1
2
Ruta
DE LOS PUENTES
PERFIL Y CARTOGRAFÍA DE REFERENCIA Cartografía: Mapa Topográfico Nacional (IGN) Escala 1:25.000 Hoja 57-IV Valle. Proyección UTM, Huso 30N.
Perfil longitudinal del recorrido: ALTITUD (m)
650 600
3
Roble Tumbado
550
Jóu de La Collá
500
DESCRIPCIÓN del itinerario
Despoblado de Rozas
450 400 350 300 Casa del Monte 250 0.00
1.00
Casa del Monte
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
8.00
9.00
10.0
11.00
12.0
13.0
14.0
15.0
16.0
17.0
DISTANCIA (Km)
CUADRO DE INTERÉS Horario aproximado
6h
Desnivel acumulado (-)
860 m
Desnivel en ascenso
325 m
Distancia horizontal
17 km
Desnivel en descenso
325 m
Tipo de recorrido
circular
Tipo de firme
sendero/pista forestal
Desnivel acumulado (+) 860 m
4
5
Los Puentes Toponimia de referencia
Coordenadas UTM
Altitud
Área recreativa Casa del Monte
30 T 401040 4787900
268 m
Roble tumbado
30 T 401815 4784425
954 m
Jou de la Collá
30 T 402164 4785379
926 m
Despoblado de Rozas
30 T 402049 4786111
944 m
Punto de inicio y final del recorrido:
6
HÁBITATS 4020*
Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas (Erica ciliaris y E. tetralix).
9230
Robledal galaico-portugués con Quercus robur y Quercus pyrenaica.
4030
Brezales secos europeos.
9120
Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus
1.] Monte Río de los Vados 2.] Herrerillo común (Parus caeruleus) 3.] Falsa oronja (Amanita muscaria) 4.] Musgo (Leucobryum glaucum) 5.] Mosaico de ocres en el otoño del río Bayones 6.] Monte Río de los Vados 7.] Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) 8.] Robles en la Casa del Monte
(Quercion robori-petraeae ou Ilici-fagenion). 7 (*) Hábitat prioritario: aquellos hábitats para los que la Unión Europea tiene una especial responsabilidad debido a su delicado estado de conservación y a que una gran parte de su extensión mundial se encuentra en la Unión. Directiva Hábitats 92/43/CEE de 21 mayo 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre.
8
El itinerario que se propone atraviesa algunos de los ecosistemas forestales más característicos del Parque Natural con el robledal como referente más habitual. Se inicia junto a la antigua serrería de la Casa del Monte, siguiendo hacia el Sur la pista que se dirige a la Braña del Moral. Al superar la Casa Andinoso se penetra en el bosque, a la izquierda de la pista, sobre una breve pasarela de madera con escalones. A partir de aquí el sendero no se abandona salvo para acercarnos a la braña del jóu de la Collá y al despoblado de Rozas. La braña, de forma elíptica, está cubierta en primavera por gamones, que se recolectaban antaño como alimento para los cerdos, y aparece dominada, sobre una breve colina, por un curioso chozo de pastores. En Rozas veremos las ruinas de un pueblo que se abandonó durante el siglo XVII cuando el modo de vida se asentó en los núcleos de población del fondo del valle. También nos desviamos unos metros del camino para visitar el roble tumbado, un magnífico y espectacular ejemplar incluido en el Inventario Abierto de Árboles Singulares de Cantabria. Es posible discernir, en la Llana de Olar, los restos de una de las formas de explotación secular de los recursos forestales, las carboneras. La leña se cubría con ramas y arcilla y se quemaba en un proceso que duraba algunos días. El carbón constituía el combustible principal de las tareas domésticas. Además fue muy requerido por la primera industria en siglos pasados, pues se utilizaba en las ferrerías como combustible en el proceso de cocción del mineral de hierro. El final del sendero nos lleva a la pista del Hayacorva a la altura de la Vuelta de la Cotera, desde donde iremos descendiendo hasta el punto de inicio de la ruta.
Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria
[Rutas por los Espacios Naturales Protegidos de Cantabria] Alto del Toral
A Ucieda Rí
o Bay on
El Hayacorva
es
os o
Casa del Monte
an
Ay o
El
Ca n d
Casa Andinoso Jou de Braña La la Collá Zarza
Cotero Alto
ESPECIES significativas
Pozo del Tordías Infierno
Ermita del Moral eana Huzm
Río
Río de
es
Sierra de La Rasía
Llano Castrillo
do en
Que ri o
Venta de Mobejo
Balcón de la Cardosa
Obios Cueva de Culamiña
Pazambrero
es
Abedules Ozcaba
en t
Río Sa j
lo
ab
lar
oza
Cueto Iján
am
Braña Bustandrán Venta de Tajahierro
o Bc
Puerto de Palombera Collado de Rumaceo
sL
Río Arg
Refugio del Campanario
Río C
las bil
Ay
Infierno
Fu de
Parque Natural Saja-Besaya
Pozo de La Arbencia
RUTA 05
A Reinosa Alto de La Cruz de Fuentes
Pico Cordel
RUTA DE LOS PUENTES
(PR-S 111)
Ropero
Ruta de los Puentes
Inicio del Itinerario Final del Itinerario
· Reptiles: culebra de collar (Natrix natrix), víbora cantábrica (Vipera seoanei), lución (Anguis fragilis) y lagartija roquera (Podarcis muralis).
Carretera Pista
· Invertebrados: longicornio alpino (Rosalia alpina) y ciervo volante (Lucanus cervus). · Peces: trucha común (Salmo trutta).
Cantabria Rural
r e d c á n t a b r a d e d e s a rr o l l o r u r a l
CONSEJERÍA DE GANADERÍA, PESCA Y DESARROLLO RURAL Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza
Programas de Uso Público: información y reservas SERVICIO GRATUITO DE ACTIVIDADES GUIADAS Teléfonos 942049438 · 695594450 reservasbiodiversidad@redcantabrarural.com
Impreso en papel 100% reciclado
Diseño: Creática Fotos: Norteimagen y Shutterstock DL:SA-657-2011
· Anfibios: salamandra (Salamandra salamandra), sapo partero (Alytes obstetricans), rana bermeja (Rana temporaria), sapo común (Bufo bufo) y tritón palmeado (Lissotriton helveticus).
Cueto de i la Concilla de l D o
Casa de Avellaneda
Collaceo
La Jaya Cruzá
Lo
Ermita del Carmen Valneria
Pozo del Braña de Amo a
Bucierca
Bárcena Mayor
Campucas
Centro de Interpretación
al de l Can
· Mamíferos: zorro (Vulpes vulpes), gato montés (Felix sylvestris), marta (Martes martes), erizo (Erinaceus europeus), tejón (Meles meles), garduña (Martes foina), gineta (Genetta genetta), corzo (Capreolus capreolus), jabalí (Sus scrofa), venado (Cervus elaphus) y topo ibérico (Talpa occidentalis).
A Cabezón de la Sal
Cueto de La Frechilla Caorra
Colladas y Collugas
Rí
· Rapaces: buitre leonado (Gyps fulvus), azor (Accipiter gentilis), mochuelo (Athene noctua), autillo europeo (Otus scops) y lechuza común (Tyto alba). · Otras aves: además de una excelente representación de paseriformes (carbonero palustre, pinzón vulgar, alcaudón dorsirrojo, bisbita alpino, herrerillo común, trepador azul, arrendajo, agateador norteño o bisbita alpino) aparecen pájaros carpinteros como el pico mediano (Dendrocopos medius), el pico picapinos (Dendrocopos major), el pito real (Picus viridis), o el picamaderos negro (Dryocopus martius).
Poniente
[Rutas por los Espacios Naturales Protegidos de Cantabria]