1
2
Ruta
PICO JANO
PERFIL Y CARTOGRAFÍA DE REFERENCIA Cartografía: Mapa Topográfico Nacional (IGN) Escala 1:25.000 Hojas 81-I Camaleño y 81-II Potes. Proyección UTM, Huso 30T.
Perfil longitudinal del recorrido: ALTITUD (m)
1500 1450 1400 1350 1300 1250 1200 1150 1100 1050 1000 950 900
3
Pico Jano
DESCRIPCIÓN del itinerario
Portillo Angrajal Hoyo las Varas
Arroyo Lacebo
Estanque La Tejera Castro Llan de la Peña
Dobarganes Estanque de Enterrias
Dobarganes
0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
CUADRO DE INTERÉS
6.00
7.00
8.00
9.20
DISTANCIA (Km)
Horario aproximado
4h
Desnivel acumulado (-)
520 -m
Desnivel en ascenso
380 m 490
Distancia horizontal
10,5km 9,2 km
Desnivel en descenso
380 m 490
Tipo de recorrido
circular
Tipo de firme
sendero/pista forestal
Desnivel acumulado (+) 520 - m
4
5
Alcornocal Pico Jano de Tolibes Toponimia de referencia Punto de inicio y final: final del Dobarganes recorrido
Coordenadas UTM 30 T 362424 4773859
Altitud 950 m
Potes, puente Castro Llan de de la Peña San Cayetano
T 3621184779349 4774178 30 30 T 0368003
1.080 293 mm
Puente delaValmeo Estanque Tejera
T 3615554777296 4774164 30 30 T 0367410
1.107 319 mm
Aldea las Hoyo de Varas Porcieda
T 3612644776710 4774995 30 30 T 0368662
1.230 637 mm
Ruinas Pico Jano del Monasterio de Santiago
T 3618094776860 4775463 30 30 T 0368213
1.448 657 mm
InvernalAngrajal Portillo de Tolibes
T 3623584777666 4775849 30 30 T 0368540
1.360 556 mm
Arroyo Lacebo
30 T 362675 4775402
1.204 m
Estanque Enterrías
30 T 362910 4774324
930 m
6
1.] Pradería y embalse de Enterrías 2.] Caballito del diablo (Coenagrion mercuriale) 3.] Serbal de cazadores (Sorbus aucuparia) 4.] Panorámica de la cordillera Cantábrica 5.] Turberas y zonas lacustres son el hábitat de carnívoras como la Drosera rotundifolia 6.] El andarríos grande (Tringa ochropus) frecuenta ríos y estanques en el LIC Liébana 7.] Perspectiva desde Pico Jano
HÁBITATS 9120
Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus.
9380
Bosques de Ilex aquifolium.
6210
Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos.
8130
Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos.
8230
Roquedos silicios con vegetación pionera del Sedo-Scleranthion o del Sedo albi-Veronicion dillenii.
Directiva Hábitats 92/43/CEE de 21 mayo 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre.
7
Pico Jano es la cumbre mas elevada de la Sierra de Collaín, que separa los valles de Cereceda y Valdebaró. La salida en Dobarganes, a 950 metros de altitud, ofrece la opción más directa de acceso a la cumbre. El sendero es una vía especialmente atractiva, recientemente recuperada, que antaño sirvió a la extracción de madera del monte. En el inicio se atraviesa un bosque de roble melojo (Quercus pyrenaica) en el que aparecen los restos megalíticos del castro de Llan de la Peña. El camino conduce al estanque de La Tejera, una pequeña laguna artificial para riego, donde llama la atención una vegetación adaptada a ecosistemas lacustres, con la destacada presencia de la espadaña (Typha latifolia). Después el sendero atraviesa una turbera, con plantas carnívoras como la grasilla o tiraña (Pinguicula grandiflora), esfagnos y aromáticas como la menta. Son frecuentes anfibios como la rana verde común (Rana perezi) o la rana bermeja (Rana temporaria). En el Collado Pandal la orientación cambia y con ella la vegetación, pues la umbría y la altitud favorecen el desarrollo del hayedo. La senda avanza entre hayas (Fagus Sylvatica), acebos (Ilex aquifolium) y serbales (Sorbus aucuparia) hasta el lugar conocido como Hoyu Las Varas , un paraje de sublime vegetación, con presencia de avellanos (Corylus avellana), sauces (Salix sp.), fresnos (Fraxinus excesior) o acebos (Ilex aquifolium). En el siguiente collado, Campera Ramperi, el acebo es la formación dominante. Desde los 1.446 metros de la cima se aprecian más de una docena de pueblos y una generosa panorámica de todos los sistemas montañosos que rodean Liébana. En el descenso se pasa junto a los restos de una antigua extracción minera que data de la época romana. El camino conduce al Portillo de Angrajal, donde nuevamente aparecen restos megalíticos en el lugar llamado Combranda. Tras la campera Carro Briz, se atraviesa un melojar muy joven para tomar el sendero de Carnayo, que desciende paralelo al arroyo Lacebo, hasta la tenada y más adelante al estanque para riego de Enterrías. Sólo falta ya atravesar por un camino la pradería de Primaseda para llegar de nuevo a Dobarganes.
Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria
[Rutas por los Espacios Naturales Protegidos de Cantabria] A Santander
Urdón
N
Tresviso
Caldas Linares Roza Navedo Piñeres
La Hermida
Cicera
Río
Dev a
Beges
ESPECIES significativas
· Mamíferos: lobo (Canis lupus), marta (Martes martes), garduña (Martes foina), jabalí (Sus scrofa), murciélago común (Pipistrellus pipistrellus), tejón (Meles meles), corzo (Capreolus capreolus), ciervo (Cervus elaphus), ardilla roja (Sciurus vulgaris), zorro (Vulpes vulpes), lirón gris (Glis glis), liebre del piornal (Lepus castroviejoi).
Castro
Colio Argüebanes
Parador de Fuente Dé
Llaves Pido
Espinama
Lon
Valmeo Tudes
Campollo
Las Ilces Cosgaya Vejo
Enterrías
Vada
Bores
Ledantes
San Andres
Lerones Lomeña
Soberado Barrio Dobres
Pesaguero
Valdeprado
Avellanedo
Barago
Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) Liébana Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) Liébana
Cueva
Cucayo
Vendejo Caloca
Inicio del Itinerario
RUTA DE PICO JANO
Pico Jano 0
1
2
3
RUTA 12
4 Km
(PR-S 095)
Impreso en papel 100% reciclado
· Anfibios: tritón jaspeado (Triturus marmoratus), salamandra (Salamandra salamandra), rana bermeja (Rana temporaria) y rana común (Rana perezi), sapo común (Bufo bufo), tritón palmeado (Triturus helveticus), sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi). · Reptiles: culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), culebra de collar (Natrix natrix), víbora cantábrica (Vipera seoanei), lagartija de turbera (Lacerta vivipara). · Invertebrados: longicornio alpino (Rosalia alpina), cangrejo de río (Astropotamobius pallipes), caballitos del diablo, libélulas y escarabajos acuáticos.
Buyezo Lamedo
La Vega
Villaverde A Leon
Piasca
Los Cos
Toranzo
Dobarganes
Luriezo Frama Cambarco Somaniezo Aniezo Cabezón Torices
Potes
Los Llanos
Cahecho
Ojedo
Turieno
Pembes
Salarzón San Pedro
Pumareña
Tama Esanos Aliezo
Armaño
Baró Camaleño
Mogrovejo
Cobeña
Trillayo
Viñón
Cantabria Rural
r e d c á n t a b r a d e d e s a rr o l l o r u r a l
CONSEJERÍA DE GANADERÍA, PESCA Y DESARROLLO RURAL Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza
Programas de Uso Público: información y reservas SERVICIO GRATUITO DE ACTIVIDADES GUIADAS Teléfonos 942049438 · 695594450 reservasbiodiversidad@redcantabrarural.com
Diseño: Creática Fotos: Norteimagen y Shutterstock DL:SA-664-2011
· Otras aves: además de una excelente representación de paseriformes como el avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), collalba gris (Oenanthe oenanthe), alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio), escribano palustre (Emberiza schoeniclus), es posible observar algunas limícolas como el andarrios grande (Tringa ochropus). También pájaros carpinteros como el pico mediano (Dendrocopos medius).
Lebeña
Pendes
Tanarrio
· Rapaces: aguilucho pálido (Circus cyaneus), halcón peregrino (Falco peregrinus), azor (Accipiter gentilis), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), culebrera europea (Circaetus gallicus), águila calzada (Hieraaetus pennatus).
Allende
Cabañes
[Rutas por los Espacios Naturales Protegidos de Cantabria]