Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
Mรณdulo I
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
INDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 2 UNIDAD I: PIRÁMIDE POBLACIONAL DEL ADOLESCENTE .............................................................................. 5 1.1 HISTORIA DE LA POBLACIÓN ..................................................................................................................... 5 1.2 PIRÁMIDE POBLACIONAL DEL ADOLESCENTE EN EL PERÚ ...................................................................................... 11 1.3 PERSPECTIVA EN LA POBLACIÓN MUNDIAL ....................................................................................................... 16 UNIDAD II: BONO DEMOGRÁFICO.............................................................................................................. 17 UNIDAD III: PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y COGNITIVO DEL ADOLESCENTE .................................................... 22 3.1FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN ................................................................................................................ 22 A. Consumo de alcohol ........................................................................................................................ 22 B. Consumo de tabaco......................................................................................................................... 22 C. Consumo de drogas ilegales............................................................................................................ 24 3.2 FACTORES DE RIESGO QUE AFECTAN LA VIDA ADOLESCENTE .................................................................................. 24 a. Morbilidad en el adolescente ............................................................................................................... 26 b. Mortalidad en la adolescencia ............................................................................................................. 28 3.3 PERFIL COGNITIVO DEL ADOLESCENTE .............................................................................................................. 29 UNIDAD IV: PROBLEMAS DE SALUD PÚBLICA DEL ADOLESCENTE EN EL MUNDO ....................................... 32 4.1 NUTRICIÓN EN EL ADOLESCENTE ..................................................................................................................... 32 4.2 SALUD MENTAL .......................................................................................................................................... 35 4.3 VIOLENCIA HACIA LOS ADOLESCENTES .............................................................................................................. 37 4.4 VIH .......................................................................................................................................................... 40 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................................ 42 CUESTIONARIO I ........................................................................................................................................ 43
Mod. I
1
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
INTRODUCCIÓN La salud sexual y reproductiva es parte de la vida que diariamente observamos en el mundo, pero si esta va conectada y/o relacionada con los adolescentes se posiciona como un tema que aún no es tan discutible por las familias ya que hablar de sexualidad. La salud sexual y reproductiva está íntimamente ligadas y son interdependientes. Con esta perspectiva, la salud reproductiva se define como el estado general de bienestar físico, mental y social de las personas y no la mera ausencia de enfermedades o dolencias, en la esfera sexual y reproductiva. (UNPFA, 2012). La Salud Reproductiva incluye la capacidad de las personas para tener una vida sexual segura y satisfactoria para reproducirse con la libertad de decidir cuándo, cómo y con qué frecuencia hacerlo. Este concepto implica el ejercicio de una sexualidad responsable, basada en relaciones de igualdad y equidad entre los sexos, el pleno respeto de la integridad física del cuerpo humano y la voluntad de asumir responsabilidad por las consecuencias de la conducta sexual. La salud sexual y reproductiva abarca todo el ciclo de vida de las personas: desde la vida intrauterina, infancia, adolescencia hasta la edad del adulto y adulto mayor. La salud sexual y reproductiva de las personas, está en estrecha relación con su entorno familiar, social y su medio ambiente, para alcanzarla y conservarla se requiere de acciones de atención integral específicas y diferenciadas tanto de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en cada una de estas etapas, debido a que las necesidades en el área sexual y reproductiva son cambiantes según las etapas del ciclo de vida. (MINSA, 2004). Entendamos que la se describe la situación de la salud reproductiva en España, aportando datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENS), del Movimiento Natural de la Población del Instituto Nacional de Estadística (INE,2011), de la Organización Mundial de la Salud (OMS,2011). Salud sexual y/o salud reproductiva son temas para muchas familias como “tabúes”.
Mod. I
2
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
La población adolescente y joven es una prioridad a nivel mundial ya que es la población futura y la que alcanza las mayores estadísticas en el medio. La generación actual es la más grande que se haya registrado en la historia de la humanidad. Las situaciones en las que toman decisiones sobre su sexualidad, los elementos y servicios con los que cuentan para ello, así como las oportunidades de educación y desarrollo disponibles, tienen vital importancia y efecto en la calidad de vida y en las tendencias poblacionales de las futuras décadas, debemos trabajar con mucho esfuerzo para que la adolescencia de hoy pueda tener proyectos de vida muy enmarcados en los positivo. En las dos últimas décadas, la agenda en salud a nivel mundial se desarrolla en el marco de las reformas sanitarias y el Perú no ha sido la excepción. Las estrategias que han sustentado estas reformas han tenido que ver fundamentalmente con la privatización selectiva, la descentralización y la focalización.
(Estrategia Nacional
de Salud Sexual y Reproductiva,2011) Este Diplomado nos permitirá encontrar aquellas estrategias y desarrollar habilidades para el trabajo arduo con los adolescentes en tanto a la sexualidad positiva para ellos trabajaremos en las Instituciones Educativas con las habilidades desarrolladas en el campo educativo en la salud sexual y reproductiva. Los módulos están debidamente diseñados para el trabajo minucioso y profesional, temas totalmente novedosos e innovadores aún no trabajados en nuestro país. Autor: Susanne Nelly Franchini Calderón Obstetra- Docente de Diplomados e Institutos tecnológicos en carreras de salud con 7 años de experiencia en el rubro docente, capacitada internacionalmente en el campo de la educación sexual integral en Chile y Argentina. •Obstetra de Profesión con 8 años de experiencia en el trabajo de la salud sexual y reproductiva de nuestros adolescentes en las instituciones educativas. •Miembro de la Asociación Mundial de Sexología Médica (desde octubre 2017). •Especialidad en Sexualidad y Discapacidad (Buenos Aires –Argentina) Julio 2017
Mod. I
3
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
•Participación en el V Congreso Mundial de Sexología Médica modalidad on line (Noviembre 2017) •Curso De Educación Sexual –CESOLAA Universidad de Chile Noviembre 2017 •Diplomado en Prevención Prenatal de Discapacidades Fundación Waal – Holanda Octubre 2017 – Abril 2018 (en curso) •Diplomado en Asesoría de Tesis Instituto de Calidad de Educación - Universidad San Martín de Porres Agosto 2014 – Diciembre 2014
Mod. I
4
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
UNIDAD I: PIRÁMIDE POBLACIONAL DEL ADOLESCENTE
1.1 HISTORIA DE LA POBLACIÓN El Perú ha sido una de las poblaciones con mayor tasa de natalidad, mientras iba transcurriendo los años e iban pasando los siglos ya que se tornaba de diferente en cuanto a las creencias, y también la ciencia ha venido avanzando ha tenido un descenso de natalidad. En muchos países la natalidad se convierte en símbolo de pobreza ya que el estado tiene que intervenir en los gastos económicos del que conlleva el monitorear una familia. Al comenzar la segunda mitad del Siglo XX el Perú tenía 7.6 millones de habitantes y crecía a una tasa anual media de 2.6%. Esta velocidad de crecimiento demográfico se aceleró a partir de 1955 llegando la tasa de crecimiento a 2.9% (el más alto que se registró en toda la historia y se mantuvo sobre esa cifra hasta la década de los setenta. (INEI,2012) En el año 1950-1955 el Perú crecía en 208 mil habitantes por año, mientras que en el uinquenio 1970-1975 lo hacía en 393 mil habitantes
Mod. I
5
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
entre 1990-1995 en 417 mil habitantes. Observamos que las tasas de natalidad se
iban en aumento y la población iba en creciente.
Al año 2012 se informó que en el Perú vivieron aproximadamente 30 millones 135 mil 875 personas, lo que significa un aumento de 338 mil 181 habitantes respecto al año anterior. Durante el año 2011, la población se incrementó a una tasa de crecimiento promedio anual de 1,13%. Si lo dividimos por distritos la que tiene mayor población son Lima (8 481 415 habitantes), Callao (969 170 habitantes), Arequipa (936 464 habitantes), Trujillo (914 036 habitantes) y Chiclayo (836 299).
Mod. I
6
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
Por el contrario, las provincias con menor población son Purus (4 251 habitantes), Aija (7 974 habitantes), Tarata (7 987 habitantes), Cajatambo (8 139 habitantes) y Corongo (8 340 habitantes).
La Pirámide de Población 2012 y 2021 muestra una tendencia al envejecimiento relativo de la población, aunque en términos absolutos la población joven y en edad
Mod. I
7
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
de trabajar seguirá siendo la más numerosa, comportamiento observado en el gráfico. Asimismo, se advierte un aumento en la proporción de personas mayores, la cual se incrementa más rápidamente que el conjunto de la población, creciendo a un ritmo continuo, como consecuencia del aumento de la esperanza de vida en todas las edades. Por ello, cada vez es mayor la proporción de las personas de cada generación que superan el umbral de los 60 años.
Mod. I
8
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
Las mujeres representan el 49% de la población, aunque su peso relativo varía dependiendo del grupo de edad. Así, mientras que hasta los 44 años el porcentaje de mujeres es levemente inferior al de los varones en todas las edades, de los 45 años en adelante se invierte esta situación y a medida que se avanza en la edad, se produce una tendencia creciente de mayor población femenina. De esta forma, las mujeres representan el 51,6% a partir de los 45 y más años de edad, y el 58,4% de las de 80 y más años de edad.
Mod. I
9
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
Haciendo un recuento de historia el 11 de julio de 1987 la población mundial alcanzó los cinco mil millones de habitantes, estableciéndose como el Día Mundial de la Población. El 12 de octubre de 1999 llegó a seis mil millones.
Dicho día se definió como el Día de los 6 000 millones de habitantes en el planeta. En ambas ocasiones, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) invitó a la sociedad a reflexionar sobre la vinculación entre los cambios en la estructura,
Mod. I
10
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
distribución y magnitud de las poblaciones con todos los aspectos del desarrollo sostenible.
1.2 PIRÁMIDE POBLACIONAL DEL ADOLESCENTE EN EL PERÚ
Mod. I
11
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
La población adolescente es una de las más numerosas en muchos países ya que al hablar de adolescencia estamos compartiendo edades entre los 10 a 19 años según la OMS. En el año 2016, la población estimada de niñas, niños y adolescentes del país, hasta los 17 años es de 10 millones 404 mil 271 personas, que representa casi un tercio de la población total del país. De este total, 5 millones 300 mil 516 son varones, es decir el 50,9% y 5 millones 103 mil 755 son mujeres y representan el 49,1%.
Mod. I
12
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
Se distribuyen de la siguiente manera Huancavelica ocupa el primer lugar como el departamento con la mayor proporción de población de niñas, niños y adolescentes, respecto a la población total de su circunscripción territorial.
Aquellos
departamentos con menor porcentaje de población infantil y adolescente, son Moquegua, la Provincia Constitucional del Callao, Lima y Arequipa.
Mod. I
13
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
Pirámide poblacional del adolescente en el mundo El número de jóvenes (personas de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años) ha crecido rápidamente en las últimas décadas. En la actualidad, los 1.200 millones de personas pertenecientes a este grupo de edad representan en torno a la sexta parte del total de la población mundial. La población de edad comprendida entre 15 y 24 años continúa aumentando rápidamente en África, si bien en las demás regiones principales está decreciendo, o se prevé que decrecerá. Aunque se espera que los niveles mundiales de fertilidad continúen descendiendo, la estructura de edad joven de las regiones menos desarrolladas asegura que este grupo de edad alcanzará cifras sin precedente hasta 2035. Si los niveles de fertilidad y mortalidad en las regiones menos desarrolladas siguen descendiendo, el número mundial de adolescentes y jóvenes se mantendrá relativamente estable a lo largo de los próximos 35 años. Sin embargo, se espera que la proporción mundial de adolescentes y jóvenes que vivirán en África pase del 18 % en 2014 al 30 % en 2050; en las demás regiones principales, la proporción se reducirá. Comparados con la población adolescente en la época de la Conferencia de El Cairo, en 2014 lo adolescentes son más saludables y es más probable que asistan a la escuela, que aplacen su incorporación a la población activa y retrasen el matrimonio y la maternidad. No obstante, como el cambio no se está produciendo con la misma rapidez en todas partes, está creciendo la disparidad entre los adolescentes y los jóvenes tanto dentro de los países como entre sí, respecto al momento y las etapas de la transición a la edad adulta. La fertilidad entre las adolescentes ha descendido casi en todas partes desde 1994. Los gráficos que representan los cambios en la tasa de natalidad entre las adolescentes en el período 1990-1995 y el 2010-2015 revelan distintos patrones en cuatro esferas principales (véase el gráfico XIII). África es la zona más heterogénea respecto a los niveles de maternidad entre las adolescentes, pero en muchos países la tasa de natalidad para este grupo de edad en el período comprendido entre 1990 y 1995 superaba con creces los 100 nacimientos al año por cada 1.000 mujeres de
Mod. I
14
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
entre 15 y 19 años. La maternidad entre las adolescentes ha descendido en África desde entonces, pero el nivel sigue siendo elevado en muchos países.
Por el contrario, la tasa de natalidad entre las adolescentes en prácticamente todos los países de Asia y de Oceanía era inferior a 100 nacimientos al año por cada 1.000 mujeres en el período comprendido entre 1990 y 1995. Sin embargo, la tasa de natalidad entre las adolescentes ha caído un 50 % o más en muchos países. En la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, pese al importante declive de la fertilidad global, la maternidad entre las adolescentes descendió, aunque los niveles se mantienen relativamente elevados (entre 50 y 100 nacimientos por año por cada 1.000 mujeres de edades comprendidas entre 15 y 19 años). El descenso en las cifras de la maternidad entre las adolescentes se ha asociado al aumento de la matriculación escolar y de la edad para contraer matrimonio, entre otros factores. Las perspectivas de que se continúe reduciendo en el futuro estriban en que se
Mod. I
15
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
invierta en la educación de las chicas y se fomente el acceso a la información, la formación y los servicios de salud sexual y reproductiva (ONU,2014).
1.3 PERSPECTIVA EN LA POBLACIÓN MUNDIAL La población mundial actual es de aproximadamente 6.000 millones de personas y las estimaciones más recientes de la Naciones Unidas indican que para el año 2025 será de 8.500 millones. Si se analiza desde una perspectiva histórica su ritmo de crecimiento, se observa que después de la Segunda Guerra Mundial se produce una explosión demográfica sin precedentes, producto de un aumento de la tasa de crecimiento. Una forma de percibir este efecto es observar cómo ha ido disminuyendo el tiempo transcurrido para que la población mundial se duplique.
Mod. I
16
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
UNIDAD II: BONO DEMOGRÁFICO El Bono Demográfico analiza el proceso de transición demográfica del Perú en el ámbito de los países de América Latina y sondea las grandes disparidades que encierran los procesos demográficos entre las zonas geográficas y regiones (luego de la creación de los gobiernos regionales en Perú, los departamentos pasaron a llamarse regiones en lenguaje informal) del país. Asimismo, caracteriza con detalle las evoluciones en las estructuras por edad de la población del país y sus regiones y los cambios que resultan de las relaciones de dependencia demográfica. Tomando como base esos cambios, localiza y cuantifica, según varias definiciones, los períodos de bono demográfico que las regiones pueden disfrutar. Mediante el cálculo de las relaciones de dependencia económica que combinan la dependencia demográfica con los perfiles de actividad laboral, ingresos y consumo de la población de las regiones, también cuantifica el bono demográfico en los sectores de educación, salud y pensiones, y clasifica las regiones de acuerdo con las mayores o menores ganancias económicas que el proceso demográfico les proporciona. La combinación de los perfiles de ingreso laboral y de consumo público y privado permite delinear los ciclos de vida económica de las distintas regiones del Perú, además de explorar algunos elementos relacionados con las fuentes de financiamiento público y privado de sus etapas deficitarias. En cada caso, el trabajo intenta identificar los grupos poblacionales que presentan las mayores necesidades y proporcionar algunas recomendaciones para la orientación de las políticas públicas. Nuestra población aumenta día a día; sin embargo, cada vez más familias tienen menos hijos en comparación de algunos años atrás. Esto ha generado que la estructura de edades cambie. Mod. I
17
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
Hasta hace poco en el país había más niños que adultos. Dentro de poco, la cantidad de personas adultas, en edad de trabajar, será la mayoritaria. Esto abre nuevas oportunidades de negocio
Todos los países han pasado la etapa de transición, una etapa de elevada fecundidad en el Perú llego a su máxima en los años 60 hasta los 70 donde las familias tenían 6.8 hijos en promedio y las madres morían y los niños también morían en el parto era una situación compleja. Es la mejoras en la salud, sobrevivencia de la niñez y tendrían acceso a planificación familiar que les permite tomar decisiones sobre cuántos hijos tener y cuando tenerlos y eso es un derecho humano fundamental a nivel internacional y en el país. Actualmente los niveles de fecundidad es 2.3 hijos por mujer la fecundidad, en el pasado la dependencia demográfica era 1 a 1 implicaba para el país, implicaba para las personas una enorme carga, era una población que muy joven crecía de esa manera., es una carga económica, la población se presionaba en criar a personas que ya podían dar solvencia económica. Actualmente tenemos un periodo que se llama “bono demográfico”, que se inicia con el descenso de la fecundidad ha llegado a niveles tan bajos a partir de los 2000 que actualmente hablamos de una tasa de dependencia de 60%, por cada persona dependiente adquiere el nombre de bono demográfico es que hay más personas con más oportunidades en la parte laboral o personas y más independientes nos fortalece la oportunidad. (CAF, 2016) El período de pleno bono demográfico para el Perú se habría iniciado en el 2005 y se extendería por 42 años, hasta el 2047, aproximadamente. En 2015, la relación de dependencia se encontraba en 0.6%, y continuará disminuyendo hasta el 2025. Para el aprovechamiento social y económico de esta situación demográfica se requiere mejorar los niveles educativos de adolescentes y jóvenes, así como promover el empleo juvenil.
Mod. I
18
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
En este sentido, el Perú cuenta con las Políticas Nacionales de Empleo, que incluye promoción del empleo para los y las jóvenes que les permita construir trayectorias de empleo decente, así como fortalecer el servicio de orientación vocacional e información ocupacional. Además, busca promover la participación activa de los gobiernos regionales en la promoción del empleo juvenil e incorporar la política de promoción del empleo juvenil en la agenda de las instancias de concertación tripartitas (gobierno, empleadores y trabajadores. (UNPFA, 2014).
Mod. I
19
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
Mod. I
20
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
Mod. I
21
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
UNIDAD III: PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y COGNITIVO DEL ADOLESCENTE El ciclo de vida ofrece una importante perspectiva para la adopción de medidas de salud pública. Lo que sucede en una etapa de la vida afecta y se ve afectado por lo que sucede en otras. Así, lo que ocurre en los primeros años de vida afecta a la salud y el desarrollo de los adolescentes y, a su vez, la salud y el desarrollo durante la adolescencia repercuten en la salud en la edad adulta e incluso en la salud y el desarrollo de la siguiente generación. El perfil epidemiológico es la expresión de la carga de enfermedad (estado de salud) que sufre la población, y cuya descripción requiere de la identificación de las características que la definen. Entre estas características están la mortalidad, la morbilidad y la calidad de vida
3.1 FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN
A. CONSUMO DE ALCOHOL Entre 2010 y 2015, en el área urbana, la prevalencia de vida de consumo de alcohol, en población de 12 a 18 años, ha disminuido de 62.7% a 59.7%, y en población de 19 a 24 años de 92.7 a 87.3%. La prevalencia de vida es mayor entre adolescentes de las áreas urbana (62.2% en promedio) que entre los de las áreas rurales (51.3% en promedio). Es también mayor en hombres (60.9%) que en mujeres (50.2%). La edad promedio de inicio de consumo de alcohol era de 12.6 años.
B. CONSUMO DE TABACO El consumo de tabaco a tan corta edad se ha vuelto en nuestra sociedad una de los hábitos frecuentes en nuestros adolescentes. Mod. I
22
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
Entre 2010 y 2015, en el área urbana, la prevalencia de vida de consumo de tabaco ha disminuido entre los adolescentes de 35.5% a 24.5%, y los jóvenes de 19 a 24 años de edad de 64.3% a 58.0%, mientras que se ha incrementado entre los jóvenes de 25 a 29 años de edad de 62.3% a 65.9%.(DE VIDA,2012) Como en el caso del alcohol, la prevalencia de vida de consumo de tabaco era más alto en las áreas urbanas (23.3% en promedio) que en las rurales (13.7% en promedio), y mayor entre los hombres (26.1%) que entre las mujeres (12.0%). La edad promedio de inicio de su consumo fue de 13.7 años, similar en las áreas urbanas que en las rurales. (CEDRO,2016) CEDRO. Epidemiología de Las consecuencias no tan favorables hacen el tabaco un peligro inminente en la salud de nuestra población.
Mod. I
23
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
C. CONSUMO DE DROGAS ILEGALES Actualmente la venta y consumo de drogas ilegales se ha convertido en una acción más abierta en nuestra sociedad. Estas drogas conllevan a una adicción muchas veces no controladas que puede caer en el “vicio” del consumidor. En la población urbana adolescente del país, el consumo de la marihuana, la pasta básica de cocaína (PBC) y la cocaína, se ha reducido entre 2010 y 2015, la marihuana de 4.7% a 3.5%, la PBC de 1.9% a 1.0% y la cocaína de 1.5% a 1.4%; no así entre los jóvenes de 19 a 24 años de edad en los que se ha incrementado, la marihuana de 7.6% a 10.4%, la PBC de 1.4 a 3.6% y la cocaína de 0.9% a 3.6%, así como en los jóvenes de 25 a 29 años, la marihuana de 6.5% a 10.0%, la PBC de 1.9 a 3.8% y la cocaína de 2.5% a 3.7%.(CEDRO,2015
3.2 FACTORES DE RIESGO QUE AFECTAN LA VIDA ADOLESCENTE El perfil epidemiológico es la expresión de la carga de enfermedad (estado de salud) que sufre la población, y cuya descripción requiere de la identificación de las características que la definen. Entre estas características están la mortalidad, la morbilidad y la calidad de vida. (Durán, 2010). El estado de salud, habitualmente se mide indirectamente a través del conjunto de problemas de salud que afectan al bienestar de la población y que se ha convenido en denominar morbilidad. Es importante considerar, sin embargo, que un análisis integral del perfil de la morbilidad incluye no sólo a las enfermedades, sino también a otros problemas de salud como aquellos que afectan la salud mental, los accidentes de tránsito, la violencia, la drogadicción, entre otros. Las amenazadas actuales son predominantemente de conducta y no biomédicas. Se involucran en conductas riesgosas para la salud a una edad más temprana. Mod. I
24
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
Mod. I
25
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
A. MORBILIDAD EN EL ADOLESCENTE Las causas de las enfermedades ya patologías en todas las personas en general han sido las principales causas de sus muertes, en el adolescente siendo un ser humano más vulnerable debemos conocer que a su vez también es por la edad una persona que podría “aguantar” todo tipo de situación que se le puede presentar pero ya en la edad adulta o vejez se presente con mayor fuerza el problema que ha estado aconteciendo desde muy joven. (OMS,2017)
Mod. I
26
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
Mod. I
27
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
B. MORTALIDAD EN LA ADOLESCENCIA Las causas de las muertes en los adolescentes varían desde estadios físicos crónicos y agudos por accidentes que intempestivamente de cometieron, pero unas de las causas más altas de muerte en adolescentes es parte de una mala situación en la salud mental, hoy por hoy los suicidios se escuchan como pan de cada día.
Mod. I
28
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
3.3 PERFIL COGNITIVO DEL ADOLESCENTE El adolescente como parte de un mundo nuevo y lleno de pensamientos que desean tener un punto de partida, muchas veces imaginados por la fantasía y llevados por los impulsos es que se trata de entender la manera como ellos piensan, como está destinado el cerebro y la mente. Para poder estudiarlas y comprenderlas mucho mejor se la va a dividir en tres grandes áreas: la motora, que se refiere al actuar; la afectiva, se refiere a los sentimientos y emociones; y la cognitiva se refiere al pensamiento y conocimiento. Con la adolescencia, el ser humano inaugura formas de pensamiento adulto. Según Piaget, son cuatro las etapas del desarrollo cognoscitivo: a) Sensoriomotriz: (de 0 a 2 años, primera infancia). b) Preoperacional (de 2 a 7 años, segunda infancia). c) Operaciones concretas (de 7 a 11 años, tercera infancia) y d) Operaciones formales (de 11 años en adelante, corresponde a la pubertad y adolescencia en adelante).
La etapa de las operaciones formales, según Piaget, es el estadio (fase) final del desarrollo cognoscitivo, que se caracteriza por el pensamiento abstracto. En la etapa anterior, un niño puede odiar a un profesor porque lo considera injusto o amar a su madre. El adolescente puede, en cambio, odiar la injusticia y amar la libertad.
Mod. I
29
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
Según Piaget, el estadio de las operaciones formales es el punto más alto que cualitativamente
alcanza
el
ser
humano en su desarrollo intelectual. A partir
de
esta
etapa,
progresos
que
se
todos
realizan
los son
cuantitativos. En la pubertad y la adolescencia, el pensamiento cambia, notablemente, en relación al pensamiento de los niños. A la etapa operacional de los
adolescentes se la conoce también como la etapa de la conquista del pensamiento. Los adolescentes tienen la capacidad de razonar, dejan al margen los objetos y las experiencias reales (que son la base de las operaciones concretas) y, en cambio, deducen conclusiones a partir de conceptos abstractos.
De a poco, el adolescente revisa y analiza sus creencias y modifica su visión de las cosas y del mundo. Son más flexibles (en cuanto a su pensamiento). Por Ej.: las mismas palabras o frases pueden tener para ellos, distintos significados. Las caricaturas, símbolos religiosos o políticos pueden representar toda una historia, es decir, pueden tener muchas significaciones, en cambio, en la etapa de la niñez, estos mismos símbolos sólo pueden tener sentido si se les explica con palabras, si es algo concreto y si puede comprobarlo. El adolescente puede construir muchas interpretaciones de una situación que observa, es decir, no tiene una sola respuesta, sino varias; en cambio, el niño se confunde si encuentra resultados inesperados. El adolescente reconoce que algunas situaciones no tienen respuestas definitivas. En la etapa operacional formal, los adolescentes tienen la capacidad de orientarse hacia lo abstracto y lo que no está presente. Esto le brinda la posibilidad de: Mod. I
30
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
* Pensar en el futuro. * Interpretar la diferencia entre lo real y lo posible. * Elaborar y generar nuevos pensamientos. El pensamiento del adolescente se vuelve más inventivo, imaginativo, original y la posibilidad domina la realidad”. El pensamiento operacional formal y el auto concepto Los adolescentes “piensan mucho”, y no sólo en los demás sino, sobretodo, en sí mismo. Esta característica es necesaria en el logro de su identidad. Cuando piensan, surgen muchas preguntas como por Ej.: ¿será que los demás me ven linda?, ¿podré conseguir al amor de mi vida?, ¿tendré los atributos necesarios para gustar a una chica, o a un muchacho? (según el caso), ¿qué puedo hacer para mejorar mi imagen? Estas preguntas, primero, se hacen a sí mismos y luego a los demás, por ejemplo, le preguntan a la compañera: ¿te parece que estoy gorda?, ¿tengo buenos músculos? El pensamiento operacional formal permite que el adolescente reciba varias ideas acerca de si y, de a poco, separa lo que cree que es verdadero de lo falso o equivocado, y así llega a formar conceptos de sí mismo (auto concepto). Egocentrismo en el pensamiento del adolescente. Aunque el adolescente es capaz de considerar y analizar el punto de vista de los demás, la característica de pensar mucho en sí mismo, como se mencionó, hace que sea todavía egocéntrico. Se manifiesta de las siguientes maneras: -Les preocupa que los demás “descubran” sus deficiencias, porque creen que están muy pendientes de ellos y así, en muchas ocasiones, reaccionan de manera exagerada a las opiniones ajenas. -Están muy concentrados en sus propios sentimientos. Creen que son únicos, que nadie va a comprender lo que sienten porque nunca nadie sintió lo mismo que ellos. -Ven mayor cantidad de defectos o fracasos en los adultos, en especial, en sus padres y hasta se preguntan cómo pudieron producir una persona tan especial. -Se sienten invulnerables e inmortales. Esto hace que muchas veces, los adolescentes actúen de manera riesgosa. (¡no me va a pasar nada!). Mod. I
31
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
UNIDAD IV: PROBLEMAS DE SALUD PÚBLICA DEL ADOLESCENTE EN EL MUNDO
4.1 NUTRICIÓN EN EL ADOLESCENTE En 2010, sobre la base de auto reporte de talla y peso corporal, se encontró que el 19.8% de escolares de secundaria (20.9% de hombres y 18.6% de mujeres) tenían sobrepeso y 3.0% (3.3% de hombres y 2.6% de mujeres) obesidad. Mientras que los resultados de una encuesta realizada por la Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional del Instituto Nacional de Salud en el periodo de 2012-2013 señaló que entre la población de 10 a 19 años de edad, el 17.5% tenía sobrepeso (16.1% de hombres y 19.0% de mujeres), y 6.7% obesidad (7.9% de hombres y 5.4% de mujeres). El 28.0% de los no pobres tenían sobrepeso u obesidad, mientras que en los pobres no extremos y pobres extremos este porcentaje estaba en 18.3% y 8.3% respectivamente. El sobrepeso y/o la obesidad es casi tres veces más alta en el área urbana que en la rural (29.6% y 11.9% respectivamente). Asimismo, el 30.7% de los jóvenes de 20 a 29 años de edad tenían sobrepeso (31.9% de hombres y 29.6% de mujeres), y el 9.9% sobrepeso (8.8% de hombres y el 11.0% de mujeres). En el área urbana, el sobrepeso y/o la obesidad afecta a 42.3% de los jóvenes, y al 34.1% del área rural. (MINSA, 2017)
Mod. I
32
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
Una de las causales de que nuestros adolescentes no estén cursando una mejor nutrición es la mala alimentación o comidas poco nutritivas, es muy importante comprender que a una mejor nutrición tendremos cuerpos sanos y con las defensas inmunológicas altas para atacar cualquier enfermedad.
•
LA ANEMIA
Entre las mujeres de 15 a 29 años de edad, luego de una reducción importante de la anemia entre el año 2000 y el 2009, la prevalencia de este problema se ha mantenido casi inalterable hasta el año 2015, tanto en el grupo de 15 a 19 años de edad como en el grupo de 20 a 29 años. Mod. I
33
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
En 2015, el 17.3% de las mujeres de 15 a 19 años presentaba anemia leve, el 2.4% anemia moderada y 0.2% anemia severa. Para las mujeres de 20 a 29 años estos porcentajes eran de 17.7%, 2.4% y 0.2%, respectivamente. •
LA OBESIDAD La obesidad es una de las enfermedad que ya se
están presentando en nuestros adolescentes en el año 2012, los casos registrados por obesidad y otros tipos de hiperalimentación en consulta externa fue de 29 mil 994; de los cuales 19 mil 615 casos (65.4%) de adolescentes con obesidad lo conforman las mujeres y el 34.6% son hombres. También se puede mencionar que el sobrepeso es una de las principales causas de obesidad en los adolescentes, sabiendo que el 57.9% de ellos están siendo afectados por esta enfermedad.
Mod. I
34
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
4.2 SALUD MENTAL De acuerdo a los estudios del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) realizados en el período del 2003 al 2012, la prevalencia de tendencias psicopáticas (venta de objetos robados, mentiras frecuentes, actos delictivos y abandono de la escuela) es elevada entre los adolescentes del país, 37.0% en promedio en el país, así como el porcentaje de adolescentes que son tolerantes a conductas delictivas (haber ganado dinero vendiendo cosas de dudosa procedencia o robadas, haya participado en un robo alguna vez o considere que ante determinadas circunstancias es permitido robar) 7.3% en promedio a nivel nacional. Según la encuesta de Salud Escolar de 2010, el planeamiento suicida, en la población escolar de secundaria, llegaba al 15.3%, aunque los estudios del Mod. I
35
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
INSM dan prevalencias de vida en adolescentes que oscilan entre 11.0% en Lima Metropolitana a 3.5% en la sierra rural. Según esta última fuente, la prevalencia de vida de conducta suicida oscila entre 2.9% en la Sierra urbana a 0.5% en la sierra rural. En Lima Metropolitana, tanto el planeamiento, como la conducta suicida son más altas entre las mujeres que en los hombres (6.7% y 3.0% respectivamente para la planeación suicida, y 5.1% y 2.1% para la conducta suicida). Entre los principales motivos del intento suicida están los problemas familiares. En cuanto al pensamiento homicida, entre el 2.1% y el 2.7% de los adolescentes de las áreas urbanas, y del 0.8% al 1.2% de las áreas rurales, han tenido la idea de matar a alguien. Con la excepción de la fobia social, cuya prevalencia es muy similar en las áreas urbanas y rurales, los trastornos clínicos en los adolescentes son más prevalentes en las áreas urbanas, ocupando los primeros lugares el episodio depresivo (la cual varia de 7.0% en Lima y Callao a 1.1% en Lima rural), los trastornos de ansiedad generalizada (que va de 5.5% en la sierra urbana a 0.4% en la sierra rural) y la fobia social (que va de 4.1% en la selva rural a 1.2% en la selva urbana). La tendencia a problemas alimentarios, tiene una alta prevalencia
Mod. I
36
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
en las áreas urbanas, llegando al 6.0% en Lima y Callao, donde es más prevalente entre las mujeres (7.1%) que entre los hombres (4.9%). En esta misma ciudad, las conductas bulímicas llegan a 1.6% en las mujeres y 0.3% en los hombres, y la Bulimia nervosa y la Anorexia nerviosa tienen una prevalencia de 0.7% y 0.2% en mujeres, no encontrándose casos en hombres.
4.3 VIOLENCIA HACIA LOS ADOLESCENTES En 2015, el porcentaje de adolescentes víctimas de violencia física o psicológica, alguna vez en la vida, en sus hogares o centros de atención residencial fue de 81.0%, mientras que en la institución educativa era de 73.8%; la prevalencia en los últimos 12 meses antes de aplicación de la encuesta realizada por el INEI (Año 2015) llegó a 38.8% en los hogares y a 47.4% en las instituciones educativas. En los hogares, las modalidades más frecuente de Mod. I
37
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
violencia psicológica fueron el insulto (91.0%), las amenazas (30.8%) y la exclusión (27.0%); mientras que las modalidades más frecuente de violencia física fue los jalones de cabello u orejas (60.1%), los golpes (26.9%) y quemaduras (2.1%). Asimismo, el 34.6% señalaron que alguna vez en su vida fueron víctimas de violencia sexual, y el 19.9% que fueron víctimas de violencia sexual en los últimos 12 meses antes de aplicación de la encuesta realizada por el INEI (Año 2015). Entre las principales situaciones de violencia sexual están: los comentarios o bromas de tipo sexual (56.5%), ser víctima de tocamientos indebidos en algunas partes del cuerpo (24.0%), obligado a ver pornografía en revistas, fotos, figuras por internet (21.1%), y ser víctima de miradas incómodas de sus partes íntimas (20.3%). (MINSA,2010). En 2014, el 33.3% de todos los casos de feminicidio y el 26.9% de las tentativas de feminicidio se dieron en el grupo de 18 a 25 años de edad; entre las adolescentes de 12 a 17 años de edad, estos porcentajes fueron de 9.4% y 7.0%, respectivamente. En el 70.8% de los casos, la persona responsable del feminicidio fue la actual pareja sexual de la víctima (esposo, conviviente), su enamorado o expareja sexual. Las principales víctimas de los homicidios en el Perú son los jóvenes de 15 a 29 años de edad, representando, entre 2011 y el 2015, el 40% de todas las víctimas de homicidio. En 2016, entre la población penitenciaria condenada por homicidio doloso, el 33.2% eran jóvenes entre 18 y 29 años de edad, poniendo en evidencia que son los jóvenes las principales víctimas como los principales responsables de los homicidios en el Perú.
Mod. I
38
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
Entre 2009 y 2014, el 81.5% de las víctimas de trata de personas tenían entre 13 y 24 años de edad. Las mujeres fueron las principales víctimas de trata de personas (79.7% en 2014). En el 66.4% de los casos el motivo fue explotación sexual y en 23.2% explotación laboral. (MINSA, 2017)
Entre 2013 y 2015, de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (ENARES), las prevalencias, de vida y anual, de violencia física y psicológica, en el hogar y las instituciones educativas han reducido ligeramente, pero aún continúan bastante elevadas. En 2015, el porcentaje de adolescentes víctimas de violencia física o psicológica, alguna vez en la vida, en sus hogares o centros de atención residencial fue de 81.0%, mientras que en la institución educativa fue de 73.8%, la prevalencia en los últimos 12 meses llegó a 38.8% en los hogares y a 47.4% en las instituciones educativas. Llama la atención la alta prevalencia anual de violencia contra los adolescentes en las instituciones educativas, 10.6 puntos porcentuales más que la violencia sufrida en el hogar. Las condiciones que motivan esta situación debieran ser un tema de Mod. I
39
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
investigación y evaluación para poder diseñar estrategias adecuadas de intervención para reducir este problema al interior de estas instituciones.
4.4 VIH Más de dos millones de adolescentes viven con el VIH. Aunque el número total de muertes relacionadas con el VIH ha disminuido un 30% con respecto al nivel máximo registrado en 2006, las estimaciones disponibles indican que las defunciones por VIH entre los adolescentes están creciendo. Ese aumento, registrado principalmente en la Región de África de la OMS, puede deberse a que, a pesar de ser mayor el número de niños con VIH que sobreviven y llegan a la adolescencia, no todos reciben entonces la atención y el apoyo que necesitan para mantenerse sanos y prevenir la transmisión. En el África subsahariana, solo el 10% de los varones y el 15% de las mujeres de 15 a 24 años conocen su estado serológico. Una de las metas específicas del ODS relacionado con la salud (ODS 3) consiste en poner fin, de aquí a 2030, a las epidemias de sida, tuberculosis, malaria, enfermedades tropicales desatendidas, hepatitis, enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles. Habida cuenta de la alta prevalencia del VIH en numerosos países, será necesario que los esfuerzos de control se centren en los adolescentes. Los jóvenes tienen que saber cómo protegerse y disponer de los medios para ello. Entre otros aspectos, han de poder conseguir preservativos para evitar la transmisión del virus, y agujas y jeringuillas limpias en el caso de los consumidores de drogas inyectables. También se precisa un mayor acceso a pruebas de detección del VIH y asesoramiento sobre el tema, así como el establecimiento subsiguiente de vínculos más estrechos entre las personas que Mod. I
40
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
dan positivo en las pruebas de detecciรณn del VIH y los servicios de tratamiento del virus.
Mod. I
41
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
BIBLIOGRAFIA
•
CEDRO. Epidemiología de Drogas en la Población Urbana Peruana 2010
•
CEDRO. Epidemiología de Drogas en la Población Urbana Peruana 2015
•
Instituto Nacional de Salud Mental. Anales de Salud Mental. Estudio epidemiológico de Salud Mental en Lima Metropolitana y Callao – Replicación 2012.
•
DEVIDA. Observatorio Peruano de Drogas. IV Estudio Nacional de prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria 2012.
•
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). El bono Demográfico Regional en el Perú. Lima, 2012.
•
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2015.
•
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Victimización en el Perú 20102015. Lima, abril 2016.
•
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Compendio Estadístico 2015.
•
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2015. Informe Técnico. Lima, abril 2016.
•
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Estimaciones y proyecciones de la población por años calendario y edades simples, 19952025.
Mod. I
42
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
•
Ministerio de Salud. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. La mortalidad Materna en el Perú 2002-2011. Lima 2013
•
Programa Antidrogas Ilícitas en la Comunidad Andina (PRADICAN). II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria. Informe Perú, 2012
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN BASADA EN COMPETENCIA
Resuelva el siguiente cuestionario y entréguelo a nuestras Asesoras Académicas o ingresa a la plataforma virtual en web: www.acis.org.pe donde encontrará su aula virtual
Recuerde que nos puede escribir para cualquier duda o sugerencia respecto al correo electrónico: administacion@acis.org.pe
CUESTIONARIO I 1. Al comenzar la segunda mitad del Siglo XX el Perú tenia ……..….. población. a. b. c. d.
Mod. I
4.5 millones de hab. 7.6 millones de hab. 5.5 millones de hab. 3.5 millones de hab. 43
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
2. Al comenzar la segunda mitad del Siglo XX el Perú, la tasa anual crecía a. b. c. d.
2.8% 2.9% 2.6% 3.55
3. En 1955 se registró una alta tasa de crecimiento demográfico con un a.2.9% b. 5.6% c. 2.1% d. 4.5%
4. En el año 1950-1955 el Perú crecía en: a. 105 millones de habitantes por año b. 208 mil habitantes por año c. 55 mil habitantes por año d. 105 mil habitantes por año 5. Al año 2012 se informó que en el Perú vivieron aproximadamente: a. b. c. d.
30 millones 135 mil 875 personas 20 millones 154 mil 859 personas 15 mil millones de personas 20 mil 985 decenas de personas
6. Durante el año 2011, la población se incrementó a una tasa de crecimiento promedio anual de: a. b. c. d.
2,5% 1,13% 1,95% 6,5%
7. El distrito que tiene más población es: a. b. c. d. Mod. I
Magdalena del Mar Lima San Luis La Victoria 44
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
8. Provincia con menor población: a. b. c. d.
Cajamarca Carapongo Purus Moquegua
9. Entre que años se verá la tendencia al envejecimiento: a. b. c. d.
2011-2015 2014-2020 2012-2021 2010-2018
10. Las mujeres representan el .….de la población: a. 55% b. 25% c. 49% d. 60% 11. El 11 de julio de 1987 la población mundial alcanzó los: a. b. c. d.
Cinco mil millones de habitantes. Diez mil millones de habitantes. Quince millones de habitantes Veinte mil millones de habitantes.
12. El 12 de octubre de 1999 llegó a: a. b. c. d.
Doce millones Seis mil millones. Siete millones Diez millones
13. Al 12 de octubre también se le definió como el día de: a. b. c. d. Mod. I
12 000 millones de habitantes en el planeta. 6 000 millones de habitantes en el planeta. 7 000 millones de habitantes en el planeta. 2 000 millones de habitantes en el planeta. 45
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
14. La abreviatura UNPFA significa: a. b. c. d.
Fondo de población de los Estados Americanos. Unidad de fondos de población y desarrollo Fondo de Población de las Naciones Unidas Unidad Nacional de Población Familiar Americana
15. Adolescente se le llama entre que edades según la O.M.S a. b. c. d.
Entre 9 – 15 años Entre 10 – 21 años Entre 10-19 años Entre 15 -25 años
16. En qué departamento se hay la mayor proporción de niñas, niños ya adolescentes. a. b. c. d.
Huánuco Huancavelica Lima Huaraz
17. La maternidad en África ha: …………………… a. b. c. d.
Descendido Aumentado Se ha controlado Descontrolado
18. La tasa de natalidad entre las adolescentes ha caído un …….. a. b. c. d.
70% 60% 50% 11.5%
19. La ONU indica que para el año 2025 habrá una población mundial de: a. 8.500 millones b. 4.600 millones Mod. I
46
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
c. 6.500 millones d. 5.800 millones 20. Después de la Segunda Guerra Mundial se produce una: a. b. c. d.
Decaimiento demográfico Explosión demográfica sin precedentes Aumento de población controlado Disminución de la población infantil
21. El Bono Demográfico analiza: a. Analiza cuantos chicos trabajan y son explotados. b. Expresa cifras a través de la estadística cuantitativa. c. El proceso de transición demográfica del Perú en el ámbito de los países de América Latina d. La cantidad poblacional y era de riesgo.
22. El Perú en los años 60 a 70 llega su máximo nivel de fecundidad con: a. b. c. d.
7.5 hijos en promedio 6.8 hijos en promedio 6.5 hijos en promedio 8.8 hijos en promedio
23. Actualmente los niveles de fecundidad es de: a. b. c. d.
5.5 hijos por mujer 2.1 hijos por mujer 2.3 hijos por mujer 5.2 hijos por mujer
24. ¿En qué año habría iniciado el Perú su periodo de bono demográfico? a. b. c. d.
Mod. I
2007 2006 2005 2002
47
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
25. ¿Por cuantos años se extendería el bono demográfico en el Perú? a. b. c. d.
50 años 49 años 56 años 42 años
26. El perfil epidemiológico es: a. Es el cálculo de población b. Es la población que recibirá bono c. Es la expresión de la carga de enfermedad (estado de salud) que sufre la población d. Es la cantidad de habitantes que no se enfermará. 27. Las características del perfil epidemiológico: a. b. c. d.
Mortalidad, morbilidad y calidad de vida Mortalidad, motilidad y manejo de epidemias Morbilidad y calidad de vivienda Morbilidad, mortalidad y envejecimiento poblacional
28. Entre el 2010 -2015 el consumo de alcohol: a. b. c. d.
A disminuido A aumentado Se controla Se mantiene igual
29. El inicio de consumo de alcohol era: a. b. c. d.
13.6 años 15.5 años 12.6 años 14.4 años
30. Entre el 2010-2015 el consumo de tabaco a. a. b. c. d. Mod. I
disminuido controlado ha mantenido aumentado 48
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
31. La edad promedio de inicio de su consumo fue: a. b. c. d.
15.3 años 13.7 años 11.5 años 16.5 años
32. En el África subsahariana, solo el 10% de los varones y el ………………de mujeres conocen su estado serológico. a. b. c. d.
15% 16% 35% 25%
33. Entre 2009 y 2014, el 81.5% de las víctimas de trata de personas tenían entre…….. a. b. c. d.
17-19 años 13-24 años 11-15 años 21-25 años
34. Las principales víctimas de los homicidios en el Perú son los jóvenes de…….. a. 15 a 29 años b. 20 a 24 años c. 10 a 12 años d. 18 a 21 años 35. La obesidad es una enfermedad que ya se están presentando en los…. a. b. c. d.
Jóvenes De la tercera edad Adolescentes Los hombres y mujeres en edad reproductiva
36. Según el afiche ¿cuantas personas fallecen cada año de sobrepeso y obesidad? a. 6 millones de personas b. 2 millones de personas Mod. I
49
Salud Sexual y Reproductiva en los Adolescentes con Enfoque en las Instituciones Educativas
c. 3 millones de personas d. 4 millones de personas 37. Una de las causales de que nuestros adolescentes no estén cursando una mejor nutrición es: ………… a. b. c. d.
Por comida sin hierro La mala alimentación o comidas poco nutritivas Por alimentos mal preparados. Por comidas sin medidas de seguridad
38. El sedentarismo es por causa de: ………………… a. b. c. d.
De falta de ejercicio y tomar poca agua De comer rápidamente sin asimilar los alimentos Falta de ejercicio y comida alta en grasas Comidas con mucha grasa
39. El INSM son las siglas de: a. b. c. d.
Instituto Neurológico del sistema mental Instituto Nacional de Sedentarismo Motora Instituto Nacional de Salud Mental Instituto Neurológico de Salud Mental
40. En el 70.8% de los casos, la persona responsable del feminicidio fue: a. b. c. d.
Mod. I
Su novio de años Su papá en la infancia Su actual pareja sexual de la víctima Su amigo del colegio
50