2017.6 Divendres 27 d’octubre
29 de setembre
GUIA DE LECTURA
BIBLIOTECA DE CAPDEPERA
La primera novela corta de Sepúlveda, presenta una acción única que transcurre en un escenario ajeno a la realidad chilena: la selva amazónica ecuatoriana. La novedad que nos plantea el argumento, en relación con la producción narrativa chilena de los últimos años, estriba en la propuesta ecologista y neorromántica de su autor. Sepúlveda dedica su novela a dos amigos: a Miguel Tzenke, dirigente indígena y a Chico Mendes, mártir del movimiento ecologista de Brasil. Esta dedicatoria nos señala indicialmente que la novela se constituirá en una denuncia de la destrucción cruel y ciega que hace el hombre blanco de la selva amazónica. Al hacer esta denuncia, Sepúlveda invierte los términos clásicos de civilización y barbarie, sustentados por el racismo y el liberalismo decimonónico, pues ahora, los supuestos portadores de la civilización: autoridades y expedicionarios de la selva son los "bárbaros" depredadores; en cambio, los aborígenes, representan la sabiduría de la selva, la defensa de su medio ambiente y la lucha por mantener su propio código de sobrevivencia. El tema ecológico, según Jameson, es uno de los nuevos temas que ha puesto en la mesa de la discusión la denominada posmodernidad de fines de siglo. De acuerdo con dicho planteamiento, la cultura de la selva en la novela es representada simbólicamente por Antonio Bolívar Proaño, quien al instalarse a vivir ‐después de un largo viaje‐ en el amazónico lugar conocido con el nombre de "El Idilio" se margina de la cultura oficial. Al apropiarse e internalizar en su persona los valores de los indios shuar, construye una vida diferente y se despoja de la que llevaba en su antigua residencia: el pueblo de San Luis. Por otra parte, el alcalde de "El Idilio" y los gringos bien provistos de armas para cazar y atemorizar a los indios representan, paradojalmente la "civilización" blanca. Una "civilización" que no sólo desconoce los secretos de la selva, sino que además altera su equilibrio y lesiona gravemente a sus habitantes. El alcalde desprecia profundamente a los jíbaros y a los indios shuar. El desprecio hacia ellos está basado en la consideración de que estos son unos personajes incivilizados. No obstante, los hechos expresan lo contrario, es el alcalde quien por sus acciones violentas e inescrupulosas se hace merecedor del calificativo de "salvaje". Este personaje es enfrentado y comparado continuamente con el protagonista Antonio José Bolívar, quien representa, para los habitantes de "El Idilio", la sabiduría y el conocimiento de la zona. La novela se articula alrededor del eje temático constituido por la muerte de un rubio e inescrupuloso cazador, a consecuencia de un zarpazo que le ocasiona un tigrillo adulto. A partir de ese núcleo, la acción de la novela comienza a desarrollarse en torno a la perspicacia del viejo Bolívar Proaño y a la ignorancia sobre el medio que demuestra tener la autoridad central. La superioridad del viejo se basa en el aprendizaje adquirido en la selva y en su capacidad para interpretar cabalmente sus signos y medir, al mismo tiempo, las consecuencias que estos producirán en el medio en el cual se insertan.
Bibliografia Crónica de Pedro Nadie, 1969 Los miedos, las vidas, las muertes y otras alucinaciones, 1986 Cuaderno de viaje, 1987 Mundo del fin del mundo, 1989 Un viejo que leía novelas de amor, 1989, Premio Tigre Juan de novela La frontera extraviada, 1994 Nombre de torero, 1994 Patagonia Express / Al andar se hace el camino se hace el camino al andar, 1995 Komplot: Primera parte de una antología irresponsable, 1995 Historia de una gaviota y del gato que le enseño a volar, 1996 Diario de un killer sentimental seguido de Yacaré, 1996 Desencuentros, 1997 El juego de la intriga, (con Martín Casariego, Javier García Sánchez y Paco Ignacio Taibo II), 1997 Historias marginales, 2000 Hot line, 2002 Los peores cuentos de los hermanos Grim, con Mario Delgado Aparaín, 2004 Moleskine, apuntes y reflexiones, 2004 La sombra de lo que fuimos, 2009 Historias de aquí y de allá, 2010 Últimas noticias del sur, libro de viajes ,2011 Historia de Max, de Mix y de Mexn ,2012 Una Idea de la Felicidad (junto a Carlo Petrini), 2014 Una Historia que debo contar. Artículos, 2014 Tutti i Racconti. (Cuantos completos compilados por Bruno Arpaia), 2014 El Uzbeko Mudo, Relatos, 2015 Historia de un Perro llamado Leal, 2016 El Fin de la Historia, 2017
Ovalle, 1949. L’autor Escritor chileno cuyo éxito se ha percibido más en el extranjero que en su tierra natal. Tras terminar la enseñanza secundaria en Santiago, estudió producción teatral en la Universidad Nacional. En 1969 recibió una beca escolar de cinco años para estudiar en Moscú, que le fue retirada a los cinco meses por mala conducta. Por esa época trabajó en la administración Salvador Allende en el departamento de cultura. Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 fue encarcelado dos años y medio. Luego obtuvo la libertad condicional gracias a la sección alemana de Amnistía Internacional y fue puesto bajo arresto domiciliario. Logró escaparse y se mantuvo clandestino casi un año. Con la ayuda de un amigo formó un grupo de drama que se convirtió en el primer foco de resistencia cultural pero de nuevo fue apresado y condenado a veintiocho años de cárcel por traición y subversión. La sección alemana de Amnistía Internacional volvió a ayudarlo y la sentencia fue convertida en exilio de ocho años. En 1977 partió hacia Suecia para enseñar literatura española. Sin embargo, en la primera parada, en Buenos Aires, se escapó y fue a Uruguay pero, como la mayoría de sus amigos uruguayos y argentinos estaban muertos o en la cárcel por sus respectivas dictaduras, fue primero a São Paulo, Brasil y luego a Paraguay. Tuvo que irse de nuevo por el régimen local y al fin se quedó en Quito, Ecuador, con su amigo Jorge Enrique Adoum. Dirigió el teatro de la Alianza Francesa y empezó una compañía teatral y más tarde tomó parte en una expedición Unesco para observar el impacto de la colonización en los indígenas shuar. En esta expedición vivió con los shuar durante siete meses y trabajó con las organizaciones indígenas para hacer un borrador del primer plan para la alfabetización de la federación de los campesinos Ibambura, en los Andes. En el 1979, se unió a la brigada internacional Simón Bolivar que luchaba en Nicaragua. Tras la victoria de la revolución trabajó como periodista, labor que continuó en su traslado a Hamburgo (Alemania). Trabajó con “Greenpeace” desde el 1982 hasta el 1987 en una de sus embarcaciones. Luego fue coordinador entre varias secciones de la organización. El reconocimiento mundial le llegó con la publicación de Un viejo que leía novelas de amor, de la que vendió 18 millones de ejemplares y traducida a 70 idiomas. En 2005 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad del Sur Toulon‐Var, Francia y t ambién por la Universidad Carlo Bo de Italia. Fue profesor invitado a la Universidad Internacional Méndez y Pelayo de Santander y distinguido con la beca para la promoción Literaria en Hamburgo. El director chileno Miguel Littín llevó al cine en 1999, con el título Tierra de fuego, la novela Un viejo que leía novelas de amor. Un año antes, en 1998, el cineasta italiano Enzo D´Alò dirigió La gabbianella e il gatto (título inglés Zorba and Lucky), película de animación basada en la Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar. Con guión del director y de Umberto Marino, el propio Luis Sepúlveda hizo en el filme el papel del poeta. En 2001 debutó como director cinematográfico con la película Nowhere. Sepúlveda escribe con sencillez y claridad evitando el rebuscamiento estilístico, la oscuridad filosófica y el enrevesamiento literario. La atmósfera de sus creaciones se insertan en una suerte de realismo, que no desconoce la magia, pero se distingue porque está aferrada realidades sociales y geográficas.