Saberes Ancestrales

Page 1

INTRODUCCIÓN

Históricamente en Latinoamérica, las comunidades han sido herederas del rico y complejo mestizaje cultural, ocurrido desde los tiempos de la colonia hasta nuestros días. Caso particular las comunidades campesinas, quienes han construido un vasto acervo de saberes agrícolas que han enriquecido y transmitido, a través de generaciones; costumbres y tradiciones. Dicho acervo de saberes les ha permitido superar, ampliamente, las adversidades de su realidad contextual a través del tiempo, garantizando así su supervivencia, a pesar de la complejidad, integralidad adaptabilidad de estos saberes. Boaventura, (2010). El grado de conocimiento tradicional de estas comunidades o de productores les hace poseedores de una diversidad de conocimientos que van desde los geográficos, físicos, eco-geográficos, económicos, biológicos, y hasta espiritual, permitiéndole establecer relaciones, vínculos y diferencias entre los fenómenos naturales, tanto los cíclicos como los variados cambios naturales Núñez, (2006). Cabe destacar, que el reconocimiento de la validez científica de los saberes ancestrales (campesinos), nos conduce a una dimensión más amplia y compleja, una dimensión que no solo está vinculada al ambiente y la agricultura, sino mas bien se encuentra en toda las interacciones de su hacer, que les han permitido su supervivencia a través del tiempo. Surge entonces la necesidad de reconocer y resguardar los saberes campesinos agrícolas como pilares conceptuales de este modelo de desarrollo sustentable e integral, enmarcado en las premisas de lo ecológico y por ende la vida en el planeta. El reconocimiento y resguardo de los saberes campesinos nos lleva considerar el valiosísimo papel que juegan la investigación y la educación como agentes del 1


conocimiento que sirven de catalizadores del desarrollo y que a su vez convalidan dichos saberes, convirtiéndose así en un acto de dignificación y reivindicación de las comunidades campesinas. Gómez (2008). Estas consideraciones implican una necesaria evaluación a profundidad de aquellos aspectos relacionados a su espíteme campesina, de manera que esta defina la acción del hacer investigativo y educativo en el medio rural, a fin de que sea necesario repensar y construir un sistema educativo que tenga una visión y una acción más cónsona con las complejas realidades que el contexto rural demanda para su desarrollo. La presente investigación es un acercamiento a la realidad rural de la comunidad del sector “Pele el Ojo”, Taguay, Municipio Urdaneta, estado Aragua. A través de una investigación cualitativa y con métodos que permiten la interpretación, comprensión y reconocimiento de sus saberes campesinos. El desarrollo del documento se estructuró de la siguiente manera: Escenario I, considera en su estructura la actual situación de la educación rural como punto de entrada, para reseñar el enunciado de la problemática existente en la comunidad rural del sur de Aragua. Con estas perspectivas, se plantean las interrogantes de las investigaciones, los objetivos así como los argumentos que justifican la realización de la investigación. En el Escenario II, se describe el contexto de estudio, el marco teórico o dimensión epistemológica que orienta a la investigación. Esta dimensión se sustenta en los antecedentes reflejados en tres investigaciones vinculadas al tema y sobre algunas teorías de entrada, que nos ofrecen bases conceptuales y de fundamentos legales. Escenario III, se definen cada uno de los elementos que conforman el marco metodológico que permitió el desarrollo de la investigación, bajo el esquema de la 2


investigación cualitativa, apoyada en el método hermenéutico dialectico, la técnica de la historia de vida, la observación participante y la entrevista a profundidad no estructurada con el sujeto significante. Igualmente se describen los instrumentos propios de dichas técnicas para validar los datos recabados desde la exploración científica, así como la categorización y estructuración de los saberes campesinos que emergen de la experiencia con el sujeto de la investigación. En el Escenario IV se describen las categorías y hallazgos de los procesos interpretativos en cada uno de los estadios de las reflexiones finales de la experiencia. Finalmente el Escenario V, donde se dan las reflexiones y recomendaciones de la investigación junto con la lista del aporte bibliográfico.

3


ESCENARIO I Planteamiento de Problema Los llamados “ignorantes” son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una “cultura del silencio” Paulo Freire

El problema El actual modelo de mercado globalizado, ha traído como consecuencia una serie de problemáticas mundiales reflejadas en: pobreza, desigualdad social, agotamiento de los recursos ambientales, contaminación de los suelos, acidificación de los océanos, acelerada extinción de especies, desforestaciones, en otras palabras todas las dimensiones del quehacer humano. Estas acciones han sometido a nuestro planeta a unas profundas dificultades que afectan todas las dimensiones de la vida en el mismo. Podemos decir entonces que estamos atravesando una de las crisis estructurales más alarmantes en la historia de la humanidad. A pesar de lo pernicioso y nefasto que dicho modelo ha sido para el mundo, nos encontramos que éste ratifica en sus propuestas, seguir respondiendo a los intereses implícitos de la lógica productivista, ante el hecho que obedece a un enfoque determinado por una marcada visión monetaria y utilitarista, tanto del ser humano como de la naturaleza, de manera tal que esta viene a ser la característica distintiva del modelo de desarrollo capitalista mundial.

4


En concordancia con lo anterior tenemos que dicho modelo comercializa el mundo, convirtiendo todo en mercancía, encontramos que éste no discrimina si son elementos tangibles o intangibles sean seres humanos, recreación, necesidades vitales, ocio, ciencia, vivienda, genoma, trabajo, semillas, agua, amistad, bosques, sexo, salud, sentimientos, educación, la cultura, los afectos entre otros, para este modelo todo es mercancía a disposición de quienes tengan el capital, por lo que todo se hace negociable, vendible o comprable. Haiman, (2007). Tal visión se materializa y extrapola en modelos de desarrollo impuestos, que sólo responden a los intereses del sistema dominante, caracterizados por la implementación de políticas desarrollistas excluyentes, centradas únicamente en el crecimiento económico y expansión productiva, donde la naturaleza y hombre sólo tienen una relación utilitarista que satisface las necesidades del mercado. Dentro de ese enfoque utilitarista y reduccionista, nos encontramos con el conocimiento científico moderno, representativo de un saber legitimado por la cultura occidental, ha naturalizado las relaciones sociales de los pueblos latinoamericanos por su imposición desde las sociedades (centros hegemónicos de poder) europeas y norteamericanas, desde donde se irradia y permea a todas las civilizaciones del planeta Núñez, (2004). En contraste con esta situación, encontramos alternativas emergentes como el conocimiento liberador enmarcado en las premisas de la integrabilidad, la inclusión, la participación, la emancipación y la transformación, como elementos claves que aseguran y consolidan el desarrollo de la sociedad. Por lo tanto, encontramos que en ese marco de conocimiento liberador están expresadas cada una de las dimensiones que lo conforman tales como: la investigación, la innovación y la educación, elementos catalizadores del desarrollo integral de la sociedad. En Latinoamérica,

estas

dimensiones

siguen estando supeditadas

al

direccionamiento de los centros de poder, este fenómeno ha venido ocurriendo desde 5


tiempos coloniales hasta nuestros días, de tal manera que se han establecidos modelos educativos con rasgos característico de la colonización, rasgos tales como: la hegemonía del sistema educativo, la fragmentación del conocimiento y el no reconocimiento de otras formas de conocimiento (saberes empíricos, campesinos y ancestrales). De acuerdo a lo planteado por Mendoza citado por Núñez (2004), menciona que existe una visión mecánica, unidireccional y fragmentaria del conocimiento que se traduce a su vez en la crisis actual de identidad de la educación rural, y que esta evidencia una escasa pertinencia entre los planes y programas de formación con la realidad del mundo rural, así como la desintegración entre el tiempo escolar y el cronograma productivo de la comunidad, la desvinculación escuela-comunidad, limitando así el alcance de la educación como proceso transformador en estos espacios. En la dimensión rural Venezolana, encontramos que pese a los grandes avances logrados en los últimos años en el tema educativo, aún se manifiesta en su praxis ciertos formas de reproducción del sistema educativo tradicional urbano, que en su hacer siguen siendo repetidoras de la lógica de la dominación. Se observo que aún se implementan planes y programas de formación totalmente divorciados del contexto rural, asíncronos con los procesos agroproductivos y que poco o nada tienen que ver con la realidad y las necesidades sentidas de los colectivos campesinos. El objeto de estudio de la presente investigación deriva de un diagnóstico previo in situ en la comunidad de Taguay, específicamente en el Sector “Pele el Ojo”, en el estado Aragua. Allí se detectaron un conjunto de problemáticas relacionadas con la educación. Las cuales se evidencian en la implementación de modelos de formación que no consideran en sus diseños la realidad socio cultural de los colectivos del entorno rural, las particularidades socio productivas, calendarios 6


agrícolas de la región, ni los conocimiento locales (saberes campe), acumulados durante generaciones por las comunidad. Estos modelos de formación han sido motivo de la migración del campo a la ciudad, deserción escolar, lo que conlleva a la exclusión y acceso a las oportunidades de estudio. Además, se observo que la mayoría de los (as) campesinos(as) son adultos mayores y de mediana edad, donde la mayoría de los jóvenes han perdido la identidad con las labores asociadas al agro y de su cultura campesina. Está desvinculación entre la formación (formal- no formal) y las actividades socio productivas de la zona, ha conllevado a casi la total desaparición de todos los saberes campesinos (agrícolas, tradicionales y ancestrales) de la zona y por ende del desarrollo integral y sustentable del sector. En concordancia con lo anterior, se derivan las siguientes interrogantes para esta investigación: ¿Cuál es la realidad contextual del sujeto en la comunidad de Taguay? ¿Cuál es la relación que guardan los saberes agrícolas con el desarrollo local de la comunidad? ¿Qué técnicas de investigación se aproximan a la comprensión de la cosmovisión del campesino de la comunidad Pele el Ojo? Objetivo General Develar los saberes locales campesinos desde la historia de vida de un maestro campesino del Sector “Pele el Ojo”, en la comunidad de Taguay, Municipio Urdaneta, Estado Aragua.

7


Objetivos específicos  Indagar el contexto de la realidad del objeto de estudio, en la comunidad de Taguay, Sector “Pele el Ojo”, Municipio Urdaneta, Estado Aragua. 

Describir la relación existente entre los saberes agrícolas del campesino y su contexto rural.

Interpretar la cosmovisión del sujeto a partir de sus saberes campesinos desde la historia de vida.

Justificación Este trabajo de investigación ofrece gran relevancia e importancia al enmarcarse dentro de las siguientes implicaciones: En el aporte social, se pretende sensibilizar los colectivos rurales, investigadores, y distintos entes vinculados al desarrollo rural sobre la importancia de los saberes campesinos como sustento epistémico del desarrollo local, así mismo la necesaria incorporación de estos saberes en a sus programas de formación y de investigación como estrategias que permitan el reconocimiento y difusión de los saberes ancestrales y empíricos. En el contexto educativo se podrán generar las condiciones favorables para la participación de los campesinos en la construcción de sus propios programas de formación a partir de sus saberes, necesarios para la transformación de su realidad y que puedan obtener respuestas a sus necesidades sentidas para fortalecer el desarrollo rural integral en la zona En las implicaciones metodológicas, se aspira que esta investigación sirva de contribución para crear estrategias y técnicas de investigación cualitativa que complementen y permitan una mayor comprensión de la compleja realidad de los colectivos rurales, potenciando su incorporación en el quehacer científico y tecnológico actual.

8


También al efectuar este estudio, se evidencian las reflexiones y recomendaciones obtenidas, los cuales pueden servir de base para sugerir alternativas de solución a la problemática planteada. Así mismo, se espera que los resultados sirvan como punto de referencia, a futuros investigadores que tengan como meta, efectuar estudios orientados al desarrollo local integral en zonas rurales bajo el paradigma de la investigación cualitativa. Aportes de la investigación al modelo agrario socialista En el contexto Nacional las razones que justifican la elaboración del presente trabajo están directamente vinculadas con las líneas de desarrollo Nacional contempladas en el Plan Patria 2013-2019, esencialmente los lineamientos del primer objetivo histórico orientados a la defensa, expansión y consolidación del bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia de la cual derivan las líneas que sustentan las políticas del nuevo modelo agrario socialista, Dentro del objetivo histórico nombrado encontramos el objetivo nacional número 1.4.1, el cual sostiene el logro de la soberanía agro alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo. Esto implica entender que el nuevo modelo productivo socialista pasa por desarrollar acciones concretas que permitan dar respuestas a la urgente necesidad de eliminar las perniciosas relaciones agroeconómicas tales como: el latifundio, la división del trabajo, la razón mercantilista de la agricultura, la dependencia tecnologías, monocultivos, paquetes agroquímicos y la visión del producto en venta de los alimentos, así como la comprensión del excluido dentro de los procesos socio productivos agrícolas. Esta situación implica la necesidad de un nuevo modelo incluyente que plantea la justicia, entendida como la democratización de los medios de producción por lo que necesita para su construcción y consolidación en esencia partir del reconocimiento del campesino, entendiéndose a este como promotor de la 9


comprensión, la autonomía, la soberanía y seguridad de nuestros medio de producción y para hacerlo es necesario partir de su realidad sentida Con base a lo anterior el aporte al modelo de producción socialista viene dado esencialmente por la sistematización de saberes y experiencias campesinas, las cuales reflejan la diversidad y complejidad de las realidades vivenciales de los sujetos sociales rurales convirtiéndose de esta manera en una acción reivindicativa de los colectivos campesinos. El acto de reivindicación a partir de la sistematización de sus saberes, se articula directamente con el objetivo nacional que apunta hacia la recuperación, validación, y divulgación de modelos tradicionales y sostenibles de producción a partir de la difusión de sus saberes ancestrales para la promoción de nuevas formas de organización y producción que sirvan de apalancamiento de la soberanía agroalimentaria del país. Otro aporte de igual importancia está enmarcado dentro las líneas del objetivo nacional que sostiene el afianzamiento del ejercicio de la educación popular como herramienta impulsora de la transformación a partir de los saberes agrícolas propios de la comunidad rural de la zona, acciones que permiten una aproximación tanto de las instituciones como de los colectivos a través de la propia interpretación de sus realidades, la sistematización de sus saberes locales y ancestrales siendo estos, los insumos que permitan este tipo de modelos educativo y por ende de desarrollo. En ese sentido la premisa encuentra en la acción transformadora y de aproximación metodológica y teórica de la educación popular y la investigación cualitativa dos poderosas estrategias metodológicas que van a permitir a los colectivos campesinos aportar acciones de transformación de su realidad partiendo de sus saberes locales vinculados de su realidad inmediata, mediante las modalidades participativas y colectivas considerando al campesino como sujeto social protagónico de transformación social Otro aporte de importancia se relaciona con los lineamientos del V objetivo histórico que postula la contribución y preservación de la vida en el planeta y la 10


salvación de la especie humana, ya que el acto de sistematización de los saberes campesino rescata y promueve a su vez formas alternativas de producción agrícolas a nivel local y regional, en ese sentido un proceso construido a partir del reconocimiento de elementos propios de la sustentabilidad, donde se plantea una visión armónica entre el hombre y la naturaleza.

11


ESCENARIO II Marco Teórico "Sin educación popular no habrá verdadera sociedad" Simón Rodríguez “Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos” Paulo Freire

Contexto de la Investigación Contexto Institucional El Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) atiende a los lineamientos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, Plan Nacional del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, las políticas para el sector agrícola contenidas en el Plan Nacional Agrícola y de la Alimentación, para lo cual se ejecutan proyectos de investigación e innovación tecnológica en rubros de importancia agrícola, pecuario, pesquero y del medio rural del país. En el marco del fortalecimiento de la investigación e innovación se crea la Escuela Socialista de Agricultura Tropical (ESAT), escuela de formación adscrita al INIA y creada bajo resolución 820, publicado en Gaceta oficial del 13 de septiembre de 2007. Desde su creación la ESAT, ha venido desarrollando estrategias de investigación que posibilitan la concreción de los objetivos relacionados con el desarrollo rural sustentable, a través de sus programas de formación y capacitación técnica en las materias de las ciencias agrícolas, apoyando los órganos y entes del Estado.

12


Antecedentes de la investigación Contexto latinoamericano En el contexto latinoamericano encontramos el trabajo de investigación realizado por Gómez (2008) en el cual nos apunta una propuesta para el reconocimiento, la sistematización y cotejo de saberes-ciencia, desde una perspectiva multidimensional a partir de un modelo educativo constructivista y participativo, centrado en el aprendizaje en las Milpas de México. El objetivo general del trabajo fue el estudio de los saberes agrícolas tradicionales como sustento de la base conceptual para la construcción de una agricultura sustentable mediante su reconocimiento, sistematización y diálogos interculturales entre los saberes agrícolas tradicionales y la ciencia moderna. En su propuesta metodológica nos da una comparación bajo el método de la investigación documental para determinar las posibles correlaciones entre ambas formas de conocimiento. Contexto Nacional Para la escogencia de los antecedentes a nivel Nacional se consideraron los trabajos de investigación vinculados al desarrollo rural sustentable, sistematización de saberes agrícolas y educación rural en Venezuela desarrollado por López (2011), quien realizó un trabajo de investigación cuyo objetivo fue la reconstrucción de los saberes agrícolas, en tres comunidades campesinas pertenecientes a la Parroquia Pio Tamayo del Municipio Andrés Eloy del estado Lara En dicho trabajo, la selección de los sujetos de estudio, todos ellos agricultores de “Bojó”, se sustentó sobre el criterio de vinculación directa con la agroecológica, donde se evidenciaron los saberes empíricos de los sujetos investigados. Se utilizó la etnografía como método para la reconstrucción de saberes a partir de las perspectivas de los sujetos sociales de la investigación y el enfoque

13


metodológico hermenéutico para poder estudiar, de la manera más aproximada, la realidad tal como era percibida por los sujetos de la investigación. Las técnicas de recolección de información utilizadas fueron la entrevista abierta y el grupo de discusión, se utilizaron los guiones de preguntas como instrumento de compilación. Estas unidades de análisis dieron como resultado los saberes agroecológicos arraigados en los agricultores, descubrir el valor de los saberes y comprender las realidades vivenciales en relación al conocimiento de la Agroecológica. Falcón (2011), realizó una sistematización de experiencias compartidas sobre transferencia de tecnologías, entre los agricultores e investigadores del INIA en la comunidad “Los Ejidos”, municipio Jiménez del estado Lara, aplicando el método etnográfico, que permite la descripción del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas. El estudio descriptivo fue de naturaleza cualitativa. En la recolección de la información se aplicaron las técnicas de revisión bibliográfica y documental, la observación participante, entrevistas a informantes claves y el taller grupal. Como instrumentos se usaron la grabadora de audio, la cámara fotográfica, notas de campo, papelógrafos y guía de preguntas, utilizando para el análisis de la información la técnica conceptual de la teorización, la categorización y la triangulación, como proceso de validación de la información En esa misma línea de investigación Camacho (2011), sistematizo las experiencias en dos aulas agroecológicas del municipio Santiago Mariño del estado Aragua. La investigación se realizó bajo el paradigma socio crítico, usando el método de investigación-acción a través de la sistematización de experiencias bajo el enfoque hermenéutico. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista en profundidad, los informantes claves, la observación participante e incluye el análisis de documentación y talleres 14


grupales, se aplicó el guion de entrevista en función de las experiencias vivenciales de los informantes. Los hallazgos mostraron desde un primer momento la reconstrucción de la experiencia desde la documentación, seguido de categorización y triangulación a partir del discurso de los sujetos significantes. Por otra parte Ruedas (2011), hizo un trabajo para develar los saberes agrícolas arraigados en los agricultores de comunidades campesinas, de los caseríos: Bojó, Monte Carmelo y San Mateo, pertenecientes al municipio Andrés Eloy Blanco del estado Lara, la investigación se sustentó en el enfoque cualitativo y se utilizó el método etnográfico, centrándose en la observación de los hechos en su ambiente natural y su relación con la agroecológica. Así mismo, fueron considerados los métodos fenomenológico y hermenéutico, motivado a que se estudió la realidad rural de la zona, permitiendo mediante las técnicas utilizadas (grupos de discusión, entrevista a profundidad, observación participante y los guiones de preguntas) que los sujetos de investigación manifestaran sus saberes y conocimientos emergentes de sus experiencias y vivencias, en cuanto a la agroecológica, sin constreñir su estructura desde afuera, sino respetándola en su totalidad. Para la interpretación de la información, se realizó la triangulación de datos de la categorización fundamentadas en fragmentos del discurso de los actores de la investigación.

Las

unidades

de

análisis

permitieron

develar

los

saberes

agroecológicos arraigados en los agricultores, descubrir el valor de sus saberes y comprender las realidades vivenciales en relación al conocimiento de la agroecológica.

15


Sustento Teórico Toda rama del saber está concebida bajo la perspectiva de los grandes paradigmas del conocimiento o sustentos epistemológicos (teorías), entendiendo el termino de epistemología del griego episteme que significa conocimiento cierto) y como aquel acto reflexivo sobre el conocimiento científico Corbetta (2007). Al respecto Corbetta interpreta la obra de Khun 1 y define el término paradigma como aquella estructura coherente constituida por una red de conceptos, a través de los cuales ven su campo los científicos, construidos por creencias metodológicas y teóricas entrelazadas que permitan la selección, evaluación y critica de temas, problemas y métodos. Dichas problemáticas y sus métodos de solución se reconfiguran y renuevan continuamente en su estructura interna, y en su accionar, siendo determinados por los paradigmas teóricos vigentes, por ello para el sustento epistemológico de la presente investigación utilizamos dos teorías vinculantes

º Figura 1: Conjunto de teorías que conforman las bases teóricas de la investigación Teoría Socio-Crítica Para los enfoques inscritos en la investigación se consideró pertinente la teoría socio crítica, cuya premisa fundamental es la justicia social, la lucha por la construcción de una sociedad que no esté basada en las desigualdades, y la dominación de grupos se por razones económicas, políticas o culturales) y la 1

La Estructura de la Revoluciones Científicas (1962)

16


discriminación (por raza, género o sexo), de manera que en su hacer se reconozca el derecho a la diferencia y a no vivir bajo ninguna condición de sometimiento y opresión Mejías, (2009). Por lo tanto, la necesidad de transformar estructuralmente la sociedad desde la comprensión, lo racional, opciones éticas, lucha política, entre otras, bajo esos lineamientos de transformación de la sociedad a partir de las interacciones correlaciónales de sus elementos estructurales, siendo el conocimiento un catalizador de transformación social. Para que este conocimiento se convierta en catalizador o fuerza social, necesario es comprender la necesidad de descolonización del saber y la reconstrucción de una episteme2más aproximada a nuestra realidad latinoamericana. Boaventura, (2009). Al respecto Boaventura propone el concepto fundamental de la epistemología del sur señalándola como la búsqueda de ese conocimiento y validez, que otorguen la visibilidad y el reconocimiento a aquellas prácticas cognitivas de los pueblos y de aquellos grupos sociales que históricamente han sido excluidos explotados y oprimidos. En respaldo a lo anterior afirma Moreno (2010), que existe en Venezuela, una forma de conocer la realidad propio de grupos oprimidos en nuestra sociedad, un forma distinta de conocer la realidad, se trata de un saber no aceptado por la modernidad, un saber que ha sido devaluado, marginado, reprimido, sometido al poder del modo de conocer dominante, este saber, o “episteme popular” 3demanda su reconocimiento y por ende la reivindicación como fuerza de lucha social. 2 Tradicionalmente, el término “episteme” se asocia con el saber, en el sentido de estar ligado casi totalmente a una pretensión de verdad. En esa misma línea conceptual cita Castro (2010), a Foucault (1978) quien describe el término “episteme” en cuanto a las reglas o normas generales o presuposiciones inconscientes del conocer que rigen el discurso general de la cultura en un periodo determinado reglas que insensiblemente cambia con el tiempo. 3 En su Obra el Aro y la Trama el autor plantea la existencia en Venezuela que existe una episteme popular cuyos matices son distintos y externos a la modernidad, matice que parten de un punto de vista propio.

17


De la Pedagogía Crítica El paradigma socio–crítico, constituye el punto de partida de la Pedagogía Critica, para que la escuela interiorice el marco político de la educación, es decir se convierta en la piedra angular para que el sistema educativo en su conjunto, fortalezca la crítica sobre las formas de construcción del conocimiento y sobre las maneras para que este conocimiento se convierta en fuerza social. Ramírez, (2008). Sostiene que la transformación de la sociedad, se manifiesta sustantivamente en el conflicto del poder, y cada una de las dimensiones del quehacer educativo y pedagógico, de ahí, la urgente necesidad de dar un vuelco radical a todo el sistema educativo El objetivo esencial de la educación que propugna la teoría crítica, es liberar a la persona, no uniformarla ni someterla como se había hecho tradicionalmente por el sistema de instrucción oficial. Rodríguez, (2008). La vinculación entre los postulados de las teorías socio crítica y la presente investigación se evidencia en el hecho que se nos presenta como una estrategia emancipadora dentro del contexto de los colectivos campesinos En concordancia con lo anterior dentro de los preceptos de la educación critica y emancipadora debemos tener en cuenta la concepción de la otredad4 la cual se convierte en una acción previa reflexiva del proceso de liberación, desde aquí se considera lo que Levinas, (2011), define como otredad o el reflejo en el rostro del otro , enfatiza su hacer en el reconocimiento del otro, y esto implica comprenderlo a partir de su esencia humana expresada en todas las dimensiones de sus ser, partir entonces del reconocimiento de sus saberes acumulado proveniente de sus experiencias vividas, su historia a socializar, en fin de cuenta de su cultura un

4

Etimológicamente el términos “otredad” deriva del vocablo griego “eterotes “ que significa del “otro”, por otro lado Levinas , (1998) utiliza el término “alteridad” tomado del latín “alter” que significa “mismidad

18


verdadero acto de reconocimiento que debe manifestarse en el proceso de formación de una manera ética, democrática y liberadora En concordancia con lo anterior necesario es comprender que han sido estos los sujetos históricamente excluidos de los procesos de desarrollo dictaminados por la hegemonía del sistema capitalista, quien garantiza su posición de poder , a través de la negación de todos sus saberes empíricos, sabiduría campesina, construida y transmitida en años de convivencia, observaciones y experiencias, que constituyen su cultura. Teoría del Socio- Constructivismo El segundo elementó epistémico considerado vinculante para la presente investigación tiene que ver con la teoría del constructivismo social propuesta por Lev Vygotsky ysus colaboradores. El conocimiento más que un acto individual resultante deprocesos cognitivos del sujeto, es un acto construido colectivo resultante de una experiencia histórica y social que define al sujeto. Este fenómeno socio constructivo invoca también otro tipo de experiencia, la social, aquella que permite establecer conexiones a partir de la experiencia que han tenido otros seres humanos, en otras palabras la notable influencia que ejerce el contexto sobre el sujeto y a su vez l influencia de este sobre otros, Trilla, (2007). Se considera el conocimiento como un proceso de interacción entre el sujeto y el medio socio cultural, resultadode las experiencias adquiridas en su contexto histórico y socio cultural. Briceño, (2008). El conocimiento como constructo social y cultural Para la teoría constructivista el conocimiento es entendido como algo social y cultural, no sólo lo físico en nuestro caso. Al respecto, podría afirmarse que el campesino tiene una sólida vinculación con su contexto socio cultural inmediato y su medio natural, siendo estos los insumos esenciales para la construcción de sus saberes. 19


Por lo tanto, considera que existen rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la psicología, se concibe al sujeto como un sistema eminentemente de interacciones sociales, en la línea del pensamiento marxista, y al conocimiento mismo como un producto social, que es construido a partir de la socialización y la interacción con su entorno natural. Aspectos resaltantes de la Teoría del Constructivismo Sobre la premisa que el conocimiento se construye por medio de operaciones y saberes cognoscitivos que se inducen en la interacción social, podríamos concluir que el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y después a nivel individual. Señala Ramírez (2008), que deben tomarse en cuenta aspectos como sustentos de la teoría constructivista, aspectos como conocimiento y construcción social que necesariamente debe vincular los saberes resultantes de la sistemática interacción social entre el sujeto y su familia, amigos, conocidos. Así mismo si el aprendizaje se da en la interacción social, la enseñanza, en la medida de lo posible, se sitúa en un ambiente real, en situaciones significativas (saberes y experiencias vinculadas a las necesidades del contexto del sujeto). El diálogo entendido como intercambio activo entre actores juega un rol fundamental en el proceso de construcción de conocimiento así mismo la exploración, la investigación y la solución de problemas revisten igual importancia en el proceso formativo. Por ello la teoría constructivista da fuerza a la presente investigación, si consideramos el conocimiento que adquiere el campesino en el contexto rural,ya desde edad temprana a partir de la interacción constante con su entorno natural y social a través de la observación directa,l diálogo continuo y el hacer.

20


Estas formas de interacción le permite ir organizando sus construcciones mentales y desde esa perspectiva el sujeto va construyendo en la medida que comunica lo que ha pensado, confronta con otros sus ideas y de ahí construye, entonces el diálogo reflexivo continuo convirtiéndose este en el acto que nutre su saber. Pérez, (2008). Bases Conceptuales Conocimiento Etimológicamente el término conocimiento nace del latín, cognitioynóscere, primitivo denóscere, conocer; cognóscére, penetrar, por otra parte se concibe el conocimiento como aquel bagaje experiencias asimiladas y sistematizadas que se elaboran, se acumulan y transmite de generación en generación y en el marco de las cuales se generan o incorporan nuevos conocimientos, Abnnano, (1997). Saberes Campesinos Vinculado al conocimiento encontramos el saber (del latín sapereo sapereaude) que significa atreverse a saber, es discernir, esto aplicado en el en el abordaje teórico de los saberes, donde se asume a los mismos, como procesos y productos de la creación humana, y que a su vez se encuentra inserto en la cultura de los pueblos. Núñez (2007). Otro concepto pertinente en cuanto al saber campesino tiene que ver con término sabiduría del latín sapientia, prudentia, tradicionalmente la sabiduría campesina ha sido un legado de experiencias reflexivas asociadas a su cotidianidad, que con el devenir del tiempo se convierten en un bagaje de aprendizajes, que rigen la esfera propia de las actividades humanas, expresadas en la conducta racional en el ámbito esta esfera, es decir la posibilidad de dirigirla de la mejor manera posible. Abnnano, (1997).

21


En un contexto amplio el término de saberes campesinos, nos aproxima a aquel conocimiento donde campesinos y pueblos originarios han preservado de manera oral prácticas productivas y no productivas ancestrales de su medio rural, Landini, (2010). Así nos encontramos que dentro de este vasto conjunto de saberes campesinos los saberes los llamados “saberes agrícolas tradicionales” entendiéndose éstos, como aquellas prácticas, técnicas, conocimientos o cosmovisiones, que respondan a problemas que limitan la producción agrícola. Gómez, (2006). Estos saberes han sido generados en las comunidades rurales a partir de la observación acuciosa, sistemática y en convivencia con la naturaleza, siendo transmitidos de generación en generación por tradición oral Gómez, (2006). Por otro lado se vincula el término con los procesos socio-productivos y tecnológicos, mediante un proceso de acumulación de saberes especializados a lo largo del tiempo, por generaciones, donde la trasmisión o difusión del conocimiento se realiza a través del lenguaje (tradición oral). El aprendizaje se hace por memorización (mnemónico) a través de la observación y socialización prolongada de los hechos y situaciones propias de sus contextos agrícolas Baraona, (1986). Saberes Salvaguardados El legado de aquellos saberes heredados por los campesinos durante generaciones, que esencialmente que les ha garantizado la supervivencia de su identidad y cultura a través del tiempo. Núñez, (2007), dichos saberes han sido heredados y resguardado a través de prácticas ancestrales particularmente en aquellos grupos étnicos y campesino. Saberes Hibridados La mezcolanza y complementariedad de las prácticas, tradicionales y las modernas pueden observarse en el ámbito agrícola del sujeto, ambas practicas conviven de manera armónica se complementan la una con la otra, así por ejemplo prácticas agrícolas que han sido sustancialmente mejoradas por nuevos enfoques de 22


las ciencias agrícolas como elconcepto de granjas integrales entre otra prácticas. Núñez, (2007). Saberes sustituidos Existen aquellos saberes que de una u otra forma se han impuesto y se ha asumido como propios de los colectivos campesinos, al haber logrado penetrar la resistencia cultural del campesino, desplazando palmariamente los saberes tradicionales y se han establecido en la vida del campesino como consecuencia de la ideologías, políticas modernizante, que han tenido como objetivo crucial erradicar la agricultura tradicional. Núñez (2007). Saberes emergentes La adaptación a los cambios generan una serie de procesos complejos de aprehensión de nuevos saberes que permiten la adaptación a estos, estos procesos conocidos como saberes emergentes o nuevos saberes, derivan de la interacción constante con elementos externos al contexto cultural del campesino, de la cultura al contexto del campesino existen saberes que han derivado de la interacción externas así como de sus subjetividad. Núñez (2007). Sistematización de saberes La sistematización de saberes se centra en las dinámicas de los procesos y sus movimientos, en su acepción más sencilla podríamos definir como sistematización el proceso reflexivo, autocritico, sobre una experiencia vivida. Esta reflexión no es nada sistemática y tampoco intencionada siquiera, esta disposición a sacar las lecciones de nuestras experiencias cotidianas, incluso de las más triviales, constituye indudablemente el punto de partida de la sistematización. De Velde (2008). En ese sentido señala De Velde (2008), la importancia de la sistematización de experiencias como método cualitativo que posibilita la comprensión y la expresión, desarrollo y divulgación de los conocimientos y saberes locales (entre ellos 23


campesinos, ancestrales, entre otros, que tienen mucho que aportar al enriquecimiento del pensamiento científico.) De acuerdo a lo anterior la reconstrucción de los saberes agrícolas locales se desarrolla a partir de los sustentos epistémicos, metodológicos característicos del la investigación cualitativa, como un proceso integral de reconstrucción interpretativa. De esta práctica reflexiva parte entonces la interpretación critica de lo sucedido para de esta manera extraer aprendizajes que tengan una utilidad para el futuro, buscando expresar la experiencia bajo visión de la integrabilidad, coherencia y alcance del proceso de la sistematización. Coppens, (2005). Estos últimos, se constituyen en los contextos teóricos, conceptuales, políticos, ideológicos, metodológicos, científicos, técnicos, éticos y morales desde los cuales queremos interpretar críticamente la experiencia Cepep, (2010). En el caso del sujeto d estudio la reconstrucción de los saberes campesinos a partir de la sistematización de experiencias se transforma sustancialmente en un proceso dinámico, creador, interactivo, reflexivo y participativo, orientado a la construcción de aprendizajes, conocimientos y propuestas transformadoras por parte de los actores sociales o protagonistas de una experiencia en particular. Educación En su acepción etimológica el término educación deriva dela expresión latina educare, criar, nutrir, alimentar y exducere, que significa sacar, llevar, conducir desde adentro hacia fuera, en su acepción filosófica Aristóteles define la educación como un proceso que dirige los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético, por otro lado la educación como proceso deaprendizaje de las técnicas culturales que le ha permitido al humano sobrevivir en sociedad. Abbagnano, (1996) La educación es concebida como un proceso que va más allá de la escuela, toma y dinamiza los espacios de lo cotidiano, de la vida misma, se dice quela vida

24


educa, la familia, las amistades, la naturaleza educan, es decir se concibe como un proceso orientado a la reflexión continua y a latransformación. Se evolución integral de las facultades específicas del hombre para su perfección y para la formación del carácter, preparándolo para la vida individual y social, a fin de conseguir la mayor felicidad posible Blanco, (1980). Educación Popular Describe Núñez (1992), el proceso de educación popular como un acto que sólo puede definirse en la praxis, en el hacer a partir de los sujetos y sus realidades. Implica el conocer, la reflexión del saber, y la transformación. Concibe a la escuela no solamente como el medio para enseñar a la gente a mejorar sus condiciones de vida, sino la herramienta, que le va a permitir a las personas valerse por sí mismas, a ser útiles a otros, para realizarse ellos y realizar el país, superando la segregación y las situaciones de desigualdad existentes. Núñez, (1992). Desde Rodríguez a Freire se ha generado en el contexto latinoamericano, un entramado de situaciones socio histórico y político, sobre los postulados esenciales de la pedagogía crítica, relaciones que permiten potenciar la propuesta de la Educación Popular desde los fundamentos teóricos y metodológicos de la visión emancipadora y liberadora La educación popular representa una propuesta liberadora y revolucionaria que viene a dar los lineamientos para una verdadera justicia social, que sólo es viable mediante la superación de la contradicción entre opresores y oprimidos, que en última instancia es la liberación de todos Freire, (1970), se convierte la educación popular en uno de los acciones educativas claves para propiciar la reivindicación y emancipación de los oprimidos caso particular los colectivos campesinos.

25


Campesino El termino campesino, en su acepción etimológica pertenece al campo del catalán “campesi”, desde el enfoque marxista materialista de Cháyanov (1994) lo reduce a la relaciones socio productivas considerándolo solo como propietario de una unidad de producción familiar, unidad de producción y de consumo, cuyo objetivo primordial consiste en las satisfacción de las necesidades familiares. Dado que la categoría campesino, es por sí misma lo suficientemente compleja para considerarla sólo bajo el enfoque materialista, podemos darle una connotación más amplia al considerarla bajo una óptica que va más allá de sus relaciones materiales. Esto nos lleva a la consideración de sus relaciones intangibles (afectos, valores y cultura), expresados en algunas en sus prácticas sociales tales como: la religiosidad, los mitos leyendas, los refranes, la música, las expresiones lingüísticas, los cuentos y leyendas, en si su cultura. Una de las manifestaciones de estas prácticas se crean y re-crean dentro de la rica oralidad campesina, desde esta visión se describe al campesino como aquel individuo o sujeto histórico que labora y vive en el campo, que trabaja la tierra con su familia y que representa una cultura y un conjunto de valores concretos, queproduce para recrear la familia y la unidad de producción. Núñez, (2008). Desde el enfoque antropológico, el campesino se encuentra inserto en una cultura tradicional, un sistema de signos y códigos donde los contenidos culturales y los valores se trasmiten en forma verbal y no verbal. Escobar, (2000). Comunidad Rural Según el Diccionario General Etimológico de la Lengua Española (1987), el termino rural, proviene del latín Rus Ruris que significa rustico, inculto en oposición a Urbs Urbis, que significa urbano, ciudadano y por extensión culto lengua.

26


Existe una visión equivocada por poca comprensión de lo que representa la comunidad campesina. Esta no puede ser vista como un conjunto humano cuyas prácticas productivas y tecnológicas sobreviven nostálgicamente en el moderno presente. Contrariamente a lo que se cree, se trata de una modalidad humana distinta de relacionarse con la naturaleza y obtener los bienes necesarios, es decir en su convivencia cotidiana, ha mantenido una coexistencia con las instituciones sociales y políticas creadas por el pensamiento occidental (Villoro, 2001), y tal vida comunitaria pertenece, en mayor o menor grado, a esa otra matriz civilizatoria y cultural distinta a la occidental, en ese sentido mantiene su propia episteme en relación a la multidimensional de su contexto. El Desarrollo El concepto de desarrollo lo define Sen (1999), como aquel cambio hacia una sociedad creativa, libre y diversificada en cuanto a capacidades y oportunidades. Por ello se concibe esencialmente como libertad, pues refiere al mundo que se quiere para cada uno de nosotros. Arias, (2005) En ese sentido es un enfoque que propone colocar a ser humano en el centro de mejoramiento de la vida, de la gente en el centro de la acción, en otras palabras convierte al ser humano en un fin más que un medio. Sen, (1999), A partir de los valores se trata primeramente de establecer un punto de vista ético a partir del cual se evalúa el progreso humano, por ello el fundamento axiológico del desarrollo es principio y fin, ya que este implica la construcción de capacidades y creación de oportunidades para que el ser humano, la sociedad en una interacción virtuoso pueda crear nuevas capacidades y nuevas oportunidades. El desarrollo, entonces, tiene que ver con la creación de un capital humano y social emprendedor de procesos socio productivo, constructor de bienestar y por ello tiene un sentido global. Arias, (2002). Desarrollo Rural 27


En concordancia con el concepto de desarrollo ya planteado, puede definirse el desarrollo rural como un proceso endógeno, cono niveles de sostenibilidad y descentralizado el cual permite el mejoramiento de las condiciones de vida de las sociedades rurales, con niveles crecientes de participación, tanto en las decisiones como en los beneficios materiales y culturales. Así mismo el objetivo social del desarrollo rural debe encaminarse hacia el ordenamiento territorial, lo cual implica ordenamiento de población y acceso a los factores productivos, en busca de la equidad, la sostenibilidad, el desarrollo económico y la paz. Particularmente en Venezuela, el enfoque dado al desarrollo rural, históricamente ha variado en el tiempo y según el uso de diferentes modelos, que generalmente no estaban vinculados con nuestra realidad sociocultural, modelos que no colocaban al ser humano en el centro del desarrollo. Arias, (2005) De esta manera se considera el desarrollo rural como vivencia que ocurre en zonas rurales y que responde a las características de esos complejos espacios y a sus no menos complejas relaciones con su entorno. En este sentido algunos principios básicos a considerar serían: Es desarrollo en zonas rurales. De ahí que el carácter multifuncional y las características específicas, únicas de cada región determinarán, condicionará las estrategias de desarrollo En la ruralidad y su desarrollo se establecen relaciones a lo interno, con otras localidades, con sistemas urbanos, otras regiones, el país como un todo y relaciones internacionales que le dan sentido a ese complejo sistema. El dinamismo y sentido holístico del desarrollo rural, exige de enfoques sistémicos que puedan explicarlo con propiedad. Desarrollo Sustentable y los Saberes Ancestrales El concepto de desarrollo sustentable, puede ser entendido como un proceso complejo multidimensional cuyo propósito es la mejora continua de las condiciones

28


humanas, de manera tal que se puedan satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias5. El principio de la sustentabilidad como hemos señalado anteriormente, tiene que ver con el mejoramiento de las capacidades y oportunidades de la gente, en este sentido es un concepto que comprende elementos cuantitativos y cualitativos, dirigidos al ser humano y que por lo tanto trasciende un ámbito o espacio determinado. Max-Neef, (2010). Los principios del desarrollo sustentable parten de la visión integral, e integradora del mundo, plantea al mundo como un sistema con un futuro común para la humanidad, un sistema que orienta una nueva geopolítica, donde el enfoque territorial permita el desarrollo local, de manera que se articule el pensar globalmente y actuar localmente, siendo necesario para ello la preservación de la calidad de la vida y de los recursos naturales. Pérez, (2011). Esta compleja y dinámica interacción del ser humano con la naturaleza amerita una franca relación de equilibrio, que se inscribe en la concepción etno-ecológica del desarrollo rural y, particularmente, se nutre de los aportes que según Toledo (1996), expone el concepto de desarrollo rural sostenible como aquel proceso de carácter endógeno por medio del cual una comunidad toma (o recupera) el control de los procesos que la determinan y afectan. Por lo tanto el concepto se

cimienta sobre seis pilares de actuación: a)

apropiación del territorio, (territorialidad), b)uso adecuado de los recursos naturales, c) regulación del intercambio económico, d) calidad de vida, e) identidad cultural y, f) organización institucional y socio productiva. En respaldo de lo anterior Toledo (1989),plantea que frente a la actual crisis ecológica, que está atravesando el planeta las culturas rurales, tienen un rol protagónico ante el hecho, que es el campesino o productor tradicional rural quien 5

Según lo establecido en la Comisión Brundtland, 1987 "Nuestro Futuro Común".

29


posee una racionalidad ecológica que favorece con un uso conservacionista de los recursos naturales Alcorn, (1984). Por ello el reconocimiento de los saberes tradicionales o ancestrales proveniente de los saberes y destrezas de los campesinos, es considerado de vital importancia como fundamento epistémico para la construcción potencial de un desarrollo agrícola sustentable Thrupp, (2010). La potenciación del desarrollo sustentable desde el conocimiento ancestral y el diálogo de saberes permiten la co - evolución de los colectivos rurales con su entorno, donde existen muchos elementos naturales y humanos que permiten múltiples usos en el ámbito agrícola En base a todo lo anterior se puede concluir que la sistematización de los saberes campesinos como mecanismo metodológico permite, el resguardo y difusión de prácticas agrícolas ancestrales, agroecológicas cuya medula epistemológica y axiológica, está en plena sintonía con los fundamentos del desarrollo eco- socialista fortaleciendo así el desarrollo local en el contexto rural. La Formación y el Desarrollo Rural Sustentable Actualmente se refleja que el paradigma científico, no es la última palabra en lo que se refiere al desarrollo humano abriendo paso a la valoración de culturas consideradas como “primitivas”, por lo tanto la necesidad de retomar aquellas formas ancestrales, frente a descalificación que ha hecho la ciencia occidental a los saberes tradicionales, la sensibilización y la formación orientadora a la revaloración de la sabiduría campesina Ruiz, (2004). Por lo tanto el saber ambiental impulsa a las ciencias (entendiéndose la educación como proceso catalizador) a reconstituirse desde la racionalidad ambiental definida como una articulación de lo real y lo simbólico que implica una nueva

30


racionalidad cultural pero también a la denominada racionalidad económica. Leff, (2006). Escuelas Campesinas Las escuelas campesinas entendidas como espacios de educación y capacitación como proceso integral para la población del medio rural, que pueden requerir o no de instalaciones especiales o de infraestructura específica, ya que la acción formadora se realiza en el aula, en los espacios cotidianos de del campo o en cualquier sitio donde se encuentra establecida la experiencia, la práctica o la innovación objeto de la capacitación para los campesinos y las campesinas. Mata, (2007). Las escuelas campesinas son concebidas como plataformas para la formación y capacitación de líderes campesinos (maestros campesinos) que a través del empoderamiento fortalecen las organizaciones de base. Al respecto la Escuela Socialista de Agricultura Tropical, la acepción de ECA, es el resultado de un corpus de experiencias y espacios de socialización fomentados en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) para promover el encuentro entre comunidades campesinas, cuyo objetivo es la socialización e intercambio de saberes y experiencias que conjuguen el saber con el hacer, donde prevalezcan los valores ancestrales como elemento de transformación de la realidad campesina venezolana, previsto en el Plan de Desarrollo Nacional Simón Bolívar, Esat (2010). Maestro Campesino La complejidad del término “maestro campesino” dificulta la precisión de su concepto, una aproximación al término es el también llamado maestro pueblo”, entendido este como el reconocimiento que la escuela social hace a las personas con saberes, legados y prácticas aprendidas en la vida, vistas como aprendizajes útiles según la Escuelas Social Rodrigueana latinoamericana y del Caribe, (2010).

31


En este rango tenemos a aquellos sujetos sociales que de una u otra forma realizan oficios y labores son expresiones propias que caracterizan al pueblo venezolano en sus modos y maneras, en las cuales se hacen las cosas que se aprendieron traspasándose a de generación en generación, como un legado. Esta línea del maestro pueblo genera espacios de saber para el intercambio que deviene en los espacios permanentes para la recreación y la cultura, en consideración de lo anterior el maestro campesino es algo más que un concepto. Se convierte en un acto reivindicativo de aquellos sujetos rurales cuyas vinculaciones directas a las actividades socio agrícola y socio culturales le han permitido adquirir un nutrido cúmulo de saberes y prácticas tradicionales. Prácticas en las cuales ellos mismo son testimonio viviente, asumiendo un rol de docentes, comunicadores y promotores de dichos aprendizajes, es decir el maestro campesino no sólo está en su saber sino en su hacer al convertirse en un sujeto que promueve el resguardo de nuestro acervo cultural Bases Legales Las bases legales que sustentan la investigación, se cimientan sobre las disposiciones de la actual de Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y cinco leyes orgánicas que de ella derivan: Ley Orgánica: de educación (LOE), seguridad y soberanía agroalimentaria (LOSSA), del ambiente (LOA), de ordenación y del territorio y de los Consejos Comunales. Leyes de la cuyos artículos se hilan los argumentos disposiciones y principios legales que vinculan la temática sobre el desarrollo sustentable, educación rural integral, resguardo de saberes ancestrales considerándolos como ejes axiológicos transversales del desarrollo de la investigación en curso (Figura 3).

32


Figura 2. Fundamentos Legales de la Investigación

El desarrollo sustentable, fundamenta su hacer en la educación y la investigación, elementos que dinamizan las relaciones del desarrollo rural, vinculando estos elemento en el escenario legal el Artículo 305 de la CRBV hace mención a la promoción de la sustentabilidad como fundamento potenciador de la agricultura a agroecológica como base estratégica del desarrollo rural integral, garante de la seguridad alimentaria de la población, es por ello que la investigación realizada fortalece el desarrollo rural bajo la premisa de la sustentabilidad utilizando la plataforma legal favorable del Estado Venezolano. En esta misma línea conceptual en sustento a lo antes planteado el Artículo 306 de la CBRV, otorga la responsabilidad de Estado en la promoción de las condiciones para el desarrollo rural integral, a través del diseño e la implementación de programas de formación e investigación que incentiven el realce de prácticas tradicionales, que consoliden la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra y la creación de una conciencia ecológica en las comunidades rurales. En lo concerniente a la dimensión educativa vinculada desarrollo rural, la investigación en curso direcciona su praxis sobre las líneas expuesta en el artículo102 establece la educación como derecho humano y deber social asumido fundamentados, sobre los lineamientos democráticos, de la gratuidad y obligatoria donde el Estado asume la educación como función indeclinable de máximo interés en todos sus

33


niveles y modalidades, como instrumento del conocimiento científico, humanístico tecnológico al servicio de la sociedad. La valoración de los saberes tradicionales y ancestrales de las zonas rurales se convierte en un elemento clave para el fortalecimiento de la educación integral, en ese sentido la Ley Orgánica del Ambiente (2006), en su artículo 38 plantea: la educación ambiental como estratégica para la promoción si como la comprensión de los fundamentos conceptuales del desarrollo sustentable Conceptos que consideran los aportes y conocimientos tradicionales de los pueblos y comunidades indígenas y de otras comunidades organizadas, así como las técnicas e innovaciones, asociados al uso de los recursos naturales y de formas de vida ecológicamente armónicas. Así mismo, la sistematización de los saberes agrícolas del sector “Pele el Ojo” a través de un sujeto significante permite el resguardo de los de los conocimiento locales, trascendiendo en su hacer a un asunto de soberanía sobre el patrimonio cultural e histórico de nuestro pueblo. En respaldo a lo anterior el artículo 8 de la LOCTI (2010), señala las responsabilidad de apoyo a los órganos y entes del Estado en la definición de las políticas tendentes a garantizar la valoración y resguardo de los conocimientos tradicionales, tecnologías e innovaciones de los pueblos indígenas, de las comunidades campesinas y sectores urbanos populares En esa misma línea conceptual la LOT en artículo 17 numeral 6, hace expreso la protección de la cultura, el folklore, la artesanía, las técnicas ancestrales de cultivo, las costumbres, usos y tradición oral campesinos, así como la biodiversidad del hábitat. En cuanto a al fortalecimiento de cultura e identidad el Artículo 121de la CRBV, manifiesta el derecho de los pueblos indígenas a mantener y desarrollar su 34


identidad étnica, cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados así como de culto por lo tanto se podría decir que este estamento involucra también al campesino quien ha sido heredero histórico del saber campesino indígena en su acervo genético y cultural. El Estado como elemento rector del desarrollo busca fomentar la valoración, la revitalización y la difusión de las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas y los colectivos campesinos los cuales tienen derecho a una educación propia bajo un régimen educativo de carácter intercultural, donde se dé respuesta a sus necesidades, atendiendo sus particularidades socioculturales, valores y tradiciones. Dentro de los criterios de elaboración para construcción de los programa de formación de cada escuela campesina existe la relación directa entre los saberes agrícolas con las realidades socio productivas locales existentes en las comunidades y la promoción de hábitos de distribución equitativa de la ganancia, según el artículo 7 de la Ley Orgánica de Educación (2009).

ESCENARIO III Marco Metodológico “El proceso de aprender un arte puede dividirse convenientemente en dos partes: una, el dominio de la teoría; la otra, el dominio de la práctica” Erich Fromm Metodología de la Investigación El andamiaje metodológico de la interpretación y sistematización de los saberes agrícolas del sector “Pele el Ojo” fue construido bajo el paradigma emergente

35


interpretativo y expresado metodológicamente en la investigación cualitativa, ya que su propósito es interpretar para poder comprender, la experiencia vivida por los actores involucrados. Lo anterior es un fuerte compromiso, orientado a la transformación y el desarrollo integral de la comunidad, tomando como eje fundamental el contexto socio cultural, valorando su perspectiva, saberes, ideas e idiosincrasia, entre otras dimensiones. El acto de interpretación permitió profundizar con el sujeto, a través de la indagación de la fibra más íntima del mundo interno del mismo, quien a través del dialogo reflexivo se exteriorizó a sí mismo, su forma de vida y su visión del mundo exterior. Recorrido Metodológico Los pasos realizados durante todo el proceso de investigación se ilustran a continuación:

Figura. 3 Recorrido Metodológico de la Investigación

36


En su acepción epistemológica, la investigación cualitativa defiende el carácter constructivo del pensamiento, a partir de la discusión sobre los procesos de interpretación que se realizan desde la ciencia social, sobre los significados de los actores en su vida cotidiana en tanto doble hermenéutica o interpretación de la interpretación según Noccetti, (2011), es decir la interpretación que se le dio al sujeto, a partir de las interpretaciones (teleología) que este posee de su propia realidad (ontología). Esta postura interpretativa bajo el enfoque de la investigación cualitativa trasciende lo meramente cuantificable, al considerar al sujeto de estudio, como un proceso complejo que está continuamente influenciado por la amplitud del contexto donde se desenvuelve, en nuestro caso el campesino fue visualizado como una fuente inagotable de saberes en constante interacción con su entorno Palmero, (1997). En esta misma línea metodológica, se consideró la investigación cualitativa como el acto de investigación y comprensión, es decir un acercamiento que en las ciencias atropó-sociales, ocurre a través de un proceso de comunicación, un proceso de diálogo, siendo una característica particular de las ciencias atropó-sociales, donde el hombre se comunica permanentemente en los diferentes espacios sociales en los que vive. Sandoval, (2008). Método Hermenéutico – Dialéctico El Método Hermenéutico, del verbo griego “hermeneuo” de cual derivan herméneuein y hermeneia, referido a la naturaleza de la interpretación Echeverría, (1997), por lo tanto esta naturaleza interpretativa de la mente constantemente intenta darle significado a lo observado. Martínez, (2006). Al respecto, en el método hermenéutico la realidad es subjetiva y múltiple de tal manera que si puede verse desde diferentes perspectivas entonces los significados también son múltiples y se derivan de las percepciones, experiencias y acciones en relación con los contextos socio culturales, (Luengo, 2012).

37


Desde la perspectiva hermenéutica adoptada, la mediación indagatoria del sujeto de estudio, ameritó la inmersión total del investigador en un rol de intérprete de manera empática con el sujeto investigado. Esto generó la implementación del método como proceso recursivo permanente de interpretación y comprensión, iniciado desde el mismo momento en que se realizaron las actividades de mediación y participación del investigador y el investigado, de tal manera que en la dinámica del proceso se fusionaron cada uno de los actores involucrados, como elementos activos y creativos. En respaldo a lo antes mencionado se señala que los procesos de interpretación se funden pero no se dan de forma impersonal, de manera que quien comprende e interpreta puede hacerlo a su vez desde su propia perspectiva, de aquí la importancia otorgada a la participación del investigador en dicho proceso. (Gadamer, 1998). Relación Dialéctico - Hermenéutica La palabra dialéctica proviene del griego (dialectikós), estaría compuesto del prefijo (diá), 'a través de', y (lectós), un participio del verbo (légo), que significa 'conversar'. (Abbagnano, 1997). El carácter dialéctico - hermenéutico del método, se manifestó en la interacción dialógica entre investigador y sujeto investigado, situación en la que cada intervención de uno, guío y reguló la siguiente intervención del otro, acción continua que se da en todo el proceso de indagación con el sujeto. Rueda, (1992). En este proceso dialógico se orientó a una lectura retrospectiva profunda del sujeto, lectura que fue develando su mundo interior, y permitió una aproximación para obtener un mayor nivel de comprensión intersubjetivo. En ese sentido, se consideró el proceso dialectico existente entre las experiencias vividas por el sujeto y su entorno cultural, partiendo de la visión

38


interpretada que posee el campesino de su compleja realidad y a su vez la reciproca influencia que ocurrió entre ambos. Sánchez, (2006). Otro elemento dialéctico-hermenéutico vinculante se evidencia primeramente en la escogencia y posterior proceso de interpretación de un solo sujeto representativo del colectivo rural justificado sobre el postulado dialéctico de Ferrarotti. (1981), el cual sostiene que todo acto individual es a su vez una totalización de un sistema social, es decir, que a partir de las particularidades develadas en el sujeto, se descubren y sintetizan también gran parte de la forma de vida del colectivo, en el cual éste se encuentra inmerso.

Figura 4: Interpretación continúa de los actores en la investigación dialectico-hermenéutica

Sujeto significante de la investigación En la presente investigación se delimitó el contexto investigativo a un sujeto significante6 emblemático de la comunidad del sector “Pele el Ojo” Dicho sujeto a través de la reflexión dialógica de su experiencia acumulada, nos dio a conocer sus saberes agrícolas y en un contexto más amplio, la relación de estos saberes con su historia, tradiciones, sistemas de creencias y cultura, en fin todas las manifestaciones cotidianas de su forma de vida. Para ello se tomó como sujeto significante al señor Ildemaro José Rivero Parejo, perteneciente al sector “Pele el Ojo”, pueblo de Taguay, dentro de los criterios considerados para la escogencia del sujeto significante se tomaron en cuenta los siguientes: 6

Para los efectos del presente trabajo entenderemos como “sujeto significante” aquel o aquellos sujetos capaces de dar testimonio pertinente acerca de acontecimientos que han vivido y sentido”. (Hermoso, 2001).

39


Perfil de maestro campesino perteneciente a la escuela campesina de la comunidad, participante de los procesos de difusión, formación y creación de programas de formación de las escuelas campesinas.

Ser poseedor y difusor de un nutrido acervo de saberes campesinos expresados en su sabiduría ancestral, tradicional tanto agrícolas como no agrícolas, adquiridas desde su infancia a través de su interacción directa con sus familiares: abuelos, padres, tíos, maestros, amigos y vecinos de la comunidad así como la complejidad vivencial de su realidad sociocultural y productiva.

Padre de familia de amplia y reconocida trayectoria de más de treinta años como productor agrícola, miembro del consejo comunal del sector, luchador social comprometido con la comunidad, líder comunitario y un alto grado de sensibilidad socio ambiental.

Técnicas e instrumentos En todo el proceso de investigación se utilizaron técnicas e instrumentos acordes a cada uno de los objetivos específicos planteados, cabe mencionar en el caso de las técnicas implementadas tenemos la observación participante, la historia de vida, la entrevista en profundidad y la revisión documental. (Figura 7)

40


Figura 5: Técnicas Instrumentos de recolección de datos utilizados. (Adaptado de Rodríguez, 2008). Técnicas Observación Participante La observación participante, es una técnica de investigación donde investigador e investigado interactúan por prolongados periodos de tiempos de manera tal que se compenetran e integran, estableciéndose relaciones sólidas y profundas con su entorno en el cual a través de la identificación se genera una comprensión de las motivaciones del sujeto. Corbetta, (2007) De manera que la técnica de observación participante consistió en realizar un continuum de observaciones y reflexiones interpretativas resultante de las interacciones con el sujeto (encuentros de saberes, talleres, entrevistas, diálogos, visitas, asambleas campesinas y trabajo en campo) en su entorno rural, estás fueron registradas en notas de campo tomadas in situ, inmediatamente después de haber ocurrido el fenómeno. Así mismo, las observaciones promovieron la participación directa en las labores de producción y la cotidianidad del campesino generando un clima favorable de confianza y transparencia durante todo el proceso, para posteriormente ser

41


registradas en las notas de campo permitiendo las respectivas interpretaciones para lograr una mayor comprensión de la complejidad de las estructuras de los pensamientos del sujeto en cuestión, en cuanto a su interpretación ontológica expresada en la visión de sí mismo, sus congéneres y su realidad vivencial. La Historia de Vida La técnica de mediación indagatoria con el sujeto significante se realizó a través de la “historia de vida” como técnica de investigación cualitativa y mecanismo metodológico de acercamiento a la compleja realidad del sujeto de estudio y su contexto a partir de los saberes empíricos de nuestro sujeto significante. En ese sentido se convierte la historia de vida un efectivo mecanismo metodológico, que va más allá del acto de acceso de los saberes del sujeto interpretado, es decir nos abre todo un abanico de posibilidades para conocer y más importante aún, tratar de comprender como es y ha sido la relación del sujeto con ese contexto social e histórico en el que se desenvolvió su vida. Castañón, (2005). En concordancia con la escogencia y pertinencia de la técnica para la presente investigación se hace referencia a lo señalado por Martínez, (2006), que indica la versatilidad de las historias de vida, en cuanto a que pueden ser usadas como técnicas o como métodos para confirmar, ampliar e ilustrar lo que se desea investigar. En esa misma línea conceptual la escogencia de la historia como técnica obedece al hecho que favorece la argumentación que legitima los métodos cualitativos como estrategias privilegiadas para el estudio de la razón sensible, ya que se enfocó en su hacer desde un panorama más completo y profundo de las características de las personas involucradas, en nuestro caso un maestro campesino Sampieri, (2006). Entrevista en Profundidad Se aplicó la entrevista a profundidad descrita como aquella técnica donde el investigador desea obtener más información sobre determinado problema, y a partir 42


de este establecer una lista de temas relacionados hacia los que se focaliza la entrevista. Gómez, (1996). Para ello se realizaron diversas entrevistas bajo un enfoque retrospectivo de la historia del sujeto en función de un tema vinculado a los objetivos de la investigación tales como: el origen de la comunidad, familia, educación, saberes agrícolas y trabajo. Revisión documental Se realizó una revisión a profundidad de literatura relacionada al tema, se utilizaron diversas fuentes bibliográficas y electrónicas, material que sustenta la investigación desde los ámbitos legales, teóricos, conceptuales, metodológicos, aportando a su vez validez y fiabilidad la investigación. Duarte, (2010). Instrumentos Cada una de las teé cnicas implementadas requirióé de la utilizacióé n de instrumentós impresós especialmente disenñ adós y de audió, acórdes cón el tipó de registró. El proceso de validación La investigación cualitativa al pretender al ir más allá de lo descriptivo, enfoca su adecuación metodológica lo más aproximada posible a la realidad estudiada mediante la interpretación. Por ello el análisis y validación de los datos se centró, en todo momento, en la interpretación de la información suministrada por el sujeto o sujetos de la investigación Corbetta, (2007). El análisis y legitimación de los saberes del sujeto registrados en las entrevistas en profundidad, se realizó bajo las orientaciones epistémicas y metodológicas de Hermoso (2001). Para tales efectos, la realidad, como fuente de teoría, quedó reflejada en cinco momentos presentados el esquema de la Figura 8, que nos describe el recorrido de validación realizado.

43


Figura 6: Proceso de construcción del proceso de la validación y categorización de los Saberes Agrícolas. (Adaptado de Hermoso, 2001)

Momento I Elucidación de respuesta corta Según Hermoso, (2001), el entrevistado al responder a la pregunta abierta genera una serie respuestas largas, que generalmente contienen un conjunto de numerosas respuestas cortas, siendo extractos del discurso que nos suministran datos y descripciones que van más allá de lo que se preguntó originalmente, en las respuestas cortas el sujeto suministro sus juicios y descripciones subjetivas, sin perder en ningún momento su organicidad en el discurso. Momento II Elucidación de respuesta larga De las múltiples repuestas cortas, se generó una serie de preguntas que no se encuentran explicitas en el texto (preguntas enmascaradas) que actúan como

44


interrogantes escondidas en las respuestas largas y expresan aspectos de los mundos socioculturales de los entrevistados siendo necesario que sean develadas. Momento III Elucidación de pregunta enmascarada Consistió en la construcción de la pregunta enmascarada, a partir de la pregunta corta, después del análisis de las preguntas cortas, se concretaron los detalles que resaltaban y se fueron conformando como la red de ideas y saberes en ese sentido los extractos del discurso fueron enumerados y correlacionados con la pregunta enmascarada (Ver detalles en anexo A)

Figura 7. Elaboración de la pregunta enmascarada partir de la pregunta corta

Momento IV Elucidación de dimensiones En este paso en primer lugar, se da la validación cualitativa del constructo del primer nivel de la técnica usada (entrevista a profundidad), lo que se logró al precisar la coherencia directa entre las preguntas enmascaradas y la respuesta cortas, de manera que la pregunta elaborada tenía que estar en total correspondencia (coherencia) con la respuesta corta; de no tenerla, se replanteó la pregunta hasta lograrla.

45


Por otro lado, a partir de las preguntas enmascaradas que contenían características comunes, se generó la llamada dimensión, la cual agrupó aquellas preguntas enmascaradas de una misma clase Hermoso, (2001).

Figura 8. Agrupación de dimensiones para la elucidación de la categoría

Momento V Elucidación de Categoría El proceso de categorización de las partes en relación con el todo, se logró en la medida en que se iban describiendo las categorías o clases significativas. En el proceso, se fue constantemente diseñando y rediseñando, integrando y reintegrando el todo y las partes, a medida que se revisó el material y fue emergiendo el significado de cada sector, evento, hecho o dato. Migueles, (2011). La validez de constructo cualitativo de segundo nivel, se construyó a partir de la coherencia entre las dimensiones de una misma clase y su vinculación con la categoría o categorías construidas (saberes campesinos), es decir la categoría es el resultado de la agrupación de todas aquellas dimensiones afines Hermoso, (2001).

46


Figura 9. Agrupación de dimensiones generadoras de la categoría

Momento VI Comparación entre la teoría generada y el conocimiento acumulado Finalmente, se realizó una tercera validación del constructo, la cual resultó en el proceso de generación de teoría intra-textual (análisis–síntesis), que fue necesaria para consolidar las relaciones entre el conocimiento acumulado concomitante y el generado. Es decir se comparó el conocimiento suministrado por el sujeto significante y los sustentos teóricos vinculantes de otros autores, para luego reflejarse en los resultados de la investigación. Descripción del Contexto Contexto Comunitario El sector “Pele el Ojo” se encuentra ubicado en la Parroquia Taguay del Municipio Urdaneta, al sur del estado Aragua (Figura 9). Las principales características del municipio son: paisajes de tipo llanero de aspecto neblinoso característico de los llamados llanos de la sierra del interior (centrales), en las que se destacan el piedemonte del estado Aragua. El municipio se encuentra en la cuenca del río Orinoco, con el río Guárico y sus afluentes. La cuenca media, se sitúa, con una alta pendiente, vegetación típica de

47


sabana y de bosque seco tropical, con una temperatura que oscila entre los 25 y 26°C, con lluvias frecuentes que alcanzan los 1530 mm anuales de precipitación.

Figura 10. Ubicación del Sector “Pele el Ojo”, Parroquia Taguay, municipio Urdaneta, Edo Aragua.

Aspectos Etnográficos La parroquia de Taguay cuenta con una superficie de 225 km 2, una población estimada de 5173 habitantes, la cual representa un 23,7% del Municipio según datos del censo 2001 del Instituto Nacional de Estadística. En el Municipio Urdaneta, en el aspecto educativo consta de un total de 78 planteles educativos, de los cuales 76 son de dependencia pública y 2 de carácter privada, dando esto a una relación de 35,8 planteles educativos por cada 10.000 habitantes, población total estimada de 21.789 (MPPE, 2002). Aspecto Productivo La principal actividad económica del sector es la agrícola. La región posee suelos con capacidad agrícola nivel V. Entre los principales cultivos tenemos el maíz

48


(amarillo y blanco), sorgo, tabaco, caraota, melón, patilla, pimentón, frijol, tomate, mango, lechosa y ají dulce. Existen explotaciones ganaderas de carne y leche y aves de patio bajo la modalidad de conucos mediante los patios productivos. Por otro lado, se ha comprobado la existencia de yacimientos carboníferos en la región de Taguay. (Informe Gobierno Bolivariano del estado Aragua, (2009). Hechos históricos de la comunidad La información del sujeto permitió la construcción de una línea del tiempo de los hitos históricos emblemáticos ocurridos en el contexto del sector, la información recabada permitió la reconstrucción de los hechos o hitos históricos emblemáticos de la comunidad. AÑO ¿?

EVENTO Fundación del Sector “Pele el Ojo”

AÑO 1970

EVENTO Ecocidio (agotamiento de recursos forestales negocio de la

1618 1630 1934

Reconstrucción de la iglesia de Taguay Fundación del pueblo de Taguay Adscripción de Taguay del estado Guárico

1980 1990 1994

madera por grupo latifundista) Venta de grandes lotes de tierra usurpadas Re- poblamiento del Sector Pele el Ojo Fundación del Caserío “El Cambur”

1950

al estado Aragua Llegada de la familia Rivero Parejo al

1997

Proyecto de Agricultura Traspatio

1960 1961

Sector “Pele el Ojo” Llegada al pueblo de familia terrateniente Apropiación de grandes extensiones de

1999 2007

Conformación del Consejo Comunal Conformación de la Escuela Campesina “Pele el Ojo”

1962

tierra por latifundistas Ventas de grandes extensiones de tierras

2008

Diagnóstico Participativo Comunitario (INIA)

1964

usurpadas Inicio de conflictos por la tenencias de la

2009

Inauguración Infocentro

1965

tierra Luchas Campesinas

2010

Conformación de la Escuela Campesina “Pele el Ojo”

1966

Migraciones y desalojos en el sector

Cuadro 1. Hitos históricos del Sector

Escuela Campesina Inserto en el contexto del sector funciona la escuela campesina Pele el Ojo de Taguay, la cual fue conformada el 30 de octubre de 2010, con la participación de 30

49


maestros campesinos y cuya estructura organizativa estรก directamente articuladas con los consejos comunales mediantes acciones formativas, organizativas y de innovaciรณn en el contexto del desarrollo rural de la comunidad.

50


ESCENARIO IV Develando los Hallazgos “… tomando en cuenta lo que es la parte espiritual yo relaciono mucho lo espiritual con la naturaleza y yo digo que cuando uno cree en Dios, que “cuando uno cree en la naturaleza cree en Dios;…” Ildemaro Rivero Resultante del proceso de categorización se obtuvo una categoría principal denominada “saberes campesinos” y de ésta emergieron cuatro dimensiones vinculadas, las cuales pueden observarse, en el cuadro 2. De acuerdo a lo planteado por Hermoso (2001), el proceso de categorización y validación nos conduce a la última fase del proceso de categorización la cual consiste en la generación de la teoría intra-textual (análisis–síntesis) en las que se consolidaron las relaciones existentes entre el “conocimiento acumulado” concomitante del sujeto significante y el generado producción intertextual de teoría. A través de las interpretaciones intersubjetivas de la interacción con el sujeto se correlacionaron las hallazgos develados en este sentido la categoría, dimensiones relaciones y manifestaciones de los saberes con el referente teórico preexistente. En tal sentido, se colocó en letra itálica los extractos del discurso de Ildemaro y se referenciaron en los pies de página, la correlación con aquellos fundamentos e investigaciones teóricas preexistentes vinculadas con dichos saberes.

51


CATEGORIA

SABERES CAMPESINOS DIMENSIÓNES SABERES RESGUARDOS

SABERES HIBRIDADOS

SABERES SUBSTITUIDOS

SABERES EMERGENTES

Cuadro 2. Categorías y dimensiones develadas

Realidad Contextual La historia de vida de Ildemaro focalizada en sus saberes campesinos permitió un acercamiento significativo a la vida del pueblo de Taguay, pueblo heredero de una rica historia que se manifiesta dialécticamente en el propio Ildemaro a través de sus saberes ancestrales, sabiduría que ha definido su vida expresándolo en su diálogo, su contexto: histórico, familiar, geográfico y socio productivo desde los tiempos coloniales. “…Soy un pequeño productor de acá del sector Pele el ojo de la parroquia Taguay del municipio Urdaneta del estado Aragua…” “…Bueno mira….yo…soy hijo de una familia humilde proveniente del estado Miranda… ”

…sus raíces son provenientes del estado Miranda y se radicaron aquí a partir del año 50, se radicaron acá en el año 50 compraron una finca cuando llegaron acá y bueno y empezaron a trabajar y este…” “…bueno una vez que mis abuelos se radican aquí, mi familia… lo que es el grupo familiar mi mama, mi papa se radican también y se tratan de establecer aquí……por allá por aquellos años esto era más que todo esto era una zona…

52


Dimensión: Saberes Salvaguardadós DIMENSIÓNES

RELACIÓNES

MANIFESTACIÓNES

Identidad Campesina

Identidad Campesina, Valores, Actitud de resguardo del patrimonio cultural local, Familia, Educación. Matri-centrismo

Modos de Producción

Conuco ,Cayapa, Faena Trueno Sesentón, dirección de vuelo y canto de las aves, migración de los insectos , eclosión de los reptiles Fases de la Luna , Oración del Cultivo, Las Cabañuelas

Señales de la Naturales Manejo agrícola SABERES SALVAGUARDADOS

Creencias , Tradiciones (costumbres, gastronomía local)

Folclore Local: “La Decima,” “El sable”, “Canto de Fulia” “Velorio de Cruz” Rito ,: Oración, Remedios Caseros, Comidas y bebidas: Carato de maíz, el dulce de lechosa, la conserva e palo de lechosa, la conserva de coco”, El gofio, El Sancocho e` pica tierra” La guinda, La Hallaca, Dulce de Ciruela. Juegos tradicionales : Trompo, Zaranda , Papagayo , Metra , “Para Para” el “Kiri kiri”, Pelotica de goma

Cuadro 3: Dimensión Saberes Salvaguardados

Relación: Identidad Campesina En cuanto a la relación identidad campesina el mismo Ildemaro señala: “… y todo lo que tiene que ver con saberes ancestrales este la práctica, el manejo, los manejo en cuanto a la siembra a los cultivos, lo que es toda la agricultura y la cría de animales, no…. yo digo que si esto no hubiese posible aquí en esta zona esteee…” “.tomando en cuenta nuestros conocimientos hemos podido seguir adelante y avanzar no tanto pero si algo…,” “… en cuanto a la prácticas agrícolas y bueno son cosa que a veces no se ven ni se escriben en libros pero siempre están en la vida diaria del….esos conocimientos y esos saberes siempre están en la vida diaria del campesino,…”

53


Se devela en él su discurso un bagaje de saberes salvaguardados, que se expresan en la relación de su conocimiento con un aspecto de su hacer cotidiano, todo esto en conjunto nutre sus saberes como máxima expresión de su sabiduría campesina. Desde la infancia temprana, comienza la interacción del niño y su entorno, el aprendizaje se da de manera práctica a través de la observación y la repetición, los aprendizajes fueron transmitidos directamente por abuelos y padres a los hijos, estos vienen a ser los primeros maestros del niño, en ella se vincula directamente los aprendizajes con las faenas agrícolas: “…y me refería precisamente a esas cosas a esos saberes que adquirió mi madre de sus padres… y que en buena parte han sido transferidas a mi porque de mis hermanos yo tuve doce hermanos, hoy día somos nueve y nosotros éramos doce hermanos…” “…que le han sido transferidos a uno de sus viejos que ya se fueron, lo que quedan; ¡los muy pocos que quedan! porque realmente tres generaciones atrás ya no queda casi nadie…”

Es en la relación labores agrícolas y socialización de los saberes donde se consolida el aprendizaje, la inmersión con su medio hombre y naturaleza se funde en una sola actividad transmitida por sus progenitores. En esta relación la madre y el padre juegan un rol fundamental en la educación, son ellos los orientadores del proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos, y esos aprendizajes se quedan arraigados en el niño en calidad de saberes resguardados permitiendo que perduren en las futuras generaciones, determinando sustancialmente en las actitudes y aptitudes del campesino. En el proceso de indagación nuestro sujeto describe lo vivido y aprendido en el área agrícola a través de la interacción con sus padres y de cómo estos a su vez lo aprendieron de sus abuelos. “… los niños ven a uno trabajando y haciendo las labores van viendo y van preguntando…”

54


Si mismo nos describe el valor que tenido su madre los largo de su vida: “…mi mama aparte que era una persona que trabajo toda su vida, toda su vida ha trabajado…” “…de hecho ella misma dice y sus hermanos varones nos cuentan siempre nos han contado que ya a los diez años…,” “…ella hasta se metía a las labores agrícolas con sus hermanos…” “…y con mi papa aprendió lo que era el trabajo agrícola a conocer de lo más profundo la cría de animales y de lo que es la parte del manejo de los cultivos…” “…y aparte de eso asumió prácticamente yo creo más que en lo que fue la crianza de sus familia la asumió con una entereza que superaba lo que era la parte de mi papa…”

Para Ildemaro su madre se convierte en maestra, en guía, es ella el bastión familiar femenino, es mujer, es naturaleza, es ella la fuente para la adquisición de aprendizajes y su fortaleza emocional y espiritual, en un acto de transmisión por tres generaciones consecutivamente, de igual manera se manifiesta el matri-centrismo, un rasgo característico de la vida en el campo y de nuestra sociedad venezolana, señala Moreno (2007), el mundo del venezolano es el mundo de la madre, el venezolano siente un vínculo especial no sólo con la madre, sino con todos los otros elementos que se acercan a ella: sus hermanos uterinos, sus parientes multilaterales, la casa de la madre. Por otro lado nos expresa: …yo soy una persona que conozco mis derechos conozco los derechos de los demás… …me gusta la lucha por la idea…. ...soy radical en cuanto a la opinión que creo que es la mejor para los seres humanos, donde … se beneficien los seres humanos, se beneficie el ambiente, se beneficia al lugar donde uno … vive, se beneficia al estado, al país como nación y la humanidad en general…“ … yo soy de las personas que siempre he dicho que “uno debe decir lo que siente” porque uno a veces hace falta que lo oigan o que decírselo que la gente lo sepa entonces si uno, lo dice entonces uno se va con eso, entonces por eso es que yo siempre he dicho que uno debe decir lo que siente,…”

55


La relación valores e identidad del campesino se devela en la descripción de los vivido y sentido por el Ildemaro, a través de lo expresado por él, que podemos acercarnos a comprender no solo al sujeto sino también al campesino y campesina de la zona, se percibe a sí mismo como un ser humano antes que nada luchador, humilde, humano, idealista, sensible y sincero, es él fiel relejo de su familia, de su comunidad, es resultado de su contexto del entramado y complejo sistemas de elementos y relaciones que conforman y entretejen su cultura campesina. Así mismo nos describe, como era visto el campesino en su contexto: “…que siempre tuvimos una etiqueta para el resto de lo que es la sociedad,…” !…el campesino siempre fue un ser humano o alguien una “población de segunda”…, “…el campesino siempre era tomado en cuenta cuando venían los tiempos de elecciones y cuando les interesaba sacarle provecho de este…, “…prácticamente de verlo como….”esa gente”…por decirte los terratenientes; los finqueros, la gente que tenía plata, bueno la gente de plata veía al campesino…. “…bueno lo veían a veces entre comillas “con buenos ojos” cuando quería sacarle provecho, cuando le convenía…”, “…como “gente de campo” como gente que producía y que de repente a lo mejor podía tener de cómo o tener un poquito de dinero para la sobrevivencia, algo de posición económica pues..”

La indagación intersubjetiva permitió adentrarme en el sentir del campesino, lo narrado permite comprender lo sufrido como sujeto de lucha histórica, revela las vivencias, expone las humillantes situaciones a las que ha sido sometido por mucho tiempo: situaciones que van desde la explotación, la exclusión, hasta el olvido. La relación de identidad se devela al describir cómo era percibido el campesino por los grupos de poder, expresiones como “hombre de campo” como término peyorativo, clasista y racista, sinónimo de la visión despectiva e instrumental, que tenían los grupos de poder hacia el campesino, un colectivo social excluido del modelos desarrollista de ese momento, se concebía al campesinado como productores marginales, atrasados, incultos. 56


Sin embargo ese hombre de campo, es un hombre forjado sobre los valores, valores que dejan una huella permanente en su vida y busca de inculcarlo en sus hijos: “….aun así enseñaban valores y unos de esos valores…ósea como ejemplo te puedo poner valores como la honestidad este….mucha mística a la hora de educar a uno como persona humilde “…y eso también…muchas veces dicen que: ….yo he oído y lucho contra eso porque yo hoy día, nos es que aplico una copia al carbón de lo que fue mi crianza, no es que le aplico una copia igual a los hijos mío….no…”. 0

“…sino que he tratado de transferir eso conocimientos, esa enseñanza, ese amor por el campo, por el trabajo del campo, ese amor por la tierra, ese amor por lo que se produce…” 1

“…este…lo poco que le pudieron inculcar a uno como enseñanza, sembrar como valores y una lucha que ha sido alternada con el trabajo en el campo, la agricultura, la cría de animales, los valores…” “…, bueno mira te sigo diciendo con respecto a lo que ha sido la lucha y lo que yo he aprendido, lo que aprendí en mi infancia…” “…la lucha en contra de esas cosas porque prácticamente mi persona…yo he sido un luchador prácticamente desde que tenía uso de razón y lo que me convirtió…lo que me ha convertido en lo que hoy soy…” “…bueno eso se lo debo yo a que desde pequeño uno empezó a ver que la lucha de nuestros padres de mi padre de mi madre, la lucha de mis hermanos mayores, mi familia mis tíos, mis abuelos toda esa gente… “… y bueno mira ha sido una lucha desde niño aprendiendo a trabajar, estudiando algo esteeee….según lo poco que pudieron ayudar a uno sus padres…”

Los valores inculcados, en primera instancia devienen del seno familiar, es aquí donde esta se cultivan, es el hogar el espacio de transferencia y el andamiaje de los saberes y valores, es a partir de aquí que se realiza el constructo epistémico-axiológico de Ildemaro , es el hogar la primera escuela y sus padres, familiares y la naturaleza sus primeros maestros, es aquí donde la interacción con las actividades cotidianas le permiten aprehender los valores que le van dando forma a su identidad campesina

57


,valores como el trabajo, la humildad, responsabilidad, la justicia y la sensibilidad hacia lo ambiental. Valores aprendidos y resguardado con los que ha educado a sus hijos en el mismo contexto familiar, le dan las pinceladas que orientan su rol de padre y maestro de sus hijos. La relación que existe entre su arraigo la manifiesta, en el resguardo de su identidad, al respecto nuevamente señala: … pero yo he sido el único se ha preocupado prácticamente yo he sido de todos de la mayoría que me he preocupado por ir aprendiendo todas esas cosa yo me decía sobre todo esas medicinas de plantas… … se están llevando con ellos esos conocimientos y da lástima porque no nos están quedando… …a mi me preocupa mucho que esos conocimientos se vayan con esos viejos porque son tantos saberes… … de hecho a mí me gusta conversa bastante con los viejitos porque yo se que uno aprende cosas y cada día uno va aprendiendo uno es la memoria de uno el cerebro de uno es como una central telefónica que va grabando todo ahí y se va acumulando todo esos saberes ahí,… … todo lo contrario a veces que busco la forma que ellos vean y me pregunten porque esa es una forma en yo ellos puedan aprender las cosas que uno sabe del campo de la naturaleza todo donde uno se desenvuelve … yo nunca he puesto obstáculo o he puesto resistencia o le he dicho que no, de no responderle a alguna pregunta que me hagan… … y la idea es mira….cuando mis hijos por decirte por ponerte un ejemplo los sobrinos o los amiguitos de mis hijos cuanta cosa a veces que cualquiera dice: “los muchachos son fastidiosos porque preguntan mucho de repente como uno está en el campo y uno se desenvuelven en el campo…

Su propia inquietud por el resguardo de los saberes locales ancestrales es una clara manifestación de los valores adquiridos que lo motivan preservar su patrimonio cultural través de la enseñanza y difusión de los mismos como elemento clave del resguardo y supervivencia de su identidad campesina y el de las generaciones futuras. Relación: Modos de Producción Agrícola

58


La información suministrada refleja la visión retrospectiva que hace sobre los modos de producción de la zona, nos conlleva a develar saberes ancestrales indígenas; expresados en modos de producción de subsistencia familiar o conuco7 así como prácticas ancestrales agrícolas vinculadas al trabajo compartido que le generan valores asociados a lo colectivo, manifestándose en actividades tales como la cayapa8 o también llamada faena, lo expresa Ildemaro: “la mayoría de los terrenos de la zona eran terrenos baldíos y se trabajaba…la gente usaba mucho el trabajo colectivo…porque el “ganao” lo tenían, los que trabajaban su conuco…” “…tenia cada quien lo que era un conuco…un área de conuco donde se producían todo lo que necesitaban pa´sobrevivir…” ¡

“…el manejo era casi todo colectivo…cada quien tenía su número de animales… los manejaban todos juntos por decirte, por decir eran diez productores y todos tenían ganadería, ganado pues…” “…el área donde comía ese ganado todo era una sola área de manera que cuando seiban a recoger el ganado lo hacían entre todos…¡eso sí! cada quien tenía un sitio un corral donde hacían los manejo…….una vez que yo tengo uso de razón bueno allí es que yo empecé a verlo todo…” “…hay unas que se han perdio hay otras que se mantienen por decirte se aplica la faena campesina que ya muy poco se hace, eso de aplica faena en los conucos ponerse de acuerdo la mayoría de los campesinos de un sector y entonces aplicarle faena a un conuco…”, “por decirte un grupo de diez campesinos y entonces un grupo de esos campesinos agarraban los diez conucos y trabajarlos entre todos es lo que llaman la “Faena “ aquí se aplica todavía a veces pero más que todo en reparar la carretera en abrir alguna pica en

7

El conuco como unidad de producción ancestral lo describe Salazar (2007) como aquella área delimitada para la producción de cultivos, existiendo un sentido de total racionalidad tanto en el manejo del recurso primario tierra como en la asociación de cultivos. Siendo el conuco una copia al carbón de la naturaleza .El conuquero intercambia o rota los cultivos en función de sus necesidad a través de la sustitución de plantas. El conuco no degrada el ambiente al contrario lo acondiciona, preservando el equilibrio ecológico. 8

En el contexto agrícola de Venezuela, la cayapa .se le asocia con a aquella actividad en la cual un grupo de personas de manera conjunta, realizan un trabajo no remunerado, según el Diccionario de la Real Academia (2007).

59


de repente en algo que afecta a la comunidad en lo que es la parte que se yo … natural entonces se le aplica una faena”, “la faena ha sido , una manera ,más que todo una forma de atacar los problemas de forma colectiva mostrando esa característica del ser humano que es muy importante “la unión” que en los seres humanos parece mentira …”

Relación: Senñ ales de la Naturaleza La relación de los saberes salvaguardados se manifiestan en el campesino de la zona de manera multidimensional y compleja, existen procesos muy particulares que ocurren entre los fenómenos naturales y las observaciones del campesino, las “señales” o “pistas” que emite la naturaleza, le permiten tener un cumulo de saberes enraizados en el tiempo y en el espacio. Dichos saberes preservados resultan de importancia vital en la planificación de las actividades agrícolas del sector, señales naturales como el “trueno sesentón”9, las fases lunares, el canto y dirección del vuelo de las aves, los movimientos migratorios de algunos insectos, se convierte en complejos sistemas de señales referenciales, que se conjugan de manera armoniosa, para indicar al hombre los fenómenos que acontecen a o van a acontecer. Nuevamente se evidencia la relación del aprendizajes del hombre naturaleza fusionándose en un conjunto de señales que se agrupan en un corpus de saberes, que a lo largo de muchos años, el campesino ha convertido en parte de sí y aplica en la práctica diaria de sus actividades agro productivas y por ende la su vida cotidiana. El Trueno Sesentón

9

Según Sánchez (2000) expresa, que tanto para el campesino al igual que para gran parte de los grupos étnico latinoamericanos, el rayo, trueno y relámpago está asociado con la lluvia, los vientos, pues a este fenómeno atmosférico se le relaciona de manera directa con la fertilidad y las lluvias, dado a que está dentro del mismo proceso del ciclo de la naturaleza y de la vida.

60


El trueno sesentón viene a ser la señal o regla, que le permite al campesino de la zona calcular cuando se inicia el periodo de lluvias, y así poder planificar las labores socio productiva en función de sus calendarios agrícolas los cuales son construidos acorde con los indicadores

216

“…cada año ese trueno es el que nos dice a nosotros cuando nace la mayoría de los animales,…” “…esto los reptiles que entierran los huevos eh….para su incubación como las iguanas, las babas, los mismos caimanes, algunas culebras, las tortugas los morrocoyes….,” “…bueno todos eso animales entierran los huevos en el verano entre los meses de enero y febrero ellos entierran los huevos…” “…y cuando suena este trueno sesentón esos animalitos nacen es cuando nacen y salen pues…”

Por otro lado, el trueno les anuncia paralelamente la eclosión de muchas especies reptiles las cuales hacen presencia en la zona indicándoles a los campesinos el comienzo de un nuevo ciclo natural. “.a partir de ese trueno sesentón cambian mucha cosas, cambian muchas cosas en el campo porque cuando ….ese ese es el que indica más o menos a nosotros cuando se va a meter el invierno porque uno calcula , uno hace unos cálculos…,”

El canto de las aves El estrecho vínculo hombre y naturaleza se expresa en la capacidad de esté, al reconocer los distintos tonos en el canto de ciertas aves y así poder pronosticarlos ciclos de lluvia o sequía en la zona, al respecto Ildemaro lo expresa de la siguiente manera:

61


“….pero hay unos sonidos que ellos trasmiten, que no son regularmente los que ellos tienen esos son los que realmente uno toma como pistas o como reglas…” “…que es lo que llama uno “anuncia “cuando ellos emiten esos sonidos ya el campesino dice: bueno cada animal está anunciando por decir agua o verano,…”

Para Ildemaro el canto de aves también es considerado como señal o bio indicador de fenómenos relacionados a la lluvia, como por ejemplo la “Pavita”10que anuncia la entrada de lluvia y culminación de lluvia, la “Cotara11” también conocida en otras regiones como la “Fricoca12” o “Aguaitacamino”. La trayectoria de vuelo de las la aves Elementos como la trayectoria del vuelo de ciertas aves le indica cuando se aproxima la época de sequía o de lluvia, la dirección de vuelo de ciertas aves como por ejemplo el Alcaraván13, los Gabanes14y las Garzas15 son tomados en cuenta por el campesino para precisar los tiempos de lluvia y sequía. “…cuando uno ve las garzas o los gabanes volando de norte a sur ya uno sabe que viene invierno o que viene agua y cuando tú las ves volando de sur a norte es verano ¿me entiendes?.”. “…cuando el Alcaraván canta volando bajando de norte a sur es agua,…” “… cuando canta volando de sur a norte es verano…”

La Migración de los Insectos La predicción de los tiempos de agua en base observación de los movimientos migratorios de ciertos insectos durante años nos permite comprender la cientificidad del saber ancestral de los campesinos de la comunidad y ejemplos estos son: El Bachaco culón Glaucidiumbrasilianum Caprimulgusheterurus 12 Caprimulguscayennensi 10 11

13

Burhinusoedicnemus Euxenuramaguari 15 Ciconiamaguari 14

62


Aunque en mayor parte de la literatura científica, es considerado como una plaga de los cultivos, cabe destacar la visión complementaria que sele dan en contexto rural describe Ildemaro:

“…está el bachaco culón“16.cuando sale a poner ya uno sabe que en los próximos diez días tiene que caer agua y si en los próximos diez días no cae agua fuerte entonces el invierno es muy probable…! que sea un invierno malo y con mucha plaga!.

La Hormiga Cazadora

16

Al respecto Van, G. (2011).señala al Bachaco Culón. (Attasexdens (L.)Atta y Acromyrmexspp.) como un herbívoro dominante e ingeniero de sistemas de la región neo tropical, resalta que, a pesar de un gran esfuerzo científico, aún encuentran grandes vacíos en el conocimiento sobre este insecto, gran parte de la literatura científica agrícola se le describe como una plaga de cultivos.

63


Así mimo producto de la observación prolongada, describe el importante rol de la hormiga cazadora17 al expresar la relación con el hecho, que la hormiga desplaza sus huevos a otros nidos, es un claro indicio para al campesino que permite predecir la venida de las lluvias “…bueno cuando esa hormiga está cruzando los caminos eso es más que seguro que hay continuidad de agua o lluvia próxima, en los próximos días y eso es fijo y es que son reglas que son… ¡naturales y seguras! …” “…por ponerte un ejemplo el de la hormiga esta, es más segura todavía cuando ella está cargando lo huevos…” …porque a veces que la proximidad de agua parece que la tierra bota un vapor de adentro hacia afuera, de abajo hacia arriba de la tierra ¿no? … con un poco de humedad entonces ella parece que percibe eso… “…y ya a lo mejor tienes los huevos cercanos a la superficie y bueno eso es pa`protegerlos del agua ella los cambia…” “…uno ve esa hormiga cargando esos huevos uno dice: ¡ahí viene el agua! y lo que viene es agua…”

Relación: Creencias y costumbres La visión bio-centrista18 sustenta la cosmogonía del campesino plasmada en Ildemaro, esta se expresan en sus saberes preservados, concibiendo a la naturaleza como un todo humanizado, en ella se conjugan el mundo espiritual y material, esta complejidad se manifiesta en todo los elementos de su hacer cotidiano, es el campo, es el canto del ave, la lluvia, la siembra, el cultivo, los animales, el hombre, su familia, su trabajo, sus tradiciones. “…cuando uno cree en dios cree en la naturaleza y a veces, a veces a lo mejor estoy cometiendo 17

Hormiga Cazadora (Subfamilia Ecitoninae) , en la descripción científica que nos hace Lattke, J (2007), sobre la hormiga cazadora, señala que son grandes depredadoras de la zona, y que ciertas especies ejercen un gran impacto artrópodos del suelo y la hojarasca, tienen un importante rol ecológico . 18

La postura del bio-centrismo sostiene en valorar todas las formas de vida, tanto humanas como nohumanas.al reconocer los valores intrínsecos, especialmente como no-instrumentales, expresa una ruptura con las posturasoccidentales tradicionales que son antropocéntricas. El bio-centrismo no niega que las valoraciones parten del ser humano, sino queinsiste en que hay una pluralidad de valores que incluye los valores intrínsecos. Gudyñas,(2010)

64


un error como humano mismo creo que la naturaleza es el mismo dios…”

En la naturaleza se fusionan armónicamente: la vida, la muerte, la magia, la tierra, los astros, el trabajo agrícola, la familia; la natura es percibida como un ser vivo consciente, sensible, poderosa y sobre natural que tomas decisiones, es la madre que da vida, que anuncia, siente y padece, es la tierra que alimenta que cuida y protege al hombre pero también los castiga de ser necesario: “…y eso que lo han estudiado mucho los científicos, los hombres, los investigadores que la naturaleza es sabia, tan sabía que sabe cuándo auto regularse, que sabe cuándo la atacan y da respuesta la naturaleza reacciona y la mayoría de las veces ella reacciona de manera positiva y algunas veces de manera negativa” “… por que uno se pone a analizar esto a fondo lo que es la naturaleza y lo tiene que ver relacionándolo con lo espiritual y prácticamente que la naturaleza es algo que te ofrece o te da la oportunidad que tu creas en ella como lo más grande ¿me entiendes?”

El enfoque bio-céntrico expresado en la relación hombre y naturaleza se fusionan en uno solo, no se fragmentan, no se separa aquí lo físico, lo biológico, lo humano, lo espiritual están unidos y vinculados en todas y cada una de las dimensiones de su hacer cotidiano. “…y a convivir con la naturaleza mira llega un momento en que uno se compenetra tanto, que ya uno no quisiera sino estar todo el tiempo de su vida que le resta en contacto con la naturaleza;…

Su constructo mágico religioso se convierte en un insumo de sus saberes resguardados, y se plasma en sus rituales de fe, en la oración, en el dialogo con los astros y a su vez con dios, pidiendo la fuerza, el poder de la naturaleza, reconociendo omnipotencia de la natura y la vulnerabilidad humana, confiriéndole poderes a la naturaleza, para ello recurre a ritos tradicionales tales como la oración a la luna y la oración del cultivo. La oración a la luna

65


Otra expresión de sus saberes salvaguardados es el de la “Oración a la luna,” 19 como ritual heredado de sus antecesores (abuelos), adquirido por la por tradición oral aprendido desde su infancia, un acto narrado por Ildemaro sobre lo vivido y sentido así como su relación con lo sobrenatural. “….cuando uno tiene verruga., eso me lo enseño mi abuela y mi mama cuando yo tenía como siete u ocho años…cuando uno tiene verruga y uno no quiere cargar esa verruga uno se las puede dar a la luna entonces eso es algo fácil,…uno agarra y el primer día de luna nueva cuando la luna sale nueva el primer día uno se para….este…sabes que la luna viene, cuando viene nueva ella viene por el lado oeste entonces……y separa de frente a la luna y dice unas cosas ahí como una oración,…”

En el rito se fortalece en el vínculo hombre naturaleza, a través de la oración, un acto de fe, donde se entrega parte de si a la luna, una expresión animista donde el campesino le confiere el poder al astro celeste sobre si, aceptándose como un ser vulnerable que pide por su salud ante una molestia o enfermedad, es en el sincretismo20 del rito donde se mezclan elementos místico de veneración ancestral indígena, con símbolos religioso cristianos de origen europeo (señal de la cruz), 317

“si quieres te digo algo de eso uno llega y lo que dice es corto, uno dice: “tú que viniste de luna

nueva, me encontraste con verruga cuando vuelvas otra vez que me encuentres sin verruga”; entonces alza la mano en cruz donde está la verruga y tres veces dice: “tengo verruga, no tengo verruga” eso es algo que cualquiera lo ve y se ríe”

A través de un acto de fe, se entremezcla armónicamente “la magia y el misterio”, complementándose y potenciándose en un complejo sistemas de creencias y saberes ancestrales que rigen la vida del campesino. “… pero la fe y lo que la parte es la naturaleza ayuda a que eso se haga de verdad… 19

Señala, Tuz Chique (2009) la herencia animista de las etnias prehispánicas, estilizaron la existencia de lo sobrenatural y lo representaron a manera de ídolos y figuras. La actividad agrícola no fue la excepción, ya que era la principal fuente de alimentación, y por ello, la creencia en un ser sagrado superior que generaba el cultivo, un ser superior que permitía su multiplicidad en cada siembra, lo que debía ser agradecido con manifestaciones religiosas que permitieran la continuidad de la vida. Al igual que muchas poblaciones indígenas, los campesinos tienen por costumbre realizar ceremonias rituales a las deidades protectoras de los cultivo entre ellas la lunaa. 20 En muchas regiones de Venezuela se da una mezcla entre los elementos cristianos y elementos religiosos indígenas se entremezclan y se afectan recíprocamente, en ese sentido la posibilidad de reinterpretación del elemento religioso, por un lado se acepta el rito cristiano y se le da un significado indígena, por otro se conserva el rito indígena (resguardo) y se le da un significado cristiano, concediéndole a su significado original nuevos significados. (Marzal, 1985).

66


“…y yo lo digo porque yo aprendí y lo puse en práctica…” “…es algo misterioso pero es una realidad…”

La fe en la naturaleza como elemento rector en la vida se traduce en la sabiduría con el manejo saberes botánicos. …un ejemplo y es el que tiene que ver con el que tiene que ver para que las mujeres.. conciban y para que solucionen sus problemas de la regla,… … mira mi abuelo me enseño, a preparar un remedio a base de Cocuy 21, miel, este…la llamada planta escorzonera22, comino rustico, aguardiente de caña clara…

Relación: Manejo Agrícola Fases de la Luna Reviste el astro lunar, un elemento de importancia vital en actividades relacionadas al manejo agrícola del campesino, es la luna el rector de la vida campesina en cuanto a su consideración en todas y cada una de las prácticas agrícolas en la zona.

21 22

Agave cocui Trelease L. (COMPOSITAE, LACTUCEAE)

67


…tenemos también como mencione la parte de la luna que yo creo que es una de las reglas o de las pistas más importantes que tiene el campesino como la guía para hacer prácticamente todo…, …uno el campesino la luna la toma en cuenta para todo en el aspecto siguiente….que cuando uno hace alguna práctica en la agricultura bien sea de la siembra, o la cosecha o intermedio como por decir una poda que la podas son importantes tomar en cuenta la luna cuando se poda el cultivo este… …y bueno tan importante es la fase de la luna que cuando uno trabaja sin tomar en cuenta las fases de la luna esteee, a veces influye tanto que a veces se pueden a hasta perder cultivos a causa de uno no tomar en cuenta las fases de la luna, hoy día muchos no toman en cuenta eso pero si realmente todavía queda mucha gente que la toman en cuenta…

Prácticas culturales agrícolas para la protección del cultivo contra ciertas plagas o enfermedades son resultado de ritos y creencias utilizadas por sus ancestros así tenemos la protección del cultivo de maíz de la plaga llamada contra Candelilla23. “…Otro caso es el del maíz debe protegerse el cultivo de la enfermedad llamada Candelilla…” “…se toma un manojo de hojas enfermas del cultivo, se amarra y se guinda a un metro de altura del fogón más cercano luego de esto se deja expuesta al calor durante todo el lapso de la cosecha…”

Las Cabañuelas

“también bueno te decía lo que es la luna , los animales , también algunas otras prácticas como las cabañuelas a veces estee…..en las misma naturaleza da alguna muestras algunas pistas que son tomadas por uno el campesino para hacer los cálculos en cuanto al tiempo”

Según. Blanc (2003), el ritual de las Cabañuelas24 en sus diversas variantes, se nos presentan como el método popular de predicción meteorológica por antonomasia, abarcando una interesante riqueza costumbrista que está presente en todas las civilizaciones y en todos los momentos de la Historia, emergen los ciclos lunares y su 23

Homoptera: Cercopidae

24

Señala el mismo Baraona (1987), las fechas establecidas para las cabañuelas deben coincidir con un instante parte aguas del año, esto previo al acaecer de los fenómenos climáticos que se intenta predecir: lluvias, granizo o canículas prolongadas, aquellos que más incidirán en los cultivos, en ese sentido la preferencia por enero parecería indicar que nuestros campesinos de América Latina serían más fieles al mito del "eterno retorno" iniciado cada año nuevo.

68


constante indicando que al margen de comprobaciones más o menos científicas, las Cabañuelas tiene un fuerte arraigo en nuestra cultura popular que merecen, al menos, el respeto de los no creyentes en este tipo de prácticas. La oración del cultivo Describe Ildemaro en “La Oración del Cultivo” 25 como un ritual donde el hombre expresa su dependencia ambiental al pedir a través de la oración, la protección del cultivo, en la oración emerge el hermetismo y lo místico, manifestándose en el acto de bendecir, como una acción de protección y manejo cultural tanto del cultivo como de la buena cosecha. “.Aquí se practica también la oración del cultivo…… y consiste que mediante una serie de oraciones se busca bendecir el cultivo…… de manera que esta oración tiene dos maneras estee…… primero la oración a distancia que aquí se toman dos o tres plantas y se las lleva al rezandero suministrándole el lindero exacto del cultivo, una vez echado el rezo se devuelven la plantas bendecidas a la cultivo,… “… la otra es la oración in situ aquí la persona en este caso el rezandero va a la parcela y realiza el ritual (generalmente secreto) estableciendo los puntos referenciales alrededor del cultivo…… esos días allá sale aproximadamente a las seis de la tarde…entonces uno tiene que estar…

De igual manera en este fenómeno se refleja la enérgica carga empírica de actividades materiales agrícolas para atender los cultivos materiales. Estos rituales y prácticas materiales que se realizan durante todo el ciclo entre la siembra y la cosecha, facilitan al campesino el logro de los cultivos; ambas actividades son inseparables en su mundo tradicional, donde no se puede hacer una sin la otra, Romero (2004). En la dimensión de los saberes ancestrales el campesino al igual que el indígena no separa sus creencia de sus hacer cotidiano, es decir las prácticas en cada una de actividades cotidianas siempre va estar presente sus cosmogonía, y se manifiesta en una relación dialéctica donde ambas se influyen recíprocamente, en correspondencia al respecto señala Olivier, (2001): las conexiones entre las deidades y los vivos son y

25

En el trabajo de investigación de Beutler (1973), se hace mención a algunos ritos relacionados con el cultivo y cosecha del maíz, menciona que en muchas regiones de centro América, desde los tiempos precolombino y colonial, citándose al mismo tiempo las fórmulas antiguas para la consagración de la planta que acompañaban el cultivo, así como oraciones campesinas actuales, recogidas de la tradición oral que preservan reminiscencias de los usos indígenas.

69


han sido mantenidas por los rituales para el éxito de las actividades materiales diarias de los campesinos. Dimensióé n: Saberes Hibridados DIMENSIÓN

RELACIÓN

Escuela Hogar

MANIFESTACIÓN Primeros Maestros, Tareas escolares Labores del hogar y el campo

SABERES HIBRIDADOS

Cuadro 4: Saberes hibridados

Relación: Escuela – Hogar Expresa Ildemaro la relación con las escuelas, particularmente sus primeros maestros: “…yo hayo que los maestro que yo tuve…mis maestros enseñaban por lo menos fueron maestros que reforzaron muchos esos valores que uno traía del hogar…”

La complementariedad de los saberes académicos (matemático-lógico deductivo) aprendidos en la escuela se asocia con los saberes empíricos aprendidos en el núcleo familiar, entremezclando el saber popular con el saber académico, garantizando la supervivencia del campesino antes los cambios. …pero realmente uno como productor, como campesino y como gente del campo sabe lo que es la producción, uno sabe que veinte, treinta vacas no necesitan de veinte mil hectáreas pa`come por qué entonces estaríamos hablando de una relación de mil hectáreas por res…”

Los saberes hibridados se dan de forma simbiótica en el contexto rural, aquí las dinámicas de las relaciones entre los valores familiares, el trabajo agrícola, y la escuela se articulan para fortalecerse y complementarse mutuamente, no existen separadamente, en la dinámica el uno es continuación del otro en el proceso de aprendizaje del campesino, la familia es su primer lugar de enseñanza en ella se educa en los valores familiares, el trabajo colectivo, el cuidado de animales. 70


294.

“…esteeee….fue más que todo yo creo que mi mejor escuela aunque yo sé que bueno a parte que cuando estudie primaria , yo no dejo de reconocer que tuve …esteee,,,” 295.

“…yo hayo que los maestro que yo tuve…mis maestros enseñaban por lo menos fueron maestros que reforzaron muchos esos valores que uno traía del hogar…”

296.

“…y como te decía hace un momento los valores que le inculcaban a uno sus padres…”

297.

“…como “gente de campo” como gente que producía y que de repente a lo mejor podía tener de cómo o tener un poquito de dinero para la sobrevivencia, algo de posición económica pues…”

A continuación la escuela se convierte en un espacio que fortalece ese saber resguardado aprendido en el hogar sobre todo en lo relativo a los valores, pero a su vez es el lugar para obtener nuevos saberes que aunque instrumentales no dejan de ser importantes para el campesino (conocimientos básicos lectura, aritmética, conocimientos técnicos especializados). 98. “…uno antes de ir a la escuela ya tenía que pararse a trabajar…a hacer algo uno ya cuando se llegaba a la escuela ya uno por lo menos ya había hecho una labor pero en la casa ya había hecho algo…” 99. “…y al regreso de la escuela aparte de cumplir con las tareas de la escuela había otras tareas que cumplir que se hacían en el hogar , tareas de atención…de ayudar en el conuco …a limpiar , a sembrar , a que se yo , hacer cualquier actividad a cuidar los animales , ponerles comida a los animales…, 100. “…he tratado de transferirle ese conocimiento a los hijos mío y bueno…que eso….continúe la cadena que mañana o pasao ellos se los enseñen a sus hijos cuando les toque a ello.”

El aprendizaje de los saberes se lograba a través del hacer, de las prácticas constantes en el conuco, en las faenas agrícolas, cuido de los animales es decir en la relación escuela – familia se entremezclan ambos saberes, potenciándose recíprocamente los saberes tradicionales con los nuevos saberes. Dimensión Saberes Sustituidos DIMENSIÓN

RELACIÓN

71

MANIFESTACIÓN


Modos de Producción Latifundistas

SABERES SUSTITUIDO

Explotación Irracional de los Recursos Naturales Valores capitalistas (Anti valores)

Terratenientes Desalojos Explotación Campesina Migraciones Desforestación Contaminación del rio Visión atropó-centrista instrumental , corrupción, tráfico de Influencia, explotación del campesino

Cuadro 5: Saberes Sustituidos

Relación: Modos de Producción Latifundista La lucha contra el latifundio26 y el deterioro ambiental evocan episodios del pasado, experiencias que definen el espíritu de lucha de Ildemaro, situaciones de conflicto que enfrentaron sus padres contra una familia de latifundista, quienes se apoderan de grandes extensiones de tierras en la zona, generando una grave amenaza contra la supervivencia del ambiente y la comunidad. “…aja pero a partir de los años 60 llego aquí una familia que se hizo dueña de prácticamente de todos los terrenos de aquí del área de la zona…” “… un área de cerca de 20 legua hasta donde yo sé yo no conozco lo que es esa medida de longitud de área pero he sabido siempre que era bastante tierra porque ellos partir de esos años…” “…de hecho yo logre ver con mis propios ojos el momento en que ellos vendieron lotes de terrenos a finales de los 70 y a principios de los 80 y todavía hasta los años terminado los 80 y empezando los 90 esta gente…” “…esta familia llego aquí, ellos eran provenientes de Caracas… “ “…ellos son de raíces italianas…” …entonces ellos agarraron se hicieron dueño de todos los terrenos… .y como prácticamente ellos tenían poderes porque era gente que había estudiado… …y se encontraron con un tipo de pueblo prácticamente inculto, ignorante que no conocía las leyes, no conocía nada… 26

Latifundio tomamos el punto de partida propuesto por Lenin (1975): la inequidad en la posesión, propiedad y distribución de la tierra, da origen a la lucha campesina y da luces sobre la lucha de clases en la nación. El artículo 307 de CRBV señala el latifundio como un modelo de producción contrario al interés social.

72


…allí es cuando ellos agarran y empiezan a amenazar a estas personas a cada uno de los que vivían aquí en el sector… .y empiezan a amenazarlo de que se tenían que salirse porque supuestamente estos eran unos derechos que ellos los habían comprado y que les pertenecían…

Dicho escenario creó una clara situación de lucha de intereses entre dos clases sociales (materialismo - dialectico), por un lado el humilde campesino con sus sistemas tradicionales de utilización la tierra y los recursos naturaleza, con su visión del biométrica: en contraste la clase terrateniente con su sistema de explotación latifundista y su visión capitalista antropocéntrica y utilitarista de la naturaleza y del ser humano. Al respecto Martínez (2004), señala la consideración de la familia campesina como un todo orgánico, que ha sido impactada por la modernización agrícola también ha afectado al trabajo rural introduciendo una serie de cambios propios de las sociedades industrializadas por ejemplo trabajos solidarios de ayuda, intercambio y cooperación espontánea (relaciones de reciprocidad) de los agricultores fueron sustituidos gradualmente por el trabajo asalariado de jornalero. El hombre se convirtió en un simple ejecutor de labores atomizadas. Así, los trabajos solidarios sólo existen en las sociedades actuales como verdaderas relictos para realizar actividades comunitarias, pero son secundarios a la remuneración de las tareas. Relación: Explótacióé n Irraciónal de lós Recursós Naturales Expresa el sujeto su historia de lucha contra la explotación desmedida del recurso forestal así como el nocivo impacto sobre el cauce del rio, actos que conmueven su ser, y fortalecen su espíritu de lucha contra la familia terrateniente y la complicidad de los gobierno de turno (1960-1980), son estas circunstancia las que terminan de definir la naturaleza de lucha como identidad

73


…y llego un momento en que al ver que la producción que tenían era muy poca empezaron a explotar los recursos naturales de acá de la zona y allí es cuando comienzan a explotar todos los arboles maderables que estaban en todo lo que es la zona protectora del rio Taguay, todo lo que es la cuenca de lo que es de aquí adonde estamos en Pele el ojo de aquí hacia arriba…” “…entonces uno veía con tristeza como le cortaban la vegetación protectora a la cuenca del rio Taguay y como salían de aquí tres, cuatro, cinco gandolas de madera a la semana, semanalmente eso era a diario, como metían maquinas a deforestar por la orilla del rio y entonces cuando uno hacia frente lo atacaban uno y hasta en oportunidades llegamos a estar presos a causa de eso…,” “….pero todavía persisten esos vicios que todavía aun hoy en día lo detectamos y ha sido una cosa que lo ha movido siempre a luchar en defensa de lo que es la naturaleza, de la tierra y del mismo rio como principal…estee…como principal fuente de agua dulce que tenemos aquí en la zona,.” “…y aja ese recurso natural….que bueno…es la más grande que tenemos que es la principal fuente de agua y que nosotros hemos intentado de proteger ese rio y hasta donde más hemos podio y que lamentablemente en aquellos años uno en vez de recibir….ósea… de… tal vez recibir respuesta de parte del estado más bien lo que recibía era burla,…” “…bueno de todo esos años fueron transcurriendo y transcurriendo sobre la cuestión de la madera hoy día hemos logrados muchas cosas porque se paró…”

Producto de sus valores adquiridos a través de los saberes transmitidos son elementos determinantes que definen la lucha de Ildemaro en la defensa de la naturaleza. Desalojos y migración El contexto rural no escapa a la circunstancia externas que llevaron a Ildemaro y otros lugareños a emigrar del campo a la ciudad, resultando en una evidente amenaza contra la cultura del campesino en toda su expresión. Bajo la dinámica del modelo latifundista que se impuso en la zona una serie de manifestaciones que amenazaron la supervivencia de la comunidad “.aquí el pueblo a pesar de todo eso, hubo resistencia de muy pocas familias pero si hubo resistencia, incluyendo mi familia y quedamos bueno aquí a lo último en los años…” “….ya la mitad de los ochentas aquí lo que quedamos fueron cuatros familias…”

74


“…en definitiva porque ese fue un proceso largo de varios años este que ellos duraron sacando a la gente de aquí…” “…luchando contra esto pues… contra lo que estaba pasando, contra lo que vino pasando durante todo esos años” “.estee…por decir cuando yo decía que la comunidad de pele el ojo y yéndome un poquito atrás en los años sesenta, setenta tenía más habitantes que el pueblo de Taguay y que comparamos en los años ochenta a ochenta y cinco por ahí quedamos nada más que un alrededor de quince habitantes, cuatro familia no más de quince, veinte habitantes…” “…bueno…es algo que es medio extraño porque la mayoría de las comunidades cuando se fundan es muy raro que se acaben y a raíz de esa lucha, de esa resistencia que hubo…” “…y que esas cuatro familias nos mantuvimos acá bueno ahí a partir del noventa aproximadamente empezó a haber interés tanto de nosotros las familias que estábamos aquí , empezó haber interés en rescatar muchas cosas aquí , rescatar los espacios , los conucos , rescatar algunas…” “…porque todo eso ellos lo acapararon pero igualito eso siguió baldío ellos metieron cercas pero igual eso estaba baldío…eso se perdió eso estaba baldío completamente bueno hubo algunas personas de los que quedamos aquí que empezamos como a recuperar los espacios, las áreas de siembra y eso …y bueno…eso era pelea y más pelea y enfrentamientos con ellos.” .y a partir del año noventa y cuatro, noventa y cinco se empieza a como a refundar la comunidad de hecho hoy día hasta contamos con consejo comunal hoy día tenemos una población aproximada de ciento cincuenta habitantes consta de treinta y cinco familias aproximadas …….y bueno…

Relación: Anti valores (valores del modelo capitalistas) Prácticas económicas foráneas utilitaristas de la explotación fueron introducidas en décadas pasadas (80 y 90), en el ámbito rural estableciéndose y convirtiéndose en elementos amenazantes de erosión de la cultura tradicional del campesino. Al respecto señala: “…de hecho hay una cosa que se veía mucho en esos años anteriormente que ya no se ve casi que era que en los campos siempre la gente de plata o los ricos, uno veía que los ricos. ellos buscaban mucho el campo para buscar “la servicio” “yo vi esto….de hecho yo lo viví con mis hermanas mayores yo tuve tres hermanas de mis seis hermanas que tuve.las tres mayores, fueron servicio de casa de gente que tenían un alto poder adquisitivo en

75


Caracas, en la Guaira…bueno por decirte en el este de Caracas…” “…y eso fue….eso era una explotación bárbara se llevaban las muchachas…” “…y le sacaban todo el provecho posible y entonces pasaban durante toda una vida trabajando con esa familia…” “…y a la larga cuando querían deshacerse de ella bueno la sacaban de…la cesanteaban y ya…y ta` listo…

La explótacióé n expresada a traveé s de la módalidad de la muchacha de servició es una manifestacióé n de la barbarie ócurrida en ese mómentó históé ricó en el cóntextó rural (deé cadas de lós 80y 90), dicha accióé n se repróducíéa próductó de la precaria situacióé n que se vivíéa en el cóntextó rural en ese mómentó. Dimensión: Saberes Emergentes Experiencias vividas relacionadas con contextos laborales distintos al campo dan un matiz comparativo entre el trabajo en la ciudad y la vida en el campo, relaciones socio-productivas que vio en su infancia campesina tales como: la faena y el conuco sencillamente se entremezclan con nuevas relaciones de producción y destrezas técnicas, totalmente distintas y aunque nada satisfactorias para su concepción se incorporan como un saber agregado en su bagaje cultural adquiriendo el sujeto nuevos conceptos que nunca había relacionado en el campo : patrono, el salario, sobre tiempo , producción, despido, entre otros. (Cuadro. 6)

DIMENSIÓN

RELACIÓN

MANIFESTACIÓN

Modos de producción Urbanos

Expresiones roles propios del ámbito laboral urbano :huelga, salario, bono de producción, control de calidad, supervisión

Saberes adquiridos

Destrezas Técnicas, Manejo de maquinarias Redacción de Informes , Derechos Laborales

SABERES EMERGENTES

76


Formas de Organización Emergentes

Nuevas Formas de Organización y participación comunitaria, Granjas Integrales, Escuelas Campesinas, Mallas Curriculares Campesinas

Cuadro 6: Dimensión Saberes Emergentes Señala Ildemaro la significación que tiene el estudio para él: “…Mira con respecto a los estudios yo me acuerdo que cuando yo me gradué de bachiller en el 88 ese año, fue cuando estaba sin hacer nada no tenía trabajo no había como estudiar porque mi papa se había muerto que era el que me ayudaba…” “…tuve que ponerme en voluntad de hacer algo de trabajar y broma…” “….entonces fue cuando conseguí la cuestión en el en el INCE Textil de Maracay me fui para allá para el Ince e hice aquel poco e cursos y broma…” “.porque a pesar de todo ese tipo de trabajo no era lo que a mi satisfacía porque la textilería eso no a mí no me llamaba la atención…” “…porque tú sabes que a veces uno tiene que gustarle algo para hacerlo con cariño, con amor…” “…pero a pesar de que no era lo que me gustaba yo le respondí durante esos tres años…”. “…y me convertí en unos de los mejores trabajadores había allí en la parte de tejeduría…” “.porque yo era operador de telares pero ya en tres años era como mucho…” “…uno trataba de trabajar sobre tiempo, pa`saca mas plata, pues bueno sub-pagaban producción el porcentaje de producción dos o tres semanas cuando veían que uno estaba rindiendo más…,”

Relación: Modos de Producción Urbanos Al respecto me encontré que las vivencias externas al contexto rural de Ildemaro, influyeron de manera positiva en la adquisición de nuevos saberes relacionados con el área de tecnología textil, saberes que de alguna manera han creados constructos teóricos y metodológicos que enriquecieron sus habilidades y su relación con su contexto rural, así mismo en su lenguaje el sujeto manifiesta expresiones que evidencia el dominio conocimientos tecnológico. Relación: Saberes Adquiridos 77


La concepción de estudiar en la universidad ha sido un claro ejemplo de la escolarización progresiva en el medio rural, esto lo expresa en su intención y deseo de estudiar en la universidad, en la búsqueda de nuevos saberes que le permitan un mejor vivir, ha sido la escuela uno de los elemento determinantes en la producción de saberes emergentes en el medio rural. “…y todavía yo me acuerdo yo me paro frente a cualquier tipo de telar y lo arranco eso con que yo trabaje y lo arranco y se operarlo y se de mecánica también…” “… porque cuando uno se convierte en mecánico porque uno le conoce la falla las maquinas …”

Relación: Nuevas Formas de Organización Frente a los cambios que están ocurriendo en el contexto es necesario adquirir nuevos conocimiento que potencien la adaptación al respecto nos dice: “…yo porque siempre mi anhelo fue estudiar agronomía o que se yo algo que tuviera que ver con el deporte pero no se pudo primero por la situación económica del país…” …“todo era tu pà conseguí un cupo en la universidad tu tenías; primero eso costaba un mundo costaba demasiado, segundo los escaso recursos los recurso con los que contaba mi familia, mi papa me ayudaba a mí se había muerto y no tenía chance pues…”

Ildemaro se reconoce así mismo como un estadio intermedio entre lo ancestral y lo emergente, esta concepción lo orienta hacia la adquisición de nuevos conocimientos en la educación superior, una concepción a la que ha dado la misma ponderación de importancia que a los saberes ancestrales que con tanto recelo preserva. “Vengo desarrollando ya hace unos cuantos años actividades productivas agrícolas y pecuarias, este……. más o menos dentro del marco de lo que entendemos como “solución integral”. “…La meta es establecer una unidad de producción del tipo integral llamémoslo una “granja integral”…

78


El contexto rural en los últimos años ha experimentado transformaciones consecuencia del nuevo contexto político nacional así como todas las relaciones que se derivan de los proceso de cambio, nueva modos de producción conllevan a un nuevo conocimiento que permite la innovación dentro de sus prácticas agrícolas , asi mismo nuevas de formas participación y organización campesina en el contexto rural, le han llevado a la necesidad de adquirir nuevos saberes vinculados a dichas transformación, así por ejemplo a través de talleres, charlas, giras técnicas y además actividades de acompañamiento comunitario han impactado al mundo rural campesino permitiendo su adaptación al incesante cambio que ocurre en el contexto global.

79


ESCENARIO V Reflexiones El tiempo de interacción e indagación directa con Ildemaro me conllevo a un estadio de alteridad, que me indujo a volver la mirada sobre mí mismo, de tal manera que fue necesario sensibilizarme ante el otro para poder comprenderme a mí mismo, la experiencia a partir del sujeto transformo mi percepción de la vida del campesino, partiendo del hecho que en cada una de sus luchas, saberes, vivencias y experiencias del Ildemaro me siento reflejado e identificado como sujeto enmarcado e inmerso en la realidad contextual histórica y socio cultural Venezolana . En la historia de vida de Ildemaro se da una relación dialéctica que nos aproxima a las distintas dimensiones de la vida del campesino de la zona. En el sujeto se refleja su contexto. En él se cristaliza su familia, comunidad, espacio geográfico, actividad socio productivo, creencias, su pueblo. La vida campesina cristalizada en Ildemaro ha sido marcada desde su infancia por la supervivencia, heredero del espíritu de lucha que sostuvieron sus abuelos y sus padres por la tenencia de sus tierras, una lucha contra las pretensiones de explotación y abuso de poder, una convicción que se refleja en todas las dimensiones de su vida en el trabajo, en su familia, su día a día, una batalla contra la inequidad, la explotación, la injusticia, han sido para él su leitmotiv de vida. De igual manera ha sido el predomino de estos saberes ancestrales los que han definido su identidad campesina, manifestándose en valores de lucha, prácticas agrícolas tradicionales (faena, cayapa, conuco, oración del cultivo, oración fases de la luna), visión bio-centrista de la naturaleza, su cosmogonía, sus tradiciones y costumbres, siendo estos una comunión axiológica y epistémica expresada en saberes

80


y valores los que a su vez les han permitido a Ildemaro y su comunidad sobrevivir a los embates de la modernidad. La relación existente entre sus saberes campesinos es a la vez la relación que se da comprensión de todas las manifestaciones de sus vidas, de la experimentación cotidiana, de la comprensión de su cultura campesina, expresada en la práctica de lo aprendido, sentido y vivido a lo largo de su existencia, deviene de sus experiencias vivenciales que van tejiendo un entramado de relaciones que le consolidan su identidad como hombre de campo. Así mismo en la experiencia acumulada de Ildemaro se engranan y se funden los saberes ancestrales y los saberes emergentes, dando como resultado un bagaje de saberes que potencia la adaptación a los cambios, sin perder su identidad, resultando en una clara expresión del saber campesino, una espíteme que aunque no se encuentra inscrita en ningún reducto del saber académico (sistema educativo formal y no formal) y mucho menos en los lineamientos del cientificismo moderno, aunque es tradicional no deja de ser científico y les ha permitido sobrevivir a lo largo de la historia de la comunidad. Algunos ancianos y ancianas de la comunidad aún mantienen estos saberes ancestrales activos; sin embargo, lamentablemente, algunos saberes han desparecido y se corre el riesgo de que muchos otros vayan a desaparecer al morir estos sujetos. Para los pobladores del sector la familia se convierte en un núcleo orientador sobre el que gravita la cotidianidad del sujeto, viene

ser un factor de vital

importancia así mismo, la preponderancia femenina representada en la madre, ha permitido valorar la importancia del rol de la mujer en el contexto cultural y social de la zona.

81


Los colectivos campesinos trascienden lo meramente instrumental y cuantitativo, son sistemas sensibles, abiertos y complejos que manifiestan en su hacer la complejidad y integralidad de su cosmovisión, de sí mismo, del otro y del mundo. La interacción con la comunidad propulsadas por las Escuelas Campesinas través de actividades de campo, asambleas campesinas, intercambio de saberes, experiencias exitosas y talleres, fueron estrategias de mediación y que han facilitado y potencian la investigación y por ende el desarrollo local integral en la zona. La

implementación

de

metodologías

cualitativas

permite

un

mayor

acercamiento y comprensión de la realidad vivida por él o los sujetos de estudio. Se sugiere la investigación en el ámbito rural bajo las orientaciones de la sustentabilidad, como elementos conceptuales que permitan una mayor comprensión de las interacciones socioculturales y socio productivas que se dan en las comunidades. La difusión de los saberes resguardados de este tipo de conocimiento crean valores y formas de pensamiento más apegados a una tradición, por ello, la investigación y fomento deben de ir de la mano para no sólo preservarlos, si no también utilizarlos en el beneficio de las comunidades. El fortalecimiento del desarrollo rural se potencia a través de la comprensión de la cosmovisión y cultura del campesino son estos los elemento que definen su identidad, de manera tal que si este micro y macro cosmos intangible metafórico no es comprendido difícilmente se podrá lograr el desarrollo rural integral sustentable en las comunidades rurales. El andamiaje conceptual y metodológico de la educación popular va a potenciar, en su práctica, estrategias formativas construidas a partir de los saberes locales campesinos, como elementos sustantivos de su cultura y de incentivos a la participación y la transformación (diálogos de saberes, conversatorios, asambleas campesinas, talleres).

82


La historia de vida y la categorización de los saberes locales representan un reto metodológico de aproximación a la espíteme campesina y a la realidad del colectivo rural a partir del sujeto. Por otro lado, la técnica de validación utilizada en el proceso de categorización permitió dar un mayor grado de fiabilidad interna a la investigación formulada.

Recomendaciones 

Se recomienda la implementación de metodologías mediación comunitaria, donde la participación activa de los actores sea el eje principal, y que a partir de allí se desarrollen los proyectos comunitarios rurales.

Se sugiere que en el diseño e implementación de cualquier plan de desarrollo, se considere los elementos socioculturales propios del contexto rural, tales como el sistema de valores, tradiciones, creencias, conocimiento local, entre otros.

Incorporar la sistematización de las actividades en los proyectos que se ejecutan, con la finalidad de corregir e introducir estrategias de acción.

 Incentivar la compilación y difusión de material bibliográfico y no bibliográfico a partir de la sistematización de las experiencias, saberes, tradiciones, costumbres locales y sistemas de creencia de los colectivos campesinos como estrategias para el recate de los saberes campesinos.  Para trabajos de investigación vinculados al desarrollo rural se recomienda la complementariedad de las investigaciones cuantitativas con que el enfoque de la investigación cualitativa.  Se recomienda incluir los saberes locales campesinos en los contenidos de los planes de formación formal y no formal como estrategia para el fortalecimiento del desarrollo sustentable de la zona.

83


 Se recomienda el diseño de mecanismos para el rescate dichos saberes y prácticas ancestrales que involucre a las nuevas generaciones, de manera tal que garantice su permanencia en el tiempo bajo el enfoque de lo sustentable. 

Se sugiere la implementación de la historia de vida con dos o más personas esta vez incluyendo a los campesinos ancianos, ya que estos representan el patrimonio local de la comunidad.

84


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ABBAGNANO, N. (1997). Diccionario de Filosofía Fondo de Cultura Económica Bogotá Colombia. ALVAREZ, F (2010). Las Escuelas Campesinas de Agroecológica (ECAS), son una estrategia de Desarrollo Endógeno Sustentable en el Municipio de Tuluá. Revista de Investigación Agraria y Ambiental.1 (2) 2010: 51-63. ARIAS M., Apuntes para una discusión sobre desarrollo rural en Venezuela. Espacios [online]. 2005, vol.26, n.2 [citado 2013-07-17], pp. 1-1. Disponible en: <http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079810152005000200005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0798-1015. BARAONA, R. (1986). “Conocimiento Campesino y Sujeto Social”. Programa FLACSO Santiago de Chile. Número 41, p1 – 40. BARAONA, R. (1999). Un campesino por dentro. Razón y palabra Número 15, Año 4, Agosto Octubre 1999. BEUTLER, G. (1973). Algunas oraciones y ceremonias relacionadas con el cultivo el maíz en México. BOAVENTURA DE SOUSA, S. (2009).Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Editor José Guadalupe. Gandarilla Salgado México Siglo XXI.CLACSO, 2009. BOAVENTURA DE SOUSA, S. (2010). Descolonizar el Saber, Reinventar el Poder. Ediciones Trilce. Montevideo Uruguay. BRAVO, R. (2008) “La Pedagogía Critica”. Una manera ética de generar procesos educativos Artículo recibido el 22 de septiembre de 2008 y aprobado el 14 de noviembre de 2008.Folios • Segunda época • Nº 28 • Segundo semestre de 2008 • pp. 108-119. BRICEÑO, M Y CHACIN, M. (2008) .Elementos teóricos para sustentar la evaluación curricular como proceso de transformación y construcción social de las universidades venezolanas. Investigación y Postgrado [online]. 2008, vol.23, 85


n.3 [citado 2013-07-08], pp.69-87.Disponibleen: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131600872008000300004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1316-0087 CAMACHO, C. (2011). Sistematización de Experiencias en Dos Aulas Agroecológicas del Municipio Santiago Mariño del Estado Aragua. Escuela Socialista de Agricultura Tropical Barquisimeto Edo Lara. CASTAÑON, J Y FIGUERA, D. (2005).La historia y la Investigación con Historias de Vida. Revista Heterotopia, 29-30, 135-147 CASTRO, E. (2006) El vocabulario de Michael Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Editorial Prometeo CENTRO DE INVESTIGACIÓN, CAPACITACIÓN Y ACCIÓN PEDAGÓGICA Colección: Cuadernos del Desarrollo Comunitario; No.2. (CICAP)/ Volens Centroamérica.-- 1a. ed. Estelí: CICAP/ Volens Centroamérica. 2008. CONCEPCIÓN MULTI-INTER-TRANSDICIPLINARIA DE LA EDUCACIÓN MÉDICA Revista de filosofía y socio-política de la educación Barquisimeto numero 2.Año 1 diciembre 2005. CONGRESO IBEROAMERICANO DE CIENCIAS TECNOLOGÍA, SOCIEDAD E INNOVACIÓN, Innovación en la Comunidad y Economía Campesina. CONTRERAS, T. (2004) Rituales y actividades materiales en la antigua agricultura indígena Ciencia Ergo Sum, vol. 11, núm. 1, marzo-junio, 2004, pp. 25-35, Universidad Autónoma del Estado de México. México CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. 2009. Gaceta Oficial N° 5.908 Extraordinario de fecha 19 de Febrero. CORBETTA, P. 2007. Metodologías y Técnicas de Investigación Social McGraw Hill. Madrid .España DUARTE, E; PARRA E. (2012) Lo que debes saber sobre un trabajo de investigación. Maracay. DUSSEL, E. D. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión (Vol. 2). Madrid: Trotta.

86


DICCIONARIO GENERAL ETIMOLÓGICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (1987). ESCOBAR, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: globalización o post desarrollo en la colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Venezuela: FACES/UCVUNESCO. FALCON, (2011). Sistematización de Experiencias Compartidas sobre Transferencia de Tecnologías entre los Agricultores de la Comunidad los Ejidos, Municipio Jiménez e Investigadores del Inía Lara. Escuela Socialista de Agricultura Tropical” Barquisimeto Edo Lara FERRAROTTI, F (1981). La Historia de Vida como Método Traducido (Storia e Storie di vita Roma: Laterza. FALCON, (2011). Sistematización de Experiencias Compartidas sobre Transferencia de Tecnologías entre los Agricultores de la Comunidad los Ejidos, Municipio Jiménez e Investigadores del Inía Lara. Escuela Socialista de Agricultura Tropical” Barquisimeto Edo Lara. FALCÓN, C. DEVAL, J. (1996). Los fines de la Educación Siglo veintiuno de España Editores, S.A. FERRAROTTI, F (1981). La Historia de Vida como Método Traducido (Storia e Storie di vita Roma: Laterza. FUENTES, J (2003). Nimbus: Revista de climatología, meteorología y paisaje, ISSN 1139-7136, Nº 11-12, 2003, págs. 151-157, FREIRE P. (1970), Pedagogía del oprimido. Siglo XXI – Editores, México, 245 pp. FALCÓN, C. DEVAL, J. (1996). Los fines de la Educación Siglo veintiuno de España Editores, S.A. FREIRE P. (1970), Pedagogía del oprimido. Siglo XXI – Editores, México, 245 pp. FRÓNESIS (2007), La matricentralidad de la familia venezolana desde una perspectiva Histórica Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política Instituto de Filosofía del Derecho Dr. J.M. Delgado Ocando Universidad del Zulia. ISSN 1315-6268 - Dep. Legal pp 199402ZU33Vol II

87


HAIMAN, EL TROUDI, (2007). Ser Capitalista es un Mal Negocio. Claves para Socialistas Textos para la Educación Popular. Editorial Monte Ávila Editores. LOZADA, V Y CORONADO, J COBEÑAS. (2007). Las Escuelas Campesinas: Una experiencia de capacitación y formación de dirigentes para el cambio Confederación Campesina del Perú Plaza Bolognesi Nº 588. Lima-Perú. KOLMANS, (2006) La Educación Popular, Los Enfoques Educativos Modernos y la Metodología CACE. LÉVINAS, E. (1998). Un compromiso con la otredad, pensamiento ético de la intersubjetividad. Proyecto A. LUENGO, R (2012) Revista Científica de Enfermería Nº 02 Enero Febrero 2012 Raquel González. MAS, M. (2007), Desarrollo Endógeno Cooperación y Competencia. Editorial Panapo de Venezuela, Segunda Edición. MAX-NEEF, M; ELIZALDE, HOPENHAYN, M. (2010). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro--Segunda Parte. Desarrollo y necesidades humanas. 2010. MATA, B. (2007), Escuelas Campesinas en México: Una visión desde los Encuentros Nacionales organizados por la UACh. Departamento de Sociología Rural de la UACh. México. MARTÍNEZ, M (2007). “Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa”. Editorial Trillas. MARTÍNEZ, M. (2005). Nuevo Paradigma de la Ciencia de la Educación. La posibilidad del ser dentro de este orden de ideas. Revista de Filosofía y Socio Política de la Educación. MORA, J (2008). Persistencia, Conocimiento local y Estrategia de vida en Sociedades Campesinas Revistas de Estudios Sociales, Abril Número 029 Universidad de los Andes Bogotá Colombia pp 122-132 Redalyc. MORÍN, E (1999). Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. UNESCO Fontenoy - 75352 París 07 SP – Francia. MORÍN, E (1994).Introducción al Pensamiento Complejo. Editorial Gedisa. Barcelona. 88


MORÍN, E (2002). La Cabeza bien puesta. Repensar la reforma reformar el pensamiento Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. Argentina. MORENO, A (2010) El aro y la trama, espíteme modernidad y pueblo. Tercera Edición. Universidad de Carabobo. NOCETTI, M (2011). Coloquio de Investigación Cualitativa, Subjetividades y procesos Sociales. Editorial Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. 98 p. ISBN 978-950-33-0867. NÚÑEZ, C (1992) “Educación Popular Educar para Transformar, Transformar para Educar” Una perspectiva dialéctica y liberadora de educación y comunicación popular, IMDEC, México. NÚÑEZ, J. (2004). Los saberes campesinos: Implicaciones para una educación rural. Investigación y Postgrado [online]. 2004, vol.19, n.2 [citado 2012-09-01], pp. TRILLA, J (2007). El legado pedagógico del Siglo XX para la Escuela del siglo XXI. p 215 Cuarta Edición. Editorial Grao. C/ Francesc, 32-34.Tarrega. Barcelona. España 343 p. TOLEDO, V. (1996). Principios etno-ecológicos para el desarrollo sustentable de comunidades campesinas e indígenas. Universidad Nacional. Autónoma de México, Centro de Ecología, México. TUZ CHI, H (2009). Así es nuestro pensamiento Cosmovisión e identidad en los rituales agrícolas de los mayas peninsulares. Universidad de Salamanca Instituto de Iberoamérica Facultad de Ciencias Sociales Programa de Doctorado Interuniversitario Antropología de Iberoamérica.

89


ANEXOS

90


ANEXO A

91


92


Historia de Vida

Estoy en la casa de Ildemaro Rivero maestro campesino, pequeño productor, líder comunitario y luchador social de la comunidad “Pele ‘el ojo” de la parroquia Taguay del Municipio Urdaneta perteneciente al estado Aragua, hoy es miércoles veintiséis de septiembre del 2012

Primera entrevista Tema: Historia de la Comunidad

Pregunta generadora: ¿Háblanos un poco de los orígenes de esta comunidad, de tu familia y de ti?

Pregunta Enmascarada

¿Quién eres?

Respuesta

1.

Soy un pequeño productor de acá del sector Pele`ojo de la parroquia Taguay del municipio Urdaneta del estado Aragua…

93


¿Qué has venido desarrollando?

2.

¿Cuál es la meta?

4.

¿De quién eres hijo?

5.

¿Qué raíces son? (su familia)

6.

¿Quién se radica aquí?

7.

¿Cómo era la zona? (por aquellos años)

8.

¿Que usaba la gente mucho?

9.

…la gente usaba mucho el trabajo colectivo…

¿Quienes tenían el ganao?

10.

…porque el ganao lo tenían los que trabajaban su conuco

¿Que tenía cada quien?

11.

…tenía cada quien lo que era un conuco…

¿Qué es un área de conuco?

12.

…un área de conuco donde se producían todo lo que necesitaban pa´sobrevivir…

¿Cómo era el manejo

13.

…el manejo era casi todo colectivo…

¿Que tenia cada quién?

14.

…cada quien tenía su número de animales…

¿Como los manejaban? (el ganado)

15.

… los manejaban todos juntos por decirte por decir eran diez productores y todos tenían ganadería, ganado pues…

…Vengo desarrollando ya hace unos cuantos años actividades productivas agrícolas y pecuarias, este…….. más o menos dentro del marco de lo que entendemos como “solución integral”… …La meta es establecer una unidad de producción del tipo integral llamémoslo una granja integral…. …Bueno mira….yo…soy hijo de una familia humilde proveniente del estado Miranda… …sus raíces son provenientes del estado Miranda y se radicaron aquí a partir del año 50, se radicaron acá en el año 50 compraron una finca cuando llegaron acá y bueno y empezaron a trabajar y este… …bueno una vez que mis abuelos se radican aquí , mi familia…. lo que es el grupo familiar mi mama, mi papa se radican también y se tratan de establecer aquí… …por allá por aquellos años esto era más que todo esto era una zona….la mayoría de los terrenos de la zona eran terrenos baldíos y se trabajaba…

94


¿Entre quienes se recogían el ganado?

16.

…el área donde comía ese ganado todo era una sola área de manera que cuando se iban a recoger el ganado lo hacían entre todos…

¿Dónde hacían los manejos?

17.

…¡eso sí! cada quien tenía un sitio un corral donde hacían los manejo…

¿Cuándo empiezas a verlo todo?

18.

….una vez que yo tengo uso de razón bueno allí es que yo empecé a verlo todo…

¿De qué se hizo dueña? (la familia)

19.

…aja pero a partir de los años 60 llego aquí una familia que se hizo dueña de prácticamente de todos los terrenos de aquí del área de la zona….

¿Qué hablaban ellos?

20.

¿De cuánto era el área?

21.

¿Cuándo vendieron los lotes de terrenos?

22.

¿de donde eran provenientes?

23.

…ellos hablaban, desde pequeño estoy oyendo decir que ellos manejaban un área de las que se decían propietario… … un área de cerca de 20 legua hasta donde yo sé yo no conozco lo que es esa medida de longitud de área pero he sabido siempre que era bastante tierra porque ellos partir de esos años… …de hecho yo logre ver con mis propios ojos el momento en que ellos vendieron lotes de terrenos a finales de los 70 y a principios de los 80 y todavía hasta los años terminado los 80 y empezando los 90 esta gente… …esta familia llego aquí, ellos eran provenientes de Caracas…

¿Cuáles son sus raíces?

24.

…ellos son de raíces italianas…

¿De qué se hicieron dueños ellos ? (familia)

25.

…entonces ellos agarraron se hicieron dueño de todos los terrenos…

¿Por qué tenían prácticamente poderes?

26.

...y como prácticamente ellos tenían poderes porque era gente que había estudiado…

95


¿Con que tipo de pueblos se encontraron?

27.

…y se encontraron con un tipo de pueblo prácticamente inculto, ignorante que no conocía las leyes, no conocía nada…

¿a quienes amenazan?

28.

¿Por qué tenían que salirse?

29.

¿ que te contaban? (padres)

30.

¿De qué se hicieron dueños?

31.

¿Qué llegaron confiscar?

32.

¿Dónde llegaron?

33.

¿Por qué hicieron de las suyas?

34.

¿Quiénes eran los que mandaban?

35.

¿Con que amenazaban? (ellos)

36.

¿Qué tenía el campesino?

37.

¿Cómo es el campesino?

38.

¿Qué era ley para el campesino?

39.

…allí es cuando ellos agarran y empiezan a amenazar a estas personas a cada uno de los que vivían aquí en el sector… ..y empiezan a amenazarlo de que se tenían que salirse porque supuestamente estos eran unos derechos que ellos los habían comprado y que les pertenecían… ..me contaban mi mama y mi papa que en ese entonces ellos empezaron a resistir y hubo varias familias que resistieron.. …pero los ataques eran de distintas formas porque así como esta familia llego haciéndose dueña de todas las tierras no les importaban sacar a los pequeños productores sacarlo de las posesiones que tenían… …hasta le llegaron a confiscar la cercas hasta los alambres se los quitaron cosa que eso era propiedad de los pequeños productores y no les importo nada se lo quitaban a la fuerza.. ..ellos llegaron aquí haciendo eso también llegaron aquí al pueblo que es la cabeza del pueblo Taguay de la parroquia Taguay … e hicieron de la suyas porque en esos años entonces mandaban los partidos políticos a los que ellos pertenecían …con la policía y “ a palo”, aparte que, ellos se hicieron del pueblo y ellos eran los que mandaban en el pueblo porque ello eran entre la familia concejal, presidente de junta parroquial , prefecto, prefectura y todo lo manejaban ellos… …entonces ellos amenazaban con dirigirse a los productores a los campesinos, con dirigirse a la policía… …eso tenía el campesino anteriormente los que uno conoce lo que es la vida humilde del campo y lo que es la parte de humana del campesino… …el campesino a pesar de todo aparte de que es humilde es una persona educada, educada en la parte moral, en el campesino es muy importante la honestidad… …entonces por ello cuando alguien se dirigía hacia ellos ….entiéndase lo que es la parte de la ley fuera con el prefecto, con el comandante de la policía eso era ley

96


para el campesino … …y bueno entonces habían unos que no lo aceptaban, habían unos que cedían a la amenaza y entregaban o los desalojaban con la áreas que tenían cercadas porque lo decía la ley…..bueno y así sucesivamente fueron sacando a todos… …una vez que esta familia, estos terratenientes ellos cumplieron con su cometido que era sacar a la gente porque supuestamente a ellos le pertenecerían las tierras…

¿Qué fueron haciendo?

40.

¿Cuál era su cometido? ( familia terrateniente)

41.

¿Cuándo se dio?

42.

¿Cómo estaba la población?

43.

¿Cómo estaba ? ( la comunidad)

44.

¿De cuánto era la distancia entre vecinos?

45.

…la distancia entre vecinos era la…este…a partir de trescientos doscientos metros pero si había una mayor cantidad de habitantes que en el pueblo de Taguay…

¿Qué había en ese entonces?

46.

…en ese entonces, tanto así que hasta había escuelas, había bodegas…

¿para que la tomaban en cuenta ? (la zona)

47.

y había esteee que a esta zona la tomaban en cuenta para lo que es la parte de la producción de lo que era el Ministerio de Agricultura.

¿Cómo los tomaban en cuenta?

48.

¿Qué hizo esa familia?

49.

¿De quienes hubo resistencia?

50.

…en ese entonces nos tomaban en cuenta prácticamente como asentamiento, lo que es la parte productiva o fuerza de producción en cuento a la parroquia una que esto… …porque con esto que hizo esta familia que saco a todos estos campesinos casi en totalidad de aquí de las tierras… ..aquí el pueblo a pesar de todo eso, hubo resistencia de muy pocas familias pero si hubo resistencia, incluyendo mi familia , y quedamos bueno aquí a lo último en los

…y a pesar de que esto era una zona que….bueno te decía que lo que se dio en los años sesenta, setenta y que a pesar que esto era una zona… …estaba la comunidad del Pele el Ojo y el pueblo de Taguay de aquí a dos kilómetros y entonces y a pesar que esta era una población que estaba dispersa… y la comunidad no estaba concentrada en un solo lugar sino que estaba dispersa porque mucha gente se radicaba…

97


años… ¿Cuántas familias quedaron?

51.

….ya la mitad de los ochentas aquí lo que quedamos fueron cuatros familias…

¿De cuantos años fue ese proceso?

52.

…en definitiva porque ese fue un proceso largo de varios años este que ellos duraron sacando a la gente de aquí…

¿Qué hacían?

53.

¿Qué sabias?

54.

¿Qué traban de quitarles ¿ (ellos)

55.

…atacaban, amenazaban, vejaban, hacían de todo, metían cercas por donde quiera, probaban… …bueno de hecho…este…sabiendo uno de los derechos que tiene uno como ser humano sobre los recursos naturales… …aun así ellos trataban como de quitarnos esos derechos , de impedir que uno gozara de esos derechos

¿Qué ejemplos pones?

56.

¿Qué les metían?

57.

¿Cuántas carreteras hay?

58.

¿Qué se hizo fuerte?

59.

¿Cómo los trataban?

60.

¿Qué se veía?

61.

¿A qué se resistieron ustedes?

62.

…pongo como ejemplo el acceso al rio, algo como eso donde nosotros teníamos los accesos al rio no los trancaban, los callejones de servidumbre hacia el rio nos los trancaban… …y les metían cerca de hecho llegaron a poner portones en las carreteras… …hay dos carreteras principales una que comunica Taguay con el estado Guárico esteee… y otra que comunica a Taguay con el estado Miranda y le llegaron a poner portones… …de hecho hay un momento en que la lucha se hizo estee….fuerte... ……y ellos nos empezaron a tratar a nosotros eso fue a principio de los ochentas nos empiezan a tratar a nosotros “a los que les hacíamos frente”…nos trataban como guerrillero que nosotros éramos guerrilleros” …nos maleaban en cuanto al resto de la gente, en la comunidad nos metían la policía nos amenazaban de todo se veía… …nosotros siempre nos resistimos a abandonar esto…

98


¿Qué alegaban ellos? ¿Qué querían controlar ellos?

63.

64.

¿Qué saben ustedes?

65.

¿Qué buscaron?

66.

¿A través de que se aliaron?

67.

¿Que consiguieron?

68.

¿Qué momento llego?

69.

70.

71.

72.

¿Qué comienzan a explotar?

73.

74. 75.

¿En qué año empiezan?

76.

77.

…mira…….ellos en ese entonces, lo que ellos alegaban era que bueno, ellos tenían unas cuatros reses, unas quince, veinte, treinta vaquitas … y entonces ellos querían controlar todas las tierras, todas las tierras de la zona… …pero realmente uno como productor, como campesino y como gente del campo sabe lo que es la producción, uno sabe que veinte, treinta vacas no necesitan de veinte mil hectáreas pa`come por qué entonces estaríamos hablando de una relación de mil hectáreas por res… …buscaron aquí unos aliados, ellos buscaron aliados y entonces eso nunca falta… …quien se alié a través de enamoramiento así como , como….a bueno base de la misma ignorancia… …y entonces ellos conseguían aliados y los enfrentaban con nosotros… … y llego un momento en que al ver que la producción que tenían era muy poca empezaron a explotar los recursos naturales de acá… …de la zona y allí es cuando comienzan a explotar todos los arboles maderables que estaban en todo lo que es la zona protectora del rio Taguay… … todo lo que es la cuenca de lo que es de aquí adonde estamos en Pele`ojo de aquí hacia arriba,… … empiezan aproximadamente a partir aproximadamente a partir del año setenta y ocho, … …ellos empezaron a explotar todo los arboles grandes maderables, llámese “Samán” , “Apamate”, “Caoba”, “Cedro”, “Amardo”, Caro, este… …empiezan por allí ya en el año ochenta y cinco , ochenta y seis .., ..estaban explotando otras especies que no eran con las que ellos habían comenzado que eran esas que acabo de mencionar ya habían sumado a eso , …una cantidad de especies que son pocos comunes en lo que es la explotación maderedera pero eso se lo llevaban , igualito eso se lo llevaban así como especies como el “Volador” , el Drago, el “Hueso e`pescao” , el “Jobo” ; ….como andaba en esa lucha contra ello no por querer tener enfrentamiento ,

99


¿Qué comenzaron a explotar?

78.

¿Cuando empiezan?

79.

80.

¿Qué explotaban?

81.

82.

¿Cuáles especies? (explotaban)

83.

84.

¿Contra quién era la lucha?

85. 86.

¿Qué indagaban?

87.

88.

¿Qué lograron indagar? 89.

90.

91.

.. no porque uno haya querido ser guerrillero mucho menos sino que uno indagaba el ¿Por qué? explotaban hasta esto;.. … lo que logramos nosotros investigar, era que supuestamente ellos sacaban madera de aquí con los que hacen las paletas de helado;… entonces uno veía con tristeza como le cortaban la vegetación protectora a la cuenca del rio Taguay y como salían de aquí tres, cuatro, cinco gandolas de madera a la semana, semanalmente eso era a diario, como metían maquinas a deforestar por la orilla del rio…, … y entonces cuando uno hacia frente lo atacaban uno y hasta en oportunidades llegamos a estar presos a causa de eso…, … porque resulta que cuando uno hacia una denuncia a la guardia nacional a la policía llegaba un momento que la policía no se metía en eso…, … pero la guardia nacional que era la institución que uno veía que era la institución que podía estar a favor de uno; era todo lo contrario la guardia nacional servía como escolta del traslado , del transporte de esa madera… , transportaban la madera, fíjate que nosotros tuvimos durante años siendo burlados por lo que es la guardia nacional como institución ..ellos hacían una pantalla,… … nos hacían creer a nosotros una cosa que estaban en contra de eso… … y resulta que estaban de acuerdo el Ministerios de Ambiente aquí en la zona de Camatagua que es la zona adscrita aquí a nuestra zona también nos hacían creer una cosa y resulta que estaban de acuerdo y recibían también su parte…, … eso fue durante años y años , una de estas …esteeee….voy a mencionar algunos nombres… y que bueno fue a partir de allí, cuando la cosa cuando empezaron algunas instituciones a oírnos.., y sin embargo estee…. aun hoy día persiste aunque sea en poco espectro pero todavía persisten esos vicios que todavía aun hoy en día lo detectamos…, … y ha sido una cosa que lo ha movido siempre a luchar en defensa de lo que es la naturaleza, de la tierra y del mismo rio como principal…estee…como principal fuente

100


¿Qué veían con tristeza? 92.

93. 94. 95.

¿Qué llego a ocurrirles? 96.

97. 98.

¿Qué hacían? (las autoridades)

99.

100.

101.

102.

103.

104.

¿Que transportaban?

105.

106.

107.

de agua dulce que tenemos aquí en la zona, y aja ese recurso natural…..que bueno…,…es la más grande que tenemos que es la principal fuente de agua … …y que nosotros hemos intentado de proteger ese rio y hasta donde más hemos podio…, … y que lamentablemente en aquellos años uno en vez de recibir….osea… de … …tal vez recibir respuesta de parte del Estado… … más bien lo que recibía era burla y uno pasaba ratos amargo porque entonces cuando uno iba a denunciar lo que hacían era aplicarle a uno era una guerra de desgaste…, porque entonces esas instituciones tanto la guardia como ambiente empezaban a que uno se movilizara tantas veces a su oficina…, .. y era por gusto es mas todo lo contrario…, … llegaron momentos hasta que nos detuvieron a nosotros mismos a algunos de los miembros de la comunidad y de las familias que quedamos aquí denunciando…, … estas personas eran intocable y aparte de eso ellos se sentían apoyaos porque tenían la parte de la institución de la guardia nacional …, … eh que se yo un oficial que los apoyaba hubo un momento... cuando digo que voy a nombrar un nombre hubo un momento que.., ...yo me acuerdo que la primera respuesta que tuvimos fue cuando el General Lucas Rincón estaba en la casa militar…, … eso fue ya en los años noventa el estaba en la casa militar y nosotros hicimos una denuncia por escrito …, …y el nos la recibió y nos atendió la denuncia y cuando llaman a este oficial de la guardia nacional que también era general cuando lo llaman que pasaba …, …. porque él nosotros lo veíamos involucrados porque él era estaba metido entre la familia, de esa familia y era socio supuestamente de esta gente…, ..entonces bueno…..el alego que él no tenía nada que ver con eso y se salió de la cuestión…, … y a larga eso quedo así …, .. pero en esos años a partir de los noventas empezamos a recibir respuestas con esa

101


¿Qué hacían ellos? 108.

¿Qué les hacían creer?

109.

110.

111.

¿Qué recibían?

112.

113.

¿Cuánto duro eso?

114.

115.

¿Quienes empezaron a oírlos?

116.

117.

118.

¿Qué persiste a aun? 119.

120.

¿En defensa de que te ha

121.

denuncia que hicimos a través del general Lucas Rincones que estaba en la casa militar…, …bueno de todo esos años fueron transcurriendo y transcurriendo sobre la cuestión de la madera hoy día hemos logrados muchas cosas porque se paro …, …claro ya hubo un gran daño durante todos esos años y que esos daños son prácticamente irreversibles…, … pero ya en estos momentos en estos tiempos , en estos años hay mas cohibición de partes de ellos están más como … ...se siente más como…no están dispuesto a cometer los mismos delitos, las mismas acciones que cometieron en aquellos años…, … porque hoy en día es distinto…estee…por decir cuando yo decía que la comunidad de Pele`ojo yéndome un poquito atrás en los años sesenta, setenta tenia mas habitantes que el pueblo de Taguay…, … y que comparamos en los años ochenta a ochenta y cinco por ahí quedamos nada más que un alrededor de quince habitantes, cuatro familia no más de quince, veinte habitantes…, ….bueno…es algo que es medio extraño porque la mayoría de las comunidades cuando se fundan es muy raro que se acaben y a raíz de esa lucha…, … de esa resistencia que hubo y que esas cuatro familias nos mantuvimos acá…, … bueno ahí a partir del noventa aproximadamente empezó a haber interés tanto de nosotros las familias que estábamos aquí …, … empezó haber interés en rescatar muchas cosas aquí , los espacios rescatar espacios , los conucos , rescatar algunas.., …porque todo eso ellos lo acapararon pero igualito eso siguió baldío ellos metieron cercas pero igual eso estaba baldío…, …eso se perdió eso estaba baldío completamente bueno hubo algunas personas de los que quedamos aquí que empezamos como a recuperar los espacios, las áreas de siembra y eso…y bueno…, …eso era pelea y mas pelea y enfrentamientos con ellos …, y a partir del año noventa y cuatro, noventa y cinco se empieza a como a refundar la

102


movido? (la lucha)

122. 123.

124.

125.

¿Qué han defendido?

126.

127.

comunidad…, … de hecho hoy día hasta contamos con consejo comunal.., .. hoy día tenemos una población aproximada de ciento cincuenta habitantes consta de treinta y cinco familias aproximadas….y bueno…, ….valió la pena esa lucha durante años…ya nos mencionamos como comunidad de hecho lo decía ahorita…, … contamos con consejo comunal este seguimos creciendo poco a poco si con cierta debilidades en lo que es la parte de organización y eso… …pero yo creo que ya no vamos a volver atrás, ha habido en cuanto al crecimiento sostenible de la comunidad con detalles y algunos problemas…, … pero se va tratando de salir de esos atolladeros, de lo que es la cuestión e los malos vicios y todo eso.

Segunda Entrevista Tema : Infancia y educación Pregunta generadora: Cuéntanos Ildemaro, ¿cómo fue tu infancia? ¿Cómo fue vivida tu infancia?

128.

¿Desde cuándo eres luchador?

129.

… En cuanto a la vida personal mía bueno…..ya hablaba yo que parte de la infancia que yo viví fue que precisamente que fue “la lucha”… …la lucha en contra de esas cosas porque prácticamente mi persona …yo he sido un luchador prácticamente desde que tenía uso de razón y lo que me convirtió…lo que

103


me ha convertido en lo que hoy soy …… persona ¿Qué conoces?

130.

…yo soy una que conozco mis derechos conozco los derechos de los demás…

¿Qué te gusta?

131.

…me gusta la lucha por la idea….

¿En cuanto a que eres radical?

132.

¿A quiénes vistes luchar?

133.

…soy radical en cuanto a...la opinión que creo que es la mejor para los seres humanos, donde se beneficien los seres humanos, se beneficie el ambiente, se beneficia al lugar donde uno vive, se beneficia al estado, al país como nación y la humanidad en general…. …bueno eso se lo debo yo a que desde pequeño uno empezó a ver que la lucha de nuestros padres de mi padre de mi madre, la lucha de mis hermanos mayores, mi familia mis tíos, mis abuelos toda esa gente…

¿Contra que luchaban?

134.

¿Cómo luchabas?

135.

¿Qué te pudieron inculcar?

136.

¿Qué se ha perdido?

137.

¿Qué es importante?

138.

¿Para quienes tuvieron una etiqueta?

139.

…luchando contra esto pues… contra lo que estaba pasando, contra lo que vino pasando durante todo esos años… … y bueno mira ha sido una lucha desde niño aprendiendo a trabajar, estudiando algo esteeee….según lo poco que pudieron ayudar a uno sus padres… …este…lo poco que le pudieron inculcar a uno como enseñanza, sembrar como valores y una lucha que ha sido alternada con el trabajo en el campo, la agricultura, la cría de animales, los valores… …muchos valores….que hasta….valores se han perdido como la honestidad, lo que es la parte del patriotismo, la lucha por las cosas las costumbres… …de eso que es tan importante como una costumbre…como el decir…. el vivir diario de cada uno de las personas… de los campesinos que somos personas que a veces……que vinimos… …que siempre tuvimos una etiqueta para el resto de lo que es la sociedad,…

104


¿Quién fue el campesino?

140.

…el campesino siempre fue un ser humano o alguien una “población de segunda”…,

¿Cuándo era tomado en cuenta? ( el campesino )

141.

…el campesino siempre era tomado en cuenta cuando venían los tiempos de elecciones y cuando les interesaba sacarle provecho de este…,

¿Quiénes lo veían como “esa gente”?

142.

…prácticamente de verlo como….”esa gente”…por decirte los terratenientes; los finqueros, la gente que tenia plata, bueno la gente de plata veía al campesino….

¿Cuándo los veían con “buenos ojos”?

143.

…bueno lo veían a veces entre comillas “con buenos ojos” cuando quería sacarle provecho, cuando le convenía…,

¿Qué se veía mucho anteriormente?

144.

¿Con quién lo viviste?

145.

¿De quienes fueron servicio?

146.

¿Qué fue era eso?

147.

de hecho hay una cosa que se veía mucho en esos años anteriormente que ya no se ve casi que era que en los campos siempre la gente de plata o los ricos , uno veía que los ricos ….ellos buscaban mucho el campo para buscar “la servicio” yo vi esto….de hecho yo lo viví con mis hermanas mayores yo tuve tres hermanas de mis seis hermanas que tuve , ..las tres mayores, fueron servicio de casa de gente que tenían un alto poder adquisitivo en Caracas, en la Guaira…bueno por decirte en el este de Caracas … …y eso fue…..eso era una explotación bárbara se llevaban las muchachas…

¿Qué le sacaban?

148.

¿Cómo se deshacían de ellas?

149.

¿Con respecto a que sigues diciendo?

150.

¿Cuál fue tu mejor escuela?

151.

¿Qué reforzaron los maestros?

152.

…y le sacaban todo el provecho posible y entonces pasaban durante toda una vida trabajando con esa familia… …y a la larga cuando querían deshacerse de ella bueno la sacaban de…la cesanteaban y ya…y ta` listo… , bueno mira te sigo diciendo con respecto a lo que ha sido la lucha y lo que yo he aprendido , lo que aprendí en mi infancia … …esteeee….fue más que todo yo creo que mi mejor escuela aunque yo se que bueno a parte que cuando estudie primaria , yo no dejo de reconocer que tuve …esteee,,, …yo hayo que los maestro que yo tuve…mis maestros enseñaban por lo menos

105


fueron maestros que reforzaron muchos esos valores que uno traía del hogar… ¿Quiénes inculcaban valores?

153.

…y como te decía hace un momento los valores que le inculcaban a uno sus padres…

¿Cómo es la “gente de campo”?

154.

¿Qué te enseñaban?

155.

¿En qué posiciones eres radical?

156.

¿A que tenían que pararse?

157.

…como “gente de campo” como gente que producía y que de repente a lo mejor podía tener de cómo o tener un poquito de dinero para la sobrevivencia, algo de posición económica pues … ….aun así enseñaban valores y unos de esos valores…ósea como ejemplo te puedo poner valores como la honestidad este…..mucha mística a la hora de educar a uno como persona humilde … y radical en alguna posiciones; radical en posiciones como las que uno a veces tiene en no caer en vicios que perjudiquen a terceras personas, vicios que perjudiquen a la familia de uno mismo, vicios que perjudiquen a la sociedad pues y asi uno se fue levantándose y forjándose en lo que era el trabajo diario…, …uno antes de ir a la escuela ya tenía que pararse a trabajar …

¿Qué habían hecho cuando se llegaba? (de la escuela)

158.

a hacer algo uno ya cuando se llegaba a la escuela ya uno por lo menos ya había hecho una labor pero en la casa ya había hecho algo…

¿Qué otras tareas había que cumplir?

159.

¿Contra qué luchas?

160.

…y al regreso de la escuela a parte de cumplir con las tareas de la escuela había otras tareas que cumplir que se hacían en el hogar , tareas de atención…de ayudar en el conuco …a limpiar , a sembrar , a que se yo , hacer cualquier actividad a cuidar los animales , ponerles comida a los animales…, …y eso también……muchas veces dicen que: ….yo he oído y lucho contra eso porque yo hoy día, nos es que aplico una copia al carbón de lo que fue mi crianza, no es que le aplico una copia igual a los hijos mío…..no….

¿Qué has tratado de transferir?

161.

…sino que he tratado de transferir eso conocimientos, esa enseñanza, ese amor por el campo, por el trabajo del campo, ese amor por la tierra, ese amor por lo que se

106


¿a quienes has tratado de transferirles? (ese conocimiento)

162.

¿Cómo te sientes cuando te acuerdas de aquellos tiempos?

163.

¿Cómo es el niño del campo?

164.

¿Con que juega el niño del campo?

165.

¿Cuándo se divierte el niño del campo?

166.

¿Cómo es la vivencia? (del niño de la ciudad )

167.

¿De que sufren? ( los niños en la ciudad)

168.

¿Cómo fue la infancia?

169.

¿Qué tenías para ir a la escuela?

170.

produce… …he tratado de transferirle ese conocimiento a los hijos mío y bueno…que eso….continúe la cadena que mañana o pasao ellos se los enseñen a sus hijos cuando les toque a ello… ...bueno te decía que dentro de esa enseñanza aparte de que fue trabajo yo siento y me siento como con cierta nostalgia cuando me acuerdo de aquello tiempos porque a pesar de que fueron tiempos duros en mi infancia fueron tiempos bonitos…., …fueron tiempos que un infante hoy un niño hoy es muy poco el que lo vive porque a pesar de que….porque cuando el niño que nace en el campo es libre totalmente,… el niño que está en el campo digamos que no juega con un carrito a control remoto pero juega con un carrito de madera , no juega con un balón hecho en Alemania o en Estados Unidos pero juega tal vez con una pelota de trapo …estee….digamos que un niño del campo no te va a un parque pero cuando va al conuco se divierte con muchas cosas , cuando va al rio, cuando anda por ahí haciendo cualquier actividad en el campo él se divierte mucho; ….es una vivencia que es totalmente distinta a la que tiene, a la que viven los niños en la ciudad que todo es concentrado en un lugar que se acostumbran a vivir en el encierro hay muy poca libertad de hecho…hay mucho estress yo creo que ya en la ciudades y eso es algo…. …una opinión mía muy personal es que: ya en la ciudad hasta los niños sufren de estresss...

….entonces fue una infancia muy bonita a pesar de que uno tuvo muchas limitantes, muchas limitaciones como recursos, dinero… …y aunque uno iba a la escuela aunque con eso tenía para ir a la escuela solo tenía un solo parcito de zapatos y un solo uniforme …este…que se yo cuando más se tenía serian dos camisas pa`ir al colegio.. este….hoy día no , hoy día las cosa son distintas pero todo era bien …

107


¿Cómo era todo?

171.

¿De qué tuviste oportunidad?

172.

¿De qué fue mucho? (la educación)

173.

¿Qué no vas a decir?

174.

¿De qué tiene esperanzas?

175.

¿En cuanto a que te tienen que superar? (tus hijos )

176.

¿En cuanto a qué?

177.

¿Quiénes componen tu núcleo familiar?

178.

¿Qué se va acercando poco a poco?

179.

¿Qué cosa te falta por lograr?

180.

…uno a pesar que tenía todas esas limitantes había escasos recursos, todo era sano, todo era bonito y bueno se cumplía tanto que educaban a uno en el hogar… …y también tuve oportunidad de estudiar en la escuela aprendí mucho y buenooo… la escuela que uno trae desde el hogar porque yo digo que cada hogar es una escuela porque... …entonces bueno la educación fue de mucho aprendizaje de mucha formación y a pesar de todo eso, que tengo contacto las limitantes, la escases a veces de recursos y broma… … bueno a pesar de todo , yo no voy a decir que soy hoy en día un profesional, no tengo esas comodidades como pa´deci bueno yo ya me siento satisfecho ya realice mi familia todavía no porque… …pero si tengo mucha esperanza en un plazo cercano en un tiempo no muy largo yo voy a sentir eso una satisfacción de ver consolidada mi familia y que mis hijos hayan estudiao que sea diferente yo siempre he dicho una cosa desde que tengo uso de razón lo dije mucho…, …hoy día lo digo lo mantengo y lo estoy poniendo en práctica y es una de mis metas yo siempre he dicho que mis hijos me tiene que superar a mí en cuanto a lo que es los logros… …a mis logros que en cuanto a la formación lo que es la parte de prepararse como ser humano como lo que es en la parte de la educación de hecho hoy día , ahorita bueno mi familia no lo mencione al principio… …mi núcleo familiar buenos nosotros somos seis personas que componemos el núcleo familiar esta mi esposa están mis cuatro hijos y estoy yo y de hecho hay una que está en la educación superior y dos en la educación media en el liceo vamos decirlo así y queda uno en la escuela… …esteee….yo creo que poco a poco se va acercando el momento en que yo pueda decir esteee….allí están los frutos de mi esfuerzo he logrado mis metas… …. y una de las pocas cosas que aun me falta lograr es darle algo de comodidad a mi familia un hogar donde contemos con una vivienda cómoda, servicios y lo que se

108


¿A quién le debes parte de eso? (valores)

181.

¿Cuando los replicaban? (ellos)

182.

¿Qué sucedió cuan estudiabas ? (bachillerato)

183.

¿Cómo era tu papa?

184.

185.

¿De que no se dan cuenta ? (la gente) ¿A quienes vio criados? (tu papa)

186.

¿De qué edad se fue tu papa?

187.

¿Cómo era tu mama?

188.

¿Qué notaste?

189.

¿Quiénes lo cuentan?

190.

necesite pues…empezando desde lo que es la alimentación hasta cualquier tipo de servicio o de comodidad que siempre uno aspira para uno vivir bien digamos pobremente pero con comodidad……porque ser pobre es una cosa y vivir cómodo es otra cosa …porque parte de eso se lo debo yo a la crianza que me dieron los viejos hasta mis propios hermanos mayores de ahí vino lo que ellos ya tenían como enseñanza… …ellos lo replicaban en uno cuando ellos veían que uno podía dar un paso en falso ellos trataban de corregirlo a uno y en eso ya estaban ayudando ya los viejos…, …bueno mira lamentablemente cuando a mi me toco estee…..estudiar que estaba estudiando bachillerato le toco irse a mi papa…, …mi papa era una persona que estaba muy interesada en que yo estudiara y de hechos estaba haciendo todo lo posible y broma… …lo que pasa es que bueno a veces las enfermedades las mismas cosas que mucha gente ha vivido en ignorar algunas cosas nos se han dado cuenta que cuando ignoramos algunas cosa nos estamos matando nosotros mismos… y mi papa fue una persona que a pesar que él vio a sus hijos ya prácticamente criados excepto yo y mi hermano menor que estábamos adolescente …pero bueno el (papa) se fue un poco joven por que el apena se murió de sesenta y cuatro años, sesenta y cuatro años todavía era joven pues… mi mama aparte que era una persona que trabajo toda su vida , toda su vida ha trabajado …en estos momentos noto que ella está un poco delicada de salud y sus hijos hoy día no le permitimos ……que es mas no puede pues pero ella fue una persona que trabajo durante toda su vida... …de hecho ella misma dice y sus hermanos varones nos cuentan siempre nos han contado que ya a los diez años…,

109


¿Con quién que se metía ella ? (en las labores agrícolas)

191.

…ella hasta se metía a las labores agrícolas con sus hermanos…

¿Qué aprendió de tu papa? (tu mama)

192.

…y con mi papa aprendió lo que era el trabajo agrícola a conocer de lo más profundo la cría de animales y de lo que es la parte del manejo de los cultivos…

¿Cómo asumió la crianza de su familia?

193.

¿Qué asumió ella?

194.

¿Quién estaba por fuera?

195.

¿En cuanto a que llevaba las riendas del hogar?

196.

…y aparte de eso asumió prácticamente yo creo más que en lo que fue la crianza de sus familia la asumió con una entereza que superaba lo que era la parte de mi papa… ….y bueno una vez que muere mi papa todavía ella asumió la responsabilidad de los que estábamos todavía que no éramos independientes y siempre,… …siempre estuvo ella prácticamente como mi papa la mayoría del tiempo estaba por fuera… …ella era la que llevaba las riendas del hogar en cuanto a lo que era la formación la vigilancia…

¿De qué se preocupa ella? (madre)

197.

¿A quién le debes? (aprendizaje)

198.

¿Qué es muy bonito?

199.

¿Qué traes dese el hogar?

200.

¿Qué aprende en el hogar? (los niños)

201.

¿Cuál es la primera escuela?

202.

…se preocupaba porque nosotros rindiéramos en el colegio se preocupaba por enseñarnos a trabajar y que uno aprendiera a trabajar tanto en el campo, los cultivos y todo eso…. …mira todo lo que yo he aprendido en esta vida se los debo a mis viejos y muchas personas mayores lo que la gente llama la escuela de la vida… …y eso es muy bonito cuando alguien te dice a ti mira vale mi principal escuela ha sido la escuela de la vida… …y buenooo…la escuela que uno trae desde el hogar porque yo digo que cada hogar es una escuela… …porque ¿qué hacen los niños en un hogar? aprender , aprender desde que dan los primeros pasos desde que habla las primeras palabras ese es un proceso fuerte …

…y es la familia la primera escuela…

110


¿Qué ocurrió después que te graduaste?

203.

¿En qué te pusiste en voluntad?

204.

¿Qué conseguiste hacer en el INCE?

205.

….entonces fue cuando conseguí la cuestión en el en el INCE Textil de Maracay me fui para allá para el Ince y e hice aquel poco e curso y broma…

¿Por qué estabas contento?

206.

…bueno en ese entonces yo estaba contento porque de allí iba a trabajar…

¿Dónde arrancas a trabajar?

207.

…entonces arranco a trabajar en la Corporación Petrof

¿Qué te dijeron ? (Ellos)

208.

¿Dónde te inscribiste?

209.

…y cuando yo estaba empezando ellos me dijeron que podía estudiar, que me daban chance para estudiar …y entonces yo estaba contento y entonces me inscribí en un tecnológico..

¿Qué te dieron?

210.

…y resulta que en los primeros días me dieron un chance…

¿Qué empezaron a apretar?

211.

¿Que decisión tomaste?

212.

pero llego un momento en ya que empezar a apretar un poquito la broma de exámenes y todo eso y las clases , nos dijeron que no y entonces ahí tuve que cortar , esa fue una decisión que tuve que tomar ,

¿Por qué estabas amarrado?

213.

¿Hasta qué años estuviste allí?

214.

¿Dónde metiste los papeles?

215.

Mira con respecto a los estudios yo me acuerdo que cuando yo me gradué de bachiller en el 88 ese año fue cuando estaba sin hacer nada no tenía trabajo no había como estudiar porque mi papa se había muerto que era el que me ayudaba …tuve que ponerme en voluntad de hacer algo de trabajar y broma…

estaba amarrado pues tuve que quedarme con el trabajo y no pude seguir estudiando no pude prácticamente hacer nada estamos hablando del año ochenta y nueve , noventa de hecho en esa compañía yo estuve hasta el año noventa y dos de allí me retire y metí los papeles en Telares Maracay y me salió trabaje unos meses en telares Maracay y después metí los papeles en telares los Andes en Caracas y también me salió pero no trabaje

111


¿Qué no te gusto realmente?

216.

…porque realmente a mí nunca me gusta eso, nunca me gusto ese tipo de trabajo…

¿Por hiciste eso?

217.

¿Qué te dijeron?

218.

¿Cuál fue siempre tu anhelo?

219.

¿Qué costaba demasiado?

220.

¿Qué optaste por hacer?

221.

¿De quién era la empresa?

222.

¿Qué te ofrecieron ? (ellos)

223.

¿Qué no aceptaron?

224.

¿Qué te dijeron ellos?

225.

¿Qué no te llamaba la atención?

226.

¿Qué haces con amor?

227.

…..yo hice eso porque en ese entonces no había más nada que hacer no hallaba como estudiar no tenía nada que hacer y tenía que buscar algo… …y como me dijeron que en el Ince recuerdo en ese entonces me dijeron que iba a salir trabajando del Ince entonces lo hice así pero vi que era una porquería de trabajo no fue algo que de repente … …yo porque siempre mi anhelo fue estudiar agronomía o que se yo algo que tuviera que ver con el deporte pero no se pudo primero por la situación económica del país… ….todo era tu pà conseguí un cupo en la universidad tu tenias; primero eso costaba un mundo costaba demasiado, segundo los escaso recursos los recurso con los que contaba mi familia, mi papa me ayudaba a mí se había muerto y no tenia chance pues… …entonces opte por ponerme trabajar y estudiar y fue imposible hacerlo no había las condiciones favorables… …por además esa compañía por cierto es empresa era de los Capriles esa empresa donde estuve trabajando… ellos me ofrecieron precisamente yo les dije que yo quería estudiar ellos me dijeron que no había problema que se le daba oportunidad para que estudiara ….pero después que arranque la cosa fue distinta y no me aceptaron darme la oportunidad que yo quería entonces cuando yo decidí retirarme de allí…. ….ellos me dijeron que yo podía hacer carrera en la empresa que esto y el otro y me ofrecieron miles de cosas… ….porque a pesar de todo ese tipo de trabajo no era lo que a mi satisfacía porque la textileria eso no a mi no me llamaba la atención … …porque tú sabes que a veces uno tiene que gustarle algo para hacerlo con cariño, con amor….

112


¿Por cuánto tiempo les respondiste?

228.

…pero a pesar de que no era lo que me gustaba yo le respondí durante esos tres años….

¿En qué te convertiste?

229.

¿Cuánto tiempo?

230.

…y me convertí en unos de los mejores trabajadores había allí en la parte de tejeduría…. ….porque yo era operador de telares pero ya en tres años era como mucho…

¿Cómo era la remuneración?

231.

…y aparte de eso era muy poca remuneración y las exigencias eran demasiadas…

¿Qué recuerdas?

232.

¿Que había?

233.

¿Para qué le agarraban los créditos? (al gobierno)

234.

…en ese entonces yo recuerdo que en ese entonces estaba empezando el segundo mandato Carlos Andrés Pérez… …. y el que venía y había un programa de beca escolar donde le daban el uniforme a los niño… …y esa compañía le agarraba los créditos al gobierno pa`producir todo los uniformes que eran para entregarlos a nivel nacional,…

¿Por qué te daba tristeza?

235.

¿Quiénes los reunian?

236.

¿Qué les decían?

237.

¿Qué más recuerdas?

238.

¿Qué les decían?

239.

…a mi me daba tristeza porque cuando estaba a trabajando con la tela de esos uniformes … …mira… ¡eso era lo peor! a nosotros nos reunían el gerente de planta y el jefe de departamento… y nos decían: “que le diéramos a eso como fuera corrido que eso no importaba como saliera con defectos como fuera y esa tela para pasarla por confección esa tela no era pasada por tintorería, presto ni acabado nada de eso y eso que esa tela salía con los mil y un defecto ..., …yo me acuerdo que en el año 91 cuando nos toco producir esa tela, bueno cuando la empresa puso la cartelera de producción en ese entonces a la empresa le quedaron tres mil millones de ganancia… …y a veces que nosotros chillábamos un poco y nos decían bueno vamos entonces aunque sea pagarle por porcentaje de producción …

113


¿Cuándo se esmeraban pro producir?

240.

…cuando se pagaba así uno se esmeraba por producir un poco más y rendir mas la maquinaria se parara menos los telares…

¿Por qué trabajan sobre tiempo?

241.

¿Qué hacían cuan cobraran algo más de plata?

242.

…uno trataba de trabajar sobre tiempo, pa`saca mas plata, pues bueno subpagaban producción el porcentaje de producción dos o tres semanas cuando veían que uno estaba rindiendo mas…, …cuando uno estaba cobrando algo más de plata, entonces agarraban y paraban el pago a depositar, por la producción….

¿Qué perdían?

243.

¿Qué te dijeron? (los jefes)

244.

¿A dónde te fuiste?

245.

¿Dónde metiste los papeles ?

246.

…y metí papeles en Telares los Andes en Caracas y a los tres meses me llamaron…,

¿Dónde estabas?

247.

….pero yo estaba aquí y no me presente no fui, claro yo estaba aquí …

¿Qué no había?

248.

… pero no había trabajo y yo no tenía tierra donde trabajar y broma y era duro…

¿Qué decidiste definitivamente?

249.

…y sin embargo pese a que me llamaron decidí definitivamente quedarme aquí…

¿Por qué te sientes conforme?

250.

¿De qué aun te acuerdas todavía?

251.

¿A que le conoces la falla?

252.

¿Con quienes compartiste?

253.

…pero sin embargo hasta este momento por un lado me siento conforme y satisfecho que eso fue un arte que yo aprendí … …y todavía yo me acuerdo yo me paro frente a cualquier tipo de telar y lo arranco eso con que yo trabaje y lo arranco y se operarlo y se de mecánica también… … porque cuando uno se convierte en mecánico porque uno le conoce la falla las maquinas … …y entonces bueno pese a que no me gustaba eso fue un tiempo muy bonito porque

….prácticamente todas las perdíamos eran muy pocas las que uno tenía de ganar y de hecho tuve un accidente en la planta y apenas me dieron unos pocos días de reposo… …Mira por un lado eso a mí no me gustaba, eso que los jefes me dijeron que me quedara…, …bueno después me vine para acá pa`Taguay …

114


también compartí con unos profesores del Ince Maracay… ¿En que eran muy preparados?

254.

¿Después que vino?

255.

¿Qué hiciste después de retirarte de Petroff?

256.

¿Cuál era tu intención?

257.

¿Para que estipulaste el dinero?

258.

¿Qué comenzaste a buscar?

259.

260.

¿Qué te aconsejaron?

261.

¿De qué has sentido inquietud?

262.

… que eran muy preparados en lo que es la textileria me ayudaron bastante también bueno que más te puedo decir … …después de ahí lo que vino fue un tiempo trabajando construcción y después seguir sembrando, teniendo y cuidando animales pero ya definitivamente , no era de manera intermitente, porque de repente yo estaba por allá y venia ahhh … , … y te cuento, un cuento después que me retire de allí de la Petrof yo empecé a caminar por los valles de Aragua y por ahí Sur de Valencia todo lo que es la zona donde hay granja y broma… ….con la intención de que yo quería montar una granjita … …entonces yo tenía con el dinero que tenía cuando me retire de la compañía eso lo estipule yo exclusivamente pa`móntame una granjita aquí… …y tenía todo planificado y empecé a buscar y a buscar donde iba a comprar las gallinas y donde ir a comprar mis materiales tenía mi presupuesto hecho y todo … ….yo andaba averiguando precisamente que si pa` compra las pollas que si pa`compra los materiales y eso los implementos… y me conseguí a un señor allí en la encrucijada que vendía pollitos y pollitas y me dijo mire hijo yo trabaje en esas granjas y le voy a decir una cosa yo le voy a aconsejar que no se meta en ese negocio;…. …como yo toda la vida he sentido la inquietud por la avicultura más aun por la avicultura de corral así libre o semi- libre con alimentación alternativa… Tercera entrevista Tema : Saberes agrícolas y tradiciones locales,

Pregunta Generadora: Cuéntame un poco sobre tu experiencia sobre las cosas que has aprendido del campo, de la escuela.

115


¿A quién tienes que agradecerles tus saberes?

263.

Continuamos con la parte de la educación, con lo que es los saberes y los conocimientos ancestrales bueno mira yo tengo mucho que agradecer a mi familia y a las personas mayores con las quien yo he compartido durante prácticamente toda mi vida y más que todo mi infancia …

¿Con respecto a que aprendiste mucho en tu infancia?

264.

… porque desde esos primeros años en mi infancia aprendí mucho, de lo que fue mi infancia y siempre aprendí con respecto a esos conocimientos ancestrales…

¿Qué saberes ancestrales?

265.

… y todo lo que tiene que ver con saberes ancestrales este la práctica, el manejo, los manejo en cuanto a la siembra a los cultivos, lo que es toda la agricultura y la cría de animales, no…. yo digo que si esto no hubiese posible aquí en esta zona esteee…

¿Qué tomaron en cuenta? (Para seguir adelante)

266.

...tomando en cuenta nuestros conocimientos hemos podido seguir adelante y avanzar no tanto pero si algo…,

267.

… en cuanto a la prácticas agrícolas y bueno son cosa que a veces no se ven ni se escriben en libros pero siempre están en la vida diaria del….esos conocimientos y esos saberes siempre están en la vida diaria del campesino,…

268.

….en la misma naturaleza da algunas muestras algunas pistas que son tomadas por uno el campesino para hacer los cálculos en cuanto al tiempo lo que es la parte natural...

¿Donde están esos conocimientos y saberes? ¿Qué da la naturaleza?

116


¿Qué tomas en cuenta?

269.

…uno toma en cuenta lo que es el “trueno sesentón” …

¿Con que viene el trueno?

270.

¿Qué les indica el trueno?

271.

¿De qué viene acompañado? (el trueno)

272.

¿Qué se ha descontrolado?

273.

¿Qué sigue siendo una pista?

274.

¿Qué les dice el trueno?

275.

¿Para qué entierran los huevos? (los reptiles)

276.

¿Cuándo entierra los huevos?

277.

¿Qué pasa cuando suena? (trueno sesentón)

278.

…ese es el primer trueno del año como quien dice…..ese trueno es el que viene prácticamente con la primera lluvia con el primer aguacero del año… a partir de ese trueno sesentón cambian mucha cosas, cambian muchas cosas en el campo porque cuando ….ese ese es el que indica más o menos a nosotros cuando se va a meter el invierno porque uno calcula , uno hace unos cálculos, …ese trueno por lo general siempre viene acompañado de lo que llaman la primavera y ese trueno siempre está entre los últimos días de marzo y los primeros de abril aunque… …hoy en día con el problema ese de los cambios climáticos se ha descontrolado un poco la cosa y hay años en que viene más temprano y años en que viene un poco más tarde… …pero sigue siendo una pista pues para el campesino saber en qué fecha aproximada se mete el invierno… …cada año ese trueno es el que nos dice a nosotros cuando nace la mayoría de los animales,… …estos los reptiles que entierran los huevos eh…..para su incubación como las iguanas, las babas, los mismos caimanes, algunas culebras, las tortugas los morrocoyes…., …bueno todos eso animales entierran los huevos en el verano entre los meses de enero y febrero ellos entierran los huevos… …y cuando suena este trueno sesentón esos animalitos nacen es cuando nacen y salen pues…

¿Qué tiene claro? (el campesino)

279.

¿Para qué tiene el campesino? (las reglas)

280.

…y ya eso uno lo tiene claro el campesino lo tiene claro eso es una temporada en que nacen esos animalitos y bueno así como te decía el trueno sesentón… …tenemos también como mencione la parte de la luna que yo creo que es una de las reglas o de las pistas más importantes que tiene el campesino como la guía para

117


¿En qué aspecto toma el campesino la luna?

281.

¿Cuán importante es la fase de la luna?

282.

¿Qué se ha demostrado?

283.

¿En qué fases de la luna se hacen ? (los cultivos)

284.

¿De qué depende?

285.

¿ Qué regla se toma en cuenta? (en invierno)

286.

¿Cuándo el va a ser invierno “crecientero”?

287.

hacer prácticamente todo…, …uno el campesino la luna la toma en cuenta para todo en el aspecto siguiente….que cuando uno hace alguna práctica en la agricultura bien sea de la siembra, o la cosecha o intermedio como por decir una poda que la podas son importantes tomar en cuenta la luna cuando se poda el cultivo este… …y bueno tan importante es la fase de la luna que cuando uno trabaja sin tomar en cuenta las fases de la luna esteee a veces influye tanto que a veces se pueden a hasta perder cultivos a causa de uno no tomar en cuenta las fases de la luna, hoy día muchos no toman en cuenta eso pero si realmente todavía queda mucha gente que la toman en cuenta… …. ¿por qué? ; por que quien sabe por qué cantidad de años se ha demostrado que cuando se toman en cuenta las fase de la luna a los que es la practica agrícola esteee……siempre hay dado buenos resultados,… …empezando porque la mayoría de las veces cuando…claro…. hay una siembra no todos los cultivos se hacen en una fase de la luna hay unos que se siembran en luna menguante hay otros que se siembran en luna creciente… …depende del tipo de cultivo y también va a depender la cosecha depende mucho la poda hay poda que se hacen en luna menguante y hay poda que se hacen en luna creciente, eso si la mayoría de los cultivos de la siembra de x tipo de cultivo la mayoría se hacen en luna menguante son menos los que se hacen en creciente que los que se hacen en menguante allí influyen muchas cosas a veces que también influye… ….uno tiene como regla que el invierno la luna cuando arranca, se mete el invierno uno toma en cuenta en qué fase esta la luna cuando realmente se mete el invierno definitivo aja…y entonces si uno por decir… …por poner un ejemplo. Si la luna esta en creciente, cuando se mete el invierno definitivamente entonces ya uno dice este invierno va a ser “crecientero”… porque entro en menguante entonces ya uno sabe, y ya más uno más o menos se prepara…

118


¿En cuanto a que toma mucho en cuenta el campesino las fases de la luna?

288.

… y ya uno sabe que en todas las fases de la luna creciente va ser prospera la lluvia, va a llover más que en la menguante entonces el campesino toma mucho en cuenta eso la fases de la luna en cuanto al tiempo ,…

¿Qué es tomado en cuenta desde siempre?

289.

¿Cuáles cultivos? (son un ejemplo )

290.

… en cuanto al mantenimiento de algunas…hasta de la mismas semillas…que si uno siembra un cultivo para semillas uno tiene que sembrarlo en menguante y cosecharlo en menguante eso es tomado en cuenta desde siempre mira…. …ejemplo de esos cultivos que más se….por lo menos el maíz la yuca, los granos que si frijol, caraota, alguna hortalizas ,y bueno algunos otros tubérculos como el ocumo y así…el cambur por lo general

¿Por qué la gente la siembra en menguante?

291.

...hay gente que lo siembra en creciente porque en creciente la luna influye porque en creciente la planta sale bonita perdón en menguante la planta sale bonita sale vigorosa sale y carga bien…

¿De qué depende?

292.

…y a veces dependiendo de la semilla de la variedad que sea se siembra en creciente porque hay unas variedades que crecen menos que otras…

¿Cuándo las metes en creciente?

293.

¿Por qué sembrarlo en menguante?

294.

…y bueno uno las metes en crecientes cuando son variedades que no crecen mucho uno las mete en creciente y así bueno dependiendo el tiempo de cultivo uno ve pero la mayoría el tiempo es sembrarlo en menguante.. …y si son para semilla la idea es sembrarlos en menguante y cosechar en menguante semilla o cuando es para guardar…

¿Qué se almacena? (en el campo)

295. 296.

¿En que influye la luna?

297.

… y por lo general uno en el campo uno almacena la cosecha,… si es maíz en hoja y si es grano leguminoso uno la guarda, las almacena en vainas el almacena desgranao y el así algunos otros cultivos… …La luna influye también mucho en lo que es la parte de la siembra y todo eso con

119


la parte de las maderas,.. ¿Cuándo mas el tronco o la madera?

298.

¿Qué está demostrado?

299.

¿Por qué?

300.

¿Qué pasa cuando se corta la madera, en luna creciente?

301.

¿En cuanto a que hay una gran diferencia?

302.

¿Para qué es la poda en creciente?

303.

…la poda para que la mata crezca rápido es en creciente…

¿Para qué es la poda en menguante?

304.

..y la poda ya pa´que la mata cargue y cargue ehhh… tenga una buena carga se hace en menguante…

¿En qué lunas se hacen algunas cosas?

305.

¿Qué cosas vas a poner como ejemplo?

306.

…hay algunas cosa que se hacen en pase de luna y hay algunas cosas que se hacen en luna llena también y hay otras que se hacen cuando la luna esta nueva, hay tanto asi que se hacen cosas con la luna nueva,… …te voy a poner un ejemplo, cosas que a veces uno se pone a analizarlas y a pensarlas y parece que fueran mentira porque uno ni cuenta se da como pasa…

¿Desde cuándo las pones en

307.

…tu cortas un tronco o cualquier pedazo de madera tu y cortas un tronco y si lo cortas en menguante esa madera, te va a durar en buen estado quien sabe cuantas más que en creciente de hecho está demostrado a veces que nosotros revisamos una casa de esas de origen colonial que tienen trescientos cuatrocientos años y todavía se mantiene la madera ¿por qué? porque se tomaba en cuenta en aquellos tiempos la luna menguante para esa madera en cambio que cuando uno cortaba un pedazo e`madera en luna creciente este…a ella se la comen las polillas que comen madera, que la pican no la dejan durar mucho cuando más un año, máximo un año ..y realmente hay una diferencia grande en cuanto la poda de algunos cultivos mira hay unas podas que son en menguante y otras que son en creciente…

…porque uno las viene poniendo en práctica desde hace muchos años este…

120


práctica? ¿Quién te lo enseño?

308.

….cuando uno tiene verruga. Eso me lo enseño mi abuela y mi mama

¿Cuántos años tenias?

309.

cuando yo tenía como siete u ocho años

¿a quién se la puede dar ? (verruga)

310.

…cuando uno tiene verruga y uno no quiere cargar esa verruga uno se las puede dar a la luna entonces eso es algo fácil,

¿Cuándo te paras por el lado oeste? (De la luna)

311.

¿A qué hora sale ese día?

312.

…uno agarra y el primer día de luna nueva cuando la luna sale nueva el primer día uno se para….este…sabes que la luna viene... cuando viene nueva ella viene por el lado oeste entonces… …esos días allá sale aproximadamente a las seis de la tarde…

¿Cómo tienes que estar?

313.

…entonces uno tiene que estar pendiente …

¿Qué se hace?

314.

…y se para de frente a la luna y dice unas cosas ahí como una oración,…

¿Cuántas veces se repite la oración?

315.

¿Cuántas frases son?

316.

¿Cuántas líneas contempla una oración?

317.

…una pequeña oración, mejor dicho una frase corta y la repite tres veces con la señal de la cruz donde tengas la verruga y repite esa cosa tres veces, es una cosa corta pues… …más o menos son tres frases…frases no son como diríamos oraciones vamos a decir oraciones no de orar sino de literatura ¿me entiendes?... …porque en la parte literaria una oración, contempla una línea bueno más o menos lo que uno dice tiene aproximadamente dos tres líneas es relativamente corto, bueno…

318.

¿Qué se dice? (en la oración)

si quieres te digo algo de eso uno llega y lo que dice es corto, uno dice: “tú que viniste de luna nueva , me encontraste con verruga, cuando vuelvas otra vez que me encuentres sin verruga”; entonces alza la mano en cruz donde está la verruga y tres veces dice : “tengo verruga , no tengo verruga” eso es algo que cualquiera lo ve y se

121


ríe … …porque no…a veces…esas son cosa que tiene que ver con la vida de uno y la naturaleza ¿me entiende?...

¿Con que tiene que ver? (esas cosas)

319.

¿Qué ayuda a que eso se haga?

320.

… pero la fe y lo que la parte es la naturaleza ayuda a que eso se haga de verdad…

¿Por qué lo dices?

321.

…y yo lo digo porque yo aprendí y lo puse en práctica…

¿Cómo los has visto en tu familia?

322.

¿Qué le diste a la luna?

323.

¿Qué queda?

324.

¿Cómo es?

325.

… y fue efectivo y las veces que yo he visto en mi familia que se ha tratado y puesto en práctica, bueno eso ha sido efectivo y positivo bueno uno se le olvida que hizo eso con la verruga - ¿me entiende?... …Que uno le dio la verruga a la luna y de la noche a la mañana a esa verruga se te cae se te desaparece… …que lo que te queda es una marquita ahí y con el tiempo hasta la marca se borran, …. …es algo misterioso pero es una realidad…

¿Con quién estabas hablando?

326.

¿De qué hablaban?

327.

¿De quien aprendió tu madre?

328.

¿Quiénes te transfirieron tus saberes?

329.

… y que en buena parte han sido transferidas a mi porque de mis hermanos yo tuve doce hermanos, hoy día somos nueve y nosotros éramos doce hermanos…

¿De qué te has preocupado?

330.

… pero yo he sido el único se ha preocupado prácticamente yo he sido de todos de la mayoría que me he preocupado por ir aprendiendo todas esas cosa yo me decía sobre todo esas medicinas de plantas…

…Si claro que si, mira en una oportunidad yo estaba…este…saliéndome del tema pero tiene que ver mucho con eso , en una oportunidad yo estaba en Caripe del Guacharo y estaba hablando con una persona de origen Wayu,…. ...estaba hablando con un francés que era del Fondo Internacional Agrícola y estaba hablando con algunas otras persona y me refería precisamente a esas cosas a esos saberes … …es algo que me aprendió mi madre de sus padres…

122


331.

¿Qué te ofrece la naturaleza?

332.

¿Qué ocurre con ella?

333.

(naturaleza)

334.

…mira al uno campesino la naturaleza nos ofrece todo, ella nos da comida, nos anuncia…, …fíjate que con ella ocurren cosas que mucha veces, la ciencia no da solución te voy a dar… …un ejemplo y es el que tiene que ver con el que tiene que ver para que las mujeres conciban y para que solucionen sus problemas de la regla,… … mira mi abuelo me enseño a preparar un remedio a base de Cocuy, miel, este…la llamada planta escorzonera, comino rustico, aguardiente caña clara…

Es algo mágico para ti?

¿Qué te dijeron?

335.

¿Qué es ese algo?

336.

¿Qué puede haber?

337.

¿En qué aspecto no eres cabalístico?

338.

¿Qué cosas te ha enseñado tu mama?

339.

¿En cuanto a que te dejas llevar?

340.

¿Por qué te consta?

341.

…entonces a mi me dijeron en ese momento la persona que es de origen Wayu que eso no iba solo , que eso iba acompañado de me dijo mas nada algo …no ..ese algo me imagino que debe ser la fe , la fe con que uno hace las cosas ¿entiende? y la seguridad en que uno tiene de que va a obtener bueno resultados esteee… …La tecnología mira pueden haber muchas tecnologías pero, hay cosas que la tecnología no las logra captar y los animales sí,… …hay señales que uno toma mucho en cuenta y uno lo ve, hay quienes dicen: “no eso es cabala”; y yo a veces digo en ese aspecto yo no soy cabalístico, porque yo tampoco me dejo llevar por cuestiones de esas que tienen que ver con la cábala;… …La medicinas de plantas todas esas cosas que mi mama le ha enseñado a uno … …no pero en ese aspecto en cuanto a las cosas de los animales yo me dejo llevar, porque en ese sentido… …yo sé y me consta que es efectivo claro, tomando en cuenta que los animales ellos tienen señales que son muy diferentes,…

123


¿Qué señales son muy diferentes?

342.

¿Qué ejemplos puedes poner?

343.

¿Por qué supuestamente, preocupa el canto de la pavita?

344.

¿Por qué es un ave de mal agüero?

345.

¿Qué emite realmente?

346.

¿A que tiene derecho?

347.

….y entonces los animales tienen derecho a emitir su sonido,…

¿Qué tomas en cuenta?

348.

¿Qué te produce su canto?

349.

¿En qué lugares sientes nostalgia?

350.

¿Qué sonidos se toman realmente como pistas?

351.

…a cantar a comunicarse y bueno entonces esas es una forma de ellos de comunicarse y entonces yo el canto de esa ave yo lo tomo en cuenta… …más bien me gusta oírlo el canto de la “Pavita” porque me produce como cierta nostalgia… … cuando uno está por decir en algún lugar del campo o que no es su casa uno las oye y siente cierta nostalgia entonces y cada animal, cada ave por decir que son los que más uno toma en cuenta ellos tiene su forma de emitir de comunicarse pues que es con sonido que emiten... ….pero hay unos sonidos que ellos trasmiten que no son regularmente los que ellos tienen esos son los que realmente uno toma como pistas o como reglas …

¿Qué anuncian? (los animales)

352.

¿Qué anuncia Sabanete”?

353.

el

¿Que otros nombres le dan?

“Cause

354.

...esas señales que yo digo que ellos dan al campesino y al hombre que trabaja la tierra son muy diferente al canto normal de ellos ¿me entiendes?... …te voy a poner un ejemplo, hay casos de aves de mal agüero en este caso el mejor ejemplo que conocemos es la “Pavita” … ….en la mayoría de las partes donde yo he ido aja esa es la pavita entonces yo digo hay gente que molesta cuando la oye cantando como que se preocupa, porque supuestamente anuncia muerte, muerte en los humanos y esto y lo otro entonces…. … ¿qué pasa? que esa es un ave de mal agüero porque supuestamente anuncia eso… …pero realmente el canto que ella emite ese es su canto por naturaleza…

…que es lo que llama uno “anuncia cuando ellos emiten esos sonidos ya el campesino dice: bueno cada animal está anunciando por decir agua o verano , … …cuando uno oye el “Cause Sabanete, Sabanel “ese que anda por allí el canta en entrada de agua uno sabe cuando está anunciando agua y cuando está anunciando verano…. …o cuando oye la “Cotara” hay unos que le dicen “Fricoca hay otro que le dicen el nombre científico no me acuerdo , …

124


¿Cuál pista es importante?

355.

¿Quién tiene otra forma de cantar escuchas?

356.

¿Qué sabes cuándo vuelan de norte a sur ? (Las Garzas y Gavanes)

357.

¿Cuándo canta volando de norte a sur? (El Alcaravan)

358.

…Cuando el Alcaraván canta volando bajando de norte a sur es agua,…

¿Cuando canta volando sur a norte?

359.

… cuando canta volando de sur a norte es verano…

¿Qué sientes más seguros que otros?

360.

¿Qué sabes cuando sale a poner ? (“bachaco culón”)

361.

… y así muchas señales , hay otros animales que también transmiten señales a uno el campesino que son muy importante hay unos que uno lo siente como más seguros que otros … …esta el “bachaco culón “ cuando sale a poner ya uno sabe que en los próximos diez días tiene que caer agua …

¿Qué es muy probable sin no cae agua en diez días?

362.

… si en los próximos diez días no cae agua fuerte entonces el invierno es muy probable…! que sea un invierno malo y con mucha plaga!...

¿Qué otros nombres tiene? (la hormiga)

363.

…Por decirte, por probar otro ejemplo la “Hormiga Cazadora” una hormiga que uno le dice cazadora y otros que le dicen “Caucaya“ hay otros que le dicen la “Cruza Camino”…

…ella tiene un tiempo en que cuando se aproxima el agua mira a veces que cuando ellas cantan de una manera , ellos cantan de una forma que el agua ya en horas está lloviendo y eso es una pista muy importante pa`uno porque uno ya aprende a preparase… …cuando las escucha igual la “Guaitacamino” ella tiene su forma normal de cantar pero entonces nos es para anunciar agua o verano entonces ellos tienen otra forma de cantar… … cuando uno ve las garzas o los Gavanes volando de norte a sur ya uno sabe que viene invierno o que viene agua y cuando tu las ves volando de sur a norte es verano ¿me entiendes?...

125


¿Qué es seguro cuando cruza, los caminos? (la hormiga)

364.

¿Cuándo es más segura?

365.

¿Qué parece que botara la tierra?

366.

¿Qué parece que percibe?

367.

…bueno cuando esa hormiga está cruzando los caminos eso es más que seguro que hay continuidad de agua o lluvia próxima, en los próximos días y eso es fijo y es que son reglas que son… ¡naturales y seguras! … …por ponerte un ejemplo el de la hormiga esta, es más segura todavía cuando ella está cargando lo huevos… …porque a veces que la proximidad de agua parece que la tierra bota un vapor de adentro hacia afuera, de abajo hacia arriba de la tierra ¿no? … con un poco de humedad entonces ella parece que percibe eso…

(La hormiga) ¿Para qué cambia los huevos? (la hormiga)

368.

…y ya a lo mejor tienes los huevos cercanos a la superficie y bueno eso es pa`protegerlos del agua ella los cambia…

¿Qué dices, hormiga?

369.

…uno ve esa hormiga cargando esos huevos uno dice: ¡ahí viene el agua! y lo que viene es agua …

¿Cómo que tienes esas señales?

370.

¿Qué cosa más o menos sabes?

371.

¿Quiénes te los han transferido?

372.

…ya bueno entonces eso si esa son señales que uno mas menos las tiene como seguras … …pero uno no sabe a qué hora, que día no, uno más o menos los próximos días por decirte en los próximos cinco días ha llovido o tiene que llover, en los próximos cinco días o en los próximos diez días y bueno así una cantidad de cuestiones saberes, que se yo conocimientos que unos los trae,… …que le han sido transferidos a uno de sus viejos que ya se fueron, lo que quedan;…

¿Quiénes ya no quedan?

373.

… ¡los muy pocos que quedan! porque realmente tres generaciones atrás ya no queda casi nadie …

¿Qué se están llevando?

374.

… se están llevando con ellos esos conocimientos y da lástima porque nos están quedando …

cuando

ves

la

126


¿Qué te da lástima?

375.

¿Con quién te gusta conversar bastante?

376.

¿Qué aprendes cada día?

377.

¿Cómo es tu cerebro?

378.

¿Qué dicen a veces?

379.

¿Qué ven los niños?

380.

¿A que nunca obstaculo?

has

puesto

381.

… a mi me preocupa mucho que esos conocimientos se vayan con esos viejos porque son tantos saberes … …de hecho a mí me gusta conversa bastante con los viejitos… … porque yo se que uno aprende cosas y cada día uno va, aprendiendo, uno es la memoria de uno, …. …el cerebro de uno es como una central telefónica que va grabando todo ahí y se va acumulando todo esos saberes ahí, y la idea es mira… …cuando mis hijos por decirte, por ponerte un ejemplo, los sobrinos o los amiguitos de mis hijos cuanta cosa a veces que cualquiera dice: “los muchachos son fastidiosos porque preguntan mucho… …de repente como uno está en el campo y uno se desenvuelve en el campo los niños ven a uno trabajando y haciendo las labores van viendo y van preguntando…. … yo nunca he puesto obstáculo o he puesto resistencia o le he dicho que no, de no responderle a alguna pregunta que me hagan…

¿Qué buscas?

382.

… todo lo contrario, a veces que busco la forma que ellos vean y me pregunten…

¿Por qué?

383.

… porque esa es una forma en yo ellos puedan aprender las cosas que uno sabe del campo de la naturaleza todo donde uno se desenvuelve…

Háblame sobre prácticas culturales agrícolas que se realizan aquí en la zona

127


¿Qué otros ejemplo hay? (de practica agrícolas)

384.

Mira otro ejemplo de costumbre agrícola que se practican en la zona tenemos: “el de realizar la siembra y la cosecha en época de luna menguante…

¿De qué enfermedad protegerse el maíz?

385.

… esto va permitir proteger el fruto del ataque de plagas específicamente del gorgojo (curculiónidos Curculionidae)…

¿De qué otra enfermedad debe protegerse el maíz?

386.

…Otro caso es el del maíz debe protegerse el cultivo de la enfermedad llamada Candelilla…

¿Cómo se protege el cultivo?

387.

¿Qué también se practica?

388.

… se toma un manojo de hojas enfermas del cultivo, se amarra y se guinda a un metro de altura del fogón más cercano luego de esto se deja expuesta al calor durante todo el lapso de la cosecha... ..Aquí se practica también la oración del cultivo…

¿Mediante que se busca bendecir el cultivo?

389.

… y consiste que mediante una serie de oraciones se busca bendecir el cultivo…

¿Cuántas maneras tiene la oración?

390.

… de manera que esta oración tiene dos maneras estee…

¿Cómo es la oración a distancia?

391.

¿Cómo es la oración in situ?

392.

…primero la oración a distancia que aquí se toman dos o tres plantas y se las lleva al rezandero suministrándole el lindero exacto del cultivo, una vez echado el rezo se devuelven la plantas bendecidas al cultivo,… … la otra es la oración in situ aquí la persona en este caso el rezandero va a la parcela y realiza el ritual (generalmente secreto) estableciendo los puntos referenciales alrededor del cultivo…

debe

Pregunta generadora: ¿Cómo percibe Ildemaro la familia y el trabajo?

128


¿Para quién es importante? ( la familia)

393.

…La familia yo creo que es lo más importante para el ser humano,…

¿Qué crees de los seres humanos?

394.

… yo creo que los seres humanos somos para estar en familia…

¿Cómo que es la familia?

395.

¿Cómo es tu familia? (como llevan las cosas)

396.

… y la familia es como el núcleo de principal formación que tenemos los seres humanos… …mira mi familia es humilde sencilla,…

¿Como llevan las cosas? (vida)

397.

¿Cómo es la familia del campo?

398.

¿Cómo tratan ustedes de hacer las cosas?

399.

¿En que no son tan radicales?

400.

¿Para qué están tratando de luchar ? (grupo familiar)

401.

¿De qué están pendientes aun?

402.

…tratamos de llevar las cosas de sobrevivir con lo que tenemos y con lo que podemos,… …por decir que somos una familia del campo que esta vamos a decirlo así está unida que siempre anhela y busca la forma de vivir un poco mejor y bueno lo que nosotros podemos este… ...lo que se puede hacer lo hacemos lo que no se puede hacer no se hace pero siempre tratando de hacer las cosas principal en lo que la parte de desarrollo humano , enseñanza , tradición, formación más que todo y bueno tratamos de estar unidos ayudarnos unos con otros y bueno no somos tan radicales en lo que es la parte cuando disentimos de las demás personas como sabemos que todos los seres humanos cometemos errores y lo aceptamos pues ... …bueno entonces nuestro grupo familiar está luchando para que en el mañana tener lo de donde depender, tratar de que la familia sea los más independiente posible tratar, que haya buena formación tratamos de colaborar bien sea con las cosas de la comunidad o las cosas que nos afectan a nivel colectivo… … siempre estamos pendiente de la participación de lo que respecta a la parte organizativa y aun con todos los problemas que se nos vienen,…

129


¿Con que tratan de participar?

403.

… tratamos de participar con lo que se tiene y con lo que se puede…

¿Qué no puedes dejar de hacer?

404.

¿Qué día descansas?

405.

¿Por qué te sientes incomodo?

406.

¿Cómo es el trabajo de campo?

407.

… y en cuanto al trabajo bueno mira el trabajo que yo hago se volvió ya es una rutina diaria es como algo que no puedo dejar de hacer , porque el día que yo dejo de hacer esos trabajos que hago me siento incomodo , … a veces que de repente por equis razones no estoy haciendo nada o por decirte el domingo que uno agarra pa`descansa y a veces me siento a descansar o a una actividad de descanso o de despeje … …llego un momento en que yo me siento incomodo porque no me encuentro haciendo algo mis labores es algo que a pesar que es fuerte es rudo;.. …el trabajo de el campo es fuerte no es cualquier cosa el trabajo de campo no es tan fácil bueno y mi trabajo es trabajo de campo, es bajo el sol, es levantarse de madrugada, a veces es acostarse tarde en la noche, a veces así como yo es llevar agua es llevarse un aguacero encima es a veces en el mismo trabajo siente satisfacción, se distrae….

¿Cómo lo tomas tú?

408.

…yo siempre lo tomo como un entretenimiento ¿me entiendes? …

¿Quién se va integrando ? (al trabajo)

409.

… y asi uno va llevando la cosa poco a poco y bueno más que todo haciendo que esa práctica de ese mismo trabajo que el resto de la familia vaya integrándose…

¿Qué cosas van aprendiendo los niños?

410.

¿Qué es mentira?

411.

¿De qué te sientes satisfecho?

412.

… los niños vayan aprendiendo adquiriendo conocimiento vayan que nada viene por nada que las cosas no llegan sola que las cosas hay que lucharlas hay que trabajar duro y que todo trabajo requiere de un esfuerzo , … …eso es mentira de que hay trabajos que no requieren de esfuerzo claro que sí, todo tipo de trabajo requiere un esfuerzo… … entonces bueno mira yo me siento realmente satisfecho de mi trabajo; …

¿En cuanto a que quieres tener

413.

…de ahí comemos, de ahí nos vestimos y hacemos otras cosas como suplir algunas

130


mayores alcances? ¿Qué vas a ver cumplido?

414.

¿Cuál es tu mejor satisfacción?

415.

necesidades y así como todo yo contra mi familia no quisiera decir que no quiera tener mayores alcances como en cuanto a lo que es las metas … …pero yo se que aun labrando la tierra y cuidando los animales en algún momento yo sé que voy a ver mis sueños cumplido... …y yo sé que no hay mejor satisfacción que uno ver a sus hijos crecidos y primero que nada con una formación de buenos principios con valores y bueno dentro de todo esto toda la humildad posible pues bueno es o ser felices…

131


Folclore bueno entonces eso mira es tan importante bueno mira y hablando un poco lo que es la parte de costumbres, mira uno el campesino siempre ha tenido como costumbre que es parte de lo que no debemos dejar que se pierda son muchas las costumbre las de uno el campesino este por decirte, esteee costumbre en lo que es la parte de alimentación costumbre en lo que es la parte de la siembra lo que es la parte de la practica agrícola , costumbre en lo que es la parte cultural , costumbre en lo que es la parte de todo, todo tiene que ver con las costumbres y eso se ha venido perdiendo en la medida que va pasando el tiempo y van pasando las generaciones y va quedando en las nuevas generaciones eso se está yendo con los viejos se están yendo las costumbres bueno por lo menos aquí en la zona lo que es el pueblo “Taguay” y sus alrededores bueno estee algunas costumbres que por decirte ¡que ya muchas se han perdió! hay unas que se han pedio hay otras que se mantienen por decirte de de aplica la faena campesina que ya muy poco se hace , eso de plica faena en los conucos ponerse de acuerdo la mayoría de los campesinos de un sector y entonces aplicarle faena a un conuco , por decirte un grupo de diez campesinos y entonces un grupo de esos campesinos agarraban los diez conucos y trabajarlos entre todos es lo que llaman la “Faena “ aquí se aplica todavía a veces pero más que todo en reparar la carretera en abrir alguna pica en de repente en algo que afecta a la comunidad en lo que es la parte que se yo … natural entonces se le aplica una faena , la faena ha sido , una manera ,más que todo una forma de atacar los problemas de forma colectiva mostrando esa característica del ser humano que es muy importante “la unión” que en los seres humanos parece mentira , en los seres humanos se da menos que en los propios animales aun siendo un ser humano inteligente pero si se da siempre da todo como costumbre es la forma de enfrentar los problemas que es la faena eso contempla como te decía por poner un ejemplo diez campesinos se ponen de acuerdo y dicen : “bueno vamos a aplicar una faena en un conuco de nosotros los diez entonces hoy empiezan por el primero le caen entre todos a uno y van del uno al diez hasta que salen al último , eso implica cualquier tipo de trabajo ahí cada quien, todos van a trabajar en el conuco de uno y así van pasando al otro al otro y al otro hasta que llegan al último por decirte hay que arreglar un paso malos de la carretera o de

132


una pica hay que abrir una pica pa`el paso de los animales entonces se acuerda un día y todo el mundo , todo se aplica una faena a ese trabajo este por decir ahí en la parte de la ganadería ¡no que fulano tiene cinco reses alzadas! bueno entonces vamos a aplicarle una faena entonces le cae todo el mundo es un poco como tomando en cuenta la frase esa de que “en la unión esta la fuerza”

otra costumbre es más o menos lo que se hace en las comidas hay familias en el campos todavía que mantenemos como costumbre olvidada es que cada dos tres meses cada cierto tiempo por decir al mes una vez al mes pa`cómenos un dulcito criollo este una bebida criolla como decir el carato, el dulce de lechosa otro dulce que se yo la conserva del palo de lechosa, la conserva de coco , el pan de horno, el gofio, el templon, cualquier dulce de eso una costumbre que todavía no se han terminado de perder el comerse su dulcito de vez en cuando como el campesino en si no tiene acceso muchas veces a los dulces a los postres y esos prostres que te venden en la ciudad, esteee preparados y sofisticados pues el campesino siempre recurre a sus dulces criollos que agarra con material de lo que quita y broma y lo hace lo prepara y se come entre familia esteee otra costumbre ..a veces ..bueno a veces no…. todavía se da pero no toda la familia en el campo y es algo que a mí me preocupa mucho oíste porque se ha ido perdiendo y eso es parte yo digo que esa costumbre debe ser parte de lo que llamamos nosotros la solidaridad y las costumbres que te voy a mencionar es la siguiente que cuando acá la familia preparan algo especial algo así como un dulce , una torta , o por decir algo que se considere especial va y se le reparte a los vecinos más cercanos se le reparte entonces toda aquella persona que llegue a la casa se le ofrece un poquito otra costumbre que todavía no se ha perdido aquí es que no ha llegado una visita cuando la olla del café está montada la paila ya está montada esa es una de las costumbres que menso se ha perdió, y entonces a veces que en salud o en situaciones que ellos no toman café sin embargo se les ofrece es algo como automático como cuando nosotros lo llamamos religiosamente “para todo el mundo” todo aquel va llegando todo aquel que se va acercando a la casa que pasa por la casa se sienta aunque sea dos tres minutos en la casa e

133


inmediatamente se le ofrece un café hay parte donde se ha perdió lamentablemente esto se ha perdido en muchas partes y una a veces se da cuenta por lo menos hay muy pocos lugares en la ciudad que hacen eso cuando viene una visita y bueno que se yo mira muchas cosas hay unas costumbres que se mantiene a media hay otras que se han perdido que se yo hay muchas que se han perdido como déjame mencionarte algunas de las que se han perdido como el “Pilón” el “maíz pilao” pilar el maíz ahora la mayoría de las persona del campo tiene el pilon es de adorno no lo usan, muy , muy pero muy .mira ni el 0,1 % lo tiene como costumbre pilar su maíz y comerse su arepa de maíz pilao y de hecho ya en mi familia prácticamente eso se ha perdió nosotros pilamos maíz el diciembre pasado en carato para hacer el carato de la ultima cena , de resto eso se ha perdido y se han luchao otras costumbres que sean perdió que se pueden rescatar so costumbres porque se conocen y tiene el conocimiento de ellas , mas no se practican nos hacen no se mantienen pues porque uno sabe de esas costumbres y lo que pasan es que no se mantienen no se han mantenido y ha habido como cierta ,

…. bueno yo creo que desaparecer por completo bueno todavía falta pero son cosas que yo creo que se puedan recuperar en lo que es la parte de la familia del campo y que se puedan recuperar porque de repente todavía hay la oportunidad que en el campo se presta aun teniendo las comodidades que se tenga pero que se prestan para la práctica de esas costumbres en cuanto a las tradiciones bueno mira esteee…algunas tradiciones se han perdido otras se mantienen aquí en lo que es la zona de Taguay bueno se mantienen todavía tradiciones como las fiestas patronales eso casi no se pierde prácticamente nunca porque se ha ido manteniendo en el tiempo en cuanto a la parte religiosa se mantiene todavía el “Velorio de Cruz” en la comunidad del Pele`el ojo que es la comunidad un sector de Taguay nosotros aquí en la comunidad todavía mantenemos casi todos años hacemos el “Velorio de Cruz” ese velorio lo estuvo haciendo durante …bueno yo no he investigado bajo qué cantidad de años lo tuvo esa familia una señora que llamaban Catalina Melo que el esposo se llamaba Pedro Fernández ellos los estuvieron haciendo aquí en Pele`el Ojo yo recuerdo que

134


el ultimo “Velorio de Cruz” que ellos hicieron fue en el año 91 ; una vez que se muere el señor Pedro Fernández y la señora Catalina muere el velorio de Cruz pasa a la casa de un hijastro de ellos que se llama Encarnación Martínez y la esposa Gregoria Delgado se ha continuado con la tradición de ellos allá todos los años se adorna la cruz y colabora gente de la comunidad del pueblo se colabora con lo que se puede y bueno es una tradición que se ha convertido en prácticamente en una fiesta que hacen todos los años y entonces desde esa posición en los velorios de cruz hay como un rencuentro que se hace todos los años aunque a veces que bien gente que está que ha migrado hacia otras partes ,hacia la ciudad y broma ; esa gente bien ese día para el velorio de cruz y vienen muchos que se han ido que por fuera que viene ese día y comparten con ese día en el velorio de cruz ahi se canta “Fulia” se le reza a la cruz y entonces se le canta “Fulia” se le canta “decima” se le canta “sable” y bueno y todavía quedan algunos muy pocos cantadores de fulia ; algunos que hemos emergido que más o menos tratamos de hacerlo y que salimos pa`lante que lo hacemos pues para que la cosa no se pierda y se ha mantenido la tradición del velorio de cruz , allí las bebidas y las comidas que se preparan más que todo son naturales y de aquí de la zona de bebidas y comida autóctonas y tradicionales pues como el carato el “sancocho e`picatierra” , la caña blanca con “ponsigue” el vino de frutas silvestres, ”la chicha” a veces se hace “pitraque” a veces se hacen algúnas y bueno ese velorio de cruz va acompañado con compartir allí la noche temprana se le dedica un rato a una oración que se la hace a la cruz, posteriormente viene lo que es el compartir esteeee comida , bebida ; se canta fulia hay un grupo que se dedica a cantar la “Fulia” la “Salve” las “Decimas” y simultáneamente la gente va comiendo, va bebiendo y cuentos , adivinanzas , juegos tradicionales hay uno juegos específicamente que se hacen ese día y bueno esa es una tradición que se ha mantenido aquí desde siempre y habemos algunas personas de aquí de la comunidad que no queremos que se pierda hay años en que creíamos que no se iba a hacer por equis circunstancias pero siempre hace bueno que esa familia que hoy día se encarga del velorio de cruz han sido consecuente y habemos algunos algunas aquí en la comunidad que no queremos que eso se pierda y por decirte los juegos algunos juegos que desde siempre ha participado los muchachos, la juventud los equipos de juegos que se planta ese día son esos juegos tradicionales , esos

135


juegos que no queremos que se pierdan y cuando hacen esa jornada por decirte una vez al año más que todo hacia la semana santa que es la mantiene esas tradiciones como el trompo, la zaranda , la metra, el papagayo todo eso que se aquí en la jornada de la semana santa nosotros agarramos y nos ponemos de acuerdo y hacemos una jornada no para los niños nada sino pa`todo los mayores y los niños también inventamos hacemos comidas tortas, piñatas y entonces se preparan competencias por lo meso a pa`los adultos y niños se preparan los bailes de la zaranda , la zaranda la bailan los adultos también bueno y los niños más que todos juegan con ella los niños bueno competencias de juego de metra a trompo, de bolas criollas , se ha metido últimamente la pelotica de goma , otro juego con “Para Para” que llaman la “Kiri Kiri” en línea” son cosa que a veces oyen a uno mencionar eso y se preguntan ¿oye que será eso? y allí hay mucha gente que no sabe, que no han conocido eso nunca y han visto haciendo eso entonces se entusiasman , se entusiasman y se meten a la cosa también porque les gustas pues el rescate de esas cosas y son cosas que a veces alegran más uno que de repente alguna dirección por lo menos algunas de esas direcciones que son difícil se hacen de esa manera pero uno siente como que divierten más que las cosas de la ciudad que son distintas se hacen de otra manera pero uno sienten que divierten mas , entonces bueno ¿qué otra tradición? por decirte se mantiene todavía la fiesta decembrina más o menos a la forma de antes de años atrás eso de que se hacen las hallacas es decir nosotros tenemos aquí, por lo menos mi familia la mayoría de las familias de aquí del sector de aquí de esta zona de los alrededores de Taguay, una de la tradiciones principales d nosotros es acompañar las hallacas matando a un cochino el año que por equis motivo no se ha matado un cochino , ese es una navidad se queda como un vacio y uno dice la navidad no estuvo completa porque no se mato el cochino el cochino sea como sea a ese se tiene en la navidad y entonces a veces la broma se toma como juego entonces uno dice : “ mira ¿ya tienes el cochino de diciembre? Si ya tengo en cochino de diciembre y hay algunos que dicen si ese cochino es pa`diciembre y entonces uno dice ¿cómo va a ser pa`diciembres? eso es pa`cómenoslo por que a veces uno se toma jocoso a veces se mata el cochino y se mata un maute, hacemos una y se mata un maute entonces parte de mantener lo que es la tradición decembrina en eso uno mete muchas cosas, tradiciones que aquí en la zona todavía no se

136


pierden aunque de repente hay gente que visita posteriores a la navidad y posteriores al año nuevo van visitando caca por casa y van comiendo hallaca y dulce y lo se ofrece en la navidad eso lo van comiendo en todas la casas , pero primero que nada se mantiene como tradición ¡ compartir las hallacas ¡ esas hallacas se comparten entre toda la familia un intercambio pues de hecho a mí me gustaba mucho cuando yo estaba de niño y adolecente porque entonces mi mama llegaba y empezaba a hacer los paqueticos de tres y cuatro hallacas entonces a mi me mandaba con una bolsa o una guinda de hallaca y entonces yo iba repartiendo que si a la comadre tal , a la fulana , a la otra comadre y entonces yo me iba cargao y regresaba cargao y todavía se mantiene, no al cien por ciento pero todavía se mantiene y todavía mira hay que darle …..entonces hay que darle cuando se bajan las hallacas ya uno tiene un estimado de las hallacas que van a repartir para las familias vecinas pa`los vecinos ¿me entiendes? y los por otro lado se va repartiendo de las que se hicieron aquí y por otro lado van llegando las otras de los vecinos van llegando de dos , de a tres de a cuatro y si tu dedicas a pasar por donde los vecinos tiene que prepararse porque lo que va a comer es hallaca y va a llevar pa`la casa esa tradición todavía se mantiene que es una tradición bonita ese plato navideño tan rico porque es el plato autóctono yo creo que es uno de los platos más sabrosos de las comidas autóctonas de América Latina porque la hallaca bueno eso lleva de todo si lo mejor que tiene es que cada zona cada quien la adapta a su zona cada quien la hace como quiere le pone lo que quiere los ingredientes que quiera los aliños que quiera ese es el plato más diverso ….. vamos a decirlo así de Venezuela yo creo que ese es el plato que tiene la materia prima más diversa porque yo he oído que aquí en torso tiempos hubo familias que de repente le ponían a las hallacas que se yo carne silvestre y las hacían de cachicamo, hallaca con carne de cachicamo y la ligaban con carne de gallina de esto y lo otro le ponían de todo y entonces ahí tu le vas poniendo la carne que tú quieras , los apareaos que tú quieras ,los aliños que tú quieras y eso cada quien le pone algo distinto ¿me entiendes? y es un plato , una comida que revive el espíritu de compartir esos días en familia con los amigos y todo eso pues, por lo menos aquí se mantienen casi al cien por ciento esas tradiciones navideñas lo que es la parte navideña también hay otra tradición que es los carnavales que en parte se ha perdió porque a veces se distorsiona la celebración y

137


broma pero también se trata de mantener eso y se participa en los carnavales turísticos del pueblo junto con la carrozas , la reina , se hacen algunos eventos y todo eso y otra tradición es la fiesta religiosa de la semana santa que eso se mantiene más que todo lo que es la parte del campesino porque este aun mantiene que en la semana santa se comen unas comidas muy típicas y muy acordes con esa fecha con esa semana, de hecho el arroz con coco no falla en semana santa ya uno se prepara con tiempo y antes de semana santa ya uno comienza a comprar la panela suficiente, los cocos, el aliño dulce y todo eso el pescadito o el que no tiene a veces para comprar va y lo busca en el rio pero uno se come el pescadito se hace el arroz con coco , el dulce de lechosa, el dulce de ciruela , de pepinillo de monte ; de pepino silvestre , de cabello de ángel pues se hacen distintos dulces bueno yo creo que esa es la fecha en que más se hace dulce la temporada en que más se hace dulce aquí en el campo en la semana santa y entonces a los muchachos les gusta mucho porque sabes que al muchacho le gusta la golosina el dulce porque hay tantos dulces como forma de prepararlos dependiendo de las materias primas existentes en el momento por ejemplo de: toronja, cabello de ángel, de cajua de pepino silvestre que de algunas frutas como el mamon , el dulce de guinda que es bien sabroso bueno infinidad de dulces con todos los que se pueda , esos son cuatro cinco días comiendo dulce a partir del miércoles santo bueno y eso…ya sabes .

138


ANEXO B

139


Camino hacia el “Sector Pele el Ojo”

140


Cuenca del Rio Taguay Sector “Pele el Ojo”

Entrevistando al Maestro Campesino Ildemaro Rivero

141


Desarrollo de la entrevista

Actividades de formaciรณn con Escuelas Campesinas

142


Actividades de Formaciรณn

Maestros Campesinos en actividad de socializaciรณn de experiencias formativas

143


Intercambios de saberes entre campesinos

144


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.