Ensayo liviocapella

Page 1


2


UNIVERSIDAD DE YACAMBU VICERECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

“DISTINCIONES EPISTEMOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA”

Materia: Seminario Avanzado Diseños de Investigación en Gerencia II Sección: Autor: Livio Capella

10.385.828

Profesor: Dra.María Lourdes Piñero Martín

Octubre 2014

3

PGE- 141-00107V


La ciencia ha permitido al ser humano una comprensión del mundo con una visión más objetiva, siendo los paradigmas enmarcados en las ciencias sociales objeto de numerosos debates por la yuxtaposición de conceptos como conocimiento y ciencia. Fontaines (2012) define el conocimiento “como el resultado del estudio que el sujeto hace del objeto para describirlo, explicarlo, generando visiones actuales y prospectivas sobre su estructura, composición, vinculación y funcionamiento” (p. 21). Para Márquez (2012) “el logro del conocimiento del objeto solamente es posible cuando se genera una secuencia de estrategias que hacen posible la búsqueda de la información y alcanzar, si no plenamente, si una aproximación al conocimiento de ese objeto” (p. 21). El conocimiento por tanto puede ser entendido como un conjunto de datos, verdades e información almacenada en el individuo a través de la experiencia, dentro de los elementos que lo caracterizan están los sujetos, objeto, operación y representación interna dada en quien promueve éste proceso, el cual inicia con el entendimiento y culmina con el saber. El conocimiento empírico se desprende de la experiencia y a través de los sentidos. Es el conocimiento que le permite al hombre interactuar con su ambiente, es generacional, sin un razonamiento elaborado, ni una crítica al procedimiento de obtención ni a las fuentes de información. Los conceptos empíricos son imprecisos e inciertos, se producen por ideas preconcebidas, tienden a aceptar explicaciones metafísicas y son dogmáticos. Sin embargo, el conocimiento empírico sirve de base al conocimiento científico, al extraerse con método de la realidad.

4


El conocimiento empírico se convierte en científico al extraerlo de la realidad con métodos y herramientas precisas. Se integra en un sistema de conceptos, teorías y leyes. El conocimiento científico rebasa los hechos empíricos. Puede generalizarse. Puede pronosticarse. Éste resiste la confrontación con la realidad, descarta explicaciones metafísicas, y utiliza fuentes de primera mano. Enmarcado en lo anterior, vale resaltar que la ciencia es el quehacer humano que consiste en la actitud de observar y experimentar dentro de un orden particular de conocimientos, los cuales se organizan de manera sistemática mediante determinados métodos, partiendo de un núcleo de conceptos o principios básicos, a fin de alcanzar un saber de validez universal. La ciencia es un conjunto de conocimientos en desarrollo, que se obtienen mediante los métodos cognoscitivos, y que se reflejan en conceptos exactos cuya verdad se comprueba y demuestra a través de la práctica social. De

la

ciencia

surgen

los

paradigmas,

los

cuales

son

teorías

epistemológicas, o conjunto de supuestos sobre los cuales se edifican las teorías a las que se les pretenden dar sentido a la realidad objeto de estudio, por parte del investigador, definiéndolo Martínez (1991) citado por Hurtado y Toro (1998) como “el cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen cómo hay que hacer la ciencia” (p. 32). Hurtado (2000) indica que para Thomas Kuhn un paradigma científico “es un conjunto de logros compartidos por una comunidad científica, empleados por estas para definir problemas y buscar soluciones” (p. 3). Los

paradigmas

tienen

su

basamento

desde

puntos

de

vista,

epistemológicos, filosóficos, axiológicos y ontológicos. Desde el punto de vista epistemológico, indica Tamayo (2006) que el enfoque actual de la epistemología “la sitúa como la teoría del conocimiento científico, y se caracteriza por su método, el cual nos lleva a plantearnos problemas científicos y de investigación” (p. 23).

5


Desde la perspectiva de la autora, coincide con éste autor en indicar que cuando se plantea el enfoque epistemológico se presenta el conocimiento generado por el hombre a través de la interacción con el medio ambiente, donde necesariamente interviene la teoría del conocimiento desde la visión filosófica y científica, por tanto, se entenderá que cuando se explique el enfoque epistemológico se estarán abordando éstas dos visiones. Es por tanto la epistemología una ciencia, una disciplina, la cual se centra en el conocimiento científico, pudiéndose ubicar al paradigma cualitativo. La investigación cualitativa se fundamenta en las ideas surgidas de la epistemología pos-positivista y se pueden

señalar

varios

enfoques:

sistémico,

gestáltico,

estructural y humanista, entre otros; teniendo unos más importancia que otros para abordar una determinada situación social, haciéndose necesario en ocasiones complementarlos, para lograr un mejor acercamiento a la realidad. (Ruedas y Nieves, 2007). La investigación cualitativa se fundamenta en diferentes métodos, al respecto Rodríguez, Gil y García (1999), indican que “la investigación cualitativa actual dispone para su apoyo de una diversidad de paradigmas, métodos y estrategias que constituyen

el pluralismo fortalecedor de este tipo de

investigación”. Si bien lo anterior es cierto y no tiene desde mi perspectiva discusión, la forma como se aborda éste tipo de investigación nos lleva a replantearnos los elementos intrínsecos en la misma, sujeto que investiga, objeto investigado, métodos empleados y propósito de la investigación, ya que “alude a una gran variedad de posturas y enfoques de investigación de lo social que comparten ciertos planteamientos epistemológicos que los hacen diferentes de los abordajes investigativos que trasladan al estudio de lo social el Método HipotéticoDeductivo, propio de las ciencias naturales”. (González y Rodríguez, s.f.)

6


El enfoque cualitativo se fundamenta ontológicamente porque la realidad existe, pero es única e independiente al investigador y es completamente aprehensible y generalizable, epistemológicamente se separa el investigador y el objeto de estudio y metodológicamente se fundamenta entre otras cosas en la manipulación de variables, entre otros aspectos. (Piñero y Rivera, 2012, p. 30). Lo anterior se relaciona con el debate hasta hoy dado entre los enfoques cuantitativo y cualitativo, siendo objeto de este ensayo este último, donde desde mi perspectiva comparto la postura de Martínez, M. (2006) el cual refiere que lo cuantitativo y cualitativo “no se oponen de ninguna forma, sino que lo implica e integra, especialmente donde sea importante “(p. 45), desde mi perspectiva son dos paradigmas, dependerá del investigador, objeto de estudio y la realidad contextual la escogencia del método más adecuado.

Referencias Bibliográficas Ruedas, M. (2009).Epistemología de la Investigación Cualitativa. EDUCERE • Artículos arbitrados • ISSN: 1316 - 4910 • Año 13, Nº 46 • Julio - Agosto Septiembre, 2009 • 627- 635 Fontaines, T. (2012). Metodología de la Investigación. Pasos para realizar el proyecto de investigación. Editorial Jupiter. Venezuela. González F. y Rodríguez M. (s.f.). Problemática epistemológica de la investigación

cualitativa.

[Documento

en

línea].

http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a2n6/2-6-10.pdf.

Disponible: [Consultado

Octubre, 2014]. Hurtado I. y Toro J. (1998). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempo de cambio. Segunda edición. Editorial Episteme Consultores Asociados. Venezuela. 7


Hurtado, J. (2000). Metodología de Investigación Holística. Tercera Edición. Editorial Fundación Sypal. Venezuela. Márquez, O. (2012). El proceso de Investigación en las ciencias sociales. Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora. Colección Docencia Universitaria. Venezuela. Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial trillas. Venezuela. Piñero M. y Rivera M. (2012). Investigación cualitativa. Orientaciones procedimentales. Editorial UPEL. Venezuela. Rodríguez G., Gil J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Algive. España. Ruedas, M y Nieves, F. (2007). Epistemología de la investigación cualitativa. [Documento

en

línea].

Disponible:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31247/1/articulo7.pdf. [Consultado Octubre, 2014]

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.