Posters Ciclo de conferencias

Page 1

1ras Jornadas de información y discusión acerca de Materias Electivas y Seminarios Optativos de la carrera de Comunicación Social.

Análisis de televisión Seminario

Hugo Berti

Objetivos Generales

Este seminario pretende que los alumnos conozcan y analicen experiencias de investigación que se han desarrollado en torno a distintos aspectos de la televisión con el fin de capacitarse para promover y realizar estudios en estos campos.

Objetivos Específicos

- Conocer distintos modos de abordaje de la televisión. - Analizar las prácticas y marcos conceptuales de los estudios sobre televisión. - Conocer instrumentos y metodologías para investigar la televisión. - Adquirir destrezas para diseñar y desarrollar investigación sobre televisión.

Contenidos

UNIDAD 1: La investigación sobre televisión Los objetos de estudio. Perspectivas teóricas y metodológicas. Definición de conceptos. Ámbitos y objetivos de la investigación sobre televisión. Métodos cuantitativos y métodos cualitativos. Análisis multivariable. Métodos etnográficos. Instrumentos para la recolección de datos. Criterios de validez. La triangulación de los instrumentos. Crítica y ensayo sobre televisión. UNIDAD 2: Análisis de los contenidos y los textos televisivos Modelos y tipos de análisis de contenidos. Programas, géneros y formatos. Televisión y violencia. Televisión e infancia. Televisión y género. Análisis del texto televisivo. La televisión como espectáculo. UNIDAD 3: Estudios de audiencia y recepción Mediciones de audiencia. El paradigma de los usos y gratificaciones. Estudios de las actitudes y las motivaciones. La actividad de la audiencia. Los estudios culturales. Los usos sociales de la televisión. Prácticas de consumo televisivo. Mediaciones en la recepción. Los enfoques sobre la audiencia femenina y otros colectivos sociales. UNIDAD 4: Investigación de la calidad televisiva El concepto de calidad. Criterios para la valoración de la calidad. La calidad del sistema, del medio, de la programación, del género y de los programas. La calidad según los emisores, los profesionales, los críticos y los espectadores. Mediciones de la apreciación y la satisfacción. Aproximaciones cualitativas al estudio de la calidad televisiva.

Modalidad de trabajo en clase

Exposición del docente. Lectura analítica de textos de investigación. Presentaciones de alumnos. Ejercicios de investigación.

Formas de Evaluación

Los alumnos deberán realizar dos trabajos prácticos grupales y un trabajo final evaluatorio que deberán defender en coloquio.

e

c

s


1ras Jornadas de información y discusión acerca de Materias Electivas y Seminarios Optativos de la carrera de Comunicación Social.

Análisis y Gestión de la Comunicación Publicitaria Lic. Mariángeles Camusso Lic. Marisa Guisasola

Objetivos Generales

Seminario

- Que el alumno analice y comprenda la complejidad simbólica de los discursos persuasivos enmarcados en los contextos productivos en los que se originan y difunden. - Que adquiera las competencias necesarias para realizar una intervención comunicacional destinada a la exteriorización de las estrategias de las empresas o instituciones. - Analice crítica y productivamente el estado de situación de los sectores productivos de Rosario y la Región y el impacto de la comunicación en su desarrollo.

Objetivos Específicos

- Conozca las herramientas indispensables de la gestión empresaria necesarias para interactuar en una institución o empresa. - Reconozca la dimensión comunicativa de los procesos de consumo. - Aprenda a planificar y gestionar estrategias de comunicación integradas a los procesos de producción. - Comprenda la dinámica de funcionamiento de los medios de comunicación en relación a la inversión publicitaria.

Contenidos

UNIDAD 1: Comunicación y Empresa. La comunicación como variable dentro de las estrategias productivas. UNIDAD 2: El consumo como espacio de construcción simbólica. Políticas y estrategias competitivas. UNIDAD 3: Las marcas: pactos mediadores entre oferta y demanda. UNIDAD 4: Las estrategias de comunicación publicitaria.

Modalidad de trabajo en clase

Durante la primera mitad de la clase, se realiza un desarrollo teórico sobre los diferentes tópicos del programa. La segunda mitad se orienta a analizar piezas de comunicación publicitaria a partir de los diferentes conceptos desarrollad. En ambos casos se promueve a lectura de material bibliográfico para abordar los conceptos y casos utilizando los conceptos como herramienta de análisis y discusión.

Formas de Evaluación

Se realizan dos Trabajos Prácticos de índole teórico-práctica (consistentes en el análisis guiado de campañas publicitarias) y un trabajo final integrador que consiste en proponer una estrategia de marketing y comunicación para una empresa u organización real. Se supervisa todo el desarrollo de esta estrategia. Promovemos que las empresas/organizaciones den cuenta de la diversidad productiva de Rosario y su región. No se propone como una asistencia técnica, sino como un trabajo hipotético basado en un caso real.

e

c

s


1ras Jornadas de información y discusión acerca de Materias Electivas y Seminarios Optativos de la carrera de Comunicación Social.

Audiocreativa. Producción y estética radiofónicas. Seminario

Andrea Calamari

Objetivos Generales

Realizar un aporte a la formación integral del alumno, a partir de la investigación, el análisis crítico, la experimentación y la creatividad puestos al servicio del aprendizaje de los lenguajes sonoros en su potencialidad estética y comunicativa.

Objetivos Específicos

- Que el alumno reflexione sobre las posibilidades estéticas y comunicativas de los lenguajes sonoros. - Que investigue y experimente sobre diferentes formatos y resoluciones estéticas en el lenguaje sonoro. - Que adquiera destrezas, incentivando su creatividad, en la producción de bienes culturales para el oído. - Que adquiera el manejo básico del proceso integral de producción y realización de complejos géneros radiales. - Que sea capaz de diseñar, producir y realizar variados formatos en lenguaje sonoro.

Contenidos

- Los lenguajes sonoros. - Géneros y formatos radiofónicos. Realización integral: de la idea a la emisión. La mirada creativa sobre “lo sonoro”. El desborde de lo radiofónico. Diversos dispositivos de enunciación. Potencialidad enunciativa de los lenguajes sonoros. - Realización creativa. - Experimentación de nuevas posibilidades creativas. Creación de imágenes acústicas. Variaciones del radio-arte. Resolución estética y resolución comunicativa. Proceso de creación. Narratividad. - Relatos orales, relatos sonoros. Géneros y lecturas. De la ficción radiofónica a los podcasts

Modalidad de trabajo en clase

La materia es dictada con metodología de taller, en ese marco se realizan trabajos prácticos individuales y grupales a lo largo de todo el ciclo lectivo. Los mismos tienen un carácter predominantemente orientado a la experimentación con posibilidades expresivas y comunicativas de los lenguajes sonoros. Paralelamente se trabaja en el diseño de un proyecto de investigación sobre alguno de los aspectos trabajados en el seminario

Formas de Evaluación

Condiciones para la regularización: - Asistir al 75% de las clases dictadas. - Realizar el 75 % de los trabajos individuales requeridos (incluidas sus instancias de corrección). - Realizar el 75 % de los trabajos grupales requeridos (incluidas sus instancias de corrección). - Diseño del proyecto de investigación final. Promoción: A las condiciones requeridas para la regularización, se suma la realización y aprobación del trabajo final de investigación.

e

c

s


1ras Jornadas de información y discusión acerca de Materias Electivas y Seminarios Optativos de la carrera de Comunicación Social.

Cátedra Blast. ”La formación del campo de estudios en Comunicación en Argentina” Sandra Valdettaro ( Titular ) Ricardo Diviani ( JTP ) Lautaro Cossia, Pablo Colacrai, Cecilia Reviglio ( Adscriptos )

Electiva

Objetivos Generales

Los objetivos generales son reflexionar críticamente acerca de las diferentes líneas y perspectivas de estudios que conformaron el campo de estudios de comunicación en la Argentina.

Objetivos Específicos

Intentan: 1) Recuperar diferentes autores y teorías que en los años 60 y 70 fueron conformando el campo de estudios de la comunicación. 2) Delimitar los términos de los debates intelectuales, teóricos y epistemológicos, que en esos años se produjeron con respecto a diferentes modos de abordar los medios de comunicación 3) Reconstruir las diferentes líneas o perspectivas que se delinearon en ese periodo, y que, de distintas maneras, atraviesan la historia del campo de estudios en comunicación. 4) Reflexionar acerca de los efectos que dicha tradición produce en los estudios actuales.

Contenidos

UNIDAD 1: El comienzo de los estudios de comunicación en la Argentina Intelectuales y estudios de comunicación: la Argentina de los años 60. Las revistas culturales del periodo. Modernización cultural, campo intelectual y radicalización política. Cultura de Masas y Cultura Popular. Estructuralismo y Humanismo. Semiología y Marxismo. UNIDAD 2: Los intelectuales pioneros de los estudios de comunicación en Argentina La perspectiva semiológica estructuralista de Eliseo Verón. Oscar Massota, la historieta y los medios masivos. Arte, literatura y cultura popular en Jaime Rest. Schmucler y Mattelart: semiología, marxismo y latinoamericanismo. UNIDAD 3: Los años 70. Las revistas de comunicación La revista Lenguajes y los estudios semiológicos. Comunicación y Cultura como herramienta política para la liberación. La revista Crisis y la cultura nacional y popular. Debates teóricos, políticos y epistemológicos entre Lenguaje y Cultura y Comunicación.

Modalidad de trabajo en clase

Se trabaja en el marco de clases teóricas y prácticas y de manera simultánea, sobre los siguientes ejes: - Presentación y contextualización de las distintas corrientes y autores. - Lectura y comprensión de textos. - Articulación de textos de distintas matrices teóricas. - Elaboración, por parte de los estudiantes, de trabajos de reflexión, interpretación y síntesis de distintos aspectos de las temáticas desarrolladas. El dictado de la materia se desarrolla en los siguientes niveles simultáneos: a) Explicación de presupuestos teóricos y epistemológicos generales. b) Lectura previa por parte del alumno de bibliografía de base.

Formas de Evaluación

Para regularizar la materia, los alumnos deberán aprobar un práctico evaluativo de un total de dos. Existe una instancia de recuperatorio. Los dos evaluativos comprenderán contenidos de las distintas unidades. Para aprobar la materia, los alumnos deberán aprobar un examen final en las mesas fijadas. Quienes quieran promocionar la materia, además de aprobar los dos parciales, deben realizar un trabajo monográfico final de integración.

e

c

s


1ras Jornadas de información y discusión acerca de Materias Electivas y Seminarios Optativos de la carrera de Comunicación Social.

Ciberculturas. Producción de contenidos para los nuevos medios Mg. Silvana Comba Mg. Edgardo Toledo

Seminario

Objetivos Generales

1. Construir marcos de referencia y esquemas interpretativos para el abordaje de la comunicación digital. 2. Reflexionar sobre la relación tecnología-sociedad prestando particular atención a los cambios que introducen este tipo de tecnologías en los consumos culturales.

Objetivos Específicos

1. Conceptualizar a las tecnologías digitales de comunicación e información y los nuevos medios de comunicación. 2. Conceptualizar los modos de conocer que los hombres construyen y hacen explícitos en los usos sociales de tecnología. 3. Desarrollar destrezas para la producción y gestión de contenidos paranuevos medios.

Contenidos

Tecnología y sociedad: Las tecnologías digitales de comunicación e información como sistemas sociotécnicos. Usos sociales de las tecnologías digitales de comunicación e información. La relación hombre-máquina. La interfaz gráfica. Simulación. Narraciones interactivas. Cambios en los modos de comunicar y de trabajar. Nuevos medios y nuevos usuarios: La comunicación digital. Ecologías cognitivas. Modos de conocer con tecnología digital. Pensando la red como medio de distribución y como medio de producción colaborativa. Comunidades virtuales para la información, la educación, la difusión cultural y el mundo del trabajo. Aprendizajes colaborativos. Nuevos medios, nuevos usuarios. Construcción social del usuario Nuevos modos de comunicar. Reconfiguraciones en el periodismo: Periodismo participativo. La relación entre los medios tradicionales, los blogs, los microblogs y las redes sociales. Estado actual y perspectivas. Casos. Producción de contenidos hipermedia

Modalidad de trabajo en clase

Trabajamos con una metodología activo-participativa que combina la exposición del profesor, la construcción conjunta de conceptos, debates a partir de disparadores, la discusión de casos y el análisis de materiales en circulación durante el dictado. Utilizamos como recursos didácticos presentaciones en PowerPoint, Prezi, videos en plataformas online, Internet y aplicaciones 2.0. Pensamos este seminario como un espacio de exploración y producción colaborativa de saberes, por eso utilizaremos una herramienta dinámica que facilita estos procesos, el weblog http://inmigrantesvirtuales.blogia.com Esta metodología de trabajo tiene como objetivo que, en las distintas unidades del programa, el alumno se aproxime al uso de diferentes tecnologías de comunicación a través de ejercicios de indagación para la producción de contenidos hipermediales. Los contenidos que se producen en el seminario son publicados en la revista digital Medios Enteros que edita la carrera de Comunicación Social.

Formas de Evaluación

Para aprobar el seminario el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos: - 75% de asistencia a clase. - 75% de las instancias evaluativas aprobadas ( trabajos prácticos, ejercicios en clase, presentaciones orales, etc.). - Aprobación de un trabajo final integrador que consiste en la producción colectiva de contenidos hipermediales para la revista digital Medios y Enteros

e

c

s


1ras Jornadas de información y discusión acerca de Materias Electivas y Seminarios Optativos de la carrera de Comunicación Social.

Ciudadanía y Voluntariado Social Lic. María Inés Suidini (Titular) Lic. Paula Contino (JTP) Lic. Miriam Bidyeran (JTP)

Electiva

Objetivos Generales

Promover la participación responsable y solidaria de los alumnos en programas extensionistas de acción voluntaria, donde articulen y desarrollen los conocimientos académicos con diferentes ámbitos públicos y privados; a fin de fortalecer y ensanchar el espacio público como esfera de realización efectiva de los derechos ciudadanos.

Objetivos Específicos

Que los alumnos: • Generen un lugar de encuentro y reflexión que permita reconocer la importancia de la acción voluntaria dentro de la tarea extensionista enmarcada la responsabilidad social universitaria. . • Puedan problematizar y cuestionar a través de una mirada crítica los fundamentos del Voluntariado ligado a la Extensión. • Tomen contacto con experiencias concretas de Voluntariado y encuentren canales orgánicos para desarrollar dicha actividad en el marco dialéctico de la teoría y la praxis. • Puedan descubrir a través de la tarea voluntaria la aplicación concreta de sus saberes pre- profesionales y nuevos campos de acción

Contenidos

Unidad 1: Universidad y Extensión Recorrido histórico del Concepto de Extensión desde la Reforma Universitaria de 1918. La función social de la Universidad. Repensar la pertinencia social de la Universidad como variable fundamental de la tarea extensionista. Responsabilidad Social Universitaria. La solidaridad como concepto y como cultura, sus dimensiones. Unidad 2: Conceptos básicos y definiciones del Voluntariado Paradigmas del Voluntariado. El voluntario como concepto, como sujeto. Valores y actitudes del Voluntario. Voluntariado y Ciudadanía. Unidad 3: Voluntariado, Legislación y Declaración Legislación vigente en materia de voluntariado. La consolidación de los derechos del voluntario a través de la Declaración Universal. Unidad 4: Campos de articulación del Voluntariado Esfera de lo Público y Privado. Sociedad Civil ¿Qué es lo que define a la ciudadanía? ¿Cuál es su dinámica y su proceso de construcción? La participación ciudadana y su capacidad de incidir en las Políticas Públicas. Unidad 5: La acción voluntaria en terreno Puesta en práctica de la tarea voluntaria en una Organización de la Sociedad Civil o el Estado elegida libremente por el alumno.

Modalidad de trabajo en clase

Concepción activo, participativa y horizontal del proceso de enseñanza – aprendizaje, con énfasis especial en la realización de dinámicas grupales.

Formas de Evaluación

Para regularizar los alumnos deben tener el 75 % de asistencia a las clases teóricas, como así también en la práctica en terreno; y dos trabajos prácticos aprobados. Examen Final: Presentación de un informe integrador. Defensa en Coloquio.

e

c

s


1ras Jornadas de información y discusión acerca de Materias Electivas y Seminarios Optativos de la carrera de Comunicación Social.

Convergencias Tecnológicas. Redes digitales y las transformaciones socio-culturales en la sociedad actual. Electiva

Dr. Sebastián Castro Rojas

Objetivos Generales

• Contribuir a la reflexión sobre las tecnologías de información y comunicación (TICs) y como éstas modifican las maneras de producir, crear, procesar, almacenar y consumir la información en la sociedad actual. • Reflexionar acerca del conjunto de relaciones socio-técnicas (políticas, entretenimiento, económicas) que se desarrollan dentro de la sociedad y como éstas transforman los vínculos en virtud de ello. • Promover una actitud crítica en los alumnos acerca de la relación en el uso de las redes (TICs) y su impacto socio-cultural en la actualidad.

Contenidos

1.- Las TICs y los nuevas conformaciones sociales. Transformaciones estructurales: de la sociedad post-industrial a la sociedad de la Información. Convergencia tecnológica. Convergencia de soportes hipermediales y sus potencialidades. Las nuevas formas de producir conocimiento. Las tecnologías de comunicación e información. La sociedad del Conocimiento: potencialidades individuales y colectivas. 2.- “La web y las redes digitales”. La web y la construcción de conocimiento colectivo. Los usos sociales de las TICs. Cambios sociales, culturales, profesionales por el uso de las redes. Los nuevos usuarios de las TICs en soportes e interfaces digitales. Las interfaces socio-técnicas. Las redes tecnológicas/sociales: youtube, facebook, sonico, Messenger. El nuevo rol del profesional en las redes. 3.- “Visiones complejas de los cambios socioculturales” Apuntes de la Teoría del Actor Red. Los consumos, el reconocimiento y los vínculos sociales desde su propia perspectiva. Las “asociaciones” que se producen en las redes, los nuevos vínculos. La nueva web. Los prosumidores, los webactores. Las multitudes inteligentes en la actualidad.

Modalidad de trabajo en clase

El curso se desarrollara con la modalidad de Seminario, combinando las presentaciones expositivas del docente sobre los ejes centrales del contenido del programa con los trabajos prácticos y el hacer de las actividades de los alumnos.

Formas de Evaluación

Al finalizar cada modulo se promueve un espacio de discusión sobre los temas abordados. Se realizan trabajos prácticos individuales y grupales para evaluar y detectar problemas que se presentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para aprobar la asignatura el alumno presenta un trabajo final, monográfico, individual, de reflexión y aplicación de los contenidos abordados.

e

c

s


1ras Jornadas de información y discusión acerca de Materias Electivas y Seminarios Optativos de la carrera de Comunicación Social.

Culturas & identidades. Modos de-construcción Paula Drenkard

Seminario

Objetivos Generales

-Brindar a los estudiantes los conocimientos teóricos conceptuales que les permitan analizar y pensar la cultura y la identidad, desde diferentes perspectivas de la filosofía, el psicoanálisis (pensando la subjetividad como concepto fundamental), el arte (como modos de percepción / conocimiento / acción sobre el mundo, que atienden a la singularidad y la diversidad desde su constitución misma) y los estudios culturales. -Transmitir herramientas de investigación cualitativa y de intervención directa en lo urbano, espacios públicos y/o privados-públicos. Los conceptos de identidad y cultura se trabajarán como ejes móviles que se desplazan, enquistan, desarrollan en el más inmediato cuerpo social: el propio y el ajeno, a partir de lo cual se analizarán micro-organismos o entidades socioculturales en lo urbano, como ámbito de surgimiento de identidades múltiples y diversas. Los conceptos y técnicas serán vehículos de la realidad más inmediata y funcionarán como herramientas de acción e intervención, desde lugares no-académicos ni convencionales. Estos recorridos no serán más que recursos para contar con posibilidades de ver y hacer en lo social mismo, despertando canales de percepción y acción diversos.

Contenidos

Se trabajará sobre la redefinición conceptual de la identidad y la cultura, del sujeto y su entorno sociocultural, desde el análisis del pasaje de la modernidad a la posmodernidad como un fenómeno que ha afectado a las concepciones y perspectivas del sujeto social. Se abordará, de manera más específica, la reformulación del concepto de identidad, desde la idea de la construcción del yo individual al yo social y cultural. La importancia del otro en la constitución de la identidad. La identidad y la cultura como configuraciones móviles y en transformación constante. La constitución subjetiva a partir de la mirada, el espejo y la entrada al universo simbólico. Se analizarán las configuraciones subjetivas y culturales que han surgido como consecuencia, entre otros fenómenos, de los avances de la comunicación, de las constantes migraciones, de la formación de un mercado mundial y el reconocimiento de mercados locales, haciendo énfasis fundamentalmente en un “Nosotros y los otros”. Los conflictos: las formas de destrucción del otro (racismo, xenofobia, genocidio), las formas de homogenización del otro (fenómenos de masas, los mass- media y su papel hegemónico). Otra de las temáticas más importantes de este seminario, vinculada directamente al tema de la identidad, es la del cuerpo como espacio simbólico de construcción de la subjetividad, cuestionando algunos paradigmas de la racionalidad occidental. Se plantearán algunas líneas de investigación cualitativa –que incluso desarrollan varios de los autores que se estudian en el seminario- para que los alumnos realicen una pequeña investigación explorativa de un tema que involucre la problemática de la asignatura, a través de diferentes modos de registro y soportes: documental en video, fotográfico o de la redacción de una artículo de carácter ensayístico. De allí a un paso más allá, que serían propuestas concretas de intervención a nivel grupal.

Modalidad de trabajo en clase

Las clases se estructurarán a través de exposiciones por parte del profesor y un trabajo interactivo con los alumnos, desde dinámicas grupales que incluyen conversaciones, ejercicios de percepción que implican el cuerpo en acción, exposiciones en relación a recorridos específicos de algunos temas y/o textos, donde aparecen la palabra, la fotografía, el video, la puesta en escena. Se espera que a la hora de asistir a clases los estudiantes hayan completado la lectura de los textos pertinentes.

Formas de Evaluación

Se dará por aprobado el seminario con: 40% Evaluaciones sistemáticas (trabajos prácticos) y participación en clase (incluye exposiciones). 60% Trabajo final de Investigación explorativa.

e

c

s


1ras Jornadas de información y discusión acerca de Materias Electivas y Seminarios Optativos de la carrera de Comunicación Social.

Dispositivos de Análisis e Intervención en instituciones Ps. Marcelo Dobry Lic. Mariela Daneri

Objetivos Generales

Electiva 1. Reflexionar acerca de los múltiples atravesamientos presentes en las instituciones y revisar los aportes que las diversas materias de la carrera pueden hacer en ese sentido. 2. Operar, intervenir, dar cuenta de una intervención en terreno. 3. Diseñar, seleccionar y aplicar herramientas y dispositivos para el diagnóstico institucional. 4. Sostener la posición de Analista, interno o externo, y realizar intervenciones en organizaciones e instituciones.

Contenidos

La institución Instituido e instituyente La dimensión del sujeto en las instituciones. Implicación y transferencia Síntoma institucional. Lo funcional. La intervención en las instituciones El diagnóstico institucional Concepto de dispositivo El análisis. Abordajes epistemológicos. El lugar del profesional ¿El saber de las instituciones versus el saber profesional? Conceptualización y diferencia entre pedido y demanda. Identificación de Clientes y Consumidores del trabajo en las organizaciones. Poder y saber Multiplicidad, complejidad, diversidad Interdisciplina, multidisciplina, transdisciplina, indisciplina Verdad y verosimilitud La comunicación en las instituciones.

Modalidad de trabajo en clase

Es la de seminario taller, recuperando durante todo el cuatrimestre esta metodología pedagógica de colectivización de saberes y transformando así al sujeto en objeto de su propia práctica. En las clases se implementará entonces una dinámica de trabajo con los participantes-alumnos donde a partir de una serie de dispositivos específicos los mismos puedan “ver” y “verse” en distintas situaciones –escenarios. Esto permitirá conceptualizar el trabajo de los diferentes actores. La idea es basarnos en el concepto de “PRAXIS” y a partir de allí construir este espacio de aprendizaje. Los conceptos y las teorías serán llevados al terreno de la práctica concreta, conectándolos así con la realidad de cada asistente, generando un real proceso de aprendizaje experimental.

Formas de Evaluación

Para la regularización de la materia los alumnos deberán tener entregados los tres trabajos prácticos obligatorios, y aprobados el 75 % del total de los trabajos prácticos (escritos y orales). Asimismo, los alumnos deberán contar con el 75% de asistencia a clases. Más allá de las condiciones formales de regularización de la materia que se detallan anteriormente, agregamos un proceso de autoevaluación, y una evaluación donde valoraremos: La asistencia. / El compromiso con la lectura. / La escritura. / El trabajo sobre la implicación. La puesta en acto de los contenidos que han incorporado durante los años anteriores en la universidad, y todo lo que hayan ido pensando y aprendiendo en su recorrido vital. No se contempla la modalidad de promoción. Aprobación: a través de un exámen donde se realice una exposición de un trabajo final que integre el trabajo de todo el año. En esta instancia se tendrán en cuenta los resultados obtenidos por cada alumno en los informes parciales, el proceso investigativo grupal o individual (los informes y trabajos prácticos que hayan presentado los alumnos), y su participación del proceso de enseñanza aprendizaje. Serán alumnos regulares aquellos que logren saldar correctamente las consignas planteadas durante el cursado del seminario, entreguen y aprueben los 3 (tres) trabajos prácticos obligatorios y cuenten con el 75 % de asistencia a clases. Alumnos libres: según reglamentación vigente.

e

c

s


1ras Jornadas de información y discusión acerca de Materias Electivas y Seminarios Optativos de la carrera de Comunicación Social.

Educación, Comunicación y TIC. Para construir la educación de la Sociedad del Conocimiento. Seminario

Prof. Ma. Cristina Alberdi

Objetivos Generales

- Comprender el modo en que el campo educativo se encuentra en un proceso de cambio debido al impacto de las TIC en el marco de la Sociedad del conocimiento / Sociedad red. - Reconocer los procesos de innovación que se producen en el ámbito educativo con la incorporación de las TIC en sus prácticas de enseñanza y aprendizaje y comunicacionales. - Desarrollar experiencias prácticas que le permitan la adquisición de estrategias cognitivas en el uso de las TIC y su aplicación en el campo de la educación. - Asumir una actitud crítica en relación a las TIC – educación- comunicación – convergencia cultural en la Sociedad del conocimiento / Sociedad red.

Contenidos

- Los cambios tecnológicos, sociales y culturales en Sociedad del conocimiento / Sociedad red. La revolución de las tecnologías de la información y la comunicación. Algunas transformaciones actuales en el campo de la cultura, los medios de comunicación y las nuevas tecnologías. La cultura de la convergencia. Educación, medios y TIC. - La incorporación de Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación. Las diferentes culturas tecnológicas. Nativos e Inmigrantes digitales. La tecnología como herramienta, como ambiente, como entorno. - El lenguaje de las Tecnologías de la Información. La virtualización de la educación. Modos de interactividad. Linealidad y Redes. Gestión del conocimiento en red – Trabajo colaborativo –E- learning – B-learning. Los nuevos roles y prácticas docentes. - Nuevos modelos de gestión e innovación educativa. Educación, trabajo y difusión del conocimiento. Las Tics y la educación continua. Políticas educativas en incorporación de las TIC.

Modalidad de trabajo en clase

La propuesta metodológica para el cursado del Seminario adopta la modalidad presencial con incorporación de estrategias de educación en entornos virtuales que permitirán un acercamiento al saber práctico y a la reflexión teórica en relación al impacto que han producido estas tecnologías en el campo de la comunicación y educación. El dictado de clases teórico-prácticas en donde los alumnos aportan sus reflexiones acerca de los temas propuestos para lo que se utilizarán diferentes dinámicas y estrategias de aprendizajes: grupos de discusión, paneles y producciones en diferentes soportes comunicacionales. Las clases presenciales se implementarán actividades en el Área de Desarrollo Multimedia para los alumnos que no tengan conocimiento en el uso de las herramientas comunicacionales de Internet puedan adquirir un saber instrumental que les facilitará la participación interactiva en el Seminario y competencias cognitivas necesarias para la Sociedad Red.

Formas de Evaluación

La evaluación se realizará en forma continua a través de la observación y seguimiento del alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje y corrección de trabajos. Lo alumnos deberán presentar dos informes de avance sobre el proyecto de trabajo de investigación o producción multimedial para regularizar la materia y un informe monográfico o producción multimedial para la aprobación de la materia.

e

c

s


1ras Jornadas de información y discusión acerca de Materias Electivas y Seminarios Optativos de la carrera de Comunicación Social.

Fotoperiodismo: Entre el documentalismo gráfico y las artes visuales Elizabeth Martinez de Aguirre ( Titular ) Mirtha Marengo ( Adjunta ) Carolina Cansino ( JTP ) Claudia Rivarola; Cristián Di Girolamo ( Adscriptos ) Hersilia Alvarez ( Ayudante de Alumno )

Objetivos Generales

Electiva

- Profundizar el estudio del lenguaje fotográfico en sus múltiples variantes desarrollando nuevas perspectivas teórico-metodológicas para su investigación a partir de las contribuciones teóricas de la socio-semiótica. - Desarrollar una competencia analítica, interpretativa y crítica de la imagen foto en la cultura contemporánea con especial énfasis en las producciones argentinas y latinoamericanas.

Contenidos

- Las condiciones socio-históricas de invención de la fotografía y el nacimiento de la imagen democrática. Los usos sociales de la fotografía: entre el documentalismo y el arte. El fotoperiodismo como una variante del documentalismo. La foto de prensa en la sociedad postindustrial. Post-fotografía y crisis de la función testimonial. - Un mundo de imágenes y las imágenes del mundo. El valor de conocimiento de la imagen fotográfica. El realismo fotográfico y la imagen analógica. La búsqueda de la especificidad y la mirada semiótica sobre lo fotográfico. La fotografía como signo y le lenguaje fotográfico. Enfoques y variantes para el análisis y la interpretación de la fotografía. - El componente estético y la responsabilidad ética en la fotografía documental. Prácticas documentales y credibilidad: los elementos estilísticos en la fotografía documental. El activismo artístico como crítica socio-cultural: la estética fotográfica y el compromiso político. Objetivo/subjetivo: el sentido de la fotografía en la era de la imagen digital.

Modalidad de trabajo en clase

Lectura y discusión de la bibliografía. Proyección y análisis de imágenes fotográficas. Clases especiales con la participación de fotógrafas/os invitados.

Formas de Evaluación

Condiciones para la regularización: - Aprobación del 75% de los trabajos prácticos individuales y grupales. - Aprobación del Proyecto Monográfico (individual). Condiciones para la promoción directa: - Aprobación del 75% de los trabajos prácticos individuales y grupales. - Aprobación del Proyecto Monográfico (individual) con calificación de 8 (ocho) o más. Exámenes de regulares: - Defensa oral de la monografía. Exámenes de libres: - Según normativa vigente.

e

c

s


1ras Jornadas de información y discusión acerca de Materias Electivas y Seminarios Optativos de la carrera de Comunicación Social.

Introducción a la Comunicación Social de la Ciencia Elena Gasparri María Soledad Casasola

Objetivos Generales

Electiva

• Que los alumnos se apropien de herramientas teóricas y realicen prácticas pre-profesionales que contribuyan a la jerarquización de la difusión y comunicación de producciones científicas. • Formar profesionales capaces de comunicar con idoneidad discursos provenientes del ámbito científico. • Diseñar, producir y evaluar textos periodísticos especializados en el área. • Desarrollar capacidades para promover proyectos de investigación en Comunicación Social de la Ciencia. • Generar una visión crítica de los procesos comunicacionales existentes. • Construir alternativas de comunicación de la Ciencia.

Contenidos

- Breve introducción a la constitución de la ciencia moderna. - Ciencia como práctica, como método, como discurso. - Relación Ciencia, Tecnología y Sociedad: Protagonistas (actores), imaginarios científicos, representaciones sociales. - Relativismo Científico. Sociedad del riesgo. - Comunicación Científica. Participación de la comunidad científica en proceso de comunicación. Formatos textuales del discurso científico. - Discursos científicos ante la comunicación social de la ciencia. - Divulgación científica y comunicación social de la ciencia. Características que asume el ejercicio profesional en la actualidad. - Estrategias de comunicación pública de la ciencia.

Modalidad de trabajo en clase

Las clases son Teórico – Prácticas

Formas de Evaluación

Entrega y defensa de un trabajo final que consiste en el diseño de una estrategia de comunicación basada en un proyecto de investigación radicado en la Universidad Nacional de Rosario.

e

c

s


1ras Jornadas de información y discusión acerca de Materias Electivas y Seminarios Optativos de la carrera de Comunicación Social.

Los Derechos Humanos Hoy Lic. Mirta Taborda Mt. Hernán Cianciardo

Electiva

Objetivos Generales

Proporcionar a los estudiantes un sistema conceptual teórico-práctico que les permita abordar los diversos fenómenos y problemáticas relativas a los Derechos Humanos que en sus múltiples dimensiones y efectos, impactan sobre las estructuras jurídicas, sociopolíticas y los diversos actores sociales que son centrales para el desempeño de su profesión.

Contenidos

UNIDAD 1: Problemáticas actuales de los Derechos Humanos Se realiza una primera aproximación al análisis de algunas problemáticas/disparadores actuales como los estados de negación, Interculturalidad o multiculturalidad, educación en los Derechos, Salud y Ciudadanía, Derechos Lingüísticos, Ambiente, Movimientos sociales, Pueblos originarios; xenofobia, racismo, exclusión social y pobreza, entre otros. UNIDAD 2: Conceptos y fundamentos de los Derechos Humanos Se estudian las diferentes aproximaciones al concepto y al fundamento de los Derechos Humanos, intentando por este medio explicar la raíz, el fundamento, estructura y la función de estos en la sociedad, en el poder político y en el derecho. UNIDAD 3: Desarrollo histórico de los Derechos Humanos y prácticas actuales Se brinda una reflexión que explica la evolución hasta la actualidad de los Derechos Humanos, permitiendo construir desde el análisis histórico una fundamentación racional con base temporal. UNIDAD 4: Sistema internacional de Derechos Humanos Se desarrolla el estudio del Sistema Universal y de los diferentes Sistemas Regionales de protección de los Derechos Humanos, sus mecanismos convencionales y particularidades.

Modalidad de trabajo en clase

El cursado comienza con el desarrollo de disparadores o “Problemáticas de los Derechos Humanos”. Esta instancia muestra la cotidianeidad de los temas que deberán enfrentar los alumnos como profesionales y la necesidad de posicionarse teóricamente ante ellos. La metodología propuesta se sustenta desde un modelo de enseñanza y aprendizaje basado en una concepción constructivista del conocimiento, donde el alumno no es un sujeto pasivo sino que se constituye en un hacedor de su conocimiento a través de un proceso dialéctico de análisis- reflexión e integración de los contenidos a partir de la transferencia teóricopráctica que posibilita la adquisición de competencias necesarias para el futuro rol profesional. Con el correr del cursado se profundiza en el conocimiento científico de los derechos humanos, pasando por las corrientes teóricas que los han sustentado en el tiempo y los sistemas internacionales que se encuentran consensuados. Con el desarrollo de los prácticos, se pone en evidencia la necesidad de desarrollar fundamentos teóricos para sustentar posiciones cotidianas.

Formas de Evaluación

Haber aprobado dos prácticos y la monografía final

e

c

s


1ras Jornadas de información y discusión acerca de Materias Electivas y Seminarios Optativos de la carrera de Comunicación Social.

Narrativas Mediáticas Lic. Rubén Biselli

Electiva

Objetivos Generales

- Acceder a una caracterización teórica compleja de las narrativas mediáticas. - Desarrollar a través de dicha caracterización capacidades analíticas y críticas referidas a la comprensión y el análisis del funcionamiento de relatos mediáticos específicos.

Contenidos

Teorizaciones sobre el relato I La constitución del relato como objeto teórico de la Narratología . Especificidad discursiva de lo narrativo. Temporalidad y perspectiva narrativas. Límites de la Narratología. Teorizaciones sobre el relato II Lo narrativo más allá de las formas: el relato como espacio privilegiado de despliegue y configuración de pulsiones e imaginarios sociales y antropológicos; su rol como articulador esencial de identidades socio-culturales históricas e individuales. Lo narrativo como concretización de potencialidades semióticas de los diversos lenguajes y tecnologías comunicacionales. Sobre medios y mediaciones I La constitución del sistema de medios de las sociedades modernas en el cruce de variables múltiples. Teorías actuales sobre la mediatización: de la sociedad de medios a la sociedad mediatizada; el carácter sistémico de la trama mediática. Medios/ subjetividades: posiciones teóricas en torno a la tensión entre constricciones genealógicas y prácticas inéditas. Un caso: el debate en torno al “fin” de la T.V.. Sobre medios y mediaciones II Los términos del debate “clásico” en torno a la cultura mediática de masas en las teorías comunicacionales del siglo XX. Lo inédito de la “cultura mediática” y la desarticulación de la teoría de los niveles culturales. Géneros y dispositivos como articuladores de producción y recepción de los textos mediáticos. El lugar privilegiado del concepto de género en las teorizaciones sobre las cultura de masas. Un caso: los géneros cinematográficos. La noción de dispositivo en los estudios comunicacionales. Los dispositivos como articuladores de tecnologías, usos sociales y modalidades de producción y de recepción. Narrativas mediáticasI (ensayos de caracterización) La problemática de la caracterización del relato mediático: los riesgos reduccionistas. La especificidad de las narrativas mediáticas en tanto especificidad compleja. El relato mediático en el cruce ineludible de imperativos tecnológicos y económicos, determinaciones formales e imaginarios y pulsiones. Análisis metateóricos en profundidad de casos de análisis del relato mediático como especificidad compleja. Narrativas mediáticas II (estudios de casos) CASO I: Las aventuras de la serialidad: del folletín al cómic.. El caso de las telenovelas y los seriales televisivos: perspectivas de análisis. El cómic en tanto serialidad: abordaje del mismo a partir de su complejidad mediática. CASO II: el relato deportivo mediático en tanto constructo narrativo del sistema de medios. Genealogías de una narrativa mediática en mutación y expansión incesantes. Especificidades y contaminaciones genéricas.

Modalidad de trabajo en clase Formas de Evaluación

Expositivas- dialogadas

Condiciones para la regularización: Los alumnos accederán a la condición de regulares aprobando los dos parciales que se realizarán a lo largo del cursado de la materia. El primero tendrá posibilidad de recuperatorio. Condiciones para la promoción: Para promover la materia sin examen final, los alumnos deberán obtener una nota de 8 (ocho) o superior en ambos parciales y aprobar una monografía consistente en el análisis de un relato o de un género narrativo mediático a partir de alguna/s de las problemáticas desarrolladas en el programa de la materia. La aprobación de la misma surgirá de su defensa en un coloquio final.

e

c

s


1ras Jornadas de información y discusión acerca de Materias Electivas y Seminarios Optativos de la carrera de Comunicación Social.

Pantalla libre Electiva

Gustavo Postiglione

Objetivos Generales

Que el estudiante elabore, desarrolle y produzca contenidos audiovisuales de características experimentales tendientes a alimentar la futura programacion del canal público de la Universidad Nacional de Rosario, como así también la de otros canales de la red de televisión digital abierta. El estudiante también deberá adquirir y aplicar criterios vinculados a la programación y contenidos de un canal público y a su incidencia en la sociedad y experimentará con diversas formas y estructuras narrativas que tiendan a una renovación del lenguaje audiovisual.

Contenidos

Producción de contenidos para la TV pública. Nueva televisión, nuevas formas narrativas, nuevas formas de producción. La alternativa de los diversos soporte digitales. Armado de equipos de producción y realización como células de una organización. Armado de proyectos, costos y presupuestos. Etapas de una producción audiovisual. Tiempos y sistematización. Formas de exhibición no convencionales. Diferentes públicos. La narración audiovisual en el siglo XXI. Nuevas construcciones. Revisión de los conceptos básicos de la gramática audiovisual. El plano. El encuadre y la pantalla. Como adecuar la cámara al relato. El montaje. Las fronteras entre la ficción y la realidad. Relatos en primera persona. El ensayo.

Modalidad de trabajo en clase

Exposición de los temas. Visualización de materiales y análisis de lo visualizado.

Formas de Evaluación

La evaluación se realiza a partir de la presentación de una cantidad de producciones audiovisuales que tienen como requisito ser factibles de poder emitirse por un canal de tv. Esto supone niveles de exigencia tantos en términos de lenguaje como técnicos que lo acercan al estudiante a la práctica profesional concreta. Los videos que hemos pedido hasta el momento han sido los siguientes: 1 video ensayo autobiográfico. 2 series de cuatro capítulos cada una.

e

c

s


1ras Jornadas de información y discusión acerca de Materias Electivas y Seminarios Optativos de la carrera de Comunicación Social.

Política y Derecho a la comunicación. Fabián Bicciré (Titular) María Inés Suidini (Titular) Lucila Dattilo (Ayudante) Lorena Rucci (Adscripta)

Electiva

Objetivos Generales

- Indagar la relación constitutiva que existe entre la comunicación, la política, la cultura, y el fenómeno de la globalización en la llamada sociedad de la información. - Analizar y reconocer concepciones y formas de desarrollo de las políticas comunicacionales. - Conocer la legislación en vigencia y diferentes propuestas y posiciones sobre la materia. - Comprender la relación entre la Comunicación, el Derecho y la legislación en el marco político, socio-cultural y jurídico de nuestra realidad. - Desarrollar una actitud crítica y constructiva en relación a contenidos nuevos de Comunicación, y profundizar sobre aspectos tratados en otros espacios curriculares de la carrera. - Abordar la relación entre la ética, el derecho y la responsabilidad profesional, y proponer nuevas prácticas comunicacionales.

Contenidos

Módulo 1: “Globalización, Medios de Comunicación, Cultura y Política”. a) Globalización y cambio estructural. Relación Global-Local. El proceso de globalización económica, socio-cultural y política, y su relación intrínseca con el mundo de las comunicaciones. b) Escenarios político-culturales en la sociedad de la información. Los medios como escenario privilegiado de la política: Nuevos usos de los medios, nuevas formas de socialización y construcción de subjetividades. c) Estado, Mercado y Comunicación. Centralización y concentración de los Medios. Corporaciones mediáticas y entramado de inversiones. Nuevas funciones del Estado y su relación con las políticas culturales. Módulo 2: “Política, Derecho y Legislación en Comunicación” a) Derecho, información y Comunicación. Derecho a la Comunicación. Diferentes formas de comunicación y participación en sistemas políticos diversos. b) Políticas comunicacionales en Argentina. Estudio, análisis crítico y reglamentación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en vigencia: Nº 26.522. Análisis de distintos proyectos y visiones en materia de política y legislación en Comunicación. c) Rol del Estado en materia de Políticas Públicas de Comunicación. Vinculación estratégica con el área de las Telecomunicaciones. Compromiso y responsabilidad de la sociedad civil en la implementación de la Ley vigente. Módulo 3: “Ética y Moral en Comunicación. Normas y principios Jurídicos”. a) Ética y Moral. El derecho al honor y la privacidad de las personas. La frontera ente el Derecho a la Comunicación y el Derecho a la intimidad. La Retractación y la Publicación del fallo. El Derecho a réplica. Derecho a defensa del Lector b) Deontología profesional. Delitos de prensa: Calumnia e Injuria. Su despenalización. La Doctrina de la Real Malicia. Apología del delito. El Secreto Profesional. Censura. Estatutos Profesionales. El debate sobre la colegiación profesional. La discusión sobre un Consejo de Ética Profesional. La formación académica y profesional. c) La “objetividad” y la construcción de lo “real”. Verdad, veracidad y verosimilitud. La fabulación, el sensacionalismo y el escrache periodístico.

Modalidad de trabajo en clase Formas de Evaluación

La construcción conjunta de conceptos y prácticas será crucial en esta asignatura que se desarrollará en el marco de una metodología de enseñanza activoparticipativa, priorizando los análisis de casos comunicacionales de vigencia y actualidad periodística. En el transcurso del dictado de la asignatura se realizarán tres trabajos prácticos en forma grupal, todos tendrán la posibilidad de un recuperatorio. Para regularizar los alumnos deberán tener el 75% de los trabajos prácticos aprobados y el mismo porcentaje de asistencia obligatoria a las clases. Para la aprobación de la misma se realizará una evaluación integral de carácter individual.

e

c

s


1ras Jornadas de información y discusión acerca de Materias Electivas y Seminarios Optativos de la carrera de Comunicación Social.

Taller de crítica de cine: Teoría y Práctica Electiva

Lic. Mauricio Mayol

Objetivos Generales

- Ampliar las capacidades de redacción de los alumnos interesados en la crítica específica del cine, utilizando también como base del taller las teorías audiovisuales vistas durante el ciclo básico, en las materias correspondientes. - Analizar y contrastar materiales fílmicos del cine histórico y contemporáneo. - Producción de materiales escritos: críticas y análisis de películas en el blog de la materia.

Contenidos

- Historia y lugar de la crítica de cine. El público y la crítica. El análisis de los componentes fílmicos. - Modelos de crítica cinematográfica. La crítica de los medios masivos: prensa diaria, revista especializada, televisión, la crítica en Internet. Los instrumentos de análisis. - Otros temas a desarrollar renovables anualmente: El espectador del cine, la enunciación, la interpelación, el punto de vista, la interpretación. Análisis estructural, temático y de contenidos. Análisis estético y de imagen. Análisis del tiempo fílmico. El estudio de un género, un autor o una filmografía a convenir.

Modalidad de trabajo en clase

Visionado de fragmentos de películas, posterior discusión del tema de la clase y realización de trabajo escrito de aplicación del tema a una crítica de cine sobre una película a elección.

Formas de Evaluación

Aprobación de un 75% de trabajos prácticos (redacción de críticas), 2 trabajos integradores de análisis de una película a elección. Trabajo Final: Análisis integral de una película bajo la forma de crítica para revista espe-

e

c

s


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.