Arte de tapa Azul Blaseotto
Otoño 2012 · Año 1 #4 distribución gratuita
Ernesto Alonso | Carlos Amato | Diego Rubinzal | Sergio Dumrauf | Marcos Actis | Ana Vanesa Torbidoni Matías Bisso | Eduardo Rinesi | Tomás Bar | Edwin Herrera | Verónica Rodríguez | Miriam Socolovsky
Directora Miriam Socolovsky Secretaría de redacción Ana Pifano | Rocío Casajús En el #4 Ernesto Alonso | Carlos Amato | Diego Rubinzal Sergio Dumrauf | Marcos Actis | Ana Vanesa Torbidoni | Matías Bisso | Eduardo Rinesi | Tomás Bar | Edwin Herrera | Verónica Rodríguez Colaboración María Mercedes Bouchoux | Gonzalo “Matute” Novoa | Marina Pifano | Mariano Paredes | Ignacio Rodríguez Minaverry Arte de tapa Azul Blaseotto Dirección de arte Pablo Tesone Fotografía Mariana Veschi Soliño Diagramación y Diseño gráfico María Pía Liggera Diseño web Natalia Varela | Facundo Cattaneo Publicación propiedad de Centro Cultural Héctor Oesterheld | Mail: caracu@centrooesterheld.com.ar Web: www.centrooesterheld.com.ar. Facebook: Centro Cultural Oesterheld. Direcciones > La Plata: 13 N°1144 (e/55 y 56) | CABA: Aguirre 1548 | Mar del Plata: 9 de Julio 3575 | Necochea: Avenida 59 N° 983
4
editorial
“Por la soberanía popular a la soberanía nacional Por la soberanía nacional a la emancipación del pueblo argentino”
Con estas palabras concluye el manifiesto de F.O.R.J.A, re-
control: los recursos naturales, económicos y tecnológicos que
dactado en 1935 por Arturo Jauretche y Homero Manzi. El
harán posible una patria más justa y libre. La profundización del
contexto de la Década Infame, que generaba un cuadro de de-
proyecto nacional está ligada a cuestiones tan diversas como la
pendencia y opresión, hacía que este planteo fuera, antes que
recuperación de YPF, la reforma de la Carta Orgánica del BCRA, el
ninguna otra cosa, un reclamo obligado para cualquiera que
reclamo por Malvinas, la producción y distribución de alimentos
se reivindicara como militante popular. El lema que citamos
y el desarrollo tecnológico. Cuestiones diversas, pero convergen-
empezó a tener respuesta a partir de 1946, con el acceso
tes en un punto: todas fueron afectadas por el neoliberalismo y
del peronismo al poder. La soberanía popular se plasmó en el
todas integran políticas de Estado que el kirchnerismo empezó
protagonismo político de los sectores populares; la soberanía
a generar en los últimos años. En este número de Caracú pro-
nacional, en políticas de control o de desarrollo de recursos
ponemos abordar algunas dimensiones de la soberanía, aunque
estratégicos, posibilitadas por el crecimiento y complejización
muchas otras que ya han sido planteadas (como la ley de tie-
de la estructura del Estado.
rras) y otras que surgirán en el futuro, son tan importantes
Podemos identificar algunas analogías entre los problemas de
como éstas. Nuestra responsabilidad, como militantes de este
aquel país y el actual: en ambos casos, hay un proyecto nacional
proyecto, es conocer lo que defendemos, para convencer a los
y popular que rompe con años de entrega y pauperización. Pero
escépticos y para sostener la contienda con los personeros de
en un contexto mundial tan diferente del de 1946, la sobera-
los intereses que son afectados por la política de recuperación
nía se ha transformado en algo más complejo, como un objeto
de la soberanía que encabeza nuestra Presidenta.
de múltiples dimensiones. El tercer mandato consecutivo del
Como podemos ver en las páginas que siguen, en un proyecto
kirchnerismo se está distinguiendo por su capacidad para iden-
nacional y popular, la soberanía no es un concepto abstracto
tificar aquello que es estratégico y plantear la disputa por su
sino la forma más específica de ejercer el poder del pueblo.
5
6
jamón del medio
La cuestión Malvinas En un número sobre la soberanía, la referencia a Malvinas no podía estar ausente. Para hablar de todos los aspectos que forman parte del tema, y no quedarnos sólo con la imagen de la guerra, entrevistamos a Carlos Amato y Ernesto Alonso*, del Centro de Ex Combatientes de Islas Malvinas (CECIM La Plata).
-¿Qué perspectiva de la cuestión Malvinas proponen desde el CECIM? EA: Durante muchos años la cuestión Malvinas estuvo asociada exclusivamente con la guerra. Nosotros, desde el inicio, nos planteamos no reivindicar la guerra, porque lo que produjo fue alejarnos de Malvinas. Y hacer un análisis dentro del contexto de lo que fue la dictadura militar. Éramos una generación que venía con una formación cultural que era la soberanía desde el Billiken. Nosotros decíamos “las Malvinas son argentinas”, pero de Malvinas no sabíamos nada. En nuestra construcción tratamos de entender lo que nos pasó; de entender ese conflicto, en ese momento, en ese contexto geopolítico mundial (en plena guerra fría), qué intereses había, qué rol desempeñaron las FFAA durante la dictadura y qué rol cumplieron respecto de Malvinas. -Por eso es importante la identificación como ex combatientes, ¿no? EA: Exactamente, y no como veteranos de guerra. Nuestro grupo está constituido exclusivamente por ex soldados conscriptos. Ya tenemos treinta años de vida institucional, y nos costó horrores plantear y sostener esta discusión en todos los procesos políticos de la democracia, hasta ahora, que aparece un nuevo paradigma político sobre la cuestión Malvinas. Se deja de lado la guerra o se la analiza desde un lugar de no reivindicación de la misma, y empieza a aparecer la cuestión principal, que no es solamente hablar de dos islas, sino que tenemos que hablar de Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, de las aguas circundantes, de la proyección hacia la Antártida, de los recursos natura* Poco tiempo después de la realización de esta entrevista, Ernesto Alonso fue designado presidente de la Comisión Nacional de Ex Combatientes de Malvinas.
7
les, de petróleo, de agua, de estrategia geopolítica, de presencia
de hechos aberrantes. La sociedad necesitó un proceso para
militar en el Atlántico Sur. Hablar de región, porque Malvinas dejó
entender qué pasó durante la dictadura, primero se decía “en
de ser un tema que le afecte solamente a la Argentina, y ac-
algo andaría”, y durante muchos años -en democracia- estuvo la
tualmente es un asunto de América Latina. La cuestión Malvinas
teoría de los dos demonios, hasta que se consolidó un proceso
está en esa instancia. Todavía hay discusiones y tensiones entre
de justicia. Con Malvinas estamos en eso. Con los relatos de cien-
distintos puntos de vista. Por un lado, el de los diecisiete intelec-
tos de soldados constituimos, a partir de 2007, una denuncia
tuales que plantean los deseos de los británicos y por otro lado,
en el Juzgado Federal de Río Grande, en Tierra del Fuego. Allí se
la reivindicación de “la gesta” desde la idea de que la decisión
presentaron las primeras veintitrés denuncias: el asesinato de
que tomó la dictadura fue algo que solicitaba el pueblo argentino,
un soldado, la muerte por hambre en dos casos, y distintos tipos
y bueno…nada que ver. Quienes llevaron adelante ese conflicto
de vejámenes y de torturas. A partir de eso se abrió un camino:
nada tienen que ver con los intereses nacionales y populares: lo
muchos compañeros empezaron a hablar, a perder el miedo. Hoy
que hicieron fue apropiarse de una causa nacional y popular y
hay más de cien denuncias. El Juzgado Federal de Río Grande, en
bastardearla. La dictadura se apropió del tema en un momento
primera instancia, y la Cámara de Comodoro Rivadavia, la instan-
en el que estaba siendo cuestionada, en el que la gente había
cia superior, los declararon delitos de lesa humanidad, hasta que
empezado a perder el miedo y había movilizaciones de los secto-
llegó a la Sala 1 de la Cámara de Casación Penal, que dijo que
res populares, de los gremios. No hay que olvidarse de que el 30 de marzo había sucedido la Marcha por Paz, Pan y Trabajo donde hubo represión, y a los dos días se anunció la decisión de recuperar las islas militarmente. Esa decisión cortó con una coherencia que la Argentina había mantenido a lo largo de los años. Había una presencia del Estado argentino, LADE (Líneas Aéreas del Estado) tenía vuelos regulares, había maestras allí en las Islas, todas cuestiones que se dejaron de visualizar, y Malvinas pasó a ser la
“Quienes llevaron adelante ese conflicto nada tienen que ver con los intereses nacionales y populares: lo que hicieron fue apropiarse de una causa nacional y popular y bastardearla”
guerra. Hoy hay un nuevo paradigma desde el que se empieza a entender el tema; hay una consolidación de la democracia; hay
esto debería haberse investigado en su oportunidad bajo el Có-
una construcción en torno a Memoria, Verdad y Justicia, y agre-
digo de Justicia Militar y los declaró prescriptos. Presentamos el
gamos Soberanía. Hay un escenario en el que Piñera, Evo, Santos,
recurso extraordinario, y el año pasado dejamos de estar solos.
Chávez, de posiciones ideológicas totalmente distintas, están de
Hicimos la queja ante la Corte, el CECIM La Plata como querellante
acuerdo con apoyar el reclamo de Argentina, porque se trata de
y el Ministerio Público a través del Fiscal General Javier de Luca.
la presencia del imperialismo en el Atlántico Sur, la militarización,
Se sumó la Comisión Provincial por la Memoria con un amicus
la OTAN y la presencia de bases extranjeras militares en América
curiae. Hoy esta cuestión está en instancia de decisión de la
Latina. También nos asisten el derecho histórico, la geografía, y
Corte Suprema. Confiamos en esta Corte y creemos que se ha
las resoluciones de la comunidad internacional.
consolidado en esta tarea de Memoria, Verdad y Justicia. No sabemos cuáles serán los plazos, pero estamos sintiendo un
8
-¿Qué avances existen con respecto a la investiga-
acompañamiento, que nos costó mucho tiempo, de organismos
ción de los delitos de lesa humanidad producidos
de Derechos Humanos. Porque a Malvinas no fueron otras FFAA
durante la guerra?
que las de la dictadura: cientos de represores que han sido
EA: Nosotros venimos construyendo un camino, fuimos testigos
condenados o están procesados por genocidas. Si vos buscás si
alguno que participó en los vuelos de la muerte estuvo en Malvinas, hay; de los casos de apropiación de bebés, también; de las peores masacres -Margarita Belén y otras- también. A Malvinas no fue el Ejército sanmartiniano, fue el Ejército formado bajo la Doctrina de la Seguridad Nacional. En la colimba el discurso era “haga patria, mate un chileno”, o “cuidado, el enemigo acecha”. Con esa concepción se fue a Malvinas. De pronto la consigna cambió a “el enemigo son los británicos”. No estaban preparados para esa guerra. Y esto también se lo discutimos a los militares: no hicieron ninguna autocrítica, jamás. En 1988 el CECIM publicó el Informe Rattenbach. Lo habíamos conseguido por izquierda y lo sacamos en pleno despelote con los carapintadas, que utilizaron la bandera de Malvinas para conseguir más impunidad. Por publicar ese informe corríamos el riesgo de ir en cana, porque era secreto político y militar, pero no se animaron a confrontarnos. Nos ningunearon: así como a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo les decían que eran unas viejas locas, a nosotros nos decían que éramos unos maricones, unos llorones. CA: Ese discurso prende en muchos, la idea de que “no voy a ser maricón, no voy a denunciar”. Hay muchos compañeros que por ahí salen en una nota periodística diciendo “yo fui estaqueado”, pero no lo denuncian. EA: Y en el menemismo hubo toda una política hacia los ex combatientes. En Malvinas participaron 14000 efectivos: los que estuvieron en las Islas, en algún barquito, los pilotos que iban y venían; eso es el dato real. De los cuales 10000 éramos soldados y 4000, cuadros. En el ’94 Menem acepta la incorporación al padrón de 8000 más; la mayoría eran cuadros militares que habían estado en Mar del Plata o Punta Indio y que a las Malvinas las vieron en fotos. La cuestión ya había empezado con Alfonsín, que para aflojar lo de Semana Santa dijo que muchos de ellos eran héroes de Malvinas. Nosotros estuvimos en esa Plaza y nos fuimos muy enojados, porque siempre dijimos que los héroes son los que están muertos, y que ningún militar de fe -como la gente del CEMIDA- se alzaría contra la democracia. En los ’90 Menem les dio el paraguas de “somos todos veteranos de guerra”. Y noso-
9
tros no somos lo mismo, somos ex colimbas que fuimos porque estábamos haciendo el Servicio Militar Obligatorio, no teníamos vocación militar, nos tocó la que nos tocó. La gran mayoría de los compañeros del La Plata éramos del Regimiento VII, que tuvo la mayor cantidad de muertos; estuvimos en Monte Longdon, o sea, no estuvimos en un lugar bonito y agradable. Venimos de esa historia, y como venimos de esa historia, sabemos de lo terrible de la guerra y de amigos y compañeros que quisiéramos que estuvieran acá, disfrutando de la vida. CA: Ese es el punto, no es que estemos en contra de todo, es que tenemos que justificarnos por qué murieron nuestros compañeros, y eso…no tiene justificación, porque esa guerra no debería haber existido. EA: Separamos: la guerra no, sí la soberanía. Porque si no, se habla de “la gesta patriótica”, “la gesta heroica”, ¡y es una gesta que la gestaron los genocidas! CA: Muchos le ponen “gesta” como una cuestión de respeto, porque si hubo muertos, ¿qué le vas a poner, que fue un desastre? Y entonces por ahí el familiar, el que no lo analiza como una cuestión de futuro, de los recursos naturales, de América Latina, dice “a mí me mataron a mi hijo, cómo que no es una gesta, mi hijo tiene que haber muerto por algo”. Tiene que encontrarle algún sentido… EA: A veces aparece la idea de “ustedes fueron héroes”. No, los héroes son los compañeros que quedaron allá. Yo no soy héroe, porque estoy acá, vivo. Si hay algo que los milicos hicieron fue meterse con el ADN identitario, porque es indiscutible que las Malvinas son argentinas. Pasó en el ’82 que los mismos tipos que estaban en cana, o los grupos que estaban en la clandestinidad, se metieron todos adentro de ese berenjenal, que duró 74 días. Después, otra vez la represión y después, por suerte, conseguimos la democracia. Algunos dicen “qué hubiera pasado si hubiéramos ganado”. ¿A qué proyecto político hubiera pertenecido esa reivindicación de soberanía? Que además era imposible. Dicen
10
“ustedes eran hombres”. Y no, éramos pibes, yo ahora tengo hijos
-Bueno, el rol de los medios es algo que no se ha
de la edad que teníamos nosotros, éramos chicos. Dejémonos de
discutido lo suficiente…
joder. Sin quitarle valor, sin quitarle importancia, porque nuestros
CA: No se hubiera discutido nada si no hubiera aparecido Nés-
compañeros murieron defendiendo la soberanía.
tor. Decían que nadie resiste cuatro tapas de Clarín, ¿y cuántas van? Ahora puede haber gente que diga “No le creo a Clarín” ¿y
CA: Cómo lo analizamos nosotros, para darte un ejemplo: esta-
cuándo antes hubiera sido posible eso?
mos haciendo una resignificación del espacio de donde salimos, 19 y 54. Ahí estaba el Regimiento VII, y hay tres columnas de
EA: Lo primero que se pierde en la guerra es la verdad. Hubo una
hormigón que son las tres fuerzas, un diseño de los ’90. Se
aplanadora que le pasaron a la gente por la cabeza, con el “vamos
van a envolver en acero naval -lo va hacer Astilleros- cada tubo
ganando”, con las tapas de Gente, de todos los medios, y ahí sí
va a decir “Memoria”, “Justicia” y “Soberanía” como pilares de
que había una sola voz. Si revisás en los expedientes la participa-
la democracia, y en la base, sosteniéndola, están calados los
ción de los Mitre, de Magdalena Ruiz Guinazú, de Kasanzew, es de
nombres de los conscriptos caídos.
terror. Ahora va a empezar a salir toda esa información.
EA: La construcción de la épica de la guerra está muy asociada con
-¿Qué cambios ven en la forma de intervenir del
lo castrense. Para nosotros Malvinas es una causa nacional y po-
Estado?
pular, y la guerra fue un error. Un error político, estratégico, militar.
EA: Empieza a haber política concreta. Cristina sacó en el 2010
Al imperialismo le vino como anillo al dedo esa posición. A partir de
el decreto que establece que todos los buques que se dirijan
la guerra se montó una base de la OTAN impresionante, con arma-
a Malvinas tienen que pedir permiso ante la autoridad naval
mento nuclear, que no sólo amenaza a la Argentina sino a todos
argentina. Y hoy estamos viendo que ningún país de América
los países de la región; hay un campo de entrenamiento con nuevas
Latina permite ingresar a sus puertos buques con el banderín
tecnologías, donde las tropas después terminan en distintos esce-
de las Falklands, que no es reconocido.
narios bélicos, como Afganistán o Irak. Todo eso produjo la guerra. Para algunos sectores del nacionalismo, la épica se construye con
CA: Un apoyo que no es espontáneo. En el caso de Uruguay
las balas. Nosotros queremos construir la historia, pero pensando
llevó más de un año, porque recibe ingresos muy importantes
en los errores que cometimos, en función de nuestro presente y
por todos los buques de bandera de conveniencia que paran en
del futuro. Por eso es importante esta posición que tiene el gobier-
el puerto. Entonces todo eso hubo que negociarlo, hubo varias
no nacional de generar políticas. Ya dejamos de tener que plantear
protestas hasta que salió…
la presentación de los reclamos ante organismos internacionales. Y aparece la UNASUR, la CELAC, el Mercosur político y económico.
EA: Salía un buque una vez por mes o cada quince días con
Hay un nuevo paradigma sobre la cuestión Malvinas, donde se dice
productos frescos para las Islas. Ya no sale más. Entonces, se
“la guerra fue un error”, donde hay una decisión política de hacer
trata de tocar intereses. Está nuevamente en la agenda política
público el Informe Rattenbach, y en esos expedientes empiezan a
el tema Malvinas, con una posición que nos empieza a acercar
aparecer un montón de cosas, las cosas que nosotros decíamos,
nuevamente, y lo importante es transmitir a las nuevas gene-
las denuncias de soldados que fueron escondidas, la complicidad
raciones esta visión de que la cuestión Malvinas no se trata de
civil, se ve cómo los funcionarios actuaron en contra de los inte-
dos islas, sino que tiene que ver con los recursos naturales, con
reses nacionales, o cómo los servicios de inteligencia vendieron
la proyección hacia la Antártida. Argentina es el segundo país
información a las agencias de noticias, todas cosas terribles…
del mundo (después de Australia) con la mayor plataforma con-
11
tinental. Que empecemos a enseñarles a los chicos con el mapa
educación. El 2 de abril no es el día de la guerra, es un día de
bicontinental, porque a nosotros nos enseñaban con el mapa de
ejercicio de la memoria. Es el Día del veterano y de los caídos
Argentina y la Antártida como una porción de tarta chiquita, ahí
en la Guerra de Malvinas, bueno, pensemos como sociedad qué
abajo. Entonces uno no toma dimensión física del problema. Vos
nos pasó. Revisamos nuestro pasado, pero seguimos reivindi-
tomás todo el territorio y el centro no es Córdoba, es Ushuaia.
cando la soberanía, esa es la idea. Y como te decía, hubo au-
Nuestro litoral, costa atlántica y del Río de la Plata suman unos
sencia de políticas públicas, en cuanto a qué se les decía a los
4700 km de costa. Si agregás las Islas y la Antártida, son 17000
pibes. Ahora el Estado asumió un rol, ya hubo un material so-
km lineales. Y por cada kilómetro de costa hay que contar 200
bre memoria que hizo el Ministerio de Educación de la Nación.
millas, o 350 según la nueva convención del mar: eso es ejercicio
Lo que hay que empezar a plantear es la cuestión a futuro. El
de soberanía, y esos son recursos. Este es el nuevo paradigma:
otro día fuimos a una escuela en Chascomús, a un acto con
cuando hablamos de Malvinas, hablamos de todas estas cues-
pibes de primaria y secundaria. Entonces les planteamos por
tiones. Hablamos de América Latina, de recursos naturales, de
qué estaban ahí. Hablamos del tema de la pesca, de qué pasa
militarización. Nosotros trabajamos con organizaciones de toda
con los recursos, de por qué la merluza sale cuarenta mangos
Latinoamérica que luchan por la paz; no por el pacifismo sino la
el kilo si era un pescado popular en la Argentina: porque están
lucha por la paz denunciando la militarización, porque quizás al
pescando sin preocuparse por la sustentabilidad de los recur-
Primer Ministro británico le vendría muy bien que hoy hubiera
sos. El calamar tiene un ciclo: viene de la corriente de Malvinas,
un Galtieri gobernando la Argentina, pero hay una democracia consolidada y un proyecto político muy claro. Nos quieren llevar a ese escenario, siempre la discusión es “estamos dispuestos a defender…”, y que nosotros tengamos unos aviones o barcos más ¿para qué nos sirve? Estamos hablando de la OTAN, fijémonos en lo que pasa en el norte de África: invaden, quedan los pueblos arrasados y ellos se quedan con los recursos naturales. Y cuando nosotros damos charlas en las escuelas o en espacios
“Para algunos sectores del nacionalismo, la épica se construye con las balas. Nosotros queremos construir la historia, pero pensando en los errores que cometimos, en función de nuestro presente y del futuro”
políticos, no vamos a hablar de la guerra. Empezamos por estas cuestiones, decimos la guerra fue un error, no hubo acción
llega hasta Mar del Plata, en ese ciclo se reproduce, crece, baja
más desmalvinizadora que la guerra. Esto tensa con muchos
y en un momento es el principal alimento de la merluza. Si ese
compañeros que vienen de un pensamiento nacional más rígido,
ciclo se corta, la merluza tiene un problema de alimentación,
que necesitan deconstruir, pero hemos avanzado muchísimo en
entonces ya tienen que ir a pescarla más al sur, no frente a
la construcción política de un pensamiento distinto, una nueva
las costas de Mar del Plata, y salen ejemplares chiquititos. Y
forma de entender las cosas.
eso tiene que ver con la cuestión Malvinas. O el tema de todas las empresas que operan allí, porque es un paraíso fiscal. Hay
12
-¿Y qué diferencias encuentran entre las actuales
empresas fantasmas, entonces nosotros les decimos “miren si
conmemoraciones del 2 de abril y las de hace diez
hay un desastre ecológico, como sucedió en el Golfo de México”
o veinte años? Por ejemplo, ¿qué pasa cuando van
y superponemos la imagen de aquella mancha de petróleo, la
a las escuelas?
del Golfo, con el mapa. La mancha cubre las Islas y 100 millas
EA: Hay que trabajar sobre el tema del 2 de abril, porque
más, ¿entonces qué pasaría? Nadie se haría cargo. Y los pibes
durante muchos años hubo deficiencia de políticas públicas en
dicen “Ah, esto me pasa a mí, hoy”.
13
Asociar soberanía con Malvinas es algo casi automático. Pero ¿de qué otros problemas hablamos cuando decimos que una nación es soberana? ¿Cuántas formas de defender nuestra soberanía existen? Caracú estuvo buscando respuestas. Diego Rubinzal nos explica la diferencia entre el neoliberalismo y el kirchnerismo en lo que hace a políticas de Estado sobre el BCRA. Le preguntamos a Sergio Dumrauf de qué se trata la soberanía alimentaria y qué perspectivas hay al respecto. Por último, entrevistamos a Marcos Actis y hablamos con él sobre la soberanía y el desarrollo de diversas tecnologías.
14
jamón del medio
Por Diego Rubinzal Profesor UNL Periodista del Suplemento Cash- Página 12 Autor de Historia Económica Argentina (1880-2009) El auge del neoliberalismo provocó una retracción de la intervención pública en la actividad económica. La toma de decisiones soberanas quedó limitada por el abandono de los instrumentos ampliamente utilizados durante el auge de los Estados de Bienestar. Un buen ejemplo de ello fue lo que aconteció en la Argentina durante los noventa. El régimen de convertibilidad supuso una pérdida de soberanía cambiaria y monetaria. Ese modelo económico fue acompañado por una serie de transformaciones regulatorias que limitaron el campo de actuación de la autoridad monetaria. Así, la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina (BCRA), realizada en
15
16
1992, restringió el otorgamiento de redescuentos y la realiza-
cambios de ese tipo, entre 1989 y 1994, en 32 países.
ción de operaciones de mercado abierto, entre otras cuestiones.
De todas maneras, la impronta neoliberal de la reforma ar-
De esa manera, la actuación de la autoridad monetaria como
gentina fue mucho más intensa que la que existió en otros
prestamista de última instancia quedaba severamente limitada,
países de la región.
e impedía que se pusiera en peligro la rígida relación entre reser-
En un trabajo elaborado por técnicos del Fondo Monetario Inter-
vas y base monetaria prevista por la Ley de Convertibilidad.
nacional (“Central Bank Autonomy: Lessons from Global Trends”),
Esas disposiciones convirtieron al sistema financiero en un engra-
se analizan comparativamente los niveles de autonomía mone-
naje más del régimen convertible. Además, la reforma de la Carta
taria y económica de las distintas autoridades monetarias. Los
Orgánica del BCRA atribuyó una amplia autonomía a la autoridad
autores del estudio definen a la autonomía política como la ca-
monetaria, al definir que “en la formulación y ejecución de la políti-
pacidad del banco central de seleccionar sus propios objetivos de
ca monetaria y financiera” la entidad no estaba sujeta a “órdenes,
política monetaria, y a la autonomía económica como la facultad
indicaciones o instrucciones del Poder Ejecutivo Nacional”.
de elegir los instrumentos idóneos para poner en práctica esa
En su trabajo “Metas de inflación: implicancias para el desarrollo”
política. En ese plano de análisis, los técnicos fondomonetaristas
(Documento de Trabajo N˚1, CEFIDAR), los economistas Martín
evaluaron que la autoridad monetaria argentina tenía mayor au-
Abeles y Mariano Borzel afirmaban que “la propuesta de indepen-
tonomía política que la vigente en Brasil, Chile, Perú, Venezuela,
dencia de la autoridad monetaria conforma, desde la perspectiva
Estados Unidos, el Reino Unido, Nueva Zelanda y Canadá. A su
teórica de, por ejemplo, la ciencia o la filosofía política, un esque-
vez, sostenían que el BCRA contaba con una mayor autoridad
ma institucional manifiestamente ‘elitista’ que, al independizar a
económica que lo establecido en las legislaciones española, ita-
la autoridad monetaria de los gobiernos electos, excluye al so-
liana, alemana y holandesa. Lo cierto es que esa escisión entre
berano (electorado) de toda influencia sobre uno de los resortes
la esfera monetaria y la economía real terminó en una de las
fundamentales de la administración macroconómica”.
mayores crisis económicas de la historia argentina.
Un rasgo característico de esa corriente es “que tiende a consi-
El cambio de paradigma económico, implementado desde 2003,
derar a los gobiernos electos como agentes insensatos, ineptos
permitió ir desandando ese penoso camino. Sin perjuicio de
y oportunistas; en tanto considera a las autoridades moneta-
eso, las modificaciones operadas en el régimen macroeconómico
rias como agentes sensatos, idóneos y consustanciados con los
no habían sido acompañadas por un rediseño legal en materia
intereses de los ciudadanos”, agregan Abeles y Borzel.
financiera: la subsistencia de la Carta Orgánica de 1992 y de
De acuerdo con esa visión, el objetivo central es evitar las ten-
la Ley de Entidades Financieras de la dictadura militar, no se
dencias a la monetización de los desequilibrios presupuestarios
correspondía con los objetivos perseguidos por el actual esque-
y el consecuente sesgo inflacionario (lo que se conoce en la
ma económico. En ese marco, la reforma de la Carta Orgánica,
literatura como situaciones de dominancia fiscal). La idea implí-
impulsada por el oficialismo, implica un gran paso adelante.
cita de ese planteo es que la independencia del Banco Central
Esa iniciativa propone recuperar el rol histórico del Banco Cen-
garantiza una tajante separación entre las cuentas de la auto-
tral en la promoción del crédito productivo, eliminar algunos
ridad monetaria y de la Tesorería.
resabios de la ley de convertibilidad (como por ejemplo: la obli-
La adecuación de la Carta Orgánica al paradigma neoliberal no fue
gación de mantener una relación rígida entre la base monetaria
una exclusividad argentina. En esa línea, las reformas de las Car-
y las reservas internacionales) y la ampliación del mandato
tas Orgánicas de los Bancos Centrales de Chile (1989), Colombia
del Banco Central que estaba formalmente circunscripto a la
(1991), Venezuela (1992) y México (1994), dieron cuenta de
preservación del valor de la moneda.
ello. A nivel global, la ofensiva del poder financiero logró plasmar
En otras palabras, el Estado Argentino está recuperando soberanía.
17
Por Sergio Dumrauf Profesor Adjunto de la Cátedra de Economía Agraria (Facultad de Ciencias Veterinarias/UNLP). Investigador del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF), perteneciente al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). 18
jamón del medio
La soberanía alimentaria es un concepto bastante nuevo, que tiene que ver con la capacidad que los pueblos tienen de decidir cómo alimentarse. En ese cómo alimentarse va a estar dado quién va a producir esos alimentos, para quién, en qué territorio y con qué tecnología. Es un concepto que proviene de los movimientos sociales campesinos. Después la academia, los organismos de ciencia y técnica y las políticas públicas lo empiezan a tomar como un concepto necesario, y aparece la dicotomía entre soberanía alimentaria y seguridad alimentaria. La seguridad alimentaria es un concepto que viene de la FAO (Food and Agriculture Organization), que se refiere a la cantidad de calorías necesarias para que una persona no tenga hambre. Es un planteo mucho más aséptico, totalmente distinto del de soberanía. Pero vamos a hablar de soberanía: no cuántas calorías, sino qué tipo de alimentos se necesitan, relacionados con cada zona, con una cultura alimentaria y con los medios que hacen falta para producir esos alimentos y distribuirlos de una manera más igualitaria. La cuestión que está en disputa y en discusión en nuestro país es qué alimentos estamos produciendo. Aparece siempre este discurso de que Argentina produce alimentos para 400 millones y si somos 40 millones… En realidad producimos muchas calorías pero el principal producto es la soja, que se destina a alimento balanceado que los chinos e indios les dan a sus cerdos. El primer tema es qué producimos. Producimos soja, pero también carne, leche, distintos alimentos que tienen que ver con la cultura argentina. Aquí siempre se consumió carne y hoy se sigue consumiendo una importante cantidad, aproximadamente 50 o 60 kilos por habitante por año. Las entidades agropecuarias, durante la crisis de 2001, planteaban la donación de soja, la producción de milanesa de soja, de leche de soja. Cosas que no tienen que ver con la idiosincrasia y con la manera de consumir que tenemos nosotros. Por suerte nunca pasamos de la milanesa de carne a la milanesa de soja. El otro tema es quién produce esos alimentos y ahí están claramente diferenciados dos grandes sujetos, heterogéneos pero distinguibles. Por un lado, la agricultura familiar, ligada a un sujeto más cercano al campesinado pero que va más allá de eso. Dentro de ella existen muy variados
19
20
sujetos. Está el chacarero pampeano, el quintero de La Plata, el
trigueros pero Bunge y Born y otras firmas más concentran la
granjero de Entre Ríos, el tambero de la zona Norte de Buenos
molienda y el negocio. Hay algunos sectores productivos que
Aires y Sur de Santa Fe, todos los productores de las economías
ya están “colonizados” por el agronegocio, por ejemplo la pro-
regionales: tabaco, yerba, papa andina en el NEA, quinteros del
ducción de pollos: las granjas integrales, transnacionales o ar-
NOA, pequeños productores de vino de Cuyo, todos los que son
gentinas, toman a los productores solamente como empleados,
los productores de cabras… Un conjunto muy heterogéneo que
se les paga un porcentaje de acuerdo a la cantidad de pollos,
tiene la lógica de generar ingresos para la reproducción de la
que tienen una genética que viene de EEUU, con un alimento
vida de sus familias. Esa es su lógica y a partir de eso, de los
que hace esa misma empresa integradora. En cambio otros
alimentos que tienen, ven cómo pueden generar ingresos. El
sectores no, por ejemplo la producción de cerdos, la de carne
Estado aporta políticas públicas, como la AUH, y otras estrate-
bovina y la de huevos, son todavía un espacio de disputa en el
gias que hacen a ir generando un ingreso para poder sostener
que necesitamos que se fortalezca a la agricultura familiar, en
de mejor manera la vida de esas familias y que puedan se-
pos de la soberanía alimentaria.
guir produciendo. Por otro lado, hay un sector de la agricultura
Eso es con quiénes. Si nos preguntamos para quiénes, hay
empresarial o de los agronegocios que plantea maximizar los
todo un debate y es interesante lo que está pasando hoy. Se
beneficios según la lógica del mercado y ahí aparecen proble-
está planteando un modelo nacional y popular, donde hay una
mas cuando no hay una fuerte regulación del Estado, como
mejor distribución del ingreso, donde vamos a un modelo de
pasó en los ’90, problemas que todavía siguen apareciendo: la
desarrollo más equitativo. Entonces se tienen que consumir
contaminación y el trabajo esclavo. Ese sector es concentrado,
mejores alimentos, hechos por productores de la agricultura
ha ido creciendo, tiene mayor complejidad. Entre los ‘80 y los
familiar, que no estén explotando a otros compañeros, a otros
‘90, pero mayormente en los ‘90, aparecen lo que llamamos
trabajadores. Hay experiencias interesantes que me parece
pools de siembra: fondos de inversión que hacen que ingrese
que van en ese sentido, por ejemplo los programas “Pollo
una gran cantidad de capital financiero al proceso productivo
para todos”, “Carne para todos”. Poder pensar para quiénes:
del agro. Con eso han tenido un gran crecimiento, una gran
para los sectores populares que no llegan o que se les hace
capacidad financiera y la posibilidad de hacer producir a miles
muy difícil llegar de acuerdo a los ingresos que tienen, para
de hectáreas sin que les importe el desarrollo, la educación, la
distribuir mejor el ingreso y también para bajar el proceso
salud, las relaciones sociales, el tejido social.
inflacionario que muchas veces tiene que ver no con situa-
Esos son los dos grandes modelos, entonces cuando uno
ciones de aumento de costo sino con condiciones oligopóli-
plantea soberanía alimentaria está planteando la agricultura
cas de aquellas empresas involucradas en la distribución y
familiar, o sea, con qué estamos generando alimentos para los
la venta. El “compre para todos” es muy interesante, aunque
argentinos. El rol de la agricultura familiar tiene que ser ese, el
muchas veces intervienen empresas grandes o trasnacionales
de producir alimentos para los argentinos, y ahí hay tensiones.
que acuerdan vender, y eso es un beneficio para los sectores
Hoy el mercado de alimentos está, en general, concentrado y lo
populares porque los alimentos les llegan a un mejor precio;
manejan las transnacionales o empresas grandes que están en
pero faltaría juntar el para quiénes con el con quiénes. En esto
fuerte ligazón o son lo mismo que la agricultura empresarial.
hay algunas experiencias: en ciertas provincias y municipios
Si uno piensa en leche, Sancor, que más allá de ser una coope-
el “compre para todos” se organiza a partir de bolsones que
rativa tiene una visión de agronegocios, o La Serenísima, son
producen directamente los agricultores familiares.
oligopólicas y manejan el mercado de la leche. Lo mismo pasa
El otro elemento importante, que venimos trabajando mucho
con los cereales y el trigo. Hay muchos pequeños productores
en el INTA, es el tema de lo tecnológico: con qué tecnología
se producen alimentos para la sociedad o para el pueblo. El modelo que se ha metido más en el sector agropecuario está relacionado con la Revolución Verde, que plantea la necesidad de intensificar la producción en el campo, de hacerla más parecida a lo que es la industria y ahí aparecen una serie de hitos tecnológicos: la mecanización, el uso de semillas híbridas, el inicio de la utilización de agroquímicos. En los ‘90 se da una vuelta de tuerca con la biotecnología: surgen las semillas transgénicas y un paquete cada vez más mejorado. Ese proceso genera una dependencia de tecnologías de afuera. Y esto también hace que los productos sean cada vez más estandarizados, menos diversos. El caso paradigmático es la soja. Hasta la década del ‘70 la soja no existía como un producto que se sembrara en la Argentina. Se introduce a mediados de los ‘70 y en poco menos de 40 años más de la mitad de los 100 millones de toneladas que se producen pasan a ser soja. Y no se consume en el país. Aparece la contradicción de que gran parte del superavit comercial está formado por la exportación de soja. Pero al mismo tiempo ese cultivo genera procesos de expulsión de productores y de concentración de capitales. El problema es cómo generar tecnologías para la agricultura familiar; que se puedan producir alimentos con una tecnología nacional hecha para y con los agricultores familiares. En la actualidad, el modelo tecnológico impone un tractor que sale 1 o 2 millones de pesos; una cosechadora que vale 3 millones de dólares. Eso es el resultado de todo lo que fue el proceso de desguace del Estado y de la industria nacional, de la pérdida de soberanía tecnológica. No es un modelo tecnológico que sea cercano al agricultor familiar. Nos parece que hay que ir planteando la necesidad de generar tecnología que sea la apropiada a los intereses y las necesidades de los sectores productivos del campo nacional y popular. Tenemos la necesidad de pensar la soberanía alimentaria de forma más integral, sabiendo que hay cuestiones de corto plazo que es necesario sostener, pero que hay que tener una visión de mediano y largo plazo de fortalecimiento del sector para llegar a los sectores populares con alimentos que consuma la gente, que tengan que ver con su cultura, con sus hábitos y que mejoren sus condiciones de vida.
21
22
jamón del medio
-¿Para qué sirve el desarrollo tecnológico? - El desarrollo tecnológico sirve para que no se lleven las materias primas afuera del país y te las vendan desarrolladas por otros. En un país con desarrollo tecnológico puedo llevar la tecnología a los lugares donde están las materias primas, y emplear como mano de obra a la gente que vive ahí; permito que ésta se pueda quedar en su lugar y que no se tenga que venir para Buenos Aires. En el inicio de nuestro país triunfó el centralismo de Buenos Aires: fíjense cómo todas las vías férreas van hacia allá. Y ¿por qué? Porque no hubo desarrollo. Los ingleses se llevaban toda nuestra producción y después nos traían nuestras propias materias primas procesadas. Yo tengo casi 50 años, nací en un pueblo de 2500 habitantes, en el corazón de la pampa húmeda, donde la tierra es la mejor del país, por el rinde que tienen ahí el maíz, la soja, lo que sea que se siembre. Pero trabajaban 4 o 5 que eran los dueños del pueblo y del campo, y no había trabajo para el resto. Jamás desde que tengo uso de razón escuché que un presidente dijera lo que yo pensaba cuando estaba en mi pueblo: que había que procesar esas materias primas para darle trabajo a la gente del lugar. ¿Por qué no poner una aceitera? ¿Por qué no poner una fábrica de galletitas, o lo que sea? La primera a la que le escuché decir esto es la Presidenta. La importancia de la tecnología para el desarrollo de un país radica en poder procesar nuestras materias primas y otras cosas elementales para la tecnología, como el acero inoxidable. Por ejemplo, Brasil tiene una fábrica militar de aviones y también tiene un polo tecnológico que produce aluminio. Desarrollar tecnológicamente un país es una cuestión política. Hay cosas que antes se producían y que durante décadas dejaron de producirse acá, como los integrados. Recién ahora, por decisión de la Presidenta, se empezaron a fabricar lámparas de bajo consumo en Argentina, sino se las es-
23
tábamos comprando a Brasil. Lo mismo pasaba con las baterías
borada. Y la energía, porque para tener desarrollo tecnológico
de litio. El litio se iba sin procesar, pero nosotros teníamos que
necesitamos energía.
comprar las baterías y tal vez esas baterías estaban hechas con nuestro litio y tenían un valor agregado de un 300%. Ahora se
-Con respecto a la energía, ¿qué cambios se están
están empezando a fabricar en Argentina.
haciendo en relación con alternativas?
Hay que producir las materias primas y en el lugar de origen
- Bueno, en lo que es energía eólica, yo creo que están enca-
darles valor agregado. Hasta el año ‘76 la Argentina tenía un
minados, se están haciendo los parques del sur. Tenemos una
30% de mano de obra por cada tonelada que exportaba, en la
ventaja: que nuestro parque automotor funciona con muchísimo
época de los ‘90 debe haber llegado a nada y recién ahora se
gas natural, o sea que si se puede manejar la tecnología del
está recuperando. Muchos lo critican a Moreno, pero nadie puede
manejo de hidrógeno, para poder almacenarlo y poder usarlo, es
vender algo a Estados Unidos si tiene el mismo precio que algo
una perspectiva buena. La solar también es una alternativa, hoy
que se produce adentro: no dejan entrar cosas que se producen
por hoy la Comisión Nacional de Energía Atómica hace sendas
en el país. Todo el mundo protege su industria… Y el mensaje de
solares, sendas fotovoltaicas, pero todavía hace falta desarrollo,
la prensa es que cerramos la importación. No, nosotros queremos
los paneles se traen de afuera.
crear mano de obra en nuestro país y que haya trabajo.
Tenemos una idea acá en la Facultad con la gente del área de electricidad… se habla de los medidores inteligentes, de que las
-¿Hay programas estatales que estén orientados
casas puedan saber cuándo está más barata la energía. En vez de
al desarrollo de tecnologías relevantes para la
prender el lavarropas en pleno consumo energético, a la mañana,
soberanía?
programar para que el lavarropas funcione a la noche. Hay muchas
- Si, por ejemplo el caso de la CONAE, que encargó satélites cien-
cosas para hacer, y con el cuadro tarifario por niveles de demanda
tíficos a INVAP. Así se están desarrollando satélites geoestacio-
se apunta a tener eso, medidores inteligentes para que uno sepa
narios y radares, que en el mundo hay muy pocos países que
cuándo hacer uso de la energía y en ese momento usarla más
los hacen. Esos radares que está fabricando INVAP se querían
barata. Es un desarrollo que se puede hacer en el país.
comprar en el exterior y había grandes negociados, que Néstor
Después la energía atómica también, no caben dudas de que no se
Kirchner anuló, para que toda la radarización del país viniera llave
puede apuntar contra la energía atómica, con todo el riesgo que
en mano. Ahora se están desarrollando en Argentina. INVAP se
implica. A pesar de lo de Japón y todas esta cuestiones, no deja
equipó para hacer satélites científicos y está haciendo satélites
de ser algo a lo que hay que apostar, porque no se puede seguir
comerciales con un alto valor agregado. Los satélites son tecno-
quemando carbón ni combustible, Uno escucha los datos de Esta-
logía de avanzada, te llevan a desarrollar cosas que después se
dos Unidos, por 200 años pueden seguir quemando el mismo nivel
pueden desparramar o traccionar a las otras industrias.
de carbón que siguen quemando ahora, tienen reservas; pero eso significa contaminación. Un país que en esta época usa el carbón
24
-Pensando en el largo plazo, ¿a qué áreas de desa-
como generador primario de energía… es una cosa terrible.
rrollo habría que apuntar?
También hay una alternativa, que es otra forma de extraer gas. Ar-
- La energía es algo a lo que hay que apuntar, el desarrollo
gentina tiene grandes contenidos de gas pero son más caros para
de las comunicaciones… hoy día las comunicaciones y lo digi-
extraerlos porque se hace perforación, no vertical, sino horizontal.
tal, son cosas fundamentales. La industria alimenticia es otro
Estados Unidos creía que no tenía más gas. Descubrieron esta téc-
tema. El mundo crece y tiene que comer, o sea que hay que
nica y a las plantas que estaban haciendo para hacer gas licuado
producir alimentos, pero no la producción básica sino la ela-
las dejaron porque encontraron una alternativa más barata para
extraer el gas y hoy lo están usando. Actualmente en la Argentina no es redituable seguir este método porque tenemos gas de pozo, cuando el gas de pozo se termine vamos a ir por ese camino. Se pudieron instalar muchas turbinas de gas para poder tener rápida salida. La salida de grupos generadores de gas es lo más rápido, el único problema es que no estamos aplicando el ciclo combinado. Los gases salen de las turbinas a temperaturas muy altas, y aún hoy eso se está largando a la atmósfera. Ese gas podría utilizarse para hacer vapor que sea usado en la industria, pero para eso yo tengo que agarrar una unidad generadora cerca de donde pueda ser aprovechado el vapor. Con las necesidades que tiene el país aún no se ha hecho. Se va a hacer, y cuando se hace el ciclo combinado del gas realmente se cierra el circuito y el mismo gas que sirve para generar energía eléctrica también sirve para generar vapor para una industria. -¿Cómo se percibe, en una facultad como Ingeniería, la diferencia entre los años ‘90 y los últimos 8 años? - Con los alumnos notamos que hay un aumento de ingresantes, este año llegamos a los 1500, cuando tradicionalmente andaba en el orden de los 900. Se percibe que nuestras aulas están saturadas de gente. En los ‘90 la Facultad estaba vacía, ahora hay muchísimos alumnos, y la retención ha aumentado casi el 60%. Hoy miraba, porque estaba pasando unos datos al Ministerio, y tenemos más de 3000 alumnos que están por encima de las 25 materias aprobadas, de 40 materias… O sea que este aumento de egresados se va a notar a largo plazo, porque las cosas en educación son a largo plazo. En docentes, por ejemplo, con el PROMEI, que era el Programa de Mejoramiento que empezó con Filmus en el gobierno de Kirchner, nosotros pasamos de 100 docentes con dedicación exclusiva a 200, duplicamos el número de profesores con dedicaciones exclusivas. El número de docentes, que era de 850, se llevó a 1100. Se compró equipamiento para las aulas, los laboratorios tienen trabajo, los chicos tienen becas para trabajar en los laboratorios. Se percibe con la demanda que hay del medio productivo hacia la Facultad de Ingeniería.
25
ENERO 1959
El gobierno de Arturo Frondizi sancionó la Ley de Carnes, que incluía la privatización del Frigorífico Lisandro de la Torre y su venta a la Corporación Argentina de Productores, una entidad ganadera.
JUEVES 15 Los trabajadores -que en los días previos habían movilizado y reclamado contra la privatización- tomaron el edificio y convocaron a un paro. El peronismo estaba proscripto y la mayor parte de los delegados, liderados por Sebastián Borro, eran peronistas.
26
SÁBADO 17
Empezó la represión, de la la Gendarmería. Ingresaron por varios días más a todo los trabajadores que habían
2 Super�icie 7,6 km de abril 14 io rr ba l Día de
arqueología peronista
que participaron la Policía Federal, el Ejército y al Frigorífico, pero la resistencia se extendió el barrio de Mataderos, donde se refugiaron logrado eludir a las fuerzas represivas.
El sindicato siguió en huelga, hasta que unos meses más tarde cesantearon a 5000 obreros. El Lisandro fue privatizado, pero la resistencia de sus trabajadores y la consigna “Patria sí, colonia no” son una parte fundamental de la cultura nacional y popular. 27
“Al producirse la ocupación del Frigorífico comenzaron a parar espontáneamente, en solidaridad, los establecimientos fabriles de la zona. El comercio minorista de Mataderos, Villa Lugano, Villa Luro y Liniers paralizó inmediatamente las actividades”. Comando Nacional Peronista, 30 de enero de 1959 “Si los medios de lucha que ha usado (el pueblo) no son del agrado de los personajes que detentan posiciones oficiales, les recordamos que los ciudadanos no tienen la posibilidad de expresarse democráticamente y deben alternar entre persecuciones policiales y elecciones fraudulentas. No es posible proscribir al pueblo de los asuntos nacionales y luego pretender que acepte pasivamente el atropello a sus libertades, a sus intereses materiales y a la soberanía argentina. No sé si este movimiento nacional de protesta es ‘subversivo’, eso es una cuestión de terminología, y en los países coloniales son las oligarquías las que manejan el diccionario”. John William Cooke, 17 de enero de 1959
“...el comportamiento de la barriada de Mataderos ha sido significativamente silenciado por los cronistas de la Oligarquía y del Imperialismo. Durante cinco días consecutivos un enorme sector de la ciudad, comprendido entre Avenida Olivera y Avenida General Paz, y abarcando los barrios de Mataderos, Villa Lugano, Bajo Flores, Villa Luro y parte de Floresta, ha estado ocupado por el Pueblo, ofreciendo una tenaz, entusiasta y exitosa resistencia a los organismos de represión”. Comando Nacional Peronista, 30 de enero de 1959
28
“Este hecho pone en evidencia que la acciĂłn entreguista del gobierno vendepatria ha actuado como elemento unificador de la fuerza popularâ€?. Comando Nacional Peronista, 30 de enero de 1959
29
Científicos del palo nos cuentan de qué se trata su trabajo y cómo se relaciona lo que hacen con el proyecto nacional Por Ana Vanesa Torbidoni Licenciada en Genética de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (Universidad Nacional de Misiones) Doctora en Ciencias Biomédicas (Universidad Austral) Investigadora del CONICET en la Universidad Nacional de Quilmes y en el Hospital de Pediatría Prof. Dr. J. P Garrahan
30
sentí que tenía que volver a lo público. Era un deseo, ya que
hace para la sociedad, el medio ambiente, el conocimiento;
muchas veces nuestras decisiones se sustentan en lo eco-
además, por supuesto, de vivir de esto.
nómico; vamos hacia donde van surgiendo las oportunidades
Formo parte de un grupo de investigación cuyo objetivo de
que nos permiten seguir viviendo de lo que estudiamos, de
trabajo es el estudio de tumores pediátricos. Analizamos
lo que nos motiva. Viví periodos, cercanos al 2001, en los
estrategias de administración de quimioterapia, estudiamos
que no había oportunidades. Había becas, pero pocas, y los
métodos para mejorar el seguimiento de los niños con estos
grupos de investigación no tenían un peso para trabajar. De a
tumores, evaluamos nuevas terapias en modelos animales y
poco las cosas han ido cambiando, y lo fui viviendo en mi día a
estudiamos características moleculares de los tumores para
día: primero fueron becas y el año pasado ingresé a la carrera
poder atacarlos de manera específica, entre otras cosas.
de investigador de CONICET. Trabajo duro pero tengo un buen
Es un tipo de investigación que tiene un impacto bastante
rédito y mi grupo dispone de varios subsidios que le permiten
directo sobre las personas, en particular los chicos, y esto
progresar. Soy seguidora de este gobierno, en parte porque
realza el sentido que tiene el trabajo para mí.
mi realidad realmente ha mejorado. Sin embargo, muchas per-
Mi día a día en el laboratorio es alegre, tengo un poco de
sonas de mi entorno tienen una visión totalmente antagónica
viaje pero mi lugar de trabajo generalmente me recibe bien.
y es muy difícil retrucar estos pensamientos. A pesar de que
La mayoría de mis compañeros son jóvenes con mucho en-
pueden llevar adelante un proyecto de investigación, gracias
tusiasmo por lo que hacen. Se comparten las instalaciones,
a que hay recursos, se nota que la realidad en que viven aún
los equipos y cada uno aporta un poco de su conocimiento.
no ha cambiado lo suficiente como para impactarlos. ¿Cuántos
Una parte importante de lo que se hace en el laboratorio es
años de Asignación Universal harán falta para que la trans-
el trabajo con células: como si fuéramos horticultores, las
formación sea visible para estas personas?
mantenemos, les damos alimento, y las limpiamos. Algunas
Espero poder continuar y crecer con este tipo de investiga-
de estas células son derivadas de tumores, de manera que
ciones, que contribuyan a mejorar la vida de los chicos con
mantenerlas en cultivo nos permite estudiar el efecto de
cáncer. Siento que pertenezco a un sector que fue rápida-
drogas (por ejemplo, si determinada droga logra matar a las
mente alcanzado por los buenos cambios, dentro de un gran
células de determinado tumor o si reduce cuánto proliferan).
grupo en donde eso se hace esperar un poco más. Apoyo
Además, trabajamos con animales de laboratorio, que nos
este proyecto de país porque creo que fue responsable de
sirven para hacer una inferencia de lo que puede ocurrir en
transformar mi realidad y de permitirme pensar que puedo
el ser humano con determinado proceso patológico.
seguir un camino en la investigación, además de creer que,
Si bien hice mi doctorado en una universidad privada, siempre
de a poco, otras realidades van a ir mejorando.
también hay seso
Hacer investigación es creer en la importancia de lo que uno
31
El Centro de Estudios de Políticas Públicas y Estado -CEPPyE- presentó su primera publicación: un libro que compila los discursos de asunción de los presidentes argentinos desde la vuelta de la democracia hasta la actualidad. Cada discurso va seguido de un estudio crítico, que propone interpretar lo que se dice a la luz de lo que se hizo luego. Participaron Matías Muraca, Aníbal Viguera, Yamile Socolovsky, Mario Oporto, Martín Retamozo, Antonia Muñoz, Eduardo Rinesi, Agustina Cepeda y Eric Calcagno. Caracú te trae un adelanto del prólogo y un fragmento del artículo sobre el discurso de Néstor. Por Matías Bisso Director del CEPPyE * Editorial Punto de Encuentro, 2012
32
En algún momento del pasado los historiadores solamente con-
Este libro fue pensado con distintos objetivos. Se propone ser
sideraban como confiables a las fuentes oficiales. Sólo podía
humilde registro de un cambio de época que entusiasma a quie-
hacerse historia a partir de documentos emanados del Estado o
nes somos parte del Centro de Estudios de Políticas Públicas y
instituciones de una legitimidad equivalente.
Estado, pero también herramienta pedagógica para quienes lo
Además de este prejuicio, existía al acercarse a estos escritos
encuentren valioso en su tarea en las aulas de los diversos
una suerte de, valga el oxímoron, ingenuidad malintencionada
niveles educativos, y desde ya para quienes lo lean simplemen-
por la que no sólo se tomaban esas fuentes como las únicas
te con la motivación de adentrarse en la historia reciente de
analizables, si no que además se creía a pie juntillas los que las
los argentinos. En cualquiera de los casos, esperamos que lo
mismas expresaban. La intención no era analizar críticamente, si
disfruten como nosotros al llevarlo a cabo.
no sacralizar como una forma de justificar el estado de cosas. Extracto del capítulo “Sobre el discurso de
cido el lugar del que abrevan, y la forma de acercarse a sus
asunción de Néstor Kirchner”
objetos de estudio. Hoy sabemos que las fuentes oficiales dicen
Por Eduardo Rinesi
tanto por lo que expresan como por lo que callan, por su fondo
Doctor en Filosofía (USP) y Rector de la Universidad
como por su forma, y, sobre todo, que es imposible realizar un
Nacional de General Sarmiento
análisis de cierta riqueza, si no se tiene en cuenta quiénes
Después de afirmar que era necesario cambiar, romper con el
están hablando y en qué contexto.
pasado, Kirchner dice cuál es el rasgo que caracteriza ese pa-
Este libro se propone presentar un análisis sobre los Discursos
sado con el que es necesario romper, y al hacerlo establece la
de Asunción de los Presidentes Argentinos desde la vuelta de
existencia de una línea de continuidad entre dos momentos de
la democracia hasta nuestros días, y aunque esa tarea ha que-
ese pasado todavía cercano entre los que nos hemos habituado
dado en manos de distintas voces, todos los autores comparten
a suponer, equivocadamente, que existen más diferencias que
esas simples y a la vez complejas líneas de interpretación. Los
similitudes: los 80 de la transición a la democracia y los 90 de
análisis que presentamos cuentan con una ventaja que no tu-
las reformas pro-mercado. Y no, no hay tal ruptura entre esos
vieron los contemporáneos que asistieron a los discursos, que
dos períodos, porque es sólo sobre la base de la consolidación
consiste en poder comparar las ideas, diagnósticos y propues-
de la idea de que la medida del éxito de un gobierno era el puro
tas de los presidentes con su gestión de gobierno efectiva.
mantenimiento de las reglas de juego de la democracia liberal,
Es por eso que este libro se llama “Dichos y Hechos”, porque
y no el avance en la conquista de lo que Kirchner llama, en su
la lectura que de los discursos hacen los autores está indi-
discurso, el “bien común”, que pudo abrirse paso un programa
sociablemente unida a la consideración de la época en la que
de gobierno (el que se desarrolló en el país durante la última
las palabras presidenciales fueron presentadas y del derrotero
década del siglo pasado) que no sólo no ponía en discusión esa
posteriormente seguido por los distintos gobiernos.
plataforma muy minimalista, sino que llevaba al límite sus pos-
batallón cultural
Hace tiempo que la historia y las ciencias sociales han enrique-
33
tulados y revelaba sus verdaderas consecuencias: se mostró que era perfectamente posible y consistente el desarrollo de una política de empobrecimiento y exclusión social con el mantenimiento de las reglas del tipo de democracia liberal que se había instalado en los años anteriores. De otro modo: se mostró que era perfectamente posible y consistente el mantenimiento de las reglas de esa democracia liberal con la subordinación del conjunto del sistema político a los intereses particulares de un conjunto de grandes actores económicos. Y era eso lo que ahora había que cambiar. Y para cambiarlo había un instrumento que en el discurso de Kirchner se anuncia como una herramienta fundamental de las políticas que se van a implementar: el Estado. En efecto: para concretar el bien común –leemos– es necesario imponer la capacidad reguladora del Estado, que lejos de estar ubicado, en este razonamiento, del lado malo de la historia (como lo había estado en las representaciones dominantes de los 80 liberales: los de la película Camila, y los 90 neoliberales: los de Un lugar
en el mundo), se convierte ahora en un actor central y un protagonista decisivo de lo que se viene. Termina en el país, sentencia entonces Kirchner, “una forma de hacer política y un modo de cuestionar al Estado”: éste debe dejar de ser pensado como un enemigo, una carga, un lastre o un impedimento. No será ya el Estado con resabios represivos que queríamos sacarnos de encima en los años de la “transición” ni el que impedía el desarrollo de las fuerzas de la economía en la pobre representación de los años que habían seguido a ésos, ni tampoco la casi necesaria cueva de corruptos con la que lo identificó el tibio progresismo (menos anti-neoliberal que pos-neoliberal) que quiso escribir la etapa siguiente de la historia; sino un Estado activo, que promueva las políticas necesarias para llevar adelante los cambios que se anuncian, y que lo haga porque se conciba (como se lo ha concebido siempre en las grandes tradiciones de defensa de la res publica: de la cosa pública) como el lugar de realización de la comunidad y de defensa y custodia de su bienestar. En los años anteriores (que habían sido años de desilusiones y de anti-política y de “Que se vayan todos”) había sido difícil representárselo de esa manera, y eso es algo,
34
dice Kirchner, que es necesario revertir: “Hay que reconciliar a la
del pueblo: era necesario volver a mirar en esa dirección –hacia
política, a las instituciones y al Gobierno con la sociedad.”
el pueblo, sus necesidades y sus derechos– y reconstruir de
¿Pero para qué? ¿Para qué había que recuperar un Estado activo,
esa manera la legitimidad misma del Estado. Se había instalado
eficaz e “inteligente”? Para promover políticas de crecimiento y
también una comprensión de las leyes que se preocupaba apenas
desarrollo económico y social, para reparar las desigualdades
por la “seguridad jurídica” de los propietarios, y en particular de
creando oportunidades de crecimiento y de inclusión y para ga-
los grandes propietarios: era necesario (la figura, nuevamente,
rantizar los derechos de los sectores más desprotegidos. Se in-
es feliz) “leer completa” la Constitución y garantizar la seguridad
sinúa acá un programa que podríamos llamar “neodesarrollista”,
jurídica de todos. Se había instalado, por último, la idea de que la
sostenido sobre tres ideas. En primer lugar, la idea de una reac-
gobernabilidad requería pactar con ciertos niveles o con ciertos
tivación de la economía a través de una comprensión del gasto
ámbitos de corrupción y de impunidad: era necesario desarmar
público como herramienta legítima de políticas expansivas y
esa identificación falaz y perniciosa, y reconstruir la idea de que
según el modelo de las sociedades que, como la norteamericana
la vida de la República sólo podía sostenerse sobre el respeto de
de la pos-crisis del 30, superaron la depresión de sus economías
la Constitución, las instituciones y las leyes.
planificando y ejecutando obras de infraestructura por medio de
A ese conjunto de principios lo llama Kirchner, en su discurso,
la participación activa del Estado. En segundo lugar, la idea de
el “marco conceptual” en el que piensa. Y en ese marco con-
una cultura de derechos, derechos que deben ser promovidos y
ceptual indica enseguida cuáles son los ejes sobre los que
protegidos por el Estado: donde el mercado excluye y abandona
organizará su acción de gobierno. La educación y la salud
–leemos–, el Estado debe garantizar la igualdad y la integración
aparecen en los primeros planos, con un énfasis fuerte en el
social. Y por último, la idea de que esta tarea de promoción y
axioma de la igualdad educativa y en la necesidad de políticas
protección de derechos por parte del Estado, que en la situación
sanitarias del Estado y no de las corporaciones. Sólo los torpes
de emergencia requería medidas de contención de las familias
e intencionados modos en que entre nosotros son utilizadas
en riesgo, subsidios al desempleo y asistencia alimentaria, no
algunas categorías políticas en la prensa, la discusión pública
era en realidad- en una perspectiva de más largo plazo- una
y también, ciertamente, la academia explican que se insista
tarea que debiera llevarse adelante por medio de políticas so-
en afirmar la presunta oposición entre los valores proclamados
ciales, necesariamente paliativas, sino por medio de políticas
y las políticas desarrolladas (y anunciadas en este discurso
económicas. Se trataba de reinstalar la actividad productiva, el
con absoluta precisión) por los gobiernos kirchneristas, de un
trabajo, en el centro de la vida económica del país.
lado, y los valores del republicanismo por el otro. En realidad,
Neodesarrollismo, entonces. Pero con una inflexión que parece
el programa que se anuncia en este discurso es un programa
necesario indicar también, que desplaza un poco los acentos de
enteramente republicano, de un republicanismo que corres-
los terrenos de la economía, el trabajo y la producción al campo
pondería calificar de democrático, sostenido sobre la búsque-
de la moral cívica y de la cultura política. Kirchner encuentra una
da y la promoción del bien común y sobre la idea de que el
figura sugerente para presentar este programa: se trata de luchar
Estado es el garante, y no el enemigo, de ese bien común que
–dice– contra la pobreza económica y también contra la pobreza
se trata de preservar y proteger. En parecidas direcciones se
cívica, moral y cultural. No deja de haber aquí un diagnóstico
definen en los párrafos siguientes del discurso la posición del
sugerente sobre las causas de la crisis argentina y sobre el modo
presidente entrante sobre la deuda externa (que había que
en que era necesario superarla. Se había llegado a instalar en
pagar, pero no al costo del sufrimiento y las postergaciones
nuestro país una comprensión de la democracia que había permi-
de lo más pobres) y su apuesta por la integración económica
tido que los gobernantes se desentendieran de las necesidades
y también política de América Latina.
35
36
que no haya en este mundo que no haya en este mundo que no haya en este mundo nunca más cosas imposibles nunca más cosas imposibles nunca más cosas imposibles nuevas leyes ni reformas, la poesía es un trampolín para extender
más resonados en los últimos años, tensionaron la expecta-
nuestros horizontes imaginativos, despertar nuestros deseos y
ción de quienes asistimos a una de las jornadas de “Verano
profundizar la sensibilidad sobre la realidad. ¿Acaso esto no es
Parlamentario. Poesía y Música”, ciclo gratuito que llevó la lírica
también un gesto político mínimo pero potente? Las expresiones
barrial, atolondrada, homoerótica y otras tantas a las paredes
artísticas –para no quedarnos sólo en la poesía– nos hablan de la
del Congreso Nacional. Cuando Blatt leyó esos versos, no se oyó
vida política, de la situación económica, desde otro lenguaje que
ni un suspiro en la noche calurosa de marzo entre los balcones
no es el del burócrata ni el encriptado de la academia. Humanizan
y la plaza de tantas manifestaciones y arrullos. El fragmento
ese discurso técnico y seco que piensa la administración pública
citado pertenece a “Diego Bonnefoi”, poema dedicado a un chico
como la gestión de un barrio privado.
de quince años que fue asesinado por la policía en Bariloche. El
Otro gesto no menor fue abrir literalmente las puertas del
sueño de Blatt es leer ese poema cuando hagan un homenaje
Congreso. Sí, las puertas que dan a la Avenida Entre Ríos,
en el barrio en en el que lo mataron.
enfrente de la plaza. Florencia Minici, una de las organiza-
Blatt fue uno de los poetas que, junto con Cecilia Eraso, Was-
doras, contó que la propuesta también movió alguna de las
hington Cucurto, Martín Gambarotta, Cecilia Pavón y Miguel Angel
estructuras del Congreso. “La gente que trabaja hace veinte,
Petrecca, presentaron lo que está pasando y viene pasando en
treinta años, nunca se encontró con una actividad de este
la poesía argentina del último tiempo. Estas veladas contaron
tipo. Y eso a los efectos de cómo se piensa el trabajo en el
con la presencia de Paula Maffía, Leandro Kalén y Shaman Herre-
Estado, y el vínculo del trabajador del Estado con el ciudadano
ra, intérpretes que también trajeron un panorama de lo que se
que pasa por la calle y tiene, en general, una relación distante
está produciendo en la música de estos tiempos. Este verano
con los edificios públicos. Intentamos humildemente cambiar
parlamentario de poesía y música, organizado por la Dirección
un paradigma en esa forma de relación.” “Verano parlamen-
de Cultura del Senado, fue transmitido en vivo por el canal del
tario” entonces no fue meramente una actividad cultural en
Senado y repetido en la programación durante la semana, gesto
el sentido simplón, sino que implicó un movimiento dentro de
leal de difusión para un género poco tenido en cuenta en la
la dinámica administrativa del Congreso y del paisaje de su
cultura industrial televisiva.
fachada hermética, que por unas noches se imaginó como la
“Quizás nos puedan acusar de hedonistas, pero también puede
tertulia de cualquier centro cultural del país.
decirse que la poesía nos entusiasma”. Estas palabras, dichas en
A la espera de un otoño o invierno parlamentario, quedan los versos
la apertura por Juan Laxagueborde, nuevo Subdirector de Cultura
de los poetas retumbando en las paredes del Congreso y, quizás, en
del Senado, sintetizan una de las razones por las cuales el Con-
su cúpula estén teniendo un debate con las voces de los senadores
greso abre sus puertas a los poetas. Si bien no se discute sobre
y diputados, de ahora y también, por qué no, del futuro.
batallón cultural
Estos versos repetitivos de Mariano Blatt, uno de los poetas
37
-Lo que pasa es que la cumbia está de moda- me decía un no muy amante del género justo antes de que la orquesta empezara a tocar. Se le cayeron todos los argumentos al pobre cuando el clarinete y las trompetas irrumpieron a través de sus orejas y por los dedos gordos de sus pies; después del primer golpe de la conga el tipo se paró y abandonó la rigidez. Yo me reía, no del ahora nuevo fan, sino que me daba placer escuchar a una muchacha de Cipolletti rindiéndoles homenaje a las cantadoras colombianas, acompañada por músicos argentinos de una banda radicada en Capital. La historia de la cumbia en Argentina se repite de nuevo, ahora en las manos de jóvenes locales y de inmigrantes con ganas de rescatar y mostrar al mundo un estilo musical que tiene el poder de hacer bailar al que no sabe. “Sin un amigo, lejos del pago, quiero en su pecho mi pena volcar”, le cantaba Gardel a la desconocida multitud santafereña el 24 de Junio de 1935 en Bogotá, como queriéndose llevar de un solo jalonazo todo el abasto hasta la ciudad capitalina. Pocas horas después era anunciada la noticia de su muerte en Medellín, y Colombia trataba de ahogar el suceso entre innumerables aguardientes.
38
se escucha un tambor, una clarinete o una trompeta: ¿es
completar un contrato discográfico que influiría hondamente en
posible resistirse a ese ritmo? Desde ese momento hasta
la música popular argentina. El talentoso intérprete y composi-
el presente, además, han sucedido innumerables cambios.
tor colombiano terminó de construir un puente que Gardel y él
La cumbia dejó de ser una propiedad restringida al le-
mismo fueron los primeros en cruzar, y por el cual han pasado
gado colombiano. Su espíritu se diseminó a lo largo de
músicos de la talla del Cuarteto Imperial y Los Wawancó. Lucho
toda Latinoamérica, evolucionó y se transformó en ritmos
dejó una semilla que los argentinos sabían cómo germinar.
como la cumbia santafesina, la chicha peruana, la cumbia
En 1946 -como hoy- Argentina protagonizaba un cambio social
mexicana y la cumbia villera, entre otros, pero sin perder
y político que la dirigía a nuevos rumbos. Ese era el escena-
el espíritu de celebración por el cual fuera inicialmente
rio que las cumbias y su Lucho se encontraban y a las que
reconocida por los sectores populares.
se refería cuando cantaba “Buenos Aires, cuando a mi tierra
Ahora, jóvenes como la cantante rionegrina y los músicos bo-
regrese he de contar tu grandeza”: era un espacio en el que
naerenses, encuentran en la cumbia colombiana orquestada
la explosión cultural y el entorno de bienestar recibía con los
de los años ‘50 un espacio para redescubrirse, para sacarles
brazos abiertos la alegría del merecumbé, la cumbia y el porro
Europa del estómago a los argentinos y para hacerles recordar
(en referencia al ritmo musical, valga la aclaración).
que están más cerca del Caribe que de Londres. Las nuevas
Esta historia se repite 66 años después. Las condicio-
bandas de la vieja cumbia recuperan esa sabrosura y así a ellos
nes de la Argentina hacen atractivo para los inmigrantes
también les pertenece una parte de la gozadera sudaca, que
-en particular artistas y estudiantes- trasladarse a un
se construye con un pasito para aquí y un pasito para allá.
país que les brinda ámbitos y posibilidades para desarro-
Sin dudas, el puente que construyeron Carlos Gardel y Lu-
llarse personal y profesionalmente. Venir a tocar cumbia
cho Bermúdez ha dado sus frutos. Es el mismo puente que
es también una forma de traerse un pedacito de tierra,
cruzó la pareja colombiana que salió campeona del último
como Gardel cantando su tango, de traerse un pedacito
mundial de tango, y el mismo que hoy se encuentran cru-
de sabor, para compartir el cosquilleo en las palmas de
zando las “Big Bands” argentinas que como el campanero,
las manos y la flexión automática de las rodillas cuando
andan tocando su cumbia sabrosa.
batallón cultural
Once años después, Lucho Bermúdez llegó a Buenos Aires para
39
Por Verónica Rodríguez verolamora.blogspot.com
a la señora
“seguridad”
no la vamos a nombrar
(da igual, el alcahuete
de este otro también
a su derecha
mejor ni hablar
ríe
porque lo mucho
con demasiados dientes)
es poco mirá al de allá
son varios pero pocos
se desabrocha el pantalón
comparten la mesa
para que le entren
en la que se hartan y se envidian
más campos
y siempre queda sobrando
más sí patrón más qué pisar
lo que pasa es que morir
y el que derrama el vino
morimos todos
torpe por naturaleza y ceguera
y cuando es hora
de clase ha pulsado sin querer
se mide a un hombre
el botón del discurso corregido
o a una mujer
y en medio de un chiste idiota ha irrumpido un
40
por aquello que aman
Por Verónica Rodríguez
no vi las manos que robaban
(y el vacío…
ni vi los ojos ciegos del verdugo
y el tiempo)
ni me callé en las casas de al lado
porque quise ser
al escándalo de los golpes y los gritos
tu hermano buscándote
pero igual se me agita
tu compañera en otros días
tu ausencia en la garganta esa noche soñé que cantabas conmigo las canciones que amamos
tu nombre
y que me sonreías entre ríos
lo leo una vez
de cosas que nos quedaban por hablar
otra…
(el sueño era mudo pero juraría
y lo escribo para ver tu rostro
que hablábamos
joven y eterno
de un hombre
para que no sea cierto
de un pueblo
para que aparezcas
de los nuestros)
batallón cultural
miro por eso tu cara en las fotos
de algún modo si es que queda
quiero todo el caudal
algún modo
de los vientos para que me escuches fuerte
por eso derramo palabras
a través de las horas
que te nombren
las arenas
porque tenemos que decir lo que no se dijo entonces
que no les perdono
porque en el lugar donde estabas
a los que tuvieron miedo
pusieron el terror
de tus ojos, de tu corazón cuánto extraño
y maldeciré mi hora tardía
el abrazo que nunca nos daremos
por el tiempo
41
picada especial
Por Miriam Socolovsky Centro Cultural Héctor Oesterheld, La Plata
42
Él es un tipo raro. Alto, grandote, mandíbula cuadrada y mirada penetrante. Nada que ver con el otro Sherlock, el de Arthur Conan Doyle. Aunque el nuestro también fuma en pipa, no comparte la pasión de su tocayo por el opio y la cocaína. Y, detalle no menor que lo distancia de Holmes, es un sujeto piadoso, aunque entender eso nos lleva la totalidad de la saga. Si el Eternauta es el personaje más conocido de todos los que creó Héctor Germán Oesterheld, Sherlock Time es el mejor. Un personajazo. Aparece en la vida del jubilado Julio Luna-que es igualito a Horacio Salgán- cuando éste se compra una casona en San Isidro. Una pichincha que al poco tiempo revela su secreto: todos los ocupantes desaparecen sin dejar rastros. La casa tiene una torre con cúpula (muy parecida al Observatorio de La Plata) que las enredaderas no han cubierto. Al tomar posesión de la propiedad, la vida de Julio entra en peligro y Sherlock Time lo salva. Así se constituye el dúo más extraño de la historieta
argentina. Y eso que hablamos de una tradición pródiga en dúos memorables: Mort y Ezra, Gor y Nekrodamus, Ur de Elam y Nippur de Lagash... Pero de ellos hablaremos en otro número. ¿Por qué hay que leer Sherlock Time? Por el ritmo fascinante de sus guiones, por los dibujos de Alberto Breccia y porque sus aventuras tienen todo lo que tiene que tener una aventura: misterio, ciencia ficción, seres y objetos fantásticos de este mundo y de otros. Pero, por encima de todo, por su mirada profundamente humanista, de una lucidez que da cuenta del clima de época pero que también anticipa tiempos y experiencias que el autor -lo mismo que muchos argentinos- conocería más tarde. “En el futuro de la Tierra -le hizo decir Oesterheld a Sherlock Time en 1959- habrá muchos otros ‘Paro Clomas’ que darán su vida para que el planeta siga viviendo… El hombre es un ser extraño, tal vez sea el que menos le importe morir... y te hablo del Universo entero…”
Pegar
Plegar
Cortar
Otoño 2012 · Año 1 #4 distribución gratuita
Arte de tapa · CARACÚ#4
www.azulblaseotto.blogspot.com www.plataformaladarsena.blogspot.com