PLAN DE
es
2011
e lac n oE it p
La educación por competencias implica el
desarrollo de capacidades y habilidades en el saber, el ser, el hacer y el sentir.
Habilidades y Competencias Habilid
La Guía Santillana. Habilidades y Competencias 3 es un material de apoyo que facilita el trabajo en el aula, en tanto que ofrece información y actividades que aclaran, refuerzan y ponen al alcance de los educandos los conceptos centrales de los programas de estudio oficiales 2011; al mismo tiempo, las propuestas de trabajo de La Guía Santillana. Habilidades y Competencias 3 favorecerán la comprensión de los libros de texto.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Cont iene eva lua cio n
ESTUDIOS
EDICIÓN ANOTADA para el profesor
Español
Matemáticas
Estudio de la Entidad Ciencias Naturales
P
EDICIÓN ANOTADA para el profesor
Formación Cívica y Ética Fo
Cuidado de la salud, activación física y salud alimentaria
03Tercero.indd 1
6/11/13 12:56 PM
PLAN DE ESTUDIOS
2011
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Habilidades y Competencias Habilida
EDICIÓN ANOTADA
Español
para el profesor
Matemáticas
Estudio de la Entidad Ciencias Naturales
P
Formación Cívica y Ética
Cuidado de la salud, activación física y salud alimentaria
Terceromaestro.indd 1
6/11/13 12:57 PM
La Guía Santillana 3. Habilidades y Competencias. Edición anotada para el profesor fue elaborada en Editorial Santillana por el siguiente equipo: Dirección General de Contenidos
Antonio Moreno Paniagua Dirección de Ediciones
Wilebaldo Nava Reyes Dirección de Investigación y Nuevos Desarrollos
Lino Contreras Becerril
Corrección de estilo
Pablo Mijares Muñoz Ramona Enciso Centeno Edición de Realización
Haydeé Jaramillo Barona Edición Digital
Gerencia Primaria Oficial
Miguel Ángel Flores Medina
Gabriel Moreno Pineda
Diseño de portada e interiores
Gerencia de Arte y Diseño
Beatriz Alatriste del Castillo Stephanie Iraís Landa Cruz Raymundo Ríos Vázquez
Humberto Ayala Santiago Coordinación Editorial
Víctor Hugo Gutiérrez Cruz Coordinación de Diseño
Carlos A. Vela Turcott Coordinación de Iconografía
Nadira Nizametdinova Malekovna Gabriela Armillas Bojorges Autoría
María de los Ángeles Mogollón Luz Graciela Orozco Beatriz Sylvia Cingerli Cantoni Érika Granja Hernández Claudia Larios Padilla Mario Rivera Álvarez Irma Yolanda Bernal Mariscal Colaboración especial
Alejandro Calvillo Unna Xaviera Alondra Cabada Barrón Edición
Rafael Heredia Vázquez Armando Monzón Nieves Massiel Díaz Herrera Julio Herrera Meneses Brenda Ochoa Magaña Asistencia editorial
Acento Visual / Yelica Gómez Galván y Héctor Montes de Oca Iconografía
María Eugenia Guevara Sánchez Ilustración
Sheila Meissi López Cabeza de Vaca María de Lourdes Guzmán Muñoz Gerardo Sánchez Cortés Blanca Nayeli Barrera Ayala Alma Julieta Núñez Cruz Óscar Manuel Hernández Mercado
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Coordinación de Realización
Diagramación
Ricardo Ríos Delgado
Infografía
María Ángeles González Salazar Marcela Gómez (A Corazón Abierto) Pina Covarrubias Lonngi
Fotografía
Shutterstock Photos to go Archivo Digital Commons Wikimedia Wikipedia Archivo Santillana
Digitalización de imágenes
Gerardo Hernandez Ortiz
Fotografía de Portada
Jesús Ordóñez Abrín
P
Yuritzi Arrieta González Víctor Iván Cabañas López Massiel Díaz Herrera Rita Alicia Muñoz Garduño Yvette Monique Olvera Clauzier
Cartografía y gráficas
La presentación y disposición en conjunto y de cada página de La Guía Santillana 3. Habilidades y Competencias. Edición anotada para el profesor son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor. D. R. © 2011 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V. Avenida Río Mixcoac 274, colonia Acacias, C. P. 03240, delegación Benito Juárez, México, D. F. ISBN: 978-607-01-1618-6 Primera edición: agosto de 2011 Segunda edición: junio de 2013 Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Núm. 802 Impreso en México/Printed in Mexico
00 Preliminares Docente 3 I-XVI.indd 2
6/2/13 3:55 AM
L
a Guía Santillana 3. Habilidades y Competencias. Edición anotada para el profesor propone apoyar a los profesores y las profesoras, ofreciéndoles sugerencias de trabajo y los recursos necesarios para preparar el curso con mayor sencillez. La obra se divide en dos partes: el libro de recursos y la edición anotada (incluye sugerencias didácticas y respuestas). El libro de recursos contiene materiales de apoyo teórico-metodológicos. Se divide en:
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
✚✚ Contexto actual. En este apartado se menciona la gran variedad de fuentes de información y cómo los docentes deben replantear su papel en el aula, para aprovecharlas al máximo. ✚✚ Enfoque por competencias. Se explica en qué consiste dicho enfoque y cómo se relacionan las competencias con las demandas de la sociedad actual. ✚✚ Enfoque por competencias en el plan y programas de estudios de Educación Básica. Esta sección aborda los cambios en los planes y programas de la educación básica y su orientación hacia el aprendizaje por competencias. ✚✚ Habilidades y competencias. La Guía Santillana. Consiste en una breve demostración de la propuesta didáctica del libro del alumno y los materiales para el profesor y de cómo éstos apoyan el desarrollo de habilidades básicas para las competencias. La edición anotada es la reproducción del libro del alumno, a la que se le añaden sugerencias didácticas para realizar el trabajo en clase; éstas proponen:
✚✚ Una secuencia de trabajo en clase que comprende tres momentos: inicio, desarrollo y cierre. Se hace explícito, además, el propósito de la lección y las habilidades que se desarrollan. ✚✚ Actividades acordes con el tiempo real de clase. ✚✚ Juegos, dinámicas o labores fuera del libro de texto que complementan y mejoran el trabajo propuesto en La Guía Santillana 3. ✚✚ La participación explícita del docente en distintos momentos del trabajo escolar.
P
Respuestas. Este material ayuda al profesor a calificar las actividades de una manera rápida y sencilla. Además de las respuestas unívocas, cuyo resultado aparece en el texto en color magenta, se proponen dos tipos de respuesta: ✚✚ Respuesta modelo (R. M.). Esta propuesta ejemplifica los elementos que se espera que el estudiante considere al dar una respuesta. ✚✚ Respuesta libre (R. L.). En las respuestas donde los estudiantes enuncian juicios o se expresen mediante dibujos, se ofrecen a los maestros algunos parámetros que les ayudarán a determinar si el estudiante está aplicando los conocimientos, actitudes o procedimientos.
Esperamos que esta guía apoye el importante esfuerzo de los docentes que, día a día, dedican su labor profesional a la formación de los estudiantes de educación primaria de nuestro país.
III
00 Preliminares Docente 3 I-XVI.indd 3
6/2/13 3:55 AM
Las habilidades en el plan de estudios I.1 El contexto actual Las sociedades del siglo XXI se distinguen, entre otras cosas, por sus cambios acelerados y por el cúmulo de información al que tienen acceso. En buena medida, el dinamismo de la llamada sociedad de información se debe al desarrollo de la tecnología. Algunas de sus manifestaciones son las siguientes:
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
✚✚ Los medios electrónicos e impresos se han desarrollado de tal manera que resulta sencillo mantenerse al día en cuanto a los sucesos nacionales e internacionales. Las transmisiones en vivo, vía televisión o radio, son hechos comunes. ✚✚ La posibilidad de localizar fuentes de información se ha multiplicado. Internet permite acceder a páginas especializadas, consultar bibliotecas virtuales, o bien, investigar en fuentes de información que, en otro caso, serían inasequibles. ✚✚ Los medios escritos y electrónicos ofrecen la posibilidad de participar en foros de discusión y debate, las personas intercambian información, pero también opiniones, lo que aporta matices al análisis y hace evidente la diversidad de criterios que hay más allá de los entornos inmediatos. ✚✚ Los nuevos medios ofrecen espacios de expresión muy utilizados por la población joven. Por ejemplo, las páginas electrónicas personales (blogs) o las comunidades de amistades (chats) y redes sociales. En este contexto, es evidente que el gran número de fuentes de información y medios obliga a los docentes a replantear su papel en el aula. Una adecuada guía de los menores en las escuelas puede llevar a una sociedad de información a convertirse en una sociedad del conocimiento. ¿Qué implica este cambio? De acuerdo con la UNESCO, una sociedad del conocimiento comprende dimensiones sociales, éticas y políticas mucho más vastas que la sociedad de información. Uno de sus elementos centrales es la “capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano. Las sociedades del conocimiento se basan en una visión de la sociedad que propicia la autonomía y engloba las nociones de pluralidad, integración, solidaridad y participación”.
P
Lo anterior hace evidente la importancia de preparar a las generaciones jóvenes en las áreas científicas, tecnológicas y humanísticas, ya que esto promoverá su acceso a distintas oportunidades de desarrollo. Existe otra tendencia de las sociedades contemporáneas, muy acorde con el desarrollo de las sociedades del conocimiento. Consiste en promover los diversos potenciales de sus miembros y prepararlos para desenvolverse exitosamente en ambientes democráticos y multiculturales. Reflexione sobre cómo la tecnología está cambiando su labor profesional. ✚✚ ¿A qué retos se enfrenta con los cambios de actividades, intereses y formas de trabajo de sus estudiantes? ✚✚ ¿A qué recursos tecnológicos tiene acceso para su desempeño profesional? ¿Por qué han facilitado o complicado su labor profesional? ✚✚ Anote sus conclusiones en fichas de trabajo.
IV
00 Preliminares Docente 3 I-XVI.indd 4
6/2/13 3:55 AM
II.1 El enfoque por competencias Desde hace algunos años, las tendencias expuestas hacen evidente el sentido práctico de la educación. No se trata de que los niños y jóvenes acumulen información de manera erudita, sino de que cuenten con los conocimientos y las herramientas para interpretar el mundo social y natural que los rodea, e integrarse con éxito en los distintos ámbitos de su vida. Por esta razón, organismos internacionales como la UNESCO han subrayado que la educación debe centrarse en el desarrollo de cuatro rubros fundamentales:
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
✚✚ Aprender a hacer. Esto es, desarrollar una serie de destrezas intelectivas y motoras. Por ejemplo, las relacionadas con la comunicación, el pensamiento matemático y otras que le permitan establecer estrategias de aprendizaje continuo. ✚✚ Aprender a saber. Adquirir los conocimientos necesarios para analizar las fuentes de información que se encuentran en su entorno. ✚✚ Aprender a ser. Implica reflexionar acerca de los valores que favorecen la convivencia armónica y, posteriormente, construir una escala personal de principios y valores. ✚✚ Aprender a convivir. Procurar la tolerancia y el respeto, en la escala personal de valores y en las actitudes de los estudiantes, lo que les permitirá relacionarse mejor con su entorno social. El planteamiento anterior parece llevar de una manera natural al establecimiento de estrategias como el aprendizaje por competencias. ¿Qué es una competencia? Existen muchas reflexiones en torno al término. Proponemos la siguiente. Las competencias implican comportamientos que se dan ante una situación determinada y en un momento muy específico: Las competencias implican
que la elaboración del producto se realiza de manera idónea.
que son observables y medibles: se puede determinar el nivel de excelencia con el que se realiza un producto.
P
un conjunto de procedimientos para producir objetos tangibles.
Una competencia supone un conjunto de comportamientos que la condicionan: ✚✚ Conocer y distinguir un conjunto de saberes teóricos sobre el producto; por ejemplo, comparar y aplicar los tiempos verbales pretérito y copretérito ✚✚ Mantener una actitud favorable hacia el objeto de conocimiento o aprendizaje, es decir, entender su importancia o los beneficios que implica. ✚✚ Conocer y dominar las reglas para hacer el producto ✚✚ Ejercitar las reglas o procedimientos
V
00 Preliminares Docente 3 I-XVI.indd 5
6/2/13 3:55 AM
II.2 El enfoque por competencias en el plan y programas de estudios de educación básica Congruente con las tendencias educativas expuestas, en México se replantearon los planes y programas de la educación básica con objeto de reorientarlos hacia el aprendizaje por competencias. La reforma de primaria que se instrumentó en el ciclo 2009-2010 tiene como antecedentes la reestructuración del currículo del nivel preescolar (en el año 2004) y la reforma en la educación secundaria (en 2006). De esta manera, se completa y se articula la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB).
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
En el caso de la educación primaria, los planes y programas de estudio se estructuran a partir de tres elementos fundamentales que contribuyen a lograr un perfil de egreso para este nivel: 1. Diversidad e interculturalidad
De este elemento se derivan propuestas prácticas de trabajo en el aula, sugerencias de temas y enfoques metodológicos.
Se busca reforzar el sentido de pertenencia e identidad social y cultural de los alumnos, así como tomar en cuenta las expresiones de la diversidad que caracterizan a nuestro país y a otras regiones del mundo.
2. Desarrollo de competencias y definición de aprendizajes esperados
Se busca que los alumnos apliquen lo aprendido en situaciones cotidianas y consideren, cuando sea el caso, las posibles repercusiones personales, sociales o ambientales.
3. Transversalidad
Algunos temas se abordan en más de una asignatura, por ejemplo: • igualdad de oportunidades para personas de distinto sexo • educación para la salud • educación vial • educación del consumidor • educación financiera • educación ambiental • educación sexual • educación cívica y ética • educación para la paz
P
Considerando estos elementos, el currículo para la educación primaria estructura los conocimientos en los siguientes campos formativos.
Lenguaje y comunicación
Campos formativos
Pensamiento matemático
Exploración y comprensión del medio natural y social
Desarrollo personal y para la convivencia
Tanto los campos como los elementos estructurales del plan y programas de estudio llevan a los escolares a movilizar sus saberes dentro y fuera de la escuela. Como los documentos oficiales lo detallan, se pretende favorecer que los menores adquieran y apliquen conocimientos, así como fomentarles actitudes que favorezcan la convivencia y el cuidado y respeto por el ambiente.
VI
00 Preliminares Docente 3 I-XVI.indd 6
6/2/13 3:55 AM
Acerca de las competencias, el Plan de estudios de Educación Primaria plantea específicamente:
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
“[…] es necesaria una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias amplias para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad cada vez más compleja; por ejemplo, el uso eficiente de herramientas para pensar, como el lenguaje, la tecnología, los símbolos y el propio conocimiento; la capacidad de actuar en grupos heterogéneos y de manera autónoma. Lograr que la educación básica contribuya a la formación de ciudadanos con estas características implica plantear el desarrollo de competencias como propósito educativo central. Una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes). En otras palabras, la manifestación de una competencia revela la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en contextos y situaciones diversas. […] Las competencias movilizan y dirigen todos estos componentes hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser. Las competencias se manifiestan en la acción de manera integrada”. Las competencias para la vida que estructuran la nueva currícula de primaria contribuyen al logro del perfil de egreso y permean las acciones didácticas en todas las asignaturas del currículo: Competencias para la vida Para el aprendizaje permanente
Para el manejo de la información
Integrarse a la cultura escrita. Movilizar diversos saberes culturales, lingüísticos, sociales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad.
La búsqueda, identificación, evaluación, selección y sistematización de información.
Analizar, sintetizar, utilizar y compartir información. Pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos.
La posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo.
Plantear, enfrentar y llevar a buen término procedimientos para resolver problemas. Considerar diversos aspectos, como los históricos, sociales, políticos, culturales, geográficos, ambientales, económicos, académicos y afectivos, para tomar decisiones.
La relación armónica con otros y con la Naturaleza.
Comunicarse con eficacia, trabajar en equipo, tomar acuerdos y negociar con otros. Manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal y social.
La capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales.
Proceder en favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos. Actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.
Para la convivencia
Para la vida en sociedad
Permite
La posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida.
P
Para el manejo de situaciones
Implica
VII
00 Preliminares Docente 3 I-XVI.indd 7
6/2/13 3:55 AM
Elabore, en una ficha de trabajo, un mapa conceptual de las competencias que propone el Plan de estudios de Educación Primaria. Resalte con color las habilidades que se desarrollan en cada competencia. Las competencias básicas estructuran el programa de las asignaturas de la currícula de primaria. Cada una traslada estas competencias a las necesidades propias de su área; así, los contenidos específicos de Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, La Entidad donde vivo o Formación Cívica y Ética se articulan con las metodologías necesarias para promover y evaluar competencias. Con objeto de orientar el trabajo de los maestros respecto de las competencias, los programas de estudio incluyen aprendizajes esperados, es decir, los indicadores que denotan el desarrollo de una competencia en una situación de aprendizaje específica.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Conocer los aprendizajes esperados permite a los maestros definir con mayor precisión los saberes y habilidades que se requieren para desarrollar la competencia. Los aprendizajes esperados permiten la planeación de las estrategias didácticas necesarias y, concluido el proceso, determinar el avance logrado. Esto puede facilitar la toma de decisiones de los maestros durante y al final de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Los aprendizajes esperados son un importante referente para mejorar la comunicación y colaboración entre profesores, alumnos y padres de familia. Elabore en una ficha de trabajo una lista con algunos conocimientos, actitudes y habilidades que sería necesario desarrollar para una exitosa labor docente en educación primaria.
III.1 Habilidades y competencias. La Guía Santillana En el contexto escolar que nos ocupa, un aprendizaje por competencias implica que el estudiante desarrolle habilidades que le permitan, entre otras cosas:
P
✚✚ Comprender fuentes escritas y gráficas ✚✚ Identificar y comparar portadores de texto y de números ✚✚ Reconocer y aplicar reglas gramaticales ✚✚ Ordenar información ✚✚ Expresar matemáticamente situaciones de diversos entornos socioculturales ✚✚ Reconocer, plantear y resolver problemas ✚✚ Comprender el tiempo y las manifestaciones espaciales ✚✚ Manejar armónicamente las relaciones con otros y con la Naturaleza
El desarrollo de dichas habilidades constituye un soporte indispensable para el logro de los aprendizajes esperados. Conscientes de la importancia del desarrollo de habilidades, Editorial Santillana ofrece una herramienta para el trabajo en el aula. La Guía Santillana 3. Habilidades y Competencias propone un desarrollo metódico y progresivo de habilidades relacionadas con las competencias establecidas por el nuevo enfoque y los programas de estudios.
VIII
00 Preliminares Docente 3 I-XVI.indd 8
6/2/13 3:55 AM
La Guía Santillana 3. Habilidades y Competencias es un material diseñado para complementar las propuestas metodológicas de los libros de texto que parte de las siguientes premisas:
✚✚ Planteamiento de una situación didáctica, un contexto. En los casos de Español y Matemáticas, el contexto propone un tema o situación que despierta el interés de los estudiantes, propone un reto y permite un manejo interdisciplinario de los temas. Estos contextos evitan que la ejercitación se convierta en una llana mecanización de la técnica.
✚✚ Aprender a saber. Los estudiantes deben poseer un conjunto de saberes esenciales que les permitan formar una estructura conceptual. Ésta será el cimiento indispensable para comprender cabalmente los temas y establecer relaciones entre éstos.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Los conocimientos deben permitir a los estudiantes desenvolverse con soltura en otros ámbitos, por ejemplo, en una investigación, la representación gráfica de dicha información o el desarrollo de un proyecto.
✚✚ Aprender a hacer. El desarrollo de habilidades requiere conocer y manejar
una ejercitación. Ésta debe partir desde el manejo esencial de la técnica hasta el desarrollo cabal de las destrezas necesarias para realizar un trabajo de manera autónoma. Aprender un contenido procedimental conlleva las siguientes consideraciones:
a) Realización de acciones. Las habilidades se adquieren realizándolas; para desarrollar la habilidad se requiere llevar a cabo una actividad. La observación de modelos también es importante: aprendemos porque se nos ofrecen las ayudas adecuadas. Por esto, es necesario llevar al estudiante no a la memorización de la regla gramatical, sino al contexto adecuado donde pueda distinguirla y aplicarla.
P
b) Ejercitación. Realizar alguna vez las acciones que conforman un contenido procedimental es apenas el mínimo indispensable; es necesario que las repeticiones sean suficientes para que cada alumno llegue a dominarlas, lo cual implica ejercitar las distintas acciones o pasos de estos contenidos de aprendizaje tantas veces como sea preciso.
c) Reflexión sobre la propia actividad. Para poder mejorar la actividad y llevarla al nivel de competencia que se desea, es necesario reflexionar sobre el modo en que la realizamos, y sobre cuáles son las condiciones ideales para efectuarla. No basta repetir un ejercicio para llegar a realizarlo con competencia. d) Aplicación en contextos diferenciados. Aquello que hemos aprendido será más útil, o sea, más potente, en la misma medida en que podamos utilizarlo en situaciones no siempre previsibles. Esta necesidad hace que sea imprescindible que las ejercitaciones sean numerosas y se realicen en contextos distintos, de modo que los aprendizajes puedan ser utilizados en cualquier ocasión que sean requeridos.
IX
00 Preliminares Docente 3 I-XVI.indd 9
6/2/13 3:55 AM
III.2 Estructura de La Guía Santillana ¿Cómo se estructuran estos elementos en La Guía Santillana 3. Habilidades y Competencias? A modo de ejemplo, explicaremos los componentes de los materiales y en qué medida éstos reflejan las premisas anteriores y contribuyen al desarrollo de habilidades. Para ello, nos remitiremos a analizar una lección de dicha Guía. Corresponde al bloque 2 de la asignatura de Español.
✚✚ Referentes. Los materiales de La Guía Santillana 3. Habilidades y Competencias guardan una estricta correspondencia con los programas de estudio 2011 y con los libros de texto oficiales. La función de los referentes es hacer explícita esta vinculación y se componen de los siguientes elementos:
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
✚✚ Un título que enuncia el tema. ✚✚ Práctica social. ✚✚ Eje o contenido temático de los programas de estudio. ✚✚ Aprendizajes esperados. ✚✚ La habilidad propuesta para desarrollarla. ✚✚ Páginas de los libros oficiales que tratan los mismos contenidos.
✚✚ Recuadros informativos.
P
Contiene el sustento teórico que requiere el tema. En este caso, es explicar qué son los tecnicismos, para qué se utilizan, cómo se construyen y dónde consultar su significado.
X
PRGES3LA pliego 00 DOCENTE.indd 10
06/06/13 05:09 p.m.
Localice el tema enunciado en esta lección y analice las actividades que presentan. ✚✚ Identifique la concordancia de tema y contexto, con los recursos que se requiere abarcar en la propuesta del libro de texto oficial. ✚✚ Plantee posibles contextos cercanos o relacionados con el ambiente escolar y familiar de los estudiantes, en los que el tema de la lección también se relacione. ✚✚ Reflexione sobre la importancia del ejercicio de algunas habilidades y conocimientos específicos en diversos contextos. ✚✚ Elabore en fichas de trabajo una lista de diversos contextos en los cuales se requiere de las habilidades y los conocimientos planteados en esta lección.
✚✚ Actividades. Consecuentes con el proyecto Escribir un recetario de remedios caseros se apoya al alumno con la descripción de características y función de los recetarios.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
✚✚ Actividad 1: Reconocimiento de los textos instructivos (observación y discriminación).
✚✚ Actividad 2 y 3: Orden de los pasos de un proceso para la elaboracion de un alimento (observación, comparación y ordenación).
✚✚ Actividad 3: Ordenar y formar palabras de una misma familia léxica (ordenar, recuperar y transferir).
P
✚✚ Actividad 4: Identificación de las partes que conforman los recetarios (comparación, análisis e interpretación).
XI
00 Preliminares Docente 3 I-XVI.indd 11
6/2/13 3:55 AM
Las lecciones están diseñadas para contribuir al desarrollo de habilidades; plantean la ejercitación contextualizada que lleva a la aplicación progresiva de dichas habilidades y mantiene vínculos entre temas del currículo. Las actividades son fáciles de calificar, de modo que permiten, al docente y al estudiante, notar los avances logrados. La Guía Santillana 3. Habilidades y Competencias lleva al alumno a pensar y reflexionar en los contenidos y en los logros que ha alcanzado, así como en las áreas de oportunidad que tiene para superarse. La propuesta favorece la autonomía gradual de los escolares, promueve su capacidad de aprender a aprender y la responsabilidad sobre su propio aprendizaje. Identifique en el libro de texto oficial los temas que se requieren abordar para el desarrollo de la lección de la página 148 a 150 y 153 a 155.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
✚✚ Compare el material del libro de texto oficial con la propuesta de La Guía Santillana 3. Habilidades y Competencias, páginas 341 y 342. ✚✚ Revise los puntos de apoyo que ofrece La Guía Santillana 3 al libro de texto oficial para facilitar el aprendizaje y desarrollar habilidades. ✚✚ Explique en una ficha de trabajo cómo ayudan las sugerencias didácticas para que el libro de texto oficial y La Guía Santillana 3. Habilidades y Competencias se complementen con la finalidad de desarrollar competencias en los estudiantes.
III. 3 La Guía Santillana. Un apoyo a los docentes Como apuntábamos en páginas anteriores, cada asignatura posee una metodología propia que refleja la manera en que articula sus contenidos y las competencias. Por ello, los libros de texto oficiales ofrecen una amplia variedad de estrategias de trabajo. La Guía Santillana 3. Habilidades y Competencias. Edición anotada para el profesor es el complemento de dichas estrategias. La Guía ofrece varios recursos que permiten al docente desenvolverse con éxito en esta reforma educativa. Algunos son los siguientes:
✚✚ Avance programático. Consiste en una dosificación en cuarenta semanas de
P
trabajo de los contenidos de cada asignatura, donde se consignan sus propósitos, competencias y habilidades, así como los desarrollos correspondientes tanto en los libros oficiales como en el libro del alumno de Editorial Santillana. ✚✚ Libro de recursos y edición anotada. Contiene una serie de sugerencias didácticas para que el maestro aproveche de la mejor manera los materiales del libro del alumno y haga las vinculaciones necesarias con los materiales de los textos oficiales. ✚✚ Cuadernillos de evaluaciones bimestrales. Estos materiales están diseñados para medir el progreso de los conocimientos y las habilidades del educando. Se presentan reactivos de opción múltiple y una hoja de respuestas. La estructura de los cuadernillos permite al estudiante familiarizarse y resolver con mayor confianza evaluaciones de aplicación masiva de proyección nacional, como la prueba Enlace. ¿En qué medida se integra una propuesta como la lección Textos instructivos en el desarrollo de la metodología propuesta para la asignatura de Español? A continuación haremos una breve demostración de las posibles formas en que se puede trabajar con La Guía Santillana 3 y el libro de texto oficial en conjunto.
XII
PRGES3LA pliego 00 DOCENTE.indd 12
06/06/13 05:09 p.m.
✚✚ Avance programático. Un proyecto es una metodología que supone un trabajo de largo plazo ya que implica la elaboración de un producto. Por ello es importante considerar el tiempo con que se cuenta, los contenidos que se requieren y las actividades necesarias para la consecución del producto. El avance programático ofrece una propuesta de distribución de contenidos de manera práctica. Un breve análisis del avance programático hace evidente antecedentes y consecuentes temáticos, lo que refleja una secuencia en donde los conocimientos se complementan y aumentan en complejidad. Por ejemplo, el tema Textos instructivos forma parte de la siguiente secuencia de temas.
Español Práctica social: Escribir un recetario de remedios caseros
Aprendizajes esperados
Tema
Contenido
Habilidad
Identifica las características y la función de los recetarios.
Textos instructivos
Características y función de los textos instructivos
Identificar la estructura de las recetas.
Utiliza mayúsculas y puntos en la escritura de una oración o párrafo.
Como escribir instructivos
Ortografía convencional
Recuperar conocimientos previos relacionados con el uso de mayúsculas, comas y puntos.
Emplea verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones de manera semejante a la convencional.
Verbos en modo imperativo en instrucciones
Verbos en infinitivo Inferir el uso de los e imperativo para verbos en imperativo para redactar textos dar indicaciones instructivos
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Asignatura
P
En conjunto, la aplicación de dichos conocimientos le dará a los estudiantes herramientas necesarias para la elaboración de un recetario, mismas que irán aplicando y sumando en el transcurso de las dos semanas y media establecidas. Por esto, reviste especial importancia que, en cada lección, haya un desarrollo preciso de habilidades.
XIII
PRGES3LA pliego 00 DOCENTE.indd 13
06/06/13 05:09 p.m.
✚✚ Libro de recursos y edición anotada. Una vez establecidos los tiempos para avanzar con el proyecto, y delimitado el momento en que se movilizarán los contenidos y las habilidades, corresponde establecer una relación entre los materiales con que cuentan los estudiantes. Para ello, el maestro, dispone de las sugerencias didácticas que presentamos en este material. Verifique, por ejemplo, las posibilidades de trabajo que presentamos para la lección Palabras precisas. Éstas se elaboraron en función de las siguientes premisas:
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
✚✚ Las sugerencias deben orientar a los escolares en el desarrollo de estrategias para identificar la raíz léxica de una familia de palabras o tecnicismos. ✚✚ Los alumnos deben enfrentarse a situaciones diversas para el reconocimiento de los patrones ortográficos en palabras de una misma familia léxica. En este sentido, las sugerencias didácticas hacen énfasis en resaltar las diferencias que hay entre las actividades del libro y el de texto oficial y, mediante una propuesta de trabajo congruente y secuenciada, se organizan actividades de ambos libros de modo que su progresión sea evidente. ✚✚ Las sugerencias orientan a los menores para que, en el cierre de la lección, sean capaces de identificar cómo y cuándo se emplean tecnicismos para elaborar un folleto. ✚✚ Las sugerencias didácticas llevan al alumno a un cierre de clase y a reflexionar acerca de las habilidades y estrategias de aprendizaje que ha puesto en práctica.
✚✚ Evaluación. Las evaluaciones bimestrales están diseñadas para valorar los conocimientos y las habilidades que se plantean en cada lección.
Las reactivos son de opción múltiple y están formulados para que los estudiantes se habitúen a observar y leer cuidadosamente la información, reflexionar y, entonces, contestar adecuadamente. Cada cuadernillo de evaluaciones incluye, al final, una hoja de respuestas con alvéolos para rellenar, de manera parecida a la de las hojas para lector óptico, lo que permite que se pueda calificar fácilmente. Con este formato el estudiante se prepara y familiariza para las evaluaciones de aplicación masiva.
P
Los contenidos desarrollados en el aula no son una simple acumulación erudita, adquieren un sentido muy específico: la educación debe orientar a los estudiantes para conocer mejor su contexto y resolver potenciales problemas o conflictos que surjan en éste. Así, se convierten en agentes del cambio y son capaces de identificar áreas de oportunidad y promoverlas.
Haga la planeación modelo de una clase. Para ello, apóyese en las fichas de trabajo y en los materiales que ha elaborado. ✚✚ Fundamente su planeación en las habilidades y conocimientos que se pretende desarrollar en cada lección. ✚✚ Considere los conocimientos, actitudes y habilidades que usted requiere para lograr el objetivo de la clase.
XIV
00 Preliminares Docente 3 I-XVI.indd 14
6/2/13 3:55 AM
✚✚ Ayúdese de las sugerencias didácticas y del avance programático de La Guía Santillana 3. Habilidades y Competencias. Edición anotada para el profesor, y procure formular actividades que motiven en el estudiante la reflexión sobre la utilidad práctica y cotidiana de los aprendizajes y habilidades obtenidos. ✚✚ Una vez que ponga en práctica la planeación, evalúe el desarrollo de la clase y elabore un listado de fortalezas y debilidades. Debe incluir en este listado las áreas de oportunidad que detecte en usted, tanto en dominio y actualización de conocimientos como en actitudes y habilidades. ✚✚ Modifique su planeación y utilícela como modelo.
Bibliografía
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Esta Guía Santillana 3. Habilidades y Competencias será el complemento ideal de trabajo en las aulas; para los menores, un diseño atractivo, información concisa y ejercicios variados; para los docentes, un apoyo que facilitará el trabajo, ya que refuerza el desarrollo por competencias que proponen los materiales de texto y programas oficiales.
P
• Programas de estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica. Primaria. SEP. México. 2011. • Sitio de la Reforma Integral de la Educación Primaria: http://basica.sep.gob.mx/ reformaintegral/sitio • Sitio de Enlace: http://www.enlace.sep.gob.mx/ • Sitio del INNE: http://www.inee.edu.mx • Ornelas, Carlos (compilador). Valores, calidad y educación. Memoria del Primer Encuentro Internacional de Educación, Aula XXI, Santillana, México, 2002. • Andere M., Eduardo. ¿Cómo es la mejor educación en el mundo? Políticas educativas en 19 países, Aula XXI, Santillana, México, 2007. • Informe PISA 2006. Competencias científicas para el mundo del mañana. OCDESantillana, España, 2007. • Panorama de la Educación 2008. Indicadores de la OCDE. OCDE-Santillana, España, 2008. • Azpeitia Conde, Marcela (compiladora). Currículum y competencias. Memoria del Primer Encuentro Internacional de Educación Preescolar, Aula XXI, Santillana, México, 2006. • Popham, W. James. Evaluar mejor para enseñar mejor, Aula XXI, Santillana, México, 2006. • Observatorio ciudadano de la educación. La educación en México: una propuesta ciudadana, Aula XXI, Santillana, México, 2007. • García Cortés, Fernando (compilador). El currículum en la Educación Básica. Memoria del Tercer Encuentro Internacional de Educación, Aula XXI, Santillana, México, 2004. • Martin, Christopher J. La educación primaria en tiempos de austeridad, Aula XXI, México, 2004. • Stromquist, Nelly P. Género, educación y política en América Latina, Aula XXI, Santillana, México, 2004. • Martínez Rizo, Felipe. Calidad y equidad en educación. 20 años de reflexiones, Aula XXI, Santillana. México, 2003.
XV
00 Preliminares Docente 3 I-XVI.indd 15
6/2/13 3:55 AM
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a P 00 Preliminares Docente 3 I-XVI.indd 16
6/2/13 3:55 AM
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Habilidades y Competencias Español
Matemáticas
Estudio de la Entidad Ciencias Naturales
P
Formación Cívica y Ética
Cuidado de la salud, activación física y salud alimentaria
PRGES3LA pliego 01.indd 1
03/06/13 11:49 a.m.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a P PRGES3LA pliego 01.indd 2
6/2/13 3:56 AM
Q
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
¡Bienvenidos a su curso de tercer grado! Compartirán con nosotros la emoción de empezar este recorrido. En La Guía Santillana 3. Habilidades y Competencias, estamos listos para acompañarlos en este curso, que responde a los programas oficiales publicados en agosto de 2011. Seguramente, conforme avancemos, verán que algunos temas son familiares para ustedes, pues se relacionan con lo que trabajaron en grados anteriores. Otros, en cambio, les resultarán novedosos.
uizás noten que varios temas se relacionan con nuestro medio social y natural.
También se darán cuenta de que todos los temas que estudiaremos se vinculan con las personas, las instituciones, los seres vivos y la tecnología que forman parte de nuestra vida diaria.
P
Para trabajar, cuentan con:
✚✚ Sus experiencias personales. Cada uno de ustedes ha tenido vivencias que se relacionan con los temas que estudiaremos y que pueden compartir. Esto nos ayudará a identificar distintas opiniones sobre un mismo tema que pueden complementarse. ✚✚ La guía de su maestra o maestro, quien atiende sus comentarios y sugerencias. Su apoyo les permitirá entender mejor lo que tienen que hacer para comprender los temas. ✚✚ Los libros de texto oficiales. En éstos encontrarán interesantes propuestas de trabajo que, según la asignatura, les ayudarán a conocer su medio y a aplicar lo que saben.
3 PRGES3LA pliego 01.indd 3
6/2/13 3:56 AM
Nuevas formas de trabajo Las asignaturas que estudiarán en tercer grado son Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Estudio de la Entidad y Formación Cívica y Ética. En cada una trabajarán de una manera especial. Por ejemplo, en Español realizarán un tipo de trabajo llamado proyectos. ¿En qué consiste? Imaginen que quieren mejorar la limpieza de la escuela y desean invitar a sus compañeros a participar. ¿Qué deben hacer? ¿Qué dirían? ¿Qué medio les serviría para difundir las reglas? Las respuestas que den a esas preguntas darán forma a su proyecto:
¿Con qué medio decirlo? Un cartel para promover la limpieza y el uso de botes de basura.
¿Qué hacer? Escribir un mensaje claro y sencillo. Escoger la imagen. Dar a conocer el cartel.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
¿Qué decir? Hay que poner más botes de basura. Ahí debemos tirar los desechos.
P
Estas nuevas formas de trabajo son una manera divertida de aprender, de relacionar lo que estudiamos con nuestra vida diaria y de dar un uso práctico a lo que conocemos en la escuela; pero también deberán aprender a conocer los mecanismos de la lengua. Estos apoyos los encontrarán en La Guía Santillana 3. Para trabajar en las asignaturas de su curso necesitan: ✚✚ Tener una idea clara de las características del producto que van a elaborar (en el ejemplo anterior es un cartel). ✚✚ Conocer el tipo de lenguaje que necesitan usar para hacer el producto. La Guía Santillana te ayudará en este proceso. ✚✚ Reconocer que es preciso trabajar en equipo, por lo que requieren participar, aportar ideas, escuchar a los otros y valorar las propuestas que formulen.
4 PRGES3LA pliego 01.indd 4
6/2/13 3:57 AM
Un apoyo para ustedes: La Guía Santillana 3 Los procesos de trabajo de este curso tienen otra particularidad: les ayudarán a desarrollar competencias. Es decir, que ustedes serán capaces de resolver cualquier tipo de problema poniendo en práctica lo que saben, lo que pueden hacer y lo que consideran valioso y útil para el entorno social. Retomemos el ejemplo del cartel. Una de las actividades que necesitan efectuar es escribir un mensaje claro y breve para difundir sus ideas. Pues bien, para esto requieren:
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
✚✚ Definir y seleccionar las ideas que desean expresar. ✚✚ Utilizar adecuadamente los verbos: ¿es lo mismo decir “tiro la basura” que “tiró la basura”? ✚✚ Conocer y aplicar las reglas de ortografía. ¿Notan los verbos marcados en colores? Éstos indican las habilidades necesarias para escribir el mensaje. ¿Y cómo desarrollamos esas habilidades? Se requiere identificarlas y ponerlas en práctica hasta dominar su ejecución. Así podrán realizar actividades cada vez más difíciles. En La Guía Santillana 3. Habilidades y Competencias, queremos ofrecerles un apoyo para desarrollar habilidades que les permitan cumplir los propósitos y desarrollar las competencias de cada asignatura. Queremos sugerirles algunos consejos para que, con su maestra o maestro, saquen mejor provecho de La Guía Santillana.
P
Reconozcan los elementos que la integran. En las siguientes páginas está la sección Conoce tu libro, que te ayudará a identificarlos y a comprender su función.
Recuerden que las habilidades requieren práctica: no se desesperen si no ven resultados positivos inmediatos.
Resuelvan las autoevaluaciones. Éstas los ayudarán a reconocer lo que dominan, lo que necesitan practicar más, lo que deben hacer para mejorar su aprendizaje y definir los temas en que requieren profundizar. ¡Adelante!
5 PRGES3LA pliego 01.indd 5
6/2/13 3:57 AM
3 10
Presentación Conoce tu libro
✚✚ Matemáticas
16 18 19 20 22 24 26 28 29 30 32 33 34
Mi entidad Paisajes de mi entidad Flora y fauna de la entidad La población de mi entidad Las regiones de mi entidad Mi entidad cambia con el tiempo
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
La biblioteca Reglas en la biblioteca Oraciones imperativas Verbos en forma impersonal Uso del infinitivo en los reglamentos Juegos de palabras Discurso directo Discurso indirecto Signos de interrogación y de admiración La organización de datos Formatos para organizar la información Mayúsculas en nombres propios El orden de las letras
P
Composición y descomposición 36 de números Problemas de descomposición 38 de números Cálculo mental para restar dígitos 40 Cálculo mental (múltiplos de diez 42 menos un dígito) Cálculo rápido de productos de dígitos 44 Dígitos por diez o por sus múltiplos 46 Lectura y uso del reloj 48 Comparación de tiempos 50 52 Tablas de doble entrada Pictogramas 54
✚✚ Ciencias Naturales
El plato del bien comer y la nutrición El sistema digestivo Sistema circulatorio Prevenir accidentes El sistema óseo El sistema muscular El sistema nervioso
70 72
✚✚ La Entidad donde vivo
Bloque 1 ✚✚ Español
La higiene corporal Prevengo el abuso
56 58 60 62 64 66 68
✚✚ Formación Cívica y Ética
74 76 78 80 82 84
Somos únicos Los grupos a los que pertenezco Mis derechos Me cuido Aprendo a cuidarme ¿Cómo aprendemos?
86 87 88 89 90 91
✚✚ Infografía ✚✚ Autoevaluación del Bloque 1
92 94
Bloque 2
✚✚ Español
El folleto Índices, títulos y subtítulos para localizar información específica Títulos y subtítulos para organizar información Diagramas para organizar la información La rima de un poema Recursos literarios Significados literal y figurado Característica y función de los textos narrativos Historia personal
100 102 103 104 106 108 110 112 114
6 PRGES3LA pliego 01 ALUMNO.indd 6
06/06/13 05:14 p.m.
Tiempos verbales para narrar sucesos Signos de puntuación
116 118
✚✚ Matemáticas Descomposiciones aditivas Escritura de números Multiplicaciones parciales Multiplicaciones por 10, 20, 30… Estimación de longitudes Uso de la regla Lectura de gráfica de barras Construcción de gráfica de barras
120 122 124 126 128 130 132 134
✚✚ Español La revista de divulgación científica La información en una revista de divulgación Textos expositivos Recursos gráficos Textos autobiográficos Palabras para indicar sucesión Conectores que indican relaciones de causa y efecto El periódico y la noticia Secciones de los periódicos Verbos en pasado La voz pasiva Frases adjetivas para indicar modo y tiempo Uso de mayúsculas y punto en un párrafo Estrategias para resumir noticias
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
✚✚ Ciencias Naturales
Bloque 3
¿Cómo se alimentan y respiran las plantas? ¿Cómo se nutren los animales? La respiración Recursos para satisfacer necesidades básicas Origen y manejo de los residuos Agua, aire y suelo Consumo sustentable Estrategias para cuidar la Naturaleza 1
136 138 140 142 144 146 148 150
✚✚ La Entidad donde vivo
P
Regiones culturales prehispánicas Periodos prehispánicos Vida cotidiana Costumbres y hábitos Visión del mundo natural y social La herencia prehispánica
152 154 156 158 160 162
✚✚ Formación Cívica y Ética Nuestros sentimientos Yo sí espero Mi meta es… Juego limpio Juegos sin trampas La justicia en la vida diaria
164 165 166 167 168 169
✚✚ Infografía 170 ✚✚ Autoevaluación del Bloque 2 172
178 180 182 184 186 188 189 190 191 192 193 194 195 196
✚✚ Matemáticas
Fracciones como resultado de reparto Fracciones para expresar repartos Sucesiones ascendentes o descendentes Términos faltantes en sucesión Descomposición en sumas y en restas Redondeo en sumas y en restas Algoritmo de la sustracción Problemas de agrupamiento Problemas de reparto Información explicita en portadores. Problemas
198 200 202 204 206 208 210 212 214 216
✚✚ Ciencias Naturales Los materiales y sus estados físicos Solubilidad e insolubilidad Utilidad del agua Mezclas de materiales
218 220 222 224
7 PRGES3LA pliego 01 ALUMNO.indd 7
06/06/13 05:14 p.m.
Los materiales y sus estados físicos La temperatura y el estado físico El termómetro
226 228 230
✚✚ La Entidad donde vivo La Conquista y la colonización Pueblos y ciudades Las actividades económicas La sociedad virreinal El legado cultural del virreinato La Independencia
232 234 236 238 240 242
✚✚ Formación Cívica y Ética 244 245 246 247 248 249
✚✚ Infografía 250 ✚✚ Autoevaluación del Bloque 3 252
Bloque 4 ✚✚ Español
Escrituras equivalentes 276 con fracciones Comparación de fracciones con igual numerador y con igual denominador 278 Sucesiones de figuras 280 con progresión aritmética Problemas de adición y sustracción 282 División en problemas multiplicativos 284 Forma convencional de la división 286 Ángulos como cambio de dirección 288 Ángulos de 90º y 45º, y 290 reproducción de ángulos
✚✚ Ciencias Naturales
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Derechos básicos La diversidad Nuestras diferencias Los recursos del ambiente Las tres “r“ del ambiente Igualdad entre todos
✚✚ Matemáticas
P
Las fases de un proceso Características de los textos descriptivos Las comas en las enumeraciones El punto El cuento Los adjetivos Los adverbios Lugares y personajes Las encuestas Preguntas cerradas y abiertas Pronombres interrogativos Los nexos
La fuerza La fuerza y los objetos de uso cotidiano Características del sonido Aplicaciones del sonido Características de los imanes Uso cotidiano de los imanes Movimientos de la Tierra y de la Luna Las fases lunares
292 294 296 298 300 302 304 306
✚✚ La Entidad donde vivo
258 260 262 263 264 266 267 268 270 272 274 275
México entre 1821 y 1876 México entre 1876 y 1920 Las nuevas ciudades Los cambios del siglo XIX al XX La vida cotidiana en la Revolución El legado cultural del siglo XX
308 310 312 316 318
✚✚ Formación Cívica y Ética Normas y leyes Ser democráticos Aprendo a establecer acuerdos Los derechos de los niños Mis derechos como niño Respeto las normas
320 321 322 323 324 325
✚✚ Infografía 326 ✚✚ Autoevaluación del Bloque 4 328
8 PRGES3LA pliego 01 ALUMNO.indd 8
06/06/13 05:14 p.m.
Organización social Violencia en nuestro entorno El respeto entre todos Decisiones juntos
Bloque 5 ✚✚ Español 334 336 338 340 342 344 346 348 350
✚✚ Infografía 394 ✚✚ Autoevaluación del Bloque 5 396
Alimentación y nutrición Hábitos que afectan músculos y huesos Prevención de lesiones Mala alimentación Grupos de alimentos Comer a destiempo Técnicas para caminar Cuidado del cuerpo Una dieta balanceada Trastornos alimentarios Respiración Higiene personal Combinar alimentos Azúcares y grasas Situaciones que afectan la salud Una dieta sana Hábitos sanos Rutinas para activarse Guía para padres
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Característica y función de las adivinanzas Juegos de palabras Metáforas Analogías Textos instructivos Cómo escribir instructivos Verbos en modo imperativo en instrucciones Uso del infinitivo en los instructivos Recetario de remedios caseros
✚✚ Matemáticas
Representación de fracciones Fracciones según la unidad de referencia Problemas de sumas de fracciones Problemas de resta de fracciones Repertorio multiplicativo para resolver divisiones División entre un digito Comparación del peso de dos objetos La balanza de platillos Trazo de segmentos
352 354 356 358
360 362 364 366 368
✚✚ Ciencias Naturales
P
Planeación: determinar un tema Determinar el proyecto Recursos del proyecto
370 372 374
✚✚ La Entidad donde vivo Mi entidad en el siglo XX La vida cotidiana, hoy El patrimonio natural y cultural Los problemas ambientales Prevención de desastres La diversidad de mi entidad
390 391 392 393
402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420
376 378 380 382 384 386
✚✚ Formación Cívica y Ética Mis intereses y los tuyos Pide ayuda, no lo dudes
388 389
9 PRGES3LA pliego 01 ALUMNO.indd 9
06/06/13 05:14 p.m.
La Guía Santillana 3. Habilidades y Competencias se divide en cinco bloques (cada uno corresponde a un bimestre de clase). En cada caso se incluye una gran entrada y secciones para cada asignatura (Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Estudio de la Entidad y Formación Cívica y Ética). Todos los bloques presentan también una infografía y una autoevaluación.
✚✚ Entrada de bloque
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Es el punto de partida para estudiar los contenidos de cada bimestre. Estas dos páginas te ayudarán a reflexionar sobre temas relacionados con la convivencia y respeto escolar, la paz y la salud, entre otros. Al principio de cada bimestre disfrutarás y aprenderás observando una gran imagen.
Bloque
¿Cómo son?
P
bservediaficios aparecen en la imagen? ✚O ¿Qué tipo de
para paisajes en tu comunidad? ✚ Com n este tipo de iguas? ¿Existe o ant nes modernas ¿Son edificacio
2
vica y ética Educación cí
historia y de nte de nuestra res, par te importa numentos, ma culturales son montañas, mo s, ficio Los paisajes os cuidarlos edi s. Todos los por eso debem forma de nosotros mismo te de nuestros paisajes, y y una ad ntid ide par an ríos…, form miten tener una ya que nos per y conser varlos del mundo. en otras par tes identificarnos
fiere de la República crees que esté? ✚ In ¿En qué estado
Desarrollarás tus habilidades mediante el análisis de preguntas relacionadas con el contenido de la ilustración.
Aprenderás acerca de temas que promueven valores importantes, como el cuidado ambiental, el ahorro, la promoción de la salud alimentaria y la convivencia, entre otros.
10 PRGES3LA pliego 01.indd 10
6/2/13 3:57 AM
✚✚ Lecciones breves y divertidas
Cada lección tiene un título que refiere al contenido que trabajarás, así como las páginas del libro oficial con las que se relaciona y algunas habilidades que desarrollarás.
Discurso indi
recto
Bloque 1
• La información En este recuadro encontrarás la información principal del tema.
Práctica socia l: Discurso direct Contar y escribir chistes para o y discurso indire publicarlos. cto.
Español Aprendizaje espe generales entre rado: Identifica las difere ncias discurso direc to e indirecto.
El discurso indi recto se emplea para un verbo com relatar lo que o dice, dijo, dijo una persona preguntó, resp , ond repetir sus pala pero sin Por ejemplo: Ana ió, etcétera. bras. El discurso indirect a Juan qué anim le preguntó o se reconoce al es dos porque un narr vece s anim al; entonces, Juan ado en tercera pers r cuenta dijo que el gato ona lo que es dos veces alguien comunic animal, porque a empleando es gato y araña.
• Las actividades En cada lección hallarás actividades sencillas que te ayudarán a comprender y aplicar mejor los conocimientos adquiridos.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
1 Rod ea con azul los recuadros con tienen texto en discurso directo. texto en discurso indirect o y con anaranj ado, los que Un gusano se encontró con otro y le preguntó si que ría ir con él a —A ver, hijo, darle una ¿cuánto es 4 vuelta a la man por 4? zana. —¡Un empate! —¿Y 2 por 1? —¡Una ofer ta! —Margarita, ¿do blaste la esquina venir a mi casa para ? El médico le dijo —No, ya esta a un señor que ba doblada. hacer ejercicio en lugar de ver debía en la televisió películas n. Ahora, el señ or se dedica a ver part idos de futbol. 2 Cam bia los textos a la forma del discurso indirect o. Carlitos llega a su casa y su mamá le pregunta: —Hola, Carlitos . ¿Cómo te fue la escuela? en —Como en el polo Nor te, mam bajo cero. á: todo En la Casa de los espantos, un se le aparece a una niña y le vampiro pregunta: —¿Te doy mie do? La niña respond e: —No, gracias. Ya tengo muc ho.
Habilidad: Comp de los discursos arar la estructura y la funci ón directo e indire humorísticos. cto en los texto
s
PRGES3Unida
d Modelo.indd
28
Libro de texto oficial, páginas 22 y 23.
28
22/04/13 11:00
Ciencias Na
Accidentes comu lesiones y medid nes en niños y adolescent es: as preventivas fortalecer el sistem . Medidas para causas, de manera frecue a locomotor: realizar activi nte, consumir dad física grupos y agua simple potable. alimentos de los tres
La seguridad es el de acciones para conjunto prevenir accidentes y conservar la salud. Los golpes, las movimientos brus caídas y los cos pueden producir lesio nes como la fractura de un hueso o la torcedura de un ligamento. Para evitar acci dentes es necesario seguir normas de seguridad:
1 Rod ea los dibujos
que representan
a) Usar rodilleras
40 GRAMOS
b) Usar casco
62 PRGES3Unidad
Modelo.indd
• Evitar los jueg os y ejercicios rudos o exte nuantes. • Usar casco y protectores para andar en bicicleta o en patines. • Alejarse de los lugares peligrosos cons iderados zonas de riesg o. • Andar en la calle con precaución.
con la recomen dación para evita r
Habilidades: Identi y coderas reconocer medid ficar situaciones de riesgo as de prevención y de accidentes .
3 Com pleta las orac iones con las palabras del recu adro. lesión desgarre fractura dislocación torcedura Una se produce cuan do un hueso Una se sale de su sitio. es cuando se rom pe un hueso. Un ocurre cuando un músculo se brusco o viole rompe debido nto. a un movimie nto Una se debe al estir amiento de un una articulación. ligamento cuan do se desvía El ejercicio sin calentamiento previo puede provocar una 4 Mar ca con una ✓ lo que debe cont ener el botiquín de primeros auxi lios.
situaciones de riesgo.
P
2 Rela ciona cada dibu jo
turales
Aprendizaje esper ado: Explica algun prevenir accid as medidas para entes el sistema locom que pueden lesionar otor.
Bloque 1
Bloque 1
Prevenir accidentes
VIA TÓPICA
Cuestión de
accidentes.
Libro de texto
paz
Las normas sirve n Hay algunas norm para limitar los actos de las personas y logra as como las de r una convivenc en la vía pública, seguridad que ia armónica. se como atravesar luz roja y se haya las calles en las enfocan en la prevención de accidentes n esquinas cuan do los automóv relaciones entre detenido. Si las respetamos, iles contribuimos a las personas y, que existan mejo tengan al mismo tiem po, prevenimos res accidentes. • En equipos de trab en la calle; desp ajo, discutan sobre las norm ués, elaboren as de seguridad comunidad esco carteles para que deben segu dar a conocer lar. ir esas normas a la
c) Cruzar la
oficial páginas calle con cuidado 26 y 27.
62
63 22/04/13 11:18
PRGES3Unidad
Modelo.indd
63
23/04/13 16:28
✚✚ Sección de situaciones de relevancia social
En este apartado conocerás datos interesantes relacionados con contenidos temáticos de igualdad de género (Cuestión de género), salud (Cuestión de salud), educación vial (Cuestión vial), respeto al ambiente (Cuestión ambiental), Educación Cívica y Ética (Cuestión cívica y ética), educación para la paz (Cuestión de paz), educación para la convivencia y respeto en la escuela (Cuestión de convivencia y respeto) y educación financiera (Cuestión de ahorro).
11 PRGES3LA pliego 01 ALUMNO.indd 11
06/06/13 05:14 p.m.
Bloque 1
venditas 1 caja = 1 000 400 venditas 4 paquetes = itas 5 tiras = 50 vend
as, cente rico y pensa unidades, decenmas. Eje: Sentido numé de números en proble descomposición para resolver diversos unidades de millar
dable
Hospital Salu
pued El número 2 354 de esta manera: U D C UM Unidades tenas Decenas (unos) Unidades Cen es) (dieces) de millar (cien (miles) 4 5 3 2 de limones en
unidades 1 decena = 10 decenas 1 centena = 10 unidades 1 centena = 100 enas cent 10 1 millar = nas dece 100 = 1 millar unidades 1 millar = 1 000
cada caso. as. ¿Cuántos
?
línea cruza con una
las centenas
res. y rodea los milla
1 425
2 530
Buena Salud
ital se ¿En qué hosp venditas? utilizaron más
limones
limones 2 Subraya las decenas,
Buena Salud
hay en cada caso
limones
8 470
n 100 libros de
En una caja cabe
¿Cuántas plum
texto.
Saludable
Saludable
. 5 Resuelve el problema as do de 3 500 plum Llega un pedi . lería pape 100 una a en en cajas de Las plumas vien vez se encuentran s a su piezas y ésta 10 cajas. en bolsas de
as hay en dos
3 Completa.
Saludable
Buena Salud
ital se ¿En qué hosp venditas? utilizaron 1 450
ital se ¿En qué hosp venditas? utilizaron 1 550
itas con 10 piez
nos llena bols
Un grupo de alum
venditas 1 caja = 1 000 500 venditas 5 paquetes = itas 5 tiras = 50 vend
De modo que:
se e descomponer
1 Escribe el número
ecta. la opción corr
Salud
Hospital Buena
y Composición eros escribe Produce, lee y ión de númApren dizaje esperado: . de cuatro cifras descomposic Uso de la números hasta nas y miento algebraico.
el recuadro con
Bloque 1
ión y colorea 4 Revisa la informac
Matemáticas
Hay as y cuántas
¿Cuántas bols
plumas. ir el pedido de
sitan para surt
cajas se nece
bolsas y
plumas?
cajas.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Se necesitan
caja?
bolsas y una
37
ros ición de núme escrito r la descompos Habilidad: Utilizar el sistema de numeración para comprende mas. y resolver proble
oficial, Libro de texto páginas 9 a 11.
36
✚✚ Contenidos complementarios
P
Te dan información más amplia o te aclaran términos necesarios para comprender conceptos básicos.
✚✚ Infografías
Al finalizar las asignaturas por bimestre, encontrarás un material ilustrado que describe y profundiza alguno de los temas que se desarrollaron durante el periodo.
12 PRGES3LA pliego 01.indd 12
6/2/13 3:57 AM
✚✚ Autoevaluaciones
Los bimestres cierran con una Autoevaluación en la que aparecen reactivos con opciones múltiples de respuesta en los cuales se reúnen todas las asignaturas. Estas páginas te permitirán saber cuánto has aprendido y lo que debes mejorar.
Autoevaluació n del Bloque 1
Lee con atención
los textos y elige
Matemáticas
la opción correcta.
En un partido de futbol, los elefantes diez minutos del ganaban 50-0 a juego, los gusanos los gusanos. En los últimos hacen un cambio quien mete un gol y entra a la canch tras otro. Al final a el ciempiés, del partido, qued gusanos. El capitá an 50-75, en favor n de los elefantes, de los que el último jugad sorprendido, le dice or era una estre a uno de los gusan lla y le pregunta antes. El gusano os por qué no lo había le responde que n metido el ciempiés entró amarrando las aguje hasta el final porqu tas. e se estaba 2. La maestra pregunta: ––¿Cuál es una 3. La profesora palabra que empi le dice a Pepito: eza con la letra m? —Pepito, conjuga el presente Pepito responde: del indicativo del verbo caminar. ––Cacerola —Yo camino..., tú caminas..., ––¿Dónde tiene él camina... la m cacerola, Pepit o? ––Pues en el mang La profesora le dice: o, maestra. —Por favor, Pepit o, ¡más deprisa! —Nosotros corre mos, ustedes corre n, ellos corren.
2. ¿Qué tienen en
$ 10 $ 100
5. ¿Por qué Pepit o cambió el verbo que estaba conjugand o en el texto 3? A) Porque la maes tra le pidió que respondiera deprisa. B) Porque confu ndió la rapidez del hablar con la del verbo que conjugaba. C) Porque cuand o se conjuga el verbo caminar en plura l D) Porque son parec cambia por correr. idos los verbos caminar y correr.
B) Son publicitarios . D) Son humorístico s. 3. El juego de palab ras del texto dos consiste en que… A) la palabra cacer ola B) la palabra cacer lleva m escondida. ola no lleva m, pero tiene mango y esta palabra sí la lleva. C) la cacerola tiene forma de mango. D) la palabra mang o y la palabra cacerola se escrib en igual.
12. Un sistema que forma parte del apara locomotor es… to
A) 6 132 B) 2 316 C) 2 136 D) 3 261 Ángel tenía 229 pesos y gastó 100 pesos. 7. ¿Cuánto diner o le sobró?
A) 229 B) 219 C) 119 D) 129 8. ¿Qué número falta para comp letar la multiplicación: 6 × ______ = 54? A) 6 B) 9 C) 8 D) 7 Berenice va a su clase de danza. Si la clase comienza a las dos treinta y dura cincuenta minutos.
A) triste. B) emocionada. C) impaciente. D) asustada.
B) De un gusan o D) De un elefante
común los textos anteriores?
A) Son expositivos. C) Son informativos .
$ 10 $ 10
está formado por…
A) el corazón, las arterias y la venas. B) los huesos, los cartílagos y los ligamentos . C) los músculos, la piel y el vello. D) el estómago, los intestinos y el hígado.
$ 1000
$ 1000
4. Cuando la maes tra le dice a Pepit o “¡más deprisa!”, ella está…
1. ¿De cuál perso naje se habla al final del texto 1? A) De un capitá n C) De un ciemp iés
es
11. El sistema óseo
Los reactivos aparecen diferenciados por un letrero según la asignatura que corresponde.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Español
Ciencias Natural
6. ¿Qué número representa la canti dad de dulces que hay en total?
1.
Bloque 1
Bloque 1
La Autoevaluación parte de un texto que servirá para el trabajo de la primera asignatura (Español), el cual deberás leer cuidadosamente para comprenderlo. Después leerás los reactivos y elegirás la opción de respuesta adecuada.
A) el nervioso. B) el auditivo. C) el muscular. D) el ocular.
13. El cerebro, la médula y los nervios forma espinal n parte del… A) sistema circul atorio. B) aparato diges tivo. C) aparato respi ratorio. D) sistema nervi oso.
14. El proceso de
9. ¿Qué hora es cuando Berenice termina su clase? A) Son las 2:30 C) Son las 3:20
De acuerdo con
B) Son las 2:50 D) Son las 3:30
15. El frijol es un alimento que perte nece al grupo de…
la gráfica
10. ¿Cuántos libros de cuentos hay en la biblioteca?
A) las frutas. B) las leguminosa s. C) los creales. D) Las verduras.
COLECCIÓN DE LIBROS
Biblioteca
Libros
Terror
digestión comienza en…
A) la faringe. B) el estómago. C) el intestino delga do. D) la boca.
Novelas
Cuentos
Drama
representa 100 libros
A) 6
94
B) 600
C) 60
D) 6 000
95
Bloque 2
18. ¿Qué actividades predominaban en Aridoamérica?
A) La agricultura y la ganadería B) La tala de árbol es y la alfarería C) La recolección , la caza y la pesca D) El comercio y la avicultura
22. Es impor tante que tenga claras mis metas porque...
A) Nadie debe ayuda rme, las metas son mías y yo debo cumplirlas. B) Mis padres y maestros me deben obligar a cumplir mis metas. C) Personas de mi confianza, como mis padres, amigo D) Cualquier perso s y maestros. na que me ofrezc a su apoyo puede ayudarme.
P
19. Los aridoamer icanos se organizaron en clanes dirigidos por el hombre... A) más hábil. B) más fuerte. C) más anciano. D) más joven. 20. El principal legad o de Mesoamérica a la alimentación es... A) el pan. B) el chocolate. C) el amaranto. D) la tortilla.
24. ¿Cómo se deben tomar las decisiones grupales? A) Las toma el líder del grupo aunque el resto no esté de acuerdo. B) Todo el grupo debe dialogar y llegar a acuerdos que la C) Cada quien toma mayoría acepte. su propia decisión aunque esto perjud D) No impor ta quién ique al grupo. tome las decisiones , pero todos deben aceptarlas.
F. Cívica y Étic
a
21. ¿Por qué es necesario que apren da a expresar lo que siento? A) Porque así me entienden mejor los demás y puedo evitar conflictos. B) Porque puedo entender demás y no me hacen mejor a los enojar. C) Porque así no hiero los sentimiento s de los demás. D) Porque si me expreso ganarle a los demá bien puedo s.
Hoja de respues
A) debo hacer much as cosas y así no me cansaré tan rápid o. B) así puedo cump lirlas con poco esfuerzo y terminar antes. C) puedo planear un camino y segui r los pasos para lograr las. D) se debe ganar y llegar a la meta más rápido que los demás. 23. ¿Quiénes puede n ayudarme a cump lir mis metas?
25. ¿Por qué debo aprender a esper ar para que se cumplan mis deseos? A) Porque hay situac iones de mayor impor tancia que se deben resolver. B) Porque las neces idades de los demá s siempre son más impor tantes. C) Porque así no me convencerán para hacer cosas que no D) Porque así puedo quiero hacer. conseguir mejores cosas.
tas
1
A
B
C
D
2
11
A
A
B
B
C
C
D
D
12
21
A
B
C
D
D
B
C
C
A
D
13
22
A
B
A
C
B
D
C
D
23
A
B
C
D
24
A
B
C
D
3
4
A
B
C
D
5
14
A
A
B
B
C
C
D
D
15
A
B
C
D
6
A
A
25
B
A
B
B
C
D
16
A
B
C
D
A
B
C
7
C
D
D
17
26
A
C
D
B
B
C
A
A
B
8
D
27
A
B
C
C
D
D
9
18
A
A
B
B
C
C
D
D
19
28
A
A
B
B
C
D
A
B
C
10
C
D
D
29
A
B
C
D
D
30
A
B
C
D
Marca con una ✓ en cada
20
A
B
afirmación el nivel que
1. Puedo reconocer, leer y escribir poem as sencillos. 2. Estimo longitudes a partir de comparaciones con intermediario. Entiendo que los animales tienen 3. diferentes forma s de respiración y alimentación. 4. Identifico a los primeros habitantes de mi entidad. 5. Reconozco las cosas que me ponen feliz y las que me moles tan. 6. Trato bien a los demás y pido que me traten de la mism a forma. Para mejorar mi nivel me comprome to a…
174 175
C
has alcanzado.
Lo hago bien
Puedo hacerlo mejor
Bloque 2
17. Los periodos en que se de los pueblos meso divide la historia americanos son… A) nuevo, recien te y antiguo. B) Preclásico, Clásic o y Posclásico. C) Prehispánico, Hispánico y Poshispánico. D) viejo, actual y contemporáneo.
Al final de la sección, rellenarás los círculos de las respuestas que elegiste en tu evaluación.
Todavía no lo logro
Encontrarás también una guía para determinar el desarrollo de tus habilidades e identificar las actitudes que manifestaste.
13 PRGES3LA pliego 01 ALUMNO.indd 13
06/06/13 05:15 p.m.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
P
✚✚Observa
¿Cuántos niños y cuántas niñas aparecen en la imagen? ¿Qué hacen los pequeños?
✚✚Compara
¿Qué hay más, niñas o niños? ¿En qué se parecen a ti y a tus compañeros de grupo? ¿En qué son distintos?
✚✚Infiere
¿Dónde crees que están?
PRGES3LA pliego 01 ALUMNO.indd 14
06/06/13 05:15 p.m.
1
P
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque
Educación para la convivencia y la paz Saber que todos somos diferentes y que no siempre somos del mismo género, compartimos los mismos rasgos físicos, las mismas opiniones o las mismas creencias es un buen principio para convivir en paz. Otro aspecto que debe considerarse para dicha convivencia es el respeto a los demás. Para que los demás nos respeten, debemos procurar no ofender ni discriminar a las personas que son diferentes; recuerda ¡el respeto al derecho ajeno es la paz!
PRGES3LA pliego 01 ALUMNO.indd 15
06/06/13 05:15 p.m.
Español
Bloque 1
La biblioteca Práctica social: Organizar datos en un directorio. Características y función de los directorios. Utilidad de los directorios para organizar información por escrito.
Aprendizaje esperado: Emplea directorios para el registro y manejo de información.
Pida a los alumnos que comenten si alguien ha solicitado algún material en una biblioteca y compartan sus experiencias.
aula. También existen bibliotecas públicas y privadas. En ellas, los libros están acomodados en estantes, repisas o libreros. El orden más común para acomodar los libros es según sus títulos, temas y autores. Los usuarios o personas que van a la biblioteca son lectores que consultan materiales ahí mismo o piden libros para préstamo a domicilio al encargado o bibliotecario.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Una biblioteca es un lugar en donde se encuentran libros y material hemerográfico ordenados; su función es prestarlos para su consulta o lectura. El material hemerográfico es todo aquel publicado con cierta periodicidad: diaria, semanal, quincenal, mensual, como son periódicos, diarios, semanarios y revistas. Hay diferentes tipos de biblioteca, como la escolar y la del
1 Escribe el número que corresponde a cada elemento de la ilustración. 4
Organice con el grupo, si es posible, una visita a la biblioteca escolar para identificar sus principales características.
Reglamento
3
5
P
1
4
2
2
1 Usuarios o lectores 2 Libros y materiales de consulta 3 Reglamento 4 Estantes, repisas y libreros 5 Encargado o bibliotecario
Invite a los niños y niñas a reconocer y comparar los elementos de su biblioteca escolar con los de la ilustración.
2 Colorea los recuadros que indican materiales que se encuentran en una biblioteca. Mencione que algunas bibliotecas sólo tienen algunos materiales de los que se mencionan en esta actividad.
revistas diccionarios atlas
periódicos discos compactos folletos
Habilidades: Recuperar sus conocimientos sobre las bibliotecas y reconocer los materiales que estas contienen.
PRGES3LA pliego 01 ALUMNO.indd 16
cuadernos enciclopedias videos
16
recibos cartas instructivos
Libro de texto oficial, páginas 9 a 12.
06/06/13 05:15 p.m.
Antes de resolver la actividad, comente con el grupo las características generales de los cuatro tipos de biblioteca. Aclare las dudas que se presenten.
pública
escolar
privada
Cualquier lector puede formar en su casa una biblioteca La biblioteca pública persona que quiera leer o consultar un libro.
aula privada
es la que puede visitar cualquier
Puedo consultar la biblioteca del
aula
También puedo consultar la biblioteca
escolar
Bloque 1
3 Completa las oraciones acerca de estos cuatro tipos de biblioteca.
en mi salón. en mi escuela.
4 Marca con una ✓ las expresiones que describen una biblioteca.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Colección de materiales acomodados en estantes para que sean vendidos individualmente. ✓ Grupo de libros ordenados por título, temas y autores.
✓ Conjunto de libros que se prestan para su consulta y lectura.
Libros y cuadernos ordenados que se usan para escribir cuentos y novelas. ✓ Lugar donde se conservan libros para prestarlos a los lectores.
Recomiende a los alumnos argumentar sus respuestas.
5 Revisa la biblioteca de tu salón de clases y completa el esquema. Respuesta Libre (R. L.) Títulos de libros informativos
P
Títulos de libros de cuentos o poemas
Otros títulos de libros o materiales, como revistas
6 Rodea la función principal de la biblioteca de tu escuela. Proponga a los niños que revisen los materiales de la biblioteca de aula y que aporten libros u otros materiales para acrecentarla.
Regalar y vender libros.
Guardar y prestar libros y materiales de consulta. Ordenar en estantes libros de diversos temas.
17 PRGES3LA pliego 02.indd 17
6/2/13 1:46 AM
Bloque 1
Reglas en la biblioteca Práctica social: Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del salón. Función y características de los reglamentos.
Español
Aprendizaje esperado: Conoce las características y la función de los reglamentos y las emplea en la redacción del reglamento para la Biblioteca de Aula.
Pregunte a los escolares para qué sirven los reglamentos y qué sucedería si no existieran en determinados lugares: la calle, la escuela, el cine, etcétera.
Una biblioteca debe contar con un reglamento para organizar sus actividades, como los horarios de atención, el comportamiento de los usuarios y las formas de consultar libros y pedirlos para llevarlos a casa.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Los reglamentos son colecciones ordenadas de indicaciones, llamadas reglas, cuyo propósito es hacer que funcione adecuadamente una institución, un servicio o una actividad.
Antes de resolver la actividad, pida a los niños que mencionen alguna regla que deba seguirse en una biblioteca.
1 Subraya las acciones que debes seguir en una biblioteca. a) Contesta tu teléfono cuando suene. b) Pide permiso cada vez que quieras salir. c) Guarda silencio, y si debes hablar, hazlo en voz baja. d) Puedes correr en la sala de lectura para no distraerte.
e) Puedes rayar los libros y arrancarles las hojas. f) Solicita una credencial para el préstamo de libros. g) Come en la sala de lectura para no perder tiempo. h) Regresa los libros a tiempo y en buen estado.
Pregunte a los menores qué sucedería si se presentaran las acciones que no subrayaron.
2 Anota en cada dibujo la letra que corresponde con la acción del ejercicio anterior. Pregunte a los educandos qué harían si observan que alguien no cumple alguna regla en la biblioteca de su escuela.
P
Silencio
c Organice al grupo para que reúnan las reglas que escribieron e integren un reglamento para la biblioteca de aula.
f
h
3 Escribe una regla para tu biblioteca del aula. R. L.
Habilidades: Reconocer la función de los reglamentos e identificar las características de uno para la biblioteca del aula.
PRGES3LA pliego 02.indd 18
18
Libro de texto oficial, páginas 14 y 15.
6/2/13 1:46 AM
Oraciones imperativas Práctica social: Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del salón. Lenguaje empleado en la redacción de reglamentos (oraciones imperativas).
Bloque 1
Español
Aprendizaje esperado: Identifica el uso de oraciones impersonales en los reglamentos y las emplea al redactar reglas.
Realice actividades de activación física usando órdenes como estas: “Levanten los brazos”, “Pongan sus manos en la cintura”, etcétera.
Las reglas como las del reglamento de la escuela o las de la biblioteca, se pueden convertir en órdenes directas si se emplean los verbos en modo imperativo. Por ejemplo: Entrega el libro. Guarde silencio. Hablen en voz baja.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Para expresar órdenes, indicaciones y sugerencias se emplean oraciones con verbos en modo imperativo. Los verbos en modo imperativo sólo se dirigen a la segunda persona gramatical (tú, usted, ustedes) aunque no se mencione en la oración.
Lea en voz alta el contenido del recuadro informativo y al terminar pregunte a los niños en qué modo estaban los verbos que usted utilizó en el ejercicio inicial.
1 Subraya las oraciones que expresan órdenes, indicaciones o sugerencias.
Solicite a los menores que, por equipos, escriban en
cuadernos oraciones imperativas, por ejemplo: Solicita una credencial para el préstamo de libros. sus cierra la puerta, coloca tu mochila en la banca, etc.
Al terminar pídales que el integrante de otro equipo ejecute las órdenes que ellos anotaron en el tiempo que indiquen y viceversa.
Si siguiéramos reglas, todo estaría en orden. Nunca hemos comido en la biblioteca.
Regresen los libros a tiempo y en buen estado. Pide permiso para pasar.
Coloque los libros en el lugar correspondiente.
2 Completa las oraciones con los verbos en modo imperativo. Observa el ejemplo.
P
Respeten (Ustedes, respetar) Cuida
(Tú, cuidar) Llene
Como actividad de refuerzo, escriba en el pizarrón un ejercicio similar para que los niños lo resuelvan en sus cuadernos:
el reglamento de la biblioteca.
________ tu turno en la fila. Tú, esperar los libros y los materiales de la biblioteca. ____________ la basura. Usted, separar __________a su compañero. Ustedes, ayudar
una ficha para pedir prestado un libro.
(Usted, llenar) Esperen
su turno para solicitar un libro.
(Ustedes, esperar) Guarda
Pida a cinco voluntarios que lean en voz alta las oraciones completas para que el resto del grupo verifique sus respuestas.
los libros después de leerlos.
(Tú, guardar) Habilidad: Reconocer la forma y la función de las oraciones con verbos en modo imperativo.
PRGES3LA pliego 02.indd 19
19
Libro de texto oficial, página 14.
6/2/13 1:46 AM
Bloque 1
Verbos en forma impersonal
Práctica social: Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del salón. Lenguaje empleado en la redacción de reglamentos (oraciones impersonales).
Español Aprendizaje esperado: Identifica el uso de oraciones impersonales en los reglamentos y las emplea al redactar reglas.
Invite a los alumnos a leer en voz alta la información del recuadro. En seguida pídales que copien en sus cuadernos dicha información anotando otros tres ejemplos más que se les ocurran:se unta, unta; se vacía, vacía; se pinta, pinta...
También se emplean verbos en modo impersonal (el pronombre se + el verbo en presente). Ejemplo: Se mezclan los ingredientes.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Para describir los pasos de un proceso podemos usar los verbos en modo infinitivo. Ejemplo: Mezclar los ingredientes.
1 Subraya con rojo los verbos en presente impersonal y con azul, los verbos en infinitivo. Pida a los alumnos que, antes de subrayar, lean los verbos en voz alta para verificar que los distingan correctamente.
Barras de amaranto
1. Para comenzar, se pone la miel en una cacerola en baño maría. 2. Una vez derretida la miel, se añade el amaranto tostado y se mezcla
hasta incorporarlo. 3. Cuando estén integrados los ingredientes, se vacían en un molde y se extienden, procurando que la mezcla quede pareja y bien apretada. 4. Después, cortar la pasta en barras individuales y dejarlas reposar 30 minutos. Poner las barras en una charola y dejarlas secar un día. 5. Al final, colocar las barras de amaranto en bolsitas de celofán. Después de resolver el ejercicio pida a algunos menores que pasen al pizarrón y cambien 2 Escribe qué texto está en modo impersonal y cuál, en infinitivo.
los verbos en presente impersonal a infinitivo y a la inversa.
Pregunte a los menores cuándo consideran que se debe emplear el presente impersonal y cuándo el infinitivo.
Elaboración de un invernadero para el cultivo de plantas
1. Se coloca una capa de grava en un recipiente grande y alto.
2. Extender una capa de tierra y abono.
2. Se extiende una capa de tierra y abono.
3. Tapar el recipiente con plástico.
3. Se tapa el recipiente con plástico.
4. Hacer varias perforaciones en el plástico con un lápiz. 5. Colocar las plantas que se van a cultivar.
4. Se hacen varias perforaciones en el plástico con un lápiz. 5. Se colocan las plantas que se van a cultivar.
6. Poner el invernadero al sol.
6. Se pone el invernadero al sol. a rodear los verbos
P
1. Colocar una capa de grava en un recipiente grande y alto.
Invite a los educandos con rojo o azul según el caso.
Texto en infinitivo Habilidad: Utilizar verbos en forma impersonal y en modo infinitivo para describir los pasos de un proceso.
PRGES3LA pliego 02.indd 20
Texto en presente impersonal
20
Libro de texto oficial, páginas 105 y 106.
06/06/13 05:24 p.m.
3 Ordena las indicaciones con los números 1 a 4. Pregunte a los menores en qué parte de las oraciones aparecen los verbos. Acláreles que no siempre se encuentran al inicio de cada oración.
4
Para terminar, usar esa mezcla como abono natural para las plantas.
1
Primero, seleccionar desechos orgánicos, como residuos de frutas, verduras, pasto u hojas de plantas.
2
Luego, regar esa mezcla cada dos días. Después de un tiempo, la mezcla cambia de aspecto porque los microorganismos están transformando los desechos orgánicos.
3
A continuación, hacer un hoyo en un jardín o colocar tierra negra en un recipiente para incorporar los desechos.
Bloque 1
Elaboración de composta
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
4 Reescribe el texto anterior de manera ordenada y cambia los verbos resaltados al modo impersonal. Pida a los pequeños que mencionen en qué forma están escritos los verbos.
Elaboración de composta
Primero, se seleccionan desechos orgánicos, como residuos de frutas, verduras, pasto u hojas de plantas. Luego, se riega esa mezcla cada dos días. Después de un tiempo, la mezcla cambia de aspecto porque los microorganismos están transformando los desechos orgánicos.
A continuación, se hace un hoyo en un jardín o se coloca tierra negra en un recipiente para incorporar los desechos.
Para terminar, se usa esa mezcla como abono natural para las plantas.
Cuestión de salud – un médico
Recuerde a los menores revisar el uso correcto de los signos de puntuación.
Cuestión ambiental
P
Cuestión ambiental – un árbol
Cuestión de paz – una paloma
Cuestión de ahorro – símbolo de dinero
Los desechos que forman la basura se clasifican en orgánicos e inorgánicos. Los desechos orgánicos son restos de seres vivos, es decir, de plantas y animales. Los desechos inorgánicos son los residuos que no provienen de organismos vivos y no son biodegradables. Cuando los desechos orgánicos se depositan en el suelo se descomponen y pasan a formar parte de él. Estos desechos ayudan a que las plantas tengan más sustancias nutritivas. • Aprovecha los desechos orgánicos de tu casa y elabora composta.
21 PRGES3LA pliego 02.indd 21
6/2/13 1:46 AM
Bloque 1
Uso del infinitivo en los reglamentos
Práctica social: Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del salón. Lenguaje empleado en la redacción de reglamentos (oraciones de infinitivo).
Español
Aprendizaje esperado: Identifica el uso de oraciones impersonales en los reglamentos y las emplea al redactar reglas.
Pregunte a los educandos qué expresan los verbos. Guíelos para que concluyan que los verbos expresan acciones.
Los verbos en infinitivo no se refieren a una persona o a un tiempo determinados; por esa razón, cuando se escriben reglas o normas en modo infinitivo, éstas se dirigen a cualquier persona.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
El infinitivo es una forma verbal que también se emplea para expresar órdenes, indicaciones o sugerencias. Los verbos en infinitivo se reconocen porque terminan en –ar, –er o –ir.
Pida al grupo que lea en silencio el contenido del recuadro informativo. Al terminar aclare las dudas que se presenten.
1 Encuentra en la sopa de letras seis verbos en infinitivo y anótalos donde corresponde. Diga al oído un verbo en infinitivo a un niño y pídale que lo represente con mímica para que el grupo lo adivine.
Verbos en infinitivo
m
r
e
s
o
s
d
n
c
o
m
p
b
v
p
r
e
n
t
r
h
j
k
e
p
e
t
a
r
s
f
respetar
r
e
c
i
b
i
r
recibir
r
e
n
d
e
r
b
comprender
o
t
e
g
e
r
t
proteger
e
g
a
r
n
c
z
entregar
s
c
r
i
b
i
r
escribir
Sugiera al grupo realizar la actividad individualmente pero trabajando junto a un compañero para ver quién termina primero y sin errores.
2 Clasifica los infinitivos que escribiste de acuerdo con sus terminaciones.
respetar entregar
P
Terminan en –ar
Terminan en –er
Terminan en –ir
comprender
recibir
proteger
escribir
Pida a los alumnos que anoten en sus cuadernos cinco ejemplos más de cada una de las columnas.
3 Completa estas reglas con las terminaciones de los infinitivos. Solicite que algunos voluntarios lean en voz alta las oraciones ya completas.
a) Los usuarios de la biblioteca deben conocer b) Los lectores pueden eleg ir c) Nadie debe habl ar
los libros que quieran le er
en voz alta en la sala de lectura.
d) Es necesario conserv ar
los libros en buen estado.
e) Los usuarios deben acomod ar Habilidades: Identificar verbos en infinitivo y emplearlos en la redacción de normas.
PRGES3LA pliego 02.indd 22
el reglamento de ésta.
los libros en su lugar.
22
Libro de texto oficial, página 15.
6/2/13 1:46 AM
4 Completa el reglamento con los infinitivos del recuadro. solicitar consumir
conocer cuidar
introducir respetar
cumplir reponer
Biblioteca Emiliano Zapata
Bloque 1
Solicite a un alumno que lea en voz alta los verbos y revise que todo el grupo conozca sus significados.
Sugiera a los educandos que antes de elegir el verbo, lean en silencio el reglamento completo.
REGLAMENTO
1. Los usuarios de esta biblioteca pueden ser todos los miembros de la comunidad educativa: alumnos, directivos, maestros y empleados.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
2. Las indicaciones generales son: a) Será necesario
y
conocer
las
cumplir
normas establecidas en el presente reglamento. b) Todos los usuarios deberán
la credencial de la
solicitar
biblioteca para hacer uso de las instalaciones. c) No se debe
ni
introducir
consumir
alimentos
en las instalaciones de la biblioteca. d) Es obligatorio
los materiales del acervo.
cuidar
e) En caso de que los materiales se maltraten o pierdan, se deberán reponer
en un plazo no mayor de dos semanas.
f) Todos los usuarios deberán
respetar
el horario
de atención, que será de 8:00 a 14:30 horas, de lunes a viernes. Al terminar la actividad, invite a los menores a verificar sus respuestas de manera colectiva.
Pregunte al grupo si cree que el reglamento anterior está completo o qué otra norma se podría incluir.
P
Cuestión de salud
Cuestión de salud – un médico
Cuestión ambiental – un árbol
Para tener una vida saludable es necesario seguir varias reglas de higiene personal que incluyen recomendaciones para el aseo de la piel, la boca, el cabello y la ropa.
Cuestión de paz – una paloma
• Menciona a tus compañeros de grupo cuáles son las reglas de higiene personal que consideras obligatorias para todos. • Comenta si crees o no que la higiene personal influye en la forma en que muchas personas aceptan o rechazan a otras.
Cuestión de ahorro – símbolo de dinero
23 PRGES3LA pliego 02.indd 23
6/2/13 1:46 AM
Español
Bloque 1
Juegos de palabras Práctica social: Contar y escribir chistes para publicarlos. Significado de los juegos de palabras presentes en los chistes.
Aprendizaje esperado: Identifica y usa juegos de palabras.
Pregunte a los menores si les agrada escuchar y contar chistes y por qué.
Algunos juegos de palabras consisten en utilizar vocablos que se pronuncian de manera parecida pero tienen diferentes significados o en dar el mismo significado a dos o más palabras que no tienen ninguna relación entre éstas.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Los chistes son textos humorísticos cuya intención es hacer reír a quienes los escuchan o leen. En muchos chistes se emplean juegos de palabras para crear una situación graciosa que sorprende y hace reír.
Pida al grupo que resuelvan el ejercicio por parejas: un niño debe ver el libro y hacer las preguntas, el otro, dar las respuestas sin ver el libro.
1 Une los elementos que forman parte de cada chiste.
Sugiera a los educandos que utilicen colores diferentes para relacionar cada opción del ejercicio.
¿Qué le dijo una uva verde a una uva morada?
Se llama Chist-oso.
¿Por qué está triste el libro de Matemáticas?
Pinueve
¿Cómo se llama un oso que cuenta chistes?
Porque tiene muchos problemas.
¿Cómo se llama el hermano mayor de Pinocho?
Respira, respira.
Al terminar cada participación analice con el grupo dónde se encuentra lo gracioso de cada chiste.
P
2 Marca con una ✓ la respuesta correcta.
¿Qué tienen en común los chistes anteriores? Cuentan una historia.
✔ Plantean un acertijo.
Tienen personajes.
¿Dónde se encuentra lo gracioso de esos chistes?
✔ En las respuestas
En las preguntas
En las historias
¿Cómo se dice que son las respuestas de estos chistes debido a que pueden interpretarse de varias formas? Equivocadas Habilidad: Reconocer la función de los juegos de palabras presentes en los chistes.
PRGES3LA pliego 02.indd 24
Claras
✔ Ambiguas
24
Libro de texto oficial, páginas 19 a 21.
6/2/13 1:46 AM
Indique a los infantes que resuelvan el ejercicio 3 por parejas y al terminar elijan el que más les gustó para ilustrarlo.
me lo llevo es esdrújula
cocina muy bien se fue la luz
Bloque 1
3 Completa los chistes con las expresiones que los hacen graciosos. No olvides colocar los signos de puntuación que faltan. me das a jugar a Marte
2 —Doctor, soy asmático. ¿Es grave?
1 —Carlos, ¿viste el apagón de anoche? —No pude porque en mi casa
—No, amigo,
es esdrújula.
se fue la luz
Pregunte a los alumnos cuál chiste les costó más trabajo completar y cuál menos.
4 La maestra le pregunta a Pepito si él reza antes de comer. Pepito le contesta que no es necesario, porque
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
3 Estaban unos niños jugando en el suelo. Cuando su mamá los vio les dijo que no jugaran en la tierra; entonces, los niños se fueron
su mamá
cocina muy bien.
a jugar a Marte.
5 —Chofer, ¿cuánto cuesta el autobús? —Cinco pesos, señor. —Bueno, bájense todos porque
6 —Mamá, mamá, en la escuela me dicen interesado. —¿Por qué te dicen así, hijito? Si me das pesos te lo digo.
me lo llevo.
diez
Al terminar, divida al grupo en dos equipos, uno deberá leer en voz alta la primera parte del chiste y el otro lo completará para revisar sus respuestas.
4 Fíjate en el número de cada chiste del ejercicio anterior y contesta.
Después de resolver la actividad, guíe a los educandos para que, por parejas, inventen un chiste, lo escriban en sus cuadernos y lo cuenten al grupo.
¿Qué números tienen los chistes en los que dialogan unos personajes?
P
1, 2, 5 y 6
¿En cuáles chistes el narrador cuenta lo que dicen los personajes? 3y4
¿Cómo sabes quiénes son los personajes del chiste 2? Porque ellos se nombran durante el diálogo.
¿Cuál de los chistes te gustó más? R. L. ¿Por qué? R. L.
25 PRGES3LA pliego 02.indd 25
06/06/13 05:24 p.m.
Español
Bloque 1
Discurso directo Práctica social: Contar y escribir chistes para publicarlos. Discurso directo y discurso indirecto. Guiones para indicar discurso directo.
Aprendizaje esperado: Identifica las diferencias generales entre discurso directo e indirecto.
Lea en voz alta el contenido del recuadro. Haga una pausa después de cada párrafo para aclarar las dudas que puedan presentarse.
Para reproducir lo que dice o siente un personaje, tal como si lo estuviera expresando en ese momento, se emplea el discurso directo. Este tipo de discurso se usa en los diálogos. En los textos en discurso directo, se usa el guion largo (—) al inicio del renglón para indicar lo que dice cada personaje que dialoga.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Por ejemplo: —Juan, te vendo un reloj. —¿Y para qué lo quiero vendado, Beto? En un texto narrativo, el guion largo también se usa para separar los comentarios del narrador; por ejemplo: —¿Bueno? —preguntó un niño—. ¿Hay alguien allí?
1 Coloca el guion largo en los textos que reproducen los diálogos de los personajes. Solicite a los alumnos que utilicen algún color para escribir el guion largo.
— ¡Qué hermoso es el cielo! —dijo Esther a su hermano David.
David preguntó emocionado si se podían contar todas las estrellas. Esther miró a su hermano y le dijo que no era posible. — ¿Qué te parece si buscamos las figuras que se forman con las estrellas? Pida a seis niños que lean en voz alta los textos antes de resolver la actividad.
2 Rodea con rojo los textos en los que se usa el discurso directo.
Oriente a los menores para que entre todo el grupo transformen el último chiste a estilo directo y lo anoten en el pizarrón.
Había un cartero tan lento, tan lento, que cuando entregaba las cartas ya eran documentos históricos.
Dicen que los elefantes no usan la computadora porque les da miedo el ratón.
—Paquito, ¿por qué tiraste el reloj por la ventana? —Es que quería que el tiempo se fuera volando.
—Anda, Fidencio, riega el jardín. —Mujer, pero si está lloviendo… —Pues ponte el impermeable.
Una vez le preguntaron a Manolo que por qué no tomaba la leche fría, y él contestó que porque la vaca no cabía en el refrigerador.
P
—Anita, ¿te sabes el chiste del hombre entre dos vallas? —No. —Vaya, hombre, vaya.
Habilidades: Identificar las características de los textos en discurso directo, y emplear el guion largo para indicar las intervenciones de los personajes.
PRGES3LA pliego 02.indd 26
26
Libro de texto oficial, páginas 22 y 23.
6/2/13 1:46 AM
Pida a los infantes que recuerden y comenten las características del discurso directo antes de resolver la actividad 3.
3 Escribe correctamente el siguiente chiste en discurso directo; agrega los guiones largos que faltan. Respuesta Modelo (R. M.) Proponga a los niños que anoten con color rojo todos los guiones.
Bloque 1
Maestra, ¿verdad que usted no puede regañarnos por algo que nosotros no hicimos? —preguntó Pepito, muy seguro de la respuesta. Claro que no, Pepito, eso sería injusto —contestó la maestra. Es que hoy no hice la tarea —dijo Pepito riendo. —Maestra, ¿verdad que usted no puede regañarnos por algo que nosotros no hicimos? —Claro que no, Pepito, eso sería injusto.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
—Es que hoy no hice la tarea.
4 Escribe estos chistes empleando el discurso directo. R. M.
Una vez que revise que los menores resolvieron correctamente la actividad, invite a distintos alumnos a representar los dos personajes de cada chiste ante el grupo.
Un señor ve humo en la ventana de un departamento y le avisa al portero que hay un incendio en el edificio. El portero le dice al señor que allí vive un bombero al que le gusta llevarse trabajo a casa. —Señor, ¡hay un incendio en este edificio!
—Es que aquí vive un bombero al que le gusta trabajar en casa.
P
Una señora le cuenta a su amiga que le regalaron un reloj, pero no le gusta usarlo cuando sale a la calle. La amiga le pregunta si tiene miedo de que se lo roben. La señora le contesta que no, que es un reloj de pared. Sugiera a los niños que piensen en un chiste en el cual se
emplee el discurso directo y que lo anoten en su cuaderno.
—¿Qué crees? Me regalaron un reloj. —¡Qué bien! ¿Me dejas verlo? —No lo traigo, no me gusta usarlo cuando salgo a la calle. —¿Tienes miedo de que te lo roben? —No, es que es un reloj de pared.
27 PRGES3LA pliego 02.indd 27
06/06/13 05:24 p.m.
Español
Bloque 1
Discurso indirecto Práctica social: Contar y escribir chistes para publicarlos. Discurso directo y discurso indirecto.
Aprendizaje esperado: Identifica las diferencias generales entre discurso directo e indirecto.
Solicite a los menores que recuerden y comenten las características del discurso directo y mencionen algún ejemplo.
un verbo como dice, dijo, preguntó, respondió, etcétera. Por ejemplo: Ana le preguntó a Juan qué animal es dos veces animal; entonces, Juan dijo que el gato es dos veces animal, porque es gato y araña.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
El discurso indirecto se emplea para relatar lo que dijo una persona, pero sin repetir sus palabras. El discurso indirecto se reconoce porque un narrador cuenta en tercera persona lo que alguien comunica empleando
Pida a dos voluntarios que pasen al frente: uno dará un mensaje al otro sin que el grupo escuche. Después, quien recibió el mensaje lo dirá al grupo usando el estilo indirecto.
1 Rodea con azul los recuadros con texto en discurso indirecto y con anaranjado, los que tienen texto en discurso directo. Proponga a los educandos que, de manera oral, practiquen y cambien el estilo de cada tipo de discurso.
Un gusano se encontró con otro y le preguntó si quería ir con él a darle una vuelta a la manzana.
—A ver, hijo, ¿cuánto es 4 por 4? —¡Un empate! —¿Y 2 por 1? —¡Una oferta!
—Margarita, ¿doblaste la esquina para venir a mi casa? —No, ya estaba doblada.
El médico le dijo a un señor que debía hacer ejercicio en lugar de ver películas en la televisión. Ahora, el señor se dedica a ver partidos de futbol.
Sugiera a los alumnos que realicen esta actividad por parejas. Al terminar, pregúnteles qué dificultades encontraron para resolver el ejercicio.
2 Cambia los textos a la forma del discurso indirecto.
Pida a los niños que inventen un chiste y lo escriban en sus cuadernos. Después solicíteles que lo intercambien con un compañero, quien deberá escribirlo en su cuaderno pero cambiando el estilo de discurso.
La mamá de Carlitos le preguntó cómo le había ido en la
En la Casa de los espantos, un vampiro se le aparece a una niña y le pregunta: —¿Te doy miedo? La niña responde: —No, gracias. Ya tengo mucho.
Un vampiro le preguntó a una niña que si le daba miedo
P
Carlitos llega a su casa y su mamá le pregunta: —Hola, Carlitos. ¿Cómo te fue en la escuela? —Como en el polo Norte, mamá: todo bajo cero.
Habilidad: Comparar la estructura y la función de los discursos directo e indirecto en los textos humorísticos.
PRGES3LA pliego 02.indd 28
escuela y Carlitos le contestó que como en el Polo Norte: todo bajo cero.
y la niña contestó que no quería porque ya tenía mucho.
28
Libro de texto oficial, páginas 22 y 23.
6/2/13 1:46 AM
Práctica social: Contar y escribir chistes para publicarlos. Signos de interrogación y admiración.
Español
Aprendizaje esperado: Emplea signos de interrogación y admiración, y guiones.
Pida a los menores que, después de leer la información del recuadro, busquen en sus libros de la biblioteca del salón algunos textos que contengan oraciones interrogativas y exclamativas. Dígales que las copien y clasifiquen en sus cuadernos. Revise que copien correctamente los signos.
Los signos de interrogación (¿?) se emplean para indicar en un texto que se está haciendo una pregunta.
Bloque 1
Signos de interrogación y de admiración
Los signos de admiración (¡!) se usan para expresar en un texto exclamaciones de alegría, asombro o dolor.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
1 Rodea con rojo los signos de interrogación y con verde, los de admiración. ¿Quiere que toque el timbre por usted, señora?
¡Sí, muchas gracias! ¡Qué amable!
¿Qué hacemos ahora, señora?
¡Córrele para que no te vean!
Solicite al grupo que, en coro, lean los textos del ejercicio. Compruebe que realicen la entonación adecuada.
2 Escribe los signos de interrogación o de admiración según corresponde. Quién contó ese chiste ?
¿
Dónde leíste el chiste ?
¡
Qué graciosos relatos cuentas !
¡
Esta clase me gusta mucho !
¡
Cuánto me he reído hoy !
¿
Así seguiremos trabajando ?
P
¿
3 Reescribe el chiste y agrega los signos de puntuación que faltan.
Pase al pizarrón a varios niños y pídales que escriban los signos de interrogación y admiración en grande. Verifique que lo hagan correctamente.
Un niño le pregunta a un paletero: —Tienes paletas de coco —Sí, claro. —Responde el paletero —Ay, qué miedo Un niño le pregunta a un paletero: —¿Tienes paletas de coco? —Sí, claro. —Responde el paletero. —¡Ay!, ¡qué miedo! Habilidad: Expresar diferentes intenciones en un texto humorístico mediante el uso de los signos de admiración e interrogación.
PRGES3LA pliego 02.indd 29
29
Libro de texto oficial, páginas 24 y 25.
6/2/13 1:46 AM
Bloque 1
La organización de datos
Español
Práctica social: Organizar datos en un directorio. Características y función de los directorios. Utilidad de los directorios para organizar información por escrito.
Aprendizaje esperado: Emplea directorios para el registro y manejo de información.
Pregunte a los menores qué tipo de información se debe organizar en orden alfabético y por qué. Apóyelos con algunas ideas, por ejemplo, la lista del grupo, los invitados a una fiesta.
Muchos datos se pueden organizar en orden alfabético, como las fichas de la biblioteca, la lista de alumnos o el directorio del grupo. En un directorio se anotan datos importantes de las personas registradas, como el nombre completo, la dirección y el número telefónico. Otros datos que se pueden añadir son el
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
correo electrónico, la fecha de nacimiento y el día de cumpleaños. La forma más usual de organizar un directorio es por apellidos paternos en orden alfabético. Recuerda que los nombres y apellidos son sustantivos propios y, por eso, deben escribirse con letra inicial mayúscula.
Muestre un directorio telefónico a los escolares para que observen sus características y las mencionen.
1 Rodea con rojo los datos que deben incluirse en un directorio escolar. Apellidos Teléfono del trabajo de los padres Fecha de cumpleaños Edad de los abuelos
Correo electrónico Juguete favorito Nombre del director de la escuela Teléfono del mejor amigo Dirección Nombre completo Teléfono
Invite a los alumnos a justificar sus respuestas al terminar el ejercicio.
2 Anota cinco datos que consideras importantes para incluirlos en el directorio de tu grupo. R. L.
P
Pida a dos voluntarios que mencionen cuáles palabras anotaron con mayúscula y cuáles con minúscula para que el resto del grupo verifique sus respuestas.
3 Completa los sustantivos con mayúscula o minúscula, según sea el caso. Solicite a un educando que lea en voz alta el texto una vez que esté completo.
M argarita y R osa sembraron
r osas y m argaritas en su jardín.
J acinto R obles es alto y fuerte como un
r
L uz M aría no hizo la tarea porque se fue la
oble. l
uz en su colonia.
Sembraron unos l aureles frente a la c asa de L aura C asas. N arciso C ampos quiere irse a vivir al c ampo. Habilidades: Determinar las características y la función de los directorios, y usar adecuadamente las letras mayúsculas en nombres propios.
PRGES3LA pliego 02.indd 30
30
Libro de texto oficial, páginas 33 y 34.
6/2/13 1:46 AM
Solicite a cuatro voluntarios que lean en voz alta los recuadros. Al terminar, pregúnteles qué les pareció leer los datos sin estar escritos correctamente.
juansinmiedo@notelocuento.net avenida Mascota Núm. 12 interior 2, colonia centro rovira Manrique juan saúl 5628 0976
505 32 32 16 betoluna_63@miraelsol.com luna Puc heriberto avenida 7 Núm. 17 departamento 2B, colonia Villa Bella
lorena 299 12 32 calle camino lote 12, manzana 4, Sector Sur lanenita@correodelore.net lupercio llerena
Apellidos: Verdugillo López
Nombre:
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
víctor moreno Núm. 324, colonia de los editores Laura citlali verduguillo lópez 321 23 33 33 lacit@elcorreo.com
1
Apellidos:
Rovira Manrique
2
Nombre:
Laura Citlali
Juan Saúl
Teléfono:
Teléfono:
321 23 33 33
Dirección:
5628 0976
Dirección:
Víctor Moreno Núm 324, colonia De los editores
Avenida Mascota Núm 12 interior 2, colonia Centro
Correo electrónico:
Correo electrónico:
lacit@elcorreo.com
juansinmiedo@notelcuento.net
P
Apellidos: Luna Puc
Bloque 1
4 Organiza los datos de los recuadros por apellidos y en orden alfabético. Recuerda poner a los menores que anoten en sus cuadernos sus datos en orden alfabético y que pidan mayúsculas donde corresponde. Solicite a un compañero que los verifique.
3
Apellidos:
Lupercio Llerena
Nombre:
Nombre:
Heriberto
Lorena
Teléfono:
Teléfono:
505 32 32 16
299 12 32
Dirección:
Dirección:
Avenida 7 Núm. 17 departamento 2B, colonia Villa Bella
Calle Camino lote 12, manzana 4, Sector Sur
Correo electrónico:
Correo electrónico:
betoluna_63@miraelsol.com
lanenita@correodelore.net
4
31 PRGES3LA pliego 02.indd 31
6/2/13 1:46 AM
Bloque 1
Formatos para organizar la información
Español
Práctica social: Organizar datos en un directorio. Aprendizajes esperados: Usa mayúsculas y abreviaturas en la Utilidad de los formatos para organizar información. escritura convencional de nombres y direcciones. Guíe a los alumnos para que lleven al aula varios formatos y puedan identificar la información que dan o solicitan las facturas, fichas médicas, cartas de restaurantes, solicitudes, fichas de bibliotecas, etcétera.
los directorios, las facturas de agua, luz y teléfono son algunos ejemplos de documentos con formatos específicos.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Los formatos se utilizan para organizar la información de un documento y facilitar su lectura, interpretación y consulta. Las fichas de la biblioteca,
1 Escribe en orden la siguiente información para que el sobre pueda llegar a su destino. Auxilie a los escolares para que analicen el formato de un sobre y reflexionen sobre la forma de organizar la información para que los textos impresos enviados por correo postal lleguen a sus destinatarios. Durante esta actividad, revise con el grupo el uso de las abreviaturas. Después, invite a los alumnos a organizar los datos de su directorio.
C.P. 2810 Juan Pérez López México Av. Hidalgo 36 Hermosillo, Son. Col. San José
Juan Pérez López Av. Hidalgo 36 Col. San José Hermosillo, Son. C.P. 2810
2 Anota la información que falta en la ficha de esta mascota.
Antes de realizar la actividad, solicite a los alumnos que lean la ficha y reflexionen acerca del formato; Pregúnteles por qué creen que aparecen primero los datos de la mascota y por qué son importantes los datos del propietario.
P
Inés Ayala García Persa 62130 Morelos 54 Datos de la mascota Nombre: Yuki Fecha de nacimiento: 21 de diciembre de 2012
Especie: Felino Raza: Persa Sexo: Macho Color: Blanco Habilidad: Recuperar conocimientos sobre el uso de mayúsculas y abreviaturas en los formatos para organizar información.
PRGES3LA pliego 02.indd 32
Cuernavaca, Mor. Yuki Felino Blanco Hembra 3071409 Datos del propietario Nombre: Inés Ayala García Dirección: Morelos 54, Col. Chamilpa. Cuernavaca, Mor. C.P. 62130
Teléfono: 3071409
32
Libro de texto oficial, páginas 28 a 34.
6/2/13 1:46 AM
Práctica social: Organizar datos en un directorio. Mayúsculas para la escritura de nombres propios.
Español Bloque 1
Mayúsculas en nombres propios
Aprendizajes esperados: Usa mayúsculas y abreviaturas en la escritura convencional de nombres y direcciones.
Los nombres propios carecen de significado, pero poseen un valor denominativo, es decir, nombran individuos particulares y los distingue de otros de su misma especie. Así, encontramos nombres propios de personas, animales, divinidades y figuras religiosas, seres mitológicos, legendarios o fantásticos.
Los nombres y apellidos de las personas son nombres propios, por eso se escriben con letra inicial mayúscula. También son nombres propios
los de las calles, avenidas, colonias, estados, países, ríos y montañas; por tanto, se escriben con mayúscula inicial.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Entre los nombres propios de personas se distinguen los nombres de pila, los apellidos, los sobrenombres y los apodos. Los topónimos se encuentran en esta categoría de nombres propios y designan continentes, países, estados, provincias, ciudades, pueblos, calles, montañas, ríos, volcanes, etcétera.
1 Rodea las mayúsculas que hay en el texto siguiente.
La función principal de las mayúsculas es distinguir el nombre propio del común. Cuando aparece un nombre propio o una construcción nominal formados por más de una palabra, la mayúscula inicial se utiliza en los vocablos significativos, generalmente sustantivos y adjetivos.
Pueblo mágico
Comala es un pequeño pueblo mágico de México que está muy cerca de la ciudad de Colima. Se le conoce como el Pueblo Blanco de América por sus casas blancas y tejados rojos. En Comala vive Ana María Robles Mejía. Su casa está en Vicente Guerrero, una linda callejuela empedrada.
Los artículos, las conjunciones y las preposiciones se escriben con minúscula. Para ejemplificar esto, pida a los alumnos con apellidos compuestos que los escriban en el pizarrón. Por ejemplo: Joaquín González de la Vega.
2 Usa las letras del recuadro y completa con mayúscula o minúscula.
P
Trace en el pizarrón una tabla para clasificar los nombres propios y solicite a los colegiales que la completen con ejemplos.
V
r T e P C m P L c V p A C Tlacotalpan
T lacotalpan es un hermoso poblado del e stado de V eracruz bañado por el r ío P apaloapan. En la vereda del río se encuentra la P laza C olón, una gran área arbolada.
Muy cerca de allí, en la calle V enustiano C arranza, se localizan el Teatro N etzahualcóyotl, el M ercado municipal y la casa de la cultura y las artes A gustín L ara. El C entro histórico de esta población fue declarado Patrimonio C ultural de la Humanidad.
Habilidad: Usar las mayúsculas en la escritura de nombres propios.
PRGES3LA pliego 03.indd 33
Libro de texto oficial, páginas 28 a 34.
33 6/2/13 1:46 AM
Español
Bloque 1
El orden de las letras Práctica social: Organizar datos en un directorio. Localización de información específica a partir del orden alfabético. Uso del orden alfabético.
Aprendizaje esperado: Identifica la utilidad del orden alfabético.
Pida a los alumnos que lean de manera individual y en silencio el recuadro informativo. Invite a tres voluntarios a escribir en el pizarrón los ejemplos del recuadro para mayor comprensión y aclare dudas si es necesario.
El orden alfabético es el que siguen las letras en el alfabeto. Las palabras se ordenan por la primera letra cuando empiezan con letras diferentes: ave, burro, caballo.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Cuando las palabras comienzan con la misma letra, se ordenan por la segunda letra: mano, metro, muro. Si las palabras tienen las dos primeras letras iguales, se ordenan por la tercera letra: alado, almacén, alzar.
1 Completa el alfabeto con mayúsculas y minúsculas. Proponga al grupo resolver esta actividad por parejas.
A
a
B
G
g
H
Ll
ll
M
Q
q
R
W
w
X
b
C
c
D
d
E
e
F
f
h
I
i
J
j
K
k
L
l
m
N
n
Ñ
ñ
O
o
P
p
r
S
s
T
t
U
u
V
v
x
Y
y
Z
z
Invite a los menores a que, por parejas, elaboren en sus cuadernos mensajes ocultos como los de la actividad y los intercambien con otras parejas para descubrirlos.
2 Descubre el mensaje oculto. Escribe la letra que en el alfabeto está antes de cada una.
TPZ
JNQPSUBÑUF
muy
importante
P
Soy
NVZ
3 Rodea la primera letra de estas palabras; luego, ordénalas de 1 a 8. 3
casa
6
estación
2
balcón
7
farol
1
árbol
4
chimenea
5
dirección
8
gato
1
dado
4 Rodea la segunda letra de las palabras y ordénalas de 1 a 7. 2
dedo
5
dolor
7
duende
4
disco
6
dromedario
3
dirección
Habilidades: Recuperar conocimientos previos sobre el alfabeto, e identificar secuencias ordenadas en grupos de letras.
PRGES3LA pliego 03.indd 34
34
Anote en el pizarrón las siguientes palabras y pida a los escolares que las ordenen alfabéticamente en sus cuadernos: dolor, actor, camarón, duende, ambar,disco, señorío, delirio, amanecer.
Libro de texto oficial, páginas 30 y 31.
6/2/13 1:46 AM
Sugiera a los alumnos que busquen en sus diccionarios diez palabras que sean iguales en sus primeras dos letras. Pídales que las anoten en sus cuadernos y que otro compañero las ordene alfabéticamente.
3
barco
1
baile
4
bastón
6
baúl
2
balón
5
bata
6 Ordena alfabéticamente y por apellido paterno, los nombres de la lista. Lista de alumnos inscritos en gimnasia 1. Felicia Salazar Méndez 2. Federico Salmerón Medrano 3. Fernanda Junco Merino 4. Fabián Saldaña Maza 5. Fátima Sánchez Malpica
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Proponga a los niños que se organicen por equipos y que hagan una lista en una hoja con los nombres de los integrantes y los ordenen alfabéticamente de dos maneras: por nombre y por apellido paterno.
Bloque 1
5 Rodea la tercera letra de cada palabra y ordénalas de 1 a 6.
Sugiera a los menores que primero realicen el ejercicio en borrador para hacer las correcciones necesarias y luego anotar correctamente los nombres en el recuadro.
1 2 3 4 5
Apellido paterno
Apellido materno
Nombre
Junco
Merino
Fernanda
Salazar
Méndez
Felicia
Saldaña
Maza
Fabián
Salmerón
Medrano
Federico
Sánchez
Malpica
Fátima
Recuerde a los escolares que los nombres propios se escriben con mayúscula inicial.
7 Contesta.
Si ordenaras la lista por apellido materno, ¿a quién pondrías en el primer lugar?
P
A Fátima Sánchez Malpica
¿Quién ocuparía el último lugar? Fernanda Junco Merino ¿Qué letras debes tomar en cuenta para ordenar la lista por apellido materno? La segunda y tercera letras
Ahora, si ordenaras la lista por nombre, ¿quién estaría en el primer lugar? Fabián Sánchez Maza
¿A quién colocarías en el tercer lugar? A Federico Salmerón Medrano ¿A partir de qué letra deberás ordenar los nombres de la lista? A partir de la tercera letra
35 PRGES3LA pliego 03.indd 35
6/2/13 1:46 AM
Bloque 1
Composición y descomposición de números Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Uso de la descomposición de números en unidades, decenas, centenas y unidades de millar para resolver diversos problemas.
Matemáticas
Aprendizaje esperado: Produce, lee y escribe números hasta de cuatro cifras.
Pida a los alumnos que lean individualmente el recuadro informativo; luego copie la tabla en el pizarrón y propóngales otras cantidades de cuatro cifras para que las descompongan. Si es necesario explíqueles de manera gráfica las equivalencias: 1 centena = 10 decenas, 1 millar = 100 decenas.
El número 2 354 puede descomponerse de esta manera:
De modo que: 1 decena = 10 unidades 1 centena = 10 decenas 1 centena = 100 unidades 1 millar = 10 centenas 1 millar = 100 decenas 1 millar = 1 000 unidades
2
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
UM C D U Unidades Centenas Decenas Unidades de millar (cienes) (dieces) (unos) (miles) 3
5
4
1 Escribe el número de limones en cada caso.
Antes de resolver la actividad, proponga a los alumnos un ejemplo concreto: utilice fichas, monedas o cualquier objeto, forme bolsitas o montones de diez objetos y pídales que le digan las cantidades.
Un grupo de alumnos llena bolsitas con 10 piezas. ¿Cuántos hay en cada caso?
22
limones
limones
30
45
limones
P
2 Subraya las decenas, cruza con una línea las centenas y rodea los millares. 2 530 3 Completa.
1 425
8 470
Explique a los colegiales la tabla: el primer renglón se refiere al número de cajas; el segundo renglón presenta el número de libros que se tiene en cada caso; el tercer renglón indica el número de libros que sobran. Realice preguntas como: Si tengo 220 libros, ¿cuántas cajas puedo llenar? ¿Cuántos libros me sobran
En una caja caben 100 libros de texto. Núm. de cajas
1
2
3
4
5
Núm. de libros
100
220
300
457
569
Núm. de libros sobrantes
0
20
0
57
69
Habilidad: Utilizar la descomposición de números para comprender el sistema de numeración escrito y resolver problemas.
PRGES3LA pliego 03.indd 36
36
Libro de texto oficial, páginas 9 a 11.
06/06/13 05:33 p.m.
Apoye a los estudiantes explicando que los recuadros presentan el número de venditas utilizadas en cada hospital. Pídales que sumen y escriban esa cantidad en la parte inferior de los recuadros; al terminar, solicíteles que resuelvan la actividad.
4 Revisa la información y colorea el recuadro con la opción correcta. Bloque 1
Hospital Buena Salud 1 caja = 1 000 venditas 4 paquetes = 400 venditas 5 tiras = 50 venditas
Hospital Saludable
5
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
1 caja = 1 000 venditas 5 paquetes = 500 venditas 5 tiras = 50 venditas
¿En qué hospital se utilizaron 1 450 venditas?
Buena Salud
Saludable
¿En qué hospital se utilizaron 1 550 venditas?
Buena Salud
Saludable
¿En qué hospital se utilizaron más venditas?
Buena Salud
Saludable
Para resolver el problema pregunte a los alumnos: ¿Cuántas plumas hay en cada bolsa? ¿Cuántas plumas hay en 10 cajas? Resuelve el problema. Para responder la segunda pregunta propóngales distintos ejemplos de pedidos: Si el pedido es de 2 500 plumas, ¿cuántas bolsas y cajas se necesitan? o bien, Si el pedido es de 1 400 plumas...
P
Llega un pedido de 3 500 plumas a una papelería. Las plumas vienen en cajas de 100 piezas y éstas a su vez se encuentran en bolsas de 10 cajas.
Concluya pidiendo a los alumnos que le digan cuántos dieces forman un cien, cuántos cienes forman un mil. Luego, solicíteles que expliquen lo que aprendieron en esta lección.
¿Cuántas plumas hay en dos bolsas y una caja? Hay
2 100
plumas.
¿Cuántas bolsas y cuántas cajas se necesitan para surtir el pedido de plumas? Se necesitan
tres
bolsas y
cinco
cajas.
37 PRGES3LA pliego 03.indd 37
6/2/13 1:46 AM
Bloque 1
Problemas de descomposición de números Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Uso de la descomposición de números en unidades, decenas, centenas y unidades de millar para resolver diversos problemas.
Matemáticas
Aprendizaje esperado: Produce, lee y escribe números hasta de cuatro cifras.
La descomposición de un número se muestra en los ejemplos: 2 437
3 014
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
El 2 indica las unidades de millar (dos mil unidad es), el 4 ocupa el lugar de las centenas (400 unidades), el 3 el de las decenas (30 unidades) y el 7 las unidades.
El 3 muestra las unidades de millar (tres mil unidades), el 0 indica que no hay centenas, el 1 ocupa el lugar de las decenas (10 unidades) y el 4 las unidades. Si 3 014 vasos se tuvieran que empacar en cajas de 100 vasos, se tendrían 30 cajas con 100 vasos cada una y sobrarían 14 vasos. Pida a los menores que mencionen las dudas que hayan surgido después de la lectura del recuadro informativo. Puede ejemplificar con otras tres cantidades anotadas en el pizarrón, la descomposición en unidades de millar, centenas, decenas y unidades.
1 Escribe los datos que se requieren en la tabla.
Si surgen dudas respecto de la resolución de esta actividad, puede anotar la tabla en el pizarrón y solicitar la participación de los alumnos para que la completen entre todos o agreguen otras cantidades.
Unidades de millar
Decenas Unidades 4 6 5
3
2
P
3 456 2 789 5 687 9 351 2 564 7 892 3 102
Centenas 7
8
9
5 6
8
7
9
3
5
1
2
5 6
7 8
3
1
4
9
2
0
2
2 Colorea el recuadro donde aparece la cantidad correcta.
Platique con ellos acerca de la obtención de las respuestas para que observen la relación que se da entre el valor de los datos, la posición de los dígitos en cada cantidad y las equivalencias entre ellos.
2 393 conejos
El granjero tiene más de 24 23 centenas de conejos.
5 789 árboles
El bosque tiene más de 5
8 245 manzanas Juan cosechó más de 824
6 unidades de millar de árboles. 825 decenas de manzanas.
9 356 pelotas
En la juguetería hay más de 94 93 centenas de pelotas.
3 742 libros
En la biblioteca se compraron más de 374
Habilidad: Desagrupar las cantidades en unidades, decenas, centenas y unidades de millar para facilitar la resolución de problemas.
PRGES3LA pliego 03.indd 38
38
375 decenas de libros.
Nuevo contenido
6/2/13 1:46 AM
3 Escribe las cantidades de cajas y paquetes que se necesitan.
Pregunte a los alumnos qué pasaría si el número de hojas no fuera una cantidad cerrada. Por ejemplo: ¿Qué sucedería si fueran 5 326 hojas? ¿Cuántos paquetes se podrían hacer? ¿Cuántas hojas quedarían sueltas?
5 000 hojas
Caja de 100 paquetes Cinco cajas
Bloque 1
La maestra de cuarto grado organiza 5 000 hojas blancas en paquetes de 10 piezas y otro tanto en cajas con 100 paquetes.
Paquete de 10 hojas Quinientos paquetes
4 Anota los datos que faltan en la tabla.
Antes de trabajar la actividad, discuta con los estudiantes cómo llenar la tabla. Pregúnteles: ¿Cuántos paquetes de vasos pueden formar? ¿Cuántas cajas se pueden llenar? ¿Sobraría algo?
Día Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Juan le ayuda a su papá a empacar vasos, de manera que llene paquetes y, con ellos, cajas. Ayúdale a completar el registro. Total de vasos
Paquetes de 10 vasos
Caja de 100 paquetes
Sobran
36
1
7
19
3
Ninguno
32
5
5
94
2
1
68
4
3
1 367 3 190 5 325 2 941 4 683
5 Dibuja los estantes y las mesas de trabajo necesarias para distribuir los libros; además, escribe cuántos libros se colocarán en cada lugar.
Para confirmar la comprensión del problema, pregunte a los niños: ¿Cuántos estantes y cuántas mesas de trabajo se requirieron? ¿Cuántos libros quedarán en cada nivel de los estantes? ¿Cuántos libros quedarán en cada una de las mesas de trabajo?
Llegaron a la biblioteca 1 543 libros de cuentos. El bibliotecario acomodará 100 por nivel en cada estante y dejará 10 en cada mesa de trabajo. 100
100
10
100
100
100
10
100
100
100
10
100
100
100
10
100
100
100
10
P
100
¿Cuántos estantes se necesitarán? Tres estantes. Tres estantes. ¿Cuántas mesas tendrán libros de lectura? Cuatro mesas de trabajo. Cuatro mesas de trabajo. ¿Sobrarán algunos libros? Sí ¿Cuántos? Tres libros. Tres libros.
39 PRGES3LA pliego 03.indd 39
06/06/13 05:33 p.m.
Bloque 1
Cálculo mental para restar dígitos Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Desarrollo de procedimientos mentales de resta de dígitos y múltiplos de 10 menos un dígito, etcétera, que faciliten los cálculos de operaciones más complejas.
Matemáticas Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican sumar o restar números naturales, utilizando los algoritmos convencionales.
Cuando se resuelve una resta, se pueden utilizar diferentes estrategias que facilitan la solución de la operación. Por ejemplo, para restar 12 – 8 se puede hacer lo siguiente: Descomponer el sustraendo 8 en dos sumandos, 2 y 6, porque 2 + 6 = 8. Luego se resta cada uno al minuendo y se obtiene el resultado:
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
12 – 2 = 10 y 10 – 6 = 4 Otra estrategia es descomponer el número al que se le va a restar una cantidad (el minuendo). Por ejemplo, para restar 17 – 9 se puede hacer lo siguiente: Descomponer el minuendo como la suma de 10 más otro número: 17 – 9 = (10 + 7) – 9
Hacer la resta con el nuevo minuendo y sumar lo que sobró de la descomposición inicial: 17 – 9 = (10 – 9) + 7 = 1 + 7 = 8
Explique a los escolares la estrategia presentada y sugiera un ejercicio para aplicarla: Por ejemplo, 15 – 7, donde el 7 se descompone en 5 + 2; por tanto, 15 – 5 = 10, y luego, 10 – 2 = 8.
1 Completa las descomposiciones de los números en dos sumandos. 6 7 5 4
1 + 8
4 + 4
+
4
2 + 12 9
3 + 8 5
+
3
+ 7 3
+ 6 5
+
2
P
Mencione a los niños que un número se puede descomponer de muchas maneras, pero para resolver una resta es necesario utilizar la descomposición que más convenga para llegar a la respuesta correcta.
2 Realiza las siguientes operaciones y anota los resultados.
Pida a los estudiantes que comparen las dos columnas y que reflexionen acerca de la relación entre ambas operaciones para guiarlos a la conclusión de que una resta se puede comprobar por medio de una suma. Pregúnteles lo siguiente: ¿Cuáles son los resultados de las sumas? ¿Qué números se suman?
10 – 5 =
5
5+5=
10
15 – 3 =
12
12 + 3 =
15
27 – 7 =
20
20 + 7 =
27
36 – 4 =
32
32 + 4 =
36
23 – 8 =
15
15 + 8 =
23
Habilidad: Utilizar estrategias para el cálculo mental en la solución de las restas.
PRGES3LA pliego 03.indd 40
40
Relación con libro de texto oficial, páginas 18 a 21.
6/2/13 1:46 AM
3 Completa las restas.
Descompón cada sustraendo en dos dígitos con el fin de que uno de los números obtenidos sea igual que las unidades del minuendo, y luego obtén los resultados.
Pida a un alumno que pase al pizarrón y con la participación del grupo trabaje el ejemplo. Pregunte lo siguiente: ¿Qué número debemos descomponer en esta ocasión? ¿Cuál múltiplo de 10 nos serviría? ¿Cómo nos facilitaría el cálculo del resultado?
Ejemplo: 46 – 8 = 8
6 2
46 – 6 = 40 40 – 2 = 38
Bloque 1
Trabaje en el pizarrón el desarrollo del primer ejemplo con la participación de los educandos. Pregúnteles: ¿Qué número debemos descomponer? ¿Cuántas descomposiciones diferentes puede tener el 8? ¿Cuál nos facilitaría el cálculo del resultado?
73 – 3 = 70
73 – 7 =
70 – 4 = 66
81 – 6 =
81 – 1 = 80 80 – 5 = 75
95 – 9 =
95 – 5 = 90 90 – 4 = 86
64 – 8 =
64 – 4 = 60 60 – 4 = 56
57 – 9 =
57 – 7 = 50 50 – 2 = 48
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
4 Resuelve las restas.
Comente con los colegiales las dos estrategias y pregúnteles: ¿En cuáles ocasiones conviene utilizar la descomposición del minuendo? ¿Y en cuáles la descomposición del sustraendo? Oriéntelos para que establezcan una conclusión.
Descompón el minuendo en dos cantidades con el fin de que uno de los números obtenidos sea múltiplo de 10, reacomódalos y resuelve la operación. Ejemplo:
16 – 9 = (10 + 6) – 9 = 29 – 17 = ( 20 + 9 ) – 17 =
(10 – 9) + 6 = 1+6=7 (20 – 17) + 9 =
P
3 + 9 = 12
37 – 25 =
( 30 + 7 ) – 25 =
(30 – 25) + 7 =
5 + 7 = 12
42 – 15 =
( 40 + 2 ) – 15 =
(40 – 15) + 2 =
25 + 2 = 27
53 – 38 =
( 50 + 3 ) – 38 =
(50 – 38) + 3 =
12 + 3 = 15
26 – 19 =
( 20 + 6 ) – 19 =
(20 – 19) + 6 =
1+6=7 Habilidad: Utilizar estrategias para el cálculo mental en la solución de las restas.
Relación con libro de texto oficial, páginas 18 a 21.
41 PRGES3LA pliego 03.indd 41
6/2/13 1:46 AM
Bloque 1
Cálculo mental (múltiplos de diez menos un dígito) Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Desarrollo de procedimientos mentales de resta de dígitos y múltiplos de 10 menos un dígito, etcétera, que faciliten los cálculos de operaciones más complejas.
Matemáticas
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican el cálculo mental o escrito de sumar, o restar números naturales, utilizando los algoritmos convencionales.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Una estrategia para resolver restas es preguntarse cuánto le falta al sustraendo para llegar a la decena más próxima del minuendo y agregar la otra cantidad. Por ejemplo, al restar 22 – 15 vemos cuánto le falta a 15 para llegar a 20 (que es la decena más próxima) y al resultado le sumamos 2. El minuendo se descompone en decenas y unidades: 22 = 20 + 2 se busca cuánto le falta a 15 (el sustraendo) para completar las decenas del minuendo: 15 + ? = 20 A esa diferencia de 5, se agregan 2 del minuendo: 5+2=7 22 – 15 = 7 y se obtiene como resultado: Otra estrategia es redondear el minuendo a la decena más próxima. Para restar 17 – 9, se redondea el 17 a 20: 17 = 20 – 3 20 – 9 = 11 Se realiza la resta con el minuendo redondeado: A esta cantidad se resta la diferencia del redondeo: 11 – 3 = 8 17 – 9 = 8 Y el resultado es:
Será necesario que explique a los alumnos, paso a paso, cómo realizar la resta siguiendo esta estrategia de tres pasos:
1 Completa los procedimientos y encuentra los resultados.
P
1 7 46 – 39 = 39 + = 40 + = 6 2 34 – 28 = 28 + = 30 + = 1 6 25 – 19 = 19 + = 20 + Para el trabajo con esta segunda estrategia, diga a los pequeños que es muy importante representar el redondeo del minuendo =
1. ¿Cuánto le falta a 39 para llegar al 40? 1 2. ¿Cuánto le falta a 40 para llegar a 46? 6 3. Sumamos 1 + 6 = 7. Por tanto, 46 – 39 = 7
40 +
6
= 46
30 +
4
= 34
20 +
5
= 25
7
6
6
como se ejemplifica en el recuadro.
2 Resuelve las restas que aparecen dentro de los vagones. 46 – 37 = 9 67 – 55 = 12 86 – 79 = 7
46 = 50 – 4 67 = 70 – 3 86 = 90 – 4
Habilidad: Aplicar estrategias de cálculo mental en la solución de restas.
PRGES3LA pliego 03.indd 42
50 – 37 = 13 70 – 55 = 15 90 – 79 = 11
42
13 – 4 = 9 15 – 3 = 12 11 – 4 = 7
Relación con libro de texto oficial, páginas 18 a 21.
6/2/13 1:46 AM
Pida a los alumnos que comenten la aplicación de ambas estrategias y que mencionen cuándo consideran conveniente utilizar una u otra. Guíelos para que infieran que, cuando el sustraendo está más cerca de la decena más próxima que el minuendo, conviene usar la estrategia del sustraendo, y cuando el minuendo está más cerca, conviene el redondeo del minuendo.
Redondear el minuendo
b) 74 – 68 = 6 68 + 2 = 70 2 + 4 = 6
Ver cuánto le falta al sustraendo
c) 91 – 87 = 4 87 + 3 = 90 3 + 1 = 4
Ver cuánto le falta al sustraendo
d) 89 – 7 = 82 90 – 7 = 83 83 – 1 = 82
Redondear el minuendo
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
a) 28 – 9 = 19 30 – 9 = 21 21 – 2 = 19
Bloque 1
3 Revisa las restas y escribe la estrategia que se aplicó para resolver la operación.
e) 53 – 46 = 7 46 + 4 = 50
Ver cuánto le falta al sustraendo
Trabaje con los colegiales las siguientes preguntas: ¿Qué pasaría si comenzaran con 25 puntos? ¿Qué pasaría si comenzaran con 18 puntos? Pida a un alumno escribir las respuestas en el pizarrón y que el resto del grupo participe para encontrar las cantidades, si los puntos con los que se inicia el juego son diferentes.
4 Fíjate en el recuadro y completa el texto.
Solicite a los menores que recapitulen las estrategias de cálculo mental vistas en la lección anterior y que las comparen con las que aparecen en esta. Con la participación de todos identifiquen las similitudes y diferencias que hay entre todas.
Marcos, Lucía y Juan comenzaron el juego con 50 puntos cada uno. Jugada Jugador Marcos Lucia
Gana 10 puntos Gana 25 puntos Gana 30 puntos
Segunda
Pierde 20 puntos Pierde 12 puntos Pierde 18 puntos
Tercera
Pierde 15 puntos Pierde 30 puntos Pierde 12 puntos
P
Juan
Primera
va ganando con 80 puntos , Marcos lleva Al terminar la primera jugada Juan 60 puntos , y Lucía va perdiendo con 25 puntos . En la segunda jugada Lucía va perdiendo con 13 puntos , Marcos lleva 40 puntos y Juan sigue en primer lugar con 62 puntos . Al terminar la tercera jugada Marcos Lucía en segundo lugar con 43 puntos
queda en último lugar con 25 puntos , Juan , y el ganador es con 50 puntos
.
43 PRGES3LA pliego 03.indd 43
6/2/13 1:46 AM
Bloque 1
Cálculo rápido de productos de dígitos Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Desarrollo de estrategias para el cálculo rápido de los productos de dígitos necesarios al resolver problemas u operaciones.
Matemáticas Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican el cálculo mental o escrito de productos de dígitos.
Antes de leer el recuadro informativo, pregunte a los alumnos: ¿Qué pueden hacer para resolver adecuadamente una multiplicación cuando no están seguros del resultado? Luego, coménteles que el recuadro presenta algunas estrategias.
1
Entonces, conviene trabajar con la última multiplicación; así, para obtener 4 x 6 se recuerda que 3 x 6 = 18 y se suma 6 a 18. O si se sabe que 5 x 6 = 30, para encontrar 4 x 6, se puede restar 6 a 30.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Cuando no se está seguro del resultado de una multiplicación, por ejemplo 6 × 4, se pueden utilizar diversas estrategias para obtenerlo y, además, comprobarlo: Si se desconoce el resultado de 6 × 4, se debe recordar que 6 x 4 = 4 x 6.
Modele a los colegiales la respuesta: pida a un alumno que resuelva el primer caso en el pizarrón. Hágales preguntas con el fin de orientarlos: filas solicitan? ¿Cuántos botones rosas Dibuja en cada caso lo que se indica y escribe las multiplicaciones. ¿Cuantas hay en cada fila? ¿Cómo deben dibujarse?
Cuatro filas de siete botones rosas
Siete filas de cuatro botones azules
Antes de contestar pregunte: ¿Cuál será la mejor forma de saber el número total de botones que dibujaste? ¿Qué operación será la adecuada? ¿Convendrá contar uno por uno cada botón dibujado? ¿Por qué?
437
P
Para calcular el número de botones rosas Para saber la cantidad de botones azules 734
2 Responde según la información anterior. ¿Cuántos botones rosas dibujaste? Dibujé veintiocho botones rosas. ¿Cuántos botones azules? Dibujé veintiocho botones azules. ¿Hay el mismo número de botones rosas y azules? Sí hay el mismo número de botones. Habilidad: Aplicar operaciones que permiten resolver problemas de manera rápida.
PRGES3LA pliego 03.indd 44
44
Libro de texto oficial, páginas 22 a 25.
06/06/13 05:33 p.m.
3 Lee los problemas y completa.
Invite a un escolar a leer el problema; luego, pida que en grupo contesten la primera pregunta. Si es necesario permítales que se apoyen en la ilustración para obtener o comprobar la respuesta. Después de completar las operaciones, puede escribirlas en el pizarrón para comprender el razonamiento. Ejemplo: (8 3 5) + 8 = 40 + 8 = 48
¿Cuántas gomas hay en 5 paquetes? 8 × 5 =
Bloque 1
En el supermercado venden paquetes de gomas con ocho piezas cada uno.
40
Usa el resultado anterior para encontrar cuántas gomas hay en: 6 paquetes: (8 × 5) + 8 =
40
+8=
48
4 paquetes: (8 × 5) – 8 =
40
–8=
32
+
16
40
=
56
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
7 paquetes: (8 × 5) + 8 + 8 =
Un collar lleva 5 cuentas rojas y 4 verdes.
¿Cuántas cuentas rojas necesito para hacer 6 collares? 5 ×
6
=
30
Utiliza el resultado para calcular el número de cuentas rojas que se necesitan para hacer: 30
+5=
35
5 collares: (5 × 6) –
5
=
30
–
5
=
25
8 collares: (5 × 6) + 5 +
5
=
30
+
10
=
40
En el tercer ejercicio será necesario que los alumnos identifi quen cuántas veces deben sumar el número 5. Concluya que siempre hay distintas maneras para resolver un problema, hay caminos cortos y largos. Pregúnteles: ¿Cuál sería el camino más corto para resolver estos problemas?
P
7 collares: (5 × 6) + 5 =
Cuestión de género
En el grupo de Andrea se realizan varias actividades; por ejemplo, un día los alumnos elaboraron una rica ensalada de frutas; otro día organizaron un partido de futbol e hicieron un concurso de baile. En todas estas actividades participaron las niñas y los niños del grupo. •• Hagan lo siguiente para encontrar el resultado de 9 × 8 y verificar si obtienen el mismo resultado: Los niños del grupo: multipliquen 9 × 9 y resten 9 al resultado. Las niñas del grupo: multipliquen 9 × 7 y sumen 9 al resultado.
45 PRGES3LA pliego 03.indd 45
6/2/13 1:46 AM
Bloque 1
Dígitos por diez o por sus múltiplos Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Uso de caminos cortos para multiplicar dígitos por 10 o por sus múltiplos (20, 30, etcétera).
Matemáticas
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican el cálculo mental o escrito de productos de dígitos.
Lea en voz alta el recuadro informativo y explique a los colegiales las tres estrategias aquí presentadas. Proponga varios ejercicios y resuélvalos junto con todo el grupo.
Para multiplicar por un múltiplo de 10 o de 100, se multiplican los números diferentes de cero y se agregan los ceros necesarios: 6 × 200 = 1 200 2 × 20 = 40 3 × 400 = 1 200 5 × 60 = 300
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Para multiplicar un número por 10, sólo se debe agregar un cero a dicho número: 2 × 10 = 20 6 × 10 = 60 8 × 10 = 80 7 × 10 = 70 Para multiplicar por 100 se debe agregar dos ceros al número: 6 × 100 = 600 2 × 100 = 200 7 × 100 = 700 8 × 100 = 800
Explique brevemente a los educandos cómo responder la actividad y el lugar donde deben colocar la
1 Multiplica por 10 y por 100. respuesta (el recuadro del mismo color). Si es necesario coloque flechas que muestren el "recorrido"; luego, pídales que lo resuelvan de manera individual.
3
× 10
7
2
70
9
50
8
200
× 100
900
800
P
5
30
2 Escribe el producto de los números diferentes de cero en las casillas rosas y los ceros pida que cada alumno invente tres multiplicaciones similares y las intercambie que corresponden en la azules. Alconterminar un compañero. Tendrán que regresarlas resueltas para evaluarlas. 2 × 30 =
6
0
4 × 600 =
24
00
7 × 300 =
700 320
5 × 20 = 9 × 100 = 6 × 500 =
3 000
180
7 × 400 =
2 800
21
00
3 Anota el resultado de las multiplicaciones. 2 × 10 = 4 × 100 = 7 × 200 =
1 400
7 × 100 = 5 × 50 = 8 × 40 =
9 × 300 =
2 700
6 × 30 =
20 400
Habilidad: Utilizar caminos cortos para multiplicar dígitos por 10, por 100 y por sus múltiplos (20, 30, 200, 300…).
PRGES3LA pliego 03.indd 46
250
46
100 900
Libro de texto oficial, páginas 63 a 65.
6/2/13 1:46 AM
Trabaje con los niños varias multiplicaciones con cantidades que no tengan ceros al final, y luego multiplicaciones con las mismas cantidades redondeadas para que una o las dos terminen con cero, con el fin de que observen y comparen los resultados en ambos casos. Por ejemplo: 7 3 5 = 35, y luego: 7 3 50 = 350, 70 3 50 = 3 500.
4 Une las multiplicaciones de la columna izquierda con 10, 100 o 1 000 para obtener las de la columna derecha.
× 10
7 × 80 = 560
Bloque 1
4 × 7 = 28
7 × 8 = 56
30 × 50 = 1 500
3 × 5 = 15
200 × 40 = 8 000
× 100 3 × 9 = 27
40 × 70 = 2 800
2 × 4 = 8
3 × 90 = 270
× 1 000
6 × 3 = 18
600 × 30 = 18 000
Reflexione con los alumnos acerca de lo que sucede en las multiplicaciones de cantidades sin ceros, y las que los incluyen, para confirmar que se multiplica en ambos casos los números que no son ceros y, dependiendo de los datos, en el producto se incluyen los ceros de los factores.
60
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
5 Completa con los números correctos.
80 3 20
3 40
50 3 32 8 3 300
600 3 4
= 2 400
400 3 4
= 1 600
800 3 3 200 3 8
25 3 64 6 3 400 320
30 3 80
35
La escritura de los resultados y la revisión de esta permitirá a los escolares reflexionar acerca del procedimiento que utilizaron para resolver las multiplicaciones, obtener los productos, y sobre la ortografía de los números con letra.
6 Resuelve las multiplicaciones, después escribe con letra los resultados en el crucigrama para descubrir qué objeto usan los pescadores. 5 × 900 = 4 500 3 × 200 = 600 7 × 300 = 2 100 8 × 400 = 3 200 9 × 700 = 6 300
P
1. 2. 3. 4. 5.
r o m i l q u 1 c u a t s c i e n t o 2 s e i 3 d o s m i l c 4 t r e s m i l d o 5 s e i s m i l t r e
i
n
i
e
n
t
o
s
s i
e
n
s
c
i
e
n
t
o
s
s
c
i
e
n
t
o
s
47 PRGES3LA pliego 03.indd 47
06/06/13 05:33 p.m.
Bloque 1
Lectura y uso del reloj
Matemáticas
Eje: Forma, espacio y medida. Lectura y uso del reloj para verificar estimaciones de tiempo.
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican la lectura y el uso del reloj.
Pregunte a los alumnos: ¿Quién tiene un reloj? ¿Para qué se utiliza? ¿Qué tipos de reloj conocen? Luego, explíqueles que aprenderán a leer un reloj de manecillas. Lea en voz alta el recuadro informativo y explíqueles cómo se lee el reloj.
Explique a los
Luego, pregúnteles:
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Hay acontecimientos o actividades escolares que hay ¿Qué se emplea sucesos cortos cuya para medir eventos cuya duración se mide por medio duración se puede de larga duración medir con un reloj, de un reloj y se pueden registrar como el año que existen escolar? (el en horas, minutos o segundos. Otros pero otros más largos calendario) eventos duran más y para medirlos que es necesario medir con otro se utilizan días, semanas o meses. instrumento. En el reloj, la manecilla pequeña marca las horas, mientras que la Cuando la hora que se quiere manecilla grande marca los minutos. indicar es antes del mediodía (las Algunos relojes tienen 12:00 horas), se utilizan las letras una manecilla delgada que avanza a. m. (antes del mediodía) y cuando rápidamente y que indica es después de dicho horario, los segundos. se usan las letras p. m. (pasado el mediodía). 1 Elige del recuadro la palabra que utilizarías para registrar la duración de cada suceso. meses
minutos
hora
segundo
días
años
semanas
El tiempo transcurrido desde años que naciste:
El tiempo que tardas en comer minutos una manzana:
Las vacaciones de fin de año:
El tiempo que comprende el ciclo escolar:
semanas
meses
Pida a un estudiante que describa oralmente la hora que marca el primer reloj. Pregúnteles: ¿Qué número señala la manecilla chica? ¿Qué número marca la manecilla grande? Luego, solicíteles que resuelvan los otros dos ejercicios.
P
2 Escribe la hora en que se realiza cada actividad según lo marca el reloj. 11
12
1
10 9
2
8
4
11
3 7
6
1
2
8
4
3 7
5
12
10 9
6
5
11
Habilidades: Comparar tiempos en sucesos y comprobar estimaciones mediante la lectura del reloj.
PRGES3LA pliego 03.indd 48
7:45
48
1
2
8
4
3 7
7:15
12
10 9
6
5
5:45 Libro de texto oficial, páginas 34 y 35.
06/06/13 05:33 p.m.
Pregunte a los colegiales: ¿A qué hora realizan estas actividades? Debido a que es muy probable que cada uno las haga en horarios diferentes, establezca el siguiente orden: desayunar, hacer tarea, comer, salir a jugar y cenar. Esto les permitirá resolver la actividad con respuestas muy similares.
3 Relaciona las actividades que realizas el domingo con los horarios correspondientes.
Bloque 1
Desayunar
Comer
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Cenar
Hacer tareas
P
Salir a jugar
Pida a los estudiantes que elaboren en sus cuadernos el horario con las actividades que hacen en fines de semana o días festivos, para comentarlos con sus compañeros en la siguiente clase y que identifiquen en qué coinciden o difieren los horarios y la duración de las actividades que realizan.
4 Completa. Comente con los menores acerca de diversos eventos que duran varios días, pero que entre la realización de uno y otro transcurre mucho tiempo, como los juegos olímpicos o el mundial de futbol.
De septiembre de 2011 a junio de 2012 transcurrieron
diez
De las ocho de la mañana a las cinco de la tarde transcurrieron
meses.
horas. De las 10:00 que comenzaron las competencias deportivas a las 12:45 que minutos. terminaron, transcurrieron ciento sesenta y cinco En vacaciones, del 19 de diciembre al 7 de enero transcurrieron diecinueve días. nueve
Hablen del tiempo que pasa entre una y otra celebración, y los días que duran las competencias. Guíelos para que puedan contar los meses, horas, minutos y días en cada caso.
49 PRGES3LA pliego 04.indd 49
6/2/13 1:45 AM
Bloque 1
Comparación de tiempos
Matemáticas
Eje: Forma, espacio y medida. Lectura y uso del reloj para verificar estimaciones de tiempo. Comparación del tiempo con base en diversas actividades.
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican la lectura y el uso del reloj.
El reloj se puede utilizar para medir la duración de las actividades. Jimena y Beto jugaron tenis desde las 4:30 p. m., que indica el reloj azul, hasta las 6:00 p. m. que muestra el reloj rojo. 11
12
1
10 9
2 3
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Recuerde a los educandos cuántos minutos tiene una hora, cuántos minutos son media hora, cuántos segundos tiene un minuto y cuántas horas tiene un día. Realice un cuadro con estos datos. Luego lea en voz alta el recuadro informativo.
4:30
8
4
7
6
5
6:00
Se sabe que jugaron una hora y media, ya que de 4:30 p. m. a 5:30 p. m. transcurre una hora y de 5:30 p. m. a 6:00 p. m. pasa otra media hora. Las respuestas podrán variar, siempre y cuando sean lógicas.
1 Escribe cuánto tiempo piensas que transcurrió en cada caso. Marco y Paty vieron una película.
Respuesta Libre (R. L.)
Felipe y su papá pintaron el muro del jardín.
R. L.
2 Anota el tiempo real de duración de los casos anteriores.
P
El reloj azul indica el inicio; y el rojo, el fin de los casos de la actividad anterior. Pida a los pequeños que lean el reloj azul y anoten la hora; después, dígales que lean el reloj rojo y escriban la hora. Por último, pregúnteles: ¿Cuánto tiempo transcurrió de las 3:00 a las 5:30? Solicíteles que respondan de manera individual el segundo caso.
2 horas y 30 minutos Duración:
1 hora 45 minutos Duración:
Habilidad: Determinar el tiempo entre dos actividades, la hora inicial y la de finalización.
Libro de texto oficial, páginas 36 a 38.
PRGES3LA pliego 04.indd 50
50
6/2/13 1:45 AM
3 Dibuja las manecillas del reloj que muestran la hora al final de cada paso, de acuerdo con el tiempo que se indica en la receta, y responde.
Oriente a los escolares en la resolución progresiva de la actividad. Al término de cada paso, pregúnteles: ¿Cuánto duró esta parte del procedimiento? ¿Qué hora marca el reloj después de concluir este paso?
Pasos
Tiempo
Bloque 1
Patricia le ayudó a su mamá en la cocina para hacer unas galletas de jengibre. Comenzaron a las 5:00 de la tarde. Hora
Batir los ingredientes durante 10 minutos
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Refrigerar la pasta 30 minutos Extender la masa y cortar las piezas; 15 minutos Hornear las galletas durante 20 minutos
Decorar cada galleta con crema de color y chocolate confitado; 15 minutos
En la refrigeración. . ¿Y en cuál menos? ¿En qué paso se empleó más tiempo? Al batir los ingredientes A las 6:30 p. m. . ¿A qué hora terminaron de decorar las galletas? Pida a los alumnos que anoten a la derecha de cada reloj, con números, la hora que quedó representada en cada momento de la preparación de las galletas para que reconozcan cómo se va modificando la posición de las manecillas en cada caso y comprueben que los tiempos son los correctos.
4 Contesta y realiza lo que se indica.
P
Felipe y Juan vieron una película que duró 115 minutos y otra que comenzó a las 7:00 p. m. y terminó a las 8:45 p. m. Si la primera comenzó a las 5:55 p. m. 4:00 p. m., ¿qué hora marcó el reloj al terminar? . Realice otras preguntas a los educandos para reforzar la comparación de tiempos, por ejemplo: ¿Cuánto tiempo transcurrió entre la primera y la segunda películas? ¿Cuántos minutos de diferencia hay entre la duración de ambas películas?
5 Marca con rojo las manecillas en cada reloj, según la hora de término de las películas de la actividad anterior, y escribe cuál tuvo una duración mayor.
primera película La tuvo una duración mayor.
Primera película
Segunda película
51 PRGES3LA pliego 04.indd 51
06/06/13 05:41 p.m.
Matemáticas
Bloque 1
Tablas de doble entrada Eje: Manejo de la información. Representación e interpretación en tablas de doble entrada de datos cuantitativos o cualitativos recolectados en el entorno.
Estándar curricular: Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los problemas particulares
Describa a los colegiales las características que tiene una tabla de doble entrada y pida que formen grupos para que reflexionen acerca de los datos que se presentan y la cantidad de figuras que hay de cada color.
Las tablas de doble entrada relacionan información perteneciente a datos de alguna situación, organizándolos en filas y columnas. Por ejemplo, esta tabla muestra la cantidad de figuras, como material concreto, que hay en el aula: Color
Rojo
Verde
Amarillo
10 8 11 4
12 9 14 3
8 7 10 6
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Figura Triángulo Cuadrado Rectángulo Rombo
Los alumnos disponen de diez triángulos rojos, doce triángulos verdes y solo ocho triángulos amarillos. Las columnas muestran el número de piezas que hay de cada color y las filas representan el tipo de figuras. Explique a los menores cómo se lee la información de esta tabla. Después, pida a uno de ellos que
el número de filas que tiene, a otro que diga el número de columnas, y elija a varios más 1 Revisa la información y contesta. indique para que expliquen la información que aparece donde convergen determinadas filas y columnas.
Sacapuntas Lápiz
P
Marca
Producto
Pluma
Pop
Son
Tan
$ 4.00
$ 3.00
$ 3.50
$ 3.00
$ 3.50
$ 4.00
$ 5.00
$ 6.00
$ 5.50
Escoja algunas combinaciones de paquetes de productos y pregunte a los niños por su precio; por ejemplo: ¿Cuánto pagarían si compraran un sacapuntas de la marca Son, dos lápices Tan y una pluma Pop? ¿Y por dos plumas Son y tres lápices Pop?
¿Qué información proporciona la tabla? Los precios de tres marcas de productos. De acuerdo con la tabla, ¿qué producto es el más caro y cuál es su precio? Las plumas de la marca Son, porque cuestan $6.00.
¿Y qué sacapuntas conviene comprar? Los de la marca Son. ¿Por qué? Porque cuestan $3.00 y son los más baratos. Habilidad: Comparar e interpretar información que aparece en tablas de doble entrada.
PRGES3LA pliego 04.indd 52
. .
Nuevo contenido
52 6/2/13 1:45 AM
2 Contesta utilizando la información de la tabla. Bloque 1
La maestra Irma lleva un registro de la fruta que comen sus alumnos en el desayuno durante la semana.
A partir de los procedimientos que utilizaron para resolver la actividad 2, pregunte a los pequeños: ¿Se puede saber cuántas piezas comieron de cada fruta? ¿Y cuántas piezas de todas las frutas comieron en total?
Piezas Pera
2 1 1 1 4 1 2
Naranja 2 2 1 2 1 2 3
Plátano 1 1 1 2 1 2 2
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Alumno Jesús Marina Guillermo Pedro Elisa Elena Erik
Manzana
1 2 2 1 1 1 1
¿Cuántas manzanas comió Elisa en la semana? Cuatro manzanas ¿Quién comió más fruta? Erik ¿Quién comió menos fruta? Guillermo ¿Cuántas frutas comió en la semana? Cinco piezas ¿Cuántas piezas de fruta comieron las niñas en total? Diecinueve piezas
3 Describe la información que se registra en la tabla al responder las preguntas.
Solicite a los educandos que observen la tabla de esta actividad y que la comparen con las tablas anteriores. Pregúnteles: ¿Qué distingue a esta tabla de las otras? Finalmente, exponga que las tablas de doble entrada pueden contener información numérica y textual, y proporcione algunos ejemplos.
Registro Alumno Pedro Gabriela Juan María Miguel Norma
Asistencias
Tareas
Conducta
Participación
40 38 39 40 35 37
10 9 10 9 8 9
Buena Muy Buena Buena Excelente Buena Muy Buena
9 10 10 9 7 8
P
Comente con los estudiantes las ventajas de las tablas de doble entrada para la presentación de información y pídales que mencionen otras situaciones en que se puedan utilizar (relaciones: alumnos y edades, estudiantes y calificaciones, días de la semana y temperatura).
¿Qué información aparece en la primera columna? Los nombres de los alumnos. Las asistencias a clase de cada alumno. ¿Qué información presenta la segunda columna? ¿Qué información muestra la cuarta columna? La valoración de la conducta de cada alumno. ¿Quién tiene más asistencias, según los datos de la tabla? Pedro y María ¿Y quién lleva mejor calificación tanto en tareas como en participación? Juan, porque tiene 10 en tareas y 10 en participación.
53 PRGES3LA pliego 04.indd 53
06/06/13 05:41 p.m.
Matemáticas
Bloque 1
Pictogramas Eje: Manejo de la información. Representación e interpretación en pictogramas de datos cuantitativos o cualitativos recolectados en el entorno.
Estándar curricular: Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los problemas particulares.
Pregunte a los colegiales: ¿Qué observan en el recuadro? ¿Qué representa cada manzana? Después de escuchar sus respuestas, complete la explicación del significado de un pictograma.
En un pictograma se utilizan imágenes para representar información.
Árbol 2 Árbol 3 Árbol 4
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Por ejemplo: Enrique registró la cantidad de manzanas que cortó de cada árbol de su jardín.
Árbol 1
Utilizó la imagen de la manzana para representar un grupo de diez piezas, por lo que se puede interpretar que el árbol 1 dio cuarenta manzanas y el árbol 4, solo veinte.
Árbol 5
= diez manzanas
Asegúrese de que los alumnos identifiquen correctamente la cantidad que representa cada imagen y su significado en el pictograma. Posteriormente, oriéntelos en el llenado de la tabla: puede pedirles un conteo previo de los símbolos de niños y niñas y cuestionarlos acerca del procedimiento para obtener los resultados.
1 Observa el pictograma y completa la tabla. Escuela Urbana núm. 3 Urbana núm. 5 Urbana núm. 7
P
Urbana núm. 9
Alumnos
Oriente a los menores para que, en el pizarrón, representen la cantidad de niños que hay en su grupo, designando los símbolos de este pictograma a cantidades más pequeñas (puede ser una carita por cada tres o por cada cinco alumnos, de acuerdo con el tamaño del grupo).
100 niños Escuela Urbana núm. 3 Urbana núm. 5 Urbana núm. 7 Urbana núm. 9 Habilidad: Relacionar e interpretar información en pictogramas.
PRGES3LA pliego 04.indd 54
100 niñas Niñas Total de alumnos
Niños 400
400
800
500
300
800
300
500
800
300
400
700
Nuevo contenido
54 6/2/13 1:45 AM
2 Reconoce la información que se da en el pictograma y contesta.
Pida a los educandos que reflexionen sobre qué harían si las cantidades fueran mayores; pregunte: ¿Qué se podría hacer en el pictograma si el número de carros fuera igual o mayor que 10 000, 20 000 o 50 000? ¿De qué manera representarían estas cantidades?
Automóviles
Bloque 1
Fraccionamiento Arcos
Arboledas
Pinos
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Terralta Pregunte a los educandos: ¿Cómo pueden saber en qué fraccionamiento hay más o menos vehículos sin necesidad de convertir y sumar cada uno de los símbolos? Oriéntelos para que concluyan que solo necesitan ver en cuál fraccionamiento hay más automóviles grandes, ya que estos representan la cantidad mayor.
100 automóviles
1 000 automóviles
¿Qué representa el carro más grande? Representa 1 000 automóviles.
¿Qué representa el carro más pequeño? Representa 100 automóviles.
¿En cuál fraccionamiento hay más automóviles? Hay más automóviles en el fraccionamiento Pinos.
¿En cuál hay menos automóviles? Hay menos automóviles en el fraccionamiento Arboledas.
P
¿Qué diferencia hay entre el número de automóviles del fraccionamiento Pinos y del fraccionamiento Arboledas? 1 700 automóviles ¿Cuántos automóviles hay de diferencia entre el fraccionamiento Terralta y el fraccionamiento Arcos? 10 automóviles Pida a los escolares que hagan una lista de cinco dibujos que puedan utilizarse para representar distintas cantidades en un pictograma; por ejemplo: un pez, la cantidad de pesca de los barcos; una milpa, la cantidad de maíz cosechado al año.
3 Relaciona la cantidad de automóviles y el nombre de cada fraccionamiento. Arcos
3 500
Pinos
4 300
Arboledas
4 400
Terralta
5 200
55 PRGES3LA pliego 04.indd 55
6/2/13 1:45 AM
Bloque 1
El plato del bien comer y la nutrición Grupos de alimentos del Plato del bien comer: verduras y frutas; cereales; leguminosas de origen animal.
Ciencias Naturales
Aprendizaje esperado: Argumenta la importancia del consumo diario de alimentos de los tres grupos representados en el Plato del bien comer y de agua simple potable para el crecimiento y el buen funcionamiento del cuerpo.
El Plato del bien comer forma parte de la Norma Oficial Mexicana para la promoción y educación para la salud: NOM-043-SSA2-2005.
Aclare a la clase que las leguminosas son un fruto con semillas dentro de una vaina como el cacahuate y los chícharos.
• Cereales y tubérculos que aportan energía. • Leguminosas y alimentos de origen animal que nos dan proteínas. Para llevar una dieta adecuada podemos usar el Plato del bien comer que es una representación del consumo correcto de los alimentos. Además, hay que consumir agua simple potable en suficiente cantidad.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Los alimentos proporcionan energía para correr, saltar, estudiar y pensar; también nos ayudan a crecer y a sanar algunas partes del cuerpo, si éstas se dañan. De acuerdo con los nutrientes que aportan, los alimentos se clasifican en tres grupos: • Frutas y verduras que proporcionan fibra, vitaminas y minerales.
1 Coloca el número de cada grupo de alimentos donde corresponde. MUCHAS
1. Cereales y tubérculos
2. Frutas y verduras
NT
S
CO
ICIE
ES
CO M
Comente que la palabra “combina” del Plato del bien comer tiene la intención de que se consuma una proteína de mejor calidad mediante la combinación de alimentos de estos dos grupos.
PO
SUF
P
3. Leguminosas y alimentos de origen animal
BINA
2 Anota mucho, poco o suficiente de acuerdo con el esquema anterior. Jícamas
mucho
Hígado
poco
Avena
suficiente
Bolillo
suficiente
Zapote
mucho
Queso
poco
Atún
poco
Frijoles
suficientes
Pepinos
mucho
Habilidad: Analiza el Plato del bien comer para proponer una dieta equilibrada.
PRGES3LA pliego 04.indd 56
56
Libro de texto oficial, páginas 34 a 37.
6/2/13 1:45 AM
trigo ciruela
queso lechuga harina Cereales
pollo arroz
Frutas y verduras
frijol
garbanzo hongos
Leguminosas y alimentos de origen animal
trigo
quelites
garbanzo
maíz
hongos
pollo
arroz
lechuga
frijol
harina
ciruela
queso
Recuerde al grupo la importancia de estar hidratados, resalte la función del agua simple potable para el cuerpo como líquido en la sangre que oxigena, medio de nutrimentos y transporte para Tacha las bebidas que debes evitar. los desechos, como el sudor y la orina.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
4
maíz quelites
Bloque 1
3 Ordena los alimentos en el grupo al que pertenecen.
agua simple potable
refrescos
jugos embotellados
café
leche
agua de frutas
malteadas
infusiones
5 Usa el Plato del bien comer para completar el texto.
, Una dieta equilibrada se logra mediante la combinación de cereales frutas y verduras junto con las leguminosas y alimentos de origen animal. Y la mezcla de pocos alimentos de origen animal como queso, huevo, carne
y
suficientes cereales como pan de trigo, pastas o tortillas de maíz. La bebida más adecuada para satisfacer las necesidades diarias de líquidos es el agua potable y se recomienda beber de seis a ocho vasos al día. También, es conveniente evitar el consumo de refrescos y bebidas azucaradas. Pregunte a los menores si conocen la cantidad mínima de agua que deben tomar diariamente. Coménteles que lo mínimo requerido es de tres a ocho vasos diarios.
6 Elabora un menú para cada comida con un alimento de cada grupo y con la cantidad que podrías consumir.
P
Muestre a los pequeños algunas propuestas de comidas y apúntelas en el pizarrón. Haga hincapié en la necesidad de combinar los tres grupos de elementos del Plato del bien comer y del consumo diario de agua simple potable necesaria.
Desayuno
Comida
Cena
Cereal 1 taza
Pescado 1 filete
Leche 1 vaso
Leche 1 vaso
Ensalada 2 tazas
Hot cake 1 pieza
Plátano 1 pieza
Arroz 1 taza
Melón 1/2 tasa
Un vaso de agua
Un vaso de agua
Un vaso de agua
57 PRGES3LA pliego 04.indd 57
06/06/13 05:41 p.m.
Ciencias Naturales
Bloque 1
El sistema digestivo Proceso general de la nutrición: ingestión y digestión de los alimentos, absorción y transporte de nutrimentos, y eliminación de desechos. Participación en la nutrición del sistema digestivo: ingestión, digestión, absorción y eliminación.
Aprendizajes esperados: Explica la interacción de los sistemas digestivo, circulatorio y excretor en la nutrición.
Dirija al grupo en la lectura del recuadro informativo. Escriba en el pizarrón las cuatro etapas del proceso de la digestión (ingestión, digestión, absorción y eliminación) y con la participación de los niños anoten qué órgano interviene en cada etapa.
La faringe controla el paso de los alimentos al esófago, un órgano con forma de tubo que lleva el alimento al estómago. Ahí se realiza la desintegración de los alimentos para obtener sus nutrientes, que pasan al intestino delgado donde son absorbidos. Lo que no aprovecha el cuerpo, llega al intestino grueso y de ahí se expulsa al exterior por el ano.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
El sistema digestivo realiza el proceso de digestión, que consiste en triturar los alimentos, transformarlos en nutrientes, separar y distribuir esos nutrientes por todo el cuerpo y eliminar las sustancias de desecho. El proceso de digestión empieza en la boca, donde se ingieren los alimentos, se trituran y se mezclan con saliva.
Para realizar la actividad 1, sugiera a sus alumnos que consulten la página 29 del libro de texto oficial de Ciencias Naturales.
1 Escribe los nombres de los órganos del aparato digestivo donde corresponde.
Glándulas salivales
Lengua
P
Faringe
Boca
Esófago
Hígado Páncreas Estómago
Intestino delgado
Intestino grueso
Recto
Habilidades: Identificar los órganos principales del sistema digestivo y reconocer el proceso de digestión.
PRGES3LA pliego 04.indd 58
1. Boca 2. Lengua 3. Glándulas salivales 4. Faringe 5. Esófago 6. Estómago 7. Hígado 8. Páncreas 9. Intestino delgado 10. Intestino grueso 11. Recto
58
Libro de texto oficial, páginas 28 y 29.
6/2/13 1:45 AM
Explique a los educandos que, para realizar la actividad 2, usted leerá todas las
2 Ordena de 1 a 8 el proceso de digestión. etapas del proceso de la digestión y luego ellos dirán el orden en el que sucede
1 5
2 7 4 8 6
Los alimentos, después de ser triturados, pasan a la faringe para ser trasladados al esófago, el cual los conduce empleando una serie de movimientos. Los alimentos ingresan a la boca; los dientes los cortan y las muelas los trituran. Los alimentos llegan al intestino delgado, donde se mezclan con unas sustancias producidas por el hígado y el páncreas, que terminan de deshacerlos. Aquí se separan los nutrimentos de los desechos. La lengua interviene en la masticación y ayuda a mezclar los alimentos con la saliva. Los restos de alimentos que no son útiles para el organismo son conducidos al intestino grueso. Los alimentos llegan al estómago, donde se mezclan con los jugos gástricos para separar las sustancias nutritivas. Las sustancias de desecho se acumulan en el recto y, luego, son expulsadas del cuerpo a través del ano. Las sustancias nutritivas se absorben en las paredes del intestino delgado y pasan a la sangre, que las distribuye por todo el cuerpo.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
3
Bloque 1
con ayuda del esquema de la actividad 1.
3 Rodea los nombres de los órganos que producen sustancias que ayudan a realizar
la digestión. Explique a los alumnos que en el proceso de la digestión participan: la saliva que producen las glándulas salivales, la cual
facilita la deglución; los jugos gástricos que produce el estómago; las sales biliares que produce el hígado, y el jugo pancreático.
Esófago Páncreas Pulmones
Hígado
Será de gran utilidad presentar Faringe a la clase algún video sobre el proceso de la digestión. Músculos
Intestino delgado
Estómago
Glándulas salivales
Recto
Corazón
Dientes
Reflexione con los escolares sobre la estrecha relación que
P
los sistemas nervioso, muscular y óseo con respecto 4 Completa las oraciones con las palabras del recuadro. tienen a la nutrición.
óseo
El sistema
nervioso
muscular
digestivo
controla las funciones del aparato
El aparato digestivo se relaciona con el sistema
óseo
nervioso digestivo.
porque proporciona
los nutrimentos necesarios para el desarrollo de los huesos. El sistema
muscular
se vincula con el aparato digestivo cuando recibe los
nutrimentos que lleva la sangre.
59 PRGES3LA pliego 04.indd 59
06/06/13 05:41 p.m.
Ciencias Naturales
Bloque 1
Sistema circulatorio Participación de la nutrición en el sistema circulatorio: absorción y transporte.
Aprendizajes esperados: Explica la interacción del sistema circulatorio en la nutrición.
Indique a los niños que observen el esquema de la página 30 en su libro oficial de Ciencias Naturales mientras usted lee en voz alta el texto del recuadro informativo.
La sangre sale del corazón y circula por las arterias para oxigenar y nutrir al cuerpo; luego, regresa al corazón por medio de las venas. La sangre lleva el oxígeno y los nutrientes a las células y recoge los desechos de nuestro cuerpo.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
El sistema circulatorio está formado por la sangre, los vasos sanguíneos y su órgano más importante, el corazón. El corazón bombea sangre día y noche, la cual circula por todo el cuerpo por medio de vasos sanguíneos llamados arterias y venas.
1 Une cada imagen con su descripción.
Es el músculo que bombea la sangre para que llegue a todo el cuerpo.
Conducen la sangre sin oxígeno al corazón; éste la envía a los pulmones para que allí se carguen nuevamente de oxígeno.
Pida a los alumnos que abran su libro de texto oficial en la página 30 y observen cómo los vasos rojos salen del corazón y distribuyen la sangre a todo el cuerpo, mientras los azules (con dióxido de carbono) la regresan al corazón y luego pasa a los pulmones para oxigenarse.
Transporta los nutrientes a todo el cuerpo. Sirven para llevar sangre oxigenada desde el corazón a todo el cuerpo.
P
2 Completa las oraciones. Proponga a los niños que escuchen los latidos del corazón acercando su oreja al tórax de algún compañero sangre
y observen las venas en su cuello o en el dorso de sus manos.
ejercicio
corazón
corazón El de la circulación sanguínea.
arterias
es el órgano de partida y llegada
Los vasos sanguíneos por donde la sangre circula son las y las
arterias
venas.
sangre La blancos y plaquetas.
Es muy importante hacer Habilidades: Reconocer los órganos del sistema circulatorio, su funcionamiento y su relación con la nutrición.
PRGES3LA pliego 04.indd 60
venas
está formada por plasma, glóbulos rojos, glóbulos ejercicio
para fortalecer el corazón.
60
Libro de texto oficial, páginas 30 y 31.
06/06/13 05:42 p.m.
3 Anota las letras donde corresponde para identificar las partes del corazón.
Bloque 1
Explique a los estudiantes que el corazón funciona como una bomba que distribuye la sangre por todo su cuerpo. Utilice algún recurso digital como un video para que observen cómo funciona el corazón.
a) Aurícula derecha b) Ventrículo derecho
c
a
c) Aurícula izquierda d
b
d) Ventrículo izquierdo
4 Pinta de rojo las arterias y de azul, las venas.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Presente un esquema mural del aparato circulatorio para que les sirva de guía a los pequeños y explíqueles cómo se relaciona éste con el aparato digestivo al distribuir los nutrientes, y con el aparato respiratorio al oxigenar la sangre.
Arteria aorta
Vena cava
Vena safena Vena femoral
Arteria femoral
P
Arteria de la tibia
5 Pinta del mismo color los recuadros que forman oraciones correctas. Solicite a los estudiantes que expliquen con sus palabras cómo se relaciona el aparato circulatorio con el aparato digestivo.
El aparato circulatorio
absorbe los nutrientes de los alimentos y elimina lo que le cuerpo no necesita.
El aparato digestivo
distribuye por todo el cuerpo los nutrientes absorbidos. Ayuda a recoger los desechos del cuerpo.
61 PRGES3LA pliego 04.indd 61
6/2/13 1:45 AM
Bloque 1
Prevenir accidentes
Ciencias Naturales
Accidentes comunes en niños y adolescentes: causas, lesiones y medidas preventivas. Medidas para fortalecer el sistema locomotor: realizar actividad física de manera frecuente, consumir alimentos de los tres grupos y agua simple potable.
Aprendizaje esperado: Explica algunas medidas para prevenir accidentes que pueden lesionar el sistema locomotor.
Pregunte a los menores si alguno ha sufrido algún accidente e invítelos a narrar qué lo causó, las consecuencias y cómo se podía evitar. Luego, lea en voz alta el texto informativo e invítelos a practicar las normas que se enuncian.
• Evitar los juegos y ejercicios rudos o extenuantes. • Usar casco y protectores para andar en bicicleta o en patines. • Alejarse de los lugares peligrosos considerados zonas de riesgo. • Andar en la calle con precaución.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
La seguridad es el conjunto de acciones para prevenir accidentes y conservar la salud. Los golpes, las caídas y los movimientos bruscos producen lesiones como la fractura de un hueso. Para evitar accidentes sigue estas normas:
Indique a los pequeños que realicen la actividad 1. Después pídales que expliquen en qué consiste el riesgo en cada situación.
P
1 Rodea los dibujos que representan situaciones de riesgo.
2 Relaciona cada dibujo con la recomendación para evitar accidentes. Comente con los alumnos en qué beneficia cada una de las recomendaciones: por ejemplo, usar rodilleras y coderas previene lesiones de las articulaciones de los codos y las rodillas.
c
a
a) Usar rodilleras y coderas Habilidades: Identificar situaciones de riesgo y reconocer medidas de prevención de accidentes.
PRGES3LA pliego 04.indd 62
b
b) Usar casco
62
c) Cruzar la calle con cuidado Libro de texto oficial, páginas 26 y 27.
06/06/13 05:42 p.m.
Con ayuda de una rama seca muestre a los niños las diferencias entre dislocación y fractura. Una liga puede servir, asimismo, para ejemplificar una torcedura o un desgarre.
3 Completa las oraciones con las palabras del recuadro.
Una
dislocación
Una
fractura
Un
desgarre
desgarre
fractura
dislocación
torcedura
Bloque 1
lesión
se produce cuando un hueso se sale de su sitio. es cuando se rompe un hueso. ocurre cuando un músculo se rompe debido a un movimiento
brusco o violento. Una
torcedura
se debe al estiramiento de un ligamento cuando se desvía
una articulación. El ejercicio sin calentamiento previo puede provocar una
lesión.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
4 Marca con una ✓ lo que debe contener el botiquín de primeros auxilios.
Al concluir la actividad 4, muestre a los pequeños el botiquín escolar para que identifiquen qué otros materiales debe contener y comenten para qué se usan. 40 GRAMOS
VIA TÓPICA
3
3
3
3
3
Comente con los menores las causas y las normas de seguridad que ayudan a prevenir accidentes y solicite que elaboren un cartel con sugerencias para evitar evitarlos.
P
Cuestión de convivencia y respeto
Las personas tienen diferentes tipos de necesidades que solas no pueden satisfacer y necesitan el apoyo de otros; por eso forman grupos y sociedades. En ocasiones, algunos miembros de los grupos buscan excluir a otros por ser diferentes; sin darse cuenta de que ninguna persona es igual a otra, todas son únicas. En este sentido, un grupo se enriquece con las particularidades de sus miembros, y por eso es importante respetarlas. • En equipos de trabajo, revisen las diferencias que hay entre ustedes, y valoren cómo estas pueden lograr un mejor desempeño del equipo.
63 PRGES3LA pliego 04.indd 63
6/2/13 1:46 AM
Ciencias Naturales
Bloque 1
El sistema óseo Relación de huesos con músculos en el soporte y los movimientos del cuerpo.
Aprendizaje esperado: Relaciona los movimientos de su cuerpo con el funcionamiento de los sistemas nervioso, óseo y muscular.
El sistema óseo forma parte del sistema locomotor, que nos permite movernos para realizar nuestras actividades. Para prevenir fracturas de huesos, torceduras y lesiones, es necesario evitar las caídas, los golpes y los movimientos bruscos. También es recomendable usar artículos de protección (casco, coderas, rodilleras) para jugar, correr o andar en bicicleta.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
El sistema óseo se compone de huesos, cartílagos, articulaciones y ligamentos. El esqueleto es el conjunto de huesos que sostiene nuestro cuerpo. Los cartílagos recubren los extremos de los huesos y los protegen de los golpes. Las articulaciones son puntos donde unos huesos se juntan con otros y permiten que haya movimiento. Los ligamentos son fibras que unen los huesos de las articulaciones.
Pida a los pequeños que observen los huesos del esqueleto y den ejemplos de huesos largos,
P
los de las piernas y los brazos; huesos cortos, como los de la columna y la muñeca, 1 Une cada hueso con su nombre. como y huesos curvos, como los de la cabeza y las costillas.
2 Rodea en el dibujo anterior las siguientes articulaciones. Usa el código de color. Verifique que los niños hayan realizado correctamente la actividad 2. Después, diríjalos para que realicen movimientos de flexión y extensión de muñecas, codos, rodillas y tobillos, así como los que pueden hacer con los hombros.
Muñeca
Rodilla
Codo
Tobillo
Habilidades: Identificar la función del sistema óseo y mencionar algunas recomendaciones para evitar fracturas, torceduras y lesiones.
PRGES3LA pliego 04.indd 64
Hombro Cadera
64
Libro de texto oficial, páginas 12 a 17.
06/06/13 05:42 p.m.
Las articulaciones
sirve para sostener el cuerpo y proteger los órganos que están dentro del cuerpo.
Los cartílagos
permiten que se produzca el movimiento de dos o más huesos.
Los ligamentos
son órganos rígidos, resistentes y duros.
El esqueleto
son tejidos rígidos, pero flexibles que protegen los extremos de los huesos.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Los huesos
son un conjunto de fibras flexibles y muy resistentes que unen los huesos y los cartílagos de las articulaciones.
Bloque 1
3 Pinta del mismo color los pares de recuadros que forman oraciones correctas.
4 Completa las oraciones con las palabras del recuadro. columna vertebral
costillas
cráneo
rótula
Comente con los niños la importante función de protección que brinda el sistema óseo a órganos delicados. Por ejemplo, el cráneo protege al cerebro, la columna vertebral a la médula espinal, y las costillas al corazón y a los pulmones.
costillas Las y el corazón.
son los huesos que se encargan de proteger los pulmones
La
columna vertebral
En el
cráneo
es un grupo de huesos que se encuentra a lo largo de la espalda; su función es sostener el cuerpo.
se encuentra el grupo de huesos más fuertes del cuerpo; su misión es proteger el cerebro. La
es un hueso que forma parte de la articulación de la rodilla, la cual nos permite doblar la pierna.
P
rótula
5 Marca con una ✓ las recomendaciones para evitar accidentes que afecten al sistema óseo. Cierre el tema guiando a los escolares para que citen otras acciones que contribuyan a proteger su sistema óseo, por ejemplo, evitar los juegos bruscos, mantener una posición correcta y consumir alimentos sanos y variados, ricos en calcio como la leche y sus derivados.
Practica juegos bruscos, como coleadas y caballazos. 3
Haz ejercicios moderados de activación física.
3
Sube y baja escaleras con cuidado y tomando el pasamanos. Empuja, jala y tira a tus compañeros. Corre y patina sobre pisos mojados.
3
Usa casco y rodilleras para andar en bicicleta.
65 PRGES3LA pliego 05.indd 65
6/2/13 1:44 AM
Ciencias Naturales
Bloque 1
El sistema muscular Relación de huesos con músculos en el soporte y los movimientos del cuerpo.
Aprendizaje esperado: Relaciona los movimientos de su cuerpo con el funcionamiento de los sistemas nervioso, óseo y muscular.
Lea y comente cada párrafo con los estudiantes. Explíqueles que los músculos están formados por fibras que se contraen y se estiran permitiendo la movilidad de los huesos.
Por ejemplo, son voluntarios los músculos de los brazos y de las piernas, mientras que son involuntarios los músculos del corazón. El sistema muscular, y el sistema óseo conforman el sistema locomotor, el cual nos permite caminar, correr, saltar, adoptar muchas posiciones y realizar todos los movimientos que ejecutamos.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
El sistema muscular está compuesto por estructuras llamadas músculos que recubren a los huesos y se unen a éstos por medio de los tendones. Los músculos se estiran o se contraen y hacen que se muevan los huesos con los que están unidos. Hay dos tipos de músculos, los voluntarios, que se mueven cuando queremos, y los involuntarios, que no podemos controlar.
1 Completa las oraciones con ayuda de las imágenes.
Antes de realizar la actividad 1, pida a los pequeños que palpen su cuerpo al tiempo que realizan movimientos como sonreír, caminar, hablar, masticar, etc., y perciban cómo se mueven sus músculos.
P
lengua La es un músculo que nos ayuda a distinguir sabores.
sonríes Cuando empleas varios músculos de tu cara.
corazón es un músculo El involuntario que distribuye la sangre a todos los órganos del cuerpo.
caminas , el cuerpo Cuando usa más de cincuenta músculos. Comente con los menores que hay más de treinta músculos en la cara y que estos son los responsables de levantar las cejas, cerrar y abrir los párpados, de las expresiones faciales; recalque que gracias a estos, es que podemos hablar y articular palabras.
Habilidades: Identificar la función del sistema muscular y relacionarla con los movimientos del cuerpo.
PRGES3LA pliego 05.indd 66
66
Libro de texto oficial, páginas 18 a 20.
6/2/13 1:45 AM
2 Escribe si los movimientos de los músculos que se muestran son involuntarios a los niños para realizar la actividad 2. Pídales que describan qué músculos intervienen en cada actividad y o voluntarios. Dirija expliquen por qué son músculos voluntarios o involuntarios. Explíqueles cómo interviene el sistema nervioso en el Bloque 1
funcionamiento del sistema locomotor.
involuntarios
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
involuntarios
voluntarios
voluntarios
3 Completa el esquema con las palabras que faltan. Comente con los menores que cada persona es responsable de cuidar su sistema locomotor, y que para ello se debe combinar la actividad física con una alimentación sana y adecuada a cada edad, pues comer en exceso ocasiona sobrepeso u obesidad.
Los
músculos
son estructuras
forman parte del
hacen que el cuerpo
que recubren los huesos.
sistema locomotor.
se mueva.
P
4 Colorea las tarjetas con recomendaciones para cuidar y fortalecer el sistema muscular. Comer muchas golosinas y tomar refrescos en lugar de agua
Hacer ejercicio moderado con la supervisión del profesor de Educación Física
Andar en bicicleta o en patines sin la protección de casco, coderas y rodilleras
Practicar la activación física, como caminar, barrer o sacudir, y evitar los movimientos bruscos o violentos
Permanecer en descanso todo el tiempo posible, viendo televisión y comiendo golosinas
Incluir en la dieta cereales, leguminosas y productos de origen animal en cantidades moderadas
67 PRGES3LA pliego 05.indd 67
06/06/13 05:51 p.m.
Ciencias Naturales
Bloque 1
El sistema nervioso El sistema nervioso como coordinador de los sistemas muscular y óseo en la realización de movimientos: caminar, correr, saltar y bailar.
Aprendizaje esperado: Relaciona los movimientos de su cuerpo con el funcionamiento de los sistemas nervioso, óseo y muscular.
Pregunte a los
El sistema nervioso está formado por el cerebro, la médula espinal y los nervios. El cerebro es un órgano muy complejo: procesa la información que recibe y ordena al cuerpo que responda a los estímulos del medio; coordina todas las funciones de los sistemas del organismo y nos proporciona la capacidad para pensar. La médula espinal es el puente de comunicación
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
menores si saben entre el cerebro y el resto qué es un reflejo del cuerpo; controla los (o acto reflejo), y ponga ejemplos movimientos involuntarios, como cuando el como los de los pulmones médico percute un martillo el y los del corazón, y muchas con ligamento de la respuestas rápidas, como rodilla del paciente que examina, alejar la mano de un lo que provoca que la pierna de objeto caliente. este último se Los nervios son como extienda. Haga una red de cables eléctricos hincapié en que este movimiento que recibe mensajes de todas es involuntario y es controlado por la las partes del cuerpo, los médula espinal. lleva al cerebro y envía las respuestas adecuadas.
1 Relaciona cada descripción con la imagen a la que corresponde.
P
a) El cerebro es el órgano más importante del sistema nervioso; éste da las instrucciones para ejecutar todo lo que hacemos. b) La médula espinal se encuentra dentro de la columna vertebral; es la responsable de mantener la comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo. c) El sistema nervioso permite que el organismo se relacione con el medio; reciba los estímulos de éste y emita respuestas rápidas y adecuadas a los a los pequeños que observen las imágenes mientras usted lee en voz alta cada descripción. Destaque mensajes percibidos. Indique con ejemplos cómo interviene el sistema nervioso para relacionar al organismo con el medio, por ejemplo, cerrar
b Habilidades: Reconocer la función del sistema nervioso y relacionarla con los movimientos del cuerpo.
PRGES3LA pliego 05.indd 68
los ojos ante una luz brillante.
a
68
c Libro de texto oficial, páginas 21 y 22.
6/2/13 1:45 AM
Pida a los niños que resuelvan el laberinto en forma individual y luego
su trabajo con el de sus compañeros. Enfatice la función 2 Resuelve el laberinto para completar las ideas. comparen de protección del sistema óseo en relación con el sistema nervioso: el cráneo protege al cerebro y la columna a la médula espinal.
Bloque 1
El cerebro
se encuentra dentro del cráneo.
La médula espinal
Los nervios
está en el interior de la columna vertebral.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
se distribuyen por todo el cuerpo.
3 Escribe cuál de las acciones representadas es voluntaria y cuál involuntaria.
Solicite a los estudiantes que expliquen por qué es involuntaria o voluntaria cada una de las acciones representadas. Citen otros ejemplos.
involuntaria
voluntaria
músculos
cerebro
Los
P
4 Completa las oraciones que describen cómo funciona el sistema nervioso.
sentidos
reciben la información de lo que pasa en el entorno.
Los
nervios
transmiten esta información al cerebro.
El
cerebro
analiza la información y ordena respuestas.
Los nervios transmiten las Los
músculos
nervios
órdenes
sentidos
órdenes
del cerebro a los músculos.
hacen lo que ordena el cerebro.
Comente con los niños la importancia de mantener los sentidos sanos, ya que éstos reciben los estímulos del entorno y los transmiten a los nervios, que a su vez envían la información al cerebro y éste da la orden de acción. Citen ejemplos, como retirar la mano de un objeto caliente.
5 Anota los nombres de los sistemas que intervienen cuando caminas, corres o te sientas. El sistema muscular, el sistema óseo y el sistema nervioso
69 PRGES3LA pliego 05.indd 69
6/2/13 1:45 AM
Ciencias Naturales
Bloque 1
La higiene corporal Importancia de la higiene de los órganos sexuales.
Aprendizaje esperado: Explica las medidas de higiene de los órganos sexuales externos para evitar infecciones.
Pregunte a los alumnos qué es la higiene y qué prácticas de aseo son importantes. Después de leer con ellos el recuadro de información, haga la reflexión sobre la relevancia que tiene en la higiene personal y en la salud el uso de ropa limpia.
Asimismo, los dientes se ensucian con los restos de comida por lo que es necesario lavarlos. Hay objetos que se usan para el aseo de nuestro cuerpo como los peines y los cepillos de dientes, que son de uso personal y no se deben compartir. Como parte de la higiene de los órganos sexuales, es recomendable siempre usar ropa limpia y cómoda.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
La higiene corporal es parte del cuidado que debemos dar a nuestro cuerpo para prevenir enfermedades. Es importante el baño diario y poner especial atención en las partes donde más se acumula el sudor, como las axilas y los órganos sexuales externos. También es necesario lavarse las manos antes y después de ir al baño, así como antes de ingerir alimentos. 1 Subraya las medidas de higiene corporal.
Explique a los escolares que las diferencias de los cuerpos entre las mujeres y los hombres obliga a que la limpieza de ciertas partes, sobre todo de los órganos sexuales, sea diferente.
Lavarse los dientes Usar ropa limpia Hacer ejercicio diario Tomar agua simple potable
Mantener las uñas cortas y limpias Lavar y desinfectar frutas y verduras Secar bien los pies para evitar hongos Lavarse las manos antes de comer
2 Rodea la opción correcta.
Realice una encuesta a sus educandos sobre las veces que consideran necesario lavarse los dientes y las manos durante el día. Escriba los resultados en el pizarrón y comente con ellos los beneficios de practicar estos hábitos de higiene (evitar enfermedades dentales como caries o gingivitis, el mal aliento, además de la propagación de infecciones).
c) Varias veces al día
Debemos cambiar nuestra ropa interior... a) diariamente. b) cada tercer día.
c) semanalmente.
P
¿Con qué frecuencia es necesario lavarse las manos? b) Solo antes comer a) Una vez al día
Son las infecciones externas que se previenen con la higiene corporal: a) Las de garganta b) Las del estómago c) Las de la piel ¿Cuál es la manera adecuada de limpiar los órganos sexuales? a) Con fuerza, pero minuciosamente para quitar la mugre. b) Con cuidado para no lastimarse, pero minuciosamente. c) Solo hay que enjuagarlos porque son muy delicados. Habilidades: Identificar la función del sistema muscular y relacionarla con los movimientos del cuerpo.
PRGES3LA pliego 05.indd 70
Nuevo contenido
70 6/2/13 1:45 AM
3 Rodea los artículos para el aseo corporal.
Bloque 1
Mediante una lluvia de ideas anote en el pizarrón los artículos para la higiene corporal que los menores conocen. Solicíteles que indiquen, en cada caso, si su uso es imprescindible o no. Por ejemplo, respecto del uso de jabón y del champú, ¿qué sucede si no usamos jabón? y ¿qué podríamos usar si se nos acaba el champú?
Pregunte a los escolares las razones por las cuales debe haber artículos personales de aseo; permita que respondan libremente. Llévelos a que concluyan que para evitar la propagación de enfermedades o parásitos es conveniente el uso personal de ciertos artículos. Después de resolver el ejercicio, comente con ellos las razones específicas por las cuales cada artículo debe ser de uso personal o puede no serlo.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
4 Coloca una ✓ junto a las imágenes de los objetos que deben ser de uso personal.
3
P
3
3
3
Explique a los menores que dentro de cada agrupación de letras existe una palabra. Muestre como ejemplo la primera palabra. Cuando hayan terminado el ejercicio, pida que algunos voluntarios lean cada oración y que corrijan si hace falta.
5 Encuentra y subraya las palabras que completan cada enunciado.
El dfgrsecaroreo bien los acuradedosdf de los pies evita el crecimiento de ashongosas. Lo más conveniente es pcsedusarro ropa interior de aseialgodóner. Debemos trevisar frecuentemente nuestro sacabellor para evitar los piojos. Una forma de deaseoco personal es mantener las gfbuñasse cortas.
71 PRGES3LA pliego 05.indd 71
06/06/13 05:51 p.m.
Ciencias Naturales
Bloque 1
Prevengo el abuso Acciones de prevención del abuso sexual y escolar.
Aprendizaje esperado: Explica la importancia de manifestar sus emociones y sentimientos ante situaciones de riesgo para prevenir la violencia escolar y el abuso sexual.
Comente con sus alumnos lo que implica el concepto de “prevenir”, como las acciones que se realizan ante un posible peligro. Ponga algunos ejemplos, como las medidas para evitar accidentes en los juegos mecánicos, en donde se usan barras protectoras o cinturones de seguridad. Luego, pídales que expongan algunos otros.
En la escuela, el más frecuente es el acoso escolar o bullying. Para evitar el abuso debemos estar prevenidos y conocer los daños que pueden causar. Una forma es hablar sobre esto con adultos de confianza.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
El abuso es el trato injusto a una persona de menor experiencia, fuerza o poder. Existen diferentes tipos de abuso: el emocional, el físico, el acoso cibernético, entre otros.
Pregunte a los escolares qué entienden por “abuso”. Trate de construir un concepto con ellos que incluya el mal uso o uso excesivo, injusto, impropio o indebido de algo o de alguien. En este caso, se trata del abuso sobre las personas.
1 Une las columnas con líneas. Acoso escolar
Es cualquier acto que involucre contenido sexual entre un adulto y un niño, o entre niños.
Abuso físico
Es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares.
Acoso cibernético
Incluye todos los daños o lesiones causadas por la agresión de algún familiar. Es el uso de la tecnología para amenazar, avergonzar, intimidar o criticar personas.
Abuso sexual infantil
P
Abuso emocional
Es el uso de amenazas, insultos, rechazos o humillaciones para conseguir algo.
2 Anota qué tipo de abuso se observa en cada caso.
Una vez que los estudiantes hayan terminado el ejercicio, pregúnteles por qué cada uno de los casos presenta abuso. Ayúdelos a concluir que, en el primero, el padre usó fuerza excesiva al regañar a la niña; en el segundo, se está dando un trato impropio o injusto a una persona con el uso de un medio tecnológico; en el tercero, las compañeras de Ana están haciendo un uso indebido de su fuerza y poder para maltratarla.
María tiene moretones en su brazo porque su papá la apretó fuerte al regañarla. Abuso físico
Julián recibe correos electrónicos con amenazas e insultos. Acoso cibernético
Las compañeras de Ana le prohíben hablar o comunicarse con el resto del grupo. Acoso escolar Habilidad: Identificar y clasificar diferentes tipos de abusos. Distinguir las formas de prevenirlos.
PRGES3LA pliego 05.indd 72
Nuevo contenido
72 6/2/13 1:45 AM
Después de que los escolares resuelvan los ejercicios, comente con ellos las consecuencias benéficas o adversas de cada una de las acciones. Por ejemplo: no contarle a nadie el problema, resulta en falta de apoyo y comprensión; buscar cómo desquitarse puede provocar que aumenten las agresiones.
No contárselo a nadie y buscar cómo desquitarse.
Enojarse y hacerles lo mismo que te hicieron.
Alejarse y correr si hay peligro.
Platicar el hecho con personas adultas de confianza.
Amenazar primero, antes de que te amenacen.
Permitir el acceso libre a tu información personal y fotos en línea.
Impedir que te toquen si eso te hace sentir incómodo.
Tratar a los demás y a sus pertenencias como quieres que lo hagan contigo.
Bloque 1
3 Colorea las formas de prevenir el abuso.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Reflexione junto con sus alumnos que las bromas pesadas entre compañeros, si son frecuentes, se pueden convertir en acoso escolar o bullying. Plantee diversas situaciones de agresiones o maltrato que se presentan dentro de la escuela y pregúnteles cuáles pueden ser acoso escolar y cuáles pueden ser otro tipo de agresiones o abuso. Por ejemplo, tirar los útiles a un niño en alguna ocasión, empujar frecuentemente a un compañero, esconder a diario sus cosas; seleccionar a niños para formar un equipo de futbol, etcétera.
4 Colorea la imagen de lo que Juan debe hacer para enfrentar la situación que se presenta. Luego, describe lo que pasa en esa imagen que elegiste. Casi a diario durante el recreo, dos compañeros de cuarto grado le quitan su torta a Juan y la tiran a la basura para molestarlo.
R. M.Decir a la maestra lo que los compañeros
P
R. L.
de cuarto grado hacen con mi comida.
Cuestión de convivencia y respeto En muchas ocasiones podemos ser testigos del abuso de una persona y no decimos o no hacemos nada al respecto. Con esto propiciamos que continúe ese abuso. Si eres testigo o han ejercido sobre ti algún tipo de abuso, coméntalo con algún adulto o autoridad de tu confianza.
73 PRGES3LA pliego 05.indd 73
06/06/13 05:51 p.m.
Estudio de la Entidad
Bloque 1
Mi entidad
Anote en el pizarrón el nombre oficial de nuestro país: Estados Unidos Mexicanos; reflexione con su grupo acerca de qué significa. Forme equipos y solicíteles que escriban en una hoja los nombres de las entidades federativas que conocen.
Mi entidad, su territorio y sus límites.
Aprendizaje esperado: Localiza los límites territoriales de la entidad y el municipio donde vive.
Indique a los escolares que observen el mapa de la página 75, y que, de ser necesario, completen la lista con las treinta y dos entidades federativas.
requiere. Cada entidad se divide, a su vez, en unidades más pequeñas llamadas municipios. El Distrito Federal, por su parte, se divide en delegaciones. Cada entidad posee paisajes que la hacen única. Lo mismo sucede con la población que la habita, su historia y sus tradiciones.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
El territorio de la República Mexicana se divide en 32 entidades federativas: 31 estados y un Distrito Federal. Cada una tiene un nombre y un escudo que la representa. Esta división permite organizar las diversas actividades de su población y administrar los servicios que ésta
Pregunte a los pequeños a qué municipio y a qué estado de la República Mexicana pertenece su localidad; ayúdelos a responder. Luego, pídales que llenen la ficha.
1 Completa la ficha con la información que se te solicita. R. L.
Dibuja un lugar representativo de tu localidad. Invite a los alumnos a que nombren los lugares más relevantes de la localidad.
Mi localidad se llama:
P
Se encuentra en el municipio o la delegación de:
Ayude a los alumnos para que, con la rosa de los vientos de la página 75,
2 Trabaja con el mapa de la página siguiente. coloquen su libro correctamente orientado. Si es posible, utilice una brújula o guíese con el movimiento aparente del Sol.
1. Colorea el mapa de acuerdo con la clave: Los mares que rodean a México
La entidad donde vives
2. Anota en el recuadro del mapa el nombre de tu entidad. 3. Con la guía de tu maestro, escribe los siguientes nombres donde corresponde. Océano Pacífico Golfo de México Habilidad: Ubicar la entidad en un mapa de la República Mexicana e identificar sus límites.
PRGES3LA pliego 05.indd 74
74 06/06/13 05:51 p.m.
Pida a un voluntario que nombre los puntos cardinales; luego pida a otro voluntario que, con ayuda del mapa, use los puntos cardinales para nombrar los límites de algún estado de la República.
República mexicana Baja California Baja California
Bloque 1
ESTADOS U NIUNIDOS DOS DE DAM ÉRI CA ESTA DOS E AMÉRICA
Sonora Sonora
lf Go
Chihuahua Chihuahua
od
Coahuila Coahuila
f or ali
eC nia
Baja Baja California California Sur Sur
Trópico de
Trópico de Cá Cáncer ncer
Sinaloa Sinaloa
Nuevo León León
Durango Durango Tamaulipas Tamaulipas
Zacatecas Zacatecas
San Luis Potosí
Aguascalientes Aguascalientes Nayarit Nayarit
Golfo de México Golfo de México Querétaro
Querétaro
Distrito Distrito Federal Federal
Guanajuato Guanajuato
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Hidalgo Hidalgo
Yucatán Yucatán
Jalisco Jalisco
Tlaxcala Tlaxcala
Michoacán Michoacán México México
Colima
Campeche Campeche
Puebla Puebla
Océano Pacífico
Quintana Quintana Roo Roo
Veracruz Veracruz
Tabasco Tabasco
Guerrero Guerrero
Océano Pacífico
Golfode de Golfo Tehuantepec Tehuantepec
Morelos Morelos
Caribe
B EL I ZE BELIZE
G U ATEMAL GUATEMA LA A
HON DUR HONDUR A SAS
Fuente:Fuente: INEGI, 2006. INEGI, 2006.
Muestre a los niños el Escudo Nacional; indíqueles que este símbolo es común a todos los mexicanos y que cada estado de la República tiene, además, uno propio. Motívelos para que averigüen cuál es el de su entidad y que lo dibujen.
3 Anota la información que se te solicita. R. L.
Chiapas Chiapas
Oaxaca Oaxaca
Mar Caribe Mar
Dibuja o pega el escudo de tu entidad.
Mi entidad se llama:
R. L.
¿Limita con mares? Sí
No
Si es así, marca con una 3 su nombre.
P
Océano Pacífico
Golfo de México
Mi entidad limita con: otras entidades.
entidades y otros países.
¿Qué entidades o países son? Al norte: Al sur: Al este: Al oeste: Las actividades anteriores permiten al educando discriminar y organizar información referente a la ubicación e identidad de su localidad.
75 PRGES3LA pliego 05.indd 75
6/2/13 1:45 AM
Bloque 1
Paisajes de mi entidad
La entidad donde vivio
Los componentes naturales de mi entidad
Aprendizaje esperado: Describe la distribución de montañas, ríos, lagos, mares, climas, vegetación y fauna de la entidad.
Invite a sus alumnos a que realicen una maqueta con plastilina, en la que representen las diferentes formas del relieve de su entidad.
El paisaje también incluye los cambios que en éste realizan los seres humanos. No todos los paisajes son iguales: dependen de la forma en que se combinen los elementos anteriores. Por ejemplo, dos paisajes montañosos lucen distintos dependiendo de la cantidad de agua que exista en éstos.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
El paisaje es una parte de la superficie de la Tierra en la cual se combinan distintos elementos: El paisaje incluye los cambios que realizan los seres humanos. • El relieve. Mesetas, llanuras, montañas y depresiones. • El clima, que puede ser cálido, templado, frío o desértico. • Los depósitos de agua como los lagos y los ríos.
Pregunte a sus alumnos qué es una depresión y qué una meseta; anote en el pizarrón las respuestas de sus alumnos y luego pídales que busquen estas palabras en el diccionario. Coménteles que el significado que deben encontrar es el relacionado con el relieve. Luego, invítelos a resolver el ejercicio.
1 Marca con una ✓ el relieve que se observa en el paisaje de tu entidad. Luego, ordena las letras y escribe la palabra que se forma. R. L.
R. L.
nDeersióp
Lnlarau
Llanura
Motnaañ
Montaña
R. L.
P
R. L.
Depresión
seMaet
Meseta
2 Dibuja tres tipos de relieve que predominen en tu entidad. R. L.
Habilidad: Representar mediante dibujos el relieve y el clima de su entidad.
PRGES3LA pliego 05.indd 76
76 06/06/13 05:51 p.m.
Pregunte a sus alumnos si han visitado otras entidades federativas y pídales que mencionen las diferencias que han observado en los paisajes, el clima y la vestimenta.
R. L.
Bloque 1
3 Marca con una ✓ el clima que tiene mayor extensión en tu entidad.
Templado
Cálido
R. L.
Pida a los niños que en la maqueta que realizaron en la actividad 1 dejen caer pequeñas cantidades de agua desde la parte superior y observen por dónde se desliza y en qué partes se acumula. Mencióneles que el mismo fenómeno sucede con los ríos y los lagos.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
4 Con la guía de tu maestro, realiza lo que se te pide.
Frío
1. Dibuja en un mapa de tu entidad algunos ríos, lagos, lagunas o presas de tu entidad. 2. Anota sus nombres.
3. Pega el mapa en el espacio de la derecha.
Organice una discusión grupal en torno a la pregunta ¿Cómo influye el relieve en el clima de una región?
P
5 Dibuja un paisaje de tu entidad, que represente su relieve y el clima. Luego, completa los datos. R. L. Mi entidad es…
Su relieve es…
Su clima es…
Las actividades de esta lección ayudan a los estudiantes a desarrollar las habilidades de observación, comparación y discriminación de las características del relieve y el clima de su localidad.
77
PRGES3LA pliego 05.indd 77
6/2/13 1:45 AM
Bloque 1
Se pretende que en esta lección los niños reconozcan las acciones que ayudan a proteger la flora y fauna de su entidad.
Flora y fauna de la entidad Mi entidad y sus paisajes.
La entidad donde vivio Aprendizaje esperado: Describe la distribución de montañas, ríos, lagos, mares, climas, vegetación y fauna de la entidad.
Invite a los escolares a realizar una sopa de letras con nombres de plantas y animales que habitan su entidad, pídales que las intercambien y las resuelvan.
México ocupa el primer lugar en el mundo en riqueza de reptiles (707 especies), el segundo en mamíferos (491) y el cuarto en anfibios (282) y plantas (26 000). La fauna y la flora de un paisaje tienen relación con el clima, el relieve y el agua disponible del lugar. El ser humano muchas veces altera el medio provocando que se modifique la flora y la fauna.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Cada ser vivo se adapta a las características de su entorno,es decir, al clima, relieve y a la cantidad de agua que tiene al alcance. Por esto, las plantas y los animales de un lugar cálido no se parecen a las de lugares fríos o desérticos. México tiene una gran variedad de paisajes. En consecuencia, es una nación rica en la variedad de su vegetación y especies animales.
Muestre a sus alumnos fotografías de animales y plantas y solicíteles que indiquen las regiones donde habitan.
1 Marca con una ✓ la flora y la fauna que no corresponden al paisaje.
Indique a sus alumnos que coloquen la ✓ sobre el animal que no corresponde al paisaje y que rodeen el nombre del que sí corresponde.
Víbora de cascabel Ratón del desierto Venado Oso Quetzales Leopardo
Desierto
✓
Bosque
Selva
✓
P
Delfín Iguana
✓ ✓
Zona costera
2 Completa. R. M. Los animales que no podrían vivir en la selva son… el venado y el oso.
Las plantas que pertenecen al clima desértico son… los cactus y las biznagas. Habilidad: Identificar la flora y la fauna de su entidad y reflexionar sobre la importancia de la diversidad natural.
PRGES3LA pliego 05.indd 78
78 06/06/13 05:51 p.m.
Retome la sopa de letras de la actividad 1, pida a un voluntario que lea los nombres de las plantas que localizó y que describa cada una. Luego, invítelos a que resuelvan la actividad.
3 Dibuja tres plantas que crezcan en tu entidad y escribe sus nombres. R. L. Planta 2
Planta 3 Bloque 1
Planta 1
4 Llena la ficha. R. L.
Realice otra vez la actividad anterior pero ahora con los nombres de los animales. Solicíteles que llenen la ficha.
Dibuja un animal característico de tu comunidad. R. L.
Nombre:
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Lugar donde vive: Se alimenta de:
¿Está en peligro de extinción? Sí
No
¿Existen medidas para protegerlo? Sí
No
5 Marca con una ✗ las acciones que dañan la diversidad natural y con una ✓ las acciones que la protegen. ✘
P
✔
✘
✔
79 PRGES3LA pliego 05.indd 79
06/06/13 05:51 p.m.
Bloque 1
La población de mi entidad Características y actvidades de la población.
La entidad donde vivio Aprendizaje esperado: Distingue características de la población de la entidad, su localización y sus principales actividades económicas.
Pregunte a los menores cómo son las personas del lugar donde viven, sus costumbres y tradiciones, y sobre los trabajos que desempeñan.
• Obtener productos naturales: alimentos, madera, minerales... • Elaborar productos en fábricas como telas, alimentos enlatados o herramientas. • Prestar servicios como los médicos, los maestros, los hoteleros, los comerciantes...
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Los miembros de una comunidad pueden tener costumbres y gustos distintos. Lo mismo pasa con sus rasgos físicos. Estas diferencias se deben a sus orígenes. Estas mismas personas también tienen coincidencias y se organizan para satisfacer sus necesidades. Así, realizan actividades como las siguientes:
1 Elabora un dibujo de las personas de tu entidad. Considera los siguientes elementos. R. L. • Los rasgos físicos de las personas de tu comunidad. • Algunas costumbres o hábitos que tienen.
P
• Algunas actividades económicas que se realizan en tu entidad.
Invite a algunos voluntarios a que expongan al grupo los rasgos físicos de algún otro compañero. Es importante que recalque que la descripción que se haga sea respetuosa.
Habilidad: Describir a la población de la entidad y sus actividades.
PRGES3LA pliego 05.indd 80
80 06/06/13 05:51 p.m.
2 Completa la tabla. R. L.
Mi comunidad
Bloque 1
Comente con los menores sobre la comida típica del lugar donde viven, y haga una encuesta para saber cuál es platillo favorito en el grupo.
Mi entidad
Rasgos de la población Tipo de vivienda Comida típica
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Actividades 3 Subraya las actividades de acuerdo con la clave de color. Prestan servicios
Elaboran productos
ganadería
atención médica
turismo
producción de alimentos enlatados
elaboración de vestidos
minería
Obtienen productos armado de computadoras pesca
comunicación
4 Pega en los recuadros un recorte que represente a la actividad que se menciona. Actividades económicas de mi entidad
Secundarias: elaboran productos en fábricas
Terciarias: ofrecen diversos servicios
P
Primarias: obtienen productos naturales
Dibuje en el pizarrón una tabla con tres columnas con la misma clasificación de las actividades económicas de este ejercicio. Solicite a cada alumno que escriba el nombre de una actividad económica, diferente de las del ejercicio, en la columna que corresponda.
R. L.
R. L.
R. L.
81 PRGES3LA pliego 06.indd 81
06/06/13 06:16 p.m.
Bloque 1
Las regiones de mi entidad Las regiones de mi entidad.
La entidad donde vivio Aprendizaje esperado: Reconoce regiones representativas de la entidad, su localización y principales características
Pregunte a los escolares cómo es el clima y la vegetación del lugar donde viven. Comente con ellos que estas características definen las actividades y trabajos que se realizan en una zona.
Conocer las características de las regiones que componen tu entidad permite aprovechar sus recursos. Por ejemplo, si en tu región hay playas, se pueden promocionar para atraer a los turistas y mejorar la economía de la región.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Una región natural se distingue de otras por su clima, relieve, vegetación y fauna. Estas características definen las actividades y la vida de sus habitantes. Por ejemplo, en una región costera, las personas se dedican a la pesca y se divierten en la playa.
1 Escribe debajo de cada imagen el nombre de la región de tu entidad que más se parece al paisaje. R.L. Una vez que los educandos hayan concluido con el ejercicio, pregúnteles qué otro tipo de lugares conocen y qué
P
características de clima y vegetación tienen, y qué actividades desarrollan las personas de esos lugares.
2 Rodea con rojo los paisajes anteriores que no se encuentran en ninguna región de tu entidad. R.L. Habilidad: Identificar las características de las regiones de la entidad.
PRGES3LA pliego 06.indd 82
82 06/06/13 06:17 p.m.
R.L.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Repase con los menores los puntos cardinales. Pida que algunos voluntarios señalen hacia dónde queda cada punto.
Bloque 1
3 Escribe el nombre de una región de tu entidad que se localiza en cada punto cardinal.
4 Marca con ✓ los recursos que se aprovechan en las regiones de tu entidad. R.L. Con el agua de los ríos se construyen presas. Las playas se utilizan para fomentar el turismo. En los bosques existen áreas para la protección de animales y la recreación. Del subsuelo se extraen minerales. Pregunte a los menores si conocen a alguien Del desierto se obtienen resinas y fibras. que trabaje en alguna de las actividades que se mencionan en el ejercicio 4.
5 Completa la ficha. R.L.
P
Las regiones de mi entidad son:
Pega aquí un mapa de tu entidad
Vivo en la región:
y señala la región donde vives
Su principal actividad es:
Sus atractivos naturales son:
83 PRGES3LA pliego 06.indd 83
6/2/13 1:51 AM
Bloque 1
Mi entidad cambia con el tiempo Mi entidad ha cambiado con el tiempo.
La entidad donde vivio
Aprendizaje esperado: Reconoce cambios en los paisajes y la vida cotidiana de la entidad a lo largo del tiempo.
En una sesión grupal desarrolle el tema El hoy y el ayer de mi comunidad. Elabore una tabla en el pizarrón y pida a un voluntario que la complete con las respuestas.
Este esquema permite ordenar los hechos del más antiguo al más reciente. La línea se divide, como una regla, en unidades de tiempo: meses, años o, incluso, unidades más grandes, como décadas, es decir, diez años.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Así como tú cambias, tu entidad se modifica con el tiempo; por ejemplo, tal vez antes pasaba el tren de pasajeros y ahora ya no funciona. La línea de tiempo es un esquema que ayuda a registrar los cambios de una persona, una comunidad o una entidad.
Pregunte a sus alumnos por qué se reduce o desaparece un poblado y guíelos para que concluyan que puede ser por desastres.
1 Numera de 1 a 3 las imágenes, de la más antigua a la más reciente.
naturales como inundaciones, terremotos o sequías; también, por la migración o por conflictos causados por el ser humano como las guerras.
2
3
1
P
Indique a los estudiantes que pueden seleccionar más de una opción
2 Completa las oraciones con los cambios que percibes de una escena a otra. En la imagen dos aparecen nuevos elementos, como… ✘ carretera. escuela. casas. En la imagen tres aparecen nuevos elementos, como… ✘ casas. escuela. carretera. La población de las imágenes anteriores… ✘ creció. no creció.
disminuyó.
Invite a los escolares a que dividan una hoja en tres partes y dibujen el ayer, el hoy y cómo imaginan el futuro de su localidad.
3 Comenta qué cambios ha tenido tu entidad. R.L. Habilidad: Detectar elementos de cambio en su entidad.
PRGES3LA pliego 06.indd 84
84 6/2/13 1:51 AM
4 Remarca la línea de tiempo y rodea de verde la fecha más antigua y de rojo la más reciente.
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
1900
Bloque 1
Comente con los menores que una línea de tiempo representa los hechos desde una etapa a otra de manera gráfica.
Yo nací R. L.
Juegos Olímpicos de México 1968
Emiliano Zapata y Francisco Villa en 1914
Pida a los alumnos que describan cada una de las imágenes y asegúrese que las hayan comprendido. Coménteles que la imagen de en medio corresponda a los Juegos Olímpicos que se celebrarón en varias localidades de México.
5 Une con una línea cada imagen con la década que le corresponde. 6 Contesta.
¿Cuál es la unidad de medida en esta línea de tiempo?
Decenas
Entre el evento más antiguo y el más reciente, ¿cuántos años han pasado? R. L.
7 Completa la ficha. Pregunta a tus papás para obtener la información. R. L.
P
Para esta actividad sugiera a los menores que busquen recortes de lugares o de personas del lugar donde viven, en diferentes momentos y que hagan un periódico mural con las imágenes del antes y el después.
Un suceso que cambió el paisaje de
Este suceso cambió la vida de las
mi entidad antes de que yo naciera:
personas porque:
Ocurrió en el año:
85 PRGES3LA pliego 06.indd 85
6/2/13 1:51 AM
Formación Cívica y Ética
Bloque 1
Somos únicos Único e inigualable.
Aprendizaje esperado: Aprecia las características físicas, emocionales y culturales que le dan singularidad y respeta las de otros niños.
Comente con los educandos que la diversidad cultural propia de México incluye muchas culturas, algunas precolombinas y otra provenientes de varios lugares del mundo que han hecho de México su hogar.
Cada persona, como tú, tiene gustos, ideas, una forma de ser y pensar propia, así como rasgos físicos distintos; estas características la hacen excepcional.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Por eso, debes respetarte y quererte como eres, esto te ayudará a reconocer que las demás personas también son únicas e irrepetibles como tú.
1 Completa la descripción de Nancy.
Según el Conaculta, valorar las diferencias que existen entre nosotros mismos y las demás personas contribuye a evitar la discriminación, la marginación y la exclusión.
Su físico:
Es alta
Sus gustos: Le gusta bailar y estar con su gato. Lo que le hace sentirse bien:
R. M. Su abuelita le cuenta un cuento.
2 Dibújate en el recuadro y completa el texto. R. M.
Mi físico:
Soy baja de estatura, mis ojos son de
color café, mi nariz es mediana y mis labios también.
P
Mis gustos: Me gusta hacer ejercicio. Lo que me hace sentir bien: Cuando mi mamá me abraza.
3 Rodea los valores que te gustaría que existiesen en el trato con Nancy. Invite a los menores a conocer las diferentes culturas de nuestro país por medio de un mapa, que las ubiquen en su lugar geográfico y, además, que investiguen algunas aportaciones de dichas culturas a las tradiciones de México. En la página electrónica del Conaculta puede encontrar un mapa que muestra las culturas de México.
Intolerancia
Igualdad
Respeto
Responsabilidad
Violencia
Paz
Habilidad: Comparar características personales con las de otros. Proponer valores de convivencia.
PRGES3LA pliego 06.indd 86
Nuevo contenido.
86 06/06/13 06:18 p.m.
Los grupos a los que pertenezco
Aprendizaje esperado: Compara los rasgos que caracterizan a los grupos de los que forman parte: familia, escuela, vecinos.
Platique con los menores que buena o mala relación familiar tiene muchas repercusiones sociales, por ejemplo, el hecho de que las personas cuenten desde la infancia con una familia sólida evita que a la larga caigan en vicios como las drogas o el alcohol.
Tú perteneces a varios grupos. A ellos les aportas habilidades, ideas y actitudes. A la vez, estos grupos te proporcionan los rasgos que te distinguen de otras personas.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Las personas nos necesitamos unas a otras para crecer y desarrollarnos. Naturalmente formamos grupos con base en los intereses y las metas que compartimos.
Bloque 1
Contenido: Pertenecemos a varios grupos.
Formación Cívica y Ética
1 Relaciona con líneas el propósito de los grupos a los que pertenece José.
En este grupo, José establece relaciones de afecto y respeto. Sus miembros pasan tiempo juntos y tienen intereses comunes.
Vecinos
José participa con las personas de este grupo para lograr una convivencia respetuosa y segura entre quienes viven cerca.
Familia
Compañeros de escuela
José coopera en actividades en las que él y los demás miembros del grupo desarrollan habilidades y adquieren conocimientos. En este grupo, los miembros dependen entre sí para procurar su bienestar físico y mental. José quiere a estas personas y confía en ellas.
Amigos
Un estudio realizado por la Facultad de Psicología de la UNAM mostró que los grupos sociales (grupos de amigos u otros grupos con los que conviven en la escuela) tienen una gran influencia en la formación de la identidad de los jóvenes.
P
2 Anota una acción que realiza José con cada grupo para lograr los propósitos anteriores. Apóyate en el recuadro. José y su grupo pasan horas jugando futbol.
José ordena su cuarto y ayuda a darle de comer a su hermanita.
José ayuda en la elaboración de una piñata para la cuadra.
José marcha en la escolta durante los honores a la bandera.
Para evitar que el bullying afecte a los escolares debe fortalecerse la comunicación entre todos los grupos que conviven en una escuela.
Amigos Compañeros Familia Vecinos
Pasa horas jugando futbol. Marcha en la escolta durante los honores a la bandera. Ordena su cuarto y ayuda a darle de comer a su hermanita. Ayuda en la elaboración de una piñata para la cuadra.
Habilidad: Comparar actividades que se realizan con diversos grupos sociales.
PRGES3LA pliego 06.indd 87
Nuevo contenido.
87 06/06/13 06:18 p.m.
Formación Cívica y Ética
Bloque 1
Mis derechos Los derechos de la niñez en la comunidad.
Aprendizaje esperado: Distingue situaciones que favorecen u obstaculizan el cumplimiento de sus derechos.
Todos los menores tienen derechos sin importar donde vivan, su religión o su género. Entre estos están el derecho a la educación, a la salud y a la alimentación.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Y, al mismo tiempo, los menores tienen deberes y obligaciones de acuerdo con su edad, como respetar a sus padres y ayudar en los quehaceres del hogar.
1 Lee el caso y responde: ¿qué derechos no se respetan? Los padres de Tomás no tienen dinero para que él y sus hermanos pequeños coman y vayan a la escuela. Por eso, Tomás trabaja en la calle. No se respeta el derecho a la alimentación y a la educación.
2 Encierra la respuesta. ¿Por qué los niños como Tomás no deben trabajar? Porque su única obligación y preocupación es el estudio.
Porque son más importantes las actividades de recreación.
Porque están en etapa de crecimiento y de aprendizaje.
Es importante que los menores conozcan los 54 artículos de la Convención sobre los Derechos de las Niñas, los Niños y los Adolescentes. Divida al grupo en siete equipos y pídales que cada uno investigue el contenido de alguno de los tipos de derechos contenidos en este documento: derechos
3 Dibuja cómo estaría Tomás si se respetaran sus derechos. R.L.
P
generales, derecho a la salud, derecho a la familia, derecho a la educación, derecho a la protección especial, derecho a la participación y derecho a la identidad.
4 Une con líneas el derecho de Tomás con los deberes que le corresponden. Tomás come con su familia, su deber es:
llevar los útiles del día. repetar los horarios de comida. salir en la escolta. no desperdiciar la comida. respetar a sus compañeros.
Tomás va a la escuela y su deber es... Habilidad: Reconocer los derechos de los niños y las situaciones en las que no se respeten.
PRGES3LA pliego 06.indd 88
Nuevo contenido.
88 06/06/13 06:18 p.m.
Cuidado de la salud, alimentación y actividad física.
Aprendizaje esperado: Expresa la importancia de actuar en beneficio de su salud y emplea medidas para una dieta correcta, activación física regular, higiene y seguridad.
Pregunte a los menores si se han enfermado y quién se ha encargado de atenderlos. Coménteles que la salud de los niños debe ser cuidada tanto por ellos mismos como por los padres.
La salud abarca varios aspectos. Por ello, tus nuevos hábitos se relacionarán, por ejemplo, con cuidar tu alimentación, practicar actividades físicas, procurar tu aseo diario y prevenir accidentes o situaciones de riesgo.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Estar sano es gozar de un estado de bienestar físico, mental y emocional. El primer paso para cuidar tu salud es revisar tus hábitos y, si hace falta, modificarlos, o adoptar algunos nuevos que te permitan lograr este propósito.
Bloque 1
Formación Cívica y Ética
Me cuido
1 Rodea las imágenes que muestran una actividad física.
Una de las cosas que los niños deben aprender en primer lugar con respecto al cuidado de su salud, es la higiene. Enseñarlos a asearse y a lavarse los dientes los ayudará a mantenerse sanos.
2 Responde. R.L. Si se mantiene la situación por varios días, ¿cuál de los grupos anteriores está en mayor riesgo de enfermarse?
P
El grupo de los niños que están viendo la televisión.
¿Por qué?
Por la inactividad que muestran.
3 Marca el tipo de comida de acuerdo con la clave. puedo ingerirlos ✗ Solo en pocas cantidades.
consumirlos en proporciones ✓ Debo adecuadas a mi edad y talla.
SALVAVIDAS
✗
✓
✓
✗
Es importante que los menores aprendan a mantener una buena alimentación para evitar problemas de salud relacionados con la obesidad.
Habilidad: Distinguir entre los hábitos saludables y los no saludables.
PRGES3LA pliego 06.indd 89
Nuevo contenido.
89 06/06/13 06:18 p.m.
Formación Cívica y Ética
Bloque 1
Aprendo a cuidarme Niñez precavida.
Aprendizaje esperado: Aprendizaje esperado: Distingue situaciones de peligro y emplea medidas para mantenerse a salvo.
Cuidar tu salud es una tarea personal. Identifica los hábitos que no la favorecen y modifícalos considerando tu desarrollo físico, tu salud y la prevención de accidentes o situaciones de riesgo.
Tus padres y tu médico te pueden apoyar estableciendo una dieta sana y hábitos de higiene, al mismo tiempo que tus amigos y maestros te ayudan a activarte físicamente.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Pregúnteles a los niños qué medidas de protección llevan a cabo, por ejemplo, al andar en bicicleta, patines o patineta, al cruzar la calle, al subir al transporte público, al viajar en automóvil.
1 Observa la historia y subraya la frase que completa correctamente. Escena 1: Un hábito de los niños es… jugar en espacios abiertos. jugar dentro de la casa y brincar en las camas. Una forma de modificar este hábito es… jugar en espacios abiertos. practicar otras actividades en lugares cerrados.
Escena 2: Una consecuencia grave de dicho hábito fue que… uno de los niños se lastimó. los muebles se maltrataron.
Los menores deben aprender a cuidar su salud, guíelos mediante un esquema en el que se mencionen las acciones para prevenir accidentes y las acciones para prevenir enfermedades.
¡Ayyyy!
Escena 3: ¿Cuál niño busca apoyo de un mayor? El niño del centro. El niño de la derecha.
P
Debemos avisar a nuestros papás.
¿Qué otros mayores pueden apoyar a los niños? Un maestro de Educación Física Un médico. 2 Completa la tabla. R.M.
Me duele
El portal de la Secretaría de Salud tiene un apartado exclusivo para niños en el cual hay juegos y ejercicios que fomentan el cuidado de la salud.
Hábito que quiero cambiar
Personas que me apoyan
Alimentación
Comer menos frituras.
Mis padres.
Salud e higiene
Lavarme los dientes regularmente.
Mis padres y mis hermanos.
Cruzar bien la calle.
Mis padres.
Prevención Habilidad: Observar e identificar situaciones riesgosas y sensaciones de malestar.
PRGES3LA pliego 06.indd 90
No, porque van a regañarnos.
Nuevo contenido.
90 06/06/13 06:18 p.m.
Distintos ritmos y estilos de aprendizaje.
Aprendizaje esperado: Identifica las diferentes formas de aprender. Reconoce los diversos ritmos de aprendizaje y aprende a respetarlos.
La Secretaría de Educación Pública cuenta con un Manual de Estilos de Aprendizaje en el cual explican los diferentes estilos y las estrategias más efectivas para lograr que los niños aprendan de manera adecuada.
El apoyo del grupo es básico para motivar a quienes tienen dificultades. Para ello, es importante respetar los estilos de aprender de todos, valorar su esfuerzo y organizar un plan ayuda para quienes se les dificulten algunas materias.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Cada persona aprende de una manera diferente y a una velocidad distinta. Por ejemplo, algunos aprendemos mejor cuando dibujamos, otros cuando escribimos, y otros cuando cantamos. Por eso es importante reconocer cuál es tu manera de aprender.
Bloque 1
Formación Cívica y Ética
¿Cómo aprendemos?
1 Une el criterio que Nadia debe considerar para evaluar su trabajo. Nadia tiene problemas para comprender las Matemáticas y regularmente reprueba Sin embargo, se preparó mucho para el último examen y sacó 7.
Está preocupada porque piensa que sus papás la regañarán por no sacar 10. Se siente feliz y satisfecha porque, aunque no sacó 10, su esfuerzo dio un resultado notable. Piensa que algunos de sus compañeros se burlarán de su calificación.
El enfoque por competencias manejado por los programas de la Secretaría de Educación Pública tiene como objetivo lograr una educación integral para formar así mejores personas y mejores ciudadanos.
2 Marca con una J cómo puede la maestra reconocer el trabajo de Nadia. Felicitar a Nadia frente a sus papás para que la sigan apoyando.
Admitir que Nadia tiene deficiencias.
J
Invitar a todos los alumnos a que la ayuden en sus estudios.
J
P
3 Dibuja cómo te gustaría que te ayudara tu grupo en una situación como la de Nadia. R.L.
En el salón de clases es importante distinguir adecuadamente el estilo de aprendizaje de los alumnos para que así sea posible enseñarles de manera adecuada.
Habilidad: Observar e identificar los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje.
PRGES3LA pliego 06.indd 91
Nuevo contenido.
91 06/06/13 06:18 p.m.
Un gran visitante en México En el mar de Cortés, ubicado en la península de Baja California, nace la ballena gris, un amistoso y juguetón cetáceo que llega a medir entre doce y dieciséis metros de largo y que puede pesar hasta cuarenta toneladas (¡cuarenta mil kilogramos!).
La ballena gris vive en Alaska y el mar de Bering, donde pasa el verano. Más de
veinte mil km
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
A principios de octubre inicia su migración hacia el sur y a mediados de diciembre miles de ballenas grises llegan a las cálidas aguas del mar de Cortés.
Cada año la ballena gris viaja hasta aguas mexicanas para refugiarse de los fríos del norte y para aparearse. Al año siguiente da a luz a sus ballenatos, esto quiere decir que su periodo de gestación es de doce meses.
es el viaje de ida y vuelta
P
Finalmente, en marzo, emprende el regreso al norte. Cada viaje de ida y vuelta abarca más de veinte mil km. Ésta es la ruta de migración más larga de todos los mamíferos de la Tierra y la realizan desde tiempos inmemorables.
Principales depredadores
Las orcas
PRGES3LA pliego 06.indd 92
Los tiburones
El ser humano
6/2/13 1:52 AM
Se alimenta en el fondo del mar de pequeños crustáceos, (parecidos a los camarones, pero más pequeños), plancton y algas.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
La ballena gris es un mamífero marino. Su color natural es negro, aunque la apariencia que refleja su epidermis es gris debido a los microorganismos que se adhieren a ella, de ahí su nombre.
P
Cuando la ballena gris muere, libera nutrientes mediante la descomposición que son aprovechados por los seres del fondo marino.
El elefante africano es el animal terrestre más grande de la Tierra, el macho llega a medir hasta tres metros de altura y a pesar hasta siete mil kilos (siete toneladas). Se necesitan poco más de cinco elefantes para alcanzar el peso y la altura de una ballena gris.
A la ballena gris le encanta juguetear, por lo que ofrece uno de los espectáculos naturales más maravillosos e increíbles, ¡y en aguas mexicanas!
PRGES3LA pliego 06.indd 93
6/2/13 1:52 AM
Lee con atención los textos y elige la opción correcta. 1.
En un partido de futbol, los elefantes ganaban 50-0 a los gusanos. En los últimos diez minutos del juego, los gusanos hacen un cambio y entra a la cancha el ciempiés, quien mete un gol tras otro. Al final del partido, quedan 50-75, en favor de los gusanos. El capitán de los elefantes, sorprendido, le dice a uno de los gusanos que el último jugador era una estrella y le pregunta por qué no lo habían metido antes. El gusano le responde que el ciempiés entró hasta el final porque se estaba amarrando las agujetas.
2.
La maestra pregunta: ––¿Cuál es una palabra que empieza con la letra m? Pepito responde: ––Cacerola ––¿Dónde tiene la m cacerola, Pepito? ––Pues en el mango, maestra.
Español
La profesora le dice a Pepito: —Pepito, conjuga el presente del indicativo del verbo caminar. —Yo camino..., tú caminas..., él camina... La profesora le dice: —Por favor, Pepito, ¡más deprisa! —Nosotros corremos, ustedes corren, ellos corren.
3.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 1
Autoevaluación del Bloque 1
4. Cuando la maestra le dice a Pepito “¡más deprisa!”, ella está…
1. ¿De cuál personaje se habla al final del texto 1? A) De un capitán C) De un ciempiés
B) De un gusano D) De un elefante
P
2. ¿Qué tienen en común los textos anteriores? A) Son expositivos. C) Son informativos.
A) triste. B) emocionada. C) impaciente. D) asustada.
5. ¿Por qué Pepito cambió el verbo que estaba conjugando en el texto 3?
B) Son publicitarios. D) Son humorísticos.
A) Porque la maestra le pidió que respondiera deprisa. B) Porque confundió la rapidez del hablar con la del verbo que conjugaba. C) Porque cuando se conjuga el verbo caminar en plural cambia por correr. D) Porque son parecidos los verbos caminar y correr.
3. El juego de palabras del texto dos consiste en que… A) la palabra cacerola lleva m escondida. B) la palabra cacerola no lleva m, pero tiene mango y esta palabra sí la lleva. C) la cacerola tiene forma de mango. D) la palabra mango y la palabra cacerola se escriben igual.
94 PRGES3LA pliego 06.indd 94
6/2/13 1:52 AM
Ciencias Naturales
6. ¿Qué número representa la cantidad de dulces que hay en total? $ 1000 $ 1000 $ 10 $ 10
$ 10
11. El sistema óseo está formado por… A) el corazón, las arterias y la venas. B) los huesos, los cartílagos y los ligamentos. C) los músculos, la piel y el vello. D) el estómago, los intestinos y el hígado.
Bloque 1
Matemáticas
$ 100
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
A) 6 132 B) 2 316 C) 2 136 D) 3 261
Ángel tenía 229 pesos y gastó 100 pesos. 7. ¿Cuánto dinero le sobró? A) 229
B) 219
C) 119
D) 129
8. ¿Qué número falta para completar la multiplicación: 6 × ______ = 54? A) 6
12. Un sistema que forma parte del aparato locomotor es…
B) 9
C) 8
D) 7
14. El proceso de digestión comienza en…
9. ¿Qué hora es cuando Berenice termina su clase?
P
B) Son las 2:50 D) Son las 3:30
A) la faringe. B) el estómago. C) el intestino delgado. D) la boca.
15. El frijol es un alimento que pertenece al grupo de…
De acuerdo con la gráfica
A) las frutas. B) las leguminosas. C) los creales. D) Las verduras.
10. ¿Cuántos libros de cuentos hay en la biblioteca? COLECCIÓN DE LIBROS Libros
Biblioteca
13. El cerebro, la médula espinal y los nervios forman parte del… A) sistema circulatorio. B) aparato digestivo. C) aparato respiratorio. D) sistema nervioso.
Berenice va a su clase de danza. Si la clase comienza a las dos treinta y dura cincuenta minutos.
A) Son las 2:30 C) Son las 3:20
A) el nervioso. B) el auditivo. C) el muscular. D) el ocular.
Terror Novelas Cuentos Drama representa 100 libros
A) 6
B) 600
C) 60
D) 6 000
95 PRGES3LA pliego 06.indd 95
6/2/13 1:52 AM
Bloque 1
La entidad donde vivo 16. ¿Cómo se divide el territorio de la República Mexicana?
F. Cívica y Ética 21. ¿Por qué es importante respetar las características de los demás?
A) En municipios B) En estados C) En 31 estados y un Distrito Federal D) En 32 entidades y un Distrito Federal 17. ¿Qué elementos conforman el paisaje?
22. La alimentación, la educación y la salud forman parte de... A) Los derechos de los niños. B) las obligaciones de los niños. C) las responsabilidades de los niños. D) las formas de respeto de los niños.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
A) El relieve, el clima y el agua B) El clima, la luz solar y el ambiente C) El agua, las zonas verdes y el Sol D) El relieve, los animales y el agua
A) Porque se parecen a las nuestras. B) Porque todos son igual de valiosos. C) Porque se evitan problemas. D) Porque convivimos con ellos.
18. ¿Qué se modifica directamente cuando el ser humano altera el medio? A) La luz del sol y la temperatura B) La flora y la fauna C) El agua y el suelo D) El color y sabor de los vegetales
23. ¿Qué debes hacer en caso de que te duela el estómago? A) Pedir que me lleven al médico. B) Dormirme para que disminuya el dolor. C) Ponerme una bolsa de agua en el estómago. D) Pedir que me den una pastilla.
19. ¿Qué tipo de actividad es la educación que recibes? A) Obtención de productos naturales B) Elaboración de productos C) Prestación de servicios D) Creación de máquinas
24. ¿Cómo puedes saber el tipo de lesión que tienes si sufres una caída? A) Revisándome la zona golpeada. B) Viendo al médico para que me revise. C) Pidiendo a un amigo que me revise. D) Haciendo un esfuerzo para ver si duele la zona del golpe.
P
20. ¿Para qué se emplea una línea de tiempo?
A) Para ordenar, de manera esquemática y cronológica, los hechos B) Para acomodar cualquier hecho que ocurra en un lugar C) Para organizar datos de mayor a menor D) Para clasificar hechos entre recientes y antiguos
25. Acudir al médico para que te atienda en caso de enfermedad o accidente forma parte de tu derecho a… A) la educación. B) tener un nombre. C) la alimentación. D) la salud.
96 PRGES3LA pliego 06.indd 96
6/2/13 1:52 AM
A
B
C
D
11
A
B
C
D
21
A
B
C
D
2
A
B
C
D
12
A
B
C
D
22
A
B
C
D
3
A
B
C
D
13
A
B
C
D
23
A
B
C
D
4
A
B
C
D
14
A
B
C
D
24
A
B
C
D
5
A
B
C
D
15
A
B
C
D
25
A
B
C
D
6
A
B
C
D
16
A
B
C
D
26
A
B
C
D
7
A
B
C
D
17
A
B
C
D
27
A
B
C
D
8
A
B
9
A
B
10
A
B
C
D
18
A
B
C
D
28
A
B
C
D
C
D
19
A
B
C
D
29
A
B
C
D
C
D
20
A
B
C
D
30
A
B
C
D
Bloque 1
1
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Hoja de respuestas
Marca con una ✓ en cada afirmación el nivel que has alcanzado. Lo hago bien
1.
Puedo hacerlo mejor
Todavía no lo logro
Entiendo, cuento e invento chistes, adivinanzas y trabalenguas.
Comparo los tiempos de comienzo y 2. término de actividades para determina su duración.
Reconozco los sitemas y aparatos que conforman el cuerpo humano.
4.
Puedo señalar en un mapa la entidad donde vivo.
5.
Escucho con respeto cuando hablan mis compañeros o maestros.
P
3.
6. Puedo hacer fácilmente nuevos amigos. Para mejorar mi nivel me comprometo a…
97 PRGES3LA pliego 07.indd 97
6/2/13 1:50 AM
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
P
✚✚Observa
¿Qué tipo de edificios aparecen en la imagen? ¿Cómo son?
✚✚Compara
¿Existe este tipo de paisajes en tu comunidad? ¿Son edificaciones modernas o antiguas?
✚✚Infiere
¿En qué estado de la República crees que esté el paisaje de la fotografía?
PRGES3LA pliego 07.indd 98
6/2/13 1:50 AM
2
P
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque
Educación cívica y ética Los paisajes culturales son parte importante de nuestra historia y de nosotros mismos. Todos los edificios, montañas, monumentos, mares, ríos…, forman parte de nuestros paisajes, y por eso debemos cuidarlos y conservarlos ya que nos permiten tener una identidad y una forma de identificarnos en otras partes del mundo.
PRGES3LA pliego 07.indd 99
6/2/13 1:50 AM
Español
El folleto Práctica social: Elaborar un folleto para informar acerca de un tema de seguridad. Función y características de los folletos.
Aprendizaje esperado: Conoce la función y las características gráficas de los folletos y los emplea como medio para informar a otros.
Muestre a los alumnos un folleto; luego, comente con ellos sus características y el contenido de este.
• Promover el cuidado de la salud • Dar a conocer campañas sociales o políticas • Describir el funcionamiento de aparatos, máquinas o herramientas • Promocionar visitas a lugares recreativos o culturales
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 2
Un folleto es un impreso breve dirigido a muchas personas; se compone de imágenes y textos, y sirve para dar a conocer un tema o hacer publicidad; por ejemplo: • Vender productos u ofrecer servicios • Informar sobre las acciones por realizar en caso de desastres
Pregunte a los escolares si las características que se mencionan en el recuadro anterior están contenidas en el folleto que observaron.
1 Subraya tres características de un folleto. Tiene textos breves.
Tiene textos extensos.
Se dirige a pocas personas.
Sirve para hacer publicidad.
Utiliza el guion largo.
Tiene ilustraciones.
Pregunte a los menores cuál es el propósito de cada característica que subrayaron.
2 Rodea los elementos que se pueden incluir en el folleto.
cr a r e V
Ubicación de hoteles
uz
Nombres de restaurantes
P
o con ntes stad Un e presiona im tivos atrac
Instrucciones Mapas de carreteras Modo de empleo Playas
Cuestione a los pequeños sobre qué otros temas incluirían en el folleto, además de los que se presentan en la actividad.
Sitios arqueológicos Reparación de aviones Venta de refacciones
s! rás ítano ¡Vis rprende o Te s
Habilidad: Completar modelos de folletos a partir de la Identificación de sus características.
PRGES3LA pliego 07.indd 100
Entretenimiento
100
Libro de texto oficial, páginas 39 a 44.
6/2/13 1:50 AM
Pregunte a los escolares quién conoce alguno de los lugares que se mencionan en la actividad y pídales en el caso de que alguien conozca alguno, que lo describa apoyándose en las imágenes.
3 Escribe los títulos que corresponden a cada folleto.
Playa de Boca del Río
Faro Venustiano Carranza
Voladores de Papantla
Catedral de Veracruz Esta
Voladores de Papantla
construcción está ubicada en el centro
Hermoso
espectáculo
de la ciudad de
Bloque 2
de acrobacia lleno de misticismo y tradición.
Veracruz.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Comente a los educandos que si desconocen los lugares cuyos títulos no anotaron, los describan en forma oral, tal como se los imaginan, y luego los dibujen en sus cuadernos.
Catedral de Veracruz
¡No dejes de
visitarla!
¡Te encantará!
4 Elabora un dibujo para completar cada folleto. R. L.
Cuestione a los menores sobre la importancia que tienen los gráficos en un folleto. Coménteles que éstos amplían la información de manera amena.
Pirámides del Tajín
Si quieres tener contacto con el mar, esta playa es la mejor opción.
P
Es uno de los sitios arqueológicos más visitados de este hermoso estado.
Playa de Veracruz
¡Ven a conocerlas! Habilidades: Identificar algunos problemas que impactan el ambiente. Valorar acciones que evitan la contaminación.
PRGES3LA pliego 07.indd 101
Está ubicada en la costa del golfo de México y regala bellos atardeceres.
101
Libro de texto oficial, páginas 75 a 77.
6/2/13 1:50 AM
Índices, títulos y subtítulos para localizar información específica Práctica social: Elaborar un folleto para informar acerca de un tema de seguridad. Índices, títulos y subtítulos para localizar información específica.
Español
Aprendizaje esperado: Usa títulos y subtítulos para organizar y jerarquizar información.
El índice, el título, los subtítulos, las notas y la bibliografía forman parte de lo que se denomina paratexto, el cual incluye todos los elementos que le dan un formato final al material escrito.
Los subtítulos se utilizan para separar las partes de un capítulo y anticipar su contenido. El índice del libro es la lista de títulos y subtítulos con el número de la página donde empieza cada uno.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 2
Cuando necesitamos localizar información específica sobre un tema, podemos recurrir a los libros. El título de un libro es la palabra o frase que aparece en la portada. Con el título se da a conocer el contenido de la obra. El contenido se puede dividir en capítulos. Cada capítulo puede tener un título y varios subtítulos.
Los títulos y los subtítulos resumen el contenido del texto, y muestran su estructura cuando aparecen dispuestos en un índice. Los títulos corresponden a un mayor nivel de generalización y los subtítulos pertenecen a niveles inferiores de organización que refieren secciones más reducidas. Esta diferencia entre títulos y subtítulos lleva implícita una idea jerárquica de la estructura del texto.
1 Rodea los títulos de este ejemplo y subraya los subtítulos.
Índice
6 6 8
3. La estructura de los seres vivos Las células Células y organismos
20 20 22
2. Las función de los seres vivos Nutrición Relación Reproducción
10 10 12 16
4. Las células se agrupan Los tejidos Los órganos Los aparatos Los sistemas
26 27 28 30 31
P
1. Los seres vivos Características Clasificación
2 Revisa nuevamente el ejemplo anterior y contesta. ¿Cuál es el título del capítulo uno?
Invite a los escolares a revisar la estructura de los materiales de la biblioteca del aula, así como la de folletos y carteles. Este trabajo se puede realizar por equipos para concluir con una puesta en común sobre la utilidad de los elementos del paratexto.
Los seres vivos
¿Cuáles son los subtítulos del capítulo tres? Las células. Células y organismos
¿En qué página encontrarás información sobre los órganos? En la página 28 Habilidad: Localizar información específica en índices, títulos y subtítulos.
PRGES3LA pliego 07.indd 102
102
Libro de texto oficial, páginas 40 a 44.
6/2/13 1:50 AM
Títulos y subtítulos para organizar información Práctica social: Elaborar un folleto para informar acerca de un tema de seguridad. Títulos y subtítulos para organizar información.
Español
Aprendizaje esperado: Usa títulos y subtítulos para organizar y jerarquizar información.
Antes de realizar las actividades, solicite a un estudiante que lea el texto en voz alta, y lo comente con el grupo. Oriente a los escolares para que identifiquen títulos sugerentes y títulos que se refieren concretamente al tema del texto.
tema que se desarrolla en el escrito. Los subtítulos ordenan el contenido del texto.
Bloque 2
Los títulos y los subtítulos se usan para organizar la información de los textos. El título corresponde al
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Pida a los alumnos que lean en silencio los textos y los subtítulos. Después, solicite a un voluntario que lea en orden cada subtítulo con el texto correspondiente.
1 Lee el texto y escribe el título que expresa mejor su contenido. Una cactácea
Una planta muy mexicana
El nopal
El nopal
El nopal es una planta muy conocida en México. Pertenece a la familia de las cactáceas y tiene una sorprendente capacidad para resistir las inclemencias del tiempo. Esta planta almacena grandes cantidades de agua que no se evapora, y le permiten vivir en zonas donde casi no llueve. Las hojas son filosas espinas que la protegen de los animales.
2 Une los subtítulos con los textos correspondientes. Ordénalos de 1 a 3.
2
P
Guíe a los niños para que adviertan la diferencia entre títulos y subtítulos precisos y títulos y subtítulos sugerentes; por ejemplo, puede cambiar los subtítulos por los siguientes: Entrenamiento y disciplina, Una práctica individual, Una práctica colectiva. Por último, anime a los menores para que concluyan sobre cuál es el tipo de títulos y subtítulos más indicado para localizar información específica.
1
El deporte
3
Deportes colectivos
Deportes individuales
Habilidad: Organizar y jerarquizar la información por medio de títulos y subtítulos.
PRGES3LA pliego 07.indd 103
Son los que practicamos formando parte de un grupo o equipo. El futbol, el volibol, el basquetbol y el beisbol son ejemplos de este tipo de deportes. El deporte es una actividad física que requiere entrenamiento, disciplina y que realizamos de manera habitual. Son los que practica una persona, sin pertenecer a un equipo. El atletismo, la natación y el esquí son deportes
103
Libro de texto oficial, páginas 40 a 44.
6/2/13 1:50 AM
Diagramas para organizar información Práctica social: Elaborar un folleto para informar acerca de un tema de seguridad. Diagramas o cuadros para resumir y ordenar información.
Español
Aprendizaje esperado: Identifica e integra información relevante de diversas fuentes.
Lea en voz alta el recuadro informativo. Luego, invite a los alumnos a mencionar dónde han visto diagramas y qué temas contienen.
El orden de los elementos es el siguiente: la idea principal ocupa el lugar más importante y las ideas secundarias o subtemas se unen a esta mediante flechas o líneas.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 2
Los diagramas sirven para presentar, de manera ordenada, clara y sencilla, información que comparte algunas características.
1 Observa y completa el diagrama. Mencione al grupo que un diagrama puede ser útil también para estudiar algún tema. Cabello nariz
orejas
Cabeza
Ojos
Comente a los educandos que este diagrama se puede enriquecer anotando alguna característica de los elementos que se desprenden del tema central. Invite a los menores a elaborarlo en sus cuadernos usando las flechas correspondientes.
boca
2 Escribe el tema principal en el centro del diagrama; luego, anota los subtemas en los cuadros que lo rodean.
Cómo ahorrar agua Regar las plantas por las noches Lavarse los dientes con solo un vaso de agua Lavar el auto con sólo dos cubetas Bañarse en cinco minutos Lavarse los dientes con solo un
P
Regar las plantas por las noches
vaso de agua
Cómo ahorrar agua
Lavar el auto con solo
Bañarse en cinco minutos
dos cubetas Diga a los menores que en los esquemas se pueden utilizar diversos tipos de fi guras para contener la información, como óvalos, rectángulos, cuadrados y polígonos de cualquier tipo.
Habilidad: Ordenar información en diagramas.
PRGES3LA pliego 07.indd 104
104
Libro de texto oficial, página 43.
6/2/13 1:50 AM
3 Subraya la información más importante del texto. Mencione a los niños que la información que leerán ya está resumida.
Los alimentos Existen dos tipos de alimentos: los de origen vegetal y los de origen animal. Los alimentos de origen vegetal se cultivan usando abonos; entre éstos están las hortalizas, las legumbres y las frutas. Los alimentos de origen animal, como la carne, los huevos, el queso, y la leche provienen de animales alimentados con forrajes y semillas. 4 Completa el diagrama con la información del texto anterior.
Cuestione a los educandos sobre la forma en que determinaron su respuesta.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Los alimentos
Bloque 2
Aclare a los niños que en el diagrama incluirán la información que leyeron, no sólo títulos y subtítulos.
Origen animal
Origen vegetal
Se cultivan usando abonos Cuestión de salud – un médico
Provienen de animales alimentados con forrajes y semillas
Cuestión ambiental – un árbol
Carne, huevos, queso y leche
Hortalizas, legumbres y frutas Cuestión de paz – una paloma
P
Solicite a los menores que lean en silencio la información de la página anterior. Pregúnteles si consideran que el diagrama que completaron tiene la utilidad que se menciona en el comienzo de la lección.
Cuestión de ahorro
Cuestión de ahorro – símbolo de dinero
El consumo de energía eléctrica es muy alto, lo cual provoca que los recursos se agoten y también ocasiona daños graves al ambiente. Se puede reducir el consumo de energía con acciones sencillas: cambiar los focos comunes por lámparas ahorradoras, evitar el uso de pilas y verificar que la puerta del refrigerador siempre esté bien cerrada. • Elabora un diagrama con acciones para ahorrar energía y preséntalo a tus familiares.
105 PRGES3LA pliego 07.indd 105
6/2/13 1:50 AM
La rima de un poema Práctica social: Compartir poemas para expresar sentimientos. Estructura de los poemas (versos y estrofas).
Español
Aprendizaje esperado: Identifica las características generales de un poema.
Pida a los alumnos que, por parejas, lean la información sobre las características generales de los poemas que aparece en el recuadro. Luego, oriéntelos para que elaboren un diagrama con la información que leyeron.
La rima es consonante cuando los versos terminan con los mismos sonidos. Ejemplo: cabeza - maleza manzana - campana La rima es asonante si sólo coinciden los sonidos de las vocales. Ejemplo: cabeza - negra manzana - blanca
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 2
El poema es una composición literaria que expresa ideas, emociones y sentimientos. Se forma de varios renglones llamados versos, los cuales forman estrofas. Muchos poemas tienen rima, que es la semejanza de sonidos de las palabras finales de los versos, y puede ser consonante o asonante.
a los niños que hay poemas que se forman solo con una 1 Lee el poema; luego, rodea la respuesta correcta. Diga estrofa, como los que se usan en cantos y rimas infantiles: Sol
solecito,/caliéntame un poquito,/hoy y mañana,/y toda la semana.
Pobre barquilla mía, entre peñascos rota, sin velas desvelada, y entre las olas sola:
¿Adónde vas perdida? ¿Adónde, di, te engolfas? Que no hay deseos cuerdos con esperanzas locas.
P
Como las altas naves te apartas animosa de la vecina tierra, y al fiero mar te arrojas.
Félix Lope de Vega (fragmento)
Invite a los menores a recitar el poema a coro. Pídales, por equipos, que practiquen la lectura en voz alta y luego lo hagan ante el grupo.
Aclare a los menores que los versos de cada estrof se cuentan de forma independiente, pues no siempre todas las estrofas tienen el mismo número de versos.
El poema tiene… a) tres estrofas.
b) cuatro estrofas.
c) cinco estrofas.
Cada estrofa está compuesta por… a) tres versos. Habilidad: Identificar las características generales de un poema.
PRGES3LA pliego 07.indd 106
b) cuatro versos.
106
c) doce versos.
Libro de texto oficial, páginas 47 a 50.
6/2/13 1:50 AM
Sugiera a los alumnos que subrayen con diferentes colores las letras que riman en cada par de palabras.
amado
estrella
amado - soñado
hermosura
pausa
hermosura - figura
garganta
blanca
causa - pausa
causa
soñado
garganta - blanca
olvido
camino
olvido - camino
violeta
figura
violeta - estrella
3 Clasifica las palabras anteriores de acuerdo con su tipo de rima. Fíjate en los ejemplos.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Proponga a los niños que comparen las terminaciones de las palabras consonantes con las de las palabras asonantes para que adviertan las diferencias de los tipos de rima.
Rima consonante
Rima asonante
amado – soñado
garganta – blanca
hermosura - figura
Olvido - camino
causa - pausa
violeta - estrella
Bloque 2
2 Une con líneas las palabras que riman, y escríbelas.
4 Completa los versos con las palabras del recuadro.
Diga a los escolares que las palabras que completan el poema deben rimar con la última del verso anterior.
Caballito de mar
mar
miniatura marinera, filigrana de
perla
madera
aguamarina
ámbar, jade verdemar. Caballito de sal fina,
concha
bailarín,
madera
P
aguamarina
niño y joya de la
mar
costa
5 Rodea con diferentes colores los grupos de palabras que riman en el poema anterior. 6 Contesta. ¿Qué tipo de rima tienen los versos del poema anterior? Consonante
107 PRGES3LA pliego 07.indd 107
6/2/13 1:50 AM
Español
Recursos literarios Práctica social: Compartir poemas para expresar sentimientos. Recursos literarios empleados en la poesía (rima, metáfora, símil, comparación).
Aprendizaje esperado: Identifica algunos de los recursos literarios del texto poético.
Solicite a los menores que lean en silencio la información del recuadro. Luego, pregúnteles qué recuerdan y lea en voz alta el texto para que intenten dar algunos ejemplos de cada recurso literario.
La onomatopeya es la imitación escrita de sonidos. Ejemplo: El tren, pu, pu, pu, nos llamaba desde lejos. La aliteración es la repetición de un sonido en diferentes palabras. Ejemplo: Rápido corren los carros del ferrocarril.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 2
El símil o comparación, la onomatopeya y la aliteración son algunos recursos literarios que los poetas usan para expresar sentimientos. El símil es la comparación entre dos o más elementos a partir de cualidades semejantes. Ejemplo: Tu sonrisa es como una cascada de estrellas.
1 Subraya la onomatopeya que corresponde a cada ilustración.
¡Auxilio!
Crash, crash
Toc, toc, toc
Grr, grr, grr
Ring, ring
¡Abran!
Bum, bum, bum
Lero, lero
P
Run, run, run
Proponga a los educandos emitir a coro todos los sonidos de cada inciso para resolver después la actividad.
2 Escribe cuatro onomatopeyas relacionadas con lo que se representa en la ilustración. R. M.
Pida a los niños que antes de resolver la actividad describan en forma oral la ilustración.
Miau, miau Talán, talán Guau, guau Cu, cu, currucú Invite a los niños y niñas a dar algunos ejemplos en forma oral de las onomatopeyas posibles para resolver la actividad.
Habilidad: Reconocer las características y el uso de algunos recursos literarios.
PRGES3LA pliego 07.indd 108
108
Libro de texto oficial, páginas 54 a 57.
6/2/13 1:50 AM
3 Rodea las aliteraciones en estos versos. Proponga a los colegiales que pronuncien la onomatopeya que pueda relacionarse con el silbido del viento.
El suave susurro del silbido del viento suena en la selva solitaria.
Bloque 2
Pida a los pequeños y pequeñas que subrayen los sonidos que más se repiten en cada texto antes de resolver la actividad.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
4 Subraya la oración que explica el efecto provocado por el texto anterior. El sonido de las sílabas finales rima de manera consonante. Se reproduce el sonido del viento con la aliteración de la s. Se compara el sonido del viento con un suave susurro.
a los niños y niñas a jugar a reproducir onomatopeyas 5 Rodea la palabra que completa mejor cada aliteración. Invite ante el grupo para que adivine de qué se tratan.
Mayra muerde muy molesta la...
pera.
manzana.
ciruela.
Desarruga y amarra las rojas cortinas de...
satín.
rayón.
algodón.
El lindo limonero de Lina da flores...
grandes.
espesas.
olorosas.
6 Subraya las palabras que permiten hacer las comparaciones; luego, escríbelas. Las nubes parecen borregos en un campo azul.
como
Tus ojos son como el brillo del sol.
parecen
El sonido del mar, cual una canción de cuna.
cual
P
7 Escribe qué recursos literarios se usan en las siguientes oraciones. Puede haber más de uno. El rechinido de la puerta sonaba como el llanto de una mujer. Comparación
Sabía que mi padre llegaba por el plis, plas de sus pisadas. Onomatopeya
Mi corazón hace pum, pum como el sonido de un tambor. Onomatopeya y comparación
109 PRGES3LA pliego 07.indd 109
6/2/13 1:50 AM
Significados literal y figurado
Práctica social: Compartir poemas para expresar sentimientos. Sentido literal y figurado en los textos (símil y metáfora).
Español Aprendizaje esperado: Identifica algunos de los recursos literarios del texto poético.
Organice al grupo para hacer la lectura del recuadro informativo en cadena con algunos voluntarios. En seguida, pida un ejemplo de significado literal y otro de significado figurado.
lo mismo. Ejemplo: Sus ojos son de color café. En cambio, utilizamos el significado figurado cuando nos referimos a un hecho o un objeto empleando palabras cuyo sentido no es el que les corresponde originalmente. Ejemplo: Sus ojos son dos estrellas brillantes.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 2
En un texto, las palabras se pueden emplear con un significado literal o con un significado literario, también llamado significado figurado. Usamos el significado literal cuando mencionamos un hecho o un objeto de manera clara y directa, de modo que todos entiendan
1 Escribe si el significado de cada texto es literal o figurado.
Pregunte a los menores en qué tipo de textos se utiliza el sentido literal (informativos) y en cuáles el figurado (literarios).
Las hormigas son insectos que construyen sus nidos como grandes redes de túneles y galerías subterráneos. En cada hormiguero hay cientos de hormigas.
Cada girasol es una mirada alegre y amarilla en la inmensidad del mar de hierba. Divida al grupo en dos equipos: el primero leerá
literal
figurado
En invierno, mi gato era una alfombra gruesa y suave. Todas las noches disfrutaba recostando mi cabeza en su cuerpo y sentía su ronroneo.
Parece que hoy el Sol es más redondo y se ve alegre. Tiene una enorme cara de felicidad, como la de un niño jubiloso.
figurado
figurado
P
los textos y el segundo irá dando las respuestas correspondientes a cada uno.
El girasol es una planta herbácea que se cultiva para extraer aceite de sus semillas y por la belleza de su “flor”, que en realidad son muchas flores pequeñas que se forman en la punta del tallo, rodeadas por hojas de color amarillo o anaranjado.
Como un ejército de alegres campesinas, las hormigas salen de su palacio subterráneo y se riegan por el campo para sembrar las prodigiosas semillas del trabajo.
literal
figurado
Invite a los niños a escribir en una cartulina un texto con significado literal y otro con significado figurado; indíqueles que los ilustren y los muestren al grupo.
Habilidad: Inferir la diferencia entre el sentido literal y el figurado de un texto.
PRGES3LA pliego 07.indd 110
110
Libro de texto oficial, páginas 51 a 53.
6/2/13 1:50 AM
2 Escribe textos breves con significado figurado. Apóyate en las imágenes. R. L.
Bloque 2
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Solicite a los menores que antes de resolver la actividad, anoten en sus cuadernos el significado literal de cada dibujo.
Solicite a los escolares que, después de resolver la actividad, revisen nuevamente la información que aparece al inicio de la lección para verificar sus respuestas.
P
3 Subraya la opción que completa correctamente cada oración.
En los textos literarios predominan las palabras y expresiones… Pida a los menores que mencionen qué tipo de a) en las que se emplea el significado literal. significado es más fácil de encontrar en los textos que leen comúnmente. b) sencillas, breves y bien escritas. c) en las que se utiliza el significado figurado. Una característica de los textos informativos es que en éstos se usan palabras y expresiones… a) en las que se recurre al significado literal. b) en las que se aplica el significado figurado. c) en las que se busca eliminar el significado.
111 PRGES3LA pliego 07.indd 111
06/06/13 06:19 p.m.
Característica y función de los textos narrativos Práctica social: Investigar sobre la historia familiar para compartirla. Características y función de los textos narrativos.
Español
Aprendizaje esperado: Identifica los elementos y el orden de presentación en la escritura de un texto narrativo.
Hablamos de tipos de texto cuando se utiliza como criterio la función que estos desempeñan; empleamos el término trama cuando nos referimos al modo en que estructuran los recursos lingüísticos. Dentro de esta forma de tejer los textos, se encuentra la trama narrativa, que permite que haya textos de tipo explicativo con trama narrativa.
componen el texto narrativo se desarrollan en un lugar y un tiempo determinados. Las biografías, los cuentos, las noticias son textos narrativos.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 2
Los textos narrativos tienen como finalidad narrar o contar acontecimientos en los que intervienen personajes reales o imaginarios. Los hechos o acontecimientos que
Los textos narrativos presentan hechos o acciones en una secuencia temporal y causal, y su interés se basa en
acción. A partir de las acciones, adquieren importancia los personajes y el marco en que los hechos se llevan 1 Rodea el texto narrativo. laa cabo. Entre los textos explicativos de trama narrativa están la noticia, la biografía, la autobiografía y el relato
Se venden estrellas y lunas llenas
histórico. En los textos literarios destacan el cuento, la novela, el poema épico; en otros tipos se encuentran los chistes, los diarios de vida y los mensajes de correo electrónico.
P
Para que los niños puedan dormir tranquilos hay estrellas de todos los brillos y todos los tamaños. También hay lunas llenas, crecientes y menguantes.
Mozart
Naranja dulce
El 27 de enero de 1756, en la ciudad de Salzburgo, nació un niño genial al que sus padres llamaron Wolfgang Amadeus Mozart, quien a los tres años empezó a tocar el violín. En poco tiempo, el pequeño Mozart era un gran músico que daba conciertos en toda Europa.
Naranja dulce, limón partido, dame un abrazo que yo te pido. Si fueran falsos mis juramentos, en poco tiempo se olvidarán. Toca la marcha mi pecho llora; adiós, señora, yo ya me voy a mi casita de sololoy a comer tacos y no les doy.
Antes de resolver la actividad, invite a los escolares a contar qué hicieron ellos, sus familiares o sus amigos durante el fin de semana. Después anote en el pizarrón tres o cuatro hechos relevantes para que los menores identifiquen a la persona o personaje que los realizó.
2 Une cada personaje con lo que realizó. La señora Consuelo
entró a preescolar en julio.
El pequeño Juan Carlos
presentaron una obra de teatro.
La maestra de tercer grado
llevó a sus alumnos al museo.
Los alumnos de sexto grado Habilidad: Reconocer las características de los textos narrativos.
PRGES3LA pliego 07.indd 112
organizó la fiesta de su nieto.
112
Libro de texto oficial, páginas 62 a 67.
6/2/13 1:50 AM
3 Escribe en orden el siguiente texto narrativo. Fíjate en las palabras destacadas. Cuando se usa la trama narrativa en un texto, se relatan unos hechos que conducen desde una situación inicial hasta una final; por tanto, la narración implica tiempo que se expresa mediante las formas verbales y otros recursos lingüísticos, como los conectores temporales.
El jueves pasado llovió toda la mañana. Por la tarde, mi mamá nos llevó a jugar al parque, pero había charcos por todos lados y mi hermanito Juan se puso a saltar en ellos. Se enlodó todo, mi mamá se enojó y lo regañó.
Entonces, Juanito corrió, la abrazó muy fuerte y le dijo que la quería. ¡Ensució todo el vestido blanco de mamá! Ella se agachó a darle un beso y también terminó con la cara sucia, igual que mi hermanito.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
El texto propuesto puede ayudar a los menores a recuperar sus conocimientos sobre los conectores temporales. Pídales que lean el texto en voz alta y oriéntelos para que, mediante una paráfrasis, lo reconstruyan con el orden temporal adecuado.
Bloque 2
Al final, todos nos reímos mucho de lo sucedido. Desde entonces, siempre que llueve corremos al parque a brincar en los charcos.
¡A brincar en los charcos!
El jueves pasado llovió toda la mañana. Por la tarde, mi mamá nos llevó a jugar al parque, pero había charcos por todos lados y mi
hermanito Juan se puso a saltar en ellos. Se enlodó todo, mi mamá se enojó y lo regañó.
Entonces, Juanito corrió, la abrazó muy fuerte y le
dijo que la quería. ¡Ensució todo el vestido blanco de mamá! Ella se
agachó a darle un beso y también terminó con la cara sucia, igual que mi hermanito.
Al final, todos nos reímos mucho de lo sucedido. Desde entonces, siempre que llueve corremos al parque a brincar en los charcos.
Después de revisar la actividad con el grupo, es conveniente guiar a los escolares para que mencionen la función y las características de los textos narrativos.
P
4 Subraya la opción correcta.
Los personajes del texto ¡A brincar en los charcos! son… a) un grupo de niños.
b) unos niños y su mamá.
c) un día de lluvia.
Los hechos narrados sucedieron en... a) un parque.
b) en la calle.
c) en un charco.
b) una mañana.
c) un jueves.
El relato ocurrió... a) un día lluvioso.
113 PRGES3LA pliego 08.indd 113
6/2/13 1:49 AM
Español
Historia personal Práctica social: Investigar sobre la historia familiar para compartirla. Diversidad social y cultural de las personas y las familias (nucleares, extensas, monoparentales, entre otras).
Aprendizaje esperado: Identifica información sobre su familia en diversas fuentes orales y escritas.
Invite a los menores a leer en voz alta el recuadro informativo y, en seguida, pídales que comenten lo que conocen sobre su nacimiento.
Para escribir adecuadamente debes ordenar las ideas y desarrollarlas en párrafos. Los párrafos se componen de una idea introductoria y dos o más ideas de apoyo.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 2
Para conocer la historia de tu nacimiento puedes recurrir a varias fuentes. En tu acta de nacimiento aparecen datos verídicos y confiables. También puedes preguntar a tus familiares.
1 Lee tu acta de nacimiento y completa el formulario. R. M. Tus datos
Solicite previamente a los menores que lleven al salón de clase una fotocopia de su acta de nacimiento y subrayen en ella los datos que aparece en la actividad.
Nombre: Catalina Guadalupe González Mejía
Fecha de nacimiento: 21 de agosto de 2004 Lugar de nacimiento: El Ciruelo, Colima Lugar de registro: Manzanillo, Colima Datos de tu padre
Nombre: Agustín González Arriaga
Edad: 25 años
Ocupación: Administrador hotelero
Nacionalidad: Mexicana
Datos de tu madre
Nombre: Lucía Guadalupe Mejía Cantú
P
Edad: 22 años
Ocupación: Profesora de educación primaria
Nacionalidad: Mexicana
2 Marca con una ✓ la opción que más se parezca a tu historia personal. R. L. Proponga a los educandos que resuelvan las dos primeras partes de la actividad en sus casas si es Según lo que cuentan tus papás, ¿cómo eras cuando naciste? que desconocen algún dato.
Lloraba mucho.
Dormía bastante.
Era muy alegre.
De acuerdo con lo que recuerda tu familia, ¿cómo era tu salud? Muy buena
Regular
No muy buena
Sí, mayores
Sí, menores
¿Tienes hermanos? No Habilidades: Completar párrafos empleando oraciones introductorias y oraciones de apoyo.
PRGES3LA pliego 08.indd 114
114
Libro de texto oficial, páginas 63 a 67.
6/2/13 1:49 AM
Sugiera a los pequeños que se apoyen en sus familiares y en su acta de nacimiento para completar las oraciones.
3 Completa las oraciones e ilustra lo que se dice. Apóyate en las actividades de la página anterior.
2
3
Yo nací el
fueron
R. L.
1
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
a verme al hospital.
Bloque 2
R. L.
R. L.
R. L.
4
Mi mamá se embarazó a los
Me registraron en
años de edad.
Pida a algunos voluntarios que lean sus respuestas, ya en orden, ante el grupo.
4 Anota de 1 a 4 para ordenar los acontecimientos de la actividad anterior. 5 Completa las ideas introductorias y las ideas de apoyo del texto.
R. L.
Invite a los niños a compartir con sus compañeros de equipo sus resultados.
años cuando yo nací. Ella se dedicaba a y mi papá a
P
Mi mamá tenía
Nací el Ese día Tiempo después, me registraron en Mi nombre es
porque
Mi familia dice que yo era
porque
Proponga a los educandos que ilustren en sus cuadernos alguna de las ideas del texto que completaron y anoten un pie de ilustración.
115
PRGES3LA pliego 08.indd 115
06/06/13 06:22 p.m.
Tiempos verbales para narrar sucesos
Práctica social: Investigar sobre la historia familiar para compartirla. Tiempos verbales para narrar sucesos.
Aprendizaje esperado: Identifica los elementos y el orden de presentación en la escritura de un texto narrativo.
Cuando se narran sucesos que ocurrieron en el pasado, se utilizan verbos conjugados en pretérito o copretérito; sin embargo, cuando en la narración se hace un comentario, se emplea el tiempo presente. El pretérito indica acciones terminadas: Sofía bailó en el festival.
El copretérito señala una acción inacabada y continua: Mi papá trabajaba en la fábrica de papel. El presente narra y comenta hechos actuales: Me gusta leer cuentos.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 2
Español
El pretérito es el tiempo más utilizado en la narración, ya que presenta los hechos como terminados y da vivacidad al relato. El copretérito se usa para recordar acciones anteriores a las narradas en pasado o presentar acciones inacabadas. El presente se emplea para hacer coincidir el tiempo de los hechos narrados con el tiempo del relato. El presente con valor histórico se utiliza para aproximar los acontecimientos al lector.
1 Subraya los verbos que indican acciones pasadas y rodea los que narran hechos actuales. Solicite a un voluntario que lea el texto en voz alta. Después, ayude a los menores a identificar el copretérito por la terminación verbal -aba. Por último, pídales que elaboren una tabla en el pizarrón para clasificar el tiempo de las formas verbales empleadas en el texto.
Ayer, Sofía
encontró
un gatito en la puerta de su casa. maullaba pensó El animalito sin cesar. Sofía : “Este minino tiene hambre y está perdido”. Lo tomó entre sus manos y le dio un poco de leche. El animalito dejaba feliz y se acariciar por la niña. dijo Sofía. —Te llamarás Peluso y vivirás aquí —le ronroneaba
2 Pinta de azul los verbos conjugados de este texto y clasifícalos.
P
Invite a los estudiantes a contar lo que hicieron durante algún periodo vacacional; dígales que destaquen lo que más les gusta hacer usando verbos conjugados. Si emplean el infinitivo (En las vacaciones me gusta pintar.), apóyelos para que modifiquen la construcción de sus oraciones (Me divierto mucho cuando pinto en las vacaciones). Cuando conocí el mar
Me acuerdo que cuando cumplí seis años mis papás me llevaron a conocer el mar. Me sorprendió tanta agua. Mi mirada no alcanzaba a ver dónde terminaba el mar. Antes me asustaba, pero ahora… ¡Me gusta mucho y me divierto tanto en la playa! Pretérito
Copretérito
Presente
conocí
alcanzaba
gusta
cumplí
terminaba
divierto
llevaron
asustaba
sorprendió
Habilidades: Identificar y clasificar formas verbales en pasado.
PRGES3LA pliego 08.indd 116
116
Libro de texto oficial, páginas 62 a 67.
6/2/13 1:49 AM
Guíe a los alumnos para que adviertan que cuando el infinitivo del verbo termina en –ar, el copretérito terminará en –aba. Los infinitivos que terminan en –er o –ir, construyen el copretérito con la terminación –ía. Solicite que, en equipos, escriban un texto narrativo breve en el que utilicen formas verbales en pretérito, copretérito y presente.
3 Completa este cuadro con las formas verbales correctas.
Estudiar Comer Escribir Cantar Leer Vivir
Copretérito Yo estudié Yo estudiaba Yo comí Yo comía Yo escribí Yo escribía Yo canté Yo cantaba Yo leía Yo leí
Presente Yo estudio Yo como Yo escribo Yo canto
Yo viví
Yo vivo
Yo vivía
Yo leo
4 Completa el texto con la forma verbal que corresponde.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Antes de realizar la actividad, anote en el pizarrón los verbos del recuadro en infinitivo, y solicite a algunos voluntarios para que conjuguen los verbos en pretérito, copretérito y presente. Después lea el texto en voz alta, haciendo pausas donde deben ir los verbos, para que los educandos lo completen.
son hicieron
caía pasé
Llegaron tropezaba
hizo estaban contaba fue
Bloque 2
Pretérito
es
El cumpleaños de Mateo
es el cumpleaños de Mateo. Él mi mejor amigo. hicieron El sábado, sus papás le una fiesta muy divertida. Llegaron estaban muchos compañeros de la escuela. Allí son Lola, Tere, Pancho y Raúl. Ellos parte de nuestro equipo. hizo Antes de partir el pastel, un payaso nos reír mucho. Mientras contaba chistes muy divertidos, se tropezaba caía con sus grandes zapatos y se le el sombrero. ¡Qué bien pasé me la en la fiesta de Mateo!
El martes
fue
5 Subraya la respuesta correcta.
P
Sugiera que recapitulen el uso de los tiempos verbales para narrar sucesos. Es conveniente que los ejemplos, tanto los que den los escolares como los propuestos por usted, estén contextualizados para contribuir a la construcción significativa del conocimiento.
Los tiempos verbales utilizados para narrar sucesos pasados suelen ser... a) el presente y el futuro. b) el presente y el copretérito. c) el pretérito y el copretérito. En la narración de sucesos pasados se utiliza el presente para… a) opinar o comentar hechos actuales. b) contar lo que va a suceder. c) indicar acciones que aún no han terminado.
117 PRGES3LA pliego 08.indd 117
06/06/13 06:22 p.m.
Signos de puntuación Práctica social: Investigar sobre la historia familiar para compartirla. Puntuación convencional en la escritura de párrafos.
Español
Aprendizaje esperado: Identifica los elementos y el orden de presentación en la escritura de un texto narrativo.
Invite a los menores a leer la información y, al terminar, que busquen en sus libros de texto oficiales los signos de puntuación mencionados.
El punto se usa para terminar una oración. Escribimos punto y seguido para separar dos ideas que tratan diferentes aspectos de un mismo tema. El punto y aparte sirve para marcar el final de un párrafo.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 2
Los signos de puntuación sirven para separar y ordenar las ideas de un texto. Escribimos coma después de cada elemento de una lista, y punto y coma para separar cada lista, en un grupo de listas.
1 Escribe los nombres de los signos de puntuación señalados.
punto y coma punto y aparte
Mis abuelos me regalaron muchas cosas: una sonaja, dos muñecas, un osito y un borreguito; ropa muy bonita, playeras, pantalones y calcetines; varias cobijitas y una almohada. Ellos no vivían cerca de mi casa. El lugar donde habitaban se llama San Lucas y está en Michoacán.
coma
punto y seguido
Invite a los educandos a leer el texto, primero en forma individual y luego en grupo, teniendo en cuenta los signos de puntuación.
2 Rodea los signos de puntuación como se indica.
P
Con azul, los que expresan una pausa breve. Con verde, los que señalan una pausa mayor entre una idea y otra. Con rojo, los que corresponden a una pausa intermedia. Con anaranjado, los que indican una pausa larga al concluir una idea.
Pida a los escolares que lean en voz alta las oraciones sin considerar los signos de puntuación. Al terminar, cuestiónelos sobre la importancia de estos.
La maestra de Paulina es puntual, comprometida, trabajadora y muy alegre. A todos sus alumnos les gusta trabajar con ella. Los alumnos de tercer grado saldrán de excursión; los de sexto irán al teatro; los demás se quedarán en la escuela. Ayer Luis leyó su acta de nacimiento. Así supo dónde vivían sus padres hace ocho años, los nombres completos de sus abuelos y a qué se dedicaban sus familiares.
Solicite a los menores que realicen la actividad por parejas y luego comparen resultados con otra pareja y corrijan si lo consideran necesario.
Habilidad: Utilizar algunos signos de puntuacion de acuerdo con las convenciones de la escritura.
PRGES3LA pliego 08.indd 118
118
Libro de texto oficial, paginas 67 y 68.
6/2/13 1:49 AM
Para reafirmar, invite nuevamente a los escolares a leer en voz alta las oraciones, tal como aparecen en el ejercicio, para leer después con los signos escritos, y de esta manera noten la diferencia.
3 Marca con una ✓ las afirmaciones correctas.
Escribimos coma para separar un párrafo de otro. 3
Escribimos punto y aparte al final de un párrafo.
3
Las comas se utilizan para separar los elementos de una lista. El punto y coma sirve para finalizar las ideas de un párrafo.
3
Escribimos punto y seguido para separar dos aspectos diferentes de un mismo tema.
3
El punto y coma sirve para separar las listas de un grupo de listas.
4 Reescribe las oraciones y agrega los signos de puntuación adecuados. Pida a tres voluntarios que lean en voz alta las oraciones y luego resuelvan la actividad. Al terminar, indíqueles que justifiquen sus resultados ante el grupo.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Mi tía llegó esta noche a la ciudad Yo acompañé a mi papá a recogerla llevarla a cenar y cargar sus maletas
Bloque 2
Sugiera a los educandos que consulten el recuadro informativo de la página anterior si lo consideran necesario.
Mi tía llegó esta noche a la ciudad. Yo acompañé a mi papá a recogerla, llevarla a cenar y cargar sus maletas.
Iremos a mi casa para hacer la tarea brincar jugar ver una película y contar cuentos de suspenso en la noche Iremos a mi casa para hacer la tarea, brincar, jugar, ver una película y contar cuentos de suspenso en la noche.
Proponga a los menores que utilicen un color diferente para cada signo de puntuación.
Lorena llevará a la clase de hoy lápices de colores goma sacapuntas y cartulinas para hacer un trabajo en equipo
P
Lorena llevará a la clase de hoy lápices de colores, goma, sacapuntas y cartulinas para hacer un trabajo en equipo. Diga a los niños que en los ejercicios de este libro, cuando hay que escribir algo al final de una oración, se deja el espacio para que ellos coloquen el punto.
Manuel usa la linterna de la familia para alumbrarse cuando no hay luz Toño la utiliza para hacer figuras con sombras Manuel usa la linterna de la familia para alumbrarse cuando no hay luz; Toño la utiliza para hacer figuras con sombras.
119 PRGES3LA pliego 08.indd 119
6/2/13 1:49 AM
Matemáticas
Descomposiciones aditivas Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Relación de la escritura de los números con cifras y su nombre, a través de su descomposición aditiva.
Estándar curricular: Lee, escribe y compara números naturales de hasta cuatro cifras.
Las cifras que forman cada número tienen un valor posicional. El lugar que ocupan dichas cifras al interior de una cantidad determina su valor.
Bloque 2
Unidad de millar 5
Decena 9
Centena 3
Unidad 7
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
El número 7 está en el lugar de las unidades y representa siete. El 9 está en el lugar de las decenas y representa noventa. El 3 aparece en el lugar de las centenas y representa trescientos. El 5 se ubica en el lugar de las unidades de millar y representa cinco mil.
Un número se puede descomponer en forma aditiva: 5 000 + 300 + 90 + 7. Los números pueden presentar varias descomposiciones aditivas, por ejemplo: 3 000 + 2 000 + 200 + 100 + 80 + 17 o 5 000 + 100 + 100 + 100 + 50 + 40 + 7. La descomposición aditiva facilita la lectura de números, ya que comienza por las unidades de millar, luego las centenas, las decenas y finalmente las unidades; de manera que se leería: Cinco mil trescientos noventa y siete. Explique a los educandos el valor posicional que tienen los números en nuestro sistema de numeración decimal. Presente diferentes ejemplos, anotando en el pizarrón el lugar de las unidades, decenas, centenas y unidades de millar. Dígales cómo se realiza la lectura de las cantidades.
1 Observa y escribe con letra el valor de la cifra resaltada. 7 583:
Quinientos
5 242: 1 259:
cinco mil
8 324: 2 429: 3 683:
cincuenta
ocho mil veinte
tres mil
P
a los colegiales que revisen la ortografía de las cantidades que 2 Completa la escritura de los números anteriores. Pida escribieron. Haga énfasis en la “sc” de doscientos, trescientos y seiscientos.
Siete mil quinientos
ochenta y tres Cinco mil doscientos cuarenta y dos Mil doscientos cincuenta y nueve
Ocho mil trescientos Dos mil
veinticuatro
cuatrocientos vientinueve
Tres mil seiscientos ochenta y tres
3 Anota la descomposición aditiva de los números, según su valor posicional. 987 = 900 + 80 + 7
4 972 = 4 000 + 900 + 70 + 2 8 546 = 8 000 + 500 + 40 + 6 9 329 = 9 000 + 300 + 20 + 9 3 296 = 3 000 + 200 + 90 + 6
756 = 700 + 50 + 6 298 = 200 + 90 + 8 1 425 = 1 000 + 400 + 20 + 5
Solicite a los escolares que evalúen en binas las respuestas de esta actividad. Pida voluntarios para la lectura en voz alta de sus respuestas.
Habilidad: Reconocer las formas en que se pueden descomponer números hasta de cuatro cifras.
PRGES3LA pliego 08.indd 120
120
Nuevo contenido.
06/06/13 06:22 p.m.
4 Fíjate en las cartas y responde. Juan, María, Marta y Pedro están jugando con diez cartas diferentes.
Pedro y Juan tienen las cartas:
Bloque 2
María y Marta tienen las cartas:
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
¿Quiénes pueden formar el número mayor? María y Marta ¿Cuál es el número mayor que pueden formar María y Marta? 9 641 ¿Cuál es el número mayor que pueden formar Pedro y Juan? 8 732 ¿Cuál es el número menor que pueden formar María y Marta? 1 469 ¿Cuál es el número menor que pueden formar Pedro y Juan? 2 378 Dos cartas quedaron sin usarse. ¿Qué cartas son? La de 0 y la de 5 ¿Qué números se pueden formar con esas cartas? 05 y 05 Diga a los pequeños que elaboren las tarjetas y jueguen en equipos formando diferentes números de cuatro cifras.
5 Lee el problema y completa la tabla.
En una kermés la maestra de 3.° A fue la encargada del banco, para ello hizo tarjetas de colores con diferentes valores: amarillas valen $100, rojas, $10 y azules representan $1. Al terminar la kermés, cada grado le entregó las tarjetas del total de las ventas. Pida a los menores que hagan la comparación de las ventas que realizaron los grupos, de la mayor a la menor.
Tarjetas amarillas 8 9 8 9 6 7
P
Grado 1.° 2.° 3.° 4.° 5.° 6.°
Tarjetas rojas 9 8 7 6 4 5
Tarjetas azules 6 5 2 4 8 3
Ventas $896 $958 $872 $964 $648 $753
Invite a los niños a identificar las cantidades que se forman con las opciones erróneas del problema y pase al pizarrón a tres voluntarios a escribirlas.
6 Elige y subraya la opción adecuada. Luis le pidió al señor Juan, dueño de la tienda, que le cambie un billete de $200. ¿En cuál de las opciones es correcto el cambio del billete?
a) Un billete de $100 y cinco monedas de $10 b) Un billete de $50 y diez monedas de $10 c) Dos billetes de $50 y veinte monedas de $10 d) Un billete de $100 y diez monedas de $10
121 PRGES3LA pliego 08.indd 121
06/06/13 06:22 p.m.
Matemáticas
Escritura de números Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Relación de la escritura de los números con cifras y su nombre, a través de su descomposición aditiva.
Estándar curricular: Lee, escribe y compara números naturales de hasta cuatro cifras.
Explique a los alumnos que el valor de cada cifra está dado por el lugar que opcupa: unidades, decenas, centenas o unidades de millar y que cuando se identifica, la escritura del nombre de cada número se facilita.
La descomposición de los números ayuda para nombrarlos según los valores obtenidos en cada cifra: Trescientos cuarenta y cinco Setecientos seis Mil doscientos veintisiete Cuatro mil seiscientos
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 2
Un número se puede descomponer según el valor que ocupa en cada cifra. Ejemplos: 345 = 300 + 40 + 5 706 = 700 + 6 1 227 = 1 000 + 200 + 20 + 7 4 600 = 4 000 + 600
Pida a los estudiantes que resuelvan la actividad de manera individual, luego solicite que en plenaria den la respuesta correcta y expliquen por qué las otras opciones son incorrectas. Puede preguntar: ¿Cuántas unidades, decenas, centenas y unidades de millar tiene cada cantidad? ¿Cómo debería descomponerse?
1 Rodea la descomposición de cada cantidad. 345 4 098 6 207 5 260
3 000 + 400 + 5
300 + 40 + 5
300 + 4 + 5
4 000 + 900 + 8
400 + 90 + 8
4 000 + 90 + 8
6 000 + 20 + 7
600 + 20 + 7
6 000 + 200 + 7
500 + 20 + 6
5 000 + 26 + 0
5 000 + 200 + 60
Al terminar de resolver la actividad, solicite a los niños que escriban con número la cantidad que está escrita incorrectamente. Luego, pídales que comparen los dos números. En el caso de "cincuenta y cuarenta" explíqueles que escrito de esa forma son dos números separados 50 y 40.
2 Colorea el recuadro con la escritura correcta de cada número. 405
cuarenta y cinco
102
ciento veinte
780
P
cuatrocientos cinco
setecientos ochenta
ciento dos
3 002
trescientos dos
setecientos ocho 8 090
ochenta noventa
tres mil dos 4 305
ocho mil noventa 5 040
cinco mil cuarenta
cuatro mil trescientos cinco 2 604
cincuenta y cuarenta Habilidad: Relacionar escrituras aritméticas y nombres de números.
PRGES3LA pliego 08.indd 122
cuatrocientos treinta cinco
dos mil seiscientos cuatro doscientos sesenta cuatro
122
Libro de texto oficial, páginas 52 a 55.
06/06/13 06:22 p.m.
Verifique, junto con los educandos la correcta ortografía de los nombres de los números; resalte el "trescientos" con "sc", los "cientos" se escriben con "c", los que se escriben juntos como "ochocientos" y los que se escriben separado "dos mil".
3 Escribe la cantidad con letra o con número. Con letra
356
Trescientos cincuenta y seis
807
Ochocientos siete
420
Cuatrocientos veinte Siete mil sesenta
2 010
Dos mil diez
1 508
Mil quinientos ocho
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
7 060
Bloque 2
Número
Pida que cada alumno escriba en una hoja cinco números de tres o cuatro cifras y luego los intercambie con un compañero y realice la descomposición y escritura con letra.
4 Completa la descomposición de cada número y su escritura con letra. 205 1 050 2 670 3 008 5 932
200 +
Doscientos
5
+ 50
1 000
2 000 +
+8
3 000
5 000 + 900 +
cincuenta
Mil
+ 70
600
cinco
Dos mil
Tres mil
Cinco
30 + 2
seiscientos setenta ocho
mil novecientos treinta y dos
5 Une con líneas el número, la descomposición y la escritura con letra que corresponde. 1 000 + 400
Cuatro mil cinco
1 400
4 000 + 5
Doscientos cincuenta
2 030
5 000 + 300 + 50
Dos mil treinta
780
700 + 80
Mil cuatrocientos
5 350
200 + 50
Setecientos ochenta
4 005
2 000 + 30
Cinco mil trescientos cincuenta
P
250
123 PRGES3LA pliego 08.indd 123
06/06/13 06:22 p.m.
Multiplicaciones parciales
Matemáticas
Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Resolución de multiplicaciones cuyo producto sea hasta del orden de las centenas mediante diversos procedimientos (como suma de multiplicaciones parciales, multiplicaciones por 10, 20, 30, etcétera).
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que impliquen multiplicar mediante diversos procedimientos.
Para resolver multiplicaciones se puede recurrir a operaciones parciales.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 2
El rectángulo tiene 18 cuadrados en la base y 14 en la altura; para obtener el total de cuadrados que lo conforman se debería multiplicar 18 × 14.
No obstante, puede resultar más sencillo resolver esta multiplicación si se fracciona en partes más sencillas y se multiplican: Primero se descompone la multiplicación 18 × 10 en: 10 × 10 = 100 y 10 × 8 = 80; luego se suman ambos resultados y se obtiene: 180. De igual manera se descompone 18 × 4 en: 10 × 4 = 40 y 8 × 4 = 32. La suma de los resultados es 72. Por último, se suman los resultados de las descomposiciones: 180 + 72 = 252, 18 × 14 = 252.
1
Recuerde a los escolares la importancia de la multiplicación. Pregúnteles: ¿Cuándo se usa la multiplicación? ¿Recuerdan cómo hacerlas? Revise con el grupo el recuadro de información y proponga un ejemplo diferente para trabajarlo en el pizarrón. con los alumnos el procedimiento que siguieron para obtener las respuestas. Si alguno decidió contar las fichas Lee y contesta. Comente del rompecabezas, mencióneles que es más fácil hacer las multiplicaciones parciales.
P
Miguel armó el siguiente rompecabezas. ¿Cuántas piezas tiene cada sección y cuál es el total de piezas?
1
2
3
4
Establezca las diferentes opciones que se pudieron trabajar: las piezas de la base por las de altura (14 × 8), la descomposición en factores (7 × 4 × 4) (siete piezas de base por cuatro de altura por cuatro colores), y la descomposición de decenas y unidades (10 × 8 = 80 más 4 × 8 = 32).
Sección uno: Sección dos: Sección tres: Sección cuatro: Total del rompecabezas:
7 3 4 = 28
Hay 28 piezas.
7 3 4 = 28
Hay 28 piezas.
7 3 4 = 28
Hay 28 piezas.
7 3 4 = 28
Hay 28 piezas.
28 + 28 + 28 + 28 = 122
Hay 112 piezas.
Habilidad: Representar multiplicaciones parciales para resolver multiplicaciones más complejas.
PRGES3LA pliego 08.indd 124
Nuevo contenido.
124 6/2/13 1:50 AM
25 3 70
24 3 10 = 240 24 3 10 = 240
1750
12 3 60
10 3 95 = 950 8 3 95 = 760
720
15 3 45
40 3 25 = 1000 30 3 25 = 750
288
18 3 95
30 3 15 = 450 15 3 15 = 225
1710
24 3 12
10 3 60 = 600 2 3 60 = 120
675
Pida a los colegiales que comparen en parejas los resultados obtenidos. Comente con el grupo las diferentes descomposiciones y pídales que propongan algunas descomposiciones diferentes de las dadas en la actividad. Comprueben entre todos el resultado.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
3 Completa los procedimientos.
Bloque 2
2 Une la operación con las multiplicaciones parciales correspondientes y el resultado correcto.
Escriba el ejemplo en el pizarrón y pida a los niños que revisen las diferentes descomposiciones que se pueden aplicar: con múltiplos de 10 (12 = 10 + 2), o en factores diferentes (12 = 6 + 6). Acláreles que 12 se puede descomponer en diferentes sumandos; por ejemplo, 12 = 5 + 5 + 2.
ó 26 × 12 = 26 × 10 = 260 26 × 2 = + 52 312 18 × 23 =
18 18
26 ×
360 × 20 = ó 54 × 3 = +
12
156 = 26 × 6 = 6 26 × + 156
23 × 18 = 23 × 9 = 207 9 23 × = + 207
414
36 × 14 =
36 36
414
× 10 = 360 ó 144 × 4 = +
36 × 14 = 36 × 7 = 7 36 ×
504
b)
P
c)
252
+ 252 504
4 Rodea la respuesta correcta. ¿Cuál de las siguientes cajas contiene 3 648 canicas? a)
312
d)
Solicite a los menores que, por equipos, resuelvan las cuatro multiplicaciones y encuentren la caja indicada. Después pida a un integrante de cada equipo que exponga ante el grupo la descomposición que utilizaron para obtener el resultado. Comenten en cuáles casos conviene utilizar la descomposición en factores diferentes y en cuáles en múltiplos de 10.
Cuestión de convivencia y respeto De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en México dos terceras partes de los niños y jóvenes han sufrido abuso en la escuela. •• Comenta con tus compañeros y profesor acerca de la cantidad de niños que conoces que padecen o han padecido algún tipo de abuso y sugiere alguna acción para evitarlo.
125 PRGES3LA pliego 08.indd 125
06/06/13 06:23 p.m.
Multiplicaciones por 10, 20, 30...
Matemáticas
Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Resolución de multiplicaciones cuyo producto sea hasta del orden de las centenas mediante diversos procedimientos (como suma de multiplicaciones parciales, multiplicaciones por 10, 20, 30, etcétera).
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que impliquen multiplicar mediante diversos procedimientos.
1 Lee y responde.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 2
Las multiplicaciones por 10 facilitan la resolución de multiplicaciones más complejas. Este procedimiento se puede utilizar para hacer multiplicaciones en las que ambos factores sean de dos cifras. Para ello, se descompone uno de los factores en decenas completas y unidades. Es importante recordar que para Así que para multiplicar 18 × 30 multiplicar por decenas completas o se puede: centenas completas, se trabaja con Multiplicar: 10 × 30 = 300 los números diferentes de cero y se Multiplicar: 8 × 30 = + 240 agregan los ceros necesarios. Por Sumar ambos resultados: 540 ejemplo: Y para multiplicar 34 × 90 se puede: 10 × 30 = 300 Multiplicar: 30 × 90 = 2 700 30 × 90 = 2 700 Multiplicar: 4 × 90 = + 360 12 × 30 = 360 Sumar ambos resultados: 3 060 Recupere los conocimientos previos de los alumnos, pregúnteles: ¿Recuerdan una manera rápida de multiplicar un número por 10 o por 100? Si no lo recuerdan pídales que revisen la lección “Dígitos por 10 o por sus múltiplos” del bloque 1. Explíqueles cómo se descomponen los factores para facilitar las multiplicaciones. Agregue otros ejemplos en el pizarrón.
En el desfile del 20 de noviembre la escuela de Manuel participará con dieciséis filas de veinte niños cada una. ¿Cuántos niños participarán?
Recuerde a los colegiales el acomodo en filas. Pregúnteles: Si el grupo es de 30 alumnos, ¿cuántas y cuáles son las formas diferentes en que se pueden acomodar las filas? (Tres filas de diez alumnos, seis filas de cinco alumnos...)
Siguiendo el procedimiento del recuadro informativo: Multiplicar: 10 × 20 = 200 Multiplicar: 6 × 20 = 120 Participarán: 200 + 120 = 320 niños
Solicite a los escolares que propongan tres maneras diferentes de acomodar las filas de los alumnos de 3.° grado de su escuela para la participación en el desfile; proporcione la información del número de alumnos.
35 × 90
P
2 Anota el resultado de las multiplicaciones utilizando el mismo procedimiento. 30 × 90 5 × 90 2 700 + 450
72 × 60
70 × 60 2 × 60 4 200 + 120
29 × 30
20 × 30 9 × 30 600 + 270
= 2 700 = 450 = 3 150 = 4 200 = 120 = 4 320 = 600 = 270 = 870
Habilidad: Representar multiplicaciones parciales para resolver multiplicaciones más complejas.
PRGES3LA pliego 08.indd 126
47 × 80
40 × 80 7 × 80 3 200 + 560
65 × 70
60 × 70 5 × 70 4 200 + 350
58 × 40
50 × 40 8 × 40 2 000 + 320
= 3 200 = 560 = 3760 = 4 200 = 350 = 4 550 = 2 000 = 320 = 2 320
Nuevo contenido
126 6/2/13 1:50 AM
Pida a los menores que, en parejas, comparen sus resultados. Mencióneles que si no están de acuerdo con el procedimiento empleado por su pareja, expliquen ante el grupo por qué y cuál sería el apropiado.
3 Realiza las multiplicaciones de la tabla. Cantidad de paquetes
Piezas por paquete 30
70
200
300
15
450
1 050
3 000
4 500
27
810
1 890
5 400
8 100
18
540
1 260
3 600
5 400
33
990
2 310
6 600
9 900
29
870
2 030
5 800
8 700
Bloque 2
Dicte a los alumnos algunos problemas cuya solución se obtenga por medio de las multiplicaciones vistas. Dígales que intercambien con algún compañero sus respuestas y si hay errores los corrijan.
4 Completa el texto de acuerdo con la imagen.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Don Juan tiene que cubrir con mosaico el piso de la sala de juntas, que mide 30 m de frente y 22 m de ancho. Para facilitar el cálculo, dibujó el rectángulo y descompuso el 30 como:
10 + 10 + 10
10 + 10 + 2
, y el 22 como:
De ahí puede obtener el área de la primera parte: 10 × 10 = Como tiene 600 m2 2 x 10
en total serían
seis partes
100 m2
del mismo tamaño tendrá que cubrir
. Si aún quedan tres partes en forma de rectángulos de 20 m2
las cuales tienen un área de
20 + 20 + 20 = 60 m2
. Sumando ambas cantidades:
obtiene el total que debe cubrir. El total es
660 m2
cada una, 600 + 60
,
.
Plantee a los educandos otra situación semejante. Por ejemplo, el área de la cancha deportiva o el área del patio escolar. Proporcione las medidas que tiene una cancha de futbol (90 m × 45 m) o una de basquetbol (29 m × 15 m).
10
10
+
10
P
10
+
+
10
+ 2
127 PRGES3LA pliego 08.indd 127
06/06/13 06:23 p.m.
Matemáticas
Estimación de longitudes Eje: Forma, espacio y medida. Estimación de longitudes y su verificación usando la regla.
Estándar curricular: Mide y compara longitudes utilizando unidades no convencionales y algunas convencionales comunes (cm, m).
La longitud de un objeto o la distancia que hay entre dos de ellos se puede estimar a partir de un punto de referencia que determine si el objeto es corto o largo, o si se ubica lejos o cerca. Por ejemplo:
Bloque 2
La goma es más corta que el lápiz, que a su vez es más corto que la regla. CM
PULGADAS
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
La distancia del jugador de basquetbol a la canasta es menor que la distancia entre el jugador de futbol y la portería.
) es una de las unidades de medida más El centímetro (1 cm = usadas para estimar longitudes: “Ese lápiz mide aproximadamente 10 centímetros”. También existen instrumentos de medición, como la regla, que permiten comprobar estimaciones de longitudes.
Solicite a los pequeños que identifiquen los centímetros en su regla y pregúnteles: ¿Han escuchado que se estimen longitudes en otras unidades de medida? Por ejemplo: De mi casa a la escuela tengo que caminar aproximadamente quinientos metros.
P
1 Observa las figuras y escribe más largo o más corto para completar cada comparación.
más El cuaderno es El clip es más corto largo que los anteojos. que el palillo.
El pincel es más corto que la computadora.
Pregunte a los alumnos: ¿Cuál es la diferencia entre estimar y medir? Oriente las respuestas para que concluyan que la estimación es una apreciación que se expresa sin medir, y la medición es una comprobación de la estimación utilizando alguna unidad de medida (como el centímetro).
2 Ordena los objetos anteriores del más corto al más largo. Clip
Palillo
Anteojos
Pincel
Cuaderno
Computadora
Habilidad: Comparar longitudes para determinar tamaño de objetos o distancias entre ellos.
PRGES3LA pliego 08.indd 128
128
Libro de texto oficial, páginas 71 a 73.
6/2/13 1:50 AM
3 Escribe el inciso correspondiente, según la longitud estimada de cada objeto.
Pida a los colegiales que mencionen otros objetos, diferentes de los que aparecen, y que digan a qué inciso pertenecerían de acuerdo con el código establecido para estimar su longitud.
c) Entre 10 y 20 cm d) Más de 20 cm
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
c
d
b
c
c
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
a
Bloque 2
a) Entre 1 cm y 5 cm b) Entre 5 cm y 10 cm
4 Estima en centímetros la distancia que hay entre los objetos y escríbela. Después comprueba la medida con una regla.
P
Pida a los educandos que observen la longitud de 10 cm en su regla y que después determinen si la distancia entre los objetos es mayor o menor que 10 cm para que la estimación de las longitudes sea más precisa en esta actividad.
11
cm
4
cm
14
cm
= 1 cm
Antes de realizar la actividad, pegunte a los estudiantes: ¿Qué objetos se encuentran más separados o a mayor distancia? ¿Cómo lo saben? Al terminar mencione que es necesario comprobarlo midiendo con la regla la distancia en centímetros.
Cuestión de convivencia y respeto Algunos de tus compañeros son más altos que otros. ¿Sabías que burlarte de ellos por tener una estatura baja o alta que el promedio es una forma de bullying? •• Escribe algunas estrategias para estimar la estatura de tus compañeros.
129
PRGES3LA pliego 09.indd 129
06/06/13 06:28 p.m.
Matemáticas
Uso de la regla Eje: Forma, espacio y medida. Estimación de longitudes y su verificación usando la regla.
Estándar curricular: Mide y compara longitudes utilizando unidades no convencionales y algunas convencionales comunes (cm, m).
Se puede utilizar una regla para medir la longitud de los objetos.
Bloque 2
CM
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
PULGADAS
La regla está dividida en centímetros y algunas otras también en pulgadas, no obstante, la unidad de medida más usada en nuestro país es el centímetro.
El borrador del pizarrón mide 10 cm de largo.
Revise con los pequeños la graduación que tienen sus reglas y pídales que señalen los centímetros y las pulgadas.
1 Utiliza una regla para medir los objetos reales y anota sus medidas.
Guíe a los niños en la medición de los objetos. Revise que coloquen la regla de manera apropiada, con el cero en alguno de los bordes. En el caso de la medida del zapato, oriéntelos para que la medición del ancho se lleve a cabo en la parte más amplia.
27
Mide
21
centímetros de largo. centímetros de ancho.
P
Mide
Mide Mide
28 22
centímetros de largo. centímetros de ancho.
La medida del zapato puede variar Diga a los estudiantes que redondeen las medidas dadas en números decimales de algunos objetos. R.M.
Mide
22
Mide
8
centímetros de largo. centímetros de ancho.
Habilidad: Comparar longitudes para determinar tamaño de objetos o distancias entre ellos.
PRGES3LA pliego 09.indd 130
Mide Mide
130
7 2
centímetros de largo. centímetros de ancho.
Libro de texto oficial, páginas 71 a 73.
06/06/13 06:28 p.m.
2 Mide con una regla los objetos y anota sus medidas.
Reflexione con los menores acerca de la importancia de saber cuál es el largo y cuál el ancho. Dígales que comúnmente, cuando se proporcionan las dimensiones de un objeto, se comienza por el largo porque es la medida mayor.
Medida (largo y ancho)
Largo:
3
Ancho:
2
Largo:
7
Ancho:
1
4
Ancho:
3
Bloque 2
Objeto
36
M
r
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Largo:
Largo:
3
Ancho:
1
Largo:
5
Ancho:
1
Pida a varios alumnos que pasen al pizarrón para anotar las respuestas y que ordenen las medidas de menor a mayor.
Comente con los escolares en qué casos se requiere otra unidad de medida para saber la magnitud de objetos más grandes. Analice si están familiarizados con el metro.
3 Mide con una regla los caminos y rodea aquel cuya distancia del ratón al queso sea menor.
6
cm
4
cm
7
cm
P
131
PRGES3LA pliego 09.indd 131
06/06/13 06:28 p.m.
Lectura de gráfica de barras
Eje: Manejo de la información. Lectura de información contenida en gráficas de barras.
Matemáticas
Estándar curricular: Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los problemas particulares.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
N úm e ro d e alum no s
Bloque 2
Para interpretar la información de una gráfica de barras se debe considerar la relación entre los datos presentados por los ejes vertical y horizontal, en este caso, es la cantidad de alumnos que obtuvo Ca l i fic a c i ó n de l 1 e r b i me s t re determinadas calificaciones en 10 el primer bimestre. 8 De esta manera se observa, 6 por ejemplo, que ocho alumnos 4 obtuvieron la calificación de 2 8 y otros ocho estudiantes la 0 calificación de 9. Como las 6 7 8 9 10 Ca l i fic a c i ó n barras que representan estos datos son más altas que las demás, se puede concluir que la mayoría de los alumnos obtuvieron entre 8 y 9 de calificación en el primer bimestre. También se puede saber cuántos alumnos hay en el grupo donde se realizó este registro si se suma el número de estudiantes que obtuvo cada calificación: 4 + 6 + 8 + 8 + 5 = 31. En ese grupo hay 31 alumnos.
Pregunte a los alumnos: ¿Recuerdan qué son los pictogramas? ¿En qué situaciones pueden utilizarse? Dígales que existen otros tipos de representación de datos como la gráfica de barras; después guíelos para que mencionen las diferencias entre el pictograma y la gráfica de barras.
1 Fíjate en la gráfica de barras y contesta.
Preferenci as de m ater i as de 3˚A
12
N úmero de alu m nos
P
Pregunte a los escolares: ¿Qué título tiene la gráfica? ¿Qué datos aparecen en el eje horizontal? ¿Qué datos en el eje vertical?
10 8 6 4 2 0
Español
Matemáticas
Ciencias Naturales
Formación Cívica y Ética
La entidad donde vivo
Realice con los niños una encuesta acerca de las preferencias que por sus materias y pídales que registren sus respuestas en su ¿Qué información presenta la gráfica de barras? tienen cuaderno. Luego solicíteles que representen los datos obtenidos por medio de una gráfica de barras. La preferencia por algunas materias
¿Cuántos alumnos prefieren la materia de Matemáticas? Diez alumnos ¿Cuántos alumnos prefieren la materia de Español? Ocho alumnos ¿Qué materia tiene más preferencia, Ciencias Naturales o Formación Cívica y Ética? Ciencias Naturales, con nueve alumnos Habilidad: Interpretar información presentada en una gráfica de barras
PRGES3LA pliego 09.indd 132
Nuevo contenido.
132
06/06/13 06:28 p.m.
2 Relaciona los datos de acuerdo con la información de la gráfica de barras.
Cuestione a los colegiales: ¿Observan alguna diferencia entre esta gráfica y las que se han presentado antes? Coménteles que las imágenes pueden utilizarse también como representación de la información. Al u m no s i ns cr i to s e n cl a s e s
Alumnos inscritos en clases
30 25 20 15 10 5
Bloque 2
0
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Solicite a los educandos
que mencionen cómo Estudian violín 24 personas está dividido el eje vertical. Comente con ellos que para manejar Estudian piano 14 personas de mejor manera el tamaño de la gráfica, pueden aumentar la Estudian arpa 18 personas población de 1 en 1,
Estudian saxofón
de 2 en 2, de 5 en 5 o de 10 en 10, en cada segmento del eje vertical.
20 personas
3 Observa la gráfica de barras y completa.
Preferencias deportivas de los miembros de un club Pre feren cia s d ep o r t iva s d e lo s m iem b ro s d el clu b
25
Pida a los menores que expliquen cómo obtuvieron los resultados de esta actividad. A partir de sus respuestas, analice con ellos cómo es que relacionaron los datos de la gráfica para inferir la información solicitada y, si así lo considera, promueva que la lectura de gráficas, en adelante, sea solamente de información implícita.
20
15
P
10 5
O tros
Te n i s
Vo l e i bo l
Ha n db o l
Fu tb o l
Ba s q u e tb o l
0
En el club, el deporte preferido es el futbol . y el de menor preferencia es el tenis 68 . Si se suma la cantidad de personas que En total, el club cuenta con practican futbol y las que practican handbol, se obtiene la mitad del total de los miembros del deportivo.
133
PRGES3LA pliego 09.indd 133
06/06/13 06:28 p.m.
Construcción de gráfica de barras
Eje: Manejo de la información. Lectura de información contenida en gráficas de barras.
Matemáticas Estándar curricular: Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 2
Alu mno s
La gráfica de barras sirve para M a s cota d e p referencia presentar información. 7 El título de la gráfica plantea el tema, 6 5 en este caso, las mascotas que tienen 4 los alumnos de 3.° grado. 3 En el eje horizontal se anota el nombre 2 de las mascotas y en el eje vertical se 1 0 escriben los números empezando con Perrro Gato Tortuga Pez Hamster el 0, para representar cuántos alumnos prefieren cada mascota. Con las barras se representa el número de alumnos que prefieren cada mascota; por ejemplo, el hámster tiene dos votos, el perro cinco y el pez seis; este último indica la mayor preferencia. Pregunte a los estudiantes: ¿Qué información representa la gráfica? ¿Qué datos aparecen en el eje horizontal? ¿Qué muestra el eje vertical? Explíqueles cómo
se integra la información en una gráfica de barras. 1 Completa.
Juan hizo una encuesta acerca del gusto por los deportes en la Unidad Deportiva y obtuvo los siguientes datos: Pida a un alumno que lea la indicación y con la participación del grupo obtengan las respuestas de cada pregunta. Si surgen dudas aclare qué información debe ir en el eje horizontal y cuál en el eje vertical.
Deporte
Número de personas 10 7 8 3 9
P
Futbol Basquetbol Volibol Tenis Frontón Beisbol
Para presentar la información en una gráfica de barras, ¿qué se debe anotar en la parte superior? El título de la gráfica.
¿Qué datos deben aparecer en el eje horizontal? Los diferentes deportes.
¿Qué datos irán en el eje vertical? Los números de 0 a 10, los cuales indican el número de personas.
¿Cuál barra sería la más alta? La de futbol.
5
2 Rodea la respuesta correcta. Solicite a los pequeños que observen la gráfica del recuadro informativo y la gráfica correcta de esta actividad. Después, dígales que respondan cuál es la diferencia entre sus ejes verticales. Acláreles que de acuerdo con la magnitud de las cantidades, el eje vertical de la gráfica puede segmentarse de uno en uno, de dos en dos o de cinco en cinco, etcétera.
¿Cuál de las siguientes gráficas representa correctamente la información anterior? D ep or te favor ito 12
10
10 N ˚de person as
N ˚de person as
D e po r te favor ito 12
8 6 4 2 0
6 4 2
Futbol
Basquetbol
Voleibol
Tenis
Habilidades: Organizar y representar información en gráfica de barras.
PRGES3LA pliego 09.indd 134
8
Frontón
0
Beisbol
Futbol
Basquetbol
Voleibol
Tenis
Frontón
Beisbol
Nuevo contenido
134
06/06/13 06:28 p.m.
3 Une el dibujo con la barra que representa correctamente la información. Preferencias para salir de paseo
15 personas
18 personas
12 personas
9 personas
13 personas
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
18
Pida la participación de algunos voluntarios para copiar en el pizarrón la gráfica de esta actividad; solicíteles que identifiquen los ejes horizontal y vertical: en el primero deberán escribir las preferencias para salir de paseo y en el segundo, el número de personas.
16
Bloque 2
CIRCO
14 12
10 8 6 4 2 0
4 Dibuja las barras de la gráfica de acuerdo con la información de la tabla.
Organice con los escolares una encuesta acerca de sus gustos para salir de paseo y anote los resultados en el pizarrón. Pídales que realicen en su cuaderno la gráfica de barras correspondiente y que comparen sus resultados con los de la gráfica presentada en esta actividad.
Preferencias deportivas de los miembros de un club
Juguete
Número de alumnos
P
10 7
12
10
8
6
11 4
8 9
2
0
trompo
balero
yoyo
canicas
lotería
Pregunte a los niños: ¿Cómo se representan las cantidades que sean números impares? En la gráfica de barras muéstreles que como el eje vertical está segmentado de dos en dos, las barras que representen las cantidades impares llegarán a la mitad de dos números pares.
135
PRGES3LA pliego 09.indd 135
06/06/13 06:28 p.m.
¿Cómo se alimentan y respiran las plantas?
Nutrición autótrofa en plantas: proceso general en que las plantas aprovechan la luz del Sol, agua, sales minerales y dióxido de carbono del medio para nutrirse y producir oxígeno.
Aprendizaje esperado: Identifica distintas formas de nutrición de plantas y animales y su relación con el medio natural.
Las plantas respiran, como todos los organismos, para obtener energía; consumen oxígeno para realizar sus funciones vitales, pero producen más oxígeno durante la fotosíntesis. La respiración de las plantas se efectúa a través de los estomas, unos poros diminutos que se encuentran en el envés de las hojas.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 2
Las plantas son organismos autótrofos porque producen su alimento; en cambio, los heterótrofos se nutren de otros seres vivos. Las plantas elaboran su alimento en las hojas con agua, luz solar, dióxido de carbono y varias sustancias de la tierra. Este proceso se llama fotosíntesis.
Ciencias Naturales
1 Anota en el esquema las letras que corresponden a los órganos de la planta que intervienen en el proceso de nutrición. Muestre a los alumnos la ilustración de una planta mientras es regada y el Sol la ilumina. Después, pregúnteles de dónde obtienen recursos las plantas para nutrirse y crecer.
c
a) La raíz absorbe agua y sales minerales del suelo.
P
b) El agua se mezcla con las sales minerales y asciende por el tallo.
b
c) Las hojas captan la energía solar, absorben dióxido de carbono del aire y transforman el agua y las sales minerales en azúcares y oxígeno.
a
2 Escribe debajo de cada ser vivo si es heterótrofo o autótrofo.
Proporcione a los estudiantes imágenes de plantas y animales para que los clasifiquen en seres autótrofos y heterótrofos.
Los seres autótrofos elaboran su alimento, en cambio los seres heterótrofos se alimentan de otros seres vivos.
Habilidad: Distinguir la forma en que respiran y se alimentan las plantas.
PRGES3LA pliego 09.indd 136
136
Libro de texto oficial, páginas 52 y 53.
6/2/13 1:48 AM
3 Rodea en la ilustración, los estomas y coloca el nombre de gas que se absorbe en la respiración y del que se expulsa. Respiración de la planta Solicite a los pequeños que escriban en su cuaderno una explicación del proceso de la respiración. Enfatice que las plantas, como los demás seres vivos, introducen oxígeno para respirar y eliminan dióxido de carbono a través de los estomas de las hojas.
absorbe Oxígeno
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 2
expulsa Dióxido de carbono
4 Subraya la respuesta correcta.
¿Qué gas absorben las plantas durante la respiración? a) Dióxido de carbono b) Nitrógeno c) Oxígeno
d) Vapor de agua
¿Cuál gas expulsan en ese mismo proceso? a) Vapor de agua b) Metano c) Oxígeno
d) Dióxido de carbono
¿Cuáles son los productos de la fotosíntesis? b) Metano y carbono a) Vapor de agua y dióxido de carbono c) Azúcares y oxígeno d) Sales minerales y agua
¿Por qué se dice que las plantas son autótrofas? a) Porque producen dióxido de carbono. b) Porque producen su propio alimento. c) Porque se alimentan de los restos animales. d) Porque necesitan luz y agua para vivir.
P
Cuestión de paz
En el año 2000, se presentó en la Organización de las Naciones Unidas, la Carta de la Tierra, una declaración internacional de los principios, los deseos y las propuestas para tener una sociedad pacífica, justa y que conviva en armonía con la Naturaleza. Sus principios son el respeto y el cuidado de la vida, la protección y la restauración del ambiente; la justicia social y económica; la democracia y la paz. •• En equipos de trabajo, escriban tres compromisos para convivir con sus compañeros y sus vecinos en un ambiente de paz, armonía y cuidado Lea en voz alta el texto de la sección “Cuestión de paz”. Al terminar, dirija a los alumnos para que analicen del ambiente. el contenido de esta declaración y expongan sus compromisos planteados para vivir en armonía con el ambiente y con las personas que los rodean.
137
PRGES3LA pliego 09.indd 137
06/06/13 06:28 p.m.
¿Cómo se nutren los animales?
Ciencias Naturales
Nutrición heterótrofa en animales: forma en que los herbívoros, carnívoros y omnívoros se alimentan de otros organismos para nutrirse.
Aprendizaje esperado: Identifica distintas formas de nutrición de plantas y animales y su relación con el medio natural.
Pregunte a los niños: ¿Qué comen los animales? Después de escuchar sus respuestas, pida que lean la información del recuadro y la comparen con lo que ellos dijeron.
Los animales que se alimentan de plantas se llaman herbívoros. Son carnívoros los animales que comen carne de otros animales. Los animales que se alimentan tanto de plantas como de otros animales se llaman omnívoros; los osos, los cerdos y los chimpancés pertenecen a este grupo.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 2
Todos los seres vivos necesitan alimento en cantidad suficiente para mantenerse sanos. Estas necesidades de nutrición se satisfacen de diferentes maneras. Las plantas producen su propio alimento, por esta razón se les conoce como productores; los animales lo obtienen consumiendo plantas o a otros animales.
Al terminar la actividad 1, pregunte a los alumnos: ¿Qué obtienen los animales de los alimentos? Guíelos para que infieran que los animales obtienen energía de los alimentos.
P
1 Rodea con verde los animales que comen plantas, con rojo los que se alimentan de otros animales y con azul los que ingieren plantas y animales.
Pida a los educandos que proporcionen ejemplos de cada grupo
2 Completa las oraciones con las palabras del recuadro. de animales y llévelos a la refl exión de que las plantas son los únicos seres que elaboran sus alimentos.
omnívoros
plantas
Los animales insectívoros Las plantas
insectívoros
utilizan la energía del sol para fabricar sus alimentos. son los que se alimentan de plantas.
son animales que comen carne.
Los animales omnívoros
consumen todo tipo de alimento.
Habilidad: Clasificar los seres vivos de acuerdo con su alimentación.
PRGES3LA pliego 09.indd 138
carnívoros
son los que se alimentan de insectos.
Los animales herbívoros Los carnívoros
herbívoros
138
Libro de texto oficial, páginas 48 a 50.
06/06/13 06:29 p.m.
Vaca
Maíz, trigo, gusanos
Delfín
Nueces, bellotas, piñones
Coyote
Alfalfa, paja, pasto
Gallina
Conejos, ardillas, zorros
Ardilla
Mapaches, ovejas, cabras
Puma
Peces, calamares, algas
Pida a los alumnos que en sus cuadernos clasifiquen estos animales de acuerdo con su tipo de alimentación.
Guíe a los estudiantes en una reflexión sobre qué pasaría si aumentara la población de un grupo de animales, o si se agotaran las plantas de una región, con la finalidad de que comprendan que todos los animales y seres vivos son necesarios.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
4 Completa el esquema. R. M. Indique a los alumnos que, en sus cuadernos, clasifiquen los animales de su localidad según su alimentación.
Bloque 2
3 Une con líneas de colores los nombres de los animales y los alimentos que consumen.
Los animales
por su tipo de alimentación, se pueden clasificar en tres grandes grupos
Herbívoros
pues comen
Carnívoros
Omnívoros
pues consumen
pues ingieren
Carne
Plantas y animales
P
Plantas
por ejemplo
por ejemplo
por ejemplo
Conejo
Lobo
Perro
Caballo
León
Persona
Jirafa
Tigre
Cerdo
Venado
Águila
Gallina
Oso panda
Puma
Avestruz
Borrego
Hiena
Gaviota
139
PRGES3LA pliego 09.indd 139
06/06/13 06:29 p.m.
Ciencias Naturales
La respiración
Acercamiento a la noción de Aprendizaje esperado: Identifica la respiración en animales, las estructuras respiración a partir del intercambio asociadas y su relación con el medio natural en el que viven. de gases: entrada de oxígeno y salida Diga a los escolares que lean la información del recuadro. Enseguida, pídales que cierren el libro y de dióxido de carbono. Estructuras enuncien los tipos de respiración a que hace alusión el texto. para el intercambio de gases: piel, tráqueas, branquias y pulmones.
Los delfines y las ballenas, en cambio, lo toman del aire porque tienen pulmones, igual que los mamíferos terrestres, como los leones y los seres humanos. Las aves también tienen respiración pulmonar, mientras que los insectos respiran por medio de tráqueas, y las lombrices y ranas lo hacen a través de la piel.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 2
En la Naturaleza, los organismos tienen distintas formas de tomar el oxígeno que necesitan para vivir. Según el ambiente en el que habitan, los animales tienen estructuras especiales que les permiten respirar. Los animales acuáticos, como los peces, toman el oxígeno del agua por medio de branquias.
1 Encuentra en la sopa de letras los nombres de cuatro órganos que emplean los animales a los alumnos imágenes de los cuatro tipos de respiración y pida que los relacionen con los para respirar y escríbelos. Presente que encontraron al realizar la actividad 1. b
r
a
n
q
u
i
a
s
r
a
p
v
u
b
c
n
f
a
p
u
l
m
o
n
e
s
branquias
d
f
m
é
o
b
m
j
p
pulmones
t
r
á
q
u
e
a
s
y
p
ó
x
s
p
i
e
l
z
Órganos respiratorios
tráqueas piel
Sugiera a los alumnos que realicen la actividad 2 con ayuda de las
P
2 Completa los textos con las palabras anteriores. palabras y las imágenes presentadas en el ejercicio anterior. Las foman una red de tubos vacíos que componen tráqueas el sistema respiratorio de los insectos, las arañas y otros animales artrópodos. Las son los órganos del sistema respiratorio de los branquias animales acuáticos que emplean para captar el oxígeno disuelto en el agua y desechar el dióxido de carbono. pulmones forman parte del sistema respiratorio de las aves, Los
los mamíferos terrestres y los mamíferos acuáticos. Los gusanos, las lombrices y las ranas realizan la respiración a través de la , que siempre conservan húmeda. piel Habilidad: Relacionar las diferentes formas en que respiran los animales, con el medio en que habitan.
PRGES3LA pliego 09.indd 140
140
Libro de texto oficial, páginas 50 y 51.
06/06/13 06:29 p.m.
3 Une la imagen de cada animal con su tipo de respiración. Dirija a los niños para que mencionen las características de los animales de acuerdo con su tipo de respiración, por ejemplo: los animales que tienen respiración cutánea son pequeños y tienen la piel delgada y húmeda o los animales que respiran por branquias viven en el agua.
Respiración pulmonar
Bloque 2
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Respiración cutánea
Respiración branquial
Respiración traqueal
Pida a los alumnos que relacionen las características que tienen en común los distintos grupos de animales, como el lugar donde viven, el tamaño o la forma del cuerpo, algunos animales de su entorno según el tipo de respiración.
Tiburón Águila Abeja Rana
P
4 Clasifica los animales según su tipo de respiración.
Respiración cutánea
Tarántula Mariposa Salmón Ardilla
Delfín Sapo Lombriz Trucha
Sanguijuela Atún Tlacuache Mosca
Respiración tranqueal
Respiración branqueal
Respiración pulmonar
Lombriz
Abeja
Tiburón
Águila
Rana
Tarántula
Salmón
Tlacuache
Sapo
Mariposa
Trucha
Ardilla
Sanguijuela
Mosca
Atún
Delfín
141
PRGES3LA pliego 09.indd 141
06/06/13 06:29 p.m.
Recursos para satisfacer necesidades básicas
Relación de la satisfacción de necesidades de nutrición y protección con la extracción de recursos: costos y beneficios. Valoración de beneficios y costos de la satisfacción de necesidades.
Ciencias Naturales
Aprendizaje esperado: Describe cómo los seres humanos transformamos la naturaleza al obtener recursos para nutrirnos y protegernos.
Solicite a los niños que, mediante una lluvia de ideas, hagan una lista de lo que necesitan para vivir, por ejemplo: alimentos, vestido, habitación, aire, agua, luz, calor. Lean el texto del recuadro informativo.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 2
Todos los elementos que brinda El uso desmedido de los recursos la Naturaleza al ser humano y que naturales y la contaminación llevan este utiliza y transforma para vivir a la transformación del medio, al y desempeñar sus actividades se desequilibrio de los ecosistemas conocen como recursos naturales. y a la destrucción de muchos Son recursos naturales las organismos. plantas, los animales, el aire, Pida a los estudiantes que enumeren los recursos que el agua, la tierra y los minerales. requieren para cubrir las necesidades que mencionaron antes y digan de dónde los obtienen.
1 Une los recursos naturales con los productos que las personas obtienen de estos.
P
Invite a los niños a que expliquen cómo se obtienen los alimentos. Guíelos para que deduzcan que las personas transformamos los recursos para producir alimentos o ropa y satisfacer nuestras necesidades.
Solicite a los alumnos que realicen la actividad y, luego, describan en su cuaderno qué consecuencias
2 Completa las oraciones. ambientales tiene la obtención de cada uno de los productos que se enuncian. minerales
cabras
bosque
petróleo
ovejas
bosque. La madera para fabricar los lápices se obtiene del
La lana para tejer suéteres proviene de las ovejas. La gasolina de los automóviles procede del petróleo. El cemento para construir casas se extrae de los minerales. La piel para los zapatos se puede tomar de las cabras. Habilidad: Identificar las transformaciones del medio provocadas por la explotación de los recursos naturales.
PRGES3LA pliego 09.indd 142
142
Libro de texto oficial, páginas 56 a 59.
06/06/13 06:29 p.m.
3 Relaciona cada recurso natural con el uso que se le da. b
a los Se aprovecha como medio de ventilación natural. Oriente estudiantes en la
a) Madera
d
Se emplea para el riego de los cultivos.
b) Viento
e
Se destina para fabricar vidrio.
a
Se utiliza para hacer papel.
c
Se usa para calentar calderas.
siguiente refl exión: ¿Qué pasaría si se agotan los bosques? ¿Dónde vivirían los animales que habitan ahí? Haga lo mismo con los demás recursos.
c) Carbón mineral d) Agua e) Arena
Utilizar pesticidas para eliminar las plagas de los cultivos
Bloque 2
4 Anota si las siguientes acciones contaminan el agua, el aire o el suelo.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
suelo
Quemar petróleo para producir energía eléctrica
aire
Verter los desechos de las fábricas en ríos y desagües
agua
Emplear detergentes para lavar la ropa y los trastes
agua
Talar los árboles de un bosque para fabricar papel
suelo
Usar el automóvil para hacer recorridos cortos
aire
P
5 Marca con una ✓ los beneficios que generan al ambiente las actividades de los dibujos. Reflexione con los niños acerca de la necesidad de cuidar los recursos para que no se agoten ni se contaminen.
✔
Permite que haya más oxígeno.
✔
Ayuda a que se proteja la tierra.
Provoca lluvias más intensas.
Permite que se puedan talar más árboles.
Permite que haya más humedad en el ambiente.
✔
Se desperdicia menos agua.
143
PRGES3LA pliego 09.indd 143
06/06/13 06:29 p.m.
Origen y manejo de los residuos
Origen y destino de los residuos domiciliarios e industriales. Valoración del impacto de la generación de residuos a nivel personal y en la naturaleza.
Ciencias Naturales Aprendizaje esperado: Explica la relación entre la contaminación del agua, el aire y el suelo por la generación y manejo inadecuado de residuos.
Pida a los alumnos que lean en silencio el recuadro informativo. Organícelos en pequeños grupos para que hagan una lista de desechos y propongan acciones para reducirlos o reciclarlos.
Es necesario reducir los residuos para evitar que se acumulen y contaminen; conveniene también reciclarlos, es decir, someterlos varias veces a un mismo ciclo de procesamiento y evitar el agotamiento de los recursos.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 2
El aprovechamiento y la transformación de los recursos naturales producen muchos residuos, que cuando se vierten en el medio y se dejan acumular, provocan contaminación. La participación de todos en el cuidado del ambiente tiene consecuencias positivas.
Pida a los alumnos que lean en silencio el recuadro informativo. Organícelos en pequeños grupos para que hagan una lista de residuos y propongan acciones para reducirlos o reciclarlos.
1 Pinta con rojo los recuadros de los residuos sólidos orgánicos y con azul, los de los a los niños que los desechos orgánicos son los que provienen de seres vivos y se desintegran desechos sólidos inorgánicos. Explique en poco tiempo; en cambio, los residuos inorgánicos tienen una descomposición natural muy lenta. Botellas de vidrio
Cáscaras de fruta
Bolsas de plástico
Cajas de cartón
Latas de refrescos
Restos de comida
Hojas de árboles
Trozos de cerámica
Restos de café
Latas de conservas
Restos de verduras
Frascos de vidrio
Trozos de madera
Cascarones de huevo
Papel
2 Escribe en el bote que corresponde los nombres de seis residuos orgánicos y seis inorgánicos. Sugiera a los niños que clasifiquen en los botes los residuos orgánicos e inorgánicos que eliminan cotidianamente. Semillas
P
R. M.
Latas de refresco
Cáscara de frutas
Envases de vidrio
Hueso de aguacate
Bolsas de plástico
Restos de verdura
Envases de plástico
Resto de pan
Unicel
Hojas y césped
Fragmentos de metal
Habilidad: Identificar la contaminación del aire, agua y suelo como consecuencia del consumo excesivo de los recursos naturales.
PRGES3LA pliego 09.indd 144
144
Libro de texto oficial, páginas 60 a 66.
06/06/13 06:29 p.m.
3 Une los nombres de las estrategias para cuidar el ambiente con su significado. Separar los objetos que se pueden usar otra vez.
Reusar
Procesar los residuos para hacer nuevos productos.
Reciclar
Preferir el consumo de artículos con menos envolturas o que puedan usarse otra vez.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Reducir
Pida a los estudiantes que den ejemplos del tipo de reúso que pueden dar a cada uno de los residuos que señalaron en la actividad
Bloque 2
Invite a los pequeños a trabajar en equipo para que elaboren un listado de productos que se puedan reusar, reciclar y reducir.
4 Rodea los nombres de los productos que puedes reusar en tu casa o en la escuela. Cajas de cartón
Desechos de verduras
Frascos de vidrio
Envolturas de celofán
Pilas agotadas
Latas de refresco
Latas de conservas
Envolturas de plástico
Papel periódico
5 Marca con una ✓ los nombres de los residuos que se deberían separar para a los niños las condiciones que deben reunir los residuos para ser reciclados, por ejemplo, separarlos, limpiarlos \ ser reciclados. Explique y secarlos, etcétera. Invítelos a leer en su libro de texto oficial algunas acciones para aprovechar los desechos. ✓
Botellas de PET
Restos de frutas
Polvo y tierra
✓
Trozos de vidrio
Pilas agotadas
✓
Papel periódico
✓
Latas de refrescos Pañuelos de papel
✓
Desechos de metal
Lean en voz alta la sección “Cuestión de ahorro”. Pida a la clase que en equipo calculen cuánta agua gastaría cada integrante y todo el equipo. Después obtengan los litros que podría ahorrar todo el grupo.
P
Cuestión de ahorro
El agua potable es un recurso natural escaso que debemos usar de manera responsable para evitar su desperdicio. Por ejemplo, si se usa un vaso con agua para lavarse los dientes, en lugar de dejar abierta la llave del lavabo, se pueden ahorrar 10 litros de agua al día. •• En equipos de trabajo, calculen cuántos litros de agua gastaría cada integrante durante una semana al dejar la llave abierta mientras se lava los dientes. En seguida, obtengan el total del equipo y, luego, el de todo el grupo.
145
PRGES3LA pliego 10.indd 145
6/2/13 1:48 AM
Ciencias Naturales
Agua, aire y suelo Relación de las condiciones del agua, el aire y el suelo con los seres vivos.
Aprendizaje esperado: Explica la importancia de cuidar la Naturaleza, con base en el mantenimiento de la vida.
Pregunte a los menores ¿Para qué creen que sirve el agua a los seres vivos? ¿Y para qué el aire? ¿Qué se obtiene del suelo? Anote en el pizarrón las respuestas, pídales que lean el recuadro de información y posteriormente solicite que las argumenten.
y que rodea a la Tierra. Su presencia permite el intercambio de gases que se produce en la respiración de los seres vivos. El suelo es la parte superficial de la corteza terrestre y está compuesto de minerales y partículas orgánicas, necesarios para algunas estructuras del cuerpo como el calcio en los huesos.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 2
El agua, el aire y el suelo son elementos esenciales para la vida en nuestro planeta. El agua es indispensable para muchas funciones vitales. Esta presente en los líquidos del organismo como la sangre que transporta los nutrimentos y el oxígeno en el cuerpo, o en la orina que desecha los residuos tóxicos. El aire es la mezcla de gases que forma la atmósfera terrestre
Comente a los escolares que durante la respiración se obtiene el oxígeno, el gas que permite que algunas partículas de los alimentos se descompongan y proporcionen la energía que necesita el cuerpo para funcionar.
1 Rodea las palabras que completan los enunciados. Luego, anótalas en la oración que corresponde.
P
z u o a ñ r h p g z p á f j n a b i g p c u m o a q s r z j p ó m q m i
r w g l l j i h f j n n
é a b i p t u c ó s á e
e r é m m y v w a v b y e j t r ñ b g y m t m i e t ó y ñ ó t z s t a t a y f p i i l l e l r c e m r n e o s f a e k s v x h g f t r a l e s u
s r s u e l o e d h s a
Para facilitar la resolución de este ejercicio, pida a los alumnos que lean los enunciados y piensen las palabras que los completan correctamente y que las busquen en la sopa de letras.
agua El está presente en algunos líquidos de los seres vivos. aire se compone de gases como el oxígeno y el nitrógeno. El atmósfera La capa de gases que rodea a la Tierra recibe el nombre de suelo es la parte superior de la corteza terrestre. El son seres vivos. Los animales y los vegetales minerlaes orgánicos El suelo está compuesto por y restos Habilidad: Identificar y recuperar conocimientos.
.
.
Nuevo contenido.
146
PRGES3LA pliego 10.indd 146
6/2/13 1:48 AM
2 Pinta del mismo color cada pareja de recuadros que se relacionan.
El ser humano, los animales y los vegetales
Atmósfera
El agua, el aire y el suelo
El agua
Está compuesto por minerales y partículas orgánicas.
El suelo
Mezcla de gases
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Elementos esenciales para la vida
Forman parte del cuerpo de los organismos vivos
Seres vivos
Bloque 2
Invite a los estudiantes a que lean nuevamente el recuadro de información con el que comienza esta lección para que resuelvan el ejercicio. Luego, solicite que algunos voluntarios compartan sus respuestas con el grupo y que las justifiquen. Permítales corregir en caso de ser necesario.
3 Anota debajo de cada imagen ser vivo o no vivo según corresponde.
Comente con los educandos que un ser vivo nace, se desarrolla, se reproduce y muere; y que esto lo logra mediante el metabolismo, es decir, el proceso por el cual obtiene la energía de los alimentos y construye y restablece las estructuras del cuerpo.
Cuestión ambiental – un árbol
Cuestión de paz – una paloma
Cuestión de ahorro – símbolo de dinero
Vivo
Vivo
No vivo
Cuestión ambiental
P
Cuestión de salud – un médico
Los recursos naturales son muy valiosos porque permiten a las sociedades subsistir y desarrollarse. Por eso es necesario hacer conciencia y procurar el uso responsable de ellos. Todos podemos cuidar los recursos. Tú puedes hacerlo no desperdiciando el agua, vigilando que los demás no lo hagan, reutilizando los cuadernos usados que aún tienen hojas sin utilizar, entre otras acciones. Coordine a los alumnos para que, al terminar la actividad, argumenten las acciones que proponen e invítelos a realizar una campaña en la escuela que fomente la convivencia responsable con la Naturaleza.
•• Escribe en tu cuaderno tres acciones que desees realizar para contribuir con el cuidado del ambiente.
147
PRGES3LA pliego 10.indd 147
6/2/13 1:48 AM
Ciencias Naturales
Consumo sustentable Identificación de estrategias de consumo sustentable.
Aprendizaje esperado: Identifica ventajas y desventajas de consumos sustentables.
Pregunte a los menores qué han escuchado sobre el consumo sustentable. Escriba en el pizarrón las ideas que expresen y complételas. Es importante recalcar que el consumo sustentable también es llamado consumo responsable porque pretende que los productos y servicios que se buscan sean amigables con el ambiente, es decir, consumir lo necesario y preferir los productos que no contaminan y cuyos residuos son fácilmente degradables, reciclables o reusables.
1 Relaciona las columnas. Consumo
Un consumidor responsable compara productos similares y escoge el que más conviene, ya sea por el contenido, los componentes o por la relación precio-calidad y siempre vigila que sean productos que no dañan el ambiente.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 2
El consumo sustentable es la utilización responsable de productos y servicios en que se procura el cuidado del ambiente y de los recursos naturales. Una forma de consumo sustentable es el uso de productos biológicos u orgánicos obtenidos sin utilizar pesticidas ni fertilizantes químicos.
Una vez que los menores hayan terminado con el ejercicio, pida que algunos voluntarios expliquen los conceptos. Permita que consulten el libro pero que no lo lean. Luego, pida que ejemplifiquen los conceptos con algunas situaciones.
Comprar, gastar o consumir en exceso bienes, no siempre necesarios.
Consumismo Utilizar comestibles u otros bienes para satisfacer necesidades o deseos. Pesticida Sustancia que se añade a la tierra para que dé mejores cosechas.
P
Fertilizante Producto que se utiliza para eliminar plagas.
2 Colorea la imagen cuyo consumo beneficie más al ambiente.
Antes de que realicen la actividad pida a los escolares que observen las imágenes y que las describan. Comente con ellos que cualquiera de las opciones tiene ventajas y desventajas pero que una de estas se adecua más al perfil de un consumidor responsable.
Laura necesita piña para el desayuno, ¿qué opción debe elegir?
Habilidad: Reconocer e identificar estrategias de consumo sostenible.
PRGES3LA pliego 10.indd 148
Nuevo contenido.
148
6/2/13 1:48 AM
3 Rodea la opción correcta. En el ejercicio anterior, la opción que Laura eligió es la más benéfica con el ambiente porque... a) la lata y el papel de la etiqueta se pueden reciclar y se conserva la fruta por más tiempo. b) la piña fresca solo genera desechos biodegradables y no se emplean químicos para conservarla. Una vez que hayan terminado el ejercicio, pida a algunos voluntarios que expliquen las causas por las que las opciones que no se marcaron no corresponden
✓
Bloque 2
al consumo responsable. 4 Coloca una ✓ a las acciones de consumo sustentable.
Alicia lleva una cesta o bolsa propia para traer las cosas del mercado.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Mario compra otros zapatos deportivos porque cambia la moda. ✓
Alberto, antes de comprar un producto, lee la etiqueta.
✓
Diego compra agua en garrafones retornables.
✓
Ana limpia las ventanas con agua y vinagre en lugar de limpiavidrios. Juana compra demasiada comida y siempre se le echa a perder una parte.
✓
Para quitarse la tos, Jorge toma té de abango en lugar de medicamentos.
✓
En la casa de Andrés solo usan focos ahorradores.
✓
Ana prefiere productos orgánicos aunque a veces son más caros.
5 Analiza los anuncios publicitarios y contesta o completa.
Pregunte a los educandos si creen que todo lo que nos anuncian en los comerciales es cierto. Pídales que argumenten. Luego, sugiera que observen las imágenes y las describan. Comente con ellos la importancia de ser consumidores responsables y no dejarnos llevar por la moda o por las supuestas ofertas que nos presentan.
P
Jorge es un consumidor responsable, ¿qué zapatos crees que elegirá
Jorge elegirá los zapatos de la opción 2 ¿Por qué?
.
R. M. Porque están fabricados con piel de mejor calidad y poseen plantillas que protegen los pies.
149
PRGES3LA pliego 10.indd 149
6/2/13 1:48 AM
Estrategias para cuidar la Naturaleza 1
Ciencias Naturales
Identificación de estrategias de Aprendizaje esperado: Identifica ventajas y desventajas del consumo consumo sustentable: revalorizar, sustentable: reducción, reúso y reciclaje de materiales así como la importancia rechazar, reducir, reusar y reciclar de la reforestación. objetos y materiales, además de reverdecer banquetas, camellones, Para comenzar la lección, solicite a un voluntario que lea el título y pregunte al grupo qué entiende por estrategias. Escriba en el pizarrón las ideas que surjan y complételas. Comente a los escolares que son un parques y zonas naturales. conjunto de acciones o reglas que aseguran un buen resultado en cada momento. Destaque la importancia de
El cuidado de la Naturaleza requiere la participación de todos. Con practicar estrategias y acciones sencillas se logran importantes cambios.
Una de las estrategias que podemos emprender es la que propone la regla de las tres erres: reducir, reusar y reciclar objetos y materiales.
Pida a los estudiantes que observen y describan las imágenes. Que realicen el ejercicio y, al finalizar, solicite que un voluntario comparta con el grupo sus respuestas y que las explique. Pregúnteles qué proceso de la regla de las tres erres se está ejecutando en cada acción.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 2
que todos seamos responsables de cuidar la Naturaleza.
P
1 Colorea las acciones que favorecen el cuidado de la Naturaleza.
2 Rodea la estrategia utilizada en los casos anteriores. Aprovecha al máximo la luz natural. Cambia los focos comunes por lámparas ahorradoras. Apaga las luces de las habitaciones que no se ocupan. Enciende el televisor solo cuando realmente desees ver algún programa. Habilidad: Reconocer e identificar estrategias de consumo sostenible.
PRGES3LA pliego 10.indd 150
Nuevo contenido.
150
6/2/13 1:48 AM
Al finalizar la actividad, solicite que algunos voluntarios argumenten sus respuestas. Pregunte a los menores cuáles de las acciones que se presentan las practican frecuentemente.
3 Coloca una ✓ en las estrategias que cuidan la Naturaleza. ✓
Después de cepillarte, enjuágate los dientes con un vaso de agua.
✓
Al bañarte, cierra las llaves del agua mientras te enjabonas.
✓
Usa las hojas de papel por ambos lados.
✓
Cuando introduzcas o saques alimentos del refrigerador, hazlo rápidamente. Usa pilas no recargables.
✓
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Lava los trastes del desayuno debajo del chorro de agua. Reutiliza artículos escolares de años anteriores.
Bloque 2
Introduce alimentos calientes en el refrigerador.
Al finalizar el ejercicio solicite a los alumnos que mencionen en qué casos se reduce el consumo de energía. 4 Subraya la respuesta correcta.
La mamá de Laura, para ahorrar energía, plancha… a) una o dos prendas por vez. b) solo lo que usará en el día. c) la mayor cantidad posible de ropa en cada ocasión. En la casa de Jorge usan focos ahorradores porque… a) son más bonitos que los comunes. b) por su forma. c) consumen menos energía.
Pregunte a los educandos ¿Es fácil o difícil realizar las estrategias planteadas? ¿Sirven o no para proteger la Naturaleza? Pídales que argumenten y que planteen algunas estrategias que puedan implementar.
P
5 Pinta del mismo color cada pareja de recuadros que se relacionan. Evita el uso de pilas.
El Sol tarda más en evaporar el agua
Dile a tu mamá que tape las ollas al cocinar.
Son más caras que la electricidad.
Cecilia limpia frecuentemente focos y lámparas.
El polvo opaca la luz.
Riega las plantas durante la noche o muy temprano.
Aprovecha mejor el calor y consume menos gas.
151
PRGES3LA pliego 10.indd 151
6/2/13 1:48 AM
Regiones culturales prehispánicas
Los primeros habitantes de mi entidad y el espacio en que habitaron.
La entidad donde vivo
Aprendizaje esperado: Reconoce características de los lugares de la entidad donde se establecieron grupos prehispánicos.
Invite a los menores a leer el recuadro informativo, subrayar las palabras que no conozcan y buscarlas en el diccionario.
Se organizaban en clanes o grupos de varias familias; cada uno tenía sus costumbres e idioma. Mesoamérica. Fue una región del centro y sur de México con climas variados y agua abundante, adecuada para la agricultura. Esto propició la vida sedentaria: surgieron aldeas e importantes ciudades. Los mesoamericanos tuvieron una organización compleja.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 2
En el territorio de la actual República mexicana se desarrollaron culturas prehispánicas, es decir, anteriores a la llegada de los españoles. Habitaron dos grandes regiones: Aridoamérica. Se ubicó en el territorio norte del país. Fue una región árida y poco apta para cultivar. Los aridoamericanos eran nómadas: se desplazaban en busca de animales que cazar o frutos que recolectar.
a los alumnos que comenten lo que comprendieron del texto 1 Completa el texto con las palabras del recuadro. Solicite anterior, que completen la actividad 1 y, al final, lo lean en voz alta para corroborar sus respuestas.
Mesoamérica
sedentarias
Aridoamérica
Las culturas prehispánicas que se desarrollaron en fueron
sedentarias
nómadas
Mesoamérica
; se establecieron debido a que la tierra se podía
cultivar y tenían que esperar a que germinara lo que sembraban. Mientras que en Aridoamérica
los pobladores eran
nómadas
, viajaban
constantemente en busca de alimento, ya que las tierras eran áridas y el clima, extremo. Indique a los alumnos que resuelvan el ejercicio 2 con la información anterior. Posteriormente, solicite un voluntario para que lea las características de cada región.
P
2 Colorea los recuadros según la región a la que corresponden. Aridoamérica
Mesoamérica
Construyeron ciudades, y desarrollaron una escritura y un sistema numérico.
Algunos grupos que la habitaron fueron los coahuiltecos, pimas, seris, yaquis y mayos.
Fabricaban utensilios de piel, huesos y fibras naturales. Por eso no existen muchos vestigios.
Los toltecas, mayas, mexicas teotihuacanos y zapotecas vivieron en esa zona.
Habilidad: Ubicar las culturas prehispánicas de su entidad en un mapa.
PRGES3LA pliego 10.indd 152
152
06/06/13 06:42 p.m.
Lea con los alumnos la simbología del mapa y ayúdelos a que identifiquen cada región. Coménteles algunas particularidades de cada cultura para que puedan ubicarlas más fácilmente, como que en la actual península de Yucatán se desarrolló la cultura maya; que las culturas de Aridoamérica habitaron en la parte norte de lo que hoy es nuestro país.
3 Colorea el mapa según los colores que se presentan. Luego, remarca tu entidad. Centro de México
Oaxaca
Golfo de México
Área maya
Occidente
Culturas de Aridoamérica
Culturas prehispánicas
Go
Bloque 2
ESTADOS U NIDOS DE AMÉRICA
lfo de li Ca
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
ia
n for
Golfo de México
Trópico de C áncer
OCÉANO PACÍFICO
LEYENDA
Aridoamérica
Occidente: tarascos Centro: toltecas, teotihuacanos y mexicas Golfo de México: olmecas y totonacos
Mar Caribe
BE L I ZE
Oaxaca: zapotecos y mixtecos Mayas
Golfo de Tehuantepec
G U ATE M A L A
HONDURAS
Pregunte a los estudiantes qué culturas prehispánicas se desarrollaron en su localidad; para orientarlos mencióneles algún vestigio arqueológico cercano.
4 Completa la ficha. R. L.
Realiza un dibujo relacionado con la cultura que elegiste.
P
Una cultura de mi entidad fue… Vivía en la región de... Mesoamérica. Aridoamérica. Esa cultura era... nómada.
sedentaria.
Algunas de sus zonas o restos arqueológicos son…
153
PRGES3LA pliego 10.indd 153
6/2/13 1:48 AM
Periodos prehispánicos
Los primeros habitantes de mi entidad y el espacio en que habitaron.
La entidad donde vivo
Aprendizaje esperado: identifica a los primeros habitantes y culturas prehispánicas de la entidad
Repase con los alumnos las regiones de México donde se desarrollaron las culturas prehispánicas y explíqueles que en esta sesión conocerán los diferentes momentos de aparición y evolución de cada una. Invítelos a leer el recuadro informativo.
Es difícil precisar cuándo surgieron o desaparecieron los aridoamericanos porque hay poca información que permita saberlo. No es el caso de los pueblos mesoamericanos. La abundancia de materiales permite, incluso, dividir su historia en tres periodos: Preclásico, Clásico y Posclásico.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 2
La etapa prehispánica se considera como la primera etapa importante de la historia de México. Duró muchos años: inicia con el descubrimiento de la agricultura y termina con la llegada de los españoles. En total, abarca cerca de 4 000 años. ¡Imagina cuántas cosas sucedieron en tanto tiempo!
Explique a los niños el concepto, las características y la finalidad de las líneas de tiempo. Indíqueles que estas pueden estar divididas en años o en periodos que mantienen características similares.
1 Colorea en la línea de tiempo el espacio que marca el principio y el fin de cada periodo. Pida que un voluntario los apunte en el pizarrón para que resuelvan la actividad.
Periodo Preclásico
Periodo Clásico
Periodo Posclásico
2500 a. de C. a 200 d. de C.
200 d. de C. a 900 d. de C.
900 d. de C. a 1521 d. de C.
2500 a. de C.
0
100 d. de C.
900 d. de C.
1521 d. de C.
Comente a los colegiales que existen algunos recursos gráficos que permiten presentar la información organizada, de forma clara y concisa, como las líneas de tiempo, los diagramas o los cuadros sinópticos. Pídales que observen el siguiente cuadro sinóptico e invítelos a mencionar algunas características.
P
2 Ordena las sílabas para completar el cuadro sinóptico. Preclásico
clá-Pre-co-si
Se construyen ciudades y sus habitantes se vuelven comerciantes.
Clásico
México prehispánico
si-Clá-co Posclásico
co-si-Pos-clá Habilidad: Ordenar mediante líneas de tiempo las principales culturas prehispánicas de su entidad.
PRGES3LA pliego 10.indd 154
Surgen las primeras culturas y se practica la agricultura.
Las sociedades se militarizan. Algunas culturas de Aridoamérica abandonan la región debido a un desastre ecológico.
154
6/2/13 1:48 AM
Mencione a los estudiantes qué culturas se desarrollaron en los diferentes periodos, cuál surgió antes de..., después de... y cuáles convivieron simultáneamente.
3 Colorea la línea de tiempo de acuerdo con la siguiente clave. Culturas del Clásico
Culturas del Posclásico
a. de C. 2500
1200
400
d. de C. 200
Preclásico
750 900 Clásico
Olmeca
Maya Zapoteca
1325
1521 Posclásico Mexica Tolteca
Bloque 2
Culturas del Preclásico
Teotihuacana
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Tarascos
4 Enumera las culturas prehispánicas de 1 a 7 de acuerdo con sus fechas de surgimiento; luego responde. (
3
(
7
(
2
(
5
Invite a los menores a que realicen un memorama. Pídales que hagan pares de tarjetas, la primera con el nombre de la cultura que aparece en la actividad 4 y la segunda con el periodo en el que se desarrolló.
) Teotihuacana (100 a. de C. a 750 d. de C.)
(
1
) Mexica (1325 a 1521 d. de C.)
) Olmeca (1200 a 400 a. de C.)
(
4
) Maya (250 a. de C. a 900 d. de C.)
) Zapoteca (500 a 950 d. de C.)
(
6
) Tarascos (1200 a 1522 d. de C.)
) Tolteca (950 a 1150 d. de C.)
¿Qué cultura es la más antigua? La cultura olmeca ¿Cuál es la más reciente?
P
5 Llena la ficha. R. L.
La cultura mexica
Verifique que sus educandos sean capaces de distinguir entre los periodos estudiados, del más antiguo al más reciente y, después, ubicar la cultura que anote en el periodo correspondiente.
Mi entidad es Una cultura que se desarrolló en mi entidad es Se desarrolló en el periodo… Preclásico.
Clásico.
Posclásico.
Esta cultura surgió en el año
, y desapareció
en el año
155
PRGES3LA pliego 10.indd 155
06/06/13 06:42 p.m.
La entidad donde vivo
Vida cotidiana La vida cotidiana de los primeros habitantes de mi entidad.
Aprendizaje esperado: Distingue características de la vida cotidiana de los primeros habitantes que se establecieron en la entidad.
Solicite a sus alumnos que lean la información del recuadro; luego, motívelos para que imaginen cómo era el intercambio de productos e invítelos a que lo dramaticen.
En Aridoamérica predominaron la recolección de frutos, la caza y la pesca. En Mesoamérica se practicaba sobre todo la agricultura; para ello se inventaron distintas técnicas, según las características del terreno. El intercambio de productos también fue una actividad relevante en ambas regiones. Se realizaba por medio del trueque o la compra con “monedas”, como mantas o cacao.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 2
Cada región tenía un clima, un grado de humedad y unos recursos propios que la caracterizaban; no era lo mismo vivir junto a las costas de Aridoamérica, que en las montañas del centro de México o en las selvas de los mayas. Por ello, los grupos que las habitaban buscaban la forma de satisfacer sus necesidades de alimentación, vestido y vivienda.
Indique a los menores que observen y describan las imágenes. Pregúnteles cuáles presentan una forma de vida nómada y cuáles, una sedentaria. Pídales que mencionen si conocen la técnica de cultivo de roza y de las chinampas.
1 Completa la tabla. Escribe los números de las imágenes donde corresponde.
3
2
P
1
4
Aridoamérica Cultivo de roza Caza de animales mayores (otoño) Recolección de frutos y semillas (verano) Cultivo en chinampa Habilidad: Reconocer la organización y costumbres de las culturas prehispánicas.
PRGES3LA pliego 10.indd 156
Mesoamérica 1
2 3 4
156
6/2/13 1:48 AM
Pida a los estudiantes que observen detenidamente la imagen 4 del ejercicio anterior y que describan la zona donde están las chinampas. Oriéntelos, si es necesario, para que deduzcan cuál respuesta del ejercicio 2 tiene relación con la palabra lago.
2 Remarca la respuesta correcta. ¿En qué tipo de terreno se practicaba la técnica de cultivo que muestra la imagen 4? Seco
Selvático
Lacustre
Rocoso
3 Colorea las actividades económicas que realizaban las culturas prehispánicas de
Bloque 2
Invite a los alumnos a que describan todas las imágenes antes de colorearlas.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
tu entidad. R. L.
4 Completa la ficha. Comente con los alumnos la importancia de las aportaciones de las culturas prehispánicas y mencione que actualmente se siguen practicando; enfatice la relevancia de seguir haciéndolo.
P
R. L.
Cultura prehispánica de tu entidad:
Dibuja alguna actividad prehispánica que todavía se practique en tu entidad.
Actividades económicas:
¿Se sigue practicando alguna de esas actividades en tu comunidad? Sí
No
157
PRGES3LA pliego 10.indd 157
6/2/13 1:48 AM
Costumbres y hábitos
La vida cotidiana de los primeros habitantes de mi entidad.
La entidad donde vivo Aprendizaje esperado: Distingue características de la vida cotidiana de los primeros habitantes que se establecieron en la entidad.
Pida a los estudiantes que en silencio lean el recuadro informativo; luego, pregúnteles por qué causas imaginan que los aridoamericanos optaron por formar clanes y no grupos especializados.
Los pueblos prehispánicos compartieron costumbres como el consumo del maíz. Tenían dioses y fiestas semejantes. Sin embargo, los mesoamericanos se organizaban en grupos especializados, mientras que los aridoamericanos optaron por formar clanes, dirigidos por el más inteligente o fuerte.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 2
Un grupo humano requiere que sus miembros aporten algo para el bienestar común, lo que permite satisfacer necesidades como alimentarse o vestirse. Así, se asigna una función a cada individuo. A esto se le llama organización social. Con el tiempo, en el grupo se originan costumbres: formas de vestir, creencias, fiestas e idioma.
qué significa la forma piramidal en que se 1 Une cada imagen con el grupo social al que corresponde. Pregúnteles representa la organización social y si corresponde a los pueblos mesoamericanos o a los aridoamericanos.
Gobernantes, sacerdotes y jefes militares Comerciantes
Artesanos, campesinos
P
Esclavos
2 Colorea cada recuadro de acuerdo con el color del grupo que describe. Apóyate
en papelitos cada una de las clases sociales y repártalos al azar a cuatro voluntarios. Indíqueles que deben seleccionar el en la actividad 1. Anote recuadro con la información de quienes representan y leerlo en voz alta.
Formaban el grupo más numeroso de la población. Desempeñaban distintos oficios y trabajos colectivos.
Clase de dirigentes y funcionarios. Eran educados en escuelas especiales.
Los capturaban en pueblos enemigos y los obligaban a realizar trabajos forzados.
Realizaban intercambios en tianguis o mercados.
Habilidad: Reconocer la organización y costumbres de las culturas prehispánicas.
PRGES3LA pliego 10.indd 158
158
6/2/13 1:48 AM
Invite a los colegiales a que lean nuevamente el recuadro informativo de la página 148 e indíqueles que completen la actividad 3. Recuerde a los educandos que todas las oraciones deben terminar en punto y que lo pongan en donde haga falta cuando completen el texto. Pídales que, en grupo, lo lean en voz alta para corroborar sus respuestas.
3 Completa el texto con las palabras del recuadro. disputar
clanes
familias
Las culturas de Aridoamérica se organizaban en familias
es decir, en grupos de varias
cazar clanes
,
que viajaban juntos.
Era frecuente que se enfrentaran entre sí para conseguir las mejores zonas cazar. disputar
a
En tiempos difíciles, incluso, se llegaban la comida o arrebatársela.
Forme equipos de trabajo y solicíteles que resuelvan los ejercicios 4 y 5 para que, al concluir, comparen sus respuestas con los otros equipos.
4 Marca con una ✓ si en tu comunidad se practica alguna de las siguientes costumbres
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
o tradiciones prehispánicas. R. L.
Bloque 2
para
Divertirse con juguetes de barro, en el caso de los niños
Durante las festividades, bailar danzas con cascabeles y tambores
Recordar a los muertos y, en determinadas fechas, colocar ofrendas
Cocinar animales, como borregos o guajolotes, en hornos con piedras calientes Usar vestimenta bordada con motivos coloridos Rendir culto a la Naturaleza
Construir chozas de zacate o de hojas de palma
5 Compara una costumbre de tu entidad de la época prehispánica con una actual e ilústralas.
Costumbre prehispánica
R. L.
Costumbre actual
P
R. L.
159
PRGES3LA pliego 10.indd 159
6/2/13 1:48 AM
Las actividades de esta lección están encaminadas a que los alumnos reconozcan, por medio de mitos y leyendas, la visión que las culturas prehispánicas tenían sobre la Naturaleza y la sociedad.
Visión del mundo natural y social
La visión del mundo natural y social de los pueblos prehispánicos. Mitos y leyendas
La entidad donde vivo
Aprendizaje esperado: Reconoce la visión de la naturaleza y la sociedad de los pueblos prehispánicos de la entidad.
Explique a los alumnos que la importancia que tenía la Naturaleza para los pueblos prehispánicos se ve reflejada en sus mitos y leyendas.
No es raro que el pensamiento prehispánico reflejara su gran dependencia de la Naturaleza. En sus mitos y leyendas existieron dioses que se relacionaban con el Sol, la lluvia, el maíz o las estrellas. En su honor se dedicaban fiestas, se construían centros ceremoniales o se regulaban las actividades cotidianas.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 2
Los pueblos prehispánicos guardaron una estrecha relación con la Naturaleza. Tanto los agricultores como los recolectores observaban cuidadosamente los fenómenos naturales, las estaciones del año y el paso de los astros. Con ese conocimiento regulaban los periodos de caza, de siembra y de cosecha.
Pregunte a los pequeños si conocen los nombres de algunos dioses de las culturas prehispánicas. Escriba dos diferentes a los que están en la actividad 1, como Xiuhtecuhtli, Ixchel o Tonatiuh, y pídales que los pronuncien; luego, solicíteles que en parejas resuelvan la actividad 1.
1 Anota los nombres de los siguientes dioses. Apóyate en la clave. e
l
i
o
c
C
z
t
e
l
i
o
c
C
z
t
h
á
I
m
N
p
u
a
T
h
á
I
m
N
p
u
a
T
e
z
c
a
t
l
i
p
o
c
a
T
e
z
c
a
t
l
i
p
o
c
a
C
h
C
l
c
h
i
u
t
l
i
c
u
e
h
P
T
a
c
h
i
u
t
l
i
c
u
e
C
h
a
a
c
C
h
a
a
c
T
l
á
l
o
c
T
l
á
l
o
c
I
t
z
a
m
N
á
I
t
z
a
m
N
á
a
l
Habilidades: Clasificar algunas de las deidades y relacionarlas con el entorno natural.
PRGES3LA pliego 10.indd 160
160
6/2/13 1:48 AM
Comente con los educandos que los dioses prehispánicos se encuentran representados en algunas pinturas, códices o labrados en piedras. Pídales que observen y describan cada imagen antes de rodearla.
2 Rodea las imágenes de acuerdo con la clave.
Chalchiutlicue, diosa del agua viva
Chaac, dios de la lluvia y fertilidad
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Huitzilopochtli, dios del Sol
Tláloc, dios de la lluvia
Bloque 2
Azul: representa un dios relacionado con astros. Verde: representa a un dios relacionado con un fenómeno o un elemento natural.
Itzam Ná, dios del cielo, de la noche y el día
3 Elabora un dibujo con el que describas algún mito o leyenda relacionado con las culturas Pregunte a los pequeños si conocen alguna leyenda o mito de su entidad. Coménteles alguna leyenda prehispánicas de tu entidad. o mito local.
P
R. L.
161
PRGES3LA pliego 11.indd 161
6/2/13 1:56 AM
La herencia prehispánica
Un pasado siempre vivo: ¿qué conservamos de los pueblos prehispánicos?
La entidad donde vivo Aprendizaje esperado: Identifica la importancia del legado cultural de los grupos y culturas prehispánicas de la entidad.
Comente con los estudiantes los elementos culturales de su comunidad: comida típica, danzas, lengua, utensilios y tradiciones de origen prehispánico. Luego, invítelos a que de tarea busquen imágenes de estos elementos culturales para que los expongan en un periódico mural.
Los pueblos prehispánicos nos dejaron un legado cultural importante. Por ejemplo, su idioma, sus conocimientos de las plantas medicinales, los alimentos que aprendieron a cultivar, los centros ceremoniales, los oficios, entre otros.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 2
Se le llama cultura al conjunto de modos de vida, conocimientos (artísticos o científicos) y costumbres de una época o de un grupo social. A las costumbres y conocimientos que pasan de una generación a otra, se le conoce como legado cultural.
Pida a los niños que mencionen elementos de su legado cultural. Solicíteles que observen las imágenes y que las describan.
1 Colorea los recuadros con los legados culturales prehispánicos que heredaron en tu entidad. R. L.
Legado cultural prehispánico
Mesoamérica
Tianguis
Nopal y tuna
Dulces de amaranto
Pulque
Galletas de mezquite
Elaboración de telas y cuerdas de maguey
P
Artesanía telar
Aridoamérica
Tortilla
Habilidades: Clasificar algunas de las deidades y relacionarlas con el entorno natural.
PRGES3LA pliego 11.indd 162
162
6/2/13 1:56 AM
Pida a los educandos que realicen un memorama: en unas tarjetas deben anotar las palabras del recuadro de la actividad 2 y en otras sus dibujos; invítelos a jugar con este.
2 Completa el párrafo con las palabras del recuadro. cacahuates
papalotes
atole
escuincles
Con el tiempo, muchas palabras indígenas se incorporaron al español para designar personas, objetos o alimentos. Por ejemplo, es común escuchar que a los niños les
no faltan los aguacates,
; volamos cometas o cacahuates
papalotes.
En la cocina
y xoconostles; y, claro, a todos nos gusta
saborear, de vez en cuando, un buen atole
y un tamal.
3 Investiga cuál es el legado cultural prehispánico de tu entidad y completa la ficha. R. L.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Haga con los alumnos un recuento del legado cultural visto en la lección.
Dibuja una tradición prehispánica heredada en tu entidad.
Mi entidad es:
Bloque 2
llamen escuincles
¿Se habla una lengua indígena? Sí
¿Cuál?
No
¿Heredamos algún centro urbano o ceremonial prehispánico? Sí
¿Cuál?
No
¿Heredamos algún oficio? Sí
Solicite a los educandos que pregunten a familiares y conocidos si existe algún centro urbano o ceremonial en su entidad. Invítelos a visitarlo.
P
¿Cuál?
No
Cuestión de convivencia y respeto En nuestro país existen muchas comunidades que conservan vivas sus tradiciones y el uso de las lenguas indígenas. Sin embargo, muchas personas que no aprecian la diversidad, consideran esto como inferior o de mal gusto. •• Comenta con tu grupo cuáles lenguas indígenas se hablan en tu entidad y las actitudes que muestran respeto hacia quienes las hablan.
163
PRGES3LA pliego 11.indd 163
6/2/13 1:56 AM
Formación Cívica y Ética
Nuestros sentimientos Contenido: Compartiendo sentimientos.
Aprendizaje esperado: Expresa sus emociones sin violencia y respeta las expresiones de sentimientos.
Las demostraciones de afecto también deben ser amables y evitar ser ofensivas o bruscas. Sobre todo, con quienes son más pequeños o más jóvenes. Es importante considerar que las bromas, aunque pueden resultar divertidas, también pueden lastimar u ofender.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 2
Diariamente vives situaciones que te producen distintos sentimientos. Es natural expresarlos, pero es necesario aprender a hacerlo sin agredir u ofender. Por ejemplo, ante una situación que no te guste, puedes platicar con los otros para entender sus opiniones y sentimientos.
Comente con los menores que demostrar los sentimientos y compartirlos con alguien ayuda a que se aprendan a reconocer y a controlarlos.
1 Coloca el número de la clave que corresponde con cada respuesta de Cecilia. 1: Expresa emociones sin agredir u ofender. 2: No expresa emociones correctamente. 3: Es la expresión más incorrecta de emociones. le dice a Ana que no debió tomarlo
se lo arrebata furiosa y le hace una mueca.
le grita que se lo devuelva.
1
3
2
2 Subraya la reacción más correcta que puede tener Cecilia en el siguiente caso.
Pregunte a los escolares si alguna vez han tenido que controlar un enojo o un berrinche. Platíqueles que, a diferencia de los animales, un perro cuando demuestra sus emociones puede lastimar sin que sea una agresión, los seres humanos podemos controlar nuestras emociones.
P
Apenada, Ana confiesa que se ha comido el almuerzo de su compañera porque tenía mucha hambre y le propone reponérselo. Entonces Cecilia decide…
exigirle el pago de su sándwich durante el resto del año escolar.
pasar el hecho por alto y llevarle comida a Ana todos los días. perdonarla y pedirle que hable con ella antes de tomar las cosas.
Pregunte a los educandos quién tiene hermanos menores o primos más pequeños, luego, pídales que comenten cómo los niños muy pequeños expresan alegría y
enojo. Guíelos para que concluyan que durante el crecimiento y el desarrollo se va aprendiendo a controlar las emociones y los sentimientos. 3 Colorea del recuadro con algunas manifestaciones correctas de afecto.
Propinarle al amigo un golpe en la cabeza.
Abrazar con gentileza y afecto.
Saludar con gusto a la persona.
No responder al saludo cuando se nos acercan.
Habilidad: Reconocer y expresar emociones en el momento oportuno.
PRGES3LA pliego 11.indd 164
Nuevo contenido.
164
06/06/13 06:34 p.m.
Formación Cívica y Ética
Yo sí espero
Aprendizaje esperado: Asume que no todas sus necesidades o deseos pueden ser satisfechos de manera inmediata y que pueden coincidir, diferir o contraponerse con los de otras personas.
Todas las personas tienen deseos y, a veces, pueden satisfacerse porque existen las condiciones para ello. Sin embargo, muchas veces nuestros deseos se oponen a los de otros; o bien, hay más situaciones urgentes que atender.
Por eso debemos ser pacientes y esperar el momento oportuno para que nuestros deseos se cumplan. Si tu comportamiento al esperar es amable, tus padres o amigos podrán ayudarte a obtener lo que deseas.
1 Coloca
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Comente con los menores si alguna vez han deseado algo y no lo pudieron conseguir, pregúnteles qué sintieron y qué hicieron. Explique que, en ocasiones, no se puede conseguir todo lo que uno quiere en ese preciso instante y es necesario esperar.
Bloque 2
Contenido: Aprender a esperar.
donde se manifieste tolerancia o paciencia.
No tengo dinero.
✔
Quiero esa muñeca.
¿Me la compras luego?
Yo la quiero ahorita.
Platique con los escolares sobre la necesidad de ser pacientes y aprender a esperar. Coménteles que, en ocasiones, no existen las condiciones para que se logre lo que desean, puede que no haya suficiente dinero o tiempo, entre otras circunstancias.
P
2 Rodea las prioridades para la familia de Claudia y apúntalas. R. M.
Alimentación
Salud
3 Subraya la respuesta correcta. Reflexione con los educandos que esperar por lo que se desea, también ayuda a que se tenga claro si se desea realmente o solo es un capricho momentáneo.
El domingo en la mañana la mamá de Claudia le tenía una sorpresa. a) Por ser una niña desobediente, le compró la muñeca.
b) Por ser una niña bonita, le compró la muñeca.
Habilidad: Identificar necesidades prioritarias y valorar la paciencia y la tolerancia.
PRGES3LA pliego 11.indd 165
c) Por ser una niña paciente, le compró la muñeca.
Nuevo contenido.
165
06/06/13 06:34 p.m.
Formación Cívica y Ética
Mi meta es…
Aprendizaje esperado: Establece metas a corto y mediano plazos para obtener un mayor desarrollo en su aprendizaje.
Contenido: Alcanzar una meta.
Para lograr nuestras metas es importante planearlas. Se requiere establecer acciones, registrarlas en un calendario e identificar a las personas que pueden ayudarte, como tus padres, maestros o amigos.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 2
Una meta es un objetivo que se planea y que, por lo regular es personal. Por ejemplo, aprender a andar en bicicleta. Existen también metas que se comparten con un grupo, como mejorar las calificaciones.
1 Relaciona la meta con lo que se necesita hacer para alcanzarla.
Comente con los estudiantes que en algún momento todos fijamos metas de acuerdo con lo que queremos y el tiempo que tardaremos en adquirirlo. Es necesario que las metas sean precisas y que se apeguen a la realidad para que puedan ser cumplidas.
¿Me ayudas a hacer una guía para estudiar?
Andrés quiere mejorar su alimentación porque el doctor le dijo que puede enfermarse.
Aldo quiere ser parte de la selección de natación en su escuela.
Debo esforzarme y practicar más.
P
Rita quiere mejorar sus calificaciones para que la dejen participar en el concurso de baile.
2 Encierra qué harías si tu meta fuera comprar una mascota.
Pregunte a los niños qué metas se han propuesto, si las han realizado, cómo las realizaron y si tardaron el tiempo que calcularon.
a) Preparar lo necesario para recibir al animal.
b) Comer saludable todos los días
c) Bañarme y lavar mis dientes
Pida a los escolares que en un papel escriban alguna meta escolar que quieran alcanzar, y cómo piensan llegar a ella. Invítelos a que peguen sus metas en la pared, para que las tengan presente y orienten sus actividades al logro de estas.
3 Escribe dos metas que quieras realizar. R. L. Habilidad: Plantear metas personales.
Nuevo contenido.
166
PRGES3LA pliego 11.indd 166
06/06/13 06:34 p.m.
Formación Cívica y Ética
Juego limpio Reglas y funciones que tienen los jueces dentro del juego limpio.
Aprendizaje esperado: Identifica las reglas y las funciones que tienen los jueces dentro del juego limpio.
Antes de leer el recuadro de información, ejemplifique las reglas con algún juego conocido, por ejemplo, el futbol. Luego, pregúnteles sobre situaciones que no se apeguen a las reglas y que impliquen que no se ha jugado limpiamente, como patear a los compañeros, tocar el balón con la mano o empujar a otros jugadores.
Los jueces deben aplicar las reglas de manera imparcial y los jugadores estarán de acuerdo con su fallo. Por ejemplo, si una regla en el futbol es no agarrar el balón con la mano, el árbitro se encargará de sancionar a quien no cumpla con esta norma.
Bloque 2
Los juegos tienen reglas que garantizan a todos las mismas oportunidades de ganar. Cumplir con dichas reglas es jugar limpio y es una obligación de los jugadores. Los encargados de hacer respetar las normas son los jueces y árbitros.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
1 Pinta de verde algunas reglas en una carrera de natación.
No se permite al nadador Se requiere el traje de baño Los participantes podrán dar salir antes de que suene la reglamentario y lentes de tantas vueltas como quieran. campana. natación. Los nadadores darán dos vueltas para completar 50 metros
Es obligatorio el uso de sandalias azules en el área de alberca.
Cada nadador tendrá su propio aviso de salida
Mencione a los educandos otros tipos de juegos en donde frecuentemente se hace trampa, por ejemplo, los juegos de mesa. Resalte que en estos juegos debe haber una persona responsable de que las reglas se cumplan.
P
2 Rodea la imagen de la persona que se encarga de que el juego sea limpio.
Explique a los alumnos la importancia de respetar las reglas cuando se juega. Dé ejemplos de los diferentes juegos y las figuras responsables de vigilar el cumplimiento de las reglas como árbitros y jueces.
3 Rodea la respuesta correcta.
Pero en la competencia Sebastián salió antes de que tocaran la campana y…
lo sancionaron
le dieron otra oportunidad
4 Completa la frase. El cumplir con las reglas y respetar a los otros jugadores se conoce como… juego limpio Habilidad: Identificar el juego limpio del que no lo es y la función de los árbitros y jueces.
PRGES3LA pliego 11.indd 167
167
6/2/13 1:57 AM
Formación Cívica y Ética
Juego sin trampa Qué hacer cuando se detecta el incumplimiento de las reglas en el juego.
Aprendizaje esperado: Observa el cumplimiento de las reglas en los juegos e identifica las consecuencias de no respetarlas.
Comente con los escolares que las reglas tienen su razón de exisitir y que no respetarlas tiene consecuencias. Por ejemplo, en los deportes o en juegos deportivos, el que hace trampa es descalificado; si alguien incide en faltar a las normas o comete una falta grave, es expulsado.
Los jueces tienen la obligación de intervenir cuando un jugador hace una falta. A su vez, los jugadores tienen el deber de promover el juego limpio. Pueden señalar cuando se cometa una falta y, claro, se obligan a cumplir las normas establecidas.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 2
Algunas veces, los jugadores pasan por alto las reglas o no respetan a los otros jugadores. Al hacerlo, se privilegia ganar el juego antes que competir. Aparte del posible daño físico, la trampa daña a quien la comete y a quienes la sufren.
1 Rodea a las personas que no respetan las reglas del juego.
Resalte que en una situación de incumplimiento de las reglas del juego, avisar al árbitro o al juez es la acción más pertinente y que no deben ser ellos mismos quienes sancionen al que comete la falta.
10
8
P
2 Anota en las líneas el número de los jugadores del dibujo anterior que cometen la falta. El jugador no usa los pies para manejar el balón:
Jugador 5
El jugador tira a uno de sus contrarios: El jugador anota con la mano:
Jugador 8
Jugador 10
3 Escribe la amonestación que amerita cada uno de los jugadores anteriores. Jugador 5
Amonestación
Jugador 8
Tarjeta amarilla
Jugador 10
Expulsión
Habilidad: Observar el cumplimento de las reglas de los juegos y las consecuencias que tiene el no respetarlas.
PRGES3LA pliego 11.indd 168
Pregunte a los educandos cuál es su juego favorito, cuáles son las reglas y qué sucede si no las respetan. A partir de estos ejemplos, destaque la necesidad de la existencia de las reglas en la vida cotidiana.
Nuevo contenido.
168
06/06/13 06:35 p.m.
La justicia en la vida diaria
Formación Cívica y Ética
Impartir justicia en la vida diaria.
Aprendizaje esperado: Identifica situaciones en la escuela o en el lugar donde vive, en las que se aplican en igualdad de circunstancias reglas y normas.
Comente con los menores algunas reglas que se deben seguir dentro de la escuela. Pregúnteles si comprenden la importancia de que se respeten y resalte que son necesarias para la convivencia; mencione ejemplos de algunas reglas dentro del hogar.
Las reglas cambian en función de las necesidades del grupo que las crea. Por ello, existen formas para que las personas puedan solicitar que se modifiquen las normas, de modo que beneficien a todos.
Bloque 2
Muchos grupos reconocen que sus miembros son iguales entre sí. Las normas y reglas que se establecen en cada grupo garantizan justicia para todos. Las reglas establecen modelos para actuar.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
1 Observa la imagen y completa la norma que ejemplifica.
Las personas deben
y hacer
formarse
para ser atendidos
turnos
Explique a los educandos que la justicia es la que se encarga de regular el cumplimiento de las normas y que siempre habrá consecuencias por no respetarlas.
2 Colorea los beneficios de seguir esta norma.
La oficina se mantiene limpia y silenciosa.
Las personas son atendidas conforme llegan.
P
Una persona es atendida a la vez.
3 Observa la imagen y anota lo que se pide.
los ancianos y las mujeres embarazadas primero. La norma ahora puede ser: Que sean atendidos
Los beneficios serían:
Habría consideración y justicia para todos.
Habilidad: Elaborar una propuesta para modificar una norma.
PRGES3LA pliego 11.indd 169
169
Nuevo contenido.
06/06/13 06:35 p.m.
¡Hay tamaleeeees! El tamal es un alimento de origen prehispánico. Su elaboración y consumo están relacionados con ceremonias y rituales religiosos. Tamales de coco Ingredientes para hacer veinte tamales:
La palabra
tamalli
250 g de coco rallado seco
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
es un vocablo náhuatl que significa “envuelto cuidadoso”, cuyo ingrediente principal para su elaboración es el maíz.
1 kg de harina de nixtamal
250 g de mantequilla 250 g de azúcar
1 cucharadita de polvo de hornear 150 g de pasitas
5 gotitas de pintura vegetal roja
P
20 totomoxtles (hojas secas de la mazorca de maíz)
En México, los mexicas marcaban el inicio del ciclo agrícola con fiestas en honor a sus dioses, en las que hacían ofrendas de maíz, incluidos los tamales.
PRGES3LA pliego 11.indd 170
Planta del maíz
Mazorca
6/2/13 1:57 AM
500
tipos de tamales existen aproximadamente, por la diversidad cultural de México.
Tamal oaxaqueño envuelto en hoja de plátano
Tamal toluqueño envuelto en hoja de maíz
Preparación:
2 Se remoja el coco en una taza de agua hasta que se suavice.
3 La mantequilla se bate hasta que esponje. Se agrega el polvo de hornear la harina, el azúcar, y el agua en la que se remojó el coco, hasta formar una masa suave.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
1 Los totomoxtles se remojan en agua caliente durante media hora. Se dejan escurrir.
P
4 Finalmente se añade la pintura vegetal para que la pasta quede de color rosa. Se incorpora el coco rallado.
5 A los totomoxtles se les pone una cucharada de la masa y unas pasitas encima. Se doblan formando los tamales y se cuecen al vapor durante una hora.
Para probar que la pasta está a punto, se pone una bolita de masa en un vaso de agua fría; si flota, la pasta ya está lista.
¡Listo!, acompáñalos con un delicioso atole.
La Fiesta de la Candelaria Cuando llegaron los españoles hicieron coincidir la celebración del inicio del ciclo agrícola que los mexicas festejaban, con la fiesta que recordaba la presentación del niño Jesús en el templo. Este día es el 2 de febrero y se conoce como la Fiesta de la Candelaria, en la que ofrecen tamales quienes sacan el niño en la rosca de reyes.
PRGES3LA pliego 11.indd 171
6/2/13 1:57 AM
Autoevaluación del Bloque 2 De Versos Sencillos
A una rosa
Cultivo una rosa blanca en junio, como en enero, para el amigo sincero que me da su mano franca.
Rosa divina que en gentil cultura eres, con tu fragante sutileza, magisterio purpúreo en la belleza, enseñanza nevada a la hermosura.
Y para el cruel que me arranca el corazón con que vivo: cardo ni ortiga cultivo, cultivo una rosa blanca.
Amago de la humana arquitectura, ejemplo de la vana gentileza, en cuyo ser unió naturaleza la cuna alegre y triste sepultura.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 2
Lee con atención los textos y elige la opción correcta.
¡Cuán altiva en tu pompa, presumida, soberbia, el riesgo de morir desdeñas, y luego desmayada y encogida, de tu caduco ser das mustias señas, con que con docta muerte y necia vida, viviendo engañas y muriendo enseñas!
José Martí
Sor Juana Inés de la Cruz
Español
4. En el segundo poema, la palabra belleza
rima con...
1. ¿Con qué valor relaciona el autor
A) gentileza. C) sepultura.
del primer poema a la rosa blanca?
B) La tolerancia D) La sinceridad
P
A) La honestidad C) La amistad
5. ¿Cuál es el signo de puntuación que se utiliza para finalizar cada estrofa?
2. ¿A qué familia pertenece la palabra rosa? A) Rosendo, Roselena, Rocío B) Rosal, rosedal, rosita C) Rozar, rozón, rozadura D) Rosca, rosquilla, rostizar
A) Punto y seguido. B) Coma. C) Punto y aparte. D) Punto y coma.
Matemáticas 6. ¿Cuál es la igualdad correcta?
3. ¿Cuántas estrofas de cuatro versos hay en el segundo poema? A) Cuatro B) Tres
C) Una
B) hermosura. D) presumida.
A) 220 + 35 = 134 + 80 B) 568 + 22 = 600 + 42 C) 450 + 45 = 490 + 50 D) 380 + 60 = 410 + 30
D) Dos
172
PRGES3LA pliego 11.indd 172
6/2/13 1:57 AM
7. ¿Cómo se escribe el número cuarenta y tres mil doscientos veintitrés? A) 4 300 020 023 B) 43 223 C) 43 000 223 D) 4 320 023
11. Al proceso en que las platas producen su alimento se le llama...
En el grupo de Pedro son veintiocho alumnos y comprarán helados de $10.00 para todos. 8. ¿Cuánto pagarán en total?
12. Un animal omnívoro se alimenta de…
B) $29.00 D) $2 800.00
13. Los insectos respiran por medio de...
A)
A) branquias. B) pulmones. C) la piel. D) tráqueas.
B) B)
C)
C)
14. Los organismos que producen su alimento son los llamados…
D)
D)
A) heterótrofos. B) consumidores. C) proveedores. D) autótrofos.
10. ¿Cuál lápiz mide 5 cm? 1
2
A)
3
4
5
6
7
8
P
0
A) plantas. B) carne. C) plantas y carne. D) granos.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
9. ¿En cuál tira cabe más veces la tira café? A)
A) respiración. B) fotosíntesis. C) oxígeno. D) dióxido de carbono.
Bloque 2
A) $290.00 C) $280.00
Ciencias Naturales
15. Para aprovechar los residuos y evitar la contaminación se necesita… A) reducir. B) reciclar. C) consumir. D) acumularlos.
B)
La Entidad donde vivo
C)
16. Las regiones que habitaron las culturas prehispánicas son...
D)
A) Centro y Sur B) Este y Oeste C) Sudamérica y Norteamérica D) Aridoamérica y Mesoamérica
173
PRGES3LA pliego 11.indd 173
6/2/13 1:57 AM
17. Los periodos en que se divide la historia de los pueblos mesoamericanos son…
22. Es importante que tenga claras mis metas porque...
A) nuevo, reciente y antiguo. B) Preclásico, Clásico y Posclásico. C) Prehispánico, Hispánico y Poshispánico. D) viejo, actual y contemporáneo.
A) debo hacer muchas cosas y así no me cansaré tan rápido. B) así puedo cumplirlas con poco esfuerzo y terminar antes. C) puedo planear un camino y seguir los pasos para lograrlas. D) se debe ganar y llegar a la meta más rápido que los demás.
A) La agricultura y la ganadería B) La tala de árboles y la alfarería C) La recolección, la caza y la pesca D) El comercio y la avicultura
23. ¿Quiénes pueden ayudarme a cumplir mis metas? A) Nadie debe ayudarme, las metas son mías y yo debo cumplirlas. B) Mis padres y maestros me deben obligar a cumplir mis metas. C) Personas de mi confianza, como mis padres, amigos y maestros. D) Cualquier persona que me ofrezca su apoyo puede ayudarme.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 2
18. ¿Qué actividades predominaban en Aridoamérica?
19. Los aridoamericanos se organizaron en clanes dirigidos por el hombre... A) más hábil. B) más fuerte. C) más anciano. D) más joven.
20. El principal legado de Mesoamérica a la alimentación es... A) el pan. B) el chocolate. C) el amaranto. D) la tortilla.
24. ¿Cómo se deben tomar las decisiones grupales? A) Las toma el líder del grupo aunque el resto no esté de acuerdo. B) Todo el grupo debe dialogar y llegar a acuerdos que la mayoría acepte. C) Cada quien toma su propia decisión aunque esto perjudique al grupo. D) No importa quién tome las decisiones, pero todos deben aceptarlas.
P
F. Cívica y Ética
21. ¿Por qué es necesario que aprenda a expresar lo que siento?
25. ¿Por qué debo aprender a esperar para que se cumplan mis deseos?
A) Porque así me entienden mejor los demás y puedo evitar conflictos. B) Porque puedo entender mejor a los demás y no me hacen enojar. C) Porque así no hiero los sentimientos de los demás. D) Porque si me expreso bien puedo ganarle a los demás.
A) Porque hay situaciones de mayor importancia que se deben resolver. B) Porque las necesidades de los demás siempre son más importantes. C) Porque así no me convencerán para hacer cosas que no quiero hacer. D) Porque así puedo conseguir mejores cosas.
174
PRGES3LA pliego 11.indd 174
6/2/13 1:57 AM
A
B
C
D
11
A
B
C
D
21
A
B
C
D
2
A
B
C
D
12
A
B
C
D
22
A
B
C
D
3
A
B
C
D
13
A
B
C
D
23
A
B
C
D
4
A
B
C
D
14
A
B
C
D
24
A
B
C
D
5
A
B
C
D
15
A
B
C
D
25
A
B
C
D
6
A
B
C
D
16
A
B
C
D
26
A
B
C
D
7
A
B
C
D
17
A
B
C
D
27
A
B
C
D
8
A
B
9
A
B
10
A
B
C
D
18
A
B
C
D
28
A
B
C
D
C
D
19
A
B
C
D
29
A
B
C
D
C
D
20
A
B
C
D
30
A
B
C
D
Bloque 2
1
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Hoja de respuestas
Marca con una ✓ en cada afirmación el nivel que has alcanzado. Lo hago bien
1.
Puedo reconocer, leer y escribir poemas sencillos.
2.
Estimo longitudes a partir de comparaciones con intermediario.
Puedo hacerlo mejor
Todavía no lo logro
Entiendo que los animales tienen 3. diferentes formas de respiración y alimentación.
Identifico a los primeros habitantes de mi entidad.
5.
Reconozco las cosas que me ponen feliz y las que me molestan.
P
4.
Trato bien a los demás y pido que me traten de la misma forma. Para mejorar mi nivel me comprometo a… 6.
175
PRGES3LA pliego 11.indd 175
6/2/13 1:57 AM
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
P
✚✚Observa
¿Qué está tomando el niño? ¿Qué más hay sobre la mesa?
✚✚Compara
¿Qué otros alimentos puedes consumir para tener una alimentación saludable? ¿Qué beneficios obtienes de practicar una actividad física? ¿Por qué?
✚✚Infiere
¿Crees que exista información acerca de qué hacer para alimentarnos bien? ¿Sabes qu es el plato del Bien Comer?
PRGES3LA pliego 11.indd 176
6/2/13 1:57 AM
3
P
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque
Educación para la salud En la actualidad, la mayoría de los hábitos alimentarios comunes no son los más adecuados para tener una buena salud, lo que ha ocasionado varios problemas, como enfermedades y problemas de sobrepeso. En el Plato del bien comer se clasifican los alimentos en tres grandes grupos según los nutrientes que proporcionan, lo que permite combinar y variar nuestros menús diarios. Recuerda que necesitas tener una buena alimentación y hacer actividad física para estar fuerte y saludable.
PRGES3LA pliego 12.indd 177
6/2/13 1:56 AM
La revista de divulgación científica
Español
Pregunte a los alumnos qué tipo de revistas conocen. Permítales que compartan sus experiencias sobre las características de dichos textos.
Práctica social: Armar una revista de divulgación científica para niños. Títulos y subtítulos para anticipar el contenido de un texto.
Aprendizaje esperado: Identifica características y función de artículos de divulgación científica.
Invite a los escolares a leer y comentar la información del texto informativo. Luego, muestre al grupo una revista de divulgación científica para que identifiquen los elementos que contiene.
• Títulos y subtítulos: son útiles para ordenar la información de los artículos. • Recursos gráficos: ilustraciones, fotografías, gráficas y tablas complementan el texto y ofrecen información extra o sirven para ejemplificar lo que se dice.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 3
Las revistas de divulgación científica contienen textos expositivos, que presentan y explican un tema de manera clara y con lenguaje literal. Las revistas de este tipo contienen estos elementos: • Índice: se encuentra en el principio de la revista y sirve para localizar el contenido.
1 Rodea la revista de divulgación científica.
En busca de est rella s
Superganadores Número 3 año 6
Solicite a los educandos que comenten qué tipo de información pueden encontrar en cada una de las revistas que se representan en las ilustraciones.
2 Completa el índice con los temas del recuadro que se relacionan. R.M.
P
Pida a los menores que mencionen qué títulos designarían a cada uno de los dos temas que no utilizaron para resolver la actividad.
Índice
Los reptiles
Página
El satélite de la Tierra Estrellas fugaces
5
¡Cuántas lunas tiene Júpiter!
8
El plato del bien comer Un satélite con agua
12 ¿Marcianos en Marte?
16
Un satélite con agua
18
Satélites artificiales
20
Habilidad: Identificar el contenido y los principales elementos de las revistas de divulgacion cientifica.
PRGES3LA pliego 12.indd 178
Satélites artificiales
178
Libro de texto oficial, paginas 73 a 77.
06/06/13 07:13 p.m.
3 Une los textos con sus imágenes. Solicite a los niños que mencionen otros subtítulos que puedan corresponder al título: Las plantas.
Las plantas La raíz Su función es doble: absorbe el agua y los minerales disueltos en la tierra; también se encarga de la fijación de la planta en el suelo.
Dicte a los menores títulos como los siguientes para que anoten tres subtítulos a cada uno: Los dinosaurios, Los videojuegos, La contaminación, La naturaleza, Las redes sociales.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
El tallo Sirve de soporte a hojas, flores y frutos. Tiene forma alargada. Las hojas Tienen forma de láminas que se expanden desde el tallo en sentido lateral.
4 Contesta con letra.
Bloque 3
Los frutos Proceden de la flor y su función es proteger las semillas.
Pregunte a los menores cuál es la función de las gráficas, ilustraciones y fotografías en los textos informativos.
¿Cuántos subtítulos tiene el texto anterior? Cuatro 5 Resuelve el crucigrama.
Oriente a los escolares para que elaboren otro crucigrama en sus cuadernos acomodando las mismas palabras en forma distinta. Al terminar, pídales que repasen el contenido de cada palabra.
4
e
x
p
o
s
P
1. Elemento que ejemplifica o apoya visualmente la información.
1 i
t
i
v
u
l
o
c
e
o
l u s
2. El tamaño de la letra que emplea es mucho mayor que el de los demás textos.
2
t
í
t r
3. Es un elemento de la revista que sirve para localizar los temas. 4. Tipo de texto que presenta y explica un tema de manera clara y con lenguaje en sentido literal.
a c 3
í
n
d
i ó n
179 PRGES3LA pliego 12.indd 179
06/06/13 07:14 p.m.
La información en una revista de divulgación Práctica social: Armar una revista de divulgación científica para niños. Títulos y subtítulos para anticipar el contenido de un texto.
Español
Aprendizaje esperado: Identifica la utilidad de títulos, subtítulos, índices, ilustraciones y recuadros en un texto.
Las revistas de divulgación que se dirigen al público en general se escriben con un lenguaje accesible. El discurso de los artículos emplea los recursos lingüísticos de manera que la información sea comprendida por los lectores. Asimismo, la comunicación visual propuesta por el diseño gráfico juega un papel fundamental para facilitar la comprensión de los conceptos.
El título indica el tema del artículo. Los subtítulos se utilizan para ordenar la información, según su importancia, y dividirla en secciones más pequeñas.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
La información que aparece en una revista de divulgación científica se organiza mediante títulos y subtítulos. Tanto el título como los subtítulos suelen ser cortos y atractivos para despertar el interés de los lectores.
Bloque 3
Los artículos de las revistas de divulgación tienen títulos atractivos que atrapan rápidamente la atención del lector. La información presentada en el artículo se divide en secciones destacadas mediante subtítulos, y cada sección desarrolla de manera precisa una parte del tema elegido por el autor.
1 Lee el texto, elige el título más adecuado y escríbelo. La temperatura del cuerpo
El frío en nuestro planeta
Cómo sobrevivir al frío
Las madrigueras de los animales
Antes de realizar la actividad, pregunte a los escolares qué hacen para protegerse del frío; después, pídales que lean el texto de forma individual y en silencio. Luego, solicite a un voluntario que lea en voz alta el primer párrafo para reconocer el tema tratado en el texto. De esta forma, los niños encontrarán más fácilmente el título que lo exprese.
Cómo sobrevivir al frío
P
Regular la temperatura del cuerpo Para sobrevivir al frío, muchos animales regulan la temperatura de su cuerpo. Los animales de sangre caliente, como los borregos y los patos, mantienen estable la temperatura de su cuerpo, aunque afuera haga mucho frío. Los animales de sangre fría, como los peces y los reptiles, no regulan la temperatura de su cuerpo, pero para sobrevivir a las bajas temperaturas disminuyen sus actividades fisiológicas.
En el invierno… ¡a dormir! Cuando llega el invierno y el frío arrecia, muchos animales como los osos, los murciélagos y los roedores hibernan. Es decir, se refugian en sus madrigueras, se acurrucan y disminuyen su actividad corporal hasta que inicia la primavera.
2 Subraya el subtítulo de cada sección informativa del texto anterior. Oriente a los estudiantes para que identifiquen los subtemas que componen el texto y, a partir de ello, indíqueles que localicen los subtítulos y los subrayen.
Habilidad: Usar títulos y subtítulos para anticipar la información de un texto.
PRGES3LA pliego 12.indd 180
180
Libro de texto oficial, páginas 76 a 80.
6/2/13 1:56 AM
3 Escribe el subtítulo que corresponde a cada sección.
Los títulos y los subtítulos de un texto responden a la forma en que el autor decidió ordenar la información, es decir, muestran la concepción jerárquica de la estructura del texto; por lo general, son breves, pueden ser específicos, sugerentes o adoptar la forma de pregunta. De cualquier forma, en ellos aparecen palabras clave.
Un buen abrigo
Trabajo en equipo
La forma del cuerpo importa
¡A volar se ha dicho!
Una buena capa de grasa
Solicite varios voluntarios para que cada uno lea una parte del texto en voz alta; guíelos en la identificación de la idea principal de cada párrafo con el fin de que extraigan el subtema. Al mismo tiempo, anote en el pizarrón la oración que expresa la idea principal.
La forma del cuerpo importa
Trabajo en equipo
Los animales que tienen que sobrevivir en zonas frías suelen ser redondos y tienen las orejas, las patas y el hocico corto, como los osos. Con esas formas pierden menos calor.
En el invierno… ¡a dormir! Cuando llega el invierno y el frío arrecia, muchos animales como los osos, los murciélagos y los roedores hibernan. Es decir, se refugian en sus madrigueras, se acurrucan y disminuyen su actividad corporal hasta que inicia la primavera.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Un buen abrigo
Los animales de zonas frías, como el zorro del ártico y el oso polar, tienen un pelaje espeso que los ayuda a conservar el calor. Es un buen abrigo, ¿no crees?
Cuando llega el invierno, cientos de especies viajan de un lugar a otro para encontrar un lugar más cálido donde vivir. Así huyen del frío las mariposas monarca, los patos y los flamencos.
Una buena capa de grasa
Los mamíferos marinos, como la ballena, el cachalote y la foca, tienen una gruesa capa de grasa que los protege de las bajas temperaturas.
Y tú, ¿cómo sobrevives al frío?
Bloque 3
¡A volar se ha dicho!
Sugiera a los menores que, cuando reconozcan las ideas principales de los párrafos, asocien cada subtítulo propuesto con la sección correspondiente y lo anoten. Oriéntelos para que identifiquen la palabra clave de cada subtítulo.
4 Une las columnas y forma oraciones correctas.
P
El índice
se expone de manera clara y directa.
Los títulos
organizan y dividen la información en partes.
Los subtítulos
explican conocimientos de carácter científico.
El contenido
se emplea para localizar el contenido.
Los temas
se utilizan para referirse al tema de un texto.
181 PRGES3LA pliego 12.indd 181
06/06/13 07:14 p.m.
Español
Textos expositivos Práctica social: Armar una revista de divulgación científica para niños.
Aprendizaje esperado: Identifica características y función de artículos de divulgación científica.
Pregunte a los alumnos sobre las características de los textos expositivos. Permítales que den algunos ejemplos.
• Utilizar verbos en tercera persona, para expresar de quién o de qué se habla; por ejemplo: Las víboras inyectan su veneno con los colmillos. • Usar los verbos en presente de indicativo para expresar acciones que tienen lugar en el momento en que se habla; ejemplo: Las serpientes viven en cuevas y árboles.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 3
Los artículos de divulgación científica son textos expositivos. Estos textos se caracterizan por: • Exponer y explicar información acerca de algún tema. • Emplear el lenguaje en sentido literal, es decir, comunicar los temas para que todos puedan entender lo mismo.
1 Marca con una ✓ las oraciones que emplean el lenguaje literal. ✓
Los osos son animales mamíferos.
Recuerde a los escolares que el lenguaje denotativo, literal, se emplea para decir las cosas como son y presentar un tema con claridad y exactitud.
Eres tan grande como un oso. ✓
Existen varias especies de osos.
El osito dijo muy triste: “¿Quién se comió mi sopa?”. ✓
En México habita el oso gris o plateado.
P
2 Cambia las oraciones al presente de indicativo. Observa el ejemplo. Antes de resolver la actividad, proponga a los menores que identifi quen y subrayen los verbos .
El oso gris habitó en algunas entidades de nuestro país.
El oso gris habita en algunas entidades de nuestro país.
Mi hermano tomó fotos del oso dormido.
Mi hermano toma fotos del oso dormido.
Permita que los escolares comenten en qué ocasiones han utilizado el término oso fuera del lenguaje denotativo.
Los osos atrapan salmones en el río.
Los osos atraparán salmones en el río.
El oso gris está contento porque hoy
El oso gris estaba contento porque hoy cumple dos años. Habilidad: Deducir el uso de los verbos en tercera persona de presente del modo indicativo en la redaccion de textos.
PRGES3LA pliego 12.indd 182
cumple dos años.
182
Libro de texto oficial, pagina 74.
6/2/13 1:56 AM
Recuerde a los menores los pronombres que corresponden a cada persona del singular y del plural. Pídales que los anoten en el pizarrón.
El oso polar vive en zonas heladas del norte del planeta, principalmente en Alaska, Canadá, Groenlandia y Siberia. Es el animal carnívoro terrestre más grande que existe. A pesar de que nada mucho, caza sobre la tierra o sobre el hielo; come todo tipo de animales árticos, excepto zorros y lobos. Los machos pesan entre 400 y 600 kilos y miden en promedio 2.5 m de largo.
Bloque 3
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
3 Subraya los verbos en tercera persona; luego, rodea el texto expositivo.
Anda el oso, en busca de aventuras. Muy atento es su andar, cuando frente a él un ave se puso a cantar. Muy sonriente la miró, pero ella prefirió volar.
Al terminar la actividad pregunte a los niños cómo supieron cuál es el texto expositivo.
P
4 Señala con una ✓ las características de los textos expositivos.
Son textos en los que se asigna un significado especial a las palabras; dicho significado es diferente del que originalmente les corresponde. ✓ Su función es comunicar información relevante por medio de la exposición Comente a los menores que para resolver esta actividad, si lo requieren, y explicación de datos y ejemplos. se apoyen en la información del recuadro de la página anterior. ✓ Se distinguen por emplear tecnicismos y tratar temas de interés científico. ✓ Se emplea el lenguaje en sentido literal y predominan los verbos en tercera persona Guíe a los alumnos para que reconozcan las características que marcaron y en presente de indicativo. en el texto expositivo anterior.
183 PRGES3LA pliego 12.indd 183
6/2/13 1:56 AM
Español
Recursos gráficos
Solicite los alumnos que lleven al salón de clase el recorte de algún artículo de una revista de divulgación científica que contenga ilustraciones, cuadros, gráficas o algún recurso gráfico. Luego, pídales que en equipos describan lo que ven en él.
Práctica social: Armar una revista de divulgación científica para niños. Tablas, recuadros e ilustraciones para complementar la información de un texto.
En los textos expositivos se utilizan recursos gráficos como los siguientes:
• Ilustraciones, dibujos o fotografías con pie de foto o de imagen. • Gráficas y cuadros comparativos.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
• Distintos tipos de letras en varios tamaños.
Aprendizaje esperado: Identifica la utilidad de títulos, subtítulos, índices, ilustraciones y recuadros en un texto.
Invite a los educandos a identificar los principales elementos gráficos del artículo.
1 Escribe qué tipo de texto se representa en cada caso.
EL DIARIO
Alumbrado público
Bloque 3
¡Panda en peligro!
El panda gigante es una especie en peligro de extinción.
Solicite a los escolares que describan las características que deben tener los textos expositivos.
Buiytsdfvfevvfdvbjgsjdfb Lun jkjyfevdfvfevsancjkd oihfiuewdcnefvefdwifyuhr opewnruhnfiuhfoucnwdof
La vía pública se ilumina con energía eléctrica.
Texto periodístico
jkasd bnjksjbkasx
Texto expositivo
P
2 Une cada ilustración con el pie de imagen que le corresponde.
El panda gigante es cazado por su piel y para exhibirlo en zoológicos. Habilidad: Inferir la utilidad de los recursos graficos en un texto de divulgacion.
PRGES3LA pliego 12.indd 184
El sistema muscular hace posibles los movimientos de nuestro cuerpo.
184
La energía eléctrica se aprovecha al ser transformada en energía lumínica.
Libro de texto oficial, pagina 75.
06/06/13 07:14 p.m.
Lea en voz alta el texto, después pida a los escolares que lo lean en silencio antes de contestar.
3 Lee el texto y rodea la gráfica que lo complementa. La asociación civil El Poder del Consumidor realizó un estudio en Chilapa de Álvarez, Guerrero, para indagar sobre los hábitos alimentarios de niños y jóvenes. Según datos presentados en el trabajo, los niños que estudian la primaria son quienes más toman refresco. Los datos son alarmantes, ya que el refresco sustituye, en muchos casos, bebidas saludables como leche, agua y jugo natural. El mayor consumo de refresco de los menores es en casa, durante la comida; le sigue el desayuno y, en tercer lugar, el consumo entre comidas. El Poder del Consumidor. “Impacto de la presencia de comida chatarra en los hábitos alimenticios de niños y adolescentes en comunidades indígenas-campesinas de la región Centro Montaña Guerrero”. www.elpoderdelconsumidor.org/expedientes.html (26 de octubre de 2010).
100
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Solicite a los escolares que describan ambas gráficas y digan sus semejanzas y diferencias.
Bloque 3
20
Entre comidas
40
D esayuno
50% adultos
60
Comida
30% jóvenes
20% niños
Número de niños
80
0
M omento del día
Porcentaje de personas que bebende refrescos. Figura 1. Porcentaje personas
Figura 2. Cantidad de niños que consumen refresco en diferentes horas del día.
que beben refrescos.
Pregunte a los educandos cuál es la utilidad de una gráfica y oriéntelos en sus respuestas.
4 Dibuja las barras de la gráfica conforme los datos del texto. Permita que los niños justifiquen sus respuestas, después de realizar el ejercicio de manera individual.
B e bid as que con s u m e n
P
10 8
Ca nti d a d de n i ñ os
La mayoría de los entrevistados toma refresco durante el desayuno; muchos de ellos lo consumen en ayunas o es lo único que toman antes de ir a la escuela. De cada diez niños, siete prefieren refresco y los otros tres otra bebida como atole, jugo de marca o café. Este tipo de prácticas repercute de manera grave en el desarrollo físico e intelectual de los niños.
6 4 2 0
R e f re s co
O tras b e b i d a s
185 PRGES3LA pliego 12.indd 185
6/2/13 1:56 AM
Español
Textos autobiográficos
Aprendizaje esperado: Identifica las características generales de las autobiografías.
Práctica social: Escribir un relato autobiográfico para compartir. Características y función de las autobiografías.
Lea a los educandos el recuadro informativo y anote en el pizarrón algún ejemplo de una oración escrita en primera persona. Pida a los menores que den otros ejemplos.
1 Rodea con rojo los verbos en pasado.
Bloque 3
El autor cuenta sucesos importantes en orden, según ocurrieron, como el lugar y la fecha en que nació, aspectos relevantes de su historia y sus logros personales.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
La autobiografía es un texto escrito por alguien que narra acontecimientos de su vida. Se escribe en primera persona y se habla de hechos del pasado.
Pregunte a los colegiales qué saben de Rigoberta Menchú; luego, pídales que lean el texto en silencio.
Me llamo Rigoberta y nací en Chimel, un pueblo de Guatemala, en el año de 1959. De pequeña viví en una población rural. Me gustaba ver el bosque, los campos verdes de maíz y los ríos. A medida que fui creciendo me fui interesando por defender los derechos humanos de mi país. En 1992 gané el premio Nobel de la Paz por dicha labor. Fuente: Rigoberta Menchú con Dante Liano, Alfaguara Infantil.
2 Responde.
De Rigoberta Menchú
¿De quién se habla en el texto anterior?
En Chimel, un pueblo de Guatemala, en 1959
¿En qué lugar y fecha nació el personaje?
Ganó el premio Nobel de la Paz.
P
¿Qué logro cuenta de su vida?
¿De qué tiempo son las acciones narradas?
Del pasado Rigoberta Menchú
¿Quién piensas que escribió el texto?
3 Colorea los recuadros que contienen oraciones escritas en primera persona.
Pida a los niños que escriban en sus cuadernos diversas oraciones en primera persona y en tiempo pasado.
Su abuelo le contaba bellas historias.
Viví en una comunidad rural.
De niña le gustaba mojarse en el río.
Desde pequeña aprendió a recoger miel.
Me llamo Rigoberta y nací en Chimel.
En 1992 gané el premio Nobel de la Paz.
Habilidades: Identificar las caracteristicas de los textos autobiograficos y ordenar cronologicamente sucesos de una narracion.
PRGES3LA pliego 12.indd 186
186
Libro de texto oficial, paginas 83 a 85.
6/2/13 1:56 AM
Antes de realizar la actividad, invite a un escolar a leer en voz alta todos los datos de la línea de tiempo.
4 Numera los acontecimientos del más antiguo al más reciente. Permita que los educandos resuelvan la actividad de manera individual. Si se les difi culta, anímelos a que lo hagan en parejas
1
7
6 2 4
3 5
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Ahora estoy en tercer grado de primaria y me gusta aprender algo nuevo todos los días. Me llamo Emerson y nací en Santiago de Querétaro, Querétaro, el 25 de enero de 2003. Más tarde, a los siete años, entré a segundo de primaria. Para entonces ya tenía muchos amigos. A los seis años entré a la primaria. Lo que más recuerdo de ese año es que aprendí a leer y escribir. Cuando nací, vivíamos con mis abuelos maternos en Querétaro. A los tres años entré a preescolar, y lo que más me gustaba hacer en la escuela era dibujar con crayones. Después, cuando yo tenía casi dos años, nos fuimos a vivir a la capital del país. Cuando terminé preescolar, mis papás y yo regresamos a Querétaro, pero ya no vivimos en la casa de mis abuelos porque ya teníamos nuestra propia casa.
8
2007
Cumplí ocho años
Aprendí a caminar
2010
Día de mi nacimiento
Aprendí a andar en bicicleta
P
2003
2002
Bloque 3
Pregunte a los menores en qué se fijaron para ordenar los sucesos.
5 Coloca en la línea de tiempo los años en orden cronológico y los textos donde corresponde. Permita que los pequeños resuelvan la actividad en forma individual.
Motive a los menores para que de forma voluntaria compartan con el grupo alguna parte de su autobiografía. Haga énfasis en cómo deben usar los verbos.
2002
Día de mi nacimiento
2003
2007
Aprendí a caminar
Aprendí a andar en bicicleta
2010
Cumplí ocho años
187 PRGES3LA pliego 12.indd 187
6/2/13 1:56 AM
Palabras para indicar sucesión
Español
Práctica social: Escribir un relato autobiográfico para compartir.
Aprendizaje esperado: Usa palabras y frases que indican sucesión, y palabras que indican causa y efecto.
Después de leer el recuadro informativo, pregunte a los alumnos si recuerdan otras dos características de los textos autobiográficos que revisaron en la lección anterior.
después, al final; para enlazar ideas e indicar las causas o consecuencias de las acciones utilizamos conectores como por eso, como, en consecuencia, por lo tanto, porque.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Los textos autobiográficos se escriben en tiempo pretérito porque narran acontecimientos que ya sucedieron. Al ordenar e indicar cuándo ocurren los hechos, se emplean palabras como primero, luego,
Bloque 3
1 Rodea las palabras que indican cuándo ocurren las acciones.
Ese año pasaron muchas cosas. Primero, yo regresé a la escuela muy contento. El primer día de clases Juan le regaló flores a la maestra. Luego, organizamos un torneo, pero el equipo perdió el partido. Después, dejamos el futbol y tomamos clases de canto. Al final del año hicimos una gran fiesta y el coro cantó con armonía.
Sugiera a los menores leer toda la información, así como describir las imágenes, antes de contestar.
2 Relaciona las oraciones con su causa o consecuencia. Proponga a los educandos utilizar tres colores diferentes. Al terminar, divida al grupo en dos partes para que una lea en voz alta la primera información y la otra, la segunda.
Juan le regaló flores a la maestra; por eso...
P
no entrenó lo suficiente.
El equipo perdió el partido porque...
el coro cantó con armonía.
Tomaron clases de canto, en consecuencia...
Indique a los menores que mencionen consecuencias distintas de las que aparecen en la actividad y las ella se puso muy feliz. digan con las causas correspondientes. Recuérdeles utilizar las palabras que indican sucesión.
Habilidades: Utilizar palabras que indican sucesion. Utilizar palabras para enlazar ideas.
PRGES3LA pliego 12.indd 188
188
Libro de texto oficial, paginas 86 a 88.
6/2/13 1:56 AM
Conectores que indican relaciones de causa y efecto Práctica social: Escribir un relato autobiográfico para compartir. Palabras que indican relación de causa y efecto (porque, por eso, como).
Español
Aprendizaje esperado: Usa palabras y frases que indican sucesión, y palabras que indican causa y efecto.
Existen muchas clasificaciones de los conectores discursivos adverbiales; entre ellas está la que toma en cuenta su significado, y es aquí donde se ubican los conectores consecutivos (así pues, como, por lo tanto, de ese modo, porque, pues, por consiguiente…), los cuales se caracterizan por indicar cuál es la conclusión que se deduce de la información previa.
Algunos de estos son porque, debido a, por consiguiente, como, por eso, pues, en consecuencia, por tanto.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Cuando en un texto se quiere expresar que un hecho es el motivo o el origen de otro, o que una situación es consecuencia o resultado de otra, se emplean conectores que indican relaciones de causa y efecto.
1 Relaciona las oraciones con su causa o su consecuencia. No salí a jugar con mis amigas
por eso ganó el partido.
Siempre hago ejercicio;
pues estuve enferma.
Mi equipo entrenó bastante,
ya que corre todos los días.
Ayer falté a la escuela
porque tenía mucha tarea.
Mi hermano es muy veloz,
por tanto, me mantengo saludable.
Bloque 3
El rasgo que identifica una idea como causa, o bien como consecuencia, reside en qué aspecto de dicha relación se focaliza, señalándolo mediante la presencia del conector. Así pues, las estructuras causales son las que indican la causa o premisa que lleva a una conclusión, y las consecutivas destacan la conclusión. Por ejemplo: Como estoy enferma, no podré ir a la excursión. / No podré ir a la excursión pues estoy enferma.
El uso adecuado de los conectores discursivos se relaciona con el desarrollo de habilidades del pensamiento, como la ordenación, la clasificación, la inferencia y la evaluación. En este sentido, la práctica constante de actividades como las propuestas en estas páginas, así como la ejercitación sistemática de la lectura comprensiva, influyen en la organización de las estructuras mentales.
2 Relaciona las oraciones con su causa o su consecuencia. por eso
P
Pues
porque
ya que
Dicen mis papás que de bebé lloraba bastante
por tanto porque
por lo que quería que
por tanto me cargaran todo el tiempo. Todos me platicaban mucho, aprendí a hablar antes de cumplir los dos años. Mi hermana mayor me cantaba por eso muchas canciones, ahora me gusta tanto cantar. por lo que Cuando cumplí cinco años nos mudamos a la costa, mi familia decidió dedicarse a la pesca. Casi todos los días usábamos ropa ligera, pues hacía mucho calor. Ahora que vivimos aquí debemos ya que abrigarnos más, el clima es más frío. Habilidades: Reconocer y usar conectores que indican relaciones de causa y efecto.
PRGES3LA pliego 12.indd 189
189
Libro de texto oficial, página 87.
6/2/13 1:56 AM
El periódico y la noticia
Español
Práctica social: Difundir noticias sobre sucesos en la comunidad. Organización del periódico.
Aprendizaje esperado: Conoce la función y los tipos de texto empleados en un periódico.
Pida a los estudiantes que lleven al salón de clase un periódico para que observen sus características.
Las noticias son textos informativos que relatan sucesos importantes. Los elementos de una noticia se identifican respondiendo a las preguntas: ¿Qué pasó? ¿Cuándo sucedió? ¿Dónde ocurrió? ¿Quiénes estuvieron involucrados?
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
El periódico es un medio de comunicación que contiene noticias organizadas en columnas. La primera hoja se llama primera plana y en ella aparecen el nombre del periódico, la fecha de impresión y las noticias más importantes del día con imágenes.
Bloque 3
Antes de resolver el ejercicio, guíe a los educandos para
1 Une con líneas los nombres con las partes de este periódico. que en el periódico que llevaron identifiquen el título, la fecha, el título de la noticia y el cuerpo de la noticia.
EL DIARIO DE HOY
Fecha
Nombre del periódico
lunes 11 de octubre del 2010
Desfile de estrellas en Reforma
En la Ciudad de México, con motivo del bicentenario de la Independencia y centenario de la Revolución, se celebró el pasado fin de semana un desfile deportivo en Paseo de la Reforma.
P
Cuerpo de la nota
2 Une las columnas.
Titular
Entrada
Comente a los menores que en algunos casos las noticias también responden a la pregunta ¿Cómo sucedió?
El periódico...
se describen sucesos importantes.
La primera hoja del periódico...
es un medio de comunicación.
En las noticias...
se llama primera plana.
En la primera plana...
aparece el nombre del periódico
Habilidad: Identificar los elementos de un periódico y de una noticia.
PRGES3LA pliego 12.indd 190
190
Invite a los escolares a escribir en su cuaderno las oraciones completas y a ilustrar su trabajo con recortes de periódico.
Libro de texto oficial, páginas 91 a 93.
6/2/13 1:56 AM
Secciones de los periódicos
Español
Práctica social: Difundir noticias sobre sucesos en la comunidad. Tipos de texto contenidos en un periódico.
Aprendizaje esperado: Conoce la función y los tipos de texto empleados en un periódico.
Pida a los menores que lean el recuadro informativo en silencio y luego, cotejen las secciones del periódico mencionadas con las que aparecen en el periódico que llevaron a clase.
En el periódico encontramos dos tipos de texto: los informativos (como la noticia, el reportaje y la entrevista), y los de opinión (como la columna, el editorial o las cartas al director). Estos se organizan en secciones, según el tema que tratan. La sección Internacional contiene notas de interés mundial.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
También hay un apartado para las noticias nacionales y locales. Otras de las secciones más comunes de los periódicos son: • Política • Deportes • Cultura • Espectáculos • Sociales • Economía y finanzas
Internacional
EL DIARIO DE HOY
La selección mexicana de futbol se prepara para el mundial
Bloque 3
1 Une las noticias con la sección a la que pertenecen.
Invite a los educandos a que, por equipos, busquen en los periódicos que utilizaron en la lección anterior un ejemplo de las secciones que se mencionan en el ejercicio.
EL DIARIO DE HOY La más bella del certamen
Deportes Cultura
ncjsdkxbcdabsc hmncjkadsgfkb jknjidsv
Política
Espectáculos
Solicite a los escolares que revisen un
P
y mencionen qué otros sucesos 2 Escribe el nombre de la sección a la que pertenece cada noticia. periódico se anuncian en la sección de sociales, además de las bodas.
EL DIARIO DE HOY Comenzó el conteo de los votos
Pregunte a los niños qué secciones del periódico les llaman más la atención y por qué.
Política Habilidad: Reconocer las secciones de un periódico.
PRGES3LA pliego 12.indd 191
EL DIARIO DE HOY Boda del año
Sociales
191
Libro de texto oficial, páginas 93 a 96.
6/2/13 1:56 AM
Español
Verbos en pasado Práctica social: Difundir noticias sobre sucesos en la comunidad. Tiempos y modos verbales empleados para reportar un suceso.
Las noticias suelen estar escritas en tiempo pretérito, ya que narran o describen sucesos ocurridos en el pasado reciente.
Aprendizaje esperado: Conoce la función y los tipos de texto empleados en un periódico. Invite a los menores a leer en silencio la información. Al terminar, pregúnteles en qué tiempo está escrito el texto (presente), y de qué tiempo se habla en él: (pretérito).
Ejemplo: Un sismo de 6.9 grados Richter sacudió Baja California a las 12:53 horas. Repase con el grupo el concepto de verbo (palabra que se conjuga para expresar que alguien hace, está o siente
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
1 Completa el texto con los verbos en pretérito del recuadro. algo) y escriba en el pizarrón algunas oraciones en tiempo pretérito para que los educandos identifiquen los verbos.
expresó
habló
aseguró
expuso
Bloque 3
“El libro se volverá un objeto preciado”
Ciudad de México, 15 de octubre. Para el periodista Juan Luis Cebrián, el
asunto de la posible desaparición del libro impreso no parece inquietarle pues aseguró
que éste “no desaparecerá”. No obstante, éstos se volverán
“objetos más preciados y quizás más alejados de lo popular”, el periodista español.
expresó
Después de resolver la actividad, invite a los niños a leer en silencio la noticia para que verifi quen ellos mismos sus respuestas.
En posterior entrevista, el escritor
acerca del debate sobre
habló
la posibilidad de que el libro digital sobrepase la demanda del libro físico. “Hay que decir que el libro como tal no desaparecerá por completo, porque el libro
P
como objeto tiene un valor y una tradición”,
expuso
Gustavo Mendoza “El libro se volverá un objeto preciado”. www.milenio.com/node/554448 (6 de noviembre de 2010) (fragmento).
2 Reescribe las oraciones en pretérito.
Antes de que los escolares resuelvan la actividad píales que, en forma oral, cambien la oración a los dos tiempos restantes.
Presente
Cebrián explica el futuro de los libros impresos.
Pretérito
Cebrián explicó el futuro de los libros impresos.
Futuro
Los libros impresos serán objetos muy preciados.
Pretérito
Los libros impresos fueron objetos muy preciados.
Habilidad: Identificar el uso del tiempo pasado en las noticias.
PRGES3LA pliego 12.indd 192
192
Libro de texto oficial, página 98.
6/2/13 1:57 AM
Español
La voz pasiva Práctica social: Difundir noticias sobre sucesos en la comunidad. Uso de la voz pasiva en notas periodísticas.
Aprendizaje esperado: Conoce la función y los tipos de texto empleados en un periódico.
En estas oraciones, el sujeto es pasivo, es decir, no es quien realiza la acción del verbo. Cuando las oraciones en voz pasiva se cambian a voz activa, el sujeto se transforma en complemento y el complemento de la pasiva, en sujeto activo: La delegada inauguró la feria del libro.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
En la redacción de notas periodísticas es frecuente utilizar oraciones en voz pasiva, la cual se forma con el verbo ser conjugado más el participio del verbo principal: La feria del libro fue inaugurada por la delegada.
El pasado viernes
fueron plantados por los participantes
Todos los ciudadanos
cuidarán los árobles nuevos
Más de mil árboles
comenzó la campaña de reforestación.
Los ciudadanos
fueron invitados por las autoridades.
2 Subraya las oraciones que están en voz pasiva. Nuestra ciudad fue sacudida por un sismo.
Muchas personas abandonaron sus casas.
Bloque 3
1 Relaciona las columnas y forma oraciones correctas; después, pinta con rojo el sujeto activo y con azul, el sujeto pasivo.
Las construcciones pasivas son estructuras perifrásticas compuestas por una forma conjugada del verbo ser más el participio de un verbo transitivo. El sujeto paciente de las oraciones pasivas corresponde al complemento directo de las oraciones activas, y el complemento agente de las pasivas equivale al sujeto de las activas; por ejemplo: La nueva legislación fue aprobada por los senadores. / Los senadores aprobaron la nueva legislación.
El servicio de energía eléctrica fue interrumpido por el temblor.
P
Varios helicópteros sobrevolaron la ciudad.
Algunos oficinistas fueron atendidos por los paramédicos.
3
Las construcciones pasivas expresan el mismo contenido que las activas correspondientes; Muchas personas sufrieron crisis nerviosas. sin embargo, las funciones informativas se distribuyen de diferente manera. Por esta razón, se prefieren las pasivas perifrásticas cuando Transforma las oraciones que están en voz activa a voz pasiva. se desea destacar al paciente o cuando se quiere mantener al agente en un segundo plano: El científico mexicano fue premiado por la La policía atrapó un ladrón de bicicletas. Academia de Ciencias.
Un ladrón de bicicletas fue atrapado por la policía.
Los alumnos de tercer grado recibirán un obsequio. Un obsequio será recibido por los alumnos de tercer grado.
En las construcciones pasivas perifrásticas, las formas conjugadas del verbo ser pueden aparecer en cualquier tiempo verbal, según la intención del mensaje.
Un huracán azotó las costas de Baja California. Las costas de Baja California fueron azotadas por un huracán. Habilidades: Identificar y emplear construcciones pasivas en la escritura de notas periodísticas.
PRGES3LA pliego 13.indd 193
193
Libro de texto oficial, página 98.
6/2/13 1:55 AM
Frases adjetivas para indicar modo y tiempo Práctica social: Difundir noticias sobre sucesos en la comunidad. Frases adjetivas para indicar modo y tiempo (en la mañana de hoy, a las 5:00 a. m., etcétera).
Español
Aprendizaje esperado: Usa frases adjetivas para indicar modo y tiempo.
Las frases adjetivas constituyen un grupo sintáctico, es decir, forman una sola pieza léxica y realizan la misma función sintáctica que la categoría que les da nombre. La relación que existe entre los adjetivos y los adverbios es muy estrecha, por lo que las frases adjetivas tienen su origen en un adverbio, en una construcción adverbial o en un grupo preposicional que modifican al sustantivo.
Las frases adjetivas son grupos de palabras que algunas veces indican modo o forma de hacer algo: Gustavo pegó todas las piezas de cerámica con gran delicadeza.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Las frases adjetivas también se pueden emplear para precisar el tiempo: Esta mañana muy temprano, comenzó el maratón del día del padre.
1 Subraya las frases adjetivas que hay en este texto y clasifícalas en el cuadro, según lo Escriba en el pizarrón varias construcciones nominales para elaborar con ellas un texto breve y propicie la recuperación de conocimientos que indican. sobre el adjetivo. Después, invite a los menores a que añadan adjetivos y frases adjetivas que expresen modo y tiempo, de forma que el texto final propicie la construcción del conocimiento. Por ejemplo: Las mañanas
Todas las mañanas, muy temprano.
2
Frases adjetivas de modo
Frases adjetivas de tiempo
inesperada y copiosa
a las cinco de la tarde
totalmente sorprendidas
Cerca de las nueve de la noche
traviesos de veras
A la mañana siguiente
Antes de realizar la actividad, conviene solicitar a los escolares que construyan las oraciones con otro tipo de construcciones adjetivas que indiquen modo y tiempo. La actividad puede ser colectiva, de manera Completa las oraciones con las frases adjetivas. que un estudiante vaya escribiendo en el pizarrón las oraciones que digan sus compañeros.
P
Bloque 3
¡A correr! Ayer a las cinco de la tarde, cayó una inesperada y copiosa lluvia en toda la ciudad. Muchas personas totalmente sorprendidas tuvieron que correr para cubrirse. Algunos niños, traviesos de veras, se mojaron bastante. Cerca de las nueve de la noche dejó de llover. A la mañana siguiente solo había unos cuantos charcos.
En cuanto
a oscuras
a sabiendas
Los jugadores del equipo contrario llegaron Adrián se comió las fresas En cuanto
La habitación estaba Habilidad: Distinguir las funciones modales y temporales de las frases adjetivas.
PRGES3LA pliego 13.indd 194
a sabiendas
a la media noche
a la media noche.
de que le harían daño.
salió el Sol, todas las aves empezaron a cantar. a oscuras
194
cuando llegó la policía. Libro de texto oficial, página 9.
6/2/13 1:55 AM
Uso de mayúsculas y punto en un párrafo Práctica social: Difundir noticias sobre sucesos en la comunidad. Tiempos y modos verbales empleados para reportar un suceso.
Español Estándar curricular: Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.
Pregunte a los menores por qué piensan que es importante saber utilizar correctamente las mayúsculas.
• Al principio de un párrafo; por ejemplo: Yo vivo aquí • En nombres propios: María y Luis • Después de punto y seguido. Ejemplo: Ella se sentó a mi lado. Luego, me preguntó mi nombre.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Un párrafo está compuesto por un grupo de oraciones que expresan una misma idea; estas oraciones comienzan con mayúscula y terminan con punto. Algunos casos en lo que se usan las mayúsculas, son los siguientes:
Pida a los estudiantes que anoten en sus cuadernos las palabras con mayúscula (sustantivos propios) que les dé tiempo en un minuto sin repetir alguna. Verifique los resultados del grupo para determinar quién o quiénes anotaron más.
1 Subraya los nombres propios y responde.
Joven rusa gana concurso internacional
Famosos por su rigor, los jueces del concurso no otorgaron el premio en 1990 ni en 1995. Los concursantes no lo merecían, según ellos. Además, durante 45 años ninguna mujer pianista ganó el premio, hasta ahora.
¿Por qué en el título la palabra Joven aparece escrita con mayúscula?
Bloque 3
Varsovia.- Un jurado, compuesto por los mejores pianistas del mundo, otorgó el premio del Concurso Internacional de Piano Frederic Chopin a la joven pianista rusa Yulianna Avdeeva.
Proponga a los escolares que verifiquen sus respuestas en parejas justificando cada una.
Porque con esa palabra comienza la oración.
¿Por qué en la oración “Los concursantes no lo merecían, según ellos”, la palabra Los
P
está escrita con mayúscula? Porque con esa palabra empieza la oración.
2 Lee la noticia y rodea las palabras que deben ir con mayúsculas.
Solicite a los menores que transcriban el texto en sus cuadernos utilizando correctamente las mayúsculas.
filmará en méxico la francesa Marion cotillard veracruz.- la actriz francesa marion Cotillard vendrá a méxico para participar en el rodaje de la película infantil “Marsupilami”, la cual se filmará en varias locaciones del estado de Veracruz. Habilidad: Utilizar correctamente la mayuscula y el punto en la escritura de párrafos.
PRGES3LA pliego 13.indd 195
195
según se dio a conocer en rueda de prensa con javier duarte, gobernador de Veracruz. La actriz francesa llegará a nuestro país dentro de dos semanas para conocer las locaciones.
Libro de texto oficial, pagina 97.
6/2/13 1:56 AM
Estrategias para resumir noticias
Español
Práctica social: Difundir noticias sobre sucesos en la comunidad. Estrategias para resumir información.
Estándar curricular: Emplear la paráfrasis en la redacción.
Proponga al grupo que lea en voz alta el recuadro informativo. Al terminar, pregunte qué utilidad tiene un resumen.
• Usar nexos para enlazar oraciones como cuando, debido a, por lo que, porque. • Hacer una paráfrasis, es decir, cambiar unas palabras por otras sin que cambie el significado. El texto final será breve y no incluirá aclaraciones ni ejemplos.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
El resumen es un texto breve que recoge las ideas principales de otro más extenso. El resumen de una noticia puede hacerse de esta manera: • Escribir qué sucedió, cuándo pasó, dónde ocurrió y quiénes participaron.
Bloque 3
1 Lee la noticia y contesta.
Pregunte al grupo si la ilustración se relaciona con el contenido de la noticia y por qué.
¿Qué sucedió?
EL DIARIO
Se descubrieron ruinas arqueológicas de hace más de 500 años
¡Nuevos hallazgos!
¿Cuándo pasó
Trabajadores descubren ruinas arqueológicas de hace más de 500 años.
¿Dónde ocurrió?
En la Ciudad de México, en la construcción
P
Ciudad de México. El hallazgo sucedió cuando varios trabajadores que laboraban en la construcción de la línea 12 del metro, excavaban varios metros bajo tierra en la delegación Iztapalapa. Los arqueólogos llegaron a la zona para extraer las piezas sin dañarlas y llevarlas al Instituto Nacional de Antropología para su estudio.
Mientras excavaban.
de la línea 12 del metro. Las piezas serán llevadas al Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Sugiera a los alumno que subrayen en el texto, con diferentes colores, las respuestas a las preguntas. Luego, pídales que las contesten entre todos.
¿Quiénes participaron? Trabajadores de la construcción y arqueólogos.
2 Utiliza las respuestas anteriores y escribe el resumen de la noticia. Varios trabajadores de la construcción descubrieron algunas ruinas arqueológicas cuando realizaban la excavación de la línea 12 del metro. Pregunte a los escolares si la noticia es local, nacional o internacional. Pídales que justifiquen sus respuestas.
Habilidad: Reconocer preguntas basicas para elaborar resumenes de noticias.
PRGES3LA pliego 13.indd 196
196
Libro de texto oficial, pagina 97.
6/2/13 1:56 AM
Indique a los niños y las niñas que después de leer el texto en silencio, mencionen si éste contiene las respuestas a las preguntas básicas de una noticia.
3 Lee la noticia y subraya lo más importante. Apóyate en las preguntas de la actividad 1.
Se suspende el partido
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Cancún. 20/09/10 El domingo pasado, en el estadio de Cancún, se suspendió el partido de futbol de la primera división entre los equipos Atlante y Guadalajara por una torrencial lluvia que comenzó a caer cuando el partido estaba en el minuto 30 de la primera parte. Ambos equipos acordaron enfrentarse nuevamente la próxima semana. Algunos aficionados del Atlante se molestaron porque iban ganando, y comenzaron a discutir con los del equipo contrario.
Invite a algunos voluntarios a leer su noticia ante el grupo para que este diga si se están utilizando correctamente los nexos.
4 Elabora el resumen de la noticia anterior. Usa los nexos del recuadro. debido a
porque
por lo que
El domingo pasado se suspendió el partido entre el Atlante y el Guadalajara en el minuto 30 debido
a la lluvia, por lo que ambos equipos acordaron enfrentarse la semana entrante. Algunos aficionados
Bloque 3
cuando
del Atlante se molestaron porque se suspendió el partido cuando su equipo iba ganando.
P
Para reforzar este contenido, invite a los educandos a buscar noticias en el periódico, pegarlas en sus cuadernos y responder las preguntas de la actividad 1.
Cuestión de paz Pregunte a los menores si las personas que se pelean promueven la paz y por qué.
La paz es la ausencia de conflictos. Decimos que hay paz cuando no hay enfrentamientos entre las personas, grupos o países. Para lograr la paz entre las naciones debemos promoverla y tratar de vivirla desde nuestros hogares y escuelas. Coménteles que las diferencias entre las personas pueden impedir la paz y provocar conflictos; haga énfasis en el valor de la tolerancia.
• Lee con tus familiares una noticia en la cual se recurre a la guerra para resolver conflictos. Después, platica con ellos sobre otras formas de solucionar esos problemas buscando la paz entre las naciones.
197 PRGES3LA pliego 13.indd 197
6/2/13 1:56 AM
Fracciones como resultado de reparto
Matemáticas
Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Uso de Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de reparto fracciones del tipo m/2n (medios, cuartos, octavos, cuyo resultado sea una fracción de la forma m/n2. etcétera) para expresar oralmente y por escrito diversas Pregunte a los colegiales: ¿Recuerdan otras situaciones en las que hayan expresado fracciones en medidas? Escriba los ejemplos medidas. que citen y mencione cómo se piden usualmente algunos productos: medio metro, un cuarto de kilo, etcétera.
La fracción es una parte de un todo. A la cifra de arriba se le llama numerador e indica el número de partes que se toman del todo. El número de abajo es el denominador y muestra en cuántas partes se divide el todo Numerador
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Denominador Las fracciones sirven para expresar medidas, por ejemplo: AZÚCAR
TAMPICO A 1/4 KM
1k
250
750
500
Bloque 3
1 kilogramo de azúcar 2
1 kilómetro para llegar 4
Las fracciones sirven para expresar medidas, por ejemplo:
Durante el tratamiento de este contenido, utilice como referencia del todo un kilogramo, un metro, un litro y un kilómetro, ya que estas son las medidas con las que están familiarizados los niños. Puede manejar algunas fracciones mixtas en medidas como 1½ litros o 1½ metros.
1 Relaciona.
3 kilogramo 4
P
1 metro 2 1 litro 4
5 kilogramo 8
1 mt
1 1 2 kilómetros
Oriente a los educandos para que resuelvan esta actividad en dos momentos: primero, que observen en cuántas partes se dividen los objetos o las longitudes que aparecen en las ilustraciones y reconozcan con qué denominadores de las fracciones se relacionan; después, que determinen si esa fracción corresponde a litros, kilogramos o metros
Habilidad: Interpretar y representar las partes Nuevo contenido de una fracción: numerador y denominador.
PRGES3LA pliego 13.indd 198
198
Nuevo contenido.
06/06/13 07:16 p.m.
Recuerde a los pequeños que el denominador señala en cuántas partes está dividido el todo, por tanto, si a Lucía le pidieron 1/4 metro de listón, tienen que dividir la tira de un metro en las partes que señala el denominador de 1/4.
2 Haz lo que se pide.
En la mercería, Rosa vende listones por metro.
• Divide la tira de un metro y colorea la parte que le pidieron a Lucia. 1 de metro de listón. 4
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
A Lucía le pidieron
Para que los alumnos representen correctamente la fracción mixta (1½ metros) de listón, dígales: Si un metro equivale a una tira de listón del tamaño que observan en sus libros, entonces 1½ metros equivale a una tira de listón más otra que sea de la mitad del tamaño de la anterior.
3 Escribe la fracción que respresenta el número de frutas que aparecen.
1 kg de manzanas.
Bloque 3
1 Minutos después, Alma le pidió a Rosa 1 2 metro de listón.
1 kg de plátanos.
P
Apoye a los niños en la resolución de la actividad. Sugiérales que rodeen la cantidad de manzanas o plátanos indicada para que comparen la relación de la parte con el todo y así determinar qué fracción representa del kilogramo.
1 4
2 3
kilogramo de manzana.
1
kilogramo de plátano.
5
2
8
kilogramo de plátano.
kilogramo de manzana.
199 PRGES3LA pliego 13.indd 199
06/06/13 07:16 p.m.
Fracciones para expresar repartos
Matemáticas
Realice a los escolares algunas preguntas de recuperación de conocimientos previos como las siguintes: ¿Qué es una fracción? ¿Cómo se obtiene una fracción? ¿Para que sirven?
Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Uso de fracciones del tipo m/2n (medios, cuartos, octavos, etc.) para expresar oralmente y por escrito el resultado de repartos.
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de reparto cuyo resultado sea una fracción de la forma m/2n.
Comente a los estudiantes que en esta lección verán algunos usos de las fracciones, lea el recuadro informativo y compruebe la comprensión del texto. Acláreles la importancia de la división y el reparto en “partes iguales”.
También se pueden usar las fracciones para repartir varios objetos en grupos iguales.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Las fracciones se pueden emplear para expresar el número que resulta cuando se reparte un objeto entre varias personas de manera que a cada una le toque igual cantidad.
Bloque 3
persona 1
persona 2
1 4
1 4
1 4
1 4
1 Escribe el número de partes iguales en que está dividido cada alimento y a qué fracción corresponde cada una. Explique a los alumnos que cada alimento representa un entero y cada parte, una fracción del entero. Pregúnteles: ¿En cuántas partes está dividido el melón? ¿En cuántas partes está dividido el queso? ¿Y la salchicha?
Dos
partes iguales 1
P
Cada parte es de 2 melón. Ocho
partes iguales 1
Cada parte es de queso 8 completo. Cuatro
partes iguales
Cada parte es
Habilidad: Utilizar las fracciones como medios, cuartos, octavos... para expresar oralmente y por escrito el resultado de repartos.
PRGES3LA pliego 13.indd 200
200
1 4
de salchicha.
Libro de texto oficial, páginas 85 a 88.
6/2/13 1:56 AM
2 Divide los emparedados en partes iguales de manera que a cada niño le toque la misma cantidad y escribe la fracción correspondiente. Oriente a los alumnos para resolver la actividad y pregúnteles en relación con el primer grupo: ¿Cuántos niños hay? (dos) ¿En cuántas partes hay que dividir el emparedado?
1
A cada menor le toca
A cada niño le toca 3 Responde.
de emparedado.
2
Grupo 2
4
1 8
de emparedado.
Grupo 3
de emparedado.
Bloque 3
1
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
A cada niño le toca
Grupo 1
¿En qué caso del ejercicio anterior le toca una cantidad mayor de emparedado a cada niño? Complemente con otras preguntas de análisis: ¿Qué sucede En el caso del grupo 1 cuando lo dividen en muchas partes? ¿Y cuando lo dividen en pocas partes?
P
4 Reparte las manzanas entre los niños, de manera que a cada uno le corresponda la misma cantidad. A cada uno le tocan completas.
3
manzanas
A cada una le toca 1 manzana La diferencia de este ejercicio, en relación con los otros, radica en que ya no se trata de un solo objeto dividido en partes iguales, sino de varios que forman una colección y que en conjunto forman el entero que deberá dividirse en partes iguales.
completa y
1 2
de manzana.
201 PRGES3LA pliego 13.indd 201
6/2/13 1:56 AM
Sucesiones ascendentes o descendentes Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Identificación de la regularidad en sucesiones con números, ascendentes o descendentes, con progresión aritmética para continuar la sucesión o encontrar términos faltantes.
Matemáticas
Estandar curricular: Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números naturales, utilizando los algoritmos convencionales.
Escriba en el pizarrón la sucesión 13, 16, 19… y pregunte a los escolares: ¿Qué características observan en los números de esta sucesión? ¿Encuentran alguna relación de esta sucesión con alguna de las otras dos que aparecen en el recuadro? (A esta y a la primera se suma 3 a cada término). Se puede encontrar la misma regularidad en sucesiones con números distintos.
Los números que integran una sucesión varían de acuerdo con una regla. +3 3,
+3 6,
+3
+3
9,
12,
+3 15,
+3 18,
21…
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
La regla que rige la sucesión anterior es sumar 3 a cada término. Esta sucesión es ascendente porque cada número es mayor que el anterior. En otras sucesiones el comportamiento es diferente, disminuye término a término: –2
Bloque 3
34,
–2
32,
–2
30,
–2
28,
–2
26,
–2
24,
–2 22, 20…
En esta sucesión la regla es restar 2 al número anterior. Esta sucesión es descendente porque cada término es menor que el anterior.
5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45…
Sumar cinco
al término del anterior.
7, 14, 21, 28, 35, 42, 49, 56, 63…
Sumar siete
al término del anterior.
54, 48, 42, 36, 30, 24, 18, 12, 6…
Restar seis
al término del anterior.
40, 36, 32, 28, 24, 20, 16, 12, 8, 4…
Restar cuatro
al término del anterior.
P
1 Escribe la regla que rige cada sucesión.
Ayude a los estudiantes a identificar las regularidades de las otras dos sucesiones que se presentan en el recuadro informativo. Cuestiónelos: ¿Qué diferencia hay de una cantidad a otra? Recuérdeles que para comprobar la regla que rige cada sucesión, el resultado debe ser el término que sigue.
Sumar dos
al término del anterior.
3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, 17, 19, 21…
de que los colegiales relacionen las sucesiones 2 Subraya los números que continúan en cada sucesión. Asegúrese ascendentes con la suma de los términos y las sucesiones descendentes con la resta de ellos.
18, 23, 28, 33…
a) 48, 53, 58
b) 38, 43, 49
c) 38, 43, 48
24, 30, 36, 42, 48…
a) 54, 58, 62
b) 54, 60, 66
c) 56, 60, 66
38, 34, 30, 26, 22…
a) 18, 14, 10
b) 24, 28, 32
c) 16, 12, 8
74, 68, 62, 56, 50…
a) 56, 62, 68
b) 44, 38, 32
c) 42, 36, 30
Habilidad: Reconocer los tipos de sucesiones numéricas ascendentes o descendentes y cómo cambian (la regla) para continuarlas.
PRGES3LA pliego 13.indd 202
202
Nuevo contenido.
6/2/13 1:56 AM
Explique a los alumnos cómo completar la información de la tabla. Pida a un voluntario que lea en voz alta el planteamiento del problema. Aclare al grupo que en todas las tiradas, cada jugador avanzará el mismo número de casillas, de acuerdo con lo que marque el dado.
3 Completa la tabla de acuerdo con los datos del problema. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1112 13 14 15 16 17 18 19 20 2122 23 24 25 26 27 28 29 30 3132 33 34 35 36 37 38 39 40 4142 43 44 45 46 47 48 49 50 5152 53 54 55 56 57 58 59 60 6162 63 64 65 66 67 68 69 70 7172 73 74 75 76 77 78 79 80 8182 83 84 85 86 87 88 89 90 9192 93 94 95 96 97 98 99100
Jugador
Dado
Juan, Ana y Pablo juegan en este tablero. Sus fichas avanzan de acuerdo con los puntos que marcan los dados. Todos comenzaron en el número 12 y, en diez tiradas, el dado marcó el mismo número de puntos. ¿En qué lugar quedó cada uno?
Casillas a las que avanzaron
Lugar que ocupó
6 6
12, 18, 24, 30, 36, 42, 48, 54, 60, 66
Tercer lugar
Ana
9
9 9
12, 21, 30, 39, 48, 57, 66, 75, 84, 93
Primer lugar
Pablo
8
12, 20, 28, 36, 44, 52, 60, 68, 76, 84
Segundo lugar
Juan
6 6
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
8 8
Es posible que los niños identifiquen a Juan como el ganador porque quedó en la casilla 2; no obstante, después de las dos partidas, muéstreles que el ganador fue Pablo, pues quedó exactamente en la casilla donde iniciaron el juego, en la 12
Para continuar el juego, cambiaron de dados y decidieron que en lugar de ir en orden
ascendente, lo harían de manera descendente y ganaría quien se acercará más al punto
Jugador Juan Ana Pablo
Dado
Puntos que fueron logrando
Lugar que ocupó
8
8 8
12, 58, 50, 42, 34, 26, 18, 10, 2
Segundo lugar
6 6
12, , 87, 81, 75, 69, 63, 57, 51, 45
Tercer lugar
9
12, 75, 66, 57, 48, 39, 30, 21, 12
Primer lugar
6 6 9 9
Bloque 3
inicial del juego anterior, en ocho tiros.
Es probable que los menores relacionen los términos de las sucesiones, principalmente descendentes, con los números de algunas tablas de multiplicar. Revise que se cumpla con la regularidad marcada en cada una de ellas.
4 Contesta y completa.
¿Quién se acercó más al punto inicial? Pablo se acercó más. ¿Por qué? Quedó en el 12, casilla donde habían comenzado el juego.
P
¿Cuántos tiros hicieron los jugadores en la segunda ronda? Ocho tiros
Si el punto inicial del tablero fuera el menor número, ¿quién hubiera ganado? Hubiera ganado Juan.
¿Por qué? Quedó en la casilla 2, a un lugar del menor número del tablero. ¿Qué habría pasado si Ana hubiera jugado la primera partida con el dado del 5 y la segunda con el dado del 7? Hubiera llegado al menor número del tablero. Partida de Ana
Puntos que hubiera logrado
lugar que ocupó
Primera
12, 17, 22, 27, 32, 37, 42, 47, 52, 57, 62
Tercer lugar
Segunda
57, 50, 43, 36, 29, 22,15, 8, 1
Primer lugar
203 PRGES3LA pliego 13.indd 203
6/2/13 1:56 AM
Términos faltantes en sucesiones
Matemáticas
Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Identificación de la regularidad en sucesiones con números, ascendentes o descendentes, con progresión aritmética para continuar la sucesión o encontr ar términos faltantes.
Estandar curricular: Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números naturales, utilizando los algoritmos convencionales.
Pida a los pequeños que mencionen las características de una sucesión. Después pregúnteles: ¿Se pueden encontrar datos faltantes en una sucesión? ¿Cómo se puede determinar la regularidad de una sucesión?
Para calcular los términos que faltan en una sucesión, es necesario determinar cuál es la regla que rige dicha sucesión. 1, 3, 5, 7, 9, ____, ____, 15, 17, 21,
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
2 2 2 En este caso el segundo término aumenta dos unidades respecto del primero; el tercero, también aumenta dos unidades respecto del segundo. De ahí que se determina que la sucesión continuará respetando dicha regla.
Bloque 3
Para encontrar el término que sigue de 9, entonces se aplica la regla, es decir, se suma dos y se obtiene 11, al cual se suma dos y se obtiene 13; finalmente, a este se suma 2 y se comprueba que sigue el 15, número dado en la sucesión.
Cuestione a los estudiantes: Si continúa la sucesión del recuadro, ¿el número 27 forma parte de ella? ¿Y el número 38? Pídales que justifiquen sus respuestas y después, que las verifiquen al escribir los números que completan la sucesión.
1 Une cada sucesión con la regularidad que la rige.
Restar 2 al término anterior
26, 23, 20, 17, 14, 11…
Sumar 7 al término anterior
28, 24, 20, 16, 12, 8…
Restar 3 al término anterior
19, 26, 33, 40, 47, 54…
Restar 4 al término anterior
15, 13, 11, 9, 7, 5, 3…
Sumar 5 al término anterior
P
2, 7, 12, 17, 22, 27…
Solicite la participación de los escolares para decir algunas sucesiones. Mencione la regularidad (sumar 3 al término anterior, o sumar 5 al término anterior) y el número donde deben comenzar; pídales que digan los siguientes cinco términos de la sucesión.
2 Rodea los números que no pertenecen a la sucesión. 9,
13,
17,
21,
26,
29,
32,
37,
41,
45,
88,
80,
72,
64,
56,
48,
40,
33,
25,
16…
72,
66,
61,
54,
48,
42,
36,
30,
24,
19…
91,
86,
81,
76,
71,
65,
61,
56,
50,
46…
330,
320,
310,
300,
290,
280,
270,
260,
240,
220…
Habilidad: Identificar los términos faltantes en una sucesión ascendente o descendente.
PRGES3LA pliego 13.indd 204
204
49…
Nuevo contenido.
6/2/13 1:56 AM
3 Escribe los términos que faltan en las sucesiones. Pida a los colegiales que revisen los números dados e identifiquen la diferencia entre las parejas para determinar los términos que faltan. Propóngales que resuelvan la actividad individualmente y que revisen sus resultados en parejas.
64
56
60
154 52
68 40
36
121 110
99
88
77
32
66
28
55 20
85
91
43
37 31
44
16
79
33
73 83
22
78
11
73
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
24
25
67
49
61
55
43
48
53
38
7
19
68
88
33
13
63
58
18
28
23
Diga a los educandos que el número 30 que aparece en el área de las jirafas, indica que se han contado 30 animales, y que ellos deben continuar con la contabilidad y apuntar el número Escribe los términos que faltan en las sucesiones. que progresivamente señala la cantidad de animales y que de la jaula superior derecha continúa la inferior izquierda.
Bloque 3
12
4
132
165
48
44
143
Para saber cuántos animales hay en el zoológico, en cada área hay un letrero en el que aparecen los animales que se han contado. Continúa la contabilidad.
P
Esta actividad funge como una introducción al intercalado de dos reglas o patrones en una sucesión numérica con progresión aritmética. Para que los escolares comprendan este tipo de sucesiones, escriba los números de los letreros en el pizarrón y un + 5 y un + 3 para identificar las reglas que rigen la progresión de esta sucesión.
35
30
38
43
51 48
56
59
Si los números de los letreros formaran una sucesión, ¿cuál sería la regla que la regiría? Sumar 5 y luego sumar 3.
205 PRGES3LA pliego 13.indd 205
06/06/13 07:16 p.m.
Descomposición en sumas y en restas Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Estimación de resultado de sumar o restar cantidades de hasta cuatro cifras, a partir de descomposiciones, redondeo de los números etcétera.
Matemáticas
Aprendizaje esperado: Utiliza el algoritmo convencional para resolver sumas o restas con números naturales.
Se estima el resultado de una suma o una resta a partir de la descomposición de las cantidades: En las sumas se descompone cada sumando (en millares, centenas, decenas) y las unidades se aproximan a la decena más cercana, por ejemplo, en 1 237 + 2 489:
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 3
+
En las restas se descomponen el minuendo y el sustraendo (igual que en las sumas), y las unidades se aproximan a la decena más cercana, por ejemplo, en 2 639 – 1 521:
1 000 + 200 + 40 2 000 + 400 + 90 3 000 + 600 +130
–
Por tanto, la suma 1 237 + 2 489 es aproximadamente igual que 3 730.
2 000 600 40 1 000 – 500 – 20 1 000 – 100 – 20
Por tanto, la resta de 2 639 – 1 521 es aproximadamente igual que 1 120.
Enfatice la descomposición de las cantidades de acuerdo con su valor posicional. Muestre a los colegiales que los números se descomponen en unidades de millar, centenas, decenas y unidades. Solo que, para aproximar, las unidades se transforman en las decenas más cercanas.
1 Descompón las cantidades aproximando las unidades a la decena cercana.
Recuerde a los menores que para aproximar las unidades a la decena más cercana, si es mayor que 5, se aumenta una decena, y si es menor que 5, se queda igual la cantidad de decenas.
P
943 900 + 40 692 600 + 90 3 647 4 861 3 000 + 600 + 50 4 000 + 800 + 60 1 623 7 509 1 000 + 600 + 20 7 000 + 500 + 10 8 569 1 377 8 000 + 500 + 70 1 000 + 300 + 80 2 589 3 008 2 000 + 500 + 90 3 000 + 10 5 654 1 896 5 000 + 600 + 50 1 000 + 800 + 100
En el último ejercicio de esta primera actividad, los escolares aproximarán decenas y unidades a la centena más próxima. Oriéntelos para que lo hagan correctamente, ya que les servirá como introducción para la siguiente lección.
2 Completa la descomposición y escribe el resultado aproximado. 963 – 349 = 60 – 300 300 – 50 = 900 + 60 600 + 10 = 610 610 600
Habilidad: Representar descomposiciones de números para resolver sumas y restas.
PRGES3LA pliego 13.indd 206
2 457 + 1 382 = 000 + 300 + 80 = 2 000 + 400 + 60 + 11 000 000 + 700 + 140 140 = 33 840 840 33 000
206
Relación con libro de texto oficial, páginas 89 a 91.
6/2/13 1:56 AM
3 Desarrolla las descomposiciones y encuentra el resultado de las operaciones. Diga a los educandos que cada figura representa las unidades de millar, las centenas y las decenas. Pídales que descompongan las cantidades de las operaciones, las sumen o las resten según corresponde, y al final sumen los resultados parciales para calcular el total.
200 50 1 250 + 2 410 = 1 000
2 000 800 2 860 – 1 430 =
60
1 000 – 400 – 30 + 2 000 + 400 + 10 – 1 000 + 400 + 30 = 3 000 + 600 + 60 =
= 3 660
1 430
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
=
960 – 240 =
900
60
70 –
200
– 40
1 100 + 110 =
700
+ 20
+
1 000 +
=
3 000 +
=
4 220
800 +
600 = 1 000 1 640 + 2 380
40 3 620 –
=
720
2 410 =
3 000
600
20
Bloque 3
300 40 2 340 + 1 870 = 2 000
+
2 000 +
300 +
80
–
2 000
400
10
=
3 000 +
900 + 120
=
1 000
200
10
=
4 020
=
1 210
P
Pregunte a los niños: ¿Qué pasaría si en la resta de decenas o centenas, el sustraendo fuera mayor que el minuendo, por ejemplo, 400 – 600? Oriéntelos para que infieran que el 400 se convertiría en 1 400 y que al minuendo de las unidades de millar se le quitaría 1 000.
4 Escribe en el recuadro la letra que corresponde al resultado correcto.
Como conclusión cuestione a los alumnos: ¿Para qué sirve estimar resultados? Dígales que en la vida diaria es muy útil hacerlo; por ejemplo, para saber el precio aproximado de varios artículos.
381 + 419 =
r) 800
m) 810
n) 790
r
742 + 558 =
c) 1 290
d) 1 200
e) 1 300
e
461 + 239 =
r) 690
s) 700
t) 710
s
509 – 403 =
s) 100
t) 106
u) 116
t
725 – 420 =
a) 305
b) 315
c) 295
a
207 PRGES3LA pliego 13.indd 207
06/06/13 07:16 p.m.
Redondeo en sumas y en restas Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Estimación de resultado de sumar o restar cantidades de hasta cuatro cifras, a partir de descomposiciones, redondeo de los números etcétera.
Matemáticas
Aprendizaje esperado: Utiliza el algoritmo convencional para resolver sumas o restas con números naturales.
Para estimar el resultado de una suma o una resta se puede redondear una cantidad. Para ello se elige la cifra hasta la que se quiere redondear; si la que está a la derecha de esta es 5 o mayor, se aumenta una unidad a la seleccionada y las que aparecen a la derecha se vuelven cero; por ejemplo, se quiere redondear a la centena más cercana, 867 en este caso, es aproximadamente igual que 900.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Si la que está a la derecha de la cifra elegida es menor que 5, se mantiene igual y las de la derecha se vuelven cero; por ejemplo redondear a la centena más cercana, 837 es aproximadamente igual que 800.
Bloque 3
Para sumas: Si se quiere redondear los sumandos a la centena próxima: 1 327 + 2 389 es aproximadamente igual que: 1 300 + 2 400 = 3 700 Para restas:
Mencione a los escolares que una cantidad se redondea a la decena superior si las unidades son 5 o más; por ejemplo, 678 aproximadamente es igual que 680, porque Redondea las cantidades a la centena próxima. 8 se redondea a la decena próxima. Si las unidades son menores que 5, las decenas no cambian y las unidades quedan en cero; por ejemplo, 673 aproximadamente es igual que 670 porque el 3 se convierte en cero y las decenas no se modifican.
234 es aproximadamente igual que
200
785 es aproximadamente igual que
800
529 es aproximadamente igual que
500
1 379 es aproximadamente igual que
1 400
2 627 es aproximadamente igual que
2 600
P
1
Si se quieren redondear el minuendo y el sustraendo a la centena próxima: 3 489 – 2 327 es aproximadamente igual que: 3 500 – 2 300 = 1 200
Trabaje de manera grupal en el pizarrón otros ejemplos de suma y resta donde se aplique el redondeo a centenas y a decenas. Solicite la participación de algunos voluntarios y pregúnteles: Si esta cantidad se quiere redondear a centenas, ¿cuál es la centena próxima? Y si se quiere redondear a decenas, ¿cuál es la próxima?
2 Colorea el óvalo con el número redondeado a la decena más cercana. 756 es aproximadamente igual que
760
750
800
398 es aproximadamente igual que
410
390
400
226 es aproximadamente igual que
220
230
200
1 375 es aproximadamente igual que
1 380
1 370
1 400
2 768 es aproximadamente igual que
2 800
2 770
2 760
Habilidad: Interpretar resultados de sumas o restas a partir del redondeo de cantidades.
PRGES3LA pliego 13.indd 208
208
Relación con libro de texto oficial, páginas 89 a 91.
6/2/13 1:56 AM
3 Haz lo que se pide.
Recuerde a los educandos que el resultado de las sumas y las restas será aproximado. Dígales que, al terminar la actividad por redondeo, resuelvan las sumas y las restas de manera normal, comparen los resultados y que mencionen cuánto varía un resultado del otro. Comente algunas situaciones en las que convendría hacer este cálculo aproximado.
290 + 185 es aproximadamente igual que:
300
+
200
=
500
390 – 165 es aproximadamente igual que:
400
–
200
=
200
1 260 + 1 634 es aproximadamente igual que:
1 300
+
1 600
=
2 900
945 – 289 es aproximadamente igual que:
900
–
300
=
600
1 439 + 1 365 es aproximadamente igual que:
1 400
+
1 400
=
2 800
978 – 187 es aproximadamente igual que:
1 000
+
200
=
800
570 – 340 =
230
5 400 + 2 700 =
8 100
360 + 590 =
950
1 239 – 928 =
3 480 – 2 370 =
1 110
2 458 + 3 569 =
460 + 750 =
1 210
5 396 + 2 704 =
1 240 – 930 =
310
3 478 – 2 369 =
2 460 + 3 670 =
6 130
356 + 589 = 458 + 746 = 568 – 339 =
Bloque 3
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
4 Relaciona las operaciones con el correcto redondeo de sus números a la decena próxima y resuélvelas.
El propósito de esta actividad es que los colegiales noten cómo el resultado es más exacto cuando se redondean órdenes menores; enfatice que entre el primer redondeo (a unidades de millar) y la cantidad exacta, hay una diferencia de 144.
5 Completa los enunciados. Al término de la lección pregunte a los menores: ¿Qué estrategia de cálculo aproximado les pareció más sencilla, la descomposición o el redondeo? ¿Pueden decir cuándo conviene más utilizar una y otra?
P
Se tiene la suma 1 986 + 2 134 + 3 024.
Si se redondean los sumandos a unidades de millar, las cantidades serían: 2 000 + 2 000 + 3 000
y el resultado será aproximadamente
7 000
.
Si se redondean los sumandos a la centena más cercana, los números serían: 2 000 + 2 100 + 3 000
y el resultado será aproximadamente
7 100
.
Si se redondean los sumandos a la decena próxima, las cantidades serían:
1 990 + 2 130 + 3 020
y el resultado será aproximadamente
Si se realiza la suma con las cantidades exactas, el resultado es:
7 140
7 144
. .
209 PRGES3LA pliego 14.indd 209
6/2/13 1:54 AM
Algoritmo de la sustracción
Matemáticas
Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Determinación y afirmación de un algoritmo para la sustracción de números de dos cifras.
Aprendizaje esperado: Utiliza el algoritmo convencional para resolver sumas o restas con números naturales.
Para restar números de dos cifras se puede seguir este procedimiento: 1. Se descompone cada número en las dos cantidades que lo forman. Minuendo
Sustraendo
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
38 – 15 = (38 = 30 + 8) – (15 = 10 + 5)
2. Se restan decenas con decenas y unidades con unidades. (30 – 10 = 20) y (8 – 5 = 3) 20 + 3 = 23
Bloque 3
3. Se suman los resultados.
38 – 15 = 23
Entonces:
Escriba en el pizarrón varias restas y pida a algunos voluntarios que expliquen al resto del grupo qué harían para resolver las operaciones.
1 Completa los procedimientos de resta. 29 – 15 = (29 =
+ 9) – (15 = 10 +
20
= (20 –
10
= 10) y (
9
=
+
4
=
14
10
Entonces: 29 – 15 =
14
56 – 42 = (56 =
+
P
50
= (50 – = 10 +
40
4
10
=
14
)y(
14
67 – 32 = (67 =
+ 7) – (30 =
=(
60
–
30
=
30
+
5
Entonces: 67 – 32 =
=
30
35
Habilidad: Utilizar la multiplicación con multiplicador faltante para resolver problemas de agrupamiento.
PRGES3LA pliego 14.indd 210
–
6
Entonces: 56 – 42 = 60
Las unidades del minuendo son mayores que las del sustraendo.
– 5 = 4)
) – (42 = 40 +
6
=
)
5
30
)y(
7
=
2
+
)
2
2
–2=
)
4
) 5
)
Después de resolver las restas, pida a los colegiales que descompongan más cantidades en decenas y unidades, ya que seguirán empleando este procedimiento más adelante.
210
Libro de texto oficial, páginas 115 a 120.
06/06/13 07:18 p.m.
Explique a los colegiales el algoritmo de la resta con el siguiente esquema: enfatice cómo se hace el acarreo y recuerde a los niños que, cuando las unidades del minuendo son menores que las del sustraendo, es necesario tomar una decena de la casilla correspondiente.
2 Revisa el procedimiento y completa los demás.
53 – 27 = (50 + 3) – (20 + 7) Cuando las unidades no se pueden restar, se toma una decena del minuendo y se suma a las unidades del minuendo. 50 – 10 = 40
Aclare a los niños que el número 50 del minuendo se convierte en 40 por lo que se toma para restar las unidades.
10 + 3 = 13
(40 – 20 = 20) + (13 – 7 = 6) 20 + 6 = 26
– 10 = 50
= Entonces:
– 30 =
=
61 – 35 =
26
+
3
+
= (80 –
P
+
3 Resuelve.
5
93 – 68 =
) + (11 –
= 6)
5
26
8
)
10 +
3
= 13
20
) + ( 13
–
=
25
=
60
= 11
) – (60 +
– 10 = 80
Entonces:
20
6
20
1
10 +
20
93 – 68 = ( 90
=
+ 5)
Bloque 3
1
= ( 50
90
) – ( 30
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
61 – 35 = (60 + 60
Las unidades del minuendo son menores que las del sustraendo.
53 – 27 = 26
Entonces:
8
=
5
)
25
Ayude a los estudiantes a resolver algunas de las operaciones de las actividades 1 y 2 con el algoritmo de la resta y pídales a los educandos que contesten por su cuenta la actividad 4.
78 – 12 =
66
36 – 18 =
16
43 – 29 =
14
32 – 22 =
10
44 – 13 =
31
86 – 35 =
51
87 – 58 =
29
64 – 46 =
31
93 – 65 =
28
211 PRGES3LA pliego 14.indd 211
06/06/13 07:18 p.m.
Problemas de agrupamiento
Matemáticas
Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Solución de problemas de división (reparto y agrupamiento) mediante diversos procedimientos, en particular el recurso de la Multiplicación.
Estándar curricular: Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales utilizando procedimientos informales.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 3
Para calcular el total cuando participan grupos con la misma cantidad de objetos, es posible usar la multiplicación. Por ejemplo, se tienen cinco grupos de tres manzanas; entonces, en total son quince:
También, se puede conocer el total y a partir de este formar grupos de tres: × 3 = 15 En este caso se necesita obtener un número que multiplicado por 3 dé 15 y dicho número (grupos) es 5.
Esto puede expresarse como 3 = 15 5 × Grupos Manzanas en Total cada grupo
Debido a que los educandos aún no conocen el algoritmo de la división, en esta lección trabajan la multiplicación tradicional para relacionar los factores (grupos y número de elementos de cada uno) y el producto como el total de elementos de la colección. Así, pueden desconocer alguno de los factores o el producto.
1 Rodea las flores que se indican para formar grupos y completa.
En esta actividad las flores que agruparán aparecen acomodadas de manera que los escolares identifiquen sin problema que cada fila corresponde a un grupo solicitado.
P
Se tienen cuatro grupos de seis margaritas; por tanto son veinticuatro
.
Se tienen tres grupos de seis veintiuno girasoles; por tanto son
.
Es importante que los educandos identifiquen que un factor faltante puede ser un grupo en una colección (multiplicador) o piezas en cada grupo de la colección (multiplicando). Como ejemplo, diga lo siguiente: Hay quince manzanas en total, que están acomodadas en cinco grupos (multiplicador) de tres manzanas (multiplicando); es decir, hay cinco veces tres manzanas.
2 Escribe el número que falta en las multiplicaciones. 77 × 8 = 56
9 9 × 6 = 54
8 8 × 4 = 32
66 × 7 = 42
4 4 × 9 = 36
9 9 × 3 = 27
55 × 9 = 45
7 7 × 5 = 35
3 3 × 6 = 18
Habilidad: Utilizar la multiplicación con multiplicador faltante para resolver problemas de agrupamiento.
PRGES3LA pliego 14.indd 212
212
Relación con el libro de texto oficial, páginas 98 a 100.
6/2/13 1:55 AM
3 Elige una multiplicación para representar cada problema y resuélvelo. Para corroborar los resultados, solicite a los escolares que rodeen los grupos que marca la multiplicación que eligieron y completaron. Dígales que cada agrupación de conejos simboliza una jaula. Juan tiene seis conejos en cada una de las tres jaulas que
hay en su negocio. ¿Cuántos conejos tiene en total? a) 18 ×
=6
La multiplicación es: 6
b) 6 × 3 = c)
3
×
18
=
× 18 = 3 18
Tiene
conejos en total en su negocio.
Pedro tiene veinticinco conejos y quiere colocar cinco en cada jaula. ¿Cuántas jaulas necesita?
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Pedro tiene veinticinco conejos y quiere colocar cinco en cada jaula. ¿Cuántas jaulas necesita? a)
× 5 = 25
b) 25 ×
La multiplicación es: 5
=5
×
5
=
25
5
Necesita
Bloque 3
c) 5 × 25 =
jaulas para colocar cinco conejos en
cada una.
4 Elige una multiplicación para representar cada problema y resuélvelo.
José y sus cuatro amigos juegan a las canicas. Si cada uno tiene ocho canicas, ¿cuántas tienen en total?
Enfatice que en los problemas de agrupamiento se busca el número de elementos o en cuántos grupos debe dividirse una colección. Así como en la actividad anterior los grupos estaban representados por jaulas, pida a los colegiales que identifiquen en cada problema cómo están representados los grupos.
La multiplicación es:
×
8
=
José y sus cuatro amigos tienen
40
canicas en total.
P
1+4=5
5
40
El profesor Javier quiere transportar a treinta y dos alumnos que van a las competencias estatales. Si las camionetas son para ocho pasajeros, ¿cuántas camionetas necesitará?
Pida a un voluntario que lea en voz alta el enunciado del primer problema. Oriéntelos para que infieran que la resolución de la multiplicación no basta para resolver el problema: el multiplicador 5 con el que se trabajará incluye a José y a sus cuatro amigos, de manera que se suma 1 + 4 para determinarlo.
La multiplicación es: 8
×
4
=
32
El profesor Javier necesitará
4
camionetas.
213 PRGES3LA pliego 14.indd 213
06/06/13 07:18 p.m.
Problemas de reparto
Matemáticas
Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Solución de problemas de división (reparto y agrupamiento) mediante diversos procedimientos, en particular el recurso de la multiplicación.
Estándar curricular: Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales utilizando procedimientos informales.
En ocasiones se reparten objetos en cantidades iguales. Por ejemplo: Repartir doce fresas entre tres estudiantes. Este reparto se representa con la multiplicación: = 12
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 3
3×
Se reparten las doce fresas en partes iguales y le tocan cuatro a cada estudiante. La multiplicación se completa así: = 12. 3×4
Realice a los alumnos algunas preguntas previas para introducirlos en la lección: ¿Qué hacen para repartir frutas en partes iguales? ¿En qué deben fijarse para repartirlas? Guíelos para que consideren el número de frutas que tienen y la cantidad de personas entre las que las repartirán.
1 Rodea los elementos para repartirlos en partes iguales y contesta.
Para que los educandos resuelvan fácilmente las multiplicaciones con factor faltante (en este caso, el multiplicando), dígales: ¿Qué número multiplicado por 3, porque hay 3 estudiantes, da 12, es decir, el total de fresas? Trabaje con ellos para que recurran menos al repaso de toda la tabla de multiplicar y ubiquen el factor faltante en la multiplicación.
P
A cada perro le tocan
5
huesos.
A cada perro le tocan
8
huesos.
7 Gaby quiere acomodar estas flores en 4 ramos con la misma cantidad de flores. A diferencia de la lección anterior, comente a los escolares que ahora conocen cuántos grupos se
¿Cuántas habrá en cada ramo? forman con el número total de elementos, pero desconocen cuántos elementos conforman cada uno. Al término de la actividad, solicíteles que señalen quiénes representan los grupos (los perros y los ramos) y cuántos elementos tiene cada grupo
Habrá
Habilidad: Utilizar la multiplicación con multiplicando faltante para resolver problemas de agrupamiento.
PRGES3LA pliego 14.indd 214
214
7
flores en cada ramo.
Relación con libro de texto oficial, páginas 98 a 100.
6/2/13 1:55 AM
Asegúrese de que los menores identifican que ahora el factor faltante es el multiplicando (el más próximo al signo =) y que este representa el número de elementos que debe tener cada grupo de una colección. Teniendo este referente y el de la lección anterior, tome alguna de las multiplicaciones como ejemplo y relacione los factores con los grupos (multiplicador) y los elementos de cada grupo (multiplicando).
2 Encuentra el factor faltante para completar las multiplicaciones. 3× 5
= 15
7 × 7 = 49
9× 4
= 36
6×
8
= 48
5× 7
= 35
2×
9
= 18
3 Completa el texto. Juana tiene 24 peras y las quiere acomodar en bolsas con la misma cantidad de piezas. ¿De cuántas maneras puede realizar el reparto? Lo puede realizar de seis maneras diferentes. Esta actividad tiene el propósito de mostrar a los pequeños las distintas maneras en que se puede repartir una colección de elementos. Oriéntelos para que relacionen cada una con la multiplicación que tienen que completar.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Si tiene cuatro bolsas, ¿cuántas peras acomodará en cada una? Acomodará Multiplicación: 4 × 6 = 24
6 peras
.
Si tiene seis bolsas, ¿cuántas peras colocará en cada una? Colocará Multiplicación: 6 × 4 = 24
4 peras
P
Si tiene doce bolsas, ¿cuántas peras colocará en cada una? Colocará
.
3 peras
Si tiene ocho bolsas, ¿cuántas peras acomodará en cada una? Acomodará Multiplicación: 8 × 3 = 24 Si tiene dos bolsas, ¿cuántas peras quedarán en cada una? Quedarán Multiplicación: 2 × 12 = 24
Bloque 3
Si tiene tres bolsas, ¿cuántas peras quedarán 8 peras en cada una? Quedarán . 8 = 24 Multiplicación: 3 ×
12 peras
2 peras
.
.
.
Multiplicación: 12 × 2 = 24 4 Resuelve el problema.
Aunque la imagen de los carritos es un apoyo que permitirá a los niños llevar a cabo el procedimiento para resolver el problema y comprobarlo, procure que no rodeen los grupos de carritos que le corresponden a cada ganador. El propósito es que los pequeños dependan menos de la representación gráfica en la resolución de problemas.
En la feria hay un estante con los carritos que aparecen para premiar a quienes ganen un juego. Si habrá 8 ganadores, ¿cuántos carritos le tocarán a cada uno? 8 × 6 = 48 Multiplicación: A cada ganador le tocan 6 carritos.
215 PRGES3LA pliego 14.indd 215
6/2/13 1:55 AM
Para esta sesión se espera que los niños resuelvan y realicen preguntas con base en la información que aparece en una ilustración.
Información explícita en portadores. Problemas Eje: Manejo de la información. Resolución de problemas en los cuales es necesario extraer información explícita de diversos portadores.
Matemáticas
Estándar curricular: Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los problemas particulares.
Se pueden hacer preguntas y formular problemas para conocer la información que contiene un dibujo. Por ejemplo:
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Pida a los estudiantes que consideren el anuncio de horarios de la ilustración, generen alguna pregunta para que el grupo la conteste.
1 Observa el dibujo y contesta. Muestre a los alumnos algunos carteles y pida que, en parejas, tomando en cuenta la información contenida en los portadores, uno formule preguntas para que el otro responda.
P
Bloque 3
¿Cuántos objetos hay en la lapicera? ¿Cuáles de esos objetos no son lápices?
¿Cuántos monos hay en la jaula? Tres ¿Cuántas personas hay en la fila de la taquilla? Diez personas ¿Cuántas personas compran algodón de azúcar? Dos personas ¿Cuántos payasos se ven? Uno ¿Cuántos niños están cerca de la jaula de los leones? Dos niños Habilidades: Interpretar imágenes y reconocer información contenida en estas.
PRGES3LA pliego 14.indd 216
216
Libro de texto oficial, páginas 106 y 107.
6/2/13 1:55 AM
Solicite a los alumnos que hagan una pregunta que pueda responderse observando la imagen. Por ejemplo, ¿Cuántas banderas tiene la carpa?, o ¿Qué figuras geométricas observas?
2 Obtén información del dibujo y responde.
Bloque 3
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Diga a los niños que es muy importante observar los detalles de los portadores para responder a los cuestionamientos que se generen.
¿Cuántas personas hay? Trece personas
¿Cómo se venden las papas, en recipiente abierto o cerrado? En recipiente abierto
¿Cuántos acróbatas están practicando? Cuatro acróbatas
¿Cuántas personas están limpiando el circo? Cinco personas Cuatro sillas
P
¿Cuántas sillas están acomodadas?
¿Cuántos globos inflados hay? Ocho globos inflados ¿Cuántos payasos juegan en la pista? Dos payasos ¿Cuántas personas tienen gorra?
Una persona
3 Observa tu salón de clases y escribe una pregunta relacionada con las palabras indicadas.
R. L.
escritorio ventana
217 PRGES3LA pliego 14.indd 217
6/2/13 1:55 AM
Pida a los escolares que mencionen algunos ejemplos de materiales líquidos, sólidos y gaseosos. Haga una lista en el pizarrón y solicíteles que lean y comenten el cuadro de información.
Los materiales y sus estados físicos
Ciencias Naturales
¿Cómo son los materiales de mi alrededor? Comparación de estados físicos de diferentes materiales. Materiales: aire, agua, madera, leche, gelatina, harina, azúcar, aceite, entre otros.
Aprendizaje esperado: Identifica que los materiales son todo lo que le rodea, independientemente de su estado físico.
Promueva que los alumnos identifiquen algunas características de cada estado físico, por ejemplo que los sólidos tienen forma propia, que los gases ocupan todo el espacio disponible y los líquidos no. Comente que el volumen se mide en m3 y la masa en kilogramos.
El volumen de un cuerpo es el lugar que ocupa en el espacio, y varía según el estado físico. Asimismo los estados físicos de los materiales se determinan por la unión o separación de sus partículas.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Todo lo que nos rodea está formado por materiales que se diferencian por sus componentes y sus estados físicos. Los estados físicos de los materiales son: sólido, líquido y gaseoso; cuando estos se combinan se llaman coloides.
Bloque 3
Invítelos a resolver la actividad y pregunte qué características tienen las partículas de cada imagen. Resuélvanla grupalmente y lleguen a una conclusión.
1 Escribe si se trata de partículas de material gaseoso, líquido o sólido.
Líquido
Sólido
P
Gaseoso
2 Relaciona las columnas y coloca el inciso donde corresponde. Revise en forma grupal la correcta relación de columnas, solicite a algunos voluntarios que lean los conceptos trabajados. Haga énfasis especial en los coloides y pida que den más ejemplos.
a) Coloides
( b )
Espacio ocupado por un cuerpo.
b) Volumen
( a )
Materiales en los que se combinan estados físicos.
c) Ejemplos de materiales
( c )
Aire, agua, madera, aceite, azúcar, mayonesa.
Habilidad: Clasificar materiales y estados físicos de diversos materiales.
PRGES3LA pliego 14.indd 218
218
Nuevo contenido.
6/2/13 1:55 AM
Solicite que de manera individual realicen las actividades 3 y 4, luego, por parejas, verifiquen las respuestas correctas y, en caso de que surjan dudas, intercambien sus opiniones con todo el grupo.
3 Escribe las palabras del recuadro en la columna que le corresponde. mayonesa té
gelatina espuma
aire oxígeno
plástico agua
gel
hielo
vidrio
oro
jugo
Sólidos
Líquidos
Gaseosos
Coloides
plástico
té
aire
mayonesa
hielo
agua
oxígeno
gelatina
oro
jugo
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
vidrio
espuma
gel
Sólido
Gaseoso
Bloque 3
4 Observa y escribe el estado físico de los materiales que corresponde.
Líquido
Retome la lista del pizarrón y solicite a los alumnos que den más ejemplos. Luego pida que realicen la última actividad y al finalizar invítelos a compartir de manera voluntaria sus respuestas.
5 Localiza en la sopa de letras nueve ejemplos de materiales y clasifícalos. E
Y
X
F
H
C
V
F
R
D
N
W
V
I
D
G
B
Q
P
W
A
S
A
N
G
R
E
R
I
O
E
Y
F
S
H
E
G
A
P
U
X
L
M
I
N
V
A
P
O
R
P
B
O
E
A
R
D
Y
S
U
I
F
M
L
W
Q
A
T
R
Z
E
V
N
O
X
I
G
E
N
O
D
Y
O
G
K
D
U
X
G
T
R
I
M
M
E
T
A
L
Q
Y
A
Líquido:
agua, sangre
Sólido:
metal, piedra, vidrio, arena, hielo
Gaseoso: oxígeno, vapor
219 PRGES3LA pliego 14.indd 219
6/2/13 1:55 AM
Anote en el pizarrón El azúcar y la sal son solubles en agua, Los metales y los vidrios son insolubles. Cuestione a los escolares sobre el significado de las palabras soluble e insoluble.
Solubilidad e insolubilidad
Ciencias Naturales
Experimentación con diferentes materiales para clasificarlos en solubles o insolubles en agua. Aprovechamiento de la solubilidad en agua en actividades cotidianas: bebidas y productos de limpieza.
Aprendizaje esperado: Identifica al agua como disolvente de varios materiales a partir de su aprovechamiento en diversas situaciones cotidianas.
A continuación solicite que lean y comenten el texto inicial y resuelvan las dudas que se presenten. Pregúnteles si conocen algunos otros disolventes y qué es lo que disuelven.
El agua es considerada el disolvente universal por la gran cantidad de sustancias que disuelve; y cuando un material se disuelve en esta se dice que es soluble en agua. Esta propiedad del agua se utiliza en muchos productos que consumimos diariamente.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
La solubilidad es la capacidad de un material para disolverse o diluirse en otro. Por el contrario la insolubilidad indica que el material no puede disolverse ni diluirse. El material que se disuelve recibe el nombre de soluto y el medio en que se disuelve se denomina disolvente o solvente.
Bloque 3
Pídales que realicen en forma individual la primera actividad, luego en parejas pida que comparen las respuestas y que corrijan en caso de ser necesario.
1 Subraya con azul el soluto y con verde el disolvente. Café y leche
Agua y azúcar
Esmalte de uñas y acetona
2 Rodea las mezclas que son solubles.
Agua y arroz
Agua y frijoles
Agua y aceite
Leche y chocolate
Leche y café
P
Agua y colorante azul
Solicite a los escolares que antes de resolver la actividad 2 observen las imágenes. Al finalizar la actividad invite a un voluntario a compartir sus respuestas con sus compañeros.
Habilidad: Identificar la solubilidad o insolubilidad de los materiales.
PRGES3LA pliego 14.indd 220
220
Nuevo contenido.
6/2/13 1:56 AM
Sugiera a los niños que vuelvan a leer el recuadro de información antes de realizar las actividades 3 y 4. Revise en forma grupal las respuestas y comente con ellos en qué situaciones de la vida diaria trabajan o manipulan materiales solutos.
3 Anota una S si se trata de solubilidad y una I si se refiere a insolubilidad. Mezclar agua con jabón en polvo.
I
Agregar verduras a una olla con agua.
S
Preparar agua de limón.
S
Preparar un atole.
S
Añadir sal a una sopa
I
Mezclar harina y azúcar.
S
Agregar agua para una gelatina.
I
Mezclar agua y arena.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
S
Café en grano
Madera
Metal
Leche en polvo
Azúcar glass
Café en polvo
Vidrio
Desinfectante para piso
Plástico
Tela
Champú
Hule
Gel de baño
Corcho
P
Sal de mar
Bloque 3
4 Colorea los recuadros con los materiales que son solubles en agua.
5 Utiliza las palabras del recuadro y completa las oraciones.
Para concluir la última actividad, sugiérales que lo hagan sin leer el cuadro informativo. Por último pida a un voluntario que comparta sus respuestas y corrijan si es necesario.
soluto
agua
disolvente
disuelve
agua El se considera el solvente universal. disuelve con facilidad. Una sustancia es soluble en agua cuando se soluto . La sustancia que se disuelve o diluye recibe el nombre de disolvente o solvente. El medio en que se disuelve una sustancia se llama
221 PRGES3LA pliego 14.indd 221
06/06/13 07:18 p.m.
Ciencias Naturales
Utilidad del agua
Experimentación con diferentes materiales para Aprendizaje esperado; Identifica al agua como disolvente clasificarlos en solubles o insolubles en agua. de varios materiales a partir de su aprovechamiento en Aprovechamiento de la solubilidad en agua en diversas situaciones cotidianas. actividades cotidianas: bebidas y productos de limpieza. Solicite a los educandos que piensen en actividades que realicen cotidianamente en las que se emplee el agua.
El agua se puede utilizar en casi todas las actividades humanas; sin embargo, el agua también se ha usado para limpieza y transportación de desechos, lo que ha provocado que arroyos, ríos, lagos e incluso el mar se conviertan en grandes depósitos de desechos de la actividad humana.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
El agua es uno de los compuestos más importantes y abundantes en el planeta. Es un compuesto fundamental para la mayoría de las formas de vida; por ejemplo, en la sangre es un componente principal. Por sus cualidades de solubilidad, permite la combinación y la reacción con la mayoría de los compuestos.
Bloque 3
Comente con los escolares que todos los líquidos del cuerpo tienen como base el agua. Pídales que mencionen algunos de estos como el sudor, las lágrimas, la orina o la linfa, entre otros.
1 Marca con la letra S los enunciados en los que se hable de la importancia del agua como disolvente universal. S
En la cocina, por las combinaciones y mezclas que se generan, como sopas, atoles, jarabes y masas, entre otros alimentos.
S
En la limpieza diaria del cuerpo, al combinarse con jabones para el baño diario. En el transporte, en la combustión de la gasolina
En la limpieza de las casas y centros de trabajo, por la combinación de productos como detergentes en el agua
S
En la producción de medicamentos, tales como jarabes, suspensiones, inyecciones, que se combinan y mezclan con agua.
P
S
Al terminar este ejercicio pida que algún voluntario lea el párrafo en voz alta y corrija en caso de ser necesario. Aproveche los errores para aclarar dudas.
2 Escribe las palabras que completan el párrafo de manera correcta. Usa las que aparecen en el recuadro. compuestos
disolvente
El agua se considera como de
compuestos
industria
disolvente
reacciones químicas
universal por su capacidad de reacción con la mayoría
, eso favorece la generación de varias
que permiten nuevos procesos de transformación, tanto en la como en la
industria
Habilidad: Reconocer algunas de las cualidades del agua como disolvente universal de mezclas y compuestos.
PRGES3LA pliego 14.indd 222
Naturaleza
reacciones químicas Naturaleza
.
222
Nuevo contenido.
6/2/13 1:56 AM
Sugiera a los estudiantes que resuelvan la actividad 3 e identifiquen en qué actividades cotidianas se usan las cualidades de solubilidad del agua; después, dígales que comprueben sus respuestas de manera grupal.
3 Observa lo que sucedió en el experimento y rodea la respuesta correcta. Tres frascos de un litro de capacidad se llenaron con la misma cantidad de agua y se añadieron las siguientes sustancias: Primer frasco, tres cucharadas de detergente en polvo (un compuesto producido artificialmente por los seres humanos); segundo frasco, tres cucharadas de tierra (un compuesto natural); tercer frasco, tres cucharadas de azúcar (sustancia natural que es producida artificialmente). Todas las sustancias pasaron por un colador para evitar el exceso de grumos.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Aclare a los menores que hay factores que se deben controlar; por ejemplo, el tamaño de los frascos, pues entre más grandes sean, más fácil será que las tres cucharadas de las sustancias se disuelvan y, si son más pequeños, será más difícil observar la disolución. Dígales que lo comprueben en casa con frascos más pequeños.
Después de cinco minutos se observó lo siguiente:
Bloque 3
• El primer frasco se opacó y se generaron algunos grumos. • En el segundo frasco, conforme pasó el tiempo, el agua se aclaró y algunas partes se fueron al fondo. • En el tercer frasco se mezcló de manera uniforme. ¿Cuál sustancia se disolvió más rápido en el agua? b) La tierra
a) El detergente
c) El azúcar
¿Cuáles sustancias se disolvieron más lento o no se disolvieron del todo? a) Tierra y azúcar
b) Detergente y azúcar
c) Tierra y detergente
¿Cuál sustancia tiene mayor solubilidad en el agua? a) La tierra
b) El azúcar
c) El detergente
P
4 Clasifica los desechos según su nivel de peligrosidad. Apóyate en la clave y tu libro de texto. (1) Los desechos más peligrosos que se arrojan al agua y que no se degradan o que pueden permanecer años en ella. (2) Los de peligrosidad intermedia que se degradan en meses o hay que hacer un proceso de separación. (3) Los que se degradan naturalmente, en poco tiempo. 1
plomo
3
pintura vegetal
3
jabones biodegradables 2
periódico
1 3
tierra
plásticos 1
unicel
1
pañales 2
detergentes
223 PRGES3LA pliego 14.indd 223
06/06/13 07:18 p.m.
Ciencias Naturales
Mezclas de materiales Experimentación con mezclas de materiales de uso común (agua y arena, agua y aceite, semillas y clips). Incorporación de diversos materiales para la formación de mezclas.
Aprendizaje esperado: Identifica que una mezcla está formada por diversos materiales en diferentes proporciones.
En cambio, en las mezclas heterogéneas es más fácil distinguir las sustancias que la forman. Por ejemplo, una ensalada, aderezos, agua con harina. Mezclas heterogéneas como los aderezos o el agua con harina se les conoce como suspensiones. La presentación de muchos medicamentos pediátricos y jarabes son mezclas que combinan agua con sustancias activas y se deben agitar antes de consumir, de lo contrario, no se beberá la mezcla, sino una parte de los componentes.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 3
Una mezcla es la combinación de dos o más sustancias que no han reaccionado de manera química, esto quiere decir que no se ha formado un nuevo compuesto. Los componentes de una mezcla se pueden separar por medios físicos o por medios mecánicos. Se dice que una mezcla es homogénea si sus componentes no son visibles a simple vista; por ejemplo, agua con azúcar o sal. A estas se les llama disoluciones.
Pida a los estudiantes que lean el recuadro informativo y hagan en sus cuadernos un cuadro comparativo entre las características de una mezcla homogénea y las de una heterogénea.
a los escolares que, con apoyo de la información inicial, realicen la actividad 1 1 Subraya el inciso que completa la oración. Indique y después lean los enunciados para verificar que el inciso elegido fue el correcto.
Una mezcla es cuando...
a) dos o más sustancias formaron una nueva. b) dos o más sustancias se unen pero sin formar una nueva. c) dos o más sustancias se separan. a Mezcla homM ogeézcnleaahomogéne homo
a Mezcla heteM roegzécnlaeaheterogéne
P
En las mezclas, los métodos físicos o mecánicos se emplean para… a) separar las sustancias que las forman. b) no separar las sustancias que contienen. c) medio separar las sustancias.
Solicite a los alumnos que se apoyen en sus cuadros para responder la actividad 2 y logren clasificar las mezclas de manera correcta; al final, dígales que, entre todos, verifiquen sus respuestas.
2 Marca con el número 1 las mezclas que son homogéneas y con el 2, las heterogéneas. 1
agua con azúcar
2
aderezo de ensalada
2
agua de tamarindo 2
agua de horchata
Habilidad: Clasificar las mezclas en homogéneas y en heterogéneas.
PRGES3LA pliego 14.indd 224
2
224
engrudo 1
aire
Nuevo contenido.
06/06/13 07:18 p.m.
3 Escribe homogénea o heterogénea según la mezcla que aparece representada. Sugiera a los jóvenes que sigan usando el cuadro comparativo y observen las imágenes para identificar las mezclas homogéneas y heterogéneas.
Cuatro vasos del mismo tamaño se llenaron de agua a la mitad de su capacidad y se mezclaron con las siguientes sustancias. 1. Tres cucharadas de sal
homogénea
Sal
2. Tres cucharadas de aceite
heterogénea
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
ACEITE
Aclare a los estudiantes que, según las respuestas de la actividad 3, deberán resolver la que sigue; después indíqueles que comparen sus resultados para que quede muy claro cuáles son las diferencias entre los dos tipos de mezcla.
3. Tres cucharadas de harina
Bloque 3
heterogénea
HARINA
4. Tres cucharadas de café
homogénea
Café
P
4 Rodea la respuesta correcta considerando la actividad anterior ¿Cuáles fueron las mezclas heterogéneas? a) 1 y 2
b) 2 y 3
c) 3 y 4
d) 1 y 4
c) 3 y 4
d) 1 y 4
¿Cuáles fueron las mezclas homogéneas? a) 1 y 2
b) 2 y 3
¿Cómo reconociste las mezclas homogéneas? a) Por el color b) Porque no se distinguen c) Porque son líquidas los componentes
d) Porque participan sólido y líquido
225 PRGES3LA pliego 15.indd 225
6/2/13 1:53 AM
Pregunte a los menores algunos ejemplos de mezclas y pídales que describan algunas de las características de estas. Anótelas en el pizarrón.
Los materiales y sus estados físicos
Ciencias Naturales
Propiedades de las mezclas: Color y sabor.
Aprendizaje esperado: Explica que las propiedades de las mezclas, como color y sabor, cambian al modificar la proporción de los materiales que la conforman.
Después de leer el recuadro de información, elija alguna de las mezclas que mencionaron los escolares y pida que uno o varios voluntarios describan las propiedades específicas de esta.
como el peso o el volumen. Las propiedades particulares las distinguimos mediante los sentidos y son color, sabor, olor y dureza. El color y el sabor cambian al modificar la proporción de los materiales que la conforman.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Las mezclas son la unión de dos o más sustancias o materiales que no pierden sus características. Los materiales o sustancias que forman tienen características que son comunes a todos los cuerpos
1 Une cada propiedad de la materia con el órgano del sentido que la percibe. Bloque 3
Antes de realizar la actividad 1, resalte la importancia que tienen los sentidos para identificar las características específicas de los materiales.
Color
Olor
Sabor
P
Dureza
Al finalizar esta actividad solicite que enuncien ejemplos de materiales que se puedan identificar por el olor o por el sabor.
2 Colorea, de acuerdo con la clave de color, la sustancia con la propiedad específica que la distingue. OLOR
COLOR
SABOR PLATA
Habilidades: Identificar y discriminar las propiedades de las mezclas.
PRGES3LA pliego 15.indd 226
226
Nuevo contenido.
6/2/13 1:53 AM
De ser posible, presente al grupo el material necesario para experimentar los cambios que presentan las mezclas al variar la proporción entre los materiales. Luego, pregunte por qué hubo diferencias de color (a la mayor o menor cantidad de colorante diluido en agua.)
3 Ordena los vasos y numera de 1 a 4 según la intensidad del color.
4
2
3
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
1
Bloque 3
4 Rodea la cantidad de agua que se necesita para preparar agua de sabor instantánea, si esta se desea poco concentrada.
Antes de realizar la actividad solicite a los escolares que observen muy bien la ilustración del sobre para preparar el agua de sabor. Pregúnteles qué podría suceder en cada una de las opciones presentadas.
5 Subraya la opción correcta.
Mariana preparó sopa de verduras que quedó muy salada, se equivocó en…
P
a) la cantidad de verduras que usó. b) el recipiente que utilizó.
c) la proporción de sal y agua que utilizó. Luis hizo agua de limón, pero le quedó desabrida, se equivocó en… a) el material de la jarra y de la cuchara que empleó. b) el color y olor de los limones que usó. c) la proporción de agua. limón y azúcar que utilizó. Al finalizar esta actividad destaque la importancia de mantener las proporciones correctas si deseamos obtener buenos resultados en la cocina o en la mezcla de pinturas para las casas.
227 PRGES3LA pliego 15.indd 227
6/2/13 1:53 AM
Pida a los escolares que mencionen materiales que se presentan en diversos estados físicos y pregunte por qué creen que se encuentran en ese estado.
La temperatura y el estado físico
Ciencias Naturales
Relación de los cambios de estado físico (líquido, sólido y gas) con la temperatura.
Aprendizaje esperado: Relaciona los cambios de estado físico (líquido, sólido y gas) de los materiales con la variación de temperatura.
Invítelos a leer el recuadro y guíelos para que identifiquen que el aumento o la disminución de la temperatura pueden cambiar el estado físico de los materiales.
Si el calor que se aplica sobre un material es muy alto, los cambios que se pueden dar son fusión y evaporación. En cambio si un cuerpo se enfría mucho, el material puede solidificarse o condensarse.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
La temperatura puede hacer variar el estado físico de algunos materiales. Sin embargo, el enfriamiento o el calentamiento de un material no modifica su composición, solo produce cambios en su estado físico.
1 Relaciona y colorea los rectángulos que se complementan.
Bloque 3
En forma grupal realice la actividad 1. Al finalizar solicite que enuncien ejemplos en los que se observen los cambios en los estados físicos de los materiales.
Fusión
Cambio de estado líquido a gas.
Evaporación
Cambio de gas a líquido.
Condensación
Cambio de estado líquido a sólido
Solidificación
Cambio de estado sólido a líquido
2 Usa las palabras del recuadro y completa el párrafo.
Antes de realizar la actividad 2, pregunte en qué estados físicos se presenta el agua; oriéntelos para que deduzcan que estos varían según la temperatura en la que se encuentre. Al finalizar la actividad solicite a un voluntario que comparta sus respuestas.
condensa
solidifican
evapora
El agua de océanos y mares con el calor del Sol se El vapor sube a la atmósfera y se
condensa
evapora
líquida
.
en pequeñas gotas de agua
y forma las nubes. Cuando esas gotas se enfrían, su peso las hace caer en líquida
P
forma
solidifican
como lluvia, pero si se enfrían rápidamente se
y caen como granizo o nieve.
3 Escribe el cambio de estado que ocurre en cada caso.
Invite a los escolares a realizar la actividad 3 de manera individual. Al finalizar pida que compartan sus respuestas y que corrijan en caso de ser necesario.
Alcohol + Calor =
Evaporación
Mantequilla + Calor =
Fusión
Paleta helada + Calor =
Fusión
Leche + Frío =
Solidificación
Agua + Calor =
Evaporación
Habilidad: Clasificar e inferir los cambios de estado con la temperatura.
PRGES3LA pliego 15.indd 228
228
Nuevo contenido.
6/2/13 1:53 AM
4 Relaciona las imágenes con el cambio de estado que representan.
Antes de realizar la actividad sugiera a los alumnos que observen el estado físico en el que se encuentra cada uno de los materiales y luego pida que la resuelvan en parejas.
Condensación Evaporación Fusión
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Solidificación
5 Completa el texto con las palabras disminuyó o aumento según el caso. Para las actividades 5 y 6, pídales leer nuevamente el recuadro informativo y las respuestas de la actividad 1.
aumento
el
su tamaño porque parte del agua se evaporó por
de la temperatura.
El hielo se formó porque al meter la cubitera al congelador
disminuyó
la
temperatura del agua.
Bloque 3
disminuyó
El charco
6 Completa el esquema con base en la información del ejercicio 1.
P
Cambios de estado de la materia al variar la temperatura
Solidificación
Fusión
Evaporación
Condensación
De líquido a sólido
De sólido a líquido
De líquido a gas
De gas a líquido
229 PRGES3LA pliego 15.indd 229
6/2/13 1:54 AM
Ciencias Naturales
El termómetro Evaluación de los beneficios de los termómetros para medir la temperatura de diversos materiales en el hogar, la industria, la medicina y la investigación. Valoración de los avances técnicos en el diseño de termómetros cada vez más resistentes, manejables y precisos.
Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia del uso de los termómetros en diversas actividades.
Pregunte a los estudiantes qué entienden por temperatura; luego, lean y comenten el texto del recuadro informativo.
se les da: los hay para la industria, para la salud, para el ambiente, entre otros. Los termómetros miden la temperatura en grados, pero existen tres escalas diferentes para medirla: Fahrenheit (°F), Celsius (°C) y Kelvin (°K). En México usamos la escala Celsius (°C).
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 3
La temperatura es el grado de calor de un cuerpo, de un objeto o del ambiente. Para hacer una medición exacta de la temperatura se usa un instrumento llamado termómetro. Existen varios tipos de termómetros de acuerdo con las necesidades y el uso que
Comente con los alumnos la imagen. Pregúnteles si es confiable la medición de la temperatura que realiza el niño con sus manos y a qué se debe que unas personas sienten frío y otras no.
1 Subraya la respuesta correcta.
¿Por qué es mejor medir la temperatura con un termómetro que con la mano?
AGUA FRIA
AGUA TIBIA
a) Porque el termómetro es el único instrumento que mide la temperatura. b) Porque nuestra piel no mide la temperatura exacta y el termómetro sí. c) Porque es el instrumento que usan los médicos y los científicos.
AGUA CALIENTE
P
2 Numera los termómetros de 1 a 3, de la temperatura más alta a la más baja.
Pregunte a los estudiantes qué es un termómetro y para qué se utiliza o pídales que busquen el signifi cado en su diccionario. Explíqueles que la columna de mercurio de los termómetros aumenta con el incremento de temperatura. C
3
C
1
Habilidades: Identificar el concepto de temperatura, las escalas para medirla y el uso del termómetro en diferentes ámbitos.
PRGES3LA pliego 15.indd 230
C
2
230
Libro de texto oficial, páginas 86 y 87.
6/2/13 1:54 AM
Al terminar la actividad, platique con los pequeños sobre la variación de la temperatura durante el día en el lugar donde viven y pídales que la comparen con la que aparece en la tabla.
3 Observa la tabla de temperaturas registradas durante una semana y contesta. Temperaturas registradas lunes
martes
miércoles
jueves
viernes
7:00 a. m.
21 oC
20 oC
20 oC
21 oC
18 oC
1:00 p. m.
25 oC
23 oC
26 oC
25 oC
23 oC
5:00 p. m.
18 oC
20 oC
22 oC
18 oC
16 oC
¿A qué hora se registró la temperatura más baja? a las 5:00 p. m. ¿A qué hora se registró la temperatura más alta? a la 1:00 p. m. ¿Qué día de la semana hizo más calor?
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
el miércoles
4 Rodea el termómetro que se calentará más rápidamente y contesta.
Solicite a los alumnos que observen la imagen, predigan cuál se calentará más rápido y argumenten su respuesta.
C
¿Cómo puedes saber cuál de los dos recipientes estará más caliente, después de ponerlos seis minutos al fuego? R.M. El de la derecha porque tiene menos agua
Bloque 3
C
y por lo tanto se calentará más rápido.
Guíe a los pequeños para que redacten por qué es importante utilizar instrumentos de medición de la temperatura en diferentes ámbitos y conocer las escalas de medición.
P
5 Escribe la abreviatura o el nombre de la escala donde corresponde. 1 oC
=
ºF
=
Fahrenheit 25 Celsius
=
Fahrenheit
Celsius
1
33.8 oF
ºC
−17.22 oK
77
ºK
Kelvin =
Kelvin
=
274.15
255.93 oC Celsius
ºF
Fahrenheit
=
298.15 oK Kelvin
231 PRGES3LA pliego 15.indd 231
6/2/13 1:54 AM
La Conquista y la colonización
Estudio de la Entidad
La Conquista, la colonización y el Virreinato en mi entidad.
Aprendizaje esperado: Identifica las principales características de la Conquista,la colonización y el Virreinato en su entidad.
Motive a los estudiantes para que en grupo comenten lo que recuerdan de la llegada de Colón a América.
Mientras florecían las culturas prehispánicas, en Europa, España y Portugal buscaban rutas marítimas para comerciar con Asia. En 1492, un marino llamado Cristóbal Colón cruzó en nombre de España el océano Atlántico y, sin saberlo, llegó a América. A partir de ese acontecimiento, llegaron otros navegantes de España para explorar el territorio descubierto.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Pronto arribaron los primeros exploradores a territorio mexicano: Francisco Hernández de Córdova y Juan de Grijalva en 1517, y Hernán Cortés en 1519. Este último conquistó a los mexicas en 1521. A partir de entonces se intensificó el proceso de exploración y conquista hacia el norte y sur de México. Al territorio conquistado le dieron el nombre de Nueva España.
Bloque 3
Pregunte a los estudiantes qué entienden por descubrimiento, conquista y colonización. Pídales que realicen la actividad 1.
1 Remarca en la sopa de letras las palabras que definen cada oración con el color correspondiente. b c o g s u i s r a Territorio ocupado por un grupo extranjero para habitarlo y c o l o n i z a c i administrarlo de manera permanente. a g d i r g x z a e Adueñarse de un territorio o un país, s c o n q u i s t a someter a la población y aprovechar los recursos naturales.
f
s
ó
n
o
u
b
c
Analice con los niños que todo hecho tiene una causa y una consecuencia y explique algunos ejemplos. Pídales que analicen los hechos antes de subrayarlos.
2 Subraya las oraciones con el color que corresponde. Consecuencias de la conquista
Causas de la conquista
P
Muchos pueblos indígenas fueron convertidos al cristianismo.
Los españoles se aliaron con pueblos indígenas para conquistar Tenochtitlán y otros territorios. Los conquistadores introdujeron enfermedades nuevas en América. Los españoles buscaban oro y plata, y dominar territorios en nombre de España. Repase con los alumnos las diferencias entre los
3 Ordena las letras para descubrir las palabras que faltan. habitantes de ambas regiones. Pregúnteles: ¿Qué
grupo habrá sido más difícil de conquistar? ¿Por qué? Luego, indiqueles que completen el siguiente texto.
La (caontquis)
conquista
de (Aidcoraaméri)
Aridoamérica
fue lenta y no se consiguió en todas las regiones porque los grupos nómadas realizaban ataques sorpresivos, aislados y cortos. Habilidad: Ubicar la conquista de la entidad en un mapa y en una línea de tiempo.
PRGES3LA pliego 15.indd 232
232 06/06/13 07:20 p.m.
4
Hernán Cortés (1519, 1522, 1524) Francisco de Orozco (1521) Pedro 1524) Comente con los niños que los conquistadores mencionados en el recuadro son los más importantes, pero de que Alvarado llegaron otros(1522, y que, para conocerlos, los invita a realizar la actividad 4. Cristóbal de Olid (1522, 1524) Francisco de Montejo (padre e hijo) (1533) Remarca en el mapa las rutas de las conquistas españolas. Nuño de Guzmán (1529-1531)
Conquistas españolas en México
E S T A D O S
U N I D O S
D E
A M É R I C A
30°
lfo Go de rni lifo Ca
Culiacán
a
OCÉANO PAC Í F I C O
1
153
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Golfo de México
Tepic
Colima
Tzintzuntzan
Valladolid 1529
1522
México
Tlaxcala Tepeaca 1521
Zacatula
Hernán Cortés (1519, 1522, 1524) Francisco de Orozco (1521) Pedro de Alvarado (1522, 1524) Cristóbal de Olid (1522, 1524) Francisco de Montejo (padre e hijo) (1533) Nuño de Guzmán (1529-1531)
Mérida
Chichén Itzá Campeche Villa Rica 1533 Veracruz Mar Sta. Ma. de la Victoria Tuxtepec Caribe 1524 Villa del Villahermosa BE L I Z E Espíritu Santo Tehuantepec
9
LEYENDA
1522
Oaxaca
Tututepec
1522
152
4
GU A TE MA L A H O N D U RA S
100° Pida a los estudiantes que 110° observen la línea del tiempo, que calculen cuántos años pasaron entre la llegada de Colón y la conquista de90° los mexicas.
N I D O S D E A M É R I C A 5 U Anota en el recuadro el nombre de tu entidad y el año en que fue conquistada.
E S T A D O S
Descubrimiento de América
Descubrimiento de México
Conquista de los mexicas
1492
1517
1521
Culiacán
Bloque 3
20°
151
R. L.
1
153
6 Con la guía de tu maestro, completa la ficha. R. L. Golfo de México
Tepic
Colima
Tzintzuntzan
1522
Valladolid
Tlaxcala Tepeaca 1521
Zacatula
1524
Villa del Villahermosa Espíritu Santo Tehuantepec
Oaxaca Tututepec
1533
Campeche
9
México
Chichén Itzá
Rica Un Villa hecho destacado de Veracruz Mar Sta. de Ma. de lami Victoria entidad Tuxtepec la conquista Caribe fue…
1522
151
1529
Ubica en un mapa el hecho que describes y pégalo en este espacio.
Mérida
P
nia
0°
LEYENDA
1522
152
4
BEL I Z E
G UA T EMAL A H O N D UR AS
100°
El conquistador que participó 90° en el suceso fue…
Este hecho ocurrió en el año…
233 PRGES3LA pliego 15.indd 233
6/2/13 1:54 AM
La conquista del actual territorio mexicano fue una empresa que requirió varios años, entre otras cosas, por la resistencia y tenacidad de los grupos indígenas. Una vez consumada la dominación, la fundación de poblados fue un elemento estratégico para la colonización y control del territorio.
Estudio de la Entidad
Pueblos y ciudades Gobierno y sociedad en los pueblos y las ciudades virreinales.
Aprendizaje esperado: Describe características de la sociedad y del gobierno de la entidad durante el Virreinato.
Los poblados de Nueva España se establecieron para aprovechar las riquezas naturales de cada región, defender el territorio conquistado y organizar a la población. Con el tiempo, algunos pueblos se convirtieron en importantes centros de gobierno, ciudades mineras o puertos.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Algunos poblados los fundaron los españoles; otros, como los pueblos de indios eran de origen indígena y en ellos los antiguos nobles indios mantenían el orden. También hubo algunos poblados fundados por esclavos negros a quienes se les reconoció su libertad.
Explique que San Lorenzo de los Negros (o Yanga, en Veracruz) fue una de las poblaciones fundadas por esclavos negros fugitivos, llamados cimarrones.
Bloque 3
1 Colorea en el mapa las ciudades de Nueva España. Guanajuato, Zacatecas, San Luis Potosí Acapulco, Campeche, Veracruz Oaxaca, Guadalajara, Ciudad de México
Compare este mapa con uno actual. Verifique que los estudiantes puedan identificar los cambios en la división política e identifiquen las ciudades solicitadas en la actividad.
División política de Nueva España (1550–1776)
P
T E R R I T O R I O S A D M I N I S T R A D O S P O R F R A N C I A Y E S P A Ñ A
lfo Go de a r ni lifo Ca
Trópico de Cáncer
Zacatecas San Luis PotosíGolfo de Guanajuato México Campeche Guadalajara Veracruz Ciudad de México OCÉ ANO PACÍFICO Oaxaca REINO Acapulco
Mar Caribe
DE GUATEMALA
Habilidad: Comparar el origen y organización de algunas ciudades y pueblos de Nueva España.
PRGES3LA pliego 15.indd 234
234 6/2/13 1:54 AM
Comente que hubo en Nueva España ferias comerciales donde, desde distintas regiones del virreinato, se intercambiaban artesanías, productos agrícolas, textiles, ganado y así.
2 Clasifica las ciudades del mapa anterior de acuerdo con la tabla. Ciudades mineras
Puertos
Ciudades de gobierno
Zacatecas
Acapulco
México
San Luis Potosí
Campeche
Guadalajara
Guanajuato
Veracruz
Oaxaca
Aclare que muchas ciudades fueron también la sede de importantes ferias comerciales como Jalapa (Veracruz), Acapulco (Guerrero) y, además, centros religiosos como San Juan de los Lagos (Jalisco).
3 Relaciona las columnas. Ciudades administrativas y de gobierno
En ellas vivían las principales autoridades civiles y religiosas
Puertos
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Se dedicaban a extraer metales preciosos como plata, cobre y oro.
Bloque 3
Ciudades mineras.
En ellas se recibían mercancías en barco de regiones lejanas como China o Europa.
4 Con la guía de tu maestro, completa la ficha. R. L. Una de las ciudades virreinales de mi entidad se llama:
Pega aquí una foto de tu ciudad Virreinal.
En ese entonces le llamaban:
P
Oriente a los menores para que, a partir de los comentarios iniciales y lo que estudiaron en esta lección, puedan completar la ficha que se les solicita.
Su principal actividad era:
Fundada por: Españoles Indígenas Negros
235 PRGES3LA pliego 15.indd 235
6/2/13 1:54 AM
Las actividades económicas
Estudio de la Entidad
Nuevas actividades económicas: cambios en los paisajes de mi entidad y en la vida cotidiana de mi entidad
Reconoce los cambios en el paisaje y la vida cotidiana de la entidad a partir de la incorporación de nuevas actividades económicas en el Virreinato.
Recupere los conocimientos adquiridos por sus alumnos sobre actividades económicas primarias. Coménteles que las que existían en la época prehispánica se modificaron con la llegada de los europeos.
• Agricultura. Se utilizaron nuevas técnicas para cultivar y se sembraron productos distintos. • Ganadería. Se criaron nuevas especies de animales. • Minería. Se explotaron minas de plata las cuales fueron la principal fuente de riqueza. • Comercio. Se extendió en el mundo y se usó la moneda.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 3
Con la llegada de los españoles, los pueblos indígenas tuvieron que adaptarse a las circunstancias y adquirir nuevas costumbres. La economía se modificó con la repartición de tierras y la introducción monedas de oro y de plata. Las actividades que las personas realizaban también cambiaron. Las principales tareas productivas durante la época virreinal fueron:
Divida al grupo en parejas e indíqueles que deben realizar un memorama con el nombre y un dibujo de cada una de las actividades económicas mencionadas en el recuadro. Después de jugarlo, pregunte a algunos voluntarios las características de cada actividad.
1 Completa el cuadro sinóptico.
Agricultura
Actividades económicas en Nueva España
Ganadería MInería
P
Comercio
Se usó el arado y se sembraron productos de España como trigo, cebada y limón. Se criaron animales traídos de Europa: reses, caballos, cerdos y ovejas. La extracción de metales llevó a los pueblos del norte a volverse sedentarios. Se intercambiaban productos con Europa. Se vendía plata, cacao y maderas finas, y se compraban vinos y aceite de oliva.
2 Colorea las actividades realizadas en tu entidad durante la época virreinal. R. L. Solicite a los colegiales que describan las imágenes y que indiquen a qué actividad económica corresponden. Posterioremente pídales que coloreen las de su entidad. Haga hincapié en que pueden colorear más de una.
Habilidad: Reconocer las actividades económicas durante la época virreinal.
PRGES3LA pliego 15.indd 236
236 6/2/13 1:54 AM
3 Clasifica las palabras en los cuadros sinópticos. xoloitzcuintle arado
chile coa
trigo guajolotes
caballo chocolate
buey caña de azúcar
Xoloitzcuintle
Arado
Chile Cultura Prehipánica Coa
Cultura Europea
Caña de azúcar Trigo
Guajolotes
Caballo
Chocolate
Buey
Animales: Objetos: Edificios:
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
4 Anota algunos de los cambios en el paisaje de tu entidad durante el Virreinato. R. L.
P
5 Completa la tabla. Apóyate en las imágenes.
¿Qué elementos del paisaje natural se transformaron?
Bloque 3
Indique a los educandos que doblen una hoja en dos y que en ambas partes dibujen un mismo paisaje natural; luego solicíteles que en la sección de la derecha agreguen elementos como casas y caminos. Por último pídales que comparen ambos paisajes y que para ello usen las palabras antes y después.
¿Qué elementos del paisaje cultural se transformaron?
R. M. Se modificaron la vegetación y la fauna existentes. Se añadieron árboles, plantas y animales traidas de Europa.
R. M. Se construyeron edificios tipo europeo y dejaron de construir pirámides. Aumentó la población y la cantidad de edificaciones.
Consiga y muestre a los estudiantes imágenes de pinturas de la época virreinal de la entidad; de no ser posible, utilice cualquier imagen de alguna pintura de esta época.
6 En grupo, comenta las condiciones y los cambios del paisaje que sufrió su entidad durante la época virreinal.
237 PRGES3LA pliego 15.indd 237
6/2/13 1:54 AM
Estudio de la Entidad
La sociedad virreinal Gobierno y sociedad en los pueblos y ciudades virreinales.
Describe características de la sociedad y del gobierno de la entidad durante el Virreinato.
Divida el grupo en equipos, solicíteles que lean el recuadro y que realicen un cuestionario de cinco preguntas. Luego pídales que los intercambien con otro equipo para responderlos.
Durante la época virreinal la sociedad se dividió en tres grupos sociales: españoles, criollos e indígenas y africanos. Con el paso del tiempo, los grupos sociales se mezclaron y dieron origen a los mestizos y diversas castas. Al principio de la época virreinal, la población indígena disminuyó por las enfermedades que les contagiaron los españoles y la explotación que sufrió.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 3
Para gobernar el Virreinato se designó a un virrey, quien era la máxima autoridad. Se encargaba de dirigir la política, la economía y la justicia de Nueva España, así como de apoyar a la Iglesia en su labor evangelizadora. El primer virrey fue Antonio de Mendoza (1535) y el último Juan O’Donojú (1821). Al terminar su mandato se sometía al virrey a un juicio para evaluar su desempeño.
1 Con la guía de tu maestro, anota la letra correspondiente.
Organización política de Nueva España Rey de España
Consejo de Indias (a)
P
Audiencias (d)
Virrey de Nueva España ( b)
Habilidades: Agrupar y clasificar las características sociales y políticas del Virreinato.
PRGES3LA pliego 15.indd 238
Cabildo o Ayuntamiento ( f)
Gobernador ( e)
a) Elaboró leyes, nombró gobernantes y registró la historia del territorio. b) Representante del rey en Nueva España. Tomaba decisiones en nombre del monarca. c) Vigiló el comercio entre España y Nueva España.
Casa de Contratación de Sevilla ( c)
Iglesia ( g)
d) Atendía los problemas de los pobladores y les daba solución. e) Administraba los reinos de Nueva España. f) Resolvió problemas políticos, económicos, administrativos y judiciales. g) Evangelizó, educó y construyó hospitales.
238 6/2/13 1:54 AM
Anote en el pizarrón: españoles peninsulares, criollos, indígenas, esclavos; indique a los escolares que debajo de cada dibujo anoten el grupo social que se representa. Posterioremente solicíteles que unan las imágenes con sus descripciones.
2 Une con una línea las características de cada grupo social con la imagen que corresponde.
Españoles nacidos en Europa. Grupo con más poder.
Nacidos en África. Vendidos en subastas. Realizaban trabajo de servidumbre.
Hijos de españoles nacidos en Nueva España. Podían poseer tierras, pero no gobernar.
Bloque 3
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Nacidos en América. Trabajaban en el campo y en las minas. Eran explotados.
3 Dibuja cómo imaginas que era tu localidad durante la época virreinal. Representa los diferentes grupos sociales.
P
R.L.
Es importante que sus alumnos dibujen edificios de esa época, medios de transporte y, si es posible, algunos juegos.
239 PRGES3LA pliego 15.indd 239
6/2/13 1:54 AM
El legado cultural del virreinato
Estudio de la Entidad
El legado cultural de la época virreinal en mi entidad.
Aprendizaje esperado: Reconoce en el legado del Virreinato rasgos de identidad cultural en la entidad.
Mediante una lluvia de ideas, registre elementos del legado cultural colonial que permancen como las posadas, las piñatas, las pastorelas, algunos edificios. Hágalos reflexionar sobre el enriquecimiento que significa la mezcla de culturas.
La época virreinal fue un periodo rico en costumbres, tradiciones, cultura y arte. Fue una etapa en que las tradiciones americana, europea y africana se mezclaron para crear un cultura propia y mestiza, es decir, que toma elementos de las anteriores. Esta cultura aún forma parte de nuestras tradiciones.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Por ejemplo, el idioma español que se habla en México posee términos indígenas o africanos. La comida tradicional de varias regiones es mestiza, por ejemplo, los tamales y el chocolate con leche. También destacan los edificios, pinturas y obras literarias de esta época.
Pida a los menores que expliquen qué entienden por legado cultural e invítelos a mencionar palabras de origen indígena (tianguis, papalote, escuincle,...). Luego, indíqueles que observen las imágenes e identifiquen qué tipo de legado cultural se muestra en cada una (alfarería, poesía, danza, construcciones).
1 Completa las frases con las siguientes palabras. Bloque 3
Zacatecas
La cerámica de
Puebla
Puebla.
Estado de México
Veracruz
La poeta Sor Juana Inés de la Cruz Estado de México.
nació en
El son jarocho es típico
La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción se encuentra
P
es una combinación de alfarería mesoamericana y europea.
de
Vercaruz.
Habilidad: Identificar algunos elementos de la cultura virreinal que permanecen en su entidad.
PRGES3LA pliego 15.indd 240
en
Zacatecas.
240 6/2/13 1:54 AM
Divida al grupo en parejas y entrégueles un dado. Indíqueles que lo lancen y, si sale par, deben nombrar un legado cultural de su entidad; si sale non, el legado cultural debe ser de otra entidad. Luego, indíqules que realicen la actividad 2.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
2 Anota el nombre de dos tradiciones o legados de tu entidad (edificios, fiestas o alimentos) que pertenezcan a la época virreinal. Luego, dibújalos.
Comente a los alumnos que durante la época virreinal las ciencias y las artes tuvieron un gran desarrollo y que destacaron muchos personajes. Pídales que de tarea investiguen los datos necesarios y completen el esquema.
3 Completa el esquema. R. L.
Cuestión de salud – un médico
Cuestión ambiental – un árbol
Nombre:
Se dedicó a…
Se dedicó a…
P
Cuestión de paz – una paloma
Nombre:
Bloque 3
Personajes destacados de la cultura virreinal nacidos en mi entidad
Mediante una lluvia de ideas, pida a los menores que mencionen los nombres de algunos lugares históricos de su entidad y organice una votación para que escojan uno y hagan una visita.
Cuestión de ahorro
Cuestión de ahorro – símbolo de dinero
Ahorrar dinero puede servirte para visitar un museo de tu entidad y conocer más acerca de la historia de México. •• Planea una visita a un museo. Determina los posibles costos y establece, con tu grupo, un tiempo para ahorrar el dinero necesario.
241 PRGES3LA pliego 16.indd 241
06/06/13 07:26 p.m.
Para esta sesión de trabajo se espera que los escolares ubiquen temporal y geográficamente los acontecimientos más importantes de su entidad durante el movimiento de independencia.
Estudio de la Entidad
La Independencia La vida en mi entidad durante el movimiento de Independencia.
Explica cambios en la vida cotidiana de la entidad a causa del movimiento de Independencia.
Pregunte a sus alumnos sobre las diferencias sociales en la época virreinal y propicie una discusión grupal que trate el tema de la justicia en dicha situación y las consecuencias de esto hacia 1800, y que fueron causa de la lucha por la independencia.
El 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo convocó al pueblo a levantarse en armas. La Guerra de Independencia duró once años y fue dirigida por criollos, mestizos y mulatos. Cada uno incorporó nuevas demandas, como la abolición de la esclavitud o la formación de un gobierno propio.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Hacia 1800 existía un descontento generalizado en la población de Nueva España. Muchos grupos surgidos de la mezcla de indios, negros y europeos sufrían impuestos injustos o eran esclavizados. Los españoles nacidos en España, por su parte deseaban participar en el gobierno ya que no se les permitía.
1 Colorea la línea de tiempo de acuerdo con la clave. 1808
1810 1811
Épo ca Vir reinal 1814 1815
1821
P
Bloque 3
Proponga a los alumnos que, mediante lluvia de ideas, expongan los datos más importantes sobre la Guerra de Independencia. Guíelos para que nombren los hechos que se presentan en el ejercicio 1.
1810–1821. Duración de la guerra de Independencia 1808–1810. Se organizan conspiraciones en contra del gobierno. 1808–1814. Francia invade a España y debilita al gobierno. Esto facilita la Independencia de México. 1810–1811. Comienza la lucha armada dirigida por Miguel Hidalgo. 1811–1815. Muere Hidalgo, y José María Morelos y Pavón continúa la lucha de Independencia. 1815–1821. Muere Morelos y la Guerra de Independencia la encabezan Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero. Ubicar en mapas y líneas de tiempo los aconteciminetos más relevantes de la independcia y relacionarlos con su entidad.
PRGES3LA pliego 16.indd 242
242 06/06/13 07:26 p.m.
Muestre a los pequeños una imagen de Miguel Hidalgo y pídales que mencionen lo que recuerdan de él; guíelos con preguntas como: ¿Quién era? ¿Con qué nombre se le conoce? ¿ A qué se dedicaba? ¿Dónde residía? ¿Por qué el pueblo lo seguió? Coménteles que fue un gran defensor de las clases sociales menos beneficiadas y que días después del Grito de Dolores emitió un decreto muy importante; invítelos a leer en coro el fragmento de este decreto para que, a continuación, resulevan el ejercicio.
2 Lee el texto de Miguel Hidalgo y haz lo que se te pide. Que todos los dueños de esclavos deberán darles la libertad, dentro del término de diez días, so pena de muerte.
1. Busca el significado de las palabras que no entiendas.
Que cese para lo sucesivo, la contribución de tributos, respecto de las castas que los pagaban y toda exacción que a los indios se les exija.
3. Anota a qué grupos piensas que beneficiaban esas demandas:
2. Subraya dos demandas del documento.
A los esclavos y a los indígenas
Fragmento tomado de “El Despertador americano. Correo político económico de Guadalajara”. 29 de noviembre de 1810. Tomado de Historia. Cuarto grado, México, SEP, 2010.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Solicite a los alumnos que observen la línea del tiempo de la página 224 y determinen cuántos años Hidalgo estuvo al mando de las luchas por la independencia.
3 Remarca en el mapa las rutas de las campañas de los independentistas. Rutas de Hidalgo
Indique a los menores que coloreen de azul los círculos que indican las localidades donde resultaron victoriosos los independentistas, de rojo donde fueron derrotados; que marquen con una estrella azul el lugar donde iniciaron la luchas y con una estrella roja donde Hidalgo fue hecho prisionero.
O CÉANO 20° PACÍFICO
2
110°
4 Anota lo que se te indica. R. L.
Trópico de Cáncer
Golfo de México
Dolores Hidalgo
Guanajuato
Aculco
P
Puente de Calderón
Bloque 3
Coahuila
30°
Monte de las Cruces
100°
90°
Indique a los estudiantes que, despúes de la muerte de Hidalgo, siguió al frente del ejército insurgente José Ma. Morelos y Pavón.
Un acontecimiento importante de mi entidad durante la Guerra de Independencia fue… Algunos personajes que protagonizaron ese hecho fueron…
243 PRGES3LA pliego 16.indd 243
06/06/13 07:26 p.m.
Comente con los menores que los derechos básicos forman parte de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU. En este documento se encuentran artículos que describen los derechos humanos y los protegen.
Formación Cívica y Ética
Derechos básicos Derechos básicos para todos.
Aprendizaje esperado: Describe necesidades básicas compartidas entre las personas de contextos cercanos.
Existen personas que, por diversas circunstancias, no tienen acceso a estos beneficios y que, por lo mismo, sus necesidades básicas no están cubiertas. Esto afecta su desarrollo personal y limita la calidad de vida de la comunidad a la que pertenecen.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Existen ciertas condiciones que proporcionan a las personas una forma de vida digna. Entre otras, tener una vivienda, alimentación, agua, educación, trabajo y recreación. Por su importancia, estas condiciones son consideradas como derechos básicos.
Bloque 3
1 Rodea las escenas que muestren cómo se cubren algunos derechos básicos.
2 Subraya cuáles son los derechos básicos que rodeaste en la actividad anterior. Alimentación
Recreación
Educación
Agua
Pregunte a los escolares por qué causas consideran que se necesitó promulgar la Declaración
3 Compara los casos y responde. Universal de los Derechos Humanos. Guíelos para que concluyan que se creó para evitar situaciones en las que no se respeten los derechos humanos, como las guerras y algunos gobiernos impuestos por la fuerza.
Caso 1 El papá de Pedro no tiene trabajo. A veces en su casa no hay mucha comida y tampoco hay agua. Pedro tuvo que dejar de ir a la escuela para trabajar y ayudar a su familia a cubrir sus necesidades.
Caso 2 Pedro va todos los días a la escuela. Cuando regresa a su casa siempre come con su familia. Por las tardes hace su tarea y cuando su papá llega del trabajo todos salen a pasear con su mascota al parque.
P
Cuarto Bimestre
Trabajo
Haga la reflexión con el grupo sobre el objetivo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: proteger la dignidad y el valor de la persona humana y la igualdad de derechos de hombres y mujeres. Busca promover el progreso social y elevar el nivel de vida de todas las personas.
Caso en el que se cubren necesidades básicas: Derechos que se cubren en dicho caso:
Caso 1
Caso 2
Derecho al trabajo, a la alimentación, a la educación y a la recreación.
Habilidad: Comparar las situaciones en las que los derechos básicos son satisfechos y en las que no.
PRGES3LA pliego 16.indd 244
244
Nuevo contenido.
6/2/13 2:02 AM
La Unesco promulgó la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural en 2001. Comente con los escolares que este documento define la diversidad cultural y establece medidas para preservarla.
Formación Cívica y Ética
La diversidad Nuestra aportación a la diversidad.
Aprendizaje esperado: Valora sus costumbres, las cuales enriquecen la diversidad cultural del país.
Platique con los educandos que la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural define a la cultura como el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social y que abarca además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.
Las diferencias nos enriquecen. Por ejemplo, si alguien de otro país u otra localidad llega a tu escuela o a tu comunidad, puedes ser su amigo, compartir algunos gustos y aprender muchas cosas de su estilo de vida.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Las personas tienen diferentes ideas, creencias, costumbres y tradiciones, que, algunas veces, son compartidas entre familiares o miembros de una localidad. Pero en conjunto, todas conforman la gran diversidad cultural de nuestro país.
Monique llegó de Francia y es la niña nueva de la escuela. Ella nos ha contando varias anécdotas y tradiciones de su país; por ejemplo, dice que el 6 de enero, día de los Reyes Magos, en lugar de comer Rosca de Reyes, comen “Galette des Rois” que significa Galleta de Reyes. Celebración de la que se trata
Día de Reyes (6 de enero)
Cómo se celebra en Francia:
Cómo se celebra en México:
Se come la Galleta de Reyes
Se come la Rosca de Reyes
Bloque 3
1 Completa la tabla con base en el caso.
R. M.
2 Subraya la respuesta que demuestre una convivencia respetuosa.
a) Los alumnos no entienden por qué Monique no come Rosca de Reyes. b) Los alumnos no quieren estar con ella porque no habla bien español.
P
c) Los alumnos invitan a Monique a comer Rosca de Reyes el 6 de enero.
Pida a los niños que averigüen el significado de las palabras pluralismo y tolerancia. Luego, comente que estos conceptos son valores que se deben fomentar para poder convivir.
3 Completa la ficha con una tradición de tu entidad que te gustaría compartir.
R. L.
R. L.
R. L.
R. L. Habilidad: Identificar la importancia de la diversidad cultural.
PRGES3LA pliego 16.indd 245
Nuevo contenido.
245 6/2/13 2:02 AM
Comente con los escolares que las diferencias entre las personas nos enriquecen y nos complementan.
Formación Cívica y Ética
Nuestras diferencias Las diferencias nos enriquecen.
Aprendizaje esperado: Argumenta contra situaciones de falta de equidad y discriminación.
Algunas personas son rechazadas por su físico, creencias, género u origen, entre otros; esto afecta a quien rechaza, a quien es rechazado y a los que toleran esta situación. No se deben permitir estas manifestaciones. Es mejor respetar y valorar las diferencias.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Las personas poseen características propias que las distinguen de otras. Cada persona es única e irrepetible, aunque comparta algunos rasgos con los demás. Sin embargo, las diferencias, en ocasiones, son motivo de rechazo e incomprensión.
1 Colorea la escena y rodea las características del recuadro que no comparten los niños. Aspecto físico
Género
Lengua
Etnia
Lugar de origen
Platique con los menores que el 21 de mayo se celebra el Día mundial de la diversidad cultural, el cual tiene como objetivo preservar las diferencias que hay entre las personas y que enriquecen a las sociedades.
Estos niños se reunieron para compartir sus tradiciones y gustos. Todos ellos tienen 10 años, hablan español y ya se hicieron amigos.
2 Subraya las expresiones que corresponden con la imagen anterior. . La imagen muestra escenas de rechazo hacia alguno de los niños.
La imagen muestra respeto y amistad entre los niños.
Los niños pueden ser amigos porque, a pesar de sus diferencias, todos muestran respeto y se tratan como iguales.
Los niños son amigos porque son iguales y comparten los mismos gustos, como la comida y los juegos.
P
Cuarto Bimestre
Bloque 3
Edad
3 Completa las oraciones
R. M.
aspecto físico Los niños deben respetarse entre sí sin importar su género lengua , origen o . Respetar valorar y las diferencias nos enriquece.
Habilidad: Identificar las diferencias que existen entre las personas.
PRGES3LA pliego 16.indd 246
246
, creencias,
Nuevo contenido.
6/2/13 2:02 AM
Según el documento de la Unesco “Jóvenes por el cambio. Manual de educación para un consumo sostenible”, este último es el conjunto de acciones que tratan de encontrar soluciones viables a los desequilibrios —sociales y ambientales— por medio de una conducta más responsable por parte de todos.
Los recursos del ambiente
Formación Cívica y Ética
Riqueza, deterioro y desperdicio de los recursos del ambiente.
Aprendizaje esperado: Formula y adopta medidas a su alcance para preservar el ambiente.
En tu entidad puedes encontrar una rica variedad de recursos naturales: minerales, agua, plantas y animales. Las personas han aprovechado estos recursos para generar bienestar. Su uso modifica el medio.
Muchas veces, la acción humana deteriora el ambiente. Por ejemplo, la contaminación y el desperdicio de recursos. Hay muchas acciones para detener este deterioro, una es realizar en casa un consumo responsable.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Pregunte a los menores qué es el consumo responsable o sostenible. Escriba en el pizarrón algunas de las ideas que surjan. Luego explique la definición que da la Unesco y, con las ideas que apuntó en el pizarrón, traten de elaborar un concepto propio.
1 Anota el beneficio que se obtiene de la Naturaleza
oxígeno
papel y oxígeno cosechas
Bloque 3
agua
madera
2 Compara esta imagen con la anterior y escribe qué daño provocó la acción humana a la Naturaleza. El aire se contaminó La tierra no es fértil El agua se secó
El ambiente se contaminó
P
con desechos
También el Manual de educación para un
sostenible dice que el desarrollo 3 Remarca los recuadros con ejemplos de consumo responsable. consumo sustentable tiene que ver con un “desarrollo que
cubre las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas”. El cuidado de los recursos naturales requiere que se apliquen medidas para el desarrollo sustentable. Comente con los menores algunas medidas de consumo responsable que puedan practicar en la escuela.
Regar el jardín con manguera.
No comprar más de lo que se requiere.
Preferir bolsas de papel en vez de plásticas.
Dejar prendida la luz del cuarto toda la noche.
Evitar productos con empaques de plástico.
Utilizar menos el automóvil.
Cerrar bien la llave del agua.
Tirar la basura en la calle.
247 PRGES3LA pliego 16.indd 247
6/2/13 2:02 AM
Comente con los alumnos este ejemplo de los beneficios del reciclaje para la protección del ambiente: por cada tonelada de papel que se recicla, se salvan 14 árboles y se ahorran 7 000 litros de agua.
Formación Cívica y Ética
Las tres “r” del ambiente Consumo responsable: reducir, reciclar y reutilizar.
Aprendizaje esperado: Formula y adopta medidas a su alcance para preservar el ambiente.
Para cuidar el ambiente y que nuestro planeta no se dañe, debemos tomar ciertas medidas: reducir nuestro consumo, reciclar nuestra basura y reutilizar objetos como bolsas de compras o juguetes viejos.
Las tres “r” para cuidar el ambiente incluyen estas tres acciones: reutilizar, reciclar y reducir. El cuidado de nuestro planeta es responsabilidad de todos y todos debemos preocuparnos por él.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
1 Subraya las situaciones de acuerdo con la clave. Cierro la llave del agua mientras me lavo los dientes.
Reciclar
Bloque 3
Cuando vamos al supermercado, llevamos nuestras propias bolsas.
Reutilizar
Desconecto los aparatos cuando no los utilizo.
En la escuela hay un taller para aprender a hacer papel,
Reducir
Mi papá me hizo un juguete con botellas de plástico.
Además de reducir, reciclar y reutilizar, otras “r” para proteger el ambiente son: rechazar lo que no se necesita (como empaques innecesarios), retornar las botellas y empaques que se pueden volver a utilizar y reparar las cosas en vez de solo desecharlas.
2 Subraya qué se podría hacer ante esta situación para cuidar el ambiente.
Platique con los menores que el reciclaje tiene muchas posibilidades: los residuos orgánicos son utilizados como abono y los inorgánicos son clasificados (papel, plástico, metal, etc.) para aplicar el proceso de reciclaje que les corresponde.
P
Recolectarlas y dejarlas en un montón.
Reciclar las latas para hacer otras. Reutilizar las latas para hacer juguetes o adornos.
3 Colorea los recuadros de las acciones de consumo responsable. Reciclar
Reducir
Reivindicar
Retirar
Remediar
Reutilizar
4 Propón una acción para reducir, reciclar o reutilizar en tu casa.
Habilidad: Reconocer situaciones en las que puede llevar a cabo medidas para proteger el ambiente.
PRGES3LA pliego 16.indd 248
248
Nuevo contenido.
06/06/13 07:26 p.m.
Formación Cívica y Ética
Igualdad entre todos Por un trabajo equitativo.
Aprendizaje esperado: Argumenta contra situaciones de falta de equidad y discriminación que observa en su entorno.
Comente con los menores que uno de los objetivos de la ONU es promover la equidad de género para así potenciar la prosperidad y el bienestar de todos.
La sociedad actual promueve la justicia y la igualdad entre sus miembros. Este es el caso de la relación entre hombres y mujeres, por eso, se les da a ambos las mismas oportunidades y derechos.
A veces, ciertas costumbres afectan las oportunidades de desarrollo de alguno de los géneros. Por ello, es necesario procurar que mujeres y hombres se involucren por igual en las labores de la casa, la escuela y el trabajo.
Actividad
Quien la realiza
Lavar platos
Papá
Apretar tornillos
Mamá
Barrer
Hija
Sacudir
Hijo
Bloque 3
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
1 Completa la tabla de acuerdo con la siguiente escena.
2 Subraya las expresiones que no promueven un ambiente de igualdad. Los hombres no deben lavar platos o hacer labores domésticas.
Las niñas tienen que aprender a cuidar de la casa.
Las mujeres no deben usar herramientas pesadas. Eso es de hombres.
Los niños deben aprender a cocinar y a lavar platos.
P
Platique con los escolares que la equidad de género implica eliminar las desigualdades entre los géneros. Ejemplifique algunas de esas desigualdades.
3 Reescribe las frases que subrayaste antes para que expresen igualdad. Los hombres deben ayudar en las labores domésticas. Las mujeres y los hombres cuidan la casa. Las mujeres son capaces de usar herramientas pesadas.
4 Completa la tabla. R. M.
Pregunte a los niños si conocen situaciones donde exista la desigualdad entre géneros y coménteles que actualmente se busca la equidad de género en todos los ámbitos, desde el escolar hasta el laboral.
Oficios de mi localidad Profesiones de mi localidad Tendera Doctora Mujeres Zapatero Maestro Hombres Habilidad: Distingue las situaciones en las que hay equidad y en las que no la hay.
PRGES3LA pliego 16.indd 249
249
Nuevo contenido.
06/06/13 07:26 p.m.
¡Qué empiece la función! Un títere o marioneta es un muñeco, elaborado artesanalmente, que se mueve por medio de hilos u otro procedimiento, para imitar los movimientos de personas o animales. Riel del puente. Lugar donde se cuelgan los títeres.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Escenario. Espacio donde se hace actuar a los títeres.
Proscenio. Parte del escenario más inmediata al público.
P
El origen de los títeres en México se debe a los hermanos Rosete Aranda, quienes hacia el año 1815, en la ciudad de Huamantla, Tlaxcala, se les ocurrió crear muñecos con cabeza de barro y cuerpo de trapo que pudieran moverse con ayuda de alambres.
El guiñol Una modalidad de estas representaciones es el teatro guiñol. Pertenece al mundo de los títeres, pero se caracteriza por utilizar guantes con formas de personajes.
PRGES3LA pliego 16.indd 250
El guiñol data de 1757, cuando en Francia, el dentista Laurent Mourguet entretenía a sus pacientes inventando historias con marionetas de guante detrás de un mostrador. El protagonista se llamaba Guiñol, nombre que adoptó este estilo de títere.
6/2/13 2:02 AM
Puente. Lugar donde los titiriteros manipulan las marionetas.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Los títeres se utilizan para representar obras de teatro. Casi siempre hablan con voz aguda y chillona; sólo los personajes malvados hablan con voz grave.
P
Riel de enganche. Riel en el que se cuelgan las marionetas inactivas.
Escalerilla. Por donde suben los titiriteros.
En 1880, el éxito de los Rosete Aranda fue tan grande que llevaron su espectáculo a la capital del país. En el año 1941, la Compañía cerró sus puertas. Los títeres se vendieron a un museo de muñecos en Estados Unidos de América.
PRGES3LA pliego 16.indd 251
En 1830, los hermanos Rosete empezaron a hacer las cabezas, las manos y los pies de las marionetas con madera, y sustituyeron los alambres por hilos para darles una mayor movilidad. Con esta técnica lograron que los títeres movieran incluso los ojos y la boca.
En 2006, se hallaron 317 títeres de la Compañía Rosete Aranda. Actualmente en el Museo Nacional del Títere, en Huamantla, Tlaxcala, se encuentran varios de ellos y otros de diversas partes del mundo.
6/2/13 2:02 AM
Autoevaluación del Bloque 3 Lee con atención los textos y elige la opción correcta.
Un día, el gobernante de la colonia griega de Siracusa, Hierón II, mandó fabricar una corona y exigió al orfebre que la hiciera de oro puro. Para comprobar la autenticidad de su corona, pidió al famoso matemático Arquímedes que la examinara sin dañarla. Aunque Arquímedes era un sabio, no se le ocurría cómo saber si la corona era de oro puro o no hasta que, en cierta ocasión, al meterse a la bañera se le vino una idea a la cabeza y salió gritando a la calle ¡eureka!, que significa “lo he hallado” o “lo encontré”. Arquímedes se dio cuenta de que, al meterse en la tina, el agua subía de nivel porque se desplazaba; entonces, se le ocurrió que el volumen del agua desplazada era igual que el volumen de
su cuerpo, y que ésa era la manera de averiguar el material de la corona. El volumen es la cantidad de material de un cuerpo y puede medirse en centímetros cúbicos; en objetos de forma regular, como un cubo, es más fácil medirlo que en objetos irregulares como era el caso de la corona. Arquímedes sabía que la plata es un material menos denso que el oro, esto quiere decir que un objeto de plata que pese lo mismo que uno de oro ocuparía más espacio, por tanto desplazaría más agua. La corona desplazó más agua que un bloque de oro del mismo peso porque había sido fabricada con oro y plata. De esta manera él demostró que la corona no era de oro puro.
Español
3. ¿Cuál de las oraciones aparece en presente y en tercera persona?
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 3
¿Por qué Arquímedes gritó ¡eureka!?
1. Arquímedes gritó ¡eureka! porque descubrió cómo medir...
P
A) la densidad del agua. B) el volumen de la plata. C) la densidad de la corona. D) la densidad del oro.
A) El oro es más denso que la plata. B) Arquímedes salió gritando ¡eureka! C) Arquímedes era un gran matemático. D) Hierón II mandó fabricar una corona.
4. En el último párrafo el verbo demostró se encuentra en...
2. En el fragmento “exigió al orfebre que la hiciera de oro puro”, oro es… A) el material para hacer la corona. B) una forma de describir su brillo. C) una forma de describir su valor. D) la forma de exaltar su importancia.
A) Presente C) voz pasiva
B) futuro D) pretérito
5. En el texto, el conector porque indica... A) consecuencia. C) causa.
B) oposición. D) unión.
252 PRGES3LA pliego 16.indd 252
6/2/13 2:02 AM
Matemáticas
Ciencias Naturales
6. ¿Qué fracción representa cada una de las partes del siguiente pastel?
11. ¿Qué característica le permite al agua ser un disolvente universal? A) Solución. B) Combinación. C) Solubilidad. D) Limpiador. 12. ¿Qué es volumen? A) Es el peso que tiene la masa de un cuerpo. B) Es la materia que rodea un cuerpo. C) Es el espacio que ocupa un cuerpo. D) Es la cantidad de materia que cabe en un cuerpo.
B) Un cuarto D) Un octavo
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
7. ¿Qué número sigue en la secuencia? 321, 323, 325, 327, 329, 331, _____ A) 330
B) 332
C) 333
13. Al cambio de estado físico de un líquido a un sólido se le llama...
D) 335
8. ¿Cuáles son los números que faltan en la sucesión? 210, 200, _____, 180, 170, 160, _____ A) 190 y 150 B) 195 y 165 C) 210 y 180 D) 190 y 155
A) condesnación. B) evaporación. C) solidificación. D) fusión.
14. A la unión de dos o más sustancias que no pierden sus características se le llama...
P
9. La descomposición aditiva del número 5 487 es… A) 54 + 87. B) 5 + 4 + 8 + 7. C) 5 000 + 400 + 80 + 7. D) 5 000 + 40 + 80 + 7.
A) peso. B) volúmen. C) mezcla. D) dureza.
15. ¿Cuál de los siguientes materiales tarda cientos de años en degradarse en el agua?
10. ¿Cuál es el resultado de la operación 230 – 128? A) 118 C) 108
Bloque 3
A) Un medio C) Un tercio
A) Plásticos. B) Detergentes. C) Papel. D) Tierra.
B) 112 D) 102
253 PRGES3LA pliego 16.indd 253
6/2/13 2:02 AM
La Entidad donde vivo 16. El territorio conquistado por los españoles, que es el lugar donde se encuentra nuestro país, se llamó… A) Nuevo México. B) Nuevo Galicia. C) Nueva España. D) Nuevo continente. 17. Un acontecimiento clave para la conquista de México es…
F. Cívica y Ética 21. ¿Qué acciones del ser humano deterioran los recursos naturales? A) Hacer deporte en los bosques B) Las inundaciones y terremotos C) Tirar basura y talar árboles D) Reforestar bosques y no usar químicos 22. La diversidad cultural es el conjunto de... A) creencias, costumbres y tradiciones de diferentes lugares. B) ideas que nos obliga a adquirir una cultura diferente a la nuestra. C) opiniones de diversas personas con cultura. D) reglas para respetar las diferentes culturas.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 3
A) la llegada de Colón a América (1492). B) la fundación de Nueva España (1534). C) la expedición de Juan Grijalva (1517). D) la caída de Tenochtitlán (1521). 18. ¿Cómo se llaman los grupos sociales de la Colonia, producto de la mezcla de americanos, europeos y africanos? A) Oidores C) Cabildos
B) Castas D) Criollos
23. Existen tradiciones que no debemos cambiar porque... A) no hay mejores tradiciones. B) nos distinguen en el mundo. C) nos permiten estar unidos. D) son tradiciones que están de moda.
19. Son algunos cambios en el paisaje introducidos por los españoles.
24. Actuamos en contra de la diversidad cuando... A) no nos importa lo que hagan los demás. B) respetamos a los demás. C) no juzgamos a alguien aunque haya hecho algo indebido. D) juzgamos a alguien sin conocerlo.
P
A) Construcción de puertos y la aparición de minas B) Construcción de pirámides y la aparición de ciudades C) Construcción de pirámides y la aparición de minas D) Construcción de puertos y la aparición de ciudades
20. ¿Cuál de estos elementos se considera una herencia de la cultura virreinal?
25. El claro ejemplo del trabajo equitativo es...
A) El consumo de jitomate B) La organización en municipios C) Los edificios coloniales y haciendas D) El cultivo en chinampas
A) cuando sólo se permite trabajar al hombre. B) cuando hombres y mujeres tienen los mismos derechos. C) cuando las mujeres se quedan en casa. D) cuando sólo se permite trabajar a la mujer.
254 PRGES3LA pliego 16.indd 254
6/2/13 2:02 AM
A
B
C
D
11
A
B
C
D
21
A
B
C
D
2
A
B
C
D
12
A
B
C
D
22
A
B
C
D
3
A
B
C
D
13
A
B
C
D
23
A
B
C
D
4
A
B
C
D
14
A
B
C
D
24
A
B
C
D
5
A
B
C
D
15
A
B
C
D
25
A
B
C
D
6
A
B
C
D
16
A
B
C
D
26
A
B
C
D
7
A
B
C
D
17
A
B
C
D
27
A
B
C
D
8
A
B
9
A
B
10
A
B
C
D
18
A
B
C
D
28
A
B
C
D
C
D
19
A
B
C
D
29
A
B
C
D
C
D
20
A
B
C
D
30
A
B
C
D
Marca con una ✓ en cada afirmación el nivel que has alcanzado. Lo hago bien
1.
Puedo hacerlo mejor
Todavía no lo logro
Bloque 3
1
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Hoja de respuestas
Puedo identificar el uso de verbos en tercera persona.
Reconozco los términos que faltan en 2. una sucesión ya sea ascendente o descendente.
Reconozco los cambios de un estado físico a otro.
4.
Identifico las causas de la conquista de México.
5.
Escribo bien las letras y los demás pueden entender lo que escribo.
P
3.
Reviso los textos que escribo y los corrijo cuando es necesario. Para mejorar mi nivel me comprometo a… 6.
255 PRGES3LA pliego 16.indd 255
6/2/13 2:02 AM
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
P
✚✚Observa
¿Qué sucede en la imagen? ¿Cómo es la expresión de la niña?
✚✚Compara
¿Crees que las interacciones con otro seres vivos tengan beneficios para nosotros? ¿Por qué?
✚✚Infiere
¿Qué otros animales puedes tener como mascotas? ¿Qué tipo de interacción se puede presentar entre los personajes de la fotografía?
PRGES3LA pliego 16.indd 256
6/2/13 2:02 AM
4
P
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque
Educación ambiental Con el paso del tiempo, las interacciones entre los seres humanos y los animales han cambiado de manera importante. La domesticación se inició buscando un beneficio mutuo entre las personas y las diversas especies domesticadas. La interacción con los animales favorece la prevención de diversos tipos de enfermedad, ayuda en la prevención de enfermedades y facilita la rehabilitación. Esta es una de las muchas razones por las que debemos respetar y cuidar a todos los seres vivos.
PRGES3LA pliego 17.indd 257
6/2/13 2:01 AM
Invite a los alumnos a describir algún proceso de elaboración que conozcan. Escriba en el pizarrón los conectores de orden que vayan mencionando los alumnos y luego mencióneles que dichas palabras indican el orden temporal de ese proceso.
Las fases de un proceso
Español
Práctica social: Describir un proceso de fabricación Aprendizaje esperado: Describe un proceso cuidando la o manufactura. Importancia del orden temporal de secuencia de la información. presentación de los acontecimientos en un proceso.
Un proceso es una serie de acciones que se realiza en orden para la elaboración de un producto. Para describir un proceso, es necesario hacer uso de palabras que indiquen el orden temporal.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Algunas palabras de este tipo son los conectores primero, segundo, luego, después, finalmente, mientras, para comenzar, para terminar. Ejemplo: Primero se marca el molde en la tela; luego, se recorta por el contorno.
1 Busca las palabras que indican orden temporal y completa. p
l
f
i
n
r
s
a
z
r
i
o
m
i
e
m
ñ
p
s
a
e
s
e
g
u
r
c
u
a
n
o
z
d
e
s
e
n
t
o
n
i
n
i
c
i
a
l
m
e
n
t
e
d e
s
p
u és
w
j
s
p
ñ
l
r
f i
n
a
l
n
t
r
a
s
p
a
l u
e
g
o
r
o
w
f
s
l
o
s e
g
u
n
n
d
o
r
z
u
z
m
d
o
e
n
t
e
l
c u
p
u
é
s
j
g
r
p r
c
e
s
o
z
o
s
e
n
a
l
m
e
n
t
e
i
n
i
e
a
i
n
d
m
e
t
i
m
e
d
o
n
t
e
n tras
o
c
o
r
n
i
o
ces
a
l
mente
2 Completa los pasos del proceso con palabras del ejercicio anterior.
P
Bloque 4
Solicite a los educandos que lean a coro los conectores que anotaron y mencionen otros que conozcan: para comenzar, posteriormente, al final, etcétera.
Aclare a los menores que, para resolver la actividad, se basen en los conectores que anotaron en el ejercicio anterior.
Elaboración de una historieta
Pregunte o explique a los educandos qué es una historieta y cuáles son los recursos gráficos que se emplean en ella, como los globos de texto.
1.
Primero
, se inventa una historia y se escriben los diálogos más importantes.
2.
Después
, se dibujan los personajes o se recortan de periódicos o revistas.
3.
Luego
, se pegan los dibujos o recortes en orden, en hojas blancas de papel,
y se deja espacio para los globos de texto. 4.
Finalmente
, se dibujan los globos de texto y se escriben los diálogos de los
personajes en el orden en que éstos deben intervenir. Habilidad: Organizar un proceso empleando palabras que indican orden temporal.
PRGES3LA pliego 17.indd 258
258
Libro de texto oficial, páginas 103 a 106.
06/06/13 07:31 p.m.
Sugiera a los escolares que después de todo el proceso, localicen y subrayen los conectores de orden en el texto para realizar la actividad.
3 Sustituye los conectores de orden temporal por los del recuadro. a continuación
finalmente
para empezar
Flan de vainilla 1. Primero, vaciar el contenido
1.
del sobre en un litro de leche muy caliente y mezclarlo hasta que se disuelva por completo. 2. Luego, verter la mezcla
2.
en moldes pequeños. 3.
Para empezar,
vaciar el contenido del sobre en un litro de leche muy caliente y mezclarlo hasta que se disuelva por completo. A continuación,
verter la mezcla en moldes pequeños. Finalmente,
meter los moldes en el refrigerador para que cuaje el flan.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
3. Para terminar, meter los moldes en
Recuerde a los niños que deben usar letra mayúscula donde sea necesario
el refrigerador para que cuaje el flan.
Pregunte a los pequeños si saben cuál es el principal ingrediente del chocolate. Si lo desconocen, coménteles que se elabora con los granos de cacao.
4 Ordena de 1 a 4 los pasos y escribe las palabras que faltan. Observa el ejemplo. Elaboración de chocolate en polvo
Comente a los menores que no necesariamente deben utilizar los conectores de orden del ejercicio anterior.
, los granos se muelen y se elabora una pasta.
Por último
4
P
, la pasta se pulveriza, endulza y empaca.
3
Bloque 4
A continuación,
En seguida
, los granos se tuestan y se les quita la cáscara.
2
Para empezar, se secan y limpian los granos de cacao.
1
259 PRGES3LA pliego 17.indd 259
6/2/13 2:01 AM
Características de los textos descriptivos Práctica social: describir un proceso de fabricación o manufactura. Características de los textos descriptivos.
Español
Aprendizaje esperado: Describe un proceso cuidando la secuencia de la información.
Los textos se configuran de distintas formas para expresar las mismas funciones del lenguaje o los mismos contenidos. Los textos con trama descriptiva son los que exponen las especificaciones y caracterizaciones de seres, situaciones, lugares o procesos mediante una selección de sus rasgos distintivos.
los pasos de un proceso, es decir, informan de qué proceso se trata, mencionan cuál es su finalidad y detallan lo que se hace en cada fase. Los textos que describen procedimientos utilizan el significado literal de las palabras.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Algunos textos descriptivos explican detallada y ordenadamente cómo son las personas, los lugares y los objetos; los textos descriptivos literarios emplean el significado figurado de las palabras. Otros textos de este tipo explican ordenadamente
Los textos descriptivos nombran lo que van a describir, lo ubican en el espacio y en el tiempo y lo califican. En este último aspecto aparece la subjetividad del autor, que se aprecia fácilmente en los textos literarios. Otro tipo de descripción presenta los elementos, la composición, el funcionamiento, la utilidad y ciertas características de la realidad descrita. Así pues, se reconocen claramente dos tipos de descripciones: la literaria y la técnica.
Matilde
Perros y gatos
Matilde va todos los días al estanque para ver nadar a los peces de colores. Matilde es alta y morena, tiene los ojos negros y el pelo muy oscuro y rizado que recoge en una hermosa trenza. Es una niña muy alegre y platicadora. ¡Habla hasta con los peces!
El sábado, Lola, Pepe y yo armamos, con mucho trabajo, la tienda de campaña. Llevamos con nosotros a Pipo, nuestro perro. Estábamos jugando cuando vimos a Pipo salir disparado detrás de un gato que se metió en la tienda, la cual desarmaron los animales en menos de un minuto.
Texto descriptivo
Texto narrativo
P
Bloque 4
1 Escribe debajo de cada texto si es narrativo o descriptivo.
Para que el lector aprehenda lo descrito como un todo, en los textos descriptivos predominan las construcciones yuxtapuestas y coordinadas. Los sustantivos y adjetivos adquieren relevancia pues los primeros mencionan y clasifican la realidad por describir y los segundos completan la información añadiendo rasgos distintivos y matices diferenciales. En las descripciones literarias predomina el lenguaje en sentido figurado y lo representado se ordena de acuerdo con los criterios estéticos del autor.
2 Completa la descripción con los adjetivos adecuados. No olvides poner los puntos que faltan. pequeño Se llama Once y es un perro de blanco pelaje suave y . La mitad de negra su cara es y sus orejas, negras también, redondeadas tienen las puntas . grandes Sus patas son largas y . Habilidad: Identificar las características de los textos descriptivos.
PRGES3LA pliego 17.indd 260
260
Libro de texto oficial, páginas 103 a 108
6/2/13 2:01 AM
La descripción técnica pretende dar a conocer los elementos, la composición, el funcionamiento, la utilidad de lo que se presenta, y en ella predomina el lenguaje en sentido literal. En la descripción técnica se encuentra la de procesos, cuya finalidad es explicar cómo se hace algo o mostrar el procedimiento para ello.
3 Une las columnas como corresponde.
Antes de realizar la actividad 3, invite a los escolares a describir cualquier objeto del aula y algún espacio de la escuela. Luego, propóngales que, en equipos, elijan un proceso para que cada integrante describa una etapa de la secuencia. Propicie la recuperación de conocimientos acerca de los conectores discursivos temporales.
Para hacer agua de limón, primero exprime dos limones en medio litro de agua; luego, añade cuatro cucharadas de miel y una pizca de sal; por último, sirve en vasos con dos cubos de hielo.
Descripción
de un objeto
Descripción
En medio del valle corre un arroyo saltarín que baja de las montañas, las laderas se cubren de árboles y de flores multicolores de diferentes aromas que atraen a las abejas.
de un proceso
Descripción
El frasco de la miel es de vidrio grueso, tiene una etiqueta azul con grandes letras doradas como la miel y la tapa es del mismo color que la etiqueta.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
de un paisaje
Antes de realizar la actividad 4, converse con los estudiantes sobre el proceso de elaborción artesanal del chocolate. En el pizarrón trace un organizador gráfico que muestre el procedimiento para que los pequeños vean claramente la secuencia.
4 Ordena la descripción de este proceso con los números 1 a 6. Las tablillas se dejan secar hasta que se endurecen y se empacan.
Del molino sale una pasta espesa que se vierte en unos moldes de tablillas.
6
5
Luego, las semillas de cacao ya lavadas se tuestan en un comal.
Se consiguen semillas de cacao y se lavan muy bien con agua corriente.
Se pasa por un molino la mezcla de semillas tostadas, azúcar y canela.
2
1
4
P
3
Bloque 4
Se dejan enfriar las semillas y se retiran las cascarillas y los hollejos.
5 Describe el proceso para elaborar un sándwich de jamón. Primero, se untan dos rebanadas de pan con mayonesa y mostaza. Luego, sobre uno de los panes se pone una rebanada de jamón y otra de queso. En seguida, se añade una hoja de lechuga y un poco de aguacate. Por último, si se desea, se añaden rajas de chiles en vinagre.
261 PRGES3LA pliego 17.indd 261
6/2/13 2:01 AM
Las comas en las enumeraciones Práctica social: Describir un proceso de fabricación o manufactura. Puntos para separar oraciones, y comas para enumerar.
Español
Estándar curricular: Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.
La coma es un signo de puntuación que se emplea, entre otros usos, para separar los elementos de una lista.
Ejemplo: Niños, papás, amigos y mascotas asistieron al concurso el domingo pasado. Pida a cinco voluntarios que lean en voz alta las oraciones. Haga
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
en la importancia de hacer una pequeña pausa cuando 1 Rodea las comas que encuentres en el texto. hincapié aparezca una coma. Aclare a los niños que cuando se usa la coma
Cómo elaborar un rehilete en enumeraciones, la última se sustituye por la conjunción y.
Primero, se reúne el material: una hoja tamaño carta, un palo delgado de 30 cm, alambre delgado, pegamento, regla, lápiz, tijeras y calcomanías. Después, se traza un cuadrado de 15 cm de cada lado, se hacen cuatro cortes de 7 cm en línea recta, de las esquinas hacia el centro; luego, se numera cada esquina y se pegan las nones al centro. Luego, se perfora el rehilete por el centro y se sujeta al palo con un alambre delgado para que pueda girar. Para terminar, se decora con calcomanías. 2 Coloca las comas donde faltan.
Solicite a los niños que lean en voz alta el texto sin considerar las comas. Pídales que comenten su experiencia.
lo siguiente: gasas , vendas , tela adhesiva , jabón neutro , tijeras , agua oxigenada , algodón , alcohol , termómetro , medicamentos para resfriados
P
Bloque 4
Para formar un botiquín de primeros auxilios , en primer lugar se debe conseguir
y medicamentos para molestias estomacales. Después , se colocan los materiales en una caja o cajón destinado para ese uso. Finalmente , se coloca en un lugar visible. La coma es un signo de puntuación que tiene muchos usos; algunos son los siguientes: separa los elementos de una enumeración, va después de un conector con el cual comienza una oración, va antes y después de una oración explicatica que se inserta en otra y se coloca en lugar de un verbo que se repite.
3 Subraya la oración en la que se emplea correctamente la coma.
La coma nunca debe usarse para separar el sujeto del predicado de una oración ni entre una preposición y su término.
Para elaborar un cartel se necesitan materiales como cartulina, cartón o cartoncillo, plumones, pinturas o recortes y pegamento blanco. Para, elaborar, un cartel, se necesitan materiales como cartulina cartón o, cartoncillo plumones, pinturas o, recortes, y, pegamento blanco. Habilidad: Identificar el uso de la coma en enumeraciones.
PRGES3LA pliego 17.indd 262
262
Libro de texto oficial, página 107.
06/06/13 07:31 p.m.
Español
El punto Práctica social: Describir un proceso de fabricación o manufactura. Puntos para separar oraciones, y comas para enumerar.
Estándar curricular: Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.
Después de que los alumnos lean en silencio el recuadro informativo, pídales que por parejas localicen los puntos en algún texto que usted les indique y que mencionen su función en cada caso.
El punto es un signo de puntuación que tiene funciones como estas: • Separar una oración de otra.
• Señalar el final de un párrafo. • Indicar el término de un texto. Después de un punto siempre se escribe con mayúscula.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
1 Escribe con rojo los puntos que separan oraciones; con verde, los que señalan el final de un párrafo y con azul, el que indica el final del texto. Sugiera a los menores que, al terminar, lean en voz alta las oraciones en las que utilizaron el punto rojo para verificar que hacen las pausas adecuadas entre una oración y otra.
¿Cómo se hace una piñata?
1. Primero, infla un globo del tamaño que desees para tu piñata .
2. A continuación, corta las hojas de periódico en tiras . Éstas servirán para cubrir el globo .
3. En un recipiente, mezcla pegamento y agua en partes iguales .
4. Luego, unta las tiras de papel con la mezcla y pégalas de manera uniforme sobre el globo, sin dejar huecos entre una tira y otra . Aplica cuatro capas de tiras, una sobre otra .
5. Espera tres días para que seque el pegamento . Cuando el caparazón del globo 6. Finalmente, decora tu piñata con pinturas o papel de colores .
P
2 Completa el texto con las letras mayúsculas y minúsculas que faltan. Antes de resolver el ejercicio pida a tres voluntarios que lean en voz alta cada párrafo; dígales que incluyan las letras que faltan aunque no estén escritas.
1.
Cómo hacer una invitación de cumpleaños
S
e hace una lista con los nombres de los invitados, por ejemplo:
A
na, M aría, Pablo, Israel y C arolina.
c
uántas invitaciones se deben
e
L
a lista sirve para saber
laborar.
2. Se escribe el mensaje que indique el motivo del festejo, la
la fecha y la hora en que
c
invitación se mete en un sobre con el nombre del Habilidad: Reconocer diferentes usos de las mayúsculas y del punto en la escritura.
d irección,
omenzará la actividad.
3. Al final, se decora el trabajo con algún recorte o dibujo.
PRGES3LA pliego 17.indd 263
El punto y seguido marca el final de una oración; el punto y aparte se usal para terminar un párrafo, y el punto final cierra un texto de cualquier extensión.
Bloque 4
esté duro, abre uno de sus lados con unas tijeras .
263
i
C
ada
nvitado.
Libro de texto oficial, página 107.
Proponga a los niños que hagan una invitación en una hoja de papel doblada a la mitad. Pídales que anoten los datos reales del día de su cumpleaños y al fi nal revise el uso correcto del punto y las mayúsculas.
06/06/13 07:31 p.m.
Español
El cuento Práctica social: Describir escenarios y personajes de cuentos para elaborar un juego. Trama de los cuentos
Aprendizaje esperado: Identifica las características de personajes y escenarios, y establece su importancia en el cuento.
Permita a un voluntario que narre al grupo algún cuento que conozca. Lea el recuadro informativo en voz alta y pregunte al grupo qué partes del cuento que escucharon corresponden a cada uno de los tres momentos que se mencionan en él.
Los cuentos, generalmente, tienen una secuencia de orden que se clasifica en tres momentos: inicio, desarrollo y final o desenlace.
Para establecer estos momentos se emplean conectores de orden temporal, como al principio, después y al final.
Interrumpa la lectura antes de que terminen para crear expectación sobre el fi nal. Pregunte al grupo qué piensan que sucederá.
P
Bloque 4
Inicio
Desarrollo
Desenlace Proponga a los niños que modifiquen el desenlace del cuento. Pregúnteles por ejemplo: ¿Qué hubiera pasado si al lobo no se lo lleva la corriente?
El lobo y el corderillo
Érase una vez un corderillo que pastaba en un prado. De pronto, un feroz lobo se acercó a él. El corderillo lo vio y se echó a temblar. —¿Qué haces tú aquí? —preguntó el lobo. —Comiendo un poco de hierba —dijo el corderillo. —Este prado es mío —gritó enfurecido el lobo. —Lo siento, no lo sabía —balbuceó el corderito lleno de miedo—. Me iré ahora mismo. —¡Tú no te irás porque me servirás de cena! El pobre corderillo comprendió que de nada serviría intentar huir, así que decidió actuar con astucia. —Poderoso lobo —se atrevió a decir—, sé que nada puedo hacer y seré tu cena. Pero me gustaría que acabaras tu banquete con un delicioso postre. —¿Un postre, dices? —preguntó relamiéndose el lobo. —Así es —contestó el corderillo—. Si quieres, te llevaré hasta donde está. —Vamos, deprisa —dijo el lobo. El corderillo condujo al lobo hasta la orilla de un río. Allí, en medio del agua, estaba la Luna reflejada. —¡Humm…! ¡Qué queso tan grande! —exclamó el lobo—. Lo tomaré. El lobo se metió al agua. Y, como no sabía nadar, la corriente lo arrastró río abajo. Entonces, el corderillo echó a correr y desapareció. Cuando el corderillo se vio a salvo, miró al cielo. Allí arriba estaba la Luna, su salvadora.
Habilidad: Reconocer la secuencia de las acciones de los cuentos.
PRGES3LA pliego 17.indd 264
Invite a los menores a realizar la lectura en voz alta y en cadena del texto. Corrija la pronunciación cuando sea necesario.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
1 Lee el cuento y escribe el nombre de cada momento.
Proel 4 Lengua Castellana, Santillana, Madrid, 1993, p. 14.
264
Libro de texto oficial, páginas 111 a 113.
6/2/13 2:02 AM
Proponga al grupo ilustrar en su cuaderno el cuento con tres dibujos que representen cada acontecimiento de los que ordenaron.
2 Ordena el cuento; numera los acontecimientos de 1 a 3. La hormiguita perdida
1
Cierta vez, varias hormigas salieron de su hormiguero buscando un hueso de pollo que estaba cerca de la cocina. Iban en fila, una detrás de otra.
2
Después de un rato, una hormiguita se salió de la fila porque sintió un olor a caramelo derretido que venía de otra dirección. Siguiendo el olor, la hormiguita llegó a la estufa y vio una olla donde se estaba cocinando la miel de caramelo. La miel estaba tan caliente que la hormiguita no podía tocarla y esperó largo tiempo a que se enfriara.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
3
Salió de la cocina y se subió a un árbol para localizar su casa, pero estaba tan lejos que no podía ver. Allí se quedó un rato, pensando qué hacer. Entonces se dio cuenta de que era de noche y lloró. A la mañana siguiente, la hormiguita quiso regresar a su hormiguero pero no supo cómo hacerlo. Finalmente, sintió el ruido de miles de hormigas. Eran sus hermanas que buscaban a la hormiguita perdida. Ella bajó del árbol y, llorando, les contó lo que había pasado. —Nunca te alejes de tu grupo —le dijo la hermana mayor.
Solicite a los educandos que describan las ilustraciones y comenten todo lo que sucedió en el cuento.
3 Usa las palabras del recuadro para ordenar las ilustraciones.
Pida a los menores que describan las escenas como aparecen; luego, solicite a varios voluntarios que digan cuál les parece que es el orden correcto.
Al final
Después
Bloque 4
Después
P
Al principio
Al final
Al principio
265 PRGES3LA pliego 17.indd 265
6/2/13 2:02 AM
Pida a varios voluntarios que dibujen en el pizarrón personas, animales o cosas y escriban debajo de cada dibujo el sustantivo correspondiente. Solicite a otros alumnos que describan los dibujos con palabras como grande, divertidos, bonita, etcétera.
Español
Los adjetivos Práctica social: Describir escenarios y personajes de cuentos para elaborar un juego. Palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir personas, lugares y acciones.
Aprendizaje esperado: Usa palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir personas, lugares y acciones.
Los adjetivos son palabras que mencionan cualidades, defectos y características de los sustantivos a los que acompañan.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Los adjetivos sirven para describir cómo son o cómo están las personas, los animales o las cosas. Ejemplo: El patito feo y pequeño.
1 Subraya las palabras que califican a los sustantivos. Indique a los niños que lean en silencio el recuadro
informativo. Pregúnteles cómo se llaman las palabras con las que describieron los sustantivos que dibujaron en el pizarrón.
La bruja tiene un sombrero grande y negro.
La bruja malvada tiene una sonrisa maliciosa.
La bruja de nariz fea y ojos grandes llegó volando.
2 Escribe los adjetivos calificativos donde corresponde. oscura
bella
envidiosa
guapo
hermoso
suave
Al terminar el ejercicio, pida a seis voluntarios que lean el texto en cadena para que el grupo verifique sus respuestas.
campesina. Pero la
príncipe empeñado en casarse con una
guapo
envidiosa
encerró a la muchacha en una habitación —Si durante la noche hilas toda esta tela un
hermoso
llena de lana y le dijo:
oscura
lana y, luego, la tejes y coses con la
suave
a los niños y niñas que abrigo para el príncipe, te podrás casar con él. Pida describan en forma oral la
3 Observa la ilustración y completa la descripción con adjetivos. joven
El largo
Sus zapatos
Habilidades: Reconocer los adjetivos y usarlos en descripciones.
ilustración antes de resolver la actividad. Aclare a los educandos que pueden variar los adjetivos que utilicen.
príncipe se puso su abrigo y brillante
se puso su corona
PRGES3LA pliego 17.indd 266
bella
madrastra no quería que la joven se casara. Entonces,
P
Bloque 4
Hubo una vez un
266
elegante
lucían muy bien. Además, plateada. Libro de texto oficial, páginas 113 y 114.
6/2/13 2:02 AM
Español
Los adverbios Práctica social: Describir escenarios y personajes de cuentos para elaborar un juego. Palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir personas, lugares y acciones.
Aprendizaje esperado: Usa palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir personas, lugares y acciones. Lea en voz alta el recuadro informativo. En seguida, oriente a los colegiales para que elaboren en sus cuadernos un diagrama con dicha información.
• Tiempo: siempre, nunca, jamás, después, hoy, mañana, ayer. • Lugar: aquí, allí encima, debajo, dentro, fuera, cerca, lejos. • Modo: despacio, de prisa, así, mal, bien, como, serenamente, emotivamente, alegremente.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
El adverbio es la palabra que modifica al verbo. Ejemplos: Pronto comeremos el postre. Nosotros llegamos tarde. Quédate así. Los adverbios se colocan antes o después del verbo y su clasificación pueden ser de las siguientes clases: • Cantidad: mucho, poco, más, algo.
Solicite a los menores que, antes de resolver la actividad, rodeen los verbos de cada oración. Esto les ayudará a identificar rápidamente los adverbios.
1 Subraya con azul los adverbios de las oraciones. Los sonidos están cerca. Eduardo nos verá mañana en el parque. El automóvil se mueve despacio. El fin de semana dormí bastante tiempo.
Proponga a los niños que, después de subrayar el adverbio de cada oración, mencionen su clasificación, para luego anotarlos todos en el esquema
Bloque 4
2 Clasifica los adverbios que subrayaste sobre el siguiente esquema. Adverbios
Tiempo
Modo
Cantidad
¿Dónde?
¿Cuándo?
¿Cómo?
¿Cuánto?
Cerca
Mañana
Despacio
Bastante
P
Lugar
3 Escribe los adverbios que faltan. Luisa
siempre
llega a tiempo. fuera
El director está César hizo Tengo
fácilmente
mucha
el trabajo.
tarea de Historia.
Habilidades: Clasificar los adverbios e identificar su función.
PRGES3LA pliego 17.indd 267
de su oficina.
267
fuera mucha siempre
Proponga a los alumnos cambiar los adverbios de las oraciones teniendo en cuenta la clasificación a la que pertenece cada uno; por ejemplo: El director está dentro de su ofi cina, Tengo poca tarea de Historia, etcétera.
fácilmente Libro de texto oficial, páginas 114 y 115.
6/2/13 2:02 AM
Español
Lugares y personajes Práctica social: Describir escenarios y personajes de cuentos para elaborar un juego. Descripción de personajes y escenarios de un cuento.
Aprendizaje esperado: Usa palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir personas, lugares y acciones.
Oriente a los escolares para que, después de leer el recuadro informativo, mencionen qué información ya conocen y cuál es nueva para ellos.
En la descripción de sucesos, personajes y escenarios, se utilizan verbos en presente, pretérito o copretérito.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Describir es representar o definir con palabras, ya sea un personaje o un lugar. Para hacerlo, se usan adjetivos calificativos y también adverbios, que ayudan a hacer más precisa la descripción.
1 Anota qué se describe en cada texto: un lugar o un personaje.
Sugiera a los educandos que rodeen los sustantivos y subrayen los adjetivos que encuentren en las oraciones.
El ingenioso espantapájaros, Tomás, era muy amable con sus amigos. Se describe un personaje.
El enorme campo de coles estaba lleno de intrusos. Era un campo terrible. Se describe un paisaje.
El astuto vendedor era famoso por su habilidad para vender. Era amigable y se ganaba a todos. Se describe un personaje.
Construyeron una fabulosa fábrica de máscaras de gas en un terreno que estaba cerca de la ciudad.
El pequeño rebaño descansaba lejos de la casa de la pastora. Era un rebaño hermoso. Se describe un personaje.
P
Bloque 4
Se describe un paisaje.
2 Escribe los nombres de los personajes y de los lugares de la actividad anterior; luego, anota los adjetivos que los acompañan. Observa el ejemplo. Proponga a los escolares que realicen la actividad en parejas y, a continuación, que verifiquen los resultados con los integrantes del grupo.
Personajes
Adjetivos
Lugares
Adjetivos
espantapájaros
ingenioso amable
campo
enorme terrible
vendedor
astuto, famoso, amigable
fábrica de máscaras de gas
fabulosa
rebaño
pequeño, hermoso
Muestre a los alumnos la imagen de un lugar o de un personaje y solicite que elaboren una descripción oral usando adjetivos calificativos y adverbios
Habilidad: Distinguir descripciones de personajes y espacios de un cuento.
PRGES3LA pliego 17.indd 268
268
Libro de texto oficial, páginas 113, 116 y 117.
6/2/13 2:02 AM
Pida a los niños que mencionen otros adjetivos que puedan describir a los personajes, aunque no aparezcan en las oraciones.
3 Une los lugares y los personajes con las descripciones. Proponga a los pequeños que elijan una de las ilustraciones y el texto correspondiente para que, a partir de ellos, inventen y escriban un cuento en el cual empleen descripciones. Recuerde a los alumnos que deben verificar el uso convencional de los puntos y las mayúsculas
Había una vez un burrito café que vivía en una granja. Era un animal muy trabajador. Todos los días cargaba leña.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
La pequeña cabaña de la campesina tiene el techo rojo, agujereado y muy alto.
El esforzado topo Totopo vivió en una pradera. En el día excavó túneles y en la noche disfrutó del verde pasto. En ese lugar el tipo estuvo muy feliz.
4 Colorea los recuadros de la actividad anterior; de azul donde los verbos están en presente; de verde donde hay verbos en pretérito y de amarillo los que tienen verbos en copretérito.
P
5 Rodea los adverbios que describen las acciones de los personajes.
Bloque 4
La extraña casa del mago era diferente de todas las demás. Sus muebles estaban en el techo y no tenía aparatos eléctricos.
Solicite a los alumnos que subrayen también los adjetivos que encuentren. Permita que comparen en parejas sus respuestas.
Un príncipe desesperado quería mandar de prisa un anillo a su prometida. Él fue a ver al mensajero del castillo, pero el pobre mozo estaba atorado debajo de una silla y no podía moverse. Al momento, una hábil ardilla entró rápidamente al cuarto del príncipe, tomó con cuidado el anillo y echó a correr. El príncipe intentó seguirla, pero la ardillita era muy veloz. Contrario a lo que el apuesto joven imaginó, el pequeño animal llevó ágilmente el anillo a la dulce princesa.
269 PRGES3LA pliego 17.indd 269
6/2/13 2:02 AM
Español
Las encuestas Práctica social: Difundir los resultados de una encuesta. Características y función de las encuestas.
Aprendizaje esperado: Conoce la función de las encuestas y la forma de reportar la información obtenida.
Pregunte a los menores si han visto gráficas, en qué lugares y qué tipos de datos representan.
Una encuesta se realiza por medio de preguntas. Es útil para registrar la opinión de las personas acerca de algún tema o para obtener datos de una situación. La encuesta sirve para conocer necesidades, intereses y preferencias, entre otros datos.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Para ordenar los resultados se usan tablas y gráficas. También se puede elaborar un reporte que contiene introducción, desarrollo y conclusiones, con párrafos descriptivos sobre el propósito y el resultado de cada pregunta; y textos explicativos de los resultados de la encuesta.
1 Realiza diez volados, registra los resultados y completa la gráfica; después, responde.
Veces que cayó
Águila
Sol
4
6
10 8 6 4 2
Veces que se repite = frecuencia
¿Cuál es la frecuencia del dato Águila?
Águila
Sol
6
4
2 Pinta con un color diferente cada barra y responde.
P
Bloque 4
¿Cuál es la frecuencia del dato Sol?
Comente a los escolares que los datos de la tabla y de la gráfica variarán de unos compañeros a otros según los resultados del experimento.
Oriente al grupo en la interpretación de la gráfica; pregunte si hubo alimentos que agradaron al mismo número de niños.
Nú mero d e n iños
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Pregunte a los escolares cuáles son sus postres favoritos y anótelos en el pizarrón. Oriéntelos para que elaboren una gráfica de barras con los cuatro postres que más se repitan.
Jugo
Gelatina
Sandwich
Fresas con crema
¿Cuál es la frecuencia del dato Gelatina? 6
Habilidades: Identificar las características de una encuesta y reconocer la utilidad de las tablas y las gráficas para registrar información.
PRGES3LA pliego 17.indd 270
270
Libro de texto oficial, páginas 121 y 122.
06/06/13 07:31 p.m.
Guíe a los escolares para que cuenten cuántas veces se repite cada alimento. Explíqueles que este tipo de conteo se realiza haciendo grupos de cinco en cinco.
3 Completa la tabla con los datos de la actividad 2 y responde. Alimentos
Frecuencia
Pida a los niños que verifiquen en la gráfica de la página anterior que la información sea la misma.
Jugo de frutas
///// ///// = 10
¿Cuál es el alimento preferido? El jugo de frutas es el alimento preferido
Gelatina
///// / = 6
¿Cuál es menos preferido? Sándwich
///// // = 7
Fresas con crema
// = 2
Las fresas con crema es el alimento menos preferido
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
4 Elabora la gráfica de barras con la información de la tabla. Juegos Frecuencia
Frecuencia
25
Quemados 10
Atrapados 7
Futbol 20
Reata 5
Sugiera a los pequeños que anoten en sus cuadernos el registro de la preferencia de juegos con la información de la tabla; recuérdeles cruzar cada grupo de cuatro líneas con otra inclinada para formar cada conjunto.
20 15 10
P
Guíe a los menores para que, al dibujar la barra del juego “Atrapados” lo hagan calculando la distancia entre el 5 y el 10.
Bloque 4
5
5 Subraya la respuesta correcta. ¿Para qué sirven las tablas y las gráficas en las encuestas? a) Para ordenar y presentar visualmente la información. b) Para adornar e ilustrar información de las encuestas. c) Para completar la información de una encuesta.
271 PRGES3LA pliego 17.indd 271
6/2/13 2:02 AM
Preguntas cerradas y abiertas Práctica social: Difundir los resultados de una encuesta. Diferencia entre preguntas cerradas y abiertas.
Español
Aprendizaje esperado: Emplea cuestionarios para obtener información y reconoce la diferencia entre preguntas cerradas y abiertas.
Solicite a los educandos que lean el recuadro informativo; en seguida, pídales que, sin ver sus libros, mencionen el contenido.
Las preguntas son abiertas cuando las opciones de repuesta pueden variar mucho, pues dependen de la persona que contesta. Ejemplo: ¿Qué usas para dormir? R: Suelo dormir con pijama.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Las preguntas de una encuesta pueden ser cerradas, cuando las posibilidades de respuesta son pocas o dependen de las opciones. Ejemplo: ¿Usas calcetines para dormir? b) No a) Sí c) Algunas veces
Invite a los menores a decir lo que ellos contestarían a las preguntas para que puedan determinar fácilmente las respuestas.
1 Subraya las preguntas abiertas.
¿A qué hora te duermes todos los días? a) A las 8 de la noche
b) A las 9 de la noche
c) A las 10 de la noche
¿Cuántas horas duermes diariamente? a) De 5 a 7 horas
b) De 8 a 9 horas
c) 10 horas o más
¿Cuál es el sueño que más te ha gustado?
Sugiera a los menores que, por parejas, hagan entrevistas orales usando las preguntas del ejercicio.
2 Escribe abiertas o cerradas, según el tipo de preguntas que se presentan en cada caso. ¿Qué grado de primaria cursas? ¿Qué quieres estudiar cuando crezcas? ¿Cómo se llama tu profesor o profesora?
Abiertas
¿Qué tipos de juegos te gustan? ¿Por qué? ¿Qué haces durante tus vacaciones?
Abiertas
¿Cuántas veces a la semana comes fruta? a) De 2 a 3 b) De 4 a 5 c) Ninguna ¿En que horario sueles comerla? a) Mañana b) Tarde c) Noche
Cerradas
P
Bloque 4
R: Una vez soñé que era nadador y ganaba las olimpiadas.
Habilidad: Distinguir entre preguntas cerradas y abiertas para una encuesta.
PRGES3LA pliego 17.indd 272
272
Invite a los niños a escribir en sus cuadernos preguntas abiertas e intercambiarlas con un compañero para que éste las responda.
Libro de texto oficial, página 123.
6/2/13 2:02 AM
Pregunte a los escolares qué tipo de preguntas aparecen en la actividad; pídales que describan sus características.
3 Rodea la respuesta correcta en cada caso.
¿Qué es más saludable comer durante el recreo? a) Tortas y refrescos
b) Frutas y verduras
c) Dulces y frituras
¿Cada cuándo debes bañarte para mantener tu cuerpo sano? a) Cada semana
b) Cada tercer día
Comente a los niños que la primera pregunta puede ser cerrada si no responde el porqué y que en ese caso puede anotar preguntas abiertas.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
4 Cambia las preguntas abiertas a preguntas cerradas.
c) Todos los días
¿Es bueno practicar un deporte? ¿Qué es bueno de un deporte?
a) Observarlo b) Practicarlo c) Estudiarlo
¿Cuál deporte te gustaría practicar? a) Natación b) Atletismo c) Ciclismo
Solicite a los educandos que elaboren en su cuaderno un cuestionario para encuesta que contenga dos preguntas abiertas y dos cerradas. Pídales que en casa apliquen la encuesta a tres familiares. Recomiéndeles anotar el nombre de las personas a quienes hicieron las preguntas.
Cuestión de salud
P
Cuestión de salud – un médico
Cuestión ambiental – un árbol
Bloque 4
¿Cuál de los deportes te gusta practicar?
Parte de la higiene personal consiste en mantener nuestro cuerpo limpio y cuidarlo para conservar la salud. Debemos realizar diariamente acciones de higiene, como lavarnos las manos, bañarnos y cortarnos las uñas.
Cuestión de paz – una paloma
• Elabora una encuesta a tus compañeros de grupo sobre las principales medidas de higiene personal. Escribe cinco preguntas abiertas y cinco preguntas cerradas. Presenta los resultados al grupo. Puedes utilizar una gráfica de barras o una tabla de datos para presentar los resultados de las preguntas cerradas.
Cuestión de ahorro – símbolo de dinero
273 PRGES3LA pliego 18.indd 273
6/2/13 2:01 AM
Pronombres interrogativos Práctica social: Difundir los resultados de una encuesta. Signos de interrogación en preguntas.
Español Aprendizaje esperado: Emplea cuestionarios para obtener información y reconoce la diferencia entre preguntas cerradas y abiertas.
Solicite a los educandos que anoten en sus cuadernos las palabras que les ayudan a hacer preguntas: (¿Cuándo? ¿Quién? ¿Por qué? ¿Con quién? ¿Para qué?) Puede darles primero usted algunos ejemplos.
Proponga a los escolares que, después de leer el En las preguntas se recuadro informativo, emplean los pronombres mencionen cuáles pronombres interrogativos, que se interrogativos fueron acentúan. Ejemplos: ¿Qué? los mismos que en sus ¿Quién? ¿Cómo? ¿Dónde? anotaron cuadernos y cuáles no.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Los cuestionarios se componen de preguntas, que se escriben con signos de interrogación al principio y al final.
¿Cuál?
1 Tacha lo que está mal escrito en cada pregunta; luego, escríbela de manera correcta. ¿Cual animal del zoológico fue el que más te gustó? ¿Cuál animal del zoológico fue el que más te gustó?
Antes de resolver la actividad, pida a los alumnos que observen la escritura de las oraciones y, cuando detecten un error, levanten la mano y expliquen al grupo en qué consiste la falla.
Cuando desaparecieron los dinosaurios? ¿Cuándo desaparecieron los dinosaurios?
¿Por qué las jirafas tienen el cuello tan largo ¿Por qué las jirafas tienen el cuello tan largo?
?Dónde viven los topos¿
Sugiera a los menores que revisen el desarrollo del tema en su libro oficial de Español y discutan en plenaria sobre las características de las preguntas que se presentan: entre qué signos van, con qué palabras empiezan, qué intención tienen, a quiénes se dirigen y cómo se entonan al pronunciarse.
2 Elabora una pregunta que corresponda a cada respuesta. Fíjate en el ejemplo.
P
Bloque 4
¿Dónde viven los topos?
¿Qué animales te gustan más? Los animales que más me gustan son los perros y las tortugas. ¿De qué raza es tu perro?
Mi perro es un hermoso perro labrador. ¿Cómo se llama tu mascota?
Mi mascota se llama Guardián. ¿Qué le das de comer y de beber a tu mascota?
Le doy de comer croquetas y de beber, agua fresca. ¿Qué ejercicio hace y cada cuándo?
Todos los días lo llevo a pasear. Habilidad: Usar los signos y los pronombres interrogativos en la escritura de preguntas.
PRGES3LA pliego 18.indd 274
274
Libro de texto oficial, página 128.
6/2/13 2:01 AM
Los nexos son los elementos gramaticales que permiten enlazar dos elementos del mismo nivel, como dos sustantivos (perros y gatos), dos adjetivos (ni blancos ni negros), dos verbos (saltaba o ladraba) dos construcciones (animales muy consentidos que mascotas caprichosas) o dos oraciones (Los perros ladraban aunque no existía un motivo para ello). Funcionan como nexos las conjunciones coordinantes, las conjunciones subordinantes y algunas preposiciones.
Español
Los nexos Práctica social: Difundir los resultados de una encuesta. Empleo de nexos en la escritura de párrafos.
Aprendizaje esperado: Conoce la estructura de un texto expositivo y la emplea al redactar un reporte.
Los nexos son palabras o grupos de palabras que se emplean en la escritura de cualquier tipo de texto; su función es enlazar vocablos, frases u oraciones con un significado particular, y se distinguen porque no cambian de forma y siempre se ubican entre los elementos que relacionan.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Algunas clases de nexos son: Copulativos: expresan unión o adición (y, e, ni, que). Disyuntivos: indican elección o separación (o, u, ya, bien). Adversativos: dan idea de oposición o contraste (aunque, mas, pero, sino, sin embargo, no obstante, por el contrario).
Los nexos se caracterizan por ser estructuras invariables, es decir, no admiten flexiones nominales (género o número) ni flexiones verbales (persona, tiempo, modo y voz), y por ser inamovibles, pues casi siempre se ubican entre los elementos que relacionan o antes de ellos; jamás aparecen al final de una oración o de un párrafo ni después de los términos por enlazar. Esta invariabilidad no es exclusiva de los nexos, más bien se trata de un rasgo común de todos los conectores discursivos que permite identificarlos fácilmente.
1 Rodea con azul los nexos copulativos, con rojo los disyuntivos y con verde los adversativos.
Según una encuesta, los perros y los gatos son las mascotas favoritas de niños y niñas, aunque a muchos les gustan los peces o las tortugas porque estos animales no necesitan ir de paseo ni un lugar grande para vivir. Algunos niños prefieren mascotas poco comunes, como hurones, arañas e iguanas; sin embargo, los peludos son los campeones, bien gatos, bien perros o sencillos roedores, como hámsteres y conejos. Bloque 4
La actividad 2 permite observar que el uso de la lengua es individual, por un lado, y social, por otro. Cada alumno puede colocar el nexo que le parezca adecuado, pero deberá sujetarse a las prácticas comunicativas de su localidad y, luego, del país y de la comunidad lingüística de los hispanoparlantes. Por otra parte, y según el contexto de la lengua española estándar, las opciones son limitadas, y casi se reducen a las presentadas en la respuesta modelo.
P
2 Completa el texto con los nexos adecuados.
Hice una encuesta para saber si mis compañeras mascotas
y
y
cuáles animales prefieren.
Elaboré un cuestionario para veinte personas, o
contestaron quince. Los otros cinco
pero
solo
aunque
ni
los ratones,
pero
y
los canarios,
aunque
detestan
los ratones.
Habilidad: Usar los signos y los pronombres interrogativos en la escritura de preguntas.
PRGES3LA pliego 18.indd 275
y
los hámsteres pequeños.
Las niñas, por el contrario, adoran los gatos y
estaban de viaje;
no tuve el cien por ciento de la
información. Por ejemplo, los niños prefieren los perros no les gustan los peces dorados
o bien
se enfermaron
sin embargo , los resultados fueron interesantes,
las arañas
compañeros tienen
275
Libro de texto oficial, página 128.
6/2/13 2:01 AM
Escrituras equivalentes con fracciones Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Identificación de escrituras equivalentes (aditivas, mixtas) con fracciones. Comparación de fracciones en casos sencillos (con igual numerador o igual denominador).
Matemáticas
Estándar curricular: Resuelve problemas de reparto en los que el resultado es una fracción de la forma m/2n.
Pregunte a los alumnos: ¿Qué son las fracciones equivalentes? Luego, muéstreles ejemplos sencillos con estampas o dinero: dos monedas de 50 centavos son equivalentes a una moneda de 1 peso. Después, invítelos a leer el recuadro informativo.
Dos fracciones son equivalentes cuando representan la misma cantidad.
=
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
=
1 = 2
2 = 8
2 4
1 4
1 Relaciona cada imagen con la fracción que la representa.
P
Bloque 4
Pregunte a los niños: ¿En cuál sección de la fracción se escribe el número de partes en las que está dividido el entero? Permita todo tipo de respuestas y, en caso necesario, acláreles cómo se representan las fracciones. Al final, verifique que los conceptos de numerador y denominador queden entendidos
1 2
3 4
Mencione pares de fracciones sencillas para que los niños reconozcan si son equivalentes
1 4
8 7 6 5 4 3 2 1
1m
5 8 0
Habilidades: Identificar e interpretar escrituras equivalentes de fracciones.
PRGES3LA pliego 18.indd 276
20
276
Libro de texto oficial, páginas 115 a 118.
6/2/13 2:01 AM
Solicite a los educandos que resuelvan de manera individual la actividad y que luego, en parejas, comparen sus respuestas. Si existen discrepancias, pídales que argumenten sus respuestas.
2 Rodea el dibujo que representa la misma cantidad que el dibujo de la izquierda.
3 8
1 2
1 1 + 2 2
6 8
1 1 + 4 4
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
3 4
1 4
1 + 1
3 Colorea la figura derecha para que represente la misma cantidad que la izquierda y escribe la fracción.
1 2
2 4
Al finalizar la actividad 3, a modo de verificación, plantee a los colegiales:
4 8
2 Si 1 2 es equivalente a 4 4 y 2 4 es equivalente a 8 4 ¿1 2 será equivalente a 8 ?
2 4
P
4 Rodea la fracción que sea mayor en cada pareja de figuras.
Bloque 4
¿Por qué?
Pida a los estudiantes que anoten, al lado de cada imagen, la fracción que representa cada , 1 , 3 y 1 ). una ( 1 4 2 8 4 Promueva que empiecen a verbalizar las comparaciones, por ejemplo: 1 2 es mayor que 1 o 3 es mayor que 1 . 4 8 4
277 PRGES3LA pliego 18.indd 277
6/2/13 2:01 AM
Comparación de fracciones con igual numerador y con igual denominador Eje: sentido numérico y pensamiento algebraico. Identificación de escrituras equivalentes (aditivas, mixtas) con fracciones. Comparación de fracciones en casos sencillos (con igual numerador o igual denominador)
2 8
Estándar curricular: Resuelve problemas de reparto en los que el resultado es una fracción de forma m/n2.
2 8
5 8
Las fracciones con el mismo denominador indican que los enteros fueron divididos en igual número de partes (ocho), por tanto, todas son del mismo tamaño; sin embargo, el numerador muestra que se toman diferente cantidad de partes: tres de ocho partes, dos de ocho partes y cinco de ocho partes. Así 2 < 3 < 5 8 8 8
2 4
Las fracciones con el mismo numerador indican que se toman la misma cantidad de partes de un entero, aunque estos estén divididos en diferentes secciones, ya que así lo muestra el denominador: dos de ocho partes, dos de tres partes, dos de cuatro partes. Esto significa que cada parte que se tome de cada entero no es del mismo tamaño. Por tanto, se tiene que 2 < 2 < 2 4 3 8
Diga a los colegiales que para saber si una fracción con el mismo denominador es mayor que otra, basta con revisar el numerador: será mayor la fracción con el numerador mayor, por ejemplo: 5/8 > 3/8.
1 Escribe las fracciones y une las que tienen el mismo denominador.
Mencione a los escolares que para saber si una fracción con el mismo numerador es mayor que otra, es necesario revisar el denominador: será mayor la fracción con el denominador menor, por ejemplo: 2/3 > 2/4.
P
Bloque 4
que
2 3
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
3 8
Matemáticas
4
2
8
3
2
2
4
6
1
6
3
8
5
3
6
4
Habilidad: Comparar y representar fracciones con el mismo numerador o el mismo denominador.
PRGES3LA pliego 18.indd 278
278
Nuevo contenido.
6/2/13 2:01 AM
2 Escribe la fracción y el nombre del personaje que corresponde; después, contesta. Solicite a los educandos que observen las gelatinas y pregúnteles: ¿Al representar las gelatinas con una fracción, qué tienen en común? Acláreles que aunque todas coinciden en el numerador, las partes en que se dividió el entero no son del mismo tamaño
Juan, Toño y Pedro comieron dos rebanadas de gelatina, aunque el tamaño de las rebanadas no fue el mismo para todos. Juan partió la suya en ocho rebanadas, Toño en cuatro y Pedro en tres.
2
2
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
2
4
8
3
Pedro
¿Quién comió más gelatina?
Juan
¿Y quién comió menos?
Si los niños tienen problemas para identificar los signos > y <, dígales que la punta señala al número que es menor, es decir, el signo > indica que el número de la derecha es menor; en cambio, el signo < indica que el número de la izquierda es menor.
3 Ordena las fracciones anteriores de menor a mayor.
<
2 8
<
2 4
2 3
4 Representa cada fracción del recuadro y ordénalas de mayor a menor. Apóyate en los signos >, < e =.
3 6
5 8
3 4
4 8
3 3
3 9
7 8
P
6 8
Bloque 4
Sugiera a los alumnos que primero ordenen las fracciones, después que dividan y coloreen los círculos que las representan y, al final, corroboren las comparaciones que hicieron mediante las representaciones gráficas.
>
7
8 >
4
3 3
5
>
6
8 =
3
8
=
3
6 >
3
8
4
>
9
279 PRGES3LA pliego 18.indd 279
6/2/13 2:01 AM
Sucesiones de figuras con progresión aritmética Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Identificación de regularidad en sucesiones con figuras, con progresión aritmética, para continuar la sucesión o encontrar términos faltantes.
Matemáticas
Estándar curricular: Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones con progresión aritmética.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Para identificar la regularidad en una sucesión con figuras, es necesario revisar si se suman o se restan figuras a los términos de la sucesión.
Por ejemplo: En la sucesión de la derecha, el primer término tiene una estrella; el segundo, tres (se sumaron dos estrellas), y el tercero, cinco (se sumaron dos estrellas más). Por tanto, la regularidad es sumar dos estrellas al siguiente término.
Determinada la regularidad de la sucesión, se sabe cuántas estrellas tendrán el cuarto y el quinto términos: siete y nueve estrellas respectivamente. 1 Dibuja lo que falta para continuar las sucesiones.
Diga a los colegiales que puede variar el acomodo de las piezas en los dibujos, pero que deben respetar la cantidad de figuras en cada término, de acuerdo con la regularidad de la sucesión.
P
Bloque 4
Pregunte a los educandos: ¿Qué es una sucesión? ¿Qué características tiene una sucesión? Después de leer el recuadro informativo, invítelos a discutir cuántas estrellas tendrían los siguientes cinco términos.
En la segunda sucesión, los escolares pueden apoyarse en el acomodo de las manzanas para determinar cuál es el término que sigue: como están acomodadas en columnas, puede deducir que el cuarto término debe tener cuatro columnas de manzanas, doce en total.
Habilidad: Reconocer la regularidad en sucesiones con figuras con progresión aritmética, para continuar la sucesión o encontrar términos faltantes.
PRGES3LA pliego 18.indd 280
280
Nuevo contenido.
6/2/13 2:01 AM
En el caso de sucesiones con términos faltantes, mencione a los pequeños que revisen cuál es la diferencia entre las figuras que componen dos términos consecutivos conocidos y la apliquen entre los términos conocidos y los faltantes. Después de haber completado la sucesión, pídales que comprueben sus resultados aplicando la regularidad en cada término.
2 Escribe el número de figuras de cada arreglo y dibuja las que faltan para completar la sucesión.
5
4
3
2
1
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
6
17
13
9
5
1
Otra manera de identificar los términos faltantes en la segunda sucesión: el acomodo de los cuadrados forman una L; tomando como referencia el primer término (de derecha a izquierda) que es un cuadrado, el tercer término tiene cuatro cuadrados de forma horizontal y cuatro de forma vertical (sin considerar el que está en el vértice); el cuarto término seis horizontales y seis verticales; así se infiere que el segundo debe tener dos horizontales y dos verticales (más el del vértice), y el quinto ocho verticales y ocho horizontales (agregando el del vértice).
¿Cuántas canicas hay en cada término?
1, 3, 6, 10, 15, 21, 28
¿Cuál es la regularidad de la sucesión?
Sumar 2, 3, 4, 5, 6, 7… canicas a cada término.
36 y 45 canicas, respectivamente.
P
¿Cuántos puntos tendrían el octavo y noveno términos?
Bloque 4
3 Revisa la sucesión y responde.
Para apoyarlos en la resolución de la actividad, pregunte a los niños: ¿Cuántas canicas hay en cada término? Muéstreles que aumenta el número de pisos de cada término: hay una canica en el primer piso, en el segundo término hay dos canicas en el primer piso y una en la parte superior; el tercero tiene tres canicas en el primer piso, dos en el segundo y una en el tercero.
Cuestión de convivencia y respeto La mayoría de las veces que alguien se burla de una persona, lo hace en compañía de otros. • Si eres víctima de alguna agresión por parte de un grupo de niños, identifica quiénes son y coméntalo con tu profesor.
281 PRGES3LA pliego 18.indd 281
6/2/13 2:01 AM
Problemas de adición y sustracción Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Resolución de problemas que impliquen efectuar hasta tres operaciones de adición y sustracción.
Matemáticas
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican efectuar hasta tres operaciones de adición y sustracción.
Pregunte a los alumnos: ¿Qué necesitan hacer para resolver un problema matemático? Oriente sus respuestas y concluyan que primero hay que entender el problema, después, identificar los datos existentes y los faltantes, finalmente, es necesario realizar las operaciones necesarias. Luego, invítelos a leer el recuadro informativo.
En ocasiones, para resolver un problema se emplean varias operaciones.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Don Mateo, en su puesto de frutas, vende papayas a 15 pesos cada una y tunas a 12 pesos el kilogramo. Si vendió en un día dos papayas y tres kilogramos de tuna, ¿cuánto dinero recibió por esa venta? 15 + 15 30
12 + 12 24
30 + 24 54
Recibió 54 pesos.
Antes de resolver la actividad 1, indique a los colegiales que lean atentamente los problemas y las preguntas. Al terminar resuelva los problemas en el pizarrón y enfatice que aún utilizando los mismos números, si el planteamiento cambia, la respuesta también.
Diana empacó galletas en bolsas colocando siete piezas en cada una. Si utilizó tres bolsas, ¿cuántas galletas empacó?
7 × 3 = 21
Mónica quiere repartir 21 estampas entre sus siete mejores amigas. ¿Cuántas dará a cada una?
7 + 7 + 7 = 21
P
Bloque 4
1 Relaciona cada problema con la operación que lo resuelve; luego, anota las respuestas.
Martín tenía 21 pesos y gastó 7. ¿Cuánto le quedó?
21 + 7 = 28
Camila compró una caja de galletas que le costó 21 pesos y otra por la que pagó 7 pesos. ¿Cuánto gastó?
21 − 7 = 14
Habilidad: Reconocer formas de resolver problemas que involucran varias operaciones.
PRGES3LA pliego 18.indd 282
282
Libro de texto oficial, páginas 119 a 122.
6/2/13 2:01 AM
Solicite a los educandos que resuelvan de forma individual la actividad 2 y recomiéndeles que sigan este orden: a. Leer el problema b. Identificar los datos c. Plantear las operaciones d. Elegir una operación del recuadro e. Resolver la operación f. Escribir el resultado.
2 Elige del recuadro las operaciones que necesitas para resolver cada problema y escribe el resultado. 12 + 12 18 + 18 + 18
15 + 15 54 + 24
12 + 12 + 12 30 + 17 + 36
Felipe y sus amigos quieren acomodar sus cochecitos en cajas grandes y chicas. En una caja grande caben 18 cochecitos y en una chica 12. ¿Cuántos cochecitos tienen entre todos si llenaron tres cajas grandes y dos chicas?
3 cajas grandes 18 + 18 + 18= 54 2 cajas chicas 12 + 12 = 24
54 + 24 78
78
cochecitos.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Tienen
Miguel fue al supermercado y compró dos kilogramos de jitomate, un kilogramo de limones y tres kilogramos de papa. Si los precios por kilogramo son 15 pesos, 17 pesos y 12 pesos, respectivamente, ¿cuánto gastó en total?
2 kg jitomates 15 + 15 = 30 1 kg de limones 17 3 kg papa 12 + 12 + 12 = 36
En el segundo problema será necesario que explique a los escolares el significado de la palabra respectivamente.
30 17 + 36 83
Gastó
83
pesos en total.
345 + 296 641
P
De 2008 a 2010 De 2010 a 2011
Pregunte a los estudiantes si es posible resolver el último ejercicio con las operaciones del recuadro; luego, acláreles que, en este caso, tendrán que establecer y solucionar las operaciones necesarias.
925 Segundo parque – 641 Primer parque 284
284 árboles más Se sembraron en el segundo parque que en el primero.
Bloque 4
Del año 2008 al 2010 se sembraron 345 árboles en un parque y de 2010 a 2011 se sembraron 296 árboles ahí mismo. En otro parque se sembraron 925 árboles. ¿Cuántos árboles más se sembraron en el segundo que en el primero?
Cuestión de ahorro Cuando se hacen las compras en el mercado o en algún autoservicio es conveniente comparar presentaciones y precios para gastar un poco menos o adquirir otros productos necesarios. •• Responde. ¿Cuál es el procedimiento que siguen en tu casa para realizar las compras, buscando conseguir un ahorro?
283 PRGES3LA pliego 18.indd 283
6/2/13 2:01 AM
División en problemas multiplicativos
Matemáticas
Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que Identificación y uso de la división para resolver problemas impliquen dividir mediante diversos procedimientos. multiplicativos, a partir de los procedimientos ya Antes de leer el recuadro informativo, cuestione a los menores: ¿Cuál es el utilizados (suma, resta, multiplicación). Representación significado de la palabra dividir? Permita todo tipo de respuestas; luego, convencional de la división: a ÷ b = c. explíqueles gráficamente el concepto de división.
Una división es una operación que indica cuántas veces cabe una cantidad en otra; por ejemplo, 15 ÷ 5 = 3, refiere a que 5 cabe tres veces en 15. Para encontrar el resultado de una división se puede hacer lo siguiente: 24 ÷ 8 = ? Buscar el número que multiplicado por 8 da 24. 8 × 3 = 24
24 ÷ 8 = 3
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Para resolver algunos problemas es necesario efectuar una división. Tere reparte 24 fichas para un juego entre sus seis primos.
Maura guarda su colección de 15 muñecas en cajas y en cada una caben tres.
24 ÷ 6 = 4 A cada uno le tocan cuatro fichas.
15 ÷ 3 = 5 Maura guarda sus muñecas en cinco cajas.
a los alumnos que, de manera intuitiva, ellos ya han realizado divisiones (mencione algunos 1 Completa las multiplicaciones. Explique ejemplos) y que con los ejercicios de esta lección racionalizarán el proceso.
3 × 9 = 27
7
× 7 = 49
2 Resuelve el problema.
P
Bloque 4
6 × 3 = 18
Se quiere repartir 35 canicas entre siete niños. ¿Cuántas canicas tendrá cada uno? Primero solicite a los educandos que repartan las canicas gráficamente hasta que lleguen a la respuesta correcta. Luego, pídales que completen las operaciones.
7 × 5 = 35 35
Al terminar la actividad, pregunte a los colegiales: ¿Qué es más fácil, dividir las canicas rodeándolas o realizando las operaciones? Explíqueles que es más sencillo resolver operaciones, sobre todo cuando la cantidad por dividir es muy grande.
Cada niño tendrá Habilidades: Interpretar y formalizar la división, a partir de los procedimientos utilizados.
PRGES3LA pliego 18.indd 284
284
÷ 7 = 5
5
canicas.
Libro de texto oficial, paáginas 127 y 128.
6/2/13 2:01 AM
Al finalizar la actividad 3, dicte a los estudiantes más divisiones, sencillas y exactas, para que practiquen. Coménteles que la siguiente pregunta les ayudará a resolver las divisiones con facilidad: ¿Cuál número multiplicado por X da como resultado X?
3 Completa para resolver las divisiones. 24 ÷ 6 = 4
¿Qué número multiplicado por 6 da 24? 6 × 4 = 24
30 ÷ 5 = 6
¿Qué número multiplicado por 5 da 30? 5 × 6 = 30
28 ÷ 7 = 4
¿Qué número multiplicado por 7 da 28? 7 × 4 = 28
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
4 Resuelve el problema según se indica. Se quiere guardar 18 tunas en bolsas de tres piezas cada una. ¿Cuántas bolsas se necesitan? Para promover la transferencia de conocimientos, pregunte a los estudiantes: ¿Cuántas bolsas se necesitarían, si en cada una se empacan seis tunas?
18 ÷ 3
Se necesitan
6
× 3
= 18
6
bolsas.
5 Encuentra el resultado. Usa una división.
Tomás quiere acomodar los lápices de colores del salón de clases en botes con ocho piezas cada uno para darlos a varios equipos. Si en el salón hay 56 lápices de colores, ¿a cuántos equipos podrá dar un bote? Lea el problema y luego pregunte a los niños: ¿Qué operación hay que realizar? =
7
¿Qué cantidades hay que dividir? ¿Qué pregunta nos ayudaría a resolver esta división? Luego, pídales que resuelvan el problema de manera individual y presente la respuesta correcta ante el grupo para que se autoevalúen.
Podrá dar un bote de lápices a
7
Bloque 4
÷
8
P
56
equipos.
Cuestión de género Reflexione sobre la pertinencia en dividirse las tareas de casa. Pregunte: ¿Qué será más sencillo, dividirnos las actividades o que las realice una sola persona?
Las actividades para mantener el orden en el salón de clases deben distribuirse de igual manera entre niñas y niños para que todos se sientan orgullosos de tener un espacio adecuado y limpio.
•• Contesta. ¿Cómo se reparten las actividades en tu casa para mantenerla limpia?
285 PRGES3LA pliego 18.indd 285
6/2/13 2:01 AM
Forma convencional de la división Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Representación convencional de la división: a ÷ b = c.
Matemáticas Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que impliquen dividir mediante diversos procedimientos.
La división permite calcular entre cuántos se puede repartir una cantidad y lo que le corresponde a cada uno. Por ejemplo: 18 ÷ 6 = 3 El signo de la división es ÷, y muestra que, en este caso, dieciocho se repartirá en seis partes iguales. El resultado señala lo que le corresponde a cada una de esas seis partes, es decir, tres. Existen problemas que se resuelven mediante una división, por ejemplo:
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Rosa compró una caja con ocho muñecas en $72. ¿Cuánto pagó por cada una? El dividendo representa el dinero que Estas son las partes de la división: costó la caja de muñecas ($72) y el divisor el número de muñecas (8). El Cociente 9 cociente representa el precio de cada Divisor Dividendo 8 72 muñeca ($9). 0 Residuo El cociente o resultado se obtiene buscando el número que multiplicado por 8 sea igual que 72 ( ____ × 8 = 72). De manera que se pagó por cada muñeca $9.
División
Procedimiento
Resultado
48 ÷ 6
____ × 6 = 48
8
81 ÷ 9
____ × 9 = 81
9
32 ÷ 8
____× 8 = 32
4
42 ÷ 7
____× 7 = 42
6
28 ÷ 4
____× 4 = 28
7
P
Bloque 4
1 Completa la tabla.
Para relacionar algunos contenidos anteriores con la división, pregunte a los pequeños: ¿Qué es el reparto? ¿Cómo se trabajaban las agrupaciones? ¿Cómo se relacionan el reparto y las agrupaciones con la división? El procedimiento y el resultado son prioritarios para comprender la resolución de divisiones, ya que, cuando los educandos se enfrenten con dividendos de tres dígitos o más, tendrán que dominar la multiplicación con factor faltante y combinarlo con la resta de residuos parciales; de ahí la trascendencia de esta actividad.
2 Completa la tabla.
Es importante que los escolares no solo memoricen las partes de la división sino que las relacionen con los datos de un problema que requiera dividir. Muéstreles porque las opciones incorrectas no corresponden con los datos del problema de la actividad.
Ana quiere repartir veinticinco documentos en cinco carpetas de manera equitativa. ¿Cuántos documentos habrá en cada carpeta?
Dividendo: 5 documentos Divisor: 5 carpetas Cociente: 5 documentos Dividendo: 25 documentos Divisor: 25 carpetas Cociente: 25 carpetas
Habrá cinco documentos. Habilidad: Interpretar el algoritmo de la división para resolver problemas.
PRGES3LA pliego 18.indd 286
286
Nuevo contenido.
6/2/13 2:01 AM
3 Reparte las manzanas como se indica, resuelve las divisiones y responde.
Se llenan
24 ÷ 3 = 8
ocho
Bolsas con 4 manzanas
Bolsas con 6 manzanas
24 ÷ 4 = 6
seis
24 ÷ 6 = 4
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bolsas con 3 manzanas
bolsas
Se llenan
bolsas
Se llenan
cuatro
bolsas
A partir de la pregunta planteada en la actividad, cuestione a los menores: ¿Qué pasa si disminuye la cantidad de manzanas en cada bolsa? Proponga otro ejemplo y compruebe si la regla que se determinó a partir de ambas preguntas, se comprueba.
¿Qué sucede con el número de bolsas a medida que aumenta el número de manzanas Disminuye el número de bolsas. que van en cada una? Pida a un par de voluntarios que lean los enunciados de los problemas de las actividades 4 y 5 en voz alta, y solicite a otro que escriba en el pizarrón los datos de cada problema.
4 Reparte las manzanas como se indica, resuelve las divisiones y responde.
División
54 ÷ 6 = 9
Marco llenará
Bloque 4
Marco guardará 54 colores en cajas de seis piezas cada una. ¿Cuántas cajas llenará?
nueve cajas
P
5 Rodea las flores para cada abeja, escribe la división y completa.
Para determinar cuál es la división que permite la solución del problema, solicite a los estudiantes que relacionen las representaciones gráficas de los datos del problema con las partes de la división; dígales: El total de flores (21) representa el dividendo; las abejas (3), el divisor; el cociente son las flores que le tocan a cada abeja (7) y que rodearon.
División:
21 ÷ 3 = 7
Si las abejas se reparten las flores en cantidades iguales para tomar el polen y néctar necesario, a cada abeja le tocan
siete
.
287 PRGES3LA pliego 18.indd 287
6/2/13 2:01 AM
Ángulos como cambio de dirección Eje: Forma, espacio y medida. Identificación de ángulos como resultado de cambios de dirección.
Matemáticas Estándar curricular: Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
Lea en voz alta el recuadro informativo y, utilizando su cuerpo, explique a los alumnos el significado de 1/4 de vuelta y 1/2 vuelta.
Observa los caminos seguidos por los cangrejos: Media vuelta hacia la derecha
Un cuarto de vuelta hacia la izquierda
Una vuelta completa hacia la izquierda
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Un cuarto de vuelta hacia la derecha
Al realizar un giro y cambiar de dirección se forma un ángulo.
1 Une el camino seguido por el cangrejo con las indicaciones correspondientes. Al finalizar la actividad 1, solicite a los menores que, en sus cuadernos, escriban cómo llegar del salón a un punto determinado de la escuela (cooperativa, baños, entrada, etcétera), utilizando los conceptos cuarto de vuelta y media vuelta.
P
Bloque 4
Un cuarto de vuelta hacia la derecha
Media vuelta hacia la derecha
Un cuarto de vuelta hacia la izquierda Habilidad: Representar ángulos como cambios de dirección.
PRGES3LA pliego 18.indd 288
288
Libro de texto oficial, páginas 129 a 134.
6/2/13 2:01 AM
Después de resolver la actividad 2, pida un voluntario para que realice, dentro del salón de clases, los recorridos indicados en los recuadros; el número de unidades equivale al número de pasos.
2 Dibuja en la cuadrícula el camino que se indica según el color. Avanza cinco unidades más hacia la derecha, da un cuarto de giro hacia la derecha y avanza una unidad.
Avanza una unidad más hacia arriba, da un cuarto de giro hacia la izquierda y avanza seis unidades.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Avanza tres unidades más hacia arriba, da un cuarto de giro hacia la derecha y avanza dos unidades.
Indique a los escolares que, para resolver la actividad 3 y decidir si es derecha o izquierda, deben observar los sentidos de las flechas y de las vueltas.
P
Bloque 4
3 Escribe un cuarto de vuelta, media vuelta o una vuelta completa según el giro y si se realiza a la derecha o la izquierda.
Media vuelta a la izquierda
Un cuarto de vuelta a la derecha
Una vuelta completa a la izquierda
289 PRGES3LA pliego 19.indd 289
6/2/13 2:00 AM
Ángulos de 90º y 45º, y reproducción de ángulos Eje: Forma, espacio y medida. Obtención de ángulos de 90º y 45º, a través del doblado de papel. Reproducción de los ángulos en papel.
Matemáticas
Estándar curricular: Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al formular explicaciones o mostrar soluciones.
Se pueden reproducir ángulos de 90° y de 45° a partir del doblado de papel. Después, se dobla nuevamente un medio círculo para obtener cuartos de círculo. Cada cuarto de círculo representa un ángulo de 90°, por eso, equivalen a un cuarto de giro. También se les denomina ángulos rectos.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Si se vuelve a doblar el cuarto de círculo para obtener octavos, se tendrán ángulos de 45°. Cada uno equivale a un octavo de giro.
90°
+
0°
180°
360°
Los mismos dobleces se pueden hacer con un cuadrado.
270°
Pida a los colegiales que discutan cómo se relacionan los giros del cangrejo, (una vuelta, media vuelta, un cuarto de vuelta, un octavo de vuelta) de la lección anterior, con los dobleces de una hoja de papel para representar ángulos de 45° y 90°.
1 Marca con verde un ángulo de 45° y con rojo un ángulo de 90°; luego, responde. ¿Cuántos ángulos de 90° hay en la hoja?
Hay cuatro
.
¿Cuántos ángulos de 45° hay en la hoja?
Hay ocho
.
¿Cuántos ángulos de 45° se necesitan para formar uno de 90°?
P
Bloque 4
Solicite a los educandos que construyan un cuadrado de papel y que realicen los diferentes dobleces para representar ángulos de 45° y 90°. Muéstreles que, tanto en el círculo como en el cuadrado, se aprecian perfectamente ambos tipos de ángulos.
.
Se necesitan dos
45° 90°
1 Rodea con verde el reloj cuyas manecillas formen un ángulo de 45° y con rojo el que represente un ángulo de 90°. Pida a los pequeños que mencionen otros horarios que, con las manecillas del reloj, formen ángulos de 45° y 90° (puede ser las 3:30 o las 9:30, por ejemplo).
11
12
1
11 2
10
3
9 8
4 7
6
5
12
1
8
6
1
11 2
8
5
4 7
290
6
12
1 2
10
3
9
4 7
12
10
3
9
Habilidad: Observar diferentes ángulos y reconocer los correspondientes a 45° y a 90°.
PRGES3LA pliego 19.indd 290
11 2
10
5
3
9 8
4 7
6
5
Nuevo contenido.
6/2/13 2:00 AM
Hidalgo
3 Observa el croquis y completa los enunciados.
Reflexione con los escolares acerca de cómo sería el mapa de las calles que están alrededor de la escuela. Guíelos para trazar uno en el pizarrón y pida a algunos voluntarios que marquen ángulos de 45° y 90° en las intersecciones de las calles.
90º
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
La calle 1 y la calle Hidalgo forman un ángulo de La calle 8 y la calle 3 forman un ángulo de
45º
La calle Hidalgo y la calle 5 forman un ángulo de
90º
La calle Hidalgo y la calle 8 forman un ángulo de
45º
Pregunte a los menores: ¿Cuáles son los nombres de las figuras que aparecen? ¿Cuántos lados tienen? ¿Cuáles tienen ángulos de 90°? ¿Cuáles tienen ángulos de 45°? Los ángulos que tienen, ¿se relacionan con la forma y el número de sus lados? ¿Por qué?
3 Colorea las figuras en las que aparezcan ángulos de 45° y de 90°; después, marca uno en cada una.
Bloque 4
P
Si los niños tienen problemas para identificar los ángulos en las figuras, pídales que se apoyen en el círculo o cuadrado de papel que construyeron y que doblaron, para comparar los ángulos que allí aparecen con los que se forman en las figuras.
291 PRGES3LA pliego 19.indd 291
6/2/13 2:00 AM
Ciencias Naturales
La fuerza Experimentación con los efectos de la aplicación de una fuerza: cambio en el movimiento y deformación. Fuerza: interacción de objetos y sus efectos.
Aprendizaje esperado: Relaciona la fuerza aplicada sobre los objetos con algunos cambios producidos en ellos; movimiento, reposo y deformación.
Inicie el tema exponiendo algunas preguntas a los escolares como, por qué se mueven las cosas, qué pasa si jalamos, aplastamos o empujamos un objeto, etcétera. Después de responder, lean en voz alta el texto del recuadro informativo
mueves un objeto le ocasionas un cambio de lugar; cuando tomas una barra de masa para moldear y la aprietas, la deformas, es decir, causas un cambio en su forma.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Una fuerza es todo lo que provoca un efecto o cambio sobre un cuerpo. Cuando subes, bajas, aprietas, empujas o jalas algo le estás provocando un cambio; por ejemplo, si
1 Dibuja una flecha para indicar hacia dónde se abre el cajón y hacia dónde la puerta.
Solicite a los niños que observen el dibujo y digan que ocasionó que se abra el cajón del mueble. Hágales ver que si la niña no aplica una fuerza no podría abrir el cajón.
2 Subraya la respuesta correcta. Pida a los estudiantes que mencionen ejemplos de cambios que producen cotidianamente al aplicar fuerzas y hagan una lista.
c) Hacia abajo
¿De qué otra manera la niña puede abrir el cajón? a) Si hace fuerza y empuja el cajón, este se abre. b) No hay otra manera más que jalando el cajón. c) Solo debe hacer fuerza, sin importar hacia dónde y se abre.
P
Bloque 4
¿Hacia dónde debe la niña hacer fuerza para abrir el cajón? a) Hacia el frente b) Hacia atrás
¿Con qué tipo de movimiento se debe hacer fuerza para abrir la puerta? a) Movimiento recto y hacia atrás. b) Movimiento curvo hacia atrás y hacia el lado donde están las bisagras c) Movimiento curvo hacia atrás y hacia el lado donde está la cerradura ¿Que efecto tuvo la fuerza en ambos objetos? a) Causó un cambio de forma. b) Causó un cambio de volumen. c) Causó un cambio de lugar. Habilidad: Relacionar la fuerza que se aplica sobre diversos objetos con los cambios que produce en estos.
PRGES3LA pliego 19.indd 292
292
Libro de texto oficial, páginas 94 y 95.
6/2/13 2:00 AM
3 Rodea las acciones del texto; luego, escríbelas junto a los cambios o efectos que provocaron. Pida a un estudiante que lea en voz las respuestas y que destaque la relación entre la fuerza aplicada y el efecto que produce en los objetos.
Durante el recreo, un grupo de niños jugaba con una pelota; uno de ellos le dio una patada con mucha fuerza y la pelota salió volando muy alto y golpeó una ventana. Dos vidrios de la ventana se rompieron, y una astilla de vidrio se clavó en la pelota. La pelota cayó desinflada al piso. Un niño le dio una patada a la pelota.
La pelota salió volando muy alto.
La pelota golpeó una ventana.
Dos vidrios de la ventana se rompieron.
Una astilla de vidrio se clavó en la pelota.
La pelota cayó desinflada al piso.
4 Responde. Apóyate en los dibujos.
Haga notar a los alumnos que las fuerzas aplicadas se representan con flechas como pueden observar en los dibujos.
Se alarga.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
¿Qué ocurre con un globo desinflado si tiras de sus extremos en direcciones opuestas?
¿Qué pasa cuando haces presión sobre el globo inflado? Se aplasta.
Se deforma.
P
Guíe al grupo para que redacten un resumen en el que expliquen que una fuerza es toda acción capaz de producir un cambio, deformidad, movimiento o flotación del objeto.
Bloque 4
¿Qué cambios se provocaron en el globo con la fuerza que aplicaste?
Cuestión de convivencia y respeto Usar la fuerza para obtener las cosas que se necesitan o se desean es una forma de violencia. Cuando esta forma de conseguirlas se convierte en algo habitual entonces se trata de acoso. • En equipos platiquen de qué manera se puede prevenir este tipo de acoso y hagan un cartel para exponerlo al grupo.
293 PRGES3LA pliego 19.indd 293
6/2/13 2:00 AM
La fuerza y los objetos de uso cotidiano Aplicación de fuerzas en el funcionamiento de utensilios de uso cotidiano.
Ciencias Naturales
Aprendizaje esperado: Relaciona la fuerza aplicada sobre los objetos con algunos cambios producidos en ellos; movimiento, reposo y deformación.
Las máquinas son objetos que se crearon para facilitar el trabajo y que reducen el esfuerzo que se necesita para realizarlo. Entre las máquinas están la palanca, la polea, los engranes, la cuña y el plano inclinado.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Muchas herramientas funcionan gracias a las máquinas. Por ejemplo, en las pinzas, la máquina que se emplea es la palanca; las navajas usan la cuña, que ayuda a separar el material y cortar.
1 Relaciona las herramientas con las máquinas que usan en su funcionamiento. Tijeras Rampa Cuchillo
Plano inclinado Palanca Cuña
Proporcione a los educandos una lista con ejemplos de herramientas de uso cotidiano para que identifiquen, describan y clasifiquen las máquinas simples de las que no lo son.
2 Completa con las palabras del recuadro. Dirija a los menores para que comenten dónde han visto el uso del plano inclinado, la palanca, la cuña, la polea y digan las ventajas que observaron.
plano inclinado
cuña
palanca
polea
Bloque 4
Una rampa funciona con la máquina que
P
se llama plano inclinado
Rampa
, la cual se
utiliza para elevar un cuerpo a cierta altura, como cuando se pone una tabla en un camión de mudanzas para subir muebles En las tijeras se emplean dos máquinas, una es la
palanca
que transmite
la fuerza de los mangos a las navajas; la otra es la Tijeras Habilidades: Reconocer la función de las máquinas y la aplicación de fuerza en dispositivos de uso cotidiano como las herramientas.
PRGES3LA pliego 19.indd 294
cuña
que ayuda
a que las navajas corten.
294
Libro de texto oficial, páginas 96 y 97.
6/2/13 2:00 AM
3 Escribe el nombre de cada herramienta, la máquina que emplea y explica para qué se usa. Herramienta
Máquina
Usos a) Sirve para cortar materiales duros como la madera, plásticos y algunos metales.
a) Palanca
b) Se usa para transportar materiales de un nivel inferior a otro superior.
c) Cuña
c) Afloja juntas de materiales muy duros como cemento y concreto.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
b) Plano inclinado
a) Palanca
a) Sirve para clavar tachuelas y clavos.
b) Plano inclinado
b) Se usa para enderezar láminas y tuberías.
c) Cuña
c) Se emplea para apretar o aflojar tuercas y tornillos.
a) Palanca
b) Se emplea para apretar o aflojar tornillos.
c) Cuña
P
c) Se usa cortar materiales blandos
Bloque 4
b) Plano inclinado
a) Sirve para hacer agujeros y tallar madera.
4 Coloca, a cada dibujo, flechas azules en la parte de la herramienta donde se aplica la fuerza y con flechas rojas la parte hacia donde se transmite la fuerza de la herramienta. 5 Subraya la respuesta correcta. Las herramientas son importantes porque... a) emplean máquinas simples para funcionar. b) facilitan el trabajo y reducen el esfuerzo que se necesita. c) puede ser más interesante y divertido usarlas para el trabajo.
295 PRGES3LA pliego 19.indd 295
6/2/13 2:00 AM
Características del sonido Identificación de las características del sonido: tono, timbre e intensidad.
Aprendizaje esperado: Describe que el sonido tiene tono, timbre e intensidad.
Podemos describir los sonidos por sus características: Tono: agudo, medio o grave Intensidad: fuerte, débil o suave Duración: largo o corto Timbre: el oído distingue quién o qué emite el sonido (instrumento, voz de hombre, mujer, niño, niña).
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Cuando los objetos vibran se producen ondas que viajan por medio del aire o de algún material sólido o líquido; cuando estas ondas son captadas por nuestros oídos, escuchamos sonidos. Este tipo de ondas se conocen como ondas sonoras.
Ciencias Naturales
1 Colorea los elementos que producen sonidos.
P
Bloque 4
Solicite a los escolares que digan cuáles de los elementos que colorearon producen sonidos agudos, graves, fuertes, suaves, largos, cortos, etcétera.
2 Relaciona las columnas. El sonido de la guitarra... es producido por el aire que entra.
El sonido de los platillos...
es producido por el roce o golpe de los materiales.
El sonido de los patines... El sonido de la trompeta...
es producido cuando vibran las cuerdas.
El sonido del tambor... Habilidad: Identificar algunas características del sonido a partir de la interacción de objetos.
PRGES3LA pliego 19.indd 296
296
Libro de texto oficial, páginas 114 a 117.
6/2/13 2:00 AM
Al terminar la actividad tres, retorne la pregunta que hizo a los alumnos al inicio del tema: ¿Cómo se produce el sonido? Guíelos a la conclusión de que el sonido se produce por la vibración de los objetos.
3 Subraya la opción más adecuada.
¿Qué instrumento de la ilustración produce el sonido más grave? a) La guitarra
b) La trompeta
¿Qué instrumento tiene el sonido más agudo? a) La trompeta
c) El tambor Indíqueles que realicen la actividad tres en forma individual para que evalúe el nivel de aprendizaje de los educandos hasta esta etapa del desarrollo del tema.
c) El canto de los pájaros
b) La guitarra
¿Cuál es el sonido con la duración más corta? b) El canto de los pájaros
c) El sonido de la pelota botando
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
a) El ladrido del perro
¿Cuál es el sonido de intensidad más fuerte? a) El sonido de la pelota botando
b) El canto de los pájaros
4 Completa la oración con las palabras del recuadro. vibración
aire
Solicite a los pequeños que describan la imagen y luego completen el párrafo. Pase al frente del grupo a algunos de ellos para que expliquen con sus palabras cómo se genera y propaga el sonido.
ondas
El sonido es producido por la
de los objetos que se propaga en
c) Los platillos
oídos
sonoras
vibración
ondas
o a través del
. Podemos escuchar
aire
los sonidos cuando las ondas oídos
P
llegan a nuestros
sonoras
Lea en voz alta la sección “Cuestión de salud” en tanto los alumnos siguen la lectura en silencio. Invítelos a practicar las acciones que acaban de leer para mantener sanos sus oídos.
Cuestión de salud
Cuestión de salud – un médico
Cuestión ambiental – un árbol
Cuestión de paz – una paloma
Bloque 4
por medio de un material sólido, líquido
Para mantener sanos tus oídos es recomendable evitar los sonidos fuertes como escuchar música con el volumen alto; los sonidos fuertes pueden provocar la pérdida gradual de la sensibilidad para escuchar. También es importante que no introduzcas objetos en tus oídos porque puedes lastimar las delicadas partes internas que los componen y perder la capacidad de escuchar.
Cuestión de ahorro – símbolo de dinero
PRGES3LA pliego 19.indd 297
297 6/2/13 2:00 AM
Aplicaciones del sonido
Ciencias Naturales
Aprovechamiento de las características del Aprendizaje esperado: Identifica el aprovechamiento del sonido sonido: tono, timbre e intensidad en diversos en diversos aparatos para satisfacer necesidades. aparatos, como sirenas, alarmas, campanas, radio y altavoces.
nos recuerdan, nos indican la hora o hasta nos advierten Solicite a los peligros por medio de estudiantes que alarmas sonoras. expliquen la diferencia entre El sonido también ha sonido y ruido servido para el desarrollo de o busquen el en formas de expresión artística significado su diccionario. como la música, que es una Indíqueles que lean el texto sucesión de sonidos con informativo en silencio y ritmo, melodía y armonía. luego digan las Por el contrario, el ruido aplicaciones del es un sonido desordenado sonido que en él se mencionan. y desagradable.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Unas de las aplicaciones más importantes del sonido en la vida cotidiana es la comunicación oral: la mayoría nos relacionamos con otras personas hablando; algunos de los aparatos que nos comunican (como el teléfono, la radio o la televisión) funcionan mediante la emisión de sonidos. Se han inventado mecanismos que nos avisan,
1 Anota la letra que se indica de acuerdo con el sonido que presenta cada una de las imágenes anteriores. Pídales que citen ejemplos de sonido y ruidos que hayan escuchado en su entorno. A: advertencia C: comunicación
A
S
M
R
P
Bloque 4
C
M: música
S: sonido de la Naturaleza R: ruido
R
Solicite a los estudiantes que mencionen otras aplicaciones del sonido, las anoten en su cuaderno y las ilustren.
2 Rodea los dibujos del ejercicio anterior que muestran aplicaciones del sonido. Habilidad: Reconocer las diversas aplicaciones del sonido en la vida cotidiana.
PRGES3LA pliego 19.indd 298
298
Libro de texto oficial, páginas 118 y 119.
6/2/13 2:00 AM
3 Relaciona las ideas con las imágenes.
Comente con el grupo los daños que causa el ruido a la salud, como estrés, irritabilidad, altera la concentración entre otros.
ritmo recreación sonidos desagradables ruido melodía música
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
contaminación auditiva armonía
sonidos agradables
4 Completa el texto. La
música
son sonidos que tienen
, melodía y
ritmo
armonía
.
Produce sensaciones agradables, con sonidos musicales o voces suaves. En cambio, el
ruido
se compone por
sonidos
desagradables
y desordenados, y produce sensaciones molestas.
Indíqueles que realicen la actividad en forma individual.
Sirve para comunicar por medio de sonidos.
Radiocomunicador
Licuadora
P
Teléfono celular
Bloque 4
5 Colorea los recuadros que corresponden con cada enunciado.
Sonidos que sirven para avisar, prevenir o advertir. Sonido de un taladro
El cláxon
Alerta sísmica
Proporciona entretenimiento a través del sonido. Alerta sísmica
Teléfono celular
Reproductor de música
Sonidos desordenados y molestos que producen sensaciones molestas. Uso excesivo del cláxon
Música con volumen muy alto
Sonido del tráfico de la ciudad
299 PRGES3LA pliego 19.indd 299
6/2/13 2:00 AM
Características de los imanes
Ciencias Naturales
Aprovechamiento de las características del Aprendizaje esperado: Identifica el aprovechamiento del sonido sonido: tono, timbre e intensidad en diversos en diversos aparatos para satisfacer necesidades. aparatos, como sirenas, alarmas, campanas, radio y altavoces.
Polos magnéticos. Son los lugares donde se concentra la fuerza magnética. Se encuentran en los extremos y son llamados polo norte o positivo, y polo sur o negativo. Los polos iguales se repelen y los opuestos se atraen. Polaridad. Es la tendencia de los polos para orientarse según los polos magnéticos de la Tierra.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
El magnetismo es una propiedad de ciertos materiales de atraer y repeler otros materiales. Los imanes y algunos metales como el hierro, el níquel y el cobalto presentan esta propiedad. Los materiales magnéticos poseen elementos como: Campo magnético. Es el espacio donde se manifiestan la atracción y la repulsión.
Pregunte al grupo si han tenido un objeto imantado, por ejemplo las pegatinas del refrigerador, pídales que comenten que sucede cuando lo acercan y retiran de algún objeto metálico. Explíqueles que las pegatinas se adhieren por el magnetismo.
Recomiéndeles que vuelvan a leer el texto del recuadro informativo si tienen dudas.
Es la propiedad de atraer y repeler materiales.
Polos magnéticos
Es un material que presenta propiedad magnética.
Polaridad
Es la tendencia de los polos del imán de orientarse hacia los polos magnéticos terrestres.
Imán
Están en los extremos, donde se concentra la fuerza magnética.
Magnetismo
Es donde se manifiestan la atracción y la repulsión.
Campo magnético
P
Bloque 4
1 Relaciona las columnas.
2 Observa la imagen y responde.
Consiga con anterioridad un imán e invite a los escolares a interactuar con algunos materiales metálicos (clavos, clips, etcétera.) para que comprueben la fuerza de atracción entre los polos del imán y los objetos de hierro o niquel.
¿En qué partes del imán se acumulan más clips? La mayoría se acumula en los extremos ¿Cómo se les llama a estas partes? Polos magnéticos Habilidad: Describir las características del magnetismo a partir de las interacciones entre los imanes.
PRGES3LA pliego 19.indd 300
300
Libro de texto oficial, páginas 120 a 123.
6/2/13 2:00 AM
3 Completa el esquema. Polo negativo
Polo positivo
Campo magnético
Campo magnético
Se manifiestan la atracción y la repulsión.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Explique a los educandos que esta imagen es producida por la limadura de hierro (polvo) que es atraído a los polos del imán. Es recomendable utilizar material digital para explicar las características de los imanes.
Concentración de fuerza magnética
Concentración de fuerza magnética
Polo positivo
Polo negativo
Imagen 1
Bloque 4
Oriéntelos para que comparen los campos magnéticos y noten que en la segunda imagen están aproximados polos del mismo color por lo cual producen repulsión alejando las partículas de hierro.
P
4 Observa las imágenes y responde.
Imagen 2
¿Cuál imagen representa la fuerza de atracción de los imanes?
La imagen 1
¿Cuál imagen representa la fuerza de repulsión de los imanes?
La imagen 2
¿En qué te fijaste para responder las dos preguntas anteriores? En los polos y en la imagen de la limadura de hierro
301 PRGES3LA pliego 19.indd 301
6/2/13 2:01 AM
Uso cotidiano de los imanes
Ciencias Naturales
Beneficios del uso de imanes en la vida cotidiana. Aprendizaje esperado: Identifica el aprovechamiento de los imanes en situaciones y aparatos de uso cotidiano. Pida a los estudiantes que lean en silencio el texto del recuadro informativo.
Los imanes se usan tanto en la industria, como en muchas actividades de la vida diaria. Desde las bocinas de teléfonos, radios y reproductores de música
hasta los motores eléctricos, las puertas de refrigeradores, pantallas y cámaras de televisión, todos usan imanes para funcionar.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Utilice el o los imanes que lllevaron al grupo para que los niños interactúen con objetos de diferentes materiales y los clasifiquen según sus propiedades magnéticas y luego realicen la actividad uno.
1 Rodea los objetos que pueden ser atraídos por imán; luego, rodea la respuesta correcta.
¿De qué material están hechos los objetos que son atraídos por un imán? b) tela
c) metal
2 Escribe una I en las imágenes de aparatos que usan imán.
P
Bloque 4
a) plástico
Bocina
Estetoscopio
Audífonos
I
Brújula
I
Comente con los menores sobre el uso de la brújula con relación a los polos magnéticos de la Tierra.
I
Lector de cintas magnéticas
Habilidades: Identificar los materiales que pueden ser atraídos por un imán y reconocer la utilidad que tienen los imanes en la vida cotidiana.
PRGES3LA pliego 19.indd 302
302
I
Lámpara
Libro de texto oficial, páginas 124 y 125.
6/2/13 2:01 AM
Haga notar a los escolares la amplia variedad de usos que tienen los imanes.
3 Relaciona los objetos que emplean imán con el área a la que pertenecen. Estudios de resonancia magnética Transformadores Reproductores de sonido Hogar
Motor del refrigerador Motor de licuadora
Industria
Magnetoterapia
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Medicina Motor de lavadora
Transporte
Estudios de rayos X Motores eléctricos
Recreación
Mecanismos para flotar del tren bala Bocinas de radio
Pantalla de televisión
campo magnético
bocina
imán
metal
La
bocina
P
Cierre el tema con esta actividad, haciendo reflexionar a los pequeños sobre la importancia del magnetismo.
sonido
tornillo
, es un instrumento imán
que utiliza un
para
Bloque 4
4 Completa los textos con las palabras del recuadro.
sonido
transmitir el
Un
tornillo
por el
campo magnético
es atraído de
un imán debido a que está hecho de
metal
303 PRGES3LA pliego 19.indd 303
6/2/13 2:01 AM
Movimientos de la Tierra y de la Luna Movimientos de rotación y traslación de la Tierra, y el movimiento de rotación de la Luna.
Ciencias Naturales
Aprendizaje esperado: Explica la secuencia del día y de la noche y las fases de la Luna considerando los movimientos de la Tierra y la Luna.
La Luna también tiene movimientos de rotación y traslación. El primero se completa cada veintinueve días; y el segundo, que es alrededor de la Tierra, dura veintinueve días y doce horas. Estos movimientos se producen casi al mismo tiempo en la Luna, por eso vemos siempre la misma cara.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
La Tierra realiza dos tipos de movimientos: Rotación. Es el movimiento que hace sobre su propio eje y que da origen al día y la noche. Traslación. Consiste en el recorrido que hace la Tierra alrededor del Sol y que dura un año.
Dirija a los estudiantes para que lean el texto del recuadro informativo y después, pídales que algunos voluntarios personifiquen los movimientos de traslación y rotación de la Tierra y de la Luna.
1 Escribe Movimiento de rotación o Movimiento de traslación donde corresponde. Luego, explica en qué consiste cada uno y su duración. Movimiento de rotación
R. M. La Tierra se desplaza alrededor del Sol y tarda un año.
R. M. La Tierra gira sobre su propio eje y tiene una duración de un día.
Después de realizar la actividad, pida que algunos alumnos compartan sus respuestas y que las justifiquen. Permítales que corrijan cuando sea necesario.
P
Bloque 4
Movimiento de traslación
Movimiento de traslación
Movimiento de rotación
R. M. La Luna se desplaza alrededor de la tierra. Habilidad: Relaciona los movimientos de traslación y rotación de la Tierra con las estaciones y con el día y la noche.
PRGES3LA pliego 19.indd 304
R. M. La Luna gira sobre su propio eje.
304
Libro de texto oficial, página 134 y 135.
6/2/13 2:01 AM
3 Subraya la opción que completa correctamente la oración. El día y la noche terrestres son fenómenos que se presentan gracias al movimiento de... a) rotación lunar.
b) rotación terrestre.
c) traslación terrestre.
La Luna tarda casi el mismo tiempo... a) en su rotación que en dar la vuelta alrededor de la Tierra. b) en completar el día que lo que dura su noche. c) en dar la vuelta a la Tierra, que la Tierra en darla al Sol.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Desde la Tierra siempre observamos la misma cara de la Luna porque... a) la Luna no tiene movimiento de rotación, pero sí de traslación. b) su traslación dura casi lo mismo que la rotación de la Tierra. c) su rotación tarda casi el mismo tiempo que su traslación. La duración de la traslación lunar es de... a) 24 horas. b) 29 días y 12 horas.
c) 29 días.
El tiempo que la Luna tarda en darle la vuelta al Sol es... a) el mismo que la Tierra.
b) 29 días y 12 horas.
c) 24 horas
Una vez que hayan terminado de resolver el ejercicio, pregunte a los escolares cómo veríamos desde la Tierra a la Luna si esta última no tuviera movimiento de rotación. Guíelos para que infieran que mostraría toda su superficie, pero no desde el mismo lugar de observación. La parte visible dependería de su ubicación respecto a la Tierra y del lugar desde donde se observa.
4 Completa las oraciones con las palabras del recuadro.
La duración de la traslación terrestre
es de un año.
rotación terrestre
es de veinticuatro horas.
El movimiento de
traslación lunar
origina las fases de la Luna.
P
El movimiento de
La duración de la rotación lunar Cuestión de salud – un médico
Cuestión ambiental – un árbol
Bloque 4
traslación terrestre rotación terrestre rotación lunar traslación lunar
es de veintinueve días.
Cuestión de salud Los cambios bruscos de temperatura pueden causar enfermedades respiratorias, calambres, etcétera. Estar expuesto al frío o al calor, puede provocar deshidratación; por eso es importante poner atención y prever la ropa usaremos de acuerdo con el clima.
Cuestión de paz – una paloma
305 Cuestión de ahorro – símbolo de dinero PRGES3LA pliego 20.indd 305
6/2/13 1:59 AM
Ciencias Naturales
Las fases lunares Explicación con modelos de las fases lunares y la sucesión del día y la noche.
Aprendizaje esperado: Explica la secuencia del día y de la noche y las fases de la Luna considerando los movimientos de la Tierra y la Luna.
Pregunte a los escolares: ¿Por qué vemos la Luna de diferentes formas? Escuche sus comentarios e invítelos a leer el texto del recuadro para encontrar la respuesta.
Las fases de la Luna son producto del cambio en la posición de la Tierra, la Luna y el Sol. Siempre se observa la misma cara de la Luna, esto se debe a que su movimiento de traslación (alrededor de la Tierra) dura lo mismo que el de rotación (sobre su propio eje).
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
La Luna gira alrededor de nuestro planeta. Este movimiento dura poco más de 29 días y durante este tiempo la Luna presenta cuatro fases: Luna nueva Cuarto creciente Luna llena Cuarto menguante
1 Observa la imagen y realiza lo que se te pide. Luego, contesta.
Realice esta actividad como actividad modelo en el centro del salón para que todos los educandos lo observen y sirva de guía para responder las preguntas.
Sombrea el rostro de la niña 1. Remarca con amarillo el rostro de la niña 3.
2
3
P
Bloque 4
1
4
Si es posible, use el material audiovisual que hay en su plantel escolar o ingrese a una página de internet para que observen un video de las fases lunares.
¿En qué número se ve más iluminado el rostro de la niña? En el número tres ¿Por qué? Porque su rostro queda frente a la luz de la lámpara. ¿En cuál se ve menos iluminado el rostro de la niña? En el número uno ¿Por qué? Porque la luz de la lámpara queda detrás de ella. Habilidad: Inferir por qué en la Tierra apreciamos las fases de la Luna.
PRGES3LA pliego 20.indd 306
306
Libro de texto oficial, páginas 133 a 134.
6/2/13 1:59 AM
2 Sombrea la Luna en cada fase lunar y escribe su nombre. Cuarto menguante
Luna llena
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Luna nueva
Cuarto creciente
a los escolares en equipo para que realicen la actividad 3 y elaboren 3 Analiza el esquema anterior y relaciona. Organice un resumen sobre las fases de la Luna.
¿Por qué vemos la Luna en diferentes fases?
Porque cambia la posición de la Tierra, la Luna y el Sol.
¿Cuántos días pasan entre una fase lunar y otra? Pasan siete días entre una fase y otra.
Pasan veintinueve días.
4 Escribe el nombre de la fase lunar de la imagen y subraya la respuesta correcta.
P
Corrobore que todos los alumnos elijan la opción correcta y enfatice que las fases de la Luna son consecuencia del movimiento de la Luna con relación a la Tierra.
Bloque 4
¿Cuánto tiempo pasa entre una luna llena y otra?
¿Cúal es la posición en que se encuentran el Sol, la Luna y la Tierra para que se pueda observar esta fase? a) La Tierra entre el Sol y la Luna b) La Luna entre el Sol y la Tierra Luna llena
c) El Sol entre la Tierra y la Luna
307 PRGES3LA pliego 20.indd 307
6/2/13 1:59 AM
México entre 1821 y 1876
La entidad donde vivo
El acontececer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XIX
Reconoce cambios territoriales y las ciudades importantes de la entidad de 1821 a 1920.
Recupere la información sobre la etapa de la independencia; reflexione con sus alumnos acerca de la situación crítica en la que se encontraba la población y la economía nacional, así como su consecuencia en el lento desarrollo de la nueva nación. Pídales que lean el cuadro de información, una vez que terminen, organice una lluvia de ideas y rescate lo más importante.
En 1821, México firmó su Independencia, pero su fortalecimiento como nación no fue una tarea sencilla. Entre 1821 y 1876 había grupos que proponían su propio proyecto para gobernar. Por ejemplo, estaban quienes querían un rey y también los que preferían un gobierno republicano. Estas diferencias provocaron luchas que debilitaron la economía del país y causaron la separación de
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
1 Colorea el mapa.
algunos estados y la anexión de una parte del territorio mexicano a otras naciones. Asimismo, en este periodo se crearon estados cuyos límites eran muy parecidos a los actuales; algunas entidades estaban integradas a otras y unas más tenían una extensión distinta de la que poseen en el presente.
Muestre al grupo un mapa actual de la República mexicana con división política, pídales que lo comparen con el mapa siguiente y que comenten las diferencias y semejanzas. Cerciórese de que coloreen según la clave que se indica.
División política (1824)
División política (1824)
E S T A D O S
U N I D O S
D E
A M É R I C A
Territorio de Alta California
Bloque 4
Territorio de Nuevo México
Sonora y Sinaloa
P
Territorio de Baja California
Coahuila y Texas
rni
o alif
eC od
lf Go
Chihuahua
a
Trópico de Cánce r
Durango
Nuevo León
Zacatecas Tamaulipas San Luis Potosí
OC ÉA NO PACÍFI CO
Golfo de Guanajuato México Querétaro Jalisco Veracruz Tlaxcala Territorio Michoacán Puebla de Colima México
LEYENDA
Oaxaca
190
380
570 km
Tabasco Chiapas
Mar BELIZ E (HONDURAS Caribe BRITÁ NICAS)
RE PÚ BLI CA FEDERAL DE CENT RO A MÉRI CA
Territorios y estados
Escala 1:19 000000
Yucatán
Territorios de la Federación Estados de la Federación Pendiente
Proyección cónica conforme de Lambert
Habilidades: Ordenar en una línea del tiempo algunos acontecimientos sociales y tecnológicos y relacionarlos con la transformación del paisaje.
PRGES3LA pliego 20.indd 308
308 6/2/13 1:59 AM
Comente a los alumnos que Texas decidió en 1835 independizarse de México, y que en 1845 decidió anexarse a los Estados Unidos de América. Con esta adhesión, con el tratado de Guadalupe-Hidalgo y la venta de La Mesilla, México perdió casi la mitad de su antiguo territorio.
2 Colorea el mapa. Compáralo con el anterior.
Territorios perdidos por el Tratado de Guadalupe - Hidalgo (1848)
Territorio perdido por el Tratado de Guadalupe-Hidalgo (1848) 40° E S T A D O S
U N I D O S
D E
A M É R I C A
35°
30°
lfo Go
M É XI C O
O C ÉA N O PAC ÍFIC O
Golfo de México
LEYENDA
B E L I ZE Mar (HONDU R A S Caribe B R I T Á NI C A S )
Territorios cedidos a los Estados Unidos de América
15°
10°
Territorio integrado a los Estados Unidos de América (1845) Tratado de GuadalupeHidalgo (1848)
HONDU R A S
GU A T E M A L A
E L S A L V A DOR
NI C A R A GUA
C OS T A R I CA
La Mesilla (1853)
110° 105° 3 Junto con tu maestro, completa la100° ficha. R. L. 95°
90°
85°
80°
Dibuja cómo imaginas que era el paisaje de tu entidad entre 1891 y 1876.
Durante ese periodo, mi entidad… ya tenía sus límites actuales.
P
se integraba a otro estado.
Bloque 4
20°
a
Trópico de Cánce r
rni lifo Ca
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
de
25°
era un territorio, es decir, no era considerado un estado. Un personaje destacado de esa época fue… Esa persona se dedicó a…
309 PRGES3LA pliego 20.indd 309
6/2/13 1:59 AM
México entre 1876 y 1920
La entidad donde vivo
El acontececer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XIX
Aprendizaje esperado:Ordena cronológicamente acontecimientos que transformaron la entidad, desde el México independiente a la Revolución mexicana
Comente con el grupo sobre los aspectos positivos del Porfi riato: inversiones extranjeras en transportes, como el tranvía y el ferrocarril; servicios, como luz, teléfonos; narre los aspectos negativos: tiendas de raya, diferencias sociales, violación de derechos; enfatice cómo estos últimos fueron la causa de la Revolución Mexicana.
El general Porfirio Díaz ocupó la presidencia de la República en 1876 y gobernó durante casi treinta años. México, entró en una etapa de tranquilidad y desarrollo desde que se proclamó como una nación independiente. Durante ese periodo, llamado Porfiriato, se introdujeron avances que modificaron el paisaje del país.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Sin embargo, la riqueza generada durante el gobierno de Díaz benefició solo a unas cuantas personas en perjuicio de una gran mayoría. Esto provocó la caída de Díaz y el comienzo de la Revolución mexicana. Estallaron intensas luchas armadas entre 1910 y 1920. Muchos grupos tenían propuestas distintas para reorganizar al país y su territorio.
Pida a los alumnos que subrayen los años indicados en el cuadro y que los ubiquen en la línea del tiempo.
1 Colorea los periodos de la línea de tiempo de acuerdo con la clave. Porfiriato
1875
1880
1885
1890
1895
1900
1905
1910
1915
1920
Guíe a los alumnos para que con base a la línea del tiempo anterior completen el siguiente párrafo.
2 Completa.
El Porfiriato duró
P
Bloque 4
1870
Periodo armado de la Revolución mexicana
treinta
años y, por tanto,
es más largo que el periodo armado de la Revolución mexicana, que duró diez
años.
Distribuya la lectura de los acontecimientos siguientes entre cuatro voluntarios, indíqueles que los vayan leyendo en forma cronológica, posteriormente pida al grupo que numere y coloree los recuadros como se indica.
3 Ordena de 1 a 4 los acontecimientos; luego, colorea de verde los que sucedieron durante la Revolución y de azul los del Porfiriato. 2
1895. Llega el primer automóvil a México.
3
1910. Francisco I. Madero se levanta en armas contra Porfirio Díaz.
4
1911. Se realiza el primer vuelo en aeroplano en México.
1
1880. Inicia la construcción del ferrocarril entre Chihuahua y el centro de México.
Habilidades: Ordenar hechos entre 1876 y 1920 y relacionarlos con los cambios en el paisaje.
PRGES3LA pliego 20.indd 310
310 6/2/13 1:59 AM
Retome la información con la que dio inicio a esta sesión a partir de una lluvia de ideas, a continuación indique a los niños que solo coloreen los recuadros que indican cambios en toda la república.
4 Colorea los recuadros de los acontecimientos que modificaron el paisaje mexicano entre 1876 y 1920. Se instaló el alumbrado público en las calles.
Las haciendas ocuparon tierras de los pueblos. Se construyeron líneas de ferrocarril en gran parte del territorio.
Muchas fábricas aparecieron en diferentes estados de la República.
Se instalaron postes de cableado telefónico.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
5 Colorea las imágenes y anota el nombre del avance tecnológico de la época.
Indique a los educandos que observen las imágenes, divídalos en 4 equipos, anote en papeles el nombre de cada uno de los inventos, pídales que por medio de dibujos muestren la evolución de cada uno de ellos.
El cinematógrafo
Bloque 4
El fonógrafo
P
El teléfono
El ferrocarril
Reflexione con sus alumnos acerca de los 30 años del Porfiriato que cambiaron la vida de todo el país y fomentaron las riquezas de cada región.
6 Subraya las opciones que completen mejor la frase: En mi entidad, el paisaje se modificó gracias a... R. L. a) la introducción de fábricas o minas.
d) la instalación de vías de ferrocarril.
b) la construcción de puertos.
e) la construcción de caminos pavimentados.
c) el crecimiento de las haciendas.
311 PRGES3LA pliego 20.indd 311
6/2/13 1:59 AM
La entidad donde vivo
Las nuevas ciudades La vida cotidiana del campo y la ciudad.
Aprendizaje esperado: Describe características de la vida cotidiana en el campo y la ciudad de la entidad durante el siglo XIX.
Lea en voz alta la información del recuadro; pida que subrayen las causas del crecimiento de las ciudades y el concepto de latifundio. Explíqueles en qué consistían las tiendas de raya.
Por otra parte, en el campo los cambios fueron lentos porque la vida giraba en torno a los latifundios, es decir, grandes extensiones de tierra que pertenecían a un solo dueño. Este contrataba a campesinos para cultivar a cambio de poco dinero. Solo las propiedades de los latifundistas se modernizaron; las demás tierras permanecieron en la pobreza.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
La modernización de los transportes y las comunicaciones y el desarrollo económico del país generaron grandes diferencias en la forma de vida del campo y de la ciudad. Las ciudades se transformaron debido al crecimiento de la población y a la industrialización. Además, muchos campesinos que huían de la pobreza del campo se trasladaron a las ciudades.
1 Observa las fotografías y anota campo o ciudad según corresponde a cada elemento.
P
Bloque 4
Solicite al grupo que dividan una hoja en dos: en la primera sección, que anoten características del campo en esa época, y en la otra, las características de la ciudad. Indique que comparen sus anotaciones.
Haciendas
campo
Comerciantes
ciudad
Industria
ciudad
Peones
campo
Edificios
ciudad
Automóvil y tranvía
ciudad
Casas de adobe
campo
Caballos
campo
Obreros
ciudad
Teléfono y telégrafo
ciudad
Campesinos
campo
Correo postal
campo
Habilidades: Comparar la vida del campo y de la ciudad. Explicar el impacto de las comunicaciones y los transportes.
PRGES3LA pliego 20.indd 312
312 6/2/13 1:59 AM
Recupere la información de la sesión anterior sobre las regiones con mayor influencia del ferrocarril y mayor desarrollo económico (zona centro y norte del país); muestre al grupo un mapa actual con estados y capitales.
2 Ordena las letras para conocer las ciudades que tuvieron mayor progreso industrial. xcoMéi
México
t rr M y o n e e
Monterrey
alajGudaara
Guadalajara
ublPea
Puebla
treoQuéar
Querétaro
aSn uiLs toPsío
San Luis Potosí
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
3 Lee el texto y responde.
Uno de cada tres mayas de Yucatán es esclavo, rehén del henequén, y esclavos serán sus hijos, que heredarán sus deudas. Las tierras se venden con indios y todo, pero las grandes plantaciones de henequén emplean métodos científicos y maquinaria moderna, reciben órdenes por telégrafo y se financian desde los bancos de Nueva York.
¿Qué forma de vida se describe? 8
Del campo
De la ciudad
¿Quiénes se beneficiaron con los avances tecnológicos? Los campesinos
Nelson Reed. “La guerra de castas de Yucatán”, en Galeano, Eduardo. Memorias de fuego II. Las caras y las máscaras, Siglo XXI, España, p. 313.
8
Los dueños de las haciendas
Algunas regiones rurales de mi entidad eran…
P
Algunas ciudades de mi entidad que se modernizaron fueron…
La población urbana vivía…
Bloque 4
4 Completa la tabla. R. L.
La población rural vivía…
313 PRGES3LA pliego 20.indd 313
6/2/13 1:59 AM
Los cambios del siglo XlX al XX
La entidad donde vivo
Aprendizaje esperado: Identifica actividades económicas, comunicaciones y transportes que cambiaron la entidad durante el Porfiriato.
Las actividades económicas y los cambios en los paisajes durante el Porfiriato.
Explique a los niños cómo la Revolución industrial (siglo xviii y principio del siglo xix), iniciada en Inglaterra, produjo grandes cambios, principalmente al inventarse la máquina de vapor. Este invento, el del automóvil, y el uso de nuevos materiales de construcción impulsaron las actividades económicas.
Los adelantos tecnológicos entre 1821 y 1920 modificaron muchas actividades. El uso del acero, por ejemplo, permitió construir puentes y edificios. La máquina de vapor tuvo varias aplicaciones como los ferrocarriles y los barcos. El uso de motores se aplicó para máquinas y automóviles. Las comunicaciones se agilizaron mediante aparatos eléctricos como el telégrafo.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Poco a poco estos elementos se incorporaron en las distintas regiones de nuestro país e impulsaron actividades como: • Minería. Aumentó la extracción de metales como el cobre. • Industria. Hubo fábricas de textiles, vidrio, tabaco y cerveza. • Agricultura. Los productos eran transportados a lo largo de las vías férreas hacia los puertos.
1 Observa el mapa y remarca las rutas ferroviarias que comunicaban a tu entidad.
Discuta en una plenaria la importancia del uso del ferrocarril en las actividades económicas de esa época; solicite a los alumnos que observen en el mapa las regiones más beneficiadas con las rutas ferroviarias, y por el contrario, a las que no llegó el ferrocarril en esa época; cuestiónelos sobre el porqué.
Redes ferrocarrileras hacia 1900 Redes ferrocarrileras hacia 1900 R. L.
E S T A D O S
nte y Orie éxico s City,M Kansa
Mexica no
M Ce
ral nt ano ic ex
O CÉA N O PACÍFIC O
Me xic a
o an xic Me
r l Su de
Vías férreas
e x ic ano
no
LEYENDA
M
Nacional de Tehuante pec
al Mexicano ntr Ce
Int
Central Mexicano
Golfo de México
ol fo Mexican o
N a cional
20°
al G rrey te on
io nac er
D
o ican ex
eM
na lM
o
Nac ional
M
t y,
Ci
Ka
ia
P
rn lifo Ca
ca n exi lM ra
de
as ns
Cen tral Me x icano
yO
o
ic éx
Central
Límites actuales
A M É R I C A
t Cen
lfo Trópico de Cánce r
D E
rie nt e
De Sonora
Go
Bloque 4
30°
U N I D O S
Mar Caribe BELI ZE GU A TE M A L A
HONDURAS Es recomendable pedir a los niños que realicen una sobreposición de un mapa con la división política actual a fin de establecer las relaciones correspondientes.
Habilidad: Explicar el impacto de las actividades económicas y las vías de 110° comunicación en el paisaje de su entidad.
PRGES3LA pliego 20.indd 314
314100°
90°
6/2/13 1:59 AM
Indique a los alumnos que realicen la actividad 2 con base en las observaciones realizadas y la lectura del siguiente texto. Corrobore que hayan seleccionado las regiones correctas.
2 Lee el texto y marca con una ✓ la respuesta correcta.
De 1821 a 1920, el desarrollo económico y la industrialización se dieron sobre todo en el centro y norte del país. En el sur, donde vivía la mayor parte de la población indígena, la agricultura fue la principal actividad económica. Norte
Centro
4
4
4
4
Sur
4
4
4
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Zona del país… con más redes ferroviarias. con más regiones mineras. con más paisajes naturales. donde se construyeron más ciudades.
Pida a los niños que indiquen beneficios del ferrocarril y luego resuelvan la actividad 3, con base en las conclusiones de la plenaria y a partir de una lluvia de ideas.
3 Subraya con verde las afirmaciones correctas.
El ferrocarril mejoró las condiciones de vida y de trabajo de las personas. La agricultura no se benefició con el ferrocarril.
Las vías férreas atravesaban regiones naturales.
P
Pida a los alumnos que dibujen cómo se imaginan que sería su entidad en aquella época, indíqueles que deben aparecer el paisaje natural y el cultural, destacando las actividades económicas de esa época.
Bloque 4
El ferrocarril contribuyó al comercio al transportar productos.
4 Rodea las opciones que corresponden. R. L.
Una de las actividades de mi entidad durante esa época fue la… minería.
extracción petrolera.
industria.
agricultura.
Algunos elementos que modificaron el paisaje fueron… haciendas. caminos.
puertos. ciudades.
fábricas. puentes.
minas. vías férreas.
315 PRGES3LA pliego 20.indd 315
6/2/13 1:59 AM
Aunque las innovaciones tecnológicas como el ferrocarril o el telégrafo redujeron las distancias, es claro que no todas las regiones del país vivieron los embates de la Revolución mexicana de la misma manera.
La vida cotidiana de la Revolución
La vida cotidiana en mi entidad durante la Revolución mexicana.
La entidad donde vivo
Aprendizaje esperado: Describe consecuencias de la Revolución Mexicana en la vida cotidiana de la entidad.
La difícil situación de los trabajadores rurales y urbanos y la falta de democracia hicieron que diversos grupos se manifestaran contra Porfirio Díaz. La rebelión armada comenzó el 20 de noviembre de 1910, cuando Francisco I. Madero convocó al pueblo a la Revolución.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
En algunas entidades del país hubo fuertes batallas entre los revolucionarios y el ejército que interrumpieron las actividades económicas y causaron temor entre la población. En otras, en cambio, apenas se oían noticias de la guerra y la gente siguió su vida como en el Porfiriato.
1 Remarca en el mapa los límites de tu entidad y colorea las rutas de los revolucionarios. Un mapa es siempre una buena oportunidad para trabajar las habilidades espaciales de los menores. Forme equipos y Luego, contesta.
asigne a cada uno una de las rutas de los revolucionarios. Luego, solicite que por turnos la expliquen con relación a los puntos cardinales.
LEYENDA
Ejército del Noroeste (Álvaro Obregón)
Ciudad Juárez Naco Asención Samalayuca Cananea Casas Grandes El Carmén Ojinaga Hermosillo
Nogales
30°
Magdalena
Go
lfo
División del Norte (Francisco Villa)
de
Guaymas
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
Chihuahua Piedras Negras San Pedro Chavarria de las Colonias Allende Camargo Cuatro Nuevo Laredo Cienegas Alamos Jiménez Campazos Monclova Caargo Guamúchil Paredón Reynosa Gómez Palacio Torreón Monterrey Matamoros Laredo Montemorelos Saltillo Culiacán Linares Cuencamé Piaxtla Nieves Ciudad Victoria Fresnillo Mazatlán Zacatecas Tampico Acaponeta San Luis Potosí Tepic OCÉANO Santa Rosa Bustillos San Lorenzo
n for
li Ca
25°
ia
Ejército del Noreste (Pablo González)
Trópico d e
Bloque 4
Ejército Liberador del Sur (Emiliano Zapata)
20°
PACÍFICO
P
Zona de Concentración y Resistencia del Ejército Federal
Cáncer
Orendain
Guadalajara Guadalajara Colima
Escala 1 : 15 000 000 0
150
300
450
km
Querétaro
Golfo de México
Tlalnepantla Jalapa Teoloyucán México Veracruz Cuatla Córdoba Jolapán Chiautla Chilapa Chilpancingo Tlapa Acapulco Oaxaca
15°
Mérida
Mar Caribe
San Juan Bautista Tuxtla Gutiérrez CENTROAMÉRICA
115°
110°
105°
100°
95°
90°
Proyección cónica conforme de Lambert Fuente: Apuntes de climatología, UNAM, 1989.
R. L.
estaba el Ejército federal. En entidades como . El ejército de Álvaro Obregón pasó por el estado de y los zapatistas, en Los villistas tenían presencia en . Las rutas de los principales ejércitos revolucionarios se concentraron en y del país. el Habilidad: Explicar el impacto de las actividades económicas y las vías de comunicación en el paisaje de su entidad.
PRGES3LA pliego 20.indd 316
316 6/2/13 1:59 AM
2 Escribe en los recuadros dos sucesos que ocurrieron en tu entidad durante la Revolución todas las facciones revolucionarias tenían los mismos propósitos políticos o sociales. Los hechos que trastocan la vida cotidiana de mexicana. No cada región estuvieron en función del tipo de demandas de los grupos locales; por ejemplo, la toma de haciendas y el reparto de tierras R. L.
o la destitución de las autoridades locales.
Une con líneas los recuadros con el año de la línea del tiempo donde pertenecen. Solicite a los alumnos que expliquen si los hechos que identificaron son de tipo político, social o económico.
Revolución mexicana (1910 - 1917)
1911
1912
1913
1914
1915
1916
1917
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
1910
3 Marca con una ✓ las consecuencias de la Revolución en tu entidad. R. L. Antes de resolver la actividad 3, pida que clasifiquen los hechos en políticos, sociales o económicos. Oriéntelos para establecer las relaciones causales entre estos y los hechos identificados en la actividad 2.
Las actividades económicas se interrumpieron. Murieron muchas personas en las batallas.
Se repartieron tierras a los campesinos e indígenas.
Hubo temor por la llegada del ejército federal y de los revolucionarios. Algunos grupos expresaron su simpatía por la Revolución y otros la desaprobaron.
P
El primer acontecimiento ocurrido durante la Revolución tuvo como consecuencia:
Bloque 4
4 Completa la ficha. R. L.
El segundo se originó:
317 PRGES3LA pliego 20.indd 317
6/2/13 1:59 AM
El legado cultural del siglo XX El patrimonio cultural de mi entidad: del México independiente a la Revolución mexicana
La entidad donde vivo
Aprecia el patrimonio cultural de su entidad, del México independiente a la Revolución Mexicana.
Anote en el pizarrón la palabra “Revolución”, pida a los alumnos que busquen su significado en el diccionario; tome la acepción de cambio profundo, recupere el conocimiento sobre la Revolución industrial e indúzcalos a decir que también hay una revolución cultural como la ocurrida alrededor de los años 20 en México.
Algunas de las disciplinas influidas por el pensamiento revolucionario fueron: • Pintura. Floreció un movimiento llamado muralismo. • Música. Se popularizaron los corridos, canciones acerca de los caudillos revolucionarios. • Literatura. Algunas obras retrataban la vida de los revolucionarios.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
La Revolución mexicana no solo trajo cambios políticos. Una vez asentados los primeros gobiernos revolucionarios, se crearon instituciones para educar al pueblo y promover una cultura basada en los ideales revolucionarios. Así, las aspiraciones de los campesinos y los obreros fueron la inspiración para algunas corrientes artísticas.
Solicite a los alumnos que busquen la palabra alfabetizar en el diccionario; a continuación, que resuelvan la actividad 1, por último indíqueles que lo lean.
1 Completa el texto con las palabras del recuadro. alfabetizar
leer
escribir
Educación Pública
Un objetivo de los gobiernos revolucionarios era alfabetizar a la población, es decir, enseñar a
leer
escribir
Educación Pública
Indique a los educandos que para resolver la siguiente actividad deben observar las imágenes y deducir qué tipo de obra es cada una y cómo se denominan los artistas que las realizaron (escritor, pintor y músico).
2 Une a los artistas revolucionarios con sus obras.
P
Bloque 4
Por eso, en 1921 se creó la Secretaría de
y
MARTIN LUIS GUZMAN
LA SOMBRA DEL
CAUDILLO
Silvestre Revueltas, músico duranguense
Martín Luis Guzmán, escritor Chihuahuense
Habilidad: Identificar los cambios y permanencias en las formas de vida de los habitantes de la entidad.
PRGES3LA pliego 20.indd 318
Diego Rivera, pintor guanajuatense
318 6/2/13 1:59 AM
Pida a los niños que subrayen en el recuadro de información el concepto de corrido. Divídalos en parejas e indíqueles que analicen el siguiente fragmento y que completen lo que se les indica.
3 Lee el fragmento del corrido; investiga el significado de la palabra resaltada y anótalo.
Grupo de soldados
Corrido a Emiliano Zapata Señor general Zapata: esta tropa que aquí mira, nunca al peligro le teme, el nombre de usted la anima; y en los combates, cada hombre, por cuatro se multiplica.
R. M.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
4 Completa la ficha.
Un legado cultural de mi entidad es…
Dibuja o pega una imagen del legado cultural de tu entidad. R. L.
el Monumento a la Revolución.
Este legado se encuentra en… la delegación Cuauhtémoc.
Se construyó en el año… de 1933.
¿Aún se conserva?
Cuestión de salud – un médico
Cuestión vial
Cuestión vial – una flecha vial que indica adelante
Cuestión de cívica y ética – una mano
Información
No
P
Cuestión de género – un niño y una niña
Sí
Bloque 4
8
Cuestión ambiental – un árbol
Cuestión de paz Cuando acudas a un museo o a visitar un mural o un monumento recuerda las – una paloma conductas seguras en la vía pública: caminar por las banquetas, cruzar por las esquinas o por los cruces peatonales, al hacerlo observar a ambos lados, evitar jugar en laCuestión calle. de ahorro – símbolo de dinero
• Elabora una lista de sugerencias para respetar las señales viales y muéstrala a tu maestro y a tu grupo.
319 PRGES3LA pliego 20.indd 319
6/2/13 1:59 AM
Formación Cívica y Ética
Normas y leyes Contenido: Diferentes funciones de la normas y las leyes.
Aprendizaje esperado: Identifica la aplicación imparcial de las normas y las leyes en la protección de sus derechos, por parte de las autoridades
Las normas y las leyes establecen orden en nuestras actividades, ayudan a resolver conflictos y establecen sanciones a quienes no respetan el bien común. Aunque es obligación de las autoridades vigilarlas, es responsabilidad de todos cumplirlas.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Las normas nos indican cómo debemos comportarnos. Encontramos normas en todos los ámbitos, por ejemplo, en la casa o en la escuela. Las normas que establecen las autoridades se llaman leyes y son para bien de los gobernados.
Comente con los menores que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la Ley que rige a las demás leyes en México y debe ser aplicada a todas las personas en el territorio nacional.
El papá de Miguel se estacionó en doble fila.
Sus compañeros se enojarán porque no se formó.
Minerva se metió en la fila de la cooperativa.
Sus papás le impondrán un castigo.
Ingrid le pegó a su hermana menor.
Puede provocar un accidente y que los autos lo lastimen.
Luis camina por debajo de la banqueta.
Afectará el tránsito vehicular y a los otros conductores.
Pida a los alumnos que mencionen a las personas que consideran como sus autoridades y cómo estas autoridades los sancionan si no cumplen con las normas.
2 Encierra la imagen que se relacione mejor con la siguiente idea.
La función de las autoridades es vigilar que se respeten y se obedezcan las leyes.
P
Bloque 4
1 Relaciona la situación con las consecuencias de no cumplir las normas.
3
Platique a los menores que, además de las leyes que rigen al país, cada institución (escuelas, trabajos, centros deportivos, hospitales) o cada casa particular puede tener sus propias normas a las que deben sujetarse las personas que frecuentan dichos lugares. Conocer las normas de los lugares que frecuentamos es importante para poder respetarlas. Responde: ¿Por qué es importante que las autoridades vigilen el orden? R. L.
Habilidad: Explicar el impacto de las actividades económicas y las vías de comunicación en el paisaje de su entidad
PRGES3LA pliego 20.indd 320
320
Nuevo contenido.
06/06/13 07:35 p.m.
Formación Cívica y Ética
Ser democráticos Contenido: Aprendiendo a ser democráticos.
Aprendizaje esperado: Promueve el establecimiento de acuerdos que concilian intereses individuales y colectivos.
Algunas decisiones en la casa, la escuela y la localidad son democráticas y se espera que los involucrados participen. Para lograr acuerdos, las personas exponen sus opiniones, buscan convencer o buscan una tercera opción que convenga a todos.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
La vida democrática se basa en la participación de las personas en los asuntos comunes. También en su capacidad para establecer acuerdos. Para lograrlos es necesario que comprendan las necesidades de los demás y las concilien con las suyas.
El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define a la democracia como la “doctrina política que favorece la intervención del pueblo en el gobierno”, es decir, como una forma de gobierno en la que todos los ciudadanos tienen derecho a expresar su opinión de cómo quieren ser gobernados.
1 Lee el caso y subraya la respuesta correcta.
¿Fue democrático el procedimiento con el que decidieron? a) Sí, porque todos participaron para tomar la decisión.
En la familia de Álvaro todos votaron por ir al circo, menos Susi.
b) No, porque solo los adultos saben lo que es mejor para todos.
¿Tiene razón la hija en enojarse porque no eligieron su opción?
a) Si, porque ella es niña y tiene más derecho que los demás.
Bloque 4
b) No, porque fue un acuerdo de la mayoría de los integrantes.
P
Comente con los menores, que vivir en una sociedad democrática puede reflejarse en ámbitos en los que sea necesaria una elección: en el familiar, en el social, en el laboral o en el escolar, y no solo en cuestiones políticas.
2 Lee el caso y subraya la respuesta correcta. Susi explicó porque no quería ir al circo. Es que me dan miedo los payasos. Prefiero ir al cine. Ya me cansé de que ustedes decidan. Además me choca el circo Pregunte a los escolares cuál es la mejor forma de tomar decisiones de forma democrática. Apunte las respuestas en el pizarrón y brinde pistas para que los menores deduzcan que es mediante el voto.
Habilidad: Distinguir procedimientos democráticos en la toma de decisiones colectivas.
PRGES3LA pliego 21.indd 321
321
Nuevo contenido.
06/06/13 07:36 p.m.
Comente con los menores que un acuerdo es entonces una decisión conjunta que se toma para poder resolver una situación de una manera que resulte favorable para todos los que lo establecen.
Aprendo a establecer acuerdos Contenido: Acuerdos muy cuerdos.
Formación Cívica y Ética
Aprendizaje esperado: Promueve el establecimiento de acuerdos que concilian intereses individuales y colectivos.
Quienes participan en un acuerdo se comprometen a respetarlo, a vigilar su cumplimiento y a resolver las diferencias de opinión que surjan. Para no dejar pie a malentendidos o dudas, los acuerdos se establecen por escrito.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Un acuerdo es, por definición, cuando dos o más personas (en la escuela, en la casa, o con los amigos) convienen en hacer algo que les beneficia. Por tanto, no implica violencia: no se impone con fuerza o amenazas.
Pida a los escolares que busquen en el diccionario la definición de contrato y que procuren explicarlo con sus palabras pero que usen el término “acuerdo” para definirlo. Los contratos son acuerdos escritos que tienen como finalidad que las personas que los firman se obliguen a sí mismas a respetarlos sin ninguna excusa.
1 Escribe acuerdo debajo del caso que corresponda. Los vecinos han decidido pintar las fachadas del mismo color; y al que no quiera se le cerrará el uso del agua.
Andrés y Cristina quieren adoptar un perrito. Su mamá está dispuesta a aceptar, siempre y cuando ellos acepten ciertas tareas.
Luis desea ser el representante de grupo. Tanto, que ha obligado a varios de sus compañeros a que voten por él mañana.
Acuerdo
Acuerdo
Pregunte a los niños por qué creen que es importante establecer por escrito los acuerdos. Guíelos para que concluyan que un acuerdo verbal puede ser quebrantado con más facilidad que uno escrito.
Andrés y Cristina quieren una mascota. Su mamá les dijo que, para comprarles el perrito, deben comprometerse a cuidarlo. Andrés y Cristina se dividieron las tareas; sin embargo, a Cristina no le gusta salir a la calle, así que prefiere no pasear al perro. Para no olvidar sus responsabilidades, escribieron lo que acordaron.
P
Bloque 4
2 Escribe el acuerdo del siguiente caso.
Acuerdo Las tareas de Andrés son: Andrés sacará al perro.
Las tareas de Cristina son: Cristina le dará de comer.
3 Rodea. Pero a Andrés se le olvidó sacar al perrito. Él debe… a) Tirar a la basura el acuerdo hecho por escrito.
b) Evitar las explicaciones con Cristina. Mañana lo hará.
Habilidad: Percibir la importancia de los acuerdos en todas las situaciones de la vida cotidiana.
PRGES3LA pliego 21.indd 322
322
c) Explicarle a Cristina que tuvo un inconveniente. Que lo disculpe.
Nuevo contenido.
6/2/13 2:07 AM
Pregunte a los escolares si saben qué institución es la encargada de proteger los derechos de los niños en México. Coménteles que el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) tiene como objetivo promover el desarrollo de las familias y, sobre todo, encargarse de velar por la seguridad y protección de los niños.
Formación Cívica y Ética
Los derechos de los niños Contenido: Aprendiendo a defender nuestros derechos.
Aprendizaje esperado: Conoce los derechos de la niñez y localiza información sobre personas e instituciones que contribuyen a su protección.
Por estar en una etapa de crecimiento y formación, los niños requieren de atenciones especiales. Por eso, se les reconocen derechos que les permiten crecer en un ambiente sano y afectuoso.
Es importante conocer nuestros derechos: es el primer paso para hacerlos valer y defenderlos. Es responsabilidad de toda la sociedad cuidar y hacer valer estos derechos.
Pídales que investiguen cuál es la institución internacional encargada de velar por los derechos de los niños. La Unicef (el Fondo Internacional de Emergencias de las Naciones Unidas para la Infancia), por sus siglas en inglés), el cual proclamó la Declaración de los Derechos de los Niños en 1959 con el fin de establecer normas que protegieran a la población infantil.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
1 Subraya algunas características propias de los menores. Conducen transporte de todo tipo.
Necesitan ser educados para relacionarse con otros.
Son muy vulnerables en caso de desastre o guerra.
Les gusta contar con un empleo bien pagado.
Tienen necesidades de afecto y cuidado.
Generalmente, dependen de un padre o tutor.
El DIF tiene una oficina en cada estado del país; la Unicef tiene una por cada país miembro de las Naciones Unidas. La oficina de la Unicef en México se encarga de resolver problemas relacionados con la niñez en el país.
Ser atendido antes que un adulto en caso de desastre
Derecho a un ambiente sano
Contar con protección contra el maltrato
Derecho al buen trato
Tener una familia, un hogar, amor y una identidad
P
Derecho al amor y a la familia
Derecho a ser el primero
Bloque 4
2 Une cada derecho con su descripción correspondiente.
Vivir en un lugar limpio.
El dif tiene una oficina en cada estado del país; la Unicef tiene una por cada país miembro de las Naciones Unidas. La oficina de la Unicef en México se encarga de resolver problemas relacionados con la niñez en el país.
3 Encierra las imágenes donde se cumpla alguno de los derechos anteriores.
Habilidad: Explicar el impacto de las actividades económicas y las vías de comunicación en el paisaje de su entidad
323
PRGES3LA pliego 21.indd 323
Nuevo contenido.
06/06/13 07:37 p.m.
Comente con los menores que los derechos de los niños son reconocidos desde 1924, fecha en la cual se firmó la Declaración de Ginebra que tenía contemplados a los niños y el hecho de que debían ser protegidos por derechos diferentes de los que tienen los adultos.
Mis derechos como niño Contenido: Contribución, protección y difusión de los derechos de los niños.
Formación Cívica y Ética
Aprendizaje esperado: Conoce los derechos de la niñez y localiza información sobre personas e instituciones que contribuyen a su protección.
Para contribuir a que tus derechos se respeten, debes distinguir las situaciones que los afectan. También puedes conocer las instituciones que se preocupan porque esto no suceda. Una institución que protege los derechos de los niños en el mundo es Unicef.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Existen situaciones cotidianas que no les permiten a los niños desarrollarse plenamente. También hay regiones del mundo en condiciones de emergencia o guerra que afectan a la población infantil. Por eso existen instituciones que protegen los derechos de los niños.
La Declaración de los Derechos de los Niños tiene como objetivo que todos los menores puedan gozar de una infancia feliz y de los derechos y libertades que les permitan desarrollarse adecuadamente.
1 Ordena las palabras y anótalas donde corresponde. 1 1
o o F d n Fondo
de las 2
Naciones
3
Unidas
para la Infancia
3
N a n i o c s e
U n d a i s
4 a l f a n n c i
• Organizar campañas para reducir las muertes prevenibles en los niños • Promover la educación de calidad para los niños, sin distinción alguna Algunas • Prevenir en los niños enfermedades de sus como el sida actividades • Proteger a los menores en caso de son violencia, explotación o abuso • Promover políticas en favor de los derechos de los niños
Pregunte a los educandos cuál es la importancia de conocer sus derechos. Guíelos para que concluyan que conocerlos sirve para hacerlos valer.
2 Elabora un cartel sobre la protección de los derechos de los niños. Apóyate en las siguientes ilustraciones. R. L.
P
Bloque 4
4
2
Pon el título aquí
Escribe tu texto aquí
Ahora una frase impactante aquí:
Habilidad: Percibir la importancia de los acuerdos en todas las situaciones de la vida cotidiana.
PRGES3LA pliego 21.indd 324
324
Nuevo contenido.
07/06/13 01:17 p.m.
Comente con los escolares que las normas en la escuela pueden ser diferentes de las que siguen en su casa. Exprese la necesidad de respetarlas y enfatice en las consecuencias de las sanciones por no respetarlas.
Formación Cívica y Ética
Respeto las normas Contenido: Normas y autoridades
Aprendizaje esperado: Identifica las funciones de las autoridades de su localidad y su relación con personas, grupos y organizaciones civiles.
Las autoridades vigilan que se cumplan las normas y aplican sanciones en caso contrario. A la vez, la autoridad debe cumplir las normas y ser sancionada si no lo hace. El respeto de las normas hace a una autoridad recta y justa.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Una autoridad es una persona que, elegida o no, dirige a un grupo. Por ejemplo, tus papás en tu familia o el maestro en el salón. Su función es ordenar las actividades diarias del grupo para lograr ciertos propósitos, por ejemplo, ordenar la casa.
Una buena forma de enseñarlos a respetar las normas es explicar las normas de la escuela y ponerlas como ejemplo para que así ellos comprendan el concepto.
1 Relaciona con una línea las imágenes de cada autoridad con sus características correspondientes.
Son autoridades no elegidas, unidas a su grupo por amor. Guían a los más jóvenes y les procuran satisfactores.
Es una autoridad no elegida que propicia experiencias para que su grupo aprenda, desarrolle habilidades y sepa convivir.
Bloque 4
Es una autoridad elegida. Representa los intereses de una comunidad y vigila por su bienestar y orden.
Una autoridad, según la RAE es “el poder que gobierna o ejerce el mando, de hecho o de derecho”. Pregunte a los educandos qué entienden por autoridades. Guíelos para que concluyan que son las encargadas de hacer respetar las normas.
P
2 Anota en el paréntesis la acción de la autoridad que corresponde. ( d ) Dirigir ( s ) Sancionar ( i ) (m ) ( o ) ( d ) ( t ) ( s )
( m ) Mandar ( i ) Informar
Mantener al grupo al tanto de las acciones realizadas o que se realizarán. Repartir las actividades entre los miembros del grupo. Planear las acciones en función de los propósitos del grupo. Dar instrucciones claras y precisas a los miembros del grupo. Elegir entre las posibles opciones para cumplir con el propósito del grupo. Aplicar la pena establecida en la norma o determinar una en caso de no haberla.
Habilidad: Distinguir autoridades de su alrededor y las funciones que realizan.
PRGES3LA pliego 21.indd 325
( t ) Tomar decisiones ( o ) Organizar
325
Nuevo contenido.
6/2/13 2:07 AM
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a P PRGES3LA pliego 21.indd 326
6/2/13 2:07 AM
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a P PRGES3LA pliego 21.indd 327
6/2/13 2:07 AM
Autoevaluación del Bloque 4 Lee el siguiente cuento y elige la opción correcta.
La princesa y el chícharo
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Había una vez un príncipe que quería casarse con una princesa de verdad y, aunque la buscó por todo el mundo, nunca encontró una que lo satisficiera y regresó a su país muy triste. Una noche, estalló una terrible tempestad y alguien llamó a la puerta del castillo donde vivía el príncipe. El anciano rey fue a abrir la puerta y se sorprendió al ver a una hermosa joven completamente empapada. Ella decía que era una verdadera princesa que pedía pasar allí la noche. Para saber si la joven era una princesa de verdad, la vieja reina fue al dormitorio, colocó un chícharo sobre la tela metálica de la cama, luego puso veinte colchones, y encima de estos, veinte edredones. En esta cama debía dormir la princesa. Por la mañana le preguntaron qué tal había descansado. La joven dijo que muy mal, pues en la cama había algo duro que no la dejó dormir ni un momento. El rey, la reina y el príncipe vieron que la joven era una princesa de verdad, puesto que, a pesar de los veinte colchones y los veinte edredones, había sentido el chícharo. Solo una verdadera princesa, podía ser tan sensible. El príncipe, muy contento, se casó con ella, y el chícharo fue llevado al museo, donde puede verse todavía, si nadie se lo ha llevado.
3. El tercer párrafo del cuento es parte del… A) inicio B) final C) desarrollo D) desenlace
1. La princesa no durmió porque en su cama había...
P
Bloque 4
Español
A) un clavo B) un insecto C) un chícharo D) tela metálica
4. Las palabras destacadas en el texto…
2. ¿Quién puso una prueba a la princesa? A) La reina C) El príncipe
B) El rey D) La princesa
A) son adjetivos C) son nexos
B) son verbos D) son adverbios
5. ¿En qué lugar se desarrolla la historia? A) En el bosque C) En una cabaña
B) En un castillo D) En un pueblo
328 PRGES3LA pliego 21.indd 328
6/2/13 2:07 AM
Matemáticas
Ciencias Naturales
6. ¿Qué fracciones son equivalentes?
11. ¿Cuáles son las máquinas simples?
B) C) D)
1 2 4 6 2 5 3 8
y y y y
3 4 2 6 20 50 5 16
A) Los motores de gasolina y de vapor B) La calculadora, el teléfono y el reloj C) El martillo, las pinzas y el desarmador D) El plano inclinado, la palanca, el engrane y la polea 12. El ejemplo de una herramienta es...
7. ¿Cuál fracción es menor?
C)
3 8 6 8
B)
5 8 2 8
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
A)
A) la palanca. B) el serrucho C) el plano inclinado D) la cuña.
D)
Bety compró algunos productos de limpieza y pagó por tres de ellos $187, $120 y $99.90 8. ¿Cuánto gastó en total por los productos? A) $416.90 C) $316.90
B) $406.90 D) $516.90
A) Ruido, sonoridad, y volumen B) Tono, intensidad y timbre C) Ritmo, melodía y armonía D) Ondas sonoras, eco y ruido
9. ¿Qué número falta en la siguiente división? 63
P
15. El magnetismo es la propiedad de algunos materiales para... A) parecerse a los metales. B) atraer o repeler otros materiales. C) producir electricidad. D) generar vibraciones.
24 0
A) 204 C) 514
A) las ondas sonoras y el oído. B) el tono, la intensidad y el timbre. C) el volumen y la dispersión. D) el ruido y la música.
14. ¿Cuáles son los elementos de la música?
En una florería se quieren organizar 72 flores en arreglos de nueve piezas.
8
13. Las características que permiten describir un sonido son...
B) 54 D) 504
Bloque 4
A)
10. ¿Cuántos grados giras cuando das media vuelta? A) 45º C) 90º
B) 180º D) 360º
329 PRGES3LA pliego 21.indd 329
6/2/13 2:07 AM
La Entidad donde vivo 16. ¿Cuál de estos hechos sucedió en México entre 1821 y 1876? A) El levantamiento de Miguel Hidalgo B) La fundación de Nueva España C) La Revolución mexicana D) La lucha entre realistas y republicanos 17. ¿Cuál de estos hechos sucedió en México entre 1876 y 1921?
21. Nos indican lo que podemos y no podemos hacer. A) Las metas y los deseos B) Las normas, reglas y leyes C) Las sugerencias y recomendaciones D) Los libros y folletos 22. Las normas nos permiten vivir... A) con sencillez. B) sin libertad. C) en armonía. D) en silencio.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
A) La lucha entre realistas y republicanos B) La fundación de Nueva España C) La Revolución mexicana D) El levantamiento de Miguel Hidalgo
F. Cívica y Ética
23. Las niñas y los niños tienen derecho a... A) la alimentación y la educación. B) jugar en la calle todo el día. C) hacer lo que quieran. D) recibir regalos en su cumpleaños.
18. Dos innovaciones tecnológicas introducidas en México entre 1821 y 1921 son…
A) Internet y el telégrafo. B) internet y las carreteras. C) las carreteras y los ferrocarriles. D) los ferrocarriles y el telégrafo.
24. Las autoridades, como los padres de familia y los maestros, se encargan de... A) crear leyes justas para el pueblo. B) mantener el bienestar de la gente. C) alimentar a la población. D) organizar el comercio.
A) Madero C) Carranza
B) Zapata D) Díaz
25. En las decisiones colectivas participan...
P
Bloque 4
19. Encabezó la Revolución mexicana en 1910 y fue presidente de la República.
20. Una herencia cultural de la Revolución mexicana es… A) el corrido. C) la astronomía.
A) los diputados y los senadores. B) todos los miembros de un grupo. C) los líderes de una comunidad. D) los miembros de un club social.
B) el retrato. D) la televisión.
330 PRGES3LA pliego 21.indd 330
6/2/13 2:07 AM
1
A
B
C
D
11
A
B
C
D
21
A
B
C
D
2
A
B
C
D
12
A
B
C
D
22
A
B
C
D
3
A
B
C
D
13
A
B
C
D
23
A
B
C
D
4
A
B
C
D
14
A
B
C
D
24
A
B
C
D
5
A
B
C
D
15
A
B
C
D
25
A
B
C
D
6
A
B
C
D
16
A
B
C
D
26
A
B
C
D
7
A
B
C
D
17
A
B
C
D
27
A
B
C
D
8
A
B
9
A
B
10
A
B
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Hoja de respuestas
C
D
18
A
B
C
D
28
A
B
C
D
C
D
19
A
B
C
D
29
A
B
C
D
C
D
20
A
B
C
D
30
A
B
C
D
Marca con una ✓ en cada afirmación el nivel que has alcanzado. Lo hago bien
Puedo hacerlo mejor
Todavía no lo logro
Identifico fracciones equivalentes y comparo las que tienen igual denominador.
3.
Reconozco la importancia del sonido en los aparatos que uso en mi vida diaria.
4.
Entiendo la importancia de respetar los derechos de los demás.
5.
Puedo explicar a mis compañeros y maestros un tema que entiendo y conozco.
P
2.
Bloque 4
1. Identifico las características de un cuento.
Cuando alguien me hace enojar, se lo digo 6. de manera educada para que evite volver a hacerlo. Para mejorar mi nivel me comprometo a…
331 PRGES3LA pliego 21.indd 331
6/2/13 2:07 AM
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
P
✚✚Observa
¿Qué tiene en la mano el niño? ¿Qué hay enredado en dicho objeto?
✚✚Compara
¿Crees que el ahorro de energía eléctrica tenga algún beneficio? ¿Por qué utilizar focos ahorradores de energía ayuda a la economía familiar?
✚✚Infiere
¿De qué otras maneras crees que se puedan ahorrar recursos?
PRGES3LA pliego 21.indd 332
6/2/13 2:07 AM
5
P
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque
Educación del consumidor Una manera eficaz de ahorrar energía eléctrica en la casa es cambiar los focos comunes por focos ahorradores. Estos últimos son más caros que los comunes pero duran más y usan solo una cuarta parte de la energía. La mayor parte de la energía que consumen la convierten en luz, en cambio la mitad de la energía que consume un foco común se transforma en calor y no en luz. Esta es una de las tantas razones y maneras para ahorrar recursos en nuestra casa.
PRGES3LA pliego 21.indd 333
6/2/13 2:07 AM
Característica y función de las adivinanzas
Práctica social: Compartir adivinanzas. Características y función de las adivinanzas.
Español
Aprendizaje esperado: Identifica la función y las características generales de las adivinanzas.
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define el término adivinanza como un enigma que se dice para pasar el tiempo; se trata de un conjunto de palabras de sentido artificiosamente encubierto para que sea difícil entenderlo o interpretarlo. Las adivinanzas son el resultado de un proceso mental en el que se usa una serie de recursos lingüísticos para expresar las características de algo que debe ser adivinado. En el aula, las adivinanzas, más que un mero pasatiempo, son un recurso lúdico que se puede aprovechar en diversas situaciones de aprendizaje.
la imaginación. Por lo general están escritas en verso con rima, y en ellas se utilizan juegos de palabras, comparaciones, metáforas y analogías como recursos expresivos.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Las adivinanzas son textos breves en los que, de manera oculta, se describe o pregunta algo para que sea adivinado. El propósito de las adivinanzas es entretener, divertir o desafiar
El origen de las adivinanzas es popular y fueron transmitidas oralmente, por lo que existen varias versiones de ellas. En general se expresan en versos rimados y para crear el universo de enigmas y retos imaginativos emplean diversos recursos lingüísticos, como las metáforas, los juegos de palabras y las analogías.
1 Escribe qué tipo de texto es cada uno de los siguientes. adivinanza
reglamento
chiste
canción
1. Presentar la credencial vigente. 2. Llenar la ficha de solicitud de préstamo a domicilio. 3. Entregar los libros en la fecha señalada. 4. Guardar los libros y materiales en el lugar correspondiente.
Entra un hombre a una tienda de mascotas y le pregunta al empleado de qué raza es un loro. El empleado le responde: —Lo ignoro. Y el hombre exclama: —¡Que loignorito más bonito!
Reglamento
Chiste
Este niño lindo, que nació de día quiere que lo lleven a comer sandía.
Adivinanza
Canción
P
Hablo y no pienso, lloro y no siento, río sin razón y miento sin intención. (El loro)
Bloque 5
2 Rodea las palabras que riman en esta adivinanza.
Guíe a los menores para que activen sus conocimientos previos e identifiquen los versos y la rima de las adivinanzas. Asimismo, converse con los estudiantes sobre las características de las gaviotas y los rasgos que se destacan de este animal para crear la adivinanza.
Con su risa mañanera toda la playa alborota pescadora y marinera. (La gaviota) Habilidad: Identificar las características generales de las adivinanzas.
PRGES3LA pliego 21.indd 334
Contenido nuevo.
334 06/06/13 07:37 p.m.
3 Adivina lo que se describe. Une el dibujo con su adivinanza. Está hecha de metal, de madera o de cristal y golpes siempre recibe cuando la entrada prohíbe. Brazos con brazos, panza con panza, rascando en medio, surge la danza.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Dos pinzas tengo, hacia atrás camino, de mar o de río en el agua vivo.
Antes de realizar la actividad, elabore en el pizarrón un organizador gráfico con los elementos representados en las ilustraciones. Después, solicite voluntarios que describan cada uno, mientras se registran los datos en el organizador. Luego, proponga al grupo el juego de las comparaciones: un escolar dirá un rasgo destacable y otro establecerá la comparación. Por ejemplo: Las patas del cangrejo… parecen pinzas.
4 Completa la adivinanza con las palabras que riman. Invite a los menores a continuar con el juego de las descripciones: un pepita;
verde:
ollita.
estudiante dirá las características de una fruta o verdura mientras otro la irá dibujando en el pizarrón, al tiempo que vaya escuchando los rasgos.
blanquita,
sabroso
Por fuera soy espinoso, tengo adentro una pepita; para ponerme sabroso me cuecen en una ollita.
5 Encuentra dentro de la adivinanza su solución. Subráyala y dibuja la respuesta.
Muchas adivinanzas encierran la solución en el texto, mediante juegos de palabras para esconder la respuesta. Oriente a los colegiales para que reconozcan este recurso y lo recreen elaborando sus propias adivinanzas. Por ejemplo: Cha pasó por aquí, yo lo descubrí y té a beber le di.
Bloque 5
P
Jito pasó por aquí. mate le dio la razón; el que no me lo adivine se le parte el corazón.
335 PRGES3LA pliego 21.indd 335
06/06/13 07:37 p.m.
Español Español
Juegos de palabras Práctica social: Compartir adivinanzas. Características y función de las adivinanzas.
Aprendizaje esperado: Identifica la función y las características generales de las adivinanzas.
Los juegos de palabras son la base de los chistes, las adivinanzas, los equívocos, los trabalenguas, algunas canciones y otras manifestaciones lingüísticas que aparecen en los actos de habla cotidianos. Se basan en una ambigüedad léxica, creada mediante diferentes recursos, como la polisemia, la homonimia, la homografía, la paronimia y la sinonimia. Para crear el juego también se emplean otros artificios lingüísticos, como el calambur o la charada, o se cambian las reglas formales de la lengua para crear el juego.
1
repetición de sílabas en una o más palabras, el empleo del doble significado, las comparaciones, las metáforas y la rima. Los juegos de palabras se encuentran en adivinanzas, canciones, chistes y poemas.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Cuando se combinan las palabras para producir un efecto divertido o sorprendente, se dice que se hacen juegos de palabras. Para construir estos juegos se utilizan diferentes recursos, como la agrupación o
Recuerde a los escolares cómo se juega El acitrón, ya que, mediante el juego, ellos pueden percibir el uso lúdico de las palabras. Después, oriéntelos para encontrar la solución dentro de Rodea los textos en los que hay juego de palabras. la adivinanza (mi primera [parte del nombre]: pica; mi segunda [parte del nombre]: flor = picaflor). Aproveche el ejemplo para comentar a los pequeños que el colibrí se conoce como picaflor en algunas regiones del país.
Acitrón de un fandango, zango, zango, sabaré, sabaré de farandela, con su triqui, triqui, tran.
Para las muchachas bonitas, una corona imperial; para las viejitas revoltosas, una penca de nopal.
El viejo león se quedó dormido. Había subido la colina y caminado un largo trecho para encontrar comida.
Mi primera es una pica, mi segunda es una flor, mi todo es una avecilla de lindísimo color.
2 Fíjate con cuál palabra se juega, y une la adivinanza con el dibujo que es la respuesta.
Bloque 5
P
Otro recurso utilizado en los juegos de palabras es el bifontre, que es una palabra o frase que al leerse de derecha a izquierda resulta una palabra o frase distinta. El ejemplo clásico es la palabra Roma que en su lectura invertida da amor, y la frase la mina de sal que da la sed animal.
Zorra le dicen, ya ves, aunque siempre del revés; se lo come el japonés y plato muy rico es. ¿Qué es?
Habilidad: Reconocer algunos juegos de palabras en la redacción de adivinanzas.
PRGES3LA pliego 21.indd 336
Nuevo contenido.
336 06/06/13 07:37 p.m.
3 Encuentra el juego de palabras y subraya la respuesta adecuada. ¿Qué se puede ver dos veces en un momento, una vez en un minuto, y jamás en el invento?
a) b) c) d)
La Luna La letra m El reloj La letra t
Antes de realizar la actividad, escriba en el pizarrón una adivinanza similar y auxilie a los estudiantes para que identifiquen el juego de palabras que contiene, dónde aparece y cómo se realiza. Después de resolver la actividad, invítelos a jugar con otras palabras en las que se repitan las letras para crear nuevas adivinanzas.
Dos veces la veo en la sala y solo una en la cocina. La letra de que se trata en poco tiempo se adivina.
a) b) c) d)
La letra La escoba La taza La letra a
El calambur es un recurso que consiste en la agrupación de sílabas o palabras de manera que se altera el significado de estas. Por ejemplo: Oro no es, plata no es. Al agrupar las palabras plata y no da como resultado plátano. La charada o acertijo es un recurso parecido al calambur; consiste en adivinar una palabra tomando una o varias sílabas de algunos vocablos que aparecen en el enunciado, o bien, uniendo palabras para formar una nueva.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
4 Subraya las palabras con las que se juega en las adivinanzas y dibuja las soluciones.
Me encuentras en la playa a la sombra y al sol, mi nombre tiene cara y también tiene col.
Mi nombre lo leo, mi apellido es pardo, quién no lo adivine, es un poco tardo.
El uso que usted puede darle a las adivinanzas en el aula es tan extenso y variado como su imaginación lo permita. Entre muchas otras situaciones, las adivinanzas sirven para memorizar textos, aprender nuevas palabras, ejercitar la mente, socializar, cooperar y encontrar entre todos las respuestas; desarrollar la creatividad y la imaginación, así como para trabajar el lenguaje escrito después de la ejercitación oral.
P
5 Juega con las palabras y las sílabas para completar las adivinanzas. ele
cama,
Mi nombre es cama,
fante.
león.
Mi nombre es ele mi apellido fante. El que no me lo adivine es un tonto de remate.
mi apellido león. El que no me lo adivine, se le parte el carazón.
corazón.
Bloque 5
remate.
337 PRGES3LA pliego 22.indd 337
6/2/13 2:06 AM
Español
Metáforas Práctica social: Compartir adivinanzas. Significado de metáforas, analogías y juegos de palabras en descripciones.
Aprendizaje esperado: Emplea recursos discursivos al redactar adivinanzas.
La metáfora es un tropo, es decir, un recurso discursivo que consiste en trasladar el sentido literal de las palabras a otro figurado, como resultado de una comparación tácita.
La metáfora es un recurso discursivo que se utiliza para describir, calificar o nombrar algo a partir de su parecido con otra cosa, es decir, la metáfora sugiere una comparación entre dos
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
elementos que tienen alguna similitud. Por ejemplo: Unas diminutas perlas de rocío brillan en el rosal. La metáfora insinúa que las gotas del rocío parecen perlas.
Antes de realizar la actividad, presente a los niños algo muy sugerente para que primero lo describan y después establezcan la comparación con otra cosa. Por ejemplo: describir el pelaje de una cebra y concluir que se parece a la tela rayada de un pijama. Finalmente, anímelos a expresar oraciones en las cuales aparezca la metáfora: Vestida con su pijama, la cebra pasea día y noche.
1 Escribe la palabra con la que tiene algún parecido la imagen. estrellas
nubes
nubes
soles
monedas
corazones
corazones
viento
soles
2 Marca con una ✓ el texto en el que se emplean metáforas para describir.
P
Mónica tiene la piel muy blanca. Cuando está contenta, en su carita redonda brillan intensamente sus ojos azules.
Carita de luna llena, donde brillan dos pedacitos de cielo, cuando Mónica está contenta. 3
Cuando se aplican palabras significativas de cualidades o propiedades de seres vivos a cosas inanimadas se construye una metáfora que recibe el nombre de metagoge.
Bloque 5
3 Rodea las oraciones que contienen metáforas. Todo el tiempo, el mar con sus blancas manos lava la arena. En la arena blanca hacemos un castillo con altas torres. El amanecer pinta el paisaje de mi pueblo con sus pinceles de luz. La reina de la noche enredó sus rayos de plata entre los árboles. A mi abuelo le gusta pintar los paisajes de su tierra. Habilidad: Inferir el significado de algunas metáforas empleadas en adivinanzas.
PRGES3LA pliego 22.indd 338
Nuevo contenido.
338 6/2/13 2:06 AM
4 Subraya lo que describen las metáforas de cada adivinanza.
Antes de que los alumnos realicen la actividad, muéstreles imágenes para que busquen, de nuevo, las similitudes con otras realidades y puedan construir las metáforas. Entre esas imágenes, es conveniente presentar la de la nuez y la del gallo.
Arca cerrada de buen parecer, no hay carpintero que la sepa hacer.
Alto, altanero, gran caballero, gorra de grana, capa dorada y espuela de acero.
a) La nuez b) El baúl c) La madera
a) El payaso b) La jirafa c) El gallo
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
5 Completa las metáforas del texto. No olvides los puntos. Pájaros amarillos alfombra de esmeraldas
suaves corderos
Acostada sobre el pasto, puestos sus ojos en el cielo, María ve pasar una manada de suaves
En tanto, de la copa de un arce el aire desprende cientos de pájaros amarillos que caen sobre la alfombra corderos.
de esmeraldas.
Los colegiales podrán ver con facilidad el uso de las metáforas en los apelativos y los apodos. Como este manejo en el aula debe ser muy cuidadoso, y para evitar las agresiones, proponga a los escolares que utilicen personajes de cuentos e historietas para que los describan empleando metáforas que terminen en un apelativo.
6 Escribe la metáfora que te sugiere cada imagen.
R. M. Camina con su casita encima y por donde pasa va dejando un rayito de luz
P
plateada.
R. L.
R. L.
Bloque 5
La mayoría de las personas considera que las metáforas solo son recursos poéticos; sin embargo, están presentes en la vida cotidiana y en el habla de casi todos los individuos. Así, encontramos ejemplos como los siguientes: El tiempo vuela entre mis manos. El amor es fuego. Como es arriba es abajo. Julián es un pedazo de pan. Carmen tiene la cabeza llena de pájaros. Le salían centellas de los ojos.
339 PRGES3LA pliego 22.indd 339
06/06/13 07:43 p.m.
Español
Analogías Práctica social: Compartir adivinanzas. Recursos discursivos (analogía, metáforas y juegos de palabras) al redactar adivinanzas.
Aprendizaje esperado: Emplea recursos discursivos al redactar adivinanzas.
La analogía es la semejanza o afinidad de relaciones que existe entre dos conceptos diferentes; para construir una, se toman en cuenta los rasgos más relevantes de dichos conceptos. Las analogías pueden ser simétricas o asimétricas. En las primeras, el orden de los conceptos puede intercambiarse libremente, pues son equivalentes; por ejemplo: martillo-cincel. En las segundas, el orden impuesto por la relación de los componentes de la base debe respetarse; por ejemplo: atardecer-amanecer.
entre seres o cosas diferentes. Las analogías se emplean en textos muy variados, como cuentos, poemas, chistes, adivinanzas y canciones.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Cuando se hace una relación de semejanza entre dos cosas distintas se origina una analogía. Para construirla se toman en cuenta las cualidades o características equivalentes que existen
P
1 Une las ilustraciones para construir analogías. Fíjate en el ejemplo.
Las analogías constituyen un recurso muy útil en el contexto escolar. Se emplean con frecuencia para hacer más asequibles algunas ideas o nociones. La transferencia analógica es un proceso que los escolares deben realizar como construcción personal, pero en continua interacción con el docente, los materiales y los compañeros de clase.
Bloque 5
2 Escribe palabras relacionadas con las primeras para hacer analogías.
Antes de realizar la actividad, guíe a los niños para que identifiquen la relación analógica que se establece entre las palabras; para ello, trace en el pizarrón dos columnas y anote en una la primera lista de palabras; luego, formule preguntas en torno de cada vocablo. Por ejemplo: ¿Qué podemos encontrar en la biblioteca?
biblioteca
abrigo
princesa
madera
paraguas
estrella
palacio
princesa
biblioteca
abrigo
lluvia carpintero
paraguas
frío
libro noche
Habilidad: Emplear e interpretar analogías en la redacción de adivinanzas.
PRGES3LA pliego 22.indd 340
estrella
madera
Nuevo contenido.
340 6/2/13 2:06 AM
3 Escribe la analogía debajo de cada ilustración.
En esta actividad los alumnos deben relacionar un animal con una característica indispensable; para apoyarlos adecuadamente, pregúnteles cómo son los animales representados.
rápida
madrugador
pequeño
feroz
madrugador
alta
lenta
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
pequeño
lenta
alta
feroz
rápida
4 Completa las metáforas del texto. No olvides los puntos.
Sal al campo por las noches si me quieres conocer, soy señor de grandes ojos, cara seria y gran saber.
a) La bandera b) La paloma c) Las flores
a) El campesino b) El murciélago c) El búho
Chiquitín y danzarín, pasa las noches rondando, con la lanza y el cornetín.
Soy blanca como la nieve y dulce como la miel; yo alegro los pasteles y la leche con café.
a) El mosquito b) El músico c) El policía
a) La crema b) El azúcar c) La harina
P
A veces soy mensajera y símbolo de la paz. En los parques y jardines también me podrás encontrar.
5 Determina la analogía y contesta. ¿Qué tienen en común un hipódromo y el ajedrez? R. M. Lo que tienen en común son los caballos.
Bloque 5
Antes de realizar la actividad, proporcione a los menores el contexto necesario para que puedan encontrar las relaciones analógicas entre los elementos de cada adivinanza y su respuesta.
341 PRGES3LA pliego 22.indd 341
6/2/13 2:06 AM
Español
Textos instructivos Práctica social: Escribir un recetario de remedios caseros. Características y función de los textos instructivos (organización de los datos, brevedad y precisión de las indicaciones, uso de verbos en infinitivo o imperativo).
Aprendizaje esperado: Identifica las características y la función de los recetarios.
Pregunte a los alumnos ejemplos de actividades en las cuales tengan que seguir instrucciones (lectura de reglas de los juegos, las normas de un reglamento, el funcionamiento de un aparato o la construcción de un objeto).
Las recetas son textos instructivos que indican los pasos para preparar platillos o remedios caseros. Estos textos se componen de tres partes: • Título • Ingredientes • Modo de preparación
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Algunas recetas incluyen el modo de empleo, es decir, la forma en que debe usarse la preparación. Para que una receta se entienda bien, los ingredientes se escriben en una lista y los pasos se anotan de manera ordenada.
Previamente, pida a los menores que lleven alguna receta que
1 Escribe los nombres de los elementos de la receta. aparezca en la caja o empaque de algún alimento, como las gelatinas, y observen los elementos que la conforman.
Ingredientes
Modo de preparación
Título
Jícamas con chile
Título
Dos jícamas grandes Dos limones Chile en polvo y sal al gusto
Ingredientes
1. Lavar y pelar las jícamas
2. Picarlas en tiras delgadas o en cuadritos
Modo de preparación
P
3. Colocar las jícamas en un plato o tazón y exprimir los limones sobre ellas 4. Agregar chile en polvo y sal al gusto Comente a los colegiales que en la lista de ingredientes se debe precisar la cantidad de ellos. Pregúnteles que pasaría si esto no sucede.
Describa los pasos para hacer el té de modo que
Bloque 5
estudiantes puedan asociarlos con las imágenes 2 Numera de 1 a 4 los pasos para preparar té de manzanilla. los de la actividad.
2
1
4
Habilidad: Identificar la estructura de las recetas.
342 PRGES3LA pliego 22.indd 342
3
Libro de texto oficial, páginas 148 a 150, 153 y 155.
6/2/13 2:06 AM
Pida a los menores que subrayen con un color los ingredientes y con otro los pasos de la receta.
3 Completa la receta con los elementos del recuadro.
Agitar hasta que se disuelva y tomar al momento miel de abeja jugo de naranja Jugo contra la tos Mezclar el jugo de naranja con el de limón Agregar la miel de abeja jugo de limón Jugo contra la tos
Ingredientes: Jugo de naranja
Miel de abeja
Solicite a los educandos que rodeen las palabras con la que comienza cada orden del instructivo y luego pregunte a los escolares cómo están escritos los verbos (en forma personal).
Jugo de limón
Modo de preparación:
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
1. Mezclar el jugo de naranja con el de limón
2. Agregar la miel de abeja
Proponga a los menores que mencionen alguna receta que conozcan; luego, que ilustren en sus cuadernos los pasos de elaboración y los ingredientes. Pídales que intercambien sus dibujos para que otro compañero los describa y diga la receta completa.
3. Agitar hasta que se disuelva y tomar al momento
,
Organice el grupo en parejas para que revisen si las las recetas que expusieron sus compañeros contienen, por lo menos, un alimento de cada uno de los grupos que conforman el Plato del bien comer.
Cuestión de salud
P
Cuestión de salud – un médico
Para disfrutar de buena salud es necesario tener una alimentación sana. Esta se obtiene si ingerimos alimentos, en cantidades adecuadas, de estos grupos: cereales y tubérculos; frutas y verduras; leguminosas, y alimentos de origen animal.
Cuestión de paz – una paloma
Cuestión de ahorro – símbolo de dinero
• Dibuja en tu cuaderno el Plato del bien comer. • Pregunta a tus familiares la receta de un platillo sano y nutritivo. • Escríbela en una hoja tamaño carta y colabora con tus compañeros para elaborar un recetario.
Bloque 5
Cuestión ambiental – un árbol
343 PRGES3LA pliego 22.indd 343
6/2/13 2:06 AM
Cómo escribir instructivos Práctica social: Escribir un recetario de remedios caseros. Ortografía convencional.
Español Aprendizaje esperado: Utiliza mayúsculas y puntos en la escritura de una oración o párrafo.
Antes de que los alumnos lean la información del recuadro pídales que mencionen qué deben tomar en cuenta al escribir un instructivo para que este se comprenda mejor.
• Separar las oraciones con punto y seguido. • Separar los párrafos con punto y aparte. • Utilizar la coma para separar los elementos de una lista.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Para que los textos instructivos se comprendan es importante tener en cuenta estas recomendaciones: • Comenzar a escribir las oraciones con mayúscula.
1 Anota los ingredientes en la columna que corresponde.
Oriente a los menores para que lean el modo de preparación y, así, discriminen cuáles son los ingredientes de cada remedio.
Media taza de glicerina
Dos cucharadas de cera de abeja rallada
Una cucharada cafetera de agua
Una yema de huevo
Media taza de yogur
Cinco cucharadas soperas de aceite
Dos tazas de vinagre
Siete cucharadas soperas de aceite de almendras
Proponga a los educandos que lean todos los ingredientes y determinen cuántos anotarán en cada caso.
Acondicionador para cabello opaco y quebradizo
Crema para piel seca Ingredientes:
P
- Una cucharada cafetera de agua de rosas
Ingredientes:
- Una yema de huevo
- Media taza de glicerina
- Media taza de yogur
- Dos cucharadas de cera de abeja rallada
- Dos tazas de vinagre
Oriente a los escolares para que identifiquen en la receta las palabras y expresiones que se usan de manera particular en este tipo de textos.
Bloque 5
- Siete cucharadas de aceite de almendras
Modo de preparación: 1. Se ponen en baño maría un poco de todos los ingredientes, menos el agua de rosas. 2. Se quita del fuego, se deja enfriar y se le agrega el agua de rosas. 3. Se aplica tres veces al día. Habilidad: Recuperar conocimientos previos relacionados con el uso de mayúsculas, comas y puntos.
PRGES3LA pliego 22.indd 344
Modo de preparación y empleo: 1. Batir la yema de huevo y agregar el yogur. 2. Aplicar la mezcla al cabello limpio y dejar 10 minutos. 3. Enjuagar con agua, después con vinagre y más agua tibia. Libro de texto oficial, página 53.
344 6/2/13 2:06 AM
Solicite a dos voluntarios que lean en voz alta los dos textos para que reafirmen la importancia del uso adecuado de los signos de puntuación.
2 Marca con una el instructivo escrito correctamente.
Proponga a los educandos leer ambos instructivos en voz alta sin mencionar las correcciones que necesita el segundo texto.
Loción contra la caspa
aceite para suavizar Las Arrugas de los ojos
Ingredientes: Una taza de hojas de menta, una taza de vinagre y dos de agua. Modo de preparación: 1. Poner las hojas de menta en el vinagre y el agua. 2. Hervir todo junto. Dejarlo entibiar y aplicar la loción en el cuero cabelludo. Enjuagar perfectamente.
Ingredientes: una zanahoria y una cucharada de aceite de girasol moler en la licuadora la zanahoria con el aceite de girasol modo de preparación: 1. aplicar la mezcla en el contorno de los ojos
Sugiera a los escolares marcar, durante una segunda lectura y sobre el texto incorrecto, las adecuaciones necesarias.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a 3
3 Corrige el instructivo que está mal escrito.
Sugiera a los pequeños y pequeñas que anoten los puntos y las mayúsculas con algún color para destacarlos.
Aceite para suavizar las arrugas de los ojos
Cuestión de salud – un médico
Ingredientes:
Una zanahoria y una cucharada de aceite de girasol Cuestión ambiental – un árbol
Modo de preparación:
1. Moler en la licuadora la zanahoria con el aceite de girasol 2. Aplicar la mezcla en el contorno de los ojos
Cuestión de paz – una paloma
Pida a los menores que intercambien sus libros para verificar la escritura correcta del instructivo. Aclare a los colegiales que en los títulos no se escribe punto ni en los textos que no son oraciones.
Cuestión de ahorro
P
Cuestión de ahorro – símbolo de dinero
• Pregunta a tus familiares qué remedios económicos conocen que ayuden a mejorar la apariencia física de las personas. • Escríbelos en tu cuaderno en forma de receta y compártelos con tus compañeros.
Bloque 5
Existen remedios caseros empleados como tratamientos de belleza que ayudan a conservar y realzar una apariencia saludable. Utilizar estos remedios es una manera de ahorrar dinero, pues sustituyen productos en los que a veces se gasta en exceso.
345 PRGES3LA pliego 22.indd 345
6/2/13 2:06 AM
Verbos en modo imperativo en instrucciones Práctica social: Escribir un recetario de remedios caseros. Verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones.
Español
Aprendizaje esperado: Emplea verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones de manera semejante a la convencional.
en imperativo no tienen sujeto expreso y siempre se dirigen a la segunda persona del singular o del plural; por ejemplo: Lava una naranja. Pique una hoja de menta. Remojen unas semillas de uva. Con frecuencia, los verbos en modo imperativo aceptan pronombres átonos y forman una sola palabra: complétala, enjuáguelo, retírenlas.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
En algunos textos instructivos se emplean verbos en modo imperativo para presentar las acciones que deben llevarse a cabo o los pasos de un proceso. El imperativo es el modo verbal adecuado para este tipo de escritos porque corresponde a una actitud específica del hablante: ordenar, sugerir u orientar. Por lo general, los verbos
Sugiera a los escolares que comparen la información de este recuadro con la de la página 19; hágales ver que las instrucciones y las reglas tienen la misma estructura sintáctica, pero difieren en la intención del hablante, de acuerdo con las prácticas sociales de los textos.
1 Subraya las instrucciones.
Separen los pétalos de la flor. Nos sirvió un vaso de agua. Coloque las hojas en una cacerola.
El viento sopla de norte a sur. Vierte unas gotas de anís en el agua. Tengo unas flores de azahar. 2
Los verbos en modo imperativo se reconocen con facilidad porque siempre se dirigen a la segunda persona, que puede ser expresa (Consigue tú una manzana. Enciendan ustedes estufa.) o implícita (Consigue una manzana. Enciendan la estufa.), y porque solo tienen Rodea los verbos en modo imperativo. laformas temporales de presente; se distinguen también por su sentido (ordenar, indicar, orientar, exhortar), que no admite su aplicación a la primera ni a la tercera personas gramaticales.
Remedio para desinflamar párpados fatigados
P
Consigue una bolsita de té de manzanilla. Mete la bolsita de té en una taza con agua muy caliente. Deja la bolsa de té dentro del agua durante cinco minutos.
Bloque 5
Retira la bolsa de té, escúrrela y déjala enfriar. Coloca la bolsita de té sobre un párpado durante un minuto, y luego sobre el otro, el mismo tiempo. 3 Escribe los verbos en modo imperativo y añádeles los pronombres átonos.
Los pronombres átonos (me, te, se, la, las, lo, los, le, les, nos) cumplen las funciones de complementos directos o indirectos; cuando se incorporan en la parte final del verbo se les llama enclíticos, y en muchos casos lo transforman en una palabra esdrújula (entréguenme, péinate, hágase, júntela…).
(Usted) Preparar + lo Prepárelo (Tú) filtrar + los Fíltralos (Ustedes) Agregar + las Agréguenlas
Habilidad: Inferir el uso de los verbos en imperativo para redactar textos instructivos.
PRGES3LA pliego 22.indd 346
(Tú) Mezclar + la Mézclala (Ustedes) Poner + los Pónganlos (Usted) Añadir + la Añádala Nuevo contenido.
346 6/2/13 2:06 AM
4 Subraya los verbos en infinitivo de estas instrucciones. Enjuague para la boca Poner cinco gotas de alcohol de 90º en medio vaso de agua purificada. Añadir cinco gotas de tintura de clavo y cinco de esencia de canela. Agitar la mezcla con una cucharilla metálica. Colocar pasta dental a un cepillo, lavarse los dientes y enjuagarlos con agua. Usar el enjuague recién preparado para la boca y evitar tragar la mezcla. 5 Cambia los infinitivos anteriores por verbos en modo imperativo de la segunda persona de realizar la actividad, proponga a los alumnos que cambien los verbos en modo imperativo por los que corresponden del singular (tú). Después al pronombre usted; luego, que hagan lo mismo pero ahora con la segunda persona del plural. Hágales notar cómo cambia la forma de cada verbo (pon
Añade Agita Coloca
con agua. Usa
mezcla.
pongan, lávate
lávese
lávense, enjuágalos
enjuáguelos
enjuáguenlos).
cinco gotas de alcohol de 90º en medio vaso de agua purificada. cinco gotas de tintura de clavo y cinco de esencia de canela. la mezcla con una cucharilla metálica. enjuágalos lávate pasta dental a un cepillo, los dientes y
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Pon
ponga
evita
el enjuague recién preparado para la boca y
tragar la
6 Observa las ilustraciones y escribe las instrucciones para preparar una taza de té de manzanilla.
Solicite a los menores que primero describan las imágenes y, a continuación, anoten en una lista las acciones que estas sugieren, e invítelos a comprobar que las acciones siguen un orden de causa-consecuencia. Permita a los niños que elijan la variante del imperativo que prefieran (la referida al pronombre tú, a usted o a ustedes), pero indíqueles que deben mantenerla a lo largo de todo el instructivo.
2
3
P
1
R. M. 1. Colocar una bolsita de té dentro de una taza. 2. Servir agua caliente. 3. Agitar
Bloque 5
Modo de preparación
347 PRGES3LA pliego 22.indd 347
6/2/13 2:06 AM
Uso del infinitivo en los instructivos
Español
Práctica social: Escribir un recetario de remedios caseros. Características y función de los textos instructivos (organización de los datos, brevedad y precisión de las indicaciones, uso de verbos en infinitivo o imperativo).
Aprendizaje esperado: Emplea verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones de manera semejante a la convencional.
Invite a los menores a leer la información de la página 151 del libro de texto oficial y la completen con la del recuadro informativo.
en -ar, -er, -ir, como rebanar, revolver y añadir, y ya que no expresan persona ni tiempo, estos elementos deben extraerse del contexto, por ejemplo: cortar el pan (alguien debe hacer algo ahora).
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
En algunos textos instructivos se emplean verbos en infinitivo para expresar indicaciones, órdenes o sugerencias. En estos casos, los infinitivos se refieren a acciones que deben realizarse. Los verbos en infinitivo terminan
a los estudiantes que lean en voz alta las oraciones y localicen los 1 Rodea los verbos de las oraciones imperativas. Pida verbos. Oriéntelos para que concluyan que estos están en forma personal.
a) Lava muy bien los limones.
b) Pica toda la fruta.
c) Exprime las naranjas.
d) Sirve la ensalada en un platón.
e) Fríe el ajo y la cebolla.
f) Muele todos los ingredientes.
2 Escribe los verbos del ejercicio anterior en infinitivo; luego, completa el crucigrama. Proponga a los escolares decir las oraciones usando la forma impersonal de los verbos (se lava, se pica, se exprime).
Lavar
b)
Picar
c)
Exprimir
d)
Servir
e)
Freír
f)
Moler
l
Copie esta disposición del crucigrama en el pizarrón y pida a los escolares que lo resuelvan
P
a)
a) a
f)
d)
b)
v
m
s
p
a
o
c) e
l
r
c
e
v
a
r
i
x
p
e)
r
f
i
m
i
r
e
í
r
r
r Trace en el pizarrón tres columnas con los títulos “ar”, “er”, “ir”. Invite a los estudiantes a escribir verbos en infinitivo en la columna correspondiente.
Bloque 5
3 Subraya los verbos en infinitivo y rodea sus terminaciones. estudiando abrir sabías preparar
escoger escrito cortamos repartir
Habilidad: Establecer el uso del infinitivo para dar indicaciones.
PRGES3LA pliego 22.indd 348
Pida a los educandos que, cuando terminen, verifiquen sus resultados con un compañero.
moliendo enjuagar hecho mover
348
separado puesto elegir cocinar
Libro de texto oficial, página 151.
6/2/13 2:06 AM
Pida a los menores que rodeen el verbo en cada oración.
4 Subraya la oración que corresponde a cada ilustración y escribe el verbo en infinitivo. Remedios contra piquetes de mosquito
Se pica un diente de ajo. Se pela un diente de ajo. Se tuesta un diente de ajo.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Pelar
Se enjuaga muy bien. Se fríe. Se parte por la mitad.
Partir
Explique a los menores que el ajo absorbe las sustancias irritantes e impide que circulen por la sangre, lo cual reduce la inflamación.
Se frota para quitar la inflamación. Se toma para quitar la inflamación. Se muele para quitar la inflamación.
Frotar
5 Completa los verbos en infinitivo.
Loción para suavizar las manos
P
Al terminar la actividad, pida a los alumnos que rodeen con algún color todos los verbos en infinitivo que aparecen en el instructivo: moler, agregar, untar y aplicar.
Ingredientes: Media cucharada de bicarbonato, una taza de agua de rosas y una taza de glicerina.
1. Mol er
el bicarbonato con el agua de rosas hasta que se disuelva.
2. Agreg ar
la glicerina poco a poco sin dejar de revolver con la cuchara.
3. Cuando los ingredientes estén bien mezclados, unt ar 4. Se puede aplic ar
sobre las manos.
Bloque 5
Modo de preparación:
varias veces al día.
349 PRGES3LA pliego 22.indd 349
6/2/13 2:06 AM
Recetario de remedios caseros
Español
Práctica social: Escribir un recetario de remedios caseros. Instrucciones de elaboración y uso en recetarios.
Aprendizaje esperado: Identifica las características y la función de los recetarios.
Los remedios caseros existen desde tiempos inmemoriales, cuando los grupos humanos solo contaban con lo que la naturaleza les aportaba para curar enfermedades y aliviar algunas dolencias. Estos remedios se basan en conocimientos empíricos y se han transmitido de una generación a otra.
Los remedios caseros son tratamientos para aliviar algunas enfermedades leves y dolencias; se preparan en casa siguiendo las instrucciones de una receta. Por lo general, las recetas están compuestas por las siguientes
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
partes: título, ingredientes, modo de preparación y dosis o modo de empleo. Cuando varias recetas se clasifican y se reúnen en un cuaderno o en un libro se compone un recetario.
También conocidos como “recetas de la abuela”, los remedios caseros representan un paradigma del saber popular alrededor de la salud y constituyen una guía para resolver algunos problemas; sin embargo, en muchas ocasiones es necesario acudir al médico para aliviar la enfermedad.
1 Completa la receta con los nombres de sus componentes. Loción para refrescar la piel
Ingredientes:
• • • • •
Cinco cucharadas de agua de rosas Dos cucharadas de glicerina Diez cucharadas de té de manzanilla Cinco gotas de mentol Un frasco pequeño limpio
Oriente a los menores para que observen que las recetas de los remedios caseros siguen el formato de los instructivos, como el de las recetas de cocina; hágales notar que al final se añade la dosis o el modo de empleo. Antes de realizar la actividad, auxilie a los estudiantes en la recuperación de conocimientos sobre la estructura de los textos instructivos.
Modo de preparación:
1. Vierta en el frasco el té, el agua de rosas y la glicerina. 2. Añada el mentol gota a gota. 3. Agite los ingredientes con cuidado. Modo de empleo:
Use la loción para refrescar la piel después de lavarse la cara.
2 Relaciona los títulos de las recetas con los recetarios adecuados.
Solicite a los escolares que mencionen en qué son semejantes las recetas de cocina y las de remedios caseros, y en qué son diferentes. Apóyelos para que infieran la conveniencia de separar un tipo de receta de otro.
P
Ensalada de frutas
Crema para piel seca
Recetario de cocina Jarabe contra la tos
Bloque 5
Chilaquiles con pollo Acondicionador de cabello opaco
Recetario de remedios caseros
Loción contra la caspa Verduras al vapor Habilidad: Planear la elaboración de un recetario.
350 PRGES3LA pliego 22.indd 350
Libro de texto oficial, páginas 144 a 155.
6/2/13 2:06 AM
3 Responde.
Anime a los estudiantes a reflexionar sobre la elaboración de un recetario de remedios caseros, de manera que discutan su utilidad práctica, la posibilidad de conseguir recetas con sus familiares y de elaborar los productos con materiales sencillos y sin poner en riesgo su integridad física. Después, pida a los alumnos que respondan las preguntas tomando en cuenta las conclusiones de la discusión colectiva.
¿Qué materiales necesitas para hacer un recetario de remedios caseros? R. M. Una carpeta de argollas con hojas rayadas o un cuaderno, bolígrafo, lápiz, lápices de colores y una goma de borrar.
¿En qué orden puedes acomodar las recetas? Se pueden colocar en orden alfabético, por el tipo de remedio o según las partes del cuerpo a las que se dirigen los remedios.
¿Qué puedes hacer para aumentar la cantidad de recetas que tienes? Se puede pedir ayuda a los familiares mayores para conseguir algunas recetas y luego intercambiar otras con los compañeros de clase.
¿Para qué te puede servir tener un recetario de remedios caseros?
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Para preparar las recetas cuando un familiar tenga una molestia leve o para mejorar algunos aspectos de la apariencia física.
4 Elabora el índice de un recetario de remedios caseros con las muestras de este libro y las recetas que solicites a tus familiares. La elaboración del índice es el primer paso para organizar el material del cual se dispone para hacer el recetario. Como este recurso es provisional y está sujeto a cambios constantes, recomiende a los niños que lo trabajen en sus cuadernos hasta que consideren que han logrado la versión definitiva, para registrar los títulos de las recetas en el libro. Recetario de remedios caseros
R. L.
Índice
Página
Bloque 5
P
Título
351 PRGES3LA pliego 22.indd 351
6/2/13 2:06 AM
Representación de fracciones
Matemáticas Matemáticas
Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Representaciones gráficas de las fracciones. Libro de texto oficial, páginas 147 a 150.
Habilidades: Elaborar e interpretar representaciones gráficas de las fracciones.
Solicite a los educandos que lean individualmente el recuadro informativo y luego pregúnteles: ¿Qué es el numerador? ¿Qué es el denominador? ¿Cómo se representan las fracciones gráficamente?
Las fracciones pueden representarse gráficamente de distintas maneras.
3 4
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
numerador denominador
1 Escribe la fracción del recuadro que corresponde a cada representación.
Aclare a los educandos que en este ejercicio pueden existir opciones de respuesta que no se empleen ( 18 ), y otras, que se repetirán ( 12 y 24 ).
3
1 8
P
1 2
2 4
3 4
o
3 8
2 4
1
3
2
8
Bloque 5
4
1 4
1
1
2
2
4
4
o
1 2
Indique a los menores que el ejercicio de los cuatro círculos es diferente del resto porque presenta un entero formado por elementos separados; guíelos para que consideren que cada círculo equivale a 14 .
Habilidades: Representar e interpretar representaciones gráficas de las fracciones.
PRGES3LA pliego 22.indd 352
352
Libro de texto oficial, páginas 147 a 150.
6/2/13 2:06 AM
Sugiera a los alumnos que, antes de resolver la actividad, comprueben que cada entero esté dividido adecuadamente. Realice preguntas de comprensión: ¿En cuántas partes debe estar dividido el primer entero? ¿Y el segundo?
2 Colorea en cada figura la fracción que se indica.
1 4
6 8
Después de resolver la actividad, reúna a los pequeños en equipo y pídales que comparen sus respuestas y las expongan al resto del grupo. Si es necesario, corrija las respuestas cuando todos los equipos hayan participado.
2 3
1 4
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
4 6
1 2
Pregunte a los menores: ¿En cuántas partes está dividido el entero? (8) ¿Cuál es la mitad de 8? (4) Por lo que es 48 igual que 12 .
3 Traza las divisiones necesarias y coloréalas para mostrar la fracción.
1 2
3 4
4 8
1 4
5 6
1 3
Bloque 5
P
Ejemplique en el pizarrón la manera de resolver esta actividad; haga énfasis en la importancia de dividir las fi guras en partes iguales. Luego, indíqueles que la resuelvan y pase a algunos voluntarios a representar sus respuestas.
353 PRGES3LA pliego 23.indd 353
6/2/13 2:05 AM
Fracciones según la unidad de referencia Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Elaboración e interpretación de representaciones gráficas de las fracciones. Reflexión acerca de la unidad de referencia.
Matemáticas
Estándar curricular: Resuelve problemas de reparto en los que el resultado es una fracción de la forma m/2n.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Una fracción puede representar la relación entre una o varias partes y el total (la unidad o el todo). El denominador muestra cuál es la unidad de referencia de la fracción, ya que representa las partes en las que esta se divide; en tanto que el numerador muestra las partes que se consideran de la unidad de referencia. Por ejemplo:
2 8
Se consideran dos partes de la unidad. La unidad se divide en ocho partes iguales.
Guíe la lectura del recuadro informativo, utilice la ilustración para que los educandos comprendan que una fracción proporciona la información para conocer la unidad de referencia. Presente algunos otros ejemplos en el pizarrón.
1 Rodea el denominador de la fracción que representa cada figura.
2
1
4
4
8
2
3
2
1
En la segunda figura es posible que algunos escolares consideren cada cuadrado como una unidad, si es así, explíqueles que la unidad comprende los dos cuadrados, es decir, el rectángulo.
P
2 Divide las figuras y representa la fracción que se indica.
Como es probable que los menores tengan dificultad para dividir en partes iguales el triángulo y el romboide, dibújelos en el pizarrón y solicite que pasen algunos voluntarios a dividir cada una de las figuras de acuerdo con la fracción indicada.
1 2
6 8
Bloque 5
2 4
Habilidad: Determinar la unidad de referencia en fracciones para resolver problemas.
PRGES3LA pliego 23.indd 354
Nuevo contenido
354 6/2/13 2:05 AM
3 Escribe qué parte de la figura está coloreada.
Oriente a los pequeños para que noten la necesidad de realizar trazos auxiliares para determinar la fracción que se encuentra coloreada. En la figura central se debe determinar cuántas veces se puede incluir la altura del rectángulo en el cuadrado. Para lograr que en la última figura puedan hacer con precisión los trazos, sugiérales encontrar el punto medio de cada lado de los triángulos.
1
1
1
2
8
16
4 Considera la fracción y completa una unidad. Si los colegiales tienen problemas para completar la unidad de cada fracción dígales que la unidad está conformada por el número de partes que señala el denominador, de manera que deberán dibujar tantas figuras como hagan falta para completarla.
3 4
1 4
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
2 8
5 Sigue el procedimiento y resuelve los problemas.
Laura repartió en partes iguales una gelatina entre ella y sus amigas Diana y Rosa. ¿Qué fracción de gelatina le tocó a cada una si sobró una parte? •• El círculo representa la gelatina. Divídelo entre Laura y sus amigas. Después, señala qué parte corresponde a cada quien.
A cada una le tocó 1
4
Diana
La maestra entregó a cuatro niños
P
Parte que sobró.
Laura
de gelatina.
Rosa
1 2
pliego de papel para que se lo repartieran en
partes iguales. ¿Qué parte del pliego completo le tocó a cada niño? Para la resolución de los problemas de esta actividad, se guía a los niños con el procedimiento para que puedan comprender cómo las fracciones representan los datos de un problema y cómo se determina la unidad. Al mismo tiempo, esto permite a los menores establecer una estrategia de resolución.
1 pliego 2 entre cuatro niños.
•• Divide el
A cada niño le tocó del pliego de papel.
1 8
Bloque 5
•• Si el rectángulo representa un pliego de papel, representa 1 pliego. 2
355 PRGES3LA pliego 23.indd 355
6/2/13 2:05 AM
Problemas de suma de fracciones Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Resolución de problemas sencillos de suma o resta de fracciones (medios, cuartos, octavos).
Matemáticas Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican sumas o restas de números fraccionarios.
Para sumar dos o más fracciones es necesario que tengan el mismo denominador. De esta manera, se suman los numeradores de cada fracción y el denominador queda sin cambios.
Al juntarlos se obtiene de jugo.
3 de litro 4
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Por ejemplo:
1 de litro de jugo 4 2 de de naranja y en otra jarra hay 4 litro de jugo de zanahoria. En una jarra hay
1 4
+
2 4
=
3 4
Pregunte a los colegiales: ¿Cómo se suman las fracciones? ¿Qué características deben tener las fracciones para sumarlas? ¿Cuándo se puede emplear la suma de fracciones?
1 Escribe la fracción que está representada en cada figura.
Diga a los menores que primero deben identificar en cuántas partes está dividido el entero y luego, las que están coloreadas. Pregúnteles: ¿Dónde se escribe el número de partes en las que está dividido el todo (denominador)? ¿Dónde se escribe el número de partes del todo que se toman (numerador)?
4
P
3
5
4
8
6
Recuerde a los niños la forma de representar y expresar fracciones, proponga más ejercicios y pídales que las representen con distintas figuras.
Bloque 5
2 Colorea la fracción que se indica.
1 2 Habilidad: Interpretar y representar fracciones para resolver problemas de suma de fracciones con medios, cuartos y octavos.
PRGES3LA pliego 23.indd 356
2 6
3 8 Nuevo contenido.
356 6/2/13 2:05 AM
Muestre a los educandos que las figuras están divididas en el mismo número de partes iguales (sextos, octavos, cuartos), por tanto, se trata de fracciones con el mismo denominador.
3 Pinta en la figura de la derecha la fracción que representa el resultado y escríbelo.
2 6
1 4
3 6
=
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
4 8
+
+
3 8
=
+
2 4
=
5 6
7 8
3 4
4 Sigue el procedimiento y resuelve los problemas.
Pregunte a los pequeños: ¿Por qué se dice que Sonia y sus primas podaron todo el jardín? ¿Cómo son las fracciones que indican que se toman todas las partes de una figura, objeto o colección? Guíelos para que infieran que las fracciones en las que el numerador y el denominador son idénticos representan un entero.
1 del jardín de su casa, mientras que sus primas Carla y Ana, 2 6 6 respectivamente. ¿Qué fracción del Jardín podaron Sonia y sus primas? Operación
P
Sonia podó
1 2 3 6 + + = 6 6 6 6
y
3 6
6
todo Sonia y sus primas podaron 6 , es decir, ________ el jardín.
Rocío y José están preparando un álbum fotográfico para regalar a su abuela. José llenó con fotografías 1 parte, mientras que Rocío ocupó 3 partes. ¿Qué espacio del 4 8 álbum han llenado con sus fotografías? Operación 1 3 2 3 5 + = + = 4 8 8 8 8
Han llenado
5 8
Bloque 5
Solicite a los escolares que representen las fracciones del problema (cuartos y octavos). Oriéntelos para que noten que cuando las fracciones tienen distinto denominador, debe convertirse una de ellas para que tenga el mismo denominador que la otra; para ello, pueden convertir la fracción con el denominador más pequeño, en este caso, 14 = 28 .
del álbum fotográfico.
357 PRGES3LA pliego 23.indd 357
6/2/13 2:05 AM
Problemas de resta de fracciones Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Resolución de problemas sencillos de suma o resta de fracciones (medios, cuartos, octavos).
Matemáticas Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican sumas o restas de números fraccionarios.
Para restar fracciones es necesario que tengan el mismo denominador. Así, únicamente se restan los numeradores y el denominador queda sin cambios.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Por ejemplo: Si Juan tenía 3 de un queso y 4 le dio 1 a Eva, ¿qué fracción de 4 queso le quedó? Le quedó 2 4 de queso.
3 4
–
1 4
=
2 4
Después de la lectura del recuadro, pregunte a los colegiales: ¿Qué condiciones deben cumplir las fracciones para restarlas? ¿Cómo se restan las fracciones? Pida a uno que explique cuál es el procedimiento que deben seguir para realizar una resta de fracciones.
1 Une las figuras que representan restas de fracciones con el mismo denominador y el resultado correcto. Diga a algunos voluntarios que expongan situaciones en las que se utilice la resta de fracciones para resolverlas. a)
P
b)
–
=
–
=
Guíe a los menores en la resolución de la actividad. Para unir las figuras de la primera columna con las de la segunda, deben identificar cuáles tienen el mismo número de divisiones; después, para encontrar el resultado, deben realizar la resta con las dos opciones que tienen y verificar qué sustraendo es el correcto.
Bloque 5
c)
–
=
–
=
d)
Habilidad: Interpretar fracciones para resolver problemas de resta de fracciones con medios, cuartos y octavos.
PRGES3LA pliego 23.indd 358
Nuevo contenido.
358 6/2/13 2:05 AM
2 Escribe las restas de la actividad anterior y resuélvelas.
Solicite a algunos colegiales que pasen al pizarrón a escribir las restas de fracciones que se forman después de unir las figuras de las actividad 1.
a)
b)
5 1 4 – = 6 6 6
c)
7 4 3 – = 8 8 8
d)
6 4 2 – = 8 8 8
6 4 2 – = 6 6 6
3 Resuelve los problemas.
Pregunte a los escolares: ¿Si las fracciones que se presentan para restar no tienen el mismo denominador, qué se debe hacer? Oriéntelos para que infieran que deben convertir una fracción en equivalente con el denominador de la otra, y así tener dos fracciones con el mismo denominador.
2 de la barra y le dio 6 hermana, ¿qué fracción de barra de cereal le quedó a Mauricio? Mauricio tenía una barra de cereal. Si se comió
1 6
a su
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Operación 6 2 1 3 – – = 6 6 6 6
A Mauricio le quedó
3 6
6 partes de sandía y compartió 2 8 8 ¿Cuántas partes de sandía le quedaron a Flor? Flor tenía
Operación
6 2 2 2 – – = 8 8 8 8
A Flor le quedó
2 8
de barra de cereal.
con María y
2 8
de barra de cereal.
1 pliego de papel cascarón. Si en la escuela utilizó 2 de papel cascarón le quedó a Marina?
Marina tenía
con Patricia.
1 , ¿qué fracción 4
Si los educandos tienen problemas para convertir las dos fracciones de los últimos problemas, pida que representen 12 y 34 con rectángulos, y a su vez, guíelos para que hagan las divisiones necesarias para convertirlos en cuartos y octavos respectivamente.
1 1 2 1 1 – = – = 2 4 4 4 4
1
A Marina le quedó
4
de papel cascarón.
3 de un rompecabezas; sin embargo, su hermana menor desarmó 4 parte, ¿qué parte del rompecabezas aún está armado?
Diego armó Operación
3 1 6 1 5 – = – = 4 8 8 8 8
Aún está armado
5 8
del rompecabezas.
1 8 Bloque 5
P
Operación
359 PRGES3LA pliego 23.indd 359
6/2/13 2:05 AM
Repertorio multiplicativo para resolver divisiones Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Desarrollo y ejercitación de un algoritmo para la división entre un dígito. Uso del repertorio multiplicativo para resolver divisiones (cuántas veces está contenido el divisor en el dividendo).
Matemáticas Estándar curricular: Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales utilizando procedimientos informales.
Pregunte a los escolares: ¿Cómo reparten o dividen una cantidad entre otra? ¿Para qué sirve la división? Luego, lea en voz alta en recuadro informativo y explique paso por paso cómo se divide.
Para dividir un número entre otro, se puede utilizar la multiplicación. Al dividir, por ejemplo, 24 ÷ 6 se puede buscar el número que multiplicado por 6, dé 24: = 24 24 ÷ 6 6×
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
En este caso, no hay un número que multiplicado por 7 dé exactamente 29, por lo que se busca el número más cercano a 29 (pero menor). Entonces, se tiene que 7 × 4 = 28, y se identifica que falta 1 para llegar a 29; esto quiere decir que 29 ÷ 7 = 4 y sobra 1.
En este caso se tiene que 6 × 4 = 24 . Por tanto, 24 ÷ 6 = 4 y sobra 0. Si se divide 29 ÷ 7, se puede buscar el número que multiplicado por 7, dé 29: = 29 29 ÷ 7 7×
1 Completa las multiplicaciones y escribe el resultado de las divisiones. 24 ÷ 3 = 8 3 × 8 = 24
30 ÷ 6 = 5
6 × 5 = 30
2 Rodea la multiplicación cuyo resultado sea el número más cercano al cociente de la división (pero menor) y completa. a) 6 × 3 = 18
P
23 ÷ 6
23 ÷ 6 = 3 y sobran 5
Bloque 5
32 ÷ 9
b) 6 × 4 = 24
c) 6 × 5 = 30
Modele la primera respuesta. Luego pregunte al grupo: ¿Qué sucede si eligen un número cercano pero mayor al cociente? Explíqueles con un ejemplo por qué no se puede: si tienen 20 dulces y quieren repartirlos entre 6 personas, no pueden darles 4 dulces (6 x 4 = 24) ya que no hay 24 dulces, sólo hay 20; por tanto deberán repartir 3 dulces a cada uno (6 x 3 = 18) y sobran 2 dulces.
a) 9 × 2 = 18
b) 9 × 3 = 27
c) 9 × 4 = 36
b) 8 × 7 = 56
c) 8 × 9 = 72
32 ÷ 9 = 3 y sobran 5 67 ÷ 8
a) 8 × 8 = 64
67 ÷ 8 = 8 y sobran 3 Habilidad: Evaluar en qué casos se puede emplear la multiplicación para resolver divisiones.
PRGES3LA pliego 23.indd 360
Libro de texto oficial, página 162.
360 6/2/13 2:05 AM
3 Escribe con letra los resultados de las divisiones en el crucigrama y descubre la palabra oculta. Pida a los colegiales que mencionen cuáles son las multiplicaciones que permiten comprobar el resultado de las divisiones.
1. 24 ÷ 8 =
3
2. 42 ÷ 7 =
6
3. 45 ÷ 5 =
9
4. 20 ÷ 4 =
5
5. 12 ÷ 6 =
2
t
r
e
e
i
s
n
u
e
v
c
i
n
c
o
o
s
1
s
2
3
4
d
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
5
4 Relaciona y completa. 46 ÷ 7 = 68 ÷ 9 = 34 ÷ 8 = 48 ÷ 5 = 39 ÷ 6 = 73 ÷ 9 = 29 ÷ 3 =
s
e
Diga a los alumnos que para relacionar las divisiones con las multiplicaciones, identifiquen en cuáles coincide el divisor con un factor y el dividendo con un producto; después, deberán encontrar el factor faltante (igual que el cociente) y buscar un número que sumado al producto dé como resultado el dividendo.
3×
9
= 27
27 +
2
5×
9
= 45
45 +
3
8×
9
= 72
72 +
1
7×
6
= 42
42 +
4
8×
4
= 32
32 +
2
9×
7
= 63
63 +
5
6×
6
= 36
36 +
3
5 Resuelve las divisiones y completa los enunciados. 9
Porque el divisor está contenido nueve veces en el
49 ÷ 6 =
8
Porque si el cociente fuera
9
, el dividendo sería
39 ÷ 5 =
7
Porque al dividendo le falta
1
para que el divisor esté
contenido 96 ÷ 9 =
10
once
54
3
.
.
veces en él.
ocho
Porque al dividendo le faltan contenido
dividendo
para que el divisor esté
Bloque 5
73 ÷ 8 =
P
El propósito de esta actividad es que los menores noten que el cociente señala cuántas veces está contenido el divisor en el dividendo; al mismo tiempo, les permitirá darse cuenta del margen de números que puede tener el dividendo para que un mismo divisor esté contenido en él.
veces en él.
361 PRGES3LA pliego 23.indd 361
6/2/13 2:05 AM
Matemáticas
División entre un dígito Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Desarrollo y ejercitación de un algoritmo para la división entre un dígito. Uso del repertorio multiplicativo para resolver divisiones (cuántas veces está contenido el divisor en el dividendo).
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que impliquen dividir mediante diversos procedimientos.
La división es la operación que permite saber cuántas veces una cantidad (llamada dividendo), contiene a otra (llamada divisor). Por ejemplo, para saber cuántas paletas de $3 puede comprar Sofía con $27 que le dieron de domingo, se tiene que: Cociente Dividendo Residuo
El cociente es el número de veces que el dividendo (27) contiene al divisor (3).
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Divisor
9 3 27 0
Entonces Sofía puede comprar nueve paletas con su domingo.
Pregunte a los colegiales: ¿Qué operación utilizan cuando necesitan hacer un reparto de una cantidad o cuando trabajan agrupaciones? (La división). ¿Qué recuerdan de la división? Después de comentar las respuestas, explíqueles el nombre y la función de cada elemento de la división (dividendo, divisor, cociente y residuo).
1 Resuelve los problemas y contesta.
Itzel repartirá, en partes iguales, doce flores en dos floreros.
Proponga otros problemas donde se aplique la división y pida a los niños que relacionen los datos con los elementos de la división. Diga, por ejemplo: Si su papá les da $36 y deben repartirlos en partes iguales entre cada uno de ustedes y sus 3 hermanos, ¿cuánto le darán a cada uno? ¿Cuánto les quedará a ustedes?
¿Con cuál operación se puede resolver el problema?
Con una división.
¿Cómo se representa la operación?
12 ÷ 2 =
¿Cuántas flores quedan en cada florero?
Seis flores.
P
Ponga énfasis en la posición de los elementos de la división cuando estos se colocan en la galera: el dividendo (la cantidad que se reparte) se coloca dentro de ella, el divisor (entre cuántos se reparte) afuera de ella del lado izquierdo, el cociente (cuánto les toca) en la parte superior, y el residuo (lo que sobra del reparto), debajo del dividendo.
Adriana, Laura, Rocío y Lorena compraron la cantidad de moños para el cabello que aparece en la ilustración y se los repartirán en partes iguales. ¿Con cuál operación se puede resolver el Bloque 5
problema?
Con una división.
¿Cómo se representa y se resuelve 6 la operación? 4 24 0
¿Cuántos moños le tocan a cada una? Seis moños. Habilidad: Interpretar fracciones para resolver problemas de resta de fracciones con medios, cuartos y octavos.
PRGES3LA pliego 23.indd 362
Nuevo contenido.
362 6/2/13 2:05 AM
2 Responde.
Pida a los alumnos que lean con atención la información presentada y que escriban en sus cuadernos las operaciones que requieren para obtener las respuestas. Pregúnteles si utilizaron el reparto, las agrupaciones o si aplicaron el algoritmo de la división.
Mario, Ana, Juan y Marta fueron a la playa en las vacaciones de verano. Recogieron conchas, estrellas de mar y caracoles. Mario tiene 48 conchas, Ana 36 caracoles, Juan 24 estrellas de mar y Marta 40 conchas. Mario quería repartir sus conchas entre él, Juan y Ana. ¿Cuántas le tocarían a cada uno? Dieciséis conchas.
Ana quería repartir sus caracoles entre ella y Marta. ¿Cuántos tendría cada una? Dieciocho caracoles.
Marta quería dividir sus conchas entre ella y cuatro amigas. ¿Con cuántas se quedaría cada una? Con ocho conchas.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
3 Completa la tabla y contesta las preguntas.
Solicite a los niños que trabajen de forma individual las divisiones en sus cuadernos, acomodando en el lugar correspondiente el dividendo, el divisor y el cociente. Al terminar la tabla, que revisen en binas los resultados y que contesten.
Amigo Mario Ana Juan Marta
Tipo de pieza que recolectó
Dividendo (número de piezas)
Divisor (número de amigos para repartir)
Cociente (número de piezas que recibió cada uno)
48
4
12
36
4
9
24
4
6
40
4
10
Revisen y comenten en grupo las respuestas. Reafirme con los escolares que cuando se divide una cantidad, entre mayor sea el divisor, menor será el cociente y si el divisor es menor, el cociente será mayor.
¿Qué pasó con las conchas de Mario cuando quería dividirlas entre 3 compañeros y cuando finalmente las repartió entre él y sus tres amigos? En el primer reparto, le iban a tocar
P
dieciséis conchas a cada compañero y en el segundo, le tocaron doce a cada amigo.
¿Aumenta o disminuye el cociente? ¿Por qué?
Disminuye el cociente.
Porque son más los niños entre los que se repartieron las conchas.
amigas y cuando las dividió entre ella y los tres amigos? En el primer reparto, le iban a tocar ocho conchas a cada amiga y en el segundo, le tocaron diez a cada amigo.
Bloque 5
¿Qué pasó con las conchas de Marta cuándo las quería repartir entre ella y sus cuatro
¿Aumenta o disminuye el cociente? Aumenta el cociente. ¿Por qué?
Porque son menos los niños entre los que se repartieron las conchas.
363 PRGES3LA pliego 23.indd 363
6/2/13 2:05 AM
Comparación del peso de dos objetos Eje: Forma, espacio y medida. Comparación por tanteo, del peso de dos objetos y comprobación en una balanza de platillos.
Matemáticas Estándar curricular: Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los problemas particulares.
Pregunte a los menores: ¿Un objeto de mayor tamaño siempre pesa más que otro de menor tamaño? ¿Conocen algún objeto pequeño que pese más que uno grande? ¿Cómo se puede saber cuál pesa más?
Dos sandías
Una mariposa
Si se compara el peso de dos sandías y el peso de dos manzanas, las sandias pesan más que las manzanas porque son de mayor tamaño. Sin embargo, el peso de un objeto no siempre depende de su tamaño y forma.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Una moneda
Dos manzanas
Por ejemplo, una moneda de $10 es de menor tamaño que la mariposa pero pesa más.
Diga a los escolares que hagan una tabla con dos columnas en sus cuadernos. Del lado derecho dibujen objetos pesados y del lado izquierdo, objetos ligeros. Después, pregúnteles: ¿Qué determina que un objeto sea pesado o ligero?
1 Rodea el objeto que pesa más en cada pareja.
Bloque 5
P
Sugiera a los alumnos que sostengan en sus manos algunas parejas de objetos de los que dispongan en el salón (por ejemplo, el cuaderno y la regla) para hacer una comparación. Pídales que digan cuál pesa más y cuál menos.
Habilidad: Interpretar por qué un objeto pesa más o menos que otro antes de comprobar su peso.
PRGES3LA pliego 23.indd 364
Nuevo contenido.
364 6/2/13 2:05 AM
2 Colorea el objeto que pesa menos.
R.M.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
3 Responde de acuerdo con las dos actividades anteriores.
Pida a los pequeños que mencionen más parejas de objetos que tengan un peso similar y que determinen por qué es así, si por su tamaño o por el material del que están hechos.
¿En qué casos los objetos más grandes son más pesados que los pequeños? La mochila y la lonchera, el piano y la guitarra, el cuaderno y la regla, la escoba y el recogedor.
¿En cuáles, los objetos más pequeños son más pesados? El candado y el globo, la flor y la herradura de caballo, el martillo y el plumero.
¿Por qué los objetos pequeños pesaban más que los grandes?
Porque estos objetos están hechos con metal, un material que hace que sean más pesados a pesar de su tamaño.
¿En qué parejas de objetos fue difícil determinar cuál pesaba más o menos? R. M. La goma y el sacapuntas, la taza y el vaso.
¿Por qué? Porque los objetos están hechos de un material similar y tienen un tamaño parecido.
P
4 Marca con una ✔ la respuesta correcta.
Pregunte a los menores: ¿Por qué una balanza es el instrumento que permite comparar el peso de dos objetos? Cuando sopesaron los objetos de la primera sugerencia con sus manos, ¿qué instrumento de medición estaban representando?
¿Con qué instrumento se puede comprobar la diferencia entre el peso de dos objetos?
3
Bloque 5
Solicite a los educandos que digan para qué sirven los demás instrumentos de medición que aparecen y si los han utilizado alguna vez.
365 PRGES3LA pliego 23.indd 365
6/2/13 2:05 AM
La balanza de platillos Eje: Forma, espacio y medida. Comparación por tanteo, del peso de dos objetos y comprobación en una balanza de platillos.
Matemáticas
Estándar curricular: Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los problemas particulares.
La balanza sirve para comparar el peso de los objetos. El platillo que está más abajo tiene más peso.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Los platillos están equilibrados cuando ambos se ven a la misma altura, es decir los objetos pesan lo mismo.
Pregunte a los colegiales: ¿Qué es una balanza? ¿Cómo funciona? ¿Alguna vez han utilizado alguna o han visto cómo funciona? Comenten entre todos las respuestas.
1 Rodea el objeto que pesa menos en cada balanza.
Bloque 5
P
Solicite a tres voluntarios que pasen al frente con dos objetos (uno en la mano derecha y otro en la mano izquierda) y pregunte al grupo: ¿Hacia qué lado se inclinaría más la balanza, de acuerdo con el peso de cada objeto? Repita la actividad varias veces para que reconozcan que la inclinación es mayor del lado que se encuentre el objeto más pesado.
Habilidad: Interpretar y representar qué objeto pesa más con base en la posición de una balanza.
PRGES3LA pliego 23.indd 366
Nuevo contenido.
366 6/2/13 2:05 AM
2 Completa los enunciados.
Reafirme a los menores las condiciones que se deben respetar para que la balanza guarde el equilibrio: debe tener el mismo peso en ambos lados; si disminuye el peso en uno de los lados, el peso se cargará hacia el lado contrario. Para equilibrarla, es necesario agregar el peso que se quitó.
izquierdo
La balanza se inclina hacia el lado
cuatro pollitos
Porque del lado izquierdo tiene
tres pollitos
y del lado derecho tiene
.
Para que la balanza este equilibrada es necesario un pollito
del lado derecho.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
agregar
3 Dibuja las hormigas que hacen falta para equilibrar cada balanza.
Recuerde a los pequeños que para conservar el equilibrio debe haber la misma cantidad de hormigas en ambos lados de la balanza.
4 Encuentra la equivalencia de peso entre las figuras.
P
Diga a los escolares que para facilitar la resolución de esta actividad, tachen las figuras que aparecen en ambos lados de la balanza; de esta manera, las figuras que queden (dos cuadrados azules y el círculo anaranjado en la primera, y dos cuadrados rojos y cuatro círculos anaranjados en la segunda) representarán la igualdad de peso.
círculo anaranjado
igual que Un que
pesa
.
pesa lo mismo dos círculos anaranjados
.
Bloque 5
Un
367 PRGES3LA pliego 23.indd 367
6/2/13 2:05 AM
Matemáticas
Trazo de segmentos Eje: Forma espacio y medida. Trazo de segmentos a partir de un longitud dada.
Estándar curricular: Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
Es posible dibujar un segmento de recta del mismo tamaño que otro mediante diversos procedimientos. Se puede copiar utilizando un compás:
También es posible usar un listón, un cordón o una regla para medir y copiar el segmento:
2
3
4
5
6
7
8
9
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
1
10
Modele a los menores cómo deben utilizar el compás para medir segmentos: deberán colocar la punta del compás en la parte inicial del segmento y abrirlo hasta donde termina.
1 Rodea los segmentos que sean del mismo tamaño que el segmento rojo. Utiliza tu compás para medirlos.
Luego, deberá colocar el compás con una punta en uno de los extremos de los segmentos, manteniendo la abertura anterior, y comprobar si son del mismo tamaño.
2 Dibuja un segmento igual que el azul y otro igual que el morado. Usa un cordón y una regla.
P
morado
azul
Bloque 5
3 Repasa con azul, en el dibujo de la casita, los segmentos que sean del mismo tamaño que el segmento rosa. Permita a los alumnos que utilicen el método que deseen para verificar cuáles son los segmentos iguales que el segmento rosa: pueden utilizar una regla, el compás o un cordón.
Habilidad: Representar segmentos congruentes a uno dado.
PRGES3LA pliego 23.indd 368
Nuevo contenido.
368 6/2/13 2:05 AM
4 Abre tu compás a la medida del segmento AB y marca sobre la línea negra tres arcos rojos que estén a la misma distancia uno de otro. Indique a los pequeños que para el primer trazo abran y apoyen el compás según el segmento AB y con esa abertura coloquen nuevamente el compás ahora en el punto B y tracen lo que será el punto C. Pida que repitan un par de veces más este procedimiento para llegar al punto E.
A
B
C
D
E
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
5 Completa el texto con las palabras de la carpeta. Emplea la información anterior. Solicite a los niños que comprueben la distancia que hay entre el punto A y el punto B con una regla; después, dígales que midan las distancias de los demás segmentos y que verifiquen que todos miden lo mismo.
segmentos
Si dos
de recta miden lo
mismo, uno puede ser la reproducción del otro.
Segmentos
Del punto A al punto B hay la misma distancia que del punto B al punto C. Por tanto, el
lo mismo que
segmento AB
mide
el segmento BC
.
El segmento BC
mide lo mismo que
el segmento CD
.
El segmento AB El segmento BC El segmento BC El segmento CD
De igual manera el segmento CD mide lo mismo que el segmento DE. 6 Utiliza regla y compás para hacer un triángulo con tres lados iguales.
P
Pida a un voluntario que lea en voz alta cada paso por seguir y trabaje los trazos en el pizarrón. Al construir el triángulo equilátero revisen nuevamente en grupo todos los pasos indicados y aclare las dudas que se presenten. Finalmente pida a cada educando realizar los trazos en sus libros.
Bloque 5
1. Toma la medida del segmento AB con tu compás 2. Apoya el compás en el punto A del segmento y traza un arco hacia arriba. 3. Coloca el compás en el punto B del segmento y traza otro arco hacia arriba. 4. El punto donde se juntan los dos arcos tiene la misma medida que el segmento AB. Le llamaremos C. 5. Traza los segmentos que unen A con C y B con C. 6. Obtienes un triángulo que tiene tres lados iguales. A
B
369 PRGES3LA pliego 24.indd 369
6/2/13 2:04 AM
Planeación: determinar un tema Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados
Ciencias Naturales
Aprendizaje esperado: Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del curso.
El primer paso para desarrollar un proyecto de investigación es elegir o determinar un tema. Lo siguiente es delimitarlo, estableciendo exactamente lo que deseas conocer del tema.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
El tema elegido debe: ser concreto. ser de tu interés. tener fuentes de información a tu alcance (libros, Internet, enciclopedias, videos).
Comente con los escolares que para realizar cualquier investigación hay que tomar en cuenta una serie de pasos y que el primero es seleccionar el tema. Pídales que sugieran temas para investigar y anótelos en el pizarrón. A continuación indíqueles que lean el recuadro de información.
1 Coloca una ✔ a los temas que son propios de Ciencias Naturales.
✔ Los alimentos más nutritivos
La invención de la escritura
✔
La primera computadora
La convivencia en la escuela
La función de las semillas
Primeros grupos humanos en México
Los tipos de verbos
✔ Los animales marsupiales
Las sumas abreviadas
✔ Tipos de galaxias
Retome la información del recuadro que se refiere a las características que debe poseer el tema de una investigación e invite a los menores a analizar los propuestos por ellos y a observar si cumplen o no con las características expuestas en esta lección. Al finalizar la actividad 1 pida que algunos voluntarios comenten sus respuestas y que las argumenten.
2 Subraya el tema más concreto de cada grupo.
a) Efectos de la interacción de las cosas b) Características de la luz. c) Utilización de los cuerpos traslúcidos.
a) Las fases de la Luna b) El sistema solar c) Los planetas del sistema solar
a) El sonido b) Los instrumentos musicales c) ¿Cómo se desplaza el sonido?
a) La contaminación ambiental b) Clasificación de la basura c) Uso de la basura orgánica
a) El magnetismo b) La brújula c) Usos de los imanes en la actualidad
Bloque 5
P
a) El aparato locomotor b) El cuerpo humano c) Las articulaciones
Habilidad: Identificar y determinar un tema de investigación.
PRGES3LA pliego 24.indd 370
370
Nuevo contenido.
6/2/13 2:04 AM
3 Colorea los recuadros que contienen los aspectos importantes para la determinación de un tema. Comente con los escolares que al seleccionar el tema de investigación no solo debe ser de interés propio sino que también debe ser de interés para las personas a quienes se las va a presentar. Finalizada la actividad 2 realice una encuesta entre sus alumnos para averiguar el tema favorito en cada caso.
El tiempo para la investigación Si se presentará escrito con lápiz o con pluma. La extensión del tema. El tema es de interés para el investigador. La cantidad de hojas que se usarán para la investigación. Tener localizadas las posibles fuentes de información.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Interés de los compañeros de la escuela en la investigación. Tener claridad en el tema que se quiere investigar. La hora exacta de la presentación.
Saber quien apoyará en el desarrollo de la investigación. Saber en qué materiales se presentará la investigación.
4 Rodea en cada grupo el tema que consideras de mayor interés para ti y explica por qué Invite a los educandos a que, de manera individual, realicen la actividad 4. Al finalizarla lea cada uno de los lo elegiste. R. L. aspectos tratados y promueva un intercambio de opiniones dentro del grupo. La estructura de la célula vegetal La fotosíntesis
La estructura de los estomas
P
¿Cómo evitar las fracturas?
Las diferencias entre un cartílago y un ligamento
La diferencia entre volumen y capacidad La masa de los cuerpos Los diferentes tipos de termómetros
Bloque 5
La función de los músculos faciales
371 PRGES3LA pliego 24.indd 371
6/2/13 2:04 AM
Ciencias Naturales
Determinar el proyecto Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados
Aprendizaje esperado: Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del curso.
Para investigar un tema debemos establecer el método y las técnicas de investigación que utilizaremos. Toda investigación comienza con una pregunta y una hipótesis que trata de responderla.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Al investigar se tratará de darle respuesta, después de experimentar y comprobar los resultados. Para ordenar lo que deseas saber y lo que vas investigando es conveniente utilizar un esquema o diagrama.
Retome aspectos tratados en la lección anterior sobre la importancia de elegir el tema adecuado para una investigación e invite a los estudiantes a leer en silencio el recuadro de información.
Después de realizar la actividad 1, pida que algunos voluntarios lean los conceptos obtenidos. Complételos en caso de ser necesario.
1 Escoge el concepto que define cada texto y escríbelo. Método
Diagrama
Hipótesis
Técnicas de investigación Hipótesis
Es un gráfico o esquema que sirve para organizar las ideas que surgen en torno al tema que se investiga.
Es una suposición que se hace respecto a algún fenómeno que se quiere estudiar y da origen a la investigación que la confirmará o rechazará.
Método
Técnicas de investigación
Serie de pasos ordenados para lograr un objetivo.
Son los procedimientos y reglas que permiten abordar un tema o un fenómeno.
P
Diagrama
Bloque 5
2 Ordena de 1 a 5 los pasos a seguir en una investigación. Ordenar la información
5
Escribir el resultado de la investigación
1
Delimitar el tema
3
Buscar la información
2
Plantear una hipótesis
Habilidad: Identifica los pasos a seguir en una investigación.
PRGES3LA pliego 24.indd 372
Comente con los escolares la conveniencia de seguir un método para lograr una buena investigación, solicíteles que resuelvan la actividad 2. A continuación mencione la solución correcta y pídales que completen y corrijan.
4
372
Nuevo contenido.
6/2/13 2:04 AM
3 Rodea la pregunta que apoya a cada tema. Tema: La solubilidad del agua en las actividades cotidianas. ¿En qué consiste la solubilidad? ¿Cuáles actividades diarias utilizan el agua como disolvente? ¿Cuáles son los estados físicos del agua?
Comente con su grupo la importancia de plantear una pregunta clave y proponer una hipótesis que la responda y que oriente nuestra investigación, que nos indique los pasos a seguir, es decir, el método, los recursos que se necesitan y las posibles fuentes de información necesarias.
Tema: Influencia de las fases lunares ¿Por qué se producen las fases lunares? ¿Cuánto dura cada una de las fases lunares? ¿Cómo afectan las fases lunares a nuestro planeta?
4 Pinta de igual color cada herramienta de investigación con su explicación. En esta herramienta se anota la información extraída de un libro, periódico o revista.
Preguntas abiertas
Se utiliza para escribir los datos del libro consultado durante la investigación.
Preguntas cerradas
La posibilidad de respuesta es limitada por el número de opciones que se presentan.
Ficha bibliográfica
Las respuestas generalmente son de opinión o personales.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
La posibilidad de respuesta es limitada por el número de opciones que se presentan.
Pregunte a los menores sobre los temas relativos a las preguntas abiertas y cerradas y a las fichas de trabajo y bibliográficas. Ayúdelos a recordar la información y a que puedan responder adecuadamente la actividad.
5 Rodea únicamente los esquemas. 8
Actividades de la Ilustración
acompañar
Cadena Ilustrativa
cliente
5 4 3 2
público soporte contenido
1
propósito Pe r ro
Pa j a ro
H a m ste r m a s co ta
G ato Título del Tema Idea General
Antes de realizar la actividad 6, asegúrese de que sus alumnos conozcan las características de los esquemas o diagramas (la idea principal va arriba o a la izquierda del diagrama, a partir de ella se desprenden, tomando en cuenta la importancia, las ideas secundarias y las terciarias).
1ª Idea principal
2ª Idea principal
1ª Idea secundaria
Detalles
Detalles
Detalles
Bloque 5
0
ilustrar
ilustración
6
P
Frecuencia absoluta
7
2ª Idea secundaria
Detalles
Detalles
Detalles
Detalles
Detalles
373 PRGES3LA pliego 24.indd 373
6/2/13 2:04 AM
Ciencias Naturales
Recursos del proyecto Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados
Aprendizaje esperado: Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del curso.
Repase con los alumnos la forma de determinar y desarrollar una investigación. Permita que identifiquen la importancia de seleccionar las fuentes de información correctas. Pídales que lean y comenten el recuadro de información.
1 Completa la definición.
Solicite a los niños que realicen la actividad 1, luego invite a un voluntario para que comparta las respuestas. Pida que el resto del grupo corrija si es necesario pero con argumentos.
recursos
Las fuentes de consulta acerca de algún
Algunas fuentes primarias o directas son la observación, las encuestas, los cuestionarios, las entrevistas y los reportes. Como fuentes secundarias encontraremos libros, revistas, folletos y periódicos, entre otros.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Las fuentes de consulta son todos los recursos que brindan información sobre algún tema. Existen diferentes tipos de fuentes: primarias, secundarias y electrónicas.
tema
que aportan
información
.
2 Une las fuentes de información con su definición.
Reporte Cuestionario Fuentes secundarias
Bloque 5
Entrevista
Son las que se consultan en Internet.
Cuestionario, generalmente oral, que se realiza a una determinada persona.
P
Encuesta
Son las que contienen documentos de las fuentes primarias.
Fuentes electrónicas
Informe escrito y publicado de los resultados de una investigación.
Pregunte a los alumnos si han visto alguna entrevista y pídales que expliquen las funciones de un entrevistador, del entrevistado y la importancia que tiene la realización de un guion de preguntas antes de la entrevista.
Serie de preguntas realizadas a varias personas para obtener información sobre un tema determinado. Serie de preguntas sobre varios temas.
Habilidad: Identificar y discriminar diferentes fuentes de información.
PRGES3LA pliego 24.indd 374
374
Nuevo contenido.
6/2/13 2:04 AM
3 Subraya la opción correcta. Si estás realizando una investigación sobre los animales herbívoros te conviene entrevistar a... a) un doctor. b) un veterinario. c) un arquitecto. Si tu investigación se relaciona con los instrumentos de cuerda lo mejor es entrevistar a... a) un cantante. b) un compositor. c) un director de orquesta. Para la realización de una buena entrevista es conveniente emplear... a) solo preguntas abiertas. b) solo preguntas cerradas. c) tanto preguntas abiertas como cerradas.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
4 Coloca una ✔ a los beneficios del uso de fuentes electrónicas.
Cuestiónalos sobre el uso de Internet en la vida diaria, las ventajas y desventajas, los riesgos y peligros que pueden existir.
✔
Su uso es muy popular.
✔
Son de fácil acceso.
Muchas veces no son la mejor fuente.
La información científica casi siempre tiene un costo. ✔
Brinda información de cualquier parte del mundo. Contienen información poco confiable.
✔
La información se obtiene en forma instantánea. Requiere de equipo y una conexión especial.
P
Pida a los menores que, por equipos de trabajo, elaboren una lista de posibles fuentes de información para la elaboración de su proyecto, que la expongan al grupo y que argumenten por qué eligieron cada una.
Cuestión de género
Cuestión vial – una flecha vial que indica adelante
Cuestión de salud – un médico
Todas las personas Cuestión ambientalsin distinción de sus diferencias genéticas, ideológicas, – un árbol religiosas, políticas, de condición social o económica, o de cualquier otra naturaleza, debe tener garantizada una vida digna; estos son los derechos humanos.
Cuestión de cívica y ética – una mano
Información
PRGES3LA pliego 24.indd 375
Cuestión de paz
– una paloma Investiga con tus compañeros cuáles son las instituciones en México, encargadas de resguardar estos derechos.
Cuestión de ahorro – símbolo de dinero
Bloque 5
Cuestión de género – un niño y una niña
375 6/2/13 2:04 AM
Mi entidad en el siglo XX El siglo XX y el presente de mi entidad.
La Entidad donde vivo
Aprendizaje esperado: Ordena cronológicamente acontecimientos que transformaron el paisaje y la vida cotidiana de la entidad en el siglo XX y en la actualidad.
Recupere los conocimientos sobre la Revolución Mexicana que tienen sus alumnos, hágalo mediante lluvia de ideas. Coménteles que durante 70 años gobernó el país un sólo partido, cuestiónelos si saben qué partido fue y sobre los aspectos positivos y negativos de esa situación. A continuación solicíteles que lean y comenten el recuadro.
Los revolucionarios organizaron un partido político que gobernó desde 1929 hasta 2000. Esto permitió planear acciones a largo plazo, pero dificultó construir un sistema democrático y escuchar las necesidades de quienes no estaban de acuerdo con el gobierno. El desarrollo del país fue disparejo. Mientras algunas regiones desarrollaron la industria o el turismo; otras quedaron rezagadas.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Los gobiernos surgidos de la Revolución procuraron atender las demandas sociales de la época y crear instituciones que hicieran cumplir los principios de la Constitución de 1917. A partir de 1921, los órganos de gobierno establecieron escuelas, repartieron tierras entre los campesinos, protegieron los derechos de los trabajadores y brindaron servicios de salud.
Indíqueles que realicen una línea del tiempo que abarque el periodo que va desde 1950 a 2000, posteriormente que ubiquen los acontecimientos indicados en la actividad 1; comente la importancia de cada uno, en especial el derecho de las mujeres a votar y la aparición del EZLN (Ejército Zapatistas de Liberación Nacional). Con base a lo anterior pídales que realicen la actividad 1.
1 Ordena de 1 a 7 los acontecimientos. Luego, une cada ilustración con el texto que le corresponde. Reconocimiento del derecho de la mujer al voto (1953)
2
Movimiento estudiantil y juegos olímpicos (1968)
7
Fin del gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) (2000)
3
Sismo en la Ciudad de México (1985)
4
Llega Internet a México (1989)
6
Se firma el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (1994)
5
Levantamiento del EZLN en Chiapas (1994)
Bloque 5
P
1
Habilidad: Ordenar los acontecimientos más relevantes de 1921 a la actualidad.
PRGES3LA pliego 24.indd 376
376 6/2/13 2:04 AM
2 Subraya con verde los hechos sociales y con rojo, los económicos. 2005 Huracanes azotan el territorio y dejan miles de damnificados.
1971–1995 Crisis económica
2006 El Partido Acción Nacional (PAN) gana por segunda vez la presidencia de la República.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Anote en el pizarrón la palabra Hechos y debajo dibuje tres columnas, escriba Sociales, Económicos y Políticos respectivamente, anote en papelitos diferentes acontecimientos, entrégueselos a voluntarios para que los lean en voz alta y los ubiquen en la columna que corresponda. A continuación pida que realicen la actividad 2.
2001 Marcha zapatista a la Ciudad de México
2000 El Partido Acción Nacional (PAN) gana la presidencia.
Pida a los educandos que revisen la actividad 5 de la página 291; con base en lo trabajado en ese momento, pídales que de la siguiente lista identifiquen los inventos posteriores a la Revolución y los rodeen.
3 Rodea algunas innovaciones tecnológicas que llegaron a tu entidad de 1921 a la actualidad. Telégrafo
Radio
Televisión
Internet
Teléfono
Ferrocarril
que de tarea averigüen con familiares o amigos lo necesario para completar la siguiente ficha. 4 Completa la ficha. Indíqueles R.M.
Dibuja o pega una imagen relacionada con el hecho que escribiste.
P
Un hecho destacado del siglo XX en mi entidad fue… la realización por segunda vez en México, del Campeonato mundial de futbol.
Año en que sucedió: Bloque 5
1986
Fue un hecho… político.
✘
social.
económico.
377 PRGES3LA pliego 24.indd 377
6/2/13 2:04 AM
La Historia es una disciplina que permite a los estudiantes adquirir herramientas para analizar información de su presente. Si logran esto con eficacia podrán formar un juicio crítico de lo que sucede a su alrededor. Invite a sus alumnos a leer el recuadro en silencio y a subrayar algunos con los que estén familiarizados o que les gustaría comentar.
La vida cotidiana, hoy El siglo XX y el presente de mi entidad.
La Entidad donde vivo
Aprendizaje esperado: Ordena cronológicamente acontecimientos que transformaron el paisaje y la vida cotidiana de la entidad en el siglo XX y en la actualidad.
Los transportes y las carreteras han mejorado y cada vez es más fácil ir de un lugar a otro en menor tiempo. Esto ha propiciado que visitemos otros lugares para divertirnos. A pesar de estos avances, aún existen muchas desigualdades y las personas migran a otras entidades o países en busca de mejores condiciones de vida.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Las nuevas tecnologías, la construcción de infraestructura, los fenómenos naturales y la migración cambian la vida de las personas. Actualmente, los electrodomésticos forman parte de la mayoría de los hogares y facilitan las labores de limpieza y de cocina. Gracias a Internet podemos comunicarnos con varias personas al mismo tiempo.
Antes de resolver la actividad, divida al grupo en filas y pida que analicen uno de los hechos que se presentan. Solicíteles que primero, identifiquen el lugar y la fecha dónde se dan los hechos. Luego, que comenten que trascendencia puede tener el hecho.
1 Numera de 1 a 4 los acontecimientos según su orden cronológico.
En 2012 se inaugura la presa La Yesca entre Jalisco y Nayarit. Es la segunda presa más grande del mundo.
3
En 2010 México celebra 200 años de su Independencia y 100 años de la Revolución. Hay festejos en todo el país.
1
El huracán Stan golpea al sureste de México, 2005. Miles de familias chiapanecas perdieron sus casas.
2
En 2008 México es el país con más migrantes en el mundo. La mayoría se dirige a Estados Unidos.
P
4
2 Responde. ¿Cuál acontecimiento cambió el paisaje de Jalisco y Nayarit? Bloque 5
La construcción de la presa La Yesca.
¿Cómo afectó el paso del huracán Stan la vida de la población de Chiapas? Las personas afectadas tuvieron que volver a construir sus casas.
¿Cuál suceso influye en la vida de todo el país? La migración a Estados Unidos. Habilidad: Establece relaciones de causa y efecto.
PRGES3LA pliego 24.indd 378
378 6/2/13 2:04 AM
3 Marca con una ✔ los sucesos que han ocurrido en tu entidad en el último año. R. L. Antes de resolver la actividad 3, pida que intercambien sus opiniones acerca de la trascendencia de los hechos. Oriéntelos para que reconozcan la trascendencia local, nacional o internacional, según sea el caso.
Construcción de vialidades.
Conciertos de música de diversos géneros.
8
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
5
1
Competencias deportivas.
Migración de personas a Estados Unidos.
Verifique que los estudiantes sean capaces de clasificar los hechos en culturales, sociales o económicos y que argumenten a favor de su elección. Recuerde que los fenómenos sociales son susceptibles de estudiarse desde distintas ópticas; por ello, puede encontrar distintos criterios de clasificación.
4 Completa la ficha. R. L.
Un acontecimiento que transformó el paisaje de mi entidad fue:
Pega aquí una foto de uno de los acontecimientos que cambiaron tu entidad
P
Un suceso que cambió la vida cotidiana de los habitantes de mi entidad es:
La historia promueve el desarrollo de un espíritu crítico, pero también mueve a la acción: a ser un sujeto activo de cambio. La actividad 5 tiene como finalidad que los estudiantes sean capaces de analizar el entorno que les rodea y, a partir de su análisis, formular propuestas viables de acción.
5 Anota qué cambios te gustaría ver en tu comunidad. R. L.
Me gustaría que se diera ese cambio porque…
Bloque 5
El cambio que me gustaría ver es…
La forma como puedo contribuir para ese cambio es…
379 PRGES3LA pliego 24.indd 379
6/2/13 2:04 AM
El patrimonio natural y cultural El patrimonio cultural y natural de mi entidad: su importancia y conservación.
La Entidad donde vivo
Aprendizaje esperado: Identifica la importancia de la conservación del patrimonio cultural y natural de la entidad.
Recupere los conceptos de paisaje natural y paisaje cultural, utilizando la técnica de lluvia de ideas. Lleve a los alumnos a reflexionar sobre la importancia de cuidarlos y protegerlos. Coménteles sobre los desarrollos sustentables. Pídales que lean el recuadro y que subrayen el concepto de patrimonio.
• Cultural. Son las ideas, tradiciones, costumbres y restos materiales de nuestros antepasados. Por ejemplo, los sitios históricos, el idioma y la alimentación. México cuenta con un gran patrimonio gracias a las diferentes culturas y pueblos que han participado en su historia. Por eso es importante valorarlos y cuidarlos.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
El patrimonio de un país es un conjunto de bienes que se heredan de generación en generación y que se conservan por su valor ambiental, histórico o cultural. El patrimonio puede ser: • Natural. Son las plantas y animales y otros elementos que integran los paisajes y el medio. Son apreciados por su belleza y diversidad. Por ejemplo, las áreas naturales protegidas.
Pregúnteles si han visitado alguna reserva ecológica, si es así, pídales que
1 Completa las palabras con las vocales que faltan. comenten sus experiencias. Cuestiónelos sobre los fines con los que se
han creado y, si hay alguna cerca de la localidad, invítelos a que la visiten.
Reserva Sian Ka’ an
Santuario de ballenas El Vizcaíno
Biosfera de la mariposa monarca
Q u i nt a n a R o o
B a j a C a l i f o rn i a S u r
M i ch o a c á n
P
2 Ilustra un lugar de tu entidad considerado patrimonio natural.
Bloque 5
R.L.
Habilidad: Identificar acciones para conservar el patrimonio natural y el cultural.
PRGES3LA pliego 24.indd 380
380 6/2/13 2:04 AM
Invítelos a realizar un mapa mental sobre el patrimonio cultural de su localidad, en forma grupal y bajo su dirección. Al finalizarlo expóngalo en el periódico mural. A continuación invítelos a conocer otros patrimonios culturales resolviendo la actividad 3, en caso necesario apóyelos .
3 Escribe el inciso en el patrimonio cultural que corresponde y contesta. a) Celebración indígena de día de muertos
b) Danza de los Chinelos en Morelos
c) Ciudad prehispánica de Uxmal en Yucatán
d) Palacio de Bellas Artes en el Distrito Federal
e) Campus central de Ciudad Universitaria en Ciudad de México
f) Centro histórico de Zacatecas
a
c
Herencia virreinal
Herencia del siglo XX
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Herencia prehispánica
f
e
b
d
¿Qué patrimonio cultural existe en tu entidad? R.L.
Divida al grupo en parejas, entrégueles un dado, indíqueles que lo tiren y que si sale par enuncien una acción que preserva el patrimonio cultural; si sale non, una acción que lo perjudica. A continuación solicíteles que completen la actividad 4, pida voluntarios para que argumenten sus respuestas.
P
4 Marca con una ✔ las acciones que contribuyen a preservar el patrimonio cultural y el natural de nuestro país.
Elaborar leyes para cuidar el patrimonio natural y cultural
✔
Conservar las tradiciones de nuestros pueblos indígenas
✔
Cuidar los monumentos históricos
✔
Valorar las técnicas artesanales de los pueblos
✔
Burlarse de la visión del mundo de los pueblos indígenas
Bloque 5
Dejar basura en un paisaje natural
Valorar sólo los edificios construidos durante la Conquista
381 PRGES3LA pliego 24.indd 381
6/2/13 2:04 AM
Los problemas ambientales
El ambiente: la importancia de su cuidado y conservación.
La Entidad donde vivo Aprendizaje esperado: Propone acciones para el cuidado del ambiente en la entidad.
Pregunte a los niños qué entienden por problemas ambientales. Divídalos en equipos; pídales que enlisten algunos de ellos y sus posibles soluciones. A continuación, solicíteles que compartan con el grupo sus trabajos. Pídales que lean en silencio el recuadro informativo; posteriormente recupere la información con la técnica de lluvia de ideas.
Un grave problema actual es la destrucción y contaminación del aire, agua y suelo. Algunas de sus causas son: • Las actividades económicas no planeadas, como la tala inmoderada de árboles. • El consumo excesivo de productos. Estas acciones agotan los recursos y generan basura, lo que afecta a las plantas, a los animales y a los seres humanos.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Los problemas ambientales de una región no solo afectan a un municipio o a una entidad entera, afectan a todo el planeta. Por ello, es importante participar en su solución. Algunas acciones que podemos llevar a cabo son reciclar el papel, la madera y los metales; reforestar bosques y selvas; evitar arrojar basura que dañe el ambiente, y usar los recursos naturales con moderación para que no se agoten.
1 Encuentra en la sopa de letras las palabras que completen el esquema. c
h
l
h
i
j
m
m
á
e
t
s
i
n
c
r
o
c
o
d
e
s
q
r
e
c
c
i
ó
n
v
e
g
c
z
s
a
m
k
i
i
o
d
i
v
j
g
s
i
l
a
d
z
i
m
a
s
e
r
d
a
g
u
o
v
a
n
i
m
a
l
e
s
l
n
b
t
i
s
a
m
n
w
a
c
o
c
i
u
n
i
o
k
c
f
e
a
v
e
g
e
t
a
l
e
s
o
e
s
o
e
m
i
j
ñ
t
y
u
n
t
a
m
i
n
a
c
i
ó
n
P
q
Cambio
Adelgazamiento de la capa climático
Bloque 5
Pregunte a los estudiantes si han oído hablar del calentamiento global, si es necesario acláreles a qué se refiere. Coménteles la importancia de la atmósfera y de la capa de ozono. Pídales que lean primero los espacios vacíos de la sopa de letras y luego busquen y anoten las palabras que la completan. Por útmo solicite a un voluntario para que lea el esquema completo.
ozono
de Algunos principales problemas ambientales son
Pérdida de especies animales
y
del agua, aire y suelo
vegetales
Habilidades: Identificar y explicar los principales problemas ambientales de su entidad.
PRGES3LA pliego 24.indd 382
Contaminación
382 6/2/13 2:04 AM
2 Colorea los recuadros con la pregunta y su respuesta correcta. Usa el mismo tono para cada par. ¿Qué provoca el adelgazamiento de la capa de ozono?
La modificación de los climas provocado por las actividades humanas.
¿Qué es el cambio climático?
La destrucción de la capa que nos protege de los rayos del Sol. Solicíteles que observen las imágenes, que identifiquen cuáles son las causas de la contaminación y que anoten qué elemento se está afectando en cada caso.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
3 Escribe qué tipo de contaminación que ilustran las imágenes.
Contaminación del aire
Contaminación del agua
Contaminación de suelo
Divida al grupo en equipos e invítelos a realizar carteles que señalen medidas para mejorar las condiciones del ambiente. Posteriormente expóngalos en diferentes partes del local escolar. Por último, solicíteles que resuelvan la actividad 4.
Bloque 5
P
4 Colorea las imágenes que muestren acciones para disminuir el deterioro ambiental en tu entidad.
383 PRGES3LA pliego 24.indd 383
6/2/13 2:04 AM
Prevención de desastres
La prevención de desastres en mi entidad.
La Entidad donde vivo Aprendizaje esperado: Identifica riesgos frecuentes en la entidad y acciones para la prevención de desastres.
Anote en el pizarrón el refrán Más vale prevenir que lamentar y cuestione a los menores sobre su significado. Indúzcalos a definir el concepto de prevención y a diferenciar fenómenos predecibles de los no predecibles. Lea con ellos el recuadro informativo y coméntelo.
Los desastres también pueden ser provocados por descuidos de los seres humanos; por ejemplo, por usar fuego en sitios inadecuados y causar incendios. Sin embargo, los desastres pueden prevenirse si se tienen medidas de seguridad, un plan de acción de emergencia o un sistema de alerta para la población.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
La palabra desastre se refiere a las pérdidas humanas y materiales ocasionadas por los fenómenos naturales y las actividades humanas. Los fenómenos naturales como sismos o huracanes se convierten en desastres cuando entran en contacto con una comunidad humana y le provocan daños; por ejemplo, si causan derrumbes o inundaciones.
Invítelos a realizar un memorama sobre desastres naturales y desastres causados por los humanos, las parejas se formarán con texto y dibujo. Después indíqueles que completen la actividad 1.
1 Escribe el nombre del desastre de cada imagen; luego, rodea con azul los desastres naturales y con verde los humanos.
Erupción volcánica
Sismo
Incendio
Tornado
Bloque 5
P
Deslave
Inundación
2 Comenta con tu grupo.
Pregunte a sus alumnos sobre las enfermedades que trajeron los conquistadores y que causaron la muerte de miles de indígenas. Cuestiónelos sobre las medidas de prevención para evitar una epidemia .
Las epidemias también se consideran desastres naturales. ¿Qué medidas tomó tu colegio para prevenir el contagio de la influenza? R. M. Una de las medidas fue que todos usaran tapabocas. Habilidades: Identificar y proponer acciones para la prevención de desastres.
PRGES3LA pliego 24.indd 384
384 6/2/13 2:04 AM
Coménteles que la gran mayoría de los desastres pueden disminuir sus consecuencias si con anterioridad, se establecieron formas de actuar adecuadas para cada caso, que reciben el nombre de medidas de prevención. A continuación invítelos a realizar la actividad 3.
3 Subraya la medida de prevención del color que corresponde según la clave.
4
No corro, no grito, no indíqueles que Erupción volcánica Incendio forestal Inundación empujo, son las medidas que deben tenerse en cuenta en una zona sísmica. Estar atentos a las informaciones metereológicas en épocas de lluvias.Invítelos a establecer medidas de prevención zonas de huracanes Apagar las fogatas que encendemos cuando vamos de día de campo. para o de inundaciones. Destaque que es Llevar a cabo simulacros de evacuación en caso de un volcán activo. importante conocer el por qué de cada medida. Invítelos a refl exionar sobre las Lee las medidas sugeridas en caso de sismo; luego, completa la tabla. siguientes medidas.
¿Por qué es importante esta medida de prevención?
Medida sugerida Actuar con serenidad en el momento del sismo.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Porque así se evitan accidentes.
Desplazarse a las zonas de seguridad.
Porque son zonas en las que hay menos riesgo.
Alejarse de lugares peligrosos, postes, cables, construcciones viejas.
Porque pueden caerse y causar accidentes.
5 Dibuja lo que se te pide. R. L.
Desastre que ha afectado a mi entidad
Medidas que se tomaron para prevenir daños en el futuro
P
Invítelos a realizar una campaña en toda la escuela para destacar la importancia de realizar, con responsabilidad, los simulacros de evacuación según los diferentes tipos de eventos.
Cuestión ambiental – un árbol
Cuestión de paz – una paloma
Una escuela promotora de la salud es aquella en la que todos los miembros de la comunidad escolar trabajan para mejorar la educación, la salud y crear un entorno seguro y agradable. •
Comenten y organicen las medidas de seguridad que requieren en su grupo. Anótenlas en una cartulina y péguenlas en el salón.
Bloque 5
Cuestión de salud
Cuestión de salud – un médico
Cuestión de ahorro – símbolo de dinero
385 PRGES3LA pliego 25.indd 385
6/2/13 2:04 AM
Estando cerca de concluir el curso de La Entidad donde vivo, la elaboración de un proyecto grupal es una buena oportunidad para determinar las habilidades adquiridas por los alumnos para analizar y exponer información.
La diversidad de mi entidad Proyecto: “Los rostros de mi entidad.
La Entidad donde vivo
Aprendizaje esperado: Participa en el desarrollo de un proyecto que contribuya a valorar la entidad donde vive.
La presente lección no pretende desarrollar un proyecto, sino explicar el procedimiento básico para elaborar uno. Es recomendable que, en caso de realizarlo, establezca un cronograma de modo que la actividades cuenten con un tiempo específico y limitado.
Un proyecto es una serie de pasos que se deben seguir para llegar a un objetivo. En este caso, darás a conocer la diversidad de tu entidad y, para ello, realizarás con tu grupo una exposición de comida típica. Nosotros te damos los pasos a seguir, ¡manos a la obra!
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Ahora ya conoces la historia, los lugares y la vida de las personas de tu entidad. Además, estás preparado para utilizar todos tus conocimientos y habilidades para promover el aprecio por las riquezas de tu estado. Para esto realizarás un proyecto escolar.
1 Ordena de 1 a 5 los pasos para realizar tu exposición de comida. 2
Elegir el platillo que me tocará llevar a la exposición.
1
Investigar la comida típica de mi entidad.
5
Presentar el platillo en la exposición.
3
Pedir ayuda a mis papás para comprar los ingredientes del platillo.
4
Preparar el platillo con ayuda de mis papás.
La actividad 2 no tiene opciones excluyentes, incluso, puede ser un abanico de opciones que podría ampliarse. Lo importante es que los estudiantes identifiquen las fuentes de consulta más asequibles y, luego, seleccionen la metodología de investigación adecuada para obtener información. Por ejemplo, elaboración de fichas, cuestionarios…
2 Subraya dos fuentes de información donde puedes encontrar información del platillo
P
que eligieron. R. L.
familia biblioteca maestros Internet
Bloque 5
3 Ilumina con verde las características de tu platillo. R. L. Lleva carne y verduras de mi región.
Algunos ingredientes son de origen colonial.
Tiene ingredientes de origen prehispánico.
Comenzó a elaborarse después de la Independencia.
Surgió después de la Revolución mexicana.
Es muy actual, de las décadas recientes.
Habilidad: Identifica y sigue pasos para desarrollar un proyecto.
PRGES3LA pliego 25.indd 386
386
Nuevo contenido.
6/2/13 2:04 AM
4 Completa la ficha. Estos datos los utilizarás en tu exposición. R. L.
La organización de información permite a los educandos analizar la información a partir de ciertos criterios y, después, exponerla con claridad. Verifique que los menores sean capaces de describir el platillo y argumentar por qué es representativo de la diversidad.
Nombre del platillo:
Este platillo representa
Dibuja aquí tu platillo
la diversidad de Ingredeientes:
mi entidad porque:
Es conveniente que los estudiantes relacionen lo aprendido en la asignatura de Español para elaborar un estrofa (actividad 5) de modo que cumpla la métrica y rima que se requieren o un cartel publicitario (actividad 6) con los elementos necesarios.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
5 Escribe una porra para tu entidad y su variedad de platillos de modo que puedas incorporarla a su presentación. Observa el ejemplo. R. L. Aquí se come sabroso, eres la alegría a todo dar tus riquezas son variadas, yo las digo ahorita tu diversidad, tu música y comida mi entidad, ¡qué bonita!
6 Colorea las imágenes que muestren acciones para disminuir el deterioro ambiental en tu entidad. R. L.
El sabor de mi entidad
Olores
Colores
P
Exposición de comida típica del estado de
de
Historia
¡No faltes!
7 Elabora tu platillo y llévalo a tu salón de clases en el día y hora programados.
Bloque 5
Sabores
La cita es el día en el salón del grupo
Al final de su presentación, invita a público a degustarlo.
387 PRGES3LA pliego 25.indd 387
6/2/13 2:04 AM
Un conflicto se define como un “problema, cuestión, materia de discusión”. Un conflicto no necesariamente representa un enfrentamiento, también puede ser simplemente un problema que requiere llegar a un acuerdo con los demás.
Mis intereses y los tuyos Conflictos de intereses.
Formación Cívica y Ética Aprendizaje esperado: Distingue en los conflictos cotidianos: las partes involucradas, los intereses o puntos de vista, los acuerdos y desacuerdos.
En la vida diaria hay situaciones en las que una decisión afecta a varias personas. En este caso, las personas que tienen diferentes gustos o intereses pueden tener desacuerdos y conflictos.
Por eso, ante las diferencias es importante considerar las necesidades y opiniones de los demás, porque con la diversidad se fortalece la convivencia y la cultura. Recuerda que no todos debemos ser iguales. En nuestra vida cotidiana siempre tomamos decisiones, una
Usemos el mismo uniforme azul. Es más barato.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
1 Escribe qué causa los desacuerdos en cada situación. buena forma de notar esto es prestar atención a nuestras actividades diarias y a la forma en la que elegimos o no resolver las situaciones que se nos presentan.
Hay que estar a la moda. Debemos usar el blanco.
No, yo quiero que sea la de oso.
Yo quiero la piñata de balón para la fiesta.
R. M.
No se ponen de acuerdo
Porque cada uno quiere comprar un modelo
con el uniforme.
diferente de piñata.
P
2 Colorea las opciones de los casos anteriores que muestren cómo pueden convivir quienes no piensen igual.
Bloque 5
Cuarto Bimestre
R. M.
La convivencia armónica de todas las personas es una de las metas más importantes de cualquier sociedad. Para lograrla se requiere tomar en cuenta la opinión de todos y elegir lo más conveniente para evitar que surjan los conflictos.
Habilidad: Percibir la importancia de los acuerdos en todas las situaciones de la vida cotidiana.
PRGES3LA pliego 25.indd 388
388
Nuevo contenido.
6/2/13 2:04 AM
En el caso de los conflictos en los que pueden verse inmersos los niños con otros niños o con sus padres. Cuando los conflictos son con otros niños casi siempre es debido a cuestiones relacionadas con sus actividades recreativas; por otro lado, cuando se trata de un conflicto con los padres, es por lo general relativo a las obligaciones de los niños.
Formación Cívica y Ética
Pide ayuda, no lo dudes Contenido: Se vale pedir ayuda para resolver conflictos.
Aprendizaje esperado: Valora la convivencia pacífica y sus beneficios.
Las personas que están involucradas en un conflicto, a veces no escuchan a los demás porque están molestos u ofendidos y solo piensan en sus opiniones o en lo que sienten.
Solucionar el conflicto así se vuelve complicado. Por eso es necesario pedir ayuda, consejos y opiniones para resolverlo. Sin embargo, tienen que tener presente la tolerancia y el respeto.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
1 Une por medio de líneas el conflicto y la persona que puede resolverlo Lorena y Fernanda tienen que ayudar al aseo del hogar, limpiar los muebles y tender la cama, pero ninguna quiere encargarse de limpiar los muebles.
Los alumnos de tercero quieren jugar basquetbol, pero los de sexto grado no les dejan usar la cancha.
Maestro
Bibliotecaria Mamá
Miguel y Yolanda estudian en la biblioteca, pero Ricardo y Alejandro no los dejan concentrarse.
La tolerancia, según la RAE, “es el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias”. La tolerancia debe enseñarse desde la infancia para que así, al llegar a la edad adulta, las personas puedan convivir con los demás sin conflictos.
2 Dibuja una en la forma más conveniente de resolver un conflicto. Tenemos que terminar
Ustedes no trabajaron
P
¡No nos importa! ¡Házlo tú solo!
¿Y si nos dividimos el trabajo?
La solidaridad también puede ayudar a resolver los conflictos de manera más rápida debido a que nos permite ponernos en el lugar del otro y apoyar las decisiones que son mejores para hallar una solución efectiva a los problemas.
3 Ordena las sílabas y escribe la palabra que se forma. Para llegar a un acuerdo justo, se necesita lo siguiente… solidaridad dad-ri-da-so-li to-res-pe diálogo go-diá-lo cia-to-ran-le Habilidad: Distinguir la manera de resolver conflictos de manera pacífica.
PRGES3LA pliego 25.indd 389
389
Bloque 5
respeto tolerancia
Nuevo contenido.
06/06/13 07:48 p.m.
Formación Cívica y Ética
Organización social Diferentes formas de organización para participación social.
Aprendizaje esperado: Valora la existencia de opiniones y posturas diferentes.
Es muy importante que en un equipo todos colaboren y cumplan sus funciones para lograr el objetivo. Una forma de organizarte es reuniéndote con tus compañeros de salón para hacer una tarea. Pero también puedes hacerlo participando en grandes organizaciones, por ejemplo cuando la gente se reúne para combatir el calentamiento global.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Cuando se trabaja en equipo participan diferentes personas para lograr un fin; a esto se le llama organización. Esta tiene muchos beneficios, por ejemplo, se pueden hacer las tareas más rápido, pues de otra manera le tomaría a cada uno mucho más tiempo. Pueden compartir ideas, solidaridad o hacer un equipo más fuerte.
1 Subraya una forma de organizar a un grupo.
La organización quiere decir que varias personas se asocian y establecen normas para alcanzar determinados fines. Para lograr la organización es necesario primero escuchar las opiniones y posturas de las demás personas y ponerse de acuerdo con ellas con el fin de evitar conflictos mientras se realiza el trabajo en equipo.
Mis compañeros se reparten los preparativos para una fiesta.
Mis vecinos intercambian ideas para una campaña de cuidado de los parques. En mi colonia todos se quejan de la basura que todos tiran.
Una buena organización quiere decir ponerse de acuerdo para decidir quién realizará ciertas funciones o tareas y que así el trabajo sea más rápido y más efectivo.
P
Cuarto Bimestre
2 Colorea el trabajo en equipo.
Algunos ejemplos de grandes organizaciones que luchan por causas en todo el mundo son la Organización Mundial de la Salud, la Organización de las Naciones Unidas, la Organización del Tratado del Atlántico del Norte y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
3 Encierra la respuesta.
Bloque 5
Ahora el parque está en buenas condiciones porque…
todos
todos son felices
todos participaron.
4 Escribe qué organización te gustaría crear o a cuál pertenecer. R. L. Habilidad: Distinguir la organización como trabajo en equipo y sus beneficios.
390
Nuevo contenido.
3 Comenten en grupo qué harían si les piden ayuda en un conflicto.
PRGES3LA pliego 25.indd 390
06/06/13 07:48 p.m.
Violencia en nuestro entorno
Formación Cívica y Ética Aprendizaje esperado: Distingue los conflictos cotidianos: las partes involucradas, los intereses o puntos de vista diferentes, los acuerdos y desacuerdos.
Violencia en nuestro entorno.
Una persona realiza una acción violenta cuando agrede a otros de forma física o verbal. Los actos violentos pueden presentarse en todos los lugares, incluyendo tu salón de clases, tu escuela o tu comunidad.
En la escuela, por ejemplo, los actos violentos más comunes son burlarse de los compañeros. Es importante que aprendas a reconocer situaciones violentas para que puedas evitarlas y alejarte de ellas.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
La Organización Mundial de la Salud define violencia como “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.
1 Escribe dónde suceden las siguientes acciones. Apóyate en la clave.
Comunidad Salón Escuela Héctor insultó a una persona en la calle porque no piensa como él.
Comunidad Salón
Rosa le aventó un papel a Pablo.
Durante el recreo, un niño se burló de otro niño porque no le quiso prestar su juego.
Escuela Salón
Sofía le pone apodos a Diego.
La OMS clasifica a la violencia en: violencia auto-infligida, violencia interpersonal y violencia colectiva. El más común en las escuelas es el interpersonal.
2 Subraya.
P
Sofía le pone apodos a Diego y él sabe que tiene que acusarla, pero no quiere hacerlo. Teme que Sofía le diga a todos sus compañeros del salón y, nuevamente, se burlen de él. Diego se siente triste y su desempeño está bajando. ¿Cómo puede solucionar la situación? Tiene que acusar a Sofía con la maestra y platicarlo con sus padres.
Tiene que encarar a Sofía y decirle a todos sus compañeros que le ayuden.
Los principales factores de la personalidad y del comportamiento que pueden predecir la violencia juvenil son la hiperactividad, la impulsividad, el control deficiente del comportamiento y los problemas de atención.
3 Anota qué recomendarías al grupo del caso anterior para resolver el problema. R. L. A Diego:
Bloque 5
Tiene que convencer a sus padres de que lo saquen de la escuela
A los compañeros del salón: A la maestra: Habilidad: Identificar tipos de violencia y su posible solución.
PRGES3LA pliego 25.indd 391
391
Nuevo contenido.
6/2/13 2:04 AM
Formación Cívica y Ética
El respeto entre todos Falta de respeto y violencia; su prevención.
Aprendizaje esperado: Valora la convivencia pacífica y sus beneficios.
El respeto a las personas y a sus derechos es la base de la convivencia. Cuando no respetamos a los demás, afectamos sus derechos y también abrimos la puerta a la violencia. 1 Observa y subraya la respuesta.
Para vivir en paz y armonía y evitar que la violencia entre en nuestras casas, escuela o comunidad es importante respetar a las demás personas y los derechos que tienen.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
• ¿En qué forma se están violentando los derechos?
Respetar significa, según la RAE, “reconocer, valorar y apreciar a mi persona, así como a los demás y a mi entorno. Es establecer hasta dónde llegan mis posibilidades de hacer o no hacer, como base de toda la convivencia en sociedad”.
No se respeta el derecho de libre tránsito. No se respeta el derecho de opinión y de libertad de expresión. • ¿Qué se podría hacer para evitar este tipo de violencia? Respetar que todas las personas tenemos derecho a expresar nuestra opinión. Respetar el tono de voz de las personas.
El respeto es necesario para llegar a la equidad y a la justicia en las sociedades. Vivir en paz requiere que reconozcamos en los demás sus derechos y sus virtudes para que podamos darle a cada quién el valor que se merece y podamos también darles un trato atento y respetuoso.
2 Colorea el recuadro de las siguientes situaciones de acuerdo con la clave.
Se respetan los derechos, se logra una convivencia armónica.
Aldo y Julia se ayudan mutuamente en el trabajo.
Paulina y Óscar discuten sus opiniones y expresan si están de acuerdo o no.
En su trabajo, no permiten que Manuel exprese libremente su opinión.
Se burlaron de Nadia en su escuela por tener ojos chicos.
Bloque 5
P
No se respetan los derechos, se genera violencia.
En el ámbito escolar, debe fomentarse en los niños el respeto, no solo hacia el profesor u otras autoridades sino también hacia sus compañeros.
3 Rodea. Enseñar a los niños a respetar a todas las personas –incluidos ellos mismos– significa formar hombres y mujeres que en la edad adulta sepan respetar tanto a sus iguales como a aquellos que son diferentes.
¿Se puede llegar a actos violentos si se toma el caso de Nadia? ¿Cómo prevenirlo? Hablarlo con los papás y maestros de Nadia. Habilidad: Comparar situaciones en las que los derechos de los demás no son respetados.
PRGES3LA pliego 25.indd 392
Cambiar de escuela a Nadia.
392
Nuevo contenido.
6/2/13 2:04 AM
Formación Cívica y Ética
Decisiones juntos Formas de participar en la toma de decisiones colectivas.
Aprendizaje esperado: Participa en consultas o votaciones para la toma de acuerdos orientados al beneficio personal y colectivo.
Vivir en sociedad implica que las personas que forman el grupo sean capaces de establecer acuerdos y decisiones que benefician a todos. Las decisiones colectivas se alcanzan mediante las consultas y las votaciones.
La forma de participar en la toma de decisiones colectivas es expresando nuestra opinión para que la tomen en cuenta cuando elijan la solución que se llevará a cabo. Y es necesario hacerlo en un ambiente de paz. Una comunidad es un conjunto de individuos de un
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
región o nación que se encuentran vinculadas 1 Escribe si se trata de una decisión individual o colectiva. pueblo, por características o intereses comunes.
Blanca quiere cortarse el cabello.
individual
En una colonia deciden con qué lámparas alumbrarán la calle.
colectiva
Javier escoge entre un juguete u otro.
individual
El grupo votará por su representante.
colectiva
En casa de Enrique evalúan si compran una mascota.
colectiva
Para lograr formar una comunidad es necesario tomar decisiones conjuntas sobre los aspectos de la vida que afectan a todos los miembros, por ejemplo, en un salón de clases una decisión colectiva podría ser elegir cómo será adornado el salón para determinada fiesta o efeméride.
2 Colorea el globo de diálogo que señale la solución del siguiente caso. Debido a la delincuencia, los vecinos quieren cerrar su calle con una reja. Pero no todos están de acuerdo. ¿Qué deben hacer?
¡Hagamos votaciones!
¡Aunque no quieran cerremos la calle!
La comunidad escolar incluye a los profesores, a los alumnos y a los padres de familia. Aunque a veces los niños no pueden decidir ciertas cosas relacionadas con aspectos académicos, sí es importante tomarlos en cuenta –a ellos y a sus padres– para otro tipo de decisiones que los afecten en el ámbito escolar.
Ejercer violencia
Considerar la participación de todos
Escuchar la opinión de una persona
Hacer votaciones
Dejar que solo la autoridad decida
Hacer consultas entre todos
4 Colorea los mecanismos para tomar una decisión colectiva. R. L. Consulta o votación
¿Fue ordenada?
Habilidad: Identificar las situaciones en las que las decisiones colectivas son importantes.
PRGES3LA pliego 25.indd 393
393
¿Llegaron a un acuerdo?
Bloque 5
P
3 Rodea los mecanismos para tomar una decisión coletiva.
Nuevo contenido.
06/06/13 07:48 p.m.
¡Qué orfebre!
La orfebrería es el arte de esculpir metales preciosos.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
La época prehispánica Los mixtecos y los purépechas fueron los primeros pueblos mesoamericanos que dominaron el trabajo de los metales. Los orfebres fabricaban joyas que daban distinción y emblemas que denotaban poder y rangos sociales.
-
P
Cuando los españoles llegaron a México, quedaron impactados por la abundancia de oro y plata, y así excavaron minas para explotar dicha riqueza.
Lo que crea el orfebre Utiliza oro, plata, cobre, bronce y otros materiales para crear objetos de ornamento y uso cotidiano.
PRGES3LA pliego 25.indd 394
Monedas
Aretes
Anillos
Pulseras
Estatuillas
Adornos
6/2/13 2:04 AM
Proceso
Éstos son los pasos para la fundición y el moldeo de metales.
1 Fusión del material bruto Una vez que se obtiene el metal de las minas, se funde a altas temperaturas.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
4 Acabado Consiste en la limpieza o pulido por fricción con arena u otros materiales.
2 Batido Consiste en martillar el metal en frío interponiendo una tela o cuero, para evitar huellas y obtener láminas finas.
Algunas herramientas
Pinzas
Disco diamantado para cortar
P
Martillos de cincelar
3 Martillado Consiste en golpear directamente el metal hasta darle la forma deseada.
Real de minas En Nueva España la minería fue la máxima fuente de riqueza. Los reales de minas eran las poblaciones formadas en torno a los centros mineros. Los principales fueron Taxco, Zacatecas, Guanajuato y Pachuca.
PRGES3LA pliego 25.indd 395
Templo de Santa Prisca, Taxco, Guerrero
Catedral de Zacatecas, Zacatecas
Catedral de Guanajuato, Guanajuato
6/2/13 2:04 AM
Autoevaluación del Bloque 5 Lee con atención los textos y elige la opción correcta. A)
B)
Ingredientes: fresas kiwi rebanada de melón de taza de agua
Preparación: •• Lavar y desinfectar las fresas, escurrir el agua y retirar las hojitas •• Lavar las otras frutas •• Pelar y partir los kiwis y el melón •• Luego, colocar los ingredientes en la licuadora, agregar el agua y batir por unos segundos
Dosis: Se aplica un poco de la mezcla sobre las manos húmedas y se extiende sobre el rostro y el cuello. Se deja actuar por diez minutos y se retira con agua tibia y una esponja húmeda.
3. Las instrucciones del texto B están mal ordenadas. ¿Cuál es el orden correcto?
Español
1. Los textos anteriores son…
P
Cuarto Bimestre
Dosis: Tomar tres veces por semana para prevenir el resfriado. Beber todos los días si se está pasando por un resfriado.
Bloque 5
Preparación: 1. Al final, se incorporan las gotas de limón y se sigue mezclando hasta que se vea uniforme. 2. Primero, se vierte el yogur natural en un recipiente pequeño. 3. A continuación, se agrega la miel y se disuelve por completo.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
3 1 2 1 2 1 4
Ingredientes: dos cucharadas de yogur natural, media cucharadita de miel y dos gotas de limón
A) recetas caseras para prevenir o curar malestares. B) recetas para preparar platillos típicos. C) recetas médicas para curar enfermedades. D) recetas caseras para hacer conjuros mágicos.
A) 1, 3, 2 C) 2, 3, 1
4. Los verbos del texto A están en… A) futuro. C) pretérito.
B) presente. D) infinitivo.
5. El signo de puntación que se debe utilizar para separar los elemento de una lista es
2. ¿Qué tipo de textos son los anteriores? A) Literarios C) Informativos
B) 3, 2, 1 D) 2, 1, 3
A) punto y seguido B) punto y aparte C) la coma D) la mayúscula
B) Científicos D) Instructivos
396 PRGES3LA pliego 25.indd 396
6/2/13 2:04 AM
10. ¿Cuáles son los segmentos que miden lo mismo?
Matemáticas
6. ¿En que colección aparece representado ? A)
B)
C)
D)
7. La mamá de Mario compró
2 4
C
1 4
de
C) D)
5 de kilogramo 4 6 de kilogramo 10 5 de kilogramo 10 6 de kilogramo 4
C)
2 10 4 10
=
C) A y C
D) A y D
Ciencias Naturales 11. Para poder desarrollar un proyecto primero...
6 10 3 D) 10 B)
9. ¿Qué número muestra el cociente de la división 230 ÷ 5? A) 26
B) 36
C) 56
D) 46
A) buscar fuentes de consulta sobre el tema. B) investigar sobre el tema. C) delimitar lo que se desea conocer D) elegir o determinar el tema.
A) Técnicas de estudio B) Hipótesis C) Método D) Diagrama
13. ¿Cómo se llama a la serie de pasos ordenados que sirven para lograr un objetivo?
14 10
P
A)
B) C y D
12. ¿A la suposición que se hace respecto algún fenomeno a estudiar y da origen a la investigación se le llama?
8. ¿Cuál es la fracción que falta para que la operación sea correcta? 8 + 10
A) A y B
A) Diagrama B) Técnicas de estudio C) Método D) Hipótesis 14. Una fuente primaria de consulta es... A) la encuesta. B) los libros. C) el periódico. D) Internet.
Bloque 5
B)
B
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
1 kilogramo de jamón, kilogramo de 2 3 salmón y de kilogramo de queso 4 blanco. ¿Cuántos kilogramos compró en total? A)
D
A
397 PRGES3LA pliego 25.indd 397
06/06/13 07:48 p.m.
15. Cuestionario, generalmente oral que se realiza una determinada persona... A) reporte. C) encuesta.
22. ¿Cuál es el mejor método para solucionar un conflicto?
B) cuestionario. D) entrevista.
A) Obligar a los demás a que hagan lo que deseo. B) Expresar mis ideas y escuchar las de los demás, empleando el diálogo. C) Que alguien ajeno al problema lo solucione. D) Burlarse y ofender a los demás hasta que alguien se canse.
La Entidad donde vivo 16. El reconocimiento del derecho de la mujer a ejercer el voto sucedió entre… A) 1821 y 1921. C) 1921 y 1929.
B) 1921 y 2000. D) 1821 y 1929.
23. Para resolver un conflicto, la mejor manera de dialogar es…
17. Qué partido político organizado por los revolucionarios gobernó de 1929 hasta 2000 en México?
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
A) con calma, claridad y seguridad. B) con voz fuerte y una actitud retadora. C) con miedo y hablando en voz baja. D) dejar que alguien mayor lo haga.
A) PRD C) PRI
B) PAN D) PT
18. De 1960 a 2000 la población mexicana…
24. ¿Cómo puede alguien ajeno al conflicto ayudar en la solución de éste? A) Debe solucionarlo por nosotros para no pelear más. B) Puede aconsejarnos y señalarnos partes del problema que no consideramos. C) Alguien ajeno puede darme la razón y así gano por mayoría de votos. D) Si alguien ajeno se mete, hace más grande el conflicto.
A) se mantuvo igual. B) disminuyó. C) enfermó. D) aumentó.
A) Reserva del Vizcaíno B) Toluca D) Joyas de oro C) Palacio Nacional 20. Una medida para cuidar el ambiente es…
25. ¿Cuáles son las ventajas de trabajar en equipo?
P
Cuarto Bimestre
19. ¿Cuál de estos elementos es un ejemplo de patrimonio natural?
A) arrojar basura. C) talar árboles.
B) reciclar papel. D) tirar agua.
A) Que los demás pueden hacer mi trabajo mientras yo juego. B) Que nos tardamos menos y compartimos labores y opiniones. C) Que algunos podemos descansar mientras los otros trabajan. D) No hay ventajas, siempre que se trabaja en equipo hay conflictos.
Bloque 5
F. Cívica y Ética 21. Cuando los demás tienen intereses distintos a los míos, puedo evitar conflictos si… A) soy flexible y los tomo en cuenta. B) los obligo a aceptar mis intereses. C) soporto las opiniones de los demás. D) ignoro las críticas de los demás.
398 PRGES3LA pliego 25.indd 398
6/2/13 2:04 AM
1
A
B
C
D
11
A
B
C
D
21
A
B
C
D
2
A
B
C
D
12
A
B
C
D
22
A
B
C
D
3
A
B
C
D
13
A
B
C
D
23
A
B
C
D
4
A
B
C
D
14
A
B
C
D
24
A
B
C
D
5
A
B
C
D
15
A
B
C
D
25
A
B
C
D
6
A
B
C
D
16
A
B
C
D
26
A
B
C
D
7
A
B
C
D
17
A
B
C
D
27
A
B
C
D
8
A
B
9
A
B
10
A
B
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Hoja de respuestas
C
D
18
A
B
C
D
28
A
B
C
D
C
D
19
A
B
C
D
29
A
B
C
D
C
D
20
A
B
C
D
30
A
B
C
D
Marca con una ✓ en cada afirmación el nivel que has alcanzado.
Puedo Lo hago bien hacerlo mejor
1.
Todavía no lo logro
Puedo escribir una receta y seguir los pasos para preparar un platillo.
Resuelvo problemas de sumas de 2. fracciones con diferente denominador empleando equivalentes.
Entiendo como planear la elaboración de un proyecto.
4.
Doy algunas ideas para prevenir desastres en el lugar donde vivo.
P
3.
6.
Respeto y espero mi turno para hablar o jugar.
Para mejorar mi nivel me comprometo a…
Bloque 5
5. Puedo y me gusta trabajar en equipo.
399 PRGES3LA pliego 25.indd 399
6/2/13 2:04 AM
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
P
✚✚Observa
¿Qué hacen los niños de la imagen? ¿Dónde se encuentran?
✚✚Compara
¿Cuáles son las diferencias entre los niños que aparecen en la imagen?
✚✚Infiere
¿Qué actividades te ayudan a mantenerte saludable? ¿Por qué es importante hacer actividades físicas?
PRGES3LA pliego 25.indd 400
6/2/13 2:04 AM
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a P Educación para la salud Además de mantener una alimentación saludable, es importante realizar actividades físicas, ya que estas nos permiten fortalecer los músculos, aumentar la flexibilidad y mejorar la coordinación. Recuerda hacer alguna actividad física dos o tres veces durante la semana para estar sano y fuerte.
PRGES3LA pliego 26.indd 401
6/2/13 2:08 AM
Bloque 1
Alimentación y nutrición
Mente Mente sana sana en en cuerpo cuerpo sano sano
Línea estratégica: Orientación alimentaria. Alimentación y nutrición (músculos y huesos).
Habilidades: Identificar las funciones de huesos y músculos. Reconocer el tipo de nutrientes necesarios para su desarrollo.
Solicite a los educandos que expliquen la diferencia entre alimentación y nutrición. Acláreles que alimentación significa acción de comer, y que nutrición se refiere a las funciones internas que realiza el organismo para obtener los nutrientes de los alimentos.
Además, para fortalecer los huesos y los dientes se pueden consumir alimentos que contienen vitamina D, calcio y hierro. Algunos de ellos son la leche, el queso, el yogur, las espinacas, las almendras, las acelgas y el maíz.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Los huesos y los músculos son órganos muy importantes del cuerpo. Para que se mantengan sanos, necesitan algunos nutrientes. Por ello, es bueno incluir en la dieta diaria alimentos que proporcionan proteínas y forman los músculos. Los alimentos de origen animal, como carne de pollo, res, pescado y leche, contienen muchas proteínas.
Pida a los educandos que lean el texto del recuadro informativo. Hágales notar la importancia de consumir alimentos ricos en proteínas, para tener músculos sanos, y alimentos que contengan vitamina D, calcio y hierro, para fortalecer sus huesos.
Indique a los menores que marquen las palabras escondidas en la sopa de letras; luego, pídales que lean el texto y lo completen con las palabras que encontraron.
1 Busca las palabras que completan cada oración. protegen
Los huesos
órganos,
como el corazón y los pulmones, y
sostienen
nuestro cuerpo. Los
músculos, al contraerse, nos permiten movernos. Además, se
encargan
mantener la postura y
producen
de
calor para nuestro cuerpo. Otros músculos
los movimientos internos
P
controlan
(como los de la digestión).
e i c v i t a y d u f
n s o s t i e n e n p
c a r b c z n t r c o c l e t s f h s m s o f c v c a o x g r o t
g i o u ñ a i r n n e
a o l n u p e l t x g
n h a a i c a c o s e
z b n p r o d u c e n
k n u y t l n a e o s
2 Rodea con azul los alimentos que contienen calcio y, con rojo los que brindan proteínas.
Divida al grupo en parejas para que realicen la actividad 2. Propóngales que indiquen cuáles de esos alimentos consumen con regularidad.
402 PRGES3LA pliego 26.indd 402
6/2/13 2:08 AM
Línea estratégica: Cuidado de la salud. Hábitos que afectan músculos y huesos.
Mente sana en cuerpo sano
Habilidad: Reconocer hábitos que afectan el desarrollo de músculos y huesos.
Invite a los menores a leer en silencio el texto del recuadro. Luego verifi que la comprensión del mismo con preguntas como: ¿Cómo debe ser la dieta? ¿Cuáles son los alimentos chatarra? ¿Qué importancia tiene hacer ejercicio?
“alimentos chatarra”; comer solo este tipo de alimentos puede provocar una enfermedad. Además, es importante practicar ejercicio porque favorece el desarrollo de los músculos y los huesos, y los mantiene fuertes; por el contrario, si no se hace ejercicio, los músculos y huesos se debilitan.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Para que los músculos y huesos se desarrollen bien, es necesario evitar algunos hábitos. Los alimentos son esenciales para obtener los nutrimentos con que funciona nuestro cuerpo. La dieta debe ser variada. Algunos alimentos (como los refrescos y dulces) tienen pocos nutrientes, por eso se les llama
Bloque 1
Hábitos que afectan músculos y huesos
1 Colorea los hábitos alimentarios que ayudan al desarrollo de los huesos y los músculos. Pida a los estudiantes que expliquen cómo influyen los hábitos que eligieron en el desarrollo de sus músculos y huesos.
P
2 Marca con una ✓ los hábitos favorables para el desarrollo de los músculos y huesos. Nina y su hermanito pasean en bicicleta todos los días.
✓
Marcela y sus amigos practican futbol todas las tardes.
✓
A Luis no le gusta el ejercicio y ve televisión toda la tarde. 3 Haz una propuesta para evitar los hábitos que afectan los músculos y los huesos; luego, compártela con un compañero. Dirija una sesión para la lectura y comentarios de las propuestas de los alumnos. R. L.
403 PRGES3LA pliego 26.indd 403
6/2/13 2:08 AM
Bloque 1
Prevención de lesiones Línea estratégica: Activación física. Activación física y prevención de lesiones.
Mente sana en cuerpo sano
Habilidad: Explicar algunas medidas para evitar lesiones durante las prácticas deportivas o de activación física.
Pregunte a los alumnos si alguno de ellos ha sufrido lesiones al practicar deportes o actividades físicas; invítelos a comentar qué les pasó y a qué creen que se debió.
• Evita forzar tus músculos, trata de que los esfuerzos sean paulatinos. Si sientes cualquier dolor, suspende de inmediato. • Estira los músculos al terminar la actividad física. • Interrumpe las actividades físicas si sufres alguna lesión. • Bebe suficiente agua.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Hacer actividades físicas es divertido, pero a veces puedes lastimarte. Por eso, considera estas medidas: • Si practicas un deporte, usa siempre el equipo de protección adecuado (rodilleras, coderas y casco). • En los deportes, sigue las reglas y practica el juego limpio. • Haz ejercicios de calentamiento antes de una actividad física.
Lea en voz alta y comente cada párrafo con los estudiantes. Insista que es importante usar equipo protector y seguir las reglas.
1 Rodea los casos en que se toman precauciones durante la activación física.
P
2 Une cada medida de protección con su utilidad.
Pida a los estudiantes que expliquen en qué beneficia al niño que va patinando el uso de cada uno de los protectores que muestra la imagen.
Ayuda a protegernos de golpes o lesiones al hacer deporte.
Tomar agua suficiente
Prepara nuestros músculos para la actividad física y reduce lesiones.
Suspender la actividad física
Evita la deshidratación, que puede causar severos daños al cuerpo.
Hacer calentamiento
Permite que nos recuperemos de lesiones.
Usar protección adecuada Recomiende a los educandos practicar las medidas que se citan en la actividad 2 para prevenir lesiones.
404 PRGES3LA pliego 26.indd 404
6/2/13 2:08 AM
Mala alimentación Línea estratégica: Hábitos de vida saludable. Problemas alimentarios que afectan la salud.
Habilidad: Identificar algunos problemas de salud derivados de la mala alimentación y la poca activación física.
Pida a los alumnos que lean el texto del recuadro informativo; indíqueles que anoten en sus cuadernos los problemas de salud originados por una alimentación insuficiente, y los causados por exceso alimentario.
y no te cepillas bien los dientes puedes sufrir caries; si comes muchas grasas y picantes. tendrás dolor de estómago y si no consumes alimentos nutritivos, sufrirás desnutrición. Pero si ingieres más de lo que tu cuerpo necesita o no haces ejercicio, padecerás obesidad.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Para tener buena salud es necesario llevar una dieta equilibrada y hacer ejercicio. Una alimentación deficiente puede provocar que no tengamos energía, estemos de mal humor y nos duela la cabeza. Además, genera problemas de salud graves, por ejemplo, si comes muchos dulces
Bloque 1
Mente sana en cuerpo sano
Haga notar a los menores que es responsabilidad de cada persona cuidar su salud. Invítelos a realizar la actividad 1 para que identifiquen y analicen cada problema; pídales que los describan en sus cuadernos.
1 Une con líneas.
Problema de salud
Qué lo provoca
Cómo lo evito
Comer alimentos muy picantes o muy grasosos.
No hacer ejercicio y comer demasiado.
P
Comer muchos dulces y no cepillarse bien los dientes.
2 Completa la ficha con las palabras del recuadro.
Solicite a los estudiantes que realicen la actividad en forma individual; utilícela como evaluación de los aprendizajes alcanzados durante la sesión.
músculos
La
desnutrición
desnutrición músculos
riesgo
se debe a una mala alimentación. Impide que los
se fortalezcan y debilita los huesos.
Esto aumenta el que tener una
dieta
riesgo dieta
de sufrir enfermedades. Para prevenirla, hay con alimentos variados y nutritivos.
405 PRGES3LA pliego 26.indd 405
6/2/13 2:08 AM
Mente sana en cuerpo sano
Grupos de alimentos Línea estratégica: Orientación alimentaria. Grupos de alimentos
Habilidad: Clasificar alimentos de acuerdo con sus propiedades nutritivas.
Dirija a los estudiantes para que lean en silencio el texto del recuadro informativo mientras uno de ellos lee en voz alta. Pídales que escriban en sus cuadernos qué consecuencia tendría no consumir alimentos de algún grupo.
• Cereales y tubérculos. Son fuente de la energía que ocupamos para realizar nuestras actividades (como estudiar o jugar). • Leguminosas y alimentos de origen animal. Brindan proteínas para formar todas las partes de nuestro cuerpo.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 2
Los alimentos se clasifican en grupos, según sus propiedades y los nutrimentos que aportan. Estos grupos son: • Verduras y frutas. Contienen vitaminas y minerales, necesarios para mantenernos sanos y para que el cuerpo funcione bien y se desarrolle.
Pida a los niños ejemplos de otros alimentos que pertenezcan a cada grupo de acuerdo con el Plato del bien comer.
1 Identifica a qué grupo pertenece cada alimento; escribe el número que le corresponde. Verduras y frutas
2
3
P
1
2
Cereales y tubérculos
3
Leguminosas y alimentos de origen animal
3
2
3
1
2 Relaciona las columnas. Indique a los pequeños que realicen la actividad en forma individual; solicite que comenten en equipos por qué deben consumir alimentos de los tres grupos; pídales que obtengan una conclusión que leerán ante el grupo.
Si comemos cereales y tubérculos como papa, tortilla, arroz, pan y pasta, le damos al organismo:
proteínas.
Las frutas y las verduras, como manzana, guayaba, pera, jitomate, espinacas y zanahorias, proporcionan:
energía.
De leguminosas y alimentos de origen animal, como carne de res, queso, habas y frijoles, obtenemos:
vitaminas y minerales.
406 PRGES3LA pliego 26.indd 406
6/2/13 2:08 AM
Mente sana en cuerpo sano
Comer a destiempo Línea estratégica: Cuidado de la salud. Consecuencias de comer a destiempo.
Habilidad: Identificar algunos efectos nocivos de la falta de horarios para comer.
Solicite a los estudiantes que anoten en sus cuadernos a qué hora desayunan, comen y cenan, así como los alimentos que ingieren entre comidas. Luego, pídales que lean el texto del recuadro informativo.
Bloque 2
Si comemos a nuestras horas, el organismo recibe energía cada cierto tiempo y la aprovecha para realizar sus funciones. Así tenemos fuerzas y buen ánimo todo el día. Pero si no comemos de esa forma, podemos padecer malestares graves.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Para que nuestra dieta sea adecuada, es necesario que incluyamos los tres grupos de alimentos en cada comida. También es muy recomendable establecer horarios para comer. Es decir, ingerir los alimentos durante horas determinadas.
Al terminar la actividad 1, elija a algunos alumnos para expliquen al grupo cómo se han sentido cuando se malpasan.
1 Marca con una ✓ por qué es importante comer a tiempo. El cuerpo recibe energía para sus funciones.
✓
Hace que combinemos los tres grupos de alimentos. Nos mantiene con fuerza y buen ánimo todo el día.
✓
Organice a los escolares en equipos para que realicen la actividad 2, analicen la situación y obtengan una conclusión de lo que debe hacer Aurora para sentirse mejor; pídales que después la expongan ante el grupo.
2 Colorea la respuesta correcta y responde.
P
A Aurora la cuida su hermana mayor porque sus papás trabajan, pero no le hace caso y no come cuando ella le pide que lo haga; en cambio, se entretiene con la televisión. Hace poco se sintió mal: tenía mucho sueño y le dolían la cabeza y el estómago. Sus papás la llevaron al doctor, quien les explicó que Aurora se sentía mal porque no comía a tiempo. ¿Por qué Aurora se sentía mal? Porque no comía a tiempo.
Por no hacerle caso a su hermana.
Porque sus papás trabajan.
Escribe dos malestares de Aurora. Tenía mucho sueño y le dolían la cabeza y el estómago.
3 Comenta con el grupo qué debe hacer Aurora para sentirse mejor.
407 PRGES3LA pliego 26.indd 407
06/06/13 07:49 p.m.
Técnicas para caminar Línea estratégica: Activación física. Técnicas adecuadas para caminar.
Mente sana en cuerpo sano
Habilidades: Identificar y aplicar mediante dinámicas algunas técnicas para caminar.
Pida a un miembro del grupo que lea en voz alta el texto informativo. Comente con los demás las ventajas que tiene la acción de caminar; indíqueles que establezcan una estrategia con sus familiares para salir a caminar con seguridad.
o escaleras) o por dónde puedes caminar rápidamente. Además, al caminar, el cuerpo necesita una buena postura y la coordinación de los movimientos de brazos y piernas, indispensables para el cuidado de la espalda.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 2
Una de las formas más sencillas para activar el cuerpo es caminar. Por ello es conveniente diseñar un plan de acción; por ejemplo, si quieres caminar de la casa a la escuela, deberás pensar cuánto tiempo harás, por dónde vas a pasar y si hay puntos peligrosos (como cruces de calles
Dirija al grupo para que realicen la actividad 1; llévelos
1 Señala con una flecha la indicación que corresponde. al patio para que practiquen la técnica correcta al caminar.
P
Ve hacia el frente, no al suelo ni hacia arriba. Mantén la espalda derecha y no te inclines. Dobla los codos un poco y mantenlos cerca del cuerpo. Cierra los puños ligeramente, no los aprietes. Apoya primero el talón y trata de que todo el pie toque el piso.
2 Dibuja una ruta para caminar por tu escuela. Después, marca con rojo los puntos de riesgo y con verde donde se puede caminar rápidamente. R. L.
Pida a los alumnos que por equipo propongan una ruta para caminar; dígales que tomen en cuenta las zonas de riesgo y la seguridad, y ayúdelos a elegir la más viable para que la lleven a cabo.
408 PRGES3LA pliego 26.indd 408
6/2/13 2:08 AM
Mente sana en cuerpo sano
Cuidado del cuerpo Línea estratégica: Hábitos de vida saludable. Cuidado del cuerpo.
Habilidad: Proponer medidas básicas para cuidar el cuerpo (hábitos de higiene, activación física, alimentación y visitas al médico).
cada comida y recuerda que hay alimentos que no benefician, como la comida chatarra. Mantener hábitos de higiene. Toma un baño diario y sécate con cuidado. Lávate las manos antes de comer y luego de ir al baño, y cepilla tus dientes después de comer y antes de dormir para prevenir las caries.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Nos conservamos sanos si mantenemos buenos hábitos, es decir, acciones convenientes que realizamos regularmente. Activar tu cuerpo. Procura hacer alguna actividad física durante treinta minutos cada día (como jugar futbol, caminar o bailar). Alimentarte bien. Incluye todos los grupos de alimentos en
Bloque 2
Guíe al grupo en la lectura del texto del recuadro informativo y en el análisis de cada hábito propuesto; destaque los beneficios de practicarlos.
1 Encierra las acciones que favorecen tu bienestar.
P
2 Escribe por qué es importante tener los hábitos siguientes. Solicite a los menores que argumenten por escrito, en sus cuadernos, cómo beneficia a su cuerpo practicar las acciones que eligieron en la actividad 1 y las que se presentan en la actividad 2.
Practicar un deporte activa el cuerpo.
Lavarse los dientes previene las caries.
3 Propón dos hábitos para cuidar tu cuerpo y compártelos con el grupo.
Coordine a los estudiantes para que analicen las ventajas de los hábitos propuestos para el cuidado del cuerpo; pida que elijan los que van a practicar.
Baño diario y cambio de ropa Dormir ocho horas
409 PRGES3LA pliego 26.indd 409
6/2/13 2:08 AM
Mente sana en cuerpo sano
Una dieta balanceada Línea estratégica: Orientación alimentaria. Beneficios de una dieta balanceada.
Habilidad: Organizar por medio de esquemas algunos beneficios de consumir distintos tipos de alimentos.
Indique a los educandos que lean en silencio el texto del recuadro informativo; solicteles que hagan una lista en sus cuadernos con los beneficios que proporciona una dieta balanceada.
Una dieta balanceada incluye alimentos de todos los grupos en cantidades adecuadas para la edad y el organismo. Este tipo de dieta ofrece muchos beneficios. Por ejemplo, brinda al cuerpo energía para sus actividades y los nutrimentos que requiere
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
para formarse, lograr su crecimiento y mantenerse sano en general. Se debe tomar en cuenta que una dieta equilibrada, además de ser sana, resulta deliciosa, pues incluye alimentos de todos los grupos y te permite hacer distintas combinaciones.
Bloque 3
1 Completa el esquema con las siguientes palabras. deliciosa.
sanos.
nutrimentos y energía.
crecimiento.
Una dieta balanceada
nos brinda
nutrimentos y energía.
nos mantiene
favorece el
es
sanos.
crecimiento.
deliciosa.
R. M.
Cereal con fresas
P
2 Escribe qué comiste ayer; luego, marca cuáles grupos de alimentos incluyó tu comida. Cereales
Sugiera a los estudiantes que analicen sus respuestas en parejas y digan si su dieta es balanceada o no; pídales que propongan por escrito la manera de corregirla o mejorarla.
Leche
✓ Sí
Ensalada de jitomate
Verduras y frutas
✓
Leguminosas y alimentos de origen animal
✓
Sí
Sí
No
No
No
3 Comenta con un compañero si llevas una dieta balanceada y, si no es así, qué puedes hacer para lograr una.
410 PRGES3LA pliego 26.indd 410
6/2/13 2:08 AM
Trastornos alimentarios
Mente sana en cuerpo sano
Línea estratégica: Cuidado de la salud. Problemas de la salud.
Habilidad: Relacionar algunos trastornos alimentarios con los hábitos que los producen.
Pregunte a los pequeños qué es la obesidad y la desnutrición, y si saben cuál es la causa; invítelos a leer el texto del recuadro para que comparen esta información con sus respuestas.
1 Une los hábitos que favorecen la obesidad y la desnutrición con el dibujo que corresponde. Comer porciones muy grandes
Bloque 3
la televisión o efectuar poca actividad física. La desnutrición, por su parte, ocurre cuando no ingerimos los nutrimentos necesarios para que el cuerpo realice todas sus funciones; afecta el crecimiento y el desarrollo. Puede aparecer por practicar ciertos hábitos como no comer lo suficiente o no ingerir alimentos de todos los grupos.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Los trastornos alimentarios son problemas de salud provocados por malos hábitos al comer. Por ejemplo, la obesidad se origina cuando se ingiere más energía de la que el cuerpo necesita. Es provocada por tomar porciones demasiado grandes de comida, ingerir alimentos o bebidas con mucha grasa o azúcar y por hábitos sedentarios, como pasar mucho tiempo viendo
Tomar bebidas con mucha azúcar Consumir verduras en cada comida Ver televisión toda la tarde Al concluir la actividad 1, revise
P
No comer lo suficiente
que las respuestas sean correctas e invite a los niños a reflexionar si ellos realizan algunos de esos hábitos; si es así, que los marquen con “X”.
Tener una dieta balanceada Pasear en bicicleta todos los días No comer alimentos de todos los grupos
2 Reflexiona sobre algún hábito que puede generarte un problema alimentario; después, escribe una propuesta para cambiarlo. Pida a los educandos que anoten el hábito que marcaron en la actividad 1 o algún otro R. M.
Mi hábito es comer a deshoras.
que consideren que les genera más problemas de salud; indíqueles que anoten cómo pueden cambiarlo.
Para cambiarlo propongo respetar los horarios de comidas.
411 PRGES3LA pliego 26.indd 411
6/2/13 2:08 AM
Mente sana en cuerpo sano
Respiración Línea estratégica: Activación física. Activación física y respiración.
Habilidad: Aplicar técnicas para respirar antes, durante y después de una actividad física.
Explique a los escolares la importancia que tiene respirar correctamente para prevenir enfermedades respiratorias; invítelos a leer el texto del recuadro informativo para que conozcan la técnica que deben seguir.
• Durante la actividad física vigorosa (por ejemplo, al correr), toma aire por la nariz y exhala por la boca; procura hacerlo con regularidad. • Al terminar la actividad, y para relajarte, vuelve a respirar profundamente por la nariz mientras levantas los brazos. Luego expulsa despacio el aire por la boca.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Bloque 3
La respiración es muy importante al hacer actividades físicas, porque durante ellas el cuerpo necesita más oxígeno para moverse y hacer esfuerzo. Sigue estas técnicas para respirar en cada etapa del ejercicio: • Antes de ejercitarte, levanta los brazos mientras aspiras aire por la nariz; luego, expúlsalo con fuerza por la boca, bajando los brazos. Repite el ejercicio. 1 Colorea las afirmaciones correctas.
Al correr, debemos inhalar por la nariz y exhalar por la boca o la nariz.
Cuando hacemos actividades físicas debemos tomar aire por la boca.
Para relajarnos luego del ejercicio, respiramos profundamente por la nariz. La forma como respiramos es importante al hacer actividades físicas. 2 Dibuja una técnica de respiración que conozcas; luego, completa.
P
moverse R. L.
fatigarnos
oxígeno
técnicas
Si respiramos siguiendo las técnicas indicadas, le daremos a nuestro cuerpo el oxígeno moverse
que necesita para durante el ejercicio
y de esa forma evitaremos
fatigarnos
rápidamente. Dirija a los niños para que pongan en práctica la técnica para respirar, siguiendo las etapas mencionadas.
412 PRGES3LA pliego 26.indd 412
6/2/13 2:08 AM
Mente sana en cuerpo sano
Higiene personal Línea estratégica: Hábitos de vida saludable. Hábitos de higiene personal.
Habilidad: Explicar los beneficios de los hábitos de higiene y valorar los propios.
Averigüe los conocimientos previos de los alumnos sobre la higiene personal. Pídales que lean en silencio el texto; luego, en forma de lluvia de ideas, mencionen los beneficios que se obtienen al practicar hábitos de higiene personal.
1 Relaciona cada hábito de higiene con el dibujo que lo ilustra.
Pida a los alumnos que expliquen cuáles son los beneficios que se obtienen al practicar los hábitos representados en las imágenes de la actividad 1.
Cepillarse los dientes
Bloque 3
También podemos mejorar nuestra presencia si procuramos estar peinados y usar ropa y zapatos limpios. Además, es importante cuidar el aseo de tu casa. Ayudar en las labores de limpieza y mantener ordenados tus juguetes son tareas sencillas que contribuirán con tu bienestar.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Para tener un desarrollo sano es necesario adquirir hábitos de higiene, los cuales nos ayudan a prevenir enfermedades, nos permiten sentirnos bien y mejoran nuestra apariencia. Pon en práctica hábitos como tomar un baño diario; lavar tus manos antes de ingerir alimento, cortar tus uñas con regularidad y cepillarte los dientes después de comer y antes de dormir.
Lavarse las manos
P
Ayudar a limpiar la casa
Tomar un baño diario Dirija a los escolares para que elaboren un folleto ilustrado con los hábitos higiénicos que consideren relevantes e incluyan el beneficio que logran: prevenir enfermedades, sentirse mejor, etcétera.
2 Escribe dos hábitos de higiene y explica cómo te benefician. Cepillar los dientes después de comer previene la aparición se caries. Bañarse todos los días previene el mal olor y muchas enfermedades.
3 Comenta con tu grupo qué enfermedades provoca la falta de higiene y cómo se pueden evitar esos padecimientos.
413 PRGES3LA pliego 26.indd 413
6/2/13 2:08 AM
Combinar alimentos Línea estratégica: Orientación alimentaria. Combinación de alimentos (porciones).
Mente sana en cuerpo sano
Habilidad: Comparar alimentos y elegir porciones adecuadas para un desarrollo sano.
Explique a los alumnos que comer bien no solo es comer un poco de todo, sino saber combinar la cantidad adecuada de alimentos de cada grupo. Pregúnteles ¿Cuánto es suficiente? Dígales que las porciones se miden por tazas, por pieza, por vasos, etcétera.
una pieza de pan, una fruta (como manzana) o verdura (como jitomate). Ten cuidado con los guisados, no debes comerlos en exceso aunque te gusten mucho. Puedes consumir todo tipo de alimentos pero en porciones adecuadas para ti.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Una dieta balanceada incluye las cantidades de cada alimento que el cuerpo necesita; estas pueden ser diferentes para cada persona. Un adulto puede ayudarte a identificar cuánto comer, pero tú puedes aprender a distinguir porciones: un vaso de leche, una pierna de pollo, una taza de cereal,
Explique a los estudiantes que una porción es la cantidad aconsejable comer, y que para ello hay tablas; mencione que también es conveniente leer las etiquetas de los empaques donde señalan cuál es la porción.
2 Explica si las porciones de cada menú son adecuadas o no.
P
Bloque 4
1 Rodea las imágenes que representan una porción de alimento.
Organice a los menores en equipos para que jueguen a elaborar menús para desayuno, comida y cena; indique que los intercambien con los demás equipos para que los corrijan.
Son adecuadas porque tienen una porción de cada
Las porciones de alimentos son inadecuadas porque
grupo de alimentos.
son dobles.
414 PRGES3LA pliego 26.indd 414
6/2/13 2:08 AM
Mente sana en cuerpo sano
Azúcares y grasas Línea estratégica: Cuidado de la salud. Alimentos y problemas alimentarios.
Habilidad: Explicar los efectos de consumir alimentos ricos en azúcar y grasa.
Pregunte a los alumnos qué alimentos son ricos en grasa y azúcares, y si conocen enfermedades asociadas al consumo excesivo de este tipo de alimentos. Luego, pídales que lean el recuadro informativo y que escriban las ideas principales en sus cuadernos.
La energía que el cuerpo no consume se “guarda”, es decir, se acumula en forma de grasa y causa obesidad que puede generar otras enfermedades peligrosas como la diabetes. Algunos alimentos con exceso de azúcar pueden provocarte caries.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Existen alimentos con gran contenido de azúcar y grasas que proporcionan mucha energía al organismo, pero pocos nutrimentos: refrescos, dulces y frituras, comida rápida como hamburguesas, pizzas y antojitos fritos (quesadillas y muchos más).
1 Rodea con rojo los alimentos grasosos y con azul los que contienen mucha azúcar.
a
P
2 Dibuja los alimentos con exceso de grasa o azúcar que comiste en esta semana; luego dibújalos y completa el texto. R. M. Pida al grupo que comenten con qué frecuencia y en qué cantidad consumen este tipo de alimentos. Organice al grupo para elaborar un cartel en el que se promueva su consumo moderado.
Bloque 4
u Ag
Los alimentos como las galletas de chocolate y los helados
pueden provocar sobrepeso y obesidad porque proporcionan más energía de la que el cuerpo necesita.
415 PRGES3LA pliego 26.indd 415
6/2/13 2:09 AM
Situaciones que afectan la salud
Mente sana en cuerpo sano
Línea estratégica: Hábitos de vida saludable. Situaciones que pueden afectar la salud.
Habilidad: Reconocer situaciones que atentan contra la integridad o la salud y establecer medidas para prevenirlas.
Comente en grupo que todos estamos expuestos a peligros; proponga ejemplos como los desastres naturales: temblores o tormentas; o posibles accidentes en la casa, la escuela o la calle; haga énfasis en que existen medidas de prevención que ayudan a disminuir los riesgos. Pregúnteles si conocen algunas medidas de prevención de accidentes en la calle, en la casa y en la escuela. Luego, invítelos a leer el recuadro informativo.
Puedes también seguir algunas medidas de prevención, por ejemplo, mira a ambos lados de la calle antes de cruzar y no camines bajo la banqueta porque algún vehículo te puede dañar; en la cocina, no tomes ningún objeto porque puede estar caliente o puede herirte.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Cuidar tu salud significa estar atento y evitar situaciones que te pongan en peligro o dañen tu cuerpo. Hay actividades que aún no puedes realizar; platica con tus padres y maestros sobre cuáles son las que sí puedes hacer solo y en cuáles debes pedir ayuda a los adultos.
1 Marca con ✓ las tareas domésticas que puedes hacer sin correr peligro. Encender la estufa Barrer el cuarto
✓
Arreglar un enchufe
Después de resolver el ejercicio, comente a los estudiantes por qué los niños no pueden hacer todas las tareas domésticas. Apóyelos para que deduzcan los riesgos.
Recoger los juguetes
✓
Tender la cama
✓
Planchar ropa
Pida que algunos voluntarios describan frente al grupo cada una de las imágenes. Verifique que haya quedado claro el contenido de cada una y pídales que resuelvan la actividad.
P
Bloque 4
2 Escribe en cada situación si existe peligro o no.
No existe peligro están cruzando por
sí existe peligro poque se puede
Sí existe peligro porque se puede
la línea peatonal.
quemar
caer.
416 PRGES3LA pliego 26.indd 416
6/2/13 2:09 AM
Para esta sesión se pretende que los colegiales sean capaces de identifi car alimentos saludables y proponer una dieta balanceada.
Mente sana en cuerpo sano
Una dieta sana Línea estratégica: Orientación alimentaria. Definir una dieta sana.
Habilidad: Proponer una dieta equilibrada basada en distintos tipos de alimentos.
Pregunte a los menores si recuerdan los grupos de alimentos que se proponen en el Plato del bien comer. Escriba sus respuestas en el pizarrón y pídales que lean el recuadro informativo. Luego, invite a algunos voluntarios para que corrijan y completen la información del pizarrón.
incluir, al menos, un alimento de cada grupo. También es importante que cambies los alimentos en cada comida. ¡Intenta combinar los grupos para hacer tu dieta, verás que hay muchas posibilidades!
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Puedes aprender a tener una dieta sana con el Plato del bien comer. En este se presentan los grupos a los que pertenece cada alimento y cómo los puedes combinar. Todos los alimentos de un grupo tienen las mismas propiedades y funciones; por eso es importante
1 Colorea los recuadros de los alimentos que puedes comer en abundancia. Marca con una S los que debes comer en cantidad suficiente y con una P los que debes comer poco. S
Pepino Pollo
Mandarina
Lechuga Tortillas
P
S
Manzana Frijoles
P
Pregunte a los menores por qué algunos alimentos deben ser consumidos en cantidad moderada o en poca cantidad y guíelos en sus respuestas. Recuérdeles que hay alimentos ricos en energía y carentes de nutrimentos.
2 Elabora un menú para una comida. Escoge, de cada grupo, los alimentos que incluirás.
P
Una vez terminado este ejercicio, organícelos para que expongan ante el grupo el menú que cada uno elaboró. Sugiérales que acompañen sus exposiciones con algunos materiales de apoyo como carteles, fotografías o dibujos.
R. M.
Bloque 5
Arroz
Una taza de arroz, una porción de pescado, ensalada de jitomate, lechuga y zanahoria, una manzana.
417 PRGES3LA pliego 27.indd 417
6/2/13 2:08 AM
Mente sana en cuerpo sano
Hábitos sanos Línea estratégica: Cuidado de la salud. Hábitos sanos.
Habilidades: Explicar los beneficios de combinar hábitos sanos alimentarios y físicos.
Pregunte a los menores si conocen algunos hábitos saludables y cuáles practican cotidianamente, como asearse o comer a una hora determinada. Luego, invítelos a que comenten con el grupo algunos hábitos que pueden mejorar.
Los hábitos sanos te ayudan a cuidar tu cuerpo y a sentirte bien: Una dieta balanceada. Haz, al menos, tres comidas al día con alimentos nutritivos y variados, y toma ocho vasos de agua al día. La higiene. Mantén tu cuerpo limpio, esto te ayuda a evitar enfermedades.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
1 Describe a qué hábito se refiere cada dibujo.
Higiene
Actividad física. Realiza actividades físicas, ayuda en tareas domésticas, camina, juega o practica un deporte; es necesario dedicar entre treinta y sesenta minutos diarios a estas actividades. Descanso. Duerme, al menos, ocho horas diarias.
Invite a algunos voluntarios a que describan las imágenes y pregunte a los menores por qué son importantes y cómo ayudan a mantener la salud cada uno de estos. Guíelos en sus respuestas.
Dieta balanceada
Descanso
Actividad física
P
2 Subraya cuáles de los hábitos siguientes son sanos. Combinar alimentos de los tres grupos
Organice a los menores para que cada uno elabore un cuento breve o un dibujo que trate sobre las consecuencias de no practicar hábitos de vida saludables y propóngales que lo compartan con el grupo.
Dormir ocho horas cada día
Bloque 5
Tomar muchos refrescos Hacer treinta minutos de ejercicio por día Usar el automóvil en vez de caminar
3 Comenta con el grupo cuáles de los hábitos sanos anteriores practicas.
418 PRGES3LA pliego 27.indd 418
6/2/13 2:08 AM
Rutinas para activarse
Mente sana en cuerpo sano
Línea estratégica: Activación física. Rutinas de activación física.
Habilidad: Establecer rutinas físicas y registrarlas periódicamente.
Pregunte a los menores sobre el ejercicio que realizan cotidianamente y si es rutinario o eventual. Coménteles que existen enfermedades como la obesidad y el sobrepeso que se presentan por una mala alimentación y una carencia de ejercicio.
También puedes planear hacer ejercicios diarios en forma de rutinas. Hazlas sencillas y amenas para practicarlas individualmente, con tu famillia o tus amigos. Considera que las actividades que realices deben ser seguras y no demandar un esfuerzo excesivo.
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
Las actividades físicas son importantes para mantener una buena salud, por eso conviene hacerlas parte de tu vida diaria. En tu casa, en la escuela, con tus amigos, tienes oportunidad de estar en movimiento: camina, corre, practica algún deporte o participa en las labores de tu casa.
1 Lee la rutina de activación física que Lulú diseñó para ella y sus amigas; luego, escribe a los niños: ¿Alguien práctica algún deporte de manera regular? ¿Entrena? una que dure al menos quince minutos. Pregunte ¿Si es así, cómo es su entrenamiento? ¿Cuántos días a la semana entrena? 1. Salto la cuerda individualmente por cinco minutos. 2. Dos amigas sostienen la cuerda y salto por cinco minutos; luego nos turnamos. 3. Cada una salta la cuerda individualmente por cinco minutos. 4. Al terminar, nos lavamos las manos y bebemos dos vasos de agua cada una. Una vez terminado el ejercicio, pídales que lo expongan al grupo en
cartulinas y que expliquen las actividades que harán durante la semana.
1. Salgo con mis amigos y hacemos calentamiento diez minutos. 2. Jugamos basquetbol durante veinte minutos.
P
3. Al terminar, nos lavamos las manos y bebemos dos vasos de agua.
Actividades semanales
L
M
Labores de la casa Actividades físicas Mi rutina
Días de la semana M J V
S
D
Bloque 5
2 Registra tus avances semanales de activación física. Colorea con rojo un cuadrito cada vez que practiques la actividad. R. L.
419 PRGES3LA pliego 27.indd 419
6/2/13 2:08 AM
para
padres
Por Alejandro Calvillo Unna y Xaviera Cabada Barrón
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
✚✚Construyendo un estilo de vida sano
Un estilo de vida
P
Para llevar una vida sana hay que hacer lo que nos hace bien. Y esto no implica, necesariamente, realizar lo que nos gusta más. Por ejemplo, los niños no siempre tienen los elementos para elegir un alimento saludable y nutritivo frente a otro que no lo es. Por eso, lo que debemos ofrecerles es un ambiente que los lleve a realizar elecciones saludables. Los niños que tienen acceso libre a productos con altos contenidos de azúcar, grasas y sal, los ingieren y dejan de consumir alimentos sanos como frutas y verduras. Lo mismo ocurre si se establece en casa un acceso no controlado al televisor y los videojuegos. Los chicos que acostumbran pasar horas frente al televisor son víctimas de la publicidad de comida chatarra, pierden la oportunidad de jugar y socializar, que es la base de su aprendizaje.
¡Evita productos industrializados! Los productos industrializados no promueven la variedad; son altos en azúcar, grasa, sal, colorantes y saborizantes que dañan órganos vitales.
420
GUIA PADRES.indd 420
6/2/13 2:09 AM
¡Come alimentos naturales!
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
En el menú diario debemos incluir frutas y verduras de todos los colores: verde, anaranjado, rosa, morado, amarillo; prefiere los cereales integrales y consume alimentos limpios. Así como el consumo de comida chatarra sustituye y desplaza el de los alimentos saludables, las horas frente al televisor y los videojuegos desplazan las horas de juego y aprendizaje social que da la convivencia. En la sociedad de consumo en que vivimos, gran parte de los productos y servicios que se nos ofrecen nos dan una satisfacción inmediata, pero pocas veces tomamos en cuenta sus efectos. En el caso de los alimentos y bebidas que se comercializan para los menores, aunque son los menos saludables porque tienen colorantes y saborizantes artificiales muy atractivos, desplazan el consumo de los alimentos naturales.
¿Cuánto debemos comer?
Las niñas y los niños deben ingerir porciones pequeñas. Es importante no forzarlos a comer, ya que el organismo de los pequeños (cuando no hay comida chatarra) autorregula el apetito. En cambio, los alimentos chatarra nos hacen comer más de lo que el cuerpo necesita.
P
Si los niños tienen comida chatarra a su alcance, la preferirán por encima de las frutas y verduras. Este consumo se realiza sin la conciencia de que, si se hace de manera regular, provocará un daño a su salud a mediano y largo plazo.
✚✚ Alimentación en el hogar La dificultad cada vez mayor de lograr la subsistencia solo con el aporte económico de uno de los padres dificulta la preparación de los alimentos en el hogar. Esta realidad también la podemos convertir en un pretexto. ¿Cuántas horas al día vemos televisión? ¿Cuánto tiempo nos lleva preparar un refrigerio para que nuestros hijos lo lleven a la escuela? Esta situación puede resolverse con las recomendaciones que te daremos más adelante.
421
GUIA PADRES.indd 421
6/2/13 2:09 AM
para
padres ✚✚Abasto permanente
de comida sana
L
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
os hábitos empiezan por nosotros, por ello debemos organizarnos para que siempre tengamos en casa alimentos para preparar, por lo menos, el desayuno, la cena y los refrigerios, si es que no comemos en casa de manera regular. Teniendo los ingredientes en el hogar, es cosa de minutos preparar un desayuno con cereal integral, frutas y yogur o un huevo. La lista de los alimentos que debemos tener siempre en la alacena y el refrigerador es la siguiente: Frutas y verduras de temporada, que son las más baratas y frescas. Cereales integrales como avena, amaranto o arroz integral. Evitemos los cereales azucarados. Frijoles, lentejas y otras leguminosas (deben estar ya preparadas en el refrigerador). Huevos
Leche, aunque los niños mayores de tres años ya no la requieren. Yogur sin azúcar Queso, de preferencia fresco Muchas hojas verdes: espinaca, lechuga y todos los quelites que se pueda. Tortillas
✚✚Pequeños consejos para cocinar más sano que hacen la diferencia
P
Para usar aceites y grasas: Cocine con aceite en lugar de manteca. Utilice poca grasa: use un atomizador. Si el platillo que cocina se pega en el sartén, use agua en lugar de más grasa.
Cocinar al vapor, a la plancha o cocido. Para cocer alimentos, hierva el agua, sumerja los vegetales cinco minutos y sáquelos, así no pierden propiedades. Preparar alimentos con granola, almendras, nueces, fruta seca, avena, amaranto. Haga sus propios cereales combinando estos productos. Añádalos a sus licuados. Haga sus propias harinas de granos enteros en la licuadora y úselos para preparar atoles, pasteles o hot cakes.
422
GUIA PADRES.indd 422
6/2/13 2:09 AM
✚✚ Azúcares y grasas:
¿cuánto debemos comer?
L
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a
os azúcares y las grasas son alimentos necesarios, pero debemos saber cuánto comer y de qué fuentes tomarlos. Lo mejor es consumir azúcar de las frutas y grasas vegetales, aunque, en ambos casos, es recomendable hacerlo con moderación. Las grasas animales, a pesar de que son necesarias, deben consumirse en cantidades menores. Es recomendable que los niños, a partir de los cuatro años, no coman más de cinco cucharadas de azúcar durante el día. De hecho, lo ideal es que solo consuman azúcar de fuentes como la miel y las frutas. Los niños menores de tres años no deben comer azúcar añadida. De grasa se debe consumir no más de 30% del total de alimento por día, lo cual equivale aproximadamente a cincuenta o sesenta gramos.
✚✚El cuerpo
A
P
unque en muchas ciudades y poblaciones no se cuenta con instalaciones deportivas públicas, es muy importante que hagamos un esfuerzo por fomentar la actividad física en nuestros hijos. Si las condiciones lo permiten, hay que promover la actividad física que les gusta a los menores, por la que ellos se inclinan. Si les imponemos un deporte, podemos tener el resultado contrario del que se busca. La actividad física no solo implica quemar las calorías que compensan a las que se han ingerido; también encauza la enorme energía de los chicos, y promueve la socialización y favorece el aprendizaje y la madurez que da la convivencia. Con el tiempo, la actividad física puede convertirse en una disciplina y aportar mucho más en la formación de los individuos.
423
GUIA PADRES.indd 423
6/2/13 2:09 AM
ro © hi Sa bi n da til la su n a ve nt a P GUIA PADRES.indd 424
6/2/13 2:09 AM