COLUMNA
LA PASTA NUESTRA DE CADA DÍA Por Leandro Grille
L
a captación de inversiones extranjeras directas en el sector productivo es un objetivo de todos los Estados del mundo. Pero los términos de negociación y las condiciones que están dispuestos a ofrecer e imponer los gobiernos, según su orientación política y su sensibilidad social, marca la diferencia entre procesos de inversión catastróficos para los países en sentido económico, laboral y ambiental y procesos de inversión beneficiosos que contribuyen al desarrollo de las naciones. El acuerdo de inversión alcanzado esta semana entre el gobierno y la empresa finlandesa UPM para la instalación de una tercera planta de producción de pasta de celulosa debe ser analizado a la luz del texto, sopesando los beneficios previstos con las concesiones realizadas. Ello siempre que descartemos a priori que Uruguay acceda a un emprendimiento que se aparte la normativa medioambiental. De una primera lectura del texto del acuerdo, surge que a cambio de la megainversión de 4.000 millones de dólares que haría la multinacional para poner en marcha la pastera en el centro del país (en el departamento de Durazno, cerca del pueblo Centenario y de Paso de los Toros), Uruguay se compromete a una serie de inversiones infraestructurales por otros 1.000 millones, concentrado sobre todo en la infraestructura energética, vial, portuaria y el ferrocarril. Esas inversiones en infraestructura por un monto tan importante pueden utili-
4
zarse como un argumento en contra por las personas que se opongan a este emprendimiento, tal vez considerando que es un esfuerzo excesivo, que además supone endeudamiento externo, pero con un poco de honestidad intelectual se puede convenir que las inversiones públicas en infraestructura, como en la red vial o en el tren, son indispensables llegue o no llegue UPM, para el desarrollo productivo de Uruguay, y es mejor hacerlas en el marco de una inversión segura. Claramente, hay una parte del gobierno que le tiene terror a la inversión pública, porque lo único que los desvela es el déficit fiscal, pero el presidente está decidido a hacer cosas, aunque por lo bajo algunos se quejen y otros renuncien. Por otro lado, las condiciones fiscales de este acuerdo son bastante mejores que en los acuerdos anteriores para las otras dos plantas que existen, los estándares medioambientales se anticipan de primer nivel y un capítulo aparte lo constituyen las condiciones laborales previstas. Tal como expresó el ministro Ernesto Murro, es un hecho inédito que las condiciones laborales se hayan acordado antes de la decisión de inversión. En el acuerdo laboral que lleva la firma de cuatro representantes del Pit-Cnt (Marcelo Abdala, Óscar Andrade, Julio Burgueño y Fernando Pereira) se “incluye a las empresas contratistas y subcontratistas, a trabajadores uruguayos y extranjeros, en todas las fases del proyecto desde el comienzo de la construcción de la planta”, acordándose mecanismos de prevención y solución de conflictos con un grupo de negociación conjunta convocado por el gobierno, con la participación de UPM y la administra-
Caras&Caretas 837 / 10 de noviembre de 2017
ción central, a través del MTSS y el Pit-Cnt. En suma, todo indica que estamos ante un proyecto inversionista enorme que tendrá un impacto significativo sobre el mercado laboral (se habla de creación de miles de empleos durante el proceso de inversión y posteriores a la puesta en funcionamiento del complejo industrial y de muchas pequeñas empresas proveedoras) y que conllevará un importante desarrollo de la infraestructura nacional. Por ahora, muchas cosas son creer o reventar. Creer en que el gobierno cumpla con sus obligaciones de controlar que no hagan un desastre ambiental, creer en el proyecto y las perspectivas de generación de empleos de UMP y confiar en que la empresa va a respetar los términos y los tiempos acordados para que todo el proyecto no se caiga. Pero, en mi opinión, es bastante indiscutible que se ha hecho una gran negociación que supera con creces a las anteriores. Es imperioso lograr que estas inversiones se traduzcan en más trabajo para los uruguayos, pero también en más recursos para la educación, para la investigación científica y el desarrollo tecnológico, para mejorar las capacidades de nuestro país, para las políticas
sociales. Está muy bien que el arribo de la segunda planta de UPM, que será la mayor inversión de nuestra historia, aumente el PIB en la zona y el PIB de todo el país de manera constante a partir de la puesta en marcha del proyecto, pero sobre todo está bien si eso se ve traducido en mejores condiciones de vida para la gente, en particular en la región donde se ubicará la planta, y en avances que puedan ser aprovechados por todos los uruguayos. Ahora bien, tres megaplantas de celulosa son un montón. No podemos pensar en que lleguen más. Nuestro país debe ser capaz de orientar los recursos que le dejan este tipo de megacosa para desarrollar su propio parque industrial, con esfuerzo e innovación propia, con desarrollo científico y tecnológico soberano, sustentable. El diseño de nuestro país no puede estar sujeto a que vengan multinacionales a extraer y procesar recursos naturales a los que nosotros no podemos ni agregarle valor. Jugarse a las pasteras finlandesas o a las multinacionales de la megaminería o a las petroleras de no sé dónde son todas variantes de un mismo esquema en el que nuestro país se ofrece para que venga otro a hacer la América y dejarnos el vuelto. Confiados quizá en que llegará el día que podamos vivir de esa renta. Con suerte, y si la negociación se hace bien -como parece ser el caso-, estos grandes emprendimientos generan unos cuantos empleos de calidad, y permiten que se desarrolle infraestructura. Pero como modelo de país no basta y además es peligroso. Aunque, nobleza obliga, menos peligroso que cuando nos ofrecíamos como un paraíso fiscal y nos proponíamos vivir de ser una guarida de los ricos, una letrina offshore de capitales golondrinas.
POLÍTICA
¿
Por Mateo Grille
Qué significa para Uruguay este acuerdo alcanzado con la empresa UPM? Es la culminación de una etapa muy intensa y compleja para definir un proyecto muy importante para el país. Esperamos que sea un paso trascendente en el funcionamiento del país y en el mejoramiento de las condiciones de vida de los uruguayos. Es el inicio, además, del desafío de crecer teniendo en cuenta nuestras condiciones internas y concretamente, en lo que a mí atañe, es el comienzo de una etapa de muchísimo trabajo para potenciar nuestra infraestructura y así acompañar este paso que queremos dar. No es una tarea que se agote con esta firma, sino que estamos ante un camino que exige muchos pasos que iremos dando a su debido tiempo. Ahora nos queda la puesta en marcha de distintos objetivos, particularmente en materia de infraestructura, aunque también hay otros temas. Y culminaremos, esperemos, con la puesta en marcha de esta planta, que tendrá una influencia enorme en el cambio de la estructura económica del país. Ese país que nos espera, además, será un país distinto al que conocemos hoy porque será la resultante de una serie de modificaciones económicas, productivas y de infraestructura que hoy están, recién, comenzando a andar. Culminamos esta etapa con entusiasmo y sentimos una gran responsabilidad por asumir la tarea que nos toca. Se ha calificado a esta negociación como muy dura. ¿Cuáles fueron los puntos más difíciles de la negociación? Fue una negociación muy compleja, muy dura, porque los objetivos que estaban presentes eran
LA GRAN ILUSIÓN
ES TIEMPO DE CONCRETAR La firma del acuerdo de inversión entre el Estado uruguayo y la empresa UPM para la instalación de la tercera planta de procesamiento de pasta de celulosa en el país, y segunda de la empresa, se convirtió en la noticia de la semana. La firma del contrato, que por los montos manejados es absolutamente inédito en el país, determinará también la inversión de casi 1.000 millones de dólares en obras de infraestructura de parte del Estado nacional. Sobre el acuerdo y su significación, habló el ministro de Transporte, Víctor Rossi. objetivos muy caros para el inversor y para quienes queremos comprometernos con el crecimiento y mejoramiento del país. Se fueron discutiendo infinidad de asuntos y las resoluciones fueron detalle por detalle. Eso no garantiza nada, pero no ha faltado análisis, estudio y trabajo y creemos que el resultado logrado es un resultado equilibrado que nos permitirá avanzar hacia ese futuro que queremos. Ahora hay que pasar de la discusión del escritorio y del acta a concretarlo en el campo. Entonces habrá que llevar adelante esas ideas de puertos, de carreteras y de ese desarrollo ferroviario del que se ha hablado tanto y que es un desafío muy importante con el
que nos hemos comprometido, no con la empresa, sino con todo el país. Porque de la discusión surgió que si Uruguay debía defender el modo ferroviario, la única manera de asegurar esa existencia era a partir de esta transformación que debemos realizar en la columna vertebral. ¿Cómo se traducen en obras concretas los 1.000 millones de dólares de inversión en infraestructura? Son cientos de obras, lo que significa materiales, tecnología y trabajo de obreros, técnicos y profesionales. Eso es lo que se va a expresar, por ejemplo, en materia ferroviaria, porque las obras
que se harán será para proyectos de un nivel que no existe en el país claramente y no me animo a firmarlo, pero creo que tampoco hay muchos tramos a ese nivel en toda América del Sur. Es un nivel de ferrocarril del siglo XXI con referencias técnicas y tecnológicas de referencia europea. De ese estamos hablando. Vamos a trabajar para tener ese ferrocarril, que garantice el transporte de la carga con los niveles que debe hacerse y que también empiece a habilitar la posibilidad real de mejorar los servicios de pasajeros en esos tramos, porque vamos a poder ofrecer una seguridad que hace años que el ferrocarril dejó de ofrecer en este país.
Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Editor - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández - Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Grafica Mosca: Depósito legal Nº 365.490 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.
10 de noviembre de 2017 / 837 Caras&Caretas
5
¿En qué tramos se piensan esos servicios? Desde el puerto hasta Paso de los Toros. Y a un estándar no tan elevado desde Paso de los Toros a Rivera, que hoy tiene una vía en mucho mejores condiciones, pero se hizo para proyectos menos ambiciosos. Este ferrocarril central hasta Paso de los Toros es desde donde salen todos los ramales ferroviarios que existieron históricamente en el país. Por tanto, garantizar esta columna vertebral es la que después nos va a permitir sumar otros ramales habilitados, como está pasando en este momento con las obras que se realizan en Piedra Sola, Alcorta, Paysandú y Salto, que permiten la conexión con Argentina. Ahí ya estaríamos recuperando la conexión con Brasil y Argentina. ¿Qué plazos maneja para la culminación de estos trabajos? El objetivo es que en 2022 esté terminada esta operación. Para ello tenemos que realizar las concesiones de obras en 2018 y para ello debemos, en el transcurso de este mes, hacer los llamados a licitación que hemos estado preparando el último año y medio. Hay empresas de distintas procedencias, hay consorcios internacionales y nacionales; a las últimas reuniones concurrieron más de 60
6
empresas y estamos hablando con las que manifiestan interés para acortar los tiempos de las obras. Estamos afinando el llamado, pero claramente la mayoría de las obras serán con el instrumento de las asociaciones público privadas.
dar la ventaja de que ellos podrán manejar su producción con mayor facilidad y le dejará al puerto otra terminal especializada. En ese sentido, hemos analizado y discutido el tema y hemos quedado a la espera de las propuestas de UPM.
¿Se agilizará ese procedimiento? Hemos hecho algunos ajustes en la ley para agilizar estos proyectos y que se adecuen a los tiempos que precisamos. No descartamos, sin embargo, que haya determinados capítulos de las obras planificadas que se puedan realizar con recursos propios. Hay algunas obras civiles, complementarias del trazado ferroviario, que quizás también se puedan realizar con esos recursos. También tenemos definida una obra importantísima que es en el puerto, porque los trenes con la carga deberán llegar allí. El puerto tiene las condiciones para recibir la carga y efectuar la salida de la carga con la ventaja de que se puedan completar los barcos de ultramar de modo que favorezca los costos de los fletes y no hacer escalas de complementación. El puerto de Montevideo tiene el calado necesario y las perspectivas de futuro son llevar la profundidad a 13 y 14 metros. Tenemos la pretensión de que UPM se haga cargo de una terminal especializada, que le va a
Uruguay se compromete a hacer obras de infraestructura por 1.000 millones de dólares. ¿UPM a qué se compromete? ¿A invertir en qué? ¿Solamente en su planta? Bueno, 2.000 millones de dólares son los que invertirá exclusivamente en su planta física. Pero existe un cúmulo de inversiones paralelas que se deberán realizar, algunas de las cuales ya se están realizando. Inversiones que tienen que ver con predios, equipos, procesos, transportes, y muchas obras a cargo de UPM que van a acompañar este desafío logístico en zonas donde la infraestructura actual es muy pobre. Ahí vamos a ir recorriendo un camino muy coordinado, porque donde se hagan nuevas obras vamos a tener que hacer llegar servicios de salud, educación, vivienda y servicios generales, gastronomía, etc. Además deberán garantizar, ellos, otras obras de infraestructura que garanticen el buen desarrollo de todo el proyecto porque, por ejemplo, no podemos entrar con el fe-
Caras&Caretas 837 / 10 de noviembre de 2017
rrocarril a las chacras. Estas obras surgen a partir de la decisión de la inversión inicial en la planta. ¿Cómo impacta la inversión tan grande que debe hacer Uruguay en los números del Estado? Ya hubo renuncias de jerarcas. Sí, hubo. Existe una preocupación general respecto a esto, pero se está trabajando con seriedad de parte de todos los actores. No hay esfuerzo gratis y no podemos dejar de pensar que el Uruguay en el que se anunció este proyecto de inversión, hace 15 meses, es distinto al actual. Es muy difícil saber cuánto incidió la noticia, pero hubo una incidencia positiva. El Uruguay al que vamos a llegar en 2022 no va a ser el actual. Todo este camino, este esfuerzo, estas inversiones, esta transformación, nos van a colocar en una nueva situación. Por tanto, el asunto puede ser abordado desde distintas ópticas. Unos plantearán dudas respecto a cuánto se invierte, otros pensarán más en calidad de inversión y lo que esto significa. Nos encontraremos con muchas opiniones, favorables algunas, negativas otras. Opiniones distintas dentro del mismo gobierno, porque Masoller era parte de este gobierno.
Sí, pero ¿desde cuándo el razonamiento de la población se divide entre los colores de una bandera? Eso importa, sí, pero muchas veces se ha demostrado que eso no es decisivo. El emprendimiento de desarrollo de una nueva planta de procesamiento de pasta de celulosa, como el proyecto ferroviario, son proyectos que cuentan con un respaldo amplio. Se percibe. Es claro, creo. Hay quienes opinan distinto, está bien, es la vida. La percepción general de la sociedad, de los que viven, trabajan, estudian, ríen y lloran es que son proyectos positivos. También hay opiniones contrarias.
La oposición dice que el gobierno no tiene agenda y sólo podrá mostrar esta promesa de inversión como logro. ¿Usted qué cree? Este proyecto no es el objetivo principal que nos fijamos en el plan de gobierno; apareció cuando ya estábamos gobernando. Ahora seguimos gobernando, haciendo lo que nos comprometimos, y además estamos con este proyecto trabajando. Ninguna de las obras en rutas que hemos anunciado se ha dejado de hacer; no es que estamos ahorrando para hacer el ferrocarril. Estamos haciendo la inversión
en obras viales más grande de la historia de este país. Estamos duplicando las inversiones del año pasado, hay más de 100 frentes de obras ejecutándose. Eso no quiere decir que no haya que hacer más; quiere decir que se están haciendo y deberemos seguir haciéndolas constantemente. ¿Cuándo termina esta etapa de inversión? Antes de 2020. Hay una cláusula que dice que si ellos no confirman la inversión e inician todas las obras antes del 15 de febrero de 2020, cae todo el acuerdo, com-
pleto. Por eso estamos realizando todas las obras rápido. Las obras hay que hacerlas de cualquier manera. Con UPM es una papa la del ferrocarril porque tenemos 2.000.000 de toneladas para transportar y en toda la historia del ferrocarril en Uruguay jamás se transportó una carga como esa. Pero nosotros trabajamos aun si no se hace, porque quedará el ferrocarril. Ellos deben cerrar y dar inicio a todos los compromisos antes de esa fecha porque, si no, retiramos todos los compromisos. Y vendrá un nuevo gobierno que verá qué hace, pero no dejaremos herencias de ningún tipo.
10 de noviembre de 2017 / 837 Caras&Caretas
7
POLÍTICA
Por José López Mercao
L
a principal acusación que pesa sobre Bascou puede llevarlo directamente a la Justicia si prospera la decisión de la bancada de ediles del Frente Amplio (FA) de Soriano.
Bascou: cliente y proveedor La misma está referida al abastecimiento de combustible por parte de la flota municipal en las estaciones de servicio que son propiedad del Intendente, que en el curso de pocos meses triplicaron las ventas de combustible a la Intendencia Departamental de Soriano (IDS) en relación a su competidor, cuando antes los volúmenes de venta habían sido equivalentes. La estación de la que es propietario Bascou integra la red de Ancap, ente que contrata con la IDS y que actuaba por sí misma, así como a través de su subsidiaria Ducsa. La operativa fue detectada a partir de la habilitación del Sistema de Control Vehicular (Sisconve) en la estación de servicio de Bascou, pudiéndose detectar que mientras en los primeros meses de operación las ventas se repartían de manera equitativa entre las dos distribuidoras de la capital departamental, hacia fines de 2016, las ventas a la estación del intendente triplicaban a las de su competidor, siendo que este se encuentra a 100 metros de una de las estaciones de Bascou. Lo propio sucedió con los suministros de gasoil 10, usados por vehículos de alta gama, en un promedio de 1.500 litros mensuales, los que en 80% fueron adquiridos en las estaciones de Bascou, así como en las de sus socios en la ciudad de Dolores. En esa materia, lo que comenzó siendo una ostensible asimetría, en el último cuatrimestre se transformó en un virtual monopolio, alcanzando el 100%. En consecuencia, los ediles de la bancada del Frente Amplio (FA) entienden que Bascou violó el artículo 291 de la Constitución, que señala que los intendentes, los miembros de las juntas departamentales y de las juntas locales no podrán intervenir como directores 8
EL AFFAIRE BASCOU
LA ÉTICA COMO MONEDA DE CAMBIO El intendente de Soriano, Agustín Bascou, enfrenta juicios éticos, judiciales y políticos, que no sólo afectan su credibilidad como gobernante, sino que adoptan la forma de enfrentamientos en el seno del Partido Nacional. o administradores en empresas que contraten obras o suministros con el gobierno departamental durante su mandato. La acusación fue negada por el director de la División Jurídica de Soriano, Andrés Ramírez, quien expresó: “Acá no se ha violado la Constitución porque la intendencia ha hecho un contrato con Ancap ente autónomo. La intendencia, desde 2014, no ha hecho compra directa con ninguna estación de servicio de la ciudad de Mercedes, que es lo que se está cuestionando”.
Del Honorable Directorio a la Justicia Sin embargo, más allá de ese endeble justificativo, el tema fue duramente censurado, incluso desde filas del propio Partido Nacional (PN). La bancada frenteamplista de la Junta Departamental de Soriano resolvió recorrer todos los pasos antes de presentar la denuncia ante la justicia, plan-
Caras&Caretas 837 / 10 de noviembre de 2017
teando la creación de una comisión investigadora, para lo que no obtuvo mayoría. Luego, promovió el juicio político al intendente, para lo que no obtuvo tampoco los votos suficientes, pese a que algunos ediles del PN acompañaron la iniciativa. El agotamiento de todas las instancias en el legislativo comunal determinó que el FA presentará sus denuncias ante la Justicia. Es preciso agregar que Agustín Bascou, fuerte empresario sojero, enfrenta también denuncias en su contra por librar cheques sin fondo y por presunción de estafa en sus negocios privados. Por su parte, el PN trató el tema en su Comisión de Ética. Pese a que el fallo aún no se ha hecho público y está en poder de Luis Alberto Heber, que lo presentará al Honorable Directorio el próximo lunes 13 de noviembre, ha trascendido que el organismo no propone sanción alguna para Bascou, limitándose a “observarlo”.
Se supo también de manera extraoficial que en los considerandos del caso se afirma que Bascou debió ser más proactivo en el marco ético, tomando como referencia una situación similar acontecida varios períodos atrás en el departamento de Tacuarembó, departamento del cual era intendente Wilson Ezquerra, tío del actual diputado por el PN. Por entonces, Ezquerra era propietario de una estación de servicio, por lo que podía proveer de combustible a la intendencia que gobernaba. Ante lo que podía constituir una irregularidad, se informó con el constitucionalista Juan Andrés Ramírez, que le indicó que no había impedimentos constitucionales para que lo hiciera. Seguidamente solicitó un segundo informe al Tribunal de Cuentas de la República (TCR), que se pronunció en el mismo sentido que Ramírez. No obstante, el entonces intendente decidió curarse en salud y abstenerse de utilizar su negocio para
lo que había ocurrido con el caso Sendic y que ese hecho “marcó un antes y un después en el sistema político”. Remató su idea con la cada vez más frecuente alusión al enemigo interno: “Esto me hace recordar la famosa frase: hombre a tierra que viene el enemigo. En realidad ahora la frase tiene que ser: hombre a tierra que vienen los nuestros y vienen por nosotros”.
proveer de combustible al parque automotor de la Intendencia Departamental de Tacuarembó.
La postura de la Jutep A estos pronunciamientos se suma el de la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep), organismo creado en 2015 como servicio descentralizado y que se relaciona con el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), que actuó de oficio en el caso Bascou. La Jutep ya intervino en otros casos en los que se ponía en tela de juicio la relación de funcionarios públicos con aspectos de la gestión a él vinculados, no en cuanto a su eficiencia o el cumplimiento de sus cometidos, sino en lo referido a la ética y la transparencia. Pese a que sus observaciones no son vinculantes y a lo reciente de su creación (2015), la Jutep ya ha intervenido en otros casos, como por ejemplo el vinculado al uso de la tarjeta corporativa por parte del exvicepresidente Raúl Sendic. En lo referido al caso de Agustín Bascou, la Jutep consideró que el intendente incurrió en “un claro conflicto de intereses” y que debió haberse informado acerca de cuál era el procedimiento adecuado en esa instancia. Así lo expresó Daniel Borrelli, vicepresidente del organismo, que además tuvo en cuenta el plus que significan las infracciones de las que se acusa a Bascou en la órbita privada, como el libramiento de cheques falsos y las intimaciones y embargos de las que ha sido objeto en función de deudas que mantiene -según ha trascendido- por un monto de US$ 7,7 millones. Concretamente, la Jutep entiende que Bascou no cumplió con lo dispuesto en el decreto Nº 30/003, en el que se estipula el proceder de los funcionarios públicos en situaciones en las que se puede verificar un conflicto de intereses. En el artículo 17 del citado decreto se expresa que los funcionarios deben “informar a un superior para que adopte la resolución que corresponda” cuando se considere que es “dudosa la existencia de un conflicto entre el interés público y su interés personal”.
La ética a la orden del día Lacalle Pou marca la cancha El caso de Agustín Bascou podría haber tenido consecuencias menores de no mediar el pronunciamiento de Luis Lacalle Pou respecto al tema. Esto si se tiene en cuenta que la interna blanca se reparte en torno a dos grandes grupos, a saber, Alianza Nacional (AN), orientada por el senador Jorge Larrañaga (y al que pertenece Agustín Bascou), y el herrerismo, aglutinado en Todos hacia adelante, cuyo líder es Lacalle Pou. Como era de esperar, Alianza Nacional cerró filas alrededor de Bascou. Subsistía la incógnita del pronunciamiento de Lacalle Pou luego de que retornara de su licencia. La postura de Lacalle Pou fue crítica respecto a Bascou. Cuidadosamente crítica y preparada, ya que previamente se reunió con sus principales asesores para tomar posición y luego la comunicó a algunos de los principales referentes de Alianza Nacional. Ante la prensa, se pronunció sobre el tema con una introducción emotiva, refiriéndose a que “este es un momento difícil y doloroso para los blancos”. Luego habló de sí mismo y de su propósito de “hacer de la coherencia un estilo de vida”. Y después dio su posición sobre el tema Bascou, que era lo que realmente interesaba: “Está mal lo que hizo. Claramente, con respeto a la venta de combustible de su estación a la intendencia, no lo comparto. No me parece bien. Y se lo manifesté a él también”. Luego, se puso por un momento en los zapatos de Bascou y sentenció: “Queda claro que en su lugar no lo habría hecho y no lo respaldo”. Cuando la prensa fue
por más y se le inquirió acerca de si debía apartarse de su responsabilidad mientras la investigación estuviera en curso, Lacalle Pou tiró la pelota a la casa del vecino, manifestando que “eso lo va a decidir la Comisión de Ética”, con lo que abrió el flanco para la inevitable pregunta: “¿Usted ya habría renunciado?”. Lacalle no evadió la pregunta: “Seguramente”. Las declaraciones de Lacalle Pou, pese a su estilo cuidadoso, encresparon la interna blanca. Quién reaccionó con mayor dureza fue el aliancista Guillermo Besozzi, quién precedió a Bascou al frente de la Intendencia de Tacuarembó y patrocinó su candidatura. Ignorando o minimizando las imputaciones en su contra, abandonó por un momento la retórica política y dijo a la prensa que el jefe comunal “se está comiendo un garrón”. Añadió: “No se robó nada. No adulteró una sola boleta, es un hombre honesto”, y doblando la apuesta, dijo sentirse traicionado por Lacalle Pou: “Fue desleal. Me dijo que me quedara tranquilo, que no iba a hablar ni de renuncia ni de licencia. Y después tenemos lo que tenemos. Estoy viejo para que me hagan el juego de palabras”. Poniendo fin a su catarsis, Besozzi admitió sentirse “muy dolido”, agregando que ya ha decidido renunciar al Honorable Directorio porque Lacalle Pou rompió con todas las institucionalidades del partido, apelando al lenguaje futbolero para graficar la situación: “Se está jugando en la cancha chica”. Pero como corolario, Besozzi dijo algo que resume la situación en su conjunto, a saber, que Lacalle Pou actuó presionado por
Las analogías entre los escándalos que envolvieron al expresidente Sendic y al intendente Bascou son del todo pertinentes. En ambos casos, el eje de los cuestionamientos estuvo centrado en la ética de la función pública. Pero también en los dos casos, lo que terminó predominando fue el posicionamiento de los grupos políticos en las respectivas internas. La ética y la transparencia pasaron a segundo plano ante los intereses sectoriales. Seguramente que eso no es válido para el ciudadano corriente, o para organismos de proceder irreprochable, como la Jutep (que por otra parte no tiene incidencia alguna en temas relativos al poder). Pero la ética en sí misma terminó siendo una herramienta para hacer viables reconfiguraciones políticas, al margen de las declaraciones de los actores políticos, que en la mayoría de los casos (como el referido a los dichos de Lacalle Pou) fueron formalmente irreprochables. Podríamos finalizar diciendo que 2017 fue, en términos políticos, “el año de la ética”, lo que podría inducirnos a concluir que el sistema político tiene una salud envidiable. Pero también es sospechable que la ética y la transparencia, por imprescindibles que sean, particularmente en el ámbito de la función pública, terminan siendo, más que un fin en sí mismas, un instrumento en torno al cual orbitan las contingencias de las internas partidarias. Si razonamos en esa dirección, no podemos menos que concluir que en la interna del Partido Nacional, aun a costa de la polarización creada, Luis Lacalle Pou avanzó un casillero.
10 de noviembre de 2017 / 837 Caras&Caretas
9
POLÍTICA
Por Isabel Prieto Fernández
E
l texto general de la ley de partidos políticos ya había sido votado por la Cámara de Senadores, pero seis artículos habían sido cuestionados por los legisladores de la oposición. Sin embargo, la media sanción terminó saliendo gracias a los 16 votos oficialistas. De los seis artículos de la discordia, dos fueron altamente resistidos: el que prohíbe que las empresas aporten a las campañas electorales y el que distribuye los minutos de publicidad gratuita en televisión abierta durante el horario central. Obviamente, la razón de la resistencia se debe a que los partidos opositores están en franca desventaja con el Frente Amplio. Lo insólito es que la causante de ese malestar es eso que todos los partidos con representación parlamentaria dicen defender a capa y espada -o a Constitución en mano, que sería más preciso-: la democracia.
Un par de molestias El punto de la publicidad fue ampliamente discutido. Mientras los senadores opositores argumentaban una y otra vez en su contra,
Y SE FUE LA PRIMERA
EN CAMPAÑA, PERO NO A LA INTEMPERIE La ley de financiamiento a partidos políticos obtuvo media sanción al ser aprobada por la Cámara de Senadores. Ahora resta saber qué pasará con ella en Diputados. Por lo pronto, la oposición fue muy crítica en artículos específicos que tienen que ver con la publicidad en campaña electoral y el aporte a la campaña partidaria. los frenteamplistas se mantenían en sus trece. Y es que en este país siempre se habló de lo justo de la proporcionalidad en los votos para todo. Siempre que se es gobierno y nunca cuando toca ser oposición. Ese artículo, que terminó aprobándose con los 16 votos frenteamplistas, marca que 45% de los minutos de publicidad electoral gratuita se repartirá de manera equitativa, 50% será proporcional a los votos obtenidos y el 5% restante se destinará para los partidos nuevos, con un máximo igual al del partido con menor tiempo. Se trata de diez minutos por hora
10 Caras&Caretas 837 / 10 de noviembre de 2017
desde las 18.00 a las 23.00. ¿Que esto favorece al Frente Amplio? Es cierto, pero también es verdad que el proceso por el que esta ley tiene media sanción es totalmente lícito. Cada voto vale (y me refiero al valor monetario, precisamente, que como bien se sabe, también se paga). He aquí parte de su valor. Por otra parte, la oposición se defiende de este traspié como puede, lo cual también es perfectamente válido. Bordaberry citó a la sentencia de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) del 11 de abril de 2016, en la que se declaró “inconstitucional” el artículo 153 de
la ley de medios. En ese caso, 80% de la publicidad electoral gratuita se repartía de forma proporcional y el 20% restante, de manera igualitaria. Convengamos que esto que se votó no es lo mismo -aunque como dijo Bordaberry, “de cada tres avisos del Frente Amplio van a pasar uno del Partido Colorado”- y que existe tanta lógica en el planteo oficialista como en querer torcer el destino por parte de la oposición. En el caso de una segunda vuelta electoral, la publicidad gratuita se distribuiría en mitades, sin importar ios porcentajes.
Otro de los puntos que trajo enojo es la prohibición de los partidos de adquirir de forma directa la publicidad pagada, ya que va a estar distribuida por la Corte Electoral, y siempre fuera del horario central. Esto viene a cuento de lo que el Frente Amplio denuncia desde hace tiempo: que los medios le cobran más el segundo que al resto de los partidos políticos y que, por otra parte, le niegan espacio. Mientras tanto, y durante todo el tiempo de discusión del proyecto de ley, el Partido Nacional hizo hincapié en el artículo ocho. Marca que “los partidos políticos, sectores internos y las listas de candidatos sólo podrán recibir aportes, donaciones y contribuciones, sea en dinero o en especie, de personas físicas debidamente identificadas”, por lo que se cortan las donaciones de empresas propiamente dichas. Aunque, igualmente eso puede tener algo de engaño, porque no impide que no se identifique a la empresa detrás de la persona. El artículo siguiente, el 9, va atado al 8, pero especifica que las donaciones no podrán superar las 300.000 unidades indexadas (UI), las que deberán ser nominativas, o sea, deben registrarse todos los datos del donante, aunque sujeto a la protección de datos personales.
El vicio es mío Otro de los puntos que trata el artículo 9 -en esta nota se pone aparte porque da para distinto ítem- es el tope en las donaciones cuando son de los candidatos a cargos electivos. En ese caso, se fija un tope de 400.000 unidades indexadas para candidatos a la
presidencia y a la vicepresidencia; 300.000 UI para los senadores, diputados e intendentes; 200.000 UI para cargos electivos departamentales y 100.000 UI pueden donarse a quien quiera ser alcalde. Como para estar a tono con los tiempos, se especifica que todas las donaciones deberán realizarse por medio de pago electrónico. Y para que no queden dudas de la donación ni de la contribución a la patria, “los fondos de los partidos políticos deberán depositarse en un banco estatal a nombre del partido político, del sector interno o de la lista de candidatos a la orden de las autoridades que determinen en su carta orgánica o en sus bases constitutivas”, dice la normativa. Se prohíbe a los partidos aceptar ningún tipo de contribuciones de personas anónimas, organizaciones delictivas o asociaciones ilícitas (bueno sería), personas jurídicas y de cualquier entidad, sea profesional, gremial, sindical, religiosa… Agregar el etcétera es tan fácil como pensar en unas cuantas “donaciones” que no quedaron del todo claras en elecciones pasadas, así como también en cómo se abre el paraguas para resguardarse del dinero de algún posmoderno que solicita candidato a intendente en el rubro “trabajo” de los clasificados. Dicho sea de paso, el diputado Daniel Peña ya hizo unas críticas lo suficientemente intensas a esta ley que ahora le toca debatir al plenario de esa cámara. Ah, Peña es del Partido de la Gente. El que lidera el empresario Edgardo Novick, para más datos. 10 de noviembre de 2017 / 837 Caras&Caretas 11
COLUMNA
Por Enrique Ortega Salinas
L
a única posibilidad que tienen los partidos tradicionales de regresar al poder es que los uruguayos olviden su pasado reciente o dejen de valorar los avances logrados desde que el Frente Amplio sacó al país de la ruina. Muchos jóvenes que votarán por primera vez en las próximas elecciones eran niños cuando Uruguay sucumbió ante las políticas neoliberales blanquicoloradas, mientras que muchos adultos tienen una tendencia irracional a olvidar las cosas malas del pasado e ignorar las cosas buenas del presente. Por ello, vaya esta primera parte de un listado para tener a mano a la hora del debate, porque, no sé ustedes, pero yo no quiero, no debo ni puedo olvidar: 1. Que con el incremento establecido este año en el presupuesto para la educación, el gobierno frenteamplista llega a 4,9% del PIB, es decir, queda rozando 5% y avanza rumbo al prometido 6%. Tarea domiciliaria para el lector: averigüe qué porcentaje destinaban a la educación los gobiernos blanquicolorados. 2. Que nuestro país está consolidado como el referente latinoamericano en materia de Sociedad de la Información, manteniendo por varios años consecutivos el primer lugar en la medición de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y obteniendo el Premio Mundial al Desarrollo Digital Sostenible de las Naciones Unidas. En Gobierno Electrónico, el ranking vigente de las Naciones Unidas ubica al país 1° en la región, 3° en el mundo en participación electrónica y 14° en el mundo en servicios en línea.
23 COSAS QUE NO QUIERO, NO DEBO NI PUEDO OLVIDAR 3. Que fue el Frente Amplio el que llevó a cabo el Plan Nacional de Alfabetización Digital. 4. Que fue el Frente Amplio el que logró un convenio para colocar un cable de fibra óptica que une desde este año a Uruguay con Estados Unidos y convertirá a nuestro país en proveedor internacional de internet de banda ancha. 5. Que fue el Frente Amplio el que dio un fuerte impulso a las actividades culturales con fondos a los cuales se accede por concurso y con todas las garantías para evitar el histórico amiguismo con que antes se otorgaban. Entre otros planes, se destacan el Fondo de Incentivo Cultural, los Fondos Concursables, el Fondo de Estímulo a la Formación y el Fondo para Infraestructuras Culturales. 6. Que fue el Frente Amplio el que logró la puesta en marcha de casi 300 escuelas de tiempo completo.
12 Caras&Caretas 837 / 10 de noviembre de 2017
7. Que fue el Frente Amplio el que dio computadoras y boleto gratuito a los estudiantes. 8. Que un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) considera a Uruguay como el país más igualitario en América Latina en acceso a internet. 9. Que en 2003 las empleadas domésticas contratadas en régimen formal eran sólo 30.000; pero ya para 2011 eran más del doble. Esto significa que 61.000 mujeres pasaron a contar con seguridad social y se subió 800% el número de empleadas domésticas que accedieron al seguro de desempleo. Gracias a la negociación colectiva impulsada por el Frente Amplio, la remuneración de las empleadas domésticas creció 98%, en términos reales, entre 2006 y 2012, y se duplicó la remuneración por hora. Estas cifras no han
parado de crecer y estamos en 2017. 10. Que desde 2005 a 2017 las jubilaciones y pensiones han crecido indefectiblemente por encima de la inflación. Recuerdo que en el año 2000 las mismas aumentaron 3,52% y la inflación, 5,05%; en 2001, 3,08% contra 3,59%; en 2002, 3,60% contra 25,94% y así hasta que el Frente Amplio llegó al gobierno en 2005 y eliminó la costumbre blanquicolorada de hacer pagar las crisis a los más necesitados. De entrada, en 2005, las jubilaciones y pensiones tuvieron un incremento de 9,14% contra una inflación de 4,90%. 11. Que fue el Frente Amplio el que multiplicó el poder de compra de una jubilación promedio, siempre hablando en términos reales y no considerando aumentos anulados por la inflación.
12. Que fue el Frente Amplio el que logró la ley de fuero sindical y la ley de responsabilidad empresarial. Tarea domiciliaria: averigüe cuál fue la postura del Partido Nacional a la hora de elegir entre la salud y seguridad de los trabajadores y la seguridad económica de los poderosos. 13. Que fue el Frente Amplio el que sacó a los peones rurales de la explotación a que los sometió históricamente la oligarquía rural. Ahora tienen derecho a aguinaldo, horas extras, salario vacacional y cobertura médica. Tarea domiciliaria: averigüe cuál fue la postura de Luis Lacalle Pou con respecto a la ley que establece en ocho horas la jornada laboral del trabajador rural. 14. Que fue el Frente Amplio el que creó el Fondes (Fondo para el Desarrollo) para apoyar financieramente proyectos productivos gestionados y dirigidos por trabajadores.
15. Que fue el Frente Amplio el que multiplicó por más de tres la inversión social. Lo destinado a vivienda, salud, educación y asistencia a familias en situación crítica pasó de 20.000 millones de pesos en el último gobierno colorado a casi 70.000 millones con el gobierno progresista. 16. Que el Frente Amplio ha mejorado de manera inconmensurable la atención en salud con respecto a gobiernos anteriores. Se han creado estímulos para que los médicos se radiquen en el interior, aunque se intenta solucionar todavía la falta de anestesistas. Los pases a especialistas se dan con más prontitud que en el sistema privado, caso del Hospital de Maldonado, con respecto a los sanatorios Cantegrill y Mautone. 17. Que fue el Frente Amplio el que logró cirugías gratuitas para decenas de miles de personas que padecían cataratas y, gracias a un acuerdo de cooperación con Cuba, muchas otras hoy tienen una visión perfecta.
Tarea domiciliaria: elabore un análisis de cómo serían las relaciones con Cuba en caso de que retornase el Partido Nacional al poder. 18. Que más de 70.000 personas se atienden anualmente en el Hospital de Ojos. 19. Que fue el Frente Amplio el que logró hacer descender los índices de mortalidad infantil hasta llegar al más bajo de la historia. 20. Que fue Tabaré Vázquez el que puso fin a la tiranía de los fumadores desconsiderados que nos obligaban a intoxicarnos con su humo sin derecho a réplica. Gracias a su política antitabaco, se evitan anualmente 450 infartos agudos de miocardio. Por si fuera poco, le dio un revolcón jurídico a una multinacional vendedora de veneno que pretendió ubicar sus intereses económicos por encima de la salud de un pueblo. 21. Que ha sido el Frente Amplio el impulsor de leyes contra
la discriminación, tales como la ley de matrimonio igualitario y medidas para la inserción laboral de la población negra con la Ley de Acciones Afirmativas. Ningún otro gobierno en toda nuestra historia ha demostrado tanta solidaridad con las personas discapacitadas. 22. Que tras décadas de discordia, el expresidente José Mujica logró acordar con los intendentes una patente única nacional. 23. Que desde 1994 a 2004 no se construyeron plazas penitenciarias, y al llegar el Frente Amplio al gobierno construyó casi 3.500, buscando combatir el hacinamiento que daba por tierra con cualquier plan de rehabilitación. Y hay más, mucho más, pero, aunque me sobra memoria, me falta espacio. Ah, me olvidaba: jamás, jamás, jamás he visto un gobierno más inepto que este para difundir sus logros.
10 de noviembre de 2017 / 837 Caras&Caretas 13
JUSTICIA
UN CAMBIO CON DIFICULTADES Por Mauricio Pérez
Problemas de CRECIMIENTO La primera semana de implementación del nuevo Código del Proceso Penal (CPP) estuvo signada por las críticas de los fiscales al sistema de trabajo, pero también por la expectativa de que el proceso tenga beneficios en la investigación criminal.
14 Caras&Caretas 837 / 10 de noviembre de 2017
A
lberto Binder, destacado procesalista argentino, aseguró, durante una conferencia organizada por la Asociación de Magistrados del Uruguay (AMU), que la puesta en marcha de un sistema acusatorio suele generar inconvenientes, sobre todo en el ámbito del Ministerio Público. Y lo resumió en pocas palabras: “Todos tienen que hacer un cambio de 180 grados; el Ministerio Público tiene que hacer un triple salto mortal”. Los acontecimientos ocurridos en la primera semana de implementación del nuevo proceso penal en Uruguay parecen darle la razón. El drástico cambio de modelo procesal penal, con el pasaje de un sistema inquisitivo, escrito y cerrado a un sistema acusatorio, oral y público generó tensiones a la interna de la Fiscalía General de la Nación (FGN), vinculadas al nuevo rol de los fiscales como responsables de la investigación de los ilícitos. Las críticas apuntaron, sobre todo, a situaciones operativas y de diseño de la estructura de trabajo: fallas del Sistema de Información del Proceso Penal Acusatorio de Uruguay (Sippau), sobrecarga de trabajo y escaso tiempo para el análisis de los casos. “Estamos viviendo un caos en materia de implementación, desde la organización del trabajo”, afirmó la fiscal Dora Domenech, presidenta de la Asociación de Magistrados Fiscales del Uruguay (AMFU), al programa Desayunos Informales (Canal 12). La postura, con matices, es compartida por varios fiscales. En este contexto, el fiscal de Corte, Jorge Díaz, decidió salir “a dar la cara” ante a las críticas de sus subordinados. “Lo hemos dicho una y otra vez: esto no es sólo un cambio normativo, es un cambio cultural. Es un cambio realmente muy profundo en el ADN del proceso penal uruguayo. Es impensable que en un inicio no exista algún tipo de dificultades”, afirmó Díaz, el martes 7, en conferencia de prensa. En su intervención, el jerarca reconoció la existencia de “dificultades instru-
mentales” para el desarrollo del trabajo de los fiscales y señaló la voluntad de la Fiscalía de procesar los cambios que se necesiten. Sin embargo, aseguró que los primeros días del nuevo sistema permiten visualizar algunas de sus bondades, como la celeridad en la tramitación de los procesos y la aplicación de las vías alternativas al juicio y del principio de oportunidad para los casos de menor relevancia, la transparencia que otorgan las audiencias públicas y las mayores garantías para los indagados, lo que hace pensar que la reforma llegó para quedarse. “Esto no tiene marcha atrás, es positivo para el país y para la democracia”, afirmó Díaz. Los fiscales esperan que esos cambios sean rápidos.
Desde la trinchera Durante su primera noche de turno, el fiscal de Flagrancia, Pablo Rivas, recibió decenas de llamadas de la Policía sobre los asuntos más variados. A eso se le sumó que el Sippau -sistema informático de la Fiscalía para tramitar las denuncias- no funcionó y hubo que registrar todos los acontecimientos con bolígrafo en una planilla. Esa noche, Rivas terminó extenuado, ya que apenas pudo dormir. Los días posteriores confirmaron algunas situaciones, y entre los fiscales surgió un idea casi monolítica de que esta carga de trabajo puede afectar el desarrollo de las investigaciones. Y las críticas comenzaron a profundizarse. Ante esto, el martes 7, el fiscal de Corte reconoció “dificultades instrumentales” en esas primeras horas, en particular, por las carencias con el Sippau. Dijo que esta es un área en la que ya están trabajando ingenieros de la Fiscalía, de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y de la empresa proveedora, y que los problemas “se solucionarán definitivamente”. La otra dificultad, según Díaz, estuvo asociada con el cambio de roles de los fiscales. “No es fácil para alguien que no tuvo el rol de dirigir la investigación y de atender una llamada telefónica, o muchas llamadas telefónicas, ir disponiendo sobre la marcha. Esto
es un training que quienes fuimos jueces lo tenemos, y que para un fiscal que cumplió otro rol durante toda su carrera se adquirirá rápidamente, pero es lógico que al comienzo se pueda dar”, señaló. El fiscal de Corte afirmó que esta situación era conocida por todos. Según Díaz, se sabía que “con el nuevo CPP los fiscales íbamos a tener más trabajo, un trabajo distinto y estaríamos más expuestos”, pero procuró rebatir las críticas por el extenso horario de trabajo -situación que llevó a un grupo de fiscales a presentar un recurso administrativo ante la Fiscalía-. “Los fiscales somos servidores públicos, estamos al servicio de la población que paga nuestros salarios con sus impuestos, cumplimos un servicio esencial para la población: la administración del servicio de justicia y, en particular, de la justicia penal”, apuntó Díaz. Y dijo que el estatuto de los fiscales establece pautas de trabajo distintas al resto de los funcionarios públicos, entre ellas, la obligación
Fiscal de Corte, Jorge Díaz.
no se pueden adoptar medidas “al grito de la tribuna”.
Otra realidad
de asistir y permanecer en sus despachos el tiempo necesario para cumplir con sus funciones. Los fiscales “no tenemos limitación de jornada”, valoró. En base a estos conceptos la Fiscalía “dispuso todas las medidas para el mejor cumplimiento del servicio”. Esto incluyó el organigrama de turnos de los fiscales de Flagrancia, que establece dos fiscales durante el día (de 8.00
a 20.00 horas) y un fiscal en la noche (de 20.00 a 8.00 horas). Cada fiscal tiene dos turnos semanales de doce horas y el resto de la semana -excluyendo el día de descanso- trabaja en horario para dar cumplimiento a los casos pendientes. Sin embargo, Díaz insistió que la estructura se basa en los principios de flexibilidad y dinamismo, por lo que no se descarta instrumentar cambios, aunque
El fiscal de Flagrancia Gustavo Zubía -vicepresidente de AMFU- afirmó que el sistema acusatorio tiene aspectos “muy interesantes” y, en los hechos, “es superior al sistema inquisitivo”. Pero el diseño del sistema y su implementación tiene problemas y debe aggiornarse, porque exige una demanda física a los fiscales que no se ajusta a los estándares mínimos del derecho laboral. “Una cosa es la excepción y que ante un caso grave un fiscal deba enfrentar una jornada laboral extensa y otra que esa extensión del trabajo sea parte de la diagramación y el orden establecido por el jerarca del servicio”, dijo Zubía a Caras y Caretas. El fiscal aseguró que en su primera noche de turno recibió 180 llamadas telefónicas; la segunda noche que trabajó las llamadas superaron las 200. “Hasta las 4.00 horas atendía el teléfono cada
10 de noviembre de 2017 / 837 Caras&Caretas 15
Fiscal Gustavo Zubía.
Fiscal Ricardo Perciballe.
cinco segundos. Eso impide que se puedan tramitar más casos”, dijo. En la primera noche, pudo elaborar tres carpetas de investigación, que se formalizaron en las horas posteriores. Todas culminaron con la condena de los indagados. En este sentido, Zubía afirmó que el principal problema es de diseño, ya que un solo fiscal en la noche para cubrir todo Montevideo, afecta una persecución eficiente del delito. “Se necesita más gente de noche. Se puede mejorar con mayor designación de fiscales adjuntos y se puede arreglar con mayor cantidad de fiscales. Armar una estructura con más gente para poder investigar y perseguir más casos […] El sistema está complicado, pero puede mejorar; el problema es que la forma en que está organizado nos masacra”, afirmó Zubía. En este punto, dijo que no se puede comparar el trabajo de los jueces en el anterior sistema con el trabajo actual de los fiscales: “los jueces tomaban medidas que no se asemejan a las que hoy toman los fiscales; los fiscales tienen que desarrollar toda la investigación y elaborar la carpeta para presentarla ante el juez”. El fiscal explicó que en el interior del país las situaciones son diversas. El principal problema se presenta en las ciudades o localidades donde existe un solo fiscal que debe tramitar la investigación de los nuevos casos y los iniciados bajo el CPP 1980. “Ahí hay un problema que se debe atender”,
dijo. En tanto, en las principales ciudades del interior también existieron complicaciones en horas de la noche, pero no al nivel de Montevideo, ya que “la noche en el interior es más calma”. Por este motivo, la AMFU sigue con atención el asunto para definir qué medidas se pueden adoptar. Sin embargo, los problemas no son exclusivos del área de Flagrancia. Las otras unidades también se vieron afectadas. El fiscal de Otros Delitos, Ricardo Perciballe, dijo que cada uno de los integrantes de esa unidad -cinco- recibe “entre 80 y 100 noticias [casos] por día”, que deben ser instruidas. “Desde una rapiña hasta el robo de un auto, amenazas entre vecinos o un joven que tiró una piedra contra una ventana, todo ingresa y pasa a estudio de los fiscales”, dijo Perciballe. Esto hace que los fiscales pasen “todo el día leyendo asuntos menores” y pierdan eficiencia en la investigación de los casos de mayor envergadura. “Pasamos de ser funcionarios activos en la investigación a tener que estar disponiendo medidas para la Policía, que ya sabe qué debe hacer. Es frustrante”, afirmó Perciballe a Caras y Caretas. Por este motivo, los fiscales solicitaron que el área de Depuración, Priorización y Asignación (DPA) realice una mayor priorización de los casos que se derivan para investigar. “Si uno se llena de noticias criminales que no tiene posibilidad de investigar, no se puede dedicar a los casos importantes”, enfatizó.
16 Caras&Caretas 837 / 10 de noviembre de 2017
A esto se suma que el Sippau es “poco amigable” para el trabajo diario. Perciballe explicó que todos los casos se acumulan en una bandeja de entrada y el fiscal debe revisarlos para definir las medidas de investigación. Pero una vez que solicitó las medidas, ese archivo no se identifica de ninguna forma ni avisa cuando existe una respuesta policial a las medidas dispuestas. “Una vez que termina, ya se tienen otros casos, y al otro día hay que mirar de nuevo uno por uno todos los casos para saber si hay una respuesta de la Policía. Se está toda la tarde haciendo una tarea burocrática y así es imposible investigar”, señaló Perciballe.
Fiscalías especializadas El fiscal de Delitos Económicos, Enrique Rodríguez, tiene una posición similar a la expresada por el gremio de fiscales en relación a las dificultades que genera la sobrecarga de trabajo. Rodríguez explicó que en los primeros seis días del nuevo sistema le ingresaron más de 20 casos para iniciar la investigación, en su mayoría estafas entre privados. En este sentido, Rodríguez afirmó que su Fiscalía tiene una competencia extensa, que incluye los casos de corrupción pública, pagos de coimas, delitos menores contra la administración pública, lavado de activos, defraudación tributaria, contrabando, estafas, Ley de Marcas, Ley de Cheques, violaciones a los derechos de autor y secuestros, entre otros. “La
competencia es muy amplia, sin distinción de monto de la maniobra”, señaló Rodríguez. Por ejemplo, en las últimas horas, Rodríguez debió intervenir en una investigación por una estafa internacional a través de la red de e-BROU, que desembocó en la formalización del proceso contra dos ciudadanos peruanos y la disposición de medidas cautelares de privación de libertad, pero implicará una investigación más extensa, ya que el complejo sistema de estafa hace prever la participación de hackers desde el exterior y otros usuarios afectados. También tiene a estudio la denuncia por supuestas estafas a familias en la organización de fiestas y cumpleaños de 15, que está en pleno proceso de investigación. A esto se le suma que en los últimos días, la Policía desempolvó denuncias antiguas, que aún no habían sido judicializadas, pero en las que existen elementos para retomar la investigación, lo que incrementa la tarea. “Son todos casos complejos que llevan su tiempo, su análisis, y es imposible investigarlos todos, cuando a las tareas de investigación se les suman reuniones con los equipos de investigación de la Policía, de la DGI o el BPS”, afirmó el fiscal. En este sentido, Rodríguez planteó la necesidad de reforzar los equipos para promover una trabajo más focalizado en la investigación y el análisis jurídico de los casos. Esto potenciaría la investigación de los ilícitos, valoró.
INTERNACIONALES
AHORA LLEGARON LOS PARADISE PAPERS
LAS ESTRELLAS Por Víctor Carrato
E
l domingo de mañana, la amante de Alyosha, nuestro espía de la KGB abandonado en Montevideo, recibió un mensaje para él desde Suiza. Lo alertaba para que se enterara de los Paradise papers. Alyosha conocía esos documentos desde el día de su cumpleaños. Ese día se enteró que Marina Walker, la directora adjunta del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su sigla en inglés, International Consortium of Investigative Journalists) envió el primer mensaje para anunciarles el inicio de un nuevo proyecto. Para eso utilizaron el programa de ciberseguridad Nuix. El martes pasado, 7 de noviem-
bre, el amigo de Alyosha volvió a enviar otro mensaje en el que se disculpaba. “Te pido disculpas por haberle dado demasiada importancia a los Paradise papers y haberte molestado. En realidad, tanto en la radio suiza como en la televisión, expertos en comunicación ligados a altos intereses financieros no dejan de denunciar lo que es un complot de la prensa. En resumen, los periodistas que hicieron esa denuncia están poniendo leña al fuego sobre prácticas completamente legales y conocidas por todos. Nada más legítimo que proteger su patrimonio de las impositivas voraces. Dentro de la ley, todo, fuera de la ley nada. Un gran abrazo”. En abril de 2016 se habían difundido los Panama papers. Eran 11,5 millones de archivos
18 Caras&Caretas 837 / 10 de noviembre de 2017
que contenían el registro de 40 años de los negocios de Mossack Fonseca, un estudio jurídico de Panamá especializado en crear y ocultar sociedades offshore para jefes de Estado, políticos y famosos de relevancia internacional. La mayor parte del material analizado refiere a transacciones y operaciones correspondientes al período comprendido entre 2005 y 2015. Los estudios jurídicos casi no tienen seguridad. “Todos hackeados, pero siempre van en el mismo sentido, nunca apuntan hacia Estados Unidos o sus paraísos fiscales”, pensó Alyosha. Caramba, nuestros trolls trabajan bien para Putin, pero los del otro lado nos superan”, se dijo. Desde el principio, Marina Walker advirtió a los periodistas que las historias más fuertes esta-
rían centradas en Estados Unidos y Europa. El asesinato en Malta de la periodista Daphne Caruana Galizia, madre de un miembro de ICIJ, a mediados de octubre, resultó un trágico recordatorio sobre cuán real es el peligro. Desde Suiza alguien advirtió al doctor Grille sobre los peligros que se cernían. La palabra se hizo carne, como dice la Biblia, y la carne no vale nada. El objetivo actual fue hackear al estudio jurídico Appleby, presente en paraísos fiscales, especialista en montar sociedades offshore. Pero no siempre preocupada por saber de dónde vienen sus clientes ricos. A veces hasta se sorprenden. Appleby fue fundada en 1898 en las Bermudas por el comandante Reginald Woodifield Appleby, nacido en 186, en Portsea
Island, Hampshire, Inglaterra, y fallecido el 30 de agosto de 1948, en el Hospital del Doctor, Nueva York, a los 83 años de edad. Era un abogado inglés que ejercía en las Bermudas y que en 1898 fundó la firma de abogados que ahora se conoce en todo el mundo como Appleby. Se desempeñó como un miembro importante en el Cuerpo de Fusileros Voluntarios de Bermudas durante la Primera Guerra Mundial y fue miembro del Consejo Legislativo de las Bermudas. Quizás hasta fue el inventor del Triángulo de las Bermudas. Un hombre que, cuando se convirtió en miembro del parlamento local en 1940, criticó duramente la creación de un impuesto sobre la renta en el archipiélago. La Royal Gazette, el periódico local, también había clasificado en el campo de los que llaman a este impuesto “el refinamiento máximo de la tortura humana, a la que hay que oponerse a toda costa”. Por supuesto esto llevó a que las Bermudas aún no apli-
quen ningún impuesto a la renta. A nadie le gustan los impuestos y en algunos lugares hay más éxito. Reginald había aprobado sus exámenes finales de derecho en Inglaterra en 1887, a los 22 años. Hacía 20 años que se había publicado El capital, de Marx, pero aún faltaba mucho para la Revolución rusa. Appleby recibió la condecoración de Oficiales Voluntarios en 1916, cuando tenía el rango de mayor. Y más tarde fue designado comandante de la Orden del Imperio Británico por el rey Jorge VI, el último emperador de la India y el primer jefe de la Commonwealth.
El juego de la mosqueta Ciento diecinueve años después, Appleby se convirtió en una de las firmas más respetadas, salvo por los hackers. El estudio forma parte del “círculo mágico” de las firmas extranjeras más experimentadas. Su red está en expansión. Appleby emplea hoy a 470 personas, incluidos 60 socios vinculados en siete “jurisdiccio-
nes claves” en el mundo offshore: Bermudas, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Jersey, Guernsey, Isla de Man, Mauricio y Seychelles. Un pulpo mundial. Tan es así que resulta imposible ubicar la sede real de la empresa. Su jefe, Michael O’Connell, tiene su base oficial en Jersey. En la red social profesional de Linkedin, la empresa se describió hasta hace poco como localizada en Bermudas, donde fue fundada y donde tiene el mayor número de empleados. Pero esta página ahora dice que se ubica en la Isla de Man, donde está registrada la compañía holding del grupo. El gobierno de Bermudas aseguró que Appleby no tenía la nacionalidad bermudeñabermudeña, alegando que el equipo de gestión estaba basado en Jersey. “Somos una organización global con diez oficinas de igual importancia. No tenemos una oficina central”, aseguró finalmente la firma en un comunicado publicado unos días antes
de las revelaciones de los Paradise papers. En enero de 2016, Appleby se dividió en dos. La sucursal “fiduciaria”, que administraba fideicomisos, aviones privados y activos de personas adineradas de todo el mundo, fue rebautizada como Estera y revendida a algunos de los socios. Las dos compañías, sin embargo, permanecieron muy cerca: a menudo continúan compartiendo las mismas premisas. Ambas sostienen “respetar todas las regulaciones” y no realizar “asesoramiento fiscal”. Cuando aparecieron los Panama papers, en abril de 2016, los profesionales de la industria offshore minimizaron al estudio Mossack Fonseca, la panameña en el centro del escándalo, y lo describió como un cero a la izquierda. “Mossack Fonseca es uno de los últimos bastiones de un sistema financiero sombrío que pronto dejará de existir”, escribió la revista Wealth Management. Dieciocho meses después, los documentos
10 de noviembre de 2017 / 837 Caras&Caretas 19
Las empresas uruguayas Empresas
Incorporación
Jurisdicción
Vinculada
Datos de
URUGUAY IMPORT AND EXPORT SA AGROMAR URUGUAY SA MOSSACK FONSECA & CO. (URUGUAY) LIMITED MOSSACK FONSECA & CO. (URUGUAY) SA - SOC. DE URUGUAY ORIONHOUSE (URUGUAY) SA NEWARK CONSULTING URUGUAY SA LAS PIEDRAS URUGUAY SA PENINSULA INVESTMENTS URUGUAY LTD. MILLENIA ASSET MANAGEMENT URUGUAY SA CORPORATION RIO URUGUAY HOLDINGS SA MILLENIA ASSET MANAGEMENT URUGUAY SA DHC URUGUAY SA RIO URUGUAY SA NEWARK URUGUAY SA URUGUAY INVESTMENT & TRADE CO. LIMITED COLONIAL PROPERTIES URUGUAY LTD. EXXONMOBIL URUGUAY UPSTREAM LIMITED SEABOARD URUGUAY HOLDINGS LIMITED
17-01-1997 21-09-1998 28-12-2000 05-08-1995 12-01-2001 01-06-2009 30-07-2009 27-09-2010 01-01-2012 10-10-2014 15-01-2012 03-04-2013 11-12-2013 14-07-1999 02-01-1996 04-07-2000 03-02-2012 06-08-2014
Panamá Panamá Seychelles Panamá Uruguay Panamá Panamá I. V. B. Panamá I. V. B. Panamá Panamá Panamá I. V. B. I. V. B. Indeterminado Bahamas Bahamas
Uruguay Uruguay Panamá Panamá Panamá Uruguay Uruguay Islas Vírgenes Británicas Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay Islas Vírgenes Británicas Panamá, no identificado
Paradise papers Paradise papers Paradise papers Paradise papers Paradise papers Paradise papers Paradise papers Paradise papers Paradise papers Paradise papers Paradise papers Paradise papers Paradise papers Paradise papers Offshore leaks Offshore leaks Bahamas leaks Bahamas leaks
internos de Appleby muestran que incluso las firmas más respetables y de buena reputació nsiguen poniendo a resguardo su patrimonio y sus ganancias. Aunque Appleby opera en diferentes jurisdicciones, está sujeta a las reglas de “cumplimiento” que se aplican más o menos a todos los centros financieros. Las empresas extraterritoriales deben, en particular, identificar a los clientes que usan sus servicios, mantener una documentación precisa y saber de dónde provienen los fondos . Varios ejemplos demuestran que esto no siempre ha sido el caso en Appleby. Poco después de la primera Guerra del Golfo, una comisión del Senado de EEUU investigó las finanzas del régimen de Saddam Hussein. Su informe, publicado el 29 de junio de 1993, apuntaba a una compañía petrolera, Crescent
Petroleum, sospechosa de ser una fachada para el poder de Bagdad. Las conclusiones del informe se transmitieron en vivo en EEUU, pero las autoridades de Appleby Bermuda no lo notaron. Crescent Petroleum, controlada por el empresario Abdul Hamid Dhia Jafar, había sido cliente de Appleby desde 1984. La relación continuó durante casi 30 años. No fue sino hasta que Crescent Petroleum buscó la ayuda de Appleby en 2013 para reestructurarse, que los funcionarios de Appleby, de repente, se dieron cuenta del pedigrí de sus clientes: el hermano de Abdul Hamid Dhia Jafar, no era otro que el jefe del programa nuclear iraquí. “Ya hemos tenido a este cliente durante un tiempo”, se sorprendió el abogado de Appleby en un correo electrónico interno. ¿Cómo no lo notamos antes?
20 Caras&Caretas 837 / 10 de noviembre de 2017
Los distraídos de siempre Varias auditorías externas muestran que Appleby no siempre hizo lo que debería haber hecho para luchar contra los riesgos de lavado de dinero. De 2005 a 2015, más de una docena de auditorías identificaron deficiencias en los controles internos de la empresa en sus sitios de la Isla de Man, las Islas Caimán y las Islas Vírgenes, Bermudas y Londres. En 2005, la Autoridad Monetaria de Bermudas (BMA), por ejemplo, identificó una larga lista de deficiencias y requirió que la empresa actualizara sus registros de clientes, incluyendo copias de pasaportes, direcciones e información de los orígenes de esas fortunas. Un año después, un control interno en 45 tarjetas de cliente aleatorias mostró que sólo una de ellas cumplía con las directivas internas de la compañía.
En 2008, una auditoría de las autoridades de las Islas Caimán criticó severamente a la empresa y le preocupaba el alto riesgo de “actividad fraudulenta”. En 2012, el regulador de las Islas Vírgenes Británicas denunció, a su vez, los puntos débiles de los controles de Appleby. Esta serie de advertencias no ha demostrado ser muy efectiva. En una nueva auditoría en octubre de 2014, la BMA descubrió fallas “significativas” en no menos de nueve áreas del negocio de la empresa. Casi la mitad (46%) de los archivos del cliente revisados por el regulador no proporcionaron la información necesaria sobre el origen de los fondos del cliente. La autoridad financiera observó que Appleby realmente no buscaba sospechas de lavado de dinero o financiamiento del terrorismo, y que no había mejorado sus prácticas después de los controles anteriores.
COLUMNA
Por Emir Sader
A
mérica Latina se había transformado en el eslabón mas débil de la dominación neoliberal en escala mundial. Por haber sufrido de forma concentrada los cambios en el mundo, fue en el continente que surgieron los únicos gobiernos antineoliberales. Después de mas de una década de avances a contramano del orden neoliberal que reina en el mundo, disminuyendo la desigualdad, superando la recesión económica, desarrollando importantes iniciativas de integración regional, esos gobiernos sufren brutales ofensivas de la derecha para intentar frenarlos. Lo han logrado en algunos países -Argentina y Brasil- sin que con ello hayan cumplido lo que prometían: retomar el crecimiento económico, combate a la pobreza, menor desempleo. Al contrario, la situación económica y social en Argentina y en Brasil es mucho peor de la que esos países vivían antes del retorno de gobiernos de derecha. En el nuevo escenario de la región, Brasil se presenta como el eslabón mas débil de la cadena neoliberal en el continente. La combinación de varios rasgos de la forma en que la derecha ha retomado el gobierno en ese país hace con que ahí se den los combates mas importantes en la región. Al contrario de Argentina, en Brasil la derecha ha recobrado el gobierno no mediante elecciones -en las que fue derrotada cuatro veces sucesivamente-, sino mediante un golpe parlamentariojurídico-mediático. El nuevo presidente y su gobierno no tienen
Brasil, el eslabón más débil de la cadena siquiera legitimidad institucional; ponen en práctica el programa derrotado en la elecciones, incluso en la última, en 2014. El nivel de apoyo del que disfruta (3%) representa la falta de popularidad de la aplicación de ese programa, después de que Brasil viviera el mejor período de su historia, por el combate a la desigualdad social, por el rescate de la autoestima de los brasileños, por la proyección interna e internacional de Lula como el mayor líder político del país. La ruptura es sentida como brutal por la gente, que lo manifiesta por el apoyo a Lula, que ha superado 40%. La izquierda no está dividida, aunque haya sectores que no manifiestan apoyo a Lula, pero que reconocen en él al gran dirigente que puede rescatar la democracia, el desarrollo económico y la justicia social. Mientras que la derecha no tiene candidato, su partido tra-
dicional, el PSDB, paga el precio caro por haber apoyado el golpe y el gobierno de Michel Temer. La derecha busca nombres fuera de la política, pero lo que le falta es un discurso y un distanciamiento del gobierno de Temer para poder tener algún candidato con cierta popularidad. El único que mantiene cierto apoyo -Bolsonaro- es de extrema derecha, lo que sólo facilitaría el triunfo de Lula. Por todos esos factores, Brasil es hoy el eslabón mas débil de la cadena neoliberal en América Latina. Se decide el futuro de Brasil en los próximos 12 meses o incluso antes. O la derecha, de una u otra forma, se consolida en Brasil y se consolida, a la vez, el viraje conservador en la región. O Lula o el candidato que él apoye triunfa y Brasil retoma la dirección política y económica anterior, con las consecuencias en América Latina.
La combinación entre un gobierno extremadamente débil y una candidatura fuerte como la de Lula es lo que hace que la disputa en Brasil sea decisiva para el futuro del país y de toda América Latina. Lula se juega por entero en las caravanas, que se han vuelto en gran instrumento de movilización popular y de formulación del programa de rescate del país. Cuanto más es atacado por los medios y por sectores del Poder Judicial, más aumenta la popularidad de Lula. En caso de que sea candidato, tiene grandes posibilidades de triunfar en primera vuelta. Puede que le imposibiliten ser candidato a la presidencia. En ese caso Lula indicará un candidato del PT, volviéndose gran elector. De cualquier manera, el fortalecimiento del nombre de Lula es el fortalecimiento del proyecto que él ha representado y sigue representando para Brasil.
10 de noviembre de 2017 / 837 Caras&Caretas 21
SOCIEDAD
MES CONTRA LA VIOLENCIA PATRIARCAL
COMPROMISO DE GÉNERO Por Manuel González Ayestarán
E
n Uruguay 70 por ciento de las mujeres declara haber vivido situaciones de violencia basada en género y generaciones (VBGG) en algún momento de su vida. En el correr del año han tenido lugar 24 femicidios según las cifras oficiales, aunque la cuenta llevada por la Coordinadora de Feminismos UY sostiene que ya son 26. Esto hace que, aun ateniéndose al mejor de los casos, Uruguay ya ha igualado la cifra de femicidios de 2016 (24) y continúa figurando en términos proporcionales entre los países en los que más mujeres son asesinadas por sus parejas o exparejas de América Latina. Una clave explicativa de este sádico ré-
cord es el buen sistema de registro de este tipo de crímenes que tiene el Estado, lo que hace que estos se contabilicen prácticamente en su totalidad. Algo parecido sucede en Europa, donde los países nórdicos presentan mayores tasas de femicidios que los países mediterráneos, a pesar de tener históricamente una mayor conciencia de género. No obstante, para la directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) del Uruguay, Mariella Mazzotti, “esto expresa una matriz cultural extremadamente conservadora que mantiene Uruguay en relación a las pautas sociales ligadas a las conductas de varones y mujeres”. La jerarca argumentó en entrevista con Caras y Caretas que “este
22 Caras&Caretas 837 / 10 de noviembre de 2017
tipo de conductas ligadas a una conceptualización de posesión y dominio sobre las mujeres son el caldo de cultivo para la violencia de género”. La Primera Encuesta Nacional de Prevalencia sobre Violencia Basada en Género y Generaciones de 2013, reveló que 23,7 por ciento de las mujeres de 15 años o más que tienen o han tenido pareja han vivido situaciones de violencia en los últimos 12 meses. Si se tienen en cuenta sólo los casos de las jóvenes de entre 15 y 29 años, este ratio asciende a 30 por ciento. El pasado octubre, Uruguay avanzó en su respuesta punitiva a este tipo de violencia, cuando la Cámara de Senadores aprobó por unanimidad el proyecto de ley que introduce el femicidio como
figura especialmente agravada en el Código Penal, conllevando penas de hasta 30 años de cárcel. Sin embargo, la mayoría de organizaciones feministas no creen que la solución pase por el aumento de penas y exigen la aprobación de un proyecto de ley integral que visibilice el problema de la violencia de género fuera del ámbito estrictamente doméstico y de las relaciones de pareja. En este sentido, las organizaciones feministas demandan una legislación más abarcativa que traiga consigo todo un cambio de enfoque asumiendo que la violencia contra la mujer en sus diferentes formas es inherente al sistema sociocultural de corte patriarcal en el que vivimos, en la medida en que responde a su necesidad de reproducción.
El proyecto de ley integral remitido por el Poder Ejecutivo con el apoyo de la sociedad civil en abril de 2016 ya tiene una primera aprobación en comisión y a lo largo del presente mes pasará al pleno del Senado para su discusión y votación. Sin embargo, el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos emitió el 2 de noviembre un comunicado crítico, firmado por una veintena de organizaciones feministas además del Pit-Cnt y Amnistía Internacional. En este texto se rechazan varias modificaciones realizadas por la comisión del Senado que tuvo a estudio el proyecto y se reivindica que se apruebe su redacción original. Entre las modificaciones que se rechazan en el texto, destacan la no prohibición de los procedimientos quirúrgicos a los que someten a las personas intersex, que “implica dejarlas sin la debida protección y exponerlos a posibles procesos de tortura como la realidad lo ha demostrado”. Las organizaciones también denuncian que, tras pasar por la comisión, el proyecto no contempla la tipología ambiental del acoso callejero, lo que “deja por fuera de la previsión la manifestación de violencia más común en ese ámbito”. Asimismo denuncian que el texto actualmente no contempla todas las modalidades de abuso sexual especialmente agravado, que ha dejado de asumir “el compromiso estatal de incidir positivamente en la eliminación de la dominación de la mujer sustentada en estereotipos” y ha debilitado las garantías referidas a la vivienda de mujeres maltratadas, así como la conceptualización que inicialmente contemplaba respecto a la violencia obstétrica. “Las mujeres hemos esperado tanto que no aceptaremos que ninguna quede en el camino”, señala el comunicado, donde se reclama especialmente “la imperiosa necesidad de alejarnos de la respuesta legal fragmentada, heteronormativa, precaria, con redacción género neutra, contradictoria y compleja que actualmente contiene nuestro ordenamiento jurídico”.
Trabajo de prevención Un reclamo ya histórico de las redes de mujeres organizadas contra la violencia de género es el desarrollo de un sistema de protocolos de actuación por fuera del ámbito penal que permitan identificar la violencia de género mediante una política pública de ámbito más preventivo. Según explicó Mazzotti a esta revista, Inmujeres cuenta con un presupuesto que ronda los 200 millones de pesos al año. De este monto, una parte importante se dirige a la realización de numerosas acciones en las áreas de educación y sensibilización que pretenden trabajar el ámbito preventivo. La jerarca destacó en primera instancia la campaña “Noviazgos libres de violencia. 50 días de reflexión”, lanzada por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) a través del Inmujeres por primera vez en octubre de 2016, la cual se ha reeditado el presente año. Según Mazzotti esta “es una campaña interinstitucional que suma 13 organismos del Estado, por lo que llega a todo el país y a pequeñas localidades de Uruguay y está centrada en la activa participación de los adolescentes”. Se trata de una campaña de prevención en la que se generan instancias de reflexión y de promoción de derechos enfocadas en adolescentes mujeres y varones. “Son ellos mismos los que ven cuáles son las situaciones de violencia que se dan en el marco de los noviazgos y los que plantean cómo superar este tema”, subrayó la jerarca. Desde el Mides se asume que el noviazgo supone una etapa significativa en la vida de las personas, que presenta muy diversas formas de experimentarse en las que se reproduc en “las normas y prácticas de género, así como las formas de relacionarse y de aprender a vincularse con la otra persona”. Por ello, el desarrollo de proyectos en esté ámbito constituye un frente fundamental en la lucha contra la violencia de género. Otras líneas de trabajo fundamentales en el ámbito de la prevención es el trabajo con las denominadas “nuevas masculinidades” o “masculinidades solidarias”
mujeres en el deporte se configura como una vía de empoderamiento esencial que rompe con el mandato de género tradicional que asocia lo femenino con la pasividad, a la vez que se promueve el ascenso de mujeres a lugares de toma de decisiones dentro de ONFI.
Plan de Acción 2016-2019
MARIELLA MAZZOTTI, directora del Inmujeres.
en actividades de capacitación a operadores sociales de distintos programas del Mides y del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU). “Al trabajar en el tema de las masculinidades promovemos que los varones reflexionen sobre la pautas culturales tradicionales y encuentren nuevas formas de sentirse bien, actuando sin conductas violentas”, explicó Mazzotti. En este sentido, la jerarca también destacó la implementación de una red de educación y género, desarrollada junto a la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), en la que se trabaja junto a los educadores en una serie de protocolos de prevención y de actuación en el marco de la educación formal. Por último, la directora de Inmujeres destacó el proyecto “Por el juego y por tus derechos: una transformación cultural a través del fútbol”, desarrollado junto a ONU Mujeres y la Organización Nacional de Fútbol Infantil (ONFI). “Estamos trabajando con entrenadores, con los dirigentes y con los adolescentes toda una línea de inclusión de las mujeres en el fútbol, pero también de la igualdad de derechos y de la sensibilización contra los valores y conductas machistas que hay en el interior de este deporte”. En este sentido, el desarrollo de las
El 19 de noviembre se cumplirán dos años de la presentación del Plan de Acción 2016-2019: Por una vida libre de violencia de género, con una mirada generacional, por el cual se fijaron una serie de metas concretas a nivel institucional respecto a las cuales los poderes públicos debe rendir cuentas anualmente. Mazzotti destaca que este documento ha impulsado avances sustanciales en la lucha contra la violencia de género, ya que involucra a un gran número de instituciones públicas. En este sentido, la dirigente destaca la reformulación de los equipos de referencia de salud pública llevados a cabo tanto a nivel de ASSE como del mutualismo, así como todo el trabajo que se está profundizando junto al Ministerio del Interior (MI) y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma). En el primer caso se están llevando a cabo capacitaciones tanto en materia de femicidio como en materia de masculinidades y en la atención a hombres agresores. Por otro lado, desde el propio Inmujeres se han fortalecido la cantidad de servicios de atención, pasando de 22 a 27 durante el presente año. En lo referente a vivienda, Mazzotti destacó que Inmujeres está trabajando en la creación de centros de protección para mujeres que requieren algún tipo de protección habitacional en Montevideo. En este marco se está trabajando con el Mvotma en aras de “fortalecer los dispositivos habitacionales puestos a disposición para las políticas de prevención de la violencia de género”. Este tipo de acciones permite a la jerarca afirmar que “el plan efectivamente ha ayudado en la medida en que ha fortalecido notoriamente el enfoque de género intergeneracional en las instituciones públicas”.
10 de noviembre de 2017 / 837 Caras&Caretas 23
COLUMNA
No me gusta Por Eduardo Platero
N
o soy quién para ponerme a opinar acerca del nuevo Código del Proceso Penal (CPP) que se ha puesto en marcha el primero de este mes luego de interminables postergaciones para retocarlo. En la medida en que abrevie el tiempo en que una persona pase procesada antes de tener sentencia, lo considero un gran avance. El doctor Líber Mandressi, detenido durante el “300 Carlos” en el año 75, y encarcelado desde entonces con una acusación menor que no justificaba una pena de más de 24 meses, se comió cinco años en el penal porque su expediente “estaba demorado”. Demostrando una ignorancia supina en materia procesal, con todos los detenidos de esa razzia formaron un único expediente. Le llamaban “El libro gordo de Petete” y ningún juez la metía mano ya que, según dicen (ni yo ni ningún detenido por la dictadura pudo alguna vez ver su expediente), medía una vez y media la altura de una persona. Algún atrevido jurista, pasados los cinco años de tal disparate, tuvo la brillante idea de desglosarlo y empezaron las excarcelaciones de los sobrecumplidos. Creo que el ejemplo no es muy bueno, ya que la Justicia ordinaria, con todas sus dificultades y penurias, era y es mil veces más eficiente que la militar de la dictadura. Bueno, debemos reconocer que ahora en democracia las cosas marchan rápido; luego de 33 años de restablecido el orden constitucional, ¡por fin! parece que se han constituido los tribunales de honor que deberán pronunciarse acerca de los militares procesados por graves delitos en contra de los derechos
humanos. Deberán o deberían: no tienen plazo y pueden llegar a desintegrarse antes de su pronunciamiento. En fin, creo que esta demora es una de las causas por las cuales el honor del conjunto de los militares está en cuestión por aquello de que “quien encubre es tanto o más culpable”. Una última con el “caso Mandressi”: cuando la señora logró hablar con el “abogado defensor”, militar él, se llevó una desilusión. Resulta que el “defensor” le dijo que el caso era grave y agregó como explicación: “Señora, fíjese, se llama Líber”. Y agregó ante el desconcierto de su interlocutora: “Fíjese: Líber Arce, Líber Seregni, Líber Mandressi…”. ¡Una cosa bárbara, en el sentido llano de la palabra, la Justicia militar! Pero lo que -sin opinar sobre el conjunto- no me gusta del nuevo CPP es ese asunto de que fiscal y abogado defensor puedan negociar la pena. Negociar si habrá o no acusación y por cuánto de indemnización o prisión se arregla el asunto. De aquí en adelante creo que ningún rico irá preso. Ya me he expresado varias veces contra la admisión del “testigo arrepentido” en arreglo privado entre juez, fiscal y reo. En nuestros vecinos y en casos notorios ha terminado por ser una especie de “buchoneo dirigido y premiado”. Las acusaciones van saliendo a la medida y son como los misiles intercontinentales. Teledirigidos. A este sí, a este no, a aquel otro vamos a esperar y cosas así. Eso no es justicia, es utilización espuria del poder sancionatorio que se le otorga a esa “justicia” que no merece la mayúscula. Bueno, aquí, en casa, ¿conocen algún caso, salvo el buchoneo de Figueredo? Que yo sepa, que se haya hecho público, no se ha usado más que en ese caso. “Cualquier reo con tarjeta hoy
24 Caras&Caretas 837 / 10 de noviembre de 2017
la va de gran señor”, cantaba Carlitos, y yo parodio: cualquier rico con abogado propio y pesos disponibles la va a sacar mucho más barata. Es que el inglés no sólo se viene imponiendo como lenguaje universal, también se viene imponiendo el criterio anglosajón de que los delitos son cuestión entre víctima y victimario. Desplazando al concepto romano de que los delitos son, primero y antes que nada, ofensas a la sociedad. Así que, si entre víctima y victimario hay arreglo, ¡asunto terminado! Eso sí, tengan ojo. En este país donde el delito está organizado en bandas y el sicariato se ha vuelto común, puede ser que no siempre se arregle por pesos. ¿Recuerdan aquella pobre y valiente mujer que asesinaron por haber testimoniado? O plato o bala; hay dos formas de “arreglar” y no sé cuál es la peor.
Pero, principio quieren las cosas. Como dicen: “Para ver si un hombre es rengo, hay que verlo caminar” y para ver si este nuevo CPP es mejor o peor, habrá que verlo en marcha. Otra cosa que no me gusta, y de esta estoy seguro de que no me gustará así pasen cien años, es el pronunciamiento de la Organización Internacional del Trabajo que (OIT) apoyan el reclamo de los patrones en contra de la legislación nacional y la interpretación de que las ocupaciones son una extensión del derecho de huelga. Vayamos por partes. ¿Qué es la OIT? Cuando la dictadura, en un momento muy especial de la correlación de fuerzas a nivel mundial entre las democracias y el autoritarismo, se le negó representatividad a la delegación que en nombre de los trabajadores había enviado la dictadura y se reconoció como legítima la enviada por el PIT, asistida por compañeros del coordinador de la CNT en el exilio, que nunca pretendió ser la “Dirección” de los trabajadores en Uruguay, sino la auxiliar de quienes luchaban aquí. ¡Muy bien! Nos reconoció como la legítima representación y desde entonces hemos tenido una sobrevaloración de este organismo en el cual el balance entre izquierdas y derechas en el mundo juega. No tuvimos suficientemente en cuenta, creo, que en ese reconocimiento pesaba tanto la cantidad de representantes de gobiernos progresistas, fundamentalmente en los países escandinavos, cuanto nuestra lucha. Quienes nos iban a representar estaban dando cara por 15 días de huelga general cuando el golpe de Estado; por la reafiliación del 73; por innu-
merables actos de resistencia en todo el país; por la lucha por el 1º de Mayo, por el “no” del 80 y por el 1º de Mayo del 83. ¿Eran o no los representantes auténticos de los trabajadores uruguayos? Me detengo aquí, pero miles de hechos, grandes, chicos y medianos sostenían esa representación y con el apoyo de los gobiernos progresistas del mundo y el silencio de los patrones que no se querían quemar defendiendo la indefendible, ocupamos el lugar que nos correspondía. Pero en este organismo, más antiguo que las propias Naciones Unidas, se sientan patrones y gobiernos y hoy vivimos en otra época. En los 80, la globalización, el predominio del capital financiero, la “revolución conservadora”, que encabezaron Ronald Reagan y Margaret Thatcher, recién estaban creciendo. Hoy en día es una realidad mundial detrás de la cual se alinean casi todos. Y a los que no marcan el paso… ¡los marcan! Los
marcan, los aíslan, boicotean y promueven su caída. Es lógico que la “queja” de nuestros patrones haya encontrado eco. Sin siquiera incluir la respuesta del Pit-Cnt, se han pronunciado apoyando el reclamo patronal. Según el informe, la ocupación no es extensión del derecho de huelga y, en caso de producirse, se debería permitir el ingreso de los patrones y de los carneros al local ocupado. Algo demencial, como señalara gráficamente Fernando Pereira. Sería más o menos tan loco como juntar a las hinchadas de Nacional y Peñarol en la Ámsterdam en un clásico. Empecemos por reconocer que en algunos casos se ha utilizado la ocupación como primera y única medida de lucha y esto la viene desprestigiando. Pero siempre hubo claras mayorías a favor de las medidas de lucha. Esta queja y este pronunciamiento encubren el deseo de liquidar al movimiento sindical como se hizo en los años 20 en Estados
Unidos. Alquilando pandillas que hicieran las veces de trabajadores arrepentidos de la lucha que querían trabajar. Fue famosa en esa tarea de alquilar “pandilleros” la agencia Pinkerton. En ella trabajó el más grande de la novela negra yanqui, Dashiel Hammett, y el que no leyó Cosecha sangrienta debería hacerlo. Las pandillas de carneros alquilados y la “prohibición” fueron la matriz del gangsterismo en Estados Unidos. ¡No podemos dejar pasar este atentado! Porque, detrás de este primer triunfo reaccionario, viene lo otro: la queja incluye el rechazo patronal a los Consejos de Salarios. Reniegan de la constitución tripartita quejándose de que la intervención estatal favorece a los trabajadores. Cuestión que los números que ha dado el ministro Ernesto Murro desmienten, pero una mentira repetida cien veces se transforma en verdad. Lo dijo Randolph Herst, lo repitió y aplicó Goebbels y Trump ha perfeccionado la técnica. Es el inventor de
la “posverdad”. No importa si es cierto o no, lo que importa es que “a él le parece”. Desde el restablecimiento del orden constitucional, este es el desafío más grande y peligroso que el movimiento sindical ha enfrentado y no caben caminos intermedios. Si nuestro gobierno se achica y se agacha ante el informe de la OIT y ante la presión de las patronales, ¡dejará de ser “nuestro gobierno”! ¿Quedó claro? Me importa un belín el petróleo, UPM, las tarjetas corporativas, el CPP y tutti cuanti. Estás de un lado o estás del otro y en este asunto no caben dudas. Si vamos a una lucha por nuestra supervivencia, no caben las acciones por la libre. Es tan indisciplinado el que retrocede acobardado como aquel que se adelanta, lleno de coraje y compromete el enfrentamiento organizado, planificado y disciplinado. ¿Lo tenemos claro, compañeros? Miren que nos va la vida.
10 de noviembre de 2017 / 837 Caras&Caretas 25
INTERNACIONALES
CON JORGE ARREAZA, MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE VENEZUELA
“La oposición venezolana
ESTÁ LIQUIDADA” El canciller venezolano Jorge Arreaza visitó Uruguay el martes pasado y mantuvo un encuentro con su homólogo oriental, Rodolfo Nin Novoa. Entre las múltiples actividades que realizó, estuvo con Caras y Caretas y respondió algunas interrogantes sobre la realidad venezolana después de las elecciones regionales. Compartió opiniones sobre el papel desestabilizador de Estados Unidos y España y algunos aliados latinoamericanos, como Chile. Por Mateo Grille
¿
Cuál es el motivo de su visita a Uruguay? Nos reunimos con el canciller Nin Novoa en la Asamblea General de Naciones Unidas. Allí vimos una serie de elementos de la agenda bilateral sobre los cuales debíamos trabajar en materia comercial, económica, social, política y hasta energética. Unos asuntos estaban estancados, otros iban con marcha lenta y en otros
aspectos estábamos bien. Siempre hemos tenido una relación muy dinámica con Uruguay, con los gobiernos del Frente Amplio, y queremos seguir manteniéndola. Sobre todo porque venimos de un año con muchas turbulencias políticas, después de dos elecciones victoriosas y rumbo a una tercera. Tenemos una economía que de a poco se va estabilizando, el flujo de abastecimiento ha mejorado bastante y creemos que es hora de normalizar nuestras relaciones con este pueblo hermano, que son
26 Caras&Caretas 837 / 10 de noviembre de 2017
muy especiales. Vinimos pues a reimpulsar y revitalizar nuestro vínculo con el gobierno. ¿Cuál fue la principal preocupación que planteó el ministro Nin? Tenemos algunos compromisos de pago que no hemos podido honrar aún. No fuimos presionados ni nada de eso, pero existe la preocupación -y es compartida- de aclarar las cuentas y diseñar una estrategia conjunta para ir amortizando deuda y en la medida de lo posible parti-
cipar de nuevos procesos de dinámica productiva con productos que nosotros precisamos en Venezuela. De la misma manera, quizás podamos colaborar en satisfacer alguna demanda energética que pueda necesitar Uruguay. Después de meses de violencia callejera y dos elecciones ganadas por el gobierno, ¿cuál es la situación política actual en Venezuela? Cualquier analista político no hubiese sido capaz de predecir
la realidad venezolana actual. Hace cinco o seis meses estábamos inmersos en una arremetida golpista y terrorista de la derecha venezolana, que puso en riesgo la estabilidad económica, social y política, principalmente. La intención era, nuevamente, buscar un atajo para derrocar al gobierno y hacerse del poder para adueñarse de la riqueza petrolera y entregársela a los corruptos de la burguesía nacional y al imperialismo. Hubo una gran lección popular y una gran estrategia de presidente Maduro convocando al pueblo para la Asamblea General Constituyente, activando nuestra Constitución y el pueblo dio respuesta. El pueblo podría haber salido a la calle a confrontar cuerpo a cuerpo a los hijos de la burguesía que estaban allí, impidiendo el ejercicio de los derechos ciudadanos, como el derecho al tránsito, al estudio, a la vida. Sin embargo, el pueblo se mantuvo paciente y escuchó la propuesta del presidente; esperábamos una buena votación, del
orden de los 6.000.000 de votos, pero la Asamblea Constituyente fue elegida con 8.200.000 de votos. Muchos, quizás más de un millón, en votos de la oposición, pero estaban cansados de la violencia, del desorden, de la inestabilidad y apostaron a la Constitución y la paz. El último hecho de violencia fue del 30 de julio, la última muerte por la violencia opositora fue el 30 de julio, la última institución que destrozaron fue el 30 de julio, cuando quemaron centros electorales y dañaron la integridad física de militares y de trabajadores del Consejo Nacional Electoral. Ese mismo día fue la gran victoria constituyente. Desde el 1º de agosto en adelante no ha habido más hechos de violencia. Intentaron hacer llamados a la violencia en las primeras horas, pero ya era claro que la gente no les respondía. Quedaron liquidados políticamente. Luego, para fortuna de todos, la oposición venezolana decide participar en unas elecciones de gobernadores
que la Asamblea Constituyente convocó. Ellos no fueron con un proyecto económico o productivo alternativo, su lema fue contra Maduro. La agenda era esa y, de las 23 gobernaciones, ellos ganaron cinco y la revolución, 18. Ahora vamos a elecciones de alcaldía y muchos de ellos, en lugar de reconocer su debilidad, su fractura, van a arriesgar todo su capital y no van a participar en las elecciones municipales. Se autoexcluyen. No es buena cosa para nosotros, pero para ellos es pésimo. Ellos tienen más de 100 alcaldías, que incluso podrían revalidar o ganar alguna más. Pero periódicamente deciden tratar de deslegitimar el poder electoral de Venezuela, sus elecciones, su Constitución. Pero al final son ellos los que obtienen las peores consecuencias de sus propios actos. Nosotros seguimos por la senda democrática con nuestro pueblo.
Ellos han tenido diferencias, siempre. Pero hay un teléfono que suena allá, que no sabemos si llama directamente desde Washington o desde la embajada en Caracas, que los une. Les dice este es el candidato, esta es la decisión, dejen esa movilización, vayan por esta otra. Ese teléfono los une, pero no ha logrado su cometido; en este momento, es grande la fractura. Unos van a las elecciones, otros no, otros se separaron de sus partidos para ir a las elecciones municipales, están en un momento de mucha división y es, fundamentalmente, porque no tienen proyecto, salvo sacar a Chávez hace años y ahora sacar a Maduro. Es decir, quieren sacar al pueblo del poder para que la burguesía se apropie nuevamente de la riqueza petrolera, de la riqueza minera, de la riqueza productiva. Esa es la gran pugna histórica.
¿La fractura de la oposición es también una consecuencia inesperada?
¿Cuál es el nivel de incidencia de la llamada “comunidad internacional” dentro de
10 de noviembre de 2017 / 837 Caras&Caretas 27
Venezuela? Porque campañas internacionales hay muchas, pero no parecen afectar mucho al venezolano medio. Nosotros podemos decir que hay un asedio de elites capitalistas gobernantes, en América del Norte y en Europa, contra Venezuela. Tienen incidencia mediática, en la CNN o la BBC, pero incidencia real en Venezuela, muy poco. Nosotros no nos dejamos tutelar por nadie, ni va a venir ninguna comunidad internacional a decirnos qué debemos o no hacer, porque tenemos una Constitución, unas leyes y un pueblo que saben qué hacer. Nos gustaría tener relaciones respetuosas con todos los países del mundo, donde se respeten los asuntos internos, la no intromisión, la soberanía. Esas son las relaciones que queremos con Estados Unidos, con Cuba o con Uruguay. Uno de los países latinoamericanos que ha intervenido mucho en Venezuela ha sido Chile, que recientemente aceptó conceder un trato diplomático preferencial al vicepresidente de la Asamblea Nacional, Fredy Guevara, que ha sido acusado de cometer delitos en las últimas acciones violentas en Venezuela. ¿Cómo ve usted esa situación? Lamentablemente, la cancillería chilena y su titular han tenido una actitud muy beligerante a favor de la oposición venezolana. Es doloroso porque Chile siempre ha sido un país amigo y un país con el cual hemos mantenido siempre buenas relaciones, aun en la dificultad. Si un día en Chile alguien se levantara contra el gobierno y dijera que hay que quemar las calles, quemar a la gente y las
instituciones, jamás le daríamos ningún tipo de apoyo ni lo alojaríamos en la embajada. Pero bueno, es un gobierno saliente, es un canciller saliente. Nosotros miramos para adelante. España es otro de los países que ha manifestado mucha preocupación por la realidad política venezolana. Con muy poca moral España se entromete permanentemente en
los asuntos internos de Venezuela. Le hemos dicho de todas maneras, de manera diplomática y no diplomática, que debe respetar la soberanía venezolana, que respeten el derecho internacional, pero nada. Ya bastantes problemas tiene España como para dedicarse a nosotros. El 16 de julio la oposición hizo una consulta, unas elecciones ilegales, inconstitucionales, que no estaban amparadas en ningún
Mercosur ¿Venezuela pedirá su reincorporación al Mercosur? Nosotros hemos abierto un proceso de arbitraje según lo que determina el Protocolo de Olivos. Más bien hemos ido sumando elementos favorables a nuestra posición. Lo último que hemos sumado es la declaración del canciller del gobierno que hay en Brasil, donde reconoce que lo que querían era la salida de Venezuela para que se avanzara en las negociaciones con otros bloques. Todo aquello fue una excusa para poder aumentar la dosis neoliberal en el Mercosur. Seguiremos, pues, combatiendo por la vía legal, como siempre debe ser. Reclamaremos el derecho a pertenecer desde el punto de vista formal, porque nunca nos podrán expulsar del Mercosur legalmente. Eso es, además, un proyecto histórico al que el comandante Chávez le dio densidad social. Es más, creemos que en algún momento el Mercosur va a requerir la plena inserción de Venezuela.
2 708 93 84 28 Caras&Caretas 837 / 10 de noviembre de 2017
gobierno regional ni nada por el estilo. De todas formas, el presidente Maduro ordenó proteger a esas personas que participaron para que no hubiera incidentes. Y ya viste lo que pasó en Cataluña, en el referéndum, y viste también lo que ha ocurrido con el gobierno catalán, algo verdaderamente insólito. Son sus asuntos internos, pero al menos deberían mostrar un poco de moral para hablar de Venezuela. ¿También le falta moral al secretario general de la OEA, Luis Almagro? En cierta manera, ese señor está haciendo un trabajo positivo, porque le está dando la estocada final a ese organismo que sirvió de ministerio de las colonias de Estados Unidos, sirvió para amparar las dictaduras en América Latina. La Operación Cóndor fue avalada por la OEA. Este señor, cuya actitud a veces raya con lo ridículo, tiene una actitud vergonzosa, pero así y todo, uno piensa que, por suerte, ese organismo, finalmente, va a desaparecer.
COLUMNA
Por Rafael Bayce
C
omo casi todo lo humano, y más que nada en el terreno de lo tecnológico, el uso de la redes sociales y la evaluación de sus utilidades son ambivalentes, y discutibles en su ambivalencia. En efecto, tienen sus maravillosas virtualidades y potencialidades, pero su utilización real por la gente concreta no es tan maravillosa como podría ser y se esperó que fuera (o se dijo esperar, al menos).
Más vulnerables y frágiles El progreso en las comunicaciones es un logro distintivo de la humanidad, que ha avanzado en ello tanto más de lo que han logrado las demás especies juntas en la historia del planeta Tierra. De la comunicación por gritos con eco en montañas, o espejos acuáticos, por tambores codificados de esclavos, o por fuegos, o desde los precarios códigos animales de interacción, desde la revolución de la telefonía llegamos a internet y a la instantaneidad casi sin límites espaciales, casi sin costo inmediato y con fidelidad creciente en imagen y sonido. A esta capacidad se le agrega el almacenamiento y la transmisión de las comunicaciones pasadas, con lo que eso significa para el estudio sistemático de la historia,
LAS REDES SOCIALES EN CUESTIÓN con un corpus casi infinito de datos a explotar. Sin embargo, hay densos nubarrones prácticos en ese resplandeciente cielo teórico. En primer lugar, nada funciona como debiera, y la comunicación por redes es objeto de miserable explotación del tiempo y dinero de los usuarios. No quiere decir que no valga la pena estar ‘conectado’, sino simplemente que utilizarás cada vez más tiempo, obtendrás peores resultados, te saldrá más caro y seguro que te estresarás mucho más de lo que creías y de lo que te dijeron los vinculados al macronegocio. Que el programa, que el servidor, que la aplicación, que la instalación, que el lenguaje, que lo nuevo, que lo ya obsoleto (a veces recién comprado y aprendido su uso). La frase que más oirás en ese periplo tecnológico tan frustrante, cuando algo no funciona como debiera, lo que ocurre todos
30 Caras&Caretas 837 / 10 de noviembre de 2017
los días, será “¡qué raro!”. Porque lo real viene a ser lo contrario, de modo que lo que es rarísimo es que funcione como debiera; te dijeron y lamentablemente esperás que suceda. A estas situaciones cotidianas se suma el hecho de que tus cosas son infinitamente más espiables y hackeables que nunca. La propaganda y publicidad comercial y política basadas en los llamados big data son poco más que un espionaje y explotación sistemática de tus comunicaciones cotidianas, tus compras, ventas, intercambios financieros y sentimentales y gustos privados. No creas, por otra parte, que tus ‘mensajes’ en Facebook están acotados a quienes querés, a tus amistades virtuales. Es importante tener presente que todos quienes tienen cierta notoriedad pública saben que pueden ser calumniados, injuriados y difamados con cualquier frecuencia y lenguaje soez desde ‘nubes’ informáticas donde cobardes y financiados ‘anónimos’ pueden disfrutar de impunidad ante quien quisiera exigirles responsabilidad civil o penal por sus dichos. Este procedimiento no sólo lo usan ‘enemigos’ personales, comerciales o sentimentales; las agencias de seguridad de los Estados y las redes de servicios de seguridad utilizan este procedimiento con gran frecuen-
cia y destreza para estigmatizar y ensuciar a personas indeseables política o ideológicamente. Por tanto, sugiero que no sonrías tanto cuando te estén filmando; no siempre es para tu bien, ni tu conversación es monitoreada para mejorar el servicio (puede ser para mejorar ‘otros’ servicios). Somos infinitamente más vulnerables y podemos perder mucho más con los accidentes informáticos, los espionajes, los hackers y los difamadores profesionales que antes de existir esas maravillas técnicas y esas tecnologías.
La banalidad multiplicada A partir de la indudable capacidad de almacenar e intercambiar información que estos recursos tecnológicos proporcionan -y que muchos millones usamos, por suerte- nos chocamos con la realidad de que, por lejos, los sitios más visitados de internet y similares son los de contenido relacionado con pornografía. Es muy probable que tendremos nuevas generaciones con destrezas sexuales mejoradas, ya que los adolescentes son sus mayores usuarios. De hecho, las ‘seguridades’ informáticas que adultos y padres creen que tienen para controlarlo son patéticamente ingenuas y no cuentan con la asimetría de habilidades entre
adultos aprendices y ‘nativos’ en esos universos tecnológicos para el uso real y práctico de las redes. Pero esta fascinación por el porno no debería preocupar tanto; siempre recuerdo cuando pregunté en un sex shop sueco, hace 25 años, qué pasaba con el acceso de menores y me respondieron, con gesto perezoso: “Se aburren y se saturan rápido”. Mucho más grave es lo que sucede con la banalidad de los contenidos, con su incidencia en el nivel de lo comunicado, con el tiempo diario de su uso y con las destrezas comunicacionales que desarrolla y subdesarrolla. La banalidad es creciente. No hay nada más tentador para quien tiene un rato o meramente algunos minutos libres, que usar WhatsApp y comunicarse con alguien, aunque no haya nada que decir. La pereza de hacer algo por uno mismo, como la acción de leer, de ver una película, o simplemente conversar en vivo con otros, está llevando a un empobrecimiento acelerado de la inversión del tiempo cotidiano, que transcurre entre retransmisiones de comunicaciones ‘virales’, o pasando o recibiendo imágenes de perritos o de niños, cambios de perfil en Facebook. El tiempo propio, de formación o introspección mínimos, desaparece en pro de una hiperconectividad invasiva y sin filtros. Es cierto que se puede ‘salir’ de la red ante una saturación o necesidad de alejarse; pero sentirá entonces la culpabilidad de abandonar a los interlocutores y de ‘perderse’ la ubicuidad e instantaneidad posible de la novedad viral, sentimiento indudablemente de una estupidez insuperable por su potencia. Es enorme el daño que sufren el lenguaje y la riqueza de discursos y narraciones. Ya desde el lenguaje reducido de los mensajes de celulares, de los que desaparecen mayúsculas, tildes, puntuación y ortografía, el proceso avanza hacia la sustitución del repertorio de adjetivos y adverbios por el menú de emoticones disponible, con lo cual estamos regresando hacia un lenguaje neoideográfico que se pensaba superado.
Los efectos de la comunicación por Twitter son también temibles porque reducen argumentación y elementos discursivos y narrativos a los espacios del sistema. Si ya la competencia sustantiva y comunicacional de los políticos se reduce, el tener que limitarse a esos espacios para ser leído por los analfabetos funcionales que el sistema produce lleva a la ‘trumpización’ retórica del discurso político, transmisible a otros ámbitos. Nadie que sepa de algún tema puede comunicarse adecuadamente por Twitter; y forzar a la gente a banalizar el discurso para ‘llegar’ a la gente por esa red significa la banalización creciente de la comunicación y de las sustancias a comunicar. Esta maldita espiral de trivialización, que advirtió hace 50 años Abraham Moles, es imparable: emisores y receptores multiplican exponencialmente su banalidad y carencia de riqueza en formas y contenidos comunicacionales. Casi nadie tolera psíquicamente hoy -sumando la histeria de la ansiedad- la lectura de un texto, o de un libro, o de un contenido de un diario o revista. Solo títulos, imágenes y videos de corta duración. Emoticones y mensajes de Twitter son nuestro horizonte comunicacional regresivo a partir del progreso tecnológico. ¿Piqueta fatal? Sí, aunque podemos y debemos reconocer un beneficio de internet en mejorar la capacidad de lectura de textos al enriquecer la lectura multidireccional de la pantalla y superar nuestra lectura tradicional basada en ir de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. Pero aquel avance se vuelve regresivo cuando la lectura multidireccional y mucho más dinámica se utiliza para descubrir, con mayor velocidad, mayor cantidad de estupideces. Hay mucha tela para cortar, lector, pero merece conversarse, eso sí, mano a mano, interpersonalmente, cara a cara, hablando y expresándose con palabras, sin emoticones. Eso sí, también reconozcamos que favorece la sociabilidad a distancia y en cantidad de interlocutores, como sucede en un mundo globalizado. 10 de noviembre de 2017 / 837 Caras&Caretas 31
HISTORIA
Por Stefanie Kreher y Nicolás Iglesias Schneider
L
500 AÑOS DE LAS TESIS DE LUTERO
REFORMA PROTESTANTE
32 Caras&Caretas 837 / 10 de noviembre de 2017
a La fecha simbólica es el 31 de octubre de 1517, cuando Lutero envió una carta al arzobispo de Maguncia con 95 tesis para reformar la iglesia. Se trata de la primera carta que firma como “Martin Luther”, haciendo un juego de palabras entre su apellido paterno, Luder, y la palabra grecolatina eleutherios, el libre. No son la autoridad del papa, los concilios y la tradición eclesiástica determinantes o decisivos, sino sólo la palabra de Dios que hace libre al ser humano mediante la certeza del amor, la gracia y la misericordia que experimenta a través de la fe que Dios mismo regala. Luego de varias idas y venidas, de enjuiciamiento y acusaciones a Lutero, en 1520 se retoma el proceso de juicio en el que es acusado de hereje, a lo que él contesta con un escrito afirmando que el derecho eclesiástico se había convertido en un medio para destituir a Dios de su trono y robarle
su dominio para sentar en ese lugar al papa. Ya no está Dios en el templo, sino su adversario. Con este paso decisivo y la interpretación apocalíptica de la contemporánea iglesia papal, se concreta irrevocablemente la separación de Lutero de Roma en 1521. El papa, en total desacuerdo, en su última gran bula declaró, pronunció y definió que es universalmente necesario para la salvación que toda creatura humana se someta al sacerdote supremo romano, quien posee poder ilimitado y absoluto. A esto Lutero afirmaba que el criterio último para los cristianos es el mensaje del evangelio, que tanto el papa como los concilios son humanos y pueden cometer errores, pero que el derecho del poder divino es la pretensión del anticristo. Ya no quedan dudas sobre el rompimiento con Roma, puesto que hay una sola cabeza de la iglesia, que es Cristo mismo. A partir de ahí, el conflicto seguirá escalando y la Reforma protestante se propagará por toda Europa en acciones concretas: sacerdotes se casan, monjes renuncian a monasterios y conventos,
se transforma de manera intensa la celebración cristiana -al punto de repartir pan y vino para todos al momento de la eucaristía- hasta abandonar completamente la misa y reemplazarla por la predicación evangélica; también se eliminan las casullas y la liturgia se hace en alemán.
Protestantes a la uruguaya Las primeras expresiones protestantes llegan a América Latina a partir del siglo XVII, mezcladas en los barcos de los comerciantes y colonos ingleses, holandeses, suizos, alemanes, valdenses y escandinavos. Con ellos vinieron biblias, pastores, misioneros, maestros y los primeros intentos belicosos contra el catolicismo romano de la colonia, que contaron con el apoyo de los librepensadores que veían con agrado el pensamiento moderno de los protestantes. Hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en nuestro país contamos con una comunidad protestante conformada
por migrantes y sectores medios ilustrados, principalmente ubicados en la capital, el departamento de Colonia y el litoral oeste. El ejemplo más arquetípico del carácter del protestantismo de esta época es la cultura del trabajo y la importancia de la educación. Por ello es en las colonias suizas, alemanas y valdenses donde se desarrolla prontamente una industria vinculada a los derivados de los lácteos y la granja. También en ese contexto se instaló el primer liceo público en el interior del país, el cual fue fundado en Colonia Valdense en 1888 por el pastor Daniel Armand Ugón. En Montevideo, el primer contingente de protestantes había llegado con la invasión inglesa de 1807, aunque antes la presencia de los “herejes” ya había sido tolerada por la inquisición local. Otro gran afluente llegaría con los comerciantes alemanes, que ya en 1858 establecen su comunidad evangélica y fundan su colegio. Un poco más tarde, en 1878, lle-
Reforma La Reforma protestante es un movimiento religioso que genera una serie de cambios políticos, sociales y culturales que son claves para comprender la realidad del mundo occidental de hoy. En tanto movimiento, generó las condiciones para cambios que apuntaron a la democratización, no sólo del acceso al conocimiento por medio de la educación, sino también de la posibilidad de que cualquier ciudadano pueda acceder a roles y funciones de acuerdo a sus capacidades gan los primeros protestantes que realizarían una tarea misionera en español y que serán la primera iglesia que comienza a molestar al statu quo católico local: los metodistas. Este período histórico esta sellado por la fuerte disputa entablada en el debate por la separación de la Iglesia Católica Romana y el Estado. En ese momento los protestantes protagonizaron una fuerte batalla cultural y conformaron la Liga de Cristianos para la Emancipación de América Latina del Yugo Papal, alineándose junto a todos los que compar-
tían un espíritu liberal y anticlerical, apuntando a la separación definitiva de la Iglesia Católica del Estado en 1918. Al adentrarnos en las primeras décadas del siglo XX, el abanico protestante comienza a ser cada vez más amplio, llegando decenas de misioneros y grupos de carácter más fundamentalista, mayoritariamente provenientes de Estados Unidos, con una impronta más moralista y proselitista. Entre estos grupos, los más destacados son los bautistas, nazarenos, hermanos libres y pentecostales en sus diversas expresiones, siendo
10 de noviembre de 2017 / 837 Caras&Caretas 33
los integrantes de las Asambleas de Dios los más significativos numéricamente. Al comenzar los años 60 se profundiza la división entre evangélicos fundamentalistas y protestantes liberales, que hasta hoy está muy presente. Por un lado, las iglesias que entran en diálogo con la teología de la liberación, las ciencias sociales y la ética contextual, para una lectura bíblica y una praxis pastoral en diálogo con la realidad. Y por otro lado, aquellas iglesias que habían sido fundadas y financiadas por misioneros norteamericanos de fuerte tono anticomunista y con un énfasis contrario a la teología de la liberación. A partir de la investigación de los documentos de Santa Fe y del informe Rockefeller, sabe-
mos que a partir de los años 60 la CIA implantó en América Latina un combate contra el comunismo que incluyo el envío de misioneros estadounidenses a iglesias evangélicas para desalentar el compromiso social y político de sus feligreses. Era un discurso religioso muy dicotómico entre cuerpo y alma, política y espiritualidad, que buscaba contrarrestar el impacto de la teología de la liberación, combatir los grupos revolucionarios y generar una espiritualidad que desprecia lo mundano. Era una época de gran efervescencia en el cristianismo uruguayo, con un fluido diálogo ecuménico que superaba la dimensión eclesial e iba al encuentro de las fuerzas sociales y los partidos
34 Caras&Caretas 837 / 10 de noviembre de 2017
políticos. En esta época podemos ubicar a figuras de gran relieve en el protestantismo uruguayo, tanto en los círculos académicos como en la prensa y el púlpito. En la Academia, los doctores Julio de Santa Ana y Julio Barreiro en la Facultad de Derecho; el profesor Herman Kruse en Ciencias Sociales; el escritor y dramaturgo Hiber Conteris en Marcha y El Galpón. En los medios de comunicación y en el diálogo con actores sociales y políticos se destacaba la presencia del pastor Emilio Castro y, en el trabajo pastoral y la predicación, de Ilda Vence, a la cual como mujer y religiosa le tocó resistir varios embates del autoritarismo e incluso una bomba de la JUP en el templo de la Iglesia Metodista Central en abril de 1972. Todos ellos confluían y articulaban su práctica y pensamiento con otros intelectuales y religiosos en un movimiento muy relevante para
ese momento: ISAL (Iglesia y Sociedad en América Latina), que tuvo sede en la iglesia frente al monumento al Gaucho hasta el advenimiento de la dictadura. La dictadura puso bajo prisión y tortura a muchos pastores y laicos comprometidos con un evangelio que tiene una clara opción por la justicia y la fraternidad, así como otros fueron al exilio y también desde el exterior realizaron una tarea de denuncia e incidencia. En este tiempo muchas iglesias comprometidas se convirtieron en espacios de participación y solidaridad, reuniones de sindicatos, organización de canastas, acompañamiento a familiares y denuncia frente a otros gobiernos y organismos internacionales sobre las violaciones a los derechos humanos que sucedían en Uruguay. En la investigación que realizamos con el equipo del documental Fe en la resistencia, que busca abordar los diversos roles de las religiones en la dictadura de nuestro país, encontramos que los archivos desclasificados de WikiLeaks dan cuenta de las tareas de incidencia que las iglesias protestantes uruguayas (metodistas, valdenses y luteranos) realizaron con sus pares en Estados Unidos para velar por el estado de salud de presos políticos, evitar el envío de más dinero para las armas en Uruguay y para buscar caminos de salida democráticos a la dictadura. En 1983 toma relevancia otro metodista que refleja la tradición de la no violencia: el pastor Ademar Olivera, que junto al sacerdote Perico Pérez Aguirre serían fundamentales para realizar el ayuno de Serpaj que reclamaba
por la vuelta al diálogo y lograron animar la movilización del pueblo uruguayo para derrocar la dictadura. En la salida democrática, estas iglesias protestantes más comprometidas, junto a la Iglesia Católica y la ACJ crearon el SER (Servicio Ecuménico de Reinserción) para la vuelta de los exiliados y el apoyo a los ex presos políticos, logrando apoyar a más de 8.000 personas con su servicio. En los últimos 20 años la imagen y el contenido del protestantismo y del “pastor” ha cambiado rotundamente en el imaginario uruguayo: el crecimiento de los grupos pentecostales y neopentecostales asociados a la teología de la prosperidad, que incurren en el uso de herramientas de marketing, se alejan del mensaje originario de la reforma y su carácter liberador.
¿La vuelta a la teocracia? En América Latina se instaló un discurso religioso que va ganando creciente legitimidad en el ámbito público para establecerse en
la contienda política y electoral. Se observa cómo en sociedades occidentales secularizadas y laicas vuelven a surgir propuestas contrarias a una comprensión democrática de gobierno (incluso tendientes a lo teocrático). La puerta que abrió el reformador alemán generó una diversidad religiosa inédita en la historia, la cual hoy presenta movimientos religiosos de signos opuestos. Figuras notables como Martin Luther King, Emillio Castro, Nelson Mandela y el premio Nobel Desmond Tutu, en Sudáfrica, son parte de aquellos que representan ese espíritu de humanidad y resistencia de la reforma. Debemos recordar el apoyo del pentecostalismo conservador de Chile a Augusto Pinochet, las promesas de Alberto Fujimori a los pastores peruanos a
cambio de su voto evangélico y el reciente poder de la bancada evangélica en Brasil y el propio Jimmy Morales en Guatemala, que aparte de humorista y líder evangélico conservador, en este momento es acusado por corrupción y por su política contra los movimientos sociales. La Reforma protestante aparece como mensaje alternativo, reivindicador de la democracia y su profundización: el sacerdocio universal de todos los creyentes es superador de la teocracia autoritaria. No es sólo un decir, sino que plantea un concepto de gobierno vinculado y vinculante. Se trata de otra manera de relacionarnos. Es la fuerza liberadora del evangelio, que es para todos y es gratuita, es un regalo. La proyección del ámbito religioso en el plano secular
posibilitó el desarrollo del sentido de responsabilidad individual y colectiva, la afirmación posterior de derechos individuales y el surgimiento de doctrinas y prácticas democráticas. La Reforma critica el poder centralizado y abusivo, siendo para hoy una invitación a construir comunidades de fe y sociedades más democráticas, plurales, en las cuales la libertad es un derecho central. En vistas del mensaje de la Reforma interpretado a la luz de la actualidad que como humanidad estamos viviendo, el correr de estas conmemoraciones de los 500 años de Reforma han sido oportunidad clave para que las iglesias protestantes y la Iglesia Católica romana den una serie de gestos ecuménicos, pedidos de perdón, reconciliaciones y acciones conjuntas a favor de los refugiados y migrantes, el medioambiente, contra las guerras en nombre Dios y otras nuevas formas de fundamentalismos y de opresión.
10 de noviembre de 2017 / 837 Caras&Caretas 35
COLUMNA
FERIADOS DE MÁRMOL Por Leonardo Borges
U
ruguay posee cinco fechas patrias que conmemoramos o festejamos (o “sangucheamos”) a lo largo del año. A saber, 19 de junio de 1764, 18 de mayo de 1811, 19 de abril de 1825, 25 de agosto de 1825 y 18 de julio de 1830. Cinco feriados que exaltan el fervor patriótico o, por lo menos, representan un trozo, un retazo de la historia de Uruguay. Aunque si somos un poco estrictos, cuatro de las cinco fechas no se enmarcan estrictamente en nuestra historia. El Estado Oriental del Uruguay, mucho después República Oriental del Uruguay, nace al mundo a partir de 1830 y no era en las mentes de los protagonistas una realidad en sí misma. Casualidad o causalidad. Ni siquiera luchaban por una utopía parecida. Podríamos decir, siendo un poco provocadores, que ninguno de estos hombres que dieron significado a estas fechas, que dejaron sangre en los campos de batalla, que pasaron días navegando bajo terribles tormentas, que declararon tres leyes o que simplemente nacieron, soñaba en las noches de vigilia con un Estado como Uruguay. Además de estas cinco fe-
chas, existen muchas otras que ni siquiera se consideran como válidas o como posibles, y muchas otras que formaban parte de nuestros calendarios hace 150 años pero que hoy son historia. Por ejemplo, de 1834 hasta 1860 se conmemoró como fecha patria la ratificación de la Convención Preliminar de Paz, inicio oficial y jurídico de Uruguay para muchos historiadores e investigadores: la fecha de nacimiento de Uruguay para este autor, ya sea el 28 de agosto la Convención en sí misma, o el intercambio de ratificaciones justamente el 4 de octubre de 1828. Cabe destacar que en Uruguay, entrado el siglo XX, todavía el 14 de julio era una fecha patria, conmemorando la Toma de la Bastilla en París en 1789. Julio María Sanguinetti presentó un proyecto en 2005 para renombrar el 25 de agosto, pasando a denominarse “Día de la Florida” y no de la independencia. Este proyecto trae consigo una connotación estrictamente política partidaria: el 25 de agosto es una fecha blanca, o por lo menos reivindicada por el Partido Nacional en su esencia histórica. Por su parte, Sanguinetti pretendía colocar en este calendario el 5 de abril de 1813, fecha del Congreso de Abril convocado por Artigas, aquel con-
36 Caras&Caretas 837 / 10 de noviembre de 2017
greso de la oración inaugural y en el que presentó las Instrucciones de 1813. “Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa por vuestra presencia soberana” fue una de las frases más destacadas de aquella reunión. El expresidente lo bautizó como “Día de la Nacionalidad”. Discusión aparte sería justamente ese término. Las naciones o nacionalidades no existían en aquellos tiempos; tampoco existían todavía los Estados Nacionales. Carlos Maggi planteaba, por su parte, la necesidad de revalorizar el “éxodo” o “redota” del pueblo oriental, colocando una fecha patria el 23 de octubre de 1811. Aquello, para Maggi (El País, 01/10/2006), es el comienzo de la nación oriental. Capítulo aparte, otra vez, ese término. Acaso debamos definir la diferencia entre orientales y uruguayos y acaso debamos definir el término nación y la anacrónica necesidad de algunas personas de utilizarlo como catapulta histórico política. Tal vez existen otras fechas en las que nosotros no reparamos que fueron básicas para el desarrollo de Uruguay. Pensemos que no se conmemora ninguna fecha pasado1830. Podría explicarse por ser fechas fundacionales, o sea, momentos claves para la formación de Uruguay, aunque muchas de ellas ni siquiera forman parte de la historia de Uruguay, sino de la Banda Oriental. Eso sí, son momentos gloriosos, en general belicosos, violentos, léase gloriosos. Pero cómo discutir la importancia de José Pedro Varela en el desarrollo de Uruguay, de la sociedad uruguaya y su pasaje de la barbarie al disciplinamiento, de las luchas fratricidas a la lucha electoral, en definitiva, de los sables a las urnas. Eso sucedió, si queremos símbolos, un 24 de agosto de 1877, cuando se promulgó por decreto la reforma escolar. O, tal vez, el 24 de setiembre de 1904, la fecha en que culminó la guerra civil, tras la muerte de Aparicio Saravia, y se abrió un nuevo tiempo para Uruguay.
¿Hasta dónde llenamos de significados las fechas o las vaciamos de este constantemente? Por ejemplo, ¿hasta dónde los 33 orientales son un símbolo, en tanto, no eran 33, ni eran todos orientales? ¿Hasta dónde forzamos la realidad, colocando la independencia el 25 de agosto, cuando en realidad se decretó la anexión a Argentina? ¿Hasta qué punto conmemorar una batalla, como la de Las Piedras, en la que Artigas luchaba en nombre del Rey Fernando VII? ¿Hasta qué punto jurar la bandera uruguaya el día que nació un hombre que no luchó por esto, sino, por el contrario, luchó por otra realidad,las Provincias Unidas? O ¿por qué agregarle una conmemoración tan dolorosa como el “nunca más” el día que nació Artigas, lejanísimo de estos problemas contemporáneos? Son algunas de las preguntas que aparecen de repente cuando repensamos, cuando revisitamos algo tan simbólico como las fechas patrias. Debatir es uno de los más sanos deportes ciudadanos. Así fue que debatieron los diputados y senadores en 1923 por la fecha del centenario. Los senadores optaron por el 18 de julio de 1830 y los diputados por el 25 de agosto de 1825. No hubo acuerdo, pero hubo debate, tablas en la jerga de los ajedrecistas, y el historiador Pablo Blanco Acevedo santificando aquella historia. Hasta qué punto resignificamos aquel pasado y lo pasamos por el tamiz de la nación, de la necesidad de construir esa nación a como dé lugar. Es claro que, mientras los nn (no todos) orientales esperaban los caballos, ansiosos, sucios y harapientos, con frío y miedo, no pensaban en el feriado que estaban generando. La significación la da cada generación que le pregunta diferentes cosas al pasado. Por tanto, es bueno preguntarse hasta dónde estas fechas siguen siendo necesarias para la formación de una nacionalidad, que está formada por demás, y hasta qué punto tenemos la capacidad de repreguntarnos estas cosas. 10 de noviembre de 2017 / 837 Caras&Caretas 37
COLUMNA
MÉXICO RESUCITADO Por Marcia Collazo
H
ace poco más de un mes quise escribir unas palabras sobre México a propósito de la celebración del día de la independencia. Mis buenos propósitos se vieron literalmente revolcados por el suelo, y la frase no es casual: a los tres días de haberme propuesto ese tema -en un período de tiempo notoriamente cabalístico- ocurrieron los terribles episodios de los tres terremotos que sacudieron a ese país, en el marco de una verdadera broma de mal gusto por parte de la madre naturaleza, que decidió rajar el suelo en la misma fecha en que ya se había registrado otro sismo de inusitada violencia, el del 19 de setiembre. En 1985, en el mismo día, un sismo segó alrededor de 20.000 vidas humanas. Los tres terremotos de 2017 dejaron más de 430 muertos. Frente a estos tremendos acontecimientos, decidí archivar mi artículo a la espera de una ocasión propicia, que felizmente siempre llega si uno tiene la paciencia de aguardarla, si mantiene la esperanza de que llegue y, sobre todo, si se deja seducir por las cosmogonías, creencias y mitos de México. Mi artículo iba a ocuparse de su independencia, pero siendo México un país singular, pleno de constelaciones culturales divergentes y de modos de ser y de pensar enigmáticos, pujantes y ancestrales, la tarea no era fácil. En 1810 la tierra mexicana demostró ser una de las más combativas y liberadoras de la historia, y después siguió adelante con sus alzamientos, revoluciones, gritos y consignas, intentos de realización de la justicia, de la igualdad y de la dignidad; no se sabe si semejante pujanza espiritual le viene por el orgullo azteca,
por la raigambre española o por la mezcla de ambas sangres, pero el 16 de setiembre de este año (tres días antes del primer terremoto) se cumplieron 207 años del famoso Grito de Dolores, con el que se ganó la independencia de México. Todo comenzó en el estado de Guanajuato, cuando el cura Miguel Hidalgo hizo repicar las campanas de la iglesia para levantar en armas al pueblo. Debo confesar, además, que México es para mí una tierra entrañable, a la que me unen antiguos lazos familiares. Mi tía Ulalume Ibáñez conoció, mientras estudiaba en la Sorbona, a un joven y talentoso arquitecto mexicano que asistía a los cursos de Le Corbusier, llamado Teodoro González de León. Se enamoraron, se casaron y se marcharon a la tierra azteca, donde fundaron una familia y tuvieron tres hijos. Desde entonces, en cada festividad familiar aparecían puntualmente los regalos venidos de México, con su estética y arte singulares, extraños e inquietantes: máscaras de obsidiana y de jade, muñecas, sombreros, mantas y calaveras, jarros de cerámica o algún prendedor de plata. Hay también otro México, ciertamente distinto de aquel universo de gente familiar y obsequiosa; se trata de un México torturado, febril y levantisco, construido a golpes de enigmas y contrastes; de un país radical como pocos, signado por la euforia de la vida y también por el drama festivo de la muerte. El escritor Carlos Fuentes dedicó su vida entera a recorrer la historia y el alma de esta nación a través de su literatura. No le debe haber quedado nada o casi nada por contar. Se remontó a los orígenes y exploró los cauces
38 Caras&Caretas 837 / 10 de noviembre de 2017
más antiguos de su cultura, su mitología y sus narraciones fundantes. Su obra Los cinco soles de México, magnífica e inabarcable, resulta incomprensible en más de un aspecto para la gente de afuera, uruguayos incluidos. Quien no ha nacido en México, quien no desciende del cruce entre el altivo pueblo azteca, las restantes y prolíficas comunidades indígenas y el no menos altivo español; quien no ha presenciado el movimiento de estas culturas vivas, cada una con su dialecto y su cosmogonía, no como un turista curioso y más o menos frívolo, sino como atento explorador de sus símbo-
los; quien no ha podido percibir la profunda razón del mestizaje no puede comprender a México, y no podrá, por tanto, asomarse a la obra de Carlos Fuentes. El mestizaje no se reduce a un simple cruce étnico, como podría creerse desde una mirada centrada sólo en fenotipo y genotipo; en realidad, el mestizaje impregna con su heterogeneidad cada una de las dimensiones humanas en el contexto latinoamericano. No por casualidad la morena virgen de Guadalupe se erigió en emblema y en estandarte de la lucha independentista. Y no por casualidad casi todos los mexicanos, mestizos o indios en grados variables llevan
en los ojos el brillo de la obsidiana, esa piedra que suele ser negra, pero que presenta también otros reflejos derivados de su origen volcánico. La citada obra de Carlos Fuentes es una amalgama de episodios y fragmentos de anteriores relatos suyos, pero su hilo conductor abreva en la mitología de los cinco soles. De ahí el título. Y sin embargo, ¿de qué trata en definitiva ese libro? Podría entenderse como una suerte de desordenada antología, pero su autor va mucho más allá, escudriña el alma humana universal a lo largo de las casi 500 páginas, y desborda los cauces clásicos de la novela para construir un enorme alegato por medio de la selección de su propia memoria narrativa, trozo sobre trozo y fragmento sobre fragmento. Fuentes habla de orígenes y de encuentros más o menos violentos de los dos mundos, de grandes hitos históricos de su pueblo y hasta de las maquiladoras, la violencia contra la mujer, los secretos de familia y los prejuicios y crueldades sociales, pero también se encarga de mencionar la “contraconquista” que su propio país llegó a realizar respecto de la mentada madre patria: un descubrimiento al revés. “Por cada pica española puesta en suelo de México, hay una pica mexicana puesta en suelo de España”, declara. Es que México no se resuelve solamente en una erupción de mestizaje ni de siglos enteros de conquistas, imperialismos, revoluciones y contrarrevoluciones, y no se deja reducir a un variopinto crisol de expresión cultural. La revolución mexicana de 1810 tampoco fue una simple protesta contra la antigua oligarquía dominante, sino la manifestación de una cultura ardiente que regresa por sus fueros y que se expresará en la pintura, la música, la literatura, la religión, la filosofía y la creación en todas sus manifestaciones. Así, la revolución hizo surgir en México mucho más que un estado independiente: dio paso a la expresión más profunda del ser nacional, que no tenía un solo rostro, sino miles de rostros, y que
los podía resumir a todos en el concepto del mestizaje, y trasladó a la propia España sus poderosas y profundas influencias. Ahora, después del horror de los terremotos, México acaba de levantar otro de sus magníficos y terribles símbolos: el de la Catrina, creada en tanto personaje por el caricaturista mexicano José Guadalupe Posada, quien pretendió enarbolarla como viejo y supremo estandarte de igualdad: “La muerte es democrática, ya que, a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera”. Primero fue utilizada la Catrina como recurso moral frente a aquellos indígenas que pretendían enriquecerse, disfrazarse de prósperos criollos o de veleidosos europeos y ocultar así sus verdaderos orígenes. Un tiempo después, en 1947, la Catrina vuelve y se instala plácidamente en el arte muralista a través de la obra de Diego Rivera titulada Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central. Allí se despliega la historia entera de México, podría decirse; se palpan sus sentimientos, expresiones y creencias, se asiste al dolor y al enfrentamiento, a la duda y a la resolución, al presente, al pasado y al futuro; y en medio de todo, en primer plano, está la muerte, o sea la Catrina, llegada para ridiculizar expresamente a quienes se avergüenzan de sus vínculos ancestrales, asumen el pecado inaugural de haber nacido en América y se dejan obnubilar por el arquetipo europeo. Claro que a la Catrina la precede el antiguo ritual indígena sobre la muerte, que ha ganado el alma popular mexicana. El día de los muertos es fiesta nacional mexicana; entonces retornan del olvido los seres que han partido, reclaman los objetos que amaron y desearon en vida, piden compartir la mesa y la bebida, la comida y el sueño, la ilusión y la alegría. Este es el exorcismo de México ante la brutalidad de la naturaleza. Esta es la Catrina, que baila y ríe entre vivos y muertos, y recuerda de paso que sólo es digno de buena vida y de buena muerte quien es capaz de atesorar memoria. 10 de noviembre de 2017 / 837 Caras&Caretas 39
TURISMO
Tips otros destinos Leeds. Esta ciudad está ubicada en el norte de Inglaterra, y ha pasado de ser sólo una ciudad industrial, sin mayores atractivos, a ser el foco de mayor interés para el turismo inglés y, como dicen los especialistas, en el destino preferido de los amantes de la cerveza artesanal y la diversión nocturna.
La otra Europa Varios destinos alternativos emergen y compiten con los circuitos habituales orientados a los turistas interesados en la vieja Europa. Desde Suecia a Montenegro, desde Galicia al norte de Inglaterra y a Moldavia: un breve resumen de estos nuevos focos de interés turístico internacional.
Por Sammy Arlin
A
unque agitada en lo político y en lo económico, la vieja Europa sigue siendo uno de los destinos preferidos para el turismo. Ni qué decir que esa preferencia se acrecienta si se trata de descubrir (o redescubrir) ciudades y paisajes naturales que están por fuera de los circuitos habituales. Riqueza histórica, belleza arquitectónica, tradiciones culinarias, artes, convergen en estos enclaves no tan conocidos o no tan explotados por la industria turística. En las siguientes líneas les presentaremos un sumario de alguno de esos destinos a partir de las recomendaciones de agencias y publicaciones especializadas.
Gotland La isla Gotland, en el mar Báltico, es una de las regiones más bellas y poco conocidas de la lejana Suecia, bien conocida por los suecos, pero su ingreso a los circuitos turísticos internaciones es muy reciente. Se destaca por su tranquilidad, su armoniosa relación entre los desarrollos urbanos y el paisaje natural, enriquecido por bosques, playas y acantilados de gran belleza. Uno de sus puntos de gran valor histórico es Visby, la capital. Una ciudad comercial, fundada en el siglo X, que mantiene casi intactos sus rasgos urbanísticos históricos. Para los amantes de las playas, Strandpromenaden
Galicia Esta tradicional región de España ha conquistado un gran interés en nuevos contingentes de turistas, con su ya clásico Camino de Santiago, sus patrimonios arquitectónicos, sus playas, Cabo Ortegal, Cabo Fisterra, en la Costa da Morte.
40 Caras&Caretas 837 / 10 de noviembre de 2017
es un lugar de visita obligada, por su paisaje, sus vistas panorámicas, su sendero para peatones y ciclistas que se extiende por casi cinco kilómetros en la costa norte de Visby.
Montenegro El creciente turismo de cruceros, cuyos barcos recalan en la bahía de Kotor, en la costa adriática, ha reposicionado de a poco a Montenegro entre los destinos a descubrir. Sin embargo, hay otras regiones que también tienen un gran potencial turístico, como su zona norte o el cañón de Tara, que está en el parque nacional de Drmitor. Otro gran polo de interés es el parque nacional de Biogradska Gora, en los montes Bjelasica. Un entorno solitario y casi virgen, con el lago Bigrad y sus grandes extensiones de bosques, consideradas como una de las reservas naturales más importantes del viejo continente. Otro destino son los monasterios antiguos que se ubican en acantilados como el de Ostron o en el valle de Moraca.
Alentejo. Además de ser un polo de desarrollo gastronómico, esta región de Portugal posee un paisaje único, con grandes extensiones naturales en las que domina el silencio, las escarpadas costas y altas colinas. A ello se suman sus tradicionales viñedos y olivares como cita obligada para los amantes de la buena cocina.
Moldavia. Es, sin duda, la última frontera europea. País ubicado entre Rumania y Ucrania, Moldavia se destaca por su cruce de culturas y tradiciones, sus bodegas, sus monasterios enclavados en altos acantilados y sus pequeñas ciudades que se engarzan con ese paisaje de gran misterio y poderosa atracción.
GASTRONOMÍA
SMOOTHIE DE FRUTILLA
IDEAL PARA EL CALORCITO PRIMAVERAL
Ingredientes PARA 4 PERSONAS 500 g de frutillas 250 g de yogur natural 4 cdas. de miel Azúcar o endulzante (a gusto) Hielo
Preparación Licuar todos los ingredientes juntos hasta conseguir una preparación bien pareja. Beberlo bien frío.
Un smoothie o batido de fruta es una excelente forma de tomar frutas y verduras frescas. Para hacer un smoothie necesitamos: una base líquida (puede ser agua, leche, yogur o jugo de frutas); después hay que agregar frutas o verduras (frescas o congeladas), ingredientes extras, como especias, yogur, semillas, entre otros, y finalmente hielo.
Conozca más recetas en: alacarta.com.uy
10 de noviembre de 2017 / 837 Caras&Caretas 41
COLUMNA
IR DEL CORAZÓN A LOS ASUNTOS Por Laura Martínez Coronel
“Uno responde como puede, diciendo la verdad o mintiendo: eso no importa. Lo que sí importa es que uno, al final, responde con su vida entera”. Sandor Marai I Miro cómo la sangre se seca. Murió hace un par de días, nadie pasa por él, no me involucra, salgo a hacer las compras en la mañana. Mientras pido las galletas, no muy tostadas, me acuerdo vagamente de esa silueta oscura, encojo los hombros, salgo, paso por manzanas crocantes, pienso que deberían apurarse a sacarlo de allí. Vendrán, en algún momento tienen que venir. Ahora reparo en que el hombro me duele más que ayer; debe ser la tormenta. La perra que siempre me acompaña agita la cabeza, está empapada, corre hacia la mitad de la calle. Puede provocar un accidente; ha molestado a un hombre que va en moto, el hombre profiere un par de insultos. Una mujer sale a la puerta, pregunta si es mía, le digo que no. “Entonces puede tener hambre”, agrega. Insiste en darle de comer, conversa sobre su amor a los animales, estoy distraída, tengo pocas ganas de llegar. “Es importante que alguien atienda lo que voy a escribir para seguir considerando la terquedad de mantenerme viva”, pienso. El hombre en la vereda, la sangre que se seca. Debo esquivarlo, es un bulto de silencio, a veces me golpeaba la puerta, le di alguna cosa, lo recuerdo un poco, era muy joven. II Hace algunos años solía viajar con frecuencia a Montevideo desde mi
ciudad natal. El viaje era largo, más que ahora. Llegaba con la niña para un control médico de rutina; importa decir que siempre fue atendida en salud pública y que nunca he tenido una sola queja sobre la asistencia que es accesible a todos. Siempre me ha parecido bastante buena y ahora ha mejorado notablemente. Decir que ASSE no ha tenido mejoras sustanciales es asunto complicado, parecido a una mentira jodida que vaya uno a saber con qué sentido y acostumbrado a qué a veces se emite. Una vez iba con una de mis tías atravesando una plaza; había personas en la calle que ya no lograban otra cosa que esperar con poca o mucha paciencia. Recuerdo que cerca de una iglesia ella hizo un comentario: “No atender a viejos y niños habla de un jodido país”. Nunca coloco puntos finales; el ser humano es perfectible y debe luchar contra ese asuntito complicado de creer que todo lo puede, así como el delirio de que caerá del cielo el maná de las estrellas. Sin embargo, se ha tratado de solucionar lo
42 Caras&Caretas 837 / 10 de noviembre de 2017
peor. Hay muchos rostros que aún pasan parecidos a otros rostros en un almanaque indiferente que va dando pasos agigantados sobre todos, sin atender en absoluto los ruegos de aquellos que se consideran inmortales. Los pobres, “esa gente que no sabe vestirse bien”, no tienen tanto tiempo como parece. Se dedican a sobrevivir y reparten pan fundamental, mientras el día sucede como un acontecimiento de importancia incomparable con cualquier festín de comensales entrajados y hostiles. La imagen de los niños doblados sobre contenedores, lastimados por los vidrios que se han depositado allí me asalta hasta el vértigo. Los veo limpiarse las manos ensangrentadas y comer el pollo que han dejado en los restaurantes, no importa si les caerá mal o bien. Me conmueve la realidad del mundo y la delato; mis posturas nunca han sido poses, pero nadie tiene la obligación de conocerme. Nacida en una familia que cuenta sus dolores, que apostó a muchas cosas difíciles teniendo que cargar con fardos altamente graves, a
veces me siento confusa y herida. Hay un río de hipocresía que va corriendo como si se tratara de una terrible peste que ni el oráculo más sabio puede dar los detalles de cómo salir de ella. Sin embargo, hay que atender sin distracción de ningún tipo todo lo que se ha podido lograr. Es ahí, que me pongo de pie frente a cualquier indignación cotidiana sabiendo que además de cuidar lo logrado hay que hacer más, no con pasacalles vanos que aturden; con hechos, lo que en general es bastante difícil. “Uno siempre responde con su vida”, dice Sandor Marai. Mentirse para qué; no hay modo de espantar al monstruo interior ni las legiones de fantasmas que nos habitan. III Todas las historias humanas se resumen en una única historia, la escena se repite. ¿Quién puede creer en esa originalidad fantástica de lo imposible si todos somos infinitamente previsibles aun montando el circo de Pandora con los colibríes esmeralda contra el espejo?
Me va a resultar más fácil “esquivar el bulto”, saber que un día también mi sangre se irá secando, aunque no esté expuesta al aire. Puede que nadie me bombardee el cuerpo, no es menor haber sufrido tiroteos en el alma, y ese vestido rojo que puede parecer festivo va a doler igual aunque resplandezca. De eso se trata, de no esquivar el bulto, de hacer lo que uno debe hacer, de no utilizar en vano la palabra “compañero”, de tratar de dar la mano y caminar en serio, de pasar de los discursos y los juicios implacables a los hechos. El pensamiento -esa vorágine en una mente activa- va a unir en una larga cadena de aparentes silencios mortales una serie de ideas que tratarán de hacer los caminos transitables. No puedo entender nunca (la discusión es muchas veces conmigo) cómo puede creerse que todo se ha hecho mal, que esto que somos -sustancia cruel de fuego inmaterial- va a convertirse en algo mejor que una imagen desvaída
en un cuadro descartable si no vamos “del corazón a los asuntos”. Muy pronto comenzará la carrera. Sus cataratas cianóticas (no digo azules) muchas veces son realmente desoxigenantes y tendré muy presente que nunca es la opción dejar que la sangre se seque esquivando el bulto y tampoco condenar todo el tiempo a los que por una razón nunca opcional nacieron en situaciones completamente desfavorables, como si tuvieran la responsabilidad de sus cárceles y confusiones de implacable incertidumbre. La muchacha que veía el derrumbe en las puertas de la iglesia sabe que, todavía hay muchos allí esperando, entredormidos, con la diferencia que existen lugares a los cuales pueden acudir. Siempre escucho la frase “no mantengo vagos”. En ese momento recuerdo un mediodía en el que una mujer que para mantener sus hijos levantaba quiniela en una
esquina llegó a mi casa a pedir un poco de agua. Estaba feliz. Siempre en sus ojeras podía caer sin temor todo el peso del mundo. Ese día traía un dinero que le había correspondido después de trámites para sus hijos. Lo primero que hizo fue comprar camas para los niños que dormían todos juntos en un viejo colchón en el suelo. Han pasado años; ella logró que estudiaran. Hace poco su hija mayor se recibió de médico en la escuela Latinoamericana de Medicina (Cuba) gracias a una beca. Si alguna persona dice que no se hizo nada, que no cambiamos nada, que los destinados al infierno en el infierno están, les contestaré que hay una falsedad importante en las afirmaciones. Cierto es que aún suceden cosas tristes y tenemos que trabajar del mismo modo que muchos han logrado romper con esa historia de “las maldiciones familiares”, las que sólo existen en las ceremonias religiosas de la torpeza infinita. Sólo así resistiremos.
10 de noviembre de 2017 / 837 Caras&Caretas 43
CULTURA
ARTE
MARTÍN PELENUR INAUGURA LÍNEA ACEGUÁ
EL BORDE DE LAS COSAS El artista visual Martín Pelenur inaugura en Centro Cultural Kavlin una instalación de pinturas y papeles con el título Línea Aceguá. Las obras fueron generadas a partir de una investigación personal sobre la frontera seca entre Uruguay y Brasil, un trabajo que reflexiona sobre la relación entre mapa y territorio, entre abstracción y aventura vital. Luis, trazado que sirve de frontera entre Uruguay y Brasil, entre el departamento de Cerro Largo y el n el momento de proceder a la estado de Río Grande del Sur. Dice Pelenur que le fascinan los acción de cubrir una superfimapas y que puede pasar horas cie con pintura, el artista Martín mirándolos. Dice que fue a partir Pelenur no duda. Pinta. Y lo hace de una experiencia, en el año con paletas bien definidas, la mayoría de las veces monocromá- 2012, de registrar imagen y sonido en los cuatro extremos carditicas (negros, blancos, grises o azules), que lo llevan a subrayar y nales de Uruguay, que desarrolló completar superficies claramente la idea de que habitamos una isla. Esta definición, sin embargo, definidas (cuadrados, y dentro no es estricta. Hay excepciones, de la figura otros cuadrados aunque muy pequeñas. La más y llegado el caso diagonales). relevante es la llamada “línea ¿Cómo llega a ese estado de certezas abstractas, a ese juego tan Aceguá”. Hasta allí viajó Pelenur, para conocer ese borde de habitual en su obra pictórica? No es para nada un recorrido simple, Uruguay, de la isla que habitamos, como hizo antes en otras avenpero conocerlo, saber lo que Pelenur transita antes del acto de turas similares, cuando decidió bordear la Isla de las Gaviotas o pintar, con una buena dosis de la Gorriti, o la agotadora caminata método y un poco de necesaria de 14 horas que se mandó dándoderiva, permite comprender su le la vuelta a Manhattan. obra como mapas que emergen de búsquedas experienciales *** sobre territorios. ¿Qué estarás mostrando en Ka“Mi punto de partida es la cartovlin? ¿En qué consiste el montaje grafía”, dice Pelenur al momento de Línea Aceguá? de explicar cómo fue forjando Para la muestra voy a presentar Línea Aceguá, instalación que una instalación de pintura integrapresenta en Kavlin con la comda por diez lienzos, cinco papeles plicidad de Martín Craciun en y un rectángulo de tierra. Si bien la curaduría, Nicolás Pequeña y yo venía con cantidad de material Sergio Amiel en el montaje, y Navisual y sonoro sobre la caminata cho Guani como “compañero de que hice en Aceguá, mi amigo viaje” de una travesía particular: y curador de la muestra, Martín recorrer caminando la línea recta Craciun, me habilitó la jugada. de 37,2 kilómetros que une el poblado Aceguá con el arroyo San Creo que me dijo, o al menos así Por G.P.
E
44 Caras&Caretas 837 / 10 de noviembre de 2017
El artista y el mapa.
lo recuerdo: “Martín, mostrá lo que hacés, o sea, pintura. Tené presente que vos sos la línea”. Fue brillante. Ahí bajé la muestra y me puse a pintar. Porque, en definitiva, no hay representación de la caminata en la pintura. Es sólo el gesto de pintar; en este caso de la lata de esmalte negro al lienzo. Espero que esa profundidad de la que hablo se pueda experimentar en la pintura. El punto de partida de este trabajo viene, como bien decís, de tu fascinación por la cartografía. ¿Cuándo empezó tu viaje personal con los mapas? Una pista, sin lugar a dudas, es un atlas de la National Geographic que me regaló mi viejo cuando yo tenía cuatro años. Lo sigo teniendo y admirando seguido. El artista y el territorio.
Es hermoso. Me parece que los mapas tienen el encanto de poder relacionar una inmensa y fantástica abstracción en un hecho realizable cuando vas a su encuentro. El mapa te permite eso; ver un lugar, imaginarlo y luego salir a la aventura de su encuentro. En tu caso, cuentan las aventuras de bordear islas. Sí, es verdad. Empecé primero por caminar perímetros de islas a pequeña escala, como la de las Gaviotas o la Gorriti. Después hice Manhattan. Fue dura esa caminata. Y la verdad es que quisiera colgarme a un arnés y recorrer la circunferencia de los trópicos, o ir a la antípoda de Uruguay. Otra cosa que investigué, y visité, es un ángulo recto muy visible en el mapa de la provincia
de Buenos Aires. Es infinita la imaginación y el estímulo que te pueden dar los mapas, y si a eso le sumas la aventura del recorrido, se completa la historia.
De hecho, entiendo a la pintura como una forma de pensamiento, y creo en eso, que lo decía Richter, y también empatizo con Ryman, un pragmático en cuanto a la pintura. Lo parafraseo un poco, pero él hablaba de la pintura como un ejercicio permanente, perpetuo. La pintura como un documento procesual de trabajo El problema de la pintura nunca fue qué pintar, sino cómo pintar. En mi caso, hace años que vengo trabajando dentro del cuadrado; no he podido salir de él todavía.
¿Cómo fue la aventura de recorrer la “línea Aceguá”? Este viaje fue hacia el Uruguay profundo y de frontera. Otra cultura, otra gente. Me parece que es muy personal la experiencia, difícil de transmitir, pero creo que lo intenso, lo potente, lo que hace a Uruguay está ahí, en lo profundo del campo, de la noche, del gaucho que se me apareció en ¿De qué manera mostrás o no el proceso, el desarrollo, en la la mitad de la nada y me miraba instalación? ¿O lo que ve el especcomo un animal curioso, hablando en portugués, sin jamás haber tador es el resultado final? La verdad es que cuando presenido a Montevideo o conocer el océano. Vale la pena la aventura, to un trabajo, cuando hago una muestra, la entiendo al revés: sin duda. Ese Uruguay existe y como el principio de algo nuevo, está en lo profundo. algo que estaba ahí y todavía no Y después viene el acto de pintar. lo podía ver. Me parece demasiado tradicional y hasta conservaBueno, te diría que el trabajo en dor pensar en una muestra como sí mismo es hacer la caminata, “ah, bueno, aquí tengo una serie porque esa es, en esencia, la de trabajos pulidos, resueltos, acción artística. Caminar es uno entonces los voy a mostrar”. Es de los momentos más creativos por eso que prefiero mostrar el que tengo. Cuando realmente principio de algo nuevo que espeentrás en sintonía y soltás la ro poder continuar. Creo que es mente, queda pronta para volar. eso lo que los pintores hacemos; Los destellos mas intensos de tratar de resolver problemas que lucidez los he tenido caminando. conciernen -como te dije antes- a Los pensamientos más potentes la pintura. En mi caso, siempre me han sucedido caminando, ya pinté lo mismo, al menos en los sea en una conversación telefónica, en la rambla, o en el campo. últimos diez años. Me considero un pintor de superficies, que Luego, me interesa generar un cubre superficies con pintura. En índice del andar, puntos, líneas, ángulos que me voy apropiando a estas obras, utilizando esmalte negro sobre lienzo. Por lo general, través del andar. Las curvas son trabajo en series, y en cada serie físicas y las rectas son políticas. investigo distintas proposiciones que me van llevando a nuevos lugares que desconocía.
¿Vivís la pintura como una necesidad? No lo sé. Sin duda existe una pulsión vital de pintar que no la puedo poner en palabras. Es cierto sí, que pintar es una necesidad, pero es algo muy personal. No todos los artistas tienen que pintar o continuar pintando. La pintura es un lenguaje y a mí me interesa trabajarla con las menores variables posibles. Lo rico es que le sigo encontrando la vuelta. 10 de noviembre de 2017 / 837 Caras&Caretas 45
CULTURA
LIBROS
ARCHIPIÉLAGO, TRES NOVELAS DE ECHAVARREN
Deriva glam Roberto Echavarren publicó por Literatura Mondadori el libro Archipiélago, que reúne tres novelas cortas que transcurren en sitios insulares muy distantes entre sí: Creta, Bali y Manhattan. Las historias conectan con tres personajes hedonistas y a la deriva: un pintor, un surfista y un fotógrafo. extraterritorialidad viene a ser incluso más radical que la de Altesor, porque exceptuando el relato del surfista de Bali, protaucho se ha mapeado sobre gonizado por un muchacho que lo producido por las sucesiaprendió a correr olas en playas vas generaciones de narradores de Rocha, no hay otra relación uruguayos que vienen publicancon Uruguay. La portada de la do desde la dictadura hasta el edición de Literatura Mondadori presente. En lo relativo al mayor lo subraya con una brumosa toma o menor apego que exhiben resaérea de Nueva York. pecto a geografías más o menos cercanas, no hay mayores sorpre- Hay un detalle que no debe pasar desapercibido: tanto Altesor sas: la ciudad de Montevideo y sus extramuros rurales o playeros como Echavarren pertenecen a la generación más golpeada por suelen ser escenarios, físicos y la dictadura, la que sintió más emocionales, en diferentes mafuerte el corte de los años 70, la tices que van desde el pulso y la de quienes tenían alrededor de densidad onettiana a las inspiradoras observaciones levrerianas. 20 años en mayo del 68 y que respiraban y ansiaban un mundo El abanico es grande. Ambas mejor, que se truncó y los llevó a miradas ofician de nodos, de tortuosos caminos, no sólo para puntos de atracción y fuga. Pero esta generalización, sin embargo, rehacer sus propias vidas, sino para desarrollar sus vocacionales deja afuera a varios autores que carreras literarias. No sorprende escapan a esta tendencia y que que publiquen pocos títulos, que en sus narrativas dislocan sus miradas fuera de la aldea, o de la no obtengan tanto ruido desde la crítica local, que habitualmente isla, o como queramos llamar a muestren incomodidad respecto este lugar del mundo. a la comarca. Algo similar ocurre Uno de los últimos buenos libros con las poéticas de Alfredo Fresque transcurren en esta suerte sia y Hebert Abimorad, con una de extraterritorialidad es Taxi, primera zona de la obra de Carlos intenso relato de Sergio Altesor Liscano, o con la narrativa de que se sitúa en Estocolmo. Es seguramente uno de los mejores Teresa Porzecanski. ejemplos de novela uruguaya del Roberto Echavarren es el glam, el errante, el poeta neobarroco, un exilio, o bien escrita por un autor uruguayo que haya vivido la expe- pionero que no ha sido reconocido como lo merece, en primer riencia migrante. Este año 2017 se suma Archipiélago, de Roberto caso por ser el autor de Ave roc, novela publicada en los primeros Echavarren, libro que reúne tres años 90 que se presenta como novelas cortas ambientadas en una suerte de biografía falsa del tres islas muy distantes entre sí Rey Lagarto, nada menos que y también, por cierto, de Monteel príncipe sensual Jim Morrivideo: los relatos transcurren en son, y que junto con Zafiro de Creta, Bali y Manhattan. Y esta Por G.P.
M
46 Caras&Caretas 837 / 10 de noviembre de 2017
Macachín (esta sí fuertemente montevideana y con evidentes marcas de la narrativa de Julio Cortázar y del beatnik) configura uno de los primeros antecedentes de novela rockera y, en su caso, con el atractivo y la novedad de mostrar una escritura de fuerte contenido homoerótico. Publicada en tiempos de hegemonía de la novela histórica, no logró conectar con una crítica posdictadura más bien pacata y que no supo leer la importancia de Ave roc. Echavarren ha firmado luego otros buenos títulos en narrativa, alternados por su obra poética y por el enorme trabajo que realizó de traducción de poetas rusos y muy especialmente el voluminoso libro de testimonios de la posguerra soviética titulado Las noches rusas. Archipiélago es de alguna manera un bienvenido regreso de Echavarren a la narrativa de ficción. Como se dijo antes son tres novelas, independientes entre sí, con la única conexión de transcurrir en islas (aunque ninguna de ellas sea nuestra “isla” montevideana, actual residencia del autor). El pulso narrativo de Echavarren
es más seco que en obras anteriores. No hay regodeos ni experimentos de lenguaje. Va directo a la historia, a los personajes y sus aventuras, que en todos los casos comparten una sensación de deriva, de saltar al vacío sin red. El sexo y lo sensual (pero también el desamor y sobre todo la soledad), el cuerpo y sus descomposiciones (la pérdida de la belleza, la enfermedad, alguna que otra muerte violenta), son parte esencial de la deriva existencial de los tres personajes. Las tres son historias fuertes, más o menos emparentadas con ese tiempo tan border de finales de los 70 y primeros 80 (lejos, muy lejos de Uruguay, por supuesto, sumergido en la dictadura), tiempo que en otras latitudes coincide con la edad de oro del glam y que Echavarren muestra conocer muy bien. Es una lectura altamente recomendada, de un autor que tiene muy claro que está contando cosas que buena parte de la narrativa uruguaya contemporánea -salvo excepciones- suele esconder debajo de la alfombra, tan pacata en su endogámico y acotado archipiélago literario.
CULTURA
DISCOS
SANTIAGO MONTORO
Desde EL JARDÍN Más allá de la superficie sonora, de sus elaboradas texturas y gestos interpretativos, se aprecia una gran unidad expresiva y estética en Jardín, el nuevo álbum del guitarrista, cantante, compositor y productor Santiago Montoro. la responsabilidad en todas las áreas de trabajo para reunir en su estudio a un virtuoso combo de La palabra jardín evoca un lugar músicos que volcó ideas y técnica a una muy interesante selección mágico, sensorial, misterioso, de canciones, cinco de ellas con exuberante, luminoso, lleno de letras de Eduardo Nogareda, y vida y color. Un bosque frondouna composición instrumental. so rebosante de felicidad a los El resultado es un muy buen ojos de un niño”, anota Santiago álbum, en el que se aprecia su Montoro en su nueva y reciente calidad como músico creativo edición discográfica, titulada, y con la capacidad de lograr un precisamente, Jardín. compacto ensamble de instruGuitarrista, compositor, cantanmentistas. Las canciones abrevan te, productor, arreglador. Cultor de distintas fuentes estilísticas, de múltiples oficios musicales, Montoro es de esos secretos bien sin convertirse en estructuras saturadas de referencias ni piques guardados de la música popular “al estilo de…”, con realizaciones uruguaya; un artista de refinado gusto que se toma su tiempo para rítmicas y armónicas inteligentes y cargadas de swing que le dan redondear proyectos sólidos en otra vuelta de tuerca a esquemas lo estético y en lo técnico, tanto jazzísticos, roqueros, folclóricos en su faceta solista como en trabajos con otros artistas (Rossana (sobre todo en el tratamiento de Taddei y Gustavo Etchenique, por los materiales tonales y modales, ejemplo). Su discografía personal sus construcciones y secuencias armónicas), y con una interpretaposee cuatro títulos: Vida breve ción vocal que saca buen partido (2002) y Autovía del sur (2006), concebidos y publicados durante de su registro medio-agudo, a la su larga estadía en España; sigue articulación de los fraseos y al tratamientos del nudo de intenTrampolín (2013), lanzado a su ciones expresivas. regreso a Uruguay, y ahora se Jardín se completa con un buen suma Jardín. trabajo en lo gráfico, con diseño Para esta nueva edición, parida sobrio y una especial realización foen un proceso relativamente tográfica de Victoria Giménez y de rápido e intenso a comienzos la tapa a cargo de Álvaro Fenocchi. del año pasado, Montoro asume Por A.L.
“
10 de noviembre de 2017 / 837 Caras&Caretas 47
EMPRESAS SAMSUNG URUGUAY
El 8 a la cabeza esde el 8 de noviembre, Sam- también en su distintivo lápiz S sung Uruguay comercializa en Pen, que hacen de este smartphoD el país su más nuevo dispositivo, ne el más avanzado en funciones el Galaxy Note8, que podrá ser adquirido online a través de la página oficial de la marca y en los canales oficiales de venta. Durante todo el mes de noviembre, el dispositivo podrá ser probado por los viajeros que arriban al Aeropuerto de Carrasco en un stand especialmente instalado para dar a conocer sus avanzadas prestaciones. La muestra estará instalada en la terminal de arribos, planta baja del aeropuerto, con el objetivo de que todos puedan descubrir la completa experiencia que ofrece el novedoso smartphone. “Con el Note8 volvemos a superarnos, ofreciendo innovación y una completa experiencia que le permitirá a los usuarios disfrutar de un equipo único, que motiva a desarrollar la creatividad, ampliar la imaginación y optimizar de forma renovada sus comunicaciones”, señaló Gonzalo Ferrando, head of office de Samsung Uruguay. El Galaxy Note8 fue diseñado para ver y crear más. Su gran estructura dotada de una amplia pantalla de 6,3 pulgadas Quad HD + Super Amoled Infinity Display, que se extiende por el frente completo de borde a borde, brinda un soporte que mejora de forma exponencial la escritura, el dibujo, la reproducción de imágenes y la creatividad, apoyado
multitarea. Además, la nueva función App Pair permite asignar dos aplicaciones a un mismo ícono y desplegarlas de forma simultánea en doble ventana con una única con sensor dual pixel con auto pulsación. focus rápido, capturar fotografías El S Pen fue mejorado para facilitar la comunicación personal, más nítidas y claras, incluso en contextos de poca luz. el diseño y la expresión artística, Es el primer celular con dos cácon funcionalidades de última maras traseras de 12 MP, una de generación que hacen posible ellas con una apertura f/1.7 y la desde convertir imágenes al formato de texto digital a traducir pa- otra de f/2.4, y con estabilización óptica de imagen, tanto en el gran labras o frases completas hasta en 71 idiomas, así como también angular como en el teleobjetivo, unidades y monedas extranjeras. mientras que su cámara frontal de 8 MP, Smart Auto Focus, líder El S Pen maximiza también las en el mercado, mejora su uso funciones de selección y permite para selfies y videochat. escribir, fijar y editar notas de Cuenta con la avanzada funcioforma automática y compartirlas nalidad de live focus, que permite en el momento, e incluso tomar controlar la profundidad de campo, notas rápidas con la pantalla hacer foco en un punto de la apagada. imagen y desenfocar el fondo, proLa creatividad alcanza su última fesionalizando la toma de fotograexpresión en este dispositivo, fías. Por otro lado, el modo doble permitiendo al usuario crear gif captura de las cámaras posteriores animados de manera sencilla, permite guardar dos imágenes, un desplegar las habilidades de primer plano desde el teleobjetivo ilustración para crear todo tipo y otro con visualización del fondo de imágenes y colorear de forma completo del contexto. profesional. Entre otras funciones, posee En materia de fotografía, incorpora los más novedosos avances desbloqueo inteligente a través de reconocimiento facial, de iris tecnológicos con la cámara de smartphone más potente del mer- y de huella como sistema de seguridad del dispositivo, y es cado. Esta dual camera permite, resistente al agua y al polvo, ya a través de su lente gran angular
C
REDPAGOS
on el objetivo de ofrecer nuevos servicios a sus clientes, Redpagos lanzó el canal de contenidos audiovisuales RP TV, que se podrá ver en las pantallas colocadas en cada uno de los locales de la red de cobranzas. La iniciativa fue desarrollada por la empresa de comunicación digital Impulso Creativo, creadora de Más Bus, el canal de televisión que se emite en los ómnibus públicos de Montevideo. En una primera etapa la propuesta alcanzará a 100 locales, donde
En pantalla se instalarán pantallas de última generación de 32 y 40 pulgadas. La programación será especialmente diseñada para este medio e incluirá información, entretenimiento y anuncios corporativos de la empresa, pero además funcionará como un espacio de colaboración a causas sociales de interés, que pueden ser apoya-
48 Caras&Caretas 837 / 10 de noviembre de 2017
que posee certificación IP68. Su memoria interna es de 64 GB, con posibilidad de expansión de 256 GB más a través de tarjeta micro SD, memoria de 6 GB de RAM y procesador de 8 núcleos, con arquitectura de 10 nanómetros para optimizar el ahorro de batería y otorgar mayor potencia al equipo, vital para su función multitarea. La propuesta del Note8 ofrece a los usuarios practicidad, profesionalización y una amplitud de funcionalidades que ponen las más avanzadas tecnologías y la innovación literalmente sobre la palma de la mano para hacer más sencilla y evolucionada la comunicación. Las personas que adquieran el nuevo equipo de la familia Galaxy contarán con la Garantía Oficial de Samsung y tendrán la oportunidad de formar parte del programa de beneficios Samsung Club, que ofrece descuentos y promociones todos los días del año, accediendo al servicio exclusivo de Personal Assistant, que brinda respuestas personalizadas a las consultas de funcionamiento y prestaciones de los productos. das mediante donaciones en los propios locales. RP TV también operará como un vehículo publicitario para que empresas y anunciantes tengan la posibilidad de llegar a una importante cantidad de potenciales clientes. La gestión y comercialización de estos espacios estará a cargo de Impulso Creativo, que también generará los contenidos, apelando a un equipo altamente capacitado en la implementación de medios de comunicación innovadores.
QUILAPAYÚN EN EL AUDITORIO
Un histórico regreso l lunes 13 noviembre, el histó- una larga gira que lo lleva por toda Europa, la cual tiene como rico grupo Quilapayún vuelve Ea Montevideo punto de coronación la presenpara presentarse en el Auditorio Adela Reta del Sodre. Con este concierto, que forma parte de una extensa gira internacional, se celebran los 50 años de la agrupación. “El concierto traerá a nuestros días la memoria viva de la música popular revolucionaria de los 60, porque los que cantamos junto a ellos sus inolvidables canciones, hoy, 50 años después, si bien la revolución es otra, seguimos pensando que aún no ha terminado”. Así sintetizan los músicos de Quilapayún su propuesta. Los orígenes de Quilapayún se remontan a 1965, cuando Julio Numhauser y Julio Carrasco invitan al hermano de este último, Eduardo, a integrar temporalmente un conjunto folclórico en ciernes. El trío, iniciado sin mayores pretensiones, comenzó a tomar forma, siendo bautizado con una palabra compuesta de origen mapuche, que le daría el sello a toda su carrera: “Quilapayún” (quila=tres, payún=barbas). El estreno en sociedad del conjunto fue en la Peña de la Universidad de Chile en Valparaíso; allí dieron sus primeros pasos, guiados por Ángel Parra, su primer director musical. El destino, sin embargo, les tenía reservado un encuentro que marcaría definitivamente al grupo, dado que en una de las peñas organizadas en Valparaíso se encuentran con Víctor Jara, sus caminos se cruzan y se mantendrán unidos por mucho tiempo. En agosto de 1973 el grupo inicia
tación en el Olympia de París el 15 de setiembre y con fecha de retorno a Chile para el 24 de ese mes. En el verano de 1989, el grupo retorna a Chile con una gira nacional, esta vez en formato de septeto. En marzo de 1994, reciben la distinción de la OEA y el Consejo Interamericano de Música en su máximo grado, la cual celebran con una presentación en Washington. Al año siguiente, el grupo es nuevamente condecorado, esta vez corresponde a la orden al mérito Gabriela Mistral, entregada por el Ministerio de Educación de Chile. En octubre de 2007, Francia condecora a Eduardo Carrasco, nombrándolo Caballero de la Orden de Artes y Letras. En 2008, sobre fines de año, con motivo de la celebración del natalicio de Salvador Allende, Quilapayún participa en el multitudinario espectáculo 100 años 1.000 sueños, en el Estadio Nacional de Chile y luego en Francia, junto a Inti-Illimani y Paco Ibáñez. El conjunto realiza varias actuaciones, haciendo giras por Chile, Argentina, Colombia, Ecuador, México, Francia, España, Finlandia, Italia y Alemania. La relación del conjunto con sus seguidores se ve amplificada de una manera extraordinaria con la incorporación de las redes sociales. Incluso se realizan algunos conciertos emitidos en directo por internet, con interacción incluida vía chat con la audiencia, desde Chile hacia el resto del mundo.
10 de noviembre de 2017 / 837 Caras&Caretas 49
FINA ESTAMPA
Manyas en carrera
50
Lanzamiento de la fórmula Jorge Barrera (presidente) y Rodolfo Catino (vicepresidente) que competirá en las próximas elecciones del Club Atlético Peñarol. El evento se realizó en el hotel Sheraton de Punta Carretas.
TRES PARA EL MEDIOCAMPO. Vicepresidente de Peñarol Walter Pereyra, director de Caras y Caretas Alberto Grille, presidente de Peñarol Juan Pedro Damiani.
EL CANDIDATO. Alberto Grille, Jorge Barrera.
LA FAMILIA PRESENTE. Facundo Grille, Alberto Grille.
CORBATA A TONO (MANYA). Leonardo Costa, Fernando Jacobo, viceministro Pablo Ferreri.
LA DELANTERA. Arquitecto del estadio Campeón del Siglo Alejandro Ruibal, Marta Canessa, presidente Honorario de Peñarol Julio María Sanguinetti.
UNA DUPLA CON HISTORIA. Juan Justo Amaro, director de Ancap Juan Máspoli.
Caras&Caretas 837 /10 de noviembre de 2017
CAMARADAS. Presidente de Peñarol Juan Pedro Damiani, vicepresidente de Peñarol Walter Pereyra, candidatos Rodolfo Catino y Jorge Barrera.
LA FÓRMULA ESTÁ. Jorge Barrera y Rodolfo Catino.
ONDA FACHERA. Arquitecto Alejandro Ruibal, Fernando Jacobo, Lucas Cataldi.
“AGARRENSÉ DE LAS MANOS”. Rodolfo Catino, Juan Pedro Damiani, Jorge Barrera.
PINTÓ AGITE. Fernando Jacobo, Walter Pereyra, Jorge Barrera, Rodolfo Catino, Alejandro Ruibal.
Y AHORA, UNA PARA LA POSTERIDAD. Dirigentes flanqueados por los medios. 10 de noviembre de 2017 / 837 Caras&Caretas
51
FINA ESTAMPA
Aniversario
Representación
Con la presencia de autoridades, clientes y amigos, Autolider, representante exclusivo de Fuso en Uruguay, festejó el primer aniversario del lanzamiento de la marca de camiones en un evento que se desarrolló en el polo logístico de servicios para vehículos comerciales.
Uruguay estuvo presente en el V Congreso Latinoamericano de Simulación Clínica. La Escuela Nacional de Enfermería expuso resultados alentadores de investigación en la materia. La novel Sociedad Uruguaya de Simulación Clínica plantea una revolución tecnológica en la formación de recursos humanos en salud. Las garantías de excelencia en calidad asistencial y seguridad del paciente son las principales líneas de trabajo.
PRESENTACIÓN. Gustavo Quartino.
TIENEN LA PALABRA. Investigadores Alejandro Sencion Dines, Karina Gonzales Martínez.
Campana de Oro INSTITUCIONAL. Fernando Auersperg, Carlos Bustin.
LA MARCA. Camiones Fuso. 52
Caras&Caretas 837 /10 de noviembre de 2017
El viernes 3 se cumplió una nueva edición de la Campana de Oro, el mayor festival publicitario de Uruguay, en el cual Cámara\TBWA y McDonald’s Uruguay se quedaron con la Gran Campana de Oro en Pieza de Outdoor con el caso “Inspectores de Tránsito” y en Campaña de Outdoor con el caso “Medianeras”.
CREATIVOS. Participantes en la Campana de Oro.
HORÓSCOPO Semana del viernes 10 de noviembre al jueves 16 de noviembre
Tercer decanato de Escorpio
S
igno de agua, femenino. Su símbolo es el escorpión. Son bastante desconfiados y de carácter fuerte, aunque en el interior son muy emocionales. Los nativos de Escorpio se caracterizan por ser de los más sensuales del horóscopo. Tienen que aprender a controlar los celos que tantas veces los dominan. Su espíritu guerrero y decidido los conducirá al cumplimento de sus metas de vida.
ARIES
Se encontrará fuerte y poderoso en sus argumentos tanto a favor como en contra de los que creen o dejan de creer en usted. Es positivo ser intrépido o arriesgarse en la persecución de placeres o negocios. Salud: posibles inflamaciones o fiebres. Romance: se verá excesivamente demostrativo con sus afectos; controle sus impulsos.
TAURO
Deberá cuidar su ímpetu amoroso, así como sus celos. Posibles mudanzas o cambios radicales en su hogar. Factibilidad de obtener ganancias materiales inesperadas o recibir algún legado. Salud: probable carácter voluble, evite discutir. Romance: tiempo de reflexionar acerca del futuro de su relación afectiva y de tomar decisiones constructivas.
GÉMINIS
Su mente se manifestará rápida y sagaz, con aspiraciones vehementes de ingenio agudo. Su lengua se verá afilada y experimentará un sarcasmo mordaz y crítico. Disposición de carácter terco y obstinado. Posibilidad de sentirse atraído hacia el ocultismo. Salud: posibles trastornos de origen nervioso, sobreexcitación. Romance: es positivo analizar su desenvolvimiento pasional; controle sus instintos sexuales.
CÁNCER
Se verá simpático, servicial y abnegado. Disposición a estar en su hogar o bien a rodearse de sus familiares o afectos primarios. Posibilidad de obtener dinero y ganancias económicas imprevistas, pero también gastos. Salud: posibles disfunciones intestinales. Romance: comprender sus necesidades sexuales lo elevarán en el crecimiento de su persona.
LEO
El Sol se encuentra en Escorpio en la casa III: esta posición favorece los viajes y da una disposición jovial y observadora. Se encontrará con anhelos de investigar las causas y las condiciones de los asuntos de su vida pues da una inclinación científica. Salud: es conveniente cuidar su nutrición, propóngase una dieta. Romance: sus impulsos emocionales lo conducirán a la búsqueda de satisfacción.
VIRGO
Por Rodrigo Farías Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.
Posible incremento en sus ganancias materiales/económicas. Buenas influencias para labores u ocupaciones mercuriales, especialmente agentes de viajes, mensajeros, escritores o aquellos que estén ligados a la comunicación; cuide sus palabras. Probables desarmonía o energías disociadas en su hogar, evite discutir. Salud: posible carácter melancólico. Romance: es positivo apostar a la pasión y el frenesí.
LIBRA
Se mostrará complaciente y servicial con fuertes demostraciones afectivas. Aumentarán las posibilidades de relacionarse socialmente, disfrutar de placeres y obtener lucros imprevistos que lo ayudaran en su economía. Exterioriza el amor por la música, el arte y el ocio. Salud: posibles trastornos en genitales. Romance: es un excelente tiempo para satisfacer y cumplir sus fantasías. Disfrute.
ESCORPIO
Aumentará su vitalidad y sus fuerzas recuperativas regeneradoras. Estabiliza su naturaleza, haciéndolo más alegre y afable, más ambiciosa del éxito de la vida y con más arrojo para vencer los obstáculos. Buen relacionamiento social. Entusiastas en la persecución de los placeres y se conquistarán muchos amigos. Salud: posible carácter irascible. Romance: momento propicio para conquistar sus ambiciones emocionales.
SAGITARIO
Influencias altamente positivas de concreción de sus planes de vida. Continúe promoviendo su crecimiento y expansión. Buen relacionamiento en su hogar y con familiares. Cuide su temperamento. Evite recluirse, comparta más tiempo social y procure recrearse al aire libre. Salud: buena. Romance: su autoestima es fuente de alegría, también para su entorno.
CAPRICORNIO
Estará exaltado y muy fuerte con las cualidades saturninas, y por tal razón asegura la estimación y la popularidad. Orden y control sobre sus asuntos materiales, nuevas asociaciones y prosperidad. Esta posición indica también una salud buena y energía vital. Salud: posibles dolores en espalda. Romance: tiempo de comprender sus necesidades emocionales; téngase paciencia.
ACUARIO
Adquirirá comprensión de los problemas de su vida descubriendo sus intrigas para resolverlos con inteligencia y humanidad. Tiempo excelente para todo tipo de relacionamiento social y/o afectivo. Buena salud en general. Romance: probables deseos de establecer una unión verdadera o renovar la alianza. Procure ser tolerante; muchas oportunidades se han perdido por este aspecto.
PISCIS
Éxito en trabajos de investigación, naturaleza científica u oculta. Persisten tendencias y sensación de repliego en asuntos materiales. Probable deseo de estar en su hogar y compartir momentos familiares. Gustos extravagantes; el apego y la exhibición dan tendencias a grandes gastos. Salud: muy inestable, probable gripe, cansancio. Romance: propensión a verse recluido. Es positivo dedicarse al cumplimiento de sus deseos y fantasías.
10 de noviembre de 2017 / 837 Caras&Caretas 53