Caras y Caretas 768

Page 1




EDITORIAL

PARECE MENTIRA LAS COSAS QUE VEO

NO PODEMOS Por Alberto Grille

L

a victoria del Frente Amplio en 2004 fue el resultado de un arduo e intenso proceso de acumulación y concientización que duró más de 70 años de intenso trabajo político en todas las áreas de actividad del país. Casi no me acuerdo de los años en que la política nada tenía que ver con mi vida. Tal vez los primeros recuerdos se remonten al año 58, cuando de jugar a la pelota en la placita de Magallanes y Nicaragua pasé a ocupar el liceo Miranda en reclamo de la aprobación de la Ley Orgánica de la Universidad. Todo este tiempo, y tal vez 30 o 40 años más, estuvo dedicado al trabajo de esclarecimiento y convencimiento de nuestro pueblo; a la elaboración de respuestas a los atropellos de la oligarquía (incluyendo el enfrentamiento en las calles) y de organizaciones como el Fondo Monetario Internacional; a la redacción de programas de izquierda (siempre ubicándonos del lado de los trabajadores y no del capital); a la solidaridad con los pueblos en lucha y los movimientos de liberación; a la discusión de proyectos de país; a la incorporación a esta lucha de compatriotas provenientes de todas los partidos y de diversas ideas; a las manifestaciones de obreros y estudiantes, presos, mártires; y, ante todo y por encima de todo, a la defensa de los compañeros que sufrían persecución sistemática en diver-

sos ámbitos y de quienes sufrían pobreza, marginalidad y exclusión. Esto fue el que hizo posible la victoria, en noviembre de 2004, y lo que permite que el Frente Amplio gobierne por tres períodos consecutivos. No quiero plantear ahora un balance ni siquiera preliminar, porque eso podría parecer agorero, pero es muy claro que en este país la izquierda ha hecho mucho y aún tiene mucho por hacer. Todos los que participamos, en mayor o menor medida, en esta larga lucha nos sentimos responsables de lo que se hizo y de lo que se hace. Es obvio que no todos somos lo mismo y que hay quienes han tenido más o menos protagonismo, lucidez y tal vez más mérito, pero todos tenemos nuestras expectativas, nuestras alegrías y nuestras desilusiones. En esto nadie es más que nadie. Dejémoslo por ahí. Lo que sí quiero señalar hoy es que en la percepción de muchos compañeros, y en la mía personal, muchos de quienes les toca conducir este proceso de cambio, en el que hemos puesto tanto esfuerzo y esperanza, parecen haber perdido contacto con la gente de a pie y recorren, sin quererlo y sin percatarse, el camino inverso al que se siguió para obtener la victoria. Y lo peor es que lo hacen con mucha soberbia y poca reflexión. No voy a hacer la enumeración de los argumentos que me vienen a la cabeza y que me permiten decir que esto no es lo que soñamos ni aun en los momentos de mayor pesimismo. Todos tenemos

los nuestros, aun los que disfrutan de las mieles del poder, que no son todos pero son demasiados. A mí, en particular, me duelen muchas cosas: la pérdida de la iniciativa, la falta de confianza en nuestras fuerzas, el debilitamiento de la unidad, la burocracia que hemos creado, la ausencia de debate, de participación ciudadana, de ideas transformadoras. Pero lo que más me duele es que desde arriba nos baje la idea de que nunca podemos. Caminamos con la muerte en el alma, como si fuéramos enanos entre gigantes. No podemos con el imperialismo; no podemos con los ricos; no podemos con las televisoras privadas; no podemos con los vecinos; no podemos poner el impuesto al patrimonio; no podemos con la rapiña, con la educación, con las calificadoras de crédito, con la corrupción, con el capital, con el impuesto a la herencia, con las AFAP; no podemos ni con nosotros mismos, con el egoísmo, la ambición, la soberbia, el acomodo y el clientelismo. No podemos con los blancos y los colorados, y ni siquiera con el Frente Amplio, ni con la carga de la responsabilidad que nos dejaron nuestros mayores y que nos imponen nuestros hijos y nietos. Si el “no podemos” se nos mete en el alma, al final viene cualquier caracagada golpista de Brasil, con ínfulas de reyezuelo, y nos obliga a hacer lo que no queremos y lo que nuestra dignidad debería impedir. Y si no podemos, ¿no sería mejor dejarles el lugar a otros que aún creen que pueden?

No podemos con la economía En el trámite de la Rendición de Cuentas, el Pit-Cnt planteó diferencias en las pautas salariales propuestas por el equipo de Danilo Astori. Este comunicó que no se modificaría nada, para gran alegría de los patrones de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios y de la Cámara de Industrias del Uruguay, bajo los aplausos de la oposición. No es lo que hubiéramos esperado en otros tiempos; tampoco es la forma de discutirlo, sino en el seno de la fuerza política que construimos entre todos, máxime teniendo en cuenta que la mayoría del Frente Amplio rechaza esto. El ministro Astori repite una y otra vez que el salario real sigue creciendo y que por eso no se modificarán las pautas. Agrega: “Hemos tenido el mejor comienzo de año desde 2013 en lo que respecta al salario real” y dice que si estos meses demuestran que el gobierno no tenía razón se tomarán medidas para corregir la situación.

No podemos con el capital Cuando se le dice que el gobierno del Frente Amplio grava solamente al trabajo y no al capital, Astori contesta: “Estamos gravando el capital, y la Rendición de Cuentas incluye medidas de 100 millones de dólares referidas al capital. Pero no podemos olvidar que el mundo del capital, los que invierten, son decisivos, en primer lugar, para que haya trabajo y para que, por medio de ese trabajo, haya bienestar. Hay que encontrar el equilibrio justo”. Y el equilibrio justo es respetar al capital, que es,

Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Editor - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Soledad Platero - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández - Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Imp. Polo: Depósito legal Nº 369.117 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.

4

Caras&Caretas 768 / 8 de julio de 2016


ni más ni menos, temer al capital o, tal vez, privilegiar al capital.

No podemos nada Se anunció como un logro que el Índice de Precios al Consumo aumentó 0,4% en junio (cifra que no condice con lo que sentimos los uruguayos) y que “la tendencia inflacionaria está bajando” porque acumuló solamente 10,94% en los últimos 12 meses. La prensa de derecha nos recuerda que las verduras aumentaron 31% en los últimos seis meses. El momento más duro parece haber sido cuando el ministro anunció que las jubilaciones más bajas (hasta $ 8.787) tendrán un aumento de 200 pesos en agosto, en tanto que los que reciben jubilaciones de hasta 11.400 pesos mensuales tendrán boleto urbano gratuito en todo el país hasta el 31 de diciembre. No sé por qué se hizo este anuncio ni qué se esperaba con ello. Quizá todos habríamos aceptado si Tabaré nos decía que, luego de muchos años de crecimiento de las jubilaciones y pensiones, el gobierno haría el máximo esfuerzo para mitigar, de una pequeña e insuficiente manera, la pérdida que pudiera ocasionar a las jubilaciones más pequeñas el crecimiento de la inflación. A Tabaré se la hubiéramos llevado, pero el anuncio de Danilo, con cifras exactas y escuálidas, resultó infumable.

Una nueva versión

corregida y aumentada del “No podemos” Como era previsible, el país entero, sobre todo mediante las redes sociales, estalló en burlas y críticas a semejante anuncio, mostrado como un logro. Se dijo hasta el cansancio que 200 pesos es menos que un kilo de morrones, y se hicieron bromas sangrientas sobre las formas que tendrían los jubilados más pobres de gastar ese monto irrisorio. Es verdad que la cifra de 200 pesos no guarda relación con nada, ni con las necesidades de los jubilados que ganan menos, ni con los aumentos de precios de los artículos de primera necesidad y los medicamentos. El procónsul Serra, Cardoso y Sanguinetti en la cancillería Pero si pensamos como pigmeos actuamos como pigmeos, y cuando asumimos que no podemos, no podemos con nada. Ante los retratos de Carlos Quijano, Baltasar Brum y Luis Alberto de Herrera, en un augusto salón de la cancillería de la República, dialogaron el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, José Serra, que llegó acompañado por el expresidente neoliberal (y exizquierdista) Fernando Henrique Cardoso, con nuestro canciller, Rodolfo Nin Novoa. Serra vino a imponer su posición de que Uruguay no traspase la presidencia pro témpore del Mercosur a Vene-

zuela, como prevé la normativa vigente, y que se postergue el cambio hasta agosto, cuando los socios fundadores del bloque adoptarían una decisión final. “Estamos conversando para ver si podemos converger en una decisión final a mediados de agosto, cuando Venezuela incluso tiene que cumplir preexigencias para entrar al Mercosur que todavía no presentó. Y ahí replantearemos”, dijo Serra a El Observador. Uruguay manifestó varias veces, por intermedio del presidente, Tabaré Vázquez, y del canciller, Rodolfo Nin Novoa, la voluntad nacional de entregar la presidencia pro témpore del bloque a Nicolás Maduro. Es más, Tabaré dijo que en este tema no había más que cumplir con las normas y entregar la presidencia pro témpore a Venezuela. Con esta insólita postergación, Brasil, Argentina y Paraguay, que no quieren a Venezuela, sacan la brasa con la mano de Uruguay. Como si fuera poco, nos enteramos de que luego de esa bochornosa reunión, los jefes de las dos cancillerías almorzaron en el Palacio Santos, donde tuvieron como invitados a dos enemigos jurados de la izquierda: los expresidentes Fernando Henrique Cardoso (pivote contra Dilma Rousseff) y Julio María Sanguinetti, a los que se sumó Danilo Astori. No entendemos estas in-

corporaciones al almuerzo, en particular la de los dos expresidentes. ¿Acaso no será que estos dos personajes representan a los expresidentes que respaldaron a Luis Almagro en su demanda de aplicar la Carta Democrática a Venezuela? Pienso cuántos frenteamplistas sentirán dolor por estos acontecimientos. Incluso comprendo las obligaciones que impone el protocolo diplomático, pero ni los más poderosos deberían ser bienvenidos cuando nos quieren imponer cambios en nuestra legítimas conductas contra nuestra voluntad soberana, contra nuestros principios y contra nuestra dignidad. Vamos a decir las cosas con franqueza. Sin soberbia, hay que reconocer que nuestra economía está complicada. Por supuesto que no me refiero a la de muchos jerarcas del gobierno que ganan sueldazos. Estoy hablando de la economía del país, que hace agua por muchos lados: crecimiento, inflación, déficit fiscal, negociación colectiva y empleo. En esta economía tan comprometida, los trabajadores, los jubilados, los humildes están en problemas, y ellos no tienen la culpa de nada. El gobierno sí tiene alguna responsabilidad, mucha o poca, y debe pararse en la cancha, al menos, con modestia y ser muy sensible a las dificultades de los que menos tienen.

ALCIDES LANZA Sería el 6 de julio de 1973, en los últimos días de la Huelga General contra el golpe de Estado. Una compañera médica que estaba en la guardia del Pasteur –llamémosle Carmen– me ubicó en la madrugada para decirme que la Policía había conducido a la emergencia a un dirigente sindical que estaba preso y que en una celda en la que estaba encerrado había tenido mareos y se le había constatado hipertensión arterial. Yo le pedí que lo dejaran internado y a las 8 de la mañana fui a buscarlo al hospital. El dirigente sindical era Alcides Lanza, un viejo militante de Fueci que era secretario general del sindicato y miembro de la Mesa de la CNT. En la puerta de la sala había un policía apostado y Alcides estaba en una de las camas. Cuando me acerqué, me preguntó qué podíamos hacer. –Nos vamos –dije sin haber planeado nada aún–. Aguantame un ratito. Bajé a la guardia donde estaba mi compañera y planificamos con el Lobito Cichero la bandideada. El Lobito esperaría con su camioneta Panhard toda destartalada en el patio del Pasteur. Alba le diría al policía una frase fantástica.

–¿Por casualidad, usted es el guardia que vigila a Alcides Lanza? –El guardia contestaría que sí. Alba le diría entonces que “tenía una llamada del comando en la administración del hospital” y le indicaría dónde era. Yo, mientras tanto, adentro de la sala, ayudé a Alcides a ponerse una túnica y bajamos por otra escalera para no encontrarnos con el policía. Subimos a la Panhard y fuimos por 8 de Octubre hasta la casa de Perico Ríos frente al asentamiento de Isla de Gaspar. Todos los comercios estaban abiertos y Alcides nos decía en el camino que ahora que él estaba libre seguramente retomarían la huelga. Yo le dije que se encanutara en lo de Perico Ríos y se dejara de joder Dos horas después, Perico me avisó que no había quién lo tuviera adentro y que se le había escapado. Alcides era guapo y tenaz como pocos y el 9 de julio nos encontramos en la manifestación. Hoy me entero de que falleció y quise contar esta pequeña historia en su homenaje, a él y a todos los trabajadores del comercio. 8 de julio de 2016 / 768 Caras&Caretas

5


MASCARÓN

LAS PAUTAS SALARIALES Y LA CONFLICTIVIDAD

El Pit-Cnt prepara LA TRINCHERA El Poder Ejecutivo decidió mantener los lineamientos para la próxima negociación salarial. La respuesta del movimiento sindical no sorprendió a nadie: habrá conflictividad. Estudios del Instituto Cuesta Duarte demuestran que los trabajadores comenzaron a perder poder adquisitivo. El tiempo que viene promete movilizaciones y protestas. Por Pablo Silva y Mauricio Pérez

L

a decisión del Poder Ejecutivo de mantener las pautas salariales para la nueva ronda de negociación en los Consejos de Salarios tuvo una consecuencia obvia: el rechazo de los sindicatos y el anuncio de una conflictividad en aumento. Nadie puede llamarse a engaño. Desde el año pasado, cuando los lineamientos fueron anunciados por el presidente de la República, Tabaré Vázquez, el movimiento sindical dejó en claro su rechazo bajo el argumento de que su aplicación supondría una pérdida de salario para los trabajadores. El presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, fue contundente. En diálogo con Caras y Caretas, dijo que serán tiempos de movilización y de negociación, pero adelantó que si las pautas salariales se mantienen “habrá una conflictividad gigantesca”. La decisión del diputado Óscar Andrade (Frente Amplio) de dejar su banca en el Parlamento y regresar a la dirección del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca) fue una clara señal: se vienen tiempos difíciles. Es que la construcción es uno de los sectores convocados a negociar su nuevo convenio colectivo. Lo hará en medio de una situación complicada por la pérdida de puestos de trabajo en el sector y por los llamados a la moderación. 6

El mantenimiento de las pautas fue anunciado el lunes 4, tras el Consejo de Ministros, por el propio ministro de Economía, Danilo Astori. El secretario de Estado dijo que esos lineamientos fueron “definidos con la flexibilidad necesaria como para ser consistentes con otras herramientas de política económica en esta época, en este proceso de desaceleración que está viviendo el país”. “Son lineamientos que le permiten a Uruguay defender las fuentes de trabajo como un objetivo principal, en un escenario en el que se perdieron miles de puestos laborales, sobre todo en sectores como la construcción”. Además, permitirán “defender” el poder adquisitivo de los trabajadores ante uno de los “desequilibrios” que afronta el país, como la inflación. Sin embargo, Astori abrió la puerta a revisar estos lineamientos en caso de constatarse una tendencia al deterioro del salario real, por lo que el gobierno hará un seguimiento de la situación.

Diferencias con el PIT La valoración del ministro Astori no es compartida por el movimiento sindical. En este contexto se inscribe el paro general de 24 horas decretado para el miércoles 14. Se trata de la segunda medida de este tipo aprobada por el Pit-Cnt en lo que va de este gobierno. La anterior se realizó el 17 de agosto de 2015. Desde

Caras&Caretas 768 / 8 de julio de 2016

el comienzo del tercer gobierno del Frente Amplio, el 1º de marzo de 2015, se han realizado cuatro paros parciales en rechazo a la línea económica impulsada por el Poder Ejecutivo. Un material que comenzó a distribuir la central sindical a sus filiales y a las regionales de Montevideo, así como a los plenarios del interior, señala como puntos centrales de la movilización la modificación de las pautas salariales, la ley de insolvencia patronal, el alto precio de los alquileres y la situación de la seguridad social, en particular las AFAP. Sostiene que por la vía de la aplicación de las pautas actuales, el salario comenzó a caer y que esta caída afectará las jubilaciones y pensiones y, además, no sirven para contener la inflación. En este marco, el director del Instituto Cuesta Duarte, Milton Castellanos, dijo que las pautas “ya están afectando” el salario de los trabajadores. “Cuando tenés un crecimiento del salario real, promedio, en el año de 0,8%, significa que hay algunos que están por debajo. Se está tan cerca del

0% que significa que hay sectores que crecen por encima y hay sectores con caída”, dijo Castellanos a Caras y Caretas. “Si el promedio es 4% de aumento del salario real es que hay aumento, pero si estoy en el filo de 0%, es que algunos sectores perdieron”, enfatizó. De acuerdo a esta línea de pensamiento, el informe de coyuntura del trimestre abril-junio de 2016 del Instituto Cuesta Duarte –asesor del Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt– sostiene que la “la economía ha ingresado en una fase de estancamiento que no estaba prevista un año atrás”. Agrega el informe que “sin perder de vista otros equilibrios también importantes, tanto el consumo privado como el gasto, la inversión pública y la contención de precios deben servir para amortiguar las dificultades que enfrentamos a nivel externo, convirtiéndose en un importante impulso para retomar la senda de crecimiento económico”. El informe recuerda que “tanto el consumo privado como fundamentalmente la inversión registraron caídas. Este empeora-


miento de la situación económica ha determinado una leve suba del desempleo, a lo que se suma un aumento de las presiones inflacionarias que con los actuales lineamientos salariales están provocando una fuerte desaceleración del crecimiento del salario real”. Los estudios del Cuesta Duarte revelan que hay 13 sectores que ya sufrieron pérdida salarial. En algunos casos, esa pérdida supera o ronda el 2%. En este grupo se encuentran algunos sectores metalúrgicos (el de fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipos, y el de fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques), de la vestimenta (de fabricación de productos textiles) y de la industria papelera. Pero también se constató reducción del salario real en otras áreas: curtiembres y talleres; fabricación de productos de caucho y plástico; transporte fluvial; hoteles y restaurantes; enseñanza privada; y las actividades relacionadas con el sector privado de la salud. Tam-

bién hay pérdida de salario en el subgrupo de comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas. Estos corresponden a los convenios firmados con las actuales pautas de negociación. Pero también existen inequidades en las pautas: por ejemplo, en el sector comercio, quienes ahora arrancan la negociación recibirán un aumento de 9% en julio –como correctivo fijado por las pautas anteriores– y quienes firmaron el año pasado, sólo de 3%. En este marco, Castellanos afirmó que “cada mes que pasa son más los sectores que empiezan a perder [salario]”. “Hay algunos que pueden haber logrado compensaciones puntuales que mitigan el descenso, pero a nivel de salario hay una caída”, aseveró.

Los lineamientos El Cuesta Duarte consideró que las pautas salariales se realizaron en base a una perspectiva de inflación descendente que, lejos

de concretarse, se incrementó. “De no mediar modificaciones, estos lineamientos salariales determinarán una caída del salario real en muchos sectores de actividad y es un impedimento importante para seguir mejorando las remuneraciones más sumergidas. Además opera negativamente sobre el consumo interno y contribuye a la desaceleración económica. Una política salarial de estas características conduce a retrocesos distributivos, afectando un proceso de desarrollo económico y social más inclusivo”. Por este motivo, Castellanos valoró que estas pautas son “insostenibles para una negociación”, lo que repercutirá en el proceso de Consejos de Salarios que se inicia. El dirigente afirmó que “nadie se sienta a negociar para perder” y que el Pit-Cnt tampoco lo hará, aunque afirmó que a la central “no le interesa el conflicto por el conflicto en sí mismo”. El dirigente consideró que las cámaras empresariales “salieron

8 de julio de 2016 / 768 Caras&Caretas

7


muy rápidamente a apoyar el mantenimiento de las pautas”, pero estimó que todos los actores de la negociación –incluidas las cámaras– tienen en claro que un convenio colectivo “no es sólo salario” sino que contempla otros aspectos, y puede ser “una gran herramienta” para el desarrollo de las empresas. Por eso, al momento de la negociación, las cámaras deberán tener en cuenta la proyección de desarrollo de las empresas y la conflictividad, entre otros factores, señaló Castellanos. Acerca de la dicotomía entre salario y empleo, dijo que desde el Pit-Cnt “siempre” se ha privilegiado el empleo. “Lo más importante es el trabajo. En 2002, en situaciones extremas, siempre priorizamos empleo”, argumentó. Sin embargo, dijo que existe una realidad, y es que de los indicadores macro de la economía (PIB, inflación, déficit), el empleo “es el que menos ha sido afectado. ¿Por qué hacemos hincapié en uno de los indicadores que se ha mantenido? Nadie está diciendo que el desempleo va a subir”, por lo que esa dicotomía lo único que hace es “alentar algún fantasma que hoy no está sobre la mesa”, expresó.

como le sucede a Uruguay, hay un proceso desaceleración, el objetivo es mantener lo que ya logró, no dar pasos hacia atrás. No parece ser poco razonable el planteo de los sindicatos de mantener el poder de compra de los salarios, y en el caso de los sectores donde están los salarios más bajos, de alguna manera protegerlos”, afirmó Pereira a Caras y Caretas. Pereira insistió que las actuales pautas salariales son peores que las del año 2015 e insistió –en línea con Castellanos– que están pensadas para una inflación decreciente, algo que no ocurrió. Al contrario, “este impuesto que

Categórico rechazo Tras conocerse el anuncio del gobierno, el presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, dijo que el objetivo de la central de trabajadores para la actual ronda de negociación es “seguir avanzando” en materia la recuperación salarial, pero si por algún motivo eso no es posible, se trabajará para que no haya pérdida del salario y mantener lo que se ha logrado en estos últimos años. “Si no logra avanzar porque,

8

Caras&Caretas 768 / 8 de julio de 2016

grava fuertemente a los trabajadores y jubilados, tuvo un proceso regresivo”, dijo Pereira. El negociar con una inflación superior, pero con las mismas pautas, implica que en algún momento se concretará una pérdida del salario de los trabajadores, estimó. “Esto es lo que el movimiento sindical quiere evitar”, expresó. En este sentido, se solicitará que en la actual ronda se establezca un correctivo anual del salario en caso de que la inflación supere el ajuste nominal y dejar atrás los correctivos a 18 y 24 meses. “No estamos haciendo ningún planteo desmesurado ni irresponsable”, señaló.

Respaldos oficiales En los días posteriores, esta posición fue defendida por otros integrantes del gobierno. Ese fue el caso del presidente del Banco Central, Mario Bergara. El jerarca valoró que más allá de las pautas presentadas por el Poder Ejecutivo, la negociación salarial “se hace entre las partes en cada uno de los sectores”, pero se apunta a que el resultado “no implique una reducción salarial”. Bergara dijo que desde la implementación de los Consejos de Salarios, el salario real creció cerca de 50% en términos reales, lo que no resulta desmedido ante las posibilidades de la economía uruguaya. “El salario real creció a tasas de 4% y 5% anual en casi una década y el año pasado lo hizo a 1,5 % aproximadamente”, dijo. Además, “está claro que la perspectiva del gobierno procura un sostenimiento del salario real y de ninguna manera una caída”, y que “se debe esperar los resultados de las negociaciones y evaluar a la luz de los mismos”, expresó Bergara. “Hay que procurar un crecimiento del salario real en términos diferentes a la década anterior, con la ponderación de sostener las fuentes de trabajo para evitar un mayor desempleo”, afirmó. En la misma línea, se pronunció el director de la OPP, Álvaro García. En declaraciones a Subrayado, García dijo que “el gobierno lo que hace es analizar la realidad y tomar las decisiones que mejor pueda tomar”, y aseguró que “en caso de que haya alguna pérdida salarial, en algún momento va a ser contemplada por el gobierno”. En este momento “hay situación de arrastre de los convenios anteriores, que van a implicar ajustes que no van a permitir que haya caída del salario real”, valoró García.

El dirigente señaló que la decisión de mantener las pautas se suma a otras medidas que generaron disconformidad en el movimiento sindical. Entre ellas, la decisión de reducir a la mitad el ajuste que se realiza en agosto a las jubilaciones más sumergidas (menos de 8.700 pesos) –una medida “poco oportuna”– y los recortes previstos en la Rendición de Cuentas para áreas como educación, salud o el Inau. Todo esto hace que en el movimiento sindical se empiecen a encender las “luces amarillas” y se comience a visualizar un aumento de la conflictividad. En tanto, Pereira prefirió no hacer comentarios sobre las presuntas divergencias al interior del Poder Ejecutivo sobre la definición de las pautas, ya que “respetamos la interlocución con el gobierno” y la central de trabajadores también tiene sus debates internos. Desde este punto de vista, dijo que no se toma partido por ninguna de las dos posturas, porque “la idea no es satanizar a nadie”, sino obtener las “mayores conquistas posibles” para el movimiento sindical. Esto supone, “mantener el salario, mantener el trabajo y generar un debate que implique ver cómo Uruguay es capaz, a partir de políticas de mediano y largo plazo, construir una matriz productiva que le agregue valor a la materia prima que produce, porque esa será la única manera de construir salarios de calidad. De lo contrario, habrá, como ahora, 500.000 trabajadores que después de una época de crecimiento y 50% o más de recuperación salarial, estén en 15.000 pesos”, expresó Pereira a Caras y Caretas.


¿

Cómo visualiza el Pit-Cnt la decisión de mantener las pautas salariales? Mantener las pautas salariales hoy es empeorar las pautas del año pasado que ya generaron mucha conflictividad. El sector dinámico de la economía, que tiene que tener cuatro puntos de crecimiento en el año, es decir, que es un sector que le fue muy bien, pasa de 10% a 9% de incremento anual; el sector medio, que es donde se ubica la mayor parte de los trabajadores uruguayos, pasa de 8,5% a 7,5% de incremento salarial anual – año por año pierde un punto–; y el sector bajo pasa de 7% a 6%. Si la inflación está a 11%, es claro que habrá pérdida salarial. De hecho ya está existiendo en 13 grupos. Es verdad que en el promedio da 0,7% de crecimiento, lo que es muy mesurado, moderado, pero hay 13 sectores que perdieron salario, y algunos por encima de 2%. Y en los promedios se ahogan los enanos. El segundo problema es la inflación. Se entendió que la inflación iba a tener un comportamiento decreciente y, por el contrario, tuvo un comportamiento creciente. La expectativa del Poder Ejecutivo de reducir este flagelo, de este impuesto que grava fuertemente a los trabajadores y jubilados, tuvo un proceso regresivo. El tercer aspecto que complica es que los trabajadores no están dispuestos a firmar correctivos a 18 meses, porque si esta es la brecha entre el ajuste dado y la inflación, es evidente que esperar un año y medio para el correctivo implicará una lucha para lograr cobrar el correctivo. ¿Cómo se argumento del Poder Ejecutivo de mantener estas pautas como forma de defender el salario? Si alguien está preocupado por la pérdida de trabajo somos nosotros. Pero las pérdidas de trabajo están fuertemente vinculadas al sector de la construcción y a la falta de inversión –básicamente en el este del Uruguay–, parte del sector manufacturero –que tiene dificultades de exportación por la crisis que hay en el Mercosur, pero

“Mantener las pautas salariales hoy es empeorar las pautas del año pasado, que ya generaron mucha conflictividad.” (Fernando Pereira)

CON FERNANDO PEREIRA

DEFENDER LOS LOGROS OBTENIDOS también por los problemas de exportación a Venezuela y China, que no tienen nada que ver si el salario es 15.000 o 15.500 pesos– y una parte en el sector doméstico –que se puede explicar por el estancamiento del poder de compra de los hogares–. Entonces, si la discusión fuera que efectivamente esta ronda está complicando el empleo, el Pit-Cnt pondría mucha atención al tema, porque no hay tema más importante para el movimiento sindical que el trabajo. Pero no tenemos ningún indicio de que mantener el salario (que es lo que estamos planteando, mantener el salario, el poder de compra) afecte el empleo. Es demasiado arriesgado plantear que mantener el salario va a provocar pérdida de empleos. ¿Cómo percibe el anuncio del Ejecutivo que está dispuesto a analizar cambios si se comprueba una pérdida de salarios en algún sector? Partimos de la base, que la aprendimos de los fundadores del Pit-Cnt: movilización y negociación son parte de un mismo juego táctico. No vamos a lograr las

cosas sólo si nos movilizamos; las vamos a conseguir si nos movilizamos, si nos construimos como un interlocutor sólido –que ya lo somos– y negociamos con quienes tienen el timón del Estado, y estos son el ministro de Economía, el ministro de Trabajo, el presidente de la República, el equipo económico en su conjunto. Pero ya detectamos pérdida salarial, y esperamos futura pérdida salarial para los sectores que negociarán ahora. Puede haber sectores que negocien con mejores condiciones, por la fortaleza del sindicato, pero partimos de la base de que hay sectores que tendrán pérdida salarial y que ahí hay que tener una mirada colocada. Con un ojo en el empleo y otro en el salario, porque no queremos perder las conquistas que hemos logrado en estos diez años. El movimiento sindical está defendiendo los logros que obtuvo dentro del gobierno progresista. ¿Se augura que será una ronda de negociación colectiva con mucha movilización? Si no se modifica la pauta, habrá una conflictividad gigantesca. Sé

que este término enoja a algunos, pero no es parte de una lectura del futuro, no soy Ana Clara, sino que converso con los sindicatos que van a negociar en esta etapa. Con estas pautas habrá conflictividad en casi todos los sectores que empiezan la negociación. Algunos sectores traen correctivos del convenio anterior y no tendrá perdidas salariales, pero no son tontos y saben que en una perspectiva a tres años tendrán dificultades. En estos años hubo muchos avances, no valorarlos sería torpe. No estamos viviendo en el Uruguay de 2004, esta política no es igual a la de los gobiernos anteriores. No, no. Estamos hablando de otro mundo. El Uruguay de 2004 y el de 2015 son dos países distintos, son dos economías distintas, dos PIB distintos, dos inversiones educativas distintas. Uno es un país con negociación colectiva y el otro sin negociación colectiva, pero dentro de este proceso progresista no nos podemos permitir dar un paso atrás. Tenemos que defender aquellas reformas que posibilitaron que los trabajadores uruguayos alcanzaran ese objetivo.

8 de julio de 2016 / 768 Caras&Caretas

9


POLÍTICA

UN ADELANTO FLACO

TANTA VIDA EN DOSCIENTOS PESOS El último Consejo de Ministros resolvió que las jubilaciones no se ajustarían en julio tal cual lo acordado, y que las más sumergidas recibirían un adelanto del aumento de diciembre. El monto es de $ 200, que se descontarán de los $ 400 que cobrarán hacia fin de año. El enojo de los pasivos fue grande. El de los activos también.

Por Isabel Prieto Fernández

E

l anuncio del Consejo de Ministros estuvo a cargo del ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori. Sus palabras textuales fueron: “En el último Consejo de Ministros realizado en

el interior, el presidente se refirió a la posibilidad de que a partir de enero del año que viene hubiera un incremento, un aumento especial para las pasividades mínimas, las más bajas, que están en unos $ 8.767. Él dijo que en enero, además del ajuste que corresponde a las pasividades, tenía

10 Caras&Caretas 768 / 8 de julio de 2016

que haber unos puntos más para las pasividades mínimas. Hoy les quiero anunciar que, al menos una parte de esa decisión, se va a aplicar a partir del próximo mes. Lo asignando no es un incremento similar al de julio del año pasado, que fue un octavo de BPC [Base de Prestaciones y Contribuciones],

sino la mitad, que es el equivalente a unos $ 200 por jubilación. A eso hay que agregarle una medida que el Poder Ejecutivo, y en particular el presidente de la República, desea poner en práctica: para aquellos jubilados y pensionistas que perciben menos de $ 11.400 al mes se les otorgará la posibili-


dad de tener boleto urbano gratuito por única vez, desde el próximo mes de agosto hasta fin de año (31 de diciembre de 2016). Esto es para que sirva como complemento de la ayuda que el gobierno desea que perciban desde ya, y no a partir del mes de enero, los jubilados y pensionistas que estén ubicados en esta retribución”. Esas fueron las palabras de Astori y luego, en el espacio de preguntas de la prensa, se le consultó varias veces sobre la situación de los pasivos del interior en relación al boleto gratuito, ya que hay localidades que no tienen líneas urbanas. Pero el ministro lo negó una y otra vez, asegurando que en todo el país hay transporte de ese tipo. También afirmó que la propuesta, que partió de Vázquez, fue votada por unanimidad.

Por estos pocos pesos Desde el año 2007, las pasividades más sumergidas recibían un aumento complementario desde el mes de julio que se pagaba a fin de año. Era la manera que había encontrado el gobierno para una vieja reivindicación: la de sacar paulatinamente de la miseria a los jubilados con pasividades muy bajas. El proceso implicó que, con el tiempo, mejoraran las condiciones económicas de las personas que ganaban menos. Si esa situación se estanca, como está sucediendo ahora, comienzan a revertirse los nueve años de avance. Al día de hoy son 120.000 personas las que cobran una pasividad de $ 8.767. Daniel Baldassari, de la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (Onaj-

pu), explicó que el hecho se agrava, ya que “en 2015 el aumento del costo de vida generó que el ajuste de las jubilaciones quedara empatado, sin recuperar poder adquisitivo. Este año ya tenemos unos cuantos puntos de aumento del costo de vida y además no se ajustan las jubilaciones en tiempo y forma. Estos $ 200 no resuelven nada”, aseguró. El otro anuncio, el de la gratuidad del boleto urbano para las personas con pasividades hasta los $ 11.400, tampoco parece haber sido oportuno. Lo mismo que los periodistas decían a Astori en relación a que en algunas localidades del interior no hay transporte urbano, y que el ministro negara de manera rotunda, lo afirman los jubilados nucleados en la Onajpu: “En la mayoría de los pueblos y ciudades del interior no hay servicio urbano de pasajeros, por tanto, esta medida sería prácticamente montevideana y para las ciudades grandes. También se tendría que haber tenido en cuenta que una persona jubilada con ingreso mínimo no se mueve mucho de su casa, pero sí necesita dinero para salud, comida y vivienda”. La edad implica una carga mayor de cuidados y más gasto en salud. A la vez, el adulto mayor tiene derecho a mantener su independencia. Si lo que gana no le alcanza para mantener su hogar, si debe vivir con familiares cercanos o de la ayuda social, si no puede darse un gusto sin tener que hacer un préstamo, entonces se pierde calidad de vida. Y todos deberían poder soñar con el futuro, sin importar la edad que se tenga.

La voz del director social Sixto Amaro es el representante de los jubilados y pensionistas en el directorio del BPS. Para Amaro, el aumento de $ 200 no es lo que corresponde para una persona que trabajó 30 años y más, y que lo único que reclama es el derecho a una vida digna. Aumentar $ 7 por día a gente que gana tan poco es más que insuficiente. Con eso no se resuelve nada, sólo demuestra una falta de sensibilidad por parte del gobierno”, indicó. Como si eso fuera poco, el director afirmó que el otro anuncio, el que marcaba que no se modificarían las pautas salariales para las negociaciones colectivas “también nos afecta” porque nosotros ajustamos por el Índice Medio de Salarios y se debe tener en cuenta que hay miles de jubilaciones que rondan los $ 10.000”. 8 de julio de 2016 / 768 Caras&Caretas 11


POLÍTICA

Por Manuel González Ayestarán

E

n apenas medio año el equilibrio de fuerzas en el Mercosur ha sufrido una mutación orientada hacia parámetros ideológicos neoliberales, más acorde con los intereses que las grandes potencias del norte tienen en los territorios que integran este bloque, así como los del grueso de la burguesía latinoamericana. El cambio de gobierno en Argentina y en Brasil, los dos países más grandes tanto económica como territorialmente de las cinco naciones que integran el bloque (Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela), puede alterar definitivamente el rumbo político del Mercosur separándolo del talante integracionista de corte progresista en el que había derivado en la última década y media. “Hemos relanzado el Mercosur, porque queremos un Mercosur del siglo XXI, pero que claramente tenga una visión de convergencia con la Alianza del Pacífico. Ese es el mejor camino para todos”, expresó el presidente argentino, Mauricio Macri, en el III Encuentro de Empresarios de la Alianza del Pacífico, celebrado en Puerto Montt a principios de este mes. “Tras muchos años de una economía cerrada, tenemos que ir en una transición ordenada, no crítica, hacia la integración del Mercosur, espero en breve, con la Alianza del Pacífico, y después con el mundo entero. Tendremos futuro aquellos que seamos capaces de construir redes y no paredes”, añadió. La voluntad de acercamiento hacia el bloque neoliberal y proestadounidense que constituye la Alianza del Pacífico indica por sí misma los derroteros hacia los que se encamina el “Mercosur del siglo XXI”. Asimismo en la última semana el mandatario argentino ha llevado a cabo una gira por Europa donde se ha investido a modo de nexo entre la Unión Europea y el Mercosur, de cara a la aceleración de la firma del tratado de libre comercio entre ambas comunidades que se viene labrando desde el pasado mayo. A grandes rasgos,

NUEVOS RUMBOS DEL MERCOSUR

Próxima salida, A LA DERECHA El viraje político que ha tenido lugar en Brasil y Argentina ha alterado el status quo del Mercosur con consecuencias que empiezan a hacerse visibles en las últimas maniobras y negociaciones. La integración neoliberal con la Alianza del Pacífico pregonada por Mauricio Macri y la aceleración de la firma del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea marcan la agenda del “Mercosur del siglo XXI”. tres son los escollos que dificultan este proyecto neoliberal. Por el lado europeo, en primer lugar están las reticencias que han manifestado Irlanda y Francia, debido a las amenazas que perciben hacia su protegida industria agrícola por ser precisamente el principal sector exportador de los países sudamericanos. En segundo lugar, la salida del Reino Unido de la Unión Europea, aprobada mediante el referéndum celebrado el pasado 23 de junio, favorece el desequilibrio dentro de esta comunidad económica, ya que los partidarios del TLC pierden el apoyo de la segunda economía más fuerte de la región, dificultando así el consenso. Por último, la tercera gran con-

12 Caras&Caretas 768 / 8 de julio de 2016

trariedad proviene de este lado del Atlántico, y es la negativa firme de Venezuela a la firma de dicho acuerdo. Esta contrariedad se ve potenciada además por la rotación de la presidencia pro tempore del Mercosur, la cual corresponde asumir a Venezuela a partir del presente mes, según marcan los plazos definidos en los textos jurídicos de esta institución. La nueva inclinación derechista que define el equilibrio de fuerzas de este bloque ha hecho que el proceso institucional del Mercosur se haya visto alterado por la negativa de los gobiernos argentino, brasileño y paraguayo a permitir que el gobierno venezolano asuma el cargo que le corresponde a nivel institucional.

La cumbre de presidentes en la que debería materializarse este traspaso, planificada para el 12 de julio, no se celebrará debido a la oposición de estos tres gobiernos, y en su lugar tendrá lugar una reunión formal de cancilleres en Montevideo. En este contexto, el gobierno uruguayo ha quedado en una posición ambigua, siendo el único miembro que defiende respetar la institucionalidad del Mercosur traspasando la presidencia pro tempore a Venezuela, estando a su vez a favor de la firma del TLC con la Unión Europea.

Alterando plazos La postura contradictoria del gobierno uruguayo en este entramado de intereses ha hecho que las


presiones se disparen en su contra, hasta el punto de que el canciller brasileño, José Serra, se desplazó a Uruguay el pasado miércoles, de forma imprevista, para proponer un aplazamiento de la cumbre de traspaso del cargo a Venezuela hasta agosto. Los argumentos que esgrimen los gobiernos argentino, brasileño y paraguayo para hacer valer esta postura son dos. En primer lugar, el incumplimiento por parte del gobierno de Nicolás Maduro de ciertos procesos administrativos en su proceso de integración al Mercosur, iniciado en 2012 a raíz del golpe de Estado perpetrado en Paraguay contra el expresidente Fernando Lugo. Según explicó Serra en conferencia de prensa durante su estancia en Uruguay, Venezuela aún tiene que implementar varias gestiones de normas, criterios, tasas cambiarias, y controles cuantitativos para ajustarse plenamente a la normativa del Mercosur. En segundo lugar, estos gobiernos apelan al mismo argumento

que el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, esgrimió para tratar de suspender al gobierno bolivariano de esta institución: el conflicto interno que marca la coyuntura sociopolítica de ese país. En este sentido, el canciller paraguayo, Eladio Loizaga, señaló que Paraguay no acepta traspasar la presidencia a un Estado en el cual el gobierno “está buscando el cierre de un poder del Estado a través del Supremo Tribunal de Justicia, el cierre de la Asamblea Nacional, que es la voz del pueblo”. En respuesta a esto, el canciller uruguayo, Nin Novoa, defendió la entrega de la presidencia pro tempore a Venezuela argumentando que aún no se ha dado una ruptura institucional en ese país que amerite una inhabilitación tal para su gobierno. “Yo creo que nosotros no debemos prejuzgar”, señaló Nin en entrevista con el programa En Perspectiva de Radio Oriental. No obstante, el jerarca calificó como “democracia

autoritaria” al sistema de gobierno venezolano. Por otra parte, el diputado del Movimiento de Participación Popular (MPP) y vicepresidente del Parlasur por Uruguay, Daniel Caggiani, declaró en entrevista con Caras y Caretas que el argumento esgrimido por el canciller brasileño, ligado a los requisitos administrativos que le resta por cumplir al gobierno de Maduro, es un tanto débil. “Es como si a alguien que fue electo presidente se le negara asumir porque tiene la cédula de identidad vencida; son dimensiones del problema totalmente diferentes, es más bien una excusa administrativa para un problema más político que todavía no está resuelto”, señaló. El diputado destacó que “los mismos presidentes y gobernantes que hoy plantean algún cuestionamiento con respecto a Venezuela son los mismos que estaban cuando Venezuela recibió la presidencia de la Unasur, y ninguno de ellos hizo ningún tipo de problema”.

Por otra parte, en lo referente a la posición negativa de Venezuela respecto a la firma del TLC con la UE, Caggiani señaló que “ya está combinado dentro del organismo regional del Mercosur que las negociaciones las va a continuar el Estado uruguayo en representación del bloque, por tanto, eso no sería una problemática nueva que se pueda plantear como excusa para que Venezuela pueda asumir la presidencia pro tempore”. Este mismo hilo argumental ha sido esgrimido por el presidente argentino, Mauricio Macri, para calmar a los gobiernos europeos ante la negociación del TLC en su gira por ese continente. En un ejercicio de soberbia, el mandatario argentino llegó a afirmar a un periodista de una agencia internacional que “nosotros vamos a presidir los meses que vienen por delante el Mercosur, impulsándolo en esta dirección”. Esta declaración hizo que el presidente fuese “retado” por su canciller, Susana Malcorra, debido al carácter

8 de julio de 2016 / 768 Caras&Caretas 13


inapropiado de la misma, según informó el diario La Nación. Según fuentes gubernamentales consultadas por este medio, los gobiernos contrarios a Venezuela se encuentran en estado de negociación acerca de si la presidencia pro tempore del Mercosur se traspasa a Argentina o es mantenida por Uruguay.

Hacia el libre comercio transatlántico El pasado mayo resucitó en Bruselas un proyecto que fue truncado en 2004 con la llegada de la marea progresista a América Latina. El intercambio de ofertas formales entre la UE y el Mercosur volvió a tener lugar. En la primera ronda fueron presentadas cuestiones como la oferta y la canasta de bienes y la cantidad de años de desgravación que corresponderían a esa canasta para ambos bloques comerciales. Para Caggiani, “es positivo que la UE y el Mercosur hayan vuelto a establecer un clima de negociación comercial”. El acuerdo tiene más de doce capítulos y comprende no sólo el comercio de bienes, sino también normas laborales, medioambientales, cuestiones relativas a las compras gubernamentales y al sistema de patentes. “Todos ellos constituyen elementos trascendentales para el desarrollo de una política soberana del país y de la región, y por ello la ciudadanía debe conocer los alcances que implican estos acuerdos”, expresó el diputado. “El Mercosur es un gran productor de alimentos. Los acuerdos sin duda plantean mejoras arancelarias que pueden ser muy importantes para el acceso de los productos a estos sectores comerciales, pero creo que también hay que discutir la otra parte de la producción y la otra parte del comercio, que debe ser una de las que más perjudican al libre intercambio comercial: el tema de los subsidios”, declaró Caggiani. En este sentido, el miembro del MPP critica la política de subsidios que Europa mantiene respecto a su producción agrícola, la cual hace que sus empresas puedan vender sus productos en terceros países

No ceder Por Leandro Grille

U

a precios más bajos que los de los productores nacionales, perjudicando así a la industria patria. “Unos producimos sin tener un subsidio especial por parte de nuestro Estados y otros producen con el subsidio del paraguas del Estado y eso es una competencia desleal”, subrayó. Esto a Uruguay puede afectarle profundamente en el sector lácteo. Por otra parte, también debe tenerse en cuenta la forma en que se pondrán sobre la mesa cuestiones como las normativas laborales, las compras públicas y cuestiones referentes al desarrollo de medicamentos genéricos por parte de laboratorios nacionales. Este último tema ha producido importantes problemas en países como India, dificultando el acceso de la población a medicamentos básicos a bajo precio, debido a los plazos impuestos por el sistema de patentes a la medida de los intereses de las grandes multinacionales farmacéuticas. En este sentido, varios sectores han denunciado el carácter opaco con el que están teniendo lugar las negociaciones del TLC, lo cual incurre en una falta grave contra la ciudadanía. “En última instancia, estamos hablando del futuro de las personas; cualquier tipo de acuerdo comercial va a afectar las normativas nacionales de cada uno de estos países y, por tanto, va a afectar la vida de cada uno de los trabajadores, de los empresarios y de los ciudadanos. Creo que ahí hay toda una serie de elementos que es necesario transparentar para que la población pueda debatir”, concluyó.

14 Caras&Caretas 768 / 8 de julio de 2016

ruguay debe entregar la presidencia pro tempore del Mercosur a Venezuela durante el mes de julio. Eso es lo que establece el Tratado de Asunción en su artículo 12, en donde se deja de manifiesto que la presidencia del Consejo del Mercosur rota en orden alfabético cada seis meses. Uruguay asumió la presidencia el 22 de diciembre de 2015, cuando el presidente Horacio Cartes de Paraguay le entregó el mando a Tabaré Vázquez, y el 22 de junio se cumplieron los seis meses que le correspondían a Uruguay. Por tanto, y mientras la V siga a la U en el abecedario, la presidencia le corresponde a Venezuela y sólo podría alterarse si Venezuela fuera suspendida como Estado parte o si hubiese un consenso de todos los otros integrantes en suspender algunos de sus derechos invocando el protocolo de Ushuaia sobre compromiso democrático dentro del mercado común. Ese consenso no existe y no puede existir por varios motivos. En primer lugar porque en Venezuela no ha habido ninguna ruptura de la democracia, aunque nuestro canciller insista en relativizar la democracia venezolana. Las presiones para que Tabaré no entregue la presidencia son multilaterales. El gobierno golpista de Brasil envió su delegación de alto nivel para reclamarle a nuestro presidente que por lo menos postergue hasta agosto esa trasmisión de mando. El gobierno paraguayo –de dudosas credenciales– y el argentino – cada día más represivo – tampoco quieren que se cumpla con lo estipulado en el normativa del Mercosur. Los medios de la derecha vernáculos diariamente operan para hacer inviable el traspaso. Se habla de una eventual reunión de los cancilleres para el próximo lunes en Montevideo en la que se buscaría convencer a Uruguay de la inconveniencia de pasarle el mando a Maduro. Pero Tabaré banca. Para justificar la posición uruguaya, nuestro canciller no utiliza argumentos de fondo, no denuncia la campaña internacional política y mediática contra el gobierno chavista, sino que recurre nuevamente a una parodia de la frase de Pepe Mujica, sobre lo político y lo jurídico, invirtiéndola. Denota un resentimiento que ya había quedado claro el día que asumió. Pero más allá de eso, sustancialmente dice: hay que pasar la presidencia porque así lo establece el tratado de asunción (lo jurídico), más allá de lo que opine sobre Venezuela (que sería lo político). De hecho, sobre Venezuela se despacha y dice que es una “democracia autoritaria”. En mi opinión, la postura tendría que ser mucho más enfática, pero para eso se necesita convicción. No dudo que Tabaré la tenga, pero el Frente tiene muchas diferencias internas, y una parte de los sectores frenteamplistas no siente simpatía por el el gobierno revolucionario de Venezuela. Con todo, lo más importante es que Uruguay no ceda a la presión de los otros miembros que no tienen derecho a pedirle a nuestro país que violente las normas de la comunidad, y no tienen condiciones para imponer un consenso que nunca podrá contar con el apoyo de nuestro país, salvo que verdaderamente se registrara una interrupción del hilo democrático en Venezuela, como el que sucedió en Paraguay en 2012, y como está sucediendo ahora en Brasil sin que el Mercosur ni nadie se pronuncie. Uruguay tiene otro motivo para dar esta muestra de estatura y soberanía pese a la presión nacional e internacional, política y mediática. Y es lavar la imagen de nuestro país, mancillada por el excanciller Luis Almagro y su comanda de conversos, que no han hecho otra cosa que avergonzarnos.


SOCIEDAD

RAINCOOP Y EL DEBATE DEL TRANSPORTE

CUTCSA destinará 99 vehículos para nuevas LÍNEAS ASIGNADAS “Cumplimos nuestro compromiso”, recalcó categórico Juan Salgado y dejó en claro que el primer objetivo fue garantizar la fuente laboral a un número importante de trabajadores.

D

esde esta semana, 99 vehículos de la empresa CUTCSA cubrirán las líneas de la ex RAINCOOP.La empresa presidida por Juan Salgado se había comprometido a ayudar a paliar la dura crisis que padeció Raincoop y mientras el debate sigue vivo en muchas oficinas, el primer paso ya está dado con estos 99 coches que cubrirán desde este viernes las líneas de la excooperativa que fueron adjudicadas a Cutcsa. Y lo más importante, de los 129 trabajadores que pasaron a

la empresa, casi la mitad comenzará a trabajar desde ahora en las líneas habilitadas. “Van a estar trabajando en coches no solamente en los recorridos que eran de Raincoop, sino en cualquier unidad de la empresa”, explicó Salgado. El presidente de la compañía les dio la bienvenida en una reunión celebrada con los trabajadores en el directorio de Cutcsa y les comentó que a partir de ahora podrán acceder a los beneficios

sociales que tienen todos los trabajadores de la compañía. Cutcsa ya cumplió. La primera tanda de incorporaciones a la empresa ya se concretó, ahora viene el ingreso de otro grupo de 67 trabajadores de la desaparecida Raincoop. Los exempleados de Raincoop no ocultaron su satisfacción. “Nos había tocado vivir mucha incertidumbre, pero no nos olvidamos de los compañeros que quedan en el camino”, dijo uno de los trabajadores consultados por los medios.

“Hasta que no entre el último de Raincoop en cualquier empresa que le toque, no nos vamos a quedar tranquilos”. La preocupación de Unott es por los trabajadores que todavía siguen sin encontrar solución. El dirigente Marcos Lombardi fue el encargado de trasmitir la posición del gremio y explicó que siguen esperando por los seguros de desempleo y que se distribuya en las otras empresas a todos los trabajadores de la excooperativa.

8 de julio de 2016 / 768 Caras&Caretas 15


SOCIEDAD

E

l día de hoy pasará a la historia de la lucha contra el tabaquismo, la principal causa evitable de muerte en el mundo. Al mediodía se conocerá el fallo del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias (Ciadi), con sede en Washington, en el juicio que el gobierno uruguayo sostiene con la tabacalera Philip Morris. Sea cual sea el resultado de la contienda, el gobierno está convencido del resultado favorable de las políticas antitabaco y del excelente posicionamiento que esta lucha solitaria le ha dado al país. Uruguay es líder en materia de lucha contra el tabaquismo, y las medidas adoptadas en el primero período de gobierno de Tabaré Vázquez merecieron reconocimiento internacional. Tanto es así, que en la campaña electoral de Estados Unidos se mencionó el caso como uno de los mejores ejemplos en el mundo. Lo hizo el candidato presidencial del Partido Demócrata Bernard Sanders, quien calificó a Uruguay de “un ejemplo a seguir” y destacó, sobre todo, el valor que demostró el gobierno para enfrentar los bloqueos que hace la industria tabacalera con juicios legales en los distintos foros. Por eso, en el litigio que mantiene con la multinacional tabacalera Philip Morris, el país ha recibido el apoyo de organismos muy importantes, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El embajador uruguayo en Estados Unidos, Carlos Gianelli, destacó desde Nueva York que Uruguay está situado “a la vanguardia” en esta materia y que por ese motivo es consultado y es mencionado en todos los foros

EL TRIUNFO DE LA POLÍTICA ANTITABACO

Chau, pucho Hoy será un día histórico para la lucha antitabaco que lleva adelante Uruguay. antitabaco como “un ejemplo” mundial. Agregó que las medidas tomadas por Vázquez “fueron muy comentadas” y que “hoy en el mundo hay una tendencia a trabajar contra el consumo del tabaco, que es un producto legal pero existe evidencia científica de que su consumo tiene consecuencias nefastas para la salud, ya que seis millones de muertes por año se relacionan con esta pandemia”. Sólo en Uruguay, es responsable de más de 5.000 muertes anuales, fundamentalmente debido a enfermedades cardiovasculares y cáncer. Como parte de esta lucha, la OMS implementó el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), que incluye todas las medidas que han demostrado ser efectivas en el control de la epidemia. Uruguay ratificó el CMCT en setiembre de 2004, y comenzó a implementar progresivamente las medidas que este contiene. Estas se encuentran reunidas en la Ley 18.256, la ley integral para el control del tabaco, aprobada en marzo de 2008.

16 Caras&Caretas 768 / 8 de julio de 2016

Recientemente, la organización estadounidense Campaign for Tobacco Free Kids entregó un reconocimiento al presidente Vázquez, en virtud de su liderazgo a nivel mundial contra el tabaquismo. Por todo esto, el gobierno uruguayo aguarda el fallo del tribunal con la convicción de que obtuvo una victoria en la mayor parte de los 14 puntos que formaron parte del litigio. La defensa esgrimida tuvo como eje la defensa central del derecho a la vida y la demostración acabada de que el tabaquismo es una “enfermedad crónica adictiva” que impacta en la mortalidad por cáncer. La demanda se inició en 2010, luego de que la multinacional denunciara que Uruguay había violado varios puntos del tratado bilateral de inversión que el país tiene con Suiza. Por ese motivo, Philip Morris inició una demanda contra Uruguay por 25 millones de dólares, al entender que las normativas contra el consumo de tabaco implementadas por Tabaré

Vázquez durante su primera presidencia afectaban las cláusulas de mercado e inversión. Vázquez, que consideró un gran triunfo la política antitabaco del gobierno, citó cifras muy elocuentes. Desde que se aplican las nuevas pautas, el consumo de tabaco descendió de 35% en 2005 a 22,2% en la actualidad, y el porcentaje de jóvenes fumadores mayores de 15 años se redujo de 22,8% en 2006 hasta 8,4% en 2014, según los datos que maneja el Ministerio de Salud Pública. La OPS manifestó su apoyo a Uruguay en el litigio y destacó sus “esfuerzos por llevar adelante normas dirigidas a proteger a su población del consumo de tabaco y de la exposición al humo de tabaco ajeno”. Del mismo modo, Uruguay ha contado con el apoyo de la ONG de Estados Unidos Tobacco Free Kids, que considera que el país es un modelo a seguir en el control del tabaco. Poco a poco, Tabaré Vázquez se convirtió en un líder mundial de la lucha antitabaco. En setiembre de 2015, cuando visitó la ciudad de Nueva York, le dedicó al tema de la salud gran parte de su discurso en la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas. Acusó a las tabacaleras de no tener prurito de matar a sus propios clientes con tal de generar riquezas, palabras que le valieron los aplausos de los asistentes. “Más que un dilema ideológico, es una cuestión ética”, dijo el presidente. Y sentenció: “No es ético que en algunas circunstancias, tribunales de organismos internacionales puedan priorizar aspectos comerciales en lugar de la defensa de un derecho humano como es la salud y la vida”.



EDUCACIÓN

LA REALIDAD DE LA UTU

ATENDER LA DEMANDA, SOSTENER LA OFERTA Y AUMENTAR LA MATRÍCULA La directora general del Consejo de Educación Técnico Profesional de Uruguay (UTU), María Nilsa Pérez, describió la complejidad de la institución en sus distintas áreas y remarcó la importancia del aporte de la educación tecnológica al país.

un año de haber asumido como directora de UTU, ¿cómo encontró a la institución y cuáles han sido los avances en este período? Hasta ahora, ha sido un proceso de adaptación a la dirección, con foco en el presupuesto, que ha constituido un trabajo muy arduo. Se conformaron los equipos y se definió una ruta. Sobre todo, se pensó en el quinquenio y en la planificación presupuestal.

metropolitana. Se establecieron límites claros y precisos, que coinciden con los límites de los departamentos que integran el área que define un campus. Hay un director de campus y una serie de cargos que están vinculados territorialmente según el despliegue de UTU en el lugar. Se pretende tener una cercanía y una interrelación entre los distintos centros que conforman el campus. Fundamentalmente, trabajar todo lo operativo, pero también la oferta educativa, incluso cuando se empieza a proyectar el próximo año de UTU.

¿Cómo es el proceso de descentralización que se está desarrollando en UTU? Es un proceso que fue generado por los consejos anteriores. Está dividido en cinco campus, a los que se suma un sexto, conformado por Montevideo y el área

¿Cómo se conforman los campus? ¿Cómo es la propuesta educativa en cada área? El campus literal norte está conformado por Artigas, Salto y Paysandú. El campus noreste, que está conformado por Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo; y el

Por F.M.

A

18 Caras&Caretas 768 / 8 de julio de 2016

litoral sur, integrado por Soriano, Río Negro y Colonia. El campus centro es Durazno, Flores, Florida y San José y el del este está conformado por Treinta y Tres, Lavalleja, Maldonado y Rocha. Cada campus responde a las características de la zona que lo integra. El campus noreste, que tiene una fuerte área de frontera con Brasil, hay una importante impronta de lo que son los cursos binacionales, como para dar una característica propia de ese campus. ¿Y cómo funciona la matriculación en los campus? Hay un crecimiento de matrícula en el interior. Por su vínculo con lo tecnológico, UTU es un tomador de la realidad productiva de los lugares, que está en vínculo directo con las posibilidades de desarrollo del lugar. Si una zona tiene previsto el desarrollo productivo

de un nuevo emprendimiento industrial, eso va a requerir nuevos puestos de trabajo. Así se abren expectativas y demandas, y ahí está la UTU para dar respuesta a esa nueva situación. En Maldonado, donde sabemos que el turismo es muy fuerte, esto determina que las propuestas vinculadas a ese sector, a lo gastronómico, a la organización de eventos, sean naturalmente provistas por nuestras escuelas y centros educativos. Por eso existe una propuesta educativa muy particular, que sólo está en Punta del Este, que es gastronómica y está vinculada a lo que llamamos “parada 12”, para dar respuesta a la demanda gastronómica de la zona. En el litoral y en la frontera noreste con Brasil se desarrollan programas binacionales. Estamos trabajando juntos entre


brasileños y uruguayos, en la construcción de cursos que se diseñan, se estructuran y se certifican en forma conjunta. En Rivera existe además, con un lugar de desarrollo donde está previsto que esté la Universidad Tecnológica y, en el futuro, la Universidad de la República. El desarrollo binacional tiene ya diez años. Existen intenciones de hacer lo mismo en la frontera con Argentina. Es un ejemplo para Latinoamérica; los brasileños lo ven como un modelo a replicar en su gran extensión de frontera con los distintos países. ¿Cómo está la situación edilicia de UTU a nivel nacional? Siempre hay algo para resolver. Tenemos centros nuevos, recién inaugurados, y también tenemos edificios muy antiguos, de muy difícil mantenimiento. Permanentemente se están recorriendo las escuelas para observar la situación. La descentralización permite ese seguimiento, caso a caso, para atender las demandas. Es una

obra permanente y siempre va a estar inconclusa. Siempre va a haber un baño para reparar, una escuela para repintar, vidrios rotos para reponer, y la UTU está en crecimiento. La educación media enfrenta el desafío de tener más locales y mejores condiciones para albergar a todos los estudiantes. Tenemos 153 centros de distinta naturaleza. Esto te dice lo dinámico que es atender la parte edilicia. ¿Qué cifra alcanzó la matriculación en 2016? En 2016 hay 93.259 alumnos matriculados. En educación media básica se están haciendo todos los esfuerzos y recargando grupos, que en algunos casos quedaron demasiado grandes, y se pudo incorporar a todos. En educación media superior hubo que dejar gente afuera, también en la terciaria. En educación terciaria se agrega un componente característico, porque para asegurar un curso necesitamos saber si contamos con un docente. Muchas

que permitan que esos estudiantes, desde su lugar de trabajo, puedan terminar sus estudios.

de las restricciones de grupos se debieron a que no contábamos con los docentes para asegurar esos grupos. La matriculación es una dificultad permanente. ¿Se hace un seguimiento de los estudiantes y egresados, como en Primaria y Secundaria? Hay algunos datos. Queremos mejorar el observatorio: es una manera de seguir la trayectoria de nuestros estudiantes mientras están estudiando y también cuando egresan. Nos interesa saber cómo les va cuando parten de UTU, si se insertan laboralmente en lo que estudiaron. También queremos saber qué pasa con nuestros estudiantes que abandonan, los estudiantes que se vinculan con el mundo del trabajo. Sabemos que hay casos que, como en la universidad y otras instituciones, determina que el trabajo los absorbe antes de continuar los estudios. Queremos saber cuántos son, dónde están, para pensar estrategias

¿Qué opinión le merecen los resultados que presentó el Instituto Nacional de Evaluación Educativa sobre las pruebas PISA? Es un trabajo muy interesante, que confirma cosas que ya sabemos que están pasando, que percibimos y documentamos por otro lado. Todo el mundo sabe que una vez que un chiquilín deserta de una institución, es muy difícil que vuelva, y sabemos que reintegrarlo y sostenerlo resulta cada vez más caro. Cada vez que nos alejamos de la edad en que hay que hacerlo, es más difícil en cuanto a recursos humanos. No obstante, de esos resultados relativizo lo que el informe señala sobre que “35% considera que el pasaje por la educación no le aportó nada para la vida”. Es muy relativo. Hay tantas vidas y valoraciones como personas.

8 de julio de 2016 / 768 Caras&Caretas 19


COLUMNA LA RUTA DE LA SEDA

Un aniversario y una CADENA PERPETUA Por Daniel Barrios dbarrios3@gmail.com

S

i una imagen vale mil palabras, una condena a cadena perpetua vale mucho más que un discurso, más aun el discurso celebrado por Xi Jinping en ocasión del 95º aniversario de la fundación del Partido Comunista de China. Este lunes, al tiempo que en todo el país se festeja la semana de los 95 años del Partido Comunista, un tribunal de la ciudad Tianjing, a 200 km al sureste de Beijing, condenaba a cadena perpetua a Ling Jihua –exjefe de gabinete y mano derecha del anterior presidente, Hu Jintao–, culpable de recibir sobornos por más de 11 millones de dólares, abuso de poder y obtención de secretos de Estado de manera ilegal. Ling Jihua, que durante el gobierno anterior fue director del poderosísimo Departamento de Asuntos Generales del Comité Central del Partido Comunista pasa a ser –junto al antiguo secretario general del partido de la megalópolis de Chongqing Bo Xilai y el exjefe de los servicios de seguridad del Estado Zhou Yongkang– la víctima más ilustre de una campaña sin precedentes que lleva condenados cientos de miles de funcionarios del gobierno y del partido por distintos actos ilícitos y mala conducta. El 1º de julio, en el Gran

Palacio del Pueblo de Beijing, Xi Jinping –recordando cuando en 1921 una docena de revolucionarios chinos, liderados por el joven Mao Zedong, se reunió en una casa de la Concesión Francesa de Shanghái para fundar el Partido Comunista de China– exhortó a “recuperar los principios tradicionales del marxismo, cerrar filas ideológicas y continuar la lucha por la purificación y contra la corrupción”. Un reciente estudio del centro de investigación norteamericano PEW ubicaba al fenómeno de la corrupción como una de las grandes preocupaciones de los chinos y la más seria amenaza a la estabilidad del sistema político y la hegemonía del Partido Comunista. “Si no podemos manejar el partido y gobernarlo de manera estricta, dejando sin resolver problemas importantes en su interior, tarde o temprano el partido será consignado a la historia”. Desde la época posmaoísta el discurso que el secretario general del partido pronuncia en los aniversarios “redondos” que completan lustros o décadas tiene una relevancia muy especial porque preceden un año quinquenal del Partido Comunista y son considerados una anticipación de las prioridades políticas y la línea estratégica que deberá aprobar el acto congresual. A finales del año próximo, el Partido Comunista celebrará su congreso número 19 y Xi Jinping,

Ling Jihua

20 Caras&Caretas 768 / 8 de julio de 2016

el líder político que ha acumulado más poder desde los tiempos de Mao, dejó por demás claro que la recuperación de los principios tradicionales del marxismo, la ortodoxia ideológica y su cruzada “moralizadora” y contra la corrupción serán las columnas portantes de la política partidaria (y por ende del Estado) hasta el final de su mandato, previsto para 2022. A excepción del secretario general y el primer ministro, Li Keqiang, los otros cinco miembros del Comité Permanente del Buró Político –el máximo organismo de dirección partidaria– pasarán a retiro. El marxismo (con características chinas) debe ser “el principio básico y fundamental que nos guíe”, de lo contrario, el partido “perderá su espíritu y su dirección”, sentenció el secretario general en su discurso de una hora y media, trasmitido en directo por la televisión oficial china. Y si alguna duda quedaba sobe la profundización de la tolerancia cero ante la corrupción, el mandatario se encargó de disiparla. Para Xi, “la purificación exhaustiva del ecosistema político” y la obligación de “reforzar constantemente al partido mediante la autopurificación” serán los rasgos más distintivos de su política. “La historia y el pueblo tomaron la decisión correcta al elegir al Partido Comunista de China para que les lidere en el gran rejuvenecimiento de la civilización china, y hay que continuar adhiriéndose a esa decisión en el futuro, sin vacilar”, subrayó Xi. Las reiteradas referencias a la ortodoxia de la ideología y el rol del partido –aun tratándose de una celebración partidaria– no pasaron desapercibidas. Hace décadas que la política y la academia debaten acerca de la compatibilidad del régimen de partido único y la apertura econó-

mica y el proceso de reformas impulsado por Beijing. Son muchos los que piensan que la cohabitación de ambos sea imposible y que, más tarde o más temprano, será el partido el obstáculo insuperable para las transformaciones estructurales o, por el contrario, el partido tendrá que rendirse ante el avance de la liberalización de la economía y el fortalecimiento del mercado. Sin embargo, desde que asumiera Xi, los comunistas chinos están comprometidos, como nunca antes, en un doble proceso simultáneo: por un lado, una reforma radical de su economía y un reforzamiento de la estructura partidaria. Un cambio revulsivo en su modelo de crecimiento –la “nueva normalidad”– sólo comparable al impulsado por Deng Xiaoping, que propició, en menos de 30 años, el desarrollo y el crecimiento más rápido y espectacular de la historia económica. Por otro lado, como condición necesaria y suficiente, una ofensiva organizativa, disciplinaria y propagandística para rescatar los principios fundacionales del partido y su ortodoxia ideológica, como no se veían desde la era maoísta. Para que no quedaran dudas de la compatibilidad, y sobre todo del vínculo indisoluble entre el éxito de las reformas y el rol protagónico del partido, el presidente subrayó que “la reforma y la apertura son claves para decidir la suerte de la China moderna” y que el “objetivo central es la reforma del sistema económico, seguida de las reformas política, cultural, social y ambiental”. Pero al mismo tiempo el otro gran objetivo es también “mejorar el sistema socialista” y “la construcción del partido”. Por tanto, China debe “apegarse al liderazgo del PCCh y al socialismo con características chinas y nunca apartarse de esto”, concluyó Xi.



COLUMNA

¡¡¡VICTORIA!!! Por Eduardo Platero

E

ntre lágrimas y abrazos de consolación los ocupantes del Instituto Tiburcio Cachón abandonaron una ocupación que ya llevaba 71 días en protesta por el cierre del mismo y el traslado de la atención a los no videntes que se atendían allí al Instituto General Artigas, situado en la salida de Montevideo hacia el este. En medio de un clima general de indiferencia, los pobres ciegos que se atendían allí en el duro aprendizaje de manejarse en el mundo sin el sentido de la vista –¡nada menos!– aceptaron su derrota y desocuparon el edificio. El mismo, luego de un reacondicionamiento, será destinado a otros fines y los ciegos tendrán que aprender a llegar al centro General Artigas atravesando media ciudad, cruzando avenidas de tránsito rápido y 200 metros de campo. Ya aprendieron lo principal: “No creas que porque una causa es justa será escuchada”. Así es el mundo, ciudadanos. Uno siente vergüenza por haber sido indiferente y se avergüenza del triunfo obtenido. ¡Vaya victoria! Doblegar la voluntad de algunas docenas de no videntes que se resistían a un traslado

hacia un destino incierto y que perciben como más dificultoso. Tal vez alguien se sienta orgulloso de esta victoria del poder del Estado por sobre la voluntad de unos pocos. Tal vez alguien sienta que, despojando a los ciegos, obtuvo un local imprescindible para otra cosa. ¡Vaya! Lo único que falta es que toquen clarinadas de éxito. Querían esa casa. Ninguna otra que no fuese esa casa que hace por lo menos cincuenta años era sede del Tiburcio Cachón. Cuando viajaba en el 11A, los veía cruzando Gral. Flores en una cebra que se había acondicionado para tal fin y que todos los choferes respetaban especialmente. Esa casa y no otra que pudiesen alquilar, comprar u obtener por comodato. Ya se sabe, la voluntad del Estado es razón suficiente. Mezquina victoria de un poder burocrático que se siente por encima de la opinión de los afectados. Mezquina victoria sobre un puñado de no videntes. Mezquina victoria que contó con nuestra indiferencia. “Dele Dios mal galardón”, como le desea el prisionero del romance al ballestero que mató al pajarillo que por unos instantes en el día se dejaba ver en el estrecho y alto ventanuco de su celda, alegrando por un momento su vida monótona y limitada. “Dele Dios mal galardón”.

22 Caras&Caretas 768 / 8 de julio de 2016

Por más que me esfuerzo, no puedo encontrar diferencias sustanciales entre el pensamiento autoritario que ignoró el reclamo de los ciegos con inflexible ceguera humanitaria y el pensamiento autoritario y arrogante de los burócratas de Bruselas que terminaron por inclinar a los ingleses por la separación. Únicamente es una cuestión de escala. Bueno, por otro lado me alegra la decisión de Tabaré de cortar por lo sano y publicar en la portada de Presidencia la declaración jurada de su esposa, de quien tiene separación de bienes desde antes de dedicarse a la política. La derecha busca y rebusca tratando de encontrar un gran escándalo de corrupción que la acerque a una victoria electoral que aniquile para siempre con las veleidades progresistas del pueblo uruguayo. No lo han conseguido ni lo conseguirán porque no lo hay. Uno no puede afirmar que en el vasto y fragmentado territorio de nuestro gobierno no puedan existir pequeños actos de corrupción. Cuando el doctor Lacalle lo dijo me pareció una observación acertada: los presidentes no están para fiscalizar las cuentas más pequeñas. Hay organismos del Estado para revisar lo chico y lo grande. Eso sí, están para reprimir todo acto de corrupción o desviación de poder del que se anoticien. También para remover a los ineptos y no para cambiarlos de cargo. Comparto la actitud del intendente Lima de denunciar la falsificación de unos gastos para rendir cuentas de los viáticos que habían recibido. Poca inteligencia o desparpajo el pretender que un hotel de Rivera les había cobrado cuatro mil y pico de pesos. ¡Vamos! ¿Qué era? ¿El Victoria Plaza? No comparto, en cambio, la sentencia judicial. Si hay un corrupto en el gobierno no veo por qué no de-

nunciarlo públicamente. Lima no denunció a un “delincuente” porque eso lo decidirá la Justicia. Por tanto, no creo que le sea aplicable la prohibición de dar el nombre de quien está en investigación administrativa. Una sutileza, tal vez, pero, ha sido más sutil el juez que encontró perversas intenciones de manchar el nombre de alguien que falsificó boletas. Ya que estamos, recuerdo que la ley que prohíbe nombrar por los medios a los delincuentes primarios tuvo un trámite curioso y rapidísimo. En un acto infrecuente los aduaneros revisaron la carga del Tacoma, un barco que le expropiamos a los nazis cuando la guerra, y que por muchos años se dedicó a llevar y traer pasajeros oficiales que desembarcaban sin pasar por la Aduana. Es por eso que al tren que llegaba hasta Río Branco le decían “tren Tacoma”. En la ocasión de marras la quedaron un montón de amigos y parientes y de apuro hubo que votar la ley que no dejaba publicitar los nombres. Peculiar historia la de ese barco. Estuvo amarrado a puerto hasta que, siguiendo a Estados Unidos, declaramos la guerra y lo pudimos expropiar. Transportó carga y pasajeros hacia y desde Europa hasta que no dio más de viejo y volvió a muros. Cuando un empresario de las reparaciones navales fue condenado por un crimen, ofreció repararlo con destino a cárcel en la cual cumplió condena. Luego, cuando ya se hundía, sólo se destinó una finca en la Ciudad Vieja para presos con cierto privilegio a la cual se le siguió llamando Tacoma. Así que no revuelvan demasiado hondo porque encontrarán cosas contraproducentes. Veremos con qué se salen ahora. Lo de Ancap quedó en agua de borrajas, presentaron kilos y kilos de papel señalando que


“podría haber cosas con apariencia delictuosa”. Me encantan los eufemismos y los condicionales: “podría”, “con apariencia”. Pobres los jueces que tendrán que leer esas miles de carillas más las de la Investigadora, que dicen casi lo mismo, para ver si encuentran algo que “podría”. En resumen, por ahora todo se ha limitado a un festival mediático. Hay, en esta ofensiva continental de la neoderecha con fachada puritana, algunas cosas que caminan y otras que se empantanan, no se concretan o necesitan mucho esfuerzo para avanzar. En realidad, estos neopuritanos de la cosa pública no quieren investigar y sanear de veras, lo que necesitan es el show mediático. Y lo obtienen con la complicidad de los medios. A Cristina Fernández de Kirchner le han revuelto todo sin encontrar nada que la incrimine directamente en algo. Es la única persona en el mundo, que yo sepa, que está siendo procesada en dos juzgados por dos jueces diferentes, por una misma causa. Uno no puede poner las manos en el fuego por nadie y menos en Argentina, donde acaba de suceder ese caso extraño del coimero que acumuló nueve millones de dólares en valijas y lo agarraron, dicen que por casualidad, en la puerta de un convento. No sé, a lo mejor tiraba los billetes al aire y se bañaba con ellos como Tío Rico Mac Pato. En cuanto a Brasil, las cosas se han complicado; la comisión de expertos en contabilidad que nombró el Senado para revisarle las cuentas a Dilma resultó un fiasco. Terminó informando que estaban bien. Eso sí, los procesos de todos los implicados en el golpe palaciego siguen detenidos. Uno no sabe si los detiene el temor a dejar sin nadie al gobierno de Temer, incluso sin él, o como espada de Damocles. O siguen adelante con el golpe o los procesamos a ustedes. Causa gracia el relieve que la prensa de esa nación le ha dado a la desaparición del expreso de Guantánamo, que, al parecer, se

fue a cumplir el ramadán en Rivera. Tiene todo el derecho, incluso a salir del país, no somos custodias de su persona ni de nadie al que la Justicia no indique. Eso sí, da la impresión de gustar de la publicidad. El escándalo en Brasil es grande. Con los Juegos Olímpicos por empezar y necesitado de que se olviden de su ilegitimidad, ese gobierno ha decidido militarizar las fronteras desplegando tropas en todas ellas. Todo muy bien, pero el cerebro del atentado en Turquía es un checheno que hacía diez años estaba requerido por Rusia y protegido en Europa. Hay cosas que no resultan fáciles de entender. Este asunto huele raro, nadie hasta ahora se ha responsabilizado. Turquía tiene toda una política destinada a avanzar con el islam en las repúblicas asiáticas que antes formaron parte de la Unión Soviética y, si bien parece inclinarse por culpar al ISIS, sigue siendo el puerto a través del cual el Estado Islámico vende el petróleo de sus pozos que nadie bombardea. Alguien tendría que explicarme por qué nuestros oficiales militares (no la tropa) se retiran con el sueldo del grado superior al que tenían, sin tope y mucho antes. Alguien tendría que explicarme por qué tienen un enormemente deficitario hospital privado en el cual veranean los torturadores. Y, sobre todo, por qué todos están prontos a pegarle a la doctora María Julia Muñoz y se hacen los distraídos cuando se trata de comentar las salidas de tono de los comunicados del Centro Militar. La Caja Bancaria y la Notarial ya se ajustaron, la Profesional acaba de hacerlo, no veo la razón para que la Militar tenga coronita. Alguien tendría, en fin, que explicarme si estamos dispuestos a hacer los ajustes necesarios o no. Muchos están dispuestos a cobrarle a la doctora Muñoz una opinión que puede o no ser compartida, pero son pocos los que atracan contra estos desbordes verbales de militares retirados que fueron activos durante la dictadura. 8 de julio de 2016 / 768 Caras&Caretas 23


ECONOMÍA

BAJA SOSTENIDA DE CUATRO MESES

¿Cómo evolucionará EL DÓLAR? En los últimos días el valor del dólar cayó sostenidamente en nuestro país. Dada la importancia de la divisa, su evolución es tema de discusión. El cambio regional y la coyuntura global estimulan la tendencia, que siempre fue objetivo del equipo económico. En el nuevo contexto, es previsible que el dólar siga bajando.

Por Carlos Luppi

E

l precio o cotización de la divisa norteamericana es uno de los principales referentes en el funcionamiento de nuestra economía. La misma, pese a los numerosos e intensos esfuerzos de varios gobiernos, sigue estando dolarizada en altísima proporción y basta con ver los precios de los inmuebles, los vehículos, las cifras con las que manejamos nuestros datos macroeconómicos y hasta el cálculo del valor real de los premios de la lotería para comprobarlo. Uruguay piensa y analiza su realidad pasada, presente y futura en dólares.

Abundemos: el dólar norteamericano, moneda de referencia e intercambio global indiscutida (las transacciones en yuanes y otras monedas son poco significativas y las fabulosas reservas chinas de US$ 3,2 billones están mayoritariamente integradas por Bonos del Tesoro de EEUU denominados en dólares), determina el valor de nuestras importaciones y exportaciones y el poder de compra de los turistas que llegan y salen del país. Sus desfasajes (o variaciones del Tipo de Cambio Real, TCR) miden el aumento o descenso de competitividad que se traduce en ganancias o pérdidas de ingreso nacional. Pero además el precio del dólar –que siempre fue variable de

24 Caras&Caretas 768 / 8 de julio de 2016

ajuste de la economía por su incidencia en la deuda externa, en el intercambio comercial, en el manejo de la inflación, y en la cifra del PIB (ya que la misma cantidad de pesos “valen” más dólares si se dividen por un precio menor)– ha sido siempre instrumento principal de política de nuestros gobiernos, y ejemplos claros los tenemos en la “congelación de precios” de Jorge Pacheco Areco (que terminó en la “devaluación de la infidencia”); la “tablita” (y la Crisis de 1982) de la dictadura y el atraso cambiario provocado por los gobiernos de 1985 a 2000, que causó la Crisis de 2002. En consecuencia, y por otro motivo sustancial que se verá, proyectar la evolución del precio

del dólar es acaso la pregunta que más nos hacemos los uruguayos, muy por encima de la evolución de otras variables, como el PIB o el salario real, que deberían preocuparnos más. Pero es correcto que así sea, por un motivo que ha expuesto con su claridad habitual el economista Jorge Notaro en artículo del 22 de junio pasado: “El tipo de cambio es el precio o cotización de las monedas de otros países, y se toma como referencia el dólar porque es aceptado universalmente. Cuando cambia la cotización del dólar en Uruguay, se modifican también las de las demás monedas. El dólar, que en diciembre de 2014 se compraba a $ 24, en abril de 2015 se compró a


$ 32; hay que entregar más pesos para comprar un dólar, el peso uruguayo pierde valor, es decir, se devalúa. Esta devaluación de 33% fue muy superior a la caída de los precios internacionales, lo que aumentó las ganancias del capital acumulado en la cadena agroexportadora […].” Reflexionando en el mismo artículo sobre las enormes ganancias y transferencias de utilidades intersectoriales que pueden ser provocadas por variaciones en el tipo de cambio, Notaro agrega: “Las fluctuaciones de la cotización del dólar, los importantes aumentos y caídas en poco tiempo, generan una interrogante: ¿Cómo se decide que el aumento o la baja de la cotización del dólar es tan grande que justifica la intervención del BCU, vendiendo o comprando dólares respectivamente? Es imprescindible que exista un tipo de cambio que el directorio del BCU considere que no se debe superar o, por el contrario, un mínimo por debajo del cual la cotización no debe caer. Para decidir estas operaciones es necesario tener un punto de referencia, es decir, una cotización del dólar que se considera demasiado alta y, por tanto, hay que bajarla vendiendo dólares de las reservas del BCU, o demasiado baja y, por tanto, hay que subirla comprando dólares. Existe, entonces, una tablita, que, a diferencia de la impuesta por la dictadura, no es pública, y si alguien la conoce o con estimaciones econométricas la descubre, puede aumentar su riqueza especulando”. Estas reflexiones nos hacen volver sobre una afirmación muchas veces fundamentada en Caras y Caretas en el sentido de que no existe la llamada “flotación limpia”, o sea la conocida falacia neoclásica y neoliberal de que el precio de esta variable de referencia que es el dólar puede estar librada a la oferta y la demanda de los agentes económicos (que en una plaza pequeña como Uruguay podrían producir verdaderos tsunamis con cifras irrisorias), sino que es fijada por el Banco Central, explícita o implícitamente, sea mediante un sistema

predeterminado (como la tablita que imperó entre 1978 y 1982) o a través del uso de diversos instrumentos, entre los cuales tienen importancia fundamental la compra de divisas por parte de las empresas y los bancos públicos, o la emisión de Letras de Regulación Monetaria. Al respecto, en conferencia ofrecida el 17 de junio pasado, Notaro afirmó: “Uno puede pensar que para que no aumenten los precios los tendría que fijar el Estado. Tuvimos esa experiencia con la Comisión de Productividad, Precios e Ingresos (Coprin) con Jorge Pacheco Areco y no funcionó: de hecho, el papel higiénico se hizo más angosto, los panchos se hicieron más chicos, los productos que tenían fijados un precio desaparecían. Pero, por otro lado, vemos que la fijación de algunos precios funciona, por ejemplo la leche, o sea, un bien de consumo básico tiene un precio regulado. Lo mismo ocurre con el boleto, con la tarifa del taxi y con la cuota de las mutualistas. Hay algunos ejemplos de que algunos precios se pueden fijar. ¿Ni uno más? ¿Alguno más? Eso debe ser parte del debate”, explicó. “La segunda forma de participar en ese proceso de formación de precios es con los entes testigos. El Estado tiene empresas que participan del mercado y marca un precio de referencia; el ejemplo más impactante es el del Banco Central, que en el mercado cambiario es un ente testigo [...]”. Es decir, que fija el tipo de cambio a través del precio del dólar. Está bien que así sea. Más que un derecho, es una obligación de todo gobierno fijar el precio de venta del dólar americano, como lo hacen Estados Unidos, China Popular, la Eurozona, la Federación Rusa y Gran Bretaña, entre otros. No existiría la soberanía monetaria si no fuera así.

Causas de la nueva apreciación del peso El precio del dólar cae otra vez (para satisfacción de importadores y residentes que viajen al exterior, y del equipo económico, que con los mismos pesos tendrá más PIB, pagará menos servicio 8 de julio de 2016 / 768 Caras&Caretas 25


de deuda y bajará la inflación, al precio de reducir las exportaciones, o sea la venta del trabajo nacional y aumentar las importaciones, o sea la compra del trabajo extranjero, reforzando nuestro rol en la división internacional del trabajo), como en el período de la tablita durante la dictadura hasta la Crisis de 1982 o en el proceso de apreciación que se vivió en los gobiernos de Sanguinetti, Lacalle, Sanguinetti nuevamente y Jorge Batlle, hasta la Crisis de 2002. Vemos básicamente cuatro causas: A. La persistente vocación de los equipos económicos que se sucedieron entre 1985 y 2015 por mantener la moneda nacional apreciada. Caras y Caretas analizó en muchas ocasiones esa “vocación por el atraso cambiario” que marca una extraña continuidad entre, por ejemplo, Ricardo Zerbino, Ignacio de Posadas, Luis Mosca (el hombre que mantuvo la divisa “clavada” pese a la formidable devaluación brasileña de enero de 1999), Alberto Bensión y Danilo Astori. Para demostrarlo alcanza con señalar que cuando el proceso de apreciación de la moneda de EEUU se aceleró en 2015

y comienzos de 2016 (proceso que se reflejó en una devaluación del real que amenazó volatilizar la economía uruguaya al norte del río Negro, lo que no preocupó a las autoridades monetarias), el BCU vendió activos que derrumbaron sus Reservas, en junio de 2015, de US$ 18.511 millones a US$ 13.308 millones, de los cuales US$ 3.484 millones son de libre disponibilidad (una caída de casi 30%). Volveremos sobre este tema. B. La apreciación de las monedas nacionales en Argentina y Brasil. Las administraciones de Mauricio Macri y Michel Temer, consistentes con sus programas económicos ortodoxos, aprecian sus respectivas monedas nacionales, concediendo espacio para que nuestra propia apreciación sea más tolerable. Ya no es rentable viajar a Argentina y pronto no lo será comprar en Brasil. C. La situación de Estados Unidos y su reflejo en la Reserva Federal. D. Los temores por turbulencias globales derivados de fenómenos como la desaceleración de la economía de China Popular, los crímenes masivos del terrorismo (que inciden en la economía

26 Caras&Caretas 768 / 8 de julio de 2016

por el turismo y otras vías), las oleadas migratorias y, en mucho menor medida, el Brexit.

¿Qué viene ocurriendo en los últimos meses? La cotización del dólar de Estados Unidos registró en junio pasado cuatro meses de descenso ininterrumpido en Uruguay (luego de haber aumentado 35% en 15 meses), tendencia que no tiene señales de detenerse en el marco del contexto internacional y regional señalado, coincidente con los intereses del equipo económico. Entre enero de 2015 y enero de 2016, el dólar se apreció 26,83%, lo que, sin embargo, fue insuficiente para recuperar nuestra competitividad, dañada por las devaluaciones en Brasil, Argentina, China y EEUU, como lo demostró la caída de nuestras exportaciones de bienes en 2015, según el informe anual del Instituto Uruguay XXI, a US$ 8.967 millones, una reducción de 11,6% en relación a 2014. “Las exportaciones no registraban caída desde 2009, cuando la crisis financiera internacional afectó negativamente al comercio mundial.” Ese año las importaciones (incluyendo el rubro Petróleo

y derivados) ascendieron a US$ 12.372 millones. Sin embargo estos resultados, de por sí muy malos, se agravaron considerablemente a comienzos de 2016, cuando nuestras exportaciones cayeron 39,2% en abril respecto a igual mes de 2015, según datos de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU). “En el primer cuatrimestre del año la caída fue de 22,87%, mientras que en los 12 meses finalizados en abril las exportaciones fueron 20,97% inferiores a las de igual lapso cerrado en abril de 2015”. Dicho resultado negativo en nuestra competitividad y relacionamiento comercial con el resto del mundo se fue atenuando con los cambios registrados en los movimientos importadores de China, Brasil y Argentina, lo que determinó que, según el más reciente informe de la UEU, “las solicitudes de exportación aumentaron en junio por primera vez desde fines de 2014. Durante el mes de junio las solicitudes de exportación aumentaron 4% respecto al mismo mes de 2015, totalizando US$ 742 millones según los datos obtenidos por la UEU de Documentos Únicos de Aduanas (DUA). Teniendo en


cuenta lo exportado desde las zonas francas, el aumento fue de 6,6% según cifras de Uruguay XXI. En el primer semestre la caída de exportaciones fue de 14%, cifra que pasa a 10,8% si se toma en consideración lo exportado desde las zonas francas. En los 12 meses finalizados en junio, las ventas cayeron 14,5%”. A fines de junio, acorde con las políticas económicas de los ministros de Hacienda y Finanzas argentino, Alfonso Prat-Gay, y de Hacienda de Brasil, Henrique

Meirelles, las monedas de ambos países continuaron apreciándose: el peso argentino cotizó a 15,31 por dólar, en tanto el real brasileño cotizó a 3,24 por dólar, por decisiones internas que son atribuidas a las supuestas turbulencias ocasionadas por el Brexit o a la decisión de la Reserva Federal de no aumentar la tasa de interés de referencia en EEUU. En lo que va de 2016, el real se valorizó 21,8% ante el dólar, y el peso argentino lo hizo 32%. Estos movimientos de nuestro segundo

y quinto importador, respectivamente, brindan el espacio para que el equipo económico pueda apreciar nuevamente la moneda nacional bajando el dólar en nuestro país. Al contrario de lo que ocurría antes, los economistas “ortodoxos” prevén un dólar de $ 35 para fines de 2016, cuando eso es mucho más que improbable. También el presidente del BCU, Mario Bergara, anunció que el dólar “seguirá al alza, pero en forma gradual”, lo que tranqui-

liza a nuestros exportadores, mientras no altera a los importadores. Lo que parece evidente es que Brasil y Argentina continuarán apreciando sus monedas. Ello permitirá a nuestro equipo económico, encabezado por Danilo Astori, mantener similar orientación en Uruguay, lo que brinda las ventajas mencionadas, pagando los precios señalados. En el contexto actual, todo indica que el dólar seguirá bajando de precio en Uruguay.

8 de julio de 2016 / 768 Caras&Caretas 27


COLUMNA

¡Adelante, podemos! Por Emir Sader

N

o imaginan la alegría que los latinoamericanos hemos tenido cuando empezaran a resurgir en Europa movimientos de rebeldía en contra del neoliberalismo; de los indignados a Podemos, pasando por Syriza. Nos dimos cuenta, por lo de Grecia, de las dificultades de enfrentar a una Europa poderosa, unificada alrededor de las políticas de austeridad. Hasta imaginamos cuáles serían las dificultades que tendríamos que enfrentar si EEUU hubiera logrado imponer el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Gobiernos progresistas habrían sufrido lo mismo que ha sufrido Grecia. Pero felizmente hemos evitado esa alternativa y así fue posible implementar gobiernos antineoliberales

a lo largo de este siglo en un conjunto significativo de países. Acompañamos con toda nuestra identidad los intentos iniciales de Podemos –ahora aliado a Izquierda Unida– para construir, en el complejo escenario europeo, las condiciones de un gobierno antineoliberal. Nos dimos cuenta de que tácticas similares a las desarrolladas en América Latina son utilizadas en contra de Podemos y sus líderes. Las acusaciones personales sin fundamento sirven para la acumulación de sospechas nunca comprobadas, para generar niveles de rechazo, producto de un miedo irracional en contra de lo nuevo, que en este caso representa Podemos. Se enarbola siempre el miedo frente al cambio para contraponer al rechazo al mundo tal cual es, que muy pocos osan defender. Concentran su atención en los más viejos, los más conser-

28 Caras&Caretas 768 / 8 de julio de 2016

vadores, los que menos aceptan que todo puede cambiar y puede cambiar para mejor. Están traumatizados por las catástrofes del pasado europeo y se dejan llevar por la idea de que al final es menos malo estar como están, dado que todo lo que ha cambiado en los últimos tiempos ha sido para peor. No es fácil el camino de construir alternativas al neoliberalismo en un mundo neoliberal, donde lo fundamental son los valores neoliberales que orientan la vida de gran parte de la gente, lo que ellos llaman “modo de vida norteamericano”, una forma de vida nada solidaria, egoísta, de absolutización del acceso al consumo de bienes, que justamente disputa las mentes de los jóvenes, aquellos que pueden ser los motores de la construcción de un mundo posible.

Tenemos que enfrentarnos a la tensión de condenarnos a la política tal cual es, pero, a la vez, meternos en ella, porque la única vía posible de lograr transformaciones es la democratización del Estado. Tenemos que hacer alianzas con fuerzas a las que criticamos, si no, nunca construiremos una nueva mayoría en la sociedad. Tenemos, sobre todo, que tener un programa distinto, que apunte hacia el otro mundo posible, aun partiendo de las herencias pesadas del neoliberalismo. Podemos encuentra dificultades del tamaño de su justa ambición de construir una España distinta, democrática, solidaria, humanista. Pero es sólo comienzo, porque Podemos representa el futuro y, por ello, encuentra las fuerzas que necesita en lo mejor de la sociedad española.



COLUMNA

Por Rafael Bayce

l fallecimiento de una madre produce siempre una gran tristeza por la pérdida y también alguna que otra culpa inevitable por posibles faltas a la relación. Cuando el domingo falleció la mía, Beatriz García Lagos de Bayce, a los 98 años, sentí la necesidad de mitigar la arrasadora tristeza con un mea culpa por no haber hecho antes y mejor la semblanza y difusión pública de su extraordinaria personalidad humana e intelectual, que contiene aspectos tan resplandecientemente objetivos que usted dejará de pensar que son cosas mías, y creo que la admirará también. Déjeme contarle.

E

Ciertas hazañas Para una mujer uruguaya nacida en 1918 era muy difícil pensar en realizar estudios universitarios. Por lo tanto, después de cursar primaria y secundaria de forma brillante, Beatriz García Lagos no pudo continuar sus estudios, aunque frecuentó la Facultad de Humanidades como oyente en Filosofía, Historia y Literatura. Fue recién en 1983, a poco de cumplir 65 y después de cursar con avidez en el Instituto Católico, entonces en la aveni-

Madre brillante y ejemplar da 8 de Octubre, que obtuvo la Licenciatura en Teología. Tiempo antes, en los fermentales años 60, prueba de una fuerte vocación autodidacta, ya había publicado su primer libro, entusiasmando a Ángel Rama con Aproximación a Teilhard de Chardin, ensayo publicado por Arca sobre el paleontólogo, filósofo y teólogo francés, una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. Esta obra y otros trabajos la llevaron a ser representante de la Fundación Teilhard de Chardin en Uruguay y a dictar conferencias sobre su obra aquí, en Argentina y en Francia. Fue invitada a Clermont Ferrand, en los 80, a un coloquio internacional

30 Caras&Caretas 768 / 8 de julio de 2016

en su memoria, y en 1988 publicó un difícil artículo sobre Teilhard y la informática en la revista de la Universidad Católica. Mito y sueño en la narrativa de Onetti, publicado también por Arca, en 1988, es otra de sus publicaciones, un libro de ensayo filosófico, hermenéutico y antropológico sobre la obra de Juan Carlos Onetti, que obtuvo el Premio Nacional de Literatura. A la muerte de su marido, Julio Bayce, mi padre, inició la Maestría en Teología en la Facultad Teológica del Uruguay (Centro Superior Teológico Past, en ese entonces). Era 1996 y Beatriz tenía 78 años. Se destacó como la mejor del grupo y se recibió en 2001 con un

trabajo de tesis sobre el dificilísimo filósofo y teólogo alemán Karl Rahner, titulado Para una teología del símbolo. El título fue homologado en Roma y recibido en la Catedral, con la presencia de monseñor Nicolás Cotugno y de su tutor, el doctor en Teología Pablo Peralta, llorando de emoción por esa doble hazaña obtenida por Beatriz a sus 84 años. Vale la pena la infidencia de transcribir el comentario de su tutor al borrador de la segunda parte de la tesis: “Esta segunda parte es una maravilla; sugerente, coherente, invitación a hundirse en el misterio que somos. Te agradezco tu esfuerzo iluminador y provocativo. ¡Qué bueno que


existas! ¡Cuánto aprendo de ti! No te detengas hasta el punto final. ¡Gracias! Un abrazo. Pablo 20/ VI/01”. Ya Onetti, normalmente tan parco, la había felicitado, vía epistolar, por el contenido de lo que luego fue libro y Premio Nacional.

Intelectual, hija, hermana y madre Beatriz fue bastante más que una intelectual tardía y brillante. Como niña y adolescente practicó atletismo, yachting y gimnasia olímpica. Eso le dio base para sus habilidades para la danza, en especial el tango, el candombe y el samba, aunque le sobraba para bailar danzas de salón tradicionales, jota y, sorprendentemente, bailes de cosaco, que exigen una enorme fuerza de piernas que un multideportista como yo jamás habría osado intentar. Su presión baja la hacía sentirse bien en la altura; así pudo bailar con los indígenas bolivianos mientras los restantes asistentes a un congreso de la Organización Internacional del Trabajo penaban para caminar en las calles de La Paz. Como madre y ama de casa fue intachable: solícita, ubicua, capaz de renunciar a una reunión de amigos o a una salida por los llantos majaderos de sus hijos, yo en especial, que dejé a mis padres sin ir a ver a Trouville, tantas veces, cuando mi aguzado oído detectaba una próxima fuga hacia la cancha. Mis padres le daban clases particulares al crack de Trouville de la época, Macoco Acosta y Lara, para que mejorara sus notas del liceo y sus padres lo dejaran ir a practicar y jugar. Es inolvidable también el recuerdo de mi abuela materna, Amelia Ramírez de García Lagos, que desde la tribuna les gritaba “tramposos” a los que le hacían faltas a Macoco. Como hermana e hija se ocupó de todos los asuntos familiares: presentación de impuestos al patrimonio de las siete ramas familiares, control de ventas inmobiliarias y negocios conexos, diálogo con los contadores, debate jurídico con los aboga-

dos, planillas de contribución inmobiliaria, y todo a lápiz y papel, con despliegue documental por el piso del living. También hacía de carpintera, electricista, cocinera (estudió, aunque sin vocación) y mecánica, en especial remediando la proverbial torpeza y alergia de mi padre y mía por todo eso; sólo mi hermano Jorge Luis la ayudaba en esos menesteres. Su lugar en la Generación del 45 fue en parte atípico. Mi padre fue director de la revista Escritura, principal vehículo expresivo colectivo de la generación, con aportes locales, regionales, españoles y europeos. Mi casa era la principal sede de reunión de la generación, conmigo como niño mimado de casi todos ellos: Hugo Balzo, Carlos Real de Azúa, José Pedro Díaz y Amanda Berenguer, Carlos Maggi y María Inés Silva Vila, Maneco Flores Mora y Chacha Silva Vila, Fernando Pereda e Isabel Gilbert, José Carlos Álvarez y Ester Pérsico, Carlos Martínez Moreno, Ángel Rama e Ida Vitale, cuyas casas recorrí impunemente, cuyas reuniones presenciaba y en cuyos autos paseé. Pues bien, en esa época, más machista que hoy, las mujeres eran segundonas, a lo más poetisas, incipientemente cuentistas o novelistas, nunca ensayistas y mucho menos líderes de generación. Mi madre, con una formación filosófica superior –la filosofía y las ciencias modernas no eran el palo de la generación del 45– permanecía como ama de casa y amiga, pero cuando había que interpretar poesía o cuentos –de los difíciles: Fernando Pereda, María Inés Silva Vila– las interpretaciones de mi madre eran las preferidas de los autores, hasta de Felisberto Hernández. Le tocó estar a la diestra de Jorge Luis Borges, por razones de etiqueta, y dialogaba muy divertida con su astuta erudición creativa. Mi madre llegó a dar conferencias en el cerrado y exclusivo local Aquelarre, simbólico nombre, en Buenos Aires. José Bergamín, Ernesto Sábato y tantos otros se alojaron en casa. Por eso los parabienes calurosos de Alain Robbe-Grillet, cuando

estuvo creo que en Cine Club, al comentario de mi madre del hermético film de Alain Resnais sobre su difícil novela El año pasado en Marienbad, estandarte del nouveau roman francés de los 60: “Vraiment, vraiment!”. Por eso Ángel Rama postergó la edición de la última novela entonces pronta de Cristina Peri Rossi, para publicar el premiado libro de mi madre. Su interpretación filosófico-antropológica-hermenéutica de la obra de Onetti es una inflexión en el análisis literario nacional, generalmente anclado en el disfrute estético de gusto refinado y descrito en pomposos adjetivos, pero sin análisis profundo y científicamente sustentado detrás. Todo a pulmón, casi autodidacta y sin diálogo en Uruguay, donde todas esas ciencias no eran siquiera cultivadas en los años 60, cuando escribió el ensayo sobre Teilhard de Chardin. Estuvo muy adelante de la Generación del 45, que era un movimiento de artes y letras sin ciencias sociales ni filosofía o ciencias nuevas detrás. Recién en el Uruguay de hoy es posible encontrar gente con la suficiente formación interdisciplinaria en ciencias sociales nuevas como para entender su ensayo sobre Onetti, que además del Premio Nacional fue elogiado ampliamente por Teresa Porzecanski, Graciela Mántaras y otras figuras de la academia literaria de fines de los 80. A tal punto fue sapo de otro pozo durante toda su vida, que generó envidias extremas. Una conspicua integrante de la generación, socialmente muy amiga, por cierto –y atentísima conmigo–, no pudo resistir que la novela de Cristina Peri, recomendada por ella, fuera postergada por el libro de mi madre. El caso fue agravado por una amiga común cuyo hijo trabajaba en una hemeroteca, que le mandó una colección de los elogios hacia mi madre a aquella cuyos consejos de publicación no había seguido Arca. Y eso que mi madre fue –hasta por timidez y feminidad exagerada en una sociedad machista– extremadamente de perfil bajo.

Nunca hablaba si no la consultaban o le daban la palabra. Nunca perseguía a nadie para publicar; su tesis de maestría en Teología es una joya que lo merece, pero nunca se lo ofreció a nadie ni se preocupó por eso. Sigue siendo un ejemplo y citada como tal. Hace pocos minutos me llamó desde la Facultad de Teología, en la que estudió su maestría, su antiguo profesor Antonio Bonzani. Me dio el pésame y me dijo que a fines de junio, hace unos días apenas, su tutor Pablo Peralta, en un tribunal de examen, todavía 15 años después, la mencionaba como ejemplo de asistencia infaltable y por su producción. Qué pena que mi madre no pudo saberlo en los que serían sus últimos días. Y qué pena y cuánto remordimiento siento de no haber escrito esto antes. Cuando hace unos años le hice ver que era un caso único y que merecía una nota especializada, que tendría lectores por su infrecuencia, respondió tímida y con una modesta falta de entusiasmo por mi iniciativa, que, entonces y equivocadamente, abandoné por eso. A ella le debo, además, toda mi formación interdisciplinaria; le debo buena parte de mi iniciación en la cibernética, informática, la teoría de la información, la teología moderna, el cruce arqueología-ciencias astrofísicas-de las dimensiones macro y micro, con antropología y teorías de la evolución y microfísica. Habrá mucha gente como ella, que pasa relativamente ignorada cuando tantos crápulas históricos tienen monumentos, parques, avenidas, bulevares, plazas y calles con sus nombres. Adelantada, pionera, mujer total, madre, esposa de matrimonio ideal en su relación, hija y madre amantísima, interdisciplinaria precursora, cultivadora en Uruguay de ciencias nuevas en el mundo casi desconocidas acá: ciencia, fe y sociabilidad completas. Desolado pero infinitamente orgulloso de ser su hijo, le dejo este mínimo homenaje, penosamente insuficiente para su dimensión humana e intelectual. Amén.

8 de julio de 2016 / 768 Caras&Caretas 31


ENERGÍA

LOS AUTOS ELÉCTRICOS NO CONTAMINAN

Enchufe y use UTE promueve el uso de autos eléctricos, en especial en empresas. Este tipo de vehículo es más eficiente y, aunque cueste más, a la larga termina siendo más barato.

Por B.R.

E

n agosto de 2015 comenzaron a circular por Montevideo los primeros taxímetros eléctricos. Se trata de cuatro coches de la marca BYD, que funcionan sólo con electricidad. La iniciativa fue impulsada por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), la Intendencia de Montevideo (IM) y UTE. En junio las autoridades calificaron como positiva la experiencia y el intendente, Daniel Martínez, dijo que impulsará el uso de motos eléctricas en los comercios con servicios de entrega. La IM y UTE tomaron medidas para impulsar el uso de este tipo de coche. La chapa de los taxis cuesta la mitad que la de los autos convencionales; las nuevas unidades están exoneradas de pagar la Tasa Global Arancelaria según un decreto del Poder Ejecutivo. Este beneficio se otorga a todos los vehículos eléctricos de pasajeros hasta fin de 2016. Por su parte, UTE proporcionó 5.000 dólares a cambio de publicidad sobre el vehículo y acceso a información de funcionamiento a cada taximetrista con el fin de compensar la inversión. Las ventajas de este tipo de vehículos es que no producen emisiones de gases de efecto invernadero y no hacen ruido, por tanto desaparece la contaminación sonora, y tienen menores costos de funcionamiento: por cada 100 pesos de gasto en nafta se gastan 15 pesos en electricidad. Caras y Caretas habló con el ingeniero Eduardo Bergerie, director de del Proyecto Redes Inteligentes de UTE, quien asegu-

ró que las empresas que tengan coches que recorran más de 95 kilómetros diarios verán el ahorro que supone un vehículo eléctrico en poco tiempo. *** ¿Cuánto saldría cambiar un coche con combustión interna por uno eléctrico? En primer lugar, el costo de un vehículo eléctrico hoy en el mundo, en general, es mayor que el mismo vehículo térmico (con un motor a combustión interna). Esto se debe a que las baterías son caras. Hablamos de baterías con iones de litio, las que tienen el mejor desempeño y permiten comparar los vehículos, que las prestaciones sean las mismas o superiores. Se trata de un vehículo con muy bajas vibraciones porque no hay explosiones, no tiene caño de escape. Es un auto mucho más eficiente. ¿Cuánto cuesta un auto eléctrico en Uruguay? En Uruguay son vehículos que pueden llegar a salir el doble de lo que podría costar su equivalente. Para ser precisos habría que estudiar caso por caso. Aquí hay exoneraciones fiscales para la compra de autos eléctricos, entonces según la modalidad de compra, el vehículo podría llegar a tener un precio atractivo. A nivel de autos de paseo (familiares), el costo sigue siendo alto, el doble de un vehículo a combustible. En el caso de los coches de trabajo, si la empresa que quiera mejorar su eficiencia energética, puede acceder a los subsidios que hacen que el costo del vehículo sea más accesible. En estos casos el costo final no se calcula de la misma manera

32 Caras&Caretas 768 / 8 de julio de 2016

y puede llegar a ser igual o menor que un coche a combustible, dependiendo del tipo de proyecto. Los taxis eléctricos que se están usando tienen un valor de alrededor de 65.000 dólares, un precio que parecería excesivo cuando se lo compara con el precio de los autos que se usan como taxímetro, pero si se valora al kilometraje que van a recorrer durante los próximos años, se ve que se recupera la inversión inicial gracias al ahorro en combustible. Si una empresa quiere renovar una flota de vehículos que recorren más de 95 kilómetros diarios, les conviene pensar en coches eléctricos porque en poco tiempo empezarán a ahorrar dinero. ¿Cuál es la autonomía de este tipo de vehículo? Eso depende de los tipos de baterías. Las recomendables son las de litio, similares a las que se usan en los celulares. La diferencia es que en un celular tienen poco peso y en un vehículo pesan varios cientos de kilos. Hay coches en el mercado con unos 150 kilómetros de autonomía y hay otros que llegan a los 250 kilómetros. Volvemos a la referencia de los taxis que circulan por Montevideo: estos tienen una autonomía de más de 300 kilómetros, 350 en pruebas ideales. En la ciudad los taxis recorren alrededor de 300 kilómetros diarios, por lo que con una carga pueden cubrir el trabajo cotidiano. ¿Cuánto tiempo demora en cargar la batería? Hay dos modalidades. Está la carga lenta, que sólo requiere enchufar el vehículo como si fuera un lavarropas. En ese caso la carga para un vehículo familiar puede

demorar seis horas. Se lo deja enchufado en la noche y en la mañana está totalmente cargado. También está la carga rápida: en ese caso la potencia requerida es mayor y se necesita un dispositivo adicional que controle la carga. Se puede obtener una carga completa en un par de horas. Este es el caso que más le conviene a las empresas. ¿Entonces es necesario tener lugares especiales para cargar los vehículos? En el futuro podemos imaginar que existan centros de recarga rápida en la vía pública, lo que permitiría que tanto particulares como empresas podrían, en 20 minutos, tener una recarga que les permita ganar un 80 por ciento de la carga total. Esto es importante, es como un celular que en 20 minutos queda con una carga muy alta, se trata de la misma idea. Pero lo que sale cargar un celular no debe ser lo mismo que cargar un auto. Lo que no es igual es el costo de electricidad, pero es mucho más barato que el combustible. La reducción de costos puede llegar a ser hasta de ocho veces y media menor. Además, estos coches eléctricos son más amables con el medio ambiente. No contaminan porque no emiten gases, entonces, a nivel local contribuyen a mejorar la calidad del aire. En Uruguay tenemos energía eléctrica de origen renovable al 95 por ciento; si la carga del vehículo se hace en las horas de menos demanda de energía, no se usarían combustibles fósiles para cargar el auto.


¿Qué pasa en épocas de sequía, cuando la energía hidráulica es baja? También es conveniente. En esos momentos se aumenta la generación de energía a través de combustible fósil; aun así la cadena que asegura el funcionamiento del vehículo es más eficiente. La eficiencia de los autos eléctricos sigue siendo mayor aunque se use petróleo para generar esa electricidad. La pérdida del ciclo es menor que la pérdida de refinar el petróleo y quemarlo en un vehículo, porque estos tienen muy baja eficiencia energética. Pero, insisto, en Uruguay esa situación ni siquiera se da. Por los próximos diez años vamos a tener un país con energías renovables gracias, en parte, a los parques eólicos. Uno de los problemas de contaminación a nivel mundial es el desecho de celulares. ¿Las baterías de los autos, al ser más grandes, contribuirían a aumentar esa contaminación? ¿Qué se hace con ellas cuando

dejan de ser útiles? Cuando las baterías ya no se pueden usar en los vehículos tienen una segunda vida. Pueden ser usadas como baterías estáticas conectadas a la red para acumular energía en las horas de poco consumo, luego vierten esa energía en las horas de mayor consumo. En la primera fase tienen una vida útil de entre cinco y siete años. Después de que UTE las use en la red se desarman y los desechos se reciclarán. Si se usan autos a eléctricos partir de este momento, la necesidad de reciclaje va a ser dentro de diez años. Al igual que hoy existe una ley para el desecho de las baterías de plomo ácido, se puede crear una ley que especifique en forma clara qué se tiene que hacer con las baterías de ion litio. De todas formas creo que hoy es una necesidad a nivel de las baterías de los celulares. La IM quiere promover el uso de motos eléctricas en los comercios con delivery. ¿Es viable?

El caso de los birrodados es igual al de los autos. Puedo adelantar una cifra del precio de esas motos, pero no lo tengo comprobado: podrían salir entre 20 o 30 por ciento más que las motos a nafta. Volvemos al tema de la eficiencia energética y la autonomía. Las motos a nafta tienen una muy baja eficiencia, pero como llevan poco combustible resultan económicas. También generan mucha contaminación sonora. El tema básico es la autonomía que se le quiera dar. Uno puede imaginar que una moto de un repartidor tiene que hacer un recorrido de unos pocos kilómetros y puede volver a la base en poco tiempo. Ahí se pueden enchufar; lo que se busca es maximizar las cargas. Se puede pensar en modelos de motos con poca autonomía que puedan volver a ser cargadas continuamente. ¿Necesariamente hay que comprar un vehículo nuevo o se puede cambiar el sistema? Hay algunos talleres que proponen reconversiones en autos, pero

va a depender mucho del mercado local. Los taxis que están circulando fueron hechos así de origen. Existen modelos equivalentes a combustible. ¿Qué países están fabricando vehículos eléctricos? China, Japón, Francia, Alemania y Estados Unidos, principalmente. Por ejemplo, UTE tiene 60 coches Renault Kangoo que se usan como vehículos de servicio, además, hay un par que son para el transporte de pasajeros. Los taxis de Montevideo son marca BYD, de origen chino. El auto eléctrico más vendido en el mundo es el Nissan Leaf. Hay muchos más modelos de autos y camionetas, y las marcas de alta gama alemanas también los fabrican. Tesla es una marca de Estados Unidos que se creó para construir vehículos eléctricos. Todas las grandes marcas tienen algún vehículo eléctrico y algunas tienen híbridos. En mi opinión los híbridos son un pasaje del uso del petróleo al uso de la electricidad.

8 de julio de 2016 / 768 Caras&Caretas 33


COLUMNA

LA ESCLAVITUD ANTES Y DESPUÉS DE LA ONU Por Daniel Vidart

L

as organizaciones internacionales que después de la Primera Guerra Mundial procuraron definir la esclavitud y su casuística contemporánea no respondían a un arranque filantrópico, sino a la visibilidad alarmante de las realidades que atronaban el mundo de posguerra y adquirían su mayor dramatismo en los olvidados purgatorios de los eternos condenados. El hambre y la explotación, de hecho, no figuraban en el frívolo almanaque de los protagonistas fiesteros de “años locos”. Las definiciones de la esclavitud y propuestas para extirparla no iban al fondo del asunto; hablaban de los efectos y no de las causas de esa condición infame. Estaban atentas al discurso de la beneficencia, llamémosla caritativa, antes que a las grandes cirugías económicas a practicar en el cuerpo de la humanidad para que esta pudiera caminar sin la renguera impuesta por la avidez de riquezas y las demasías del poder, rasgos consustanciales a los lejanos y silenciosos promotores de esas patologías socioeconómicas. La Sociedad de las Naciones, residente en Ginebra, entendió que era preciso arrancar de la nebulosa de las múltiples situaciones conocidas, y de las constelaciones culturales correspondientes, a las modalidades locales de la esclavitud, para que cuajaran en una definición compartida por todos los países. El primer paso fue nombrar en 1924 una comisión de estudio sobre la esclavitud. Esta comisión, luego de señalar las características clásicas de la “trata” –captura, transporte y comercio de esclavos– entendió que

se debían tener también en cuenta otras expresiones del tema, como se transcribe a continuación: “1: La esclavitud o servidumbre (doméstica o predial). 2: Las prácticas restrictivas de la libertad de la persona, o que tiendan a ejercer el control de la persona en condiciones análogas a la esclavitud, como por ejemplo: 2.1) La compra de niñas mediante pago que se hace pasar por dote, entendiéndose que ello excluye las costumbres matrimoniales tradicionales. 2.2) La adopción de niños de cualquier sexo con el fin de reducirlos a su virtual esclavitud o deshacerse de sus personas en última instancia. 2.3) Todas las formas de sometimiento o reducción de personas a servidumbre por deudas u otros motivos. 3: El sistema de trabajo forzado, público o privado, con remuneración o sin ella”. Dos años después, el 25 de setiembre de 1926, se firma en Ginebra la Convención sobre la esclavitud, que recién entrará en vigor el 9 de marzo de 1927 y contempla la siguiente definición. “A los fines de la presente Convención se entiende que: 1: La esclavitud es el estado o condición de un individuo sobre el cual se ejercen los atributos del derecho de propiedad o alguno de ellos. 2: La trata de esclavos comprende todo acto de captura, adquisición o cesión de un individuo para venderle o cambiarle; todo acto de cesión por venta o cambio de un esclavo, adquirido para venderle o cambiarle, y en general todo acto de comercio de transporte de esclavos”. Más adelante, en el artículo 5, se especifica que “el trabajo forzoso u obligatorio no podrá exigirse más que para fines de pública utilidad”.

34 Caras&Caretas 768 / 8 de julio de 2016

En el año 1956, en el que ya funcionaba la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se firma una Convención complementaria que incluyó otras formas de esclavitud, omitidas en 1926. Por medio de esta declaración se conmina a los Estados miembros a eliminar las prácticas que se consideraban propias de la “condición servil”: “1: La servidumbre por deudas, o sea el estado o la condición que resulta del hecho de que un deudor se haya comprometido a prestar sus servicios personales o los de alguien sobre quien ejerce autoridad, como garantía de una deuda, si los servicios prestados, equitativamente valorados, no se aplican al pago de la deuda, o si no se limita su duración ni se define la naturaleza de dichos servicios. 2: La servidumbre de la gleba, o sea, la condición de la persona que está obligada por la ley, por la costumbre o por un acuerdo, a vivir y a trabajar sobre una tierra que pertenece a otra persona y a prestar a esta, mediante remuneración o gratuitamente, determinados servicios, sin libertad. 3: Toda institución o práctica en virtud de la cual una mujer, sin que la asista el derecho a oponerse, es prometida o dada en matrimonio a cambio de una contrapartida en dinero o en especie entregada a sus padres, a su tutor, a su familia, o a cualquier otra persona o grupo de personas (3.1); el marido de la mujer, la familia o el clan del marido tienen el derecho de cederla a un tercero a título oneroso o de otra manera (3.2); a la muerte de su marido, una mujer puede ser transmitida por herencia a otra persona (3.3). 4: Toda institución o práctica en virtud de la cual un niño o un joven menor de 18 años es entregado por sus padres, o por uno de ellos, o por su tutor, a otra

persona, mediante remuneración o sin ella, con el propósito de que se explote la persona o el trabajo del niño o del joven”. En 2001, más cerca en el tiempo, se celebró la Conferencia mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. La declaración final se limitó a un conjunto de parrafadas confirmatorias de un fenómeno que fue y sigue siendo, como veremos posteriormente, una de las más perversas lacras del ser humano. Pero no se atrevieron a denunciar las causas profundas y los drásticos remedios para acabar con situaciones que tienen que ver con la división de la humanidad entre los de arriba que, exultantes y locuaces, festejan, y los de abajo que, callados y dominados, continúan agachando el lomo. De todas las anteriores definiciones de la condición de esclavo propuestas por los organismos internacionales, David Brion Davies (The Problem of Slavery in Western Culture) ofrece el siguiente resumen: 1: Es la propiedad de otro ser humano. 2: Su voluntad se halla sujeta a la de su propietario. 3: Está obligado a realizar su trabajo. Kofi Annan, el africano nacido en Ghana que fuera el séptimo secretario general de la ONU (1997-2006), expresó que “donde existe la esclavitud es negada la condición humana y avergüenza a todos los que dicen ser misericordiosos o comprometidos con los débiles y vulnerables del mundo. Los Derechos Humanos no son otra cosa sino la insistencia en la erradicación de la esclavitud y de la coerción en todos los aspectos de la vida. Pero aun así, en el umbral del nuevo milenio seguimos encontrando formas viejas y, lamentablemente, nuevas de es-


clavitud. Miles de personas de todo el mundo viven y mueren como esclavos en una forma u otra”. Esta no es una definición sino un juicio de valor, una indignada comprobación de que la esclavitud, en sus distintas modalidades, ensombrece la dignidad de nuestra especie, tanto en los que esclavizan como en los esclavizados. Hago acuerdo con tal afirmación. Lo que me interesa, empero, es trazar en sucesivas notas una historia abreviada de la esclavitud en la humanidad, para matizar el concepto predominante de que sólo importa el tratamiento de la esclavitud africana en el Nuevo Mundo, y particularmente en la Banda Oriental y el Uruguay políticamente independiente. Por cierto que este último tema no será descuidado sino, como acabo de advertirlo, colocado en su contexto para hacerlo más inteligible y dotarlo de mayor densidad heurística. Ya estamos en condiciones de describir lo que fuera la historia

acontecimiento (praxohistoria, en el entendido de que la praxis se refiere a las relaciones interhumanas, como lo planteara Karl Marx) y lo que narra la Historia escrita (grafohistoria) acerca de los inicios y el desarrollo de la esclavitud. Una confusión constante ronda el término Historia. Se dice que hay pueblos sin Historia, alegando que no han dejado documentos escritos. No es así. La Historia resulta ser, merced a un recíproco incesto, madre e hija de nuestra especie. Erra la ciencia cuando menta la Historia Natural, porque la Naturaleza no tiene historia sino evolución. Debe entenderse por Naturaleza: 1: Los elementos clasificados en la tabla periódica de Mendeleief que integran el magma cósmico y están presentes en nuestro planeta. 2: El conjunto de los organismos vivientes. Integran la Naturaleza dos sectores, tal vez artificialmente separados, ya que los cristales,

según las actuales investigaciones, parecen tender un puente entre ambos. Dichos sectores son: 1: El de los fenómenos físicos, propios de la materia inanimada. 2: El de los fenómenos biológicos, propios de la materia animada. Es con la aparición de la especie humana que se inauguran los fenómenos culturales que generan la aparición, el crecimiento y el perfeccionamiento de una “naturaleza” artificial. Atento a ello, los filósofos han distinguido entre Naturaleza e Historia y los antropólogos separan lo “dado” por la Naturaleza de lo “creado” por la Cultura, ese conjunto de artefactos y mentefactos que complementa, se opone, lesiona o aniquila la Naturaleza primicial. La confusión que ha dado lugar a las voces “prehistoria”, “protohistoria” e “historia” propiamente dicha proviene de una insuficiencia lingüística presente en algunos idiomas, entre los que figura el nuestro. Jaime Delgado (Introducción a la historia de

América, 1957) lo dice claramente: “La expresión ‘historia de’ puede entenderse en dos sentidos que es preciso delimitar. El primero y obvio, objetivo, designaría el conjunto real de acontecimientos porque pasan los que, en el más amplio sentido, se llamarían los entes históricos o hechos de determinada especie que han venido dándose a lo largo de los tiempos. El segundo, que ahora importa preferentemente, se referiría al conocimiento propio de estos entes o, lo que es igual, a la ciencia histórica en sí misma. Porque ya es sabido que en nuestro idioma español el término Historia designa a dos cosas totalmente diferentes entre sí, aunque íntimamente relacionadas, a saber: la realidad del acontecer histórico y la ciencia que se ocupa con el relato de esos acontecimientos”. En la lengua alemana no existe este problema: a la historia real se la llama Historie y a la relatada, Geschichte.

8 de julio de 2016 / 768 Caras&Caretas 35


COLUMNA

Mariposas amarillas y cenizas de eternidad Por Marcia Collazo

L

a primera vez que vi mariposas amarillas me acordé de él. Fue en Paraguay, en medio del calor aplastante de una vereda selvática, toda llena de polvo y de chillidos de aves y de monos, que nos conducía al Paraná. Las aguas barrosas, con un aspecto no demasiado atractivo, acentuaban si ello era posible la opresión causada por los rayos del sol sobre la tierra, sobre nuestras cabezas, sobre la superficie viva y rumorosa del monte; pero de pronto, ahí nomás, sobre la orilla, nos encegueció el torbellino de unas mariposas amarillas danzarinas, que giraban y multiplicaban los juegos de la luz en el aire. Él habló del calor como nadie, y dejó sembradas por nuestra memoria, y por sus laberintos ocultos, habitados por la imaginación, escenas de mecedoras de madera o de mimbre, galerías con barandas y baldosas rojas, hamacas meciéndose en la sombra caliente, locuras de amor y locuras de muerte, y las consabidas mariposas amarillas. No me estoy refiriendo a Horacio Quiroga, aunque podría caberle cierta asociación de ideas, sino a Gabriel García Márquez, el colombiano inmortal cuya pérdida física no es más que un giro pobre del lenguaje: no hay pérdida que valga cuando ha sido tanta la vitalidad, la fuerza y el talento de un hombre. La muerte es, en esos casos, una ilusión o un guiño de la oscuridad condenado de antemano al fracaso. Las cenizas del colombiano célebre reposan en su tierra. Para ello hubo que trabajar mucho, porque el asunto de la repatriación de huesos o de polvo sigue siendo una cuestión de crucial importancia, más allá de las calidades o la fama del finado. Hace

un tiempo supe de cierto caso que no dejó de sorprenderme, y me causó una de esas penas sin nombre de las que brotan por igual perplejidades, vergüenzas ajenas y dolores: una viuda desparramó las cenizas de su finado marido sin siquiera consultar e informar a los hijos, a los hermanos y a los nietos del muerto. Abusos de la vida, podrían denominarse tales exabruptos; o tal vez, descarnados mandobles del olvido, de la mala conciencia, de los pliegues de miseria moral que anidan en ocasiones en las profundidades de los seres humanos y que no dejan de constituir una de las tantas caras de la violencia. Por suerte para la humanidad, con García Márquez no ocurrió lo mismo. Gabo murió hace ya dos años, y toda Colombia ambicionaba su regreso trasmutado en pureza de hueso calcinado, no solamente

36 Caras&Caretas 768 / 8 de julio de 2016

para rendirle los consabidos y justos homenajes, sino también para ganar alguna dosis de consuelo en medio de tanto anonadamiento, como el que provoca una partida para siempre jamás. Es cierto que ahí quedaron sus libros, su obra, su pensamiento, sus frases famosas, sus miles de páginas periodísticas, su peculiar manera de habérselas con el mundo y también su concepción de la esencia, el presente y el porvenir de América Latina. Pero, de todos modos, la ausencia de la carne y de la sangre, del verbo y del espíritu necesita ser colmada de algún modo, y las ceremonias compartidas, consensuadas y públicas, sostenidas en el pulso de la recordación y del reconocimiento, siempre son preferibles a la indiferencia, al olvido o al abuso de unos pocos que se creen más de una vez con el derecho exclusivo de apropiarse

de la memoria de alguna mujer, o de algún hombre, y hurtan esa memoria o se la escamotean, lisa y llanamente, a los demás. En el caso de García Márquez, hubo que aguardar todo este tiempo, más precisamente hasta el domingo 22 de mayo de 2016, para que la familia –constituida no solamente por su viuda, Mercedes Barcha, sino también por sus hijos, nietos, hermanos, deudos y mejores amigos, puestos a marchar en pelotón al mejor estilo de un clan colombiano– se pusiera de acuerdo acerca de la fecha en que las cenizas serían depositadas en el convento de La Merced, en la ciudad de Cartagena. El claustro de La Merced es tan antiguo como la ciudad, y la ciudad es casi tan antigua como la presencia española en el Nuevo Mundo. Cartagena fue fundada el 1º de junio de 1533 por Pedro de


Heredia, a orillas del mar Caribe. El lugar, estratégicamente elegido, permitía el control de la puerta de salida al Atlántico, la prevención de ataques de piratas (los veían llegar) y de paso el disfrute de la desmesura de agua y cielo, derramada noche y día en infinitos tonos de turquesas y azules. Aquellos primeros conquistadores habrán tenido, también, la experiencia de las mariposas amarillas en su revoloteo gozoso, tan lejano o indiferente a la presencia de las armaduras, las troneras, las bocas de cañones y arcabuces, las estelas de espuma dejadas por aquellas flotas de galeones que enfilaban su pesada marcha hacia España, con la lentitud de un hipopótamo somnoliento y las entrañas colmadas de oro americano. El amarillo parece haber sido el color preferido de García Márquez. En la descripción de la muerte de José Arcadio Buendía, en el momento en que el carpintero mide su cuerpo para hacer el ataúd, pudieron ver esa “llovizna de minúsculas flores amarillas. Cayeron toda la noche sobre el pueblo en una tormenta silenciosa, y cubrieron los techos y atascaron las puertas, y sofocaron a los animales que durmieron a la intemperie. Tantas flores cayeron del cielo, que las calles amanecieron tapizadas de una colcha compacta”. Esa tormenta silenciosa, hecha de una nevada calurosa, de una constelación mullida, de un prodigio del realismo mágico, era tan amarilla como las mariposas; sólo que se trataba de flores. Pero también yo vi, en Paraguay, una llovizna que, lejos de descender, bailaba, se retorcía y luego se elevaba en el aire. Las mariposas no emiten ruido alguno; ni siquiera parecen batir sus alas. Se mueven al impulso de la brisa, ondean, se estremecen y hacen estremecer con ellas al paisaje. Crean también anticipaciones, huellas diminutas de premoniciones: “Fue entonces cuando cayó en la cuenta de las mariposas amarillas que precedían las apariciones de Mauricio Babilonia”, narra Gabo en otro pasaje. “Cuando Mauricio Babilonia empezó a perseguirla, como un espectro que

sólo ella identificaba en la multitud, comprendió que las mariposas amarillas tenían algo que ver con él”. García Márquez hablaba de Meme y de Mauricio Babilonia, y a la vez está hablando de sí mismo. Nunca pudo prescindir del amarillo, especialmente si este se encarnaba en esas flores que, según él, lo mantenían a salvo de los males de este mundo o de cualquier otro. Por eso y porque las narraciones de la literatura suelen replicarse en las narraciones de la vida cotidiana y de allí pasan a los símbolos, el día en que se recibieron las cenizas se adornó todo el claustro con diez mil mariposas amarillas de papel. En las galerías laterales del convento, decenas de estudiantes de la Universidad de Cartagena interpretaron a los más famosos personajes de la novela Cien años de soledad. Sin embargo, no todo fueron sonrisas, emociones y vivas. A más de uno le dio por acordarse de que esa misma ciudad de Cartagena, la orgullosa perla del Caribe, había menospreciado a García Márquez cuando siendo apenas un muchacho de 20 años llegó a pisar esas calles con sus coloridas vestimentas y su aire de perezoso joven de grandes ojos oscuros, un poco despistado y otro poco mal comido. De todos modos, la ciudad y el país, y el continente y el planeta, pagaron luego el tributo a su magia. El éxito de Gabo no se debió a los devaneos de un mercado capitalista donde se compran y se venden las cosas, las almas y las personas, sino al enamoramiento para siempre jamás de todo aquel que un día, un solo día, se haya asomado a cualquiera de las páginas de obras como La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba o La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada. Se trata de un enamoramiento que redime, rescata y se transforma a sí mismo, uno de esos estados del espíritu que confunden y embarullan el seso, que aturden al afectado con la fuerza de una tormenta silenciosa. Tal vez las culpables de eso sean las mariposas amarillas. 8 de julio de 2016 / 768 Caras&Caretas 37


DEPORTES

CUANDO LA MODA MANDA EN EL FÚTBOL

EL REGRESO DE LOS BARBUDOS RODOLFO RODRÍGUEZ EN EL ARCO, EL INDIO OLIVERA Y HUGO DE LEÓN EN LA DEFENSA, TODOS BARBUDOS, FORMABAN EL TRIÁNGULO FINAL DE LA CELESTE EN EL MUNDIALITO DE 1980. POR AQUELLOS AÑOS ERA COMÚN VER FUTBOLISTAS CON BARBA, PERO LUEGO LA CANCHA SE LLENÓ DE JUGADORES BIEN AFEITADITOS. HOY REGRESARON LOS BARBUDOS.

L

a barba fue siempre un rasgo de masculinidad y atractivo evidente, que con el tiempo fue pasando de moda a medida que se imponía el “baby face”: un look lampiño y aniñado que reinó en los años 90 y 2000. Eso quedó atrás y desde hace un tiempo la barba renació en el fútbol para inspirar ese ideal varonil de quien la porta. En nuestras canchas, dos abanderados de la barba han sido Mauricio Victorino y Marcel Novick. El zaguero tricolor se mostró en la Copa Libertadores con un look estilo Hugo De León, e incluso los hinchas comparaban a Mauricio con el Hugo y hasta profetizaban que, al

igual que en 1988, en este 2016 la copa volvería a ser alzada por un barbudo de camiseta blanca. En el caso de Novick, ya había amagado con dejarse crecer su barba, pero jamás había llegado tan lejos como en este caso, con su look digno de un vikingo, haciendo honor a su apodo. El gol que marcó Marcel en el último clásico generó una insólita movida referida a su barba. Desde la cuenta de Twitter @vikingonovick se lanzó una ingeniosa movida para que todos los hinchas de Peñarol se dejaran la barba como el héroe del clásico. En estos tiempos donde mandan las redes sociales, la cuenta @vikingonovick no tuvo mejor

38 Caras&Caretas 768 / 8 de julio de 2016

ocurrencia que lanzar esta propuesta: “Todos los hinchas de Peñarol a pelarse y dejarse la barba en honor a @vikingonovick”.

La barba por imitación Uno de los grandes causantes del éxito de la barba es el fenómeno de la imitación. Cada vez son más los actores con barba. Ben Affleck, Bradley Cooper o Ryan Gosling son sólo algunos de los famosos que han decidido cambiar su look. No sólo en Hollywood la barba es una tendencia, los deportistas también se han apuntado a ella y el mundo del fútbol, que es el tema que nos ocupa, tiene mucha influencia y muchos de los juga-

dores de diferentes países lucen tupidas barbas. Cada vez más hombres deciden llevarla: ya no es más símbolo de descuido o vejez, sino que, por el contrario, ahora resalta la elegancia, la madurez, sofisticación, y hace que un hombre bien vestido luzca aun mejor. La barba ya es considerada como un equivalente de lo que es el escote para la mujer. Esa onda “leñador glamoroso” es valorada; de hecho, ya hay muchos productos para el cuidado del pelo facial, que es diferente al de la cabeza. Hay como una especie de moda enmarcada en algo más grande, que es este mayor permiso del hombre para ser coqueto.


La barba se usa cada vez más, acá y en el mundo, pero dentro del mundo-barba, hay diferencias. Está la barba del lumbersexual, que son los hombres que parecen desaliñados pero no lo son. En ellos, crece sin ningún tipo de cuidado. Después están las barbas esculpidas, que están bien trabajadas.

El mejor del mundo con este look La era del futbolista rústico ya fue. Lo vimos en el mundial 2014, en Brasil, cuando los jugadores mostraron aquellos raros peinados nuevos y lograron sacarle la connotación negativa a los “dibucortes” con raya marcada, el pelo engominado y la cabeza rapada. Lo vimos también cuando abandonaron los zapatos de fútbol negros y se calzaron los de colores o se pusieron uno fucsia y otro amarillo. También cuando se tatuaron mangas en los brazos, en muchos casos, sin dejar un centímetro de piel sin intervenir. En la reciente Copa América, la moda la impuso la delantera de argentina con Messi de abanderado y de la mano de una cábala que al final no daría resultado: dejarse la barba. Messi, por su usual look aniñado, no pasó desapercibido. Comentó que se dejó la barba por una cuestión de superstición, pero generó una repercusión brutal, al punto que hubo hinchas que fueron a alentarlo con barbas postizas y hubo cuentas de Twitter abiertas por un tal “el barba Messi”. Sin embargo, se habla de que esta barba le podría provocar algún problema contractual a Lionel Messi. Este tiene un contrato de patrocinio con una marca de máquinas de afeitar, lo que podría ser contraproducente. No obstante, en un reportaje realizado por el diario argentino La Nación, representantes de la marca restaron importancia a esta decisión de Messi. Otros famosos con pelos en la cara Antes de que Messi apareciera barbudo en la última Copa Amé-

rica, otros famosos futbolistas ya habían adoptado esa apariencia. Uno fue el español Gerard Piqué. El zaguero catalán está viviendo una segunda juventud y lo está haciendo con una barba considerable. Bien por alto y siempre atento al corte. Otro de España, Xabi Alonso, quien fuera uno de los primeros barbudos del fútbol europeo. También Sergio Ramos del Real Madrid. En Italia tenemos a Andrea Pirlo, tal vez la barba más elegante del fútbol europeo, confirmándose aquí que los futbolistas italianos siempre se destacan en este tipo de cuestiones. Claro que la moda no sólo la imponen los jugadores de Italia. El turco Arda Turan, del Atlético de Madrid, posee una de las mejores barbas del panorama futbolístico. Y el francés Franck Ribéry, uno de los mejores futbolistas del mundo, es además un barbudo profesional.

Historias de pelo y barba El tema de dejarse la barba no siempre ha sido una cuestión de coquetería, elegancia o moda. Muchas veces ha sido por alguna cábala o promesa. La Copa de Francia fue la encargada de mantener ociosos a barberos y peluqueros durante mucho tiempo, pues la tradición dictaba que los jugadores no se afeitaran mientras su equipo siguiese eliminando rivales y avanzando de fase. Como consecuencia de ello, los últimos supervivientes solían llegar a la final irreconocibles, con los rostros ocultos por luengas barbas. El famoso delantero Luis Fernández (mundialista en 1982 y 1986) vivió la experiencia en los años 80, para dar al Paris Saint-Germain los dos primeros trofeos de su palmarés. “Empezamos a escribir la historia del club con esa copa”, recordó años después. “Nos dejábamos crecer la barba mientras siguiésemos en racha. Es una lástima que ese encanto haya desaparecido. Se echa de menos actualmente”. Si el Olympique de Lyon hubiera producido camisetas con la efigie del argentino Lisandro López, probablemente se habrían vendido también como pan ca8 de julio de 2016 / 768 Caras&Caretas 39


liente. A su llegada a Francia en el verano de 2009, el exdelantero del Porto decidió no afeitarse hasta que no marcara su primer gol. De esta forma, disputó su primer encuentro de la Ligue 1 contra el Le Mans, con un rostro digno de Papá Noel. Y tras dar el empate al conjunto lionés en el último minuto (2-2), se presentó en el entrenamiento al día siguiente con un afeitado apurado. La promesa estaba cumplida.

Barbas prohibidas En noviembre de 2014, el equipo turco Gençlerbirligi de Ankara impuso una prohibición muy peculiar en su código interno: prohibido llevar barbas. El jugador que lo incumpliera sería multado con 9.000 euros. La barba empezaba a ponerse de moda y cada vez eran más los hombres que declaraban la guerra a la afeitadora, inclinándose por un look más “descuidado” en su día a día. Los deportistas no eran ajenos a la moda, pero los futbolistas del Gençlerbirligi de Ankara tuvieron prohibido lucir barba, e incluso bigote, con la camiseta del club turco. Así fue, por raro que parezca y pese a que el mejor jugador turco, Arda Turan, posee una de las barbas más famosas del mundo del fútbol, el presidente del club otomano, Ilhan Cavcav, incluyó esta peculiar cláusula en el código interno de su club, bajo multa de 9.000 euros para los empleados y jugadores que la incumplieran. En declaraciones recogidas por el rotativo londinense The Guardian, Cavcav señalaba que “me afeito todos los días y mi club no es una escuela de imanes. Son fut-

bolistas y tienen que dar ejemplo a los seguidores más jóvenes”.

Cuando las barbas de tu vecino veas prohibir… En Albania hubo una época en la que la barba no tenía aceptación. Y es que en los años 70, el jefe de Estado, Enver Hoxha, había prohibido todo tipo de

40 Caras&Caretas 768 / 8 de julio de 2016

pilosidad facial. Era una ley que regía tanto para la población local como para los visitantes, incluido el Celtic de Glasgow, que en 1979 acudió a la capital albana para disputar un encuentro de la Copa de Europa contra el Partizani de Tirana. El día del partido, se mascaba el incidente diplomático cuando el

defensa Danny McGrain saltó al césped con una barba cerrada. “Estábamos preocupados porque la prensa hablaba mucho de esa prohibición”, contó el transgresor de entonces. “Me la habría afeitado si me lo hubiesen pedido, pero por la calle había visto a algunas personas con barba, así que…”. Tras convencer a la policía de que dejase jugar a su defensa, el Celtic perdió 1-0, pero en la revancha remontó con un 4-1. La barba de McGrain ingresó en la leyenda del Celtic. Es más, cuando el protagonista inició su carrera de entrenador, más de 20 años después, los seguidores del club se rebautizaron inmediatamente como la “McGrain’s Bearded Army” (“Ejército Barbudo de McGrain”). “Era una locura absoluta, pero grandiosa”, reconoció John Christison, a la sazón presidente del club. “Todos los aficionados llevaban barba. Imprimimos 700 camisetas alusivas ¡y se agotaron en tres días!”.

Barbas famosas de otros tiempos Esa casta de jugadores ya son parte de un pasado que se añoraba: los “barbudos”. En los años ochenta los había en todos los equipos, pero, a nivel mundial, tal vez uno de los últimos barbudos fue el estadounidense Alexi Lalas, un roquero neohippie al que le cambió la vida un Mundial. ¿Cómo ser un roquero neohippie, jugar un Mundial de fútbol y triunfar en el intento? Lalas lo consiguió en 1994. Su look distinto al de los demás futbolistas y unas buenas actuaciones en el torneo le dieron la posibilidad de cambiar su vida. “Soy el ejemplo vivo del poder que puede ejercer una Copa Mundial sobre un individuo. El barbudo guitarrista de pelo largo simbolizaba la despreocupación de un equipo de amigos”, explicó Lalas años después. No se sabe qué pudo importar más a la hora de triunfar, si su pelo o su juego, pero está claro que el central es uno de los jugadores que más rentabilidad sacaron a su estilo en un Mundial. Un referente mundial de los barbudos fue Sergio Checho Batista, que levantó el trofeo mundial en México 86. Incluso después del gol de Maradona a los ingleses, Diego dijo: “Pensé que me venía a saludar Dios”. La broma se refería a que el primero en abrazarlo fue el Checho. El brasileño Sócrates, de la misma época que Batista, fue un superclase muy desaliñado. Fue la imagen de Brasil en el Mundial de España 1982: bigote estirado, barba sin cuidar, pelo desprolijo. En muchos partidos, para que el pelo no le tapara la visión, solía colocarse una cinta en la frente para que no se le alborotara demasiado.


COLUMNA AHORA QUE ME ACUERDO

HAY QUE AFILIAR AL SUNCA A LOS HORNEROS DE SÍSIFO Por Mauricio Rosencof

H

ay veces que la vida se te instala en la ventana. Como ahora. Vengo campaneando y haciendo seguimiento a un casal de horneros que pugnan por anidar en el alféizar de una ventana chicuela, de dos hojas, en la vereda de enfrente. Los tengo bajo mi vista, cruzando la calle. Arrancaron cuando caía la ultima hoja del calendario otoñal, invernal como pocos. Su memoria interior les enciende el aviso de que en un par de meses rebrota el universo barrial, los amores, la vida. Entonces, hoy por hoy, a partir de alguna señal, se les desvela la magia de la construcción, sin más plano que el interior, y el casal

arranca en un tuya y mía, afincando los cimientos de barro en el alféizar de una ventana que tal vez dé a un dormitorio. Porque el casal de adentro no los banca mucho, imaginate, diez horas por día meta pico, clarineteando al alba y al fin de la jornada, después de cientos ida y vuelta, trayendo los ladrillitos que escogen en el cantero llovido, y van levantando pared. Y uno se pregunta: al hornero primordial, al Adán de los horneros, ¿quién le dio el plano? ¿Quién le enseñó a edificar en curvas, sólido, protegido, ese iglú de barro? Misterios, che. Pero la vida, su vida, es complicada. Porque el casal interior se calienta porque le cantan un domingo, o porque el barro chorrea

y enchastra el muro, y barre con todo. Entonces el casal de afuera se desconcierta, sólo quedan rastros, y es todo. Porque trascartón vuelven a edificar sobre los rastros. Así una y otra vez, buscando la primavera. Son los obreros de la vida, los obreros de Sísifo. En la fabulosa mitología griega, Sísifo fue un rey legendario. Gobernaba Corinto, a la que dio prosperidad y paz. Y como eso no le pareció suficiente, fue y encadenó a la muerte, lo que provocó la ira de los dioses de las alturas. Entonces volvieron a poner todo en su sitio, la muerte tal cual y a Sísifo en cana. Lo condenaron de por vida, eternamente. Mirá vos. El castigo consistía en cargar

una enorme roca desde el pie de una montaña y arrastrarla al hombro hasta la cumbre, de tal manera que cuando llegaba, el cascote se despeñaba, una y otra vez, para siempre. Mirá la que te espera si cambiás el orden de las cosas. El casal de los horneritos del barrio tienen el espíritu de Sísifo. Que les desbarranquen el nido, nomás. Volverán a empezar. Y el Negro Pamento, que me viene escuchando del pique con mucha atención, a pesar de tener que aguantarse en el entretanto sin combustible, al verme instalar el punto va y, de lo más discreto, me dice: “Quiera Dios que en cualquier momento les pase Andrade por la vereda y te los afilie al Sunca”.

8 de julio de 2016 / 768 Caras&Caretas 41


COLUMNA

EL VUELO DE LA SERPIENTE Por Laura Martínez Coronel

“El corazón es engañoso y desesperadamente malvado ¿Quién puede no conocerlo?” Jeremías 17-9 I La vieja e instantánea sensación de estar muerto en la improvisada existencia que es patrimonio humano la sacudió mientras miraba llover desde la ventana destruida. “Ya no saldré de aquí –se decía encorvada sobre sus ojos, temerosa, tan triste que podría partir la tierra–. Quedaré de este lado viendo cómo los húmedos despojos de mis manos se deslizan por la pared sin ningún deseo de ser una sombra, pero ocupando las habitaciones fantasmales de la idea, no comprendida por nadie”. Esas ideas absurdas de las mujeres que piensan. El problema es que una mujer que piensa no está liberada de apagarse y repetir entre estertores conductas aprendidas. La libertad no es tanta bajo siglos en los que la dictatorial cueva es la casa en la que muchas vivimos a veces hasta ignorándolo, sin entender la melancolía vagabunda del asalto. “No digas eso mujer. Se ha avanzado mucho” Sí, se ha avanzado, pero no creo que mucho. Eva tampoco lo cree y su cuerpo flota sin tenerla en cuenta, traicionándola. II Los días más fríos, los intensamente húmedos, en los que el vientre deshace las madejas de una odisea imposible, ella mira, simplemente mira a través de una ventana oscura la bruma de su

vida y se apaga para luego encenderse, luchando con terquedad por ser la frase, y muere para ser serpiente dejando la piel al costado de muchos caminos, vistiendo nuevos trajes, cada vez más viejos, más grises, ya sin posibilidad de renacimiento real, pero con una obstinación envidiable. Apenas puede mantenerse en pie, caminar lo equivalente a una cuadra por un corredor le puede costar mucho, por las noches suele despertarse gritando; si no ha tenido pesadillas de dientes quebrados y otros ofidios anudados en el pozo, siente que todo se mueve, la inseguridad es enorme y no basta con somatizar en náuseas que alguien retirará con un medicamento. El tema es vomitar aquello que ya no quiere y contra lo que su combate parece improcedente. “Escucha Eva, podrías trabajar en un circo, los trucos de la magia nos ayudan a vivir y tenemos espectadores. A vos que te gusta que

42 Caras&Caretas 768 / 8 de julio de 2016

te aplaudan. Hay algunos que van a mirar fascinados cómo sacas de una caja tan colorida como estropeada los múltiples rompecabezas de tu historia. A veces las orugas se van a convertir en mariposas. Fíjate que de esas maravillas pocos saben, aunque dicen leer algunas cosas. Verán cómo de un esqueleto capaz de contorsiones deriva una mujer relámpago espléndida. Soportarán muros sobre sus ojos, y aún con ellos cerrados los harán desaparecer traducidos en piedras de oro puente. No es cualquier cosa”. III Eva piensa. Eva está sola. Es víctima de las burdas imposiciones de un déspota que rechaza el conocimiento de toda serpiente y come sólo la manzana jugosa para exhibir la nuez de Adán y le molesta claramente estar “a la sombra” de tan frondoso bosque. Dice que no, aunque es evidente, un hombre rudo que no sabe qué hacer con

su propio idioma entrecortado, sus epítetos feroces, una persona insensible, intransigente, que baja con orgullo escaleras cenagosas. “Lo elegiste vos”, dicen. Como si se pudiera elegir algo en esos terrenos tan miserables y complejos, tan llenos de ojos que no miran, tan venda, tan todo. Después hay que cargar con la condena más absurda, la mala elección. Lo cierto es que es muy difícil la buena elección de lo imposible. “Esto no se transforma, mujer, serpiente sabia reptas y no logras volar ni repleta de plumas”. Una vez Eva supo una historia. Había viajado para encontrarse con un amigo luego de la infaltable ceremonia de los gritos, pero finalmente había llegado, en un frío invierno, a una ciudad con puentes. Le confesó a su amigo el deseo de estudiar, sentirse ahogada por el tedio, el miedo que le producía vértigos, estar enferma de soledad e incomunicación, algo letal en


que el mero ejercicio de sobrevivencia se confunde con la vida. Eva cruza una vía de tren para ir a la casa de una pintora y allí sus pinceles desordenados tratan de esbozar unas siluetas informes no menos maravillosas. Su amigo la miró tristemente. “Sabes que mi hermana se cansó un día de de la rutina, los hijos, el marido que llegaba y se sentaba un rato a conversarle con el mate, y ella, cansada, sólo escuchaba cosas que no le interesaban. Entonces se anotó en la facultad para ser antropóloga. El marido nunca estuvo de acuerdo, pero apenas se lo decía; a nadie le gusta que le digan machista, misógino, es feo, suena mal. Pero le puso todas las trabas imaginables. Ella sufría, fue enflaqueciendo, su vida estaba inmersa en la violencia, escuchaba todo el tiempo cosas que dolían en el alma y más allá aun, en esos lugares que nadie puede describir ni en poesía. La carrera le costó la pareja. Él se fue cansado de correrla, ella

fue fuerte, sus hijos en la calle no iban a quedar. El día que le dieron el título la acompañé. Cuando subía las escaleras tuve que darle la mano, casi se cae, no puedo decir lo delgada que estaba. Ten cuidado. Hay hombres que no se sienten bien con las mujeres que consideran los pueden superar en alguna cosa. Piénsalo bien”. IV A veces uno cree que estas anécdotas son cuentos de ciudades inventadas, propias de la cultura medieval. Se equivoca. Esto sucede hoy con tanta frecuencia que más de uno se asombraría, o quizás no. Basta ser mujer y seguir insistiendo en búsqueda de pareja para saber a lo que se enfrenta en un elevado porcentaje de casos.

¿Que pasa siempre? No, pero es muy frecuente y con eso basta para atender la situación. Eva es creativa. Pinta, escribe, lee, investiga, se hace preguntas. Siempre ha estado sola, aunque ha tenido parejas aparentes que han convivido con ella en nombre del amor que es desamor en el intrincado susurro de los dictámenes preestablecidos. El tal amor de la rosa roja que cae en la puerta es parecido a la sangre de una mujer muerta. La lluvia no cesa y Eva se tambalea delante de la puerta. Su sentido del humor es cada vez más triste. Hay que cocinar alguna cosa, tiene miedo, él va a llegar. “La señora de la casa es la que cocina, es que ahora las mujeres trabajan y todo es un relajo fatal. Por eso hay tanto niño enfermo, van a lo fácil. Comen basura”.

Sobre la mesa un libro de Truman Capote que ha dejado a medio leer, maíz acaramelado, una vieja bolsa. Escucha a una de sus hijas desayunar cerca del mediodía. “Ella será libre”, piensa. “Mejor que viva sola”. Eva también vive sola y hace mucho, pero mucho tiempo. –¿No te rindes? –Estoy mutilada. V Afuera el mundo y el desierto, todo. Afuera… nada. Abre la puerta y sale dolida y mustia. “Sería bueno tener una mecedora como la de mi abuela”. Compra lo necesario para el almuerzo. “Ya es tarde para que estudie. Él tiene razón. El problema soy yo. “Piensa”. Eva ha transformado su llanto en ira. Dicen que no es buena cosa, que por ahí tiene una enfermedad contagiosa como la pena y esto se traduce en células cancerosas. “Debo dejar de pensar”, se dice silenciosa.

8 de julio de 2016 / 768 Caras&Caretas 43


COLUMNA

De las urnas a los sables II Por Leonardo Borges

T

al vez no exista un tiempo histórico más idealizado como los inicios del siglo XX (quizás los años 50 del neobatllismo). Suele suceder cuando uno descarga grandes dosis de nostalgia por lo que fue, de cara en general a una situación que no le agrada. Cuesta más todavía “desprenderse de las cosas que jamás hemos tenido”, parafraseando a Los Traidores, en el sentido en el cual el imaginario colectivo ha hecho de los primeros años del siglo XX un tiempo definitivamente positivo sin conocerlo. Las generaciones hemos ido repitiendo la biblia de “el país de las vacas gordas” o de “la Suiza de América” o quizás de “la tacita de plata”. A fuerza de éxitos económicos, leyes sociales, estatizaciones y nacionalizaciones, una generación intelectual brillante, éxitos deportivos, proezas arquitectónicas, entre muchas otras cosas, se ha ido apuntalando la memoria colectiva y se ha ido generando una regla, una medida con la que medimos casi todo y de esa misma forma nunca nada nos viene bien. Esto no quiere decir que no fuese una época importantísima y que lo antes mencionado es parte de la verdad histórica. Pero suele suceder cuando uno idealiza un hecho o proceso o simplemente un personaje pierde la vertical y cae en el terreno de simple justificación política y no de la historia como disciplina. Relatar lo que contaremos en las próximas entregas no es para nada una afrenta al batllismo, ni al neobatllismo ni a una

época, sino una reflexión sobre un tiempo, sin idealizaciones baratas. En historia todos caemos indefectiblemente es esas trampas de la disciplina, la idealización que desemboca indefectiblemente en la nostalgia, tumor maligno en cualquier ámbito, ya sea en política o en historia, y qué decir en el amor: Lord Henry replicó a la duquesa con singular genialidad, mientras Dorian Gray observaba: “…Cada vez que se ama es la única vez que se ha amado. La diferencia de objeto no altera la unidad de la pasión. La intensifica, simplemente. En la vida podemos tener, a lo sumo, una sola gran experiencia, y el secreto de la vida consiste en reproducir esta experiencia tan a menudo como sea posible”. Gray no pudo estar más de acuerdo. Así explicaba una de las formas más patéticas de nostalgia Oscar Wilde. Por tanto, desembarazándonos de esos pormenores debemos zambullirnos en las aguas de los primeros años del siglo XX. El batllismo marcará el compás desde el punto de vista político y económico en esos primeros años. No debemos olvidar, empero, que secundando al batllismo existió una generación de políticos de muchos partidos. Sostiene Carlos Real de Azúa: “Los doctores blancos constituyeron uno de los equipos políticamente más coherentes que tuvo el país”, y nombra en primer término a Luis Alberto de Herrera, Martín C. Martínez, Alfredo Vásquez Acevedo, Aureliano Rodríguez Larreta, Carlos Antonio

44 Caras&Caretas 768 / 8 de julio de 2016

Berro, Duvimioso Terra, Arturo Lussich y Juan Andrés Ramírez. No olvidemos a uno de los más brillantes de la época, el socialista Emilio Frugoni. Pero ¿qué fue el batllismo en definitiva? El período que va desde 1903 hasta 1929 lo colma el primer batllismo que comprende dos presidencias de Batlle, una de Claudio Williman, una de Feliciano Viera, una de Baltasar Brum, una de José Serrato y una de Juan Campisteguy. Esta época no estará exenta de frenos internos y externos, tanto como discusiones políticas y filosóficas sobre el sistema. Lo cierto es que este primer período dura tanto como la vida de su promotor. En 1929 muere Batlle sin haber sido apartado definitivamente de los lugares de máxima decisión política. Y aun después de muerto, su figura seguirá presente marcándole un sello batllista a Uruguay que aún no se ha borrado. A la hora de estudiar el batllismo, uno debe colocar en la balanza los hechos, la interpretación y, además, la visión en muchos casos romántica que ha quedado como un remanente de aquellos años. Lo cierto es que el batllismo ha transcendido partidos y se ha enraizado románticamente en el imaginario colectivo uruguayo. Por tanto, debemos tratar con máxima sutileza todos los costados del fenómeno sin dejar de lado a la oposición, que jugó un papel destacado, ni a la intelectualidad nacional, tan impor-

tante en aquellos años como un faro de opinión y debate. El primer batllismo, a grandes rasgos, se divide en dos partes: la primera comprende la presidencia inicial de José Batlle y Ordóñez, entre 1903 y 1907, y la presidencia de Claudio Williman, de 1907 a 1911. La segunda parte comprende una nueva presidencia de Batlle (1911-1915) y las presidencias de Viera (1915-1919), Brum (19191923), Serrato (1923-1927) y Campisteguy (1927-1931). La primera presidencia de Batlle estuvo marcada por la victoria en la guerra y la natural concentración de poder que ese hecho trajo consigo. Fue el presidente con más poder político que ha tenido Uruguay. El crecimiento del país se aceleró; los primeros frigoríficos datan de principios de siglo. Al charque, los cueros y la lana se sumó entonces la exportación de carne fresca congelada, una inmensa riqueza inesperada. Empezó a refinarse el ganado criollo cruzándolo con razas inglesas, el ganado vacuno con Hereford y los ovinos con Lincoln y otras razas de mayor rendimiento en carne y lana. Detrás del desarrollo se apuntalaba un crecimiento indudable. Tanto en el Partido Nacional, como en el Colorado y como en el novel Partido Socialista, tras la voz de Emilio Frugoni, los legisladores proponían reformas legislativas originales y muy valiosas. Varias de ellas inclusive fueron aprobadas y marcaron un estilo audaz y humanista de Uruguay como sociedad. Puede decirse que hubo un “matiz a la uruguaya”, una reacción contra la barbarie, que caracterizó a la generación del 900.


Pero ¿todas eran rosas en aquel Uruguay? Las luchas obreras merecerían un capítulo en sí mismo. Detrás de la idealización (que no es culpa de la época o el personaje, sino de la lectura que nosotros hacemos de ella) se esconde una realidad de represión y hasta varias muertes en los primeros treinta años del siglo, en ese Uruguay idealizado. Durante la presidencia de Claudio Williman (interregno necesario y ajustado por Batlle), el comisario Jorge West era temido por los manifestantes. Reprimía ferozmente las manifestaciones y las huelgas. En 1908 lisa y llanamente disolvió el sindicato de ferroviarios y según detallan algunas fuentes envió rompehuelgas a las manifestaciones. A pesar de que los obreros extrañan profundamente al expresidente Batlle en el interregno de Williman, eso no fue óbice para que fuera justamente en la segunda presidencia de Batlle que se llevara a cabo la primera huelga general. Una enorme multitud se reunió

sobre 18 de Julio y fueron camino a la residencia del presidente en la calle Mercedes (entre Florida y Andes). Eran las siete de la mañana del 23 de mayo de 1911. Batlle salió al balcón mientras el poeta Ángel Falco gritaba la proclama subido a un árbol. Batlle les dijo: “Organizaos, uníos, y tratad de conquistar el mejoramiento de vuestras condiciones económicas, que podéis estar seguros de que en el gobierno no tendréis nunca un enemigo, mientras respetéis el orden y las leyes”. Igualmente esa actitud del batllismo no fue siempre unánime y llevó a desnudar diferencias intestinas en el sublema y mucho más a la interna de todo el partido de gobierno. En 1912 pararon los enfermeros funcionarios del Estado, de los hospitales públicos, y allí se puso en tela de juicio ese derecho y fue justamente el batllismo quien lo discutió. Discutían lo que hoy denominamos esencialidad. Más adelante fueron los trabajadores picapedreros de Conchillas en

Colonia los que protestaron en 1914 y fueron ferozmente reprimidos por la Policía. El resultado fueron varios heridos y un obrero muerto. Durante la presidencia de Batlle y Ordóñez murió un obrero por la represión policial. Esto, empero, no quita un ápice de importancia a lo que generó el batllismo (y Pepe Batlle particularmente) en la historia de Uruguay; sólo es cuestión de comprender sin fanatismos ni anacronismos. Esa “Suiza de América” también conocía de conflictos, de huelgas, de manifestaciones por las calles y de represión policial. “La tacita de plata” también lloraba obreros muertos. Baltasar Brum, claramente delfín de Pepe Batlle, joven y brillante, fue presidente con tan sólo 36 años. Siguió los preceptos del líder del batllismo, aunque también debió lidiar con obreros que luchaban por sus derechos. En 1920 fueron los canillitas los que protestaron exigiendo su descanso semanal. El diario El Día

(fundado por Batlle y Ordóñez y Juan Campisteguy) reclamó por la protesta y fue el más efusivo pues incidía en su peculio. De esta forma los canillitas iniciaron un boicot contra el diario del expresidente. La represión no se hizo esperar y otros gremios se solidarizaron con los repartidores de diarios que en su mayoría eran menores de edad. Nuevamente se hicieron presentes, además de los policías, los rompehuelgas. La contienda finalizó con un muerto, un conductor de tranvías de tan sólo 18 años. Los canillitas no consiguieron su día de descanso. En 1923 fue asesinado otro trabajador en la jornada del 1º de mayo en la huelga general en recuerdo a los mártires de Chicago (no era todavía feriado). Qué decir del terrismo (1931-1938), que lisa y llanamente criminalizó las huelgas. Es tan sólo una pequeña muestra en estas pocas líneas de otra realidad, de otra historia, aquella que matiza muchas veces lo que la memoria colectiva idealiza desmedidamente.

8 de julio de 2016 / 768 Caras&Caretas 45


TURISMO

Tips brit * Victoria: Capital provincial de la Columbia canadiense, en la pintoresca isla Vancouver, es una ciudad cosmopolita en la que llaman la atención los vivos colores de sus jardines y construcciones públicas como los edificios legislativos y el castillo Craigdarroch. Ideal para salir de compras en el Old Town y en el Barrio Chino, ofrece tiendas y restaurantes de primera clase, artesanía indígena, productos chinos y artículos de otras culturas.

Canadá natural

El oeste canadiense es un destino turístico con un amplio abanico de atractivos pese a que no figura en las rutas tradicionales a la hora de elegir vacaciones. La región de la Columbia Británica, en el Pacífico, ofrece una particularidad que evidencia su diversidad paisajística: en un mismo día se puede practicar golf, deportes acuáticos y esquí de montaña.

Por Sammy Arlin

V

Vancouver es –por razones logísticas– el punto de partida ideal para vacacionar en una región del mundo que lo ofrece casi todo, o por lo menos una buena cantidad de opciones tanto en lo paisajístico como en posibilidades relativas al ocio. Es una ciudad activa y moderna, la más poblada de la Columbia Británica, con costa en el Pacífico y la cercanía de las Rocallosas, muy cercana a tres puntos de alto disfrute: la isla Vancouver, el puesto de montaña Wistler (centro de esquí con pistas internacionales) y la región de Kamloops (ideal para el turismo rural y uno de los

destinos de mayor desarrollo en los últimos años). Kamloops es la versión inglesa de la palabra indígena Tk’emlups, que significa lugar donde se encuentran dos ríos, en este caso los cursos de agua South y North Thompson. Ubicada muy cerca de Vancouver, es una zona costera con valles que ofician de transición entre la costa y la montaña, que ofrece lagos, cataratas y aguas termales, y la cercanía de las Rocallosas, lo que la hacen ideal para actividades diversas

46 Caras&Caretas 768 / 8 de julio de 2016

Rocallosas La zona de montaña permite disfrutar de la belleza natural de los parques nacionales Kootenay, Yoho y Mount Revelstoke. Exploración y aventura son las claves del turismo en esta zona de la Columbia Británica, con el aditivo de que se puede visitar los campos de fósiles de Burgess Shale, donde existe un ecosistema que se mantiene intocado desde hace miles de años.

como el ciclismo, el senderismo, la pesca, el golf y mucho más. De hecho, Kamloops ha adquirido un importante prestigio como sede de la competencia de golf más importante de Canadá y de torneos internacionales que atraen a jugadores y viajeros de todo el mundo por la excelencia de los campos. Descubierta por los colonos europeos en 1812, esta zona se ha convertido desde entonces en una importante localidad pesquera, de gran importancia estratégica por su cercanía a Vancouver y a la ciudad estadounidense de Seattle. Kamloops es actualmente una encantadora ciudad donde se puede degustar una rica gastronomía a base de trucha y lucio cocinados a la barbacoa, visitar la galería de arte de Kamloops y admirar la más completa colección de pinturas del canadiense A.Y. Jackson, uno de los principales artistas del norte americano. Se recomienda acercarse al Museo Nativo de los Secwepemc, donde se conservan artículos de caza y cocina utilizados por los habitantes originarios de la región de Kamloops.

* Wistler: Considerado uno de los principales centros de esquí de todo el mundo, es uno de los tesoros paisajísticos de la Columbia Británica. Junto con Vancouver, fue sede de los Juegos Olímpicos y de los Juegos Paralímpicos de Invierno de 2010. El moderno sistema de transporte de la región permite disfrutar de la mejor manera de todo tipo de deportes invernales.

* Thompson Okanagan: Ubicada en el único desierto de Canadá, la región de Thompson Okanagan es el punto clave donde la tradición europea vinícola florece al lado del desierto. En esta región hay una gran variedad de viñedos conocidos mundialmente, así como desierto, praderas y parques regionales. Se recomienda el disfrute de una agradable caminata por las cataratas Helmcken, en el parque provincial Wells Gray, con una inolvidable vista panorámica del Lago Okanagan.


GASTRONOMÍA

VARIEDAD DE PIZZAS

PIZZA & LOVE: BAR DE PIZZAS Este singular bar le ofrece el ambiente ideal para relajarse y disfrutar de una extensa variedad de pizzas y varias propuestas gourmet que incluyen hamburguesas caseras, sandwichería, wraps, milanesas, ensaladas y pasta.

Dirección: Iturriaga 3515 esquina Luis Alberto de Herrera. Teléfono: 2622 0814. Horario: martes a domingos de 19.30 a 00.30. Viernes y sábados de 19.30 a 02.00. Conozca más lugares de gastronomía en alacarta.com.uy. 8 de julio de 2016 / 768 Caras&Caretas 47


COLUMNA

Todo hetero debería ser homosexual alguna vez en la vida Por Marianella Morena

D

urante siglos hemos cargado, construido la mirada de género. Los machos se comportan así, las hembras de otra manera. Desde la construcción hetero como única vía oficial de vinculación amorosa, erótica, desde ahí se han dado las máximas: el hombre es así, la mujer así. Pero voy por más: el machismo también viene de esas filas. El hombre acosador, el hombre débil frente a la mujer fuerte, el hombre dueño, los ejemplos los conocemos. La relación de amor-propiedad y los desencadenantes violentos, pero también los desencadenantes de personalidad, ¿Cuándo se ama como se ama? ¿Bajo qué paradigmas uno ama en libertad? ¿Se puede ser libre cuando se ama? Muchas preguntas, demasiadas para un espacio plagado de confusiones, quejas, frustraciones. Algo merodea de forma despareja nuestros cerebros, algo merodea de forma despareja nuestros corazones. Algo no estamos viendo bien. Si cada hetero tuviera alguna vez una experiencia homosexual, aunque sea hetero, se daría cuenta de que el asunto es entre seres humanos y la incapacidad para resolver cuando el cuerpo ingresa

sentimientos tan intensos que no hay carne que los sostenga. Si cada uno de nosotros pudiera salirse del ataque y la consagración de que las cosas están ligadas a la genitalidad y formación de género, nos daríamos cuenta de que las personas somos débiles siempre y al siguiente minuto somos fuertes. No hay planos únicos. Si cada hetero viviera una relación homo, se despejarían muchas cosas, porque la experiencia, la vivencia de saberlo nos aleja de la especulación, de otro, de la cabeza que está enfrente. La experiencia como espacio de conocimiento directo, que es complejo para aplicar a variables, complejo y a veces peligroso. Es algo que me ronda, es un pensamiento que se me instaló y no puedo alejarlo. En estos días empecé los ensayos de Barranca abajo, y anoche, al terminar el trabajo práctico, siempre queda ese lugar, ese pliegue de conversación sobre lo vivido. Fuimos con mi asistente a sacar las imágenes que nos invadían: sólo puede hacerse con una conversación en un bar, el bar frente al Solís. La vida siempre se transforma en varias a la vez, y el tiempo no nos hace caso, ni nos sigue la velocidad, entonces uno debe

48 Caras&Caretas 768 / 8 de julio de 2016

replegar o ver cómo ordena cada cosa, y no se puede: no hay un lugar para cada cosa. Entonces, en ese viaje residual, entre lo que vimos, lo que intentamos hacer, porque el actor da su cuerpo, da su momento entero, y uno convive en ese instante. Afuera las reglas, las ideas siguen en el mismo lugar. Mi reflexión sobre la experiencia homo no tiene nada que ver con el material trabajado en los ensayos, sí en la rigidez humana, sí en la obsesión de no ser libres, de no ser felices, en el miedo a lo nuevo, sí en las herencias establecidas y en las batallas constantes que damos para ser. Tan gigante y pequeño como ser. Poder ser uno en la inmensidad de los gritos, llantos, quejas, huelgas, pedradas, asesinatos, robos, poder ser uno en la inmensidad que te arrasa para no ser y acoplarse al grito, al llanto, a la queja y no percibir el pedacito de cielo que tu ventana te ofrece. Poder ser uno en la inmensidad de los noticieros, de las redes, de los deseos ajenos, de las imposiciones económicas, sociales, poder ser uno en la inmensidad de los despojos arrebatados al poder de turno y uno sólo intentando ser, a pesar de todo. Poder ser uno en la inmensidad del ataque, de las confron-

taciones tontas, de las peleas sin sentido, de las amistades rotas, de los amantes que se atacan, ser, a pesar del trabajo y el esfuerzo que es llegar puro y limpio al centro de cada uno. Ser, a pesar de que nos piden tener antes que ser. Los ensayos remueven el cuerpo y el pensamiento a la vez. No hay divorcios. El cuerpo piensa, y cuando el cuerpo piensa sucede algo parecido a lo que debemos ser: uno mismo. Y cuando el cuerpo piensa aprende a perderse y no teme. Los ensayos tienen esa particularidad del disparador, algo se activa y no es la imposición temática del afuera. Los ensayos tienen ese motor que sacude tus preguntas con respuestas que no están en las imposiciones diarias sobre qué hay que pensar, de qué hay que preocuparse. Parece ser que la ciudadanía se ha vuelto tonta al extremo y cada vez más hay que orientarle el pensar, las preocupaciones y ni que hablar las felicidades. Y el título es una forma de pensar desde otro lugar las cosas que se vuelven con canales únicos. El título también refiere a con qué poco nos conformamos y con qué poco somos infelices cuando hay mucho que está en nuestras manos.



CULTURA

LIBROS

“LAS COSAS QUE PERDIMOS EN EL FUEGO”, DE MARIANA ENRÍQUEZ

Teoría del terror cotidiano Anagrama publicó una colección de relatos de Mariana Enríquez, escritora de gran destaque en las letras y el periodismo cultural de Buenos Aires. Entre un realismo descarado, de mirada feminista, y una perturbadora pátina de terror, los cuentos de Enríquez retratan como pocos la vida de mujeres jóvenes de la Argentina contemporánea.

Por G.P.

H

ay una presencia que perturba, en el cuento ‘Los años intoxicados’, hacia la primera mitad del libro Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enríquez. Es una chica fantasma que se baja sola de un ómnibus, en la mitad de la nada, en la mitad de la noche. La escena obsesiona a la narradora, una muchacha punk y sus amigas, de las que vamos sabiendo de sus experiencias con distintas drogas en el duro aprendizaje de la vida en un barrio porteño, sin mucho futuro por delante. Todavía no se tiene muy claro, porque el relato que da nombre al libro es el último de la colección, cuál es el papel que juega el fuego en todo esto: si es purificador, si es un arrebato de piromanía gratuita o mera expresión de violencia física. De lo que sí hay evidencia es de que los textos de Enríquez no lo muestran todo. Sugieren, descorren un velo inquietante en la intimidad de chicas y mujeres no tan chicas que narran las distintas historias y que parecen ser la misma, aunque no lo son, y eso poco parece importar, aunque la chica fantasma salte de cuento en cuento o reaparezca en frikis como Adela, la niña a la que le falta un brazo y desaparece en una casa abandonada, o en Marcela, la compañera de colegio que se arranca las uñas y se corta los brazos. Hay hombres, pero no importan. El asunto está en otra parte. Y en literatura, que tenemos de sobra relatos de hombres, de miradas masculinas sobre absolutamente

la que se muda otra muchacha de estos escritores, sobre todo contemporáneos, fue que encon- y sus peleas con el novio que no entiende de sus obsesiones) y tré la manera de abordar el terror ‘Verde rojo anaranjado’ (otro de desde un lugar menos sobrenatural: Harlan Ellison, por ejemplo, pareja, pero no de hombres que tiene un cuento que arranca en el no entienden sino del hombre crimen de Kitty Genovese en Nue- perturbado, que se encierra en internet y deriva a fobias sociales va York, en los años 60, famoso y otros extravíos contemporáneos como ejemplo de la indiferencia pero con similar deriva patológica de las ciudades; la acuchillaron en un patio entre edificios, varias a la de ‘Los años intoxicados’), las mujeres no son tan chicas, suelen veces, y nadie acudió a ayudarla. estar solas y han perdido cosas, El cuento termina siendo acerca aunque no sea para nada correcto de una secta, pero empieza ahí, verse tentados a esa explicación en esa escena. Pero hay mutan directa en relación al fuego chos más; Shirley Jackson tiene *** cuentos clásicos que no tienen ni del título del libro y del último ¿De dónde viene tu fascinación cuento. una pizca de sobrenaturales –el por el género de terror, que Mariana Enríquez arma, en Las caso de ‘Los veraneantes’ y ‘La más allá de gustos literarios y cosas que perdimos en el fuego, lotería’– y son cuentos de los cinéfilos, podría interpretarse años 50. Hace mucho que se hace un libro poderoso. Los cuentos en tus relatos como una lectura que lo conforman tienen el pulso ácida sobre la sociedad argentina esa cruza, pero lo que sucede es que se traduce poco. Yo hago otra que la autora ya había mostrado y cierta conexión implícita con en Cómo desaparecer completa“traducción”, además, que tiene lo que pasó en la dictadura y mente, y en el libro de relatos Los que ver con trabajar horrores después? peligros de fumar en la cama. O El terror me interesa como género, locales, que en América Latina en sus trabajos periodísticos en suelen ser políticos, aunque creo en general y desde siempre. Es la revista Radar, del diario Página que también trabajo bastante la cierto que estos relatos no son 12, o como columnista en la desintimidad. tan de género, y agregaría que aparecida revista montevideana tienen menos elementos sobreFreeway. *** naturales que textos anteriores; ‘La casa de Adela’, ‘Fin de aunque los hay, de hecho hay *** curso’ y ‘Los años intoxicados’ relecturas de ciertos lugares cláHay conexiones muy fuertes enson algunos de los cuentos de sicos del género como las casas tre los diferentes relatos. ¿Cómo Enríquez que remiten a los años encantadas, los niños malditos, las fuiste encontrando? Aparece, 80 y 90, acompañando la edad los crímenes rituales. Me gusta por ejemplo, una mirada femecronológica de la autora, aunque trabajar el terror más realista, no necesariamente signifiquen un nina explícita en las relaciones cotidiano, con referencias polítientre amigas, en una mirada ejercicio de autoficción. Los percas. Creo que el terror tiene que ácida al mundo masculino... sonajes suelen ser amigas muy ser abordado usando los miedos Soy consciente del aire familiar íntimas, algún hermano, algún locales, tanto íntimos como de los cuentos, entre sí, en el rastro de vida familiar. En otros políticos, por lo que el terror en momento de armar un libro. El cuentos, como ‘Tela de araña’ (la castellano no debe ser una copia punto de vista de las mujeres, del anglosajón, que por supuesto muchacha que pierde a su novio es el modelo debido a que la pro- porteño en una extraña noche en cierta mirada sobre los hombres, la presencia de niños, ideas como Formosa, en confabulación con ducción en inglés es muy abunla de las brujas o los rituales, el dante y en muchos casos es de un una prima), ‘El patio del vecino’ cuerpo en primer plano –desde (de una aparición en una casa a nivel extraordinario. En algunos todo, es brutal el impacto que producen los textos de Enríquez, sin pedir permiso, sin acentuar ningún gesto de literatura comprometida con el género, simplemente escribiendo desde esas chicas y mujeres que no son tan chicas a las que le pasan cosas y que tienen claro que hay muchas cosas de las que es mejor no preguntar: apariciones y desapariciones, fantasmas, recuerdos borrosos de la infancia en dictadura, siempre esa situación de rareza.

50 Caras&Caretas 768 / 8 de julio de 2016


Samantha Schweblin, Álvaro Bisala insatisfacción o la mutilación, ma, Esteban Catalán, Gabriela por ejemplo–. Todo eso fue apareciendo, sin embargo, de una Wiener, Liliana Colanzi, Diego manera no deliberada. Tengo épo- Zúñiga, María Gainza, Alejandra Costamagna... Hay más, pero cas de escritura en las que van esos son algunos de los de mi apareciendo ciertos parentescos edad, iberoamericanos, que leo y u obsesiones. Cuando encuentro determinada cantidad de cuentos me gustan, aunque, por supuesto, que representen esa época de es- no todos escriban cosas de mi estilo, algunos ni remotamente. critura o que tengan conexiones entre ellos, sé que formarán parte *** de un libro. Entonces: cuando Después de varios días de la los escribo no soy consciente; sí cuando son elegidos y ordenados lectura de Las cosas que perdimos en el fuego es casi imposible para que formen una colección. olvidar la aparición de la chica del ómnibus, de su mirada, de ¿Cuánto hay de autobiográfico su gesto rebelde (y demencial) en tus relatos, en las chicas de al bajarse en mitad de la nada. ‘Los años intoxicados’ o en otros Entre los textos que Enríquez tantos personajes, ya de otras publicó en Freeway, hay uno, que generaciones? En las de adolescente hay bastan- se llama ‘Mi fantasma’, en el que te de autobiográfico, aunque muy ella confiesa que nunca ha visto un fantasma, pero le han contado deformado. En las mujeres más de algunos. Y remata: “De todas grandes, diría que casi nada. las historias de fantasmas que conocí sólo creí una, y la contó ¿De qué manera se cruza en tu una chica que jamás volví a ver, escritura la ficción con el periodismo, no sólo en el estilo sino –y en una fiesta, tarde, cuando se terminó la música y nos quedasobre todo– en los temas, como mos los más íntimos del dueño el propio terror, las fobias sociade casa, los más borrachos y los les, los retratos generacionales? más solitarios. Ella a su fantasma Sinceramente no entiendo mucho no lo vio, lo sintió. Estaba medio por qué habría un abismo tan grande entre la escritura periodísti- dormida, a oscuras, esperando a ca y la narrativa literaria. En mi caso, su novio en la cama. Era invierno. En un momento sintió las manos siento que hay una diferencia en frías de quien creía su novio la metodología: no investigo para tomándole los brazos, las piernas nada para los relatos de ficción. heladas metiéndose debajo de Eso sí, un caso que aparece en los las suyas para ser calentadas. El medios puede ser el disparador novio la abrazaba demasiado de una ficción, pero no sé por qué fuerte y estaba demasiado frío, y eso sería periodístico. Muchos la chica se quejó, gritó, juguetona, escritores, periodistas o no, usan “¡salí, tarado, me muero, no seas recortes o historias que aparecen en los diarios como disparadores. Y boludo!”. Las manos y los pies en cuanto a los temas, no creo que fríos dejaron de tocarla y entonces alguien encendió la luz y la las fobias sociales o los retratos chica vio a su novio verdadero en generacionales tengan que ver la puerta de la habitación, vestido, más con el periodismo que con la con las zapatillas puestas, preliteratura. guntándole por qué gritaba, quién era el boludo. La chica, mientras En tus cuentos se percibe una lo contaba, sonreía un poco. Le influencia muy fuerte de Julio Cortázar. ¿Con qué escritores con- preguntaron, me acuerdo, si se había mudado de la casa, pero temporáneos, de tu generación, yo no seguí escuchando. Desde sentís cercanía? entonces, casi todas las noches, Cortázar es una influencia como cuentista. De mi generación, sien- antes de dormirme, espero con aprehensión ese abrazo, los to cercanía con escritores como dedos helados acariciándome la Luciano Lamberti, Diego Muzzio, Ariadna Castellarnau, Javier Calvo, frente”. 8 de julio de 2016 / 768 Caras&Caretas 51


CULTURA

MÚSICA

KRAMER VS. PRADA EN LA SALA ZITARROSA

Esas canciones YEGUAS

Ana Prada y Pata Kramer decidieron subir juntas a un escenario. Montaron un repertorio de “canciones yeguas” y vienen sumando escenarios en Uruguay y Argentina. Hoy, viernes 8, llegan a la sala Zitarrosa, acompañadas por Ariel Polenta, para presentar en Montevideo un show que definen “bastante divertido, pero con canciones bastante tristes”. Por G.P.

H

ay un origen, un ineludible punto de partida, en la reunión musical dada en llamar Kramer vs. Prada. Fue en 1999, cuando ambas mostraban sus primeras armas en el territorio de la canción. Compartieron escenario, probaron el formato dúo y sintieron una muy buena química

juntas. Casi 20 años después, vuelven a juntarse para demostrar que son una pareja musical explosiva y que lo que están mostrando en sus caminos solistas se potencia en este encuentro que dieron en llamar Canciones yeguas, nombre que ellas relacionan directamente con el tono del repertorio. “Estas canciones buscan de alguna manera un camino alternativo. Reírse del dolor. Llorar

52 Caras&Caretas 768 / 8 de julio de 2016

de alegría. Ir a los extremos. Permitirse la ciclotimia”, cuenta Ana Prada. Y enseguida, mientras deja en suspenso la idea, Kramer da su parecer, complementa: “Diría que en Canciones yeguas nos embarramos... Es todo muy parecido con la realidad; en este caso es muy cercano a la realidad”. El dúo, en el formato 2016, es en realidad un trío al que se suma Ariel Polenta. Y en escena, Kramer

vs. Prada sigue marcando un aire peleador, de contrastes, de músicas y también de palabras. Y esta vez decidieron intercambiar disfraces y personajes, reírse de ellas mismas, tomando el escenario como trinchera, para poder mostrar lo más importante: la intimidad de la canción. *** ¿Cómo viven el reencuentro entre


ustedes, a tantos años de aquella primera experiencia juntas en un escenario? Ana Prada: Todo se fue dando naturalmente. Nos reencontramos primero como personas, después de años de estar prácticamente sin vernos. Y como ya habíamos cantado juntas, fue muy fácil volver a subir juntas a un escenario. Es como andar en bicicleta... Los códigos en común estaban intactos. Pata Kramer: A mí se me suma que cantar con Ana, aquella primera vez, era mi primera vez. Entonces es algo así como volver al primer amor. AP: Tampoco es que pensamos, ninguna de las dos veces, en la idea de formar un dúo... Con un espíritu más bien lúdico nos pusimos simplemente a cantar juntas, sólo que esta vez, la experiencia, el camino andado... Es diferente. ¿Qué desafíos implica, a la hora de ensayar y también en el escenario, compartir creaciones y versionar temas de otros, como Garo Arakelian y Franny Glass? AP: Compartir creaciones, escenarios, decidir los arreglos, compartir público, aplausos, es para mí un desafío muy importante y muy grande. Lo primero que uno debe tener por las personas con quienes lo hace es un gran cariño, respeto y admiración. A partir de ahí todo es posible. Cantar una canción que quizá la has cantado siempre sola, que te lleva a evocar emociones personales fuertes, sin que la esencia de esa emoción original se pierda en la voz de otro, es un desafío muy bello. Siempre es enriquecedor. Siempre lo que el otro le da lo refunda, lo resignifica. Compartir eso es muy íntimo, es un acto íntimo en público, y hay que sentirse muy seguro, a tal punto que los egos molesten lo menos posible. PK: A mí lo que me pasa, cuando componemos juntas, es que se me amplía el universo. De alguna manera me veo obligada, en el buen sentido, a explorar maneras y lenguaje ajeno. Con lo de versionar creo que es un poco lo contrario, es tratar de llevar eso que me emociona a un terreno que reconozca como propio.

¿Qué sienten que las une y las potencia en el escenario? AP: La confianza. Sentir que tenés una red de contención y de apoyo, pase lo que pase... Eso nos une. Y me potencian el talento, la seguridad interpretativa, la concentración, la claridad que tiene Pata en el escenario. Que esté atenta a todo lo que está pasando, artística e incluso técnicamente, me suelta mucho, me da libertad. PK: Yo creo también que nos une la confianza, dada por un largo y ancho conocimiento que nos permitió descubrir pilares fundamentales en común, aunque capaz que a primera vista seamos tan distintas. Eso, para mí, potencia todo. Seguramente por la libertad de la que Ana hablaba recién, que a mí también se me da, aunque en algunas cosas por lo absolutamente contrario... Esa especie de atrevimiento, de desfachatez, de saltar al vacío de Ana, me libera. ¿De qué manera fue saliendo el concepto de Canciones yeguas? PK: Por un lado, es algo así como canciones que no nos gustaría que nos dediquen, pero que todos tenemos a quién dedicárselas. Son canciones de momentos de crisis, de emociones, de preguntas, no de resultados felices. También hay algo de reivindicar el lugar de “yeguas”, similar al de ser “pecadoras”, en un mundo que trata de dominarnos. ¿Qué pasa con el espectáculo Canciones yeguas en la sucesión de escenarios? ¿Qué proyectos tienen en conjunto y por separado? PK: Personalmente, ha sido muy impresionante, porque como Ana tiene un camino recorrido muy importante y verdaderamente la adoran en todos lados, para mí es como llegar con alfombra roja... AP: Igual, ella después abre la boca y ya no se hacen necesarias las cartas de presentación... Con respecto a lo que preguntabas sobre los proyectos, hay una expectativa de algún material juntas, así que lo estamos pensando. Mientras tanto, las dos sabemos que tenemos unos discos solas por grabar. 8 de julio de 2016 / 768 Caras&Caretas 53


CULTURA

ARTE QUE SE MUEVE

Para oír, para ver, para ir Plástica, música, teatro, cine: varias propuestas artísticas con sendas marcas de identidad que componen la inquieta agenda cultural.

Blanes ocupado es el nombre de una exposición colectiva que reúne a 73 artistas nacidos entre 1955 y 1965, todos ellos formados o emergentes en tiempos de la dictadura. La muestra, concebida por Cristina Bausero y Carlos Muñoz, quedará inaugurada el sábado 9 de julio a las cinco de la tarde en el Museo Blanes. Una propuesta diferente e inédita, con obras nuevas o nunca expuestas, con un criterio generacional que propone, según los curadores, “rescatar la impronta de un aluvión de artistas y formatos o líneas de trabajo, estrenado, fortalecido y maduro en estos años”.

Dos funciones en el ciclo “Montevideo Danza” de la obra argentina Perderse en casa, dirigida por Iván Haidar. Natalia Maldini, Jorge Pinarello, Constanza Copello, René Mantiñán, Guillermo Vega Fischer y Casper Uncal son los intérpretes y los encargados de recrear una serie de imágenes potentes que refieren a monstruos, mujeres con cabezas mutiladas, parejas que se comen, reptiles, hombres máquina, sombras errantes y exhibicionistas, todo lo que puede suceder cuando se decide perderse en casa, en un territorio donde las cosas resultan familiares o no tanto. Martes 12 y miércoles 13 de julio, a las 20.30, en la sala Zavala Muniz.

El actor Fernando Noy, en su reciente visita por Montevideo, le sugirió al poeta y performer local José Arenas que empezara a mostrar sus últimos textos bajo el título La soledad del puto, en homenaje, según dijo, a un recital de poemas que preparaba Batato Barea antes de morir, El artista uruguayo cumplió y presenta, mañana, sábado 9, en Kalima, un espectáculo basado íntegramente en textos propios que van del drama al humor ácido y filoso, con una inspirada y provocadora estética under. Arenas, además de sus presentaciones como actor, tiene publicados dos libros: Fueye hembra y Sofía, el tanto y otros desaciertos. Plano americano es un ciclo de charlas entre cineastas rioplatenses que promueve la difusión de un cine de calidad. El miércoles 13 se exhibe Una novia errante, de la argentina Ana Katz, una de las pocas directoras latinoamericanas contemporáneas que alternan el rol de directora y actriz Khronos es el nombre del nuevo en sus propias películas. En esa proyecto fonográfico y audiodoble función y sus experiencias visual, de siete composiciones, concebido por el bajista Francisco como actriz en películas ajenas Fattoruso. Tercer trabajo discográ- se centrará la charla que comparfico de su autoría, refleja fielmen- tirá Katz con su colega Enrique Buchichio. Al día siguiente, jueves te su identidad y creatividad sin límites, siempre apostando a una 14, después de la exhibición del música innovadora, en el cruce de documental El hombre nuevo, de Aldo Garay, se realizará una géneros y distintas fusiones mucharla abierta con la presencia sicales, con el jazz como herrade la Katz y Garay. Todas las actimienta principal. En la noche del vidades tendrán lugar en la sala miércoles 13 de julio, Fattoruso presentará en vivo, en La Trastien- Zitarrosa, a partir de las 20 horas. da, el material sonoro de su nuevo disco. Entre los invitados especiales se destacan Hugo Fattoruso, Julieta Rada, Benji Barreiro, Miguel Leal y Gonzalo Levin.

Inspirado en los episodios de asesinatos de alumnos de secundaria a manos de sus compañeros, ocurridos en Estados Unidos, el dramaturgo Mastrosimone escribió Bang Bang, estás muerto, como un llamado a la reflexión para jóvenes y adultos. La obra fue representada en más de 2.500 escuelas y centros juveniles de Estados Unidos y llega a Uruguay, bajo la dirección de Dante Alfonso y con el elenco de jóvenes egresados de la EMAD. El estreno sigue en la línea de recientes montajes de Alfonso, que han tratado temas vinculados al acoso y a otras formas de violencia social. Hay funciones los sábados a las 21 horas y los domingos a las 20, en El Galpón. 54 Caras&Caretas 768 / 8 de julio de 2016


HUMOR

8 de julio de 2016 / 768 Caras&Caretas 55


EMPRESAS

DIRECTV

AEROLÍNEA AZUL

Olímpicos

Aterrizaje oriental

L

a empresa de televisión satelital Directv anunció que prepara su cobertura de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 y ya empieza a mostrar un adelanto: la próxima semana estrenará Abanderados, un ciclo de entrevistas exclusivas a los atletas olímpicos uruguayos, cuya producción se realizó cien por ciento en Uruguay. El ciclo, compuesto por 12 programas de 30 minutos, se emite desde el martes 5 de julio, los martes y los viernes a las 17 horas (de Uruguay), a través de las señales Directv Sports (canal 610 A) y Directv Sports HD (canal 1610 A). La conducción está a cargo del periodista deportivo Sebastián Giovanelli, quien ya participó en las trasmisiones de la Copa América Centenario

con relato uruguayo que realizó Directv, y ahora vuelve a pantalla con este ciclo dedicado a los Juegos Olímpicos de 2016. Durante Río 2016, Directv presentará un mosaico interactivo compuesto por ocho pantallas simultáneas en alta definición, a través del cual se podrá seguir todas las disciplinas y también la evolución del medallero, con resultados por país. Además, en el portal del canal 600 se ofrecerán estadísticas, recuento de medallas ganadas, calendarios y horarios de actividades y resultados diarios. Esta cobertura también estará disponible online para disfrutarla desde computadoras, smartphones y tabletas a través de directvsports.net, directvplay. com y Directv Sports App.

L

a línea aérea de bandera brasileña Azul se sumó a la grilla de operaciones internacionales del Aeropuerto de Carrasco, con cuatro frecuencias semanales entre Montevideo y Porto Alegre. “La llegada de Azul brinda enormes posibilidades de vinculación a la región. Con una flota diferente a la que hoy opera en el aeropuerto, será un complemento significativo a la oferta actual y mejorará la llegada a otras ciudades de Brasil. Es una nueva demostración de que el trabajo coordinado con el gobierno, a través del Ministerio de Turismo, Ministerio de Transporte y Uruguay XXI, brinda excelentes resultados en la búsqueda de mejorar la conectividad”, destacó Diego Arrosa, CEO de Puerta del Sur, concesionaria del Aeropuerto de Carrasco. “La conectividad es un gran motor económico para el turismo, siendo también factor importante en la determinación de la ubicación de sedes regionales y globales, para la concreción de negocios e inversión extranjera”. En tanto, los directores de Azul, Marcelo Bento y Carlos Pellegrino,

resaltaron la importancia de que se haya recuperado la conectividad entre Montevideo y Porto Alegre después de algunos meses sin vuelos entre ambas ciudades. Bento adelantó que la nueva operación de la aerolínea será un éxito y, en este sentido, afirmó que espera una alta ocupación en los vuelos que unirán las capitales de Uruguay y del estado de Río Grande del Sur. Fundada en 2008, Azul es actualmente la tercera línea aérea más importante de Brasil, realizando unos 800 vuelos diarios que llegan a aproximadamente 100 destinos. Su flota se compone de 125 aeronaves, en la que se destacan sus aviones Embraer. Los vuelos entre Montevideo y Porto Alegre se realizarán en un ATR 72-600, con capacidad para 70 pasajeros.

RECURSOS HUMANOS

Última edición de Premios Crear L

a gran noche de gala de los profesionales de recursos humanos se realizó en esta oportunidad en el hotel Dazzler Montevideo, y en su sexta edición consecutiva nuevamente se entregó el Premio Crear a la Innovación y Mejores Prácticas de Gestión Humana y Mención Especial Deloitte. Más de treinta empresas participaron de la principal celebración del Día Interamericano de Gestión Humana que se realiza en Uruguay, a la que asistieron gerentes generales y gerentes de recursos humanos de las organizaciones,

empresas y consultoras más importantes del país junto a sus equipos de colaboradores. La empresa Securitas fue la gran ganadora de la noche al obtener

56 Caras&Caretas 768 / 8 de julio de 2016

el primer premio en la categoría empresa de más de cien empleados y también la mención especial, mientras que la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular

obtuvo el primer premio en la categoría hasta cien empleados. Por su parte, la Intendencia de Canelones y Panificadora Bimbo del Uruguay lograron el segundo y tercer premio respectivamente en su categoría, mientras que Canteras Montevideo obtuvo el tercer premio en la categoría hasta cien empleados. En el mes de octubre se abrirán nuevamente las inscripciones –totalmente gratuitas– para postular a la próxima edición este premio, que reconoce las mejores prácticas de recursos humanos tanto en organizaciones públicas como privadas de nuestro país.


TYSON EN EL CONRAD

Verdad irrefutable E

ste fin de semana, Enjoy Conrad desplegará diversas propuestas especiales de entretenimiento, entre las que se destacará la presencia de Mike Tyson. El sábado 9 de julio, el excampeón de los pesos pesados presentará en el salón Punta del Este su unipersonal Undisputed truth, producido por el afamado director Spike Lee, que ha cosechado excelentes críticas a nivel mundial. Tyson visitará por primera vez Uruguay para dar a conocer su “irrefutable verdad” a través de un espectáculo profundo y conmovedor, en el que brinda detalles de una vida signada por el éxito y el escándalo. Las entradas para el unipersonal, que comenzará a las 22 horas, están a la venta en Red UTS y en la boletería de Enjoy Conrad, a precios que van desde US$ 78 a US$ 223. Quienes adquieran su entrada al show accederán, el

día de la función, a diferentes beneficios en las propuestas gastronómicas y de entretenimiento del hotel. Por otro lado, el sábado, a las 21 horas, Katja Thomsen presentará su libro Mi vida como modelo en el espacio OVO Dayclub. En la obra, la reconocida modelo uruguaya repasa su trayectoria profesional, iniciada cuando tenía 19 años en Estados Unidos, y también invita a reflexionar sobre los valores y la ética que caracterizan al mundo en la actualidad.

IMPO Y DIARIO OFICIAL

Salto digital D

esde el viernes primero de julio, el histórico Diario Oficial se publica exclusivamente en formato digital a través de internet y con acceso libre y gratuito. Esta transición de la edición impresa a la digital, destacó Gonzalo Reboledo, director del IMPO-Centro de Información Oficial, apunta a fortalecer el desarrollos de instrumentos que garanticen el acceso democrático a la información, que es un objetivo central para la gestión de este organismo. La concreción de este proyecto demandó una inversión de 300.000 dólares, con los que se adquirieron programas y dispositivos informáticos, se capacitó al personal y se instrumentaron instancias de coordinación con otras instituciones. De esta forma, Uruguay se convierte en el primer

país de América Latina y el cuarto a nivel mundial en tener una publicación de estas características en la red de redes. José Clastronik, director de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad (Agesic), subrayó la importancia de esta transición de la edición impresa a la digital.

8 de julio de 2016 / 768 Caras&Caretas 57


FINA ESTAMPA 240 En la sede de su embajada en Uruguay, se celebró el 240º aniversario de la independencia de Estados Unidos.

DE ALTO VUELO. Estela Bartolic, gerenta general de El Espectador; Rubek Orlando, director de prensa de la embajada de Estados Unidos; Adriana Hofmann, de American Airlines; Roberto Markarian, rector de la Universidad; Lucía Zaglio, gerenta general de American Airlines; Sergio Castro, de American Airlines. EDUCACIÓN, CULTURA, ARTE Y NEGOCIOS. Rosita Angelo, directora de Educación; María Julia Muñoz, ministra de Educación y Cultura; Bradley Freden, encargado de Negocios de Estados Unidos; Daniela Bouret, directora del Teatro Solís.

PRONTOS PARA EL BRINDIS. José Luis Cancela, subsecretario de Relaciones Exteriores; María Estela Campos; Jorge Campos. ESTA BOCA ES MÍA. Philippe Pinet, Victoria Rodríguez, Laura Motta, intendente Daniel Martínez.

LA PRENSA Y LA POLÍTICA. Ex senador Alberto Couriel; Carlos Luppi, de Caras y Caretas; Luisa Peirano Basso; Óscar Bottinelli, director de Factum; diputado Alfredo Asti. 58

Caras&Caretas 768 /8 de julio de 2016

VENGA ESE ABRAZO. Washington Corallo, presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay; Carlos Perera, presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios; economista Ignacio Munyo; Claudio Piacenza, gerente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios; Diego Murara.


FINA ESTAMPA

Entre copas Se estrenó la obra teatral El abuso en el restopub Barón. Está basada en la fuga de 111 tupamaros del penal de Punta Carretas.

UNA MÁS Y NO... Hugo Giachino y Darío Sellanes, con el trago realizado para la ocasión con el nombre de “El abuso”.

ANFITRIONES. Adriana da Silva, Hugo Giachino, Victoria Blanco, Alfredo Benítez. ELENCO. Los actores junto al director Hugo Giachino.

8 de julio de 2016 / 768 Caras&Caretas

59


FINA ESTAMPA

Estratégica

Puntuales

En After Hotel se anunció la alianza estratégica entre ADP-Agro Negocios del Plata y el escritorio José A. Valdez y Cía.

Presentación de la exclusiva colección de relojes suizos Zenith, en la cava de Panini’s, en Pocitos.

POTENCIAR LOS NEGOCIOS. Marcos Guigou, director de ADP; rematador Pablo Valdez, director de José A. Valdez y Cía; Ricardo Reilly, presidente de la Asociación Rural del Uruguay; Jorge Rianni, presidente de la Federación Rural.

A VER, MOZOS, FALTAN DOS COPAS. Fernando Stolovas, director de Chronos; Ing. Pablo Bocchi, director general de Berkes; Charles Marin, Ceo de Zenith.

EL STAFF. Gonzalo Barthaburu, Marcos Guigou, Valeria Sasso, Pablo Valdez, Sofía Guigou, Alejandro Núñez, Fernando Fossati.

MARCANDO PRESENCIA. Juan Carlos Lopecito López. 60

Caras&Caretas 768 /8 de julio de 2016

CANCHEROS. Moisés Kleinicke, director de Konect Cosmetics; Sebastián Firpo; Pablo Bodega.

UN TRÍO EN SU CENIT. Charles Marín, Diego Fonsalía, Fernando Stolovas.


HORÓSCOPO Semana del viernes 8 de julio al jueves 14 de julio

Primer decanato de Cáncer (continuación)

ARIES

LIBRA

Astuto, brillante y alerta. Se encontrará amigo de las controversia, ingenioso, inventivo y con muchos recursos, así como con iniciativa suficiente y capacidad constructora. Esta posición concede mucho éxito en política, estudios y literatura. Amor: sus acciones pasionales le brindarán más satisfacción que sus palabras emocionales; evite discutir.

Disposición excesivamente bondadosa, simpática y servicial. Conseguirá ser muy estimado y se perseguirá su amistad. También exteriorizará el lado de la devoción de la naturaleza y las salidas al aire libre. Gusto por la música, el arte y todas aquellas cosas que tienen influencia en el desarrollo del alma. Tiempo favorable para viajes. Amor: liberar sus emociones contenidas le brindará paz y armonía.

C

áncer es un signo cardinal, el primero del elemento agua. Por ello, es la puerta de entrada al mundo de los sentimientos. Es el signo del hogar, de la familia y de la madre, y es justamente de este modo como ha de ser interpretado. Para realizar su obra personalísima necesita encerrarse y escindirse del grupo al que pertenece: de este modo, amará y protegerá todo aquello que realmente sienta que es suyo.

ESCORPIO TAURO Indicación de éxito financiero. Se verá muy popular entre sus afectos, gracias a lo cual recibirá la ayuda de sus amigos y alcanzará posiciones lucrativas. Al mismo tiempo, gastará más de lo que gana. Amor: la sensualidad y el regocijo afectivo serán sus mejores armas para encontrar lo que busca.

GÉMINIS Claridad intelectual y superlativa adaptabilidad a los cambios. Se sentirá alabado por quienes lo aman y experimentará un profundo deseo de estar en su hogar. Deberá aceptar las opiniones contrarias de los demás. Posible éxito y abundancia en negocios o transacciones; aproveche. Amor: carácter amable; naturaleza sociable y disposición amistosa.

CÁNCER Mente receptiva y una imaginación fértil, con disposición a la indolencia, la propia compasión y la vacilación. Se encontrará más amigo de los sueños que de la actividad; por lo tanto, las molestias y las obligaciones postergadas marcan el paso de su vida. Amor: tiempo de reflexionar y soltar el pasado; permítase disfrutar.

LEO

Por Rodrigo Farías Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.

Estará activo e incansable en la promoción del bienestar de su familia; exhibirá una fuerte personalidad y, en caso de gobernar, lo hará de manera bondadosa. Posibilidad de concretar uniones o contratos que lo beneficiarán, o bien de dar por concluida una etapa. Amor: experimentará una fuerte energía sexual que lo impulsará a concretar sus fantasías.

SAGITARIO Probable sentimiento de querer abandonar sus proyectos; luche contra estas fuerzas negativas. Un cambio en su percepción y filosofía de vida le otorgará un sentimiento de alivio. Tiempo de acumular bienes materiales. Amor: experimentará relaciones armoniosas y benéficas.

CAPRICORNIO Positivo desarrollo de su profesión o carrera; alcance y concreción de sus metas laborales. Experimentará mucho trabajo y disciplina productiva. Salud: probables trastornos digestivos. Amor: buen tiempo para relacionarse afectivamente o para experimentar uniones apasionadas.

ACUARIO

El Sol se encuentra en Cáncer en la casa XII. Estará pacífico y obviará las peleas. Buscará la armonía espiritual y congeniar en el hogar; no se exija trabajar mucho. Esta posición del Sol hace que la primera parte del decanato sea estéril en frutos, pero atraerá éxito en el último. Salud: inestable, poca energía vital. Amor: se encontrará introvertido; procure salir y divertirse.

Experimentará demasiada actividad mental. Se encontrará sumamente sensitivo acerca de la situación de los otros y esto le impedirá enfocarse con claridad en sus propios conflictos. Posibilidad de ganancias materiales inesperadas. Inconvenientes en estudios. Amor: excelente tiempo para disfrutar plenamente de la sexualidad.

VIRGO

PISCIS

Muy buen tiempo para las relaciones sociales con amigos y familiares. Probable carácter crítico y cínico; se agudizará su intelecto y experimentará gran fluidez en su lenguaje. Buenas señales de que las esperanzas, sus deseos y aspiraciones se realizarán. Amor: es tiempo de tomar decisiones importantes acerca de la trascendencia de su vida amorosa.

Demasiadas aspiraciones e ideales utópicos le impiden las concreciones de sus metas, tómelo con tranquilidad. Se encontrará vulnerable, fluctuante, propenso a cambios de ánimo e introvertido. Disposición a estar en soledad, meditativo. Se dedicará a los galanteos, placeres, la educación y las publicaciones. Amor: buscará el desarrollo de su deleite en el ámbito hogareño.

8 de julio de 2016 / 768 Caras&Caretas 61


CHAU GENTE

Gestos jodidos y errores increíbles Por Leandro Grille

H

ay actos que resultan inexplicables en términos corrientes. Que un político tan inteligente y experimentado como el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, cometa la torpeza de anunciar un aumento de 200 pesos a las jubilaciones más sumergidas es, francamente, insólito. Y sus consecuencias están a la vista: la parte de la sociedad que no le está tomando el pelo está indignada. El problema central ni siquiera es la medida anunciada, porque si se la mira con ecuanimidad, esta probablemente quiso representar un gesto generoso con las 120.000 jubilaciones más chicas, toda vez que ante una coyuntura de aumento generalizado de precios, el gobierno ofrece un adelanto a cuenta del aumento especial real que estaba previsto para enero del año que viene. Ciertamente, durante la década progresista, las jubilaciones más deprimidas recibieron, año a año, aumentos diferenciales por encima de la inflación. Ese incremento del poder adquisitivo de las jubilaciones es innegable. Pero en un contexto de estancamiento de la economía e inflación creciente, el anuncio de un aumento tan ridículo en relación con el costo de la vida resultó como una patada o una burla. En conjunto, además, con la decisión de no revisar las pautas salariales, claramente converge en un mensaje que desalienta las expectativas de los trabajadores activos y los jubilados de, por lo menos, preservar el salario real frente al aumento de precios. El gobierno se ha comprometido a impedir que ese deterioro en el salario real se produzca, y a ac-

tuar si finalmente se comienza a registrar, pero no son muchos los que creen que tenga éxito, ni entre los trabajadores ni en el mismo gabinete, donde el propio ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, pidió revisar las pautas y reveló que en algunos casos estaba siendo superada por la realidad de los acuerdos en las negociaciones entre trabajadores y empresarios. Esta reverdecida indignación de la gente y, sobre todo, de muchos frenteamplistas con el ministro de Economía, al que directamente tachan de insensible, contribuye todavía más a la desconexión entre el gobierno y la gente. Quizá es un producto de ella. Porque es posible que, luego de muchos años de ejercicio de cargos de representación o de ejecución, hasta los más preclaros dirigentes pierdan contacto con la sociedad, supriman la empatía, se cierren a la sensibilidad de los ciudadanos. Se alejen. Algunos dirán que hay muchos atenuantes. Que el ejercicio del gobierno es tan complejo y se necesita tanta información y tanta formación para llevar adelante un país, que al final el simple ciudadano, o el simple militante, compatriotas todos que desarrollan su vida en un universo de proximidades, orbita en una galaxia distinta de la del gobernante, quien debe tener una mirada más global y tomar en cuenta un sinfín de variables interrelacionadas. Pero esa enorme desconexión con la gente corriente y, en especial, con la gente de izquierda está debilitando el proyecto político a pasos agigantados. Observemos otro caso. Todo los frenteamplistas saben que en Brasil hubo un golpe de Estado parlamentario. Si se pueden señalar muchos errores y sospechas en torno a los gobiernos del Partido de los Trabajadores

62 Caras&Caretas 768 / 8 de julio de 2016

(PT), y respecto de algunos de sus funcionarios, ya es claro que la corrupción en Brasil no es patrimonio de ningún sector político, y es notorio que Dilma Rousseff es una de las pocas políticas que no ha sido imputada en ninguna causa de corrupción. Últimamente se conoció que el peritaje que ordenó el propio Senado de Brasil para determinar si Dilma cometió delitos de responsabilidad que justificaran el impeachment concluyó que no hubo tal cosa. Por lo tanto, no queda más que admitir que en Brasil hubo un golpe de Estado parlamentario, en cuanto una mayoría de diputados y senadores, en buena parte imputados por corrupción, votaron por apartarla de la presidencia, bajo el cargo de delitos que no cometió, con la finalidad de garantizarse impunidad y además instalar un proyecto político neoliberal, en las antípodas del programa del PT. Pues bien, arriba a nuestro país José Serra, el canciller del usurpador Michel Temer. Viene acompañado por Fernando Henrique Cardoso, durante años el principal adversario político de Lula. La misión de Serra y FHC es impedir que Venezuela asuma la presidencia pro témpore del Mercosur este mes. Uruguay ejerce la presidencia y debe cedérsela al presidente venezolano, Nicolás Maduro, en pocos días. Entonces, Serra y FHC son recibidos por el presidente de la República. Hagamos de cuenta que no hay margen. Son recibidos por el canciller Rodolfo Nin Novoa en una innecesariamente extensa reunión. Supongamos que no hay alternativa. Pero después se le ofrece a esta comitiva de golpistas una cena en el Palacio Santos, donde participa el canciller, el expresidente Julio María Sanguinetti, amigo personal de FHC y el ministro de Economía, Danilo Astori. ¿Y eso cómo se explica? ¿Esa es la manera que tenemos los izquierdistas uruguayos de tratar a los enviados de

un gobierno usurpador que apartó del gobierno a una compañera intachable como Dilma Rousseff? No es que los frenteamplistas no se den cuenta de que Uruguay no tiene fuerza para suspender a Brasil del Mercosur como correctamente se hizo con Paraguay, cuando tuvo lugar el golpe de Estado a Fernando Lugo, pero es obligatorio preguntarse qué nos quieren decir con este agasajo. Por el momento, parece que la decisión de Tabaré continúa siendo entregarle el mandato a Maduro, pero ya es clarísimo que en el gobierno hay quienes preferirían allanarse a la solicitud brasileña –en tándem con Paraguay y con el presidente de Argentina, Mauricio Macri–, por ilegítima que sea, y se oyó muy convencido a Nin cuando afirmó que en Venezuela hay una “democracia autoritaria”, irrespetando nuevamente la soberanía de ese país. Sucede que a veces hay que detenerse en los gestos, porque suelen ser más ilustrativos que las palabras e, incluso, que las medidas. Estas gestualidades alejan al gobierno de la izquierda social, y el próximo paro general lo va a demostrar. Si el gobierno continúa en esta senda de incomprensión con la gente, con el movimiento obrero, que hace pocos días directamente retiró a un diputado de mucha prédica del Parlamento para que retornara al ámbito sindical, y con los frenteamplistas, entonces las consecuencias serán terribles para el futuro de este país. Porque toda esa multitud es indispensable para un proyecto de verdadera redistribución de la riqueza y transformación. Y no se van para las filas de la derecha, se van para el rincón de la desesperanza. Si lo que nos están pidiendo es que militemos por un ajuste, tengan entonces el decoro de hacer y decir algo de izquierda.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.