Caras y Caretas 771

Page 1




SUMARIO

8

Justicia

El debate en torno al proyecto de reforma de la Ley Orgánica del Ministerio Público generó un clima tenso en la interna de la Fiscalía General de la Nación.

Paraguay 1478 piso 2 Tel. 2903 3188 - 2908 9404 Email. caretas@adinet.com.uy www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo Dr. Alberto Grille Enrique Turini 911/Montevideo Editor Mateo Grille Coronel

12

Editor de cultura Gabriel Peveroni

Política

Cronistas/Información general Leandro Grille Isabel P. Fernández Mauricio Pérez

Se agrava la crisis en la Caja de Profesionales Universitarios. La Aacjppu creó un comité de crisis que tomó la decisión, por unanimidad, de solicitar un encuentro con el presidente Tabaré Vázquez.

Economía Carlos Luppi Deportes Edgardo Buggiano

20

Deportes

Los clubes grandes de Europa empezaron a quitarle poder a la UEFA. En América Latina, con la creación de la Liga Sudamericana de Clubes, comienza a vivirse un fenómeno similar.

24

Turismo Sammy Arlin Columnistas invitados Rafael Bayce Soledad Platero Mauricio Rosencof Dibujos Casalás Francisco Laurenzo Infografía Gabriel Kardos

Internacionales

Fotografía Carlos Laens Dante Fernández Verónica Caballero

El golpe de estado en Turquía supone un acontecimiento repleto de opacidad. Resta analizar el peso de la pugna de dos facciones de las clases dominantes y el papel de Estados Unidos.

Diseño general y de tapa Gabriel Kardos Edición gráfica y armado Martín Algaré

34

Economía

El tema del “fin del trabajo”, planteado en la década de los 90, resurgió en el Foro de Davos. El ingeniero Juan Grompone hace un análisis de la situación uruguaya.

40

Comportamiento

Los pokémones invadieron el mundo, aunque por ahora sólo pueden ser atrapados a través del juego Pokémon Go. Un fenómeno que se convirtió en furor en varios países llegará en breve a Uruguay.

4

Caras&Caretas 771 / 29 de julio de 2016

Armado Santiago Porcal Digitalización de imágenes Richard Granja Gerente comercial Carlos Grille Ejecutivos de cuentas Fernando Zícari

Impresión Imp. Polo: Depósito legal Nº 369.117 Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 Inscripción en MEC - Art 4º Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.


EDITORIAL

El camino no es la recompensa Por Alberto Grille

Y

a lo he dicho: tengo un gran cariño por Tabaré Vázquez y durante los últimos 20 años he confiado en él. Semejante declaración de fe no llama la atención, porque soy del Frente Amplio, he votado muchas veces a Tabaré, y hay mucha gente que cree que yo tengo una fuerte relación con el presidente, que lo conozco muy bien y que converso con él regularmente. En realidad, esto último es imaginería. Lo único real es que lo aprecio y que confío en él, en su honestidad, en su talento, en su sagacidad, en su suerte, en su voluntad de cambiar las cosas y en su pensamiento de izquierda. Por si alguno piensa otra cosa, declaro que nunca tuve la oportunidad de alcanzarle la lata de lombrices para que ponga la carnada en el anzuelo. Eso pasa con los líderes. No sabemos mucho de ellos ni de su vida privada, sus gustos, sus amores, sus sueños y sus desencantos, pero los queremos, los respetamos, los seguimos y confiamos en ellos. Los imaginamos como nosotros queremos que sean y no como probablemente son en la realidad. Pero a veces los líderes nos defraudan y sentimos que perdimos nuestra inocencia. En realidad, cuando uno es como yo, un anciano, debería saber que nadie es perfecto. Pero a los líderes no queremos verles los defectos; los ocultamos, los menospreciamos o los disimulamos. Los líderes son particularmente inteligentes, muy caris-

máticos, sumamente perspicaces y, como en la voz de la gallega del GPS, rectifican el rumbo cuando se equivocan y también cuando se sienten muy interrogados. Cuando dan marcha atrás nos confunden. Queremos volver a creer, sentimos que el reconocimiento del error es parte de su sabiduría y por eso los valoramos aún más. Cuando se equivocan, el error se lo atribuimos a otros: las culpas suelen ser de los que lo rodean, el círculo más estrecho de sus alcahuetes, el entorno, el microcosmos, sus asesores más directos, un monje negro que tiene acceso privilegiado a sus decisiones. Resulta lógico, pues, que ahora que me parece que el gobierno le está errando feo yo le atribuya la culpa al ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori. Está claro que esta convicción no es un capricho. Todos saben que la economía es responsabilidad de Astori, quien junto a un equipo muy poderoso, ha demostrado ser muy eficientes. Tenemos derecho a creer, además, que para Tabaré la economía es una disciplina relativamente misteriosa. Yo he llegado a pensar que la economía está bastante lejos de nuestro alcance, pero la política no. En Uruguay la economía está bastante mal. Cualquiera se da cuenta. Las cifras de la macroeconomía lo expresan. Los discursos de los dirigentes sindicales y de los dirigentes de los jubilados lo evidencian. Las quejas de la población se escuchan en la feria

y en las calles. La Universidad de la República, la enseñanza y el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, a los que se suman ahora las instituciones de salud privadas, alertan sobre la magnitud de los recortes. Dicen –y yo les creo– que afectarán la calidad de la asistencia a los usuarios. En el propio Consejo de Ministros se perciben divergencias que no se expresan claramente, porque Astori asumió el papel de superministro y Tabaré, al parecer, lo respalda. Pero nadie nos explica hasta dónde va a llegar esto, en qué consiste esta política, cuál es el propósito de las medidas que se adoptan y por qué se toman estas y no otras. En realidad, si Tabaré lo explicara, si nos dijera que vamos a donde queríamos ir, si el destino final justificara el sacrificio, si al final pudiéramos alcanzar la recompensa, al menos muchos podríamos sentirnos conformes. Pero si el ajuste es sólo para satisfacer a las calificadoras de crédito, para que nos elogie el Fondo Monetario Internacional, para que la oposición no patalee o para que los ricos no disparen con la plata para ponerla en otro gallinero, lo que es a mí, no me alcanza. Al menos en esta ocasión, quiero advertir que vamos por mal camino. Yo sé que gobernar es difícil. También sé que las opciones no son muchas y que muchas veces casi todas son indeseables. Me temo que gobernar es caminar por un trillo muy delgado

mirando de reojo el precipicio a ambos lados del sendero, pero si fuera un ciego no trillaría por ese caminito adoptando a Astori de lazarillo. No me parece que se pueda llegar a buen puerto sin la participación, la solidaridad y la comprensión de la gente, incluyendo a las direcciones sindicales y a los legisladores del partido de gobierno. Tampoco sin una militancia frenteamplista que acompañe al gobierno en esta gestión de la conducción económica que inobjetablemente resulta particularmente complicada. Que conste que no descarto que, como otras veces ha sucedido, en una mosqueta de último momento se obtengan los votos para aprobar la Rendición de Cuentas en la Cámara de Diputados, cambiando algunos detalles. Pero la gente que fue manijeada por estos mismos legisladores durante meses quedará caliente, y los diputados que no participen en la manganeta quedarán más heridos y se volverán más orejanos. Es verdad que si en dos años la economía recupera su vitalidad, los trabajadores mantienen su salario real, se recupera el empleo y el mercado interno, Astori habrá ganado una gran batalla; pero si no es así, perderemos todos. Yo no jugaría todos los boletos a una política que tiene tanta resistencia en la base social de la izquierda. Es más, me parece un gran error político y desearía que Tabaré, al menos, lo advirtiera.

29 de julio de 2016 / 771 Caras&Caretas

5


COLUMNA

Por Leandro Grille

E

n una coyuntura de “bajo crecimiento” económico o seudorrecesión, que ha inducido al tercer gobierno de izquierda a gestionar a la defensiva, al achique (con ajustes y postergaciones, con techos bajos en las negociaciones salariales, con conflictividad creciente de los sectores sociales que ven el riesgo o la pérdida de sus ingresos reales, con deterioro en algunos indicadores muy importantes), e inocultables tensiones entre el equipo económico y el presidente por un lado y el resto de la izquierda, ya casi amotinada en el Parlamento, por otro, se está jugando el futuro del proyecto político progresista. Y mientras eso sucede, esquivando la trascendencia del momento histórico y evitando los múltiples fondos del asunto, nos entretenemos en discusiones baladíes sobre las salidas de tono de algún dirigente obrero o en disquisiciones doctrinales sobre si los cien mil votos de la interna del FA representan un gol en contra o un gol de otro partido. El problema más serio que enfrenta en este momento la izquierda uruguaya no es económico, es político. Y puede

6

¿Economía contra todos? resumirse del siguiente modo: la política económica no satisface ni convence a las bases sociales y partidarias del gobierno. Eso es un hecho evidente. No lo sería tanto si se formulara la situación de un modo más difuso que abarcara a la totalidad de los uruguayos o a la totalidad del sistema político. Eso es otra cosa. De repente, la gestión de Astori es la mejor posible, o tiene muchísimos adeptos y simpatizantes entre los orientales, las academias y los organismos internacionales. Es posible que no paren de lloverle reconocimientos y homenajes desde las

Caras&Caretas 771 / 29 de julio de 2016

alturas del mundo y sus confines, pero en el Frente no. Por lo menos, en el Frente Amplio organizado que conocemos por sus bases, sus sectores. Y tampoco en el movimiento social: ni los trabajadores públicos ni los obreros; ni los estudiantes ni los docentes; ni en la ANEP ni en la Universidad; ni los jubilados ni los pasivos. No lo aplauden, no la llevan. No confían en este rumbo. La cosa sería más grave si se extendiera la desconfianza y el recelo hacia la figura de Tabaré. Pero, por el momento, la mayoría de la gente de izquierda

confía en el presidente. Tanto dentro del Frente como en el movimiento social. Aunque también esa confianza es horadable a fuerza de ajuste, errores y encontronazos. Tabaré lo sabe. Su palabra es importante para las fuerzas sociales y es determinante para los frenteamplistas porque la ha cumplido. El presidente está eligiendo. Marca la cancha al rechazar una reunión con la plana mayor del Pit-Cnt, molesto por algunas calificaciones y ciertas frases que le resultaron agraviantes o amenazantes. Pero también marca la cancha cuando a partir del ida y


vuelta epistolar acepta las aclaraciones de la central y retoma el diálogo. Se me ocurre que Tabaré Vázquez debe tener presente que la central aclara porque está en riesgo el salario real de los trabajadores, y para enfrentar eso sólo tiene dos alternativas: o convencer al presidente mediante el diálogo de las consecuencias sociales de la política salarial propuesta por el equipo económico o ingresar en una escalada de movilizaciones y conflictos que, a la vez de no proporcionar seguridad alguna de torcer el brazo a un superpoderoso Danilo Astori, podría afectar gravemente al gobierno y las posibilidades electorales de la izquierda. ¿Cuántas huelgas aguantamos como las del decreto de esencialidad? ¿Cuántos conflictos en la educación o con el movimiento sindical? ¿Cuántos paros? La derecha aguantaba bastante porque sus votantes no eran, en lo fundamental, sus detractores. Pero en el caso de la izquierda, la base social de una conflictividad de esas características sería también la columna vertebral de su militancia y de sus votantes. No hay masivamente otros votantes. Existe un núcleo de ciudadanos importante, pero no mayoritario, que puede hacer un aguante disciplinado a cualquier ajuste en nombre de la sustentabilidad del proyecto, de la confianza en el elenco, y como reconocimiento a todo lo logrado en esta década. Pero un equipo económico que entiende mucho técnicamente de economía, pero que parece no entenderse políticamente con la base partidaria y social del gobierno conduce irremisiblemente a la impopularidad entre los propios. Y esa impopularidad es la única condición necesaria para la derrota. Tal vez no sea condición suficiente, porque las opciones que se despliegan en frente todavía son ampliamente rechazadas por el grueso de la ciudadanía, especialmente los desencantados que reseño. Pero algún día se van a avivar. Y el tiempo corre a favor de los con-

trarios. Porque el tiempo trae el olvido y son irrevocables la absoluciones de la amnesia. Severos costados del ajuste son verdaderamente riesgosos. La postergación del gasto en educación es imposible de tragar para 40 de los 50 diputados del Frente Amplio y para buena parte de la ciudadanía, frenteamplista o no. Pero, además, esta decisión tomada así, de forma gruesa, global, indiscriminada, lleva a pésimas determinaciones de gestión. Porque en el ámbito de las instituciones educativas el compromiso adoptado por el gobierno de una cierta dotación presupuestal estimuló proyecciones de ejecución sobre la base de recursos que se creían seguros y que ahora no van a llegar, por lo que, a la luz de esta postergación, los errores forzados son enormes. Y todo por creerle a un dream team que se precia de ser previsible y de poseer una infalibilidad a prueba de archivos. Es difícil encontrarle una solución a este dilema. Todo no se puede. En un punto es imposible concertar una serie de tres objetivos simultáneos: achicar el déficit fiscal, mantener la estructura de recaudación acordada y no modificar el gasto previsto para el año, por lo pronto en las políticas sociales. Y es en ese embrollo económicamente inextricable en el que debe intervenir la política para encontrar la senda que sólo surge de la toma de una definición que escapa a la técnica y a las calculadoras: a quiénes queremos favorecer y qué estamos dispuestos a sacrificar. Hay que reflexionar mucho sobre este asunto: porque si bien es cierto que no se puede gobernar al garete, cobrar al grito, ni someter al país a una tempestad económica por disponer irracionalmente de los recursos, sobre todo cuando son escasos, tampoco se puede destruir el proyecto político, desalentar a la multitud y sumergir al pueblo en el descreimiento, la bronca o la apatía para que cierre un planillado y nos feliciten desde el Financial Times. Los números hay que cerrarlos con la gente adentro. 29 de julio de 2016 / 771 Caras&Caretas

7


JUSTICIA

INSTRUCCIONES GENERALES Y LA INVESTIGACIÓN PENAL

EL GRAN

PEZ

El debate en relación con el proyecto de reforma de la Ley Orgánica del Ministerio Público generó un clima tenso en la Fiscalía General de la Nación.

Por Mauricio Pérez

E

n junio de 2015, Juan Gómez fue reelecto presidente de la Asociación de Magistrados Fiscales del Uruguay (AMFU), tras recibir un importante respaldo de los fiscales agremiados. De los 139 socios que participaron en la asamblea, 99 votaron por él para encabezar la lista única que se presentó a la contienda electoral, lo que se entendió como un respaldo a su anterior mandato. También era una muestra de unidad. Un año después, la realidad es otra. En una tensa asamblea, Gómez presentó su renuncia a la presidencia de AMFU, “molesto” por las insinuaciones de un grupo de sus colegas de que su “afinidad” con el fiscal de Corte, Jorge Díaz, lo llevaba a defender medidas impulsadas desde la Fiscalía General de la Nación (FGN), en las que el gremio no tenía una posición unánime. El argumento de estos fiscales era que su “estrecha relación” con

8

Díaz podía “debilitar” la posición del gremio en momentos en que el Parlamento debate la reforma de la Ley Orgánica del Ministerio Público, una norma clave para el futuro de la Fiscalía y que pautará los marcos de actuación de los fiscales, sobre todo en materia penal. Ese proyecto fue elaborado por un Consejo Consultivo Asesor, órgano creado por el fiscal de Corte, con el objetivo de “establecer criterios objetivos y transparentes que rijan la gestión y el funcionamiento de la nueva Institución”. Se trata de un órgano colegiado, integrado por el fiscal adjunto de Corte, Ariel Cancela, y representantes del gremio de fiscales, de la Facultad de Derecho, del Colegio de Abogados del Uruguay (CAU) y del Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (Ielsur). El representante de los fiscales fue Gómez. El primer asunto que abordó el Consejo fue, precisamente, la reforma de la Ley Orgánica. Allí se reglamentan todos los procedimientos de ingreso, ascenso, traslado y de evaluación del

Caras&Caretas 771 / 29 de julio de 2016

desempeño de los fiscales. Pero además, previendo el cambio en el sistema penal, se habilita al fiscal de Corte a disponer “instrucciones generales” en materia de investigación de los ilícitos penales, algo que es mirado con escepticismo por varios operadores. La postura asumida por Gómez en este proceso, sumada a su defensa pública de la existencia de las instrucciones, generó los primeros roces con sus colegas. Eso resultó palpable en diciembre, durante una asamblea, en que los fiscales votaron en forma dividida, tras un tenso debate. Ese día, la mayoría optó por validar estas instrucciones, pero se reclamó limitar las potestades del fiscal de Corte. Gómez –quien nunca ocultó su amistad con Díaz– sabía desde entonces que era foco de críticas, pero llegó un momento en que se sintió cuestionado en su fuero personal. Además, estaba “cansado” de que esas críticas se hicieran “en los pasillos” y no “cara a cara”. Por eso, el viernes 10, defendió su actuación al frente

del gremio. Dijo que siempre actuó con independencia, que sus opiniones están amparadas en lo que él entiende que debe ser la actuación de un Ministerio Público moderno y recordó varios de los “choques” que tuvo con Díaz en estos años. Después presentó su renuncia “indeclinable” al cargo, aunque adelantó que seguiría participando en la actividad gremial y defendiendo sus posturas. En su lugar asumió –en forma interina– el fiscal Gustavo Zubía, quien ejercía como vicepresidente. Fue en esta condición que Zubía compareció ante la Comisión de Constitución y Legislación de la Cámara de Senadores y presentó las críticas del gremio al proyecto. Allí planteó la necesidad de que se reconozca la calidad de “magistrados” de los fiscales –algo que no está previsto–, y una serie de críticas a disposiciones administrativas que, al entender del gremio, rebajarían los derechos funcionales de los fiscales. Pero sobre todo, señaló la necesidad de fijar un equilibrio entre la inde-


pendencia técnica de los fiscales y la potestad del fiscal de Corte de dictar “instrucciones generales”. Fue apenas una muestra del “clima tenso” que se vive por estos tiempos en la Fiscalía.

Las instrucciones En julio de 2017, el sistema penal uruguayo sufrirá un cambio sustancial. La reforma del Código del Proceso Penal (CPP), aprobada por amplísima mayoría en el Parlamento, consagra un sistema acusatorio, oral y público, en el que la investigación de los ilícitos estará a cargo de los fiscales. De esta forma, los fiscales tendrán un rol preponderante en la persecución de la actividad criminal, por lo que es necesario adaptar la Ley Orgánica del Ministerio Público a la nueva realidad. En este marco, el proyecto de Ley Orgánica establece: “Los fiscales gozarán de independencia técnica en el ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de los principios de unidad de acción y jerarquía”, y garantiza que no recibirán órdenes “de ningún jerarca de la institución ni autoridad ajena a la misma para proceder de determinada manera en el caso concreto” (artículo 6), al tiempo que consagra el principio de unidad de acción, definiendo al Ministerio Público como un servicio público “único e indivisible” (artículo 7). A los efectos de mantener esa unidad de acción, se habilita al fiscal de Corte a dictar “instrucciones generales” para la persecución penal. Estas instrucciones “deben ser públicas y comunicadas por escrito a cada uno de los fiscales, y simultáneamente a la Asamblea General”, y no podrán referirse a causas particulares. Los fiscales “no podrán apartarse de las instrucciones generales recibidas, sin perjuicio de su derecho a formular objeciones a las mismas”. Esa objeción deberá ser presentada por escrito ante el fiscal de Corte, pero no se podrá dejar constancia de estas en los expedientes judiciales. Se trata de uno de los aspectos más polémicos del proyecto y, por ende, uno de los que generaron más debate en el ámbito parlamentario. Ante esto, una delega-

ción de la FGN, encabezada por Díaz, defendió en el Parlamento la existencia de estas instrucciones. Se afirmó que se trata de un principio “novedoso” en Uruguay, no así en el resto del mundo, ya que puede encontrarse en prácticamente “todos los países” donde se implementa el sistema acusatorio, cuyo objetivo es promover “equidad y coherencia” en la actuación de los fiscales. Se explicó que estas instrucciones pueden encontrarse en diversos países de América Latina, como Chile, Argentina, Colombia, Guatemala, Paraguay, Ecuador y Costa Rica, así como de Europa, tales los casos de España, Alemania y Francia. Incluso, en Francia, los fiscales reciben instrucciones desde 1790, con la revolución napoleónica, con la diferencia de que estas no son impartidas por un fiscal general, sino por el ministro de Justicia. “Estas instrucciones o directivas son instrumentos que permiten establecer estrategias a la hora de aplicar una política pública en la investigación y en la persecución penal como componente de una política de seguridad de Estado. Se trata de estrategias y parámetros de actuación que resultan claves a la hora de tener unidad y coherencia en la actuación de nuestros fiscales”, afirmó la doctora Patricia Marquisa, encargada

de la implementación del CPP en la Fiscalía.

Definiciones básicas La entrada en vigencia del nuevo CPP otorgará a los fiscales un cúmulo de métodos de actuación en materia penal, entre ellas, el principio de oportunidad y de vías alternativas al juicio –que propende a la búsqueda de una solución no penal al conflicto–, con los cuales los fiscales podrán definir la continuidad o no de un proceso penal. Por eso, es necesario implementar un reglamento que evite la discrecionalidad en la actuación de los fiscales, de forma de brindar uniformidad y coherencia al servicio y de garantizar la igualdad de los justiciables. En este sentido, el fiscal de Corte afirmó que estos principios deben estar reglamentados por una norma de carácter general, así como “tienen que estar definidas” cuestiones como la metodología de trabajo, la metodología de actuación y los protocolos de actuación. “El proceso de investigación no está regulado en la ley. Esta no dice absolutamente nada sobre la investigación, y hoy cada juez investiga como le parece”, dijo Díaz. “Fui juez durante 20 años y no recibí formación para investigar; uno se va formando en la práctica y en la interrelación con la Policía. Esta interrelación puede ser buena o mala. La meto-

dología y los protocolos de actuación a la hora de llevar adelante la investigación, es decir, la forma en que se conservan las cadenas de custodia o cómo se preserva la escena del hecho, hoy no están establecidos ni regulados, y así pasan las cosas que pasan”. Agregó: “Tiene que haber protocolos de actuación para la investigación, aplicación de las medidas cautelares y determinación precisa; si no, afectamos el principio de igualdad, de consagración y de rango constitucional”. Sin embargo, insistió en que los fiscales tendrán “la más absoluta, total y completa independencia” para actuar en el caso concreto, ya que no podrán recibir órdenes ni recomendaciones por parte de ningún jerarca. “Esa es la garantía. Ni el fiscal de Corte ni nadie le puede decir que en tal caso tiene que hacer tal cosa”. Explicitó que estas instrucciones “tienen que ser generales”. “No puede haber una instrucción particular disfrazada de general, que es el otro riesgo. Si hubiera una instrucción general disfrazada de particular, debería ser rechazada, no por el tiempo, sino porque no es general. No puede haber una instrucción general dictada para un caso concreto porque, en ese caso, debería ser cuestionada desde el punto jurídico y desde el punto de vista político”. Otra limitación en la instrucción general, afirmó, es el principio de legalidad, porque está expresamente establecido y el fiscal de Corte no puede dictar una instrucción general que sea ilegal. “El fiscal de Corte podrá decir que prioricen la investigación de determinados delitos, pero nunca podrá decir que no investiguen determinados delitos, porque eso sería vulneratorio del principio de legalidad”.

Consejo Consultivo Pese al consenso alcanzado en el Consejo Consultivo, diversos aspectos del proyecto de reforma de la Ley Orgánica fueron cuestionados en el Parlamento por el CAU y por el gremio de fiscales. El foco, como se preveía, estuvo en las instrucciones 29 de julio de 2016 / 771 Caras&Caretas

9


generales. Si bien ambas entidades expresaron una postura favorable a su existencia, pusieron reparos en cuanto a sus alcances y al proceso de elaboración. Los fiscales reclamaron que se garantice la preponderancia del principio de independencia técnica. La delegación fue encabezada por Zubía, quien explicó que se tiene una “visión crítica” del proyecto, porque si bien la asociación no se opone a la existencia de instrucciones generales, estas deben “coexistir” con el principio de independencia técnica de los fiscales. Para esto, se planteó una “adenda” referida a que “los principios de unidad de acción y jerarquía –que son los que van a tener como correlato las instrucciones generales– en ningún caso afectarán la independencia técnica”, y que se garantice que en caso de existir contradicción, primará la independencia técnica. Pero además, la asociación planteó que el Consejo Consultivo –al que el proyecto otorga rango legal– sea integrado exclusivamente por fiscales –o por mayoría de fiscales– y que sea de consulta preceptiva –aunque no vinculante– para el fiscal de Corte, previo al dictado de una instrucción, ya que estas implicarán el diseño de “todo un sistema paralelo al sistema legal de vinculación de los fiscales al momento de accionar”. “Hoy el Consejo Consultivo Asesor tiene la presencia de un solo fiscal, por lo que está en franca minoría, en la medida en que existen otras posiciones, todas muy respetables, pero de personas que no están en el quehacer cotidiano de nuestro accionar”, expresó Zubía. “Hay todo un tema de sutilezas, pero no olvidemos que las instrucciones generales quebrantan una tradición de más de 100 años de independencia técnica, que tiene sus defectos, sus bemoles, porque cada fiscal operaría en forma independiente. Ahora, como contrabemol, diría que la ley es, en última instancia, la gran reguladora. Hoy, como además de la ley tenemos las instrucciones generales, sería muy bueno que hubiera mayor presencia de los 10 Caras&Caretas 771 / 29 de julio de 2016

fiscales en el Consejo Consultivo Asesor, para poder aceitar mejor –y que la gente las comprenda mejor– esas instrucciones, que fueron conversadas por los propios compañeros”. Zubía valoró que “la principal instrucción general, la instrucción por excelencia, es la ley”, pero que la idea de “unificar los criterios” de aplicación de la ley “tiene muchos elementos valederos”. Sin embargo, reiteró la importancia de que el Consejo Consultivo esté integrado “al menos mayoritariamente” por fiscales, ya que son estos quienes están “en la trinchera” y tienen contacto permanente con jueces, policías y víctimas. En este marco, manifestó que el proyecto de Ley Orgánica tiene similitudes con el aprobado en Argentina en 2015, durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, pero también tiene algunas diferencias. Una de esas diferencias es la integración del Consejo Consultivo. “En la ley del Ministerio Público argentino hay un Concejo Consultivo integrado sólo por fiscales, que son elegidos por los propios fiscales, por sus colegas; eso da todas las garantías para tomar esas instrucciones generales”. “Quienes conocen de las políticas criminales son los fiscales que están en las trinchera […] Esa visión de los fiscales puede ilustrar muchísimo” al momento de fijar esas instrucciones generales. Más allá de esto, la opinión del Consejo será preceptiva pero no vinculante. “La última decisión la tiene el fiscal de Corte”, dijo. El viernes 22, una asamblea de fiscales respaldó lo actuado por la Comisión Directiva interina y extendió sus funciones hasta que concluya el debate parlamentario por la reforma de la Ley Orgánica.

Composición tripartita En el Parlamento, Díaz explicó los detalles de la creación del Consejo Consultivo y defendió que este tenga una integración “al menos” tripartita, en oposición a la propuesta de los fiscales. “No estamos de acuerdo con las posiciones corporativistas, no estamos de acuerdo con las instituciones endogá-


micas; creemos que la institución debe tener las puertas y ventanas abiertas a la sociedad civil y a la sociedad uruguaya toda”. “No podemos invocar una representación de la sociedad en juicio y luego quedarnos encerrados en burbujas corporativas. Eso es clarísimo. Entendemos que el Consejo Consultivo debería estar integrado, al menos, por la sociedad civil, por la academia y por la corporación en partes iguales, por dos o tres miembros. Eso lo determinará el legislador”, agregó. En este ámbito “es absolutamente imprescindible la representación corporativa, porque hay que escuchar a la propia institución”, pero también “tienen que estar” representadas la academia y la sociedad civil. “Hay asociaciones de víctimas, por ejemplo, que podrían integrar ese Consejo”. Tampoco descartó la participación del sistema político. Según pudo saber Caras y Caretas, Díaz se “sorprendió”

por las críticas de los fiscales, ya que participaron en la redacción del proyecto. Sin embargo, mantuvo su decisión de impulsar un Consejo Consultivo con integración multisectorial. También que se habiliten las instrucciones generales y que los fiscales deban ajustar su actuación a estas, ya que en todo el

mundo “son obligatorias”. La idea es que si se permite que los fiscales se aparten de estas instrucciones, “es lo mismo que no existieran”. En este sentido, fuentes de la Fiscalía insistieron en que el régimen impulsado en Uruguay “es más light” que los de otros países, y consideraron que las críticas

pueden explicarse por “la resistencia cultural a los cambios” que existe en toda institución. “Los cambios siempre generan nerviosismo, pero hay cambios que son necesarios”, afirmaron. Lo cierto es que el clima interno en la Fiscalía cambió en los últimos meses. La renuncia de Gómez fue apenas una muestra.

29 de julio de 2016 / 771 Caras&Caretas 11


POLÍTICA

EL TEMA LLEGÓ AL PODER EJECUTIVO

SE AGRAVA LA CRISIS

La Aacjppu creó un comité de crisis que tomó la decisión, por unanimidad, de solicitar a la brevedad una entrevista con el presidente Tabaré Vázquez para exponer la gravedad de la situación. El Sindicato Médico realizó una áspera reunión, increpó a los representantes de la Caja presentes y rechazó las resoluciones de la directiva. Se presentaron los recursos ante la institución y el Poder Ejecutivo y un recurso de amparo con efecto suspensivo sobre las medidas.

Por Gualberto Urtiaga

E

l descontento larvado durante años, que explotó ante los recortes dispuestos por la Directiva de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios del Uruguay (Cjppu) con el solitario voto en contra del representante de los jubilados,

Hugo de los Campos, y determinó la movilización de la Asociación de Afiliados de la Caja de Jubilaciones y Pensiones Profesionales del Uruguay (Aacjppu), se multiplicó con la publicación del muy costoso comunicado redactado por los directivos de la Caja a toda página en el semanario Búsqueda, y generó numerosas acciones. “Intentan comprar a la prensa

12 Caras&Caretas 771 / 29 de julio de 2016

con nuestra plata” fue lo mínimo que se dijo en algunos ambientes profesionales. En la asamblea del 7 de julio se constituyó un comité de crisis integrado por notorios “duros” de la asociación y se nombró al prestigioso jurista Dr. Augusto Durán Martínez como otra opción –sumada a la del doctor Olmos– para presentar sus demandas ante

los organismos involucrados, un recurso de amparo y solicitar una entrevista al presidente de la República. El Poder Ejecutivo tiene dos representantes en el Directorio de la Caja, que responden al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, los cuales son cuestionados por los afiliados como los otros cuatro que votaron a favor de los recortes.


En declaraciones a la prensa, el presidente de la Aacjppu, Rafael Di Mauro, afirmó que los recortes que afectan a unos 15.000 pasivos (eliminación de la compensación de fin de año, de la compensación para gastos de salud y modificación del sistema de cálculo de las jubilaciones) son una injusticia. Ellos en conjunto pueden llegar a representar “una caída de nuestros ingresos del orden del 20%”. Los directivos afirmaron: “Ya recorrimos todas las instancias necesarias y la Caja sigue adelante con su intención de recortar nuestros derechos, por eso vamos directamente al presidente”, que “conoce bien la situación de los profesionales universitarios y ha demostrado una sensibilidad especial cuando se trata de defender los derechos de las personas”.

La situación y sus derivaciones Los pasivos, en cambio, cuestionan la idoneidad de quienes

manejan la Caja, la transparencia de la gestión, su eficacia y su eficiencia. En primer término señalan el crecimiento explosivo del déficit operativo o gestional y se preguntan si es realmente tan bueno el resultado de las inversiones, para lo que piden revisar los criterios de valuación de las mismas. Asimismo se preguntan cómo es posible la necesidad de efectuar recortes cuando se cuenta con cuatro activos por cada pasivo, y los aportes individuales son significativos. Más extraño todavía resulta que con esa relación activo-pasivo, y habiendo tenido sólo en 2015 un resultado consolidado positivo de $ 1.310.336.986 (unos 43,7 millones de dólares), el informe de Viabilidad Actuarial que maneja el directorio, que fundamenta los recortes a instrumentar, concluye que “en el año 2026 el patrimonio mínimo se vuelve negativo”. “Los fundamentos son sólidamente positivos, pero nos

Propuestas El doctor Rafael Di Mauro, titular de la Aacjppu, afirmó que “Los recortes son muy importantes y nos afectan directamente. Creemos que hay otros caminos para mejorar la situación financiera de nuestra Caja. Hay que apuntar a la morosidad y también creemos que el colectivo que se atiende en ASSE debería pagar timbres, como ocurre con las mutualistas privadas. Esa sería una fuente muy importante de ingresos”. Los directivos de la Caja, excepto el doctor Del Castillo, sostienen que de no tomarse medidas ahora, quedará comprometido el futuro de los afiliados y de la institución. fundimos en diez años, que es un suspiro”, señalan muchos afiliados. No son pocos los que piden la intervención de una auditoría independiente que ponga en claro la situación, señalando que se podría estar ante “negligencia o estafa”, que se pretende solucionar “metiendo la mano en el bolsillo de los jubilados que con sus aportes mantienen la Caja”. En relación a la transparencia, hay opiniones de integrantes de la Asociación de Afiliados que señalan que las actas de direc-

torio están selladas y no pueden ser consultadas, invocando disposiciones que fueron instrumentadas para casos excepcionales. Dichas actas, según manifiestan incluso personas que han estado vinculados al directorio, generalmente se inician con una frase hecha que reza: “A los efectos de dar cumplimiento a lo establecido en las leyes 18.331 y 18.381, las resoluciones que contienen información que reviste la calidad de secreta, reservada o confidencial han sido omitidas”. ¿Por qué tanto secreto

29 de julio de 2016 / 771 Caras&Caretas 13


en una persona de derecho público que maneja cuantiosos recursos que no le pertenecen?

Algunas cifras y consideraciones Partiendo de la veracidad de las cifras que se manejan, la cual es muy cuestionada en los corrillos y la mejor solución sería la actuación de una auditoría independiente, el problema que afronta la Caja atañe a los actuales jubilados y pensionistas como a los próximos a jubilarse y a los activos. Entre los futuros pasivos y quienes han declarado “no ejercicio”, existen 131.830 personas: 117.250 activos en actividad o con declaración de no ejercicio y 14.580 pasivos entre jubilados y pensionistas. El directorio (2013-2017), que votó por mayoría las cuestionadas resoluciones, está integrado por

cuatro delegados de los activos, un delegado de los pasivos y dos del Poder Ejecutivo. El presidente es el Dr. Ignacio Olivera (actualmente con licencia extraordinaria); el vicepresidente (en ejercicio de la presidencia) es el Cr. Álvaro Correa, ambos electos por la Lista Nº 4, apoyada por el Colegio de Contadores, Asociación de Odontólogos, Asociación de Ingenieros, Colegio de Abogados, FEMI y Sindicato Médico. La directora secretaria es la Arq. María Carmen Brusco, electa por la Lista Nº 2, respaldada por la Agrupación Universitaria del Uruguay, e integrada por activos de las carreras Arquitectura, Veterinaria, Agrimensura y Química. El director tesorero es el Ing. Agr. Luis Altezor, de la Lista Nº 7, respaldada por ingenieros agrónomos e industriales, abogados, contadores, veterinarios y arquitectos. Luego

14 Caras&Caretas 771 / 29 de julio de 2016

vienen los directores Ec. Adriana Vernengo y Dr. (abogado) Nicoliello, representantes del gobierno nombrados por el Poder Ejecutivo vía MTSS. El séptimo director es el Dr. (abogado) Hugo de los Campos, representante de los pasivos, que fue el único integrante que votó en contra de las resoluciones de quitas y lo fundamentó extensamente. El gerente general y responsable directo de la gestión es el Cr. Miguel Sánchez, cuya retribución a 2015 era de $ 474.739. Antes de la CJP trabajó en Johnson & Johnson y Margara Shaw. El origen de las cuestionadas resoluciones estaría en el informe actuarial de 800 páginas realizado por contrato con un consorcio integrado por tres conocidas firmas, cuyo costo se desconoce. Ese estudio tuvo críticas técnicas importantes. Entre ellas cabe

destacar la intervención del contador Omar Sueiro, delegado del Poder Ejecutivo en el directorio anterior, contenida en el acta Nº 202 del 26 de agosto de 2013. A ella se agrega el informe de la Comisión Asesora y de Contralor de la Cjppu denominado Consideraciones a la Memoria y Balance del Ejercicio 2015, de 26 de mayo de 2016, que refiere importantes problemas de gestión; y en tercer lugar, el fundamento de voto del doctor Hugo de los Campos, el 22 de junio, contra la rebaja de las prestaciones. De estos tres importantes documentos y de los acontecimientos que se vayan sucediendo, continuaremos informando. Sería interesante que los legisladores nacionales y líderes políticos se ocuparan de este importante problema social en pleno desarrollo.


TRABAJO

R

enovación o continuidad es la disyuntiva a la que se enfrenta el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Afines (Sunca) en las elecciones que culminaron este jueves. Este proceso involucra a más de 48.000 trabajadores en actividad –pueden votar todos los trabajadores, no sólo los afiliados– y a miles de desocupados y jubilados de la industria. Comparecen en estas elecciones dos listas nacionales, aunque hay listas departamentales y de los cuatro sectores anexos, explicó Daniel Diverio, secretario de organización del sindicato. Votan todos los trabajadores que están en obra y cotizan al Banco de Previsión Social (BPS) –unos 48.000–, los desocupados con hasta dos años en esa situación y los jubilados en todo el país. Para eso habrá urnas que recorrerán las distintas obras, mientras que otras serán instaladas en lugares fijos. Diverio aclaró que en caso de dificultades generadas por el clima, los comicios se extenderán hasta el viernes. En esta oportunidad los trabajadores renovarán el comité directivo del sindicato, integrado por 35 miembros. Una de las listas –la 658– corresponde a la actual mayoría, que tiene al Partido Comunista como la fuerza hegemónica en el sindicato. Semanas atrás, el secretario general del sindicato, Óscar Andrade, renunció a su banca en la Cámara de Diputados para volver a su cargo. En oportunidad del congreso nacional del sindicato, Andrade afirmó que tomaba esa decisión porque “se viene un momento bravo y nosotros queremos aportar un granito de arena”. Se refería a la negociación del nuevo convenio colectivo, la que se vislumbra plagada de dificultades ante la inflexibilidad del Poder Ejecutivo de modificar las pautas salariales y la caída del empleo en el sector. Desde sectores opositores – reunidos para esta elección en la corriente Manuel Barrios, que impulsa la lista 58-4– se indicó a Caras y Caretas que si bien hay una gran parte de verdad en los dichos de Andrade, también hay preocupación por el resultado electoral de la lista oficialista. Es que desde

ELECCIONES EN EL SINDICATO DE LA CONSTRUCCIÓN

Renovación O CONTINUIDAD Millares de trabajadores de la construcción votaron para elegir nuevas autoridades en un clima signado por las dificultades que se avizoran para la próxima negociación salarial. diversos sectores del sindicato, se informó, hay cuestionamientos a la conducción. Los grupos opositores llevan como candidato a la presidencia del sindicato a Pedro Porley, quien ya ocupara ese cargo. Se identifican con la figura de Manuel Barrios, un joven sindicalista comunista que fue protagonista de la reconstrucción del Sunca entre 1983 y 1985. Desde esta corriente hay un cauto optimismo en un crecimiento que dará una nueva dinámica al sindicato. Y esto es importante en vísperas de la negociación salarial. Hasta estos comicios la directiva del Sunca está integrada de la siguiente manera: en el Consejo Directivo Nacional, de 31 miembros, 20 corresponden a la 658, nueve a la 58-4 y dos a otras listas. Por otra parte, en el Comité Ejecutivo Nacional, de 15 miembros, diez son de la 658 y los cinco restantes de la 58-4.

En los comicios anteriores la lista 658 ganó en 17 departamentos –perdió en Salto y Cerro Largo– y ganó en las cuatro Direcciones de Rama. En el Ejecutivo Nacional pasó de diez a doce miembros en un total de quince. Los tres restantes corresponden a la 58-4. En el Consejo Directivo Nacional pasó de 20 a 24 cargos y, como se le suman los cuatro representantes de las Ramas, llega a 28 en 35. Un informe del semanario El Popular señaló que la 658 es la única lista que tiene representación en los 19 departamentos, en 17 con mayoría propia y en dos, Salto y Cerro Largo, ingresando por primera vez a las departamentales con dos en cada una. “El respaldo alcanzó porcentajes superiores a 90% en varios departamentos, entre ellos, Rocha, Tacuarembó y Flores, y fue especialmente fuerte en los cuatro departamentos con

más cantidad de trabajadores y votantes: Montevideo, Maldonado, Canelones y Colonia”, agrega.

Difícil negociación El sector de la construcción está convocado para octubre a efectos de comenzar a negociar el nuevo convenio colectivo. Por esta razón, el Sunca reunirá en la segunda quincena de agosto a su asamblea general. En esa ocasión se pondrá a consideración la plataforma reivindicativa a llevar a los Consejos de Salarios. Para esta oportunidad el gremio de la construcción “no permitirá ningún tipo de rebaja salarial”, aclaró Diverio. Por lo que “rechazamos las pautas salariales impulsadas por el Poder Ejecutivo, ya que no evitan la rebaja”. Asimismo el Sunca insistirá en la negociación con la mejora de las condiciones de trabajo y la capacitación.

29 de julio de 2016 / 771 Caras&Caretas 15


COLUMNA

Por Emir Sader

D

espués de agotar la posibilidad de caracterizar la situación actual de los gobiernos progresistas latinoamericanos como una situación de “fin de ciclo” –en la onda del fin de la historia, del fin de la oposición derecha/izquierda, del fin de las ideologías y otras ondas sin fin–, surge la idea de que sería una década desperdiciada. Nada de fundamental habría ocurrido; los gobiernos de Lula, de los Kirchner, del Frente Amplio, de Chávez, de Evo Morales, de Rafael Correa, habrían tirado por la borda una situación excepcionalmente favorable a la izquierda y habrían favorecido el retorno de la derecha. Fin de ciclo está claro que no es, no surge nada de superador, por la derecha o por la izquierda. Al contrario, sea en Brasil, Argentina o en los otros países, lo que surge son procesos de restauración conservadora, de retorno del viejo neoliberalismo de los años 90. Entonces era necesario intentar descalificar a los gobiernos que han traído los más grandes avances para nuestros países en mucho tiempo, para lo cual se lanza la idea de que habría sido una década desperdiciada.

¿Década desperdiciada? ¿PARA QUIÉNES? Esos gobiernos surgen a contramano de la fuertísima onda global neoliberal, que todavía subsiste, aun con la prolongada y profunda crisis internacional del capitalismo. Mientras en el mundo aumentan las desigualdades, la miseria, la pobreza, la exclusión social, la expropiación de derechos, en nuestros países se ha avanzado en la dirección exactamente opuesta. Se ha disminuido mucho la desigualdad en el continente más desigual del mundo. Se ha retomado el crecimiento económico en medio de una acentuada recesión internacional. Nuestros países han cambiado mucho su fisionomía respecto a lo que eran antes, a pesar de los retrocesos a nivel global. Pero eso se habría dado solamente por los precios favorables de los productos primarios de

16 Caras&Caretas 771 / 29 de julio de 2016

exportación, gritan las aisladas voces de la ultraizquierda. Pero antes estaban altos esos precios y nada de eso había pasado, e incluso con esos precios en caída, los gobiernos progresistas han mantenido sus políticas sociales. ¿Para quién habría sido una oportunidad desperdiciada? Para los pueblos, seguro que no, que han aprovechado para luchar y conquistar derechos, apoyando a gobiernos que los defendían. A lo mejor fue una oportunidad perdida para que la ultraizquierda probara sus tesis de siempre, que han pasado toda la década sin apoyo popular. ¿Esos gobiernos serían responsables del el retorno de la derecha? Entonces, ¿por qué la ultraizquierda, que cree haber tenido siempre razón, no se ha fortalecido, se ha aprovechado del debilitamiento de los gobier-

nos progresistas y ha ocupado su lugar? Simplemente porque no tienen ningún arraigo popular, porque sus argumentos no han cuajado en ningún sector popular; no dirigen ninguna experiencia de gobierno significativa, ni a nivel municipal, ni provincial, menos todavía a nivel nacional. Desperdiciada fue la década para los que no han aprendido que el desafío fundamental de nuestro tiempo es superar el modelo neoliberal, construir una alternativa concreta, fortalecerla, generar un polo latinoamericano y mundial de superación del neoliberalismo. El que no aprende de la historia sigue repitiendo lo mismo que decían hace décadas, desperdiciando las enseñanzas del tiempo. Esos no tienen ni la perspectiva de repetir la historia porque no la protagonizaron nunca.



COLUMNA

La educación como problema Por Leonardo Borges

L

a educación en Uruguay está en crisis. Una frase por cierto tribunera y que coloca el problema justo en el sitio más inalcanzable para los seres humanos y nos interpela sobre el sentido y el significado de esa palabra. Culminamos después de horas de divague sin sentido, de discusiones interminables definiendo qué es la educación desde el punto de vista de cada uno de los tecnócratas de turno y allí descansamos felices. Somos constructivistas (es políticamente correcto decirlo y sostenerlo), nunca conductistas (tal vez coqueteamos por momentos), mencionamos las capacidades y las inteligencias múltiples de Gartner y llegamos a las competencias y hasta les cambiamos el nombre para hacerlas más creíbles. Y descansamos. Pero nunca le hincamos el diente al verdadero problema que sigue incambiado. La educación no está en crisis, los que estamos en crisis somos nosotros, pues somos nosotros los que hacemos de ese término –inerte y cambiante a lo largo del tiempo y el espacio– carne y hueso, aprendizaje y valores, multiplicidad de conocimientos y formas de apre-

henderlo (y aprenderlo), hacemos que la educación pase de ser un cascarón vacío en los labios de los técnicos a ser una realidad en los educandos, de potencia a acción en dos semestres. Las palabras y su significado nos han ahogado en el mar de las intencionalidades políticas. Allí radica el conflicto. Estamos mareados por la teoría, más no podemos hacernos a la mar de los cambios sólo con las ideas, necesitamos llevar esas ideas a la práctica, Navigare necesse est, vivere non necesse, a decir de Plutarco en las vidas de Pompeyo. Hagámonos a la mar, mar adentro. Artigas escribe al Cabildo el 22 de junio de 1816 desde Purificación y sostiene que “estamos para formar hombres”, y eso en definitiva es la esencia del trabajo del educador (agreguemos obviamente el término mujeres en toda su extensión). No hay más complejidad, ni lecturas, ni conocimientos ni ecuaciones que no estén ligadas a esta realidad. Escribía bastante tiempo después, en 1868, José Pedro Varela: “La educación en verdad es lo que nos falta, pero una educación para todos, sin distinción de clases, para iluminar la conciencia oscurecida

18 Caras&Caretas 771 / 29 de julio de 2016

del pueblo; una educación que nos permita formar al niño para ser hombre y al hombre para ser ciudadano” (Conferencia pronunciada el 18 de setiembre de 1868 en el Instituto de Instrucción Pública). Más allá del lugar en que coloquemos el concepto de educación y cuánto le achaquemos y nos quitemos responsabilidad, somos nosotros los que estamos en esa crisis. No tenemos timonel. Hemos caído en la “tumba de los cracks”, hemos relegado a la educación a estar en los escritorios de los intelectuales, hemos dejado el tema en los tablados de esos libros sapienciales que observan una realidad y sentencian desde un lugar de tanta seguridad que da miedo a los verdaderos educadores de opinar. Quizás los educadores, profesores, maestros, directores, subdirectores, adscriptos, secretarios, no deban ser los que hagan la reforma educativa, quizás no poseen los conocimientos técnicos de los técnicos, pero, en definitiva, ¿quién demonios va a llevar adelante las extraordinarias ideas de los técnicos? Sí. Maestros y profesores que ganan sustancialmente menos salario y poseen sustancialmente menos respeto social que los tecnócratas

de turno. Por tanto, deben tener una mínima pizca de opinión. Mientras nos sumergimos en las discusiones bizantinas de teoría y más teoría, mientras observamos diferentes modelos educativos como quien decide qué ensalada se servirá en un buffet, el problema se agiganta. ¿Cuál debe ser la idea fuerza en estos cambios? Sí una, sólo una, básica y cardinal, que sirva de mapa de ruta de los cambios y de las permanencias (no es necesario dinamitar todo el sistema). Debemos volver a nuestros clásicos –a pesar de que las recetas extranjeras son esencialmente tentadoras y debemos tenerlas en cuenta–, desempolvar los viejos libros, viejos documentos, viejas discusiones y otearlas en perspectiva presente (quizás me gana mi trabajo de historiador). José Pedro Varela ya en su libro La Educación del Pueblo, de 1874, hacía la diferenciación de conceptos entre la instrucción y la educación: “Es un error común el confundir la educación con la mera instrucción”. La instrucción comprendía para él lo comunicado de una mente a otra, mientras que la educación “incluye todas las influencias extrañas que se combinan para formar el carácter


intelectual y moral”. Y muchos dirán que esa discusión seguramente está saldada hace muchos años, pero hagamos esa necesaria y crítica introspección y preguntémonos cuántos docentes terminan instruyendo a sus alumnos (por un sinnúmero de factores: tiempo o falta de este, número de alumnos en los grupos, condiciones edilicias, enormes programas que inspección en general obliga a culminar, intermitencia de la asistencia y, más importante, la formación que se da a los docentes en los Institutos de Formación). Hoy nos encontramos en medio de océano interminable de información con una conexión a internet y electricidad. Los conceptos, las verdades absolutas que atesorábamos los profesores como el fuego de Prometeo hoy están al alcance de cualquiera a un clic de distancia, un video, un tutorial, la “mejor explicación” de Yahoo. Millones de palabras aprisionadas en una máquina, términos y valores colindantes que se descargan sobre el educando. Y allí radica el futuro de los educadores, no ya en la mera instrucción, sino en la decodificación de esa y otras fuentes de información. Enseñar no es colmar un vaso vacío, sino ayudar a encender una llama. En tiempos de la incomunicación de la comunicación el alumno debe decodificar junto al docente la realidad, tener las herramientas para hacerlo solo y junto a sus pares. Esa educación del pueblo en tiempos de Varela era necesaria para el desarrollo, si no para la supervivencia de la República. No se comprende una sin la otra, reflexiona Varela: “Para poder edificar la República, primero deben formarse los republicanos”. Un silogismo de perogrullo, tan simple como cardinal; pero tan difícil de comprender en aquellos tiempos. En nuestros tiempos, entonces, ¿qué es lo que necesitamos de nuestra educación? El alejamiento de la matriz técnica (necesaria) de la matriz práctica (que también posee en muchos casos no sólo la experiencia, sino la técnica de muchos años de teoría) es un alejamiento que atenta contra el cambio

educativo mismo. Hace poco tiempo en medio de una avalancha mediática y política fueron alejados de sus cargos dos posibles protagonistas del cambio educativo, un técnico neto y un técnico práctico, Fernando Filgueira y Juan Pedro Mir. Detrás de ellos quedaron los últimos estertores de un posible cambio educativo en Uruguay. Es posible si no factible que quedaran en el sistema muchas personas capaces de hacer lo mismo que los supuestos “mesías” de la educación (casi pasaron por eso en los medios). Hace pocas semanas Mir y Filgueira fueron invitados a un programa periodístico de la noche en el que trazaron las líneas básicas del cambio educativo. Resultado: terminaron cayendo en el somnífero transe de la teoría y de las nociones básicas de educación. No hubo en sus palabras soluciones, sino un cúmulo de hermosos diagnósticos y teorías, teorías y mas teorías. Pues todos los técnicos nos explican qué debemos hacer, pero nunca cómo lo debemos hacer. Quien escribe estas palabras nunca fue un gran estudiante, y nunca se acercó a las teorías de la educación, quizás por sentirlas lejanas, en el Himalaya del deber ser. Aprender a aprender es el eslogan de la Unesco. Hermoso, tanto como prácticamente inaplicable en nuestro contexto. Comencemos a conversar de nuestros problemas, sin cortapisas, sin mezquinas caretas que nos impidan darnos cuenta de los verdaderos problemas de nosotros mismos, que se refractan en nuestra educación, que la definen. ¿Quién debe hacer esa reforma educativa inevitable? Obviamente la gestión, la planificación y la concreción deben estar ligadas a técnicos que estudiaron para eso. Nadie lo duda. Pero no podemos olvidarnos de quienes son los verdaderos protagonistas, alumnos y profesores. Y más importante, recordemos que los profesores con sus debilidades y fortalezas son los profesionales de la educación. No me malinterpreten, no estoy divagando sobre gigantescas mesas redondas populares en las que nadie entiende nada de lo

que el otro quiso decir, y todo se transforma en un caos digno de la incomunicación de otras épocas, léase en malogrado “Debate educativo” (mamarracho populista y sin sentido). Tampoco estoy colocando al sindicato por delante. Poco me importa en estas instancias tener una supuesta opinión colectiva, que no es más que la opinión de unos pocos por encima de la mayoría de los docentes (que no quieren saber del sindicato más allá de los momentos de lucha por los salarios y las condiciones de trabajo), y no de técnicos (sindicalistas) de jeans y matera que saben de la educación más que nadie. Llevemos la educación a otros ambientes, hagamos de la discusión una discusión fructífera, discutamos cambios plausibles y no teorías irrealizables. Obviamente que la utopía, el sueño inalcanzable en temas de educación sería lograr algo parecido a lo que han logrado otros países en este y otros ámbitos: la política de Estado. Lograr que la educación trascienda los partidos políticos. Las reformas educativas no acumulan votos, pues muchos años deben transcurrir para ver los frutos de las mismas. Desde que un niño entra a preescolar hasta que se recibe de profesor y comienza a dar clases, podríamos decir que hemos iniciado recién el proceso de cambio educativo plenamente. Finlandia en temas educativos y hasta Costa Rica en políticas ecológicas lograron esa utopía. La pregunta entonces sería: ¿cómo logramos reformar la educación desde el pie, desde el preescolar hasta la educación terciaria y hasta la administración para lograr el objetivo? Pero ¿cuál es entonces el objetivo? Aclaremos primero ese objetivo iniciático de nuestra educación, el problema central de este cambio. ¿Debemos cambiar por cambiar? Inicialmente, entonces, debemos encontrar los problemas que aquejan a nuestros niños, a nuestros docentes, y allí encontraremos lo que debemos cambiar. Tenemos una formación docente vetusta, antigua, de los tiempos del neobatllismo; tenemos una educación terciaria que no prepara a los docentes para los desafíos

del presente, sino que los prepara para una clase ideal de 1950. Reformémosla entonces. Un dato: poseemos cada vez más jóvenes con dislexia y otras dificultades, pero no preparamos a los docentes para las mismas, ni siquiera les damos herramientas para hacer que las “Tolerancias” que manda secundaria (que son en sí mismas una falta de respeto a la psicología) se cumplan a cabalidad. Sólo una muestra en este sintético panfleto embroncado. Qué decir de la misma práctica en educación secundaria. No hemos logrado en todos estos años hacer que el docente sea un referente del liceo, saltando de instituto en instituto o trabajando en dos en el mejor de los casos. Un docente de las materias deficitarias (historia, literatura, filosofía entre otras) debe tomar sólo 20 horas. Es inevitable y esperable que el docente tenga otro trabajo (seguramente en un privado). Quien escribe ha viajado mucho en su carrera docente desde 2002; el sistema paga (y es bien recibido) los boletos del docente. ¿Cuánto dinero gasta secundaria en boletos de docentes? Sería un número importante, en tanto los docentes del centro trabajan en la Costa de Oro mientras que los de la Costa de Oro trabajan en el centro, y así sucesivamente hasta Maldonado o San José o Florida. Quizás la regionalización y la descentralización puedan generar una maximización de los recursos. No demonicemos la palabra descentralización. Secundaria es un monstruo despiadado sin cabeza y, por ende, sin cara, pero que nunca se termina de equivocar. Un docente puede pasar cinco meses sin cobrar sus haberes por la lentitud del monstruo, pero al sexto mes le paga todos y cada uno de los haberes peso por peso, casi sin equivocarse. Aunque UTE, OSE y Antel no lo comprenden de la misma forma y cortan el servicio. Hagamos entonces una administración ágil y moderna, descentralizada, que tenga cabeza y cara, cabezas y múltiples caras, descentralicemos el cambio y creemos una educación con cabeza y cara. La reforma también exige una reforma administrativa.

29 de julio de 2016 / 771 Caras&Caretas 19


DEPORTES

LOS CLUBES GRANDES LE DISPUTAN EL DOMINIO A CONMEBOL Y UEFA

EL PODER PARALELO Hace 8 años se creó el G14 y luego la ECA. Los clubes grandes de Europa empezaron a quitarle poder a la UEFA. Hace ocho meses se creó la Liga Sudamericana de Clubes con propósitos similares, disputándole la supremacía a la Conmebol. En ambos continentes se ha instalado un poder paralelo en el fútbol.

L

os clubes grandes de América siempre supieron del peso de sus camisetas y que juntos podían reducir el poder de la Conmebol. En los meses que ha consumido el almanaque 2016, estos gigantes sudamericanos fueron afinando una vieja idea importada de Europa y, tras muchos años de amagues, finalmente dieron forma al poder paralelo en América del Sur al crear la Liga Sudamericana de Clubes. Hace años que los dirigentes de los principales clubes andaban con esa idea, pero una y otra vez se quedaban en el intento. Esta vez dieron el paso. El detonante fue el enojo por el reparto de los premios de la edición 2016 de la Copa Libertadores. Primero se reunieron en Montevideo

(enero), luego en Buenos Aires (febrero), en San Pablo (marzo) y nuevamente en Montevideo (julio). Por ahora se limitan a reclamar el aumento de los premios que Conmebol paga a cada club por participar en las copas (Libertadores y Sudamericana), que el dinero sea girado a los clubes siete días antes de cada partido y eliminar el 10% que factura Conmebol por organizar eventos. Pero luego irán por más. Por más poder.

La ECA contra la UEFA En Europa, Karl-Heinz Rummenigge (exjugador de la selección alemana y actual directivo del Bayern München) dirige desde su formación en el año 2008 la más poderosa organización interna-

20 Caras&Caretas 771 / 29 de julio de 2016

cional del fútbol profesional: la Asociación de Clubes Europeos. La ECA (por sus siglas en inglés) empezó a pequeña escala en el año 2008 para defender intereses económicos y deportivos del grupo G14, la unión de los 18 clubes más influyentes del fútbol europeo (en sus inicios eran 14, por eso quedó la denominación G14), entre ellos Bayern München, Milan, Inter, Chelsea, Dortmund, Real Madrid, Barcelona, Juventus, Ajax y Manchester United; hoy es una organización continental de gran peso. En estos años, con Rummenigge a la cabeza, la ECA ha crecido en número de integrantes (actualmente 214 provenientes de los 53 miembros de la UEFA), y en influencia ante aquellos sectores y

organismos con los cuales trabaja conjuntamente. El principal objetivo de la ECA, y materia principal de las funciones del directivo del Bayern, es hacer prevalecer los intereses de los clubes y participar en la toma de decisiones que les afecte, tanto en la FIFA, como en la UEFA y las federaciones nacionales. Así, por ejemplo, la ECA vela por mejores tarifas de pago por la liberación de jugadores de los clubes para que participen con sus países en los partidos de las selecciones nacionales. Por este concepto la asociación ha logrado ingresos, garantizados por parte de la FIFA y la UEFA, superiores a los 170 millones de euros. Los clubes de los cuales Rummenigge es vocero, entre ellos 10


de la Bundesliga, han visto los beneficios de trabajar unidos, bajo el liderazgo alemán, en procura de metas comunes. En 2012 la ECA consiguió, tras largos meses de negociaciones, uno de sus mayores triunfos. La asociación llegó a un acuerdo con la UEFA para cubrir con una póliza de seguro las posibles lesiones que sufran sus jugadores mientras están al servicio de las selecciones nacionales. Igualmente logró una participación en las ganancias obtenidas en la Eurocopa: 100 millones de euros en la de 2012 y 150 millones en la de 2016. En materia organizacional también logró cambiar los calendarios de juegos internacionales de selecciones, eliminando a partir de 2014 las jornadas que no sean dobles, entre ellas la que se disputaba en el mes de agosto y que era una piedra en el zapato para los equipos que se disponen en ese mes a iniciar la temporada en sus ligas locales. La ECA se ha convertido en poco tiempo en un organismo de poder paralelo a la FIFA y la UEFA que actuando en consenso, y de la mano del funcionario alemán, ha logrado moldear el escenario y las reglas del fútbol europeo.

En América ya ganaron varias batallas De este lado del océano Atlántico, tras la primera reunión de la Liga Sudamericana de Clubes, la Conmebol acusó recibo y lejos de subestimar al rival tendió puentes de acercamiento: aumentó de 300.000 a 600.000 dólares el premio por partido en la Copa Libertadores y anunció que eliminaría el cobro de la cuota de 10% de la recaudación bruta de cada partido. Horas antes de esa movida, Juan Pedro Damiani, principal artífice de la Liga de Clubes, había anunciado en el canal argentino TyC Sports que existía la posibilidad de que “los clubes grandes no jueguen la Copa Libertadores” si Conmebol no aumentaba los premios. Días después, tras el gesto de la Confederación presidida por el paraguayo Domínguez, Damiani dijo: “Prácticamente se están duplicando los premios. Por

ahora vamos por el buen camino y se está eliminando el 10% que era absurdo”. Meses más tarde, los clubes grandes volvieron a la carga, esta vez reclamando mejores pagos para la Copa Sudamericana. Y otra vez los capos de la Conmebol respondieron con un gesto conciliatorio, conscientes de que ante este adversario era conveniente ir por las buenas: Conmebol anunció que repartirá 31,8 millones de dólares en premios, un alza promedio de 72% respecto a la edición anterior de la Sudamericana, en la que la cifra había sido de 18,5 millones. Por ahora, los grandes de América han ganado cada batalla ante la Conmebol.

La Superliga de Europa En enero de este año, la Asociación Europea de Clubes volvió a rescatar un proyecto del G14 de principios de este siglo para organizar una liga europea de 20 equipos con el objetivo de lograr más ingresos. Se trata de un plan que los grandes estarían dispuestos a diseñar con o sin el apoyo de la UEFA, con la que nunca han sintonizado con esta propuesta y con la que incluso llegaron a un acuerdo de no agresión para mantener el actual panorama hasta 2018. Sin embargo, el continuo crecimiento de la Premier League, apoyado en unos grandes ingresos por la televisión (9.300 millones para el trienio 2016-2019), ha obligado a las potencias de Italia, Alemania y España a unirse para emparejar esas diferencias. Por ello, la ECA es de la idea de modificar, y si es necesario eliminar, la actual Champions League, ya que creen que la “vía de los campeones” beneficia a las federaciones medianas y pequeñas. Su idea es cerrar el campeonato a una mayoría de clubes con plaza fija y dejar un cupo abierto y pequeño para otros que se renovarían año a año mediante un sistema de clasificación. Esta nueva competición europea sólo respetaría el calendario mundial de FIFA, por lo que sus partidos se jugarían los fines de semana. Los clubes que participen en esta Superliga 29 de julio de 2016 / 771 Caras&Caretas 21


jugarían en sus países incluso con sus segundos equipos. Varios de los socios que integran la ECA temen que sus ligas queden relegadas pronto al nivel de la holandesa frente a la Premier, donde se ha consolidado un torneo competitivo con muchos más partidos de gran interés debido al mayor y más justo reparto de los ingresos. Un ejemplo: el Newcastle, 17º clasificado, gastó 55 millones para huir del descenso (gana 109 de televisión), mientras que el Espanyol, en ese puesto en España, gastó 1,15 millones al cobrar de derechos 35,8 millones. La ECA basa su optimismo para que prospere su objetivo en la unión que estas desigualdades crean entre los desfavorecidos y en que hay ejemplos en los que apoyarse: en básquetbol, la Euroliga se ha convertido en la principal competición continental al margen de FIBA. En España, Javier Tebas (presidente de La Liga de Fútbol) es contrario a este proyecto como varios de sus homólogos en Europa. Prefiere seguir peleando por acortar las distancias con la Premier (La Liga ingresará 1.730 millones el próximo año) y lograr que otros equipos, como Valencia, Athletic, Sevilla y Villarreal, disparen sus presupuestos y se acerquen más al poderío de Real Madrid y Barcelona, con un ingreso fijo, y lleguen al del Atlético de Madrid para potenciar a La Liga.

¿Una Superliga en América? Disconformes con lo que venía pagando Conmebol por participar en la Copa Libertadores y la Sudamericana, los clubes grandes coquetearon en algún momento con la idea de crear una compe-

tición propia, un torneo similar a la Libertadores, pero sin la intervención de la Conmebol. Así, de los ingresos por venta de derechos de TV y otros rubros, 100% iría a las arcas de los propios clubes, sacando del medio a ese “patrón” llamado Conmebol. Por el momento la idea de la Superliga Sudamericana ha que-

Cifras en euros Las reflexiones de Rummenigge, presidente de la Asociación Europea de Clubes, y de Andrea Agnelli, presidente de la Juventus, que también apoya la propuesta, fueron tajantes: “La Champions vale 1.500 millones de euros en derechos de televisión frente a los casi 7.000 que recibe la NFL. Sin embargo, los estudios de mercado demuestran que de los 2.000 millones de aficionados al deporte en el mundo, 1.600 millones son fans del fútbol y sólo 150 millones de la NFL. Hay que reflexionar”.

22 Caras&Caretas 771 / 29 de julio de 2016

dado en suspenso, al igual que en Europa. Es que Conmebol multiplicó su pago a los clubes y logró calmar a las fieras. Pero la idea sigue resonando en las cabezas de varios dirigentes. ¿Se imaginan un campeonato sudamericano todos contra todos, jugándose semanalmente? Peñarol y Nacional, en vez de enfrentarse con los equipos chicos de Uruguay, estarían jugando cada

siete días contra rivales como Boca, River, Flamengo, Gremio, Inter, Cruzeiro, São Paulo, Corinthians, Colo-Colo, Olimpia, etcétera.

Cifras en dólares Tras la creación de la Liga Sudamericana de Clubes, la Conmebol determinó 40% de incremento por concepto de premios en la Copa Libertadores 2016, duplicando lo que percibirán los clubes eliminados en la fase de repechaje y llevando de 900.000 dólares a 1.350.000 el monto a cobrar por los eliminados en la fase de grupos. En las fases siguientes, el aumento fue: en octavos de final pasó de US$ 550.000 a 750.000; en cuartos de final de 600.000 a 950.000; en semifinales de 700.000 a 1.250.000; el vicecampeón pasó de ganar 1.000.000 en 2015 a 1.500.000 en 2016; y el campeón de 2.300.000 a 3.000.000.


COLUMNA AHORA QUE ME ACUERDO

EL POMPITA SE DEFINE CON PROPIEDAD: “NO DA PARA MÁS” Por Mauricio Rosencof

P

amento me dice que hay que reconocerle al Pompa su capacidad de síntesis. Le respondo que lo suyo no es un acto de autocrítica; más bien que si dice largo, se enreda, y tiende a lo breve porque es de tiro corto. Al Negro no le gustan los retruques, por eso me corta en seco con el proverbial: “Vos hacete cargo del combustible que yo te dicto”. Y por si no entiendo, agrega: “Cada lechón en su teta es el modo de mamar”. Y ahí se larga mientras yo ordeño el tinto del mostrador.

–El Pompa tiene de vocero al amanuense García, después de gastar al flaco Delgado, que viene engordando. Y cada vez que lo manda a la Torre, el amanuense tiene orden de en cuantito vea un micrófono, que despatarre. Y así lo hizo, a tres meses de iniciado el insólito encuentro regular entre gobierno y oposición (toda) para tratar, en este caso, leyes sobre seguridad. Los dichos del buen amanuense fueron en sintonía con los de su capataz, el Pompa, que en la radio largó que esos encuentros entre gobierno y oposición para sacar leyes de común acuerdo “no dan para más”. Es tan burdo el dicho que el Toto Picana, que

estaba al mostrador, al escucharlo dijo: “El que no da para más sos vos, gil”. El Toto es blanco. Y blancos serios los que mandaron al Pompa al óbol. A saber, Botana, intendente de Cerro Largo, dijo: “Que no se puede estar un día por la positiva y al otro por la negativa y así sucesivamente”. Por su parte, el intendente blanco de Tacuarembó, el gordo Da Rosa, se despachó en estos términos: “A mí nunca me consultaron, desde Montevideo nadie llama, no hay un pedido de opinión”. Guambia que esta estocada fue con filo, contrafilo y punta. Hasta que despertaron a Larrañaga, que tuvo que salir y dijo: “Se puede ser opo-

sición y mantener diálogo con el gobierno, y ese puente no hay que dinamitarlo”. Le pidió permiso al micrófono para decir lo que dijo, será para no molestar al Pompa. Y esto te lo digo recordando que después de perder las internas insólitamente con el Pompita, Larrañaga dijo que iba a ver “para qué trinchera iba”, y eligió ir con el Pompa, quien, según registran fuentes del sector, propuso la fórmula popular de “Pompa-Guapo”. Alguno del entorno, pensando en los gastos de la campaña, sugirió que la fórmula la podría auspiciar el “coiffeur personal, especializado en implantes y tintura capilar”. “Deja quieto”, le dijeron. “No da para más”.

29 de julio de 2016 / 771 Caras&Caretas 23


INTERNACIONALES

TRES INTERPRETACIONES

CLAROSCUROS DEL GOLPE EN TURQUÍA El golpe de Estado en Turquía supone un acontecimiento repleto de opacidades. La pugna entre dos facciones de las clases dominantes turcas dentro del Estado (adeptos del Movimiento Hizmet por un lado y fieles a Erdogan por otro) ha marcado los últimos acontecimientos del país; aún queda por vislumbrar el papel que EEUU jugó en estos hechos.

Por Manuel González Ayestarán

P

asadas dos semanas, la incertidumbre prevalece en torno al golpe de Estado fallido que tuvo lugar en Turquía contra el gobierno del islamista Recep Tayyip Erdogan. Desde entonces han tenido especial trascendencia las medidas de corte autoritario derivadas del

proceso de purga y del estado de excepción que el Ejecutivo turco está implementando. El pasado sábado el propio Erdogan anunció que habían sido detenidas un total de 13.165 personas por su supuesta implicación en el fallido golpe. Entre ellas hay casi 9.000 soldados, 2.101 fiscales y jueces, y casi 700 civiles, según informó Hispan TV. Inicialmente trascendió que

24 Caras&Caretas 771 / 29 de julio de 2016

el golpe estuvo protagonizado por una facción que se entendía como minoritaria del ejército turco, sin embargo, actualmente se encuentran bajo custodia casi la mitad de los generales de esta institución (123 de 300) según la misma fuente.

Asimismo desde el 15 de julio han sido suspendidos 2.754 jueces y fiscales, así como 15.200 em-

pleados del Ministerio de Educación. La purga de Erdogan ha llegado a extenderse a los medios de comunicación, habiendo emitido el pasado lunes una orden de arresto contra 42 periodistas locales. El pasado domingo la organización no gubernamental Amnistía Internacional (AI) publicó un informe en el que denuncia “abusos que incluyen palizas y


violaciones durante la custodia” a los que calificó como “alarmantes en extremo”. Esta organización declaró que posee declaraciones fiables acerca de los métodos represivos empleados por la policía de Ankara y Estambul, los cuales incluyen la reclusión de los presos en “posiciones de estrés hasta 48 horas, negándoles comida, agua y tratamiento médico”. Los testimonios recabados por AI, según informó Télam, denuncian formas arbitrarias de detención en lugares informales como centros deportivos y establos. La ONG también denuncia que es frecuente que a muchos de los recluidos ni siquiera se les haya informado de los cargos de los que se les acusa, y tampoco se les haya permitido verse con familiares ni con abogados. Con este marco de fondo, la imagen de Recep Tayyip Erdogan está adaptándose a la figura de dictador de cara a la prensa internacional. Una categorización de la que venía zafando en cierto modo hasta el pasado año si se la compara con la de otros líderes como Nicolás Maduro, Bashar Al Assad o Vladímir Putin, sobre los que el establishment mediático occidental lleva años volcando importantes campañas de desprestigio en esa dirección.

Tres hipótesis El intento de golpe de Estado continúa teñido de oscurantismo. Tanto Rusia como Estados Unidos y la Unión Europea lo han condenado, a la vez que han reclamado prudencia a Erdogan en el proceso de represión posterior. Por otra parte, desde el extremismo islámico, tanto el régimen wahabita de Arabia Saudita, aliado de Occidente, como los principales grupos yihadistas conocidos y los rebeldes sirios se han mostrado conformes con la reinstauración del orden en Turquía (que hasta ahora ha funcionado como base de entrenamiento de los mismos bajo dirección de la CIA). Existen tres hipótesis fundamentales que barajan diversos grupos. En primer lugar, las acusaciones del gobierno turco sobre la autoría del intento de golpe se

dirigen contra la figura de Fethullah Gülen, el líder del Movimiento Hizmet, afincado desde hace dos décadas en EEUU. El movimiento Hizmet es una millonaria corriente musulmana de talante moderado y neoliberal surgida en los años 70, muy unida al mundo de la banca y los negocios. Esta organización ayudó a Erdogan y a su Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) a convertirse en la potente maquinaria electoral en la que se transformó a principios de la década del 2000. Desde los años 90 este movimiento creció formando una suerte de imperio mediático, educativo y de obra social, dedicado a promover el fin del estado secular en Turquía. Así, su crecimiento contrarrestó a la histórica corriente kemalista, de talante nacionalista, laico e ilustrado, que dio lugar a la creación, en 1923, de la República de Turquía, y que hegemonizó la vida política del país hasta el crecimiento de Erdogan. Con el poder del AKP, el movimiento Hizmet se infiltró en gran parte de las instituciones turcas, sin embargo, el matrimonio Gülen-Erdogan se fue resquebrajando hasta que en 2014 salió a la luz un escándalo de teléfonos “pinchados” que sacó una importante trama de corrupción dentro del AKP. Ante estos acontecimientos, Erdogan acusó a Gülen de conspirar contra su persona debido a la influencia que su movimiento religioso tenía en la policía turca y miles de personas de su cofradía fueron detenidas. Así, desde 2014 Erdogan se ha referido al Movimiento Hizmet como una estructura de poder paralela dentro del Estado que buscaba socavar su autoridad, llegando a solicitar a EEUU una petición de extradición para juzgarlo en calidad de líder de una organización terrorista. Siguiendo esta tónica, para el gobierno turco sería Fethullah Gülen quien ha tejido el reciente intento de golpe desde EEUU. A esto se suma otra cuestión que alimenta una segunda hipótesis explicativa: el intento de golpe como toque de atención de EEUU a Erdogan. En el último año el go29 de julio de 2016 / 771 Caras&Caretas 25


bierno turco, hasta ahora vasallo incuestionable de Washington y base para sus operaciones militares y de inteligencia en Oriente Medio, ha llevado a cabo una deriva en sus relaciones internacionales que ha cuestionado los intereses de la primera potencia mundial. En primer lugar, tras el derribo del avión de guerra ruso en noviembre de 2015 y las subsiguientes sanciones económicas que impuso Rusia a Turquía, Erdogan terminó por retroceder ante Moscú y buscar relaciones de cercanía con el gobierno de Putin. Esto se sumó a las declaraciones que el primer ministro turco, Binali Yildirim, realizó a finales de mayo acerca de normalizar las relaciones con el gobierno sirio de Bashar Al Assad, algo que choca diametralmente con el proyecto que Washington tiene en esa región, consistente en instalar un gobierno servil en ese país clave a nivel geoestratégico. Por otra parte, la indisciplina diplomática del líder turco con sus aliados también se materializó en Europa, cuando llegó a amenazar con represalias al gobierno alemán por haberse sumado al

reconocimiento del genocidio armenio. Todo esto hace que para algunos analistas Erdogan haya perdido la confianza de las potencias occidentales, algo que estas no se pueden permitir en un punto de tan elevado interés estratégico como es Turquía en el actual mundo multipolar, marcado por la pérdida de hegemonía de EEUU respecto a Rusia y China. Por último, la tercera hipótesis es la defendida por Fethullah Gülen, entre otros, y consiste

26 Caras&Caretas 771 / 29 de julio de 2016

en que el golpe se trata de una maniobra de falsa bandera urdida por el propio Erdogan para hacer frente a su crisis de poder. Esto se defiende teniendo en cuenta la crisis económica que asola al país y las medidas impopulares y represivas que el gobierno de Erdogan lleva implementando durante los últimos años contra la oposición y los partidos de izquierda. En este sentido, la última tendencia que ha marcado el comportamiento del mandata-

rio turco ha sido la de acumular los máximos poderes posibles en torno a su persona, llegando a plantear la posibilidad de hacer un referéndum para que Turquía se convierta en una república presidencialista. Tras el golpe, y con la implementación del estado de emergencia descrito en la primera parte de esta nota, Erdogan estaría acomodando las instituciones según sus necesidades y los intereses de los grupos de poder que su gobierno defiende.



COLUMNA

Oriente y Occidente o las PARADOJAS DEL ABSURDO Por Marcia Collazo

P

ocas dimensiones culturales ha de haber tan disímiles, hondamente divergentes o francamente opuestas, por lo menos desde el discurso y el imaginario social, como las nociones de Oriente y Occidente. Sin embargo, la historia muestra que han estado estrechamente unidas, mediante encuentros y desencuentros culturales, choques bélicos y escaramuzas de estrategias y dominios terrenales y celestiales, Corán y Biblia mediante, durante al menos los últimos 1.500 años. Las propias épocas históricas tienden a repetirse, y en ellas nunca falta la referencia al Islam. Escuché hará cuatro años una frase que, a pesar de sonar algo inquietante, sigue teniendo plena vigencia. Decía algo así como “Coronamos a un papa, casamos a un príncipe y libramos una guerra contra los moros. Bienvenidos a la Edad Media”. Lo del papa y el príncipe lo tenemos, a estas alturas, tan naturalizado como para que ninguno se asombre demasiado: para muestra ahí están el argentino Francisco, entre sus hostias, reliquias renacentistas y flashes mediáticos, y el inglés William rodeado de sus perros, helicópteros y títulos, y casi tantos flashes mediáticos como el anterior.

La cuestión de la guerra y los moros (o musulmanes, o árabes) sigue siendo, por supuesto, un asunto del mayor cuidado, y viene suscitando las mayores confusiones, temores y malentendidos del planeta. Se ha instalado en la humanidad la idea de una especie de línea o de frontera invisible que divide al este del oeste, o a Oriente de Occidente. Ellos allá y nosotros aquí. Pero las cosas de la realidad no son tan esquemáticas. Si la cultura nos separa, la cultura también nos une en el territorio común del mestizaje, allí donde las fronteras se diluyen. Si uno lee el romancero español, o si va a España

28 Caras&Caretas 771 / 29 de julio de 2016

y visita Andalucía, por ejemplo, los cables se le cruzan y el entendimiento se le enreda. Hay partes de esa tierra que parecen sacadas de la más pura expresión cultural musulmana, aunque se viva bajo la sombra de la cruz católica. Pocos españoles habrá que no posean aunque sea una gota de sangre mora; y sin embargo, existe una parte de Oriente –la relacionada con el Islam– que a quienes nos consideramos “occidentales” nos suscita infinitos recelos y sospechas, desde que en el siglo VII de nuestra era comenzara la expansión musulmana en

el mundo cristiano, y su dominio llegara en el año 711 a España, para permanecer casi incólume durante la friolera de 700 años. Sobre ese Oriente dejamos caer, entonces y ahora, una andanada de juicios lapidarios aplicados al barrer, en un movimiento circular que generaliza y condena, y asocia religión con terrorismo, con tanta ligereza como ignorancia. Oriente suele ser sinónimo, para muchos, de intolerancia, fanatismo y muerte; estos conceptos, sin embargo, implican más de una paradoja filosófica que, en mis cursos de historia de las ideas, suelo exponer, de la mano de uno de los mayores pensadores latinoamericanos. Me refiero al filósofo uruguayo Arturo Ardao, injustamente relegado y minimizado –en un país excesivamente proclive al olvido en todas sus formas y manifestaciones–, quien señala las contradicciones y/o ambigüedades que encierran los conceptos de Oriente y Occidente. Una de ellas es la que arranca con la lisa y llana geografía y desemboca en la política. En efecto, si bien parece más o menos claro que existen un sur y un norte, no están tan


precisamente establecidas las referencias al este y al oeste. ¿Dónde termina uno y comienza el otro? No se sabe bien, y a nadie le ha interesado demasiado establecerlo, por aquello de las ambiciones siempre latentes de los estados y de los gobiernos de turno, que no consideran desdeñable la posibilidad de extender su dominio unos kilómetros más allá de cierto límite, siempre que la vaguedad de las fronteras favorezca sus planes. Uno de los ejemplos más famosos en ese sentido, acaso sin parangón hasta ahora en la historia, es el de España y Portugal. En el siglo XV (más exactamente en el año 1493) el papa Alejandro VI se tomó muy a pecho sus atribuciones de representante de dios sobre la tierra y, en lo que hoy bien podría considerarse una figura de abuso de funciones, concedió a los reyes católicos, mediante la Bula Inter Caetera, todas las tierras “halladas y por hallar” al oeste de un meridiano establecido para el caso. Tiempo después Portugal fue incluido en el reparto, y se le concedieron todas las tierras situadas al este. Fue entonces cuando quedó oficialmente abolido todo derecho preexistente, de cualquier pueblo, sobre cualquier terrón del orbe. Quedó también oficialmente establecida una línea invisible que separaba ambos puntos cardinales; línea que únicamente favorecía a dos naciones en todo el planeta y que, como si semejante engendro político no fuera lo bastante delirante, cambiaba continuamente de lugar. La línea fue objeto de varios engorrosos tratados, todos ellos violados apenas la ocasión se presentaba propicia. Su trazado se estabilizó al fin y terminó pasando, grosso modo, a cien leguas al occidente de las Islas Azores y Cabo Verde, lo cual dejaba a Portugal apenas un rasguño, o sea un trocito insignificante de América (conocida entonces como las Indias), pero que le alcanzó y sobró para fijar el principio de lo que un día acabaría convirtiéndose en el imperio de Portugal y posteriormente, a partir de 1822, en Brasil. Otra de las paradojas del binomio Oriente-Occidente es la

dimensión cultural. La propia Grecia, tan alabada, imitada y elevada poco menos que a esferas suprahumanas; considerada cuna de Occidente, junto con Roma, está vinculada en realidad –lo estuvo siempre y lo seguirá estando– mucho más al Oriente, al que siempre se volcó, ya desde los albores de su cultura, que a un Occidente al que veía, en el mejor de los casos y con una buena dosis de benevolencia, como la encarnación de la barbarie y el salvajismo. La siguiente paradoja es la de la religión cristiana, nacida en Oriente y mostrada al mundo por un judío llamado Cristo, así como también lo es la propia ciudad de Jerusalén, a la que se ha denominado “tres veces santa” por su condición de sede o referencia de las tres grandes religiones monoteístas de la historia: allí estableció David la capital del reino de Israel, y allí se levantó el templo de Salomón, sede mayor del judaísmo; allí predicó Jesús el cristianismo, y fue crucificado y resucitó; allí Mahoma, profeta de Alá, fue elevado a los cielos. En la propia literatura, Oriente y Occidente aparecen, y continuarán apareciendo, mezclados y diversos. En el cuento “La busca de Averroes”, Borges relata las tribulaciones del sabio, exégeta de Aristóteles, que no logra develar los conceptos de comedia y tragedia griegas, sencillamente porque el teatro, en la cultura árabe, no existe. Así, las paradojas de que habla Ardao encierran en el fondo una visceral incomprensión mutua, por parte de los seres humanos, de los pretendidos hemisferios divergentes. Así también Borges expresa que “Averroes, queriendo imaginar un drama sin haber sospechado lo que es un teatro, no era más absurdo que yo, queriendo imaginar a Averroes” con los solos instrumentos del pensamiento occidental. Paradojas que se seguirán repitiendo mientras no podamos vislumbrar que por encima de religiones y mandamientos, de consignas políticas e incluso de fanatismos, que son siempre terribles e impíos, sigue latiendo la sangre que es común a todos. 29 de julio de 2016 / 771 Caras&Caretas 29


INTERNACIONALES

Por M.G.A.

E

l 31 de diciembre del presente año termina el mandato del octavo secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en el cargo desde el 1º de enero de 2007. De cara al próximo año se generó gran expectativa debido a que por primera vez había importantes probabilidades de que una mujer ostentase este cargo de responsabilidad, ya que seis de los doce aspirantes son féminas: Christiana Figueres (Costa Rica), Irina Bokova (Bulgaria), Helen Clark (Nueva Zelanda), Natalia Gherman (Moldavia), Susana Malcorra (Argentina) y Vesna Pusic (Croacia). El jueves 21 tuvo lugar la primera votación confidencial en la que los miembros del Consejo de Seguridad (encargados de designar al candidato que posteriormente será sometido a votación en la Asamblea General) valoraron a los candidatos a modo de sondeo de acuerdo a tres posibles categorías: “alentar”, “desalentar” y “sin opinión”. Los resultados de esta votación han supuesto un golpe duro para las aspiraciones femeninas, ya que dos varones han quedado como favoritos: el exprimer ministro portugués António Guterres y el expresidente esloveno Danilo Turk. Guterres salió especialmente beneficiado en esta votación recibiendo doce respaldos y ninguna votación en contra, lo que lo convierte con diferencia en el candidato favorito para ocupar la Secretaría General. Desde 2005 el político portugués es alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y su carrera política se ha desarrollado íntegramente dentro del Partido Socialista (PS) de su país en los años 90, durante el proceso de viraje ideológico hacia el socioliberalismo que experimentó esta organización. En esa época Guterres llegó a ser secretario general del PS (1992-2002), primer ministro de su país (1995-2002) y presidente de la Internacional Socialista (1999-2005). Por su parte, Danilo Turk tuvo once votos positivos, dos negativos

LA SUCESIÓN DE BAN KI-MOON

Pugna de género Desde su fundación en 1945 la Organización de las Naciones Unidas ha permanecido bajo liderazgo masculino. Por primera vez seis mujeres figuran entre los doce candidatos a la Secretaría General. Sin embargo, dos hombres son los favoritos. y dos “sin opinión”. En tercer lugar se situó la búlgara Irina Bukova con nueve votos positivos, cuatro negativos y dos sin valoración. Las candidatas latinoamericanas, Christiana Figueres (Costa Rica) y Susana Malcorra han tenido malos resultados. La primera obtuvo cinco votos a favor, cinco en contra y cinco sin valoración, y la canciller argentina siete a favor, cuatro en contra y cuatro sin definir. Se espera que en octubre, como pronto, termine el proceso de selección. Hasta entonces tendrán lugar más votaciones de este tipo con el fin de que el Consejo de Seguridad termine definiendo un candidato de consenso que posteriormente sea propuesto a la Asamblea General para ser ratificado. En los próximos meses los candidatos con menos apoyos irán retirando su candidatura para ir facilitando la decisión.

La seis candidatas Irina Bokova (64 años) es graduada en Relaciones Internacionales por el Instituto Estatal de Relacio-

30 Caras&Caretas 771 / 29 de julio de 2016

nes Internacionales de Moscú y es la actual directora de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Es la primera mujer que ha ocupado este puesto en la historia. Fue militante comunista y miembro del parlamento de su país por el Partido Socialista Búlgaro. También se desempeñó como embajadora de Bulgaria en Francia y en Mónaco. Para algunos analistas, teniendo en cuenta el peso que la variable regional tiene en la elección del secretario general de las Naciones Unidas, ella es una de las favoritas para el cargo, ya que este debería corresponder a una persona nativa de Europa Oriental. Su cargo en la dirección de la Unesco ha estado marcado por el fomento de la igualdad de género, la educación de calidad universal y la lucha contra el terrorismo, impidiendo el tráfico ilícito de bienes culturales. Su formación en Moscú y su pasado ligado al Partido Comunista han hecho que se la tilde como la candidata favorita del presidente ruso Vladímir Putin

por medios como el británico Daily Mail. Sin embargo, más allá de los rumores, siempre ha destacado su labor de fomento de la identidad europea y la promoción del diálogo para frenar las tensiones en el continente. Susana Malcorra (62 años) es la actual canciller del gobierno de Mauricio Macri en Argentina. Con formación en ingeniería electrónica, Malcorra inició su carrera en empresas como IBM y Telecom Argentina. En esta última llegó a ocupar el cargo de presidenta, en un período marcado por un intenso conflicto sindical debido a la promoción que hizo para recortar diez por ciento el sueldo de los trabajadores telefónicos de la empresa. Desde 2004 Malcorra se desempeñó como directora de Operaciones y directora ejecutiva adjunta del Programa Mundial de Alimentos; desde esta posición estuvo a cargo de varias emergencias humanitarias. Entre 2008 y 2012 fue secretaria general adjunta del Departamento de Apoyo a las Actividades sobre el Terreno de Nacio-


nes Unidas. Malcorra fue señalada en una investigación interna de Naciones Unidas, difundida por la revista estadounidense de temas internacionales Foreign Policy, como participante del ocultamiento de denuncias por abusos sexuales a menores perpetrados por Cascos Azules de la O NU. Este texto determinó que la actual canciller argentina falló en sus respuestas a las violaciones, pero que no llegó a incurrir en abusos de autoridad. Christiana Figueres (59 años) es una economista costarricense, hija del revolucionario liberal José Figueres Ferrer, que fue presidente de Costa Rica durante tres períodos. Desde sus inicios en política, Figueres se especializó en cuestiones vinculadas al cambio climático. En 1995 fundó la organización sin fines de lucro Centro para el Desarrollo Sostenible en las Américas (Cedsa), desde donde creó varios programas contra las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera para los gobiernos de

Argentina, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana. En 2010 fue nombrada secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc). Desde este puesto la diplomática impulsó varios foros medioambientales en los que invitó a empresas multinacionales, entre las que se encontraban petroleras y energéticas, lo que fue criticado por varios sectores ambientalistas. Helen Clark (66 años) fue primera ministra de Nueva Zelanda durante tres mandatos consecutivos entre diciembre de 1999 y noviembre de 2008 con el Partido Laborista. Actualmente es la administradora del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En su momento fue una firme opositora a la guerra de Irak impulsada por Estados Unidos, sin embargo, en la línea de muchos líderes de su misma tendencia ideológica, bajo su mandato envió tropas de paz a

Afganistán, apoyando la injerencia de la OTAN en este país. Natalia Gherman (47 años) fue viceprimera ministra y ministra de Exteriores de Moldavia con el Partido Liberal de este país. En la ONU se ha implicado en apoyar la agenda de desarrollo haciendo especial hincapié en temas como los derechos humanos y la igualdad de género. Vesna Pusic (63 años) fue ministra de Asuntos Exteriores y Europeos de Croacia hasta enero de este año por el Partido Popular-Demócratas Liberales. Es doctora en Sociología y a nivel político ha destacado por su apoyo particular a la integración europeísta. Según El Diario.es, Pusic

inauguró la primera organización feminista de la antigua Yugoslavia y ha destacado su activismo por los derechos LGBT. El resto de candidatos a la Secretaría General de la ONU son el exprimer ministro y ministro de Finanzas montenegrino Igor Lukšic (40 años); el ministro de Asuntos Exteriores y Europeos de Eslovaquia, Miroslav Lajcák; el presidente del Consejo de Administración de la firma Media Print Macedonia, Srgjan Kerim (68 años); y el ministro de Asuntos Exteriores de Serbia y presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas, Vuk Jeremic (41 años).

29 de julio de 2016 / 771 Caras&Caretas 31


COLUMNA

Por Rafael Bayce

uevos hechos de violencia – los policías tiroteados en Baton Rouge, el camionero de Niza, el atacante de un McDonald’s en Múnich, entre otros– obligan a continuar reflexionando sobre un tema que es, además, el número uno en la opinión pública, la prensa y la preocupación política. Los baños de sangre en lugares públicos se suceden, con creciente frecuencia, en los países más avanzados del planeta: Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Francia; curiosamente, los aliados de la Segunda Guerra Mundial que hegemonizan, junto con Rusia, las Naciones Unidas y la geopolítica global desde mediados de los años 40. ¿Qué rasgos comunes y diferencias pueden anotarse entre estos casos? ¿Qué se puede decir sobre el mundo en el que estamos viviendo, con horror y miedo inminentes? ¿Qué tipo de soluciones podrían vislumbrarse en el horizonte?

N

Armas disponibles La disponibilidad de armas, obsoletas en la carrera tecnológica pero más que suficientes para producir matanzas colectivas de diversa motivación, es uno de los factores comunes en

ENTRE LA PSICOSIS Y LA FRUSTRACIÓN estos actos de violencia. Cualquier grupúsculo ideológicopolíticamente radical puede realizar sus más caros sueños sangrientos como no hubiera podido hacerlo en el pasado, cuando las armas eran más pesadas y voluminosas, de recarga lenta y disparos aislados (en El día del chacal –Fred Zinnemann, 1973– se muestran las maravillas que tuvo que hacer el frustrado francotirador que iba a matar a Charles de Gaulle para esconder su fusil entre la multitud reunida en un día pa-

32 Caras&Caretas 771 / 29 de julio de 2016

trio francés). Cualquier psicótico emocionalmente vacío y lleno de odio, resentido por su fracaso individual y con sus grupos de pertenencia, puede hacer catarsis de manera cruenta y masiva. Cualquier expulsado de su país puede exorcizar su desesperación por la expulsión y por la aceptación insuficiente, como el sirio refugiado que en Alemania atacó a un grupo de personas con un machete. Cualquier odio racial o prejuiciado contra la diversidad sexual puede aliviarse con sangre, como en el pub de

Orlando. Cualquier odio contra una institución tan criticable y odiable como la policía, puede derivar en tiroteos y un inesperado miedo corporativo que nunca antes se experimentó. O un psicótico altamente inestable. Ni qué hablar de fundamentalistas religiosos, que disfrutan de mayores facilidades que nunca desde que se puede construir bombas multiletales a partir de páginas de fácil acceso en internet. Hay que controlar mucho más la compraventa de armas, exigien-


do superiores requisitos psíquicos en los compradores. Hay que limitar las posibilidades de completar la fabricación de bombas caseras con el mero acceso a páginas de internet. Hay que impedir los mercados negros de armas. Hay que mostrarles, a imbéciles como Donald Trump, que la “gente buena armada” no impediría el accionar de los “malos armados” y que a eso se suma la factibilidad de que muchos de los llamados “buenos” atenten contra terceros en conflictos privados que sin armas podrían resolverse mediante argumentos o por la vía judicial. Hay que ayudar a demoler la Segunda Enmienda constitucional estadounidense.

La revancha de los frustrados Otro factor común, emergente, es que en la mayoría de estos actos de violencia parecen estar mostrando que es el momento de la revancha de los injusticiados, de los desiguales, de los humillados, de los discriminados, de los frustrados, de minorías de diverso tipo, de quienes –en definitiva– han acumulado odio, resentimiento, envidia y frustración agresiva. El mundo actual provee, aunque exageradamente, de medios superiores que aquellos de los que se disponía en el pasado para administrar venganza, catarsis, revancha, o bien para el castigo de chivos expiatorios. En lo que se revela como cierta dosis de justicia histórica, ningún discriminador, humillador, explotador, victimario, abusador de autoridad, fuerza o armamento puede estar seguro de su impunidad individual, de los suyos o de inocentes cuyos daños sufridos puedan afectar su legitimidad política.

Víctimas y victimarios Si sumamos la facilidad de acceso presencial o en las redes sociales a dispositivos letales a la enorme variedad de los sentimientos negativos que histórica, estructural, coyuntural, religiosa, nacional, ideológica, política o psicosocialmente pueden generarse, tenemos los ingredientes perfectos para los cócteles letales de diverso tipo que

estamos presenciando o hemos presenciado en Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia y España. Tampoco olvidemos que estas naciones, recién ahora víctimas, han liderado, como victimarios, siglos de coaliciones que han originado matanzas e intervenciones bélicas muy superiores, en bajas humanas, en Asia y África, sin hablar de América. Y que hoy mismo, aun víctimas recientes, siguen generando a diario muchas más víctimas fuera de sus países que las que empiezan a sufrir dentro de fronteras. Sin embargo, sus mucho más letales ataques como victimarios han sido, son y probablemente serán mucho menos difundidos mediáticamente que las incidencias en las que comienzan a resultar víctimas. El refugiado sirio que atacó a un grupo de personas con un machete, en Alemania, lucía heridas de guerra que fueron fruto de intervenciones bélicas varias contra Bashar-el Assad, porque este es un gobierno poco afín a los árabes y al fundamentalismo sunita, porque es más modernizador, secularista y occidentalizante que el wahabismo saudita, Estado Islámico, ramas de Al Qaeda, los talibanes afganos o el extremismo chiita iraní. Esas heridas, junto con el espanto que se vive en la multiintervenida Siria, lo mueven a intentar la hospitalidad alemana. Pero su solicitud es rechazada en Alemania, por lo que es reconducido a la ignota Bulgaria. Intenta entrar a un evento musical, pero es rechazado, y después de un desesperado y alucinado balance costo-beneficio, estima positivo matar a muchos, de entre todos los causantes de sus miserias, aun a costa de inmolarse en el empeño.

No hay inocentes Otro factor común que no debe olvidarse es que ninguno de estos agresores, tan diversos en sus móviles pero todos igualmente már-

tires sacrificiales en su opinión y en la de los suyos, considera que sus víctimas sean inocentes. En primer lugar, porque desde su punto de vista son infieles que no merecen aprecio ni perdón. En segundo lugar, porque los consideran pervertidos y decadentes inmorales que disfrutan pecaminosamente. En tercer lugar, porque son votantes e implícitos apoyos a las políticas bélicas y diplomáticas de los países que los hundieron en el transcurso de la historia reciente e incluso en el pasado remoto. Cuidado, lector, que no los estoy justificando; sólo intento entenderlos, lo primariamente necesario hasta para enfrentar a cualquier eventualidad adversa o enemigo-rival, como recomienda cualquier sano sentido común o manuales de guerra tan aceptados como el venerable Libro de la guerra del chino Sun-tzu. Además, porque todas las veces que se ha accedido a documentos internos, sea de Al Qaeda o de Estado Islámico, se ha comprobado un grado de información enorme sobre los países occidentales y un prolijo plan global de persecución de hegemonía, dominación y miedo que los hace enemigos inteligentes, con recursos humanos, tecnológicos y financieros para apoyar un fundamentalismo cultural y político ancestralmente alimentado a lo largo de los siglos por los invasores, conquistadores e imperiales occidentales judeocristianos, modernos y perversos relativistas. No son bárbaros, ni irracionales, ni cobardes, ni primitivos. Hay que entenderlos, porque debe entenderse lo que el Occidente judeocristiano, modernizante y relativista les ha hecho y que ha estimulado esas crecientemente cruentas respuestas. Recién entonces será posible buscar la manera de desmontar esa causalidad histórica de la que no somos para nada inocentes en la plantación

de sus semillas, en lugar de limitarse a buscar la manera de derrotarlos y castigarlos en sus frutos. Y todo eso se hace con inteligencia, paciencia, humildad, hambre de conocimiento y asumiendo que el combate más serio es cultural, filosófico, teológico y psicosocial. El único plan-maestro para moderar el crecimiento de su influencia en el mundo, de su peligro sangriento, es entenderlos, autocriticarnos por su radicalismo y pensar en cómo revertir un proceso multisecularmente instalado y que no se resumirá de un plumazo. Se trata, más que nada, de perseguir una estrategia que no espere inmediatez de resultados. Es entendible, por otra parte, que las situaciones límite y atemorizantes alimentan la aparición de populistas demagógicos, simplificadores supermánicos que así nivelan el desconcierto, la incertidumbre y el miedo. Pero personajes tan oportunistas, demagógicos, populistas, simplificadores del mundo, antiestéticos y maleducados como Donald Trump sólo son posibles en situaciones como esas, y lo que hacen es realimentarlas. El principal combate a asumir es el de la minimización teológica dentro del Islam. Los sauditas han tenido gran culpa en la exportación del fundamentalismo wahabita, del salafismo, como modo de minimizar su incidencia interna. Si las madrassas paquistaníes se han convertido en formadoras de jóvenes fundamentalistas ha sido en buena medida porque fueron localizadas y financiadas por los líderes sauditas aliados petroleros de Occidente. Si los fundamentalistas han crecido es porque los occidentales los han financiado y porque han apoyado, con un miope cortoplacismo, peligrosas doctrinas religiosas teológicas que luego se autonomizaron como rivales: a Saddam Hussein como freno al chiismo que desbancaba al amigo iraní Reza Pahlavi; a los talibanes porque eran antisoviéticos; a los del proto Estado Islámico porque eran antisirios de Bashar-el Assad; aprendices de brujo que no deben reiterarse.

29 de julio de 2016 / 771 Caras&Caretas 33


ECONOMÍA

TENDENCIAS DEL CAPITALISMO

EL FUTURO DEL TRABA

El tema del “fin del trabajo” se planteó en los análisis y teorías de Robert Reich, Rifkin, y resurgió en el Foro de Dav Caras y Caretas consultó sobr a Juan Grompone, quien d cosas, las perspectiva los nuevos escena

Por Carlos Luppi

E

n 1991 convergían la implosión de la URSS y el fin del “socialismo real” con el nacimiento de la globalización y la emergencia plena de la tercera revolución tecnológica, que transformó el mundo a través de la informática e inauguró la Sociedad de la Información. Francis Fukuyama proclamaba el fin de la Historia (representado en el predominio universal del sistema de economía de mercado y la democracia liberal): los hechos, a veces en forma feroz, se encargaron pronto de desmentirlo. En ese marco, Robert Reich (1946, economista, docente, escritor y comunicador, secretario de Trabajo durante el gobierno de Clinton entre 1993 y 1997 y asesor de Obama en 2008) publicó su libro El trabajo de las naciones: Hacia el capitalismo del siglo XXI. Señaló que en el marco de los cambios que se estaban produciendo habría una

sustancial transformación en el mundo del trabajo y que numerosas categorías laborales perderían su sentido de existencia. Cabe destacar que Reich es lo que en Estados Unidos se denomina un “liberal” (en nuestros términos, un “progresista”), al que casi cabe calificar de “radical”. Es conocido por su apoyo al sindicalismo (al que considera beneficioso para la economía en general). Reich sostuvo que la globalización lleva a las empresas a buscar las mejores condiciones de rentabilidad en cualquier parte del mundo, y que “están surgiendo tres amplias categorías de trabajo [...] que denominaremos servicios rutinarios de producción, servicios en persona y servicios simbólico-analíticos”. Los primeros corresponden a tareas manuales pero también funciones de supervisión rutinaria que pueden ser automatizados; los segundos son también tareas simples y repetitivas que se brindan directamente a personas y no a comunidades, la ma-

34 Caras&Caretas 771 / 29 de julio de 2016

yoría de las cuales también pueden ser automatizadas; en tanto que la tercera incluye tareas y servicios que no pueden ser automatizados: las actividades de los investigadores, los expertos en intermediación estratégica, identificación y resolución de problemas. Su evaluación respecto del futuro probable de las mismas, publicado en 1991, hace 25 años, era lapidario: “En la nueva economía mundial, aun los puestos más importantes de las organizaciones más importantes son vulnerables cuando consisten en rutinas programables. La única verdadera ventaja competitiva [de los trabajadores] estriba en la habilidad para investigar, identificar, intermediar y resolver problemas”. Estas consideraciones fueron reiteradas por Lester Thurow en su celebérrimo El futuro del Capitalismo (1992) y por Jeremy Rifkin en su libro de 1995 El fin del trabajo, en el que afirmó: “En próximos años las tecnologías de software van a llevar a la civiliza-

ción cada vez más a un mundo casi sin trabajo. El proceso ya ha comenzado”.

Educación vs. commodities Sobre este complejo tema, el ingeniero Juan Grompone hace un planteo crítico y un análisis agudo, y a la vez señala que en Uruguay hay un futuro posible, sobre todo con dos puntales: la informática y la biotecnología. Y enfatiza: “Hay mucho por hacer, empezando por una gran planificación de objetivos a alcanzar e instancias a seguir”. Se vuelve a hablar del “fin del trabajo”. ¿Estamos ante esa horrorosa realidad? Es un tema que he estudiado bastante. Es exactamente el mismo fenómeno que ocurrió con la Revolución Industrial, cuyo inicio podemos marcar con el invento de la máquina de vapor en el siglo XVIII y la industria textil en el siglo XIX. la máquina de vapor desplazó mineros, el tractor desplazó campesinos, y el ferrocarril, todo el transporte a


O AJO

n los años 90 a través de Lester Thurow y Jeremy vos de enero pasado. re este complejo tópico destacó, entre otras as que tiene Uruguay en arios económicos.

caballo y la gente que lo “operaba”. Hay cifras del siglo XIX, de Inglaterra, que se alarman por la disminución del número de caballos. Hay que considerar que el modo de producción capitalista no tiene un mecanismo de reconversión ni le importa el bienestar de la gente, salvo en el caso de que eso signifique un costo. Eso quedó patente en la Revolución Industrial. Todas esas personas desplazadas fueron millones de hombres perdidos. El siglo XIX fue trágico para los trabajadores, sobre todo para los urbanos. Eso provocó, entre otras cosas, la emergencia del movimiento socialista. Así surge el famoso informe ‘La situación de clase obrera en Inglaterra’ de Federico Engels, en 1844, y los estudios de Marx. Esta película ya la vimos. ¿Por qué ahora pasa algo similar? Porque las máquinas reemplazan al hombre como motor de activi-

Grompone básico Juan Grompone es ingeniero industrial, empresario informático, pensador marxista, novelista, historiador y ensayista (autor, entre otros libros, de La danza de Shiva, seis volúmenes que abarcan una colosal historia materialista de la humanidad y su proyección). Muchos lo han reconocido como la encarnación contemporánea del hombre del Renacimiento. dad. Ahora se reemplaza la capacidad de tomar decisiones simples y de llevarlas a cabo. Los operadores humanos se están sustituyendo por robots, que no son otra cosa que una computadora que se mueve y puede tomar la decisión y ejecutarla. Los robots tienen varias ventajas: trabajan las 24 horas del día, no piden para ir al baño, no discuten, ni tienen licencia ni

se embarazan. Cuestan menos en dinero y en esfuerzo y eso es todo lo que importa en el capitalismo. Todo lo que sea vigilancia, trabajo mecánico y ejecutable por máquinas simplemente desparecerá. Por eso UPM Fray Bentos solamente tiene alrededor de 300 empleados en tres turnos, o sea que son 100 trabajadores humanos, y que son robots los que manejan la planta. Sin embargo, la fábrica no puede planearse, diseñarse, construirse ni repararse sola. El robot avisa que la máquina está fallando, y tiene que venir el equipo humano a solucionarlo. Si hay algo que la máquina no puede hacer es reparar fallas, porque son imprevistas. Cualquier cosa puede fallar. No puede hacerse la lista ni el programa taxativo de reparaciones. Ese tipo de trabajo, sumamente especializado, va a seguir existiendo. En el campo, cosa que asombró hace poco a un político uruguayo, un tractor robotizado puede hacer todo lo que hacía un número muy grande de hombres, pero no

29 de julio de 2016 / 771 Caras&Caretas 35


puede autorrepararse. Eso sí, el ahorro igual es imponente. ¿El panorama es el mismo en todas las áreas? Otros tipos de trabajos que pueden automatizarse parcialmente, por sorprendente que pueda parecer en primera instancia, son los vinculados a la educación. Un curso puede filmarse una vez y pasarse infinitas veces. Lo que una máquina no puede hacer es diseñarlo, implementarlo, ni responder preguntas o proponer trabajos a los alumnos (que es una tarea fundamental del docente) y corregirlos. Así que docentes habrá siempre. Hay otros ejemplos muy claros: impartir justicia. Eso ocurre a pesar de que está todo escrito: la aplicación de la ley no es automática. Tiene alternativas, ponderaciones, condiciones particulares que no son robotizables. Tampoco se puede gobernar mediante robots, ni se puede crear arte. Lo que hubo, hay y habrá es un gigantesco desplazamiento de trabajo rutinario a trabajo no rutinario, y para eso el único camino es la educación, cada vez más calificada. Uruguay tiene un gran déficit en la materia y no lo veo en tren de corregirse. Esa es la principal tragedia actual de nuestro país. Y lo peor es que los efectos, buenos y malos, se verán recién en veinte años. ¿Entonces nuestro destino es negro? Ahora bien, una de las cosas que debe considerarse es que el capitalismo no se suicida. La fuente de la ganancia es el trabajo humano, que genera poder

de compra en el trabajador, que adquiere bienes y servicios. De modo que seguramente el capitalismo en serio va a reaccionar. Para mí el hombre que lo dijo más claro fue Henry Ford: “Tengo que pagarles bien a mis trabajadores para que puedan comprar mis autos”. Si no reac-

cionara, el capitalismo se encontraría con masas hambrientas, con partidos políticos extremistas, con militares exacerbados, y también con capitalistas sin ganancias, por lo cual es previsible que los países capitalistas en serio, como China Popular, vayan a actuar en consecuencia,

ejemplos que van a ser emulados. Sin ir más lejos, la última revolución china parte de la comprobación de que el mercado interno (que serán unos 800 millones, descontado el autoconsumo, personas que también en algún momento van a querer su celular, su televisor y su auto,

Los sabios de Davos En enero pasado, el Foro de Davos (que tan influyente ha demostrado ser en enviar señales equivocadas, funcionales a los intereses de sus mandantes) tuvo como tema principal “los desafíos de la cuarta revolución industrial”, tomando como base el libro The fourth Industrial Revolution del doctor Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del World Economic Forum (WEF). El texto señala que estamos ante una cuarta revolución industrial (posterior a la invención de la máquina a vapor, la electricidad y la electrónica) en la cual la fusión de distintas disciplinas producirá “grandes promesas y grandes peligros”. A los beneficios de las redes digitales se opone la eliminación de empleos. Según un informe del Foro, antes de 2020 se perderán cinco millones de empleos en los 15 países más industrializados del mundo, y esa tendencia persistirá. No sabemos qué mensaje real quiso enviar el Foro (acaso presionar a la baja los salarios, de la misma forma que inventaron los PIGS), pero los datos son aun más alarmantes. En 2013, un comentado artículo de Carl Benedikt Frey y Michael A. Osborne (de la Universidad de Oxford, Reino Unido), ‘The Future of Employment: How susceptible are jobs to computerisation?’, tras analizar 702 tipos de ocupaciones, pronosticó que 47% de los puestos de trabajo en EEUU pueden desaparecer como consecuencia del avance tecnológico, y que los de mayor riesgo son los que exigen menos educación y reciben salarios más bajos. En Uruguay, en abril pasado, se presentaron los resultados de una investigación del IEEM titulada Tecnología vs. personas, ¿el fin de nuestros puestos de trabajo?, que a partir del trabajo de Frey y Osborne y replicando la metodología desarrollada en la Universidad de Oxford con nuestros datos, analiza la probabilidad de extinción de puestos de trabajo actuales en nuestro país. Además de la conclusión de que en nuestra sociedad hay puestos en situación crítica, en tanto que otros tienen un futuro promisorio, surgió que 54% de las posiciones laborales ocupadas hoy en Uruguay corren un alto riesgo de automatización en los próximos 10 a 20 años. El trabajo fue presentado por los economistas Pablo Regent e Ignacio Munyo y la profesora Valeria Fratocchi. Con datos del INE se investigó el perfil de las personas que más riesgos tienen de perder sus trabajos y cómo inciden la edad, el sexo, la educación, la ubicación geográfica y el sector de actividad. “El riesgo es 59% para los que tienen primaria completa; 49% para los que quedaron con secundaria; 44% para los que tienen educación técnica; 27% para los que terminaron la universidad y 18% para los títulos de posgrado”. En cuanto al sector de actividad, “quienes trabajan en el sector servicios tienen menos riesgo de que su trabajo sea realizado por un robot en los próximos 20 años (38%) que los que trabajan en el comercio (69%), en la industria manufacturera (75%) o en el sector agropecuario (78%)”. Señalan que “el objetivo deseable sería [...] liderar una migración progresiva y sustentable hacia empleos de mayor calidad”. Se informó asimismo que el riesgo de robotización de los puestos de trabajo es 47% para Estados Unidos, 65% Argentina, 77% China y 85% Etiopía, el valor más alto en el mundo. “Esto quiere decir que no todos estamos igual en el punto de partida”.

36 Caras&Caretas 771 / 29 de julio de 2016


y va a haber quien quiera vendérselo), es superior a las poblaciones consumidoras sumadas de Europa y Estados Unidos. Esto ocurrirá en las grandes potencias, pero ¿nuestros países tercermundistas qué harán? América Latina viene de una década neoliberal, los 90, a la que siguió una década larga de “progresismo” con distintos nombres, que coincidió con un ciclo de bonanza económica debido a los precios y demanda de nuestros commodities. Los llamados gobiernos progresistas de América Latina en el siglo XXI fracasaron políticamente en varios países que conocemos y no introdujeron ninguna transformación sustancial en sus sistemas productivos. Esto ya ocurrió, ya fue, y lo que tenemos en el mundo y en la región es un capitalismo más fuerte y más competitivo. Ahora todos nos enfrentamos a una nueva etapa del ciclo económico. Los gobiernos

tienen que ocuparse seriamente de los verdaderos problemas: la educación como forma de inclusión en el mundo, en el capitalismo actual, que es global y que no dejará nada fuera. Uruguay es muy fuerte en dos áreas que son muy importantes para el futuro inmediato: informática y biotecnología. Tenemos el Instituto Clemente Estable y el Instituto Pasteur, que son laboratorios referentes en biotecnología. En informática somos

uno de los exportadores más fuertes en América Latina. Tenemos un futuro posible, pero hay mucho que hacer, empezando, como hacen los buenos capitalistas, en particular las grandes corporaciones, por una gran planificación de objetivos a alcanzar e instancias a seguir. ¿Y los commodities? ¿Qué importancia tendrán el petróleo, la soja, la carne y los cereales

en el mundo que adviene? De eso hay que olvidarse. Mejor dicho, hay que irse acostumbrando a dejarlos de lado porque su comportamiento es independiente de nosotros en demanda y precio (somos tomadores netos de decisiones y circunstancias ajenas), y agregan muy poco valor tecnológico al producto final que exportamos, y ese valor agregado es el factor determinante en la economía del futuro.

29 de julio de 2016 / 771 Caras&Caretas 37


COLUMNA

Tanco y Valle Por Eduardo Platero

C

uando uno se encuentra ante fenómenos de magnitud acerca de cuyas causas, de cuya lógica, no tiene más que un vago e inseguro conocimiento, no le queda otro recurso más que relacionar la escasa información que recibe con experiencias anteriores. Las cosas no se repiten, ni en la historia ni en la vida, pero se parecen. Es cierto, los seres humanos gozamos de libre albedrío. Y una inteligencia que nos diferencia del resto de los animales y nos habilita a imaginar variantes ante los sucesos en los cuales estamos inmersos y, a partir de ellas, optar por aquel comportamiento, por aquella respuesta al “reto” que nos parece más conveniente. Es esa misma inteligencia “diferente” la que permite que se utilicen nuestras ilusiones para meternos en una trampa. A caminar hacia el desastre pensando que vamos al triunfo. Mentir es también, creo, un atributo diferencial de los humanos, y ser engañado también. Lo recordé, junto con el nombre de estos dos generales argentinos que acaudillaron un intento de volver a la legitimidad constitucional quebrada a la

caída del general Perón. Lo había derrocado la llamada “Revolución Libertadora” que festejamos en las calles porque éramos rabiosamente antiperonistas y colaboramos desembozadamente con ella. Creo que, más tibiamente, lo seguimos siendo. La de 1955 trajo la larga serie de gobiernos militares “austeros”, fondomonetaristas y sumamente autoritarios que vivió Argentina en esa y en la siguiente década. Lonardi duró poco y fue sustituido por el dúo AramburuRojas, quienes se encargaron de limpiar la posible oposición con el Plan Conmoción Interna del Estado (Conintes) y dar lugar a una sucesión civil que ganó Frondizi con el apoyo de Perón, pero pronto tuvo que entregarse al FMI y sus tutores militares. No le alcanzó pese a que maniobró todo lo que pudo y fue sucedido por un vicepresidente que no firmaba nada que los militares no aprobasen y, de cualquier manera, también duró poco. Volvieron a hacerse cargo con el general Levingston, al que le decían Jeep, porque era chiquito, verde, cuadrado y venía de Estados Unidos. Creo que por ahí tuvieron el intermedio de Illia, al que derrocaron por lento, pero fue un hombre honrado, patriota y que no se mostraba proclive a obedecer a los funcionarios del FMI. Lo voltearon y continuó

38 Caras&Caretas 771 / 29 de julio de 2016

la racha con los dos últimos: Onganía, aquel bigotudo que hablaba de las “fronteras ideológicas”. ¿Recuerdan? Contemporáneo de Pacheco. Y finalmente Lanusse, que, agotado el proceso e incapaz de contener la marea popular, terminó con aquella elección recortada en la que se impuso el Tío Cámpora, para renunciar, dándole paso a la formula Perón-Perón, que, a su vez, fue sucedida por otra serie militar, más sangrienta aun. Cuesta recordar la sucesión de entorchados encaramados al poder en nuestra hermana república, que recién pudo cortar la serie de golpistas con la asunción de Alfonsín luego del desastre de las Malvinas. Tuvo el coraje y el apoyo necesario para enjuiciar y poner presos a la Junta Militar y a muchos asesinos, pero finalmente terminó anticipando la trasmisión a Menem, su sucesor, en un cuadro de soledad, acosado por los “carapintadas” y fracasado el “Plan Austral”, que buscaba darle estabilidad a la economía argentina. No me gustó nada que en el desfile por los doscientos años de la declaratoria de la independencia participara Aldo Rico, el principal “carapintada” y desfilara con los veteranos de Malvinas, cómodamente sentado en un vehículo militar que le daba visibilidad, con el uniforme correspondiente a su grado y saludando como si fuera la reina del carnaval. Esto se me está haciendo muy largo y no es mi propósito resumir la historia política de nuestros vecinos, sino hacer referencia a este asunto de que la historia no se repite, pero a veces se parece. De ese parecido se me ocurrió el título: los generales que encabezaron la fracasada rebelión contra Aramburu y Rojas en un intento de restablecer a Perón fueron Tanco y Valle; se sublevaron en La

Pampa, únicamente para darse cuenta que habían caído en una celada. Les habían hecho creer que contarían con importantes apoyos que asegurarían el éxito y, cuando se pronunciaron, quedaron solitos con una menguada guarnición en medio de La Pampa. ¡Mismamente en Pampa y la vía como dice el tango! Uno, confieso no recordar cuál de ellos, logró escapar y el otro fue fusilado sumariamente. Creo que como hizo Lavalle con Dorrego, le concedieron dos horas para prepararse y escribir una esquela a su familia y lo pasaron por las armas. Fue el primer muerto del siniestro plan Conintes. Pero no el único. Todos murieron por Perón, que nunca los recordó. Para el fracaso, la pena es el olvido. Parece que tenían las listas preparadas para llevar a cabo la escabechina luego del fracaso de esa rebelión que habían provocado. Vuelvo al principio, uno trata de evaluar por comparación y quiero decir que, a riesgo de equivocarme, lo de Turquía me está pareciendo muy similar. ¡Demasiado similar! Publicaré mi rectificación si el devenir de los acontecimientos me demuestra que estoy equivocado. Pero le encuentro una marcada similitud en el modus operandi como dice la crónica policial. Un sorpresivo (para nosotros) levantamiento que parece arrollador, pero a las pocas horas está derrotado. Fueron algunos miles de soldados, 2.400, según se informa, que se alzaron contra el presidente Erdogan a quien intentaron capturar o matar en el balneario donde descansaba, pero se les escapó “por un pelo” como en las películas y regresó a la capital en una avioneta que no fue advertida por los cazas sublevados. Todo muy cinematográfico.


Lo que no lo es, en absoluto, es que ese mismo día se destituyera a cientos de generales, miles de jueces y casi cincuenta mil funcionarios públicos. Da la impresión de que si bien los servicios de inteligencia no advirtieron el golpe en gestación, sí tuvieron tiempo para preparar las listas de las cabezas a cortar. Por ahora, civilmente, están destituidos y prisioneros, pero Erdogan ya amenazó con reimplantar la pena de muerte. No creo que lo haga con todos, pero… En resumen, me pareció un intento desmañado al cual llevaron engañados con apoyos inexistentes a un grupo de militares descontentos. Descontentos porque cada vez más Erdogan se aparta del estricto laicismo que impusiera en los años 20 Mustafá Kemal, Ataturk, que quiere decir “Padre de los Turcos”, por haber sido el líder de la república. Kemal la proclamó, destituyendo al sultán, la homogeneizó, asesinando y expulsando a los armenios en el

primer genocidio del siglo pasado. Y la modernizó dándole una constitución republicana parlamentaria y estrictamente laica. A las fuerzas armadas les asignó un relevante papel: son las guardianas de las reglas de juego. Las encargadas de velar porque los principios fundamentales no se modifiquen. El problema es que en el decurso de un siglo las cosas fueron cambiando y Erdogan es el abanderado del cambio. La inmensa mayoría de los turcos son musulmanes y si bien se mantienen al margen del inmenso revoltijo sangriento que es el islamismo en Medio Oriente, presionan para salir del laicismo y aplicar la ley islámica. Daría la impresión de que con este fallido golpe también se rompió la barrera y Erdogan ha avanzado con las botas de siete leguas hacia el

objetivo de ser un presidente con todos los poderes en una nación islamizada. Adiós al régimen parlamentario y la multiplicidad de partidos; adiós al laicismo del Estado; y a lo mejor también un adiós a la política de colaboración automática con Estados Unidos. En este último tiempo ha dado pasos importantes para amigarse con Putin y robustecer su amistad con Irán, en tanto parece abandonar sus intentos de ingresar a la Unión Europea. No será la primera vez que las alianzas más sólidas se reviertan. Eso sí, hay algo que no cambiará: a los kurdos los seguirán masacrando. No tengo elementos como para explicarme el avance general de la religiosidad en el mundo y especialmente del islamismo. A lo sumo, tengo la impresión de que

la sociedad de consumo, que se ha globalizado dejando de lado toda consideración por valores trascendentes en aras del consumismo, no sólo no consigue imponerse, sino que levanta cada vez más resistencias. Más sensación de vacío. Por cierto que la gente quiere adquirir, poseer, encontrar su lugar en el mundo en relación con los bienes materiales que posee. Un televisor led, un automóvil 0 km, un celular, una barriada exclusiva, viajes y joyas, todo eso que la publicidad nos mete por los ojos. “Usted tiene derecho a unas vacaciones”, clamaba hace poco un aviso. Sí, es cierto, la gente quiere todo eso y, cuando lo tiene, quiere más y se frustra cuando no lo tiene. Pero, además, quiere “valores”. Normas éticas (he vacilado con la palabra) y, sobre todo, un sentido a su vida. Un sentido, por cierto, que el capitalismo con su espejismo consumista no consigue llenar. Pienso que por ahí van las cosas.

29 de julio de 2016 / 771 Caras&Caretas 39


COMPORTAMIENTO

EL MUNDO A TRAVÉS DE POKÉMON GO

Atraparlos

A TODOS

Los pokémones, unas criaturas animadas creadas en los 90, invadieron el mundo. Aunque por ahora sólo pueden ser “atrapados” en algunos países, la fiebre por el juego Pokémon Go alcanzó hasta a los más desprevenidos. Por Belén Riguetti

E

l 15 de agosto de 1945 Japón aceptó los términos impuestos por los aliados y depuso las armas, consecuencia directa de las bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos el 6 y 9 de agosto en Hiroshima y Nagasaki. La rendición formal se presentó en setiembre de 1945. Culminada la Guerra del Pacífico, se inició la etapa de ocupación estadounidense, que se extendió hasta la firma del Tratado de San Francisco, el 8 de setiembre de 1951. El proceso de recuperación económica se centró en una reforma agraria, cambios en el Código Civil, una nueva política industrial, una reforma en la educación y cambios en el sistema político (el emperador fue despojado de sus poderes soberanos y sus facultades pasaron al Parlamento). En 1952, el mismo año en el que el Tratado de San

Francisco entró en vigencia, nació Shigeru Miyamoto, el “padre de los videojuegos”. La posguerra japonesa, en principio, parece no tener nada que ver con el desarrollo actual de la industria del entretenimiento, pero Miyamoto se inspiró en su infancia para crear uno de los juegos más populares: The Legend of Zelda. Como otros niños de la época, pasó parte de su infancia explorando los alrededores de Kioto. Esa fue la inspiración para crear Zelda. El juego, en sus diferentes versiones, nunca abandonó el espíritu aventurero de la primera versión, que intentaba reflejar la experiencia del niño explorador. En una entrevista con el sitio Gizmodo, Miyamoto aseguró: “Zelda en realidad trata de la exploración y la aventura en una tierra fantástica. Y allí estarás peleando contra la tierra como si estuvieras explorándola en la vida real [...] se trata de recordarle al jugador algo que conoce. Con esto se podrá crear la ilusión de que está ahí”. En 1965, también en Kioto, nació Satoshi Tajiri. Como Miyamoto, Tajiri pasó tiempo de su niñez recorriendo el campo; su especial afición era recolectar insectos. Mientras él soñaba con

40 Caras&Caretas 771 / 29 de julio de 2016

Pokémon: ¡Atrapalos ya!

Ahora no se trata de recordar, sino de vivir. Desde hace tiempo los juegos para celulares inteligentes alcanzaron gran éxito, en especial en el público no gamer. Un buen ejemplo es Candy Crush Saga y la sucesión de juegos que lo siguieron. Se trata de aplicaciones que se descargan de forma gratuita, no requieren demasiada pericia y se basan en la repetición. En Candy Crush se agrupan caramelos del mismo color y, aunque las dificultades van en aumento, el principio básico es siempre el mismo. Otra característica es que no tienen un fin: las pantallas se suceden hasta que el dispositivo queda caduco o la persona se cansa. La diferencia con Pokémon Go es que se traslada lo imaginario a lo real. La tecnología que usa se llama realidad aumentada (RA). Los espacios reales son modificados por la aplicación. El Instituto Politécnico Nacional de México dice que la RA consiste en sobreponer objetos o animaciones generadas por computadora sobre la imagen en tiempo real que recoge una cámara web.

Hasta 2016, Pokémon había llegado a la séptima versión, y tuvo un spin-off entre 2005 y 2006, una serie animada y películas asociadas, juegos de cartas, juguetes y un manga (historieta japonesa). La idea de Miyamoto de que el jugador recuerde algo que conoce dio un salto en julio de este año, cuando se lanzó Pokémon Go.

Los pokémones aparecen en todos los espacios públicos de las ciudades en que el juego está habilitado. Las criaturas también pueden aparecer en espacios privados, pero la idea es que aparezcan sólo en lugares públicos. En esta primera etapa los juga-

ser entomólogo sus padres lo presionaban para que estudiara ingeniería. Con el tiempo no se dedicó ni a la entomología ni a la ingeniería, sino a los videojuegos. También quiso que sus diseños recordaran la época en la que disfrutaba de la naturaleza. El camino de los dos creadores se cruzó cuando Tajiri, ya inserto en el negocio, decidió crear un juego para la Game Boy que transfiriera información de una consola a otra. La idea, asociada a la metamorfosis, había sido plasmada años antes en un juego en el que los personajes evolucionaban y podían ser trasportados. Su nombre fue Pocket Monsters. En febrero de 1996 salió al mercado nipón como Pocket Monsters Aka and Midori, pero no tuvo mucho éxito. Un año después, Nintendo decidió relanzarlo en Occidente como Pokémon. El éxito en Estados Unidos fue rotundo: vendió 200.000 copias en una semana. La vida hizo que Miyamoto y Tajiri se unieran y crearan una serie de productos de éxito internacional y una nueva manera de relacionarnos con la realidad y la tecnología.

Cómo se juega


Todo comenzó como una broma El juego más popular del momento comenzó como una broma. En 2014, Google Maps y Nintendo se asociaron para hacer un anuncio para el Día de los Inocentes (1º de abril), llamado Pokémon Challenge. En el tráiler aseguraban que se podría atrapar pokémones con la aplicación Google Maps. El corto fue tan exitoso que llegó a las 17 millones de visitas en Youtube y fue el punto de partida de Pokémon Go. Niantic ya tenía la base tecnológica para desarrollar la idea gracias a Ingress, un juego de ciencia ficción posapocalíptico, en el que los usuarios visitan sitios emblemáticos para adquirir armas y ganar puntos, y de esa forma conquistan un territorio y combaten contra otro bando.

dores tienen que capturar a todos los pokémones; son 151. Para ello es necesario tener un celular inteligente e instalar la aplicación. Los pokémones se encuentran cuando los jugadores caminan. No vale circular en auto, ya que el juego deja de funcionar cuando detecta que el jugador se mueve a más

de 20 kilómetros por hora. Sí se pueden buscar en bicicleta. Cuando hay un pokémon cerca, el celular vibra y en ese momento se lo puede atrapar buscándolo con la cámara del teléfono. El pokémon estará ubicado en un espacio público y se puede tirar una pokebola. No es necesario caminar mirando al celular. Además, hay huevos que se obtienen en las pokebases y que necesitan que el jugador camine cierta distancia para incubar y revelar un nuevo pokémon. Cada jugador tiene un personaje (avatar) que puede mirar en todas las direcciones según la

posición de la cámara. Las criaturas pueden estar en parques o cerca de sitios con agua, según las características de cada uno. En el futuro habrá gimnasios de entrenamiento localizados en lugares reales, en los que los usuarios podrán entrenar a sus criaturas y hacerlas luchar con las de otros jugadores.

El fenómeno del juego Pokémon Go es un fenómeno mundial. Tiene que ver con la cantidad de personas que bajaron la aplicación, con la catarata de notas en medios de comunicación, con el uso del juego para

otros fines, como por ejemplo encontrar pareja; pero también implica un cambio en la manera de usar la tecnología para jugar. Los detractores de los videojuegos no pueden acusar a Pokémon Go de enajenar a las personas. Ya no corre la teoría de que los jugadores dejan de salir de sus casas y de interactuar con sus pares por estar horas jugando a “la play”. Una afirmación que recae sobre los jóvenes, aunque hay que señalar que un sector nada despreciable de los consumidores de videojuegos son hombres de más de 30 años que juegan al FIFA. En Pokémon Go es obligatorio

29 de julio de 2016 / 771 Caras&Caretas 41


salir, recorrer espacios libres e interactuar con otros en forma directa. Además, es un fenómeno porque una aplicación, no un dispositivo como pude ser un celular, ha obligado a que cambie en algo la realidad, y la aplicación ha cambiado a partir de casos reales. Es que Pokémon Go trajo aparejados algunos problemas legales. La distribución de las criaturas en las ciudades es asignada por un algoritmo que utiliza a Google Maps. El sistema establece los lugares en los que circula más gente y los identifica como públicos, pero se equivoca. En España se registraron casos de pokémones ubicados dentro de casas particulares, es especial en jardines. Acceder a estos espacios privados puede constituir allanamiento de morada. Según el artículo 202 del Código Penal español, “el particular que, sin habitar en ella, entrare en morada ajena o se mantuviere en la misma contra la voluntad de su morador, será castigado con la pena de prisión de seis meses a dos años. Si el hecho se ejecutare con violencia o intimidación la pena será de prisión de uno a cuatro años y multa de seis a doce meses”.

Demandas y demandados En Estados Unidos se han presentado demandas a varias compañías por considerar que sus juegos incitan a la violencia y causan accidentes domésticos. El caso más conocido es el de Linda Sanders, viuda de uno de los profesores asesinados en la masacre de Columbine, perpetrada por dos adolescentes el 20 de abril de 1999. Sanders demandó a 25 empresas de entretenimiento por 5.000 millones de dólares. Se acusaba a las empresas de ser responsables de los asesinatos por fomentar la violencia. Un juez determinó que las empresas no eran responsables, ya que los daños fueron causados de forma intencionada por terceras personas. Nintendo ha sido muy eficiente a la hora de evitar demandas. En el caso de la consola Wii, en cada pantalla advierten a los usuarios sobre la necesidad de usar la correa para evitar que, en el fragor del juego, el comando dañe a personas o propiedades. En el caso de

Pokémon Go, Nintendo y Niantic solicitan que los usuarios renuncien a realizar juicios con jurados o a participar como demandantes. En Estados Unidos no es probable que las empresas de seguros se hagan cargo de daños por usar el juego, como puede ser la caída de una bicicleta o un accidente al intentar capturar un pokémon. De esta forma los jugadores quedan expuestos bajo su propia responsabilidad.

Cambios en el mundo Cuando mencionamos que es la primera vez que una aplicación cambia en algo de la realidad, y la realidad a su vez modifica la aplicación, es oportuno recordar lo que sucedió en el Museo del Holocausto de Estados Unidos. En ese caso, las autoridades del museo de Washington pidieron que se deje de jugar por considerarlo una falta de respeto. Es que un personaje aparecía en la entrada del auditorio Helena Rubinstein, donde se cuentan testimonios de judíos que sobrevivieron a las

cámaras de gas. Andy Hollinger, el director del museo, declaró a medios internacionales: “La tecnología puede ser una importante herramienta de aprendizaje, pero este juego se escapa a la misión educativa de este centro”. Responsable de otros sitios también consideran inapropiado que la gente juegue en ellos, como por ejemplo el museo del campo de concentración nazi Auschwitz-Birkenau en Polonia, el cementerio de Arlington, en Virginia, Estados Unidos, o el memorial por las víctimas del 11 de setiembre de 2001, en Nueva York. A partir de estos pedidos las empresas responsables del juego reciben solicitudes para quitar a las criaturas fantásticas de los lugares privados o inapropiados.

Evangelizando con pokémones No todas las instituciones están molestas con la aplicación. La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días vio la oportunidad de acercarse a la comuni-

dad por esa vía. En el sitio Church News la institución llama a que los visitantes sean bienvenidos. “Considera cualquier visita como una oportunidad de mejorar las relaciones con los miembros de la comunidad y de ayudar a que los demás tengan una opinión positiva sobre la Iglesia”, señalan en su página web. También algunos negocios aprovecharon la oportunidad vendiendo mercadería alusiva y colocando carteles para advertir a los “cazadores” de que hay un pokémon en las inmediaciones. Ni la Real Academia Española (RAE) pudo evitar la fiebre de Pokémon. Ante la duda de un usuario sobre la manera correcta de nombrar a las criaturas, la RAE estableció: “Según la morfología española, su plural sería ‘pokémones’. Aunque suele mantenerse la grafía anómala y quedar invariable en singular: los ‘pokémon’”. Tanto la consulta como la respuesta se hicieron mediante las redes sociales.

Cazando cifras En menos de un mes, Pokémon Go alcanzó las 50 millones de descargas en Google Play Store de Android. No se cuentan las descargas “no oficiales”, ni las de iOS. En una semana había 21 millones de usuarios activos diarios en Estados Unidos. Las personas pasan más tiempo cazando pokémones en sus celulares que ingresando a Facebook. En la primera semana, 10% de los celulares de Estados Unidos tenía instalada la aplicación. La empresa SurveyMonkey, que permite la creación de encuestas en línea, afirmó que el juego desarrollado por Niantic va a superar en cantidad de usuarios a la red social Snapchat. Hoy se pueden capturar 151 pokémones. Las acciones de Nintendo aumentaron casi 50% en cinco días. Niantic se afianza en el mercado con un valor de 3.650 millones de dólares. Google, Nintendo y Pokémon Company invirtieron 20 millones de dólares para desarrollar el juego de Niantic. Pokémon Go está disponible en más de 30 países. Se puede jugar en Europa, Estados Unidos, Canadá y Australia, entre otros. Todavía no está en América Latina, aunque se ha logrado jugar en México, Argentina y Chile.

42 Caras&Caretas 771 / 29 de julio de 2016



COLUMNA

Por Laura Martínez Coronel

“Mandé a la frase soñar, y ella se fue por un laberinto. Hacer poesía, yo siento, apenas eso. Dar órdenes a un ejército, para conquistar un imperio extinto.” Paulo Leminski

D

entro de un sueño, en la mitad del día, en esa hora voraz que disculpa la soledad del mundo, escucho como llueve de forma incesante sobre una ciudad dormida en los confines de la tierra. Siempre que me dispongo a escribir trabajo la esperanza. ¿Un derrotado puede escribir? No lo creo. Todos los que creamos luchamos desde un frente poderoso, nos jugamos la vida y trampeamos a la muerte. Ni una sola palabra es obviable, ni la más oscura, todas construyen similares edificios, desde Transilvania al mar azul, extrañamente limpio. ¿Debajo del mar hay vegetaciones activas de profunda maravilla o restos de basura que se acumula por siglos? Las dos cosas. Todo tiene igual matriz, vida y muerte, oscuridad y luz. Hace pocos días jugaba a ser un ángel negro, hablaba del cielo endemoniado, de los múltiples desiertos que se caminan en los infiernos cotidianos, me escribían, como si de mí solo pudiera salir lo bello. No es posible. No sería humana, de mí nace lo bueno y lo malo nunca se desdibuja, no existe paradoja alguna, el mundo es hermosamente siniestro. Tal vez por casualidad y sin perder el hilo, intervengo en un programa radial y están hablando del terror. La invocación del mie-

DESENCONTRARIO do, ese atractivo de lo fantasmal, del misterio. Escucho, entro en el debate. Luego una muchacha que es cantante de ópera, hermosa como la luna en invierno, siempre vestida de negro, entra a conversar y dice: “¿Podrías pasarme eso de los monstruos tan abominables como bellos que escribiste?”. No vive de cantar, es azafata. Le gusta volar, dice: “Eso, el vértigo.” Sonríe, cuenta que en su casa el arte no interesa, pero que ella ha salido por una rendija a buscar la libertad. Vuela y canta. Habla de la niebla, de la oscuridad, de hienas, cuervos, buitres, la charla es enriquecedora. Físicamente me recuerda a una de mis hijas: “¿Sabes que te pareces a una de mis niñas? Circe, la que tiene nombre de bruja”. Le fascina. Le cuento algo de mitología griega, hablo de sirenas maquiavélicas, de bombones envenenados, escribe apresuradamente, me muestra unos collares

44 Caras&Caretas 771 / 29 de julio de 2016

con calaveras encendidas. A veces escucho que si uno no está tremendamente triste y la angustia no lo desborda, escribir soportablemente para un lector medianamente exigente es imposible. Creo que hay algo de cierto en esa afirmación. No es posible encajar en la sociedad del descarte con un pensamiento mágico, veo a Mayakovski debajo de un puente, lo relaciono a ‘Carta al señor fiscal’, los poetas no tienen dinero y la poesía no se vende. Existe una especie de gratificación actualmente en algunos monólogos que se muestran como aparentes buscadores de diálogos, no siempre hay poetas detrás, a veces hay constructores de versos: “La poesía no se vende porque la poesía no se vende”. Relativo, tampoco es buena esa postura prácticamente de víctima, disfrazarse y salir, jugar al desencuentro. Llega una muchacha a mi puerta, sonríe

cálidamente, viene a pedirme algo de ayuda para enfrentar un examen. Hablamos de Durkheim, quien a finales del siglo XIX pretende la no disgregación de Francia. Le digo que trate de comparar la sociedad con un cuerpo, que recuerde la premisa “la familia como célula básica”, que la piense enferma, que luego vea cómo daña a otras células adyacentes, la tumoración maligna, finalmente la metástasis. “Evitemos la disgregación social, evitemos que el cuerpo se despedace. ¿Tenemos educación, información?” No la tenemos, no está bien trabajada la tierra. Bueno, vamos a luchar. Entiende. Pertenece a una familia unida, es una muchacha integrada y fuerte. Terminamos hablando de la soledad de otros y desembocamos en el suicidio. “La desesperanza”, digo. No se pudo frenar el avance del capitalismo, estamos inmersos,


hay mucha gente hablando sola y fabricando puentes hacia la nada, el cuerpo es un rompecabezas con células desordenadas, hay dolor. Si no “adquirimos”, desaparecemos. Le escribo el nombre de dos libros que aconsejo leer. Es una muchacha con varios intereses, está aprendiendo a desaprender, tiene que leer, sabe que de otro modo le resultará muy difícil comprender un texto y tendré que ayudarla mucho más. Me gustaría decir que es fabulosa nuestra educación, que los gurises egresan del liceo no deletreando, pero mentiría de tal modo que ni siquiera aquellos que están bajo el efecto de soporíferos y que hablarían de la imposible maravilla en un momento de vigilia podrían hacerlo pensando cinco minutos. En la mañana del domingo escucho algo basado en un artículo sobre el tema “las dos razas”. Si soy honesta, hace mucho tiempo que hablo de la brecha cultural existente considerándola la peor forma de discriminación social.

Esto empezó a pasar hace tiempo. Mi madre se jubiló de docente hace veinte años y ya me lo decía. Su profecía se cumplió. Recuerdo perfectamente cuando con elevado dolor me explicó que veía cómo en breve hablaríamos el mismo idioma sin conseguir entendernos. La diferencia en lo que recibe para educarse una parte de la sociedad y la otra son extremas. Seguro que alguien me lo discutirá, pero lamentablemente yo lo vivo por dentro. Muchas veces me enoja, ya que el que por ahí tiene más oportunidades, o el talento lo ayuda para no naufragar buscando de forma empecinada llegar a la orilla, luego va a sufrir también una grave forma de discriminación. Saber más puede tener costos elevados cuando todo se cae y las luces son tan débiles que corren peligro de apagarse.

El mundo puede ser azul. Esta frase descolgada parece un arranque de la más profunda incoherencia, sin embargo, salgo a la puerta de la casa tratando de imaginar la próxima primavera. Han florecido algunos rosales. Nace un ternero. No es cualquier domingo, son las elecciones internas del partido de gobierno. Estoy confusa, muchos lo estamos. Sé que el camino es la lucha. Desde la puerta veo como una de las pacientes psiquiátricas que vive en una casa cercana –hay muchas en esta villa que aloja pacientes que no están internados– hamaca su muñeca. Siempre que me ve me reconoce, desde que un día desaparecí de sus vidas por un problema que tiene mucho que ver con la educación. Escribí algo que no fue interpretado. Quise ayudar y se entendió que atacaba.

La mala comprensión lectora no es sólo una frase. Le sonrío desde la puerta y entro. Al regresar, las niñas menores me entregan el disco que recientemente ha grabado mi hija mayor. Es una maravilla, comentario de madre no objetiva quizás. No soy así, pero ¿quién lo creería? Una obra de arte de una muchacha que es un milagro de aquellos que por suerte podemos ver en vida. Me pongo a escuchar su hermosa voz y las letras que responden a una creadora que sabe de sombras y de soles como pocas. Habla también de la desesperanza, duele su belleza. Un poema que le escribí extrañamente se llama ‘El estampido fatal de la esperanza’. En el domingo en el que el descreimiento y la fe están en el campo de batalla azul de la poesía compañera, que es sin negarlo ni por un instante mi modo de estar en la vida, nunca estática, a las canciones les he preguntado mucho, y ellas tienen ahora la respuesta exacta. Levántate, crea, escribe y canta.

29 de julio de 2016 / 771 Caras&Caretas 45


TURISMO

Tips gallegos * Combarro. Si la idea es visitar un pueblo típico de Galicia, en el que parezca que por él no ha pasado el tiempo, una recomendación especial es Combarro, muy cerca de Pontevedra. Hórreos y cruceiros históricos, casas de piedra y calles estrechas mantienen la arquitectura tradicional de Galicia.

Las islas de los dioses Playas de finísima arena. Aguas cristalinas, de un intenso azul turquesa. Un entorno natural único y el paisaje de las portentosas rías gallegas. Las islas Cíes, paraíso de la bohemia europea de los 70 y 80, apuestan a convertirse en destino turístico de todo el año.

Por Sammy Arlin

M

onte Agudo, O Faro y San Martiño son las tres islas Cíes, uno de los sitios más hermosos de España y el mayor tesoro de las rías gallegas. Las dos primeras islas están unidas por un extenso arenal, la playa de Rodas, considerada la mejor del mundo por el diario inglés The Guardian y presente en todas las listas de mejores destinos turísticos según la prensa especializada. Si bien las Cíes tenían en el debe el carácter estacional, desde hace un par de años se las puede considerar un destino para disfrutar en cualquier momento del año. El cruce en ferry al archipiélago puede hacerse más allá del verano, lo que ha potenciado actividades

como el senderismo, el buceo y el kayak, estando abiertas todo el año las instalaciones de camping, tiendas y sitios para comer. A los paquetes turísticos se han agregado, además, viajes a las más pequeñas y no menos pintorescas islas de Ons, Sálvora y Cortegada. Una visita a Cíes es ideal para practicar, entre otras opciones, senderismo en familia. Existen

Bortegada La pequeña isla Bortegada, llamada popularmente El Bosque Flotante, está ubicada en la desembocadura del río Ulla y ofrece un pintoresco paisaje. Huellas de su pasado romano, bosques de laureles, el santuario Virxen de Cortegada y un antiguo poblado de tradición marinera son los sitios para conocer en esta isla cercana a las Cíes.

46 Caras&Caretas 771 / 29 de julio de 2016

cuatro itinerarios establecidos que llevan a recorrer los bosques, el lago de los niños, observatorios de aves y permiten llegar a las magníficas panorámicas de los acantilados de la parte oeste, desde los faros de las islas. Además de ser un escenario de ensueño, las islas tienen un enorme valor ecológico. Su paisaje natural forma parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas y se destaca por la riqueza de su fondo marino y porque allí viven algunas de las colonias de aves marinas más importantes del mundo. Otro de los valores agregados de las Cíes como destino turístico es el de ser un lugar excepcional para bucear, en la ría de Vigo, con la posibilidad de nadar rodeado de arroaces, los delfines autóctonos. Superar la imagen de turismo de sol y playa ha sido uno de los objetivos perseguidos por los encargados del Parque Nacional de las Islas Atlánticas. De hecho, esta apertura permitirá mantener el cupo de 2.200 visitantes diarios y garantizar al mismo tiempo una infraestructura turística mínima y estable.

* Finisterre. Además de los inolvidables paisajes frente al encrespado Atlántico, el faro de Finisterre ostenta un alto valor icónico, al ser el último faro europeo y el final del Camino de Santiago. De visita obligada es la iglesia parroquial de Santa María de las Arenas.

* Playa de las Catedrales. Es una de las más famosas playas de Galicia que se forma cuando la marea baja y se abre un gran arenal a los pies de los acantilados. Una espectacular combinación paisajística de acantilados, arenas y mar, muy cerca de Ribadeo.


GASTRONOMÍA

FÁCILES DE HACER, RICOS Y ECONÓMICOS

Ñoquis

DE SÉMOLA

Ingredientes

Ingredientes para los ñoquis (para 2 porciones) 200 g de Sémola de M aíz Blanco Puritas 200 g de Harina 0000 Puritas 1 huevo Queso parmesano Sal y pimienta, a gusto Nuez moscada Agua (cantidad necesa ria) Ingredientes para la sa lsa 250 ml de crema doble 8 hojas de albahaca 1 tomate fresco 1 diente de ajo

Preparación

P

ara la masa, mezclar todos los ingredientes hasta obtener una preparación homogénea, agregándole pequeñas porciones de agua durante el amasado. Una vez obtenida la masa, darles forma a los ñoquis y cocinarlos en una olla con agua hirviendo. Una vez que los ñoquis suben, ya están prontos.

Tip 1: Los ñoquis no deben permanecer mucho tiempo en el agua hirviendo después de subir, ya que corren el riesgo de romperse. Tip 2: Para la salsa, cortar el tomate en cubos y retirar las semillas. Rallar el diente de ajo y cortar la albahaca en una juliana fina. Llevar la crema al fuego y, una vez que rompa el hervor, bajar el fuego. Salpimentar y agregar el resto de los ingredientes. Apagar la hornalla una vez que la preparación tome cuerpo. Conozca más recetas en: alacarta.com.uy 29 de julio de 2016 / 771 Caras&Caretas 47


COLUMNA

Por Marianella Morena

L

a frase del título de esta columna la dijo Ricardo Darín en una entrevista, y después agregó: “Me da la ilusión de poder entrar y salir de mi vida”. El gran actor argentino, recientemente homenajeado en los premios Platino, que se entregaron el domingo 24 de julio en el nuevo Centro de Convenciones de Punta del Este, es una rareza en la profesión. Accesible, simple, generoso y auténtico. Rareza que contrasta con un mundo que aparenta y construye frivolidad con mucho vértigo, y al que se acoplan personajes opacos desesperados por brillar a cualquier precio. A cualquiera. Ahora, el brillo no es algo que pueda comprarse en un supermercado o se logre a cambio de favores(del tipo que sean) o por un momento de corrupción. No. El brillo no se adquiere por un vuelto, ni es pan del mercado, que le pone precio a todo. Y ahí, en esa ceremonia, tuve la oportunidad de corroborar algunas teorías sobre los seres puros, cómo pueden no solamente sobrevivir en ciertas selvas de recambio inmediato, cómo pueden no solamente sobrevivir, sino ser, y lograr ser, por encima de las envidias y las vanidades. En Punta del Este se festejó la tercera edición de una fiesta creada por la industria audiovisual para fortalecer el mercado cinematográfico hispano. Nada mala la idea si pensamos que el mercado norteamericano impone económicamente, y de forma despiadada, su sistema estético y de contenidos por el mundo, sin escatimar en nada ni en nadie. Coloniza sin sangre, mata

“SER ACTOR ES UN DESCANSO DE UNO MISMO” sin metralletas y come cocos, que es la parte más triste de la cadena alimenticia del poder. Es algo lógico: unirse. Es tan lógico como obvio y parece la cosa más evidente. Ahora, ¿por qué lo lógico, lo obvio y lo evidente no sucede a menudo? Silencio… Pausa larga. Porque nos cuesta pensar y trabajar por un bien común sin que se nos crucen las culebras de la desconfianza, la paranoia y el señalamiento del error ajeno. Eso: ausencia de grandeza. Desayunamos miseria, almorzamos arrogancia y cenamos quejas. Pensar en un mercado hispano es bueno, está bueno, aunque sólo sea de la industria, aunque el primer propósito sea ese: vender más. No está nada mal pensar en nosotros. Y acá vuelvo sobre algunas de las cosas que dijo Darín cuando fue homenajeado en la ceremonia: utilizó la palabra confianza. Pidió confianza, que tengamos confianza en nosotros, en nuestros talentos, en nuestras ideas, en nuestra gente, en nuestra formación. Confianza. Y me gustó mucho escuchar eso, algo que no siempre sobrevuela en

48 Caras&Caretas 771 / 29 de julio de 2016

nuestros corazones y nuestros proyectos, y mucho menos en nuestros medios. Confianza. La confianza es vital, materia imprescindible para crear y experimentar estados, sensaciones cercanas a la libertad. No hay posibilidad sin ella. No hay obra, no hay arte, no hay desarrollo ni exportación sin confianza. No hay proyecto educativo, artístico, social, sin confianza. No hay evolución económica, impacto humano, entendimiento intergeneracional, cruce de clases, sin confianza. Entonces me hizo nido, se acurrucó durante horas y siguió su curso. Confianza. Hace unos días di una charla en la librería Escaramuza(un milagro en Montevideo) sobre mi experiencia con el lenguaje, en un curso de dramaturgia. Me gusta hablar sobre los diálogos posibles y qué se necesita para concretarlos. Diálogos posibles con Shakespeare, Ibsen, Brecht, Beckett, Müller, Piscator, desde dónde y cómo dialogar con ellos, con los grandes, con los clásicos, cómo hacer para que los elefantes no te aplasten.

En esa extensa charla hablé largamente sobre la confianza. Sin confianza no hay pensamiento posible, y sin pensamiento posible no hay escritura, y mucho menos autor. La confianza es la que nos permite rastrear la duda propia y no la heredada, es la que nos permite desafiar las herencias y levantar imágenes prácticas hacia nuestro presente y ponernos de pie. En silencio o gritando. No importa, nos ponemos de pie porque tenemos confianza. La confianza es la que nos pide que dejemos de decir “somos un país pequeño de apenas…”. En un sistema que te educa para ser desconfiado porque el que cree es pelotudo, además de poeta, ingenuo, además de tarado, fracasado, además de pobre. La ceremonia de los premios Platino en Punta del Este contó con lo que son estos espacios: cada uno lo puede potenciar y convertir ese momento en tu momento, en el que las palabras son escuchadas por millones y lo que decidas decir tendrá un marco de efervescencia o repercusión para que algo pueda modificarse. De eso se trata. Lo que quiero decir es que estos eventos tienen y tendrán la frivolidad que cada uno pueda y quiera darle, o ser plataformas de reivindicaciones que van desde lo colectivo hasta la mirada más personal sobre la carrera de los actores, el lugar de los gobiernos para subsidiar, la defensa de minorías o hasta el reclamo por situaciones injustas, como fue el discurso de Dolores Fonzi, reclamando por la chica injustamente detenida. Cada uno puede elegir y combinar, e ir por más. Lo contemporáneo permite y habilita: un gran vestido, una gala glamorosa, pensar en contra del establishment, sonreír y luego beber juntos. Uno puede y debe ingeniárselas para algo más que sobrevivir, para no perder el brillo, y eso no es solamente frente a cámaras, eso es pensar la vida, pensar los gestos, pensar las palabras y pensar en todas las combinaciones.



CULTURA

CINE

35 Y SOLTERA, DE PAULA SCHARGORODSKY

En primera PERSONA Entre las películas exhibidas en La semana del documental, ciclo organizado por DocMontevideo 2016, tuvo un especial destaque el estreno en Uruguay de 35 y soltera. Se trata de una películaensayo, en la que la autora relata sus desencuentros amorosos a lo largo de una década, indagando en las idas y vueltas de su historia afectiva y emocional. en sus viajes a Colombia y Cuba, y de repente, sin saber cómo ni por qué, me encontré en un cuarto de hotel, en La Habana, l camino de creación de un con quince comandantes de la documental posiblemente guerrilla de la FARC. Pude filsea más largo y tortuoso que el marlo todo, sin poder moverme de producir una ficción audiovidemasiado, sin poder cambiar ni *** sual. Esta certeza, que suelen dejar en evidencia los realizado- un lente ni poner un micrófono adecuado... Pero bueno, fue un ¿Cómo hacer una película como res que se atreven a contar una 35 y soltera y sobrevivir emociohistoria real o a investigar en si- material muy rico, porque realnalmente al intento? tuaciones que están sucediendo, mente no hay muchos materiales documentales de las FARC”. La verdad es que no tengo ni idea es parte central de la aventura de cómo se sobrevive emocionalde Paula Schargorodsky, autora El viaje con Shankar continúa, aunque todavía Schargorodsky no mente a esto. Atravesé muchas de 35 y soltera, película que le tiene clara la estructura final del dificultades, muchas turbulencias, llevó más de una década entre y tuve que enfrentar ciertas somlos primeros registros y la última largometraje. Pero fue tan fuerte el episodio del líder espiritual bras personales que tal vez no teversión editada. indio durante las conversaciones nía ganas de enfrentar. Todo eso La cineasta argentina presentó de paz entre el gobierno colomme pasó mientras fui haciendo su obra en DocMontevideo y biano y la guerrilla, que decidió la película. Una de las cosas más aprovechó para contar de su editarlo en cortometraje y mosdesafiantes que descubrí es la próxima aventura, la que está trarlo. “Espero que lo vean y les importancia y el valor que tiene el viviendo mientras sigue con guste, y que quieran compartirlo”, proceso de una película, de todos su cámara al gurú indio Ravi dice la cineasta. “Porque la paz los pitchings, foros y work in proShankar. De hecho, acaba de de Colombia, como ha dicho José gress que participé en Montevicompartir en redes sociales un Mujica, es la paz del continendeo, Barcelona y Guadalajara, de primer trabajo, un cortometraje te... Y el corto tiene también una encuentros de posproducción en titulado El gurú y las FARC, en cosa muy linda, la sensación de Bratislava y Leipzig... Una de las el que da cuenta de las conque la paz se contagia”. Todo lo cosas que me decían diferentes versaciones de Shankar con el contrario, de alguna manera, a tutores que fui teniendo en esos presidente de Colombia y con los enredos emocionales que sitios era que si estaba haciendo líderes de la FARC, para luego vivió con su conflictiva ópera una película en primera persona centrarse en la manera en que prima, 35 y soltera, una película me tenía que desnudar, tenía que la palabra gandhiana del gurú dar un paso más. Yo me resistía influye en el pensamiento de los que terminó de construir en una primera persona explícita y en un poco, decía que lo estaba líderes de la guerrilla. “Tuve la la que cuenta de sus encuentros diciendo todo, que no escondía fortuna de estar ahí”, dice, con y desencuentros amorosos a lo nada, pero con el tiempo fui evidente entusiasmo. “Estaba largo de una década. dándome cuenta de que siempre acompañando a Ravi Shankar Por G.P.

E

50 Caras&Caretas 771 / 29 de julio de 2016

se esconden cosas... Cuando hacés una película en primera persona tenés que enfrentarte a cosas personales que, tal vez, en ese momento, no tenés ganas de enfrentar ni de revisar. Todo esto me hace acordar a una metáfora que se usa mucho en las ciencias políticas, que es la de Ulises y las sirenas, cuando Ulises, para no morir en el intento, les dice a sus marineros que lo aten para poder escuchar el canto y no morir ahogado. Bueno, si uno quiere hacer una película en primera persona, tiene que atarse de manos para poder enfrentar las cosas profundas, internas, de uno mismo y así llegar a terminar la película. ¿Te planteaste algún tipo de reglas al empezar a filmar tu vida privada? ¿Cuáles sentís que fueron tus límites y de qué manera evitabas o no que las filmaciones modificaran tus decisiones afectivas? En realidad, no me planteé ninguna regla, porque cuando empecé a filmar lo hice con la idea de hacer una especie de diario íntimo. No estaba filmando mi vida personal y mis parejas. Era un diario íntimo, y justamente la gracia que tiene el diario es que uno no tiene límites, no tiene censuras. Yo estaba en ese plan: filmaba todo y lo guardaba en cajitas. De hecho, nunca volví a mirar los materiales hasta que, en el camino de hacer una película sobre mi abuela, la primera editora descubrió parte del material que yo registraba y lo puso así, como suelto, azaroso, dentro de ese primer proyecto. Así fue que empezamos a trabajar


nera bastante autodidacta. Estar detrás de la cámara también me servía, en mis interacciones sociales, para refugiarme, para no tener que sostener una mirada directa. No sé, yo no soy nada tímida, pero tuve ese período en el que me escudé detrás de la cámara... pero hacer una película en primera persona, con todo eso, no fue una decisión, pienso que se fue dando cuando entendí que era eso lo que estaba queriendo contar. Lo que pasó La voz propia fue que empecé a meterme más Un escritor se hace leyendo. Un documentalista que se ve tenta- y más en la película, y al mismo do a contar su vida se hace, ade- tiempo como que no quería y me resistía un poco. No es tan más de registrando su mundo fácil ni tan divertido hacer una privado, en el ejercicio de mirar película en primera persona, por las películas de vida de otros. más que después uno le agrePaula Schargorodsky contaba gue un poco de humor y se ría con una formación en literatura de uno mismo. Lo que empecé y sobre todo en ciencias polítia sentir es que me desdoblaba cas, pero le faltaba profundizar en su educación audiovisual. Lo en dos: yo era el personaje principal de mi película y por hizo en la marcha, en los work in progress, mientras iba y venía otro lado era el director. Y si Paula personaje no tenía ganas con su proyecto, pero sobre de hacer algo, aparecía Paula todo en el conocimiento de un directora y decía que eso servía género del documental que para la película... y bueno, me desconocía, el de las pelícumandaba al frente, me usaba a las ensayo, las que se juegan mí misma como carne de cañón. en primera persona, como el Tuve que atravesar ciertas cosas clásico Shermans March, de que fueron necesarias para la Ross Mcelwee. “Es el Woody Allen del documental”, lo define película pero que tal vez no me causaron tanta gracia en mi vida Schargorodsky. “Tiene una voz privada. en off increíble... A partir de él fue que empecé a ver y a escuAhora que tenés más de 40 años char muchas películas con ese tipo de voces en off, en primera y estás casada, ¿pensás continuar la película? persona... películas de Chris Por ahora no pienso hacer una Marker, de Jonas Mekas”. La secuela de 35 y soltera. Ya aprenmarcaron también dos ensayos dí. Un colega, cuando estuve muy cercanos: Mapa, del español Elías León Siminiani, y Elena, muy preocupada con este tema de haber hecho una película en de la brasileña Petra Costa. primera persona, con todas las dificultades que tuve, con todas las *** repercusiones que se generaron en la familia y personas cercanas, ¿Cuándo te decidiste a hacerme dijo: “El que juega con fuego lo, a contarlo todo en primera se quema”. Definitivamente, tenía persona? razón. Pero es así, no lo pude Todo fue un proceso. De hecho, evitar... entonces, cuando analizo la película se llamó, en un momento del camino, “La chica lo que pasó, siento que esto de la detrás de cámara”, lo que puedo película fue algo que me sucedió... Y bueno, por suerte ahora estoy entender como una evidencia corriéndome un poco de estar en de esos años en que fui desel foco de la película, y estoy en cubriendo el oficio y mientras este otro proyecto siguiendo a tanto iba probando, filmando, Ravi Shankar. encuadrando, todo de una maen paralelo entre la historia de amor de mi abuela en Montevideo y mi historia de amor, también en Montevideo. Y, como te contaba, en los work in progress en los que participaba me sugerían que contara mi historia de amor, porque en realidad estaba usando la historia de mi abuela de excusa. Decían que me animara a dar un paso más, que contara mi historia en primera persona.

29 de julio de 2016 / 771 Caras&Caretas 51


CULTURA

LIBROS

URUGUAYOS CANTORES, DE MATEO MAGNONE

Abierto por LA PUNTA Fútbol y canción popular: una íntima relación que ya tiene casi 100 años de historia es abordada con singular acierto por Mateo Magnone en su primer libro, Uruguayos cantores. Datos, relatos y canciones confluyen en un discurso directo, sin poses académicas, que abre un interesante horizonte de estudio. Por A.L.

E

l fútbol fagocita con igual voracidad sus épicos triunfos y sus miserias para construir un imaginario de inigualable potencia. Ese revuelto de imágenes y sentidos, corporalidades y discursos, de lo que ocurre en la cancha entre 22 jugadores y la pelota, es acaso sólo el disparador: con la jugada imposible, épica, que termina con la pelota clavada en el ángulo del arco enemigo, tampoco alcanza para comprender ese fenómeno. También se necesitan las mordidas de Suárez, la tintura que usó Messi para cambiar su apariencia, las discusiones sobre la seguridad, los escándalos que saltan de sus entresijos institucionales a los titulares de la prensa, el macho furibundo que transforma el bar en tribuna. Y también las canciones: artefactos tan fugaces como poderosos, que en la correlación de letras y músicas componen la épica de los triunfos y las na-

rrativas que activan memorias habido una investigación que antes, durante y después de los sistematice memorias y análi90 minutos de juego. sis para componer un discurso Con un atinado tratamiento de analítico que rescate la complefuentes y una escritura tan transjidad simbólica del fenómeno y parente como efectiva, Mateo que trascienda el lugar común y Magnone, joven periodista, músi- pintoresco tan apreciado por el co y comunicador uruguayo (no es periodismo deportivo. un dato menor, pertenece a una El libro de Magnone no agota reconocida familia de músicos), le este asunto, pero plantea una hincó el diente a esta porción del interesante sistematización de imaginario futbolero local en su datos, relatos y canciones, sobre primer libro, Uruguayos cantores todo en sus letras y en sus con(Ediciones B, 2016), desarticulan- textos históricos y sociales. Para do un prejuicio que ha confinado comprender mejor esta relación, a la música popular a mera “nota cuenta el autor, organizó esta de color”, y rescatando una hishistoria en etapas: “La primera toria surtida de hitos musicales etapa son las canciones sobre los y valiosos planteos artísticos. Se históricos triunfos de los años 20, trata del corolario 30 y hasta el 50, que conforman de una investiga- un repertorio realmente extenso, ción, a mitad de que va más allá de las emblemácamino entre lo ticas ‘Uruguayos campeones’ y periodístico y lo ‘Vayan pelando las chauchas’”. historiográfico, La etapa siguiente comprende que Magnone otro corpus cancionístico, en el inició hace pocos que fútbol deviene fuente de años y de la que metáforas, más que tópico de nafue dando cuenta rrativas épicas. “Son los años 70 mediante columy 80, un tiempo de dura situación nas y artículos en política y social, en el que se desdistintos medios tacaron las creaciones de Jaime de prensa. Roos, Jorge Lazaroff, Mauricio Ubal y Rubén Olivera, entre otros. Aquellos años, El fútbol en estas canciones era una excusa, una herramienta; la estos años metáfora para contar otro tipo de La relación entre cosas”. el fútbol y el cancionero popular tiene una historia casi centenaria. En los últimos dos capítulos, quizá más híbridos en su estructura Sin embargo, hasta ahora no ha

52 Caras&Caretas 771 / 29 de julio de 2016

y temática, Magnone aborda la canción futbolera en el último tramo del siglo XX y en los primeros del siglo XXI, cuando los tópicos futboleros llegan, por ejemplo, a la canción rockera.

Estamos jugados No hay forma de zafar: “El fútbol condiciona nuestras vidas”, dice Magnone. Se ha incrustado en la trama social como dispositivo articulador de afectos, emociones, corporalidades. “Y nos define, no hay vuelta”. De ahí, quizás, el riesgo de que un relato sobre las correlaciones del deporteempresa-religión-pasión con la música popular se convierta en una egomaníaca colección de anécdotas. Salvo muy pocas excepciones, algo así ha ocurrido con los libros que en los últimos años han recuperado memorias del pasado rockero más cercano: el ombligo antes que la perspectiva analítica. Magnone, se dijo, esquiva esa tentación y propone otro tipo de acercamiento por medio de una escritura directa, que privilegia el ordenamiento histórico y que valora, aunque de un modo todavía primario, más intuitivo que críticoanalítico, el peso de la canción en la dinámica social y cultural. Uruguayos cantores quizá no sea un golazo de media cancha, pero sí es el inteligente puntapié de una jugada definitoria.


ESCENARIOS

Foto: Manuel Mendoza.

CULTURA

TRAIDORES 2016-1987. Recitales de Los Traidores. Revisión de los discos Montevideo agoniza, En cualquier parte del mundo y Traidores. Viernes 29 y sábado 30 de julio. La Trastienda Club.

Por G.P.

TRAIDORES ORIGINALES

Una vez más E

l último ensayo fue en el mismo local donde se grabó Montevideo agoniza, en la calle Tristán Narvaja. Estaban más que tranquilos. Como la idea era hacer sonar las viejas canciones con los mismos arreglos que en 1987, todo sale de memoria y sin problemas. La emoción es la misma, siempre intacta. Repasan alguna que se complica un poco, y cuando se dan cuenta de que ya está, que lo mejor es esperar a que esté el público del otro lado, se ponen a tocar otras cosas, ‘London calling’ y otros temas de los Clash, alguno de los Smiths, y la certeza, ahí, en el estudio, es que esos tipos hicieron juntos algo muy grande. Los esperaban tres fechas en Bluzz Live, en abril, que oficiaron de primer reencuentro entre Víctor Nattero y Juan Casanova con Pablo Dana, el bajista original, fundador de Traidores y pieza más que importante en el sonido de Montevideo agoniza y los dos discos siguientes. El cuarteto se completa con el Mono Oliveira, batero que los acompaña desde que Alejandro Bourdillon no pudo seguir con la banda y que sigue en la vuelta, ya sea en los palos de El Resto de Nosotros (la nueva banda de Nattero, con Alejandro Spuntone en voz) como en los eternos regresos de Traidores, cuando Víctor y Juan se ponen de acuerdo en volver y los acompaña en el bajo Daniel Jacques. No importa cuándo se distancia-

ron; tampoco importan ahora otras circunstancias. Lo que pasó fue que Pato Dana volvió a Montevideo después de residir varios años en México, se cruzaron para conversar y las ganas pudieron más. Hablaron de volver. Directo al ochenta y siete. Pero esta vez, con un condimento muy especial: la magia original y el homenaje al que ya no está, Alejandro, que falleció el año pasado. “Nos encontramos con Pato y, anécdota va, anécdota viene, salió el tema de la muerte de Alejandro, de los últimos shows que hicimos con él, y nos dijimos: bueno, juntémonos nosotros a tocar unos temas juntos”, cuenta Juan Casanova. “Así fue que surgió esto, con la idea de compartir con los amigos de aquella época. Esto no es un toque para posicionar a Traidores en alguna parte; es un toque para que la gente que siempre nos aguantó participe en un momento único, en un agujero en el espacio tiempo, en un toque íntimo”. Del momento íntimo de Bluzz Live pasan este fin de semana a dos fechas en La Trastienda. El repertorio es cerrado y se circunscribe a los tres primeros discos, al tiempo en que la máquina creativa que fundaron Víctor, Pato y Juan en las calles del Cordón generó una lista de canciones que hablan de soledades, de frustraciones, de rebeldía y de esos teatros nocturnos y callejeros que siguen conjugándose en tiempo presente. 29 de julio de 2016 / 771 Caras&Caretas 53


CULTURA

ARTE QUE SE MUEVE

Para oír, para ver, para ir Plástica, música, teatro, cine: varias propuestas artísticas con sendas marcas de identidad que componen la inquieta agenda cultural.

Inés Estévez en la voz y Javier Malosetti en guitarra y coros componen una dupla muy particular y presentan en la sala Zitarrosa un programa que honra los stándares de jazz y hace elegantes incursiones en otros ritmos, como el samba y la chanson francesa. El equipo musical se completa con Hernán Jacinto en piano, Ezequiel Dutil en contrabajo y Javier Martínez en batería. “El repertorio está tocado de una manera clásica”, explica Malosetti. “Hay pocos solos y no hay lugar para improvisaciones largas. Todo está pensado para la cantante y para el formato canción jazz”. Única función, sábado 30 de julio a las 21.30.

El Centro de Fotografía, en su sede de 18 de Julio 885, invita para mañana, sábado 30 de julio, a la actividad Cámara gigante, una instalación didáctica para entender cómo se forma la imagen fotográfica. Los visitantes podrán ingresar a una habitación completamente oscura y a partir de esa experiencia entender el fenómeno físico que permite la existencia de la fotografía. Serán sólo tres funciones, con una duración aproximada de 50 minutos cada una, con entrada gratuita, a las 10.30, 12.00 y 13.30. Por inscripciones escribir a cdf@imm.gub.uy.

¡Alto el juego! es el nuevo cortometraje en stop motion del realizador y animador Walter Tournier. Fue pensado por su director como un pequeño homenaje a la enorme cantidad de niños que mueren en medio de los conflictos bélicos en todo el mundo. Un granito de arena para que algún día reine la paz mundial. La realización del corto fue posible gracias a una campaña de financiación colectiva en Ideame. ¡Alto el juego! será exhibido en agosto y setiembre, en las salas del complejo LifCinemas, antes de las películas programadas. El festival La escena vocal cumple cinco años y presenta en su edición 2016 un programa con una gala, cuatro conciertos y tres clases magistrales, todas actividades a desarrollarse en la sala Verdi. Mañana, sábado 30, en la apertura del ciclo, se presenta el recital Y me siento Una chica de su edad es el primer de maravilla, de la soprano francesa Elsa Dreisig, acompalargometraje del portugués Márñada al piano por el argentino cio Laranjeira y ha sido definido como el retrato de una generación Fernando Pérez. El domingo 31 es la noche de gala, con jóvenes perdida entre sus orígenes y el cantantes uruguayos. En el deseo de una nueva vida. Se programa se destaca, el lunes destaca el trabajo de la actriz y 1 de agosto, El bello excéntrico, colibretista Mariana Sampaio, un homenaje a Erik Satie con capaz de reflejar las ansiedades y los miedos de toda una genera- dirección artística y piano de ción, incluyendo aquellas que no Fernanda Morello y las voces de Virginia Correa Dupuy y Víctor se explicitan. Mariana interpreta Torres. a una joven mujer que busca realizar el sueño que se planteó cuando se mudó de la casa de sus padres para vivir con su novio, en Lisboa, pero todo sale distinto de lo planeado. La película, estreno de Cinemateca 18 esta semana, es una excelente muestra del subgénero novela documental.

Un adolescente intenta entender a su madre, a partir de un teleteatro que ella miraba cuando era chica, nada menos que Pobre diabla, de Alberto Migré. En esta reconstrucción, a la manera de un viaje en el tiempo, van apareciendo personajes femeninos que poblaron su infancia: las amigas de la madre, la abuela, la mucama. Ese es el punto de partida de Seré tu madre tranquila, obra de teatro argentina que llega al Teatro Solís en tres funciones, los días 4, 5 y 6 de agosto, con funciones a las 20.30. Texto y dirección de Ariel Gurevich. Actuaciones de Fernanda Pérez Bodria y Juan Gabriel Miño. 54 Caras&Caretas 771 / 29 de julio de 2016


HUMOR

29 de julio de 2016 / 771 Caras&Caretas 55


EMPRESAS

COCA-COLA

SCHWEPPES

Marca única

La zero

C

C

oca-Cola presentó su nueva estrategia de negocio, con la que busca promover e impulsar sus variantes bajas y sin calorías, brindándoles el mismo nivel de visibilidad y accesibilidad que a la Coca-Cola Sabor Original. La estrategia, denominada “Marca única”, integra todas las versiones de Coca-Cola (Sabor Original, Light, Zero y Life) bajo una propuesta unificada alrededor de la icónica marca. Donde antes había cuatro marcas, ahora habrá una sola, con cuatro opciones, transfiriendo todos los atributos de la marca más amada del mundo a sus cuatro variantes. Para hacer accesibles y atractivas todas las versiones de Coca-Cola, la compañía redistribuirá su inversión en comunicación y distribución. La información sobre cada una de ellas y su disponibilidad en todos los puntos de venta facilitará que los consumidores puedan elegir la variante que mejor se adapte a sus preferencias y gustos. “Marca Única es una evolución en nuestra estrategia de negocios

que impulsará a nuestras bebidas bajas y sin calorías. Buscamos promover estas variantes para que las personas elijan las opciones que más hagan sentido con sus gustos y estilos de vida. En definitiva, esta iniciativa se enmarca dentro de nuestro compromiso con la sostenibilidad, en el que la promoción del bienestar de las personas y de la sociedad en su conjunto constituye un pilar fundamental”, afirmó Andrewina McCubbin, directora general de Montevideo Refrescos, embotelladora de Coca-Cola en Uruguay.

on el carácter y la intensidad que caracterizan a la línea de bebidas Schweppes, la marca lanza en Uruguay su producto Pomelo Zero, una variante sin azúcar de la versión regular Pomelo, que se suma al portfolio de Montevideo Refrescos, embotelladora de Coca-Cola en el país. Junto con Schweppes Pomelo, Tónica y Citrus, la nueva propuesta ofrece una opción refrescante, caracterizada por un aroma, un color y un sabor pensados para deleitar a los uruguayos. En esta oportunidad, además de apuntar a su tradicional público adulto, la bebida buscará acercarse a las nuevas generaciones mediante una original campaña. Bajo la consigna “La vida nos preparó para disfrutar de una Schweppes”, hombres y mujeres que crecieron durante las décadas de 1980 y 1990 narran experiencias que les permitieron tener un criterio propio y apreciar lo bueno de la vida. “Se trata de un relanzamiento estratégico de la marca, que mantiene sus atributos tradicionales, pero busca acercar al público

adulto a las nuevas generaciones, proponiendo compartir y experimentar un gran sabor. Es también una oportunidad de ampliar las posibilidades de elección para los consumidores uruguayos, que ahora pueden disfrutar de esta propuesta sin calorías”, señaló Ulysses Queiroz, director comercial de Montevideo Refrescos. La campaña integral incluirá un comercial de televisión y varias reducciones para redes sociales, piezas gráficas y de vía pública, y activaciones en las redes sociales de la marca. La nueva Schweppes Pomelo Zero se comercializará en todos los puntos de venta del país en envases de 500 ml y de 1,5 litros.

RENAULT RUGBY CAMP

La academia L

os días 21, 22 y 23 de octubre se desarrollará en Montevideo el Renault Rugby Camp, una iniciativa de Top Rugby Academy que permitirá potenciar las fortalezas y mejorar las debilidades de jugadores uruguayos a nivel infantil y juvenil, mediante los conocimientos que compartirán referentes del deporte locales y extranjeros. Top Rugby Academy es un proyecto de formación impulsado por exrugbiers argentinos y uruguayos, que consiste en el dictado de cursos intensivos en distintas ciudades de Latinoamérica y Estados Unidos, de manera itinerante.

Montevideo será la sede de la primera edición del campamento, que luego desembarcará en Santiago de Chile, Lima, Asunción, Bogotá, México DF y Miami. El main sponsor del Renault Rugby Camp es la marca francesa de automóviles Renault, reconocida por su estrecha vinculación con este deporte tanto en Uruguay como en Argentina. “Actualmente, el rugby atraviesa una fase de crecimiento en Uruguay que queremos respaldar, porque se trata de un deporte con el que Renault comparte valores como el trabajo en equipo, el esfuerzo y el respeto. Y para que el rugby

56 Caras&Caretas 771 / 29 de julio de 2016

Pablo Ramos (director de Operaciones de Renault), Manuel Contepomi, Felipe Contepomi y Pablo Lemoine.

siga creciendo, es fundamental ampliar la cantidad de niños y jóvenes que lo practican y mejorar su preparación, dos objetivos contemplados en la realización del campo”, afirmó Pablo Ramos, director de operaciones de Renault Uruguay. Las actividades se desarrollarán en las instalaciones de Carrasco

Polo Club. El costo básico para participar en el campamento es de 500 dólares. Quienes se anoten antes del 31 de julio se beneficiarán con un 10% de descuento. Para inscribirse y acceder a más información sobre la iniciativa están disponibles el email info@ toprugbyacademy.com y el celular 099 994710.


ANDA

Érase una vez D

urante las vacaciones de julio, la Asociación Nacional de Afiliados (ANDA) invitó a cientos de niños a concurrir al Auditorio del Sodre para disfrutar del espectáculo musical Érase una vez, una propuesta que combinó cultura, educación y diversión. Por medio de un acuerdo alcanzado con el Centro Cultural de Música, el Auditorio Nacional del Sodre y la Orquesta Sinfónica Juvenil, ANDA adquirió 750 entradas, que fueron obsequiadas a funcionarios y socios de todo el país, y también a organizaciones que cuentan con el apoyo de la institución, como Giraluna, la fundación Peluffo Giguens y Aldeas Infantiles. Los tickets fueron utilizados en cinco funciones diferentes. “ANDA está presente en todo el país y brinda servicios a miles de familias de distintas condiciones socioeconómicas. Tomando en

cuenta estas características, los responsables del Centro Nacional de Música nos propusieron facilitar el acceso al espectáculo y aceptamos con gran gusto. Para nosotros fue un orgullo ofrecer la posibilidad de ser parte de un evento tan especial para niños que, quizá, de otra forma no hubieran podido disfrutar de la obra”, comentó la presidenta de la institución, Elisa Facio. Érase una vez es un espectáculo musical y didáctico que presenta el funcionamiento de una orquesta sinfónica y enseña cómo suena cada instrumento que la compone. “Esto fue una motivación extra, ya que nuestra política de responsabilidad social empresarial pone foco en la educación, tanto a nivel de los socios como de los funcionarios, y este espectáculo reunía educación, cultura y entretenimiento”, agregó Facio.

PUNTA CARRETAS SHOPPING

La ganadora C

on el sorteo de una camioneta Honda HRV, Punta Carretas Shopping celebró el Día del Padre. La ganadora fue María Magdalena Hughes, una clienta habitual del centro comercial, que vive cerca del lugar y suele realizar allí sus compras y trámites cotidianos. Luego de participar en varios sorteos, Hughes se sorprendió al

verse favorecida en esta oportunidad y resolvió regalarle el vehículo a su padre, que quería un modelo de esas características. Además de obsequiar el vehículo, Punta Carretas Shopping reconoció la preferencia de sus clientes entregando en forma directa botellas de Atlántico Sur Reserve, de la exclusiva bodega Familia Deicas. De esta manera, los visitantes del centro comercial pudieron disfrutar de un buen vino, además de realizar sus compras en instalaciones cómodamente climatizadas, con la oferta comercial más completa de plaza. 29 de julio de 2016 / 771 Caras&Caretas 57


FINA ESTAMPA Proyecto

Presentación del proyecto de ley de Prevención de Bullying y Ciberbullying, a cargo de la diputada Lourdes Rapalin, en la antesala de la Cámara de Diputados, en el Palacio Legislativo.

BELLAS Y ELEGANTES. Lourdes Rapalin, psicóloga Silvana Giachero.

PRESENTACIÓN. Diputada Lourdes Rapalin.

De congreso y feria Por primera vez, Prosegur participó en Segurinfo, el Congreso y Feria Iberoamericana de Seguridad de la Información, que alcanzó su 68ª edición. Martín Lebrero, responsable de Ciberseguridad para Latinoamérica de la compañía, hizo una presentación de las amenazas más comunes y ofreció una serie de recomendaciones para enfrentar el fraude digital.

ESPECIALISTAS EN LA MATERIA. Dr. Carlos Leite, asesor legal; Lourdes Rapalin; Gerardo Amarilla, presidente de la Cámara de Diputados; psicóloga Silvana Giachero; Dr. Néstor Gutiérrez, asesor legal. CIBERSEGURIDAD. Martín Lebrero, Laura Bentancor, José Bello, Rosina Álvarez.

DISTENDIDOS. Diputado Pablo Abdala, Lourdes Rapalin, Gerardo Amarilla, Cecilia Villar, Álvaro Padín. 58

Caras&Caretas 771 /29 de julio de 2016

DISERTACIÓN. Martín Lebrero.


FINA ESTAMPA

Y se fueron al Este Preestreno, en Movie de Punta Carretas, de Las toninas van al este, con excepcional protagónico de Jorge Denevi.

CINÉFILOS. Jorge Denevi, Adela Dubra y Horacio Artagaveytia.

LOS PROTAGONISTAS. Ramiro Firme, Jorge Denevi, Verónica Perrotta y el director Gonzalo Delgado. AHORA UNA FOTO CON LA ESTRELLA. Jenifer Cal, Álvaro Marchand, Jorge Denevi, Alejandrina Morelli.

29 de julio de 2016 / 771 Caras&Caretas

59


FINA ESTAMPA

Los Platinos

El domingo pasado tuvo lugar la entrega de los Premios Platino en el Centro de Convenciones de Punta del Este, Maldonado. Un evento que consagró al cine latinoamericano.

ROMPIERON LA NOCHE. Santiago Segura, Natalia Oreiro

VISITA ILUSTRE. Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú.

DE ETIQUETA. Antonio Carámbula, director de Uruguay XXI, y su esposa.

OTRO QUE ROMPIÓ LA NOCHE. Rubén Rada.

INFARTANTES. Ministras Liliam Kechichián, Carolina Cosse, María Julia Muñoz.

PROYECCIÓN INTERNACIONAL. Centro de Convenciones de Punta del Este.

60

Caras&Caretas 771 /29 de julio de 2016


HORÓSCOPO Semana del viernes 29 de julio al jueves 4 de agosto

Segundo decanato de Leo

S

igno de fuego, masculino. Galante, protector y muy afectuoso; en definitiva, irresistible. Su mayor virtud es el coraje que desarrollan al obtener su melena, símbolo de su valor y valentía. Buscan y necesitan estabilidad para complementar su irracionalidad. Los nacidos bajo el signo de Leo tienen un gran talento para arreglar las cosas. Siempre saben lo que quieren y luchan por ello hasta conseguirlo con su tenacidad.

ARIES

LIBRA

Actitud y pensamiento expectante. Se encontrará preparado para actuar y continuar expandiendo sus metas de vida, en acuerdo con los acontecimientos sucedidos. Evite criticar a sus semejantes. Su economía se puede ver complicada; evite gastos mundanos. Amor: su pasión se desarrollará en forma natural.

Se sentirá alegre, entusiasta e inclinado a mirar todas las cosas de la vida desde el lado brillante. Gusto por la música, el arte, la literatura y todo aquello que tiene una influencia refinada. Buena economía. Facilidad para expresarse de una manera feliz y apropiada tanto en la oratoria como en la escritura. Buen tiempo para emprender viajes lejanos. Amor: se encontrará muy romántico.

TAURO Posibles ganancias como consecuencia de matrimonio, uniones, asociaciones o legados. Es probable que se manifieste algún disgusto sobre un testamento. Se encontrará frenético e intolerante en las relaciones sociales; cuide sus actitudes. Amor: experimenta reacciones, influencias y conductas adversas en lo sentimental.

ESCORPIO

GÉMINIS

SAGITARIO

Gran despertar de conciencia que se manifestará en inteligencia, habilidad y fluidez mental. Rapidez de juicio. Se encontrará activo y posiblemente reciba propuestas laborales. Buen tiempo para trámites judiciales. La improvisación repentina puede hacerlo chocar o enfrentarse con sus allegados. Controle su carácter. Amor: probable inestabilidad afectiva.

Las recompensas por el arduo trabajo llegarán con alas de oro. Expansión laboral y personal. Se sentirá dinámico y dispuesto a hacer cambios influyentes, con probables reacciones en cadena. Muy buena economía. Buen momento para emprender viajes a lugares cercanos. Amor: se verá sumamente pasional.

Se encontrara original, inventivo e independiente en sus opciones, con pasión por investigar los secretos de la naturaleza esencial de la vida. Posible apertura de caminos laborales. Llevará adelante proyectos que otros quizá consideren excéntricos o poco originales. Amor: experimentará obstáculos e impedimentos imprevistos que lo mantendrán ermitaño; estará abierto a conocer los secretos de su naturaleza esencial.

CÁNCER Sentirá deseos de caminar o de realizar ejercicios físicos. Experimentará una disposición errabunda y amiga de viajar por países desconocidos. Personalidad activa, alerta y seductora. Inclinación al estudio de las religiones, idiomas, filosofía o la ciencia del ocultismo. Amor: es tiempo de concretar sus metas emocionales.

CAPRICORNIO Evite tomar decisiones aceleradas. El éxito en el aspecto económico dependerá de ajustar movimientos adecuados y prudentes; tómese su tiempo. Los caminos escabrosos lo guiarán hacia la cima y realización de sus más elevados deseos. Encuentre la naturaleza existencial de su ser interno y manifiéstelo vívidamente. Amor: tiempo de acercarse a sus seres amados.

LEO Coraje y valor para llevar adelante cualquier emprendimiento que se proponga. Mediante la investigación conseguirá limitar sus gastos, a fin de poder ahorrar. Muy buen relacionamiento social. Se encontrará dedicado al aspecto del hogar, donde es posible que haya cambios. Amor: gran abundancia de encuentros apasionados; deberá cuidar sus celos.

ACUARIO Integración con amistades y personas que valoran y contribuyen a su trabajo creativo. Experimentará distracción y poca concentración. Estará propenso a hacer grandes gastos. Evite hacer inversiones. Buenos aspectos para trabajos científicos o literarios, así como para las invenciones. Amor: un nuevo ser lleno de emociones renace como expresión del amor.

VIRGO

Por Rodrigo Farías Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.

Muy buen tiempo para iniciar labores relacionadas con el comercio, venta, comunicación o investigaciones productivas. Probables ganancias inesperadas que es conveniente utilizar con sabiduría y prudencia. Para alcanzar la iluminación de su conciencia es necesario que primero se comprenda a sí mismo. Amor: se encontrará dedicado al aspecto familiar y estará rodeado de seres y afectos íntimos.

PISCIS Inteligencia clara, buen juicio y habilidad ejecutiva. Posible solución a problemas de litigios. Su sintonía cósmica debe ajustarse a los movimientos superiores, a fin de lograr su realización. Procure no perder el control de sus emociones. Es buen tiempo para relacionarse socialmente y para viajar. Amor: su espíritu irradiante y su naturaleza profunda lo elevarán en la comprensión emocional. 29 de julio de 2016 / 771 Caras&Caretas 61


CHAU GENTE

Mercosur: LA PRESIDENCIA INCONCLUIBLE Por Leandro Grille

E

ste sábado Uruguay culminará su ciclo en la presidencia temporal del Mercosur y, de acuerdo a las normas del bloque regional, Venezuela debería asumir la posta. La oposición cerrada del gobierno paraguayo, descendiente de un golpe de Estado y del gobierno de Brasil, golpista de hecho, impiden la trasmisión regular del mandato y es un misterio si Venezuela podrá ejercer la presidencia a partir del próximo lunes. La reunión de cancilleres debió suspenderse luego de que Paraguay y Brasil decidieran no comparecer, y como Venezuela no solicitó a Uruguay que prorrogue su período, nuestro país dejará la presidencia y vaya a saber cómo se resolverá quién ocupará el cargo de ahora en adelante. Una lectura del Tratado de Asunción no deja dudas de que de no mediar una sanción sobre Venezuela, que tendría que adoptarse por un consenso que no existe, la presidencia del bloque pasa automáticamente para ese país sin mayor trámite. Sin embargo, como aquel impecable aserto que Mujica inmortalizó: lo político está por encima de lo jurídico. Ello es así, sobre todo en estos ámbitos internacionales, por más que a nuestro tradicional espíritu liberal le rechine. ¿Cuál es el futuro del bloque regional si Venezuela se adjudica la presidencia, como corresponde por la norma, y Brasil, Paraguay y eventualmente Argentina no la reconocen? ¿Qué será de la decisión que adopte y de las convocatorias que haga? ¿Cómo podrá entablar negociaciones con otros bloques o países en nombre del Mercosur? Esas

preguntas son muy complicadas de responder para la diplomacia y para la política. Pero no lo son más que las otras preguntas que se pueden formular: ¿qué pasa si Venezuela no asume? ¿El bloque queda sin presidencia por cuánto tiempo? ¿Y cómo operaría la próxima trasmisión de mando que debería hacerse a fin de este año o principios del año que viene? Si Venezuela asume este lunes, entonces luego le correspondería a Argentina, pero si no permiten que Venezuela asuma o no la reconocen, entonces supondría un período de acefalía del bloque que en los hechos implicaría una sanción ilegal a Venezuela, pero también la ruptura de una continuidad que no va a ser fácil de retomar. Lamentablemente, más allá de la resolución de este interdicto, el futuro del bloque regional no es muy venturoso si la mayoría de los países que conforman el Mercosur son gobernados por

62 Caras&Caretas 771 / 29 de julio de 2016

proyectos neoliberales, completamente ajenos a la cultura y a la voluntad de la integración. Si se consolida el gobierno de Temer en Brasil, junto al gobierno de Macri en Argentina, el Mercosur está condenado y difícilmente una propuesta política como la gobernante en Venezuela en la actualidad encuentre sentido en permanecer. El retorno de la derecha a los gobiernos de América del Sur, de la peor, la más reaccionaria y neoliberal, en algunos casos regresando de forma “democrática”, aunque a caballo de una nada democrática orquesta económico judicial y mediática, como en Argentina, o directamente mediante el golpe, como en Brasil, abre las peores perspectivas para el Mercosur, la Unasur y la Celac, todas experiencias de integración que sólo pueden prosperar en un sentido amplio si existe alguna sintonía progresista entre los gobiernos de

la región y del continente, por lo menos de los países grandes. Como es probable que esta temporada de gobierno de esta nueva vieja derecha sea trágica, pero más bien breve, tal vez en un futuro cercano haya condiciones para recuperar lo que se pierda y promover nuevamente la agenda de integración que, inevitablemente, quedará postergada. Pero para ese momento nadie sabe los cambios que habrán sucedido en nuestros países ni la calidad de las instituciones supranacionales que sobrevivan. En cualquier caso, si el Mercosur permanece, el testimonio de un país pequeño que respetó las normas, pese a la enorme presión que ejercieron los gobiernos de sus socios, y entregó la presidencia cuando le correspondía y al país que le correspondía, será siempre un buen antecedente para ponerse a conversar y a reconstruir.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.