EDITORIAL
LAS CÁMARAS EMPRESARIALES Y EL PROGRAMA DE LA DERECHA
LOS RICOS NO PIDEN PERMISO, PERO ¡CÓMO PIDEN! Por Alberto Grille
P
arece evidente que hay una guerra de guerrillas que pretende envolver al gobierno desde diversos frentes: el parlamentario, el de los medios de comunicación, el de la economía, el de las cacerolas, el de los periodistas lamebotas, el de los políticos de la oposición y, ahora, el de los ricos, primero los rurales y ahora las cámaras empresariales, especialmente las grandes, que son las que mandan. Los motivan la codicia y el poder; al fin de cuentas, siempre son el propósito de los poderosos. El más payaso de este majestuoso corso no es Momo, sino el senador Pedro Bordaberry, el hijo del dictador, quien en sus 56 años vivió al menos la mitad de su vida adulta al amparo de la tiranía que instauró su papá. Para que no les quepan dudas a los lectores, Pedro Bordaberry, “el autoritario”, es malo de mañana, de tarde y de noche, sonriente y amargado… Así es como lo conocen sus compañeros del Partido Colorado, que no yo. El más asquerosito es Ricardo Reilly, al menos por el papel que lo forzaron a hacer aquel sábado en la Rural. Un verdadero papelón. Los frentes elegidos para atacar al gobierno son la inseguridad, la educación pública, las empresas públicas (estas dos, sus claros objetos de deseo), las relaciones laborales, el supuesto estancamiento y lo que llaman “problemas de competitividad”. Es curioso que los empresarios más poderosos, los más ricos, los que más se han beneficiado en estos gobiernos frenteamplistas, hoy se unan en un megaemprendimiento de patrones para reclamarle al gobierno aun más de lo que viven pidiéndole. Porque son insacia-
4
bles. Los mismos que le piden todo al Estado, que se endeudan con el Estado y que piden perdonazos todos los años. Estos que, como Ignacio de Posadas, se han hecho financiar por el odiado Estado sus lujosos estudios jurídicos con 2.000 metros de parque en la calle Mones Roses. Me olvidaba: Ignacio es el más cínico, no tiene vergüenza. Por suerte, Dios le cerró con cuatro llaves el Reino de los Cielos. En Uruguay nos conocemos todos. Sabemos que no todos los ricos son iguales. Que hay ricos que laburan y ricos que especulan, ricos que invierten en el país y ricos que guardan la plata en Panamá, ricos que dan y ricos que quitan. Pero estos, los que dirigen las cámaras, son los más burócratas, los que tienen el trabajo de ser los que exigen, los que reclaman, los que hacen el trabajo sucio, los que representan lo más jodido. Son los que quieren sacar al Frente Amplio del gobierno y volver a aquellos años en que hacían lo que querían, fundían al Banco Hipotecario, al Banco República, a la Corporación Nacional para el Desarrollo y hacían que los pobres hicieran cola para comer o para conseguir un trabajo… incluso un trabajo en negro. Las cámaras empresariales están disgustadas con este gobierno y con los tres gobiernos del Frente Amplio. A decir verdad, lo mejor y lo que más me gusta de este gobierno es que lo ataca el 1% más rico de la población (en el que la riqueza está cada vez más concentrada). Son lo que se han beneficiado fabulosamente en estos 11 años de bonanza frenteamplista, en la que, para mi gusto, cada vez han pagado menos impuestos, es decir, han contribuido menos al sostenimiento de la sociedad.
Caras&Caretas 782/ 14 de octubre de 2016
Conste que no les pido que sean Warren Buffet, Steven Spielberg, Mark Zuckerberg, entre cientos de billonarios estadounidenses que ofrecieron donar sus fortunas durante su gran crisis. Ni la lindísima Shakira, que donó 20 millones de dólares a los pobres de Haití. Estos poderosos negaron al país y a sí mismos unos míseros 60 millones de dólares para caminería rural. Así son estos patriotas que dan cátedra desde sus púlpitos históricamente sucios, desde los que apoyaron el golpe de Estado del 27 de junio de 1973, encabezado por Juan María Bordaberry, y, por lo tanto, la violación de la Constitución, la restricción de las libertades públicas, la prisión de opositores políticos, la tortura y el asesinato de hombres, mujeres y niños. Perdón, no sólo estos patriotas. También, por supuesto, el diario El País y los grandes medios audiovisuales, que, por otra parte, también forman parte del megaemprendimiento en cuestión. Dado que los líderes políticos de la oposición están peleados entre sí por intereses menores y a algunos no les da la talla, la vanguardia del ataque de la derecha debió ser atendida por sus propios dueños: los propietarios de los grandes medios de comunicación y las cámaras empresariales. Todas ellas representan –recordemos, cada tanto, verdades esenciales– intereses corporativos multimillonarios y egoístas, y están integradas por ese 1% más rico, que es el que saca año a año 1.000 millones o 1.500 millones de dólares del país. Así son estos patriotas que luego se desgañitan como Ricardo Reilly desde la tribuna de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), o como Diego Balestra, el vocero de la
reciente Confederación de Cámaras Empresariales, la superorganización que se dieron ahora. La pauta de lo que sería el gobierno de las cámaras bajo el liderazgo nominal de un Edgardo Novick, Luis Lacalle Pou o Bordaberry la tenemos al ver lo que ocurre en Brasil y Argentina: una brutal transferencia de ingresos hacia ese 1% más rico de la población. La autodenominada Confederación de las Cámaras Empresariales del Uruguay se presentó en sociedad en un acto bacanazo realizado el 29 de agosto en el hotel Sheraton Montevideo. “Engloba a 20 organizaciones representativas del empresariado uruguayo y que comparten principios y valores sobre el desarrollo del empresario y del quehacer empresarial de nuestro país”. Ellas son, entre otras: Asociación de Bancos Privados del Uruguay, Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay, Asociación Nacional de Broadcasters Uruguayos, la ARU, Cámara de Armadores Pesqueros del Uruguay, Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), Cámara de la Construcción del Uruguay, Cámara de la Industria Frigorífica, Cámara del Transporte, Cámara Nacional de la Alimentación y Cámara Uruguaya de Turismo. Llamó en su momento la atención la ausencia de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios, ligada a los grandes importadores, así como de las vinculadas a las tecnologías de la información y la comunicación. Desde el comienzo mostró su voluntad clara de actuar políticamente (en el sentido de influir en la conducción del país y no restringirse al plano meramente gremial) cuando su presidente, el extitular de la CIU Ing. Diego Balestra, contó en la presentación
cómo surgió la iniciativa y qué fines persigue. Ellos, según Balestra, son: “Promover los principios de la libre empresa y del empresario, principios basados en la persona y la libertad; propiciar el desarrollo económico, cultural y tecnológico del país y la elevación del progreso social de todos los uruguayos; fomentar la participación de todos los sectores empresariales y la unidad de acción; promover la iniciativa privada y el espíritu emprendedor, requisitos indispensables para el crecimiento del país, reafirmar y difundir los principios éticos sobre los cuales el empresario y la empresa privada deben desarrollar su acción”. Agregó que el objetivo de la confederación “es trabajar en la construcción de un nuevo punto de vista, en el que las posiciones comunes del empresariado nacional encuentren en la unidad de todos la fuerza que potencie sus propuestas”.
La gran alarma El 11 de octubre estaba toda la barra. La apertura fue realizada por el inefable Gerardo Sotelo. El documento fue comentado por Alejandro Atchugarry, Javier de Haedo, Roberto Horta y Pablo Rosselli. En sus aspectos más medulares, la confederación estima que en nuestro país “el sistema de empresas públicas ha operado en detrimento de una gestión óptima”; apoya “el grado de apertura comercial que lleva adelante el país”; convoca a “avanzar en las negociaciones bilaterales y el Mercosur, que debería habilitar modalidades de negociación para los miembros con terceros países. Luego el documento realiza consideraciones sobre aspectos vinculados a la competitividad del país, como la política fiscal, gestión macroeconómica, la gestión de las empresas públicas, la infraestructura, los recursos humanos, la Ley de Promoción de Inversiones y otros temas relacionados. En relación a las empresas públicas, las cámaras empresariales señalan que su gestión “ocupa un rol central en la eficacia y eficiencia en la provisión de servicios pú-
blicos de alta calidad y a precios competitivos” y que “en el caso de Uruguay, el sistema de empresas públicas ha operado en detrimento de una gestión óptima”. El documento señala la dotación y calidad de la infraestructura como otro de los factores determinantes de la inversión y competitividad de una economía y destaca que ha sufrido deterioro en los últimos años. Queda claro una vez más que todo lo esperan del Estado, y así lo afirman expresamente al decir que “se espera que su contenido resulte una contribución para enriquecer la discusión sobre las acciones que es necesario emprender a efectos de mejorar el entorno de negocios en nuestro país y, así, el bienestar de nuestra gente”.
Ni un reconocimiento, sólo pedidos El 1% más rico de la población critica todo y exige más, pero no pone nada de su parte. Nunca criticaron así ni a la dictadura –a la que apoyaron– ni a los gobiernos de Sanguinetti, Lacalle y Batlle, que los llevaron a la Crisis de 2002. Hablan de un magro crecimiento de la economía en los últimos cincuenta años, pero omiten decir que en los últimos once años el crecimiento tuvo un promedio de 5% anual y mejoró su distribución, lo que redundó en una ampliación del mercado interno, que wrepresenta más de 75% del PIB de Uruguay. A los poderosos no les interesan estas realidades y menos el mejoramiento del bienestar de sus compatriotas. Sigue la bula pontificia de los grandes empresarios uruguayos, quienes recomiendan para los próximos veinte años: 1. Aumentar la apertura comercial. 2. Implementar una “regla fiscal” para favorecer la gestión macroeconómica sacándole al gobierno el manejo de los recursos de la nación y siguiendo puntillosamente las recetas del Fondo Monetario. 3. Cambiar el sistema de gestión de las empresas públicas, deseosos de limitar al máximo el poder de
decisión de las mismas y privatizando todo lo que se pueda privatizar. 4. Realizar una fuerte inversión en infraestructura, abriéndose a la participación del capital privado en carreteras, puertos y red ferroviaria 5. Cambiar la regulación laboral y la participación del Ministerio de Trabajo en la negociación laboral, de manera de disminuir la participación del Estado y reducir los salarios y los derechos de los trabajadores 6. Participación de los privados en los aportes y el diseño de la educación, con el fin de promover la “innovación, la cultura del trabajo y el emprededurismo”. Esta es su gran meta: apoderarse de la educación. Ahora bien, nada de educación para la comunidad, para el colectivo, sólo promoción del egoísmo depredador y, por supuesto, volver a ampliar el régimen de exoneraciones por el cual los grandes empresarios, como lo ha dicho públicamente Ignacio de Posadas, determinan dónde colocar el dinero que tienen que pagar de impuestos, haciéndose, de paso, publicidad gratis. A la hora de criticar, el documento no vacila en bordear la mentira, olvidando, por ejemplo, el cambio de la matriz energética y nuestro privilegiado lugar en las tecnologías de la información. 7. Con respecto a las Pymes, el 1% más rico de Uruguay propone generosamente que el Estado dé créditos, pero “por otra parte, se recomienda promover el mercado de capitales mediante incentivos tributarios, de manera de canalizar el ahorro en forma eficiente y transparente”, es decir, darle mayores facilidades a la banca para beneficiarse de ello. 8. En materia de seguridad pública señalan que “el aumento de los
niveles de criminalidad genera un incremento en los costos de las empresas locales, ya sea asociados a la protección de la propiedad, como a la valoración monetaria de los bienes sustraídos”. Su diagnóstico es: “En el último tiempo, uno de los principales flagelos de nuestra sociedad ha sido el crecimiento del delito, lo que ha llevado a las empresas a incrementar sus costos en materia de seguridad”.
Las propuestas sí son para morirse “Beneficios fiscales en gastos en seguridad. Exoneración de IVA y deducción ampliada en IRAE para los gastos e inversiones en seguridad. Exoneración de tributos fijos, como el aporte patronal al BPS, por dueños o socios, así como del IVA mínimo o monotributo a establecimientos empresariales víctimas de asalto, particularmente cuando implique la pérdida de facturación por el cierre del local durante algunos días. Eliminar las retenciones de impuestos para pequeños comercios por ventas realizadas con pagos a través de medios electrónicos”. Como vemos, nada nuevo bajo el sol: sólo la vieja codicia, potenciada por la soberbia y el deseo de sustituir este gobierno electo por el pueblo y para el pueblo por uno que represente sólo los intereses del 1%. Para los que no creen, que miren alrededor: la primera medida de Mauricio Macri fue eliminar los impuestos a los grandes exportadores y los primeros anuncios de Michel Temer refieren a privatizaciones, para quedarse con el patrimonio productivo del Estado. No nos queda más remedio que abrir los ojos, porque estos muchachos vienen galopando. La derecha, voraz, vieja y sabia, viene por todo.
Edición de emergencia Esta edición de Caras y Caretas es de emergencia. Por problemas ajenos a esta casa editorial tuvimos que reducir la cantidad de páginas y eso evidentemente redujo la cantidad de notas que usted podrá leer. Les pedimos sinceras disculpas a los lectores y anunciantes. 14 de octubre de 2016 / 782 Caras&Caretas
5
SOCIEDAD a la música, a la inserción en el mundo del trabajo y a la mejora del barrio. Acababa de terminar un curso de operario industrial e integraba un grupo de jóvenes de Sacude que estaba trabajando en la concreción de diferentes espacios públicos para el disfrute de todos los vecinos. Nos comprometeremos a apoyar a la familia en todo lo que esté a nuestro alcance, para el esclarecimiento del hecho y para que ningún delito que se haya cometido esa noche quede impune”. El Sacude, que es como decir el barrio, está conmovido.
BAILE TRÁGICO
El sueño de un rapero y la bala que lo mató Por Isabel Prieto Fernández y Mauricio Pérez
L
a madrugada del lunes 10 había baile en Coyote. Por ser víspera de feriado, la discoteca permitía el ingreso con 14 años cumplidos. Todo era especial, por eso una cantidad de adolescentes se dio cita en Colorado y San Martín. Pero no fueron los únicos: inspectores de la Intendencia de Montevideo también se hicieron presentes en el local, seguramente para evitar que se repitiera la misma situación que se había producido en la Noche de la Nostalgia, cuando Coyote fue sancionado por superar su capacidad permitida en 120%. La servicios inspectivos comprobaron que la sobreventa de entradas se había reiterado. Para solucionar el problema los responsables del local cerraron las puertas, haciendo caso omiso al centenar de personas que quedaban en la calle y con la entrada en la mano. Los chiquilines se empezaron a poner nerviosos, probablemente al ver que la noche se 6
les iba y se estaban quedando sin baile y sin plata, y comenzaron a llover las primeras piedras. Tras ellas, otras, y el descontrol se adueñó de la situación. De un lado, piedras y botellas daban de lleno contra la pared y contra algún patovica; del otro, golpes, gas pimienta y balazos que impactaron contra los jóvenes. El saldo de esa demencia se mide en una vida truncada y un herido de bala.
Qué injusticia, Nicolás El 5 de octubre, Nicolás Cuña publicó en su cuenta de Facebook: “El comienzo de un sueño que se hace realidad. Haciendo lo que amo. ¡Muchas gracias de verdad. S.P. a mi gente que me apoya y me da pa’delante! Vamos a darle con fuerza y bendiciones. Ya saben”. Se dedicaba a la música, al rap. Pocos días antes de que la bala lo alcanzara, él y dos compañeros grabaron en un estudio. En su grupo musical, Nicolás se identificaba como El de la Nota. La letra de la canción que el trío dejó registrada habla de la injusticia social, de la necesidad de
Caras&Caretas 782/ 14 de octubre de 2016
respeto, del no a la violencia. Sin embargo, fue a Nicolás al que le tocó la bala en el pecho. Al mismo chiquilín del que todos hablan bien. Luli, una de sus amigas, estampa debajo de la foto del muchacho: “Q.E.P.D. angelito. Dejaste a mucha gente que te quería y hoy descansás en paz por la injusticia. La verdad que te merecías hacer lo que te gustaba y mucho más. ¡Siempre presente, amigo!”. En ese sentido van todos los mensajes y los testimonios. Ya sea en el barrio Municipal, que lo vio nacer, o en el centro educativo Los Pinos, que lo tenía como alumno de operador industrial, o en la comisión de cogestión barrial, el Complejo Municipal Salud, Cultura y Deporte (Sacude), desde donde partió esta carta: “Expresamos nuestra profunda tristeza por el homicidio de Nicolás Cuña, querido vecino del barrio Municipal e integrante de nuestra comunidad. Lo recordaremos siempre como un joven alegre, respetuoso, solidario, comprometido con diferentes actividades del complejo y decidido a cumplir sus sueños, vinculados
Judicialmente hablando La indagatoria por la muerte de Nicolás derivó en el procesamiento con prisión de tres policías de la Guardia Republicana que integraban el equipo de seguridad externo del boliche. El juez en lo Penal de 12º Turno, Nelson dos Santos, dispuso el enjuiciamiento de uno de los policías por “un delito de homicidio a título de dolo eventual en reiteración real con un delito de riña” y de los otros dos por “un delito de riña calificado por el resultado de muerte y lesiones”. El auto de procesamiento, al que accedió Caras y Caretas, reveló algunos detalles de los hechos. Como ya fue dicho, el local se había excedido en su capacidad, los responsables cerraron sus puertas y quienes habían pagado la entrada “comenzaron a inquietarse”. Según el juez Dos Santos, “no hubo una respuesta adecuada de parte de los organizadores de la fiesta con relación a los ‘clientes’ que estaban afuera y comenzó una violenta reacción de estos, la que fue creciendo”. Para el magistrado, “la guardia afectada al servicio de seguridad, aparentemente, no informó adecuadamente” y “se dirigió en forma descortés a los ‘clientes’”, reaccionando de manera violenta a los reclamos. Cuando Dos Santos se constituyó en el lugar, se le informó que un efectivo de la Guardia Republicana había admitido haber efectuado disparos con su arma de reglamento para repeler la agresión. Los investigadores encontraron nueve vainas, disparadas por tres
armas distintas, dos de las cuales pertenecen a policías procesados. La indagatoria en la sede judicial permitió avanzar en el esclarecimiento de los hechos. Se supo que el responsable del grupo de policías era R.A.M.I., alias el Chino, quien era contratado por los dueños del local para garantizar la seguridad externa. A su cargo estaban varios policías, todos de la Guardia Republicana. Los testigos del hecho certificaron los disparos de los policías; el joven herido dijo que el probable autor de su lesión –una herida de bala en el brazo, que lo atravesó de lado a lado– fue uno de los ocupantes de un auto blanco, y que vio cómo un patovica disparaba al piso; dijo que los encargados de la seguridad eran cuatro o cinco. En este marco, los efectivos declararon que dispararon “hacia el piso y hacia arriba”. El Chino afirmó que él no efectuó disparos, pero vio cómo uno de sus compañeros tiraba en dirección a la avenida San Martín y que en ese
momento “cayó uno”. Era Nicolás. La pericia forense concluyó que el joven sufrió “a nivel de tórax una lesión corto-contusa de dos centímetros de diámetro compatible con orificio de entrada de proyectil de arma de fuego a nivel de cara anterior de tórax a derecha en tercer espacio intercostal línea clavicular anterior”. Se trata de “un orificio redondeado con halo contusivo concéntrico compatible con impacto de proyectil en forma perpendicular al plano cutáneo” y que “no presenta tatuaje ni ahumamiento, lo que significa que fue un disparo realizado a una distancia mínima [de] entre 60 y 105 centímetros”. Esta tesis implicaría que Nicolás recibió un disparo a quemarropa. Sin embargo, el informe de Policía Científica rebatió esta idea. Este informe señala que el proyectil “fatal” –el que provocó la muerte– “tuvo una deformación previa producto de un rebote y que consecuentemente el mismo ingresó al cuerpo luego de im-
pactar con otra superficie”. Los peritos policiales estimaron que el disparo no fue perpendicular sino oblicuo, ya que “se nota una gran contusión alrededor del orificio y zona de calcado de la prenda, no apreciándose estos signos en un disparo franco”. Esto se ajusta a una trayectoria “de abajo hacia arriba por haber más equimosis en la parte inferior de la herida, por lo que el proyectil se apoyó más allí”. Finalmente, el juez Dos Santos laudó por la verosimilitud de la pericia policial y validó la tesis del “rebote”. En este contexto, “es muy posible que, como fluye de la instrucción, la intención haya sido la de preocuparse por su propia seguridad y la de sus compañeros de función, pero atento a su grado de experticia, el resultado finalmente acaecido cabe suponer verosímilmente que debió ser previsto como posible o como probable. No obstante ello, los encausados no desistieron de su acción, asintiendo en ella, consintiendo indirecta-
mente en su producción”, afirmó el juez. “Los enjuiciados debieron prever como probable o por lo menos como posible que el hecho de disparar varias veces sus armas de fuego ante un gran número de personas, más allá de que no las apuntaran directamente, podría haber producido el resultado acaecido o uno mucho mayor”. Pero pese a la investigación que se realizó, aún existen dudas respecto de quién fue el autor material del disparo que provocó la muerte de Nicolás. Eso queda demostrado en la “contradicción” entre el fiscal y el juez. El fiscal Gustavo Zubía imputó como autor del disparo a G.S.L.P., al tiempo que el juez Dos Santos procesó a J.P.L.F., quien en la audiencia ratificatoria “confesó” ser el autor del disparo mortal. Sin embargo, esto no pudo certificarse científicamente, ya que el único rastro en el cuerpo de Cuña es el plomo de la bala, que no puede ser rastreada.
14 de octubre de 2016 / 782 Caras&Caretas
7
COLUMNA
Por Leandro Grille
L
as características del proceso político y económico que ha impulsado el Frente Amplio (FA) desde el gobierno merecen el análisis y el debate. Han sido tres períodos y no han sido iguales, aunque parte del elenco es fijo y muchas componentes centrales han mantenido continuidad. Los tres gobiernos han sido de izquierda, por lo menos en términos relativos a la historia de este país. Ese es un punto de partida que no resiste mayor discusión, y las tentativas de equipararlos con los gobiernos de los partidos tradicionales son operaciones caprichosas que se dan de bruces con la realidad. Lo han sido porque han mejorado la distribución de la riqueza, incrementando sustancialmente la participación del salario en el producto nacional, y han fortalecido el rol del Estado con respecto al mercado. En el Uruguay de hoy se invierte más en educación, más en la salud, más en políticas sociales, y la inversión pública acumulada durante los últimos diez años no reviste ningún punto de comparación con la de los períodos anteriores. Han sido, además, años de expansión
8
Sí, se puede de derechos, de incorporación de nuevas agendas y de inclusión democrática, todo lo cual compone un conjunto del que podemos sentirnos sinceramente orgullosos. En muchos aspectos, Uruguay ha cambiado, y lo ha hecho para bien, aunque los medios de comunicación hegemónicos, la oposición más rancia y los desmemoriados con alucinaciones retroactivas se organicen para negarlo. Dicho lo anterior, me propongo continuar la polémica con el exintendente Óscar de los Santos, quien volvió a ofrecer definiciones estratégicas interesantes (ver el diario La República en su edición del 12/10/2016), con las que humildemente no comulgo en
Caras&Caretas 782/ 14 de octubre de 2016
aspectos medulares. Antes me justifico. Hay algunos motivos por los que considero que esta discusión vale la pena: el primero, sin lugar a dudas, es el interlocutor. El Flaco es un exponente valiosísimo del FA. Sus convicciones de izquierda, su experiencia política, su pensamiento avanzado y su pertenencia profundamente obrera y popular lo convierten en un cuadro que es necesario cuidar y proyectar por todas las fuerzas progresistas. Por cierto, tiene todo para ser un factor de unidad entre las diferentes corrientes del FA; dadas estas condiciones y su edad, el único techo que puedo imaginarle es el de sus aspiraciones. Una segunda razón para debatir con sus reflexiones
es que son honestas e intentan enmarcar en una estrategia de cambio social la práctica política de la izquierda gubernamental. Por último, para concluir esta exposición taxativa de justificaciones con algo de sustancia, creo que vale la pena pelearse un poco por este proyecto de izquierda, porque es el que tenemos y no hay otro mejor en el horizonte. Ahorro la cita textual y refiero: De los Santos dice que el FA no impulsa un modelo, sino un proyecto alternativo al de la derecha. Dice que los modelos no tienen la flexibilidad necesaria para adaptarse a circunstancias cambiantes, como sí lo han hecho los gobiernos del FA. Afirma que el proyecto en curso es de izquier-
da, y no sólo eso: dice que es la izquierda posible. En comparación con otras propuestas progresistas que gobernaron en esta década en América Latina, sostiene que el FA acertó en no repartir más de lo que teníamos. Quizá encuentre ahí una clave del retroceso de esos procesos políticos. Además, se pregunta si es posible satisfacer las demandas y necesidades sociales de salud, educación, sistema de cuidados, entre otras políticas estatales, sin aumentar el Producto Bruto Interno, que se ubica en 58.000 millones de dólares. A su modo, se decanta por la necesidad imperiosa de seguir creciendo económicamente, aunque aclara que ese crecimiento debe estar acompañado de creación de oportunidades y mejoras de la distribución, para que Uruguay no sea un país expulsivo, sobre todo de las capacidades. Estas ideas reseñadas tienen, a mi gusto, una dosis equivalente de reconocimiento y de fatalismo. Con respecto a lo primero, me sumo. Hay que reconocer que el FA ha impulsado un proyecto alternativo de izquierda y que este ha obtenido muchos y valiosos logros. La discusión en torno a si es un modelo me parece menor hoy. La recuerdo entre Danilo Astori – que sostenía lo mismo que De los Santos, aunque con mucha más soberbia– y Daniel Olesker, que tampoco es una carmelita descalza y le espetó que su modelo estaba agotado, que se estaba primarizando la economía y que no había una redistribución integral de la riqueza, sino redistribución mediante aumento del gasto social. Astori le respondió con crudeza, arrancando por la defenestración del término modelo y explicando cómo estaba “absolutamente” equivocado Olesker en todas sus consideraciones sobre la supuesta primarización de la economía y el papel del gasto social en la redistribución. Claramente, hoy están demostrada las dos cosas: la política económica de Astori no estaba agotada (él sigue mandando y tiene para rato) y en todo el resto tenía razón Olesker. La economía se ha seguido primarizando y, como acá al capital se lo muer-
de poco y nada, la redistribución se ha hecho por medio del gasto social. No hay una redistribución integral de la riqueza, como decía Olesker en el documento que provocó la polémica, en abril de 2013. Alguna vez, no hace mucho, el propio De los Santos había tirado sobre la mesa la posibilidad de redistribuir mediante subsidios masivos a las tarifas, pero tampoco se hace, y para cualquiera de los uruguayos que ganan menos de 20.000 pesos, pagar el alquiler y las cuentas es un milagro mensual que deja poco resto para cualquier otra cosa. Sobre lo segundo que dice el Flaco, ese tramo fatal en el que nos quiere convencer de que este es el rumbo de izquierda posible y nos mete por la ventana una suerte de teoría revolucionaria del derrame, según la cual hay que crecer para poder distribuir más, me permito disentir. Está muy bien crecer y está muy bien reconocer lo que es de izquierda, pero ni lo único implica más distribución ni esta es la única profundidad posible en el camino de la transformación. Es la única profundidad posible sin tocar ferozmente los intereses de los sectores dominantes. Hasta ahí se la llevo: si el gobierno FA se propusiera operar más a fondo en la contradicción capital-trabajo, si quisiera que las clases altas contribuyeran mucho más de lo que lo hacen, si se persiguiera a los evasores que tienen la plata afuera, escondida en guaridas fiscales, si se jugara a algo más que a la llegada de inversores extranjeros que pongan plantas de celulosa o compren tierra para plantar soja, si se incursionara a fondo en la batalla de ideas, discutiendo públicamente sobre la construcción de una sociedad nueva, inclusiva, democrática y orientada por la solidaridad, la cooperación, la igualdad y la cultura, y no por el consumo, la ganancia y el mercado, entonces, los enemigos se pondrían feroces. Y habría que pelearse mucho más con los medios de comunicación, con la derecha económica y la social, porque se estarían poniendo en riesgo privilegios que todavía hoy gozan de buena salud. 14 de octubre de 2016 / 782 Caras&Caretas
9
JUSTICIA
RÉMORAS DE LA OPERACIÓN “GUERRERO DE LOS BALCANES”
Uruguay, la mafia de los Balcanes y el atentado a la AMIA Por JPD
M
iércoles14 de octubre de 2009. El fuerte viento que arreció sobre las aguas del Río de la Plata hizo que la Prefectura Naval debiera proceder al rescate del “Maui”, un yate deportivo, que, pese a las inclemencias del clima, se había lanzado al mar. La embarcación debió ser remolcada a tierra y amarrada en el Yacht Club de Santiago Vázquez, sin que pudiera completar su “misión”. El aviso del rescate hizo sonar las alarmas de los servicios de seguridad. El yate era el epicentro de una importante investigación
antinarcóticos. Sus tripulantes desaparecieron en la noche. Horas más tarde, un allanamiento ordenado por la Justicia permitió incautar unos 2.170 kilogramos de cocaína de máxima pureza, prolijamente acopiados en el interior del yate. Se trató del mayor golpe contra el tráfico de drogas en la historia de Uruguay. El procedimiento formó parte de una operación internacional –“Guerrero de los Balcanes” o “Balkan Warrior”– con participación de la Dirección General de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas (Dgrtid), la Drug Enforcement Administration (DEA), el servicio de inteligencia de Serbia y
10 Caras&Caretas 782/ 14 de octubre de 2016
los servicios policiales de Argentina, Holanda, Italia, España y Bélgica, que implicó allanamientos y detenciones en varios países. La investigación determinó que el grupo desarticulado había montado un esquema para el tráfico de cocaína desde América del Sur hacia Europa, según afirmó el director de la Dgrtid, inspector Julio Guarteche (hoy fallecido). El grupo tenía su base operativa en Serbia y ramificaciones en Italia, Eslovenia, Colombia y Argentina. En este caso, la droga fue preparada y acopiada en Argentina y tenía como destino Europa del Este, con escalas previas en Sudáfrica e Italia.
Darko Saric.
La droga sería transportada hasta alta mar y transferida a una “nave nodriza” –el buque Pirgos–, que sería la encargada de cruzar el Océano Atlántico. Pero la “misión” no pudo completarse. El fuerte viento hizo imposible que el “Maui” pudiera transferir la carga al buque y terminó en un puerto deportivo, a 20 kilómetros de Montevideo. La DEA monitoreaba la situación y notificó a las autoridades uruguayas. Los operativos realizados en las horas posteriores permitieron la detención de Anastazije Martincic, un ciudadano croata que figuraba como propietario del yate y que estaba alojado en un hotel en pleno centro de Montevideo. Otras cuatro personas lograron fugarse. La jueza Graciela Gatti (hoy ministra del Tribunal de Apelaciones) dispuso –a pedido de la fiscal Mónica Ferrero– su procesamiento con prisión por delitos de importación, exportación y transporte de estupefacientes (ley 14.294); Martincic fue recluido en un sector de máxima seguridad en el Penal de Libertad. Durante el proceso penal en su contra, Martincic insistió en su inocencia y afirmó que la droga le fue “plantada” en la embarcación. La misma versión brindó en una entrevista con el periodista Aure-
liano Folle, en Subrayado. Pero la Justicia desestimó su versión. No era creíble que se plantaran 2.000 kilogramos de cocaína de máxima pureza, cuyo costo en el mercado ascendía a los 108 millones de dólares. Finalmente fue condenado a 13 años y seis meses de penitenciaría. Martincic fue el único imputado en Uruguay. Pero el desarrollo de la indagatoria en otros países derivó –con el paso de los meses– en el procesamiento de decenas de personas. Por ejemplo, la Justicia de Eslovenia dispuso la detención y el inicio de un juicio penal contra trece personas –entre ellos, Dragan Tosic– por sus vínculos con el cargamento incautado en el yate “Maui”, que aún está en trámite. En este contexto, la jueza de Ljubljana (Eslovenia) Andreja Sedej Grcar solicitó cooperación a la Justicia uruguaya para interrogar a Martincic. La audiencia se concretó el miércoles 5 de octubre mediante el sistema de videocon-
ferencia. En esa instancia, Martincic insistió que era inocente y que no existían pruebas en su contra, y se presentó como agente del UDBA –nombre del servicio secreto de la ex-Yugoslavia, con el que se conoce comúnmente al servicio secreto de Serbia–. También afirmó que los enjuiciados eran parte de una organización “narcoterrorista” responsable de crímenes de guerra y vinculada al atentado contra la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en Argentina y el tráfico de armas hacia Uruguay, pero se negó a brindar mayores detalles porque la vida de su familia corría peligro. Solicitó que se le otorgue la calidad de “testigo protegido” mediante la firma de un “acuerdo de colaboración”. “Sin esta protección internacional no voy a declarar”, dijo Martincic según el acta a la que accedió Caras y Caretas.
Indagatoria internacional Diez días después de la históri-
ca incautación en Uruguay, la División Drogas Peligrosas de la Policía Federal Argentina incautó un alijo de 500 kilogramos de cocaína oculto en el hueco de un ascensor de un edificio ubicado en la zona de Núñez, en Capital Federal. Se trataba del remanente del cargamento de dos toneladas decomisado en Uruguay. La investigación determinó que la droga tenía su origen en Colombia y que fue embarcada al “Maui” en el puerto de Ensenada (Provincia de Buenos Aires). Por este hecho, el juez Marcelo Aguinsky libró una orden de captura internacional contra cinco ciudadanos serbios, entre ellos Nenad Novakpic (alias Juric Anto), quienes estuvieron en Argentina preparando el envío de la droga hacia Europa, y que abandonaron el vecino país tras la incautación de la droga. En 2013, la Justicia argentina procesó con prisión a Rubén Gutiérrez, ciudadano argentino, por su vinculación con el cargamento de droga.
La indagatoria internacional determinó que detrás de este cargamento estaba el serbio Darko Saric, conocido como Cocaine King (rey de la cocaína), el mayor narcotraficante de los Balcanes. Saric era dueño de cafés, clubes nocturnos, restaurantes, varias empresas y diversas propiedades, y mantenía estrechos vínculos con empresarios y políticos en Serbia y Montenegro –incluido el exprimer ministro de Montenegro Milo Djukanovic–, según informó el Organized Crime and Corruption Reporting Project (Occrp), un portal periodístico especializado en la investigación de grupos de crimen organizado y actos de corrupción. En 2008 se inició una investigación judicial en su contra por tráfico de drogas. Se determinó que Saric era el cerebro de un grupo criminal que entre 2006 y 2009 ingresó toneladas de cocaína al mercado europeo. La droga era transportada desde distintos países de América del Sur (principal-
14 de octubre de 2016 / 782 Caras&Caretas 11
mente Uruguay, Argentina y Brasil) hacia Italia, Grecia, España y varios países de Europa del Este. Esas operaciones le reportaron ganancias millonarias. Su primo, Zeljko Vujanovic, fue detenido en el club nocturno Casino –propiedad de Saric– el día que se realizó la operación “Guerrero de los Balcanes”. Ese mismo día, Saric pasó a la clandestinidad, prófugo de la Justicia. Decenas de personas fueron detenidas en los meses posteriores y una veintena firmaron “acuerdos de colaboración” con las autoridades, lo que permitió desentrañar el organigrama de la organización. Finalmente, en marzo de 2014, tras ser imputado por narcotráfico y lavado de activos, Saric se entregó de forma “voluntaria” ante las autoridades. Según el ministro de Justicia serbio, Nikola Selakovic, lo hizo para evitar un “baño de sangre”. En marzo de 2015, Saric fue condenado a 20 años de penitenciaría; el fallo fue apelado. Uno de los tentáculos de la organización estaba en Eslovenia. Ese grupo era liderado por Dragan Tosic –propietario de dos clubes nocturnos en el centro de Ljubljana–, detenido en mayo de 2010 por su participación en operaciones de narcotráfico. En 2012, Tosic y los demás imputados fueron liberados: la Justicia anuló el proceso en su contra al considerar que varias de las pruebas fueron recopiladas en forma “ilegal”. Ese fallo fue revocado y la causa volvió a iniciarse. En este proceso se solicitó el testimonio de Martincic.
Testigo protegido La información proveniente de Uruguay revelaba la ruta de la droga desde América del Sur hacia Europa. Por este motivo, la jueza Sedej Grcar presentó un pedido de cooperación internacional a la Justicia uruguaya para interrogar a Martincic por el sistema de videoconferencia. La audiencia se realizó el miércoles 5, sobre las 8.30 horas. De un lado, en Eslovenia, estaban la jueza, los representantes de la Fiscalía, los trece imputados con sus respectivos abogados y varios periodistas
Juicio penal contra Tosic y su banda.
siguiendo un proceso penal que suscitó la atención de los medios eslovenos. Del otro lado, a 11.200 kilómetros de distancia, estaban Martincic, su abogada Graciela Mendoza, la jueza Especializada en Crimen Organizado de 1er Turno, Beatriz Larrieu, y el fiscal Carlos Negro. También participó un traductor. La audiencia fue “medio caótica”, dijeron fuentes judiciales a Caras y Caretas. La jueza eslovena pretendía interrogar a Martincic y este se negaba y pedía que se le otorgara el estatus de “testigo protegido”; desde el otro lado del océano se le insistía que no sería imputado por estos hechos, pero desde este lado se reclamaba protección para él y su familia y no ser juzgado en Eslovenia por esta causa. “Solicito ser testigo protegido y un trato de colaboración, aunque en Eslovenia esta figura no existe y sí existe en Serbia [...] No voy a declarar hasta que mi familia y yo estemos protegidos”, afirmó. En su declaración, Martincic insistió sobre su inocencia y afirmó que en Uruguay fue procesado “sin pruebas”, pero brindó algunos detalles sobre los hechos investigados. “Usted como magistrada tiene un grupo criminal en libertad y esas personas son culpables. Yo tengo todas las pruebas”, dijo Martincic, e incluso afirmó que la magistrada había recibido 20 millones de dólares de coimas por parte de este grupo. Sus dichos tensaron un poco más la audiencia. Martincic siguió con su relato
12 Caras&Caretas 782/ 14 de octubre de 2016
sobre el grupo de Tosic: “Son una organización narcoterrorista, son gente con crímenes de guerra, vinculados al caso AMIA, vinculados a traer armas a Uruguay. Yo soy agente de la UDBA, que es la inteligencia de Yugoslavia”. Martincic dijo que es abogado, recibido en Paraguay, que conocía sus derechos, que tenía documentos para probar sus dichos y “una buena memoria”. “Sin esta protección internacional no voy a declarar, son mis derechos y a ella (la jueza) no le conviene que yo declare porque cobró coima”, insistió. Y fue preguntado sobre esas supuestas coimas: “Hasta que la jueza firme la petición de testigo protegido no puedo hablar sobre eso, pero después daré horas, lugares, personas, todo. Me gustaría que se agregue en el acta que se acepta la protección para un trato de colaboración [...] Conozco a las personas, sé los hoteles en los que se hospedan, los lugares que frecuentan, tengo materiales de tráfico de cocaína, heroína, puedo ayudar a resolver el caso, pero necesito que en actas luzca que se va a realizar el trato de colaboración, si no, no puedo declarar”. Y a continuación reafirmó sus dichos: “Este caso está vinculado a otros casos, a cambios de drogas por armas, a la AMIA en Argentina, y no podré decir nada de esto hasta que se firme el trato de colaboración. Yo respeto mucho a los fiscales porque sé cómo trabajan”. “Este cartel es una vergüenza para Eslovenia y es lo que ustedes quieren ocultar”, aseveró. La jueza eslovena le preguntó
entonces por el testimonio de un exintegrante del grupo criminal en Serbia –que firmó un acuerdo de colaboración– que afirmó que Martincic era el encargado de enviar el dinero desde América del Sur hacia Europa. “No lo admito, pero es un ejemplo, porque por esto pueden procesarme [...] Le puedo explicar claramente con detalles, pero no quiero que se me juzgue en Eslovenia [...] tengo que decir cuál fue mi papel y lo tengo que admitir, por lo que sin el trato no voy a contestar”, afirmó. Mientras tanto, del otro lado del Atlántico, la jueza y los fiscales comentaban sus dichos y los periodistas tomaban apuntes. El testimonio de Martincic tuvo una amplia cobertura de los principales medios de Eslovenia.
Sus dichos Las declaraciones de Martincic también generaron “interés” en los operadores judiciales uruguayos. En particular, dos referencias que realizó en la audiencia: la supuesta vinculación de este grupo de los Balcanes con el atentado contra la AMIA y el tráfico de armas hacia Uruguay. “Son temas que se analizarán como corresponde”, dijeron fuentes judiciales a Caras y Caretas. El tema que “hizo más ruido” fueron sus referencias al atentado contra la AMIA. Se trata –junto al perpetrado contra la embajada de Israel– de uno de los atentados más cruentos de la historia de la República Argentina. El 18 de julio de 1994, un coche bomba explotó frente a la AMIA, con un saldo fue
de 84 muertos y unos 300 heridos. Las intrincadas investigaciones sobre este caso estuvieron centradas en dos hipótesis: la pista siria y la pista iraní. Esta última atribuía la responsabilidad del atentado al gobierno de Irán y el grupo Hezbolá –que habría sido el ejecutor material del atentado–, como represalia por la decisión del gobierno argentino de suspender un acuerdo de transferencia de tecnología nuclear hacia Irán. Incluso, la Justicia argentina acusó formalmente a varios integrantes del gobierno iraní. Esta era una de las hipótesis que manejaba el fiscal Alberto Nisman antes de su muerte, pero que nunca pudo probarse en forma fehaciente. Ahora, veintidós años después del trágico hecho, Martincic presenta otra hipótesis, una que nunca –al menos públicamente– fue manejada por los investigadores: un eventual nexo entre el atentado con grupos criminales de los Balcanes. La única conexión entre
Dragan Tosic.
ambos hechos sería el escándalo de tráfico de armas a Ecuador y Croacia sobre principios de los años 90. Una investigación del periodista Daniel Santoro, de diario Clarín, dejó al descubierto la venta ilegal desde Argentina de 6.500 toneladas de armas y municiones. Se estableció que cañones y fusiles de procedencia argentina, que tenían como destino Panamá y
Venezuela, fueron desviados hacia Ecuador y Croacia, países que estaban en guerra y tenían restricciones para la compra de material bélico. Ecuador estaba en guerra con Perú y Croacia estaba en plena guerra secesionista de Yugoslavia. Este caso derivó en el procesamiento y condena del expresidente argentino Carlos Saúl Menem. En este contexto, las fuentes insistieron que las expresiones de
Martincic fueron “confusas”, ya que no presentó pruebas concretas, pero fueron “anotadas” para su análisis, por más que su veracidad “es tomada con pinzas”. Se trata de “un hombre inteligente” y un “hábil declarante”, dijeron las fuentes. Por eso, una de las hipótesis es que esté presentando situaciones que no son reales para forzar la firma de un acuerdo de colaboración y obtener un beneficio en su situación procesal. Más aun si se tiene en cuenta que durante su estadía en las cárceles uruguayas, Martincic tuvo varias situaciones comprometidas. Entre ellas, la presentación una denuncia penal por presunto soborno contra la jueza Graciela Gatti –similar a la que presentó contra la jueza eslovena–, que fue archivada al no existir ningún indicio sobre su existencia, y una serie de “amenazas” contra Gatti y Ferrero, que llevaron a extremar las medidas de seguridad de ambas magistradas.
14 de octubre de 2016 / 782 Caras&Caretas 13
POLÍTICA
TRAS LA INTERPELACIÓN A LA MINISTRA MARÍA JULIA MUÑOZ
LOS DATOS REFLEJAN EL CAMBIO EN LA ENSEÑANZA La reciente interpelación a la ministra de Educación y Cultura sirvió para poner sobre la mesa algunos datos que reflejan la realidad de la enseñanza y los profundos cambios que en ella se desarrollan.
L
a interpelación a la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, dejó en evidencia una serie de avances en esa sensible área, que van desde la universalización de la educación inicial a la creación de una nueva universidad. Recordó la secretaria de Estado que el sistema en su conjunto pasó de 500.000 a un millón de alumnos en 30 años. Muñoz precisó que la oferta se extendió a todo el país y todos los sectores sociales. Se logró la universalización de cuatro y cinco años y se avanza en tres, Secundaria pasó de 170.000 a 340.000 estudiantes, se creó la Universidad Tecnológica (UTEC) y creció la formación docente, la Universidad de la República (Udelar) y la UTU. “Creemos que solo manipu-
lando malintencionadamente los datos se puede construir un relato que querría implantar la idea de que en nuestra educación todo está mal, y que está mucho peor que antes”, advirtió. “Los datos muestran que hubo muchísimos avances, en algunos sectores avances de gran porte, y que los problemas se concentran principalmente en un tramo, la educación media”, indicó. Según indica la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) en su publicación Panorama de la Educación 2014 –que contiene los últimos datos sobre el tema–, ese año las instituciones de educación inicial “atendieron un total de 181.517 niños (3.784 más que en 2013: un incremento relativo de 2%). Casi 5 de cada de 10 de estos
14 Caras&Caretas 782/ 14 de octubre de 2016
niños asisten a un centro público del CEIP (44,5%, en 2013 45,1%) y casi 2 de cada 10 a centros privados habilitados también por el CEIP (16,5%, en 2013 16,7%). Globalmente 61,1% de todos los niños se encuentra bajo la órbita del CEIP. Casi 3 de cada 10 de estos niños asisten a centros CAIF (27,3%, en 2013 26,4) en sus diferentes modalidades. Los centros supervisados por el MEC atienden a 11,5% de los niños (en 2013 11,8%). Mientras tanto, en Secundaria casi se duplicó el número de alumnos al pasar de 170.000 a 340.000 desde los años 80. Indica el informe que en 2014, la participación en el sistema educativo entre los jóvenes de 12 a 14 años se expandió en 8,8 puntos porcentuales en comparación con 2006 y
la matrícula para el período creció 13,9%. La matrícula en Educación Media Básica en el corto plazo disminuye levemente. En Educación Media Superior se distinguen el Bachillerato Diversificado, dependiente del CES (Consejo de Educación Secundaria), y el ciclo superior de Enseñanza TécnicoProfesional, que corresponde al CETP (Consejo de Educación Técnico Profesional, ex-UTU). Entre 2008 y 2014 la matrícula en Educación Media Superior creció 6,2% (10.734 matriculados). Entre 2013 y 2014 aumentó 0,9% (1.488 estudiantes). El leve crecimiento de 2014 resulta de un saldo positivo entre la disminución de la matrícula de Secundaria y el crecimiento de Educación Técnica.
Durante el mismo período los estudiantes universitarios pasaron de menos de 40.000 a casi 180.000 en 30 años. La Universidad de la República (Udelar) extendió su actividad a todo el país y actualmente imparte 92 carreras, posgrados o cursos en diez de los departamentos del interior. La formación terciaria en educación, además, se expandió a numerosas localidades del interior. Por otra parte, la matrícula de Educación Técnico Profesional a largo plazo creció de forma sostenida, señala el informe de la ANEP: “Si comparamos con el año 2000, aumentó 52%. Este crecimiento se observa en todas las modalidades educativas ofertadas. Se registra un incremento de establecimientos que cuentan con ofertas terciarias en el interior del país: estos aumentan de 42 en 2010 a 91 para 2014”. En cuanto a la matrícula de Formación en Educación, indica el estudio que esta se incrementó “en forma sostenida desde el año 2000, alcanzando para
el año 2014 una tasa de crecimiento de 87%. La evolución de la matrícula global de Formación Docente registra un crecimiento sostenido entre 2006 y 2008. A partir de 2009 se da una disminución de la misma, que en 2010 se desacelera. A partir de 2011 se inicia una recuperación de la matrícula que se intensifica y consolida en 2014, superando los niveles máximos de la serie (24.729 alumnos). En todo el período considerado (2000-2014) Profesorado agrupa a más de 60% de la matrícula de las diferentes ofertas educativas del CFE”.
Universidad Tecnológica Uno de los avances destacados por las autoridades es que por primera vez en 150 años se fundó una segunda universidad pública, como es la Universidad Tecnológica (UTEC), “con vocación y mirada puesta en el interior del país”. Entre sus lineamientos estratégicos la UTEC se propone “disponer de una oferta académica
y educativa de calidad, basada en la investigación científica y el desarrollo tecnológico pertinente, colaborando y participando con el desarrollo del Sistema Público de Educación Terciaria en el interior del país, del cual la UTEC forma parte. Se busca en este objetivo estratégico central crear nuevas capacidades en áreas estratégicas y propender a una mayor equidad social en el acceso y desarrollo profesional a nivel terciario en el interior del país”. Además se compromete a
“alcanzar un alto reconocimiento nacional e internacional por la calidad de los procesos implementados y los productos obtenidos por la institución en materia educativa y de innovación. Para ello es clave el desarrollo de evaluaciones de la UTEC, tanto internas como externas, que permitan conocer los avances y corregir decisiones”. En este contexto de mejora de la educación, se inscribe la educación no formal, la que cuenta con cientos de propuestas y una amplia oferta del sector público y del privado (más de 400 instituciones privadas acreditadas) que dan una salida laboral o un camino de retorno al sistema formal de enseñanza a más de 70.000 jóvenes. Durante la interpelación, la ministra Muñoz aseguró que cambiar el ADN implica la multiplicación y descentralización de la oferta de la enseñanza en todos los niveles y en todo Uruguay y la expansión de la actividad de la Universidad de la República con 92 carreras en el interior del país.
14 de octubre de 2016 / 782 Caras&Caretas 15
SOCIEDAD
SENADO APROBÓ LEY DE SALUD MENTAL
UNA CUESTIÓN DE CORDURA El Senado aprobó por unanimidad el proyecto de ley sobre salud mental. Basado en dos pilares fundamentales, el modelo de atención y los derechos humanos, recibió elogios de todos los partidos políticos y desde las barras se aplaudió la votación. Ahora le toca el turno a Diputados. Por Isabel Prieto Fernández
E
l proyecto de ley sobre salud mental enviado por el Ejecutivo recibió loas en el Senado. No sólo por parte de los legisladores, sino también el público, que, terminada la votación, aplaudió. Eso no quiere decir que hubiera consenso en el documento en su conjunto (parte de la oposición cuestionó alguno de sus artículos), pero sí que hay voluntad de ponerse de acuerdo. Obviamente, en este consenso está implícita la necesidad de solucionar una situación que nos sensibiliza a todos por igual: la política de salud pública en relación a la salud mental, cuya normativa ya está vetusta y se hace imperioso modernizar.
La autonomía es la madre del proyecto Para empezar, se dirá que el proyecto promueve la autonomía como forma de vencer a la aten-
ción asilar y trabaja sobre una serie de dispositivos que permitan desinstitucionalizar a los pacientes de la manera más rápida posible como forma de estimular la inclusión de la persona que padece una enfermedad mental. El artículo 30 de la ley especifica que la internación involuntaria sólo se dará cuando “por un trastorno mental presente, exista riesgo grave de daño inmediato o inminente para la persona o para terceros; cuando el trastorno mental sea severo, esté afectada su capacidad de juicio, y el hecho de no hospitalizarla pueda llevar a un deterioro considerable de su condición o impedir que se le proporcione un tratamiento adecuado que sólo pueda aplicarse mediante la hospitalización”. Esos dos requisitos están sujetos a una serie de formalidades que garantizan que la internación se llevará a cabo en casos en que no haya otra posibilidad. La otra vía para una hospitalización involuntaria, es cuando media una orden judicial.
16 Caras&Caretas 782/ 14 de octubre de 2016
Igualmente, en estos casos los fines serán pura y exclusivamente terapéuticos, por lo que se garantizará que se cumplan a la brevedad posible. Por eso, la normativa dice que “el juez podrá, en cualquier momento, pedir al prestador a cargo de la hospitalización información sobre el curso del proceso asistencial a fin de reevaluar si persisten las razones para la continuidad de la medida”. Por supuesto que para que eso sea posible es necesario contar con estructuras alternativas –así lo marca el artículo 37–, ya que cuando la ley se reglamente (todo parece indicar que en Diputados correrá con la misma suerte que en el Senado, con la introducción de algunas modificaciones, pero sin resentir la esencia) no van a poder ingresar más personas a las colonias psiquiátricas, las que paulatinamente se irán deshabitando. Se deja claro que las “estructuras alternativas no podrán reproducir las prácticas, métodos, procedimientos y dispositivos
cuyo único objetivo sea el disciplinamiento, control, encierro y, en general, cualquier otra restricción y/o privación de libertad de la persona que genere exclusión, alienación, pérdida de contacto social y afectación de las potencialidades individuales”.
De la mano de la época, aunque también tiene sus críticas Este modelo de salud mental comunitaria, apoyado en la recuperación, está a tono con la época, al ir desplazando de manera paulatina los hospitales psiquiátricos por el trabajo directo con la población afectada. Sin embargo, esta nueva forma de tratar la salud mental también tiene sus vaivenes. El famoso psiquiatra argentino profesor Juan Carlos Stagnaro, referente mundial, en su artículo ‘Del asilo a la comunidad’, escribió: “El modelo del viejo hospital psiquiátrico manicomial ya no se puede sostener. No existen razones médicas, técnicas ni económicas que lo justifi-
quen. La psiquiatría contemporánea en todas sus manifestaciones internacionales recomienda terminar con esa forma de hospitalización por el carácter deletéreo que tiene sobre los enfermos mentales y, por el contrario, aconseja el tratamiento en forma ambulatoria, en instituciones de tiempo parcial
y en la comunidad, para evitar el desarraigo, el hospitalismo y la anomia consecuente a las prolongadas internaciones en los hospitales psiquiátricos tradicionales. La necesidad de mantener ciertas instituciones especializadas para la atención de crisis y períodos breves de compensación psíquica puede seguir siendo necesaria, pero, entre otras características, su tamaño (número de pacientes que albergue) y la cualidad intensiva de los tratamientos administrados debe ser una condición sine qua non de su funcionamiento. Los servicios de salud mental en los hospitales generales, los centros de crisis, la atención en centros periféricos y las instituciones intermedias (hospitales de día, casas a medio camino, etcétera) son, a tal efecto, efectores complementarios válidos para disminuir más aun la necesidad de esos centros psiquiátricos monovalentes”. A pesar de esas apreciaciones, Stagnaro va un poco más allá y dice que “aunque parezca muy
racional esta propuesta, se verifica una particular inercia del sistema de atención de la locura”. Informa asimismo que “en algunos países en los que la situación había evolucionado hacia sistemas de atención más adecuados, se observa una involución”. Para el psiquiatra, ese fenómeno se explica por “causas corporativas, jurídicas, culturales y, sobre todo, más económico políticas que científicas”, y pone ejemplos: “El progresivo desmantelamiento del sector en Francia, los homeless norteamericanos como saldo de la desinstitucionalización, la diferencia de la reforma italiana en el norte (rico) y el sur (pobre) de Italia, la progresiva judicialización de pacientes mentales en muchos países europeos, la falta de reformas que superen las estructuras manicomiales en los países en desarrollo, etcétera”. Viéndolo así, y pensando en nuestra realidad regional, tan lejos de los recursos del primer mundo, no es una insensatez lo
que piensa Stagnaro en cuanto a la necesidad de un mayor análisis, haciendo uso de instrumentos historiográficos más adecuados, poner bajo la lupa “los conceptos que, cargados de un fardo ideológico frecuentemente no explicitado, tienden a demonizar el hospital psiquiátrico, sin tener en cuenta su función en el nacimiento de la psiquiatría, clamando por su desaparición lisa y llana sin proponer una estructura de reemplazo, como así también aquellos que lo defienden como estructura central de un sistema de salud mental anticuado y hospitalocéntrico con el inconfesado propósito de defender intereses corporativos, de pequeños grupos de poder o personales. Un correcto estudio de los hechos actuales, a la luz de una historia en presente, puede permitirnos descubrir en todos los cambios del paradigma psiquiátrico lo que hay de verdaderamente nuevo y lo que se repite incesantemente como residuo del pasado”. Al menos, da para pensarlo.
14 de octubre de 2016 / 782 Caras&Caretas 17
ECONOMIA
COMPRÓ TIENDA INGLESA
GOLDMAN SACHS: UN JUGADOR GLOBAL LLEGA A
URUGUAY
Tienda Inglesa habría sido vendida por Robin Henderson a un grupo de inversores integrado por Goldman Sachs como socio mayoritario, el consorcio internacional Klaff Realty y empresarios uruguayos liderados por Gonzalo Najul, Fabián Bellon y Nicolás Tobler. Con Goldman Sachs, llega a Uruguay un jugador global de enorme poder económico e influencia política. Por Carlos Luppi
E
n el fin de la semana pasada, la prensa uruguaya informó que la emblemática Tienda Inglesa, propiedad de Henderson y Compañía SA, cuyo accionista principal es el empresario Robin Henderson, fue vendida a un grupo de inversores en una cifra que oscila entre US$ 120 millones y US$ 140 millones. La operación de traspaso habría
comenzado el 23 de setiembre y finalizado el miércoles 5 de octubre, día en el cual se colgó en las carteleras de las distintas sedes del supermercado un comunicado en el que se oficializaba la venta. Robin Henderson, firmante del documento, afirmó que “finalmente hemos cerrado el acuerdo para incorporar a un grupo de inversores uruguayos y americanos en la gestión de Tienda Inglesa, con quienes seguiré trabajando desde el di-
18 Caras&Caretas 782/ 14 de octubre de 2016
rectorio [como consultor gerente, de acuerdo a varias fuentes]”. Añadió que “se trata de un grupo de inversores integrado por empresarios uruguayos, con un profundo conocimiento del mercado, y de inversores globales, incluidos el banco de inversiones Goldman Sachs [que sería el nuevo socio mayoritario] y Klaff Realty, con larga trayectoria en el sector de retail”. Los empresarios uruguayos serían Gonzalo Najul, Fabián Bellon
y Nicolás Tobler. Según el comunicado de Henderson, los nuevos dueños “seguirán confiando como hasta ahora en nuestro equipo de gerentes y en nuestro personal para gestionar la empresa y continuar dando el mejor servicio a los clientes”. Aun cuando los empleados no han tenido contacto con la nueva dirección, hay gran tranquilidad con respecto al futuro, en particular por la continuidad de la presencia de Henderson.
Un gigante llega a Uruguay Ahora bien, la gran noticia para Uruguay es la llegada del gigantesco grupo bancario Goldman Sachs. En su notable autobiografía The Courage to Act (El valor de Actuar/Memoria de una crisis y sus secuelas), el expresidente de la Reserva Federal (2006-2014) Ben Shalom Bernanke (1953), el hombre que timoneó directamente la lucha contra la Gran Recesión 2007-2010 y la derrotó con un experimento keynesiano similar al que terminó con la Gran Depresión de 1929, dice sobre Goldman Sachs: “Goldman y Morgan Stanley contaban con un largo historial a sus espaldas. Goldman fue fundada en 1869, en Lower Manhattan, por Marcus Goldman, hijo de un judío de Baviera dedicado a la trata de ganado. En 1882, Goldman introdujo en la empresa a su yerno Samuel Sachs y la compañía floreció con la llegada del nuevo siglo. Goldman Sachs estuvo a punto de
quebrar a consecuencia del crack bursátil de 1929, pero se recuperó bajo la dirección de Sidney Weinberg […] Durante mucho tiempo se ha asociado a Goldman con el poder político. Sus críticos la apodan “Gobierno Sachs”. Sidney Weinberg era confidente de Franklin D. Roosevelt y se dice que los presidentes Eisenhower y Johnson siguieron sus recomendaciones en el nombramiento de sus aecretarios del Tesoro [N. de R.: ministros de Economía]. Robert Bob Rubin, secretario del Tesoro del Presidente Clinton, fue un alto ejecutivo de Goldman, al igual que Henry Hank Paulson [N. de R.: secretario del Tesoro de George W. Bush entre 2006 y 2009]. En el mundo de la banca central, Mario Draghi (gobernador del Banco de Italia y posteriormente presidente del Banco Central Europeo), Mark Carney (gobernador del Banco de Canadá y posteriormente del Banco de Inglaterra) y Bill Dudley (responsable de mercados en la Reserva Federal
La institución Goldman Sachs tiene su sede en Nueva York y se dedica a áreas de negocios como la banca de inversión, servicios para clientes institucionales, préstamos y gestión de inversiones. El banco realiza operaciones en 30 países, entre los que se incluyen algunos de la región. En Uruguay es representado por el estudio jurídico Guyer & Regules. de Nueva York y posteriormente presidente de esa institución), también habían sido hombres de Goldman [...] No es de extrañar que aquella cercanía despertara inquietud sobre la posibilidad de que produjeran influencias indebidas. Lo entiendo perfectamente. Por otro lado, no parece razonable esperar que las agencias estatales regulen los mercados y las industrias si no cuentan en sus filas con personas que conozcan los mercados o las industrias desde dentro. Sólo puedo decir que los exempleados de Goldman con los que yo trabajé no sólo aportaron grandes conocimientos financieros a sus tareas de gobierno, como
cabía esperar, sino que mostraron un decidido compromiso con el interés público”. Si de algo no dejan dudas las prudentes pero expresivas palabras de Bernanke (un académico de prestigio, graduado en Harvard summa cum laude y doctor en Economía por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT, experto en la Gran Depresión de 1929; originalmente integrante del Partido Republicano, que lo ubicó en puestos principales de gobierno desde 2002) es acerca del inmenso poder e influencia económica y política que Goldman Sachs viene teniendo en la primera superpotencia política, económica, militar
14 de octubre de 2016 / 782 Caras&Caretas 19
y cultural del mundo desde la presidencia de Franklin D. Roosevelt, que gobernó entre 1933 y 1945, lapso en el cual derrotó a la Gran Depresión y llevó a Estados Unidos (EEUU) a la victoria contra el eje nazi fascista en la Segunda Guerra Mundial. El Grupo Goldman Sachs (The Goldman Sachs Group o GS), fundado en 1869, fue uno de los bancos de inversión más grandes del mundo mientras estos existieron en EEUU, y en el curso de la Gran Recesión, el 21 de setiembre de 2008, fue autorizado por la Reserva Federal (Fed) para convertirse en un banco comercial. Su influencia política es innegable: tres de sus funcionarios fueron secretarios del Tesoro (ministros de Economía) de EEUU y también trabajaron en GS Fischer Black (coautor de la fórmula de Black-Scholes, trabajo con el que Merton y Scholes recibieron el premio Nobel de Economía en 1997); el exrepresentante comercial de EEUU y luego presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick; Mario Monti, exprimer ministro de Italia; Romano Prodi, dos veces primer ministro de Italia y presidente de la Comisión Europea; Mario Draghi, actual presidente del Banco Central Europeo
(BCE); y desde hace poco el expresidente de la Comisión Europea (entre 2004 y 2015) y exprimer ministro de Portugal José Manuel Durao Barroso. Con amigos así, es difícil no hacer negocios afortunados a lo largo y ancho del mundo.
La leyenda negra: fraude y ruina en Grecia Goldman Sachs ha sido acusada por publicaciones de reconocido prestigio como The New York Times, Financial Times y Der Spiegel y por instituciones como la Comisión Europea y la reguladora bursátil de EEUU, la Securities and Exchange Commission (SEC) de numerosos “abusos de poder” e incluso de “fraude a accionistas”, valiéndose de las posiciones dominantes de sus exfuncionarios, de los que se dice que “nunca dejan de pertenecer a la organización”, en la que siempre tendrán lugar. Uno de los episodios más resonantes fue la denunciada falsificación de los datos macroeconómicos oficiales de Grecia, en particular el maquillaje de la deuda griega, perpetrado en 2007 durante el gobierno conservador de Kostas Karamanlis. Ayudado por un equipo de GS contratado a precio fabuloso, encabezado por Mario Draghi, actual presidente
20 Caras&Caretas 782/ 14 de octubre de 2016
del BCE, Karamanlis documentó oficialmente en la contabilidad nacional que el déficit fiscal griego era 3,7% del PIB y la deuda era 29% del PIB, lo que lo habilitó a tomar nuevos créditos billonarios, que le fueron ofrecidos generosamente. Tras las elecciones de 2009, el gobierno de Yorgos Papandreu demostró que el déficit real era 12,7%, una cifra insostenible, en tanto que la deuda verdadera era 113,4% del PIB. La situación del país era dramática, pero se había violado el Tratado de Maastrich, y los organismos de Bruselas, dominados por hombres de GS, condenaron a Grecia a un programa contractivo, recesivo, de privatizaciones y rebajas salariales y jubilatorias, que empeoró su situación económica y la sumió en la desesperación social. En enero de 2010, la Comisión Europea (presidida por el GS José Manuel Durao Barroso) acusó a Grecia de “irregularidades sistemáticas” en las informaciones macroeconómicas oficiales, y le impuso un plan de “austeridad” diseñado por los hombres de Angela Merkel. “El 14 de febrero de 2010, se hizo público que Goldman Sachs promovió transacciones que permitieron al anterior
gobierno griego ocultar miles de millones de euros de deuda a las autoridades europeas”, afirmó The New York Times, lo cual fue corroborado por Der Spiegel. Así comenzó la ronda de “rescates” dispuestos por la “troika” (integrada por la Comisión Europea, el BCE y el FMI), elecciones y fracasos políticos que han arrastrado a Grecia hasta su situación actual, con 26,3% de desempleo, que trepa a 51% entre los menores de 25 años. Un país arrasado. Falso o verdadero, GS ha quedado en el recuerdo colectivo como la organización que ideó, planificó y ejecutó para Grecia, a costo sideral, un programa de engaño a las instituciones europeas que permitió al desdichado país tomar nuevos créditos que volvieron insoportable su situación. Es decir, como corresponsable, por decir lo menos, de la tragedia griega.
Más leyenda negra: la caída de Lehman El 15 de setiembre de 2008, cuando parecía que la Gran Recesión 2007-2010 estaba amainando, el secretario del Tesoro, Hank Paulson, tomó una decisión que agravó la crisis hasta un punto que hizo pensar a los analistas que ya
no tendría solución y el mundo se dirigía a un abismo sin fondo. Hacía tiempo que Estados Unidos, demostrando que no cree en “la mano invisible” de Adam Smith, había tomado la decisión de salvar a sus principales empresas, comenzando por los grandes bancos. Lehman Brothers Holdings Inc., fundada en 1850, era el cuarto banco de inversión más grande de EEUU, detrás de Salomon día en la mayor recesión desde Brothers, Goldman Sachs y First la Segunda Guerra Mundial. Se Boston. En 2007 se vio graveesfuman los ahorros de los miles mente afectado, como todos, por de incautos que confiaron en las la crisis financiera provocada promesas de un mundo en el que por los créditos subprime, pero la innovación financiera y la automientras todas las instituciones eran rescatadas, cuando llegó el rregulación de los mercados acabarían con las crisis, que son algo turno de Lehman, el pulgar de Henry Hank Paulson, secretario tan viejo como el capitalismo. A partir de esa bancarrota, millones del Tesoro de George W. Bush, y de personas empiezan a perder su expresidente de Goldman Sachs, empleo por todo el planeta”, escrise inclinó hacia abajo. bió El País de Madrid. Contra lo que aguardaban Al día siguiente, la política de EEUU y el mundo entero, que era rescates continuó nada menos con un rescate integral del sistema el gigante AIG. El gobierno rescató financiero colapsado, Lehman, a Bear Stearns, Merryll Lynch, abandonado por el gobierno, debió anunciar la presentación de Goldman Sachs, Morgan Stanley, su quiebra ante la Justicia. Con su Fanny Mae y Freddie Pae, pero pasivo de US$ 613.000 millones es dejó caer a Lehman. Paulson ha intentado desde la mayor caída de la historia hasta entonces justificarse una y otra el momento, razón por la cual vez en reportajes y hasta en una todos los grandes economistas película, pero nunca convenció. pusieron el grito en el cielo: si se había rescatado a instituciones de Y la sospecha sobre una acción secreta de Goldman Sachs no se mucho menor importancia, ¿por qué se dejaba caer a una que pro- desvaneció jamás. vocaría un recrudecimiento de la Gran Recesión y daría al mundo GS acusada por la SEC de la señal de que la crisis era incon- “fraude a los accionistas” trolable? La historia de las desventuras de Naturalmente, todos pensaron GS no termina ahí. que Paulson había actuado a faTras haber sido “rescatada” vor de Goldman Sachs, sacrifican- de la quiebra por el gobierno de do a su más importante competiGeorge W. Bush al costo de US$ dor, sin importarle el costo de su 500.000 millones, el 16 de abril acción: “Un suceso que provocó de 2010 la Securities and Exchanondas sísmicas en todo el sistema ge Commission de EEUU (SEC) bancario, convirtiendo el temblor denunció a GS por fraude contra financiero en un tsunami”, según los accionistas. Entre los afectados The New York Times. “Fue un figuraban el banco alemán IKB y verdadero error para el equilibrio el Royal Bank of Scotland, “rescadel sistema financiero mundial”, tados” por sus gobiernos. declaró la entonces ministra de Goldman, por supuesto, negó Economía francesa, Christine todos los cargos, pero sus accioLagarde. nes se desplomaron 13%. En ese “El auténtico drama empieza momento el secretario del Tesoro el 15 de setiembre de 2008. La era el expresidente de GS, Henry crisis financiera deviene tras ese Hank Paulson, y Robert Zoellick,
otro ex-GS, era presidente del Banco Mundial. La SEC es una importantísima agencia independiente del gobierno de EEUU, responsable de hacer cumplir las leyes federales de valores y regular su comercialización, los mercados financieros y las bolsas. El 20 de abril de 2010 se supo que GS ganó US$ 3.300 millones en el primer trimestre de dicho año, o sea que su recuperación fue inmediata. Acaso por información privilegiada, GS fue el banco que salió mejor parado de la Gran Recesión 2007-2010, seguido por JP Morgan, mientras el Citigroup, el Bank of America y otros quedaron severamente reducidos. Sus ejecutivos percibían en medio de la crisis salarios anuales promedio de medio millón de dólares –los mejor pagados de Wall Street– sin contar los bonus. Paul Krugman le dedicó una columna en The New York Times refiriéndose a “los fraudes con bonos basura” para apuntalar su convicción de aumentar las regulaciones financieras nacionales y globales. Señaló que muchos tomadores de créditos fueron engañados y que las pérdidas se aumentaron artificialmente. Agrega que GS habría emitido “títulos destinados a fracasar, lo que yo llamo saqueo”. Se difundieron correos electrónicos de 2007 en los que ejecutivos de GS, entre ellos el director general, Lloyd Blankfein, festejan ganancias por revender acciones respaldadas por “hipotecas basura” y “derivados” (que Stiglitz y Krugman propusieron eliminar) a clientes incautos en medio de la Gran Recesión. Otro directivo escribió que “los pobres que tienen
hipotecas subprime no durarán”. Esta jactancia, mientras la crisis destruía a EEUU y al mundo, enardeció a la opinión pública, ya muy contraria a los banqueros. Por eso Krugman concluyó que “la principal enseñanza que se debe sacar de las acusaciones contra Goldman […] es la urgente necesidad de modificar Wall Street […] Gran parte de la industria financiera se ha transformado en una estafa.” El colmo fue saber que los 25 titulares de los fondos especulativos o hedge funds mejor pagados ganaron más de US$ 25.000 millones en 2009, apostando a que los gobiernos rescatarían a los bancos, según The New York Times. El mismo 16 de abril de 2010, el presidente Barack Obama volvió a solicitar apoyo para la reforma financiera que se tramitaba en el Congreso, la mayor desde la Gran Depresión de 1929, que enfrentaba enormes obstáculos por parte de los republicanos. Obama acusó a “las firmas de Wall Street” de ser las principales “responsables del tsunami financiero que sacude aún al mundo”. Sostuvo que “debemos hacer lo posible para asegurar que ninguna crisis de esa magnitud vuelva a ocurrir jamás” […] y que “esas firmas deben rendir cuentas.” La discusión de la reforma fue impedida en el Congreso por el Partido Republicano, que hoy lleva como candidato presidencial a Donald Trump. Hoy día, Goldman Sachs se ha instalado en nuestro país. A los que se lamenten de sus controversiales antecedentes se les puede responder que al menos llegan capitalistas en serio. No se conforma el que no quiere.
14 de octubre de 2016 / 782 Caras&Caretas 21
INTERNACIONALES
Por Fernando Sánchez
E
n 24 ocasiones la Organización de Naciones Unidas (ONU) se ha pronunciado, por abrumadora mayoría, a favor de esta resolución, que se erige en la demanda del respeto a los principios y normas del Derecho Internacional consagrados en la Carta de la Organización. En días recientes, mandatarios de todas las latitudes, incluido el presidente Tabaré Vázquez, reclamaron en sus intervenciones ante la Asamblea General de la ONU el cese incondicional del bloqueo económico, una práctica que afecta todas las áreas de la vida económica y social de los cubanos y que aún se mantiene vigente a pesar de las medidas adoptadas por el presidente estadounidense Barack Obama desde el 17 de diciembre de 2014, fecha en que los mandatarios de Cuba y Estados Unidos (EEUU) anunciaron la decisión de restablecer relaciones diplomáticas. Desde ese momento han existido algunos avances en las relaciones bilaterales entre ambos países, se restablecieron las relaciones diplomáticas y se reabrieron embajadas en ambas capitales. Este hecho, además, estuvo precedido por la justa exclusión de Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, medida que era exigida por una infinidad de países, pero que EEUU se negaba a concretar. Entre la áreas en las que se experimentan avances se encuentran la adopción de acuerdos sobre cooperación en materia de salud, el enfrentamiento al narcotráfico, la realización de encuentros técnicos sobre medioambiente, geodesia e hidrografía, seguridad aérea y de la aviación, terrorismo, tráfico de personas y fraude migratorio, asistencia judicial en materia penal, seguridad del flujo de viajeros y bienes o ciberseguridad. También se han llevado adelante diálogos sobre compensaciones mutuas y se iniciaron las negociaciones Cuba-EEUU-México para la delimitación del Polígono Oriental del Golfo de México.
La embajadora cubana en nuestro país, Mercedes Vicente.
SOLO ISRAEL Y EEUU MANTIENEN SU NEGATIVA
ONU pedirá nuevamente fin del bloqueo contra Cuba El próximo 26 de octubre la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas votará la Resolución 70/5, titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”. Lo que falta En marzo de 2016, durante su visita a la isla, el presidente estadounidense, Barack Obama, reconoció que la política de bloqueo hacia Cuba era obsoleta y debía eliminarse, pero, muy a pesar de ello, el bloqueo económico, comercial y financiero se mantiene vigente y continúan aplicándose las restricciones que este impone como en el primer día. Consultada por Caras y Caretas, la embajadora cubana en nuestro país, Mercedes Vicente, señaló que las medidas adoptadas por el presidente Barack Obama son pasos positivos pero insuficientes. “Algunos avances han existido como la autorización de las visitas de estadounidenses a Cuba mediante licencia general en las 12 categorías permitidas por la ley o el restablecimiento de los vuelos regulares entre Cuba y los EEUU, o la autorización del transporte marítimo de pasajeros que califican en esas 12 categorías. Pero
22 Caras&Caretas 782/ 14 de octubre de 2016
al mismo tiempo se sigue manteniendo la prohibición a los ciudadanos estadounidenses de viajar libremente a Cuba y se mantiene la persecución financiera a las transacciones internacionales de Cuba, lo que es muy grave”. Según las estimaciones más cautelosas, el costo acumulado del bloqueo aplicado al pueblo cubano es de 125.000.873.000 dólares, a precios corrientes. Sólo desde marzo de 2015 a marzo de 2016, el costo de bloqueo para Cuba ascendió a 4.680.300.000 dólares. La diplomática cubana señaló que el bloqueo “ha continuado recrudeciéndose en sus dimensiones financiera y extraterritorial. Ello es apreciable en la imposición de multas millonarias a bancos e instituciones financieras con relaciones con Cuba, y en la persecución de las transacciones financieras internacionales cubanas”. Como ejemplo mencionó la decisión del banco alemán Commerzbank de cesar sus operaciones con
Cuba como resultado de la multa impuesta por EEUU, en marzo de 2015, por un monto de 1.710 millones de dólares. En materia de persecución financiera, con los consecuentes trastornos para el desenvolvimiento del comercio, la cooperación y otras esferas, se registraron 61 medidas impuestas contra bancos extranjeros entre abril de 2015 y abril de 2016 por tener relaciones con la isla. Entre ellas: el cierre de cuentas bancarias en 2 bancos de Europa, la retención de fondos en 5 bancos (de ellos, 4 de Europa y uno de América del Norte), la negativa a prestar servicios bancarios por 12 entidades bancarias, el rechazo a tramitar y/o avisar cartas de crédito en 11 instituciones (de ellas, 3 de Europa, 7 de Asia y una de América Latina), la devolución de operaciones bancarias en 21 entidades (de ellas, 12 de Europa, 5 de América Latina, una de Asia, una de América del Norte, una de África y una de Oceanía),
además de la cancelación de acuerdos de corresponsalía en un banco europeo. Tras los anuncios de diciembre de 2014, fecha en que se inició el proceso de normalización de relaciones entre ambos países, han sido multadas ocho entidades (5 estadounidenses y 3 extranjeras) por valor acumulado de 2.836.681.581 dólares, con un marcado carácter extraterritorial y su correspondiente efecto intimidatorio en el sector bancario y empresarial. Las empresas multadas por Estados Unidos con posterioridad al 17 de diciembre de 2014 por violar el bloqueo son: Commerzbank, de Alemania, US$ 1.710.000.000; PayPal, de EEUU, US$ 7.658.300; Navigators Insurance Company (“Navigators”), de EEUU, US$ 271.815; Crédit Agricole, de Francia, US$ 1.116.893.585; Gil Tours Travel, Inc., de EEUU, US$ 43.875; WATG Holdings, Inc. (WATG), de EEUU, US$ 140.400; CGG Services SA, de Francia, US$ 614.250; y la empresa Halliburton, de EE.UU, US$ 304.706.
La representante cubana afirmó que “la aplicación del bloqueo económico, que es éticamente reprobable e injusto, daña a nuestro pueblo en todas las esferas de la vida económica y social. Por ejemplo, es indudable su impacto negativo en áreas como la salud, la biotecnología, el comercio, el deporte o la educación. A pesar de ello, hemos obtenido importantes logros en todas las áreas mencionadas y en muchas otras también, y los pueblos que reciben nuestra solidaridad con nuestros médicos y nuestros especialistas bien lo saben”. Aunque faltan sólo cuatro semanas para las elecciones presidenciales de EEUU, que determinarán quién sucederá a Obama en el salón Oval, el actual presidente tiene amplias facultades como para cambiar la situación. De hecho, Obama posee extensas facultades ejecutivas para modificar la aplicación del bloqueo y vaciarlo de una parte sustancial de su contenido. Si bien el Poder
Legislativo es el órgano facultado para revocar las leyes que sustentan el bloqueo contra Cuba y decretar su cese, este suceso puede estar precedido del desmontaje de múltiples restricciones, entre ellas, revertir la política de persecución financiera contra Cuba, autorizar las exportaciones directas de productos estadounidenses a empresas cubanas, permitir las importaciones en EEUU de servicios cubanos o productos que constituyen rubros exportables de la economía cubana como tabaco, ron, azúcar, productos de la biotecnología, incluyendo aquellos productos manufacturados en terceros países que contienen materias primas cubanas como níquel o azúcar, eliminar la prohibición que impide la entrada a puertos de EEUU durante 180 días de los barcos que hayan transportado mercancías a Cuba. “Nosotros hemos insistido en que el cese definitivo e incondicional del bloqueo es un paso esencial para el avance hacia la
normalización de las relaciones bilaterales entre EEUU y Cuba. De igual forma, hemos dejado claramente establecido que para avanzar en la mejoría de las relaciones será necesario además que se devuelva el territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval de EEUU en Guantánamo y también decimos que deben eliminarse otras políticas injerencistas que aún están en vigor, como la implementación de programas dirigidos a promover cambios internos en Cuba y el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones con fines políticos”. Cuba también exige la modificación de la actual política migratoria preferencial de EEUU, expresada en la vigencia de la “Ley de Ajuste Cubano”, la política de “pies secos-pies mojados” y el “Programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos”, que estimulan la emigración ilegal e insegura y privan a Cuba de recursos humanos vitales, creando dificultades crecientes a otros países.
14 de octubre de 2016 / 782 Caras&Caretas 23
COLUMNA
Por Eduardo Platero
E
n el curso de una rapiña que tuvo una serie de peculiaridades fue asesinado, de un tiro en la cabeza, Heriberto Prati, conductor del automóvil que se había detenido para que descendiera del mismo una amiga, que resultó la víctima elegida por el delincuente para robarle la cartera. El episodio creo que no fue demasiado confuso, pero uno tiene únicamente la información que los medios proporcionan. De lo hecho público, extracto que hubo un diálogo entre la propietaria de la cartera pretendida, que dijo tener únicamente $ 300 y la cédula, y a continuación un entredicho entre el rapiñero y quien, a la postre, resultó herido de muerte. Un disparo, la huida del delincuente, su posterior regreso para tratar de robar a la otra pasajera del automóvil y la huida definitiva del frustrado ladrón que ahora es asesino. Un testigo que apareció en Canal 4 ese día mencionó que la cuadra pagaba guardia o guardias de seguridad privados que no intervinieron en la escena, que no fue precisamente corta. También me informé por el mismo medio que un guardia citado no había concurrido al juzgado. Fue una muerte infame y dolorosa, y en estos casos –¡Bonomi, apréndelo!–, no hay que dar consejos tan obvios como reiterados, sino consuelo. ¡Por favor, señor ministro! En caso de visitar a la viuda de un muerto en accidente, ¿usted es lo suficientemente desubicado como para criticar la velocidad a la que circulaba o se limita al formulismo “Le acompaño el sentimiento”?
HAGAN RUIDO Creo que no se puede ser más inoportuno. No sería la primera vez en que este y otros integrantes del gobierno abren la boca para decir lo que más irrita. Me gustaría que recordasen las primeras estrofas de uno de los Veinte poemas de amor…, que comienza diciendo: “Me gustas cuando callas/porque estás como
¡Ojo cuando las cacerolas empiezan a sonar! Aunque sea en Carrasco. A Dilma le empezaron a sonar en la avenida Paulista, pero el PT acaba de perder en el cinturón obrero de San Pablo. ausente”. ¿A santo de qué se les ocurre decir lo que peor suena, lo que más irrita, lo que podrían decir en otra ocasión? A otro ciudadano de las afueras lo mataron de siete puñaladas cuando intentó intervenir en defensa de una mujer. Si todos sabemos poco de este incidente
24 Caras&Caretas 782/ 14 de octubre de 2016
es porque no fue en Carrasco. No todos los muertos son iguales, mejor dicho, lo serán, pero en algunos casos hacen ruido y en otros no. ¿Recuerdan aquellos dos jóvenes ahogados por el grano de un silo mal hecho? Nadie los nombra en los medios. “Fue un accidente” y con eso todos, ¡todos! nos lavamos las manos. Volviendo al primer asesinato, este produjo una indignación justificada y que uno no puede menos que compartir y acompañar. Como hicieron sus vecinos, que con ollas y cacerolas manifestaron su sentimiento. Ahora bien, la marcha estaba encabezada por un cartel que decía “Hagan ruido por el negro Prati” y, más abajo, “Hagan ruido por los uruguayos”. Es ahí en donde uno empieza a parar la oreja. ¿Estaban indignados por la muerte? ¿Alarmados por la inseguridad? ¿O querían llegar más lejos? Uno no puede acusar de asesino al carancho que se arroja sobre el cadáver del cordero muerto; está haciendo su trabajo, es carroñero y se abalanza sobre la carroña en tanto la divisa.
En este caso, lo que me llama la atención es la prontitud y el entusiasmo con los cuales legisladores de la oposición se abalanzaron sobre el ministro Bonomi. Que llamado a sala, que promover hasta sus últimas consecuencias la censura para, llegado el caso, lograr un llamado a elecciones parlamentarias anticipadas. Entre el caso Dilma y el plebiscito revocatorio. No quieren esperar, sienten que el gobierno está debilitado y se lanzan. En realidad, lo que buscan es hacer ruido. ¡Qué bien, qué bien! Hasta sus últimas consecuencias, buscando elecciones anticipadas. ¡La situación es de emergencia de seguridad! Y suma y sigue cuando saben que es puro ruido. Ruido y sólo ruido. Si obtuviesen los 50 votos para censurar al Ministro, o 49 y alguna ausencia cómplice, de cualquier manera no obtendrían los votos necesarios en la Asamblea General. Y lo saben. Uno anduvo en otros tiempos en canchas de fútbol, de muchacho, en las del querido Artigas y del igualmente querido Sauce. En ellas aprendió a conocer a los que querían pelear cuando había apartadores. Tan pronto los agarraban se ponían como furiosos, gritaban y forcejeaban a sabiendas que trompadas no habría. Así que de esto de ponerse como rabiosos y clamar por las últimas consecuencias, hay experiencia. La sangre no llegará al río. Bonomi, para quien espero que las diosas de la prudencia y la concisión lo iluminen ese día, se salvará de esta revolución con pitos y matracas. Eso sí. No echemos en saco roto la experiencia. Significa, ni más ni menos, un paso más, un escalón superior y más osado en la campaña por desplazar al Frente Amplio del gobierno. Por “hacerlo mierda”, utilizando la frase expresada por el senador Bordaberry en la noche de la primera vuelta electoral. Están desesperados, la derecha clama por desplazarnos y a la vez clama porque alguien pueda aglutinar todo el descontento y ven-
cernos. Por eso luchan por ser los más radicales. Por ver si pueden primerear. Están impacientes; nuestros vecinos, de una u otra forma (cada vez importan menos las formas democráticas) se han liberado de los gobiernos progresistas, populistas, zurdos o como quieran calificarlos. Lo anuncié cuando la visita de Obama a Cuba y Argentina: Macri era el modelo y todo se aceleró en Brasil. El imperio alienta ahora la sustitución de los gobiernos progresistas e impulsa la vuelta de las derechas confiables. Los progresistas fueron necesarios para modernizar estructuras sociales demasiado rígidas. La Nueva Agenda de Derechos, que el imperio alentaba, ya está más o menos cubierta; el peligro es ahora que estos gobiernos progresistas empiecen a inclinarse demasiado a la izquierda. Ahora que la Nueva Agenda de Derechos está cumplida, somos una molestia y un peligro latente. Desconfiamos de los TLC que ellos
nos proponen, defendemos a las empresas públicas, nos resistimos a aislar a Venezuela y todavía impulsamos una renovación ideológica –que no podrá ser porque la unidad tiene por precio el respeto por la diversidad–, pero sí puede levantar un programa más avanzado. El escenario está pronto: el Frente está desgastado por una política que mira con espanto el fin del viento de cola y no se anima a castigar al gran dinero y, en cambio, castiga a su propia base. Las rencillas ya no se dilucidan en la Mesa Política, sino en la prensa. ¡Cuánto más escándalo, mejor! Y la corrupción empieza a aparecer con su feo rostro. No hay robo ni coimas, pero sí tenemos incapacidad no corregida a tiempo y sueldos que indignan. Y son pocos los que trillan la calle y visitan comités de base. ¡Son tan cómodos los sillones! ¡Ojo cuando las cacerolas empiezan a sonar! Aunque sea en Carrasco. A Dilma le empezaron a
No nos engañemos con multitudinarias marchas como la de la diversidad, que estuvo muy promovida y muy ayudada. Y políticamente fue neutra. El asunto es si, como Frente, como fuerza política, somos capaces de reconcentrar nuestras fuerzas y ganar la calle. sonar en la avenida Paulista, pero el PT acaba de perder en el cinturón obrero de San Pablo. Ningún río es grande al nacer, una inocente vertiente que se va juntando y va creciendo hasta ser una arrolladora masa de agua. El problema, a mi juicio, no es que en Carrasco suenen las cacerolas: el problema radica en que a nosotros no se nos ocurre una respuesta de masas. Un ban-
derazo. No nos engañemos con multitudinarias marchas como la de la diversidad, que estuvo muy promovida y muy ayudada. Y políticamente fue neutra. El asunto es si, como Frente, como fuerza política, somos capaces de reconcentrar nuestras fuerzas y ganar la calle. Bonomi no caerá y el asesino de Prati será apresado porque un rapiñero en bicicleta no parece tener muchos medios para evadir la acción policial. Pero nada seguirá igual. La derecha sabe que puede poner gente y cacerolas en la calle. Tienen dinero, medios y apoyo del gran hermano y los vecinos. La seguridad es el gran tema, la zona blanda del gobierno. En realidad, la verdadera zona blanda es que nos hemos ablandado; a fuerza de ninguneo, la estructura del Frente está decaída y desmoralizada. Nadie recorre, explica, propone ni convoca. Si nos dejamos arrinconar, más nos vale entonar el canto fúnebre.
14 de octubre de 2016 / 782 Caras&Caretas 25
COLUMNA
Democracia directa CUESTIONADA Por Rafael Bayce
as consultas populares que decidieron la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea y el rechazo de la paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en Colombia nos llevan a reflexionar sobre el futuro de los institutos de democracia directa en el mundo. En efecto, ambos resultados no sólo fueron sorpresivos, sino contrarios a los conocimientos y opiniones de los políticos y científicos de alto nivel, postergados –si bien por poco margen– por un voto popular que difirió dramáticamente de sus respectivas elites científicas y políticas en importantes asuntos, cruciales para la vida de ambas colectividades.
L
Falacias democráticas La tan mitificada democracia directa ateniense no era tal, ya que ni los menores, ni las mujeres, ni los extranjeros, ni los esclavos podían participar en los debates del ágora ni en eventuales votaciones. De cualquier modo, es el ejemplo histórico de democracia directa al que suelen aludir las constituciones modernas que conservan la posibilidad del recurso a consultas directa, sea cuando el asunto puede ser técnicamente abarcado
por la población votante o cuando un debate de los representantes no llega a un balance muy claro, y la consulta podría aclarar directamente la voluntad puntual de una nación. La teoría de la soberanía popular podría tentar a la afirmación de la superioridad de las consultas y decisiones directas frente a las indirectas (democracia representativa), y, en efecto, políticos con flaca formación politológica suelen afirmar la superioridad de la opinión del pueblo. Vox populi, vox dei, afirman estos grandes equivocados. Un candidato estadounidense de fines del siglo XX, el multimillonario Ross Perot,
26 Caras&Caretas 782/ 14 de octubre de 2016
actualizaba tecnológicamente el recurso a la democracia directa, imaginando que podían desarrollarse gobiernos y decisiones directas mediante la transformación de los asuntos políticos en cuadros de tipo “múltiple opción” exhibidos por medio de pantallas gigantes en lugares públicos, donde la gente optaría por alguna alternativa de las presentadas. Se evitaría así el Poder Legislativo y la gente decidiría de modo directo. Por suerte no ganó –siempre salió tercero, detrás de los candidatos demócrata y republicano– y así se evitó que decisiones técnicas fueran tomadas por una especie de tuiterización extrema de la política.
Esta aberración demagógica o populista se produce en momentos de la historia humana en que se superó, primero, la hegemonía de los ancianos en las decisiones y el ejercicio del poder en las comunidades, que tenía su razón de ser en un mundo sin cambio veloz y sin progreso científico-técnico, donde quienes tenían más experiencia en lidiar con problemas repetidos y soluciones dadas eran los más calificados para proponer y decidir. Luego, el desarrollo científico-tecnológico, la aceleración del cambio y la hegemonía de la idea de “progreso” destronaron a los ancianos y entronizaron a los más calificados y más jóvenes
como decisores o asesores de los decisores. Ciertamente que ni el demos ni el pópolo son los más adecuados, directamente, para asumir las decisiones en un mundo científica y técnicamente evolucionado y aceleradamente cambiante, cruzado con poderes políticos novedosamente articulados. Pero un supuesto recurso a la democracia directa es aun más desaconsejable en el tipo de mundo en el que crecientemente vivimos desde mediados del siglo XX.
El imaginario hegemónico Una ingenua utopía democrática imagina que la opinión pública se forma a partir de decisiones racionales tomadas por ciudadanos individualmente bien informados y por decisores que priorizan el bien común como objetivo central. Nada de eso es real: ni votan con el bien común como objetivo central, ni están bien informados, ni deciden racionalmente, ni lo hacen a partir de insumos específicos tomados a posteriori. Al contrario, lo hacen básicamente a partir de aprioris varios que pesan más que hechos y argumentos a posteriori, y de mediadores de opinión que filtran y colorean los mensajes mediáticos de emisiones destinadas a receptores poco racionales y altruistas. Vivimos en un mundo cuya agenda de intercomunicación colectiva a través del rumor cotidiano ubicuo procede, de modo crecientemente acelerado y global, de medios de comunicación de masas guiados por intereses comerciales y de convicción ideológica, constituyentes centrales de un imaginario que guía cogniciones, emociones y evaluaciones morales. En ese mundo, el sentido común, la opinión pública y el imaginario-guía están compuestos, cada vez más, por contenidos que provienen de los medios de comunicación de masas y de mediadores de opinión que se ubican entre emisores y receptores; todos ellos básicamente alineados con los valores e intereses de los grandes poderosos de un mundo financiero, industrial y comercial defendido por una articulación
transnacional de naciones e instituciones. Nunca tanto como hoy en la historia el cotidiano colectivo y los imaginarios estuvieron tan preformados y moldeados por los valores, intereses e imaginario funcionales a los de los poderosos transnacionales y de sus seudópodos internacionales, regionales y nacionales. Nunca antes el sentido común y la opinión pública estuvieron tan robotizados por la homogeneizadora hegemonía de la información, los valores y las emociones inyectadas semántica, sintáctica y pragmáticamente por la performatividad mediática o a su través. En asombrosa exhibición de obsolescencia teórica, amnesia ideológica y demagogia populista, las izquierdas salvan sus votaciones fingiendo servir la sabiduría de la soberanía popular; niegan con ello el progreso científico y técnico, despreciando resentidamente la sabiduría académica y profesional a manos de una “universidad de la calle” saborizada con empoderamiento electoral legitimante. Las izquierdas, como en general también todo el espectro político, han decidido no luchar por convencer al votante, sino hacer la más fácil y segura desde el punto de vista electoral: proponer y hacer lo que la opinión pública y el sentido común indican como modo de encarnar, espaciotemporalmente, el imaginario hegemónico. De modo que, en este mundo contemporáneo de medios de comunicación ubicuos y poderosos, con globalización inmediata y reproducción veloz del rumor por las redes sociales informáticas, aquellos que quieran que sus valores, intereses e imaginario sean adoptados por los candidatos e implementados por quienquiera que gane, lo único que tienen que hacer es inyectarlos a través de los medios de comunicación de masas, de los mediadores de opinión y de las redes sociales. Una vez que se transforman en sentido co-
mún, opinión pública mayoritaria e imaginario hegemónico, casi nadie osará tirarse contra eso ni, mucho menos, buscará convencer con alternativas. A la izquierda no parece interesarle la hegemonía cultural que Antonio Gramsci recomendó para poder acceder luego al cambio económico con la palanca de la mayoría política.
Alienaciones mediáticas En una situación comunicacional como la descrita, el recurso a institutos de democracia directa maximizaría la probabilidad de que repitieran, como si hubieran sido construidos espontánea y meditadamente, con alienada convicción de subjetividad en el juicio, lo que los medios y los mediadores les han inyectado y ellos han introyectado. A la alienada opinión pública no le importaría lo que especialistas, técnicos, profesionales o políticos asesorados digan: somos “soberanos” con “universidad de la calle” y nuestra opinión y voluntad valen más que las de las orgullosas elites distantes del pueblo. Así pasó con la consulta popular sobre la permanencia de Gran Bretaña en la Unión Europea: la mayoría de los políticos, de la academia y de los profesionales quería quedarse; la mayoría decidió salir, provocando todo tipo de problema internos y en Europa, si no en todo el globo. Así pasó también con todos los esfuerzos de años de los gobiernos colombianos por llegar a una pacificación del país acordando el cese del fuego y el abandono de las armas por la guerrilla mayor y más antigua de Colombia, las FARC; pues bien, la gente le dijo “no” al acuerdo que tanto había trabajado el Premio Nobel de la Paz, presidente Juan Manuel Santos, y esa decisión coloca a Colombia en la difícil e imprevista situación de tener que revivir el pasado guerrillero y el duro cotidiano de muchos años. La democracia directa no sólo tiene las objeciones clásicas a su
posibilidad de constituirse en el mecanismo democrático básico (cantidad de gente, dispersión geográfica, creciente dificultad de temas técnicos y tecnificados), sino que suman ahora los problemas originados con la hegemonía mediática de los medios de comunicación de masas, de sus mediadores comunicacionales entre emisores y receptores, y de la banalización y simplificación de la realidad que hacen las redes sociales. Cuánta razón le asistía a Friedrich Nietzsche cuando, a mediados del siglo XIX, y aun con cierto elitismo observable, se lamentaba de dos fenómenos que irían a perjudicar el nivel de la información y del nivel de la producción intelectual: el periodismo y la educación universalizada. La opinión pública, el sentido común, el imaginario sociocultural, son construidos maquiavélicamente por los emisores y sus mediadores y defendidos por sus víctimas –ejemplo de alienación, conciencia falsa y violencia simbólica– como personalmente constituidos. De nuevo: ejemplo perfecto de alienación, de falsa conciencia, de imaginario hegemonizado, de dictadura blanda de los medios y de sus mediadores comunicacionales, de violencia simbólica ejemplar. Crecientemente, se diluye el ingenuo aforismo consensual de una democracia que intenta conciliar con la soberanía popular: no más vox populi, vox dei; quizá es tiempo de vox populi, vox diaboli, alienada, reaccionaria, conservadora, prejuiciosa, simplista. Tampoco mantiene su verdad aquello de mens sana in corpore sano. No permitamos la proliferación de los recursos de democracia directa que hicieron fracasar las mejores iniciativas en Gran Bretaña y Colombia. Que decidan los elegidos representativos y aquellos designados por estos con el insumo básico y creciente de especialistas, profesionales y academia, aunque sin llegar a tecnocracias ilustradamente despóticas, polo opuesto, también nocivo, del populismo electorero.
14 de octubre de 2016 / 782 Caras&Caretas 27
SOCIEDAD
EXTRANJEROS EN SU PROPIO CUERPO
TRANSA DE PIEL Las operaciones de cambio de sexo proponen la transformación final de quienes construyen una identidad de género distinta a la de su sexo de nacimiento. El camino hacia el quirófano está marcado por la exclusión social, producto de la deshumanización que las personas hacen cuando tienen dificultad para “encasillar” a un individuo en un género, lo que funciona como un factor de presión para adherirse a la “normalidad” que sostiene el resto de la población. Por Francisco Montoro
U
n litro de silicona inyectada en cada cadera con una aguja diez. Una operación de mamas, las que se sacó en 2010 como consecuencia de un accidente. Y, desde la última semana de agosto, una operación de cambio de sexo por la que ahora tiene una neovagina. La construcción del cuerpo de Clara Ramos –la primera transexual mujer que se operó en el hospital Maciel– fue la culminación y la reafirmación de una identidad que ya estaba definida desde
la niñez. En ese momento, le robaba ropa interior a la hermana y escondía los boxers de Lucio, su nombre de nacimiento. Con 20 años y en la ciudad de San Pablo, Brasil –país con los mayores niveles de violencia contra la población trans en América Latina– una trabajadora sexual la denominó como Clara y desde que ella misma lo pronunció, Lucio desapareció. Cargar con el “armario” transexual en forma cotidiana genera grandes dificultades a las transexuales mujeres y, en general, más que a los hombres. “La sociedad castiga mucho
28 Caras&Caretas 782/ 14 de octubre de 2016
más a un hombre que está en la pirámide y se feminiza, y entonces de alguna forma eso lo desvaloriza”, dijo Diego Sempol, doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de la República. El passing, término que refiere al pasaje del sexo biológico original al que esa persona se identifica, es uno de los factores principales que describen las construcciones sociales rígidas. “El cuerpo de la mujer está mucho más codificado; entonces una mujer no puede tener sombra de barba, una mujer no puede tener nuez de adán y no le puede faltar cadera”, mientras
que “los hombres podemos ser lampiños o barbudos, caderones o barbudos, tener espalda o no tenerla, tener manos grandes o manos chicas. Hay más heterogeneidad para los cuerpos masculinos”, agregó Sempol. El censo sobre poblaciones trans que se presentó en el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) el pasado setiembre indicó que en Uruguay hay un total de 853 personas transexuales y que de esta cifra, un total de 90% se identifica con el sexo femenino. Sempol dijo que en el censo todas las transexuales mujeres describían un episodio
Clara Ramos.
y tienen más atributos de mujer, menos les pegan”, declaró el sexólogo y psicólogo Ruben Camperos sobre los casos que analizó. Pero Campero va más allá de las poblaciones transexuales y propone analizar el propio sistema hegemónico, en el que hombres y mujeres cumplen roles y se esfuerzan por fortalecer su identidad. En ese sentido, es que el o la transexual, acorde a los criterios de identificación de la sociedad, se somete a una transformación cada vez mayor. “Le estamos exigiendo mucho a la trans. Uno se pregunta el motivo por el que quieren adaptar su cuerpo e identidad a una idea concreta de hombre o mujer, cuando en realidad eso lo hacemos todos”, dijo Campero, que resaltó cómo la ambigüedad es lo que más molesta al resto del sistema y que “antes de entrar a cuestionar a las trans, porque nos encanta hablar de bicho exótico, que no lo es, vamos a mirar cómo nos cuesta sostener nuestra normalidad”. Por ello, quienes son identificados como “híbridos” –ni hombre ni mujer– son víctimas de la discriminación social y tienen enormes dificultades para ingresar en el mercado formal de trabajo. El censo realizado por el Mides detectó que 67% de la población transexual realizó en algún momento de su vida trabajos sexuales. En el caso de Clara Ramos, desde que abandonó su casa a los trece años se dedicó a la prostitución, actividad que abandonó a los 45 años. Si bien la actividad se presenta como la única escapatoria para esta población, para Campero también funciona como un elemento de feminización. “Cuando son deseadas por un hombre, la mirada del deseo de ese hombre las hace sentir mujeres, como a las mujeres biológicas también” y así es que “la transexual queda muy colocada dentro de lo sexual”, dijo el autor del libro A lo macho. Sexo, deseo y masculinidad, en el que indaga sobre la sexualidad de los hombres .
de violencia en los últimos treinta días. Desde la psicología y la sexología, se plantea que ante la falta de un criterio para definir a la persona –en este caso delimitados por ideales regulatorios del género– se genera la discriminación. “Si yo tengo dificultad para identificar los patrones y el género de las personas, automáticamente las deshumanizo”, dijo Sempol, que explica que la pregunta que surge cuando estamos frente a alguien transexual es: “¿Qué es?”. Clara Ramos sufrió la discriminación desde niña y a los 13 años abandonó su casa producto de la violencia doméstica. Su historia se repite en el resto de esta población: la edad promedio de abandono del núcleo familiar es de 18 años según el último censo. “Cuando los individuos trans están en un proceso de construcción de su propia identidad, sobre todo en la adolescencia, cuando son etiquetados de ‘mariconcitos’, es cuando más violencia reciben. “A Clara la fui armando” En la medida en que se empieEl proceso de construcción de zan a parecer más a una mujer Clara Ramos comenzó con la hor
14 de octubre de 2016 / 782 Caras&Caretas 29
Clara Ramos.
monización de su cuerpo. A los 20 años, “tomó coraje” y una conocida –que aprendió mirando– le inyectó un litro de silicona en las caderas. Luego vino la operación de mamas, las cuales se retiró tras un accidente vial en 2010. Según dijo a Caras y Caretas, cuando supo que no tenía sus prótesis, “me vino como un ataque de pánico. Antes de llegar a mi casa pedí que sacaran toda la ropa que usaba”. Ocho días después de la operación de cambio de sexo, cuando se dio el primer baño – bajo la supervisión de la nurse– y sintió que tenía vulva, terminó de sentir que era Clara. Su familia,
oriunda del Cerro, nunca la aceptó. Su sobrina, en cambio, la visitó en el hospital Maciel antes de la operación y la apoyó, así como también los vecinos de Colonia, ciudad en la que vive hace cuatro años. Nicolás Mauri, del colectivo Ovejas Negras, dijo que “hay fuertes patrones culturales en cómo debe ser el sexo biológico y la identidad de sexo. Hay muchas personas que viven con mucha fuerza e identidad ese deseo de entrar en ese patrón cultural, de alinear ambas cosas, y por eso desean hacer la operación, lo cual es totalmente legítimo”. En la misma línea, Ruben Camperos dijo que
30 Caras&Caretas 782/ 14 de octubre de 2016
“quizá hay transexuales que no tienen esa necesidad imperiosa de sentirse mujeres a través de un pene o una vulva, pero sí un reconocimiento social. Me transformo para ser coherente con la sociedad”. Sin embargo, no es el caso de toda la población transexual: 60% de los participantes del censo manifestó su rechazo a operarse mientras que 38% sí tiene deseos de operarse. “Las trans vienen a movilizar el sistema. Cada quien puede ser feliz. Vos podés ser una esposa, madre compulsiva, pero que no se coloque en una posición hegemónica pensando que es la versión
original de cómo se supone que tiene que ser mujer”, dijo Camperos y agregó que “hay que reflexionar sobre la cantidad de ataduras que la gente que más o menos logra adaptarse frente a estas expectativas está cumpliendo”. Asimismo Diego Sempol remarcó la gran transfobia que hay en Uruguay, a pesar de los pasos que se dieron a nivel público con los temas de diversidad de género. “Es una situación constante de acoso, de gritos, de miradas y a veces hasta violencia física Todavía le falta muchísimo a la sociedad uruguaya para transformarse” finalizó.
COLUMNA
ENTRE LOS MITOS Y LA AUTOAFIRMACIÓN
EL CASO ARTIGAS Por Leonardo Borges
“Cuando la masa actúa por sí misma, lo hace sólo de una manera, porque no tiene otra: lincha.” José Ortega y Gasset
E
n la laza Independencia (de Montevideo) descansan los restos de José Artigas como testigo mudo de la incongruencia, esa que todos sabemos, creemos saber o instintivamente intuimos. Las Provincias Unidas del Río de la Plata eran el sueño de este revolucionario –¡y mil y una veces lo marcó!–, pero la necesidad de un país en busca de héroes generó un discurso evolutivo: la Banda Oriental, la Provincia Oriental, el Estado Oriental de Uruguay, hasta nuestra República Oriental del Uruguay, y en ese discurso, cual retazo, aparece el prócer. Y tal vez uno de los héroes más regionales de la revolución aparece como prócer de un pequeño país que se encuentra actualmente (desde 1828) justamente donde él nació. Y lo que puede aparecer como una casualidad ha sido forcejeado para ser una causalidad a veces providencial. Y hasta se ha generado una suerte de discurso oficial en el que cualquier esbozo
de reflexión cae en cuenco vacío, si no es tomado como agresión a la patria e inmediatamente desechado. El derrotero de esta figura en la historia de Uruguay ha sido harto estudiado. Como se ha creado el mito… detrás del hombre. De la leyenda negra al culto artiguista, ha marcado JE Pivel Devoto, y cómo esta figura ha pasado por un proceso desde enemigo público a padre de un joven y pequeño país. La leyenda negra minó la historia argentina de manera radical a partir de Bartolomé Mitre y su versión histórica hizo lo propio en Uruguay hasta fines del siglo XIX, cuando Artigas se desprende del resto de los caudillos federales
32 Caras&Caretas 782/ 14 de octubre de 2016
y se convierte en el héroe nacional uruguayo. Un héroe es necesario para un país que crea su historia en un edulcorado romanticismo y coloca al mismo en el fin último de sus contiendas. Rivera, Lavalleja, Oribe, Flores, todos pueden ser discutidos y criticados, y hasta en algunos casos denigrados; los denominados héroes “menores” de Uruguay, pero en definitiva los de su real independencia, cuando quiera que esta sea: 1825, 1828, 1830. Aparecen estos caudillos sostenidamente enchastrados por las luchas partidarias del siglo XIX, por las luchas fratricidas salpicadas en casi todos los casos por las intervenciones foráneas. Litros y litros de sangre han amortizado la épica de los partidos fundacionales y en esos discursos aparecen estos caudillos. Pero en los confines de la crítica histórica aparece Artigas, un verdadero outsider de las luchas comarcales. Nos encontramos con lo que José Rilla denomina “zona de concordia”. “Si la política supone conflicto y discordia, esta sociedad, como muchas, armó los conflictos en torno a los partidos y
encontró en Artigas una zona de concordia y acuerdo, trabajosamente construida a lo largo de varias décadas” (1). Al Artigas lejano e intrascendente en el último cuarto del siglo XIX, y principalmente el siglo XX, se le contrasta un Artigas héroe, al mejor estilo épico, un pétreo héroe homérico salpicado hasta por el mesianismo del Éxodo (término y analogía bíblica ideada por el historiador Clemente Fregeiro de incuestionable fe católica), que se desarrolla a lo largo de la primera mitad del siglo XX y que se amalgama, en todo caso, con una nación en construcción. Vale decir que era inevitable en aquellos momentos la función pedagógica de aquella historia que no es discutible; sería como condenar a Juan Manuel Blanes por haber pintado esas hermosas pinturas didácticas con cuestionable valía histórica. Pero esta visión, a pesar del correr de los tiempos, a pesar de la aparición de historiadores que hacían otras preguntas a ese pasado y obtenían diferentes respuestas, se fue enquistando políticamente en las entrañas de la escuela, de los partidos, de la historia popular
que se hace oficial con gusto. Así aparece un Artigas multiuso, por cada hombre, un héroe; por cada ideología, un prócer, pero el mismo en definitiva. Así se enquista con los demás clichés históricos, pero, por supuesto, esto no es culpa del personaje, sino de la lectura que de él hacen las generaciones. Artigas es legitimador de todo aquello que sea uruguayo y hasta el himno que posee está lleno de fervor patriótico y mesianismo. El Padre nuestro Artigas/Señor de nuestra tierra/Que como un sol llevaba/La libertad en pos. Hoy es para los pueblos/el verbo de la gloria/para la historia un genio/para la Patria un Dios. Así comienza el ‘Himno a Artigas’, escrito en 1942 por Ovidio Fernández Ríos, con música de Enrique Santos Retalli. Este mesiánico canto parece ya un exceso, incluso contrario a la laicidad de la escuela vareliana. La política partidaria se ha adueñado poco a poco del héroe, se han legitimado en él una y otra vez, y hasta los militares golpistas lo tomaron como referente. Triste destino del caudillo legitimar una terrible dictadura. En 1975 apareció un folleto denominado Artigas y la seguridad nacional. En el “año de la orientalidad”, según los militares, apareció este folleto de legitimación, y versaba en su primera página: “El orden y la seguridad fueron preocupaciones obsesivas del fundador de la nacionalidad oriental. Las Fuerzas Armadas de la República Oriental del Uruguay han adoptado el ideario de Artigas como doctrina de seguridad” (2). En su interior encontramos frases sueltas de Artigas relacionadas forzosamente con la “seguridad nacional”. Por ejemplo, aparece una carta de Artigas al gobernador de Corrientes, fechada el 3 de agosto de 1815: “Es preciso cortar de raíz el germen del desorden, para que los habitantes gocen de sosiego”. Es increíblemente aterradora la interpretación de esa frase –“cortar de raíz”– que hacen los militares. El héroe es convertido en villano por la legitimación de los excesos a partir de sus frases. Los partidos tradicionales
La política partidaria se ha adueñado poco a poco del héroe, se han legitimado en él una y otra vez, y hasta los militares golpistas lo tomaron como referente. Triste destino del caudillo legitimar una terrible dictadura. En 1975 apareció un folleto denominado Artigas y la seguridad nacional. hicieron su lectura del mismo relacionándolo con el batllismo y el proteccionismo o el nacionalismo y la tradición o simplemente con lo uruguayo (3). También la izquierda hizo su lectura de Artigas: en 1971 Liber Seregni, candidato de la coalición a la presidencia, apeló al prócer en aquel recordado discurso del 26 de marzo: “[…] Y antes de irnos una invocación que nos sale del fondo del alma: padre Artigas, aquí está otra vez tu pueblo; te invoca con emoción y con devoción, y bajo tu primer bandera, rodeando tu estatua, este pueblo te dice otra vez, como en la patria vieja: ¡padre Artigas, guíanos!”. Es normal, sino entendible, que los políticos se legitimen en el pasado pero ese no debe ser el derrotero de la historia y cómo esta debe volcarse al público. Deben ser dos carriles diferentes; aunque encuentren tangencialmente alguna intersección, no deben nunca estar unidos. Ni artigasfilia, ni artigasfobia, ni una ni otra, sino el análisis histórico, el debate, la comprensión del pasado y, entre todo, la apertura (de un pueblo que se admite abierto). ¿Por qué acaso debieron pasar un mal momento los integrantes de un grupo musical que hicieron una sátira sobre el prócer? Y seguramente sabiendo esta respuesta punitiva de la masa, El Cuarteto de Nos sabía que ‘El día que Artigas se emborrachó’ se convertiría en un éxito. Pero no es cuestión de gustos, sino de derechos.
con nuestros hermanos. Estamos Artigas es en todo caso una figura de enorme centralidad histó- en un mundo muy diferente. En rica, un oriental, pensando eso en tiempos del caudillo, Portugal y relación con las demás Provincias Brasil eran enemigos del imperio español. Esa es la herencia Unidas; un revolucionario que lideró una de las revoluciones más que hemos tenido. Pero antes de radicales de la América Latina; un que pasara eso hubo una alianhombre extremadamente pragmá- za española y portuguesa, que es tico que supo fusionar tradición e la fundadora de América Latina. A partir de esta situación, nuesideas nuevas, entre muchas otras tra empresa recupera las raíces cosas, pero lejos del Uruguay tal fraternas iniciales ibéricas. Artigas y como lo conocemos hoy. Debees inspirador de un Uruguay más mos entonces develar las ideas y allá de Uruguay para salvar lo los proyectos de este caudillo, el mejor de Uruguay. En la gestación ideario y sus influencias, intende una Liga Federal a escala de tando desembarazarnos en todos América del Sur, o por lo menos los casos de los preconceptos tan del Cono Sur, que permita ingrearraigados en nuestra matriz sar a nuestros pueblos unidos en intelectual. el protagonismo histórico” (4). Reflexionaba Alberto Methol Hoy, en plena globalización, Ferré –uno de los intelectuales en una posmodernidad en la que (qué hermoso vocablo) que más pensó al país en clave regional– a cada vez todo es más relativo, en los 150 años de la muerte del pró- la que las identidades se pierden cer: “¿Qué significa hoy recordar a en una aldea global, nos parece que en pleno siglo XXI debemos Artigas a 150 años de su muerte? proyectarnos al futuro, pero En la apertura del nuevo siglo, catapultándonos desde nuestro ¿qué le dice Artigas al país, en rico pasado histórico. Debemos esta realidad nueva, fundamenrescatar la figura de Artigas, destal, que en la última década se empolvar nuestros viejos libros y llama Mercosur? [...] Artigas es hacer una mirada hacia el futuro, el fundador y jefe de la Provincia rescatando un héroe que nos dé Oriental. Promueve una provincuenta más de nuestra identidad cia, pero no es el fundador de la rioplatense y, por cierto, latinoaRepública Oriental del Uruguay. mericana. Dejar detrás los mitos y Eso no estuvo nunca en las miras la autoafirmación del pueblo urudel caudillo. Él es rescatado porguayo y comprender a Artigas desque el país ya estabilizado necede la perspectiva regional, oriental sitaba a alguien que lo unificara por encima de quienes fueron sus y federal, desembarazándonos de las categorías nacionales, de las tenientes, divididos entre blancos y colorados, Rivera y Oribe. Surge balcanizaciones posteriores, de la categorías que se forjaron mucho entonces el Artigas ‘uruguayista’, tiempo después y definitivamente que toma elementos reales de su personalidad y significado, pero lo darle a nuestra historia la cucarda que debe tener, no como sostenedor convierte ante todo en el antecede discursos políticos, sino como sor de la nacionalidad uruguaya, comprensión de nuestro presente. cosa que no estuvo en el pensamiento de Artigas, pero que de algún modo tiene como matriz la 1. RILLA José, La actualidad del pasado, Ed. Sudamericana, provincia y el pueblo que su épica Montevideo, 2008. Pág. 225. había generado. 2. Artigas y la seguridad nacional, Más allá de Uruguay, Artigas Ministerio de Defensa Nacional, quería un gran país en el sur. Hoy Impresora Colombino, Montevideo, 1975. el Mercosur es un gran proyec3. Luis Hierro Gambardella, en 1962, to integracionista. Y si el objeto habló de un Artigas uruguayo: ‘En Artigas está lo uruguayo…’ en RILLA fundamental de los desvelos del José, La actualidad del pasado, Ed. prócer era la independencia de Sudamericana, Montevideo, 2008. la América del Sur, tenemos que Pág. 242. pensar que nuestro fundador es 4. METHOL FERRÉ Alberto, ‘En el alma del Mercosur’, en El Observador, el que nos acompaña más allá 23/09/2000. de Uruguay para el reencuentro 14 de octubre de 2016 / 782 Caras&Caretas 33
SOCIEDAD
RED DE ALIMENTOS COMPARTIDOS
Que nada se descarte Un grupo de jóvenes estudiantes aprovecha las frutas y verduras en buen estado que se descartan en el Mercado Modelo y la distribuyen entre las organizaciones sociales del barrio. Por B.R.
R
edalco (Red de Alimentos Compartidos) es una ONG que recolecta alimentos en buen estado que los operadores del Mercado Modelo descartan por distintas razones y lo llevan a varias organizaciones sociales. Marcel Birnfeld, integrante de Redalco, comentó a Caras y Caretas cómo funciona la organización. Los viernes los integrantes de la ONG van al mercado y hacen la recolección en un predio que les prestan; seleccionan las frutas y verduras, las limpian y luego las distribuyen a comedores, refugios y centros juveniles del barrio. La idea es que en el futuro puedan llegar a escuelas y centros CAIF, pero para ello necesitan ser proveedores del Estado, un trámite que aún no han realizado. Redalco junta la mercadería que no se logra vender en el día. Los motivos por los que los operadores tiran esos alimentos son variados. El principal es que son productos perecederos, que pueden durar a lo sumo dos días. “En la dinámica de distribución hay muchos intermediarios, y si las frutas y las verduras están a punto, llegan al lugar de venta final en mal estado”, dijo Birnfeld. Se trata, además, de alimentos con bajo valor de mercado, lo que hace que sea más conveniente desechar que guardar. La red elimina los intermediarios, baja los tiempos de distribución y los ali-
mentos llegan a los destinatarios antes de que se echen a perder. Otro motivo por el que se tira la mercadería es por razones estéticas. “No pasa la mayoría de las veces, pero en alguna oportunidad se descarta porque tiene manchas o deformaciones”. Redalco dedica los viernes a recoger los alimentos, clasificarlos, limpiarlos y distribuirlos. “En los dos primeros días de operación llegamos a una tonelada de alimentos y el tercer día, en el que
34 Caras&Caretas 782/ 14 de octubre de 2016
hubo menos movimiento, recolectamos 700 kilos”, relató Birnfeld. Por ahora la ONG llegó a instituciones que se encuentran en las inmediaciones del Mercado Modelo porque todavía no tienen autonomía para el traslado. Sí pudieron alcanzar a comedores, refugios que atienden población de
la tercera edad, sitios que acogen a mujeres que sufrieron violencia doméstica y clubes de niños. La organización necesita un sustento económico, ya que tienen que contratar un flete, el carro que recorre el mercado y deben comprar materiales para el lavado, como, por ejemplo, guantes.
La ONG fue al Ministerio de Desarrollo Social (Mides) para expandir el abanico de instituciones a las que le llevan el alimento, pero por alguna disposición no pudieron acceder a esa información. “No quita que sigamos en contacto, con ellos y con el Instituto Nacional de Alimentación (INDA). Nos mantenemos en contacto también con la Intendencia [de Montevideo]”. El Mercado Modelo además de prestarles el espacio para trabajar, les facilitó el contacto con los operadores y con la Cámara Frutícola Uruguaya, la organización gremial más grande que desarrolla su actividad dentro del lugar.
Birnfeld explicó que se suman los gastos y se los dividen en partes iguales entre las instituciones a las que asisten. “El monto que pagan por la cantidad de alimento que les estamos dando es ínfimo en comparación con el precio de mercado”, aseguró. La ONG no se queda con un porcentaje, lo que cobran sirve sólo para mantener a la red funcionando. Los integrantes de la organización son jóvenes, de entre 22 y 25 años, muchos de ellos estudiantes de la Licenciatura en Desarrollo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Udelar). El grupo tomó conciencia de la cantidad de alimento que se tira en el Mercado Modelo cuando uno de los integrantes, por razones comerciales, visitó el lugar. Al inicio clasificaban los alimentos en la casa de uno de los miembros y lo trasladaban a dos instituciones. “Después nos dimos cuenta de que la idea podía tener mayor alcance y comenzamos con el plan para conformar la Red de Alimentos Compartidos. Pensamos más en la infraestructura y acudimos al directorio del Mercado Modelo para ver si teníamos su apoyo”. Las tratativas fueron exitosas, ya que hoy el mercado les presta un espacio para que puedan clasificar y limpiar la fruta y la verdura.
Qué alimentos se aprovechan “Hay algunos cajones que tienen la mitad de los alimentos podridos o con hongos; con eso tenemos mucho cuidado y nos fijamos si hay alguna chance de recuperar el resto o si está todo contagiado. El poco material no orgánico (plástico o cartón) lo descartamos, pero el orgánico lo estamos separando porque la idea es hacer compostaje”, afirmó Birnfeld. La red va a estructurar una manera de operar con la Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos (Tresor) para aprovechar todo el material y que tenga un destino útil. Para tener seguridad sobre la comida que distribuyen todos los integrantes de la ONG están tramitando el certificado de manipulación de alimentos. “Además, una veterinaria forma parte del equipo y se enfoca en el área de ingeniería de alimentos. Hasta ahora no hemos tenido ningún problema, todo lo contrario, la organizaciones nos dijeron que los alimentos eran óptimos. Nosotros nos cuidamos y descartamos algunos ante la duda de que no estén en buen estado”, dijo. Sobre la variedad, aseguró que es zafral, pero tratan de que las frutas y verduras no se repitan mucho. “La mejor manera de hacerlo es contar con la colaboración de los operadores, que siempre nos han ayudado”, concluyó. 14 de octubre de 2016 / 782 Caras&Caretas 35
COLUMNA
Por Marcia Collazo
N
os dice la BBC que el mundo en que vivimos podría no ser real. Yo, por mi parte, creo haberlo sospechado durante toda mi niñez. Mis hermanos y yo jugábamos en un patio de tierra con una carretilla. Antes dibujábamos ciertos objetos en la tierra con la ayuda de un palo. A continuación, la carretilla pasaba a ser un maravilloso vagón de tren, forrado de terciopelo rojo como los del Lejano Oeste; y los dibujos en la tierra eran lugares enigmáticos y tenebrosos donde nos aguardaban monstruos. Gritábamos como locos a cada giro de la carretilla, empujada en sucesivos turnos. Habíamos creado nuestro tren fantasma personal y nos pasábamos toda la tarde jugando con aquello; y por supuesto –lo más importante– todo era muy real, si no, no hubiera tenido gracia. ¿Quién le explica lo contrario a un niño? ¿Quién se mete en su cabeza y le espeta en la cara que se está imaginando cosas que no existen? Después crecemos y la vida nos va llevando por diferentes estaciones (lo digo para continuar con la manida parábola del tren, que tanto suele agradar a gente de toda edad y condición), y no se detiene entonces la demencia singular de la vida: a algunos les da por hacer cosas que todos los demás reputan como locas. Por ejemplo, se van a escalar montañas o a vivir años entre los esquimales, o a integrar misiones de ayuda humanitaria en Sudán y en otros sitios de dudoso buen gusto, cuando no se dedican a extraer veneno de serpientes tropicales para hacer suero, o a sospechosos oficios como el de bailarín, actor, mago o escritor. Horacio Quiroga, que escribió
La mariposa de Chuan y las historias univers algunas de las mejores páginas de la literatura universal, hizo hablar a todos los bichos de la selva y también se pasó soñando con que se volvería rico mediante las industrias más estrafalarias, como la elaboración de jugo de naranja desecado con el que abastecería a todos los restaurantes de Buenos Aires, o la producción de la más refinada yerba mate; y si fracasaba en una de tales empresas, reincidía con el mayor entusiasmo al día siguiente con otra portentosa visión. Es que, en definitiva, vivimos de sueños, o acaso son los sueños los que viven en nosotros. Puede que estemos, al fin y al cabo, sumidos en una “simulación computarizada gigante”, o en un universo paralelo donde alguien o algo se sirve de nosotros y de nuestras vicisitudes para realizar algo así como un “gran hermano” intergaláctico. Recuerdo que a los ocho años no podía pensar en asuntos tan trascendentes como, por ejemplo, el origen del universo sin que me invadiera una desesperación voraz. ¿De dónde salió todo lo que existe? Esto era lo que me
36 Caras&Caretas 782/ 14 de octubre de 2016
preguntaba, preferentemente en la oscuridad de mi cama, una vez que se me había ordenado apagar la luz. No me atrevía a compartir mis angustias con nadie, porque en el fondo sospechaba que nadie tenía la respuesta para semejante inquietud. Ahora la BBC nos revela que, según algunos científicos, el universo y sus alrededores bien podrían ser una réplica del primitivo Big Bang, creada por alguna desconocida inteligencia superior. Esto, sin embargo (aunque por otros canales y mediante otras expresiones) lo descubrió hace rato la literatura; y antes lo concibió nuestra propia condición pensante, al hacer uso espontáneo de esa inefable cualidad humana llamada imaginación. Conocido es el texto de Chuang Tzu, difundido en 1965 por Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares en su antología de literatura fantástica: “Chuang Tzu soñó que era una mariposa. Al despertar ignoraba si era Tzu que había soñado que era una mariposa o si era una mariposa y estaba soñando que era
Tzu”. Por su parte, Pedro Calderón de la Barca dijo en 1635, en La vida es sueño (con no pocas afinidades musicales con el muy rioplatense Martín Fierro): “pues estamos, en mundo tan singular/ que el vivir sólo es soñar/ y la experiencia me enseña/ que el hombre que vive, sueña/ lo que es hasta despertar”. Si es que despierta, claro; porque en la farándula de la realidad y la imaginación, en las que corren por igual la fantasía y el desencanto, existen al menos tres regiones paralelas que se mezclan y se confunden de continuo; la forma real, la forma aparente y la forma imaginaria. Kant fue el que dijo que una cosa es lo que vemos y otra cosa es lo que el objeto constituye en sí mismo. Puedo ver todos los días la rambla de Montevideo, y capto así el fenómeno de la rambla. Pero la rambla en sí no podré conocerla jamás. Para poder conocerla, tendría que verla a la vez en toda su extensión, en cada una de sus playas, sus semáforos, sus árboles, sus cebras y sus aceras. Tendría que verla bajo sol y bajo lluvia, de día y de noche, en invierno y en
ng Tzu sales verano. Tendría que verla, además, desde antes de que fuera construida y dentro de cien o de trescientos años. Y todo eso junto no me daría aún la exacta medida de lo que la rambla es en sí misma. Se me podría decir que he caído en los abismos de la filosofía, y sin embargo no he hecho otra cosa que dedicarme a jugar, por unos instantes, en las orillas del asunto de la realidad y de la imaginación, de lo que observamos y de lo que no podemos observar. Lo que sucede con la rambla sucede seguramente con todo lo demás: con la familia, con los amigos, con los conocidos y con los desconocidos, con los que nos precedieron (en torno a los cuales a veces construimos leyendas) y con los que vendrán algún día a sucedernos en este difícil arte de estar vivos. Sucede también con cuestiones un poco más graves, como la guerra y las armas nucleares, el cambio climático y el hambre mundial. La gente se mata en la guerra desde los albores de la humanidad, las invasiones y las pestes, las dictaduras y los en-
frentamientos entre bandos se suceden, y hay vastas regiones del planeta que parecen estar malditas, a juzgar por el alud de las desgracias que una y otra vez las azotan. Colombia es un buen ejemplo de esto. El resultado del referéndum por el cual el pueblo rechazó el acuerdo de paz con la guerrilla es, en buena medida, la demostración de que, después de todo, la gente decide y actúa de acuerdo con lo que sus deseos y sus temores le permiten, y no según lo que pretenden dictarle “los de arriba” en base a una supuesta realidad que estaría más allá de sus narices. Acaso la realidad pura y dura no está en ninguna otra parte, sino que integra de una manera compleja y dolorosa todo ese proceso. Lo que los campesinos colombianos entienden como real en Colombia (léase la guerra a la que han estado expuestos durante generaciones) no es lo que los citadinos colombianos visualizan. Entre el temor y el deseo, entre la imaginación y la vivencia, entre la concreta experiencia de los de aquí y la no menos rotunda experiencia de los de allá, está la realidad móvil, que nunca es una sola, sino que tiene múltiples e imprevisibles caras. Se trata en el fondo de un espejo fragmentado; pero entre sus cristales se dirime el tumulto de la vida. De alguna manera la historia entera de la humanidad se compone de dos grandes intentos: el de modificar el pasado y el de anticipar y planificar el futuro. Y dado que, según parece, nos hallamos solos frente a nosotros mismos en la empresa, debería darnos lo mismo si existe o no una inteligencia superior que nos domina y manipula con un gigantesco teclado. Más bien tendríamos que atender a la manera en que nos arreglamos para seguir sobreviviendo. Es en esa lucha cotidiana donde se juegan los verdaderos dados del destino. Como dice Borges en el cuento ‘La otra muerte’: “Modificar el pasado no es modificar un solo hecho; es anular sus consecuencias, que tienden a ser infinitas. Dicho sea con otras palabras: es crear dos historias universales”. 14 de octubre de 2016 / 782 Caras&Caretas 37
CULTURA
MÚSICA
LA DELIO VALDEZ EN MONTEVIDEO
Un cumbión en la CLANDESTINIDAD El viernes 21 de octubre, la Sala del Museo se convertirá en escenario bailable y cumbiero con El cumbión clandestino, una ramificación de la Fiesta clandestina, en la que participarán La Delio Valdez de Argentina, Cumbia Club de Uruguay y el DJ Sonidero Mandinga. Por A. L.
T
odo lo que ocurre de las caderas hacia abajo está condenado: o es pecaminoso, o es un problema para la policía sanitaria (o para el poder médico), o es de mal gusto. O todo eso junto y revuelto en un guiso de prejuicios. Y ahí, en ese guiso, todo se confunde. Pero otra vida, y otro baile, y otras cumbias (así, en plural), son posibles más allá de la atenta custodia de los comisarios de la corrección y de los chicos mediáticos de Rombai y de Márama. Antes de que alguien se escandalice, bueno sería hacer un ejercicio muy simple. Primero, marque en su agenda: viernes 21, a las 23.00, en la Sala del Museo (Rambla 25 de Agosto, equina Maciel); el evento: El cumbión clandestino, que, efectivamente, es una suerte de ramificación cumbiera de la ya conocida Fiesta clandestina; los participantes: Cumbia Club de Uruguay, La Delio Valdez de Argentina y DJ Sonidero Mandinga. La propuesta: ¡bailar! Segundo, y antes de que frunza el ceño: conéctese a Youtube y haga una búsqueda, por ejemplo, con el nombre de La Delio Valdez y la canción ‘Yo me llamo cumbia’. ¿Lo hizo? ¿Por qué cambió la cara? ¿Le gustó? ¿Le llamó la atención la cantante? ¿La reconoció? ¿Por qué se está moviendo? Claro, si usted es asiduo lector de revistas y portales dedicados a la farándula pop se habrá dado cuenta de que la bella morocha
es la colombiana Ivonne Guzmán, baile colombianos, con nombres como los de Lucho Bermúdez y la ex-Bandana (qué tiempos Pacho Galán, a lo que le incoraquellos, cuando todos creían poraron nuevos recursos en la que el pop se salvaba con los reality shows y unas improbables orquestación y en la concepción de los arreglos. En materia vocal “escuelas” de música que operaban como fábricas de chorizos). Y (ya lo habrá notado), el aporte resultó que el cambio de look y de de Ivonne Guzmán, que suplantó repertorio le sienta muy bien. Y sí, hace unos años a Gladys del Carmen Sarabia (otra voz con ya notó que el numeroso combo temperamento), es el toque de instrumental suena bien, con swing que completa el trabajo del swing, con un ensamble ajustacombo. do, y que meten onda. ¿No los ¿Vio que la cumbia no muerde? conocía? La Delio Valdez, que se formó hacia 2009 en la vecina orilla, es Cumbia celeste uno de tantos ejemplos de un Si bien los polos del fenómeno fenómeno de marcado crecimien- arriba mencionado están en Coto en los últimos años y que ha lombia, México, Chile, Argentina colocado a la cumbia, uno de y Perú, en estos pagos también los géneros populares de mayor hay exponentes de otra cumbia dispersión geográfica y con mayor que zafa del plástico cheto y de cantidad de variantes locales, la cuadratura. Tal es el caso de La en el centro de la experimentaImbailable, de Pa’ntrar en Calor, ción y la innovación. En el caso de los DJ y productores de Club particular de La Delio, el planteo Subtropical, de Sonidero Mandinrecupera la tradición orquestal ga y del numeroso combo Cumbia que en la primera mitad del siglo Club, que estará en esta edición pasado motorizó la expansión del de El cumbión clandestino. género más allá de los salones de Este colectivo, a diferencia de los
38 Caras&Caretas 782/ 14 de octubre de 2016
planteos de otros grupos, pone el foco de atención en la llamada cumbia villera y en la resignificación de sus formas y elementos discursivos. Ellos lo dicen así: “Es un proyecto musical que toma la idea de banda de oficio, que toca para bailar. Queremos generar esa simbiosis entre la música en vivo y la pista de baile. Uno de los objetivos más importantes es divertirse, poder tomar esas canciones desde un punto de vista interpretativo, trabajarlas y crear algo musicalmente interesante”. Bastante claro, ¿no? ¿Lo logran? Repita la segunda parte del ejercicio anterior, en YouTube, pero con las siguientes palabras clave: Cumbia Club, La Cumbia Une (un proyecto de este grupo junto a otros artistas locales), Santiago Tavella, La Resaka (claro, la de Supermerk2). ¿Encontró el video? ¿Lo escuchó atentamente? Vio que es otra cosa, ¿no? ¿Le interesó la versión cumbiera de Tavella? Como si fuera un eslogan: “Pruébelo y verá que funciona”. Antes, sacúdase un poco los prejuicios.
CULTURA
DISCOS
Por G.P.
TELÓN. Autora e intérprete: Estela Magnone. Arreglos y producción artística: Fabián Marchisio y Estela Magnone. Edita: Bizarro. Año: 2016.
ESTELA MAGNONE
elegante tono beatlero, se refiere máximo, hace que sea necesario recordar –para los no enterados– a una melodía con sabor agridulque Magnone saca pocos discos ce y melancolía, que bien podría pero siempre de un nivel alto de ser otra que está un poco antes calidad y sensibilidad, y que uno en el disco, la hermosa ‘Flores de esos discos es el que hizo en abiertas’, una de esas canciones compañía de Jaime Roos, el de la en las que se advierte y respira “mujer de sal”. Eran los años en la sutileza que Magnone prueba que su labor en la cocina creativa en un pop donde hibrida cierto del músico nacido en la esquina aire de bossa y jazzero. Luego de Durazno y Convención fue viene la zamba de ‘Los cascos de Pegaso’, y así es todo el disco, clave en el sonido y en la tónica pop, modernosa, de ese período que se disfruta en un vaivén de ochentero, muy poco después canciones elegantes, canciones Es un nudo. Un punto acaso de que nacieron desde el piano y fue- de que ella integrara la primera simetría. Un momento en que el ron vestidas con guitarras sutiles, formación, con aroma new wave, de Níquel. escucha se descuelga un poco percusiones y programaciones, Telón es un disco muy disdel aire hipnótico de las cancioen un muy buen trabajo de capa nes que la preceden. Es el lugar sobre capa hecho a medias entre frutable, de una autora que pone todo su talento y oficio al en que el disco se abre como Magnone y Fabián Marchisio. Y servicio de canciones que nacen a veces aparecen más guitarras, un mapa de composiciones tan desde el piano y se volvieron cuando la milonga o la tierra lo diferentes como hermanas, en levemente acústicas, cuidadopiden, como en ‘La suerte está el que se comprende que es un samente minimalistas. Un disco echada’ con la presencia del cancionero pleno de recuerdos para entrar y quedar encantado, maestro Julio Cobelli. musicales que dialogan entre feliz prisionero de recuerdos “Una nube de recuerdos le trajo sí, a partir del piano y de la voz musicales que giran y giran siempre contenida de Magnone. esa melodía”, empieza ‘Página entre el pop, el folclore, el piano En la que sigue a ‘Frente a frente’, dos’, ese gran momento del clásico y el jazz. disco que, ya se dijo, beatlera al que se llama ‘Página dos’, de
Recuerdos que giran “
Y aquí estamos prisioneros del azar,/ los recuerdos que no cesan de girar”, canta Estela Magnone en ‘Frente a frente’, en un inspirado dueto con Ruben Rada en el que de alguna manera se rompe el tono cien por ciento personal de su disco más personal (hay otros duetos, sí, uno con Mariana Lucía y otro con Jimena Irastorza, el que abre el disco, en la luminosa milonga ‘Todo en tu vientre’, pero se juegan sin contrastes, casi de voces contiguas). Es la canción cinco.
14 de octubre de 2016 / 782 Caras&Caretas 39
TURISMO
Tips estonios * Tartu: La segunda ciudad en importancia de Estonia se destaca por tener una vida universitaria muy activa. Tartu no dejó de influenciarse por la época soviética y su casco antiguo mantiene edificios históricos pintados en color pastel con galerías, cafés, teatros, buenos restaurantes y sus calles peatonales.
Museo medieval El casco antiguo de Tallin, capital de Estonia, es según la Unesco el centro de ciudad medieval mejor conservado de Europa del Norte. La muralla llegó hasta la actualidad casi intacta y es uno de los principales atractivos de un destino que ofrece además varias sorpresas arquitectónicas del zarismo y de tiempos más cercanos.
Por Sammy Arlin
L
a muralla medieval muy bien conservada y el ambiente único del casco antiguo, hacen de Tallin un fascinante museo al aire libre. Gracias al pequeño tamaño de la capital estonia, se pueden visitar todos los lugares de interés en un solo día, lo que equivale a decir que se trata de un destino rápido y más que recomendable a la hora de planear una ruta diferente por Europa del Norte, en el entorno de las repúblicas bálticas. El centro de Tallin, con el trazado urbanístico y construcciones que datan del siglo XI, llegó hasta hoy en día en perfecto estado gracias a los gruesos muros de piedra
que sirvieron de buena defensa a la ciudad. El ambiente medieval se respira de la mejor manera en el callejón de Santa Caterina, entre las calles Vene y Muurivahe. Y a la hora de marcar lugares para visitar, no deben faltar una farmacia antiquísima construida en 1422 y la Iglesia de San Olaf, del siglo XIII, que llegó a ser la más alta de la Europa medieval. En la colina de Toompea, en
Balti Jaam El mercado ruso de la estación de trenes de Tallin y las tiendas de antigüedades de la ciudad tienen un buen surtido de piezas de la historia reciente. Desde armas e insignias alemanas de la Segunda Guerra Mundial hasta objetos cotidianos y uniformes soviéticos.
40 Caras&Caretas 782/ 14 de octubre de 2016
las pequeñas calles estrechas de la histórica ciudad alta, se encuentra uno de los principales símbolos contemporáneos de Tallin: la hermosa catedral ortodoxa de Alexander Nevski. Esta iglesia, suntuosamente decorada y la que tiene más cúpulas de la ciudad, representa una combinación de diferentes estilos históricos. Fue construida en 1900 en la colina de Toompea, en los tiempos de la Rusia zarista. La catedral fue diseñada por Mikhail Preobrazhensky, representante de la escuela de San Petersburgo. La ciudad –como se dijo– se articula en torno a su casco medieval de cuento de hadas, con callejuelas, patios privados y públicos, y pasadizos inesperados, pero en sus barrios se encuentran sorpresas del siglo XX, como los lujosos edificios modernistas de los años 30 de la zona de Kadriorg o las casitas de madera del barrio de pescadores de Kalamaja. La costa del mar Báltico, con un puerto y un largo paseo marítimo en dirección al norte, completan un panorama bellísimo.
* Narva: En el curso del río Narva, en la frontera de Estonia con Rusia, se puede visitar la fortaleza de Ivangorod, fundada por el gran duque Iván III de Moscovia en 1492. La mayor parte de la ciudad fue destruida durante la Segunda Guerra Mundial, pero la fortaleza medieval se mantuvo en pie.
* Kuressaare: La capital de Saaremaa, isla de Estonia, ha llevado diferentes nombres en su historia. Su nombre germanizado fue Arensburg, cambiado por Kuressaare en 1917, y durante el período soviético fue llamada Kingissepa. El castillo de Kuressaare es, sin duda, la gran atracción turística de la isla, levantada por la Orden Teutónica en su empeño por cristianizar la antigua región de Livonia.
HORÓSCOPO Semana del viernes 14 de octubre al jueves 20 de octubre
Tercer decanato de Libra
L
ibra es un signo de aire, masculino; representa la balanza y es uno de los signos de aire. Venus, su regente, otorga a los nativos de Libra el sentido de belleza, armonía y justicia que tanto los caracteriza. Saben ver el lado positivo y negativo de las cosas; para ellos es muy importante encontrar el equilibrio en todo, aunque a veces no lo logren. Es uno de los signos más justos del zodíaco.
ARIES
Tendencia extravagante, irascible y extremista, que lo predispone a influencias anárquicas. Es aconsejable ser paciente con respecto a los cambios de perspectivas laborales y ganancias económicas. Amor: procure utilizar sabiamente su energía emocional.
LIBRA
Probable elevación en la escala social y laboral. Vínculos con amistades de elevada posición jerárquica le pueden brindar gran apoyo o nuevas oportunidades. Muy buen tiempo para realizar viajes lejanos. Amplia disposición para escribir sobre religión, filosofía, leyes o sobre ciencias. Amor: seguirán las tendencias de expresar sus sentimientos.
TAURO
Se cumplirán sus objetivos vinculados con el desarrollo material. Será objeto de estima social, ya que se valorarán sus virtudes en el desempeño laboral. Brindará sus frutos para conquistar nuevas posibilidades. Será un amable consejero para los que buscan orientación sentimental en la vida. Amor: valore a sus seres queridos que lo aprecian.
GÉMINIS
Tendencia a que surjan discusiones inoportunas en momentos inapropiados. Buena economía en general. Mercurio aún se encuentra en su signo. Momento muy favorable para viajes, estudios, investigaciones y transacciones comerciales. Amor: se encontrará más bien dedicado al hogar y la familia.
CÁNCER
Tiempo muy favorable para estar con sus seres más queridos o allegados. Estará romántico, apacible y hogareño. Facilidades en cuestiones materiales. Probable apertura laboral y ganancias económicas inesperadas, herencias. Amor: muy buen tiempo para relacionarse abiertamente.
LEO
Sentirá deseos de estar en soledad para meditar sobre su vida, profesión y lazos afectivos. Buen tiempo para comunicarse con antiguas amistades. Sus metas personales y económicas se verán pospuestas por asuntos de importancia para su familia. Posible mudanza de hogar o lugar de trabajo. Amor: experimentará el deseo de relacionarse con mayor suavidad y sutileza.
VIRGO
Momento ideal para relacionarse social y públicamente, con metas de integración laboral. Probable evolución y desarrollo espiritual interno. Procure comprenderse. Buen tiempo para conseguir empleo. Salud: continúan las tendencias desfavorables. Amor. disposición a discutir.
ESCORPIO
Se verá enriquecido por la compañía y el afecto con las personas de su círculo social. Buen momento económico y laboral. Evite gastos innecesarios. Continúan las tendencias a recibir legados o herencias. Amor: comprenderá sus deseos y armonizará sus relaciones.
SAGITARIO
Naturaleza altamente optimista. Disposición a vencer barreras que han impedido la concreción de sus metas. Experimentará falta de concentración en sus estudios o labores. Posible añoranza de seres queridos. Amor: estará dispuesto a relacionarse con más seguridad y confianza en sí mismo.
CAPRICORNIO
Visión de los problemas liberal, amplia y progresiva. Estará propenso a afiliarse a alguna causa que tenga por objeto la elevación social o espiritual de la humanidad. Probables dificultades en viajes lejanos. Amor: cumpla sus objetivos emocionales.
ACUARIO
Beneficios financieros. Orden y metodología en la economía. Buen momento para realizar contratos o asociaciones de carácter legal o laboral. Probable éxito en empresas o emprendimientos relacionados con la educación, las publicaciones y diversiones públicas. Amor: evite expresarse impulsivamente.
PISCIS
Muy buen relacionamiento social y afectivo. Tiempo propicio para estar con sus hijos o afectos cercanos. Persisten los inconvenientes materiales. Deberá ser cauto en su economía. Evite grandes gastos. Amor: tiempo de equilibrar y ajustar la expresión de su pasión.
Por Rodrigo Farías Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología. 14 de octubre de 2016 / 782 Caras&Caretas 41
EMPRESAS
CUTI Y MRREE
Encuentro E
l directorio de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), liderado por su presidente, Álvaro Lamé, y por el vicepresidente de la Comisión de Trabajo Global Markets de la cámara, Leonardo Loureiro, se reunió con una delegación del Ministerio de Relaciones Exteriores en el marco de una serie de encuentros que el organismo ha sostenido con diferentes autoridades. El ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, y el subsecretario de lacartera, José Luis Cancela, participaron en la reunión en las oficinas de CUTI, donde fueron informados sobre las principales líneas de trabajo de la industria y conversaron sobre distintas iniciativas de política internacional y cómo apoyar las relaciones comerciales para seguir impulsando el crecimiento del sector. Loureiro explicó a la delegación que en 2015 la facturación total de las empresas socias de CUTI ascendió a 1.068 millones de dólares y que la evolución de las exportaciones y venta en plaza creció en la última década de forma sostenida, con un pico de las primeras en 2013, que luego se estancaron respondiendo a la caída del mercado brasileño, su segundo destino. “Casi 40% de las exportaciones del sector tienen como destino Estados Unidos, seguido por Argentina, España, Colombia, México, Chile
y Japón, que superan cada una el 5%. Además, Estados Unidos, que es hace mucho tiempo el mayor destino de exportación, se despegó el último año”, apuntó. “Tenemos varias multinacionales uruguayas en el sector, es decir que tienen presencia física directa con oficinas establecidas. La mayoría se concentran en Chile y Argentina, pero también llegan a Colombia, Brasil y Estados Unidos”, señaló Loureiro. Agregó que la cifra en Estados Unidos va a crecer en 2016 porque muchas empresas están tomando la decisión de establecerse físicamente allí. En tanto, la presencia física indirecta, con ventas por intermedio de partners y socios se concentra mayoritariamente en Estados Unidos y luego se distribuye en varios países del continente americano, como Paraguay, México, Colombia y Argentina. Como estrategias para el desarrollo comercial, destacó que se espera trabajar en la internacionalización, fundamentalmente mediante dos proyectos: la
LUCAS SUGO Y ABITAB
Vida mía L
a carrera artística de Lucas Sugo está en plena expansión. Como signos de una nueva etapa de crecimiento, el carismático cantautor presentó su nuevo disco y los shows que realizará en el Teatro de Verano los días 22 y 23 de octubre, que marcarán el inicio de su Vida mía tour. Estos lanzamientos se realizaron en la sala Bistró de Abitab Central, con la presencia del artista, responsables de la empresa y representantes de los medios de comunicación.
42 Caras&Caretas 782/ 14 de octubre de 2016
conformación de una aceleradocero. “La propia dinámica del ra de empresas para la que se gobierno en la construcción de buscará inversión internacional y tratados y acuerdos comerciales el apoyo del ministerio en las mihace que los servicios siempre siones comerciales que se están estén presentes. Buscaremos proyectando. ver cómo podemos ayudar a le“Traer inversiones inteligentes, vantar las barreras y a promover como empresas de renombre que el desarrollo de esta industria se instalen en el país y desarropor medio de nuestra red diplollen investigación e innovación, mática”, confirmó. es un interés del sector. Para En materia de acuerdos, Nin esto es necesario trabajar con señaló que persiste un aspecto las distintas delegaciones en las vital a resolver, relacionado con embajadas. Estados Unidos es la movilidad de las personas. muy importante porque hay refe- “Cuando se viaja por trabajo a rentes, y en Europa también hay otros países se va con la visa de empresas que son un faro para turista, que a los tres meses oblinosotros”, informó Loureiro. ga al trabajador a salir. Tenemos El canciller evaluó el encuentro que concretar acuerdos para que como una instancia positiva dejen de existir estas restricciopor la relevancia de los servines”, puntualizó. cios tecnológicos en Uruguay El sector de las tecnologías de la y por tratarse de una industria información en Uruguay emplea que está muy bien valorada y actualmente a unas 12.000 que reporta al país beneficios personas. La CUTI tiene 27 años superiores a los 200 millones de y está integrada por más de 350 dólares en exportación y 12.000 empresas que venden sus propuestos de trabajo, registranductos y servicios en 52 mercado una tasa de desempleo dos del mundo.
ANDA Y ANTEL
Ponele la firma L
a Asociación Nacional de AfiTecnología en beneficio liados (Anda) y Antel suscribie- del cliente ron una serie de acuerdos amplia- El presidente de Antel, Ing. Andrés mente beneficiosos para ambas Tolosa, resaltó la importancia del instituciones. De esta forma, acuerdo “por lo que representa Anda se incorpora como medio Anda para todos los uruguayos, de pago en la billetera electrónica ya que es una institución con Bit$ para las recargas de servimucho prestigio y afiliados. Nos cios de Antel y estacionamiento va a potenciar la billetera electrótarifado. La firma del acuerdo se nica, que tiene más de 160.000 realizó el jueves 29 de setiembre usuarios y con este acuerdo en la Torre de las Telecomunicaseguramente sean más”. ciones. Estuvieron presentes el La presidenta de Anda, Ing. Elisa presidente de Antel, Ing. Andrés Facio, afirmó que el convenio Tolosa; la presidenta de Anda, Ing. nació por la búsqueda de la Elisa Facio; el vicepresidente de eficiencia de los servicios de que Antel, Ing. Daniel Fuentes, y la disponen y el fuerte compromiso secretaria del Consejo de Anda, con los afiliados. “Atendiendo ese Cecilia Casanova. compromiso buscamos mecanis-
mos que faciliten la accesibilidad y la inclusión, por eso decidimos acercamos a Antel. Es una empresa que se destaca por desarrollar mecanismos para lograr mayor acceso a los servicios, la tecnología y la comunicación en cualquier punto del país”, sostuvo. Los usuarios de Bit$ podrán abonar los siguientes servicios utilizando este nuevo medio de
pago: recarga de saldo móvil, de internet móvil, saldo de teléfono fijo prepago, tarjetas telecard y Universal Hogares. Otro de los servicios disponibles será la compra de minutos de estacionamiento tarifado. Además, los clientes podrán pagar con Bit$ en los comercios que aceptan Anda como medio de pago, más de 15.000 en todo el territorio nacional.
RSA ES SEGUROS SURA
FNC
Transición
Calidad de puertas abiertas
F
inalizado el período de transición tras ser adquirido por Suramericana SA, filial de Grupo Sura especializada en aseguramiento y gestión de tendencias y riesgos, RSA Seguros pasará a llamarse oficialmente Seguros Sura. La firma mantendrá el mismo equipo gerencial, encabezado por el director ejecutivo Esteban Pignanelli, quien seguirá atendiendo a los más de 160.000 clientes de la compañía en Uruguay. Este proceso implicará la adopción del logo de Seguros Sura en sus oficinas y en todos los documentos oficiales de la compañía. El cambio estará acompañado también por un conjunto de acciones en los medios de comunicación, que reflejan el crecimiento de la compañía en la región bajo el eslogan “Cuando cambiamos de nombre también crecemos”. Asimismo, los principales medios digitales de Uruguay, los portales de El Observador, El País, Mon-
tevideo Portal y 180, cambiarán sus nombres durante toda la jornada del martes como forma de celebrar esta nueva apuesta de Seguros Sura. Suramericana SA recibió en julio de este año las autorizaciones por parte del Banco Central del Uruguay para la adquisición de RSA Uruguay. Con esta autorización se redondeó el proceso total de adquisiciones en América Latina, incluyendo las operaciones en Chile, Argentina, México, Brasil, Colombia y Uruguay. La firma aseguró a los clientes de RSA que seguirán manteniendo las mismas características, coberturas, condiciones y beneficios que ya contrataron, y que se introducirán de forma paulatina novedades en el mercado. Asimismo, se informó que están a disposición distintas vias de comunicación a trav{ez de las que se canalizarán todas las consultas: los teléfonos 2603 0000, WhatsApp al 093 670000 o en el sitio web www.segurossura.com.uy.
P
or primera vez en la Semana de la Calidad, Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC) abrió sus puertas a personas externas a la empresa y recibió a clientes y miembros del gobierno, en la acción denominada “Gente que produce”. Habitualmente, esta actividad se ha dirigido a los colaboradores de las distintas áreas de FNC, pero en esta oportunidad se quiso ampliar el espectro para transmitir esta tradición a más gente.
El recorrido comenzó con una visita a los diferentes stands de calidad, pasó a la zona de cocimiento, siguió por la estación de fermentación y filtración y finalizó en la de envasado. Una vez culminado el recorrido, se generó una instancia de maridaje dirigida por el maestro cervecero, en la que los participantes degustaron variedades de cervezas combinadas con diversas comidas.
14 de octubre de 2016 / 782 Caras&Caretas 43
FINA ESTAMPA 67º aniversario
44
La embajada de la República Popular China celebró el 67º aniversario de su país con un almuerzo en Kibón Avanza, en el que participaron diplomáticos, representantes del gobierno y la política y de los medios de información.
SIÉNTASE COMO EN SU CASA, JOVEN. Embajador Dong Xiaojun; Mateo Grille, de Caras y Caretas.
ALTOS DIGNATARIOS. Xia Zhishun, ministro Rodolfo Nin Novoa, embajador Dong Xiaojun.
AY, JORGE, MIRÁ LA FOTO QUE ME MANDARON. Mónica Xavier, Jorge Menéndez.
UN BRINDIS CON ELEGANCIA. Ministra María Julia Muñoz, embajador Dong Xiaojun.
DOS ORIENTALES. Embajador Dong Xiaojun, Alberto Grille.
PERO, ALBERTO, ¡TANTO TIEMPO, VENGA ESE ABRAZO! Javier Miranda, presidente del Frente Amplio; Alberto Grille, director de Caras y Caretas.
Caras&Caretas 782 /14 de octubre de 2016
FINA ESTAMPA
Los 35 La Asociación Española celebró los 35 años de creación del Centro de Diagnóstico y Tratamiento Mamario (Cendytma), un proyecto que se convirtió en modelo para Uruguay y la región, por tratarse del primer y más moderno centro médico quirúrgico mamario integral dedicado a tratar dicha patología.
PLANA MAYOR. Dr. Jorge Basso, ministro de Salud Pública; Dra. Cristina Lustemberg, subsecretaria de Salud Pública; Sr. Gerardo García Rial, presidente del Consejo Directivo de la Asociación Española; Dr. Tabaré Vázquez, presidente de la República; Dr. Julio Martínez, gerente general de la Asociación Española.
ESPECIALISTAS. Dr. Álvaro Vázquez, director médico del Cendytma; Dr. Jorge Basso, ministro de Salud Pública; Dr. Eduardo Grandal, director técnico de la Asociación Española.
EN PRIMERA FILA. Dr. Enrique Folle, director quirúrgico del Cendytma de la Asociación Española; Dr. Álvaro Vázquez, director médico del Cendytma; Sr. Juan Salgado, presidente de Cutcsa; Ec. Martín Vallcorba, asesor del Ministerio de Economía y Finanzas; Sr. José M.ª García, presidente de la Asamblea Representativa de la Asociación Española.
14 de octubre de 2016 / 782 Caras&Caretas
45
CHAU GENTE
BORDABERRY DEBE RETIRARSE Por Leandro Grille
L
a democracia es mejor que el autoritarismo. Pero entre todas las formas de democracia, la democracia movilizada es muy superior a la democracia quieta, en la que nadie sale a la calle, nadie se manifiesta y nadie protesta. El ruido es mejor que el silencio. Y si el voto es un derecho inalienable sin el cual no podríamos hablar de democracia, no por ello constituye el único instrumento de participación política de la gente. Es edificante que la gente se organice, que los trabajadores luchen, que los estudiantes reclamen. La intensidad del protagonismo social da cuenta de la salud de la organización democrática de un país. Aunque no es obligatorio compartir todas las demandas ni darles la razón a las partes más bullangueras de la ciudadanía. La democracia puede ser conservadora o revolucionaria. Como los pueblos que la practican. Pero le corre siempre la sangre progresista de que en su ideal nadie vale más que nadie y todos tenemos derecho a proponer, a decidir, a opinar, a elegir y a ser elegidos. Este canto de buen demócrata viene a propósito de la figura de Pedro Bordaberry y su reciente amenaza de elecciones anticipadas. Cualquiera se da cuenta, dentro y fuera del Partido Colorado, que Pedro Bordaberry no
es un tipo de fuertes convicciones democráticas. No es que él sea un golpista como su padre ni un admirador del fascismo y cómplice del terrismo, como su abuelo, pero a todos nos deja la sensación de que su apego a las formas democráticas es más bien un asunto circunstancial. Así como esa gente que nunca ha robado porque nunca ha tenido la oportunidad de hacerlo con cierta higiene. Es cierto que nadie debería ser juzgado por lo que hicieron su ascendientes, pero además de no podemos olvidar que Pedro ha reivindicado “al viejo”, hasta en un libro, y podríamos preguntarnos si habría llegado a donde llegó sin su apellido. Bordaberry es uno más de los apellidos dinásticos de los partidos tradicionales uruguayos y, entre todos, es el que más miedo mete con su sola pronunciación. Él nunca ha sabido manejar ese lastre como le habría convenido para juntar algunos votos más. Quizá haya pensado, y quizá algunos analistas lo hayan convencido que debía evitar la mención de su nombre completo, y comenzar a llamarse Pedro sin apellido, pero que de ningún modo podía públicamente renegar de su padre porque nuestra sociedad no perdonaría esas deslealtades. Sin embargo, es un razonamiento muy débil por donde se lo mire, y además especulador: a veces hay que jugársela y asumir que si tu padre dio un golpe de Estado que terminó con la libertad de miles de personas,
cientos de muertos y desaparecidos y una multitud de exiliados, tenés que tener la fortaleza moral de repudiarlo. Porque eso no es lo que habría hecho un mal hijo, sino lo que habría hecho un buen demócrata, que en todo caso es un mejor hijo, porque muestra cierta evolución desde el fascismo a la tolerancia y demuestra coraje incluso en el plano afectivo. Pedro no lo hizo. Porque Pedro no sólo admiró siempre a su padre; fue también su hijo dilecto y nunca creyó en la democracia. Hagamos el ejercicio de compararlo con Fernando Amado, que disputa la interna del Partido Colorado. Amado también es hijo de un general de la dictadura. Pero Amado rechaza ese legado, no afectivo, sino político. Cualquiera observa que Fernando Amado está en contra de la dictadura y a favor de la democracia. Ha sido suficientemente valiente para reconocer que le mintieron con los desaparecidos, que lo que vivió
Uruguay fue una tragedia. Por eso Amado, que también es político colorado, no tiene que probar sus convicciones democráticas, porque son ostensibles. Pedro Bordaberry tendría que retirarse de la actividad política para dedicarse a la actividad privada. No tiene por qué dejar de ser un militante, pero es tiempo de que evalúe su continuidad en el liderazgo de un sector importante de la oposición porque su presencia inspira temor y, a la vez que perjudica al Partido Colorado –lo que a mí verdaderamente me importa poco–, es una muestra constante de apostasía del modelo democrático que tanto costó recuperar y que tan importante es para todos. Uruguay tiene una sociedad y un sistema político bastante abierto, nadie puede pedir un certificado de fe, como hacían los que te dije, para que una persona preserve sus derechos civiles. Pero si hay líderes que no están dispuestos a comprometerse con un sistema plural y democrático, y en la primera de cambio largan como al pasar que habría que disolver las cámaras y llamar a elecciones anticipadas, entonces lo mejor, por el bien de este país, es que recapaciten, se hagan una profunda autocrítica a la luz de la historia y abandonen sus posiciones de comando. Como dirían los periodistas deportivos, son liderazgos negativos en el vestuario de la oposición. Le hacen mal a su cuadro y le hacen mal al deporte de convivir bajo el mismo cielo.
Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Editor - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández - Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Imp. Polo: Depósito legal Nº 369.117 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.
46 Caras&Caretas 782/ 14 de octubre de 2016