MASCARÓN
Por Alberto Grille
DE AGACHADA EN AGACHADA “No venderé el rico patrimonio de los orientales al vil precio de la necesidad.” José Artigas
P
ara ser francos, yo creo que Venezuela ya está fuera del Mercosur. Ya la echaron. Uruguay está haciendo literalmente lo imposible para no quedar también afuera, porque nuestros gobernantes, en particular nuestra cancillería, están convencidos de que la menor rebeldía ocasionará represalias comerciales de Brasil que agravarán nuestra perspectiva económica y tendrá importantes repercusiones políticas de cara a 2019. Es más, están convencidos de que el ministro de Relaciones Exteriores brasileño, José Serra, y el paraguayo, Eladio Loyzaga, actúan de acuerdo con los intereses de los sectores más reacciona-
rios de Estados Unidos, y de que quieren alinear a Uruguay en la contraofensiva de derecha que cambió los gobiernos de Paraguay, Brasil y Argentina. El problema es que la indignidad no tiene límites, y la gallardía tiene un costo altísimo. Desplazándose de rodillas siempre es posible una agachada más. Lo del miércoles debió haber sido el límite. Tabaré había declarado que Venezuela no tenía voto pero tenía voz en el Mercosur. Supongo que sabía lo que decía. No obstante, Venezuela ni siquiera fue invitada a participar en la reunión que el Mercosur realizará en Buenos Aires. La canciller Venezolana, Delcy Rodríguez, una dama con agallas, se hizo presente, junto con el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, sorteó algunas vallas que se
interpusieron en su camino y no se dejó amedrentar por los patovicas que se habían ubicado a la entrada. Por su parte, los cancilleres de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay se escondieron en una sala alternativa. Curiosamente, al canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, no le parece grave que no se haya permitido a la ministra entrar a una reunión en la que, según lo que dijo Tabaré Vázquez el día anterior, tenía voz pero no voto. El atropello no le parece grave; sí le parece grave que Rodríguez haya pretendido ingresar a una reunión a la que no había sido invitada. Nin nos dice que el tema de la voz y el voto se está resolviendo hoy en el Tribunal de Controversias, en donde –me temo– se concretará la salida de Venezuela del Mercosur. Me da pena el papel deplora-
Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Editor - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández - Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Imp. Polo: Depósito legal Nº 369.117 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.
4
Caras&Caretas 791/ 16 de diciembre de 2016
ble de Nin, que supongo que será aplaudido por muchos blancos y colorados y unos cuántos frenteamplistas. Me molesta que haya inducido a error a Tabaré, que afirmó una cosa que la realidad desmintió en pocas horas. Me avergüenza el papel de Uruguay al vender a un país amigo en aras de preservan dudosas ventajas comerciales. No se trata de apoyar a Maduro, ni al gobierno de Venezuela, ni a la Revolución Bolivariana, ni qué ocho cuartos. Se trata de proteger el orgullo, la dignidad y la moral de los pueblos y países hermanos más que a los de uno mismo. El tiempo dirá quién tiene razón y en qué nos benefició esta conducta asquerosa. Me temo que a Uruguay lo convierte en un títere de intereses espurios, al Frente Amplio le propina un golpe de nocout, a mí me avergüenza y a otros los decepciona. Es probable que Nin siga tan campante, pero esta vez debería renunciar. Hay unos cuantos a
los que semejante actitud no nos representa.
El Rubicón Es increíble que nuestro canciller insista con la especie de que a Venezuela se la ha suspendido del Mercosur por no haber incorporado en tiempo todas las normas mercosurianas. Todo el mundo sabe que ese motivo es un subterfugio. A Venezuela la están echando por la orientación política de su gobierno. Es un verdadero golpe de Estado interno dentro del bloque al que Uruguay originalmente se opuso, pero que terminó concretándose igual, con la anuencia de nuestra cancillería. Como es evidente que a Venezuela la expulsan por sus posiciones políticas, es muy defendible la actitud de su ministra de relaciones exteriores, que intenta ingresar a la sala donde se están reuniendo los cancilleres de los Estados partes a como dé lugar. Porque ningún representante digno de un Estado puede permi-
tir que se avasallen los derechos de su país sin ofrecer resistencia. Lo que resulta insoportable es la actitud de nuestro país en todo lo ancho: no nos atrevemos a aplicar la Carta Democrática al gobierno golpista de Brasil, ni siquiera a denunciar el golpe, pero sí convalidamos la exclusión de Venezuela. Da la sensación de que nuestra política exterior es demasiado independiente. No representa al programa del Frente Amplio. Se autonomizó hace rato. Es otra cosa. No representa su correlación interna. Y no tiene base dentro de la izquierda social. La reacción de la cancillería argentina, moviendo la sala de reuniones a una guarida, retirando las banderas, ocultando a los ministros de los otros países, es escandalosa. La intención de impedir con personal de seguridad su ingreso, aduciendo que Venezuela no está invitada como si el Estado venezolano requiriera invitación a una organización a la que integra y de la que, por cierto, no puede
ser suspendida en su derecho a voz, es de una violencia inusitada. ¿Cómo pudimos ser cómplices de eso? ¿Cómo es posible que nuestro ministro de Relaciones Exteriores califique de grave la actitud gallarda de la canciller venezolana y no mencione las agresiones de las que fue víctima? Es penoso lo que se está haciendo con Venezuela, y es insoportable que Uruguay no marque una posición más firme de solidaridad con el Estado venezolano y, en los hechos, se sume a la cantinela de los otros países donde gobierna la derecha más dura, cínica e impopular que pueda concebirse, incluyendo al canciller de un gobierno usurpador y a otro vinculado con el cóndor, de tres países en los que la represión es moneda corriente. Es incomprensible y triste, y si se superan los límites de los principios del Frente, es un camino de ida. Sin retorno. Hay que tener respeto al Rubicón de nuestra identidad.
16 de diciembre de 2016 / 791 Caras&Caretas
5
POLÍTICA
EL NUEVO MERCOSUR
Un patio DE ESCUELA El miércoles 14 Argentina asumió la presidencia pro témpore del Mercosur en una sesión a puerta cerrada. La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, decidió acudir, haciendo valer su derecho, a una reunión a la que no estaba invitada, junto a su homólogo boliviano David Choquehuanca; ambos sufrieron el desplante del resto de los representantes de los países miembros. Por Manuel González Ayestarán
E
l miércoles Argentina asumió la presidencia pro témpore del Mercosur en una sesión llevada a cabo en el Ministerio de Relaciones Exteriores argentino, en la que los cancilleres brasileño, uruguayo, argentino y paraguayo jugaron al gato y el ratón con su homóloga venezolana, Delcy Rodríguez, en las instalaciones del Palacio de San Martín. El gobierno bolivariano nunca aceptó la suspensión del bloque regional que se le impuso, ni el cese de la presidencia pro 6
témpore, debido a que los motivos jurídicos que alegan en su contra también se podrían aplicar al resto de los países miembros. El jueves 1º de diciembre, cuando las restantes cancillerías comunicaron a Venezuela “el cese del ejercicio de los derechos inherentes a la condición de Estado Parte del Mercosur”, la cancillería bolivariana activó el mecanismo de solución de controversias para poder defender su postura ante dos instancias de arbitraje (el Tribunal Arbitral Ad Hoc y el Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur). Sin embargo, todas
Caras&Caretas 791/ 16 de diciembre de 2016
sus acciones fueron ignoradas por los estados miembros salvo el uruguayo, que hasta ahora trató de mantener una posición conciliadora con ambas partes en conflicto, apoyando la suspensión del derecho a voto del gobierno venezolano por un lado, pero manifestándose a favor de mantener su derecho a voz y apoyando la activación del mecanismo de controversias por el otro. Así se llegó a la sesión del miércoles, en la que el colegiado que ostentaba formalmente la presidencia pro témpore del Mercosur (compuesto por representaciones
de sus países fundadores) iba a ceder el testigo al gobierno argentino, tal como corresponde por el sistema rotativo por orden alfabético que rige en el organismo. Ante este boicot explícito de fondo, Venezuela decidió acudir a esta reunión, en tanto país que aún ostenta la presidencia rotativa del organismo, ya que nunca aceptó la autoridad del colegiado que lo suplantó sin su consentimiento. El choque de trenes estaba anunciado. El fin de semana, Rodríguez escribió en su perfil de Twitter el siguiente mensaje: “Hemos tenido conocimiento de reunión de Can-
cilleres del Mercosur convocada ilegalmente por Argentina para el día 14 de diciembre en Buenos Aires”. “Venezuela, en defensa legítima de sus derechos e intereses, así como de la institucionalidad mercosuriana, participará de este encuentro”, añadió. Por otro lado, el canciller paraguayo, Eladio Loizaga, había declarado el martes que Delcy Rodríguez “no puede participar en esta reunión”.
Altercado en el Palacio de San Martín Llegado el miércoles, tuvo lugar un altercado en la entrada del Palacio de San Martín, cuando varios funcionarios de seguridad argentinos trataron de impedir el acceso a la jerarca venezolana, que iba acompañada por el canciller boliviano, David Choquehuanca. En un video captado por un celular puede verse a la canciller intercambiando un diálogo con un empleado público al que Rodríguez transmite que está siendo cómplice de un golpe contra su gobierno en el Mercosur. “En Paraguay dan un golpe, en Brasil dan un golpe y ahora dan un golpe acá”, expresó. A la vez, como fondo puede escucharse la voz de un diputado argentino que afirma estar “avergonzado por la actitud de esta cancillería, que no tiene el decoro de permitir el ingreso [de la canciller venezolana]”. A pesar de las negativas recibidas, Rodríguez atravesó el operativo de seguridad. Esto desencadenó un momento de tensión debido a la acción de un guardia sobre la jerarca, que provocó la alarma de sus acompañantes, que comenzaron a gritar “¡cuidado con la canciller!, ¡es una dama!, ¡derechos de la mujer!”. Tras esta disputa, la cámara sigue al comité venezolano por las instalaciones del edificio hasta la sala de reuniones, que se encontraba vacía. En ella lucían las banderas de los estados miembros, a excepción de la venezolana, lo que provocó la ofensa de los funcionarios bolivarianos. “Ya estamos en la reunión de Mercosur esperando por los cancilleres de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay!”, expresó Rodríguez en un mensaje de Twitter, en el que adjuntó una foto
en la que puede vérsela junto a su homólogo boliviano. Finalmente, al percatarse de que el resto de los representantes la habían rehuido cambiándose de sala, Rodríguez informó vía Twitter que “los cancilleres de la Triple Alianza confabulados contra Venezuela y el Mercosur, se niegan al diálogo con Bolivia y Venezuela”. Paralelamente, desde otra estancia del Palacio, el ministro de Relaciones Exteriores brasileño, José Serra, subió una imagen a su perfil de Twitter acompañada del siguiente texto: “Estoy reunido con los cancilleres de Argentina, Paraguay y Uruguay, en Buenos Aires, para la XI reunión extraordinaria del Consejo del Mercosur”. Allí, a puerta cerrada, el canciller brasileño, junto con Susana Malcorra, Eladio Loizaga y Rodolfo Nin Novoa, acordó el traspaso de la presidencia rotativa del Mercosur a Argentina.
Reacciones Esa misma tarde, Rodríguez denunció la “huida” de los ministros de Relaciones Exteriores presentes en la reunión del Mercosur, quienes “desmantelaron el sitio de la reunión, negando el diálogo a países soberanos como Bolivia y Venezuela”, para evitar su ingreso y el del canciller boliviano, David Choquehuanca. “Es inconcebible que un policía, incluso, me haya golpeado, tengo que denunciarlo, porque es inconcebible que cosas como esta estén sucediendo en Suramérica”, agregó. La jerarca denunció también que los cancilleres se hayan negado a escuchar a Bolivia, cuyo representante también sufrió el desplante. En este sentido, el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, expresó: “Estoy triste, porque esta jornada es una jornada triste para nuestro continente. Hemos venido a dialogar ahora, lamentablemente las puertas del diálogo se han cerrado, los pueblos del mundo son testigos”. Asimismo, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, agregó color a esta denuncia llegando a afirmar que su canciller “tiene una grave afectación, posiblemente una fractura de la clavícula; fue lanzada al piso en las puertas de la cancillería”. Asimismo, el man-
datario afirmó que su gobierno envió una carta de protesta a las autoridades argentinas. Maduro también declaró: “La presidencia pro témpore que hemos ejercido y que estamos ejerciendo ha sido desconocida por la Triple Alianza de gobiernos de ultraderecha, que impone la misma visión de odio, de intolerancia que llevó adelante el Plan Cóndor, de las dictaduras que nosotros conocimos en Nuestra América”. Por otro lado, el ministro de Relaciones Exteriores uruguayo, Nin Novoa se sumó a la postura de la denominada “Triple Alianza”, condenando a Delcy Rodríguez por intentar acceder a la sesión por la fuerza. “Entrar a la fuerza a la cancillería argentina me parece un acto grave desde el punto de vista diplomático bilateral entre Argentina y Venezuela”, dijo la mañana de este jueves el ministro. El jerarca reafirmó también que Venezuela está suspendida del bloque. “Hay dos teorías que se van a discutir hoy: la presencia sin voto pero con voz o sin voz y sin voto”, dijo a la prensa a la entrada de la reunión de la Comisión de Coordinadores Nacionales del bloque regional.
Delcy Rodríguez en Montevideo Tras los acontecimientos acaecidos el miércoles 14, Rodríguez viajó a Uruguay para activar formalmente en la sede del Mercosur de Montevideo la Comisión de Coordinadores Nacionales previs-
ta en el mecanismo de solución de controversias del Protocolo de Olivos. Además, la jerarca venezolana se reunió con organizaciones sociales y con el presidente del Frente Amplio, Javier Miranda. La jefa de la diplomacia venezolana también sostuvo una reunión con la cúpula del Pit-Cnt en la sede de la central sindical, encuentro al que también acudieron representantes de movimientos sociales. En la sede del Mercosur en Montevideo, el diplomático venezolano Héctor Constant afirmó en público que mantuvo una reunión con representantes de los cinco países miembros del ente regional antes de la llegada de Rodríguez. En ella acordaron priorizar el diálogo entre los estados parte para avanzar en soluciones que permitan la normalización del Mercosur. Los representantes se volverán a reunir en febrero de 2017 para continuar avanzando en los “derechos mercosureños”, afirmó. En la sede del Mercosur en Montevideo, el diplomático venezolano, Héctor Constant afirmó en público que mantuvo una reunión con representantes de los cinco países miembros del ente regional antes de la llegada de Rodríguez. En ella acordaron priorizar el diálogo entre los estados parte para avanzar en soluciones que permitan la normalización del Mercosur. Los representantes se volverán a reunir en febrero de 2017 para continuar avanzando en los “derechos mercosureños”, afirmó.
16 de diciembre de 2016 / 791 Caras&Caretas
7
COLUMNA
CIEN AÑOS DEL GENERAL Por Leandro Grille
8
Caras&Caretas 791/ 16 de diciembre de 2016
L
iber Seregni no alcanzó a ver al Frente Amplio (FA) en el gobierno nacional. Su fallecimiento se produjo el año de la victoria, unos meses antes de aquel domingo de octubre inolvidable en el que Tabaré alcanzó la presidencia en primera vuelta y con mayoría en ambas cámaras. Años antes, en 2006, había renunciado a la presidencia del FA que ejercía desde su fundación porque se sintió desautorizado en la negociación de la reforma constitucional que luego cambiaría el sistema electoral uruguayo, consagrando la segunda vuelta. Su legado es de consensos. El sistema político lo homenajea y reverencia por su estatura de estadista y sus convicciones democráticas. El general Seregni fue un hombre superior que rompió con las tradiciones políticas nacionales y le cupo conducir durante un cuarto de siglo la principal herramienta popular para cambiar nuestro país. Sus antiguos camaradas de armas lo acusaron de traidor, los golpistas lo condenaron al encierro. Era el principal enemigo del régimen: general demócrata, hombre de izquierda, fundador y presidente de la fuerza política más desafiante que había conocido el país, admirado dentro y fuera de fronteras. Su proscripción junto con la de Wilson Fe-
rreira Aldunate fueron parte de las exigencias de los militares en las negociaciones del año 1984. Pero su legado también puede ser materia de disputa y no faltan los que invocan su figura, su ejemplo y su pensamiento para marcar posición en los debates políticos de hoy, sobre todo dentro de la izquierda. Me resulta sospechoso cuando se quiere hacer participar al general Seregni en el territorio de tensiones de la actualidad, no porque el general carezca de vigencia, sino porque se sesga su referencia en lugar de preservarla como factor de unidad de las fuerzas progresistas. Y Seregni era un frenteamplista unitario y no un divisionista embarcado en la depuración de la izquierda ni un apasionado por las purgas. La trayectoria de sus ideas es coherente pero no uniforme ni constante. El general Seregni no pensó siempre igual y su discurso y sus ideas fueron experimentado cambios conforme el tiempo y la historia hicieron su trabajo sobre el mundo, sobre Uruguay, sobre sí mismo. Para mí el discurso del 26 de marzo de 1971, que por motivos generacionales no presencié, es una pieza de lectura indispensable para comprender la profunda inflexión que significó el FA en nuestro país y el carácter radical de su propuesta fundacional.
Muchos de sus tramos pueden dialogar con la actualidad y hacernos reflexionar críticamente sobre la forma en que la izquierda realiza su programa. Dijo allí, por ejemplo, cuando fijaba posición sobre la política internacional que debía postular el Frente: “Estamos en América Latina y América entera es víctima de la misma dependencia, de los mismos poderes. Nuestra lucha es común con nuestros hermanos latinoamericanos. También lo fue cuando Artigas, Bolívar y San Martín. Y porque aquellas luchas terminaron con el exilio de Artigas, Bolívar y San Martín, es que emprendemos ahora la segunda emancipación latinoamericana, y esto nos lleva a la solidaridad con todos los movimientos de liberación nacional que hoy se levantan en América Latina. Solidarios hoy, como fuimos solidarios ayer. Es el camino hacia la Patria Grande que soñaron nuestros próceres”. ¿Es eso lo que estamos haciendo? ¿Cómo se enmarca en esta definición la actitud de nues-
tro país con la agresión que está sufriendo Venezuela en el bloque mercosuriano? Cierto es que Seregni, con el paso de los años, sobre todo luego de la dictadura y en la medida en la que el FA se iba acercando a la posibilidad de gobernar, fue adoptando posiciones más moderadas. Y es indiscutible que el espacio moderado dentro de la izquierda –en contraposición a la izquierda más radical u ortodoxa– ha adoptado al general Seregni como referencia y lo hizo siempre, incluso por encima de Tabaré, aun cuando el general estaba vivo. Estos sectores de la izquierda se identifican con la evolución del pensamiento seregnista más que con su período inicial, y tal vez pueda encontrarse una explicación natural a esta trayectoria desde la interpretación de un clásico dilema de Max Weber sobre el cual Seregni habló en su último discurso en el Paraninfo de la Universidad en marzo de 2004, el mismo año de su muerte. En ese ámbito
de Paraninfo desbordante, Seregni refirió a la posible oposición entre la ética de las convicciones y la ética de las responsabilidades y advirtió: “Esto debe ser tenido muy en cuenta, la ética de las responsabilidades; muy en cuenta por todos nosotros cuando juzgamos las conductas de gobernantes y de líderes políticos”. Siempre he intentado analizar nuestro gobierno tomando en cuenta este problema que planteaba Seregni citando a Weber. A veces pretendemos que nuestros gobernantes, porque los votamos, porque los queremos, porque los apoyamos en el marco de un conjunto de supuestos ideológicos, actúen de acuerdo a las convicciones que abrigamos y nos resulta decepcionante cuando no logramos comprender por qué nuestros representantes o las autoridades que ayudamos a elegir con militancia y votos se alejan de los comportamientos políticos que esperábamos. En esos momentos, más allá de las sensaciones inmediatas,
trato de abrir el crédito de pensar que quizá los esté conduciendo una ética de las responsabilidades que, por motivos que uno desconoce por no tener acceso a una panorámica de todas las variables, los aleja de una conducta en sintonía con nuestras convicciones. Es un esfuerzo y no es gratuito ni es simple. Pero entiendo que es necesario para mantener la llamita de la esperanza y la confianza en nosotros mismos. Sin embargo, hay límites que no se deben cruzar: porque en nombre de la responsabilidad no se debe sepultar el pensamiento y convertirnos en un cuerpo pragmático desnudo de convicciones y de causas. No es eso lo que quería el general Seregni, que vivió, luchó, padeció la cárcel y el hostigamiento para salir luchando hasta morir como un hombre de izquierda, profundamente artiguista, latinoamericano y un gran unitario en la búsqueda del consenso en el seno de las fuerzas de la transformación.
16 de diciembre de 2016 / 791 Caras&Caretas
9
POLÍTICA
Por Isabel Prieto Fernández
P
ese al común carácter estratégico de la construcción de la segunda planta de UPM por un lado, y de la regasificadora por otro, ambos proyectos tienen distintas posibilidades de concreción. Es más, se podría decir que mientras la inversión con UPM es un tema casi laudado, la revitalización del proyecto de regasificadora tiene escasas posibilidades de concretarse.
UPM: la mayor inversión en nuestra historia En julio pasado el vicepresidente de Desarrollo de Negocios en Uruguay de la pastera UPM, Jaakko Sarantola, anunció el inicio de conversaciones formales con el gobierno uruguayo para instalar una nueva planta de procesamiento de pasta de celulosa en las inmediaciones de la ciudad de Paso de los Toros (Tacuarembó). La capacidad de procesamiento de la planta proyectada superaría a la de Fray Bentos (1,3 millones de toneladas anuales) y podría estar operativa a partir de 2020. En su disertación, Sarantola marcó la cancha, pidiendo que la pastera se inscribiera dentro del mismo régimen de zona franca en el que opera la planta de Fray Bentos. Asimismo diseñó el cronograma del emprendimiento, que insumiría entre un año y medio o dos en trabajos de infraestructura, preingeniería y trámites de habilitación, mientras que la construcción propiamente dicha podría llevar entre dos y cinco años. El costo de la obra sería de US$ 4.000 millones, lo que la transformaría en la mayor inversión de las realizadas en Uruguay a lo largo de su historia. En cuanto al medio de transporte utilizado para el traslado del producto hacia los puertos, afirmó que el tren “es el método más seguro y confiable”, al tiempo que descartó como vía de salida el puerto de aguas profundas de Rocha, afirmando taxativamente que “Uruguay ya tiene un puerto de aguas profundas, que es el de Montevideo” (lo que no es estrictamente cierto si se tiene en
PESADAS DECISIONES
UNA APUESTA
IMPORTANTE Antes de cerrar el año el gobierno, deberá tener encaminado el rumbo de dos proyectos estratégicos para el futuro del país: la materialización del contrato con la empresa UPM para la construcción y puesta en funcionamiento de la mayor pastera del mundo y la revitalización del frustrado proyecto de regasificadora, que en 2014 le fuera adjudicado a la empresa GDF Suez en sociedad con la japonesa Marubeni. cuenta el calado de los portacontenedores modernos). Refiriéndose al tema vial, el ministro de Transporte, Víctor Rossi, recalcó que las obras para rehabilitar líneas férreas abarcarían 422 kilómetros de vías, a un costo de US$ 200 millones, precisando que el punto escogido para el emplazamiento de la planta estaría a 25 kilómetros al oeste de la ciudad de Paso de los Toros. A partir de ese anuncio, ocho grupos temáticos, algunos de ellos encabezados por integrantes del gabinete ministerial (Rossi, por ejemplo, estuvo al frente del tema “infraestructura”), trabajaron durante cuatro meses para dar forma a la propuesta. El trabajo se dio fundamentalmente en tres áreas. Una primera
10 Caras&Caretas 791/ 16 de diciembre de 2016
referida al puerto, la segunda a las carencias y puntos críticos de las rutas de acceso y la tercera a las líneas férreas, que deberían ser construidas de acuerdo a estándares europeos. El último punto justifica por sí solo la gira realizada por el presidente Vázquez, que arribó a Brasil, China y España en busca de inversores. La elección del puerto de Montevideo como salida del producto de la nueva planta parece ser el punto más problemático, ya que la Junta Departamental de Montevideo advirtió sobre la contaminación sonora y los problemas de tránsito que podría traer a ciudades como Las Piedras y la capital del país el tránsito de convoyes de 800 metros, cuya frecuencia de pasaje alcanzaría a 16 unidades por día.
La pertinencia de establecer el puerto montevideano como vía de salida también tiene sus bemoles. Víctor Rossi afirmó que se podrían habilitar nuevos depósitos, ganando terreno a la bahía y estableciéndolos detrás de los muelles C y D, en las inmediaciones del Montevideo Rowing y de la Estación Central de AFE. Sin embargo, los integrantes de la Junta no se manifestaron muy optimistas al respecto, señalando que la mejor salida sería la del puerto de Puntas de Sayago, pese a que en ese sitio los costos serían mayores. La elección de ese punto podría determinar que los ferrocarriles transitaran por zonas rurales y no provocaran distorsiones en el entorno urbano.
Las objeciones que se podrían hacer a este proyecto no están referidas a la seriedad de los inversores, ni mucho menos a sus dimensiones –que implicarían un incremento de 4% del PIB– ni a los efectos inductores sobre el trabajo, particularmente en una zona deprimida en esa materia. Los tonos grises surgirían de una primarización cada vez mayor de la economía y de la excesiva dependencia de dos materias primas con escaso o nulo procesamiento, como son la soja y la pulpa de celulosa. Sin embargo, Paso de los Toros está de fiesta. Es una ciudad de 13.000 habitantes, con escasas fuentes de trabajo que no trascienden de los empleos en el sector público, el escaso aporte laboral de la ganadería extensiva y un frigorífico que da trabajo a un centenar de personas. La nueva planta ofrecerá empleos permanentes (en Fray Bentos hay 200 empleados en ese régimen) y su construcción traerá un dinamismo que no sólo dará puestos efectivos durante varios años en el sector construcción y anexos, sino que generará una potenciación de los servicios de todo orden, aunque sea por un período limitado en el tiempo.
Tan volátil como el gas El tema de la regasificadora tiene otro perfil y otros antecedentes. El 1º de octubre de 2013, Gas Sayago, empresa de derecho privado integrada por partes iguales por UTE y Ancap, suscribió un contrato con Gas Natural Licuado del Sur (GNLS) para la construcción de una escollera y dos muelles para emplazar allí un barco regasificador, con el que se proveería de gas licuado a nuestra plaza, se realizaría su transformación y transporte a los consumidores finales. El excedente sería vendido a Argentina, que tenía notorias carencias energéticas y con la que existía un principio de acuerdo. Pero todo el proceso estuvo viciado desde sus orígenes, ya que pese a que GDF Suez se adjudicó la obra en el proceso licitatorio, de inmediato transfirió el trabajo a una supuesta filial, GNLS, la que a su vez contrató a la empresa
brasileña OAS para la ejecución de los muelles, la estructura y la planta. Mientras OAS se retrasaba más allá de lo convenido en la realización de las obras, en Brasil estalló el escándalo Petrobras, que implicaba de manera escandalosa a esa empresa en el entramado de corrupción investigado por el juez Moro. El resultado de ello fue que el director de OAS, Léo Pinheiro, fue condenado a 16 años y cuatro meses de prisión por cargos como el de haber creado un esquema de corrupción que comprometía a notorias figuras de gobierno y en el que también participaban Camargo Correa y Odebrecht, megaconstructoras involucradas hasta la médula en esos casos non sanctos. Para Uruguay –más allá de que cobró US$ 100 millones por la rescisión del contrato– no sólo significó severos daños ambientales, la pérdida del empleo de 200 trabajadores y costos en materia de garantías e infraestructura, sino que sentó un precedente nefasto para empresas que en el futuro pudieran incursionar en el negocio. Sólo para GDF Suez la regasificadora fue un pingüe negocio, ya que mediante esos pasamanos en los que no invirtió nada se hizo con US$ 40 millones –que no se los cobró al Estado uruguayo, sino a OAS– que quedarán en la cuenta del olvido. Hoy sólo está a la vista la multinacional Shell, que tendría interés en participar en el emprendimiento, ya sea como adjudicataria o en sociedad con Gas Sayago, pero la posibilidad de concretar un acuerdo parece remota y, en caso de materializarse, el Estado tendría que erogar 600 millones de dólares. A ello debe sumarse el desinterés del gobierno de Mauricio Macri por adquirir el excedente que no consumiera nuestro país, limitando su compra a los períodos pico de desabastecimiento, que, como es obvio, son relativamente aleatorios y no pueden inscribirse en ningún convenio que aporte seguridad. Se trata de un negocio contaminado. Eso, en el mercado, se paga. 16 de diciembre de 2016 / 791 Caras&Caretas 11
POLÍTICA
CON EL MINISTRO DE TRANSPORTE, VÍCTOR ROSSI
NO PERDER EL TREN estos días. Aunque la posibilidad haya llegado un poco lateralmente y esté atada a un nuevo emprendimiento privado en materia celulósica, lo cierto es que el tren se abre paso y ahora sólo se discute quién lo financia y qué trazados utilizará. Con esta realidad acelerando los tiempos y con un plan de infraestructura de 12.000 millones de dólares que precisa de capitales, una delegación encabezada por el presidente Tabaré Vázquez recorrió algunos países europeos buscando oídos y bolsillos receptores. El ministro de Transporte y Obras Públicas recibió a Caras y Caretass para hablar de lo que dejó el raíd europeo, de las posibilidades del tren en Uruguay, de los nuevos proyectos recibidos, de la participación público-privada (PPP) y de la burocracia estatal.
Por Mateo Grille
¿
Qué balance hace de la gira presidencial por Europa que buscó inversores para el Plan Nacional de Infraestructura? Fueron días ricos. Creo que se hicieron buenos vínculos
para Uruguay: con quienes ya conocen nuestro país y están llevando adelante negocios en Uruguay, y con quienes aspiran a hacer negocios en el futuro y se insertan en la realidad que tenemos hoy. Además, intentamos tejer vínculos que se proyecten en el futuro y trascienden a esta visita y a esta experiencia
12 Caras&Caretas 791/ 16 de diciembre de 2016
de gobierno. España siempre va a ser nuestra principal puerta de entrada a Europa y, por obvias razones culturales, también podemos sentirnos parte de este pueblo. Hay que valorar con el respeto que se recibe a nuestro país y no perder de vista que eso sucede a pesar de nuestra capacidad económica,
que, por su propio volumen, es muy limitada. Somos un país serio, tenemos compromisos y los cumplimos, y la valoración que se nos tiene, sinceramente, conmueve un poco. En España tuvimos oportunidad de concurrir a la Ciudad Financiera, que es una ciudad del futuro, de otro mundo. Recorrer esos jardines
y encontrarse con plantas que ya tienen 1.400 años, olivos que datan de esos tiempos, con troncos monumentales, recorrer esos jardines hermosos, bordeados por un lago a orillas del que se levantan las oficinas de trabajo. En ese mundo de fantasía, ver cómo representantes de empresas de primera línea, presidentes de las empresas que uno ve por televisión, que se muestran muy interesados en escuchar a un presidente y dos de sus ministros, realmente sorprende un poco y nos hace reflexionar. Desde luego que nosotros venimos con empeño a seguir empujando, con mucho optimismo. Pero nos hace reflexionar porque esa gente tiene muchas opciones, tiene la oportunidad de dedicar su tiempo a otras cosas, a lo que realmente les entretiene. Y si dedican una mañana a estar con nosotros, a preguntarnos cosas, es porque realmente les importamos, a pesar de nuestros tamaño, nuestras limitaciones, y a
pesar de que lo que les estamos proponiendo no son negocios de gran magnitud para ellos, aunque pueden ser muy importantes para nosotros. Somos un país que tiene un estilo de hacer que incluso trasciende a los gobiernos. Hay formas y formas de hacer las cosas, y, desde luego, yo comparto una forma en la que procuramos ser serios, ordenados, responsables, cumplidores de lo que nos comprometemos. Más allá de las características del gobierno, creo que el país a lo largo de su historia ha mostrado un equilibrio, una forma de ser que vende credibilidad y ofrece confianza. Y eso es un valor que tenemos que aprovechar, para que el país pueda tener oportunidad de concreción de sus proyectos, porque para hacerlo necesitamos apoyo. ¿Cuáles son las oportunidades concretas que se ofrecieron? No es novedad, porque en realidad no seríamos confiables si lo
Las PPP, los tiempos y Astori La discusión sobre el ritmo con el que transcurren los proyectos en la modalidad PPP para la realización de obras de infraestructura fue motivo de preocupación en el ministerio que encabeza Víctor Rossi. A mediados de noviembre el ministro planteó la necesidad de acelerar los tiempos de estudio de los proyectos porque se estaban alargando más de la cuenta, lo que dificultaba los planes previstos. Esta visión no es compartida totalmente por el Ministerio de Economía, que aseguró que se trabaja con plazos acordes a la experiencia internacional. Consultado por Caras y Caretas, Rossi aseguró que aunque entienden los argumentos de Astori, “las cosas tienen que pasar, tienen que concretarse y no pueden hacerse ni de cualquier manera, ni al margen de los tiempos: tienen que pasar en determinado tiempo”. “Yo no sé si nosotros queremos que la planta propuesta esté trabajando en 2020 o en 2021. Creo que es una gran oportunidad, que nos va a complicar nuestra logística vial y ferroviaria, y plantea un desafío. Pero sí sé que concretando ese proyecto nos van a aparecer otros, otras metas, otras posibilidades. Ahora, si concretamos este proyecto en 2025 o 2026, no sé si será lo mismo. Quizá suceda, quizá no; quizá aparezcan otros proyectos, quizá no. Nunca será lo mismo”, afirmó. que decimos en Uruguay fuera muy distinto a lo que venimos a plantear acá. Pero básicamente es un gran abanico de proyectos
de inversión, algunos de los cuales han empezado a ponerse en marcha, y otros que necesitamos con cierta urgencia que se pon-
N
16 de diciembre de 2016 / 791 Caras&Caretas 13
gan en marcha. Sumado a eso, podríamos decir que se trata de los proyectos que suman 12.370 millones de dólares, es decir, el Plan Nacional de Infraestructura, pero eso es tan sólo una formulación. Puede servir o no, puede molestar incluso si se enuncia así, y es muy difícil vender eso. Lo que se vende es un estilo de país, una forma de actuar, se vende la confianza y algunos proyectos en particular. Hemos hablado mucho de los proyectos PPP. Esa es una modalidad posible, pero no es la única línea de financiamiento. En las presentaciones recorremos todas las líneas de financiamiento, pero ¿qué valor tiene esta línea de financiamiento en particular y por qué necesitamos que se perfeccione esta modalidad y que se acelere? Porque precisamos que esta modalidad, perfeccionada, sea un mecanismo para hacer proyectos hoy pero también mañana. Uruguay ha recorrido experiencias en un conjunto de iniciativas, algunas de ellas con respaldo legal, para promover concesiones de obra pública, para promover fideicomisos, para hacer concesiones de obras, y en ese abanico están las PPP, que son un producto de una época, pero que queremos perfeccionar para el presente y el futuro. Además, últimamente, a esos 12.500 millones de dólares se les une una situación que no estaba planeada en ese momento, que es la posibilidad de instalar una tercera planta de procesamiento de pasta de celulosa, la segunda de UPM, que de concretarse va a cambiar el rol de Uruguay en el mercado de celulosa mundial. Pero además
Interés español Durante la gira presidencial, el presidente Tabaré Vázquez presentó, junto al ministro de Transporte, Víctor Rossi, y al de Economía y Finanzas, Danilo Astori, el Plan Nacional de Infraestructura, en el que el país pretende invertir más de 12.000 millones de dólares durante este quinquenio. Muchas de las empresas españolas que asistieron a los encuentros que la delegación uruguaya mantuvo en España ya plantearon proyectos concretos para invertir en Uruguay. Consultado por Caras y Caretas, Rossi no quiso adelantar mucho pero confirmó que el interés empresarial es importante. “Los proyectos no deben decirse. En materia de ferrocarril existe mucho interés, pero como no sabemos, debemos asesorarnos muy bien. En materia de carreteras sabemos más, y sí, hay interés. En materia de puertos también, aunque hoy el Puerto de Montevideo podría asegurar la salida de las dos millones de toneladas así como está, o con poca inversión más. De todas formas, para eso tenemos que hacer un esfuerzo de reordenamiento importante”. exige una inversión de 4.000 millones de dólares para la instalación de la planta, y alrededor de 1.000 millones de dólares en la infraestructura necesaria para que la planta funcione. Y
eso no estaba previsto, ni en el programa quinquenal, ni en la perspectiva. Por tanto, a los proyectos que Uruguay tenía pensados hay que agregarles nuevos proyectos y su financiación. Eso
No van en tren La departamental de Montevideo del Frente Amplio recibió en la noche del lunes a jerarcas y asesores de la Intendencia de Montevideo. Munidos de carpetas, concurrieron el director de Planificación, Jorge Rodríguez; la directora de Planificación Territorial, Ana Rivera; el director de Movilidad Urbana, Pablo Inthamoussu; y el jefe de gabinete, Ramón Méndez. Los jerarcas expusieron la visión de la administración comunal sobre los planes que tiene UPM para trasladar su producción en la nueva planta. Por lo visto, la administración dirigida por Daniel Martínez considera que el lugar óptimo para sacar la producción de la pastera sería el puerto de Puntas de Sayago, porque un trasiego de trenes por la ciudad “partiría la ciudad en dos”, extremo que a pesar de ser manejado con insistencia por las autoridades es altamente dudoso, ya que décadas atrás los trenes cruzaban las vías dentro de Montevideo con mucha mayor frecuencia que hoy, y la ciudad se construyó con ese esquema funcionando. Además, la urbe capital no parece partida en dos, y, si lo está, no parece ser que esto se deba al tren. De cualquier manera, las reuniones entre autoridades ministeriales, municipales y del ente ferroviario se suceden. Por el panorama que se va delineando, lo más probable es que se mejore el trazado actual hasta el Puerto de Montevideo, se invierta en su mejoramiento y veamos cruzar trenes por la capital, repletos de vagones y troncos. El proyecto del tren subterráneo y la salida y llegada de material por Puntas de Sayago va camino al archivo.
14 Caras&Caretas 791/ 16 de diciembre de 2016
implica una gran oportunidad para los uruguayos, que nos puede permitir dar un salto en la calidad de infraestructura que tendremos. Eso vale para las carreteras, donde no nos estamos planteando hacer nuevos tramos de carreteras, es decir, agregar carreteras, sino reconstruir a nuevo viejas carreteras que van a sumar nuevos estándares y se sumará a los planes quinquenales que ya habíamos comunicado y que es muy difícil de alcanzar. Eso es un gran desafío. La posible nueva inversión de UPM ha colocado el tema del ferrocarril nuevamente sobre la mesa. ¿Cuál es la posibilidad concreta de que se reactiven los trenes? Creo que hay muchas posibilidades. Es que tenemos la gran oportunidad de recuperar el modo ferroviario para el país. Estos proyectos son los que tenemos que concretar, y no es fácil hacerlo, entre otras cosas, porque hace un tiempo en Uruguay se discutía entre quiénes sabían y quienes no sabían en materia ferroviaria, pero el ferrocarril no arrancaba. En esta oportu-
nidad, se han venido haciendo esfuerzos, pero sobre estos 300 kilómetros que hay que hacer entre Paso de los Toros y el Puerto de Montevideo no hay ninguna discusión. No hay ni un solo uruguayo, ni de antes ni de ahora, que sepa algo sobre este tema, porque no hemos podido hacer ni un metro de vía en esas condiciones. Significa la oportunidad de instalar 300 kilómetros con un estándar internacional importante. ¿El gobierno sólo está pensando en el impulso del transporte de carga? Sí, en esta oportunidad sí. Porque si hay que dar un paso en la recuperación del ferrocarril es claro que empezaremos por la carga. Sería un ferrocarril con un estándar de calidad de nivel internacional y sería un ferrocarril de carga inicialmente, porque está claro que la recuperación del ferrocarril empieza por la carga.
Interés de Avianca El ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, informó al término del Consejo de Ministros los avances existentes en proyectos de su cartera, y adelantó una posible conectividad directa Montevideo-Bogotá. “Estuvimos trabajando ayer con los vecinos y sus representaciones en la Casa de la Cultura de Trinidad. Hicimos comentarios de algunos proyectos importantes que tienen que ver con Trinidad y con Flores, en relación con el trabajo de preparación del proyecto de participación público-privado sobre la ruta 14. Ese proyecto está avanzando, con cuatro ofertantes interesados”, indicó. Rossi dijo que coordinó con el intendente de Flores, Fernando Echeverry, la necesidad de reparar el predio perimetral a la ciudad de Trinidad, que se deteriora, según él, a causa de la gran demanda que tiene. También afirmó que el gobierno está promoviendo una resolución para adjudicar otro PPP, “que es el número 1, que tiene que ver con las rutas 55, 57, 54, 12 y el puente nuevo sobre el Arroyo de las Vacas, en Carmelo. Es otro proyecto importante, de los estratégicos que se han anunciado para este período”. El ministro aprovechó para hacer pública una información “que nos ha llegado hace pocas horas”. Se refería a “la decisión de la compañía Avianca, que tiene una participación en la red de vuelos de Latinoamérica y el Caribe, que anuncia que es su intención establecer un vuelo entre Montevideo y Bogotá a partir de abril”. Rossi indicó que “Muchas veces nos referimos a la carencia de Uruguay para conectarse con esa región de América, y esto va a ser un gran aporte. En el caso de que este anuncio se confirme, la ministra de Turismo [Liliam Kechichián] podrá ampliar sobre el particular”, concluyó.
¿La concreción de este proyecto es la que condiciona la instalación de UPM? No sé si el término más adecuado es condición. El problema es que esta inversión tan grande se justifica con el objetivo de producir dos millones de toneladas de celulosa anuales. Si ese esfuerzo productivo no lo podés sacar del país, no tiene sentido la inversión. Uruguay tampoco podría justificar este esfuerzo para nada. Entonces, una de las condiciones es que exista la posibilidad de sacar la celulosa, y la celulosa tiene que recorrer un camino que haga posible su salida del país. Si eso no se garantiza de alguna forma, no tiene sentido todo el esfuerzo, ni de la empresa ni de nosotros. El proyecto debe asegurar su concreción para el momento en que la planta empiece a producir la celulosa. Por eso digo que no si el término es condición, porque no está planteada así.
16 de diciembre de 2016 / 791 Caras&Caretas 15
HOMENAJE
CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE LIBER SEREGNI
HACIA LA MAÑANA SIGUIENTE Fue militar, fundador y candidato del Frente Amplio, preso político durante largos años, pero por sobre todo fue un hombre que reflexionó sobre el futuro del país. Seregni nació hace cien años. Recibió el homenaje de todo el espectro político. Por Pablo Silva Galván
E
n 1916 la Primera Guerra Mundial estaba en pleno auge. Ese año los ejércitos aliados y el alemán se enfrentaban en la batalla de Verdún, los irlandeses se levantaban contra el dominio británico y los pueblos árabes, acaudillados por un inglés que pasaría a la historia como Lawrence de Arabia, se alzaban contra la dominación otomana. Fue el año de la primera copa América, ganada por Uruguay. Y precisamente en este país, en una casa de la calle Isla de Flores, al 1568, del Barrio Sur de Montevideo, nacía Liber Seregni. Dedicó su vida a servir al país: primero como militar, profesión en la que alcanzó las máximas jerarquías. Se retiró en conflic-
to con el autoritarismo de Jorge Pacheco Areco. A partir de allí, y hasta el fin de su vida, se dedicó a la actividad política. Fue fundador y conductor del Frente Amplio (FA), preso político durante la dictadura, dos veces candidato a la presidencia de la República (1971 y 1989) y un hombre que miraba ante todo hacia el futuro. “Hay que pensar en la mañana siguiente”, decía, resumiendo en esa frase su pensamiento estratégico.
“Se me cruzan muchas vivencias al recordar a Seregni. Soy de aquella generación de la salida de la dictadura, de aquellos que todos los días íbamos a esperar en la esquina de la Facultad de Arquitectura la salida de Seregni de la cárcel”, dijo a Caras y Caretas el actual presidente del Frente Amplio, Javier Miranda .
16 Caras&Caretas 791/ 16 de diciembre de 2016
“Cuando salió nos encontramos con un general que nos hablaba en sus discursos del valor de la unidad, de la construcción de la democracia”, subrayó. Para Miranda el aire que se respiraba por esos días hacía sentir que “recuperábamos el FA, la libertad, porque para nosotros la libertad de Seregni era la recuperación de la democracia para el país”. “Seregni es la gran figura del FA por la forma en que encarna la dignidad, la coherencia, la unidad”, subrayó, y agregó que gracias a estos valores, el fundador de esa fuerza política “tiene la virtud de haber trascendido al FA, al punto que los partidos opositores entienden justo rendir homenaje a su memoria”. En opinión del presidente del FA, “los frenteamplistas tenemos una
deuda con Seregni y es que tenemos que revalorizar cosas como la dignidad, la ética, eso que dice Max Weber acerca de la ética de los principios y la ética de la responsabilidad. Seregni fue un hombre fiel a esa ética de la responsabilidad a lo largo de su vida”. Seregni ingresó en la Escuela Militar, por ese entonces ubicada en la avenida Garibaldi, donde hoy se encuentra el Comando General del Ejército, en febrero de 1933. A su familia –su padre era un batllista de origen anarcosindicalista– y a sus amigos no les gustó mucho al principio. Una anécdota citada por Valeria Conteris y Sergio Israel en su libro El general resume ese estado de ánimo: “¡No me digas! ¿Tú? ¿Tú, Seregni?”, fue la reacción del respetado Carlos Sabat Pebet cuando
el futuro artillero se lo encontró en la playa Pocitos y le contó que se había decidido por la carrera militar”. Egresó tres años después con el grado de alférez y fue destinado al Regimiento de Artillería Montada N° 2 con asiento en la ciudad de Trinidad. A partir de allí desarrolló una carrera que lo llevó a ocupar las máximas jerarquías. Algunos autores sostienen que era el candidato a ocupar la comandancia del Ejército, de hecho estuvo a cargo del despacho del comandante, cargo al que no accedió por solicitar su retiro en discrepancia con la política represiva de Jorge Pacheco Areco. Posteriormente, en 1971, estuvo entre los fundadores del FA y fue candidato a la presidencia acompañado por Juan José Crottogini, prestigioso médico que había sido decano de la Facultad de Medicina y rector de la Universidad de la República.
“Tuvo los inconvenientes y las ventajas de ser un parapolítico”, dijo a Caras y Caretas Óscar Bottinelli, quién fuera su secretario político durante años. Bottinelli, que hoy orienta la encuestadora Factum, recordó que por esos años “un militar no era un hombre completamente ajeno a la política. Primero porque un militar, por definición –y mucho más alguien perteneciente a la inteligencia, a la intelectualidad militar–, supone una persona que está pensando sobre el país, sobre el Estado y, por tanto, la noción de Estado, de país, de estructura, de organización, es un activo para la política. Y en segundo lugar porque en aquella época, sobre todo del lado batllista, los militares tenían contacto frecuente con los dirigentes políticos. Seregni era un hombre muy cercano a Luis Batlle Berres y, en consecuencia, a través de él tuvo contacto con toda una generación de dirigentes políticos jóvenes, como Alberto Abdala, Amílcar Vasconcellos, Zelmar Michelini, Manuel Flores Mora, Glauco Segovia, o algunos de más edad, como Alba Roballo o Teófilo Collazo. Por tanto, cuando entra a la política directamente, no era un hombre que preguntara qué es la política”. Bottinelli fue su secretario polí-
tico “en el sentido que la función era esencialmente ser un consultor, un operador y delegado político. Quién era secretario, el jefe de su staff, era el coronel Carlos Zufriategui”, aclara. Por otro lado, recuerda que cuando Seregni es proclamado candidato del FA –en 1971–, tenía la experiencia previa de 1969 cuando se intentó “crear una tercera corriente colorada, netamente batllista, que fuera una alternativa al pachequismo de un lado y a la 15 de Jorge Batlle del otro. Esta corriente iría tras la candidatura de Seregni. Se pensó en una fórmula Seregni-Vasconcellos, que fracasó”. “Cuando Seregni es tomado como figura representativa del naciente FA, ya era una personalidad que había sido pensada para una candidatura presidencial y había tenido contactos políticos. No es un naíf que llega a la política, sino un hombre que no era político en el sentido que había desarrollado una parte significativa de su vida en el Ejército y, sobre todo, en el pensamiento militar”, subrayó. No obstante, precisó que en la actuación de Seregni en esos primeros años “hay un déficit, porque el manejo cotidiano de la política, de la táctica política, no era habitual en él, lo aprende con el tiempo, pero le daba cierta dureza”. Fue en esos tiempos de aprendizaje que llegó el golpe de Estado de 1973. El 9 de julio de ese año, poco después de la multitudinaria manifestación de rechazo a la dictadura, Seregni y sus compañeros, el general Víctor Licandro y el coronel Víctor Zufriategui, fueron detenidos. Fue liberado el 2 de noviembre de 1975. Pero en enero de 1976 fue nuevamente encarcelado y permaneció en prisión hasta el 19 de marzo de 1984. Destacó Bottinelli su pensamiento estratégico, su actitud de mirar más allá de los hechos políticos cotidianos y pensar en el futuro. “La virtud, sobre todo para ese período que tuvimos que vivir, particularmente la salida institucional, era precisamente que se trataba de un hombre de pensamiento estratégico, que miraba a 16 de diciembre de 2016 / 791 Caras&Caretas 17
largo plazo, y eso le permitió concebir una salida que era diferente a las planteadas por el Partido Colorado y el Partido Nacional. La pudo diseñar, incluso al principio contra casi todo el FA, al que no le gustaba, por esa actitud de formación que tuvo como militar que le permitió tener un muy buen pensamiento de largo plazo”. Para su exsecretario político, “lo de Seregni era un concepto más de tipo militar. ¿Cuál es el objetivo? El objetivo es salir de la dictadura. En términos militares el objetivo es tomar Berlín. Primero empecemos por tomar Berlín, segundo, cómo entramos en Berlín. El razonamiento normal del político es ‘bueno, desembarcamos en Normandía, ¿ahora a dónde vamos?’. Eso le daba la ventaja de impedir perderse en los juegos tácticos. En el Frente se decía: “Pero Wilson está más a la izquierda del Frente”, y Seregni tenía muy claro que el objetivo era salir de la dictadura. Qué pasa en el medio no es problema nuestro. Si la gente nos entiende o no nos entiende, después lo veremos. Pero busquemos salir de la dictadura. ¿De qué nos preocupa el cuidarnos de que no nos vean mal si no sabemos si saldremos de la dictadura y si va a haber elecciones o no? Eso fue para mí un elemento fundamental” del pensamiento de Seregni. Con posterioridad a su renuncia a la presidencia del FA, en un recordado acto frente a la Estación Central de AFE, en febrero de 1996, la imagen de Seregni se fue desdibujando. Bottinelli reflexionó al respecto: “No olvidemos que hubo un largo período de divorcio con el FA, con su dirigencia, particularmente con Tabaré Vázquez, y entones ahí es una figura que estuvo oculta mucho tiempo. Se puede decir también que revive cuando va al congreso del FA a dar su total apoyo a la fórmula Vázquez-Nin Novoa. Recuerdo un análisis que hice que decía: ‘Seregni se reencontró con el FA y el FA se reencontró con Seregni’. Recuerdo haber escrito un artículo el lunes siguiente a las elecciones pasadas, diciendo que en el tercer gobierno del FA no hubo una sola mención a Seregni”.
No obstante, recordó que hubo algunos homenajes. La sede central del FA recibe el nombre de Casa Liber Seregni y el espacio fue bautizado como La Huella de Seregni. “Fue una labor de muchos, pero en particular de Mónica Xavier, quien en ese momento ejercía la presidencia y tiene una gran admiración por la figura de Seregni”, agregó. Mirando al FA en su conjunto, observó que “el Frente de hoy, legítimamente, está dirigido mayoritariamente por personas cuya visión de la salida de la dictadura no coincide con la que practicó el FA en ese momento y dirigió Seregni. En esa visión no hay mucho espacio para exaltar lo que fue, a mi juicio, una de las dos o tres grandes obras maestras de Seregni. Una fue haber logrado hacer sobrevivir al FA, porque estuvo permanentemente a punto de naufragar casi desde el inicio. Desde su segundo año. Él vivió la mayor ruptura, la del 89, y tuvo que pilotear ese Frente”. La segunda “obra maestra” es la salida institucional. “Para mí, la tercera es el legado que intentó dejar con el Centro de Estudios Estratégicos 1815, o sea, el de querer construir un modelo de futuro de Uruguay compartido entre todos”, subrayó.
18 Caras&Caretas 791/ 16 de diciembre de 2016
La imagen de Seregni fuera del FA “El Partido Nacional tiene una visión muy dura, muy crítica del papel jugado por Seregni a la salida de la dictadura. No hay ninguna duda de que las visiones de Wilson Ferreira y Seregni fueron contrapuestas. Wilson se enojó mucho con Seregni. Wilson había quedado muy herido, le atribuía una actitud de deslealtad con lo del pacto del Club Naval. Wilson tenía sus razones”. “Del otro lado, creo que Sanguinetti había considerado decisivo el papel de Seregni, pero después no lo ha rescatado en la medida que a mi juicio hubiera correspondido. Sobre todo porque para Sanguinetti fue no sólo importante el Club Naval, sino también la Ley de Caducidad. El destaca el respaldo de Wilson a la Ley de Caducidad y la falta de apoyo de Seregni. Me parece que eso es lo que explica, porque en el FA la figura de Seregni y el aspecto más importante de su trayectoria política no es de recibo para la actual mayoría. Del lado colorado hay un déficit de Seregni por no acompañar la Ley de Caducidad y del lado blanco, por Wilson y el pacto del Club Naval”. Un aspecto polémico de Seregni como conductor del FA es su
respaldo a la reforma constitucional de 1996. “Me da la impresión que no la manejó bien en cuanto la opinión pública. Y posiblemente fue muy fácilmente atacable: “Está acordando con Sanguinetti”, decían algunos. En realidad la reforma tuvo dos elementos centrales: la candidatura única a presidente por lema y el balotaje. La candidatura única fue una definición del FA desde su creación. Si bien el que la puso sobre el tapete fue Luis Alberto Lacalle, coincidía con el pensamiento fundacional del FA. Y el balotaje tuvo la adhesión, además de Seregni, de Danilo Astori, Mariano Arana y Tabaré Vázquez. Tanto es así que Tabaré Vázquez centra la campaña en otras cosas, pero en ningún momento hace un ataque al balotaje”. Destacó Bottinelli que Seregni hablaba de una “divisoria de aguas” y el balotaje era lo que “permitía que se decidiera con claridad la elección. No sólo maneja con errores tácticos el tema, sino que ya a esa altura, por 1996, estaba muy debilitado en el liderazgo. Desde las elecciones de 1994 se puede decir que la izquierda queda liderada más por Tabaré Vázquez que por Seregni. El Partido Socialista, que emerge como la fuerza más importante del Frente, estaba completamente jugado a Vázquez. En el tema de la reforma se ve a un líder que está en bajada”. En opinión de Bottinelli, uno de los aspectos más destacables de la personalidad de Seregni era su fobia a la demagogia. “Era algo que le erizaba la piel. Era un antidemagogo al extremo de llegar a hacer cosas antipopulares con tal de no ser demagogo. No soportaba la demagogia. Para él era ensuciar la política. Max Weber plantea la dicotomía entre la ética de la responsabilidad y la ética de los principios. Y precisamente Seregni era un hombre que se atuvo a la ética de la responsabilidad. Esto implica, sin traicionar los principios, el tener que dejar, a veces, algunas prendas del apero por el camino porque uno siente la responsabilidad de que tiene que conducir el país”, sentenció.
COLUMNA
La oportunidad de México para volver a acercarse a América Latina Por Emir Sader
L
a opción de los gobiernos mexicanos de firmar y dar continuidad al Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU y Canadá no solamente ha perjudicado a México, sino que lo ha alejado de América Latina. Ha sido una opción ideológica, fundada en la falsa creencia de que asociarse a grandes potencias iba a impulsar a la economía mexicana a los niveles de las economías mas desarrolladas, alejándola de la pobreza, la desigualdad, la miseria y la exclusión social. Los balances de los 20 años de vigencia de ese tratado han sido evidentes: México ha sido el gran perdedor. Subido a un ring como peso liviano frente a un peso pesado como EEUU, México tenia todas las de perder y, de hecho, fue así. Aun cuando su economía creciera, México ha sido de los pocos países del continente que no ha mejorado la situación social de su población en este siglo. Asimismo la opción de hacer depender su economía de un solo gran mercado ha sido suicida. Tener más de 80% de su comercio exterior con EEUU ha hecho que México oscile conforme oscila la economía estadounidense, una economía que hace tiempo ha dejado de ser la economía dinámica que fue en el pasado. México ha sido una fuente de mano de obra barata para las grandes corporaciones norteamericanas, un mercado seguro de consumo de los productos del vecino del norte, un proveedor de materias primas a precios favorables para EEUU. Además de perder en todo ese proceso, ahora México paga un precio aun más caro que haber atado su economía a un único país. El triunfo de Donald Trump
amenaza a México con los peores presagios: expulsión de una parte de las docenas de millones de mexicanos que trabajan en EEUU, impuestos que dificulten la remesa de ayuda a los familiares en México, además de la suspensión del propio TLC. El pánico se adueña de México sin que la nación recobre la conciencia plena de la nueva realidad y pueda articular formas de defensa. Hasta ahora apenas discursos son la respuesta a las amenazas concretas que Trump promete poner en práctica desde el primer día de su gobierno. Es hora para México de dejar de mirar hacia arriba –donde incluso le cierran las puertas– y volver a mirar hacia abajo,
20 Caras&Caretas 791/ 16 de diciembre de 2016
hacia América Latina, de la que siempre fue parte a pesar de gobiernos que sólo tenían ojos para el vecino del Norte. Aunque ahora dos de los gobiernos que mas promovían la integración regional tienen gobiernos que la niegan, los próximos años serán decisivos para América Latina y México puede ser parte determinante en ese futuro. Es perfectamente posible, frente a los resultados desastrosos de los intentos de retorno al neoliberalismo en Argentina y en Brasil, que en los próximos años esos países vuelvan a tener gobiernos que privilegien la integración latinoamericana y no los TLC con EEUU. México puede ser parte integrante de ese movimiento que tan
bien le ha hecho al continente. El triunfo de Trump y la eventual ruptura del TLC le permite a México revisar las opciones equivocadas de sus gobiernos y volver a integrarse plenamente a América Latina. El continente se fortalecerá y México también se volverá mas fuerte. Podrá contar con un intercambio económico intenso con los países del continente, así como acercarse a los Brics y su Banco de Desarrollo. De los infortunios con los cuales se lo amenaza, México habrá obtenido una nueva oportunidad de reinsertarse en el mundo mas allá de cualquier fatalidad geográfica. Una oportunidad de volver a ser un país plenamente integrado a América Latina.
IINTERNACIONAL NJUSTICIA TERNACIONAL
LA IZQUIERDA Y LA SEGURIDAD
EL VIRAJE PUNITIVO Un trabajo académico presenta las diferencias en la política de seguridad de los primeros dos gobiernos del Frente Amplio. Un cambio marcado por el endurecimiento de la respuesta penal y del discurso sobre seguridad.
Por Mauricio Pérez
D
esde los años 80, las políticas de seguridad pública tuvieron un giro punitivo, bajo el precepto de que el control del delito requiere una respuesta enérgica y decidida de parte de las autoridades. El denominado “populismo penal” se conformó como la alternativa más efectiva para enfrentar el problema de la criminalidad y garantizar la seguridad de una población que reclama “mano dura” contra la delincuencia. Esta lógica abrió paso a la promoción de medidas “cortoplacistas” de neto corte represivo, como el aumento de penas, la expansión de la prisión como castigo y una mayor intervención de la Policía como agente clave para la reducción de los índices de criminalidad. Se trata de un fenómeno que
se produjo en todo el mundo, incluida América Latina. Y Uruguay no fue la excepción. Lo paradójico es que, en Uruguay, ese fenómeno puede visualizarse en el cambio en la política de seguridad entre los dos primeros gobiernos del Frente Amplio (FA). Un cambio que implicó el trasiego de una gestión que se focalizaba en atender las causas sociales del delito a otra basada en un incremento de las medidas punitivas y represivas. Un “viraje drástico” entre dos modelos de entender la política de seguridad pública, que se percibe en el énfasis de los discursos y de los lineamientos políticos que guiaron la gestión en ambos períodos, según afirmó la socióloga Lucía Vernazza, en su trabajo Populismo punitivo en Uruguay: Discursos y políticas de los gobiernos de izquierda 2005-2014,
22 Caras&Caretas 791/ 16 de diciembre de 2016
publicado en el Informe 2016 sobre Derechos Humanos del Servicio de Paz y Justicia (Serpaj). “Hay una corriente teórica que habla del avance del ‘populismo penal’ en todo el mundo y se puede observar que algunos de esos rasgos se están dando en Uruguay [...] Existe una presión pública que hace que los políticos tomen determinadas medidas con inmediatez y no pensando en el mediano y largo plazo. Y esas medidas son de corte punitivo”, explicó Vernazza a Caras y Caretas.
De Díaz a Bonomi El triunfo electoral del FA supuso un momento histórico en la política uruguaya. Por primera vez un partido de izquierda alcanzaba el gobierno. El 1º de marzo de 2005, Tabaré Vázquez asumió la Presidencia de la República y designó a su equipo de ministros. Entre
ellos, estaba el abogado José Díaz, un respetado dirigente socialista, con una extensa trayectoria de militancia e integrante del FA desde su fundación. Díaz fue designado en un cargo sensible para la izquierda uruguaya: ministro del Interior. Ese primer gobierno del FA “tomó medidas asociadas a una visión de las causas sociales del delito y de los derechos humanos”. Entre sus propuestas más relevantes, y más polémicas, estuvo la Ley de Humanización del Sistema Penitenciario. Sin embargo, el desarrollo de estas políticas provocó “el recrudecimiento de los discursos de corte punitivo, tanto del sistema político, de la ciudadanía como de la propia izquierda”, afirmó Vernazza. Cinco años después, la realidad sería otra, y el FA adaptó su discurso en materia de seguridad.
Para impulsar esa política, el presidente José Mujica designó como ministro del Interior a un hombre de su confianza, Eduardo Bonomi, integrante del MLN-T y exministro de Trabajo y Seguridad Social. “El segundo gobierno del FA puso el tema de seguridad entre sus más altas prioridades y estuvo dispuesto a marcar distancia con las explicaciones que tradicionalmente daba la izquierda a las causas de la delincuencia”. Fue un cambio que tuvo su correlato en el aumento de las leyes de corte represivo y una participación más activa de los mandos policiales en la definición de la estrategia de seguridad pública y en su relación con la prensa, señaló Vernazza. En este sentido, se puede establecer que la gestión de Díaz “se acercaría al penalwelfare, por su énfasis en la rehabilitación, por su idea de reservar y acotar la cuestión penal, por su creencia en el conocimiento empírico como guía para la acción, por su referencia a las ‘raíces sociales’
como causa principal del delito y por su constante alusión al Estado como garante de la seguridad y el castigo”. Al contrario, “la segunda gestión del FA presenta características relacionadas al ‘neoliberalismo penal’, por la pérdida del conocimiento experto en la definición de la política, por la politización de los argumentos, por el aumento de la punitividad, por las referencias a un enemigo común y por sus señales a la opinión pública que reclama más seguridad”, afirmó Vernazza. Un “viraje” que se percibe en situaciones concretas.
Inquietud ciudadana Durante los gobiernos del FA se acrecentó la preocupación de la ciudadanía por el problema de la inseguridad, algo que se constata en las diversas encuestas de opinión pública. Mientras en 2007 sólo 13% de los ciudadanos consideraba la seguridad como el principal problema del país, al final del primer gobierno este tema
¿Política eficiente? En su trabajo, la socióloga Lucía Vernazza se plantea una pregunta final: “¿Fueron las políticas de la segunda administración más efectivas?”. “La respuesta no es alentadora, los datos sobre delitos parecen no reflejar una mejora sustantiva en los niveles de seguridad”, señala. A esa conclusión se llega analizando el incremento de los homicidios en ambos períodos (18,9% durante el primer gobierno y 27,8% durante el segundo). “Los datos son contundentes al mostrar que, pese al viraje drástico de las políticas y los discursos en materia de seguridad, la segunda administración del FA no logró un mejor comportamiento que la primera”, afirmó Vernazza.
ocupaba el primer lugar entre las preocupaciones de la gente, con valores cercanos a 50%. Esto implicó que el tema de la seguridad se insertara en el centro del debate político y social. Y el FA no quedó exento de ese debate. El programa de gobierno 20052010 del FA establecía entre sus prioridades la búsqueda de una salida a la crisis económica y social que atravesaba el país, al tiempo que la seguridad era abordada en forma lateral. Eso cambió en forma drástica de cara al segundo gobierno: este tema adquirió “mayor centralidad” y fue abordado en los diversos documentos programáticos. La seguridad fue uno de los cinco ejes prioritarios del programa de gobierno que presentó el FA a la ciudadanía. Estos documentos “van mostrando un vuelco hacia propuestas más orientadas al combate al delito a través de estrategias policiales (no hay mención a este tipo de políticas en el primer programa del FA) como, por ejemplo, la creación de la Guardia Republica-
16 de diciembre de 2016 / 791 Caras&Caretas 23
na, el despliegue territorial de la Policía o el combate al narcotráfico”, expresa Vernazza. También se presentan dos novedades: la necesidad de una mayor punición y un avance sobre el terreno social de las políticas, lo que se consolidó en la Estrategia por la vida y la convivencia, aprobada al promediar el gobierno de Mujica. Esta estrategia se presentó bajo una lógica de que el aumento de la criminalidad está asociada a la pérdida de valores, el quiebre cultural y la fragmentación social y “la falta de respeto a las formas tradicionales de convivencia pacífica”, y que el Estado y la sociedad deben enfrentar el problema de la violencia. En esa estrategia incluyó la recuperación y habilitación de espacios públicos como forma de mejorar la convivencia entre los ciudadanos y la despenalización de la producción y comercio de marihuana, pero tuvo algunos “signos de endurecimiento”, como el aumento de la sanción penal a adolescentes y la aprobación de la Ley de Faltas. Pero, sobre todo, se marcó una distancia con el pensamiento predominante en la izquierda sobre las causas de la delincuencia y su forma de enfrentarla. Y lo argumentaba: “En términos de seguridad, durante años la izquierda ha tenido un discurso monocorde que explicaba la criminalidad y el delito por factores sociales y económicos derivados, casi exclusivamente de las políticas neoliberales implementadas en el país y la región a partir de la segunda mitad del siglo XX. Hoy esta explicación, que tiene un muy fuerte componente explicativo, en la visión integral aparece como insuficiente”.
Cambio de discurso Los gobiernos del FA tuvieron un “viraje” en su discurso sobre seguridad, dijo Vernazza a Caras y Caretas. Algo que se demuestra en los énfasis de cada gestión. Por ejemplo, el primer gobierno –sobre todo durante el período de Díaz– tenía un discurso centrado en los derechos humanos para todos los habitantes, al tiempo que el segundo gobierno se basó en
un discurso basado en “nosotros” versus los “otros”, que causan la inseguridad. “Hay una visión más centrada en el enemigo”, dijo Vernazza. Eso se percibe en las normas referidos al ámbito carcelario. El primer gobierno promovió la Ley de Humanización bajo el precepto de que las medidas de corte represivo adoptadas por los gobiernos anteriores, como la Ley de Seguridad Ciudadana, tuvieron como resultado una política criminal equivocada, que provocó un aumento de los privados de libertad, sobre todo de personas de los estratos socioeconómicos más bajos y de menor nivel educativo. La reforma carcelaria era una cuestión de derechos, en tanto las cárceles no cumplían el rol asignado por la Constitución de la República y los privados de libertad estaban sometidas a condiciones “indignas” de reclusión. Esto contrastó con la idea la Ley de Emergencia Carcelaria de 2010, que tuvo un énfasis mayor en razones de seguridad: la reforma tenía como objetivo mejorar los derechos humanos de los reclusos, pero también garantizar la seguridad del afuera, de la sociedad.
24 Caras&Caretas 791/ 16 de diciembre de 2016
Esta lógica también estuvo representada en la justificación de los operativos de saturación o “megaoperativos”, que fueron implementados desde 2011 en “zonas rojas” de Montevideo y el área metropolitana. Esos operativos se basaron en la lógica de “reafirmar la presencia del Estado en las zonas seleccionadas y dar cumplimiento a decenas de órdenes judiciales de allanamiento y detención”. Y así lo afirmaba el ministro Bonomi: “Los primeros que piden esa intervención son los vecinos del barrio [...] no es que se estigmatice el barrio, es que el barrio tiene problemas adentro y la mayor parte de esos vecinos se quejan de esos problemas. En esos lugares la mayor cantidad de gente es gente de trabajo, y cuando esas personas mandan al hijo al liceo o van a hacer un mandado, las roba gente del barrio y piden que se intervenga en defensa de la mayoría de los trabajadores del barrio”. Incluso, Bonomi planteó en reiteradas oportunidades una crítica a la visión excesivamente sociológica o “ingenua” que tenía la izquierda sobre el delito y sus causas.
Otra de las diferencias refiere a la concepción sobre los efectos del aumento de penas, algo que se percibe en las leyes aprobadas que implicaron un aumento del castigo penal en cada período. Entre 2005 y 2010 sólo una ley trajo aparejado un incremento de la sanción penal: la ley sobre violencia en el deporte, que establece como sanción la multa económica y la prohibición de concurrir a espectáculos deportivos de los responsables de actos de violencia en el deporte. Entre 2010 y 2015, existieron cinco leyes que ampararon el aumento de penas: la ley que tipifica como delito la producción, el almacenamiento y el empleo de armas químicas; la Ley de Tráfico de Armas; la Ley de Faltas; la norma que estableció como agravantes la condición de funcionario público para determinados delitos y el tráfico y comercialización de pasta base y la modificación de los artículos 72 y 76 del Código de la Niñez y Adolescencia, que establecen una pena mínima de un año de privación de libertad para los adolescentes responsables de delitos gravísimos. Una muestra de ese viraje punitivo.
COLUMNA
Por Eduardo Platero
Q
uienes leyeron mi artículo de la semana anterior (en el que opinaba que la lucha contra los barrabravas no era un simple asunto de agarrar de los fundillos) pueden haber llegado a pensar que yo estaba intentando una versión descafeinada del Manifiesto Comunista. Nada de “amos contra esclavos” o burgueses contra proletarios; la cosa podía explicarse mediante la oposición de barras. Azules contra Verdes o manyas contra bolsos. Puedo asegurar que no tuve, no tengo y no tendré tamaña pretensión. Don Carlos Marx – Carlitos, porque era joven en ese entonces– enunció una verdad indiscutible. La historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases. De los que tienen la riqueza y el poder y oprimen y explotan a quienes nada poseen. Es la historia de la explotación y, por más que han salido y saldrán descafeinadores, la cosa es así. Tan así que por “lucha” debemos entender la explotación diaria realizada mediante la “fuerza o el engaño” como proclamaran nuestros próceres en la Piedra Alta. Nada de que únicamente es lucha de clases cuando hacemos una huelga. Siempre es explotación, si se puede, con el engaño, y
DESCAFEINADO si es necesario, con la fuerza, pero el despojo del fruto del trabajo de otro es robo. Mis pretensiones eran mucho más limitadas, simplemente quería señalar que cuando la sociedad no engloba y hermana, los grupos terminan por aglutinarse en torno a “referentes”. Si fuese un grupo ansioso por filosofar, buscarían a un Sócrates para pasearse dialogando con él. Si es un grupo de desencuadrados por la sociedad que los marginó e ignora, buscarán el referente en la violencia. Y será la violencia la que marque jerarquías. Para dejar el asunto se han hecho muchos esfuerzos integradores, la mayoría de ellos con éxito. Eso sí, éxito limitado. Es que la sociedad capitalista margina y excluye y siempre tendremos
26 Caras&Caretas 791/ 16 de diciembre de 2016
un núcleo duro. Refractarios a la enseñanza pública y a esfuerzos como el Liceo Jubilar, por nombrar uno. Es más, la atracción de ser “guapo” como forma de distinguirse excede a los marginados económicos y llega a atraer a gente que no está pasando necesidad, pero que se sienten nadie. No es un problema nuestro, de “aquí y ahora”. Recuerdo el título de un libro que leí en los 60 –no puedo distinguir lo que adquirí de ese volumen de lo que saqué de otro lado–: creo que se llamaba La muchedumbre solitaria, de un estadounidense que alertaba sobre la soledad individual de la gente. Bueno, si no recuerdo mal, Buen día tristeza era también una cuestión de soledad rodeada. ¡Flor de bodrio que se mantuvo todo un verano como “lo más”!
Aquí terminó para mí. Desde ahora será un tema de regocijo para ciertos fiscales y un problema para el milico que individualmente tendrá que decidir si pega o no un palo. No creo que sea problema para nuestro gárrulo ministro; pasará por esta interpelación explicando con su enrevesado estilo, nadie entenderá mucho y estarán las manos salvadoras. Señores y señoras, se ofrece ministerio. ¿Alguien se le quiere prender a Interior? Hace mil años que vengo opinando que dicha cartera debe dividirse: una cosa es el Ministerio del Interior, el más político del gabinete y el que debería manejar todas las relaciones del Ejecutivo con la oposición, y otra cosa es un Ministerio de Policía o de Seguridad Interior. Se ve que no soy muy convincente.
A propósito, ¿notaron que la interpelación se votó 48 en 90? Lo que indica que hubo nueve frenteamplistas ausentes. Uno se pregunta si andarían recorriendo “las bases” o no le dieron importancia al asunto. Si de veras queríamos que se llevara a cabo la interpelación para que el ministro diera explicaciones, podríamos haberla votado. Si no queríamos, podíamos estar completos y votar en contra. No es la primera vez que nos dejamos garronear, ni la única en que nuestra presencia mantiene el quórum para que la oposición nos pegue. Bueno, son cosas… Vieron, ahora Obama está preocupado porque los rusos favorecieron a Trump. Es como protestar un penal que el juez no cobró cuando estás comentando con la prensa el pospartido. Ganó Trump y será presidente. Ganó porque Hillary perdió, así de sencillo. ¡Y andá a quejarte al cuartito de llorar si tenés ganas! Ahora se ve con más claridad cuánta decepción guardaba el electorado y cuán incapaces de darse cuenta eran los integrantes del establishment. El Reino Unido se separó. En Italia el primer ministro perdió el plebiscito y renunció. Uno no se explica cómo pensaba ganar. En Austria el candidato verde volvió a ganar unas elecciones que le habían anulado. Pero ganó con el ultraderechista pisándole los talones. En Francia levantan un candidato de derecha para ver si pueden frenar a Marine Le Pen en las presidenciales. Hollande ni sueña con postularse. En el próximo año tendremos elecciones generales en los Países Bajos, locales en el Reino Unido –en las cuales podría haber sorpresas– y generales en Alemania, donde Angela Merkel, luego de perder unas cuantas regionales, enfrenta una rebelión en su propio partido. La democracia cristiana exige retirar la ciudadanía automática a los hijos de extranjeros legalizados nacidos en su territorio. El principal rechazo es contra los turcos, que tradicionalmente emigran y se legalizan en Alemania. Esta exigencia, que
es una concesión a la creciente xenofobia, es rechazada por la socialdemocracia, su aliada necesaria. Veremos quién cederá. La cosa viene de derecha y el chivo expiatorio son los migrantes. Es cierto que desde el punto de vista de los empresarios, los extranjeros indocumentados son una papa. Trabajan por lo que les den y aquel que proteste será víctima de Migración. Obama, el buenito según nos contaban, echó más de dos millones y Trump hizo del odio xenófobo una carta de triunfo. No es por colgarle medallas al movimiento sindical uruguayo, pero desde que empezaron a aparecer las transnacionales con trabajadores extranjeros, se fijó posición. ¡Clarita! Primero, no me traigas extranjeros si hay nacionales que pueden hacer la tarea. Segundo, si viene alguien, es a cobrar el laudo. Tercero, si hay técnicas desconocidas, en tanto las realizan con gente de afuera, que se capacite a los uruguayos. Es sencillo si se tienen en cuenta los deberes de la solidaridad y la defensa del trabajo nacional. Espero que no se nos complique, pero no tengo demasiadas esperanzas. Recuerdo casos extremos de cuando la escasez de trabajo apretó. El colmo fue el reclamo de que las obras de Punta del Este (escasas en ese momento) únicamente ocuparan a fernandinos. En Argentina, con la crisis, ha brotado el rechazo a bolivianos y paraguayos que en su gran mayoría están indocumentados y reducidos a vivir en extensas y miserables barriadas. Acá, como somos pocos y el mercado no atrae demasiado, la presión de los corridos por el hambre no se ha notado hasta ahora. Pero ya hay quienes protestan por los estudiantes extranjeros que vienen a recibirse aquí. Y ya han aparecido voceros de una especie de “uruguayismo” que pasan por alto a casi un millón de uruguayos que tenemos desparramados y mimetizados por el mundo. No quisiera verlo, pero avizoro un futuro en el que la xenofobia rinda también en nuestro país. 16 de diciembre de 2016 / 791 Caras&Caretas 27
ECONOMÍA
Es la primera gran pensadora a nivel mundial que avizora un sentido positivo, una nueva “época de bonanza” en la evolución económica e histórica de la humanidad, en medio de la oscuridad que predicen economistas, filósofos y artistas desde hace décadas. Su razonamiento permite alentar la posibilidad de un salto al desarrollo en economías primarizadas como la nuestra, en función de la revolución tecnológica en curso. Por Carlos Luppi
E
n su análisis confluyen Marx, Keynes, Kondratieff, Schumpeter y los neoschumpeterianos como Chris Freeman. Hace unos meses su videoconferencia fue el acontecimiento académico del año en Uruguay. Desde su residencia en Sussex, a 100 km de Londres, y en su oficina en la London School of Economics, la profesora Dra. Carlota Pérez respondió sobre las significaciones profundas de la actual instancia histórica, signada por el triunfo de Donald Trump y la emergencia de las formaciones populistas, nacionalistas y antiglobalizadoras.
CON CARLOTA PÉREZ
“CREAR UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO GLOBAL SUSTENTABLE” 28 Caras&Caretas 791/ 16 de diciembre de 2016
¿Cuál considera que ha sido la influencia de la Revolución conservadora, llevada adelante por Ronald Reagan y Margaret Thatcher, y la Gran Recesión 2007-2010 en el descontento que ahora se expresa plenamente en la periferia de Europa y en las recientes elecciones en Estados Unidos? Son dos preguntas distintas. Reagan y Thatcher desarmaron el edificio del Estado de bienestar y del modelo keynesiano de gobierno hasta donde les fue posible. Desmontaron el marco regulatorio y les dieron rienda suelta al mercado y especialmente a las finanzas. El colapso de 2007-2008 es una de sus consecuencias. La revolución informática que comenzaba en los años ochenta condujo a la burbuja tecnológica de los años noventa y luego, a la
burbuja financiera global desde 2003. Al igual que en los años 30, cuando el crack del 29 llevó al colapso de la economía y al sufrimiento de muchas víctimas de la desigualdad y el desempleo, estamos en lo que yo he llamado el “intervalo de relevo”. Es el momento cuando el gobierno tiene que volver proactivamente a orientar la economía y a lograr que la economía productiva tome el relevo rector de manos de la economía financiera. Mientras más tiempo pase sin revivir el crecimiento, más crece el descontento y mayores son las oportunidades para líderes mesiánicos de capitalizar el resentimiento y la frustración. Una democracia que no protege a la población ni le garantiza una vida decente y en constante mejora abre los cauces para el extremismo de derecha o de izquierda. En los años 30 las opciones eran el fascismo y el comunismo; hoy son los Trump y los Le Pen en un extremo y muchas variantes en el otro. ¿Considera que la evolución económica y política reciente de EEUU, por ejemplo, entre los gobiernos de Reagan y Clinton y el triunfo de Donald Trump se ha dado la secuencia de instancias que usted señala que gobiernan el desarrollo de las fuerzas productivas en el capitalismo? En efecto. En esta quinta oleada tecnológica [ver gráfica] desde la Revolución industrial en Inglaterra a fines del siglo XVIII, la secuencia se ha dado tal cual. Como venía diciendo, tuvimos el período de instalación de la revolución
informática desde los 80 y su burbuja financiera (esta vez fueron dos), la del Nasdaq en los 90 y la de los 2000. Estamos ahora en el período poscolapso, es decir, en la encrucijada cuando se define el rumbo del sistema. La revolución de la producción en masa tomó tres rumbos muy distintos: el nazifascismo, afortunadamente derrotado en la guerra, el sistema sinosoviético y la democracia keynesiana. La historia nos muestra que los grandes cambios tecnológicos exigen grandes cambios institucionales adaptados a sus características. Marx sólo vivió la segunda oleada tecnológica del capitalismo. Su idea de que el desarrollo de las fuerzas productivas creaba condiciones para un nuevo modo de producción es válida incluso dentro de la historia del capitalismo, con las sucesivas revoluciones tecnológicas. Lo que ocurre es que con cada revolución tecnológica se da el proceso schumpeteriano de
“destrucción creadora” que acaba con industrias, regiones, empleos, capacidades y empresas. Las víctimas son muchas y, al principio, los ganadores relativamente pocos. Es el 1% que se lo lleva todo y del que tanto se habla, desde que Piketty lo puso en evidencia. Es la misma polarización que se dio en los “locos años veinte” [ver gráfica]. ¿Esa secuencia habría permitido, incluso, pronosticar la inesperada victoria del candidato republicano, en tanto usted señaló que estamos ante un escenario similar al de la década del 30 del siglo XX? Así es. La gente pierde la esperanza, se desanima, se preocupa porque sus hijos vivirán peor, se resiente, se enfurece y termina eligiendo al que le ofrezca el cielo. De hecho, yo estuve pronosticando el triunfo de Trump desde hace más de un año. El relativo éxito
de Sanders me permitía entender que había una mayoría harta del deterioro y con deseos de cambio radical en cualquier dirección. Fue lo mismo que pasó en Europa en los años 30. EEUU tuvo la infinita suerte de haber contado con un líder como Franklin Roosevelt, que era radical, entendía la economía y le importaba muchísimo la gente. Su New deal era un cambio profundo, pero no demagógico, sino posible, y sirvió de modelo para el boom de posguerra. ¿Representa verdaderamente Trump un impulso antineoliberal y antiglobalizador, o es un representante del 1% más rico que simplemente diseñó su discurso en función del descontento popular con dichos fenómenos? No solamente del 1% más rico, sino que hizo su fortuna (en parte heredada) en el sector inmobiliario, en casinos y en la economía global. No la logró ni
con inversión industrial ni con tecnología. ¿Quién puede saber hacia dónde va? Una cosa son los trucos, las mentiras, las promesas y el estilo que usó para ganar, cabalgando el resentimiento de la gente, y otra muy distinta lo que será su gobierno. Ya empezó a mostrar la cara con la selección de candidatos al gabinete. Es difícil creer en la preocupación por la gente de un empresario que, según dicen, ha dejado en la calle a muchos proveedores, evade impuestos y tiene un par de docenas de juicios en contra. ¿Considera que la emergencia de los partidos neonazis en Europa, y aun el brexit, son una respuesta a los impactos de la globalización y al corsé que el euro impone a las economías del sur o le asigna otros significados? Eso y más. La gente siente rabia y los líderes tradicionales están dormidos. Las políticas de inac-
16 de diciembre de 2016 / 791 Caras&Caretas 29
ción del estado en Europa son un “austericidio”. Viendo los niveles de desempleo y la falta de interés del mundo financiero en invertir en la economía real, los gobiernos han desaprovechado las bajas tasas de interés inducidas por sus propios bancos centrales y no han invertido ni creado empleo. Los países del Mediterráneo, con sus altísimas tasas de desempleo juvenil, son responsables de una generación perdida. Parte el alma ver a jóvenes italianos, griegos y españoles, con posgrado universitario sirviendo café en hoteles de Londres y Berlín. Entretanto, la famosa “facilitación cuantitativa” sigue tirando dinero en el casino financiero sin que los bancos lo utilicen para financiar la innovación o la producción. Es una tragedia que han creado los políticos sin audacia, sin imaginación y sin preocupación real por la población. Ya yo me preguntaba por qué la gente no se rebelaba y llegué a la conclusión que era porque lo
que quedaba del Estado de bienestar formaba una cerca de defensa. Pero los gobiernos se empeñaron en destruir la cerca y el resultado es una rebelión sin rumbo claro, desgraciadamente aprovechada por extremistas cuyos programas no tienen probabilidades de éxito. Por supuesto que el euro único para países tan distintos fue un error. Pero la falta de imaginación para encontrar soluciones es un error igualmente grande. Lo que es difícil es crear un modo de crecimiento no globalizado con unas tecnologías cuya naturaleza es globalizante. Internet no reconoce fronteras. Si cada país trata de hacer su pequeña política, las finanzas globales y las compañías globales tendrán poder para obligar a competir hacia abajo en regulación, impuestos y cualquier otra medida que los afecte. Lo que habría que crear, por el contrario, son poderes supranacionales para evitar las peores prácticas, incluyendo la masiva evasión de impuestos.
30 Caras&Caretas 791/ 16 de diciembre de 2016
Desgraciadamente los neoliberales con su fundamentalismo de mercado, como base para la globalización, han desarmado toda forma de internacionalismo.
La “época de bonanza” y su factibilidad Trump ofreció en su campaña medidas proteccionistas para, implícitamente, volver a los EEUU de los años dorados del capitalismo. ¿Es factible ese retorno? Es interesante que también Hitler quería una gran Alemania y su sueño era tener un imperio como el que crearon los ingleses en la revolución tecnológica anterior, que era globalizadora. La época de la producción en masa, en cambio, tendía a fortalecer los Estados nacionales para tener una masa consumista homogénea y poder aprovechar las ventajas en productividad que brindaba ese modo de producción. Francamente pienso que no hay ninguna posibilidad de volver
al pasado. Una de las razones por la que ha sido posible mantener los salarios bajos en EEUU es porque la mano de obra barata de Asia y las mucho mayores escalas de producción han reducido los costos de los bienes de consumo masivo, tanto ropa como electrodomésticos y aparatos electrónicos. Los salarios nominales no han crecido, pero los salarios reales sí. Volver a producir esos productos con mano de obra que es relativamente cara, incluso con los salarios estancados actuales, sería una catástrofe. Hay que montar un modelo de crecimiento y desarrollo global en el que cada país tenga una especialización productiva que genere suficiente empleo y aproveche la revolución tecnológica para elevar la productividad en unos sectores e incrementar el empleo masivamente en otros. En los años 30 también se veía con terror la pérdida de empleos en la manufactura por los métodos fordistas y tayloristas, y en la
agricultura por la mecanización. Era difícil imaginar el pleno empleo que caracterizó el boom de la posguerra. Mientras que en EEUU entre 1947 y 1970 el producto manufacturero creció al triple, el empleo en él sólo aumentó 30%. Paralelamente, el estilo de vida suburbano, todo eléctrico, generó
amplísimas necesidades de servicios en construcción, transporte, comercio, banca, seguros, etc., además del crecimiento del gobierno y los servicios públicos. En esos sectores el empleo se triplicó. Puede que las industrias centrales de la revolución tecnológica generen muchos de los mejores
empleos, pero son los estilos de vida los que históricamente han generado la mayoría de los puestos de trabajo. Dado que todo indica que tendremos capitalismo por muy largo tiempo, ¿puede haber un capitalismo que se
legitime por la distribución de sus frutos y la creación de un Estado de bienestar, como ocurrió tras el New deal de Franklin D. Roosevelt? Claro que sí, pero desgraciadamente eso sólo ocurre por unos 20 o 30 años en el proceso de difusión de cada revolución
16 de diciembre de 2016 / 791 Caras&Caretas 31
tecnológica, el cual puede durar de 50 a 70. Si seguimos el patrón histórico, esa “época de bonanza” la tenemos por delante como posibilidad. Si los políticos de hoy tuvieran la visión audaz e inteligente de quienes montaron el Estado de bienestar después de la guerra, podríamos vivir una época de bonanza, global y sustentable, con una vida mejor para las grandes mayorías del planeta. Si los economistas de hoy no fueran tan estrechos, ni tan dogmáticos en su defensa de los mercados, ni tan ignorantes sobre la innovación y la tecnología, ni tan arrogantes a pesar del evidente fracaso de sus recetas, quizás los políticos podrían legitimar el sistema con mejores consejos. Hoy el capitalismo está en bancarrota con las grandes mayorías, quizás con la excepción de China, donde, aunque la desigualdad es enorme, hay millones que ven mejoría económica; el problema es la falta de democracia. Pero, al menos, el Estado allá se ocupa de orientar el crecimiento y financiar el desarrollo tecnológico. ¿Cuáles serían las medidas a tomar por partidos políticos y sindicatos para lograr la canalización de las fuerzas productivas en un sentido positivo como el que usted señala? Las circunstancias son muy distintas en los diversos países, tanto a causa de cómo se desarrollaron durante la oleada de la producción en masa como por los cambios ocurridos desde los años 70. Los países desarrollados tienen uno de los problemas más duros porque, aunque tienen capacidad de innovación, están muy golpeados por la globalización, en el sentido de haber perdido muchas de sus industrias, y sus poblaciones vienen de vivir una época de bienestar que ahora parece perdida. La solución para ellos es cambiar el contexto para orientar al mercado en una dirección que aproveche el enorme potencial tecnológico que dejaron las burbujas. En el mundo de la producción en masa, la dirección que brindó el Estado fue la
suburbanización. Casas baratas en terrenos baratos para vendérselas a los empleados y trabajadores con garantías gubernamentales (como Fannie-Mae) y con seguro de desempleo para que no fallaran los pagos. El “modo de vida americano” se convirtió en la fuente más dinámica de demanda para las industrias que llenarían las casas de electrodomésticos, radio y televisión, alimentos congelados y refrigerados, plásticos de todo tipo, además del auto en la puerta. La orientación que podría ser efectiva ahora es lo que yo llamo
el “crecimiento verde e inteligente”. Es decir, transformar los problemas ambientales en soluciones para los agudos problemas de falta de empleo y de inversión, con el apoyo de la informática. Se trataría de aumentar la proporción de intangibles en el PIB y en los modos de producción y de vida; de enfocarse en la productividad de los recursos, más que exclusivamente en la de la mano de obra. Eso abriría un mundo amplísimo de innovación en nuevos materiales, nuevos modelos de negocio (productos realmente
Un pensamiento único La doctora Carlota Pérez (Venezuela, 1939) es una de las personalidades más relevantes en el mundo de la economía actual y la única que señala un horizonte esperanzador, fundamentado en el desarrollo esperable de las fuerzas productivas a raíz de la revolución tecnológica en curso. Originalmente formada en el marxismo, avanzó para crear su propia teoría de la interacción tecnología-sociedad en las sucesivas oleadas que transforman el capitalismo. Investiga y enseña Desarrollo Internacional en la London School of Economics (LSE); es Catedrática de Tecnología y Desarrollo en el Instituto Ragnar Nurkse de la Universidad Tecnológica de Tallin, Estonia, y profesora honorífica en SPRU, Centro de Investigaciones Sobre Ciencia e Innovación, de la Escuela de Negocios, Gerencia y Economía de la Universidad de Sussex, Reino Unido. Es investigadora, docente, conferencista y consultora internacional, y sus publicaciones son utilizadas en universidades de todo el mundo. Se especializó en el estudio del impacto socioeconómico del cambio tecnológico y en las condiciones para el crecimiento, el desarrollo y la competitividad. Sus publicaciones más conocidas son Revoluciones tecnológicas y capital financiero: La dinámica de las burbujas financieras y las épocas de bonanza, (Siglo XXI, 2004, un libro de culto); La otra globalización: Los retos del colapso financiero (2009) y Dinamismo tecnológico e inclusión social en América Latina: una estrategia de desarrollo productivo basada en los recursos naturales (2010). Ver su página web: www.carlotaperez.org.
32 Caras&Caretas 791/ 16 de diciembre de 2016
durables, vendiendo el servicio con mantenimiento, por ejemplo), economía circular con reciclaje, reutilización y cero desperdicio, conservación de energía, además de producirla por métodos renovables, economía colaborativa, arquitectura sustentable, materiales biodegradables y así sucesivamente. Al mismo tiempo se facilitaría el desarrollo de lo que yo llamaría el “modo de vida europeo”, favoreciendo el ejercicio, la salud preventiva, las actividades creativas, la nutrición con alimentos frescos y orgánicos, la cultura y el entretenimiento de tipo “experiencial”, los grandes eventos artísticos combinados con el uso de internet y otras prácticas saludables y sustentables. Los modos de vida de cada revolución tecnológica empiezan entre las capas de mayor ingreso y mayor educación y luego se propagan por aspiración e imitación a medida que bajan los precios. Todo eso crearía mucho empleo en esos países, pero no suficiente demanda para las industrias de punta. Estas necesitarían el despegue del desarrollo a todo lo largo y ancho del mundo para contar con un mercado dinámico para bienes de capital, ingeniería e infraestructura, adaptados a diferencias climáticas y culturales. Habría que pensar en una especie de Plan Marshall, quizás financiado con impuestos a los movimientos financieros globales. El boom de posguerra no alcanzó a los países llamados del Tercer Mundo sino cuando maduraron las tecnologías y se armó el modelo de sustitución de importaciones bajo protección. Los altos salarios en los países avanzados garantizaban la demanda de bienes de consumo, mientras que los bajos precios de la energía y las materias primas permitían aumentar la productividad, mecanizando más y más y transformando los servicios en productos. El crecimiento sólo vino cuando la mayoría de los productos entraban en fase de madurez y no era posible aumentar su productividad. Ensamblarlos en los países periféricos creó una amplia clase media educada y una capa obrera
relativamente calificada. Eso permitió ampliar los mercados de consumo que ya estaban saturados en los países centrales. La ironía es que hoy, para recuperar los niveles de vida en el mundo avanzado ante la amenaza asiática, es probable que haya que promover –y contribuir a financiar– el desarrollo de África, Medio Oriente y América Latina.
El futuro incierto Suponiendo que continúan las manifestaciones antiglobalizadoras, como por ejemplo un triunfo de Marine Le Pen y un frexit, ¿es posible pensar en un mundo que se cierre comercialmente de nuevo? No es fácil. Ya los países centrales no tienen capacidad de fabricar los productos que su población consume. Las empresas globales no van a estar dispuestas a hacer enormes inversiones en productos manufacturados que ya son commodities con márgenes de ganancia muy escasos. Es posible que se hagan algunos experimentos, pero creo que su destino es el fracaso. La tercera revolución tecnológica, la que vino antes de la producción en masa, entre 1875 y la Primera Guerra Mundial, fue la primera globalización. Esa fue la época en que EEUU y Alemania dieron un enorme salto adelante, similar al que ha venido dando China, y se enfrentaron al poderío económico inglés. Fue también cuando todo el hemisferio sur, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Argentina, Uruguay, Brasil y Chile se convirtieron en proveedores de minerales, carne y productos agrícolas, gracias al poder globalizador de los vapores, los ferrocarriles transcontinentales, el telégrafo transoceánico y las finanzas que los acompañaban, especialmente desde Londres. En aquellos años, cuando por primera vez se formaron precios globales para los productos primarios, habría sido iluso para un país del norte pretender cerrarse al mercado global. Igualmente, en esta, la segunda globalización, lo que hay que hacer es avanzar; retroceder no funciona.
No digo que no haya que tomar medidas protectoras para permitir que industrias nacientes se desarrollen o para impedir abusos por parte de poderosas empresas globales, o para promover y proteger el desarrollo tecnológico local y ciertamente para invertir fondos públicos en direcciones promisorias. No se trata de aplicar un fundamentalismo de mercado; se trata de encontrar direcciones efectivas para obtener el máximo del esfuerzo local y atraer lo más conveniente de las empresas globales, teniendo siempre en cuenta que el objetivo es la calidad de vida de toda la población. Tiene que ser un juego ganar-ganar. El problema no es la globalización, sino el modelo neoliberal que está siendo aplicado. Hay que diseñar otra globalización que reconozca y proteja los intereses de los débiles. ¿Cómo ve el futuro de América Latina, entonces? He venido diciendo que nuestro subcontinente podría dar un salto al desarrollo en dos generaciones. Parto del hecho de que China y Asia ya son imbatibles en las industrias masivas de ensamblaje y que nos conviene aprovechar sus bajos precios. Más bien veo la posibilidad de engancharnos en el carro asiático y convertirnos en proveedores de alimentos e insumos de todo tipo, naturales y sintéticos, orgánicos y high-tech, nano y biotecnológicos, tradicionales y ultramodernos, estándar y superespecializados. Ello nos colocaría en una posición ideal para dar el salto al desarrollo con la próxima revolución tecnológica, que probablemente será alguna combinación de tecnologías basadas en ciencias de la vida y ciencias de materiales. Al lado de ello se desarrollarían y producirían los equipos especializados, tal como está ocurriendo con las máquinas para los sistemas de agricultura “cero arado” en Brasil y Argentina, y toda una industria de salud animal y vegetal, como la vacuna para el ganado desarrollada en Uruguay. Claro que como esas industrias no son altoempleadoras de mano de obra, habría que complemen-
tarlas con un esfuerzo de desarrollo de actividades creadoras de riqueza en cada rincón del territorio, aprovechando la ultrasegmentación de los mercados mundiales y las nuevas formas de mercadeo, venta y distribución globales. Desde productos orgánicos y dietéticos, frutas y vegetales gourmet (duraderos, pero con el sabor original), turismo de varios tipos, maderas, hierbas medicinales, tejidos y cualquier otra especialidad que pueda producir suficientes ingresos para elevar la calidad de vida, hasta posiblemente evitar la migración a las ciudades. Sería un esfuerzo sistémico a ser llevado inteligentemente con base en un consenso nacional entre gobierno, empresarios y sociedad. No sería fácil, pero es posible con la tecnología actual y las modernas formas de comercialización mundiales. ¿Cómo estima que será el comportamiento futuro de China Popular y los demás países del grupo Brics? Creo que ya ha quedado claro que ese grupo no es un grupo. China es clase aparte. Cada día se convierte más en una potencia económica, tecnológica y quizás también bélica. India tiene perspectivas. Rusia, a pesar de conservar su poderío militar y utilizarlo para sus ambiciones de recuperar su condición de gran potencia, tiene una economía frágil, basada en el petróleo y el gas, sin empeñarse en el desarrollo tecnológico de sus industrias a pesar de tener un mercado interno potencial gigantesco. Sudáfrica nunca perteneció realmente al grupo. Brasil es una interrogante. Por el momento parece haber quedado atrás, pero no pierdo las esperanzas. ¿Cómo ve el tema del cambio climático en la agenda de las fuerzas políticas que parecen predominar en el mundo? Es una tragedia que las generaciones futuras estén a merced de este liderazgo mundial tan timorato o tan irresponsable. Lo peor es que, como decía anteriormente, la gran solución para los problemas del crecimiento lento y sin empleos
es precisamente aplicar políticas que favorezcan la sustentabilidad ambiental para promover la innovación en esa dirección. El potencial tecnológico está disponible; el mundo financiero no se moverá en esa dirección a menos que el contexto cambie a favor de la rentabilidad en esas tecnologías. ¿Qué debería hacer una economía pequeña como la de Uruguay, que hoy, en su tercer gobierno de izquierda, y tras diez años de bonanza, enfrenta dificultades y afronta las turbulencias que provoca la elección de Donald Trump? Sin ser para nada experta en la situación específica de Uruguay, diría que, al igual que en otros países de América Latina, hay que identificar especializaciones asociadas a los recursos naturales, intensificar el esfuerzo tecnológico para elevar el perfil exportador con productos de nichos de alta calidad, crear lazos de interacción entre las empresas y los investigadores, asociarse con grupos de investigación internacionales, invertir en la formación de capital humano de primera, armar redes de comercialización para optimizar el acceso a los mercados mundiales y así sucesivamente, con alta ambición. Al mismo tiempo, habría que trabajar para elevar la calidad de vida en el campo, aprovechando la hipersegmentación de los mercados mundiales, identificar la vocación productiva de cada rincón del territorio y generar riqueza en cada rincón del territorio. Ello implica brindar excelente acceso a internet y a la educación (combinando online y personal), al igual que a la información, al crédito y a los mercados locales nacionales y globales. Lo que se haga ahora definirá no sólo el futuro cercano, las próximas dos décadas, sino el posicionamiento para aprovechar la próxima revolución tecnológica, como hicieron los asiáticos con la actual. El conocimiento de la historia y la comprensión de la tecnología son indispensables para visualizar y construir exitosamente un mejor futuro.
16 de diciembre de 2016 / 791 Caras&Caretas 33
COLUMNA
Por Rafael Bayce
ste año ha mostrado un paso más en la aproximación científica a la planta del cáñamo y a los usos medicinales, terapéuticos e industriales del cannabis, sin olvidar los importantes usos recreativos, sociales y de experimentación cognitiva y sensorial de la variedad sativa del cannabis. Todos esos usos deben ser comprendidos y profundizados para entender por qué una porción siempre importante de la humanidad los utiliza desde hace millones de años, a pesar de que durante un lapso, desde los siglos IV al XX, prejuicios y valores religiosamente radicales impusieron un estigma múltiple sobre la planta y sus sustancias activas básicas, con especial saña con sus consumidores.
E
Museo y exposición En diciembre, casi simultáneamente, tuvieron lugar en Uruguay la inauguración del Museo del Cannabis (primero en América Latina, en la esquina de Durazno y Yaro) y la tercera edición de la Exposición de cannabis y cáñamo del Uruguay. El Museo ofrece evidencias de aspectos industriales, medicinales y recreativos del cannabis. Inaugurado en coincidencia con la última edición de la Noche de los Museos, puede visitarse en días hábiles de 14.00 a 19.00, con la propuesta más tarde de un resto-pub nocturno muy atractivo. La exposición, celebrada en el salón Los Robles del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, reitera un evento que este año contó con dos foros científicos, cuatro talleres temáticos y 11 conferencias magistrales. La propuesta expositiva sumó 23 stands uruguayos
EL SALUDABLE AVANCE DEL CÁÑAMO Y EL CANNABIS y 15 internacionales, a los que se agregaron espacios cedidos a ONG y a iniciativas estatales, todos ellos con exhibición de aspectos de los ciclos del cáñamo y del cannabis. En esta edición de la Exposición de cannabis y cáñamo del Uruguay probablemente lo que más sorprenda esté en la difusión de diversos usos industriales del cannabis y del cáñamo. En primer lugar, como alimento humano y animal en semillas naturales: proteínas de alta calidad, con lípidos sin riesgo cardíaco. Es la fuente más rica en la naturaleza vegetal de Omega 3 y 6, esenciales para la dieta de supervivencia y que no son producidos por el cuerpo humano. Pero también el largo y la resistencia de la fibra, buena conductora del calor, mejor teñible que el algodón, resistente al moho y a la luz ultravioleta, con propiedades antibacteriales, posibilita otros usos más allá de
34 Caras&Caretas 791/ 16 de diciembre de 2016
los conocidos en velas náuticas y ropa de cáñamo, responsables de buena parte de la navegación antigua y de los descubrimientos geográficos. Una hectárea de cáñamo produce, además del cuádruple que la forestada, una pulpa de papel más resistente que la madera, sin requerir ácidos ni cloro para su procesamiento. Tiene además un contenido de celulosa mucho mayor que la madera, crece más rápidamente que los árboles y requiere menos pesticidas. Puede ser usado como filtro anticontaminante de cursos de agua. Como biocombustible, casi no poluye y su uso no es mayor debido a los obsoletos estigmas legales que sufre su ciclo de producción. Además, su alta tensión y rigidez lo hacen usable en autos, instrumentos musicales, impresoras 3D; contrariamente a los plásticos derivados del petróleo, es biode-
gradable. Los bloques de cáñamo, por ejemplo, se muestran como excelentes sustitutos de ladrillos y otros materiales de construcción altamente aislantes, resistentes y reciclables. Como síntoma de la tan inesperada como bienvenida aceptación científica del cáñamo y del cannabis, debe hacerse notar que la Universidad de la República ya tiene dos grupos académicos dedicados al cannabis: un grupo de investigación en cannabis medicinal en la Facultad de Ciencias y un diploma de posgrado interdisciplinario en políticas públicas sobre drogas que se dicta en la Facultad de Ciencias Sociales.
Reglamentación del ciclo canábico Defendida por unos pocos visionarios que conocíamos sobre las propiedades de estas sustancias y el debate internacional, durante
la última mitad del siglo XX se vivió un notorio oscurantismo en torno al cannabis. Implantados los esforzados cimientos de una argumentación liberalizadora, grupos de la sociedad civil y ONG de derechos humanos retomaron su defensa en un momento mucho más favorable, aprovechando evidentes fisuras en el paradigma prohibicionista, represivo y estigmatizante. Un hábil activismo coincide con la presencia legislativa de algunos jóvenes frenteamplistas que sufrieron las coacciones de la dictadura en la cotidianidad, y que sostenían una agenda más liberal que la clásica de izquierda en asuntos como género, diversidad, salud reproductiva, matrimonio igualitario y drogas. El grupo hegemónico más veterano debió tolerar estos temas como modo de asegurar sus votos en otros asuntos más clásicos y quizá más focales para esa tradición. Y así avanza la legislación que tenemos en Uruguay desde 2014 sobre regulación estatal de todo el ciclo del cannabis, pionera como legislación nacional en el mundo entero y que deberá ahora enfrentar los avatares de su implementación. La implementación, sin embargo, se viene mostrando ardua y con no pocos obstáculos. El primero es el de una opinión pública moldeada por la prensa y sus fuentes de información y editorial, que se mantiene contraria a la ley y a la aceptación regulada de la sustancia en todo su ciclo de producción y consumo. Otro gran obstáculo proviene de profesionales de la salud que viven de la permanencia, multiplicación y estigmatización del mayor número de conductas y sustancias posibles, sólo admisibles en su uso bajo receta y licencia médico-farmacéuticas (o que ameritan consulta preventiva o clínica). Y finalmente, un obstáculo no menor, el de políticos veteranos ‘chapados a la antigua’ y que intentan revertir la admisibilidad regulada y tan temida por la prohibición tan querida. Son tres también los frentes de implementación: el de los clubes de consumo admitido de canna-
bis, el de las empresas cultivadoras de cannabis bajo licencia y condiciones estatales, y el más arduo, la venta del cannabis producido por esas empresas en locales de expendio, que deben ser cadenas que puedan dar cuenta de la demanda en buena competencia de precio, calidad y ubicuidad de oferta con el narcotráfico ya instalado en el territorio (en principio, farmacias). De este cruce de obstáculos y arenas de implementación se tiñe el actual momento político-técnico, en un esperablemente largo desarrollo del embrión normativo aprobado.
El camino de la implementación La opinión pública, aun declarando mayoritariamente estar en contra de la venta libre-regulada de una sustancia que se considera insalubre y de inmoral motivación de uso, resiste porcentualmente menos a medida que pasa el tiempo. El tiempo que transcurre es a favor de la iniciativa, porque las generaciones más veteranas opinan por prejuicio generacional más que por conocimiento personal del asunto, de modo que demográficamente irán predominando los que opinen por juicio y experiencia. La consolidación de la regularización estatal y la comprobación de que ningún alegado cataclismo ha ocurrido favorecen a la disminución de la resistencia a la nueva normativa. La prensa irá cambiando también en su composición etaria e irá registrando los cambios en la opinión pública y la consolidación de la política y normativa gubernamentales. Pese al compromiso adquirido con la sanción de la ley, son esperables demoras y obstáculos en la implementación desde las fracciones políticas ligadas a las instituciones de la salud pública, con gran protagonismo en una ley que sustituye el foco religioso-moral por el científico-sanitario como valor central de la permisividad. Se puede especular sobre las posibilidades de que haya trabas internas al Ejecutivo que favorezcan la implementación, su velocidad o
su corrección. En primer lugar, se duda sobre las reales intenciones, más allá de las declaraciones, del presidente Tabaré Vázquez, médico y católico conservador, que ya en asuntos relativos a la salud reproductiva supo anteponer esos atributos al respeto de una mayoría de compañeros y vetó presidencialmente, lo que es legal pero muy dudosamente correcto en la interna pública de la coalición. Por otra parte, el mismo presidente desató una tan fundamentalista como exitosa campaña contra el tabaco, que se potenció con el triunfo legal frente a la multinacional Philip Morris, que demandó por daños y perjuicios por diversas medidas antitabacow gubernamentales. Aunque hay un compromiso asumido de implementar la ley y respetar mayorías frenteamplistas consolidadas, también hay cierto compromiso moral de apoyar a los países que toman el ejemplo de Uruguay y su liderazgo en el cuestionamiento activo del paradigma prohibicionista. No será fácil revertir o detener la implementación de una ley que asumió fuertes compromisos intrapartidarios, internacionales y también intranacionales con clubes canábicos, empresas cultivadoras, eventuales expendedores. Ya se han desatado ciertos mecanismos que implican compromisos legales que ocasionarían riesgos de inconsistencia política y hasta de acciones legales contra el Estado por particulares y empresas que ya hayan invertido con fundadas esperanzas de resarcimiento futuro. Pero lo que uno un poco malévolamente puede temer es que se enlentezca el proceso y que se perjudiquen las evaluaciones de la experiencia, con lo que podría atacarse indirectamente y en plazos medios el éxito de la experiencia, que así podría caer sola por el peso de su fracaso relativo. Por ejemplo, las demoras en perfeccionar el mecanismo de distribución afectan la inversión de las empresas que van adquiriendo los derechos de producción, con lo cual se afecta la competencia con el mercado
negro, con el que supuestamente se querría enfrentar, en términos de convivencia para los consumidores. Habrá que cuidarse especialmente de la línea higienista gubernamental y de la cadena de mando que descienda desde la cúpula socialista Vázquez-Basso, porque si los jerarcas e instituciones de salud pública adquieren un protagonismo mayor que el contemplado en la legislación y en el equilibrio entre la participación, por ejemplo, de la Junta Nacional de Drogas y del Ministerio de Salud Pública o algún seudópodo suyo, entonces estaremos simplemente ante una variante médico-estatal del prohibicionismo históricamente impuesto religiosamente en la Edad Media y sustituido desde el fin del Renacimiento, que se fue ajustando simplemente hasta su madurez depredadora de la segunda parte del siglo XX. El doble triunfo, en la modernidad posrenacentista, de los estados nacionales sobre los imperios y burgos nobles y eclesiales, y de los médicos sobre alquimistas y brujos, chamanes, hechiceros y magos, hace posible la sustitución del paradigma prohibicionista religioso-morallegal por uno médico-estatal, menos duro materialmente pero más sólido en su hegemonía moderna, para formar parte de uno de los núcleos más temibles de regresión cultural vestida de progreso racional: el higienismo biologista médico-farmacéutico como medio de control social por el miedo hipocondríaco. Deben poder fijarse metas y fines más espirituales que estar midiendo la sal, los triglicéridos y las grasas saturadas por motivos que se creen racionales pero que implican una regresión cultural y civilizatoria frente a posibilidades de experimentación sensorial y espiritual que ya existen pero que han sido y son abortadas por una religiosidad obsoleta o por un higienismo paralizante que sólo aprecia la salud y la racionalidad que implique su búsqueda, estreñido estándar vital si los hay.
16 de diciembre de 2016 / 791 Caras&Caretas 35
SOCIEDAD ENERGÍA
PEQUEÑOS AHORRISTAS PODRÁN SER SOCIOS DE UTE EN OTRA EMPRESA
Parque eólico Valentines, OTRO SUEÑO CUMPLIDO La emisión de acciones de una sociedad anónima constituida por UTE para explotar el parque eólico Valentines tiene el sentido no sólo de estimular el ahorro, sino de “darles oportunidades a los más pequeños”, dijo la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, en el acto de lanzamiento al mercado de capitales de 80% del paquete accionario de esta sociedad.
E
l acto se celebró en el Palacio de la Luz, y además de Cosse, contó con la participación del ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, del presidente del Banco Central (BCU),
Mario Bergara, el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, de los integrantes del directorio de la empresa estatal, de personal de dirección del organismo y representantes de las instituciones
36 Caras&Caretas 791/ 16 de diciembre de 2016
que colaboran con UTE en este desafío: Fabricio Pascuali, integrante del Directorio de la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM); Gerardo Falcone, presidente de Sura SA; Daniel Bascou, geren-
te general de Redpagos, representantes del estudio Posadas, Posadas & Vecino y corredores de bolsa. Al abrir la parte oratoria, Bergara se refirió al papel que le cabe
al BCU en este tipo de emprendimientos, como organismo de control y garante de la solidez del instrumento, y elogió la labor de UTE como “pionera en la habilitación de una inversión minorista que permite que muy pequeños ahorristas, personas o familias, puedan ser parte y beneficiarse de estas herramientas”. Bergara dijo que para la institución que encabeza esta “es una instancia relevante porque se avanza en el fortalecimiento del mercado de valores de Uruguay”. Asimismo, opinó que ha sido muy positiva la entrada de UTE en estos emprendimientos y su opción de reservar en ellos un tramo para el sector minorista, ya que “el objetivo es que también las familias puedan ser alcanzadas por sus beneficios”. Por su parte, la ministra Cosse dijo que este método de financiación de emprendimientos con base en el ahorro minorista puede replicarse en otras empresas pú-
blicas. “Estas experiencias de UTE son muy buenas como referencia, lo que hay que hacer es encontrar los proyectos que tengan la rentabilidad y la estructura adecuada para ofrecerlos [en el mercado de valores]”, indicó. “Veo una empresa pública eficiente, con un equipo de trabajo comprometido”, agregó, y elogió “el uso de esta herramienta de estímulo del ahorro nacional con el sentido de afianzar una política pública, que es en este caso el fomento de las energías renovables, con el sentido también de estimular el ahorro, de darles oportunidad a los más pequeños”. Por su parte, el presidente de UTE historió el proceso que llevó a la empresa a abrir la participación de inversores privados de pequeño porte en el desarrollo de las energías renovables. Primero fue a través del mecanismo del fideicomiso, como en los casos de los parques eólicos de Pampa y Arias, y en este caso a través de la colo-
cación de acciones de la sociedad anónima que explota el parque de Valentines. En la actualidad, UTE participa en 34% de los parques instalados en el país de distintas formas: como propietario en exclusividad, en asociación con otras empresas o, como en estos casos, asociada a inversores particulares. Casaravilla destacó la labor de los equipos técnicos que desarrollaron esta iniciativa, los cuales “nos han parado en la cancha con una robustez y una capacidad técnica que incluso nos proyecta al mundo”. Reconoció asimismo el papel de sus socios estratégicos en la operativa diseñada para Valentines: “La BVM, actor registrante, y Sura, que es quien aporta el punto de innovación, que es que con US$ 100 alguien puede ir a Redpagos y asociarse junto con UTE en un parque eólico”, puntualizó. “Somos una empresa pública y desde este lugar podemos
hacer muchísimas cosas. El sector energético es una formidable herramienta de distribución de la riqueza y desde UTE tratamos de hacerlo. Es parte de nuestra motivación y nuestro deber. La defensa de UTE pasa por la innovación, porque el futuro es eléctrico”, concluyó Casaravilla. Manifestó además que la estructuración de la emisión de acciones por US$ 44 millones para participar del proyecto eólico Valentines “se pensó para beneficiar al pequeño ahorrista”.
Acciones La emisión se realizará a través de Areaflin SA –empresa propiedad 100% de UTE– y se informó que se colocarán “acciones preferidas”, lo que significa que los inversionistas tienen prioridad ante una eventual liquidación de la sociedad. Los interesados en adquirir títulos por montos entre US$ 100 y US$ 2.000 pueden desde hoy registrarse en la web de Sura y en
16 de diciembre de 2016 / 791 Caras&Caretas 37
las fechas de la emisión abonar en Redpagos entre el 14 y el 20 de diciembre. A su vez, los que quieran participar con más de US$ 2.000 y hasta US$ 20.000 –límite del tramo minorista– podrán hacerlo a través de corredores de bolsa. Una vez completado el plazo, la Bolsa de Valores de Montevideo será la encargada de adjudicar las acciones según la cantidad de suscripciones recibidas, asignándolas por inversor en función de los montos ofertados, de menor a mayor. Quiere decir que los montos menores tendrán prioridad a la hora de acceder a los títulos. En la segunda etapa, el día 21 de diciembre, en la BVM, se procederá a la subasta del resto de las acciones por un total de US$ 24 millones. En este caso, el mínimo a suscribir será US$ 1.000, sin tope máximo. Las acciones que adquieran los particulares son “preferidas”, lo que significa que tienen prioridad ante una eventual liquidación de la sociedad. Estos títulos están certificados por calificadoras internacionales con la nota A (Uy), una de las más altas posibles para este tipo de inversión. La rentabilidad estimada del proyecto es del entorno de 10% anual. Areaflin vende a UTE la energía eléctrica generada por el parque Valentines en idénticas condiciones que lo hacen los generadores privados con los cuales la empresa estatal tiene contratos suscritos. Tras la proyección de la publicidad que explica el proyecto y las formas de participación de los pequeños ahorristas, Casaravilla expresó: “esto me eriza”.
UTE premiada por parque eólico Arias y su financiamiento En el marco del evento de Financiamiento Estructurado de Proyectos e Infraestructura en Latinoamérica, realizado en Nueva York, UTE obtuvo el premio a Mejor Financiación para un Proyecto de Energía Renovable, el cual permitió el desarrollo del parque eólico Colonia Arias. Organizado por la revista LatinFinance, este foro analizó las estrategias de financiación utilizadas, poniendo especial énfasis en los nuevos instrumentos diseñados para obtener fondos para los proyectos que se están desarrollando en la región. En efecto, con una salida al mercado a través de la Bolsa de Valores de Montevideo, el ente obtuvo parte de los US$ 178 millones necesarios para llevar a cabo este parque eólico de 70 MW. La estructura elaborada consistió en una combinación de deuda y capital, que se obtuvo de diversas fuentes –inversores minoristas, fondos de pensión, UTE y otros inversionistas–, logrando de esta manera el premio al financiamiento más innovador realizado en la región para un proyecto de energía renovable. Para definir la premiación se destacó especialmente la posibilidad de que los ciudadanos uruguayos pudieran participar en el emprendimiento, con montos desde US$ 1.000, algo que es considerado inédito en la región. Al salir al mercado en diciembre de 2015, la demanda de certificados de participación en el Fideicomiso Financiero Arias cuadruplicó la oferta. En la etapa minorista de la colocación de los certificados, se logró la adhesión de 2.718 ahorristas, con un máximo de inversión individual de US$ 5.600. El 70% del costo total del parque eólico Arias será financiado por un crédito internacional a largo plazo otorgado por el BID, China Fund y el banco BBVA, siendo aportado el resto por la emisión de los certificados de participación del fideicomiso conformado para gestionar el proyecto que será a 20 años. UTE se ha convertido en un modelo a seguir para futuros proyectos de este tipo, tanto en el extranjero como en Uruguay, por ejemplo, para el desarrollo del parque eólico de 70 MW de Valentines, una salida al mercado que se prevé se realice antes de fines de este año. En este evento fueron reconocidos otros proyectos presentados por empresas de gran porte en las siguientes categorías: Mejor Proyecto Aeroportuario, Mejor Proyecto Portuario: Puerto de Manzanillo en México, Mejor Proyecto de Transporte y Mejor Proyecto de Infraestructura en Centro de América.
38 Caras&Caretas 791/ 16 de diciembre de 2016
Señaló que el objetivo de UTE pasa por estimular el ahorro a la vez que se impulsa una política de Estado como la energía renovable. “No hemos llegado a que uno vaya a la cola del supermercado y le pregunten si quiere dejar el vuelto y asociarse con UTE en un parque eólico, pero creo que estamos en un punto adecuado”, agregó el presidente de la empresa pública. También subrayó que quien tenga un papel del parque Valentines “de un día para el otro lo puede convertir en dinero” canjeándolo en el mercado secundario. El parque eólico Valentines está ubicado a la altura del kilómetro 229 de la ruta 7, en el límite entre los departamentos de Florida y Treinta y Tres. Se compone de 35 aerogeneradores G 114 provistos por la empresa Gamesa, de 2 MW de potencia cada uno, lo que totaliza 70 MW. Al momento de la emisión de las acciones, el parque está operativo en 95% de su capacidad, previéndose la recepción provisoria del mismo para mediados del corriente mes de diciembre, aunque opera en modo de prueba desde setiembre. Con un Factor de Planta de 50,54%, Valentines generará 309 GWh por año durante un mínimo de 20 años, que es el plazo del contrato de suministro a UTE. El parque Valentines significó una inversión total de US$ 175 millones. El 70% del dinero provino de créditos internacionales a largo plazo y 30% de capitales de Areaflin; UTE abrirá 80% del capital de Areaflin a los inversores y mantendrá la propiedad del 20% restante.
COLUMNA
Por Leonardo Borges
D
esde el punto de vista historiográfico, la pregunta del título es absolutamente disparatada y anacrónica. Artigas en definitiva es, más allá de referencias políticas, un representante de su época, en definitiva un oriental. La condición de oriental toma sentido sólo relacionado con las demás comunidades que forman un todo, que es el virreinato. El sueño de los revolucionarios de aquellos tiempos era justamente la unión, una realidad no discutida por aquellos. Lo que era tema de discusión por aquellas estaciones era cómo organizar esa unión. Ya sea de manera centralista (por parte de los porteños) o la alternativa federal republicana del artiguismo. Hasta ese punto, seguramente con matices, estaremos todos de acuerdo con esta interpretación. La figura de Artigas ha transitado por varias etapas a lo largo de la historia uruguaya propiamente dicha, un pasaje de enemigo público tras su partida a Paraguay, hasta finales del siglo XIX, hasta héroe pétreo y homérico ya entrado el siglo XX. Ese proceso que está relacionado con la creación
¿ARTIGAS ES URUGUAYO? de una historia patria (nacional) y la consecución de una nacionalidad buscada, pero subsumida en las luchas blanquicoloradas, fue generando una idea de un Artigas uruguayo, partiendo del silogismo simple (y erróneo) de creer que los orientales son uruguayos. De esta forma, durante años el costado más regional y radical del caudillo fue fagocitado por su cara “nacional”. De hecho, lo uruguayo es la prueba irrefutable del fracaso
40 Caras&Caretas 791/ 16 de diciembre de 2016
de lo oriental; “el éxito de todos los fracasos” es el Estado Oriental del Uruguay, secesionista, un verdadero Estado de bachilleres que rompieron con la lógica de la unidad (estandarte levantado por la mayoría de los revolucionarios) en pro de una balcanización sazonada por los intereses británicos. No es en todo caso un juicio de valor, sino una constatación fría de la realidad de aquellos tiempos. El imperio informal británico denominó aquella política para
con Latinoamérica por parte de SMB, el historiador británico Peter Winn, quien estudió el tema con detenimiento. Los partidos políticos por su parte utilizaron esa capacidad del personaje de poder ser pintado de diferentes colores sin perder sentido, y lo llevaron a su patio, desde la izquierda más radical y la derecha más conservadora, y en esa reconstrucción aparece ese Artigas uruguayo. Hace muchos años, el referen-
te político del Partido Colorado Luis Hierro Gambardella, en un interesante discurso revisitado por el historiador José Rilla, esgrimió con contundencia la tesis de que Artigas es uruguayo. Corría 1962 y en su evocación afirmaba: “En Artigas está lo uruguayo, vida hacia adentro, estilo interior, adustez del alma”; y culminaba diciendo: “[…] lo uruguayo se prefigura en Artigas”. Existe, pues, una idea subyacente en la historiografía oficial que, si bien sostiene el espíritu unionista del caudillo, no deja de sostener que ese mismo caudillo que soñaba con la federación era un oriental, y los golpes sistemáticos de la historiografía argentina oficial (mitrista) hacia el caudillo no dejaban dudas de su condición de oriental. Pero debemos dividir el ámbito historiográfico del meramente político y partidario. Hoy día, parte de la historiografía argentina está revalorizando al caudillo oriental en su condición de federal, republicano
y popular. Esa idea, relacionada con un matiz político, inevitablemente ha generado urticaria en algunos historiadores uruguayos, que ven en ese interés un recurso para hurtar a voluntad al prócer de este Estado nación. La historia revisionista que ha nacido a influjo de determinados cambios políticos nos abre una nueva perspectiva de estudio del fenómeno federal latinoamericanista. En definitiva, en aquellos años ser oriental no tenía sentido sin el resto de las provincias unidas y las regiones que formaban la unión. La categorías políticas de aquellos hombres distaban mucho de ser las nuestras. No es una cuestión político partidaria actual, ni siquiera ideológica, sino que es una postura historiográfica a la hora de comprender el fenómeno artiguista en el contexto rioplatense. Aquellos hombres no formaban
parte de naciones (mucho menos de Estados naciones) en tanto sus diferencias no eran históricas, sino actuales, relacionadas con localismos. Los orientales vivían al oriente del río Uruguay y los entrerrianos entre este y el río Paraná. Ni siquiera conocían el término de nación, que era definido a principios del siglo XIX como un conjunto de pueblos bajo un mismo poder, sin el aditamento histórico que poseen las naciones actuales. En Santa Fe se formó el Instituto Artiguista de Santa Fe con una profusa investigación y reflexión sobre el fenómeno artiguista en la unión. Entre Ríos hizo lo propio con su Instituto Artiguista, funcionando y generando producción académica. Por otra parte, en Buenos Aires, la cuna del antiartiguismo, y como una deliciosa ironía, se inauguró el Instituto Ideario Artiguista (Iideart). Este
último organiza periódicamente jornadas con invitados uruguayos en sus mesas de reflexión y hasta posee su propia línea editorial. Estos fenómenos nos deben hacer pensar el lugar que debe ocupar Artigas y el resto de los caudillos que soñaban con la federación y la unión. Si nos quedamos con el pensamiento egoísta y cuasichauvinista de un Artigas uruguayo, caeremos en una serie de errores historiográficos y por cierto políticos. ¿Habrá quedado Artigas enquistado en la Plaza Independencia (independencia que nunca buscó)? ¿Se habrá quedado durmiendo en el mausoleo, monumento pétreo, una mastaba egipcia digna de un príncipe, para uno de los caudillos que despuntaba por su sencillez, ascetismo (espartanismo le llama Dámaso Larrañaga) y su relación con el pueblo? ¿Hemos construido un héroe y en esa misma construcción hemos perdido al héroe? ¿El nacionalismo uruguayo fagocitó al caudillo federal?
16 de diciembre de 2016 / 791 Caras&Caretas 41
COLUMNA
Por Laura Martínez Coronel
“La cucaracha podía morir aplastada, pero yo estaba condenada a no morir nunca.” C.L.
E
l menosprecio a una cucaracha, metafóricamente hablando o no, no es del todo acertado. Puede uno ser temerario y enredarse con culebras como si fueran collares, invocar la imposibilidad de ser atacado por un veneno letal y jugar a las escondidas en la tundra careciendo de antídoto. Lo cierto es que eso habla de escasa sabiduría, oficio de kamikaze para estallar por el aire llevando otros muertos con uno en un cruel bombardeo. Dentro de un sueño (ese acto poético involuntario) uno suele ver siluetas fantasmales, lívidas, y considerarlas habitantes del asfalto, visitar ciudades, inclusive extender alas para el vuelo más elevado. En estado de vigilia debería uno lograr diferenciar ese ejercicio en el que se puede habitar otros mundos, teniendo cuidado de no creerse finalmente el personaje de un cuento. Hace tiempo que aparte de saber de muchas situaciones similares enfrento un acoso por medio de una red virtual. Creo que siempre han existido malabaristas del estruendo fatal de la inexistencia que buscan de algún modo ser presencia. La persona en cuestión no es personaje de novela, y de forma incansable, dando rienda suelta a esa especie de impunidad que supone estar detrás de un teclado, ha hecho de su existencia triste una especie de juego no exento de crueldad teniéndome como objetivo.
LA SOMBRA VIRTUAL Cualquiera podría creer que nadie puede estar casi cinco años inventándose personalidades varias y teniendo como motivo fastidiar a otro; no es así, hay personas bastante complicadas psicológicamente, o heridas, que hacen de los espacios virtuales una suerte de ejercicio de destrucción de forma constante. La realidad del mundo no les conmueve en absoluto, no tienen mucha idea de lo que sucede: ciudades exterminadas, peligros graves que acechan de forma tangible. No se comprometen ni consigo mismas, y tienen algunos extrañas metas que ninguna persona ocupada en la construcción del mundo considera ni siquiera una posibilidad remota como para enfrentar la vida. Observo sus tristes caminos en los cuales aparece una y otra vez con una carcajada de humo que rememora las mil caras de Eva y una de las escenas más penosas de Obsesión fatal, en la que la mujer resucita de su naufragio en la bañera. Todo creador ha fundamentado sus trabajos en la realidad. Si narra sus sueños, no hay que olvidar
42 Caras&Caretas 791/ 16 de diciembre de 2016
que los seres humanos soñamos y aun con los ojos aparentemente cerrados esa actividad es altamente eficaz para entender el mundo. Puede uno mezclar lo que imagina, esas extrañas criaturas fantásticas de colores variados, pájaros mitológicos, unicornios, duendes, árboles capaces de hablar, sirenas que se acercan tan imposiblemente bellas a los faros, pero todo nace de lo palpable, lo visible y es vivencial. Después de todo, las obras de arte son autobiográficas y lo que no dice nada habla a los gritos. Si yo intentara imaginar una situación así y me limitara a hablar del daño evidente que subyace en el acoso informático, no sería completamente fiel a una realidad que vivo y así relato. Veo cómo incluso las personas consideradas más fuertes, inteligentes, con una suerte de dejo indiferente en cada actitud, se sienten lastimadas por este tipo de situaciones. En este medio de comunicación actual, en el cual la imagen ha cobrado un papel, diríamos, “relevante”, suceden todo tipo de
cosas no tan divertidas. Poder hay. Las personas se informan o desinforman abriendo celulares o computadoras; el libro no ha muerto ya que es muy difícil superar el latido de una página que tiembla, sus aromas, sus sonidos, esa relación estrecha que se construye a través de un relacionamiento directo con una multitud de sucesos, pensamientos y personas que aparecen en letras e imágenes. No creo en la muerte del libro de papel, es casi lo mismo que considerar que el mundo todo estallará en mi cara en este instante. Posiblemente el mundo desaparecerá en algún momento, pero mientras exista, los libros como los conocemos originalmente subsistirán. Del mismo modo considero que desestimar el poder de los medios de comunicación virtual es un gran error. Uno puede aportar, construir, crear pensamientos, formar opiniones, educar, destruir, deformar, inclusive transmitir una cantidad de conocimientos equívocos que dañan inevitablemente, y también, quién sabe, condenar,
logrando que sucedan cosas realmente lamentables. Hace un tiempo leí una entrevista sobre una persona que había tenido dos intentos de suicidio por este tipo de acoso. Es bastante sencillo que alguien diga que no hay que dar ninguna importancia a lo que no existe, pero el asunto es que ese argumento es falaz: detrás de esto está la gente. Quizás diez años atrás alguien sería atendido con un discurso así, pero ahora no lo creo. Cuando uno ve una película, asiste a una obra de teatro o se dedica a la lectura, siente que conoce a los autores y a los actores. Muchas veces no los ha visto ni los verá jamás. Menospreciar lo que no es más que una especie de foto en una red es complicado. Detrás hay por lo menos una persona, y en algunos casos más de una, con la capacidad de llevar a cabo campañas de difamación importantes con resultados dañinos. También actividades grupales pueden llegar a incidir en decisiones significativas entre otras muchas cosas. Y el fenómeno crece. A veces hablamos por intuición sin internalizar el discurso. El tema es que, un día, analizándolo con un poco más de lucidez, sabemos que no son sólo palabras al
azar, que hay una intención, que ser lo que pensamos es mucho más que una frase bonita. Deberíamos poner más cuidado en las cucarachas del acoso informático, pueden salir juntas de la cueva y ser muy unidas, pueden inclusive hacer una pequeña revolución que más tarde puede lograr la caída de un edificio importante para el refugio de muchos. Una imagen de unos muchachos con latas de bebida cola muy sonrientes aunque paguen especialmente por un grado importante de necedad son el reflejo de esa creencia del “no pasa nada” que más o menos subyace en la mentalidad de los que pueblan las redes tratando de comunicarse. He conocido grandes amigos a través de internet; otras personas también, gente solidaria, muchos de los que llamamos “parecidos”, y me consta de la existencia de varias parejas que comenzaron relacionándose por ese medio. No lo considero nada extraño, toda la vida existió la comunicación epistolar, los romances de carta con aromas y flores que se convertían en pétalos oscuros vagamente testimoniales, cartas que hasta se firmaban con lágrimas y sangre. Eso no es nuevo y hasta parece tener la magnificencia de un piano que tocamos observando el arpa de sus entrañas. Hay que atender estas nuevas formas de comunicación y de destrucción. Así lo digo, ya que termina doliendo. Las energías humanas se agotan, a tal límite que uno piensa cómo actuar y posiblemente lo haga de forma desacertada, desplazándose en lugar de enfrentar el ataque. Esa comodidad de “la casa y el sillón” ante situaciones delicadas tiene costos a pagar. Hay que tomar medidas serias cuando hay mucho derramamiento de bacterias capaces de invadir nuestra estabilidad, llegando al punto de ser plantas carnívoras en el peor desierto, donde uno agotado suele caer de bruces. En más de una ocasión alguien tomó su copa de vino y bebió cicuta, asistiendo de una forma bastante inexplicable a su propia agonía inmerecida y prematura. 16 de diciembre de 2016 / 791 Caras&Caretas 43
TURISMO
Tips fotográficos Brooklyn: Cruzar el puente de Brooklyn permite, además de aventurarse lejos de la isla de Manhattan, obtener una de las mejores vistas de la isla. Se recomienda hacerlo al caer la tarde, para observar el recorte de los edificios al atardecer.
La estrella navideña Nueva York, al igual que otras grandes ciudades, celebra las Navidades con fiestas populares y una siempre esperada reunión multitudinaria en Times Square en la noche de fin de año. El invierno, siempre crudo en diciembre, no impide que la Gran Manzana reciba a decenas de miles de turistas en busca de diversión.
Por Sammy Arlin
E
s casi obligatorio, para cualquier viajero, pasar algún año la Navidad en Nueva York. Patinar sobre la pista de hielo de Central Park, o en la de Rockefeller Center, bajo la atenta mirada del árbol gigante, es una fantasía que han venido alimentando el cine y la televisión durante décadas. Y, muy especialmente, prepararse para la gran fiesta del 31, con todo el despliegue de iluminación y música que requieren las festividades callejeras en Times Square. A la hora de sacar cuentas, y teniendo en cuenta que pasajes y alojamiento no son baratos en estas fechas, una forma de equilibrar los gastos es aprovechar las diversas compensaciones que
la isla de Manhattan ofrece a los visitantes. Esto se traduce en una muy buena oferta de actividades sin costo, o de costo mínimo (un crédito de metro, por ejemplo, para cruzar en ferry a Staten Island) que permiten disfrutar de varios de los mayores atractivos de Nueva York. Central Park es la gran estrella. Y si el paseo es en fin de semana, tanto mejor, porque puede incluir algún espectáculo improvisado o alguna que otra sorpresa. Ade-
Misa gospel Los domingos de mañana, en Nueva York, el paseo recomendado es a Harlem, para presenciar las tradicionales misas con cantos y música gospel. La entrada es gratuita, pero suelen pedir donativos. Muy recomendable es la Antioch Baptist Church, o la Times Square Church, en la esquina de la 51 con Broadway, en pleno centro de Manhattan.
44 Caras&Caretas 791/ 16 de diciembre de 2016
más de la visita recomendada a la fuente de Bethesda, se recomienda buscar el mosaico Imagine, construido en honor al beatle John Lennon. Por más datos, se encuentra en Strawberry Fields, muy cerca del edificio Dakota. Los museos –los de arte como el MET, el Guggenheim, el Moma, y también el de Historia Natural– ofrecen días gratis o bien funcionan con el sistema de donación, con un mínimo de un dólar. Muy cerca del Moma, visita ideal para quienes gustan del arte contemporáneo y de las figuras del pop art como Andy Warhol, es posible apreciar, en plena esquina de la Sexta con la 55, de la famosa escultura Love. A los paseos tradicionales por Wall Street y la zona del World Trade Center 24 (muy cerca de allí está el outlet Century 21), por Chinatown, el Soho y el cruce a Brooklyn para visitar Williamsburg, se agrega la visita por el High Line de Nueva York, en West Village, un nuevo parque urbano elevado situado en unas antiguas vías de ferrocarril, actualmente uno de los lugares preferidos entre los neoyorquinos.
Staten Island: El metro conecta, en Battery Park, con el barco que hace el recorrido hasta Staten Island. Pasa muy cerca de la Estatua de la Libertad y se pueden realizar buenas panorámicas del Lower Manhattan. Paseo muy recomendado.
Hoboken: Un plan alternativo que poca gente conoce. Consiste en ver Manhattan desde otro punto de vista, concretamente desde Hoboken, en New Jersey. Para ello se debe tomar el metro del path en la calle 33 y bajarse en destino.
GASTRONOMÍA
LA PASIONARIA COCINA n-
, el e
UNA PAUSA EN CIUDAD VIEJA Ubicada en Ciudad Vieja, sobre la calle Reconquista 587, esquina Juan Carlos Gómez, La Pasionaria Cocina ofrece almuerzos frescos y saludables, elaborados con productos de estación y una cuidada selección de materia prima. De tarde te espera con postres y tartas elaborados en nuestra cocina, café italiano, variedad de tés e infusiones. El lugar es ideal para relajarse, hacer una pausa al mediodía y degustar algunas de las sugerencias de la chef Luciana Fia.
Dirección: Reconquista 587 y Juan Carlos Gómez. - Teléfono: 2916 6141. - Horario: de lunes a sábado de 10.00 a 19.00. - Acepta reservas: sí. Conozca más lugares de gastronomía en alacarta.com.uy. 16 de diciembre de 2016 / 791 Caras&Caretas 45
COLUMNA
LAS PRUEBAS PISA, KANT Y SÓCRATES Por Marcia Collazo
L
as famosas pruebas PISA, así llamadas por sus siglas en inglés (Programme for International Student Assessment, o Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes), no dejan de ser un dolor de cabeza para la gran mayoría de los países que las aplican, y su implementación tiende –en cada oportunidad– un inmenso manto de confusión, cuando no de sospecha sobre sus precisos fines, métodos y objetivos. ¿Quiénes las hacen? Son llevadas a cabo por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), organismo que empezó siendo de desarrollo económico –mejor conocido como “el club de los países ricos”, es decir, los que acaparan la abrumadora mayoría del mercado mundial– y que desde hace unos años ha extendido sus actividades al plano educativo y ecológico. No nos engañemos, sin embargo: sus principales esfuerzos y sudores siguen estando orientados hacia las finanzas y las divisas, estén donde estén y cueste lo que cueste obtenerlas. Pasemos ahora a la siguiente, y crucial, pregunta: ¿para qué se hacen tales pruebas? Según la propia OCDE, “para medir el grado en que los alumnos han adquirido conocimientos y habilidades necesarias para la participación en la sociedad del saber”. Ignoro qué puede entenderse por “sociedad del saber”, y mis recelos frente a las pruebas PISA crecen cuando pienso en lo que miden (no se trata de asignaturas ni de niveles escolares específicos, sino de “competencias” en lectura, matemática y ciencias naturales), especialmente teniendo en cuenta
que en los países más pobres el cociente intelectual de los jóvenes de 15 años (entre quienes se realizan estas pruebas) tiende a ser obviamente más bajo que en los países ricos, debido a su alimentación y a su capital cultural en la infancia, entre otros factores decisivos. Y a esto no hay con qué darle, según reza el dicho vernáculo. No obstante, más allá de las pruebas PISA y sus resultados, y más allá de los sesudos o ineptos informes que puedan presentar los tecnócratas de la educación, subsiste una pregunta final: ¿Los objetivos últimos de nuestras políticas educativas tienen que centrarse forzosamente en esos resultados? ¿Debemos rasgarnos las vestiduras si obtenemos un triste lugar allá en el fondo del túnel? ¿O tal vez deberíamos mandar al diablo las susodichas pruebas, por las cuales pagamos miles y miles de dólares a la OCDE, y concentrarnos en lo que verdaderamente debería importarnos? Sé que, por desgracia, entre los griegos existía ya la esquizofrenia institucional que hoy padecemos en la educación uruguaya. Cuando pienso en Aristóteles y en el Liceo, me imagino a un hombre de túnica y pies descalzos, que camina beatíficamente con sus discípulos entre los terrones del Ática, de las sombras de los cipreses hasta las murallas de piedra amarillenta cercanas al templo de Apolo Licio; se dedicaban a dialogar, a inquirir, a dudar, y sin embargo sobre ellos se cernía aún la sombra de Sócrates, a quien obligaron a beber la cicuta por haberse atrevido a despreciar a los dioses y corromper a la juventud,
46 Caras&Caretas 791/ 16 de diciembre de 2016
según sus jueces, o por problemas políticos, según otros análisis. La tragedia de Sócrates revela la no menos vieja oposición entre la tecnocracia y la docencia. Una cosa es indiscutible: quienes condenaron al filósofo griego no ejercían el diario oficio de educar, como hoy no lo ejercen –por regla general– quienes integran el gobierno de la educación pública. Lo que hacen es pretender dirigir el barco, con mayor o menor fortuna, desde una actividad burocrática casi siempre destinada al fracaso. Los que educan, o sea los docentes, son los que se manejan cara a cara con sus estudiantes, en términos de vínculos humanos,
para bien o para mal, con altibajos y con saldos variables; las políticas educativas, por el contrario –en las que incluyo a las cacareadas pruebas PISA–, poco pueden hacer en materia formativa. En el plano hipotético del deber ser, sobre el cual se construyen las normas de un estado, parece fácil pedir y reclamar: es entonces cuando decimos que los gobiernos de la educación (y los gobiernos a secas) tendrían que ser agentes de innovación y de transformación social, y sin embargo nada más lejos de la realidad; suelen limitarse a ejercer una función controladora, a dictar unos cuantos decretos y resoluciones al año y a indicar cuándo comienzan y terminan
las clases. Ahora, además, se están abocando a los resultados de las pruebas PISA, asunto que ya ha desatado cierta polémica interna, errores y omisiones mediante. Me atrevo a reiterar, sin embargo, que esos resultados interesan muy poco en lo que a la formación de nuestros niños y jóvenes se refiere. Cuando hablamos de educación nos referimos a una tarea tenaz, multiplicada aula por aula, y día por día, en el seno mismo de los liceos, de las escuelas, de las universidades. Hablamos también de lo que desearíamos que ocurriera: de narrativas que logren dar sentido a las vidas de estudiantes y enseñantes y que se configuren en entramados discursivos significativos. Hablamos de la creación de entornos en los cuales los protagonistas reales, de carne y hueso, pudieran potenciar sus aprendizajes, en el marco de una acción fructífera, multiplicadora, liberadora hasta la médula. Necesitamos esa liberación de aptitudes, esa multiplicación de
potencialidades, no porque sea políticamente correcto desearlo, sino por honestidad elemental, por ética. Lo políticamente correcto suele ser infame: siempre deja afuera al ser humano y sus problemas, o en el mejor de los casos lo utiliza como un medio, y no como un fin en sí mismo, como reclamaba con toda razón Kant. Apostemos entonces a espacios educativos donde vayamos a aprender, no en el sentido de dejarnos iluminar por esta o aquella verdad, sino para “dialogar con la incertidumbre”, como señala Edgar Morin. Pensemos en las escuelas, liceos y universidades como lugares donde la gente se junte para pensar en conjunto, y no para cumplir cansinamente con el mandato del inspector o del burócrata de turno, o del resultado de la prueba PISA de turno. Recuerdo que cuando daba Egipto en primer año de liceo, hace ya muchos años, siempre invitaba a exponer a uno o más especialistas o “egiptólogos”. Uno
de ellos era un viejo farmacéutico, atildado y venerable, que parecía salido de una película de Indiana Jones; había viajado varias veces a Egipto y era sin duda alguna un erudito en el tema. Sólo tenía un defecto: hablaba en voz baja y monocorde, al estilo tradicional de un conferencista. La primera vez que lo llevé pensé para mis adentros que mis jóvenes estudiantes (con un promedio de edad de 12 años) le iban a terminar tirando tomates y repollos por la cabeza. Nada de eso ocurrió. Lo oyeron en un silencio sepulcral, miraron fascinados las diapositivas que les pasó y se sobresaltaron cuando les habló de las momias y de las maldiciones escritas en sus tumbas. Concluida la charla, retornábamos al aula e intentábamos trabajar con las ideas y conocimientos adquiridos, no para repetirlos mecánicamente sino para recrearlos libremente en las propias vidas de los estudiantes. Es esa vitalidad lo que se necesita, dado que no somos
gráficas ni números en una lista internacional. ¿Por qué hablé antes de una esquizofrenia instalada entre el aparato institucional y la enseñanza “de a pie” de todos los días? Porque aparentemente las buenas intenciones de las cúpulas dirigentes parecen detenerse en la producción de informes; porque parece confundirse realidad con estadísticas; porque hay en todo el asunto de las pruebas PISA un tufillo a instrumentalismo que me preocupa y me rechina. Se sigue hablando de competencias como quien habla de usar herramientas, ajustar engranajes o programar las máquinas; se sigue visualizando a nuestros jóvenes como objetos que deben ser adaptados de manera efectiva al mundo social y económico. ¿Al mundo de quiénes? ¿Y para qué? La respuesta a estas interrogantes tiene algo que ver con Kant y con Sócrates, y también con el encanto de mis alumnos ante el viejo egiptólogo; pero no seré yo quien la diga.
16 de diciembre de 2016 / 791 Caras&Caretas 47
EMPRESAS
BANCO HIPOTECARIO
AEROPUERTO DE PUNTA
Conectividad estival C
on el tradicional bautismo de bienvenida, el Aeropuerto de Punta del Este recibió el primero de los vuelos directos de Aerolíneas Argentinas que llegan este verano desde Córdoba y Rosario. Son cinco frecuencias semanales que se suman a la tradicional Aeroparque-Punta del Este, reforzada como en cada temporada estival para atender a la mayor demanda. Los vuelos arriban y parten hacia la provincia de Córdoba los días viernes, sábados y domingos. En tanto, la conexión con la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe, se realiza los viernes y domingos. Junto a estas nuevas frecuencias, el Aeropuerto de Punta del Este recibe también en el verano 2017 la operativa de Latam, que conecta jueves y domingos con San Pablo. Además, retorna la aerolínea Azul, que al igual que en la temporada pasada, opera desde mediados de diciembre y durante el verano, conectando
con San Pablo y Porto Alegre con dos vuelos semanales y servicios especiales, reforzados durante la fiesta brasileña de Reveillon y Carnaval. A estas opciones se incorpora, por primera vez este verano, la operación en Punta del Este de la aerolínea Amaszonas, que dispone de dos vuelos diarios a Aeroparque. “Sumamos destinos y conectividad al país, apostando a tener una gran temporada de verano. Argentinos y brasileños prefieren Punta del Este para disfrutar sus vacaciones y estamos muy conformes de poder brindarles la mejor oferta de vuelos, junto a una experiencia positiva en nuestro aeropuerto”, afirmó Juan Lescarboura, gerente general del Aeropuerto de Punta del Este. El ejecutivo señaló que, al igual que el Ministerio de Turismo, estiman que la temporada 2017 traerá un crecimiento del orden de 20% en la cantidad de turistas en la península.
48 Caras&Caretas 791/ 16 de diciembre de 2016
Yo ahorro C
on la participación de más de año y en asuntos de cultura gene80 niños, el Banco Hipotecaral. En el juego el niño tiene que rio del Uruguay (BHU) realizó el tomar decisiones y manejar sus cierre de su campaña Yo ahorro finanzas, debe razonar y aprender - Jugando aprendo a ahorrar en la conceptos”, dijo la contadora Ana escuela y liceo Elbio Fernández. Salveraglio, presidenta del BHU. La iniciativa nació con el objetivo “Desde el Banco Hipotecario de promover en las escuelas y promovemos la cultura del ahorro, colegios de Montevideo la imprincipalmente entre los jóvenes. portancia del ahorro como medio La idea de esta campaña fue que los niños comenzaran a tomar para acceder a una vivienda. conciencia de lo que implica Mediante un juego de mesa, se llegó a más de 2.000 estudiantes ahorrar como medio para acceder de sexto año de Primaria de 50 a la vivienda”. instituciones educativas (46 esLa actividad fue implementada en cuelas públicas y cuatro colegios los centros educativos en conjunprivados). to con un grupo de líderes de la Compuesto por un tablero, dados, Asociación Cristiana de Jóvenes 100 tarjetas con preguntas, 200 (ACJ) y permitió a los alumnos asibilletes y cuatro billeteras, el milar diferentes conceptos, como juego desafía a los jóvenes a deel valor del ahorro como forma de positar en su cuenta “Yo ahorro” vivir el presente y prever el futuro 200 unidades indexadas para y la importancia del esfuerzo empezar a concretar el sueño de para alcanzar metas. la casa propia. El BHU proyecta replicar en el “La trivia se diseñó con preguntas futuro esta exitosa experiencia en basadas en el programa de sexto el interior del país.
MCDONALD'S
Hora de aventura
L
os personajes de Hora de aventura, la conocida serie de Cartoon Network, vuelve a ser figura en la Cajita Feliz de McDonald’s. Además, la popular cajita de este mes sorprenderá con una increíble novedad: por primera vez se ofrecerán dos juguetes por cajita y una lámina con adhesivos para poder decorarlos. La diversión será infinita con estos juguetes combinables, que permitirán crear nuevas y disparatadas posibilidades. Cada cajita contiene un paquete con dos juguetes diferentes, cada uno con partes intercambiables.
La colección entera resultará en un total de 32 figuras. Además, todos incluirán una hoja de adhesivos para que los niños puedan personalizarlos o decorar aquello que les guste. Por otra parte, cada juguete vendrá en una bolsita de un color diferente y llamativo, lo que proporcionará una sorpresa aun mayor al momento de descubrirlo.
ANTEL
Acuerdos E
l jueves 8 de diciembre, Antel y el Centro de Farmacias del Uruguay (CFU) firmaron un convenio de cooperación que permitirá el desarrollo de políticas comunes entre ambas instituciones. Entre algunos de los compromisos asumidos por Antel, la empresa ofrecerá precios bonificados en servicios de telefonía fija, datos, internet y telefonía móvil al CFU, a las farmacias asociadas y a las personas físicas empleadas de ambas. En tanto, el Centro de Farmacias del Uruguay contrató de forma exclusiva los servicios de telecomunicaciones de Antel, entre otros puntos de cooperación. Estuvieron presentes en el evento el ministro de Salud Pública, Dr. Jorge Basso; el presidente de Antel, Ing. Andrés Tolosa; el presidente del Centro de Farmacias del Uruguay, Jorge Suárez; el vicepresidente de Antel, Ing. Daniel Fuentes; el vicepresidente del CFU, Alejandro Antalich, y el director de Antel, Gustavo Delgado. El ministro de Salud Pública, Dr. Jorge Basso, afirmó que el acuerdo con Antel es “una oportunidad para que el Centro de Farmacias trabaje en red con sus clientes e incorporar una interrelación entre políticas sanitarias y el acceso a los usuarios de las farmacias”. El presidente de Antel comentó que, mediante la firma del acuerdo, el ente aporta servicios y tecnología de provecho para todos los uruguayos. Los logros tecnológicos muestran a la empresa en los primeros lugares a nivel mundial en banda ancha fija y móvil: “Estamos en las mejores posiciones y debemos llevar a la práctica lo que demuestran esos indicadores”, transformándolos en beneficios para la población. Asimismo señaló que Antel sigue liderando en el segmento móvil de telefonía con 53% del mercado y tiene amplia mayoría en banda ancha, reflejo del esfuerzo de todos los trabajadores.
El vicepresidente del CFU, Alejandro Antalich, manifestó que la alianza entre las dos instituciones establecerá un antes y un después en la relación de la farmacia de barrio con la población. Esta acción permitirá “generar la conectividad entre nuestros establecimientos, que muchas veces no tienen el respaldo financiero para acceder a los elementos innovadores y tecnológicos que la sociedad necesita”. “Poder darles conectividad a todas las farmacias nos permite estar interconectados y lograr 100% de trazabilidad del medicamento, lo cual es muy importante para conocer el estado sanitario de la sociedad”, sentenció Antalich. Por otro lado, se definieron los mecanismos necesarios para la implementación de Bit$ como plataforma de pago en los locales de los asociados.
A la cancha El 6 de diciembre, Antel y la Federación Uruguaya de Basketball (FUBB) celebraron la renovación de su alianza estratégica hasta 2020. Con la presencia del directorio de Antel y de las autoridades de la FUBB, se anunció la firma de un acuerdo dando continuidad al patrocinio por parte de Antel a todas las actividades y torneos del básquetbol uruguayo: Liga Uruguaya de Básquetbol, Liga Uruguaya de Ascenso, Divisional Tercera de Ascenso, Liga Interior (Litoral), Partido de las Estrellas de la LUB, Torneo Nacional sub 23, Torneo Súper 4 de la LUB, Liga de Desarrollo sub 25, las selecciones nacionales, Tour Nacional 3x3 y los árbitros. 16 de diciembre de 2016 / 791 Caras&Caretas 49
CULTURA
LIBROS
MARIO DELGADO APARAÍN PUBLICA VOCES DE CAFÉ NEGRO
Vasos comunicantes El programa Café negro, en Tevé Ciudad, generó más de 100 entrevistas con escritores, músicos, cineastas y artistas uruguayos. Mario Delgado Aparaín, el entrevistador, acaba de publicar un libro que reúne crónicas de un ciclo que buscó privilegiar la reflexión y la defensa de la creación artística. personaje más o menos estresado que está detrás de escena, que lleva la agenda, que coordina ario es un gran entrevistador. entrevistas, que prepara informes sobre las próximas “víctimas”–, Lo acompañé durante las tres temporadas de Café negro en lo que me lleva a asegurar, con tareas de productor periodístico –ese certeza y convicción, que sabe Por Gabriel Peveroni
M
50 Caras&Caretas 791/ 16 de diciembre de 2016
manejar, con suma inteligencia y muchas veces haciendo uso de una natural picardía, los ritmos y puntos de inflexión de una conversación. Antes que cualquier otra cosa (novelista de éxito, fino cuentis-
ta, que en definitiva son oficios a los que lo ha llevado la vida y que él ostenta con sabiduría), Mario es un narrador oral y un conversador implacable, capaz de torcer cualquier conversación a su favor, lo que implica el difícil y complementario arte de saber escuchar. Cuenta para ello con un innato talento en el arte de la seducción; con la palabra, con los gestos, con artimañas como dejar colgado en el aire un “bien, bien, bien”, sabe alentar al otro a continuar en el relato, a bifurcarse en el pensamiento, a convertir la conversación en rounds en los que hay que poner lo mejor para continuar. Al final de cada entrevista en Café negro, Mario llevaba los brazos hacia adelante, en busca de un abrazo de café que pasara de la palabra al contacto físico. Más allá de la vacilación de algún entrevistado, lo habitual era que se lograra la magia, que era ni más ni menos que encontrar el punto final exacto, el cierre de los varios relatos cruzados y desvíos que se habían deslizado en una hora de conversación. No había más palabras. Había la sensación de haberlo pasado bien: los dos de la mesa, el equipo entero en el set y luego –siempre lo más importante– los televidentes, testigos indiscretos de una charla de esas que se escuchan de robado, como si estuviéramos en la otra mesa o en el asiento de adelante en un ómnibus.
Del café al libro El libro, Voces de café negro, evidencia un par de cosas que aprendí de Mario (una de ellas es esconder la verdadera trama) y abusa de la primera persona con el único cometido de tratar de desentrañar las razones que lo llevaron a evitar el camino más corto, el de la desgrabación y transcripción de una selección de entrevistas. Es lo que le pregunto en una mesa de boliche, la misma en la que nos reunimos varias veces y desde la que constatamos, en el transcurso de tres años, la velocidad con la que se construyó el centro
prima con un grado de elabocomercial de Luis Alberto de ración importante, más lo que Herrera y bulevar Artigas. guardaba en mi memoria del “Esa es una pregunta muy pero encuentro, enfocándolo desde muy difícil de responder”, dice, una perspectiva que podríamos y sé que miente y no miente, porque le asoma un ligero gesto llamar periodístico-literaria o de crónica literaria, hasta encontrar de picardía, y que la respuesla dinámica y el lenguaje aprota tendrá al menos un par de bifurcaciones. “Cuando Claudia piado que nos acompañó todo el trayecto”. Garín [editora de Planeta] me propuso hacer un libro con una *** selección de 30 entrevistas del centenar que hicimos en Café O sea que desde un principio negro, la respuesta me salió de las entrañas: “¡Ni en la segunda supiste que querías escribir un libro de crónicas. reencarnación haría algo así!”. Sí, descarté de entrada la Porque pasar un encuentro de construcción de un reportaje estos, del lenguaje televisivo al tradicional al estilo Oriana lenguaje escrito, era como volver a mi prehistoria periodística, Falacci, “pregunta-respuestasi es que eso existe. Cumplir con pregunta-respuesta”, porque condenaría al lector al aburriel ciclo de Tevé Ciudad me dejó miento absoluto. A ese facilismo tan extenuado, que ya no tenía sí que me negaba. Por fortuna, la paciencia necesaria como a medida que avanzábamos, para hacer una tarea de esa Andrés me tomó el punto y no naturaleza. Punto y aparte”. sólo me facilitó enormemente Sé que hay algo más detrás de una tarea en sí misma muy comese primer impulso, porque intuyo, a cartas vistas, y porque pleja, sino que me llevó además a experimentar la vieja pasión llevo recorrido más de la mitad del libro, que Mario debió hacer- de construir, no sé si una buena se también un par de preguntas crónica, pero sí una de un nivel más que decisivas: ¿para qué un de calidad aceptable, que adelibro de entrevistas?, ¿cuál es el más cumpliera con la exigencia de una obsesión que siempre libro que quiero escribir?, ¿cuál me persiguió: intentar no aburrir es el libro que falta? Mientras nunca. Terminó siendo una pienso la siguiente pregunta, Mario me va contando el camino experiencia apasionante. Todo gracias a que me encontré con recorrido, la anécdota, el paso un socio y compañero formidadel tiempo: “Un día ocurrió un ble que coordinó todo el trabajo encuentro inolvidable con un con una saludable severidad. periodista a quien siempre admiré, respeté y de quien aprendí mucho, en particular de las téc- ¿Cómo te fuiste encontrando con el libro que finalmente se nicas del reportaje: Andrés Falarmó? ¿De qué manera se fue ca. En síntesis, cuando le conté construyendo un libro sobre un lo que me habían propuesto, a él le encantó el desafío, y un día tiempo y una época particular me fui a Parque del Plata, donde de la que vos sos arte y parte, vive, y terminamos acordando específicamente las décadas de una metodología de trabajo 1970 y 1980? que nos acompañó en todo el Creo, o sin creo, que fue mediante proceso: Andrés llevaría a cabo una reflexión continua y sin paula titánica tarea de adoptar un sas. Hubo momentos en que me lenguaje de transcripción (en rondaba demasiado la impotenuna entrevista televisada, hay cia, sobre todo cuando empecé gestos, expresiones, miradas, a preguntarme por qué diablos posturas físicas, el entorno) toda esta gente estaba junta aquí que capturara fragmentos y no otra. Ahí caí en la cuenta significativos de conversación de que lo que cada uno tenía en con atmósfera incluida. Trabajé común con los demás, más allá entonces sobre esa materia de la década a la que pertenecía, 16 de diciembre de 2016 / 791 Caras&Caretas 51
casi tres años que duró el ciclo, no tengo la menor duda: fue la experiencia más hermosa que viví en el periodismo. Pero además, una verdadera operación de rescate: fíjate que logramos evitar que se llevaran la distancia y el olvido a seres obviamente irrepetibles como Dahd Sfeir, Enrique Estrázulas, Carlos Maggi y Tomás de Mattos. Creo que hoy leés sus encuentros y es inevitable pensar que, caramba, estuvimos con ellos apenas en el inmediato ayer. Así de grandes, ricos y simples fueron y son.
era que tanto la expresión artística que lo había caracterizado, como su condición de artista, habían sido afectadas por igual por dos hitos históricos ineludibles: la dictadura cívico-militar y la apertura democrática, con todo lo que encerraron esos períodos, marcando a fuego a la sociedad y su cultura. Y antes de que se te ocurra pedirme un “¿por ejemplo?”, te respondería con dos pares de ejemplos: la prisión y la libertad. El exilio y el desexilio. Y habría uno más: el insilio de los que aguantaron y resistieron sin irse. ¿De qué manera fuiste encontrando el estilo, el formato, la manera en que te metés en la crónica de cada uno de los entrevistados? Hay un elemento muy singular, que me facilitó enormemente la tarea: en mayor o en menor grado, siempre estuvo presente la inteligencia afectiva. Sentí y siento por cada uno de ellos, hombres y mujeres, una respetable cuota de afecto y de admiración. Y si no, la necesidad de un acercamiento significativo, que me permitiera dar a conocer lo que llamaría la personalidad artística del creador, entendiéndose por personalidad artística la suma de lo que el creador crea más lo que el creador piensa de lo que crea. Y eso, si se logra combatiendo al mismo tiempo la soberbia y la vanidad excesiva, a la hora de dar a conocer ese corpus, es simplemente fascinante. También alguien podría burlarse y decir que este es un libro de
¿Qué cosas de tu vida se fueron rearmando a medida que en las entrevistas, y ahora en las entrevistas a amigos y amigas. crónicas, confluyen miradas a un La verdad es que nunca se me tiempo tan particular? ocurriría hacerle una entrevista Sacar una conclusión, en este a un enemigo o a una enemiga. momento, me resulta tan difícil como prematuro. Fueron más de ¿Qué significó para vos el ciclo un centenar de entrevistas, que televisivo Café negro? entre todas, al decir de Carlos ReEntre otras cosas, significó hermann, me provocaron una verla oportunidad efímera de dadera tormenta de cerebros que contribuir con un microgramo de arena a la destinellización de todavía me dura, como un nueve nuestra cascoteada cultura nade la escala Richter. Entonces, cional. Pero, y sobre todo, tratar te respondería parafraseando de dar a conocer los mundos, y a Bartleby, el escribiente, aquel sus razones de ser, de algunos maravilloso personaje de Herman de los creadores más trascenMelville, a quien recordamos dentes de nuestra época. Mira, en el encuentro inolvidable con si alguien fue brillante a la hora Roberto Jones, que ante cualquier de definir aquel espacio de Tevé tarea que le pidieran, Bartleby Ciudad, ese fue Fernando Cabrera, contestaba siempre lo mismo: en una sola frase: “Café negro es “Preferiría no hacerlo”. el único programa en la televisión nacional donde el protagonista *** es el pensamiento”. Eso es lo que dijo. No sé si eso es así, pero se La creación como le parece mucho. En cuanto a lo arma de resistencia que significaron para mí esos La lectura de Voces de café
52 Caras&Caretas 791/ 16 de diciembre de 2016
negro no es estrictamente complementaria a lo que se vio en los ciclos televisivos emitidos por Tevé Ciudad. Es otra cosa. Demuestra que la palabra, por suerte, puede ir más lejos que la imagen. Delgado Aparaín logra el efecto contrario: al permitir un abordaje fragmentario, en la reunión de crónicas, arma un puzle de un tiempo que no está, precisamente, de moda. Es memoria abierta de los años 70 y 80. Y ahí está uno de los aciertos del autor-antólogo, por cierto, aun en el dolor de dejar afuera conversaciones con artistas de generaciones más recientes, como los casos de Damián González Bertolino, Daniel Mella, Gabriela Calderón, Garo Arakelian, entre otros, todas ellas de gran interés pero que quizá queden para otra hornada. El recorrido empieza por Tacuarembó, como no podía ser de otra manera, con las voces de Tomás de Mattos, luego el Bocha Washington Benavides y Héctor Numa Moraes. Después se abren diversos caminos y desvíos, pero todos entroncan en un cruce de tiempos y emociones que van armando un mapa que no ha sido transitado. Como bien sabe Mario, con la madurez del escritor, el único libro que interesa es el que no ha sido escrito. Y esa es la sorpresa que se descubre en este abordaje de periodismo narrativo en el que, además, el entrevistador está más que presente: Voces de café negro puede y debe leerse como los vasos comunicantes entre un escritor y 30 voces con las que tiene bastante más que un poco de amistad e historias compartidas.
CULTURA
ARTE
CIUDAD VIEJA (Lo perdido, lo conservado y lo transformado) 1930 (El primer Mundial) - La construcción de la rambla Sur. CdF Ediciones. Colección Gelatina y Plata.
Por B.L.
MEMORIA FOTOGRÁFICA
La mirada necesaria
L
o expresa con claridad y sin vueltas el arquitecto Ernesto Spósito en las palabras iniciales del álbum Ciudad Vieja: “Esta no es una publicación a favor de la nostalgia (que implica tristeza y pena por ausencia). Es una recopilación de antiguas fotos del archivo del CdF que invitan a la memoria y a la reflexión”. Siempre es necesario subrayarlo, porque es fácil perder el foco cuando se trata de visualizar construcciones y espacios que ya no están, o que han sido transformados, en una ciudad en la que sus habitantes suelen llevar la chapa paralizante y nostalgiosa del “todo tiempo pasado fue mejor”. De todos modos, las erráticas políticas urbanas de las últimas décadas ayudan a radicalizar posturas cuando se trata de defender a Montevideo como una ciudad de casas, por ejemplo, frente al frenesí de una burbuja inmobiliaria que no perdona alturas ni contextos ni armonías. Ciudad Vieja, primera entrega de la colección Gelatina y Plata, en 2012, acaba de ser reeditado por el Cdf, en paralelo a la edición del tercer volumen de la serie, dedicado exclusivamente al relevamiento fotográfico de la construcción de la rambla Sur. Si en este caso se plantea un territorio urbano en conflicto (el bajo, una exciudad amurallada, de espaldas al mar), transformado radicalmente en un proyecto faraónico que rediseñó la zona
sur y dejó una rambla que –entre otras cosas– configuró un espacio recto devorando playas y ensenadas entre la escollera Sarandí y el Parque Rodó, en el relevamiento fotográfico de espacios emblemáticos de Ciudad Vieja parece acaso más complejo advertir lo perdido, lo conservado y lo transformado. Hay la sensación de caos, o bien de percepciones ambivalentes. Spósito remarca entonces el carácter de organismo vivo, alejado del concepto ciudad-museo gentrificada tan usual en ciudades europeas. Refiere a una positiva suma de épocas, identidad que se maneja siempre en riesgo, como presente problemático y en el que se hace necesaria la memoria como herramienta para estar alerta. Una de las formas de acción de la memoria es, precisamente, la publicación de este tipo de libros. El recorrido de Ciudad Vieja, mediante fotografías en su mayoría de la primera mitad del siglo XX, permite apreciar los cambios operados en la calle Sarandí, en la plaza Matriz, en la calle Zabala, en la plaza Independencia, entre otros rincones del viejo trazado de Montevideo. Y cuando la mirada, el foco, elude la paralizante nostalgia, se entiende la necesidad y la importancia de este tipo de publicaciones, esclarecedoras a la hora de investigar y tomar las mejores decisiones sobre el paisaje urbano en el que vivimos. 16 de diciembre de 2016 / 791 Caras&Caretas 53
CULTURA
DISCOS
DEBUT EN DISCO DE PAPINA DE PALMA
CANCIONES DE LA LUZ Y OTRAS FOTOGRAFÍAS Instantes decisivos, publicado por Bizarro, es el cancionero debut de Papina de Palma. Un disco que propone un viaje por canciones frágiles y a la vez luminosas, que se mueve entre el folk más minimalista y trazas de un rock fresco y vibrante. Una de las revelaciones de la temporada, De Palma es una voz a descubrir y que tiene mucho para decir y cantar. Pi. Pero todo vuelve pronto a otra violín a las guitarras, y se remarca densidad, a otros tempos, y en ‘Al ese asunto de la claridad, de la mejor postor’ aparecen instantes fragilidad. “Y me hablás de la luz, y no sé mucho qué decirte”. Tal aun más cargados, tal vez jazzeHola, me llamo Papina, ¿cómo vez, un poco más adelante, en ros, y las baterías y guitarras se estás?”, dice, y es ella la que se ‘Fans’, en las mil maneras de decir presenta antes de que la primera dan tiempo para tararear versos diferentes, alejados de facilismos y desdecir y gritar “tus fans”, ella canción del disco Instantes decirevele que sabe muy bien la ressivos arranque. Y así, entre guita- o chicles pop. puesta, porque en ese pequeño rras, percusiones y sintetizadores, “Pasé por tu casa, estaba la detalle es posible constatar el luz prendida”, larga la canción lo que se escucha es luz, mucha luz, y como dirá más adelante Pa- siguiente, ‘Estufa a gas’, marcada talento de la cantautora en hacer foco en lo micro para dar vuelta pina en otra canción, la siguiente, por un punteo de guitarra que apenas progresa, que deja el aire a los sonidos, salir ganándole al “el sol entrando por la claraboya silencio y que la canción sea más en tensión para que Papina diga, / me resulta familiar”. Toda una porque de algún modo la canción que necesaria (y urgente). definición de intenciones: la Después vendrán dos canciones canción como vehículo para decir, parece ser un espacio-tiempo en bien rockeras, cuando se suman acompañada de sonidos que dan el que ella encuentra el territorio más voces (las Coralinas) y elecideal para decir y decir. Y como lo justo, lo necesario. escribe muy bien, y los versos en- tricidad, pero es sobre todo en Las melodías de ‘Vuela, vuela’, cadenan imágenes, sensaciones y el rockeo de ‘20 narigones’, que ‘432’ y ‘Supersticioso’, si haceemociones, preguntas cotidianas recuerda a las primeras canciones mos un corte del comienzo del de amor y desamor, se empieza a de la chilena Francisca Valenzuela, disco, lo dicen todo: las canciopercibir el disfrute de un inespera- y aparecen más preguntas que se nes de Papina se sostienen en suman: “qué pasa si soy yo, qué do viaje de canción de autor que la fragilidad, con lo mínimo, con pasa si sos vos”, y llega a un puntiene 13 muy buenas canciones toques folk y con orquestacioto máximo, en un contrapunto de que son 13 fotografías con la nes que agregan capas pero oscuridad que nos devuelve a las misma luz pero con distintos nunca destruyen las rendijas por encuadres, escenas y elementos. melodías frágiles en ‘Con razón’ y donde entran los silencios, el las otras dos fotos/canciones que Debe destacarse, entre las canaire, la luz, la claridad. Tal vez en ciones que siguen el recorrido de cierran el disco. ‘Supersticioso’ sea donde hay Así es Instantes decisivos, un Instantes decisivos, ‘La de la luz’, más impulso pop, en un punto debut que debe saludarse que recuerda a un mix entre aires en la que colabora el argentino Ezequiel Borra y se suman chelo y como uno de los muy buenos a Samantha Navarro y Carmen Por G.P.
“
54 Caras&Caretas 791/ 16 de diciembre de 2016
discos uruguayos de este año y que muestra además un gran trabajo en producción, arreglos y guitarras varias de Juanito el Cantor. El impulso inicial es referir a predecesoras como las nombradas (por cierto que hay rastros de Samantha, también es inevitable cierto color en los arreglos vocales que viene de Carmen Pi), pero el disco de Papina de Palma también bebe de esa naturalidad que viene de la nueva generación, de artistas muy jóvenes como Florencia Núñez y Ximena Bedó. Pero sobre todo, expone una identidad fuerte, cargada y que desde el vamos se muestra decididamente autobiográfica. *** ¿De qué manera tu recorrido personal, con residencias en Bogotá, Buenos Aires y Montevideo, se relacionan con tu viaje en la canción? Viví en Bogotá entre los 14 y los 18. Cada vez que tenía vacaciones en el liceo tenía la suerte de venir a Montevideo de visita y fue en esos períodos cortitos que me volví más prolífica en
la creación. La crisis siempre es inspiradora. Cualquier cambio más o menos intenso activa mi creatividad con una fuerza muy superior a la de los momentos más estables de mi vida. Creo que por eso busco todo el tiempo el movimiento, el vértigo. Estar siempre un poquito a punto de caerme me hace mejor compositora. Algunos se van a retiros creativos para poder concentrarse y escribir; yo necesito estímulo y un poco de caos. Hasta hace dos meses, estuve viviendo en Buenos Aires y seguro que los últimos dos períodos de más productividad fueron el mes en el que llegué a vivir allá y el mes pasado, cuando volví a Montevideo. Creo que esa es la relación que tienen los viajes con las canciones; vendrían a ser una herramienta para alborotarme y despertar cosas nuevas. Ojalá pudiera viajar mucho más. ¿De cuándo son las canciones de Instantes decisivos y de qué
manera sentís que cada una es una foto? Las canciones de Instantes decisivos son como un compilado de lo que hice durante toda mi vida creativa. No fueron compuestas especialmente para este disco, aunque me encanta creer que aprendieron a convivir bien. Son todas canciones de amor romántico, porque me encanta el romance y uso el despecho como a los viajes que desatan olas fuertes de creatividad. A veces son fotos de una situación muy específica, de un instante decisivo, pero siempre, aunque hablen de un objeto, o de algo abstracto, las canciones están impregnadas de mí, que estoy en permanente cambio, como todas las personas. ¿Cómo te enmarcás en la tradición de cantautoras uruguayas? Pienso en Samantha, pero también en colegas más jóvenes, como Ximena Bedó o Florencia Núñez. Hoy somos una cantidad de mujeres uruguayas las que
hacemos canciones y yo jamás me sentí marginada o pensé que se me abrían menos puertas por una cuestión de género, pero sé que no siempre fue así y estoy profundamente agradecida con Samantha o Laura Canoura, entre otras pioneras, por haber despejado el camino. En su momento debió significar una dosis alta de valentía y paciencia. Escucho a muchas colegas. A Flor, a Belén Cuturi, a Lu Mocchi, por nombrar unas poquitas y no hacer una lista larguísima, y celebro orgullosa que nos relacionen, pero si soy sincera no creo que lo que tenemos en común sea el sexo sino más bien cuestiones estéticas y sobre todo el deseo profundo de hacer música, que es algo que también comparto con varones. Antes de Instantes decisivos hubo un par de proyectos que no se concretaron. ¿De qué manera toda esa experiencia se acumula y potencia a un primer disco que fue dando varias vueltas antes de
convertirse en realidad? Algo muy importante que me pasó fue cruzar a Buenos Aires a tocar, y entender lo cerca y lo lejos que estamos de esa gran ciudad. Había vivido en Bogotá y en España... pero nunca había ido a Argentina. Todo empezó hace dos años, cuando Luciana Mocchi me escribió con un delirio suyo de hacer una gira grupal por algunas ciudades de aquel lado y terminamos yéndonos cuatro días con Queyi, Xime Bedó y Samantha. Una vez rota esa barrera se me ocurrió que Juanito el Cantor, el productor del disco, a quien yo ya conocía y admiraba, podía trabajar conmigo si yo viajaba a Buenos Aires. Se lo propuse y aceptó. Y es como decís... anteriormente intenté concretar la producción con algunos uruguayos, pero por alguna razón se cayó todas las veces. Ahora me alegra, porque estoy muy contenta con el resultado. Me gusta mucho el disco y quiero seguir trabajando con Juanito en el futuro.
16 de diciembre de 2016 / 791 Caras&Caretas 55
CULTURA
MÚSICA
EL NUEVO DISCO DE JOAQUÍN LAPETINA
Deben ser LOS PASOS que al andar Y Joaquín Lapetina lo volvió a hacer. Su segundo disco, El puro oficio del sol, lo confirma como una de las personalidades musicales más interesantes y valiosas del mapa actual de la canción popular, por la independencia con la que va forjando su lenguaje y por un planteo estético sólido. Por A. Laluz
U
no. Lanzado en la segunda mitad de este año por el sello Perro Andaluz, la segunda edición discográfica de Joaquín Lapetina, El puro oficio del sol, destila a la vez garra interpretativa y una rica amalgama de ideas compositivas. Dos variables con las que Lapetina forja un lenguaje cancionístico frontal, libre de prejuicios al procesar (y deconstruir) fuentes y referencias estilísticas, y despegado del gesto vano de rendir culto a las reglas de género. El puro oficio del sol, al igual que su disco anterior, Tiempo lento (Perro Andaluz, 2014), admite un interesante espectro de formas de escucha. Esto es, un juego relativamente abierto de interacciones significantes con el material sonoro, donde gana protagonismo el estímulo a la reacomodación e innovación del equipaje de tipos estilísticos del escucha. Puede, entonces, escucharse como un disco de rock con pinceladas de funky, baladas, y algún “extrañamiento” filomurguero como formidable cierre (‘Se abriga tanto’, pista 10). O puede, también, asimilarse al macrouniverso del pop, esa suerte de saco sin fondo donde cabe todo aquello que, por
ejemplo, tenga buenos estribillos, melodías adhesivas, morfologías relativamente sencillas. O, por último, puede conectarse con otro universo de larga historia como la llamada canción de autor, por ese potente atractor expresivo que tiene lo letrístico en articulación con líneas de fino melodismo, o por una condición que se evidencia tras audiciones continuadas: varias de estas canciones bien podrían despojarse del tratamiento instrumental que recibieron durante el proceso de grabación, y rendir muy bien con la disposición básica de una voz y una guitarra. Pero esto es apenas una especulación apurada. Lo interesante de este disco es una saludable conexión que provoca. Sin pretensión de “obra maestra”, este repertorio expone a un joven creador que se mueve con soltura, a sus anchas, en la forma canción y la convierte en cantera de posibilidades, y esa cualidad destraba (o puede llegar a destrabar) las cuadraturas de la recepción para instalar un trabajo perceptivointerpretativo igualmente cómodo y disfrutable. Dos. Si asumimos, al menos como ejercicio puntual pese a lo absurdo que parezca, que en este campo de la canción popular el
56 Caras&Caretas 791/ 16 de diciembre de 2016
espere, la melodía sigue siendo protagonista. ¿Hay que poner onda y adrenalina rítmica en la audición? Entonces puede saltar hasta la pista 7, ‘Peces’. Base funky, guitarra con riff bien marcado, coros aéreos, otro estribillo que pega y se queda en la memoria. ¿Busca algo diferente, señor programador? Otro par: ‘Perdidos Tapa de El puro oficio del sol, con en Boulevar’ (pista 6), ‘Se abriga ilustración de Matías Bervejillo tanto’ (pista 10). La primera, con y diseño de Santiago Guidotti (Manosanta). algo inquietante en la realización de la secuencia armónica y en papel de los programadores de el canto durante la introducción música de las radios es definiy las estrofas (sobre todo por el torio, podríamos imaginar a un alejamiento del patrón armónico, señor (o señora) que encuentra que va demorando la función caen El puro oficio del sol varias dencial, la que refuerza el centro pistas que podrían competir tonal), el gesto expresivo luego como hits de alta rotación. (Cierto: se descarga o se desgarra, mejor esa práctica suele tener como dicho, en el estribillo: “Y si te vas supuesto primero que el oyente / a dónde irás / perdidos…”; un es una suerte de entidad estúpida buen disparador de imágenes que se limita a recibir y a votar en sonoras y poéticas. La segunda, una competencia por los primeros el ¿extrañamiento?, que se acerca lugares de un ranking. Pero sual mundo murguero con la voz de pongamos que, pese a esto, hay uno de los artistas más valiosos algún programador que rompe del medio, Ney Peraza, que aporcon el molde y no quema incienta una fuerte personalidad vocal a sos en el altar de la medianía del una canción entrañable. gusto). ¿Cuáles serían esas pistas? Una, Tres. Es imposible saber si este cantada, ‘El principio’. ¿Razoejercicio funciona. Los oídos de nes? De pique, la introducción los gendarmes de la industria breve, con un motivo planteado no siempre zafan del pisotón en las guitarras eléctricas que paquidérmico. Pero la confianza se “pega” inmediatamente, y en la inteligencia del escucha no que reaparece en varios pasajes está perdida. Lo que sí me atrevo de las estrofas y en los interlua sostener es que esta obra es el dios; la melodía del estribillo; la resultado de un proceso de trabaenergía de la interpretación, con jo colectivo intenso, en el que se la voz que “pega”, y la alternan- capitalizaron los pasos dados por cia de climas. Si la hubiera com- el primer disco y se apostó, como puesto Sir Paul sería tremendo cuenta el propio Lapetina, a darle golazo internacional. tiempo a que el material decanOtra: ‘A cada paso’, donde sobre- te (“Deben ser / los pasos que vuela y atraviesa cada sección un al andar / van dejando huellas aire (o ventarrón, si lo prefiere) sin azar”, dice un pasaje de ‘Se pinkfloydiano alevoso, y la densi- abriga tanto’). Y en ese proceso dad sonora va acumulando fuerza los aportes de Francisco Lapetina desde lo más etéreo hasta lo más y de Gastón Ackerman, tanto en eléctrico y potente. producción como en las mezclas, Si el programador de marras está fueron definitorios, al igual que el trabajo de Fernando Flores buscando algo más “relajado”, en guitarras y del resto de los baladístico, hay opciones en varias, pero elegimos ‘Tan blancas’. músicos invitados. Y el resultado se escucha: un disco firmado Pero, atento: lo que comienza como solista, pero gestado con la “suavecito” se va densificando e pasión por el sonido de banda. intensificando; aunque, no des-
HORÓSCOPO Semana del viernes 16 de diciembre al jueves 22 de diciembre
Tercer decanato de Sagitario
S
agitario es un signo de fuego que simboliza la reflexión, la concentración, la meditación, el repliegue y la abnegación. Su mayor atributo es poseer una gran resistencia física y orgánica debido a que saben economizar sus fuerzas. Intelectualmente, debido a que Júpiter gobierna este signo, sus mentes son tranquilas y siempre se tomarán el tiempo necesario para comprender y asimilar lo relacionado con el estudio o la profesión.
ARIES
Se encontrará abocado a proyectar nuevas metas profesionales o carreras. Su energía, vigor y voluntad van en aumento; evite malgastarlos en asuntos de poca importancia. Es conveniente comunicar sus ideas para sembrar posibilidades que le pueden brindar frutos. Amor: es tiempo de salir de su ser interno y brindarse sin restricciones emocionales.
LIBRA
Naturaleza emocional, poderosa y sojuzgada. Sus emociones se encuentran a flor de piel. Signo de éxito y realización personal. Tendrá éxito en el estudio y en viajes de expansión o concreción laboral. Posibles cambios en su hogar. Salud: buena. Amor: la comprensión de su sentimiento le abrirá nuevos caminos.
TAURO
Sensualidad, ternura y espíritu conciliador deben ser los pretextos de su relacionamiento. Tiempo de conquistar y consagrarse laboralmente. Posible golpe de suerte o fortuna pueden beneficiarlo económicamente. Amor: su sensibilidad es su mejor cualidad; utilice este recurso para seducir con mayor entrega.
GÉMINIS
Mente abierta, capaz de bucear profundamente en los más hondos problemas de la vida y del ser, con tendencias filantrópicas y filosóficas. Deseo de viajar muy lejos, si es necesario, para conseguir el conocimiento que persigue. Buen tiempo para realizar transacciones y ventas mercantiles. Amor: comienzo de una nueva etapa de autoconocimiento sentimental.
ESCORPIO
Curiosidad intelectual. Su mente estará fuertemente dotada de actividad y energía psíquica. Se destacará su vivacidad e ímpetu en escritos, discursos, diligencias y negocios. Posibles desplazamientos o viajes cortos que se decidirán bruscamente. Evite conflictos con parientes o colegas. Amor: su erotismo y sensualidad se percibirán de manera atractiva y seductora; la pasión con el ser amado de Leo lo hará descubrir un horizonte insospechado de placeres.
SAGITARIO
El método y la previsión de Júpiter serán aliados de la originalidad, aumentando sus aptitudes intelectuales y el desarrollo de sus metas emocionales. Se sentirá atraído por ideas nuevas y reveladoras que le brindarán éxito financiero. Buscará relacionarse más cálidamente con su familia y con sus afectos íntimos. Amor: renacerá la pasión.
CÁNCER
Esto indica que es tiempo de grandes cambios en su vida, tanto en lo laboral como en lo emocional. Se encontrará rodeado y apoyado por su familia, experimentará cierta tendencia a la reclusión. Buena economía. Amor: se brindará con mayor pasión.
LEO
Un gran espíritu de conquista lo ayudará a obtener lo que desee y se proponga. Es conveniente realizar sus actividades con cálculo y medida, de acuerdo con sus previsiones, para evitar el desorden. Amor: su impulso avasallante no siempre es conveniente en la manifestación de sus sentimientos; disfrute del amor y de la pasión: su encuentro con Escorpio lo llevará al éxtasis.
VIRGO
Por Rodrigo Farías Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.
Demasiada actividad para la mente. Se verá extremadamente ambicioso y, por lo tanto, propenso a trabajar en exceso, lo que puede perjudicar su salud. Es conveniente respirar y disfrutar de los placeres del verano y dedicarse a sus hijos o sobrinos. Amor: su relacionamiento será cálido y comprensivo; disfrute de lo simple y relaje sus emociones.
CAPRICORNIO
Positividad, crecimiento y expansión de su conciencia son las metas a trabajar para continuar con el éxito en su vida. Posible apertura laboral promoverá el desarrollo de su labor y economía. Evite gastos innecesarios. Sentimiento de reclusión; luche por salir. Salud: es conveniente cuidar su alimentación. Amor: sus emociones están demasiado ocupadas en lo material; es positivo abrir su corazón.
ACUARIO
Momento de grandes aprendizajes. Buscará restablecer el orden perdido a fin de mejorar su situación económica y emocional. Incrementará su interés en la expansión y el crecimiento de sus posibilidades materiales. Posible éxito financiero. Amor: es tiempo de disfrutar de nuevos placeres.
PISCIS
Excelente tiempo para estar en máxima conexión interna con su yo superior. Es positivo meditar y comprender los designios de este tiempo. Los cambios laborales serán favorables y originales. Evite recluirse. Recibirá el apoyo de sus amistades y sentirá deseos de ayudar a otros. Amor: la idealización de sus sentimientos lo conducirá a la búsqueda de la dicha y el entendimiento emocional.
16 de diciembre de 2016 / 791 Caras&Caretas 57
FINA ESTAMPA En el Quincho
Despedida de fin de año, con los senadores José Mujica y Lucía Topolansky, en el Quincho de Varela, en Rincón del Cerro.
PERO CON PANCITOS NO LO ARREGLAMOS... José Pepe Mujica.
FLOR DE EQUIPO SALIENDO A LA CANCHA. Parados: Karen Recalde; anfitriones Sergio Varela y Karina Varela; director de Caras y Caretas, Alberto Grille; intendente de Montevideo, Daniel Martínez; Mateo Grille. Sentados: embajador de China, Dong Hiaojun; ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse; senadores José Mujica y Lucía Topolansky; embajador de México, Francisco Arroyo.
SEGURO QUE SALIMOS EN FINA ESTAMPA, ALBERTO. Director ejecutivo-secretario de Abitab, Marcelino Ruiz; Alberto Grille; presidente de Abitab, Roberto Palermo. MUY RICO TODO. ¿SE PUEDE REPETIR? Erika Bello de Arroyo; embajadora de Japón, Keiko Tanaka; intendente Daniel Martínez; Laura Motta.
LÍNEA DE SEIS. Presidente de Cousa, Daniel Gard; director general de la Intendencia de Montevideo, Fernando Nopitsch; presidente del Club Nacional de Football, José Luis Rodríguez; anfitriona Déborah Varela; presidente de Cambadu, Mario Menéndez; vicepresidente de Cambadu, Daniel Martínez. 58
Caras&Caretas 791 /16 de diciembre de 2016
DE PRESIDENTES Y DIRECTORES. Director de Pifenur Daniel Alazraki, María Minacapilli, directora de BPS Elvira Domínguez, presidente de Macromercado Isaac Mejlovitz.
FINA ESTAMPA
¿SALE UN PICADITO PARA BAJAR EL ASADO? Joaquín Fernández; Luis Panizza; anfitrión Sergio Varela; presidente de Abitab, Roberto Palermo; director ejecutivosecretario de Abitab, Marcelino Ruiz; Ernesto Frontini.
¿Y SI PRODUCIMOS UN TALK SHOW PARA EL 10? Ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse; Pepe Mujica; gerente de Canal 10, Óscar Inchausti.
VENÍ, PEPE, UNA FOTO PARA LA FAMILIA. Director de Cousa, Jorge Gard; Pepe Mujica; presidente de Cousa, Daniel Gard.
JÚNTENSE UN POQUITO MÁS, POR FAVOR... AHORA SÍ. Senadora Lucía Topolansky; embajador de México, Francisco Arroyo; Erika Bello.
MARCEL: Pepe, aflojale a la carne... la salud está antes que el pulpón. Ministra Carolina Cosse, Marcel Keoroglian, Pepe Mujica. 16 de diciembre de 2016 / 791 Caras&Caretas
59
FINA ESTAMPA
Brindis
A la cancha
El viernes 2 de diciembre, el presidente de la Cámara de Representantes, Dr. Gerardo Amarilla, reunió a la prensa que diariamente realiza sus tareas en el Parlamento para agradecer el apoyo recibido durante el año y brindar con motivo de las fiestas de fin de año y desear un venturoso 2017 para todos.
Presentación del libro Grito rebelde, de Juan Carlos Scelza, a 35 años de la Copa de Oro que ganó Uruguay, en el restopub Barón.
PRESENTACIÓN. Director del Museo del Fútbol, Mario Romano; periodista Juan Carlos Scelza; presidente del Círculo de Periodistas Deportivos del Uruguay, Pablo Karslian. LISTOS PARA EL BRINDIS. Marcelo Márquez, Alberto Candeau, Mauricio Cavallo, Gerardo Amarilla, Juan Carlos Otormin, Leonardo Luzzi, Magela Camelo.
CONSAGRADOS. Arsenio Luzardo, Ariel Krasowski, Venancio Ramos, Rodolfo Sandoval, Waldemar Victorino. AMIGOS DE FIERRO. Fernando Zícari, Lourdes Rapalin, Gerardo Amarilla, Tatiana Cortazzo, Freddy Caruso.
EL QUINTETO. Leonardo Luzzi, Lourdes Rapalin, Mauricio Cavallo, Magela Camelo, Alberto Candeau. 60
Caras&Caretas 791 /16 de diciembre de 2016
UHHH, ¿QUIÉN MANEJA DESPUÉS? Fredy Caruso, Daniel Caruso, Juan Carlos Scelza, Alfredo Etchandy, Michel Visillac.