SUMARIO
6
Política
La última semana del año comenzó con varias novedades en cuanto a la integración del próximo gobierno. Este equipo, comandado por Tabaré Vázquez, retomará su agenda de trabajo el lunes 12 de enero.
Paraguay 1478 piso 2 Tel. 2 903 31 88 - 2 908 94 04 Email. caretas@adinet.com.uy www.carasycaretas.com.uy
Director Ejecutivo Dr. Alberto Grille Enrique Turini 911/Montevideo Editor Mateo Grille Coronel Editor de cultura Gabriel Peveroni
12
Cronistas/Información general Leandro Grille Isabel P. Fernández Luca Veloz Mauricio Pérez
Columna
El iceberg, por Leandro Grille. Un análisis de la polémica generada en torno a las recientes declaraciones de Eleuterio Fernández Huidobro, ministro de Defensa, sobre un tema clave: los derechos humanos.
Economía Carlos Luppi Deportes Edgardo Buggiano Automovilismo Albino Olmos Turismo Sammy Arlin
14
DD HH
Los derechos humanos, las organizaciones no gubernamentales y sus formas de financiamiento están en la mesa de debate. La historia arroja algo de luz sobre un complejo tema de innegable vigencia.
18
Hípica Soliloquio Columnistas invitados Tomás de Mattos Rafael Bayce Soledad Platero Mauricio Rosencof Dibujos Casalás Francisco Laurenzo Infografía Gabriel Kardos Fotografía Carlos Laens Dante Fernández Verónica Caballero
Entrevista
Diseño general y de tapa Gabriel Kardos
Luis Almagro, actual ministro de Relaciones Exteriores y candidato a ocupar la secretaría general de la OEA, habló con Caras y Caretas. Aseguró que la regularización del consumo de marihuana es un enfoque lícito, viable y aceptable.
Edición gráfica y armado Martín Algaré Armado Santiago Porcal Digitalización de imágenes Richard Granja Gerente comercial Carlos Grille Ejecutivos de cuentas Fernando Zicari
24
Entrevista
En diálogo con Caras y Caretas, Juan Grompone, un intelectual de primera línea, abordó varios de los tópicos que pulsan en la sociedad contemporánea a partir del estudio que realizó para el libro La danza de Shiva.
Impresión Empresa Gráfica Mosca: Depósito legal Nº 365.490 Distribución Eddie Espert, Cerrito 701 Inscripción en MEC, Art 4º Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.
2 de enero de 2015 / 691 Caras&Caretas
3
CARTA DEL DIRECTOR
Dr. Alberto Grille
EL PETRÓLEO COMO ARMA
¿El mundo está en pe L
entamente se ha impuesto el consenso de que la muy significativa baja del petróleo, que cayó más del cincuenta por ciento desde junio, es un arma geoestratégica que Estados Unidos y sus aliados, la Unión Europea y Arabia Saudita, utilizan para desestabilizar las economías de la Federación Rusa (con la cual mantienen el diferendo por Ucrania), Venezuela e Irán. Hasta The New York Times publicó una nota titulada ‘Al provocar la baja del precio, EEUU PUSO [sic] a sus adversarios de rodillas/ El petróleo barato como arma’. En su resumen, la nota señala: “El desplome del precio del petróleo sacudió el orden económico y político mundial […] fortaleció los intereses de Estados Unidos y
4
Caras&Caretas 691 / 2 de enero de 2015
llevó al borde de la crisis financiera a varios países exportadores de crudo, en especial los hostiles a Occidente, como Rusia, Irán y Venezuela”. Si esto es así –y lo confirma nada menos que The New York Times y recientes declaraciones del mismísimo Barack Obama–, estamos en presencia de un gigantesco operativo político (que no vacila en sacrificar recursos naturales y una tradición histórica, política y económica, como el poder de las grandes empresas petroleras curiosamente mayoritariamente vinculadas al Partido Republicano), dirigido a ‘poner de rodillas’ las economías de tres de sus cuatro principales adversarios. Sólo se salva Corea del Norte que importa todo su consumo de petróleo, pero también alcanzaría a
Siria al afectar la disponibilidad de Rusia e Irán para mantener el apoyo que brindan a Bashar el Assad. La guerra del petróleo ha tenido episodios relativamente recientes, como la invasión a Irak, los intentos de golpe de Estado en Venezuela, la intervención en Libia y el derrocamiento de Khadaffi, el apoyo a los insurgentes en Siria y la ocupación de campos petroleros en el desierto con el apoyo de guerreros kurdos. Sin embargo, esta vez la operación es más sofisticada y tiene alcance de carácter más estratégico que incluye el uso mucho más extensivo de energías renovables, particularmente a partir de granos, por parte de Estados Unidos, así como el desarrollo de técnicas consideradas altamente dañinas
blemente la más vulnerable y también su estabilidad política es amenazada por una oposición de derecha muy vinculada con los grupos más reaccionarios de Estados Unidos, y con fuertes raíces de ricachones exilados en el estado de Florida. En tal sentido, el presidente Nicolás Maduro ha informado a la población sobre un programa económico de recuperación. “Haré algunos anuncios muy importantes sobre el programa económico de recuperación de 2015 para Venezuela, y todos los aspectos de la estabilidad financiera nacional en moneda venezolana y en moneda libremente convertible, todos los pasos que vamos a dar sobre el nuevo sistema cambiario”.
eligro? del medio ambiente, como la obtención de petróleo a partir de esquistos bituminosos. Seguramente la economía venezolana es la más afectada por la caída de la renta petrolera, ya que 95 por ciento de sus ingresos por exportaciones provienen de ese rubro. Venezuela se encuentra en una situación verdaderamente peligrosa. Con los ingresos petroleros se financiaron los planes sociales, la lucha contra la indigencia y la pobreza, y una fuerte política exterior dirigida a ampliar sus relaciones con los países latinoamericanos y del Caribe. Concomitantemente, la riqueza petrolera ocultó errores e ineficiencias en la gestión del Estado. Además de la más afectada, la economía venezolana es proba-
“Hay una guerra del petróleo” El 29, hablando por cadena de radio y televisión, Maduro señaló que el barril de petróleo venezolano “en setiembre estaba a 95 dólares el barril y hoy en 48 dólares. Casi 50 dólares bajó, un poco más de 50 por ciento”. Señaló que se trata de una guerra estratégicamente planeada por Estados Unidos para destruir a Rusia y que, “como ha denunciado el presidente Evo Morales, es también para destruir a Venezuela, para tratar de recolonizarla y destruir nuestra independencia, nuestra revolución. Es también para buscar un colapso económico, donde está involucrada la derecha venezolana, conspirando con todos esos planes. No seamos inocentes, no creamos que el sabotaje que se ha dado en la economía […] es gratis”. Maduro también acusó implícitamente a la oposición al señalar que “estas son acciones de quienes no sienten a Venezuela, desde hace mucho tiempo, como patria, y tienen tanto rencor y resentimiento que apuestan a lo peor […] mientras afortunadamente nosotros, los patriotas, mayoritarios de Venezuela, andamos por nuestro camino muy claro, que es el camino de la batalla, de la lucha diaria”. Agregó que la oposición “no podrá con el pueblo de Bolívar ni de Chávez. Lo digo porque existen ustedes, los traba-
Los dilemas de Vladimir Putin Ahora bien, la amenaza mayor radica en las tribulaciones de Rusia, porque es bien sabido que Vladimir Putin no es precisamente un gobernante light. Tras las sanciones de la Unión Europea y Estados Unidos por Ucrania, la caída de más del 50 por ciento en el precio del crudo ha provocado que el PIB ruso se haya contraído 0,2 por ciento en noviembre. El valor del rublo cayó más de treinta por ciento desde enero, y las reservas cayeron a su menor nivel desde 2009. Aquí hay dos asuntos: prijadores, porque existen millones mero, la posibilidad de una que apuestan a la paz, a la estareedición de la crisis global de bilidad, porque aman este país y 1998, comenzada en Rusia y que quieren que este país prospere, y impactó en todas las economías no se han sumado, ni se sumarán, mundiales. a ninguna estrategia que busque Segundo, que el poder polítidestruir la economía”. Finalizó co y económico de la Federación señalando que “luego de aplicar Rusa, gobernada firmemente por la guerra por todos lados, Estados Vladimir Putin desde hace quince Unidos ha aplicado el método años, debe pensar lo mismo que del fracking […] que contamina declaró Nicolás Maduro. los manantiales naturales, que La cuestión es que Rusia es destruye la corteza terrestre, y la segunda potencia nuclear del con eso han inundado de petrómundo, se siente de algún modo leo el mercado, y el presidente de heredera de la URSS, que comparEstados Unidos, Barack Obama, lo tió el poder mundial con Estados ha reconocido”. También denunUnidos entre 1945 y 1989, fue un ció que contra Venezuela hay una fiel aliado de este y no tolerará tan “persecución económica interna- fácilmente que le den un golpe cional” que calificó a su nación económico. “peor que países como Ucrania, Es raro que en Estados Unidos, que se encuentra en guerra, para repletos de think tanks donde se impedirnos el acceso al crédito analiza el devenir global, se vea internacional”. una extraña unanimidad entre los republicanos y el presidente Barack Obama, que llega al más progresista de los economistas demócratas, Paul Krugman (autor de un virulento artículo contra Putin), en no entender lo que está ocurriendo ni el peligro que se corre. No han hablado ni Henry Kissinger ni Zbigniew Brzezinski, pero alguien debería haber tomado cartas en el asunto. En un mundo multipolar, donde opera un Estado Islámico, hay varios focos de incendio y los desequilibrios políticos y económicos abundan, los países responsables de esta situación deberían pensarlo varias veces antes de molestar a Vladimir Putin. 2 de enero de 2015 / 691 Caras&Caretas
5
POLÍTICA
DESIGNACIONES DEL PRÓXIMO GOBIERNO
CUPO LLENO La última semana del año comenzó con varias novedades en cuanto a la integración del próximo gobierno que encabezará Tabaré Vázquez. Este equipo, que está prácticamente completo, hará un breve receso en su intensa agenda de trabajo en los primeros días de enero y retornará a la actividad el lunes 12. Por Mateo Grille
T
abaré Vázquez y su equipo cerraron el armado de la mayoría de las secretarías de Estado. Luego de un receso estival, el nuevo gabinete de ministros se reunirá el lunes 12 de enero para seguir avanzando en la definición de las líneas estratégicas para el próximo quinquenio. Al comienzo de esta semana, tras conocerse los nuevos nombres que integrarán el próximo gobierno, el vicepresidente electo, Raúl Sendic, señaló que está abierta la posibilidad de que la oposición se integre al gobierno.
vicepresidente de la República confirmó en la noche del lunes el resto de los cargos de esa secretaría de Estado. Mario Bergara estará al frente del Banco Central del Uruguay, Julio César Porteiro del Banco República y Fernando Calloia de la Corporación Nacional para el Desarrollo. Además, la Asesoría Macroeconómica seguirá a cargo de Andrés Masoller, y Michael Borchardt será director de la Unidad de Presupuesto. La nueva directora general de Secretaría será Susana Díaz. Ana Salveraglio fue designada para la conducción del Banco Hipotecario del Uruguay y Mario Castro para el Banco de Seguros del Estado.
En Mercedes y Paraguay
Cultura, arte y educación
El Ministerio de Economía y Finanzas será dirigido por los contadores Danilo Astori y Pablo Ferreri. Precisamente el hoy
Esta semana también se conocieron las nuevas designaciones en el Ministerio de Educación y Cultura. Allí la cúpula directriz estará en-
6
Caras&Caretas 691 / 2 de enero de 2015
cabezada por la doctora María Julia Muñoz y el sociólogo Fernando Filgueiras. El director nacional de Educación será Juan Pedro Mir y el director nacional de Secretaría será Jorge Papadópulos. Se mantendrán en sus cargos el presidente del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, Wilson Netto, la directora del Consejo de Educación Secundaria, Celsa Puente, y el director del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Héctor Florit. El profesor Miguel Venturiello estará al frente del Consejo de Educación Técnico Profesional (ex UTU). El Sodre será dirigido por el diputado de Asamblea Uruguay Jorge Orrico.
Con pasaportes En el ámbito de la cancillería también hubo novedades, aunque era ya sabido que la cartera estará
encabezada por el senador y ex vicepresidente Rodolfo Nin Novoa y José Luis Cancela, y que en la Dirección General de Secretaría estará el actual embajador en Israel, Abram Bernardo Greiver. Los nuevos representantes diplomáticos en algunas de las embajadas consideradas claves serán: Francisco Bustillo (España), Carlos Gianelli (Estados Unidos), Héctor Lescano (Argentina) y Carlos Amorín (Brasil). En Cuba parece claro que, después de un breve impasse, volvería Ariel Bergamino, quien se sumó al comando de campaña del futuro presidente en los últimos meses. El futuro ministro señaló en la mañana del martes que pretende un Ministerio de Relaciones Exteriores con más cargos diplomáticos técnicos que políticos. “Hay muchísimos jóvenes altamente preparados”, sostuvo en entrevista
con Radio Universal. “Tengo un objetivo claro: bajar la cantidad de diplomáticos y embajadores políticos que hay en Uruguay”, agregó. Para dirigir el Instituto Uruguay XXI aparece como firme candidato el actual subsecretario de Turismo, Antonio Carámbula.
Confirmados Otro dato nuevo llegó desde el ámbito del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, ya que su nuevo ministro, Ernesto Murro, confirmó que el vicepresidente del Frente Amplio y dirigente obrero de larga data Juan Castillo será el nuevo director nacional de Trabajo. El subsecretario será Julio Baraibar, Eduardo Pereyra repetirá como director nacional de Empleo, y Gerardo Rey estará en la Inspección Nacional de Trabajo, mientras que Jorge Mesa ocupará la Dirección Interior. En Salud Pública también hubo noticias. Se conocían los nombres de los más altos jerarcas: Jorge Basso será el ministro y
Cristina Lustemberg la subsecretaria. En estos días se confirmó que la Dirección General de Secretaría será ocupada por Beatriz Silva (actual directora de la Administración de los Servicios de Salud del Estado, ASSE) y que al frente de la Dirección General de la Salud asumirá Jorge Quian. La Junta Nacional de Salud será presidida por Arturo Etcheverría (actual director de Recursos Financieros de la Intendencia de Montevideo (IM) y una nueva dirección (que sustituirá a la del Sistema Nacional Integrado de Salud) estará a cargo de Humberto Ruocco (director de Personal de la IM). La presidencia de ASSE será ocupada por la actual ministra, Susana Muñiz, y los otros representantes serán Mauricio Ardus (director de Unidades Especializadas) y el economista Jorge Rodríguez Rienzi.
Las otras carteras Las nuevas nominaciones se suman a la larga lista que comenzó
Jorge Basso, Julio Baraibar, Tabaré Aguerre, Cristina Lustemberg.
a develarse 48 horas después de que la fórmula frenteamplista obtuviera la clara victoria del domingo 30 de noviembre. En la tarde del 2 de diciembre, el presidente electo convocó a una conferencia de prensa con todo el gabinete designado, uno de los movimientos políticos más rápidos que se recuerde, que
sirvió para despejar el panorama y evitar negociaciones, tensiones, elucubraciones y operaciones de diverso tipo, color y señal. Al lado del presidente trabajarán, como es sabido, Miguel Ángel Toma, secretario de Presidencia, y Juan Andrés Roballo, futuro prosecretario. En Interior, Defensa Nacional
2 de enero de 2015 / 691 Caras&Caretas
7
Danilo Astori, Jorge Vázquez, Rodolfo Nin.
Víctor Rossi.
Ernesto Murro.
y Ganadería, Agricultura y Pesca no hay novedades. Allí los equipos seguirán bajo la responsabilidad de las duplas Eduardo Bonomi y Jorge Vázquez, Eleuterio Fernández Huidobro y Jorge Menéndez, Tabaré Aguerre y Enzo Benech. En el Ministerio de Turismo y Deporte tampoco hay novedades en la titularidad de la cartera, que seguirá estando a cargo de Liliam Ketchichián, pero el subsecretario será Benjamín Liberoff, actual director nacional de Turismo.
Evaluación y Monitoreo, Federico Graña estará en la Dirección Nacional de Desarrollo Social, el director de Gestión Territorial será Óscar Curuchet, Mariela Mazzoti irá a Inmujeres y Santiago Soto estará al frente del Instituto Nacional de la Juventud. El Ministerio de Industria, Energía y Minería estará a cargo de la ingeniera Carolina Cosse, y Guillermo Monsecchi será el nuevo subsecretario. Otra ministra que se integra al
gabinete es la arquitecta Eneida de León, que estará a cargo de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. El subsecretario de ese organismo será Jorge Rucks. El nuevo ministro de Transporte y Obras Públicas será Víctor Rossi; y el subsecretario, Jorge Setelich. En la Oficina de Planeamiento y Presupuesto estará Álvaro García, y el subdirector será Martín Dibarboure.
8
En el Ministerio de Desarrollo Social volverán las jerarcas fundadoras de la cartera, Marina Arismendi y Ana Olivera, que se integrará una vez que termine su gestión en la IM. Gabriela Mazzuchi estará en la Dirección General Secretaría, el diputado Julio Bango estará al frente del novel Sistema Nacional de Cuidados, Matías Rodríguez ocupará la Dirección Nacional de Políticas Sociales, Juan Pablo Labat seguirá en la Dirección de
Caras&Caretas 691 / 2 de enero de 2015
POLÍTICA
Por Mauricio Pérez
E
l Partido de la Concertación “es la asociación política que se compone de los miembros fundadores y de toda persona que adhiera a él, por compartir los fines y propósitos, tanto a nivel nacional como departamental y municipal”, y “surge como respuesta a la necesidad de contribuir a afianzar los principios e ideas de libertad, democracia representativa, estado de derecho, solidaridad social”. Esto afirma la Carta Orgánica partidaria presentada ante la Corte Electoral. Sin embargo, el objetivo de esta novel colectividad, que representa la histórica fusión del Partido Colorado y el Partido Nacional, tiene objetivos un poco más concretos: competir por la Intendencia de Montevideo (IM) y desbancar al Frente Amplio (FA), tras casi 25 años de predominancia de la izquierda en la capital. Con ese objetivo, los partidos tradicionales decidieron presentar sus candidatos para competir por el sillón municipal. Mientras los colorados impulsan desde hace varios meses la candidatura del médico Luis Alberto Ney Castillo, los blancos decidieron, por amplia mayoría (146 convencionales a favor y 17 en contra), apoyar al ex comisionado parlamentario para el Sistema Carcelario Álvaro Garcé. Asimismo, se apunta a un tercer candidato, que sería el empresario Edgardo Novick, integrante del grupo propietario de Nuevocentro Shopping. Pero el desafío no será fácil, ya que la coalición de izquierda mostró su fortaleza en Montevideo en la elección de octubre, en la que obtuvo 484.900 votos (53,1% de los votos totales) y superó a toda la oposición sumada. A esto se suma que presentará candidaturas múltiples (como pueden ser los senadores Daniel Martínez y Lucía Topolansky) y que en ninguno de los dos partidos tradicionales hay unanimidad sobre la conveniencia de la alianza electoral y ya surgieron voces disonantes con la decisión de las cúpulas partidarias.
LA CONCERTACIÓN BLANQUI-COLORADA APUNTA A MAYO
Rivales y hermanos El Partido de la Concertación es una realidad. Finalmente, los partidos tradicionales oficializaron a dos de sus candidatos para competir por la Intendencia de Montevideo con el Frente Amplio, y se maneja la posibilidad de un tercero. Sin embargo, no será una empresa sencilla, ya que el Frente Amplio presentará varios candidatos para mantener su hegemonía, y entre blancos y colorados aún persisten resistencias internas a la “fusión electoral”. Idas y vueltas En setiembre de 2012, el diputado Jorge Gandini lanzó su candidatura a la IM. Lo hizo en un acto en la Torre de las Telecomunicaciones, rodeado de la plana mayor de su sector, Alianza Nacional, incluido el senador Jorge Larrañaga, y con la presencia del presidente del Honorable Directorio, Luis Alberto Heber. En esa instancia, Gandini llamó a impulsar un modelo alternativo al FA, promovió la creación del grupo Montevideo Se Puede y se consolidó como una de las caras visibles de la oposición en la capital. Pero el paso del tiempo y el resultado en las urnas echaron por tierra sus aspiraciones. Primero, la decisión de Larrañaga de acompañar el pacto “concertacionista” entre blancos y colorados. La resonante victoria de Luis Lacalle Pou en las internas de junio y la debacle de Alianza Nacional en
10 Caras&Caretas 691 / 2 de enero de 2015
Montevideo, donde fue superado por el Herrerismo y sus aliados, hicieron el resto. Con el resultado electoral a la vista, Gandini anunció públicamente algo que manejaba desde que Lacalle Pou ganó la interna: desistía de ser candidato. Esto se debía a que el ex presidenciable blanco se le acercó un día y le dijo: “No sos mi candidato a la Intendencia, tengo otro nombre para ese plan”. Desde hacía varios meses, Lacalle Pou había anunciado entre sus colaboradores la idea de impulsar la candidatura de un hombre externo al mundo de la política, decisión que conocían los dirigentes de Alianza Nacional. El elegido fue el ex presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol Sebastián Bauzá, pero poco a poco su nombre fue perdiendo terreno, hasta que Bauzá rechazó ser candidato. En una rápida movida, Lacalle Pou pro-
movió a un hombre de su confianza e integrante de su equipo de seguridad, Álvaro Garcé.
No concertamos Los principales dirigentes nacionalistas, incluidos Lacalle Pou y Larrañaga, expresaron su apoyo a la concertación con los colorados como una herramienta válida para competir electoralmente con el FA en uno de los principales bastiones de la coalición de izquierda. Pero el respaldo a esta herramienta no es unánime, particularmente entre los jóvenes identificados con el wilsonismo. Estos “disidentes”, nucleados básicamente en la Lista 430 y encabezados por el presidente de la Juventud del Partido Nacional, Gonzalo Baroni, se expresaron en contra de esta alianza electoral. “La resistencia es por el instrumento y por la forma en
que se definió, no contra el candidato”, explicó Baroni a Caras y Caretas. “Lo que se votó [el lunes] fue abstenerse de participar en la elección bajo el lema Partido Nacional y sugerir el nombre de Álvaro Garcé para el Partido de la Concertación. Nosotros discrepamos con la decisión y con cómo se llegó al acuerdo. Esta herramienta no es buena, no es necesaria, y parece que el objetivo va mucho más allá de ganar la elección en la capital o en otros departamentos”. Baroni explicó que desde antes de la elección municipal de 2010, personas identificadas con los partidos tradicionales impulsan la idea de una alianza electoral, y que desde ese momento ellos están en contra. “Estamos llegando a esta herramienta como una válvula de escape. Respetamos y es legítimo que otros compañeros hayan tomado este camino […] no estamos en contra de que haya compañeros con aspiraciones electorales y que quieran gobernar de esta forma, pero no la compartimos”. Insistió en que sus críticas se centran en “la herramienta” y en el proceso, ya que no hubo discusión sobre los aspectos ideológicos que suponen la fusión. “No creemos en la idea de familias ideológicas, ni que la labor municipal sea un tema sólo de gestión, sino que también hay aspectos ideológicos y políticos que están en juego. No sólo debe gobernar el más capaz para gestionar, porque
A febrero Las candidaturas del Partido de la Concertación quedarán definidas oficialmente el martes 3 de febrero. Ese día, el novel partido realizará su Convención Departamental y presentará a sus candidatos. Para eso, se deberá presentar 65% del total de los integrantes del deliberativo departamental “concertacionista” y otorgar los votos para habilitar las candidaturas. El encuentro tendrá lugar en el Ateneo de Montevideo.
[en la acción municipal] hay decisiones que son políticas”. Además, valoró que desde algunos sectores nacionalistas se les endilga “estar haciéndole el juego a la izquierda”, cuando a su entender es lo contrario. “Este esquema del Partido de la Concertación, el bipartidismo, es lo que consolida la supremacía del FA y hace que siga ganando. Es bueno que haya varios modelos de país y no sólo dos; lo lindo de la política es que haya un gran menú de posibilidades”. Su agrupación decidió hace varios meses no presentar ningún candidato a la Convención del Partido de la Concertación, por lo que ningún integrante del sector estará en las listas. En torno a cómo se comportarán de cara a la elección, la idea es “dejar en libertad de acción”. “Que los compañeros tomen la decisión que quieran: algunos van a militar y votar, otros no van a militar y van a votar, y otros ni van a militar ni van a votar, también algunos van a militar por los candidatos del Partido Nacional en el interior; eso es opción de cada uno”, aseveró. En el Partido Colorado hay resistencias similares a las que existen en el Partido Nacional. Varios dirigentes de ese partido se pronunciaron en contra de la fusión y expresaron su molestia. Entre los “disidentes” colorados se encuentra buena parte de los militantes del sector de Fernando Amado, recientemente escindido de Vamos Uruguay. Por todo esto, la Concertación no la tendrá fácil de cara a mayo, porque no sólo tendrá que posicionar a sus tres candidatos en la opinión pública para competir con candidatos “fuertes” de la izquierda, como Martínez y Topolansky, y eventualmente un tercero como podría ser el dirigente de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida Richard Read, sino que también deberán convencer a sus votantes de que esta es una herramienta válida, con la que no se perderá la identidad partidaria. Y además, arrebatarle votantes al FA, que, pese al paso del tiempo, sigue teniendo un fuerte respaldo en la “muy fiel y reconquistadora”. 2 de enero de 2015 / 691 Caras&Caretas 11
COLUMNA
El Iceberg Por Leandro Grille
S
e han amuchado las voces para pegarle al Ñato Eleuterio Fernández Huidobro. Se cuentan por decenas las declaraciones y comunicados admonitorios contra el hombre y pululan en las redes sociales las exigencias de destitución o no confirmación del ministro en la cartera de Defensa Nacional. Son pocas, por el contrario, las voces que se han levantado para defenderlo aunque más no sea en su honor; para colmo, entre los pocos que lo han defendido públicamente, el único que ha tenido el eco interesado de los medios ha sido un miembro del Foro Libertad y Concordia, un grupo ultraderechista de apoyo a los represores de la última dictadura militar que cumplen penas de prisión por su ejercicio del terrorismo de Estado. Este solitario respaldo tan inconveniente para el denostado lo señala muy particularmente la senadora Constanza Moreira en su última columna en Montevideo Portal, titulada “Fernández Huidobro: la punta del Iceberg”. Dada la metáfora, corresponde esta vez abordar el Iceberg, porque es evidente que el único punto de contacto entre
el Ñato Fernández Huidobro y sus detractores en este instante controvertido es que debajo de este episodio se hunde en el mar de la realidad un iceberg o, por lo menos, un Iceberg. En su artículo, Constanza intenta delimitar el Iceberg en algunos párrafos. Señala que la confirmación de Fernández Huidobro al frente del Ministerio de Defensa no “está en sintonía con los logros y el espíritu del Frente Amplio [FA] ni honra uno de sus emblemas principales: la lucha por verdad y justicia como una causa ética, universal y de principios”, y echa mano a declaraciones de Gerardo Caetano en las que el politólogo e historiador afirma que la renovada designación de Fernández Huidobro “obedece al respaldo militar”. Cierto es que Constanza no dice eso abiertamente, lo que constituiría de su parte un triple golpe –a Fernández Huidobro, naturalmente, pero también a Pepe Mujica y a Tabaré Vázquez, quienes, no debe soslayarse, son los que lo han designado–, sino que recurre al procedimiento de citar a otro que lo diga, en este caso a Caetano –que sí lo dice–, pero a continuación es ella, la senadora reelecta y también politóloga, la que aporta los fundamentos de esta apreciación de Caetano porque, después de todo, “en
12 Caras&Caretas 691 / 2 de enero de 2015
efecto” –escribe Constanza– “su defensa de la corporación ha sido consistente, sistemática y, por cierto, muy poco alineada con principios rectores del FA”. Comienza entonces Constanza Moreira a enfocarse en la política de defensa nacional que se ha llevado adelante en estos años, y manifiesta que no sólo no se ha avanzado, sino que se ha retrocedido. Hace un somero recuento de algunos aspectos de la política de la defensa que ella no comparte y que, por lo tanto, fungen de demostración del retroceso que observa, y culmina argumentando contra el mantenimiento de tropas en la misión de paz en Haití. Porque para Constanza la Minustah también forma parte del trasfondo de todo esto. Cabe decir, sin embargo, que en un párrafo Constanza admite que la “lucha dada en su último Congreso [del FA] y en la Unidad Temática sobre temas de defensa […] ha fracasado”. En mi humilde opinión ahí está el Iceberg que estamos omitiendo todos con el riesgo inmenso que supone omitir un Iceberg, tal cual ya demostró el inhundible Titanic. El Iceberg verdadero consiste en que la política de defensa nacional que ha aprobado y ratificado el FA en sus instancias convocadas para tal fin no tiene nada que ver con la que propo-
ne Constanza Moreira y, eventualmente, Gerardo Caetano o el Servicio Paz y Justicia (Serpaj) o el cúmulo de organizaciones sociales y organizaciones no gubernamentales que le han saltado al cuello a Fernández Huidobro. En ese sentido corresponde aceptar que el que está en minoría en el FA no es el Ñato, sino sus oponentes y que, bueno es decirlo, en su mayoría no tienen ninguna obligación de acatar esa línea porque, en tanto organizaciones de la sociedad civil, no les cabe ninguna disciplina partidaria. Los que sí tienen que acatar el programa son los legisladores y miembros del Poder Ejecutivo elegidos bajo el lema del FA. El resto puede, de forma honesta y genuina, patalear contra la gestión del ministro en discordia, pero una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa. Analizamos hace unos cuantos meses, en la edición del viernes 9 de mayo de Caras y Caretas, el documento sobre la política de defensa nacional elaborado y rubricado el 29 de abril por el Consejo de Defensa Nacional, organismo creado por la ley marco de defensa nacional, Ley 18.650, que fuera aprobada por la unanimidad de los partidos con representación parlamentaria en la anterior legislatura. Es un documento de 48 páginas
titulado “Política de Defensa Nacional”, que cobró en su momento cierta notoriedad en ambas riberas del Río de la Plata por señalar que la presencia de potencias extrarregionales en el Atlántico Sur (referencia inequívoca a Inglaterra y su ocupación de las islas Malvinas) era una de las dos amenazas latentes para Uruguay en el rubro de los conflictos regionales, junto con el agravamiento de posibles conflictos fronterizos entre países de la región y la eventual carrera armamentística concomitante. El documento es mucha más que eso y no vale la pena analizarlo ahora en detalle, pero conviene señalar su existencia para desmentir la extendida afirmación de que no existe una política de defensa nacional del FA o, como lo dice tan elocuentemente Constanza, que existe una “no-política con respecto a las Fuerzas Armadas que es toda una definición política”. Eso, sencillamente, no es así: existe una política en el ámbito de la defensa, se viene aplicando hace años y, de acuerdo con lo que puede leerse en el último programa del FA, se seguirá aplicando en los próximos años. Esa política no pasa por la supresión de las fuerzas armadas ni por la reducción de su presupuesto, ni cuestiona su vigencia o la relevancia de sus operaciones porque nuestro país “no ha tenido un conflicto militar en los últimos cien años”, como señala Constanza en su artículo. Por el contrario, incluso en las bases programáticas del FA para el gobierno 2015-2020, en las páginas 184 y 185, pueden leerse cosas como: “Nuestras fuerzas armadas son el elemento profesional y permanente del factor militar y deben tener, por tanto, la capacidad y la doctrina necesarias para integrase con el pueblo para una auténtica defensa militar, bajo el encuadre y la conducción que el poder político democráticamente elegido determine”. O en otro párrafo, más adelante: “Se acuerda en formar fuerzas armadas con una integración racional en el marco
de su nueva doctrina, con personal altamente calificado y dignamente remunerado. El número y formación de los efectivos, materiales, equipos y presupuesto asignados surgirán de las exigencias planteadas por la nueva Política de Defensa Nacional y su Política Militar de la Defensa siendo los necesarios, suficientes y acordes al cumplimiento de las misiones asignadas”. Pero además, en este mismo programa del FA, entre otras muchas cosas, se avisa que se viene la discusión para elaborar una “nueva doctrina de defensa nacional que destierre, definitivamente, la doctrina de Seguridad Nacional” que Estados Unidos impuso por intermedio de la Escuela de las Américas. Y es a eso a lo que ha estado abocado el Ñato Fernández Huidobro durante su gestión en el Ministerio de Defensa, y eso es, justamente, lo que debe continuar haciendo, de acuerdo con lo resuelto en el Congreso del FA, y para lo que lo ha ratificado el presidente electo Tabaré Vázquez, quien, al igual que el Secretariado del FA, reconoce la calidad de su gestión –aunque al Secretariado parece costarle decirlo en voz alta–, así no le quede ni un voto propio de los muchos que supo tener. No he querido hacer foco aquí en el interdicto de Fernández Huidobro con Serpaj, en particular, con su representante Madelón Aguerre. Para mí es evidente que si Serpaj o su vocera afirmaron que el ministro de Defensa, Fernández Huidobro, obstaculizaba la búsqueda de los desaparecidos y ocultaba deliberadamente información para favorecer a los responsables de los delitos de lesa humanidad, lo menos que puede recibir en res-
puesta del agraviado es un insulto. Porque lo que ella disparó fue un misil por debajo de la línea de flotación, una acusación durísima para un hombre que, mal que les pese a muchos, se comió 4.700 días entre cuarteles, aljibes y torturas, después de haber sido acribillado en la casa de la calle Amazonas. Yo no sé si eso merece un reconocimiento, pero al menos merece respeto. En ese sentido, el Ñato tiene el cuero duro: si no lo mataron con punto treinta, no lo van a ablandar a puteadas. En otro orden: puede parecer jodido de mi parte, pero es insólita la dificultad que existe para comprender un discurso irónico. Huidobro dice que si Serpaj lo autoriza a torturar capaz que consigue información. Lo que dice en esa frase es, claramente, que él no tiene una información que oculte, pero que tampoco tiene otro método para conseguirla que obtener declaraciones voluntarias de militares o ex militares que decidan romper la omertá. El hecho de ser ministro de Defensa no le da un poder especial sobre la voluntad de hablar de los implicados, y si de lo que se trata es de quebrar la voluntad a prepo, los procedimientos que existen son los mismos que te convierten en tu enemigo. No hay, para mí, en esa frase ninguna banalización de la tortura, más bien lo que hay es un golpe bruto de realismo mediante la ironía. Me parece que más banaliza la tortura aquel que cree que un tipo que sufrió trece años de aislamiento y tortura puede banalizarla. Un fragmento más del Iceberg es a qué país aspiramos. Yo no quiero la impunidad. La odio. Odio la ley de impuni-
dad y lo que ella produjo, pero estoy a favor de los institutos de democracia directa y los plebiscitos me pesan. Yo, que aprecio mucho al Ñato, con quien he militado muchos años, quiero la verdad y quiero la justicia tanto como cualquiera de los que hoy lo atacan. No formo parte de una generación de combatientes ni formé ni formaré parte de ningún pacto, sea presunto o concreto, para dar garantías de salvación a ningún genocida. Pero mi aspiración fundamental es el socialismo. Y soy de los que creen que para la construcción de nuestro socialismo necesitamos soberanía total, y un componente sin el cual es imposible la construcción de soberanía y la verdadera autodeterminación es la defensa. La defensa en todos los sentidos, incluso el militar. Por eso, aunque nunca tuve ningún aprecio por los militares, no desconozco que las fuerzas armadas tienen que cumplir un papel fundamental en la protección de nuestro destino y, sobre todo, de nuestra autoridad sobre nuestro destino. Unas fuerzas armadas tienen que tener, se cae de maduro, compromiso con el proyecto de país que se está construyendo. Porque está claro que puede haber un destino de buenos modales con los dueños del mundo y es compatible con vivir en el paraíso de los completamente desarmados, pero si realmente en América Latina estamos intentado construir un horizonte que confronte con el pensamiento dominante de los poderosos, más vale estar preparados para cualquier contingencia. Porque el día que avancemos en un proyecto propio lo suficiente como para suscitar el interés de agredirnos de un poder extraterritorial o, simplemente, alguno de nuestros recursos despierte la voracidad de algún pesado, hay que tener bien claro cómo vamos a cuidar nuestro suelo, nuestra patria y a nuestro pueblo. Esa es la función del Ministerio de Defensa. Y yo creo que falta mucho, pero esa función la están cumpliendo bien el ministro y su equipo.
2 de enero de 2015 / 691 Caras&Caretas 13
DERECHOS HUMANOS
Por Leonardo Borges
E
n las últimas semanas, un secretario de Estado, nada menos que el ministro de Defensa Nacional, coqueteó en sus palabras –por cierto irónicas– con la idea de que existe una motivación o una ideología detrás de algunas ONG que actúan en muchos países. Esa motivación no se manifiesta, por cierto, en esas organizaciones en particular, sino en la estructura de poder que las mantiene. El ministro dirigió su mirada a una en particular, el Servicio Paz y Justicia (Serpaj Uruguay). Tras la contienda, el chisporroteo mediático, las idas y vueltas de un tema en el que se juegan otros temas subsidiarios (el pasado, nuestro pasado), queda tiempo para intentar comprender esas motivaciones, si existen o no, y tal vez respondernos, de una vez por todas, de quá hablamos cuando hablamos de derechos humanos.
Derechos humanos y palabras El concepto de derechos humanos es de vieja data. Se puede entroncar con el Iusnaturalismo dieciochesco e incluso antes, pero en general parte de una premisa occidental, más allá de que existan otros ejemplos antiguos y orientales (el Cilindro de Ciro, por ejemplo). Los derechos humanos se conformaron a partir de la civilización occidental como un deber ser que fue amalgamándose a las circunstancias. Se podría seguir el concepto (o derivados) a lo largo del desarrollo de Occidente, desde Grecia, Roma, con puntos altos en la Revolución Inglesa (Bill of Rigths) y la Francesa (con la Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano). La Primera Guerra Mundial (1914-1918) llevó a las potencias a generar un organismo supranacional denominado Sociedad de las Naciones, en la que determinados derechos se consagraban. A pesar de esto, la Sociedad de las Naciones fracasó rotundamente con el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial. Tras los exce-
SERPAJ, FERNÁNDEZ HUIDOBRO, FORD, SOROS
El revés de la trama Tras las polémicas declaraciones del ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, los derechos humanos y las organizaciones no gubernamentales que trabajan en este campo se convirtieron en el centro de las discusiones.
sos y las atrocidades del nazismo apareció una nueva institución, más poderosa y un poco más vinculante, denominada Organización de las Naciones Unidas (ONU), y una nueva concepción de los derechos humanos. Allí se sentaron las bases de la Declaración de París, de 1948. Se inició así el camino más conocido de la lucha por esos derechos, de la mano de las dos superpotencias vencedoras de la guerra, que aparecen como firmantes de la primera declaración. De todos modos, faltaba mucho tiempo para que se tomara en serio el concepto. Estados Unidos y la Unión Soviética se desacreditaron y denunciaron mutuamente por lo que ellos consideraban violaciones de los derechos humanos cometidas por su enemigo. La Guerra
14 Caras&Caretas 691 / 2 de enero de 2015
Fría prosiguió igualmente con el terror y la impunidad del poder de uno y otro bando. Esa impunidad pronto arribó a Latinoamérica, y se instalaron dictaduras despiadadas en consonancia con esa guerra ya no tan fría. Las palabras sucedieron a los hechos, y los intentos de justificación de aquellas atrocidades. Las palabras son el mástil de las ideologías y rápidamente se convierten en conceptos puros y “políticamente correctos” que esconden motivaciones. Quién podría olvidar la utilización de la palabra “civilización” por parte de los imperialistas británicos o franceses en la segunda mitad del siglo XIX, y quién podría discutir lo correcto (en aquel momento histórico) del concepto. Otras palabras han abonado la historia contemporánea,
de un lado y de otro, y han sido funcionales. Por ejemplo, “democracia” (cuántas intervenciones estadounidenses se hicieron en nombre de esa hermosa palabra). Tal vez algo más cercano en el tiempo. En 1993, un politólogo estadounidense escribía un artículo titulado ‘The Clash of Civilizations?’; años más tarde, en 1996, se convirtió en un libro, en el que ya no se planteaba la pregunta, sino la afirmación que iba acompañada por “y la reconfiguración del orden mundial”. Ese hombre era Samuel Huntington, quien formaba parte del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca y asesoraba nada menos que a Donald Rumsfeld, mano derecha de George W. Bush y alma máter de las guerras en Medio Oriente. La palabra “terrorismo”
pasó entonces a engalanar el cúmulo de palabras intocables. El 20 de setiembre de 2001, a nueve días del ataque a las torres gemelas, en Nueva York, George Bush simplificó el mundo nuevamente: “O estás con nosotros o estás con los terroristas”.
Un diálogo difícil Tras el fin de las dictaduras latinoamericanas, las palabras “derechos humanos” aparecieron naturalmente después de las atrocidades cometidas por el terrorismo de Estado. Allí surgieron de forma natural las organizaciones sociales que buscaban la verdad y la justicia. Igualmente, las causas de aquellos hechos, el trasfondo, los culpables, quedaron en el limbo más absoluto. No solamente los que cometieron de hecho los excesos, sino las motivaciones que estaban detrás de aquellas atrocidades. O sea, las atrocidades no eran el fin, sino el terrible medio. Otra vez las palabras inyectaron ideología, y muchos no se dieron cuenta. La lucha contra el fantasma del comunismo y la implantación de un nuevo modelo fueron acicate suficiente. La investigadora y periodista Naomi Klein sostiene en su libro La doctrina del shock, con respecto a las razones y los culpables: “Estos actos de terror se calificaron como actos ‘contra los derechos humanos’, en lugar de como herramientas con fines claramente políticos y económicos”. La autora sostiene que justamente las políticas de derechos humanos en ese sentido le hacen el juego al sistema, dado que se centran en los crímenes y no en las razones que los motivaron. Pero más allá del fondo, la fachada de América Latina tras las dictaduras era brutal. Y allí emergieron las organizaciones sociales y más tarde las ONG en busca de verdad y justicia. Los derechos humanos tras las dictaduras aparecieron claramente en la agenda política de la izquierda como nunca lo habían estado. Se dio por momentos una especie de monopolización de estos derechos por parte de sectores de la izquierda. En Uruguay, principalmente, dada la apoplejía
del Estado escondida tras la ley de caducidad de la pretensión punitiva del Estado (de 1986). Recién en el gobierno de Jorge Batlle (2000) se creó la Comisión para la Paz, en la que se unió parte de la sociedad civil, organizaciones y el Estado, quienes debían por mandato legal investigar. La apoplejía mejoró, pero faltaban hechos. El advenimiento del Frente Amplio al gobierno trajo aparejados muchísimos cambios en lo que a pasado reciente refiere. Búsquedas, encuentros, juicios, militares presos y hasta el ex presidente y dictador Juan María Bordaberry en prisión por atentar contra la Constitución. Pero proseguía la puja entre los civiles que habían luchado desde el primer momento y el Estado. A pesar de que muchos de los que ahora timoneaban ese Estado habían estado del otro lado de la barra, luchando codo a codo en las organizaciones sociales. Ya en el siglo XXI, los países latinoamericanos siguen en la búsqueda, algunos más cerca, otros más lejos de la justicia.
Agenda siglo XXI Las palabras no son en ningún caso inocentes: civilización, democracia, lucha contra el comunismo o terrorismo, son algunas de las que se han utilizado para justificar invasiones e implantaciones de modelos foráneos. Quizá se debería revisar la agenda de los países poderosos para comprender sus motivaciones actuales. El Comando Sur de Estados Unidos o Comando Meridional de Estados Unidos o Ussouthcom (United States Southern Command) representa uno de los comandos del país que están desplegados en el mundo y tiene como objetivo el sur del continente americano, América Central y el Caribe. Su base está en Miami. Unifica más de 1.200 soldados de todas las fuerzas, tiene un comandante y una flota desde 2008 llamada Cuarta Flota. Creada en 1943, fue disuelta tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y en 2008 inició de nuevo sus actividades, con base también en Florida. Este comando tiene una
serie de misiones en el área que le corresponde, muchas de ellas –o todas– compartidas por los demás comandos desplegados en el mundo. Una de ellas son los derechos humanos. El comando tiene una división de Derechos Humanos que posee cinco responsabilidades: “Asesorar e informar sobre cuestiones de derechos humanos; establecer y apoyar programas de formación en derechos humanos; asegurar que los derechos humanos forman parte de los ejercicios del Comando Sur y las operaciones; promover el respeto de los derechos humanos mediante el apoyo a las iniciativas regionales; servir de enlace con otras entidades que trabajan temas de derechos humanos, como la comunidad interagencias, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales de derechos humanos”. Por lo tanto, el comando lleva adelante políticas en pro de los derechos humanos. Una de ellas es el denominado Centro de Formación en Derechos Humanos (Cecadh), con sede en San José de Costa Rica y del que Uruguay forma parte. Los lineamientos del Cecadh (una especie de ONG) están alineados con los del Comando Sur: defender los derechos humanos. Las palabras, nuevamente las palabras. Igualmente detrás de los uniformes, que malos recuerdos traen a los latinoamericanos, se esconden otras agencias gubernamentales de apoyo económico, que están obviamente alineados detrás del comando. La United States Agency for International Development o Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) es una institución que se encarga de distribuir ayuda de carácter no militar en el mundo. Si bien recibe órdenes del Departamento de Estado, es prácticamente independiente. Su misión específica es, directamente o por intermedio de subsidiarias, sostener la política estadounidense en el exterior por medio de la ayuda; en pocas palabras, dinero. La Usaid ha sido acusada en innumerables oportunidades de ser mascarón del proa de la CIA.
Su director Mark Feierstein se ha despachado al respecto sin cortapisas, la Usaid apoya a grupos venezolanos opositores, muchos de ellos acusados de formar parte del intento de golpe de Estado a Hugo Chávez, y otros episodios de desestabilización a su gobierno. Feierstein sostuvo que los apoyan porque “están luchando por los derechos humanos y la democracia”. Esas ONG son financiadas por la Usaid casualmente en pro de una de las motivaciones del Comando Sur. Wikileaks hace unos años difundió una serie de telegramas del ex embajador en Venezuela William Brownfield, en los que informaba que decenas de ONG venezolanas eran financiadas por Usaid o sus subsidiarias. Brownfield sostuvo en uno de los telegramas: “La infiltración en la base política de Chávez […] la división del chavismo […] la protección de los intereses vitales de Estados Unidos […] y el aislamiento internacional de Chávez”. El papel de la Usaid en Paraguay ha sido puesto en tela de juicio y fue expulsada de Ecuador y de Bolivia por esas injerencias. ¿Será entonces la Usaid una fachada de la CIA y el Comando Sur en lo ideológico? ¿Quiénes más financian a las ONG en el mundo? ¿Qué motivaciones poseen? ¿Son los derechos humanos la nueva doctrina? El año pasado, otra de las organizaciones que vuelcan enormes sumas de dinero se retiró de Ecuador debido a las trabas del gobierno sobre a quién se le entregan las donaciones, la Konrad Adenauer Stiftung (KAS). Esta ha sido acusada en varias oportunidades de transmitir las motivaciones de las potencias del centro. El caso de Venezuela es uno de los más emblemáticos, en el que la KAS afirma, por ejemplo: “El hecho de que en Venezuela el movimiento de oposición Mesa de Unidad está surgiendo como una alternativa genuina al devastador proyecto populista y destructor de Hugo Chávez hace que nos sintamos optimistas. La KAS comparte este desafío con la Mesa de Unidad” (Diálogo político, publicación
2 de enero de 2015 / 691 Caras&Caretas 15
trimestral de la Konrad-AdenauerStiftung A. C. Año XXVIII, Nº 1, marzo de 2011, página 198). Algunos analistas sostienen que la KAS, una organización alemana que lleva el nombre del ex presidente Konrad Adenauer, sigue los lineamientos de Washington. No podemos asegurarlo de ninguna forma. Es una organización relacionada con los partidos de corte cristiano, eminentemente conservadores en varios aspectos. Adenauer provenía de un partido conservador denominado Zentrum, directamente católico, que luego se unió con otros y formó la Unión Democrática Cristiana. Otras poderosas organizaciones e instituciones que han sido sindicadas como colaboracionistas del sistema (de algunas no hablaremos pues no tenemos espacio, como la NED) son el grupo de organizaciones y subsidiarias del millonario húngaro George Soros. Open Society Foundations (OSF) es una de ellas y vuelca millones de dólares a ONG en el mundo entero. Sus objetivos son promover la democracia, los derechos humanos y gobiernos abiertos a la participación ciudadana. Uruguay recuerda ese nombre dado que OSF es una de las organizaciones que están a favor de despenalizar el consumo de marihuana. Millones de dólares son volcados por OSF y otras fundaciones lideradas por Soros. Otra de las fundaciones que están en tela de juicio es nada menos que la Ford Foundation. La fundación se creó en 1936 con dineros de tres accionistas de la empresa, incluido Henry Ford. En el transcurso de los años fue haciéndose independiente de la directiva, hasta que en 1974 se
Mark Feierstein, administrador adjunto para América Latina y el Caribe de la Usaid.
despegó totalmente. Naomi Klein sostiene irónicamente que fue después del golpe en Chile. Fue la Fundación Ford la que financió mediante un programa a la generación que se denominó Chicago Boys, que fueron los encargados del ajuste estructural en los países de América Latina. La fundación financia desde los años ochenta a organizaciones de defensa de los derechos humanos. Según Klein, gastó treinta millones de dólares en defensa de esos derechos en Latinoamerica en esa década. La ironía, según la autora, es justamente que el modelo autoritario trajo consigo un modelo económico (o viceversa), y la Fundación Ford estuvo también detrás. Hoy en día, la fundación defiende los derechos humanos. La palabra del momento.
La punta de la madeja En Uruguay las organizaciones no gubernamentales obviamente reciben dinero de otros países, y eso no quita un ápice de compro-
16 Caras&Caretas 691 / 2 de enero de 2015
miso en busca de la verdad y la justicia. Pero también sería bueno preguntarse hasta qué punto las fundaciones u organizaciones han minado este sistema. En el caso de Serpaj Uruguay la transparencia es clara, dado que existe al alcance de cualquiera una lista de apoyos a la institución. En esa lista aparecen organizaciones históricas en la búsqueda de la verdad junto a otras agencias gubernamentales. La KAS aparece en la lista, así como nada menos que la embajada de Reino Unido, un fondo canadiense para iniciativas locales (cuyo tema prioritario en su página web es promover los derechos humanos) y la Unión Europea. Por otra parte, aparece una fundación denominada Tides Foundation de Estados Unidos, que a su vez es financiada por George Soros y nada menos que la Ford Foundation. Sumado a esto, encontramos la financiación del Fondo de las Américas, obviamente proveniente de Norteamérica.
¿Aparece la Usaid directamente en la financiación de Serpaj? No. Pero si acercamos la lupa encontraremos una serie de dudas razonables. Serpaj forma parte del Observatorio de Políticas Públicas de Derechos Humanos en el Mercosur. Ese observatorio está financiado por varias organizaciones y fundaciones, entre ellas la John Merck Foundation de Estados Unidos. Aparece también el apoyo no monetario del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), el organismo supranacional que colabora en estos menesteres y que está conectado con ambas. El IIDH aparece apoyado directamente por la Usaid (ver página web), además de otras agencias internacionales (Canadá, Noruega, Dinamarca). Prácticamente todas las organizaciones comparten financistas directa o indirectamente. El Instituto de Estudios Legales y Sociales, por ejemplo, es financiado por la Unión Europea. Si subimos la mirada hacia la región, podemos encontrar Centro de Estudios Legales y Sociales de Argentina, que es financiado por la John Merck Foundation, la Embajada británica, la Fundación Ford y la Unión Europea, entre otros; el Instituto Sou da Paz de Brasil (también perteneciente al Observatorio) detalla las donaciones de OSF, Ford Foundation, entre otras. Podría entonces leerse de varias formas. Estamos todos por primera vez tirando para el mismo lado: las potencias occidentales, el tercer mundo y las ONG. O tal vez debamos analizar más fríamente las cuestiones, intentando separar la paja del trigo, buscando quizá el revés de la trama.
ENTREVISTA
El actual ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Luis Almagro, candidato a ocupar la secretaría general de la OEA, aseguró que la guerra represiva contra el narcotráfico no sólo no solucionó el problema sino que lo agravó. Dijo que la regularización del consumo de marihuana en Uruguay es un enfoque no sólo “lícito” sino también “viable y adaptable” a la realidad de otros países. Por: Mateo Grille
E
ALMAGRO Y LAS POSIBILIDADES DE LA OEA EN EL COMBATE AL NARCOTRÁFICO
“Nueva visión estratégica desde la solidaridad continental”
18 Caras&Caretas 691 / 2 de enero de 2015
l canciller uruguayo, Luis Almagro, es uno de los candidatos más fuertes para ocupar la secretaría general de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la próxima administración. Caras y Caretas habló con el diplomático, recientemente electo senador, sobre la realidad del continente y los objetivos que considera que debe alcanzar la OEA. Hoy la realidad de la región es muy distinta a la de diez o veinte años atrás, ¿en qué aspectos hubo más cambios? Hoy en el hemisferio hay diálogo. Los ciudadanos se pronunciaron en las urnas por modelos que combinan el crecimiento económico con la inclusión social.
En la década de los noventa, cuando se realizó la cumbre de Miami, los modelos de desarrollo estaban basados sólo en el mercado y en la supuesta asignación perfecta de recursos, conceptos que eran importados. Hubo privatizaciones, reinaba la filosofía de que el más fuerte se podía llevar todo. La pobreza se convirtió en un mal necesario, la solidaridad, la equidad y la justicia estaban pasadas de moda. En la actualidad el hemisferio tiene muy presente lo que sucedió y les dimos la espalda a esas políticas. En la actualidad, 34 por ciento de los latinoamericanos pertenece a la clase media; por primera vez en la historia regional superan a los pobres. Esto es posible porque a la mano invisible del mercado se le agregó la muy visible del Estado. ¿Es posible un cambio en las relaciones entre los países de Latinoamérica? Sí, creo que existen las condiciones para establecer relaciones de cooperación más realistas e igualitarias. Que los socios se miren como iguales, desde los más poderosos hasta las pequeñas islas del Caribe. Creo que las verdades establecidas sucumbieron. En estos días nadie tiene el monopolio de lo que funciona o de lo que no funciona. ¿Sigue siendo preponderante la opinión de los grandes países frente a los pequeños? Hoy todas las voces cuentan, y si no cuentan tienen que contar. ¿Esto se refleja en la realidad? Del club de los poderosos del G8 se pasó al G20. De todas formas esto no alcanza, sobre todo para nuestra región. En ese marco, organismos como la Unasur o la Celac le dieron dinamismo a la concertación política y a la cooperación. Además, consolidaron una identidad más visible para la región desde una nueva visión de desarrollo del continente. Este desarrollo es concebido como un bien público regional basado en el crecimiento con equidad y justicia social, la lucha contra la desigual-
dad, la integración económica desde la generación de encadenamientos productivos que permitan dotar de mayor valor agregado a las producciones nacionales. A esto se le agrega la integración en infraestructura como condición imprescindible para posibilitar un desarrollo económico genuino y compartido, que permita superar las asimetrías. Sin perjuicio de ello, la OEA sigue siendo el único ámbito de diálogo entre todos los países de las Américas, sean grandes, medianos o pequeños, poderosos o vulnerables. Es el único espacio común en el continente en el que se encuentran el Norte y el Sur; América Latina, el Caribe, Estados Unidos y Canadá: todos dialogando en pie de igualdad. Hay quienes acusan un exceso de organizaciones que se superponen. ¿Cree que alguna debería desaparecer? No, todas las organizaciones tienden a sumar, no pueden ser antagónicas, hay que potenciar capacidades. Todas son complementarias y aportan desde su singularidad. Cada uno de los espacios de integración, en su diversidad, son herramientas útiles para alcanzar nuestros objetivos, aún con una lista de desafíos bilaterales pendientes. Tenemos que reconocer que hay desafíos regionales en los que la cooperación interinstitucional es imprescindible. Es necesario señalar que los actores gubernamentales o intergubernamentales no son la única respuesta a los problemas del mundo, también está el sector privado, los sindicatos, las organizaciones sociales, todos ellos forman parte y deben tener participación activa en el proceso, para que sea verdaderamente inclusivo. En América Latina hay mandatarios con mucho peso, ¿qué rol deben desempeñar? Los líderes tienen que saber interpretar el momento en el que vivimos para generar una agenda de progreso que sea tangible para los ciudadanos. Se deben generar espacios de reflexión y discusión política desde la identidad de
nuestro continente. Desde esa reflexión es necesario proyectar el futuro que queremos, aprovechando las visiones compartidas que hoy existen entre varios de nuestros líderes, ya sea en lo relacionado al nuevo concepto de desarrollo antes mencionado, la prioridad absoluta de seguir generando una agenda positiva de derechos para todos los americanos, de seguir luchando contra la desigualdad. El rol de los líderes políticos de la región es clave para seguir avanzando, marcando líneas, construyendo políticas públicas, orientando, guiando a los pueblos hacia ese objetivo. ¿Cuáles son esos desafíos que debe afrontar la OEA? Hay muchas aristas, pero existen temas de mayor urgencia que tienen que ver con los Derechos Humanos, la democracia, la paz, la seguridad y el desarrollo integral. Por ejemplo, la defensa de la democracia forma parte de los cimientos de la OEA, pero la realidad nos demuestra que no se puede considerar un activo adquirido y garantizado. Requiere un gran compromiso social y político, hay que estar siempre atento para proteger a la democracia; y el papel de la OEA es esencial en el ejercicio de esa tutela. ¿Cómo se logra esa protección? Con fortalecimiento institucional, con misiones de control electoral y medidas de cooperación. La OEA tiene instrumentos interesantes, como la Convención Interamericana contra la Corrupción, y además las misiones electorales se han convertido en una práctica habitual. Pero hay líneas de acción en las que hay que trabajar: mejorar el acceso a la justicia por parte de la población más desprotegida; promover la elaboración de leyes modelo que requieren un compromiso más activo de los parlamentos; y es fundamental pasar de un derecho latinoamericano a uno interamericano. Asimismo, debemos redoblar el trabajo de difusión y utilizar mejor los medios de comunicación para potenciar el valor de la OEA.
Usted mencionó la seguridad, ¿qué puede hacer la OEA para mejorarla? Este es un tema que preocupa a la población. Para muchos países de América la seguridad constituye una de las mayores debilidades. En muchos casos es el obstáculo más importante para alcanzar un desarrollo sostenible. Es imposible pensar en sociedades seguras si no se hacen todos los esfuerzos para aliviar los problemas básicos, como el hambre y la pobreza. ¿Qué acciones se deben hacer para combatir la inseguridad? Hace diez años que la OEA definió un enfoque multidimensional, dándole un rostro social y humano por encima del estrictamente policial y militar. El eje fundamental se centra en la prevención de la violencia, utilizando la educación y el deporte. Hay que poner esto al servicio de la integración social, en especial para los menores infractores. También es muy importante el trabajo de la policía comunitaria. Debemos fortalecer el intercambio regional de experiencias. ¿Qué tipo de crímenes cree posible atacar a mediano plazo? En la OEA hay un cierto nivel de consenso en cuanto a los problemas de seguridad que tienen impacto en la vida diaria, como la violencia de las pandillas, el crimen cibernético, el tráfico ilegal de drogas y la proliferación de armas de fuego. Sin embargo, hay áreas en las que hay que trabajar más, como en el desarrollo de medidas contra el lavado de activos, el tráfico de armas y estupefacientes, y otras manifestaciones de la delincuencia organizada. América Latina y el Caribe es la región con la tasa más alta de homicidios del mundo: 27,5 por cada 100 mil habitantes. A esto se le suma un altísimo índice de violencia doméstica, lo que es terrible. Especialistas señalan que la violencia de género es el segundo delito más frecuente... Sí, la violencia, en todas sus
2 de enero de 2015 / 691 Caras&Caretas 19
manifestaciones, y en especial la de género, tiene que ser enfrentada de manera integral, porque no conoce fronteras ni diferencia social, étnica o religiosa; también hay que promover la denuncia. Es fundamental desarrollar programas sociales que atiendan las raíces más profundas de la problemática y trabajar en la educación, atender a los niños, jóvenes y mujeres en situación de riesgo y formar servidores públicos, como jueces y fiscales. Usted habló sobre la lucha contra el tráfico ilegal de drogas, ¿cree que la experiencia de Uruguay con relación a la regularización del consumo de marihuana se puede trasladar a otros países de la región? En este último tiempo se ha generado la conciencia sobre el fracaso de la estrategia represiva contra las drogas. Uruguay, como otros países, se ha inclinado por la regulación del mercado de la marihuana para su mejor control. Tenemos que prestar mayor atención a las formas que hemos definido para enfrentar el problema del narcotráfico. Estamos ante las peores amenazas contra la estabilidad política e institucional. Todos los países del continente están involucrados, es un claro ejemplo de responsabilidad compartida. América Latina está empezando a trabajar en bloque, la guerra contra las drogas centrada en lo represivo no logró solucionar el problema; es más, los agravó en forma exponencial. El pensamiento único de la estrategia re-
presiva es un camino sin salida en el que se arriesga seguir perdiendo vidas, dinero y aumentando la violencia. Queda claro que el crimen organizado no se dedica en forma exclusiva al comercio ilegal de drogas; también trafica armas, por ejemplo. Otro factor importante a tener en cuenta es que la guerra contra el narcotráfico produce altos niveles de violencia y recae sobre los sectores más vulnerables de la población. Además las ganancias de ese negocio terminan en centros de lavado de dinero. Es importante evaluar todas las iniciativas que nuestros países han generado. Existe un modelo alternativo con eje en el cuidado
20 Caras&Caretas 691 / 2 de enero de 2015
de la salud pública, que fomenta el respeto a los derechos humanos y a la vez evita que el Estado se involucre en esa escalada de violencia. Este enfoque no es sólo lícito sino también viable y adaptable a la realidad de nuestros países, pero es real que, como dijo José Miguel Insulza, “no hay un traje igual para todos”. Uruguay ha trabajado, y trabaja, en un enfoque integral para erradicar el problema de las drogas, y empezó con la lucha contra el tabaquismo. Pero una cosa son la leyes antitabaco y otra la que regula el consumo de marihuana: esta última es más polémica. Las dos son políticas de salud
pública, el Estado tiene que velar por los derechos de la población y la salud claramente es uno de ellos. Para Uruguay las políticas de salud forman parte de la soberanía del Estado y, en consecuencia, las medidas sanitarias integran el orden público nacional y el sistema de protección de los derechos humanos. Entonces, limitar el alcance de las políticas públicas de salud implica debilitar una parte sustancial de la protección que el Estado brinda a los derechos de su población y facilita que la salud o la vida de sus ciudadanos puedan ponerse en riesgo. La experiencia uruguaya busca la erradicación de las drogas
de progreso se verá reforzada por la cooperación. Además será un acontecimiento histórico porque esta vez no habrá exclusiones: Cuba estará presente. Será una gran oportunidad para asentar los valores democráticos, la defensa de los derechos humanos, la transparencia institucional y las libertades individuales. Los latinoamericanos suelen irse de sus países en busca de mejor calidad de vida, ¿qué piensa al respecto? Con justicia social no habrá migrantes ilegales, que en búsqueda del ‘sueño americano’ intenten sortear fronteras poniendo en riesgo su vida. En la OEA la migración tiene que ser una
prioridad y su criminalización debe ser erradicada. En el último año la cifra de deportados llegó a 300 mil. Esto es una verdadera tragedia, los que sobrevivieron al cruce de desiertos o ríos, los que se salvaron de los traficantes y de la miseria humana, terminaron deportados. Por eso hay que recordar que uno de los ejes rectores de la bases de la OEA es la solidaridad. Esto no debe ser un concepto abstracto, sino una actitud ante la vida, tiene que ser un compromiso permanente. Usted señaló que hay más personas de clase media, pero la pobreza en América Latina sigue siendo muy alta. Sí. Si bien en varios países se ha
Uruguay y la OEA pero desde un enfoque asistencial y de respeto a los derechos humanos. Algunos países, como Estados Unidos, ¿se opondrían a esta estrategia? En realidad en Estados Unidos hay dos estados que lo están aplicando, además hay otros países, como México, Colombia, Guatemala y Ecuador, que lideran una voz que defiende la visión de Uruguay. ¿Cómo se debe proceder con la perspectiva de un enlentecimiento de la economía mundial? En un entorno económico más incierto, se deben mantener y expandir los logros alcanzados. En estos momentos es cuando el espíritu de cooperación en las Américas es fundamental. ¿Cuáles son sus expectativas para la cumbre de Panamá en 2015? Puede ser el inicio de un nuevo proceso de consolidación de confianza mutua. Una oportunidad para que todos los países sientan que pueden ganar un poco, porque su agenda nacional
La Organización de Estados Americanos es una organización continental creada el 8 de mayo de 1948. Nuclea a todas las naciones americanas y busca ser un foro político para la toma de decisiones, el diálogo multilateral y la integración de todo el continente, de Norte a Sur y de Este a Oeste. Tiene sede en Estados Unidos y posee oficinas regionales en los distintos países miembros. La organización se compone con 35 países miembro y es el organismo regional más antiguo y extenso en superficie. Su actual secretario general es el chileno José Miguel Insulza, quien asumió el cargo el 26 de mayo de 2005, convirtiéndose en el segundo chileno en alcanzar este puesto, después de Carlos Dávila Espinoza, cuya gestión duró un año, de 1954 a 1955. Precisamente, en 1956 lo suplantó un uruguayo, José Antonio Mora Otero, que hasta ahora es el único oriental que asumió la máxima responsabilidad del bloque y comandó sus destinos durante los peores años de esa organización. Fue bajo su tutela que la OEA realizó su más repugnante obra: expulsar a Cuba de sus organismos por impulso de Estados Unidos y el resto de los países del continente –salvo la honrosa excepción de México– que acordaron aislar a la isla por su naciente camino independiente. Después Mora fue canciller uruguayo durante un año y medio, a comienzos de la nefasta década de 1970. Fue precedido por Jorge Peirano Facio y sucedido por Juan Carlos Blanco. Otro capítulo bien diferente es el que puede comenzar a escribirse en la OEA si el actual canciller uruguayo, Luis Almagro, logra reunir el voto mayoritario. Ya han comunicado su apoyo a la candidatura del uruguayo algunos países: Brasil, Argentina, Chile, Estados Unidos, Paraguay y Ecuador. Hasta ahora el contendor más firme es el ex presidente guatemalteco Eduardo Stein, aunque se especula con la aparición de al menos dos candidatos que pueden presentarse horas antes de la elección prevista inicialmente para el próximo 18 de marzo. Por un lado se cree que Perú podría presentar al juez Diego García Sayán, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, mientras que México podría presentar a la actual secretaria general de la Cepal, Alicia Bárcenas.
combatido el hambre y la pobreza extrema, siguen siendo de los problemas más importantes del continente. América Latina es una de las zonas más desiguales del mundo. Hay 220 millones de personas pobres, creo que una de las garantías para superar esto es generar trabajo digno. El desarrollo integral con inclusión social es el horizonte por el que debemos luchar. El crecimiento no tiene sentido si no es con equidad. Estoy convencido de que la OEA cuenta con un gran potencial para avanzar en este camino, pero es necesario explorar la posibilidad de crear espacios de diálogo para detectar áreas de convergencia y posible cooperación. Específicamente, ¿a qué se refiere con desarrollo integral? El desarrollo integral abarca lo económico, lo social, lo educativo, lo cultural, lo científico y tecnológico, entre otros puntos. Por ejemplo, el cambio climático nos afecta a todos, pero es un fenómeno que impacta más en los países del Caribe. La OEA no ha estado ajena a estas circunstancias y ha creado un Comité Interamericano para la Reducción de los Desastres Naturales. Sin embargo, creo que se deben alcanzar soluciones a nivel hemisférico. Además la región del Caribe es la que tiene un mayor atraso en el acceso a la tecnologías de la información, otro de los factores del desarrollo integral. Tenemos que mejorar la conectividad, el acceso a internet y los aspectos que aseguran la soberanía informática. Debemos concebir el desarrollo integral como un camino hacia el desarrollo inclusivo y sostenible, a partir de sus tres áreas de trabajo: el desarrollo económico y social, el desarrollo sostenible, y el desarrollo humano con educación y empleo. El desarrollo integral es la clave para la prosperidad de nuestros pueblos, todos los esfuerzos que se realizan en las diversas temáticas de la OEA, ya sea en derechos humanos, democracia o seguridad, deben ser acompañados por políticas activas de desarrollo integral que permitan el pleno disfrute de los derechos.
2 de enero de 2015 / 691 Caras&Caretas 21
ENERGÍA
Germán Riet (Ancap) y Juan Cristina (Facultad de Ciencias), en la presentación del estudio.
ACUERDO ANCAP Y FACULTAD DE CIENCIAS
Explotación de hidrocarburos con uso sustentable de recursos Un estudio realizado por la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República y Ancap señala que Uruguay cuenta con la capacidad necesaria para la explotación de hidrocarburos en su margen continental, pero indica que se deben efectuar estudios e inversiones. La línea de base es “ver cuál es el estado del ecosistema antes de intervenir en él”, aseguró Juan Cristina, decano de la Facultad de Ciencias.
22 Caras&Caretas 691 / 2 de enero de 2015
Por B. Riguetti y L. Borges Foto: Verónica Caballero
E
l diccionario de la Real Academia Española define “sinergia” como una “acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales”. Este es el espíritu que reinó en la instancia de cooperación entre la Universidad de la República y Ancap, que tuvo su broche de oro el 19 de diciembre, con la presentación del libro Uruguay. Margen Continental. Programa oceanográfico de caracterización del margen continental uruguayo. Zona Económica Exclusiva. El texto, presentado a la prensa en la sala Maggiolo de la Universidad de la República, es el fruto del trabajo conjunto de la Facultad de Ciencias y Ancap. El acto contó con la presencia del decano Juan Cristina y el vicepresidente del ente, Germán Riet. El libro presenta las investigaciones de las instituciones trabajando en conjunto y generando, según Cristina, una sinergia. Se trata de una edición sin fisuras, de casi 400 páginas, con una estética moderna y excelentes infografías e imágenes. Esa sinergia es vital, según Cristina, “para hacer un uso sustentable de los recursos que existen en el océano uruguayo. Las transformaciones que surgen generan nuevos temas que tenemos que tratar, nuevas aventuras, y en ese sentido la evaluación de la potencialidad de los recursos y la implementación de políticas adecuadas es un medio importante que debe tener una base de información científica relevante y competente”. El libro transita grandes capítulos, dividiendo el tema en varios ejes. El medio físico es de las zonas más interesantes del mundo para su estudio. En los 142.166 kilómetros cuadrados del Río de la Plata que conforman la Zona Económica Exclusiva, convergen la corriente fría de Malvinas con la corriente de Brasil.
El documento presenta la geología del lugar, el medio biológico, que tiene que ver con la cantidad de especies que se encuentran en el lugar, desde los organismos más pequeños hasta las comunidades más complejas. El medio antrópico es el que muestra el paso del hombre por el sitio, que deja inexorablemente una huella. Por tanto, ante las actividades humanas, ya sea la prospección en busca de hidrocarburos o cualquier otra, es vital “brindar elementos para que se tomen en un futuro las mejores decisiones posibles”, puntualizó Cristina. Germán Riet, vicepresidente de Ancap, mencionó la importancia del libro, no sólo para la empresa del Estado, sino para Uruguay. “Lo que se ha hecho gracias al acuerdo con la Facultad de Ciencias, realizado por decenas de científicos uruguayos y financiado por Ancap, consistió en juntar en un solo libro todo lo que se conoce acerca del mar uruguayo”. Este libro se entronca con las investigaciones y prospecciones que se están haciendo en el mar territorial uruguayo en busca de petróleo y gas. “Al mismo tiempo, los barcos de sísmica han estado tratando de ‘fotografiar’ el suelo en el fondo del mar. Esos barcos también han invertido y han producido información”. Según Riet se debe investigar, aunar esfuerzos en pos de afectar lo mínimo al medioambiente, en una actividad que está llamada a marcar el futuro del país. Ancap y la Universidad de la República trabajan desde 1994 en cooperación mediante un convenio marco, sumando otros convenios específicos a lo largo de los años. La línea de base es “ver cuál es el estado del ecosistema antes de intervenir en él. Si no conocemos los parámetros físicos, químicos y biológicos de las comunidades no podemos hacer un desarrollo sostenible. El diseño de muestreo es cómo
debemos seguir y cuáles son las cosas que nos quedan por saber”, aseguró Cristina. En medio de un proceso de prospección a varios niveles, en un país virgen en materia petrolera, el tema ambiental aparece como prioritario. Según Ancap, ya se han invertido cerca de dos mil millones de dólares para generar conocimiento sobre la posibilidad de hallar petróleo y gas, en los cuales el Estado uruguayo no ha participado, las empresas extranjeras han hecho el gasto, explicó Riet a Caras y Caretas. La unión de varias empresas e instituciones nacionales y extranjeras (Instituto Oceanográfico, Universidad de San Pablo) y científicos genera una sinergia cuyos resultados serán más que la simple unión de todos. Ahora bien, la letra muerta de la academia debe cobrar vida en legislación activa, decretos y un marco para una explotación novísima en el país, que puede generar enormes riquezas, pero no debería hacerlo al bajo precio de la contaminación.
Estudio y recomendaciones El completo documento sobre el margen continental uruguayo tiene como objetivo diseñar y ejecutar proyectos ambientales sustentables. Asegura que las capacidades nacionales son adecuadas pero el conocimiento existente debe ser incrementado. Los especialistas señalan que es imprescindible que el Estado cuente con un buque oceanográfico. A pesar de que existen algunas plataformas de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos y de la Armada Nacional, “no cumplen con las necesidades requeridas”, dice el informe. Como se mencionó, el estudio se centró en tres aspectos: el físico, el biológico y el antrópico. La circulación en la plataforma uruguaya es muy variable. Para describirla el informe
señala la importancia de implementar un monitoreo continuo del área mediante la instalación de boyas que proporcionen información física básica de la columna de agua, como la temperatura, la salinidad y las condiciones meteorológicas. Con estos datos se podrá determinar la evolución de eventuales derrames accidentales, insumo fundamental para desarrollar un plan de contingencia que minimice las pérdidas y consecuencias negativas sobre el medio marino, así como el desarrollo de planes de contingencia. Para preservar los recursos pesqueros, recomiendan profundizar los estudios relacionados a la concentración de gases disueltos, nutrientes inorgánicos disueltos y contaminantes, en especial los análisis de profundidades mayores a 500 metros. Es posible que la actividad de exploración y explotación de hidrocarburos y gas pueda acarrear cambios en la distribución sedimentaria, lo que produciría riesgos en las construcciones de ingeniería ya instaladas y también podría afectar la distribución de las comunidades biológicas. “La estrecha relación entre la atmósfera y el océano indica que el eminente cambio climático traerá modificaciones oceanográficas y, por lo tanto, en la dinámica sedimentaria. A la hora de evaluar cómo una modificación antrópica afectará dicha dinámica, es importante conocer e incluir el posible efecto del cambio climático en la sedimentación”, señala el texto. Por otra parte, se recomienda actualizar las cartas náuticas para garantizar la navegación. La actividad de prospección planteada por Ancap presenta “un riesgo diferencial para los recursos, áreas de pesca y cría de algunas especies”, dice el documento, por lo que desde la Facultad de Ciencias se recomienda realizar más estudios para reservar la biodiversidad marina así como el desarrollo sustentable de los usos y recursos pesqueros.
2 de enero de 2015 / 691 Caras&Caretas 23
ENTREVISTA
Ta La
CONVERSACIÓN CON JUAN GROMPONE
"CHINA, LA PRÓXIMA SUPERPOTENCIA, DESCUBRIÓ HACE POCO A HENRY FORD" Ingeniero industrial, empresario informático, novelista, historiador y ensayista, Juan Grompone es la encarnación contemporánea del hombre del Renacimiento. En diálogo con Caras y Caretas, abordó varios de los tópicos que pulsan en la sociedad contemporánea, y que fueron analizados extensamente en su reciente reedición de La danza de Shiva. 24 Caras&Caretas 691 / 2 de enero de 2015
de inteligencia y provocación en el desolador panorama uruguayo.
Tapa de la reedic ión del libro a danza de Shiva , de Juan Grompo ne.
Por Carlos Luppi Fotos: Verónica Caballero
S
e suele considerar acertadamente a Juan Grompone un hombre del Renacimiento. Prueba cabal de ello son su trayectoria, su oceánica versación y la multiplicidad de aspectos de la realidad –pasada, presente y futura– que abordan tanto sus libros como su conversación. La reedición del tomo cinco de su magnun opus La danza de Shiva (seis volúmenes que abarcan nada menos que una colosal historia materialista de la humanidad y su proyección, editados por Fin de Siglo) es ocasión propicia para revisitar a este ingeniero industrial marxista, que se volvió empresario informático, novelista policial, historiador, académico y polemista. Un banquete
En La danza de Shiva aborda “la construcción del futuro” desde su conocido punto de vista, que parte del materialismo histórico. ¿Cuáles son los principales abordajes que agregó a la primera edición, de 2001? Son varios. En primer lugar, hay dos capítulos nuevos relativos a temas que considero poco tratados: las revoluciones capitalistas y todas las menciones de la sociedad futura que hace Karl Marx en El capital. Hay muchos tipos de revoluciones capitalistas, pero para poner algunos casos típicos está la revolución suiza, que fue comunal y federal; la revolución holandesa, que fue una revolución burguesa clásica, igual que la inglesa y la francesa; la revolución norteamericana, que fue la de una colonia; las revoluciones italiana y alemana, que fueron bonapartistas y fascistas, porque se hicieron con el ejército y con grupos de choque; la revolución rusa, que la hizo el proletariado y terminó siendo una revolución capitalista, en tanto fue un camino distinto hacia el capitalismo; la china y la vietnamita, que fueron revoluciones campesinas que terminaron en el capitalismo. Además, hay dos experiencias en curso: la turca de Kemal Ataturk, de 1923, que intentó pasar de una sociedad esclavista y teocrática a una capitalista, y la de Sudáfrica en 1991, que se inició con la liberación de Nelson Mandela, quien intentó pasar de una sociedad neolítica, tribal, que tenía incrustado un enclave colonial capitalista, a una sociedad capitalista. Y quedan dos revoluciones que tienen lugar en países socialistas, la de Cuba y la de Corea del Norte, que están por ocurrir. En Corea está pendiente, mientras que en Cuba ha comenzado la perestroika: es exactamente el mismo proceso que tuvo lugar en Rusia. ¿Cómo debe entenderse que lo que ocurre en Cuba es una perestroika? Considero que la verdadera peres2 de enero de 2015 / 691 Caras&Caretas 25
troika fue la china, que encabezó Deng Xiaoping en 1987, porque condujo a un capitalismo moderno, mientras que en Rusia se produjo un caos. Digo que Cuba es una perestroika al estilo ruso, que probablemente conduzca a un caos. Veamos: cuando se produzca la inundación de dólares de cubanos de Miami, eso va a ser un caos, porque no va a haber industrialización ni desarrollo. Lo que va a haber es la restauración de la propiedad privada y sus mecanismos de sostén, a lo que me referí hace unos años en un artículo, al hablar de las primeras medidas de Raúl Castro. ¿Qué dice el libro en relación al pensamiento de Marx sobre la sociedad nueva? En El capital hay una media docena de pasajes donde dice cosas muy interesantes que rara vez se citan. En general, lo que se repite siempre es el Manifiesto comunista, que fue una obra de juventud. Entremedio está el Marx que estudió economía durante diez años por su cuenta en Inglaterra. Fue en ese período, durante el cual prácticamente no publicó nada, que descubrió el fundamento económico de la evolución histórica. Es increíble la diferencia entre el joven Marx, que primero es un hegeliano y luego un revolucionario de armas tomar, y el viejo Marx, que es el que desarrolla las ideas centrales del materialismo histórico.
Perfil de un hombre del Renacimiento Nació en Montevideo en 1939, es ingeniero industrial (opción Comunicaciones) egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, profesor, informático y escritor. Ha publicado más de 150 artículos, libros de lógica, epistemología, divulgación científica, literatura y otras áreas. Es miembro de la Academia Nacional de Ingeniería (1993) y de la Academia Nacional de Letras (1997). Fue asesor del Plan Ceibal hasta 2007. Entre sus obras se encuentran Asesinato en el hotel de baños (1990), Ciao Napolitano! (1991), Yo hombre, tú computadora (1992), Conexión MAM (1994), La danza de Shiva V (2001), Rosa del Tercer Milenio (2002), La danza de Shiva II (2009), El paradigma del laberinto (2011), Nirvana Dos (2012) y La danza de Shiva I (2013). Ganó el primer premio de narrativa otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura en 1991 por Asesinato en el hotel de baños y los premios Ingeniero Eminente por la Región Latinoamericana (IEEE, 1991) y Maimónides (B’nai B’rith del Uruguay, 2002) por su trayectoria en el área de informática. La Cámara Uruguaya del Libro le otorgó en 2012 el premio Bartolomé Hidalgo a la trayectoria por su profusa obra.
¿Cuáles son esos pasajes y a qué refieren? Cito un titular solo, que es la importancia de las sociedades anónimas y la consecuente desaparición del propietario individual del medio de producción, el famoso dueño
26 Caras&Caretas 691 / 2 de enero de 2015
o patrón. ¿Quién es el dueño de Microsoft? Todo el mundo responde: Bill Gates. Pero Bill Gates, en realidad, tiene un porcentaje pequeño de Microsoft y el resto está distribuido entre miles de accionistas, en una empresa con miles de reparticiones. No es un Henry Ford que crea, conduce y guía personalmente su empresa. Marx vislumbraba un proceso de socialización del capital que nadie tomó en serio. ¿Cuáles son las modificaciones introducidas en relación a estos 13 años desaforados que transcurren entre 2001 y 2014? Quiero mencionar dos aspectos: el primero es la importancia que adquirió China, la segunda superpotencia global con posibilidad de ser la primera en cualquier momento. Los chinos descubrieron hace relativamente poco lo que hace décadas descubrió el citado Ford, en el sentido de que hay que darles de comer y darles poder adquisitivo a los pobladores para que compren su inmensa producción. Si pensamos que hay 300 millones de chinos “incluidos”, quedan más de 1.000 millones por incorporar al mercado interno, que son más que las poblaciones de Estados Unidos y la Unión Europea sumadas. A Jiang Zemin le tocó reposicionar las prioridades de desarrollo de China, fomentando el consumo interno. Cuando tengan un mercado consumidor de 1.500 millones en su propia casa pasarán a ser ampliamente la primera potencia. El segundo acontecimiento que ocurrió en estos casi 14 años fue internet: Google, Wikipedia, el acceso
ilimitado a la información. Hace dos días estaba preocupado por leer el célebre artículo de [Nikolai] Kondratiev sobre los ciclos económicos. Recurrí a internet y lo encontré inmediatamente. Pocas cosas hay más increíbles que esto que parece tan banal. Lo mismo pasa con las series históricas sobre cualquier dato. ¿En cuánto ha aumentado la productividad de la economía este fenómeno? Estos son los hechos básicos que incorpora esta segunda edición. ¿Usted piensa, como se ha dicho, que Estados Unidos fagocita a Cuba? No, no. Es el capitalismo el que ingresa en Cuba. Y como alguna vez dijo Marx refiriéndose a India, esto es el progreso. La destrucción de las antiguas comunidades tribales de India, que pudo ser vista como un fenómeno doloroso, fue caracterizada como el progreso por Marx. Como dije antes, esta es una revolución capitalista en curso. Muchos ejemplos de su libro sobre el capitalismo refieren a Estados Unidos, al que varios autores consideraron el país más marxista por el permanente desarrollo de las fuerzas productivas y aun de su superestructura. ¿Cómo ve hoy el rol de ese país en el proceso histórico global? Estados Unidos en los últimos 150 años ha sido el principal creador de ciencia y tecnología del mundo. Ha sido el país que más ha revolucionado la producción; es el paradigma capitalista. Naturalmente, a esto se agrega que ha usado arbitrariamente su posición dominante en el mundo, siguiendo el ejemplo de la madre patria, Inglaterra, que dominó el mundo durante unos tres siglos. No hay territorio del planeta que Inglaterra no haya invadido en algún momento, incluyendo a Uruguay. Para mí la influencia de La Estrella del Sur difundiendo interesadamente las ideas de libertad de comercio fue decisiva para la evolución histórica de la Banda Oriental.
“La verdadera perestroika fue la china, que encabezó Deng Xiaoping en 1987, porque condujo a un capitalismo moderno, mientras que en Rusia se produjo un caos”. ¿Cómo ve la crisis que significó lo que ellos han bautizado como “Gran Recesión 20072010”? Las crisis del capitalismo existen desde que existen los bancos comerciales. Marx demuestra que cuando el capitalista, en lugar de ahorrar, deposita su dinero en el banco, los sectores de la economía empiezan a ser interdependientes. Entonces la crisis de cualquier pequeño sector de la economía se traslada a los demás, y así nacen las crisis. Es conocido que el capitalismo tiene crisis periódicas que están estudiadas y tienen nombres. Usted mencionaba como revolución en marcha la de Vietnam, que sorprendentemente tiene un tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos y es una potencia capitalista emergente de primer orden. ¿Qué reflexiones le merece un país tan cargado de historia? Vietnam tuvo un pasado colonial muy largo y doloroso. Logró independizarse de Francia en 1954 y de Estados Unidos en 1973
mediante duras guerras. Luego comienza, siguiendo el camino chino, una serie de reformas en la línea de Deng Xiaoping, y eso lo ha llevado a ser una potencia comercial e industrial con un desarrollo tecnológico propio incipiente. Esto contrasta con la historia de la independencia de las colonias españolas y brasileñas de América Latina, en donde hubo una guerra de independencia y luego un siglo de guerras internas inútiles, prácticamente sin desarrollo ni modernización. Esto contrasta con el desarrollo de Vietnam en apenas veinte años, que demuestra que hay caminos para salir de la economía colonial, en la que las materias primas, cuyos precios y demanda dependen de decisiones externas, son el eje de la economía. En su libro se reafirma que no hay capitalismo sin trabajadores pero tampoco sin empresarios. ¿Cómo caracteriza al empresario del siglo XXI en América del Sur? Actualmente son empresarios que están acostumbrados a que es más ventajoso recibir una prebenda que innovar. Hay casos patéticos. El empresario que se necesita es aquel que está dispuesto a invertir, a desarrollar áreas y productos nuevos y a preocuparse por la calidad y el cumplimiento de los compromisos. Del mismo modo, el verdadero empresario se preocupa por la buena remuneración de sus trabajadores, que son su creador de valor. En Uruguay hay muy pocos ejemplos de estos empresarios necesarios para el desarrollo capitalista. Por ejemplo, los hay
¿Es el fútbol el opio de los pueblos? Su libro rebosa de consideraciones sobre el arte y la religión. ¿Puede inferirse que en el siglo XXI el fútbol –o el deporte en general– ha pasado a ser el opio de los pueblos en la acepción que le daba Marx? Puede ser en forma muy parcial. Hay varios miles de millones de personas que no participan en el deporte ni como actores ni como espectadores. En cambio, continúan existiendo fundamendalismos religiosos que llevan hasta el sacrificio de la vida. Creo que el opio sigue siendo el mismo que en tiempos de Marx.
en biotecnología, en tecnologías de la información, consultoría, bodegas, y otros sectores. ¿Considera que el desarrollo capitalista debe necesariamente eliminar el Estado de Bienestar? Creo que es una cuestión abierta. Los países escandinavos parecen mostrar que es posible la coexistencia del desarrollo y el Estado de Bienestar. Sin embargo, estos países no son la vanguardia tecnológica, ni los que llevan adelante el capitalismo. El tema central del quinto volumen de La danza de Shiva es el fin del capitalismo. ¿Qué puede decirnos al respecto? Es un hecho histórico que el capitalismo se expande en el planeta. Y es un hecho histórico que las experiencias socialistas condujeron históricamente al capitalismo. Sin embargo, en el mundo hay todavía grandes zonas donde el capitalismo no ha ingresado, o ha ingresado en una pequeña parte de su población. En Asia hay grandes zonas capitalistas, en América Latina hay capas y en África hay muy poca cantidad de población bajo el capitalismo. Esto nos plantea dos preguntas: la primera, hasta cuándo el capitalismo debe desarrollarse para cubrir todo el planeta; la segunda, cuál es el sepulturero del capitalismo, como dice el Manifiesto comunista. El capitalismo, según las tendencias actuales de expansión, cubrirá todo el planeta en la segunda mitad de este siglo. El problema es encontrar cuál será su sepulturero. La respuesta de los socialistas clásicos era que la revolución de los trabajadores asalariados terminaría por destruir el capitalismo. Creo que en el momento actual tenemos que pensar de otra manera. El capitalismo se destruye a sí mismo en el momento en que no puede seguir creciendo. Es decir, la condición esencial de la existencia de la economía capitalista es el crecimiento y la expansión. Dos preguntas. La primera: siendo el capitalismo un modo de producción que
2 de enero de 2015 / 691 Caras&Caretas 27
implica un conjunto de relaciones de producción, distribución y consumo, ¿por qué al cubrir el planeta deja de existir? ¿Por qué no pueden mantenerse esas relaciones de explotación con un planeta totalmente dominado por el modo de producción capitalista? El capitalismo solamente puede existir a condición de crecer, de expandirse. Esta es su tarea histórica. Cuando la complete, no tendrá razón de ser, será un obstáculo para el desarrollo de la humanidad. Entonces el sepulturero del capitalismo será cumplir la meta de haber cubierto el planeta y no poder crecer más. La segunda pregunta es muy obvia. Supongamos que se terminó el capitalismo, ¿después qué viene? La respuesta clásica era que venía el socialismo luego de pasar por la dictadura del proletariado. Creo que los grandes caminos históricos no ocurrieron nunca así. El propio Manifiesto comunista habla del hundimiento de las clases en lucha, que se aplica a todas las sociedades, excepto las capitalistas. Yo pienso que las clases en lucha en el capitalismo, propietarios y asalariados, van a desaparecer simultáneamente, porque una no puede existir sin la otra. De modo que la sociedad nueva debiera ser una sociedad sin empresarios ni asalariados. El Marx de El capital emplea la expresión “producción social”. De hecho, las cooperativas siempre se pensaron como una forma de producción social. En el momento actual vemos
28 Caras&Caretas 691 / 2 de enero de 2015
“Marx vislumbraba un proceso de socialización del capital que nadie tomó en serio”. formas nuevas de producción social, como el trabajo cooperativo a distancia. Wikipedia es un ejemplo, otro es la creación de fondos de inversión basados en contribuciones de dinero voluntarias que terminan financiando grandes operaciones, como el caso de los fondos que financiaron las campañas de Barack Obama, en base a donaciones pequeñas de miles de personas que no esperaban una retribución directa por esto. Son ejemplos de nuevas formas de cooperación que no son formas de cooperación capitalista ni cooperativas. También tenemos los trabajadores independientes, propietarios de su medio de producción, que es la computadora, que permite participar en un proyecto en el que no hay asalariados en el sentido técnico de la palabra. Esto podría ser un camino para eliminar la explotación. ¿Podría resumir algunas características principales de la sociedad que suplantará a la capitalista? No. El futuro no se puede predecir, solamente se puede construir por acción o por omisión. Ni siquiera estoy seguro de que será una sociedad sin clases. Lo único que puedo considerar es que no existirá más el trabajador asalariado, despojado de sus medios de producción.
HISTORIA - POLÍTICA
A 150 AÑOS DE LA CAÍDA DE LA HEROICA PAYSANDÚ
Leandro Gómez: HÉROE EN LA LUCHA CONTRA LOS IMPERIOS Hoy, viernes 2 de enero, se cumplen 150 años de la gesta de la Heroica Paysandú, que terminó con la masacre de la población y la inmolación de sus jefes, encabezados por el general Leandro Gómez, a manos de “los malos europeos y peores americanos” de su reverenciado Artigas. Como dice la canción de Los Olimareños: “Leandro Gómez se levanta de su tumba/ y se agiganta”.
Por Carlos Luppi
S
i Uruguay se hubiera dado una historia nacional que partiese de la verdad histórica, Leandro Gómez sería homenajeado a la par de los grandes héroes de nuestra nacionalidad, sin distinción de banderías políticas, y muchas grandes avenidas, que honran a genocidas y traidores, deberían cambiar de nombre. Dice Carlos Real de Azúa en su monumental ensayo Las dos dimensiones de la defensa de Paysandú: “El 2 de enero de 1965 se celebrarán en Paysandú diversos actos conmemorativos
30 Caras&Caretas 691 / 2 de enero de 2015
del centenario de la caída de la plaza en manos de las fuerzas de Venancio Flores y del Almirante Tamandaré, y del fusilamiento de Leandro Gómez y sus compañeros. [...] El 2 de enero –también– como desde hace tantos años, correrá, importantísima, desde Cuchilla Grande hasta el Palacio Legislativo, la Avenida General Flores. Y desde la Rambla Portuaria a la Rambla Sur, la calle Bartolomé Mitre. El 2 de enero –también– seguirán en su ritmo suburbano, en su empedrado modesto, las callecitas Leandro Gómez, Lucas Píriz, Emilio Raña, Comandante Braga [...] La cuestión merece
ahondarse todavía. Si el Partido Nacional no sabe qué hacer con su pasado [...] y, si la nación misma no es capaz de ‘tener un pasado’, es porque ni uno ni la otra parecen tener un futuro. Cuando me refiero a un pasado, entiendo por él algo de lo que T. S. Eliot llamaba ‘un pasado útil’, es decir: inteligible, capaz de sustentar, de dar sentido a una faena histórica y nacional proyectada hacia adelante. Cuando digo ‘un futuro’, mento una cosa distinta a esta mediocre certidumbre de seguir vegetando como colectividad, a este tembloroso subsistir de dos millones y medio de existencias individuales, a esta gris, tenue esperanza de un desarrollo que sabemos no ser capaces de promover, que descreemos (felizmente) que alguien nos lo obsequie”. Así escribió hace cincuenta años, en pleno gobierno blanco, este intelectual compatriota de origen colorado y batllista. Mucha
agua y mucha sangre corrió bajo los puentes desde entonces.
Los hechos Según narra Carlos Machado en su Historia de los Orientales, el 19 de abril de 1863, el caudillo colorado general Venancio Flores inició lo que llamó “Cruzada Libertadora”, en realidad un golpe de Estado contra el gobierno del presidente Bernardo Prudencio Berro. En julio aceptó formalmente la ayuda del Imperio de Brasil y de los unitarios argentinos comandados por Bartolomé Mitre, el enemigo y detractor de Artigas. En el tablero geopolítico de entonces era necesario derribar el gobierno uruguayo para poder avanzar por el río Uruguay sobre Paraguay, donde el mariscal Francisco Solano López había erigido el primer Estado preindustrial de la región y amenazaba con su proteccionismo el libre comercio que querían las potencias europeas. El golpe de Estado en Uruguay era el prólogo necesario
para lanzar la Guerra de la Triple Alianza, el vergonzoso genocidio que arrasó la nación hermana. Flores tomó la ciudad de Florida en agosto de 1864 e hizo fusilar a los defensores de la villa. El 2 de enero de 1865, con ayuda externa, tomó Paysandú y fueron fusilados los oficiales constitucionalistas. El 20 de febrero de 1865 entró en Montevideo. Sobre Venancio Flores, también llamado “el caudillo sangriento”, escribió Real de Azúa en el ensayo ya citado: “Aunque esto no se acostumbre a escribirlo y hablando en términos estrictamente nacionales, al invadir, asolar y ocupar el país con el apoyo decisivo de dos poderes externos que nos recelaban y odiaban, Venancio Flores fue –y créase que uso la palabra sin pizca de pasión– el mayor traidor de nuestra historia”. Como se sabe, la Guerra de la Triple Alianza terminó en 1870 con la derrota de Paraguay, el exterminio de entre 70 y 85 por ciento de su población, y más de
97 por ciento de su población masculina adulta.
La Heroica Paysandú Leandro Gómez (1811-1865, cuyo busto adorna el escritorio del presidente José Mujica) se incorporó a las milicias del presidente constitucional Brig. Gral. Manuel Oribe en 1836, en ocasión del golpe de Estado del Gral. Fructuoso Rivera, respaldado por los unitarios argentinos. Tras la derrota de Oribe, heredero del Federalismo Artiguista, Gómez fue a Argentina, y despues volvió al establecerse el Sitio Grande de Montevideo, en plena Guerra Grande. En el Gobierno del Cerrito fue designado oficial ayudante del general Oribe, que fue padrino de su boda con Faustina Lenguas en 1848, hasta la capitulación final, “sin vencidos ni vencedores”, que tuvo lugar el 8 de octubre de 1851. Leandro Gómez, como Oribe, reivindicó la figura de José Artigas, con cuyo nombre bautizó a la entonces principal avenida
2 de enero de 2015 / 691 Caras&Caretas 31
de Montevideo, y contradijo la “leyenda negra” creada por los unitarios de ambas márgenes del Plata. Oribe y Gómez eran masones que llegaron a ostentar el Grado 33, sin perjuicio de fundar iglesias católicas. En 1853 Gómez se instaló en Salto, donde fundó un saladero, y creó y dirigió una escuela pública, laica y gratuita, muy anterior a la reforma vareliana.
Al general Leandro Gómez (De Ruben Lena, cantado por Los Olimareños) El general Leandro Gómez señores, tengan presente señores, tengan presente El general Leandro Gómez tenía una estrella en la frente El general Leandro Gómez, patria mía por quererte patria mía por quererte el general Leandro Gómez gritó: “Independencia o Muerte” Y en las bocas del Misterio, el general Leandro Gómez el general Leandro Gómez se afirmó: “Muera el Imperio” se afirmó: “Muera el Imperio” El general Leandro Gómez le hizo una marca de luz le hizo una marca de luz, el general Leandro Gómez al cielo de Paysandú Señores, la Historia canta Leandro Gómez se levanta de su muerte, y se agiganta Leandro Gómez se levanta Señores, la Historia canta Leandro Gómez se levanta ¡De su muerte y se agiganta!
En las Biografías masónicas orientales (1991, ediciones de la Gran Logia de la Masonería del Uruguay) se señala que en 1856 instaló la escuela pública Hiram, en el marco de los trabajos de la Sociedad Filantrópica de Montevideo, que intervino en el combate a la fiebre amarilla. En 1856 volvió a la milicia y donó al patrimonio público la espada de Artigas, que había adquirido en 1842, y hoy se exhibe en el Museo de la Casa de Gobierno en la Plaza Independencia. En 1863, gobierno de Berro, fue nombrado comandante militar de Paysandú. Allí resistió “hasta sucumbir” el ataque golpista de Flores, apoyado por la escuadra brasileña del almirante Tamandaré y contingentes argentinos. Cabe recordar que el ensayo de Real de Azúa está dedicado “A la memoria de José Hernández, que quiso defender a Paysandú, pero llegó tarde”, ya que el autor del Martín Fierro, federal y masón, se
32 Caras&Caretas 691 / 2 de enero de 2015
alistó para defender la estratégica ciudadela. Luego de una desesperada resistencia, en una relación de mil hombres contra quince mil, el 2 de enero de 1865 la ciudad cayó en poder de los intrusos y el Gral. Leandro Gómez y su estado mayor fueron tomados prisioneros. Los generales Flores y Mena Barreto, y el almirante Tamandaré aseguraron garantías a los presos, pero cayeron en las manos del “general” Gregorio Goyo Jeta Suárez –considerado por los historiadores del sanguinettismo uno de los caudillos uruguayos–, quien los fusiló sumariamente tras someterlos a diversos vejámenes. Este mismo “caudillo” colorado prosiguió su sanguinaria carrera en la Guerra de la Triple Alianza, y luego conspiró contra Flores. Así llegó la aciaga noche del 19 de febrero de 1868 en que fueron asesinados Bernardo Berro y Ve-
nancio Flores. En los círculos de poder del Partido Colorado y en la familia de Flores, particularmente su viuda, se sostuvo que el asesinato fue obra de Suárez. Su sanguinaria carrera continuó hasta su abrupta muerte, en 1879, que los rumores atribuyen a Lorenzo Latorre. Leandro Gómez, en cambio, permanece en lo más alto de nuestro panteón de héroes: defensor del artiguismo, de sus aliados indios y negros, masón distinguido, defensor de la educación, de la soberanía nacional y mártir de la lucha contra los unitarios de ambas márgenes del Plata y los imperios a los que siempre sirvieron. Su biografía ha sido narrada por nuestros más destacados historiadores y su nombre cantado por artistas como Tabaré Etcheverry, Gabino Ezeiza, Ruben Lena, Los Olimareños, y Larbanois-Carrero. La gloria y el amor del pueblo nunca llegan a los traidores.
COLUMNA
Sed de mar Por Laura Martínez Coronel
V
erdaderamente el termómetro marca cerca de 36 grados de furia. Una sensación de asfixia y tedio con un ventilador nada silencioso me acompaña, las sombras por las que uno lucha con ese afán completamente dulce de salvaguardar un pie, una mano, medio corazón del incendio inminente son la obligación de los viejos postigos de la ventana. Nací en un lugar con río, nunca me bañé allí, en realidad es una zona adonde van los suicidas con premeditación más o menos inimaginable y los que juegan a morir, “que no es lo mismo pero es igual”. De todos modos crecí caminando por aquella “rambla” hedionda que recordaba a los peces convertidos en extraños seres intentando sobrevivir al fango no tan oxigenado. Nostalgia de mar, mucha, enorme sed de océano, mientras el pozo del incendio implacable dejaba en mí algunas palabras ariscas con sed transilvánica. Raro, escribía poesía sobre el mar, todo el tiempo, pero allá, por aquel lugar de los naranjos muertos no hay nada de eso, la asfixia es aún mayor que por aquí en el sur, un larguísimo verano que precede al aún más largo invierno.
Sin grandes expectativas de poder irme a ninguna playa pienso, “cuando escribo viajo” y me veo subacuática en múltiples océanos. En verano, hay cuentos para leer en la playa, también parece que existe un género del veraneante, no sé si es para distraerse de lo que distrae o es para ponerse a pensar por fin después de tanto ocio disfrazado de trabajo. No lo tengo claro. Bueno, entre la lucha denodada contra la quemadura de tercer grado que te sucederá inevitablemente si no tomas recaudos y vas a la playa antes de las seis de la tarde puede ser que te hojees algo. Hablo de los que arrastrarán a la playa junto con los saladitos y la bebida cola el famoso libro “veraniego”. Los lectores de siem-
34 Caras&Caretas 691 / 2 de enero de 2015
pre no sé si se dedican al género del sol. Tal vez puede compararse a “los amores de verano” destinados a ser canción, o una manera pintoresca o romanticona –hasta cursi–, según la ocasión, de llamar por ese nombre a lo livianito, exento de compromiso, en vez de nombrar pulsiones eróticas, piel con urgencia y se terminó. Es mejor una canción con dejos de nostalgia como para llorar por inducción. Resulta que los amores de verano desaparecen o no tanto, ya que por estadística la mayoría de los niños que nacen fueron gestados bajo el sudor invocado y redoblado de los cuarenta grados que uno maravillosamente desafía.
Tiene que ser algo así, ligerito, pasar de largo. No sé si alguien se dedica al género o el que hace las colecciones del año en cuestión pone a Onetti en la lista del mismo modo que lo hace con el horóscopo chino, y debajo de los montes uno juega a ser serpiente o león, según el caso. Cuando todos van a bañarse munidos de sus equipos, llevando los juguetes para que los niños se diviertan en la arena, un montón de alimentos, hidratantes y deseos de pasarla bárbaro, para muchas veces cansarse y desear el regreso mientras hasta el perro se desboca, resulta que el escritor de “cuentos para el verano” se queda en un rincón garabateando música.
Algo para pensar poco, así que sólo queda el rincón y el garabato, la música puede escucharse siempre que sea con audífonos. Escribir es como amar. Entonces todo comienza a quedar muy claro. El amor es un milagro, dicen. Puede ser. En estos días cualquier acto natural es puesto por encima de lo terrenal esperable, se premia ser “humano” ya que está pasado de moda y hay que incentivar a los transgresores que cantan hasta la disfonía “viva el capital”. Todo acto solidario va acompañado de selfies o no vale nada. Lo que no se conoce no existe; y lo que se conoce debe ser documentado con corrección. Los presos de Guantánamo sin las barbas de la tristeza descubren una boca humana, ojos que no son ciegos, y pueden vestir una camisa. Bueno, siempre existen los comentarios de turno sobre el “terrorismo importado”, el miedo a encontrar granadas en las lechugas, y poner la debida atención en cómo matan corderos “esos sanguinarios”. Esta gente que ve actos de alta criminalidad en matar corderos (además de necesitar una terapia, por veganos que sean) es muy indicada para ponerse a escribir cuentos para el verano. Los talleres literarios pueden instalarse en la rambla, nadie necesitará el té ni el rummy canasta, tampoco el vino, o aquellos cigarros de aroma maderoso tan cuestionados como consumidos desde hace años, bastará con un buen sombrero, los pies desnudos bien ocultos en la arena y algún celular “inteligente”. Ahí puede escribirse luego de aprender las técnicas del narrador nonato. Puede que te salga un poco más que en otras épocas del año invertir en el título de escritor, pero si uno lo hace con alegría de cotillón será verdaderamente expiado de los pecados mortales del narcisismo globalizado. Estoy pensando si escribo imágenes, un tren, una plaza
que se convierte en océano o sobre una mariposa en extinción que desafía los fumigadores y sus metralletas letales, o la historia de una mujer con síndrome de Estocolmo enamorada perdidamente de un devorador troglodita defensor de las cuevas patriarcales. Si relato con detalles de alma el retorno de mi piano, si digo espejo, puente, laberinto, cosmos, libertad, dolor, Cuba libre, refugiado, niño muerto en los patios de la escuela o si me dedico a escribir con la pasajeridad que cuida paradójicamente una eternidad imposible sobre cómo ayudar a los adúlteros a ser sagrados. Eso ya lo hizo Coelho, hay grandes santuarios en derredor a su último libro nada inocente que sigue llenando sus bolsillos celebrando dolores humanos que necesitan algún tipo de justificación manteniendo el sueño cenicienta inalterado. Como parezco hermética, creo que va a resultar una labor bien productiva, así que estoy con serios planes de enriquecerme este verano. Juntaré tres libretas de casamiento, son bárbaras, mosaicos de colores despiadados, haré un crucigrama feroz con todos los nombres que he tenido (ah, no sé si las palabras cruzadas siguen siendo un entretenimiento de veraneante que va con paquete de yerba y mate en mano), varias adivinanzas que nadie descubrirá, perfectos jeroglíficos, y me dejaré de tanta poesía invertebrada de musculatura adjunta para no aturdir los espacios con el rito de lo políticamente incorrecto. La historia de un hombre que conduce en la lluvia abriendo pergaminos siempre resultará en un libro que alguien va a llevar a la playa, y si no es un lector de los que con olas o sin ellas se nutren, lo olvidará perfectamente en el fondo del bolso donde su apagada voz de libro sortilegio se convertirá en el tesoro de los náufragos. 2 de enero de 2015 / 691 Caras&Caretas 35
COLUMNA
Por Tomás de Mattos
M
i memoria no conserva recuerdo más bochornoso que el de la tarde en la que me enteré de la verdadera identidad de los Reyes Magos. Ninguno me da peor imagen de mí mismo y tampoco ninguno registra desilusión mayor, ni creo que la sufra, porque en el caso de que no hubiera nada más allá de la muerte, no tendré conciencia para padecer ese tremendo desencanto. Yo tenía siete años. Lo recuerdo por una frase que me dijo mi padre. Como nací en octubre, entré crecido a un colegio de monjas argentinas que, de acuerdo con el sistema escolar de su país, dividía en dos los primeros años: primero inferior y primero superior. No puedo decir que era mi primer año en el colegio, porque los dos años anteriores mis padres me habían enviado a la jardinera. Aunque hacía unas pocas semanas que cursaba primaria, me sentía un veterano, dueño de casa que se esforzaba para que lo pasaran lo mejor posible los recién llegados. Entre ellos, Alcides Edgardo, que fue quien me desayunó de la verdad de la milanesa. Los últimos Reyes me habían dejado, entre copiosos regalos, una pelota de cuero que yo había pedido especialmente en todas mis cartas, las que confiaba para su entrega a mis padres, mis abuelos maternos y mis tíos. Esa pelota, aunque hubiera que inflarla a cada rato, casi cada vez que se jugaba un partido, era magnífica. No desmentía ser inglesa, lo que proclamaba una inscripción que se leía cerca del piripicho: “Made in England”. Mi madre me había explicado que eso quería decir que
La identidad de los REYES MAGOS había sido fabricada en Inglaterra. La compartía con mis compañeros, porque la llevaba al colegio para jugar en el recreo grande, en el inmenso patio de baldosas rojas y amarillas, desalojando a las niñas muy hacia los costados –las que saltaban la cuerda– o hacia los corredores –las que jugaban a la rayuela–. La tarde en la que fui alevosamente enterado de la pésima noticia había resultado muy otoñal, más fría de lo que nos había acostumbrado el verano y, sobre de todo, de lluvia indecisa, que había amainado y no sabía si irse de una vez o todavía quedarse. Cuando entramos lloviznaba, pero los nubarrones se habían corrido hacia un costado y del otro lado aparecían y desaparecían unos lamparones celestes. En prevención, llevé conmigo la pelota. Cuando salimos al recreo chico, que precedía al grande, estaba oreando. El indeciso era ahora el sol, pero sus esporádicas salidas le
36 Caras&Caretas 691 / 2 de enero de 2015
habían alcanzado para casi secar las baldosas. Había, pues, una sólida expectativa de que pudiéramos jugar en el recreo grande. Fue ahí que me preguntaron si había traído la pelota, y nuestra charla provocó que alguno, no sé si también crédulo o burlón, me preguntara qué otros regalos me habían dejado los Reyes. Iba yo a contestarle cuando intervino Alcides. Me interrumpió, pero su enumeración, aunque algo incompleta, fue exacta, como si fuera seguido a casa o hubiera abierto conmigo los paquetes. Yo no había salido de mi asombro cuando pasó a explicarse. Recordó que su madre trabajaba en la librería del Vasco Etchevarría y nos dijo que había sido ella la que había atendido a la mía cuando había ido a llevarse todos esos regalos. Me miró y concluyó con sorna envidiosa: “Deberías saber que los Reyes no existen”. Añadió que la pelota no era inglesa, como yo me jactaba. El Vasco las
había comprado en Livramento y las había traído de contrabando, junto a unas muñecas y a unos camioncitos. Me comprendo aunque no me justifique. Me enfurecí y me abalancé sobre él. Estábamos al lado de un cantero e impuse mi bronca y mi peso de niño gordo. Lo llevé contra unas tunas de las monjas, a las que aplastamos casi todas. Quedó totalmente embarrado; yo, que anduve por arriba, apenas. Fueron nuestros compañeros los que nos separaron. Las monjas demoraron en enterarse. Al volver a clase, la que era nuestra maestra le preguntó a Alcides por qué se había ensuciado tanto. Él bajó los ojos, pero no me delató. Contestó: “Me ensucié jugando”. Como la monja no estaba todavía enterada del estado en que habían quedado sus tunas, la cosa quedó ahí, y ahí habría quedado si yo, casi al final del recreo grande, no le hubiera partido la cabeza. No fui el único culpable de
esa barbaridad que le costó cinco puntos en la frente. También él tuvo su parte de culpa. Se ve que quiso cobrarme la revolcada sobre las tunas. Yo jugaba de back, a lo Brazionis, o a lo que después fue Kanapkis. Él jugaba de puntero. Era muy rápido y hábil. Nos hizo dos goles de entrada y después se dedicó a mortificarme. Me dribleaba, pero no se iba. Me esperaba para driblearme una y otra vez. Eso de por sí me ofuscaba, pero más me sacaban de mis cabales las risas y los festejos de las gurisas que miraban el partido. Mis compañeros consiguieron descontar y se lanzaron desesperados a empatar. Quedé muy solo atrás. En una de esas lo veo venir, escapado, con la pelota en el pie. Venía dispuesto a hacernos el tercer y definitivo gol. Sólo quedaba yo en el medio. Confieso que fui al jugador y no a la pelota. Mi pierna zurda me respondió como nunca. Fue una guadaña que le acertó, precisa, en el circunstancial pie de apoyo. Voló y fue a dar casi en el
cantero donde antes lo había revolcado. Pero su frente no impactó en la tierra, blanda y húmeda, sino en el murito de cemento que delimitaba el cantero. Quedó atontado y enseguida una cascada de sangre le cubrió el costado derecho de la cara. Apenas lo llevaron a un sanatorio, me mandaron al despacho de la superiora, una paraguaya ya entrada en años, que casi siempre circulaba entre nosotros, muy cariñosa y alegre. Pero esa tarde no me sonrió. Por lo que le habían contado, me acusó de haberlo hecho a propósito. Terminó comunicándome que me suspendía por un día. Cuando pude aduje, entre defensivo y consultivo, que Alcides me había dicho que los Reyes Magos no existían. Lo dije como si lo estuviera acusando de haber blasfemado. Pero ella me dedicó una larga mirada por fin compasiva. “Bueno –me dijo al final–, mañana tendrá todo el día para hablar ese tema con sus padres”. Mi madre tuvo una respuesta
idénticamente evasiva: “Hablá con tu padre”, como si mi inquietud sólo pudiera ser evacuada por un médico o por alguien acostumbrado a desahuciar gente. Vi, incluso, que hablaban por teléfono, pero mi madre habló tan bajito que me resultó casi inaudible. Mientras esperaba a mi padre, me fui sumiendo en la penosa cuasi certeza de la inexistencia de los Reyes Magos. Eso me valía no sólo como una pérdida de tres seres muy queridos, a los que yo les estaba muy agradecido, sino como un cruel derrumbe de mi confiada visión del mundo. Sin Reyes Magos, no había nadie en él que se preocupara con hechos concretos de que la gente fuera buena. Daba lo mismo ser bondadoso que perverso. A ese hijo deprimido enfrentó mi padre. Y lo hizo con una agresividad inesperada: “Ya tenés siete años… ¡No me imaginaba que fueras tan boludo como para seguir creyendo a esta edad en los Reyes Magos!”. Se extendió en las
principales inverosimilitudes que se debe sortear para creer o seguir creyendo en los Reyes Magos. “Yo suponía –concluyó– que te hacías el opa para que te siguiéramos regalando”. Después me escuchó y palpó toda mi melancolía metafísica. Y cuando empezó a responderme me di cuenta de que era tan creyente como mi madre, claro que a su modo, muy secularizado, muy a la uruguaya. Resumiendo, no me aseguró como mamá que Dios existía, pero me dijo que le parecía que sí. “La maravilla del oído medio no pudo terminar haciéndose sola y porque sí. Tuvo que haberse inventado, como tantas otras maravillas que tiene nuestro cuerpo o encontrás en la naturaleza”. Terminó diciéndome: “El mundo parece ciego, pero creo que detrás está un Dios que termina haciéndolo justo, aunque muchas veces te parezca que demora demasiado”. Me palmeó la rodilla y exclamó: “¡Vamos a cenar que estoy loco de hambre!”.
2 de enero de 2015 / 691 Caras&Caretas 37
COLUMNA
Poder y seducción en el fútbol Por Rafael Bayce
L
as recientes y mediáticas elecciones en el club Peñarol evidencian que la carrera de dirigente de fútbol suma numerosos interesados, más de los que se podría suponer, todos ellos con diferentes propósitos personales en sus respectivas carreras. Varias listas acumularon para los cuatro candidatos, en una encarnizada lucha electoral para acceder a la Comisión Directiva y a los variados cargos formales e informales que la actividad del club requiere. La pregunta inmediata y de difícil respuesta es tan elemental como especialmente pertinente: ¿por qué se quiere ser dirigente de fútbol? El asunto se ha estudiado respecto de los políticos, pero no es lo mismo y no se ha focalizado tanto en el ámbito deportivo. Veamos algunas de las hipótesis que pueblan el folclore futbolero.
y cuadros en elecciones y avatares futboleros, dentro y, fundamentalmente, fuera de las canchas. Ese mismo folclore fútbol-política puede opinar, sin embargo, lo contrario: que en realidad los clubes y las hinchadas exprimen la influencia y poder de los políticos para conseguir privilegios y favores de instancias públicas o hasta de privados que disfrutan de contratos con públicos. Excavadores y niveladoras para canchas, espónsores para camisetas, custodias u otras formas jurídicas para sedes sociales o canchas, contactos para que una murga realice una kermesse benéfica y un largo y variopinto etcétera. ¿El futuro político se sirve de los clubes y de sus hinchadas para un proyecto político personal, o, al revés, los
Trampolín político Políticos notorios –entre ellos presidentes, ministros, intendentes y parlamentarios– han sido también dirigentes de fútbol. Puede usted listar los que han sido presidentes en ambas esferas, los que han sido ministros o parlamentarios, y además delegados de encumbrados dirigentes futboleros. Puede usted hasta intentar recordar qué fue antes, político o dirigente futbolero. Porque el folclore anota que los políticos hacen experiencia, reúnen adherentes y conforman cuadros políticos en el fragor de las luchas futboleras, en la cancha, fuera de ella y en el debate institucional. Que hacen sus primeras armas, simpatizantes 38 Caras&Caretas 691 / 2 de enero de 2015
clubes e hinchadas se aprovechan del sitial político de algún dirigente para sus objetivos e ilusiones? Ambas caras del folclore existen y explican buena parte de la relación fútbol-política. Un caso especialmente interesante de estudiar es la relación fútbol-política durante la época de oro del fútbol celeste: 1915-1930. En particular, cómo el Partido Colorado ventila sus fracciones en los distintos organismos naciona-
les y deportivos de distinto tipo: polos del cisma, Peñarol, Confederación Sudamericana, Comité Olímpico, Federación Internacional de Fútbol Asociación, Asociación Uruguaya de Fútbol, órganos del Ejecutivo y Legislativo. Y cómo ascendió el fútbol celeste de ese cruce de intereses y coyuntura política.
Detrás del mango El folclore subrayaría que quienes se acercan a competir por cargos en un club deportivo o en la arena política están buscando mejorar sus ingresos de modo
diverso y tentativamente ascendente. Desde la humilde posibilidad de colocar a un primo con un puesto de chorizos los días de partido, o el que alquila el ómnibus del yerno para la pretemporada de las juveniles (con sus peajes, claro), hasta los porcentajes en negro de estática en canchas, la esponsorización de equipos, los gastos de viaje y de elección de agencias, y finalmente las muy probables rodajas de multimillonarios pases o de contratos de equipos técnicos o de jugadores. Debe incluirse también al que apunta a tener poder y a disfrutar de una esfera de estatus tanto como de la esperanza de la tajada económica. Es el que entra gratis y no pasa por boletarías ni colas. El que pone el coche más cerca del estadio y pasa por donde otros son frenados con delicia por el milico de turno. El que comparte espacio con periodistas de rango y políticos y aparece medio de refilón en los noticieros cuando se reportea a otros aún más encumbrados. El que puede distribuir alguna entrada y puede regalarles una pelota firmada a sus sobrinos, o consigue que el crack pose para el celular de la familia. Y eso sólo en los escalones más bajos del poder. Pues bien: esas prerrogativas del poder, aunque no lleguen a la utilidad económica, son seductoras y atractivas, y justifican el tiempo y algunos sinsabores sufridos en el ínterin.
En busca de estatus El caso del dirigente de fútbol, como también del dirigente político, puede ser estudiado con las herramientas teóricas generadas por la segunda escuela sociológica de Chicago, que focaliza la sucesión de pertenencias y alternancias de personas o grupos recién llegados a un contexto comunitario ya establecido. Si un nuevo rico, por ejemplo, se establece pero no es aceptado o le cuesta penetrar en el corazón del ambiente, la dedicación de su mujer a los discapacitados, o su esforzado liderazgo de un club de baby fútbol, mejorarán sus probabilidades de integración y aceptación. En esa estrategia pueden entrecruzarse los empe-
ños deportivos y los políticos: una pertenencia política puede producir un favor altamente valorado comunalmente y que galvanice su aceptación colectiva; o una conquista deportiva puede proveer de lustre al barrio, con participación que el dirigente cree clave.
El fanático que lidera a su barrio Hay también una recompensa íntima que remunera más por el estatus que da que por el poder o los ingresos que reporta. Es el caso de aquel con algunas virtudes de liderazgo o con algunos contactos mejores en instituciones clave, o con personas influyentes, que decide hacer una gestión, una petición, en nombre de gente que le dice: “Andá vos, que te conocen, te deben favores, no te pueden negar algo que ya les dieron a otros”. Y así el líder va, vuelve a ir, a llamar por teléfono, y termina por poner su prestigio personal en juego por esa gestión. No es un vocacional del ingreso o del poder, ni en el ámbito político ni en el deportivo; pero termina haciendo política deportiva, llevado por la ola barrial y por su amor propio azuzado. Y ahí puede empezar, paradójicamente, su carrera de dirigente o de político, a partir de una cadena de hechos que alguien valora como promisoria en alguno de los dos ámbitos. Estas cuatro explicaciones y sus variantes no son mutuamente excluyentes. Todas ellas pueden, en grado variable según el caso, hacerle entender mejor a aquel dirigente deportivo o a aquel político que usted conoce o conoció. Y pueden ayudarle a entender los pasos de tal señor o señora que ocupa tales cargos en el club deportivo o político, o en ambos; y hasta moverlo a aventurar sobre el futuro político o deportivo de determinadas personas. Es chusmerío fino. Una larga sobremesa familiar o una extensa mesa de boliche lo pueden llevar a focalizar a alguien de antes o de ahora para tratar de entender su lógica de actuación pública, su ayer, su hoy y su mañana. Es una realidad cotidiana común, interesante y compartible. 2 de enero de 2015 / 691 Caras&Caretas 39
TURISMO
Secreto tailandés
Tips naturales
Pattaya es un balneario turístico, a dos horas de Bangkok, en el que conviven playas y jardines tropicales, canchas de golf, templos budistas y las rutas nocturnas del estridente turismo sexual tailandés.
* Nong Nooch Gardens es el lugar ideal en Pattaya para los amantes de los jardines botánicos, adornado por cientos de plantas tropicales y un lago, además de un minizoológico y un jardín de mariposas.
Por Sammy Arlin
H
ay razones poderosas para incluir a Tailandia entre las mejores opciones para vacacionar. La primera es Bangkok, una ciudad caótica y que nunca duerme. La segunda es el riquísimo patrimonio histórico y cultural, por lo que debe incluirse en la agenda la visita a las antiguas capitales Sukhothai y Ayutthaya. La tercera son las islas y playas paradisíacas, emblemáticas del suroeste asiático. Entre ellas se destaca Pattaya, ciudad balneario que además de su cercanía con Bangkok conjuga historia, paisaje, entretenimiento y diversión. La isla de Koh Pai, a unos veinte minutos en ferry desde Pattaya, es una isla de visita obligada. Allí se puede hacer visitas turísticas
Walking Street Pattaya tiene la mala fama de ser el centro del turismo sexual de Tailandia y, posiblemente, de Asia entera. Esta actividad se concentra en Walking Street, zona turística similar a los míticos Soi Cowboy de Bangkok y el Barrio Rojo de Ámsterdam, donde están instalados los Gogo Bars.
en barcos con fondo de vidrio que permiten ver las formaciones de corales. También se puede volar en parapente y practicar esquí acuático. Otra isla para visitar es la coralina Koh Lan, que se mantiene desierta y natural. Tanto en las cercanías de Pattaya como en varias de sus islas se reparten los más de treinta campos de golf que convierten a esta región tailandesa en la capital asiática de este deporte. El lugar de mayor interés cultural de Pattaya es el Wath Phra Yai, el principal monumento de la ciudad que se yergue sobre una colina rodeada por un parque, en el área entre las playas de Pattaya y la de Jomtien. Se trata de una estatua imponente e impresionante, a unos diez metros de altura, ubicada en el centro de una plaza rodeada de otras grandes esculturas, cada una de las cuales representa una posición de un Buda en un día de la semana. La vida nocturna ofrece una enorme variedad de bares y discotecas; de hecho, hay más de
40 Caras&Caretas 691 / 2 de enero de 2015
mil bares a lo largo de la playa de Pattaya. Hay también restaurantes de todo tipo, con una variedad importante de cocinas: italiana, rusa, francesa, vietnamita, alemana y española, de alta calidad y a precios razonables, además de las tentadoras cartas de comida regional tailandesa.
* Otro lugar para quienes gustan de la naturaleza es el parque zoológico abierto de Khao Kheow, estilo safari, con elefantes, hipopótamos, pingüinos y gatos gigantes, en un total de más de 200 especies de animales.
De fiesta La Fiesta de la Luna Llena es la fiesta playera más famosa del mundo. Tiene lugar en la isla de Koh Pha Ngan cada luna llena y llega a reunir entre diez mil y treinta mil personas con ganas de divertirse.
* Otra atracción sin dudas exótica es el Million Years Stone Park, parque cuya entrada tiene la forma de un castillo y cuyo interior, además de albergar cientos de cocodrilos, está ambientado como un parque temático de la Edad de Piedra.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
BACTERIAS BAJO EL SUELO MARINO
Los intraterrestres El taladro más grande del planeta se topó con unas insólitas bacterias que han sobrevivido por siglos a condiciones extremas, a más de dos kilómetros de profundidad en el suelo marino.
L
a búsqueda de vida extraterrestre sigue sin dar resultados auspiciosos. Por eso muchos equipos científicos del Primer Mundo han concentrado esfuerzos (económicos, humanos y tecnológicos) para investigar en los mundos que están fuera del alcance de la luz en el propio planeta Tierra. En ese plan es que un numeroso colectivo de técnicos y científicos desarrolló el Programa Internacional de Descubrimiento del Océano (IODP, por su sigla en inglés), con un artefacto de proporciones descomunales: un taladro que puede perforar a grandes profundidades el fondo oceánico. Este taladro hizo su exploración 337 a mediados de 2012, frente a la costa de Shimokita, Japón, montado en el buque nipón Chikyu. Primero se sumergió a 1.180 metros y, ya ubicado en ese lugar del fondo marino, taladró la friolera de 2.400 metros, atravesando varios estratos geológicos.
Se trata de una profundidad a la que no llega absolutamente nada de luz, y, por tanto, un lugar donde nadie esperaba encontrar algo parecido a cualquier forma de vida. Sin embargo, la exploración deparó una sorpresa para los científicos. Allí, a más de dos kilómetros bajo el suelo marino, se encontraron bacterias que han resistido a condiciones muy extremas. Estos insólitos, microscópicos y esféricos organismos han deslumbrado por sus condiciones y ya han sido sometidos a distintos
42 Caras&Caretas 691 / 2 de enero de 2015
experimentos microbiológicos. Los resultados de este hallazgo fueron presentados recientemente en la reunión de otoño de la Unión Geofísica Americana, que se celebró del 15 al 29 de diciembre en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos, y que, según los reportes de revistas especializadas, atrajo a más de 24 mil asistentes. En ese ámbito expusieron los especialistas encargados del programa del IODP,
que pertenecen a la Universidad de Southern California, Caltech, el Jet Propulsion Laboratory de la NASA, el Instituto de Investigación del Desierto de Nevada, el Rensselaer Polytechnic Institute de Nueva York, y a prestigiosas instituciones académicas japonesas, como CDEX y Jamstec.
OTRAS VIDAS La región donde el gigantesco taladro hizo su perforación está situada en una cuenca oceánica que se formó por la subducción de la placa del océano Pacífico. Este sitio fue elegido porque investigaciones sismológicas anteriores habían demostrado que allí, a unos dos kilómetros de profundidad, había fuerte presencia de carbón. Los científicos que trabajan en este programa explicaron que
s hacia el interior de esos estratos la temperatura crece a un ritmo de 24 grados por kilómetro y que, en consecuencia, las bacterias encontradas estaban viviendo en un entorno con unos 50 grados, rodeadas de carbón e hidrocarburos. Este dato fue clave para analizar el hallazgo y concluir, al menos de forma provisional, que estos organismos microscópicos se alimentaban con la degradación de esos compuestos (metano y moléculas pequeñas de carbono). El metabolismo de estas insólitas bacterias está ralentizado hasta un punto cercano a la hibernación. De esa forma consumen el mínimo indispensable de energía y pueden adaptarse a esas condiciones extremas de supervivencia. Pero estas son sólo algunas conclusiones preliminares. Todavía resta un sinnúmero de estudios que abrirán nuevos interrogantes, cuyas respuestas no serán sencillas, pero que permitirán abrir nuevos horizontes para el conocimiento más profundo del planeta.
Luz verde La Agencia Espacial Europea dio luz verde a la construcción, en Chile, en dos fases del Telescopio Europeo Extremadamente Grande, informó el Observatorio Europeo Austral (ESO). Tim de Zeeuw, director general del ESO, indicó que la primera fase del proyecto incluye los costos de construcción del telescopio plenamente operativo, unido a un conjunto de poderosos instrumentos “con el objetivo de lograr su ‘primera luz’ en un plazo de diez años”. La inversión para esta fase será de cerca de 1.000 millones de euros (1.237 millones de dólares). Se trata de un telescopio óptico infrarrojo de 39 metros que estará situado en el cerro Armazones, en el desierto chileno de Atacama, unos 800 kilómetros al norte de la ciudad de Santiago. “Será el más poderoso proyecto de telescopios extremadamente grandes actualmente en planificación, con un área de recolección de luz e instrumentación superiores”, afirmó Tim de Zeeuw. Argumentó que el equipo permitirá enormes avances científicos en el campo de los llamados “exoplanetas”, la composición estelar de galaxias cercanas y el denominado “universo profundo”. “Será el ojo más grande del mundo para mirar el cielo, y la decisión adoptada por el consejo significa que podemos comenzar la construcción”. Este equipo, agregó, permitirá la “caracterización inicial de exoplanetas con masa similar a la Tierra, el estudio de poblaciones estelares en galaxias cercanas y observaciones ultrasensibles del universo profundo”. (Agencia Xinhua).
El origen Biólogos de la Universidad de Heidelberg, en Alemania, informaron días atrás que la centralización de las células nerviosas sí se originó en los animales multicelulares. En la búsqueda del origen del cerebro humano, los investigadores de Heidelberg lograron un nuevo conocimiento sobre la evolución del sistema nervioso central (SNC) y sus estructuras biológicas altamente desarrolladas. Mediante el uso de ciertos genes y factores de signos, el equipo encabezado por el profesor Thomas Holstein del Centro para Estudios del Organismo demostró cómo el origen de la centralización de las células nerviosas puede rastrearse en la difusa red nerviosa de los animales inferiores simples y originales como la anémona de mar. “Esto puede ser considerado el surgimiento de la centralización de la red neuronal en el camino hacia los cerebros complejos de los vertebrados”, dijo Holstein. Los resultados de la investigación también indican que el origen del SNC está vinculado estrechamente a la evolución de los ejes corporales. Los resultados de la investigación serán publicados en la revista Nature Communications. (Agencia Xinhua).
2 de enero de 2015 / 691 Caras&Caretas 43
44 Caras&Caretas 691 / 2 de enero de 2015
GASTRONOMÍA
Ingredientes Masa Manteca: 150 g Harina 0000 no le udante: 400 g Yemas: 6 Agua tibia: 50 ml Relleno Dulce de leche: 50 0g Cubierta de meren gue suizo Claras: 4 Azúcar impalpab le Jugo de limón o es : 3 cdas. encia de vainilla: c/n
Chau dieta (por un día)
Torta alfajor Su origen se remonta a la época del Virreinato del Río de la Plata, y funde varias tradiciones, entre ellas la árabe y la española. Puede considerarse un híbrido de la repostería: se parece tanto a una torta como a un gran alfajor, con varias capas de masa y relleno. Con ustedes, su majestad la torta alfajor.
Procedimiento
U
nir todos los ingredientes de la masa. Amasar. Dejar descansar en la heladera durante una hora. Separar en ocho bollos. Estirar la masa hasta convertir cada bollo en un disco de un milímetro de alto. Hornear cada disco en asadera enmantecada durante cinco a diez minutos. En caliente intercalar los discos con el dulce de leche. Batir las claras y el azúcar impalpable suavemente calentando en fuego bajo. Cuando se caliente batir más fuerte hasta que el preparado se ponga consistente. Saborizar con esencia de vainilla o jugo de limón. Cubrir la torta con el merengue, haciendo picos con una manga. Gratinar a horno moderado unos minutos, hasta que el merengue esté dorado. 2 de enero de 2015 / 691 Caras&Caretas 45
SOCIEDAD
CÍRCULO CATÓLICO DE OBREROS DEL URUGUAY
PESEBRE VIVIENTE EN EL PARQUE RODÓ De Belén al mundo, la representación del relato bíblico del nacimiento de Jesús en un establo fue evolucionando en una tradición que va desde el arte más refinado hasta las más sencillas expresiones de fe popular.
C
omo en cada año, el pesebre recupera su lugar para perpetuar una tradición más que milenaria, asociada a la celebración del nacimiento de Jesús y a la Navidad. En Montevideo, y como es tra-
dicional en estas fiestas, el Círculo Católico de Obreros del Uruguay Mutualista evoca el nacimiento de Jesús, organizando la representación de un original pesebre viviente del que participan funcionarios y sus hijos.
46 Caras&Caretas 691 / 2 de enero de 2015
Una vez más, la misteriosa magia del Nacimiento dio lugar al imaginario colectivo y fue motivo de reunión, trabajo y esfuerzo por parte de muchos niños –hijos de funcionarios del Círculo Católico de Obreros del
Uruguay– y adultos, que dieron vida al pesebre, desarrollado en un precioso atardecer en el Pabellón de la Música del Parque Rodó. Entre risas y evidente nerviosismo, los pequeños representaron a
cada figura del pesebre, e incluso unas ovejitas aportaron gracia al evento, que estuvo muy bien compaginado y relató, paso a paso, el nacimiento del niño desde su gestación, en un guion con cierto matiz ‘diferente’ de la historia que todos conocemos. La celebración tuvo un alegre cierre musical a cargo de la Orquesta de la Fuerza Aérea, que convocó a mucha gente, incluso a los paseantes que disfrutaron del atardecer y la puesta de sol además de la buena música.
2 de enero de 2015 / 691 Caras&Caretas 47
CULTURA
ARTE
ESTE ARTE 2015
Paraíso para coleccionistas Entre el 3 y el 6 de enero, en Punta del Este Polo & Country Club (Ruta Nº 10, km 172) se desarrollará la primera edición de Este arte, con la dirección de la curadora Laura Bardier. Coleccionistas, aficionados y público en general tendrán el privilegio de ver y adquirir obras de varias de las más prestigiosas galerías: las italianas Continua y Photology, la inglesa CarrollFletcher y la colombiana Rincon Projects. Por L.M.
R
enos Xippas, el coleccionista de arte contemporáneo que hace algunos años se la jugó y abrió una de sus prestigiosas galerías en la Ciudad Vieja montevideana, ha dicho que solamente Laura Bardier podía llegar a cumplir el sueño frustrado de tantos aventureros locales de montar una feria internacional de arte en Uruguay. La primera razón, asegura el marchand griego, es que la inquieta curadora uruguaya está un poco loca. La segunda, y por cierto excluyente, es que ella estaría entre los pocos especialistas capaces de comprender al mismo tiempo las últimas tendencias y novedades europeas y americanas, y poder adaptar este conocimiento intercambiando e integrando a la
región, entendida en sus peculiares ritmos y avatares de debates artísticos y circuitos más o menos comerciales. Desde que se encargó del montaje de la muestra Los impolíticos, en el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC), en marzo de 2012, con obra reciente de artistas latinoamericanos contemporáneos, Bardier tuvo claro que había algo en lo que podía aportar aún más que como curadora e investigadora. Las vueltas por el mundo y la mirada de uruguaya residente en Nueva York –ahora en Ginebra– le hicieron ver que la fermental escena artística local contrastaba con un precario desarrollo del mercado y de galerías comerciales. “Soy de formación curadora”, dice Bardier. “Pero me di cuenta de que lo que faltaba era una feria”. Empezó a buscarle la vuelta y entendió que Montevideo no
48 Caras&Caretas 691 / 2 de enero de 2015
Fotografía de Martín Parr (Photology).
Biogeography, quadriptyque, obra de Mark Dion (In Situ).
Detalles Este arte estará abierta al público los días 4, 5 y 6 de enero, entre las 17 y las 23 horas. Ubicación: Punta del Este Polo & Country Club (Ruta 10, km 172). Entradas en venta en Red UTS: $ 500. era viable, que el mejor lugar para ubicarla era Punta del Este, en los primeros días de verano, con la mirada puesta en coleccionistas locales, argentinos, brasileños, paraguayos y europeos. Uno de los lemas de acción de Bardier es el de articular, de buscar sinergias. Dice que es la única forma de que funcionen aventuras como las de una feria de arte. Bardier refiere a experiencias cercanas, latinoamericanas, donde se ha logrado trabajar entre instituciones públicas y privadas, entre las universidades, empresas, artistas y galerías. “En Colombia tienen un sistema-país que funciona”, dice. “Lo mismo está pasando en Perú”. Acá, si bien al principio no le fue fácil, contó para esta primera edición con el apoyo de artistas y galeristas locales, de la Dirección Nacional de Cultura (DNC) y de varias empresas privadas. De hecho, la DNC tendrá un espacio expositivo donde estarán en exhibición catálogos y folletería de las temporadas del EAC y del Museo Nacional. Este arte, finalmente concebida
por Laura Bardier y un equipo entre los que se cuentan Luis Camnitzer, Ana Sokoloff, Estrellita Brodsky y Rosa Sandretto, tendrá su primera edición en estos días de verano de 2015. Su concepto es el de feria de arte y equilibra el formato tradicional de exhibidores con presentaciones de arte emergente por cada galería (Focus) y conversaciones con destacados artistas de la región, como Pablo Uribe, Marcia Xavier y Carla Zaccagnini, coordinadas por la curadora francesa Charlotte Laubard y la brasileña Veronica Constellation, obra de Justin-Hibbs (Carroll-Fletcher). Cordeiro (Tertulias). Es sabido que el punto central de toda feria de arte reside en la calidad y el prestigio de las casas expositoras. En esta tarea, el trabajo más fino recayó en la propia Bardier y en tres aliados de primer nivel: Renos Xippas, el italiano Mario Cristiani (Galleria Continua) y el inglés Jonathon Carroll (Carroll-Fletcher Gallery). “Sé que mucha gente tiene un preconcepto sobre lo comercial”, puntualiza Bardier. “Pero el concepto de feria –como lo trabajamos en Este arte y es habitual en ferias Eclipse, obra de Jonathan VanDyke (Unosunove). muy prestigiosas como las de Londres, Nueva York y Basilea– es súper democrático. En una feria, Compostela, España). Dos de las el arte que se ofrece está menos apuestas fuertes europeas, y de digerido por la crítica, no está tan mayor espíritu renovador, serán mediado por un curador, y eso lo la londinense Carroll-Fletcher, hace todo más ligero, más directo que apoya a artistas jóvenes que para el coleccionista o el aficiotrabajan con nuevos medios, y la nado”. italiana Continua, que presentará Estarán presentes, por primera un proyecto muy particular en vez en Uruguay, prestigiosas Este arte. galería de arte contemporáneo, Latinoamérica estará muy bien entre otras Andrés Thalmann (Zú- representada por la bogotana rich, Suiza), Art Concept, In Situ, Rincon Projects, una galería emerEmmanuel Hervé y Cortex Athlegente con presencia en Nueva Shipwreck, obra de Mateo Maté (Trinta). tico (París, Francia), Unosunove York, y la limeña especializada en (Roma, Italia) y Trinta (Santiago de fotografía Carlos Caamaño. Del Paseo, Centro Cultural Kavlin, Sur, Marte Up Market, Fundación Pablo Atchugarry y De las Misiones integran la representación local, Este arte reunirá una oferta artística que abarca desde las vantodas con sedes en Manantiales, guardias históricas hasta el arte contemporáneo y actual. “Fui La Barra y la península. A ellas se creando y desarrollando este proyecto con mucha libertad, con suma Xippas, con sedes en París, independencia”, cuenta Laura Bardier. La feria permitirá un imporGinebra, Montevideo y Punta del tante intercambio entre galerías locales e internacionales, y, sobre Este, y la novedad de Photology todo, conocer de muy cerca el trabajo de artistas emergentes. de Milán, que unos días después Según adelantó Bardier, habrá mucha fotografía –especialmente de finalizada la feria, el 8 de eneen las galerías Caamaño y Photology–, dibujos, pinturas, objetos ro, inaugurará su primera sede y pequeñas instalaciones. uruguaya en la zona de Garzón.
Sello personal
2 de enero de 2015 / 691 Caras&Caretas 49
CULTURA
MÚSICA
ALGUNAS VARIANTES, DE DANIEL MAGNONE
Recuperado El sello Ayuí acaba de reeditar en formato cedé el álbum Algunas variantes, de Daniel Magnone (ex MonTRESvideo y Vale Cuatro), publicado originalmente en 1985. Un trabajo fundamental de una de las voces más destacadas de la música popular local. de ese núcleo perenne. Uno de ellos, la economía en la selección y tratamiento de los materiales melódicos, armónicos y tímbriDos. Fue el 11 de diciembre de no. Fue en 1985, en Uru2014, en Montevideo, más precisa- cos, que está imbricada con un guay, más precisamente en minucioso trabajo creativo, casi mente en la sala Mario Benedetti Montevideo. Un año parteaguas. como un arte de relojería (Hugo de la Casa del Autor (Agadu), a De un lado quedaba una historia Giovanetti dixit), por el que cada que se repartía entre oscuridades las 20 horas. Veintinueve años elemento es reconocido en un después del lanzamiento en terroríficas y pulsiones creativas casete de Algunas variantes, Daniel espacio justo, efectivo, dentro que, por testarudas y corajudas, de la solución formal de cada sumaron empujones. Del otro, un Magnone presentó, acompañado canción. En este valor, el mérito por Bernardo Aguerre (guitarra), tiempo de apertura democrática Javier Aguerre (guitarra) y Daniel Le- de Daniel se reparte con el de (aunque con manto de sombra) gascue (percusión), la reedición de Bernardo Aguerre, corresponsaque después, poco tiempo ble de la mayoría de los arreglos después, también dividió aguas y este fonograma, ahora por el sello polarizó las discusiones en torno Ayuí, en un proyecto impulsado por y guitarrista y tecladista del disco, y con los aportes de Andrés Mateo Magnone, hijo de Daniel. al rumbo de algunas opciones Recagno (bajo), Gustavo EtcheniSe dijo y se repitió, y con razón: artísticas. que (batería), Carlos Boca Ferreira una recuperación necesaria de Fue en 1985, en Uruguay, más (percusión), Hugo Jasa (percusión) un material que en su momento precisamente en Montevideo, dejó una huella profunda en parte y Alberto Magnone (teclados), adonde algunos llegamos con más las voces de Fernando Cabrede la memoria musical local, que algunos discos de vinilo y casetes, ra, Pacho Martínez, Mayra Hugo, quedó silenciado –e inubicable desde un interior (quizás no muy alejado, ni muy profundo). Y fue en en disquerías–, y que, para Daniel, Liese Lange y Gabriela Gómez. 1985, en Uruguay, en Montevideo, y marcó el final de su carrera solista más exactamente en una disquería después de una decisión autocrí- Cuatro. Una breve digresión: para el escucha memorioso, esta ficha tica –“No le encontraba la vuelta céntrica, que aquel equipaje se técnica puede refrescar algunos a mis canciones, y me sentía engrosó considerablemente con datos clave para comprender el forzado a hacer una cosa que no nuevos discos de vinilo y casetes, estaba disfrutando”, declaró a un contexto de aquel lanzamiento de como los de Jaime Roos, Baldío, medio local, varios años después 1985. Una selección de músicos Repique, Jorge Lazaroff, Eduardo que fue parte de proyectos muy de aquel lanzamiento–. Darnauchans, y el casete Algunas singulares de la llamada generavariantes, de Daniel Magnone, edición del 77, como, entre muchos Tres. Podrían no haber pasado tado por el desaparecido sello del otros, el de MonTRESvideo (el estudio La Batuta, que vibraba con los 29 años. El repertorio –las propio Daniel, Pacho Martínez, diez canciones de la edición el filo quirúrgico de un muy económico material (tanto en el repertorio original más una yapa: ‘Suicidio’, Cabrera); el grupo Baldío (Cabrera, Aguerre, Etchenique, Recagno); grabada originalmente para el de alturas de la melodía como en disco Comenzar de nuevo II, Orfeo, el grupo Repique (Jorge Vallejo, el acompañamiento) del comienzo 1984– suena, sí, “ochentoso” –el Alberto Magnone, Recagno, Etde ‘Cuando toque tu espalda’, con chenique, Jorge Galemire y Carlos adjetivo se escuchó varias veces la pequeña perla ‘A ti’ que erizaba Boca Ferreira) que, con Jaime en un minuto y diecisiete segundos, en la noche de la presentación–, Roos a la cabeza, fue la banda pero con un núcleo musical y con una minimalista ‘Confesiones soporte de José Carbajal a su expresivo que resiste, con lujo y memorias’ que inquietaba con regreso al país, pero que sostuvo virtuoso, el envejecimiento que unas pocas, muy pocas, alturas, o una línea de trabajo personal connota esa palabra. con esa revisión a la uruguaya de con los lenguajes del candombe muchos elementos rockeros (‘Estás Ya en la primera reescucha quecanción; los trabajos de Eduardo dan claros varios de los signos acabado, Joe’, por ejemplo) que Por A. Laluz
después fueron desescuchados (u olvidados, si se quiere).
U
50 Caras&Caretas 691 / 2 de enero de 2015
Darnauchans, que hacia mediados de los ochenta había construido un sonido muy particular a partir de su ensamble con los refinados arreglos e interpretaciones de Bernardo Aguerre y Carlos da Silveira; y los registros más rockeros de la carrera de Cabrera (Autoblues y Buzos azules). Cinco. La interpretación vocal de Daniel es otro de los signos que remiten a la vigencia de Algunas variantes. Por colocación, uso del registro, afinación, el cuidado en la composición del personaje vocal –en el que, por ejemplo, la emisión aireada puede envolver un gesto cortante, preciso; en el que lo desgarrador conmueve por su dureza contenida, austera, ajena a todo melodrama efectista– cada motivo y cada frase gana una contundencia expresiva poco frecuente. Esto le sirve a Daniel para catalizar un sutil mapa de influencias, desde el rock a la milonga. Un rasgo estilístico muy personal que ya se perfilaba en el iniciático MonTRESvideo y que se reforzó en su breve pasaje por Vale Cuatro, con Lazaroff, Jorge Di Pólito y Rubén Olivera, y en sus primeros pasos como solista. Seis. Y es en 2014, en Uruguay, y más precisamente en Montevideo, y no por casualidad, que en este Algunas variantes sigue vibrando el filo quirúrgico de un muy económico material de ‘Cuando toque tu espalda’, la pequeña perla ‘A ti’ y su erizado minuto y diecisiete segundos, la inquietante y minimalista ‘Confesiones y memorias’, la fuerza de ‘Estás acabado, Joe’, el desgarro eléctrico de ‘Suicidio’.
CULTURA
DISCOS
EL ÉXODO. Eté & Los Problems. Ernesto Tabárez: guitarra y voz. Santiago Peralta: guitarras. Andrés Coutinho: batería. Nicolás Pequera: bajo. Grabado en IFU, 2014. Edita: Bizarro Records.
Por G.P.
Rock.uy
Buen muchacho E
n el centro mismo del indie local hay un muchacho irreductible –lo llamo muchacho, porque así lo seguiría llamando su padrino Eduardo Darnauchans, o tal vez le diría “bad boy”– que va por su tercer muy buen disco, eléctrico, noctámbulo, pleno de canciones urgentes, esta vez calibradas en el filo del desamor. Fue mozo en La Ronda alguna lejana temporada, lo que lo canoniza indie, como a varios de sus colegas de Astroboy, Carmen Sandiego, Lucas Meyer y tantos otros. En esas y tantas noches de tantos años hizo muy buenos amigos, gente del rock, también del mainstream del rock, como Seba Teysera, Garo y Tüssi, del cine, de la publicidad, o simplemente gente que busca territorios donde exiliarse al menos por unas horas. El éxodo, así se llama el tercer cancionero del muchacho Ernesto Tabárez –firmado, como siempre, Eté & Los Problems–, es ante todo un álbum de canciones, algunas más exasperadas que otras. A veces pegan bien arriba y palo y palo, en unos riffs que llevan directo a la alquimia porteña del Pappo de Ruedas de metal; son los momentos de ‘Aparte’ y ‘Ruta 8’, canciones que pegan, que llaman al borde del escenario para encontrarse con el Ernesto performer, ese que cuando da un show muestra que hay pocos de su linaje, en el que se encuentran –por qué no– el Darno y Nico Barcia, Lou Reed y Morrison. Hay también joyitas como ‘Río arriba’, bien épica, que parte desde cero para estallar en la exacta pulsión velvetiana de un final a pura emoción. Pero
además de rocker, Ernesto es un delicado compositor pop de notan-dulces canciones pop, esa cuerda reservada para grandes como el catalán Sabino Méndez o los argentinos Andrés Calamaro y Manuel Moretti. Le salen entonces cosas como ‘Objetos perdidos’ y la magnífica ‘Jordan’. Pequeñas maravillas. Ernesto escribe con densidad y no deja que ninguna palabra se le vuele por un riff pegajoso. Es ante todo un escritor, dotado con una voz ronca y poderosa; es también un guitarrista que se lleva muy bien entre melodías y palabras, y que sabe armar una buena banda: la última formación de Los Problems es casi perfecta para sus canciones. Hace tiempo, desde Malditos banquetes, que este buen muchacho está mostrando que lo suyo va más que en serio. Es indie. No es indie. Es rock. No es rock. Es de acá. Y está en un punto raro, manteniendo ese equilibrio de los que van de mesa en mesa contando y escuchando historias. Siempre nocturno, a veces al borde, a veces escapando, como en ‘El incendio’, pieza clave que abre el disco: “Yo creo que es mejor / seguir moviéndome / a dónde voy, no sé / ¿adónde voy?”. Si todavía no saben de él –en eso es indie: todavía no ha conquistado grandes públicos– pueden empezar por el emocionante videoclip ‘Los muertos’ (filmado en La Ronda por Pablo Stoll) o por el flamante ‘Jordan’, excelente plano secuencia dirigido por Matías Ganz y protagonizado por Federico, de Julen y La Gente Sola. 2 de enero de 2015 / 691 Caras&Caretas 51
CULTURA
AGENDA
ARTE QUE SE MUEVE
Para oír, para VER, PARA IR Plástica, música, teatro, cine: varias propuestas artísticas con sendas marcas de identidad que componen la inquieta agenda cultural local.
S
i todavía no lo hizo, vale la pena agendarse un par de días, o tal vez una semana entera, en la ciudad de Mercedes. El festival Jazz a la calle, que este enero cumple su novena edición, se ha consolidado como una apuesta original y de referencia en la región, no sólo por el alto nivel artístico sino por el concepto urbano y el intercambio horizontal con el público en recitales en la calle, talleres y encuentros, con un clima festivo. Un nutrido programa, entre el 10 y el 18 de enero, con referentes del jazz contemporáneo y fusiones regionales llegados de Brasil, Argentina, Chile, Francia, Dinamarca, Ecuador y Estados Unidos. Destaca la presencia del indie-jazz de los daneses Live Foyn Friis y el jazz brasileño orquestal de Banda Mantiqueira.
E
M
edio & Medio apuesta fuerte, en el segundo fin de semana de enero de 2015, al Mini Fest Espíritu Ecléctico. La movida tendrá como escenario el espacio al aire libre del club de jazz de Punta Ballena. El viernes 9 se presentará Agarrate Catalina, la popular murga montevideana. El sábado 10 el protagonista será el veterano músico brasileño Hermeto Pascoal, referente de la música experimental, acompañado por un sexteto en el que se destacan Aline Moreira en guitarra y voz y André Marques en piano. El cierre del minifestival será con el rockero argentino Skay Beilinson, ex integrante de los legendarios Redonditos de Ricota.
C D
esde el martes 16 de diciembre se exhibe en el Museo Figari (Juan Carlos Gómez 1427) una muestra antológica de Margaret Whyte, última ganadora del Premio Figari 2014 que otorga el Banco Central en coordinación con el Museo Figari. La artista, elegida por un jurado integrado por Olga Larnaudie, Lacy Duarte y Enrique Aguerre, trabaja habitualmente con elementos vinculados al arte textil (telas, fibras e hilos), aunque sus experimentaciones han expandido su práctica artística hacia la escultura blanda y las instalaciones, logrando obras de extremada singularidad. La exhibición, en el primer piso del Figari, cuenta con curaduría y montaje de Fernando López Lage.
inco películas que comienzan al atardecer. Cinco películas en competencia en lo que será la quinta edición del Festival Internacional de Cine de José Ignacio. En los atardeceres del 10 al 18 se ofrecerá una programación de cine de calidad en uno de los balnearios más exclusivos de la costa atlántica. La producción suizo-noruega Force Majeure, de Ruben Östlund, abrirá el festival el sábado 10, en una pantalla que se instalará en la Bajada de los Pescadores. Las otras cuatro en competencia son Winter Sleep, de Nuri Bilge Ceylan (miércoles 14); Mommy, de Xavier Dolan (viernes 16); Listen up Philip, de Alex Ross Perry (sábado 17); y la representante uruguaya Retrato de un comportamiento animal, de Fabiana Colucci y Gonzalo Lugo (11 de enero).
l Conrad viene marcando la noche de la península con el concepto de fiestas electrónicas con Dj de prestigio internacional. Para eso cuenta con dos espacios muy bien acondicionados: OVO Nightclub y OVO Beach. Hoy, viernes 2, desde el atardecer en el parador de la Mansa, estará el dúo estadounidense-iraní Deep Dish, nombre legendario del house progresivo, que actualmente desarrolla un camino más minimalista en el subgénero tech house. Entre los pinchadiscos que se esperan para las noches del Conrad se destacan el dúo bostoniano Soul Clap (sábado 3) y el berlinés Dj Tocadisco (domingo 4). En la playa, uno de los platos fuertes será la mediática dupla argentina integrada por Dj Ale Dacroix y Roberto Petinatto (jueves 8). 52 Caras&Caretas 691 / 2 de enero de 2015
D
avid Guetta será la principal figura del Punta del Este Summer, el festival de música electrónica más importante de la temporada. Presentará el disco Listen, su última producción en estudio, publicada en noviembre. Otros dos grandes nombres se anuncian en el cartel del PESF 2015: Third Party y Green Velvet. Los primeros son dos jóvenes productores, figuras de la escena de música house y del sello Size Records. Habituales animadores de las principales fiestas internacionales, han remixado entre otros a Red Hot Chili Peppers, Steve Angello y Alex Metric y Swedish House Mafia. Green Velvet, por su parte, es nada menos que Curtis Alan Jones, estrella de la electrónica de baile desde los años noventa. El PESF 2015 tendrá como escenario, en la madrugada de mañana, sábado 3, el campo del club de fútbol Punta del Este.
HUMOR
2 de enero de 2015 / 691 Caras&Caretas 53
EMPRESARIALES
SURA
ENJOY CONRAD
Apuestas desafiantes
Cuatro bellezas
A
L
partir de la noción de que una gestión ética y transparente es una de las claves para el éxito sostenible de una empresa, Sura Asset Management Uruguay, a través de sus compañías AFAP Sura y Afisa Sura, respaldó a lo largo de 2014 una serie de iniciativas de apoyo comunitario y desarrollo social. En esta línea, gracias a las donaciones de clientes, empleados, y de la propia institución financiera se recaudó cerca de 560.000 pesos a beneficio de la Fundación Teletón, colaborando con el tratamiento y la rehabilitación de niños y adolescentes con discapacidades neuro-músculo-esqueléticas. Previo a la campaña de recolección, directivos de las compañías de Sura en Uruguay tuvieron la posibilidad de visitar el Centro Teletón e involucrarse directamente con la causa, interiorizándose con el día a día de los jóvenes pacientes. La empresa también colaboró con la Agrupación de Amigos y Padres del Discapacitado de Tacuarembó (Apadista), contribuyendo de esa forma con el acondicionamiento de su centro de rehabilitación. Con interés de promover la educación, las empresas de Sura apoyaron por segundo año consecuti-
participante Más Sexy fue para la vo a la Fundación Impulso, creada a temporada estival de Punta chilena Francisca Ayala. con el propósito de desarrollar del Este ya tiene sus nuevas La producción general y la dirección un modelo de educación sustenConrad Angels. Las cuatro belleartística del evento estuvieron a table en contextos vulnerables, zas que engalanarán la movida cargo del reconocido productor orientado a disminuir la brecha de puntaesteña fueron elegidas en de moda Gabriel Canci. Durante el aprendizaje entre estos contextos Enjoy Conrad por un jurado comy los de un estrato socioeconómi- puesto por referentes de la moda show, las finalistas realizaron coreografías el mejor estilo hollywooco superior. y reconocidas figuras del especdense mientras lucían finísimas y Además, Sura llevó adelante táculo, como Claudia Fernández, sensuales piezas de lencería y prenactividades y acuerdos en el Ivana Figueiras, Soledad Ainesa, das que homenajeaban la era del plano educativo, encabezados Carlo di Doménico, Ricardo MacPin Up. Además, las participantes por su Canal Joven. A través de chi, Silvina Luna, Juan Eduardo sorprendieron con una pasada que esta iniciativa, se impulsó un total García, Gabriel Canci, Maureene de 45 talleres en todo el país con Dinar, Alejandro Figueredo, Carlos rindió tributo a las diosas griegas. Toda esta deslumbrante puesta el objetivo de potenciar la actitud Manzi, Roberto Funes, Rodrigo en escena fue acompañada por emprendedora de los jóvenes Lussich y Ben Soleimani. la actuación de músicos en vivo y y facilitar su inserción laboral y Este equipo tuvo la difícil tarea de de un DJ, y fue potenciada por el crecimiento profesional. seleccionar a las ganadoras entre Estas instancias, que contaron veinte finalistas, en el marco de una gran equipamiento técnico que se desplegó en Ovo Nightclub con la participación de más de deslumbrante fiesta que se llevó a que incluyó el montaje de cuatro mil jóvenes de entre 16 y 20 cabo en Ovo Nightclub. Finalmenescenarios con pisos de led, tres años, permitieron a los asistentes te, la argentina Sofía González, pantallas de alta definición y adquirir destrezas básicas para la brasileña Taynara Santana, la dispositivo para realizar múltiples integrarse al mercado laboral y chilena Sofía Bilbao y la uruguaya efectos de luz y sonido. conocimientos financieros aplica- Tamara Acuña fueron elegidas por bles cotidianamente. su belleza, elegancia y simpatía. Finalmente, y como en años ante- Asimismo, el jurado distinguió riores, AFAP Sura organizó divercon los premios Mejor Compañera sas actividades lúdicas durante y Mejor Pasarela a la argentina la Feria Interactiva de Economía y Renata Parra; Sensualidad a Finanzas (FIEF) del Banco Central, la brasileña Elizabete Goes; y buscando transmitir a las nuevas Elegancia a la uruguaya Paula generaciones conceptos básicos Felvinczi. En tanto, el premio a la del ahorro jubilatorio, la administración del dinero, la planificación ANDA de gastos y el ahorro. realizar grandes traslados”, afirmó Washington Almada, presidente de la institución. En el local se brindarán servicios médicos y odontológicos, se podrán solicitar créditos y garantías de alquiler, y cobrar pasividades on el objetivo de acercar y adelantos de estas. También servicios a los habitantes se podrán realizar giros, pagar del sureste de Canelones, ANDA facturas, acceder a asesoramieninauguró un local en Atlántida. to jurídico y contratar paquetes La nueva sucursal, ubicada en el turísticos. cruce de la avenida Roger Balet y Con la apertura de la nueva sula calle 11, atenderá las nececursal en Atlántida, ANDA llegó a sidades de cerca de nueve mil los 50 locales, distribuidos en los afiliados de la institución. 19 departamentos del país. “Con este local procuramos mejorar la calidad de vida de nuestros afiliados que residen en Atlántida y en las localidades cercanas, que ahora podrán acceder a nuestra completa oferta de servicios sin necesidad de
Desembarco en Atlántida C
54 Caras&Caretas 691 / 2 de enero de 2015
MONTECON
Desafíos P
FAMILIA DEICAS
Degustación premium C
de los vinos de Familia Deicas. omo inicio de un ciclo de También estuvo presente otro vino acciones que se desarrollaícono de la bodega, Preludio. En rán durante 2015, el sábado 19 esta oportunidad se degustó el y domingo 20 de diciembre se assamblage de cepas blancas de realizó en la Sala de Partidas de esta línea, que al igual que su hoAeropuertos VIP Club del Aeromólogo tinto se produce sólo en puerto de Carrasco una degustalos años en que la vendimia alcanción Premium de Bodega Familia za un nivel excepcional. Este vino Deicas para agasajar a clientes y surge del corte de cepas como pasajeros. Chardonnay, Viognier, Sauvignon Quienes pasaron por la Sala VIP Gris y Pinot Grigio, y es otro reflejo pudieron descubrir, de la mano del trabajo de Familia Deicas para del sommelier Michel Echeverri, producir vinos de gran guarda, los sabores de algunas de las líneas más selectas de la bodega, elegantes y complejos. Por último se degustaron un par tales como Massimo Deicas, el emblemático tannat de gran guar- de ejemplares de la línea Atlánda y vino ícono de la bodega, que tico Sur Single Vineyard, vinos elaborados con uvas de un solo se elabora siguiendo en forma viñedo, que buscan reflejar la estricta el protocolo de los vinos genuina identidad de cada uno de finos Cru Garage de Bordeaux. los terruños de Familia Deicas. Otro gran vino de la bodega que Se degustaron añadas 2013 de se degustó en esta oportunidad esta línea de vinos, que fueron fue el Cru D’Exception Malbec, elaboradas bajo el asesoramienproveniente de los viñedos propiedad de la familia en Pedriel, to del reconocido enólogo Paul Hobbs, asesor de la bodega Mendoza. Viñedos exclusivos desde el año 2012 y junto a quien con viñas de Malbec de más de los Deicas realizan un cuidadoochenta años, que dan uvas so trabajo en los viñedos para perfectamente balanceadas a obtener de esta forma la mejor nivel de acidez, azúcar, taninos y aromas, muy aptas para vinos de expresión de cada uno de sus micro terroirs. guarda, elegantes al mejor estilo
ara celebrar el cierre del año 2014, la empresa Montecon organizó un encuentro con autoridades, proveedores, colaboradores y amigos en el restaurante Preludio de Rara Avis. Representantes de la Administración Nacional de Puertos (ANP), la Dirección Nacional de Aduanas, la Capitanía del Puerto, la Unión de Exportadores, el Centro de Navegación y el Instituto Nacional de Logística participaron de la reunión, den la que el gerente general de la comtración portuaria, y aseguró que pañía, Juan Olascoaga, anunció se continuará trabajando para nuevos proyectos. mantener el reconocimiento “Nuestro principal objetivo para el año que viene será mejorar la internacional por la alta calidad de los servicios prestados. productividad en la atención a los buques, requisito indispen- “Montecon es hoy una empresa sable de nuestros clientes arma- de vanguardia en el ámbito portuario de nuestro país, sostiene dores para seguir confiando en nosotros. Estaremos presentan- desde hace años un market share do a las nuevas autoridades del envidiable, en torno al 45 por Ministerio de Transporte y Obras ciento a 50 por ciento en contenedores, es líder de mercado en Públicas y de la ANP un ambiproject cargo y un importante cioso proyecto de inversión en innovador en todas sus operacioinfraestructura y equipamiento nes”, destacó. portuario”, indicó. Olascoaga explicó que el Puerto Olascoaga cerró su presentación agradeciendo el respaldo de de Montevideo enfrenta el todos los actores involucrados desafío de mantener la comen la operativa portuaria y, en petitividad frente a sus pares particular, de los colaboradores de la región. En ese sentido, de la empresa, cuyo compromiso destacó el compromiso de la compañía con sus clientes, sus “ha hecho en todo momento la verdadera diferencia”. proveedores y con la adminis-
CACCIOLA
Nuevo local L
a empresa Cacciola, que une Montevideo y Buenos Aires a través de Carmelo y Tigre, ha inaugurado su nuevo local en Tres Cruces. Ubicado en el nivel terminal, se destaca en el ingreso del sector internacional, con un sobrio y moderno diseño, espacioso y muy funcional, y cuenta con excelente cartelería con el nuevo logo de la compañía y amplias imágenes de sus modernos buques rápidos denominados Deltacat.
La atención al público se desarrolla en un amplio horario.
2 de enero de 2015 / 691 Caras&Caretas 55
COMO TE DIGO UNA CO... TE DIGO LA O... “El mero hecho de que se hable de esta pequeña gema de película es abrumador”. Jennifer Aniston La popular intérprete de Rachel, en la serie Friends, maneja la posibilidad de casarse y se prepara para competir en la próxima entrega de los premios Oscar.
“Esto pretende ser una pequeña muestra republicana para recordarnos entre todos que cualquiera sean las circunstancias nadie es más que nadie y, en definitiva, pertenecemos a una nación en curso”. José Mujica El presidente describió así la experiencia vivida durante un almuerzo con unos quinientos niños y abuelos, en la residencia de Suárez, con el que despidieron el año 2014.
“La gente debe ver que apenas puedo subir al escenario y dirán ‘este tipo apenas sube al palco y deja todo ahí’. Una vez que tengo el bandoneón es como si no tuviera nada mal”. Leopoldo Federico El legendario bandoneonista argentino, histórico socio artístico de Julio Sosa, falleció el 28 de diciembre. Tenía 87 años.
56 Caras&Caretas 691 / 2 de enero de 2015
“[Barack Obama] es un presidente que ha demostrado coraje político; muchas de sus ideas han implicado cambios importantes en la política exterior de Estados Unidos: acercamiento a gobiernos de izquierda del continente, y con definiciones claras respecto a los conflictos con el Medio Oriente”. Luis Almagro El canciller uruguayo se refirió así al presidente de Estados Unidos.
“Yo no le tengo que dar explicaciones a nadie porque, lamentablemente, mi marido se fue hace nueve meses. No tengo que rendir explicaciones ni decir con quién salgo ni con quién vengo o voy”. Nazarena Vélez La mediática negó así el rumor que circuló en las redes sociales sobre su posible romance con el director Marcelo Cosentino.
“Las compañías discográficas ya no están volcadas en la música. Podría publicar algunas canciones y quizás conseguiría algún éxito, pero emocionalmente no me veo preparado para soportar algo como American Idol”. James Taylor Tras un silencio de trece años, el veterano cantante y compositor estadounidense lanzará en mayo un nuevo repertorio.
2 de enero de 2015 / 691 Caras&Caretas 57
FINA ESTAMPA
Despedida del año Para despedir el año y cerrar este período de gestión, UTE realizó un brindis con invitados de la prensa local.
¿LES SERVIRÍAN A LOS CABALLEROS, POR FAVOR? Michel Visillac, asesor en comunicaciones; Gonzalo Casaravilla, presidente de UTE; Cristina Arca, directora de UTE; periodista Javier Lasarte.
¿VAMOS POR LOS SALADITOS, CARLOS? Carlos Pombo, gerente general de UTE; Ariel Ferragut, gerente de Relaciones Públicas de UTE. PRIMERA PLANA. Ariel Ferragut, gerente de Relaciones Públicas de UTE; César Briozzo, vicepresidente de UTE; Gonzalo Casaravilla, presidente de UTE.
Desembarco Presentación en Uruguay de AJ Boston, marca líder en productos de lujo en cosmética y perfumería, como Carolina Herrera, Paco Rabanne, Nina Ricci, Prada, Valentino y Victoria's Secret, entre muchas otras.
DOS AFORTUNADOS. Mariana Staver; Juan Pablo Jaeggli, gerente general; Magdalena Díaz, brand manager; Álvaro Pirri, gerente general; Valentina Bianchi, brand manager.
Y EL FOTÓGRAFO SE QUEDÓ SIN AIRE. Patricia Wolf, Magdalena Díaz.
LOS JEFES. Alejandro Bechlian, responsable administrativo de AJ Boston Uruguay; Alejandro Ceriani, jefe comercial; Alejandro Gallo, jefe de operaciones y logística. 58 Caras&Caretas 691 / 2 de enero de 2015
After office
El martes 16 de diciembre se realizó en Universo Bethel un after office para despedir el año con la línea de zapatos y carteras L. Rapalini. Para la ocasión se contó con la presencia de personalidades del medio y amigos de la casa junto a todos los medios de prensa del país, y se realizó una producción de fotos a cargo del fotógrafo Rafa Botto, en la que las mujeres invitadas eran protagonistas junto a la directora de Bethel Spa, Lourdes Rapalín.
SEDUCCIÓN POR TRES. Carolina Villalba; Lourdes Rapalín, directora de Bethel Spa; Martina Graf.
LAS LETRAS DE LA ELEGANCIA. Graciela Rompani; Álvaro Padín, director de Bethel Spa.
MARCO, UN PRIVILEGIADO. María García; Marco Calache, gerente de Marketing y Comunicaciones de Bethel Spa.
2 de enero de 2015 / 691 Caras&Caretas 59
En carrera El jueves 18 de diciembre, en el complejo Fénix, Mercedes-Benz Premium Race despidió el año junto a pilotos, patrocinadores, amigos y medios de comunicación.
ESPERAME, GUILLERMO, YA VOY. Bibiana Bado, Guillermo Báez, Patricia Fossati, Viviana Feijo.
Y SOMOS TUERCAS, QUE NO NI NO. Carlos Bustin, presidente de Autolíder Uruguay SA; Nicolás Collazo, campeón 2014.
ARDEN LOS MOTORES. Gianni Bordoli, director de Mercedes-Benz Premium Race; Bibiana Bado.
LA VELOCIDAD ES LO NUESTRO. Facundo Garese, Germán Quintas, Juan Manuel Casela, Juan Kauke.
Glamoroso Se realizó en Circus Bar Lounge la final de Scouting Glam de Pablo Pena Producciones.
¿LA CHICA DE LA REMERA SOS VOS, NADIA? Damián Herrera, Nadia Theoduloz, Jorge Lenoble.
FLORES PARA LAS ELEGIDAS. Marilyn Acosta, Pablo Pena, Evelyn Martirena, Mayte Viojo.
60 Caras&Caretas 691 / 2 de enero de 2015
HORÓSCOPO Semana del viernes 2 de enero al jueves 9 de enero
Segundo decanato de Capricornio
C
apricornio es un signo de Tierra, femenino. Son profundos conocedores de cómo funciona el mundo y sus cosas. Constantemente amplían el conocimiento que de ellas tienen. Sólo ellos mandan sobre su vida y son muy concretos. En lo laboral pueden dirigir y organizarse con base en los esquemas precisos que manejan y que saben desplegar.
ARIES
Momento de gran satisfacción, impulso y energía para grandes emprendimientos. Utilice su voluntad para proyectarse hacia sus metas. Posible crecimiento en su economía. Estará astuto, con certeza y perspicacia. Salud: estable, recuperación en caso de enfermedades. Amor: se destacará su actitud pasional, deseos y emociones ardientes.
TAURO
Tiempo de reflexión acerca de cambios de vida. Vitalidad y determinación para concretar metas y aspiraciones. Comunicará sus proyectos creativos con mayor claridad. Se dedicará al aspecto familiar. Momento propicio para acumular bienes materiales. Pobreza de circulación sanguínea. Amor: estará romántico. Evite ahogar el deseo del otro con su impulsividad.
LIBRA
Tendencia a salir y relacionarse socialmente con afectos íntimos. Buena administración de economía. Beneficios importantes en áreas de la salud y lugares de reclusión. Tiempo propicio para concretar negocios y realizar trámites judiciales. Amor: estará distante, con pocos deseos de manifestar sus impulsos de carácter romántico. Procure comprender sus necesidades.
ESCORPIO
La vivacidad y energía de Marte se unirá al razonamiento y habilidad de Mercurio. Mente receptiva y despierta, inteligencia veloz. Mucho sentido crítico, aptitudes científicas y de investigación. Indicio de éxito en sus labores y proyectos. Amor: estará como un volcán de energía sexual y arderá en pasión y frenesí.
SAGITARIO GÉMINIS
Mente serena y optimista, estará inclinado al estudio o a los trabajos de investigación. Mercurio se encuentra en la casa III, lo cual le dará fluidez en su oratoria y éxito en los viajes cortos, haciendo que las relaciones con sus hermanos, vecinos y amigos sean armoniosas. Buen tiempo para viajar. Amor: continúan las tendencias favorables para vincularse con mayor erotismo y sensualidad.
Probables cambios positivos en las dificultades que estaba atravesando. Su economía aún se puede ver complicada. No pierda las esperanzas. Busque el apoyo de amigos influyentes. Conquistarán nuevos espacios o áreas de desenvolvimiento. Es conveniente que realice alguna actividad física. Amor: procure abrirse a sus sentimientos verdaderos para concretarlos sin restricciones.
CAPRICORNIO CÁNCER
Estará confiado en sí mismo, agresivo, con buena capacidad para organizarse. Influencia lunar, altamente iluminadora sobre la mente para negocios financieros, sociales y educacionales. Estará claro y magnánimo en sus relaciones. Amor: el cumplimiento de sus deseos es la máxima aventura, atrévase a vivirla.
Gran vitalidad y vigor. Intensificará su naturaleza emocional, con tendencia al estudio o investigaciones. Alcanzará un nuevo nivel en su elevación espiritual y social. Probable solución de dificultades a nivel material. Preste más atención a detalles. Amor: estará como una isla de placer y sensualidad erótica. Disfrútela.
ACUARIO
LEO
La Luna se encuentra en su signo, lo cual da una tendencia a cambiar de empleo, ambiente u ocupación. Estará animado por un deseo insaciable de viajar. Experimentará alegría y sociabilidad, ambiciones de éxito en su vida y fuerte determinación para vencer obstáculos inesperados. Buen momento para dedicarse al arte y la creatividad. Amor: estará extasiado y erótico. Evite conflictos.
VIRGO
Por Rodrigo Farías Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.
Buena posición para el trabajo o labores, así como para las investigaciones ocultas o científicas. Facultad agudizada para examinar los más minuciosos detalles. Evite criticarse, siembre positividad. Tendencia a recluirse, es conveniente estar tranquilo y meditar. Amor: probable agotamiento por excesivas pasiones. Trabaje sus celos.
Emprendimientos económicos productivos. Aumentará su popularidad en las relaciones sociales. Probable apertura a oportunidades laborales. No debe desaprovecharlas. Ganará la confianza y estimación de los demás, pero el efecto principal es espiritual. Continúan las tendencias a recibir legados o herencias. Amor: momento propicio para encontrar el fundamento de su pasión. Busque en su corazón.
PISCIS
La simpatía y esperanza deben ser los fundamentos de su acción. Procure meditar con su yo superior. Evite ser impulsivo en sus reacciones inmediatas. Es conveniente realizar algún ejercicio de control mental o respiración. Aún persisten las dificultades materiales. Buen momento para proyectar viajes. Amor: relaciones armónicas y benéficas. Buen tiempo para manifestar sus sentimientos. 2 de enero de 2015 / 691 Caras&Caretas 61
COLUMNA CHAU GENTE
Luis Puig y la Minustah
Por Leandro Grille
E
l final del año se aproxima con unas cuantas confirmaciones en la composición del nuevo gobierno electo. Quizá por un principio de compensación, un año tan maravilloso para la izquierda uruguaya y latinoamericana debía concluir con algunas rencillas internas, e incluso una sonada renuncia a la banca de diputado de Luis Puig, quien se negó a votar la continuación de la participación uruguaya en la misión de paz en Haití, desacatando el mandato imperativo de la bancada de la fuerza política. El proyecto nunca corrió riesgo, porque los legisladores de la oposición lo votaban, y la renuncia si bien formalmente se aplica, no deja de ser una suerte de licencia extendida, toda vez que Luis Puig asumirá el próximo 15 de febrero como diputado electo, aunque ahora nadie podrá ignorar que su voto no es firme en la unidad de acción de la izquierda: porque el compañero Puig no puede ignorar que si bien a una banca se puede regresar, de la violación de mandato no hay retorno. Cuesta mucho construir la confianza, pero destruirla es un acto. Esta actitud del diputado, que ahora deberá enfrentar el tribunal de conducta del Frente Amplio, contrasta de algún modo con la actitud asumida en otros tiempos por Hugo Cores, el histórico líder del PVP, quien renunció en 1994 a la banca por la que había sido electo en 1989, puesto que se distanció de la organización política por la que había sido electo: el MPP. Lo que hizo Cores, también casi al final de la legislatura, rezuma un contenido ético indiscutible: fue electo por el MPP, así que cuando se alejó de esa organización dejó su banca al sector. No se acogió a ninguna prerrogativa formal ni hizo ningún gesto por atornillarse a la silla. Y se fue a militar desde otra responsabilidad, como secretario político de Tabaré Vázquez. ¿Por qué afirmo que contrasta? Porque Cores no sólo respetó a la organización por la que había sido electo, sino que pudiendo afirmarse en su cargo pese a haberse alejado del MPP, eligió devolver a este esa banca que consideró que le
pertenecía al sector y no al individuo. Nada de votar dividido o violar el mandato: conducta. Contrasta también con la actitud asumida por Guillermo Chifflet, quien también se oponía a la participación de tropas uruguayas en Haití, pero dada la resolución de la bancada, renunció antes de votar. Sus palabras en ese momento fueron muy claras: “No puedo votar algo que va contra las convicciones más hondas de mi conciencia [...] pero para cumplir con mis compañeros, renuncio a la Cámara”. En cambio, Puig elige violar el mandato de la organización y después renunciar y poner a discusión de su sector (PVP) qué hacer con la banca que le corresponde por la última elección. Pero antes participó de la votación y desoyó el mandato. Lo incumplió. En ese mismo momento dejó de ser un legislador orgánico del FA y pasó a ser, en el mejor de los casos, un aliado estratégico. Luego renunció. Pero eso fue, repito, luego. La actitud de Puig no puso en riesgo la votación del proyecto, como se ha dicho, porque otros legisladores de la oposición lo votaban. En ese sentido, su acto fue apenas un testimonio con una función de política en el debate. No condicionaba la posición final. Y es por eso que contrasta todavía más con la actitud de Fernández Huidobro, quien cuando votó la ley interpretativa de la ley de caducidad siendo plenamente consciente, como todos los que habían estudiado el tema en el FA –lo hayan dicho en voz alta o no–, de que la ley iba a ser inexorablemente declarada inconstitucional por el principio de irretroactividad de la ley penal, un principio supraconstitucional al decir del extinto genio Horacio Cassinelli Muñoz, además de ponerse de gorro el plebiscito, primero aportó el voto en sintonía con el mandato orgánico y luego renunció. Podría haber renunciado antes de votar, salvaguardando su discrepancia y sin desconocer el mandato, pero como en ese caso los votos no daban (al Frente no le sobraba ni uno), primero votó pese a
62 Caras&Caretas 691 / 2 de enero de 2015
no compartir y luego renunció. Algo que ahora algunas personas, como Constanza Moreira, consideraron una forma “intempestiva” de desviar “por un segundo, la atención de la importante ley que votábamos, para su propia peripecia personal”. Como se puede observar, Constanza, que hasta que a Pepe Mujica se le ocurrió proponerla como presidenta del Frente Amplio no había tenido nunca otro protagonismo político que no fuera en sus siempre inteligentes y comprometidos aportes académicos, no pierde la oportunidad de chicanear al Ñato Huidobro, y por eso toma su renuncia después de votar orgánicamente, no como una actitud discrepante pero coherente y enaltecedora, sino como una forma de desviar la atención “por un segundo”, no vaya a ser que alguien crea que la renuncia al Senado de un líder histórico de los tupamaros, nada menos que su fundador, uno de los más reconocidos dirigentes de la izquierda, ex guerrillero, rehén, escritor, diputado, senador, y en ese momento con más votos que el propio Partido Comunista, podía concitar la atención más allá del instante que ella estaba dispuesta a entregarle. Pero me desvío de la sustancia del artículo. El problema de esa actitud de Puig ya lo abordé, pero me queda el de la Minustah, que es una misión aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU para imposición de la paz, por capítulo VII, que durante unos meses comandó Estados Unidos, que debió ceder su mando a los países de América del Sur, especialmente Brasil y Argentina, que hicieron valer su peso para dejar claro que de ahora en adelante las misiones en América Latina estarán bajo el comando de fuerzas latinoamericana. Por eso es tan estratégica, y por eso participan tropas de la Bolivia de Evo Morales y del Ecuador de Rafael Correa. Por eso la comanda la Brasil del PT y la Argentina de los Kirchner. Por eso en el portal de Cuba Diplomática se puede leer: “En intervención realizada en la Quinta Comisión de la
Asamblea General de la ONU, bajo el tema ‘Financiamiento de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití’, el embajador permanente alterno de la Misión Permanente de Cuba, Óscar León González, a nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), resaltó la importancia de que la Minustah cuente con suficientes recursos para cumplir su mandato. En el contexto de un nuevo ejercicio presupuestario para la Minustah, el diplomático cubano resaltó la oposición de la Celac a cualquier reducción arbitraria de los recursos asignados a la misión y expresó que el presupuesto de esta, como los de otras misiones de Mantenimiento de la Paz, debe basarse en la situación real en el terreno. La comunidad manifestó que las medidas de eficiencia no deberían ser propuestas a expensas de la vida de aquellos que sirven a las Naciones Unidas por una causa de paz, y se negó al retiro de las aeronaves de ala fija, una de las garantías necesarias para la prestación de servicios de evacuación médica. En este marco, la Celac reiteró su compromiso de ayudar a Haití a llegar al camino de la estabilidad, la paz sostenible y el desarrollo. “Los países de la Celac están contribuyendo con personal militar y policial a la Minustah. Estamos también ayudando a Haití mediante canales bilaterales, organizaciones regionales y el Sistema de Naciones Unidas, aportando cooperación técnica, asistencia humanitaria, equipos médicos y otras formas de colaboración”. Uruguay se encuentra en un proceso de disminución de sus tropas en Haití, de acuerdo al calendario de la Unasur, y en 2016 nuestras tropas dejarán de estar ahí, pero todos los que consideran que Uruguay o los países de América Latina que están en la Minustah están haciéndole el mandado al imperio, no han estudiado suficientemente el tema. Y es mejor que lo hagan, porque Haití está a setenta kilómetros de la Punta de Maisí en Cuba, y no es cosa que se vayan los latinoamericanos y tome el control la IV Flota.