SUMARIO
5
Mascarón
El lío en torno a la contratación de Jonathan Rodríguez tuvo consecuencias para el jugador y para su equipo, Peñarol, pero también podría costarle algunos pesos al responsable de los dichos que dispararon el escándalo: el doctor Jorge da Silveira.
Paraguay 1478 piso 2 Tel. 2 903 31 88 - 2 908 94 04 Email. caretas@adinet.com.uy www.carasycaretas.com.uy
Director Ejecutivo Dr. Alberto Grille Enrique Turini 911/Montevideo Editor Mateo Grille Coronel Editor de cultura Gabriel Peveroni
12
Cronistas/Información general Leandro Grille Isabel P. Fernández Luca Veloz Mauricio Pérez
Internacionales
Algo en la eurozona comienza a cambiar. El resultado de las elecciones generales en Grecia favoreció ampliamente a la izquierda radical de Syriza, a la que le faltaron sólo dos escaños para la mayoría absoluta en el Parlamento.
Economía Carlos Luppi Deportes Edgardo Buggiano Automovilismo Albino Olmos Turismo Sammy Arlin
14
Historia
Auschwitz, afrenta y emblema de la condición humana. Uruguay se honró a sí mismo recordando dignamente el Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto del Pueblo Judío.
18
Columnistas invitados Tomás de Mattos Rafael Bayce Soledad Platero Mauricio Rosencof Dibujos Casalás Francisco Laurenzo Infografía Gabriel Kardos Fotografía Carlos Laens Dante Fernández Verónica Caballero
Sociedad
Diseño general y de tapa Gabriel Kardos
El mercado hotelero ha cambiado, lo que marca una reconversión importante de sus servicios. La experiencia del histórico Hotel Argentino de Piriápolis, Maldonado, es parte de una realidad que atraviesa la región.
Edición gráfica y armado Martín Algaré Armado Santiago Porcal Digitalización de imágenes Richard Granja Gerente comercial Carlos Grille Ejecutivos de cuentas Fernando Zicari
47
Cultura
El polifacético artista Tunda acaba de editar 7 historias. Una obra en la que vuelve a mostrar una sutileza muy especial en la forma de narrar y un talento que le permite acertar en las búsquedas estéticas.
4
Hípica Soliloquio
Caras&Caretas 695 / 30 de enero de 2015
Impresión Empresa Gráfica Mosca: Depósito legal Nº 365.490 Distribución Eddie Espert, Cerrito 701 Inscripción en MEC, Art 4º Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.
MASCARÓN
Por Mateo Grille
M
PIFIÓ LA CABECITA, ¿EH?
A FONDO
Los dimes y diretes en torno a la contratación de Jonathan Rodríguez tuvieron consecuencias para el jugador y para Peñarol, pero también podrían costarle algunos pesos al responsable del negocio estropeado: el doctor Jorge da Silveira.
uy a pesar de la parcialidad aurinegra, parecía obvio que en poco tiempo el delantero estrella de la institución, Jonathan Rodríguez, volaría para enrolarse en otro equipo, luego de dos temporadas exitosas en el fútbol local. Todo hacía suponer que así sería porque, a pesar del poco tiempo que el jugador tiene jugando en la primera división, se logró convertir en pieza clave de la oncena, fue convocado con frecuencia a la selección nacional que dirige Óscar Tabárez y ya tiene una transferencia frustrada, al no haberse podido concretar el pase al Sporting Braga del fútbol portugués. Cuando el jugador ya había viajado, el club cambió las condiciones de negociación porque encontró, estudios imagenológicos mediante, una imagen ósea que evidenciaba una lesión que, aunque no le impedía jugar ni se había manifestado nunca como problemática, podría, eventualmente, afectar sus condiciones físicas.
30 de enero de 2015 / 695 Caras&Caretas
5
Esta vez los hinchas aurinegros, los dirigentes, los futbolistas y el periodismo nacional asumían que los días de Jonathan Rodríguez en nuestras canchas se habían terminado y, más allá de los vaivenes de cualquier compraventa, el destino colocaría al delantero a miles de kilómetros de Los Aromos. En esta oportunidad, todo parecía confluir en que Peñarol concretara la transferencia de Jonathan Rodríguez al Benfica, también de Portugal. Después de una serie de diferencias en la negociación, el jugador viajó el viernes pasado hacia aquel país acompañado por su representante, el ex arquero aurinegro Gerardo Rabajda, y por el dirigente mirasol Ricardo Rachetti, quienes se encargarían de resolver todo entre las partes. A Peñarol le interesaba cobrar unos cuatro millones de dólares libres por la venta de la totalidad de los derechos económicos, y los restantes 3.500.000 dólares que intervenían en la operación se dividirían entre el jugador y el resto de los interesados. Era la venta más importante de Peñarol y el mejor de todos los negocios, ya que la ficha de Rodríguez, en una operación muy uruguaya, había sido adquirida en 2012 al Atlético Florida a cambio de siete mil dólares y un juego de pelotas. Todos opinaban eso, hasta que habló el doctor Jorge da Silveira. Dueño de un estilo singular que mezcla opiniones con deseos, conocimientos académicos con valoraciones morales e infundios con versiones, Da Silveira es, desde hace décadas, el periodista deportivo más influyente del país. Reconocido hoy más por sus pares que por la afición, gusta más de hablar de
6
sus peripecias que de los partidos y colecciona una retahíla de conflictos con los artistas de la grama que, en el intercambio, optan o bien por la correcta –a veces sumisa– y
Caras&Caretas 695 / 30 de enero de 2015
precavida respuesta, o bien por el desprecio liso y llano. En las horas previas al viaje de Rodríguez hacia Portugal, Jorge da Silveira fue entrevistado por
el portal web del diario El Observador y, entre un panegírico de certezas vivenciales propias, lanzó una serie de gruesas acusaciones contra el jugador.
El periodista Leandro Gómez le preguntó inocentemente si “se han perdido muchos jugadores en Uruguay por el tema de la cabeza” y el popular Toto agarró la bajada con ese estilo tan reconocido: “Sí, sí, mucho, mucho. Por ejemplo, te pongo casos. Porque la gente hablaba de lo de Jonathan Rodríguez con un desconocimiento total. Peñarol tenía que vender a Jonathan Rodríguez por un tema de cabeza. Hoy, son cuatro millones; dentro de seis meses pueden no ser nada si seguía acá, no sé si me entendés”, respondió. El periodista quiso saber cuál era su problema, y el Toto continuó derrapando: “Su entorno, sus costumbres. Es un muchacho que bebe. Ha tenido algunos antecedentes de controles internos de Peñarol, positivos, lo que le significó salir del plantel por algún tiempo. No es una cabeza fuerte, no tuvo la suerte ese botija de tener un hogar donde se lo formara sobre bases sólidas. No tiene la culpa. Para mí es un crimen porque es un jugador con un potencial fenomenal, me parece un tipo de condiciones únicas en este país”. El periodista le preguntó entonces por qué lo citó Óscar Tabárez a la selección, y Da Silveira coronó esa mañana de furia: “¿Sabés lo que dicen en Peñarol? Que volvió peor. Le habló Lugano, le habló mucho Suárez, que habló positivamente de él públicamente, pero en Peñarol dicen que volvió mucho peor, futbolísticamente rindió menos que antes. […] Una semana antes de volver estuvo en Punta del Diablo. Nos enteramos todos de las cosas que pasan”. Esas consideraciones llegaron hasta Portugal, y cuando Rodríguez, Rabajda y Rachetti llegaron a la sede del Benfica se desayunaron con que el club había resuelto replantear las condiciones del fichaje por las palabras de tan distinguido periodista deportivo. A partir de ese momento se armó una novela insólita. El club comprador cambió las condiciones, el club vendedor se negó, el representante hacía malabares, el jugador permanecía en silencio y la negociación parecía ir hacia el fracaso, y con ella buena parte de
las esperanzas de salvación económica del jugador y su familia, compuesta por sus padres y nueve hermanos. Ante las nefastas consecuencias de sus palabras, el doctor Da Silveira le envió una carta al Club Atlético Peñarol, retractándose de sus dichos. “Sin la debida información realicé manifestaciones respecto de la vida privada del Sr. Jonathan Rodríguez de las que debo retractarme, una vez que reconocidos dirigentes de la Asociación Uruguaya de Fútbol, representantes de la Asociación Uruguaya de Futbolistas Profesionales y profesionales de la medicina y el deporte, que merecen no solamente mi respeto sino mi más alta consideración, me llevaron a aquilatar un presente de este jugador que, debo admitir, no conocía al momento de realizar mis afirmaciones. En su club, Peñarol, el trabajo de entrenadores y preparadores físicos ha sido realizado sin inconvenientes. El jugador no ha registrado inasistencias a entrenamientos. Su comportamiento en el vestuario, con sus compañeros, ha sido irreprochable. No ha habido en su club, como erróneamente me informara una fuente, controles antidopaje que no fueran superados por el señor Jonathan Rodríguez. Pido disculpas por haberme hecho eco de
una versión tan dañina no solamente para el jugador, sino para su familia y para el ser humano. La falsedad de esta versión la he comprobado dialogando con más fuentes, incluyendo al prestigioso cuerpo técnico del Club Atlético Peñarol. También a partir de conversaciones que en las últimas horas mantuve con sus entrenadores y preparadores físicos en el club. Además, su buen comportamiento fuera de la cancha, así como su contracción al trabajo y sus innegables condiciones, que siempre me han llevado a afirmar que se trata de un jugador singular, que posee un olfato de gol único, una capacidad de definición que lo vuelven letal en ofensiva, y que exhibe una velocidad impresionante, determinaron que el maestro Óscar Washington Tabárez citara al señor Jonathan Rodríguez a la selección uruguaya y que le incluyera en lugar de Luis Suárez en los últimos encuentros”. Con la misiva, Da Silveira buscó mitigar en algo el nocivo efecto de sus palabras, así como evitar posibles implicaciones penales, ya que al reconocer que no chequeó debidamente lo que le dijeron sus fuentes, aunque asumió una impericia imperdonable para cualquier periodista que se precie de tal, evitó caer en la real malicia, lo que sí podría derivar en una san-
ción penal con o sin prisión. Las consecuencias civiles, se sabe, van por otro camino, y serán difíciles de eludir una vez que Jonathan, Rabajda o Peñarol prueben un daño patrimonial causado por las manifestaciones del doctor. A pesar del arrepentimiento de Da Silveira, las cosas siguieron complejas, y en Portugal y en Montevideo los actores perdieron la paciencia. La Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales emitió un comunicado en el que declara a Da Silveira persona no grata . Allí se manifiesta que “si bien esta forma de conducirse del Dr. Da Silveira no es nueva, ya que en varias oportunidades se ha arrogado el rol de juzgador moral respecto a la vida personal de los futbolistas, inmiscuyéndose y opinando maliciosa y temerariamente sobre los mismos, en el caso que nos ocupa, la irresponsabilidad con la que se manejó, causó al deportista un daño inusitado, frustrando un notorio ascenso en su carrera profesional, estigmatizándolo de manera flagrante (con las consabidas consecuencias que ese tipo de afirmaciones tienen para un futbolista profesional, tanto en el presente como en el futuro de su carrera)”. El gremio de futbolistas agrega otras consideraciones muy en
30 de enero de 2015 / 695 Caras&Caretas
7
línea con una opinión extendida en el mundo del fútbol. “De su discurso, permanentemente se desprenden conceptos sobre ‘la cabecita de los jugadores’, sobre ‘la vida desarreglada que algunos llevan’, sobre ‘la nula formación educativa’ de los mismos, etc. Siendo entonces una persona que ha tenido –según sus propios dichos– una educación ejemplar, un alto grado de contención familiar, y una destacada trayectoria como periodista, nada, absolutamente nada justifica haber accionado de la forma irresponsable y malintencionada con que lo hizo. En buen romance, su accionar no puede responder a una actitud irreflexiva o inexperiente, sino a una clara intención de causar un perjuicio”. Y termina por “declarar nuestra total solidaridad con el futbolista Jonathan Rodríguez, ante tal malicioso e infundado accionar, poniendo a su entera disposición nuestro equipo de Asesores Legales, para las acciones legales civiles y/o penales que el mismo considere pertinentes, quedando además en estado de alerta ante eventuales hechos de similar naturaleza”. Tras este comunicado, llegó otro de la Asociación Uruguaya de Fútbol en el que se valoran las actitudes deportivas y profesionales del jugador y se desmienten las afirmaciones del periodista Da Silveira. Y después de este aparecieron dos comunicados más, que se habían mantenido en latencia para no entorpecer más aun las negociaciones entre los clubes: uno de la dirigencia de Peñarol y otro del cuerpo técnico y la sanidad del club. En ambos se destaca la dedicación al trabajo profesional del jugador, se resaltan sus cualidades humanas y se rechazan por falsas e improcedentes las afirmaciones de Da Silveira. Además, la dirigencia de Peñarol resuelve pasar los antecedentes a la sala de abogados para que estudie las acciones legales que pudieran iniciarse. Finalmente, tras la negativa del club luso de mejorar su oferta, Peñarol aceptó. 8
El jugador fue negociado, aunque se vendió el cuarenta por ciento del pase en dos millones de euros y se habilitó un préstamo por dos años y medio. El club portugués, en esa fecha, tendrá la opción de la compra del sesenta por ciento restante. El floridense, además, extendió su contrato con los aurinegros, vigente hasta 2016, por tres años más.
Toto afuera Todo el episodio dejó muy mal parado al periodista Jorge da Silveira. Al menos dos de los actores, Peñarol y la Mutual de Futbolistas, pusieron a trabajar a sus equipos de abogados. El gremio de futbolistas hará lo que Jonathan Rodríguez entienda necesario, tanto civil como penalmente, por los perjuicios eventualmente generados, y Peñarol amenaza con una demanda por perjuicios patrimoniales. Da Silveira aseguró días atrás que “bancaba” las consecuencias de sus acciones y que el futuro diría quién tenía razón, con lo que, olímpicamente, parecería desdecirse de su retractación pública. Fuentes de Caras y Caretas afirmaron que cuando se levante la feria judicial, el 2 de febrero, ya se habrán reunido todos los datos necesarios para elaborar la demanda, que podría presentarse en quince días. Esta podría incluir una reparación por daño moral, en tanto hay un evidente perjuicio estigmatizador sufrido por el futbolista, y por
Caras&Caretas 695 / 30 de enero de 2015
tanto por el club, en el momento de los hechos. Dado que las condiciones de la negociación cambiaron, así como los plazos de repago, también es probable que en la demanda figure el costo financiero del dinero, por lo que el monto reclamado podría ser cercano al millón y medio de dólares. En caso de que el futbolista quiera iniciar acciones legales, por ejemplo, por daño moral, podría hacerlo sin mayores problemas. Y a su demanda, además, podría sumársele toda la familia –los padres y sus nueve hermanos– porque fueron todos estigmatizados por el periodista, sobre todo cuando aseguró en la mencionada entrevista con El Observador TV que el “entorno” (o la familia) no lo ayudaba o que el futbolista “no es una cabeza fuerte” porque “no tuvo la suerte [...] de tener un hogar donde se lo formara sobre bases sólidas”. La familia (o el hogar sin bases sólidas) también podría reclamar, si así lo quisiera, porque el efecto estigmatizador y acusador de las palabras de Da Silveira es evidente. No es la primera vez que Da Silveira lanza diatribas contra los futbolistas, o incluso contra entrenadores. Sabido es que habló muy mal del maestro Óscar Tabárez y de su gestión al frente de la selección nacional, hasta que esta quedó cuarta en el campeonato mundial de Sudáfrica en 2010. Es frecuente que cuestione desde un Olimpo moral la vida de
quienes son ídolos de las hinchadas. Mientras más pobres, mejor. La referencia a los “entornos”, a “la mesa bien puesta”, a “la cabecita” son muletillas que cualquier uruguayo conoce y que mucho hablan de quien las usa. Ese desprecio por el que económicamente nada tuvo y eventualmente puede llegar a tener, habla mucho de la ideología del hablante. Por alguna razón, los futbolistas, vilipendiados, denostados, admirados y criticados deben rendirle pleitesía al periodismo deportivo que vive de ellos y se beneficia a su costa todo el tiempo. El episodio de la venta de Jonathan Rodríguez parece un mojón en la historia periodística de Jorge da Silveira, y tal vez se convierta en un “leader case” en las clases de ética de las licenciaturas en Comunicación. Por sus denuestos pasaron Nelson Canario Olveira, Obdulio Trasante, Óscar Tabárez, Daniel Fonseca, Álvaro Recoba, el Chueco José Perdomo, el Mago Fabián O’Neil, Pablo Bengoechea y muchísimos otros que según el doctor Toto tenían muy poquita cosa en la cabecita y a quienes menospreciaba mientras tomaba whisky en Punta del Este con los bacanes de la Conmebol. El plantel completo de Nacional se solidarizó expresamente con Jonathan Rodríguez, y hasta Luis Suárez habló del tema. “Este periodista siempre quiso lo peor para los jugadores que no hablaban con él y trata de encontrar cosas para hacerles daño”. Lapidario.
COLUMNA
El hilo de ARIADNA
Por Leandro Grille
E
l caso de la muerte dudosa del fiscal de la causa Amia, Alberto Nisman, que tiene verdaderamente conmovida a la sociedad Argentina, avanza a tranco lento salvo en el territorio de las declaraciones y las operaciones de propaganda. Por el momento, la hipótesis más firme es la que surge de la autopsia y, de acuerdo a lo informado a la fiscalía por el responsable del peritaje forense, en el hecho no participaron terceras personas. Es decir, es-
pontáneamente o inducido, para los técnicos forenses Nisman se disparó con una pistola Bersa calibre 22, apoyando el arma sobre su parietal derecho. Ahora bien, el suicidio simple, como podría catalogarse una muerte autoinfligida por motivos íntimos, no es un escenario que conforme a nadie. Primero porque parece que nadie la vio venir, no hay cartas ni mensajes de ningún tipo, ningún allegado al que le cierre –al menos, en sus escasas intervenciones públicas– que Nisman se haya matado. Pero la ciencia forense es la ciencia forense y va a estar complicado revertir su dictamen. Menos aun ahora que el occiso ya fue enterrado porque nadie solicitó nuevos peritajes. Según explicó la fiscal a cargo, Viviana Fein, para los forenses la trayectoria de la bala, la distancia de disparo, la ausencia de signos de violencia en el cuerpo del fiscal y el espasmo cadavérico en la mano con la que habría disparado –una rigidez instantánea e inmediata a la muerte, que fija la
postura que tenía el individuo en el momento de morir– les dejan pocas dudas. En buen romance, la mano del fiscal Nisman estaba congelada con los músculos contraídos en posición de disparo. Falló, eso sí, la micrografía electrónica de barrido para encontrar restos de plomo y detonante en la mano de Nisman, pero mientras que una prueba positiva es concluyente, una prueba negativa con una pistola de ese calibre no permite descartar nada. La guerra comunicacional sobre el caso no ha cesado. El diario Clarín, principal opositor al gobierno, llegó a publicar en su tapa que la bala había partido a quince centímetros de la cabeza del fiscal, lo que prácticamente desterraba la hipótesis de suicidio, y publicó eso basado en fuentes judiciales confiables. Ese mismo día la fiscal Vein lo desmintió, aclarando que la bala no salió a más de un centímetro. Asimismo, otros operadores del grupo, aliados directos como el diario La Nación y una multitud de programas de radio
y televisión, han seguido abonando la idea de que el gobierno está detrás de esta muerte, haya sido como haya sido, puesto que Nisman iba a presentar, justo el día en el que apareció muerto, su denuncia ante el Congreso contra la presidenta argentina, el canciller Héctor Timerman y el secretario general de La Cámpora, Andrés Larroque, acusándolos de urdir una maniobra internacional para encubrir a Irán y garantizarle impunidad a los persas, a los que Estados Unidos e Israel, fundamentalmente, y el propio Nisman le atribuían el atentado que dejó 85 muertos en 1994. Por su parte la presidenta, en dos cartas y luego en una comparecencia en cadena nacional, se pronunció sobre el caso. En la primera carta, aunque parece inclinarse por la hipótesis de los forenses, pone “¿Suicidio?” entre signos de interrogación. En la segunda directamente afirma que está convencida de que Nisman fue asesinado, aunque no tiene pruebas. Los argumentos de la presidenta argentina no son pe-
30 de enero de 2015 / 695 Caras&Caretas
9
riciales, sino políticos. La muerte del fiscal le viene como anillo al dedo a demasiados enemigos y, en particular, tiene mucho sabor a vendetta de los ex funcionarios de la secretaría de inteligencia que ella acababa de borrar de un plumazo hacía no más de un mes, y que claramente tenían un protagonismo muy importante en la evolución de la causa Amia y, muy probablemente, en sus infinitas desviaciones y encubrimientos. El propio juez de la causa Amia, Rodolfo Canicoba Corral, consideraba que Nisman era controlado por Stiuso, el ex jefe de contrainteligencia de la Side, con 42 años de servicio en esa secretaría tristemente célebre y con una fama de tipo más malo que el viejo de la bolsa. En el medio de toda la novela se hizo público el texto de la denuncia que iba a presentar Nisman. En Argentina, ningún
jurista, ni oficialista ni opositor, y, en general, ningún político u operador político pudo tomar demasiado en serio el texto publicado en la página de la Corte por orden del juez Ariel Lijo. Para la mayoría de los especialistas que han hablado, a Nisman o a quien lo reemplace se le va a poner duro probar incluso la existencia de un delito, aun cuando las miles de horas de escuchas sean reales o legales. En ninguna de las escuchas aparece ni la presidenta ni el canciller. Y además, en las propias escuchas queda claro que Timerman no pidió ni iba a pedir el cese de las alertas rojas de Interpol, algo que ya fue desmentido por el entonces secretario general de Interpol y que, sin embargo, constituye la pieza fundamental de la hipótesis de encubrimiento que lanzó Nisman mientras vivía.
10 Caras&Caretas 695 / 30 de enero de 2015
Sin mucho paño para cortar en la sustancia de la denuncia, las miradas se desviaron a un periodista del diario The Buenos Aires Herald. Primer exiliado de esta película, este ignoto periodista obtuvo de forma inexplicable la primicia de la muerte de Nisman y la publicó en Twitter, antes de que se enterara todo el que tenía que enterarse en primera instancia. A partir de allí, según su testimonio profusamente amplificado por Clarín y por Infobae (el House Organ de la embajada de EEUU, como lo calificó CFK), el joven habría vivido una peripecia en la que era perseguido por hombres que usaban anteojos Ray Ban (tiras con lentes de tiras) y terminó fugándose en un vuelo de Aerolíneas a Uruguay, desde donde partió a Madrid y finalmente a Israel. El joven, sin familia más allá de su madre, sin novia o hijos
o hermanos o parientes, y sin avisar a sus compañeros de trabajo, ni del Herald ni de Ámbito..., dio parte de enfermo y se fue del país, siendo acompañado al aeropuerto por un periodista de Clarín y otro de Infobae, lo que transforma todo el hecho en algo más raro todavía. Durante unas horas se dice que el periodista está desaparecido, el rumor se expande, trasciende a los medios, el gobierno desmiente esa especie a través de la cuenta oficial de Twitter de la Casa Rosada, haciendo público que el periodista viajó en Aerolíneas a Uruguay y tiene fecha de regreso para febrero. Gran escándalo sobre la invasión a la privacidad por parte de un supuesto “gran hermano” estatal. Pero eso, en Argentina, es un detalle. En un país donde los medios cuentan con acceso directo a agentes de inteligencia y Lanata es capaz de poner al aire el audio de la escuchas o Clarín de mostrar las imágenes de las cámaras cuando ingresa Nisman al aeropuerto de Ezeiza, un tuit con la fecha de embarque de una persona es una anécdota. Pero el desterrado tampoco rinde mucho tiempo. Empieza a aparecer información de él. La más curiosa es que en su trabajo no le creen sus propios compañeros. La segunda es que el periodista estuvo tres años en el ejército de Israel, en donde tuvo algún tipo de responsabilidad. Demasiado olor a agente. Cristina contraataca. Anuncia la disolución de la Secretaría de Inteligencia y la creación de una nueva agencia. Manda un proyecto de ley en ese sentido y tipifica como delito la interacción con el servicio de inteligencia si no es a través de las vías institucionales. Ya ningún político ni periodista
podrá tener contacto con agentes de inteligencia, y se empieza a desarmar ese verdadero Estado dentro del Estado. Además, apunta al hombre que le prestó el arma a Nisman: Diego Lagomarsino, un feroz opositor, de esos que putean a Cristina todo los días en las redes sociales, pero además un tipo que se supone que estaba para mantenimiento informático de la Unidad Fiscal y no iba nunca, aunque revista con un sueldo de más de 40.000 pesos argentinos (casi 5.000 dólares al cambio oficial). Por otra parte, se conoce, por testimonios de los padres de las víctimas de Cromañón, que el tipo se presentó al menos a una marcha diciendo que era fotógrafo aficionado y contando que estaba haciendo un documental sobre la Justicia, y cuando los padres quisieron ver las fotos dijo que la cámara se le había roto y no lo vieron nunca más. Los padres de Cromañón se presentaron espontáneamente ante la fiscal Viviana Fein porque creen que es tira. Lo mismo un ex jerarca de la Policía Aeronáutica que recuerda cómo, en 2004, Lagomarsino se presentó en el aeropuerto a ofrecerse como informante en delitos de narcotráfico. Cristina sospecha que Lagomarsino tiene algo que ver con la mafia de la Side. Nadie sabe cómo tiene gastos, sólo con sus tarjetas, de hasta 8.000 o 9.000 dólares por mes (71.000 pesos argentinos) y un ritmo de vida que no se justifica ni siquiera con su altísimo ingreso que, por cierto, nadie se explica. Lagomarsino se defiende. Contrata al abogado de Menem, uno de los que cobran caro y suelen defender a pesos pesados. Dice que visitó a Nisman
dos veces el sábado 17 de enero y que este le pidió un arma prestada porque ya no confiaba ni en su custodia. Pero Nisman tenía dos armas registradas a su nombre y la pistola que le prestó Lagomarsino no sirve para defensa. La historia no cierra por ningún lado. Para colmo, el hermano de Lagomarsino figura como gerente en el estudio Sáenz Valiente, un socio estrecho del grupo Clarín. El conglomerado salió a desmentirlo rápido, pero la posición del hermano de Lagomarsino en el estudio está blanqueada en su propio sitio de internet. El caso Nisman sigue haciendo ruido y será sin duda parte central de la campaña electoral. Va a tener impacto, además. El gobierno sabe que la causa la lleva adelante una jueza que debió borrar, antes de asumir, sus frases sobre Cristina en Facebook, porque además de revelarse como opositora se mostraba demasiado soez. Sin embargo, la estrategia del oficialismo ha sido nuevamente redoblar la apuesta. Apuntar al fondo de la cosa, esta vez promoviendo la mayor reforma de la estructura de inteligencia en medio siglo. Algo que en Argentina reclamaban las organizaciones de derechos humanos y los más prestigiosos juristas, y hasta Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz. En Argentina la democracia avanza de un modo poco menos que traumático, a espasmos. Pero avanza, y mucho. La presidenta pidió en su discurso televisivo que el caso Nisman se convierta en el hilo de Ariadna que saca a Teseo del laberinto del Minotauro. El hilo de Ariadna que permita llegar a la justicia en el caso Amia. Quizá lo sea. 30 de enero de 2015 / 695 Caras&Caretas 11
INTERNACIONALES
ELECCIONES EN GRECIA
Syriza: La esperanza VIENE EN CAMINO El pasado domingo 25 de enero el resultado de las elecciones generales en Grecia favoreció ampliamente a la izquierda radical de Syriza, a la que le faltaron solamente dos escaños para lograr los 151 diputados que formarían la mayoría absoluta en un parlamento que distribuye 300 escaños. Algo en la eurozona comienza a cambiar, aunque del brazo de la esperanza camina la incertidumbre. Por Isabel Prieto Fernández
“
Tras el estallido de la crisis financiera de 2008, los partidos defensores del establishment (Nueva Democracia y Pasok o Partido Socialista Panhelénico), que gobiernan el país desde la caída de la llamada ‘dictadura de los coroneles’ (1967-1974), pese a ser responsables directos de la crisis, salieron relativamente incólumes en su representación parlamentaria, logrando las mayorías necesarias
para firmar con la troika [ver recuadro] el ‘Memorándum de entendimiento’ que garantizaba el pago riguroso de una deuda externa descomunal (278 mil millones de dólares, lo que equivale al 175% del PIB de Grecia). La troika obligó a tomar las famosas “medidas de austeridad” que llevaron, entre otras cosas, al paro forzoso del 25 por ciento de la población activa (ascendiendo al 50 por ciento en el caso de los jóvenes de entre 18 y 30 años), a despidos masivos, a la liquidación de la seguridad social y el sistema de salud,
12 Caras&Caretas 695 / 30 de enero de 2015
favoreciendo a una oligarquía hipercorrupta. Lo paradójico es que esa oligarquía está nutrida por parte de la generación del Politécnico, es decir, aquellos que precipitaron la caída de la dictadura de los coroneles luego de que estos irrumpieran con blindados en el recinto universitario, causando decenas de muertos y dando origen a una representación simbólica que en las décadas siguientes se fue degradando de manera paulatina. Si bien se descontaba el triunfo de la Coalición de la Izquierda Radical, Syriza, hasta
una semana antes de los comicios nada permitía avizorar que los ganadores rozarían la mayoría absoluta, logrando 149 escaños y generando la alarma en la eurozona y en los círculos bursátiles de Wall Street. Sin embargo, lo que generó sorpresa fue que, para formar gobierno, Alexis Tsipras, líder de Syriza, pactara con los Griegos Independientes (Anel), conglomerado político de derecha que, salvo en dos puntos –la oposición frontal al Memorando con las políticas de austeridad y la necesidad de imponer quitas, dilaciones y, eventualmente, la condonación de la deuda externa–, se encuentra en las antípodas de Syriza. No obstante, la sensación de sorpresa se atenúa si se atiende al panorama creado luego de las elecciones del domingo. Para lograr los dos diputados que Syriza necesitaba para formar gobierno había que descartar, en primer lugar, a Nueva Democracia y al Pasok. Los primeros se constituyeron en segunda fuerza con el 27,8 de los sufragios y 76 diputados, mientras que los segundos cayeron estrepitosamente a un 4,68 por ciento, logrando tan sólo trece bancas.
Una alianza con los neonazis de Amanecer Dorado (especialmente peligrosos, al punto que monitorean la expansión del movimiento de restauración por toda Europa con una inflexión criminal), que se constituyó en tercera fuerza más votada (6,28 por ciento y 17 diputados), además de ser una hipótesis demencial, equivaldría a un suicidio político. Más razonable hubiera sido el acuerdo con To Potami (‘El Río’), que conquistó 6,05 por ciento de los sufragios y obtuvo también 17 bancas. Pero este partido, orientado por el periodista Stavros Theodorakis, es un conglomerado de reciente creación, escindido de Nueva Democracia en 2012, lo que lo convierte en heterogéneo y con una marcada torsión neoliberal. En la última legislatura mantuvieron una actitud ambigua ante las medidas impuestas por la troika, alineándose a menudo con Nueva Democracia y el Pasok. Visto a la distancia, el aliado ideal de Syriza sería el Partido Comunista (KKE), que tuvo el 5,47 por ciento de los votos y quince escaños. Pero la dificultad insalvable es que el KKE, protagonista de una heroica resistencia contra la ocupación alemana durante la guerra y que luego sostuvo la resistencia contra la intervención de Gran Bretaña y Estados Unidos (que se prolongó hasta 1950), durante la campaña electoral dirigió sus baterías contra Syriza. Esta actitud es, en buena medida, producto de la herencia estalinista del KKE, de su resistencia a perder posiciones ante la emergente Syriza (a quienes denomina “los oportunistas”) y del celoso cuidado de su pureza ideológica, que no es compatible con aquellos que considera “advenedizos”. Buscando desesperadamente un acuerdo con el KKE, Tsipras les pidió que se abstuvieran en las votaciones parlamentarias, lo que le permitiría formar gobierno a través de esa tácita alianza legislativa. Pero el KKE se negó a hacerlo. Sencillo: lo ideal no siempre es compatible con lo posible.
¿De qué se trata la troika? La troika es una política de alianzas formada por tres entidades que gozan del mismo poder. En el caso de la troika financiera europea, está integrada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los países que están atravesando graves crisis económicas reciben préstamos de la troika, mientras los gobiernos toman medidas de austeridad que castigan duramente la economía de la población. Para que un país en crisis pueda ser “rescatado”, debe cumplir con determinadas condiciones que figuran en un Memorando de Entendimiento. Si en las misiones de evaluación la troika considera que no se cumplió lo pactado, queda en condiciones de posponer los pagos del préstamo. Esa situación implica una relación de dependencia muy fuerte del país a ser salvado hacia las entidades que forman la troika, pasando a ser ellas las que fijan las políticas económicas de esas naciones. En el año 2010, Grecia solicitó la asistencia de la troika. Gracias al Memorando de Entendimiento firmado, los helenos debieron enfrentarse a despidos, reducción de sueldos y jubilaciones, extensión de la edad activa, aumento de impuestos, baja en el presupuesto destinado a salud pública y a la enseñanza, a lo que hay que sumar las privatizaciones de servicios públicos. Sobre los trabajadores pesaron los errores cometidos por las instituciones financieras. Sin embargo, esas instituciones que prestaban dinero sin tomar recaudos, se beneficiaron al convertirse la deuda privada en pública. Pero el escándalo no terminaba ahí: dentro del paquete del Memorando, se rebajaban los controles y fiscalizaciones a instituciones financieras y empresas de gran porte. Por descarte, el único acuerdo que podía realizar Syriza para obtener la mayoría absoluta que le permitiera formar gobierno era con la derecha de Anel, que en el último período de gobierno votó consecuentemente junto a Syriza contra las leyes que convalidaban y profundizaban el llamado “plan de austeridad”. Por lo demás, se trata de un partido definidamente de derecha, con una inflexión xenófoba, ultranacionalista y religiosa, que no oculta ser un adversario ideológico del partido triunfador. De todos modos, el margen que tiene Syriza para tener la mayoría absoluta es tan exiguo que el aliado provisional para obtenerla podría cambiar, ya sea si puede articular con acuerdos explícitos con To Potami o venciendo la obstinación del KKE desde la izquierda. Por supuesto que el acuerdo con Anel tiene contrapartidas que pueden resultar peligrosas. Por ejemplo, no resulta alentador que su líder, Panos Kammenos, haya puesto como condición para acordar con Syriza tener la titularidad del Ministerio de Defensa, sobre todo en un país en el que la dictadura de los coroneles (y por extensión, la memoria del dictador Ioannis Metaxás, que gobernó Grecia con mano férrea entre 1936 y
1941) aún tiene cultores tanto en la sociedad como en el estamento militar. Para ejercer un control a eventuales desbordes del titular de Defensa, Tsipras nombró como viceministro de la cartera al greco-argentino Kostas Isychos. Pero el verdadero problema para el nuevo gobierno griego será su relacionamiento con la troika y con los intereses que esta representa. Para ello reestructuró los dieciocho ministerios, reduciéndolos a diez, y nombró como interlocutor ante los organismos internacionales al ministro de Finanzas, Yannis Varufakis, experimentado economista que deberá enfrentarse a los tiburones del sistema financiero internacional para obtener mejores condiciones para la refinanciación de la deuda que implique un alivio para la penuria extrema que vive el pueblo griego. Consecuentemente, las primeras medidas anunciadas por el nuevo gobierno son la elevación del salario mínimo de 651 a 843 dólares y un conjunto de medidas destinadas a proteger a los trabajadores y a los sectores más vulnerables, resultando sugestivo a estos efectos que en la titularidad del Ministerio de Trabajo se coloque a Panos Skurletis, identificado como líder de Syriza. Lo que temen los mandantes europeos es el efecto contagio
que pueda tener el ascenso de Syriza, particular e inmediatamente en España, donde la coalición Podemos lidera todas las encuestas de cara a los próximos comicios. Para Europa se trata de una encrucijada histórica. Para el mundo también. El margen de maniobra que tiene el gobierno de Tsipras es sumamente acotado, por lo que no habrá que esperar maravillas. Pero se debe esperar un alivio a la pobreza extrema que desde hace más de un lustro viene castigando a un país que está en los orígenes del pensamiento y la civilización de Occidente. Quizá llegó el tiempo de la esperanza.
30 de enero de 2015 / 695 Caras&Caretas 13
HISTORIA
A 70 AÑOS DE SU CIERRE
Auschwitz, afrenta y emblema DE LA CONDICIÓN HUMANA Uruguay se honró a sí mismo recordando dignamente el "Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto del Pueblo Judío”, dispuesto por resolución de Naciones Unidas.
Por Carlos Luppi
E
l campo de concentración de Auschwitz, emblema del terror nazi que produjo la Segunda Guerra Mundial con sus setenta millones de muertos, el Holocausto y la masacre de seis millones de judíos y otros tantos millones de gitanos, militantes liberales, socialdemócratas y comunistas, negros, homosexuales y discapacitados es, a la vez, una afrenta y una muestra de a dónde puede llegar la condición humana. Por eso en este aniversario se reafirma la consigna de no olvidar y de ayudar a que no sean solo los judíos los que tengan que recordar. Auschwitz interpela y acusa, y compromete a toda la humanidad a no permitir más genocidios, a luchar contra el crimen en todas sus expresiones y a decir en clara y alta voz “nunca más”. Auschwitz, como símbolo, tiene la virtud de replantear todos los dilemas y conflictos de la responsabilidad humana. Implica
las cuestiones del respeto por la vida, de los derechos humanos, de la libertad y de la dignidad inherentes a todo ser humano y, en su prolongación, llega hasta el campo de la ciencia política y de la economía para cuestionar las ideologías y las prácticas que conducen a los pueblos a la barbarie. Y llega a nuestra propia responsabilidad como ciudadanos de un país democrático y pacifista. Un estadista del siglo pasado dijo: “¿Yo me pregunto en qué podemos ayudar los uruguayos que no somos judíos? (…) Ya aparecen quienes dicen ‘tanto horror no fue posible’. Y es fácil que esto prenda, porque la gente se niega a reconocer que tanto horror pueda haber sido posible. Hay hasta la dificultad de abarcar la dimensión total de la tragedia. Entonces el deber de los que no somos judíos es ayudarlos a que no sean solamente ellos los que tengan que recordar”. Nuestro país, acaso empujado por graves situaciones recientes, cercanas y lejanas, que hablan de xenofobia, racismo,
14 Caras&Caretas 695 / 30 de enero de 2015
terrorismo y antisemitismo, evocó como se debe el terrible aniversario, convertido en Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto del Pueblo Judío por resolución 60/7 de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas del 1º de noviembre de 2005. El presidente José Mujica habló por cadena de radio y televisión. La Comisión Permanente del Poder Legislativo celebró el mismo 27 una sesión especial de adhesión en la sala de sesiones de la Cámara de Senadores; el Ministerio de Educación y Cultura realizó en el Salón Azul de la Intendencia de Montevideo, junto al Comité Central Israelita del Uruguay y la B’nai B’rith Uruguay, la actividad titulada “Uruguay: 70 años de la clausura de Auschwitz / Resistencia y coexistencia”, en la que se recitó el tremendo poema “Auschwitz”, de León Felipe; la Intendencia de Montevideo presentó una exposición sobre Ana Frank; el Correo Uruguayo presentó dos sellos conmemorativos, y diversas
instituciones, como la Universidad ORT Uruguay, realizaron actividades alusivas. Estas presencias ante el aniversario de Auschwitz –como el de otros crímenes contra la humanidad– deben convocar a la totalidad del colectivo nacional, que vivió hace pocos años (cuarenta años no es nada en la historia humana) su propio vía crucis con la dictadura cívico militar iniciada en 1973.
Los hechos El campo de concentración de Auschwitz era un complejo formado por varios campos de exterminio construidos por la Alemania nazi en Polonia, a 43 km de Cracovia. Fue el mayor centro de exterminio. Murieron allí un millón cien mil personas; el noventa por ciento de ellas, judías. Hubo 7.600 sobrevivientes. La Unesco lo designó Patrimonio de la Humanidad en 1979, como uno de los sitios de mayor simbolismo del Holocausto o shoah. Estaba administrado por las SS, comandadas por Heinrich Himmler, quien lo transformó en una
gigantesca máquina de degradación humana e industrialización de la muerte. El hacinamiento era la característica principal. Allí se realizaron en 1941 las primeras pruebas del gas Zyklon B, por lo que se construyeron cámaras de gas y crematorios con el objetivo de evitar a los soldados nazis las penosas tareas de torturar, fusilar y enterrar a los muertos. También trabajó allí el doctor Josef Mengele en sus experimentos sobre seres humanos, particularmente niños y bebés. Los prisioneros llegaban al campo en un tren, en viajes que duraban varios días durante los cuales no recibían comida ni agua, y a veces pasaban directamente a las cámaras de gas. En otras oportunidades los prisioneros eran seleccionados para los campos de trabajo o la experimentación “médica” del doctor Mengele. Los destinados a la muerte pasaban a grandes salas donde se los hacía desvestirse para recibir duchas y allí se les descargaba el gas tóxico Zyklon B. Los soldados nazis dejaron de supervisar visualmente los decesos porque las escenas finales de dolor eran inenarrables. Luego de finalizadas las ejecuciones, entraban y, tras una revisión, procedían a extraer dientes de oro, anillos y alhajas, y a cortar el pelo para utilizarlo industrialmente. De ahí, los cuerpos iban a los crematorios, que producían un humo denso, imposible de no ver desde las poblaciones vecinas. Nadie ignoró nunca que se estaba produciendo el Holocausto. Por allí pasaron Józef Cyrankiewicz –que luego fue dos veces presidente de Polonia–, Ana Frank, Maximilian Kolbe, Witold Pilecki, héroe del levantamiento del gueto de Varsovia, Edith Stein, Elie Wiesel, Primo
Levi y otras destacadas personalidades. El campo fue liberado por el Ejército Rojo al mando del general Vassily Petrenko el 27 de enero de 1945. El alto oficial que hablaba en nombre de veinte millones de soviéticos muertos en la segunda guerra mundial declaró: “Las primeras cosas que vi fueron depósitos en llamas (…). Al llegar ahí vi montones de ropas, zapatos de niños, anteojos y montañas de pelo de mujer. Me pregunté: ¿cuántas mujeres hay que matar para obtener esta cantidad de cabello? Todo era horrible, todos llorábamos. Las atrocidades que vimos, cometidas por los nazis, eran la más terrible cosa que se pueda imaginar”. El general Dwight Eisenhower, al llegar al campo de Buchenwald y observar las montañas de cadáveres y los grupos de moribundos esqueléticos que yacían apilados, hizo filmar a los soldados y oficiales nazis esas atrocidades, diciendo: “Filmen, filmen todo esto porque en pocos años tendremos algún hijo de puta que dirá que esto no ocurrió”. Ha dicho bien Gerardo Caetano: “Todos nosotros pudimos o podemos ser víctimas. Nunca más. Nunca más. No somos neutrales. No lo permitiremos”.
Reflexiones sobre la conmemoración La primera consideración es que el Holocausto es motivo de vergüenza para la humanidad por más de una causa. No solo fue provocado por una de las naciones más “avanzadas” del planeta, sino que, como recuerda un artículo publicado en Página/12 en enero de 2005 por el pedagogo y escritor Jack Fuchs, sobreviviente del campo de concentración, “los campeones de la libertad, de la
democracia y el progreso humano, los líderes del antinazismo estaban ocupados en asuntos de más vasto alcance: se trataba de ganar la guerra y posiciones en el esquema posterior. De conquistar hegemonía política, económica y militar en el escenario europeo devastado. Y en la guerra, como se sabe, las personas no cuentan, no tienen valor”. Lo que Fuchs afirma es que los ejércitos aliados, que sabían del genocidio, no bombardearon los campos de exterminio y dejaron que prosiguiera la matanza, así como retardaron
sus participaciones para liberarse simultáneamente de la Alemania nazi y de la Urss, que sufrió veinte millones de muertos. Antes y durante la Segunda Guerra Mundial, muchos países “civilizados” rechazaron a refugiados judíos, condenándolos a muerte otra vez. La segunda reflexión que queremos recordar la hizo José Mujica al decir, en cadena nacional, que la causa judía habla de nuestra propia nación. En efecto, los pequeños países como Israel, Uruguay y Paraguay –de cuyo propio genocidio, que nos involucra, se
30 de enero de 2015 / 695 Caras&Caretas 15
Poema de León Felipe
están cumpliendo 150 años– no tienen otra fuente de defensa que el derecho internacional, y eso los mancomuna en una unidad de destino. Así como la nación uruguaya está representada en la República Oriental del Uruguay, el Pueblo Judío es impensable sin el Estado de Israel, en cuyo nacimiento orgullosamente participamos. Uno de nuestros mejores compatriotas, el profesor Enrique Rodríguez Fabregat, ministro de Batlle y Ordóñez, combatiente contra Gabriel Terra, participó decisivamente como embajador ante la ONU en la creación del Estado de Israel.
La vida y la esperanza Pero como dice Juan Gelman en su extraordinario texto El cementerio de los generales prusianos, la vida siempre se abre paso. Uruguay, crisol de etnias, pueblos y religiones, ha recibido recientemente con orgullo a familias sirias que huían del horror de su país y a ex prisioneros de la cárcel de Guantánamo. Hace poco una alta autoridad judía comentaba que la población de esa confesión se ha reducido drásticamente en Uruguay. Como uruguayos demócratas y pluralistas debemos invitar
a los ciudadanos judíos (nuestros amigos, nuestros hermanos, como dice León Felipe), no solo a permanecer en nuestra tierra, sino a que vengan desde otras donde no se sientan seguros. El pueblo judío, además de Moisés, Maimónides y Baruch de Spinoza, nos dio a Jesús de Nazareth y a pensadores como Albert Einstein, Karl Marx y Sigmund Freud; a escritores como Marcel Proust, músicos como George Gershwin, pintores como Marc Chagall, cineastas como Charles Chaplin; produjo más de doscientos premios Nobel y hoy nos enriquece con personalidades como Zygmunt Bauman, Bernardo Kliksberg, Woody Allen, Oliver Stone, los hermanos Cohen, Joseph Stiglitz, Paul Krugman, Ben Bernanke, Janet Yellen y toda la corriente de economistas que están luchando con éxito para que no se repitan las condiciones económicas y sociales que engendraron el nazismo. Este pueblo tiene también su hogar en Uruguay. Como termina el relato de Bradbury y como escribimos tantas veces cuando en 1983 se vislumbraba el fin de la dictadura uruguaya, hay que decirles desde lo profundo de nuestro corazón: “¡Vuelvan, vengan!”.
16 Caras&Caretas 695 / 30 de enero de 2015
Auschwitz (A todos los judíos del mundo, mis amigos, mis hermanos) Esos poetas infernales, Dante, Blake, Rimbaud... Que hablen más bajo... ¡Que se callen! Hoy cualquier habitante de la tierra sabe mucho más del infierno que esos tres poetas juntos. Ya sé que Dante toca muy bien el violín... ¡Oh, el gran virtuoso!... Pero que no pretenda ahora con sus tercetos maravillosos y sus endecasílabos perfectos asustar a ese niño judío que está ahí, desgajado de sus padres... Y solo. ¡Solo! Aguardando su turno en los hornos crematorios de Auschwitz. Dante... tú bajaste a los infiernos con Virgilio de la mano (Virgilio, “gran cicerone”) y aquello vuestro de la Divina Comedia fue un aventura divertida de música y turismo. Esto es otra cosa... otra cosa... ¿Cómo te explicaré? ¡Si no tienes imaginación! Tú... no tienes imaginación, acuérdate que en tu “Infierno” no hay un niño siquiera... Y ese que ves ahí... Está solo ¡Solo! Sin cicerone... Esperando que se abran las puertas del infierno que tú ¡pobre florentino! No pudiste siquiera imaginar. Esto es otra cosa... ¿cómo te diré? ¡Mira! Este lugar donde no se puede tocar el violín. Aquí se rompen las cuerdas de todos los violines del mundo. ¿Me habéis entendido, poetas infernales? Virgilio, Dante, Blake, Rimbaud... ¡Hablad más bajo! ¡Tocad más bajo!... ¡Chist!... ¡¡Callaos!! Yo también soy un gran violinista... Y he tocado en el infierno muchas veces... Pero ahora aquí... Rompo mi violín... y me callo.
SOCIEDAD
EL HOTEL ARGENTINO DE PIRIÁPOLIS
¿LA PIQUETA FATAL DEL PROGRESO? Por: Dr. Alberto Grille
E
l sábado pasado Piriápolis era una fiesta. A las tres de la madrugada la renovada rambla del balneario estaba radiante: familias enteras que caminaban, comercios atestados de curiosos, música a todo volumen, restaurantes repletos de comensales y una larga fila de vehículos que recorrían de un lado a otro la pequeña ciudad. En la tarde, una prueba atlética ponía a correr a centenares de muchachas, una coqueta feria artesanal abría sus puertas y varios conciertos de bandas de rock atraían a miles de jóvenes. Los medios informaban que Piriápolis es el único balneario en que este año la cantidad de turistas ha crecido, y que en este fin de semana la ocupación hotelera alcanzaba al cien por ciento. Yo había llegado en la tarde del viernes y había quedado deslumbrado por la remodelación de la Rambla de los Argentinos, que a ojos vista tiene un fuerte impacto,
y lo va a seguir teniendo, en una parte vital del balneario y, sobre todo, en la línea de comercios y restaurantes que da sobre su principal paseo. Mejoró la rambla y comenzó a cambiar todo. El tránsito, el estacionamiento y, especialmente, las caminatas y los encuentros de miles de turistas, muchos de ellos jóvenes que este mes de enero desbordaron la ciudad, sus playas, sus hoteles y las calles, que fueron como un corso permanente. Es sabido que Piriápolis es un balneario de clase media, de encuentro, de familias, de generaciones que siempre lo hicieron su punto de referencia veraniego, e incluso fuera de temporada, de uruguayos y argentinos. Es también un punto de cruce histórico entre el viejo y el nuevo Uruguay. Los sueños grandiosos de Piria, ese inmenso murallón y la rambla que lo acaricia, su enorme energía y su visión para construir hace casi un siglo uno de los mayores hoteles de toda América se transmiten a la ciudad actual con una
18 Caras&Caretas 695 / 30 de enero de 2015
constante pero lenta expansión horizontal. Los pocos edificios de altura parecen adefesios que sólo afectan el carácter propio y único de Piriápolis. La nueva rambla, una obra impulsada por la intendencia, por la alcaldía y por muchos empresarios y vecinos, como todo en este país tuvo su lado polémico. Algunos juntaron firmas y hasta trataron de hablar con Mujica para frenar las obras. Temían que reducir el número de vehículos estacionados redujera el comercio. En el primer año de renovación de la rambla, los temores se desmoronaron. El fin de semana la rambla estaba a pleno y, por lo que me dicen, ha estado así desde el principio de la temporada de verano. Lo que me parece que deberían hacer muchos comerciantes que tienen sus empresas en la rambla que une Playa Hermosa con el camino que sube al cerro San Antonio sería mejorar sus frentes y sus carteles, que en muchos casos afean la hermosa avenida. Entre muchas buenas noticias
para el balneario, una me dejó bastante triste, aunque la conocía por un artículo publicado en Caras y Caretas el año pasado: la situación del Argentino Hotel –un símbolo del balneario, parte esencial de su identidad pero también de su oferta turística y de las fuentes laborales de todo el año– está complicadísima. Nadie puede concebir a Piriápolis sin sus cerros, y en especial sin el cerro San Antonio. Tampoco sin sus vistas sobre la costa. Y nadie puede imaginar la ciudad sin su emblemático, enorme y hermoso Argentino Hotel. Lo triste es que, me temo, estamos al borde de un cierre prolongado del hotel, y de un terrible golpe para el balneario y para toda la costa del departamento. No acostumbro tomar vacaciones en verano y solamente algunas veces en mi larga vida he pasado algunas noches en Piriápolis. La mayoría de las veces, cuatro o cinco veces, lo he hecho en el Hotel Argentino, y la verdad es que me encanta.
Yo recomendaría que el que no lo conoce vaya a visitarlo ahora, ya mismo, imperiosamente, porque tal vez nunca más tenga la posibilidad de admirar sus bellísimos vitrales, sus pisos de baldosas como las que había en la casa de mi primera infancia en el barrio de la Aguada, sus imponentes columnas, sus escalinatas señoriales, sus muebles de maderas preciosas, sus elegantes candelabros. Digo lo que digo porque tal vez este fin de semana haya sido la última oportunidad que tuve de verlos. El gobierno ha decidido prorrogar sólo hasta setiembre de este año la concesión a la empresa Méndez Requena y luego convocar a un llamado internacional de interesados. Tal vez este propósito signifique el cierre del hotel por algún tiempo y el despido de doscientos trabajadores, algunos con veinte o treinta años de trabajo en esa empresa. Puede ser una horrible noticia para Piriápolis, o quizás no.
Tengo entendido que la empresa ha manifestado su interés en continuar con la concesión por un período en que se justifique hacer una fuerte inversión para actualizar, remodelar y conservar las instalaciones y la infraestructura del hotel, e incluso se ha interesado en adquirirlo definitivamente si el Estado resolviera ponerlo a la venta. Legalmente creo que se podría hacer una cosa o la otra. Conociendo la ecuanimidad y el sentido común de la ministra Liliam Kechichián, me imagino que la voluntad de ella y del gobierno es someter la adjudicación de esta concesión a un proceso de competencia que termine, de una manera u otra, con este privilegio que se ha prolongado por más de cuarenta años. También pienso que el Ministerio de Turismo no debe de estar conforme con la manera en que se ha administrado y con las inversiones que se han realizado para mantener una gestión de calidad.
Sin embargo los huéspedes del hotel parecen estar muy conformes con lo que encuentran en esta bellísima construcción que hace cien años hiciera Piria, y que está bastante bien conservada en un hotel que funciona muy bien y que es muy agradable. La verdad sea dicha, yo en este hotel me siento como en mi propia casa. Conste que no me une con esta empresa ninguna relación especial. No es un avisador de la revista ni conocía, hasta hace unos días, a la señora René Pereyra de Méndez Requena, quien, con su hijo, es titular de la concesión. Sin embargo, no me parece que asistamos al deterioro de un bien histórico que constituye un preciado patrimonio estatal. He visto en Europa importantes hoteles en construcciones antiguas, igual o peor conservados que este. Es más: estoy aburrido de ver construcciones patrimoniales de valor histórico en Uruguay que se caen a pedazos sin que haya una gran preocupación por parte del Estado.
Este mismo hotel ha sido vendido o entregado como si fuera un reverendo clavo dos o tres veces a instituciones o empresas que han terminado devolviéndolo sin haber puesto siquiera un poquito de su atención ni, por supuesto, un solo peso en el histórico establecimiento. El último, que fue la empresa Leadgate, protagonista principal del insuceso de Pluna, fue la que apagó la luz. Podríamos hacernos una pregunta: ¿cómo ha respondido el hotel a los requerimientos y los cambios de Piriápolis? También allí la mejor respuesta la da la gente, una fiel clientela que el Hotel Argentino ha construido a nivel nacional y regional para todo el año, con un equilibrio de calidad de servicios, de calidez en la atención y, en buena medida, de excelencia en el servicio gastronómico. Creo que allí está la clave de los resultados y el funcionamiento de un enorme edificio con grandes superficies
30 de enero de 2015 / 695 Caras&Caretas 19
comunes y con rigideces arquitectónicas derivadas de su condición de patrimonio histórico. Es verdad que a algunos le gusta el glamoroso ambiente de los Hilton y levantarían las dos manos para que en Piriápolis se instalara un fantástico hotel casino que llenara de millonarios este balneario de cerros y playas. Pero Piriápolis les da un mentís a aquellos que creen que todos los uruguayos y todos los argentinos estamos ebrios por la tilinguería y el lujo de Punta del Este, con sus mansiones, sus departamentos fantásticos, sus moles de cemento, los tatuajes de Tinelli, los kilos y los dólares de Susana, y los hoteles de cinco diamantes a la manera de Las Vegas. Piriápolis es otra cosa, es un enclave para el verano de las capas medias y de las familias, es un lugar en donde se disfruta de un turismo sobrio, tranquilo, sin sobresaltos, de descanso. Alguien me dijo que oyó que unos turistas que habían estado cuarenta días en Europa habían ido, a su regreso, a Piriápolis a descansar. Estuve averiguando y sé que los actuales concesionarios presentaron un proyecto para llevar el hotel –en funcionamiento– a un nuevo nivel de desarrollo y aumentar y mejorar la oferta. También me dicen que esa posibilidad fue totalmente desechada por las autoridades. Los procesos de recuperación y reciclaje de grandes hoteles en Uruguay han tenido experiencias dramáticas y muy duras. El Hotel Carrasco es el abismo de esos procesos, muchos años cerrado y en decadencia absoluta. Hoy, el Hotel Carrasco está en manos de una cadena internacional
y parece tener importantes dificultades. Yo, que lo he visitado por dentro, debo reconocer lo majestuoso de su reciclaje, pero también debo confesar que no me animo a llevar a cenar a mis nietos porque tengo miedo de los precios. La Intendencia de Montevideo ha logrado sacarse de encima ese dinosaurio, pero no
20 Caras&Caretas 695 / 30 de enero de 2015
ha logrado que este hotel sea exitoso ni que los uruguayos lo sintamos como nuestro. Se terminó entregando el Parque Hotel al Mercosur para su sede administrativa. Hay otros casos, aunque con otra situación legal, como por ejemplo el San Rafael de Punta del Este, que literalmente se está desmoronando.
¿Nos imaginamos lo que sería para Piriápolis y para el departamento de Maldonado que el Argentino Hotel estuviera cerrado por un largo tiempo? ¿Lo que sería para la oferta turística y para los trabajadores de esa ciudad? No me gusta que parezca que quiero sostener una concesión excesivamente prolongada que tal vez no ha hecho –o tal vez sí– las inversiones a las que se comprometió. Nada que ver. Defiendo los espacios que está muy bien que queden para la diversión y el esparcimiento de los uruguayos, incluyendo a los dieciséis mil jubilados que se alojaron por los planes de turismo social el año pasado en el Argentino Hotel y a los que no abren sus puertas los hoteles lujosos de las grandes cadenas internacionales, que no son hoteles, sino casinos con hoteles. Y otra cosa que pude averiguar durante mi estadía es el extraordinario papel cultural y social que ha jugado en Piriápolis el Argentino Hotel, con festivales de cine, de moda, de música, con una intensa actividad artística en sus instalaciones, con más de cien espectáculos en el año, dos de los cuales he tenido el gusto de presenciar. Desarmar algo que funcionó, que es aceptado y utilizado anualmente por decenas de miles de turistas y por el turismo social, que es el corazón de la oferta hotelera de Piriápolis, por un llamado de destino incierto y plan de negocios dudoso es, al menos, preocupante. Estoy seguro de que habrá argumentos y políticas públicas que sostengan esta decisión del gobierno, pero quiera Dios que no se equivoquen. Si se sigue con el rumbo que se anuncia, voy a encontrarme
con una ecuación de suma cero. Lo peor que puede pasar es que el hotel cierre, que se inicie un proceso competitivo para adjudicar su concesión, que no se presente nadie o no se pueda adjudicar por varios años por innumerables motivos o por las impugnaciones que suelen aparecer en estos casos. Lo mejor que puede pasar es que un operador internacional del juego obtenga la concesión y, en un par de años, tengamos un casino con un hotel inundado de lucecitas de colores para disfrute de unos miles de jugadores VIP que deambulan timbeando en charters fletados especialmente por los diversos casinos del continente, mientras sus distinguidas señoras hacen shopping o van a ver un espectáculo de José Luis Perales especialmente traído para disfrutar del Uruguay for export. De cualquiera de las dos maneras nos quedamos sin el Argentino Hotel yo, los uruguayos y los jubilados del BPS, aunque quizás el
director de la DGI y el Ministerio de Economía festejen contando los pesos con los cuales financiarán luego los planes sociales. Me vine con la sensación de
que Piriápolis está al borde de pegar un gran salto con las nuevas obras públicas (rambla, ampliación del puerto), o de precipitarse a una grave crisis de su oferta
turística-hotelera y su situación social por el cierre del Argentino Hotel. Ojalá me equivoque, pero creo que con una Punta del Este nos alcanza y nos sobra.
30 de enero de 2015 / 695 Caras&Caretas 21
SOCIEDAD
UN NEGOCIO QUE ESTÁ CAMBIANDO
ADIÓS A LOS GRANDES HOTELES
En una buena temporada de verano los hoteles están colmados y los operadores son consultados por los medios en cada cambio de quincena, pero ¿cuál es la realidad del sector? ¿Qué pasa durante los meses de invierno y cuál es la situación de los viejos hoteles concebidos para alojar a miles de personas? El mercado ha cambiado, lo que obliga a muchos establecimientos a reconvertir sus servicios: ahora es más importante la conectividad que el tamaño de las habitaciones y, en el caso de los hoteles en la capital, importa estar cerca del centro. Por: Belén Riguetti
B
asta con hacer un breve recorrido por la Ciudad Vieja en diciembre o enero para descubrir que muchos de los peatones son extranjeros. Puede que varios bajen de cruceros y estén por poco tiempo en el país, pero cada vez más Uruguay es considerado un destino atractivo para turistas de todas partes del mundo. Si bien los argentinos
siguen siendo los principales visitantes (alrededor del 53 por ciento), aumenta el número de brasileños, chilenos y europeos que eligen estas tierras para pasar parte de sus vacaciones. El boom de arribos, sumado a la implementación de la nueva ley de inversiones de 2007, llevó a que se multiplicara la oferta hotelera. La ley generó créditos fiscales y exoneraciones de impuestos a la construcción o reparación de
22 Caras&Caretas 695 / 30 de enero de 2015
obras civiles y se sumó a un decreto existente que dispone la exoneración de IVA a la importación de equipamiento hotelero. Cuatro años de constante aumento en la cantidad de turistas, y los incentivos mencionados, hicieron que se instalaran cadenas internacionales y se abriera gran cantidad de hoteles boutique, pero ¿qué sucedió con los grandes y tradicionales hoteles? Unos fueron adquiridos por empresas del exte-
rior, por ejemplo el Victoria Plaza, que pasó a formar parte de la cadena Radisson Hotels & Resorts. Otros, en cambio, están en una situación, cuando menos, incierta. Montevideo se ha convertido en un destino de negocios, con clientes exigentes que demandan una buena ubicación geográfica, salas de reuniones, conexión a internet, habitaciones confortables, playa de estacionamiento y desayunos de alto nivel. Gracias a este tipo de
clientes, abundan establecimientos en el Centro, Punta Carretas y Pocitos. Esta nueva realidad deja de lado a los hoteles montevideanos tradicionales de cuatro y cinco estrellas que tenían como principal atractivo el turismo de recreación. El mercado actual los enfrenta al problema de la reconversión, imposible de realizar sin grandes inversiones. Caras y Caretas habló con Juan Martínez, presidente del consejo directivo de la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay (AHRU), sobre lo que sucede con los establecimientos que no pueden adaptarse a las nuevas exigencias del negocio. “Lo que ha crecido mucho en Montevideo es la oferta para negocios; abrieron un montón de hoteles pequeños o medianos que reúnen los requisitos mínimos, y muchos no los tienen”, dijo. Uno de los principales problemas que enfrenta el área es la disminución de la cantidad de personas que prefieren un hotel a otro tipo de alojamiento. En 2014 se produjo un quiebre en el número de ingresos, lo que continúa en 2015. Este estancamiento hace que bajen los niveles de ocupación y que se reduzca la rentabilidad. Sin ganancias, no es posible que los hoteles tradicionales se modernicen. Según Martínez, los costos internos están aumentando, pero los establecimientos están atados a los precios impuestos por las grandes cadenas, lo que termina por condenar a muchos a la desaparición. “Los precios de la hotelería tienen un techo establecido por el mercado internacional; este es un elemento exógeno a la gestión de cada local. La competencia es con la región y el mundo, y no tanto con el que está al lado”, explicó. En síntesis, hay mayor oferta para la misma cantidad de clientes, que a su vez son más demandantes, lo que causa problemas de supervivencia a los hoteles que no se han actualizado.
Hoteles de turismo recreativo Con la llegada del verano, uno de los temas de la agenda perio-
La ley de inversiones regula La ministra de Turismo y Deporte, Liliam Kechichián, aseguró a Caras y Caretas que si bien el Estado no regula el mercado para la instalación de hoteles, tiene ciertas exigencias en lo referente a la viabilidad del negocio, además de exigir que se respeten las normas del ordenamiento territorial. “La nueva ley de inversiones pide un plan de negocios que se justifique. Creo que ha sido beneficioso; antes de que se implementara (en el año 2007) sólo había hoteles en la costa. Ahora hay propuestas cinco y cuatro estrellas en todo el país”, aseguró la secretaria de Estado. dística es la ocupación hotelera, sobre todo en la zona costera. Si bien las playas siguen siendo uno de los mayores atractivos para los viajantes, la supervivencia de los grandes y pequeños hoteles depende de la calidad de la zafra. Si enfrentan una mala temporada, no hay posibilidad de revancha: deben esperar al próximo verano. A esto se suma que el tiempo de permanencia de los ocupantes se está reduciendo. En los últimos años, la mayor recaudación se produce durante las últimas semanas de diciembre y los primeros quince días de enero. A diferencia de lo que pasa en Montevideo, en los departamentos de la costa la gente busca lugares con instalaciones de recreación, restaurantes y boliches, lugares para hacer deportes o un spa. El inconveniente surge cuando la temporada estival termina. La construcción del Centro de Convenciones en Punta del Este ofrece una salida para fomentar la actividad el resto del año, y los operadores esperan que se tomen medidas similares en otros departamentos. En Rocha, tienen la esperanza de que el puerto de aguas profundas le dé dinamismo al lugar durante los meses que no son de verano. Martínez negó que ese emprendimiento vaya a ser perjudicial para el turismo, ya
que, dijo, en lugares como Barcelona conviven puertos para buques de gran calado con puertos deportivos y playas. “El tema pasa por el contralor de las autoridades competentes”, señaló.
Turismo no tradicional Dejando de lado las playas, también prolifera la oferta de camas en todas las ciudades del interior. “El turismo se ha expandido y ha salido de la franja costera; hoy hay ofertas de primer nivel en Artigas, Rivera, Tacuarembó, Durazno y Cerro Largo. En cualquier destino, aunque no sea tan tradicional, hay propuestas de
CENTRO. Hoteles como el Crystal Palace son visitados por empresarios.
primer nivel para captar todo tipo de público”, comentó. A pesar de lo que uno podría suponer, a estas ciudades también se acude para actividades de negocios, ya sean convenciones, reuniones o eventos de capacitación. Satisfacer esta demanda requiere una buena infraestructura y personal técnico calificado. En cuanto a la recreación, algunos destinos no tradicionales que se han puesto de moda son la Laguna Merín, San Gregorio de Polanco y Las Cañas. El turismo interno también ha crecido mucho, y ha salvado a los destinos de sol y playa que hacen su negocio en los meses de verano, como Atlántida, La Paloma y Piriápolis. Los uruguayos que deciden quedarse en el país para vacacionar han compensado la ausencia de argentinos, cuyo número bajó de 70 por ciento a aproximadamente el 53 por ciento del total de visitantes. Un punto a destacar es el incremento del turismo social, que compensó la reducida asistencia en temporada baja, gracias a la intervención del Banco de Previsión Social (BPS) y del Ministerio de Turismo y Deporte.
Regulación por parte del Estado Una de las preocupaciones de Martínez es la intervención del
Estrellados No existe una norma internacional para asignar las estrellas en los hoteles, sino que cada país fija el estándar que los establecimientos deben cumplir. Uruguay tiene un decreto, que data de 1997, que determina algunas condiciones. Por ejemplo: un hotel cinco estrellas debe tener un ascensor, habitaciones con determinadas dimensiones y un restaurante abierto las veinticuatro horas, entre otras cosas. La Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay solicita que se modifiquen algunos aspectos para que se tenga en cuenta la conectividad a internet y la capacitación del personal. 30 de enero de 2015 / 695 Caras&Caretas 23
Estado en la instalación de nuevos hoteles. “Entendemos que tiene que haber una regulación, hay que planificar para que no se registre sobreoferta en algunos lugares y falta en otros. Además, es necesario un trabajo constante para que las empresas puedan disminuir sus costos de funcionamiento sin bajar la calidad del servicio”, dijo. “Cuando se genera un destino turístico se debe determinar con quién se va a trabajar, qué oferta se ofrecerá, qué infraestructura hay que tener y, sobre todo, quién será el cliente. Está bien que el inversor quiera ir donde está la frutilla de la torta, pero el país tiene que regular; de no ser así, se produce una sobreoferta, y cuando esto pasa se da una guerra de precios que termina en el cierre de empresas”. Martínez explicó que se puede hacer lo mismo que en el área forestal, en la que se fijan zonas para plantar y otras en las que se tiene que conservar la actividad agropecuaria. Para construir un hotel es necesaria la aprobación de los ministerios de Turismo y de Economía y Finanzas. “Si se quiere hacer minería a cielo abierto, no se hace en 18 de Julio y Ejido. Esto es lo mismo”, subrayó Martínez.
Grandes hoteles no privados Son pocos los hoteles que no pertenecen a privados. Entre ellos están el Hotel Casino Carrasco, de la Intendencia de Montevideo, y el Argentino Hotel (AH), del Ministerio de Turismo y Deporte. Ambos están administrados por privados. En los hechos, el Hotel Carrasco es más un casino con habitaciones, mientras que el Argentino Hotel
(Piriápolis) está más enfocado al alojamiento de personas y realización de actividades sociales y culturales. Caras y Caretas se comunicó con Selva Andreoli, quien contó su experiencia como relacionista pública del hotel de Piriápolis. AH es un referente del balneario por las características de su arquitectura y la historia de su creador, Francisco Piria. Fue construido en 1920 y el presidente Baltasar Brum fue quien colocó la piedra fundamental. Se inauguró el 24 de diciembre de 1930. Concebido para alojar a 1.200 personas, supo ser uno de los hoteles más grandes de América Latina. Tiene 120 metros de frente, setenta de fondo y seis plantas. Para adornar el lugar, Piria trajo ropa de cama de hilo de Italia,
Huéspedes de alto nivel El perfil de huéspedes depende de los destinos, pero en general, con excepción del turismo social, se trata de personas de nivel económico medio y alto. Los brasileños que viajan a Uruguay son de muy alto nivel económico, así como los empresarios que realizan visitas de negocios. vajilla de Alemania, la cristalería de Checoslovaquia y mobiliario de Austria. Andreoli afirma que Piriápolis no sería el mismo sin el Argentino Hotel; es un lugar de referencia. En la actualidad cuenta con prestaciones para toda la familia: un club de niños, desde bebés hasta preadolescentes, una oferta culinaria diversa, un spa, su centro termal y personal capacitado. Según Andreoli, no es competencia para otros centros ni para
Nueva Ley de Turismo En agosto de 2014 se promulgó la Ley Nº 19.253, que establece nuevas normas relativas a la actividad turística. El texto fue elaborado por autoridades y funcionarios del ministerio, en consulta con operadores vinculados al sector y, en particular, con la Cámara de Turismo del Uruguay (CUT) y las gremiales que la integran. La nueva normativa reconoce al turismo como un derecho humano e introduce una serie de facilidades para la estructuración de un Sistema Nacional de Turismo Social. El objeto de la ley es establecer la denominación de las distintas modalidades del turismo: receptivo, emisivo, turismo interno e internacional. El turismo emisivo abarca las actividades realizadas por un visitante fuera del país de residencia habitual. En este caso, son los residentes en Uruguay cuando visitan otro país. La ley persigue el objetivo de constituir un marco normativo que regule, promueva y jerarquice la actividad turística, contemplando los aspectos de accesibilidad para el disfrute de las actividades de recreación. Por último, ratifica el compromiso de trabajar para un fuerte posicionamiento internacional del país asociado con la marca Uruguay Natural y en cooperación con múltiples actores del Estado.
24 Caras&Caretas 695 / 30 de enero de 2015
los hoteles boutiques, porque trabaja con otro rango de público, con diferentes expectativas. También se llevan adelante acciones culturales durante todo el año, con entrada libre. Uno de los eventos más prestigiosos es Piriápolis de película. “Un festival de cine que está cumpliendo doce años ininterrumpidos y ha traído a cineastas y artistas muy reconocidos, como Antonio Gasalla, Soledad Silveyra, Miguel Littin, Ricardo Darín, Juan José Campanella, Luis Brandoni, Eliseo Subiela, José Wilker, César Troncoso, Nelson Pereira dos Santos, Paulo Nascimento, Sergio Renán. Es de entrada gratuita y se transformó en un hito, en pleno invierno, para toda la gente que quiere participar como espectador o como concursante”, dijo la encargada de relaciones públicas. El AH es el primer hotel ‘de lujo’ accesible: en 2014, ciudadanos con discapacidad hicieron uso de las instalaciones, y se espera que este año se repita la experiencia. Con relación al turismo social, trabajan con el BPS para recibir a jubilados y pensionistas. Además, es sede del festejo para las quinceañeras que hacen uso de los planes ofrecidos por la institución de seguridad social. Se mantiene abierto todo el año, ya que se trata de una “pequeña ciudad” calefaccionada.
REGIÓN
EMBAJADOR EN BRASIL SEGUIRÁ EN EL CARGO QUE ASUMIÓ EN 2008
Tercera generación Las designaciones de los embajadores de Uruguay en Argentina y Brasil, anunciadas por el gobierno entrante, evidencian el estado de las relaciones bilaterales y dejan al desnudo el nivel de integración real. En el primer caso, privilegia una vez más lo político y por tercera vez recurre a una figura con ese perfil. En el segundo, el elegido asumió el cargo en 2008 y todo indica que completará más de una década en su ejercicio. Por Federico Gyurkovits
C
on Héctor Lescano, a quien todos le reconocen su capacidad articuladora, Tabaré Vázquez
intentará cambiar en su segundo mandato (ya sin fronteras cortadas, pero no por eso con menos puentes rotos) la pisada que marcó el primero (2005-2010). Por el contrario, la confirmación
26 Caras&Caretas 695 / 30 de enero de 2015
de Carlos Amorín al frente de la embajada en Brasil es una clara apuesta a la continuidad de un camino que el propio Vázquez había iniciado y que le da al país amparo bajo una de las princi-
pales potencias económicas del mundo, que en 2014 se consolidó como primer destino de las exportaciones uruguayas, mientras que Argentina pasó a un quinto lugar. Amorín (59 años) es diplomáti-
co de carrera. Ingresó a la función pública en 1983, cuando pasó a cumplir funciones en la Misión Permanente de Uruguay ante las Naciones Unidas en Nueva York. Allí estuvo hasta 1988. A partir de entonces se dedicó casi exclusivamente a temas de integración regional, ocupando distintas responsabilidades. La última de ellas (2004-2008) fue la de coordinador nacional en el Grupo Mercado Común del Mercosur, cargo que dejó para sustituir como embajador ante Brasil al ya fallecido Pedro Vaz, cuando este pasó a ocupar la subsecretaría del Ministerio de Relaciones Exteriores. José Mujica lo mantuvo en el puesto durante toda su administración, y ahora el canciller entrante, Rodolfo Nin Novoa, le pidió que continúe con su misión. Tiene doctorados en Diplomacia y en Derecho y Ciencias Sociales, otorgados por la Universidad de la República. Bajo su mandato –claro está, favorecido por la impronta Mujica– logró convertir a Brasil en un socio estratégico y confiable de Uruguay.
De tú y eu
En diálogo con Caras y Caretas, Amorín recordó que cuando llegó a Brasilia había críticas hacia el vecino del norte de parte de algunos actores que percibían “cierta frialdad de Brasil con el tema Uruguay y Argentina”. Si hubo algo de eso, aclara, es asunto pasado y superado. “Desde fines de la presidencia de Vázquez e inicio de la de Mujica se trató de fortalecer los lazos con Brasil. Obviamente el Mercosur no estaba funcionando bien y la relación comercial con Argentina y con otros países también era complicada”, describió en retrospectiva la coyuntura regional de hace siete años. Esta búsqueda se fue consolidando durante el gobierno de Mujica, primero con la creación de la Comisión Bilateral para el Planeamiento Estratégico, que abarcaba “supuestamente todas las áreas de la relación”, hasta que “se dio un salto muy importante mediante una declaración entre los presidentes [Dilma] Rousseff y Mujica, en julio de 2012. Ahí se aprobó lo que se dio en llamar el nuevo
paradigma de la relación bilateral, cuya parte ejecutora es el Grupo de Alto Nivel, y ahí estaban varias patas, lo económico y comercial “. Amorín reconoce que esa movida “fue en respuesta a problemas concretos en el Mercosur”, por lo que se decidió explorar acuerdos sin entrar en colisión con el Mercosur, descartando abarcar, entre otras temas, “el de los aranceles ni nada por el estilo, pero sí [entrar] en el tema de facilitación de comercio, trámites, etcétera. En los problemas prácticos que hay entre Uruguay y Brasil”. Un ejemplo de los beneficios que trajo este nuevo paradigma es en el área de la integración productiva, para la cual el Mercosur tiene un grupo formado que “no ha dado muchos frutos”, por lo que “se ha tratado de delimitar algunas áreas a nivel bilateral y se ha avanzado”, no registrándose conflictos en el sector desde hace un par de años. “Creo que incluso está mejor el comercio, y lo que en su momento pudieron ser problemas sectoriales se fueron acotando y en el último tiempo se limitó a alguna empresa específica, lo que se fue solucionado mediante negociación de protocolos que aclaraban las dudas”. Este mecanismo de trabajo coordinando y de línea abierta configuró un proceso negociador que se fue dejando por escrito y que permitió “una acumulación en el sector automotor”, uno de los dos que no están regidos por las normas del Mercosur (el otro es el azúcar), y que por tanto daba más facilidades para el ejercicio de la diplomacia bilateral sin que los socios, en especial Argentina, se quejaran. En el área productiva, añadió Amorín, también se concretaron acuerdos, por ejemplo el suscrito en mayo de 2014 para la industria naval, que “considera la producción de ambos países como industria nacional”. El Mercosur tiene desde hace años otro grupo de trabajo para abordar este rubro, pero tampoco ha dado frutos. Esta nueva era en la relación bilateral dio paso también a tratados y movimientos de cooperación en otros aspectos relevantes, como los vinculados a la libre 30 de enero de 2015 / 695 Caras&Caretas 27
circulación de personas, un nuevo tratado para obtener la residencia permanente casi de inmediato (que habilita a trabajar) después de cumplir casi con los mismos requisitos que se piden hoy para conceder dos años de residencia temporal. En la lista del haber se encuentran también cuestiones de integración física “con algunas cosas ya terminadas, como el restablecimiento de la interconexión ferroviaria, y se avanzó con la licitación para la construcción del nuevo puente sobre el río Yaguarón y la reconstrucción del antiguo puente Mauá”. “Esperábamos que ya se lanzara la licitación del nuevo puente, pero entendemos que por más que haya habido reelección, hubo cambios en muchos cargos que enlentecieron, pero sin dudas que eran cuestiones que llevaban muchos años y se reactivaron y concretaron”, afirmó Amorín. Para el embajador en Brasil, esta dinámica “no tiene marcha atrás, son procesos irreversibles. Pasa lo mismo que con el comercio, que a veces es lo que interesa más. Si uno ve en el mediano plazo o en estos últimos años, todo ese trabajo conjunto ha dado como resultado una agilización bastante buena”. Las postales de camiones uruguayos parados en la frontera esperando poder ingresar durante días o semanas en Brasil, poniendo en riesgo (y muchas veces perdiendo) la mercadería por su deterioro, ya no forman parte del paisaje. “Algunos productos emblemáticos que se trancaban, todas las cosechas, todas las zafras, [los problemas] han desaparecido, y con el resto de los productos puede haber algún problema puntual. El último
Del otro lado Primero fue Juan Raúl Ferreira y después Guillermo Pomi. Quien ahora tomará la posta al frente de la embajada en Argentina será Héctor Lescano, ex ministro de Turismo y hombre de confianza de Vázquez, quien expresó que no se pueden ocultar las diferencias que existen con ese país, “ni se las debe minimizar”. “Con Nin Novoa hablamos de la necesidad de mirar hacia adelante. Hoy tenemos una situación distinta a la de hace diez años”, dijo Lescano, según publicó El Observador la semana pasada, sin dejar de reconocer que persisten “dificultades” en torno al dragado de los ríos y en aspectos comerciales y de turismo. Por otro lado, adelantó que el futuro gobierno buscará que el Mercosur se “sincere”: “Uruguay sigue creyendo en el Mercosur, bloque que debe tener cambios importantes: reforzar su institucionalidad y llevar a la práctica los acuerdos del tratado fundacional de Asunción”. “El Mercosur debe revisar por qué ha transcurrido sin la trascendencia de un gran acontecimiento que algunos votamos con convicción. Ver cómo se puede destrabar lo comercial, cómo avanzar en materia energética, cómo los grandes países, en especial Brasil, van a asumir un liderazgo que nos ayude a todos”, dijo Lescano.
28 Caras&Caretas 695 / 30 de enero de 2015
que hubo creo que fue por un químico que tenía que tener la autorización del Ministerio de Defensa, cuestiones muy específicas de las que me enteré cuando saltó el problema; hubo demora pero se solucionó”. De acuerdo con las evaluaciones que hacen ambos gobiernos, “más de 95 por ciento de los productos pasan con un máximo de dos o tres días”.
En el pescante El propio Mujica anunciaba, a poco de asumir el gobierno, cuál sería su norte, al decir que Uruguay debía subirse al pescante de Brasil. Que Brasil habilite este tipo de bilateralismo intenso se debe, según Amorín, a que más allá de su peso en el mundo “ha reiterado incluso sus nuevas autoridades –la presidenta, el canciller, el ministro de Industria y Comercio–, cuáles siguen siendo sus prioridades: el Mercosur y América del Sur; y Uruguay dentro de ese Mercosur es obviamente una pieza importante”. El diplomático no cree que la pérdida de liderazgo regional de Venezuela desde la muerte de Hugo Chávez explique el aparente renovado interés de Brasil en la región, ya que este fue clave tanto en la creación de la Unión de Naciones Suramericanas como de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe: “Podría ser que tuvieran un protagonismo más compartido, pero Brasil siempre fue uno de los países que lideraron ambos procesos”. Y con respecto a los otros procesos de integración que hay en la región y con los cuales los países del Cono
Sur recién empiezan a coquetear, Amorín no considera que sean contrapuestos, ni observa que Brasil tenga esta visión. En este sentido destacó la coincidencia entre ambos estados en su acercamiento con la Alianza del Pacífico. “Durante la campaña [que llevó a la reelección de Rousseff], la oposición –pero el gobierno también– reconoció la necesidad de apertura, no sólo por la negociación con terceros, lo que ya es muy bueno, sino porque la apertura significa que no habrá políticas proteccionistas; creo que esa lectura también hay que tenerla y por ese lado es positivo, la idea es que Brasil no puede seguir creciendo cerrado”, interpretó el funcionario, quien remarcó que “la otra cosa que es muy significativa es el interés por revivir la relación con Estados Unidos [NdeR: dañada por el espionaje de Estados Unidos a Brasil], que para ellos es más prioritario que el tema Pacífico”.
Sede del gobierno de Brasil.
Para el quinquenio que se le viene, Amorín avizora que el foco estará puesto en aceitar el funcionamiento del GAN y sus distintos resortes, en captación de fondos y promoción de inversiones, como así también las negociaciones para llevar a cabo ajustes jurídicos, como eliminar
la doble tributación. En cuanto a la integración, el embajador estimó que el funcionamiento del Mercosur seguirá siendo un plato principal en la mesa, y dependiendo de esto, qué tanto se puede avanzar en las negociaciones bloque a bloque (Mercosur-Alianza del Pacífico,
Mercosur-Unión Europea) o en formatos más flexibles, como los que reclama Uruguay para hacer su acuerdo extra bloque. Para todos los casos, los primeros indicios de cómo se saldarán estas cuentas podrían verse durante la presidencia pro tempore que ejerce Brasil hasta junio de 2015.
30 de enero de 2015 / 695 Caras&Caretas 29
COLUMNA
La revolución olvidada Por Eduardo Platero
N
o quiero que se nos vaya enero sin recordar que hace ya ochenta años, en este mismo mes, en 1935, se produjo un levantamiento contra la dictadura del doctor Gabriel Terra. Rápidamente fue sofocado y, para enterrarlo mejor, se lo disminuyó a incidente torpe y minoritario indigno de figurar siquiera en la historia. Lo reprimieron con las armas y lo enterraron con la burla y el olvido. De ser una “protesta cívica” encabezada por el general revolucionario Basilio Muñoz –el jefe blanco que, a la muerte de Aparicio, tuvo que negociar la rendición firmándola en Aceguá–, pasó a ser “la chirinada”, expresión despectiva que entró en nuestro léxico político en el último tercio del siglo XIX, posiblemente –no está muy claro– como alusión a un torpe y fracasado intento de un oficial, Chirinos de apellido, contra Santos. El levantamiento empezó a ser organizado conjuntamente por los “batllistas netos” y los “blancos independientes” ya en 1933. Eran los dos sectores que, con algún desencuentro ocasional, habían construido lo que llamamos “el Uruguay batllista”, y que habían sido violentamente desplazados por el golpe de Terra. Golpe de Estado que marcó el fin de lo que los sectores retrógrados llamaban “el avancismo batllista”. Quiero recordar la intentona heroica, porque corre el riesgo de ser olvidada. Su bandera fue tricolor –la de los “33”– y su conducción militar hubiese sido conjunta entre Muñoz y un batllista neto, el general Julio César Martínez, pasado a retiro por Terra, pero las diferencias tácticas entre un guerrillero y un militar
de escuela fueron insalvables. Finalmente, a los ochenta años y en charré, asumió el viejo revolucionario “invadiendo” desde Brasil y se puso al frente de la “división Cerro Largo”. Lo seguía poco más de medio centenar de hombres mal armados, pero resueltos. El dictador Terra, consciente de que su poder no era seguro en tanto no ganara las cabezas, si no para el apoyo, por lo menos para la resignación, rebajó el levantamiento hasta en su nombre. Concebido como “protesta armada”, fue “la revolución de enero” para quienes la protagonizaron, pero el dictador impuso su versión. Pasó a ser “la chirinada de Paso Morlán”, en alusión al episodio más sonado: un reñido enfrentamiento a tiros en el departamento de Colonia que terminó con la dispersión de los alzados, que quedaron dueños del campo, pero casi sin municiones y sin poder contar con más incorporaciones. En acciones de rastrillaje fueron capturados casi todos cuando intentaban llegar hasta las Sierras de Mahoma. Entre los detenidos estaban dos destacados intelectuales: Ricardo Paseyro, que comandaba la división de Rosario, y Paco Espínola, que venía como segundo jefe de la de San José. Con la referencia geográfica, Terra eliminaba los sucesos ocurridos a partir de la invasión de Muñoz, y borraba también las conjuras que logró impedir. Con Muñoz al frente, la división Cerro Largo penetró casi hasta Sarandí del Yi, antes de retirarse hasta entrar en Brasil luego de conocer el fracaso de los demás alzamientos. No tuvo
30 Caras&Caretas 695 / 30 de enero de 2015
encuentros armados, pero sí fue localizada y observada siempre por la aviación, que la bombardeó en un paso sobre el Río Negro.
En la capital y todos los departamentos había conjurados que debían acompañar la invasión. El levantamiento del 1º de Artillería ligera, igual que el de la unidad militar de Florida, fue sofocado, y los revolucionarios de todos lados, presos antes de que pudiesen alzarse. Se estimó que entre cuatrocientas y quinientas personas, civiles y militares, fueron discretamente detenidas en los días previos al levantamiento del 26 de enero. Los prisioneros del encuentro de Paso Morlán fueron liberados muy pronto, en un intento de parecer generosos ante una tontería juvenil. Pero la represión fue dura. Antes y después, Isla de Flores fue lugar de confinamiento, y se desterró a cientos. En la fracasada in-
cursión de Muñoz fueron muertos por el bombardeo aéreo Segundo Muniz (hijo del general Justino Muniz), Enrique Goicochea, Basilio Pereira, Marcos Mieres y Luis J. Gino, de nacionalidad italiana. En el campo revolucionario en la acción de Paso Morlán, sobre el arroyo Colla, murieron Raúl Magariños Solsona, Alberto Saavedra y Pedro Sosa. En el gubernista resultaron muertos el soldado Juan Francisco Pereira y el guardia civil José Doris. Son los nombres que tengo, y quiero, por lo menos, recordarlos. Los heridos de ambos bandos fueron unos cuantos, ya que en Morlán se combatió a corta distancia, pero se ocultaron para atenuar el hecho. Ninguno de los protagonistas de esa protesta cívica tuvo calle, ni plaza, ni plaqueta recordatoria. La victoria de Terra les aseguró el olvido, mientras que él pervive en la imposición que se hizo de su nombre para la represa de Rincón del Bonete. Terra impuso la no revisión como condición para la salida, y para eso contó con el herrerismo, que coparticipó de la “dictadura del machete”, como la denominara don Emilio Frugoni. Y de unos cuantos capitostes de El Día, que se mantuvieron al margen. Eran antiterristas, pero no tanto. Yo, por lo menos, estoy en contra del olvido. Porque olvidamos a Terra, muchos de sus cómplices y beneficiarios reaparecieron con el pachecato y ocuparon posiciones con la dictadura “cívico militar”, con Charlone, Demicheli y Et-
chegoyen encabezando el lote de figurantes. Es difícil mantener una posición firme contra el olvido, reclamar “verdad y justicia” sin caer en la dicotomía entre “no hubo errores, no hubo excesos” y “tener los ojos en la nuca”, pero lo intento. Se averiguó y, cuando se pudo, se condenó. Se averiguará todo lo que se pueda, que no será demasiado más de lo que sabemos, a menos que suceda algo imprevisto y determinante. Se castigará al que se pueda y se reparará con mezquindad. Porque en eso se ha sido bien mezquino. Es un tema en el cual no quiero entrar; lo que me importa es la memoria. Recordar los hechos, los protagonistas, las concesiones que parecían aquietar y animaban al avance contra las instituciones, y recordar que resistimos. Recordarnos a nosotros mismos que resistimos. Que en los años treinta hubo un Terra, pero estuvieron Brum, Grauert y Guichón; los de la Re-
volución de Enero; la ocupación de la Universidad; los presos de Isla de Flores; los torturados en el Cuartel Centenario; el mitin “pro nueva Constitución y leyes democráticas”. La ayuda a la República Española y un pueblo que, cuando pudo elegir, optó por el menos malo. También, que hubo un doctor Bernardo García, que se animó a atentar contra el dictador. No me gustan los atentados, pero menos me gustan los dictadores. Y hay que recordar que en el 73 hubo una huelga general y una reafiliación sindical, y que se repudió a la dictadura, recién iniciada, en las elecciones universitarias. Que en esos años oscuros hubo miles de presos torturados, procesados, expulsados y hostigados sin que nos ganara ni la ilusión, ni la resignación. Que hubo un Uruguay de luchadores clandestinos, otro de presos resistiendo, otro de exiliados ayudando y otro que andaba y ardía todos los días en la calle. Que hubo actividad todos los primeros de mayo, que la resis-
tencia nunca fue acallada. Que Liberarse y Carta salieron todos los meses. Que derrotamos la “fe democrática” fascista de Narancio. Que cantamos el himno gritando el “tiranos temblad” y que votamos No. Que nos adueñamos del mundialito y en las internas fue aplastante el voto antidictadura. Y ochenta mil votos en blanco testimoniaron, en el 82, que el Frente estaba en pie de lucha. Que cientos de miles rodearon la tribuna del Pit el 1º de Mayo del 83 y que el “río de libertad” preanunció el final del “proceso”. Que se hizo un paro general en enero y otro en junio del 84. Que una pueblada esperó a Wilson y recibió a los que iban regresando. Y nada se hizo sin dudas y temores, y sin pagar un alto costo en represión. ¡Hasta mataron a Roslik en abril del 84! Pero se hizo. Las epopeyas, las de verdad, las que significan miles y miles de acciones grandes, chicas o medianas de compromiso de lucha, son casi imposibles de enumerar por la
diversidad de protagonistas y escenarios. Resultan más abordables por el arte que por la historia. Nuestro mayor error, el que pone más en peligro a las instituciones, es el olvido. Y nada más fácil que inducirnos a pensar que aquello que fue sacrificio colectivo, en realidad no tuvo valor, y que las cosas pasaron porque tenían que pasar, o porque los yanquis lo ordenaron o porque dos o tres políticos hábiles nos sacaron del pozo. Fuimos nosotros: el pueblo. Fuimos nosotros con nuestros miedos, con nuestros reculones y avances, escuchando a Araújo o sonriéndonos mutuamente en el aniversario del plebiscito. Con el “cantopopu” y las murgas. Porfiando por decir Convención y no Lorenzo Latorre. Nosotros, que luchamos, sufrimos, soportamos, resistimos. Y redoblamos. ¡Que nadie nos sepulte en el olvido! Así como no debemos olvidar a quienes se jugaron en enero de 1935.
30 de enero de 2015 / 695 Caras&Caretas 31
COLUMNA
Terror etnocéntrico Por Rafael Bayce
S
e considera que el etnocentrismo implica –entre otras cosas– la antojadiza apreciación de que los más queridos y creídos valores propios son mejores, más evolucionados y más morales que los más queridos y creídos valores de otros. Esta irreflexiva creencia ha merecido ese nombre en las ciencias sociales recientes, en especial desde la antropología, mayor contribuyente a su institucionalización académica, luego política y desde allí usada a veces mediáticamente. Hay etnias, naciones, culturas y civilizaciones ancladas en un conjunto de creencias, valores, actitudes y conductas, así como hay otras ancladas en otras. Con la mediáticamente construida ‘amenaza del Islam’ podemos ejemplificar del modo bien actual qué es, cómo opera y qué consecuencias es capaz de provocar el abuso de etnocentrismo. Si bien hay grupos –llamados ‘integristas’– que anclan sus valores últimos en lo ‘trascendente’, o sea en cotidianos regidos en última instancia por revelaciones divinas cercadas al cotidiano por un conjunto de ‘sacerdotes’ e instancias teológicas de traducción del texto revelado original a otros tiempos
y lugares, hay otros grupos, con valores últimos no trascendentes, sino ‘trascendentales’, que son producto de una creación humana, y no divina, codificada e interpretada civil y laicamente. Esta creación humana, como veremos a continuación, no es, en última instancia, menos articuladora del cotidiano que la trascendencia integrista.
La miopía de Occidente Como en Occidente hay más últimas instancias trascendentales que en Oriente, y en este más integrismos trascendentales, se ha cometido el peligroso exceso de aventurar un posible ‘choque de civilizaciones’ entre la hegemonía judeocristiana y grecorromana, y la hegemonía alternativa proporcionada por el Islam, el budismo, el taoísmo y el hinduismo, entre otros últimos valores trascendentes. Europa, Oceanía y las Américas serían el reducto central de un bloque al que llamaremos A, mientras que Asia sería el nodal del otro, al que llamaremos B. Nótese que el importante asunto de lo africano y los indígenas en tierras apropiadas por invasores complica el esquema; pero podemos obviarlo a efectos de esta columna. Partamos de un ejemplo paradigmático, como cable a tierra inmediato: el anclaje contemporáneo de Occidente en los ‘derechos humanos’ es un momento de trascendentalismo que, desde fines del siglo XVIII, se impone en el bloque A. Esta noción es una
32 Caras&Caretas 695 / 30 de enero de 2015
creación humana, históricamente circunscrita, sociopolíticamente motivada en la necesidad de proteger a la gente de la explotación eclesiástica y de la monárquica. Jean-Jacques Rousseau, la Carta Magna, la Revolución Francesa, la Revolución de los Padres Fundadores norteamericanos, la democracia liberal y republicana, preceden a la globalización de los derechos humanos y su importancia en el anclaje valorativo y programático fundamental de la vida social. Los derechos humanos son un producto del liberalismo, como
‘izquierda relativa’, al ahora ‘conservador’ clasicismo de imperio eclesiástico y monárquico; son derechos subjetivos que cada individuo atesora como última ratio social. La colectividad estaría destinada a impulsar e implementar estos derechos subjetivos, quedando en definitiva al servicio de este ideal subjetivo, derivado de la separación de Iglesias y Estados, la separación de poderes, la democracia republicana como forma de articular mercado económico y político. Pero ni los derechos humanos son demostrablemente inherentes a la persona humana, ni mucho menos su estatus es consensuado por la mayoría de la humanidad. No se da –por ejemplo– en territorios donde siguen predominando un integrismo trascendente y una prioridad de los deberes subjetivos hacia el colectivo. Cuando las Naciones Unidas se institucionalizan y expanden la ilusión de que el trascendentalismo de los derechos humanos subjetivos se convertiría en humanamente consensual, asiáticos y africanos ‘saltan’ criticando la excesiva extensión del liberalismo trascendental occidental fuera de los límites históricos dentro de los cuales surgió. Si en Occidente el integrismo trascendente dio paso, desde el siglo XVIII, a un humanismo trascendental, eso no implica que todos deban dejar la trascendencia integrista por un trascendentalismo humanista, ni subordinar deberes objetivos hacia el colectivo a derechos subjetivos primigenios.
El trascendentalismo no integrista no está consensuado por toda la humanidad, ni mucho menos. Es nuestro imperialismo etnocéntrico el que nos hace creer que el problema es básicamente consensual y que el que no lo entiende así es atrasado o está trágicamente equivocado. Al integrista habría entonces que convencerlo, o bien reducirlo por su resistencia al progreso, a la razón y a la moral. La Cruz y la Espada trascendentes, reeditadas como humanismo trascendental, no pueden ocultar su dimensión de neoinquisiciones. Buena parte de las acciones y reacciones de Occidente configuran etnocentrismo, no muy diferente al de la conquista.
¿Quién es el terrorista? Los llamados terroristas no son más violadores de derechos que los gobiernos democráticos atacados por ellos. Son simplemente rivales que no pueden combatir en enfrentamientos bélicos frontales, porque los terroristas están en inferioridad de medios frente al Occidente institucional, dueño del derecho internacional y de la versión mediática del acontecer cotidiano y excepcional. Nada de salvajismo ni de atraso. Nada de choque de civilizaciones. Es sun-tzu puro, es el arte de la guerra en una lógica trascendente, no trascendental como la que recita, pide, pero no cumple Occidente. ¿Por qué va a respetar cualquier islámico los derechos humanos, creación trascendental de Occidente, si Occidente no respeta al Islam, al Corán, a Mahoma y a otros líderes, ancla trascedente de su propio etnocentrismo? Además, el Islam en general y el wahabismo –madre de los fundamentalismos radicales– creen que las imágenes de lo divino y lo sagrado devalúan y no le hacen justicia a la inefabilidad de lo sagrado. Y conste que este no es un pensamiento exclusivamente islámico. En Occidente hubo, durante el Medioevo, una importante batalla simbólica y física que diezmó poblaciones en torno al tema. Finalmente, Occidente rechazó a los iconoclastas y aceptó imágenes
sagradas, en parte como concesión a la piedad popular, aunque mucha jerarquía de la época fuese profundamente iconoclasta; doctrina, por lo demás, totalmente defendible. ¿Cómo le podemos pedir a islámicos, y más aún a wahabitas, peor aún, a radicales islámicos wahabitas, que no reaccionen contra una iconoclasia profundamente ofensiva y discriminadora dentro de su humor, ironía y sátira? ¿Por qué se les pide a priorizadores de los deberes trascendentes que prioricen derechos trascendentales? ¿Eso es tolerancia pluralista? ¿No es etnocentrismo puro y duro? ¿Qué ejemplos ha dado Occidente de su prédica retórica? ¿Lo han sido la conquista, o la evangelización de cruz y espada? ¿Lo han sido las Cruzadas, acaso la Inquisición? ¿La política de Occidente luego de extinguirse el Imperio Otomano respecto de Oriente? ¿Las grandes potencias durante el siglo XX y el inicio del siglo XXI? Para nada. Ni más fundamentalistas, ni más criminales, ni más sádicos, ni más etnocéntricos, ni más atrasados cognitivamente. La nueva derecha estadounidense y europea es probablemente peor, articulada desde la geopolítica del complejo bélico y petroquímico, luego acompañado del financiero, en torno a una retórica de catolicismo, protestantismo y judaísmo conservadores. En definitiva, este complejo nudo es paridor de fundamentalismos etnocéntricos en ambos sentidos, no sólo de parte del Islam. No es un choque de civilizaciones, sino de versiones que redireccionan los trascendentalismos hacia neotrascendencias. Lo trascendental no se ha impuesto como estadio alternativo a las trascendencias. Estas, hundidas por el tapón de corcho del trascendentalismo de los derechos humanos y de las democracias, es evidente que saltan por la presión de las masas, momentáneamente contenidas por un pacifismo trascendental que ahora reasume la cruz y la espada etnocéntricas, pero acusando a otros de lo que ellos hacen también. 30 de enero de 2015 / 695 Caras&Caretas 33
TRABAJO
LA REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL
Tenemos que hablar Días atrás, el ministro de Trabajo, José Bayardi, dijo en la prensa que la propuesta de la central sindical de reducir la jornada laboral para contrarrestar los efectos de una eventual crisis no es aplicable, actualmente, en Uruguay. Pero la idea de reducir el tiempo que cada uno pasa trabajando no es tan nueva ni es un invento del Pit-Cnt, y hasta en la republicana Francia han surgido voces, como la de Jean-Luc Melenchon, que proponen enganchar los salarios más altos a los más bajos (ningún salario podría ser superior a veinte veces el salario inferior) para combatir la desigualdad. Es tiempo de hablar en profundidad del trabajo y los salarios. Por Soledad Platero
H
ay que ser más creativos y más intuitivos, dijo Gonzalo Irrazábal, asesor de la Cámara de Industrias, ante la pregunta de si es factible pensar en una reducción de la jornada laboral para hacer frente a las consecuencias de una eventual crisis en algunos sectores. Por su parte, Juan Mailhos, asesor de la Cámara de Comercio, nos dio a todos una lección al afirmar que en tiempos de crisis hay que pensar en trabajar más, y no en trabajar menos. Gracias, Juan. Lo tendremos en cuenta. Y sí, es probable que la eventual crisis (“crisis”, para que nos entendamos, significa, en este caso, una disminución del crecimiento. Algo así como que afloje el “viento de cola” que favoreció los indicadores económicos del país en los últimos años) deba ser combatida con un incremento de la productividad y del
consumo (es la fórmula que mantiene funcionando la máquina del capitalismo de mercado), pero no está claro que ese incremento de la productividad, ese esfuerzo por producir más, deba ser asimilado a un incremento del esfuerzo personal de cada trabajador. Me explico: no hay por qué asumir, como si se tratara de un mandato inmodificable, que habrá trabajadores que tendrán que matarse trabajando en pos del rendimiento del sector, mientras otros engrosarán las filas de los desempleados porque no habrá trabajo para ellos. El mismo trabajo puede y debe repartirse entre más personas. No sería la primera vez que los límites de la jornada laboral se establecen por ley tomando en consideración circunstancias sociales determinadas. El sociólogo estadounidense Richard Sennett –a quien hay que inscribir en la tradición pragmática de su país, y no entre los marxistas continenta-
34 Caras&Caretas 695 / 30 de enero de 2015
les– observaba, en una entrevista realizada por el diario alemán Zeit, que en la etapa actual del capitalismo una parte de la población es empujada a trabajar hasta la muerte, mientras que otra es arrastrada al desempleo y obligada a sobrevivir a cuenta de la seguridad social. La medida sensata, a su entender, sería repartir el trabajo que hay entre los trabajadores que hay, aunque eso suponga que cada uno trabajará menos tiempo, y aunque parte de los costos salariales (porque la idea es que se trabaje menos, pero se gane lo mismo) sea absorbida por el Estado, que, en última instancia, siempre gastará menos subsidiando el empleo que manteniendo a los desempleados. La lógica del argumento de Sennett radica en su concepción de que el trabajo dignifica. En su opinión, las personas son obligadas, en el actual esquema de relaciones laborales, a correr constantemente de un cursillo
a otro, a cambiar de tarea y a competir con otras personas por el mismo puesto. Se genera así un mercado laboral inestable compuesto por seres constantemente estresados y exigidos que, para peor, sienten que se sacrifican mientras el Estado les perfora los bolsillos para mantener
a los vagos de siempre. Porque hay que saberlo: en este esquema de aumento de la productividad sin reparto del trabajo, el residuo de desempleados sólo puede ir en aumento. Por supuesto, la idea de repartir el trabajo, de que los trabajadores pasen menos tiempo trabajando pero ganen lo mismo, es escandalosa para las patronales. No es un misterio que una de las más eficaces formas de mantener a raya las exigencias de los trabajadores es, precisamente, hacer ondear las sábanas del fantasma del desempleo. El reparto de lo poco entre muchos tiene una consecuencia directa (salarios bajos) y varias consecuencias secundarias (trabajadores temerosos de
perder lo poco que tienen, desidia y desinterés en el trabajo debido a la baja remuneración, crecimiento de los mercados informales y de las vías rápidas para participar de la fiesta consumista, endeudamiento, etcétera). El capital y sus dueños no sufren, pero los trabajadores sí. Por otra parte, los estados que no se muestran por completo indiferentes a la miseria de sus ciudadanos deben asumir el costo de mantener con vida a los muchos que no consiguen insertarse ni siquiera en los puestos más bajos de la escalera de la promoción social, enfatizando así la desigualdad y contribuyendo a mantener a cientos de miles en una línea de flotación que apenas les garantiza la supervivencia, sin otorgarles la más mínima dignidad. Pero claro que esta idea de lo justo en relación con el trabajo y el salario no es la única posible. Es apenas una de las derivas posibles de la economía capitalista en relación al empleo. Otra podría ser la contraria: los estados deberían desentenderse de las necesidades de sus ciudadanos, los empleadores deberían exigir el máximo para aumentar la productividad y reducir sus costos (sólo sobrevivirían los más eficaces) y las personas que tengan talento y ambición deberían ponerlos a prueba haciéndose cargo de sus propias necesidades y potenciando sus
capacidades. Sería el reino del emprendimiento individual, de los innovadores, de los capaces de ser, al mismo tiempo, patrón y obrero. Los que puedan exigirse al máximo y no teman competir sin piedad con otros que le disputen el mercado. El mundo de Ayn Rand. Sin costos fiscales, sin obligaciones hacia el prójimo, sin peroratas de igualdad, de justicia o de solidaridad. Ese camino también es posible y no faltan quienes lo proponen. Menciono sólo dos extremos de un abanico que puede tener, en el medio, otras opciones (existe lo que se conoce como “tercer sector”, compuesto por esas organizaciones que están a medio camino entre lo privado y lo público: cooperativas, ONG, fundaciones, empresas autogestionadas con impulso estatal, etcétera). Lo importante, en todo caso, es que hay que hablar del tema. Porque no hablar significa dejar el asunto librado a la inercia de lo que ya hay, y lo que ya hay sólo puede conducir a más de lo mismo: unos que se matan trabajando y otros que malviven a costa de la asistencia social. El domingo pasado, en una entrevista publicada por El País, el ministro de Trabajo, José Bayardi, decía que, a su entender, no están dadas las condiciones para contemplar, hoy, en Uruguay, el reclamo del Pit-Cnt de disminuir la jornada laboral para aumentar el empleo. Según Bayardi, si las personas trabajaran menos horas usarían el tiempo que les queda libre en conseguirse otro empleo, con lo cual no se modificaría el mapa de empelados y desempleados. Esto se debe, según él, a las remuneraciones que perciben la mayoría de los trabajadores. Se gana poco, y por lo tanto el tiempo libre no se dedica al ocio o al estudio sino a generar más ingresos. También dice Bayardi en esa nota que los empresarios y los trabajadores van a las negociaciones demasiado ideologizados. No deja de ser sorprendente que el ministro de Trabajo de un gobierno de izquierda considere que una
negociación salarial –es decir, un espacio en el que se ponen en juego los intereses contrapuestos de dos sectores– podría estar libre de ideología. Ocurre que ‘ideológico’ es, desde hace un buen tiempo, un adjetivo que sirve para descalificar reclamos y críticas en nombre de cierta pureza radical, de cierta transparencia y neutralidad de lo bueno, como si ‘lo bueno’ no fuera siempre lo bueno para alguien. Es un hecho reconocido y ampliamente estudiado por las ciencias sociales que los sectores que ejercen el poder tienden a considerar sus propias posiciones y sus valores como naturales, neutrales y limpios de cualquier inclinación ideológica cuando son, en realidad, apenas los valores y las posiciones naturalizadas por la permanencia de esos sectores en el poder y por la instalación de su discurso como presupuesto básico del discurso público. Lo que llevan a la mesa de negociaciones los empleados y los empleadores son intereses contrapuestos. Y claro que defender unos intereses u otros supone una definición ideológica, consciente o no, voluntaria o no. Pero no es sensato pensar en renunciar a esa definición, porque hacerlo es abandonarse al ritmo impuesto por el que tiene la sartén por el mango. En este caso, renunciar a hablar de estas cosas es trabajar a favor de que aumente el número de personas excluidas del mercado laboral (y, en consecuencia, de todos los ámbitos de la actividad social propiamente ‘socializantes’, como la educación, la creación, la reflexión o la política) y de que las que permanecen sigan atadas a un régimen que las condena a más esfuerzo, más estrés, más incertidumbre y, por qué no decirlo, más egoísmo. La lucha por la supervivencia es siempre despiadada, y concebir el espacio social como un terreno en el que sobreviven los más aptos es firmar la sentencia de muerte a los conceptos de libertad, igualdad y fraternidad con los que tanto nos hemos llenado la boca este último mes.
30 de enero de 2015 / 695 Caras&Caretas 35
COLUMNA
Por Tomás de Mattos
El otro libro de Artigas
E
n la columna anterior me referí a la obra de Thomas Paine La independencia de la costa firme…, un circunstanciado análisis del despliegue de la revolución estadounidense, que la última publicación de Carlos Maggi (El libro de Artigas) rescató del olvido, probando fehacientemente la influencia que el ensayo del librepensador tuvo en nuestro prócer en 1813, en 1816 y en toda su gestión pública. Es posible que haya habido en la vida de Artigas un segundo libro que contara con su predilección. Si así fue, como parece, trataba también de cuestiones de gobierno, pero no el exterior de las sociedades, sino el íntimo de sí mismo; no el conformador del mejor sistema posible de preservación y expansión de libertades individuales y colectivas, sino el sugerido para mejor ejercer la propia libertad personal. La conversación consigo mismo se llama ese segundo libro, que data de principios de la segunda mitad del siglo XVIII (1753-1754), o sea, unos diez años antes de que naciera Artigas. En 1786, Francisco Mariano Nipho lo tradujo al español. El volumen que habría estado
en manos de Artigas correspondería a la undécima reimpresión, de 1817. Su autor fue un extraño personaje, el parisino marqués Louis Antoine Caraccioli (1721-1803), quien como su apellido lo indica era de familia italiana, perteneciente a una rama menor de la familia del rey de Nápoles. Louis Antoine, terminados sus estudios, se vinculó a la Congregación del Oratorio, una asociación católica de comunidades muy libres, en cuanto no exigían votos para la adhesión de sus miembros. Pronto, Caraccioli se separó de esa congregación y se trasladó a Polonia, donde trabajó como preceptor del príncipe Rzewusky. Volvió a Francia y pasó a ganarse la vida escribiendo libros. Cultivó una línea a la que definió como de “metafísica práctica”. La figura central de su pensamiento filosófico era Platón. Rechazó la escolástica, cuyas disquisiciones le parecían disparatadas, y fue un cercano seguidor del cartesiano Nicolás Malebranche (1638-1715), otro miembro de
36 Caras&Caretas 695 / 30 de enero de 2015
la Congregación del Oratorio. En toda su obra discurre un mordaz rechazo de la frivolidad y excesiva secularización de los hábitos intelectuales de su tiempo. En la línea de La conversación consigo mismo (1753-1754), escribió varios libros de moral y piedad: Los caracteres de la amistad (1754), La posesión de sí mismo (1758), El cuadro de la muerte (1761), La grandeza del alma (1761), De la alegría (1762), El lenguaje de la razón (1763), El lenguaje de la religión (1763), El grito de la verdad contra la seducción del siglo (1765), El cristiano del tiempo confundido por los cristianos de los primeros siglos (1766) y Religión del hombre de bien: contra los nuevos sectarios de la incredulidad (1777). Incursionó también en el género biográfico: Vida del P. de Condren, décimo general del Oratorio (1764), Vida del cardenal de Bérulle (1764), Vida de Lorenzo Ricci, último general de la compañía de Jesús (1776) y Vida de la señora Maintenon
(1788, dos volúmenes). No vaciló en arriesgarse en el terreno del folletín político: Carta de un campesino a su párroco sobre una nueva manera de dirigir los estados generales (1789), Anécdotas chistosas relativas a los estados generales (1789), El Magnificat del tercer Estado (1789) y La pequeña Lutecia convertida en una gran mujer (1790, dos volúmenes). Gozó de un gran éxito un libro audaz y polémico, las Cartas interesantes del papa Clemente XIV (1775, tres volúmenes), en las que mezcló algunas cartas auténticas con otras inventadas. Louis Antoine Caraccioli fue un ensayista que a impulsos personales, entre los que estaban los que obedecían a la necesidad de procurarse la subsistencia, abordó temáticas morales y religiosas, en la frontera de la ortodoxia religiosa, pero procurando ajustarse a ella, pese a su apartamiento de los maestros de la Escolástica. Fue un francotirador, no un soldado regimentado. Trasuntó siempre el afán de contar con el respaldo de las autoridades eclesiásticas. Así,
en el prólogo de la Conversación consigo mismo, libro que arremete contra Aristóteles y la Escolástica y se apoya en Platón, Descartes y hasta en Spinoza, se ocupa de destacar que mereció la aprobación y el aplauso del “padre Orsi, Maestro del Sacro Palacio” y del “padre Fabrici, lector de Teología”, quienes coincidieron en considerarlo “una obra docta, juiciosa y llena de una filosofía sublime y cristiana”. Propone, en sus 288 pequeñas páginas, divididas en un prólogo y doce capítulos, un camino de exploración de la propia conciencia; de contacto creciente con los socavones del yo hasta contactar con el alma y con Dios. Su objetivo es, pues, el autoconocimiento. Aunque en el último capítulo desemboque en la conversación con Dios, hasta entonces no se lo menciona. No es propiamente un tratado de unión mística a la manera de Teresa de Ávila o Juan de Yepeso. El ejemplar que habría sido de Artigas se guarda hoy en la biblio-
teca de nuestro Parlamento. En su interior cuenta con una dedicatoria que dice: “A mi Exmo. amigo Tte. de Cablle. / Dn. Rómulo José de Yegros / Snmma. Tdad. Mayo 14 de 1850”. Y la sigue la firma y la rúbrica de José Artigas. La caligrafía y los trazos de la rúbrica coinciden con los de Artigas, así como la tinta que fue usada parece ser la de la época, por lo que la mayoría de los historiadores coinciden en admitir la autenticidad de la dedicatoria. Pero no faltan quienes la cuestionen, porque echan de menos la ausencia de las claudicaciones del pulso de la ancianidad, que serían inevitables en un viejo que estaría a punto de cumplir los 86 años. Aparte de que hay ejemplos de ancianos con el trazo todavía firme –se cita a Eduardo Acevedo y Pablo de María–, habría que tener en cuenta, a mi juicio, que esa requerida firmeza aparece y desaparece según la hora del día o la precedencia o no precedencia de esfuerzos físicos. Por ello y porque no parece ima-
ginable el motivo de la eventual falsificación, impresiona como mucho más sostenible la opinión de la autenticidad. La fuerte amistad de Artigas con la familia Yegros, una de las más respetadas de Paraguay, comenzó en Buenos Aires a principios del siglo XIX. Coincidió con Fulgencio Yegros, un militar del ejército español, quince años menor que él, en la defensa de la capital del virreinato durante las invasiones inglesas. Se respetaron y admiraron recíprocamente. Luego ambos tuvieron descollantes actuaciones en las revoluciones de ambas patrias. Estuvieron muy próximos en la idea de establecer una unión confederativa entre Paraguay, Uruguay, Rio Grande do Sul y algunas provincias argentinas para resistir tanto a Buenos Aires como a Río de Janeiro. Yegros había sido el primer presidente de la Junta Gubernativa de Paraguay. Cuando Artigas llevaba no muchos meses de confinamiento en Paraguay, Yegros fue detenido, torturado y fusilado por orden de Francia.
Es plenamente verosímil que Artigas, casi treinta años después, obsequiase el libro a uno de los cuatro hijos de su dilecto amigo. Aunque sus pertenencias personales no fueran abundantes, el hecho de que apartase la obra de Caraccioli para entregársela al joven teniente trasunta la importancia que le reconocía. Si tenemos en cuenta que al cierre de su primer encuentro Artigas y Yegros versificaron acrósticos y los intercambiaron (“Al Amigo Ilustre José Artigas, Militar Valiente” y “Al Tribuno Paraguayo, Fulgencio Yegros, el Compañero Oriental”) y este legado final de un texto complejo, del que se hallaba en previa posesión, nos topamos con la evidencia de que nuestro prócer no era un simple paisano, muy apto para la vida del campo, sino que además era ducho para incursionar en el mundo de los libros, tanto para crear poesía como para ser lector de ensayos políticos o metafísicos.
30 de enero de 2015 / 695 Caras&Caretas 37
COLUMNA LENGUA ESPESA
Lengua inquieta Por Marianella Morena
“
Es mucho más fácil hacer una revolución que profundizar en una revolución, pero es mucho más difícil anular el orden neoliberal en el espíritu, en el habla, en la ética, en la forma de organizar la vida cotidiana, en el sentido común. Ese es el reto de los intelectuales: salir de la academia, no abandonarla, sino salir a la calle”. Álvaro García Linera. Leo en un semanario uruguayo una entrevista realizada a escritores y sus recomendaciones de lectura. No puedo evitar cierta molestia y me cuesta entender por qué. Es una entrevista más de las tantas que se hace a los escritores sobre qué leer, de la misma forma que yo también he sido entrevistada para hablar sobre espectáculos. Sin embargo, algo vanidoso sobrevuela la nota. Sucede que, en paralelo, encuentro un video de Álvaro García Linera en el que aparece hablando sobre el rol de los intelectuales y cómo deben tomar contacto con la realidad, esa maldita puta y sucia que se pavonea sin ropa y hace lo que quiere. Entonces me doy cuenta y entiendo: ¿dónde está vivo el lenguaje? Definitivamente uso la entrevista para reflexionar, como plataforma de debates, y la coloco en un centro de interrogantes. Desde que la palabra ha amplificado sus recursos, leer va más allá de leer los libros que la mayoría de la población no lee. Leer un libro es apenas una de las tantas modalidades que nos da el lenguaje: leer correos; leer mensajes de texto; leer guiones en papel, en pantalla; leer guiones en series, en películas; leer textos
dramáticos en papel, en pantalla; leer textos dramáticos-narrativosperiodísticos en performances, en video, en escena; leer textos en el cuerpo; leer cuerpos sin palabras; leer gestualidad sin palabra. Leer diálogos en un chat abierto, leer diálogos en un chat privado, leer entre varios diálogos privados, leer conversaciones a través de la escucha, conversar y recordar para luego ser escrito y leído. El lenguaje se ensucia y vuelve a ordenarse en la combinación, el cruce de formas, ideas, géneros, realidades, escrito, dicho, escuchado, proyectado, con voz, cantado, multiplicado y replicado al infinito. Bajado a la intimidad de lo permitido; en la discusión, exponiendo las contradicciones; o en el debate controlado de un programa de radio o televisión. A los comentarios que se escriben debajo de un artículo, a los muros abiertos de Facebook, a las respuestas de tuits que alguien replica y se leen en la prensa y en internet. Leer se ha convertido –en poco tiempo– en un eje revolucionario del lenguaje vivo, en diálogo con el pasado y sus estructuras convencionales, pero abriendo una dimensión imparable, desconocida y sin límites (¿hay o habrá?). El lenguaje se recupera y está en un nivel de gimnasta olímpico. Vuela y se retuerce, salta, limpio, pero a la vez se cruza con un marginal que hace sus piruetas de calle y bailan en un espacio neutro. Ese lenguaje, que ya no es de algunos, es el lenguaje vivo que se desplaza sin permiso y se apodera de los cuerpos pensantes. El lenguaje es de todos, no hay más: los que piensan y los que se mueven. Esa concepción de que unos saben y otros escuchan a los que saben es
38 Caras&Caretas 695 / 30 de enero de 2015
una idea poco democrática de las sociedades contemporáneas, donde lo real es el intercambio y la solidaridad para compartir lo que sé, mientras que el otro me da lo que no sé y no tengo. Intercambio. El texto, la palabra, la lectura, son dramaturgias de una lengua que evoluciona y se dispara. ¿Hacia dónde? No lo sabemos. El libro es un recurso antiguo y bello, un documento que una generación venera más que otra, pero no es la catedral del imperio, ni la vaca atada, ni el poder simbólico por excelencia. Un libro es una maravilla –nadie lo niega: valoro enormemente su existencia y perdurabilidad–, pero es una más de las posibilidades de lenguaje organizado que tenemos, por suerte, en esta época en la que nos toca vivir. Se dice de forma constante: “la gente lee cada vez menos, ¡qué horror!”. Se dice de forma constante: “los jóvenes casi no leen, ¡qué horror!”. Se dice de forma constante: “¿a dónde iremos a parar con una generación que no lee, escribe con faltas de ortografía y deforma constantemente el lenguaje?”. Se dice de forma constante: “la gente no termina un libro, recorta, usa fragmentos, no profundiza”. La “rumorología” es bravísima. Construye paradigmas de la noche a la mañana y luego los destruye en la tarde. Es así: al mejor postor. Cuando hablamos de democracia, ¿hasta dónde comprende el término? ¿Hasta dónde somos capaces de soportarla?
No tengo un manual de leyes en la mano, tampoco decreto y sentencio sobre el arte, la cultura y sus domésticos usos, sino que observo y pienso: algo sucede con el lenguaje, algo vivo, algo que antes sólo pertenecía a los autores y sus autorías, sus firmas. El lenguaje se desplaza a una velocidad que trasciende la posibilidad de entenderlo, asirlo o comprenderlo. Luego llega el libro –qué alegría– y uno lo puede leer cuando quiere, claro, a solas, y luego va al estante privado o público. La palabra y sus banderas. No tengo nada en contra de la quietud y la rigidez del orden de las palabras en un libro, fijas para siempre, pero también quiero agregar, anexar, sumar a las estables las palabras que se ordenan con otras temporalidades. Las palabras organizadas con otro tiempo de vida y muerte. Como son las palabras que suceden en los formatos abiertos, expuestos a la intemperie del suceso, del acontecimiento, del azar. Las palabras que salen de la boca o las que nunca llegan a la boca y sólo quedan escupidas en un infeliz mensaje de texto o en un infeliz correo electrónico enviado a las tres de la mañana en condiciones de vulnerabilidad. Quiero leer esos mensajes, quiero leer los correos electrónicos entre un jefe de Estado y otro. Quiero leer los correos electrónicos entre un senador y su amante. Quiero leer los mensajes de texto entre un periodista y la Policía. Quiero leer los mensajes de texto de un autor y su editor. Quiero leer el borrador de un discurso político que nunca se concreta. Quiero leer los chats privados colectivos que se generan a las cuatro de la mañana entre desconocidos y conocidos. Ese mundo de la lectura también sucede con firmeza y fiereza, pero no sin menos belleza o poesía, crueldad o estética.
COLUMNA
Trampear la muerte Por Laura Martínez Coronel
“
Las personas tenemos un grado elevado de inconciencia, poca seguridad ante la certeza de la mortalidad. Esto parece terrible paradoja, nada más real. “A mí no me va a pasar” y entonces parece que no sucederá. El dolor siempre es cosa de “otros”, son seguramente mutantes los que sufren, y viven lejos de nuestra casa. Manifestamos solidaridad y nos tapamos la boca con espanto, lo siniestro tiene que ver con el “ancho mundo ajeno de la otredad”, no con nosotros. Tenemos hijos, vemos niños que mueren de enfermedades varias desoyendo las oraciones larguísimas y sus santísimas cuentas de rosario inclusive en internet, pero esos niños son los hijos de los otros. Vemos hambre, desgarros, dificultades graves de sobrevivencia, parece que siempre somos los espectadores de una televisión con imágenes estáticas, las guerras interplanetarias del “yo no fui”, la bomba de quién sabe qué campo minado. Los brazos mutilados siempre tienen otro idioma. Entonces un día sucede que nos pasa a nosotros. Pasamos a engrosar mucho más que una estadística, somos el que sangra, el que pone su brazo lánguido para recibir las agujas, nos llenamos de impotencia, escuchamos el sonido de los cajones al cerrarse, son nuestros padres, los amigos, lo hijos, los hermanos. Como decía César Vallejo, “Murió mi eternidad y estoy velándola”. La conciencia de la muerte de los afectos es la nuestra también. La conciencia de la pasajeridad es la verdadera manera de estar vivo. Pero aun así, muy raramente nos dejamos de creer inmortales. Jugamos al infinito, tiramos da-
dos, consultamos el tarot, hablamos de la lluvia de meteoritos sobre las nubes, del escándalo de las sombras con belleza transitoria, la fundamental alegoría de la estrella y la masacre siempre está lejos, aunque en la esquina la cabeza de alguien estalle sobre la vereda y el cuerpo quede allí en una posición fetal, con la muerte a cuestas. El oficio de vivir es trampear la muerte. Tomarse un centenar de fotos parece una táctica de la peor estrategia, eternizar instantes para fabricar la memoria como quien entra en el cuadro del resplandor, a bailar un vals terrible, el que nos hace creer que pertenecemos a una historia imborrable. No aprendemos nada mirando la arena ni el agua ni el viento. Nada. Deberíamos, los volvemos arte, otra trampa fatídica para creernos eternos. No hay negocio más interesante que decirle a alguien su “futuro”. La carta astral de la más necia alegoría. Pero bueno, por ahí andamos consultando los horóscopos, hablando de lazos y frases magnánimas, las iglesias se llenan de gente que en una histeria colectiva le grita a su dios, o dioses, tocando tambores bajo diferentes lunas, descalzos y soñolientos. Eso somos los seres humanos, la nada toda que busca su trascendencia. Hay muchos libros, cuadros, composiciones musicales por el mundo. Nunca leeremos todo, ni escucharemos la mitad, es irreal, pero existirá siempre algún iluminado irreverente que lo crea, sinceramente son necesarios, esos que caminan en los túneles con sus falsas lámparas a veces hasta nos alumbran. No hay que negarlo. Muchas falsedades deslumbrantes nos rodean en estas épocas donde exponer bolígrafos llenos y vacíos arma una exposición increíble de tendencia posmodernista digna del aplauso. Los poco válidos conceptos de los artistas, aun los del interior del país, innegablemente postergados,
más allá de los largos discursos de los dueños de la verdad absoluta, no va a alejar la realidad que es vida brusca y cae sobre nosotros como un derrumbe sin preguntarnos nada. De manera inconsulta llega la nunca muerte de manos de un ejército de jardines explosivos. –Usted no tiene que escribir así. –A mí me gusta mucho lo que usted escribe. –Yo no entiendo. –Me gusta pensar y busco la trascendencia. –Ah. Esa mujer que soy, esta madre de la matriz que hospedó tantas personas, esta artista de frontera con dialectos fastidiosos, es mortal, y quiere ser eterna. Lo dice y suena desagradable. Ese señor que pasa ahora cabizbajo hablando solo y vive en una pensión haciendo servicios domésticos, tiene una edad indefinida, abre todos los días el contenedor para volcar la basura, a veces me mira extrañamente, una mueca, responde quizás a mi sonrisa distraída, algunos le temen, es completamente inofensivo, no sabe leer, nunca ha ido a la presentación de un libro ni al cine. Puede sonar raro, también se cree eterno. La señora Barbie vieja con su carcajada feroz, equina y antiestética, que ordena el enorme sombrero que no aísla los rayos ultravioletas, lleva la sombrilla inútil y los lentes que ha comprado en la calle, aunque es altiva y en su bolso puede verse Adulterio, de Coelho, acompañado de un ‘taper’ y una caja de cigarros, esa mujer tan vulgar de ultraderecha que no recuerda los setenta años de la liberación del campo de concentración en donde su raza superior quiso exterminar otros seres humanos que misteriosamente eran y son muy inteligentes, también morirá, no importa si compra un lugar en un cementerio privado aunque me resulta dudoso, puede
que ni tenga un lugar decente donde acostarse a creer que los gusanos de la mosca no pasearán por su cuerpo con idéntica voracidad como lo hacen por los cuerpos de los más infelices a los que ella suele nombrar con terribles epítetos. Y las niñas que amo, mi hija menor y su mejor amiga, miran fastidiadas mientras digo “protejan sus cabezas, el sol les hará daño”, mientras una cuenta que está triste por algo que se ha roto, ellas también morirán. A veces rezo a escondidas para que nada suceda, no admitiendo que los niños tengan que padecer mortificación alguna, uniéndome en los frentes de lucha de otras madres, siempre agradeciendo de forma indisimulable “que la historia no sea mía”. Este texto está muy alejado de ser el pesimismo que habla de epitafios oscuros y cementerios con sus naufragios acústicos, tal vez pueda parecerlo, una tanathosfóbica quien sabe balbuceando torpezas con sueños de infinito. Es exactamente lo contrario. Enero es un mes especial para mí, suelen irse los amigos, hablo de puentes, parques, patios que atraviesan, me consuelo, y consuelo, les digo “hasta pronto”, “la muerte es mentira y es sólo cuestión de tiempo”. Sinceramente creo que la muerte es un milagro tan grande como la vida, esos milagros cotidianos, los poderosos y necesarios misterios. Quizás en el fondo lo único que pretendo es despedirme de un amigo que nos dejó sembrados varios mundos para seguir construyendo y convencerme también que en breve he de volver a verlo. Mañana será otro amigo, un familiar, un conocido, también yo. Aunque dudando un poco digo “no existe nada que pueda ser eterno”, pero escribo compulsivamente. Conclusión: tampoco creo en la imposibilidad de no transformarse en el nombre de una calle por lo menos.
30 de enero de 2015 / 695 Caras&Caretas 39
TURISMO
Asia profunda
Tips camboyanos
Tailandia y Vietnam se han posicionado como los principales destinos turísticos del sureste asiático. Pero son los territorios de la antigua Indochina –Laos y, sobre todo, Camboya– los que invitan a un auténtico viaje por tradiciones ancestrales que en otras zona de Asia parecen haberse perdido.
* Sihanoukville: Las playas de Sihanoukville no pueden compararse con las de Tailandia. Pero al ser el único puerto marítimo del país, resulta la zona indicada para dirigirse y explorar la costa sur y los alrededores del Parque Nacional de Ream. Las playas permiten realizar buceo y otras actividades náuticas.
Por Sammy Arlin
D
icen que Camboya es un país que atrapa. Y gran parte de su secreto está en su territorio, región conocida ya en los siglos VI y VII como Kampuchea, influenciada por la estratégica posición del país entre India y China. Además, presenta una geografía diversa, atravesada de norte a sur por el mítico río Mekong. Phnom Penh, capital camboyana, llegó a ser considerada la más hermosa de las ciudades construidas por los franceses en Indochina, y hoy, a pesar del tráfico y del desarrollo urbanístico, se puede percibir en muchos rincones de la ciudad ese ambiente que, en otros tiempos, la hizo famosa. La desmoronada arquitectura colonial es el telón de fondo de las bulliciosas cafeterías que flanquean las calles y el remodelado recinto del paseo fluvial, un lugar especialmente
activo los viernes y sábados de noche. Las mayores atracciones de Camboya son, sin duda alguna, los legendarios templos de Angkor, declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1992. El más célebre es el de Angkor Vat, erigido por Suryavarman II y convertido en ícono de la cultura camboyana. Otro de los monumentos relevantes es el Bayón, un templo piramidal, con formas abstractas que componen un auténtico laberinto coronado por cincuenta y cuatro torres con sus correspondientes rostros de Avalokitehswara. Es una auténtica maravilla.
La organización y construcción de los templos tiene su origen simbólico en el monte Meru, considerado el hogar de los dioses y centro del universo hindú, por lo que la mayoría de los templos tratan de representar el ascenso al monte, con escaleras muy pronunciadas que simbolizan el ascenso a la montaña sagrada. A partir de la entrada del budismo, en el siglo XII, los templos se tornan más horizontales y las imágenes de Buda reemplazan la iconografía anterior. En Angkor se dan varios casos de templos de origen hinduista que posteriormente fueron reformados como templos budistas.
* Battambang: Es una elegante ciudad ribereña, segunda en tamaño del país y famosa por los antiguos y pintorescos comercios franceses que se agrupan a lo largo de la orilla del río Mekong.
* Kompong Luong: Pintoresca ciudad flotante de diez mil habitantes, sobre el lago Tonlé Sap. Los barcos constituyen sus cimientos, sobre los que se alzan viviendas, escuelas, karaokes y restaurantes.
La ruta de la seda La mayoría de los turistas suelen volver cargados con el vestido de seda largo, típico para hombres y mujeres, u otras variedades de ropa colorida como el sarong, o el krama, tradicional pañuelo camboyano. Otros presentes curiosos son las máscaras de papel maché, las pinturas sobre papel de arroz, las copias en piedra de arte Khmer o las tallas en madera o metal. 40 Caras&Caretas 695 / 30 de enero de 2015
* Siem Reap: Presentada como un polo del turismo internacional, esta ciudad posee toda la infraestructura para ello. Está ubicada a apenas ocho kilómetros de la antigua ciudad sagrada de Angkor, epicentro del imperio Jemer, lo que la coloca en el lugar más visitado de Camboya después de su capital.
FÚTBOL
LA VUELTA DE PABLO BENGOECHEA III
La llegada de Pablo a Peñarol En la noche de hoy, en Colonia, Peñarol jugará un nuevo encuentro amistoso de cara al torneo Apertura. Lo hará de la mano de su técnico, Pablo Bengoechea, último ídolo deportivo del club, cuya historia futbolística estamos recorriendo en estas entregas semanales.
Por: Mateo Grille
F
ue en el cuarto intento de contratación cuando Pablo Bengoechea llegó, finalmente, al plantel aurinegro. Corría el año 1993. Peñarol armaba un equipo de estrellas para ganar el torneo local tras siete años de sequía. Y lo ganó, con lo que ese evento puede ser considerado como el comienzo del ciclo de triunfos que hoy se recuerda con la palabra “quinquenio”. El artífice de la llegada de Bengoechea a Peñarol fue Gregorio Pérez, quien había sido muy claro al decir, en una charla con el contador José Pedro Damiani, que él conocía bien a “este hombre” y que, desde su punto de vista, sería un factor determinante, ya que serviría “para la unidad del plantel”. La decisión de Damiani de seguir la sugerencia de Gregorio Pérez se constituyó, con el tiempo, en lo que él mismo reconoció como su gran acierto, un acierto que marcaría de forma indeleble el perfil del Club Atlético Peñarol de la década de los noventa. A todo esto, Pablo Bengoechea, quien poco después admitió ser hincha fanático de Peñarol, había vivido la paradoja de haber tenido que formar filas bajo otros colores que no eran el oro y negro
30 de enero de 2015 / 695 Caras&Caretas 41
Siempre hay que conocer al rival “Estudiar al oponente es esencial si se quiere tener buen suceso. El fútbol requiere este tipo de prácticas para el triunfo y Bengoechea siempre fue uno de los más serenos estudiosos del rival de turno. “Uno debe siempre creer en las propias fuerzas, en lo que uno tiene, y que vamos a hacer lo que nos conviene para obtener el mejor resultado. Pero un trabajo determinado sólo puede funcionar si se estudia qué se va a enfrentar. Así, por ejemplo, uno puede conocer qué jugador lo va a marcar, si es lento, rápido, tosco, hábil… Y no solo eso, porque hay miles de cosas que confluyen para que se dé un resultado, y nunca debe mirarse esto como una cuenta cuyo saldo es justo. Siempre será un hecho fortuito, casual, lo que determine una jugada, una falta o un gol. Por eso, uno debe trabajar para estar en la mejor situación posible en medio de un juego que tiene mucho de impredecible. Uno debe estar en las mejores condiciones y conocer todo lo que pueda al rival para plantear el mejor partido posible. Un partido con alternativas, variantes y una idea futbolística capaz de transformarse en victoria”. del club de sus amores. Es más, en tres oportunidades estuvo a un paso de integrarse al plantel de las once estrellas, pero diversas razones lo habían impedido: en 1984, cuando Walkir Silva lo recomendó y Pablo estuvo practicando en Los Aromos en un par de ocasiones, hubo empatía pero no dinero, y la ocasión pasó. Un año después los aurinegros insistieron, pero la oferta sólo consistía en un documento cuyo atractivo no fue suficiente para superar la oferta que Wanderers había hecho al jugador. Hasta que llegó 1992. Pablo había terminado su contrato con el Sevilla. Nacional lo quería, pero Peñarol ofertó. La tercera, ¿sería la vencida?
No. Recordaba Bengoechea que, por entonces, de regreso en su tierra natal, pensó mucho la situación. Peñarol estaba varios puntos debajo de Nacional en la tabla de posiciones, y del torneo sólo restaban algunas fechas. Era evidente que en ese panorama no había mucho por hacer. Razonó y tomó una decisión: esa no era la oportunidad que tanto había soñado, así que lo mejor sería esperar una coyuntura más favorable. Los de Nacional también llegaron con sus propuestas, pero el futbolista ya estaba en condiciones de elegir sin sentirse presionado. Decidió decirles que no y esperar una mejor alternativa para vestir, finalmente, la camiseta rayada, una meta de vida que jamás abandonó. Se esfumó así
Marcar en zona “El problema de la marca al hombre –a diferencia de la marca en zona– es que hay que recibir la pelota con ventaja. Mientras que en la marca en zona uno tiene que pararla y pensar qué va a hacer, en la marca al hombre es probable que si se recibe la pelota sin ninguna ventaja, resulte en una pelota dividida, y en esta se gana o se pierde. En Sudamérica se juega más en zona. Uno recibe la pelota, pero después debe saber qué hace con eso, dependiendo de la ubicación de los compañeros y del lugar de la cancha en que se encuentre. El jugador puede meter el pase cuando el compañero se desmarque, aunque lo mejor es que todos tengan la posibilidad de recibir; eso garantiza que todos estén desmarcados y el que resuelve es el creador. Personalmente, creo que es mucho más sencillo jugar con la marca al hombre”.
Hacer la pausa “Generalmente los rivales no esperan, por lo que la pausa se puede hacer sólo algunas veces. Y hay que tener claro que no se puede vivir de la pausa, ya que, aunque uno no avance, siempre van a terminar marcándote. El rival que espera siempre a que tú lo ataques, va a perder, seguro. Uno debe tener la variante. Los jugadores deben poder juntarse en el momento justo para hacer una pared, por ejemplo. Si en algún caso está la oportunidad de contragolpear y resulta que en ese momento no tenés al compañero encargado o a cualquier otro compañero para encarar eso, no estás en la situación ideal y algo tenés que hacer”. 42 Caras&Caretas 695 / 30 de enero de 2015
La marca al hombre “Con marca al hombre es más difícil recibir la pelota, precisamente por eso, porque siempre está marcado. En ese tipo de casos lo más importante es estar despierto, desmarcarse justo cuando uno va a recibir la pelota. De nada sirve largarse a correr, porque el rival corre contigo, al lado. Por eso hay que esperar ese momento justo en el que hay que cambiar de ritmo o deshacerse de la marca. Cuanto más cerca de realizar la acción se dé cuenta el rival, más chances tendrás de desmarcarte, porque él no tiene idea de lo que vas a hacer. Él te sigue a ti. Cuando arrancás, vos ya le estás sacando ventajas, y con esa ventaja podés maniobrar después. Si estás despierto y lográs descolocar al rival, es posible que exista la chance de generar una jugada peligrosa”.
Contra Cobreloa: el Nando en el último minuto “Lo que tuvo el gol de Morena contra Cobreloa, en Chile, fue que le dio la Copa Libertadores a Peñarol, que fue visitante, porque había empatado acá en Montevideo. Y el gol llegó, además, cuando el partido se iba; una jugada de Venancio Ramos en un contragolpe de un córner que tiró Cobreloa y Peñarol salió de contragolpe. Fue emocionante, en el último minuto, una cosa vibrante. Yo, como hincha de Peñarol, recuerdo siempre este gol porque es muy emotivo. Junto con el de Diego Aguirre contra el América de Cali, son inolvidables”. la tercera oportunidad. Bengoechea ya era, por entonces, un jugador experiente que necesitaba seguir jugando. Por eso fue que aceptó el contrato que le ofrecía Gimnasia y Esgrima de La Plata (Argentina), en donde su ex técnico en Wanderers, Gregorio Pérez, lo invitaba a jugar. Con la serena visión de un profesional de primera línea, Pablo supo apagar el reclamo de su corazón para escuchar la sabiduría del sentido común y la razón, que le indicaba que abriera un compás de espera. Si las condiciones actuales cambiaban, tal vez las puertas se abrieran –cosa que, como todos sabemos, sucedió–. Mientras tanto, continuó
El mejor gol: Mundial Italia 90; Uruguay 1-Bélgica 3 “Fue una jugada de desborde de De León por izquierda; mete la pelota al área y yo la agarro de volea con el borde interno de la pierna derecha. Técnicamente fue un lindo gol y, aunque íbamos perdiendo tres a cero, me alegré porque era una de las primeras pelotas que tocaba. Ese día entré para hacer un gol en un Mundial, lo que es muy significativo, pero ahora pienso que el gol fue más lindo aun porque esos veinte minutos fueron los únicos que jugué en una Copa del Mundo”. revelando sus dotes especiales en Gimnasia y Esgrima, y afirmando su carrera, esa que hoy llena de orgullo a todos los peñarolenses.
Finalmente Bengoechea llegaría a Peñarol a comienzos de 1993 y su historia personal editaría uno de los capítulos más recordados por todos. Pero esa historia de gloria la volveremos a vivir a partir de la semana próxima.
EL CUARTO MANDAMIENTO Observar la posición del golero. Cómo se coloca. Mirar al arquero, dice Bengoechea, es parte del secreto para ejecutar un buen tiro libre. “Es esencial ver la posición del golero para saber a dónde vas a realizar el lanzamiento. Cuando hay una barrera, el golero en general protege uno de los dos palos y, de
hecho, te regala el otro, que estaría cubierto por la barrera. En ese caso no hay duda de que si tiro al palo desguarnecido, el guardameta tendrá tiempo de tapar. Algunos arqueros lo que hacen es dar un paso hacia el palo descubierto para tener más chance de tapar en el caso de que la pelota vaya para allí. Es muy importante analizar este punto porque es evidente que si ya se desplazó una distancia interesante de su propio palo, le será mucho más difícil cubrirlo, es decir atajar ‘hacia atrás’, que atajar ‘hacia adelante’, o sea, en la misma dirección en que dio el paso, hacia el palo desprotegido”.
30 de enero de 2015 / 695 Caras&Caretas 43
COMO TE DIGO UNA CO... TE DIGO LA O... “No necesitamos un cambio en los servicios de inteligencia sino un cambio en el gobierno”. Hermes Binner Diputado socialista y dirigente opositor argentino, sobre la decisión de la presidenta de terminar con la Secretaría de Inteligencia.
“Cualquiera que conozca la exigencia del señor Tabárez en materia disciplinaria y profesional sabe que un jugador que no se comporta fuera de la cancha de manera adecuada no tiene lugar en una selección bajo su mando”. Jorge Toto da Silveira
En carta a la directiva de Peñarol, luego de que trascendiera que su declaración de que Jonathan Rodríguez “es un muchacho que bebe” habría trancado la venta del futbolista al Sporting Braga, de Portugal.
“Nuestra idea era ganar, y mi sueño era ser presidenta del Codicen”. Graciela Bianchi Anunciando que renuncia a su banca en el Senado en favor de Álvaro Delgado.
44 Caras&Caretas 695 / 30 de enero de 2015
“Muchos de nosotros esperábamos que Pedro lo recibiera. Aunque lamentablemente no fue en vida, el reconocimiento de su pueblo por su obra es lo que a él más le importaba”. Karol Cariola Diputada comunista de Chile, sobre el reconocimiento institucional al escritor Pedro Lemebel, fallecido el pasado 23 de enero.
“No se puede tener sitiada a la democracia con el miedo y la extorsión”. Cristina Fernández Anunciando que disolverá la Secretaría de Inteligencia, tras el escándalo desatado por la muerte del fiscal Alberto Nisman.
“Creo que es muy importante que exista sintonía entre los proyectos. Si bien la libertad del elector es importante, entiendo que se debe priorizar esa armonía que debe existir. Por lo tanto creo que es bueno mantener el actual sistema”. Álvaro Garcé Candidato blanco a intendente por el Partido de la Concertación, hablando del voto cruzado en las elecciones departamentales.
30 de enero de 2015 / 695 Caras&Caretas 45
GASTRONOMÍA
Panna cotta con chocolate blanco Este postre tradicional de la región del Piamonte, Italia, admite múltiples variantes. A su base de crema de leche, azúcar y gelificante, se le pueden agregar otros productos para enriquecer su sabor; un ejemplo es el chocolate blanco que se utiliza en esta receta. La presentación sólo tiene el límite de la imaginación; en este caso se utilizarán mangos trozados, pero también se pueden utilizar mermeladas de variados sabores frutales.
Procedimiento
Ingredientes Chocolate blanco : Gelatina en polvo: 100 g Crema líquida: 50 2 cdas. 0 ml Agua: 2 cdas. Azúcar: 40 g Mangos: cantidad necesaria
46 Caras&Caretas 695 / 30 de enero de 2015
Rehidratar la ge la Poner en baño M tina en polvo. te blanco trozad aría el chocolael azúcar. Cuan o con la crema y do rado esté bien m este prepala gelatina y revoezclado añadir mente hasta qu lver constantee Verter la prepar se disuelva. ación en recipientes enmante rar durante seis cados y refrigeServir con mangohoras. s trozados.
CULTURA
LIBROS
TUNDA PUBLICA 7 HISTORIAS
EL LIBRO ROJO La edición de relato gráfico en Uruguay agregó sobre fines de la temporada 2014 uno de esos títulos que dejan huella: 7 historias, de Tunda. Artista visual, cantautor y sobre todo incansable protagonista en la escena de la historieta, vuelve a mostrar una sutileza muy especial en la forma de narrar y un talento que le permite acertar en búsquedas estéticas y en el riesgo de salir –por unas cuantas páginas– de tópicos humorísticos. tivo Historietas.uy) y en ‘Juntacadáveres’ (colaboración en el libro español Jamas leí a Onetti). “Yo vengo de dibujar humor, y es as historias son siete, porque verdad que aquí en algunos caTunda quería –de antemano– sos no falta, pero tuve muchas que fueran siete. Es un número importante para él, que lo obligó, ganas de dibujar el dolor, el tedio, la soledad, la traición, la en todo caso, a elegir muy bien vulnerabilidad”. En cuanto a las entre el manojo de historias historias elegidas, todas lo han que tenía pensado desarrollar. Algunas se las contaron, otras las tocado de una manera u otra, como explica en las pequeñas imaginó, siempre partiendo de un escenario conocido, que supo acotaciones que acompañan visitar, transcurrir, caminar, en al- cada relato. Así sabemos, por gún momento de su vida. Hay mar ejemplo, que la historia del fantasma de 1904 está basada en el relato rochense (‘Pansperen una anécdota que le contó mia’) y en el de la entrañable tía su madre, de cuando la abuela abuela gallega Maruxinha (‘Las de Tunda escondió en el aljibe a piedras...’). Hay campo abierto su hijo menor para salvarlo del en las heridas aún abiertas de reclutamiento que hacían las la guerra de 1904 (‘El fantasma tropas de Aparicio Saravia. de la leva’), en el mágico recuer“En algún momento de mi do infantil (‘Soledad’), y en las inesperadas dosis de surrealismo vida estuve en cada una de las del desierto (‘La gruta’, ‘Siaskel’). Todos esos relatos comparten un toque de misterio, de leyenda alimentada por la soledad, hasta llegar a lo urbano, al barrio montevideano (‘Carnevale’), en el cierre de un recorrido intenso, manejado con una misma paleta baja aunque con apuestas diferentes en el dibujo y en la tensión de las acuarelas. Tunda tenía, también, una ambición personal que es parte esencial del concepto de 7 historias: quería salirse del humor, jugar en una línea más dramática de relato gráfico, como ya había incursionado en ‘Los ahogados’ (en el proyecto colecPor Gabriel Peveroni
L
locaciones que planteo: un caserón vacío, un tipo caminando solo en una playa en el sur de Chile, una mujer desnuda en las dunas de Valizas, o una transa en una esquina entre dos pibes del barrio”, cuenta Tunda, y tampoco quiere contar mucho más, porque el encanto de los relatos de 7 historias está precisamente en la economía de recursos, en la precisión narrativa, en un minimalismo que fue aprendiendo de sus maestros en el género y literarios, sin olvidar la síntesis a la que lo obliga
el formato canción, que Tunda sabe manejar con estilo y luz propios, alternando desde adolescente la guitarra y el lápiz. “Es muy difícil escapar de los esquemas aristotélicos cuando se quiere contar algo, y más difícil resulta en este género, pero se pueden buscar conflictos no tan nítidos, clímax diferentes a los convencionales y agregar
30 de enero de 2015 / 695 Caras&Caretas 47
poesía también. Por ahí fue que busqué”, asegura Tunda, que dice haber leído y releído una y otra vez las posibles lecturas de cada historia hasta sintetizar lo que quería decir, sin dejar nada que sobrara, ni que faltara, ni sobrentendidos. En lo estrictamente gráfico, se define como un investigador de la técnica de la acuarela: “Aunque me siento en el umbral de un universo enorme, que apenas voy transitando, la acuarela es la que me hace volar más lejos y ojalá el tiempo me permita investigar otras técnicas. Busqué sí que la paleta fuera una sola y le di un tratamiento diferente a cada historia, pero siempre dentro de estas pautas, un poco para que el libro no fuera un patchwork”. En 7 historias pueden apreciarse diferentes maneras de trabajar la técnica: dibujo a lápiz y acuarela, acuarela
directa, color contra color, líneas de pincel conteniendo zonas de acuarela, manchas de acuarela escaneadas y procesadas en ordenador y hasta personajes
en 3D mapeados con acuarela. En definitiva: búsquedas por las que transita un autor que sabe de idas y vueltas, y que supo aprovechar –con rigor y talen-
to– la posibilidad de publicar un libro con una cuidada edición e impresión, contando con el apoyo del Fondo Concursable para la Cultura.
De la autogestión al subsidio Tunda Prada es, como artista y también como gestor, uno de los principales animadores de la escena de la historieta uruguaya. En el año 2000 se puso al frente del proyecto Historietas.uy, con apoyo económico de la Intendencia de Montevideo, libro que marcó un mojón en cuanto a su cuidada edición y en la apertura al relato gráfico adaptando cuentos de escritores consagrados. En paralelo, fue gestando y consolidando el proyecto del programa La mano que mira en Tevé Ciudad, un taller de enseñanza de dibujo en relación a la historieta y la creación de la editorial Alma Zen. Fue en el 2006, en la primera edición de los Fondos Concursables, que se concretan las primeras cinco publicaciones del nuevo sello: Histeria Patria, de Ombú y Dilo; El flaco Jesú 3, de su autoría, y tres revistas con la idea de publicar material generado en el taller. A raíz de estas publicaciones, y las de otros artistas, se empieza a consolidar una movida que sigue en crecimiento, con un fuerte apoyo al relato gráfico. “Todos estábamos abajo de las piedras”, cuenta Tunda. “Y si bien la intención de los gestores que inventaron la criatura era despertar el interés de las editoriales establecidas, la cosa viró a nuevas editoriales especializadas en el rubro, venidas de las experiencias en fanzines y autoediciones”. El grupo Belerofonte, encabezado por Rodolfo Santullo, luego la experiencia de Dragoncómics, y también la de Alma Zen, confirman este camino que equilibra autogestión y apoyo del MEC. “Hay que agradecer al Estado por abrir una línea de subsidios a estas disciplinas y ayudar a generar, en estos diez años, un importante número de títulos, aunque creo también, y me divierte pensar, que nada depende más que de nosotros mismos. Amo y defiendo la autogestión”.
48 Caras&Caretas 695 / 30 de enero de 2015
CULTURA
CINE DIOS MÍO, ¿PERO QUÉ TE HEMOS HECHO? Francia, 2014. Dirección: Phillipe de Chauveron. Con Christian Clavier, Chantal Lauby, Ary Abittan, Medi Sadoun, Frédéric Chau y Noom Diawara.
Comedia francesa
Por R.G.B.
Intolerancia L
de guion imposibles (por arte de a contemporánea dificulmagia el inconmovible padre de tad de hacer comedia en tiempos de corrección política familia hace un chiste menor sobre la mezcla de leche y café en el no es argumento para dejar capuchino y se vuelve tolerante), pasar el humor simplón y los atentados continuos a la inteli- discusiones imposibles (una viogencia de una película que cae lencia verbal que no se responde con las reacciones que deberían en su propia trampa: debajo tener los personajes) y asuntos del provocativo eslogan marde continuidad inverosímiles (a ketinero de abordar el tema la mitad del metraje desaparecen de la intolerancia (cómo una literalmente el perro de la familia familia francesa de provincia y los nietos de las tres primeras se enfrenta al casamiento parejas). de sus hijas con hombres de Es interesante, de todos distintas religiones y culturas), modos, observar esta película subyace precisamente el modelo francés etnocéntrico más potenciada por el muy cercano atentado en París y en un marco conservador e intolerante. En cada minuto de la película contextual de especulaciones mediáticas sobre el tema de la dirigida por Phillipe de Chauvemulticulturalidad y varias fobias ron, en cada toque de come(entre ellas la llamada islamofodia intencionadamente “de bia, por cierto más que presente mente abierta”, en la sucesiva en Dios mío). Es en ese plano que construcción de clichés y gags no debe verse esta comedia, pese de segunda categoría, se va a su intención de mero entrearmando esa absurda escena tenimiento, como un producto moral, de cierre de historia, de inofensivo y acaso naíf. Nada de una familia disfuncional pero feliz, atravesada, eso sí, por una eso. El etnocentrismo de guionisideología consumista, patriarcal, tas de segunda categoría y de un severamente machista y menta- director correctamente incorrecto lidad abiertamente colonialista. exhiben –con ligereza– la versión más etnocéntrica y funcional a las Dirán que es una comedia derechas europeas de este espique expone de frente el tema noso asunto. No se trata de hacer de la intolerancia y el racischistes duros, en algunos casos mo. Dirán que tiene buenas actuaciones masculinas (sobre de extrema violencia, para expiar el pecado original, que es precitodos los cuatro yernos “incorrectos”). Dirán que es un buen samente el de no entender al otro, y –vaya paradoja– creer en los entretenimiento avalado –no es poco– por doce millones de valores propios con mayor énfasis que las señas identitarias que espectadores en Francia. Lo debe defender cada inmigrante que también es cierto es que cumple –aunque con errores, y o diferente. Como en esa escena, de manera forzada en algunos repugnante por su contexto y casos– con el manual de cómo sentido épico en el filme, cuando los tres primeros yernos cantan hacer una vulgar película taquillera de matiné, con vueltas ‘La Marsellesa’. 30 de enero de 2015 / 695 Caras&Caretas 49
CULTURA
DISCOS
NUEVOS DISCOS DE LARBANOIS Y MAMUT MUÑOZ
OTRAS OREJAS Dos músicos, dos discos de reciente lanzamiento y dos formas de sacudir algunos esquemas de recepción. Uno, Gustavo ‘Mamut’ Muñoz (Perro Andaluz, 2014), del reconocido bajista Mamut Muñoz. Otro, Mandala (MMG, 2014), de Eduardo Larbanois. Por A. Laluz
U
cal, que sus materiales provengan de manifestaciones tradicionales, que utilicen la improvisación, que sus prácticas sean estudiadas en la academia, que sean (o no) de circulación masiva? ¿Qué pasa con esas expresiones que se gozan en una “problemática” condición de fronterizas? Demasiadas dudas para la imperiosa necesidad de “encajonar”.
no. Ni culto ni popular, sino todo lo contrario. Esta frase no es más que un (¿aparente?) sinsentido que evidencia la histérica obsesión por acomodar todo lo que suena en alguna categoría. El empleado de la disquería y el programador de radio no tienen dudas: los discos con músicas de Mozart y Beethoven van a las ba- Tres. Así las cosas, ¿qué pasa cuando un músico como Gustateas de música culta y/o música vo Mamut Muñoz se despacha clásica; las grabaciones de John con una obra como la que editó Cage suenan “raro”, por lo que recientemente el sello Perro Andavan en la batea etiquetada como “avant garde”, experimental o van- luz -el disco lleva su nombre como título-? Son dieciocho fugas guardia; con el cuarteto Kronos, Egberto Gismonti, Ralph Towner y a la creación que no cuadran en Gustavo Ripa la situación es algo la corrección de las etiquetas. más complicada: un mismo ejem- ¿Es jazz, es rock, es fusión, es plar discográfico podría calzar sin vanguardia, es popular, es culto? ¿Ninguna de esas cosas o todo lo mayores problemas en más de contrario? Aquí las herramientas una categoría. Si el mundo de la música (o del críticas habituales no sirven de mucho. arte todo) funcionara como las Este trabajo, una pequeña heladeras, no habría problema: joya para descubrir, expone la para cada producto, un lugar donde guardarlo para su correcta delicada experiencia musical que funde técnicas interpretativas conservación. La creación y la del bajo de altísimo nivel con interpretación musicales, sin búsquedas en la improvisación, embargo, no han hecho más anuda referencias (o evocaciones) que complicar el negocio de los a tipos musicales populares con cajones y han confirmado que los marcos críticos heredados del originales soluciones compositivas (sobre todo en el tratamiento Occidente centroeuropeo hacen armónico y melódico), revisita agua por muchos de sus costaalgún clásico del repertorio dos, pese a la tozudez imperial jazzístico (‘Round midnight’, de que las alienta. Thelonious Monk; la elección, por cierto, no es azarosa, algo que Dos. Así las cosas, ¿qué utilidad se descubre luego de la audición tienen los términos “popular” y completa del disco), juega con “culto”? ¿Esos términos designan campos musicales homogéneos? los límites de las expectativas ¿Qué los diferencian: que manejen formales que genera la polaridad o no algún tipo de notación musi- tonal y les “saca el jugo” a los 50 Caras&Caretas 695 / 30 de enero de 2015
recursos tecnológicos sin hacerlo sonido; la inmediata asociación con la escuela carlevariana no evidente. No suena “raro”, ni es casual. Y otro tanto ocurre como la imagen de lo “raro” que cuando los arreglos evocan se suele utilizar en el mercado. Y el ensamble de un pequeño fue hecho acá, a la vuelta de la esquina, con un oficio y sensibili- grupo de cámara, pero con bajo, dad que Mamut ha forjado desde bandoneón, flauta y violín, en sus experiencias con Psiglo, Días distintas combinaciones. ¿Es un caso de solución muside Blues, Mateo, José Pedro cal “clásica”? ¿Se puede hablar Beledo, Jorginho Gularte, José aquí de fusión y de “estilización” Luis Pérez, o en la fila de contrade formas populares tradiciobajos de la Ossodre. Y es, sobre nales? ¿Se puede evaluar como todo, una apuesta al valor de las mínimas configuraciones sonoras “conservador” en sus elecciones estéticas si se lo escucha desde como disparadoras de estados y el “guitarrismo culto”? ¿Es innovaafectos, y como articuladores de dor o también conservador si se mundos posibles. lo escucha desde los marcos valorativos de lo popular (aceptando Cuatro. Así las cosas, ¿qué la vaguedad de este concepto)? pasa cuando un músico como Eduardo Larbanois (guitarrisCinco. Si el afán por atar la ta, compositor, cantante) se escucha a categorías y “cajones” despacha con un disco como tiene algún mérito, este sería el Mandala (MMG, 2014), que de generar certezas absolutas en engarza un mapa de significaciones completamente diferente las que no cabe el riesgo. Pero ni la obra de Mamut ni la de Laral de Mamut Muñoz? Aquí, en banois cuadran en esos marcos. Mandala, las referencias a lo popular y a lo que habitualmen- Lo interesante (y valioso) es que te se designa como folclore son cada una genera el “desajuste” directas y claras, incluso desde necesario como para abrir difelos títulos de las composiciones. rentes horizontes de expectativas, con juegos perceptivos que van La interpretación guitarrística, desde la inquietud, la sorpresa sin embargo, remite sin amen lo formal, a la reconfiguración bages a un “estilo de sonar” de lo esperable en un flujo sonoro culto, por las formas virtuosas polarizado (por ejemplo en un de enhebrar las líneas de las texturas, por la ejecución (tanto lenguaje tonal, o en una trama construida en la oposición de en la mano derecha como en melodía y acompañamiento). Ni la izquierda) que cuidadosamente transparenta cada plano culto ni popular. Otras músicas tímbrico y la entonación de cada son posibles.
CULTURA
LIBROS
Por G.P.
Campos, Roddel, Abimorad
Ese asunto del rojo “
No recuerdo el título, pero la portada es roja”, escuchó decir a un cliente un librero y no se resistió a la tentación de ubicar en la vidriera de su tienda una selección de sus mejores libros rojos. Hay lugar preferencial para Los detectives salvajes de Bolaño, pero también para un García Márquez, una edición de bolsillo de Amélie Nothomb, la obra completa de Henry Trujillo. Hay más, muchos más. Todos libros rojos. Faltan, pienso mientras miro atentamente la vidriera, libros de poesía, así que apenas llego a casa reviso algunos que había separado en estos días, porque se me ocurre que el verano es ideal para extensos novelones y también para enredarse en asuntos
con la poesía, ese tipo de libro que suele escabullirse hasta que nos encuentra (y golpea) en el momento más inesperado. Así pasa con la buena poesía. Así me pasó esa misma tarde que pasé por la librería del teatro El Galpón y tanta obsesión por el rojo me llevó a conectar con tres muy buenos libros de poesía, todos de portada roja, de tres autorías cuestionadoras, potentes. La carne es Devil, firmado por Claudia Campos, retiene en el papel bordes cotidianos, casi al límite, de versos que se probaron antes performáticos. Alternan apuntes autobiográficos (una marca de nacimiento, una sórdida escena infantil de una prima matando pollitos, la operación al corazón del padre), con livianos y vaporosos detalles familiares y no tanto. Hay tensión, un sutil
manejo de la síntesis que aleja todo posible desvío narrativo. Es poesía. Poesía roja, con marcas, rastros y avisos de sangre. Con ganas de conectar con Marosa y Sylvia Plath, porque “Esta sangre regular,/ primero roja después negra./ Es horizontal pero preferiría ser vertical”. Ama/zonas, de Paulo Roddel, lleva en la portada el impacto de un chupetín rojo estrellado en el piso. La tipografía del título es también roja, y hay un ella, o distintas ellas, buscadas, deseadas, queridas, odiadas, en las zonas de este río de poesía descarada y sabedora de bordes peligrosos. Aquí el lector también es testigo, vislumbra, no tiene excusas para entrar en los fragmentos de las pequeñas historias de amor y desamor que desarrolla la escritura de Roddel. No hay final feliz. Esa es una de las posibles certezas. “Estos dos/ frente a frente/ no ríen/ no lloran/ no duermen juntos/ callan/ encallan/ solos/ con este amor/ a punto/ de
LA CARNE ES DEVIL, de Claudia Campos (Editorial Yaugurú). AMA/ZONAS, de Paulo Roddel (Antítesis). DIOS, de Flor de Condominio (Editorial Yaugurú). sufrir daños irreversibles”. Dios, de Flor de Condominio, es el tercer libro rojo. Está firmado por un heterónimo de Hebert Abimorad, poeta uruguayo residente en Gotemburgo. Es un libro abstracto, de acercamientos, donde la ausencia de mayúsculas horizontaliza el misterio de alguien que no puede nombrarse y que dicen haberlo visto.
30 de enero de 2015 / 695 Caras&Caretas 51
CULTURA
AGENDA
ARTE QUE SE MUEVE
Para oír, para VER, PARA IR Plástica, música, teatro, cine: varias propuestas artísticas con sendas marcas de identidad que componen la inquieta agenda cultural local.
F
ederico Nathan y Leo Maslíah proponen, en un único concierto en la Vaz Ferreira, mañana, sábado 31 de enero, intercambiar figuritas de jazz, tango, clásicas y propias. Un dúo muy especial de violín y piano, en el que las credenciales de ambos aseguran que se cumpla la frase promocional del espectáculo: “el sorprendente virtuosismo del primero se articula con la serena desmesura del segundo”. Nathan ha estudiado y ganado importantes concursos en Montevideo, Madrid, París y Bucarest. Actualmente reside en Ámsterdam y es violín solista en la Metropole Orkest. Formó parte de la Orquesta Sinfónica de Youtube y participó en el concierto en la Ópera de Sídney, Australia, considerado el más grande en la historia de internet, que fue transmitido por streaming para más de 30 millones de computadoras.
E
mpieza a moverse, en los primeros días de febrero, la agenda musical montevideana. Los Hermanos Láser largan con un ciclo de los miércoles 4, 11 y 25. La propuesta veraniega, denominada “Febrero en la ciudad”, incluye dj set Láser en Cheesecake Records a las 19.00 y un concierto acústico en Bluzz Bar a las 21.30. Todo en el entorno de la esquina de Canelones y Ciudadela, al atardecer. Los que están de regreso son los Pólvora en Chimangos, trío rockero integrado por Alejandro Labandera, Roberto Rodino y Pablo Dana. Tras el regreso de Dana a Uruguay, volvieron a ensayar, a tocar y andan en planes de editar un nuevo disco el próximo invierno.
E
D
icen que Sergi López, el mismo que protagoniza la película El laberinto del fauno, se multiplica en el escenario. Esto es lo que sucede en la obra teatral Non solum, en la que el actor catalán hace suya la célebre frase de Arthur Rimbaud “yo soy otro”. Definida como una “comedia experimental en clave surrealista”, se cumplirán tres únicas funciones de esta obra en Montevideo, los días 3, 4 y 5 de febrero, en la Zavala Muniz. El punto de partida de la acción de Non solum es sencillo: los actores Sergi López y Jorge Picó toman al público de la mano y lo llevan a territorios inesperados, con la única consigna de responder a la pregunta “¿qué está pasando aquí?”. Llevan haciéndolo desde 2005 en catalán y desde 2009 en castellano.
L
os integrantes de Grupo Babilonia buscaban, como escenario para el montaje de Los descreídos, un lugar agreste, muy cerca de la playa. Eligieron un sitio que les pareció más que adecuado: la bajada 30 de Médanos de Solymar (Rambla Costanera y Avenida Central). Allí representando, de jueves a sábados a las 21.30, una obra basada en creencias mágicas rioplatenses. Alejandra Weigle, Eduardo Migliónico, Mariella Fierro, Silvina Migliónico, Diego Balliva y Alejo Buysse integran el elenco de un espectáculo que desperta mucho interés por su originalidad, impacto visual y sorpresa. 52 Caras&Caretas 695 / 30 de enero de 2015
l rosarino Fito Páez compuso y grabó grandes canciones, dirigió un par de películas y le faltaba firmar un libro. Papel y tinta. Escritura pura y dura. De eso trata La puta diabla, publicado por Mansalva, libro que transita diversos géneros: novela epistolar, poesía dramática, comedia. Dicen que hay desborde pero no sobra letra. Dicen que Fito tiene un hacha en la mano. Lo cierto es que quien quiera comprender el planeta Páez deberá acercarse a estos textos para tocar su tierra, su locura, su humor y sus muertos. El lunes 2 de febrero presenta el libro en la montevideana Zavala Muniz. El martes 3 y miércoles 4, en la misma sala, dará dos shows llamados Solo piano.
N
ey Matogrosso es único. Es de esos pocos artistas que tienen la capacidad de reinventarse. Formó parte de la aventura lisérgica de Secos & Molhados, en los primeros años setenta, y en los ochenta -ya como solista- mantuvo una escena andrógina que lo distinguió en sus shows y en sus presentaciones públicas. Hoy es una leyenda en la MPB, tanto que la Rolling Stone lo ha puesto en el podio de los tres artistas esenciales, junto a Caetano y Gilberto. Nunca se había presentado en Uruguay. El jueves 5 lo hará por primera vez, en el escenario del Auditorio del Sodre, para presentar Atento aos sinais, espectáculo que marca sus cuarenta años de carrera artística. Habrá un repaso de canciones clásicas y contemporáneas, además de versiones de temas de Lobão, Paulinho da Viola, Itamar Assumpção y Dani Black.
HUMOR
30 de enero de 2015 / 695 Caras&Caretas 53
EMPRESARIALES
GRUPO LATAM
SALÓN CONRAD INTERNACIONAL DEL VINO
A la Copa América
Sabor y calidad
A
A
135 días del inicio de la Copa América, fue firmado el acuerdo que convierte a los miembros del Grupo Latam Airlines en las líneas aéreas oficiales del principal torneo de fútbol de selecciones de América Latina, organizado por la Conmebol, que se realizará en Chile entre el 11 de junio y el 4 de julio de este año. Durante esta 44ª edición del torneo, las aerolíneas miembros del la mejor conectividad desde y Grupo Latam Airlines transportahacia Sudamérica, así como LAN rán a miles de pasajeros desde ofrecerá la mejor conectividad diversos rincones del planeta dentro de Chile”, afirmó Jerome para disfrutar del torneo continen- Cadier, VP de Marketing Latam tal más antiguo del mundo. Airlines Group. “Como grupo de aerolíneas líderes Esta semana se inicia la venta en la región estamos muy conten- de los paquetes turísticos para tos de convertirnos en las líneas quienes quieran presenciar esta aéreas y operadores de turismo nueva edición de la Copa América. oficiales de la Copa América y Los paquetes de Lantours y TAM apoyar al deporte a través del Viagens serán comercializados a evento más importante del conti- través de las agencias más impornente durante 2015. Ofreceremos tantes del país.
Inscripciones
Al sol L
productos de expositores de España, Francia, Italia, Portugal, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos. Las entradas para el evento, que incluyen una copa de obsequio para la degustación, están a la venta a un precio de US$ 58 por persona en la boletería del hotel. También pueden ser adquiridas a US$ 64 en los locales de la Red UTS de todo el país. El acceso está prohibido para menores de 18 años.
ACADEMIA PROMODELS
OVO BEACH
as mejores puestas de sol y las noches de Punta del Este en OVO Beach están animadas por una variada agenda de actividades, más los sets de música de los Dj residentes Alana y Nicolás Otatti. Los miércoles, entre las 18 y las 20 horas, las colecciones de Undici, Agua Bendita y Carmen Steffens, las marcas presentes en la galería de Enjoy Conrad, se lucen en el parador, en los denominados Fashion Wednesdays. Los viernes, OVO Beach presenta
partir de esta noche (viernes 30), desde las 21 horas y hasta mañana, sábado 31, se celebrará la edición número trece del Salón Conrad Internacional del Vino, organizado por Enjoy Conrad. Convertido en un evento único en su estilo por la excepcional categoría de las bebidas que se presentan, el Salón cumple su décimo tercer año y convoca cada vez a más visitantes que aprecian la oportunidad de probar cerca de 600 variedades de blancos, tintos, rosados y espumosos. La feria combina una cuidada y creativa gastronomía a cargo del equipo de chefs del hotel con un alto nivel de vinos provenientes de más de 140 bodegas de la región, a los que se suman
las fiestas Red Party, durante las cuales ofrece una gran variedad de tragos de color rojo y premia con obsequios a las personas que concurren con un detalle de ese color en su indumentaria. En tanto, los Bubble Sundays se presentan los domingos, entre las 18 y 23 horas, para deleitar al público con distintos tragos elaborados a base de champagne y la presencia de bailarinas vestidas con sorprendentes indumentarias de colores flúo y detalles de burbujas.
54 Caras&Caretas 695 / 30 de enero de 2015
L
a reconocida Academia ProModels abrió el período de inscripciones para sus cursos de modelo profesional. Una propuesta formativa exclusiva para un campo de servicios altamente cotizado y pujante, que se iniciará en los meses de febrero y marzo. El plan de cursos incluye las siguientes áreas: pasarela, accesorios, maquillaje, imagen, nutrición, castings, producción de modas, desfile de graduación, book de fotos. Los interesados pueden llamar a los siguientes celulares: 099 527 955 y 099 499 748, o escribir al correo electrónico: comunicacionyrrpp@ gmail.com.
CASMU
Beneficios exclusivos P
incluye la posibilidad de realizar ara quienes se afilien tratamientos de rehabilitación durante febrero, el Casmu en las instalaciones especialofrecerá una serie de beneficios exclusivos, contemplando mente equipadas de nuestro servicio de fisiatría”, sostuvo el soluciones adecuadas para gerente comercial del Casmu, cada franja etaria. Osvaldo Barrios. Los padres que inscriban a Los usuarios que tengan entre sus recién nacidos recibirán 30 y 45 años en el momento de el asesoramiento de un ejecuincorporarse a la institución, tivo de bebés, que atenderá podrán realizar consultas y los aspectos administrativos participar de talleres espey burocráticos vinculados a la llegada del nuevo integrante de ciales para padres de niños y la familia, facilitando la integra- adolescentes en forma gratuita. ción a la institución y ofreciendo Además, recibirán servicios de odontología preventiva sin costo los mejores servicios desde y tendrán la oportunidad de conlos primeros días de vida. Los menores de 29 años no tendrán tratar la promoción de verano de 1727 Emergencias a un precio que pagar órdenes ni rayos X, recibirán tres medicamentos sin diferencial. Estos dos servicios costo por año y podrán acceder a también estarán disponibles para afiliados mayores de 45 servicios de odontología prevenaños, que recibirán seis órdenes tiva de forma gratuita. Además, de consulta anuales sin costo. los socios menores de 13 años “Los usuarios de 30 años en tendrán derecho a efectuarse adelante también podrán asistir análisis de sangre, orina y rutina básica gratis, y hasta los 18 años al novedoso Centro de Calidad de Vida y Acondicionamiento podrán contratar sin costo el serFísico Casmu Vital, un espacio vicio de Emergencia 1727 en sus clases 1 y 2, así como la cobertu- de atención único en el entorno mutual que, a través de tratara de Servicio Previsional. mientos de medicina preven“Considerando que la mayoría de las patologías de los jóvenes tiva y de rehabilitación, busca están vinculadas a lesiones vin- mejorar la calidad de vida de los pacientes a nivel físico, psíquico culadas al deporte o a accidentes, nuestra propuesta también y social”, agregó Barrios.
FOOD & WINE FESTIVAL
Séptimo A
Reserve, también elaborado bajo mediados de enero se realiel asesoramiento del mencionado zaron los primeros eventos enólogo. El plato principal que de la séptima edición del Punta del Este Food & Wine Festival, un deleitó a los comensales fue un reconocido festival gastronómico cordero grillado con ensalada de papaya verde, acompañado que conjuga la oportunidad de por el Massimo Deicas Tannat, degustar las elaboraciones de afamados chefs internacionales y vino ícono de la bodega que un los mejores productos uruguayos Tannat de gran guarda, elaborado en los lugares más exclusivos de siguiendo en forma estricta el protocolo de los vinos finos Cru la temporada puntaesteña. Garaje de Bordeaux. El postre a El jueves 15 y viernes 16, la cita cargo de Marcelo Betancourt fue fue en La Susana en Bahía Vik, y arazá & raspberry granita, que la cena estuvo a cargo del chef Ben Ford, de Ford’s Filling Station se acompañó con el vino Botrytis Noble, el cosecha tardía de de Los Ángeles, y de Marcelo Familia Deicas, elaborado a partir Betancourt, chef de Bahía Vik. Ambos días la cena fue maridada de racimos sobremadurados con los vinos premium de la pres- que desarrollan Botrytis Cinerea, gran responsable de los famosos tigiosa bodega uruguaya Familia Sauternes y de los mejores vinos Deicas, sponsor del evento. La entrada Carrot & Ginger Minestro- nobles del mundo, un corte de ne, preparada por Marcelo Betan- Sauvignon Gris, Sauvignon Blanc, court, maridó perfectamente con Gros Manseng, Gewürztraminer y el espumante Castelar Brut Reser- Petit Grain. El domingo 18, en el Hotel Fasano, ve de la bodega, elaborado bajo el tradicional método Champenoi- se llevó a cabo un Sunset Chillout se a partir de las variedades Pinot Food & Dance, para cerrar esta Noir y Pinot Meunier. El segundo y primera parte del festival. En esta oportunidad el chef Juan Guizzo el tercer paso de la cena estude Hotel Fasano preparó un salvieron a cargo del chef Ben Ford, món fresco marinado con mango, que preparó un róbalo crudo con lemon grass y lima; vieiras a la hinojo, palta, limón, avellanas, plancha y tagliatta de cordero, y menta y chiles, acompañado por el chef Juan Gaffuri, de Restauel Atlántico Sur Sauvignon Blanc rant Elena, del Four Seasons de Reserve, un vino de estilo joven Buenos Aires, presentó un tataki y fresco, elaborado por Familia de atún rojo a la parrilla, camote Deicas con el asesoramiento de paille con arrope de Tannat y toPaul Hobbs, reconocido enólogo meya de alcaparrón, pulpo Elena internacional que es asesor de y Bresaola Kobe, entre otros. la bodega desde el año 2012, Esta noche (viernes 30) y mañana y un calamar a la plancha con tendrán lugar las últimas cenas finas hierbas y alioli, maridado de este festival, en La Susana. con el Atlántico Sur Tannat Rosé 30 de enero de 2015 / 695 Caras&Caretas 55
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNA CURIOSA FORMACIÓN CELESTE
La mano de Dios Uno de los más potentes telescopios del planeta ha captado nuevas imágenes de una curiosa formación cometaria conocida como “La mano de Dios”, ubicada a 1.300 millones de años luz de la Tierra.
E
n La enorme y amenazante boca de un alien brilla en la constelación Puppis, a 1.300 millones de años luz de la Tierra. No es el comienzo de una secuela más de la histórica película Alien: el octavo pasajero, sino apenas un detalle del CG4, un glóbulo cometario conocido en el ambiente de la astronomía como “La mano de Dios”, captado recientemente por el potente Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (ESO). De acuerdo a la información divulgada por el ESO, esta imagen, que luce brillante y enorme, es una muestra de una nebulosa débil, que es muy difícil de localizar. El diámetro de la formación CG4, que se asemeja a una cabeza, es de 1,5 años luz y su “cola” tiene
ocho años luz de largo. En función de los estándares astronómicos, se trata de una nube bastante pequeña, una característica regular de los llamados glóbulos cometarios, que están formados por acumulaciones de gas neutro y polvo. La cabeza de marras se puede ver gracias a la luz que aportan las estrellas cercanas, pero la radiación que viene de ellas está destruyendo progresivamente esta formación. Por otro lado, el material que compone la nube del CG4 tendría la suficiente cantidad de gas como para formar varias estrellas más, con un tamaño similar al del Sol.
Del más allá El origen de estas formaciones y la causa física que determina sus
56 Caras&Caretas 695 / 30 de enero de 2015
curiosas formas son desconocidos. Algunos astrónomos afirman que, en su origen, podrían haber sido nebulosas esféricas cuyos procesos de formación y desarrollo fueron interrumpidos por los efectos de la explosión de alguna supernova relativamente cercana. Otros especialistas, en cambio, entienden que estas formas se deben a la acción de los vientos estelares, en combinación con la radiación ionizante que viene de
las llamadas estrellas calientes. Para despejar un poco más este panorama es necesario investigar más la masa, temperatura, densidad y velocidades del material de tales glóbulos. Una herramienta clave para estos estudios es la tecnología utilizada en telescopios como Alma (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), que posee el ESO, y que permite detectar y medir con mucho detalle las líneas espectrales moleculares.
30 de enero de 2015 / 695 Caras&Caretas 57
FINA ESTAMPA La fiesta de Momo El Carnaval arrancó con el tradicional desfile por 18 de Julio y a la cita no faltó nadie.
LA MINISTRA QUE FICHÓ CON KANELA. María Julia Muñoz, con Tronar de Tambores.
Y EN ESTE ESCENARIO... LOS RODRÍGUEZ. Hyara Rodríguez, Jorge Rodríguez.
LLAMÁ A LA EMERGENCIA QUE NO ME AGUANTÓ EL CUORE. Micaela Pintos, con Sarabanda.
CUTCSA Y SU LÍNEA DE CUATRO. Nicolás Rodríguez, Salvador Zito, Alejandro Veiras, Raúl Cancela.
¿USTEDES NO ESTABAN EN EL CARNAVAL DE LAS PROMESAS? Gabriel Morgade, Carlos Bananita González, con murga La Reina de la Teja.
LUIS, ¿A QUÉ HORA ARRANCA EL DESFILE? Ministro Francisco Beltrame; Luis Polacof, director de la Intendencia de Montevideo. 58 Caras&Caretas 695 / 30 de enero de 2015
DECIME UNA COSA, ¿ESTE AÑO GANAMOS OTRA VEZ? Carlos Barceló, de humoristas Sociedad Anónima.
GORDO, ¿PEDISTE LICENCIA EN EL CANAL? Fernando Tetes, con murga La Gran Muñeca. PASANDO AL FONDO QUE HAY LUGAR. Bafo Da Onça en el Rondamomo de Cutcsa.
SÍ, SÍ, SÍ, LAS LENTEJUELAS SON DE ZÍNGAROS. Aldo Martínez, Carolina Febier, Ariel Pinocho Sosa.
30 de enero de 2015 / 695 Caras&Caretas 59
Mambo esteño Con la participación de numerosas bellezas se realizó la elección de Miss Mambo 2015 en la disco bar del puerto de Punta del Este.
AHORA SÍ QUE ARDE LA NOCHE. Periodista Sergio Herrera, Vicky Xipolitakis.
ARRIMATE, DIEGO, NO SEAS TÍMIDO. Diego Lugano; Agustina Barreiro, Miss Mambo 2015.
AVISALE A FLAVIA QUE YA LLEGO, QUE NO ME EXTRAÑE. Flavia Pintos.
Al sol de Punta Conocidas figuras disfrutan de los mejores sunsets en el parador Ovo Beach de Enjoy Conrad, en la Mansa.
KALO, CUIDAME A LA NENA. Kalo Silveira, Sofía Pachano.
PABLO, ¿DÓNDE TE HICISTE LOS TATUAJES? Pablo Migliore, arquero de Peñarol, y su familia.
LA FACHA, TE DIJE, NO ES LO DE MENOS. Cecilia Mendlonicz, Martín Kesman, Nicole Vajskopf, Gabriel Kohn.
60 Caras&Caretas 695 / 30 de enero de 2015
HORÓSCOPO Semana del viernes 30 de enero al jueves 5 de febrero
Primer decanato de Acuario:
S
igno de aire, masculino. Los nacidos en este signo son comprensivos y generosos. Su mente es muy racional y a la vez saben dar forma a sus ideas y las concretan. Se sienten más seguros cuando no hacen caso a las restricciones o normas que puedan acotar su campo de acción. Poseen mucha fantasía y los excitan los imprevistos. Son exhibicionistas, entusiastas y llenos de confianza y seguridad. Son muy autosuficientes.
ARIES
Se encontrará vivo de ingenio, intuitivo y original. Posibilidad de emprender un trabajo o labor constante que probablemente lo impulsara al éxito; debido a esto conquistará la amistad. Salud: continúan tendencias negativas. Cuídese. Amor: Es positivo hacer énfasis en conquistar su metas emocionales. Busque su pasión con mayor esmero.
TAURO
Influencia favorable para demostrar una actitud muy ardiente en la expresión emocional de sus afectos. Posibles negocios o transacciones inesperadas que le brindarán ganancias. Inclinación muy marcada hacia una extravagancia general en sus gastos. Salud: Equilibrada. Amor: Evite sentirse recluido o aislarse. Trabajar positivamente los sentimientos es un signo de evolución en su comprensión emocional.
GÉMINIS
Posición favorable para estar lúcido, paciente y reflexivo. Buenos aspectos para realizar o comenzar estudios o labores que requieran minuciosidad, sentido práctico y ambición. El éxito llegará con pasos lentos pero firmes. Tiempo de no revelar secretos. Amor: Disposición a verse rodeado de afectos cercanos que lo impulsarán a encontrar la satisfacción y disfrutar de placeres.
ESCORPIO
Inspiración para los negocios. Encontrara métodos de previsión que lo capacitarán para tener una buena administración económica, también para aumentar sus posesiones materiales. Amplia disposición a estar encerrado; es positivo encontrar motivos para relacionarse con el exterior. Amor: Procure salir y disfrutar de la pasión y la sexualidad.
Actitud para adaptarse a circunstancias arbitrarias. Excelente tiempo para desarrollar y expandir las áreas de su profesión o carrera. Probable crecimiento espiritual debido a la expansión de sus facultades psíquicas y de su conciencia global. Amor: Momento de dificultad sentimental. Aprender de sus errores lo conducirá al éxito emocional.
CAPRICORNIO
Se encontrará inconstante en sus emociones. Experimentará cambios de humor y de estados de ánimo. Tiempo de realizar mudanzas y movimientos dinámicos en su hogar o establecer nuevos códigos en el ámbito familiar. Buena economía. Amor: Su sensibilidad se pondrá a prueba; incremente y equilibre su capacidad de dar y recibir.
Disposición excesivamente bondadosa, simpática y servicial. Conseguirá estimación y amistades nuevas. Se suavizarán sus caminos y posibilidad de conectarse o cambiar cosas en su hogar. Estará atento a todas las cosas que tienen una influencia para el desarrollo del alma. Amor: Se verá beneficiados por este aspecto positivos que le brindará Venus.
LEO
ACUARIO
El Sol continúa en Acuario en la casa VIII. Se encontrará muy agotado debido a la falta o quema en exceso de energía vital. Economice sus fuerzas. Probables ganancias económicas abruptas o no esperadas, que tienen posibilidad de ser mayores si se encuentra en pareja. Amor: Su pasión estará mayormente enfocada hacia sus labores o trabajo, no olvide disfrutar.
VIRGO
Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.
Gran claridad y lucidez mental, pensamientos elevados. Muy buen tiempo para estudios. Asimilará con facilidad lo aprendido. Momento de grandes cambios, todo dependerá de su proyección. Continúan las tendencias a viajar lejanamente. Probables dificultades o contratiempos en los viajes. Amor: Tiempo de comunicar sus metas o aspiraciones. Manifieste sus deseos.
SAGITARIO
CÁNCER
Por Rodrigo Farías
LIBRA
Abundancia de energía para emprendimientos laborales y materiales. Muy buen momento económico. Probabilidad de propuestas comerciales. Disposición a grandes gastos, relacionados con renovar muebles o aspectos de su hogar. Amor: Probables enfrentamientos o diferencias, evite disgustarse, procure volver a su centro.
Entusiastas en la persecución de los placeres. Conquistarán muchos amigos. Energía y alegría para conquistar los deseos, esperanzas y aspiraciones. Probables herencias o ganancias por compromisos, asociaciones o legados. Evite manifestar y tener pensamientos negativos hacia su prójimo. Amor: Se encontrará dedicado al aspecto sexual.
PISCIS
Adquirirá comprensión sobre los problemas de su vida. Descubriendo sus intrigas para resolverlos con inteligencia y humanidad. Tiempo excelente para todo tipo de relacionamiento social y/o afectivo. Amor: Probables deseos de establecer una unión verdadera o renovar la alianza. Procure ser tolerante porque muchas oportunidades se han perdido por este aspecto.
30 de enero de 2015 / 695 Caras&Caretas 61
COLUMNA CHAU GENTE
Syriza y la cuestión nacional Por Leandro Grille
E
l triunfo de Alexis Tsipras y su coalición de partidos de izquierda, Syriza, por una contundente avalancha de votos que casi le permitió tener mayoría absoluta en el Parlamento griego, es una noticia extraordinaria para Europa y para el mundo entero. En el espacio comunitario europeo es la primera gran victoria de una izquierda verdadera, dispuesta a enfrentar las políticas impuestas por la troika, y un vuelco en las que hasta ahora habían sido las opciones electorales de esos países para afrontar la crisis. La clave para comprender el triunfo holgado de Syriza y lo que puede esperarse de esta coalición no hay que buscarla exclusivamente en las características personales de su carismático líder, sino en el contenido político de tipo latinoamericano de su proyecto político. La izquierda que ganó en Grecia es la que ha comprendido las limitaciones de la socialdemocracia; pero sobre todas las cosas es una izquierda que rescata la identidad nacional, bandera que la otrora izquierda europea había entregado de forma lisa y llana a la derecha, a caballo de una concepción europeísta que originalmente buscaba la conformación de un espacio de paz y libertad y progreso social, pero que con el paso del tiempo se transformó en una arquitectura financiera gobernada fundamentalmente por los alemanes, con un recorte sustancial de la soberanía de los estados parte. Syriza en Grecia –y, muy probablemente, en el futuro cercano, Podemos en España–
representa el advenimiento de una izquierda que comprende la cuestión nacional, y que por ello reclama recuperar la soberanía y el poder de autodeterminación, aunque suponga enfrentarse con la todopoderosa troika financiera constituida por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional. Troika que en un contexto de crisis y necesidades de financiamiento, sobre todo de los estados del sur de Europa, ha impuesto en general las llamadas políticas de austeridad y, de hecho, ha limitado o suprimido cualquier atisbo de democracia y soberanía en dichos países, a cambio de rescates financieros, a costa de la penuria de la población. En el caso de Grecia, llegaron a impedir que se realizara un plebiscito cuando ya había sido convocado por el gobierno –en ese entonces del Pasok– en 2011, en el que se le preguntaba a la población si aceptaba un nuevo préstamo de los organismos internacionales de crédito con el consabido recetario adjunto que tanto mal le hizo a América Latina. Grecia sufrió la aplicación de políticas neoliberales del tipo del consenso de Washington –tal como sucedió en los países de América Latina en los años noventa– y acabó en una crisis como la que sacudió a los países latinoamericanos a principios de este siglo. Finalmente, siendo todo tan parecido, Grecia terminó construyendo una alternativa de izquierda muy parecida a las que han triunfado en América del Sur en la última década, y que también triunfó. Las señales dadas por Tsipras desde su triunfo son increíbles, inequívocas y demuestran que va en serio. En primer lugar lo-
62 Caras&Caretas 695 / 30 de enero de 2015
gró conformar gobierno apenas en 24 horas. Para ello, consiguió los dos votitos que le faltaban, aliándose con un pequeño partido de derecha, pero que tiene dos características fundamentales: no es nazi ni xenófobo, y comparte la trascendencia de recuperar la identidad y la soberanía nacional. Por eso pudo hacer esa alianza con rapidez, pese a que los que podrían haber sido sus aliados naturales, los miembros del Partido Comunista de Grecia, no aceptaron conformar un bloque. Para los que dudaron de Syriza por ese acuerdo, los anuncios del martes, cuando se terminó de conformar en tiempo récord el gabinete ministerial, no pudieron haber sido más elocuentes: en un solo día el gobierno de Tsipras anunció el fin de las privatizaciones, el retorno de la negociación colectiva, la restauración del acceso gratuito a la salud, el otorgamiento de nacionalidad a los hijos de los inmigrantes, la recontratación de las limpiadoras del Ministerio de Economía y Finanzas (que fueron despedidas arbitrariamente en nombre de la austeridad, y con su lucha se transformaron en un símbolo de la resistencia ciudadana de la sociedad griega), el aumento del salario mínimo al punto en que estaba antes de los recortes y devolver a su lugar de trabajo a más de tres mil funcionarios despedidos de forma ilegal. Por cierto, el mercado reaccionó como reacciona cada vez que un gobierno popular cumple con sus promesas: en pocas semanas ya se han fugado más de diez mil millones de dólares, y las acciones en la bolsa griega se han desplomado. Pero a Tsipras no le preocupa esto, que ya anticipaba. Se ha puesto los pantalones y ha
dicho que renegociará todo con la zona euro y, antes de recibir a los alemanes, que escupen rabia y advertencias por todos los medios, se mandó dos gestos extremadamente simbólicos e insoslayables: su primer acto de gobierno fue ir a dejar una flor en el parque donde se homenajea a los griegos caídos en la resistencia contra los nazis y la primera reunión de política exterior la tuvo con el enviado de Rusia. Además, Grecia dejó saber que no está dispuesta a acompañar nuevas sanciones contra Moscú, justo cuando la Unión Europea se proponía aplicarlas. Pero para hacerlo necesita el consenso de los estados miembro, y Grecia quiere, por el contrario, no insistir con sanciones y negociar con Rusia a la que, lejos de ver como un enemigo, observa como una aliada. Syriza y Podemos son el arribo de lo nuevo a Europa. Son el modelo latinoamericano. No por casualidad tanto Tsipras como Iglesias se han dado sus vueltas por nuestros países. De su suerte depende, quizá, que Europa se embarque en un verdadero camino de transformación que ponga el interés de los más humildes por encima de todo y no se valga ni del racismo ni de la xenofobia. No la tendrán fácil, porque el ejemplo griego preocupa al poder real, y mucho, así que no serán pocos los enemigos que deberán enfrentar, en la medida en la que no traicionen sus programas. Pero tampoco será despreciable la influencia que tendrán en el futuro continental, ni será menor el papel que están llamados a jugar en el mundo. A este triunfo extraordinario, desde aquí, aunque parezca lejos, hay que prestarle muchísima atención y hay que rodearlo.
Forjamos el futuro, materializando sus proyectos
www.calpusa.com.uy