Caras y Caretas 764

Page 1




COLUMNA

Por Leandro Grille

E

n toda comunidad hay mitos. Arraigadas leyendas que provienen del fondo de la historia y cuya trasmisión vertical y acrítica ha cubierto de una pátina de legitimidad social, convirtiéndolas en un cuerpo duro de saber popular que no es gratuito cuestionar. Pero hay que hacerlo. Porque esa mitología, que es propia de todo grupo humano, y que probablemente tiene una importancia crucial en la conformación de su identidad comunitaria, no es necesariamente un saber y además no es neutral. Entre los mitos perdurables de nuestra comunidad está el de la existencia de ciertos territorios ultraviolentos donde el Estado no llega y donde viven y se esconden los responsables de los peores crímenes contra la sociedad. Uno de esos lugares legendarios es el barrio Marconi, en rigor un microterritorio delimitado con cierta arbitrariedad por la cultura, la tradición, la Policía y los medios. ¿Qué es el Marconi? ¿Cuánta gente vive en el Marconi? ¿Cómo se compone socialmente? ¿Cuál es su tasa de desempleo? ¿Cuántos jóvenes viven ahí y cuántos no estudian ni trabajan? ¿El Estado existe en la zona o apenas incursiona cuando, ocasionalmente, entra un cuerpo policial armado a guerra? ¿Qué sabemos de este barrio que carga con semejante leyenda negra al

EL ESTADO Y EL MARCONI borde del estigma? ¿Qué sabemos de la gente que vive ahí? Antes de que gobernara la izquierda –no hace tanto tiempo–, del Marconi, como de otros muchos lugares muy pobres de Montevideo y del resto del país, no se sabía con precisión nada o se sabía muy poco. Claro que nadie ignoraba el mito y era evidente que había lugares pobrísimos donde la gente vivía en condiciones directamente infrahumanas, pero no se sabía cuántos eran, cómo se llamaban, qué edad tenían, y como vivía cada una de esas personas y sus familias. El Estado no sabía esas cosas con detalle porque no tenía intención verdadera de atender los enormes problemas de las personas que moraban ahí, para las cuales no había ni las tan criticadas políticas asistencialistas ni las tan invocadas “otras políticas” que se supone que “no te dan el pescado sino que te ense-

ñan a pescar” y toda esa curiosa fraseología para cautivar idiotas extraída de manuales de autoayuda o atribuidas a un conocimiento proverbial, como si cualquier sentencia categórica sobreimpresa en una panorámica majestuosa de mar o de montaña se pudiera adjudicar a Confucio y cobrara fuerza de verdad. Hoy el Estado sabe mucho más y su presencia no policial es muy importante, aunque de eso se hable bien poco en los medios de comunicación y en el sistema político, especialmente entre los opositores, empeñados en sus enfoques plenos de populismo punitivo y en la negación de todo lo que se ha hecho en los últimos años –no antes– y que no por ser insuficiente es inexistente. Un editorial a propósito de los hechos trágicos ocurridos en el barrio Marconi el 27 de mayo, publicado días atrás con la firma

del director del diario El Observador, Ricardo Peirano, y titulado ‘El valor de la solidaridad’, afirma que en ese barrio “falta el Estado […] y lo más triste es que falta en aquello que es función propia y esencial del Estado”. Dice que “faltan servicios públicos básicos y está mal o es escasa la educación, la vivienda y la salud”. Pero por suerte –apunta–, todo eso que falta del Estado sería compensado por privados que sí estarían presentes movidos por la sensibilidad. “Por suerte para el Marconi – escribe Peirano–, el sector privado concurre, sin que nadie lo invite y sin que sea su función propia, en ayuda de sus habitantes”. Para demostrarlo cita los casos del “Colegio Obra Banneux, que atiende 440 alumnos” y “la Escuela de Oficios Don Bosco –que atiende a 250 jóvenes– y la Obra San Vicente del padre Cacho –que atiende a 800 niños– y ofrece capacitación

Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Editor - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Soledad Platero - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández - Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Imp. Polo: Depósito legal Nº 369.117 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.

4

Caras&Caretas 764 / 10 de junio de 2016


laboral en la clasificación de residuos”. Mientras todos esas organizaciones privadas, confesionales o de la sociedad civil actúan movidas por el amor, el Estado no está, dice Peirano. O apenas su presencia es un “subsidio mensual”, “una asignación monetaria que soluciona problemas, pero que no induce a trabajar” y que representa asistencialismo, “ayuda, pero falta de solidaridad”. Toda la “reflexión liberal” de Ricardo Peirano Peirano sobre el Marconi es para tomar en joda si consideramos que el hombre tiene tres sociedades offshore en Panamá, una guarida fiscal donde evaden impuestos los ricos de nuestro país, que tuvo que confesar cuando tomó estado público como derivación de los Panamá Papers. Pero su afirmación de que el Estado no está hay que contestarla, porque refuerza un mito sobre la inexistencia de la presencia de lo público en el territorio y, para colmo, se toma el atrevimiento de contraponer la solidaridad de los “privados” ante esa desidia pública que denuncia. El Marconi es una delimitación tradicional, pero algo ficticia. Si consideramos la delimitación que proporcionó el programa 7 zonas, dentro de los límites del Marconi viven 4.207 personas en 1.167 hogares. De ellas, 1.364 son menores de 14 años, así que los números de cobertura de las instituciones

privadas que menciona Peirano exceden al número de niños que tiene el barrio. O sea que Peirano no está considerando el Marconi, sino toda la zona donde está inserto ese microterritorio. Algo que perfectamente puede hacer, pero ya no puede afirmar que no haya escuelas públicas. Porque en un radio de 15 cuadras a la redonda de lo que conocemos como Marconi hay 14 escuelas públicas, 4 liceos y una UTU. Es cierto que ninguna de estas instituciones está dentro de esa microzona, pero eso no tiene nada extraño porque el Marconi es una delimitación dentro de un barrio y no una localidad en sí misma. Con todo, dentro de la propia microzona hay seis CAIF (ocho si se admite cruzar la avenida Aparicio Saravia), un centro de salud y dos policlínicas, todas públicas. Y si se toman 10 a 15 cuadras a la redonda, hay tres policlínicas más. Además, hay tres centros juveniles del Estado que atienden al Marconi y proporcionan actividades de apoyo, culturales y de recreación a los jóvenes del barrio a contra turno de su actividad escolar. De los 1.167 hogares relevados en el Marconi en el censo de 2011, el Ministerio de Desarrollo Social visitó efectivamente 911, casi 80%, detectando una situación socioeconómica muy complicada, incluso comparada con otras lugares muy humildes de Montevideo. Un desempleo cercano a 20% –probablemente subestimado porque el indicador considera empleadas a personas subempleadas y en la informalidad–, un número alarmante de personas cuyo máximo nivel educativo es el primario, muchas veces incompleto, y unos 300 jóvenes que no estudian ni trabajan (34% de la cohorte), grupo en el que se incluyen las madres jóvenes a cargo de su hogar y de hijos pequeños. Pese a la vulnerabilidad social y económica de la población del territorio, la emergencia habitacional alcanza 14 % de los hogares del barrio y solamente 9% si se considera sólo a los hogares de la población entre 14 y 29 años. De los más de cientos de hogares con hijos menores visi-

tados por el Mides, 82% recibe la transferencia monetaria del Plan Equidad (AFAM-PE), 12% es beneficiario además de la Tarjeta Uruguay Social y 34% de los hogares recibe la Tarjeta Uruguay Social doble, demostrando que el Estado transfiere recursos a buena parte de la población del barrio. Pero no sólo está presente a través de las escuelas públicas que atienden la zona, los centros de salud, las políclínicas y las transferencias monetarias; también hay otros programas que implican la presencia activa de operadores sociales en los hogares. Hay 160 jóvenes, lo que representa casi 50% de los conocidos como “ni-ni” atendidos por el programa Jóvenes en Red y sus equipos de intervención, que buscan insertar a los jóvenes en la educación o en el trabajo. Hay 52 hogares con menores de tres años atendidos por el programa Uruguay Crece Contigo, con trabajadores sociales y otros operadores públicos ayudando a las familias a atender a sus hijos, hacer los controles de salud, proporcionarles los cuidados, la alimentación y los suplementos necesarios para que los niños crezcan, y hay 137 hogares, los más vulnerables entre todos, atendidos por el programa Cercanías, donde los operadores del Estado, invisibilizados por los medios, se enfrentan realmente a situaciones extremas, incluso

arriesgando su integridad, buscando apoyar a la gente que pasa más necesidad en el fondo del quintil de menor poder económico del país, los que realmente no tienen ni nunca han tenido nada. El Estado uruguayo está presente, pero su presencia y la persistencia de una situación de altísima vulnerabilidad social – agravado por el enquistamiento de narcotraficantes en la zona– pone en evidencia que todavía es mucho más lo que se debe hacer en este y en otro montón de lugares críticos de nuestro país. Se necesita mucho más Estado para resolver el problema dramático de la pobreza y de la exclusión. Mucho Estado donde viven los pobres, pero también mucho Estado donde viven los ricos, porque es allí, en ese mundo ostentoso del poder real donde se define que a los que viven en el Marconi nadie les da trabajo sólo por vivir ahí, y que muchos recursos económicos que serían indispensables para mejorar la llegada de los servicios públicos a todos los uruguayos, sobre todo a los que más lo necesitan, se fugan, se esconden en paraísos fiscales y sus titulares, verdaderos reos de la nación, no solamente se la llevan, sino que tienen el tupé de pontificar por sus medios sobre las ineficiencias de lo público y la maravillosa generosidad del sector privado.

10 de junio de 2016 / 764 Caras&Caretas

5


MASCARÓN

EL PLAN HACIA 2019

EL NUEVO NOVICK

Edgardo Novick busca contrarrestar la estampida de su bancada de ediles concertacionistas con el fichaje de dirigentes de cuño colorado y la inserción en la gran liga de la política a caballo de las reuniones multipartidarias para abordar los temas de seguridad pública. De paso, se irá perfilando con nuevo acento de cara a 2019, moderando su perfil confrontativo. Las dudas de legisladores blancos sobre el acuerdo con Daniel Martínez y el permiso para la construcción del sexto shopping. Por Ricardo Scagliola

Cuando recorro el catálogo de mis pecados, no puedo creer que yo sea la misma criatura cuyas ideas estuvieron alguna vez pobladas de trascendentes y sublimes imágenes de belleza y de majestuosa bondad. Pero así es: el ángel caído se ha convertido en un diablo malvado.” Mary Shelley, Frankenstein.

M

ás presencia en las grandes lides de la política, dosificación de los mensajes más virulentos –combinados en lo posible por una actitud de cooperación que basa en una teoría de la buena voluntad–, gestión de redes sociales, puntería a la hora de atacar al gobierno, acentos propios para una “nueva oposición”. Y, sobre todo, contacto con el interior. Ha llegado la hora de su salto a la esfera nacional, y Edgardo Novick, aquel candidato “sorpresa” que robó todo el protagonismo a la oposición en la última campaña 6

Caras&Caretas 764 / 10 de junio de 2016

por la intendencia de Montevideo, pretende aplicar a la perfección el menú que mejor conoce. Diecisiete años atrás, él mismo trazó un esquema similar en el que fuera el primer balotaje de la historia. Su cercanía a Jorge Batlle lo transformó en una pieza clave de la estrategia que en la elección de 1999 puso contra las cuerdas a la izquierda. En aquella campaña no se habló de otra cosa: el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Una corazonada le había indicado al hombre –por entonces un exitoso feriante que velaba sus primeras armas en el mundo de los negocios a escala– que aquella sigla, IRPF, era más que una simple “reforma tributaria”, como postulaban las líneas programáticas del Frente Amplio (FA). Novick, que había estrenado con ingenio su rol de asesor político en la campaña a favor de la reforma constitucional que en 1996 instaló el balotaje, leyó que en aquella coyuntura –la de un primer duelo a dos– la oportunidad propicia para pegar en el talón de Aquiles del FA: el discurso sobre los im-


puestos. Sabía que en ese terreno, el del bolsillo, la izquierda tenía todo para perder. Pero para eso, insistía, era necesario poner toda la carne en el asador. “Hay que explicar ese impuesto”, insistía a los más próximos colaboradores de Batlle, que en un principio miraban con desconfianza la puesta en marcha de una “campaña del miedo” cuyo resultado, decían, podía ser una furibunda respuesta del adversario. Los días, las semanas y los meses terminaron dando la razón a Novick. La campaña dio un giro de 180 grados y al poco tiempo no se habló de otra cosa en Uruguay que no fuera del “impuestazo” que, como sugerían los spots televisivos, recaería en los hombros de los trabajadores. Las sugerentes piezas publicitarias combinaban recortes del programa del FA, voces en off, resaltados en fluorescente y hasta los colores que identificaban a la campaña de la izquierda. Toda una artillería comunicacional que trajo su resulta-

do: casi diez puntos de diferencia a favor de Batlle sobre Vázquez. Con el tiempo, la izquierda aprendería la lección. Lo reconoció en la última campaña el actual presidente: “No se gana una elección hablando de impuestos”. De un modo similar procedió Novick en la campaña en torno a la reforma de 1996. Cuando todas las encuestas de opinión pública reflejaban un resultado favorable al “No”, que por entonces defendía una parte de la izquierda (con Tabaré Vázquez a la cabeza) y algunos caudillos nacionalistas (como el entonces intendente de Cerro Largo, Villanueva Saravia), sobre el “Sí” (apañado por otra parte de la izquierda, Liber Seregni y Danilo Astori, por ejemplo, y la enorme mayoría de blancos y colorados), otra vez fue él quien llevó la receta ganadora: un aviso televisivo en el que se ponían blanco sobre negro las diferentes opiniones dentro del FA sobre el proyecto de reforma constitucional. El aviso mostraba a Vázquez, Seregni, Asto-

ri y Marina Arismendi en primera plana, con citas textuales, recortes de prensa y resaltados en colores. El aviso, que comenzó a circular en televisión quince días antes del plebiscito, reposicionó el debate en torno a las contradicciones en la izquierda. Y lentamente comenzó a revertir la tendencia. El 10 de diciembre, por apenas unos decimales de diferencia, la reforma de las “familias ideológicas” fue finalmente aprobada. En medio de los festejos de aquella noche, no hubo un sólo dirigente dentro del comando ganador que no recordara el encuentro entre los colorados Wilson Sanabria, Hugo Fernández Faingold y Alberto Iglesias celebrado en la casa de la calle Martínez Trueba donde, un mes antes del plebiscito y a sugerencia de Batlle, Novick dejó sentada aquella estrategia de correr el velo de las diferencias internas en el Frente. Iglesias aún hoy recuerda aquella remontada milagrosa, casi épica: “Nos mirábamos y no

lo podíamos creer: la repercusión de aquel aviso fue inmediata”. En su momento, Sanabria también ponderaba las virtudes de Novick: “Nos dejó a todos boquiabiertos. Jamás pensamos que con ese aviso cambiaría tanto y tan rápido la dinámica de la campaña”. Tan boquiabiertos como entonces, los principales dirigentes colorados visualizan por estos tiempos el “lado b” de un casete que ya conocen. Dos veces ese casete congeló las aspiraciones de la izquierda, y en las dos el éxito fue subestimado. Por eso, quizá, ahora que Novick funge como el asesor de sí mismo y recorre el espinoso camino hacia la candidatura nacional, sus antiguos compañeros de filas empiezan a encender luces amarillas. Quizá una primera, muy tibia reacción fue dejar de considerarlo outsider. Pero si con eso alcanzara... Las circunstancias colocan a la oposición en una situación sin precedentes; justo cuando el arremolinado viento de la política pareciera empezar a soplar a su

10 de junio de 2016 / 764 Caras&Caretas

7


favor, el exhombre de confianza de Jorge Batlle, cuya partida de nacimiento político está escrita en letras coloradas, se anuncia como el estandarte de un nuevo partido que a priori no establece más nexo con los lemas blanco y colorado que su identidad opositora y el deseo compartido de terminar con la década frenteamplista. Pero las diferencias son mayores que las que podían suponerse apenas un tiempo atrás. A unos y otros los distancia, por ejemplo, un pragmatismo a ultranza que Novick ha sabido utilizar a piacere –y aun contra la voluntad expresa de los partidos tradicionales– con un objetivo claramente definido: matizar su cara más confrontativa. Si aquel candidato “sorpresa” que desorientó a blancos y colorados en la largada de la campaña hacia las elecciones departamentales exhibía antes de la contienda un talante crispado, altamente polarizador, ese tono se ha ido matizando con dos jugadas estratégicas. La primera, acordar con el intendente de Montevideo, Daniel Martínez, la puesta en marcha de un conjunto de obras para el departamento que, en principio, estaban englobadas en un plan (Fondo Capital) que tras el entendimiento con Novick se cumplirá por etapas, priorizando la limpieza y el transporte. La segunda, aceptar el convite del presidente para participar de las reuniones multipartidarias para abordar los temas de seguridad pública. De aquel perfil confrontativo apenas queda una faceta: la crítica a cuanta cosa haga, diga o haya dicho Mujica. Esa línea la mantendrá durante todo el período, confiaron a Caras y Caretas varios de sus allegados, pero sin

8

Focus groups y recorridas Mientras el conjunto de la oposición procesa el debate acerca de qué hacer y cómo manejarse ante Novick, el excandidato a la intendencia se focaliza en sus recorridas por el interior y en apariciones puntuales en televisión. Si buena parte de la campaña electoral hacia las elecciones departamentales la transitó con contenidos enlatados en los informativos centrales, ahora se trata de hacer valer la cosecha de 211.509 voluntades frente al resto de un arco político que en un principio le cobró derecho de piso. Novick no es invitado, por ejemplo, a eventos sociales que el resto de la clase política frecuenta. Recepciones en embajadas, aniversarios de empresas y seminarios que forman parte del vía crucis de legisladores, ministros y parlamentarios no son parte del menú de su agenda cotidiana. Ese tampoco es su lugar. Lo suyo es el piso 40 del World Trade Center. Ahí mantiene reuniones periódicas con dirigentes, comerciantes y empresarios que le solicitan audiencias. Fuera de ahí, ha mantenido algunos encuentros con sus asesores en la empresa Punto Ogilvy, en la plaza Independencia, donde periódicamente evalúa estudios de focus groups. Lejos del bullicio de las oficinas, Novick prefiere las recorridas por los barrios humildes. Así lo hizo, por ejemplo, cuando visitó Rivera, hace apenas algunas semanas: “Es parte de él, de cómo entiende la política y de su propia experiencia personal: no se siente cómodo en los barrios más acomodados, él insiste permanentemente con ir al encuentro de los humildes”, confiesa una de sus colaboradoras más cercanas.

Caras&Caretas 764 / 10 de junio de 2016

extralimitarse en un tono al que, reconocen, es necesario bajarle decibeles. O, en uruguayo antiguo, moderar. Ambas jugadas –el acuerdo con Martínez y la participación en la multipartidaria de seguridad– colocaron a Novick en el centro de la escena política. Como si fuese un santo y seña que lo sigue a todas partes, los dos fueron movimientos imprevistos, audaces. Pero la sorpresa tiene sus costos: tras esa noticia, y luego de que en noviembre pasado Novick registrara en la Corte Electoral el sublema “Mejor juntos”, blancos y colorados movieron sus peones en el Consejo Directivo Nacional del Partido de la Concertación para cerrarle el paso a cualquier intento de darle alcance nacional a la sumatoria política ideada en principio para desalojar al FA de la Intendencia de Montevideo. Puestos a evitar que el “candidato independiente” de la Concertación se transforme en una especie de Frankenstein que, como en la novela de Mary Shelley, se rebele contra el científico que lo creó y avance en un andar desarticulado y torpe, con una incontenible pulsión destructiva, blancos y colorados van incluso más allá de lo declarativo. Desde hace semanas, por ejemplo, unos y otros vienen deslizando en alfombras rojas y despachos la idea de que el entendimiento entre Novick y Martínez es la moneda de cambio del futuro shopping recientemente habilitado por la comuna para emplazarse en avenida Italia y Mariscala. Si bien la titularidad del proyecto es del Grupo Lecueder, varios legisladores blancos y colorados sospechan que se trata de una reedición de la alianza que dio vida al Nuevo-


centro Shopping. De hecho, como en el caso del Nuevocentro, el proyecto incluye la construcción de torres de apartamentos. En este caso serían tres. A diferencia del proyecto emplazado en Jacinto Vera, en el caso del proyecto para avenida Italia fuentes de Cutcsa descartaron la participación de Juan Salgado, presidente de la empresa y asesor de Vázquez. Si bien Salgado y Novick cultivaron su amistad desde que en agosto de 2008 integraron una fórmula para ponerse al frente del Club Atlético Peñarol –otra marca de orillo colorado: no son los pingos sino el fútbol la pasión que lo convoca–, los últimos movimientos del excandidato a intendente abrieron una brecha entre ambos, según reconoció el propio Novick a Búsqueda. La salida de Guillermo Facello de la gerencia comercial de la Asociación Española, a la que Salgado (que ocupa un lugar en el consejo directivo y se desempeña como tesorero de la mutualista) estuvo vinculado, debilitó aun

más la relación entre ambos. Desde entonces, Salgado y Novick, otrora magnetizados por una impronta magurnista, dejaron de mostrarse juntos. Contrariamente a las versiones que circularon en las últimas semanas, no fue Salgado quien orquestó el ingreso del excandidato a intendente a las reuniones multipartidarias sobre seguridad pública; fue el propio presidente, teléfono en mano, el encargado de hacerle llegar la invitación, personalísima. Novick no dudó. Consciente de la intención de Novick de proyectar los efectos de la elección en la capital más allá del río Santa Lucía y conocedor de los cortocircuitos en la interna de la oposición, Vázquez volvió a exhibir un agudo olfato político en momentos en que el gobierno no las tiene todas consigo. El desembarco de Novick en la Torre Ejecutiva vino con yapa. Algunas coincidencias inesperadas con el oficialismo en algunas medidas concretas, la deserción anticipada del proyecto “Renunciá Bonomi”,

una escolta de dos pesos pesados en seguridad –el abogado Jorge Barrera y el exministro Guillermo Stirling– y un trato privilegiado con Vázquez, presente en los detalles –desde el lugar que ocupó en la mesa, a la izquierda del presidente, hasta la forma del saludo, notoriamente más afectuoso que con el resto de los invitados– terminaron de irritar a sus antiguos socios de la Concertación, embanderados con la inseguridad como su gran buque insignia. Es más: para Stirling, “pedir la renuncia del ministro Bonomi es un error político, porque si se quiere negociar y se pretende llegar a soluciones, no se puede partir de la base de pedir la renuncia de un ministro”. Otra diferencia de forma y de fondo: no es ese, para Novick, el talón de Aquiles que hará caer al gobierno. Son, como en 1999, los impuestos. Como hace 17 años, ya empezó a hacer circular un spot, ahora en redes sociales. “¿Sabía usted que el Estado se lleva hoy el 68% en impuestos de lo que cobra

un trabajador hoy en la mano? Le queremos explicar”, sostiene en un video donde reivindica la honestidad, una ética del esfuerzo y la buena administración como pilares de la acción política. “Si queremos cambiar, necesitamos una mejor gestión”, sintetiza en el cierre de la pieza, amalgamando el sentido común con la experticia de quien sabe de negocios. Algo de eso también se trasluce en el discurso que enarbola en relación a los números de Ancap. Novick, por ejemplo, toma distancia de la estrategia de blancos, colorados e independientes de presentar una denuncia penal conjunta ante la Justicia. Recuerda, con razón, el énfasis que dedicó en su última campaña a la mala gestión en Ancap, pero frente a eso advierte: “No son ni corruptos ni mentirosos, son incapaces”. En la misma línea, toda su performance realza los valores del hombre de recorrido ascendente que empezó desafiando la adversidad como feriante.

10 de junio de 2016 / 764 Caras&Caretas

9


Así se mostró durante la campaña que cimentó su segundo lugar en el podio montevideano y así se muestra ahora en el interior, ese espacio que viene recorriendo puntillosamente semana tras semana. El motivo puede ser una charla motivacional o simples recorridas barriales. La invitación, por lo general, corre por cuenta de centros industriales o comerciales de ciudades del interior. A veces la gira incluye organizaciones sociales o comunidades religiosas, como la Comunidad Israelita de Punta del Este. En el “contacto” con la gente, el discurso hilvana y jerarquiza tres temas: la “falta de trabajo”, “los impuestos” y “la mala educación”. En todos lados despliega una ética del esfuerzo emparentada con el viejo discurso pachequista. No en vano ciertos cuadros del costillar derecho del Partido Colorado sienten una afinidad cultural con Novick que los llevó a cruzar el disco en las últimas elecciones municipales. Es el caso de Alberto Iglesias, último referente del viejo pachequismo. ¿El punto exacto de la intersección política entre Novick y Pacheco? “Sencillo: les gusta más hacer que hablar. Cuando Pacheco se comunicaba con la gente, siempre tenía una relación muy afable, muy directa, muy lineal. Y Edgardo tiene lo mismo”. Si bien esa ala de raigambre pachequista continúa apegada a Novick, no todos sus aliados de las últimas elecciones departamentales comparten sus planes expansionistas. De hecho, por lo menos cuatro de los nueve ediles obtenidos bajo el paraguas de su candidatura han comenzado un camino propio. En eso están Alfonso Iglesias, Gustavo Zúñiga, Fátima Barruta y Luis Chirico.

Este último caso es, quizá, el más sonado. La adhesión de Chirico, una marca registrada de la Lista 15 en Montevideo, generó en su momento una gran polvareda en la interna colorada. Un año después, no oculta su decepción con Novick. El parte aguas fue la votación del Fondo Capital. “No tengo trato con él hace un año. Yo entendía que el Fondo Capital había que apoyarlo y él creyó que no. Me dijo ‘no votés’. Presioné y laburé para que todo eso saliera y él terminó apoyando una parte de las obras. Otra parte, como la rambla del Cerro, quedó colgada. Yo entendía que al intendente había que apoyarlo. Mis raíces son batllistas y me considero de

esa ideología. Respondo a mis principios”. Un año atrás, Chirico se mostraba “esperanzado” con Novick. Pero ese sentimiento se fue diluyendo. Algo similar sucede en el caso de Iglesias. “Ante todo, soy batllista”, dice al explicar su alejamiento. He ahí uno de los desafíos que se le presentan a la estrella emergente de la política uruguaya: cómo mantener unido un elenco de distintas procedencias y troncos ideológicos. Mientras su bancada de ediles se desintegra lentamente, Novick ha ido a la caza de algunas figuras de cuño colorado: el diputado Guillermo Facello y el senador Daniel Bianchi, además de Stirling y Barrera. También ha buscado

Una lección de anatomía En su plan de legitimarse como un actor más de la vida política, Novick inició a fines del año pasado una ronda de conversaciones con la oposición. En noviembre fue al encuentro del senador Luis Lacalle Pou. De aquella reunión, que tuvo lugar en el barrio La Tahona, dio cuenta El Obser vador que, citando fuentes nacionalistas, informó que en la reunión “LP” le planteó la posibilidad de que se postule a la presidencia, pero descartando para ello el trampolín de la Concertación. La relación entre Novick y Lacalle Pou no ha sido buena. Y aun peor: entre ellos se ha instalado la desconfianza, en parte por cómo ha procedido el excandidato a la intendencia de Montevideo, explicaron fuentes del entorno del líder de Todos a Caras y Caretas. Más fluida ha sido la relación entre el empresario y Jorge Larrañaga, quien a mediados de diciembre lo recibió en su despacho del Palacio. El Guapo planteó allí la construcción de una agenda temática común de cara a 2019. Pero la estrategia de Novick pasa por otro lado. Se trata, explicó en aquella oportunidad, de fusionar a la oposición en un acuerdo electoral a imagen y semejanza de la oposición venezolana o la experiencia argentina de Cambiemos. Mientras una mayoría de blancos y colorados siguen visualizando el balotaje como la instancia propicia para votar juntos, Novick hace otra lectura. Sus cálculos le indican que si en octubre de 2014 la oposición hubiese votado bajo un mismo lema, el Frente Amplio no tendría mayoría parlamentaria. Esa, comenta en las reuniones que mantiene con dirigentes del interior, es la gran lección que la oposición debería sacar en limpio de la última elección.

10 Caras&Caretas 764 / 10 de junio de 2016

sumar personalidades de cuna blanca, como el influyente exintendente de San José Juan Chiruchi, alejado hace tiempo del herrerismo y apartado a cuarteles de invierno. El otrora rey maragato, sin embargo, demora definiciones. “Tengo muy buena relación con él, somos los dos hinchas de Peñarol. Yo creo firmemente que tiene que haber un acuerdo de todas las fuerzas políticas para administrar el futuro gobierno y hasta ahí llego”. Esa, quizá, es la tónica que envuelve al conjunto reunido por Novick: un ánimo concertacionista en clave de gestión. “Vino, me ha contado cuál es su aspiración, cómo está trabajando, cuál es su estrategia. Lo que tiene Edgardo es que no es un profesional, es un individuo que quiere una oportunidad. Y hay que darle oportunidades a los que tienen ganas y quieren comprometerse”, señala Chiruchi. Novick lo visitó hace algunas semanas. El plan –así lo han dicho a Caras y Caretas allegados y asesores al excandidato al sillón de 18 y Ejido– no es sumarse al Partido Colorado; el empresario está convencido de que es necesario crear “algo nuevo”. Cerradas las puertas del Partido de la Concertación, sus asesores estudian ahora la nueva arquitectura en la que se asentará. ¿Su aspiración, entonces? Así la define Chiruchi: “Quiere formar un movimiento nuevo, una alternativa totalmente diferente a las que existen”. Y para eso, Novick sabe que su desafío consiste en sumar dos sensibilidades: una más pasional y otra más racional. Hace poco, en una entrevista que concedió al canal argentino C5N, el exjefe de gabinete


Alberto Fernández clasificaba a los políticos en “viscerales” y “razonadores”. Pues bien: si un ala de vísceras pachequistas ha dado pruebas de su confianza, ahora es el turno de sumar “razonadores”. En esa línea de trabajo llegan Stirling y Barrera. Desde las huestes de Novick, sin embargo, adelantan más incorporaciones hacia fin de año: “Esto es sólo el principio”. Y desgranan una preocupación: la necesidad de sumar expertos en inserción internacional. Es que, de hecho, la agenda internacional de Novick es, quizá, uno de sus puntos más flacos. Apenas se le conocen algunas menciones a la nueva ola de gobiernos de centro derecha que vienen conquistando posiciones en el continente, más bien vinculadas a la forma en la que accedieron al poder. “En Venezuela se juntaron, se unieron y ganaron. Macri creó nuevos partidos, se unieron y ganaron, y hoy están hablando todos de unidad, de diálogo”, sostuvo en una entrevista que concedió en

diciembre a En perspectiva. En medio del análisis de coyuntura, un ítem novedoso: su desapego al liberalismo a ultranza. Así, para Novick, en América Latina “se acabaron las épocas de los gobiernos excesivamente liberales que se olvidaron de los trabajadores” –a “los trabajadores” también fue dirigido uno de sus mensajes en redes sociales– y “se acaba la época de los gobiernos populistas, que agarraron precios de los commodities altos y muchos ingresos y fundieron a los países, y también se olvidaron de los pobres”. ¿Y lo que se viene? “La época de la gestión. Ya está pasando en Europa, está pasando en América Latina. Se acaban los Kirchner, los Maduro, los Chávez, los Castro y la corrupción de Dilma”. ¿Y más allá de la región? Aplausos para Barack Obama y su mensaje a los jóvenes argentinos (“Ni de izquierda ni de derecha, sean prácticos”) y alabanzas a las ONG indias que “trabajan para que los chicos pasen de estar en la calle a estu-

diar”. ¿Alianza del Pacífico sí o no? ¿Mercosur sí o no? ¿Cómo conducir las relaciones con China, devenido en el principal socio comercial del país, habida cuenta de la tentación del Acuerdo Transpacífico? ¿Cómo contrarrestar el enorme descenso de las exportaciones a Brasil, resultado inequívoco de la caída de Dilma Rousseff con todo lo que eso implica para la arquitectura binacional (el tan mentado “estribo”) que se venía consolidando en el ensamblaje entre ambos países? Ante un panorama regional desolador y un contexto mundial que no alimenta demasiadas esperanzas, ninguna de estas preguntas encuentra respuestas certeras en el mundo Novick. Más enfocado en la aldea que en el globo, atento a una fase que los suyos llaman “de acumulación”, Novick ausculta semanalmente la opinión de sus dos más cercanos colaboradores: Elbio Acuña, dueño de la empresa publicitaria Punto Ogilvy, primer suplente de su candidatura a la

intendencia y mentor de su última campaña por la intendencia de Montevideo, y Pablo Marqués, director de Punto Ogilvy. Corrige detalles sobre la marcha, escucha consejos, tira dos o tres ideas para trabajarlas con tiempo. Ahora, por ejemplo, transita una fase de siembra. Se trata de cosechar adhesiones de viejos y nuevos dirigentes y marcar terreno de aquí a 2019. En el camino, ir imantando con un discurso simple, repetitivo, sin asombrosas cualidades intelectuales: hay que endeudarse poco, administrar bien y esforzarse. Esa es su identidad política, con la que aspira a teñir el mapa político del país: un “hacer” sin más. La experiencia del mundo de los negocios dirigida desde los sillones de cuero marrón y lámparas de tela tailandesa del selecto piso 40 del World Trade Center, pero con acento popular. Acompaña la estampa: camisa desprendida y remangada, el chupín mojado por la lluvia, los zapatos italianos de puntas cuadradas metidos en el barro.

10 de junio de 2016 / 764 Caras&Caretas 11


MARCARÓN

REFORMA DE LA CAJA MILITAR

El cónclave de la caja El comandante en jefe reunió en Santa Teresa a la cúpula mayor del Ejército para “alinear la tropa” y “evitar ruidos” con el gobierno en el debate sobre la reforma de la Caja Militar. Según anunció ante 13 de los 16 generales, Guido Manini Ríos será el único vocero del Ejército en este tema y prohibió expresamente a sus camaradas de armas realizar declaraciones o publicaciones en redes sociales. Los motivos. Por Ricardo Scagliola

E

l aire se cortaba con un cuchillo. O mejor dicho: con una bayoneta. Todo el cuerpo de oficiales generales había sido citado por el Comando del Ejército para ese día a un “cónclave” en la Capitanía del Parque Nacional de Santa Teresa. El tema a tratar no fue develado con anticipación, pero era fácilmente adivinable. Una profunda molestia recorre las Fuerzas Armadas –y en especial al Ejército– tras el anuncio del gobierno de reformar el Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas, conocido como Caja Militar, en momentos en que el viento de la economía dejó de soplar a favor. Como casi todas las cosas que suceden en la interna del Ejército, el malestar comenzó a expresarse con “discreción” en los casinos de oficiales, pero con el correr de los días la inquietud fue en aumento. Varios generales se lo hicieron saber directamente al comandante en jefe del Ejército, Guido Manini Ríos. Distintas son las cosas entre los retirados. Alejados de sus funciones y despojados de las prohibiciones de las que son objeto mientras permanecen en actividad, los más jurásicos cabildean en los centros sociales y clubes militares. Hacen, por decirlo así, “política

activa”. He ahí un dolor de cabeza para los comandantes en jefe del Ejército durante la era frenteamplista: la prédica involucionista de los centuriones con sede en el palacete de avenida

Libertador, epicentro de las operaciones dirigidas desde el Centro Militar. Más de una vez, la cruzada jurásica ha puesto en aprietos a los jefes del Ejército. Baste recordar la renuncia del

entonces comandante, Pedro Aguerre, por “murmuraciones” sobre su persona y el vínculo de su padre con la izquierda. Puesto al tanto de que desde los clubes sociales del Ejército los retirados vienen escalando las críticas hacia los mandos por lo que creen es una tibia defensa frente a la proximidad de la reforma de la caja de jubilaciones y pensiones

militares, Manini y 13 de los 16 generales verde oliva se reunieron el sábado 21 de mayo en la Capitanía de Santa Teresa. Uno de los ausentes fue el general Marcelo Montaner, que actualmente se desempeña como agregado militar en Estados Unidos. Los otros dos son militares visualizados en la interna del

12 Caras&Caretas 764 / 10 de junio de 2016

Ejército como los más próximos al presidente: el jefe del Estado Mayor de la Defensa (Esmade), Nelson Pintos (también conocido en la jerga militar como “el general cuatro estrellas”), y el jefe de la Casa Militar, Alfredo Erramún. Ambos se desempeñaron en el pasado como edecanes de Tabaré Vázquez. Sus cargos actuales son, digamos, designaciones de estricta confianza del presidente. En su momento, el nombre de Pintos sonó como candidato a ocupar la titularidad de la fuerza de tierra en caso de que Vázquez retornara al poder, algo que luego no ocurrió, aunque tampoco quedó demasiado lejos: el titular del Esmade es el general con mayor rango aunque, en los hechos, la voz cantante la lleve el jefe del Ejército. En el caso de Erramún, su nombre viene siendo mencionado como posible sustituto de Manini. La eventualidad de que Fernández Huidobro abandone el cargo es otra de las alternativas que se vienen barajando entre los de verde oliva. En ese caso, todo apunta a que también pasaría a retiro el propio comandante. Las especulaciones incluyen un posible pasaje del actual ministro del Interior, Eduardo Bonomi, a la cartera de Defensa, y su reempla-


zo en Interior por el fiscal General de la Nación, Jorge Díaz. Los trece generales fueron recibidos en la Capitanía por el locatario. Se trata del director del Servicio de Parques del Ejército, coronel Miguel Artismunho. El menú fue asado y ensalada. Entre plato y plato, los generales conversaron sobre la reforma de la caja, pero también sobre la necesidad de mantener los planes sociales que se llevan adelante en el Ejército. Uno de los más ambiciosos es un plan de acceso a la vivienda con foco en los rangos menores e intermedios. Tampoco escapó a la conversación el estado de salud del ministro, Eleuterio Fernández Huidobro, a quien los militares consideran, por lejos, el mejor ministro de Defensa que hayan tenido desde la recuperación de la democracia. En el encuentro –que fue oportunamente autorizado por el mando civil–, el comandante buscó reafirmar su ascendencia sobre el generalato y alinear a la tropa tras de sí. Él –dijo– o la persona que él designare será el único vocero del Ejército en relación a la reforma propuesta por el gobierno para la Caja Militar. Manini está especialmente preocupado por el uso que sus camaradas de armas dan a las redes sociales. En eso fue enfático: “Está expresamente prohibido que los oficiales en actividad se manifiesten a través de las redes sociales”. La inquietud del comandante viene con mensaje solapado. Este año, tres coroneles fueron sometidos a tribunales de honor a pedido expreso de Manini por publicaciones en Facebook en las que se referían al propio jefe del Ejército, según explicaron fuentes militares a Caras y Caretas. Hablar a espaldas de un militar está específicamente penado en el reglamento. “El comandante buscaba bajar la pelota y tranquilizar al Ejército” en momentos en que su capacidad de influencia y mando están “puestas a prueba” por el rechazo que genera la reforma de la caja, resumió uno de los participantes del encuentro. Una de las alternativas que se manejaron en la reunión es la posibilidad de aceptar un impues-

to para topear en la práctica las jubilaciones más altas a cambio de moderar la reforma de la caja. O, por decirlo en palabras de otro de los participantes del encuentro, “cambiar un impuesto asesino a cambio de una reforma moderada”. Tanta centralidad ocuparon los cambios planteados al sistema de retiros de los militares que la reunión realizada en Santa Teresa fue apodada como “El cónclave de la caja”, relataron las fuentes. El proyecto de ley en el que el gobierno viene trabajando establece que los militares se podrán jubilar recién al cumplir 30 años de servicio y con 60 años de edad, en similares condiciones a las que impone el Banco de Previsión Social (BPS) para el grueso de los trabajadores. Por otra parte, el anteproyecto también aumenta las edades mínimas para el retiro obligatorio y no computa los años de formación como años trabajados, tal como sucede hoy por hoy. En la actualidad, los militares que se jubilan cobran la totalidad del salario que percibían cuando se mantenían en actividad. Estos son algunos de los ítems de un proyecto que el Ejército aspira a negociar a través del coronel Mario Stevenazzi, quien se encuentra al frente del Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas. En una circular reservada y dirigida a todos los integrantes de la fuerza de tierra que tomó estado público el año pasado, a partir de una publicación del diario El País, Manini Ríos había considerado “inaceptable” la propuesta de reforma de la Caja Militar. El comandante también argumentó ante sus pares que el anteproyecto se edificaba “en un profundo desconocimiento de la organización y estructura militar, de la realidad de la carrera de las armas y sus especificidades” y hacía un llamado a “no permitir que un documento infundado genere una situación de nerviosismo y malestar”. Según publicó hace un tiempo Búsqueda, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó una asistencia de 344 millones de dólares para la Caja Militar en 2014. 10 de junio de 2016 / 764 Caras&Caretas 13


MARCARÓN

SE IMPUSO EL AJUSTE ASTORISTA

Mucha discusión y pocos cambios al proyecto original El lunes 6 el ministro de Economía anunció el nuevo formato del ajuste fiscal, algo diferente al original. No prosperaron propuestas alternativas, sino modificaciones menores. El ajuste es necesario y el Pit-Cnt y sectores frenteamplistas lograron que fuera más progresivo. Igualmente, podría haberse aprovechado mejor la oportunidad para mejorar el sistema tributario, por el cual, al menos por ahora, no pagan más los que tienen más. Por Carlos Luppi

E

l ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, regresó al país el sábado 4 (procedente de la reunión de la OCDE, celebrada en París), mientras sus principales funcionarios continuaban discutiendo con los técnicos de los sectores del Frente Amplio el formato final de la propuesta de ajuste fiscal a ser incluido en la Rendición de Cuentas. Inmediatamente se puso en contacto con los principales referentes políticos. Como en el magistral relato ‘Guayaquil’ de Jorge Luis Borges (que explica metafóricamente el resultado de la célebre entrevista entre José de San Martín y Simón Bolívar, que dio lugar a tantas teorías conspirativas, como una

simple confrontación de voluntades), se impuso nuevamente la voluntad de Astori, manteniendo las vigas maestras de la “arquitectura financiera de la propuesta” por él diseñada. Una que grava al trabajo más que al capital. El lunes 6, tras la reunión del Consejo de Ministros, el conductor de la economía nacional desde marzo de 2005 pudo anunciar, rodeado de todo el gabinete, la propuesta de Rendición de Cuentas conteniendo los cambios realizados para reducir el déficit fiscal en 1% del PIB. Las presencias de Marina Arismendi, Eneida de León, Ernesto Murro y Carolina Cosse, sindicados como “rebeldes” a la propuesta original del equipo económico, eran particularmente significativas, ya que el semanario Búsqueda había publicado que el trámite

14 Caras&Caretas 764 / 10 de junio de 2016

del ajuste había sido turbulento, con protestas severas (que habrían llegado a un ofrecimiento de renuncia, luego desmentido) de varios secretarios de Estado. Astori pudo exponer su satisfacción manifestando que “hemos logrado un acuerdo total entre todos los sectores del Frente Amplio y quienes integramos el Poder Ejecutivo”, agregando que los ministros “están muy contentos” con el nuevo proyecto, aprobado por el gabinete de forma unánime, y confirmando que el proyecto será enviado al Parlamento en la próxima semana. Calificó al ajuste como “necesario” y “moderado”. Señaló que “nadie discutió la pertinencia de la medida. Todos los sectores del Frente Amplio vieron necesaria la medida. Al mismo tiempo, el momento es el adecuado. Todo el mundo com-

partió la magnitud del esfuerzo: 1% del PIB”. El País del martes 7 pudo titular, con una amplia foto del gabinete escuchando a Astori, ‘Cierran filas/Gobierno y Frente Amplio asumen en bloque el costo del ajuste fiscal’.

El plan Astori I y los entretelones de la negociación El primer plan anunciado por el ministro Astori era mucho más radical que el que se anunció el 23 de mayo, acaso como recurso de un viejo negociador, que sabía que tendría que entregar algo a cambio de mantener lo principal. El primer plan, de acuerdo a fuentes del MEF, modificaba todas las franjas del IRPF, aumentando la primera a 5% y la segunda a 12% (ver cuadro), y topeaba en el 5% todas las deducciones. Luego


de una primera consulta de alto nivel, el plan Astori pasó a tener el formato que conocimos en su discurso del 23 de mayo. La presión del Pit-Cnt y de los sectores MPP, CF 711, PCU y Casa Grande, que comprendieron en el acto la gravedad y consecuencias de semejante ajuste fiscal, comenzó de inmediato y con gran energía, anunciando un paro general inmediato con marchas y paros sorpresivos. Era la guerra. A la protesta contra el ajuste se agregaron el PVP, la Liga Federal y el Partido Socialista. Debe recordarse que, desde este último sector, el economista Daniel Olesker fue de los primeros en anunciar en 2015 que el Presupuesto Nacional aprobado requeriría mayores ingresos y que habría que aumentar impuestos. Y, para ser justos, algunas figuras muy representativas del astorismo, e incluso algún legislador de Asamblea Uruguay, también se alinearon con los que reclamaban cambios en la propuesta del Poder Ejecutivo. Ante la movilización gremial y sectorial, se habilitó que técnicos del MPP, CF 711, PCU y Casa Grande discutieran el formato final de la propuesta a ser aprobada por el Consejo de Ministros con los principales integrantes del equipo económico: Andrés Masoller, Martín Vallcorba y Pablo Ferreri, ya que Astori estaba en París. Los técnicos sectoriales manejaron alternativas interesantes, la primera de las cuales contemplaba fraccionar más las franjas del IRPF; aumentar 50% la tasa del Impuesto al Patrimonio; aumentar la tasa del IRAE (volviéndola a su nivel original de 30%); revisar las exoneraciones a las inversiones extranjeras; imponer una tasa plana de deducciones superior a la propuesta por el equipo económico, de modo de afectar solamente a los sectores de mayores ingresos, y, acaso la más interesante, sustituir la parte del Impuesto a las Transferencias Patrimoniales que se aplica a la herencia (heredero del antiguo Impuesto a la herencia de José Batlle y Ordóñez) por un Impuesto a la Herencia propiamente dicho, que fuese progresivo. En este punto cabe agregar

que hoy la Academia –y alcanza con nombrar a Thomas Piketty, los premios Nobel Paul Krugman, Angus Deaton y Jeffrey Sachs– ve en la trasmisión gratuita de bienes heredados, a partir de determinado mínimo no imponible, el principal factor de reproducción e incremento de la desigualdad, a la que a su vez se ve como principal elemento regresivo en el desarrollo de las economías, tanto desarrolladas como subdesarrolladas. La “discusión” con los técnicos del MEF fue amable y sin resultados. Ni siquiera dieron el dato del impacto del ajuste, que tienen que tener prolijamente calculado merced a sus modelos econométricos. Así son los bravos soldados de Astori. Como segunda fase de la negociación, los representantes de los sectores políticos (pertrechados con los insumos de los técnicos), se reunieron a través del Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio con el presidente Tabaré Vázquez el jueves 2, y acordaran que se eliminaran los aumentos a la tributación en las tres primeras franjas y modificaciones en las deducciones. Vázquez formuló estos anuncios desde Presidencia, flanqueado por Lucía Topolansky y Pablo Ferreri en representación del ministro, y rodeado por todo el secretariado y dirigentes de la coalición. El presidente pudo elogiar la responsabilidad del FA y señalar que “la fuerza política está fuerte-

mente unida”, así como que nadie que gane menos de $ 50.000 sufrirá incremento en sus impuestos. Había primado la voluntad astorista de mantener la “arquitectura financiera” de su propuesta original, mimetizada en un nuevo plan.

El plan Astori II El lunes 6 de junio, rodeado por todo el Consejo de Ministros, Astori formuló los anuncios. Recursos para la educación e investigación. Señaló que no se diferirán para 2018 “los recursos destinados a algunas instituciones dedicadas a la innovación, el conocimiento y la tecnología”, como la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), el Instituto Pasteur, el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba) y el Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (Cudim). Tampoco se postergarán los gastos previstos para la educación por convenios salariales, que suman $ 1.317 millones. IRPF. Los cambios anunciados para las franjas del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF), son: .a franja que va de $ 32.400 y$ 50.100 no tendrá aumento en la alícuota tributaria (se mantiene el 15%); en la que va de $ 50.100 a $ 167.000, el aumento se dividirá en dos franjas: la primera de $ 50.101 a $ 100.200, cuya alícuota se aumenta cuatro puntos (de 20%

a 24%), y la segunda, de $ 100.201 a $ 167.000, que aumenta 5 puntos, pasando a tributar de 20% a 25%. La franja que va de $ 167.001 a $ 250.500 aumenta 5 puntos (22% a 27%). La que va de $ 250.501 a $ 384.100 incrementa 6 puntos (de 25% a 31%). Finalmente, para los ingresos de $ 384.000 la alícuota del IRPF aumentará 6 puntos, pasando de 30% a 36%. En lo referente a las controvertidas deducciones (que habían sido topeadas en 8%), para la franja que va de $ 33.400 a $

10 de junio de 2016 / 764 Caras&Caretas 15


50.100 el tope se elevó a 10%, dejándolo en 8% para el resto de las categorías. IVA. El ministro anunció que se mantiene la baja de 2% al Impuesto al Valor Agregado (IVA) para las compras con tarjeta de débito y crédito. IASS. Con respecto al Impuesto a la Asistencia a la Seguridad Social (IASS), la franja que va de $ 26.720 a $ 50.100 permanece con una tasa de 10%; la que va de $ 50.101 a $ 167.000 aumenta de 20% a 24%, y la de más de $ 167.001 aumenta de 25% a 30% Inflación. Ante una consulta sobre el aumento de la inflación al 11%, Astori manifestó que se debe a “efectos circunstanciales” y que “no hay una espiral inflacionaria”, sin perjuicio de lo cual afirmó que “hay que seguir luchando sin tregua y sin pausa contra la inflación”. Reforma de la Caja Militar. Se mantiene la reforma de la Caja Militar y la reducción de ingreso de funcionarios públicos, que debería ser planificada sector por sector porque, de lo contrario, como ocurrió en las administraciones de los partidos tradicionales, privará al Estado de sus mejores recursos. Pasado el peligro de una gran conflagración interna, el ministro pudo ostentar: “Antes de viajar a París me reuní con el presidente Tabaré Vázquez, le di la opinión del Ministerio de Economía, que era la de realizar el acuerdo, y el presidente compartió nuestra visión y convocó a los diferentes sectores del Frente Amplio para proponerles este acuerdo. Esta fue una gran decisión del presidente y un gran logro del compañero presidente cuando logró no sólo trasmitir estas propuestas, sino obtener su aceptación”, afirmó. Precisó que “esto mantiene el carácter moderado de la propuesta, que se puede medir sobre la proporción de la tasa efectiva de IRPF en relación a los ingresos, que es de 1,7%. No ha habido cambios en lo que se ha llamado la magnitud del esfuerzo; sí ha habido cambios en la distribución”.

Algunos fundamentos y lo que no fue La economía uruguaya está en franca desaceleración (seguramente no crezca en 2016) como consecuencia del cambio de las circunstancias externas –fin del viento de cola–; la inflación asciende según el INE a 11% (la sensación gélida en los bolsillos es muy superior), y el déficit fiscal sube a 4%. El ajuste fiscal es necesario y hay que hacerlo. El cumplimiento de la reforma tributaria de 2007 y de los

planes Astori I y II lo siguen pagando mayoritariamente las retribuciones de los trabajadores y jubilados y no las rentas de capital, que se han multiplicado fabulosamente en los últimos años, y que explican las colocaciones de recursos uruguayos en el exterior. Como todo ajuste fiscal que retira recursos de la economía – en este caso 1% del PIB– habrá un impacto recesivo cuyo cálculo no se comunicó ni a los técnicos de la fuerza política.

El Pit-Cnt mantiene el paro general El presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, formuló declaraciones en el sentido de que “si bien ahora la central evaluó como ‘positivo’ que no haya incrementos para algunas franjas salariales, todavía percibe como negativo que la propuesta grave más al trabajo que al capital.” Señaló, con relación al paro general planteado para el 29 de junio, la propuesta final, sumada al reclamo por el aumento de precios y el rechazo a las pautas salariales, que llevan a que “lo más probable es que haya una movilización general del Pit-Cnt”. Al respecto, informó que la Mesa Representativa se reunirá el viernes 17 para evaluar si se concreta el paro general de 24 horas. “A pesar de las modificaciones que el gobierno realizó a la propuesta tributaria de la Rendición de Cuentas, el Pit-Cnt evalúa continuar con el paro general previsto para fines de junio de cara a otros dos reclamos: la ausencia de un control de precios y la modificación de las pautas salariales”. El lunes 6, la central obrera comenzó una serie de movilizaciones frente a grandes superficies en el entendido de que hay abuso de posición dominante en la definición de precios que afecta la capacidad de compra de los consumidores. Según Pereira, que habló en conferencia de prensa, se cree “que hay una situación abusiva construida por sectores industriales con predominio y también por las grandes superficies, que definen los precios”, y agregó que “grupos de trabajadores agremiados repartieron volantes con una lista de 50 productos de consumo básico que aumentaron su precio muy por encima de la inflación entre febrero de 2015 y febrero de 2016, de acuerdo a un estudio realizado por el Instituto Cuesta Duarte a partir de cifras oficiales proporcionadas por el Ministerio de Economía”. Informó que en los próximos días habrá más de veinte movilizaciones en otros puntos de la capital frente a grandes superficies. En cuanto a los funcionarios públicos, la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), anunció un paro el miércoles 15, entre las 10 y las 14 horas, contra el ajuste fiscal y por el reclamo de soluciones para los “cincuentones” perjudicados por las AFAP. Los sindicatos se concentrarán frente a la sede de la DGI. También se pronunció contra la reducción en el ingreso de funcionarios, ya que “se habla de 280.000 o 290.000 empleados y allí entran la enseñanza, el Poder Judicial, empresas públicas y fundamentalmente las intendencias departamentales”, y si se concreta el llenado de vacantes de la forma planteada por Economía, “tendremos menos maestros, menos enfermeros, menos técnicos”.

16 Caras&Caretas 764 / 10 de junio de 2016

El ajuste fiscal, fuese o no por motivos estratégicos, era mucho más duro con las retribuciones al trabajo, y fue modificado a instancias del Pit-Cnt y sectores frenteamplistas que trabajaron duramente para que gravara menos a los que ganan menos. No obstante, permanece la “arquitectura financiera de la propuesta”, que sigue castigando principalmente al trabajo. El ministro nos dice que “la inflación no está en espiral y va a descender” y que el déficit fiscal va a caer. La izquierda desea que sea así, aunque una parte del propio discurso de Astori sugiere ulteriores medidas. El Frente Amplio desea que no haya más ajustes fiscales y que, si los hay, estos no sean mayoritariamente solventados por los trabajadores y jubilados. No sólo por un tema de fundamentos de izquierda, equidad y justicia, también por motivos económicos, porque trabajadores y jubilados consumen todo su ingreso y esto va directamente a aumentar el consumo, la actividad, y la recaudación fiscal. En cambio los ricos, como se ha visto, sacan sus fortunas generadas aquí hacia el exterior, sea hacia instituciones financieras reguladas o vía sociedades offshore. Lo que habría que asegurar, y esto debe tratarlo el próximo Congreso del Frente Amplio, es que de una buena vez debe reformarse la tributación uruguaya para gravar el capital y no más al trabajo (presente y pasado) y que debe pagar más el que gane más. Si no se hace por ética y por principios de izquierda, por lo menos que se haga con sentido electoral, porque todos los días son tiempo electoral. Y que nadie crea que va a salir indemne de una derrota o que la derecha va a tener piedad: los grandes medios ya responsabilizan a Danilo Astori del malestar de nuestra economía, y esa tendencia se profundizará. A vía de ejemplo, El Observador del día 7 muestra una caricatura en la que Astori aparece como una hiena que mira al lector con rostro torvo y agresivo.



ENTREVISTA

CON GONZALO CASARAVILLA

UTE lanza planes para mejorar LAS TARIFAS DE SUS CLIENTES Se mostró sorprendido por la falta de interés de otros organismos públicos por incorporar vehículos eléctricos y señaló a Caras y Caretas que la contención de gastos impulsada por el Poder Ejecutivo no afectará las inversiones de la empresa. Informó que las salidas al mercado en procura de financiamiento fueron un éxito y anunció la construcción de un tercer parque eólico.

Por Pablo Silva Galván

se ha visto impacta¿Cómo da UTE por la contención de gastos dispuesta por el Poder Ejecutivo? Tenemos un plan de inversiones definido y las cosas en UTE son bastante estables en el tiempo. Nuestra responsabilidad es satisfacer la demanda, y como la demanda es la que manda, nos obliga a ir haciendo inversiones. Hay un mercado, un negocio que es bien establecido y no hay que improvi-

sar mucho. Simplemente hay que seguir las reglas y tenemos claro cuáles son las inversiones que hay que hacer para mantener operativo el sistema. Más allá de los avatares de la economía del mundo y del país, todos los años crece le necesidad expandir el sistema en un dos por ciento. Eso establece una idea bastante clara de qué hacer. Cuando hicimos la estimación de las inversiones, gastos operativos para el año en curso, o para el quinquenio, hicimos proyecciones. Hubo una discusión en el sentido de cuánto quedaba dentro del

18 Caras&Caretas 764 / 10 de junio de 2016

espacio fiscal y cuánto quedaba afuera. En lo personal me gustaría que la mayor parte fuera realizada dentro del espacio fiscal, dentro de la inversión pública, como UTE empresa pública. Ya en el período pasado no pudimos hacer todo y tuvimos que invitar a los privados a participar para cambiar la matriz eléctrica. En este período se vuelve a repetir. Hay parte de inversiones que se va a hacer dentro del espacio asignado a UTE, o sea inversión pública, que son unos 1.400 millones de dólares, y hay un equivalente a 500 millo-

nes que vamos a ir haciendo con diferentes modalidades por fuera del espacio fiscal. Por tanto, desde el punto de vista de garantizar el abastecimiento y funcionamiento del sistema, las inversiones se van a realizar. En lo que respecta a la parte de gastos, dentro de estos están los operativos, en particular los que tienen que ver con algunas horas extras. Se atendió la situación de un servicio sujeto a los avatares de clima, que de repente en determinado momento tenemos que salir todos a la calle a solucionar


problemas graves, como fue el tornado de Dolores. Eso genera horas extras que deben encajar dentro del presupuesto. No obstante, los números van a cerrar en el entorno de lo establecido con el Poder Ejecutivo. ¿Cómo se ha comportado la generación de energía eólica, la biomasa y la fotovoltaica? ¿Ha sido necesario recurrir a las centrales térmicas? Esto viene en el marco de una política energética acordada en su momento por los cuatro partidos [Frente Amplio, Partido Nacional, Partido Colorado, Partido Independiente]. Evidentemente hubo ajustes en función de las necesidades del momento y el cambio de la matriz eléctrica ha pasado por el eje de una fuerte incorporación de energías renovables no convencionales. ¿Por qué no convencionales? Porque la eólica, la biomasa, la solar, no son las más comunes en el país. Los estudios indican que el plan acordado –con todas las hipótesis que pueda haber asociadas con la demanda, el precio del petróleo o cómo evoluciona el mercado mundial– es un camino bien definido. Una fuerte incorporación de energías renovables no convencionales y cada tanto la incorporación de algún ciclo térmico para garantizar el funcionamiento integral del sistema hacen que este funcione en forma óptima. Lo novedoso es la incorporación de estas energías renovables no convencionales. En ese sentido, el uso de biomasa fue una experiencia importante porque permite el aprovechamiento de residuos industriales. Eso se hizo en las papeleras, ya que las dos producen energía eléctrica y sus excedentes son volcados a la red. No obstante, fue la energía eólica la que marcó la tónica e hizo bajar los costos de abastecimiento de la demanda. Eso nos permitió ir moderando la factura como lo hemos venido haciendo en estos años. En cuanto a la incursión en la energía solar, en este momento hay algunos megavatios instalados. Básicamente cuando termine 2017 van a estar instalados todos los megavatios eólicos y solares

que estaban previstos dentro del plan de inversión. ¿La energía hidráulica alcanzó techo en el país? Sí a gran escala. Todavía quedan pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, algunos de mediana escala, hay algunos aguas abajo de represas que ya existen o en algún aprovechamiento minihidráulico, pero son marginales. Uno los tiene que pensar en clave de desarrollo local, en el riego o de alguna actividad turística, pero no tanto desde el punto de vista energético, Desde hace un tiempo UTE se ha convertido en vendedora de energía ¿Cómo se ha desarrollado ese sector? De hecho hace unos años que no importamos, y en este momento, en la medida que se vienen consolidando las etapas finales de la matriz eléctrica y la región tiene algunas necesidades ya verificadas, estamos entrando en una fase de comercialización y de optimización de los recursos. Lo veo con mucha esperanza, como una oportunidad de ir generando buenos paradigmas y buenas prácticas en la interconexión y optimizando los recursos de cada uno de los países para beneficio mutuo. Evidentemente estar conectados, como lo estamos con Argentina y con Brasil, nos permite no sólo tener oportunidades comerciales, sino, ante cualquier contingencia, como un accidente, por ejemplo, tener una garantía de abastecimiento mayor en la medida que nos podemos respaldar mutuamente. UTE ha recurrido al mercado de valores para obtener financiamiento. ¿Cómo evalúa ese mecanismo? ¿Es el adecuado? Tenemos bastante experiencia en salir al mercado. Parte importante de nuestra deuda, que en 2008 era el cien por ciento en dólares, la hemos ido migrando a pesos, o por lo menos actualizando con pesos, ya sea en Unidades Indexadas o Unidades Reajustables. Hoy tenemos menos de 50 por ciento de nuestra deuda en dólares. Eso es

muy bueno para la economía de una empresa que cobra en pesos. Por otro lado estamos saliendo al mercado de valores con títulos de deuda a nombre de UTE. Eso es una cosa, es endeudamiento buscando en la plaza y con monedas adecuadas. ¿Cómo han sido las experiencias para financiar los parques eólicos Pampa y Arias? Lo que hemos hecho es buscar participación dado que no había espacio fiscal en UTE para la construcción de parques eólicos. En ese sentido desarrollamos esos emprendimientos, tanto en la modalidad fideicomiso como sociedad anónima. En el último año hemos salido al mercado con dos parques; el Pampa tuvo una sobredemanda de casi siete veces lo que poníamos arriba de la mesa. Eso nos alentó a seguir con un segundo, que fue el de Arias, en un fideicomiso en el que tuvimos hasta cuatro veces más demanda. Teníamos en cuenta que no había una ganancia asegurada para el inversor minorista. Ahí salimos “a cara de perro” a buscar accionistas y socios y lo conseguimos también con una buena aceptación. Estamos hablando de negocios que tienen una renta baja, pero muy segura. Están en el eje del 10 por ciento de renta, eso es algo que el mercado ha evaluado como positivo y ahora estamos terminando los trámites, junto con el Banco Central, para salir el mercado con un tercer parque eólico que en este momento está en construcción. Cuando la gente salga a comprar los papeles le vamos a poder mostrar una foto con los generadores ya montados de ese parque que va a ser una sociedad anónima. Es una inversión de 150 millones de dólares, de los cuales 70 por ciento es un préstamo del BID; del 30 por ciento restante, 20 por ciento lo pondrá UTE y para el resto vamos a ir al mercado de valores tratando de poder generar valor de acciones muy pequeño de forma de tener muchos socios. Esto es tratar de generar muchos defensores de UTE en la medida de tener acciones en un emprendimiento eólico.

Esas son alternativas que hemos construido para no estar fuera del negocio y además porque nos pertenece el tema de la generación, trasmisión y comercialización, es el cometido de UTE desde su creación. No podíamos quedar afuera de la eólica y le buscamos la vuelta fuera del espacio fiscal. ¿Hay alguna emisión prevista para el futuro inmediato? Ahora salimos a asociarnos con inversores minoritarios para construir un parque eólico; esto no es una emisión de un título de deuda de UTE. En ese sentido, por ahora no vamos a hacer emisiones porque no estamos aumentando nuestro nivel de endeudamiento. Quizás pueda haber alguna vinculada a un cambio de perfilamiento y ahí puede haber alguna novedad. UTE ha incorporado unidades eléctricas a su flota de vehículos. ¿Alguna otra dependencia del Estado se ha interesado en sumarse a la experiencia? Sinceramente estoy sorprendido. Nosotros hicimos esa apuesta como una decisión comercial. Vimos los números y nos convenía. Tenemos unos 750 vehículos en nuestra flota. Hay 250 que son pequeñas camionetas para servicio técnico y servicio de las cuadrillas, de distribución, y hacen muchos kilómetros por día, por tanto ahí es cuando se hace rentable una flota eléctrica. Esas camionetas andan unos cien kilómetros por día y, si bien el costo es el doble, el costo operativo es diez veces menor, por lo que la inversión se reembolsa en pocos años. Pero también hacíamos esa apuesta como una forma de mostrar una buena práctica y generar un contagio. Bueno, ese contagio no se ha producido. Estamos haciendo un proceso de documentación de la experiencia para ir a visitar a cada organismo o empresa que pueda tener una flota eléctrica. Es lo que estamos haciendo con los taxis eléctricos, que también son un nicho de negocio muy bueno. Hay cuatro taxis que están funcionando muy bien. Nosotros hemos

10 de junio de 2016 / 764 Caras&Caretas 19


instalado cuatro puestos de recarga que en forma promocional el taxista puede usar en forma gratuita, lo que significa un beneficio para los pioneros. Y la experiencia está resultando muy buena. La flota de camionetas es la mayor en América Latina, en este momento, de autos eléctricos en actividad. Eso es un orgullo que tenemos y está resultando muy bien. ¿En qué situación se encuentra el proyecto de la regasificadora? Estamos en medio del proceso que nos permita ir colectando la información para tomar la decisión final de inversión. Para eso hemos definido un plan de acción que nos lleve a ese momento. Estamos haciendo cosas como la ingeniería de detalle. Una vez que esté terminada, vamos a estar en condiciones de hacer un proceso para saber quién quiere construir la escollera y dar un precio cierto y no especular sobre cuánto puede costar. Para poder hacer esa ingeniería de detalle se hizo un cateo exhaustivo de la zona para tener la información del suelo, y ahí se descartó que hubiera una roca en el fondo que impidiera las obras como trascendió en titulares. Eso está absolutamente descartado. En paralelo tenemos que ir viendo cuáles son las necesidades por parte de inversiones de capacidad para la regasificadora. Acabamos de hacer un llamado a interesados con capacidades para pagar esa inversión. Fue muy bueno el proceso. Ahora tenemos que hacer una etapa más vinculante con garantías adecuadas. En este momento estamos en el proceso de lanzamiento para identificar un socio de Gas Sayago para sustituir a GNLS, que iba a operar la regasificadora. En ese sentido tenemos que elegir un socio que tenga experiencia en la operación de una regasificadora y nos ayude a generar el núcleo central de ese negocio. ¿Cuándo se podrá decir que Uruguay tiene energía eléctrica en el cien por ciento de su territorio?

Como ingeniero puedo decir que si uno ve los números y ve que 99,7 por ciento de Uruguay está cubierto, desde el punto de vista de las familias presentes en el territorio, uno diría que ya está. Pero a ese 0,3 por ciento, que corresponde a unas 2.503 familias, también tenemos que buscarle una solución. Estamos trabajando. Pero sucede que se trata de los puntos más caros porque están muy alejados. Lo clásico ha sido que una parte de la financiación la pongan los interesados y allí tenemos problemas de inclusión, por tanto, hay que buscarle la vuelta al asunto. En ese asunto, nos ha dado una mano espectacular, en los últimos años, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto [OPP], que junto con UTE puso la mayor parte del dinero para poder ir avanzando en la electrificación. Acabamos de firmar un convenio con OPP que va a poner 20 millones de dólares, con los cuales, junto a los 40 millones de UTE –que están dentro de su presupuesto–, creo que en estos cinco años vamos a dar un golpe definitivo y llegar casi al cien por ciento. Igual, llegar al ciento por ciento es inalcanzable porque puede quedar alguien aislado. Es más, hay gente que no quiere que le llegue la electrificación, porque no quiere que le llegue la civilización, porque está bien como está. Son casos aislados.

20 Caras&Caretas 764 / 10 de junio de 2016

UTE ha intentado en varias ocasiones y por diversas acciones formalizar a los comúnmente llamados “colgados” a la red eléctrica. ¿Hay algún plan en ejecución en este momento? Hay muchos planes, todos bajo un mismo paraguas. En 2011 aprobamos un plan de reducción de pérdidas en contexto socioeconómico complejo. En buen romance es: tenemos que regularizar estas situaciones y para eso tenemos que trabajar en la inclusión. Por tanto, hay que trabajar sobre la convicción, los valores, y para eso es vital llegar al barrio, hay que organizarlos con comisiones de vecinos que nos ayuden a gestionar. El tema de la canasta energética es una buena experiencia. No obstante, no nos alcanza porque ese problema lo tenemos todos los días. Tenemos un plan de unas tres mil regularizaciones por año, pero no es sólo regularizar, es mantener luego la condición de cobro. Y ese es un tema que cuando la situación económica es próspera es una cosa, pero cuando la situación está un poco enlentecida como ahora, es otra. Eso nos plantea un desafío, pero lo que no podemos hacer es rendirnos. ¿Cómo se va a instrumentar el nuevo plan para los pequeños consumidores? UTE ha decidido desde hace años

asesorar a sus clientes para tratar de que usen la tarifa que les es más conveniente. Alguien puede decir que UTE va a ganar menos, pero es que no nos sirve tener clientes insatisfechos. Ya bastante tienen con la protesta por el costo de la factura para que después un día se enteren de que no tenían la tarifa más adecuada. Lo mejor que podemos hacer por los clientes es informarles que es lo que les conviene. En ese sentido siempre lo hacemos, y este año tenemos dos planes. Uno para los que consumen poco y otros para los que consumen un poco más. En particular, en el extremo inferior tenemos detectado que hay unos 60.000 clientes que tienen tarifa residencial simple, pero si se pasaran a la tarifa TCB –Tarifa de Consumo Básico–, una tarifa inicialmente concebida para situaciones de inclusión que después fue superada por otras, tendrían beneficios. El plan se llama “230” porque para cada cliente que consuma menos de 230 kilovatios/ hora por mes en forma regular, seguramente si se pasa a la tarifa TCB, va a tener un beneficio con respecto a la tarifa que tiene hoy. Por ejemplo, si hoy consume entre 180 y 190 kilovatios/hora por mes, le va a ser un 20 por ciento más barato tener la TCB que la residencial simple. Les estamos mandando cartas para informarles de esa situación a los 60.000 clientes identificados. Esperamos que unos 20.000 se adhieran. Estamos por lanzar lo que hacemos todos los años, la tarifa doble horario residencial, por la cual aquellos usuarios que consuman 200 kilovatios/hora o más y tengan algunas aplicaciones que las puedan utilizar entre las cinco de la tarde y las once de la noche van a tener un beneficio y podrán bajar entre 10 y 20 por ciento la factura. Van a tener que generar algún cambio de comportamiento porque van a tener que desplazar el consumo de las horas inadecuadas al horario económico. Ahí tenemos a unos 70.000 clientes identificados que tendrían un beneficio. Esperamos que este año, con la campaña, podamos incorporar a unos dos mil más.


COLUMNA

Ganadores y perdedores Por Víctor Hugo Morales

A

l mismo tiempo que el Fondo Monetario Internacional asume los daños que el neoliberalismo ha provocado en el mundo, el gobierno argentino sufre un exceso de ideología que aplasta a la sociedad y hunde velozmente su credibilidad. El Fondo proclama sus errores, acaso para que aflojen las resistencias que ha provocado en los últimos lustros. Y lo hace asumiendo que todo ha sido un desborde dañino. En paralelo, Mauricio Macri, pero mucho más que Macri aquellos que lo ungieron en el gerenciamiento de sus intereses económicos y de clase hacen gala de un fanatismo talibán agitando las banderas de una ortodoxia sin fisuras que sobrepasa los límites. Cero en humanismo, menos diez en inclusión, y publicitan un diez en transparencia que ha determinado que reaparezca en la mesa de los argentinos la palabra hambre. Según la Universidad Católica Argentina, insospechable institución de zurdez, la pobreza ha crecido de manera sistemática gracias a las políticas neoliberales de los primeros seis meses de gobierno de Macri, y los CEO de las empresas privadas que se apropiaron del Estado han cometido tales estropicios, que hasta sus seguidores sólo encuentran apoyo en la única muleta posible que les va quedando, que es el odio a la anterior administración. Si se diluyera parte del sentimiento para el que trabajaron los medios concentrados y los representantes de las agresivas corporaciones que se han robado el país, si la letra K se convirtiera nuevamente en una más del abecedario, sería imposible para este gobierno

tener adeptos, salvo entre los ricos de esta tierra. La transferencia de recursos de los que menos tienen y de la clase media hacia la élite dominante ha provocado un desencanto profundo entre los pobres que se traicionaron a sí mismos y apoyaron como víctimas del síndrome de Estocolmo a una conjunción de partidos de derecha que, apenas tomó el poder, se alejó como espantada del centro que juraba representar. No podrá objetarse la transparencia de Mauricio Macri y las empresas que lo sostienen, de las cuales sobresalen las mediáticas. Para eso ha sido necesario el descenso a los peores infiernos de la ética periodística, recurriendo a un escandaloso ocultamiento de los males ya comprobados de la dirección económica elegida. Los indicadores de la producción, la recaudación, el consumo interno y externo han caído a los peores niveles en los últimos doce años, o tres administraciones. El 2002 habita nuevamente en los argentinos. Sin trabajo cientos de miles, con miles de niños haciendo colas en los comedores populares, teniendo que renunciar a electricidad, gas, agua, porque las tarifas se lanzaron sobre el pueblo con la ferocidad de la carga de un tigre que se arroja sobre la presa desde lo alto del barranco. No es necesario recorrer en esta nota el tributo al disparate y al sarcasmo de quienes gobiernan Argentina. Como si fuera un mecanismo de defensa, la huida es con palabras soeces dirigidas al pueblo, con un cinismo que tiene la cima en el acto más emblemático para definir la hipocresía con la que se conducen los funcionarios. Macri anunció el veto a la ley que evitaba el despido fácil de los trabajadores desde una

empresa que tenía 3.500 obreros, de los cuales mucho menos de la mitad recuperaron sus tareas a partir del renunciamiento de casi todos sus derechos. Allí, con empaque y una carga feroz de cinismo, Macri habló del trabajo recuperado, del futuro extraordinario, de las medidas valientes que estaba adoptando. Daría risa si no fuera patético. Puso unos obreros detrás del atril de su discurso, atajó con la gendarmería a los que habían quedado afuera y se despachó con un discurso que justificaba la epopeya del veto a la ley contra el despido. Hablaron de más república y pretendieron designar jueces en comisión en la mismísima Corte Suprema. Elogiaron la democracia que habrían de recuperar, pero en cambio la agredieron modificando leyes nobles y del pueblo por insultantes decretos hechos a la medida de lo que necesitaban sus mentores mediáticos. Prometieron ir contra la corrupción y designaron para controlarla a los abogados de las empresas denunciadas. “Lucharemos contra el narcotráfico”, dijeron, y cinco jóvenes murieron en una atroz fiesta de drogas en Costa Salguero, el terreno donde festejan

y se regodean los integrantes del partido gobernante. Al cabo de medio año hundieron al periodismo en su peor crisis en cuanto a la libertad de expresión, y llegaron a promover una ley de blanqueo de capitales que castiga con cárcel y multas altísimas a los periodistas que se atrevan a mencionar a aquellos ricos que traigan su dinero de vuelta al país. Tierra del Fuego no funciona desde hace cien días. Malvinas marcó el más cruel de los renunciamientos, poniéndose de rodillas ante David Cameron a cambio de teóricos negocios que nunca se concretan. En Jujuy tienen presa, violando toda jurisprudencia, a Milagros Sala, una luchadora como pocas en toda la América Latina postergada. Cuando los pobladores de la provincia patagónica de Santa Cruz se quejaron del frío y los tarifazos de energía, se les dijo que cuando estén dentro de sus casas deben usar pulóveres. Los seis meses de Macri tienen como ganadores a los fondos buitres, a los británicos, a las corporaciones locales, al campo y a los ricos. Los perdedores ya se sabe quiénes son. Como siempre.

10 de junio de 2016 / 764 Caras&Caretas 21


ENTREVISTA

CON LA EMBAJADORA DE ISRAEL, NINA BEN-AMI

Imperfectos sí, APARTHEID NO La embajadora de Israel en Uruguay, Nina Ben Ami, respondió los dichos del embajador de Palestina en nuestro país, Walid Abdel Rahim, que semanas atrás había afirmado a Caras y Caretas que Israel construía un “muro del Apartheid”. Además habló del buen momento de las relaciones diplomáticas y del diferendo con el intendente floridense, Carlos Enciso.

¿

Cómo evalúa la posición de Uruguay respecto al conflicto entre Israel y Palestina? Nosotros apoyamos la posición que Uruguay llevó al Consejo de Seguridad de la ONU, en el sentido de que la única manera de llegar a un acuerdo es por la vía de la negociación. Pienso que fue justa esa posición. El conflicto entre Israel y Palestina puede resolverse si concretamos el diálogo entre ambas partes en una mesa. Así llegamos a la paz con Egipto y Jordania. Podemos resolver todos los temas pendientes, los refugiados, Jerusalén, el agua. Podemos arreglar todo, pero debemos hablar. El embajador de Palestina ha dicho en Caras y Caretas que se consiguen acuerdos que después Israel no cumple. Yo no quisiera hacer una narrativa respecto a la interpretación de la historia que cada uno tiene. En los hechos somos vecinos. La única posibilidad que veo de arreglar nuestros problemas en entre nosotros, sin injerencias externas. La paz con Egipto se logró sobre la base de que Israel renunciara a tierra que le pertenecían hace cincuenta años. Con Jordania también llegamos a acuerdos y los cumplimos. Con los palestinos siempre ha sido más complicado. Ellos tienen muchas cosas para arreglar dentro de su territorio. Y

es seguro que, si no solucionan sus propios conflictos, no podrán garantizar cumplir los compromisos con otros países. Hamas tiene mucho apoyo en la sociedad palestina. Si mañana hay elecciones y gana Hamas, nadie asegura que se cumplan los acuerdos. Eso dificulta mucho las cosas. No es sencillo, pero hay voluntad para la paz.

no corresponde, es una deformación de los hechos y un insulto a todos aquellos que vivieron bajo el Apartheid y para aquellos que lucharon para derrotarlo. Israel es una democracia, imperfecta como muchas otras, pero que trata de mejorarse. Tenemos una sociedad multicultural, con árabes e israelíes dentro de cada lugar que te puedas imaginar, en el comercio, los negocios, el parlamento y todas las instituciones que se te ocurran. Eso no es Apartheid. Y voy a dar otro ejemplo. El juez que firmó la condena a la cárcel por violación del presidente israelí Moshe Katsav era de origen árabe. No existe en el mundo árabe este tipo de cosas, ni en el resto del mundo tampoco. Entonces, sociedad imperfecta sí, Apartheid no.

¿Qué papel debería jugar la comunidad internacional? “Si me invitan, voy a Florida” Debería garantizar que se llegue La semana pasada el intendente a la mesa de negociación y se de Florida, Carlos Enciso, anunció respeten los acuerdos. Debería una inversión millonaria en matambién denunciar la incitación teria láctea por parte de un grupo al odio que es diaria, porque en económico de Palestina. Ben Ami ese marco de agresión no se puede se mostró sorprendida e hizo llegar a la paz. declaraciones que no cayeron bien en la administración municaciapl. El embajador palestino se refirió en duros términos respecto Por qué se mostró tan a la política israelí hacia Pasorprendida. lestina. Él habló del “muro del No he podido hablar con Enciso Apartheid”. aún. Le envié una carta y me puse Leí la entrevista del embajador a las órdenes para reunirme con palestino en Caras y Caretas y él. Yo no tengo ningún problequiero referirme a una acusación ma. Si él entiende que debo ir a que él hace respecto a lo que él Florida, voy. Me encantaría ir y llama el “muro del Apartheid”. Lo conocer el departamento y conque se ha hecho es para proteger versar con el intendente de nuevas a la población israelí, porque han posibilidades de cooperación entre sido miles los israelíes asesinados. Israel y Florida. Incluso hay veinte No es por una cuestión racial, sino becarios que hoy están estudiando por seguridad, y se ha logrado allá y son de Florida, y me gustabajar el porcentaje de asesinados ría invitar al intendente o a quien en 80%. Además de eso, hablar él elija, para poder viajar a Israel y de un Apartheid dentro de Israel realizar cursos de lechería, que es-

22 Caras&Caretas 764 / 10 de junio de 2016

tán comenzando en julio, que creo pueden ser beneficiosos. Se puede hablar de esta posibilidad o de cualquier otra porque, por suerte, tenemos muy buenas relaciones comerciales con Uruguay. ¿Esas buenas relaciones abren perspectivas para nuevos vínculos comerciales entre Uruguay e Israel? Creo que sí. La balanza comercial entre Uruguay e Israel es ampliamente favorable a Uruguay. Se le venden a Israel productos por 150 millones de dólares anuales y nosotros les vendemos 15 millones, es decir que en materia comercial gana Uruguay ampliamente. Tradicionalmente ha sido así, además, porque Israel siempre está entre los diez principales destinos de las exportaciones uruguayas. Y creo que, además de la carne que siempre se vende mucho, hay muchos otros commodities que pueden venderse a Israel. Por nuestra propia experiencia hemos desarrollado muchísimo la tecnología aplicada a los recursos hídricos. El agua es un tema que nosotros estamos siguiendo mucho y los problemas que puede tener Uruguay en este asunto nos interesan muchísimo. Sigo mucho la prensa y los distintos estudios respecto a la calidad del agua en Uruguay y a los problemas que pueden aparecer con la contaminación. A fuerza de no tener alternativa geográfica tuvimos que desarrollar mucho la inteligencia para obtener agua. En 68 años pasamos de no tener prácticamente agua a ser independientes en materia hídrica. Podemos hacer agricultura en pleno desierto con agua reciclada y estamos seguros de que en esta materia podemos cooperar mucho entre ambos pueblos.



COLUMNA

Por Marcia Collazo

E

n la novela Fahrenheit 451, Ray Bradbury hace arder los libros. O mejor dicho, son los bomberos quienes se encargan de quemarlos, al mejor estilo de unos nuevos nazis dispuestos a librar al mundo de la infelicidad y de la angustia que los libros fatalmente producen. En el caso del Marconi, lo que ardió fue un ómnibus, y no se sabe si para alguno de los responsables de semejante exabrupto ello simbolizaba un acto de expiación, una lección, una advertencia, un llamado de atención o una simple y llana intención de causar estropicio. Habrá mucho de todas esas cosas, a lo que debe añadirse el hecho no menor, sino más bien pavoroso, del narcotráfico instalado en la zona, que defiende su feudo a capa y espada y está dispuesto a todo –desde hace mucho rato– para que sus intereses no se vean dañados. Pero no todo el Marconi es sede de narcotraficantes, ni de delincuentes ni de antisociales; y sin embargo, en la mayor parte de ese barrio campea la pobreza, cuya naturaleza es vil, degradante y obscena, y como tal engendra monstruos que no reptan únicamente por las calles sino que se cuelan en todo sitio imaginable, de una orilla a la otra del planeta, del continente, del

NOS SALVAMOS TODOS O NO SE SALVA NADIE país y de los barrios marginales uruguayos en los que ese mal se ha entronizado. Es que las extensiones y las consecuencias de la pobreza –que en este caso no es casual ni circunstancial, sino visceral, institucional y estructural– condenan a la sociedad en su conjunto. Se paga el pecado de la pobreza incluso allí donde esta no es visible o siquiera imaginable; la pobreza crea miedo, entre otras calamidades, y el miedo horada los sueños y las buenas conciencias de esos hombres y mujeres a los que el derecho cataloga como “buenos padres de familia”. La mención jurídica no es casual: por estos días mis alumnos de Filosofía del Derecho del Instituto de Profesores Artigas (IPA) están realizando un trabajo sobre los denominados “sucesos del Marconi”. Para ello, piensan adoptar cierta metodología de análisis –a fin de empezar por algún lado y no perderse en la vorágine de ideas, de malos entendidos y de sospechas que rodean este caso–

24 Caras&Caretas 764 / 10 de junio de 2016

consistente en tomar una por una las muchas versiones circulantes para presentar la cuestión desde el ámbito de los vínculos entre el lenguaje, el discurso, la argumentación y el derecho. Lo interesante, lo que debe tenerse en cuenta en primer lugar, es que los estudiantes del IPA –tan castigados ellos también, tan ninguneados, tan francamente despreciados por un amplio sector de la mirada social y por las mismísimas investigaciones académicas, digámoslo de entrada y con toda franqueza– pretenden bajar al terreno práctico los contenidos abstractos que día a día reciben en el curso, y quieren hacerlo a partir de los problemas puros y duros a los que nos enfrentamos como sociedad. Eso es lo que se proponen hacer estos jóvenes, que aspiran a ser profesores de derecho en este país; ahora las teorías podrán abandonar el estante de una biblioteca muda y ascéptica, cobrar vida e insertarse en la cotidianidad, no ya del aula, sino de la circunstancia existencial de los chiquilines

de doce a quince años que dentro de muy poco serán los alumnos de mis alumnos y se sentarán frente a ellos en los bancos de liceo. Las diferentes versiones o miradas sobre los sucesos del Marconi, diseminadas aquí y allá en comentarios de prensa y en declaraciones, podrán consistir, en algunos casos, en meras manipulaciones retóricas o encubrimientos de intenciones un poco sórdidas y otro poco reñidas con la legalidad, con la ética o con el más elemental apego a la verdad de los hechos. Otras serán más realistas, y sobre todo más valientes. Pero el Marconi sigue cortando la respiración de los buenos y honrados ciudadanos, y lo seguirá haciendo mientras no queramos tomar conciencia de que, en el fondo, todos somos responsables. El solo nombre del barrio da temor, lo mismo que el Cuarenta Semanas o el Aparicio Saravia. En Fahrenheit 451 ardían los libros, y aquí se incendia un ómnibus, se le parte la cabeza a un


médico, se asalta a un montón de pasajeros y se mata a un adolescente de dieciséis años. En el centro de la violencia desatada, del desborde volcánico y del horror y el pánico que tantos experimentaron, se esconden cosas oscuras, turbias o no dichas. Allí se agazapan también los juicios de valor que la sociedad hace, casi siempre a la ligera y a la defensiva, sobre los tan mentados “pichis” del Marconi, como quien se refiere a la frontera de lo humano; como si no fuéramos un único país sino muchos fragmentos de alguna cosa cuya razón de ser hemos olvidado hace tiempo, o los náufragos de un barco que alguna vez tuvo nombre y destino, y que ahora es un borroso recuerdo para un montón de sobrevivientes enfrentados los unos a los otros, enseñándose los dientes, cada uno en su correspondiente trozo de isla. Las versiones sobre lo acaecido en el barrio se limitan, por lo demás, a describir puntuales situaciones; se refieren, en primer

lugar, el ataque al ómnibus y a sus pasajeros y la intervención providencial de una maestra que reconoció a algunos de los asaltantes, los cuales sumarían unas 50 personas; mencionan también la necesidad de reanudar los recorridos de ómnibus, la asistencia en las policlínicas, la alimentación en las escuelas (nada, ni una sola palabra se dice sobre la necesidad de educar). Nadie parece querer reflexionar a fondo. Nadie quiere detenerse a pensar, y mucho menos a debatir públicamente, sobre los verdaderos males, los que corren por debajo de la tierra y perpetúan los otros males. Nadie quiere sacar a la luz, una a una, las capas geológicas de la podredumbre: primero el narcotráfico y la drogadicción que es su contracara ineludible, después el asalto desenfrenado, luego el embarazo adolescente, y las aguas servidas, y a continuación la falta de servicios, y la falta de educación... y así podríamos seguir.

Por debajo de las palabras que escasean y de la reflexión que brilla por su ausencia, lo del Marconi ha sido uno más de esos terremotos que nos interpelan como sociedad. Podríamos denominarlo de múltiples maneras: declaración de guerra por parte del emporio de la droga, asonada popular, desborde callejero, desobediencia civil, delito en masa, odio colectivo (¿de quiénes hacia quiénes?) y también consecuencia, explosión y derrame incontenible de toda la basura que hemos barrido debajo de la alfombra. Con esa basura hemos amasado y parido un monstruo que tiene, como no podía ser de otra manera, algo de cada uno de sus progenitores. Hobbes se refirió a un monstruo muy semejante en su obra Leviatán, y habló también del caos en que cae la humanidad cuando es incapaz de darse normas de convivencia y respetarlas. Y si es cierto que cada uno es responsable de sus actos, es hora de recordar que las instituciones

públicas, explícitamente creadas por los seres humanos con arreglo a determinados objetivos, deben cumplir responsablemente con aquello para lo que han sido creadas. No tienen la menor opción alternativa. Es eso o colgarles el cartel de “cerrado” y la cinta de plástico amarilla. Me refiero especialmente a las instituciones encargadas de llevar adelante políticas sociales y educativas. Mi arenga es, por supuesto, una acusación. Me acuso y acuso. La pobreza, la violencia, el abandono y la marginación, el narcotráfico y el delito, las aguas servidas y la ineficiencia educativa, cuando se dejan crecer impunemente, dejan de ser asunto de unos pocos seres individuales y pasan a ser un problema de Estado. Como dice el gran pensador tucumano Arturo Andrés Roig, uno de los mayores exponentes de la filosofía de la liberación latinoamericana (que deberíamos leer cada tanto): nos salvamos todos o no se salva nadie.

10 de junio de 2016 / 764 Caras&Caretas 25


INTERNACIONALES

CONFLICTO OLVIDADO

YEMEN

UNA GUERRA SILENCIADA Más de un año ha pasado desde que Arabia Saudita inició bombardeos masivos en Yemen contra las fuerzas que protagonizaron la revolución de 2011 contra su gobierno títere, sustentadas hoy por Irán. Sin embargo, los crímenes de guerra de esta monarquía absoluta aliada de la OTAN tienden a pasar desapercibidos en Occidente. Por Manuel González Ayestarán

L

a guerra de Yemen es uno de esos conflictos olvidados que por diversos factores no despierta el interés de los grandes medios de comunicación de masas. Uno de estos factores es sin duda que la principal potencia beligerante sea la monarquía absolutis ta de Arabia Saudita, aliada de las poten-

cias occidentales. De ser naciones como Rusia, Irán o Corea del Norte las que protagonizasen el tipo de invasión que está llevando a cabo la potencia wahabita en el país más pobre del golfo pérsico, este conflicto sin duda ocuparía portadas y protagonizaría abundantes noticieros y reportajes. Sin embargo, el papel más relegado a la sombra que juega Irán en esta guerra, en contraposición a

26 Caras&Caretas 764 / 10 de junio de 2016

los bombardeos masivos contra población civil (empleando armamento prohibido por tratados internacionales) que realizan los “amigos” de la Liga Árabe en la región, hace que la realidad yemení tenga una cobertura más bien discreta por parte del establishment mediático occidental. En algo más de un año de intervención, según Amnistía Internacional (AI), se han reportado

más de tres mil civiles muertos entre los que se encuentran más de 700 niños y niñas. Los desplazados internos ascienden a 2,4 millones y actualmente alrededor de 83 por ciento de la población precisa asistencia humanitaria básica. Cuando en el pasado marzo comenzó la campaña de bombardeos masivos del territorio yemení a cargo de la Liga Árabe, liderada por Arabia Saudita, esta cerró su


extensa frontera con Yemen e impuso un bloqueo naval sobre sus costas, cortando sus principales vías de acceso de alimentos, energía y medicamentos. Antes del inicio de la guerra, Yemen importaba nada menos que el 90% de los alimentos que consumía su ciudadanía, por lo que este bloqueo a manos de la Casa de Saud ha derivado en una crisis humanitaria extrema para su población. Por otra parte, AI denuncia el empleo sistemático por parte de la coalición liderada por Arabia Saudita de bombas de racimo contra la población civil del país. Concretamente, AI ha identificado seis modelos de bombas de este tipo, las cuales, cuando alcanzan cierta altura tras su lanzamiento, se abren liberando un gran número de submuniciones o bombetas de diferentes tipos de alto potencial explosivo y perforador. Su elevado potencial destructivo y mortífero, sumado a la baja precisión que tiene su impacto (entre 5 y 30 por ciento de rango de fallo) ha hecho

que sea un armamento condenado por tratados internacionales por la cantidad de civiles que tiende a eliminar.

Gran parte de este tipo de armamento ha sido fabricado en EEUU, Inglaterra y Brasil. En este sentido, la ONG denuncia que “España, Estados Unidos, Francia, Italia, Países Bajos y el Reino Unido registraron licencias y ventas de armas a Arabia Saudita (entre ellas drones, bombas, torpedos, cohetes y misiles) por valor de más de 25.000 millones de dólares en 2015”, aun existiendo

pruebas de las violaciones de derechos humanos en las que incurre la potencia wahabita. El hecho de emplear armas de baja precisión en zonas residenciales incurre en una violación de las leyes de la guerra, explica AI en su página web.

Una historia de violencia Durante la segunda mitad del siglo XX Yemen estuvo divido en dos territorios: Yemen del Norte,

presidido por el presidente derrocado en 2011, Ali Abdullah Saleh (de perfil nacionalista árabe conservador), y la República Democrática Popular del Yemen (RDPY) en el sur. Este último fue el primer Estado socialista que existió en el mundo Árabe, fruto de la expulsión del imperio británico de esa zona del país en 1967. Con la caída de la Unión Soviética y la crisis del campo socialista, la RDPY perdió su principal apoyo y comenzó a fraguarse la unificación del país bajo el gobierno norteño conservador de Ali Abdullah Saleh, que culminó en 1990 con el apoyo de EEUU y de Arabia Saudita. El Partido Socialista de Yemen quedó relegado a la persecución tras la guerra civil que protagonizó en 1994 contra el gobierno de Saleh, debido al carácter fraudulento de las elecciones que lo situaron como presidente el año anterior. Desde la unificación del país en 1990, la tribu chií zaidista de los hutíes (rival principal actual del gobierno yemení) comenzó a

denunciar la injerencia estadounidense en el país, y en 2004 se alzaron en armas. A raíz de esto, el gobierno de Saleh demandó la intervención de Arabia Saudita, la cual envió yihadistas wahabistas que vencieron a los insurgentes afianzando esta doctrina extremista en el territorio yemení. El wahabismo es la doctrina más intransigente y violentista del islam. El gobierno saudí es su principal exponente político y se la considera inspiradora de la mayoría de grupos terroristas globales por su concepción extrema de la Sharia, entre ellos el Estado Islámico (ISIS por sus siglas en inglés). Es por esto que Yemen es actualmente uno de los países que más nutren las filas de Al Qaeda y del ISIS. Debido a la corrupción y a la baja aceptación del gobierno de Saleh, la primavera árabe llegó a Yemen en 2011. En este marco los hutíes se unieron a las revueltas populares protagonizadas por los partidos Socialista y Baaz (laicos)

10 de junio de 2016 / 764 Caras&Caretas 27


junto al conservador Partido por la Reforma Islámica. Este conflicto terminó por sacar del gobierno al histórico dictador yemení, Saleh, el cual acudió a EEUU junto a su familia para recibir tratamiento médico por haber sido herido durante los enfrentamientos. En febrero de 2012 Saleh cedió su cargo de forma oficial a su vicepresidente, Abdel Rabu Mansur Hadi, un sureño visto como un traidor por sectores de su región de procedencia, debido a su integración en el gobierno de Saleh. Esto hace que su figura carezca de base de poder real entre las diferentes etnias yemeníes. La continuidad del mismo régimen bajo un líder tan débil como es Hadi hizo que las protestas continuasen y que los chiíes zaidistas recuperasen peso, apoyados por el gobierno de Irán. Así, en noviembre de 2014 Hadi fue expulsado del poder por estos grupos, los cuales disolvieron el parlamento, y acabó refugiándose en Arabia Saudita. Estos acontecimientos resultaron intolerables para la Casa de Saud y sus aliados occidentales, ya que dejar que estas secciones del islam, alineadas con el gobierno iraní, se hicieran con el poder del Estado yemení podría conllevar el inicio de la desestabilización de su propio territorio, donde también residen muchos adeptos a esta corriente. Por ello el reino saudí favoreció el retorno del presidente Hadi a Yemen, el cual estableció un gobierno en el exilio en la ciudad de Adén (antigua capital de Yemen del Sur). Desde allí pidió al gobierno de Riad que iniciase una intervención militar contra sus oponentes. Así, en marzo de 2015 Arabia Saudita inició la operación Tormenta Decisiva. Esta iniciati-

va terminó en abril y conllevó el desastre absoluto para el país, ya que fue cuando la potencia árabe bloqueó sus fronteras, relegando a Yemen a la emergencia humanitaria extrema, y efectuó los bombardeos que destruyeron incontables vidas e infraestructuras. La operación Tormenta Decisiva fue reemplazada por la operación Restauración de la Esperanza, por la que continúan las intervenciones de la Liga Árabe en connivencia con las potencias de la OTAN. La presencia del wahabismo importado por Arabia Saudita en las intervenciones que realizó en el país durante 2004, sumado al estado fallido en el que ha quedado el territorio, ha contribuido a que en Yemen hayan crecido organizaciones terroristas como Al-Qaeda en la Península Arábiga (AQAP), los Hermanos Musulmanes y el ISIS. Estos pelean entre sí alineados con diferentes fuerzas que a su vez están en disputa debido a tensio-

28 Caras&Caretas 764 / 10 de junio de 2016

nes históricas generadas entre el sur y el norte del país. En consecuencia, Yemen es hoy un estado fallido incontrolable. Para el historiador norteamericano especializado en Oriente Medio Michael Horton, uno de los principales beneficiarios de este conflicto hasta el momento ha sido AQAP. Esto se debe a que el fuego contra los hutíes por parte del gobierno yemení y sus aliados árabes ha contribuido a diezmar al grupo que más ha combatido a esta organización en el territorio yemení. En este sentido, en abril del pasado año el grupo terrorista llegó a tomar la quinta ciudad más grande de Yemen, Mukalla, desde la cual esperan formar un emirato en la región sureña de Hadramaut.

Un enclave privilegiado Según Nazanin Armanian, politóloga y profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de Educación a Distancia española (UNED), Yemen

supone un enclave geoestratégico clave, ya que posee la frontera asiática del estrecho de Bab el Mandeb (la “Puerta de las lágrimas”). Este enclave geográfico es especialmente relevante porque a través de él se transporta alrededor de 30 por ciento del petróleo que se consume en el mundo. La costa africana que da a dicho estrecho está controlada por las potencias de la OTAN, situadas en el pequeño país de Yibuti –junto a China–, donde también tienen bases militares. Por otra parte, el ex presidente yemení derrocado por las revueltas de 2011, Ali Abdullah Saleh, entregó a EEUU la isla de Socotra a EEUU, la cual cierra la entrada al Mar Rojo al estar situada en la entrada del Golfo de Adén. Según Armanian, “uno de los grandes objetivos de los norteamericanos es neutralizar la creciente influencia china en Yemen y ganar la batalla contra Beijing por explotar el crudo de las cuencas de Masila y Shabwa”.



COLUMNA

Meditación crepuscular SOBRE LA VEJEZ Por Daniel Vidart

U

ruguay es un país de longevos. Los 77,2 años promediales de esperanza de vida que favorecen a sus habitantes lo sitúan en una posición cercana a los 84 del asiático Hong Kong, que encabeza la lista, y muy distanciada de los 64 de la africana Sierra Leona, con la tasa más baja del mundo. De todos modos, el envejecimiento progresivo de nuestra población amenaza la salud futura del erario nacional, pues a medida que pase el tiempo la pirámide etaria se irá transformando en algo semejante a un cono invertido. Planteadas así las cosas, dicha realidad demográfica configura a la vez un tema antropológico, un problema social y un dilema financiero. Ello mueve a una meditación que va desde la orilla de la filosofía a la de la sociología. Todo un desafío para el intelecto, toda una propuesta para la meditación. No se le puede sacar el cuerpo a la jeringa de las urgencias ni a la necesidad de las soluciones. Yo, que no tengo poder para gobernar ni para legislar, reclamo, desde mi grano de arena, el inalienable derecho de pensar opinando, y, si no me lo conceden, me lo tomo. Es por ello que le he soltado el hilo al texto que podrá leerse a continuación. Jean de la Bruyère, escritor y moralista del siglo XVII, escribió: “L’on espère de vieillir, et l’ont craint de la vieillesse” (Se aguarda llegar a viejo, pero se teme a la vejez). Mi octogenario tío abuelo sanducero, el cuchillero Siceo Marote –buscapleitos, tabernario, tahúr y putañero, por añadidura–, al adoctrinarme en el arte de degollar al adversario, episodio

infantil que pronto contaré a los lectores, decía algo más optimista: “Es jodido llegar a viejo, pero pior es no llegar”. Al margen de estos dichos, voy a enhebrar algunas meditaciones propias y ajenas en el ojo de la aguja de la vida. La ocasión es propicia, porque el tema de la eliminación de los senectos se ha incorporado a la prospectiva de ciertos influyentes personajes, tal cual lo han expresado, sin pelos en la lengua, el ministro de Finanzas de Japón, Shinzo Abe, y la mariscala del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, la del perfil de pájaro. Voy a ir despacio, paso a paso, pues a los casi 96 años no puedo correr como a los 30, pero sí subir la cuesta que lleva a la cuarta edad con mis aún musculosas piernas de jinete y un corazón que trabaja noche y día sin ser remunerado y que, por ello, por laburar gratuitamente, los antiguos lunfas rioplatenses llamaron “el bobo”. En consecuencia, iré desgranando una mazorca de ideas y citas acerca de “la hermosura de los ancianos”, como llamara Salomón a la vejez. Viejitos queridos, colegas en este largo oficio del mucho vivir, capitanes del tiempo, os invito a leer lo que ahora sigue.

Entrando por la ventana, ya que no por la puerta Por todos es sabido que mucho se habla y medita sobre los destinos de la juventud en estos tiempos de la virtualización y el “cómpralo ya”, según propone e impone la publicidad rampante. Científicos sociales, escribidores y periodistas freelance discurren sobre el advenimiento de las subculturas propias de las bandas, de las tribus, de los rockers ululantes, de los fumetas distraídos, de los nini en perpetua y hueca vacancia, víctimas todos del gran cambio

30 Caras&Caretas 764 / 10 de junio de 2016

hipermoderno, ese calamar electrónico, cibernético, informático y consumista que oscurece con su tinta las aguas del presente y ensucia las del porvenir. En estos tiempos, en los que impera la cultura de la eterna juventud ofrecida por la modelación científica del cuerpo (el body building, remachado por el body art), la vejez se disimula, y si el bolsillo no responde a las demandas de la New Age, se recurre a afeites baratos o se la saca de circulación. Quienes pueden pagar los revivals artificiales –y artificiosos– de un look juvenil comprado al contado, o en “cómodas cuotas”, extirpan las arrugas, alisan sus mejillas, esconden sus papadas, tiñen sus cabellos y empelucan sus calvicies. A cuenta de mayor cantidad, adoptan dietas y compran ejercicios que adelgazan y fortifican, al par que visten ropas rejuvenecedoras (es un decir), decoradas con grifas emblemáticas. Eso cuando el deseo pueda llamar al Jinn de Aladino, tarjetazo mediante, y la marroca alcance para que el anciano dispuesto a ponerse al día camine por lo alto, es decir, cara a un cielo que le presta luz y gracia a la azotea existencial. Pero a quienes no les da el cuero para subir a la máquina del tiempo y así recuperar y exhibir dotes y prendas juveniles no les irá bien en la bailanta transformista. Son entonces orientados hacia los distintos espacios del exilio: el resplandor de las pantallas de televisión, a las que contemplan entre distraídos y somnolientos, la aburrida cancha de bochas, la estridencia grasienta de los bares, la rueda dicharachera del truco, el banco de las plazas veraniegas, los callados rincones de las casas, donde las arañas tejen sus telas y esperan. Más abajo, en los sótanos sociales del desamparo, las virutas humanas se desparraman en los ranchos destartalados de las ori-

llas. Si no se logra ese deplorable privilegio, el anciano, agobiado por la mochila de los años, solo y para siempre solo, se echa a morir en los portales desde donde, si la piadosa mano municipal lo levanta cuando aprieten los fríos invernales, será estibado en uno de los refugios donde se despioja, baña y alimenta, por unas pocas noches nomás, a los edulcoradamente llamados “sin techo”. Un sector de la población, la pequeña burguesía que se hacina en departamentos minúsculos, trata de deshacerse de la molestia cotidiana de aquellos desterrados de la vida y busca, en la medida de sus magros bolsillos, los lugares propicios para arrumbar a los maltrechos fardos humanos. Esta prestidigitación, bajo otro signo, es también practicada por los muy ricos. A quienes desean mantener en alto las prebendas del stataus les disgusta convivir con las sobras de la especie, por más cercanos familiares que sean: padres enfermos, abuelos cegatones o tíos ayer calaveras y hoy mendicantes. Lo mismo, pero con los pulgares para abajo, como en el circo romano, les sucede a los muy pobres, a quienes no les alcanzan las vituallas de la canasta familiar para alimentar bocas desdentadas. Las ciudades, esas devoradoras de hombres, están repletas de morideros de lujo o miserables sucuchos donde se derrumban, en piezas con olor a desinfectantes y orina, los desechos ominosos del calendario, la caterva de senectos que juegan, como en el descarte de Gran Hermano, a ver quién se va y quién se queda cuando chaira en la noche la hoja de la guadaña.

Un tabú contemporáneo Los aspectos que conciernen a las derrotas impuestas por la vejez hoy apenas se mentan, aunque el


magro goteo de las jubilaciones sea actualmente objeto de controversias, dado que las restas prevalecen sobre las sumas y los más inermes son los más vapuleados por eso que llaman economía, es decir, según las viejas definiciones y las nuevas realidades, lo que se entiende por administración de una hacienda escasa. No obstante, en el pasado, cuando no se soñaba con el CTI, ni la medicina y la cirugía eran tan diestras –¡ojo con los pleitos por “mala praxis”!– como son en estos días, el tema de la vejez y la muerte rondaba como una mosca zumbona en el alma de las gentes. Se hablaba sin cesar de la edad terminal y sus sevicias. Se pergeñaban fúnebres frases sobre La Huesuda. Se escribían libros, describiendo los males y tristezas que acarreaba a los desventurados portadores esa avanzada fase de la vida. Toda aquella anticipada funebria no era otra cosa que la cotidiana reiteración del nuncius mortis cultural que recuerda a los mortales la inevitable hora del ocaso, cuando se camina con el sol a la espalda, cuando se ensañan la enfermedad y la incapacidad sobre los cuerpos desvencijados y las tumbas abren sus fauces, aguardando un cadáver más –que nada tendrá de exquisito– en las necrópolis, esas ciudades de los muertos más pobladas que las de los vivos. Quizá valga la pena asomarse a la arqueología de algunos pensamientos sobre la etapa epilogal de la existencia humana, pesimistas los unos y encomiásticos los otros. Se trata de un arqueo de caja, cuando el tramo final de la vida –“breve, sucia, despiadada y cruel”, como escribió Hobbes en su Leviatán– golpea con las amenazas o las presencias de la enfermedad y el dolor. Entonces los pasajeros de la nave planetaria, aquellos temblorosos integrantes del antiguo mundo de la ancianidad, estaban condenados a sufrir las (des)consoladoras advertencias de un Dios que, en vez de un compartido descanso para los buenos y los malos, prometía infernales castigos a los pecadores y beatitud eterna a los virtuosos.

Antes del advenimiento del cristianismo, los escritores de la edad llamada clásica, o sea la grecorromana, mentaban a menudo el tema de la vejez. Sus dichos son famosos. Uno, teñido de suave cinismo, pertenece a Cicerón: “Nemo est tam senex qui se annum non putet posse vivere” (Nadie es tan viejo que no crea poder vivir un año más). Otro, menos complaciente, atribuido a Marcos Catón, fue recogido por Plutarco en sus Vidas paralelas: “Bastantes torpezas propias tiene la vejez; no le agreguemos la vergüenza del vicio”. Sin embargo, el tema del vicio aparece como un lenitivo en Alejandro Dumas hijo, al expresar, ya en el siglo XIX, que “La vieillesse n’est pas supportable sans un ideal ou un vice”. ¿Un ideal o un vicio hacen soportable la vejez? Lo del ideal lo apruebo y lo practico; acerca de mis vicios, si los hay, que ellos hablen por sí mismos y me lleven en andas sobre sus hombros. Si nos orientamos hacia el lado pesimista, el de la cara oculta de la luna, abundan las sentencias en el tono del francés La Rochefoucauld: “L’enfer des femmes c’est la vieillesse” (El infierno de las mujeres es la vejez), o del romano Juvenal: “Mortis magis metuenda senectus”, o sea que la vejez es más temible aún que la muerte. Hay, claro está, quienes se complacen con el elogio, y se supone que son también viejos quienes así hablaron: “La vieillesse n’ôte a l’homme d’esprit que des qualités inutiles a la sagesse” (La vejez no le quita al hombre de espíritu más que cualidades inútiles para la sabiduría). J. Joubert así lo expresa en sus Pensamientos, confiando en que la sabiduría, ese saber ser sazonado por la experiencia, al abrir sus alas en el anochecer del cuerpo y los sentidos, alivia al barco –el esprit de finesse– del lastre inútil que lo escora. Como se ve, hay de todo en esta viña de sentencias, pensamientos y elegías, cuyo remate pesimista alcanza su clímax con Théophile Gauthier: “De toutes les ruines du monde, la ruine de l’homme est assurément la plus triste à contempler”. 10 de junio de 2016 / 764 Caras&Caretas 31


INTERNACIONALES

P

aHay un cuaderno que se guarda bajo llave todo el tiempo en el departamento de VIH y tuberculosis del Hospital de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Bentiu, Sudán del Sur. No parece gran cosa: su tinta azul ha comenzado a desvanecerse y sus páginas emiten un fuerte olor a moho y agua de pantano. Pero es muy valioso, no sólo porque contiene la información médica confidencial de 120 pacientes con VIH positivo, sino también porque es uno de los pocos vestigios del hospital de MSF en Leer, que fue completamente saqueado durante la ola de violencia en mayo de 2015. El delgado cuaderno escolar A4 que ha visto demasiado es el único vínculo con el pasado para los pacientes que están en tratamiento de por vida. En Sudán del Sur, se estima que 2,7% de los adultos viven con VIH, pero la prevalencia puede llegar a 6% en algunas regiones. Debido a la escasez de atención médica disponible y a los sofocantes niveles de estigma y discriminación, apenas 6% de quienes necesitan tratamiento antirretroviral (ARV) acceden a él. Después de tres saqueos al hospital de MSF y del desplazamiento masivo de la población, menos de la mitad de los 120 pacientes bajo tratamiento con ARV en el hospital de Leer fueron capaces de restablecer contacto con MSF para reanudar su tratamiento vital. Son una minoría afortunada, y muchos se lo deben a la dedicación de Jeremiah, que entonces era consejero y supervisor del programa de VIH y tuberculosis de MSF. Cuando Jeremiah corría por su vida durante aquellos días de violencia, sólo pensaba en dos cosas:

Foto: Médicos sin Fronteras.

LA HISTORIA DE JEREMIAH

EL CUADERNO QUE VIAJÓ DEMASIADO Cómo un hombre salvó decenas de vidas en Sudán del Sur escondiendo un cuaderno en bosques y pantanos durante cuatro meses. su familia y sus pacientes. Buscó a su esposa y a sus dos hijos y escaparon hacia la relativa seguridad de los arbustos y pantanos del Estado de Unidad, Sudán del Sur. Como sus pacientes ya habían huido, tomó lo que podía para ayudarlos: una bolsa llena de medicamentos ARV y el libro con los registros de sus pacientes. Caminó a través de pantanos en los que el agua le llegaba a la altura del pecho hasta llegar a

32 Caras&Caretas 764 / 10 de junio de 2016

una isla en donde enterró la mochila para que no fuera robada y corrió de regreso hacia el húmedo lugar lleno de cañas en donde se escondían. Él y su familia se quedaron ahí todo el día, escuchando el sonido de disparos y escondiéndose lo mejor que podían. “Estábamos muy asustados. No tenía idea de cuánto tiempo íbamos a tener que huir”, dice Jeremiah. Cuando finalmente terminaron los disparos, Jeremiah regresó al

lugar en el que enterró la mochila y siguió huyendo. Envió a su familia al campo de protección de civiles de Bentiu (en donde finalmente consiguieron refugio), pero él decidió quedarse atrás para ayudar a la gente usando los medicamentos que había guardado en su mochila. Nunca se alejó de la mochila, excepto cuando su vida dependió de ello. Aquella vez, hombres armados se aproximaban rápidamente. Él ya había


estado corriendo entre los pantanos, y la mochila, mojada, pesaba tanto que no lo dejaba correr más rápido. Decidió esconderla entre las cañas y sumergirse en el agua, sacando sólo la boca y la nariz a la superficie para poder respirar. A través del agua escuchó el retumbar de los disparos. Después de horas escondido, cuando por fin se detuvieron los disparos, salió del agua y buscó frenéticamente la mochila. “Estaba perdido en la oscuridad, había mucho pasto y muchos mosquitos que me picaban por todos lados.” Después de más de una hora buscando en el pantano, encontró la mochila y sacó los cuadernos para que se pudieran secar y preservar los registros de los pacientes. “Ese día fue muy difícil”, dice. Su esfuerzo rindió frutos poco después. Mientras se refugiaba en otra isla pequeña en el Sudd (un amplio pantano formado por la sección Bahr al-Jabal del Nilo Blanco), Jeremiah se encontró con

Foto: Médicos sin Fronteras.

un grupo de sus antiguos pacientes. Aquellos días de violencia, cuando los enfrentamientos se estaban acercando peligrosamente al hospital de Leer, Jeremiah les había dado kits de emergencia con 3 meses de tratamiento ARV, como indican los protocolos de MSF en situaciones de inminentes desplazamientos. Pero cuando se los encontró en el pantano, le contaron que los habían perdido.

Usando los registros del cuaderno y los medicamentos que guardó en su mochila fue capaz de reabastecer a sus antiguos pacientes, que lo necesitaban tan urgentemente. Finalmente, Jeremiah logró reencontrarse con el equipo médico de MSF en Bentiu, en el Estado de Unidad. Ahí le mostró al coordinador médico el libro de registro de pacientes que había

acarreado durante cuatro meses. Con la ayuda del libro, algunos de los antiguos pacientes que habían huido lograron volver a inscribirse en sus regímenes de tratamiento. Pero aún había muchos otros pacientes que estaban en el Centro de Protección de Civiles de la ONU en Bentiu que, por miedo al estigma, no habían ido al hospital a reanudar su tratamiento. Para algunos de ellos, el vínculo de confianza con Jeremiah fue un punto de inflexión. MSF hizo un anuncio por radio y mucha gente en el Centro escuchó su voz. “En una semana, alrededor de diez pacientes vinieron al hospital para poder reanudar su tratamiento”, dijo . “Un hombre estaba tan feliz que incluso se ofreció a comprarme una cabra. Pero le dije ‘tú quédate esa cabra por ahora, sólo mejórate’”. “Los pacientes creen que son las personas más felices. Pero yo estoy más feliz que ellos porque ahora puedo verlos, veo que están recuperándose, continúan con sus vidas. Estoy muy feliz por ellos, muy feliz”.

10 de junio de 2016 / 764 Caras&Caretas 33


COLUMNA

Por Rafael Bayce

uando muere alguien lo bastante importante, lo bastante conocido y lo bastante discutido, se producen unanimidades forzadas, hipócritas algunas, catárticas de culpa otras, oportunistas muchas, aunque también varias justicieras, equilibradas y fundamentadas. Que Barack Obama y familia, que Bill Clinton y familia se hayan referido a él como “el más grande” y que Donald Trump lo haya elogiado ampliamente hace pensar seriamente en su efectiva grandeza más allá de algunas categorizaciones que podrían estigmatizarlo o santificarlo a priori. Sobre todo, por la multidimensionalidad de su figura histórica, no meramente un “grande” en una sola faceta, sino en varias, y ninguna de ellas fácilmente compartibles para el elogio.

C

De los mayores boxeadores de la historia No estoy de acuerdo con quienes se refieren a él como el más grande en el boxeo (¿Joe Louis, Rocky Marciano?). Sí como uno de los cinco mejores pesos pesados, y probablemente entre los más espectaculares de los boxeadores y superhéroes del espectáculo. Campeón olímpico amateur y tres veces campeón mundial profesional de todos los pesos. Hay de él un estereotipo exagerado, aunque no sin sustento: un boxeador técnico y elegante, eximio bailoteador sobre el ring, poseedor de gran visteo defensivo, de extraordinario jab de izquierda para poner distancia y marcar puntos, arrogante y desafiante, de gran velocidad de pegada y enorme variedad de combinaciones de golpes. Particularidades más propias de un peso mediano, de 70

Alí, un grande en serio kilos o, mejor, de un peso ligero, de 60, que de un masivo peleador de 90, generalmente sin esa movilidad, velocidad y variedad. Y todo eso es cierto, inusual y superlativo, ya suficiente como para hacerlo eternamente recordable en el boxeo y en el deporte. Pero fue más que eso como peleador, como boxeador. Tuvo –es de destacar– una grandiosa entereza moral para mantenerse en lo alto, para la que tuvo que absorber golpes y sobreponerse a momentos difíciles, cuando no pudo refugiarse en su técnica físico-atlética y recibiera varios castigos, que pueden hasta haber influido en su precoz Parkinson. Si fue campeón olímpico no puede haber sido bailoteando, jabeando, finteando y esquivando. Uno de los criterios que los jurados deben contemplar explícitamente para fallar es el espíritu agresivo, de ataque, de intención de golpear e ir al encuentro del rival. Frente a algunos otros grandes, como George Foreman o Sonny Liston, sin dudas Alí mostró una enorme superioridad; pero frente a otros grandes de la época, como Ken Norton o George Frazer, prácticamente no pudo exhibir superioridad: su enorme fama extradeportiva y su pervivencia como campeón han hecho olvidar que estuvo a punto de perder con Norton, que perdió con Frazer y casi pierde en la tercera y definitiva pelea con él.

34 Caras&Caretas 764 / 10 de junio de 2016

Norton le fracturó la mandíbula en el primer round de una pelea a doce asaltos, y después Alí aguantó los golpes de un gran noqueador en su mejor momento, durante casi toda la pelea, para ganar en una decisión dividida. Con Frazer ganó y perdió, siendo muy duramente golpeado por Joe en ambas peleas. Y en la tercera, la vencida, muy cerrada y muy golpeada, Alí comunicó a su rincón que no saldría al último round, pero Frazer dijo lo mismo en su esquina, lo que transformó a Alí en triunfador ante ese doble abandono antes del último asalto. Todo porque Angelo Dundee vio lo que pasaba en el otro lado y obligó a Alí a presentarse mientras Frazer abandonaba. Se presentó, ganó al hacerlo, sin siquiera pelear, y se desplomó en el ring acto seguido, vencedor formal casi inconsciente en la lona, en una de las peleas más dramáticas de la historia del boxeo. Cuando fue acumulando años, inactividades y reapariciones no pudo ya bailotear, jabear y esquivar tanto: tuvo que intercambiar golpes y no era un noqueador de un único golpe fulminante, por lo que tuvo que recibir muchos golpes y recurrir a reservas anímicas en una medida que nunca esperó durante su aprendizaje, su preparación. Quizá el encono y la saña con las que Alí siempre se refirió al aspecto, fealdad y tosquedad de Frazer fueron un modo de su-

blimar el hecho de que no pudo realmente afirmar que haya sido definitivamente mejor que él en el ring, pese a haberlo vencido dos veces y haber perdido una vez con él.

Negro, musulmán y pacifista Alí fue un negro descendiente de esclavos sureños, aunque no de origen pobre sino moderadamente acomodado, lo que le permitió lucir una apariencia pulcra y un lenguaje vocal y gestual superior para su aceptación interracial y para su facilidad retórica. Sorprendió al mundo con su conversión al islam. Para la aceptación mejor de su pertenencia a los muslim estadounidenses, su afiliación a una corriente pacifista del islam fue importante para minimizar el impacto de su decisión y consecuencias. Podría haber elegido el radicalismo de los Black Panthers, pero prefirió el más moderado discurso de los derechos civiles, del tipo del esgrimido por Martin Luther King. El discurso adoptado por Alí, desde su conversión al islam, no fue de la mayor radicalidad posible como negro y como musulmán, pero se ancló fuertemente en dos pilares más difíciles de atacar desde las mayorías estadounidenses y mundiales: un discurso pacifista y que se negó a dejarse reclutar para Vietnam como objetor religioso de conciencia, y una fuerte militancia por los


derechos humanos con énfasis en la ridiculización de la discriminación racial. Fue una conversión radical, pero de ninguna de las radicalidades máximas que lo hubieran hecho descalificable en la interna nacional y en la opinión internacional, tan crecientemente influible por la prensa dominante y hegemónica: terrorismo musulmán y racial, como los Black Panthers, como los terrorismos islámicos que ya despuntaban, como los incidentes violentos raciales negros urbanos. Alí no pudo ser descalificado como extremista, ni por sus decisiones, ni por su discurso, y tuvo la singular protección de su idolatría como ídolo deportivo, de su admirable belleza y elegancia y de su enorme talento para la performance televisiva, para la respuesta rápida y punzante, para la afirmación fuerte y altanera que se hacía admisible por la forma retórica del discurso. Pudieron hacerle perder el título mundial, cuatro años de

continuidad deportiva y muchos ingresos; pero no pudieron con su imagen y su potencial subversivo. De alto nivel simbólico fue su cambio de nombre, de Cassius Marcellus Clay, nombre romanolatino típico de esclavos, ostentadores de nombres pomposos para ocultar un origen social muy diverso respecto del nombre adoptado, en el caso de cónsules romanos antiguos. Por más respecto de ese hallazgo genial de Herbert Spencer, sobre los nombres importantes para desprivilegiados y dominados, anotemos: Don King, Duke Ellington, Count Basie, Gladys Knight, Prince, Queen, Schubert Gambetta, Beethoven Javier y un largo etcétera que los lectores pueden suplementar en amenas sobremesas o reuniones.

Alí, una locomotora mediática Todas esas condiciones deportivas, sociopolíticas y personales tuvieron un sustento importante en su inmensa dotación para la polémi-

ca y la repentización irónica y sarcástica. Normalmente los entrevistados en talk shows y programas de paneles y entrevistas, pese a su estrellato, ceden al divismo de sus convocantes, que recurren a largas y poco informativas presentaciones, recapitulaciones y redondeos, largas preguntas inútilmente cargadas, todo en aras de mantener el estrellato puntual y coyuntural frente a grandes estrellas. Pero Alí fue una locomotora que nunca les dejó hacer eso a sus entrevistadores; siempre se adueñó del protagonismo, mediante la invasión del espacio sonoro del conductor, amparado en su fuerte voz, su gestualidad abundante, el atractivo físico de su figura y la intimidatoria aura de la agresividad gestual de un campeón mundial de boxeo que no sería bueno que se sintiera forzado a callarse o a comportarse y que reaccionara dentro o fuera del set. De todos modos, la corrección gramatical y de dicción, su moderada inflexión racial, su notable

repentización para el diálogo, su habilidad para apoderarse de la palabra y evitar la réplica, la falta de respeto por el convocante en aras de la religiosa convicción de lo afirmado, fueron secretos de su magnetismo mediático. Es posible que haya abusado de su ironía, de su sarcasmo, que haya sido cruel con quienes no pudieron llegar a su estatura pública y mediática, como hizo con Frazer. Pero él mismo explicó que era una estrategia de marketing que había aprendido de un luchador profesional llamado Gorgeous George, quien decía que hacerse odiar por algunos además de querer por otros rendía mucho económicamente, porque te agregaba la plata de los que te pagaban para insultarte y con la esperanza de verte perder. Genio y figura, boxeador excelso, militante religioso, racial y de derechos humanos, showman difícilmente superable, todo eso potenciándose para producir uno de los más notorios personajes multifacéticos de fines del siglo XX.

10 de junio de 2016 / 764 Caras&Caretas 35


DEPORTES

DEPORTISTAS QUE ACABARON EN LA RUINA

DE MILLONARIOS A MENDIGOS

Evander Holyfield, ayer multimillonario y hoy bailando en la TV por necesidades económicas, es uno de los tantos casos de deportistas famosos que no supieron manejar su fortuna y terminaron en la ruina.

H

olyfield y también Tyson en el boxeo, Scottie Pippen y unos cuantos más de la NBA, y una lista larga de jugadores de fútbol que va desde nuestro José Leandro Andrade (la Maravilla Negra), pasando por Garrincha

y llegando hasta Iván Zamorano. Todos tuvieron su época esplendorosa y de plata fácil, que así como llegó se fue. Hace unos años, Evander Holyfield cayó en desgracia. Quien fuera campeón del mundo de los

36 Caras&Caretas 764 / 10 de junio de 2016

pesos pesados de boxeo debió subastar por 10 millones de dólares su mansión de 109 habitaciones con 17 baños. Todo se inició tras la denuncia de impago de una empresa de consulting de Utah que le reclamaba el pago de un

préstamo de 550.000 dólares. Además, Holyfield ni siquiera podía afrontar la manutención de uno de sus hijos, que era de 3.000 dólares al mes. Es incalculable el dinero que podría haber ganado en sus 24 años como boxeador profesional. Por ejemplo, en su segunda pelea contra Mike Tyson, en la que “El Terror del Garden” le mordió la oreja, Holyfield ganó 34 millones de dólares. A lo largo de la historia del boxeo, otros grandes terminaron con graves problemas económicos. Joe Louis fue denunciado por no pagar impuestos, Sugar Ray Robinson terminó sus días arruinado y Mike Tyson ha dilapidado su enorme fortuna. Tyson ganó decenas de millones de dólares durante su mejor época, se estima que tuvo 300 millones en ganancias, pero los fue perdiendo en muchos episodios penosos, abogados y excentricidades. Por ejemplo, gastó 9.000.000 entre 1995 y 1997 en los abogados que llevaron su divorcio. Derrochó 400.000 dólares en una fiesta de cumpleaños y 8.000 al año en alimentar a sus mascotas, dos tigres de bengala. Para el año 2003, Tyson ya debía 27 millones, por lo que debió dedicarse a hacer presentaciones en eventos en los que recibía cantidades muy inferiores a las que un día llegó a ganar. Mike Tyson es un ejemplo de cómo el estrellato repentinamente se convierte en miseria. Sin embargo, el hoy multifacético personaje logró salir de la quiebra haciendo apariciones en el cine y en la televisión.

Andrade murió en la miseria En el Mundial de 1950, José Leandro Andrade estuvo presente como invitado. En la selección celeste jugaba su sobrino Víctor Rodríguez Andrade. La Maravilla Negra ya no era ese joven que en 1924 cautivó a tantas francesas. Su salud empeoraba. Un gol que evitó en la semifinal de Colombes ante los holandeses, cuando se golpeó contra un palo al rechazar la pelota que se metía


en el arco, le provocó un daño en un ojo que empeoraría con el correr de los años. En 1956, un periodista alemán llamado Fritz Hack, viajó a Uruguay para encontrarlo. Tras seis días buscándolo, lo halló malviviendo en un sótano de la calle Perazza, alcoholizado y casi ciego. No podía ni responder las preguntas del periodista. Sólo poseía una cama, un armario y algunas medallas metidas en una caja de cartón de zapatos. “Lo que viví fue una imagen de horror”, informó Hack. “Encontré a Andrade en un tugurio espartanamente amueblado, se había dado totalmente al alcohol y debido a sus lesiones en un ojo estaba casi ciego de un lado. Mis preguntas no pudo responderlas. Las respuestas las dio una hermosa mujer, la hermana del antiguo campeón olímpico”.

Garrincha no gambeteó a la miseria Garrincha, junto con Pelé, se convirtió en el jugador más querido de la afición brasileña. Fue campeón de la Copa del Mundo de 1958 y 1962 y es considerado el mejor puntero derecho de la historia. Su especial adicción al alcohol destruyó toda la historia de éxito que había construido. Por su debilidad con las mujeres, se conoce que tuvo en total 14 hijos no reconocidos. El abandono de su tumba es triste, donde al decir del sepulturero, “sólo la visitan el viento y la lluvia”. Se arruinó enteramente en un par de años y comenzó a beber. Cayó en la pobreza absoluta. Falleció en 1983, a los 49 años. Su final fue trágico. La muerte lo sorprendió tumbado en una hamaca, según el doctor que certificó su muerte debido a “una pancreatitis y una pericarditis derivadas de su alcoholismo extremo y crónico”. La novia que tenía en ese momento dijo a los medios que llevaba diez días bebiendo sin parar, incluso agua de colonia.

La mitad de los futbolistas terminan arruinados Las noticias sobre los sueldos que

devengan muchos jugadores en las principales ligas de Europa son para marear a cualquiera; no obstante, según el gerente de la consultoría Schips Finanz, la mitad de ellos termina su carrera en la ruina económica. “Un 30% de los jugadores activos están en la ruina y un 50% están arruinados cuando terminan su carrera”, aseguró Hans Schips. La idea de que para muchos jugadores después del estrellato viene la decadencia –algunos caen incluso en las drogas o el alcohol– es vieja. Los casos de Garrincha en Brasil o de George Best y Paul Gascoigne en Reino Unido suelen citarse como ejemplos de lo anterior. Stars&Friends se especializa en asesorar a jugadores profesionales para evitar que el control de sus finanzas se les escape de las manos, en parte por lo costoso de su vida privada y en parte por dejarse llevar por el canto de sirenas de asesores que les hacen invertir en negocios que sólo les producen pérdidas. Wilhelm Baumgarten, representante de jugadores y director de la consultora mencionada, está convencido de que los peores negocios se hacen en los vestuarios. “Algún jugador veterano le cuenta a los jóvenes lo fabuloso que es su asesor financiero y al final este termina vendiendo propiedades inmobiliarias sin valor y fondos y acciones altamente especulativos que los jugadores no necesitan. Al final, el jugador tiene un armario lleno de contratos que sólo hacen rico al que los vendió”. A todo ello se agrega el tema de los conocidos y familiares (o presuntos conocidos y familiares) que piden ayuda y al lujo que normalmente acompaña la vida de los jugadores que muchas veces, siendo aún muy jóvenes, pasan de cero a tener ganancias millonarias.

Best y Gascoigne El inglés Paul Gascoigne brilló en el Mundial Italia 90 llegando a semifinales. Su carrera la compaginó frecuentemente con el alcohol y los líos de pubs. Reconoció beber cuatro botellas de whisky diarias y esnifar cocaína como algo habitual. Cuando fue traspasado al 10 de junio de 2016 / 764 Caras&Caretas 37


Lazio empezó su declive. Se fundió parte de sus 17 millones de euros en una clínica de desintoxicación. Tiempo atrás, su compatriota George Best recorrió el mismo camino: “He gastado mucho dinero en mujeres, alcohol y coches. El resto lo he despilfarrado. Nunca salía por la mañana con la intención de emborracharme. Solo sucedía. Cada vez que entro en un sitio hay sesenta personas que quieren invitarme a beber, y yo no sé decir que no”. Las frases pronunciadas por el brillante futbolista británico resumen la filosofía de vida practicada por la estrella del Manchester United, equipo en el que jugó entre 1963 y 1974. Considerado uno de los mejores futbolistas de todos los tiempos, con

26 años, cuatro después de ganar el Balón de Oro, se retiraba del fútbol y acentuaba su afición por el alcohol. En 1980 anunció que era alcohólico crónico. En 2001 sufrió un trasplante de hígado, pero siguió bebiendo hasta su muerte, en diciembre de 2005.

Brehme y Vieri En 2014 se supo que el alemán Andreas Brehme estaba al borde de la ruina. El campeón del mundo con Alemania en 1990 –hizo el gol de penal a la Argentina de Maradona en la final– perdió su casa por una deuda cercana a los 200.000 euros. Beckenbauer pidió ayuda para su ex pupilo, pero fue otro ex futbolista el que se descolgó con una sorprendente oferta de trabajo: la limpieza de baños.

Seis de cada diez de la NBA acaban en la ruina Los jugadores de la NBA poseen todos los títulos en los listados de ostentación, con ganancias aproximadas a los 20 millones de euros anuales. Gastan su dinero en extravagancias, negocios nefastos, juego o drogas. De estas estrellas el único rastro que queda son facturas sin pagar. Algunos han confesado gastar un millón en joyas en una sola compra, acumular miles de zapatillas deportivas o lanzar billetes –literalmente– en fiestas nocturnas. Quizá por eso el 60% se arruina. Dennis Rodman actuó en series y películas, se casó con la sensual Carmen Electra, aunque el matrimonio solo duró 9 días. Sus logros significaron varios millones de dólares; sin embargo, sus problemas con el alcohol, con las drogas y con la ley lo llevaron a la bancarrota. Allen Iverson tuvo detenciones por posesión de drogas y armas, evasión de impuestos, amenazas y un largo etcétera, que fueron minando su fortuna, hasta que tuvo que subastar la mansión en que vivía, de 4,5 millones de dólares, para pagar deudas. Scottie Pippen (múltiple campeón, parte del Dream Team de la NBA en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992) luego de ganar más de 120 millones de dólares, y tras tomar malas decisiones al momento de invertir, terminó vendiendo su propia casa.

38 Caras&Caretas 764 / 10 de junio de 2016


Oliver Straube le ofreció trabajo en su empresa. “Estamos dispuestos a emplear a Andreas Brehme en nuestra empresa. Así se enterará de lo que es trabajar de verdad haciendo el aseo de los sanitarios e inodoros. Eso le servirá para enterarse de cómo es la vida y mejorar su imagen. Eso sí es ayudar a Brehme”, dijo Straube, que tuvo una carrera mucho menos exitosa que la de Brehme como futbolista. Sólo jugó cuatro temporadas en la Bundesliga y nunca fue internacional ni héroe mundialista de su selección. Pero después del fútbol ha sabido afrontar mejor la vida, por lo visto, que Andreas Brehme. También en 2014 se conoció que el italiano Christian Vieri estaba en la ruina. El que fuera uno de los mayores depredadores del área, profesional entre 1990 y 2009, había fracasado en su incipiente etapa como empresario, entregado al póquer y a las mujeres. Sin estudios y sin más formación que la que le proporcionó una vida de trotamundos, que le llevó a vestir once camisetas, Vieri no es más que uno de tantos futbolistas que ha dilapidado su fortuna con una vida desordenada y errática en los negocios. El proyecto empresarial que levantó en Italia hizo agua. La firma BFC, en la que invirtió 16 millones de euros, entró en bancarrota y ello empujó a Vieri a la ruina.

Hasta Zamorano Otro ídolo de los años noventa, el chileno Iván Zamorano, también pasó por lo mismo. Debía 2,5 millones de euros por culpa de un proyecto de ciudad deportiva en Santiago de Chile que llevaba su propio nombre. Afrontó diversas acciones legales emprendidas por diferentes bancos para hacer frente a las deudas. Zamorano aseguró estar viviendo días difíciles, pero no tenía dudas de que se solucionaría esta complicada situación. “He sido emprendedor, pero mi objetivo no era enriquecerme, sino dejar un legado a Chile, contribuir al desarrollo del deporte y colaborar en proyectos sociales; desde el punto

de vista económico, las soluciones están en marcha”. El exjugador hizo un paralelismo de su situación con la vivida a su llegada al Real Madrid. “Las dificultades me ayudaron a crecer. Como cuando el Real Madrid me dijo que sería el quinto delantero y ese año logré mi récord de goles. Como cuando en el Inter tuve que ceder el 9 a Ronaldo y jugué con el 1+8. Siempre superé los obstáculos, tiré hacia delante, luché y renací”, sentenció.

La tragedia de Cabañas El paraguayo Salvador Cabañas no se arruinó, le arruinaron la vida. Era el delantero estrella del América mexicano y su selección y tenía un precontrato con el Manchester United. Todos sus sueños se desmoronaron una madrugada de 2010, en un bar de Ciudad de México, cuando recibió un disparo en la cabeza. Salvó su vida milagrosamente. Hoy es distribuidor de panes en la empresa de su padre. Se levanta a las cuatro de la mañana y distribuye el pan a los clientes. Está arruinado y sin propiedades; culpa a su exmujer de su ruina. Se quedó con su mansión de Asunción valorada en cinco millones de dólares. También la acusa de apoderarse de todos sus bienes mientras se recuperaba en el hospital con la ayuda de su propio representante y “un amigo” suyo. 10 de junio de 2016 / 764 Caras&Caretas 39


COLUMNA AHORA QUE ME ACUERDO

Por Mauricio Rosencof

L

os otros días me vino a la memoria el armenio Garabed, que estaba instalado en un garaje chiquito, por Francisco Reduello casi Gonzalo Ramírez, calle de mi infancia. Vestía un delantal de cuero, era zapatero remendón. La botijada solía instalarse en la vereda, un ratito nomás, porque le quitaba luz, y el espectáculo era verlo meterse un puñado de tachuelas en la boca, que sacaba de a una y meta clavar un media suela. En una de las paredes del cuchitril tenía una lámina, clavada con tachuelas, un monte enorme sobre un valle verde, que le daba nombre a su establecimiento: “Ararat”. Alguna vez nos contó, ya agotadas las tachuelas, que era el monte de su tierra, donde hace miles de años, después de unas lluvias muy grandes, se había posado el Arca de Noé, y de allí desembarcaron todos los animales que viven en el mundo. A los padres de Garabed los habían matado en una masacre de armenios muy grande que hubo a principios de siglo. Él, niño entonces, se pudo escapar. “Todos los armenios que andan por el mundo se escaparon de la matanza de los turcos otomanos”. Entonces bajaba la cabeza, recordando: “A mi mamá la tiraron al mar”. Garabed era de la generación o de las generaciones de inmigrantes perseguidos, judíos, armenios, que llegaron a estas rocas, donde nos generaron. Alquilaban altillos, una pieza en un conventillo o en una casa de inquilinato, y meta laburar, como “Giuseppe”, el za-

EL ZAPATERO DEL ARARAT VIVÍA EN LA OTRA CUADRA patero del tango. Que tique tuque taque, y meta remiendo de taco. Eran los inmigrantes de entonces. Los de Garabed venían de Oriente, territorios que andaban por el mar Negro y el Caspio, o por ahí. Los armenios fueron la primera nación cristiana de la historia, y resistieron las invasiones mongolas, árabes, tártaras, qué se yo. Hasta que llegaron los días de 1915, 1916, cuando los turcos otomanos no querían más nación que la suya ni más religión que la musulmana y entraron en la limpieza étnica, asesinaron a un millón, un millón y medio de armenios, niños, ancianos, embarazadas,

40 Caras&Caretas 764 / 10 de junio de 2016

con una crueldad infinita y miserable. Y los Jóvenes Turcos prohibieron que aquella limpieza étnica religiosa se llamara como lo que fue: un genocidio. El primer país que reconoció el genocidio, como tal, fue Uruguay, lo que nos llena de orgullo, vamo’ arriba la celeste. El penúltimo fue el Vaticano, en aquella misa de hace un par de años que dieron en conjunto, en San Pedro, el papa Francisco y los patriarcas de la Iglesia Armenia. Y ahora el parlamento alemán, que entró a llamar a las cosas por su nombre y designó la masacre con su nombre: genocidio. Lo que disgustó a

ese hombre tan confuso, importador del petróleo de ISIS, represor de kurdos, el tal Erdogan, que amenaza al parlamento alemán por llamar al pan, pan, y al genocidio, genocidio. Esta noticia fue lo que me trajo a la memoria al cuartito del Ararat, la zapatería de don Garabed, que recordaba a su madre como seguramente recuerdan a la suya, o a su abuela, los músicos, los profesionales, los rectores de la universidad que fueron criando y creando a fuerza de dignidad. Y el Negro Pamento, que me escucha atento, y es él el que manda pedir la vuelta, dijo: “Hoy armenios somos todos, botija”.


COLUMNA

Por Marianella Morena

A

parece en internet un corto audiovisual llamado Reencuentro fatal. Se viraliza y adquiere muchísimos “me gusta”. Se expande, la gente comenta. En términos de marketing estaríamos frente a un éxito. Mucha gente lo ha visto y con esa vara se mide: números. Las cantidades que llenan la estadística. Las cifras certifican el alcance. No hay una evaluación que indique si fue mirado porque guste o para reírse de la realización. No hay una evaluación sobre si genera impacto positivo o es una frivolización más de la circulación cultural de cosas, productos, actividades. Da lo mismo: “Lo importante que se mueva, que la gente hable, que circule, hacer”. Esto rápidamente se instala como un beneficio cultural para la comunidad: el hacer sin síntesis, sin criterio, sin capacitación, sin diseño. Se hace y punto. Luego se ve o no, pero “se tira la carne en el asador”. Algo así, algo por el estilo. Los lugares comunes pueden acumularse con rapidez. Uso esta situación como experiencia, como sistema de análisis de algo que avanza y nos toma enteros: el tiempo y sus mediciones. La gente y su relacionamiento con las culturas, los soportes culturales. Hay una línea muy delgada entre acceder a la cultura y consumirla como si fuera una cosa más; da igual leer, mirar un cuadro, escuchar una música o comprarse unos zapatos. No es algo inherente a la clase alta: para entrar en la maquinaria del consumo cultural, en el sentido negativo del término –no sé lo que quiero, no sé lo que hago, no sé por qué hago lo que hago pero igual lo hago; desde ese lugar es que planteo la pregun-

DICCIONARIO CULTURAL ta–, para pensar en el universo de los nuevos consumidores culturales no hay que estar en el primer mundo ni tener una billetera abultada ni una ciudad plagada de ofertas. Con nuestra plaza alcanza y sobra. El asunto no es poblar por poblar, invadir por invadir, reaccionar por reaccionar. La cultura lleva implícita una reflexión sobre el tiempo, el espacio y el ser humano, para que estas ecuaciones se concreten y finalicen en contenido; no se trata de chasquear los dedos y que la idea brillante se ejecute. No. La super abundancia no genera un ciudadano más culto, más libre, más feliz. Puede llegar a ser tan tiránica como la ausencia, represión o censura. Tenemos que ser libres, genuinamente libres, para distinguir la colonización disfrazada de cool. Pero vuelvo al corto que disparó este artículo. Es comentado en las redes, en los medios. La gente se manda textos: “¿Lo viste? Miralo, no te lo pierdas”. En términos comerciales estaríamos frente a un éxito de audiencias: una población reacciona y lo ve. ¿Cuáles son las bondades y alcances de la palabra tan deseada y anhelada

por esta contemporaneidad? He escuchado a algunos adolescentes que ante la pregunta de qué quieren hacer se pronuncian enunciando: “Ser famosos”, como si se tratara de una vocación, de una profesión. ¿Cuál será la capacitación para eso? O para decirlo de otra forma: ¿cuáles son los medios que hay que usar para acceder a ese lugar? Me contaba un amigo actor y docente que da clases de actuación en la escuela de cine de Madrid, que sus alumnos no quieren ser actores, sino que pronuncian esa misma sentencia: “Quiero ser famoso”. Claro está que con frecuencia, al enfrentarse a la disciplina, el estudio y el trabajo, desisten de la fantasía de la fama como un lugar paradisíaco o, lo que es peor, la recuperación de una monarquía económica brillante que sólo tiene privilegios, dilapida dinero en banalidades y la pasa bien sin ningún tipo de esfuerzo. ¿Esa es la imagen del éxito? Algo de eso hay en relación a la fama y sus conquistas. No apuesto a soluciones mágicas ni a enemigos. Intento que pongamos en marcha un nuevo diccionario que nos coloque en

los planos diferentes que vivimos: real, ficcional, ideal, subjetivo, objetivo, individual y colectivo, con todas las ramificaciones y subdivisiones habilitadas. Cuando digo pensar un diccionario propongo poner estas cuestiones en palabras concretas, para colocar el tema y hablarlo claramente. Quizá ponerlo en un medio. Quizá que un medio periodístico masivo pueda tomarlo y hacerlo. ¿Por qué no? ¿Qué es el éxito? O éxito: m. Dícese de aquella actividad que… Palabras y conceptos que generan controversia, movilidad interpretativa, dificultad de acuerdo al contexto, diferencia de lo público y lo privado. Acotado en lo artístico-cultural, para que no se vaya de mambo. Hasta hace muy poco, el éxito era un paradigma claro, un equilibrio entre felicidad personal y resultados profesionales. Algo así era lo que se dibujaba para afuera, pero, por suerte, el componente subjetivo y las felicidades personales empezaron a echar raíces. Las fórmulas empiezan su etapa de deterioro. Al menos, para algunas cosas, eso es indicativo de algo muy bueno. Ojalá así pueda ser percibido.

10 de junio de 2016 / 764 Caras&Caretas 41


COLUMNA

Por Laura Martínez Coronel

“La razón y el discernimiento penetran lentamente, los prejuicios se precipitan en masa, y hay que defenderlos de estos últimos.” Jean-Jacques Rousseau

L

a existencia debería estar en otra parte. Un amigo dice que sufrió abducción extraterrestre, piensan que está loco, cuenta que ahora tiene un ojo ciego, que su mirada es cíclope. “Toda mirada es cíclope” digo. Probablemente nunca ningún ser de otro planeta vino por mí en una noche helada, hasta que un dolor de cabeza tormentoso me sumiera en la desesperación que es el significado de la pérdida de la esperanza. Sin embargo, esa sensación de no pertenencia me ha perseguido mucho tiempo. Es un drama humano. Aun así, sin la experiencia de la abducción, sé que mi mirada carece de dos ojos, más allá de que verdaderamente tengo un tema de nacimiento, vulgarmente detectado por un médico, que me impide la visión de uno de ellos. Con esa forma de describir el mundo que tenemos los que hacemos de la palabra un frente poderoso de letras, siempre he sentido que

Fuera de catálogo todos sesgamos la mirada ante la realidad que nos circunda. La percepción de la realidad difiere en cada uno de nosotros. Hace años, en plena dictadura, cuando cursaba el liceo, leía a escondidas el materialismo dialéctico de Berkeley. Era algo que me seducía. Si lo llevaba a clase, posiblemente sería expulsada, pero nadie podía impedir que lo leyera libremente en casa. En filosofía, como en otras materias, podíamos leer sólo un libro determinado, investigar no estaba bien visto, pensar era una especie de delito. Para ser honesta, ese asunto de “pensar” sigue siendo algo revolucionario. Cuando en algún escrito vertí ciertos conceptos aprendidos en ese libro, el profesor, digitado por el sistema imperante, al calificar el trabajo dijo que no lo reprobaría ya que cuando me volviera una mujer adulta y escribiera para el diario El Día, no quería tener problemas. Parece que se dio cuenta de que mi oficio era escribir y que eso no iba a poder impedirlo por

42 Caras&Caretas 764 / 10 de junio de 2016

decreto absolutamente nadie. No puedo recordar exactamente lo que debía escribir, pero sí lo que transcribí de algún modo. Ya estaba en mi cabeza suficientemente estudiado, estaba aprendiendo, y de un modo bastante subversivo desapilaba los libros “obligatoriamente obligados”. En ese libro decía algo tan duro como real: no se podía pensar igual con el estómago lleno, regresando a casa en un auto moderno, con una sonrisa de marinero, esperando el momento de sentarse cómodamente cerca de la estufa encendida en el más duro invierno, que en un ómnibus atestado, maloliente, con pobres vestimentas, tiritando y con el estómago completamente vacío, pensando en cómo solucionar el hambre de los hijos. Innegablemente es así. Nosotros, los que gritamos libertad a cada rato, nacemos condicionados, crecemos rodeados por jaulas y estamos determinados por diferentes circunstancias casi siempre fuera de control. El

ejercicio de ponerse a hablarle al espejo pidiendo todos los días una caja llena de tesoros para poder solventar gastos y viajar por lugares de belleza indescriptible es tan interesante como una grave pérdida de tiempo, es el consuelo de los tristes, que no encuentran en ninguna carta de un viejo tarot de claves olvidadas respuestas a sus desastres interiores, una especie de Disneylandia para adultos donde algún hábil profeta de lo inmediato, gurú hospitalario, vende ilusiones, ha escrito algunas directrices escandalosamente disparatadas sobre cómo ser joven, inmortal, rico, amado y sano. Los ejercicios son sencillos, basta creer y una ley que rige el universo “conspirará” para que todo resulte a nuestro favor. Un disparate aparentemente avalado por una serie de personas que no están recluidas en ninguna institución aunque muchas veces efectivamente hacen viajes astrales, desaparecen de sus cuerpos, y conversan con extraterrestres. Una forma bastante más compleja de


lo que nadie imagina para poder soportar la vida, que es dura y da muy pocas respuestas a nuestras preguntas. Muchos nacemos ya muertos, somos un número en una estadística, un pequeño fantasma diminuto, olvidadizo y fragmentado, que hará un camino invisible por callejones empedrados repletos de clavos capaces de abrir profundas heridas mucho antes de que podamos prepararnos para poder enfrentar la batalla inevitable contra nosotros mismos. En estos días veo de forma reiterada a algunas personas con las que he hablado casi toda mi vida utilizando términos como “lumpenización social”, considerando que la apología del delito se instala cada día irreversiblemente. Pienso que más allá de ciertos cansancios verdaderos ante una inseguridad palpable, y la pérdida importante de referentes para que los árboles no caigan desprendidos de su raíz, hay muy poco interés en entender el porqué de algunas cuestiones más o menos

evitables. El tres de junio fue la Marcha #ni una menos. Años y años de cultura patriarcal no se pueden borrar sin medidas serias, comprometidas y que se sustenten básicamente en la educación. Cuesta pensar que llevará muchos años y que estamos lejos. Los mismos hombres que ese día, quizás adoptando una actitud similar a un ejercicio de moda, llevaron unas pancartas a modo de solidaridad con las mujeres, pocas horas después las amenazaron o les dieron una golpiza infernal que las hizo olvidarse hasta del nombre. Cuesta la paciencia, es un ejercicio doloroso, la súbita comprensión que nos sacude frente a situaciones que se repiten insistentemente hasta el agobio. Tampoco podemos pretender que muchachos que han nacido y crecido solos con el único talismán de lo incomprensible puedan hacer otra cosa que sustentar un culto del antihéroe, invocando “el cielo de los chorros”. Estoy bastante lejos de naturalizar situaciones

como las vividas inclusive por mis hijos, arrebatos en la calle después de abandonar un lugar de cobranza, insultos, momentos graves de temor, dedos quebrados. Pero no vivo de espaldas. Hoy por la mañana me enteré por una llamada telefónica de que unos muchachos a los que conocí hace un par de meses –casa en la que estuve mientras uno cocinaba para niños y liceales mientras sostenía un bebé en los brazos– fueron desalojados. La casa está ahora repleta de candados. Estuve allí, había niños, muñecas con los cabellos desparramados sobre la mesa, muchachas jóvenes, con miradas apagadas pero solidarias, con mucho miedo “No entiendo –decían– nos quieren sacar de aquí. Nosotros no tenemos a dónde ir. Este lugar está deshabitado. Nos amenazan. ¿Puede ayudarnos?”. Esta mañana los vieron, más delgados, discutiendo en la calle, mientras llevaban un cochecito viejo con dos niños pequeños. Él, aparentemente violento. Conocí

un muchacho amable, que inclusive me invitó a cenar. Ella estaba despeinada, mucho más destruida que un viejo títere abandonado en el barro. La persona que me llamó y contó la historia dice que ha venido del supermercado ignorando cómo hacer para seguir viviendo, pero que celebra poder comer todavía. Es por eso que digo que no tenemos tres ojos, los dos con los cuales nacemos y aquel, el tercero, el que capta las supuestas maravillas y nos agrega el título “nobiliario” de pobreza anecdótica paradójicamente rica de artista. Creo que tenemos un ojo solo en la espalda, un ojo con un enorme párpado caído, que casi no consigue ver nada. Nuestra terrible mirada cíclope que nos impide ver un poco más allá y nos convierte en expertos en emitir juicios de valor negándonos por completo la capacidad de ser tan críticos como sensibles ante los naufragios cotidianos en los cuales todos somos la embarcación frágil que se pierde en un océano impenetrable.

10 de junio de 2016 / 764 Caras&Caretas 43


COLUMNA

Artigas y su relación con la masonería II Por Leonardo Borges

P

ara desentrañar esta complicada madeja debemos comenzar por los orígenes, sin caer en ese error fundamental marcado por el historiador Marc Bloch, denominado “el ídolo de los orígenes” (ir demasiado hacia atrás), que culmina vaciando de contenido la búsqueda. Igualmente debemos viajar bastante hacia el pasado. La pregunta inicial sería: ¿qué es la masonería? En la búsqueda de una respuesta simple y que no abarque el resto de las columnas que restan en esta tetralogía, debemos decir que es una institución, una sociedad de orden secreto (muchos masones dirían discreto) que se organiza internacionalmente a través de ciertas jerarquías a nivel interno y una inquebrantable idea de fraternidad entre los miembros. Se agrupan en logias, se reúnen en templos, sus reuniones se denominan “tenidas” y llevan adelante un rito (puede ser Escocés, Antiguo y Aceptado o Francés Moderno, entre otros) y poseen una compleja trama de signos y símbolos que los definen, relacionados indistintamente con la historia de la institución. La palabra masón significa albañil, y allí radica la génesis de sus símbolos. La escuadra y el compás, el concepto de aplomo (opinión positiva o negativa de un profano que es presentado ante la logia), la idea del Gran Arquitecto del Universo como esa representación de la primera causa, son todas referencias inequívocas a la arquitectura. De hecho la masonería se inicia en plena Edad Media, alrededor del siglo XII, a través de los gremios de constructores. La Europa medieval organizaba el trabajo artesanal en gremios o

asociaciones, grupos más o menos cerrados en los que el oficio se defendía, ya sea en la colocación de precios (en el feudalismo como sistema económico no existía la libre competencia) o en la aceptación de un nuevo maestro (una especie de iniciación de un aprendiz). Los oficios cruzaban las épocas a través de la cooptación, era el maestro quien escogía a los aprendices y eran estos los que seguían el proceso sucesivamente. La iniciación tenía que ver en general, en los gremios, con la presentación de una obra maestra por parte de ese aprendiz, que si pasaba la prueba, se convertía en un maestro. Buscando un origen de estos gremios podemos adentrarnos en el mundo romano y encontrar a los Collegia como origen de dichas corporaciones. Había gremios de herreros, de armeros, de panaderos y de carpinteros entre muchos otros, y su sentimiento de pertenencia era tan poderoso que hasta generaron el surgimiento de apellidos como Baker o Carpenter. Pero el gremio más celoso de sus secretos era el de los constructores, aquellos hombres que poseían el secreto de la construcción de abadías, de catedrales y de iglesias, y que contaban por ese hecho con la anuencia del poder eclesiástico. Pero en definitiva eran artesanos. A pesar de ese detalle, lograron ciertas prebendas gracias a su trabajo complejo y de largo aliento. Fueron poco a poco haciendo de su trabajo un oficio libre, lo que se denominaba un franc-metier; eran por tanto franc-massons. Esos gremios fueron organizándose en diferentes partes, principalmente en Gran Bretaña, así nace la denominada masonería operativa (formada por constructores). Más adelante en el tiempo, esa masonería operativa va dejando lugar a la masonería especulativa o filosófica. Con la entrada de nobles, grandes burgueses y hasta miembros del clero como “maso-

44 Caras&Caretas 764 / 10 de junio de 2016

nes aceptados”, cambia el sentido de la misma, ya no se profundiza en esas reuniones, en esos talleres sobre construcción per se, sino que se debate sobre construir una humanidad mejor, sobre la libertad, la igualdad y la fraternidad, sobre el libre pensamiento y el camino para conseguirlo. De los antiguos constructores toman las reglas, los símbolos, los ritos, el gran arquitecto y la certeza de que “es necesario construir este Ser de la misma manera como los antiguos construían las catedrales”. Es a partir del siglo XVIII que se inicia el camino de la masonería moderna cuando inicia el proceso de unificación de las logias británicas, formando grandes logias, entre ellas la Gran Logia de Londres y Westminster y la Gran Logia de Masones Libres y Aceptados de Inglaterra, que luego se fusionan y forman la Gran Logia Unida de Inglaterra. Francia sigue su camino y forma después de un largo tiempo el Gran Oriente de Francia. De esta forma se conforman las dos grandes logias que marcan los caminos regulares de las demás en el mundo. Las logias masónicas tendrán un destacadísimo papel en las revoluciones burguesas del siglo XVIII, generando una sinergia muy especial con los movimientos revolucionarios. Las sociedades (en general secretas), las logias y las tenidas serán una marca distintiva durante los años de las revoluciones. Los principales personajes de las mismas serán iniciados en los misterios de la masonería: Maximilien de Robespierre, Danton, Lafayette, Thomas Paine, Jefferson, Washington, Franklin, entre muchos otros, fueron timoneles de sus procesos revolucionarios. Las ideas de la masonería en esos tiempos primigenios chocaban indefectiblemente con el status quo, ya sea la monarquía

absoluta o la iglesia y sus preceptos. De esta forma, en general, los masones fueron perseguidos por estas dos poderosas instituciones. No es casualidad que la misma fuera reprimida por los reyes Fernando VI y Fernando VII en España. Justamente es en una colonia española que, a principios del siglo XIX, se desarrolló una serie de revoluciones contra el poder español, al principio en favor del Rey Fernando VII, el Deseado, en una lucha por la autonomía juntista. Más tarde, escondiendo tras la máscara de fidelidad las ideas de independencia y república, se terminaron desarrollando. Y en este proceso la masonería tendrá un papel fundamental, no sólo porque la mayoría de los protagonistas pertenecían a ella, sino porque se formaron sociedades secretas y logias en pro de la revolución. Una de ellas fue la Logia Lautaro, iniciada por Francisco de Miranda (1750-1816), un masón iniciado a los misterios de la masonería en Inglaterra y que trajo consigo las ideas de la ilustración europea. Luchó a las órdenes de George Washington codo a codo con el marqués de Lafayette, fue general junto a Charles François Dumouriez en plena Revolución Francesa (su nombre está grabado en el Arco de Triunfo de París), tuvo cercanía nada menos que con Napoleón Bonaparte, trabó amistad con sir William Pitt (primer ministro de Jorge III) y hasta se cuenta que fue amante de Catalina la Grande de Rusia. Fue Miranda quien inició el camino que siguieron otros revolucionarios como José de San Martín o Bernardo O’Higgins. Lautaro era una rama de la Logia Gran Reunión Americana o Logia de los Caballeros Racionales, fundada en 1798, y tenía como misión hacer la revolución bajo los preceptos de la libertad


y la república. Lautaro era un líder mapuche que en el siglo XVI había derrotado a los españoles y había emboscado, atrapado y asesinado a Pedro de Valdivia. Esta logia es la activa militante en el camino revolucionario, en sus reuniones encontramos a la crema y nata de la élite porteña y chilena, desde O’Higgins hasta San Martín, desde Alvear a un enemigo acérrimo de Artigas como Manuel de Sarratea. Tras bambalinas se esconde la masonería. Si ampliamos la mirada, encontramos a las logias regulares apoyando las revoluciones y a sus miembros activos en la lucha, ya sea Simón Bolívar al norte o Mariano Moreno al sur. Los morenistas, liderados por el hermano de Mariano, Manuel Moreno, habían creado una asociación política, la Sociedad Patriótica, que tras el asesinato de Moreno se unió a la Logia Lautaro. Este proceso explota el 25 de mayo de 1810 con la Junta Grande. La Junta tenía ocho

integrantes de los cuales seis eran masones. Detrás de las lautarinas encontramos la idea de logias operativas según algunos autores, no en el sentido medieval, como gremios de la construcción, sino operativas con respecto a la acción revolucionaria. José de San Martín, maestro masón desde 1808, iniciado en Cádiz, finalmente formó la logia de los Caballeros Racionales Nº 7 junto a Carlos María de Alvear. La pregunta se impone entre tanta logia, regla y compás: ¿llegaron los tentáculos de Lautaro a la Banda Oriental? La respuesta es un contundente sí. En 1814 mientras se desarrollaba la dominación porteña de la ciudad de Montevideo, Carlos María de Alvear presidente de la Logia Lautaro en Buenos Aires y especialmente enfrentado a Artigas, fundó una logia masónica independentista, los Caballeros Racionales, luego rebautizada como los Caballeros Orientales. ¿Cuáles eran los objetivos de los Caballeros Racionales?

¿Quizás generar una conciencia revolucionaria en la ciudad que le había dado la espalda a la revolución?. ¿Quizás generar conciencia del peligro portugués que se cernía desde el norte? ¿O quizás era nada más que alimentar una fuente revolucionaria fiel a Buenos Aires y, por ende y naturalmente, enfrentada con Artigas? Los caballeros llegaron a tener más de 300 miembros, aunque sus documentos han desaparecido. Poseían el rito y las ceremonias masónicas del rito Escocés Antiguo y Aceptado y los 33 grados del mismo. Y hasta poseían dos medios de prensa, La Aurora y El Pampero, como trinchera de sus ideas. Su importancia será extrema tras la derrota del artiguismo y la dominación lusobrasileña en manos de Carlos Federico Lecor. En busca de miembros de la logia encontramos algunos, sólo retazos de memoria, Santiago y Ventura Vázquez, Gabriel Antonio Pereira, José Aguilar, Juan y Pablo Zufriategui, Gregorio y Francisco Leco-

cq, Pedro Trápani, Juan Francisco Giró, Solano Antuña, Juan Benito Blanco, Ignacio y Manuel Oribe, Silvestre Blanco, Francisco Aguilar, José Ellauri, Roque Graseras, Atanasio Aguirre, Ramón Masini, Cristóbal Echevarriarza y Antonio Díaz. El papel de Juan Antonio Lavalleja será fundamental en la misma, pero ya a partir de 1822. En este contexto, un hombre como José Artigas parece no encajar del todo bien: no era de ninguna logia y ni siquiera era un militar de carrera, no había estudiado más que los rudimentos básicos en el convento San Bernardino de los hermanos franciscanos, que abandonó a los 14 años, había pasado gran parte de su vida campo adentro, entre gauchos e indios, y lideraba un ejército extremadamente sui generis, que eran sindicados por Buenos Aires como “mal vestidos” como adjetivo amable. ¿Habrá influido esa condición de profano en los conflictos sistémicos con Buenos Aires y su clase política?

10 de junio de 2016 / 764 Caras&Caretas 45


TURISMO

Tips valencianos * Xátiva. Entre los sitios cercanos a Valencia de visita imprescindible se destaca esta ciudad de gran relevancia histórica, cuna de los papas de la familia Borgia. Cuenta con un gran patrimonio monumental e histórico. Durante la época musulmana fue capital de distrito administrativo y más tarde, tras la conquista de Jaume I, se convirtió en la segunda ciudad más importante del reino detrás de Valencia.

La pequeña Venecia A veces, a pocos minutos de una gran ciudad, suelen existir secretos que sólo conocen los que viven allí. Es lo que sucede en el caso de Valencia con Port Saplaya, una zona residencial balnearia, sobre el Mediterráneo, que remeda cierto aire veneciano. tradicionales. Es el caso de Port Saplaya, un barrio residencial, costero, ubicado a sólo diez minutos del centro, un poco más allá del aire suburbano de Alboraya. Con construcciones coloridas, la mayoría de los años 70 del siglo pasado, entre Por Sammy Arlin

V

alencia tiene varios atractivos, la mayoría de ellos ligados a sus siglos de historia como un importante puerto del Mediterráneo ibérico. Caminar por su casco antiguo es un paseo ineludible, en el que se debe visitar el Almudín, el mercado central y las emblemáticas Torres de Quart. La ruta histórica se complementa con la visita a la posmoderna Ciudad de las Artes y Ciencias, con varias de las más emblemáticas obras del arquitecto español Calatrava. Es una ciudad que respira aire de balneario y que en la temporada de verano tiene un movimiento turístico fuerte que ofrece numerosas opciones de terrazas al mar. Hay algunos sitios, sin embargo, que no están entre los paquetes

Cine playero La oferta cultural de Port Saplaya se reduce al verano pero resulta muy disfrutable. En los meses de verano se instala una pantalla que ofrece cine al aire libre de forma gratuita y se pone en funcionamiento la biblioplatja, una original biblioteca para facilitar que los bañistas disfruten de la lectura en la orilla del mar.

46 Caras&Caretas 764 / 10 de junio de 2016

canales de aguas tranquilas y playas de arena dorada, este balneario valenciano emerge como un paraíso aparte, cautivador y rebosante de matices, que recuerda en sus paisajes a una obra impresionista. No es de extrañar que se la considere la “pequeña Venecia” de Valencia. Durante los meses de verano, turistas españoles y de todo el mundo se dejan conquistar por la belleza, la tranquilidad y el romanticismo de este lugar, convertido en los últimos años en una de las grandes atracciones turísticas de la ciudad española. En su paseo marítimo hay numerosas opciones de restaurantes, cafeterías, bares y otros establecimientos, todos con una estética marinera encantadora, que poco tienen que envidiarles a otros tesoros europeos. La práctica de deportes como el surf, bodyboard o el windsurf tiene un sabor especial en estas aguas. Los más aventureros tienen en el Club Náutico Port Saplaya una oportunidad irrepetible para perfeccionar o iniciarse en la vela, el kayak u otras disciplinas acuáticas.

* Sagunto. Con más de dos mil años de antigüedad, este pueblo valenciano tiene mucho que ver. Se destacan las ruinas romanas –entre ellas las de un teatro construido en el siglo I– y el castillo de Sagunto. Perderse por el casco antiguo, con sus calles empedradas, es un viaje a la historia y a la huella que íberos, godos y árabes dejaron en su arquitectura.

* Altea. Un poco más alejado, en el municipio de Alicante, Altea se destaca por ser un casco antiguo con mucha historia. El balneario elegido por el poeta Rafael Alberti y otros literatos españoles se distingue por sus casas antiguas de fachada blanca, suelo empedrado y callejuelas escalonadas, además de sus clásicos miradores con vistas a la playa y balcones llenos de flores.


GASTRONOMÍA

AMOR POR LA COMIDA SANA Y DELICIOSA

BENICIO DELI & COFFEE HOUSE Benicio es un deli que se preocupa por ofrecerte las mejores y más sanas propuestas para tus comidas diarias. Nuestros principales protagonistas son las frutas y verduras de estación. En Benicio Deli & Coffee House ponemos todo nuestro cariño en las preparaciones de nuestros sándwiches, ensaladas y rinconcito dulce.

Dirección: Luis Alberto de Herrera 1090 esquina Antonio Costa. Teléfono: 26235609. Horario: lunes a viernes de 9.00 a 19.00 y sábados de 11.00 a 17.00. Acepta reservas: Sí. Conozca más lugares de gastronomía en alacarta.com.uy. 10 de junio de 2016 / 764 Caras&Caretas 47


COLUMNA

Algunas cosas Por Eduardo Platero

I

ba a iniciar este artículo reclamando la paternidad de la idea de cobrarles algo a los políticos, pero debo reconocer que esa idea ha estado en la cabeza de muchos y fue formulada por el doctor Bordaberry en Cámara y en los medios, por lo que le cedo la derecha. Lugar en donde, sin duda, se sentirá muy cómodo. Vale la pena volver sobre un debate que ya tiene cerca de 2.500 años. Se planteó por primera vez como discusión formal con vistas a resolver por sí o por no en la Atenas de Pericles, cuando la democracia era directa y las cosas se resolvían en asamblea de ciudadanos. Dejemos de lado todo el tema, por cierto extenso, de los excluidos de esa democracia porque nos desviaría. El hecho era que no todos los ciudadanos con derecho a voto vivían en la ciudad y gozaban de ese ocio tan fértil, según algunos enamorados de ese instante. Muchos eran campesinos que vivían en los campos que labraban y el concurrir a dilucidar los asuntos que eran sometidos a la decisión de la Asamblea les significaba una larga jornada caminando, el abandono de sus labores y otro regreso ya por la

noche. Porque los griegos, los de antes y los de ahora, a excepción de los espartanos, hablaban largo. De hecho estos ciudadanos no concurrían y las decisiones quedaban en manos de los que podían y querían hacerlo. Lo cual no era democrático, porque terminaba resolviendo una minoría no representativa más que del poder del dinero, ya que los ricos concurrían y pagaban a sus seguidores. A Pericles se le ocurrió proponer que se pagase a todo aquel que concurriera. Que se indemnizase a quien perdía de trabajar para ejercer sus derechos ciudadanos. La solución funcionó un tiempo en vida de Pericles y luego cayó en la más imparable demagogia porque no hay soluciones fáciles y permanentes; la vida es cambio. También fueron los grieguitos de antes quienes empezaron a cuestionar la idea de un orden divino, universal y sempiterno. E inventaron la dialéctica. A lo que quería llegar es a que la discusión es un tanto vieja y siempre fueron los ricos, los conservadores, la derecha, los que clamaban por el servicio honorario “a la patria”, y nosotros, los renovadores, los que discutíamos la existencia de ese orden perfecto y queríamos modificarlo, quienes sosteníamos que el servicio público debe ser pagado para que todos

48 Caras&Caretas 764 / 10 de junio de 2016

pudiéramos dedicarnos al mismo. Entonces, ¡oh paradoja!, yo que siempre sostuve que debía ser pagado, ahora salgo proponiendo que se les cobre un impuesto. Un buen impuesto. ¡Un impuestazo! ¿Me fui a la derecha por ello? Yo afirmo que no, que sigo con las mismas ideas dentro de las cuales también incluyo la de que no debe haber privilegios y menos a costa del Estado. Una cosa es que ganen lo suficiente como para no tener que atender a su subsistencia y la de su familia y otra cosa es que ganen sueldos excesivos y los completen con prebendas. Tengo claro que no solucionará nada respecto al déficit presupuestal, pero me hará sentir mucho mejor saber que ganaban más de lo justo, como si fuesen una casta privilegiada, y ahora pagarán impuestos. Creo que todos debemos saber lo que ganan y saber también si tienen ingresos extras por ser hijitos de papá. Respecto a la propuesta Sendic, de descontarle la falta con aviso a los que no concurren a las comisiones, creí que ya se descontaba. A las comisiones y al plenario. ¿Será que son los únicos funcionarios públicos que pueden faltar gratis? Eso sí, me gustaría que fuesen menos los asistentes a comisiones y más los que caminan y hablan con la gente. No es cues-

tión que el Palacio Legislativo se convierta en una torre de marfil ajena al suceder de lo de afuera. Punto con este asunto y una evocación sentida para el Nano Pérez. El otro día, en un paso aduanero se incautó un camión cargado de morrones colorados y cebollas blancas que eran traídos de Brasil. ¡Muy bien por los aduaneros! Uno se pregunta en qué quedó el asunto de controlar los precios y regular para que no haya abusos de posición dominante. Queridos compañeros del equipo económico: en todo este tiempo han tenido en sus manos el problema de las diferencias de precio en la frontera y no han intentado regular de forma tal que esa diferencia juegue en favor del consumo: ¿qué estrella estaban buscando? Es tan complicado, costoso y largo el tramiteo para importar morrones como para importar un portaaviones. Cierto, los portaaviones no tienen mucha demanda y los morrones sí. Ahora tienen una grande y ocasional demanda popular que el Nano resolvía con los camiones de la intendencia y ustedes no han sabido diseñar mecanismos ágiles y sencillos para emergencias como estas. El índice del rubro “alimentos y bebidas no alcohólicas” subió casi 20% y no se les mueve un pelo. Turris eburnea, compañeros. Bueno, dediquémonos al tema de moda: los sucesos del Marconi. He escuchado a todos, me


aguanté hasta a Sanguinetti diciendo que “falta Estado” y a Larrañaga solidarizándose, pero señalando que son una muestra más del fracaso frenteamplista. Pasando por vecinas, víctimas, sociólogos, opinólogos y autoridades. Me los fumé a todos y está claro que todos distinguen entre los buenos vecinos, laburantes y tranquilos, y los vándalos que los vandalizan a ellos en primer lugar y a quien caiga después. Me hago cargo de la difícil situación de quienes han quedado prisioneros de ella. De los que viven allí desde antes que se formara en cante y ahora han quedado prisioneros porque nadie les quiere comprar la casa que les costó una vida construir. Es un problema social que Jorge Vázquez señalaba muy bien: la mayoría de los presos, drogadictos, suicidas y delincuentes que aún no han muerto ni han sido procesados nació en el Pereira Rossell hace entre quince y treinta años. En democracia; lo que parece apuntar a que este es un gran fracaso de la misma. Es para preguntarse: ¿estamos fracasando como sociedad? ¿No hemos hecho esfuerzos o los mismos no han sido suficientes? La respuesta es un tanto compleja. Esfuerzos se hicieron y se hacen y el problema ni es nuevo ni tiene solución completa y perfecta. No es nuevo, yo recuerdo en los finales del 50 la aparición de los “infanto juveniles” con el Cacho como ejemplar más representativo y a un ministro de la Suprema Corte proponiendo bajar la edad de imputabilidad. Recordamos al Chueco Maciel, a quien algunos llegaron a considerar un Robin Hood moderno porque cuando tenía plata la desparramaba en ese mismo barrio, como el Mono Gatica extendía billetes de a cien a la salida del Luna Park. Más como alarde que como el producto de una conciencia política que llegase a cuestionar la organización social en su conjunto y atreverse a proponer otra. “A mí me dieron la chaucha y la reparto con vos”, cantaba Gardel, que tampoco cuestionaba el orden establecido.

No creo que debamos tomar la droga como la causa, más bien es la consecuencia. Si me crié en un cante, si no tengo instrucción porque abandoné la misma por la calle, que daba más y más rápido, los caminos son los del delito, y la droga es sólo uno de ellos. Cierto que por zonas de reparto de droga hay bandas, sicarios y tiroteos. Pero si no hubiese droga, sería por juego clandestino, prostitución o “protección”. Las drogas, como las armas, como la formación de bandas, son la manifestación de que la sociedad en que vivimos está fragmentada. Está y estará cada vez más porque no es un problema uruguayo. ¿Acaso no sabemos que cada barrio de Nueva York tiene un “padrino”?, ¿Acaso ignoramos lo que son las “maras” de Centroamérica, ligadas a las pandillas juveniles de Estados Unidos? Pasa en México y lo cantan los narcocorridos, pasa en Rusia donde los capos compran cuadros de fútbol ingleses, pasa en el mundo. La televisión nos ha mostrado en varias ocasiones las bandas de rapaces que bajan de los morros a malonear en Copacabana. Como los ranqueles en la pampa. No es sensato juzgarlos con nuestros criterios porque ellos tienen otros. Sus propios valores y su épica. Verdaderamente dan gracia los esfuerzos de todos los opinólogos por darle vueltas al asunto. Vivimos en una sociedad global capitalista. Y el capitalismo tiene ganadores y perdedores. Una cosa es nacer en el Británico y otra en el Pereira. Todos los esfuerzos son válidos y el más pequeño resultado debe ser valorado. Pero el capitalismo margina y excluye. Y los marginados terminan por organizarse, no para cambiar la sociedad, pero sí para obtener lo que ella ofrece, al costo que sea. Venimos de un gran fracaso, no pudimos construir y desarrollar una sociedad alternativa sin ganadores y perdedores y eso pesa sobre nosotros porque fue un terrible fracaso. Pero ese fracaso no valida al capitalismo como bueno, como única organización social posible. Aún nos queda la esperanza. 10 de junio de 2016 / 764 Caras&Caretas 49


CULTURA

LIBROS

TAXI, NOVELA DE SERGIO ALTESOR

EL EXTRANJERO La segunda novela del escritor y artista visual Sergio Altesor aparece como una de las sorpresas editoriales de la temporada. Taxi, publicada por el sello independiente Estuario, transcurre en las calles de Estocolmo, desde la mirada de un exrefugiado político de los años 70 que vuelve a Suecia para ajustar cuentas con su memoria personal. con el propósito de manejar un taxi una pequeña temporada, Por G.P. durante los meses de invierno, y así ajustar cuentas con su ergio Altesor hizo y rehízo su memoria personal a través de vida varias veces. Vivió una recorridos que enlazan momenlejana infancia y adolescencia en Montevideo, luego vinieron varios tos de ficción, de autobiografía y una sugerente capa documental años de cárcel durante la dictadura, la deportación a Estocolmo, en la que se registran algunos un breve pasaje por la selva nica- de los viajes que el propio Serragüense, nuevamente Estocolmo, gio Altesor realizó, en Estocolmo, en una pequeña temporada un regreso a Montevideo a fines de los años 90, un nuevo exilio en en la que trabajó de taxista para recopilar material para una Malmö, hacia 2001, y una vuelta novela a la que llamaría Taxi. posiblemente definitiva a UruLa novela se encadena en la guay para afincarse en la Ciudad forma de un diario personal, de la Costa. Ha publicado varios entre el 28 de noviembre y el 31 libros de poesía, el último de de diciembre del mismo año. Es ellos en 2012 con el significativo título El sur y el norte, ganador del un juego perfecto, tanto para el Premio Nacional de Literatura que escritor como para el lector. Una otorga el Ministerio de Educación estructura simple que permite y Cultura, y desarrolló una intensa que el lector se deslice con extrecarrera como artista visual, sobre ma comodidad, con la curiosidad todo en los años 80 en Estocolmo. de quien espía un diario de viaje, confesional, en el que se alternan Escribe, además, narrativa. Taxi relatos autónomos de una gran es su segunda novela, publicada densidad narrativa y emocional: 16 años después que la primera, historias de amor y desamor, la Río escondido. pesada carga del exilio político Taxi es una novela protagoniy las marcas de la cárcel, contrazada por un hombre que hizo y puntos entre distintos tiempos de rehízo su vida varias veces, un las sucesivas “patrias” o territosudamericano llamado Pedro Fontana que vuelve a Estocolmo rios emocionales que habita.

S

Pero, y lo más significativo, es que Taxi aparece como una construcción literaria ideal para que Altesor desarrolle un homenaje a Estocolmo, la ciudad que lo recibió en 1976 como refugiado político. Lo hace en la figura de un taxista veterano, conocedor de una ciudad diferente a la que conoció y vivió entre los años 70 y 90. Porque muchas cosas han cambiado. Y no solamente en asuntos relativos al paisaje urbano, también en la evidencia de una fuerte crítica a una sociedad que abandonó hace rato la utopía del socialismo democrático por un neoliberalismo feroz. El taxista conserva la mirada del otro, del que ya no tiene una patria a la que volver, lo que le permite observar y ser minucioso en detalles que suelen pasar desapercibidos y que un conductor atento es capaz de notar en cada uno de sus viajes. Esa mirada, en definitiva, la de Sergio Altesor a través del protagonista Pedro Fontana, es el gran punto fuerte de la novela. Es el extranjero que mira, que escucha, que experimenta el presente con la circunstancia de no ser parte, punto de vista que engarza con

Lunes 15 de diciembre “Esta tarde subo hasta Mosebacke, en la cima de la colina Katarina, y recorro la placita cubierta de nieve en donde Strindberg ambientó el comienzo de La habitación roja. [...] Durante un año viví en un edificio de la calle Bondegatan habitado por una tribu bastante ruidosa de drogadictos y de alcohólicos. Allí era frecuente que alguien golpeara a mi puerta para pedirme una cerveza, un trago de vino, cigarrillos, huevos, sal, o un poco de avena, algo que hubiera hecho parar los pelos de punta a cualquier sueco en cualquier otra parte de la ciudad”. (pág. 162) Plaza Mosebacke. Foto: Matts Husser. 50 Caras&Caretas 764 / 10 de junio de 2016

precisión con el tono paralelo del exiliado, el que vive varias vidas y es capaz de yuxtaponerlas en los recorridos de un taxi, a los que se suman los menos azarosos recorridos por la memoria. En el relato se encadenan numerosos personajes, entre ellos algunos colegas, como el veterano que le detalla con una buena dosis de resignación la traición de dirigentes políticos y sindicales de la vieja izquierda sueca. Se suman numerosos clientes, sobre todo los que no pasan desapercibidos por sus buenas o malas maneras, o bien por monólogos neuróticos o derivaciones del viaje que resultan muy atractivas para el relato. El gran personaje de Taxi es –y de ello no hay duda– Estocolmo, extendida como una selva urbana que reordena el caos de la memoria y que de alguna manera se encadena con la selva de Río escondido, la primera novela de Altesor, aunque aquella se le haya vuelto inapresable al personaje Fontana a la hora de pretender describirla en imágenes o palabras: “En la selva [...] no existía


ningún horizonte, ningún frente ni fondo, ninguna perspectiva, nada. Sólo caos y movimiento. Pero decir que en ella no había estructura y definirla como un caos era sin duda demasiado simple y era todavía parte de la esclavitud que Fontana tenía hacia la lógica. Porque a pesar de todo se podía adivinar allí la existencia de un orden, si bien se trataba de un orden irracional y nuevo; o mejor dicho, de un orden muy viejo que contenía la dinámica y la fuerza de un tiempo anterior al hombre y a su sentido del orden”. Por todo ello es muy interesante el recurso del diario y muy especialmente la inclusión de una cámara dentro del taxi que registra las conversaciones, herramienta que Altesor trae –sin mayores explicaciones– de la práctica, o bien de su imaginario, como artista visual. Este plano documental le agrega otra capa a la novela, que más allá de servirle al narrador para encontrar un orden en un presente que se le escabulle entre viaje y viaje, se complementa con la inclusión de una serie de fotografías que el autor decide publicar en algunos pasajes de la novela. Las fotografías de Estocolmo, de lugares por los que la novela transita, le permiten al lector diluir aún más la frontera entre ficción y autobiografía, llevando el registro a un borde de agradable complicidad con lo que se está leyendo y amortiguando

la sensación de fragmentos dispersos propia de un diario. Sergio Altesor integra un posible grupo de uruguayos que vivieron el exilio político en Suecia y desarrollan una intensa carrera en el mundo de las letras. Roberto Mascaró, Hebert Abimorad y el propio Altesor se mueven sobre todo en el campo de la poesía. Pero hay una particularidad en la más reciente narrativa de Carlos Liscano y en la de Fernando Butazzoni, otros dos “uruguayossuecos”, que se imbrica con esta poderosa novela de Altesor, y tiene que ver con el carácter fuertemente autobiográfico y con la necesidad de escribir sobre la memoria personal y emocional de sus respectivas peripecias como presos políticos y luego exiliados. En el caso de Altesor, como ya lo hiciera en Río escondido, desde una escritura más aluvional y abigarrada que la transparencia y sobriedad que maneja en Taxi se distingue una mirada exenta de los extrañamientos del exiliado, lo que lleva a definirlo como un relator más cercano a la sentencia del teólogo Hugo de San Víctor sobre la condición del viajero: “El hombre que encuentra que su patria es dulce no es más que un tierno principiante; aquel para quien cada suelo es como el suyo propio ya es fuerte; pero sólo alcanza la plenitud aquel para quien el mundo entero es como un país extranjero”.

Viernes 21 de noviembre “Estaciono en la cola que se forma frente a los cafés y restaurantes de Kornhamnstorg, al sur de Gamla Stan, la pequeña isla en donde está el casco antiguo de la ciudad. En la jerga de los taxistas al sitio le llaman ‘Engelen’ por el nombre de uno de los cafés que queda sobre la plazoleta. Según Dragan, hasta la medianoche es un lugar estratégico para agarrar clientes que salen de los locales del interior de la ciudad vieja. A veces hay que esperar mucho, pero los viajes son seguros. Y a pesar de que la cola no es legal, rara vez la policía nos molesta”. (pág. 87) Engelen. Foto: Urban Götling. 10 de junio de 2016 / 764 Caras&Caretas 51


CULTURA

TEATRO

Por G.P. Fotos: María F. Russomagno

H

ay una puerta que separa a la escena de un exterior violento, complejo, acaso incomprensible. Lo que no se ve es compartido por los actores y el público. Todo se desmadra en un juego en el que lo real se descompone o, mejor dicho, se lleva a un extremo. Algo terrible está sucediendo afuera y se expresa en la exasperación que se vive en el vestuario de una cancha de fútbol. Es lo que se ve, en un escenario realista y levemente distorsionado. Y es también lo que de alguna manera intenta explicar, a partir de la física cuántica, un impulsivo jugador que decidió abandonar la cancha. El grupo de personajes que colisionan en el vestuario se completa con un técnico desesperado por la acción del futbolista, un dirigente con problemas sentimentales y dos empleados del club disfrazados de gatos que trabajan de mascotas, incluyendo alguna que otra duplicación de personajes. Con estos ingredientes funciona a la perfección el juego teatral de El gato de Schrödinger, una obra firmada y dirigida por Santiago Sanguinetti, que trata sobre la inminencia de una catástrofe provocada por un delirante atentado anarquista a miles de kilómetros de distancia. El público disfruta muchísimo, se mete en un juego en el que el único y poderoso escape es la risa, la carcajada, ante un montaje nihilista y poderoso de un autor que continúa indagando en la estupidez humana y en la histeria contemporánea, profundizando la línea iniciada en las obras que integran la Trilogía de la revolución. *** La puerta por la que entran y salen los personajes, que separa al vestuario del mundo exterior, es fundamental en el montaje de El gato de Schrödinger. ¿Cuánta importancia tiene en el juego que plantea la obra? Esa puerta forma parte de la propia interna de la narración.

EL GATO DE SCHRÖDINGER, DE SANTIAGO SANGUINETTI

LA FÍSICA CUÁNTICA APLICADA AL HUMOR Santiago Sanguinetti es el autor y director de El gato de Schrödinger, estrenada en la sala Zavala Muniz, con elenco de la Comedia Nacional y excelentes actuaciones de Leandro Núñez, Juan Saraví y Levón. Una obra de un humor nihilista y provocador que continúa la poética de la Trilogía de la revolución, esta vez en un vestuario de fútbol que se ve sacudido por una catástrofe signada por la física cuántica y la acción directa de un grupo anarquista. Como bien sostienen [Rafael] Spregelburd y [Javier] Daulte, a los que justamente ahora estoy trabajando en un taller de dramaturgia, las verdades en el teatro no surgen a priori sino después del propio ejercicio de la dramaturgia. Esto quiere decir que primero se plantean procedimientos, y son esos procedimientos los que a veces arrojan verdades. Nunca es a la inversa. Entonces, cuando me propuse escribir El gato de Schrödinger, simplemente pensé en un espacio cerrado, para el que necesitaba una puerta de ingreso y así generar un espacio de ocultamiento en la interna del propio vestuario. Esta idea de puerta hacia un exterior violento ya aparecía en la Trilogía de la

52 Caras&Caretas 764 / 10 de junio de 2016

revolución como elemento de unión. En Argumento contra la existencia de vida inteligente en el Cono Sur, la puerta separaba a los cuatro estudiantes de la muerte. Ellos atraviesan la puerta y mueren. En Sobre la teoría del eterno retorno aplicada a la revolución en el Caribe, es notorio el afuera violento, al punto de que los cascos azules de la ONU cierran la puerta para evitar que los haitianos los asesinen. Y en el caso de Breve apología del caos por exceso de testosterona en las calles de Manhattan, afuera están los gorilas, y los tipos que han sido contagiados por el virus cierran la puerta o tratan de trancarla, para intentar salvaguardar la vida. En este sentido, la puerta

de esta nueva obra funciona de manera similar, separando la vida de la muerte. Afuera está la amenaza, y en el adentro el resabio de violencia, una especie de eco de violencia, íntimo, animal, que busca desesperadamente la salvación. Esa puerta adquirió una relevancia fuerte en el trabajo de los escenógrafos y los iluminadores. Ellos destacaron la puerta y la pusieron en el centro del escenario, cuando mi idea original, al momento de la escritura, era ponerla a un costado. Hay una puerta similar en Ex, que revienten los actores, en el sentido de que oficia de portal hacia otra realidad, de ciencia ficción en el caso de la obra de Gabriel


Calderón y en ficción cuántica en tu caso. ¿Cómo ves esa posible relación entre ambas obras? La relación con Ex, si existe, no es para nada consciente. De hecho, entiendo que puede parecer equivalente la idea de que los personajes entren, en ambas obras, a través de una puerta y que se subraye la acción con una similar interrupción lumínica, con luz estroboscópica y un sonido de caño que retumba. En el caso de El gato de Schrödinger, la idea original, el intertexto, fue concretamente una referencia a Volver al futuro [Robert Zemeckis, 1985]. Ningún misterio. Fue también una idea de Sebastián Marrero y Laura Leifert, desde la escenografía y las luces, quienes junto con Fernando Castro, encargado de la ambientación sonora, resolvieron de esa manera cada entrada de un personaje por la puerta. La referencia fue más por ahí que por la obra de Calderón, pero bueno, puedo entender que se dé una relación con Ex, una obra a la que considero una obra maestra; de modo que en algún punto puede ser que esté influenciándome a mí más de la cuenta, o sin que yo me dé cuenta del todo.

teniendo en cuenta que si lo pensamos únicamente en términos formales estamos descuidando el contenido. Entonces la pregunta a resolver es cómo abordar el contenido, y es ahí que aparece cierta herencia un poco más alemana, en términos de dramaturgismo, sobre cómo cuidar el sentido de lo dicho. De ahí viene mi elección de abordar sentidos gruesos, sentidos filosóficamente pesados, y esto es lo que probé con la trilogía: proponer procedimientos de escritura, juegos, pero al mismo tiempo hablar de Hegel, de [León] Trotsky, de [José Carlos] Mariátegui. Y en este caso aparece [Mijaíl] Bakunin, mezclado con teoría pesada de física cuántica; no dando dos o tres líneas generales sino proponiendo conceptos bastante contundentes. No en vano, el texto me llevó dos años de escritura. Podrá tener sus errores, por supuesto, porque sigo sin entender la física cuántica, pero sigo sin entenderla porque es incomprensible. Más que ser incomprensible, entiendo que sus leyes son profundamente contraintuitivas, por lo que no hay manera de contrastarlas con la realidad y no tienen una demostración empírica: una cosa puede estar en dos lugares a la vez, o ¿Cuán cómodo te encontrás en puede desaparecer en un lugar este tipo de juegos dramatúrgiy aparecer en otro. La verdad es cos que venís armando desde la trilogía y también aplicás en esta que me siento muy cómodo con este tipo de procedimientos, mezobra? clando y yuxtaponiendo sentidos Creo que diste con la palabra contrarios que conviven en esceexacta, porque desde la trilogía na: en las otras obras convivían vengo estableciendo una suerte Mariátegui y [Carlos] Quijano de procedimientos y de centrarcon los dibujitos de Animaniacs, me en ellos... Lo explico un poco o Hegel con un soldado de la en el epílogo del libro Trilogía ONU, o el concepto de revolución de la revolución, cuando afirmo permanente de Trotsky con el sobre la necesidad de pensar en tablero del juego de mesa War. En procedimientos al momento de escribir. Quizá pueda encontrarse este caso, en un estilo muy Monty ahí una herencia formalista. Víctor Python, conviven anarquismo, Shklovski, en El arte como artificio, física cuántica y fútbol, como una suerte de universos semánticos dice que en la poesía se trabaja de sentido que colisionan. Eso sobre imágenes ya existentes, de por sí ya es un procedimienen cómo se disponen, más que to. Por supuesto que no es lo en la creación de nuevas imágemismo hablar de Bakunin que nes, y que lo que se procura es desautomatizar las percepciones de cualquier otro sentido u otro mundo semántico. Hay ahí un paestancadas por la rutina. Esto saje de un mundo de ideas, más es lo que termina definiendo el vinculado al socialismo, en las formalismo. Me gusta pensar la primeras tres obras, y se produce escritura en ese sentido, pero 10 de junio de 2016 / 764 Caras&Caretas 53


una especie de salto ideológico en esta nueva obra al abordar la idea de anarquismo. Néstor, el personaje del futbolista, asegura que el anarquismo finalmente tiene justificación científica, que está en la física cuántica y en la teoría del caos, como sucede con una pelota en un campo de fútbol. Claro que él lo mezcla todo, por supuesto... ¿De dónde viene tu manejo del humor? ¿Cuándo empezaste a advertirlo y a jugar con él desde la dramaturgia? El humor viene por el lado de mi experiencia previa como autor. Cuando veía obras mías que no tenían humor, representadas en escena, sentía que eran tremendamente densas, mayormente solemnes, y que no estaba controlando ese punto. En este sentido, el humor aparece como una manera de generar una suerte de comunicación horizontal y no vertical con los espectadores. Cuando se cree tener una gran verdad y se pretende iluminar al resto, a los alumnos, a los que no tienen luz, se tiene una postura solemne, y esa era la postura que de alguna manera tuve en mis primeras obras, fuera por inocencia o por juventud. En estas últimas obras me permito un lugar un poco menos solemne, aunque por supuesto que por detrás de todo esto está el desencanto, el nihilismo más atroz. Aristóteles establece una clave interesante para pensar dos tipos de teatro: la tragedia y la comedia. Define a la tragedia como la representación de acciones heroicas, realizadas por grandes héroes, y a la comedia como el retrato de acciones ridículas y viles, a través

de personajes ridículos y viles. Y a con mucha entrega, lo que se ve mí, esta ridiculez y vileza, que me claramente en el resultado. En un momento de los ensayos generaparece tan contemporánea, me les, les empecé a exigir, todavía seduce mucho. Hay algo de promás allá de lo que habían llegado, funda desazón ante la estupidez general que me parece necesario para que sintieran aún más la inminencia de la muerte. Les dije volcar en una obra de teatro. E que la obra valía si los cuerpos insisto: El gato de Schrödinger estaban presentes, sufriendo, al no es teatro del absurdo. Puedo límite. En algunos personajes entender por qué algunos la definen así, por supuesto, pero yo eso era más sencillo de alcanzar, como en el caso de Milton, que creo que no es absurdo, porque lo hace Juan Saraví, porque casi el absurdo saca a la obra de su desde el arranque está en el límite realidad y yo creo que esta obra de la desesperación. En los otros es profundamente real, porque personajes no estaba tan claro, la estupidez está ahí: conozco pero les insistí en que llegaran a mucha gente que aprende cosas mirando videos en Youtube y que ese lugar de desesperación, que se quema la cabeza de esa mane- jamás naturalizaran lo que estaba pasando. En un punto, todo empera, y es lo que hace el personaje de Néstor, desencadenando toda zó a ser muy emocionante. la catástrofe, o por lo menos la ¿Cuánto exige a la actuación este explicación de la catástrofe, que tipo de dramaturgia? finalmente la desencadena un Es parte de lo que decía recién: la grupo de anarquistas rusos que actuación lo es todo en este tipo hacen volar el Colisionador de de dramaturgia. Sin desesperaHadrones, que está en la fronción frente a la inminencia de la tera entre Francia y Suiza. Ellos muerte no funciona ninguna de deciden tapar los ductos de aire con libros de Bakunin y [Piotr] Kro- las obras de la trilogía ni tampoco funciona El gato de Schrödinger. Y potkin, como acción directa para yo, además, partí de un concepto la generación de una catástrofe errado pero que pude enmendar a cuántica. Ese es el delirio mayor tiempo: pensaba que los persode la obra. najes debían sentir miedo ante la muerte. Y no era así, porque el ¿Qué destacarías de tu trabajo miedo a la muerte –en todo caso– como director de actores, al frente de un elenco de la Comedia paraliza. Lo que deben sentir es la inminencia de la muerte, que Nacional? es en definitiva lo que los mueve Creo que el primer día de ensayo a la acción. Insisto, este tipo de tuve fiebre de tanto nerviosisobras, sin ese nivel de intensimo. No podía parar de temblar. Evidentemente soy bastante más dad, no funcionan. Estas obras son intensidad actoral pura. Sí, joven que la mayoría de ellos, y no es nada fácil esa circunstancia, por supuesto, hay ideas, pero las ideas, o las construcciones pero trabajaron muy bien, con mucho cariño, con mucha pasión. lingüísticas que puedan generar humor, se pueden agotar a los Nos costó llegar a algunos acuerdiez minutos si no hay intensidad dos, sin duda, pero se trabajó

54 Caras&Caretas 764 / 10 de junio de 2016

actoral. Es esa intensidad la que genera, en primera y en última instancia, la identificación de los espectadores con los personajes. En este sentido también soy muy aristotélico, porque creo que sin identificación no hay teatro. Y no se trata de buscar una desesperación media, sino una desesperación histérica, máxima, propia de una época histérica. ¿Qué cosas estás viviendo, en tu carrera como dramaturgo, con la difusión de tu obra en otros países? Bueno, cosas muy lindas. El año pasado, después de ganar el Premio Molière, viajé a Francia a hacer una beca de estudio y la estadía coincidió con la puesta en escena, por un grupo de estudiantes de la Escuela Normal Superior de París, de Argumento contra la existencia de vida inteligente en el Cono Sur. Por otra parte, estuve trabajando con Ana Karina Lombardi, actriz uruguaya radicada en Francia, en la traducción de la obra de los cascos azules, y ya hay un elenco que empezó a trabajar en un montaje que probablemente se estrene a fin de año. Ahora mismo acabo de volver de Chile, después de haber visto el estreno de la obra de los cascos azules por un grupo independiente de Santiago, que va a presentar esa versión en Buenos Aires, en Timbre 4. La versión uruguaya de la misma obra la estuvimos haciendo esta temporada en Buenos Aires, en el teatro El Extranjero. Y hace unos días recibí otra noticia de París: el mismo grupo de la Escuela Normal Superior está traduciendo El gato de Schrödinger y tienen ganas de estrenarla en 2017.


HUMOR

10 de junio de 2016 / 764 Caras&Caretas 55


EMPRESAS

ANCAP

Directorio completo E

l martes 7 de mayo tuvo lugar la toma de posesión de sus cargos de los directores de Ancap, Dr. Ignacio Berti y Ec. Cr. Diego Labat. De este modo se completa la integración del directorio de la empresa con la presidenta Ing. Marta Jara, el vicepresidente Cr. Juan Carlos Herrera y la directora Ing. Laura Saldanha. Herrera expresó lo sano que es para la empresa tener un directorio completo, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de una empresa como Ancap, que cuenta con una serie de empresas asociadas. Berti, por su parte, agradeció la confianza y la oportunidad de estar al frente del ente. Manifestó su compromiso total con Ancap y con el gobierno. “Voy a poner lo mejor de mí y vamos a acompañar con gusto todo el trabajo que

sea necesario. Estoy seguro de que nos vamos a entender muy bien y a formar un buen equipo”, sentenció. Labat, en su segundo período en el ente tras una breve ausencia, dijo encontrarse “muy contento de empezar esta nueva etapa, con las expectativas de que este sea un muy buen proceso”. Compartió con Herrera y Berti la impresión de que se conformó un buen equipo de trabajo. Además de las autoridades de Ancap participaron en el acto la ministra de Industria, Energía y Minería, Ing. Carolina Cosse, el ministro de Economía y Finanzas, Cr. Danilo Astori y la directora de Energía, Ing. Agr. Olga Otegui. En palabras de Cosse: “Ancap es muy importante para todos nosotros, como uruguayos, desde todo punto de vista. Todo el trabajo que el directorio ahora completo viene realizando tiene un análisis comprometido, serio y meticuloso en todos los aspectos. Con el cuidado que se debe tener en el análisis profesional, así como las decisiones políticas que este nuevo directorio va a ir tomando con todo el apoyo del gobierno”.

SALINAS DEL ALMIRÓN

Resort termal C

on el objetivo de impulsar la actividad turística en una zona privilegiada de Uruguay, abrió sus puertas Salinas del Almirón Resort Termal, un hotel de alta calidad ubicado en las termas de Almirón, el único destino termal de aguas saladas del país.

La construcción del nuevo establecimiento hotelero, diseñado por el estudio Atijas Casal Arquitectos, supuso una inversión de US$ 9,5 millones de dólares por parte de Ofrimar SA, sociedad propietaria del hotel, de capitales 100% uruguayos. El resultado es un edificio de tres plantas donde se distribuyen 60 habitaciones totalmente equipadas y modernas instalaciones que garantizan una sofisticada propuesta de hospedaje, con régimen all meals y una cartera de servicios ajustada a los requerimientos de cada cliente.

56 Caras&Caretas 764 / 10 de junio de 2016

ESPACIO GOURMET

Degustación C

on el salón colmado de personas, se llevó a cabo el evento Espacio Gourmet, organizado por la Sociedad de Catadores del Uruguay. La propuesta –que año a año amplía su oferta de espacios y sabores–permitió a los asistentes degustar y conocer los secretos de las cervezas más buscadas en el mundo. Marcas tales como Patagonia, Stella Artois, Franziskaner, Beck’s, Lowenbrau, Leffe y Hoegaarden estuvieron presentes en el lugar y mostraron todo su esplendor al momento de someterse al juicio de los exigentes paladares. La cerveza Patagonia presentó un destacado stand donde ofreció

sus variedades Bohemian Pilsener, Weisse y Amber Lager, producidas exclusivamente con lúpulo cultivado en la región patagónica de Argentina. Las europeas, en tanto, fueron ofrecidas en otro stand donde confluyeron marcas originarias de Bélgica y Alemania, que representan lo mejor de la categoría en el viejo continente. El Espacio Gourmet contó además con la visita de María Sol Cravello, experta en cervezas proveniente de Argentina, quien brindó una charla sin desperdicio sobre los productos, sus orígenes y las relaciones de maridaje.

DIRECTV

Tero, tero L

os partidos que disputarán Los Teros en el marco de la Nations Cup, que se disputará en Rumania del 8 al 18 de junio, se transmitirán en exclusiva por DirecTV, la emisora oficial del rugby uruguayo. La selección uruguaya debutará ante Italia el jueves 9 a las 12.00 y jugará el segundo encuentro frente a los locales el lunes 13 a las 14.00, para cerrar el torneo midiéndose con España el sábado 18 a las 10.00. Las alternativas de los tres encuentros podrán seguirse en DirecTV Sport SD (canal 668) y DirecTV Sport HD (canal 1668). Como es habitual en las transmisiones del rugby uruguayo de DirecTV, la cobertura de estos partidos contará con la participación de un equipo de periodistas especializados. El relato estará a cargo de

Francisco Ramos, y los comentarios, en la voz de Ignacio Chans. Desde abril, DirecTV se transformó en la emisora oficial del rugby uruguayo, tras sellar una alianza con la Unión de Rugby del Uruguay. Una vez culminada la Nations Cup, la empresa de televisión satelital televisará en exclusiva el mejor partido por fin de semana del uruguayo de clubes, que comienza en julio y se extiende hasta mediados de octubre. En tanto, en noviembre comenzará la segunda participación del año de los partidos de Los Teros, que también se podrán vivir a través de la pantalla de DirecTV Sports.


AEROPUERTO DE CARRASCO

Eficiencia energética P

uerta del Sur SA, concesionaria del Aeropuerto de Carrasco, anunció la puesta en marcha de nuevos proyectos centrados en el uso de energías limpias y renovables, que le permitirán disminuir su huella de carbono. Como establece su Reporte de Sostenibilidad, mejorar la eficiencia y generar energía renovable son los dos pilares del plan global de la empresa para desarrollar un sistema limpio, seguro y amigable con el medio ambiente. Además de promover el uso eficiente del agua y el reciclaje de los residuos, Puerta del Sur apuesta a dos grandes proyectos para concretar su objetivo de ser un “Aeropuerto Verde”. El primero consiste en la inauguración de un nuevo sistema de climatización basado en la instalación de dos bombas de calor, cuya acción integral multiplicará el rendimiento tradicional en un 400. Este sistema permitirá ahorrar el equivalente al consumo eléctrico de 700 hogares durante un año, además de reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera en 600 toneladas anuales, disminuyendo notoriamente la polución. “El aeropuerto es una de las principales entradas al país y nos parece importante apostar por la eficiencia energética. Con

la tecnología disponible actualmente, es posible disfrutar de una temperatura adecuada con un consumo mínimo, cuidando esa energía que es de todos y que hace al presente y al futuro del mundo entero”, señaló Diego Arrosa, gerente general de Puerta del Sur. El segundo gran proyecto de la empresa, que comenzará a ser desarrollado en el segundo semestre del año, consiste en la instalación de una Planta de Generación Solar Fotovoltaica que permitirá al Aeropuerto de Carrasco generar energía limpia para uso propio. En una primera etapa, con una potencia de 0,5 MW, esta planta aportará parte del consumo de la terminal aérea, complementando la energía proporcionada por UTE con una propuesta totalmente renovable. Con un crecimiento promedio anual estimado por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) de 10,5% en el tráfico doméstico y de 5,1% en el tráfico internacional en los próximos 20 años, el Aeropuerto de Carrasco es una terminal de referencia en la región. El plan de inversiones de Puerta del Sur, que tendrá la concesión hasta 2033, considera la eficiencia energética como uno de los pilares para el crecimiento.

Diego Arrosa, gerente general de Puerta del Sur; Jorge Navarro, gerente de Infraestructura y Mantenimiento; Olga Otegui, directora nacional de Energía; Perti Lattikka, director de Oilon; Jukka Siukosaari, embajador de Finlandia. 10 de junio de 2016 / 764 Caras&Caretas 57


FINA ESTAMPA De famosos En Barón, la barbería que esconde un secreto, la cadena de estética Bethel Spa realizó el primer after 2016 “Otoño de Famosos”, con un reconocimiento especial a medios de prensa.

CON LA ESTRELLA DE LA NOCHE. Leo Sarro, Berch Rupenian, Lourdes Rapalin, Álvaro Marchand, Mauricio Steiner. LOS ANFITRIONES. Alfredo Benítez, Victoria Blanco, directores de Bethel Spa Lourdes Rapalin y Álvaro Padín.

ENTRE FAMOSOS DE LA TELE. Elsa Levrero, Lourdes Rapalin, Sergio Puglia, Natalia Muñoz, Álvaro Padín. FERNANDO, NOSOTROS QUEREMOS IR AL SPA TAMBIÉN. Álvaro Padín; Fernando Zícari, de Caras y Caretas; Lourdes Rapalin.

CHICAS, TENEMOS EL CUADRO ARMADO. Asistentes al evento. 58

Caras&Caretas 764 /10 de junio de 2016

MUY BIEN ACOMPAÑADOS. Jackie Bourdette, Diego Damasco, Katja Thomsen, Carlos Cámara.


FINA ESTAMPA

Dieron el sí Fiesta de casamiento del directivo de la Asociación Española Nicolás Díaz y Lucía Garay, en La Quinta de Arteaga.

LOS NOVIOS. Lucía Garay y Nicolás Díaz.

ELEGANTES. Dr. Julio Martínez, gerente general de Asociación Española; Rossana Burci; Olga Varela; Juan Salgado, presidente de Cutcsa.

ENTRE PRESIDENTES. Mario Menéndez, presidente de Cambadu; Isaac Mejlovitz, presidente de Macromercado; Mónica Extract; Gerardo García Rial, presidente de Asociación Española.

10 de junio de 2016 / 764 Caras&Caretas

59


FINA ESTAMPA

La mujer del año Se llevó a cabo en el hotel Radisson la XVI edición de la premiación Mujer del Año, con distinciones en distintas disciplinas. COLECTIVO DE NEGRO. Alejandra Romeo, Monserrat Montero, Jenny Escobar, Gerardo Taborda, Silvia Melloni, Glenda Rondán, Graciela Guido, Consuelo Pérez, ministra María Julia Muñoz, Erika Busch, Teresa Herrera.

JUAN… SIN PALABRAS. Claudia Fernández, Cristina Giuria de Berenbau, Juan Herrera, Verónica Piñeyrúa, María Inés Obaldía. OTRA VEZ… SIN PALABRAS: BELLEZA. Giannina Silva.

DESPAMPANANTES. Karen Camps, Álvaro Pérez, Verónica Velázquez, Javier Vitabar, Andrea Silveira. 60

Caras&Caretas 764 /10 de junio de 2016

PARA COMBATIR EL FRÍO. Diseñadora Paola Santos.


HORÓSCOPO Semana del viernes 10 de junio al jueves 16 de junio

Tercer decanato de Géminis

ARIES

LIBRA

Naturaleza sensual, impulsiva e irónica. Se encontrará extremista en su pasión e incapaz de refrenarse. Mostrará extravagancia en palabras y actitudes. Evite criticarse. Salud: Saturno está afligido en la casa sexta, lo que indica una propensión a escasa vitalidad y defensas muy bajas; cuídese. Amor: es buen momento para seguir creciendo y aprendiendo de sus relaciones.

Disposición excesivamente bondadosa, simpática y servicial. Conseguirá estima y amistades nuevas. Venus, en la novena casa, suaviza sus caminos y da probabilidad de viajes completamente favorables, así como gusto por la música, el arte, el drama y todas las cosas que tienen una influencia para el desarrollo del alma. En el amor se verán beneficiados por este aspecto de Venus.

G

éminis, signo de aire, masculino. Mutable. Lo que impulsa a estos nativos es la curiosidad. Desarrollan todas sus actividades mentales en planos sociales. Fantasiosos, son atraídos por los juegos y en general no gustan de la violencia. Siempre emplearán su astucia para salir de situaciones complicadas.

TAURO Abundancia de energía para emprendimientos laborales y materiales. Muy buen momento económico. Probabilidad de propuestas comerciales. Disposición a grandes gastos, relacionados con renovar muebles o aspectos de su hogar. Amor: probables enfrentamientos o diferencias; evite disgustarse, procure volver a su centro.

GÉMINIS Gran claridad y lucidez mental, pensamientos elevados. Muy buen tiempo para estudios o profundización de estos. Asimilará con facilidad lo aprendido. Momento de grandes cambios, todo dependerá de su proyección. Continúan las tendencias a viajes lejanos, aunque con probables dificultades o contratiempos. Amor: es tiempo de comunicar sus metas o aspiraciones a concretar; manifieste sus deseos.

ESCORPIO Entusiastas en la persecución de los placeres, conquistarán muchos amigos nuevos. Energía y alegría para conquistar los deseos, esperanzas y aspiraciones. Probables herencias y ganancias por compromisos, asociaciones o legados. Carácter agresivo. Amor: se encontrará dedicado al aspecto sexual; procure no olvidar el romance.

SAGITARIO Adquirirá comprensión de los problemas de su vida, descubriendo sus intrigas para resolverlos con inteligencia y humanidad. Tiempo excelente para todo tipo de relacionamiento social y afectivo. Buena salud en general. Amor: probables deseos de establecer una unión verdadera o de renovar la alianza; procure ser tolerante, ya que muchas oportunidades se han perdido por esa causa.

CAPRICORNIO CÁNCER Inspiración para los negocios. Encontrara métodos de previsión que lo capacitarán para tener una buena administración económica y para aumentar sus posesiones materiales. Amplia disposición a estar encerrado; es positivo encontrar motivos para relacionarse con el exterior. Amor: procure salir y disfrutar de la pasión y la sexualidad.

Posición favorable para conseguir o establecer trabajos de larga duración. Inclinación para el estudio de leyes, ciencias y filosofías, tanto físicas como metafísicas. Mal momento para viajar. En el amor, saciar sus necesidades y sentimientos es parte de la dulzura de la vida.

ACUARIO LEO La Luna se encontrará en su signo y le brindará una disposición poco enérgica y gran cansancio físico. Probable carácter irritable. Momento excelente para relacionarse socialmente y expresar ideas nuevas. Amor: fuerte actitud sensual con grandes impulsos y deseos sexuales; esta tendencia continuará por un buen tiempo.

Tiempo de reflexionar acerca de lo que realmente le importa alcanzar en su vida. Buen momento para publicaciones literarias o publicidad. Probables retrasos y contratiempos en general. Seguirá dedicado a sus hijos, amores y estudios. Probables legados. Amor: despertará nuevas pasiones, se sentirá muy ardiente y con mucha fogosidad.

PISCIS VIRGO

Por Rodrigo Farías Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.

Actitud para adaptarse a circunstancias arbitrarias. Excelente tiempo para desarrollar y expandir las áreas de su profesión o carrera. Crecimiento espiritual debido a la expansión de sus facultades psíquicas y de su conciencia global. Amor: momento de dificultad sentimental; aprender de sus errores lo conducirán al éxito emocional.

Se encontrará con la ayuda y el apoyo de amistades influyentes de muy buena posición jerárquica o laboral. Economía equilibrada. Se sentirá protegido y con deseo de amar y rodearse de familiares o afectos cercanos. Muy buena disposición de salud. En el amor, tiempo de relacionarse abiertamente y disfrutar.

10 de junio de 2016 / 764 Caras&Caretas 61


COLUMNA LA RUTA DE LA SEDA

HOUSE OF CARDS MADE IN CHINA Por Daniel Barrios dbarrios3@gmail.com

D

esde que ascendió a la máxima jerarquía del Estado y del Partido Comunista, la guerra a la corrupción ha sido, junto a las reformas del modelo económico, los dos grandes pilares de la política doméstica de Xi Jinping. La cruzada contra “moscas y tigres” corruptos (que alcanza a todos sin distinción de rangos estatales o jerarquías partidarias) y la “nueva normalidad” (un crecimiento impulsado mucho más por el consumo y los servicios y bastante menos por las exportaciones y la inversión pública) son desde hace tres años las dos prioridades del presidente/secretario general y, de resultar exitosas, seguramente la historia le reservará a ambas una trascendencia solamente comparable al proceso de reformas y apertura que alumbraron el milagro económico del “socialismo con características chinas” de Deng Xiaoping. Desde que llegó al poder en 2013 Xi Jinping está convencido de que la corrupción había alcanzado niveles que ponían en serio riesgo la sobrevivencia del sistema y del partido. “Si permitimos que estos problemas se extiendan como maleza, las consecuencias serán desastrosas”, sentenció en uno de sus primeros discursos como presidente. Desde entonces, según las cifras de la Comisión Central para la Investigación y la Disciplina, el órgano del Partido Comunista encargado de la supervisión interna, son más de 500.000 los funcionarios castigados y otros tantos los que están siendo investigados.

Entre los ilustres “tigres” víctimas de la cruzada anticorrupción se encuentran el exjefe de seguridad del Estado y una de las figuras más influyentes del partido, Zhou Yongkang, condenado a cadena perpetua; Xu Caihou, exvicepresidente de la poderosísima Comisión Central Militar, muerto de cáncer en prisión el año pasado; y, desde hace pocos días, Ling Hijua, exasesor principal y brazo derecho del anterior presidente, Hu Jintao. La primera referencia fue en setiembre del año pasado durante su primera visita a Estados Unidos. En una cena de gala en Seattle y respondiendo a quienes, dentro y fuera de China, opinan que la campaña anticorrupción ha servido para consolidar su autoridad y poder (sin precedentes desde los tiempos de Mao), limpiar sectores como los servicios secretos, el estamento militar y las empresas estatales, y colocar a sus aliados, Xi aseguró que su combate a la corrupción “no tiene nada que ver con una lucha de poder” y que no se trataba “de una versión china de House of Cards”. Ya entonces la mundialmente famosa serie estadounidense era seguida en China por decenas de millones de telespectadores, entre ellos, el principal funcionario anticorrupción y miembro del omnipotente y omnipresente Buró Permanente del Partido Comunista, Wang Qishan, para quien las maquinaciones e intrigas del protagonista, Frank Underwood (Kevin Spacey), para llegar y mantenerse en el poder eran un ejemplo emblemático de la perversidad de la política de las democracias occidentales. Tan grande es el impacto de House of Cards que el gobierno ha decidido producir su versión vernácula como un gran instrumento de propaganda para reforzar su campaña moralizadora. Según lo anunciado, a finales

62 Caras&Caretas 764 / 10 de junio de 2016

de este año comenzarán las trasmisiones de Renmin de Mingyi (En nombre del Pueblo), que en 42 capítulos y con un costo de 19 millones de dólares cuenta la historia de Hou Liangping –interpretado por Lu Yi, uno de los actores más aclamados en su país–, un investigador del gobierno que, con su esposa, viaja a un pueblo ficticio llamado Bianxi para infiltrase y desenmascarar una red mafiosa cuyo boss es un altísimo dignatario, la copia china del presidente Frank Underwood. Según el director Fan Ziwen, la megaproducción pretende “mostrar los esfuerzos que se han realizado para combatir la corrupción, más que la corrupción en sí misma, y deberían demostrar la firme determinación del partido de luchar contra ella”. Las telenovelas sobre la lucha contra la corrupción no son una novedad y su producción se ha multiplicado desde que comenzara la campaña del presidente, y paulatinamente han sustituido las tradicionales series sobre la gran guerra patriótica contra los invasores japoneses. Pero lo que hace excepcional a este En nombre del pueblo es que, a diferencia de todas las ficciones anteriores, por primera vez el culpable es un alto

funcionario político del Estado comunista, cuyo cargo nunca es especificado para evitar “cualquier coincidencia (¿intencionada?) con la realidad” . El mismo día que el Diario de la Juventud publicaba el reportaje al director de la serie china, House of Cards era noticia, pero esta vez por boca del primer mandatario. “Debemos dejar claro que la lucha contra la corrupción no es un asunto pretencioso que discrimina entre funcionarios ni es una lucha de poder como las descritas en House of Cards”, advirtió Xi en su intervención ante la sesión plenaria de la Comisión Central para la Investigación y la Disciplina del PCCh en enero pasado, pero cuyo texto completo fue recién publicado por el Diario del Pueblo hace dos semanas. En este caso, el presidente volvía a hacer uso de la ficción para sostener la amenaza real que significa para el partido la corrupción y las luchas de poder intestinas. “Existen arribistas y conspiradores en nuestro partido que debilitan la gestión del gobierno y algunos funcionarios han formado camarillas para encubrir sus desafíos a las políticas oficiales”, agregó Xi. La gravedad de estas afirmaciones no ha pasado inadvertida, y tanto el gobierno como el partido exhortan a sus funcionarios y militantes a no “enterrar nuestra cabeza en la arena e ignorar a esos miembros” que constituyen la más seria amenaza a la “seguridad del Estado y la supervivencia del partido”. Las diferencias en el seno del partido son inocultables y el riesgo que se desate una verdadera lucha por el poder es real y no ficticio. Por más que Xi Jinping se esfuerce en negarlo, China tiene su propia House of Cards (y no solo en la versión televisiva).




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.