Caras y Caretas 765

Page 1




COLUMNA

Por Leandro Grille

A

caba de culminar la Asamblea General de la OEA en Santo Domingo y cualquier tipo con dos dedos de frente se da cuenta de que el secretario general, Luis Almagro, está liquidado. Si tiene sentido de la legitimidad o, cuanto menos, un dejo de amor propio, su mandato no llega a julio. En caso de producirse su renuncia o destitución, se transformará en el segundo mandato más corto de la historia, sólo superado por el expresidente de Costa Rica Miguel Ángel Rodríguez, que duró treinta días al frente de la OEA, porque mientras estaba acomodando sus petates en la suntuosa oficina de la secretaría general en Washington, fue procesado en su país por múltiples delitos de corrupción que lo obligaron a dejar el cargo y volver para evitar ir preso (cosa que en ese momento no logró). Durante los tres días que duró la cuadragésimo sexta asamblea general de la OEA realizada en la capital de República Dominicana, el caso Venezuela dominó la agenda, pero no en el sentido anhelado por nuestro excanciller, que aspiraba a que la organización ofreciera algún tipo de respaldo, aunque sea tibio, a su intención de aplicarle la Carta Democrática a la República Bolivariana, que habría naufragado en el Consejo Permanente. El caso estuvo, pero

Efecto boomerang estuvo al revés. En lo que podríamos llamar el efecto boomerang de la estupidez, don Luis Almagro, quien un día intentó proyectarse como el paladín de la democracia continental desde un cargo alcanzado por virtud de la intersección de la prédica de otro y el beneficio de ser un desconocido, terminó siendo ubicado en el banquillo de los imputados, y ahora habrá una sesión del Consejo Permanente de la OEA el próximo 21 de junio para juzgar su conducta injerencista contra Venezuela. La moción de juzgar a Almagro fue propuesta por Venezuela y acompañada por 19 países, contra 12 que votaron en contra de avanzar en ese camino. Entre los que se negaron a analizar las actuaciones del secretario general están Estados Unidos, Canadá, México, Perú, Colombia, Honduras, Guatemala, Paraguay y un

solidario Uruguay que decidió sumarse a este verdadero club de lo peor para no desairar más a nuestro exministro. Ningún país del ALBA y prácticamente ninguno del Caribe insular votó contra Venezuela, y los países caribeños, que son un montón, vuelcan cualquier votación si actúan en conjunto. Así fue. Y era lo previsible. Lo que resultó algo inesperado es que Brasil y Argentina se sumaran a la propuesta venezolana. Que el gobierno de Macri y el gobierno interino de Temer actúen en tándem no es sorprendente, pero que hayan apoyado la propuesta de la canciller de Maduro, Delcy Rodríguez, merece ser analizado con detenimiento, porque ahí no hay ni un ápice de generosidad o acompañamiento ideológico. Es el fruto de una cuidadosa negociación encabezada por la talentosa canciller venezolana, que se anotó

en esta cumbre tres resonantes victorias: la primera, logró que la OEA resuelva enjuiciar a Almagro; la segunda, logró que el jefe del Departamento de Estado de Estados Unidos, John Kerry, diera un giro de 180 grados en relación con la que era la posición inicial de EEUU y la que había prometido personalmente a Luis Almagro. Ahora EEUU se avino a negociar, a mandar a Caracas un emisario de alto nivel del gobierno de Obama y promueve la consigna de que es mejor dialogar que aislar. La tercera victoria es sepultar la sesión del 23 de junio del Consejo Permanente, prevista originalmente por Luis Almagro para tratar su invocatoria de la Carta Democrática en el caso venezolano. Si esa sesión se realiza, cosa que está por verse, tendrá que ser para el copetín, para el brindis de despedida del derrotado.

Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Editor - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Soledad Platero - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández - Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Imp. Polo: Depósito legal Nº 369.117 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.

4

Caras&Caretas 765 / 17 de junio de 2016


El próximo martes, en Washington, el Consejo Permanente de la OEA se va a reunir y va a recibir un detallado informe del equipo de mediadores de Unasur, integrado por los exmandatarios de República Dominicana y de Panamá, Leonel Fernández y Martín Torrijos respectivamente, más el perfecto outsider José Luis Rodríguez Zapatero, exnúmero uno de España. Luego de ese informe, que será contundente y con seguridad muy respaldado, comenzará el análisis de la actuación de Almagro, que será terrible. Es probable que Almagro no concurra, como ya hizo en la última reunión del Consejo Permanente, en la que, tras la derrota clamorosa de su propuesta, le negaron la palabra a su enviado personal, el jefe de gabinete del secretario general de la OEA, el inexplicable funcionario Gonzalo Koncke, que fuera representante ante la ONU de Uruguay y resultó destituido porque se olvidó de ir a escuchar al presidente Tabaré Vázquez cuando dio su discurso en la Asamblea General. Dentro de toda la catástrofe, para Almagro la posición de Brasil y Argentina y el cambio de estrategia de Estados Unidos representan lo más dramático. El secretario general difundió por Twitter una declaración de 15 cancilleres, dando origen a una especie de nuevo organismo extraoficial de la OEA que podría llamarse “el grupo de los 15 que firmaron una declaración sin gusto a nada, pero que por lo menos menciona lateralmente a la Carta Democrática”, pero que en ningún momento siquiera amenaza con aplicarla, y además, a continuación de mencionarla, se preocupa de subrayar el compromiso de los países firmantes “con el principio de no injerencia”, como para que quede claro que no van a mover un dedo en sentido “almagrista”, y de paso para que el propio Luis Almagro tome conciencia de su aislamiento. En ese pronunciamiento están todos los que votaron en contra de la propuesta venezolana más Argentina y Brasil. Más que una hoja de ruta o un acuerdo crucial de las cancillerías sobre la política de la OEA para Venezuela, es el texto

que acompaña la extremaunción del susodicho secretario. El número es significativo. De los 34 miembros de la OEA, apenas 15 firmaron un frágil comunicado que no dice nada. Imaginen la posición de los otros 19 países que no estuvieron ni para esa rúbrica. La suerte del exministro está echada. El martes 21 le va a ir muy mal. Aunque consiguiera el voto de Argentina y Brasil, de todos modos serán mayoría los países que manifiesten reparos en su manejo del caso Venezuela. Y reparos es una forma polite de decir que el tiempo de Almagro a la cabeza de la OEA se terminó. Por su actuación abiertamente injerencista perdió el respaldo de la mayoría de los Estados miembros de una organización a la que había llegado como esperanza de cambio. Nos defraudó a todos. Nos traicionó. Esta semana la Asamblea de la OEA comenzó con un encendido discurso del presidente anfitrión, Darío Medina, exigiéndole a la organización que pida perdón por haber apoyado la invasión estadounidense a ese país en 1965, cuando el pueblo pedía la restitución de Juan Emilio Bosch, presidente legítimo dominicano al que la derecha depuso en un golpe de Estado con la anuencia de Estados Unidos. Así empezó esta cumbre. Con el mandatario local recordando el papel nefasto de la OEA a lo largo de la historia, reclamando el mea culpa, parado sobre el principio de autodeterminación de los pueblos. Era obvio que Almagro, el topo que se nos coló en la izquierda uruguaya y que le enchufamos a una América Latina desprevenida, no iba a salir ileso de esta reunión. Pero nada hacía prever que la Asamblea General lo pasara a un tribunal de alzada. Algo así no tiene precedentes. Por suerte, en marzo del año pasado, para asumir al cargo para el que acababa de ser electo en la OEA, Almagro renunció al Senado, donde había llegado como miembro titular por la lista del MPP. De no ser así, en julio lo tendríamos por acá ocupando su banca. 17 de junio de 2016 / 765 Caras&Caretas

5


MASCARÓN

VOLVERÁ AL LADO DE SUS COMPAÑEROS EN LA LUCHA SINDICAL

EL ÚLTIMO HÉROE “Se viene un momento dificilísimo para el gremio y sé en qué lado hay que estar”. Para Óscar Andrade fue así de simple tomar la decisión de dejar su banca en la Legislatura y volver al Sunca. Sabe que la mano viene dura y elige dejar el Palacio para volver al llano, un hecho que pinta de cuerpo entero a este personaje de la izquierda, al que Wikipedia define como “panadero, obrero y sindicalista uruguayo”.

Por Mateo Grille

N

o es un gesto que abunde en la política de nuestro tiempo. En los últimos años caben en una mano los legisladores que renunciaron a su banca, y en la casi totalidad de los casos fue para alejarse de la política, no para volver a la lucha codo a codo con la gente. Eso resalta mucho más su decisión, porque después de veinte años de estar en la conducción del gremio de los traba6

jadores de la construcción y tras un breve pasaje parlamentario, regresa para retomar la bandera sindical. Y cuando las papas queman, o parece que van a quemar. Bien podría haber acompañado la crisis desde su banca, haciendo los aportes que un legislador puede arrimar a una causa popular, pero eso evidentemente no encaja en su razonamiento. “En los dos lados no se puede estar”, asegura con convicción este obrero y militante frenteamplista de 41 años, padre de tres hijos, cuya madre cuidaba autos

Caras&Caretas 765 / 17 de junio de 2016

hasta hace muy poco frente a la Torre de Antel, según él mismo ha declarado. La renuncia de Andrade a la Cámara baja responde a una valoración analizada entre sus compañeros más cercanos, pero llamativamente no fue explicitada en los organismos centrales del Partido Comunista. Desde el sindicalismo creen que su aporte será fundamental en la dura batalla que deberá librar el Sunca, un gremio que tiene por delante una muy difícil negociación colectiva que arranca con un techo impues-

to de apenas 3%. “Se viene una pelea durísima y hay que elegir un lugar”, aseguró Andrade. “Nos toca hoy renunciar a la banca en el Parlamento para abrazarnos a la bandera que nos hemos abrazado toda la vida”, afirmó ante la ovación de dirigentes del Sunca en el 16º Congreso Nacional de un sindicato que eligió “a este albañil para ponerlo a la cabeza de su última campaña electoral”. “No quiero que esta decisión que voy a comunicar al gremio sea un mensaje de que la lucha


parlamentaria no importa, sí importa. Pero también sé que en los dos lados no se puede estar”, sentenció. “Se viene un momento bravo y nosotros queremos aportar un granito de arena”, enfatizó el dirigente. Con varias batallas arriba, Andrade sabe que las conquistas del gremio tienen que ver con la negociación colectiva. “A veces, cuando le comentamos a un compañero que recién ingresa, que hace diez años un peón de la construcción recibía un dólar por hora por su salario, no lo puede creer”, cuenta con orgullo. No reniega para nada de su experiencia parlamentaria, muy por el contrario, asegura que le permitió recorrer el país para descubrir problemas sindicales de los que en Montevideo no se tiene ni idea. “Pude ver a los compañeros de los arándanos en Salto, que los traen en camión y en vez de pagarles viáticos, les cobran una parte del salario y les pagan menos del mínimo; a los de la forestación en Tranqueras les pagan $ 12.000 y les aportan por $ 7.000 a la caja; el oficial de la industria frigorífica tiene $ 70 nominales de laudo y a veces ni eso les pagan; en las avícolas en Canelones hay compañeros a los que tienen trabajando entre las ratas; a los arrozales de Treinta y Tres los fumigan y a los compañeros les hacen tomar agua en los bidones llenos de tóxicos; los trabajadores de la naranja estuvieron dos o tres meses sin cobrar y decapitaron a la organización sindical que había en Caputto”, enumera Andrade. A pesar de tener buen discurso y manejo del micrófono, no una fuente de consulta habitual de los grandes medios, que prefieren cuestionar con frecuencia al movimiento sindical. Durante su intervención en La Tertulia de El Espectador, Andrade se quejó de la poca difusión que tuvo el Congreso del Sunca y criticó lo poco que se sabe de la labor que lleva adelante el sindicato. “El congreso no tuvo cobertura y recién ahora, porque renuncié, tengo una lista larga de solicitudes de entrevistas. Les dije a los

muchachos de la prensa que el congreso fue mucho más importante que mi renuncia y la disciplina interna. Yo no renuncié para salir de gira por los medios”. Cuestionó también que siempre se ataca al movimiento sindical aunque se sabe muy poco de su labor social. “Te critican si estás a favor del gobierno y también si estás en contra”. “El momento más duro con el gobierno lo tuvimos en 2014, en año electoral, y se nos pegó por tener un conflicto. Nos decían que 14 legisladores del FA votaban en contra de una ley y nosotros seguíamos movilizados. Nos pedían que nos disciplináramos. Es difícil posicionarse, porque cuando generás acciones en contra del gobierno te cuestionan porque estás en contra, y si hubiésemos estado a favor, nos dirían que somos unos mandaderos del Frente Amplio. No hay forma de dejar conformes a todos”, expresó. En relación a los paros, Andrade señaló: “Cuando ganó Batlle las elecciones el primer paro de la central fue a fines de junio, un paro parcial dividido que se ganó 20 a 17 votos, porque una parte opinaba que era muy pronto hacerle un paro a un gobierno que recién iniciaba. Después ganó Vázquez, asumió en marzo y en abril ya había más de 20.000 trabajadores movilizados en contra del TISA”. “No se puede criticar por criticar, hay que discutir con rigurosidad cuándo fueron las movilizaciones y sus momentos políticos. Yo puedo decir que las movilizaciones más grandes de la historia del Sunca que yo conozco fueron en este período, sin duda, nunca tuvimos asambleas de 20.000 trabajadores como tuvimos ahora”. Pero igual se reciben ataques de todos lados. “Cuando no acompañás una medida del gobierno, te dicen que pones palos en la rueda y que nada te sirve y sos ‘la patota del poder’. Y cuando acompañás, sos oficialista, no tenés cabeza propia y sos la polea de trasmisión del gobierno. Sin embargo, en ninguna parte de América Latina se ven actitudes como las del PitCnt. La CUT de Brasil no tuvo acti17 de junio de 2016 / 765 Caras&Caretas

7


tudes con Lula como las que tuvo el Pit con el FA. Tampoco pasó con el peronismo en Argentina, algo muy diferente a lo que sucede en Uruguay”. Andrade está convencido de que la vida sindical tiene muy poca difusión y que se le presta poca atención a sus conquistas: “El congreso más grande de la historia del movimiento sindical fue esta semana, con cerca de 2.000 delegados, algo mayor que el de 2013, pero con 17.000 trabajadores menos, en un momento complicado y un ciclo económico adverso. Y sin embargo, nadie lo cubrió”. Tampoco se conocen las grandes conquistas que se obtienen: “Voy a poner dos ejemplos, la tasa de siniestralidad en Uruguay superaba los 54.000 trabajadores hasta 2013, y ahora venimos de dos años en los que los índices estuvieron debajo de los 42.300 trabajadores siniestralizados. Este dato debería llevarnos a reflexionar sobre la orientación que se ha dado a la batalla por generar condiciones de trabajo diferentes. Lo segundo es que no hay un muerto en la construcción en todo el año. Y, no obstante, cuesta instalar en el debate cuán importante fue para ello un conjunto de medidas sindicales que colocaron la salud laboral en el centro”. Lo tercero que no se conoce es la práctica solidaria que lleva adelante el Sunca. “En Dolores todavía están los trabajadores de la construcción y no hay nadie más; y no sólo en Dolores, porque hay una actividad solidaria gigantesca”, añadió. “En el exterior todavía no entienden cómo es que en Uruguay cada vez que muere un trabaja-

8

dor hay 40.000 compañeros que donan una hora de trabajo y hay una fundación a la que se destina parte del aporte sindical para ayudar a las familias”.

Andrade está convencido de que la poca difusión de estas cosas hace que todavía asociemos equivocadamente sindicalismo con violencia.

“Tampoco se sabe que hay 1.000 hijos de obreros de la construcción becados haciendo estudios terciarios. Cuando creamos esta beca, algunos se

EL SUNCA CELEBRÓ SU CONGRESO NACIONAL

Avances y retos para el Sunca El pasado sábado 11 de junio se celebró el Congreso del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos de Uruguay (Sunca), al que asistieron 1.500 delegados nacionales y extranjeros provenientes de Perú, Cuba, Panamá y Brasil. Según informó , en el encuentro se destacaron varios avances que han tenido lugar en las condiciones de trabajo y en los pasados Consejos de Salarios, así como los efectos de la Ley de Responsabilidad Penal Empresarial. El secretario general del Sunca, Daniel Diverio, destacó que a raíz de esta legislación, sumada a las modificaciones de los decretos de seguridad e higiene y a los miles de delegados que controlan la seguridad en los centros de trabajo, no se ha registrado ningún paro por la muerte de un trabajador de la construcción en la primera mitad del año. Por otro lado, el delegado sindical lamentó la pérdida de varios miles de puestos de trabajo en la industria. Para solventar esto, desde el Sunca recomiendan aumentar la inversión pública, defender las empresas públicas e implementar un plan de vivienda que permita la creación de puestos de trabajo. Actualmente en la industria se desempeñan alrededor de 47.000 trabajadores. Entre los principales logros obtenidos en los últimos años, Diverio destacó la aprobación de leyes de inclusión laboral para discapacitados en el sector privado, o la que prevé el empleo de cinco por ciento de integrantes del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa). El dirigente sindical también se refirió a la necesidad mejorar el nivel organizativo del Sunca de cara a la discusión próxima de los Consejos de Salarios.

Caras&Caretas 765 / 17 de junio de 2016


burlaban porque no se asocia que el hijo de un trabajador de la construcción llegue a la universidad y nosotros tenemos 1.000 becas del gremio sin ningún otro apoyo”, explicó Andrade. Asimismo sostuvo que “hay 14.000 préstamos para vivienda otorgados a trabajadores de la construcción, de los cuales la mitad del préstamo es no reintegrable. El área social entrega 30.000 sets de útiles escolares en el arranque de las clases. Se ayuda con odontología, la mitad totalmente gratuita para 15.000 familias por año y también tenemos una práctica en los asentamientos más complicados para llevar equipamiento deportivo para los gurises y ayudar a la práctica social que haga a la batalla cultural contra los narcos. Todo esto no se conoce”. Para el final, vuelve al tema que más lo preocupa, la batalla que tendrá que llevar adelante en los Consejos de Salarios: “No es con la rebaja salarial que se

va a resolver los problemas de la industria”, afirma. “Nosotros presentamos un informe del Banco Central que dice que la industria de la construcción movió en el período 2013-2015 cerca de 11.000 millones de dólares; la mitad de ellos

son insumos y lo que representa salarios y cargas sociales no llega a 17%. Es decir que el drama de la construcción no es el salario. El metro cuadrado de construcción representa unos cinco jornales. Una casa de 70 metros cuadrados

lleva unos 280 o 320 jornales; eso implica 12.000 o 13.000 dólares y la casa vale 120.000 dólares. El drama no es el salario, porque si lo bajáramos a la mitad, tampoco tendríamos un abaratamiento de los costos”, concluyó.

17 de junio de 2016 / 765 Caras&Caretas

9


POLÍTICA

Desde su fundación en 1971, el Frente Amplio se ha propuesto en sus bases programáticas reformar la Constitución. Hasta el momento eso no ha sido posible. Ahora entienden que llegó el momento. La Mesa Política se reunirá para debatir el tema y definir los procedimientos para el proceso de reforma. Los socialistas ya tienen una posición tomada y la van a defender.

CON MÓNICA XAVIER, SECRETARIA GENERAL DEL PS

“Tenemos que transformar la base institucional del país” Por Pablo Silva Galván

E

l próximo sábado 25 de junio la Mesa Política del Frente Amplio debatirá las propuestas de reforma constitucional –un tema que está plasmado en los documentos fundacionales del FA de 1971– y definirá los procedimientos. En esta ocasión, el Comité Central del partido Socialista del Uruguay (PS) impulsará la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, ya que entienden que se trata de un mecanismo que promueve una activa participación de la sociedad. Para el PS, “la profundización del proyecto de transformación de la izquierda, en clave de construcción de una democracia sobre

nuevas bases, requiere de la transformación de la base institucional y normativa del país”, o sea, de una reforma de la Constitución vigente. Por esa razón llevará como posición el impulso a la reforma constitucional a través de la convocatoria a dicha asamblea, “en el entendido de que es el más adecuado para promover la participación social y debatir los dos proyectos políticos sobre el presente y futuro del país que existen en Uruguay. Entendemos que las condiciones para avanzar se construyen con iniciativa y en la propia lucha”. Afirman los socialistas que “la puesta en marcha de un proceso de tales características requiere una evaluación de la coyuntura actual en diálogo y amplio acuer-

10 Caras&Caretas 765 / 17 de junio de 2016

do en el Frente y con el movimiento social, sobre bases que garanticen cambios profundos e integrales”.

“Se trata de un largo proceso que debemos evaluar con el conjunto del Frente Amplio. E implica un amplio consenso entre todos los sectores y un trabajo profundo con las organizaciones sociales sobre qué tipo de transformaciones debemos integrar”, dijo en diálogo con Caras y Caretas la senadora Mónica Xavier, secretaria general del PS. *** El PS propone la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente. ¿Por qué prefieren ese mecanismo? Los grupos tenemos que llevar

a la Mesa Política del Frente Amplio, que se reúne el 25 de junio, propuestas para la reforma constitucional, ya que en esa instancia se van a definir los procedimientos para la consulta. Sabemos que los sectores no tienen los mismos tiempos políticos, pero nosotros, basándonos en nuestras tesis de 2012, estamos convencidos de que existe una necesidad de proceder a una reforma constitucional. El mecanismo que preferimos es el de la Asamblea Nacional Constituyente porque es el que involucra más activamente la participación de la ciudadanía. Sabemos que la reforma es un largo proceso que debemos evaluar con el conjunto del Frente Amplio. Implica un amplio


consenso entre todos los sectores y un trabajo profundo con las organizaciones sociales sobre qué tipo de transformaciones debemos integrar al nuevo texto. Incluso qué ajustes realizar en algunos conceptos ya superados que están en la actual Constitución. Hay que llevar allí el reconocimiento de los nuevos derechos ganados en los últimos tiempos, los que tienen que ver tanto con el individuo como con algunas políticas públicas. Creemos que una reforma constitucional supone un debate sobre diversos elementos, algo que va más allá de cambiar sólo los aspectos electorales, que son importantes, pero no fundamentales. Debemos, en ese proceso, integrar ajustes necesarios. Sabemos que a algunos sectores tradicionales les genera una especie de sarpullido hablar de ir hacia un nuevo acuerdo o pacto social como el que supone contar con una nueva Constitución. Pero debemos ver los ejemplos de otros países de América Latina, con una importante debilidad institucional, para tener en cuenta de qué debate se trata. En materia de mecanismos electorales, ¿cuáles habría que revisar? Creemos que los cambios pasan por revisar el balotaje, mantener la separación entre las elecciones nacional y departamentales, aprobar el voto de los ciudadanos residentes en el exterior. En otro orden, el PS presentó propuestas para mejorar los salarios y regular los precios. ¿Cuál ha sido la repercusión de las mismas en el seno del Frente Amplio? Nosotros presentamos unos documentos que pueden dividirse en una propuesta para los salarios y otra para los precios. Ambos fueron presentados en diversas instancias del Frente Amplio y, a decir verdad, no han tenido mayores debates. Es cierto que hay otros sectores que presentaron documentos en ese sentido y tampoco han tenido, hasta el momento, mayor consideración.

¿Cómo ha sido la recepción en el Poder Ejecutivo? Con el Poder Ejecutivo hemos tenido un importante diálogo sobre los criterios a impulsar en la próxima Rendición de Cuentas. Hemos dialogado con el equipo económico sobre estos temas y nos sentimos muy satisfechos de este intercambio. Creemos que fue muy bueno. No obstante, seguimos pensando que la construcción de nuestro programa puede requerir de mayores recursos y pensamos que hay un margen importante para gravar al capital. ¿No sienten a veces que el equipo económico es inflexible a la hora de analizar otras propuestas? Eso ocurre con el equipo económico, con el equipo que lleva adelante la política de seguridad y ocurre también con otras áreas

de gobierno. Me parece que de lo que se trata es de ampliar espacios para el intercambio. Sabemos que la relación entre el gobierno, la fuerza política y la bancada parlamentaria es un ámbito de tensiones, pero debemos tratar de llevar las cosas hacia un diálogo fraterno y productivo. En otro ámbito, se vienen las elecciones del Frente Amplio. Para los socialistas, ¿cuáles son las cosas nuevas que hay que impulsar? Son las mismas cosas que planteamos cuando ocupamos la presidencia del Frente Amplio en el período pasado. Estamos convencidos de que la fuerza política debe dirimir asuntos propios y desarrollar políticas activas para no ser el árbitro de lo que resuelve el Poder Ejecutivo. Debemos ensanchar y potenciar la incidencia

en la sociedad, en la relación con las fuerzas sociales, capacitar a los militantes en la elaboración de políticas de largo aliento, imaginando un país a mediano y largo plazo. El Frente Amplio como partido tiene que hacer docencia entre la ciudadanía. Es cierto que a veces las iniciativas quedan inconclusas por discusiones estériles, por lo que debemos ayudar a una discusión fraterna y productiva.

Debemos también mejorar el diálogo con los distintos gobiernos, tanto con el nacional como con los departamentales, ya que ahí tenemos compañeros con una tarea de suma importancia que requieren del respaldo de la fuerza política. Por eso creemos que la fuerza política debe retomar el contacto con la gente, la política de cercanías y el debate amplio y fraterno.

Propuestas para el cambio Días atrás, el Comité Central socialista aprobó una resolución en la que sostiene: “Tras más de una década de gobiernos frenteamplistas, con caídas históricas de la pobreza y la indigencia, aumentos del salario real de más de 50%, y del salario mínimo que lo ha más que triplicado en términos reales (lo que se constituye como el período más largo de crecimiento con inclusión social y redistribución de la riqueza de la historia de Uruguay), la situación económica del país, a impulso de la crisis regional y del estancamiento del mercado interno, se ha deteriorado de manera importante. En el último año, el PIB se incrementó 1%, con caídas de las exportaciones, la recaudación fiscal, la inversión, el empleo y un estancamiento del consumo”. Recuerda que presentó –tanto a la fuerza política como al gobierno– “una serie de propuestas referidas a impuestos sobre la riqueza, modificaciones de las propuestas de impuestos directos, y mejora en la eficiencia del gasto y aporte especial del sistema político, no diferimiento de gastos sociales prioritarios”. Los socialistas saludan la actitud del presidente Vázquez, que tras reunirse con el Secretariado del Frente Amplio “anunció modificaciones incluidas en nuestro planteo, en el de otros sectores de la fuerza política y en aportes del movimiento social, que mejoran la propuesta. Este acuerdo, del que somos parte y nos compromete a todos, reafirma que el camino de la escucha y la construcción colectiva es el correcto. Las mismas refieren a:

1. La eliminación del aumento de IRPF para sueldos menores a 50.000 pesos y la división de la franja superior (50.000 a 167.000) en dos tramos. 2. La posibilidad de cambiar el tope de las deducciones de IRPF para los salarios más bajos. 3. El compromiso de mantener los gastos incrementales previstos en ciencia, tecnología e innovación”. No obstante, el PS mantiene el resto de las propuestas, “en particular las referidas a impuestos a la riqueza y el capital, y sobre política salarial y precios”. En cuanto a la reforma constitucional, consideran que esta es vital: “La profundización del proyecto de transformación de la izquierda, en clave de construcción de una democracia sobre nuevas bases, requiere de la transformación de la base institucional y normativa del país”. “Frente a otros mecanismos, ratificamos que aquel que puede generar mayor proceso de acumulación política y social es la vía de la Convención Nacional Constituyente. Ante el próximo Plenario Nacional del Frente Amplio que analizará el tema, el PS llevará como posición impulsar la reforma constitucional a través de dicho mecanismo, en el entendido de que es el más adecuado para promover la participación social y debatir los dos proyectos políticos sobre el presente y futuro del país que existen en Uruguay. Entendemos que las condiciones para avanzar se construyen con iniciativa y en la propia lucha”. 17 de junio de 2016 / 765 Caras&Caretas 11


POLÍTICA

CON LAS BASES DEL FRENTE AMPLIO

“Somos un partido raro” Los representantes de las bases del Frente Amplio están convencidos de que la existencia de estas es la característica diferencial de la fuerza política. Entienden que se trata de una originalidad del FA que lo convierte en un “partido raro”.

Por Pablo Silva Galván

E

l domingo 24 de julio habrá elecciones internas en el Frente Amplio para elegir presidente y delegados a los plenarios departamentales y nacionales. Esto incluye a representantes partidarios y de las bases, y estas tienen algo para decir. “Nosotros tenemos una visión muy particular, que es bien parcial y comprometida, con la construcción cotidiana del Frente”, explicaron a Caras y Caretas Manuel Ferrer (Coordinadora D), Sergio Prato (A), Cecilia Chiflet (C), Verónica Piñeiro (Ñ), Laura Molina (N) y Sergio Cabrera (L). Desde su rol de militantes de base señalaron que son “la bisagra” entre el conjunto del FA, su estructura, su dirección y el territorio.

“Eso nos permite un vínculo muy privilegiado con el flujo de información al que accedemos como parte de la dirección del Frente, pero también como parte de la gente”. Sostienen que esa información procede de la vida cotidiana, “de la presencia en la feria, en las organizaciones barriales, sociales, en los consejos vecinales, con todo ese fantástico entramado que a través de nosotros llega en forma cotidiana a todos los rincones del Frente Amplio”. “Creo que allí es donde debemos instalar nuestra mirada del Frente”, sentenciaron. Sin embargo, el FA “no es perfecto”. “Eso lo sabe cualquiera”, afirmaron. Con esas dificultades “tenemos que trabajar porque ninguna organización humana es perfecta. La nuestra tiene unos principios muy claros. Estamos cum-

12 Caras&Caretas 765 / 17 de junio de 2016

pliendo orgullosamente 45 años, coincidiendo con los 100 años del general (Liber) Seregni, atravesando el tercer período de gobierno con mayoría parlamentaria, un hecho bastante singular en la historia de la izquierda mundial. Eso nos llena de alegrías y desafíos y estos significan problemas”. Para los representantes de las bases este año presenta dos desafíos “enormes”. Uno de ellos lo constituyen las elecciones internas. “El Frente elige su dirección completa. En la radio y en la tele aparece la elección del presidente, pero también se eligen todos los presidentes departamentales y todos los plenarios. Se elige toda la estructura en un sólo día y con puertas y ventanas completamente abiertas, en Uruguay y en el exterior, lo cual es un jalón relevante para la construcción de un

Frente Amplio del cual precisamos más y mejor”. El segundo jalón lo constituye el congreso. Este tendrá dos puntos en el orden del día: actualización ideológica y reforma de la Constitución. En cuanto al primer punto, recordaron que se trata de una organización política, popular y de izquierda. La idea del debate es “concentrar todo en la discusión nacional, que se viene dando desde una instancia anterior y se va a hacer masiva después de las elecciones internas y se discutirá en el congreso”. Como segundo tema se encuentra el estudio –quizás final– de la reforma de la Constitución. “Este es un gran sueño del Frente Amplio desde sus tiempos fundacionales”, señalaron, y recordaron que la realidad política del país lo mantuvo relegado. Entienden que


a partir del segundo período de gobierno frenteamplista “empieza a hacer carne en el FA la reforma de la Constitución. Esto tuvo un punto relevante en el congreso en el que se renovó la vocación reformista por una mayoría impresionante entre más de mil delegados. Hoy el Frente cuenta con un documento de consenso y nos encaminamos a una nueva instancia para adoptar resoluciones”. *** También hay críticas al funcionamiento y al relacionamiento con el gobierno. Evidentemente hay críticas al funcionamiento que son válidas. El FA es una construcción humana y como tal no es perfecta y es perfectible. Quizás lo que ha pasado es una salida pública exacerbada por parte de algunos compañeros, lo que genera que la organización quede desplazada a un segundo nivel. Nosotros tenemos la preocupación de que la organización juegue el papel que debe jugar, y es el partido político más allá de la actuación de gobierno. O sea que el partido político Frente Amplio siga trabajando más allá de lo que el gobierno pueda hacer. Que no se estanque en las acciones de gobierno, que tiene sus límites, pero que el partido no pierda la perspectiva de la sociedad que quiere construir. Pero hay contradicciones. Esto puede traer contradicciones. El Frente para muchos de nosotros tiene que recuperar la capacidad de resumir esas discusiones en el sentido de salir hacia adelante y tener la valentía de darlas, no quedarse en lo políticamente correcto y sí pensar en el mañana. Pensamos que hay que recuperar el diálogo con la sociedad y eso no es tarea sólo del gobierno, sino también de la fuerza política. Al Frente le pasan muchas de las cosas que ocurren en la sociedad. Hay dificultades de comunicación en la familia, entre amigos, y nosotros no escapamos a esa realidad porque el FA está integrado por una diversidad tal que podría asimilarse a la socie-

dad. Todos los factores externos inciden de manera importante y permean la estructura. Estamos convencidos de la fortaleza de esta estructura y organización, justamente porque hay algunos pilares que siguen firmes. Y tenemos mucha gente que está sosteniendo esta estructura más allá de que muchos digan que es obsoleta. Pero, como toda casa vieja, está bien construida. Más allá de los desánimos y situaciones adversas, creo que tenemos una semilla y se responde de esa manera desde las bases. Creo que el ingreso de muchos compañeros que no mamaron de ese cimiento hace que tengamos dificultades, pero creo que el Frente es una maravillosa construcción, la única capaz de transformar esta realidad, y tengo el convencimiento de que en las bases está el sustento. Los cuatro candidatos hablan de diálogo con organizaciones sociales. ¿Creen que se ha perdido? Estamos preocupados también por el relacionamiento fuerza política y gobierno, fuerza política y actores sociales. Continuamente estamos pensando que el bloque social de los cambios debe tener una relación permanente con la fuerza política. No podemos separarnos de los actores sociales. Hace 15 años publicamos un documento de relacionamiento porque ya era una preocupación. ¿Eso pasó con el TISA? Esa fue una circunstancia muy excepcional. Era un elemento del que ni la fuerza política ni el gobierno que asumía conocían detalles y que, por tanto, no había ninguna elaboración específica en términos programáticos sobre el tema. Eso provocó que el presidente de la República, cuando se enfrentó a eso, dijera que era una cosa muy importante y era el Frente Amplio el que debía resolver sobre ese tema. O sea que el gobierno no tiene orientación. El presidente podría haber optado por dos medidas: cuando el gobierno no tiene orientación, puede adoptar el camino que considera propio o consultar a la fuerza 17 de junio de 2016 / 765 Caras&Caretas 13


política. Y ese camino democrático fue el que siguió el presidente y tuvo un respaldo de la fuerza. Esta se preocupó sobre el tema, se informó, se discutió y se resolvió en el plenario nacional, con una mayoría impresionante votando en contra del TISA. Ese es un ejemplo de la casa bien construida. Ahora, hay que decir la verdad: no siempre estamos a la altura de semejantes desafíos y se podría decir que alguno rema más o rema menos para estar a la altura de estos desafíos. Pero la verdad es que los desafíos del fortalecimiento de la fuerza política son permanentes. Hay que tener en cuenta que somos un partido raro. No somos un partido como los demás. Y eso muchas veces no es comprendido por el conjunto de la ciudadanía. En primer lugar somos raros porque somos de izquierda y ser de izquierda es tener un pensamiento que va a contrapelo de las ideas que imperan en la sociedad. Eso ya es una seña de identidad. Y justamente por eso somos raros en nuestra organización. Y raro no quiere decir negativo, es muy

superior a la organización que tienen otros partidos. Las decisiones como la del TISA no se tomaron en una pieza como un ciudadano puede ver en la tele, entre Tabaré, Mujica, Astori, Sendic y algún otro compañero. Acá la decisión la tomaron 180 personas en un plenario representando una discusión que tuvo dos meses, que dieron miles de frenteamplistas. Esa profundidad democrática que tiene el Frente Amplio es una fortaleza insustituible. Es la

capacidad de tomar una decisión estratégica como esa. Nosotros paramos un convenio de política comercial mundial que había sido iniciado por un gobierno de nuestra fuerza política, decidimos cortarlo. Una decisión que en cualquier país del mundo, o en el Uruguay de otras épocas, la tomaba una cancillería en un cuartito. Y acá la tomamos militantes en representación de otros militantes. Somos los que debidamente informados y asistidos logramos dar vuelta un elemento de política internacional. Eso es la base y eso es el cimiento de la fortaleza del Frente Amplio. ¿El tema de la representatividad de las bases está ahora en la discusión? Esto es una discusión que está en la vuelta desde hace años. Hay una discusión que pretende cuestionar la existencia de las bases. Vemos que es equivocado y queremos discutir en ese sentido. Porque la posibilidad de que un partido político no precise encuestas para saber que la inflación impacta políticamente en la sociedad se da en el FA. El Ministerio de Economía puede hacer una encuesta sobre el tema; nosotros nos juntamos y sabemos al otro día qué es lo que está pasando porque le estamos llegando a decenas de miles todas las semanas. Ese tejido no se ha podido romper pese a los esfuerzos enormes de nuestra derecha nacional, que nunca está sola, siempre está coordinada con las derechas del continente. Y esos

14 Caras&Caretas 765 / 17 de junio de 2016

son los desafíos que planteamos hoy para la elección interna, y por eso es que le pedimos a los compañeros que voten al que quieran, pero que respalden a la organización de base porque en realidad ese respaldo significa el cable a tierra del conjunto del Frente con el pueblo uruguayo. Pero la discusión está presente. El tema de las bases está latente y nadie lo aborda. Entendemos que el movimiento tiene que existir, pero hay compañeros que de pronto deslizan que las bases son como un sello o como un furúnculo que hay que curar. Porque a veces nosotros venimos con posiciones que son el fruto de una discusión de muchos miles de compañeros. Hay un debate desde la salida de la dictadura que gira en torno al partido organizado territorialmente o el partido de opinión. Y el Frente Amplio no escapa. Hay compañeros que ven que sería mejor transformar al FA en un partido de opinión. Igual creemos que es una visión en lo orgánico en retirada, porque estuvimos con una batalla durante dos años discutiendo eso, que efectivamente los compañeros que querían transformar la estructura lo habían planteado orgánicamente. Dimos la discusión y al final se llegó por acuerdo a no cambiar. Se hicieron muchos cambios, como la elección del presidente a padrón abierto, pero hoy no hay en el organismo planteos de ese tenor.


COLUMNA

Por Emir Sader

B

rasil no será el mismo país después de esta profunda y prolongada crisis, de la que no se libró ninguna institución, pero sobre todo cuestionó la legitimidad del propio sistema político. Brasil saldrá mejor o peor, más democrático o más autoritario. Saldrá peor si el golpe se consolida, porque el período democrático de la historia brasileña tendría un cierre de ruptura, con una banda de políticos aventureros asaltando al Estado sin votos, sin legitimidad, buscando deshacer todos los avances logrados en los últimos años. Habrá sido la consagración del método del golpe, de la falta de respeto a la voluntad democrática de la mayoría. Pero Brasil saldrá mejor si se impone una solución democrática de la crisis. Si a las más grandes movilizaciones populares, a los argumentos irrefutables en contra del golpe y a favor de la democracia se une una solución política que combine respeto a la democracia con la legitimación de la consulta popular. En entrevistas con la TV y con blogs alternativos, Dilma reafirmó su derecho a retomar en su plenitud la presidencia de Brasil, para la cual fue elegida democráticamente, pero al mismo tiempo revelando comprensión de la dimensión de la crisis brasileña. Reiteró que “Brasil necesita una revisión por intermedio del voto”. No un voto que sustituya el mandato legítimamente conquistado por ella, pero sí uno que reafirme los caminos que Brasil debe seguir a partir de una crisis tan profunda como esta. Tal cosa supone una derrota al golpe en la votación en

La salida democrática de la crisis brasileña el Senado, el 16 de agosto, es decir, que no logren los dos tercios de los votos, para que de esa forma Dilma reasuma plenamente la presidencia del país para, a partir de ahí, consultar al pueblo sobre los caminos a seguir. En definitiva, si el pueblo quiere nuevas elecciones o no. Dilma se ha reunido con los movimientos sociales para discutir el sentido de cada una de las alternativas planteadas. Ella se dispone a hacer una carta compromiso con el programa que desarrollaría en la continuación de su gobierno, que contaría con Lula como su coordinador, y tendría como principal cambio, respecto a lo que estaba desarrollando, retomar la política económica típica de los gobiernos del PT, de desarrollo económico con distribución de renta.

Lo más importante es buscar y encontrar una salida política democrática a la crisis, mostrar que el golpe no es un camino para el país, que no aguanta los retrocesos que se quieren imponer. Mostrar que, más allá de las movilizaciones y de los argumentos, hay capacidad de articulación política para imponer una salida democrática a la crisis, que parece interminable. Se trata de impedir el plan de los golpistas: obtener dos tercios de votos en el Senado y seguir, de forma acelerada a partir de ahí, el desmontaje del patrimonio público nacional, de los derechos de los trabajadores, de los recursos para las políticas de educación y salud, de la política externa soberana, de todo lo positivo logrado en estos años, llegando a 2018 con un país

deshecho, reordenado según los dictámenes estrechos del mercado controlado por el capital especulativo. Se vislumbra así una vía de derrota de los golpistas en el Senado; acaso la propuesta de plebiscito agregue senadores en número suficiente para impedir que el golpe vuelva a tener dos tercios de los votos, lo cual permitiría el retorno de Dilma a la presidencia y la convocatoria, que tendría todavía que ser aprobada por el Congreso, al plebiscito. Es una posibilidad, la única concreta que se puede vislumbrar, de derrota al golpe y de reafirmación de la democracia en Brasil. En caso de darse, el país saldría más fuerte, la democracia renovada y el pueblo más confiado y decidido a tomar en sus manos el destino de Brasil.

17 de junio de 2016 / 765 Caras&Caretas 15


COLUMNA

No soy tan boludo Por Eduardo Platero

E

l idioma es algo maravilloso, lo usamos y lo vamos modificando, inventando palabras y reasignando significados. En tanto los académicos corren tratando de poner orden y mantenerlo de forma tal que no derive tanto que sus hablantes terminen por no entenderse entre habitantes de las distintas regiones y los literatos contribuyen con sus invenciones, otras lenguas nos prestan o nos imponen términos. Junto con la tecnología vienen las palabras. ¿Quién iba a pensar hace unos años que ahora serían de uso corriente “mail”, “chat” o “cliquear”? En cambio, han desaparecido en forma tan pronunciada que las nuevas generaciones desconocen palabras que eran muy nuestras como “zampabolla”, para designar a los que braceaban de boca abierta por el esfuerzo cuando trataban de alcanzar las boyas rojas con las cuales Prefectura nos advertía los límites de lo prudente en la playa. O “poligriyo” para el ostentoso que revoleaba los billetes de cien pesos para hacerse ver en las carreras. Desde que nuestra televisión paso a ser subsidiaria de los programas argentinos, “boludo” tomó el significado específico que le asignaron los porteños.

El de un belinún (palabra que está muriendo), un bobote, como dicen en Sauce: “Tan bobo que no sabe ni cuando aburre”. Crédulo y conformista, alguien capaz de creer y conformarse con cualquier verso que se le diga. Bueno, el título es por eso. No soy tan boludo como para creerme que el gobierno está haciendo algo para controlar los precios inventando la aplicación que nos muestra en tiempo real cuánto están cobrando las cosas en cada lugar. ¿Qué gano yo con eso? Suponen que consulto el celular “one touch” y veo que el aceite está dos pesos más barato en un supermercado, pero el arroz está más caro que en otra gran superficie y los trapos de piso tienen el mejor precio en un tercero. Suponen, acaso, que yo con mi “one touch” y su aplicación voy a correr de uno a otro para comprar cada cosa en donde tiene el mejor precio. ¿Cómo lo haría? ¿En bicicleta? Utilizando las bicisendas y provisto de una buena cadena para que no me la robe cualquiera. O utilizando otra aplicación y contratando un Uber que me espere mientras entro como viento a comprar un litro de aceite aquí y el trapo de piso allá. ¿Realmente creen que puedo ser tan boludo? Es cosa de calentarse, por cierto. Pero mucho más que calentarme, me preocupo. O nos toman por imbéciles (antes distinguía a los que no tenían armas, pero ahora significa “boludo”) o lo

16 Caras&Caretas 765 / 17 de junio de 2016

son ellos, creyendo que con esta estupidez, que realmente causa estupor, nos van a convencer de que son un gobierno que se preocupa por ponerle coto a quienes nos roban diariamente. Con la impunidad que les otorga una administración que no quiere arriesgar el enojo de ese uno por ciento (sí, 1%) de los uruguayos que se apropia de 48% de las ganancias y vive feliz reclamando que haya más Estado en el Marconi. Más Estado, que en boca de la derecha no reclama más asistencia social, más policlínicas, más CAIF, sino más policía y más garrote. Y esto me lleva de la mano al segundo tema: la oposición se ha mostrado insatisfecha con los avances realizados en las reuniones a las cuales cita regularmente nuestro presidente para tratar las cuestiones vinculadas a la seguridad o la falta de ella. Bueno, en realidad, la oposición siempre está insatisfecha. No votarán la Rendición de Cuentas porque están ofendidos, ya que consideran que Tabaré mintió en la campaña electoral prometiendo que no aprobaría nuevos impuestos. El senador Larrañaga anunció que interpelará al ministro de Economía para decirle que ha mentido y agregar un planteo novedoso: “Esto demuestra el total fracaso del gobierno del Frente Amplio”. No recuerdo ninguna intervención suya en que no haya señalado con énfasis que “esto es un total fracaso”. Perderán, perderemos el tiem-

po; debatirán ardoroso el uno y con tono profesoral el otro, y los pobres distraídos que vayan a las barras ese día sentirán todas las incomodidades de esos asientos destinados a que si vas una vez, no repitas la experiencia. Ya sabemos el final antes de que empiece la función. Pero se sienten obligados a asumir su papel. Me vino a la memoria un viejo recuerdo de cuando la cancha de básquet de Peñarol estaba en donde ahora están el edificio del Banco Hipotecario y la DGI. En carnaval organizaban uno de los bailes más terrajas que conocí. Sólo una vez me clavé. Alternaba una orquestita que vaya a saber de qué manera consiguió el contrato y había hecho promesa que cada media hora de actuación darían comienzo con la Marcha de Peñarol, que es por cierto muy aburrida y nos impacientaba cada vez más a medida que avanzaba la noche. Al punto que pedían disculpas por tocarla y explicaban que era un compromiso. Bueno, interpelación sin votos y sobre tema recontrasabido es algo así. ¡Pobres taquígrafos! En ese mismo camino va la falta de conformidad de la oposición para con los logros en la comisión multipartidaria. Aumentamos las penas mínimas a límites que me llevan a opinar que hay que destinar a cárcel el Hospital de Clínicas, pero no se muestran satisfechos. Prohibieron algunas salidas transitorias de forma tal que atan las manos de los jueces. Dicho sea


de paso, a veces bastante benévolas por no decir poco prudentes. Estigmatizan el tráfico de drogas, como si ya no estuviese estigmatizado en la sociedad “bien” y no fuera un recurso de la sociedad “mal”, y no se sienten satisfechos. ¡Ni que restableciéramos la pena de muerte declararían su satisfacción! Han ido a esas reuniones porque no podían sacar el cuerpo. Pero lo hicieron conscientes de que el delincuente no calcula la pena antes de delinquir y creyendo que cuando las reformas no den resultado, podrán proclamar “el absoluto fracaso de los gobiernos del Frente Amplio”. Y de paso hacer que la sociedad avance un pasito más en el camino de solucionar los problemas sociales insolubles en el capitalismo con más represión. De paso, cañazo. Saben, como absolutamente todos sabemos aunque nos hagamos los distraídos, que donde hay “ganadores” hay “perdedores” y que a los pobres del mundo, como a nues-

tros cante, no los elimina nadie porque el sistema los genera. Si una catástrofe mundial eliminara de un golpe a todas las barriadas marginales, en pocos años volveríamos a tenerlas. Si pueden erosionar el estatus penal de los menores, lo harán. Sería ganar en la liga lo que perdieron en la cancha. Pero en realidad es una apuesta al futuro; saben que es imposible evitar el mundial y creciente problema del delito en general y del escandaloso delito juvenil. Pero mientras el Frente sea gobierno, lo harán responsable. No soy tan boludo como para creerme que hay verdadera disposición a construir “políticas de Estado”, ni en este tema ni en ninguno. ¡Lo que quieren en sacar al Frente Amplio del gobierno! De ser posible, “hacerlo mierda”, tal como lo expresara Bordaberry al abrazar a Lacalle Pou. “Belinún, belinún, belinún, ¡ese es usted! si se lo cree”, cantaban las murgas en la época en que la palabra estaba viva.

Me gusta la severidad del excomisionado parlamentario para el sistema penitenciario; se ha puesto un tanto severo el doctor Garcé después que dejó de ser neutral observador y pasó a político. Bueno, una última que no va para el gobierno. Me resultan divertidas las quejas del representante de las estaciones de servicio que aducen pérdidas importantes a raíz del pago nocturno del combustible con tarjeta. Parece que ahora quieren volver al pago nocturno con plata, lo cual a uno lo deja un poco perplejo porque antes salían a la prensa reclamando seguridad cada vez que asaltaban alguna. Se supone que las estaciones de servicio en nuestro país son para despachar carburante y no para tener mercaditos que son una moda de no más de treinta años. Pero ahora se quejan de que les han disminuido las ventas en ellos por culpa de la tarjeta. Porque tuvieron que reconocer que el combustible que no venden de noche, lo venden de día. Ahora

la queja es por los mercaditos y por la propina de los pisteros nocturnos. ¡Que les den terminal a ambos y se acaba el problema! Yo los invitaría a reconocer que lo que están buscando es modificar la paramétrica y aumentar su porcentaje en la ganancia. ¡A buen puerto van por agua! Justo ahora que Astori se arranca los pelos tratando de bajar el déficit fiscal y tenemos que cubrir las pérdidas de Ancap. Y, para terminar, una felicitación a esta revista: es de los poquísimos medios de prensa que informó sobre la intensa lucha sindical en Francia. Desde marzo se suceden huelgas, ocupaciones, cortes de rutas y manifestaciones de millones de trabajadores y estudiantes contra la reforma laboral con la cual Hollande pretende seguir recortando derechos a los trabajadores como antes lo hizo Sarkozy con las jubilaciones. Eso parece que les importa menos a los medios masivos que los desentendimientos de Cavani con su entrenador.

17 de junio de 2016 / 765 Caras&Caretas 17


ENTREVISTA

ENTREVISTA CON JULIO BANGO

LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA El Sistema Nacional de Cuidados fue aprobado en noviembre de 2015 y en 2016 empezó con las primeras acciones. Su director, Julio Bango, dijo a Caras y Caretas que se trata de una revolución en la medida que supone un cambio cultural en la sociedad.

Por Belén Riguetti

E

l tercer gobierno del Frente Amplio decidió crear un Sistema Nacional de Cuidados. Según lo expresó en varias oportunidades, se trata de ampliar la agenda de derechos, incorporando a las personas con dependencia a un plan de cuidados que incluye a los niños y las niñas de entre 0 y 3 años, a las personas con discapacidad y dependientes, a los adultos mayores y a los cuidadores y cuidadoras. Julio Bango, director

del Sistema Nacional de Cuidados, explicó a Caras y Caretas el alcance del sistema y los progresos alcanzados. ¿Cuáles son los pilares conceptuales del Sistema? El arranque del Sistema Nacional de Cuidados es el inicio de una revolución silenciosa en Uruguay. En la medida que se afirme, va a suponer un cambio cultural en la sociedad. No tenemos la pretensión de hacer la revolución en cuatro años, pero es un cambio estructural muy importante. En la

18 Caras&Caretas 765 / 17 de junio de 2016

medida que vaya permaneciendo, va a cuestionar una estructura social basada en una desigualdad de género, en la que el cuidado está asignado a las mujeres, fruto de una división sexual del trabajo que está vigente. El Sistema de Cuidados no es sólo la provisión de servicios, sino también una apuesta cultural a que la sociedad discuta y resuelva cómo cuida a los hijos o a las personas dependientes. Se habla de la población “ni-ni”. ¿Puede ser que un

porcentaje de estas personas sean las encargadas de cuidar a sus familiares? Sí, muchas de las personas “ni-ni” [ni estudia ni trabaja] son las que están a cargo de los cuidados. La categoría de “ni-ni” no es operativa desde el punto de vista científico y es estigmatizante. Capaz que la expresión tiene gancho, pero es muy infeliz desde todo punto de vista. La lógica del “ni-ni” lleva a la idea de que si la persona no estudia ni trabaja, no hace nada. Está probado que un gran porcentaje de los gurises que dejaron el


sistema educativo lo hacen porque asumen tareas de cuidado en el hogar, sobre todo las mujeres jóvenes que se hacen cargo, por ejemplo, de sus hermanos. La gente que ni estudia ni trabaja, cuida, y se trata de una labor de gran importancia social. ¿Por qué considera que la atención es tan importante? El cuidado atraviesa toda la vida. Nacemos siendo cuidados, si eventualmente tenemos hijos, los vamos a cuidar, y también vamos a cuidar a las personas mayores (padres o abuelos) y seguramente cuando llegue el fin de la vida vamos a ser cuidados por alguien. El cuidado atraviesa toda la biografía de las personas, en el rol del que es cuidado o del cuidador. Por otro lado, la creación del sistema tiene que ver con una política pública que intenta garantizar los derechos, aquí y ahora, de los niños y niñas, de las personas dependientes y de las que cuidan. También

es parte de una batalla cultural, es generar una reflexión. La implementación del plan también tiene que ver con el futuro. En una sociedad que tiene una estructura demográfica sesgada hacia los sectores viejos, cuya tendencia no va a cambiar en los próximos años, el Sistema de Cuidados puede ayudar en la medida de que se generen soluciones con relación al cuidado infantil. Va a permitir que las parejas más jóvenes puedan tener la cantidad de hijos que quieran. Eventualmente, puede haber un cambio, una mejora en la tasa de fecundidad, en la medida que el tema del cuidado de los hijos esté resuelto. Si bien uno tiene la expectativa de que pase como en los países nórdicos, en los que se revirtió el descenso de la tasa de fecundidad, en el mundo la tendencia es el envejecimiento de la población. Esto además tiene que ver con conquistas científicas en torno a la salud y al aumento de la esperanza de vida.

El envejecimiento de la población también trae el problema de la seguridad social. ¿Se ha pensado en eso? Los sistemas de seguridad social van a tener una presión en el futuro mayor de la que tienen hoy. En los próximos 20 años la población económicamente activa no va a ser demasiado grande y los niveles de productividad de las personas que trabajen deberán ser muy altos para aportar al proceso de crecimiento económico y la generación de riqueza del país. Esos trabajadores del 2036 son los niños y las niñas que hoy tienen uno y dos años. Además de educarlos en valores, de generar ciudadanos críticos, porque no sólo se trata de formar personas para el mercado del empleo. Si el pasaje por el sistema educativo es exitoso, las personas van a adquirir competencias y vamos a estar en condiciones de responder al desafío demográfico que tenemos instalado. La apuesta a un Siste-

ma de Cuidados a lo mejor hoy se agota en cuántos CAIF más tenemos, cuántos jardines [de infantes] de ANEP se van a hacer, qué va a pasar con las residencias de larga estadía, con el programa de asistentes personales, con los centros diurnos y con las casas de cuidados comunitarias. Estos son todos programas que estamos empezando a implementar. Hay una dimensión más estratégica, sumar un nuevo pilar al sistema de protección social, que hoy está integrado por el sistema educativo, el de salud, el de seguridad social. Con esto el gobierno de izquierda hace una enorme contribución al país; en un contexto en el que aún no hemos resuelto situaciones de exclusión social, tenemos que seguir trabajado en el combate de las vulnerabilidades que existen. ¿Por qué implementar el Sistema de Cuidados ahora? Si lo hubiéramos planteado en 2005, cuando había niños que

17 de junio de 2016 / 765 Caras&Caretas 19


comían pasto, seguramente nos habríamos impuesto una tarea que no estábamos en condiciones de cumplir. Hoy estamos en condiciones asumir este desafío, con realismo, de manera gradual. No renegamos de la coyuntura, pero es importante que iniciemos una ampliación de derechos, que siembra un cambio cultural. También va a dar sustentabilidad social al crecimiento futuro del país. ¿En qué se avanzó? El 4 de abril, cuando se realizó el Consejo de Ministros en Salto, lanzamos las acciones del Sistema de Cuidados. Durante 2015 se envió la ley al Parlamento que creó el sistema; esa ley se aprobó en noviembre. Es importante que se conozcan estos tiempos. Durante todo el año pasado también diseñamos las acciones cuyo presupuesto se aprobó en noviembre. El dinero que iba a ser destinado se redujo. Sí, en el proyecto inicial que el Ejecutivo había previsto, había un programa en particular que sufrió un recorte, fue el Programa de Asistentes Personales que está dirigido a las personas con dependencias severas. Eso afecta a ese programa pero no al resto. Nos permite empezar con todas las acciones, pero en ese programa específico, a un ritmo menor. Tenemos la expectativa de que en función de cómo evolucione la economía podamos aumentar los recursos. Si esto no pasa, será una tarea para el gobierno que nos suceda. Cuando hablo de nosotros no me refiero sólo al Mides, la Secretaría Nacional de Cuidados está en el Ministerio de Desarrollo Social, pero el Sistema de Cuida-

dos incluye a los ministerios de Economía y Finanzas, Trabajo y Seguridad Social, Educación y Cultura, a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto [OPP], al Banco de Previsión Social [BPS] y al Congreso de Intendentes.

Controlar las casas de salud Usted habla de supervisar y controlar los servicios. ¿Cuál es la situación de las casas de salud? A las casas de salud nosotros las llamamos casas de larga estadía, porque si fuera por problemas de salud, las personas tendrían que ir a un hospital. Estas mal llamadas casas de salud son servicios de cuidados sociosanitarios con un componente social. Después del incendio en el que murieron ocho ancianos se avanzó en la regulación de estos servicios. Seis meses antes de esta tragedia planteamos la necesidad de hacer un plan que nos va a llevar toda esta administración. El Mides, a través del Instituto de las Personas Mayores, va a fiscalizar los aspectos sociales, y el MSP va a velar por los aspectos sanitarios y también va a tener la última decisión sobre la habilitación. Quiero ser enfático en que este es un tema que va más allá de los ministerios, es una tarea conjunta. Estamos preparando la reglamentación que quedará pronta en las próximas semanas, esto va a dar un marco, junto con la habilitación de Bomberos, para la mejora de los lugares. Va a incluir la capacitación de las personas que trabajan en estos sitios. Ya está quedando pronto el borrador para que los ministros de Salud y Desarrollo Social consoliden la nueva reglamentación, porque la ley ya existe. En esto estamos trabajando desde antes de que sucediera este lamentable hecho. En un informe reciente se reveló que más de 50% de los adultos mayores que sufren abusos son víctimas de sus propios hijos. ¿Si esto sucede en el ámbito familiar, no se debería suponer que algo pueda ocurrir en las llamadas casas de salud? El Sistema de Cuidados contribuye a correr algunos velos que existen en la sociedad. Así como fuimos corriendo el velo de la violencia doméstica, la sociedad empezó a hablar y la gente se animó a plantear las situaciones que pasaron durante mucho tiempo. Se empieza a aplicar políticas para frenar esta situación, por ejemplo, está planteada la ley sobre femicidio. De la misma manera, con el Sistema de Cuidados se pone arriba de la mesa el tema de la situación de las personas mayores. Eso le genera más demanda al gobierno, pero es muy positivo porque quiere decir que la sociedad comienza a tomar cartas en el asunto.

20 Caras&Caretas 765 / 17 de junio de 2016

¿Qué se va a hacer este año? En 2016 comienza la ejecución de lo planificado en 2015. Al día de hoy, en primera infancia ingresaron más de 5.800 niños y niñas a distintos servicios de cuidado infantil. Esa ampliación se logró gracias a que entraron 3.000 a los jardines de ANEP; la meta que nos trazamos fue de 1.500 para 2016, pero al ingresar 3.000 ya cumplimos con la meta del año que viene. Luego entraron 2.000 niños y niñas en centros CAIF y unos 800 en el programa de becas de inclusión socioeducativa. Vamos en 20% de la cobertura que planificamos para el quinquenio. Estas becas se dan cuando en un barrio hay una familia que tiene hijos que requieren ir un centro de cuidado infantil pero no hay un CAIF u otra oferta pública; en cambio, existe una “guardería privada”. Nosotros becamos a ese niño para que pueda ir a ese centro. Al privado le decimos que van a tener una determinada cantidad de becas, pero si mejoran la calidad del servicio, pueden aspirar a tener más becas al año siguiente. Parte del sistema es tener una mayor supervisión, fiscalización y control de la calidad de los servicios que se dan, ya sean públicos o privados. En esto estamos trabajando muy fuerte con INAU, ANEP y el Ministerio de Educación y Cultura.



INFORME

DILEMAS A LA HORA DE MEDIR LA POBREZA

Un problema INABARCABLE LAS DISCREPANCIAS ENTRE LAS FORMAS OFICIALES DE MEDIR LA POBREZA Y CÓMO LAS PERSONAS QUE LA SUFREN VIVEN SU SITUACIÓN HA LLEVADO A BUSCAR NUEVAS FÓRMULAS QUE ABARQUEN EL CARÁCTER MULTIDIMENSIONAL DE ESTE FENÓMENO SOCIAL.

Por Manuel González Ayestarán

Estuve leyendo artículos periodísticos. Hay uno que dice que la gente del barrio Marconi hace 40 años que vive entre la orina y el excremento. Me dolió bastante porque están discriminando. [...] Estos niños son jóvenes que no tienen las herramientas para poder tener una mejor calidad de vida. Van a un trabajo y miran dónde viven. Si son de estas zonas,

tienen problemas hasta para ser limpiadoras o barrenderas”. Este es el testimonio de una maestra que trabaja en los alrededores del barrio Marconi, recogido para Caras y Caretas por la periodista Isabel Prieto a raíz de los incidentes que transcurrieron allí a finales de mayo. La pobreza conlleva un sinfín de cuestiones que los estudios sociales pensados preeminentemente desde ópticas economistas han sido incapaces de representar has-

22 Caras&Caretas 765 / 17 de junio de 2016

ta ahora. Ser “pobre” es más que tener falta de ingresos; a esto hay que añadir el estar sometido a un trato diferente por parte del resto de la sociedad, recibir infinidad de desprecios y malas miradas en la vida cotidiana o tener que sortear barreras extras para conseguir un puesto de trabajo. Una persona que no dispone de ingresos suficientes para cuidar su salud bucal indudablemente se topará con más dificultades que una que sí los tenga a la hora de competir

por un puesto de trabajo. Su mera sonrisa se convierte en un estigma que lo relaciona directamente con una etiqueta social teñida de connotaciones ligadas a la vulgaridad, la suciedad y la delincuencia. Este factor acarrea un sentimiento de vergüenza y de humillación en la persona que tiende en muchos casos a cortar sus vínculos con el resto de la sociedad, relegándola en último término a la exclusión social. Lo mismo pasa con aquellos que no disponen de los atuen-


dos adecuados para trasmitir un mínimo nivel de estatus social, o directamente con las personas con tonos de piel más oscuros en una sociedad como la uruguaya. Esta realidad es la única posible en un sistema socioeconómico basado en la sobreproducción, que precisa de una cultura consumista equivalente para naturalizar en sus integrantes la necesidad de consumir sus excesos productivos. Estas necesidades del sistema capitalista propician una moral consumista ligada a la propia identidad de los sujetos, según la cual “eres” en la medida de lo que tienes y, por ende, de lo que consumes. Así, las personas que debido a la acumulación desigual de la riqueza y al acaparamiento de la misma por grupos sociales reducidos no gozan de las capacidades de consumo mínimas requeridas quedan irremediablemente relegadas a diferentes formas espirales de marginación. Los estudios sobre pobreza llevados a cabo por diferentes or-

ganismos mundiales hasta ahora se han mostrado incapaces de abarcar en sus informes este tipo de dimensiones de la miseria. Esto es notorio hasta el punto de que el propio CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y la Iniciativa de Oxford para el Desarrollo Humano y la Reducción de la Pobreza (OPHI por sus siglas en inglés) han impulsado recientemente un estudio titulado Las dimensiones faltantes en la medición de la pobreza con el fin de presentar una visión más compleja que ayude a reflejar de forma más eficaz el carácter multidimensional de la miseria. Con esta intención, estas dos entidades han identificado seis dimensiones ausentes en la mayoría de estudios referidos a este fenómeno social que deben sumarse a cuestiones tradicionales como el ingreso, el empleo, la longevidad, la salud y la educación.

Empoderamiento Algunos autores definen el empoderamiento como la capacidad

que tiene un grupo o un individuo de tomar decisiones efectivas que lleven a resultados deseados. Un ejemplo de esto, según el estudio de CAF y OPHI, son los procesos para aumentar la capacidad de influencia de las personas empobrecidas en las instituciones del Estado que impactan su vida. El empoderamiento es una facultad trascendental para lograr resultados positivos en el desarrollo humano, como mejores ingresos y recursos, mejor gobernanza, mayor acceso a la justicia o a servicios sociales. En este sentido, los autores proponen cinco indicadores a medir en este ámbito: poder sobre las decisiones personales (en qué medida determinados grupos o individuos están limitados por jerarquías sociales, de clase o patriarcales que afectan la toma de decisiones en su actividad diaria); poder sobre las decisiones en el hogar (quién toma las decisiones en el hogar habitualmente y qué poder de influencia se tiene sobre

ellas); poder sobre la autonomía en aspectos específicos de la vida (en qué medida las acciones que un individuo toma en diferentes ámbitos están motivadas por miedo a un castigo, a una humillación o para obtener una recompensa); control sobre los cambios en aspectos de la propia vida a nivel individual; poder colectivo de cambiar aspectos en la realidad comunitaria.

Seguridad física En el trabajo citado se referencian varias investigaciones que han demostrado que los bajos ingresos implican condiciones que conducen a la violencia. Donde hay pobreza hay desigualdad, ya que los recursos que faltan a muchos suelen estar bajo propiedad de unos pocos. Esta apropiación desigual del trabajo y de la riqueza avalada por las leyes y las instituciones del Estado supone en sí misma una violencia inmanente, que en muchos casos conlleva respuestas agresivas por parte

17 de junio de 2016 / 765 Caras&Caretas 23


de ciertos sectores del colectivo empobrecido. Esto, sumado a los valores eminentemente clasistas que rigen las sociedades capitalistas, en las que el éxito y el estatus continúa ligado íntimamente al consumo y a la propiedad, produce una situación disonante en la mayoría empobrecida. Este sector se ve de esta forma excluido de los medios que la sociedad considera adecuados para alcanzar las metas sociales hegemónicas. Por tanto, para lograrlos, algunos de sus integrantes se ven avocados a incursionar en diferentes ámbitos de la ilegalidad, desde el robo a la economía informal, en los cuales la seguridad física no está garantizada. Los nuevos elementos propuestos para medir la seguridad física por parte del CAF y de OPHI son tres: incidencia y frecuencia tanto del crimen común (robo o rapiña) como de la violencia relacionada con conflicto en contra de la propiedad; violencia relacionada con conflicto en contra de las personas y percepciones de amenazas a la seguridad tanto en el presente como en el futuro.

Humillación, vergüenza Sentir vergüenza o humillación por llevar asociada la etiqueta social de “pobre” puede influir en otras facetas de la vida de las personas, como hacer que estas rechacen llevar a cabo acciones para mejorar su situación, por ejemplo, asistir a determinados programas sociales por el peso del estigma que sobrellevan. Varios estudios han demostrado que la vergüenza, provocada por el estigma y el estereotipo, repercute en el aislamiento de los individuos, ya que estos participan cada vez

menos en ceremonias y tradiciones sociales que reúnen a las comunidades y refuerzan los lazos entre sus miembros. Cuando la estigmatización o la humillación proviene directamente de las instituciones del Estado esto se pronuncia, ya que este viola diametralmente su presunto carácter imparcial. En las democracias liberales, en la medida en que los Estados se ven sesgados por intereses de clase en beneficio de los grandes propietarios, habitualmente las instituciones mismas se convierten en fuentes permanentes de discriminación y reproducción de la exclusión. Para medir este factor, en el texto publicado por CAF y OPHI se apuntan dos fuentes de la discriminación a analizar: “El trato prejuicioso y la percepción de que el origen étnico, racial, cultural o el sexo de una persona afecta negativamente sus posibilidades de obtener servicios, trabajo o educación, entre otros”.

Empleo digno Varios tipos de indicadores sobre el mercado laboral, que se utilizan tradicionalmente para estudiar la economía, se encuentran sesgados por haber sido concebidos para el análisis de los países enriquecidos del planeta. Estudios modernos han encontrado que estos elementos de análisis no son igualmente relevantes para las naciones empobrecidas, en las que se desenvuelve laboralmente la mayor parte de la gente en situación de pobreza del mundo. En los países empobrecidos del planeta la gente trabaja en su mayoría en actividades informales. A nivel mundial, 839 millones de trabajadores en los países en desarrollo no pueden ganar lo suficiente para superar junto con sus familias el umbral de

24 Caras&Caretas 765 / 17 de junio de 2016

pobreza de 2 dólares por día. Esto corresponde a un tercio del total del empleo global. En África, el sur de Asia y América Latina entre 50 y 80 por ciento del empleo en actividades no agrícolas es informal. Para los expertos del CAF y OPHI se hace necesario poder relacionar en los estudios lo relativo a las condiciones del mercado de trabajo con las condiciones de los hogares, es decir, con factores ligados a la salud, al consumo, la educación, la vivienda y demás características relacionadas con el bienestar de la persona. En este estudio se critica que la información acerca de los ámbitos de trabajo y familia se tienda a recoger en forma separada. Así, proponen incluir los siguientes indicadores para complementar la información sobre empleo: protección (empleo formal/informal), ingresos provenientes del empleo (incluidos los del trabajo independiente), seguridad (riesgo ocupacional relacionado con accidentes, enfermedades, exposición a elementos riesgosos), tiempo (subempleo/sobreempleo, si la persona prefiere trabajar más o menos que lo realizado en el presente), cantidad (actividades múltiples que generan bajos ingresos y desempleo desalentado).

Conectividad social Varias encuestas han revelado que las relaciones sociales son percibidas como una de las principales fuentes de bienestar. La conectividad social se refiere a las relaciones afectivas y contactos de que dispone un individuo para pedir ayuda en caso de necesidad o para buscar mejores alternativas de trabajo. La ausencia de conectividad social supone directamen-

te el aislamiento. Para evaluar este concepto se propone hacer evaluaciones acerca de cuestiones externas, como la cantidad de relaciones que posee un individuo, e internas, acerca de cómo percibe esa persona la cantidad y calidad de sus relaciones. Algunos estudios como Fuentes de redes personales - Integración Social: ¿necesidad o tiempo? encontraron que aquellos individuos con mayores ingresos tienen redes de contacto más extensas que aquellos con ingresos más bajos. Estos tipos de estudio han encontrado una relación bidireccional entre aislamiento social y pobreza. El nivel de ingreso define las actividades sociales en las que puede participar un individuo y cuando este desciende puede repercutir en el distanciamiento de sus grupos de pares. Los bajos ingresos aíslan de la sociedad en la medida en que opera el estigma y el sentimiento de humillación que conllevan para la persona.

Bienestar psicológico y subjetivo En este apartado se entra en un terreno un tanto confuso y sujeto a múltiples variables como son la felicidad y la salud mental. Para ello la OPHI propone una doble vertiente a estudiar. En primer lugar, la percepción del significado de la propia vida definido por el individuo y, por otro lado, la capacidad de aspirar a la excelencia para cumplir ese ideal. En cualquier caso, el peso de la cultura en la definición de conceptos como felicidad hace que esta dimensión del estudio presente multitud de problemas metodológicos a la hora de estudiar culturas diferentes a la occidental.



INTERNACIONALES

ELECCIONES EN ESPAÑA

Segundo ROUND El 26 de junio se repetirán en España las elecciones nacionales. El bipartidismo podría rematarse finalmente debido al ascenso de Unidos Podemos. Por Manuel González Ayestarán

E

spaña se encuentra en plena efervescencia debido a los comicios electorales que se celebrarán el 26 de junio como consecuencia de la incapacidad de lograr un acuerdo por parte de las fuerzas políticas que ocuparon el Parlamento tras las últimas elecciones. Según la última encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas español (CIS), entre el 4 y el 22 de mayo, todo apunta a que el agotamiento del bipartidismo español dé lugar de nuevo a un escenario que precisará de diversos pactos y alianzas para desembocar en gobierno. En caso de no llegarse a un acuerdo (nuevamente) entre los partidos que resulten elegidos para investir a un presidente, la Constitución del país prevé indefinidas repeticiones de este proceso. Los resultados del citado estudio trastocan el tablero parlamentario respecto la composición que tuvo tras las elecciones del 20 de diciembre, avecinando otro acontecimiento histórico para la política del país. La coalición Unidos Podemos, fruto de la unión de Podemos, Izquierda Unida (IU), Equo y otras asociaciones, adelantaría al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), quedando como segunda fuerza política. Es decir que por primera vez el bipartidismo se rompería, relegando al PSOE al tercer puesto. Esto supone que el tradicional estandarte de la

socialdemocracia española, que en los últimos años se desplazó hacia el socioliberalismo a la par de sus homólogos europeos, puede ser sustituido por una nueva promesa abanderada con la socialdemocracia. Según el CIS, el Partido Popular (PP) volvería a ganar las elecciones, aunque perdería entre dos y cinco escaños, obteniendo entre 118 y 121. Esto lo alejaría aun más de la mayoría que le permitiría gobernar y lo obligaría a pactar para conservar el gobierno. Por otra parte, la encuesta ha revelado un descenso de los apoyos en el PSOE, el cual pasaría de haber tenido 90 escaños en las elecciones de diciembre a ocupar entre 78 y 80 con 21,2% de los votos, casi un punto menos que hace seis meses. El descenso del PSOE se revertiría en cierta forma en el ascenso de Unidos Podemos junto a sus coaliciones, que juntos lograrían entre 88 y 92 diputados. En las elecciones pasadas, cuando estas organizaciones se presentaron por separado, ocuparon 69 escaños Podemos y dos IU. Por último, Ciudadanos quedaría en cuarto lugar logrando entre 38 y 39 bancas, experimentando un descenso en comparación con los 40 que consiguió en diciembre. Tanto en el caso de Ciudadanos como en el del PP se da una coincidencia, y es que ambos aumentarían el porcentaje de votos respecto a los pasados comicios, pero obtendrían menos bancas. Esto se debe al mecanismo por el que

26 Caras&Caretas 765 / 17 de junio de 2016

se distribuyen los escaños a nivel territorial en el sistema electoral español. Por otra parte, los principales partidos independentistas perderían también algunos escaños. El Partido Nacionalista Vasco (PNV) bajaría de seis a cinco, los catalanes Democracia y Libertad caerían de los ocho alcanzados el 20-D a seis o siete, e Izquierda Republicana de Cataluña (ERC) podría perder un asiento, quedándose con ocho. La única formación independentista que parece haber aumentado sus apoyos es la izquierdista vasca EH-Bildu, que ganaría dos diputados respecto al pasado diciembre. Según el mismo estudio, los indecisos son los que decantarán el resultado debido a su elevado número. De 71 por ciento de españoles que manifestó intención de acudir a votar en los próximos comicios, 32,4 por ciento aún no tenía decidido a quién dar su voto. Según otro sondeo elaborado por el barómetro Gesop y publicado por El Periódico de Cataluña, el PSOE y Unidos Podemos lograrían en conjunto un total de 172 diputados. Esto los situaría a cuatro de los 176 necesarios para tener el control del Congreso, lo que significa que un pacto entre fuerzas socialdemócratas y socioliberales podría derivar en el ansiado gobierno español. Asimismo, la suma de PP y Ciudadanos únicamente obtendría en su proyección máxima un total de 161 escaños según este estudio, por lo que estaría lejos de poder gobernar.

Debate a cuatro El pasado lunes tuvo lugar un debate televisivo entre los cuatro principales candidatos presidenciales –Mariano Rajoy (PP), Pedro Sánchez (PSOE), Pablo Iglesias (Unidos Podemos) y Albert Rivera (Ciudadanos)–, en el que se jugaban ese tercio del electorado español que se manifestó indeciso en el barómetro del CIS. En este debate parecen haberse acrecentado las tensiones entre los grupos que por afinidad ideológica estarían más cerca de lograr un pacto. Por el lado de la derecha, Rajoy y Rivera protagonizaron un duro enfrentamiento en el que el líder de Ciudadanos reprochó al presidente en funciones la corrupción que ha marcado su gobierno, y llegó a sugerirle que abandone su cargo. “Le pido a usted que reflexione, señor Rajoy. El populismo va a seguir creciendo si no regeneramos a España”, dijo Rivera. Por su parte, Rajoy respondió que en ningún caso abandonará, ya que habrá sido elegido presidente por tercera vez. Por otra parte, Sánchez e Iglesias protagonizaron otro enfrentamiento. El líder del PSOE rechazó varias llamadas al acuerdo lanzadas por el líder de Podemos, mostrando que no renuncia a esa masa de votantes socialistas desencantados que se han desplazado hacia la órbita podemita. “Le pido a los ciudadanos que no tropiecen dos veces con la misma piedra de aquellos que piden el voto para el cambio y acaban bloqueando


el cambio”, afirmó Sánchez en referencia al fracaso de las negociaciones con Podemos que tuvo lugar durante la legislatura más corta de la era posfranquista. El discurso de Sánchez se centró en responsabilizar a Podemos de que no haya podido darse un “gobierno de progreso” y de que Rajoy continúe al frente del Ejecutivo. Esto se debe a las negativas que Iglesias dio a unirse al pacto que firmó el PSOE con Ciudadanos. Esto era sacado a colación por Pedro Sánchez, incluso en sus intercambios con Rajoy. “Usted sigue ahí gracias al apoyo inestimable del Señor Iglesias”, afirmó Sánchez. Pablo Iglesias respondía desviando la acusación sin cerrar la puerta al que será su único apoyo para gobernar en caso de que Unidos Podemos termine siendo la segunda fuerza más votada. “El adversario es Rajoy, Pedro... es Rajoy”; “Sr. Sánchez, se equivoca de adversario”, fueron algunas de las respuestas que dio. En este

sentido, Iglesias fue el único que declaró públicamente con quién buscará el pacto tras el 26-J: “Haremos la misma propuesta. Un pacto de gobierno de coalición con el PSOE”, aclarando que el eventual presidente del gobierno será el líder del partido que resulte más votado y no el que obtenga mayor cantidad de escaños. No obstante, el docente complutense también lanzó sus dardos hacia los escándalos de corrupción que ha protagonizado el PSOE. Por otro lado, Albert Rivera dividió sus golpes entre Mariano Rajoy y Pablo Iglesias, haciendo honor al pacto que lo unió a Pedro Sánchez en la pasada legislatura. Hacia el primero destinó varias acusaciones de corrupción, y al segundo buscó relacionarlo con las imágenes de conflicto y pobreza que vienen de Grecia, donde gobierna el que sería su partido homólogo, Syriza. En lo referente a empleo, Rajoy prometió crear dos millones de puestos de trabajo en la próxi-

ma legislatura siguiendo con las medidas de ajuste y de precarización de los derechos laborales que han marcado su gobierno. A las críticas de sus tres oponentes a la reforma laboral impulsada por su partido, Rajoy respondió: “Hablar está muy bien, pero dar trigo es más complicado”. En este sentido, Iglesias prometió derogar las reformas laborales impulsadas en el pasado por el PP y el PSOE.

Deberes con la UE El gobierno que surja tras el 26-J tendrá que hacer frente inmediatamente a las presiones antisociales del gran capital europeo. A mediados de mayo, la Comisión Europea (CE) decidió retrasar hasta julio la sanción al gobierno español por no haber cumplido con los objetivos de reducción del déficit marcados para 2015. Los “socios europeos” han optado por esperar a que en España se forme un gobierno estable para continuar con sus presiones y sus demandas antiobreras. Este

organismo también ha decidido permitir el aplazamiento por un año de la rebaja por debajo de tres por ciento de desajuste presupuestario en el país. Según informó el diario 20 Minutos, España cerró 2015 con un déficit de cinco por ciento del PIB, cuando Europa exigía que terminase con 4,2 por ciento. Para 2016 el gobierno de Rajoy se comprometió a llegar a 2,8 por ciento. El nuevo plazo dado por la UE conlleva una serie de propuestas; la principal es el recorte de 8.100 millones de euros en los próximos dos ejercicios: una mejora estructural de 0,25% del PIB en 2016 y de 0,5% en 2017 para dejar el déficit en 2,5%. En caso de aprobarse en julio la sanción para España, el nuevo gobierno tendrá que abonar una multa equivalente a 0,2 por ciento del PIB, esto es, cerca de 2.000 millones de euros. España integra junto a Croacia, Grecia, Reino Unido, Portugal y Francia un programa denominado “de déficit excesivo”.

17 de junio de 2016 / 765 Caras&Caretas 27


COLUMNA

Por Rafael Bayce

l matador de 50 personas en el local nocturno Pulse, en Orlando, es un modelo Frankenstein contemporáneo. Estadounidense, hijo de inmigrantes afganos, homofóbico, simpatizante de Estado Islámico, usufructuario de armamento permitido especialmente a personal de seguridad privada, es una cosecha de baja probabilidad –como el Frankenstein original, hecho en un laboratorio por su hacedor– pero lo suficientemente abundante y peligrosa, de una siembra que ya ha producido otros monstruos y otros desastres. En otras palabras, es normal que sucedan estas cosas si están presentes las siguientes condiciones. Uno: La disponibilidad de armas permitida para el personal de seguridad privada, por la segunda enmienda constitucional estadounidense, aunque en menor medida que para los integrantes de la seguridad pública. Dos: La deprivación relativa, con su frustración y agresividad posiblemente consecuentes, típicamente ocurrente al fracasar el “sueño americano” prometido. Tres: Profundizando en el ítem anterior, el dilema particular vivido por muchos jóvenes pertene-

E

Frankenstein en Orlando cientes a segundas generaciones de inmigrantes, tanto en Estados Unidos como en otros contextos, como el europeo. Cuatro: Cuanto más avances en la legislación social, derechos humanos relativos a género, raza, diversidad sexual y liberalización de consumo de drogas, mayor riesgo de contragolpes radicales de radicales conservadores y discriminadores.

El uso legal de armas El feroz y frío atacante del club Pulse era empleado de una empresa privada de seguridad, lo que actualiza la preocupación sobre el uso de armas letales por empleados de la seguridad privada y la seguridad pública, además de las afiliaciones ideológicas y el equilibrio psíquico de estos. Porque si bien la se-

28 Caras&Caretas 765 / 17 de junio de 2016

gunda enmienda constitucional permitía el acceso a armas para una población recientemente independizada para resistir los embates del menguante colonialismo inglés, estamos lejos de esas épocas, y las armas son mucho más letales, las poblaciones más densas y los desequilibrios psíquicos más variados. El presidente Barack Obama, que entre sus proyectos tiene el control de armas, preguntó públicamente, hablando sobre esta última masacre, si se quería un país con estos riesgos. Todo indica que sí, dado que las posturas anti segunda enmienda han sido obstaculizadas por los intereses del lobby industrial y comercial de la industria de armas y la petroquímica. Es irónico, y hasta de humor negro, que el atacante fuera personal de seguridad.

El sueño americano frustrado Cualquier nativo, inmigrante o hijo de inmigrantes que se establece en Estados Unidos se siente impulsado y atraído por el complejo socioeconómico y cultural del American dream, la zanahoria que guía la carrera de todos y que supone equidad de oportunidades y libertad de iniciativa para disfrutar de abundancia consumista y de realizaciones vocacionales, en el marco de una moralidad pequeñoburguesa más o menos heredada de la moral religiosa de los padres fundadores que vinieron de Europa. Pero cuando ninguna de las partes integrantes del sueño parece hacerse realidad para cada vez más gente, se empieza a producir el temible círculo vicioso de la deprivación relativa. El camino a la frustración es muy corto y altamente


probable, con buena probabilidad de canalizarse agresivamente. Cuando el senador y precandidato republicano Marco Rubio se lamentaba de que usufructuarios de la hospitalidad estadounidense, como los hijos de inmigrantes, hijos del progreso, bienestar y oportunidades brindadas por los ciudadanos estadounidenses, se volvieran antidemocráticos y adherentes a versiones radicales de religiones ajenas a las hegemónicas, dejó en evidencia que no entiende absolutamente nada del proceso psicosocial sufrido por los soñadores del American dream. El problema no es el bienestar actualmente disfrutado, sino la distancia de este respecto de los sueños acariciados. A esa insatisfacción los psicólogos sociales de los años 40 (Newcomb, Asch) y los sociólogos en los 40-50 (Merton, Parsons) le llamaron deprivación relativa, anunciada como potencialmente criminógena por Durkheim a fines del siglo XIX, cuando decía que las expectativas crecientes que no se podían satisfacer y cuya frustración no era contenida por frenos morales podían llevar a reacciones autopunitivas por el fracaso o a reacciones exopunitivas al culpabilizar a otros por ello. Merton divulgó el mecanismo en la teoría criminológica de la anomia, que recuerda que no es el nivel absoluto de lo disfrutado o de lo no disfrutado lo que explica la reacción peligrosa para el sujeto o para otros, sino la distancia respecto de lo esperado y la distancia respecto de lo que otros próximos tienen de más respecto al sujeto que evalúa su carencia. Este concepto, si hacemos un desvío, permite interpretar el problema de las izquierdas regionales: cuando les falla el voto de aquellos a los que sacaron de la indigencia y de la pobreza, no deberían asombrarse, porque los “salvados” ya no se comparan con los consumos anteriores ni con los otros significantes anteriores, ahora quieren todavía más y le temen pequeñoburguesamente a la recaída económico-social a niveles anteriores. Y esto puede ser agravado si una izquierda como la

uruguaya potenció el consumismo adoptando criterios de la derecha para evaluar gestiones, en lugar de apostar a cambiar los valores de sus votantes. Tampoco los políticos estadounidenses parecen comprender que un hijo del sueño americano no agradezca lo que recibió allí, ni tampoco realizarán la comparación de cómo les va en Estados Unidos respecto a cómo les estaría yendo en su país de origen. Lo que están calibrando es la distancia a la que están del sueño americano que se creyeron y la distancia a la que están respecto de aquellos con quienes se comparan para la generación de autoestima. Y como esas comparaciones resultan negativas, la frustración puede llevar a autocastigarse o a culpar a otros por eso. Si pasa lo primero, se generan más psicóticos, intrapunitivos. Si sucede lo segundo, aumenta la probabilidad de generar criminales o terroristas, según la frustración se exprese en “culpables” locales, nacionales o internacionales. El terrorismo como salida exopunitiva de la agresión, por frustración deprivada relativamente, se facilita por la pertenencia ideológica a algún extremismo radical, que puede ser religioso, en el caso de Estado Islámico. La situación se complica si tenemos en cuenta que las reacciones extremas no son sólo producto de la deprivación relativa exopunitiva sino del miedo, factor creciente en el mundo contemporáneo, sobre todo entre poblaciones relativamente privilegiadas, que tienen mucho que perder. Esto se facilita más aún con la compleja situación que viven muchos hijos de inmigrantes en Estados Unidos.

Los dilemas de la segunda generación inmigrante Muy tratado en películas estadounidenses y europeas, y también en la literatura de ficción y de las ciencias sociales, un problema muy común entre los hijos de inmigrantes es la difícil integración simultánea a la nueva sociedad a la que se mudaron sus padres y a la tradición que sus padres aspiran a mantener pese

al cambio de entorno. Ambas son imposibles, y el nuevo ciudadano debe equilibrar esas demandas, de diversa fuerza, según los casos. Si se mantiene muy fiel a las tradiciones paternas, se le dificultará su integración a la nueva sociedad, y si se aboca demasiado a la asimilación, sufrirá tensiones y reclamos de sus orígenes. Para todos aquellos que eligen insertarse, asimilarse y hasta aculturarse en el nuevo hábitat y su entorno cultural, el fracaso en esa tarea los llevará a culparse a sí mismos y a sus ancestros de ese fracaso, o bien a culpar al nuevo entorno. En el caso del hijo de afganos, está claro que no había conseguido una buena cercanía al sueño americano, en cuyo caso podría pensar que haber sido arrancado de tierras afganas y no haberle dado las herramientas necesarias para realizar el sueño, ambas cosas, son responsabilidad de los estadounidenses que invadieron Afganistán, forzaron el exilio de sus padres y lo indujeron a desear un futuro que se frustró. La mejor manera de canalizar esa deprivación relativa, frustrante y agresivamente resuelta es adoptar una ideología radical que castigue a la fuente de sus deprivaciones: Estado Islámico lo empodera íntimamente y le proporciona las armas para su doble venganza psicosocial. Pero hay más para este caso.

La venganza de los radicales Cuando todo liberal auténtico, o nuevo liberal de izquierda, milita y consigue determinadas conquistas a nivel de derechos humanos en materia de género, de salud reproductiva, de consumo de drogas, de violencia doméstica, de humanización carcelaria, no debería perderse de vista la revancha esperable de los afectados por la implementación de esas normativas y de esos conceptos. Y la venganza de aquellos conservadores radicales, civiles o religiosos que identifican como demoníacas a las conductas liberalizadas. Debemos esperar episodios de violencia contra los grupos beneficiados por políticas públicas y por discursos de derechos humanos, y

también contra sus mentores; es lo normal en una especie desquiciada como la humana. Que no se crea que la mediana tolerancia de la clase media intelectual estadounidense liberal garantista representa al elector medio. Si el anormal de Donald Trump concita el aplauso y admiración de la mayoría de los votantes republicanos, y si puede tener como mínimo 40% del electorado, hay algo profundamente enfermo en la sociedad estadounidense. Erich Fromm, en los años 40 y 50, tipificó a la sociedad estadounidense contemporánea como de inadaptados positivamente neuróticos o adaptados negativos. Señaló las adaptaciones negativas, temibles y crecientes: el autoritarismo sadomasoquista, que necesita al otro para adorarlo u oprimirlo; el destructivismo, que elimina al otro diferente; y el conformista compulsivo, que sin concordar con lo impuesto y legítimo, lo sigue de forma autómata. ¿En qué rubro incluir a los atacantes de colectivos de los últimos años en Estados Unidos? ¿En cuál al atacante de Orlando? Hay que hilar más fino, pero si repasamos los cuatro factores que mencionamos, podemos entender mucho sobre todos esos casos y el que nos ocupa hoy. Una sociedad profundamente enferma, que cultiva y siembra todas esas semillas de maldad, no sería lógico que cosechara solamente el bien. Lo peor es que hegemoniza culturalmente al mundo y parece que no nos diéramos cuenta mientras seguimos buscando vinculaciones con ellos desde esferas oficiales y de pseudoprogresismo. Cuidado, lector: le querrán hacer creer que es un loco suelto y que ataca la seguridad de una sociedad estadounidense libre e inocente, que debería armarse más y ser más dura para evitar la aparición de estos criminales. Es el discurso de los que trabajan para la seguridad en todo el mundo. Las causas profundas, como se ha indicado, están en otro lado; son semillas sembradas desde hace mucho por una sociedad enferma, creadora de monstruosos Frankenstein.

17 de junio de 2016 / 765 Caras&Caretas 29


INTERNACIONALES

EL VOTO DE LOS BLANCOS RICOS

Trump llevaría la economía GLOBAL AL DESASTRE La elección estadounidense de noviembre próximo enfrenta mucho más que al Partido Demócrata con el Partido Republicano. En un marco mundial signado por la desaceleración y la turbulencia económica, un triunfo de Donald Trump representaría una catástrofe global, por suerte muy poco probable por la actual composición del voto en Estados Unidos. Por Carlos Luppi

U

n fantasma recorre el mundo: el populismo de derecha, designación que tomamos para identificar un arco amplio de dirigentes políticos que va del ultraderechista Norbert Hofer, candidato del Partido Liberal de Austria (FPÖ, que el 22 de mayo casi obtiene la presidencia de su país con 49,7% de los sufragios), y la francesa Marine Le Pen, hija de Jean-Marie Le Pen, dirigente histórico del Frente Nacional (que con 25% de los votos fue el sector

más votado en las elecciones al Parlamento europeo), hasta Donald Trump, candidato del histórico Partido Republicano de EEUU, el mismo de Abraham Lincoln y Ronald Reagan, cuya candidatura es rechazada por amplios sectores de su colectividad y dirigentes emblemáticos como la familia Bush, Henry Kissinger y los excandidatos presidenciales John McCain y Mitt Romney. A Hofer, Le Pen y Trump los une un fervoroso sentimiento antiinmigratorio y xenófobo, el rechazo de las regulaciones económicas nacionales e internacionales y el apoyo a las posicio-

30 Caras&Caretas 765 / 17 de junio de 2016

nes internacionales radicales (en general descalificatorias de todo intento pacifista), así como la fraseología ampulosa, que recuerda los planteos de Benito Mussolini. En un marco mundial signado por la desaceleración económica (inducida fundamentalmente por China Popular), la radicalización de la competencia entre grandes zonas comerciales, las turbulencias monetarias, el feroz rebrote del pensamiento neoliberal (que se advierte también aquí, en un país gobernado por la izquierda), las elecciones en Estados Unidos (8 de noviembre) enfrentan dos concepciones del mundo.

Caras y Caretas ya describió la líneas maestras del pensamiento y trayectorias de Hillary Rodham Clinton (Chicago, 26 de octubre de 1947), y Donald Trump, (Queens, Nueva York, el 14 de junio de 1946). Pero es sin duda la candidatura de Trump, y sus implicancias aun en la derrota, lo que suscita una gran preocupación en todo el mundo.

El análisis del gran impugnador El mayor impugnador del discurso republicano es Paul Krugman, doctorado en Economía


en la Universidad de Yale y en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), catedrático de la Universidad de Princeton y de la London School of Economics, premio Príncipe de Asturias 2004 y premio Nobel de Economía 2008, citado por Caras y Caretas desde sus comienzos en 2001. Este académico, ya mundialmente famoso por sus estudios sobre el comercio internacional, abandonó en 2000 la enseñanza (no la investigación) en la Universidad de Princeton (que paga millones de dólares a sus profesores) para dedicarse a combatir, desde las columnas de The New York Times, lo que él llamó “la mayor amenaza que enfrenta la humanidad”: George W. Bush y su entorno de intelectuales y empresarios neoconservadores, partidarios de la “lucha de civilizaciones” que llevó a las guerras de Afganistán e Irak. Durante su gestión se produjeron las burbujas financieras que llevaron a la Crisis de las Punto Com, la Crisis Subprime y la Gran Recesión 2007-2010, de la mano de Alan Greenspan. Krugman escribió numerosos artículos, muchos de los cuales fueron citados en Caras y Caretas, y varios libros, con los que combatió sin tregua. Ahora ha desmontado el discurso republicano y su conclusión es que Trump es el más demostrativo de los candidatos de ese partido, pero no se diferencia en lo sustancial de quienes compitieron con él.

Las enseñanzas de Donald Trump En un artículo publicado en febrero en The New York Times, titulado ‘Sobre la estupidez económica’, dice Krugman: “[...] la política macroeconómica –qué hacer frente a las recesiones– ha estado ausente de la mayor parte del debate electoral. Sin embargo, no se ha logrado que los riesgos económicos desaparezcan del mundo, ni mucho menos”. Tras reseñar la buena situación de EEUU en materia de crecimiento, empleo e indicadores sociales luego de salir de la Gran Recesión 2007-2010 (gracias a las medidas keynesianas tomadas

Digna reacción del gobierno uruguayo Un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay expresó: “El gobierno de la República Oriental del Uruguay expresa su más enérgica condena al brutal acto de odio y terror perpetrado en Orlando, Estados Unidos, que cobró la vida de 50 personas e hirió a otras 53. Uruguay reitera su profundo repudio al uso de violencia que causa la muerte de civiles inocentes e indefensos a la vez que menoscaban los principios y valores de humanidad y los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su raza, creencias religiosas, opiniones políticas u orientación sexual. El gobierno y el pueblo uruguayo expresan su solidaridad con el pueblo y las autoridades de Estados Unidos y hacen llegar sus condolencias a los familiares de las víctimas.” por Ben Bernanke y Yanet Jellen con el auspicio de Obama), señala que “hay una gran agitación en los mercados mundiales; no tiene nada que ver con la de 2008, pero es preocupante”. Se refiere a los problemas de China, Brasil, la mayoría de las economías emergentes y, por supuesto, la Europa ahogada por la “austeridad” impuesta por Angela Merkel y sus sirvientes. Señala que todos esos problemas pueden afectar a EEUU. Responde analíticamente que ninguno de los líderes del Partido Republicano, y no sólo Trump, está en condiciones de defender la economía norteamericana, motor junto con China de la economía mundial. Para ello se pregunta: “¿Y cómo harían los distintos aspirantes a presidente si enfrentasen esos desafíos? Bueno, por el lado republicano [...] las opiniones económicas oscilan entre lo alocado y lo absolutamente descabellado. A la cabeza de lo segundo se encuentra, como habrán imaginado, Donald Trump”. Pero remarca que las ideas de Trump “no está alejadas de la opinión republicana mayoritaria. Paul Ryan no solo criticó a Bernanke por políticas que supuestamente nos exponían a la inflación (lo que nunca se materializó), sino que también ha manejado teorías conspirativas. Y el proyecto emblema de John Kasich es una enmienda sobre el equilibrio presupuestario que sumiría la economía en una recesión”. Tras varios análisis, afirma: “Uno se estremece al pensar en cómo respondería EEUU a otra recesión si cualquiera de los candidatos republicanos llegase al Despacho Oval”.

En un artículo de marzo pasado, ‘El choque de los farsantes republicanos’, Krugman dice: “De modo que los republicanos van a elegir a un candidato que no dice más que estupideces cuando habla de política nacional; que cree en una política exterior de intimidación y beligerancia; y que usa el odio racial y étnico para obtener réditos políticos. Pero eso iba a ser así en cualquier caso, al margen de los resultados de las primarias”. Agregó, lapidario: “La única novedad es que el candidato será Donald Trump”. Con precisión de entomólogo, diseccionó: “La cúpula republicana tacha a Trump de fraude, cosa que es. ¿Pero es él más fraudulento que los poderes que tratan de detenerlo? La verdad es que no”. Seguidamente pasa lista a esa gente: “Trump es un ‘farsante’, dice Marco Rubio, quien promete aprobar unas gigantescas rebajas fiscales, emprender un enorme rearme militar y equilibrar el presupuesto sin reducir las ayudas a los mayores de 55 años. [...] Ryan afirma que el ‘partido de Lincoln’ debe ‘rechazar a cualquier grupo o causa que se base en el fanatismo’. ¿Habrá oído hablar alguna vez de la ‘estrategia sureña’ de Nixon y a Ronald Reagan?”. Krugman, impiadoso y veraz, prosigue: “Luego está la política exterior [...] Trump no tiene problemas con la tortura, ¿pero quién los tiene en su bando? Es beligerante, pero, a diferencia de Rubio, no es el favorito de los neoconservadores, la gente responsable del desastre de Irak. Hasta ha llegado a decir lo que todo el mundo sabe pero nadie de la derecha admite: que el gobierno de Bush condujo deliberadamente a EEUU a

aquella guerra desastrosa. Ah, y es Ted Cruz, no Trump, quien parece deseoso de ‘bombardear indiscriminadamente’ a la gente”. Krugman indaga: “De hecho, es inevitable preguntarse por qué al sistema republicano lo horroriza tanto Trump. Sí, es un farsante, pero todos ellos lo son. Entonces, ¿en qué se diferencia esta farsa de las demás? La respuesta es que el problema con Trump no tiene que ver con la farsa que él interpreta, sino con la que interrumpe. En primer lugar está la farsa que los republicanos se ingenian para representar en las elecciones nacionales (esas en las que aparentan ser un partido serio y maduro que procura enfrentarse a los problemas de EEUU). Ese partido desapareció hace mucho tiempo; en la actualidad no quedan más que fantasías neoconservadoras y economía vudú”. ¿No nos remite todo esto a algunos personajes y partidos de nuestro Uruguay? Sigue el premio Nobel: “Por cierto, preveo que en el caso de que Trump resulte elegido, los ‘conservadores reflexivos’ se tocarán la barbilla y declararán que él es la mejor opción dados los defectos de Hillary, o algo así”. Y concluye: “Sí, Donald Trump es un farsante, pero está destapando los fraudes de otros. Esto es un gran avance”. Finaliza Krugman: “Para que quede claro, la perspectiva de un gobierno presidido por Trump me parece aterradora, y a ustedes se lo debería parecer también. Pero también debería aterrarles la perspectiva de un presidente Rubio en la Casa Blanca con su círculo de belicistas, o un presidente Cruz, del que uno sospecha que estaría

17 de junio de 2016 / 765 Caras&Caretas 31


encantado de reinstaurar la inquisición española. De modo que, en mi opinión, la verdad es que deberíamos alegrarnos del auge de Trump. Sí, es un farsante, pero de hecho también está destapando los fraudes de otros. Esto, lo crean o no, es un avance en estos tiempos extraños y agitados”.

Hillary, la gran esperanza americana En su columna de The New York

Times del 11 de junio, titulada ‘Hillary y la desigualdad social’, señala que tras haber pasado una semana en un taller sobre desigualdad, “lo que de verdad me quedó dando vueltas fue la pregunta: ¿por qué no hablar más de la desigualdad horizontal?”. “Desigualdad horizontal es el término especializado para referirse a la desigualdad medida entre grupos racial o culturalmente diferenciados, y no entre los individuos en general. [...]

y me da la impresión de que el pensamiento horizontal es [...] lo que nos ha llevado hasta Donald Trump, y también la razón por la que Hillary Clinton se ha impuesto a Bernie Sanders”. Agrega que “nos guste o no, la desigualdad horizontal, sobre todo la desigualdad racial, va a definir las próximas elecciones generales”. Debemos en este punto recordar que Estados Unidos es la primera gran potencia en elegir un presidente negro (precisamen-

te una nación que padeció severa discriminación racial hasta bien entrados los años 60 del siglo pasado, por poner un umbral legal al tema), y seguramente será también pionero en elegir una mujer. Recordemos también que en estas materias, nuestro país ostenta un vergonzante retraso, que se manifiesta en todos los órdenes de nuestra sociedad. Krugman reafirma la importancia de la identidad en la política manifestando que “en mi propia

La masacre de Orlando y sus lecturas

L

a masacre perpetrada por el ciudadano estadounidense de padres afganos Omar Mateen, de 29 años, en la disco gay Pulse de Orlando, Estados Unidos (el atentado donde murió más gente en el país luego del 11 de setiembre de 2001), disparó nuevamente la discusión acerca de las patologías sociales que sufre la superpotencia, donde sólo en lo que va del año se han perpetrado 173 tiroteos de este tipo, casi uno por día. En el episodio murieron 50 personas y quedaron heridas otras 53. Mientras algunos analistas apuntan a un sentimiento de violencia profundamente arraigado en la población, otros –la mayoría– señalan que el fácil acceso a armas de fuego del más variado calibre constituye un estímulo que impulsa a dicho tipo de atentados, que han afectado universidades, colegios y todo tipo de instituciones. Se coincide en recordar el inmenso poder que tiene en EEUU el lobby de la Asociación Nacional del Rifle (recordar la inolvidable conversación entre Michael Moore y Charlton Heston en su film Bowling for Columbine, a propósito de la masacre en dicho colegio en 1999, donde murieron 15 personas), estrechamente vinculada al Partido Republicano. El mismo se opone a todo control o restricción a la venta de armas, en tanto que el Partido Demócrata exige severas medidas al respecto. El múltiple asesino utilizó un rifle AR-15 semiautomático que dispara entre 30 y 100 balas de alto calibre sin recargar, con un alcance de entre 400 y 600 metros. Cuesta alrededor de US$ 500 y puede ser adquirido por internet. Las grandes fábricas de armas experimentaron un alza promedio de 7% en sus acciones en la jornada siguiente a la masacre.

Predicar en el desierto La Casa Blanca, por boca del presidente Ba32 Caras&Caretas 765 / 17 de junio de 2016

rack Obama, exhortó el lunes 13 al Congreso controlado por los republicanos a legislar para restringir el acceso a las armas. El vocero de la Casa Blanca, Josh Earnest, también se refirió al tema, afirmando que “el Congreso puede aprobar medidas que harían a nuestras comunidades más seguras y que no socavarían los derechos constitucionales de los ciudadanos respetuosos de la ley”. La masacre reavivó la polémica sobre el porte de armas, derecho consagrado en la Segunda Enmienda de la Constitución, férreamente defendido por los republicanos. Las reacciones a la tragedia fueron opuestas: los centroizquierdistas señalaron la necesidad de mayores controles en materia de acceso a las armas, y los conservadores exigieron endurecer las medidas antiterroristas. Obama afirmó: “No es lo uno o lo otro, es ambos. Debemos ir tras estas organizaciones terroristas y golpearlas duramente. Debemos

contraatacar el terrorismo, pero también debemos asegurarnos de que no sea fácil para alguien que decide hacer daño en este país poder comprar armas”. Ante la reivindicación que hizo el autodenominado Estado Islámico sobre la responsabilidad del atentado, el presidente Obama afirmó el lunes que “no hay evidencia clara de que el autor de la masacre en un club gay en Florida fuera dirigido por un grupo extranjero o fuera parte de un ataque mayor”. El mandatario señaló que “estamos investigando las motivaciones del asesino, pero la tragedia es un recordatorio que sin importar la raza, religión, fe y orientación sexual, somos todos estadounidenses”. Trump y Clinton manejaron conceptos distintos para enfrentar acontecimientos como el atentado de Orlando. “Suspenderé la inmigración de áreas del mundo donde hay una historia probada de terrorismo contra EEUU, Europa o nuestros aliados hasta que comprendamos cómo acabar con estas amenazas”, dijo Trump. Reiteró su plan de prohibir la entrada de musulmanes a EEUU. El magnate pidió la renuncia a la presidencia de Barack Obama y a su candidatura presidencial por parte de Hillary Clinton. La exsenadora y exsecretaria de Estado dijo que “hoy no es el día para la política; este es un momento en el que todos los estadounidenses deben mantenerse unidos. El terrorista puede estar muerto, pero el virus que envenenó su mente sigue muy vivo”. “Como presidenta, haré de la identificación y la detención de los lobos solitarios una prioridad”, afirmó, agregando que “si el FBI está vigilando (a alguien) por lazos terroristas sospechosos, no debería poder comprar un arma”. Habrá que ver el impacto de la bárbara acción en las encuestas de opinión.


tradición cultural existe un antiguo y triste dicho que afirma que si uno llega a olvidar que es judío, alguien se lo recordará: una verdad reconfirmada por el resurgimiento del antisemitismo declarado, como consecuencia del fenómeno de Trump”. La amarga manifestación recuerda la frase tantas veces repetida por el presidente Barack Obama a los que dudaban de su negritud, señalando que siempre le imponían conciencia de esa circunstancia cuando tenía que tomar un taxi un día lluvioso. Son frases terribles, pero en el “civilizado” Uruguay rigen en plenitud. “De modo que la identidad de grupo es una parte inevitable de la política, especialmente en Estados Unidos, con su pasado de esclavitud y su diversidad étnica. Las minorías raciales y étnicas lo saben muy bien, y este es uno de los motivos por los que han apoyado mayoritariamente a Hillary Clinton, que es consciente de ello, en vez de a Sanders, que solamente se centró en la desigualdad individual”.

También explica bajo este ángulo la evolución reciente del Partido Republicano, convertido en abanderado del conservadurismo en su más radical concepción: “De hecho, el camino hacia el trumpismo empezó con políticos de ideología conservadora que explotaban con cinismo las divisiones raciales de EEUU. El programa político básico del Partido Republicano moderno, consistente en rebajas fiscales para los ricos y recortes drásticos de las ayudas sociales, nunca ha gozado de mucha popularidad, ni siquiera entre sus propios votantes. No obstante, le ha servido para ganar elecciones, al conseguir que los trabajadores blancos se consideren un grupo acorralado y crean que los programas gubernamentales son regalos [...] O, por decirlo de otra forma, el Partido Republicano se ha puesto al servicio de los intereses del 1% haciéndose pasar por defensor del 80%, porque ese era el porcentaje de

electorado blanco cuando Ronald Reagan fue elegido presidente”. Señala que los cambios demográficos con el crecimiento de las poblaciones negra, hispana y asiática hicieron que el electorado blanco cayera y siga reduciéndose. Afirma que los republicanos quieren ampliar su base, pero con candidatos “que defiendan el antiguo orden racial. De ahí el trumpismo”. Agrega que el apoyo negro, hispano y asiático a los demócratas es lógico por cuanto son grupos “con rentas relativamente bajas que se benefician de las políticas progresistas en una proporción muchísimo mayor”, y pone por ejemplo la reducción drástica de personas sin cobertura sanitaria desde que el “Obamacare” entró en vigencia. Sin embargo, agrega que “algunos grupos con rentas relativamente altas, como los judíos [...] también votan en gran medida al Partido Demócrata. ¿Por qué? Seguramente la respuesta

radique en la sospecha de que la misma animadversión racial que empuja a muchos a votar al Partido Republicano podría, con gran facilidad, volverse en contra de otros grupos con una larga historia de persecución. Y como ya he mencionado, en efecto estamos siendo testigos de muchos estallidos públicos de antisemitismo de derechas”. Krugman finaliza su notable análisis señalando que “el candidato republicano representa poco más que la rabia de los hombres blancos ante una nación que cambia. Y se enfrentará a una mujer – el sexo es otra dimensión importante de esta historia– que debe su designación a esos mismos grupos que las bases republicanas odian y temen”. Su conclusión es tan amarga como el proceso que ha descrito: “Lo probable es que Clinton se imponga, porque el país ya ha avanzado mucho en su dirección. Pero una cosa está clara: va a ser un combate desagradable”.

17 de junio de 2016 / 765 Caras&Caretas 33


COLUMNA

Por Daniel Vidart

D

e tanto en tanto, y con reticencia, surge entre aquellos contemporáneos que se interrogan acerca de las edades del hombre una cavilosa pregunta acerca del papel que han desempeñado y actualmente desempeñan los ancianos en las distintas culturas planetarias. En nuestras sociedades consumistas, donde campea el estereotipo de un look juvenil, generalmente se evita mentar a la vejez y se recurre al eufemismo de un tratamiento neutral. Se alude a los mayores, a los grandes, a los entrados en años, a los veteranos, a la tercera edad; términos que traslucen un recatado e indisimulable temor a los fantasmas que pueblan el horizonte de las ultimidades. Pensar en los temas sombreados por el pórtico de la muerte acongoja el corazón de los hombres, los únicos seres de la creación –divinidad o átomos mediante– que tienen conciencia de su condición perecedera. Pero es necesario, ya que la vejez nos espera con su cariada sonrisa, que nos animemos a inquirir por el destino de los vetus, de los sufridos veteranos cuyos hábitos son, como se dice, inveterados, porque ya se han fosilizado a fuerza de repetirse a sí mismos. De paso es oportuno aclarar que en el bajo latín antianus significaba nacido antes, mucho tiempo atrás, es decir, antiquus. En el mismo idioma al viejo se le llamaba senior, es decir, señor. Pero no todos los viejos eran señores en la Roma clásica. Un integrante del aristocrático Senatus, la asamblea o consejo de ancianos, colmado de riquezas y

ANTROPOLOGÍA DE LA TERCERA EDAD de honores, amante de la pulcritud y el lujo, un verdadero señor en el sentido empinado y altisonante del término, se distinguía del senex, el senecto, el senil, el cachivache humano condenado por su condición social abyecta, antes que por sus muchos años, a un doble ostracismo: el de su puesto productivo en la sociedad y el de lo que otrora fueran un cuerpo ágil y una mente despierta. De todos modos, sea cual fuere la ubicación en la pirámide del mando, tanto los viejos del vértice como los viejos de la base “están condenados a vivir más por el recuerdo que por la esperanza”, según la opinión desencantada de Aristóteles.

El ser y el quehacer La pregunta acerca del ser y el quehacer de la vejez nos remite a la urdimbre cultural, vinculada indisolublemente con la trama que los sociólogos llaman el rol y el status sociales. Hay viejos y

34 Caras&Caretas 765 / 17 de junio de 2016

viejos a lo largo de los tiempos que constituyen, encadenados los unos con los otros, los eslabones de la historia en los espacios de la geografía. Son, si bien se les contempla, viejos muy distintos entre sí, con disímiles categorías y tratamientos. En primer lugar, según los géneros de vida vigentes en las sociedades nomádicas, agrícolas o urbanas; en segundo lugar, de acuerdo con los niveles y géneros de vida de los “salvajes” –una fea e inexacta palabreja–, los campesinos, los proletarios, la baja, media y alta burguesía, la nobleza cortesana –cuando la había, si bien hoy sobreviven sus decrépitas e insultantes ruinas–y la terrateniente –que aún respira–; y en tercer lugar, según los estilos de vida impuestos por las costumbre de la comunidad o los hábitos de la persona. Por consiguiente, debemos evitar una peligrosa pareja de extrapolaciones: la etnocentrista, que nos remite a nuestra tradi-

ción nacional, a nuestro tiempo, a nuestra clase social y subcultura correspondiente –los que nacen con estrella ven la vida color rosa y los que nacen estrellados la ven color hormiga–; y también debemos evitar la subjetiva, que juzga la fiesta según la suerte personal que el opinante tuvo en ella. Para quien ya ha entrado en el círculo polar de la vida, el hecho de que haya trajinado y visto y padecido mucho no supone necesariamente que actúe como el estereotipo vulgar quiere que se comporte el viejo, o que se sienta viejo, pese a los ominosos años que carga su osamenta. Aquellos que tienen una hoja de ruta, un programa de vida o una prospectiva cierta, por modesta que sea, quienes se alisten y ejerciten en una actividad intensa, están jugando victoriosamente una pulseada con la melancolía, con el enterrador de la esperanza, con la aguafiestas del almanaque. Y el que goza del privilegio


del amor está ya salvado, como dice Goethe en su Fausto, cuando Mefistófeles quiere arrebatar el alma de Margarita, porque quien ha sido tocado por el dedo estremecido del amor, sea el familiar, sea el que se profesa a y se recibe de la otra mitad de la pareja, no envejece nunca. Deberá, sí, saber manejar dicho sentimiento como si fuese un fuego sagrado, ese que no quema y sí ilumina, esa llama diligente, ese resplandor valeroso que, juntos, confieren sentido a la vida y serenidad ante el manotón inevitable de la muerte.

Ejemplos a tener en cuenta La etnología, una disciplina que compara culturas, ofrece al respecto algunos ejemplos. En ciertos pueblos el anciano es un desperdicio, un inútil, un paria. Los esquimales, cuando los viejos no se suicidan voluntariamente –ellos saben que son una molestia y una carga–, los abandonan en el hielo. En algunas escondidas comarcas del Japón, hasta el siglo XIX, les

rompían los dientes para que no comieran, y si se abrazaban a la vida, que sustentaban con blandas papillas, entonces se los llevaba a las “montañas de la muerte” y allí perecían de hambre y de frío. Se trata en ambos casos de sociedades que conseguían muy penosamente su alimento, donde sólo había comida para la gente productiva o capaz de producir en el futuro. En otras organizaciones sociales, contrariamente, los ancianos constituyen una gerontocracia política o espiritual. Son los depositarios de la tradición, los consejeros de los jefes, los hechiceros experimentados, los conocedores de las plantas y los animales, los oficiantes en las ceremonias de paso. En La Ilíada, de Homero, el canoso Néstor personifica la prudencia, el buen consejo. La gerusía espartana era una asamblea de ancianos encargada de oponerse a todo cambio, y por ello pugnaba por mantener, digamos que en estado mineral, las anti-

quísimas costumbres sobrias y marciales de los lacedemonios. Igual papel desempeñó durante el período de la aristocracia el Areópago de Atenas, integrado por viejos arcontes. Cuando sobrevino la democracia, luego de las reformas de Clístenes, aquellos perdieron sus privilegios, pero los exégetas que interpretaban el derecho y los jueces que lo aplicaban eran siempre personas de mucha edad. Sin embargo, todo es relativo según el dictado de los tiempos y los matices de la cultura. En nuestro campo ganadero de antaño, el viejo narrador del fogón, el avechucho sentencioso que se las sabía todas, era respetado y admirado por la comunidad de la estancia cimarrona. Oficiaba de puente entre el ayer y el hoy, en cuanto curador y transmisor de la tradición. Todos acataban su parecer y sus advertencias, desde el estanciero de riñón forrado hasta el peón de pata en el suelo. Cuando se inició el alambramiento de los campos y el ganado se

refinó y la estancia debía producir como una usina a cielo abierto la carne apetecida y bien pagada por los ingleses, los elementos improductivos fueron expulsados de la sociedad patriarcal. Y el viejo de la barba florida, que hacía las delicias de los oyentes alrededor del fogón, se convirtió entonces en una guasca inútil, en una pilcha desechable. Fue a parar con los agregados, con los puesteros y la familia del peón a los recién inaugurados rancheríos, los pulguientos “pueblos de ratas”. Algo similar sucedió con los indios comanches de Estados Unidos: antes de domar el caballo mandaban los ancianos, pero cuando al domesticarlo y montarlo los indios se hicieron jinetes y declararon la guerra a muerte al cara pálida invasor, los más fuertes y audaces, es decir, los jóvenes, tomaron las riendas de los equinos y de la tribu. Y la voz y consejos de los viejos se fueron convirtiendo en arcaicas leyendas.

17 de junio de 2016 / 765 Caras&Caretas 35


COLUMNA

Por Marcia Collazo

E

n cierto bar céntrico de Montevideo se reunió, hace algunos años, un misterioso grupo de personas. El mozo que las atendió no pudo ocultar, entre las milanesas a la napolitana, las pastas con tuco y los flanes caseros que les iba sirviendo, su alarma y desasosiego: estaban planeando no uno, sino varios asesinatos, y calculaban entre todos, con la mayor sangre fría del mundo, las posibilidades de matar a sus víctimas a balazos, a cuchilladas o por simple y prosaico envenenamiento. Cuando estaba a punto de llamar a la policía, el consternado mozo descubrió que se trataba de un grupo de escritores. Estaban tramando una novela en cadena, que saldría a la luz poco tiempo después y cuyo título era La muerte hace buena letra (Trilce, 1993). Entre esos escritores se encontraban Mario Benedetti, Hugo Burel, Enrique Estrázulas, Sylvia Lago y Suleika Ibáñez. Me imagino ahora, recién ahora, que podrían haber resultado también buenos investigadores privados e incluso buenos jueces, de esos que hacen nacer mil y una interrogantes frente a un caso complejo y abordan la interpretación de los hechos con la imaginación del literato y el escalpelo del científico. O podrían haberse dedicado, con razonable éxito, al periodismo radial, a través de la realización de programas de indagación en historias de crimen y misterio. De hecho, nos habrían hecho y nos siguen haciendo mucha falta personas creativas y audaces como aquellas, especialmente en los medios de comunicación, salvando las honrosas excepciones que existen entre nosotros. Un amigo se lamentaba hace pocos días de lo que él denomina

SOBRE LA JUSTICIA, EL CEREBRO REPTILIANO Y LA NOVELA EN CADENA perversidad de muchos de esos medios. Proclamaba que sólo se dedican a darle a la gente pan y circo. Le respondí con unas cuantas palabras de condolencia, como quien asiste al entierro del bien y de la verdad (porque eso era, en el fondo, lo que mi amigo lamentaba) y me fui. Pero me quedó rebotando en la mente la melodía de esa frase, tan vieja como nuestros orígenes latinos: pan y circo. El físico y neurocientífico estadounidense Paul Mac Lean identificó hace unos años tres niveles cerebrales: el reptiliano o primitivo, el mamífero o límbico y el de la neocorteza o humano. El primero se asocia a las conductas más instintivas, compulsivas y primarias; el segundo, a las emociones y adaptación al medio, y el tercero a los niveles superiores de las visiones e interpretaciones del mundo. Los antiguos romanos ya sabían de ellos, como lo saben hoy los dueños del mercado, y en consecuencia las clases dirigentes eran (y son) capaces de manipular a su antojo a las muchedumbres, dándoles precisamente

36 Caras&Caretas 765 / 17 de junio de 2016

aquello que su naturaleza y sus pulsiones primeras les pedían: pan y circo, es decir sustento elemental para el estómago y espectáculos de rivalidad, crueldad, enfrentamiento, degradación, sangre y muerte. Sacando los dos últimos niveles –al menos, por ahora–, todos los otros ingredientes están presentes no solamente en algunos programas de radio y de televisión del Río de la Plata, sino también en las redes sociales. Seguramente el lamento de mi amigo tenía algo que ver con eso, y con la impotencia que muchos sentimos al advertir cuán poco costaría torcer el rumbo de los mensajes que ciertos conductores dan a la población, escándalos, peleas y risitas burlonas de por medio. Sin embargo, todavía queda gente que usa con agudeza o con lisa y llana inteligencia su cerebro neocórtex, y es capaz de crear alternativas proactivas a la comunicación “basura”, sin dejar por ello de obtener insólitos niveles de rating e incluso lo que muchos oyentes denominan adicción. Ese es el caso de Sarah

Koenig, quien se dedica a investigar los detalles de ciertos casos judiciales difíciles y los interpela desde nuevos ángulos: ¿fueron tenidos en cuenta determinados documentos?, ¿se convocó a todos los testigos posibles?, ¿por qué no se admitió como prueba aquella carta, aquella declaración pública, o esta otra revelación posterior?, ¿sería posible que el acusado sea, a pesar de todo, inocente? Todas estas preguntas son formuladas al oído de millones de oyentes que se mantienen expectantes de sus palabras y se deleitan imaginando el momento en que se bajarán del metro, llegarán a su casa, se prepararán un té caliente y se dedicarán a escucharla en paz y sin interferencias. Lo que más de una vez he dicho a través de estas páginas debo reiterarlo ahora: si la vida es una novela, entonces la novela, y por ende la vida, puede ser fragmentada, meditada y recreada desde los más impensables ángulos. El de los tribunales, los delitos, los procesos judiciales y la siempre escurridiza idea de la justicia es


uno de ellos. Se trata ciertamente de un enfoque muy ambicioso, en el que es extremadamente fácil perderse o, peor aún, ser devorado por las aguas de un océano de procelosas marejadas. Pero el desafío vale la pena. Frente a los casos difíciles, los modelos de aplicación del derecho crujen como debió de haber crujido en su momento el Titanic. Frente a esos casos difíciles, la certeza jurídica cae por los suelos, y el haberlo advertido y denunciado es acaso el mayor mérito de Ronald Dworkin (1931-2013), uno de los más importantes filósofos del derecho contemporáneos. Es del caso advertir que Dworkin cuenta con más detractores que adeptos, ya que de alguna manera sus postulados teóricos hacen tambalear el edificio entero del derecho, el mismo que hemos construido trabajosamente en Occidente, no solamente a seso sino además a sangre, durante los últimos 200 años, pero su posición frente al caso concreto y su peculiar manera de entender el derecho y la moral son otros tantos desafíos para la teoría jurídica de nuestro tiempo. Desconozco si Sarah Koenig ha leído o escuchado a Dworkin (quien desarrolló, además, todo un protagonismo mediático en las pantallas de televisión de Estados Unidos y de Inglaterra), pero su manera de poner el dedo en la llaga de las decisiones judiciales y de la sospecha y la duda popular, y especialmente su forma de llevar adelante capítulos o entregas de una trama narrativa cargada de suspenso y, por qué no, de misterio, tienen más de una afinidad con los planteos teórico-pedagógicos del autor, quien fue durante más de 40 años profesor en la Universidad de Oxford, en la que sucedió al no menos prestigioso

L. Hart. Para Dworkin, y con las debidas diferencias y distancias respecto de la labor periodística, el derecho, a través del análisis del caso concreto, se construye como una novela en cadena. En tales casos –y vuelvo a la reunión de escritores uruguayos y al libro La muerte hace buena letra, tristemente caído en el olvido y que merece una nueva edición–, cada uno de los novelistas recibe los capítulos ya realizados por otros y escribe el suyo propio; pero para poder hacerlo debe leer e interpretar esos capítulos precedentes, y ese es el punto de la parábola de Dworkin. El novelista, al igual que el juez, se ve enfrentado a una decisión difícil. ¿Cómo ha de continuar con la novela? ¿Qué dirá y qué interpretará? ¿Complicará la vida del siguiente escritor, insertando variantes tortuosas o nuevos hechos más o menos insólitos? Sea como sea, la sola mención de Dworkin a la construcción de una novela presupone que la narración del mundo no está reservada solamente a la literatura, sino que se extiende a todas las dimensiones del quehacer humano. Se trata, en definitiva, de la interpretación de nuestro entorno. Esto es lo que con mucho acierto viene haciendo la periodista Koenig, demostrando que la obtención de éxito y dinero son posibles también a través de procedimientos que logren conciliar la inteligencia, la ética y la imaginación, y que no pasen simplemente por la excitación de nuestro cerebro reptiliano y por la cotidiana degradación y/o aniquilación del prójimo, de por sí ya bastante castigado por las circunstancias de la vida. Casi estoy tentada de asegurar, además, que Dworkin habría escuchado, por lo menos una vez que otra, el programa de Koenig, y que se habría sentido regocijado e incluso inspirado con él. 17 de junio de 2016 / 765 Caras&Caretas 37


DEPORTES

COMPARACIÓN INEVITABLE

COPA AMÉRICA VS. EUROCOPA Por primera vez en la historia se disputan en forma simultánea los torneos continentales de América y Europa, oportunidad que resulta propicia para compararlos. ¿Cuántos millones reparte la Euro y cuántos la Copa América? ¿Dónde están los mejores futbolistas? ¿Qué torneo es más atractivo?

L

as prematuras y sorpresivas eliminaciones de Uruguay y Brasil han sido un duro golpe para la Copa América Centenario. Aunque nos comprendan las generales de la ley y la opinión pueda interpretarse como subjetiva, resulta indiscutible que el torneo disminuye su atractivo al estar Venezuela y Perú en lugar de Uruguay y Brasil entre los ocho finalistas.

Revisando el menú de partidos de los cuartos de final, el torneo de las selecciones americanas no genera demasiadas expectativas: en Argentina-Venezuela el resultado está cantado; EEUU-Ecuador carece de interés, lo mismo que Colombia-Perú; y acaso MéxicoChile sea parejo, pero no llama la atención de nadie.

38 Caras&Caretas 765 / 17 de junio de 2016

Pero tampoco crean que la Euro que se disputa en Francia es gran cosa. Choques como los de Gales-Eslovaquia, Francia-Albania, Ucrania-Irlanda del Norte, por citar apenas tres ejemplos, bastan para señalar que el nivel de atracción deja bastante que desear también. ¿Copa América o Eurocopa? El

eterno enfrentamiento entre los dos continentes más poderosos del fútbol vive un nuevo capítulo, al disputarse en forma simultánea la Eurocopa 2016 en Francia y la edición especial de la Copa América en Estados Unidos. Es la segunda vez que ambos torneos coinciden en un mismo año, pero a diferencia de 2004,


cuando uno comenzó a los días de que finalizara el otro, en esta ocasión se juegan al mismo tiempo. Además, la Copa América Centenario contó con los “refuerzos” de los representantes del norte y el centro del continente, que por primera vez la convierten en una América sin divisiones. Aunque a juzgar por lo mostrado por esos “refuerzos”, más que elevar la calidad del torneo no han hecho más que devaluarlo. Basta fijarse las goleadas que se llevaron Haití o Panamá, que junto a Jamaica y Costa Rica fueron prontamente eliminadas, jugando incluso su tercer partido ya sin ninguna chance. Claro que por estos lares no podemos esgrimir la más mínima burla, ya que la tan gloriosa Celeste, la más laureada en la historia de esa copa, también se quedó afuera en su segundo partido. Pero dejemos esas cuestiones al margen, pues no hacen al tema que nos ocupa. Para el análisis comparativo entre ambos torneos tomamos en cuenta cinco variables con base en los cinco últimos torneos, las figuras a cada lado del Atlántico, el nivel de las selecciones participantes y el aspecto monetario.

Goles son amores Los relatores latinoamericanos son conocidos por sus ensordecedores gritos cada vez que la pelota termina al fondo de la red, en contraste con la descripción más sobria con la que se vive la misma acción en Europa, pero ¿en qué torneo hay más gritos de los relatores? En sus últimas cinco ediciones, la Copa América cuenta con un promedio de 2,6 goles por partido (337 goles en 130 juegos), mientras que la Eurocopa presenta una cifra levemente inferior de 2,4 goles por partido (379 tantos en 155 juegos). La diferencia se amplía una vez superada la fase de grupos. Mientras que en el torneo sudamericano se llegó a un promedio de 2,8 goles por partido, en Europa sólo se pudo alcanzar 2,2 goles por juego. El campeonato más ofensivo de la Copa América fue el disputado

en 2007 en Venezuela (3,3 goles por partido). En la Eurocopa fue el de 2000 en Holanda y Bélgica, con 2,7 goles por partido. Para olvidar los torneos de Argentina en 2011 e Inglaterra en 1996, ambos con un promedio de sólo dos goles por encuentro.

Según el ranking FIFA La clasificación que publica la FIFA cada mes suele ser muy cuestionada, pero su cómputo está basado en la actuación de cada selección en un período de cuatro años. Justa o injusta, el parámetro es similar para todos los países. Argentina es el actual número uno de una clasificación que cuenta con otros cuatro países sudamericanos entre las 10 primeras selecciones (Colombia, 3; Chile, 5; Brasil, 7; Uruguay, 9). Los otros cinco lugares los ocupan países europeos (Bélgica, 2; Alemania, 4; España, 6; Portugal, 8; Austria, 10). A partir de allí la balanza se inclina más hacia la Eurocopa, ya que en teoría hay más paridad entre las selecciones que participan en el torneo en Francia. Pero en favor de nuestro continente hay que destacar que en el top 10 del ranking FIFA está el 40% de las selecciones sudamericanas (4 de 10). La peor clasificada entre las 24 selecciones de la Eurocopa es Albania, en el puesto 42, mientras que en la Copa América hay cuatro selecciones (de 16) por debajo del puesto 50 (Panamá, 56; Haití, 74; Venezuela, 77; Bolivia, 82)

En los Mundiales Aunque estamos comparando dos torneos, es posible entender el nivel de ambos tomando en cuenta la última vez que hubo un enfrentamiento directo entre sus participantes: la Copa el Mundo de Brasil 2014. Hace dos años, 80% de los representantes de América alcanzaron los octavos de final (Brasil, Argentina, Uruguay, Colombia y Chile) lo que equivale a un 50% del total de países en esa ronda, mientras que de 17 de junio de 2016 / 765 Caras&Caretas 39


los países europeos sólo un 46% (6 de 13) pudo superar la fase de grupos. En octavos hubo dos enfrentamientos directos entre equipos sudamericanos (Brasil-Chile y Colombia-Uruguay), situación que se repitió en cuartos de final (Brasil-Colombia). En esa ronda hubo paridad entre los representantes de América y Europa, algo que se mantuvo hasta la final, ganada por Alemania.

Los millones La diferencia es abismal en favor de la Eurocopa, que repartirá cerca de US$ 400 millones en premios. Es tal la disparidad que el ganador en Francia puede sumar hasta US$ 30 millones, mucho más que los US$ 21,5 millones que repartirá toda la Copa América Centenario. Otro aspecto en el que hay clara ventaja para la Eurocopa es que cada selección recibirá unos US$ 9 millones sólo por participar, mientras que en Estados Unidos habrá ocho países que no obtendrán nada, ya que los premios se otorgarán a partir de cuartos de final.

Las figuras ¿Dónde están los mejores cracks? ¿En la Eurocopa de Francia o en la Copa América Centenario? Si formamos dos “equipos

tipo”, uno por torneo, ¿cuál sería el más rutilante? ¿Se vería diezmado el dream team de la Copa América de Estados Unidos por la eliminación de Uruguay y Brasil en la fase de grupos? (esta situación dejará fuera de ‘convocatoria’ a Luis Suárez, a Diego Godín y a cualquiera de los brasileños, incluyendo a Neymar que ni participó. ¿Dejará huella algún cracks europeo no incluido en el dream team de la Euro 2016 confeccionado antes de que acabe la fase de grupos?

¿Ganarían los americanos a los europeos? ¿Quién se llevaría el mano a mano? Es en Europa donde juegan los principales futbolistas del mundo debido al poder económico que tienen los clubes en ese continente, pero muchas de las principales figuras que brillan son de origen sudamericano. El argentino Lionel Messi es el más reciente Balón de Oro de la FIFA, mientras que Luis Suárez se acaba de proclamar máximo goleador en el fútbol europeo, superando, entre otros,

al argentino Gonzalo Higuaín, quien batió un récord de 66 goles en el calcio italiano. Cristiano Ronaldo, Gareth Bale, Andrés Iniesta o Robert Lewandowski son algunos de los nombres que lideran el contingente europeo, pero está claro que el protagonismo es parejo entre los futbolistas de ambos continentes. De allí la formación del equipo ideal que la FIFA nombró junto al sindicato de futbolistas profesionales (FIFPro) en enero de este año. De los once jugadores, hay seis de Europa y cinco de América.

Copa América Centenario

Euro 2016

· US$ 21,5 millones se entregarán en premios. · 80% de los equipos de la región llegaron a los cuartos de final del Mundial 2014. · 5 participantes entre los primeros 10 puestos del ranking de la FIFA.

· US$ 400 millones se entregarán en premios. · 46% de los equipos de la región llegaron a los cuartos de final del Mundial 2014. · 5 participantes entre los primeros 10 puestos del ranking de la FIFA.

40 Caras&Caretas 765 / 17 de junio de 2016


COLUMNA AHORA QUE ME ACUERDO

Por Mauricio Rosencof

E

n los primeros días de la década del sesenta, El Galpón pone en escena, con dirección de Ugo Ulive, la obra de Agustín Cuzzani El centroforward murió al amanecer. Se trataba de un grotesco que daba cuenta de una especie de Donald Trump, muy rico, que tenía el hobby de comprar las figuras de más éxito, del rubro que fuera. No para revenderlos o hacerlos actuar. No. Para tenerlos. Ese papel lo hacía el Nino Tenuta. Por la mansión vagaban Olga Cerviño, interpretando de tutú su papel protagónico en El Lago de los Cisnes; Rafael Salzano, de negro, Hamlet, con la calavera de Yorick en la mano. No podían salir de la casa; tenían más custodia que la Isla del Diablo. La última adquisición fue la del Cacho Garibaldi, un centre-

LA CORRUPCIÓN SENTENCIA: QUE EL CENTROFORWARD MUERA AL AMANECER forward que la rompía, un gol en cada tiempo, una fiera. Lo compró en un remate de ganado, lo floreaban con soga al cuello. Lo interpretaba Blas Braidot. El Cacho se enamora de la Pavlova y juntos intentan una fuga. Pero son atrapados. Al Cacho Garibaldi, el centreforward, lo cuelgan al amanecer. Telón. Es una obra premonitoria. Fijate que hoy el maestro te anuncia que es un boniato que los cien años del fútbol del sur se festejen en el norte, a fuerza de mangos ¿Quién mete esos mangos? Ahí tenés narcos, corruptos, emires, traficantes de pases, pases de carne. Bate el maestro que no se banca recorrer en avión los cuatro puntos cardinales de un territorio que te lleva de los 50 grados del desierto al frío de más al norte,

de pata arrollada, porque aviones con masajista no dan. Para planteles que se forman con los Cacho Garibaldi que andan por el mundo terminando una temporada de rompe y raja, donde no hay músculo que aguante la tensión de tres partidos semanales todo el año. Y todo para que cobren y les cobren a las televisaciones, ahora que hasta a Blatter le aparecieron blanqueos, pero quedan los de sus plantillas, algunos de acá, a pocas cuadras, y el que esté libre de afanes que arroje la primera toalla. Y te venden el aviso en los tarros, la camiseta, te dan micrófono con forma de Coca-Cola. Mientras, las canteras de las ganas y el entusiasmo largan talentos que nutren las bajas. Bajas que ves retornar, exprimidos, y no

han cumplido los treinta años, y te juegan un día sí y una semana no porque el músculo se resiente. Algunos vienen con un pasar, pocas decenas. Los miles de donde salieron juegan en zapatilla en el potrero, y cuando se ponen una camiseta ¡en primera!, cobran chaucha y palito, cuando cobran. Ahí tenés a los de Plaza Colonia; donde los pintás te dicen que almorzaban panchos con arroz, que laburan y venían a entrenar. Esa película siempre la vimos. “¡La gran puta, che!”, salta Pamento. “¡Si estamos entrenando centreforward para que los fusilen al amanecer!”. El Negro se toma el vino y me señala con el dedo: “Che, botija, aclarale a la gilada que centreforward es el de la camiseta con número 9. Por si las moscas.

17 de junio de 2016 / 765 Caras&Caretas 41


COLUMNA

Por Laura Martínez Coronel

“Vivo en un tiempo de guerravivo en un tiempo sin sol”

Gritos mudos

Bertold Brecht

L

a vida es una extensa novela, una sucesión de instantes, un teatro en el que todos asumimos determinados papeles, nos proyectamos en espejos, transformamos la realidad a partir de ella poniendo algunos ingredientes que lleven a conmover y que necesariamente nos conduzcan a la reflexión. Cuando estoy frente a la hoja en blanco no puedo ni debo encaramarme a la torre de marfil con un ego agrandado hasta la asfixia considerando que todo sucederá, ya que siempre sucede. Hay días en los cuales uno no se empapa suficientemente de realidad, no desciende al barro del mundo, no se encuentra con el borracho que filosofa en el bar mientras deja su silueta fantasmal dormir en las apagadas ventanas del invierno, no tiene una charla fértil con una prostituta cansada ni tampoco visita las habitaciones polvorientas de la necesaria consistencia vital. Existen esos pasadizos secretos, silenciosos, por donde nadie pasa, un simple modo de estar; uno

viaja de modo introspectivo, rico, profundo, y se pone a pensar en algunas cosas medianamente salvajes y profundamente humanas. A raíz de la masacre sucedida en Orlando, noticia que se repetía infinitamente en muchos sitios, lamento decir que no me sentí invadida por el asombro. La naturalización del espanto existe. Cuando era más joven –descartando los años en que estaba tan ocupada en vivir que cada paso me parecía un golpe de resistencia como digna perteneciente a la generación que se educó en dictadura y vio abrirse las supuestas puertas hacia la libertad– consideraba imposible claudicar, hacía una fuerte apología de la coherencia y la autenticidad, a veces me paraba en púlpitos en cualquier atardecer con largas exposiciones de tinte revolucionario feminista y me ganaba adeptos que pedían que me animara a hablar, cosa que siempre hice en todas partes. Creo que lo que muchas veces tuvieron que tratar de enseñar-

42 Caras&Caretas 765 / 17 de junio de 2016

me fue a callar, pero con intentos bastante frustrados, sinceramente. Esos vómitos de horror provisional siempre fueron mi fuerte. En ese tiempo me parecía imposible aliarme con un enemigo, tenía un comportamiento decididamente radical, enfrenté a mi propia clase social sin ser perdonada y asusté un poco sin alevosía. El perdón ocupaba un lugar muy alejado en un estante enigmático, la dialéctica judeocristiana nunca me movió a música y no soy de dar la otra mejilla. Con el tiempo, sin rendirme –esa condición no es mía ni nunca lo será–, aprendí a ser más condescendiente, a escuchar con cierto detenimiento, a no pretender entender todo. Mi nivel de comprensión frente a determinadas oscuridades se elevó, hasta la piedad hizo presa de mi innata corteza furiosa, tal vez por venir de tierra de caudillos con ideas extrañas, como raptar a sus amadas o dejarse matar en nombre de causas más o menos explicables. No me sorprendió la masacre.

Veo un mundo desgarrado por dentro y suelo repetir la imagen. No sé si es el peor estadio de la historia, no lo creo, ha habido momentos complejos siempre, pero en una aparente evolución es bastante evidente una involución inocultable. Como buenos discípulos del capitalismo ya aprendimos a hacer del prójimo “el objeto para usar” y los abrazos nos hacen mucha falta. Andamos ateridos, la niebla nos oculta las máscaras en noches dignas del ártico, y cuando amanecemos nos miramos las manos y contamos pacientemente los veinte dedos de la impotencia triunfal. No hay refugio posible, niños lívidos, ahogados, que si sostuviera, caerían por el peso de la culpa que me invade, huérfanos por todas partes de muchísimas guerras en ciudades sombrías, en ruinas, donde la historia es robada devorándoles la identidad. Actualmente, ¿tener hijos es una actitud generosa o narcisista? Las personas llegan a un mundo


que parece un precipicio donde todo se despeña; hay multitudes que a los codazos intentan devorar al que está cerca, una mueca burlesca sustituye a la sonrisa, somos la foto y nadie es lo que parece. Pero seguimos teniendo hijos y, aunque nos invade el agobio, lo intentamos siempre una vez más. Será la condición de preservarnos, aunque el desierto descrito por la ciencia ficción, en el que la gente soportaba temperaturas elevadísimas y se reproducía por partenogénesis, no parezca estar muy lejos. “Todas mujeres”, dice el cuento. Puede ser. Años de estar sumergidas, quien sabe si el día en que los océanos se llenen de sangre no seamos nosotras las que con alta terquedad intentemos continuar la vida de alguna forma. La masacre de Orlando, aberrante, dolorosa, parece haber sido la idea de un homofóbico que actuó de forma premeditada. El fundamentalismo, el terrorismo, parecen mezclarse, no hay

seguridades, no suelo ver mucha diferencia entre un acto de este tipo y otros fanatismos. Lo que sí me extraña, en horas de la tarde, mientras trato de vencer la fiebre por una gripe de estación, es un comentario que leo. “Tanto hemos ganado –dice–, creía que la homofobia era cosa del pasado”. Lamentablemente no es así. Una persona a quien aprecio cuelga en la red social la manifestación de un niño que habla contra las adopciones de los homosexuales, considerando que no se puede traicionar a la madre biológica que “depositó la confianza” en un hospicio. Todo muy disparatado. Puede ser que alguna mujer vaya a un orfanato a depositar confianza, pero no es lo habitual y menos que sueñe con la futura adopción de su hijo por un papá y una mamá convencionales, si es que entre tanta desesperación puede pensar. El post dice que es necesario mostrar “la otra cara”; evidentemente le parece razonable la propuesta del niño cercano a la

adolescencia. La homofobia no se ha erradicado. Eso sería mentirnos. Inclusive la existencia de un boliche gay dice mucho. ¿Acaso no podemos ir todos, más allá de nuestras orientaciones sexuales, a cualquier lado sin necesidad de que un lugar esté ideado para la comunidad LGBT? Puede que todo esto dé miedo, pero seguimos discriminando. Si hay algo que hago habitualmente es hablar con personas, en general las llamo “mis parecidos”. Hablo también con otros que ideológicamente están en las antípodas para sacar conclusiones y evidentemente conocer. Los “parecidos”, gente a veces muy bien considerada, con cabeza abierta que se declara feminista más allá de ser hombre o mujer, que mantiene una postura aparentemente coherente, suelen ser personas de doble moral, que con algún violín de por medio explican que lo que a veces sucede fuera de encuadre es una excepción, cuando evidentemente es una manera de posi-

cionarse frente al mundo que les cuesta abandonar. Hay muchas palabras para nombrar las cosas, incontables. Las actitudes no van de la mano, salvo excepciones. La homofobia continúa instalada como el patriarcado, tampoco el hombre es amigo del hombre, son sueños, utopías que nos sostienen. Hay gente trabajando por concretar muchas cosas, luchando. Eso no significa que hemos llegado a vencer estereotipos caducos, que nos conmovemos frente a la muerte de cualquier ser humano o que pasamos muchas veces de un simple gesto con el que delicadamente nos cubrimos la boca. Cualquiera pierde la cabeza y mata, quién sabe qué traumas no acarrea de la infancia, alguna justificación tendrá, como el que miente y no se retracta, o esos tipos de humor negro que no son tales. Después de todo, aun en los pasadizos de la nada toda, uno encuentra una mirada atenta que todavía hondamente condolida puede y debe gritar la realidad.

17 de junio de 2016 / 765 Caras&Caretas 43


COLUMNA

Artigas y su relación con la masonería III Por Leonardo Borges

¿

Cómo encaja el caudillo oriental en este contexto de logias y Lautaros que venimos presentando? Fue la pregunta que quedó planteada casi sin querer en páginas pasadas. Es casi una máxima aceptada por la mayoría que, detrás de las revoluciones vernáculas con las que se inicia el siglo XIX, despuntan la masonería como institución influyendo los movimientos (como ya lo había hecho en Europa) y las sociedades paramasónicas, entre las que sobresale la logia Lautaro como vehículo de ideas y acciones revolucionarias en el cono sur. Detrás de las lautarinas, personajes insignes de la futura historia argentina y chilena –y, más escondidos, de la historia uruguaya– aparecen entre las sombras. La logia Lautaro descansaba como sociedad secreta en Buenos Aires y desde allí llevó adelante su acción y fue justamente el gobierno revolucionario porteño el que se enemistó con Artigas en varias oportunidades hasta tal punto de declararlo “traidor”. El director supremo Gervasio de Posadas lo declaró nada menos que “traidor de lesa patria” y puso precio de 6.000 pesos a su cabeza en 1813. Gervasio de Posadas era un integrante de los tentáculos de Lautaro, ya sin la anuencia en aquel contexto de José de San Martín. ¿Era Buenos Aires per se, y su población, la que detestaba al caudillo oriental? Podría afirmarse que no en tanto Buenos Aires era en el plan revolucionario artiguista una parte muy im-

portante de la unión. No como la capital, y esto lo dejó meridianamente claro en las Instrucciones de 1813, en el artículo 19 de las mismas. Pero más allá de ese detalle, no menor en el contexto de la lucha entre la capital y el caudillo, los porteños festejaron con algarabía y hasta salieron a las calles de la capital tras la victoria del federalismo y la derrota de Carlos María de Alvear tras la sublevación de Fortezuelas en 1815. De hecho la construcción del Artigas “bandido”, la conocida “leyenda negra”, nace desde las entrañas de los lautarinos. El infamante Libelo de Cavia, hecho a pedido de Posadas, nada menos, fue escrito por Pedro Feliciano Sáenz de Cavia, uno más de la logia porteña. “El pueblo de Buenos Ayres es y será siempre nuestro hermano”, explicaba el caudillo el día de navidad de 1812, y agregaba inmediatamente: “Pero nunca su gobierno actual”. La Precisión del Yi es un documento esclarecedor sobre la relación conflictiva entre Artigas y la clase política porteña, la que sintetiza en una frase digna de encuadrar: “La cuestión es sólo entre la libertad y el despotismo: nuestros opresores, no por su patria, sólo por serlo, forman el objeto de nuestro odio”. La definición es más que clara en un contexto al extremo conflictivo a fines de 1812 en el que el caudillo se encuentra enfrentado con la capital y con el acicate de Manuel de Sarratea (otro lautarino) intrigando en su contra. De esta forma muchos investigadores manifiestan que la relación entre Artigas y la logia era al extremo conflictiva, dado

44 Caras&Caretas 765 / 17 de junio de 2016

que esa logia representa los intereses de la clase dominante porteña; no sólo la representa, la sublima, es ella misma. Más allá de que la logia a su interna posee dialécticas propias y conflictos varios. Por tanto, parecería factible cierta relación entre la derrota de Artigas (o por lo menos los constantes conflictos con el patriciado porteño) y su condición de profano o por lo menos de no iniciado en la logia Lautaro. Recordemos, llevando el análisis a un extremo, que no sólo Gervasio de Posadas puso precio a su cabeza o que no se dejó entrar a los diputados orientales a la Asamblea Constituyente de 1813, sino que Manuel de Sarratea intrigó activamente contra él en el Ayuí. Los conflictos de Sarratea y Artigas han sido harto estudiados y hasta merecen un adjetivo calificativo al Triunviro porteño por parte de Hermano Damasceno (HD) en su texto, “el intrigante Sarratea”. Pero más allá de ese tipo de epítetos que no son parte integrante del análisis histórico y sí de la construcción de nacionalidad, vale decir que el intento de asesinato de Artigas aparece entre las más recordadas estratagemas porteñas contra el mismo, que a los ojos de la historia contemporánea generan fogonazos de patriotismo oriental inmediato. ¿Cuál era entonces la relación de Artigas con la masonería? Para responder esa pregunta debemos ir directamente a una carta que Felipe Cardoso envió al caudillo oriental. Porteño y artiguista era una combina-

ción explosiva en aquellos años. Había nacido en Buenos Aires el 1º de mayo de 1773, pero poseía tierras en la banda oriental del río Uruguay. Fue a partir de 1810 que se inicia su carrera como revolucionario justamente en la vecina orilla junto a la crema y nata del patriciado porteño, que a partir del 25 de mayo formaron la Junta Grande ( Junta de Mayo). Fue Cardoso uno de los firmantes de la misma. Era un morenista y hasta formaba parte integrante de la Sociedad Patriótica, aquella fundada por Manuel –hermano de Mariano– y que poco después se unió a la logia Lautaro. Recordemos que en un primer momento los morenistas eran contrarios a la dirección de la junta representada por Cornelio Saavedra. Era un convencido confederal, un hombre inspirado por el pensamiento norteamericano y un crítico de la falta de una constitución para las Provincias Unidas. Fue uno de los diputados enviados por la Provincia Oriental a la Asamblea Constituyente instalada en Buenos Aires en 1813, el único laico entre cinco sacerdotes. Según consignan algunos historiadores, Artigas y Cardoso se conocían del Cuerpo de Veteranos Blandengues de la Frontera de Montevideo. Fue Cardoso el autor de un paradigmático proyecto de constitución federal denominado Plan de una Constitución liberal federativa para las Provincias Unidas de la América del Sud, en su interior 64 artículos y cuatro “puntos”, y en su portada se pueden leer cuatro firmas de los diputados orientales y al final contiene las iniciales FSC, que pertenecen justamente a Felipe Santiago Cardoso. Este documento está altamente inspirado en el pen-


samiento norteamericano y en las mismas instrucciones que él mismo debía llevar a Buenos Aires, aunque despunta una diferencia notoria y es con respecto a la libertad de religión, en tanto sostiene en el artículo 45 que la religión católica es la única y preponderante en las Provincias Unidas, de espaldas a lo planteado en las Instrucciones de 1813 por el mismo Jefe de los Orientales en el artículo 3, que tan citado y comentado ha sido: “Promoverá la libertad civil y religiosa en toda su extensión imaginable”. Para 1815 formaba parte del Cabildo de Montevideo y estaba a las órdenes de Artigas. Un hombre con los conocimientos, la experiencia y las relaciones de Cardoso es importante en aquel contexto, y es justamente este quien en un carta al caudillo le menciona la francmasonería y su posición con respecto a este. La misiva fue transcripta por Clemente Fregeiro a fines del siglo XIX. Recordemos que Fregeiro era un historiador profundamente católico. “No tengo como ponderar a usted los pasos que he dado en esta a fin de transar las disensiones de esta Banda Oriental a favor de usted, pues no me ha quedado amigo que no haya visto, para que se empeñe con este pícaro gobierno, a fin de quitar esa cuadrilla de pillos que le han mandado a esa Banda, sólo con el destino de usurpar a usted sus sacrificios a favor de la Patria, y de hacerse dueños de esa Banda, como lo sé de positivo. Amigo, hablo a usted con la ingenuidad que debo hacerlo a un paisano redentor de la América, tal es usted, aunque estos francmasones lo quieran ocultar”. Más adelante le pide al caudillo que “no se fíe de nadie”, para finalmente sentenciar: “Los pueblos ya saben quién es usted, saben lo que experimenta usted de esos pícaros francmasones. Conocen la ingratitud de ellos”. Comenté la filiación de Fregeiro en tanto se relaciona la historia antimasónica con la militancia católica. Historiadores contemporáneos como Mario

Cayota (no se puede decir lo mismo de otros) tratan con mucho respeto el fenómeno masón en la historia artiguista, pero lo relegan (inclusive en relación con las ideas) a un segundo plano. Sostienen que no existen pruebas de que los colaboradores de Artigas fueran masones, ya sea Miguel Barreiro (secretario) y mucho menos José Benito Monterroso, a quien sindican como franciscano y esa condición como fundamental para entender el artiguismo. Este es un punto más que interesante en la búsqueda de las raíces del pensamiento artiguista, mas no es completamente absoluto. También es cierto que Artigas escogía sacerdotes, en general, como portadores de las instrucciones de 1813, o que un grupo de franciscanos fue expulsado de Montevideo por su relación con el artiguismo en los inicios de la revolución. Por tanto, y quitando militancias o simpatías, si relacionamos a esa clase dominante porteña, centralista y antiartiguista con la logia Lautaro y a esta con la masonería, podríamos explicar parte de la derrota del artiguismo y de su persistente intento de borrarlo de la faz de las provincias litoraleñas. O quizás viéndolo desde otra perspectiva podríamos preguntarnos si Artigas no era de hecho un iniciado en los misterios de la masonería y no adepto a la logia Lautaro. Nos queda una última pata de esta mesa. Existen algunos historiadores que creen que Artigas se inició en la masonería junto a nada menos que uno de los principales representantes de la ilustración española, con quien compartió mucho tiempo en su época de blandengue: un masón militante, don Félix de Azara. ¿Existiría alguna relación entre Artigas y la masonería (sus ideas por lo pronto) en aquellos momentos en que el caudillo lideraba el grupo que acompañaba al ilustre masón español? ¿Habrán conversado de las logias mientras juntos fundaron San Gabriel de Batoví? 17 de junio de 2016 / 765 Caras&Caretas 45


TURISMO

Tips barceloneses * La Sagrada Familia. El templo gigante diseñado por el arquitecto Antoni Gaudí, ha estado en construcción permanente desde 1882, y todavía restan de 30 a 80 años, dependiendo del financiamiento y los recursos existentes, para terminarlo. Es el ícono por excelencia de Barcelona.

Experiencia gótica El Barri Gótic es la principal atracción de Barcelona. La estructura del centro histórico de la capital catalana permaneció casi intacta hasta el siglo XIX, cuando se derribaron las antiguas murallas medievales.

Por Sammy Arlin

L

a primera recomendación que reciben los visitantes de Barcelona, al momento de empezar a conocer la ciudad, es una caminata por el tradicional barrio gótico. El recorrido debe iniciarse en las Ramblas, junto a Plaza de Catalunya, punto estratégico antes de meterse en los callejones sinuosos del vecindario. Este paseo era un antiguo torrente que canalizaba el agua hasta el mar y el límite de la antigua ciudad medieval. Su urbanización llegó con el derribo de las murallas, a mediados del siglo XIX. Al llegar a la calle de Portaferrissa se ingresa, a mano izquierda, por la que fuera una de las puertas de entrada a la ciudad medieval. La Plaça del Pi es la primera de una

serie de plazas en las que suelen encontrarse pintores y artistas callejeros, cafeterías con terrazas al aire libre y las numerosas construcciones que prestigian el barrio: la iglesia gótica de Santa María del Pi y, muy cerca, ya en Plaça Nova, la deslumbrante Catedral de Barcelona. En esta plaza también es posible admirar vestigios de la época romana, entre

Sat Just i Pastor En la Plaça Sant Just i Pastor, dedicada a los hermanos mártires del siglo IV, destaca la presencia de la fuente más antigua de la ciudad y una iglesia del siglo XIII que conserva capiteles bizantinos reutilizados como picas bautismales, pertenecientes a una basílica anterior, de época visigótica.

46 Caras&Caretas 765 / 17 de junio de 2016

ellos la reconstrucción de un arco de uno de los dos acueductos que había en la ciudad. Tomando por la calle del Bisbe y luego por la calle de Santa Llúcia, se llega a la Capella de Santa Llúcia, la única parte de la catedral que se conserva de lo que fue la basílica románica de la catedral de Barcelona, cuya estructura gótica se comenzó a construir en 1298, aunque la portada data de finales del siglo XIX. Plaza del Rey es otro de los sitios de visita obligada en la recorrida por el barrio gótico. Sede del Palacio Real desde comienzos del Medioevo, reúne un conjunto de edificios que albergan parte del Museo de la Historia de la Ciudad. Los más significativos son la capilla real de Santa Àgata, construida en el siglo XIV por el rey Jaume II, sobre la antigua muralla romana, y el Mirador del Rei Martí, una torre del siglo XVI desde la que los reyes podían ver el mar y sus dominios. Tomando la calle del Veguer, se llega hasta la Plaça de Sant Jaume. Hoy es la sede del Ajuntament de Barcelona y del gobierno de la Generalitat de Catalunya.

* L’Aquárium. El acuario de Barcelona es una atracción popular en la ciudad, especial para visitas familiares con niños y jóvenes. Se encuentra en Port Vell, en el área del puerto de Barcelona.

* Poble Espanyol. Esta atracción de Barcelona es un pequeño pueblo con diferentes barrios que son una réplica del estilo de las casas y de la arquitectura de diferentes partes de España. En un rincón del Poble puede verse el célebre show de flamenco de Tablao de Carmen.

* Museu Picasso. Un paseo especial que permite un recorrido cronológico por la principal colección de obras de Pablo Picasso. Desde sus primeras obras y borradores hasta sus últimos trabajos, en un montaje que permite tener una visión de la evolución del arte del pintor.


GASTRONOMÍA

COCINA ITALIANA Y MEDITERRÁNEA CON UN TOQUE PERUANO

DA’ PENTELLA EN DA’ PENTELLA SE RESPIRA UNA ATMÓSFERA TRANQUILA Y CÁLIDA, IDEAL PARA UN ALMUERZO O CENA EN PAREJA, O PARA UNA JORNADA FAMILIAR. CON MÁS DE DIEZ AÑOS DE TRAYECTORIA, DA’ PENTELLA SIGUE DEMOSTRANDO QUE ES UNO DE LOS RESTAURANTES FAVORITOS DE LOS URUGUAYOS Y DE CELEBRIDADES EXTRANJERAS. LA CARTA SE CONCENTRA EN PASTAS FATTI IN CASA (SPAGHETTI, TAGLIOLINI, MALFATTI, RAVIOLI, CANNELLONI, GNOCCHI, SORRENTINOS, LASAÑA), ANTIPASTIS, PESCADOS, MARISCOS Y CARNES, COCINADOS DE MANERA EXQUISITA. SUS PANES SON ARTESANALES Y LAS PASTAS SE PUEDEN PEDIR PARA LLEVAR Y COCINAR EN CASA. SE ACEPTAN RESERVAS Y HAY MESAS AFUERA BAJO RESGUARDO PARA LOS DÍAS GÉLIDOS.

Dirección: Luis de la Torre 598 esq. Francisco Ros. Teléfono: 2712 0981. Horario: Lunes a domingo de 20.00 a 1.00. Sábado y domingo también de 12.00 a 17.00. Conozca más lugares de gastronomía en alacarta.com.uy.

17 de junio de 2016 / 765 Caras&Caretas 47


COLUMNA

Por Marianella Morena

L

a magistral actriz, ganadora de tres Oscar, imitó al político durante la gala en honor a William Shakespeare en el Public Theater. Es imposible imaginarla, o es imposible no imaginarla y rendirse. Es imposible pero posible cuando pensamos en ella, con la capacidad que tienen los grandes artistas de darlo todo al servicio de la ficción, pero excede esa capacidad, el talento, el prestigio y su altísima visibilidad. Da un paso más, se compromete y asume una responsabilidad: hablar desde el púlpito escénico sobre la arena política. ¿Tiene necesidad de implicarse políticamente? No escuché voces de censura como sí las he escuchado cuando artistas de menor rango mediático han tomado partido fervientemente respecto de determinada fuerza política, realizando declaraciones a la prensa. En esos casos se han generado debates sobre cuál es el rol de un artista en la sociedad. ¿Y cuál es el rol de un artista en una sociedad? Cambiar el punto de vista de las cosas. Si algún efecto tiene el arte en las personas, es el impacto de sentir y pensar (a la vez) sobre algo que no había reparado desde ese lugar. Experiencias únicas, singulares, emociones y reflexiones que antes no habían sido percibidas. Un artista, naturalmente, tiene un compromiso social muy genuino, directamente relacionada con la calidad de vida humana y su evolución. Pero Meryl Streep va un poco más allá de opinar o tomar postura, o dar un discurso en un acto. Se “disfraza”, dramatiza al personaje político en el centro de la ficción: un escenario. ¿Quién

Meryl Streep, Shakespeare y Donald Trump ficciona más en este caso? ¿El político o ella? Gran pausa, gran duda, gran acertijo… Se maquilla la cara de naranja, se coloca una gran barriga postiza y un peinado, y hace su aparición en la gala anual que el Public Theater organiza en honor a Shakespeare. La ganadora de tres Oscar sale al escenario para imitar al candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump. “Revisa tus conocimientos sobre Shakespeare”, se dirigió la intérprete a Trump. Meryl Streep, de 66 años, seguía parodiando al candidato, con la corbata colgando por debajo de la barriga, cuando se le unió en el escenario su compañera Christine Baranski para interpretar un dueto del musical Kiss Me, Kate. “Explícamelo, Trump, ¿por qué todas las mujeres dicen que no?”, cantó la actriz de Sufragistas. En este caso concreto, se establece un duelo de realidades. ¿Cuál es más real, la disparatada comedia de un hombre que

48 Caras&Caretas 765 / 17 de junio de 2016

intenta ser serio sin poder hablar dos parlamentos o una comedia clásica interpretada por una excelente actriz? Nadie entiende nada. Literal. El dislate se desplaza lentamente y nadie distingue lo real de lo que pretende serlo. La ficción se ha vuelto magra y las realidades amenazan con apoderarse de todas las escenas posibles. Sí, el teatro puede naufragar con tanta amenaza, o, para decirlo de otra forma, el personaje peligra. ¿Quién podrá orientar a un joven cuando de elegir candidatos se trata? ¿Quién se apodera del relato? Ella no tiene miedo, no le preocupa si toma postura, partido, si pone el cuerpo para satirizar a un candidato. Se ríe con sus millones de cómplices que la apoyan. ¿Alguien duda de ese poder? A veces, o muy a menudo, por estos costados del mundo, por esta costilla geográfica, marginal, subestimamos a los artistas, subestimamos el alcance o la posibilidad de transformación

que tiene un artista. Y cuando digo esto no refiero meramente a lo obvio, a la ingeniería sensible que mueve cada intervención. Me refiero, o intento referirme, a la influencia concreta que tiene alguien con un micrófono en un espacio claramente identificado como “lugar donde sucede la representación”. O sea: acordamos que nos pasan cosas, pero sabemos que no son ciertas, aunque seguimos acordando como que sí. Loco, arbitrario, absurdo, pero muy lógico. Sucede desde hace siglos y cada vez se perfecciona más. Lo que sí me parece digno de admiración es la osadía, la valentía de ir con humor e irreverencia sobre un tema tan complejo, delicado y controvertido. Ella, una vez más, se gana a toda la platea, aunque en este caso no es que su actuación sea menor, sino que es una actuación sobre otra. ¿Tiene límite ese personaje? No, la ficción colabora a desmantelar la mentira evidente. Y ella sabe como nadie de eso.


CULTURA

TEATRO

Por G.P.

G

erardo Begérez tiene la mejor escuela galponera, en el oficio y también en la pasión por apostar a la energía de la escena independiente, a un teatro vital y que provoque la emoción. Es por eso que no llama la atención que después de aprendizajes varios y del desarrollo de una intensa carrera como actor y director en Buenos Aires, haya decidido radicarse en Uruguay. Ya venía cruzando el río con espectáculos que probó en ambas orillas, como el provocador montaje Tengo miedo torero, sobre textos del chileno Pedro Lemebel, hasta que sintió que era el momento ideal para dirigir al elenco de El Galpón. Su primera apuesta había sido casi clandestina, en la sala Cero, con el montaje de La tercera parte del mar, de Alejandro Tantanián. Pero al regreso de Buenos Aires vendrían estrenos como La persuasión, de Erika Halvorsen, y el gran golpe, su consagración en Montevideo, con todo el humor negro de Cocinando con Elisa, de Lucía Laragione, protagonizada por Myriam Gleijer y Elizabeth Vignoli, puesta ganadora de cuatro premios Florencio en la temporada 2015. Ahora, con el estreno de Mi hijo sólo camina un poco más lento, también con elenco galponero,

GERARDO BEGÉREZ DESPUÉS DEL FLORENCIO

Un galponero ENTUSIASTA El estreno de Mi hijo sólo camina un poco más lento, en El Galpón, confirma el talento en la dirección de Gerardo Begérez y su intuición para elegir obras que provoquen y entusiasmen al espectador contemporáneo. Es su nuevo estreno galponero luego de Cocinando con Elisa, obra ganadora de cuatro premios Florencio en la temporada 2015. Begérez suma cuatro espectáculos con su firma en la actual cartelera montevideana, si contamos la dirección de En la laguna dorada en el Circular y de Juicio a una zorra en Teatro Alianza. Es un gran momento para un joven creador en el que se cruzan y potencian la escuela de El Galpón con el off porteño: “En Buenos Aires aprendí muchas cosas”, dice Begérez. “Una de ellas fue el hambre de la creación, la construcción permanente empleando mis propias herramien-

tas. Fueron casi siete años en los que intensifiqué mis búsquedas, experimenté caminos y, sobre todo, me formé como director, en la teoría y en la práctica. Apenas desembarqué en mi país me puse a trabajar en lo que creo: un teatro de arte y de sangre, que conmueva, que aporte reflexión y que no aburra”. *** ¿Qué oportunidades te brinda la escena montevideana para desarrollar tus ideas como director? Montevideo tiene grandes actores, pero muchos de ellos están en situación de espera. Yo

trato de estimularlos, de sacar lo mejor de ellos y volcarlo en la escena, hacer que dejen el alma ahí, que vuelvan a confiar en sus herramientas expresivas. Por otra parte, la escena uruguaya está un poco saturada de propuestas planas, con esquemas que se repiten una y otra vez. Por muchos años estuvo acaparada por los “genios de la teoría”, esos directores que realizan montajes fríos e intelectuales en su desesperada búsqueda por la modernidad, por salirse de lo convencional. De lo único que yo huyo es del aburrimiento. Trato de ser honesto conmigo mismo y de guiarme por mi intuición y, fundamentalmen-

17 de junio de 2016 / 765 Caras&Caretas 49


te, de crear dentro de un marco alegre. Quizá a lo único que le temo es a repetirme o a quedarme sin ideas. Creo que todo director debe temerle a eso. Por eso es necesario investigar, estar atento a lo que pasa en el mundo, leer mucho, estar atento a nuevos autores, escuchar al público y no aislarse. Ese es el mayor peligro del teatro, quedarse preso en la teoría. El teatro es acción, es creación en el espacio. ¿Cómo es el momento actual de El Galpón? ¿Qué desafíos implica dirigir al elenco de una institución con tanta historia, en la que te formaste como actor? El Galpón está en una época fermental, de apertura, en un momento bisagra en el que lo nuevo está en perfecta sintonía con la historia. Yo me formé en ese teatro. Soy un hijo de El Galpón y, como tal, estoy haciendo lo que allí aprendí de mis maestros que hoy ya no están: cuidar el legado y mantenerlo vivo. Y la única forma posible es que las nuevas generaciones se fusionen con el resto y, entre todos, creemos el teatro necesario para este momento de la historia del país, pero

En la laguna dorada La historia de amor escrita por Ernest Thompson, protagonizada en el cine por Henry Fonda y Katharine Hepburn, es otro gran éxito de público con dirección de Begérez. Va en el Circular desde su estreno en enero. “Lo que logran juntos Estela Medina y Juan Graña es formidable. Soy un privilegiado de tener a Estela nuevamente en un elenco. Trabajamos muy bien juntos. Ella es muy generosa conmigo y yo la trato como debe ser tratada la mejor actriz de habla hispana, la más premiada y la más amada por todos sus colegas y por el público uruguayo, que ha seguido toda su prolífera carrera por más de 60 años. Pronto empezamos a ensayar otro proyecto juntos”. con los ojos en el pasado, para no perder el rumbo. No busco ninguna renovación; quizá se trate de una inyección vital, de energía por el trabajo. Soy muy apasionado en lo que hago y trato de contagiar esa pasión a todos. Algunos se suben rápido al tren, a otros les da miedo. Pero en esta locomotora teatral hay espacio para todos. Hace un tiempo, un amigo escritor me definió como “psicópata teatral” y a mí me gustó esa definición. De todas maneras, te cuento que no ha sido nada fácil. En este país, cuando uno es joven, tiene que hacer un esfuerzo triple para ser tomado en serio y ser respetado en su actividad. Nada en

Juicio a una zorra Otro estreno de Gerardo Begérez es el de Juicio a una zorra, del español Miguel del Arco, que va en Teatro Alianza desde este fin de semana. “Es un texto difícil, hermosamente actuado por Susana Groisman, otra actriz de peso que tiene nuestro país. Siempre quise dirigirla y se dio esta vez, en este potente unipersonal. Susana interpreta a Helena de Troya desde una visión moderna, reflexionando sobre el mito, sobre la guerra y sobre todas las atrocidades que vivió esta mujer, la más hermosa del mundo, por la que incendiaron islas, murieron millones de inocentes y se desató la guerra más famosa de la historia”.

50 Caras&Caretas 765 / 17 de junio de 2016

la vida es fácil, hay que trabajar mucho, pero los artistas somos remadores por naturaleza.

tió realizar una puesta libre, sin condicionarme ni impregnarme de ideas ajenas.

¿Cómo llegaste al texto de Mi hijo sólo camina un poco más lento? Llama la atención que no hayas visto la puesta argentina. El texto es de un autor croata y en Buenos Aires se hizo una versión en el off que arrasó con todos los premios y cosechó las mejores críticas. Yo no quise verla, pero accedí al texto por intermedio de la traductora y pude saber que tenía los derechos libres para Uruguay. Y fue así, decidí no ver la versión argentina y creo fue una buena decisión. Eso me permi-

Es interesante cómo se manejan varios temas fuertes en el mismo entramado familiar. Muchas veces hice montajes de familias disfuncionales, algo muy de moda por estos tiempos. Pero aquí no es ese el centro. Como bien decís, es una excusa para abordar cientos de temas que sobre el final decantan en una misma cuestión: la intensidad de la vida, y lo efímero y delicado de los vínculos humanos. Me enamoré de estos personajes desde la primera lectura, y siento que eso les sucede a los espectadores en cada función; se sienten parte de esa familia y la aceptan pese a todo. Es muy emocionante ver la reacción de la gente durante el espectáculo. Ni hablar de la reacción final. La obra de Ivor Martinic exige niveles de actuación de alta intensidad, con personajes femeninos fuertes, lanzados, siempre buscando una verdad, y personajes masculinos más dados al silencio, entre el cinismo y cierta


resignación. ¿Cómo trabajaste ese entramado, y en particular el notable y luminoso trabajo del actor que interpreta a Branko? El trabajo de actuación fue muy intenso. Se forjó desde lo colectivo, desde la unión grupal de actores y, por ende, de personajes. Desarrollamos una poética colectiva que busca la verdad en cada frase y la conexión con la platea desde la vibración actoral. Soy un obsesivo de los detalles y de la limpieza de la acción, y en este montaje se notan mis obsesiones. Trabajé una actuación libre y a la vez contenida. La idea de compartir el teatro, jamás de exhibirlo, en un vínculo muy particular con el público, haciéndolo parte de la casa, del cumpleaños de Branko. Si bien todo gira en torno al problema que Branko tiene en sus piernas, problema que le imposibilita caminar, lo trabajamos desde la normalidad, desde la luz. Y lo que logra transmitir Cristian Amacoria es tan poderoso que muchos espectadores creen que realmente no camina. En el proceso de trabajo, Cristian creó un vínculo muy fuerte con la silla de ruedas, al punto de que una noche, tras terminar un ensayo, se fue a la casa desplazándose en la silla por toda la ciudad, subió a un ómnibus y la gente lo ayudó y sintió todas la miradas de lástima, de negación y de aceptación en su espalda. Lo que vive en la obra lo trasladó a la vida real. Eso es la

búsqueda de un personaje. Eso es teatro en estado puro. ¿Qué debe tener una obra para que te seduzca y decidas llevarla a la escena? Tiene que atraparme desde la primera lectura y, sobre todo, desde el primer momento tengo que visualizar cosas, pensar en el espacio, en posibles actores, y tengo que poder leerla de un tirón, sin distracciones. Si me distraigo es porque algo en la obra no me funcionó. Difícilmente me interese llevar a escena un texto que no me atrapó desde la primera lectura. Tampoco soy de trabajar por encargo. No me inspira que me ofrezcan una dirección y me impongan un texto. Esa fórmula no me ha funcionado nunca. ¿Qué sentís al tener cuatro obras en la cartelera? Es el resultado de mucho trabajo y de mucho cansancio corporal. Dirigir me gusta mucho, pero me cansa el cuerpo y la mente. El director es el conductor, el que marca el camino, el que inspira y el que motiva. Para lograr la motivación se debe manejar una gran dosis de entusiasmo y energía. Eso es agotador. Cuando pienso en las cuatro obras en cartel, lo que siento es mucha responsabilidad, porque las obras son como los hijos: uno los trae al mundo, pero luego debe atenderlos, estar arriba de ellos y cuidarlos, para que no se desvirtúen.

Cocinando con Elisa El mejor espectáculo de la temporada 2015, según la crítica, fue Cocinando con Elisa, sobre texto de Lucía Laragione. Una obra de humor negro que fuera éxito durante años en Buenos Aires, con protagónico de Norma Pons. “Fue un montaje muy complejo, porque para que funcionara era necesario conseguir un sinfín de elementos: animales disecados, un dispositivo escénico muy complicado y una escenografía muy inspirada. Tuve la suerte de contar con dos grandes actrices, y eso me facilitó las cosas. Lo que logran en esa cocina es muy conmovedor. Cocinando es uno de mis hijos, de los que me siento más orgulloso, no sólo por los premios que recibió”. 17 de junio de 2016 / 765 Caras&Caretas 51


CULTURA

MÚSICA

MOLINA & LOS CÓSMICOS EN LA TRASTIENDA

EN EL CAMINO DEL FOLK Todo empezó con El desencanto, a pura canción luminosa, disco que fue la bienvenida carta de presentación del cantautor rochense Nicolás Molina. Se le abrieron puertas en Estados Unidos, México y Brasil. Dos años después, celebra la edición de El folk de la frontera con un show en La Trastienda el sábado 18 de junio, acompañado de sus amigos Los Cósmicos. Por G.P.

E

de Craig Schumacher, productor de Calexico, Neko Case y otros artistas indie. Un muy buen disco, que seguro le seguirá abriendo puertas y le permitirá seguir cruzando fronteras.

l desencanto y El folk de la frontera son discos hermanos. Reúnen canciones compuestas en un mismo tiempo emocional, *** aunque Nicolás Molina entendió que componían dos obras diferentes, a editarse de forma más o ¿Cuándo y en qué lugar empezó tu historia con la canción? menos simultánea. Pero pasó lo Desde niño tuve una sensibilidad que pasó: a partir de la difusión especial por el arte. Sin lugar a del videoclip ‘En el camino del sol’ empezó a recibir invitaciones dudas, era lo que a grabar en radios estadouniden- más me llamaba ses, críticas elogiosas en revistas la atención de las cosas que especializadas y viajes a festivatenía a mi alreles de México y Brasil. Apenas dedor. Recuerdo si tuvo tiempo para difundir las que crecí en canciones del disco debut en Montevideo, en un show compar- una casa que tido con Daniel Drexler y la noche se escuchaba mucha música que abrió el recital de Nacho Vegas en La Trastienda. Dos años y se veía mucho cine. después, con miles de kilómeTodo eso contros a sus espaldas, se publica finalmente El folk de la frontera. Es trarrestó el hecho de que Castillos sea una ciudad un disco hermano, pero los dos pequeña. años de carretera le permitieron encontrar otra madurez y un sonido aún más luminoso a hermosas ¿De qué manera sentís que tu identidad rochense marca y canciones como ‘Y.T.C. en el fin define el concepto de frontera y del mundo’ o ‘Balada a Kassante permite ser más movedizo que dra’. Lo acompañan sus amigos colegas de la capital? de siempre, los de Castillos: Ripi Primero que nada, ser rochense Arruti en bajo, Martín Méndez te da el plus de ser uruguayo pero en guitarras, Ignacio Vitancurt de océano y de balneario, que en percusión y Emma Ralph en teclados, xilofón y voces varias. Y no es otra cosa que una frontera en verano. En Aguas Dulces, por tiene el toque final de la mezcla 52 Caras&Caretas 765 / 17 de junio de 2016

ejemplo, somos unas 350 personas viviendo todo el año, pero en verano se llena de gente y vienen turistas y trabajadores de todo el país, la región y otras partes del mundo. La gente de afuera viene con otras ideas, con otra información, y está bueno el intercambio. También está la parte de que estamos a media hora del Chuy y crecimos yendo a la frontera a hacer surtidos, a visitar amigos. Allá hay más que dos pueblos. No es sólo Uruguay y Brasil; es una frontera riquísima, ya que también hay un pueblo árabe y escuchás tres idiomas en la calle. Eso no es tan común en Uruguay, y se refleja un poco en la música de Molina & Los Cósmicos.

pensabas editar hace dos años. ¿Qué te llevó a la decisión de espaciarlo del debut, o se fue dando entre tantos viajes, festivales y la inesperada movida que se generó? Sí, fue así. El folk de la frontera es un disco hermano de El desencanto y la idea siempre fue editarlo enseguida... lo que no sabía que iba a pasar era que íbamos a ir dos veces a Estados Unidos y México, siete veces a Brasil y una a Argentina. Esos viajes desvirtuaron el plan inicial y tuvimos que terminarlo en habitaciones de hoteles. Todo eso fue totalmente inesperado, y todo pasó afuera. En Uruguay apenas tocamos un par de veces en ese tiempo.

¿Qué puertas te abrió El desencanto y cómo se fue volviendo positivo un título de disco más propio de una actitud under? El desencanto fue pensado desde el comienzo como algo positivo, para olvidar una etapa negativa. Si lograba cambiar esa subjetividad, ya el beneficio sería positivo. Increíblemente, muchas puertas se abrieron, pero lo más interesante es toda la gente, música, libros y diversos artes que he conocido gracias al intercambio de información y conocimiento.

¿Qué sensaciones te dispara el nuevo disco? Es un disco que quise grabar en plan solista, con mis amigos como invitados, y de hecho fue así: terminé grabando un montón de instrumentos y cosas que no había grabado nunca. Fue como una autodemostración del “hazlo tú mismo”. Siento que es un puente para lo que se viene. Esa es mi sensación ahora. Un cierre de esta etapa.

El folk de la frontera es un disco hermano de El desencanto, que

¿Qué situaciones o vivencias destacarías de estos dos años tan movidos con Los Cósmicos? La más positiva fue sin lugar a dudas el compartir los momentos en la gira y los lugares donde tocábamos. Tocar por ejemplo en KEXP fue increíble, o girar por Brasil con una roadmanager, un chofer, en un buen vehículo y con lindos hoteles. También se disfrutaron las largas esperas en los aeropuertos o las largas horas de ruta.


CULTURA

ESCENARIOS

Por Fernando Sánchez

KARMA. Dúo musical integrado por Xóchitl Galán y Fito Hernández. Dos funciones para público infantil, el 21 de junio en Sala Zitarrosa. Función de Raíz Marina, espectáculo para adultos, el 22 de junio en Centro Cultural Tractatus.

CUBA EN TRACTATUS

Trova y Karma

E

grandes dúos –desde María Tel pueblo cubano vivió en los resa Vera y Lorenzo Hierrezuelo años 90 una aguda crisis hasta Gema y Pável–, Karma ha económica y social por reflejo sabido conformar una obra con del derrumbe del socialismo en Europa y en la URSS. En esa difí- una poética contundente y una cil coyuntura, se hizo muy difícil exploración constante de sonoridades, siempre con una base sostener la producción cultural de ritmos cubanos. También ha que siempre caracterizó a la logrado compaginar muy bien la isla caribeña. Sin embargo, no música que hace para niños y la dejaron de crecer y evolucionar que hace para adultos. proyectos artísticos, como en el En 2007, Karma publicó un caso de la Nueva Trova, que vio primer disco, Voz de las aguas, surgir a una tercera generación grabado durante un concierto de trovadores con un sello proen el habanero Centro Pablo. pio, otras influencias y nuevos temas. Algunos emigraron, pero Ese fonograma dio pie a los el fin de siglo trajo otras nuevas primeros videos musicales del dúo. Dos años después llegaría voces, que propusieron renovadas formas de asumir la canción. En Guarandinga por toda Cuba, realizado a seis manos con Esta hornada de cantautores, la cantautora Rita del Prado. entre los que se cuentan trovaAcogido en la isla por el público dores como Inti Santana, Ariel infantil y la crítica especialiBarreiros, Fernando Bécquer, zada, y merecedor del premio Yolo Bonilla y el dúo Karma, más importante de la industria dio sus primeros pasos en el llamado “Período Especial”, con discográfica cubana, este disco apoyo de instituciones culturales supuso un hito para la trayectocomo el Centro Pablo y la Asocia- ria del dúo y marcó un derrotero al que siguieron Mundo sonajero ción Hermanos Saiz. (2013) y ¡Vámonos de viaje! El dúo Karma, integrado por (2014), ambos de producción Xóchitl Galán y Fito Hernández, independiente. surgió en 1999. Ambos músiXóchitl y Fito residen desde hace cos, con formación académica, un tiempo en Buenos Aires, donya habían transitado por una de continúan haciendo música compañía de flamenco y sus búsquedas musicales los habían tanto para niños y para adultos. Esa música es la que traen por llevado a delinear una propuesprimera vez a Uruguay, con ta muy particular dentro del panorama de la canción cubana actuaciones programadas en contemporánea. Porque si la tra- Sala Zitarrosa y Centro Cultural dición trovadoresca había dado Tractatus. 17 de junio de 2016 / 765 Caras&Caretas 53


CULTURA

ARTE QUE SE MUEVE

Para oír, para ver, para ir Plástica, música, teatro, cine: varias propuestas artísticas con sendas marcas de identidad que componen la inquieta agenda cultural.

Este invierno montevideano que comienza está signado por las fotografías de David LaChapelle, ícono de la posmodernidad y el popart. Maestro de los colores saturados y de composiciones extravagantes y llenas de sensualidad, una colección de más de cien de sus obras podrá verse en cuatro espacios expositivos de la ciudad. El punto de partida es la inauguración de la sección Posmodernidad, que puede verse desde el viernes 10 en el Espacio de Arte Contemporáneo, y la serie Diálogos imaginarios se completa durante junio con la apertura de muestras en Fundación Unión, Centro de Fotografía y Agadu.

Bruno Gelber es uno de los pianistas latinoamericanos más carismáticos. Hizo su primera aparición pública con tan sólo cinco años y al diagnosticársele poliomielitis, a los siete, continuó ensayando desde su cama. A los 18 recibió una beca del gobierno francés para continuar sus estudios en Parí,s y no paró de obtener elogios por sus interpretaciones, incluyendo los del célebre pianista Arthur Rubinstein. El lunes 20 será el encargado de abrir, en el Teatro Solís, el ciclo Grandes intérpretes 2016. El programa incluye obras de Beethoven, Schumann y Chopin.

La Comedia Nacional agrega dos nuevos títulos a la serie “Autores nacionales”, en una temporada 2016 con una fuerte impronta de dramaturgia uruguaya. El sábado 11 se estrenó en la sala George Williams de la ACJ la obra Lucas o el contrato, de Dino Armas. Sandra (Jimena Pérez) y Rosario (Andrea Davidovics) son dos mujeres desconocidas que agendan una serie de encuentros, los días jueves, para hablar de Lucas, un hombre que ambas conocen muy bien. Hoy, viernes 17, estrena en el Cabildo la obra Las artiguistas, de Milton Schinca, con dirección de Marisa Bentancur. El espectáculo cuenta la historia de seis mujeres que tuvieron mucho que ver con la gesta revolucionaria.

Franny Glass, el proyecto solista de Gonzalo Deniz, se va de gira con presentaciones en Maldonado, Rocha, Colonia y Salto. En cada ciudad se presentará junto a un artista invitado oriundo del lugar. Gira dúos larga hoy, viernes 17, en la Casa de la Cultura de Maldonado con la participación del cineasta Jorge Fierro y continúa el sábado 18 en Rocha con la cantautora Florencia Núñez. El fin de semana próximo, Franny Glass se encontrará con el músico electrónico Javier Vaz Martins en Colonia y con la escritora Inés Bortagaray en Salto. El jueves 23, en la sala Hugo Balzo, en el ciclo Música que viaja se presentan la rochense Florencia Núñez y el dúo argentino Vecina.

En dos salas montevideanas, Pocitos y Life Cinema 21, se exhibe desde este fin de semana el documental Columnas quebradas, dirigido por Mario Handler. Un potente abordaje sobre la compleja vida de los trabajadores y el trabajo en Uruguay. Dice la publicidad de la película que “la lucha de clases no es simple, también se manifiesta de muchas maneras, no todas comprensibles. Estas escenas ilustran contradicciones, a menudo insinuaciones o indicaciones de posibles verdades, pero la única verdad que se muestra es la de la existencia real, a trazos, desde minucias vitales hasta panoramas posibles”.

54 Caras&Caretas 765 / 17 de junio de 2016

Cinemateca 18 presenta esta semana dos estrenos de alto interés. El primero de ellos, Que tengamos paz en nuestros sueños, es el octavo largo del lituano Sharunas Bartas. Se centra en la intimidad y en los problemas de una familia durante un fin de semana en su casa de campo, en las afueras de Vilnius. El programa se completa con Una juventud alemana, del francés Jean-Gabriel Périor, un documental que intenta dar respuesta a las motivaciones de un grupo de jóvenes del 68 que se pasaron a la lucha armada en la llamada Fracción del Ejército Rojo. Va en Cinemateca 18, todos los días a las 17.45 y 19.30, mientras que la película de Bartas puede verse a las 21.05.


HUMOR

17 de junio de 2016 / 765 Caras&Caretas 55


EMPRESAS

IMPORTANCIA DE LA ENFERMERÍA

Al lado del paciente E

l Día Internacional de la Enfermera se celebra en todo el mundo cada 12 de mayo, aniversario del nacimiento de Florence Nightingale. Con ese motivo, en Uruguay se realizaron actos conmemorativos en diferentes escenarios. El Ministerio de Salud Publica (MSP) celebró un encuentro que contó con la presencia del ministro Jorge Basso, la presidenta de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Susana Muñiz, el presidente de la Federación Médica del Interior (FEMI), José Pedro Ibargoyen, y la presidenta de la Comisión Nacional Asesora de Enfermería (Conae), Zoraida Fort. Desde el MSP se destacó la importancia de la enfermería y el rol sustantivo que desempeñan enfermeras y enfermeros en el proceso de atención que se desarrolla en el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS). Dijo el ministro Basso: “No hay ninguna otra acción que tenga más impacto sanitario que estar al lado del paciente, poder auxiliarlo, socorrerlo, darle información en una relación personal, humanizada y de calidad”. La presidenta de ASSE, Susana Muñiz, hizo hincapié en el fortalecimiento del área de enfermería como forma de promover un me-

jor SNIS, afirmando el compromiso de seguir trabajando para ello. Para el presidente de FEMI, José Pedro Ibargoyen, uno de los factores que determinan los resultados de calidad es el empoderamiento de los usuarios y el personal de salud. “Creemos que en un sisteAcuña de Figueroa, el Colegio de ma de puertas abiertas, todas las Enfermeras del Uruguay (CEDU) visiones de los colectivos deben con el Sindicato Único de Enser tenidas en cuenta a la hora de fermería Unida del Uruguay, se llevar adelante las políticas dirigi- realizó una convocatoria general das a mejorar la asistencia”. para el colectivo de enfermería, Para finalizar, la presidenta de la con el objetivo de reivindicar la Conae, Zoraida Fort, hizo hincapié condición de trabajo insalubre en la importancia que tiene el para la enfermería actual en personal de enfermería, pues es Uruguay, la propuesta de un el encargado de llevar adelante la sistema de trabajo cuatro y dos, y gestión de servicios y programas, el desarrollo escalonado de todos interviniendo y aportando en la los enfermeros del país. educación en universidades y También se reclamó la particiservicios. pación activa en el desarrollo y También en este acto estuvo la implementación del Sistema presente la Universidad Católica Nacional Integrado de Cuidados del Uruguay, con la participación con la preservación de los puesde la Decana de la Facultad de tos de trabajo para profesionales, Enfermería y Tecnologías de la enfermeros y acompañantes. “Sin Salud, Dra. Natalie Figueredo, enfermería no hay SNIS ni SNIC”, quien realizó una presentación afirmó la presidenta del CEDU, sobre los avances y desafíos de la Silvia Santana. enfermería uruguaya en el marco de la reforma sanitaria. Junto a Futuro prometedor Figueredo expuso la Lic. MerceFuentes oficiales informaron des Pérez, decana de la Facultad que está próximo a instalarse de Enfermería de la Universidad en Uruguay el Instituto Superior de la República. Iberoamericano de Ciencias de Este mismo día en el Palacio la Salud, que ofrecerá cursos de Legislativo se reunía en el Salón grado, posgrado y maestrías, y

IPUSA

Certificado UNIT E

sta semana UNIT entregó el certificado a la empresa Ipusa con la norma UNIT ISO 50001:2011 de sistemas de gestión de la energía en sus oficinas. Ipusa es la segunda industria en el país en obtener dicha certificación. La norma UNIT-ISO 50001:2011 es una respuesta efectiva al cambio climático y a la proliferación de normas nacionales de

gestión de la energía. El origen de la misma data de 2008 y sigue el proceso de planificarhacer-verificar-actuar para la mejora continua del sistema de gestión de la energía; permitiendo a las organizaciones integrarla con sus esfuerzos generales para mejorar la gestión de la calidad, el medio ambiente y otros desafíos abordados por sus sistemas.

56 Caras&Caretas 765 / 17 de junio de 2016

Ricardo Pereiras, de IPUSA; José Pedro Sintas, de UNIT.

que cuenta con el aval del Colegio Internacional de Enfermería, con sede en Suiza. Semanas atrás, la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, recibió al presidente del Colegio General de Enfermería de España, Máximo González Jurado, al embajador de España en Uruguay, Roberto Varela Fariña, y al consultor auditor uruguayo Alejandro Sención Dines, para conocer de primera mano la prometedora institución.

Excelentes oportunidades laborales Este año concitarán muchas expectativas las instituciones de formación de recursos humanos para la salud. Existe un mercado ávido de personal formado en las diferentes disciplinas: Enfermería, Farmacia, Registros Médicos, con una excelente empleabilidad, según nos informó la directora técnica de la Escuela Nacional de Enfermería, Karina González Fernández, quien invitó a los interesados a ponerse en contacto con la institución por medio de su web: enfermería.edu.uy. Esta certificación es una muestra del liderazgo de Ipusa en esta materia, por el compromiso con el desarrollo sostenible, la competitividad, el cambio climático y el cumplimiento de los requisitos legales. El gerente general de Ipusa, Ricardo Pereiras, recalcó que desde hace tiempo están abocados a trabajar en sistemas de gestión energética, y que en 2015 obtuvieron el Premio Nacional de Eficiencia Energética en la categoría industrias, que otorga el Ministerio de Industria, Energía y Minería.


SUAT Y LIVERPOOL

Acuerdo saludable D

esde su inicio, hace 25 años, Suat Emergencia Médica apuesta por el deporte, ya que no sólo es importante para el que lo practica, sino que es un modelo para que toda la población comprenda que la actividad física es fundamental para el concepto integral de salud. En esa línea de trabajo, Suat firmó un convenio con Liverpool Fútbol Club, por el que se otorgarán beneficios a todos los socios del club, a sus hinchas y a la sociedad en su conjunto. Este convenio incluirá la cobertura de servicio de emergencia durante las 24 horas, los 365 días del año, en todas las instalaciones de Liverpool FC. La cobertura comprende la asistencia en casos de emergencia y urgencia de todas las personas (funcionarios, planteles y público en general) que se encuentren en las siguientes instalaciones deportivas del

club: la sede central (avenida Agraciada 4186), La República de Liverpool (Camino Methol y Salaverry), el Complejo de Juveniles (Lomas de Zamora 2488) y el Estadio Belvedere (Julián Laguna 4401). A su vez, los socios de Liverpool FC obtendrán beneficios exclusivos al afiliarse a Suat Emergencia Médica.

CEDU

Nueva edición de Ciberlunes L

os días 20, 21 y 22 de junio se En esta ocasión participarán Mercadolibre, Arredo, Latam, Mosca celebrará una nueva edición de Ciberlunes, las ya clásicas jor- Hnos., TocToc Viajes, Géant, nadas de descuentos en compras TiendaMia, TCC, Motociclo, Samonline, organizadas por la Cámara sung, MultiAhorro Hogar, woOw!, Devoto, Metropolitana Pisos, de la Economía Digital del Uruguay (CEDU). Como es habitual, la MiTrenda.com, ZonaTecno, Inbox, propuesta brindará la posibilidad Disershop, Philips Uruguay, Aerolíneas Argentinas, La Tentación, de adquirir una gran variedad de Narvaja Hogar, Crédito Ya, Divino, productos y servicios, ofrecidos Stadium, Rapsodia, Lemon, Mis por una treintena de empresas, Beneficios y Assist Card. en condiciones muy ventajosas Durante las tres jornadas, ingrepara los consumidores. sando a la página www.ciberlunes.uy se podrá acceder a las plataformas de eCommerce de las empresas. Como atractivo extra, todos los que se registren en el sitio web serán de ser parte de dos sorteos por televisores Led LG, Full HD, de 47”, aunque no realicen ninguna compra. 17 de junio de 2016 / 765 Caras&Caretas 57


FINA ESTAMPA Fecha patria La embajada de Rusia en Uruguay celebró la fecha patria de su país en un evento al que asistieron representantes diplomáticos, políticos y jerarcas del gobierno uruguayo.

¡CUIDADO CON LA BANDEJA! Doreen Ibarra, vicepresidente del Sodre; Alexey Labetskiy, embajador de la Federación de Rusia; senador Marcos Carámbula.

CHIN, CHIN. Alexandra Raeosñuk; Roberto Markarian, rector de la Universidad de la República; Ana María Ferrari, exdecana de la Facultad de Medicina.

UN BRINDIS POR RUSIA. Diputado Eduardo Rubio, Beatriz Bequio, Raúl Rodríguez. 58

Caras&Caretas 765 /17 de junio de 2016

ELEGANCIA DIPLOMÁTICA. Carlos Manini Ríos; Victoria Zaburdyaeva; Sebastian Asís, cónsul (H) de la República de Bielorrusia; Ekaterina Fermanovich.

VESTIMENTA FORMAL, EN TONOS OSCUROS Y ELEGANTES... Jorge Jouroff; Enrique Canon, director de Aduanas.

CAMISAS COMBINADAS. Alberto Fernández, cónsul general de Malta; embajador Alberto Fajardo, director regional para Asia y Oceanía de la Cancillería.


FINA ESTAMPA

La voz Inauguración del restaurante Sinatra Parrilla y Sushi Bar, ubicado en Berro y Pagola, en Pocitos.

UN REENCUENTRO FATAL. Verónica Velázquez, Pablo de la Fuente, Flavia Pintos.

BUENOS MUCHACHOS. Cecilia Ortega, anfitrión Alejandro Gammella, Lily Díaz, Horacio Maglione. AGUANTE SINATRA, CHE. Johann Kaumann, Wilson Miraballes, Ale Gammella, Javier Goncálvez, Nicolás Gammella.

17 de junio de 2016 / 765 Caras&Caretas

59


FINA ESTAMPA

A juicio

Homenaje al Chancho

Estreno de Juicio a una zorra, sobre la vida de Helena de Troya, protagonizada por Susana Groisman. La obra está en cartel en el Teatro Alianza.

El sábado en el bar Las Flores, una numerosa barra de amigos homenajeó a un periodista de fuste y larga trayectoria, Raúl El Chancho Legnani.

EL CHANCHO TIENE LA PALABRA. Raúl Legnani. PROTAGONISTA. Susana Groisman.

LA HISTORIA DE LAS TABLAS. Roberto Fontana, Cristina Morán.

LA BARRA EN PLENO. Amigos y colegas de Legnani. En primer plano, Alberto Grille y Eduardo Platero.

ENCUENTRO. Susana Groisman y Janet Andrade.

BATIME LA JUSTA, LEANDRO. En primer plano, Raúl Legnani, Leandro Grille.

60

Caras&Caretas 765 /17 de junio de 2016


HORÓSCOPO ARIES

LIBRA

Tercer decanato de Géminis

Su carácter condicionará e influirá su estabilidad, expansión y crecimiento material y económico. Posibles aperturas o propuestas laborales. Es positivo canalizar su voluntad y determinación hacia el logro de sus metas personales. Evite la discordia y los impulsos negativos. Amor: es tiempo de adoptar nuevas filosofías eróticas y emocionales.

Deberá asegurarse de que todos los elementos se hallen en el lugar propicio si desea realizar cambios. Buena economía en general. Probables influencias externas le brindarán ayuda y soporte económico. Procure mantenerse fiel a sus metas y convicciones. Amor: evite sentirse con duda o miedo; anímese a ser feliz.

G

TAURO

Semana del viernes 17 de junio al jueves 23 de junio

éminis es un signo de aire, masculino. Representa la curiosidad, la percepción intelectual, las primeras experiencias de relaciones sociales, la disponibilidad, el deseo de movimiento continuo y la diversidad de intereses. Los geminianos son ágiles, flexibles, hábiles, adaptables, buenos comediantes y camaleones. Personifican el sector de las comunicaciones rápidas, del intercambio de ideas.

Posibles favores y ayudas inesperadas le permitirán conseguir lo que desea con facilidad. Nacerá la riqueza material, y su expansión social traerá una calma beneficiosa. La utilización inteligente y honorable de los recursos conduce a la apertura de las puertas y de más oportunidades. Amor: aumento provechoso de su expresión sentimental y del placer sexual.

GÉMINIS Se incrementará la capacidad de comunicar sus ideas o pensamientos, así como estudios y viajes que ampliarán sus caudales y recursos materiales. Los elementos se hallan en su sitio y todos cooperarán en común acuerdo. Amor: la conducta desapasionada producirá gran éxito en sus relaciones.

CÁNCER Experimentará imaginación y receptividad mental. Se encontrará sociable, bondadoso y cortés, con el resultado de atraer amigos e incrementar su popularidad en su ambiente social, viéndose ayudados por ellos. Posibles ganancias materiales inesperadas. Amor: déjese arrastrar por la fuerte radiación sexual y respire sensualidad y erotismo.

LEO El Sol continúa en Géminis en la casa XI. Las amistades jugarán un papel muy importante en su vida. Es positivo mantener sus intereses y contactos sociales, procure no descuidar sus relaciones. El desarrollo de su identidad alcanzará su sentido más convincente por medio de trabajos y experiencias con grupos que apoyan reformas sociales, humanitarias o políticas. Amor: se cumplirán sus fantasías eróticas.

ESCORPIO Buenas influencias para el desarrollo de las relaciones sociales y laborales. Se encontrará alegre, dinámico y generoso. Buen tiempo para invertir en negocios de producción y comercio. Procure establecer cimientos para la futura armonía. El progreso y la realización se lograrán con esfuerzo si es complaciente y servicial. Amor: encenderá pasiones en donde se encuentre; se dedicará al aspecto sexual.

SAGITARIO Procure mantener su optimismo con fuerte determinación. Probable sentimiento de preocupación. Evite disgustarse. Persisten las tendencias a experimentar retrasos en los movimientos relacionados con la economía. Amor: disposición excesivamente bondadosa, simpática y servicial; por estas cualidades conseguirá ser muy estimado y se perseguirá su amistad.

CAPRICORNIO Gran promoción y elevación de su profesión o carrera. Espíritu ambicioso y fuertemente confiado en sí mismo. La paciencia y perseverancia le harán sobresalir en la vida. Evite criticarse. Economía estable, posible solución de dificultades materiales, recursos inesperados. Se encontrará dedicado a sus metas personales, hijos y su autosatisfacción. Amor: expanda sus deseos a concretar, a fin de disfrutar plenamente.

ACUARIO Donde existe equilibrio se disipa toda resistencia y se progresa sin más oposición. Tendrá éxito en las empresas de diversiones o de centros educacionales si comunica sus proyectos creativos con mayor claridad. Disposición a recibir ayuda y favores inesperados. Amor: siendo fuerte abrazará lo débil, o siendo débil se ofrecerá a lo fuerte; con pasión pueden buscar juntos la perfección de su unión.

VIRGO

Por Rodrigo Farías Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.

Se obtiene éxito cuando todos los elementos comprendidos funcionan en armonía mediante un control hábil de las situaciones que le competen. Buena economía en general. Posible abundancia de productividad. Gran fluidez del lenguaje. Tiempo de relacionarse con personas influyentes para elevarse laboralmente. Amor: tiempo de destacar la actitud romántica y erótica; complazca a sus seres queridos.

PISCIS Éxito en trabajos de investigación, naturaleza científica u oculta. Persisten tendencias y sensación de repliego en asuntos materiales. Probable deseo de estar en su hogar y compartir momentos familiares. Gustos extravagantes; el apego y la exhibición dan tendencias a grandes gastos. Amor: es positivo dedicarse al cumplimiento de sus deseos y fantasías.

17 de junio de 2016 / 765 Caras&Caretas 61





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.