Caras y Caretas 766

Page 1




EDITORIAL

LA OLIGARQUÍA TRAS EL MAYOR NEGOCIO DE LA HISTORIA

Munyo y Talvi contra las empresas públicas y el Estado

Por Alberto Grille

L

a de las empresas públicas es la más estratégica de todas las batallas. La oligarquía las quiere ya, al precio que sea. Fallaron con Luis Alberto Lacalle en 1992, así que no volverá a haber plebiscito. Ahora usan sin descanso los grandes medios, a los economistas de siempre, y tal vez cuenten con apoyo dentro de la Izquierda. Quieren que sea en un gobierno del Frente Amplio (FA) que se haga el trabajo sucio e históricamente condenatorio, y han trabajado mucho en eso. Para el FA la de las empresas públicas debiera ser parte medular de la batalla cultural que, me temo, está perdiendo en todos los planos. En estos días, no puedo creer las cosas que veo. Me desmayo cuando escucho a Juan Pedro Bordaberry, a Luis Alberto Lacalle Pou y a Jorge Batlle –por mencionar sólo a tres momios– cuestionar el ajuste fiscal del FA como si hablaran de un genocidio y sin siquiera recordar los salvajes ajustes fiscales de Julio María Sanguinetti, Lacalle y Batlle, la eliminación de los Consejos de Salarios, el apoyo de muchos de sus economistas al golpe de Estado de 1973, a la tablita de 1982 y a las medidas

que llevaron a la crisis de 2002. ¿Y ahora esta buena gente, llena de cadáveres en el ropero, le da lecciones al FA, que rebajó el desempleo de 22% a 8%, la pobreza de 37% a 9,5%, y que aún hoy hace crecer el Producto Interno Bruto a 1%, cuando cayó 11% en 2002? Aun a costa de ser un poco reiterativo, quisiera volver a lo que percibo como el mayor objeto de deseo de la oligarquía uruguaya: las empresas y los bancos públicos. Nadie dude de que estos son los que siguen en la lucha sin cuartel que se libra contra la presencia del Estado.

La patria de Al Capone atacó de nuevo La Universidad de Chicago atacó de nuevo. La tierra de Al Capone y Milton Friedman, cuya universidad dio su maestría a Ignacio Munyo y su doctorado a Ernesto Talvi, descargó la semana pasada munición gruesa sobre las empresas públicas y el Estado uruguayo, ahora alentados por algunos jerarcas del progresismo, lo que les arrima más viento en la camiseta. A Talvi y a Munyo, además de la Universidad de Chicago, los une otro sustento común: el Grupo

Peirano y el Opus Dei. Ambos son fundadores y copropietarios de la Universidad de Montevideo y del diario El Observador. El propósito de los Peirano fue siempre privatizar las empresas y los bancos públicos. Además de su propio interés, sobre ellos manda el magisterio del doctor Ramón Díaz y su prédica constante desde 1967: fue director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y luego subsecretario de Industria durante el gobierno de Jorge Pacheco Areco; luego fue inspirador del pensamiento económico de la dictadura y, más tarde, gurú máximo de la gestión gubernamental del herrero-aguerrondo-lacallismo, en cuyo gobierno (1991-1995) fue director del Banco Central del Uruguay (BCU) e inspirador de los ajustes fiscales que se practicaron, así como de la eliminación de los Consejos de Salarios y de la Ley de (privatización de) Empresas Públicas. Ernesto Talvi ingresó en 1991 por la ventana del BCU con el cargo de director de Política Económica, gracias a Ramón Díaz, pero tuvo varios problemas por su carácter (dicen los contemporáneos que era por demás insoportable). Sanguinetti lo colocó en el Banco

Interamericano de Desarrollo, donde tuvo la misma suerte por el mismo motivo. Finalmente recaló en El Observador, donde Ricardo Peirano lo condecoró con el pomposo e injustificado grado de director académico del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), que es su plataforma mundial y lo sigue sosteniendo. Ignacio Munyo emite sus bandos en su condición de profesor de Economía y director del Centro de Economía, Sociedad y Empresa del IEEM, la Escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo, copropiedad de la familia Peirano. Siguiendo lo que dice su página web, es académico de número de la Academia Nacional de Economía e integra el Sistema Nacional de Investigadores. Munyo ya había ganado celebridad en su momento por un graciosísimo estudio que establecía que a mayor devaluación aumentaba la violencia doméstica, según consignó El País.

¿Las peores empresas públicas de América? El jueves 9 de junio, El País publicó un artículo titulado ‘Último en el ranking. Uruguay

Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Editor - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Soledad Platero - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández - Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Imp. Polo: Depósito legal Nº 369.117 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.

4

Caras&Caretas 766 / 24 de junio de 2016


el de peor calidad en el gobierno de los entes’, tomando como referencia el informe Empresas del Estado y eficiencia, del Centro de Economía, Sociedad y Empresa del IEEM, dirigido por Munyo, que, según consigna, “relevó datos en Perú, Colombia, Brasil, Panamá, Chile, México, Costa Rica, Argentina, Ecuador, Venezuela, Bolivia y Uruguay”. El documento afirma que “entre 12 países de la región, Uruguay es el que tiene la peor calidad de gobierno corporativo de las empresas del Estado”, y para medir esa calidad tomó cuatro indicadores: el marco legal, la revelación de información, la conformación del directorio y el ejercicio de la propiedad. Según los estudios de Munyo y sus muchachos, el primer país en materia de empresas públicas es Perú, seguido por Colombia y ¡¡Brasil!!, y el último es Uruguay. El País destaca que “En ejercicio de la propiedad Uruguay no marcó ningún punto. Ese indicador intenta determinar si el accionista estatal está identificado con claridad y si cuenta con la especialización para ejercer la propiedad efectiva de la empresa”. A nadie le cabe duda de que la Universidad de Montevideo y el Grupo Peirano están deseosos de modificar la propiedad de las empresas públicas, en particular transfiriéndola a propios, amigos y socios, preferentemente extranjeros. Munyo, en la presentación del documento, desarrolló otros temas que no logran ocultar el principal, y terminó refiriéndose al ejemplo chileno, con la presencia de Domingo Cruzat, presidente del Sistema de Empresas Públicas (SEP) de su país entre 2011 y 2014. El referido personaje describió el SEP chileno (“un holding de empresas públicas donde están incluidas compañías del Estado netamente comerciales y para producir utilidad y otras más mixtas con roles más sociales [...] un organismo técnico asesor del Estado con respecto a la evaluación de la gestión de las empresas del

sector estatal que se relacionen con el gobierno a través de los distintos ministerios”), dirigido por un consejo directivo de nueve personas. Con un concepto de democracia muy pinochetista, según El País, refiriéndose a Uruguay, Cruzat manifestó que “si pudiera aconsejar diría de armar un sistema de empresa públicas (SEP) ya. Sin ley; llamar a un grupo de señores para que hagan el sistema, y ellos van a controlar el devenir de las empresas públicas. Tan sólo eso mejora la administración, porque va a haber personas con la obligación de gestionar bien el negocio público”. El objetivo explícito es hacer que ese organismo vaya “haciéndose cada vez más apolítico”, que es lo mismo que los neoliberales siempre han querido para el BCU, que sea “independiente” y de esa forma caiga en manos de sus tecnócratas, preferentemente formados en la Universidad de Chicago o afines. En lo que quiso ser una humorada, el chileno mencionó como un mal ejemplo de su país a la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), de la que se burló diciendo que “No tiene por qué existir”, en obvio paralelo con Ancap, que siempre quiso ser eliminada por Luis Alberto Lacalle Herrera. Por supuesto, Cruzat fue muy festejado por los participantes. Según El País, destacó que “los jerarcas de las empresas públicas en Chile llegan desde el sector privado y, entonces, son muy cuidadosos”. Sería para reírse si no fuera para llorar. Bien sabemos lo que los altruistas y desprendidos hombres del sector privado hacen con sus administraciones cuando llegan al Estado. Nadie debe olvidar que su interés principal es volver al sector privado, que les paga mucho más, máxime si además llevan algo de obsequio. Por eso es fundamental la intervención de gente con formación política, de políticos, en la conducción de las empresas y bancos del Estado, que tienen como fin el interés público y no

la mera rentabilidad, que es lo único que guía al interés privado, al precio que sea. Esta semana nos hemos enterado de distinciones internacionales otorgadas a Uruguay por el cambio de la matriz energética y de nuevos logros de Antel, entre otros. Uruguay tiene energía, comunicaciones, agua potable y saneamiento a lo largo y a lo ancho de su territorio porque hay empresas públicas. Si esos servicios estuviesen a cargo de privados, guiados, como corresponde, por el principio de maximización de sus ganancias, no habría transferencias cruzadas, y los departamentos y sectores pobres no los tendrían. No existiría el país integrado que conocemos. Seguimos sosteniendo que nuestras empresas públicas son el fundamento de nuestra economía y de nuestras posibilidades de desarrollo. Que nos han dado grandes beneficios y nos darán muchos más, que fueron impulsadas por José Batlle y Ordóñez, por los pocos blancos progresistas que tuvo el país en el siglo XX (ver los trabajos de la CIDE), por el FA, y por 72% del pueblo uruguayo que no quiso que se vendieran en 1992. Acaso por eso ahora se busca liquidarlas, “sin ley”, a lo Augusto Pinochet. Como dijo sin maquillaje el tal señor Cruzat. Tomamos nota de lo que Munyo escribió y firmó: que las empresas públicas uruguayas son peores que las de Perú, Colombia, Brasil, Panamá, Chile, México, Costa Rica, Argentina, Ecuador, Venezuela, y Bolivia. Cualquiera que lea eso y conozca algo de la realidad, ya sabe bien qué pensar de su informe, de usted y de la institución que lo financió y publicitó. Los intereses del diario que editorializó varias veces sobre el tema los conocemos desde su primera edición.

Algunas opiniones personales Como vemos, la derecha, por intermedio de los grandes medios, de sus economistas sirvientes y de

sus muchos operadores en todos los partidos, está empujando a todo candombe el más feroz ataque al Estado que se recuerde en la historia reciente. Los grandes medios, que son los que arman la agenda política de la derecha y del país, criticaron poco el reciente ajuste fiscal y lo respaldaron en parte, al ocultar la reducción de 35% de la inversión de las empresas públicas y la no renovación de vacantes. La conclusión es clara aunque duela: por lo menos una parte de este ajuste está acorde con los intereses de la derecha, que consisten en cargar su costo mayoritariamente a los trabajadores, jubilados y los pobres, y castigar a las empresas públicas, sobre las cuales en la OPP se está implementando un plan de reforma que la opinión pública no conoce. Es evidente que el ajuste fiscal no fue un gran ajuste. Tampoco un toquecito menor. La trama sobre la que se realizaron las correcciones fiscales fue la que propuso el astorismo, lamentablemente toqueteando el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas, aunque es justo consignarlo, preservando a los sectores más humildes. No se abordó el problema de los “cincuentones”, como propuso Ernesto Murro, ni se revisó la propuesta de Óscar de los Santos de escalonar las tarifas públicas beneficiando a los más pobres, ni se encaró la posibilidad de gravar el patrimonio o las herencias, o aumentar las imposición a las ganancias. Es duro, pero es así. En política y en economía no hay errores. El precio político estará por verse. Hay que volver a decir que nada de esto que ocurre es inocente y que no hay inocentes. La derecha no sólo opera para derribar al gobierno del FA. Quiere hacer el mayor negocio de la historia de Uruguay: la venta –que empieza con una participación minoritaria de acciones al portador– de las empresas públicas, que luego sigue con la venta de los bancos públicos, el sueño de Ramón Díaz.

24 de junio de 2016 / 766 Caras&Caretas

5


MASCARÓN

MEJORANDO INDICADORES

SACUDIR LAS MESAS Y LAS SILLAS La presidenta del Consejo de Educación Secundaria, Celsa Puente, observó con optimismo los logros que se obtuvieron en los últimos años en la enseñanza media y apuntó a dar un “sacudón” metodológico para transformar la educación en un modelo atractivo y acorde a los estudiantes del siglo XXI.

Por Federico Montoro Fotos: Dante Fernández

E

l Consejo de Educación Secundaria (CES) presentó el pasado lunes 20 de junio el Monitor Educativo Liceal 2015, que destaca el aumento del porcentaje de promoción de los estudiantes en 6 por ciento (6.500 estudiantes más) en los últimos cinco años. En 2015 aprobó 73,2 por ciento del total de estudiantes de enseñanza media; en 2011 el porcentaje de promoción era

6

67 por ciento; en 2012 fue de 67,7 por ciento; 2013, 69,2 por ciento y 2014, 72,1 por ciento. El principal desafío del sistema educativo es continuar bajando el porcentaje de alumnos con extraedad que ingresa a primer año. Desde 2010 hasta la fecha, bajó de 37 por ciento a 31 por ciento. Los estudiantes de extraedad, distribuidos en turnos nocturnos, representan 20 por ciento del total de estudiantes. Las materias con menor porcentaje de aprobación son matemática con un 60 por ciento,

Caras&Caretas 766 / 24 de junio de 2016

seguidas por física y química en tercer año y ciencias físicas en primero y segundo. *** ¿Cuál es el diagnóstico de la educación secundaria en 2015? Si se mira en relación al desarrollo educativo de Uruguay, la enseñanza media viene a ser la p ata floja, pero hay optimismo porque la tendencia a desmejorar los resultados que se dio hasta 2011 se viene revirtiendo, hay una tendencia bastante robusta aun-

que moderada de mejora de los resultados educativos. Desde 2011 hasta ahora, se vienen acumulando 6 puntos de mejora, lo que no es una gran cosa, pero puede ser un indicador de que hay un buen rumbo. A eso se le suma que hay un mejor nivel de retención, sobre todo en los adolescentes de 14 a 17 años. Es una edad muy interesante para analizar porque es un punto de inflexión en la vida de una persona y a la vez es una edad en la que está comprobado que muchos se desvinculan del liceo, entonces es un buen indica-


82,5

85

80,0

80

77,5 75

75,0 72,5

70

70,0

65

67,5

60

65,0 55

62,5 60,0

dor saber que permanecen mayor cantidad de adolescentes. ¿Cuáles son los puntos específicos en los que se ha dado esa mejora moderada? Está confirmado que están accediendo mejor los adolescentes de quintiles más bajos. Esto es muy importante porque secundaria está en un proceso de revisión fundacional, porque en el inicio se pensó para jóvenes que cumplían con determinadas condiciones, y que estos adoles-

50

centes lleguen y permanezcan va a tener un efecto democratizante muy fuerte. Fue una gran aspiración haber llegado hasta acá y para secundaria significa generar oportunidades educativas. En el mundo, se está considerando que una persona necesita 14 años de formación para ser pleno, feliz, un buen ciudadano y tener una vida digna. Los uruguayos tenemos un promedio de 8 años según la estadística que uses. Estamos lejos.

¿Cuáles son los principales factores que permiten la mayor retención y matriculación? En secundaria se trabajó en crear planes alternativos para volver a captar a estos jóvenes que se habían ido de sistema. Se creó el plan 2012, 2013, se crearon las tutorías y las aulas comunitarias. La pregunta clave es: ¿por qué hay que esperar que los jóvenes se vayan y hacer el esfuerzo para volver a seducirlos para que terminen el ciclo básico? ¿Por qué no nos ani-

mamos a reformular la oferta que tenemos hoy en los turnos diurnos? Hay que hacer propuestas de recorridos más flexibles según las características de los adolescentes y evitar que se desvinculen e ir a buscarlos otra vez, porque cuando ya se desvinculó tiene un prejuicio contra el liceo y una autoestima muy dañada. ¿Y cómo se traslada esto al aula? En la clase se propuso un movimiento metodológico de cambio.

24 de junio de 2016 / 766 Caras&Caretas

7


Hay que tratar de trabajar con los docentes en una propuesta distinta, que tenga que ver más con la interdisciplinaridad, que parta de un aprendizaje basado en proyectos, de una pregunta disparadora que tengan que resolver y hacer cuadrar los temas del programa. No se quiere renunciar a lo que está establecido, sino ofrecer la información de un modo distinto. Se está trabajando en duplas y tríos de profesores de distintas asignaturas que trabajan con una “pregunta problema” y van orientando a los adolescentes en la clase. El “sacudón metodológico” replantea el lugar del profesor y su vínculo con los alumnos para que en la clase haya que investigar más. Fuera del aula, se trata de abrir espacios alternativos. Hay algunos formatos de liceos que se abrieron este año. El tiempo completo es uno, en el que están las horas curriculares, el tiempo de comedor, y después están los talleres. El tiempo extendido es otro formato, hay una currícula y después espacios de contraturno en los que se ofrecen talleres. Y los liceos normales, donde se está convocando a personas de la comunidad o se está buscando en los referentes institucionales figuras que se animen a hacer propuestas distintas para convocar a los alumnos. Lo didáctico como canal de aprendizaje, ¿qué rol cumple hoy en la formación secundaria? Un profesor tiende a repetir como enseñante lo que vivió como aprendiente y cómo lo formaron en el instituto de formación de profesores. Esto lo digo con total respeto al instituto de formación de profesores, que me consta que se está interrogando sobre esto porque hay algo de la formación de grado que hay que cambiar. La formación no puede seguir ligada a una práctica educativa tradicional, pensada para un alumno que hoy ya no existe, si es que alguna vez existió. Me consta que el consejo de formación docente está repen8

sando esto y el propio plan de estudio de 2008. Necesitamos ese planteo y que en los liceos también lo hagan, porque puede haber un gran movimiento en formación, pero si en los liceos se mantienen las estructuras rígidas, se chocan con una pared. Debe haber un camino acompasado entre las instituciones. Queremos sacudir la rutina instalada, que se pueda repensar el tiempo y los espacios

institucionales, que se animen a cambiar la distribución de aulas e incluso salir al aire libre. Si la familia y la escuela son las primeras instituciones que educan a los niños, ¿cómo trabajan en secundaria cuando hay falencias en estas primeras etapas educativas? Uno de los datos que sale en el monitor es el tema del rezago. Nuestros estudiantes, la gran

mayoría, tienen hasta un año de rezago, que muchas veces lo traen desde primaria y otras lo generan en el liceo. Primaria tiene menos historia de repetición, pero el rezago muchas veces es representativo del escaso desarrollo de las macrohabilidades lingüísticas y cognitivas, es decir que los adolescentes llegan con escasa capacidad de lectura y comprensión. Por otro lado está la familia, porque muchos de esos adoles-

Monitor y después ¿Cuál es el siguiente paso a dar luego del Monitor Educativo Liceal 2015? Se quiere evaluar la extensión del tiempo pedagógico. Lo que se está recogiendo incipientemente es bueno y por ahí hay una línea de trabajo interesante. Ahora se evaluará el trabajo en duplas y tríos de docentes. Se va a insistir mucho en dos líneas: el acompañamiento en la formación a lo largo de la vida de los profesores como para lograr el aggiornamiento didáctico, lo que yo llamo el “sacudón metodológico”. Se está haciendo una propuesta para que las instituciones que tienen un proyecto fuerte puedan oficiar como anfitrionas de otras instituciones, en lo que serían pasantías entre equipos docentes. Se han inscripto dos regiones del país para ser un centro educativo anfitrión o ser un centro educativo visitante, si se localiza una institución con un proyecto educativo fuerte en el área que sea, hay que promover que otro liceo que tiene una debilidad en esa área pueda mandar a un equipo docente para conocer la experiencia; esto reafirma la autoestima de los profesores, muestra el caudal de lo que cada equipo docente puede gestar, y genera una modalidad interna del saber. Hay otra cosa que vamos a hacer y secundaria no lo tenía. Es todo el trabajo informático de las trayectorias, estamos pasando la lista online y se está desarrollando un programa informático para que se pueda ver la historia educativa y analizar cuáles son los puntos más difíciles en la vida del estudiante para poder apoyar y reforzar. Se está fortaleciendo la dirección de planeamiento educativo con un equipo técnico. Se está abriendo un área de estadística con sociólogos y profesionales para recoger evidencia empírica de lo que pasa en relación a las innovaciones o a los planes ya existentes. Secundaria es una institución que tiene escasez de equipos técnicos más allá de los docentes. Por eso se está enriqueciendo este equipo, porque creemos que es importante recoger la información y marcar una ruta posible para seguir haciendo diseños innovadores.

Caras&Caretas 766 / 24 de junio de 2016


centes llegan de familias con escaso capital cultural, y además de todo eso hay familias que les dan muy poco tiempo a los hijos. Hoy tener un año liceal no significa tener jóvenes homogéneos, sino que es casi un multigrado, los profesores tienen que estar con propuestas diversas, por lo menos a tres tiempos porque hay quienes llegan con un gran bagaje cultural, otros que tienen un nivel medio y otros que tienen unas dificultades severas para permanecer en el liceo. Se está trabajando en las tutorías, que son espacios adicionales a los de la clase, pero que ahora tienen un encare muy asignaturista. Creo que debe ser con una formación más integral, con un acompañamiento más integral. Se crearon unas horas de Apoyo a las Trayectorias Educativas (APTE). Son horas que le asignamos a un centro educativo que detecta vulnerabilidad para que ellos mismos puedan detectar qué acciones deben llevar adelante para que los alumnos no se desvinculen y para mejorar los aprendizajes. Ellos mismos arman el desagregado de acciones a realizar y también discuten en las coordinaciones a qué profesor se la quieren asignar en función de las necesidades y a quién consideran más apto. Estos profesionales apoyan el desarrollo de las trayectorias educativas de los estudiantes para evitar que se caigan del sistema. Además, está todo el trabajo educativo con los referentes pares. Hace poco se presentó una propuesta para que los estudiantes de un

Se construirán 225 centros educativos El proyecto de ley de Rendición de Cuentas que está en el Parlamento apunta a una inversión total de 432 millones de dólares en el período 2015-2019. Para la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) se licitarán 165 centros educativos y los 60 restantes serán para el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU). La licitación público privada está prevista que comience en octubre. Las construcciones de ANEP se realizarán según la distribución zonal: Zona A, Montevideo, 44 construcciones; zona B, Canelones, San José, Durazno, Flores, Florida, Colonia y Soriano, 42; zona C, Artigas, Paysandú, Rivera, Salto, Río Negro y Tacuarembó, 47; zona D, Cerro Largo, Lavalleja, Maldonado, Rocha y Treinta y Tres, 32 construcciones. En 2015 se ejecutaron obras en centros educativos por un valor de 70 millones de dólares. De un total de casi 1.430 obras, 800 se realizaron en infraestructura edilicia de escuelas, incluidas las agrarias, técnicas y superiores, 230 en liceos y 400 en centros educativos tales como jardines de infantes y en la Universidad del Trabajo de Uruguay (UTU). colegio privado de la costa sean tutores de los estudiantes más chicos de los liceos públicos. Hay todo un trabajo entre pares, porque la tutoría entre pares es una línea de trabajo que resulta interesante porque uno aprende mucho del grupo de pares en la adolescencia. A veces es reconocido el compañero que es más grande que el profesor o el adscripto. Un trabajo intergeneracional entre privados y públicos, que apuesta a trabajar más la integración social ¿Cómo se planifica el ciclo básico en función del exescolar que ingresa o del egresado? Es algo sobre lo que se está trabajando. En secundaria no existe ningún documento sobre las expectativas de logro que cada asignatura tiene sobre el estudiante ni el perfil de egreso. Hay como unas líneas muy generales, pero que van a lugares comunes como “formar un ser crítico”, pero no se pregunta qué es formar un ser crítico, cómo se desagrega

Bajan matriculados y sube índice de aprobación El Monitor Educativo Liceal 2015 desglosa la menor matriculación de estudiantes en los últimos siete años. Como consecuencia, se observó una baja en la cantidad de alumnos por grupo, que promedió en 26 alumnos de primer año a tercer año. Los índices de aprobación aumentaron en primer año. En 2011 era de 64, 85 por ciento y en 2015 alcanzó 71,76 por ciento. De un total de 41.339 estudiantes, más de 11.000 repitieron este curso. Matemática es la materia con menor índice de aprobación en los tres años. En primer año promedia 62,9 por ciento; en segundo, 60,3 por ciento, y en tercero, 60 por ciento. Ciencias Físicas la sigue en los dos primeros años de ciclo básico con 66,1 por ciento y 68,3 por ciento respectivamente. En tercer año, Física es la segunda más baja con 63,8 por ciento. Química se ubica en tercer lugar con 67,4 por ciento de aprobación. Educación Física (77 y 81 por ciento), Educación Sonora y Musical (76,4 y 81,5 por ciento) e Informática (76,6 y 79,2 por ciento) son las de mayor aprobación en primer año y segundo año.

en características específicas. Se empezó a generar un documento de expectativas de logro, que se está trabajando con los inspectores y que ahora baja a los centros educativos para ser discutido durante todo el mes de julio para que lo desarmen y lo vuelvan a armar. Con los aportes de todo el país se llegará a los perfiles de egreso que serán por campos del saber, pero también por ciclo educativo. Estas expectativas de logro tiene que estar en consonancia con el trabajo que hacen los maestros. El profesor de secundaria tiene que lograr determinados objetivos al finalizar el primer año liceal, pero si no tuvo en cuenta cómo llegó de primaria el estudiante, y si el maestro, además, en promedio no puede acercar la idea de lo que es esperable o no del joven, todo lo que se va a hacer es un documento con enunciados fantasiosos, que no van a ser aplicables a la realidad. Por eso es clave que los maestros y profesores trabajen juntos y es necesario generar instancias de salas compartidas, de debate, y ojalá las escuelas tuvieran algún espacio compartido. Este año hay un proyecto con primaria de ir produciendo liceos de pequeño porte, con pequeña matrícula, al lado de las escuelas de tiempo completo para generar un hilván más natural de pasaje de los chicos de la escuela al liceo. Reajustar esto supone tener esas expectativas de logro y perfiles de egreso.

24 de junio de 2016 / 766 Caras&Caretas

9


POLÍTICA

HOMENAJE A JOSÉ PEPE D'ELÍA

Centenario de un IMPRESCINDIBLE José D'Elía, fundador y presidente de la Convención Nacional de Trabajadores y luego del Pit-Cnt, fue, en la acepción dada por Bertolt Brecht, un imprescindible. Su larga trayectoria vital estuvo marcada por la preocupación por la mejora de la calidad de vida de los trabajadores, la unidad sindical y la defensa de las libertades democráticas. Por Pablo Silva Galván

“No puedo imaginar un acto de la CNT sin el Gallego Aurelio”, dijo el presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, al divisar, entre el público asistente al acto de recordación del centenario de José Pepe D’Elía, al legendario Aurelio González. Es que González, con su larga trayectoria de fotógrafo de las luchas de los trabajadores, es un referente para los sindicalistas que construyeron la unidad del movimiento obrero en el país. Esa unidad y esos referentes fueron los homenajeados durante la celebración de los cien años del nacimiento de D’Elía, un hombre que cubrió durante su experiencia vital la larga marcha de la unidad sindical y la defensa de las libertades democráticas. El paraninfo de la Universidad de la República colmado fue el escenario del multitudinario acto de homenaje al centenario del nacimiento del fundador y presidente, respectivamente, de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) y del Pit-Cnt. Durante el acto, en el que estuvieron presentes el rector de la Universidad, Roberto Markarián, el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, el presidente de la central sindical, Fernando Pereira, dirigentes sindicales de todas las épocas y personalidades de

diversos ámbitos políticos y de la cultura, se destacaron los principios y valores rectores en la vida de D’Elía. Previo a la parte oratoria, un cuarteto de cámara interpretó varias composiciones entre las que figuraron ‘Yesterday’ de los Beatles, ‘Adiós Nonino’ de Astor Piazzolla y ‘Por una cabeza’. Seguidamente se dio lectura al saludo del presidente Tabaré Vázquez, quién –tras disculparse por su ausencia– destacó que “Pepe D’Elía perteneció a esa rara pero hermosa categoría de seres humanos que viven como son. De ahí su legado, que más que invocarlo hay que practicarlo. Pertinaz, firme, leal y modesto; como era él”. En la carta, Vázquez expresó su deseo de participar “como uno más de ustedes” para brindar homenaje a “una figura emblemática del movimiento sindical” y un “ciudadano irrenunciablemente comprometido con su país”. “Honrarlo, también nos honra”, subrayó. Markarián, en nombre de la Udelar, destacó los vínculos trazados entre el movimiento sindical y los universitarios, en particular las luchas por la aprobación de la Ley Orgánica de la Universidad de 1958 y la entrega del doctorado honoris causa. Definió a D’Elía como una mezcla de “honestidad, elocuencia, firmeza, sinceridad y compromiso con las causas populares”. A continuación, Murro hizo una semblanza en la que desta-

10 Caras&Caretas 766 / 24 de junio de 2016

có los valores y principios que rigieron la vida de José D’Elía, en particular su capacidad de diálogo con todos los sectores de la vida nacional. “Era un hombre capaz de pensar en las cosas generales y no sólo en los aspectos reivindicativos ni corporativos, inclusive fue capaz, en su juventud, de apoyar solidariamente la lucha por la república en la guerra civil española”, dijo. “En ese camino debemos valorar hechos como la huelga general de la Central Nacional de Trabajadores (CNT) que contó con el apoyo del pueblo y sin la cual el Uruguay de hoy no sería el mismo”, sentenció al recordar el papel del presidente de la central en los días del golpe de Estado del 27 de junio de 1973 y de la huelga con que el movimiento sindical lo enfrentó. “Este Uruguay de hoy, con los cambios que estamos viviendo y que tenemos que encarar para seguir progresando, tiene en este hombre que hoy homenajeamos un actor fundamental, porque es cierto que las historias son de los pueblos, pero también las personalidades como el Pepe D’Elía inciden y contribuyen en el desarrollo de la historia”. Por último, el presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, recordó los vínculos con la intelectualidad y los estudiantes. “Era un hombre que respetaba todas las ideas, pero creía firmemente en el socialismo y en la lucha de clases, pero desde la profundidad, sin demagogias. Cómo no quererlo como padre del

movimiento sindical, porque encarnó el pensamiento de mujeres y hombres que lo eligieron para encabezarlo”, subrayó. “Hoy homenajeamos al Pepe después de que murió, pero le hicimos muchos homenajes mientras vivió. Hay calles, plazas y salones de instituciones públicas que llevan su nombre. Fue un hombre destacado que colocó siempre lo colectivo sobre lo individual y transitó su vida en pos de la tolerancia y la justicia”. Recordó, en ese sentido, la cantidad de calles, espacios públicos, plazas, distribuidos por todo el país, que llevan su nombre. En particular hizo referencia a la plaza ubicada junto al Mercado Agrícola de Montevideo, lugar de esparcimiento de millares de personas. Un 28 de setiembre en un congreso, afirmó: “Tendremos una central de trabajadores, y la idea surgió del mismo seno de la clase obrera”. “Hoy, 50 años después de ese congreso podemos decir con honor y alegría que nos ha enseñado que otra sociedad es posible, con la unidad solidaria”, sentenció. El acto en la Universidad de la República concitó la presencia de un amplio espectro político partidario así como de la intelectualidad y la cultura, y por supuesto de más de una generación de dirigentes sindicales, quienes trabajaron con D’Elía en algún momento de su trayectoria vital. Entre los presentes se encontraban funcionarios o exfuncionarios


del gobierno del Frente Amplio y legisladores opositores como el diputado nacionalista Pablo Abdala. Pereira recordó que D’Elía tenía una particular deferencia hacia el padre de Abdala (Carlos), asesinado en Asunción del Paraguay por un terrorista yugoslavo.

Una larga trayectoria vital José Artigas D’Elía Correa (Pepe) nació el 21 de julio de 1916 en Treinta y Tres. Al mes y medio se trasladó con su familia al departamento de Rocha, seguramente por algún cambio de destino de su padre, que era oficial del Ejército. Comenzó su militancia sindical desde muy joven y en la década de 1940 ingresó como cobrador a una empresa de comercio. Casi de inmediato se afilió a la Federación Uruguaya de Empleados del Comercio y la Industria (Fueci, hoy Fuecys). En marzo de 1942 fue protagonista del Congreso de Unidad que dio nacimiento a la UGT (Unión General de Trabajadores) y fue designado prosecretario de la misma. Integró la dirección de ese primer intento unitario junto a sindicalistas como Enrique Rodríguez, Luis Alberto Colotuzzo y Enrique Pastorino. Con este último compartiría la dirección de la CNT desde su fundación. Tuvo una decidida participación en la solidaridad con la República Española y con la lucha contra el nazifacismo durante la Segunda Guerra Mundial. Fue militante del Partido Socialista del Uruguay (PSU) y fundador de la Juventud Socialista (JSU), organización de la que tenía el carné número 1, firmado por el fundador del socialismo uruguayo, Emilio Frugoni. Como delegado de Fueci participó en 1959 en la creación de la Central de Trabajadores del Uruguay (CTU), cuya dirección integró. En esa condición participó en 1965 del Congreso del Pueblo, del cual surgió el programa Soluciones a la crisis, que sería tomado como programa por la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) a crearse un año después. En 1966 participó del Congreso de Unidad Sindical y fue electo a la

Mesa Representativa y al Secretariado Ejecutivo de la CNT. En 1969 fue electo presidente, siendo acompañado por Vladimir Turiansky, de UTE, como vicepresidente y Hugo Cores de bancarios. Durante los años de las medidas de seguridad del gobierno de Jorge Pacheco Areco fue detenido en varias oportunidades. Como expresión de su compromiso político, en 1971 participó de la fundación y de la dirección del Frente Amplio. Al producirse el golpe de Estado del 27 de junio de 1973 participó en la conducción de la huelga general, integrando el comando de huelga junto a Gerardo Cuesta, Vladimir Turiansky, Luis Iguini y León Duarte, entre otros. Fue pedida su captura, junto con los 52 principales dirigentes de la CNT, cuando el dictador Juan María Bordaberry decretó la disolución de la central sindical. Durante toda la dictadura permaneció en el país, aunque bajo estricta vigilancia. En ningún momento dejó de apoyar a los sindicatos clandestinos e impulsó la solidaridad con los presos, al punto de que en 1983 participó del proceso de reorganización legal del movimiento sindical junto a los nuevos dirigentes que impulsaron la formación del Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT). Fue homenajeado por la multitud que asistió a la convocatoria del PIT el 1º de mayo de 1983 y al año siguiente encabezó el acto celebrado bajo la consigna: “Pit-Cnt. Un solo movimiento sindical”. Fue un decidido impulsor de la unificación orgánica del PIT legal, la CNT clandestina y coordinador de la CNT en el exilio. Ante la proscripción del general Liber Seregni, integró la fórmula presidencial del Frente Amplio como vicepresidente junto a Juan José Crottogini. Integró el Plenario Nacional del Frente Amplio como personalidad independiente y en 1993 fue designado presidente honorario del Pit-Cnt. En 2005 la Universidad de la República le otorgó el título de doctor honoris causa. Falleció a los 90 años, el 29 de enero de 2007. 24 de junio de 2016 / 766 Caras&Caretas 11


ECONOMÍA Por Carlos Luppi

E

l 15 de junio se conoció el Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Enero-Marzo 2016 emitido por el Banco Central del Uruguay (BCU). El mismo consigna que “en el primer trimestre del año 2016 la actividad de la economía uruguaya disminuyó 0,5% en términos interanuales. Con relación al período inmediato anterior, el Producto Interno Bruto (PIB) presentó una tasa de variación de 0,1% en términos desestacionalizados”. De acuerdo a las convenciones en materia de cuentas nacionales, si se configura un segundo trimestre de caída del PIB (y es de señalar que el primero fue beneficiado por un muy buen desempeño del sector turístico, con gran afluencia de divisas y aumento de la ocupación), Uruguay habrá entrado técnicamente en recesión. Sin perjuicio de lo expuesto, el PIB desestacionalizado tuvo un crecimiento prácticamente nulo en los últimos siete trimestres, con lo cual ya puede hablarse de una fase de estancamiento de nuestra actividad económica. Ahora bien, si tenemos en cuenta que, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación en los últimos doce meses pasó de 10,46% en el cierre a abril, a 11% en mayo (mes en que la suba de precios fue de 0,97%, con fuerte presión en el rubro alimentos), la coyuntura económica uruguaya puede calificarse como de “estanflación”, o sea, de estancamiento con inflación. Los históricos debates acerca de la estanflación y cómo combatirla han tomado plena actualidad en Uruguay. Se trata de un fenómeno muy difícil de combatir, ya que las políticas expansivas que se utilizan normalmente para estimular la economía (en las grandes potencias, no en los países subdesarrollados, gracias a los consejos del FMI y el Banco Mundial) tienen el efecto de aumentar la inflación. En nuestro país se da la dificultad adicional de que es necesario aumentar el precio del dólar para impulsar las exporta-

EN MEDIO DE ATISBOS DE “ESTANFLACIÓN”

Divergencias por la Rendición de Cuentas El PIB cayó 0,5% en el primer trimestre, la inflación alcanzó 11% y el déficit fiscal se proyecta en 4%. En este escenario se conocieron modificaciones en el proyecto de Rendición de Cuentas que son objeto de controversias. ciones, lo cual también incrementa las expectativas inflacionarias. Ahora bien, si es correcto que la inflación es el más regresivo de los impuestos, no se debe caer jamás en la tentación neoliberal –en realidad, dirigista de derechas– de desindexar salarios y jubilaciones, esto es castigarlas doblemente con la inflación primero y la no recomposición del poder adquisitivo perdido después. Eso no sólo es antiético, injusto y aumenta la desigualdad y la caída de la productividad, sino que disminuye directamente el consumo externo, que explica en nuestro país más de 70% de la actividad económica.

El avatar más reciente El 23 de mayo el ministro Danilo Astori anunció el “Plan Astori II” (el primero que aumentaba el IRPF desde la primera franja, entre otros aspectos, fue objeto de

12 Caras&Caretas 766 / 24 de junio de 2016

cambios a nivel político), el cual motivó una aguerrida reacción sindical y política que obligó a nuevos cambios. El jueves 2 de junio el presidente Tabaré Vázquez informó el acuerdo al que había llegado con el Secretariado del Frente Amplio y el 6 el ministro de Economía, rodeado de la totalidad del gabinete ministerial comunicó el “Plan Astori III”. Del análisis del mismo surgió que en la nueva formulación se mantenían postergadas partidas asignadas al sector Educación por $ 2.964 millones hasta 2018. Las mismas corresponden a erogaciones en ANEP, el INAU, la UTEC y la Udelar. Se eliminó la postergación para las erogaciones previstas para la Agesic, el Pedeciba, el Instituto Pasteur y el Cudim, así como los acuerdos salariales de ANEP, por un total de $ 1.317 millones. Algunos legisladores declararon a la prensa que a raíz del

mantenimiento de estas postergaciones (que no afectaron a los llamados “gastos de innovación”), la discusión de la Rendición de Cuentas –el proyecto fue entregado por el ministro, el director de OPP y otros jerarcas al Parlamento el jueves 16– ingresó en “una zona gris”, en razón de que lo trasmitido por el equipo económico difiere de lo entendido por el Frente Amplio. El proyecto de ley ingresó formalmente a la Cámara de Representantes el lunes 20.

Respuestas y trámite Una vez presentado el proyecto, la oposición reaccionó con virulencia, manifestando en general un talante contrario al “ajuste fiscal del gobierno” que realmente sorprende. En efecto, todos los gobiernos que se sucedieron desde la reinstitucionalización democrática en 1985 (Julio María Sanguinetti, Luis Alberto Laca-


lle, Sanguinetti II y Jorge Batlle), practicaron severos ajustes fiscales de mucha mayor profundidad, sin mencionar que en 1990 se eliminaron los Consejos de Salarios. Sorprende doblemente cuando tanto Pedro Bordaberry como Luis Alberto Lacalle Pou, candidatos presidenciales del Partido Colorado y del Partido Nacional, respectivamente, anunciaban severos recortes en los gastos del Estado (¿eso no es un ajuste fiscal?) en sus programas y lo continúan haciendo en la actualidad. Sorprende, además, cuando el Ernesto Talvi, economista que siempre se ha vinculado al Partido Colorado (en particular al sanguinettismo) y que acaba de ser proclamado a la presidencia de la República por Jorge Batlle, haya afirmado (ver recuadro) que “podemos apostar al crecimiento futuro y a la reactivación presente”, proponiendo un shock de infraestructura con crédito multilateral, es decir, una política expansiva de neto cuño keynesiano. En la interna del FA, el nuevo diseño del ajuste fiscal es defendido por el Frente Liber Seregni, en tanto ha sido cuestionado por figuras del MPP y del PCU, quienes proponen que los recursos faltantes se obtengan de la eliminación de algunas exoneraciones y la suba de las tasas del Impuesto al Patrimonio, llevar la tasa del Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) de 25% a 30% y aumentar los gravámenes o constituir un impuesto a la herencia propiamente dicho. En el frente sindical, además de la muy significativa renuncia de Óscar Andrade a su banca parlamentaria para integrarse a la actividad gremial, la Mesa Representativa del Pit-Cnt resolvió el viernes 17 una plataforma que incluye un rechazo al ajuste fiscal, a eventuales nuevos recortes de gastos y a las pautas salariales, reiterando sus propuestas de cambios fiscales y de un programa de reactivación basado en la inversión estatal, fundamentalmente por parte de las empresas públicas. La Mesa votó realizar un paro parcial con marcha hacia el

Ministerio de Economía el miércoles 29 y un paro general de 24 horas el 14 de julio. Sin perjuicio de estos planteos, dentro de la izquierda se observan diversas instancias de acercamiento y búsqueda de consolidar la unidad. El 16 de junio, El Observador publicó que “el presidente Tabaré Vázquez, asumió que cometió un error cuando comunicó al Frente Amplio cuáles serán los gastos en educación que serán postergados hasta 2018 y, por varias vías, les pidió a los legisladores que entiendan el desencuentro y voten la Rendición de Cuentas tal cual será enviada hoy al Parlamento […] En comunicación con representantes de su fuerza política, el presidente reconoció el error de haber trasmitido la propuesta diseñada por Economía de forma incorrecta y pidió comprensión al respecto”. El lunes 20 se tuvo conocimiento de que el equipo económico liderado por Danilo Astori estaría abierto a considerar cambios, solicitando que se presentaran fuentes de financiamiento para las erogaciones que se propongan, teniendo en cuenta la necesidad de preservar los equilibrios macroeconómicos, las tendencias negativas de la economía y el riesgo que suponen eventuales “malas notas” de las agencias calificadoras de crédito. La Rendición de Cuentas es analizada primero en la Cámara de Diputados y luego pasa a la Cámara de Senadores. Cada Cámara tiene un plazo máximo de 45 días para tratar la propuesta. En un Frente Amplio acosado por los grandes medios que no cesan en su campaña antigubernamental (que ahora ya no tiene víctimas propiciatorias, sino que apunta a todos sus actores principales), aumenta la conciencia de la gravedad de la situación económica (que siempre tiene impacto electoral), a la vez que se tiene en cuenta la próxima elección del titular de la coalición. Seguramente estas razones pesen en las decisiones finales, que tienen que ser rápidas por necesarias. 24 de junio de 2016 / 766 Caras&Caretas 13


JUSTICIA

COIMAS EN LA CONMEBOL

OBJETIVO BAUZÁ En su última declaración ante la Justicia, Eugenio Figueredo ratificó sus acusaciones contra el expresidente de la AUF Sebastián Bauzá, de quien dijo que cobró coimas por la cesión de los derechos de televisación del fútbol continental. Además, la Justicia analiza embargar su participación en el concurso judicial de Huracán Buceo.

Por Mauricio Pérez

E

l expresidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), Eugenio Figueredo, ya lo había dicho durante la audiencia judicial del jueves 24 de diciembre, que culminó con su procesamiento con prisión por los delitos de estafa y lavado de activos. Fue una frase casi profética de lo que eran sus intenciones: “No es que sea un ‘buchón’, como dicen, pero [...] el único que estoy poniendo los huesos por esta causa soy yo”.

Figueredo sabía que su suerte estaba echada –no en vano, la Justicia uruguaya había pedido su extradición desde Suiza, donde estaba detenido desde mayo de 2015– y tenía un único objetivo: no caer solo. Por eso, durante casi seis horas se explayó ante la jueza especializada en Crimen Organizado de 2º Turno, Adriana de los Santos, y el fiscal Juan Gómez sobre los negocios entablados entre la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) y las empresas propietarias de los derechos de televisión de los principales torneos de fútbol del continente.

14 Caras&Caretas 766 / 24 de junio de 2016

Ese día, el exmandatario de la AUF afirmó, una y otra vez, que durante su gestión al frente de la Conmebol intentó “legalizar” la “plata dulce” que ingresaba al organismo y era cobrada por los dirigentes. Dijo que esos pagos eran “regalías” por la gestión al frente del organismo, y que durante su gestión eso se había blanqueado. “Yo no era presidente pero recibía un dinero equivalente o mayor, pero por ninguna cosa en particular, sólo por ser integrante”, admitió Figueredo. No obstante, negó haber recibido sobornos de las empresas propietarias de los

derechos de televisación del fútbol sudamericano. Sin embargo, otra fue la historia de los presidentes de las asociaciones nacionales que integran la Conmebol: Figueredo afirmó que la empresa Full Play Group SA le pagó 400.000 dólares a cada uno de ellos, incluido el expresidente de la AUF Sebastián Bauzá, para mantener los contratos con esta empresa por los derechos de televisación de las sucesivas ediciones de la Copa América. ¿Cómo sabía que el resto de los dirigentes de la Conmebol había recibido sobornos?, le preguntó entonces


la Fiscalía. “Porque me lo dijo Hugo Jinkis, de Full Play. Eso fue a partir de que él se hizo cargo de la Copa América con [Alejandro] Burzaco”, ex director ejecutivo de Torneos y Competencias, afirmó Figueredo. Seis meses después, y tras firmar un acuerdo de colaboración con la Fiscalía, Figueredo volvió a declarar ante la Justicia y ratificó sus dichos contra Bauzá, dando detalles de la operativa. En este sentido, Figueredo afirmó que él mismo le entregó el dinero a Bauzá, en dos cuotas, según informó el semanario Búsqueda. Figueredo declaró que Bauzá concurrió dos veces a su domicilio –solo– y que se llevó el dinero en efectivo. La primera de las entregas se realizó en junio de 2013; la otra, unos meses después. Esa fecha no es antojadiza, ya que refiere a la época en que la Conmebol firmó el contrato con Datisa SA (el consorcio conformado por Full Play, Traffic SA y Torneos & Competencias SA) para la cesión de los derechos de tres ediciones de la Copa América y la Copa América Centenario. Según la investigación de la Justicia de Estados Unidos, para garantizar la firma de ese contrato, Datisa SA se comprometió al pago de 100 millones de dólares de coimas a los principales dirigentes de la Conmebol. Ese dinero debía repartirse entre los principales dirigentes de la Conmebol y los presidentes de las asociaciones nacionales. La investigación llevada a cabo por las autoridades estadounidense establecieron la responsabilidad de varios de esos dirigentes –muchos de los cuales reconocieron su culpabilidad y aceptaron colaborar con la Justicia–, pero había establecido la existencia de una “paloma blanca”, el presidente de una asociación nacional que no había participado en el esquema de coimas. Ese dirigente –como informó oportunamente Caras y Caretas– sería Bauzá. Sin embargo, el testimonio de Figueredo vuelve a ubicar al dirigente en el centro de la escena.

La delación En diciembre de 2015, Figueredo negó rotundamente haber recibido sobornos de parte de Full Play y las demás empresas de televisación, y afirmó que los pagos que recibía eran las “regalías” que cobraba en su calidad de presidente de la Conmebol. Durante su reciente comparecencia, el expresidente de Conmebol utilizó directamente la palabra “soborno” para definir el pago que recibían Bauzá y los restantes dirigentes de parte de Full Play. “Ratifico lo que dije en su momento: que le entregué físicamente al doctor Bauzá la suma de 400.000 dólares, en dos entregas [...]. Producto de los sobornos que también se habían repartido a otros presidentes”, declaró Figueredo, según informó el diario El País. “Bauzá sabía que venía ese dinero, como todos los presidentes”, agregó Figueredo ante la jueza De los Santos y la fiscal María de los Ángeles Camiño, en su última declaración judicial. Afirmó que Bauzá “no quería figurar”, por lo que le pidió que él le “gestionara” el cobro del dinero. Por ese motivo fue que le efectuó los pagos a Bauzá en forma personal. “¿Él se negó en algún momento a recibir el dinero?”, le preguntó la Sede. “No, él lo aceptó”, afirmó Figueredo. Incluso, sostuvo que ese dinero le llegó mediante un giro que recibió en una casa cambiaria. Además, dijo que Bauzá le comentó lo que pensaba hacer con el dinero: invertirlo en una casa que tenía en Punta del Diablo. También afirmó que el vínculo que tenía con Bauzá llevó a que varias veces le trajera el dinero que este percibía de Conmebol –unos 10.000 dólares– por ser presidente de la AUF. Otras veces, Bauzá cobraba el dinero directamente en la sede de la Conmebol, en Paraguay. El testimonio de Figueredo podría derivar en una nueva citación de Bauzá, esta vez como indagado.

Los bienes de Figueredo Otro de los aspectos relevantes fue el intento de la Justicia de confirmar el patrimonio de Figueredo. 24 de junio de 2016 / 766 Caras&Caretas 15


En su acuerdo de colaboración con la Fiscalía, Figueredo entregó unas decena de propiedades en Montevideo y Punta del Este, valuadas en 10 millones de dólares. Sin embargo, las autoridades aún tienen dudas sobre que sean sus únicas propiedades y si estas pueden ser embargadas. En este sentido, el extitular de la Secretaría Antilavado Ricardo Gil Iribarne –asesor de la Sede para el análisis de los bienes de Figueredo– presentó dos informes y elabora un tercero, sobre los puntos centrales de su patrimonio. De momento, existen dudas sobre la propiedad de Figueredo de los bienes presentados –algunos todavía no fueron pagados–, al tiempo que existen otros en los que sólo tiene una participación. Por este motivo, la Justicia solicitó a su defensa que presente la documentación que acredite la propiedad de

Figueredo, según informó el diario El Observador. Asimismo, los investigadores avanzan en verificar si Figueredo posee otros bienes –adquiridos con dinero ilícito– que no hayan sido mencionados en el acuerdo de colaboración. Entre ellos, figuran un grupo de propiedades en Estados Unidos, que serían de Figueredo y su esposa. El expresidente de la Conmebol afirmó ante la Justicia que esas propiedades fueron vendidas. Oportunamente, la Justicia dispuso un embargo genérico de bienes de Figueredo, su esposa y las sociedades anónimas bajo su control, al tiempo que inició una intensa investigación para dilucidar si el expresidente de la AUF utilizó “testaferros”, “prestanombres” u “hombres de paja” para ocultar su participación en otros negocios o compra de

16 Caras&Caretas 766 / 24 de junio de 2016

propiedades, que aún no fueron halladas por la Sede. Esto se debe a que existe la “sospecha” de que Figueredo tiene propiedades y cuentas bancarias que aún no fueron embargadas por la Sede. Precisamente, durante la última audiencia, la Sede preguntó sobre un activo que Figueredo no había mencionado y que no estaba en conocimiento de la Justicia Especializada en Crimen Organizado. Según pudo saber Caras y Caretas, se trata de un préstamo que Figueredo le hizo a Huracán Buceo –club que presidió– y que forma parte de su reclamo durante el proceso judicial de concurso voluntario del club. En este sentido, los investigadores confirmaron en el proceso concursal que Figueredo se presentó como acreedor de Huracán

Buceo por un monto cercano a los 300.000 dólares. Durante la última audiencia, la jueza De los Santos le preguntó por ese crédito y sobre el origen del dinero. Figueredo afirmó que en su momento efectuó un préstamo de 220.000 dólares por intermedio de Jalisco Development Inc., y otro por un millón de pesos, a título personal, pero cuyo origen era la cuenta de Jalisco. Según consignó el diario La República en 2007, Jalisco es una empresa panameña que fue creada por el estudio de Juan Pedro Damiani y adquirida por Figueredo para el desarrollo de diversos negocios. Ahora la Justicia se abocará a dilucidar el origen del dinero que utilizó para efectuar el préstamo, y a establecer si este puede ser embargado en el proceso judicial por ilícitos en la Conmebol.


COLUMNA

Lo primero es “Fuera Temer” Por Emir Sader

L

o que es un grito y un lema generalizado es también una prioridad política. Por la saña con la que se entregan a privatizar patrimonios públicos, cortar derechos de los trabajadores, reducir recursos para políticas sociales, es prioritario, más que urgente, derrocar el gobierno golpista interino. Inclusive porque, a pesar de ser interino, avanza impetuosamente como si ya supiera que no durará mucho: lo hace ahora o nunca. ¿Cuáles son los mejores pasos que la lucha por la democracia tiene que dar? Los que favorezcan más el “Fuera Temer”, el derrocamiento del gobierno que está destruyendo Brasil, haciéndolo cada vez más excluyente y concentrador de renta, y que trabaja para liquidar las políticas

sociales que hicieron de Brasil un país menos injusto; el gobierno que destruye la soberanía nacional, reinsertando al país en el mundo de la manera más subordinada y dependiente. Lo más importante es derrocar a ese gobierno. Y la forma posible de hacerlo en un plazo más corto es impedir que obtenga los dos tercios en el Senado para convalidar el juicio político. Después de ese momento, el gobierno golpista, o uno sucedáneo, puede sobrevivir hasta 2018, cuando ya haya destruido el país. Todos los otros temas deben ser subordinados a este. Si la propuesta del plebiscito es la que permite aglutinar los votos para impedir los dos tercios, será la mejor alternativa. También puede ser la opción de elecciones generales, la de la Asamblea Constituyente, mien-

tras que haga posible impedir los dos tercios que darían libertad a los golpistas para seguir su acción de destrucción de Brasil. Muchos argumentos fueron esgrimidos, los que dicen que Dilma está renunciando a su mandato, como otros afines. Lo que ella hace es colocar la salvación de Brasil por encima de cualquier otra cosa. Es buscar las condiciones, primero para retomar su mandato derrotando a los golpistas. Lo que de por sí solo ya sería una enorme victoria materializaría un “No va a haber golpe” y abriría la posibilidad de algún tipo de consulta popular, que puede inclusive decidir la continuación del mandato de Dilma hasta 2018. La izquierda nunca debe tener miedo a las consultas populares, ya sea plebiscito o elecciones. El

argumento de que el pueblo no está interesado en política ha sido desmentido por las formidables manifestaciones en defensa de la democracia. Pero son manifestaciones que no pueden durar por siempre, que precisan un aliento, una alternativa que frene a los golpistas, que tienen en el pueblo a su principal víctima. El gobierno se juega todo en la votación del Senado porque sabe que es fundamental: o conquistan el poder para quedarse hasta 2018 o tienen que abandonar el golpe. Compran el Poder Judicial, compran a los gobernadores, nombran a todos los que pueden. Falta que la izquierda entienda la importancia de esta votación y se involucre en ella con los instrumentos que disponga. Primero el “Fuera Temer”, después el restablecimiento de la democracia y la voz del pueblo.

24 de junio de 2016 / 766 Caras&Caretas 17


INTERNACIONALES

MAESTROS ASESINADOS EN MÉXICO

DEFENDER LA EDUCACIÓN A COMO DÉ LUGAR

DURANTE MESES LOS MAESTROS MEXICANOS SE HAN ENFRENTADO AL GOBIERNO CON MOTIVO DE UNA REFORMA EDUCATIVA QUE EL PRESIDENTE ENRIQUE PEÑA NIETO PRETENDE LLEVAR ADELANTE. OAXACA SE CONVIRTIÓ EN EL ESCENARIO MÁS ENCARNIZADO DE ESTA LUCHA, QUE YA SE HA COBRADO LA VIDA DE MÁS DE UNA DECENA DE PERSONAS, NUMEROSOS HERIDOS Y DESAPARECIDOS.

Por Fernando Sánchez

E

n la madrugada del 14 de junio de 2006, el por entonces gobernador de Oaxaca ordenó a las fuerzas policiales desalojar un plantón de maestros que ocupaba, en forma de protesta, el Zócalo de la ciudad capital y las calles aledañas. Esa noche cerca de 40.000 trabajadores debieron resistir el embate de una violentísima represión que dejó decenas de heridos en ambos bandos. Diez años después, y aun cuando los crímenes que se cometieron durante aquellos incidentes permanecen impunes, el campo de batalla volvió a repetirse en ese estado del sur de México.

El pasado domingo 19 de junio muy temprano en la mañana comenzaron a llegar a la zona de Nochixtlán, en la autopista a la ciudad de Oaxaca, numerosos efectivos de la Policía Federal Preventiva. Hacía varios días que cientos de maestros y ciudadanos mantenían la vía bloqueada para manifestarse en contra de la reforma educacional que ha promovido el gobierno de Enrique Peña Nieto y el arresto de varios dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). De acuerdo con testimonios reseñados por medios locales, sobre las 8.30 horas de ese día los uniformados comen-

18 Caras&Caretas 766 / 24 de junio de 2016

zaron su arremetida contra los manifestantes disparando con armas de alto poder. Testigos de localidades vecinas afirmaron que la represión fue brutal. Las fuerzas de seguridad no distinguieron entre mujeres, hombres y niños. En medio de la confusión, los disparos, el humo, las piedras, se produjeron las primeras muertes. La gendarmería impidió que los heridos fueran llevados al hospital de Nochixtlán por lo que paramédicos voluntarios debieron atenderlos en una parroquia. Los enfrentamientos continuaron durante toda la jornada. El lunes 20 la cifra de muertos era muy imprecisa. Los informes

oficiales aseveraban que ocho personas habían fallecido, pero la CNTE luego confirmó que 11 personas murieron. A su vez, la organización denunció que 64 maestros habían sido detenidos, junto con otros 15 líderes magisteriales, cuatro de estos enviados al penal de máxima seguridad de Sonora. Posteriormente circuló por las redes sociales una lista con los nombres de 22 personas desaparecidas tras la represión. Instituciones de derechos humanos alertaron sobre estos casos y exigieron a las autoridades aclarar su paradero. Los 43 estudiantes de Ayotzinapa todavía no han sido hallados y constituyen un temible antecedente.


Un comunicado de la Comisión Nacional de Seguridad aseguró que los efectivos policiales no portaban armas ni dispararon contra los manifestantes. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, dijo en una conferencia de prensa que “la Policía Federal no llevaba armas ni fue a confrontar” y que “se buscaba proteger a la población para evitar acciones mayores, para tener tranquilidad y gobernabilidad, pero no para confrontar”. Sin embargo, imágenes que circularon por las redes y medios independientes desmintieron la postura oficial. Los uniformados sí estaban pertrechados, incluso con armas largas. El propio comisionado de la Policía Federal, Enrique Galindo, tuvo que admitirlo. En declaraciones dadas al portal de noticias Animal Político, el jerarca dijo que “hubo disparos con armas de fuego de personas

ajenas a la manifestación” para justificar la intervención armada del cuerpo policial. Representantes de organizaciones sociales denunciaron que durante el desalojo había integrantes de la policía vestidos de civil y francotiradores que dispararon. “La Policía Federal Preventiva utilizó armas de fuego para asesinar a compañeros y compañeras que se manifestaban pacíficamente, por el único delito de haber tenido tomada la carretera por

más de 15 días”, dijo a Caras y Caretas el maestro de educación primaria y miembro de la CNTE Alonso Albez.

¿Reforma educativa? La jornada sangrienta de este domingo en Oaxaca resultó el colofón de meses de lucha por parte la CNTE y otros sectores de la sociedad mexicana contra la reforma educativa de la administración de Peña Nieto; un tiempo en el que el gobier-

no se negó a dialogar. “Desde que conocimos el contenido de la reforma educativa –explicó Albez–, hace tres años ya, hemos hecho una serie de protestas en contra de este gobierno y principalmente de las cámaras de diputados y senadores, en las que se aprobó sin que se conociera el contenido de la reforma. Hicimos movilizaciones a nivel nacional y lo único que obtuvimos fue una represión como la que hemos vivido ahora en nuestro estado”. Entre otros aspectos, la reforma educativa pretende que para ingresar al sistema educativo, garantizar su permanencia en él y obtener promociones, los docentes deben someterse a evaluaciones obligatorias. Para ello intentan modificar artículos de la Constitución mexicana. Quienes objetan la reforma afirman que no aborda los grandes problemas que atraviesa la educación en México: el analfabetismo, la inequidad educativa,

24 de junio de 2016 / 766 Caras&Caretas 19


las diferencias socioeconómicas y culturales presentes en el país, entre otros. En una entrevista para el medio independiente Desinformémonos, el director de la sección Opinión del conocido diario mexicano La Jornada, Luis Hernández, afirma que la reforma plantea impulsar una educación de calidad, sin embargo, “a la hora de definir ‘calidad’ no la saben definir. […] Es un concepto que viene del mundo empresarial y no de la pedagogía, pero bueno, es un concepto que está de moda”. A su vez, “avanza en la privatización de la educación pública en el sentido de que bajo el concepto de la autonomía escolar se traslada a las escuelas la responsabilidad de conseguir recursos para su funcionamiento, abriendo el paso, entonces, para que en México empiecen a instalarse escuelas chárter o escuelas por concertación. De tal manera que si la educación pública según la Constitución debe ser gratuita, hoy esa gratuidad está en entredicho, y eso explica por qué hay apoyo de muchos padres de familia a los maestros”. Uno de los puntos más polémicos de la iniciativa son las evaluaciones a las que estarán sometidos los docentes. Según Hernández, la óptica empresarial de la reforma entiende a dichas evaluaciones “como una medición a partir de un examen estándar para todo el país, lo mismo para las regiones ricas y pobres, de opción múltiple, es decir, que se trata de llenar bolitas. No se trata de una evaluación para ver qué funciona y qué no funciona y resolverlo, sino para sancionar y vigilar a los

maestros”. “Nosotros decimos que esa es una reforma laboral, punitiva. La evaluación que plantea nos castiga. Una vez que aceptemos la reforma, nuestro primer contrato será de seis meses, echando abajo la antigüedad que tiene el trabajador”, señaló Alonso Albez.

Obligado al diálogo Los sucesos de Oaxaca y la repulsa nacional e internacional que estos generaron obligó a la administración de Peña Nieto a sentarse a la mesa de negociación. “Por fin el gobierno ha tenido que abrirse al diálogo. Un diálogo que no se hubiera producido de no ser por los once muertos que hubo en Nochixtlán. El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, ha mostrado una intolerancia al decir que sólo se abordaría la situación política generada por los sucesos de Oaxaca. Nosotros no queremos hablar solamente de ese tema,

20 Caras&Caretas 766 / 24 de junio de 2016

queremos hablar también de lo que significa la reforma educativa que ellos plantean y que transgrede los derechos de los trabajadores de la educación y los del pueblo mexicano, porque se piensa privatizar la educación”, explicó Albez, que asegura que “han entrampado el diálogo de tal modo que definitivamente no se trate el tema de la reforma educativa porque ellos consideran que esta ya es una ley y que no hay marcha atrás”. “El gobierno tiene que entender que tenemos que movilizarnos para que nos escuchen”, subrayó este maestro que al momento de conversar con Caras y Caretas permanecía en un plantón en la zona oaxaqueña de Istmo. “En el diálogo planteamos revisar la ley, el artículo 3 de la Constitución, que fue reformado a su antojo; también que los presos de conciencia que tenemos sean liberados. Hablamos de los compañeros

que ya fueron cesados, los que ya fueron notificados, los que fueron suspendidos, los que se les está descontando el salario”. Al describir el panorama actual de Oaxaca, que cuenta con 80.000 de los 200.000 afiliados a la CNTE, Albez dijo que se vive “en un estado zozobra” y agregó: “Las imágenes hablan por sí solas. Los pueblos se han solidarizado con nuestra lucha: intelectuales, políticos, artistas, obreros, campesinos, amas de casa. Tenemos un gran apoyo y todos han comprendido que esta reforma no tiene absolutamente nada de educativa; es una reforma laboral, que no habla nada de la calidad de la educación ni hace propuestas de cómo mejorarla, sino más bien trata de que desaparezca el sindicalismo. Queremos decirle a los pueblos del mundo que aquí en México vamos a defender la educación pública y los derechos de los trabajadores a como dé lugar”.



JUSTICIA

ASESORAMIENTO GRATUITO Y EL PROCESO PENAL

Los derechos de las víctimas La Facultad de Derecho firmó un acuerdo con una organización civil para garantizar el derecho de asesoramiento a las víctimas del delito en el futuro proceso penal. Sin embargo, algunos operadores judiciales y parlamentarios expresaron dudas sobre su efectividad.

Por Mauricio Pérez

L

as víctimas son las grandes olvidadas del proceso penal uruguayo. Esta es una idea compartida por prácticamente todos los operadores del sistema judicial. Incluso, el fiscal de Corte, Jorge Díaz, fue contundente al momento de referirse a esta situación: el actual sistema “desprecia a las víctimas”, ya que no las respeta ni les reconoce ningún derecho, y sólo las utiliza como “objeto de prueba”. Esto cambiará a partir de julio de 2017, con la entrada en vigencia del nuevo Código del Proceso Penal (CPP). La norma –aprobada en 2014 y que se materializó en la Ley 19.239– consagra un sistema acusatorio, oral y público, en el cual la investigación de los delitos estará a cargo del Ministerio Público. Pero, además, otorga a la víctima (definida como toda persona “ofendida por el delito”) la posibilidad, si así lo desea, de

participar activamente en el proceso penal. De esta forma, las víctimas tendrán la posibilidad de proponer pruebas para coadyuvar en la indagatoria de la Fiscalía, solicitar medidas de protección contra víctimas y testigos del hecho y pedir el embargo de los bienes de los encausados, así como de oponerse a la decisión de la Fiscalía de no ejercer la acción penal o solicitar el sobreseimiento de los imputados. Para garantizar que este derecho se cumpla, el artículo 79.4 estableció que la representación de las víctimas carentes de recursos estaría a cargo de la Defensoría Pública. Pero los costos económicos de la medida (implicaba la creación de unos 100 cargos en la Defensoría Pública en todo el país, tanto para la defensa de los imputados como para la representación de las víctimas) en un período de restricción del gasto provocó la búsqueda de alternativas. En este contexto, y tras las reuniones con los partidos políti-

22 Caras&Caretas 766 / 24 de junio de 2016

cos para consensuar políticas en materia de seguridad, el Poder Ejecutivo envió un proyecto de ley que habilita la firma de convenios con universidades públicas y privadas a los efectos de brindar asistencia letrada gratuita a personas de bajos recursos a través de sus consultorios jurídicos. La propuesta generó un intenso debate en la Comisión de Constitución y Legislación de la Cámara de Senadores en relación a sus efectos y sobre qué organismo debe avalar la firma del convenio. En tanto, la Asociación de Defensores Públicos (Adepu) reclamó que estos convenios no impliquen una rebaja en la calidad de atención de las víctimas y que se potencie la capacidad de la Defensoría Pública para atender estos casos.

Críticas de los defensores En principio, Adepu no se opone a la propuesta de habilitar el sistema de consultorio jurídico para la atención de las víctimas en el proceso penal, pero afir-

ma que esta “aparente solución” podía convertirse en “una utopía” y que se corría el riesgo de que las víctimas vieran reducidos sus derechos en el proceso ante la posibilidad de que sean representados por estudiantes. Así lo afirmó su presidenta, Adriana Berezán, ante la Comisión de Constitución y Legislación del Senado. Berezán dijo que el proyecto parecía pensado para Montevideo (“aquí se puede tener, para con la defensa pública, un cierto afloje, que va a ser absolutamente mínimo”), pero olvidaba la realidad del interior, donde el defensor público “trabaja absolutamente solo”, y donde “lo seguirá haciendo porque no hay espacios para que las universidades manejen sus instancias de asistencia jurídica”. Además, señaló que los consultorios de las universidades están estructurados “con un abogado a cargo de un grupo de estudiantes”. “Estamos corriendo el riesgo de que nuestras víctimas terminen siendo patrocinadas por estudiantes; no les quito el mérito, pero


todos estamos convencidos y sabemos que patrocinar a una víctima no es una tarea fácil, sino extremadamente delicada, y debemos tener mucho cuidado en generar expectativas, proponer y promover instancias que se van a agotar en sí mismas y que van a terminar en la frustración”. “Además, hay que tener en cuenta que para participar en el proceso la víctima va a necesitar al profesor encargado de ese grupo. Entonces, ¡ojo con creer que esta es la solución! Estamos convencidos de que no lo es”, señaló Berezán. Afirmó que uno de los “grandes méritos” del nuevo CPP es la incorporación de la víctima como parte “de alguna manera coadyuvante con la investigación del fiscal y ejerciendo sus derechos legítimos a participar, a aportar pruebas, a que se le den explicaciones”. “Cuando acordamos que esa víctima, si no tuviere recursos, debería ser asistida por defensa pública, fue porque entendíamos que si no le dábamos las garan-

tías de una defensa de calidad, su participación en el proceso iba a ser un saludo a la bandera”. En diálogo con Caras y Caretas, Berezán reiteró que el objetivo de Adepu es que las víctimas reciban una asistencia letrada “de calidad”, de forma que “ejerzan su derecho” de participar en el proceso. La preocupación radica en la forma de funcionamiento del sistema de consultorio jurídico, por el cual un docente estará a cargo de un número “x” de estudiantes para asistir a las víctimas. “¿Ese docente se constituirá en todas las etapas del proceso? ¿Qué condiciones tendrá el docente para atender todos los requerimientos que se tengan durante el mismo?”, se preguntó. A esto se suma, que la atención de víctimas de un delito (como una violación) o de situaciones de violencia doméstica requieren una experticia y una capacitación específicas de forma de abordar la situación que atraviesa la persona,

algo que “no es fácil” y para lo que los defensores públicos están preparados, ya que atender estas situaciones es parte de su rutina cotidiana. “El temor de Adepu es que pierda fortaleza en la atención de las víctimas. No se puede generar expectativas para que después se multipliquen las frustraciones”, insistió Berezán. Sin embargo, Berezán afirmó que la atención de las víctimas requerirá una reforma estructural en la organización de la Defensoría Pública, que implique una división entre una defensoría penal –de los imputados por un delito– y otra de asesoramiento a víctimas. “La defensa pública tiene que ser organizada de manera diferente”, lo que implica, entre otras cosas, establecer equipos de trabajo para la atención de un turno penal, valoró.

Debate parlamentario La propuesta del Poder Ejecutivo y la posición esgrimida por Adepu generó un intenso debate entre

24 de junio de 2016 / 766 Caras&Caretas 23


los senadores de la comisión. Las principales inquietudes fueron esgrimidas por el senador Pedro Bordaberry (Partido Colorado), particularmente en lo referido a “quién habilitará” los convenios. “Supongo que será habilitado por el Poder Judicial y la Defensoría de Oficio, pero no se dice [...] tendríamos que establecer que el Poder Judicial –o la Defensoría de Oficio– podrá realizar convenios”, afirmó. El legislador también manifestó sus dudas respecto a sus efectos concretos: “Está muy bien que lo haga la universidad, pero quiero ver a los catedráticos de Técnica Forense disponiendo de su tiempo para ir a las audiencias penales con las remuneraciones que perciben. Los quiero ver yendo a las audiencias para supervisar alumnos que no van a poder firmar, lo que les demandará muchas más horas de su trabajo porque todos sabemos cómo es el sistema penal: una vez que se cita, hay que ir, sí o sí, y el estudiante no tiene capacidad para comparecer, sencillamente, porque todavía no tiene su título”. En tanto, la senadora Constanza Moreira (Frente Amplio) valoró que la propuesta implica una posibilidad. “Simplemente, se trata de otorgar una facultad. Esto va a ser un experimento y veremos cómo funciona. Capaz que funciona bien y ayuda a que la Facultad de Derecho, que no tiene un peso para la investigación –ni nunca ha tenido–, pueda desarrollar otras actividades, mejorar sus cátedras, a través de estos convenios. En todo caso, reitero: si no funciona esto, los defensores de oficio se harán cargo de todo”, afirmó Moreira. En la misma línea se pronunció el senador Pablo Mieres (Partido Independiente), quien reconoció que se trata de un tema “delicado” y “sensible”, pero expresó su opinión favorable, ya que no se obliga a ninguna universidad a brindar el servicio, sino que abre una posibilidad. Sin embargo, Mieres dijo no compartir que esto implique una reducción de derechos, ya que los estudiantes estarían “permanentemente

“Las víctimas están reclamando su lugar en el proceso penal; la existencia de Asfavide es una muestra de que están reclamando por sus derechos”, afirmó Gonzalo Uriarte.

supervisados por catedráticos de derecho penal”. “Esta iniciativa contiene una habilitación que parece interesante, novedosa y útil. Luego veremos si se concreta en la práctica”, agregó. En tanto, los senadores Rafael Michelini y Daniela Payssé (Frente Amplio) defendieron la propuesta con la idea de que no implicaría una reducción de los derechos de las víctimas y que existirá una “capacidad adicional” en la cantidad de defensores. Sin embargo, Michelini dijo que se deberá controlar la calidad del servicio brindado para que no sean los estudiantes quienes terminen ejerciendo la asistencia. Finalmente, se acordó un texto de consenso: “A las víctimas carentes de recursos que así lo soliciten, se les proporcionará asistencia letrada mediante defensor público o a través de consultorios

24 Caras&Caretas 766 / 24 de junio de 2016

jurídicos de universidades públicas o privadas. El Poder Judicial podrá realizar convenios con las universidades públicas y privadas a tales efectos”. La presidenta de Adepu dijo que esta redacción mejora la original, ya que atiende algunas de las valoraciones del gremio.

Primer acuerdo Mientras esta discusión se sustancia, la Universidad de la República (Udelar) firmó, el lunes 20, un convenio con la Asociación de Familiares de Víctimas de Delitos Violentos (Asfavide) para brindar asesoramiento letrado a las víctimas de la delincuencia. El acuerdo fue firmado por el rector de la Udelar, Roberto Markarián, y el decano de la Facultad de Derecho, Gonzalo Uriarte, en un evento que contó con la participación del ministro del Interior, Eduardo

Bonomi, y las principales referentes de Asfavide, Graciela Barrera y María Luisa Martínez. El convenio establece que Asfavide habilitará un espacio en su sede en Montevideo en el cual se instalará un consultorio jurídico de la Udelar. En tanto, la Facultad de Derecho proporcionará un equipo técnico integrado por un docente grado 3, un asistente grado 2 y un ayudante grado 1 –designados por el Consejo de la Facultad–, que estarán a cargo del asesoramiento. Estos cargos serán financiados por el Ministerio del Interior. En principio, este grupo atenderá asuntos vinculados con las reclamaciones previstas en la Ley 19.039, de reparación a las víctimas de la delincuencia, así como asuntos jurídicos derivados del delito o que se agravan por la existencia del delito. Posteriormente, cuando entre en vigencia el nuevo CPP, se procederá al asesoramiento letrado de las víctimas en el proceso penal, afirmó Uriarte a Caras y Caretas. Uriarte destacó que la idea no será constituirse en una Defensoría Pública paralela ejercida por docentes, sino que será parte del proceso de extensión universitaria para la capacitación de los estudiantes en la práctica forense penal –una de las “carencias” del actual sistema de Consultorio Jurídico– y que el número de casos a atender dependerá de la cantidad de alumnos. “Si no hay alumnos, la actividad no debería prestarse”, expresó Uriarte. Sin embargo, el decano insistió que esto no implicará una reducción de los derechos de las víctimas, ya que los estudiantes contarán con “el respaldo, la firma profesional y la responsabilidad de un docente”. Asimismo valoró que la firma de un convenio con el Poder Judicial no es necesaria, ya que las personas –en este caso, las víctimas– tienen derecho a elegir quién las representará en el proceso. De esta forma, algunas personas podrán elegir un abogado particular de confianza y otras, el sistema de Consultorio Jurídico, dijo Uriarte.



COLUMNA

Por Rafael Bayce

as izquierdas comenzaron a gobernar en contextos de democracia política, economía de mercado y una cultura hegemónicamente capitalista hacia fines de los años 70 del siglo pasado. El Plan Cóndor –seudópodo latinoamericano de la Guerra Fría– retrasó este proceso en América Latina, por lo que la pluralidad de gobiernos de izquierda en la región sobrevino, tardíamente, a comienzos de este siglo. En todos los casos se obtuvo hegemonía política pero no económica, y no se trabajó adecuadamente en un cambio cultural. Los triunfos político-electorales, por lo tanto, han resultado claramente insuficientes para provocar cambios profundos en las sociedades que consiguieron gobernar, y existe una generalizada sensación entre militantes y académicos –no entre los directos beneficiarios de su hegemonía política– de que sus logros han quedado mucho más acá que los contenidos conocidos desde las consignas de oposición que se levantan desde el siglo XIX y desde los discursos, planes y programas vociferados en campañas electorales.

L

Óptimos alcanzados, máximos imposibles Ha quedado suficientemente de-

¿Qué le pasa a la izquierda? mostrado que consignas, principios, valores, planes y programas del orden de la utopía movilizadora y de la oposición cerril no pueden ser implementados cuando se ingresa como gobernante a un sistema interpartidario. Las razones son varias y complementarias: limitaciones múltiples derivadas de rutinas institucionales y de culturas organizacionales, instituciones ejecutoras con miembros ingresados desde otras lealtades, necesidad relativa de negociar prioridades con otros y divergencias internas que se reflejan en la integración de los equipos de gobierno, en el contenido de las decisiones concretas y en la evaluación de las fidelidades a principios. Karl Mannheim advirtió claramente, desde 1929, sobre estos

26 Caras&Caretas 766 / 24 de junio de 2016

mecanismos, profundizando en lo planteado por Rosa Luxemburgo, Robert Michels y Max Weber. Claus Offe, ya en los años 80, hizo las mejores radiografías y ejercicios prospectivos: desradicalización ideológica, burocratización interna, apartamiento de las bases, cupulismo dirigente, vulnerabilidad a la erosión de los movimientos sociales, imposibilidad de mantener legitimidad en regímenes de bienestar sin represión, y pactos sindicales y políticos con el mercado económico y con el capital productivo. En la práctica, todas estas razones se han convertido en literales epidemias, algunas de ellas pandémicas, que aparecen en el desarrollo de la mayoría de los gobiernos de izquierda:

Uno: Gobernantes que suavizan discursos, decisiones y narrativas desde una conveniente óptica pragmática, con lo que implícitamente califican al discurso radical pregobernante como poco más que un “acné” signado por una radicalización opositora y utópica adolescente, ahora superada por una prudencia adulta y una limitación de los máximos a meros óptimos relativos coyunturalmente variables. En ellos, las decisiones son más importantes y urgentes, bajo la espada de Damocles de la deslegitimación electoral, que la importancia y profundidad de los contenidos. El porvenir electoral, la ventura de la fracción en el total partidario y mantener el ego por encima de la línea de flotación en la opinión pública se


convierten en la teleología dominante. Ojo, que algunas razones pueden tener, pero que lo digan y que no jueguen la doble y falsa carta de disfrutar del radicalismo heredado y esperado mientras se reniega de él. Dos: Una variedad menos explicable y defendible es la de los gobernante definitivamente aburguesados por los placeres de los privilegios y las comodidades disfrutables durante el ejercicio de los cargos: sueldos, jubilaciones, choferes y autos impecables; viajes, recepciones y cenas con buen alcohol y deliciosas comidas; viáticos, regalos que pasan por las aduanas, micrófonos, pantallas y titulares; amigos conspicuos, ventajas familiares, etcétera. Son mecanismos fuertemente reforzadores de la descafeinización, pasteurización y desradicalización antes revisada, que se traducen en el intento de neutralizar micropolíticamente a la oposición convidándola a decidir consensualmente –en temas de “seguridad”, por ejemplo– y hacer lo que ellos quieren y que supuestamente nosotros no querríamos. Victoria a lo Pirro y harakiri ejemplar. Fin y némesis de las izquierdas, deviene en triunfo hegeliano de las derechas por cooptación del imaginario en la óptica de Francis Fukuyama: ellos gobiernan por intermedio de nosotros, porque haremos lo que ellos harían pero nos creemos que los estamos neutralizando. Tres: Gobernantes que, o bien han sufrido el síndrome de Estocolmo por el cual los cautivos se enamoran y realizan transferencia psicoanalítica con sus captores, o bien han llegado a creer que sus captores, torturadores y guardianes no son más que títeres instrumentales e inocentes utilizados por elites internacionales y locales que usan a los pobres militares y policías para implementar sus tortuosos designios. Ahora que aprendimos, tengámoslos de nuestro lado, tengamos a la fuerza de nuestro lado, del lado del monopolio legítimo del uso de la fuerza, del lado del nacionalismo popular que se resista a la fuerza transnacional e imperial (¡qué útiles

son esos conceptos del liberalismo político!). No debe olvidarse que la socialización lumpen no se borra simplemente con uniformes y algunos cursitos, porque es mucho más extensa y profunda que esas duchitas normativas: la conducta seguirá siendo sólidamente lumpen, adaptada a las herramientas de cada cargo e institución. Estarán del lado que los beneficie más, y las elites y los imperios transnacionales siempre tendrán mejores incentivos a mano. Qué bien lo leyó Karl Marx hace más de 160 años, en el 18 Brumario de Bonaparte: las burguesías urbanas, unidas a la nobleza rural y eclesiástica, usarán a los lumpen contra el proletariado urbano, el campesinado rural y el lumpen desechado por la industrialización. Ahora es el mismo mecanismo, pero en una estructura modificada, más compleja, más difícil de discernir. Cuatro: Buscavidas y vivos criollos, advenedizos alcahuetes de los líderes con egos inflados que necesitan el arrullo de los elogios y el blanqueo de trabajos sucios que se deben recompensar. La invasión de este tipo de despreciable espécimen –también lumpen– en la izquierda pervivente en el poder es una amenaza más dura aún que la desradicalización ideológica, con el agregado de que son un enorme riesgo de comisión de irregularidades, errores e ilicitudes, amenaza creciente y constante en esta época de “judicialización mediática de la política”. Que no se descarte que hayan sido “contratados” (o puedan serlo en el futuro) para “quemar” a líderes nacientes y deslegitimar a fracciones o partidos habilitando sospechas y apariencias delictivas nutritivas de la judicialización mediática de la política.

Populismo sin conversión ideológica Las izquierdas han mostrado una insuficiente formación ideológica como para visualizar decisiones de izquierda en contextos no previstos por las jaculatorias de barricadas ni las frases de izquierda de cajita de fósforos. La formación de la izquierda en filosofía, ciencias

sociales y humanas es pobre y obsoleta, con lo cual está desarmada para reaccionar con velocidad a las urgentes demandas de gobierno y encontrar soluciones técnicas alternativas de izquierda a rutinas, culturas, usos, costumbres y modas supervivientes de gobiernos anteriores, transnacionalmente impuestas o mediáticamente dispersadas. Un ejemplo patético es la política de seguridad de los gobiernos uruguayos, sin distinción partidaria, ya que el organigrama ministerial y la división del trabajo entre ellos es obsoleto, determinado por una estructura jurídicolegislativa de centroderecha y signada por teorías criminológicas simplistas transnacionales a las que adhiere la Policía y que conducen a ministros mal preparados que, desbordados por los hechos cotidianos y por las demandas de la prensa, gente histérica y opositores, terminan abdicando de pensar cualquier alternativa de izquierda. El resultado es una política represora del lumpen, visto como renuente a trabajar y sindicalizarse, como criminales natos e irredimibles, en lugar de verlos como productos de insuficiencias de la organización social y de las políticas públicas, concentrándose así en la cosecha criminal y no en la siembra criminógena, como debiera una izquierda ilustrada y valiente. Hay fracciones enteras de la izquierda que reniegan del conocimiento, lo juzgan como de señoritos y de chetos burguesitos, y tratan a los académicos e ilustrados con resentimiento y odio envidiosos. Trágico error que le da razón a los peores temores de Max Weber sobre el futuro de la democracia: el desarrollo de un populismo demagógico, de inclinación carismática, perversiones de la soberanía representativa y sustitución de la persuasión ilustrada por la seducción emocional iletrada. Estas fracciones olvidan, en su populismo demagógico y carismático, la alienación, la falsa conciencia, la violencia simbólica, la reproducción del arbitrario cultural, la reconversión de estatus vía la “zanahoria”

educativa, el lumpen de Marx, la hegemonía de Antonio Gramsci, el papel crecientemente hegemónico de los medios de comunicación, la subordinación financiera, el neocolonialismo extractivo, y tantas otras conquistas teóricas de la izquierda.

La economía y la cultura no se tocan Uno de los peores errores de la izquierda seguramente sea el de no haber percibido que la conquista de la hegemonía política no aseguraba la hegemonía económica, cada vez más internacional y progresivamente transnacionalizada en sus fuentes de poder. Sin fuerza para oponerse a este estado de cosas, los gobiernos de izquierda se repliegan en una prudencia casi cipaya, con miedo a que las inversiones provoquen carencias en resultados a corto plazo que dañen la votación del soberano. También es altamente grave no haber recordado a Gramsci y su recomendación de perseguir la hegemonía cultural, en la sociedad civil, como único modo sólido de mantener una hegemonía política, perseguidora de una hegemonía económica. Si el consumo del “nuevo uruguayo” es un padrón para evaluar el éxito en un gobierno de izquierda, que no se extrañen las izquierdas de que los redimidos de la pobreza y la indigencia se vuelvan votantes de los que les prometen más abundancia y consumo y que no los amenazan con sacarles nada para salvar a otros como fueron salvados ellos. Otro harakiri de la izquierda. Entonces, ni los gobernantes de izquierda tienen formación sólida ni moral como para ser de izquierda como gobernantes en el mundo de hoy, ni todos siguen siendo de izquierda en el sentido tradicional, clásica o aggiornado que el mundo necesita hoy, ni todos sus integrantes están allí por móviles de izquierda, ni todos sus votantes votaron izquierda cuando votaron izquierda, ni la izquierda intenta atraer ya con argumentos, valores ni decisiones de izquierda el voto. Un gran y perverso cambalache.

24 de junio de 2016 / 766 Caras&Caretas 27


COLUMNA

Ardió en forma EXTRAÑA Por Eduardo Platero

D

esde que lo vi por primera vez en los noticieros, me llamó la atención la forma en la que estaba ardiendo el ómnibus incendiado en el Marconi. De punta a punta, parejo como si lo hubiesen rociado con nafta o algo así y el fuego se hubiese difundido en el mismo momento. Ni soy bombero, ni pirómano, no he visto arder coches de transporte colectivo, o por lo menos no recuerdo, pero, por ejemplo, el camión municipal que incendiaron vecinos indignados en Felipe Cardozo ardió distinto. No se quemó ni siquiera toda la cabina. Daba la impresión de que en el primer caso hubo premeditación y que el segundo fue espontáneo. No sé, uno queda con dudas. Lo mismo respecto a la noticia. En el caso del ómnibus, lo filmaron con el fuego en su esplendor, en el momento en que el calor hacía estallar un neumático delantero. Con el camión, ya era un fuego apagado. No es que sospeche más que de los que asaltaron e incendiaron el ómnibus; da la impresión de que fueron a eso con todo previsto, hasta el incendio que borra huellas. Y que primero se tomaron su

tiempo para robar a los pasajeros, considerar la posibilidad de cortarle el dedo al chofer y luego lo incendiaron y se fueron. Aprovechando el tumulto y antes de que pudieran detenerlos. No es un asunto que cambie demasiado, pero… Simplemente comparo sucesos y señalo que algunos tienen más suerte informativa que otros. No he escuchado a muchos opinólogos opinar sobre los desmanes sucedidos en 18 de Julio luego del triunfo de Peñarol y, sin embargo, para mí, fueron hechos perpetrados por el mismo tipo de gente. Banditas que están al golpe del balde; cuando hay un tumulto que les permite encubrirse en el mismo, ellos roban. La ven venir y se preparan mejor que la Policía. Cosa que para nada modifica mi opinión respecto a la cohabitación en la misma ciudad y en el mismo barrio de personas que tienen nuestros valores y personas que están por fuera. Y que, cuando pueden, pegan el golpe, en un tumulto o en una rapiña. Depende del grado de especialización. Y de los lideratos locales. Ahora bien, todo esto ya es agua que pasó debajo del puente y siguió su camino. Quedamos satisfechos de que el orden se resta-

28 Caras&Caretas 766 / 24 de junio de 2016

bleció, la policlínica funciona, los centros de estudio también, el ómnibus pasa y la Policía custodia. Y la culpa es de la droga. No hay razón para andar dándole vueltas al asunto. ¡Maldita sea la droga! Y aumentemos las penas. Con eso salvaremos a la sociedad. Cuando a los pocos días los sucesos de 18 de Julio incluyen un saqueo y daños diversos, la polémica no incluye a los mismos actores. Ahora es si la Policía actuó bien o no. Entre Bonomi y Peñarol. Y si ponemos o no Policía dentro de los estadios. O entre la magistratura y la Policía por la información con la cual estos querían que se procesara a los remitidos que, a mi juicio, no fueron los que rompieron el vidrio y saquearon, sino los que vinieron después, vieron la oportunidad y la quedaron. No hay polémica académica. Los medios eligieron otros temas y la discusión giró en torno a procederes y responsabilidades entre Bonomi, los jueces y Peñarol. Nada demasiado interesante. Esto me lleva, o me trae, a un tema que ya he reiterado: cuando nos informamos, creemos estar enterándonos de cómo está el mundo, para citar a Jorge Traverso, a quien respeto mucho. En realidad, apenas nos informamos de aquello que llamó la atención de los medios al punto tal de incluirlo en el resumen que nos brindan. En este caso, tenían material nuevo e impactante. El refugiado de Guantánamo desparecido. Que si se fue a Brasil o está en Rivera. Que si es o no es talibán. Los medios eligen. ¡Qué iba a ser nota de tapa por varios días lo de Peñarol si van a liberar a Goncálvez luego de cumplir 23 y

pico de los treinta años a los cuales estaba condenado! Ese, nuestro único asesino serial, siempre fue un filón. Los sicarios son otra cosa. Este era joven, rico, asesino de mujeres en Carrasco, una de ellas también del mismo estrato social. Todos los atributos como para ser “noticia”. El asunto es que cumplió la pena, con la rebaja legal, y es noticia antes de salir. En cambio, los dos enfermeros, los bautizados como “ángeles de la muerte”, pasaron tres años en cafúa y eran inocentes. Una decepción informativa luego de la orgía de hace tres años. Que la orientación sexual, que si eran macumberos, que si fue por piedad, haraganería o un mesiánico sentimiento de ser dueños de la vida y la muerte de los pacientes. Que si había otros implicados o silenciados por temor. Un verdadero “suceso” que en muy poco tiempo se empezó a apagar ya que los peritos en anatomía patológica, luego de examinar cuidadosamente los cuerpos, concluyeron que no había pruebas de que los hubiesen ayudado a morir. Los CTI de la Española y el Maciel, crucificados, y los enfermeros, objeto de linchamiento mediático. No he sentido ninguna disculpa por el daño, moral, físico y material que la orgía mediática ocasionó a los enfermeros y a las instituciones. La directora del CTI de la Española renunció pese a estar segura de sus controles. No siempre me conforman sus decisiones, pero esta vez ¡bien por la Justicia! Y bien, un bien grandote, para los que han tenido en sus manos el asesinato de la adolescente argentina en Valizas y no se han dejado presionar por quienes quieren una condena a como dé lugar. También me felicito por


el fallo de la Suprema Corte en el asunto de la Ley de Medios. “Violín en bolsa”, que, salvo detallecitos, es absolutamente constitucional. Veremos ahora como reglamentará nuestro gobierno. A partir de los tremendos cambios que la revolución científico técnica produjo en el área de la información, las cosas no se pueden ocultar. Pero sí disimular. Se puede crear una especie de “secreto por sobreabundancia”. Se cubre lo que se quiere disimular con cataratas de otra información. El mejor lugar para ocultar una paloma es en el palomar en donde todas parecen iguales. La información intrascendente y acumulada cubre lo importante así como la selva cubrió por siglos el esplendor de la cultura maya. Una cosa es lo importante y otra lo destacado. Cada vez es más difícil distinguir entre ambas. ¿Quién se acuerda de los “Panamá papers” si son tantos y se entremezclan de manera que es difícil orientarse. Menos de los estudios uruguayos que gestionaron las offshore. Esta cuestión tiene que ver con la esencia misma de la democracia. ¿Somos una democracia de razón o de opinión? Tomemos algunos ejemplos chiquititos de aquí cerca para ver de qué manera somos conducidos por la información que se nos suministra. Una jovencita, con sus razones, que para ella serán válidas, denuncia un intento de drogarla mediante el contacto o la proximidad con un celular que una anciana le ofreció para pedirle ayuda. La anciana ¡y un negro! se bajaron deprisa y el personal del ómnibus custodió a la joven hasta que quedara en manos seguras. La noticia se difundió en los medios y a pesar de las opiniones de los médicos calificados en tóxicos que no encontraran rastros ni en orina ni en sangre, siguió difundiéndose “el caso del celular”. Por más que los catedráticos aseguraran que no hay tóxico capaz de producir esos efectos, hubo cuatro denuncias más. ¡A que ninguna

jovencita se anima a ayudar a una anciana con el celular! En cambio, con la vacunación contra la gripe la gente andaba remolona, no se vacunaba. Se desató el aluvión recién cuando se informó de dos muertes por esa causa. A continuación, largas colas en los centros de vacunación, rumores de CTI colapsados y una especie de pánico apenas controlado. El secreto, a veces, está en la manera de preguntar. Si yo pregunto en un centro de salud si tienen el CTI repleto de engripados, aunque la respuesta sea negativa, la impresión que queda es que tal vez otros si lo estén. Nadie preguntó cuántos murieron de gripe en otros inviernos, el asunto era de vida o muerte: “Te vacunás o te morís”. Ni tanto ni tan poco; es bueno vacunarse, pero no tenemos epidemia mortal. Sí epidemia mediática. Y a pesar de que parece un tema menor yo sigo con los morrones. No es que viva cocinando con ellos, pero no puedo aceptar que tan tremendas subas en las verduras no tengan una explicación por parte del gobierno. ¿Hubo una catástrofe que afectara a morrones, berenjenas y zapallitos? Que me lo expliquen. Y si no lo hacen, tengo el derecho a sospechar que están encubriendo “abusos de la posición dominante” para utilizar el eufemismo cómplice con el que se cuidan de hablar de acaparamiento y acaparadores. El capitalismo parece que no tiene nada que ver. No hay acaparadores, sino “emprendedores”. Si somos tan aprensivos que dejamos que roben impunemente a la gente en los precios. Es cosa de preguntarse para qué están en cargos de gobierno. O por qué un pequeño ladronzuelo va preso y el gran ladrón que hace una fortuna acaparando ni siquiera es investigado. No es un problema de morrones, es un problema de agallas, para no poner algo que rimaría mejor. 24 de junio de 2016 / 766 Caras&Caretas 29


INFORME

PERFIL SOCIOLÓGICO DE UN BARRIO EMPOBRECIDO

El Marconi y las promesas INCUMPLIDAS Debido al aluvión de noticias y opiniones generadas a partir de los incidentes que transcurrieron en el barrio Marconi a finales de mayo, Caras y Caretas habló con el director del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Juan Pablo Labat, para trazar un perfil sociohistórico de este tipo de barrios montevideanos. Por Manuel González Ayestarán

Todos estamos hablando de Marconi porque allí sucedió un hecho bastante espectacular”, declaró a Caras y Caretas Juan Pablo Labat, director nacional de evaluación y monitoreo del Mides. Para Labat, la importancia efímera y repentina que ha cobrado la realidad social de este barrio en la agenda mediática se corresponde más con necesidades comerciales vinculadas al rating de los grupos de comunicación que con la necesidad de abordar la cuestión con el enfoque complejo y multidimensional que requiere. “En Montevideo hay 30 o 40 ‘Marconis’ dentro del área metropolitana. Todos ellos tienen una condición social parecida; en algunos de esos lugares hay problemas de seguridad, de convivencia, que son más graves que en otros, y en algunos son más conocidos que en otros, pero todos tienen consecuencias dramáticas sobre el bienestar de la población, y son propios de una situación social en la que estamos viviendo: un choque entre dos mundos”, explicó el jerarca. “Acá hay un mundo plenamente integrado que tiene acceso a un con-

Marconi es parte de las grandes junto de beneficios del producto social, y un conjunto de gente que promesas incumplidas del modelo capitalista que promete a la gente lo mira por la ventana”, añadió. Para Labat esto es una consecuen- metas si se esfuerzan, si trabajan y si hacen cierto sacrificio, que cia natural del sistema socioecoen algunos lugares son absolutanómico en el que vivimos, en el que la riqueza se distribuye de for- mente inalcanzables”, subrayó el director del Mides. ma notoriamente desigual. “Que en el Marconi haya intervenciones del Estado de diferente naturaleza, El surgimiento de sean suficientes o insuficientes, es “los Marconi” un problema del Estado, pero que “Los Marconi, las promesas ina la gente del Marconi no la emcumplidas, son un proceso social plee nadie no es un problema del que en Uruguay comenzó allá gobierno”, expresó en diálogo con por la década del 50 y que arraneste medio. El vínculo que se esta- ca con el desmantelamiento del blece entre la pobreza y cuestiones estado de bienestar en la segunda como el delito y la violencia es un mitad de siglo XX”, explicó. discurso que se propaga constanA partir de este momento, se temente en los medios de comuni- fueron retirando de forma progresicación de masas de forma directa va las políticas públicas, a la vez que o indirecta. “La asociación lineal se dio una mutación de las pautas entre pobreza, la poca propensión culturales y de socialización de la al trabajo o vivir del Estado son población uruguaya, entre otras parte del discurso conservador cosas con el ingreso de la mujer clásico, que en última instancia al mercado laboral y la transforfomenta conservar la distribución mación del sistema productivo. A como está”, aseguró Labat. partir de entonces, existió la nece“Marconi es resultado del prosidad de que un hogar precise dos ceso histórico de Uruguay, consoperceptores de ingresos para culidando una desigual capacidad brir sus necesidades básicas. Esto de llegar a determinados objetivos implica una suerte de reacomodo vitales que no se corresponden en en el contrato social implícito que absoluto con las expectativas con- existe entre la familia, la comunidad sumistas creadas por la televisión. y el Estado, alterando el proceso de

30 Caras&Caretas 766 / 24 de junio de 2016

socialización en el que se desarrollan los individuos. Según el experto, el Estado tenía que haber tratado de hacer frente a estos cambios con políticas públicas acordes a la nueva construcción social. Sin embargo, con el auge de los gobiernos conservadores, este se retiró. Esto derivó en que un conjunto importante de personas comenzó a padecer desprotección social, especialmente en el mercado de trabajo, en la salud y en el descenso de calidad de los servicios. “Esto repercutió generación tras generación en todos los espacios periféricos de Montevideo, que fue donde empezó a generarse la primera pobreza”. Esto, a su vez, tuvo que ver con el aluvión de gente que vino desde el interior del país a buscar trabajo en la capital, en un país que empezaba a cambiar su estructura productiva conforme a las reglas del modelo internacional. “La nueva forma de producción empezaba ya a no dejar trabajo para todos, el proceso de industrialización se terminaba porque la sustitución de importaciones empezaba a flaquear”, explicó Labat. Ahí empieza a darse un proceso de pauperización en el que los servicios públicos dejan de tener una calidad uniforme, y empezó a


crecer la segregación residencial. Eso, según el sociólogo, pasó y continúa pasando de generación en generación con multitud de consecuencias asociadas. Una de ellas, según explicó, es la desvalorización de la propia educación. La cantidad de tiempo que hay que estudiar para que esa educación proporcione un diferencial en el salario es demasiado extensa, especialmente para los entornos más carenciados. Si esto se suma a las diferentes crisis capitalistas que han asolado al país, con la destrucción de expectativas y de capital social que cada una conlleva de forma acumulativa generación tras generación, la brecha social se pronuncia hasta extremos como los que vemos en la actualidad. “En aquellos lugares donde se ha reproducido intergeneracionalmente la pobreza, construyendo estas situaciones con bajo nivel educativo, los gurises se crían con una cantidad importante de privaciones porque tienen frío,

porque tienen hambre, porque están hacinados, porque no tienen esparcimiento o porque en el barrio no hay servicios adecuados, y entonces eso tampoco estimula a que les vaya bien”, expresó Labat. Debido a esto, el abandono temprano del liceo es clásico y mayoritario en este tipo de lugares, y ante esto existen dos opciones: ingresar al mercado de trabajo con baja calificación, si es que le dan trabajo, o la esquina o el puente. En el primer caso, “ingresar al mercado de trabajo con baja calificación implica el desempeño de un trabajo poco remunerado, en el cual tus hijos se van a volver a criar en el mismo círculo. Esto lo multiplicás por cuatro generaciones o por cinco y ahí tenés Marconi”, subrayó Labat. “Si a eso le agregamos un conjunto de editoriales, mensajes mediáticos y titulares contra el gasto del Estado en transferencias monetarias a ‘vagos que no quieren trabajar’, que supone apenas menos de medio punto del PIB y menos de la

Marconi o la expresión de la violencia histórica sobre Marconi que expresó Marconi?, se cuestionó el director del Mides. “El tema es que tenemos muchos ‘Marconis’ y que no tenemos un modelo social que incluya este barrio con garantía de éxito”, afirmó.

Presencia del Estado

décima parte de la renuncia fiscal que hace el Estado para sostener otro tipo de cuestiones, explicamos también la violencia del modelo”, agregó. Porque ¿qué es la violencia que tenemos en Marconi? ¿Es la violencia que generó

En los últimos años varios planes se han implantado desde el gobierno para atajar la reproducción de la miseria en Uruguay, pero a la vista está que han sido insuficientes. El Plan de Asistencia Nacional a la Emergencia Social (Panes) fue una de las primeras grandes medidas del primer gobierno frenteamplista, aplicadas entre 2005 y 2007. En él se otorgaron transferencias monetarias a ciudadanos en situación de pobreza extrema, varios programas de trabajo, talleres socioculturales de inserción, atención a la salud, mejoramiento de la vivienda y un plan de alimentación que garantizó alimento básico para niños,

24 de junio de 2016 / 766 Caras&Caretas 31


adolescentes y embarazadas. A este le siguió un Plan de Equidad, pensado a largo plazo para combatir la desigualdad que asolaba al país, que conllevó varias reformas estructurales en áreas como el sistema impositivo o la salud, y una red de asistencia e integración social. Una de las últimas iniciativas lanzadas por el Mides fue el Plan Siete Zonas: se destinó especialmente a cuatro zonas ubicadas en Montevideo (Marconi, Cantera del Zorro, Chacarita de los Padres y Santa Teresa e Ituzaingó), dos en la ciudad de Las Piedras (Vista Linda y Obelisco) y Villa Manuela en Barros Blancos. La población objetivo de este plan es de 31.151 personas y conforme a él se han desplegado diferentes herramientas de protección de la infancia y la adolescencia, como los Centros de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF), los bonos transitorios para la atención en guarderías privadas, el programa de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) Uruguay Crece Contigo y los programas Cercanías y Jóvenes en Red del Mides. Esto supuso además el acondicionamiento y mejora de espacios públicos con la colocación de juegos, canchas de fútbol y básquetbol, pistas de patinaje, etcétera. “Nosotros hemos bajado los indicadores de pobreza de casi 40 puntos a menos de 10”, explicó Juan Pablo Labat. “La indigencia ha bajado de casi 5 a 0,5 puntos, pero la exclusión social es un tema mucho más complejo, más duro y más arraigado. Cincuenta años de historia no se cambian en un rato, es el pasaje de generaciones y una inversión de política pública que no está estimada aún”, añadió. A esto hay que sumar la incidencia de procesos como el narcotráfico, el microtráfico y demás medios de vida ilegales que proliferan debido la falta de expectativas de adherirse al modelo socialmente aceptado. El director del Mides reconoce que la inversión no ha sido ni de lejos la suficiente. “No estamos sacando de forma eficiente a la gente de la exclusión extrema por la cantidad de inversión que hay que hacer en

eso. Ahí falta mucha más inversión todavía. El Plan Siete Zonas es una preorientación a querer hacer una cosa así. Pero le falta impronta, le falta capacidad. Esto no es solamente una cuestión de plata, es que las instituciones universales de la protección social, la educación, la salud y la formalidad del mercado de trabajo lleguen efectivamente a estos lugares como tienen que llegar”, explicó. Para Labat este problema no es exclusivamente del Mides. “Si el

32 Caras&Caretas 766 / 24 de junio de 2016

resto de las instituciones no tiene políticas eficientes para trabajar con los estratos más bajos de la población y focalizar efectivamente la inversión en ellos, no se va a poder solucionar esto. El Mides nunca va a tener prestaciones de salud, no va a educar a la gente; podrá ayudarlos a que sostengan o consigan un trabajo en algunos casos, pero no los va a emplear, el ministerio no les va a hacer las casas”, subrayó. “Es un enorme error consagrar al Mides el

cometido de sacar a la población de la exclusión para lograr la integración social. Esto es un cometido de política macro, global, y el que piense lo contrario volvió al neoliberalismo de los años 90, en el que hay un espacio residual que ocupan los caídos del mapa para que no molesten, mientras que el resto integrado funciona como está acostumbrado. Eso es un resabio neoliberal”, concluyó el director del Mides.


ENTREVISTA hora. Las demás rondan los $ 500. O sea que la empresa que paga mejor lo hace a casi 50% del valor.

Por Isabel Prieto Fernández

L

os talleristas están viviendo una situación difícil que tiende a complicarse cada vez más, ya que consideran que están perdiendo ingresos desde hace más de una década. Antonio Vallverdú, presidente del CTMA, dijo a Caras y Caretas que si no encuentran una salida, los costos que las aseguradoras no asumen los van a trasladar a los clientes. ¿A cuántos talleres mecánicos representa el CTMA? La masa social que tenemos supera los 500 talleres. Hay un sector que hace exclusivamente mecánica y otro que hace toda la parte de carrocería y mecánica, que es la gran mayoría. El CTMA representa a los talleres formalmente constituidos, con toda la infraestructura adecuada. ¿Quiere decir que representa a los grandes talleres? No, de hecho representamos tanto a los grandes como a los pequeños. Promedialmente, tenemos afiliado 80% de los talleres que hay en plaza. La condición es que tiene que estar todo en regla, y eso incluye la infraestructura. Somos de los sectores que requiere de más capacitación en relación a lo que era hace unos años atrás. El clásico taller tradicional ha quedado atrás, dando paso a empresas que abarcan nuevos conocimientos porque la tecnología ha tenido un desarrollo muy importante en el sector. Ya no se puede resolver un problema mecánico con un destornillador y una lamparita para ver si tiene corriente. Los autos son computadoras andantes y para eso hay que estar preparados. Por otro lado tenemos una presión muy grande con los requisitos fiscales, operativas municipales, gestión de residuos, bomberos, inspecciones de sensores de humo y depósitos de agua, que son inversiones de US$ 15.000. La plaza requiere profesionalismo y nosotros, como institución señera –tenemos 91 años de existencia–, nos vemos en la

¿Han elevado estos reclamos? En los últimos años hemos tenido duras negociaciones con las compañías de seguros ya que siempre mantuvimos el diálogo abierto. El CTMA ha presentado trabajos serios, con los datos justos, tanto es así que las propias compañías lo han reconocido. Pero sólo hasta ahí; nada más. ¿Piensan tomar alguna medida? La asamblea del CTMA resolvió dotar a la comisión directiva del apoyo necesario para hacer pública la situación. Lamentablemente, si no hay un acercamiento con las compañías de seguros, tomaremos la medida de cobrarle al cliente la diferencia entre el presupuesto que uno hace y lo que paga la compañía.

CON EL PRESIDENTE DEL CTMA

A toda máquina El Centro Talleres Mecánicos de Automóviles (CTMA), que nuclea a los talleristas, reclama a las compañías aseguradoras que le aumenten el valor del pago por hora de servicio como forma de frenar la pérdida de ingreso. Antonio Vallverdú, presidente del gremio, dialogó con Caras y Caretas sobre la difícil situación que atraviesa el sector. obligación moral de dignificar la profesión y apoyar todo lo posible el crecimiento profesional. Eso, a su vez, hace que el mercado reparador no sea rentable porque no nos cierran los números con las compañías aseguradoras. Pero las aseguradoras aumentaron el valor de lo que pagan por reparación. No. Hace diez años el precio de hora que teníamos rondaba los $ 350. Si le aplicamos el IPC de ese período de tiempo, actualmente tendrían que pagar $ 860 la hora. Y no hablo de ganancia, sólo aplicando el mismo criterio de hace una década. A ese valor

que quedó, tenemos que agregar que, según cifras oficiales dadas por el gobierno, hubo una recuperación salarial de 49,7% en términos generales, y en nuestra área fue de 56% debido a que nuestros profesionales están sobrelaudados. Entonces, si a aquella cifra le sumamos unos $ 300 correspondientes a la recuperación salarial, estaríamos en el entorno de los $ 1.200 la hora, y eso para decir que estamos empatados. ¿Y cuánto pagan? La aseguradora que paga más, y es la más importante, es el Banco de Seguros del Estado. Paga $ 650 la

¿Y ustedes no pueden aumentar el costo de las reparaciones? No. Hay una posición de dominio muy fuerte de las aseguradoras. Son multinacionales que trabajan aplicando su poder. No podemos trasladar nuestros costos a ninguna de las tasaciones. Hacemos nuestro presupuesto y decimos esto vale $ 10.000 y viene el tasador y dice: “No, para mí vale $ 7.000, si te gusta bien y si no...”. Entonces somos el único gremio que no puede trasladar sus costos a su precio hora. Nos vamos a mover a todo nivel para que se pueda manejar esta negociación con sensatez. ¿Qué puede suceder si no prospera la demanda? Estamos en un punto crítico, con riesgos de perder fuentes de trabajo. Lo más seguro es que muchos tengan que cerrar; otros, mandar a su gente al seguro de paro, hasta bajar el número de operarios, para amortizar las diferencias de las que hablamos. ¿Cuántas fuentes de trabajo absorben? Hay unas seis mil personas vinculadas directamente al sector.

24 de junio de 2016 / 766 Caras&Caretas 33


COLUMNA

Por Daniel Vidart

U

na vez leí, en un reportaje, las siguientes preguntas ligadas entre sí: ¿qué evolución ha tenido el papel de los ancianos en Occidente?; ¿siguen manteniendo su influencia, o se vive decididamente en el imperio de la juventud? Lo primero que me pregunté fue a qué Occidente se refería el periodista. ¿Al de la Europa feudal anterior a la explosión artística del Renacimiento y el auge financiero de los Medici? ¿Al que desencadena, a partir del siglo XVI, la conquista y colonización de un mundo hasta entonces “virgen”, según la mirada ombliguista de los soldados y cronistas ibéricos? ¿Al Siglo de Hierro, así llamado por Kamen, cuando el despertar de la ciencia abrió la tranquera a la entrada triunfal de la revolución industrial del siglo XVIII? ¿Al de los sabios y contestatarios abanderados de la Ilustración y la Enciclopedia, antecesores e impulsores de la libertaria y desaforada cohorte de jóvenes que, en nombre de la libertad, la fraternidad y la igualdad, desató el terror en la Francia de Marat, Danton y Robespierre? ¿Al del siglo XIX, encandilado por el resplandor del progreso científico y el desarrollo fabril, que diseminó urbi et orbi el virus imperialista de la ambición europea? ¿O al del siglo XX, estremecido por las grandes sangrías de cuerpos y vaciamiento de almas impuestos por las dos grandes guerras mundiales y el apogeo del capitalismo comercial y financiero que inaugura la era de la contaminación ambiental y de la expoliación, corrupción y polarización sociales en un mundo ya no tan

VIEJOS SON LOS TRAPOS ancho y ajeno? En este novísimo escenario campea la actual globalización, promovida por el auge del mercado mundial, la creciente mancha de aceite de la cultura del consumo conspicuo y la amenaza perversa del complejo militar-industrial, a los que se suma la sesgada o explícita desinformación de los mass media, al socaire de una revolución mediática manejada desde las sombras por titiriteros todopoderosos. Cada uno de estos Occidentes inaugura una azotea y un sótano específicos para los viejos que habitan en el hogar terrestre. Si no se toman en cuenta dichas declinaciones socioculturales, nos van a engañar los espejismos de una homologación tan falaz como peligrosa. Durante la Edad Media, el viejo noble ecuestre del castillo feudal poco o nada tenía que ver con el mugriento patán de la aldea: uno era un despótico señor y el otro un tembloroso saco de huesos, un fantasma lelo y desdentado, un hazmerreír aldeano al que los caballeros, como cuenta Bertrand de Born, “atropellaban y quebraban sus huesos”. Los que tallan fuerte son los jóvenes, feroces y acorazados jinetes, ya en los campos de batalla, ya en los torneos, ya en las violentas alegrías de la caza. Cuando adviene la burguesía en las nacientes ciudades, se exaltan los valores crematísticos, ilustrados y defendidos por una vejez memoriosa, ordenada y prudente. En algunos países, como Inglaterra, se impone el puritanismo, una de cuyas proclamas convertía a las barbas de los ancianos

34 Caras&Caretas 766 / 24 de junio de 2016

en emblemas de la previsión y la virtud. Y en las sociedades no puritanas, el patriarcado intelectual consagra el paradigma de la vejez inteligente, el triunfo de la razón sobre la pasión, el retorno de la ataraxia, es decir, de la serenidad del alma encomiada por los epicúreos y los estoicos de la Antigüedad clásica. Como es fácil comprobar, en la “corta” o “larga” duración braudeliana de la historia, sean cuales fueren los hechos fastos o nefastos, hubo varios Occidentes: los de primera, los de segunda y los de tercera categoría. Cuando a partir de mediados del siglo XIX aparece la figura del empresario, la del viejo respetable de otrora se pierde en su propia “niebla de años”, como dice la canción. Sin embargo, en ciertas esferas de la nobleza rural, disminuida aunque subsistente en unas pocas naciones europeas, los ancianos no se bajan del carro de los jefes. Son los señores de horca y cuchilla en sus dominios agrícolas. Al igual que los barones feudales del ayer, se reservan el derecho de desvirgar a las campesinas antes de que contraigan nupcias. Y cuando ya no pueden hacerlo, cuando la debilidad sexual destruye el papel y el orgullo del padrillo, llegan hasta el suicidio, como el personaje de la película Novecento.

Ancianidad, autoridad, respeto ¿Los “ancianos de la tribu” son siempre respetados y escuchados? La respuesta a esta pregunta también es ambigua. Hoy en día, la voz de los gerontes a veces es escuchada y otras, las más, deses-

timada, enmudecida o condenada a plañir en el desierto. A pesar de los paradisíacos sueños de los ambientalistas, que recomiendan borrar de la faz del plundered planet a los hombres y sus obras, para que retorne el esplendor de la madre naturaleza, los gobiernos pragmatistas no le llevan el apunte al actual romanticismo que promueve la vida salvaje a la superior categoría de un necesario retorno al paraíso terrenal. En algunas tribus africanas al rey, ya viejo, que era adorado en vida como un dios, se le sacrifica. Se trata de una inmolación simbólica, acorde con los ritmos cósmicos: la vida sólo vale cuando es útil y fecunda. Sobre las hojas secas y podridas, alimentado por el humus de la muerte, crecerá el árbol de los renovados frutos pródigos. Cabe reflexionar, finalmente, acerca del papel que en Uruguay han tenido y tienen los ancianos, afectados por los cambios notorios producidos en el período que va desde los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial hasta el advenimiento de la New Age. No escapamos al rigor elitista impuesto por la riqueza y el bienestar de las clases altas y medias, donde el anciano vive mejor atendido hasta que llega al límite que marca el comienzo de la incapacidad. Entonces, como ya no existe más la familia amplia, los hijos, atados cada uno a la familia nuclear, generalmente se desentienden de los viejos padres. Como no caben en la casa, y si igualmente tuvieran sitio, molestan a más no poder, se los recluye en las “residencias geriátricas”, eufemismo


que disimula su verdadera condición de morideros humanos. Ni hablar del terrible destino del viejo entre los indigentes y los miserables que están por debajo de la línea de flotación social. Ese sector de la población uruguaya constituye la vanguardia de nuestra marcha hacia al abismo. En esa sociedad del desamparo, no hay depósito de residuos que valga. Las jubilaciones de los trabajadores son muy flacas, infames a veces, ya que están por debajo de los 10.000 pesos mensuales. Si no cabe en el asilo Piñeyro del Campo, el veterano soldado del “ejército de reserva” muere entre andrajos, en roñosos cuchitriles, cuando no en la mera calle. ¿Suena esto a exageración? ¿Nos hemos de veras asomado a la boca del pozo antrópico, ese agujero negro que traga la destartalada materia y la escasa energía de los que otrora fueran los constructores del actual pueblo uruguayo, que en los tiempos de Artigas y en los de Batlle dieron viento y vela

al valiente, igualitario e ilustrado pueblo oriental?

¿Vejez supone sabiduría? Ya en tiempo del mate del estribo, surge la tan mentada relación entre los muchos años y el advenimiento de la sabiduría. Es decir, ¿la condición de viejo implica necesariamente la concomitante condición de sabio? Una vejez lúcida y sana, en un medio social favorable, constituye una verdadera maravilla, un don, como los creyentes dicen, del Señor del Gran Poder. En este caso, alrededor de la arrugada frente brilla el dorado nimbo de la prudencia, esa recatada compañera del savoir faire y del savoir être. Así lo han encomiado los filósofos y cantado los poetas. La sabiduría no es recuerdo libresco, no es erudición. Sabor y saber provienen de la voz latina sapere. La sabiduría aparece cuando se ha gustado el sabor dulce o desabrido, según las circunstancias, de los seres y las cosas, de lo dado por la naturaleza y lo creado

por la humanidad. Es la gota de miel en el higo maduro, y a veces demasiado maduro, de la vida. La lechuza, el ave de Minerva, emprende su vuelo al atardecer, como dijera Hegel. Quienes caminan con el espinazo doblado, atraídos sus cuerpos por el geotropismo positivo, y a solas conversan, ya sin miedo, con la muerte, disfrutan de ese melancólico privilegio. No todo viejo, por el solo hecho de serlo, es necesariamente sabio. La extrema vejez, la que no se basta a sí misma, la que se mea y se caga, la que ha sido ganada por el desengaño y la furia, o por la idiotez y el desatino, se incorpora al calamitoso estado de la incapacidad, esa minusvalía del cuerpo y del espíritu, tan temida por la humana criatura. Entonces el viejo, bajo la cruel mirada y la mano artera del gran burlón que es el tiempo, se convierte en una caricatura de lo que anteriormente fuera.

Vuelvo, por último, al tema del amor. Se dice, con harta frecuencia, que el corazón del viejo está exhausto y sus capacidades, en especial la sexual, han sido segadas por el hacha de la impotencia. No es así: la luz creadora del espíritu, el fórceps de la voluntad y el milagro del “yo quiero y puedo” aunque vengan degollando, esos tercos fogonazos que iluminan y animan la carne y la sangre para propiciar las aventuras del alma en pos de la búsqueda y encuentro de una pareja, no son abolidos por los muchos años. Hay que saber encender esas hogueras que vienen ardiendo desde la era paleolítica. Se necesita el buen combustible de la fe en las propias fuerzas y del entusiasmo, que en griego quiere decir que se tiene un Dios adentro. Y gracias a ese calor genital y germinal, el amor no solamente redime al hombre de sus debilidades físicas y mentales, sino también, como dijera el Dante, muove il Sole e l’altre stelle.

24 de junio de 2016 / 766 Caras&Caretas 35


COLUMNA

Por Marcia Collazo

L

a novela que es la vida nos depara sorpresas incesantes. Sale a nuestro encuentro en cada esquina, en un rincón de nuestra propia casa, en los dobleces de esa constelación de espejos rotos a la que llamamos memoria, remembranza, o simple y descarnado revés de los olvidos. Una querida amiga, ya fallecida, una de esas entrañables amigas que son para siempre, de primeros amores y secretos y de gloriosas juventudes compartidas, me confesó cierto día que por sus venas corría sangre indígena. Fue más explícita aún: relató la manera en que su propia abuela viajó, desde algún lugar ignoto del interior profundo, a pie y con sus dos hijos pequeños de la mano, hacia Montevideo. Lo hizo siguiendo las vías del tren, por pura lógica de mujer precavida. Claro que no tenía dinero; desconocía incluso, por falta de contacto y de costumbre, la textura de un billete de los grandes, uno de esos que en todo tiempo han existido, o su versión en oro, reservada casi siempre a los príncipes, los piratas, los ladrones de guante blanco y los burgueses que el pintor flamenco Reymerswaele dejó inmortalizados en su pintura El cambista y su mujer. No. La abuela de mi amiga no tenía idea alguna sobre la pintura flamenca, y sólo sospecharía levemente la existencia del oro, aunque seguramente no se le escapaba la intuición de su poder demoledor, que nunca pasa en vano por el mundo. Llevaba con ella, eso sí, una ollita de fierro, una de esas ollitas de tres patas con irrenunciable aire de pócimas de bruja, en la que cocinaba durante su derrotero. ¿Qué era lo que cocinaba?, me

El pecado original de haber nacido en América atreví a preguntarle a mi amiga. Lo que se ofreciera, lo que hubiera por ahí, me respondió, con esa vaguedad propia de los descendientes que no han presenciado, y acaso tampoco escuchado, los detalles más íntimos de la peripecia de sus mayores pero que pueden, de algún modo ancestral, adivinar y replicar sus vivencias. Dos cosas me asombraron del relato de mi amiga. La primera fue advertir que esa experiencia humana, seguramente repetida en centenares o en miles de personas que se echaron a errar por nuestro suelo en busca de mejores oportunidades, esa experiencia que yo misma había buscado e imaginado hasta la obsesión para construir una buena parte de mi escritura, estaba erguida ante mí, incólume y poderosa a través de la

36 Caras&Caretas 766 / 24 de junio de 2016

maleza del tiempo, de la memoria fragmentada y los silencios renuentes. Durante más de dos años, mientras me dedicaba a fraguar esa escritura, eché mano de todos mis recuerdos personales y me dediqué a interpelar los recuerdos de otros, para saber si era posible que una mujer o un hombre, una familia o un grupo cualquiera de gente, pudiera largarse a la campaña y a la inclemencia de la tierra así nomás, casi en cueros, sin otra posibilidad de alimentarse que la que le brindaran sus fuerzas, para corretear detrás de alguna mulita, para escudriñar los montes en procura de algún nido con huevos, para robarse –si la ocasión era propicia y el hambre devoraba las entrañas– algún bicho de mayor porte, de los que pueblan los más lejanos rodeos de

una de esas estancias tan grandes como el cielo, como la línea roja de los amaneceres o como los suspiros de una vida entera de escasez y despojo. La segunda fue que me relatara, recién después de unos buenos 15 años de amistad, sus orígenes mestizos, y a medida que me lo decía yo la iba redescubriendo a ella en sus más recónditos pliegues humanos, por aquello de que según el filósofo alemán Martin Heidegger somos un haz de posibilidades infinitas y vamos por el mundo interpretando e interpretándonos, en una suerte de círculo hermenéutico que es también infinito. La miraba mientras hablaba y me daba cuenta, recién después de 15 o 16 años, de dónde le provenían a ella esa nariz de curva tan característica, ese pelo


largo, espeso y umbrío, maravillosa cabellera de la que no podrá alardear jamás una francesa, una alemana o una inglesa, pongamos por ejemplo, en el hipotético y casi imposible caso de que existan tipos humanos rotundos, radicales y manifiestamente clasificables en alguna categoría genética. Sentí también una ligera pena, no por el retraso con el que mi amiga abría las puertas de su pasado mestizo, sino porque esa renuencia forma parte de la vieja lacra que pesa sobre las espaldas de los latinoamericanos. Nos negamos, no ya a reconocer nuestros orígenes, sino a valorarlos y a erigirlos en esa esencia que José Martí llamó “lo propio”, lo original, lo visceral y lo insustituible de América Latina. Esa negación puede llegar a asumir formas monstruosas. Hace unos diez o 12 años, escuché a un locutor que en un programa de radio ensalzaba las virtudes turísticas de Uruguay remarcando que nuestra población estaba enteramente compuesta de descendientes de europeos, es decir, de gente que había bajado de los barcos. La aserción era falsa, por supuesto. Basta viajar a cualquier departamento del interior del país, especialmente los del centro y el norte, para comenzar a toparse a cada paso con tipos humanos profundamente mestizos. En todo caso, es la institucionalidad o cara visible de la conducción del país la que nace de cara al Atlántico. Pero la abuela materna de mi amiga era mestiza, y la abuela de esa abuela habrá sido una india chaná o guaraní, una de esas que pueblan todavía las venas de buena parte de los uruguayos. Hay ciertos libros que, por impactantes, nos hacen el efecto de un puñetazo aplicado en pleno rostro. Uno es Los condenados de la tierra, de Frantz Fanon. Otro, El llano en llamas, de Juan Rulfo. Un tercero es El pecado original de América, de Héctor Murena. Los tres tienen algo en común: desde el ensayo o desde la literatura hablan sobre los desheredados. Murena se preguntó, a través de su libro, más o menos lo mis-

mo que se habrá preguntado en su momento la abuela de mi amiga, y eso que el primero sabía más y mejor sobre las causas profundas de un hecho incuestionable: que América ha sido conquistada, saqueada, abandonada, en ese orden preciso; y que ese abandono se verifica hoy, y muy especialmente, por parte de los propios americanos, que no han podido recuperar los hilos de su identidad quebrada. Murena integra en su libro a gente tan diversa como Edgar Allan Poe, Horacio Quiroga, Roberto Arlt y Florencio Sánchez. Sólo esta diversidad alcanzaría para hacer atrayente, aunque sea por mera curiosidad, su obra. Sin embargo, lo más inquietante es el asunto del título. Murena tiene una virtud poco común, o mejor dicho rarísima: es un escritor liberado de peso de las disciplinas y sus prestigios, como bien dice algún crítico. Esto le permite pensar como se le antoja, decir lo que se le antoja y preguntarse cosas que lo emparentan con las más humildes sombras de esos mexicanos de Rulfo. Cualquiera podría creer que un campesino indio, a quien lo han desalojado de sus tierras ancestrales y le han dado “un llano en llamas” para que se las arregle, no pasa de ser un miserable analfabeto, con tan poco seso como una lagartija. O por lo menos esto es lo que nos han enseñado a pensar durante los últimos 500 años. El indio, el mestizo, el negro, el mulato, el criollo hijo de españoles y toda la larguísima cadena de sus rejuntes y mezclas, incluidas las más recientes cruzas con otros inmigrantes llegados en sucesivas oleadas, comparten al final del camino una condición de tintes infernales: la de haber cometido el pecado original de nacer en América. La tristeza de la abuela de mi amiga, la tristeza de mi propia amiga, la que de alguna manera nos acomete a todos más tarde o más temprano, adobada con tremendas dosis de indignación y de impotencia, de rebelión y de erizado espanto ante lo que sucede día a día en este continente de contrastes, algo tendrá que ver con eso. 24 de junio de 2016 / 766 Caras&Caretas 37


DEPORTES

EL TORNEO CONTINENTAL ES ESCENARIO DE “BATALLAS NACIONALISTAS”

LAS TENSIONES POLÍTICAS DE LA V EUROPA EXPLOTAN EN LA EUROCO

La Euro Francia 2016 se ha transformado en campo de batalla entre hinchas de diferentes países, pero no e por el fútbol lo que ha generado la violencia, sino razones de exacerbado tinte nacionalista, xenófobo y racia

P

ocos fenómenos en la historia contemporánea tienen tanto potencial mediático como los grandes torneos de selecciones de fútbol. De manera consciente o inconsciente, la mayor parte de la población participa, durante la celebración de estas competiciones, en un proceso de colectividad compartida en esa comunidad imaginada a la que llamamos nación. Las banderas, las camisetas, los himnos, la identificación con el propio equipo, todo forma parte de un proceso en el que la nación se recrea y se comunica. Los medios ejercen de altavoz y los gobiernos se apuntan las victorias. En esta Eurocopa que se desa-

rrolla en Francia, los ultras ingleses, rusos, eslovacos, ucranianos, croatas, turcos, albanos y también franceses han hecho del torneo su campo de batalla para dirimir viejos pleitos de tintes nacionalistas, xenófobos y raciales. Las sangrientas batallas campales y otros incidentes de menor intensidad que se han registrado no han tenido que ver con cuestiones futboleras. Aquí las peleas no se originan ni por viejas rivalidades del fútbol ni por partidos de trámite caliente. Lo peor del caso es que toda Europa sabía que esto iba a pasar. Previo al inicio del torneo, en un clima de fuerte conflictividad

38 Caras&Caretas 766 / 24 de junio de 2016

social –con paros en el transporte y recolección de basura– y bajo una persistente amenaza terrorista, el gobierno francés difundió una serie de consignas a los aficionados para garantizar el buen ambiente durante los partidos. Bajo el título ‘Comportarse bien dentro y en las proximidades de los estadios’, el Ministerio del Interior de aquel país recomendó a los hinchas respetar las directrices de las fuerzas del orden, evitar las aglomeraciones y someterse a los controles de seguridad. Además de estos consejos habituales, en el folleto figuraba una recomendación sorprendente que provocó revuelo: “No hacer comentarios

políticos, ideológicos, injuriosos, racistas o xenófobos”. El objetivo era impedir altercados entre partidarios y detractores de la polémica reforma laboral, que bloquea el país desde hace tres meses, y prevenir que salgan a la luz viejas rencillas entre aficionados de países rivales. Pero esos consejos no lograrían frenar los enfrentamientos. Primero, el caos se instaló en las calles marsellesas por culpa de los hooligans ingleses y los ultras rusos, que protagonizaron una serie de sangrientas peleas. A las autoridades francesas se les fue de las manos la Eurocopa. En Lille, se produjo una pelea igualmente intensa entre hinchas


y la tensión política entre los dos países por el conflicto de Kosovo, una antigua provincia serbia poblada mayoritariamente por albaneses étnicos que se independizó unilateralmente en 2008. Pues tras la irrupción de un drone con una bandera de la Gran Albania empezó el lío. El jugador serbio Stefan Mitrovic recogió la bandera para bajar el aparato y fue empujado por varios jugadores albaneses y se armó la gresca sobre una cancha que tuvo que ser dispersada. El árbitro debió interrumpir el partido y, posteriormente, lo suspendió.

VIEJA OPA

es la pasión al.

a utilizar simbología de quienes colaboraron con los nazis. La canción promete la reconquista de territorios de Bosnia-Herzegovina, como la república de Herzeg-Bosnia, disuelta tras los acuerdos de Dayton, en 1995, que pusieron fin a la guerra de los Balcanes.

El odio de los Balcanes

Es posiblemente en esa zona de Europa donde más se exasperan los ánimos en los partidos de fútbol. Desde la división de Yugoslavia, cada vez que se enfrentan las selecciones que se separaron de esa nación, son comunes los incidentes violentos. El choque Serbia-Croacia es un El tema de los himnos claro ejemplo de cómo los temas Con la costumbre de irradiar los políticos y sociales transgreden las himnos patrios previo a cada encuentro, la FIFA, UEFA, Conmebol y fronteras y llegan al fútbol. Serbios y croatas nunca se han quetodas las organizaciones del fútbol rido. Los conflictos se agravaron tienen su cuota parte para que en los partidos se mezcle, inconvenien- desde la Segunda Guerra Mundial, cuando los croatas apoyaron a los temente, el tema del nacionalismo. Previo a esta Euro, tres asocia- nazis y los serbios, a los soviéticos. ciones en defensa de los derechos Luego vivieron como parte de Yuhumanos habían pedido a la UEFA goslavia, hasta que la muerte del mariscal Tito (jefe de Estado desde que prohíba la irradiación del himno croata. “Es una llamada al el final de la Segunda Guerra Mundial hasta su muerte en 1980) odio”, denunciaban. “Nacionalista, agresivo y violento”, agregaban los impulsó a independizarse. Los serbios preferían la unidad y coen su misiva. La letra fue escrita menzaron una guerra. Los serbios por el ultranacionalista Marko en Croacia también se rebelaron Perkovic, apodado Thompson, y la guerra llegó a su punto más en alusión a un fusil del mismo caliente antes de la separación de nombre. Admirador del régimen Croacia. Serbios y croatas ya no pronazi de los “ustachi”, tiene están en guerra, pero la facción prohibida la entrada en muchos nacionalista de Croacia (verdapaíses, como Holanda o Suiza. deros nazis) y los ultras serbios En sus espectáculos ha llegado

(quienes defienden la grandeza de la gran Serbia y dicen que los croatas son una vil escoria, que debe haber muerte para los ventajosos albaneses y limpieza étnica) han llevado su guerra a los estadios de fútbol. Se cruzaron en la Eliminatoria rumbo al Mundial 2014 y causaron disturbios, hubo heridos y detenidos en ambos juegos.

La patada de Boban La patada de Boban fue un conocido episodio que sirvió para poner de manifiesto el odio que había en Yugoslavia y que dio pie a la terrible guerra de los Balcanes. Era mayo de 1990 y se enfrentaban en Zagreb el Dinamo local y el Estrella Roja de Belgrado. Un partido inoportuno en un momento de máxima tensión. Los grupos ultras caldearon el ambiente en los días previos. Nacionalistas croatas los del Dinamo, y partidarios de la independencia; nacionalistas serbios los del Estrella Roja, y defensores de una Yugoslavia unida bajo la hegemonía serbia. Aquel 13 de mayo, ni los tres mil serbios que se habían desplazado hasta Zagreb ni los croatas que allí los esperaban estaban interesados en el partido. De hecho, el partido ni siquiera empezó. Diez minutos antes hubo una invasión al campo y se produjo una brutal trifulca. La policía yugoslava, superada, intentó controlar la situación y empezó a cargar contra los ultras croatas.

rusos y eslovacos. Los hooligans andaban también por la ciudad y se enfrascaron en una lucha con algunos franceses. También hubo más incidentes aislados entre ingleses y rusos en Lille, y en Lens tuvo lugar una lucha entre rusos y ucranianos.

La guerra empezó mucho antes Ya en los partidos de clasificación para esta Euro se registraron violentos incidentes, en particular uno que no tuvo sangre pero sí demasiada repercusión: el partido Serbia-Albania estaba considerado de máximo riesgo debido a la enemistad entre las dos aficiones 24 de junio de 2016 / 766 Caras&Caretas 39


Fue entonces que el capitán del Dinamo Zagreb, Zvonimir Boban, vio como uno de los ultras de su equipo era golpeado por un policía tras caer al suelo, y se lanzó con una patada voladora contra el policía. La imagen de Boban, uno de los futbolistas yugoslavos más famosos de la historia, pateando a un policía se convirtió en un símbolo. A Boban, esta acción le convirtió en un héroe croata. Él mismo se mostró orgulloso: “Ahí estaba yo, una cara pública preparada para arriesgar mi vida, mi carrera, todo lo que la fama puede comprar, todo por un ideal, por una causa: la causa croata”.

Otras rivalidades europeas

Grecia versus Turquía: una de las épicas más famosas e influyentes de Occidente tiene como rivales a un puñado de griegos peleando en donde ahora es Turquía. La Ilíada toma lugar en Troya, y desde entonces comenzaría una rivalidad por conquistar el mar y el comercio. Vecinos poderosos que buscan dominar el mar siempre terminarán enfrentados de alguna forma. Y si a eso se le suma el tema de la isla de Chipre, dividida entre turcos, chipriotas y griegos, la situación entre ambos países es de una tensión inobjetable. Ambas aficiones son de las más pasionales de Europa, y siempre hacen sentir su localía, con cánticos y fuegos pirotécnicos que advierten que se entra a una cancha hostil. Por esto es que muy pocas veces se han enfrentado. Uno de los partidos más importantes fue en la Eliminatoria rumbo a la Euro 2008, cuando Turquía ganó en Atenas 4-1. Los griegos salieron enardecidos del

partido y hubo varias broncas en las tribunas y fuera del estadio. Polonia versus Alemania: las relaciones entre polacos y alemanes han sido tensas desde el siglo XV. El pueblo polaco ha sufrido vejaciones y tiranías de casi cualquier vecino suyo, pero los alemanes se podrían llevar el número uno en

la lista. Si bien desde hace más de sesenta años que no tienen problemas culturales entre sí, la mancha y el rencor han sobrevivido hasta nuestros días. Inglaterra versus Escocia: los hooligans entonan cánticos y pelean en las calles de Londres o Glasgow. Los escoceses siempre han

tenido problemas con los ingleses (y con los irlandeses), nunca se han sentido parte del Reino Unido e incluso han tratado de obtener su plena independencia en más de una ocasión. Desde hace años esta rivalidad ya no es tan visceral y aclamada, aunque no ha desaparecido del todo.

La España de Franco vs. la URSS comunista Si la Euro 2016 es noticia por los incidentes de tinte nacionalista, imaginen lo que podía suceder en plena dictadura franquista, cuando España le ganó a la URSS la final de la Eurocopa de 1964. Aquel triunfo sirvió para reafirmar la condición victoriosa y duradera del régimen franquista. Así lo entendieron las altas instancias de la dictadura, y así lo trasmitieron los medios de comunicación afines. La simbología era poderosa, y los medios se emplearon a fondo para resaltarla. Por ejemplo, el diario ABC de España abrió la crónica del partido con un editorial que, entre otras cosas, decía: “Ante el equipo de la URSS, cuya roja bandera estaba izada en lo alto del estadio […] una masa heterogénea de 120.000 españoles de todas las edades y clases tributó el domingo al jefe del Estado una de las más sostenidas, fervientes y clamorosas ovaciones que registra su larga vida política […] Al cabo de veinticinco años de paz, detrás de cada aplauso sonaba un auténtico y elocuente respaldo al espíritu del 18 de julio. En este cuarto de siglo, diríase que nunca había rayado más alto la intencionada y entusiasta adhesión popular al Estado nacido de la victoria sobre el comunismo y sus compañeros de viaje, de dentro y de fuera”. El periódico destacaba antes que nada la adhesión de los españoles en torno a la figura de Francisco Franco. La idea subyacía durante el resto de la crónica: la victoria de la selección frente al histórico enemigo comunista del régimen, la Unión Soviética.

40 Caras&Caretas 766 / 24 de junio de 2016


COLUMNA AHORA QUE ME ACUERDO

Por Mauricio Rosencof

E

l Negro Pamento anduvo conmigo por Baires, donde fuimos a presentar el libro de su hermano de sangre: La segunda muerte del Negro Varela. Hicimos mostrador, culadas de prensa, tertulias con amigos, periodistas, editores. Todo en San Telmo, sobre una calle empedrada de adoquines, con vías muertas, callecita que bautizaron con el nombre de Anselmo Aieta, aquel de “palomita blanca” que arruga Gardel. El libro, que transita por un barrio de acá, pisa como a domicilio por San Telmo, Barracas, Puente Alsina. Y cuando salimos de la literaria, afirmamos el codo en un boliche porteño, esquinero, un viejo almacén. Entonces se arma barra y se largan otros temas, los temas políticos de allá son otros

EL REGRESO DE PAMENTO Y EL CHURRASQUITO DEL POMPA López, y cuentan, desmienten, señalan, putean. Eran los días que volaban bolsos sacrílegos rumbo a las monjitas de clausura. Entonces cruzan para este lado, embroncados por lo propio, y ahí Pamento me dice: “Tomá nota, tomá nota botija, mirá cómo nos ven, lo que nosotros olvidamos, haciendo la vista gorda, anotá”. Lo que el Negro quería que inscribiera en la nota eran frases como esta: “Lo que nosotros necesitamos acá es la humildad del Pepe y la cintura de Tabaré”. Y todo venía a cuento porque el Taba es capaz de juntar a toda la oposición en la casa de gobierno y discutir temas de todos, la seguridad, esas cosas, cosas que en Baires no se vieron, no se ven y lo ven acá. Del Pepe dicen que

en el bolso lleva termo y mate y se va pa’ la chacra donde se prepara salsa de tomate para tallarinear todo el año. Tal cual. Nos dicen que no sabemos lo que tenemos, que ya quisieran. Salimos del boliche apuntalados, y el Negro sentencia, un tanto trabado: “Mirá, botija, es como aquello de Rodríguez, ¿un gran violinista? Qué va a ser un gran violinista si viene de La Teja”. Volvimos al otro día, y como quien no quiere la cosa, anclamos en boliche propio, el sábado. El gaita nos puso la tele a la hora del único informativo a todo color, el de las miradas sugerentes, enigmáticas del comunicador, y los vimos de pique. El que locuta lo fundamental va y dice que el acontecimiento que signa

el día es que el Pompa está en el interior, que no estuvo en un sólo lado, y trascartón larga la sustancia: “Comió un churrasquito”. Y la cámara toma al Pompa sin más gente que la reclutada al grito, tres o cuatro pingos, con unos pibes recibiendo un beso del implantado, al que la cámara toma en primer plano, y de lo más campechano va y dice: “Sí, sí, nos comimos un churrasquito como usted y yo, como todos, somos así, vio, y ustedes se enteraron que andaba por acá y se vinieron, ¿vio? No llamamos a nadie”. Y Pamento va y remata: “Es muy discreto. El Pompa de La Tahona es humilde, che. Discreto. El indiscreto es el comunicador de sonrisa enigmática. Y la colaboradora.

24 de junio de 2016 / 766 Caras&Caretas 41


COLUMNA

Por Laura Martínez Coronel

“Pero ahora es de noche, y me he quedado solo en la casa de los muertos que sólo yo recuerdo”

El imperio de lo efímero

Salvador Espriu

P

odemos ser muchos. En nuestra vida diaria, levantamos la primera silueta apenas respirando, confundidos con la niebla y el vacío para hacernos el café o el mate. La tristeza convertida en un puñado de azúcar se desliza desde la mesa al piso cubriendo apenas una manzana arenosa, escuchamos distraídamente un programa de radio tan similar al de ayer, con otras muertes, distin tos nombres, otras explosiones, idéntica sangre, dolor inevitable, ya sin sorpresa. Parece que uno logra vivir con la espalda esperando el latigazo y la cabeza escondida con la mirada en un hueco cercano al corazón temblando. A veces salimos a ver cómo está la mañana, somos todos, el hombre, el niño, la mujer, el que agoniza y canta, y siempre, casi por terquedad, nos incubamos como quien va a nacer para ser otro, aquel que vive en un mundo de sueños que también nos contiene para sobrevivirnos. Hacemos

comentarios previsibles, nuestros interlocutores no existen, soplamos nuestras manos para sentir que aún hay tibieza en el aliento, el tiempo ha pasado y, casi sin saber cómo ni cuándo, tenemos cincuenta años. La vida parece ser un puente entre la juventud y el epitafio y el camino del agobio se desprende insalvable de todas las metáforas. Miramos las ventanas por donde caen los ruidos, a veces nos enojamos con un cuerpo que nos traiciona sin que la cabeza lo acompañe demasiado. Tal vez hemos vivido años siendo nuestros enemigos, trabajando entredormidos, riéndonos sin ganas, disfrutando de pequeños milagros cotidianos con cara de rutina homicida. En los mediodías quizás sentarnos un rato en un banco de la plaza saludando a algunas personas con el gesto de siempre; se parece a un breve impasse del sonámbulo. En el invierno algunos tenemos la suerte de poner algunos leños en la estu-

42 Caras&Caretas 766 / 24 de junio de 2016

fa y encender el silencio, la noche suele llegar como una especie de manto benevolente que nos oculta de nosotros mismos. Esta historia es de muchos, de innumerables ejércitos de adiestrada melancolía en los que la clase media baja desaparece de sí misma sin cuestionarse casi nada. En las horas más vacías, desiertas de esperanza, puede que sin querer celebremos un cierto pacto de amistad con lo que nos queda. Entonces nos arriesgamos a hacer algo que nos ha gustado siempre. Ya entonces, finalmente jubilados, nos aventuramos en algún hobby que rasgue el tedio por dentro. El empleado habituado a labores pocas veces opcionales, que está allí para ganar un sueldo lejos de toda vocación, como una máquina funcional a un sistema que lo necesita sin atender su existencia, empieza entonces alejado de las cadenas necesarias para suplir el hambre del estómago, a asistir a talleres de pintura,

letras, teatro y se da alguna veces la licencia de la risa o del llanto, sea por tristeza o por otras vagas emociones humanas imprescindibles. Los hijos han crecido, a veces vienen de visita, la mayoría lo hace aisladamente, ocupados en atender las exigencias del “imperio de lo efímero”, la imposición aguda de lo pasajero, tener algunas cosas innecesarias, manojos de objetos construidos con fieltro, parecerse a fantasmas atractivos, ser enormes nadas de ausencia establecida para que el mundo sea esa pensión gris donde se tejen los más largos y extenuantes monólogos. Ellos no lo saben, aún no es tiempo. Estamos cada vez más solos. Si no logramos salir del ombligo para los espejos del mundo y ser de otros, nos vamos a extinguir mucho antes de dejar este sitio. No escuchamos; todo lo que nos sucede es de una brevedad sorprendente y nos fascina leer


alguna cosa que celebre el instante infinito de la poesía que apenas podemos llegar a comprender, pero conmueve, brindándonos la posibilidad de un reencuentro humano necesario. Cuando entramos en la celebración del “antes”, como los juegos con piedritas en el arroyo, el televisor del vecino que permitía ver la función muda, los juegos con los amigos en los campitos repletos de barro, los estremecimientos de la primera novia y los misterios de las escaleras prohibidas, posteando desde una computadora “qué lindo era cuando todo tenía sentido”. Es en ese momento que nos damos cuenta de que el problema no es la rayuela que ya no jugamos, sino que nos cuesta entender la razón de estar aquí todavía construyendo el mundo, no como larvas de la utopía, sino como personas activas y necesarias. Pero la sociedad del descarte es impía. Cuarenta años antes del último día vivible ya somos el sarcófago, y mientras se pregona la

aceptación de lo que se es, se trata desesperadamente de hacer mil cosas posibles e imposibles para lograr ser “el otro”. Si sólo fuera un juego de palabras, no importaría, cualquiera hace trabalenguas para un público de cartón empapado. El asunto es que no tiene nada de imaginario y duele. “No importa si estoy con sobrepeso y celulitis, seré aceptada y nadie hará gestos extraños detrás de mí. Yo valgo”. La realidad todavía es otra. Sería mejor estar delgada, poder calzarse las botas con plataforma, ponerse un jean ajustado y subir las escaleras ágilmente bajo la mirada de aprobación de unos otros que nunca conoceré, pero son como muy importantes. Hablamos muy poco entre nosotros, cada uno habita sucursales de una isla que desconoce. Convengamos por lo menos que nos está doliendo la realidad y que es bastante deshumanizado el paisaje. Por tener alguna “cosa” vendemos el alma al diablo, el oficio de vivir está siendo postergado,

hasta que llega el día en que de tanto dejar la vida para después ya no podemos ponernos de pie en el inicio del camino que conduce hacia los faros, habiendo dejado de lado los gritos de sirena y sus huracanes viscerales tan seductores como falsos. Nos mentimos heroicamente todo el tiempo para soportar la crónica roja del nudo diario, los amores eternos hijos de la lástima, la miseria que prueba inclusive nuestra aparente posibilidad de existir, quizás teniendo una casa con “temblorosas madreselvas” o un auto que como nos va a aburrir pronto cambiaremos por otro. Viajaremos tan lejos como nos permita el viento para desaparecer finalmente de nuestros cuadros. Nosotros, los hijos de la felicidad efímera, estamos cayendo en el torbellino de la necedad aunque muchas veces gesticulemos como quien está dentro de una camisa de fuerza negándolo todo, afirmando que no tenemos nada que ver, que somos aquel que

olvidamos. Ciertamente no todos somos iguales ni caemos en la resignación de escaparate-pecera para creer que respiramos entre cardúmenes cuando en realidad hemos sido vilmente atrapados por una mano ciega, indiferente, y depositados en un recipiente de vidrio con corales de utilería. Pero todos, absolutamente todos, por estos lares, vivimos en el tiempo de la inconsistencia más brutal, con la que quieren desaparecernos de un plumazo. Somos los hijos del mutismo y la soledad y logramos desplegar las alas del ombligo cuando el celador descuidado nos deja dar un paso. La enemiga carga un fusil en una selva maldita y nosotros también vamos descubriendo el rostro intruso de las hormigas sabias cuando por ahí tenemos presente que la utopía del gusano es posible. No toda larva es de mosca. Existen las mariposas y muchas se salvan de los coleccionistas de naufragios y sus alfileres despiadados.

24 de junio de 2016 / 766 Caras&Caretas 43


COLUMNA

Artigas y su relación con la masonería IV Por Leonardo Borges

L

a pregunta que había quedado latente en la última entrega estaba relacionada con Artigas y Félix de Azara. La historia de la relación entre el ingeniero español, representante de la Ilustración española y el ayudante que le asignaron, el blandengue José Artigas, ha sido harto estudiada. Pero las posturas se polarizan y sectorizan en cuanto a la influencia de Azara en Artigas. Por un lado la influencia en torno a la tierra (buscando un antecedente del Reglamento de Tierras) y por otro la influencia masónica de este sobre Artigas; mientras se polarizan, son tajantes en positivo o negativo. No podemos estar seguros de las charlas, los fogones o las tertulias de los dos en tiempos de largas travesías por la Banda Oriental. Mario Cayota lo simplifica comparándolo con Monterroso, de quien sí existen documentos sobre sus tertulias continuas (cita al memorialista Ramón de Cáceres), la historia ha olvidado, mientras que recuerda las “supuestas” tertulias con Azara. Y más allá de la relación entre ciertas pautas del reglamento creado por Azara para repartir tierras y el artiguista (que son bastantes claras), no podemos

sostener que la relación entre ambos fuera de maestro-aprendiz de ninguna manera. Este es un tema que necesitaría varias columnas para ser descifrado, más allá de los esclarecedores argumentos de unos y otros. Igualmente recordemos que el Artigas que conoce Azara es un fiel soldado del rey, quien inclusive sofocó en un primer momento levantamientos juntistas en Entre Ríos. Seguramente allí no radique la influencia de las logias en Artigas y su derrota. Por un lado, los masones que lo siguieron durante la revolución y, por otro, cómo fue el proceso hasta la derrota final del artiguismo; quizás allí aparezcan respuestas. Junto a Artigas varios masones despuntaban, según Mario Dotta, connotado masón e historiador: entre ellos, Pablo Zufriategui, Santiago Figueredo, el mismísimo general José Rondeau, el presbítero José Valentín Gómez (quien recibiera la espada de Posadas tras la victoria artiguista en la Batalla de Las Piedras) y nada menos que José Benito Monterroso (primo y secretario de Artigas). Allí se inicia la denodada discusión entre católicos y masones. Por su parte, Mario Cayota sostiene con contundencia que no existen pruebas de que Monterroso fuera un “hermano masón”. Es Manuel Klaps en la Enciclopedia Uruguaya (N° 27)

44 Caras&Caretas 766 / 24 de junio de 2016

el que pone el tema sobre la mesa, aunque no presenta documentos definitivos al respecto. Pero lo que se puede constatar y cae por su propio peso es la relación entre la masonería en Montevideo y la logia Lautaro. Existirá una relación entre las logias lautarinas fundadas por Carlos María de Alvear, como los Caballeros Racionales (más tarde Caballeros Orientales) de Montevideo, en las que la influencia de Alvear se sintió fuerte, dejando de lado las diferencias que lo distanciaron con otros lautarinos como José de San Martín. Detrás de aquellas logias paramasónicas fundadas por Alvear existirá otra motivación más que la perfección del ser humano y la construcción, como los antiguos, de las catedrales, sino más bien implantar una quinta columna en la Banda Oriental, tierra de Artigas en la que las decisiones de estos fueran en pro del proyecto alvearista y, por ende, en contra del artiguismo. Consignemos los nombres de algunos fundadores de la logia y su actitud ante la invasión lusobrasileña, que marca el fin del artiguismo como tal. En Montevideo, tras la invasión de Carlos Federico Lecor, se gestó una logia masónica propiamente “cisplatina”. La invasión fue vista con buenos ojos en general por la “oligarquía oriental”, en términos de los historiado-

res Lucía Sala, Nelson de la Torre y Julio Rodríguez. Esa misma oligarquía es la que poco a poco fue abandonando a Artigas tras la radicalización de sus posturas, representado por nada menos que el Reglamento Provisorio para el Fomento de la Campaña y Seguridad de sus Hacendados (1815). Los años de guerra, la sistemática destrucción de sus riquezas y la posibilidad de un nuevo poder que generara las prebendas por ellos buscadas fueron el acicate necesario para que apoyaran la invasión de Lecor y su sistema de amiguismos. Pero ¿habrá influido en algo aquella logia oriental fundada por Alvear en Montevideo? Inicialmente recordemos que la invasión lusitana trajo consigo un asesor político de lujo que invadió con los portugueses, que fue poco más que un guía de lujo y que ese personaje, un antiartiguista empedernido, era parte integrante de la lautarina alvearista: Nicolás Herrera. No podemos olvidar tampoco las gestiones de otro lautarino de corte alvearista, Manuel José García, uno de los que negoció y hasta entregó la Provincia Oriental a los portugueses. Que la logia de los Caballeros Orientales funcionara normalmente en el Montevideo tomado por los portugueses obedece, según algunos autores, a que poseían un enemigo en común,


ya sean las logias paramasónicas lautarinas tanto como las logias imperiales creadas por Lecor (Los Aristócratas y la logia Imperial): José Artigas. Los planes eran esencialmente opuestos, dado que Lecor pretendía la anexión de la Provincia Oriental al reino de Portugal, Brasil y Algarbes, cosa que consiguió a partir de 1821 a través del Congreso Cisplatino, y con una gran cuota de importancia de sus aliados orientales, entre los que se contaba nada menos que Dámaso Antonio Larrañaga. Por otra parte, Alvear y los centralistas porteños (devenidos pronto en unitarios) pretendían anexar a su manera la Provincia Oriental bajo la tutela de Buenos Aires y las demás Provincias Unidas del Río de la Plata. Hasta llegaron a aparecer aliados de Alvear en Montevideo provenientes de Chile, del exilio chileno. Eran seguidores de José Miguel Carreras, que se encontraba en lucha con Bernardo O’Higgins. Los denominados “carreristas” llegaron a pensar en la idea de unirse a la federación del sur, en clara relación con el pensamiento federal norteamericano. Uno de ellos, el cura Camilo Henríquez, estuvo de este lado del río y junto con él otros que llevaron adelante un periódico bautizado El Hurón, en el que, según consignan las fuentes, atacaban justamente a O’Higgins, San Martín y otros contrarios a su pensamiento. Caballeros Orientales entonces era una logia paramasónica (o lisa y llanamente masónica para otros), liderada por Santiago Vázquez; detrás, las figuras más destacadas del patriciado oriental salteadas de tanto en tanto por emigrados argentinos. Nace como una sociedad patriótica, como tantas otras habían brotado del corazón de América, y justamente su origen estaba emparentado con la gran logia Lautaro. Igualmente el gobierno invasor la toleró, más allá de la dosis de discreción que poseía como tal. La respuesta que da un testigo contemporáneo al proceso es poco menos que escandalosa. Un texto anónimo transcripto por Martha Campos de Garabelli en su libro La Revolución Oriental

de 1822-1823 y que cita con tino el historiador Mario Dotta, sostiene: “[Dicha logia] trabajó en el sentido de la pacificación del país, para evitar su desolación en una pequeña guerra inútil y ruinosa que sostenían las partidas de Artigas. En esto estaba perfectamente de acuerdo el barón de la Laguna que secundaba aquellos trabajos”. Obviamente los caminos de ambos se distanciaron y se enfrentaron tiempo después, tras la creación de la Provincia Cisplatina y la disolución del cabildo. La masonería entonces se fracturó en dos grandes masonerías que han sido bautizadas como roja y azul. Justamente los imperiales formaban la masonería azul, que aunque señalaban en muchas ocasiones su sesgo republicano, habrían nominado al emperador Pedro I como gran maestre, demostrando las relaciones directas y estables entre la masonería y el poder. Más allá estaba la denominada masonería roja, republicana, patriótica, que estaba instalada en Montevideo e intrigaba contra el poder brasileño. Recordemos que a partir del 7 de setiembre de 1822 se dio el Grito de Ypiranga, la extraña independencia brasileña, que a pesar de romper con Portugal mantuvo una forma de gobierno monárquica, encarnada en este caso por el hijo del viejo rey. Estas condiciones son las que, según algunos autores, fueron haciendo que muchos adeptos a Lecor comenzaran a tramar desde las sombras una insurrección, entre ellos dos personajes altamente acomodaticios y relacionados con la masonería: José Lucas Obes y Nicolás Herrera. Los dos serán, tiempo después, protagonistas de primera línea en la recién independizada república, uno como ministro y el otro como senador de inmenso poder. Pero, más allá de eso, se cuenta que Lucas Obes era un espía en las logias rojas de la masonería azul y monárquica. Recordemos que Obes fue diputado en las corte de Río de Janeiro por la Provincia Cisplatina y hasta condecorado por el emperador. Igualmente y hasta entrados los años 20, ya con Artigas exiliado y alejado de la

Provincia Oriental, sigue la lucha antiartiguista en la campaña. En 1823, por ejemplo, en carta de Herrera a Fructuoso Rivera se refiere a los artiguistas con el epíteto poco agradable para la época de “anarquistas”. Y más allá van Alvear secundado por el chileno Carreras, quienes intentan liquidar las últimas milicias artiguistas que quedaban en el territorio tanto oriental como argentino. No es casualidad que José Rondeau (alvearista) es quien, como director supremo, pacta con Lecor una invasión en 1819 para llevar adelante lo que Dotta denomina “limpieza de artiguistas”. Quizás la última esperanza que quedaba para la revolución era la unión de San Martín y Artigas, viejos caudillos, uno enemistado con los lautarinos que él mismo había creado, el otro siempre separado de las logias revolucionarias. La comunicación de San Martín es detenida por Juan Martín Pueyrredón, indignado por el lugar que el primero le da al caudillo oriental en esa instancia por y cómo eso degrada a Buenos Aires como capital. El plan contra el artiguismo, en esencia contra el federalismo, era fuerte. La misiva versaba en sus partes principales: “Cada gota de sangre americana que se vierte por nuestros disgustos me llega al corazón. Paisano mío, hagamos un esfuerzo, transemos todo y dediquémonos únicamente a la destrucción de los enemigos que quieren atacar nuestra libertad… unámonos contra los maturrangos bajo las bases que usted crea y el gobierno de Buenos Aires más convenientes, y después que no tengamos enemigos exteriores, sigamos la contienda con las armas en la mano, en los términos que cada uno crea conveniente: mi sable jamás se sacará de la vaina por opiniones políticas… hablo a usted lo que mi corazón siente; si usted me cree un americano con sentimientos inequívocos en beneficio de nuestro suelo, espero que esta intervención que hago como un simple ciudadano será apoyada por usted en los términos más remarcables”. Detrás de la derrota definitiva de Artigas aparecen los tentácu-

los de la logia Lautaro alvearista con Carreras detrás y una lucha intestina con los fundadores de la misma, O’Higgins y el mismo San Martín. Las luchas internas dentro de la masonería fueron muchas y muy enconadas, pero en general lo que terminó primando fue la fraternidad entre las logias, como una parte integrante de la masonería en estas logias paramasónicas. No por casualidad el camino seguido por las logias es conflictivo y complejo, pero con el tiempo van acomodando algunas piezas y se aventuran en nuevas empresas. Es compleja la historia rioplatense entre 1818 y 1830 e inclusive después; luchas intestinas que configuran bandos que vuelven a romperse para formar otros nuevos. Pensemos que Carlos María de Alvear será aliado de Francisco Ramírez y del caudillo de Santa Fe Estanislao López, la verdadera fuente de poder militar de Artigas, quienes tras el Tratado de Pilar abandonan definitivamente al caudillo oriental. Es más que intrigante cómo los caudillos federales (artiguistas) defienden a Alvear hasta de la muerte, en momentos que Sarratea se lo pide a Ramírez (“al traidor de Alvear”), quien lo tenía bajo su protección. Pero también es claro que las revoluciones vernáculas fueron llevadas a cabo, en general, por masones revolucionarios, pero también por logias patrióticas de perfil paramasónico. Más allá de esto es paradigmática la situación en que terminaron los masones iniciáticos de la gesta revolucionaria, enumera Dotta al pasar, Hidalgo y Morelos en México fusilados, José Joaquín da Silva torturado y asesinado, Bolívar muere en 1830 observando cómo se destruía el sueño de la gran Colombia, José de Sucre asesinado, San Martín exiliado y O’Higgins corre la misma suerte. Quizás detrás de la derrota de Artigas quede latente el espíritu de una clase acomodaticia que no posee grupo, ni logia ni religión, más que la de los intereses y el poder. Igualmente queda como un gran interrogante de la historia rioplatense qué habría sucedido si Artigas hubiese formado parte de la logia Lautaro u otra logia masónica.

24 de junio de 2016 / 766 Caras&Caretas 45


TURISMO

Tips chinos * Lima. Llamado Capón, por la antigua venta de cerdos castrados, el limeño es el barrio chino más populoso fuera de China, con más de 1.300.000 habitantes. En el centro histórico de la ciudad, con entrada por una puerta de tres arcos inaugurada en 1971, no faltan mercados y tiendas en calles peatonales, tres templos tradicionales, uno de ellos dedicado a la enseñanza de artes marciales, y los mejores y más auténticos restaurantes.

China fuera de China Podría afirmarse, sin temor a equivocarse, que Chinatown es por definición una ciudad dentro de otra ciudad. Fachadas coloridas, tiendas y restaurantes no faltan en los barrios chinos de grandes ciudades de Europa y América. El más célebre es el neoyorquino, pero lo superan en color y tradición los de Lima, Liverpool y San Francisco. hattan. Para conocer Chinatown se recomienda comenzar por la calle Stockton, donde se pueden encontrar algunos mercadillos de alimentos, ideales para observar la vida cotidiana de los vecinos, muchos de ellos recientes inmigrantes. El mejor momento del día para visitar el barrio chino Por Sammy Arlin

L

a migración china a países occidentales, desde mediados del siglo XIX, no fue fácil. Las diferencias culturales y, sobre todo, de idioma llevaron a que las redes de inmigrantes chinos formaran barrios étnicos que facilitaran la adaptación y la integración laboral y social. Su condición de barrios encerrados en sí mismos, pero en constante crecimiento y con vida palpitante, los dotó de un misterio muy atractivo para el turismo, sirviendo además de fuente de interés al cine, la literatura o la gastronomía. El de Nueva York es el más popular y uno de los destinos clásicos cuando se visita la isla de Man-

Año Nuevo Chino Se recomienda, para potenciar el impacto, hacer coincidir la visita al barrio chino de San Francisco con las festividades de Año Nuevo. Esto permite disfrutar del desfile más grande fuera de Asia, que incluye fuegos artificiales, carrozas, bailarines de la danza del león, tamborileros y la coronación de Miss Chinatown.

46 Caras&Caretas 766 / 24 de junio de 2016

de Nueva York es al mediodía, cuando todas las tiendas están abiertas y las calles tienen un intenso movimiento comercial. Sin embargo, y mal que les pese a los neoyorquinos, la comunidad china más antigua en América es la de San Francisco, símbolo de la Fiebre del Oro. Desde su creación en 1840, ha sido muy importante e influyente en la historia y cultura de los inmigrantes chinos en Estados Unidos y sigue siendo punto de partida y hogar de miles de inmigrantes chinos, además de una atracción turística importante, que por sus tiendas, restaurantes y atracciones atrae a más turistas que el mismísimo puente Golden Gate. El barrio chino de San Francisco, como ningún otro, hace sentir al viajero que ha viajado a territorio chino con apenas cruzar de calle y tomar la Grand Street: veredas atestadas, llenas de puestos de comida y tiendas con aspecto misterioso, son el pintoresco paisaje que se complementa con conversaciones en cantonés y otros dialectos chinos.

* Liverpool. En Europa hay varios barrios chinos de enorme peso y encanto: los de París, Ámsterdam, Amberes y Londres. Pero el de Liverpool los supera por tradición y antigüedad. De hecho, su comunidad china es la de mayor arraigo del continente gracias al trasiego comercial durante el siglo XIX desde Hong Kong o Shanghái. El barrio está perfectamente conservado y ambientado desde que se cruza el umbral de su lujosa puerta traída directamente de China.

* Vancouver. Cercano al barrio histórico de Gastown se encuentra este barrio con una arquitectura típicamente oriental. Restaurantes, tiendas y un jardín chino son las características de este sector de la ciudad. Vancouver tiene el barrio chino más grande de Canadá y el segundo más grande en América del Norte después del de San Francisco.


GASTRONOMÍA

INAUGURAMOS LA ESTACIÓN MÁS FRÍA DEL AÑO

SOPA

DE ZANAHORIA Y BONIATO POR COCINA REDONDA

Ingrediente s

Ingredientes 6 zanahorias (para 4 personas): 1 boniato za (700 g) n 2 cebollas ahoria 2 palitos de a 1 cda. de jen pio g 4 tazas de ag ibre fresco rallado 4 cdas. de le ua hir viendo ch 2 cdas. de en e de coco Sal y pimientaeldo fresco a gusto

Procedimiento (40 minutos aprox.) Lavar los boniatos y colocarlos enteros en el horno a 200 grados hasta que estén tiernos por dentro. Picar la zanahoria, la cebolla y el apio en cubos, y colocarlos en una olla junto con el jengibre, la sal y la pimienta. Agregar el agua hirviendo y cocinar por unos 20 minutos. Una vez que la zanahoria esté tierna, agregar el puré de los boniatos asados, el eneldo y la leche de coco. Procesar todo y servir. Facebook: Cocina Redonda Conozca más recetas en: alacarta.com.uy

24 de junio de 2016 / 766 Caras&Caretas 47


COLUMNA

Por Marianella Morena

H

BO, la BBC y Netflix, entre otras cadenas, han realizado series de ficción históricas, con mayor o menor carga documental, que varían en la historia y el guion, de acuerdo con las fidelidades necesarias. Pero en algo coinciden todas ellas: el comportamiento actoral. En todos los casos son contemporáneos, a pesar de estar vestidos como en el siglo XII, montar a caballo, habitar castillos, alumbrarse con candelabros, usar cinturón de castidad o ser decapitadas por el rey mal humorado. En ningún caso el comportamiento corresponde en tiempo, década y género. ¿Y eso por qué? El relato gestual ha desarrollado un campo de acción, discurso y presentación a lo largo de tiempo. La cultura tiene mucho que ver con eso. No me refiero solamente a la cultura cotidiana, sino a las formas de organización artística que ordenan y legitiman: este comportamiento, sí; este, no. Todos los días tomo un Copsa que me lleva directo a Canelones. Eso me permite vincularme con otros colectivos que no estaban en mis rutinas. Observo detenidamente el lenguaje corporal, al margen de agrados y desagrados; será que (interpretación personal) no hay nada más alentador, para perdonar las oscuridades que nos tumban, que observar. Observar no es mirar, tampoco es juzgar, ni estar pendiente del resultado. La observación (ya lo han dicho grandes artistas y pensadores) es la gran matriz del pensamiento y la creación. Al observar se toma distancia de cosas que, de otro modo, detonarían el enojo, la rabia y la incomprensión. ¿Por qué el mal humor, la desidia, el papel

CUANDO EL CUERPO HABLA al piso, el garroneo en la fila? Uno observa y el cuerpo no miente. Entonces vuelvo al relato físico, ese que nos desnuda con el beso, el abrazo o la piña. El gesto contenedor de nuestras emociones absolutamente populares; no hay forma de perderse en la interpretación. Un beso es un beso para cualquier ser humano en cualquier rincón del planeta, hable el idioma que hable, profese la ideología que profese. Lo mismo ocurre con un abrazo. Pero vayamos a cosas más elaboradas, que no remiten solamente a la nomenclatura del afecto. Vayamos por ese cuerpo que se disfruta y se acerca a otros, que se permite una risa abierta, un juego, un movimiento, una cadera más suelta, una forma de cruzar las piernas, acomodarse mientras se da un discurso, levantarse, beber agua, toser, cambiar de mirada, cambiar de expresión. Observen. Pero observen a la gente en la calle, a los actores en las ficciones, a los políticos en sus oratorias, a los conferencistas, a los docentes, talleristas, médicos, secretarios, mozos. Observen. El cuerpo avanza, da claras señales de libertades,

48 Caras&Caretas 766 / 24 de junio de 2016

de vida que busca o de vida que ya renunció. El comportamiento. Y ese comportamiento es una mezcla de cosas, una gran licuadora orgánica, estética, libre, que se hereda de grandes momentos en la ruta de la humanidad. Conquistas sociales y políticas. Sí, que el cuerpo pueda manifestarse públicamente es una gran conquista política, social, cultural y artística. Lo bueno es que no puede enmarcarse: es de este período o de este otro. No. Sucede, ha sucedido y viene sucediendo, y eso es evolución. Volviendo a las series o a cualquier espacio donde el cuerpo cumple un rol preponderante, es interesante observar cómo se han logrado ediciones corporales: no importa a qué tiempo remite, no importa a qué personaje histórico remite, no importa qué vestuario y locación hiperrealista correspondan, el lenguaje corporal elegido es el actual. ¿Por qué? Porque se prioriza la veracidad, la empatía con el otro hacia ese lenguaje que ya considera auténtico. Un lenguaje corporal lejano en el tiempo hace que el discurso no sea creíble. No importan el

texto, la calidad de interpretación ni la emotividad; el cuerpo dice, tiene ya su discurso articulado de acuerdo a su entorno y su época. Estamos condicionados cada vez más, eso nos lleva a pensar el cómo tanto como el qué. Los cuerpos actuales son libres, se expresan y se acercan. Los cuerpos actuales relatan la torpeza antes de ser enunciada, la frustración acumulada, el amor y los deseos que se quedan en la piel. Pero no estamos educados para observar el relato físico. Nuestra formación corporal tiene que ver con el cultivo y el culto a un cuerpo sano, a veces expresivo, a adquirir herramientas para una mejora, pero no a internalizar el qué expresamos en nuestras rutinas, en nuestra comunicación. Cuando preparamos una conversación, pensamos lo que diremos, las palabras que usaremos o, por lo menos, hacia dónde estará orientado el contenido. El máximo de especulación remite a una zona erótica, un acercamiento con fines sexuales, en el resto es el desierto de pensamiento dedicado, pero existe: el comportamiento físico existe. Y vino para quedarse.


Por B.L.

CULTURA

ARTE

INTEGRANDO CON GURVICH

Arte en Punta de Rieles El viernes 10 de junio fue inaugurado, en la cárcel de Punta de Rieles, un mural inspirado en la obra Tres músicos en colores puros, del artista José Gurvich. Un grupo de internos trabajó intensamente, desde enero, en un taller coordinado por la ceramista Josefina Pezzino.

E

l arte puede oficiar como una excelente herramienta de integración. A partir de esta idea, se pensó y desarrolló Integrando con Gurvich, un programa que involucra directamente al taller de cerámica de Josefina Pezzino, con el apoyo de un equipo multidisciplinario integrado por Marina García, Natalia Mata y María Noel Camacho, esta última responsable y productora del proyecto. Integrando con Gurvich comenzó a gestarse en enero de 2016 y contó con la participación de unos 30 reclusos del establecimiento de Punta de Rieles. El gran desafío fue hacer un mural de 20 baldosas de 32 x 32 centímetros, creadas por ellos desde la materia prima, desde el punto cero. “Ellos elaboraron la mezcla y estuvieron presentes en todos sus procesos”, explica un comunicado del Museo Torres García. “Luego crearon las baldosas, se hornearon, se pintaron y se volvieron a hornear, para luego colocar el mural en una plaza, punto de encuentro de los internos”, explica.

El mural fue colocado en una zona del patio de Punta de Rieles, donde se están comenzando las obras para hacer una plaza a la que se llamará Gurvich, en homenaje a uno de los grandes maestros del arte uruguayo del siglo pasado. “Creemos que este es el puntapié inicial para seguir creando y realizando este tipo de proyectos, ya que creemos en educar por medio del arte”, dijo a Caras y Caretas la productora de Integrando con Gurvich, María Noel Camacho. El equipo de trabajo contó con el apoyo de ARIS y del estudio Posadas, Posadas y Vecino, y la colaboración de la empresa Ciro Frutos Exóticos. El mural en homenaje a Gurvich, según Camacho, es sólo el comienzo de una serie de actividades artísticas que ya están planteadas y en desarrollo. La idea es hacer murales que se instalen en distintos puntos de la ciudad, para hacerles llegar a los montevideanos el mensaje de lo que las personas privados de libertad son capaces de hacer. 24 de junio de 2016 / 766 Caras&Caretas 49


CULTURA

MÚSICA

EL REGRESO DE LOS INVASORES

EL PUNK ORIGINAL Los Invasores, banda de corte punk de la movida posdictadura, publicó un par de canciones en el compilado Rock 3 y desapareció de la escena. En los últimos años, dos sellos estadounidenses reeditaron demos inéditos de la banda. Decidieron volver a grabar el repertorio original y celebrar con un único recital pactado para mañana, sábado 25 de junio, en Bluzz Live. Por G.P.

E

n la historia reciente de la música uruguaya se sabe de la existencia de discos que no fueron y que empiezan a ser importantes, por ejemplo, cuando se intenta recomponer la historia del rock de la posdictadura. “Disfrutemos este momento,/ el último que nos queda”, canta Jorge Ramos en ‘Al borde del bien y del mal’, primera canción del tardío debut Los Invasores. El disco recupera los arreglos originales del repertorio del grupo formado en la ciudad de Suárez, cumpliendo el cometido de que la banda entregue a sus viejos y nuevos seguidores el mejor sonido para sus canciones de punk contestatario y hardcore pionero. *** ¿Cómo surgió la posibilidad de volver a grabar las viejas canciones de Invasores? Ricardo Illa: Con el paso de los años, que no fueron pocos, nos empezamos a plantear el hecho de grabar el disco que nos había quedado pendiente. Así fue que nos reencontramos en 2013, para un asado, y comentamos la idea. Pero recién al probar, con los instrumentos en la mano, vimos que estaba viva la química musical que supimos tener en los 80.

el compilado Rock 3, junto a otras Y fue 20 años después que surgió el ofrecimiento del sello Lengua bandas. Eso salió gracias a la reArmada para publicar algunas de comendación de Los Estómagos, con quienes ya nos conocíamos e esas canciones en vinilo. RI: Exacto. Fue por intermedio incluso habíamos tocado juntos de Mauro Correa, de Pirexia, que en Graffiti. Fue al año siguiente, gracias a ellos, que nos contacta- nos planteó la idea de mandar ese material para hacer un vinilo mos con [Alfonso] Carbone para en Estados Unidos por el sello Ismael Vaucher: Todo nace desde grabar un disco. Nos pagaron cinco horas de estudio, grabamos Lengua Armada. A partir de ahí el momento en que nos unimos, se generó una repercusión diez temas, y como el sello no cuando éramos adolescentes. Y los aprobó nos quedamos con un inesperada para nosotros, que por más que nos distanciamos, casete guardado durante 20 años. fue lo que se fue convirtiendo en en 1989 quedó esa nostalgia de leyenda, y surgieron comentarios las cosas que hicimos juntos y de de todo tipo en distintas partes ¿O sea que llegaron a grabar un cómo la luchamos para formar el del mundo. disco que Orfeo no publicó? grupo. Cuando nos reencontraIV: El sello es de Martín SorronIV: Eran demos, no un disco. Un mos, nadie tenía nada planeado. deguy, un uruguayo que vive en tema detrás del otro, Y cuando uno de como un recital punk- Chicago y es el líder de la banda los cuatro tiró Los Crudos. Por algún motivo rock. Le llevamos sobre la mesa la del destino, el tipo había incuresas canciones a idea de grabar el sionado en la red en busca de Carbone, las escudisco que nunca algunas bandas sudamericanas, chó, no le gustaron, pudimos grabar, nos miró sutilmente, leyó algo de nuestra historia y empezaron las luego de escuchar los demos como decepcionasonrisas cómplique le acercó Mauro ofreció sado por el camino ces y nos dimos car un vinilo en edición limitada que habíamos cuenta de que la para distribuirlo en el ambiente comenzado, y nos idea tenía mucho dijo: “Muchachos, todo bien, pero del hardcore. No podíamos futuro. Sentimos creerlo. Se editaron cuatro canlamento que no es lo que teníaque esta vez estaban dadas las ciones, que llegaron a países condiciones para cumplir con algo mos en mente. Pensamos que si tan lejanos como Italia, Grecia que los cuatro sentíamos: tener el hubieran seguido el camino del y Japón. Después se sumó, el disco y tocar ante el público como comienzo de temas como ‘Invaaño pasado, la publicación que sores’, podría caminar la idea del acto de respeto y de disfrute disco, algo más en el estilo B-52… se hizo por intermedio de Leo máximo. Peirano, del sello uruguayo ¿Por qué no siguen trabajando RI: En ese momento tuvimos Catalina Records, que consiguió por ese lado y nos hablamos también la idea de hacer una que pudiéramos editar un nuevo más adelante?”. Se ha dicho por presentación única en vivo y de vinilo por Roots Surge de Texas... cerrar el círculo de toda la historia ahí, en alguna leyenda perdida, Una vez más, sin palabras. que alguien de nosotros pateó el pendiente. escritorio… Pudo haber pasado, Los Invasores en Suárez, junto ¿Cómo fue el periplo de las viejas pero en verdad, esa negativa de con Guerrilla Urbana en MonteCarbone fue otro empujón para grabaciones que se fueron convideo, fueron los pioneros del fortalecernos y convencernos de virtiendo en objeto de culto? hardcore en Uruguay. ¿Cuánta es RI: En 1987 grabamos dos cancio- que ese nuevo grito de rock que la importancia de ese linaje que venía de la Europa de finales de nes para Orfeo –‘Invasores’ y ‘El se da, en ustedes, en sintonía con los 70 nos caía muy bien. ejecutivo’– que se publicaron en

50 Caras&Caretas 766 / 24 de junio de 2016


la primera época de Los Estómagos? RI: Nosotros, cuando empezamos, tuvimos como referentes a Los Estómagos, que habían hecho una actuación en Pando, y nos entusiasmamos para hacer un grupo. Pensamos que los pioneros en empezar en Uruguay con ciertos estilos musicales de la época, como el punk, fueron Los Estómagos, pero no nos encasillamos sólo en eso, porque lo que hacíamos era espontáneo y natural, y sin darnos cuenta incursionamos en varios estilos, entre ellos el hardcore. Para nosotros es un orgullo que nos cataloguen de pioneros; lo que hicimos era lo que sentíamos y lo que nos gustaba. Eso sí, teníamos un estilo marcado en cuanto a la fuerza y velocidad de algunos temas, que sobre todo en vivo nos salía naturalmente, como una descarga de adrenalina que repetíamos en ensayos y plasmábamos en vivo.

y se disfruta, pero no es eterno, porque si no muta al siguiente escalón, por naturaleza se va consumiendo. O sea: “no hay futuro, esto está todo mal” todos los gritan, lo disfrutan y lo vuelven a gritar, pero al tiempo ese grito tiene que buscar una alternativa. Cuando te das cuenta de que ya gritaste y que no hay futuro, tenés que preguntarte qué hacer ahora. ¿Por qué creen que se cortó aquella primera época del punk en Uruguay y que tanto las canciones prohibidas de Los Traidores, el primer disco de Los Estómagos que nunca salió, y los demos de ustedes y los de Guerrilla Urbana quedaron todos sin publicarse? RI: Hubo, por un lado, un tema comercial, ya que a los sellos no les interesaba lo que hacíamos. Nosotros no quisimos cambiar nuestro sentir musical para poder vender discos, sino que el sello nos aceptara tal como éramos; eso nos perjudicó en los 80 y

nos beneficia hoy, porque luego, con los años, se empezaron a remover viejas grabaciones y se logró captar la esencia de lo que hicimos nosotros y todos los demás grupos. IV: Esa etapa punk-rock se cortó por condicionantes naturales. Primero pasó que esos adolescentes que empujaron hacia un mismo punto, por diferentes razones de tiempo y lugar, fueron creciendo y las perspectivas cambiaron. También porque creo que un grito, como expresión, es como toda existencia en el universo: nace

El ahora, el presente, los encuentra con la adrenalina de un recital en Bluzz Live, en la noche del 25 de junio, compartiendo escenario con La Sangre. ¿Cómo viven esta instancia? RI: Todos estamos muy ilusionados con esta noche en la que queremos disfrutar de un momento único. Es un honor compartir escenario con la gente de La Sangre, que son referentes del rock nacional desde hace muchos años. Así que lo que falta es que la gente vaya con la mente abierta y que pueda disfrutar de un show auténtico.

24 de junio de 2016 / 766 Caras&Caretas 51


CULTURA

CINE

COLUMNAS QUEBRADAS, DE MARIO HANDLER

Decile a Mario que siga filmando El documental Columnas quebradas, firmado por Mario Handler en dupla con Ignacio Guichón, es una nueva muestra de un cine político, más que necesario, imprescindible. Se trata de un ensayo sobre el mundo del trabajo, en definitiva, sobre la lucha de clases. Se exhibe en la sala Pocitos de Cinemateca Uruguaya. sensato. Lo hace por varias razones. La primera es que Handler está más allá del bien y del mal y lo sabe. Tiene muy claro que esta Cómo se filma la lucha de es su penúltima o última película, clases? ¿Cómo se hace una y no quiere guardarse nada. Otra película sobre el escandaloso fracaso de las izquierdas, en este de las razones es que tiene bien claro, desde que filmó su primer caso la uruguaya, respecto al tema marxiano (se puede cambiar documental, que lo importante está en lo que no se quiere ver, por marciano, si se prefiere, en en lo que molesta. Es un asunto acuerdo a la evidente desideode intuición que en el caso de logización reinante) de la lucha Columnas quebradas, al igual que de clases? ¿Cómo se construye en Aparte (2002)y en Decile a Maun cine político en Uruguay, sin rio que vuelva (2007), caer en pequeñas trampas de corrección (o de realismo político, Handler maneja con maestría y sin miedo que es en definitiva el camino de alejarse de su prepragmático que lleva a la desramisa central: hacer dicalización) y tener presente -en todo momento- que lo importante, cine por necesidad lo central, debería ser la lucha de de contar algo que no está siendo clases? Mario Handler responde cada una contado. El tono es de ensayo de estas preguntas con una obra mayor, un documental que todos sobre el mundo del trabajo. Desde deberíamos ver, discutir, interpela simpleza y la lar, lo que implica sentirse también interpelado y provocado por transparencia de la pequeña historia, de lo cotidiano, imágenes que están lejos de ser hasta la intención de querer abarcómodas. Al mirar cada escena de Columnas quebradas, cada si- carlo todo y mostrar cómo funciona una sociedad que se alimenta tuación elegida por Handler para la edición final, se tiene la certeza de carne de vaca, sustentada en de que elige mostrar buena parte el negocio de la carne, en la aspereza del trabajo rural (la esquila, de lo que editores y realizadores la minería), para luego desarrollar bienpensantes -incluso de douna y mil formas de trabajo urbacumentales- suelen dejar afuera no (el que lleva más minutos es el porque están en el límite de la no muy grato de cavar zanjas). No corrección, al borde del morbo, porque no es entretenido, porque es fácil la cuereada, y Handler lo tal vez no se entienda, porque tal sabe, porque es y no es una pelívez el relato se desvíe del camino cula de personajes, porque es y Por G.P.

¿

52 Caras&Caretas 766 / 24 de junio de 2016

no es una película sobre distintas modalidades de trabajos y modos de producción (también es tal vez su película más bella en lo visual, en las descripciones de trabajos, en paisajes urbanos y rurales), lo que en definitiva lleva a que todas esas columnas vertebrales del relato deban romperse para coexistir, para ser una sola película. Hay desvíos, numerosos desvíos que llevan de la descripción descarnada de trabajos de extrema dureza a los apuntes cotidianos sobre varios obreros: traslados en ómnibus y trenes, entornos familiares, asambleas, conflictos sindicales (el de una fábrica textil, la ocupación de una metalúrgica). La vida del obrero uruguayo es dura. No se dice nada nuevo. Pero se muestra, no se esconde, no queda amortiguada en discursos optimistas y lecturas de bonanzas económicas y crecimiento del Producto Interno Bruto. Y ahí aparece otro de los grandes talentos de Handler: su habilidad para meterse en situaciones a las que no es fácil llegar y mucho menos tener la posibilidad de grabar, de filmar, de registrar lo que no debería ser registrado. Consiguió, en la dupla de trabajo que armó con Ignacio Guichón, uno de sus alumnos, es-

cenas muy potentes: la discusión sobre la traición de la dirigencia del Pit-Cnt en una asamblea de metalúrgicos, el casamiento de un obrero de la construcción con una travesti, y muchas más que quedan a elección y sorpresa de cada espectador; pero también debe destacarse la inclusión de imágenes sobre el tratamiento industrial de los cueros de vaca, los cortes en el frigorífico, la inclusión de imágenes de El problema de la carne, que sumado a cierto tono en los personajes que recuerdan al Carlos del primer documental de Handler, hacen que no se pierda ese hilo de ensayo que se busca y que hace dialogar los discursos sesentistas con la situación social contemporánea. Un ensayo, en definitiva, sobre Uruguay. Columnas quebradas no es una película complaciente. Hay que verla. Para -otra vez Handler- mirar lo que no se quiere ver. Y lo del título: sería más que necesario que Mario y otros tipos como él sigan filmando y narrando sobre lo que se quiere esconder bajo la alfombra. Se sacó las ganas y filmó una gran película sobre la lucha de clases. ¿Quién se encarga de otros temas como el consumo compulsivo, la basura, las mentiras sobre la inseguridad, el infierno carcelario? Eso sí, siguiendo algunas de las enseñanzas del maestro: investigación directa con cámara y el método de pensamiento visual.


CULTURA

ESCENARIOS

Por A. Laluz

SUS LUCES Y SUS SOMBRAS. Muestra de fotografías de Rodrigo López. Fundación Fucac. Avenida 18 de Julio 2017. Se exhibe hasta el 30 de junio.

RETRATOS, DE RODRIGO LÓPEZ

El gesto, la mirada, EL INSTANTE

E

l instante es la expresión acaso mínima de la fugacidad. La mirada, esa compleja imbricación del cerebro y el sentido, interactúa con ese instante: es el gesto, el mínimo movimiento de los músculos de la cara, que se inserta en un proceso semiósico intrincado, en el que cada signo remite a otros signos conformando una suerte de cadena densa y de extensión inespecificable. Al operar su cámara, el fotógrafo y la prótesis expanden ese proceso de significación y cognición confiriéndole nuevos significados y, acaso, nuevos misterios. Que semejante acción adquiera la condición de arte implica un salto muy grande: es el misterio que dispara la imaginación hasta forzar sus propios límites; es la materialidad del hecho fotográfico que interpela a la mirada con otros valores plásticos, un plano expresivo que activa una narrativa muy diferente de la mera documentación del gesto, de la postura, del ambiente. El fotógrafo Rodrigo López (1971), de amplia experiencia en el campo periodístico, reúne una serie de fotografías que se enmarcan en el género del retrato, y que se exhibe con el

título Sus luces y sus sombras en Fundación Fucac. Una muestra que se enraba con ese valor artístico de la fotografía, al expandir cada foto a un dominio diferente de la mera captura de un instante. Julio María Sanguinetti, Luis Alberto Lacalle, Ruben Rada, Cristina Morán, Daniel Martínez, Tunda Prada. Estos y otros tantos personajes de la cultura y la política uruguaya fueron retratados por López en planos que exponen una intimidad mínima. Cada foto descubre posibles juegos de intensiones del retratado. Cada foto activa una narrativa abierta hacia el antes y el después del gesto registrado. López logra descubrir así una identidad diferente del personaje. Es, además, una narrativa que le devuelve al personaje público la condición de humano común y corriente. Cada retrato desafía también al tiempo habitual de contemplación, que suele ser muy breve, y lo conecta con un trabajo interpretativo por demás creativo. En tiempos de saturación veloz (y banal) de la imagen, estos retratos de López revalorizan la condición única de la obra y su potencia narrativa. 24 de junio de 2016 / 766 Caras&Caretas 53


CULTURA

ARTE QUE SE MUEVE

Para oír, para ver, para ir Plástica, música, teatro, cine: varias propuestas artísticas con sendas marcas de identidad que componen la inquieta agenda cultural.

Títeres Girasol cumple 40 años de trayectoria ininterrumpida y lo celebra con un nuevo espectáculo, Girasol: la ternura anda suelta. La obra sintetiza de forma poética la trayectoria del grupo creado por Gustavo Tato Martínez y Raquel Ditchekenian, y en ella se recuerdan y reviven los mejores momentos de este camino compartido a través de lo absurdo y lo fantástico. “Es un paseo por la historia y por los mundos posibles que soñamos y creamos”, anuncian. Funciones desde el 28 de junio al 10 de julio, a las 15.00, en el auditorio Nelly Goitiño del Sodre.

Grupo Texas, el mismo que puso en escena El baúl de la abuela Antonia, presenta en Teatro Astral un nuevo espectáculo para las vacaciones de invierno 2016. El parque de Marina y Olga, sobre textos de Christian Ibarzábal y bajo la dirección compartida por Cecilia Peri y Marcelo Ávalos, aborda como temas principales el trabajo en equipo y la importancia de luchar por lo que uno quiere. Todo sucede en el parque de diversiones perteneciente a la familia de las hermanas Marina y Olga, que deben recuperarlo para que puedan jugar todos los niños del pueblo. Va desde el sábado 25 de junio al sábado 2 de julio, a las 15.30.

L’Arcaza Teatro pone en escena el entrañable cuento Felipe, de Susana Olaondo. Un espectáculo íntimo, con música en vivo, en el que se cuenta la historia de un espantapájaros que sueña con ser cuentacuentos, y resulta tan bueno en esa tarea que deberá decidir si sigue espantando o si se dedica a contar. Actúan y musicalizan los tres integrantes del grupo L’Arcaza: Fabiana García, Richard Riveiro y Pablo Albertoni. Felipe va desde el sábado 25 de junio hasta el domingo 10 de julio, siempre a las 14.00, en la Zavala Muniz. El grupo Opa! Payasos presenta en la sala Hugo Balzo su tercera creación escénica, en la misma línea de los éxitos Roja y Knoc Knoc!, este último ganador del Florencio 2015 a mejor espectáculo interdisciplinario. El nuevo título se llama Corazón de payaso y tiene todos los ingredientes de que ha hecho gala la joven compañía: espíritu payasesco, teatro físico, música en vivo y proyecciones audiovisuales. Cinco payasos en escena proponen cinco formas diferentes de crear una historia con algo en común: debe ser la más maravillosa historia contada. Funciones diarias entre el 26 de junio y el 10 de julio, a las 15.00 y a las 17.00. Cantacuentos larga el 26 de junio, en la tradicional sala del Circular, una nueva temporada de cuentos y canciones. El nuevo espectáculo del grupo dirigido por Nancy Guguich propone la magia de siempre, siguiendo la tradición del legendario grupo Canciones para no dormir la siesta. Acompañan a las voces y actuaciones de Guguich y Elena Prieto, Paolo Buscaglia en percusión, Gonzalo Brown en guitarras, Hernán Peyrou en teclado y acordeón, y Nacho Mateu en bajo. Dobles funciones diarias hasta el sábado 2 de julio, a las 15.00 y a las 17.00.

54 Caras&Caretas 766 / 24 de junio de 2016

Los músicos de Bremen, con dramaturgia y dirección de Jimena Márquez, recrea el camino de cuatro animales músicos: un burro, un gato, un gallo y un perro, que se encuentran por diferentes razones y siguen su viaje juntos rumbo a Bremen. Se cuentan los conflictos que cada uno tuvo en el pasado con sus amos y por los que huyeron de sus hogares, las peripecias que viven por los distintos pueblos que visitan juntos, en una historia que plantea el tema de la diversidad y la convivencia. Va en teatro Metro desde el 25 de junio hasta el 3 de julio, en dos funciones diarias a las 17.00 y a las 19.00.


HUMOR

24 de junio de 2016 / 766 Caras&Caretas 55


EMPRESAS

CÍRCULO CATÓLICO

Proyección internacional E

días 23 y 24 de mayo se celebró l el marco de la una intensa en la Asociación Internacional agenda internacional relaciode la Seguridad Social (AISS) el nada con el desarrollo social del trabajo y el mutualismo, el Círculo Décimo Foro de las Comisiones Católico participó en la 105ª Con- Técnicas. Por el Círculo Católico ferencia Internacional del Trabajo participaron el vicepresidente de la Comisión Técnica de la realizada a principios de junio en Mutualidad, Sr. Daniel López sede de la Organizacón Internacional del Trabajo (OIT). La mutua- Villalba, y la Lic. Psic. María Noel López, integrante de la Comisión lista uruguaya también participó junto con el Ministerio de Trabajo de Seguridad y Salud Laboral de y Seguridad Social en una jornada la institución. de integración organizada por las Se trabajó en la Comisión del Mutualismo fundamentalmente misiones mutuales de Uruguay, en torno a la Argentina, Chile y Marruecos. La Organización de Entidades Mu- importancia de la telemedicina tuales de las Américas (Odema) para la univery la Unión Africana de la Mutualisalización de dad (UAM) presentaron en Ginebra la ponencia “Empleo, equidad la atención. y protección social: el mutualismo Luego de las reuniones, las como agente de cambio”. La comisiones actividad, que se llevó a cabo en presentaron las instalaciones de la OIT, contó sus trabajos con la presencia del viceministro de Trabajo y Seguridad Social, Dr. en plenario, lo que Nelson Loustaunau, y del consesignificó un jero superior del Círculo Católico, enriquecedor Daniel López Villalba. intercambio, El importante evento, que se en especial con la Comisión realizó en el marco de la implementación de la agenda 2030 de la Técnica de Salud. Uno de los OIT, trató la integración del sistema aspectos a destacar por nuestros representantes fueron las bases mutual y su aporte como factor clave del desarrollo económico y el de nuestro sistema de salud. Al respecto se planteó: “Es de acceso al trabajo digno, como garantía de inclusión y fortalecimiento destacar la experiencia exitosa que se lleva a cabo en Uruguay, de la justicia social. donde se implementó un Sistema La jornada contó además con la Nacional Integrado de Salud a participación de la ministra del partir de 2007. Este sistema tiene Trabajo y Previsión Social de Chile, sus bases en los principios de la Ximena Rincón González, y del ministro de Empleo y Desarrollo Social mutualidad, cuyo origen filosóde Marruecos, Abdesalam Seddiki. fico y organizacional radica en Europa: ayuda mutua, equidad, universalidad, solidaridad. Es así Agenda nutrida La misión internacional del Círculo que dicho sistema está basado en las personas y no en la lógica Católico comenzó el 23 de mayo mercantilista, siendo la confianen el X Foro de las Comisiones Técnicas de la AISS y siguió del 30 za, la cercanía con la gente y, en de mayo al 10 de junio en la 105ª particular, la experiencia de más de 150 años trabajando en salud Conferencia Internacional. Los 56 Caras&Caretas 766 / 24 de junio de 2016

Dr. Nelson Loustaunau, viceministro de Trabajo; Daniel López Villaba, del Círculo Católico.

en las mutualistas un ejemplo sólido de integración. Es así que la mutualidad es un modelo ideal para el diseño y desarrollo de sistemas integrales”.

En Marruecos A comienzos de junio (los días 2, 3 y 4) se realizó en Marruecos la primera edición del Foro Internacional de la Mujer Sahariana, a la que fue invitada la coordinadora del equipo de Violencia de Género de la institución, la Lic. Psic. María Noel López, como representante de Odema Mujeres. La experiencia fue compartida con tres mujeres destacadas de la República Argentina: la diputada nacional por el Frente Renovador y presidenta de la Comisión de Personas Mayores, Mirtha Tundis, la exdiputada y subsecretaria de la mujer de Argentina, Mónica Kuney, y la editora jefa de Clarín, Silvia Fesquet. El trabajo presentado por López se basó en la importancia de las organizaciones de la economía social y solidaria como herramienta para el desarrollo sostenible con perspectiva de género, en el camino hacia la equidad entre mujeres y varones. A modo de descripción de la experiencia, transcribimos el artículo sobre el foro publicado por Fesquet en Clarín bajo el título ‘Mujeres del Sahara’ : “Dicen que la mujer sahariana

es reconocida por su orgullo, su capacidad de lucha y un notable espíritu de independencia. Y Fatimattou Zaama bien puede ser un cabal ejemplo de esa descripción. Presidenta de la Asociación de Desarrollo Integral de la Mujer Sahariana, fue el alma máter y principal responsable del Foro internacional sobre el tema desarrollado 15 días atrás en Guelmin, al sur de Marruecos, “la puerta del Sahara”. A metros del desierto, confluyeron allí las voces de mujeres de diferentes rincones de África y de otras partes del mundo, como Suecia, Uruguay y Argentina, para intercambiar experiencias y analizar distintas cuestiones vinculadas a la condición femenina. En un enriquecedor intercambio cultural -fue interesante observar, en la vida cotidiana, cómo celulares de última generación conviven con el uso de letrinas-, se habló de la importancia de la independencia económica de las mujeres, de que actúen en los ámbitos de la política y la economía, allí donde se toman las decisiones, y de que se escuche su voz, en tanto y en cuanto motor de desarrollo social, en un pie de igualdad con el hombre. Entre brochettes de carne de camello, dátiles, cous cous y otros platos típicos, fue posible escuchar a la entrañable Fátima El-qbouli, en perfecto castellano y con el orgullo de haber sido la primera mujer maestra del Sahara; a Sophie Ndiaye Cissokho, primera mujer electa al Parlamento en la historia de Senegal; a la apasionada Aída Vall Verges, luchadora por los derechos de las mujeres de Mauritania; a la exquisita y popular jueza Rachida Ahfoud, con su decir calmo y mesurado, brindando, todas ellas, lecciones de coraje y dignidad bajo el cielo marroquí”.


SAMSUNG

Hasta el domingo I

midores mediante beneficios ntegrándose a la experienexclusivos. Los usuarios también cia del Ciberlunes, Samsung podrán acceder a algunos de presenta una semana de promoestos descuentos y beneficios ciones para sus clientes con sus Blue Days. Hasta el domingo será comprando sus dispositivos móviles por intermedio de Antel, Claro, posible acceder a importantes Movistar, Stienda y Woow. beneficios en varios modelos Además, habrá promociones en de smartphones y televisores, productos para el hogar en la además de recibir obsequios por compras de otros productos de la web www.bluedays.com.uy. Los consumidores que adquieran marca. los últimos modelos de smart Los clientes que adquieran los productos Samsung en la página TV tendrán un Blu-ray de regalo, mientras que la heladera RT32 www.bluedays.com.uy podrán vendrá con un microondas, y el elegir entre modelos de todas lavarropas W1602 tendrá como las categorías, incluidas heladeobsequio una aspiradora. Las ras, televisores, smartphones y opciones de compra disponibles lavarropas. Por medio de Blue Days, Samsung para estas promociones se encuentran en Visuar, Multiahorro, ofrece las últimas novedades en materia de tecnología, fortalecien- Tienda Inglesa, Woow y Office 2000. do la relación con sus consu-

PAN BIMBO

Artesano B

imbo lanzó un producto que combina a la perfección la practicidad y la durabilidad del pan de molde con las características más destacadas de los panes artesanales. El Pan Artesano es una variedad de pan blanco que, a partir de la utilización de las mejores harinas y una cocción especial, sorprende por su sabor y textura, similares a los de los panificados elaborados en casa. Con este nuevo producto Bimbo ofrece un alimento delicioso, nutritivo y fresco, que se presenta como el acompañamiento ideal para todas las comidas del día. 24 de junio de 2016 / 766 Caras&Caretas 57


FINA ESTAMPA Cena emprendedora Una nueva edición de “La noche de los héroes de la educación emprendedora”, organizada por Desem Jóvenes Emprendedores, se llevó a cabo el miércoles 15 de junio en las instalaciones de la Criolla Elías Regules.

EL EQUIPO. Staff de la Fundación Desem Jóvenes Emprendedores.

Y se vino la dos CANCHEROS. Diego Muñoz, David de los Reyes.

PRIMERA PLANA. Pablo Marroche, director ejecutivo de Desem; Liliam Kechichián, ministra de Turismo; Carlos Fagetti, director nacional de Turismo.

ELLA TIENE LA PALABRA. Patricia Marques, presidenta del Consejo Directivo; Pablo Marroche, director ejecutivo de Desem Jóvenes Emprendedores. 58

Caras&Caretas 766 /24 de junio de 2016

Charla con bocatas, jugos y café, en la función privada de Nada es lo que parece 2, para amigos y críticos de cine, en Movie Center de Montevideo Shopping.

TAQUILLEROS. Álvaro Marchand, gerente de Movie; Valeria Piana, productora de cine.

ESTOS CHICOS SABEN DEL SÉPTIMO ARTE. Fernando Goldman, Gustavo Iribarne, Jorge Jelinek.


FINA ESTAMPA

La falsa Se llevó a cabo la Fiesta de la Falsa Boda en el Ball Room del hotel Radisson, evento de moda que se realiza en muchas ciudades del mundo.

ANTES, CHICOS, TIENEN QUE PASAR POR EL CIVIL. Federico Fatigatti, organizadores Diego Charlone y Juan Andrés Souza, Mariana Porteiro.

¿NO ERA FALSA ESTA BODA? Yessica Rujano, Federico Fatigatti.

Y LOS MUCHACHOS ENTRARON EN CALOR. Alejandro Porcal, Andrea Bezzoso, Cynthia Sena, Fernando Ruiz.

24 de junio de 2016 / 766 Caras&Caretas

59


HORÓSCOPO Semana del viernes 24 de junio al jueves 30 de junio

Primer decanato de Cáncer

ARIES

LIBRA

Abundancia de energía física. Facultad de liderar proyectos o emprendimientos que requieran mucha vitalidad. Deberá controlar su carácter, ya que la cuadratura Sol en Marte proporciona exceso de fuego y hace difícil la tolerancia al prójimo. Continúa la tendencia a una rápida recuperación. Amor: se verá galante y pasional, proporcionará mucha satisfacción a sus afectos íntimos.

Experimentará impulsos repentinos que pueden sorprender a los demás. Excentricidades en sus puntos de vista. La oposición Urano-Saturno proporciona temor ante posibles imprevistos. Buena economía. Estos aspectos hacen que deba ser especialmente cuidadoso en evitar todo aquello que contenga un elemento de suerte o especulación. Amor: momento de sembrar y construir sus relaciones.

E

l 21 de junio el Sol ingresó en Cáncer. Signo de agua, femenino. Su astro regente es la Luna y, como esta, abre su luz desde los impulsos inconscientes. Los nacidos bajo este signo fluctúan o cambian sus emociones a diario. Cariñosos y fieles, siempre buscan rodearse de afectos primarios o de su familia, de la que son muy dependientes. Son muy impresionables y sensibles, son también capaces de alegrar los ambientes con su presencia y simpatía.

ESCORPIO TAURO Buenas condiciones para concretar metas de trabajo y formar asociaciones o vínculos laborales. Posición muy afortunada para maestros y para las personas relacionadas con instituciones educativas, así como para los encargados de publicaciones literarias. Es conveniente que realice actividad física. Amor: se verá sexy, ardiente y demostrativo en sus pasiones.

Mentalidad rápida y perspicaz, pero a la vez impulsiva y excitable. Evite dar color o exagerar en sus juicios. Habilidad ejecutiva y diplomática para llevar a conclusión feliz cualquier proyecto productivo aunque el reconocimiento y el éxito estén demorados. Buena disposición para viajar. Amor: se verá apasionado, sensual; irradiará una fuerte energía de atracción sexual.

SAGITARIO GÉMINIS Buenos aspectos de expansión para las personas ocupadas en empleos mercuriales, que requieren una residencia estacionaria: artistas, trabajos en periódicos, empleados en un establecimiento de imprenta, en una casa comisionista o en agencias y organizaciones semejantes. Inestabilidad en las condiciones del hogar. Amores: se verá complicado para expresar sus emociones; evite disgustarse.

Original, inventivo e independiente en sus opciones, con pasión por investigar los secretos de la naturaleza esencial de la vida. Posible apertura de caminos laborales. Llevará adelante proyectos que otros pueden pensar que son excéntricos o poco originales. Amor: experimentará obstáculos e impedimentos imprevistos que lo mantendrán ermitaño; apertura para conocer los secretos de su naturaleza esencial.

CAPRICORNIO CÁNCER Se verá social, bondadoso y cortés, con el resultado de atraer muchos amigos y popularidad en el ambiente en que se desenvuelve. Posibles ganancias económicas inesperadas. Imaginación vívida y fertilidad para sus proyectos de vida. Probables dolores musculares. Melancolía. Amor: se verá dispuesto a salir y relacionarse con sus amistades.

Integración con amistades y personas que valoran y contribuyen a su trabajo creativo. Experimentará distracción y poca concentración. Propensión a grandes gastos. Evite hacer inversiones. El trígono Urano en Mercurio favorece los trabajos científicos o literarios, así como para las invenciones. Amor: procure relacionarse con delicadeza y aprender de sus experiencias pasadas.

LEO

ACUARIO

Exteriorizará su lado artístico redescubriendo su naturaleza amorosa y generando un sentimiento puro y armonioso. Aumentarán su popularidad y las relaciones sociales. Desde el punto de vista material, no es buen momento para negociaciones; preste atención. Una dieta balanceada le proporcionará equilibrio físico. Amor: deberá controlar el impulso de sus emociones, a fin de evitar enfrentamientos.

Los pasos firmes y decididos lo guiarán hacia la cima y la realización de sus más elevados deseos. El éxito en el aspecto material dependerá de ajustar movimientos adecuados y prudentes. Evite tomar decisiones aceleradas. Tómese su tiempo. Tenga paciencia y perseverancia. Amor: es tiempo de acercarse a sus deseos y de vivirlos apasionadamente, expresándose sinceramente.

PISCIS VIRGO

Por Rodrigo Farías Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.

60 Caras&Caretas 766 / 24 de junio de 2016

Buen tiempo para viajar. Los buenos aspectos del Sol y de la Luna contribuyen al éxito general en la vida y a condiciones financieras propicias para acumular bienes. Buenas condiciones en el hogar y vecindario, con amigos fieles. Evita cometer grandes excesos físicos. Amor: elevación en la vida debido a la habilidad de comunicar sus objetivos emocionales.

Inteligencia clara, buen juicio y habilidad ejecutiva. Posible solución a problemas de litigios. Se encontrará reservado en los proyectos económicos. Procure no perder el control de sus emociones. Tiempo para relacionarse socialmente. Buen tiempo para viajar. Gran tensión nerviosa. Amor: su espíritu radiante lo acercará al amor en su máxima expresión ideal.



CHAU GENTE

COLOMBIA La paz era posible Por Leandro Grille

P

asaron 52 años de guerra y 13 presidentes para que este jueves el gobierno colombiano y los comandantes de las FARC firmaran el acuerdo definitivo de cese al fuego bilateral. Ayer fue el último día de la guerra iniciada tras la masacre de Marquetalia en 1964. La República de Marquetalia era uno de los diferentes enclaves autónomos e independientes que se habían formado en las zonas rurales de la cordillera central de Colombia, donde miles de familias de campesinos se refugiaban de la represión durante la época conocida como La Violencia, que sucedió al magnicidio del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948. La operación gubernamental para reconquistar las comunidades soberanas conocidas como “repúblicas independientes” concluyeron en una masacre y fueron el hecho detonante para que el líder campesino más importantes de Colombia, Pedro Marín, alias Manuel Marulanda Vélez, Tirofjijo, y el ideólogo comunista Luis Alberto Morantes, inmortalizado como Jacobo Arenas, fundaran las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 1966. Ambos lograron sobrevivir la masacre y condujeron un enorme contingente de familias campesinas perseguidas hasta jurar, en la mitad de la selva, que iniciarían una guerra desde Marquetalia hasta la victoria. Es incalculable el número de víctimas que ha causado la guerra civil colombiana. Al combate entre las fuerzas gubernamentales y las dos guerrillas más importantes y más viejas del mundo, las FARC y el ELN de Camilo Torres, hay que

añadir la participación desembozada de Estados Unidos y de las llamadas Autodefensas Unidas de Colombia, un verdadero ejército mercenario de paramilitares de extrema derecha, cobijados, armados y financiados desde la clase política, empresaria, los terratenientes y el narcotráfico para combatir a la guerrilla y al movimiento social colombiano, especialmente rural. Los para fueron exponentes de métodos extremadamente crueles que incluyeron desde miles de masacres de campesinos y civiles hasta actos de canibalismo y otras salvajadas que apenas cesaron parcialmente tras una controvertida desmovilización con beneficios propiciada por el entonces presidente y líder real de la ultraderecha colombiana, Álvaro Uribe Vélez. Indudablemente representó una sorpresa que el sucesor de Uribe, y quien había sido su ministro de Defensa y delfín político, Juan Manuel Santos, fuera el responsable de iniciar el proceso más serio de pacificación negociada desde que comenzó la guerra hace 50 años. Los uribistas se sintieron traicionados cuando, en su primer gobierno, Santos diera muestra de un talante mucho más centrado y negociador que el expuesto por Uribe en sus dos mandatos para dos temas claves: la relación con la Venezuela de Chávez y el abordaje del problema de la guerra con las FARC. Y más grande aun habrá sido el desengaño de Uribe y su patota cuando Santos anunció el comienzo de las negociaciones de paz nada menos que en la ciudad de La Habana y con el patrocinio de Cuba y Noruega. Por años la derecha uribista hizo todo para impedir el avance de un proceso de paz, que por primera vez incluyó un abordaje integral de los problemas políticos, sociales y militares planteados por la guerrilla y no una actitud

62 Caras&Caretas 766 / 24 de junio de 2016

de negociación sin concesiones y sin abordaje de las plataformas y propuestas de los alzados. En las diferentes fases de los diálogos de paz, que no han sido nada sencillos, gobierno y guerrilla han llegado a acuerdos importantísimos tanto para la pacificación verdadera, a la provisión de justicia y la inserción política de los rebeldes, como en cuestiones de índole programático sobre la política rural del Estado y la reforma agraria. Todos los acuerdos deberán ser aprobados por la población en un plebiscito que se realizará en los próximos meses, probablemente en setiembre u octubre según ha trascendido. En los términos del acuerdo se lee que a partir de que entre en vigencia el acuerdo, y en la semana siguiente, toda la guerrilla y sus milicias, que alcanzan veinte mil alzados, se concentrarán en 23 zonas concertadas donde se desarrollará el proceso final de dejar las armas y reincorporación a la vida civil. El lugar donde se dejarán las armas será único y bajo el monitoreo de la ONU. El componente internacional de monitoreo y verificación incluirá a la ONU y la Comunidad de Estados Latinoamericanos Caribeños. La OEA no formará parte del equipo de verificación porque en la OEA no está Cuba, que ha sido clave en esta negociación –además de ser la sede–, y porque en la OEA está Estados Unidos, una parte implicada directamente en la guerra. La histórica solución política de un conflicto tan profundo y de tantos años es una noticia maravillosa para Colombia y no menos esperanzadora para América Latina. La huella del extinto presidente de la República Bolivariana Hugo Chávez no puede ser ignorada, porque sin su liderazgo y contribución fundamental, este camino no habría sido posible. Eso mismo reconoció un emocionado Timoleón Jiménez

cuando pronunciaba su discurso en la sala de Convenciones del Laguito en el este de La Habana. Asimismo es necesario destacar el papel de Cuba, y muy particularmente a Fidel, quien se pasó durante treinta años buscando una salida negociada, lo que reflejó en un libro extenso y notable, cuya aparición durante su retiro fue poco comprendida, y que ahora, a la luz de los acontecimientos, fue un mensaje visionario para tirios y troyanos que supieron interpretarlo. La paz en Colombia es el resultado también del valor del presidente Santos para negociar, y del coraje político de los miembros de las FARC, sobre todo si se recuerda que la única vez que salieron del monte para formar una agrupación política pacífica fueron objeto de un genocidio que los obligó a volver a la selva y retomar las armas. El pueblo de Colombia vive este momento con ilusión y esperanza, salvo una minoría ultraderechista que quiere boicotear el proceso, porque la guerra favorece su desempeño electoral, en la medida en que el mar de fondo de la guerra polariza a la sociedad y permite que el discurso belicista reúna adhesiones que no reuniría nunca sin la guerra. El desarme y la pacificación de Colombia requerirá nuevos pasos, el acuerdo con el ELN y la verdadera integración de los guerrilleros en la vida civil nacional. Habrá enemigos poderosos y riesgos casi en cada esquina. La paz definitiva exigirá transformaciones políticas y culturales en toda la sociedad colombiana que no serán simples, pero después de 52 años de resistencia guerrillera, de guerra interna, este acuerdo histórico debe ser celebrado por todo el continente como una de las noticias más importantes en lo que va del siglo. Lo que empieza es difícil, pero es un combate pacífico por la vida. Lo que se cierra es un capítulo cincuentenario de violencia y muerte.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.