EDITORIAL
Corrupción Por Alberto Grille
C
omo en las vísperas del golpe de Estado cívico militar del 27 de junio de 1973, dado por el presidente colorado Juan María Bordaberry, el tema “corrupción” se desliza y abunda desde hace un tiempo en noticieros, magazines y “programas de opinión”, así como en los “grandes” medios de prensa uruguayos, particularmente el diario El País, que fue el medio de prensa preferido de la dictadura y beneficiado por esta, y los tres canales privados de televisión abierta. Es prudente recordar que el golpe de Estado no lo dio solamente Bordaberry porque al frente de la dictadura hubo un gabinete de colorados y blancos, de mandos militares colorados y blancos, y que ese gobierno designó al herrerista Martín Echegoyen presidente del inconstitucional Consejo de Estado. Y si de recordar se trata, no hay que olvidar que el gobierno de Bordaberry fue precedido por el de Pacheco Areco y que en el gabinete de este último estuvieron Végh Garzón –padre de Végh Villegas–, Ministro de Economía de la dictadura, el banquero Frick Davies, Peirano, Vejo Rodríguez, Justino Jiménez de Aréchaga y el propio Escuadrón de la Muerte, con alguno de sus más conspicuos autores intelectuales del crimen político. Es oportuno recordar que la
dictadura que se instaló hace 43 años, que contó con el apoyo incondicional de estos referidos medios, además de robar patrimonios de personas detenidas ilegalmente, luego torturadas y/o asesinadas, muchas de las cuales se mantienen “desaparecidas”, vendió bienes, se apropió de patrimonios y comercializó o traficó con bebés, entre otras monstruosidades. Fue la peor era de atropellos contra la institucionalidad, la legalidad y la dignidad humana de nuestra historia reciente, de la que vemos muy serios intentos de tergiversar por parte de un conjunto de escritores mancomunados por un objetivo claramente político, del que hablaremos en otra ocasión. Ahora vamos a hablar de corrupción, recordando, como enseña y practica implacablemente, con milenaria sabiduría abonada en sangre, el Pueblo Judío: ni olvido ni perdón.
Dichos y hechos Empecemos por el final. Uruguay parece ser, según entidades que investigan y estudian los índices de transparencia y los niveles de corrupción, el país menos corrupto de América Latina y se ubica en el puesto 21 entre 168 países de todo el mundo. Sin embargo, ante la cantidad de pedidos de investigaciones, susurros, medias palabras y mentiras, el presidente Tabaré Vázquez, con su reconocida
precisión, cortó por lo sano. El 23 de junio, en dichos consignados en la página web de la Presidencia de la República, el mandatario afirmó: “Yo apruebo toda acción de lucha contra la corrupción”. El comunicado señala que “el presidente de la República, Tabaré Vázquez, sostuvo que algunos medios de comunicación mintieron o informaron malintencionadamente, diciendo que pidió confidencialidad con la declaración jurada presentada ante la Junta de Transparencia, encargada de administrar los formularios sobre los bienes de funcionarios públicos”. El doctor Vázquez dijo al respecto, en ocasión del Consejo de Ministros que se realizó en Tacuarembó,: “Por estos temas de las declaraciones juradas, hay algunos medios de comunicación que han mentido descaradamente o han sido muy malintencionados –y sé de lo que estoy hablando– porque han dicho que de la declaración jurada de mi señora pedimos confidencialidad. Es mentira, nunca pedimos confidencialidad”. En ese sentido, el presidente explicó: “Lo que pasa es que la Junta de Transparencia, en uno de sus artículos, establece con claridad que cuando hay separación de bienes, el sobre –con la declaración jurada– del cónyuge va cerrado y se abre si la Justicia lo establece; es más, el funcionario le
pide que cierre el sobre. No hubo nunca intención de ocultar nada”. Asimismo recordó que la separación de bienes la realizó en 1986, año en el “que yo ni soñaba, ni pensaba, ni quería, ni me preocupaba estar en la vida política pública”, y que su actividad política comenzó en el año 1989, por tanto, “la separación de bienes la hice tres años antes; nadie puede decir que lo hice durante mi vida política”. Para poner punto final, al menos a lo referido a María Auxiliadora Delgado, Vázquez difundió hoy su patrimonio: una jubilación, su casa, un apartamento en Canelones y un terreno con mejoras. Pero en lo que fue un punto de inflexión muy interesante, Vázquez consideró que todas las personas con actividad pública política deben transparentar sus bienes, incluso los dueños de los medios y sus cónyuges, para abrir un camino de claridad. “¿Quién va a discutir la importancia que tienen los medios en formar opinión, en su referencia tan importante y seria para la población?”, agregó. “Estoy en la línea de la máxima transparencia y claridad en estos temas”, concluyó. En verdad, me parece que este tema de la transparencia hay que tomárselo muy en serio. Los legisladores, intendentes, ministros, los jerarcas públicos, los que
Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Editor - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Soledad Platero - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández - Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Imp. Polo: Depósito legal Nº 369.117 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.
4
Caras&Caretas 767 / 1 de julio de 2016
hacen negocios con el Estado, los partidos políticos, los jueces, los dueños de los medios de comunicación, los propietarios de las empresas encuestadoras, deberían revelar su patrimonio y la evolución del mismo. Deberían hacerlo con un mismo criterio, sin olvidar nada y con normas de declaración comunes y muy bien establecidas. Debería incluirse en tales declaraciones a los cónyuges y los familiares directos que cohabitan, tengan o no separación de bienes. Debería fortalecerse el rol del Tribunal de Cuentas y el de la Junta de Transparencia y Ética Pública. Sería muy bueno seguir avanzando en conocer el beneficiario final de las sociedades con cuentas en el exterior La idea que expresó Tabaré no fue sólo una ocurrencia estrepitosa como un relámpago en un cielo sereno. Hay suficiente evidencia para tomarse muy en serio su propuesta. ¿Qué causas se pueden invocar para que casi todos los dueños de los grandes medios de comunicación tengan cuentas en el exterior o sociedades en los paraísos fiscales? ¿De dónde sale la plata que se deposita en estas cuentas ocultas que han revelado los llamados Panamá Papers? El impacto de los Panamá Papers fue para caer desmayado. Lo que más sorprendió no fueron los empresarios de futbolistas, que a fin de cuentas reciben la plata de las transferencias de jugadores desde el exterior y de una acumulación originaria no muy transparente en la que la evasión impositiva juega un rol determinante. Lo que sorprende de verdad son los dueños de los medios de comunicación. ¿Qué hicieron los austeros periodistas Claudio Paolillo y Danilo Arbilla para hacerse ricos en treinta años? ¿Por qué tienen cuentas y propiedades en Miami? ¿Qué impulso les dio por practicar deportes exclusivos como el golf y afiliarse a múltiples seguros médicos para protegerse de la implacable biología? ¿Cuáles son los vericuetos jurídicos de las sucesiones de los Peirano que obligaron al propietario de
El Observador a abrir dos cuentas en Panamá? ¿Cuántas veces vendió Peirano la empresa editora de El Observador? ¿Qué se hizo de los aportes de capital de inversores catalanes relacionados al Opus Dei, de las acciones adquiridas por Daniel Ferrere y del multimillonario brasileño Correa, cuyo hombre en el diario de los Peirano es el diputado blanco Rodrigo Goñi, también con sociedades offshore en Panamá? ¿Por qué no podemos saber la verdad? ¿Qué razón tienen para tener sociedades offshore varios miembros de la familia Romay, dueños de Monte Carlo TV canal 4, CX 20 radio Monte Carlo, Montecable y varios canales de cable del interior? ¿Para qué usan las sociedades offshore el diario El País y su director Guillermo Scheck? ¿Qué ocultan en las sociedades en Panamá Luis Eduardo Cardoso, Pablo e Isabel Cardoso, propietarios de Búsqueda, Teledoce, Nuevo Siglo y copropietarios de supermercados Disco y Devoto? ¿Por qué no transparentan su patrimonio, y sobre todo la evolución del mismo, los dueños de los grandes medios de comunicación, los propietarios de las empresas encuestadoras y analistas de la opinión pública y las agencias de publicidad que organizan, diseñan y ejecutan las campañas electorales y durante los cinco años anteriores o siguientes cobran millones de dólares de las empresas públicas?
El llanto de las hienas El Observador del 15 de junio tituló 'Bordaberry pidió investigar la corrupción en Uruguay', señalando que el actual senador (que fue cofundador y abogado del diario de los Peirano Peirano) presentó la moción de crear una comisión investigadora para analizar la situación de la corrupción en Uruguay. El legislador dijo a El Observador que “ante los hechos de corrupción que ocurren en países vecinos como Brasil y Argentina, algunos con derivaciones en nuestro país, en caso de presunto lavado de dinero, amerita formar esa comisión y ver las vulnerabilidades de Uruguay” y además
propuso crear el delito de enriquecimiento ilícito. Confieso que la propuesta de Juan Pedro, el hijo del dictador al que dedicó su grueso libro Que me desmientan (defendiendo al perjuro cuando ya había sido procesado por 14 crímenes de lesa humanidad y antes de que se lo procesara, justificadamente, por “atentado a la Constitución”), me resulta por demás interesante. El delito de enriquecimiento ilícito es una asignatura pendiente que tiene Uruguay, la cual habría permitido que hoy estuvieran en la cárcel (y, más importante, se hubieran restituido a la comunidad cuantiosas sumas que fueron a parar a “empresarios privados”) si se hubieran investigado fortunas muy grandes de conocidas figuras, varias de ellas vinculadas a los partidos tradicionales, que se formaron justamente luego de la crisis de 2002, cuando el Banco de la República, el Banco Hipotecario, el Banco de Seguros, la Corporación para el Desarrollo y otras empresas estatales quedaron con patrimonio negativo. Es más, yo empezaría a investigar las fortunas que se formaron en los gobiernos que siguieron a la reinstitucionalización de 1985, bajo las presidencias de Sanguinetti, Lacalle Herrera y Batlle; en algunos casos, ciertos jerarcas fueron denunciados por sus propios compañeros de partido. ¡Cuántas empresas “privadas”, cuántos patrimonios engordaron en esa época! Y si nos pusiéramos en historiadores, podríamos ver si tienen razón ese libro y esos artículos que dicen que los bienes de la familia Bordaberry comenzaron con la apropiación indebida que hizo Jacques (alias Santiago) Bordaberry de los bienes del escritor Carlos Reyles mientras este pasaba largas temporadas en París y confiaba en su “fiel” administrador, que lo dejó en la miseria. ¡Si habrá que investigar enriquecimientos ilícitos en Uruguay! Andan por ahí todavía varios expedientes enterrados por jueces amigos, y por eso en los corrillos se dijo que las palabras y la idea de Bordaberry no sólo era parte de su
campaña de “vengo a ayudarlos a hacer mierda a Tabaré Vázquez”, frase que le dijo la noche de las elecciones de octubre de 2014 al “educador” y “filósofo” Pablo da Silveira, sensible espíritu que, según El Observador, le contestó: “Por eso vos sos un tipo que adoro”. Como hablar es gratis hasta el candidato presidencial Lacalle Pou se subió al carro y, esquivando la palabra enriquecimiento porque sabe el efecto que se produce en su familia cuando se nombra la soga en la casa del ahorcado, habló y pidió investigadoras a diestra y siniestra. Eso sí, que no toque administraciones pasadas y que no se meta con delitos fiscales vinculados a las actividades promocionadas por estos “liberales económicos”, que capaz que hacen caer a grandes estancieros que fungen de parlamentarios y hasta de integrantes del Honorable Directorio en sus ratos libres. No importa si son blancos, colorados, frenteamplistas o independientes. Sería saludable que se legislara primero sobre el financiamiento de los partidos políticos y también sobre los que viven de o negocian con el Estado y la política. También sería saludable para la democracia que se investigaran la corrupción y los enriquecimientos ilícitos, pero en serio y hasta el hueso, por supuesto, investigando también las transferencias de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) a los medios y a los empresarios que la integran y la participación de la organización Grupo de Diarios de América en el patrimonio de El País. Y, por qué no, la injerencia de la CIA en la SIP y la Asociación Internacional de Radiodifusión, que han defendido las dictaduras de Trujillo, Stroessner y Somoza, y contribuido al derrocamiento de Jacobo Árbenz y Salvador Allende y apoyado las invasiones norteamericanas a República Dominicana, Nicaragua Panamá, Guatemala y Guyana. Esas son las organizaciones que engordan los bolsillos de algunos medios, organizaciones de medios y organizaciones no gubernamentales relacionadas con ellos.
1 de julio de 2016 / 767 Caras&Caretas
5
MASCARÓN
EL COBATE A LA CORRUPCIÓN
Paladines de la TRANSPARENCIA
En apenas unos días, los líderes de la oposición y dirigentes del oficialismo hicieron pública su declaración jurada de bienes, al tiempo que se presentaron diversos proyectos para enfrentar la corrupción. Por Mauricio Pérez
La corrupción socava la legitimidad de las instituciones públicas, atenta contra la sociedad, el orden moral y la justicia, así como contra el desarrollo integral de los pueblos”. Por este motivo, la consolidación de una democracia representativa “exige combatir toda forma de corrupción en el ejercicio de las funciones públicas, así como los actos de corrupción específicamente vinculados con tal ejercicio”. Así lo afirma
“ 6
la Convención Interamericana contra la Corrupción. Según el Índice de Percepción de Corrupción 2015 de Transparencia Internacional, Uruguay es el país menos corrupto de América Latina y se sitúa en el puesto 21 entre 168 países de todo el mundo. Este ranking se elabora en base a criterios como la libertad de prensa, el acceso a información sobre presupuestos, niveles de integridad en los cargos públicos e independencia del Poder Judicial, por lo que ubicarse en los primeros lugares es un dato importante. Sin embar-
Caras&Caretas 767 / 1 de julio de 2016
go, en Uruguay –como en todo el mundo– existen hechos de corrupción, muchos de los cuales terminaron con funcionarios procesados con prisión, aunque en otros casos se mantuvieron impunes. En los últimos días, el sistema político uruguayo hizo una catarsis de transparencia. Las redes sociales fueron invadidas por las declaraciones juradas de los principales líderes políticos de la oposición –Luis Alberto Lacalle Pou, Jorge Larrañaga, Pedro Bordaberry y Pablo Mieres– y de dirigentes del oficialismo, en un
intento por demostrar su patrimonio y, de paso, su honestidad. Pero también existió una serie de propuestas legislativas para el combate a la corrupción pública. El comienzo de este proceso puede establecerse con la filtración de 11,5 millones de correos electrónicos del estudio jurídico Mossack Fonseca & Co. Los documentos dejaron al descubierto el complejo proceso de creación y utilización de empresas offshore de Panamá y otros paraísos fiscales (Islas Vírgenes Británicas o las Islas Seychelles) por parte de empresarios y políticos uruguayos,
así como el estrecho vínculo de estudios jurídicos y contables de Uruguay con su par panameño. Las revelaciones implicaron la reacción del oficialismo y el planteo de conformar una comisión especial en procura de impulsar cambios normativos “para la prevención del fraude financiero, la defraudación y elusión fiscal, el lavado de activos y la transparencia global”. Con este objetivo, la comisión tiene previsto convocar a diversas autoridades (la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos, el Banco Central y la DGI, entre otros) de forma de acompasar la legislación uruguaya a los requerimientos internacionales y terminar con la “opacidad” fiscal que implica el uso de esas sociedades. A esta iniciativa le siguió, también a impulso del Frente Amplio (FA), la creación de una comisión especial sobre el financiamiento de los partidos políticos y otra sobre la trata de personas. Pero otras propuestas similares quedaron por el camino. Eso sucedió con el planteo del senador Bordaberry de crear una comisión investigadora sobre casos de corrupción, algo que fue rechazado por el FA y el Partido Independiente. El legislador fundamentó su posición en los hechos de corrupción constatados en Argentina y Brasil y que pueden tener vínculo con Uruguay. “Queremos ser claros: se viene un problema grave de corrupción en Uruguay y tenemos que tomar medidas para prevenirlo”, afirmó Bordaberry. El FA argumentó en contra, ya que no existía una denuncia fundada sobre hechos concretos los cuales investigar. Pero el tema quedó sobre la mesa.
Que se declare La catarsis de transparencia derivó en la presentación de dos proyectos de ley que amplían la cantidad de funcionarios que deben hacer pública su declaración jurada de bienes. Uno fue impulsado por el senador Pablo Mieres (Partido Independiente), quien planteó la publicidad de
las declaraciones juradas no sólo del presidente y del vicepresidente (como en la actualidad), sino también de legisladores, ministros e intendentes y sus cónyuges. La propuesta pareció un reflejo ante una información publicada en el diario El País que afirmaba que el presidente Tabaré Vázquez había pedido a la Junta de Transparencia y Ética Pública ( Jutep) mantener la confidencialidad de la declaración jurada de su esposa, María Auxiliadora Delgado. Esto fue desmentido por el mandatario, quien aseguró que la declaración se entregó en sobre cerrado porque así lo marca la ley: “No hubo intención de ocultar nada y mi separación de bienes la hice en 1987, cuando ni soñaba ni me preocupaba por ser presidente”, dijo Vázquez. Finalmente, el miércoles 29, el sitio web de Presidencia de la República divulgó el patrimonio de la primera dama. En su declaración, Delgado declaró activos por unos 625.000 dólares. Dijo cobrar 39.457 pesos mensuales de jubilación y ser propietaria de tres inmuebles (la casa familiar de la calle Buschental –tasada en 12,4 millones de pesos–, un apartamento en Canelones –1,5 millones de pesos– y un inmueble con mejoras –por 570.000 dólares–) así como de dos vehículos –por un monto total de 800.000 pesos–. Sin embargo, horas después, el MPP –sector liderado por el expresidente José Mujica– redobló la apuesta y planteó la publicidad de buena parte de las declaraciones juradas que hoy se mantienen en reserva. El proyecto tiene como objetivo “promover y fortalecer las medidas para prevenir y combatir más eficaz y eficientemente la corrupción y seguir avanzando en una mayor transparencia en lo que hace a la gestión de la administración pública”, afirma su exposición de motivos. En efecto, el proyecto no sólo incorpora a los integrantes del Poder Ejecutivo y del Legislativo, sino también a los ministros de la Suprema Corte de Justicia, de la Corte Electoral y del Tribunal 1 de julio de 2016 / 767 Caras&Caretas
7
de lo Contencioso Administrativo (TCA), los directores de las empresas públicas (Entes Autónomos y Servicios Descentralizados), así como a los intendentes y los alcaldes, el director de la Fiscalía General de la Nación y los miembros de los organismos de contralor. La propuesta es aun más ambiciosa, ya que alcanza a diversos actores del sector privado, entre ellos, los integrantes de órganos directivos y directores o gerentes de entidades comprendidas en el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), los licenciatarios o concesionarios de obras públicas o de servicios públicos –como los dueños de los medios de comunicación– y los directores de organismos privados que manejan fondos públicos o administran bienes del Estado, incluidas las organizaciones de la sociedad civil. Asimismo el proyecto estipula que la Jutep deberá disponer un sistema aleatorio para la apertura de hasta 5% de las declaraciones anuales “a los efectos de ser examinadas y controladas” y elevar el plazo de custodia de las mismas de cinco a diez años de forma de “acompasar los años de prescripción de los delitos contra la administración pública cuyos plazos son generalmente mayores a cinco años". “Creemos que quienes administran servicios que son públicos y manejan dineros de la gente deben rendir cuentas a la sociedad”, afirmó el diputado Daniel Caggiani al diario El País. 8
Durante el Consejo de Ministros en Tacuarembó, Vázquez pareció dar su aprobación a la propuesta emepepista. El man-
Caras&Caretas 767 / 1 de julio de 2016
datario se refirió a la necesidad de promover la “máxima transparencia” y se manifestó a favor de que los políticos y “los dueños
de los medios” de comunicación hicieran públicas sus declaraciones juradas de bienes. Pero estas no fueron las
Gil Iribarne a la Jutep El combate a la corrupción pública requiere un organismo que tenga los recursos suficientes para investigar posibles actos ilícitos. Actualmente, la Jutep no cuenta con los mecanismos necesarios para combatir “en forma eficiente” eventuales delitos contra la administración. En 2015, el Parlamento consagró a la Jutep como un servicio descentralizado, dándole mayor autonomía, pero aún se necesitan otros cambios, dijeron fuentes políticas a Caras y Caretas. Por esto, el Poder Ejecutivo pretende concederle la posibilidad de investigar las denuncias que recibe y presentar denuncia ante la Justicia en caso de detectar irregularidades. Para esa nueva etapa, el gobierno tiene previsto designar al frente del organismo a una persona con amplia trayectoria en materia de combate a la corrupción y el lavado de activos. El elegido sería el extitular de la Secretaría Nacional Antilavado, Ricardo Gil Iribarne, quien hace algunos meses retornó a Uruguay tras desempeñarse varios años como director de Proyectos de Gafisud, dijeron las fuentes. Hoy día, Gil Iribarne se desempeña como asesor de Presidencia, en estrecha colaboración con la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos.
únicas propuestas legislativas. El propio Bordaberry insistió por estos días con dos proyectos de ley presentados en febrero de 2015, que están a estudio en comisión. Uno refiere a la imprescriptibilidad de los delitos contra la administración pública; el otro, a la creación del delito de enriquecimiento ilícito.
Esto último no es una propuesta novedosa, ya que desde hace varios años diversos operadores judiciales plantean la posibilidad de crear esta figura penal. Ese fue el caso del juez Especializado en Crimen Organizado, Nestor Valetti, quien en agosto de 2013 reclamó la creación de esta figura durante su comparecencia ante la Comisión Especial de
Lavado de Activos de la Cámara de Representantes. “Hay algunas legislaciones que lo han consagrado como delito precedente; acá no está previsto como delito ni como delito precedente, pero eso permitiría que fuéramos hacia el poderoso, hacia quien está detrás de las organizaciones criminales, ya sea de narcotráfico –respecto de lo que se podría ir por el lado del financiamiento– o de las redes de prostitución y proxenetismo, en las que es evidente que las principales figuras no aparecen. Entonces, si no vamos por el lado del enriquecimiento ilícito, es muy difícil llegar a ellos”, dijo Valetti. Ese mismo año, la Jutep también se había pronunciado a favor de la creación de esta figura. En un proyecto de ley denominado “Fortalecimiento de la transparencia del Estado uruguayo”, la Jutep propuso
hacer públicas las declaraciones juradas de bienes de todos los
funcionarios públicos, así como la creación del delito de enriquecimiento ilícito –que actualmente representa un agravante para los delitos contra la administración pública–. Esto es relevante, ya que si la Jutep procede a la apertura de una declaración jurada de un funcionario y constata un incremento patrimonial no justificado, no está en condiciones de adoptar ninguna medida, salvo que exista un delito precedente. Pese a todo esto, el proyecto de reforma del Código Penal presentado en diciembre de 2014 al Plenario de la Cámara de Representantes después de años de trabajo en comisión –y cuya votación quedó trunca por la presión de diversas organizaciones sociales– mantenía al “enriquecimiento patrimonial” como un agravante especial. Pero todo hace prever que esto ya no será así y que existe consenso en tipificar esta figura como un delito en sí mismo.
1 de julio de 2016 / 767 Caras&Caretas
9
POLÍTICA
PARO PARCIAL, MARCHA Y ACTO
Los trabajadores NO QUIEREN PAGAR LA CRISIS El miércoles 29 se llevó a cabo otro paro parcial del Pit-Cnt. Los trabajadores marcharon desde la plaza de los Treinta y Tres hasta el Ministerio de Economía, donde realizaron un acto. Entre los reclamos sonó fuerte la exigencia de que se apueste a la industria nacional. Trabajadoras del Sindicato de la Aguja cosían en máquinas frente al estrado.
Por Isabel Prieto Fernández Fotos: Dante Fernández
E
l paro convocado por el PitCnt tuvo una amplia adhesión teniendo en cuenta que fue parcial, pero la marcha era importante y el ánimo de los trabajadores por hacer conocer sus reclamos fue evidente. Desde los que fueron con tambores hasta los que, como los integrantes del Sindicato de la Aguja (SUA), se hicieron presentes con máquinas de coser reivindicando su trabajo. La necesidad de impulsar la industria nacional también estuvo manifiesta en dirigentes que tenían camisas confeccionadas acá, con los nombres de T. Vázquez, E.
Bonomi y D. Astori al lado de una bandera uruguaya. La exigencia fue parte de la oratoria a cargo de Marcelo Abdala por la central sindical, del dirigente de la Federación Nacional de Municipales del Interior, Daniel Urquiola, y de la organización de jubilados (Onajpu), Daniel Baldassari. Otra particularidad del encuentro fue la presencia de ciudadanos haitianos reclamando por el retiro de las tropas extranjeras dentro de su territorio: “Haití libre”, rezaba la pancarta. La consigna del Pit-Cnt fue: “Si a los trabajadores les va bien, al pueblo le va bien”.
Tiempos difíciles El comienzo de la oratoria –con
10 Caras&Caretas 767 / 1 de julio de 2016
frases como “crisis que nosotros alertamos” y “que no la deben pagar los trabajadores– presagiaba que no sería condescendiente con la política económica impulsada desde el gobierno. Luego de denunciar “la contraofensiva del imperialismo norteamericano y de la derecha continental”, “el intento de desestabilizar el proceso en Venezuela”, solidarizarse con el pueblo brasileño con un “¡Fuera Temer!", y de mencionar a quienes compartían estrado denunciando “el nefasto mantenimiento de las tropas al servicio del imperialismo en Haití, se tienen que ir ahora, ¡ahora!”, la oratoria entró de lleno en la situación interna. Se dijo que desde 2004 a 2015
la estrategia de desarrollo estuvo basada en los precios internacionales altos, en las materias primas, producto de la demanda china que elevó todos los precios de los commodities a nivel mundial: “Somos países dependientes, que exportamos básicamente materias primas y la contracara de esta coyuntura es el importante flujo de inversión extranjera directa que ha venido a nuestro país por nuestros recursos naturales”. El discurso rápidamente se suavizó con un “evidentemente que esta estrategia fue acompañada, bajo la gestión progresista, por políticas de redistribución del ingreso de los frutos de ese crecimiento”, para volver al ataque con un “no redistribución de la riqueza porque al día de hoy no se ha tocado la riqueza del gran capital, de los dueños del país, de las clases dominantes”.
Pidieron que el gobierno se haga cargo de lo prometido en la campaña electoral, cuando se pedía el voto bajo la consigna “Para que los cambios no se detengan”, lo que “exige un cambio de rumbo en la política económicosocial”. Se puso el ejemplo de millones de euros invertidos por Ancap para reactivar la planta de pórtland en Paysandú y que hoy está sin funcionar, teniendo las máquinas deteriorándose en más de cien contenedores, mientras que “se podrían generar más de 500 puestos de trabajo en la obra de montaje de la planta”. Para los trabajadores se hace “imperioso que la inversión se concrete”. Marcelo Abdala, en nombre del Pit-Cnt, afirmó que “debe implementarse ya un sistema de compras del Estado para que la demanda que tiene se pueda satisfacer con puestos de trabajo desarrollados por redes de proveedores nacionales”. Y citó el hecho de que los uniformes del Ministerio del Interior fueran comprados en China: “Señores, hagan bien las cuentas; si ese laburo se hubiera hecho acá, nos hubiéramos evitado seguros de paro, energía eléctrica que no se gastó, aportes patronales y de trabajadores que no se hicieron. A veces lo barato sale caro porque se paga con desempleo y falta de perspectiva de los trabajadores”. También dijo que “es imperioso el diseño de un ámbito de diálogo
y de negociación que mire cuál será la inversión del Estado, el impacto de las compras públicas, el cambio en las reglamentaciones, ya que muchos decretos protegen la importación y desestimulan la industria nacional”. Recordó que hay “salarios de hambre que siguen existiendo en nuestro país” y que “no hay forma de que haya una alegría al sostener que más de 80% de los trabajadores no está cubierto por los nuevos tributos para el IRPF. Eso no es motivo de alegría. Es motivo de más lucha, más unidad, más reivindicación”. En la oratoria también se recordó que “hay que gravar más al capital, cosa que aún no se ha contemplado”, y que “el ajuste establece recortes inadmisibles en áreas sociales claves para el desarrollo de nuestro país”. Denunciaron que “la educación privada está exonerada de aportes patronales. Las empresas que están en la educación privada invierten en eso como podrían invertir en otra rama de actividad porque esa es la lógica capitalista”. También hubo enojo por trascendidos de que se quiere modificar el sistema a los trabajadores de la construcción: “Me contaron que hay una manera loca de encontrar formas de reliquidar lo que tiene que ver con la licencia y el salario vacacional de los obreros de la construcción. La ley de unificación de aportes existe como conquista obrera desde hace décadas. Ni siquiera la dictadura impidió que nuestros compañeros del Sunca dejaran de luchar por la aplicación de la ley de aporte. Así que, por las dudas, desde nuestro Pit-Cnt, ¡ni un cambio para menos en los salarios de los trabajadores! Nuevamente se exigió la eliminación de las AFAP, “que se quedan con millones de dólares mes a mes, año a año”, y la necesidad de “negociar una seguridad social universal, solidaria, intergeneracional y sin fines de lucro”. Antes de que la manifestación se disolviera, recordaron que el 14 de julio hay un nuevo paro general. Pero ese tendrá 24 horas de duración. 1 de julio de 2016 / 767 Caras&Caretas 11
COLUMNA
Fuero íntimo subjetivo (o colectivismo) Por Rafael Bayce
E
l diputado frenteamplista Óscar Andrade deja su banca en julio para regresar plenamente a la militancia en el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca). Las discrepancias con la línea hegemónica del gobierno en el manejo de la economía, y más específicamente en el campo de las relaciones capital-trabajo, detonaron la decisión, criticada por unos y alabada por otros. Si recordamos otras notorias disidencias y negativas a votar decisiones colectivas, como por ejemplo la de Víctor Semproni al diferir de la posición tomada por su bancada, las actitudes principistas en solitario de Darío Pérez, la renuncia de Guillermo Chifflet a su banca al oponerse al envío de tropas a Haití, o la negativa de Tabaré Vázquez, como presidente, a apoyar el primer proyecto de ley de salud sexual y reproductiva, basándose en una objeción de conciencia por su afiliación religiosa y quizá en su condición de médico, tenemos material más que suficiente como para discutir brevemente una circunstancia difícil que le puede tocar a cualquiera, aun fuera del ámbito político institucional. Algo tan lejano a la realidad política de la izquierda uruguaya como la objeción de conciencia que alegó Mohammed Alí para no concurrir al llamado a ir a combatir en Vietnam con las tropas estadounidenses puede tomarse como ejemplo similar a los citados en el párrafo anterior. A Alí lo sancionaron: le hicieron perder su título mundial de todos los pesos y su licencia de boxeador por cuatro años. A otros objetores de concien-
cia no les sobrevino ninguna sanción. ¿Debía haberlas para todos? ¿Qué equilibrio entre convicción subjetiva y solidaridad colectiva podría postularse? ¿Y cuando el dilema no es subjetividad profunda versus lealtad al colectivo, qué decir de un caso como el de Andrade, en el que no se trata simplemente de ese dilema, sino de la elección entre una pertenencia a un colectivo (bancada del Frente Amplio, cargo para el que resultó electo por el sublema Democracia Avanzada) versus pertenencia a otro (Sunca, que integra el Pit-Cnt)? ¿Qué relaciones se dibujan entre sindicatos, partidos políticos y elencos gobernantes (ejecutivos, legislativos)?
Divergencias y otros tipos de disidencia Víctor Semproni reivindicaba la posibilidad de divergencias dentro de un colectivo político, en el caso del Frente Amplio, cuando este toma decisiones que reclaman acatamiento en mérito a la indispensable unidad de acción para ejercer los mandatos electoralmente recibidos. En la divergencia planteada por Semproni, como en algunos de los otros casos mencionados, el punto central de discusión, en definitiva, es el de la predominancia o grado de predominancia del sujeto o del colectivo en las asociaciones humanas, punto que no admite sólo disyuntivas radicales en favor de subjetivismos o colectivismos, sino de posibles puntos de equilibrio variables entre ambos extremos, y de formación colectiva o colectivista de subjetividades, casi como la conformación de federaciones o confederaciones frente a las conformaciones administrativas
12 Caras&Caretas 767 / 1 de julio de 2016
unitarias (como Uruguay, como los unitarios anti-Rosas que tanto repercutieron entre nosotros). En primer lugar, hay una cuestión de frecuencias. No es lo mismo una excepcional disidencia que pone en peligro una votación, que una frecuente divergencia sistemáticamente riesgosa para una mayoría fáctica, con incidencia en los contenidos de políticas y la deseable imagen externa de unidad partidaria que la disciplina votante representa. En segundo lugar, hay una cuestión de relevancias. No es lo mismo un proyecto de ley que no compromete principios, valores, planes y programas partidarios, o leyes coyunturalmente estratégicas, que otro que involucra todo eso y que explícitamente ha sido calificado de imprescindible desde el colectivo. En tercer lugar, está la cuestión de la disidencia del colectivo mayor como mera expresión de una posición subjetiva del disidente, o la disidencia como manifestación de alguna decisión de algún colec-
tivo menor representado por el disidente. En cuarto lugar, está la cuestión de si la disidencia o divergencia, más allá de su frecuencia relativa, de la relevancia colectiva de la disidencia y de ella como algo representativo de algo más allá del disidente, puede ser vista más que nada como un modo de marcar presencia o perfil dentro el colectivo o como una manera de conseguir ventajas en las distribuciones en la interna política, haciéndose el difícil para ceder a cambio de algo. Los otros casos arriba mencionados –los de Darío Pérez, Guillermo Chifflet y Tabaré Vázquez– podrían ser provechosamente debatidos a partir de los cuatro criterios enunciados si se quisiera hacer el útil ejercicio de discutir sobre la base de criterios explícitamente expuestos. Pero hay una cuestión aún mayor.
Sujetos versus colectivo ¿Deben los colectivos funcionar en beneficio de los sujetos que lo componen, o deben los sujetos servir primariamente a los colectivos de los que forman parte? Es claro que ambas cosas suceden; con la misma naturalidad con la que los colectivos sirven a los sujetos que forman parte de ellos y que en parte los constituyeron para servir mejor sus intereses, los sujetos sirven naturalmente a los colectivos de los que son miembros y abdican parte de sus libertades y gustos en aras del funcionamiento de colectivos cuya existencia eficaz y eficiente se piensa que sirve mejor a los sujetos que su ausencia o insignificancia. Pero hay circunstancias y asuntos en los que el dilema suje-
to-colectivo aparece y el aparente y mutuo ajuste entre ambos cede paso a una discutible precedencia en las prioridades entre uno u otros puntos de vista. Cuando Herbert Spencer escribió el ensayo El individuo contra el Estado, una de las columnas del pensamiento liberal original e inteligente reclamaba contra el surgimiento del Leviatán estatal, de los Estados posrenacentistas centralizados y voraces, a imagen y semejanza del dominio eclesiástico medieval (según Michel Foucault), que amenazaban anegar las subjetividades y las micropertenencias íntimas primarias, cara a cara. La iglesia católica y Émile Durkheim reaccionaron con su doctrina de los cuerpos intermedios de pertenencia necesaria, no la vertiente fascista, entre los grupos de pertenencia primarios y los nuevos grupos macro como los Estados nacionales y sus políticas públicas de bienestar incipientes. De hecho, la doctrina de los derechos humanos como cuerpo trascendental de derechos subjetivos que debían ser tutelados por los colectivos resulta de este cambio civilizatorio originado con cambios en la religión y en las ciencias. Los derechos humanos son una invención liberal, garantista, que políticamente facilita la defensa de los menos privilegiados ante la arbitrariedad y falta de escrúpulos de los más poderosos – por eso los ha adoptado la izquierda– como modo de sobrepasar estadios esclavistas y feudales con el capitalismo, inicialmente mediante los Estados nacionales, el derecho internacional, los Estados de bienestar y el ancla trascendental inventada de los derechos humanos como inherentes a la humanidad (que, sin embargo, vivió millones de años sin ellos y sigue viviendo en medio de su bastante ignorada retórica). Pero los derechos humanos como ancla trascendental axiológica distan mucho de ser indudables o consensuados, y menos aún “derecho natural” inherente a la persona humana. Es justamente famosa la declaración de algunos países africanos y asiáticos frente a la ofensiva etnocéntrica disfra-
zada de humanismo del Occidente capitalista urbano: afirmaron que ellos no privilegiaban los derechos subjetivos de los individuos frente a los colectivos, sino los deberes de los sujetos hacia los colectivos. Es por eso que la sacralización de los sujetos frente a los colectivos, y la de los derechos frente a los deberes, tienen un intenso aroma a liberalismo individualista que, aunque adoptados por las izquierdas por su funcionalidad política probada, pueden también ser vistos como etnocéntricamente perseguidos; porque al mismo tiempo debería hacerse un mea culpa liberal en cuanto a los equilibrios sujeto-colectivo y derechosdeberes, que son ideológicamente variables y que están preñados de consecuencias según dónde esté ubicado el punto de equilibrio entre ambos polos. Y no es para nada indudable que la izquierda deba pararse del lado de los derechos frente a los deberes y del lado de los sujetos frente a los colectivos; eso habría que pensarlo, debatirlo y tener mucho cuidado con los discursos a su respecto y con su aplicación en la práctica, por sus consecuencias. No es lo mismo ser un objetor individual de conciencia (por ejemplo, un médico católico frente a un aborto) o un objetor colectivo (el mismo médico como firmante de un compromiso profesional con determinada defensa a ultranza de la vida humana), que alguien como Andrade, que elige, de entre sus compromisos colectivos como legislador de Democracia Avanzada o como perteneciente al Sunca, parte de la central sindical Pit-Cnt, el mejor medio de persecución de determinados fines político-ideológicos, resultantes de políticas económicas alternativas y de balances entre capital y trabajo en políticas públicas varias. En resumen, y en base a lo dicho, las decisiones de Semproni, Pérez y Vázquez no nos atraen especialmente, aunque son admisibles y legales. Pero las de Chifflet y Andrade están más arraigadas en deberes y en colectivos que en sujetos y derechos. Las preferimos, humanamente y como criterios a usar por izquierdas. 1 de julio de 2016 / 767 Caras&Caretas 13
EDUCACIÓN
CON IRUPÉ BUZZETTI, DIRECTORA GENERAL DEL CONSEJO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
“No hay diferencias entre escuelas públicas y privadas” dio buenos resultados; el maestro director conoció a sus maestros desde lo profesional.
Las autoridades de Primaria trabajan en la detección de las causas pedagógicas para evitar la repetición y el rezago y apuntan a estirar el tiempo que pasan los niños en la escuela para que los maestros trabajen con mayor flexibilidad. Para la directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Irupé Buzzetti, es de suma importancia fortalecer los primeros años de educación, sobre todo en matemática y lengua, y monitorear el trabajo anual de los estudiantes.
Por F.M.
¿
Cuál es el balance que hace usted sobre el estado de la educación inicial y primaria? Hay un equipo que viene haciendo cosas y que funciona como un cimiento para lo que está pasando ahora. Se está cambiando el
rol del inspector. Se pretende que se formen duplas para ir a las escuelas con un inspector de educación común y otro inicial. Además, los marcos teóricos marcan que el nodo donde se aprende es la escuela, y para que eso suceda tiene que haber un director líder. Lograr esto significó unir los directores a las juntas calificadoras de fin de año. En Uruguay, a
14 Caras&Caretas 767 / 1 de julio de 2016
los maestros los califica al final del curso el inspector que los visita, otro inspector del distrito y, a partir de 2014, un director. Esto implica que el director no puede estar contando milanesas, sino que tiene que visitar la clase y ver cómo trabaja el maestro, ya que después tiene que dar la cara para bien o para mal frente al inspector. En 2014 y en 2015
¿Y cómo repercutió en los maestros y la educación? El maestro se siente apoyado. Las salas de coordinación serían inútiles si el director no estuviera empapado de todo lo técnico docente. Esto se retroalimenta con maestros que piensan más y plantean temas a los directores y, por ende, mejora la profesionalidad. En 2008 se inició un programa con 180 maestros en el que se construyen conceptos a partir de contenidos, que recibió el apoyo de profesores de educación secundaria y de IPA (Instituto de Profesores Artigas). En 2015 se hicieron expectativas de logro, con el objetivo de saber qué conocimientos tiene que tener un niño en primaria. Hay dos grandes bloques: en 1º, 2º y 3º, los niños deben aprender a leer, escribir y calcular. En 4º, 5º y 6º, leer para aprender historia, geografía, matemática y ciencias naturales. Ahí es donde luego se fracasa en educación media superior. En 2015, salimos con un dispositivo que apoya los perfiles, con materiales de apoyo para los niños y para los maestros. ¿Qué problemas hay con la inasistencia a la escuela? Hoy el promedio de días de clases es de entre 160 y 162 días. Se quiere llegar a 190, porque cuando se habla de logros y aprendizaje, un mes de clase es mucho tiempo de trabajo. Los alumnos que faltan más de 15 días al 30 de abril, son aquellos que tienen dificultades de aprendizaje en lengua y en matemática, y son 1.273. De unos 5.500 que repiten, si se interviene en ellos antes, se
puede evitar que lo hagan, porque ya se sabe que van en esa dirección. La inasistencia se explica como un problema pedagógico y no como uno administrativo. El padre uruguayo tiene en su imaginario que en estos días de vacaciones el niño no tiene que ir a la escuela, que, sin embargo, funciona. En otros países la inasistencia no es intermitente como en Uruguay (lo mando dos días, falta uno). Además, la inasistencia ocurre en los quintiles altos como en los bajos. En el inicial, se está luchando con el componente cero falta porque lo importante en esta etapa es que el alumno esté. ¿Cómo se logra evitar la extraedad de los niños que llegan a secundaria? Se está trabajando. El dispositivo de mejorar los logros de aprendizaje tiene un camino. Todavía no se resolvió cómo evitar la extraedad en la escuela; un niño entra a primero, y cuando tiene dificultades en el aprendizaje y
más de quince faltas, ya se sabe que va a repetir. En segundo año se aburren y llegan a tercero con algún rezago. Ese alumno ya sale de la escuela con 13 años para 14. Lo peor no sólo es que sale con extraedad, sino que sale con un rezago, es decir, con dificultades que no logró vencer cuando tenía que hacerlo, sobre todo en este ciclo, en el que tenía que aprender a leer y a escribir. Los alumnos que tienen más de 15 faltas con dificultades son un grupo de más de 1.700. Se sabe quiénes son, en qué escuelas están. Se realizó una reunión con el Mides, ASSE, y autoridades de Salud y Primaria en mayo y se definieron dos protocolos: lo que se va a hacer desde dentro de la institución y desde Educación Inicial y Primaria. Y el otro es un protocolo que se denomina sociosanitario: el Mides se va a ocupar de ver cuál es la situación de esos niños, si están dentro de sus programas, y todo lo sanitario para que ASSE así como el Ministerio de Salud se preocupen
de las prestaciones que tienen estos niños que figuraron en los datos unificados digitales. Si hay algún problema foniátrico, que al niño se lo atienda en julio y no en noviembre, cuando ya pasó el tiempo. Con este universo de 1.700, hay que ver si interviniendo se pueden evitar las repeticiones, que hoy día totalizan 6.000. Si es que tienen que repetir o si es como dicen los libros y hay que dar un tiempo más de maduración a algunos alumnos que llegan a primaria con un punto de partida diferente.
como en San Gregorio, donde hubo que arreglar toda la electricidad. Por otro lado, en el edificio de Primaria se firman arreglos más pequeños que los arquitectos van viendo. Pero son 1.134 escuelas urbanas y 1.200 escuelas rurales, por lo que cualquiera se puede imaginar el trabajo que existe. Cuando se termina de arreglar una escuela, empieza el problema en otra. Ahora estamos trabajando en el cambio de mobiliario porque todavía existen escuelas con bancos Varela y apostamos a algo más funcional y adecuado.
¿Cómo es la situación edilicia de primaria? Hay muchas escuelas que son como catedrales y las hicimos a nuevo, como la escuela Brasil, la Nº 29 y la Nº 30 del Cerro. La situación edilicia es como una bicicleta: se arreglan cosas y después se vuelve a hacer arreglos, así todo el tiempo. En primaria hay dos formas: por un lado están las construcciones grandes,
¿La ANEP le trasmite a las autoridades las carencias que existen en este tema? ANEP lo hace. Lo que pasa que cuando se terminó de solucionar un problema, surge otro. No es sencillo cuando hay escuelas de 130 años. De cualquier forma es bueno saber que siempre falta en términos presupuestales y siempre nos faltará tiempo. San Gregorio de Polanco es un lugar
1 de julio de 2016 / 767 Caras&Caretas 15
Juntar primaria y secundaria ¿Es posible la instalación de centros de primaria y secundaria en el mismo predio? Es fundamental. En 2014, cuando asume Celsa Puente como directora del Consejo de Educación Secundaria (CES), junto al profesor Javier Landoni se hizo una recorrida. Hay cinco lugares, de los cuales dos están andando. Uno es la barra de Maldonado, donde hay una escuela de tiempo completo y un liceo que empezó a funcionar. Que funcionen en el mismo lugar da una noción de pertenencia; el mismo alumno sale de sexto y pasa a la otra enseñanza. No se tiene que cambiar ni lo curricular, el liceo sigue con su matriz pero es el niño el que tiene referentes maestros del otro lado. Se utiliza el comedor como hecho educativo, espacio en el que el alumno estuvo siete u ocho años. Es el mismo comedor donde come, donde sigue teniendo la misma reglas de convivencia que tenía en la escuela. Esto se hizo también en la escuela La Capoera, en el km 110 de Maldonado. Se hizo la escuela en una barriada grande, y luego una UTU que ya va por el segundo año. Está planificado hacer Caucebia –la escuela Nº 371– en el Cerro, donde la gente la está pidiendo. Ahí está la escuela y hay viviendas del Pit-Cnt. La otra es la del Polvorín, la escuela Nº 364 y la Nº 255 de Maroñas, que también es de tiempo completo. La otra sería la Nº 183 de Havre, una escuela de tiempo completo que toma todo el arroyo Carrasco y que son hijos de la gente que recolecta la tierra para venderla a los viveros. Esa escuela debería tener un liceo a la medida al lado. Al chiquilín de 12 o de 13 años, si no le das una línea, es difícil. Cuando se mete en un local o en una UTU que tiene dos mil alumnos, son un número más. En el tiempo completo el niño conoce, pasa tiempo con determinados profesores y compañeros y hay que pensar dentro de esa idiosincracia.
turístico donde no encontrás en la zona una empresa que haga el arreglo que se necesita. Y esa problemática está extendida a muchos otros puntos del país. El Codicen se reúne semanalmente con el Consejo de Primaria para evaluar las obras en marcha y proyectar obras futuras, pero todo precisa tiempo. ¿Qué conclusiones se sacaron de los reclamos de los estudiantes de San Gregorio al presidente Vázquez en el Consejo de Ministros? Yo rescato lo que dijeron los niños de San Gregorio porque eso es una prueba de que los maestros enseñan a pesar de los lugares donde trabajan. Los niños argumentaron en el momento justo donde estaba el presidente, que luego le trasmitió al ministro Eduardo Bonomi la posibilidad de que trabajaran los presos. De eso se trata también la educación. ¿Hay diferencias sustanciales entre la educación primaria urbana y la rural? La escuela rural de Uruguay tiene una metodología buena y espe-
cífica y el trabajo es multigrado. Lo considero una fortaleza. Los niños aprenden más con los pares que con los maestros. El problema es que está muy dispersa la población. Hay maestros y niños bastante aislados, por eso se hacen agrupamientos rurales, que se hacen siete u ocho en el año: se traslada toda una escuela y trabajan juntos. En Rivera y en Cerro Largo están funcionando muy bien las escuelas madre, no así en Tacuarembó. En estas escuelas van todos juntos en el horario de 9 a 15. Lo bueno es
16 Caras&Caretas 767 / 1 de julio de 2016
que el maestro no trabaja solo; el alumno puede intercambiar con otros compañeros. La situación de los maestros es de bastante soledad. Cuando atravesás las rutas del país, siempre encontrás escuelas que marcan un mojón social, que determinan el estado del lugar. ¿Qué pasa con los colegios privados y su leve aumento de matriculación? Creo que la educación privada y pública conviven bien. Los padres buscan tiempo extendido por
razones laborales y la matriculación es coyuntural; en ciclos económicos positivos muchos padres optan por la privada. En 2015, además, hubo mucho paro y entonces más niños fueron a privados para evitar faltar a clases tantos días. Pero en realidad, no hay diferencias sustanciales entre las escuelas privadas y las públicas. Los maestros son los mismos, y según las pruebas PISA, por tomar una referencia, los resultados son similares en un colegio privado en Carrasco y en una escuela de la Curva de Maroñas. Ustedes han hablado de la necesidad de transformación de la escuela primaria. ¿Puede ser más concreta? Con el tiempo completo cambió mucho porque le da al maestro la posibilidad de ser más flexible. Hay más tiempo para abrirse. Se sale de las grandes disertaciones del profesor que el alumno escucha. Se necesitan talleres en los que haya intercambio. Por eso lo de San Gregorio es una buena señal. Esos chiquilines argumentaban de forma espectacular y eso es lo que se busca en el programa, en el que hay oralidad, argumentación, explicación y narración. Bienvenidos si saben argumentar y frente a quién argumentaron. Hay que armar juicio crítico y ellos tenían herramientas. La escuela está cumpliendo con la función, con lo que dice el currículum. Yo creo que la escuela tiene que cambiar algunas cosas como estas, trabajos bases en talleres, abrir más las clases, que la educación sea menos verticalista, donde el alumno trabaja sentado con otros.
POLÍTICA
URUGUAY EN EL ESTRIBO DE CHINA
EL SUEÑO DE LOS ORIENTALES
En momentos en que el viento de la economía mundial deja de soplar a favor y con la perspectiva cierta de que el Mercosur permita a sus socios cortarse solos y negociar de a uno, las autoridades ponen la mira en China, su principal socio comercial. La estrategia del gobierno para el gigante asiático. Una radiografía de lo que Uruguay le vende a China. Las potencialidades y los peligros que acechan en el horizonte. Por Mateo Grille
T
arde de nervios en el edificio Mercosur. Los negociadores uruguayos y sus pares de Argentina, Brasil y Paraguay, que por primera vez en mucho tiempo se sentían un equipo, bromeaban hace una semana con cara de susto. “Lo único que falta ahora es que Inglaterra se vaya de la Unión Europea”, decían al cabo del segundo día de negociaciones con sus pares de Bruselas. No era un chiste: Gran Bretaña, la segunda economía de Europa, explica en buena medida el interés de Argentina y Brasil por el acceso al mercado europeo. El canciller
Rodolfo Nin Novoa eligió otras palabras para narrarlo. Recordó que las comisiones negociadoras del acuerdo estuvieron reunidas en Montevideo y dijo que había “una gran y honda preocupación” por la decisión que podía tomar el pueblo británico en el referéndum. En momentos en que el tren europeo apenas cuenta con la locomotora alemana luego de la huida del megavagón británico, y en circunstancias en que el precio del petróleo –si se permite una ironía fácil– perfora el piso, China se presenta ante el país como una de las pocas alternativas para la colocación de sus exportaciones, piedra angular de la ecuación económica charrúa.
18 Caras&Caretas 767 / 1 de julio de 2016
La apuesta por China tiene lugar en circunstancias en las que la región vive una especie de Brexit criollo. Los pedidos de flexibilización, que otrora formaran parte del solitario menú que nuestro país desplegaba en las cumbres presidenciales y ministeriales, ahora parecen casi unánimes en este otro Mercosur que asoma tras la posible caída de Dilma Rousseff en Brasil. Ese, digamos, no es un dato menor habida cuenta de que el gobierno anunció su voluntad de avanzar con China hacia un Tratado de Libre Comercio (TLC), con o sin el respaldo del Mercosur. “Lo difícil en este momento es ver de dónde vendrán las fuerzas que nos vuelvan a poner en el camino
del crecimiento”, se preguntaba hace unos meses la investigadora y docente Gabriela Mordecki, del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República. La respuesta del gobierno pareció terminar de bosquejarse en el último Consejo de Ministros escenificado en Tacuarembó. Ese día, Nin Novoa y el presidente, Tabaré Vázquez, hablaron de avanzar hacia la liberalización del comercio con el más grande de Asia. En realidad, la novedad de un TLC con China no es novedad. Mejor dicho: es una historia que se remonta cuatro años atrás. Una olvidada teleconferencia conjunta
entre los entonces presidentes José Mujica, Dilma Rousseff y Cristina Fernández y el primer ministro chino, Wen Jiabao, celebrada en julio de 2012 durante la visita de este último a Buenos Aires, fue el primer puntapié de una oferta que inicialmente realizó el gobierno chino. Aquella fue una gran puesta en escena, una inédita televisación ao vivo de una formal declaración de intenciones. “Debemos hacer estudios de factibilidad sobre el establecimiento de una zona de libre comercio entre China y el Mercosur”, dijo ese día Wen. Los tres presidentes miraban extasiados al primer ministro chino, con quien Cristina Fernández acababa de sellar acuerdos en materia energética y comercial. En aquella oportunidad, el entonces presidente de Paraguay, Federico Franco, no fue convocado porque sus socios en el Mercosur consideraban ilegítimo su gobierno. En aquella videconferencia presidencial, Wen planteó también la posibilidad de establecer un compromiso mutuo para “refor-
zar la comunicación y confianza estratégicas” y “profundizar la cooperación” en todos los campos, incluido el capítulo comercial. El objetivo: duplicar en cuatro años (o sea, en 2016) el volumen de intercambio. Aquel día, todas fueron buenas intenciones. Realista, Mujica planteó que “todos sabemos lo que significa China y no hay que disimularlo: es el gran comprador y el gran vendedor de nuestra época”. Rousseff habló de “una asociación estratégica”. Y Cristina valoró el acuerdo de libre comercio como “una estrategia para evitar que la crisis contamine a nuestros mercados”. Cuatro años después, China y el Mercosur aún tienen pendiente el “estudio de factibilidad” propuesto desde el gigante asiático. Pero la oferta sigue en pie. El tren todavía pasa, y el gobierno uruguayo parece decidido a tomarlo. Pero principio tienen las cosas, y esta historia debería comenzar, como se dijo en 2012, con un estudio de factibilidad. Dicho de otro modo: lo primero
que ambos Estados habrían de encarar es un completo análisis de los mercados de China y Uruguay en el que se evalúen los posibles efectos directos e indirectos que tendría para nuestro país un acuerdo de libre comercio, combinando varias metodologías y poniendo en marcha algunos modelos de simulación. El resultado, sin embargo, es previsible para varios analistas que hace tiempo vienen estudiando el intercambio con China: la región seguirá exportando granos y alimentos a cambio de productos con alto valor agregado. El director del Departamento de Negocios Internacionales e Integración de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica, Ignacio Bartesaghi, sopesa algunas de estas variables en un interesante artículo titulado ‘Las relaciones comerciales entre el Mercosur y China: ¿socios para el desarrollo?’. Allí señala, por ejemplo, la estrecha relación entre el crecimiento económico de la región y la voraz demanda de China por bienes
primarios y agroindustriales, con los cuales el Mercosur posee ventajas comparativas, así como las oportunidades comerciales y de inversión que se le han abierto a la región por el crecimiento chino. Un acuerdo de libre comercio con China sería bastante más ventajoso para Uruguay que para sus socios del Mercosur, señala el autor. En estos años, escribe, “China ha impactado en la producción regional y en las exportaciones intrarregionales en bienes con mayor contenido tecnológico, lo que afectó fundamentalmente a Argentina y a Brasil”, mientras que en el caso de Uruguay el acercamiento comercial con este país “mejoraría las condiciones de acceso en productos primarios y agroindustriales” en los que nuestro país presenta “elevados niveles de competitividad”. Esto sin contar otros capítulos que serían igualmente beneficiosos para Uruguay, como el vinculado al comercio de servicios. Nadie puede alegar su propia torpeza, decían los romanos. Los
1 de julio de 2016 / 767 Caras&Caretas 19
chinos desarrollan una estrategia hacia América Latina adecuada a sus necesidades. The Economist acaba de consignar que China produce la mitad de los cerdos del planeta y que esos animales consumen más de la mitad del forraje mundial; que importan más de la mitad de la soja que se produce a nivel global, y que por eso los latinoamericanos cuadruplicaron en 20 años la superficie sembrada con esa oleaginosa; que la dieta del gigantesco iceberg asiático cambia a ritmo vertiginoso, y que como nunca antes vienen introduciendo la carne vacuna. Ante esta realidad, y enfrentado a una región que se refrigera con el paso de los meses, el gobierno uruguayo ha dado señales más que elocuentes de su interés en liberalizar el comercio. Para empezar, reactivó la Comisión Mixta Económico Comercial, una especie de observatorio de seguimiento de la relación bilateral, que hacía tres años no se reunía. Pero además cargó de gestos políticos el vínculo: amplió su dotación diplomática, mudó su embajada, intensificó los intercambios políticos y culturales. Nada queda librado al azar en el mundillo de las rojas alfombras diplomáticas. En un gobierno como el de Tabaré Vázquez, muy dado al sigilo, esta gestualidad no pasa desapercibida. La cancillería explota los activos más importantes del país en el exterior: el país estable, la economía con cucarda de grado inversor y la “política de Estado” en relación a China: no hubo presidente desde el establecimiento de relaciones diplomáticas en 1988 que no visitara Pekín, rebautizada Beijing. Lo cortés (tampoco en el terreno de las artes diplomáticas) quita lo valiente: si bien todos los gobiernos habían
sopesado la importancia estratégica del vínculo con China, ninguno había puesto tantas y tan surtidas carnes en el asador para conseguir un upgrade de las relaciones. Pero los gestos por sí solos son difíciles de sostener en un mundo cada vez más globalizado en el que la “diplomacia presidencial” y los cara a cara son ineludibles. De ahí la visita de Vázquez. Los viajeros frecuentes de las aerolíneas y los usuarios de Windows saben que upgrade es la palabra mágica que significa ascenso de nivel, modernización o mejora de prestaciones. Pues bien, eso mismo es lo que ahora busca nuestro país. De obtenerlo, Uruguay sería el decimoquinto tratado de libre comercio con China. Australia y Nueva Zelanda ya lo consiguieron. También Chile. Dicho de otra manera: nuestros principales competidores acceden al mercado chino con ventajas arancelarias que Uruguay no ha conseguido aún. ¿Cuáles son esos productos? Para empezar, la carne. Las compras chinas de carne bovina congelada representan un 10 por ciento de las importacio-
20 Caras&Caretas 767 / 1 de julio de 2016
nes mundiales. Es el tercer mayor comprador global. Tan sólo un año atrás era el séptimo importador de carne: subió cuatro escalones en el ranking en 365 días. Si estará cambiando la dieta de los chinos. Casi una cuarta parte de la carne que China le compra al mundo se la compra a Uruguay. Sólo Australia le vende más carne al gigante asiático (un 10 por ciento más). Pero la desgravación arancelaria prevista entre China y Australia (en base a un suculento TLC) podría socavar la medalla de plata que nuestro país todavía muerde.
las ventas uruguayas a China fue clarísimo: pasaron de 1,4 millones de toneladas en 2014 a 982.000 en 2015. La celulosa, en cambio, se sostiene. Los chinos la sostienen. Los pagos de Mao fueron el mayor importador mundial de celulosa en 2015. Y Uruguay fue el tercer proveedor de este producto a China, con un 11 por ciento de las compras en este rubro. El doble que en 2014, explicado por las horas hombre (y horas serrucho) de Montes del Plata. Nuestro país también vende carne ovina (con importantes ventajas en cuanto a las habilitaciones sanitarias), leche, cueros, madera, pescado, pero sobre todo lana o tops de lana. La propia relación con China no se explicaría si la familia Otegui, un día, no hubiese inundado de lana esta orilla del Pacífico. Tan fuertes fueron los lazos que los hermanos Otegui construyeron, que incluso hoy Uruguay es, con 35%, el mayor proveedor de lana en China. Si Arnaldo Antunes un día escribió “Todas as coisas do mundo não cabem numa ideia. Mas tudo cabe numa palavra”, podríamos decir que todas las cosas del mundo no caben en una idea, pero todo cabe en China. O por lo menos la lana, la carne, la celulosa y la soja. No es poca cosa.
En el estribo de la soja El de la carne quizá sea el ejemplo más paradigmático. Pero hay otros. La soja que engorda a los chanchitos chinos es otro. Según las cuentas que lleva Uruguay XXI, nuestro país fue el cuarto abastecedor de soja por sexto año consecutivo (sólo detrás de Brasil, Estados Unidos y Argentina). Pero el precio de este producto, que ahora empieza lentamente a repuntar, cayó 20 por ciento entre 2014 y 2015. El impacto en
Nuevo centro Algunos procesos que ya estaban en curso se aceleran: la integración de grandes áreas de intercambio y la migración del eje central de la globalización hacia el Pacífico. Más concretamente, hacia China. Por un sinfín de razones que van desde el ascenso de una pujante clase media china a la incertidumbre europea e incluso el borrascoso panorama electoral que se dibuja en Esta-
dos Unidos, las multinacionales redoblan su apuesta por el gigante asiático. El China Daily, por ejemplo, señala en una de sus portadas de principios de esta semana que Disney acaba de inaugurar el parque de diversiones más grande del mundo en Shanghái. Cinco mil millones de euros de inversión en apenas 3,9 kilómetros cuadrados. McDonald’s, otro ícono del capitalismo mundial, planea abrir en los próximos cinco años 1.500 nuevas sucursales, con todo lo que eso significa para un país como Uruguay, el segundo mayor vendedor de carne bovina al mercado chino. Podría argumentarse que China ya no crece a tasas chinas, lo cual es cierto, pero las previsiones de crecimiento del país en este año negro para la economía mundial no bajan del 6,5 por ciento. Frente a esta realidad, países como Australia y Nueva Zelanda (otra vez, los principales competidores de Uruguay) escribieron su propio libro blanco sobre cómo deberían ser las relaciones con China, una especie de manual donde dejan sentados sus objetivos respecto al vínculo bilateral que el actual embajador uruguayo, Fernando Lugris, reclamaba para nuestro país antes de partir a Beijing. “Ellos tienen una visión muy clara de lo que quieren hacer con nosotros. Creo que es hora de que nosotros sepamos qué queremos hacer con ellos”, explicaba en noviembre. Desde entonces se siguen dando fuertes cimbronazos en el comercio global. Estados Unidos, Canadá, México, Perú y Chile avanzan con los de Australia, Brunéi, Nueva Zelanda, Malasia, Singapur y Vietnam en la constitución de la Asociación Transpacífica, conocida como TPP (Trans Pacific Partnership). Con un Brasil en suspenso porque Michel Temer es, a pesar de todo, presidente interino. Rusia y China (dos de sus socios en el BRIC) apuntalan un nuevo superbloque, la Organización de Cooperación de Shanghái, que ahora le abre la puerta a India (otro BRIC)
y Pakistán. China, por su parte, avanza en el armado de “la ruta de la seda” (conocida como “One belt, one road”), un modelo integracionista de características globales al que (contra todo prospecto y enfrentando la resistencia de Estados Unidos) se ha sumado Inglaterra, abriendo un capítulo conocido como “la era de oro” de las relaciones bilaterales. Los movimientos de China descolocan a Occidente, en parte porque Beijing no juega a lo mismo de siempre. Lo dijo hace pocos meses el canciller de Chile, un país que –igual que Uruguay– tiene a China como su mayor cliente. Beijing, afirmó, mantiene hacia sus socios “un modelo de relación diferente al que hemos experimentado en el pasado de parte de otros países” (léase Estados Unidos). Pero América Latina todavía no termina de sacar bien la foto. Y, lo que es peor, no tiene un plan. Lo dice mejor el británico Kevin Gallagher, profesor de la Universidad de Boston: “Latinoamérica necesita un plan frente al plan de China para América Latina. China lo tiene claro: inversión y comercio con América Latina para ganar acceso a los recursos naturales estratégicos y mercados claves para las firmas nacionales y sus bancos. Y, en el camino, hacer muchos amigos”. Gallagher escribió junto con el economista uruguayo Roberto Porzecansky un libro de título sugerente: El dragón en el dormitorio. China y el futuro de la industrialización en América Latina. En otras palabras: el problema sigue siendo dormirse. Por ahora, Argentina comparte la vigilia. La canciller argentina, Susana Malcorra, y el uruguayo Nin Novoa juegan de taquito. La buena onda, que ya hizo carambola en Nueva York –la argentina consiguió el respaldo de Uruguay a su candidatura para presidir las Naciones Unidas– también podría encontrar resonancias del otro lado del mundo, en el formato de un acuerdo a dos. Pero ese tango se baila distinto. 1 de julio de 2016 / 767 Caras&Caretas 21
COLUMNA LA RUTA DE LA SEDA
Por Daniel Barrios dbarrios3@gmail.com
E
n la década del 50, Winston Churchill, en su segundo mandato como primer ministro del Reino Unido, advirtió que Inglaterra tenía por delante dos únicos caminos: ser la estrella número cincuenta de la bandera de Estados Unidos o trabajar junto a los otros Estados para el nacimiento de una nueva Europa. Ni una ni otra. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, la estrategia de la diplomacia de la corona británica osciló – según el momento histórico y los gobiernos de turno– entre su vocación europeísta y sus relaciones carnales (muchas veces promiscuas) con su excolonia de la otra orilla del océano. La salida (exit) de los súbditos de Isabel II de la Unión Europea (UE) es, por sobre todas las cosas, una ruptura de ese equilibrio cuyas consecuencias geopolíticas son tan trascendentes como imprevisibles para la estabilidad de Inglaterra, Europa y el resto del mundo. El triunfo del Brexit en el referéndum del 23 de junio es una bomba de tiempo que pone fin al proceso político y social de la segunda economía del continente (y quinta del mundo); es el mayor
China y el Brexit golpe al principal proyecto europeo de unidad desde la Segunda Guerra Mundial, un estímulo para que otros países europeos que no adhieren a la moneda única reivindiquen su propia independencia y un aliento a los más primitivos brotes populistas dentro y fuera del viejo continente. Al tiempo que se asistía a la mayor caída de las bolsas mundiales desde el quiebre de Lehman Brothers de 2008, que la libra esterlina tocaba su mínimo en relación al dólar de los últimos 30 años, que jefes de Estado expresaban su profunda preocupación y mientras Obama –que semanas atrás había volado a Londres para hacer campaña “anti-Brexit”– consideraba el resultado referendario un producto “de los cambios y los desafíos de la globalización”, China, el principal protagonista y emblema de esa misma globa-
22 Caras&Caretas 767 / 1 de julio de 2016
lización, fiel a su férreo (y probadamente exitoso) principio de no injerencia en los asuntos internos de otros países, se limitaba a declarar, a través de un vocero de su cancillería, que “respetará el resultado del referéndum y que buscará una “perspectiva estratégica a largo plazo” en sus relaciones con la UE y con Londres. “Esperamos que el Reino Unido y la UE puedan alcanzar un acuerdo negociado pronto. Una Europa próspera y estable está en el interés de todas las partes”, agregó . Mientras los principales medios de prensa competían a quién más y mejor informaba del Brexit, el Diario del Pueblo, órgano oficial del Partido Comunista Chino, titulaba su edición del día del “viernes negro bursátil” con el discurso de Xi Jinping en la inauguración de la reunión anual en Uzbekistán
de la Organización de Cooperación de Shanghái. Meses atrás, el hoy dimisionario primer ministro David Cameron calificó los resultados de la primera visita de Estado del presidente Xi a Inglaterra como el inicio de una “edad de oro”. Tan “dorada” que en sólo dos días se firmaron acuerdos por más de 60.000 millones de dólares, el comercio bilateral alcanzó el año pasado los 78.540 millones de dólares (casi 14% del total de los intercambios de China con la UE) y el Reino Unido se convirtió en 2015 en el primer país occidental en emitir deuda nominada en yuanes. A partir de entonces, en palabras de Xi Jinping, Gran Bretaña –el eximperio que a partir de la Guerra del Opio sometió a China a lo que la historia oficial llama “el siglo de humillaciones”– se
convirtió “en el país occidental más abierto en sus relaciones con China”. Tan “abierto” que, desobedeciendo las presiones de Estados Unidos, Inglaterra fue el primer país occidental en asociarse al Banco de Inversiones en Infraestructura, la institución financiera internacional recientemente creada por China como alternativa al Banco Mundial y con sede en Beijing.
Conocido el resultado del voto, la diplomacia internacional, organismos multilaterales y analistas comenzaron a interrogarse sobre las consecuencias del Brexit para las relaciones entre Londres, Beijing y Bruselas. Europa es el segundo socio comercial de China y el intercambio de bienes y servicios supera holgadamente los mil millones de dólares diarios. Es evidente que una Europa fracturada, más débil y menos estable no es buena para nadie y menos aun para China, cuyo crecimiento se vería ulteriormente enlentecido por la contracción en la demanda y el resentimiento de las inversiones europeas. Para los “europeístas”, el Brexit también es un duro revés para Gran Bretaña y sus relaciones con China. Su autoexclusión del mayor bloque económico y comercial del mundo la deja
automáticamente fuera de los beneficios que actualmente negocia Europa para el ingreso de sus empresas en el mercado chino. Desde los tiempos de la Comunidad Económica del Hierro y el Acero, uno de los principales objetivos de una unidad europea fue la conformación de un bloque económico y geopolítico que compitiera con Estados Unidos y posteriormente con China. Para muchos observadores, de aquí en adelante, Londres queda en una posición negociadora sumamente vulnerable si no consigue ratificar rápidamente los acuerdos comerciales con China, lo que podría representar para el gigante asiático una gran oportunidad para hacer negocios ventajosos con el Reino Unido. Por el contrario, hay quienes piensan que el Brexit perjudica a China, que pierde a su aliado
estratégico en la Unión Europea y principal impulsor tanto de la firma del nuevo acuerdo comercial UE-China como del reconocimiento del tan deseado estatus de economía de mercado para acceder a ciertos beneficios tarifarios de la UE. Se cuenta que en 1972, en la cena oficial ofrecida al presidente de EEUU Richard Nixon –un hito en la historia de la diplomacia y las relaciones internacionales–, alguien le preguntó al primer ministro Zhou Enlai qué opinaba de la Revolución Francesa. Tras un enigmático silencio, respondió: “Es demasiado pronto para valorarla”. Desde entonces, esa frase es citada como símbolo de la sabiduría oriental y el arte de la diplomacia china: tomarse el tiempo necesario antes de opinar sobre acontecimientos de trascendencia mundial. Una vez más, ante la avalancha de análisis y especulaciones que desató el Brexit, China contrapone su milenaria paciencia y proverbial prudencia.
1 de julio de 2016 / 767 Caras&Caretas 23
COLUMNA
¡CRASH! Por Eduardo Platero
E
sta semana ha sido dominada por el llamado “Caso Goncálvez” y está dando lugar a mucha palabrería. Todo el mundo quiere su minuto de fama refiriéndose al tema como si fuese posible que las cosas no sean tal cual son. Quienes no se preocuparon durante 23 años hoy se muestran enormemente preocupados por su liberación, no por gracia, ni salida anticipada, sino por “cumplimiento de la pena”. Y reclaman medidas que la ley no autoriza. Todos los que hoy opinan estaban en conocimiento de las disposiciones relativas a la redención de la pena y no opinaron. ¿Cree alguien que si cumpliese toda la pena cambiarían las cosas a excepción de la edad del liberado? En fin, cada uno con su tema, este no es el mío. No por falta de prevención, sino porque respeto el principio democrático esencial de que todos somos iguales ante la ley y de que esta no es retroactiva. En cambio, me parece de extraordinaria importancia el acuerdo de suspensión bilateral de hostilidades entre el gobierno de Colombia y las FARC. Es una paz que tendrá que recorrer aún un estrecho sendero erizado de peligros, tentaciones, sabotajes e
impaciencias. No obstante, es el comienzo del camino y creo en la buena fe de las partes firmantes. Razón por la cual tengo grandes esperanzas de que ese atormentado país consolide finalmente una paz duradera. La misma tiene como enemigos a todos los que se han beneficiado con la guerra que lleva mucho más de cincuenta años. La independencia de la América del Sur –para utilizar las palabras de Artigas– dejó pendiente un problema que se arrastraba desde la colonia: la posesión de la tierra. Principal y casi única fuente de riqueza en casi todas las naciones que nacían a la vida independiente y al derecho burgués de propiedad. Derecho de propiedad burgués que desposeía o dejaba en la incertidumbre a todos aquellos pequeños poseedores sin medios como para titular de acuerdo al mismo. No fuimos “La tierra purpúrea” porque éramos locos que amábamos matarnos los unos a los otros, sino porque detrás del poder del caudillo estaban los intereses de miles de poseedores sin título (o con el otorgado por Artigas, que fue el único no reconocido) que necesitaban de la protección del mismo para no ser despojados. A su vez estos necesitaban de las lanzas de los poseedores para sustentar su poder. Rivera no inventó la “muñeca”, pero fue
24 Caras&Caretas 767 / 1 de julio de 2016
quien mejor la utilizó. En nuestro país esa cuestión fue dilucidada a lanza, leyes y alambrados durante el siglo XIX. Tal vez ese don Zoilo desposeído que nos pinta Florencio Sánchez en Barranca Abajo es el final de una larga cadena que afirmó el derecho burgués sobre la tierra, echando a los caminos a los más débiles. En Colombia el proceso aún está a mitad de camino y con distintas banderías políticas. Lo que hubo a lo largo de dos siglos fue una guerra por la tierra. Yo espero que esta nación, cuya economía se ha modernizado cambiando la correlación de fuerzas dentro de las clases dominantes y haciendo surgir una clase media que quiere vivir en paz, pueda imponerse a la vieja práctica de despojar mediante capangas y a tiros. Quiero ser claro en esto: espero. No confío en que el proceso sea irreversible; a los viejos latifundistas feudales y cerriles se les han sumado fondos de inversión que, manejados desde lujosas oficinas en los centros financieros, se están adueñando de nuestras tierras. No me explico la ceguera de nuestros rurales, que le siguen temiendo a la izquierda y no se dan cuenta de que se los está comiendo el capital financiero. Ese capital financiero que nos coloniza y lo festejamos como inversión extranjera directa sin darnos cuenta de que quienes están perdiendo la partida son nuestros modernos “don Zoilo”, que compiten con quienes se benefician de regalías fiscales que ellos no tienen. Pero ese es otro asunto y ya lo trataremos. Celebremos los acuerdos de paz y esperemos que por fin esa patria hermana encuentre el equilibrio que hace innecesaria la lucha armada. Falta bastante para que
haya paz y mucho más para que haya justicia, pero principio quieren las cosas. Lo del título va por el triunfo del Brexit. Contra todos los pronósticos no equivocados, sino interesados, que daban ganadora a la opción de permanecer en la Unión Europea, el Reino Unido votó por salirse. Esto tendrá repercusiones y las olas de este maremoto llegarán más temprano que tarde a nuestras costas. Porque no sucede en un momento de euforia económica, o por lo menos de sólida estabilidad, sino en una coyuntura de debilidad. Si es que es una simple coyuntura pasajera. Algo circunstancial y propio de los ciclos del capitalismo, una coyuntura y no algo estructural y en crecimiento como sospecho. La característica común a las grandes economías es hoy la inestabilidad y el enlentecimiento de su desarrollo. Incluso su involución. Estados Unidos no se recupera tan rápido como se pronosticó, Alemania dejó de crecer, China crecerá y comprará menos y Japón estabilizó una situación que está bastante por debajo de lo que fue en los años finales del siglo pasado. Y los Brics no están ni tan unidos ni tan lozanos. En medio de esta atonía general, el Brexit puede ser el comienzo de una catarata de sucesos no deseados. Hasta el FMI está asustado y revisando sus recetas. Creo que una de las razones por las cuales el “Caso Goncálvez” tiene un suceso tan duradero es que los grandes opinólogos todavía están masticando y se cuidan de ser los primeros en dar interpretaciones con las cuales podrían quedar pagando. Mientras, los medios tienen para entretenerse saltando del Marconi al refugiado
de Guantánamo y aprovechando que la ministra de Educación se fue de boca. En tanto, se hacen talón respecto de las razones del Brexit y se cuidan de hacer pronósticos. Tan grandes y fuertes eran que parecían Goliat, pero una pedrada los liquidó. Así de grandes y fuertes parecían en los años 70 los del campo socialista y este se vino abajo en meses. Uno no es quién para meterse a hacer pronósticos, pero algo de experiencia tengo respecto a oler el viento. Esto debe inscribirse en el pendular de la opinión pública hacia la derecha. La izquierda sufre la tremenda catástrofe que fue el hundimiento del socialismo real. Todos, incluso el pensamiento zurdo más crítico, creían que era un sistema que, con más o menos defectos, estaba en condiciones de perdurar y aun de crecer. Ahora no hay modelo para el pensamiento radical de
izquierda, y tanto los modelos socialdemócratas escandinavos, además del progresismo de centro, están mostrando sus límites. ¿Hacia dónde creemos que mirarán los frustrados, perjudicados o humillados? ¿Hacia dónde miraron en la Alemania de los años 30? La ansiada democracia está mostrando sus caras más desagradables. Corrupción, desarrollo de un sector privilegiado que toma decisiones sin considerar la opinión de nadie porque no fueron electos por nadie, sino cooptados. Ineficacia, distanciamiento y creciente decadencia de los modelos de bienestar. En tanto, las economías encuentran crecientes dificultades, la tasa de ganancia se achica y con el imparable crecimiento demográfico avanza incontenible la concentración de la riqueza en cada vez menos manos. ¿Alguien puede creer sinceramente, con el corazón y no con
los discursos, que el capitalismo podrá solucionar los problemas de este mundo tan global como injusto? Los que votaron por salirse votaron contra dos cosas: contra la burocracia que nadie eligió y que no responde ante nadie, pero toma decisiones que no los favorecen y los humillan, y votaron también contra los inmigrantes, contra las olas crecientes de África y Oriente que los invaden. Esas olas que no tienen la intención de conquistar ni dominar, sino simplemente de vivir. Un poco mejor, más tranquilos y más años que en sus lugares de origen. No son invasores como fueron los abuelos de quienes votaron para rechazarlos; son refugiados que huyen del hambre, la inseguridad y la violencia que dejaron tras de sí los colonialistas. Fue un voto injusto y no solidario, aterrado y con la agresividad de quien se siente amenazado. Ese rechazo a los refugiados llevará a militarizar las fronteras con el mundo pobre. Trump se alzó con la candi-
datura republicana prometiendo un muro infranqueable contra América la pobre. El Brexit es el camino para cerrar el paso a la ola en el mar y proteger la isla de la invasión. Y el pacto de la Unión Europea con Turquía para devolver clandestinos apunta a lo mismo. ¡Qué nos creemos que están haciendo los buques de guerra de toda la Unión en el Mediterráneo? Están para atajar, no para rescatar náufragos; están para cerrar el paso. Salvan a los sobrevivientes de los naufragios, pero hacen dar vuelta a las embarcaciones que pescan en el mar. El mundo pobre muere de necesidad y el mundo rico sufre de intoxicación. Así las cosas, algo tendrá que pasar. Queda mucho paño por cortar y poco espacio para escribir. Dejo una reflexión final: últimamente los políticos tienen cada vez menos control sobre el comportamiento de los votantes. ¿Naufragaremos como naufragaron las instituciones republicanas en la antigüedad?
1 de julio de 2016 / 767 Caras&Caretas 25
INTERNACIONALES
GOODBYE UK
Causas y consecuencias del BREXIT En la última semana, el capital monopolista europeo sufrió un importante contratiempo: la segunda economía y población de la Unión Europea votó abandonar esta comunidad económica. El sufragio de trabajadores de zonas afectadas por la desindustrialización neoliberal ha sido clave en este proceso. Por Manuel González Ayestarán
E
l pasado jueves 23 los habitantes del Reino Unido decidieron por mayoría abandonar la Unión Europea (UE), lo que a nivel mediático se ha conocido como Brexit, término derivado de la unión de los vocablos ingleses Britain (Bretaña) y exit (salida). El referéndum fue convocado por el gobierno británico, ya que era una promesa que el propio primer ministro, David Cameron, hizo en campaña electoral para contentar
al importante sector de su partido que tenía esta demanda. El resultado final de esta consulta ha desencadenado el disgusto de los grandes capitales y grupos financieros europeos. Las principales bolsas de este continente perdieron alrededor de un billón de dólares según informó el diario español El País. La libra esterlina se depreció hasta 12 por ciento a primera hora de la mañana del viernes y ascendió a nueve por ciento ajustándose a un cambio de 1,36 dólares. Este es su nivel más bajo desde 1985. Según el grupo de
26 Caras&Caretas 767 / 1 de julio de 2016
software financiero estadounidense Bloomberg, las 400 personas más ricas del mundo perdieron 127,4 millones de dólares el pasado viernes. Como consecuencia de todo esto, David Cameron anunció su dimisión. “No creo correcto que yo trate de ser el capitán que lleve nuestro país a su próximo destino”, declaró en rueda de prensa, debido a la oposición diametral al Brexit que ha venido expresando tan enérgicamente durante los últimos meses. El efecto sobre el grueso de los grandes capitalistas europeos,
ya pronosticado previamente a grandes rasgos por las principales autoridades políticas y económicas, es lo que ha hecho que los grandes grupos mediáticos del continente (financiados por los mismos grandes propietarios) hayan llevado a cabo una importante campaña propagandística en contra de la salida del Reino Unido de la UE, que continúa pasada la votación. El discurso hegemónico sostiene que los británicos han votado en la ignorancia, impulsados por partidos de ultraderecha. El influyente escritor y periodista británico John Carlin llegó a comparar en los editoriales que escribe en el diario español El País a los que votaron a favor del Brexit con los hooligans que han protagonizado violentos enfrentamientos en Francia a raíz de la celebración de la Eurocopa de fútbol. “Los hooligans que siguen a la selección inglesa de fútbol ofrecen una buena pista de cuáles han sido los procesos mentales de aquella mayoría que votó a favor del Brexit”, expresó. En este sentido, se ha dado especial difusión a la iniciativa que el ciudadano particular William Oliver Healey planteó en la página oficial del parlamento británico, en la que demanda la repetición del referéndum con unos nuevos requerimientos que anularían de entrada los resultados del pasado jueves. Según las normas parlamentarias, si la proposición logra obtener cien mil firmas antes de seis meses será debatida en el parlamento. El pasado domingo logró llegar a los tres millones. Los nuevos requerimientos que se proponen para que el Reino Unido salga de la UE es que el porcentaje de voto a favor del leave o la salida llegue a 60 por ciento, con una participación de al menos 75 por ciento del censo electoral (el pasado jueves votaron 72,2 por ciento, lo que equivale a 33 millones y medio de personas). A esta lectura se ha sumado la que dice que el voto antieuropeísta ha estado a cargo fundamentalmente de ciudadanos de elevado rango de edad. Conforme a esto se
han reproducido los resultados de una encuesta realizada por YouGob.uk, según la cual 75 por ciento de los votantes situados en la franja etaria de entre 18 y 24 años votaron a favor de la Unión Europea. En este sentido, abundantes imágenes de jóvenes (mayoritariamente de clase media-alta) manifestándose desilusionados con los colores de la bandera de la UE han ocupado innumerables portadas y reportajes. Así, numerosos editoriales denuncian que los viejos han decidido el futuro de los jóvenes del Reino Unido, condenándoles al aislamiento. Sin embargo, a la vez se reconoce que la mayoría de jóvenes británicos ni siquiera fue a votar. Con todo esto, la representación mediática hegemónica del referéndum se ha basado en la contraposición de la posición europeísta, asociada a una población urbana, joven, culta y progresista, opuesta a la visión arcaica, ignorante e intolerante que supuestamente se ha hecho valer finalmente en la votación.
Partidarios y detractores Sin embargo, los apoyos del Brexit a nivel nacional como internacional se desmarcan de esta visión tan reduccionista del evento. Los apoyos al remain, es decir, la permanencia en la UE, engloban básicamente a los grandes capitalistas europeos, al gobierno estadounidense y a los principales gobernantes y medios de comunicación asociados a ellos, de talante neoliberal y socioliberal. Desde la canciller federal alemana, Angela Merkel (neoconservadora), o el presidente del gobierno español en funciones, Mariano Rajoy, hasta el primer ministro italiano, Mateo Renzi (socioliberal), o su homólogo francés, François Hollande (socioliberal), se han pronunciado en contra del Brexit. Dentro del Reino Unido, el grueso de integrantes del Partido Laborista también coincide en esta posición, aunque con importantes debates en su seno. La principal división se da en el Partido Conservador, la cual expresa en
esencia la división de la burguesía británica. El empresariado británico se divide entre aquellos que consideran que la UE les brinda uno de los mercados más seguros y variados del mundo y los que consideran que la UE restringe sus posibilidades de ampliar nuevos mercados. Directores de multinacionales como Unilever, la aseguradora Lloyd's o la Sociedad de Fabricantes y Comerciantes del Motor (SMMT por sus siglas en inglés) defienden la primera posición, argumentando que deberán pasar años para que los tratados de libre comercio que la UE tiene firmados con terceros países sean reemplazados. Por otro lado, 306 líderes empresariales difundieron una carta al diario The Telegraph en la que defienden que “fuera de la UE, las compañías británicas serán libres para crecer con más rapidez, expandirse hacia nuevos mercados y crear más puestos de trabajo. Es el momento de votar por la ruptura y recuperar el control”. El voto a favor del Brexit fue apoyado además por otros partidos y movimientos tanto de izquierdas como de derechas, enarbolando argumentos contrarios. En este sentido, partidos de derecha como el Partido por la Independencia del Reino Unido (UKIP por sus siglas en inglés) han servido como principal imagen mediática de la salida de la UE, con su talante ultranacionalista y contrario a la inmigración. Una posición ideológica que comparte, sin ir más lejos, con el socio de la formación izquierdista griega Syriza en el gobierno heleno, Griegos Independientes (ANEL), sin que esto haya trascendido tanto. Por otra parte, la salida de la UE es defendida por sectores de izquierda que consideran a esta comunidad económica una organización oligárquica destinada por encima de todo a conservar la tasa de ganancia del gran capital europeo. Según esta visión, dadas las condiciones de crisis económica estructural y desindustrialización que marcan la realidad europea, la única forma de conservar esa tasa de ganancia 1 de julio de 2016 / 767 Caras&Caretas 27
es la privatización de servicios pú- Inglaterra podría recuperar la aublicos, la baja de los salarios, la fa- tonomía de la que carecen países como Francia, Grecia, Portugal o cilitación de los despidos y demás medidas contrarias a los intereses España, a los que les son impuestas reformas laborales y duros y derechos de los trabajadores. paquetes de recortes. Desde estos sectores, independizarse de la UE es la única forma de recuperar derechos laborales ¿Qué dicen los resultados y los servicios públicos ligados del referéndum? al Estado de bienestar. Para elAtendiendo a los resultados del los, únicamente fuera de la UE referéndum, según el mapa del
28 Caras&Caretas 767 / 1 de julio de 2016
territorio, resalta especialmente el triunfo del remain en Londres, sede del capital financiero y especulativo europeo, así como en sus ciudades satélites a nivel económico, que se valen de sus subvenciones, como Oxford, Cambridge, Manchester, Liverpool, Cardiff y Belfast. El triunfo del Brexit en el resto del territorio inglés, a pesar de las fuertes campañas políticas que tuvieron lugar contra él, trasmiten, según el economista y tecnólogo español David de Ugarte, “un rechazo al modelo posindustrial que el sistema de reparto de rentas y privilegios europeos apuntala”. Para el experto, las viejas zonas industriales y mineras, que en las últimas décadas afrontaron un proceso de deslocalización de las empresas hacia países que ofrecían menores costos laborales, fiscales y medioambientales, “rechazan aceptar un futuro de desinversiones y desindustrialización endulzado con gobiernos locales hormonados a base de subvenciones, programas de emprendimiento y becas europeas”. En este sentido, De Ugarte defiende que paralelamente a la obsesión antimigratoria y xenófoba (que afecta tanto al Reino Unido como a Europa), también ha operado en esta consulta el rechazo de las zonas que recientemente fueron reconvertidas industrialmente conforme a preceptos neoliberales. Esto es compartido por el sociólogo y catedrático de Economía Política catalán Vicenç Navarro, el cual responsabiliza al partido laborista, con su viraje derechista hacia la Tercera Vía y el socioliberalismo, del rechazo que ha sembrado en el grueso de trabajadores británicos, los cuales quedan a merced de la dere-
cha. Es por ello que la salida de la UE ha estado capitaneada por sectores eminentemente derechistas, aunque sectores izquierdistas también se mostrasen favorables. “Regiones enteras en el Reino Unido han sido devastadas, siendo sus industrias trasladadas al este de Europa, creando un gran desempleo en esas regiones. Y la desregulación del mundo del trabajo, acompañada de la [...] destrucción de la protección social, ha creado una gran inestabilidad y falta de seguridad laboral. En realidad, fueron las políticas del gobierno de Blair y del gobierno de Brown (1997-2010) las que sentaron las bases para este rechazo generalizado hacia la UE”, añade el sociólogo. Desde el punto de vista de los comunistas defensores del Brexit, la salida de la UE es beneficiosa para los trabajadores en tanto que divide al imperialismo europeo y, por tanto, debilita al norteamericano. En este sentido, el exembajador estadounidense en Rusia, Michael McFaul, escribió en un artículo para The Washington Post que la salida del Reino Unido “elimina a uno de los miembros más eficaces de la UE”. Así, cuestiones como el debate existente en la UE acerca de las sanciones impuestas a Rusia por la crisis de Ucrania pueden inclinarse hacia posiciones más beneficiosas para Moscú. El alcalde de esta ciudad, Serguéi Sobianin, declaró que “sin el Reino Unido en la UE, nadie va a defender tan celosamente las sanciones contra nosotros”. El Brexit sienta además un precedente para que otros países asolados por los paquetes de recortes europeos como Grecia o Francia valoren más seriamente imitar al Reino Unido.
ECONOMÍA
RECESIÓN, DESIGUALDAD Y AVANCE DE LA EXTREMA DERECHA
Europa se RADICALIZA La Unión Europea es ejemplo mundial. La política de “austeridad” merkeliana trae recesión a la periferia, desempleo, concentración de ingresos y avance del extremismo de derecha. Gran Bretaña decidió el 23 de junio aislarse del avance alemán y eso provoca conmoción política y económica. La bofetada de la “República Imperial” más importante de la historia (después de Roma y antes de Estados Unidos) a la Unión Europea puede ser una muy buena noticia. Por Carlos Luppi
E
n un marco mundial signado por la desaceleración económica, la radicalización de la competencia entre grandes zonas comerciales, el feroz rebrote neoliberal, el aumento de la inseguridad ante el
terrorismo o la inmigración, la desconfianza creciente en las burocracias políticas y el enfrentamiento al establishment, la Unión Europea muestra los efectos perversos de las políticas contractivas que el FMI y el Banco Mundial preconizan para los países del tercer mundo. Ellos son la recesión en la
zona periférica, el aumento de la desigualdad económica y el avance imparable de la extrema derecha, que estuvo a punto de ganar el gobierno austríaco y se prepara para vencer en Francia y otros países. La decisión del Reino Unido de salir de la Unión Europea, el llamado Brexit, que se plebiscitó el
23 de junio, es la primera respuesta contundente ante el implacable avance alemán. Si bien resulta inexplicable que Europa haya caído en el actual estado de abulia política y económica, los resultados deben servir para mostrarnos adónde conducen las políticas contractivas, las mismas que acaban de ganar espacio en nuestros dos grandes vecinos, Argentina y Brasil. Hay también un recordatorio del rol nefasto de las calificadoras de crédito, ya que fueron estas empresas privadas al servicio de intereses políticos y económicos las que en 2010 en el Foro de Davos, para ocultar las debilidades de las economías de Alemania, Francia y otros países centrales, descargaron la responsabilidad de la crisis de entonces en los llamados “PIGS” (Portugal, Irlanda, Grecia y España), provocando un efecto devastador y la aplicación de políticas recesivas que no han cesado de causar daño, a pesar de que algunos tenían ratios deuda/ producto mejores que las potencias desarrolladas. Son lecciones que debemos recordar particularmente ahora que la sombra de esas políticas se cierne sobre nuestra región.
Economía, política y controversias La última versión disponible del informe Perspectivas de la Economía Mundial, publicada por el FMI, prevé para Estados Unidos un crecimiento de 2,4% del PIB en 2016 (cifra satisfactoria), y de 2,5% en 2017. China Popular, que creció 6,9% en 2015, crecería 6,5% en 2016 y 6,2% en 2017. Si bien no son las tasas de 11% que mantuvo 30 Caras&Caretas 767 / 1 de julio de 2016
durante años, siguen siendo las más altas del continente y se dan en el país más poblado del planeta. Tanto EEUU como China aplican políticas económicas expansivas basadas en el estímulo directo por parte del Estado. El informe señala que “en la zona del euro, los bajos niveles de inversión, los altos niveles de desempleo y el deterioro de los balances perjudican el crecimiento, que se mantendrá moderado en una tasa de 1,5% este año y de 1,6% el próximo”. Lo que no agrega es que ese crecimiento promedial está sostenido en el de Alemania, Francia e Italia, y oculta la continuidad del bajo, nulo o negativo crecimiento de la periferia, a pesar de más de 6 años de “austeridad” y sufrimiento. Un informe reciente de la consultora The Boston Consulting Group señala que si bien 1% de la población mundial dispone de la mitad de la riqueza y “cada vez gana más”, el número de “milmillonarios” aumentó singularmente en países como China, India, Suiza, Liechtenstein y Alemania. Señala
que la riqueza financiera mundial (excluyendo activos inmobiliarios) creció en 2015 5,2%, ascendiendo a US$ 168 billones, y proyecta que crecerá a un ritmo de 5,9% hasta 2020, cuando sumará US$ 224 billones. Según el informe, “Norteamérica sigue encabezando el ranking como la región más rica, con US$ 60,4 billones, seguida de Europa y Asia Pacífico (excluyendo a Japón)”. Otro documento publicado por Reuters, titulado ‘Los alemanes son cada vez más ricos en comparación con el sur de Europa’, señala: “Las desigualdades de riqueza dentro de la zona euro son cada vez mayores, apoyadas por el aumento del precio de las propiedades que ha hecho a los alemanes más ricos mientras deja atrás a los habitantes de los países del sur”, y afirma que si bien la brecha entre los países del norte, como Holanda, y los del sur, como Portugal, fue siempre una característica del bloque, los estudios recientes demuestran que se está ampliando cada vez más. “Tomando como muestra una serie
de ítems como propiedades, acciones, arte y vinos caros, la investigación concluyó que la riqueza en Alemania y Austria aumentó más de 7% a fines de 2015, en comparación con el año anterior. Este dato supone aproximadamente el doble de la tasa de crecimiento de Italia y España, mientras que los griegos vieron caer su riqueza 4%”. El documento afirma que “las diferencias crean tensión política entre los 19 miembros de la zona euro”; y compara su situación con la de Japón, que lleva décadas luchando contra el estancamiento de su economía y una deuda pública cada vez mayor. “El Banco Central Europeo (BCE) ha reconocido esta tendencia, diciendo que la brecha entre los países más débiles y más fuertes de la zona euro se amplía en lugar de reducirse, justo la situación contraria a la que se perseguía en el momento en que se creó la moneda común”. Otro costado peligroso emerge con este panorama: avanza rápidamente la extrema derecha. Caras y Caretas ha señalado el
avance de dirigentes políticos como Norbert Hofer, candidato del Partido Liberal de Austria (FPÖ, que el 22 de mayo casi obtiene la presidencia de su país con 49,7% de los sufragios) o Marine Le Pen, hija de Jean-Marie Le Pen, dirigente histórico del Frente Nacional, que con 25% fue el sector más votado en las elecciones al parlamento europeo, y es señalada como posible futura presidenta de Francia. Los unen reminiscencias neofascistas, un fuerte sentimiento antiinmigratorio y xenófobo, el rechazo a las regulaciones económicas, las posiciones internacionales radicales y los planteos grandilocuentes. El alto desempleo en la Europa de la “austeridad”, la decadencia de la UE como potencia global, los actos terroristas de bandera islámica y las masivas olas inmigratorias, aumentan los votos de partidos como Alternativa para Alemania (AFD, por su sigla en alemán), la Liga Norte en Italia, Amanecer Dorado en Grecia y similares en Suiza, Países Bajos, Dinamarca, Finlandia, Suecia, y Hungría.
1 de julio de 2016 / 767 Caras&Caretas 31
COLUMNA
Por Emir Sader
E
l neoliberalismo rescató y puso énfasis en el tema de la ingobernabilidad. Habría un desequilibrio entre los derechos afirmados por las leyes e incluso por constituciones y la capacidad del Estado y los gobiernos para garantizarlas. Una de las expresiones de esos desequilibrios sería la inflación, forma de apelar a un mecanismo incorrecto para cumplir con aquello para lo cual no habría recursos. De ahí también la obsesión neoliberal con la inflación, derivada de su preocupación por la existencia de “excesivos” derechos. Pero no hay mayor ingobernabilidad que la impuesta por el neoliberalismo. Como gobierno de la extrema minoría –1%–, privilegia a los bancos, que representan el capital especulativo, que vive de explotar a los endeudados (gobiernos, empresas, personas). Son, por tanto, gobiernos de la extrema minoría, gobernando en función de la reproducción de los endeudamientos, con elevadas tasas de interés. Cuando Europa impuso las políticas de austeridad y los bipartidismos adhirieron a esa modalidad de los ajustes neoliberales, se impuso la ingobernabilidad en todo el continente.
La ingobernabilidad del neoliberalismo Los gobiernos se han vuelto antipopulares; cada elección es una derrota segura de los gobiernos, se instaura el pánico político cada vez que los ciudadanos son llamados a votar. El neoliberalismo trata de hacer de la ingobernabilidad su forma de hacer política, con el discurso que descalifica la propia política, el Estado, los partidos, los sindicatos, las elecciones, las empresas estatales. Cuando quien vuelve ingobernables las sociedades es el imperio del mercado, del dinero, de la especulación financiera, de los paraísos fiscales y sus empresas offshore. Cuando el poder del dinero se impone sobre los derechos de las
32 Caras&Caretas 767 / 1 de julio de 2016
personas, la sociedad se vuelve ingobernable, porque no caben la conciencia y la organización de la gente. El neoliberalismo se choca directamente con la democracia y trata de imponer regímenes autoritarios. La democracia no es ingobernable. Los gobiernos progresistas de América Latina han probado, cuando se respeta el derecho de todos, que se vuelven más populares, más legítimos, más fuertes, mas estables; que el desarrollo económico con distribución de renta es perfectamente posible, que no se trata de producir menos para menos gente, sino de producir siempre más para más gente.
Se ha podido probar que una democracia no debe, nunca, quitar derechos a la gente, menos todavía a los más frágiles. O es gobierno para todos o no es una democracia; es un gobierno inestable, que sólo pierde legitimidad, que se vuelve ingobernable. Comparemos los gobiernos como los de México, Perú, que han mantenido el modelo neoliberal en América Latina para que se vea cuáles han conquistado legitimidad y apoyo popular y cuáles no. El tema de la ingobernabilidad, como la ha planteado el neoliberalismo, es un instrumento para quitar derechos, no para ampliarlos; para debilitar y no para fortalecer la democracia.
Día Internacional del
COOPERATIVISMO Sábado 2 de julio
Suplemento COOPERATIVISMO l 2016
UNA AVENTURA DE TRABAJO Y SOLIDARIDAD
“Cooperativas: el poder de actuar para un futuro sostenible”
B
ajo el lema “Cooperativas: el poder de actuar para un futuro sostenible”, se celebra este sábado el Día Internacional de las Cooperativas. Esta jornada fue proclamada en 1992 por la resolución 47/90 de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El objetivo fue aumentar la conciencia sobre las cooperativas, destacar la complementariedad de las metas y los objetivos de ONU y del movimiento internacional de cooperativas, destacar la contribución del movimiento en la solución de los principales problemas abordados por las Naciones Unidas y fortalecer y ampliar las asociaciones entre el movimiento internacional de cooperativas y otros participantes, incluidos los gobiernos a nivel local, diferentes modalidades. Hay coonacional e internacional. perativas de ahorro y crédito, de Para la ONU las cooperativas pue- producción, de trabajo, de propieden jugar un papel crucial en el lo- tarios, de vivienda y agropecuarias, gro de los Objetivos de Desarrollo entre otras. Su trabajo y desarrollo Sostenible porque su modelo de está regulado por la Ley 18.407 del negocio pone el desarrollo soste- 24 de octubre de 2008. Esta declanible en el centro y se basa en prin- ra a las cooperativas como “instrucipios y valores éticos. PHQWRV HĆFDFHV SDUD FRQWULEXLU DO El origen de esta disposición se en- desarrollo económico y social, al cuentra en 1923, cuando el Comité fortalecimiento de la democracia Ejecutivo de la Alianza Cooperati- y a una más justa distribución de va Internacional (ACI) recomendó la riqueza”. conmemorar un día internacional “El Estado garantizará y promode las cooperativas. La ACI fue fun- verá la constitución, el libre dedada en Londres en 1895. sarrollo, el fortalecimiento y la En Uruguay actualmente hay más autonomía de las cooperativas, de un millón de personas vincu- en todas sus expresiones econóladas al cooperativismo en sus micas y sociales”, agrega.
34
(O DUW¯FXOR | GHĆQH D ODV FRRSHUDWLvas como asociaciones autónomas de personas que se unen voluntariamente, sobre la base del esfuerzo propio y la ayuda mutua, para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente gestionada. Cualquier actividad económica lícita podrá ser organizada y desarrollada mediante una entidad constituida al amparo de la presente ley, sostiene seguidamente. El Instituto Nacional de Cooperativismo (Inacoop) fue creado como persona jurídica de derecho público no estatal por el artículo 186
de la Ley General de Cooperativas 18.407. Este es quien propone, asesora y ejecuta la política nacional del cooperativismo. Tiene como objetivo promover el desarrollo económico, social y cultural del sector cooperativo y su inserción en el desarrollo del país. La ley le asigna cometidos vinculados con el asesoramiento al Estado, la promoción de los principios y valores de la cooperación, la formulación y evaluación de planes de desarrollo cooperativo, el desarrollo de procesos asociativos, integradores y participativos entre las cooperativas, así como la coordinación e implementación de investigaciones, creando un sistema nacional de información de carácter público sobre el sector. Entre sus principales responsabilidades se encuentra el dar impulso a la formación de los cooperativistas para la gestión socioempresarial y el fomento de la enseñanza del cooperativismo en todos los niveles de la educación pública y privada. Además le corresponde evaluar la incidencia del cooperativismo en la economía y en la sociedad. Está encargado de la comunicación pública de la temática cooperativa y del impulso, la investigación y las propuestas para el desarrollo de procesos asociativos e integradores, considerando las diversas manifestaciones de la economía social y solidaria.
Suplemento COOPERATIVISMO l 2016
A 50 AĂ‘OS DEL INICIO DEL COOPERATIVISMO DE VIVIENDA
Fucvam celebra progresos y reclama nuevas mejoras
L
a FederaciĂłn Uruguaya de Cooperativas de Viviendaspor Ayuda Mutua (Fucvam) cumple 46 aĂąos de vida orgĂĄnica y celebra los 50 aĂąos del cooperativismo de vivienda en Uruguay. Esta experiencia, que ha permitido solucionar la vivienda a decenas de miles de personas, se iniciĂł en 1966 y hoy cubre a todo el paĂs. En este DĂa del Cooperativismo, la instituciĂłn reclama carteras de tierra en todos los departamentos y un rebaja de las tasas de interĂŠs.
ÂżCĂłmo encuentra a Fucvam este nuevo DĂa del Cooperativismo? Este aĂąo es muy importante porque se cumplen los 50 aĂąos de que empezĂł esta historia, Ăşnica en el mundo y con sello uruguayo. Fue allĂĄ por 1966 a instancias del Centro Cooperativista Uruguayo y algunos intelectuales comprometidos con el proyecto, quienes buscaron en aquel momento algĂşn plan que fuera independiente del de INVE (Instituto Nacional de Viviendas EconĂłmicas) o los planes municipales, y apostĂł a un proyecto que sĂłlo tenĂa alguna experiencia en Suecia. AcĂĄ se logrĂł con el ĆQDQFLDPLHQWR GHO UHPDQHQWH GH un crĂŠdito para INVE del Banco Mundial. Se preguntĂł cuĂĄl era la contrapartida y dijimos que no tenĂamos dinero, porque era un momento muy difĂcil para el trabajo. /R ÂźQLFR IXH TXH ORV EHQHĆFLDULRV
36
mercado. Si no hay fuentes de financiamiento estatal, no es posible. La construcciĂłn es uno de los productos que tiene mĂĄs transacciĂłn intermediaria. Desde los materiales, la barraca, los estudios de arquitectos. O sea que hay una cadena que encarece mucho y si quedara librado al mercado, es imposible. Es inviable, si no hay una apuesta del Estado, que los trabajadores –y mĂĄs los de bajos salarios– puedan encarar el acceso a la vivienda. estaban dispuestos a trabajar. AhĂ Un problema es el acceso a la tiesurge la idea de la ayuda mutual. rra. Podemos tener la ley y faciliEsa fue la experiencia piloto de GDG SDUD HO ĆQDQFLDPLHQWR SHUR VL tres cooperativas del interior: una no tenemos facilidad para un suelo de Isla Mala de trabajadores tam- acorde, se hace prĂĄcticamente imberos, otra en Éxodo de Artigas en posible. Fray Bentos, con empleados muni- Esas tres cosas se dieron en el paĂs cipales, y la tercera, Cosban de Sal- y en un momento muy difĂcil, como to, con empleados ferroviarios. Ese lo era el fin de los sesenta, con proyecto tuvo muy buen resultado una alta conflictividad, inflaciĂłn y mientras se estĂĄn construyendo e inestabilidad polĂtica. Se generĂł se empieza a trabajar en una ley de ese espacio y los trabajadores lo vivienda. Hasta ese momento ha- tomaron. No fue fĂĄcil porque habĂa varias leyes, y eso surge vien- bĂa distintas concepciones. HabĂa do la experiencia. En 1970, ya pro- compaĂąeros que sostenĂan que no mulgada la ley es que en Isla Mala, habĂa que trabajar en las cooperaal inaugurarse la cooperativa, se tivas por ayuda mutua porque eso forma la FederaciĂłn Uruguaya de VLJQLĆFDED OD VREUHH[SORWDFLÂľQ GH Viviendas por Ayuda Mutua. O sea los trabajadores. TenĂan que traque nuestra relaciĂłn es la continui- bajar ocho horas y despuĂŠs volver a trabajar en su vivienda. A su vez dad histĂłrica de 1966. Para nosotros, mĂĄs allĂĄ de los 46 podĂa debilitar al movimiento sindiaĂąos de Fucvam, este aĂąo es im- cal, o sea que el trabajador despuĂŠs portante por la celebraciĂłn del de trabajar tenĂa que dedicar en su cincuentenario del cooperativis- tiempo libre apoyar el movimiento mo de vivienda en Uruguay. So- sindical. Y el Estado tenĂa que hamos la continuaciĂłn histĂłrica de cerse cargo de la vivienda. este fenĂłmeno tan particular, tan uruguayo. Ahora estamos saliendo ÂżY cĂłmo es hoy la situaciĂłn? a muchas partes del mundo porque En 1968 se dan las condiciones, el este proyecto ya se exporta. Pero movimiento obrero lo toma, exla caracterĂstica que recoge este plotan las cooperativas de origen gremial. Es ahĂ cuando se construmovimiento es la ayuda mutua. yen los complejos grandes de 200, 300 o mĂĄs viviendas. Luego viene Ahora hay otras condiciones, la dictadura hasta que en 1975 se Âżno es asĂ? $KRUD KD\ XQD OHJLVODFLÂľQ \ ĆQDQ- cortan los prĂŠstamos. Se entendĂa ciamiento del Estado. Es imposible por el gobierno de facto que el sisencarar esto librado solamente al tema cooperativo era un problema
de seguridad nacional. Y tenemos un perĂodo de “reposoâ€?. $ ĆQHV GH OD GLFWDGXUD VDOHQ DOJXnos prĂŠstamos que ya venĂan de atrĂĄs y hay una reapertura, necesaria por el quiebre de la tablita, y en ese afĂĄn de reforzar la construcciĂłn se abren distintas lĂneas de crĂŠdito y hay algunas personerĂas. Por 1983, con Fucvam ya reorganizada, el reajuste que se hace a la cuota el 1° de setiembre de cada aĂąo se considera que no contempla los aumentos de salarios. O sea que la Unidad Reajustable se dispara mĂĄs y entonces el movimiento cooperativo en una asamblea resuelve no ajustar y mantener sin reajustar porque no tiene relaciĂłn el aumento de salarios con la Unidad Reajustable. Inmediatamente el gobierno dice que no y el movimiento cooperativo inicia una huelga de pagos. En diciembre de 1983 la dictadura sacĂł un decreto por el cual eliminĂł el carĂĄcter de usuario de las cooperativas y las pasan al rĂŠgimen de propietarios. Lo hace porque cuando no se paga en octubre la cuota de setiembre se empieza a mandar telegramas y se ve que la propiedad es colectiva. Y no eran tontos: echar a 420 familias de Mesa 1 por no pagar era un hecho muy complicado. Ahora, si partĂa la propiedad colectiva y la pasaba a individual, ahĂ ya podĂan echar a Jorge DĂaz, a Juan PĂŠrez, y era mĂĄs fĂĄcil presionar. El 26 de febrero de 1984, frente a esa situaciĂłn, el movimiento cooperativo junto con el Pit-Cnt, Serpaj, la FEUU, lanza una FDPSDÂłD GH UHFROHFFLÂľQ GH ĆUPDV para plebiscitar el carĂĄcter de la propiedad. Juntamos en un sĂłlo dĂa ĆUPDV OR TXH OH GLR DO PRvimiento un respaldo importante. Cuando salĂamos de la dictadura, durante la ConcertaciĂłn Nacional ProgramĂĄtica –la Conapro–, se hicieron varias reuniones para establecer compromisos entre las fuerzas sociales y polĂticas para im-
Suplemento COOPERATIVISMO l 2016
SOLUCIÓN PARA Mà S DE 88.000 PERSONAS )XFYDP FXHQWD FRQ FRRSHUDWLYDV FRQVWUXLGDV GLVWULEXLGDV HQ WRGR HO SD¯V 6H WUDWD GH XQ WRWDO GH YLYLHQGDV $FWXDOPHQWH HVW£Q HQ REUD FRQ XQ WRWDO GH YLYLHQGDV 3RU RWUR ODGR VH HQFXHQWUDQ HQ WU£PLWH SRU XQ WRWDO GH viviendas. (VWR GD XQ WRWDO DSUR[LPDGR GH P£V GH SHUVRQDV SDUWLFLSDQGR en el sistema de cooperativas de viviendas de usuarios (propiedad coOHFWLYD DĆOLDGDV D )XFYDP
plementar despuĂŠs del 1° de marzo Se han destinado fondos. En el pe(cuando asumĂa el nuevo gobierno UÂŻRGR DQWHULRU IXHURQ GH PLdemocrĂĄtico). En ellas estuvo par- llones de dĂłlares y hemos pasado ticipando Fucvam. Se planteĂł que D PLOORQHV GH GÂľODUHV 'HVuna vez asumido el nuevo gobier- de el gobierno se han garantizado no se eliminaba la Ley 15.501, que 10.000 viviendas en el quinquenio. nos habĂa pasado a propietarios, y Si bien se ha ordenado y hay facilas cooperativas volvĂan al rĂŠgimen lidades para los prĂŠstamos y las normal. Se regulaban las persone- personerĂas jurĂdicas, tenemos rĂas jurĂdicas. GLĆFXOWDGHV FRQ OD WLHUUD +D\ SURPara sorpresa del movimiento, se blemas en muchos departamenempieza a discutir el 1° de marzo tos y estamos bregando para que un proyecto de ley para que se de- haya cartera de tierra en todos los rogara la Ley 15.501, pero es un GHSDUWDPHQWRV +R\ QR SRGHPRV proyecto con posibilidades de no permitirnos que se crezca desorderogarla definitivamente. Se lle- denadamente en cualquier lado. JD D ĆQHV GH D XQD VROXFLÂľQ Entendemos que las intendencias, conocida como la “ley Ricaldoniâ€?, basadas en la Ley de Ordenamienque planteaba que se volvieran a WR 7HUULWRULDO WLHQHQ TXH SODQLĆFDU pasar las cooperativas al rĂŠgimen para dĂłnde quieren que se expande usuarios previo a una asamblea dan las ciudades y dentro de esa en la cual se votara por voto secre- SODQLĆFDFLÂľQ HVWDEOHFHU GÂľQGH VH to y obligatorio la opciĂłn de volver van a construir viviendas y ordenar. al rĂŠgimen de usuario o permane- AdemĂĄs, queremos aclarar que la cer como propietario. Controladas tierra no es regalada. La tierra se por la Corte Electoral. paga. Cuando sale el crĂŠdito, se En el gobierno de Luis Alberto La- destina el 10 por ciento del total calle se genera una apertura, se para pagar la tierra. crea el Ministerio de Vivienda y la Intendencia de Montevideo crea No obstante los progresos, ustedes una cartera de tierra y salen per- mantienen reclamos. sonerĂas jurĂdicas. Un largo proce- Lo que planteamos en este momenso que tuvo idas y venidas hasta el to, por esta situaciĂłn de enlenteciperĂodo en que gana el Frente Am- miento de la economĂa, es que uno plio. En el primer gobierno no fue de los problemas que tenemos es prioridad la vivienda, habĂa otras la estabilidad laboral. Nosotros no XUJHQFLDV (Q VROXFLRQDPRV queremos permitir que un trabajael conflicto que tenĂamos con las dor, porque vea reducido su salacooperativas que venĂan del Mi- rio, tenga que perder su vivienda. nisterio de Vivienda, y se generĂł Una de las cosas que lo protege es una reglamentaciĂłn nueva que el ser usuario porque la propiedad ordena una serie de trĂĄmites para es colectiva y es de la cooperativa. los prĂŠstamos y se llega a que cada $O FRPSDÂłHUR TXH WLHQH GLĆFXOWDG seis meses habrĂĄ sorteos. A partir para pagar lo primero que lo sostiede la aplicaciĂłn de esa resoluciĂłn ne la solidaridad del colectivo. empiezan a salir prĂŠstamos y pode- El segundo problema es que en mos decir que en el Ăşltimo perĂodo HVD UHJODPHQWDFLÂľQ GH HVWÂŁ hemos tenido un crecimiento muy previsto que para hacer frente a la importante. cuota –que no puede ser mĂĄs del 25
por ciento del ingreso familiar– hay nistrativo. Por eso las cuotas, como un subsidio que cubre la parte de la somos buenos pagadores, deberĂan cuota que no se pueda abarcar y tie- ser al 2 por ciento, y pagar sĂłlo los ne franjas segĂşn los integrantes del gastos administrativos. nĂşcleo familiar. No es lo mismo una En estos tiempos en los que se pareja sola, que gana 25.000 pesos, avizoran dificultades, eso es muy que una pareja con dos hijos. Por eso importante. Nosotros planteamos hay un subsidio que va de acuerdo bajar la cuota del 5,25 por ciencon los ingresos y los integrantes to, como es ahora, al 2 por ciende la familia. Eso estĂĄ contemplado to, como pagan las cooperativas por una reglamentaciĂłn que se estĂĄ que se estĂĄn terminando, lo que cumpliendo, pero nosotros reclama- a nuestro juicio serĂa una polĂtica mos que se convierta en ley para que de subsidio direccionado a una poblaciĂłn de bajos recursos y que no nos dĂŠ mayores garantĂas. Otra cosa que nos parece impor- se puede transferir porque no getante es que el repago de nuestras QHUD LQćDFLÂľQ 3RU HVR SDUD EDMDU cuotas deberĂa ser con un interĂŠs las tasas de interĂŠs, para nosotros que no contemplara la tasa de ga- es fundamental que el tema de los nancia. O sea, nosotros escritura- subsidios se haga ley. mos la propiedad a muchas tasas BĂĄsicamente esos son los reclamos. de ganancia; hoy se estĂĄ escritu- TambiĂŠn planteamos que nos parerando al 5,25 por ciento. Pero el ce muy injusto que las cooperativas repago histĂłrico ha sido del 2 por de vivienda tengan que pagar el ciento y mĂĄs con este argumento: IVA a los materiales de construcla plata que vierte el Ministerio de ciĂłn cuando se exonera por otro Vivienda viene de Rentas Genera- lado a empresas en edificios que les, o sea que no es como un banco, terminan por tener mayor plusvaque tiene que generar interĂŠs. AhĂ lĂa, porque lamentablemente fracase entiende que hay un costo, aquĂ VÂľ HO LQWHQWR GH TXH HVRV HGLĆFLRV no hay un costo simplemente admi- fueran de interĂŠs social.
Lo mejor estĂĄ por venir
E
Q EDMR HO LPSXOVR de CololĂł y Coopay nace la FederaciĂłn de Cooperativas de ProducciĂłn del Uruguay (FCPU). A sus 54 aĂąos viene trabajando en la afirmaciĂłn de su identidad gremial, haciĂŠndose eco de los muchos logros obtenidos junto al movimiento cooperativo y el movimiento obrero. Es la Ăşnica federaciĂłn que nuclea a todas las cooperativas de trabajo albergando a las cooperativas sociales de todo el paĂs. Unidad en el cooperativismo es el lema. Son 50 aĂąos formando cooperativismo como aporte indispensable a la ciudadanĂa para generar en la economĂa social y solidaria la alternativa para lograr una sociedad mĂĄs digna y solidaria. Para ello es necesario que la gremial mantenga la independencia como sociedad civil, y el desafĂo es
articular con todas las organizaciones de la sociedad para lograr desarrollar mĂĄs pensamiento toPDGR GH OD UHćH[LÂľQ GHVGH OD H[periencia compartida. Estos espacios hace dĂŠcadas que vienen en construcciĂłn, pero es hora de que comencemos a generar salidas comunes a los problemas ĂŠticos de nuestra sociedad. La conquista de un mundo mejor se pelea en todos los planos, esencialmente en el plano ĂŠtico, en el cual los polĂticos estĂŠn preocupados por el bien comĂşn, los gremialistas estĂŠn preocupados por el bien comĂşn, pero fundamentalmente cada cooperativista y cada ciudadano estĂŠ preocupado por el bien comĂşn: ahĂ seguirĂĄ la energĂa que los movimientos populares vienen poniendo desde hace siglos. Luis Ă lvez Secretario general FCPU
37
Suplemento COOPERATIVISMO l 2016
CON GUSTAVO BERNINI, PRESIDENTE DEL INACOOP
“Un millĂłn de personas estĂĄn vinculadas al cooperativismoâ€? El Instituto Nacional de Cooperativismo vive un momento de transiciĂłn y desafĂos. Para su presidente, Gustavo Bernini, la incorporaciĂłn del Fondo de Desarrollo (Fondes) permitirĂĄ ďŹ nanciar nuevos proyectos basados en una concepciĂłn de participaciĂłn social.
Âż
CĂłmo encuentra a Inacoop este manuales de procedimiento, que son las herramientas que necesitaDĂa del Cooperativismo? En un proceso de desarrollo ex- mos hacia esa nueva institucionaponencial y a su vez de transiciĂłn lidad. Precisamos hasta mudarnos y de nueva institucionalidad. Esto de local porque nos queda chico en se da, por un lado, por las normas funciĂłn de esta nueva estructura de la Ley 18.407 del marco general y de la atenciĂłn de un sector que cooperativo pasando por la ley de cada dĂa es mĂĄs grande. NaturalcreaciĂłn del Fondes y la creaciĂłn mente eso implica un esfuerzo muy del propio Inacoop. Si uno analiza grande porque las necesidades coen perspectiva, todas estas polĂti- tidianas tenemos que combinarlas ca pĂşblicas han redundado en un con los cambios. crecimiento acelerado del cooperativismo en todas sus modalida- ÂżCĂłmo se ven las crĂticas al Fondes? des. Ya sea de trabajo, de vivienda, Se ha venido cuestionando, sobre por las polĂticas a nivel de vivienda todo a nivel polĂtico, lo que creo gracias a las cuales las cooperativas que es el cuestionamiento a un son beneficiadas con prĂŠstamos, concepto estratĂŠgico, un concepasĂ como otras modalidades como to de fondo, la autogestiĂłn, los las de trabajo y producciĂłn. Como medios de producciĂłn en manos pueden ser tambiĂŠn las cooperati- de los trabajadores. Se trata de vas de ahorro y crĂŠdito, la recon- eso. Sobre todo en las empresas versiĂłn de algunas cooperativas de recuperadas. Pero lo que se critica consumo. DĂa a dĂa vemos como el es la capacidad de repago que han cooperativismo se va desarro- tenido los emprendimientos, que llando cada vez mĂĄs. Y una nueva efectivamente ha sido dĂŠbil, mĂĄs institucionalidad, porque a lo que que nada en el caso de las empreoriginalmente abarcaba Inacoop se sas recuperadas, que son emprele agregĂł el Fondes, lo que implica sas que la han remado desde hace que en este momento estemos en tiempo para salvar esas unidades una etapa de consultorĂa, con una productivas. Y se dieron recursos consultora externa. Estamos ya en a empresas paradigmĂĄticas como la etapa de implementaciĂłn de los Metzen y Sena, la ex-CristalerĂas,
38
Urutranfor, Funsa, todas empre- a nadie le sirve que caigan esos emsas que tenĂan un peso importante prendimientos. en la vida nacional, que quebraron \ VH OHV GLR ĆQDQFLDPLHQWR SDUD TXH ÂżCuĂĄnta gente abarca el movimiento pudieran salir adelante. Objetiva- cooperativo en Uruguay? PHQWH DOJXQDV KDQ WHQLGR GLĆFXO- El cooperativismo tiene bĂĄsicatades de repago y lo que estamos mente dos modalidades: una comtratando de hacer es sostener a prende las cooperativas de proesas empresas para que sigan pro- pietarios, como son las de trabajo. duciendo, porque ese es el objetivo, Otra modalidad con las de usuarios, y el impacto que tienen en el orden como pueden ser las de ahorro y social, porque uno siempre mira el crĂŠdito, las de consumo y las de LPSDFWR ĆQDQFLHUR TXH HVWÂŁ ELHQ vivienda. Si uno suma las distintas porque el Fondes es un fondo de modalidades cooperativas –prodesarrollo y debe recuperar lo que ducciĂłn y trabajo, ahorro y crĂŠdito, presta, pero hay que tener en cuen- consumo, agrarias, vivienda– hay ta lo que incide desde el punto de mĂĄs de un millĂłn de uruguayos vista social en cuanto a los puestos vinculados al cooperativismo. El de trabajo, el trabajo indirecto que objetivo nuestro es que esa gente lo sepa. Muchos no saben porque genera. TambiĂŠn es una realidad la situa- no visualizan a la cooperativa como ciĂłn econĂłmica que atraviesa el una forma de sentirse cooperatiSDÂŻV GH GHVDFHOHUDFLÂľQ \ GLĆFXOWD- vista y ven a la cooperativa como des, con una regiĂłn que se ha caĂdo algo que le resuelve los problemas en el crecimiento econĂłmico, don- o le puede resolver algĂşn problema de la industria manufacturera bĂĄ- y no como que son parte de ella. sicamente coloca su producciĂłn en la regiĂłn, donde casi todas las em- ÂżPesa mĂĄs lo social que lo econĂłmico? presas financiadas por el Fondes Claramente se trata del desarrollo son exportadoras y venden en Ar- de este sector en la economĂa, pero gentina, Brasil y la regiĂłn. Esto las tambiĂŠn como modalidad de gesafecta como a otras industrias que tiĂłn, inclusiva, democrĂĄtica, soliKDQ WHQLGR GLĆFXOWDGHV SRU OD FDÂŻGD daria; son los valores que defendeeconĂłmica de nuestros vecinos. Y mos. Lo que estĂĄ claro tambiĂŠn con en otros casos, se dan problemas el Fondes es que si los proyectos no de colocaciĂłn en Venezuela como tiene sustentabilidad econĂłmica y lo tienen otras empresas. Por tanto, ĆQDQFLHUD VL D VX YH] QR WLHQHQ XQ tambiĂŠn hay una coyuntura que no impacto social importante en cuanes la mĂĄs favorable para el desarro- to a la generaciĂłn de empleo, si no llo de algunas industrias en el paĂs. son amigables con el medio amNo obstante, insisto, nuestro obje- biente, si no son innovadores, no tivo principal es apoyar estos em- YDQ D VHU ĆQDQFLDGRV SRU HO )RQGHV prendimientos y asesorarlos, so- &UHR TXH HO WHPD ĆQDQFLHUR \ HFRbre todo en algunos aspectos que nĂłmico es muy importante, porque hemos detectado, como la gestiĂłn. este tipo de fondos son reintegraLos estamos apoyando para solu- bles, ya que una vez que retorna cionar esos problemas para que HO GLQHUR VH SXHGH ĆQDQFLDU RWURV puedan seguir produciendo porque emprendimientos.
Suplemento COOPERATIVISMO l 2016
CON ALEX DE ALABA Y ALBERTO ESTÉVEZ
Fecovi vive un momento relevante de su historia Con 12 complejos cooperativos en construcción, la Federación de Cooperativas de Vivienda pasa por un buen momento. No obstante, sus dirigentes ven algunos nubarrones en el horizonte. La falta de tierra para construir y la presencia de nuevos competidores constituyen nuevos desafíos para una institución con 48 años de vida.
E
ste Día del Cooperativismo rrar, pero ahorra más para seguir y encuentra a la Federación llega justo. Pero, pese a todo, tede Cooperativas de Vivien- nemos 12 cooperativas; para noda (Fecovi) con doce complejos en sotros es un logro y tiene que ver construcción, una cifra que para con la gestión del gobierno”. sus directivos es un verdadero ré- No dudaron en reconocer que descord histórico. “Este momento a de 2005 las condiciones para las Fecovi, como federación de coope- cooperativas han mejorado. “No rativas, nos encuentra bien”, indica- podemos negar que nos fue bien”, ron a Caras y Caretas su presidente precisaron, aunque añadieron que Alex de Alaba y Alberto Estévez, in- en este año “vamos a pelear con tegrante de la directiva. No obstan- todo porque hay cosas por pedir, te, reconocieron que al movimien- entre ellas el 2 por ciento en los to cooperativo “lo encuentra en intereses”. Explicaron que se trauna circunstancia difícil”. Para De ta del interés que se cobra por los Alaba y Estévez la situación “no es préstamos para construir. “Nos esla mejor”. Indicaron que el enlen- tán cobrando 6 por ciento ahora. tecimiento de la economía ya está Nosotros construimos con el 2 por afectando el financiamiento de ciento de interés y no puede ser que ahora estén cobrando 6”. nuevos emprendimientos. A pesar de eso, Fecovi “está bien “Vamos a pedir esa rebaja junto a porque tenemos en este momento Fucvam, ya que ellos reivindican la 12 cooperativas en construcción. misma demanda”. Son muchas. Nunca tuvimos esa Las cooperativas de vivienda por cantidad. No sucedió en nuestra ahorro previo acceden a un préshistoria y creo que no se va a repe- tamo otorgado por el Ministerio tir en esta época de crisis en la cual de Vivienda, Ordenamiento Tela plata que nos da el gobierno no rritorial y Medio Ambiente (Mvoalcanza para construir”, señalaron. tma), a partir del cumplimiento de Agregaron que “la gente no ahorra una serie de pasos, en los cuales el 15 por ciento que tiene que aho- la cooperativa es asesorada por
40
un instituto de asistencia técnica exentas de todo impuesto que gracontratado por esta. Así se logra el ve a la propiedad inmueble por lo acceso a una vivienda digna, me- que no pagan Contribución Inmodiante un ahorro previo y el pago biliaria ni Impuesto de Primaria. de un préstamo accesible en un Fecovi encuentra dificultades para la obtención de tierras para plazo de 25 años. Además, reclaman que el subsidio construir. Tanto la escasez de que le otorgan a las cooperativas terrenos como el ingreso de un se transforme en ley, “porque aho- nuevo competidor, como lo es ra es un decreto, y no queremos te- el programa de vivienda sindiner sorpresas si hay cambios políti- cal del Pit-Cnt, que también recos. El subsidio existe desde 1968, quiere de tierras, han agudizado pero según quién estaba en el go- este problema. “Cada vez es más bierno en el momento lo hacía a su difícil porque ahora tenemos un manera. El subsidio es a discreción competidor nuevo que es el Plan de Vivienda Sindical. A Fecovi en del gobierno de turno”. Sobre el funcionamiento de Fecovi, particular no lo ha afectado muexplicaron que este se basa en la cho, pero a Fucvam se le llevó solidaridad. “Cada unidad paga todo”, precisaron. una cuota para ayudar a los que Una forma de acceder a la tierra vienen después. Fecovi le da poca para construir es el denominado asistencia a las cooperativas ya he- Foroso (Fondo Rotatorio Solidachas, con un criterio muy solidario rio), que existe en la Intendencia. respalda a las nuevas para hacer “En principio éramos solamente IUHQWH D ODV GLĆFXOWDGHV GHO FRPLHQ- Fucvam y nosotros los que actuázo. Para promocionar cooperativas bamos con la comuna, que nos nuevas, acá se dan cursos. Nos pu- daba terrenos. Pero ahora aparesimos en la obligación solidaria de ció la vivienda sindical y negocia de ayudar a las nuevas generaciones”. manera diferente. Es un competiRecordaron que la federación dor nuevo y no nos negamos a su promueve el sistema de ahorro existencia”. previo como solución al problema “Se ha acabado la tierra en los lude la vivienda; la defensa gremial gares centrales y hay gente que de las cooperativas de ahorro sostiene que es muy caro consprevio, la promoción y creación truir donde no hay ningún servicio, de nuevas cooperativas de vivien- ni agua, ni luz ni saneamiento. Es da, entre otros objetivos. El uso muy caro”. de la vivienda está destinado a la “Ahora las intendencias han llegado residencia del socio y su familia. a un acuerdo: donde no hay serviEn ella el socio tiene el derecho cios, no se construyen viviendas”, lo de uso y goce de la misma, lo cual que redunda en la reducción de poes por tiempo ilimitado y hereda- sibilidades para acceder a la tierra. ble. Los socios pueden participar Fecovi cuenta en la actualidad como electores y elegibles en el con 90 cooperativas, las que agrupan a más de 3.400 familias gobierno de la cooperativa. Las cooperativas de usuarios están en todo el país.
Suplemento COOPERATIVISMO l 2016
CON JORGE ALVARIĂ‘O DE LA COOPERATIVA DE PREVISIĂ“N SOCIAL
“Las cooperativas se favorecen trabajando juntasâ€? El presidente de la Cooperativa de PrevisiĂłn Social, Jorge AlvariĂąo, apuesta a la cooperaciĂłn entre instituciones similares para mejorar los servicios.
J
orge AlvariĂąo, presidente de la Cooperativa de PrevisiĂłn Social (CPS), dijo que la apuesta de la empresa es asociarse con otras cooperativas para lograr un mejor desempeĂąo. “Cuando ingresamos, en enero de 2009, la cooperativa estaba en una situaciĂłn de desfalco, pero hemos tomado acciones que nos permitieron desarrollarnos. Esas acciones tiene que ver con la intercooperaciĂłnâ€?, dijo. CPS trabaja con otras cooperativas, tanto de consumo como de ahorro y crĂŠdito, con las que se establecen intercambios que favorecen a todas las partes. “Llevamos adelante la cooperaciĂłn entre cooperativas. Consideramos que esto se puede hacer sin crear aparatos burocrĂĄticos que entorpezcan. A nosotros nos ha ido muy bien. Creo que este es el futuro del cooperativismo de consumoâ€?, asegurĂł. SegĂşn AlvariĂąo, las cooperativas se fortalecen cuando trabajan
42
en conjunto, “no sĂłlo como vendeGRUDV \ FRPSUDGRUDV VLQR ĆQDQFLHramente. Las de ahorro y crĂŠdito tienen que tomar la intercooperaciĂłn como un elemento bĂĄsico para poder desarrollar la totalidad del movimiento y no sĂłlo a su sectorâ€?. DescartĂł la necesidad de que se tenga que crear un organismo estatutario para que la cooperativas se asocien. “Lo podemos hacer a travĂŠs de convenios basados en la FRQĆDQ]D ORV FRQWUDWRV VH SXHGHQ hacer o no. Nosotros no tenemos ningĂşn contrato firmado con ninguno de nuestros proveedores y tenemos una relaciĂłn extraordinaria, pero podemos dejar de convenir con la gente que nos presta servicios porque tenemos que saber quĂŠ servicios nos danâ€?. La Cooperativa de PrevisiĂłn Social ademĂĄs de brindar los servicios tĂpicos, como medicina, odontologĂa y servicio fĂşnebre, tiene convenios con otras instituciones. Por ejem-
plo, estĂĄ asociada a otra cooperativa que tiene una biblioteca a la que los afiliados de CPS pueden acceder. La cooperativa no tiene un supermercado propio, pero en lugar GH FRPSUDU D XQD JUDQ VXSHUĆFLH envĂa a sus socios a supermercados de otras cooperativas, ellos pagan con vales y despuĂŠs CPS le paga a la instituciĂłn asociada. “No puede haber cinco supermercados para la poblaciĂłn que tenemosâ€?, seĂąalĂł AlvariĂąo. “Estamos intentado no caminar solos, lo peor que podemos hacer es pensar que vamos a cambiar el mundo de los negocios en solitario. Eso no lo vamos a poder hacer, pero sĂ con nuestros socios, con los que no competimos. Nos regimos por el principio bĂĄsico de la ayuda mutua. Nosotros intentamos juntarnos para ayudarâ€?. En cuanto a la venta de artĂculos, el presidente de CPS dijo que desde que se hicieron cargo de la administraciĂłn las ventas fueron aumentando en forma notoria. Venden desde electrodomĂŠsticos hasta ropa y comestibles. Cabe destacar que hay tres sucursales en Montevideo (Casa Central, Rondeau 1422; Sucursal 8 de Octubre, Av. 8 de Octubre 3641; Sucursal Paso Molino, Av. Agraciada 4029 esquina Pilar Costa) y 30 agencias en el interior. AlvariĂąo seĂąalĂł que desde el punto de vista econĂłmico, la cooperativa estĂĄ recuperĂĄndose. La Casa Central (Rondeau 1422) habĂa sido rematada por mantener deudas con bancos, pero ahora estĂĄn en el proceso de compra y ya pagaron mĂĄs de 60% del local. “Es un logro en el que han tenido una participaciĂłn muy activa los funcionarios. Esto no se puede
tomar como un ĂŠxito de los dirigentes. La gestiĂłn de esta cooperativa es de carĂĄcter colectivo, no es la tĂpica de gerentes. El consejo directivo, la gerencia y los funcionarios estĂĄn comprometidos con el desarrollo, no hay una puja. Es a lo que apostamos, que este tipo de emprendimiento sea algo de todos, y no como en el sistema capitalista, en el cual hay patrones y trabajadores; nosotros no somos patrones, somos simples administradores. Estamos abiertos a trabajar con todos. Muchos no nos quieren porque los dirigentes piensan que son los patrones, y acĂĄ no lo somos. AcĂĄ somos socios y trabajadores a la vezâ€?. El sistema de trabajo con los proveedores tambiĂŠn es diferente. “No son enemigos, al contrario, tienen que ser nuestros aliados. Tenemos que ganar todos, desarrollar ĂĄmbitos de confianza, tener la suficiente imaginaciĂłn como para decir lo que queremos hacer y preguntar cĂłmo quieren participar y cĂłmo nos van a vender. Tenemos que acumular esfuerzos y confianza para llevar adelante negocios como socios, para que los proveedores sean partĂcipes. En ese aspecto hemos tenido buena intuiciĂłn para idear cuestiones que nos benefician a todosâ€?. La cooperativa tiene un servicio mĂŠdico muy importante, al que en 2016 se sumĂł un servicio de vacunaciĂłn que estĂĄ abierto durante todo el aĂąo y al que puede acceder toda la poblaciĂłn. /RV DĆOLDGRV GH &36 VRQ SHUVRQDV jubiladas, adultos mayores de muy escasos recursos, “por eso nosotros tenemos que proveer de la mejor manera posibleâ€?.
Suplemento COOPERATIVISMO l 2016
PRESIDENTE DE COOPROBIEN, Ă NGEL FACHINETTI
Nueva sede en beneficio de los asociados
que venimos desarrollando desde KDFH WLHPSR HQ EHQHĆFLR GH OD LQtegración de los cooperativistas, como por ejemplo bingo, paseos, etcÊtera, nos fortalecen como colectivo, sintiÊndonos orgullosos del sentido de pertenencia a nuestra institución.
ÂżQue proyectos a futuro tiene la cooperativa? Estar mĂĄs cerca de los cooperativistas, cumpliendo nuestro rol social, es nuestro objetivo y, por quĂŠ va, convencido de que es el sistema no decirlo, nuestro mayor desvelo. mĂĄs justo por excelencia y noble de Cuando nos referimos a estar mĂĄs desarrollo econĂłmico y social. Ac- cerca, no es solamente brindantualmente estamos mĂĄs fuertes y do el acceso al crĂŠdito en las mecon ganas de seguir luchando por jores condiciones, sino tambiĂŠn el colectivo cooperativo, aunando desarrollando polĂticas sociales y esfuerzos en la construcciĂłn de un de integraciĂłn, cooperativa e intercooperativa, que favorezcan y mejor paĂs. fortalezcan tanto a los cooperatiÂżCuĂĄl ha sido el trabajo desarrollado vistas como individuos como tambiĂŠn al sistema cooperativo en su en este Ăşltimo aĂąo? (VWH DÂłR HQ EHQHĆFLR GH QXHVWURV conjunto. afiliados, hemos inaugurado una Aprovechando la oportunidad, nueva sede central para su mayor queremos mandar un gran abrazo comodidad. Sumado a esto, las a todos los cooperativistas en este distintas actividades cooperativas GÂŻD WDQ VLJQLĆFDWLYR
El trabajo de la cooperativa se dirige a jubilados, pensionistas o activos que generen ingresos. Cuenta con lĂneas de crĂŠdito y atenciĂłn bĂĄsica de salud.
L
a Cooperativa de PromociĂłn invalidez, subsidios y quienes que y Bienestar (Cooprobien) es se encuentren asociadas a una insuna cooperativa de ahorro y tituciĂłn mutual de asistencia coocrĂŠdito orientada a la soluciĂłn de perativa. los problemas de una importante El presidente de la instituciĂłn, Ă nfranja de la poblaciĂłn. Trabaja fun- gel Fachinetti, explicĂł a Caras y Cadamentalmente con empleados o retas el momento por el que atraexempleados del Banco de Previ- viesa la instituciĂłn y sus proyectos siĂłn Social (BPS) o cajas de jubila- de cara a una nueva celebraciĂłn del ciones y pensiones, trabajadores DĂa del Cooperativismo. dependientes o independientes que generen ingresos, jubilados ÂżComo encuentra a Cooprobien este o pensionistas, cualquiera sea el DĂa del Cooperativismo? organismo prestador de su pasivi- Cooprobien esta mĂĄs que nunca dad, y todos aquellos que perciban muy comprometido con los valores prestaciones por desocupaciĂłn, cooperativos y la uniĂłn cooperati-
43
Suplemento COOPERATIVISMO l 2016
COOPERATIVA BANCARIA
“Estamos andandoâ€? La Cooperativa Bancaria tiene mĂĄs de ocho dĂŠcadas en el mercado uruguayo. Luego de atravesar algunos problemas ďŹ nancieros, desde hace casi un aĂąo estĂĄ en marcha una nueva directiva con el bancario jubilado Juan da Costa al frente. Los retos son importantes, pero Da Costa asegura que el impulso estĂĄ dando sus frutos.
H
ace 40 aĂąos que Juan da Costa es afiliado a Cooperativa Bancaria, y desde setiembre de 2015 es el presidente de la instituciĂłn. El 85% del electorado considerĂł que debĂa estar ahĂ y aceptĂł el reto. Da Costa tiene perfil bajo: no sĂłlo es de ORV TXH SUHĆHUH QR VDOLU HQ OD IRWR sino que quiere que todos conozcan la cooperativa. Es obvio que se siente orgulloso: “Yo era bancario, trabajaba en el BROU, y para mĂ la cooperativa era parte de mi vida. Y mire que no le hablo sĂłlo de la social, tambiĂŠn de la emocional. AquĂ se festejaron casamientos de gente muy querida, de grandes compaĂąeras y compaĂąeros, cumpleaĂąos de 15, de todo‌ Pero tambiĂŠn era el lugar de encuentro cuando las cosas no andaban bien, cuando se necesitaba un abrazo fraterno. La cooperativa, esta y las otras tienen esa cosa solidaria en su constituciĂłn. Si se siente, es imposible que no se trasmita a lo cotidianoâ€?, dice convencido. Cuenta que hubo tiempos muy du-
44
ros, tanto que la supervivencia de la cooperativa se habĂa convertido en algo incierto: “Entonces vinieron los compaĂąeros a hablar conmigo. ImagĂnese, yo ya estoy jubilado; para mĂ es un honor que me hayan llamado, no podĂa decir que noâ€?. Enseguida sonrĂe y agrega: “En realidad, porque estĂĄ mal mentir, tampoco querĂa decir que no. ÂĄEs la cooperativa, habĂa que refundarla!â€?.
gencia mĂłvil con UCM, prĂŠstamos de libros de estudio y recreativos, asesoramiento legal, entradas para cine, fĂştbol y carnaval, peluquerĂa gratuita y venta de artĂculosâ€?. En el lugar fĂsico donde funciona la cooperativa, en la esquina de SarandĂ y Zabala, se ve desde afuera una tienda de las grandes, de esas que no es comĂşn encontrar en Montevideo. Al entrar tiene el aroma caracterĂstico de los lugares donde se venden productos de calidad, esa mezcla de perfume, cuero y materiales nobles: “La tienda es grande y estĂĄ dividida en departamentos: perfumerĂa, vestimenta y calzado, equipamiento para el hogar, artĂculos de uso personal, camping. Es hermosa, estĂĄ pensada para todos los integrantes de la familia. Mire, le digo que hasta como paseo vale la pena venir a echar un vistazo porque a los mĂĄs veteranos les puede recordar a las JUDQGHV VXSHUĆFLHV GH DQWDÂłR \ D los mĂĄs jĂłvenes, lo que pueden ver en otros paĂses donde se usa este tipo de comercios. Tiene estiloâ€?.
Sentirse cooperativista
El presidente cuenta que luego de la difĂcil situaciĂłn en la que se enUn lugar con estilo Caras y Caretas consultĂł a Da Cos- contraban, recibieron el apoyo de ta sobre lo que brinda la Coopera- proveedores y de otras cooperatiWLYD %DQFDULD D WRGRV VXV DĆOLDGRV YDV +DEOD GH PDQHUD ćXLGD SHUR sean bancarios o no: “Servicio fĂş- al llegar a este punto, hace una nebre, servicio odontolĂłgico total, SDXVD TXH UHDĆUPD DO FDER GH XQ de especialistas en medicina, emer- instante, con la palabra: “En eso me
QUÉ SE NECESITA PARA SER PARTE Para quienes quieren ser parte de la Cooperativa Bancaria, los requisitos son un recibo de sueldo y otro que demuestre el domicilio. Sólo eso. La cuota es de $ 790.
querĂa detener, porque las cooperativas terminan de ver la chacrita para tener una visiĂłn de todo el sistema cooperativo. En estos momentos en que el capitalismo estĂĄ en crisis, el elemento cooperativo es el que puede coadyuvar para que el humano siga existiendo como obrero, como trabajador, apoyĂĄndose hombro con hombro. Puede sonar utĂłpico lo que digo, pero uno tiene que creerâ€?. Asimismo tiene la necesidad de otros reconocimientos: “Quiero decirle que todo este esfuerzo para impulsar el buen andamiaje de la cooperativa tiene dos baluartes fuertes: el gerente general, el contador Jorge Roballo y el subgerente, el abogado Ismael Blanco, ambos funcionarios de Cooperativa Bancaria, que nunca fueron tenidos en cuenta. Junto con otros compaĂąeros han revolucionado todo, rescatando la cooperativa y el espĂritu que la mueve. Con decirle que se pusieron el sueldo de RĆFLDO QL XQ VÂľOR SHVR PÂŁV VLHQGR profesionales los dosâ€?. “Nuestra meta es la colaboraciĂłn con cooperativas amigas, con las que tenemos negocios entrelazados. A eso apuntamos, a unir al sistema cooperativo. Hacemos negocios en conjunto, lo que abarata la compra. Nuestro edificio cuenta con depĂłsitos que pueden ser usados por otras cooperativas. Lo importante es que sirva para nuestros socios, pero tambiĂŠn para los de otras cooperativas, que en definitiva es lo que importa. Que sea un movimiento que unaâ€?. Antes de despedirnos, Da Costa dice: “Para que me entienda, esto es como la canciĂłn de Paco IbĂĄĂąez, esa que dice: ‘Hemos dicho basta y echado a andar’. En eso estamosâ€?.
Suplemento COOPERATIVISMO l 2016
ENTREVISTA CON SERGIO DIZ
Cooperar: una cooperativa de cooperativas Sergio Diz miembro del consejo directivo de Cooperar, dijo que si bien la cooperativa no está operando en este momento, apuestan a que se sumen más empresas.
C
ooperar es una cooperativa de segundo grado, esto quiere decir que sus socios son otras cooperativas y no personas físicas. En este momento los socios de Cooperar son la Cooperativa Bancaria y Cofac. El nacimiento de Cooperar se debió a una necesidad puntual. El Banco Central emitió una reglamentación por la que las cooperativas de consumo necesitaban una herramienta como Cooperar. Eso impulsó que Cooperativa Bancaria, junto a Cofac, fundaran Cooperar para que administrara sus sus servicios de crédito. “La idea era ir sumando a otras cooperativas de consumo”, dijo el miembro del consejo directivo de Cooperar Sergio Diz. Se pensó que iban a tener la misma necesidad, pero con el tiempo VH ćH[LELOL]µ OD UHJODPHQWDFLµQ GHO Banco Central y no fue necesario el uso de esta herramienta. “Si bien la Cooperativa formalmente está en funciones, en este momento está sin operativa”, dijo. $ OD ćH[LELOL]DFLµQ GHO %DQFR &HQtral se suma el cambio de autoridades de la Cooperativa Bancaria, en setiembre de 2015, y el actual proceso de elección en Cofac. Dentro de la nueva política de la Cooperativa Bancaria está retomar la senda de Cooperar en el caso de Cofac el proceso de cambio de autoridades es más complejo, por lo TXH VH HVW£ HVSHUDQGR OD GHĆQLFLµQ de la nueva dirección. “Tanto en la Cooperativa Bancaria
como en Cofac hemos tenido algunas otras cuestiones que han requerido de nuestra atención inmediata y no logramos trazar el nuevo plan. Mantuvimos un par de reuniones informales, pero coincidió con la renovación de autoridades de Cofac, por lo que los directivos salientes no se comprometieron con una línea de trabajo”. La intención es que, una vez estén renovados los directivos se reimpulse a Cooperar. “La idea es trazar nuevos objetivos y revitalizarla”, aseguró Diz. El objetivo de Cooperar es brindar herramientas financieras a sus asociados. “Las cooperativas de consumo siempre tienen necesidad de financiamiento para diferentes proyectos o necesidades puntuales. Creemos que es una herramienta válida, pero hay que canalizarla de la forma más adecuada. Es claro que su objeto es financiero”. Diz aseguró que hubo contactos, sobre todo en el proceso fundacional, con varias cooperativas de consumo, pero no se llegó a concretar la integración formal. “Nosotros no tenemos restricciones, mantenemos el mismo espíritu en función de lo que acordemos con &RIDF YHUHPRV GH KDFHU H[WHQVD OD herramienta a otras cooperativas”. Cooperar no está destinada a las personas físicas, en todo caso los beneficios lo verán los afiliados a las cooperativas socias de Cooperar .“Capaz que el impacto viene por allí”, señaló.
45
Suplemento COOPERATIVISMO l 2016
Hacia el XIV Congreso de la AgremiaciĂłn de Funcionarios de Cooperativas de Consumo
E
sta nota estarĂĄ llegando a ustedes en los dĂas previos al XIV Congreso de la AgremiaciĂłn de Funcionarios de Cooperativas de Consumo (AFCC), sindicato DĆOLDGR DO 3LW &QW FRQ UHSUHVHQWDciĂłn en la Mesa Representativa de la misma. Nuestro sindicato reĂşne a trabajadores de 16 cooperativas, muchas de las cuales se acercan a los 90 aĂąos de historia, convirtiĂŠndose de esta forma en parte de las instituciones econĂłmicas mĂĄs antiguas de la sociedad uruguaya. La mayorĂa absoluta de ellas nace a impulso de organizaciones de obreros y empleados con el objeto de conformar unidades productivas basadas en la economĂa social y regidas
46
por los principios y valores cooperativos de solidaridad, equidad, igualdad y democracia. El cooperativisPR VXVWLWX\H GH HVWD IRUPD HO ĆQ de lucro propio de una tĂpica sociedad econĂłmica capitalista por otra sustentada en el bien comĂşn, en la igualdad de esfuerzos, en la que los trabajadores son quienes dirigen. En el actual contexto mundial resulta muy destacable lo que el filĂłsofo y sociĂłlogo polaco Zygmunt Bauman dice: “[‌] existen muchas razones por las que el mundo necesita del cooperativismo y de una actitud altruista en momentos en que tiemblan las estructuras sociales y el capitalismo busca recomponerseâ€?. Y resalta ademĂĄs la importan-
cia cardinal de una economĂa social alternativa a la hegemonĂa capitalista en su fase mĂĄs especulativa y ĆQDQFLHUD HQ OD TXH HO WUDEDMR VH KD convertido no sĂłlo en un bien escaso, sino en algo mucho peor: en un bien o concepto no valorado con respecto a la concepciĂłn de acumulaciĂłn ociosa y no productiva GHO FDSLWDO 3RU HVR DJUHJD TXH ĂŞHO cooperativismo estĂĄ sustentado en la solidaridad, que se caracteriza por la permanencia y por la resistencia a las adversidades que generan los extendidos vicios humanos de los FHORV OD GHVFRQĆDQ]D PXWXD OD VRVSHFKD ORV FRQćLFWRV GH LQWHUHVHV \ la rivalidadâ€?. En esta Ăşltima dĂŠcada, para quienes integramos la AgremiaciĂłn de Funcionarios de Cooperativas de Consumo ha sido un perĂodo de avances y conquistas no sĂłlo en materia salarial, sino fundamentalmente en materia de condiciones laborales. Y sin lugar a dudas un hito fundamental ha sido la conquista histĂłULFD TXH VLJQLĆFÂľ XQLĆFDU HO OÂŻPLWH de la jornada laboral semanal en 39 horas para todo el sistema, situaciĂłn que no era cumplida en las cooperativas de las Fuerzas ArmaGDV \ OD (OHFWRUDO 3DUD DOFDQ]DU HVWD conquista, los trabajadores renunciaron a sus legĂtimas aspiraciones
salariales en aras de la igualdad en las condiciones de trabajo para todo el sistema, y luego de muchos aĂąos de esfuerzo, junto con las argumentaciones, jugaron un rol preponderante la movilizaciĂłn y la denuncia de estos hechos. Corresponde destacar tambiĂŠn el rol actuado por el Ministerio de Trabajo a los efecWRV GH DOFDQ]DU GHĆQLWLYDPHQWH HO acuerdo. Hoy, al inicio de una nueva ronda de los Consejos de Salarios, en el marco de una coyuntura econĂłmica compleja, los trabajadores de las cooperativas de consumo acudiremos en la bĂşsqueda de acuerdos que permitan mantener las conquistas alcanzadas, los salarios de los trabajadores, mejorar aun mĂĄs las condiciones de trabajo y fundamentalmente fortalecer las unidades cooperativas, en el convencimiento de que ante las crisis, son estas las Ăşnicas que actuarĂĄn sin especulaciones, sin abusos y con las puertas abiertas de par en par a todos los trabajadores del paĂs. 3DUD QRVRWURV QR H[LVWH XQ JUDGR GH compromiso mĂĄs alto que el que se pueda tener por parte de un trabajador en defensa de su propia clase cuando el mismo piensa, lucha y trabaja para sĂ y para los suyos.
COLUMNA AHORA QUE ME ACUERDO
El Pompa y las crónicas de la mala leche Por Mauricio Rosencof
“
Es de cajón”, dice Pamento. “Cada vez que el Taba arranca para el interior con el gabinete, para entrarle mano a mano con la gente de todo el país, lo sencillo nomas, los medios del Pompa lo sacan a él, al Pompa, para preguntarle si el churrasquito estaba gustoso y cómo anda de los premolares”. El Negro anda caliente y divertido. Caliente porque el canalcito del Pompa informa torcido, con mala leche, y del gallito ni te cuento. Lo suavizo a Pamento con un tinto de botella, que el Gaita trae, descorchado, con dos vasitos y un salchichón picado. Y ahí Pamento, risueño, dice: “Fijate que el Taba en Tacuarembó putea con altura a los medios capciosos y malintencionados con toda la historia de la declaración de bienes ensobrados. Y por ahí les tira que las declaraciones también tendrían que hacerlas los titulares de los medios (sobre todo los pro-Pompa) y sus señoras esposas. Para mí que les metió el dedo en la llaga, porque entre los titulares de los cronistas de la mala leche hay más campo y ganado gordo y sociedades panameñas blanqueadas, blanqueadoras, blancas, que ni la FIFA”. Pamento hace un alto porque esta servido. Paladea el tinto, se prende a la picada, toma aire y sigue: “El día que el Taba anduvo a las vueltas de Polanco con el intendente Da Rosa, un blanco gente, de lo mejorcito que tienen, los medios del Pompa lo ponen en primer plano por una churrasqueda mano a mano con Larrañaga. Después salieron las fotos, cuatro
brasas, el Pompa con el asador removiendo cenizas y declaraciones. Declaraciones que me recordaron al contralmirante Márquez, aquel que dijo: “Hemos encontrado al país al borde del abismo y venimos a dar un paso al frente”; y la otra, la de “le daremos al país un giro de 360 grados”. El chico de los implantes tiene el estilo. Por ejemplo, a saber, dijo, de lo más contento por sus dichos: –“No soy ortodoxo”. Y, de lo más contento, en la misma oración, agrega: –“A veces sí y a veces no”. Ni Márquez, che, en sus buenos tiempos, largaría tal zafarrancho de confusión. Porque ¿es o no es? ¿A veces sí? Digo yo que los domingos, que viene con gallitos. ¿A veces no? Que lo consulte con el parejero de turno, que ahora es todo García y Delgado al “óbol”.
O con el Pompa grande, que tiene mas boliche y todavía le va a dar un susto. Recargo el vaso y Pamento, atento, hace un alto. Ni los borbones alzan una copa con más estilo. Ya en posición de descanso, va y se despacha: “Más de uno me ha dicho, como preguntando, si el chico puede crecer. Crecer, no, les digo. Difícil para Sagitario. Lo que puede es inflar. Y si la querés en verso, tomá nota:
“Pedías peras al olmo –mira que gracia–. Cómo va a dar ese olmo peras ¡si es una acacia!” Señala con la mirada el vidrio con un gesto leve y conocedor, a lo que uno va y responde, empinando el litro, que el Negro se lo merece.
1 de julio de 2016 / 767 Caras&Caretas 49
COLUMNA
La esclavitud, esa infamia
Por Daniel Vidart
E
s un desplante ciertamente anacrónico, en este tiempo de tumbas y lápidas que ritualizan la funebria del pensamiento, intentar una aventura intelectual como la que emprendo al comienzo de un ensayo sobre la esclavitud. Lo subrayo porque, como introducción al tema, pienso referirme a la parte sombría de la índole humana, aunque sin terciar en la discusión filosófica sobre el problema del mal. Recuerdo, como relicto de lecturas juveniles, las largas y pulidas divagaciones sobre la vida y su circunstancia, obligados pórticos en los que José Ortega y Gasset se demoraba antes de penetrar en el templo de la sabiduría a la alemana, ya que fue en el germánico reinado académico de Max Scheler donde se forjaron su espíritu señorial y su estilo lujoso. Del mismo modo, pero desde abajo –antropólogo descalzo, al fin–, voy a cometer una transgresión. En efecto, antes de entrar en materia elijo demorarme en previos escarceos de la intelligentsia, voz latinizada que no equivale, por cierto, a inteligencia (en ruso se dice intrliguéntsiya), sino que la roza con la pluma de ganso afilada por su inventor, el “culturoso” Vasili Zhukovski, en 1836. La idea es transitar, aunque no de manera inocente, un camino plagado de sorpresas antes de llegar a la posada de un tema que integra aquello que Jorge Luis Borges llamara “historia universal de la infamia”. En efecto, y desoyendo la exigencia editorial que reclama un texto ceñido, puntual y a la vez diciente, iniciaré esta serie de columnas con unas consideraciones sobre la condición del
hombre. “Hombre” es una voz del género masculino que obra como el exclusivo y excluyente denominador de nuestra especie. Así lo ha decretado la voluntad patriarcal de la discriminación sexual, al excluir lo femenino de lo humano, es decir, de lo que el señor de la barba modeló con rojo polvo humedecido, o sea el humus, adamah en hebreo, y de ahí Adam, el varón hecho con tierra que, luego de la maldición divina, a ella volvió. El Homo sapiens de las taxonomías confeccionadas por científicos dotados de testosterona no toleraría el latinajo mulier sapiens. Y decir “hombre” también es mentar los actos personales y sociales que han confirmado, desde el origen de la historia, la existencia del mal y del bien en el mundo. Pico de la Mirandola (De humanis dignitate, 1486), haciendo estribo en el mito bíblico de la creación, que se desarrolla en dos libros contradictorios, muestra claramente la cara sombría y la luminosa de los seres humanos, haciendo pie en el libre albedrío. De tal modo, dice que Dios al crear a Adam le expresó que tendría el poder de “degenerar en las formas más bajas de la vida, que son bestiales”, y el poder de “volver a nacer en las formas más altas, que son divinas”. Reservaba para la ultratumba, para las almas que abandonaron los cuerpos luego de actuar correctamente en la vida, el premio del paraíso. Pero antes del ser angélico se refiere al ser bestial, al hombre como lobo del hombre. Uno de los temas propicios para otorgarle sentido a una introducción ética y política, al ser y quehacer de nuestra humanidad, es el de la esclavitud. Esta ofensa a la vida y su derecho a la libertad y la justicia no es una práctica inhumana, como frecuentemente se dice. Es demasiado humana. Un filántropo es un ser tan humano como un torturador. Fue cosa humana la Inquisición, que entre los animales no existe, como es humana la matanza de civiles inocentes, misil
50 Caras&Caretas 767 / 1 de julio de 2016
mediante, aparato letal del que carecen los bichos de este planeta depredado por el autodenominado señor de la creación. Tan humano como el mal es el bien. Tan humana como la guerra es la paz. Tan humano como Nerón fue Nelson Mandela.
El hombre, lobo del hombre No siempre el hombre ha sido el lobo de sus semejantes. Ha actuado también como su defensor, su protector, su benefactor. Las frases hechas a menudo obstaculizan la dialéctica de la razón; tienen la pereza de las consignas, esas pancartas del espíritu que jibarizan el pensamiento y lo convierten en lo que Le Bon repudiaba de la conducta de las multitudes: coincidir por lo bajo, desechar el razonamiento, cerrarle el paso a la duda, obrar al grito. Al igual que las consignas, las citas al voleo recaen en distracciones y errores. Más de una vez hemos leído que Thomas Hobbes habría utilizado el aforismo Homo homini lupus est en su estremecedor Leviatán, que hoy nadie o muy pocos consultan, pero que las grandes potencias mundiales hacen caminar por la Tierra, garrote en mano, zurrando a las eternas “impotencias”. Sin embargo, no es así. Dicha frase fue escrita en la dedicatoria de su libro De cive (El ciudadano, 1642) y la cita, incompleta, es también engañosa en más de un sentido. Luego de expresar que Homo homini lupus est, Hobbes le suelta el hilo al optimismo: “Ciertamente, es de igual modo verdadero que un hombre es un Dios para otro hombre, así como el hombre puede ser también el lobo del hombre”. Pero acá viene lo interesante: dicha frase no pertenece al filósofo inglés que ya por ese entonces procuraba que la Iglesia no fuera otro Estado dentro del Estado, mucho antes de que existiera el jacobinismo francés, cuya herencia mental y política un periodista criollo endosó a José Batlle y Ordóñez, desmereciendo reflexiones encomiásticas
del doctor Julio María Sanguinetti al creador de un país ejemplar y actitudes del Frente Amplio, ambos herejes y totalitarios empedernidos. A propósito: ¿saben, amigos lectores, el origen del nombre jacobino, la muletilla antibatllista de José Enrique Rodó? Se trataba de un grupo de enemigos de la realeza y el ancien régime, hombres de ideas revolucionarias que para conspirar contra Luis XVI y los zánganos de la aristocracia, se reunían en el convento de los jacobinos (Jacobus equivale a Santiago) y que, luego de constituida la asamblea nacional, formaron el grupo radical que se sentaba a la izquierda de la sala (de ahí la voz “izquierdistas”) y, en lo más alto de la sillería (de aquí la voz “montaña”), jacobinos, izquierdistas y ultras montañeses son, pues, la misma cosa en la jerga política. Dicho contubernio dio pábulo a un vernáculo e interesado corte de mangas conceptual (¿o partidario?) en la prensa matutina.
Una historia de plagiarios Y bien, el aforismo de Hobbes tiene una historia que conviene relatar, ya que la gente ilustrada de otrora copió calladita lo robado por otros copiones. La frase, al parecer, fue utilizada inicialmente por el comediógrafo romano Plauto, dos siglos antes de nuestra era. Dedicó una sátira teatral a los burros –los animales y los otros– y la llamó Asnaria voz proveniente de “asno”). El sentido del término era otro que el corrientemente manejado. A veces, leer un poquito el latín ayuda a entender mejor las cosas. Plauto escribió: Lupus est homo homini, non homo, quom qualis sit non novit (Cuando no se le conoce, el hombre es un lobo para el hombre). Hablaba del extraño que se te cruza por la noche en un camino solitario. En realidad quiso referirse al miedo por un desconocido viandante y no por el hombre sanguinario, como único representante de nuestra especie. A mí se me ocurre que procuró, etnocéntricamente, referirse al Otro, al bárbaro,
al extranjero temido y repudiado en todos los tiempos por hablar otra lengua y poseer costumbres distintas a las propias, es decir, a las “verdaderamente humanas”. Desde entonces la historia de la voz no se detuvo, plagio tras plagio… Plinio el Viejo (23-79 de nuestra era) metió la frase con calzador en uno de los volúmenes de su gigantesca Naturalis historia; François Rabelais la reflotó en el desopilante y escatológico Pantagruel (1532); Erasmo, el eterno indeciso según Stefan Sweig, lo recogió en su Colección de adagios, de 1536; Francis Bacon lo levantó en el antiaristotélico Novum organum (1620); Arthur Schopenhauer lo citó en El mundo como voluntad y representación (1819), obra de la que nadie compró ni un solo libro de la primera edición y su editor vendió al peso, como papelería inútil e incómoda. La lista no termina aún. Sigmund Freud introdujo el dicho en el libro El malestar en la civilización (1929), donde expresa conceptos que conservan –y aun acrecientan– su actualidad. En efecto, como a su juicio la civiliza-
ción –que erróneamente homologa con la “cultura”–, la represión y la neurosis se hallan íntimamente entrelazadas, ello determina que el precio de la relativa seguridad proveniente de las buenas maneras urbanas y el desarrollo de la ciencia es usurario: se paga con las evasiones de la droga (las bebidas alcohólicas y la cocaína, que él tenía como diaria compañera, lo son), con la desdicha, el desasosiego, el pensamiento irracional y el “creciente refugio en la religión”.
¿De dónde proviene la voz “esclavo”? Se podría escribir largamente acerca de las riñas de los filólogos sobre el origen de este término. Pero voy a atenerme al de mayor recibo acerca de una voz que, en otros idiomas, viene resonando para caracterizar el paso del salvajismo a la barbarie, palabras utilizadas primero por el evolucionista estadounidense Lewis Morgan (1881) y retomadas por Friedrich Engels en su famoso libro El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado (1884). La institución
de la esclavitud es muy antigua, nacida mucho antes que la trata de negros africanos. Cito ahora directamente a Joan Corominas, quien en su Breve diccionario etimológico de la lengua castellana (1961) dice lo siguiente: “Esclavo. s. XVI. Tomado indirectamente del griego bizantino sklavos, esclavo y eslavo, derivado regresivo del griego bizantino sklavinós, esclavo, y éste de sloveninú, nombre propio que se daba a sí misma la familia de pueblos eslavos que fue víctima de la trata esclavista del Oriente medieval”. Llamados doulos en Grecia, addicti y servi en Roma, estos esclavos así denominados en el atardecer del Medioevo comprendían a los ucranianos, bielorrusos, eslovacos, eslovenos, checos, serbios, bosnios y croatas. Esclavonia era el nombre que se le daba en el siglo XVII a la ya disuelta Yugoslavia, patria de los “eslavos del sur”. Ciertos lingüistas, entre los que figura Yves Cortez, afirman que “esclavo nada tiene que ver con eslavo”, y aduce que la k del sklave alemán, la ch del schiavo italiano y la c del escla-
vo español así lo confirman. Algo a retener, propio de pueblos que se consideran integrados por “los verdaderos hombres”. La raíz slob, en eslavo, significa “hablar”, y quienes hablan participan de lo que en ruso –slav– tiene que ver con lo glorioso, lo honorable, lo famoso; lo humano, en definitiva. Verdaderos hombres por un lado y mejores hombres por el otro: estas cualidades no impidieron que enemigos a su juicio malhablantes y moralmente inferiores los sometieran a su yugo, los convirtieran en cosas, los vendieran al mejor postor y los trataran, ya como útiles sirvientes, ya como gratuitos productores, ya como animales a los que se les podía dar muerte cual si fueran bestias desobedientes o dañinas. Continuaré con este breve estudio en las próximas semanas, pues el tema de la esclavitud, su historia, sus modalidades, sus caracteres como modo de producción, sus defensores y sus detractores, además de importar mucho en la formación de nuestro pueblo, depara inimaginables sorpresas.
1 de julio de 2016 / 767 Caras&Caretas 51
DEPORTES
EL PROCESO DEL MAESTRO TERMINA EN 2018
¿Quién será el sucesor de Tabárez?
En el Mundial 2018 concluirá el vínculo de Tabárez con la AUF, tras 12 años de proceso en la selección. El maestro tendrá entonces 71 años de edad. Al margen de buenos o malos resultados, es casi un hecho que habrá un cambio de DT en la Celeste. ¿Quién podrá ser su sucesor?
52 Caras&Caretas 767 / 1 de julio de 2016
H
ace 6 años, antes del Mundial de Sudáfrica, Diego Aguirre era el elegido para dirigir a la selección en el período 2010-2014, pero el 4° puesto en Sudáfrica generó un cambio de planes y continuó Tabárez como técnico.
Hoy, seis años más tarde y a 24 meses de la cita mundialista de Rusia 2018, en la que terminará la vinculación del actual cuerpo técnico con la AUF, surge la interrogante sobre quién podría ser el sucesor del maestro.
El nombre de Aguirre siempre está presente en una lista de candidatos, como también el de Gustavo Poyet, quien ha desarrollado su carrera de entrenador en Europa. Pero también asoman como candidatos naturales Fabián
Coito, actual DT de la Sub 20 e integrante del proceso de selecciones desde 2007, lo mismo que Celso Otero, asistente del maestro en todos estos años.
1 de julio de 2016 / 767 Caras&Caretas 53
De aquí a dos años podrá aparecer algún nuevo candidato, pero ahora repasemos qué han hecho con sus carreras estos cuatro aspirantes.
Coito, nueve años con los jóvenes celestes Fabián Coito (49 años) dirige selecciones juveniles desde 2007, habiendo hecho la escalera completa, primero en Sub 15, luego en Sub 17 y finalmente Sub 20, con la que actualmente prepara al equipo para el Sudamericano a jugarse en enero 2017. Su única experiencia previa había sido dirigiendo a Central Español en 2004-2005. Como pocos conoce a los jugadores que, por una cuestión de edad, serán los que integren la selección en el período 2018-2022. En los planteles seleccionados que tuvo a cargo dirigió a más de 100 futbolistas que hoy tienen entre 20 y 24 años, lo que significa que en 2018 tendrán entre 22 y 26, y que llegarán al Mundial 2022 teniendo entre 26 y 30 años, una edad ideal. Coito dirigió dos torneos Sub 15 (no hay Mundiales de esa categoría) y luego dirigió en tres Sudamericanos, clasificando siempre a los Mundiales (dos Sub 17 y uno Sub 20). Su primera experiencia fue en el Sub 15 de 2007 en Brasil. En el cuadrangular final le alcanzaba un empate en el último partido ante Argentina (que había perdido sus dos encuentros), pero sufrió una sorpresiva derrota que lo privó del título. Fue campeón Brasil por diferencia de goles. De aquel equipo, los que al día de hoy han ganado más nombre han sido Salvador Ichazo, Diego Polenta y Sebastián Rodríguez. Luego, en el Sub 15 de 2009 en Bolivia, ganó su grupo con comodidad, pero perdió los tres partidos de la fase final. Emiliano Velázquez es el único de esa generación que hoy juega en primer nivel y ha sido convocado por Tabárez. Coito condujo la Sub 15 hasta 2009, cuando pasó a dirigir la Sub 17 hasta marzo del 2014. Fue vicecampeón del torneo Sub 17 de 2011 en Ecuador, cuando en el
hexagonal final empató con Brasil y Argentina, derrotó a Paraguay y Colombia, pero Brasil arrasó con todos los rivales y fue el campeón. Y en el Mundial de México consiguió su punto más alto como DT, siendo vicecampeón mundial. Eliminó a Congo, Uzbekistán, goleó a Brasil 3-0 en la semifinal y perdió en la final ante el local, México. El arquero Jonathan Cubero ganó el premio “Guante de Oro” y en ese equipo estaban los zagueros Velázquez y Gastón Silva, que ya forman parte de la mayor. El último Sub 17 de Coito fue en 2013. En Argentina quedó 4° en la fase final, en la que perdió con Brasil y empató contra la Argentina de Grondona, que, jugando 9 contra 11, logró el gol del empate en el final. En el Mundial en Emiratos Árabes ganó su grupo y eliminó a Eslovaquia, pero cayó ante Nigeria en cuartos de final. Los de esa generación hoy tienen 20 años; ninguno ha logrado destacarse por ahora. En marzo de 2014 comenzó dirigir la Sub 20. En el Sudamericano jugado en 2015 en Uruguay ganó su grupo al galope, con victoria sobre Brasil y goleada a Chile incluida. En el hexagonal final llegó a la última fecha 2 puntos debajo de Argentina, a quien enfrentó en un Centenario repleto. Un triunfo valía el título y empezó ganando, pero terminó perdiendo 2-1. No sólo dejó escapar el título, sino también la clasificación a los
54 Caras&Caretas 767 / 1 de julio de 2016
Juegos Olímpicos de Río, ya que terminó tercero. En el Mundial en Nueva Zelanda fue eliminado en octavos tras empatar con Brasil 0-0 y perder por penales. Los de esa generación que hasta ahora han ganado un nombre son Gastón Guruceaga, Mauricio Lemos, Nahitan Nández, Facundo Castro, Mauro Arambarri, Gastón Pereiro, Rodrigo Amaral y Diego Poyet.
Celso Otero, la continuidad natural Quienes pregonan que Tabárez debe seguir al frente del proyecto, pero con otro DT a cargo, no ven con malos ojos que ese entrenador sea Celso Otero (58 años), el asistente del maestro desde hace diez años. Es quien se encarga de contactarse con los futbolistas que están en la órbita de la selección y ha dirigido entrenamientos e incluso partidos. Otero conoció a Tabárez cuando el maestro dirigió a Wanderers en 1985 y lo clasificó para la Copa Libertadores de 1986. Celso era el arquero de aquel equipo bohemio. Transcurrieron décadas hasta que se reencontraron en 2006, cuando la AUF designó al maestro como nuevo director técnico de la selección celeste y Celso Otero se integró al cuerpo técnico junto con Mario Rebollo, que era zaguero en aquel Wanderers de los años ochenta.
Ausente Tabárez, en tres ocasiones le tocó a Otero ser el director técnico de la selección uruguaya, y en todos los partidos consiguió la victoria y no recibió ningún gol. En 2014, en el primer amistoso luego del Mundial de Brasil, la AUF tenía pactado un partido con Japón, pero el maestro entendió que era el momento oportuno para hacerse una operación en su cadera. Fue entonces que se quedó en Montevideo y quien se encargó de dirigir a la selección fue Otero. Ganó Uruguay 2-0. Luego vinieron los dos primeros partidos de esta Eliminatoria, en los que Tabárez preparó al equipo en los entrenamientos pero no pudo dirigir por estar suspendido. Con Otero, la Celeste ganó en La Paz a Bolivia y a Colombia en el Centenario.
Aguirre, el candidato postergado Diego Aguirre (50 años) es tal vez el más destacado de los entrenadores jóvenes. Y tiene ya un gran recorrido con 14 años de experiencia. En su primer año como entrenador hizo una gran campaña con el recién ascendido Plaza Colonia, quedando en la puerta de la clasificación a la Copa Libertadores. Para armar aquel equipo eligió a dos juveniles tricolores que fueron a préstamo: Victorino y Lugano. Tras su gran 2002 con Plaza, venciendo a Peñarol dos veces,
Markarián, Da Silva, Lasarte El nombre de Sergio Markarián (71 años) ha sido una constante cada vez que la AUF debía designar un técnico para la selección. Tiene una experiencia brutal, nada menos que 37 años como entrenador, destacándose sus pasajes por la selección olímpica de Paraguay en Barcelona 92 y las selecciones mayores de Paraguay (1999-2002) y Perú (2010-2013). Además dirigió con éxito en clubes de Grecia y América del Sur. Jorge Da Silva (54 años) ya conoce lo que es integrar un cuerpo técnico de selección, pues estuvo en el Mundial 2002 como asistente de Víctor Púa. Además, dirigió a la Sub 20 y la Sub 17 en 2003. Trabaja en el área desde el año 2000, habiendo dirigido clubes en Uruguay, Argentina y Arabia Saudita. Sus mejores momentos fueron con Defensor, con quien fue campeón del Uruguayo 2008 y lo puso entre los ocho mejores en las copas Libertadores y Sudamericana 2007 y otra vez en Libertadores 2009. También tuvo éxitos en Peñarol, ganando los Uruguayos de 2013 y 2016. Martín Lasarte (55 años) lleva 20 años como técnico. Condujo clubes en Uruguay, Emiratos Árabes, Colombia, Chile y España, donde catapultó a una joven promesa llamada Antoine Griezmann. Fue Lasarte quien ascendió a Luis Suárez al plantel superior de Nacional en 2005. Con los tricolores fue bicampeón del Uruguayo y también hizo grandes campañas en el exterior, incluyendo un recordado triunfo con la Real Sociedad ante el Barcelona de Guardiola.
pasó al equipo aurinegro, con quien ganó el Uruguayo 2003. En los años siguientes se destacó en una campaña brillante con Wanderers en 2007, clasificando a la Libertadores y luego asumió en la Sub 20. Fue el conductor de una generación que tenía a varios de los actuales seleccionados de Tabárez: Coates, Lodeiro, Abel Hernández, y además estaban Aguirregaray, el Morro García, Viudez y Urretaviscaya. En el Sudamericano de Venezuela de 2009 obtuvo victorias ante Brasil y Argentina. Ganó todos los partidos de su serie, pero en el hexagonal final quedó tercero, clasificando al Mundial. En el torneo disputado en Egipto venció a Inglaterra y Uzbekistán, empató con Ghana y cayó ante Brasil en octavos de final. Al dejar su cargo en la Sub 20 estuvo un tiempo parado hasta
que tomó a un maltrecho Peñarol en el verano de 2010, logrando un fabuloso Clausura con 14 victorias en 15 fechas y ganando luego las finales ante Nacional. En ese momento decidió no continuar en Peñarol ya que se venía el Mundial de Sudáfrica y era sabido que los dirigentes de la AUF estaban decididos a designar a Aguirre como entrenador de la selección mayor luego de que concluyera el ciclo de Tabárez en ese campeonato. Pero el cuarto puesto en Sudáfrica generó un cambio de decisión y el maestro continuó al frente de la Celeste, quedando Aguirre esperando una futura oportunidad. En estos últimos años, la Fiera confirmó virtudes, primero llevando a Peñarol hasta la final de la Libertadores 2011 y luego teniendo destacados pasajes por
el fútbol de Brasil, con el Inter y el Mineiro, llegando a semifinales y cuartos de final en Copa Libertadores.
Poyet, juventud y estilo europeo Gustavo Poyet (48 años) ya fue candidato a hacerse cargo de las selecciones juveniles. De los entrenadores jóvenes es uno de los que genera mayores expectativas, básicamente por su perfil europeo. Jugó 16 años en España e Inglaterra, desde 1990 a 2006. Acabó su carrera en el Swindon Town, donde no jugó ningún partido, aunque realizó las tareas de asistente técnico, iniciando su carrera en esta profesión. Tras su retiro estuvo trabajando en la Organización Nacional de Fútbol Infantil (ONFI), pero al poco tiempo regresó a tierras británicas para iniciar su etapa
de entrenador. Fue asistente de Dennis Wise en el Leeds United hasta que Juande Ramos asumió en el Tottenham y lo llevó a formar parte del cuerpo técnico. En noviembre de 2009, se convirtió en el entrenador del Brighton & Hove Albion, un equipo de la Tercera División inglesa con quien hizo muy buena campaña, lo que le permitió catapultarse hacia el Sunderland, a quien tomó en octubre de 2013 en el último puesto de la Premier League, pero logró salvarlo del descenso. Los buenos resultados lo mantuvieron en ese club hasta marzo de 2015, cuando fue cesado tras una mala racha. En octubre de 2015 asumió en el AEK Atenas, con el que fue vicecampeón de la liga griega. Poco después de AEK fue llamado por el Betis, un histórico del fútbol español, al que dirigirá en esta próxima temporada.
1 de julio de 2016 / 767 Caras&Caretas 55
COLUMNA
El canal de Panamá o la biblia y el calefón Por Marcia Collazo
L
a biblia y el calefón: así pudo llamarse al fenómeno ocurrido en Panamá en los últimos nueve años, cuando se decidió ampliar su cauce. Para ello se socavó la tierra hasta sus más dormidos cimientos, y el espíritu de las cosas idas regresó por sus fueros. Primero salieron los restos de acero de un puente de origen francés que jamás llegó a ser concluido. Cerca o lejos de allí, aparecieron balas de cañón y vagones de ferrocarril, y miles de botellas vacías; de leche, de vino, de jugos y hasta de medicinas, algunas con más de cien años de antigüedad. Después, regurgitados por la tierra, asomaron restos de cerámicas prehispánicas, hachas y cuchillos de piedra de historia tan remota como desconocida. Los obreros que sacaron a la luz semejante cambalache no lo hicieron por afición de arqueólogos ocasionales, sino por estricta y obligada rutina. Tenían que ampliar el monstruo de agua y esclusas, y eso era todo. Es que las personas padecemos de esa extraña falacia de hallarnos siempre al final de la historia, no importando si hemos vivido en las cavernas del Cantábrico español, en los tiempos de Ricardo Corazón de León o en la sociedad del siglo XXXIII que, con alguna que otra
dosis de tolerancia y pacifismo mediante, acaso llegará a existir algún día. Los obreros abocados a la ampliación de este canal de gigantescas proporciones no podían suponer, y acaso no les interesaría demasiado hacerlo, que debajo del lecho de tierra y agua que rodea al canal podía llegar a aparecer tanta mezcolanza de olvidos y desechos. Ahora, reunidos y clasificados los hallazgos, falta ensamblar los símbolos y preguntarse sobre los avatares de nuestra propia historia como especie. Los vínculos entre los restos arqueológicos y las intenciones de la gente suelen ser enigmáticos, pero a veces los primeros se dejan interpelar, aunque nunca nos develen del todo su secreto. Algunos de esos hallazgos pueden llegar a parecer triviales, jocosos, o más o menos obvios. Otros, en medio de su aire trágico, pueden llegar a ser previsibles (pienso en los cementerios de obreros, casi todos con algún hueso roto, que han sido encontrados en las cercanías de las pirámides egipcias), si no fuera porque en determinados sitios, allí donde se juntan los deseos, el poder o las ambiciones de unos pocos, suelen andar enredados el dolor y la muerte de otros muchos, que casi siempre cargan con la parte más dura de cualquier proyecto o emprendimiento, o sencillamente ofician de víctimas propiciatorias. El canal de Panamá, tanto el
56 Caras&Caretas 767 / 1 de julio de 2016
primero como su versión ampliada, no dejan de constituir el símbolo del poder mundial, el que manejan las clases dirigentes de estados y compañías industriales y financieras. El resto de la gente gira a su alrededor, atrapada o seducida por los reflectores que prenden y apagan sus deseos. Algunos pagan muy caro, con su propia sangre, el precio de verse obligados a servir a semejantes amos. Los primeros españoles que se atrevieron a transitar por la región tropical del Nuevo Mundo dejaron más de una armadura perdida entre raíces y lianas, algún casco sepultado en pantanos o en arenas movedizas, y quién sabe cuántos otros objetos que darían cuenta de sus más íntimos
pensamientos, anhelos y recuerdos: relojes, relicarios con mechones de pelo, hebillas y correas, espejitos y cuentas de vidrio traídos para estafar a los indígenas, una mano o un pie robado por pirañas o caimanes y hasta el peligro de dejar la osamenta entera, entregada en una pelea imprevista o en cualquier otro lance de la traición o de la mala suerte, sólo para que los reyes pudieran extender los confines de su imperio, averiguar si había oro en Las Indias, tal como temerariamente les había asegurado Cristóbal Colón, o buscar un paso hacia el Oriente en caso de que el almirante se hubiera equivocado. Al fin de cuentas, se habían lanzado a mar abierto por aquello del bloqueo del mar Mediterráneo
a manos de los turcos otomanos y la necesidad o la manía de encontrar otro paso hacia el Oriente, para poder seguir aderezando la comida con exageradas dosis de canela, comino y pimienta. Algo muy parecido, en el fondo, a lo que aconteció cuando se decidió emprender la construcción del primer canal de Panamá. La historia se repite, aunque lo haga a su peculiar manera. Esas son historias de conquistadores. También lo son, aunque en otra sintonía, las tremendas anécdotas sobre los costos humanos del primer canal de Panamá, inaugurado el 15 de agosto de 1914, cuyas obras se cobraron al menos 27.000 vidas. En la vorágine de los números puede llegar a perderse de vista la magnitud tangible de esas pérdidas, que corresponden en su mayor parte a trabajadores procedentes de las Antillas. Parece que la mayoría de esas muertes fue provocada por la malaria y la fiebre amarilla. Claro que no todas las vidas o las muertes importaban por igual; en su mayor parte, los difuntos no fueron enterrados. ¿Qué pasó con los que no merecieron una sepultura decente? ¿Habrán sido arrojados, sin más, a la fosa común de los desheredados? ¿Estarán sus huesos abonando restos antediluvianos bajo las entrañas mismas del canal de tan siniestra memoria? En todo caso, ahora, dada la ampliación aludida, ha salido a la luz una verdadera avalancha de objetos de todo tipo, que no corresponden solamente a fines del siglo XIX, sino que se remontan a los tiempos precolombinos. No es de extrañar; la zona en donde se construyó el canal era recorrida desde épocas inmemoriales por todo tipo de gente, ya que se trataba de una estrecha franja de tierra situada entre ambos océanos y era, por lo mismo, una región de paso. Las noticias mencionan que la diversidad de lo encontrado es insólita: desde dagas y dientes a restos de puentes y de cementerios, todo ello revuelto y ensamblado en el cruce de, digamos, los últimos dos mil años. Y eso por ser precavidos. El canal de Panamá no es un
simple canal. Es algo así como un inmenso pulpo que extiende sus tentáculos a casi todas las partes del mundo; lo que compramos en el supermercado, lo que ponemos en nuestra mesa, lo que vestimos y calzamos, bien puede haber pasado en algún momento por el canal de Panamá. Ahora sabemos que también pasó la historia viva, la historia escurridiza, la que tiene tantos rostros como interpretaciones, la que convoca y llega a desesperar a los arqueólogos, llamados de apuro cada vez que un obrero sacaba a la luz alguna cosa extraña. Y corroboramos, una vez más, que la propia literatura abreva en las entrañas de nuestro acontecer humano, allí donde no llegan los bordes de ninguna disciplina científica. Ni la historia ni la sociología, ni la economía ni la antropología pueden dedicarse a explorar en el caudal de emociones, sentimientos y creencias vivas, cuya expresión se manifiesta casi siempre en llaga o en euforia, y exponer más tarde todo eso en una trama ficcional dotada de sentido. Pienso ahora en la novela El poder y la gloria, del escritor británico Graham Greene, quien sitúa su acción en algún lugar ignoto y polvoriento de México, pero quien bien podría haberla contextualizado en la región de Panamá, tan azotada por males que solamente varían en su manifestación, y no en su origen o en su grado. La malaria, la fiebre amarilla, las infecciones del cuerpo y del alma que se cobraron las vidas de esos trabajadores antillanos de Panamá, son solamente un poco diferentes de las miserias que en tiempos de Graham Greene, y en los nuestros también, se siguen cobrando el destino entero de miles de latinoamericanos. Los restos encontrados en Panamá son testimonios mudos de esas vicisitudes. Indagar por debajo de su mero folclorismo o color de época es asunto que compete sólo a nosotros. Esos restos realizan su denuncia sin ojos, sin boca y sin lamento, mientras los barcos continúan pasando, lanzando al aire el alerta de sus fantasmagóricas sirenas. 1 de julio de 2016 / 767 Caras&Caretas 57
COLUMNA
La ciudad de los NARANJOS MUERTOS Por Laura Martínez Coronel
“Si no me voy, estoy en mi mentira” Cucú Rapé
N
o siempre se regresa al mismo lugar que se ha partido. Con la misma insistencia con la que uno busca muertos amados que ya no pueden abrazarnos, vuelvo aisladamente a la ciudad en la que nací. Melo fue fundada un 27 de junio hace 221 años. En Uruguay esta fecha duele enormemente, no por haberse fundado uno de sus departamentos. El golpe de Estado ahogó cualquier fiesta. No puede uno extirpar de la implacable memoria, por fragmentaria que sea, tanta muerte, miedo y sangre que grita e imprime huellas en la tierra con signos de masacre e injusticia en un grave turbión de desconcierto e impotencia. Cuando vivía en esta ciudad, una mezcla extraña de orgullo e indignación me atormentaba. Era uno más de los invisibles fantasmas que nacen, crecen, aman, desaman, ven nacer hijos, trabajan, se comprometen, pero pocas personas atienden el arduo laburo. De los indiferentes no depende nuestro compromiso,
así que estamos y somos a pesar de los pesares todos. La ciudad de los naranjos muertos y las no tan coloniales casas mantiene, como otras, el síndrome del colonizado. Por espejitos de colores sigue cambiando tesoros y en incontables ocasiones ha expulsado verdaderos talentos de los cuales luego se enorgullece y reverencia, olvidando cuánto sufrieron por esta calles el estigma y la desolación que pesó sobre ellos, el abandono y el rechazo. Recuerdo nombres que quedaron como marcando esquinas, transformados en señalizaciones de una triste brújula que desconoce los verdaderos caminos: Emilio Oribe, Juana de Ibarbourou, Tabaré Etcheverry, Carlos Molina, Amalia de la Vega, entre otros muchos, que verdaderamente aportaron al país vida viva y voces que nos muestran. Nacieron aquí, es verdad. ¿Cuántos murie-
58 Caras&Caretas 767 / 1 de julio de 2016
ron aquí? ¿Los conocen verdaderamente? Aquella muchacha que fui y se sentaba en la casa de Juana de América, mientras escuchaba las conversaciones de la tarde de té de algunas personas que solían ser poco hospitalarias y escondían las llaves, sabía que en aquella oscuridad y anonimato también estaban todos los fantasmas vivos de este departamento. Solía quedarme en la entrada. Nunca lo supo nadie, pero necesitaba hermanar “los pasos perdidos”. Ciudad implacable, personas que a veces nacieron y se fueron en la infancia son las que ocupan los llamados “lugares de poder”, y los que trabajamos la vida entera pasamos a ser “los reconocidos” si nuestras visitas son lo más aisladas y secretas posibles. Desciendo en la terminal sabiendo que ya no pertenezco. En mi cabeza suena 'Éxodos' de Cucú
Rapé. Aún tengo aquí algunos afectos importantes. Me agrada llegar, me siento “en casa”. A veces la gente saluda como si me hubiera visto el día anterior, otros, los más, ya no me reconocen. Algunos miran dos o tres veces dudando de mi existencia tan fluctuante e innecesaria como impía con aquellos rostros cubiertos por máscaras, ocultos de sí mismos. Estoy un rato sentada mirando la lluvia que cae mansamente y luego voy a comer alguna cosa. Camino tranquila y triste. Una amiga me ofrece un lugar donde dormir; he cometido el error de desestimar lo imprevisible. Llego cerca de la casa donde viví hasta mudarme, ella abre la puerta y el lugar es cálido. Hay gente de visita, cantan, la estufa a leña está encendida y cerca de mí un piano mudo pronto se abre y empieza a incendiar la atmósfera de música. Hay tres
muchachas muy jóvenes, dos son una linda pareja que se quiere y lo demuestra, me siento bien, observo, saco mis habituales fotografías interiores. Duermo en la madrugada luego de una larga charla. “No pertenezco más –digo–, no pertenezco”. Soy quien soy por haber nacido aquí, por lo que me edificó, pero ya mi silueta dibujó otros paisajes. Una de las maneras que tengo de llamar a esta ciudad en que nací es “el paredón mausoleico”. No es una metáfora desacertada como tampoco lo es “el pozo del incendio”, otro modo de descripción. Aquí hay un gran museo que palpita, la gente es cálida y espera, detenida cerca de un portal como quien mira irse a quien ama con gran melancolía. Acostarse sobre lápidas en una noche helada es seguramente una costumbre nada convencional, pero existente. Las tumbas no están vacías. En los cementerios hay historias. Para el necesario reencuentro con uno mismo no es posible desestimar las lápidas. Los epitafios narran
vivencias sin tiempo, así como los cadáveres con sus cabelleras desprendidas del esqueleto y el corazón que vuela y se transporta. Toda esa especie de realismo mágico ocupa un lugar privilegiado en los sueños que son parte de nuestra vagabunda manera de andar por el mundo. El día domingo salgo, sigue lloviendo. Siempre me pareció que entre el incendio y la lluvia estaba el paredón. Si miramos atentamente, así es la vida humana. Son fuertes imágenes referenciales. Voy rumbo a casa de mi padre. Se alegra de verme. Hablo con él durante unas horas mientras miro rejas en su habitación. “Estoy preso”, dice. El no nació en Melo, es hijo del mar, nunca se encontró consigo, sabe que en algún momento fue expulsado de su historia y aún hoy trata de recomponerse. Habla, siento cosas similares, no sé en qué momento uno se pierde y luego se encuentra consigo. No es sólo en la ficción que suceden esos fenómenos donde uno desprende su silueta sin
proponérselo y luego con mucha paciencia levanta del suelo su imagen. Sucede en la vida todo el tiempo. Cuando me voy, con un paraguas tan oscuro como un buitre agazapado al frente de mis pasos apurados en una noche ajena, miro y reconozco cada lugar, pero aunque insista por ese afán de pertenencia que paradójicamente nunca fue mi fuerte, no me encuentro en parte alguna. Me fui posiblemente muchísimo antes del día en que abrí la puerta y con la ropa empapada partí a la isla en donde el bosque que me contiene siguió escribiendo sobre un almanaque interior bello y siniestro. Aquí, sola, en la casa donde vivió mi abuela hasta su muerte, escribo. También hoy es la fecha de la muerte del padre de mi alma; la sangre no nos unía pero contaba conmigo pacientemente letras y formas. Melo está más gris que nunca, como mi alma que ya no la abraza, o que tal vez tercamente pretende algún día hacerlo. El día que muera quisiera que alguien
trajera mis cenizas. No es posible que el primer olor de la piel de mis hijos se despegue de la respiración más profunda de mi cuerpo. Todos nacieron aquí. He decidido regresar a la isla apenas pase el mediodía, me siento feliz de hacerlo. Ayer varias veces le dije a mi padre: “Terrible, me siento completamente ajena y nací aquí”, como si cargara una traición imperdonable. Como bien escribió Lewis Carroll, “nuestra casa está donde nuestro corazón está”. Dicen que hay casas que nos expulsan. Uno llega e inmediatamente siente que debe irse. Esto le pasa a esta ciudad en la que un día empecé a escribirme en un idioma que no me abandonará nunca. El puente de las luces por el cual caminaba para llegar a Brasil me seduce mucho más. Ahora entiendo. Por alguna razón abro libros de Pessoa, Clarice, Vinicius, Cecilia Meirelles. Tal vez nací en el puente que hoy ya no cruzaré. Todos se han ido. Yo también.
1 de julio de 2016 / 767 Caras&Caretas 59
COLUMNA
De las urnas a los sables (brevísima revisión del Uruguay del siglo XX) Por Leonardo Borges
E
l siglo XIX largo de Uruguay – un siglo que se enmarca entre el nacimiento del país como tal y el último disparo de la última revolución partidaria de entidad– estuvo indefectiblemente permeado por las luchas intestinas y más ampliamente por la dicotomía barbarie-civilización, tomando el término como lo esboza José Pedro Barrán. La supervivencia del Estado como tal estuvo en tela de juicio en muchas ocasiones, haciendo repensar a los protagonistas –ya sea desde el punto de vista ideológico o ya más directamente desde lo pragmático– qué hacer con este territorio de marca entre dos enormes Estados que además adolecían de las mismas problemáticas mencionadas más arriba. Uruguay navegó entre los mares tormentosos de la coparticipación en más de una oportunidad, pero la trampa en el solitario estaba dada por una constitución tan liberal como restrictiva en algunos de sus procesos; de esta forma se convirtió en más de una oportunidad en un instrumento de poder. De 1828 a 1904 el proyecto Uruguay estuvo a punto de naufragar en varias oportunidades, y más allá de su condición de estado amortiguador, y su nacimiento tras una negociación, la realidad económica era de tremenda desesperación. Desde el punto de vista político los uruguayos primero fuimos blancos y colorados, doctores y caudillos, conservadores y fusionistas, oristas y cursistas, principistas y candomberos y finalmente uruguayos, sufriendo profundamente el duelo (compartido con los vecinos) de la unión virreinal perdida. La esquizofre-
nia entre orientales y uruguayos marcó fuerte los primeros 70 años del siglo XIX. Finalmente, y con el proceso de modernización, poco a poco los uruguayos, a fuerza de educación, mitos, relatos, inmigrantes y un héroe indiscutible, fuimos armando el ser uruguayo. La realidad marcó que a partir de 1876 –y más atrás con la Revolución del Lanar en 1860– las perspectivas de la pequeña comunidad (de poco más de 450.000 habitantes) comenzaran a cambiar. En realidad la implantación de un nuevo modelo económico basado en la venta de materias primas y la supremacía económica de Gran Bretaña comenzó a generar cambios cualitativos y cuantitativos. Esos cambios podemos observarlos a lo largo y ancho de América Latina con sus tiempos y bemoles. La implantación del Nuevo Pacto Colonial, según definición del historiador Tulio Halperin Donghi, es la concreción de un modelo altamente imperialista desde el punto de vista económico, en tiempos de imperialismo político en Asia y África. Nace en definitiva la economía agroexportadora. Fue a partir de la reforma vareliana que comienzan a cambiar las perspectivas culturales del país. Debemos empero aguardar treinta años para estos cambios. Todas las reformas de corte cultural (especialmente las educativas) llevan ese tiempo de gestación. Quizás por esa razón la clase política no se juega a sembrar lo que se cosechará tanto tiempo después. La cultura en pleno siglo XX se comenzó a llevar por delante a la violencia, en el sentido en que la
60 Caras&Caretas 767 / 1 de julio de 2016
República por fin tendrá republicanos. El siglo XX observará la difusión de la cultura, el crecimiento sostenido de la alfabetización y la expansión de la educación secundaria. El modelo europeo se asimilaba rápidamente en un país que se comenzará a ver a sí mismo como un país moderno, europeizado y alejado del resto de Latinoamérica. Obviamente que el modelo es implantado y funcional a determinados intereses, que la mano de obra debía en todo caso disciplinarse y ese disciplinamiento no era solamente desde la educación formal; pero es también cierto que no existe un modelo democrático funcional si no poseemos personas que lo comprendan a cabalidad. Junto con eso deviene el proceso de disciplinamiento que obviamente nos coloca en el siglo. Nos convertimos en una economía agroexportadora amén de la necesidad de la potencia de turno, y eso no es en todo caso una definición ideológica ni mucho menos, sino una constatación. Pero detrás de esa alineación encontramos también una serie de cambios a la interna de la débil democracia, que la van afianzando como tal en el contexto latinoamericano. El Uruguay de 1928 es un Uruguay observado por el mundo no sólo por los éxitos deportivos o por la construcción en tiempo récord de la rambla, sino por las condiciones de la democracia vernácula. El Uruguay se veía a sí mismo como una sociedad moderna y modernizadora, industrial e industriosa, y que creía en la educación como base de su destino. Ese será el acicate del mito que se imbrica en nuestra memoria
colectiva hasta nuestros días. En 1932, Tribuna Popular, el diario nacionalista, publicó una entrevista a la aventurera y periodista Rosita Forbes, bajo el título 'Uruguay, un país gobernado por locos. Declaraciones de Rosita Forbes. Aquí se hace la experiencia de las leyes más utópicas'. Allí estaba la referencia a cierta clase de reformismo que había generado una identidad nacional, pero en definitiva era una referencia al Uruguay de aquel tiempo. En 1932, poco antes de que cambiara aquella realidad, ya muerto el líder José Batlle y Ordóñez, la visión era halagüeña con el pequeño país al sur de Sudamérica. “En Uruguay he encontrado […] un gran optimismo, un increíble optimismo. Todo se construye para el futuro […] En Uruguay existe la creencia de que la educación es el supremo fin, cuando no deja de ser un medio”. Así nos veía esta mujer, viajera empedernida, amiga de Lawrence de Arabia, que recorrió Asia y África, visitó Kufra (la ciudad prohibida escondida en el desierto del Sahara), condujo ambulancias en la Segunda Guerra Mundial y hasta recibió medallas de honor por ello. Como periodista política entrevistó a los más importantes personajes de su tiempo: Benito Mussolini, el mencionado Lawrence de Arabia, Adolf Hitler, Haile Selassie, Roosevelt, Kemal Ataturk, Getulio Vargas, Juan B. Justo, el rey Faisal, Clemenceau, entre otros. 'La utopía uruguaya' versaba uno de los capítulos de su libro sobre Uruguay. Ese país (no es todo el tiempo halagüeña la británica) era un sitio donde sostenía: “He visitado
numerosas escuelas en Uruguay y me ha asombrado ver que los niños sabían quién es Bernard Shaw o Lenin, pero desconocen en absoluto el nombre de los apóstoles”. El Uruguay del siglo XX es también un país laico y orgulloso de serlo. En ese país de cara al mundo, las contradicciones internas seguían siendo en perspectiva bastante complejas. Más allá de la visión optimista que se fue tejiendo en los primeros treinta años del siglo, seguían apareciendo fogonazos de algunas problemáticas que fueron in crescendo tras las sombras. Las presidencias de José Serrato y Juan Campisteguy, a pesar de tener un freno interno en su persona con respecto al batllismo, llevaron también medidas que modernizaban al país. Uruguay ya era un país de cambios. Era un país que festejaba las medallas de oro de Colombes (1924) y Ámsterdam (1928), que programaba para 1930 el primer mundial de football, que inauguraba el flamante y epicúreo Palacio Legislativo (1925), que leía el Libro del Centenario (1925) editado por los Capurro, pero apoyado por el Estado, en fin, que se reflejaba en un espejo más que lisonjero. A pesar de esto, la conflictividad laboral persistía y se acercaba una nube negra desde el norte, la crisis de 1929, que golpeó en plena presidencia de Gabriel Terra. El Uruguay del siglo XX es un Uruguay que pasó por varios momentos álgidos, complejos, difíciles de caratular, pero todos eran –al contrario del siglo XIX– analizados a la luz de ese Uruguay democrático ideal. Ideal en tanto obviamente fue idealizado por la memoria colectiva tanto como la situación económica, tanto de principios del siglo XX como de los años 50. Carlos Maggi primero y José Pedro Barrán tiempo después definieron a Uruguay como "un país batllista", y allí descansa esa idealización de ese país y de nosotros mismos. Porque en definitiva hemos idealizado un momento histórico y nos hemos congelado en él. Pero quizás y sólo quizás al hurgar en ese
pasado, en esos primeros cincuenta años del siglo XX, uno pueda encontrar la verdadera dimensión de las cosas. Los sucesivos coletazos de la economía mundial y los ciclos económicos latinoamericanos van a ir delineando los sucesos en el pequeño país, que de pronto se irá dando cuenta de que, en definitiva, formaba parte de la América latina. En el proceso del siglo XX quedan varias páginas de sangre y barro, de violencia, para relatar. Ese Uruguay ideal e idealizado deja paso poco a poco, lenta pero inevitablemente a un Uruguay violento y polarizado que tiene su punto álgido en los años 60 y 70, y que conoce su máxima expresión de terror durante la dictadura cívico militar entre 1973 y 1984. Pero si creemos que la violencia sólo existió durante esos años, estamos cometiendo un grave error esencial. Desconocer la polarización y los abusos de la dictadura de Terra, la muerte de Baltasar Brum, el asesinato de Julio César Grauert, los sucesos de Paso Morlán, las represión sindical en tiempos de Williman (y más allá), desconocer los levantamientos posteriores a la era Aparicio y muchos de los episodios posteriores es contar la verdad con cortapisas. La diferencia entre uno y otro siglo, el siglo XIX largo y ese siglo XX corto –entre 1904 y 1990, desde la última revolución partidaria de entidad hasta el fin de los últimos coletazos de la dictadura en una especie de "democracia tutelada"–, es que, tras el primero, la violencia era la forma natural de resolver los conflictos, mientras que en el otro la violencia era la alternativa al sistema. La historia del siglo XX ha sido estudiada en detenimiento por excelentes historiadores e investigadores, pero muchas veces ha sido parcializada. El desafío venidero es conseguir una historia del siglo XX completa, compleja y desapasionada, seguramente una utopía, pero en la que debemos enfocarnos para transitar ese camino hacia la comprensión de ese trozo de historia que nos marca hasta el día de hoy. 1 de julio de 2016 / 767 Caras&Caretas 61
TURISMO
Tips chinos * Milán. La capital lombarda es ideal para comenzar un viaje por el norte italiano. Entre las múltiples opciones turísticas que ofrece no debe faltar una visita por el Duomo y la monumental plaza cercana a la catedral, admirar la obra La última cena, de Leonardo da Vinci, y entrar al legendario estadio de fútbol San Siro.
Caminar sobre el agua Hasta el 3 de julio se puede recorrer en un lago del norte italiano la intervención artística Los muelles flotantes, concebida por los artistas Christo y Jean-Claude. Una experiencia única que convocó, durante el mes de junio, a miles de visitantes en un evento que fusiona arte y turismo.
Por Sammy Arlin
to y extravagancia, explicó que “la luz y el agua transformaron el color original de la tela en tonos rojizos y dorados”. Dijo también que Los muelles flotantes es una obra que idearon en 1970, pero que no habían podido materializar hasta ahora. Los tres kilómetros de pasarelas del montaje de la obra unen la pequeña ciudad de Sulzano con el sur de la isla
M
iles de visitantes de todas partes del mundo llegaron este mes de junio al lago Isea, el cuarto en superficie de Lombardía, ubicado a 100 kilómetros de Milán, motivados y curiosos por la inusual propuesta de “caminar sobre el agua”. Los convocantes, la famosa dupla de artistas integrada por el búlgaro Christo y la francesa Jean-Claude, invitaron a vivenciar su última obra pública, Los muelles flotantes, construida con 220.000 cubos flotantes de plástico de alta densidad y 100.000 metros cuadrados de tela amarilla. Christo, que tiene en autoría compartida con Jean-Claude un listado de obras de alto impac62 Caras&Caretas 767 / 1 de julio de 2016
Iseo La ciudad que da nombre al lago es uno de los principales destinos turísticos de la zona. El casco antiguo y los antiguos edificios porticados conservan un tranquilo aspecto medieval. Desde allí se puede llegar a Monte Isola, un verde oasis ubicado en el medio del lago, donde está asentado el Rocca Martinengo, un castillo del siglo XIV.
de Monte Isola y el islote de San Paolo. Desde una perspectiva turística, sin mayores análisis sobre la pertinencia y calidad artística (que es indiscutible en el caso de la trayectoria de los autores de Los muelles flotantes), puede leerse como uno de esos exitosos golpes publicitarios destinados a promover un destino y posicionar una marca, en este caso los lagos del norte italiano, de Lombardía, poseedores de paisajes bellísimos en la transición natural entre las cumbres alpinas y el valle del Po. El lago Iseo se extiende entre las provincias de Bérgamo y Brescia. A pesar de que se trata de un lago más pequeño que el de Como y el de Garda, no tiene nada que envidiarles a los dos lagos del norte italiano más célebres, en tanto destinos turísticos de montaña. Los apacibles pueblos que se ubican en torno al Iseo aportan tranquilidad y descanso a los visitantes, siendo muy recomendada la visita a Pisogne, una localidad ubicada en la zona norte del lago.
* La Città Alta. Así se le llama a la parte antigua de Bergamo, uno de los sitios de imprescindible visita en un viaje por Lombardía. El estilo medieval antiguo de la ciudad es de los mejor conservados de Italia, por lo que se recomienda un paseo por Piazza Vecchia, el Palazzo della Ragione y la Torre della Civica. El Museo de Bellas Artes de Bergamo es uno de los mejores de Italia.
* Pavia. Fue una ciudad muy importante en tiempos antiguos. Sin ir más lejos, fue la capital del Reino de Italia. Construcciones como la iglesia de San Pietro in Cel d’Oro, la de San Teodoro, la de San Michele Maggiore, el puente Coperto o la famosa Certosa, de estilo renacentista, hacen que merezca la pena conocer Pavia.
GASTRONOMÍA
UNA SOPA BAJA EN GRASA, SODIO Y CALORÍAS
SOPA
DE BRÓCOLI POR COCINA REDONDA
La receta de sopa de brócoli, además de ser fácil y rápida, ayuda a prevenir la retención de líquidos (por lo que no debe usarse sal en su elaboración). Puede reemplazar una de las comidas del día (preferiblemente la cena) o tomarse como una entrada o colación.
Ingrediente s
Preparación Lavar y cortar todas las verduras: el brócoli en arbolitos, el pimentón en julianas, pelar las cebollas en rama y cortarlas a la mitad. Separar las plantas del apio de su tallo, cortarlo en diagonal y desmenuzar las hojas con los dedos o con la ayuda de una tijera. Hervir el apio y la cebolla en dos tazas de agua durante 5 minutos. Retirar y dejar enfriar para posteriormente licuar. Luego de que estén bien licuados estos dos ingredientes, verterlos de nuevo en la olla con agua (la cual estuvo en reposo durante el proceso de licuado). Cuando el agua empiece a hervir, agregar el brócoli, el pimentón, el huevo, las hojas de apio, la pimienta y la salsa de soja. Cocinar a fuego lento durante 5 minutos. Dejar reposar un instante y servir. Si se desea, se puede aderezar con unas gotitas de limón.
1 puñado de ½ pimentón brócoli ro 1 tallo de ap jo io 1 manojo de ce 1 huevo (opci bolla en rama 1 pizca de pimonal) 1 cucharada ienta d 1 limón (opci e salsa de soja onal)
Conozca más recetas en: alacarta.com.uy 1 de julio de 2016 / 767 Caras&Caretas 63
SOCIEDAD
LA VIDA DEL PADRE CACHO
Un hombre esencial A comienzos de este año se editó el libro Perfiles salesianos: La vida íntima del Padre Cacho, que recoge el relato personal de Julio María Alonso, hermano del sacerdote, y la investigación de Julio C. Romero. Son memorias que contribuyen al conocimiento más profundo de una comprometida obra social.
F
igura emblemática de la militancia social y el compromiso religioso, Rubén Isidro Alonso, conocido popularmente como Padre Cacho, dejó profundas trazas en la sociedad local por su consagrado trabajo con los más desposeídos. Como homenaje a su memoria, Ediciones Raíces editó este año el libro Perfiles salesianos: La vida íntima del Padre Cacho, firmado por Julio María Alonso y Julio César Romero Magliocca, autor de un libro anterior, Un Cacho de Dios: huellas de un camino compartido, que ya tiene cuatro reediciones, y en el que recuperó buena parte de la historia del reconocido religioso. Esta nueva publicación, explicó Romero, suma una nueva perspectiva a la ya delineada en Un Cacho de Dios. “Hacia fines del año 2012 me escribió el hermano de Cacho, Julio María, que reside desde hace muchos años en Venezuela, señalándome algunas cosas que aparecían en aquel libro. A partir de ese contacto iniciamos un fluido intercambio de ideas e informaciones, hasta que me invitó a sumarme a un nuevo proyecto que daría forma a Perfiles salesianos: la vida íntima del Padre Cacho”.
Canonización Sobre la posible canonización del Padre Cacho, Romero explicó: “El anuncio fue dado por el cardenal Sturla en el año 2014, nombrando como postulador de la causa al padre Daniel Bazzano (quizás sea la persona que más conoció a Cacho). Se está en los primeros pasos de recopilar toda su vida, ya sean escritos, notas, libros y otros documentos. El reúne todo lo necesario para concretar el primer paso que es ‘Siervo de Dios’, luego desde el Vaticano se definirá si es necesario dar el siguiente paso”. 64 Caras&Caretas 767 / 1 de julio de 2016
Tras un intenso tiempo de trabajo, el nuevo libro integró el relato del hermano del Padre Cacho y las nuevas investigaciones de Romero. “Hay que tener en cuenta que Julio María y Cacho hacen todo el camino salesiano hasta llegar al centro de formación de Manga. Más tarde, Julio lo acompaña en Talleres Don Bosco y luego sigue en contacto con él a través de otras experiencias y proyectos. Sus anécdotas de familia, sus desvelos por seguir todo lo de Don Bosco, sus sueños, los momentos felices y los difíciles convergen en un relato personal muy intenso. Mi aporte como coautor es apuntalar ese relato a través del trabajo de investigación sistemática y el conocimiento cercano que tenía de él y de su trabajo cotidiano”.
“Él vivió las angustias y esperanzas de los que menos tienen. Y lo hizo en sus ranchos, compartiendo sus comidas y sus vidas diarias”. Y agregó: “Cacho era un hombre esencial. Vivía, actuaba, vestía en función de eso. Todos reconocen en él su capacidad de escucha y de colocarse en el lugar del otro”. La relación entre Romero y el Padre Cacho es un cruce de rutas: “En su niñez, Cacho vivió un tiempo en Villa Colón, estudió en el Colegio Pío antes de entrar en su formación salesiana en el Manga. Luego continuó sus estudios en Córdoba, Argentina, donde se ordenó como sacerdote. Yo nací en Colón, vivo en el barrio cercano al que vivió Cacho, y más tarde me mudé con mi familia al barrio Nuevo Ellauri, barrio vecino donde ya estaba instalado Cacho en los cantegriles de Aparicio Saravia. Allí lo tuve como vecino y conocí de cerca todo lo que se hablaba de él y de su paso trascendente jugándosela por los pobres”.
Consagrado Para Romero, el Padre Cacho es el ejemplo de un compromiso profundo con los más desposeídos.
4 de setiembre “Cacho ya tenía indicios de su enfermedad desde el año 1991. El médico le había dictaminado cáncer de estómago. Sus últimos días los pasó en el Hogar Sacerdotal, hasta el 4 de setiembre de 1992. Después se preparó todo para hacer una misa de cuerpo presente en la parroquia Possolo (barrio Marconi). Allí se encontraba la cúpula de la Iglesia, incluido el arzobispo José Gottardi. En el momento de subir el féretro a la empresa fúnebre, se acercaron los clasificadores, quienes habían acondicionado un carro con flores, habían cepillado un caballo blanco y pulido los arneses; tomaron el cajón, colocaron la bandera uruguaya y lo comenzaron a pasear por todas las comunidades en donde Cacho había dejado su huella. La prensa de aquellos años hablan de que lo acompañaron al cementerio del norte más de cuatro mil personas y una caravana de más de 50 carritos. Su gente le daba el último adiós”, relató Romero.
COLUMNA
Por Marianella Morena
L
as crisis y sus debilidades. Las crisis dejaron de ser un motor incómodo para ser usadas como momentos desafiantes, estrategias y oportunidades. Dicho así suena extraño, incluso alguien podría decir: eso es neoliberal. O acotar: es el discurso del mercado, del libre mercado. No sé. Mi punto de vista enfoca otras cosas, o tomo las corrientes de filósofos que vienen estudiando el comportamiento humano. Reacciones humanas. Algo tan imposible de colocar bajo parámetros, casilleros, paradigmas únicos. ¿Se puede seguir hablando en plural? Una de las crisis más profundas es el uso del plural. Conjugar el nosotros. Crisis institucionales, crisis políticas, crisis de grupos ideológicos, de proyectos laborales, de parejas. El nosotros implica riesgo, compromiso. ¿Perderse en el otro? ¿Desaparece el ser en el proyecto colectivo? Bauman decía que las parejas actuales no toleran nada y que el amor es lo más revolucionario que hay. Y sí. El nosotros es lo más revolucionario que hay. Las crisis no se soportan, o hay menos paño para tolerarlas. Eso no quiere decir que haya menos tolerancia, no sé si hay menos o más, no estoy enfocando por ese lado. Las crisis son cimbronazos saludables, se den en la estructura que se den, si son en un marco institucional; la crisis no desmantela el proyecto, sino que obliga a pensarlo y ubicarlo desde otro lugar. Entonces, bajo ese enfoque, las crisis serían algo muy bueno. ¿Lo son?
LAS CRISIS
El nosotros es lo más revolucionario que hay No estoy diciendo nada nuevo, es algo que se formula popular y mediáticamente. Se han escrito desde libros de marketing empresarial sobre las crisis que generan dinero, hasta las crisis biológicas y la respuesta física. Las crisis en la historia de la humanidad han dado bibliotecas y herramientas por doquier. No se trata de eso. Quizá me voy quedando en este embudo reflexivo… Genuinamente, ¿podemos conjugar el nosotros? ¿Hacemos el esfuerzo? Las crisis nos molestan, perturban, y el barco se abandona sin culpa. Esa es una diferencia sustancial en los tiempos históricos. Y quizá el asunto pueda tener un tinte menos denso y la cosa sea más liviana, tal vez no sea falta de compromiso frente a las crisis, como “esto no va más, yo me bajo”. Ya nos advirtieron los pensadores contemporáneos sobre el hedonismo y los desencadenantes. ¿De qué hablamos cuando hablamos de hedonismo? El individuo y sus derechos. El placer y sus efec-
tos, el placer como centro de las decisiones. ¿Está mal? No. El ser humano ha tenido una evolución maravillosa en muchos aspectos, en la que el mandato abarcaba la mayoría de las elecciones: se debe hacer. En esas circunstancias el espacio propio era algo muy mínimo, casi inexistente, salvo algunos privilegiados. El pensamiento autónomo ha sido una larga lucha y una larga conquista. Lo ideal sería nacer y desarrollarnos en la búsqueda del ser. Para llegar a eso hay que renunciar o, mejor dicho, saber decir que no, saber decir que sí. ¿Pero de qué estoy hablando exactamente? No es un acertijo, ni un juego esnob ni una experiencia alocada de sensaciones. Las conquistas sobre el individuo y sus libertades traen logros y pérdidas. De eso intento hablar. Los logros están a la vista, no es necesario describirlos uno por uno. ¿Y las pérdidas las tenemos tan identificadas? El sujeto ha colocado el placer en el centro de su vida, cosa que está ligada a la evolución de los derechos, el pensamiento demo-
crático y los logros alcanzados en las conquistas sociales, legales y culturales. Cuando refiero a placer, es en su sentido más amplio y conceptual. Hacer lo que te gusta, vivir como te gusta, ser como te gusta. Resume la vocación actual y la colocación de la pulsión personal por encima del proyecto grupal. Algunos dicen que el individualismo ganó en teoría y práctica y no importa el respaldo ideológico, es decir, no importa si sos de izquierda o de derecha, sino qué soy y qué quiero ser es lo que marca la cancha. Digamos: es por lo que se han dado vuelta mundos, culturas, gobiernos, hegemonías y reinados.¿Tanto? Sí. Mucho. Ahora, no está mal que cada uno quiera ser. Es la esencia y el resultado de reflexiones, miradas, y trabajos sobre qué es cada uno y cómo cada uno defiende sus derechos y, claro está, sus obligaciones. El asunto no pasa por ahí, el asunto es que el nosotros se nos aleja cada vez más y cada vez más nos cuesta conjugarlo de forma despojada de reclamos.
1 de julio de 2016 / 767 Caras&Caretas 65
CULTURA
TEATRO
TÍTERES GIRA-SOL CUMPLE 40 AÑOS
Historia de la ternura La compañía Gira-Sol, fundada en 1976 por Gustavo Martínez y Raquel Ditchekenian, estrena un nuevo espectáculo esta temporada. El montaje, titulado La ternura anda suelta, propone una recorrida por la mejor historia del grupo y participan en él, como invitados, actores, músicos, titiriteros y el coro de niños Giraluna. Se podrá ver hasta el 10 de julio en el auditorio Nelly Goitiño (18 de Julio 930).
Por G.P. Fotos: Florencia Antía
L
a resistencia a la dictadura, en los duros años 70, se jugó en diversos ámbitos de la sociedad uruguaya. El teatro y las artes escénicas no fueron excepciones, empezando por la persecución que sufrieron varios grupos independientes y la violenta clausura de la sala de El Galpón. Fue necesario buscar formas y maneras de encontrar al público, tanto en la elección de repertorios como en la invención de propuestas alternativas para continuar la comunicación tan necesaria entre los artistas y la comunidad. Dos experiencias que surgieron en 1976, ambas emblemáticas de la época, están relacionadas con el teatro para niños: los prime-
desarrolla una particular manera ros espectáculos de Canciones de comunicarse, tanto con niños para no dormir la siesta y los del como con adultos, que ha hecho grupo Títeres Gira-Sol. El equipo escuela entre las nuevas genecomandado por Horacio Buscaraciones de artistas vinculadas glia y Nancy Guguich marcó una al teatro de títeres y de muñecos. forma de acción musical que También han demostrado, en fue continuada por otros tantos grupos, entre ellos Cantacuentos su arte y en su hacer cotidiano, que la resistencia, más que una y Con los pájaros pintados. Algo postura política coyuntural, es similar sucedió con la trayectoria una forma de vida, cuando lo que de Gira-Sol, en el compromiso con un teatro titiritero en el que la se pretende es la independencia magia, la ternura, la imaginación, artística y creadora. Por eso, en estos últimos años, el grupo el juego y el trabajo han sido decidió alejarse de la ciudad para sellos distintivos desde los años residir en una granja a la que de resistencia hasta el presente, han bautizado La Utopía. Y como con títulos como Barrio Sur y Los piratas hacia el final de la dictadu- forma de celebrar los 40 años de escenarios, estrenan en estas ra o el Ven/Seremos de 2006 en vacaciones La ternura anda suelta, el Solís. una síntesis de la trayectoria de la La dupla integrada por Tato compañía, reviviendo y recorMartínez y Raquel Ditchekenian estrenó Don Sol, su primer espec- dando momentos de su historia táculo, en 1976, y desde entonces mediante lo absurdo y lo fantás-
66 Caras&Caretas 767 / 1 de julio de 2016
tico, oficiando al mismo tiempo de transmisores de una técnica escénica, la del títere y el teatro negro de muñecos, de la que son maestros y referencia en Uruguay. *** La trayectoria de Títeres Gira-Sol corre en paralelo con la historia reciente, desde los comienzos en plena dictadura, en los años de resistencia cultural, hasta los tiempos recientes, mediante la comunicación con diferentes generaciones de niños. ¿Cómo has vivido esos diferentes tiempos? Gustavo Martínez: El tiempo pasa y uno lo ve por el espejo, lo siente en los huesos. Hoy no necesitamos dormir en el piso, como lo hacíamos al salir al Uruguay
profundo para encontrarnos con la gente que está afuera del “circuito comercial”. Cada coyuntura política imprime situaciones a resolver que son diferentes, y cada una de estas diferencias en el tiempo se convierten en parte del aprendizaje. Lo que sí entiendo es que aún hoy seguimos en resistencia, y es por eso que en este nuevo montaje queremos el
encuentro con nuestros compañeros, para transmitir lo caminado, pues llegará el momento del olvido y es importante que por lo menos quede el recuerdo práctico en nuestros compañeros. El nuestro es el trabajo de unos locos sueltos que, frente a los miedos, prohibiciones y palos, mostraron que también se puede ser creativo y ser uno más, pues en esto nadie es más que nadie. Tenemos muy claro que el teatro de títeres es un arma cargada de futuro que apunta a la dignidad y crecimiento de un pueblo que no puede esperar un instante más para su segunda independencia, donde la comunicación liberadora aporta a este momento de construcción futura, donde el niño es nuestro gran destinatario y donde el amor y la ternura han de ser el combustible para el encuentro, para el juego, para ser y sentirnos en esa común unión de personas libres de miedos y prejuicios. Este es nuestro sueño y la senda que trazamos en estos 40 años. El tiempo dirá si sirvió para algo todo lo realizado. ¿Qué los llevó a recopilar varios de los mejores momentos del grupo para armar este nuevo espectáculo, La ternura anda suelta?
GM: No conozco una musa ni por asomo. Lo nuestro es trabajo y más trabajo, hasta entrar en un estado de neurosis obsesiva que hace que todo pase en función de lo que se va creando. Para un elenco que no recibe apoyo económico alguno y que no transa con empresas que exigen mostrar sus productos en escena, mantenerse 40 años independientes es de esas cosas que nos causan orgullo. No es fácil resistir y subsistir en un medio en el que el capital determina la supervivencia. Por eso, irnos de la ciudad al campo es una decisión de vida y de resistencia... Porque una chancha produce una tonelada de carne al año, y un espacio de 30 metros por 25 nos da zapallo, maíz, berenjenas, tomates. Se 1 de julio de 2016 / 767 Caras&Caretas 67
puede vivir sin corriente eléctrica, sacar agua de un pozo, vestirse prolijo y humilde, con los trapos necesarios, pero lo que no se puede es dejar de comer. La Utopía es nuestro recule, nuestra trinchera, y es allí, entre surcos en la tierra y en las largas conversaciones con los que allí habitan –yegua, perros, chanchos, patos y gallinas– vamos creando y descubriendo que el arte es una forma de vida en la que no podemos esperar nada de nadie. La obra La ternura anda suelta no es solamente la suma de momentos como los de “Teatro a pecho”, “El hombre cara de teatro” o “El cochecito BB”, también aparecen en esas historias el recuerdo del Choncho [Jorge Lazaroff], de Buscaglia, de los comediantes del Circular, tantos referentes que nos rodearon en muchos momentos. Y aquí, en el presente, en este espectáculo, invitamos a gente de elencos titiriteros de Uruguay; hay compañeros que vienen a ensayar desde Maldonado, Parque del Plata y Canelones. El proceso de trabajo se convirtió en un taller de transmisión de técnicas en el que –me critican algunos por este tipo de decisiones– en el elenco todos vamos con el mismo puntaje, cooperativizamos, porque el teatro es un hecho colectivo y también lo es la creación.
García Lorca cuenta su experiencia de La Tarumba y su teatro de trinchera, con el que presentaban ¿De qué tradición y maestros obras en los frentes de batalla. viene el arte de Títeres Gira-Sol? De allí fue que pintamos de rojo y ¿Cuáles de esas influencias negro un carro de dos ruedas, y a siempre están presentes en los partir de un cuplé de La Soberana, espectáculos del grupo? “Sol de los libres”, nació Don Sol... Como gurí de barrio, amante de con la historia del sol que bajaba las murgas y corriendo atrás del a la tierra a jugar, pero lo enjaucamión de La Soberana, siempre quise hacer teatro. Me acuerdo de laban para venderlo, mostrando que siendo gurises, en un colegio esa contradiccion de aquello que es público, de todos y para todos, de monjas del barrio donde y pasa a ser de un personaje que armamos el Grupo Artístico y quiere vender su calor, su luz. Nativista Pa' Todos, montamos Recuerdo cómo la policía, al ver Vida y ocaso del Protector de los Pueblos Libres, de un autor prohi- gente reunida en la calle, se nos bido como lo fue Aníbal Sampayo. arrimaba pidiendo que circuláramos, o al propio público haciénY nos sacaron del colegio como dose el tonto, interponiéndose chicharra de un ala. Después ante las fuerzas del orden para fuimos consiguiendo materiales, como pintura y pinceles, y en eso que estos utópicos pudiéramos aparece un librito donde Federico salir corriendo. Esa fue nuestra
68 Caras&Caretas 767 / 1 de julio de 2016
Gira-Sol + invitados Tato Martínez y Raquel Ditchekenian decidieron invitar a un numeroso grupo de artistas para el montaje de La ternura anda suelta. Ellos son Claudia Acosta (El Laboratorio Taller de Artes), Mayra Cánepa (Cajitas Lambe Lambre), Rodrigo Abelenda y Tamara Couto (Aquinomás), Fernando Besozzi y Marcelo Claro (grupo La Pluma), Wilson Olivera (Willy Maldonado), Ana Camou (Con los pájaros pintados), Analía Brun (Verdelanada) y Ernesto Franco (Títeres del Timbó), además de la dupla musical integrada por Pollo Píriz y Berta Pereira, y el coro de niños Giraluna. Este espectáculo aniversario de la compañía puede verse hasta el 10 de julio en Auditorio Nelly Goitiño del SODRE (18 de Julio 930), en funciones diarias a las 15.00.
el hecho de acreditar que un elemento inerte toma vida, que algo que no tiene pies camine, que algo que no tiene alas vuele. Cuando el público los ve caminar o volar, cuando acepta el código, se establece una comunicación en la que es imprescindible imaginar. La estética de la ternura es una manera de referirnos a que, por encima de todo, lo que nos mueve es el cariño, el amor por el otro y por crecer como personas. Por esa causa fuimos variando en el tiempo formas y conceptos tradicionales... Por ejemplo, el personaje “héroe”, en nuestros espectáculos, no es un niño, sino una niña que lleva por nombre Vilu, que en charrúa significa “bella”, “hermosa”. Por lo tanto, es más que nada esa búsqueda de valores e imágenes la que nos permite, tanto con niños o adultos, vivir un momento de coescuela, porque recién a partir de mún unión, en el que el conflicto 1986 comenzamos a tener cursos dramático tiene lugar a partir de en el extranjero. Hay que tener en esa búsqueda y el cariño es, en definitiva, el combustible que cuenta que acá, hoy, todavía no hace a nuestras producciones. existen escuelas de formación titerera, y en aquella época, con ¿Qué aprendizajes de técnicas y El Galpón en el exilio, fue Philipe formas de comunicación fueron Genty quien nos descubrió un creando y desarrollando en la mundo nuevo, donde la imagen es esencial en el estudio de mon- acción artística? Pasamos por diferentes motaje de un espectáculo. mentos y en cada uno de ellos tratamos de dar una respuesta, ¿Cómo llegan a la idea, al pues venimos de una generación concepto, de “una estética de de teatreros que buscábamos, la ternura”, al sintetizar en por medio del teatro, reflejar o pocas palabras el trabajo actuar artísticamente sobre la de cuatro décadas de situación del momento, algo que Gira-Sol? GM: Siempre pensamos a su vez es natural en el títere callejero. Un ejemplo de esto fue que al niño hay que Barrio Sur o Mediomundo, cuantratarlo como una do, influenciados por Paulo Freire persona en desay Augusto Boal, empezamos a rrollo, al que hay que aplicar técnicas de relevamiento, aportarle valores, pero de foro abierto con los vecinos. sobre todas las cosas con Otro ejemplo: cuando el plebisellos jugamos a imaginar, cito de 1980, montamos Vote a para salir de la comunicación Leo, el elefantito recién nacido en manipuladora del “por dónde se el zoológico. Seguramente, tengo fue” que suele hacer al titiritero que reconocer, cometimos los para no dar respuestas. Nos errores de todo principiante, pero basamos, a partir del desarrollo en la confrontación con el público, del pensamiento mágico de Jean y en un estado de formación Piaget, lo que nos permite hasta permanente, fuimos elaborando el día de hoy elaborar sobre una identidad propia. pautas del folclore infantil, en
1 de julio de 2016 / 767 Caras&Caretas 69
CULTURA
TELEVISIÓN
SERIE BOSCH, DE MICHAEL CONNELLY
Por estos lares “no pasó nada” rrativas que arroja otra luz mucho con esta serie. A ningún crítico más humana sobre la sociedad iluminado se le ocurrió escribir contemporánea, pero desde una sobre ella. Y, si algún cronista se perspectiva muy alejada de la propuso hacerlo, su editor quizá épica ejemplar de los superhé(y sólo quizá) lo devolvió al munroes de genealogía extraterrestre do real y periodístico diciéndole: o de la infalibilidad de los agentes “Nadie hablará de esto”, o “Nadie de CSI. Pese a ciertas torpezas de Se estrenó la segunda temporada de la vio esa porquería”. No hay que la trama, Bosch tiene densidad y teleserie Bosch, basada en la obra del olvidarse de que el género policial recupera mucho de la compleja tiene muy mala prensa en deterconstrucción de personajes y escritor Michael Connelly, desarrollada minados sectores de la cultura (y ambientes que ya se vio en series por Eric Overmyer para Amazon y de las páginas culturales). Pero, como La ley y el orden (y muchos protagonizada por Titus Welliver. Un créame, vale la pena verla: sólo de sus spin-off) y en la legendaria son diez capítulos. The Wire, y (¡por suerte!) no juega elogio al clásico ritmo del noir, con un Las dos temporadas de Bosch con el “gustito a éxito” que tiene personaje, el detective Harry Bosch, que tienen como eje las historias de el abuso de adrenalina en el ritmo hace gala de una retorcida oscuridad. Hieronymus Harry Bosch, detecti- narrativo. Un ejemplar digno de ve del Departamento de Policía de ser visto, pese a los prejuicios que llueven en torno al género. Pero a no confundirse: no se trata la ciudad de Los Ángeles, CaliPor P.J.H. fornia, Estados Unidos, creado de una serie que provenga del campo televisivo alternativo (esto por Connelly y desarrollado en su frondosa producción literaria. Lo es, del que está del otro lado de o es un éxito de la pantalla chica. No es una teleserie que la frontera del imperio audiovisual interesante, fue dicho, es que el propio Connelly fue convocado estadounidense y sus grandes se pueda ver en algún canal de por Amazon para supervisar la cadenas), sino de un producto televisión para abonados (al medesarrollado por el hipermercado producción, la que tuvo como reanos por ahora). La trama no tiene la adrenalina de otros ejemplares virtual Amazon (quizá su proyecto lizador de cabecera a Eric Overde ficción seriada más ambicioso) myer. El papel de Bosch en las del género policial, ni hay mucha dos temporadas fue encarnado para ser exhibido en su servicio sangre derramada en tiroteos de videos online, para el que con- por el actor Titus B. Welliver (Red filmados con varias cámaras. El personaje central, que es candida- quistó una de las prestigiosas plu- 2, Transformers: Age of Extinction, Live by Night), y fue un acierto: mas del género policial: Michael to seguro al diván psicoanalítico, Connelly. ¿Ya adivinó? ¿Descubrió su actuación subraya el oscuro vive en una oscuridad a veces retorcimiento del personaje sin quién es el asesino (perdón, el difícil de digerir; pero, atención, hacerlo inverosímil. Del resto esa oscuridad no lo aplasta contra policía)? Basta de misterios: se el mostrador del bar: él la cataliza trata de la teleserie Bosch, que ya del reparto no hay mucho para resaltar. Pero ahí, en ese carácter mediante una empecinada acción estrenó su segunda temporada retorcido y oscuro del personaje, tras la buena recepción que tuvo que, al final, le permite resolver está el mayor atractivo de la serie: entre los críticos la primera, exhicasos pergeñados por una hipeuna cantera de posibilidades narrazonada ingeniería del misterio. bida en 2015.
Retorcido
N
70 Caras&Caretas 767 / 1 de julio de 2016
HUMOR
1 de julio de 2016 / 767 Caras&Caretas 71
EMPRESAS
UTE: INCLUSIÓN SOCIAL
La luz del pueblo Walter Sosa trabaja desde el directorio de UTE para que cada vez más uruguayos puedan contar con un servicio esencial.
L
a inclusión social es uno de los tres pilares fundamentales definidos por el directorio de UTE para llevar adelante la gestión de la empresa; los otros dos son el cambio de la matriz energética y el mejoramiento permanente del servicio. En la inclusión social hay varios frentes de trabajo y el principal encargado de llevarlos adelante es Walter Sosa, uno de los directores de la empresa. El jerarca explicó a Caras y Caretas que en el caso de la electrificación rural hay dos componentes, uno de neta inclusión social y otro de apoyo al desarrollo productivo, sobre todo al sector arrocero. “Estamos llegando a los hogares del interior rural con energía eléctrica; casi todos los años tene-
mos un promedio de mil kilómetros ejecutados”, explicó Sosa. Para llevarlo adelante, UTE realiza convenios con otros organismos públicos como la OPP, Mevir, Anep, Antel y otro interinstitucional en el que también participan el Mides, el Ministerio de Ganadería, el de Industria y Minería y el Instituto de Colonización. Independientemente de ellos, hay obras que realiza UTE por su propia cuenta, sin acordar con otros organismos. El programa de electrificación rural está destinado a sectores de consumo bajo, no superior a 15 KW/hora. En lo que va de este año se llevan ejecutados 537 km y hay en ejecución otros 550 km. “En el 2015 superamos en 20% la meta que en un principio era
72 Caras&Caretas 767 / 1 de julio de 2016
1.000 km y llegamos a ejecutar 1.200 km. Eso ha sido fruto de un trabajo interinstitucional que ha permitido mejorar el abordaje, porque algunos de los organismos que participan conocen los lugares, conocen a la gente y van a los sitios donde hay familias interesadas. Los ayudan a agruparse, a realizar los trámites y plantear sus necesidades”, señaló. El trabajo interministerial resulta determinante para que puedan lograrse los objetivos programados. La OPP subsidia parte del dinero que tienen que pagar las familias como parte del proyecto, mientras que la realización de la obra corre por cuenta de UTE, que se encarga de hacer el trabajo y poner parte de los materiales. “Por lo general se ponen cinco tipos de materiales, pero cuando
el proyecto incluye una escuela rural, se entregan ocho tipos de materiales; eso hace que en muchas obras se busque incluir a una escuela para que el costo sea menor para los vecinos”, agregó. Otra de las ventajas que se ofrece es la capacidad de financiamiento de la obra. Se puede financiar hasta en 60 cuotas lo que tiene que pagar el cliente y el 40% restante del costo corre por cuenta de la OPP. Sosa valoró especialmente estas contribuciones porque resultan fundamentales para que las poblaciones más aisladas y en condiciones menos favorecidas puedan acceder a estos beneficios. “Encontraron en este subsidio un aporte invalorable y en el trabajo en equipo, una herramienta clave, ya que de otra forma les hubiese resultado imposible iniciar el proyecto”. El director de UTE cuenta con orgullo que sólo está quedando 0,3% del país para llegar a 100% de cobertura. “Lo logramos en 2014 con las escuelas rurales. En un proyecto que se llamó 'Luces para aprender' trabajamos juntos con la fundación Elecnor y la Organización de Estados Iberoamericanos, que es una organización con fines educativos. Instalamos módulos fotovoltaicos en cada una de esas escuelas que no estaban conectadas a la red y hoy tienen una energía de calidad que les provee la iluminación y también el acceso a los medios audiovisuales necesarios para la educación. “Eso contribuyó también a la democratización de la educación, porque permite que los maestros y niños de la ciudad no tengan tanta diferencia con respecto a los que viven en el
interior en cuanto a su acceso a la educación”. "Luces para aprender" fue sin lugar a dudas un paradigma del respeto por los derechos humanos y porque esos derechos lleguen a todos. El Estado uruguayo llegó a escuelas alejadas, donde los pobladores del medio rural enfrentan una serie de condiciones adversas, que van desde el acceso a la escuela hasta los escasos recursos económicos. Por tanto, el proyecto tuvo una vinculación directa en el sentido de la justicia social y del pleno cumplimiento de los derechos para todos los habitantes de una comunidad. Actualmente no hay escuelas en Uruguay que no tengan las condiciones razonables que demanda el siglo XXI para poder llevar adelante la tarea docente.
Barrios vulnerables Otro frente de trabajo al que está abocado UTE en su estrategia de inclusión social es la regularización de los servicios en los barrios de contexto socioeconómico más vulnerable. Hace ya muchos años UTE viene desarrollando una política de inclusión social en diferentes barrios carenciados que además le permite al ente reducir las pérdidas no técnicas en contexto socioeconómico crítico. El accionar en estos barrios se ve fortalecido al flexibilizarse los procedimientos de regularización y al incorporar nuevo personal especializado en el trabajo (gestores, técnicos comerciales y asistentes sociales). A su vez, en forma periódica, al más alto nivel del ente se realizan reuniones de análisis y evaluación de la marcha de este plan y de los resultados en materia de regularización en zonas de vulnerabilidad. “Allí trabajamos también por iniciativa propia con nuestros propios planes. A la vez, tenemos cooperaciones con el Plan Juntos y con la Dirección Nacional de Viviendas. Tenemos además un programa que se llama Canasta de Servicios, en el que está incluido UTE junto al agua, saneamientos y supergás”. De este acuerdo participan
varios ministerios y organismos del Estado como Ancap y OSE. “Es una solución bastante buena, pero requiere previa intervención de vivienda, lo cual no es posible en todos los casos”. “UTE trabaja por su lado con un proyecto que está creciendo año a año en cuanto a la cantidad de viviendas conectadas. En 2014 fueron 1.500 viviendas conectadas en lugares de contextos socioeconómicos vulnerables, en 2015 llegamos a 2.500 y este año pensamos andar en un entorno similar”, indicó el director. Sosa destacó la importancia de poder desarrollar estos trabajos a nivel nacional. El sistema, que comenzó hace algunos años, ahora se profundizó y llega también al interior, para lo cual, con el apoyo de asistentes sociales contratados, se realiza la cobertura correspondiente en vistas a que se integren al circuito formal de consumo con medidores. “Se comenzó a hacer desde 2013; antes de eso se trabajaba mayoritariamente en Montevideo. Ahora hay barrios en todos los departamentos, con mayor intensidad en la zona de Canelones y en la zona norte, donde se tiene prevista una cantidad importante de familias para regularizar”. Para lograr llevar adelante este proyecto, UTE definió un conjunto de herramientas y una metodología de abordaje. Desde hace unos años, se está trabajando con una filosofía de inclusión social, es decir, tratar de llevar a zonas carenciadas económicamente la energía eléctrica sobre la base de acuerdos que favorezcan la incorporación al sistema formal. Lo que se busca es que los potenciales clientes de esas zonas vayan regularizando su situación. Para eso se trabaja no solamente en el terreno de la electricidad, sino también en lo social y económico. Entonces se llevan adelante planes con el Mides, con organismos del gobierno central y también con las intendencias, para lograr regularizar la mayor cantidad de servicios. El director explicó la metodología de trabajo: “Ante todo es muy 1 de julio de 2016 / 767 Caras&Caretas 73
importante hacer participar a toda la gente del barrio desde el vamos. Deben juntar las firmas manifestando su voluntad de regularizarse y estar al día con el pago. Eso se canaliza a través de las oficinas comerciales de UTE y, a partir de allí, un grupo de asistentes sociales y técnicos de la empresa comienzan a tomar contacto con los vecinos”. Se les pide una mínima organización y representación porque la solución no es individual, sino colectiva y es necesario que ellos entiendan como va a ser el proceso, cuáles son sus beneficios y obligaciones. “De esta manera se consigue que los vecinos participen en la preparación, identificando las familias, numerando las casas, cooperando en lo que haga falta. Después de la obra, la oficina de UTE va al barrio una vez por semana para hacer un seguimiento”. La conexión de las familias con la empresa comienza desde el momento que presentan la solicitud. “Desde ese momento UTE está en el barrio, trabajando a la par de ellos y ofreciéndoles facilidades con descuentos de tarifas”. “Por ejemplo, una tarifa residencial simple que pagamos la mayoría de los que tenemos una vivienda para un consumo de 200 KW con IVA incluido está en 1.600 pesos, sin embargo, formando parte del proyecto esta misma familia paga 916 pesos, y si el titular tiene una tarjeta de Uruguay Social, el descuento es todavía mayor”. Todo el que tiene la tarjeta Uruguay social recibe el mismo descuento sin importar dónde viva. En el año 2014 se firmó el convenio UTE-Ministerio de Desarrollo Social (Mides), que profun-
dizó la articulación y coordinación de las acciones entre ambos organismos. El principal objetivo fue implementar el acceso de los hogares con menores recursos relativos a la energía eléctrica en forma segura y con un uso más eficiente. Esto se mantiene hasta el día de hoy.
Tarifa de consumos bajos Otro aspecto que incluye una gestión de inclusión social es la tarifa de consumos bajos de UTE.
74 Caras&Caretas 767 / 1 de julio de 2016
“Si bien esto no tiene un fin social, puede abarcar a muchas familias que no tienen la tarjeta del Mides ni viven en sectores demasiado vulnerables para que tengan un consumo mensual menor a 230 KW/hora”, comentó Walter Sosa. “Si se pasan hasta dos veces pueden continuar en esa misma tarifa, pero si se pasan más de dos veces, vuelven a la tarifa residencial simple. Esto UTE lo hace para proteger al cliente, porque si no, el costo
sería mayor, porque a partir de 230 KW estas tarifas son más caras”. La otra condición para acceder a este beneficio es que tengan una potencia contratada no superior a 3,7, y si tienen una potencia superior, pueden solicitar a UTE una reducción de potencia. Actualmente se lanzó una campaña vía cartas que se les mandó a unos 130.000 clientes explicándoles que UTE hizo un estudio de los últimos años de consumo y pudo identificar que existe un 10% de clientes residenciales que podrían pasarse a esta tarifa de consumos básicos y lograrían con ello una reducción en sus costos. “Para el mismo consumo decíamos que una tarifa residencial simple tiene un gasto de 1.616 pesos, en cambio, con la de consumo básico pagan 1.310 pesos”. Es una tarifa otorgada en función del consumo y no del poder adquisitivo del cliente, aunque por lo general favorece a sectores de bajos recursos. “Con respecto a la tarifa de consumo básico, si bien se envió una carta, independientemente de ello, un cliente que tenga dudas puede asesorarse en una oficina comercial”, agregó. Con respecto a la tarifa para sectores vulnerables, la demanda de gente en los barrios se va enterando de boca en boca y se comunican con UTE o bien la empresa identifica zonas en las que tiene importantes pérdidas de energía y acude al barrio a proponerles una solución.
Perfil Walter Sosa tiene 53 años, es analista en computación de la Udelar y técnico especializado en Mecánica por UTU. Ingresó a UTE el 3 de agosto de 1981 como becario.
FINA ESTAMPA IMPO digital
40 AÑOS
A partir de hoy, viernes 1 de julio, el histórico Diario Oficial impreso será sustituido por una versión digital. Así fue anunciado el martes por las autoridades del IMPO-Centro de Información Oficial, en un evento realizado en la sede de la institución.
Emotivo acto conmemorativo de los 40 años del secuestro de la maestra Elena Quinteros, que se realizó en la sede actual de la embajada de Venezuela en Uruguay.
TE LO DIJE: TRAÉ LA TABLET PARA LEER EL DIARIO OFICIAL. Ministra María Julia Muñoz.
LA VOZ. Cantautor Daniel Viglietti.
MARITA, MIRÁ, VAMOS A SALIR EN CARAS Y CARETAS. Juan Andrés Roballo, prosecretario de Presidencia; ministra María Julia Muñoz.
EL EMBAJADOR TIENE LA PALABRA. Raúl Olivera; Julio Ramón Chirino, embajador de Venezuela; Violeta Mallet; Sara Méndez; Alberto Grille.
AHORA, POR FAVOR, ABRAN EL EXPLORADOR DE INTERNET. Gonzalo Reboledo, director general del IMPO-Centro de Información Oficial.
EL DIRECTOR. Sara Méndez, Alberto Grille. 1 de julio de 2016 / 767 Caras&Caretas
75
FINA ESTAMPA
Encanto real
Encuentro helado
Estreno de La princesa encantada en el Teatro del Notariado, original comedia para chicos y adultos con una innovadora puesta en escena.
En el marco de su 25º aniversario, McDonald’s organizó un preestreno de La era de hielo: choque de mundos en el cine Casablanca. Los invitados pudieron disfrutar de esta película familiar con sus hijos, junto a los personajes Sid, Manny, Diego y el resto de la manada.
EL SÉQUITO. Guillermo Vilarrubí, Isaac Mejlovitz, Cami Caporale, Dylan Cortés.
EL CINE, UN ANTÍDOTO CONTRA EL FRÍO. Pedro, Valentín y Matilde Grille.
76
Caras&Caretas 767 /1 de julio de 2016
HORÓSCOPO Semana del viernes 1º de julio al jueves 7 de julio
Segundo decanato de Cáncer
C
áncer es un signo de agua, femenino, fecundo. En general, los nacidos en este signo son tímidos, dóciles y sociables. Tienden a refugiarse en el ensueño, a menudo son melancólicos y su estado de ánimo es fluctuante. Son comunicativos y cariñosos. Su símbolo, el cangrejo, representa el sentido de posesividad y protección, característico de este signo. Júpiter tiene su exaltación en Cáncer, lo que genera la expansión del sentimiento y la capacidad de crear un ambiente familiar sereno y equilibrado con amor.
ARIES
LIBRA
Aspectos positivos para resolver conflictos. Aumentarán su vitalidad y resistencia. Se encontrará propenso a elevarse a posiciones laborales sobresalientes; cuanto más importante sea la firma que ocupe, tanto mejor será. Amor: buen momento para relacionarse con familiares o afectos importantes de su vida sentimental.
Emanará una irresistible aura de atracción hacia amigos y personas que estarán dispuestas a ayudarlo a convertir en realidad sus esperanzas y deseos. Se encontrará extremadamente receptivo y sensible. Momento de tomar decisiones de carácter importante para el desenvolvimiento de su vida. Amor: tiempo propicio para proyectos de pareja que involucren un incremento de la sexualidad.
TAURO Receptividad y desenvolvimiento en el ambiente laboral o áreas en las que se desempeña. Atracción, sensibilidad y transformación de sentimientos. Cambios en el hogar, dirigidos a la seguridad y renovación. Buen momento para planificar y realizar viajes cercanos; deberá tomar previsiones. Evite exponerse al frío. Amor: tiempo de hacer sentir cómoda y feliz a su pareja; complázcase para complacer.
ESCORPIO Naturaleza ambiciosa y despierta, capaz de asimilar ideas y elaborarlas con notoriedad. Probable éxito laboral. Esta posición fortalece las cualidades mentales y da una disposición emprendedora en la mayor parte de los negocios industriales. Amor: buscará aumentar el relacionamiento social con fines pasionales.
SAGITARIO GÉMINIS Genialidad, intelecto firme y claro. Inteligencia potenciada. Se verá curioso y comunicativo, con mente lógica. Tendencia a viajar por negocios o trabajo, con buenos resultados económicos. Salud: estable. Amor: momento ideal para encontrar a su alma gemela o evolucionar sentimentalmente.
CÁNCER Influencia realmente positiva. Su sensibilidad se agudizará al máximo. Se encontrará deseoso de estar en su hogar acompañado de sus seres queridos. Gustará de realizar actividades familiares. Buena economía. Amor: tiempo de realización afectiva; probable deseo de sentar cabeza.
LEO El camino es aprender a abrirse a los sentimientos. El Sol se encuentra en Cáncer y es una indicación de que todos los aspectos de su vida están en movimiento. Prepararse para las batallas es la mejor precaución. Tome medidas. Economía inestable, aunque con probables gastos excesivos. Amor: continúa el deseo de estar solo y tranquilo; respirar adecuadamente es positivo para la expansión consciente de sus emociones.
VIRGO Potencia en la inteligencia de los nativos. Perfección lógica y crítica. Buscará captar el detalle y no el conjunto. Capacidad para realizar múltiples actividades, con resultados altamente favorables. Probables viajes con fines comerciales o turísticos. Amor: continúan las tendencias al conflicto en el relacionamiento afectivo; evite irritarse.
Momento de poner a prueba el poder de su perseverancia ante las dificultades que esté atravesando. Tómelo con calma: persiste la influencia retrógrada de Júpiter, que hace demorar los procesos en el cumplimiento de sus metas y realizaciones personales. La búsqueda de lo que se halla fuera de lugar origina cambios inútiles. Amor: es necesaria la comprensión de sus anhelos y sentimientos para poder materializarlos.
CAPRICORNIO Se encontrará estudioso de los profundos problemas de su vida. Probables tendencias a dirigir o emprender con dirección triunfante proyectos que hayan sido pospuestos. Economía irregular. Procure salir y relacionarse para encontrar nuevos recursos. Busque la calma. Evite recluirse. Amor: probable deseo de sentirse acompañado para consumar fantasías de carácter sensual y sexual.
ACUARIO Enfocará su mente en la educación, las diversiones, los cortejos, y en los hijos si los tiene. Disposición al orden. Procurará que todo esté estructurado y regulado en sus labores y en su vida en general. Posibles legados o herencias pueden beneficiar su economía. Evite gastos innecesarios. Amor: tiempo de concretar romances y trabajar su autoestima.
PISCIS Recordará con cariño a seres que lo han influido positivamente en la vida. Buen tiempo para vincularse con familiares y divertirse. Debe aprender de sí mismo para alcanzar sus deseos. En materia laboral, podrá esperar resultados favorables. Experimentará dificultades en el relacionamiento social. Cultive la paciencia. Amor: si la tiene, probables conflictos de pareja o discontinuidad de la relación.
Por Rodrigo Farías Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.
1 de julio de 2016 / 767 Caras&Caretas 77
CHAU GENTE
¿HABRÁ NUEVA CONSTITUCIÓN?
Por Leandro Grille
D
e a poquito la idea de bastantes militantes frenteamplistas de producir una sensible reforma de la Constitución ha ido superando obstáculos. Fue incluido en el último programa propuesto a la ciudadanía y que esta respaldó por mayoría abrumadora en la última elección nacional. Posteriormente, una comisión de análisis de los contenidos de una eventual reforma constitucional logró plasmar en un documento diez áreas de consenso político interno y, no menos importante, algunos puntos en los que existen discrepancias, pero que están lo suficientemente claros como para poder ser explicitados. En los últimos días se produjo un nuevo movimiento en el sentido reformista cuando el Plenario Nacional del Frente Amplio aprobó el documento de la comisión y le encomendó a esta seguir explorando la viabilidad de una iniciativa de este tipo, y fijó un nuevo plenario para la primavera en el que se evaluarán las posibilidades de cada uno de los procedimientos previstos en la Carta Magna para su reforma y, finalmente, se optará por un mecanismo. El Plenario del FA en su resolución también instruyó a la comisión a concertar una agenda de diálogo en la interna de la fuerza y con el movimiento social para llevar adelante el proyecto y a precisar una propuesta articulada para el próximo Congreso del Frente Amplio sobre la base de los consensos existentes y los nuevos acuerdos que se alcancen entre los sectores y entre la izquierda política y la izquierda social. Es bravo no ser escéptico sobre el desenlace de esta resolución. La voluntad del Plenario existe. El programa lo exige. La mayoría de los sectores lo llevan. Pero… Con la economía en dificultades, una izquierda achanchada y bastante menos de izquierda que antes, la baja aprobación relativa a las mejores épocas de estos diez años, un nivel de consensos apreciables, pero en formulaciones generales y
vagas, mientras el conjunto de disensos es más acotado, pero más contundente, es difícil creer que se produzca el milagro de movilizar las fuerzas sociales con el vigor necesario para concretar un proyecto de reforma constitucional con posibilidades ciertas de ser aprobado. Con todo, es bueno ingresar en estas discusiones que tienen un ánimo menos cortoplacista de lo que algunos imputan, por más que la oposición seguramente saldrá con los tapones de punta a decir que la intención del Frente Amplio con este camino de reforma comprende básicamente dos objetivos para hoy: adaptar el régimen electoral a su voluntad de perpetuarse e introducir una enorme distracción para sacar del centro de la polémica los supuestos verdaderos problemas que se pretenderían ocultar. La última acusación tiene su fundamento: la oposición sabe que eso es posible, porque la oposición lo hizo. La última gran reforma constitucional impulsada hace 20 años, durante el gobierno de Julio María Sanguinetti, fue elaborada para joder al Frente Amplio. Para impedir que obtuviera el gobierno en 1999. Toda la reforma electoral y la instalación de la segunda vuelta tuvo esa finalidad. Impedir que el Frente Amplio, liderado por Tabaré Vázquez, ganara la elección. De hecho, con las reglas electorales que regían hasta esa reforma, Tabaré habría sido elegido presidente en la elección del 99 y no el impresentable Jorge Batlle. Porque Tabaré obtuvo más de 40% de los votos y Batlle alcanzó 8 puntos menos. Sin embargo, obligados a una segunda vuelta, les llegó la hora de votar juntos y así le fue a nuestro querido país. El partido rosado se fraguó en esa batalla. Es un subproducto de esa reforma constitucional, que también creó las elecciones internas. Ahora que son oposición, el partido rosado tan sólo técnicamente se mantiene como dos divisas, aunque les surgió la F1, la progenie híbrida que se los está comiendo por todos los costados con el empresario Novick al frente, y ya están poniendo el grito en el cielo porque temen que el FA les haga lo mismo que hicieron ellos, en este caso relajando las exigencias del balotaje, que son excesivas, como se demostró en la segunda vuelta de la elección pasada, cuando el pescado estaba tan vendido que hasta dio pena el último mes de Lacalle Pou, o habilitando
78 Caras&Caretas 767 / 1 de julio de 2016
el voto en el exterior como existe en casi 70 países, bajo el criterio sano de que ni la nacionalidad ni los derechos ciudadanos se extinguen por vivir, trabajar o estudiar en otra parte Además de los partidos de la oposición, otros que van a militar en contra son los medios. Ya lo están haciendo los sesudos analistas e incluso algunos periodistas hablan de que la verdadera aspiración de la izquierda es “asaltar la Carta Magna” con una estrategia “inspirada en los postulados poscomunistas del Foro de San Pablo”. Así nomás. Esto no puede sorprender a nadie porque los principales medios son operadores de la derecha, a esta altura tan indisimulados como inconfesos. Y la derecha no quiere ninguna reforma constitucional que pueda salir de la izquierda. Ni aquella que intente consolidar avances para hacerlos más difíciles de desmontar, ni reformas electorales que perjudiquen las chances de los restauradores ni el voto en el exterior que presumen con un sesgo que, por cierto, sería de lo más razonable que existiera, y mucho menos que se empiece a hablar de nuevas formas de propiedad o cosas por el estilo en el debate público. Hay otra oposición, que es la interna, encabezada por el astorismo. Se produce la curiosidad histórica de que este sector estuvo a favor de la reforma de Sanguinetti, y ahora considera inadecuada o inoportuna esta. He escrito alguna vez, y no me retracto, que aquella posición de Seregni y Astori favorable a al reforma del 96 que tanto nos irritó a los frenteamplistas fue tácticamente terrible, pero estratégicamente acertada. Porque tengo la impresión de que si el FA hubiera ganado en 1999 sin mayoría parlamentaria, la derecha se habría arreglado para poner en marcha la máquina de impedir y, con todo el aparato mediático, echarte la culpa a vos. Sin embargo, es contrafáctico, y ya enseña la lógica que un razonamiento contrafáctico siempre es verdadero, porque la premisa es falsa. Así de irrefutable y así de inútil. Pero lo cierto es que nuevamente la mayoría del FA y el astorismo están cruzados. Es un hecho común. Tan común que resulta milagroso que nunca se produzca el desprendimiento. No es un milagro de la ingeniería, es un milagro de la necesidad. En primer lugar, un milagro de la oposición que ha logrado que el Frente
se mantenga pegoteado con semejantes interdictos porque ni uno solo de los frenteamplistas se imagina siendo gobernados por eso que está en frente, cada vez con líderes más nuevos y a la vez con más aroma a pasado. El espanto cimentador permite esta y otras contradicciones y la historia ya dio y seguirá dando razón a los que prediquen con la unidad. Pero una cosa es la unidad y otra cosa es el empate. La parálisis es conservadora. Y lo conservador, a la larga, restaura. El procedimiento para impulsar el cambio en la Constitución va a dar que hablar. Suena lindo lo de la Constituyente, pero habría que ver para creer en un país como el nuestro, donde un procedimiento tan trabajoso es inimaginable salvo sobre el fermento de un pueblo insurrecto, que no es el caso. Pero conviene esperar, porque nunca se sabe, y una gestión que ni siquiera se explora es la peor posible. Otros procedimientos pueden parecer y ser, de hecho, más simples, siempre que no haya que ir a buscar firmas por algo que todavía no calienta a nadie, pero corren el riesgo de tener que refrendarse junto con las elecciones, lo cual introduciría una distorsión mayor a la elección nacional o podrían terminar constituyendo un plebiscito contra el gobierno. Cualquier método tiene sus riesgos, pero hay que analizarlos bien porque los riesgos son bien distintos. No sabemos si este proyecto que se propone abordar desde la agenda de derechos hasta las formas de propiedad o el concepto de nacionalidad y ciudadanía puede prosperar. No se advierte desde el clima social y es probable que no sea políticamente viable. Lo que sin duda es cierto, y cabe destacar que el Plenario Nacional del FA lo haya detectado luego de diez años, es que la creación de condiciones de posibilidad para impulsar transformaciones más profundas en nuestro país supone que en algún momento te metas con la organización misma del Estado y sus instituciones. Porque las constituciones reflejan, resumen o expresan un contrato de convivencia, un sistema de organización de las sociedades, y cuando las sociedades alcanza la madurez o la convicción para aceptar que hay que modificar su modo de existencia en pos de mejorar la vida de todos, en algún momento tendrán que reflejarlo en su ley de leyes.