Caras y Caretas 786

Page 1




COLUMNA

Por Leandro Grille

SOMOS LA RABIA E

l tipo actual de democracia dominante en los países occidentales se caracteriza por la existencia de un sistema de partidos que compite de forma abierta por el gobierno mientras el poder reside en otra parte. Cuando se produce la anomalía de que un gobierno democráticamente electo se atreve a disputar el poder a sus verdaderos detentadores fácticos, opera de forma inmediata una maquinaria global para impedir la audacia y denostar a los responsables. Eso

sucedió con los gobiernos populares en América Latina y, en general, sucede en todo el orbe de este costado de la civilización. No importan las numerosas compulsas electorales que pueda ganar un líder político (pienso en Hugo Chávez), que igual será acusado de tirano, dictador, psicópata, populista, megalómano, autoritario, totalitario y un rosario interminable de sustantivos y adjetivos para denigrarlo, para reducirlo, para convertirlo en un mal ejemplo, una alternativa inviable, un rum-

bo sin sentido, una opción suicida. En la aldea global, mandan las corporaciones transnacionales y el capital financiero. Ellos imponen las condiciones para invertir y para prestar. Si un país no se ajusta a sus condiciones, no le ingresa un peso como inversión directa y pierde el acceso al mercado de capitales. Entonces, lo más frecuente es que los gobiernos se sometan a las directivas que reclaman los poderes fácticos para recibir algunos beneficios, un tratamiento superior o, por lo menos, las migajas

Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Editor - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández - Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Imp. Polo: Depósito legal Nº 369.117 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.

4

Caras&Caretas 786/ 11 de noviembre de 2016


del banquete que se disputan los más grandes. Muchos gobiernos lo hacen militante y alegremente, porque son representantes del establishment y del capital transnacional, otros lo hacen en majestuosos actos de capitulación; pero todos con hipocresía, ese homenaje que el vicio tributa a la virtud, al decir de Rochefoucauld. El neoliberalismo triunfante como proyecto de globalización en los últimos treinta años ha tenido efectos devastadores en el mundo pobre, pero también en el seno del mundo rico. Tal vez Galeano cortó grueso en su inolvidable inicio de Las venas abiertas..., cuando escribía que “la división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder”. Con más precisión, en la división internacional del trabajo, los ganadores son las grandes corporaciones y los perdedores están por todas partes. El neoliberalismo ha perjudicado a los sectores medios, los trabajadores y las grandes mayorías en todo el mundo, incluso en los países centrales. En esos países, los pueblos se debaten entre dos alternativas: o la bronca es con los de arriba (Bernie Sanders, Jean Luc Melenchon, Pablo Iglesias, Jeremy Corbyn) o la bronca es con los de abajo (Donald Trump, Marine Le Pen, Nigel Farage, Norbert Hofer, entre otros). Trágicamente, estos últimos, con su simplismo xenófobo y racista, vienen triunfando porque interpelan con creciente éxito electoral la cuestión nacional. Si algo positivo puede extraerse, lo que está sucediendo es que son manifestaciones de un hartazgo notable con un sistema corrupto, que produce desigualdad allí donde triunfa. Si la izquierda no logra conducir este hartazgo contra el sistema, los matones como Donald Trump lo convierten en aislacionismo, odio contra los extranjeros, las minorías, las mujeres. El sistema no funciona y la gente anda buscando un enemigo. Si el enemigo no es el capitalismo neoliberal, el enemigo termina siendo el otro: los excluidos, los

“negros de las villas”, los “extranjeros”, los “musulmanes”, los “chinos”, los homosexuales, los jóvenes y las mujeres. El último martes, en Estados Unidos, el siniestro personaje que llegó al gobierno encaramado en una retórica de nacionalismo fascista lo hizo pese a los medios de comunicación, las grandes compañías, la bolsa de valores, y los principales referentes de su propio partido. Su sorprendente victoria fue el resultado de una profunda rebelión de la clase obrera estadounidense, que ha cargado las tintas de su desgracia sobre el enemigo equivocado. Donald Trump les ofreció una explicación simple para un problema complejo. Los cientos de miles de trabajadores de baja instrucción de los estados industriales de Estados Unidos –que han visto cerrar sus fábricas debido a la competencia con los productos importados o porque las propias empresas estadounidenses migran sus instalaciones hacia lugares del mundo donde el costo laboral es mucho menor– han canalizado la frustración de ser los perjudicados del nuevo orden adhiriendo con un entusiasmo fanático al mesías que les proporciona una respuesta elemental que los reingresa al mapa. ¿Y qué es lo que les ofrece Trump? Les ofrece proteccionismo para reindustrializar el país e inversión pública en infraestructura, es decir, aumento de la cantidad de puestos de trabajo para la clase obrera. Sumado a eso, ofrece deportaciones masivas y xenofobia al mango, que finalmente se traduce en la supresión de un factor de competencia por el empleo que el estadounidense medio considera una perturbación dramática del mercado laboral. La elección de Trump, en ese marco, es una elección racional, por más rechazo que nos produzca el personaje, sobre todo por componentes accesorios de su victoria. ¿Es medular o es secundario en el proyecto Trump la notable misoginia o su racismo supremacista? Le ha sido importante para ganar. Si no hubiese sido clave para ganar, habría sido deter-

minante para perder. Pero era insoslayable. Nadie podría votarlo pese a eso. En efecto, es probable que todo ese componente misógino, xenófobo y racista de Trump haya consolidado sus adhesiones en ese grueso sector de la sociedad norteamericana al que él se dirigía, que coincide con los que menos educación tienen, viven en localidades más pequeñas, de regiones menos cosmopolitas, y naturalmente son más religiosos y fanáticos, porque son ellos, a su vez, los que conforman el núcleo de esa clase trabajadora blanca de mediana edad que ha sido perjudicada por el sistema. Trump diseñó una estrategia muy inteligente para invocar la irracionalidad, los reflejos miserables y las prenociones más cavernarias de la cultura dominante en ese grupo social, porque tenía claro contra quién competía y, sobre todo, tenía claro quiénes eran sus verdaderos aliados y cómo eran. Trump debía ganarle al establishment demócrata –y republicano–, debía ganarle a los medios, a las elites universitarias, a los liberales y ateos que representa Obama –el negro– y Hillary –la mujer–. Su nicho era la clase media baja, menos educada, masculina, religiosa y además frustrada, resentida, dispuesta a odiar y a odiar ya desde una rabia legítima, que él podía conducir. En su gobierno es improbable que Trump haga ni la décima parte de lo que dijo. Porque Trump no tiene el poder. Y porque además Trump forma parte del establishment, aunque se haga el loco. Su mayoría de ambas cámaras gobernadas por los republicanos impedirá que se embarque en una pelea frontal contra las corporaciones y Wall Street. Sí es muy probable que Estados Unidos inicie un ciclo de mayor proteccionismo económico, a la vez que Trump desarme los avances sociales de Obama, como el Obamacare o el progreso de la agenda de nuevos derechos –como el matrimonio igualitario– y disminuya la carga tributaria sobre las grandes fortunas. Un aspecto más de incertidumbre es si Trump iniciará una guerra como lo han hecho todos

sus predecesores. En su discurso parecería estar más orientado al aislacionismo que al imperialismo, y quizá eso explique cierta sintonía con Vladimir Putin. Pero no hay que ser ingenuos: el imperialismo no es el fruto de la voluntad del gobierno, sino el producto de la necesidad del poder. Y en ese terreno un comando con la irascibilidad medio patológica de Trump mete miedo. ¿Qué sería capaz de hacer en una guerra? Donald Trump es un emergente de una crisis del capitalismo neoliberal. En Europa hace tiempo que este fenómeno de rebeliones nacionalistas xenófobas –siempre con la misma base social, la clase media baja trabajadora– está haciendo estragos y ya gobierna varios países. Este año el partido ultraderechista y xenófobo alemán AfD dio un golpe al vencer en las elecciones regionales al partido de Angela Merkel en su propia región, y probablemente, en breve, el nacionalismo de ultraderecha alcanzará el poder en Francia, cuando en abril de 2017 Marine Le Pen dé su batacazo con un discurso que no se distancia del de Donald Trump. La izquierda socialdemócrata que preserva valores progresistas en lo social y promueve la agenda de nuevos derechos, pero que ha sucumbido ideológicamente al neoliberalismo, tiene una gran responsabilidad en lo que está sucediendo. Es que la izquierda, para ser alternativa, tiene que enfrentarse al capitalismo, tiene que generar conciencia de que la furia de la lucha de clases en cualquier parte del mundo debe ser orientada contra el uno por ciento que acumula la mitad de la riqueza del planeta y no a otro sitio. Porque de no ser así, surgen estos fenómenos simples y monstruosos que atizan una guerra de pobres contra más pobres, de nativos contra extranjeros, de hombres contra mujeres, de cristianos contra musulmanes, de heterosexuales contra homosexuales, para mantener a la sociedad ocupada en un fratricidio, mientras los dueños del poder se mantienen escondidos al margen de la disputa.

11 de noviembre de 2016 / 786 Caras&Caretas

5


JUSTICIA

TRUMP ES EL NUEVO PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS

LA GRAN BESTIA POP Ganó Donald Trump y el mundo se sorprendió: las bolsas se desplomaron, México se prepara para cualquier situación que se pueda presentar, pero, al parecer, en Uruguay nada va a cambiar. Mientras, el magnate se prepara para ocupar la Casa Blanca por lo menos por cuatro años. Por Belén Riguetti

E

ste martes pasó algo que las encuestas no preveían; las elecciones en Estados Unidos (EEUU) las ganó el magnate Donald Trump. Después de una extensa y dura campaña el republicano terminó imponiéndose ante la demócrata Hillary Clinton. Horas antes de la elección las encuestas le daban una ventaja, aunque leve (de poco

6

más de dos puntos porcentuales) a la exsecretaria de Estado. El miércoles el mundo se sorprendió porque Trump había alcanzado más electores que Clinton, 290 contra 232. En EEUU la elección es indirecta por lo que habrá que esperar a diciembre a que el Colegio Electoral designe al presidente y al vicepresidente. La Cámara de Representantes quedó conformada por 191 demócratas y 236 republicanos. En tanto, en el Senado, hay 47

Caras&Caretas 786/ 11 de noviembre de 2016

demócratas y 51 republicanos. Los Estados que definieron la victoria de Trump fueron: Florida, Carolina del Norte, Ohio y Pensilvania. El hecho de que los republicanos tengan mayorías en las cámaras no quiere decir que automáticamente Trump disponga de esas mayorías. Trump es un showman que transformó parte de su vida pública en un reality. Durante 12 temporadas condujo El aprendiz, un programa de TV en el que


los participantes competían por convertirse en el mejor empresario. La frase que lo hizo popular fue “¡Está despedido!” (You are fired!). El nuevo presidente también es dueño del concurso de belleza Miss Universo y tiene casinos y emprendimientos inmobiliarios en todo el mundo (incluyendo Punta del Este). La campaña que lo llevó a la victoria se basó en un discurso populista, xenófobo y antisistema. De esa forma logró captar el voto de los disconformes y de la población decepcionada de la política. Un sistema que Clinton representaba a la perfección. El mismo pueblo que en 2008 y 2012 eligió a un presidente “negro” esta semana se decantó por un hombre que propone levantar un muro en la frontera con México y quiere prohibir la entrada de musulmanes. Los exabruptos de Trump fueron una constante en la campaña. En 2011 dijo que el presidente Barack Obama no había nacido en EEUU, sino que provenía de un país africano, “posiblemente Kenia”. El 16 de setiembre dijo que el rumor lo difundió Clinton en las internas de 2008. En realidad, Obama nació el 4 de agosto en Honolulu, Hawái. Sobre los inmigrantes mexicanos dijo el 17 de setiembre de 2015: “Están enviando gente que tiene muchos problemas, nos están enviando sus problemas, traen drogas, son violadores, y algunos supongo que serán buena gente, pero yo hablo con agentes de la frontera y me cuentan lo que hay”. Es un indicio del carácter misógino del millonario el ser propietario de un concurso de belleza que obligó a la ganadora de 1996, la venezolana Alicia Machado, a hacer ejecicio ante las cámaras de televisión para demostrar su voluntad para bajar los 18 kilos que subió después del certamen. En junio de 2015 Machado lo llamó “rata nazi” al recordar el episodio en el que su empleador le dijo que era “miss Piggy”. El 8 de octubre, The Washington Post publicó una conversación, de 2005, en la que el electo

presidente le decía al presentador de televisión Billy Bush que cuando un hombre es una celebridad podía hacer lo que quisiera con las mujeres. “Puedes agarrarlas de la vagina, puedes hacer de todo”. Después de semejante dislate, el rubicundo candidato se disculpó alegando que era una charla de vestuario y que Bill Clinton le había dicho cosas peores en el campo de golf. Al conocerse la noticia, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio, que había abierto en alza, perdió 2,2% a media jornada y al reanudar las operaciones se desplomó casi 5%. Hong Kong cayó 2,3%, Sídney 2,4%, Shanghái 0,7%, Singapur 1,4%, Seúl 2,8% y el Sensex de Bombay 6%. En EEUU, los mercados bajaron más de 5% en los contratos a futuro y el tecnológico Nasdaq se redujo 5,08%. A pesar de todo esto, Trump regirá la política de uno de los países más poderosos del mundo, por lo menos por cuatro años.

Los discursos Tras la victoria, Trump se mostró más conciliador. En su discurso, la madrugada del miércoles, dijo: “Es hora de que EEUU cierre las heridas de la división y es hora de que nos reunamos como uno. EEUU ya no se conformará con menos de lo mejor, soñará a lo grande, con valor y audacia”. Clinton prefirió esperar a la tarde del miércoles para dirigirse a sus votantes, aunque, al saber los resultados, se comunicó por teléfono con el ganador. Desde el hotel New Yorker de Manhattan la excandidata aseguró: “Lamento no haber ganado en esta elección. Sé que se sienten desalentados porque yo me siento igual, pero recuerden que nuestra campaña nunca se trató de una sola persona, sino de construir un país con esperanza. Trump va a ser nuestro presidente y le debemos una mente abierta y la posibilidad de liderar”. En tanto, el actual presidente Barack Obama, en un discurso en la Casa Blanca, aseguró que se hará una transición “pacífica y sin contratiempos”, además le deseó 11 de noviembre de 2016 / 786 Caras&Caretas

7


L

Los primeros 100 días

Derogación de la reforma sanitaria de Obama Trump convocará una sesión que no los acepten de nuevo”. empleados federales (excepto los especial del Congreso para Además, construirá el muro en la funcionarios de salud y seguridad derogar de inmediato la reforfrontera con México, aunque aho- públicas, así como de militares) y ma sanitaria impulsada por ra dice que será financiado por limitar el número de mandatos de Obama, conocida como “ObaEstados Unidos y “reembolsado” todos los miembros del Congreso. macare”. “Cuando ganemos, el por el país azteca. Suspenderá 8 de noviembre, y elijamos un Asimismo, prohibirá que los que la inmigración que provenga de ocupen cargos en la Casa Blanca Congreso republicano, vamos a “regiones propensas al terrorisy en el Congreso se conviertan en poder derogar y reemplazar de mo”. Quienes entren a la nación inmediato el Obamacare”, adelobbistas luego de abandonar su norteña estarán sujetos a una lantó durante la campaña. En su puesto. Deberán esperar cinco “examinación extrema”. Aquellos años. Los que hayan trabajado en lugar pretende poner un sistema que crucen la frontera ilegalmente la mansión ejecutiva no podrán de Cuentas de Ahorro en Salud, más de una vez serán enviados hacer lobby de por vida para otros además de permitir que sean los a prisión con penas de dos años, estados los que gestionen los países. mientras que les corresponderán fondos de Medicaid, el sistema cinco años a los que ingresen con Economía que ofrece cobertura sanitaria a condenas anteriores por delitos las personas con pocos recurEl presidente electo republicano graves, múltiples delitos menosos. Según recientes datos del planea retirar a Estados Unidos res o dos o más deportaciones actual gobierno, en 2017 se del Acuerdo Transpacífico (TPP) anteriores. producirá un aumento medio y renegociar el acuerdo de libre de 25% en las primas de los comercio con Canadá y México seguros de salud más populares, (Nafta), o directamente retirarse Cambio climático creados por la reforma sanitaria de este. El TTP es un tratado de Trump cortará la entrega de libre comercio firmado entre varios de 2010. miles de millones de dólares países que tienen costas en el que actualmente su país aporta Pacífico para rebajar las barreras a los programas de Naciones Nombramiento de comerciales. Lo integran Brunéi, Unidas que combaten el cambio la vacante del Supremo Chile, Nueva Zelanda, Singapur, climático. En su lugar, financiaSe espera que Donald Trump Australia, Canadá, Estados Unidos, nombre un juez conservador rá “proyectos domésticos” en Japón, Malasia, México, Perú y Viet- para cubrir la vacante de Antonin la infraestructura de agua y en políticas ambientales de Estados nam. La administración de Obama Scalia en el Tribunal Supremo, lo había promulgado, pero todavía Unidos. A su vez, levantará las fallecido meses atrás. Algunos no fue aprobado por el Congrerestricciones a la producción de medios recuerdan que el Tribunal so. Trump pedirá al secretario de esquisto, petróleo, gas natural Supremo es esencial en la sepaComercio que catalogue a China y carbón limpio de las reservas ración de poderes del sistema como manipulador de divisa y que energéticas del país. Reactivará político, y a lo largo de la historia identifique qué países perjudican el oleoducto gigante Keystone ha tomado decisiones cruciales, a los empleos estadounidenses XL, que trasladaría petróleo como la legalización del matrimopor culpa de “abusos comerciales” nio homosexual en todo el país y desde Alberta (en Canadá) hasta Nebraska y que fue rechazado por y ver cómo pueden acabar con el fin de la segregación racial en ello legalmente. Se establecerán Barack Obama en 2015. las escuelas. El nombramiento Lucha contra la tarifas para disuadir a las empresas de un nuevo juez, con el poder inmigración ilegal estadounidenses de que recolode moldear las leyes de Estados Al arrancar su presidencia, el Corrupción en Washington Unidos, llega en un momento millonario comenzará a “expulsar Trump prometió “drenar el pantano” quen a sus trabajadores en otros países con el fin de traer de vuelta crucial para el país, con un nuevo del país a los más de 11 millones de la corrupción en Washington. inquilino en la Casa Blanca y mude inmigrantes ilegales crimiPara ello propuso una congelación a Estados Unidos sus productos libres de impuestos. chas dudas sobre sus políticas. nales y cancelar visas de países de la contratación de todos los

uchar contra la inmigración ilegal, terminar con el financiamiento a los proyectos contra el cambio climático, arremeter contra la corrupción, derogar el Obamacare, renegociar el Nafta y retirarse del TPP serán algunos de sus primeros pasos. A partir del 20 de enero de 2017, Donald Trump, de 70 años, se sentará en la silla del Despacho Oval de la Casa Blanca y dirigirá los destinos de la que muchos consideran la nación más poderosa del planeta. Bajo la promesa “Make America great again” (Hacer a América grande de nuevo), el magnate neoyorquino ha sido elegido como el 45º presidente de Estados Unidos. Para sus primeros 100 días en ese trabajo, el republicano tiene un plan de acción que incluye la persecución a la inmigración ilegal, terminar con el financiamiento a los proyectos contra el cambio climático, arremeter contra la corrupción, renegociar el Nafta (un tratado comercial entre los países de América del Norte), retirarse del TPP (acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y otros 11 países con costas en el Pacífico) y derogar el Obamacare, entre otras medidas. Valga resaltar que Trump contará con mayoría tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado. Estos son algunos de los pasos que dará el presidente electo apenas ponga un pie en la Casa Blanca.

8

Caras&Caretas 786/ 11 de noviembre de 2016


todo el éxito a Trump. Obama le tendrá que entregar los códigos nucleares a pesar de que durante la campaña puso en tela de jucio la capacidad del millonario para usarlos, ya que no manejaba su propia cuenta de Twitter.

¿Qué pasará en Uruguay? El economista Antonio Elías dijo a Caras y Caretas que la política en EEUU no depende sólo del cambio de presidente, sino también de cuál es la correlación de fuerzas en el Parlamento (senadores y representantes). “Además, en EEUU las grandes empresas tienen una enorme influencia y son estables ante los cambios de gobierno. No es que llegue un presidente y haga lo que le parezca. Está limitado por el Parlamento y por los poderes económicos”, señaló. El economista dijo que tanto Trump como Clinton se mostraron contrarios a los Tratados de Libre Comercio (TLC). En la previa, Trump fue bastante más ortodoxo en el sentido neoliberal: planteó la reducción de los impuestos, la rebaja del gasto público y facilitar el desarrollo del capitalismo. “No habrá variaciones esenciales en las relaciones con nuestro continente. Se va a mantener la misma lógica. Trump captó los votos de los trabajadores blancos de los estados industriales porque les propuso que conservarían el empleo. Creo que llegado el momento no va a tener fuerza para llevar esa política adelante y tendrá que responder a los grandes capitales”, dijo. Para el economista se continuará con “la política de desarticulación de los gobiernos progresistas.

Como pasó en Brasil y Argentina, donde los gobiernos están alineados con EEUU. Se tenderá a cerrar una línea de trabajo para asegurar, en esta confrontación geopolítica con China, que la zona esté bajo control norteamericano”, sentenció. Nicaragua genera un problema a EEUU porque quiere un canal transoceánico hecho por China y es una agresión a su control geopolítico. Esa lógica hace que cambien la posiciones de Brasil y Argentina, que no tenían políticas muy antinorteamericanas, pero sí eran favorables a otros países como Venezuela y Bolivia. Todo se conjugará para “evitar el ingreso de China y tomar control de los recursos naturales de nuestro continente. El sistema es más importante que los candidatos. Las líneas de acción están tomadas a los más altos niveles, tanto en el militar como en el económico”, concluyó. La economista Gabriela Mordecki, del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República, coincidió en que en cuestiones económicas no habrá cambios sustantivos para Uruguay. Según publicó La Diaria, “para países como el nuestro lo que más impacta de la relación con EEUU es lo que haga la Reserva Federal con las tasas. Y eso es independiente de quién gane porque la política monetaria es bastante autónoma. Lo importante para Uruguay y para la región es que EEUU empiece a mejorar la economía, porque siempre es un potencial para los países de la región”. 11 de noviembre de 2016 / 786 Caras&Caretas

9


MASCARÓN

U

n grupo de periodistas y técnicos informáticos cubanos intentó profundizar en posibles causas que puedan explicar el yerro mayúsculo en que están cayendo los sondeos de opinión pública, que según pasan los eventos electorales van acumulando críticas a lo largo y ancho del mundo. En este caso se investigó el comportamiento del electorado en la jornada electoral del pasado martes y la posible incidencia que en su desenlace jugaron los medios de prensa tradicionales y las redes sociales. Aquí están algunas posibles explicaciones a la pregunta que muchos se hacen: 1. Mientras Hillary Clinton conquistó casi la unanimidad del periodismo en su país –y también en el exterior–, Trump la superó en las redes sociales en cantidad de seguidores y en interacciones. Para un grupo de expertos, este hecho fue clave en los resultados de las elecciones y marca el inicio de una nueva era en la comunicación digital en las campañas políticas. Si en el pasado Barack Obama fue líder en las redes y basó en ellas una buena parte de sus campañas, tanto en 2008 como en 2012, esta vez Donald Trump fue rey absoluto en ese campo. El sistema de inteligencia artificial MoglA, el cual predijo correcta-

ELECCIONES DE EEUU

¿Por qué fallaron LAS ENCUESTAS? mente las tres últimas elecciones presidenciales de Estados Unidos, eligió al candidato republicano por delante de su rival demócrata. La máquina explora y analiza la información en sitios como Google, Facebook, Twitter y YouTube para hacer sus predicciones. Según el algoritmo que utiliza, Trump superó en 25% la popularidad de Obama en las elecciones presidenciales de 2008. “Si nos fijamos en las primarias, hubo muchos intercambios negativos alrededor de Trump. Sin embargo, cuando estas conversaciones comenzaron a acelerarse en los últimos días, significó una gran apertura de juego para

10 Caras&Caretas 786/ 11 de noviembre de 2016

Trump y ganó las primarias con un buen margen”, dijo el desarrollador de MoglA, Sanjiv Rai, en una entrevista telefónica con CNBC. Un comportamiento similar ha ocurrido ahora. 2. La campaña negativa en medios tradicionales no le hizo el daño esperado al candidato republicano. Mientras que a Hillary Clinton la respaldaron 243 diarios y 148 semanarios, Trump sólo recibió el apoyo de 20 diarios y un semanario. La proporción fue de 27 a 1. Tan sólo una fracción de esta cobertura negativa hubiera bastado, hace un tiempo, para dañar las posibilidades de un candidato presidencial y tal vez incluso

descarrilar la candidatura en su totalidad. Si embargo, las redes sociales se comportaron de modo muy diferente. El viernes 4 de noviembre, la página de Facebook de Trump acumulaba 11,9 millones de “me gusta” y su cuenta de Twitter contaba con 12,9 millones de seguidores. El número de Clinton fue de 7,8 millones y 10,1 millones. En otras palabras, a partir de ese día, Clinton tenía 53% menos “me gusta” en Facebook y 27% menos seguidores en Twitter. Aunque es posible que muchos de esos seguidores se hayan sentido atraídos por la extravagancia del candidato o los escándalos, el


favoritismo nunca disminuyó, ni siquiera cuando la percepción de ventaja para Clinton era abrumadora. Un post sobre un acto de campaña subido a la página de Facebook de Trump 14 horas antes de la apertura de las urnas, acumulaba 92.000 “me gusta”, 40.000 “me encanta”, lo habían compartido 29.782 veces y el video incluido había sido visto 2.100.000 veces. Para comparar, casi al mismo tiempo, un post en la página de Facebook de Hillary Clinton, también sobre un acto de campaña, tenía 14.000 “me gusta”, 1.300 “me encanta”, lo habían compartido 1.965 veces y el video incluido había sido visto 218.000 veces. Es decir que el post de Trump recibió 30 veces más “me gusta” que el de Hillary, lo que marca una gran diferencia de intensidad en la interacción. 3. En las redes sociales “el votante deprimido, que va a votar por compromiso –como explicó Michael Moore–, no vibra”. La gente visita las redes sociales varias veces al día y se informan sobre la actualidad, no como una actividad en el centro de su atención, sino como un resultado incidental de consumir Facebook, Twitter o Snapchat, generalmente en las pantallas pequeñas de sus dispositivos móviles. Este votante desmotivado –que Hillary Clinton no terminó de capitalizar– “no comparte, no difunde, no genera discurso porque no está comprometido con el debate”. Habría que añadir los desplazamientos de los usuarios, que suelen estar simultáneamente en otras redes o hace búsquedas para completar o contrastar información, generalmente con el objetivo de reforzar la opinión que posee previamente. El día de las elecciones, The Guardian reconocía que el mundo ha buscado en Google más veces el nombre de Donald Trump que el de Hillary Clinton, excepto durante la Convención Nacional Demócrata, cuando se hizo oficial su candidatura por el Partido Demócrata, y la pausa que hizo en la campaña por problemas de salud. 4. La investigadora alemana Eli-

sabeth Noelle-Neuman demostró que “la espiral del silencio” existe y hace que los ciudadanos se abstengan de emitir su opinión si esta es percibida como minoritaria o poco popular. Los expertos coinciden en que este fenómeno incidió fuertemente en el fracaso de las encuestas que pronosticaron la victoria de Clinton, tal como ocurrió durante la votación del brexit en Gran Bretaña. En las encuestas, generalmente realizadas por teléfono o presencialmente, muchas personas que apoyaban a Trump no hicieron explícito su voto por vergüenza, por presión social, dado el alto repudio a las posiciones no compartidas por los medios tradicionales, o simplemente por desinterés y desconfianza en las encuestas. Durante el brexit la prensa británica acuñó el término “conservadores tímidos”, que identifica al votante oculto, aquel que no manifiesta su preferencia durante el período preelección y sólo se manifiesta a través del voto secreto, en la soledad de la urna. 5. Los métodos estadísticos de las encuestas utilizan elementos demográficos y geopolíticos para construir la muestra, mientras las redes sociales digitales están logrando una heterogeneidad difícil de estratificar. Los medios tradicionales sin duda lograban –en el pasado– homogeneizar matrices de opinión en comunidades cercanas, pero ya no es así. Las encuestas de salida no reflejan cómo es la gente. Los votantes norteamericanos no son pobres o negros o femeninos o universitarios. En realidad, un individuo encaja en varios grupos diferentes a la vez. Dos hechos son simultáneamente posibles: que los

votantes más pobres eligieron a Clinton y que los votantes blancos más pobres eligieron a Trump. Los estudios tradicionales están perdiendo la capacidad de saber qué realmente quiere la gente. Ese conocimiento se está trasladando hacia las grandes concentraciones de personas que funcionan hoy: Google, Facebook y Twitter y sus bases de datos. Ahí no hace falta estratificar para hacer análisis. 6. Hay cada vez más dinero en las redes sociales. Mientras los ingresos de The New York Times Company, por nombrar una empresa líder, que además apuesta a lo digital, están estancados desde hace cinco años, los de Facebook se han cuadruplicado en el mismo período. En un estudio para Nieman Lab, el profesor de la Northwestern University Pablo Boczkowski reconoce que todos los medios de comunicación, los de noticias y las redes sociales compiten por la atención del público en el mismo mercado: “El 65% de los dólares de publicidad digital de pantalla gastados en Estados Unidos se repartió entre cinco empresas, ninguna de las cuales está en el negocio de noticias. Facebook fue la gran ganadora, recibiendo 30 centavos de cada dólar, […] lo cual representa un incremento de 20% respecto de 2014”. Son números que permiten comprender “por qué una presencia más fuerte en las redes sociales pudo haber permitido a la campaña de Trump contrarrestar su posición abrumadoramente inferior entre los medios de noticias”. Boczkowski recuerda que las prioridades comerciales de una empresa como Facebook moldean la lógica algorítmica de su feed de noticias: dado que cuanto más

felices somos, más probabilidades hay de que los anuncios que nos muestran sean efectivos, el algoritmo prioriza elementos de información que son consistentes con nuestros puntos de vista. Por tanto, incluso si se nos presentara un gran número de noticias en los medios sociales y nosotros les dedicásemos mucha atención, la probabilidad de obtener información que nos exponga a puntos de vista alternativos y nos ayude a aprender algo nuevo sería relativamente baja. Esta lógica algorítmica aísla a las personas de la influencia de noticias que podrían alterar sus preferencias de políticas preexistentes. 7. Clinton no logró ganarse la confianza de los millennials (jóvenes entre 20 y 35 años de edad), que eran votantes de Sanders y muchos terminaron apoyando a Trump, según The New York Times. Una encuesta a boca de urna después de la votación evidenció que consideraban a Clinton poco confiable y, en definitiva, no tenían planeado votar por ella, y un gran número de ellos no lo hizo, a pesar de que la candidata demócrata utilizó todo tipo de recursos muy populares entre este grupo. Desde que se convirtió en la nominada, Clinton cortejó a estos jóvenes con visitas a las empresas de Silicon Valley y sumando a su campaña a un buen número de celebridades Pero tuvo grandes problemas para emocionar a los votantes jóvenes. “Para que el Partido Demócrata avance y gane, los jóvenes –entre los más críticos del partido– no pueden ser excluidos de lo que será el proceso de reconstrucción […] El proceso de asociación con ellos no será fácil. Hoy en día, muchos millennials están más escépticos que nunca ante el sistema, pero los jóvenes son esenciales para la vitalidad del Partido Demócrata. A los jóvenes activistas, manifestantes y hacedores de ruido, es hora de dejarlos entrar y dejarlos hacer”, escribió este miércoles, en la página de opinión del Times, Symone D. Sanders, exsecretaria de prensa de la campaña presidencial de Bernie Sanders.

11 de noviembre de 2016 / 786 Caras&Caretas 11


MASCARÓN

Por Rafael Bayce

E

n primer lugar, porque ganó con un discurso sin contenidos de alguna profundidad, sólo apto para imperialistas en decadencia, paranoicos con los inmigrantes, los terroristas y la pérdida del mando exclusivo sobre el mundo. Aunque es cierto que tiene cierto interés el hecho de que parte del éxito de Trump fue sustituir el discurso gastado de la clase política clásica (Pinchinatti como caricatura), que ya ha entrado en crisis en todo el mundo, por un discurso sin mordaza ni pelos en la lengua, extrovertido y sin escrúpulos ni aspiración a tener el menor soporte científico. En segundo lugar, ganó en un empuje final, nuevamente inesperado para las encuestadoras y los “expertos” (otra costumbre nueva), empuje final que fue perversamente originado en una infidencia del FBI respecto de los mails de Hillary Clinton. La gravedad mayor del asunto es la comprobación de que los servicios de seguridad son tan autónomos e incontrolables para Estados y gobiernos que pueden hasta decidir elecciones en contra de los deseos y candidatos de sus teóricos superiores jerárquicos. Debería-

EEUU ELIGE PRESIDENTE

TRUMP: DESASTRE MÚLTIPLE 2016 mos poner las barbas en remojo cuando les damos poder y autonomía instrumental y técnica a los cuerpos de seguridad, porque, lejos de respondernos aunque les demos recursos materiales, legales y técnicos, harán “la suya”, se nos darán vuelta si les parece, y podrían usar los datos confidenciales que fabriquen para uso propio y hasta contrario a sus “jefes”, simplemente usando los datos desde nubes informáticas anónimas, comentarios en internet e intercambios en redes sociales. En tercer lugar, los hechos que originaron vuelcos en las tendencias electorales no fueron de planes, programas, ideas e in-

12 Caras&Caretas 786/ 11 de noviembre de 2016

tercambios temáticos en debates presidenciales; fueron, en cambio, chusmeríos, sospechas y rumores sobre actitudes y rasgos seudomorales de los candidatos. Las ideas brillan por su ausencia en los nuevos medios de comunicación: los mensajes de texto, los de Facebook, Twitter e Instagram han sustituido, con su longitud característica, a los mensajes capaces de trasmitir ideas, conocimientos, argumentos, raciocinios. Esto es típico del desperdicio de tecnologías de la información que ha convertido a internet, con todas sus capacidades, virtualidades, potencialidades, en un modo de ver videos porno, intercambiar fotos

del perrito y construir perfiles de popularidad. Es posible que en el futuro los presidentes se elijan según popularidad en Facebook, el nuevo método electoral en la democracia republicana cholula del siglo XXI. Ya tendremos a Marcelo Tinelli en la ONU, a Moria Casán ministra de Cultura... En cuarto lugar, interroguémonos cuál es el futuro de la democracia electoral y representativa en esta democracia cholula internética. En la medida que lo que opina la gente de casi todos los asuntos nacionales e internacionales está crecientemente moldeado por los contenidos y formas de la prensa homogénea y hege-


mónica, la voz del pueblo es la de los poderosos, y cada vez más. Lo que la gente quiere es lo que le hace querer la prensa; es muy fácil reconocer qué informativista o mediador vieron las personas con las que dialogamos: dirán, con cara de pensativa creatividad, lo mismo que dijo el relator, el comentarista o el informativista, de casi todos los temas (esto sucede desde mediados del siglo XX y se acelera en el XXI). Entonces, la democracia no es más el gobierno del demos, de la gente, del pueblo, de la sociedad civil, sino el gobierno de los poderosos intereses

globales y sus seudópodos locales a través de opiniones públicas de títeres robóticos que son alcahueteados electoralmente como la voz de Dios (vox dei) y como el sabio soberano. La democracia es cada vez más una “oligocracia” enmascarada en formalidades “democráticas”; tremenda y perversa vuelta de carnero de las razones por las cuales la teoría de la soberanía popular y de la democracia republicana sustituyeron a las teorías del derecho divino, monárquico o de conquista y la arbitrariedad discrecional de los superordinados. Nietzsche, hacia 1844, temía

por el futuro de la información si la prensa adquiría la ubicuidad y poder que podían tomar; el otro gran problema era la universalidad de la educación, que podía producir mediocridad con títulos y pérdida de excelencia. Que el voto de los norteamericanos, con primaria y secundaria completa, con la mitad de la población universitaria, y superconectados a internet y a las redes sociales, sirva de ejemplo suficiente como para temerle al futuro de una democracia sobre esas bases. Sin hablar siquiera de la traición electoral de los latinos ya legalizados y

trabajando que, en buena medida, votaron por quien se proponía expulsar a los ilegales y construirles un muro; ahora que están legales y trabajando se olvidan de los que están como ellos estuvieron; Hillary no esperaba esa voltereta superegoísta, por ejemplo, en Florida. El síndrome del pequeñoburgués se apoderó de los blancos paranoicos y de las etnias mimetizadas con esos paranoicos imperiales decadentes. La humanidad es cada vez más una invasora basura cósmica. Hasta las bolsas de valores y acciones se horrorizaron, y no son zurdos radicales.

11 de noviembre de 2016 / 786 Caras&Caretas 13


MASCARÓN

Not my president” (“No es mi presidente”). Bajo esta consigna, miles de personas se manifestaron por las calles de las principales ciudades de Estados Unidos en señal de protesta por el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales. Personas de todas las edades, orígenes y orientaciones sexuales marcharon por las calles para repudiar el discurso con el que Trump logró la victoria en las elecciones. Un discurso que fue calificado de racista, misógino y xenófobo. El foco de las concentraciones fueron grandes ciudades como Chicago, Nueva York, Washington DC y Los Ángeles. Sin embargo, las protestas tuvieron lugar en prácticamente todo Estados Unidos, incluido Texas, un estado netamente conservador que se transformó en uno de los bastiones históricos del Partido Republicano. En Manhattan, centro económico de Nueva York, los manifestantes se concentraron en las cercanías de la residencia del presidente electo, en la Trump Tower, donde entonaron cánticos contra el presidente electo y contra las expresiones públicas pronunciadas por él durante su campaña electoral. Se trató, al decir de los principales medios de Estados Unidos, de un hecho inédito: nunca antes la gente se había manifestado masivamente contra el resultado de una elección. “Luché durante muchos años contra el odio por mi origen y mi color de piel. El sueño de avanzar como comunidad se ha terminado”, dijo una joven de 23 años que participaba en la protesta en Nueva York. Nacida en República Dominicana, la joven tiene residencia legal en Estados Unidos, pero estaba preocupada por las promesas de Trump de endurecer la política antiinmigratoria. Ese miedo a un eventual retroceso en los derechos cívicos de las minorías constituía uno de los denominadores comunes de los manifestantes. Las reacciones negativas también llegaron al ámbito deportivo, particularmente a la NBA, la liga profesional de básquetbol. Dos entrenadores, Stan van Gundy (De-

EL EFECTO TRUMP

Reacciones en EEUU troit Pistons) y Steve Kerr (Golden State Warriors) se mostraron “decepcionados” por el resultado de la elección. Van Gundy dijo que no podía creer que un hombre con un discurso “abiertamente racista” fuera a ser presidente de Estados Unidos. Kerr se pronunció en el mismo sentido: “El hombre que va a liderar el país usa rutinariamente palabras racistas, misóginas e insultantes. Eso es muy difícil. Le deseo lo mejor y espero que sea un gran presidente [...] pero es difícil cuando esperas de su parte algo de respeto y dignidad y eso no ocurre”. Señaló que la mayoría de sus jugadores –casi todos de raza negra– fueron insultados directamente por los comentarios de Trump durante la campaña, como también lo fueron su esposa y su hija en su condición de mujeres.

Dudas y cuestiones La llegada al poder del magnate Donald Trump en el Estado más poderoso del mundo, al frente del complejo armamentístico con el mayor arsenal nuclear del planeta, ha desatado las alarmas de millones de personas. Desde grandes medios como The New York Times

14 Caras&Caretas 786/ 11 de noviembre de 2016

se alerta en primer lugar de la posible incapacidad del nuevo líder para gestionar problemas básicos del Estado debido a su falta de experiencia y nula formación política. “Sabemos que es el presidente electo menos preparado en la historia moderna y que por medio de sus discursos y acciones ha demostrado no estar temperamentalmente capacitado para liderar un país diverso de 320 millones de habitantes”, expresa el diario en su editorial. Por otro lado, también surge la duda de si realmente Trump llevará a cabo las proclamas que más escándalo han causado, tanto en el establishment estadounidense como en el mundo. Estas son la construcción de un muro en la frontera con México, la reacción a la deslocalización empresarial que se ha venido realizando durante las últimas décadas, la derogación del Acuerdo Transpacífico (TPP), la expulsión de 11 millones de inmigrantes indocumentados, la reducción de la tensión con Rusia y el relegamiento a un segundo plano de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Algunos factores, como el limitado

margen de maniobra que tienen los presidentes en Estados Unidos debido al control que el Congreso ejerce sobre sus decisiones, o la influencia permanente que desempeñan los poderes oligárquicos sobre la gestión gubernamental, hacen pensar que, por otro lado, las promesas de Trump serán incumplidas y que su figura sufrirá necesariamente un proceso de moderación más o menos forzado de sus acciones al frente del gobierno. Por su parte, el economista. Paul Krugman afirmó en un artículo publicado por The New York Times: “No sé cómo seguiremos adelante desde aquí. ¿Es Estados Unidos un Estado y una sociedad fallida? Parece realmente posible. Estimo que debemos recogernos y tratar de encontrar la forma de seguir adelante, pero esta ha sido una noche de terribles revelaciones y no creo que sea autoindulgente sentir una gran desesperación”. “Lo que sí sabemos es que las personas como yo, y probablemente la mayoría de los lectores de The New York Times, realmente no entendemos el país en el que vivimos”, expresó.


COLUMNA

Por Emir Sader

L

a globalización neoliberal buscó imponer un nuevo sentido común en el mundo: sería imposible oponerse a la globalización económica; cada país tendría que abrirse inevitablemente hacia el mercado mundial, cada economía tendría que hacer sus adecuaciones correspondientes, con el debilitamiento de los Estados nacionales. Los grandes capitales, a su vez, procurarían desterritorializar sus inversiones, buscando las mejores condiciones de exploración de la fuerza de trabajo, de los recursos naturales, así como de acceso a los nuevos mercados mundiales. Se esperaba que todos ganarían, salvo los que tardaran en rendirse a esa ola supuestamente inexorable y avasalladora. Los Tratados de Libre Comercio (TLC) serían los pasaportes hacia ese inmenso mercado mundial, con cada región preparándose para concurrir con las otras en las mejores condiciones. La unificación europea, el TLC de América del Norte, serían apenas los primeros pasos hacia esa nueva configuración mundial, que, sin darnos cuenta, iba dejando hacia atrás contingentes cada vez más grandes de desamparados, de excluidos, de olvidados, de marginalizados, de huérfanos de la globalización. Países enteros, sectores de la economía, grupos enormes de trabajadores, se fueron sintiendo víctimas impotentes de la globalización, que la fiesta del capital internacionalizado. La actitud frente a los inmigrantes en Europa fue definitoria para la nueva configuración política e ideológica del continente. La extrema derecha se ha fortalecido en la crítica a la llegada de los inmi-

Disputa entre la extrema derecha y la izquierda grantes, despertando con fuerza los sentimientos chauvinistas y racistas que alimentan esa corriente. A la vez critican la renuncia a la soberanía nacional representados por la Unión Europea y por el euro. Al mismo tiempo las políticas de austeridad han pasado a desgastar aceleradamente a los partidos tradicionales, dado que tanto los conservadores como los socialdemócratas se unieron en la política suicida asumida como una especie de destino inexorable impuesto por la globalización neoliberal. La extrema derecha pasó a disputar con las nuevas corrientes de izquierda los espacios que habían quedado vacíos por la asimilación de los partidos tradicionales a la unificación europea y su moneda común. El brexit fue tan sólo la proyección internacional del malestar y del rechazo a la globalización como respuesta de sus víctimas. No por casualidad sectores de la clase obrera blanca –víctimas de la desterritorialización de las inversiones hacia países periféricos y, según la propaganda, de la llegada de los inmigrantes– fueron

protagonistas del brexit y componentes esenciales de la votación de Donald Trump. Junto a esa crítica, se difundió la crítica a la política tradicional, a la forma de hacer política, cada vez más parecida entre sí, de parte de los partidos tradicionales. La rotación entre la derecha tradicional y la socialdemocracia dejó de funcionar como alternancia real para solamente hacer suceder en el gobierno a modalidades cada vez más similares de aplicación de formas de neoliberalismo. Al brexit se suma ahora la victoria de Trump en Estados Unidos, que se asemeja a ella no solamente por la sorpresa respecto a las encuestas, sino principalmente en el tipo de protesta en contra de la globalización y la política tradicional, de la que Washington y su más legítima representante, Hillary Clinton, son símbolos. La izquierda, que no se ha rendido al neoliberalismo, sino que lucha por su superación, tiene que participar en esa disputa en los dos frentes: por una parte, no rendirse a la globalización neoliberal y sus TLC, ahora en retracción.

Tiene que proponer y promover un nuevo orden mundial, del que los Brics son el eje emergente. Y debe, a la vez, proponer nuevas formas de hacer política, distanciándose radicalmente de las formas tradicionales, con liderazgos transparentes, con estrechos vínculos populares, con crítica hacia toda forma de desvío de recursos públicos, con formas de rendición de cuentas regulares, con mandatos parlamentarios limitados en el tiempo, con refundación del Estado por medio de asambleas constituyentes que generen un Estado realmente democrático, en su forma y en su contenido, representante de la ciudadanía, a la que deben tener acceso en igualdad de condiciones todos los individuos. Se trata ahora de una fase de la globalización neoliberal que se cierra con esos nuevos fenómenos: el brexit y la elección de Trump son las expresiones más claras. Se abre un nuevo campo de disputa sobre la geopolítica mundial y nuevas formas de hacer política. Le toca a la izquierda formular nuevas perspectivas para estar a la altura de esos nuevos desafíos.

11 de noviembre de 2016 / 786 Caras&Caretas 15


SINDICALES

LA CULPA LA TIENEN LAS PAUTAS SALARIALES

Se avecinan días ardientes La falta de acuerdo en los Consejos de Salarios ha generado un ambiente de conflictividad ya anticipado a mediados de año. Ahora se viene una semana de movilizaciones permanentes, se avecina la asamblea del Sunca y el Pit-Cnt mira con atención y no descarta medidas más radicales.

Por Pablo Silva Galván

S

i las pautas salariales se mantienen, “habrá una conflictividad gigantesca”, decía el presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, a Caras y Caretas a mediados de julio. La sentencia, casi un pronóstico de los tiempos que se avecinaban, ha tomado cuerpo en los últimos días y promete desatarse en toda su intensidad a partir de la semana que viene con la ola de movilizaciones de los gremios que negocian sus salarios. Se trata de sectores importantes –algunos de una posición clave– de la economía, como la construcción, los empleados de supermercados y tiendas, el sindicato de la aguja, grupos del metal, entre otros. Emplean a decenas de miles de trabajadores, muchos de ellos con sueldos sumergidos, en áreas de gran dinamismo como el comercio. Y no están logrando acuerdos. “Nosotros vemos una actitud negativa en el Poder Ejecutivo que no se ha movido ni un centímetro en su postura inflexible”, dijo a Caras y Caretas el secretario de Propaganda de la central sindical, Gabriel Molina. Para los negociadores del gobierno no hay margen para salirse de las pautas que se han manejado hasta ahora. Si no hay avances sobre fines de este mes, los sindicatos analizarán

medidas de mayor peso con el respaldo del Pit-Cnt, agregó Molina. El dirigente recordó que si bien no hay un nuevo paro previsto –el último fue el del viernes 4 de noviembre durante la visita de la expresidenta brasileña Dilma Rousseff–, una nueva medida de este tipo no se descarta. La Mesa Representativa está convocada para el lunes 28, ocasión en la que se llevará adelante una evaluación de la marcha de los Consejos de Salarios, la actitud del gobierno y las medidas realizadas por los gremios. De ese combo saldrán los nuevos pasos; para algunos sindicalistas, de seguir así auguran una mayor conflictividad casi a las puertas de las fiestas de fin de año. El rechazo a las pautas ha sido unánime en el movimiento sindical desde el momento mismo en que fueron anunciadas, a comienzos del gobierno de Tabaré Vázquez en 2015. Contemplan ajustes por inflación proyectada y correctivos a dos años. Esto para los sindicatos significa pérdida salarial. El lunes una delegación del Pit-Cnt se reunió con el presidente Vázquez en la Torre Ejecutiva para plantear, entre otras cosas, su visión sobre los lineamientos salariales. En la ocasión el mandatario se comprometió a analizar las demoras en la negociación. Sin embargo, no hubo anuncios en un posible cambio de pautas. Por esta razón los sindicatos

16 Caras&Caretas 786/ 11 de noviembre de 2016

comprometidos en esta ronda de Consejos de Salarios iniciaron movilizaciones: El Sindicato Nacional Único de la Construcción y Anexos (Sunca) se retiró el pasado 30 de setiembre de todos los ámbitos de negociación e inició medidas de lucha que se desarrollan todos los días en todo el país. Se han movilizado por el Centro de Montevideo, en las obras del Antel Arena, frente al hotel Sheraton, entre otros lugares. Van a una asamblea que se realizará la semana que viene y prometen elevar la apuesta y tomar nuevas y más fuertes medidas. Los empleados de supermercados han parado y ocupado locales, llegando a una movida como la del sábado 5 de noviembre, en la que


bloquearon decenas de locales en centros comerciales como Montevideo Shopping y el hipermercado Géant. Ahora prometen una semana de movilizaciones permanentes. De acuerdo a lo resuelto y comunicado al Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt, entre el lunes y el viernes, todos los días, los sindicatos concurrirán a las puertas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). El jueves 24 realizarán una movilización en conjunto y para el 28 la Mesa Representativa de la central sindical tiene previsto reunirse para analizar la situación y no descarta más medidas, ahora de todo el movimiento. Las palabras de Pereira toman cuerpo. La decisión del Poder Ejecutivo de mantener las pautas salariales –decía Caras y Caretas a mediados de julio– para la nueva ronda de negociación en los Consejos de Salarios tuvo una consecuencia obvia: el rechazo de los sindicatos y el anuncio de una conflictividad

El rechazo a las pautas ha sido unánime en el movimiento sindical desde el momento mismo en que fueron anunciadas, a comienzos del gobierno de Tabaré Vázquez en 2015. Contemplan ajustes por inflación proyectada y correctivos a dos años. Esto para los sindicatos significa pérdida salarial.

rigidez con la que está negociando”, agregó Molina a esta revista y reiteró la percepción de los sindicatos sobre la falta de flexibilidad del gobierno. Tras la reunión, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, dijo a la prensa que las negociaciones se están cumpliendo en los plazos previstos y que no advierte “trancazos” como alegan los sindicatos. No obstante, por ejemplo, la construcción no se reúne desde el pasado 30 de setiembre.

en aumento. Nadie puede llamarse a engaño. Desde el año pasado, cuando los lineamientos fueron anunciados por el presidente de la República, Tabaré Vázquez, el movimiento sindical dejó en claro su rechazo bajo el argumento de que su aplicación supondría una pérdida de salario para los trabajadores. “Reclamamos que el Poder Ejecutivo mejore las pautas y afloje la

A comienzo de esta semana la dirección del Pit-Cnt analizó la marcha de las negociaciones y concluyó que “están bastante trancadas”, según explicó el secretario general, Marcelo Abdala. Ante esta situación “los gremios que se encuentran en estas instancias de falta de negociación o avance en las mismas plantearon llevar adelante una semana de movilización. Se estableció que el día que

Análisis y medidas

se reúne la tripartita por rama los trabajadores involucrados se concentrarán frente al MTSS”. Tras una reunión del Consejo de Ministros realizada el 4 de julio, el ministro de Economía, Danilo Astori, dijo que los lineamientos fueron “definidos con la flexibilidad necesaria como para ser consistentes con otras herramientas de política económica en esta época, en este proceso de desaceleración que está viviendo el país”. Para el secretario de Estado los lineamientos permiten “defender las fuentes de trabajo como un objetivo principal, en un escenario en el que se perdieron miles de puestos laborales, sobre todo en sectores como la construcción”. Asimismo permitirán defender el poder adquisitivo de los trabajadores ante uno de los “desequilibrios” que afronta el país, como la inflación. Sin embargo, Astori abrió la puerta a revisar estos lineamientos en caso de constatarse una tendencia al deterioro del

11 de noviembre de 2016 / 786 Caras&Caretas 17


salario real, por lo que el gobierno hará un seguimiento de la situación. Un estudio del Instituto Cuesta Duarte, asesor del Pit-Cnt, reveló que 13 sectores ya sufrieron pérdida salarial. En algunos casos, esa pérdida supera o ronda el 2%. En este grupo se encuentran algunos sectores metalúrgicos (el de fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipos, y el de fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques), de la vestimenta (fabricación de productos textiles) y de la industria papelera. Pero también

se constató reducción del salario real en otras áreas: curtiembres y talleres; fabricación de productos de caucho y plástico; transporte fluvial; hoteles y restaurantes; enseñanza privada; y las actividades relacionadas con el sector privado de salud. También hay pérdida de salario en el subgrupo de comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas. Estos corresponden a los convenios firmados con las actuales pautas de negociación. Un caso que puede volverse paradigmático es el de la cons-

18 Caras&Caretas 786/ 11 de noviembre de 2016

Un estudio del Instituto Cuesta Duarte, asesor del Pit-Cnt, reveló que 13 sectores ya sufrieron pérdida salarial. En algunos casos, esa pérdida supera o ronda el 2%. trucción: este sector tenía previsto un correctivo al fin del período establecido en su anterior convenio colectivo. El acuerdo finalizó y el ajuste salarial fue de 5% cuando la inflación llegó a 8,9%. El co-

rrectivo todavía no fue aplicado porque el gobierno anunció que no avalará que la diferencia se traslade a precios. Trabajadores y empresarios no acordaron otra interpretación. Se desprende de este caso que la contención y baja de la inflación registradas en las últimas semanas estarían incidiendo en los convenios salariales. Esto agregó un nuevo elemento de disconformidad en un sector que está negociando. Con estas cartas a la vista, la situación promete convertirse en la “conflictividad gigantesca” de la que hablaba el presidente del Pit-Cnt.



JUSTICIA

LA POLICÍA Y LA LEGÍTIMA DEFENSA

Disparemos todos Una propuesta del Partido Nacional para ampliar los márgenes de la legítima defensa en la actuación de los policías generó críticas desde la Academia y el Ministerio del Interior.

Por Mauricio Pérez

D

os personas fueron detenidas tras una intensa persecución por las calles de Maldonado. Para lograr el objetivo de la aprehensión, dos policías efectuaron varios disparos contra el vehículo en que los delincuentes se daban a la fuga. Finalmente, el auto se detuvo; su conductor había sufrido un balazo en la espalda que le provocó graves lesiones. Tras analizar el caso, el juez Letrado de Maldonado, Gerardo Fogliacco, determinó el procesamiento de los dos delincuentes por un delito de

rapiña, pero también de los dos policías. El juez determinó que estos actuaron con exceso y que los disparos fueron dirigidos contra el conductor, no contra el vehículo. La decisión judicial fue cuestionada por el jefe de Policía de Maldonado, Erode Ruiz, y por el sindicato de Policías (SUPU). Pero también tuvo repercusión en el ámbito político. La bancada del Partido Nacional, con el impulso del senador Luis Lacalle Pou, presentó un proyecto de ley para ampliar los preceptos de la legítima defensa para el accionar de los policías, con el objetivo de otorgarles “suficiente respaldo

20 Caras&Caretas 786/ 11 de noviembre de 2016

jurídico, elemental garantía de la cual actualmente carecen” para “desarrollar la acción que la ciudadanía ampliamente reclama”. La propuesta implica consagrar la “presunción” de la legítima defensa “respecto del funcionario policial que, en el ejercicio de sus tareas, empleando la fuerza cause un resultado letal o provoque lesiones personales, graves o gravísimas”. De esta forma, cada vez que un policía intervenga en un procedimiento donde una persona resulte herida o muerta, el juez deberá “presumir” que actuó dentro de los parámetros de la ley.

Sin embargo, a poco de presentarse, la propuesta generó sus primeros cuestionamientos. Los abogados Germán Aller y Martín Fernández consideraron que es “innecesaria”, ya que hoy día los policías cuentan con “suficientes mecanismos de justificación de conducta” por actos de servicio. Pero sobre todo fue rechazada por el Ministerio del Interior (MI): el director general, Charles Carrera, afirmó que se trata de un proyecto “peligroso” y un exponente del “populismo penal”.

Populismo El Código Penal uruguayo tiene


tres artículos en los que se puede amparar la actuación policial en caso de lesiones o muerte de un delincuente durante un procedimiento: el 26 (Legítima defensa), 27 (Del estado de necesidad) y 28 (Cumplimiento de la ley). A esto se suma la Ley de Procedimiento Policial que autoriza “el uso del arma de fuego frente a casos de resistencia armada” a la autoridad o cuando se ponga en peligro “la integridad física o la vida del personal policial actuante o de terceros”. Por este motivo, el proyecto es “innecesario”, ya que actualmente existen normas que amparan “las buenas actuaciones policiales”, afirmó Carrera, en un editorial publicado en la web del MI. También valoró que se realiza “una apreciación equivocada”, ya que la actuación policial no se puede encuadrar bajo el parámetro de la legítima defensa. “El Estado, en su estructura, organiza fuerzas y dota a funcionarios de poderes a los efectos que puedan mantener el orden interno, que hagan cumplir la ley, prevengan y repriman actos delictivos, y para ello organiza los servicios policiales. Los policías cuando ejercen estos poderes lo hacen en cumplimiento de la ley, hacen que el derecho funcione y no cometen un delito”, razonó Carrera. Pero sobre todo, el proyecto es “peligroso”, porque “puede permitir un uso abusivo del accionar policial, lo cual no podemos permitir en un Estado de derecho”. “Es un proyecto peligroso, también, por la señal que se da desde parte del sistema político. Señal peligrosa que busca presunciones legales ante situaciones que no son claras, máxime teniendo en cuenta, que ya existe una causa de justificación, que es actuar en cumplimiento de la ley, que amparará el buen accionar policial”, señaló. Y apuntó que el mismo es “un verdadero exponente” del denominado “populismo penal”, una corriente que se sustenta en la expedición de leyes “impróvidas, incongruentes, irracionales, para aumentar penas, crear delitos, reducir beneficios, privatizar la

Justicia y la condena, desestructurar el modelo procesal, soslayar derechos, menoscabar garantías y vulnerar el debido proceso”. Ante esto, los nacionalistas salieron a defender el proyecto. El excomisionado parlamentario Álvaro Garcé afirmó que la propuesta “tiende a respaldar a los funcionarios policiales sin vulnerar derechos de los ciudadanos”. Dijo que el mismo equipara al policía con la persona que defiende su hogar ante el ingreso de un extraño, al invertir la carga de la prueba. Es decir, el juez debe presumir desde el inicio que el policía actuó bajo legítima defensa. “No es populismo, es una herramienta jurídica que intenta revertir la realidad de hoy que es que el Ministerio del Interior no respalda a los funcionarios que actúan en el cumplimiento de la ley”, dijo Garcé al diario El Observador. Más allá de esto, la propuesta no formó parte de los planteos del Partido Nacional en las mesas de diálogo por seguridad, convocadas por Presidencia de la República, pese a que en ese ámbito se plantearon cambios al instituto de la legítima defensa. Incluso, bajo el título “Seguridad en el ámbito rural”, el PN propuso ampliar el concepto de legítima defensa “respecto de aquel que durante la noche se defienda ante el ingreso

de personas extrañas a un establecimiento que desarrolle actividad agraria”. Esa propuesta fue rechazada por expertos en Derecho Penal al considerar que puede generar un mensaje equivocado en la población y producir “consecuencias gravísimas” vinculadas al “gatillo fácil”.

Críticas al proyecto El proyecto nacionalista fue cuestionado por parte de la Academia. El abogado Martín Fernández, integrante de Ielsur, dijo que el mismo “no es necesario”, ya que los policías “tienen suficientes mecanismos de justificación de conducta” en caso de dar muerte a una persona en un acto de servicio. La propuesta se trata de un “derecho penal simbólico”, por cuanto plantea una solución a un problema –la seguridad– mediante un mecanismo que no tendrá efectos. “Hago como que estoy solucionando un problema a través del derecho penal, cuando en realidad no estoy solucionando nada. Es un acto de naturaleza política”, dijo Fernández. La propuesta forma parte de una “tendencia” a promover el “derecho penal autoritario”, algo que el Partido Nacional intentó en otras oportunidades, como al promover esta misma idea para el caso de los comerciantes

Asimismo señaló que hoy día los policías “tienen los marcos legales necesarios” para justificar su accionar, siempre que se adecuen a los principios de “progresionalidad y racionalidad”. Esos márgenes de actuación llegan a ser incluso “desmedidos”, ya que, por ejemplo, la Ley de Procedimiento Policial les otorga la potestad de “disparar contra vehículos que no se detienen”, lo que derivó en excesos en la actuación. Fernández también consideró un “contrasentido” que mientras el Parlamento debate la reforma del Código Penal, se “irrumpa” con una propuesta “descolgada”. Por su parte, el catedrático Germán Aller expresó una posición negativa al proyecto, ya que en Uruguay el sistema de justificación del accionar policial “funciona bien”. Aller explicó que los policías están amparados por el artículo 28 (Cumplimiento de la ley), un instituto “distinto” al de legítima defensa, pero que “opera igual”, y afirmó que “no hay ningún tipo de fundamento para ampliarlo”. Aller dijo “entender” el motivo de la propuesta, pero valoró que la solución “no es cambiar la legislación”, sino apostar “a una mejor capacitación” de los policías para un accionar dentro de los márgenes de proporcionalidad y racionalidad que la tarea requiere. “Ojalá tuvieran razón y con esta propuesta se arreglara” el problema de la seguridad, pero en los hechos “operará como una solución formal” sin efectos sobre la realidad. Incluso, un cambio de estas características “podría salir al revés” de lo que se pretende y tener como “resultado” que los policías actúen “con menor resguardo” al momento de utilizar su arma durante un procedimiento policial. “Para abatir la criminalidad no se pueden reducir los derechos de los ciudadanos”, enfatizó. Además, Aller cuestionó que se incorpore la idea de la presunción, “un aspecto no menor” al momento de codificar. “Las presunciones absolutas no las queremos en derecho penal […] Incluso la protección de domicilio es relativa”, expresó Aller.

11 de noviembre de 2016 / 786 Caras&Caretas 21


COLUMNA

Miedo, sospecha y chusmerío en tiempos electorales Por Rafael Bayce

n esta época signada por la sociedad de la información, el rumor, impuesto por acumulación mediática y por los mediadores redundantes que imponen la opinión, es mucho más importante que la información técnica y que las certezas. Las sospechas pesan más que las pruebas o el bajo perfil. La maldita judicialización de la política siembra dudas sobre la idoneidad técnica y, más aún, sobre la índole moral de los candidatos y de sus entornos. La verdad, en este estado de cosas, está en franca decadencia. Y esto es así porque las certezas son pocas y casi nunca se confirman con la velocidad que requiere el proceso político de marketing y contramarketing. Entonces se las sustituye por meras sospechas. Del mismo y también perverso modo, el chusmerío sobre la vida privada y el intento de la descalificación ad hoc y ad hominem de los candidatos terminan pesando mucho más en las decisiones electorales que los planes, programas, ideas o debates. Y todo dentro de la ubicuidad del miedo a la delincuencia, al clima, a las guerras, a los terroristas, a los más jóvenes, a los inmigrantes, al cambio, a la pérdida de tradiciones, rituales y costumbres, a los signos del zodíaco, a los otros en general.

E

El rumor en la sociedad de la información Nunca hubo más información a disposición de la humanidad que en el presente. Y, sin embargo, nunca se confió más en el rumor cotidiano para producir conversación, opiniones y deci-

siones. ¿Por qué se da esta paradoja? Por varias razones acumuladas: porque la avidez por información sobre los más diversos asuntos supera la capacidad por informarse en cantidad y calidad desde una multiplicidad creciente de fuentes disponibles; porque es cada vez más difícil evaluar el grado de credibilidad; porque se termina confiando en mediadores “de confianza” para seleccionar y combinar fuentes; porque la conversación social cotidiana necesita insumos excitantes y adrenalínicos que la información seria y confirmada no puede proveer con la frecuencia necesaria. Todo esto lleva a preferir el rumor llamativo y divertido a la noticia aburrida y dura. Eso sí, el rumor, la sospecha y el chusmerío deben revestirse de la seudoseriedad, seudoimágenes y coreografía tersa y pedante de las noticias serias y confirmadas, en un simulacro hiperreal de información. El modo condicional ya casi equivale al modo afirmativo en cuanto a producir credibilidad y éxito social de la noticia-rumor. Incluso podría decirse que el condicional es más excitante que el afirmativo; se le presta más atención porque hay muchas más y cada vez más noticias en condicional que en afirmativo, lo que predispone a alimentar el rumor y la conversación cotidianas. Otro tanto sucede con las sospechas.

Las sospechas influyen más que las certezas Cuando no se puede generar adrenalina interpersonal social y cotidiana con noticias ciertas

22 Caras&Caretas 786/ 11 de noviembre de 2016

y confirmadas, se imponen las meras sospechas posibles y hasta bajamente probables pero que alimentan la sociabilidad cotidiana y las opiniones y convicciones que, como vimos, no son fáciles de articular pese a estar cada vez más inmersos en la sociedad de la información. Si se trata de erosionar la credibilidad y confianza en la persona y gestión de un candidato, habrá muchas más sospechas alimentables para echar a circular que confirmaciones serias. Por lo tanto, ante la urgencia de volcar porcentajes electorales, responder a fluctuaciones de tendencias, o aparentar inflexiones, las “noticias” son muchas menos que las “sospechas” posibles como base de procesos e impactos, por lo que se prefieren paulatinamente las sospechas, con la complicidad de un electorado mucho más ávido de rumores sobre sospechas que de confirmaciones de noticias. Y por otra perversión más: pese a que la gente admira y se espeja en los ricos, famosos, bellos y poderosos, también les tiene envidia con gran frecuencia, lo que se transforma muchas veces en resentimiento. De modo que un rumor que corre sobre una sospecha a un rico, bello, famoso o poderoso, contará con el plus de aceptabilidad que le proporcionan esa envidia, tantas veces resentida y algunas odiosa. En esa perversa tendencia a preferir que el rumorsospecha sea más que condicional, la avidez comercial de los medios que echan a circular la sospecha-rumor coincide con la avidez psico-social de la gente

por motivos de diversión, excitación, adrenalina y catarsis de la envidia-resentimiento-odio. A no olvidar que la estigmatización y demonización de los ricos, bellos, famosos y poderosos insensiblemente se da la mano con la llamita de la sospecha de que ese estigma, ese vicio, error o defecto son el precio que pagan por sus privilegios, y, por qué no, sugerir que serían ricos, bellos, famosos y poderosos por sus arbitrariedades, falta de escrúpulos, inmoralidad y ocultamientos que a veces no llegan a cubrir pese a sus recursos materiales y en contactos. Somos menos ricos, bellos, famosos y poderosos pero no estamos sometidos al escarnio público ni se nos sospecha por tantas cosas como contracara de lo que se los admira y alcahuetea, se piensa.

La hora electoral Hemos sostenido hace algunas semanas, en esta misma publicación, que los debates presidenciales no tienen impacto sensible en los porcentajes de adhesión electoral. Así ocurrió en las recientes elecciones en Estados Unidos. Sí hubo grandes impactos, pero no por lo que los candidatos dijeron durante los cuatro debates sobre los supuestos grandes temas nacionales, sino por los rumores que nacieron en los lapsos entre los debates: sospechas sobre la moralidad de Donald Trump en su conducta como contribuyente y en su trato a las mujeres; y sospechas en la moralidad de Hillary Clinton como usuaria de mensajes electrónicos de fines privados desde instancias públicas de emisión. ¿Implica esta situación que los votantes deciden más por


frivolidades y fundamentalismos morales que por los grandes temas nacionales establecidos por politólogos y periodistas especializados que venden espacios televisivos? No necesariamente, y sólo en parte, aunque más que sensible respecto de algunas oscilaciones electorales que parecieron depender –en el caso Hillary-Trump– de frivolidades y rumores-sospecha. Porque ya había tendencias sólidamente consolidadas que perfectamente podrían haberse establecido a partir de una mezcla, variable en espacios y tiempos, de frivolidades y trascendentalidades, preferencias construidas anteriormente a los debates y a las sospechas-rumor que corrieron entre los debates. Y porque debe reconocerse que la gente no tiene información técnica como para opinar sobre los grandes temas que un país afronta. Además, es falso que se pueda elegir técnicamente entre los candidatos por lo que digan durante los debates en los poquísimos minutos dedicados a enormes

problemas. Pero la gente sí que cree que puede opinar sobre la persona que va a ocupar un cargo, sobre las cualidades que debe o no tener para ocuparlo y para ejercer una gestión eficiente y limpia desde él. Entonces se fija más en aquellas cosas sobre las que cree poder juzgar y no en aquellas sobre las que no tiene grandes convicciones ni fundadas opiniones. Nadie tiene grandes verdades defendibles en la mayoría de los temas “serios”; las tienen respecto de las frivolidades o moralidades ad hoc y ad hominem. Entre todos los mediadores influyentes de opinión, solamente algunos políticos, politólogos ingenuos y periodistas especializados que juegan a las cercanías con los politólogos ingenuos creen que la decisión de los votantes es racional y que está basada en los grandes temas nacionales y vectorizada por el bien común. Nada de eso: es básicamente irracional, basada en temperamentos, personalida-

des y moralidades, y vectorizada por los intereses optimizables de cada uno con la máscara del bien común nacional y global.

Los miedos estructurantes Más allá de las noticias y de los grandes titulares sobre temas serios, más allá también de las sospechas, dudas y chusmeríos privados, la esperanza en que los candidatos encarnen elementos para la disipación o catarsis de los macromiedos inducidos es un motivo electoral cada vez más importante. Y debería listarse entre los insumos claramente más irracionales en las oscilaciones de las preferencias del electorado. Los miedos son los insumos electorales más potentes y los más alimentados por los poderosos dueños de las editoriales mediáticas y por la avidez comercial de los altos escalones de esos medios, entre otros beneficiarios directos e indirectos del miedo y la inseguridad masivas: miedo paranoico a lesiones físicas producto de la de-

lincuencia o el terrorismo; miedo paranoico a los daños materiales producto del delito; miedo geriátrico e hipocondríaco al envejecimiento, al dolor y a la muerte; miedo al cambio y a la pérdida del poder y las seguridades de tradiciones, rituales, costumbres; miedo a los jóvenes y al cambio en general; desconfianza en el otro, en especial si no es “como uno”. Se supondría que la democracia es un sistema en el que la soberanía popular elige a sus máximas autoridades decisorias con base en insumos racionales de elección orientados al bien común. Bullshit. Si fue así alguna vez, ya no lo es más; cada vez queda más que demostrado que es, no el mejor, sino el menos malo de los regímenes electorales de gobierno. Y empeora velozmente su calificación, por demagogia, populismo e ignorancias empoderadas que se potencian mutuamente hasta la náusea en connubio infernal entre políticos y prensa.

11 de noviembre de 2016 / 786 Caras&Caretas 23


ECONOMÍA

LA ECONOMÍA FINALIZANDO 2016

DÓLAR, RESERVAS, INFLACIÓN Y UTE PREMIA Mientras la economía permanece casi estancada a la espera de UPM, el equipo económico anuncia descenso de la inflación y aumento del salario real con énfasis en el sector público. También anunció la reiteración de UTE Premia y una mayor regulación de las empresas públicas. Por Carlos Luppi

L

a actividad económica medida en el PIB crecería en el entorno de 0,5% en Uruguay en 2016, lo cual, si descontamos la inflación en dólares o atraso cambiario (los pesos producidos se dividirán por un dólar que costaba $ 29,87 en enero y oscilará en $ 27 en diciembre, 10,6% menos), nos da un leve retroceso real. La masiva inversión en infraestructura dispuesta por el presidente de la República, Tabaré Vázquez, más su decidida intervención en la llegada de la tercera planta procesadora de celulosa revertirán esta situación mediante un shock keynesiano de US$ 5.000 millones (casi 10% del PIB) en los próximos tres años, lo que permite alentar esperanzas sobre el funcionamiento general. Otra cosa son las prioridades

del equipo económico encabezado por el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, reiteradamente manifestadas y que no se centran en el desarrollo económico nacional, ni en la expansión industrial ni en una mejor distribución de la riqueza que podría comenzar por una reforma fiscal que hiciera que pague más el que tiene más, sino en el control de la inflación. Este aparece en los números oficiales (la inflación en los 12 meses cerrados a octubre fue de 8,45%, en el acumulado de diez meses fue 8,59% y será 7,5% a fin de año si se vuelve a aplicar el “engaño” del plan UTE Premia), pero hay varias consideraciones que formular al respecto. Para alcanzar el 8,45% el equipo económico ha perseverado en su política monetaria contractiva y de sobrevaluación de la moneda nacional, ya que pese a las masi-

24 Caras&Caretas 786/ 11 de noviembre de 2016

vas compras de dólares por parte del Banco Central del Uruguay, se lo ha “planchado” en el entorno de $ 28, que notoriamente no es competitivo, en particular con Argentina y Brasil (el dólar cotizó a $A 15,25 el martes 8 y a 3,30 R, con inflaciones de 28% y 9%, respectivamente), como lo demuestra el hecho de que una de las mejores inversiones –respaldada incluso por un estudio publicado en El Observador– sea viajar, y obviamente gastar, en el viejo continente. Donde rinde más el dinero uruguayo es en Europa, y hacia allá, siguiendo la lógica del mercado, salen vastos contingentes de recursos. El pasado 10 de julio, Caras y Caretas publicó un artículo titulado ‘¿Cómo evolucionará el dólar?’, el cual afirmaba que “el cambio regional y la coyuntura global estimulan la tendencia, que siempre fue objetivo del equipo

económico. En el nuevo contexto, es previsible que el dólar siga bajando”. Al respecto cabe formular dos preguntas: cuál es el comportamiento real de la inflación en Uruguay y su influencia en el poder adquisitivo de trabajadores y jubilados y, en segundo término, cuál es la evolución de nuestra competitividad.

Inflación, poder de compra y equidad Cuando el Instituto Nacional de Estadística (INE) difunde el valor del IPC a fin de cada mes, el equipo económico se refiere a dicho número como indicador de la inflación. Una de las definiciones del referido fenómeno es que informa el alza de los precios, pero otra, que debería ser complementaria, señala que también mide la pérdida del poder adquisitivo de las retribuciones fijas, es decir,


salario y jubilaciones, las cuales se deterioran a su exposición. Esta revisión de conceptos elementales nos sirve para señalar que mientras se nos dice que la inflación llegó a 8,45% en octubre, no debe interpretarse que los salarios y jubilaciones (la mayoría de los cuales se ajustan una sola vez, el 1º de enero de cada año) se deterioraron en ese porcentaje. No. Salarios y jubilaciones pierden poder adquisitivo a partir del momento mismo de su ajuste

(el 1º de enero de 2016 el “aumento” fue 9,44% y de inmediato hubo una andanada tarifaria de similar porte), y siguen perdiendo (al 9% un mes, al 10% en otro y así sucesiva y acumulativamente), de modo que el deterioro que experimentan salarios y jubilaciones a lo largo de un año es muy superior a la cifra final por la cual se ajustan. Es decir, hay una pérdida real de poder adquisitivo a lo largo del año. ¿Cómo se compadece esta

aseveración con las constantes afirmaciones de que aumenta el poder compra de los hogares –la última de las cuales fue que había crecido 1,8% en setiembre respecto de agosto, debido particularmente a los aumentos experimentados en el sector público–, sobre todo cuando este ajusta mayoritariamente una sola vez en el año, el 1º de enero? Acaso esté explicado por las partidas que distribuyen la Dirección General Impositiva (DGI) y la Dirección Nacional de Adua-

nas (DNA), importantes oficinas que dependen del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). La mayoría de los trabajadores y de los empleados públicos en particular ha sufrido, por el contrario, un deterioro sostenido del poder de compra de sus retribuciones. Otro aspecto a considerar es que el indicador final que publica el INE y difunde el MEF (8,45% a octubre) es una combinación general formada por una multiplicidad de rubros. Al respecto

11 de noviembre de 2016 / 786 Caras&Caretas 25


cabe destacar que durante la mayor parte del año, el subrubro “Alimentos y bebidas” (en el cual trabajadores y jubilados gastan la mayor parte de lo que perciben) estuvo en el entorno de 13%, cifra que con ser alta tampoco se compadece con la “sensación gélida” que campea en los bolsillos y que se obtiene con sólo ver los aumentos en los precios de los bienes y servicios. El otro aspecto importante a destacar, por ahora, es cuáles son los instrumentos utilizados para “controlar” la inflación. El equipo económico ha desterrado de su lenguaje y de su instrumental toda norma relativa a la lucha contra la especulación, controles de precios o al combate a los oligopolios y monopolios, e incluso la negociación con empresarios, sean grandes superficies o asociaciones de minoristas. Nada de intervenir en el mercado, excepto en el valor del dólar, mediante el uso de las reservas, que tantas veces fue negado para otros fines. Las variables de ajuste son el valor de la divisa internacional, con su reflejo en la competitividad y las exportaciones, y el poder adquisitivo de salarios y jubilaciones.

Competitividad y exportaciones Alguien tan insospechable como el exministro Isaac Alfie escribió en el suplemento Economía & Mercado del 8 de agosto, con el título de ‘El retorno del atraso cambiario’, que “la capacidad de competencia no sólo es tipo real de cambio, pero este suele terminar siendo la medida de resumen que internaliza todos los costos ocultos y rigideces de la economía,

como lo hace con las reducciones de costos. Si pensamos que nuestra economía se ha vuelto menos flexible, necesitamos más precio del dólar para compensar”. El equipo económico ha hecho lo contrario, “planchando” el valor del dólar en $ 28, lo cual sigue afectando nuestra competitividad y se refleja, además de la salida de divisas por viajes, en la caída de nuestras exportaciones. Según el Instituto Uruguay

XXI, en 2015 nuestras exportaciones fueron de US$ 8.967 millones, sufriendo una caída de 11,6% en relación a 2014. Este resultado, de por sí muy malo, se agravó en 2016: “En el primer cuatrimestre del año la caída fue de 22,87%, mientras que en los 12 meses finalizados en abril las exportaciones fueron 20,97% inferiores a las de igual lapso cerrado en abril de 2015”. El último informe de Uruguay

Otra vez el “engaño” de UTE Premia El presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, anunció que con la factura de UTE de diciembre próximo los clientes buenos pagadores y los que adhirieron a diversos planes de la empresa tendrán un descuento que oscilará, en promedio, en $ 400, en una nueva edición del plan UTE Premia. La empresa destina 1 % de su facturación anual, unos US$ 1.800 millones. Lo hace en diciembre y no en los meses invernales, que es cuando los hogares utilizan más electricidad para protegerse del frío. Este recurso, que tiene el efecto de bajar el IPC a diciembre en más de 1%, disminuyendo así el ajuste de salarios y jubilaciones (mientras que las tarifas aumentan al día siguiente, el 1º de enero), ha sido reiteradamente caracterizado como “engaño salarial” por COFE.

26 Caras&Caretas 786/ 11 de noviembre de 2016

XXI señala que las exportaciones en octubre cayeron 11,8% respecto al mismo mes del año 2015. Las solicitudes de exportación totalizaron US$ 614 millones, acumulando en los primeros diez meses del año ventas al exterior por US$ 6.961 millones, lo que implicó una reducción de 9,3% en relación al mismo período del 2015. La caída se explica por menores ventas de celulosa, soja y arroz. En celulosa las cifras de exportación fueron 32% inferiores a las de octubre de 2015. La carne bovina fue el producto más vendido al resto del mundo en lo que va del año, con ventas por US$ 1.165 millones. Así cae, con las políticas contractivas, la competitividad y el “salario país”. Dejamos para la próxima edición el tema de las exoneraciones que ha aplicado el MEF y su proyecto de ley para regular las empresas públicas.



COLUMNA

“SOÑADORES” Y LOS ME DE COMUNICACIÓN Por Leonardo De León

H

ace poco más de 20 años el doctor Juan Andrés Ramírez era el ministro del Interior del Partido Nacional, en el gobierno de Lacalle. En ese entonces, en 1994, él decía: “Nosotros nos sentimos atemorizados. Vemos que hay una sensación de inseguridad cada vez mayor. Creo que es amplificada, que es un fenómeno sociológico el efecto de la prensa sobre la población”. En estas últimas semanas ocurrieron situaciones muy dolorosas vinculadas a homicidios en distintos lugares del país. Obviamente que rechazamos con profundo dolor esos hechos de violencia. De nuestra parte, queremos señalar nuestro profundo respeto por las víctimas, sus familiares y amigos. Sin lugar a dudas, es un tema de profunda sensibilidad y por eso es necesario abordarlo con mucha seriedad. La ciudadanía espera acciones, como la promovida por el presidente de la República, que convocó a todos los partidos políticos a lograr acuerdos que permitan seguir avanzando desde el punto de vista legislativo en las políticas de seguridad y convivencia. Todos hemos señalado la importancia que ha tenido ese ámbito, y si bien todos deseábamos mejores resultados, diferencias internas de algunos sectores no permitieron lograr los objetivos que todos esperábamos. De todos modos, creemos que eso es lo que quiere la ciudadanía, que busquemos ámbitos de acuerdo. Más allá de las mayorías parlamentarias, consideramos que en

estos temas es necesario contar con amplio respaldo de los sectores políticos y de la sociedad en general. Pero lamentablemente en muchas oportunidades es muy difícil hablar de cualquier tema en Uruguay si siempre pensamos que estamos en campaña electoral. Ese clima no favorece la discusión política y la búsqueda de entendimientos. Hace pocos días, en el Senado de la República, en la interpelación al ministro del Interior, Eduardo Bonomi, escuchamos de todo: estadísticas con información vinculada a los temas de seguridad, de elecciones anticipadas, de las barras bravas de los clubes, de la renuncia de Bonomi, y en varias oportunidades hasta existieron planteos que involucraban a la familia del titular de la cartera. Con respecto a esta interpelación, debemos decir que

28 Caras&Caretas 786/ 11 de noviembre de 2016

las cartas ya estaban echadas hacía varias semanas porque varios legisladores, a través de distintos medios de comunicación, anunciaron sus posiciones, dijeron lo que iba a ocurrir y plantearon algunos “sueños”. Se generó algo insólito, ya que se dejó de discutir sobre Bonomi y la seguridad, y se puso arriba de la mesa el planteo de ir a elecciones anticipadas. Es decir, esto demuestra que algunos políticos son capaces de utilizar hechos dramáticos con fines políticos. La hipótesis, como señalábamos, era imposible de concretar. Eso no importaba, el hecho era generar una situación, si se quiere, de inestabilidad desde el punto de vista institucional. De qué manera Bordaberry podía, basándose en los mecanismos que tiene la Constitución, plantear ir a elecciones anticipadas si no es a través de mayorías, que hoy su sector está lejos de

lograr. ¿Hacen política con el dolor de la gente? Creo que cuando estamos hablando de temas que son tan sensibles para la sociedad, no hace bien llegar a ese nivel de discusión. Se vienen desarrollando políticas por parte del gobierno desde el punto de vista interdisciplinario, vinculadas a todo lo que tiene que ver con la equidad, con el estado de bienestar y la búsqueda permanente de cambios que mejoren las condiciones de vida de los uruguayos. El gobierno del Frente Amplio va a las causas del problema de la inseguridad junto a la toma de acciones de prevención y represión. En lo personal, en la sesión de la interpelación a Bonomi me centré en un tema, que tiene que ver con el papel que juegan –y que podrían jugar– los medios de comunicación en la construcción de la dimensión subjetiva de la inseguridad ciudadana, o también


EDIOS N

en la construcción de la convivencia entre los uruguayos.

El papel de la comunicación El rol de medios de comunicación es fundamental, y cuando hablamos de medios estamos hablando de los tradicionales (televisión, radios, diarios) y también de los no tradicionales (redes sociales). Sin duda, constituyen una de las fuentes de información más efectiva sobre los acontecimientos públicos. La forma en que los medios cubren el tema de la delincuencia tiene diversos sesgos. Uno de ellos es el enfoque a través del cual enfatizan la visión criminal, porque el crimen tiene la condición de lo excepcional, no es lo cotidiano. La noticia requiere la condición de excepcionalidad para llamar la atención de los lectores y de la audiencia. Los medios no nos dicen qué pensar, pero sí nos dicen en qué

pensar, con lo cual hacen un recorte antojadizo de la realidad en la que nosotros tenemos que fijar la atención. Por acción u omisión, se busca la noticia que atraiga la atención de la gente, para vender más, para tener más rating. Hay una lógica comercial que contradice la lógica de interés público de una información o noticia. La constante difusión de notas sobre crímenes, asaltos y homicidios crea un clima particularmente inquietante para los ciudadanos. Aunque sepan que los medios difunden sobre todo los crímenes más atroces, evitando ofrecer una visión equilibrada del problema, muchas veces los individuos creemos que la realidad social cercana es semejante a esas situaciones que vemos. Es decir que no es posible dejar de considerar las complejas consecuencias que la significativa influencia de los medios puede generar en las percepciones. No importa que se ridiculice eso; es una realidad y, si bien no es el eje central, es parte del problema que tenemos. En el futuro esto debería ejercerse de una manera más responsable, sin lugar a dudas, por el papel que deben jugar los medios de comunicación. El problema no radica en la abundancia de las noticias sobre criminalidad en los medios. En principio, no se requiere de la omisión o reducción de información vinculada al crimen, por supuesto que no. Sí tendría mayor importancia analizar el origen de los criterios para seleccionar dicha información como representativa de una realidad. Por supuesto que hacemos referencia al papel que juegan los medios de comunicación, tradicionales y no tradicionales, con relación a la percepción de la inseguridad porque es un tema que se repite en varios países, en distintos momentos, y Uruguay no es la excepción. En el mundo esto es así, sin importar la frecuencia delictiva del país. Por ejemplo, es lo mismo en México, con 70.000 muer-

tos en los últimos tres años, con decapitaciones; en Centroamérica, con las pandillas, más conocidas como “maras”; o en el Cono Sur, donde, obviamente, los índices de homicidios son menores, son los más bajos de la región. Y ese mismo discurso de inseguridad se da en Europa, donde este índice también es bajo. Por otro lado, se intenta ridiculizar el planteo del relato del miedo. Llámese como quiera –no importa el nombre–, pero está claro que ese relato es una realidad no sólo en Uruguay, sino también en el resto del mundo. Los medios y periodistas deben tener más rigor y ecuanimidad a la hora de manejar este tipo de informaciones. La sensación de temor paraliza a la gente. Es un dato real. Eso ocurre y lo estamos viviendo permanentemente. Se deben reconstruir las ciudades, abrirlas en lugar de cerrarlas; no se debe continuar con la idea de partir en zonas geográficas, algunas seguras y otras inseguras. Tenemos que apuntar a abrir las ciudades para que tengan una integralidad. La clave para eso es seguir avanzando en las políticas de convivencia, por más que se las quiera ridiculizar cuando se muestran resultados, avances y también dificultades. Los medios, en general, deberían reconocer su responsabilidad social. Ese es un tema central que queda claramente establecido en la ley de medios. Tienen la responsabilidad de hacerse cargo de las consecuencias de lo que informan. No sólo se trata de abordar los problemas de inseguridad que existen y otros que surgen, sino que los medios de comunicación tienen también la responsabilidad de rescatar los aspectos positivos vinculados con la convivencia ciudadana. Deben aprovechar sus herramientas para estimular un espacio de libertad, creando imágenes que tiendan a generar una mayor confianza por parte de la sociedad. Por otro lado, es bueno

aclarar, ya que es un tema que genera “reacciones”, que esto no significa proponer sanciones, o control, o censura estatal (tampoco en la ley de medios está planteado), pero sí queremos la responsabilidad con ética de los medios para que la búsqueda de rating (para obtener más público y por tanto más publicidad) no se despegue de la responsabilidad que tienen que tener. Muchas veces quienes trabajan en los temas vinculados a situaciones de inseguridad no tienen las mejores condiciones para cumplir su tarea; esto tiene que ver con la urgencia de la noticia, la primicia, el multiempleo, etc. Cuando nos referimos a los medios de comunicación, no estamos hablando de todos los periodistas; en general, estos trabajadores de la comunicación no son los responsables. Pero, sin lugar a dudas, existen excepciones, teniendo en cuenta que los periodistas son los encargados de elaborar la materia prima que publican los medios, yo creo firmemente que en algunos de los grandes medios, a los periodistas les cabe una enorme responsabilidad. Muchas veces, algunos de ellos aparecen como dóciles ejecutores de órdenes ajenas. Los medios de comunicación deben informar, investigar, analizar, trazar horizontes. Obviamente que no actuarán nunca con objetividad, ya que esto nunca existió ni existirá. “No soy objetivo porque no soy objeto, soy subjetivo porque soy sujeto”, dijo Fernando Savater. Los medios masivos de comunicación, contribuyen en gran parte a fijar la manera de pensar de la sociedad y, en gran medida, determinan hábitos, costumbres e ideas. Muchas veces son considerados únicos portadores de la verdad e influyen en la educación de la sociedad y de los jóvenes, y en la formación de la opinión pública. Necesitamos que los medios de comunicación también apoyen acciones en la búsqueda de la convivencia y la profundización de la democracia.

11 de noviembre de 2016 / 786 Caras&Caretas 29


ENTREVISTA

CONOCIMIENTO MERCANTIL

“La figura del intelectual crítico URUGUAYO SE PERDIÓ” Alfredo Falero es doctor en Sociología y se desempeña como docente e investigador en el departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar. Caras y Caretas habló con él acerca de la deriva del pensamiento crítico uruguayo y la mercantilización de la educación. Por Manuel González Ayestarán

¿

De qué forma se manifiesta el conformismo en el pensamiento uruguayo? En el extranjero hay una visión de la sociedad uruguaya como una sociedad en la que se potencia el análisis crítico y hay abundantes movimientos sociales, y yo creo que actualmente no hay nada de eso. La figura del intelectual crítico uruguayo, ese que uno piensa como una figura histórica

importante en muchos niveles de la vida social de Uruguay, se perdió. Actualmente, de hecho, hay problemas de construcción de conocimiento desde una perspectiva crítica. En la Academia uruguaya, por ejemplo, no se estudian mecanismos de dominación, únicamente se hace de forma marginal. Pero, en general, las formas de dominación no se estudian. Por ejemplo, en el ámbito del análisis de la pobreza, estamos acostumbrados a ver estudios técnicos que tienden a terminar en guerra de

30 Caras&Caretas 786/ 11 de noviembre de 2016

cifras, y es muy difícil encontrar trabajos que relacionen la pobreza con la acumulación desigual de la riqueza. De entender la pobreza como un problema derivado de un proceso de acumulación de capital y de la inserción de Uruguay en la economía mundo. Y a su vez, ¿por qué no se coloca el problema de la acumulación de capital bajo la lógica del proceso de inserción global de Uruguay en la economía mundo? Porque este proceso no sólo es hoy el mismo que se venía implementando antes de la lle-

gada del Frente Amplio, sino que desde 2005 en adelante se profundizó el modelo. La ausencia del análisis crítico a nivel académico transcurre paralelamente a un proceso por el cual se ha perdido en la sociedad uruguaya capacidad de análisis crítico en general. Esto, paradójicamente, tiene que ver con que el Frente Amplio esté en el gobierno, aunque uno podía haber esperado inicialmente lo contrario. Actualmente, estamos en un período en el que el análisis crí-


tico de la sociedad uruguaya no tiene buena imagen. A veces es considerado como un ataque al gobierno o al partido. Esto para mí supone un problema estructural, porque significa que la gente va generando menos herramientas y, en definitiva, menor potencialidad de construir una perspectiva crítica sobre los diversos temas que le atañen. Otro ejemplo de esto es cuando la democracia queda reducida a una lógica de ritual de votaciones cada cuatro o cinco años. Cuando en verdad la idea de la democracia va mucho mas allá, es más profunda y significa, por ejemplo, que haya mayor participación, conocimiento y control de lo que sucede en el gobierno, que haya más capacidad de criticar lo que pasa o de cambiar de dirección. Entonces, cuando la gente limita su activismo político a decir que “dento de cuatro o cinco años voy a votar tal cosa” o “no voy a votar más a otra”, en realidad reproduce un mecanismo de dominación. Porque lo apropiado sería tratar de romper con esa lógica de “cada cuatro o cinco años”. La acción política, en realidad, se ejerce todos los días. ¿Qué problema tienen el capital global y local en que haya elecciones cada cuatro o cinco años si más o menos se mantienen después los mismos parámetros económicos, más allá de quien gane los comicios? En todo caso, la agenda crítica queda reducida a determinados temas vinculados a los derechos de la mujer, de las minorías o cuestiones como la interrupción voluntaria del embarazo. Pero las agendas de problemáticas sociales son mucho más amplias que eso. Nunca se puso en discusión el modelo de acumulación de Uruguay, que desde 2005 no se ha modificado. ¿A qué se debe esto? La pérdida de perspectiva crítica por un lado obedece a corrientes y procesos sociales globales, pero, por otro, a especificidades uruguayas. Nuestra especificidad tiene que ver en parte con algo que siempre se ha atribuido a Uruguay como una cualidad beneficiosa,

que es la fuerte presencia que tienen los partidos políticos en la estructuración de la sociedad nacional. Si uno revisa el siglo XX, esa lógica de partidos fuertes terminó generando una cierta estabilidad electoral y democrática, pero también hay que tener en cuenta que una sociedad de este tipo también puede llevar a la desestructuración de fórmulas colectivas procedentes de la sociedad misma. América Latina está llena de experiencias vinculadas a la construcción de lo colectivo. La formación de organizaciones y de movimientos sociales ha sido la característica habitual desde mediados de la década de los 90 en adelante. Y esto es lo que de alguna manera determinó la subida al poder de los gobiernos progresistas de la región. Por otro lado, también hay una parte que tiene que ver con procesos regionales y globales de vasto alcance, que a su vez tienen que ver con las transformaciones del propio capitalismo. ¿Qué papel debería jugar la universidad en la construcción del pensamiento crítico? La universidad podría ser vista como una bocina de ideas. ¿Para qué está la sociología si no es para visibilizar lo oculto? ¿Si no es para mostrar que lo que aparece como fácil y sencillo en realidad es mucho mas complejo porque responde a un conjunto de intereses? La sociología tiene la capacidad de analizar aquello que se da como natural y que se reproduce sin que nadie se pare a pensar a qué obedece. Uno puede pensar que todo este proceso de extinción del pensamiento crítico se debe a figuras concretas como la del decano de la facultad, pero va mas allá de eso. Obedece a una construcción de años. El capitalismo demanda conocimientos instrumentales, específicos, solicita profesionales de determinadas características y presiona mucho a las universidades. Desde el capital se presiona mucho a las universidades para que estas formen determinados tipos de profesionales o para que trabajen en determinados tipos de investigaciones. Esto tiene que ver 11 de noviembre de 2016 / 786 Caras&Caretas 31


con transformaciones de propio capitalismo en un sistema más cognitivo, donde el conocimiento tiene una mayor importancia que antes en la acumulación de capital. En este sentido, las ciencias sociales han evolucionado en los últimos tiempos conforme a fórmulas de conocimiento más instrumentales, de construcción de profesionales destinados a resolver problemas concretos y se ha perdido la capacidad de generar otras agendas de investigación. Por ejemplo, en ciencias sociales la estadística es una herramienta, pero no puede ser la única herramienta que se emplee. En ese sentido, en lo social es necesario tener cabezas abiertas que fomenten la capacidad de abrir la agenda de investigación, fomentar distintos planos de análisis y de observación de la realidad, de diálogo con organizaciones y movimientos sociales. Lo que no puede quedar es la Academia estrechamente conectada solamente a los requerimientos de empresas y gobiernos. Entonces es en ese sentido que las ciencias sociales, al mismo tiempo que deben formar profesionales para resolver problemas concretos, también deben fomentar el perfil de personas que piensen la sociedad. La universidad tiene instrumentos para abrir espacios en este sentido. Pero esto no es sólo un problema de la universidad. Las mismas sociedades generan mecanismos de preservación de sus propios sistemas de dominación. Por ejemplo, en el ámbito del conocimiento, el poder de clasificación lo tiene la clase dominante. Es el dominante quien coloca las calificaciones de lo que es técnico y lo que es ideológico en el medio

académico. Ese manejo de lo que es técnico e ideológico es una herramienta simbólica extraordinaria porque permite desacreditar a alguien de forma inmediata en una discusión. Si yo planteo los objetos de investigación reducidos a estudiar determinadas cifras y

32 Caras&Caretas 786/ 11 de noviembre de 2016

estadísticas, mi trabajo se considera como algo técnico. Pero si yo abro y complejizo el problema, le coloco mediaciones analíticas con otros problemas e introduzco el concepto de dominación, eso ya se considera ideológico y se desacredita.

¿Cómo afecta esto a la realidad política de un país? Estamos inmersos en un proceso social en el que el papel de los expertos y de los técnicos tiene mayor prestigio que antes. El técnico no es solamente técnico o experto, claro que tiene un conjunto de conocimientos sobre algo, pero al mismo tiempo esos conocimientos no son desideologizados. Esta concepción sobre lo técnico y sobre la figura del “experto”, cuando entra en la política, directamente deriva en aquello que se conoce como “puertas giratorias”. Es decir, altos cargos gubernamentales que provienen de empresas multinacionales y tras su administración se reintegran en otra gran empresa. Esto parte de la idea de que se puede gestionar de la misma manera lo público que lo privado, tratándose solamente del manejo capacitado de un conjunto de herramientas de gestión, y el problema es mucho más complejo que eso. El problema tiene que ver con intereses de poder, ejes de dominación, redes de relaciones, tiene que ver con un conjunto de elementos mucho más complejo. Todo esto en definitiva tiene efectos letales, porque es un proceso que transcurre de forma invisibilizada. La pérdida de un diagnóstico crítico en pro del conocimiento más técnico o pragmático conlleva la pérdida de la sociedad de su capacidad de construir otros horizontes de posibilidades, de ir más allá de la coyuntura, de visualizar otras cosas, de construir otras perspectivas. Para imaginar e innovar hay que poder romper con lo dado. En ese sentido se necesita una perspectiva crítica.



COLUMNA

Por Eduardo Platero

N

o sé si a juicio de la derecha habremos cometido los siete pecados capitales. De cualquier manera no nos condenarían por esos que la iglesia reprueba, sino por el único y capital pecado de haberlos desplazado del poder. Del gobierno, en realidad, porque siguen en sus manos el poder económico, el cuasimonopolio de la información-deformación de la opinión y la capacidad de volvernos difícil el manejo de la economía. ¿Se dan cuenta? Ahora están indignados porque nos proponemos amortiguar los 400 millones de dólares de costo anual que nos ocasiona la Caja Militar con un impuesto, que será provisorio hasta tanto no encontremos una fórmula definitiva para ese insondable abismo que son las pasividades militares. Para dar tiempo a que nos peguen somos unos fenómenos. Levantamos la perdiz y pasamos una eternidad para resolver. Resulta que ahora las pasividades militares son intocables. Sería “inconstitucional” castigar aquellas pasividades militares más altas con un impuesto. Aunque la Caja se funda. La oposición clama con una sola voz en defensa de una situación insostenible, que viene de leyes que votaron ellos cuando estaban en el gobierno y de la hipertrofia del estamento producido cuando la dictadura. Bueno, para nuestros queridos opositores últimamente todo es “inconstitucional”, está mal redactado y creará un caos. Eso sí, se cuidan muy bien de proponer soluciones alternativas viables. Yo, como soy un irresponsable

IMPERDONABLES PECADOS y tengo mis ideas fijas, propongo una alternativa: sustituir ese impuesto proyectado por uno que se aplique a los salarios de todos los legisladores y de aquellos que detenten cargos de gobierno, complementado con algo que debería haberse hecho y ante lo cual todos miran para el costado: castigar en el sueldo a todos los militares condenados por delitos. Y no me estoy refiriendo únicamente a los procesados por delitos de lesa humanidad, a los que nunca se les forman los tribunales de honor, sino también a los condenados por delitos comunes. Se ha hecho mucha cuestión de las denuncias habidas en el movimiento sindical, pero, en cambio, se ha rodeado de un silencio cómplice a los procesamientos en la Marina y en la Cooperati-

34 Caras&Caretas 786/ 11 de noviembre de 2016

va de las Fuerzas Armadas, por ejemplo. Y anda un runrún de que hemos tenido problemas con el comportamiento de algunos de nuestros militares durante el cumplimiento de misiones de Naciones Unidas. En realidad, hubo denuncias que aparecieron como un instantáneo flash en los informativos y nunca más se volvió a hablar del asunto. Propongo que Trobo investigue, solicite una investigadora y termine llevando sus informaciones de “hechos con apariencia delictiva” a la Justicia ordinaria. Y no estoy acusando con esto al conjunto del estamento militar. Nada de que “son todos ladrones del primero hasta el último”, para recordar la célebre metida de pata del Dr. Batlle; afirmo categóricamente que, como todos los uruguayos, son en su inmensa

mayoría personas honradas y contraídas a sus deberes. Lo que quiero señalar es que el poder no es únicamente el gobierno y que la propiedad y el direccionamiento de los medios de información-deformación no está en manos de la izquierda. Tampoco quiero decir que los dueños de los medios regimenten a los periodistas. Detrás de lo que estoy escribiendo me veo venir la catarata de honores ofendidos y loas a la libertad de prensa. Las cosas son más sutiles; alcanza con elegir a los responsables y tener en cuenta el rating. Como aquí: Grille no elegiría a Trobo como columnista y yo no creo que sea un posible pase a Búsqueda. Ahora el asunto es la corrupción, la inseguridad y la “mano de yeso”. Veamos: ¿qué pasó con la investigadora de Ancap? Meses de escándalo, denuncias de corrupción que no se pudieron probar y todo terminó en la Justicia con denuncias de “hechos con apariencia delictiva”. ¡Hombre, hubiéramos


S

empezado por ahí! El que tenía noticias de algo con apariencia delictiva podía ir directamente a denunciarlo ante el juez. El resultado sería el mismo. Cuando la lenta tortuguita judicial termine con sus procedimientos se sabrá si son delitos o apariencia de ellos. Porque los manejos, desde el punto de vista de la pericia, no de la honradez, ya estaban claros. No manejamos bien e hicimos perder plata y pusimos en riesgo a la mayor empresa estatal. Nadie lo discute, ese asunto no necesitaba investigación. El mismo ministro de Economía lo decía y buscaba fórmulas para salvar al ente. Es que el objetivo no era ese sino hacer un gran circo. Todavía le siguen tirando piedras a Sendic. Problema de todo caballo que corre de punta: todos lo atacan. El asunto, el de Sendic, como el del parejero, es si resiste las embestidas o se queda por el camino. Como dijo Martín Fierro cuando enfrentó la partida: “Esos son otros asuntos [...] vean si me pueden llevar”. Asunto que no me interesa. Me limito a señalar que quien tiene los medios tiene la posibilidad de armar un circo con el tema que quiera. Otro pecado imperdonable es “la mano de yeso”. Resulta que ahora tener mayoría propia, otorgada democráticamente por la ciudadanía está mal. No es “democrático”. Me he gastado los ojos leyendo la Constitución para ver si en algún lado dice que no es democrático gobernar con la mayoría de legisladores que el cuerpo electoral otorgó. Me parece que no es falta de memoria, sino un intento deliberado de falsear las cosas. El gran objetivo del batllismo de don Pepe fue obtener los 50 diputados ba-

tllistas. Hasta el final de los años 50, la agrupación que respondía al diputado Bazano se llamaba así: “Por 50 diputados batllistas”. Cuando entre Terra y el Dr. Herrera pergeñaron la Constitución del año 34, establecieron una peculiar distribución del poder. El Senado tendría 30 senadores que se repartirían por mitades entre el ganador (que tendría la ventaja del vicepresidente) y el segundo. Fue el famoso “Senado del medio y medio”, con el agravante antidemocrático de que cada una de las mitades sería adjudicada absolutamente al sublema mayoritario dentro del lema, lo que excluía a las minorías batllistas y blancos independientes. Lo que en realidad está detrás de esta gritería contra la “mano de yeso” es que quieren ocultar que siempre la hubo. Desde Timoteo Aparicio, en este país hubo coparticipación estatuida y reglamentada entre blancos y colorados. Había competencia electoral, negociaciones y finalmente se acordaba una mayoría con “mano de yeso”. ¡Seguro! “Entre bueyes no hay cornadas”. Eran distintos, pero pertenecientes a una misma clase. El problema se presentó cuando otra fuerza llegó al gobierno. ¡Ahora sí es pecado la “mano de yeso”! La denuncian como pecado nefando y tratan de erosionarla. Es posible que, a fuerza de tensar y tentar, lo consigan. Puede ser. Si a Jesucristo, entre 13, hubo uno que lo vendió. Es un asunto a ver y me parece que no debemos gastar pólvora en chimangos. Está claro que la banca le pertenece al legislador y no hay reclamo. Incluso con renuncias firmadas previamente, al momento de tratarse la misma el legislador puede pedir el retiro de su nota y liquidar el asunto. Veremos qué pasa. Pero miremos también lo que les pasó a Dilma y a Lugo, que llegaron sin mayoría propia y tejieron alianzas que duraron hasta que los aliados dijeron basta. Nuestro problema es siempre el mismo: ¿queremos gobernar con el pueblo o nos alcanza con creer que estamos gobernando para el pueblo? 11 de noviembre de 2016 / 786 Caras&Caretas 35


COLUMNA LA RUTA DE LA SEDA

La nueva China en los tiempos de Xi Jinping Por Daniel Barrios dbarrios3@gmail.com

E

n noviembre de 2012 fue elegido secretario general del Partido Comunista de China (PCCh) y presidente de la Comisión Central Militar. En 2013 fue ungido primer magistrado del Estado. Dirige personalmente una decena de grupos “parainstitucionales” que deciden todo, desde la economía, las políticas culturales y sociales, hasta la prioridad que el fútbol, a partir de ahora, tendrá en la educación deportiva de los chinos. Por si todo lo anterior no fuera suficiente, diseñó a su medida el nuevo cargo de comandante del Centro Operativo de las Fuerzas Armadas. Faltaba sólo una cosa para convertirlo en el dirigente que ha acumulado más poder desde la fundación de la República Popular: un título que lo distinguiera y lo consignara a la posteridad sin necesidad de mencionar su nombre. Lo tuvieron sus dos más ilustres antecesores. Mao, fundador del PCCh y la República Popular, fue el Gran Timonel; Deng Xiaoping, artífice de las reformas y la apertura internacional, teórico

del “socialismo con características chinas” es recordado (por su baja estatura) como el Pequeño Timonel. A partir del 27 de octubre pasado, fecha de finalización de las tareas de la la Sexta Sesión Plenaria del XVIII Comité Central del PCCh, para los 88 millones de miembros del partido político más grande del mundo y sus más de 4 millones y medio de organizaciones partidarias, Xi Jinping será simplemente Lingxiu, el “Líder” (supremo) del partido y de la nación entera. El partido debe “estar más unido que nunca en torno a su Comité Central y a su líder, el camarada Xi Jinping”, dice una de las partes fundamentales del comunicado final de la reunión partidaria. Para algunos la decisión de elevar a Xi como líder obedece a la necesidad de contar con un hombre fuerte al comando en momentos de grandes desafíos internos e internacionales y, al mismo tiempo, un reconocimiento a los éxitos alcanzados por las reformas estructurales del modelo económico, la denominada “nueva normalidad”, en la que la innovación y el consumo interno sustituyen gradualmente a las exportaciones y las inversiones estatales como motores del crecimiento. Otros, en cambio, se preguntan por qué Xi quiere ser reconocido

36 Caras&Caretas 786/ 11 de noviembre de 2016

como líder cuando detenta absolutamente todo el poder. La respuesta es que existen resistencias abiertas y encubiertas a los planes del presidente y secretario general, y dan como ejemplos el crecimiento permanente de la deuda pública (250% del PIB), que Xi había estigmatizado como “suicida”, y un aumento de las manifestaciones de descontento, como la de los veteranos del ejército –que tuve la oportunidad de presenciar a pocos metros de la emblemática plaza de Tiananmen–. Con la misma periodicidad, formalidades y contenidos de los ritos (no en vano el Libro de los Ritos es uno de los cinco clásicos del confucionismo), desde hace décadas la reunión plenaria del comité central se celebra cada cinco años –uno antes del próximo congreso– y está dedicada casi exclusivamente a los temas de la organización partidaria. Es también una especie de “primarias chinas”: se empiezan a discutir los nombres de los candidatos al Buró Político del partido y las principales jerarquías del Estado, que serán electas en el congreso número 19, a celebrarse en noviembre de 2017. Seguramente se reelegirá a Xi, pero no se descartan cambios importantes en los organismos de dirección más significativos. La reunión del cónclave partidario –unos 300 “cardenales”

entre titulares y suplentes–, que se celebró, como de costumbre, en un lugar secreto, concentró sus discusiones en dos temas fundamentales: la gobernanza del partido y la profundización de la democracia intrapartidaria y un nuevo código de conducta que a partir de ahora deberán seguir todos los miembros del partido, especialmente aquellos con mayores responsabilidades políticas y de gobierno. Desde que asumiera como secretario general, la reorganización del partido y la moral en la administración partidaria y de la “cosa pública” han sido las principales prioridades (u obsesiones) de Xi Jinping. Su campaña anticorrupción y la “tolerancia cero” con los funcionarios corruptos han cazado más de un millón de “tigres” y “moscas”, como se les conoce a los funcionarios de alto y bajo rango, respectivamente. Y en los últimos meses ha desatado la “Cacería del zorro” para arrestar a funcionarios fugitivos en ultramar, particularmente aquellos que emigraron a Estados Unidos. Desde la muerte de Mao, ningún secretario general dedicó tantos esfuerzos a la construcción del partido. Así como ninguno de sus antecesores, desde los tiempos de Deng Xiaoping, impulsó con tanta audacia y determinación una transformación tan radical


del modelo económico y de desarrollo del gigante asiático, y cuyas consecuencias para China y para el mundo serán aun más trascendentes que las que en menos de 30 años la convirtieron en la segunda potencia del mundo. Ese es precisamente el famoso “sueño chino” de Xi Jinping: transformar el Partido Comunista y el modelo de “socialismo de mercado”. Democratizar y moralizar la vida partidaria y al mismo tiempo hacer de la República Popular una potencia en la que gradualmente el “creado en China” sustituya al “hecho en China” y en la que la innovación y la incorporación de las nuevas tecnologías a los procesos industriales (y no el bajo costo de la mano de obra) expliquen la competitividad y calidad de su producción y sus servicios. Para su cumplimiento Xi lanzó la estrategia de las “Cuatro Integrales”: construcción integral de una sociedad modestamente acomodada; profundización integral de la reforma económica; gobernación integral del país a través del Estado de derecho; y reorganizar de manera integral el Partido Comunista de China. La tercera sesión plenaria (2013) estudió la profundización de la reforma, la cuarta (2014) estudió la consolidación del Estado de derecho y la quinta reunión del Comité Central (2015) se enfocó en la construcción de una sociedad más próspera y equitativa de una forma integral. Finalmente, esta sexta cumbre comunista coloca al PCCh como la cuarta “integralidad”, el deux ex machina, el garante y el eje alrededor del cual deberán rotar las otras tres áreas estratégicas que alumbrarán una nueva China.

Todo esto tiene sus propias fechas de cumplimiento y que se conocen como los objetivos del “doble centenario”. Para 2021, cuando se celebren los cien años de la fundación del PCCh, China deberá duplicar su PIB y los ingresos per cápita de 2010, y convertirse en una “sociedad moderadamente próspera”. Para el centenario de la fundación de la República Popular, en 2049, los entonces más de 1.600 millones de ciudadanos chinos habrán alcanzado el nivel de riqueza “de los países desarrollados” y completado el proceso de “modernización de la sociedad”. El 21 de octubre, el mismo día que Tabaré Vázquez regresaba a Uruguay luego de su muy exitosa (política, diplomática y comercial) visita de Estado, participé, en el Gran Palacio del Pueblo de Beijing, en el acto conmemorativo de los 80 años de la finalización de la Larga Marcha, mito fundacional del comunismo chino, según el cual 100.000 guerrilleros, para huir del acoso del ejército del gobier-

no del Partido Nacionalista Koumitang, entre 1934 y 1936 atravesaron el país de sur a norte. La Larga Marcha de 10.000 kilómetros consagró Mao Zedong, entonces un jefe guerrillero de provincias, como el principal líder del comunismo chino, un poder que mantuvo hasta su muerte, hace 40 años, en 1976. En su discurso de celebración, delante de los máximos

dirigentes del partido, el Estado y las fuerzas armadas, Xi definió esa acción como “un milagro humano épico” y pidió hacer esfuerzos para lograr el sueño chino de revitalización nacional con “una nueva Larga Marcha liderada por el Partido Comunista” (y obviamente por él mismo, el líder supremo de la nueva China... en los tiempos de Xi).

11 de noviembre de 2016 / 786 Caras&Caretas 37


INTERNACIONALES

MENTIRAS SOBRE LIBIA

EL IRAK DE LA ADMINISTRACIÓN

OBAMA

El Parlamento británico reconoce que la intervención de la OTAN en Libia se basó en un andamiaje de mentiras que hicieron pasar como humanitarios intereses económicos y geopolíticos. El Estado más próspero de África quedó reducido a un Estado fallido que sirve de bastión para el Estado Islámico. En Occidente muy pocos gritaron “No a la guerra”.

Por Manuel González Ayestarán

C

onforme pasan los años, se hacen visibles una mayor cantidad de datos turbios acerca de la invasión de Libia a cargo de las potencias de la OTAN, lideradas por la administración Obama. Desde el mismo inicio de la guerra, en marzo de 2011, varios analistas e intelectuales como James Petras criticaron la manipulación de la información y la campaña mediática que estaba teniendo lugar contra la figura del entonces mandatario Muamar Gadafi. Mediante esta campaña se justificó, conforme a máximas hu-

manitarias ligadas a la protección de la población civil, lo que en realidad fue una suerte de guerra de rapiña, al más puro estilo de la campaña que la administración Bush llevó a cabo en Irak. Actualmente, cuando el crimen masivo ya se ha efectuado, las voces críticas se están viendo sustentadas por fuentes institucionales. A mediados del pasado setiembre se hizo público un informe del Parlamento británico que parte de una investigación realizada por el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de los Comunes del del Reino Unido en el que se reconoce que la guerra de Libia se basó en un andamiaje de manipulaciones y mentiras, y que su objetivo distó

38 Caras&Caretas 786/ 11 de noviembre de 2016

mucho de ser humanitario. “La estrategia del Reino Unido estuvo basada en preceptos erróneos y en un entendimiento incompleto de las pruebas”, señala este texto. En este sentido, en el documento se afirma que la amenaza contra la población civil libia, que fue denunciada entonces por Occidente, fue sobredimensionada y que las fuerzas rebeldes apoyadas por la OTAN incluían un “elemento islamista significativo”. El texto, titulado Libia: Examen de la intervención, colapso y las futuras opciones políticas del Reino Unido, afirma que el levantamiento contra el gobierno de Muamar Gadafi se caracterizó desde sus inicios por su carácter violento, y no hubie-

ra tenido éxito de no haber sido por la intervención militar y la ayuda extranjera. El informe también denuncia que medios de comunicación como Al Jazeera de Qatar y Al Arabiya de Arabia Saudita difundieron rumores sin fundamento sobre Gadafi y su gobierno que fueron reproducidos por el establishment mediático occidental en su campaña de demonización del líder libio. Entre estos rumores está la amenaza que supuestamente lanzó Gadafi contra el grueso de la población civil de la ciudad de Bengasi, cuando sus tropas lanzaron una contraofensiva en marzo de 2011 contra los grupos alzados que se habían hecho con varios sectores en las afueras de la ciudad.


“A pesar de su retórica, el supuesto de que Muamar Gadafi había ordenado la masacre de civiles en Bengasi no fue sustentado en pruebas disponibles”, reza el documento oficial del Parlamento británico. “Aunque –sin duda– Muamar Gadafi amenazó con violencia contra las personas que tomaron las armas contra su gobierno, esto no se traduce necesariamente en una amenaza para todo el mundo en Bengasi”. “En pocas palabras, la magnitud de la amenaza para los civiles se presentó con una certeza injustificada”, se añade. Por otro lado, esta investigación denuncia que la amplia presencia que el extremismo islámico tenía en los grupos rebeldes apoyados por la OTAN fue ignorada. Estas facciones de yihadistas fueron beneficiadas por la intervención de la OTAN, haciendo que se convirtiesen en una amenaza mayor, proporcionando al Estado Islámico una base de operaciones en el norte de África. El documento oficial también

se refiere a una serie de acciones de Gadafi que evidencian que su intención nunca fue atacar deliberadamente a la población civil. Este es el caso de la toma de la ciudad de Ajdabiya por las tropas gubernamentales, las cuales nunca atacaron deliberadamente a los civiles. A su vez, Gadafi “también trató de apaciguar a los manifestantes en Bengasi con una oferta de ayuda al desarrollo antes de que las tropas finalmente se desplegaran”, añade el informe. En este sentido, también se cita el ejemplo de la toma de la ciudad de Misrata a cargo del ejército libio. Del total de víctimas a cargo de los ataques gubernamentales en la citada localidad, uno por ciento fueron mujeres o niños. “La disparidad entre las bajas de ambos sexos sugirió que los ataques del gobierno de Gadafi estuvieron dirigidos a los hombres combatientes en el marco de una guerra civil y no atacaron indiscriminadamente a civiles”, dicen los autores del informe.

Libia antes y después de la OTAN Por otro lado, el texto reconoce que Libia, antes de la guerra, tenía un ingreso per cápita promedio de aproximadamente 12.250 dólares, lo que lo situaba en la renta media de algunos países europeos. El Informe sobre Desarrollo Humano de las Naciones Unidas 2010 situaba a Libia como el 53º país con mayor desarrollo humano del mundo, y el país más avanzado del continente africano. En esta época, Libia había logrado procurarse un alto nivel de independencia económica de los organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Además, el país disponía de recursos acuíferos y petroleros propios, así como de sus propias reservas de oro y un banco estatal. El sistema de socialismo árabe que instauró el partido que lideraba Gadafi, tras haber derrocado a la monarquía de el-Senussi, logró garantizar educación y atención

médica gratuita para toda la población. A su vez, la vivienda era considerada como un derecho humano básico. Por otro lado, con su proyecto conocido como Gran Río Artificial, el gobierno gadafista creó el sistema de irrigación más grande del mundo, mediante el cual transportaba agua desde el desierto hasta las ciudades y las localidades situadas en las zonas costeras del país. Este modelo pretendía ser exportado por el líder libio al conjunto de países africanos. En este sentido, el texto señala que la intervención de la OTAN supuso un desastre humanitario sin precedentes en el país, provocando la muerte de miles de personas y el desplazamiento cientos de miles más. El propio Banco Mundial alertó recientemente que la economía libia se encuentra devastada. La explotación de los recursos petroleros del país se ve impedida por el elevado número de conflictos militares y políticos que prácticamente mantienen a

11 de noviembre de 2016 / 786 Caras&Caretas 39


esta nación en una suerte de Estado fallido. Actualmente, sus yacimientos sólo producen la quinta parte de su capacidad, esto supone un promedio de 335.000 barriles por día en el primer semestre del año, según informó Librered. De esta forma, según declaró el director de la Compañía Nacional del Petróleo (NOC), Mustafá Sanalla, el país ha registrado una pérdida acumulada de más de 100.000 millones de dólares, en lo que al sector petrolero se refiere. Así, en los primeros siete meses de 2016, los ingresos derivados de este sector tuvieron su nivel histórico más bajo. Por otro lado, los alimentos han aumentado su precio 31 por ciento durante el primer semestre del año, según cifras del Banco Mundial. La injerencia sobre Libia supuso además uno de los principales detonantes de la que se entiende como la mayor crisis de refugiados que ha visto el mundo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Esto se debe a que, anteriormente, la prosperidad económica del país le permitía absorber a una parte importante de los migrantes que partían desde África subsahariana hacia Euro-

pa, y bloquear el paso del resto de ellos. En este sentido, la crisis del Mediterráneo fue pronosticada por el propio Gadafi en una entrevista concedida a Rusia Today en marzo de 2011, días después de que las potencias occidentales instaurasen la zona de exclusión sobre el territorio libio. “En Libia, a los largo de 2.000 kilómetros de costa mediterránea, todo está estable. Además, somos una puerta hacia Occidente, a través de la cual millones de africanos tratan de ingresar a Europa. En este caso, cooperamos con los países europeos. Si la situación se vuelve inestable, entonces […] Libia se transformará en un segundo Afganistán: millones de inmigrantes se dirigirán a Europa, lo cual repercutirá en toda la región del Mediterráneo”, afirmó entonces el líder libio.

Correos de Hillary Clinton Otro proyecto de Muamar Gadafi que estaba en marcha antes de su derrocamiento era la creación de un patrón oro panafricano con el fin de lograr manejar una moneda fuerte que brindase independencia a los países del continente más maltratado del planeta. Así,

40 Caras&Caretas 786/ 11 de noviembre de 2016

varios países africanos debatieron la posibilidad de emplear el dinar libio y el dirham de plata como las únicas monedas posibles para comprar petróleo africano. De tal modo, Gadafi se encontraba financiando un proyecto de unificación de los Estados del continente conforme a una moneda común basada en el patrón oro. En 2004 el Parlamento Panafricano diseñó un plan mediante el cual se crearía una Comunidad Económica Africana, que de cara a 2023 manejaría una única moneda-oro. Con esto, los Estados africanos pretendían abandonar el petrodólar y exigir que su petróleo y su gas fueran pagados en oro. En 2015 fueron publicados por Wikileaks alrededor de 3.000 correos electrónicos pertenecientes a la entonces secretaria de Estado, Hillary Clinton. Un tercio de ellos fue enviado por su asesor de confianza, Sidney Blumenthal. En uno de ellos, fechado el 2 de abril de 2011, expresaba que “el gobierno de Gadafi guarda 143 toneladas de oro y una cantidad similar de plata […] Este oro fue acumulado con anterioridad a la rebelión en curso y pensaba utili-

zarse para establecer una moneda panafricana basada en el dinar libio. El plan tenía como objetivo proporcionar a los países africanos francófonos una alternativa al franco CFA”. Más adelante, en el correo, Blumenthal reconoce que “según algunos expertos, estas cantidades de oro y plata están valoradas en más de 7.000 millones de dólares. Agentes de inteligencia franceses descubrieron este plan poco después de que se iniciara al actual levantamiento, y ese fue uno de los factores que influyeron en la decisión del presidente francés Nicolás Sarkozy de involucrar a Francia en el ataque a Libia. Según estos expertos, los planes de Sarkozy estaban motivados por el deseo de conseguir una cuota mayor de la producción petrolera libia, aumentar la influencia francesa en el norte de África, mejorar la situación política interna en Francia, proporcionar al ejército francés la oportunidad de reafirmar su posición en el mundo y abordar las preocupaciones de sus asesores sobre los planes de Gadafi de suplantar a Francia como potencia dominante en el África francófona.”


COLUMNA

La niña del columpio Por Laura Martínez Coronel

P

róxima a mi cumpleaños número cincuenta experimentaba la extraña sensación de un rejuvenecimiento impuesto. “Ahora se festejan –decían–, es como cumplir quince, no se puede llevar cualquier regalo, es la mejor edad de la vida”. ¿Cuál es la mejor edad de la vida? Para cada persona, una muy diferente, seguro; no creo que los almanaques logren dar con eso jamás. No quiero volver a las tribulaciones de mis veinte años, mucho menos a la adolescencia, ese tiempo sin refugio, en el cual el desasosiego supera los límites del aire. De cualquier modo, quien ha vivido con intensidad ama sus lágrimas, la pasión, el desenfreno, los volcanes y las ciénagas, no desestima los puentes de madera inerte, tampoco el piano venturoso con los acordes más bellos. Se trata de estar de pie y despierto, para que la muerte, al llegar, nos encuentre así, prácticamente ilesos, después de haber caminado entre patios de sombra lánguida con sus bestias feroces, paraísos provisorios entre paredes y juegos de cosmogonía nunca más absurdos que el estar aquí cuestionándose el valor o la inutilidad del misterio. Pocas cosas se quedan en su sitio, y el caos termina aceptándonos, si es que hemos ido quebrando la calle con la música del sueño. Pronto pensé en desaparecer. No quería estar presente esedía, prefiero tener 51 a 50, así como me pasó a los 30 años y escribí sobre el espejo y mi tarde vagabunda, en la que dos pasteles esperaban visitantes que no llegaron a la mesa. Recuerdo haber querido celebrarme, haber encargado dos cosas que me gustaban y terminar rayando con el dedo los muebles, lo que al menos sirvió

para retirarles algo de polvo. Pero escribí, y ese día quedó mezclado con un eclipse que todo oscureció de golpe. El poder de las palabras no es desestimable nunca, ellas tienen ese oficio de eternidad, las tercas que dictaminan mi modo de ser y estar. Las obedezco. Los cumpleaños con el cero al final me resultan desagradables, parecen golpes de los que te rompen el tabique nasal, por lo menos. Si uno huye siempre, se lleva consigo. Ese ha sido siempre otro juego de imposible rayuela, no se gana nada, es mentira el cielo. Planifiqué una ida al cine, sabiendo que ya no existían, otra a un teatro cerrado en el cual solían sentarse algunos amigos para filosofar sobre lo insustancial con ademanes de paraninfo universitario y luego de estar más o menos borrachos de alcohol o pensamientos, se retiraban para dormir agobiados por sus fantasmas internos. Una plaza me atraía particularmente: “la plazoleta del cementerio”. Si bien queda frente a un hospital, ese es su nombre, quien sabe qué metáfora nada despreciable nacida del inconsciente reside allí, con una estatua que nunca supe a quién homenajeaba, algunos improvisados jardines, columpios y un pequeño quiosco. Nunca había nadie, tal vez por eso me gustaba tanto. Un recorrido común en la madrugada era ir desde mi casa por una avenida larga y extenuante hasta llegar allí, sentarme, escuchar música o dedicarme a la contemplación de algunos seres noctámbulos capaces de detenerse, saludar, para perderse luego de forma inmediata. Al caer la tarde, segura de que algún náufrago del insomnio podría venir por mí unas horas después, salí rumbo a la plazoleta. Después de todo, allí había escrito algunos garabatos en viejos papeles, era sólo caminar unos pocos metros y saber que muy cerca estaban en aquellos nichos, manchados por monólogos cenicientos, despojos de tantos seres humanos a los que nunca conocí.

“Hay que borrar las huellas para que la muerte camine sobre el agua”, escribía una poeta que conocí cuando ella tenía noventa años. Toda la vida con los monstruos atentos para terminar cumpliendo cincuenta años casi con una perfecta salud, físicamente hablando, una escalera de libros en el alma, las manos sobre el piano y las maravillas de Bach en las ausencias tibias del otoño innegable que parte de nosotros como un ruego. Recordé el columpio de mi infancia. Mis hermanas y yo y la mujer que nos cuidaba, las tres unidas. Ella nos hamacaba de forma alternada; el día en que logré sola la aparente hermandad con el espacio me sentí profundamente feliz. En ese momento, mientras me perdía en esas habitaciones que todos llevamos por dentro, apareció una mujer y se sentó cerca de mí. No podría especificar su edad; esbocé una sonrisa cómplice. –Ya no pasan ómnibus a esta hora– dijo. –A veces vengo a la plaza –continuó–, un día tendré valor y llegaré al cementerio. Muchos diálogos se inician así, como monólogos encontrados y luego se unen las manos en el pacto intraducible que engendra los encuentros –¿Valor? –¿Usted no piensa que allí hay mucho más que unos cuerpos olvidados? Aún están ellos. Aunque solo sean un manojo de huesos, quizás polvo… no sé. Están ellos. Por eso cuando tenga valor iré a hablar con mi hija. Ahora sólo me quedo cerca. Tantas veces la traía aquí, al columpio. No dije una sola palabra, algo así como visitar “el misterioso país de las lágrimas” escrito por el aviador que nos contara sobre un niño eterno. Casi de inmediato preguntó: –¿Le teme a la muerte? El día de mis cincuenta años había pensado en la vida más que nunca. Aunque parece una fecha más, nos dice algo entre los 365 días que comprenden el año. Uno suele

hacer una suerte de balance, y si por ahí ha perdido la memoria, siempre habrá alguien dispuesto a activar recuerdos. Le respondí que tal vez todos tenemos miedo a la nada, a lo que no conocemos, que separaciones, mudanzas, desencuentros son también una cara de lo mismo. Le conté que les temía a las enfermedades de manera tal que la vida entera cargaba con bolsas de medicamentos que no utilizaba, al dolor, a las mutilaciones activas frente al rostro de quienes nos aman, pero que no estaba segura de temer a la muerte, era un misterio y todos me seducen. Le dije que era algo cultural, que una escena en una película india me había resultado fascinante, la ceremonia del río Ganges: un hombre que rompía un cántaro despojándose de todo lo inútil que tenemos por estos lugares y, tomando una serpiente entre las manos, le repetía mirándola, como quien ama, que le enseñara a morir. Después de todo, la vida y la muerte son la misma cosa. Le hablaba en poesía. La mujer me escuchaba, no existe nada mejor que la poesía en serio, siempre transmite sabiduría. –Pronto iré al cementerio– dijo. No volví a verla. Cuando llegué a mi casa, alguien me había dejado un regalo. Lo abrí como si estuviera en medio de una ceremonia, con delicadeza y preparándome para el asombro. Era un reloj de arena que se encontraba en una caja de vidrio. El paquete adjuntaba una tarjeta que decía “La vida que has vivido vale”, una frase sencilla escrita por Carlos Bousoño en uno de sus poemas memorables. Era cerca de medianoche. La fiesta era un bosque que estallaba a través de la ventana del dormitorio. El reloj de arena, los columpios, las tumbas nunca heladas, los cincuenta años. La enorme belleza de lograr entenderlo todo aunque sea por un breve instante, rodeada por el silencio y la magia de la luz, desapareciendo como un manto de luna sobre el campo.

11 de noviembre de 2016 / 786 Caras&Caretas 41


COLUMNA

Por Leonardo Borges

“Es necesario extirpar esa raza maldita.” César Díaz

L

a aversión es el rechazo o la repugnancia viva frente a alguien o algo. Hermana del odio y amante de la violencia, la aversión forma parte del ser humano. Parte de los axiomas más modernos, la ubican en la sociedad y no en la esencia del ser. Pues entonces, ¿quién forma la sociedad sino el hombre? Tal vez la masa que lincha y que no piensa de Ortega y Gasset. Pero más allá de discusiones filosóficas, la historia de la humanidad basa gran parte de su sentido en esa emoción. Thomas Hobbes escribió en el siglo XVII que el hombre es lobo del hombre. En un intento de apuntalar el poder absoluto, paría sin saberlo la raíz más fuerte de poder popular. Su Leviatán, su monstruo todopoderoso, no era más que la suma de las soberanías; pero la necesidad de orden era más fuerte que la teoría de la libertad. La espada pública que controla a las desquiciadas espadas privadas. Pero al mismo tiempo, reflexionaba sobre la esencia

INSTANTÁNEAS DE LA HISTORIA DOMÉSTICA

La aversión y la Hecatombe de Quinteros humana y el estado de naturaleza. El hombre discurre entre el odio, la aversión y las ansias de poseer. Raimond Dart, en pleno siglo XX, sentó las bases científicas de la teoría apriorística de Hobbes. Dart, arqueólogo renombrado, estudió el cerebro humano y el de los primates y llegó a la

42 Caras&Caretas 786/ 11 de noviembre de 2016

estremecedora conclusión de que el hombre es un “mono asesino”. Una simple y aterradora mutación del natural orden de la evolución. Pues entonces, el odio, la aversión y más que nada la violencia laten dentro del hombre y la mujer. Apunta Dart: “Si entre todos los primates el hombre es único, es

porque nosotros, a través de millones de años, nos vimos obligados a matar para sobrevivir”. Para Freud, es tan sólo el instinto de muerte, en sus diferentes formas, hacia nosotros mismos y/o hacia los demás; tanto masoquista como sádico. Pues de esta forma las historias de odio,


de violencia y aversión pululan en nuestros manuscritos y hasta en la historia oral, y, más que nada, en la historia mítica del inicio de los tiempos. En nuestra historia vernácula la aversión sin sentido, enraizada en los tiempos y más allá, en un folclore oxidado bajo diferencias que muchas veces no son tales, ha minado y contaminado la política doméstica. Colores desteñidos por una lucha fratricida en tiempos de barbarie e inmadurez republicana. Destruyen, pues, el mito simpático de un país democrático y tolerante. No es pues un juicio de valor, sino una constatación desnuda, sin vestidos de colores ni jirones de banderas. El general César Díaz es uno de los ejemplos más acabados de aversión al otro por el blasón que ostenta; ese odio apriorístico, sin que la otra persona ostente su linaje. Y, por supuesto, es en general recíproco. El 6 de enero de 1858, llegaba una tromba de hombres dispuestos a tumbar un gobierno; desde Buenos Aires arribaron, al mando de Díaz, a destruir el gobierno de Gabriel Antonio Pereira y su fusionismo blanco. Más allá de que Pereira era colorado, aunque muchas veces el hábito no hace al monje, el gobierno estaba repleto de ministros blancos. La consigna era clara y la gritaron fuerte; la Guerra Grande y su final excitaban los ánimos de los revolucionarios. “Retírese la ciudadanía a todos los que hayan pertenecido al partido de Rosas y Oribe. Queda prohibido que puedan aprender a leer hasta la quinta generación […] La infracción de este decreto se castigará con la pena de muerte”. Hasta allí llegaba la aversión de los conservadores hacia los blanquillos. El Partido Conservador, fundado en 1853, como su nombre lo indicaba era conservador de las doctrinas de la vieja Defensa de Montevideo. Era un Partido Colorado encubierto en tiempos de política de fusión. Sus principales promotores, en sus primeros tiempos, fueron César Díaz, Manuel Basilio Bustamante, Juan Car-

los Gómez, Melchor Pacheco y Obes, entre otros. Aquel enero, César Díaz capitaneaba aquella rebelión programada, aunque no apoyada, pues los principales caudillos colorados se mantuvieron estáticos: Venancio (Flores), el Goyo (Gregorio Suárez), Brígido Silveira. Aquel caluroso verano, fueron por Montevideo y casi la conquistan: el 14 de enero estalló la Batalla de Cagancha, en la que vencieron. Allí fue muerto el hijo de Luis de Herrera, jefe político de Montevideo y hombre de confianza del presidente. El joven fue mutilado. Al tiempo y por justo pago un par de coroneles del otro bando fueron capturados, torturados y finalmente ajusticiados. Muere también en la refriega el hermano del ministro de Gobierno de Pereira, Antonio de las Carreras. La sed de venganza enciende aun más, si era necesario, los ánimos revanchistas del gobierno. El 20 de enero, Díaz escribió a Tomás Gomensoro: “No tenga escrúpulo, ¡no! […] es necesario extirpar esa raza maldita […] Es preciso que corra sangre”. Era un perfecto prototipo de odio e intolerancia. El 28 de febrero de 1858, tan sólo dos meses después de la invasión, se hacía trizas el sueño de los hombres de Díaz. Caía la rebelión en el Paso de Quinteros. Los prisioneros esperan expectantes las instrucciones desde Montevideo. ¿Qué harían con ellos? En un instante, el odio y la aversión cambian de signo. La primera orden, que los fusilen: “[…] que deben ser inmediatamente fusilados cualesquiera que hayan sido las condiciones en que cayeron en su poder”. Durante un breve interregno parte de aquel Uruguay intentó frenar la matanza por variadas razones, darle a Díaz la esperanza de irse, la esperanza de esconderse en Brasil; seguramente

volvería con más hombres y más odio. Era la lógica de aquellos tiempos, para unos y para otros. Pero después de varias idas y vueltas, en las que el odio y la sed de venganza de Herrera y De las Carreras avivaban las brasas de la pira que quemaría a los rebeldes, llegó al final el final. Pero la aversión era bilateral y Herrera gritaba a los cuatro vientos que vengaran la muerte de su vástago. Sangre por sangre parecía ser el retorcido trato. Pero el presidente volvió sobre sus pasos y rectificó sus órdenes. Llamó a su despacho al chasque para llevar el nuevo mensaje a Quinteros. “Febrero 2 de 1858. Al señor brigadier general don Anacleto Medina: El gobierno ha ordenado la ejecución de los jefes de la rebelión que han caído en poder de las armas nacionales; pero atento a las circunstancias que han mediado en el sometimiento, y que recién conoce, y a consideraciones de que el gobierno no ha podido prescindir, ordena a usted que en el acto de recibir este despacho suspenda usted la ejecución, conduciéndolos a la Villa de la Unión”. Pero el chasque que llevaba el mensaje llegó tarde. Una montaña repulsiva de cadáveres ilustres adornaba el horizonte. La historia tiene un humor muy negro. Anacleto Medina, el general gubernista, llevó adelante las órdenes primarias. Por orden de rango, como era de costumbre, fueron fusilados. César Díaz fue conducido al patíbulo a las patadas, lo bajaron del caballo como a un reo, le robaron sus pocos bienes, lo ataron con meneadores y le dejaron unos segundos para pensar. Terrible instante. Ese hombre que había luchado en la batalla de Monte Caseros contra Rosas, que odiaba con sus entrañas a los blancos, era ajusticiado por un colorado disfrazado de fusión. Tal vez pensó por un instante

que su nombre lo salvaría. Pero el odio era fuerte. Con sus ojos henchidos de lágrimas, viendo de cara a la muerte, mientras pasaba frente por frente a su verdugo, sentenció: “General Medina, ¿qué vale ya la palabra de un general oriental?”. Era, pues, una deformación de los valores de aquellos tiempos. Medina lo miró fijamente, con frialdad, y dijo: “Vaya usted, vaya usted, general Díaz, esa es la orden del gobierno”. Murió masticando odio. Manuel Freire era uno de los nn orientales de aquel 19 de abril. No le bastaron las credenciales. En el patíbulo esperó la muerte como un hombre y, de repente, unas lágrimas sueltas se deslizaron por sus mejillas. Fue humano. Después de que la ráfaga de metralla ultimó a Freire, Francisco Tajes era el próximo. Tajes, con la aversión a flor de piel, grita fuerte: “Al coronel Tajes no lo matan, miserables cobardes”. Se le concedió el honor perverso de suicidarse. Se colocó la pistola en la cara y disparó, pero la bala salió por el mentón. Había dolor, pero no estaba muerto. Raudamente y con sus últimas fuerzas se la colocó en el pecho a la altura de la tetilla derecha. Disparó, pero la bala salió por la espalda sin matarlo. Tal y como en el ‘Desencuentro’ de Aníbal Troilo, ni el tiro del final le salió. Fue colocado en el patíbulo y asesinado sin miramientos. Ciento cincuenta hombres siguieron ese día. Hecatombe de Quinteros fue bautizada esta ciénaga de sangre, esa clase magistral de aversión y odio, de un lado como del otro. Así se cerró una de las páginas más sangrientas y sobrecogedoras de nuestra historia vernácula. Y, en realidad, se abría otro capítulo en el que la venganza nacería pronto. Y así sucedió poco después. La aversión de unos a otros no trajo otra cosa más que violencia. Y la violencia no puede parir otra cosa más que odio. Es un círculo vicioso que la humanidad todavía no ha interpretado y lamentablemente no ha logrado romper.

11 de noviembre de 2016 / 786 Caras&Caretas 43


TURISMO

Tips patagónicos * Punta Ninfas: 60 kilómetros al sur de Puerto Madryn, este accidente geográfico posee lindas playas de cantos rodados donde habitan colonias de elefantes y lobos marinos, todo un espectáculo para el ecoturismo. El paisaje de acantilados está coronado por un pintoresco faro deshabitado.

Naturaleza muy cerca Puerto Madryn es el lugar ideal para avistar ballenas. La temporada comienza entre los meses de mayo y junio, y los mejores meses para visitar esta ciudad son noviembre y diciembre, por la inminencia de la llegada del verano y la posibilidad de complementar la estadía con actividades al aire libre como trekking, mountain bike, kayak, pesca, paseos náuticos y buceo en aguas transparentes.

Por Sammy Arlin

P

Puerto Madryn, en la provincia argentina de Chubut, disfruta de una ubicación privilegiada en la costa atlántica de la Patagonia y ofrece impresionantes paisajes marítimos y una riqueza ecológica única. El principal atractivo son las ballenas francas, que le han dado fama mundial a una ciudad que es además Capital Nacional del Buceo y brinda excelentes condiciones para otros deportes náuticos, como la pesca deportiva y el windsurf. Pero hay otros paseos a tener en cuenta cuando se planifica un viaje a Madryn. La costanera, en primer lugar, es el clásico paseo de la ciudad, tan

disfrutable a pie como en bicicleta o en auto. La vista del océano es el principal foco de un trayecto decorado por interesantes esculturas, lugares para sentarse a descansar y numerosos restaurantes, pubs y tiendas. Uno de los sitios más emblemáticos para ver en Puerto Madryn es el Muelle Viejo, construido en 1909 sobre el Golfo Nuevo. Hoy

Museo Natural En el antiguo chalet Pujol, más conocido como “el castillo de la loma”, está emplazado el Museo de Ciencias Naturales. Guarda una importante colección de piezas relativas a la biodiversidad del ecosistema marino de Puerto Madryn.

44 Caras&Caretas 786/ 11 de noviembre de 2016

es el muelle de cruceros de la ciudad y un importante sitio de recreación familiar. El Ecocentro Puerto Madryn, emplazado frente al mar, es otra visita recomendada. Se trata de un museo y centro de exposiciones donde es posible aprender y conectarse con todo lo relacionado con la vida marina. Hay juegos para niños y para toda la familia, información científica, proyecciones de audiovisuales, exhibiciones de arte, charlas y visitas guiadas. La ciudad es además puerta de entrada para conocer Península Valdés, región declarada Patrimonio de la Humanidad y uno de los mejores sitios de avistamiento de ballenas en el mundo. Hay excursiones en bote que permiten observar los cetáceos a centímetros de distancia. La Península Valdés tiene seis reservas naturales donde es posible avistar gaviotas, pingüinos, lobos marinos, delfines y orcas. Puerto Pirámides es la única localidad poblada de la península, situada a 77 kilómetros de Puerto Madryn.

* Playa El Doradillo: Área protegida, extendida entre Punta Arco y el cerro Prismático. Es un punto extraordinario de avistamiento de ballenas desde la costa, ya que es uno de los lugares elegidos por las hembras para parir y amamantar a sus crías. La playa está 17 kilómetros al norte de la ciudad de Puerto Madryn.

* Punta Tombo: Este paraje oceánico guarda la mayor reserva continental de pingüinos de Magallanes en todo el mundo, con más de 400.000 ejemplares. Es una de las mayores atracciones para ver, muy cerca de Puerto Madryn, sobre todo en noviembre, cuando nacen las crías.

* Playa Paraná: Paraíso para la pesca deportiva, esta playa se sitúa a sólo seis kilómetros de Puerto Madryn. Su postal más emblemática es el Folías, un barco hundido frente a la costa que se puede apreciar cuando la marea está baja.


GASTRONOMÍA

COMIDA CASERA Y DELICATESSEN DULCES

CAFÉ SOLANA C

afé Solana se sumó a mediados de 2016 al amplio circuito gastronómico del barrio de Parque Rodó como un espacio donde disfrutar de comida casera y delicatessen dulces, que se adapta a todos los momentos del día. La paleta de colores de Café Solana, en tonos gris, blanco y amarillo estridente, se conjuga a la perfección con piezas de mobiliario en madera antigua y toques industriales. La carta se compone de preparaciones variadas, frescas y caseras, y también se ofrece el clásico menú del día. Hay platos livianos, como ensaladas, tartas y omelettes, y platos más elaborados; pero el destacado es el risotto de hongos o de tomates secos. En el menú dulce se incuyen tortas, budines, alfajorcitos, crumble de manzana, lemon pie, donuts y brownies, entre otros. A partir de las 19.00, el sótano, con sus características arcadas que le aportan un toque de magia, se vuelve el sector más concurrido del café. Se sirven tragos de autor, y la carta se adapta a las exigencias de la noche. Dirección: Maldonado 1994 esquina J.M. Blanes. Horario: de lunes a jueves de 12.00 a 0.00, viernes de 12.00 a 1.00 y sábados de 20.00 a 1.00. Teléfono: 2410 5682.

11 de noviembre de 2016 / 786 Caras&Caretas 45


COLUMNA

Por Marcia Collazo

A

sí lucía el mensaje, escrito en un pedazo de pizarrón con tiza blanca, fucsia y celeste. Al principio no me fijé, pero después de andar un rato merodeando por los puestos de pescadores de Piriápolis, situados más allá del puerto del Inglés, los objetos y las personas se me empezaron a hacer reconocibles. Una señora mayor, de corto pelo canoso, fumaba un cigarro de hojilla sentada en la vereda; una joven que no tendría más de dieciséis años le daba de mamar a su bebé, un poco más lejos. Por encima de ellas, las gaviotas trazaban círculos nerviosos. Algunas barcas de pescadores estaban también sobre la vereda de la rambla. Entre ellas, montones de chapas retorcidas y desgarradas virtualmente por el temporal que azotó tan recientemente esa precisa parte del balneario, al punto de hacer asomar bocas desdentadas por debajo de la carretera, desde las que es posible contemplar el mar, como en esas grutas extrañas de Capri o del mar chileno y sus alrededores. El agua, literalmente, se comió a la rambla por debajo, por lo menos en esa parte que viene a ser la más antigua o la menos conservada. También se comió los rancheríos de los pescadores, construidos unos pegados a los otros, sobre la arena y de espaldas al murallón de piedra. La mayor parte eran simples casillas de depósitos, con paredes de bloques carcomidos, pero en muchos vivían familias enteras que se escondieron bajo las camas cuando arreció el huracán y empezaron a volar las piedras, arrancadas de las chapas malamente colocadas. Uno pensaría, con todo, que

NO TENGO POKEMÓN PERO TENGO PAKOMÉ estas familias de pescadores, desplazadas desde hace rato hacia la parte menos afortunada de Piriápolis, estarían desconsoladas con todo lo ocurrido. Pero no. O al menos lo disimulan bastante bien. La gente atiende los puestos, escucha la radio, fríe buñuelos de algas, canturrea al sol, mece niños y todavía se da el lujo de mandarse humoradas como la del cartel: “No tengo Pokemón pero tengo Pakomé”. Reconozco que me costó significar las palabras, porque yo también andaba bastante distraída con la novedad del cielo azul, los olores a pescado descompuesto, las asambleas de gaviotas formadas en torno y los grupos de bañistas y de perros que acudían a las rocas para refrescarse. Compré lenguado y le pedí a la señora del cigarro que me lo guardara un rato. “¿A qué hora cierra?”, le pregunté. “Ahora nomás”,

46 Caras&Caretas 786/ 11 de noviembre de 2016

respondió. “Dentro de una hora o dos, porque gracias a dios ya vendí mucho”. Así, con ese agradecimiento a cuestas, se quedó la señora sentada en el suelo, a la sombra, recostada contra uno de los puestos de chapa de aluminio. No parecían muy tristes o preocupados, es cierto; y, sin embargo, no hay la menor duda de que la vida de esta gente es dura. Tienen que levantarse antes del amanecer, y aprontar las chalanas, y meterse al agua, tanto si hace frío como si no, y muchas otras cosas de las que no tengo la menor idea; y ni hablar de la limpieza del pescado, de los cúmulos de desperdicios que se quedan sembrados por la costa rala en que se han instalado. Para esta gente el verano no es otra cosa que el símbolo de una zafra, de una temporada de trabajo promisorio en la que podrán

acumular algún pesito extra para tirar durante los meses más peliagudos del año. Es fácil advertir la existencia de problemas sociales profundos, como el embarazo adolescente, la deserción escolar, la simple y llana falta de trabajo. Se me ocurrió pensar, cuando me iba, en los viejos temas recurrentes de la igualdad y la desigualdad, de la falta de oportunidades, de la pobreza y de la riqueza, del capitalismo y sus bemoles. Yo supongo que estas familias de pescadores son básicamente pobres, al menos en el sentido de su vida y sus viviendas precarias, su ubicación excluida y notoriamente aislada, su falta de seguridad general, sus dificultades para acceder a empleo estable, y un largo etcétera. Se trata, con todo, de gente que parece esperar en lugar de desesperar, lo que me lleva al


pensamiento de un gran filósofo uruguayo –violentamente olvidado, diría– como lo es José Luis Rebellato. Él no solamente vivió entre ciertas comunidades muy pobres, también en casillas de chapa, compartiendo con ellas su suerte, sino que concibió una muy original filosofía a la que denominó “ética de la esperanza”. Dice Rebellato que la esperanza como tal es inseparable de la confianza; no se trata de una apuesta a ciegas, sino de un sentimiento que nos ayuda a sobrevivir y a acumular cimientos para intentar trepar hacia otra cosa, y que es puesto a prueba precisamente en los momentos más difíciles de la vida, en las derrotas, “donde no se logra vislumbrar ni salidas ni alternativas”. Es en esas circunstancias cuando se mide la fuerza y la solidez de la esperanza, anclada en la fidelidad y la confianza. Habría que preguntarse, sin embargo, ¿fidelidad a qué? ¿confianza en qué? Fidelidad hacia el sujeto popular, hacia mí mismo y hacia esa muchedumbre que somos todos nosotros (puesto que cada uno viene a ser la parte, y juntos somos el todo, y viceversa); fidelidad a las fuerzas y a las búsquedas creativas de ese sujeto popular colectivo y no a un individualismo desprovisto de opciones, que se nos mete con fórceps en el alma. Cuando los niveles de exclusión son altos, cuando la lucha por la sobrevivencia es batalla campal, es más fácil encogerse de hombros y renunciar a la búsqueda de alternativas, mirar por uno mismo y guarecerse en un shopping o en la televisión. Es entonces cuando adherimos rápidamente al mensaje del neoliberalismo reinante y logramos pensar como si los otros no existieran. Pero sigue siendo “como si” no existieran. Estar, están y se harán sentir más temprano que tarde. Aquí es donde Rebellato introduce su propia filosofía de la liberación a la que llamó ética de la esperanza. Quien no espera no puede confiar, expresa. Y esperar es tener confianza en el cambio aun dentro de la más desesperante incertidumbre. La esperanza verdadera no da

tranquilidad; nos desacomoda permanentemente, nos plantea nuevos desafíos, nuevos caminos a recorrer, nuevas búsquedas y, por supuesto, nuevos desacomodos. La esperanza no es la creencia en la ingenuidad de un paraíso prometido o en la fatalidad histórica de que las cosas sólo van a empeorar. Lo que hace la esperanza es sostenerme, ayudarme a seguir preguntando, darle razones a mi razón, hacer la apuesta para encontrar rumbos diferentes a la posibilidad histórica. Menos mal, entonces, que la esperanza nos desacomoda, porque también hace tambalear otra de nuestras creencias más arraigadas: la que pretende que, haga lo que haga y piense lo que piense, todo seguirá como está. Más de uno podrá exclamar que esto que digo no pasa de ser un disparate, una vana ilusión, una imbecilidad o una utopía. Pero como dice Eduardo Galeano: “Para eso sirve la utopía… para caminar”. Apelar al sujeto popular exige la idea de pueblo, de comunidad, de lazos solidarios elementales, construidos no sobre una exigencia de convertirnos en santos o en héroes, sino sobre el sano sentido común y la sana cuota parte de egoísmo que encarna el principio de la sobrevivencia. Los hombres y las mujeres de este mundo no son incansables ni Supermanes ni Mujeres Maravillas, sino que ellos también –vean si no a los pescadores de Piriápolis, que sin la menor duda intentan construir su porvenir– desfallecen y se tambalean, son conscientes de sus límites, del dolor errático de su existencia, de sus carencias y de su soledad. La esperanza no necesita de ninguna moral, ninguna religión, ningún profeta de barbas bíblicas o de templos instalados en antiguos cines. A veces se manifiesta por símbolos casi inaudibles o invisibles o resbaladizos; pero la semilla queda, y renace después de las tormentas en la búsqueda continua, cotidiana, entreverada con la rabia y el miedo, con el escepticismo y con la salvación del humor irrenunciable: “No tengo Pokemón pero tengo Pakomé”. 11 de noviembre de 2016 / 786 Caras&Caretas 47


CULTURA

ARTE

36 AÑOS DE GALERÍA LATINA

EL TEMPLO DE LAS LUCES El 30 de octubre Galería Latina cumplió 36 años de fecunda e intensa actividad, la que se inició en las circunstancias más adversas para un emprendimiento de esta calidad (fue en 1980, plena dictadura). Su fundador y alma máter, Pablo Marks, cosecha así los logros de un esfuerzo sin pausa que honra la cultura y la tradición nacional toda. Por Carlos Luppi

E

l destino final de la aventura humana no puede restringirse, por más nobles que sean estos objetivos, a los postulados de lucha por la libertad, el combate al despotismo, el desarrollo económico, la equidad en la distribución de la riqueza y la fraternidad entre los hombres. Hay un objetivo trascendente a toda la base material –y sus requisitos de sustentación– que proyecta al espíritu humano hacia sus cumbres: el impulso a la creación artística. Podríamos decir, con ironía, que el artista es la etapa superior del género humano, o que la humanidad se justifica, en última instancia, por la búsqueda de la belleza, en el sentido amplio del término, que han sabido llevar adelante los individuos. Se ha dicho con acierto que los

creadores están más cerca de Dios que los simples mortales. Desde las pinturas de Altamira hasta los lienzos de Picasso, pasando por La Piedad, de Miguel Ángel, y La ronda nocturna de Rembrandt; desde el Duomo de Milán hasta La Ciudad Prohibida de Beijing y nuestro Palacio de las Leyes; desde los íconos rusos (que nos traen el genio de Tarkovsky y, con él, todo el séptimo arte y sus actuales derivados) hasta los cuadros de Juan Manuel Blanes y Carlos Federico Sáez; desde el planismo de Petrona Viera al impresionismo de Pedro Figari y al constructivismo de Joaquín Torres García, las artes plásticas –conjuntamente con la música, la danza, la literatura y el cine– forman sin duda el patrimonio mayor de la humanidad, aquello por lo cual seríamos juzgados ante el tribunal de la historia si este existiera.

48 Caras&Caretas 786/ 11 de noviembre de 2016

De la riqueza de las naciones La grandeza y la riqueza de una nación también se mide en logros como el de contar con espacios culturales que no sólo sean lugares de exposición y acceso al arte (lo cual ya es bastante), sino también un lugar de encuentro y amistad, de admiración por los dones de otros seres humanos que han enriquecido nuestra existencia con sus obras, con sus creaciones y experiencias artísticas, y que sean amparo para el deleite o el análisis compartido. Universidades, librerías, teatros y galerías de arte integran ese repertorio de un patrimonio tan intangible como inmenso. En tal sentido, Galería Latina, inaugurada en un punto privilegiado de la peatonal Sarandí, ha sido desde su fundación en 1980 (con una recordada exposición del maestro Manuel Espínola Gómez), hasta hoy, un centro animador de

la cultura nacional, una vidriera de nuestra creatividad, por la cantidad y calidad de las obras expuestas y comercializadas; y por su proficua labor de edición de libros, organización de exposiciones, conciertos, labor docente, realización de actividades en el extranjero y otras actividades culturales, con un horizonte plural e ilimitado, caracterizado por la osadía y la valentía de sus actividades. El mejor ejemplo acaso sea la misma inauguración, en plena noche de la dictadura, con “el atrevimiento de elegir a Manuel Espínola Gómez como primer expositor de su historia”. Como bien recuerda Jorge Abbondanza en su artículo del libro De puertas abiertas, compilación editada para celebrar los 33 años de vida de la galería, “la gran retrospectiva de ese maestro sirvió para atraer una multitud en octubre de


1980, pero además fue útil para que un plástico descollante, que tenía antecedentes de militancia política nada recomendable para el régimen de la época, pudiera desplegar la totalidad de su obra, desde los cuadros de su juventud hasta los trabajos culminantes de su etapa de plenitud. Espínola había adherido durante largos años de su vida a la izquierda ortodoxa uruguaya, había diseñado el logotipo de la central sindical marxista, había efectuado un sonado viaje de intercambio a la Unión Soviética, había mantenido una actitud gremial desafiante y había sido desde la década de los sesenta una figura conductora en la Unión de Artistas Plásticos Contemporáneos, una institución que contó con masiva adhesión de los creadores del momento, que llegó a alzarse con espíritu combativo frente a la política oficial en materia artística […] Pero fue esa notabilidad la que presidió la apertura de Galería Latina, un gesto que su director Pablo Marks y los patrocinadores que lo respaldaban apoyaron con una conciencia y una entereza que confieren a aquella inauguración un valor que va más allá del calibre y la hermosura de las obras que se exhibieron a partir de la primavera de hace más de tres décadas”. Todos quienes han pasado por la galería coinciden en afirmar que la tenacidad, la sensibilidad y el esfuerzo constante de Pablo Marks fue siempre el motivo central para la vitalidad del centro, lugar de encuentro de grandes actividades artísticas, y también ciudadanas, como recordó la intendenta Ana Olivera al nombrar a Marks como Ciudadano Ilustre de la capital.

Petrona Viera, Cabrerita, José Cúneo, Carlos Federico Sáez, Héctor Sgarbi, Oscar Larroca, Ignacio Iturria, Lino Dinetto, Horacio Guerriero, Nerses Ounanian, Alfredo Testoni (padre e hijo), Clever Lara, Marcelo Legrand, Enrique Medina, Nelson Romero, Lily Salvo, Anhelo Hernández, Virginia Patrone, Felipe Seade, Félix Bernasconi, Luis Solari, Eduardo Sarlós, María Freire, José Pedro Costigliolo, Olga Piria, Nelson Romero, Eduardo Vernazza, Nelson Ramos, Miguel Herrera Zorrilla, Adela Neffa, Hermenegildo Sábat, Mario Marotta, Silvestre Peciar, Doménico Colantoni, Claudia Anselmi, Anhelo Hernández, Edgardo Ribeiro, Tola Invernizzi, Roberto Cadenas, Mario Giacoya, Jorge Páez Vilaró, Rosa Acle, Hugo Nantes, Jorge Centurión, Jorge Abbondanza, Enrique Silveira, Ángel Tejera, Julio Alpuy, Carlos Amoretti, Claudio Silveira Silva, Daniel Amaral Oyarvide, Cecilia Mattos, Martha Escondeaur y Aída Stolar, entre muchos otros. Galería Latina también ha desarrollado una intensa actividad editorial publicando libros sobre autores como José Cúneo (de Raquel Pereda); Carlos Federico Sáez (Raquel Pereda); Petrona Viera (Raquel Pereda); Domingo Laporte (Miguel Carbajal); el Pala-

Hombres necesarios Vaz Ferreira escribió en su Fermentario que “hay hombres necesarios, y la historia está llena de huecos en los que el hombre necesario faltó”. El hombre que se asocia a Galería Latina es Pablo Marks, su director, que sabe cultivar, al decir de Borges “la hombría de bien y la caudalosa amistad”. “Nací en Florida –dice con contenido orgullo– en el seno de una familia de origen humilde, que trabajaba el campo y sus distintas producciones. Así fue como aprendí que para comer y vestirse dignamente hay que trabajar con la alegría y la seguridad de que el trabajo hecho con amor y fe devuelve con creces el esfuerzo brindado. Éramos once en el núcleo familiar y realizábamos todas las tareas. Nadie está arrepentido, sino que estamos agradecidos por ello. Al cultivar la tierra, también se cultiva, cuando se quiere, la propia esencia. cio Legislativo (Miguel Carbajal); Osmar Santos (Ramón Cuadra Cantera); Paisajes del Alma (sobre Mario Giacoya, de Luis Neira); Octavio Podestá (Pablo Thiago Rocca); Artes Visuales del Uruguay (Ángel Kalemberg) y otros. Se dictaron cursos sobre Historia del Arte a cargo de Jorge Moreno; sobre literatura por Jorge Arbeleche; sobre “Los carteles de Miró” por Jorge Machín; “Planos y vistas de Roma”, de Luis Bausero, y otros, además de producirse innumerables folletos de divulgación. El espacio realizó actividades como una larga serie de presentaciones de artistas uruguayos en Brasil e Israel, temporadas paralelas en el Club del Lago de Punta del

Este, extendió dichas actividades a Buenos Aires y abrió espacios de divulgación en shopping centers y en hoteles de Montevideo y de ciudades del interior. Por los salones de Galería Latina desfilaron Wilson Ferreira Aldunate, Liber Seregni, Jorge Batlle, Juan E. Pivel Devoto, Antonio Taco Larreta, Alberto Candeau, Julio María Sanguinetti, Tabaré Vázquez, Enrique V. Iglesias, Shimon Peres, Danielle Mitterand y Hillary Rodham Clinton, entre otras personalidades descollantes de la vida nacional e internacional. Fiel al espíritu de sus constructores y de su director, la Galería Latina sigue en plena actividad. Uruguay brinda por otros 36 años más.

El engranaje incesante Durante su larga historia, la galería organizó y realizó exposiciones, conferencias, conciertos, presentación y edición de libros, y promovió a unos 300 artistas. El citado Espínola Gómez, Hilda López, Ernesto Aroztegui, Vicente Martín, Rimer Cardillo, Juan Storm, Octavio Podestá, Wilfredo Díaz Valdez, Carmelo de Arzadun, 11 de noviembre de 2016 / 786 Caras&Caretas 49


CULTURA

MÚSICA

DIEZ AÑOS DE SELLOS DIGITALES EN URUGUAY

MÚSICA PARA COMPARTIR Esta semana, entre el 12 y el 17 de noviembre, se celebra la Semana de la Música Libre en el Centro Cultural de España, el Centro Terminal Goes y el Espacio Serratosa. Participan decenas de artistas vinculados a sellos independientes (los llamados netlabels), que publican su música con licencia Creative Commons. También comienza, en la sala Camacuá, la tercera edición del ciclo Aut-Out. También fabrican ediciones físicas de algunos títulos, distribuidas en ferias autogestionadas, en los shows y en festivales como los l mapa editorial de la música uruguaya cambió en 2005 con anuales Peach & Convention y Aut Out, o en la Semana de la Música la aparición del sello EsquizodeLibre. Caras y Caretas dialogó con lia, pionero en lanzar discos de descarga gratuita y en empezar a Raúl Garrido (Estampita, inteconformar un colectivo de artistas grante de Los Mostachos), Flavio Lira (Esquizodelia, integrante de que utilizan la red internet para Carmen Sandiego) y Salvador la distribución digital de música. Esquizodelia es sinónimo, en una García (Vía Láctea, integrante de Limpiando Encontré Monedas) primera etapa, de varios de los sobre esta modalidad, que lleva proyectos musicales de los múmás de una década de desarrollo sicos Pau O’Bianchi (3Pecados, Millones de Casas con Fantasmas, al margen de los sellos tradicionales y de las disquerías. Relaciones Sexuales) y Hiram Miranda (Uoh!), pero muy rápida*** mente el catálogo se amplió y diversificó con la edición de discos de Genuflexos, Carmen Sandiego, ¿De qué manera la aparición de Esquizodelia, sello digital Psiconautas y Mux, entre otros pionero en descarga libre en artistas. Otras experiencias internet, abrió paso a una nueva similares, algunas anteriores a la propia gestación de Esquizodelia, generación de artistas alternaticomo el sello de electrónica Ouzo, vos y cambió la escena musical uruguaya? o posteriores, como Vía Láctea Flavio Lira: Con respecto a lo Ediciones, Módulo Records, Feel de pioneros, no creo ser yo, o de Agua, Estampita Records y cualquiera del colectivo, el que Nikikinki Records, consolidaron una movida que nuclea a decenas deba decirlo. Sí sé que antes de nosotros, de 3Pecados, de de artistas independientes. Genuflexos, de Amelia o de Solar, Los sellos digitales incentivan la no se habían probado ciertas descarga libre y el uso de licencias Creative Commons, y utilizan búsquedas, tanto artísticas como de otra índole. A veces veo algo plataformas virtuales como de nosotros en bandas nuevas. Bandcamp, lo que ha generado La escena musical –eso sí es cieralgunas polémicas con otros artistas y especialmente con Agadu. to– cambió para bien en muchos Por G.P.

E

50 Caras&Caretas 786/ 11 de noviembre de 2016

aspectos y para mal en otros. Al volverse más fácil grabarse, al ir muriendo ciertas ideas de “profesionalismo” rancio que todavía rondaban –y que todavía rondan un poco, pero menos, y suenan cada vez más ridículas–, apareció un aluvión de grupos, muchos de ellos buenos, otros no tanto. Eso trajo una abundante oferta de bandas interesantes que trabajaban por fuera de la órbita de

sellos y de festivales de rock. Al mismo tiempo, en estos momentos nunca fue más difícil para una banda pequeña o mediana tocar en Montevideo, algo que cuando empezamos, quizá por un coletazo de la popularidad del rock uruguayo, no era tan así. Raúl Garrido: Cuando empecé el liceo, fue el boom del rock nacional, y cuando estaba terminándolo descubrí Esquizodelia

Música Libre 2016 Recitales de Julen y La Gente Sola, Quimera, Amëba, Salvador García y Los Mostachos forman parte del programa de la Semana de la Música Libre, actividades que comienzan mañana, sábado, y que incluyen feria de discos, talleres y paneles sobre Creative Commons. Una de las actividades altamente recomendadas es la mesa redonda “Por qué necesitamos copiar. Puesta al día sobre la reforma de la ley de derecho de autor”, a celebrarse el jueves 17 a las 19.00 en Espacio Serratosa (25 de Mayo 745). Participan Cristina Dartayete, Mariana Fossatti, Rosario Nogués, Virginia Rodés, José Antonio Villamil, Florencia Ualde y Romina Napiloti. Más información en www.musicalibre.uy.


por el disco Liu, de 3Pecados. Eso fue hermoso. No sólo por la música, sino porque entendí que una banda podía grabar y sonar sin toda la parafernalia de los shows y los sellos. Creo que estas “alternativas” son herramientas para distintas necesidades, que conviven con otras herramientas y otras necesidades. Las posibilidades que brinda internet para compartir contenidos, junto a los adelantos tecnológicos que facilitan la grabación de música en forma casera y con cierto estándar de calidad, han permitido que el mapa musical se diversifique cada vez más y que, entre otras cosas, puedan aparecer sellos como Esquizodelia. Salvador García: Lo que cambió, en esencia, fue la consideración y valoración, por parte de los medios de comunicación, de la producción cultural que no se rige por las leyes del mercado. Desde la perspectiva de quienes trabajamos de manera autogestionaria –en el sentido de que la carencia de herramientas, dinero o conocimientos jamás nos resultó un impedimento para tocar, grabar y publicar–, claramente internet es la herramienta que pateó el tablero y la que mejor se adapta a nuestra esencia. Hay una sensación de poder llegar a cualquier lado en cualquier momento mediante una conexión a internet, que tiene mucho que ver con cómo hacen funcionar sus obras espontáneamente muchas personas que no se identificaron jamás con el concepto de éxito instalado por la industria cultural. La cultura de copiar, reutilizar y compartir no es una novedad; los movimientos alternativos o disidentes tampoco lo son. Es el acceso a nuevas tecnologías a bajo costo la novedad que, de alguna manera, termina haciendo más visibles estas escenas más laterales. ¿Qué particularidades genera este tipo de producción y consumo cultural entre el artista y el público respecto a experiencias tradicionales de producción? SG: El vínculo entre los consumidores finales de una obra y los

autores siempre fue un camino minado de intermediarios. Es entendible, ya que un sistema que tiende a fortalecer íconos, personas de influencia y líderes, supuestamente con una capacidad y una sabiduría mayores que las del resto de los mortales (los fans), necesita de mucha gente para montar el espectáculo y crear el personaje/producto. No siento que esto haya cambiado en esta especie de nuevo paradigma, porque los intermediarios también emergen en los nuevos medios; pero hay una clara oposición entre decidir dar el mayor acceso posible a tu obra, más allá de que puedan pagarte o no, y reservar una obra sólo para aquellos que puedan pagarla, y condicionarlos a que no puedan compartirla. Lo que está en puja no es tanto una cuestión de contenido o calidad, sino de modelo de distribución y posicionamiento ideológico. RG: Este es un tipo de producción que supera ampliamente la demanda. Si uno se fija en la cantidad de discos que se suben a Bandcamp en Uruguay en un solo año, se va a sorprender. Está buenísimo, porque denota que quien quiera grabar un disco y editarlo puede hacerlo. Eso trae otras dificultades que quizás antes no existían, así como la superación de ciertos problemas. Yo no me olvidaría de que esto es un nuevo estado, así como antes existieron otros y en el futuro existirán otros. Este momento me hace acordar al que describe Umberto Eco en Apocalípticos e integrados, a mediados de los 60, que es cuando se comienza a grabar música, es decir, el comienzo de la industria como la conocíamos, con los discos en formato físico. Para mucha gente, en ese momento se temía por el final del concierto, de la relación con la música en vivo. Hoy sabemos que eso no se perdió, sino que se resignificó... Al escuchar música vía streaming y al tener un acceso que aparenta ser infinito, uno como escucha comienza a relacionarse con la música de una manera distinta de cuando tenía una colección de discos acotada o dependía de los programadores de una radio. 11 de noviembre de 2016 / 786 Caras&Caretas 51


Salvador García.

Los Mostachos.

¿Cómo es la experiencia de Carmen Sandiego? FL: Si vamos al caso, la gente sigue prefiriendo ir a ver a Once Tiros o 4 Pesos de Propina que a Carmen Sandiego o Alucinaciones en Familia. Y las bandas independientes más exitosas, tomando en cuenta que trabajan por fuera de un sello local y que utilizaron internet a su favor, son la dupla Rombai-Márama. Así que la relación del público con los artistas es algo que me evade. Lo que sí genera –y esto lo sé por experiencia propia– es el hecho de servir de vaso comunicante entre escenas, incluso entre escenas de otros países. Sin la autogestión, sin subir el disco a Bandcamp, dudo que Carmen Sandiego hubiese tocado tantas veces en Argentina o que hubiésemos generado un público en Chile, o que formáramos parte de un compilado tributo a Jeanette con otras bandas latinoamericanas. Lo mismo pasa con Julen y la Gente Sola, que participa en el Lima Pop Fest. Somos bandas sin mánager ni equipo de publicidad, así que todo lo que ocurre es generado por el interés directo que las bandas proyectan a sus públicos potenciales. ¿Cómo ha sido la experiencia de los sellos Vía Láctea y Estampita, que siguieron el modelo de Esquizodelia? SG: Vía Láctea actualmente está en su “tercera vida”. Empezó siendo un proyecto de dos amigos, luego se convirtió en un colectivo de varias personas que no necesariamente estaban unidas por la amistad ni la estética, y ahora se replantea como una fuente de recursos, más allá de las personas y de su participación. Es un experimento. A mí

Carmen Sandiego.

me toca coordinarlo, y lo dejo moverse libremente. A veces emerge la fuerza colectiva y se persiguen objetivos de beneficio para todos, y es a eso a lo que personalmente me gusta dedicarle tiempo y energía. RG: Desde el comienzo Estampita fue planteado como un grupo de amigos que se conocieron por intermedio de la música y decidieron crear una estructura para producir y difundir su música de mejor manera. Para mí, Estampita es una forma de hacer las cosas con gente que uno quiere, con los amigos, de que hasta las cosas que son tediosas terminen siendo divertidas. Así también fuimos conociendo nuevos amigos, con los que comenzamos a hacer cosas dentro de Estampita. Y también nuevos amigos que están en otros sellos, con los que también comenzamos a hacer cosas juntos.

¿Por qué razones esta manera de distribuir y compartir música genera debates y polémicas sobre diferentes formas de entender el derecho de autor? ¿Cuál es la posición de ustedes respecto a este tema? SG: He discutido sobre esto con personas que están en contra de la reforma a la ley de derechos de autor que se votó por unanimidad en abril en el Senado. Honestamente, la falta de argumentos de peso y la desinformación fue una constante, algo que lamentablemente siento que va a postergar esta buena posibilidad que tuvimos de avanzar en derechos a nivel legislativo. Digo tuvimos, porque luego de la campaña de desinformación por parte de las instituciones más conservadoras, no soy muy optimista. Se habló de “legalizar la piratería”, se hicieron videos con referentes de la música repitiendo mentiras y

Sellos independientes Bilardo Records, Caracol Rojo, Colectivo Arnau, Contrapedal, Elvis Attack!, Esquizodelia, En los Nervios, Estampita Records, Feel de Agua, GlamaMusic, Kitty on Fire Records, LA Records, Módulo Records, Nikikinki Records, Ouzo, Pantano Records, Paulino Records, Perro Andaluz, Pomodiscos, Registro Móvil, SpleenCoffin, TanukiNeiri Records, Tarántula Recording, Tecupé y Vía Láctea Ediciones son los sellos que participan en la plataforma Música Libre.

52 Caras&Caretas 786/ 11 de noviembre de 2016

malas interpretaciones. Creo que ganaron el lobby, la presión institucional y una manera bastante oscura de resolver las cosas. La masa crítica para modificar la ley la tenía la FEUU [Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay] y fue cooptada por Agadu y la Cámara Uruguaya del Disco, que dio como resultado la firma de un pésimo acuerdo. Es política: los argumentos no pesan más que la capacidad de influir de quienes manejan el dinero. A veces hay excepciones, pero en este caso no pasó. RG: Estampita, como sello, no tiene una posición tomada al respecto, ya que al ser un colectivo y tener distintas visiones nos es difícil tomar posturas generales. A mí, personalmente, me parece que esta reforma, como fue planteada al comienzo y no como quedó con las negociaciones posteriores, me parecía, no sé si un avance, pero sí un reconocimiento a ciertas prácticas que se realizan diariamente y que son de total beneficio para la población, incluyendo al autor. El derecho de autor, tal como lo conocemos, responde a una época y a una forma de acceso y de consumo. Al día de hoy, eso ha cambiado, como ya ha cambiado incontables veces, entonces no veo nada de malo en que se resignifique ese concepto. Creo que más que algo no entendido, existe miedo al cambio, y es natural. Pero este cambio no pretende sacarle la voz al creador, sino que hasta la ampararía de una mejor manera. FL: Hay una concepción general de una guerra que, a mi entender, no existe entre aquellos que preferimos no trabajar con los medios comunes o ya preestablecidos de empresa cultural y los que sí. Una idea de que estaría-


idea y del formato de disco. Miley Cyrus sacó un disco que sería imposible editar como CD porque Iván & Los Terribles y Carmen dura una hora y media. Lo mismo, Sandiego abrieron, ayer, jueves Taylor Swift. La idea de unidad, en 10, la tercera edición del ciclo ese sentido, ha muerto. Probablemusical alternativo organizado mente esto sea positivo en algún por la productora Hasta las sentido, pero yo prefiero seguir Manos. La propuesta de Aut pensando en diez canciones y un Out es mostrar artistas indeeje temático. pendientes en un espacio de RG: ¿El futuro del disco? La buena calidad acústica, en sets verdad, no tengo idea. Pero creo de 45 minutos, con repertorios que es un orden, así como lo es la que incluyan temas propios canción, la sinfonía, la sonata. A y versiones de otros autores mí me gusta ese orden de una suque identifiquen como sus cesión de canciones o momentos referentes creativos. El festival musicales de entre 30 y 60 minucontinúa hoy, viernes 11, con tos. Me gusta. Me gusta el objeto los locales Mux y los argentidisco, sea vinilo, casete, CD o una nos Diosque. Las siguientes carpeta en mi computadora. Pero dos fechas son Molina & Los qué vaya a pasar con eso, no lo Cósmicos y La Foca (jueves sé. Hay gente que dice que se 17) y Laura & Los Branigan y viene la época del simple, de una Boomerang (jueves 24). canción que esté buena y pegue. Pero creo que eso sucedería en determinado ámbito, en donde se busca algo, como puede ser el rédito económico con una canción. Pero la idea disco, así mos destruyendo el trabajo del como la sinfonía, es posible que autor. Yo no tengo ningún tipo de problema con que alguien decida pase a ocupar otro lugar, pero no registrar su obra en Agadu y estar creo que muera. Lo mismo, con el objeto disco. De un tiempo hasta en un sello como Bizarro. Me acá, ha habido un revival del viniparece que el argumento de que lo y hasta del casete, con lo que se aquellos que decidimos trabajar con Creative Commons venimos a ha revalorado el formato físico y se sacarle el pan de la boca a Ruben ha posicionado el disco que existe físicamente en un lugar diferente Rada es, como mínimo, ridículo. al que existe sólo virtualmente. Recordemos, eso sí, que este es un ¿Cuál es el futuro del disco? O momento de transición. ¿cómo entienden el presente del SG: Hace varios años que el disco disco como producto cultural? FL: En este asunto, a mí me viene no representa lo mismo que en otro tiempo. No sólo en el sentido el viejazo y la sensación de que de su relego a objeto de colección formo parte de un mundo moribundo. Me gusta el formato disco. o artesanía, sino del concepto de disco como una obra integral que Me gusta que la obra musical agrupa determinada cantidad de tenga un orden: un principio, un medio y un final. Que haya un arte pequeñas obras, unidas por alguna razón. Probablemente se dejen de tapa, que sea algo táctil. Veo que muchas bandas de la escena de fabricar de forma masiva en pocos años, y está bien. La dináindependiente siguen creyendo en ello, y por suerte hay ediciones mica de consumo musical tiende físicas de varios de los discos que hacia proveer a los usuarios de salieron en los últimos años. Tam- herramientas que le permitan bién siento que eso posiblemente elegir, en cualquier momento, sea un anacronismo. Las popstars qué escuchar de manera rápida y cómoda. Aunque me reconozco de ahora, que son muchísimo un poco romántico de esa expemás conscientes y hábiles con riencia, aquello de escuchar un esto de internet que los pobres disco entero de punta a punta se diablos montevideanos de sellos va dejando de hacer. independientes, descreen de la

Aut Out 3.0

11 de noviembre de 2016 / 786 Caras&Caretas 53


CULTURA

MÚSICA

FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA CANCIÓN

Integración musical en el este Tres días. Un escenario. Más de 20 cantantes de América Latina, Europa y África. Del 17 al 19 de este mes, Punta del Este recibirá al popular Festival Internacional de la Canción, que tendrá como sede la sala Cantegril. por el título consagratorio. En esta on una nutrida grilla de artistas, del 17 al 19 de noviembre competencia participarán la sala Cantegril, en Punta del Este, Maldonado, será la sede de 21 canciones la quinta edición del Festival Inter- y cantantes nacional de la Canción. La presen- que representación oficial de este festival será tan a distintos países de América Latina, Europa y África (ver el martes 15, a las 18.00, en la recuadro). El objetivo, señalaron sala Acuña de Figueroa del edificio José Artigas, anexo del Palacio los responsables del festival, es crear un espacio de intercambio Legislativo. La instancia final se musical que, a su vez, sea el realizará en la sala Cantegril el motor simbólico para un acercasábado 19, donde se conocerán miento entre distintas realidades las 11 canciones que competirán Por B. L.

C

Artistas en competencia Jueves 17 (semifinal): Freddy Vera (Cuba), Musa Gbembo (Sierra Leona), Nicole Rubira (Ecuador), Luciano Morán (El Salvador), Milly Carmen (República Dominicana), Sayen (Suecia), Ramón Camacho (México), Sandino (Paraguay), Kininho Dornelles (Brasil), Van Velthoven (Bélgica). Viernes 18 (semifinal): Linda Hill (Colombia), Diego Ález (Guatemala), El Tarot (Puerto Rico), Alejandro Montenegro (Chile), Cienfu (Panamá), Vitaly Novich (Perú), María Elena Sosa (Argentina), Lumi (Nigeria), Renzo del Barco (Bolivia), Alejandro Rowinsky (Uruguay), Constanza Liz (Venezuela). Sábado 19: Gala con los artistas seleccionados en la etapa anterior.

54 Caras&Caretas 786/ 11 de noviembre de 2016

culturales y sociales. Esta es, además, la razón por la que se eligió a Punta del Este como sede, ya que representa un espacio de integración tanto turística como económica y cultural. Para la evaluación de las composiciones y las performances se conformó un jurado internacional, integrado por Carlos Figueroa (percusionista, compositor, productor y director de orquesta chileno), Fiorella Mazzino (cantante e integrante de la Secretaría Consultiva de Sudei, Uruguay), Gahuer Carrasco (compositor, cantante y guitarrista brasileño), Joaquín Calderón (compositor y violinista español), José Loyola (compositor, musicólogo y flautista cubano), María López Amaya (cantante y presidenta de la Comisión Departamental de Audem, Maldonado) y Ricardo Bautista (compositor, intérprete y comunicador colombiano).

Las distintas alternativas del festival se pueden seguir en www.festivaldelacancion.com.uy, www.facebook.com/FestivalPDE, www.twitter.com/FestivalPDE.

Cada una de las jornadas de competencia contará con artistas invitados que abrirán y cerrarán la programación. El jueves 17 actuarán Fernanda Lorenzo (Uruguay) y Gahuer Carrasco (Brasil); el viernes 18 abrirá la noche Rina Jurado (Argentina) y cerrará Raúl Cela (Ecuador); y el sábado 19, las actuaciones especiales estarán a cargo de Joaquín Calderón (España) y Héli (Brasil).

El equipo está El Festival Internacional de la Canción cuenta con un numeroso equipo técnico, artístico y de gestión, encabezado por el director del evento, Heber I. Barrios, el director musical, Hugo Marmolejo, y el director de la Banda Departamental de Maldonado, Alejandro Gorbea. La coordinación general está a cargo de Margarita Acosta, mientras que la coordinación musical es responsabilidad de Marysel Carballo.


HORÓSCOPO Semana del viernes 11 de noviembre al jueves 17 de noviembre

Tercer decanato de Escorpio, (continuación)

E

scorpio es un signo de agua, femenino. Desde el punto de vista físico es un signo de gran resistencia, pero experimenta un desgaste prematuro debido a esfuerzos excesivos. En cuanto a lo intelectual, sus principales características son el sentido crítico, la argumentación, el razonamiento y, en muchas ocasiones, un espíritu contradictorio. Son sexualmente los más impulsivos y precoces.

ARIES

LIBRA

TAURO

ESCORPIO

Experimentará una gran influencia astral de impulso y energía positiva. Múltiples actividades y labores lo mantendrán alerta y activo. Es conveniente reflexionar en los misterios existenciales de su vida, a fin de comprender sus metas. Probables herencias o legados. Amor: es tiempo de cumplir con sus pulsiones y fantasías eróticas.

Crecimiento y expansión de su conciencia. Estas son las metas a trabajar en este tiempo, a fin de continuar con el éxito en su vida. Posible apertura laboral promoverá el desarrollo de su labor y economía. Evite gastos innecesarios. Probables legados o herencias. Amor: sus emociones están demasiado ocupadas en sus fines materiales; es positivo abrir su corazón.

GÉMINIS

Gran vivacidad mental. Se encontrará paciente, reflexivo y prudente. Buen momento para desarrollar alguna ciencia o estudio. Aumentarán su sentido práctico y su ambición de concretar situaciones en el área laboral. El éxito llegará a pasos lentos pero de modo creciente. Amor: es conveniente dar una dirección a los sentimientos; no vacile en la entrega de su pasión.

CÁNCER

Indicaciones de éxito financiero y disposición de percepción aguda e intuitiva. Se encontrará extremadamente sensible. El cumplimiento de sus aspiraciones requiere la aplicación de esfuerzo práctico. Evite actuar con descuido. Amor: es tiempo de encontrar el verdadero fundamento de su afecto para poder compartirlo incondicionalmente con su ser amado.

LEO

Se encontrará pacífico. Evite las luchas o pleitos en todas sus áreas. Busque la armonía y congenie en el hogar; no se exija trabajar mucho. La vitalidad está en su reflujo más bajo la primera parte del decanato, pero atrae éxito y salud en el último. Amor: pocos deseos de relacionarse; continúan las tendencias de erotismo y sensualidad.

VIRGO

Por Rodrigo Farías Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.

Excelente tiempo para desarrollar su intelecto. Mente serena y optimista, inclinada al estudio o los trabajos que requieran investigación. Experimentará fluidez en su oratoria y éxito en los viajes cortos. Buen momento para relacionarse armoniosamente con sus hermanos, amistades o vecinos. Amor: tiempo ideal para volcar sus sentimientos en afectos íntimos.

Experimentará dulzura, ternura y sinceridad. Gran tiempo para dedicarse a su labor con gran impulso determinativo de alcanzar sus metas profesionales o carreras. Es positivo relacionarse con mayor calidez y comprensión en el ámbito social. Amor: es conveniente recapacitar acerca de sus palabras y actitudes, a fin de no quedar en soledad.

Espíritu ordenado, activo, con juicio rápido y prontitud en las decisiones. Emitirá una fuerte radiación de optimismo, entusiasmo y alegría. Tiempo de realizar ejercicios musculares o de piernas. Se encontrará con múltiples actividades: es conveniente realizarlas. Signo de buena suerte en general. Amor: las brasas de la pasión buscan desesperadamente llamas para alimentarse; disfrute.

SAGITARIO

Signos de buena ventura, crecimiento y elevación social. Posible expansión de su conciencia en cuanto a los métodos u organización para la evolución de su vida. Afición al lujo, la belleza y la ostentación. Controle su carácter. Es muy buen tiempo para viajes cercanos. Amor: estará sumamente erótico; utilice su sensualidad para conquistar sus emociones.

CAPRICORNIO

Desparramará alegría y felicidad; se encontrará bondadoso y dulce. Es conveniente que se deje influenciar por esta energía, a fin de disipar el pensamiento ante las emociones. Posible éxito laboral. Se verá productivo, con gran iniciativa y orden metodológico. Amor: saber que sus sentimientos son profundos y sinceros aportará estabilidad y suerte en la búsqueda de sus deseos.

ACUARIO

Se encontrará rodeado y apoyado por amigos o personas de gran influencia que favorecerán el crecimiento y la expansión de su economía. Posible ascenso en el ámbito profesional. Su mente estará despierta y llena de ideas nuevas. Amor: sentirá deseos de estar en soledad o recluido; procure salir a divertirse.

PISCIS

Continúan las tendencias altamente favorables de obtener el reconocimiento y respaldo de personas y amigos en dificultades, o relacionadas con lo laboral. Es posible que alcance gran éxito y triunfo. Se encontrará perseverante y reflexivo. Es positivo apostar por sí mismo. Amor: entregarse al placer y al romanticismo es parte de ceder en pos de su anhelo.

11 de noviembre de 2016 / 786 Caras&Caretas 55


EMPRESAS

ANDA

BANCO HIPOTECARIO

Nuevo local en Minas C

Aprender a ahorrar

cálido y luminoso, de primer nivel on una reunión de la que y con moderno equipamiento. El participaron afiliados, colocal está dispuesto con una gran merciantes locales, funcionarios sala de espera, que facilitará el y exfuncionarios de la antigua trabajo los días de pago de pasucursal, junto a autoridades del sividades, que convocan a unas Consejo Administrativo y direc1.000 personas por mes. Además, tores de la Asociación Nacional la nueva sucursal cuenta con una de Afiliados (ANDA), se inauguró clínica odontológica con cómodos un nuevo local en la calle Treinta consultorios y tres odontólogos y Tres, sobre la Plaza Libertad, la para atender a los socios. principal de la ciudad de Minas. Elisa Facio, presidenta de ANDA, Se trata de un amplio local emplaseñaló que la institución atraviesa zado en una zona estratégica de “una posición muy sólida, tanto en la ciudad. “Teníamos necesidad lo económico y financiero como en de contar con un espacio que nos su posicionamiento en la sociedad”. permitiera atender con la comodidad y funcionalidades que merecen En ese sentido, garantizó que se nuestros socios”, explicó la gerente hará una constante apuesta a la modernización y la tecnología, con de la sucursal, Mariana Urruty. el objetivo de “ofrecer a nuestros Ahora se atenderá a los casi afiliados más y mejores servicios 3.000 afiliados en un espacio en cada rincón del país”. Urruty, por su parte, hizo énfasis en que para los socios de Minas “este crecimiento es un orgullo, porque se sienten parte de ANDA. A ellos dedicamos la ampliación, pero esperamos también un crecimiento del nivel de afiliados y mayor movimiento en la sucursal”.

C

on el objetivo de apoyar hábitos de ahorro en los niños, el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) lanzó el proyecto Yo Ahorro - Jugando Aprendo a Ahorrar. Se trata de un juego que permitirá a los alumnos de sexto año de escuelas y colegios de Montevideo aprender, por medio de una actividad lúdica guiada, conceptos como el valor del ahorro como forma de vivir el presente y prever el futuro y la importancia del esfuerzo para alcanzar metas. Un grupo de animadores de la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ) recorrerá las escuelas con actividades y juegos en un tablero gigante, desarrollando una propuesta en conjunto con los chicos para incentivarlos a continuar con la idea. La iniciativa, que busca promover la importancia del ahorro como medio para acceder a la vivienda, fue lanzada con la presencia de la presidenta del BHU, Cra. Ana Salveraglio, y del director, Dr. Gustavo Cersósimo, en la escuela 219 “Olympia Fernández”, la Experimental de Malvín. También

llegará a otras 50 escuelas de Montevideo. Cada centro educativo recibirá un juego transportable con un tablero, dados, 100 tarjetas con preguntas, 200 billetes y cuatro billeteras. La actividad, que brinda a los participantes herramientas teóricas y prácticas que les permiten comprender la importancia de elegir en qué invertir el dinero, será guiada por recreadores. El juego evoca la realidad de forma sencilla y pondrá a los niños ante el desafío de depositar en su cuenta Yo Ahorro 200 unidades indexadas, para empezar a concretar el sueño de la casa propia.

médicos de Suat, inmediatamente comenzaron a interesarse colegas de otras organizaciones e instituciones médicas. Así es que han participado más de 200 médicos en los cursos que cuentan con la formalidad académica de ser terciarios y estar acreditados por la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina. El importante desarrollo de estas actividades en Suat generó la

necesidad de crear un espacio propio y adecuado para estas actividades, para lo que se crea el Centro de Capacitación en Emergencia. Este centro contará con espacios destinados al ensayo de destrezas y simulación, equipados con tecnologías aplicadas a la formación médica; esto permitirá a los médicos y al personal de salud en general formarse en prácticas de emergencia.

SUAT

Formación continua D

esde sus inicios, Suat ha impulsado propuestas educativas, reconociendo de esta manera la importancia de la formación y la actualización del conocimiento del personal de salud. Ha considerado importante también la realización de cursos dirigidos a la comunidad. En 2007 se formó una unidad de educación que coordina dichas actividades. El mismo año se integró un Comité de Educación Médica Continua que posteriormente fue acreditado por el Comité de Desarrollo Profesional Médico Continuo de la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina, lo que convirtió a Suat en la primera emergencia con

este reconocimiento. En 2011 el Consejo Nacional de Resucitación (CNR) certificó a Suat para impartir cursos de Soporte Vital Básico - Resucitación Cardio Pulmonar (RCP) según guías internacionales actualizadas. Al día de hoy, el Comité de Educación Médica Continua programa cursos exclusivamente para médicos, otros para enfermeros y choferes de las ambulancias, y existen cursos para enseñar reanimación en la comunidad. Durante 2015, se realizaron más de 4.000 capacitaciones en la comunidad. Los cursos son abiertos a toda la comunidad médica, y si bien se formaron inicialmente para capacitar a los profesionales

56 Caras&Caretas 786/ 11 de noviembre de 2016


URUGUAY OPEN 2016

Lanzamiento E

n línea con su apoyo estratégico al deporte nacional, Antel participó en el lanzamiento de la 16ª edición de Uruguay Open, el evento de tenis más importante de América Latina. La actividad se desarrollará del 12 al 20 de noviembre en el Carrasco Lawn Tennis Club, con la participación de cinco tenistas que se encuentran entre los mejores 100 del mundo. Se destacan las participaciones de los españoles Nicolás Almagro e Iñigo Cervantes, y los argentinos Diego Schwartzman, Horacio Zeballos y Carlos Berlocq. El subsecretario nacional del Deporte, Dr. Alfredo Etchandy, aseguró que este torneo se “ha convertido, luego de 16 años, en un clásico”. En tanto, el presidente de la Asociación Uruguaya de Tenis, Ruben Marturet, lo calificó “del evento tenístico más importante del país”. El presidente de Antel, Ing. Andrés Tolosa, señaló que el apoyo de la empresa se inscribe en “nuestra asociación estratégica con todo el deporte uruguayo, colaborando con los más populares y los

llamados deportes menores”. En este caso, destacó que se trata de “un torneo internacional”, catalogado como el mejor de América Latina, “donde se podrá ver el mejor tenis”.

Marca país El director ejecutivo de Uruguay XXI, Antonio Carámbula, subrayó que Uruguay Open “ayuda al posicionamiento de calidad de la marca país como un lugar de eventos”. El director del torneo, el extenista Diego Pérez, resaltó que Uruguay Open ha ayudado a impulsar el tenis entre los más jóvenes. Con este objetivo, se han hecho actividades previas en el interior del país, con aficionados a la práctica de este deporte. Al mismo tiempo, se desarrolla el programa Tenis para todos, en el que 150 niños, de entre siete y 13 años, realizan prácticas semanales durante todo el año. Algunos de ellos tendrán la oportunidad de interactuar con los tenistas profesionales, actuando como alcanzapelotas.

COSTA URBANA

Aventura navideña E

n sus preparativos para la celebración de la Navidad, Costa Urbana Shopping invita a los niños a compartir La aventura de Papá Noel, un recorrido por una casita, un avión de madera, un tobogán con forma de vagón y un globo aerostático que conforman el parque de atracciones. Además, desde diciembre los más pequeños podrán encontrarse con Papá Noel, que recibirá las

cartitas con deseos y se tomará fotografías con sus visitantes. El popular personaje se presentará en Costa Urbana Shopping de viernes a domingo de 17.00 a 20.00 y el jueves 22 y viernes 23 en el mismo horario. El centro comercial pondrá a disposición de los niños mesitas para que escriban allí sus cartas, así como un buzón para que Papá Noel reciba los pedidos aun cuando no esté presente. 11 de noviembre de 2016 / 786 Caras&Caretas 57


FINA ESTAMPA Y ganó Trump Autoridades e invitados especiales participaron en la tradicional jornada de seguimiento de las elecciones en la embajada de Estados Unidos en Uruguay.

ALTOS RANGOS. Presidente de UDE, Jorge Abuchalja; senadora Mónica Xavier.

SMILE, PLEASE. Economista Javier de Haedo; presidenta de Ancap, Marta Jara; exembajador Frank Baxter. Y SI SE LARGA A LLOVER, A LA CARPA. Andrea Areosa, Felipe Caorsi, Estela Bartolic, Rubek Orlando.

58

PERIODISMO Y POLÍTICA. Cecilia Eguiluz; Tabaré Hackenbruch; diputado Daniel Peña; embajadora de Estados Unidos, Kelly Keiderling; encargado de comunicación de la embajada de Estados Unidos, Pablo Castro; periodista Carlos Luppi.

COBERTURA NACIONALISTA. Senadora Verónica Alonso, Leonardo Luzzi.

¿MAÑANA SALGO EN EL NOTICIERO? Embajador de la Unión Europea, Juan Fernández Trigo; periodista Alfonso Lessa.

VAMOS, LUPPI, ¿QUÉ VA A DECIR DE TRUMP? Economista Isaac Alfie y periodista Carlos Luppi.

Caras&Caretas 786 /11 de noviembre de 2016


FINA ESTAMPA

Moda y glamour

Desfile primavera-verano de las grifas de Nuevocentro Shopping, con Patricia Wolf como DJ.

CARLOS, CÓMO LE SONRÍE LA VIDA. Karina Tucuna; presidente de Nuevocentro Shopping, Carlos Lecueder; Patricia Wolf.

MODA OLÍMPICA. Déborah Rodríguez; gerente general de Nuevocentro Shopping, Alex Malachowski.

PURA ONDA. Claudia Fernández, Marcos Calache.

11 de noviembre de 2016 / 786 Caras&Caretas

59


FINA ESTAMPA

Paso de comedia

Visita ilustre

Estreno de la comedia La cabeza, con la actuación protagónica de Daniela Tambasco y dirección de Virginia Ramos, en Centro Estético Friendsen (Av. Italia y Propios).

A cuenta de más, tres instantáneas de la reciente visita de Dilma Rousseff a Montevideo.

¿DÓNDE QUEDÓ BATMAN? ¡LLAMALO! Ricardo Villanueva, Cristian Barrios, Daniela Tambasco, Virginia Ramos, Pablo Atkinson, Federico Lynch. SELFIE, SELFIE, SELFIE. Un admirador anónimo y Dilma Rousseff.

PAREN LAS ROTATIVAS: SE DESMAYÓ EL FOTÓGRAFO. Ana Laura Alves, Daniela Tambasco, Virginia Ramos, Carmen Álvarez.

QUÉ LINDO VERTE, DILMA. Ana Olivera, Dilma Rousseff.

LA PASAMOS SÚPER. Jorge Pérez, María Ines Obaldía.

Y RECIBIÓ LA PLACA. Dilma Rousseff, intendente Daniel Martínez.

60

Caras&Caretas 786 /11 de noviembre de 2016


Los 25

Entrega de medallas recordatorias a socios con 25 años de antigüedad de Cambadu, en la sede del parque de la institución, en la avenida Luis Alberto de Herrera.

CON LOS JERARCAS. Directivos Juan da Silva y Luis Inzaurralde, socia Alejandra Ocampo, Mario Menéndez.

OTRO RECONOCIMIENTO. Directivos Juan da Silva y Luis Inzaurralde, socios Walter Pérez y Alba Gómez, Mario Menéndez.

BRAVO, HUGO. Directivos Juan da Silva y Luis Inzaurralde, socio Hugo Blanco, Mario Menéndez.

GRACIAS, MARIO. Sebastián Bauzá; presidente de Cambadu, Mario Menéndez.

GRANDE, DANIEL. Directivos Juan da Silva y Luis Inzaurralde, socio Daniel Expósito, Mario Menéndez.

Y AQUÍ ESTÁN TODOS. Socios que recibieron la medalla recordatoria. 11 de noviembre de 2016 / 786 Caras&Caretas

61


CHAU GENTE

NOVICK EN LA ERA TRUMP Por Leandro Grille

C

on cierta simultaneidad histórica al triunfo de Donald Trump en Estados Unidos, nuestro Edgardo Novick presentó su Partido de la Gente. No podemos decir que Novick represente los mismos valores que Trump con respecto a los inmigrantes, los musulmanes, los negros o las mujeres. Pero también es cierto que en Uruguay no hay una gran inmigración actual ni hay conflictos étnicos o religiosos, con lo que no podemos saber, en condiciones similares, qué representaría el empresariopolítico. En los aspectos que se parecen Trump, Macri y Novick es que son empresarios supermillonarios que como paracaidistas, munidos de billeteras interminables, se

proponen alcanzar los gobiernos con una propuesta aparentemente de gestión, sin ideología, antipolítica, pero que en el fondo es pura convicción de derecha. Avanzan a la velocidad que prospera el rechazo a los sistemas de partidos y a los políticos tradicionales. Proponen explicaciones simples, antojadizas, caprichosas, de los problemas y soluciones que los exhiben como pragmáticos y resueltos. El señor Novick está recorriendo así su camino al gobierno. Desmembrando a los partidos tradicionales –cuyo desprestigio o, si se quiere, su prologada crisis de representatividad los mantiene todavía con escasas posibilidades de ganar, sobre todo en el caso del Partido Colorado–, este señor parece estar interpretando una de las claves de la época: la disposición a votar outsiders en una parte de la población. Humoristas, actores,

62 Caras&Caretas 786/ 11 de noviembre de 2016

empresarios, deportistas, figuras provenientes de la televisión, músicos, cualquier sujeto famoso sin experiencia política, que proviene del mundo de los negocios o del espectáculo puede tener una chance en una época en la que cunden el escepticismo y cierta frivolidad. En el futuro el presidente podría ser un youtuber o el líder de Rombai, pero por ahora un empresario con cierta militancia colorada parece una alternativa más potable para un Uruguay que sigue la onda mundial, pero más lento. Acá a un Del Sel o un Peppo Grillo todavía no te lo votan. La izquierda deberá enfrentarse con este fenómeno. Pero no sólo la izquierda; la política general. Y para abordar este fenómeno, además de una buena gestión y de mejorar la vida de la gente, sería muy interesante que se incursionara en el análisis y el debate sobre este tipo de enfoques que

pretenden negar el mundo de las ideas y de las organizaciones en beneficio de una suerte de gestionismo aséptico que finalmente terminará en políticas antipopulares, demagógicas y, eventualmente, autoritarias. Es un riesgo para la democracia que el desprestigio de los sistemas de partidos termine favoreciendo experimentos de este orden, en los cuales los superricos, subidos en el carro de sus millones se instalen como opción electoral prístina, para terminar defendiendo sus intereses directamente desde el gobierno. En todo está la política, en todo está la ideología; las tensiones y los intereses contrapuestos de la sociedad cruzan cada acontecimiento cotidiano. Y por supuesto este partido de gente con plata no es la excepción. Nadie debería ni ignorarlos ni subestimar el impacto de su existencia.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.