COLUMNA
Por Leandro Grille
L
ESE ES EL CAMINO
a interpelación al ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, marcó la recuperación de la mayoría parlamentaria del Frente Amplio (FA) y demostró la capacidad de la izquierda para converger aun cuando existen diferencias importantes y públicas en su seno. Esta habilidad para encontrar caminos de acción común, que a la vez preserva el derecho a las discrepancias y
observa el valor estratégico de la unidad, continúa siendo el factor más influyente de la política nacional y la clave de todos los éxitos electorales e institucionales de la última década larga. Para encontrar un punto medio aceptable para todos los sectores del FA, muchas cosas debían ocurrir en las últimas semanas, y ocurrieron. Entre todas ellas, dos parecen las más significati-
vas: el congreso del FA que reveló una mayoría muy consistente e insoslayable, aunque no se haya expresado en una declaración más explícita y, en sintonía, la corrección del gobierno en la estrategia de abordaje del caso venezolano. En la jornada de interpelación, desde el comienzo la oposición hizo gala de su debilidad política y de esa cierta hipocresía característica. Por un lado alardean en
Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Editor - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández - Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Grafica Mosca: Depósito legal Nº 365.490 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.
4
Caras&Caretas 811 / 12 de mayo de 2017
la prensa, se rasgan las vestiduras por la presunta dictadura cruenta que se habría instalado en Venezuela, convocan con urgencia a sala al ministro para exigirle a Uruguay que acompañe al topo Almagro en su propósito obsesivo de aplicarle la Carta Democrática a la patria de Simón Bolívar, y después… no van. Llegan tarde. La sesión se atrasa por falta de un quórum que sólo se alcanza por el concurso mayoritario de la bancada oficialista. Demuestran así que no los mueve la pasión ni la convicción, sino el oportunismo y el ideologismo que les hace escandalizarse por Venezuela e ignorar hechos gravísimos que se suceden en otros países de la región y del mundo. En su intervención, el canciller Nin hizo, en mi opinión, la exposición más acertada que ha hecho hasta el momento. El contenido de sus explicaciones y el talante fue el apropiado para la situación y estuvo enmarcado tanto en los principios y defini-
ciones de la izquierda nacional como en las mejores tradiciones de la política exterior uruguaya. Más no se le podía pedir, ni para un lado ni para el otro. Algunos de los tramos de su exposición constituyen una hoja de ruta clara y sumamente compartible por toda la ciudadanía. Uruguay se desmarca definitivamente de la agenda intervencionista y hostil impulsada por el Departamento de Estado de Estados Unidos y sus peones en la OEA, soslaya con decoro los cruces venenosos que alimentaron una incipiente enemistad y se suma al grupo de países que acompañarán una nueva instancia de diálogo convocada por el gobierno de Nicolás Maduro y que, en un principio, contaban con la anuencia de los opositores venezolanos, como demostró el subsecretario José Luis Cancela, revelando diálogos con dirigentes de la Mesa de Unidad Democrática (MUD, coalición antichavista), aunque ahora estos
mismos opositores lo desmientan, utilizando como portavoz en el Parlamento uruguayo nada menos que al agente Trobo. Así las cosas, el gobierno salió indemne de la interpelación y el ámbito pensado por los opositores para que se expusieran las contradicciones internas entre el gobierno y la fuerza política finalmente resultó al revés: gobierno y FA sellaron una línea de acción clara que rechaza el injerencismo, apuesta a la solución dialogada, restablece la confianza y posiciona a Uruguay como actor privilegiado en la búsqueda de una salida a través del diálogo para los graves acontecimientos que sacuden la tierra de Chávez. Luis Almagro (seguramente desde su oficina en Washington no se perdió ni un minuto de la interpelación) debe haber constatado el nivel de desprestigio y rechazo que ha alcanzado por traicionar la confianza de los que creímos en él y por embaucarnos a todos, oficialistas y opositores.
12 de mayo de 2017 / 811 Caras&Caretas
5
ENTREVISTA
CON ELÍAS JAUA, TITULAR DE LA COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE EN VENEZUELA
“NO NOS DEJEN SOLOS, COMO BUENA PARTE DE LA IZQUIERDA DEJÓ SOLO A ALLENDE” Elías Jaua es el actual ministro de Educación de Venezuela. En el pasado fue vicepresidente de la nación y uno de los asesores más cercanos al expresidente Hugo Chávez. Hoy tiene por delante un desafío enorme: concretar la realización de una Asamblea Constituyente convocada por el presidente Nicolás Maduro, con el fin de discutir y modificar la Constitución bolivariana para que garantice los derechos de las mayorías ante un escenario en disputa entre proyectos antagónicos. Por Mateo Grille
U
no de estos proyectos ocupa legítimamente el gobierno al ganar las elecciones generales con siete millones y
6
medio de votos y responde al liderazgo de Nicolás Maduro y al Partido Socialista Unido de Venezuela(PSUV). El otro es el proyecto de las élites económicas, que ha salido derrotado continuamente desde 1999, cuando Hugo
Caras&Caretas 811 / 12 de mayo de 2017
Chávez llegó a la presidencia de aquel país. Caras y Caretas conversó con Jaua sobre los motivos que llevaron al gobierno de Venezuela a convocar una Asamblea Constituyente y sobre la realidad política en aquel país.
¿Por qué se convoca a una Asamblea Nacional Constituyente? En primer lugar, por la injustificable negativa de la cúpula de la oposición de retomar el diálogo que habíamos comen-
zado el año pasado para lograr el cumplimiento de los acuerdos que ya estaban firmados y que se lograron con un diálogo en el que participaron delegados de la Unasur, el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero, el dominicano Leonel Fernández, el panameño Martín Torrijos y un enviado personal del papa Francisco que también colaboró en la búsqueda del diálogo. Estos acuerdos consistían en que la Asamblea Nacional acataba las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia, con lo que recobraba el pleno ejercicio de sus funciones para legislar, hacer el control administrativo y llevar a cabo el debate político. En esos acuerdos, que están firmados, renunciaba a su intento inconstitucional de hacer un juicio político, ya que dicha asamblea no tiene esas competencias. Y acordábamos solicitarle al Tribunal Electoral un cronograma electoral. Ellos se comprometían a abandonar la violencia y colaborar en la estabilidad política del país, y el gobierno intentaría solucionar y garantizar la estabilidad económica. La primera parte del acuerdo, que correspondía a ellos, no la cumplieron. No acataron al Supremo Tribunal de Justicia. En diciembre ya no realizaron la Plenaria de la asamblea, ámbito en el que reconocerían las decisiones del Tribunal de Justicia. Paralelamente, el gobierno intentó tomar medidas para solucionar los aspectos más difíciles en materia económica, garantizar la protección social de la población, etcétera. La respuesta a todo este esfuerzo fue una emboscada violenta en abril de este año. Nosotros no nos estamos enfrentando con manifestantes pacíficos, ni siquiera con manifestantes violentos como más o menos se conocen, con piedras y cosas de ese estilo. Estamos enfrentándonos con grupos armados, con pistolas, fusiles, francotiradores; incluso, ya hay más de cinco efectivos policiales muertos por disparos de francotiradores. En este contexto, el presidente Maduro apela a la única opción constitucional que tiene para que la población resuelva hacia dónde quiere ir; esa opción es la Asam-
blea Nacional Constituyente. Allí el pueblo deberá decidir respecto de las normas mínimas de reconocimiento mutuo que deben regir en una sociedad que tiene expresiones de intereses bien antagónicos. Debemos evitar una guerra civil en Venezuela, y para eso se convoca a esta Asamblea Nacional Constituyente, lo cual está avalado por los artículos 347, 348 y 349 de nuestra Constitución. ¿Qué aspectos de la actual Constitución debe corregir esta Asamblea? El objetivo es convocar a un espacio político de debate de los liderazgos de base de la sociedad. La postulación es individual, con lo que efectivamente tendrá la expresión de todos los sectores del país que logren la votación requerida, mediante el voto universal, directo y secreto. De ese debate saldrán propuestas para fortalecer la constitución en los aspectos que el soberano entienda. El propósito fundamental del presidente ha sido convocar a este proceso para que se reconozcan bases de respeto y reconocimiento mutuo. El Estado venezolano debe tener mayores competencias para garantizar la estabilidad del país y evitar agresiones internas y externas, porque hay que seguir teniendo presente que, en virtud de un decreto del expresidente de Estados Unidos Barack Obama, Venezuela sigue siendo una amenaza para la seguridad de Estados Unidos. Estos son temas que nuestra Constitución no prevé cómo abordar, porque es claro que nosotros sí consideramos que en el estado actual de cosas, Estados Unidos es una amenaza para Venezuela. Tenemos que discutir qué decisiones se requieren para garantizar la paz y la defensa de Venezuela. ¿Cómo se combate hoy a dirigentes de la oposición que además usufructúan cargos electivos y comandan grupos de asalto a organismos del Estado? Pienso en Henrique Capriles y en el diputado Julio Borges. No tenemos forma de hacerlo. El 12 de mayo de 2017 / 811 Caras&Caretas
7
gobernador Capriles y los diputados que están dirigiendo la rebelión armada contra el Estado venezolano gozan de inmunidad. Habría que iniciarles un juicio para la suspensión de esa inmunidad, pero no lo reconocerían y además, si lo hiciéramos, estaríamos ante el chantaje de la presión internacional, porque nos dirían que tenemos presos políticos, etcétera. Yo le pregunto al pueblo uruguayo qué pasaría si el intendente de un departamento llegara a Montevideo e intentara tomar por asalto la casa de gobierno, enfrentara a la Policía nacional con su propia fuerza policial, con hombres armados, con personas encapuchadas, etcétera. ¿Qué pasaría? Esa es la situación actual que tenemos en Venezuela, y frente a esa agresión tenemos que actuar, porque es claro que tenemos que frenar esa rebelión que ellos quieren desatar contra el pueblo venezolano. El Estado tiene la obligación de defenderse frente a estos hechos, y hoy estamos amarrados de manos para repeler esto. ¿Ustedes ven un plan para desatar la lucha armada en Venezuela? Todavía no han llegado a eso, pero la escalada se dirige a eso, porque quieren generar una confrontación entre venezolanos y preparar el terreno para una intervención extranjera. La presencia de personas con pistolas, fusiles o explosivos que incluso intentaron tomar la base aérea de La Carlota, que es una base militar, nos pone ante ese escenario. Porque ayer [por el martes] intentaron tomar una base militar del Ejército de Venezuela, intentaron
8
quemar helicópteros del Ejército y de los civiles que allí estaban. Y cómo nos defendemos contra eso, en la medida en que es un plan de acción general que busca derrocar al gobierno. En las noches hay francotiradores que disparan contra efectivos policiales que patrullan… Es decir, hay un escenario montado para avanzar hacia una escalada de lucha armada. Ayer desmantelamos a este grupo armado que intentó tomar una base militar en Caracas. En la actual coyuntura da la impresión de que se impone, en términos políticos, una disyuntiva radical: avanzar o retroceder. ¿Es así? Es que la oposición no tiene intención de reconocer al gobierno como actor. La negativa al diálogo es, de hecho, el desconocimiento del otro, de lo que representa. Ellos nos niegan, no existimos. Y no existimos para la oposición
Caras&Caretas 811 / 12 de mayo de 2017
política –que es minoría porque perdió las elecciones– ni para la Conferencia Episcopal, ni para los medios opositores. Somos el gobierno legítimo y no existimos. Lo que están instalando es el germen del fascismo: cuando ya tú niegas al otro, no existe, no hay nada que hablar, no hay nadie del otro lado. A partir de eso, ya se sabe cuáles son las experiencias, y ustedes, los uruguayos, bien que las conocen, porque desgraciadamente las vivieron. Afortunadamente, en Venezuela hay un Estado. No han podido lograr lo que pretendían, que era crear un Estado fallido. Nosotros hemos logrado, con el uso controlado de la fuerza pública, repeler agresiones de todo tipo. Solamente andan armados con agua y gas. Aunque pudiéramos usar al Ejército, no lo hemos hecho todavía. Los estamos confrontando con la Policía Bolivariana, que está dotada para controlar la situación, pero también hay
Fuerzas Armadas que, si tienen que intervenir para defender al pueblo venezolano, lo van a hacer. Hoy estamos imponiendo la paz con el uso democrático del orden público. Por sobre todo esto existe la inmensa voluntad del pueblo venezolano, que quiere la paz. Las encuestas hablan de 90% de venezolanos que quieren la paz, y esto no es solamente declarativo, sino acción, porque no han podido lograr lo que querían, que era quebrar al pueblo de Venezuela, quebrar sus organismos, quebrar a su Estado completo y enfrentarnos entre nosotros para justificar una intervención extranjera. ¿Qué papel le cabe jugar a la región? Mucha comprensión de la realidad, mucha información diversa, mucha valoración de los elementos. A nosotros se nos juzga de una manera muy injusta y muy ligera. Hace un tiempo, un grupo
armado prácticamente linchó a un grupo de la Guardia Nacional que estaba dentro de un equipo antimotines, y en su maniobra para escaparse de la situación, los efectivos salieron en el vehículo y arrollaron a una persona, que felizmente está viva. Eso, en el mundo, sale como que el gobierno lanzó las tanquetas para arrollar manifestantes, y eso es falso. También está el caso del joven manifestante al que asesinaron ellos mismos en una marcha, una noticia que después sale por todo el mundo diciendo que quienes lo mataron eran policías. O el muchacho que se quemó solo en una protesta y lo sacan como que lo hubieran quemado los efectivos policiales. Todo eso se asume como verdad en el exterior, y a partir de eso se emiten comunicados de gobiernos, hablan las personalidades y dan opiniones. Pero nadie indaga, nadie investiga, después de la noticia inmediata, que se viraliza en una red social.
Pedimos comprensión y respeto. No le pedimos a nadie que se inmole por nosotros, pero sí que tengan conciencia de que en la dirección política de la revolución bolivariana hay revolucionarios y humanistas. Nosotros no somos asesinos ni genocidas, pero tenemos el derecho de defender la paz de la República. Tenemos derecho a gobernar en paz, y eso implica defender al gobierno electo por más de siete millones de venezolanos. Su mandato es hasta el 19 de enero de 2019. Nadie puede justificar esta violencia sobre la base de presionar para que se realicen elecciones adelantadas que no están previstas en la Constitución. Por ahora, además, niegan una alternativa que sí está en la Constitución, que es la Asamblea Nacional Constituyente, que sí implicaría elecciones de centenares de candidatos de manera universal, directa y secreta. La pregunta, entonces, es por qué no se acepta el mecanismo propuesto
constitucionalmente para elegir centenares de constituyentes por todo el país, que se encuentren en un ámbito que logre discutir y resolver un modelo social y político que permita convivir a dos modelos sociales y políticos antagónicos. Por un lado, estamos nosotros, que queremos la independencia nacional, la protección social y la fortaleza del Estado en la participación de la vida de la sociedad. Por el otro lado, hay un modelo de subordinación al gobierno de Estados Unidos, ese modelo que quiere reinstalar la exclusión histórica que generó en Venezuela 80% de miseria y que quiere entregar los recursos de los venezolanos a las élites extranjeras. Eso es lo que está en juego. Eso y nada más que eso. ¿Cómo valora el cambio de postura de Uruguay respecto de Venezuela? No debo pronunciarme al respecto, pero sólo les pido a mis hermanos del Frente Amplio que
nos juzguen en el contexto de la situación que estamos viviendo. Y que no nos dejen solos. Que no nos dejen solos, como buena parte de la izquierda dejó solo a Allende. Que no tengamos que lamentar en el futuro 20.000 o 30.000 desaparecidos si en Venezuela se instalara un régimen fascista o si Venezuela fuera llevada a una guerra civil. Así como nosotros no dejamos sola a Cuba y su contexto cuando Fidel tuvo que tomar decisiones duras en la década de 1990, nosotros pedimos que no se nos deje solos. A los revolucionarios de este continente, a los movimientos populares de este continente, les pedimos que no dejen solo al pueblo venezolano. Esta es una lucha por la democracia, por la paz, por la independencia y por el derecho a vivir de las inmensas mayorías, que son cultural, étnica e ideológicamente distintas de las élites pro norteamericanas que intentan imponer a sangre y fuego un modelo de exclusión social y cultural en todo nuestro continente.
12 de mayo de 2017 / 811 Caras&Caretas
9
COLUMNA DESDE LA DIÁSPORA
Por Eduardo Alonso
E
l sábado pasado, en el gimnasio del club Atenas, la militancia frenteamplista, además de hacerse oír, marcó la cancha, apelando una vez más al legado de unidad que viene de los fundadores del Frente Amplio. Marcó la cancha en la fraternidad y en el respeto del debate, en el no avasallamiento de las mayorías y la no autovictimización de las minorías, actitudes estas que imprimieron la tónica a una jornada de unidad de la izquierda, que se materializó negro sobre blanco en la aprobación de un conjunto de principios y valores comunes a toda la fuerza política. El congreso comenzó en noviembre con una gran avidez por debatir, que acertó el tiro al cabo del segundo día de trabajo con la votación de un cuarto intermedio por bastante más de dos tercios de presentes y que culminó el fin de semana pasado, en el entorno de las cinco de la tarde, con la aprobación de un documento de “principios y valores comunes”. En varios aspectos incluso los trasciende, ya que aborda algunos análisis de coyuntura y aspectos estratégicos que, sobre la base de ser ideológicamente reafirmatorios, y haciendo un buen manejo de la dialéctica, logran ser al mismo tiempo renovadores. Una jornada que dio por tierra con toda clase de temores que algunos compañeros tenían –en primer lugar, que los frenteamplistas organizados no íbamos a ser capaces de ponernos de acuerdo– y, por tanto, de la inconveniencia del evento.
VI CONGRESO RODNEY ARISMENDI
CON CLARIDAD Y SIN CONFUSIONES No sólo nos pusimos de acuerdo sin tener que renunciar a cuestiones que hacen al ser de cada sector integrante de la coalición, sino que logramos ir mucho más lejos e imprimir al intercambio el espíritu del movimiento, de los comités de base como síntesis de la unidad, demostrando en los hechos, materialmente, una vez más, que el frenteamplismo existe. Toda la prensa de derecha se preocupó por encontrar fisuras, desencuentros y divisiones; lo que
10 Caras&Caretas 811 / 12 de mayo de 2017
no existió lo inventaron, así fue que dijeron que una declaración de apoyo a Venezuela no había sido posible por falta de acuerdo. Mentira, no fue así. La verdad es que muy en privado se evaluó la conveniencia de hacer una manifestación pública al respecto, a cuatro días de la interpelación al gobierno en la figura del compañero Nin en Diputados sobre un tema que todos los frenteamplistas tenemos asumido que nos divide y en el
cual debemos ser extremadamente cuidadosos para lograr acordar sin que nadie deba dejar de lado definiciones básicas de principios. Esa es la verdad. Nunca llegó a la mesa del congreso una moción al respecto; por tanto, menos aun hubo fundamentaciones a favor o en contra. Lo que sí hubo, y fue la absoluta contracara de este invento, fue un cerrado aplauso, de pie, a una delegación de la Central Bolivariana de Trabajadores de Venezuela
que estaba en las gradas y fue acompañada hasta la puerta por el presidente del Frente Amplio, Javier Miranda. Esto último fue un muy importante gesto que nadie, ningún medio de prensa levantó. Los que apostaron a un congreso inocuo y dividido como expresión de un Frente Amplio en retirada y sin iniciativa se rompieron los dientes, se encuentran hoy con pasajes del documento final, audaces, innovadores y firmes, como los párrafos 6, 49 y 110 (ver recuadro aparte), sólo por citar algunos, en los que sobre la base de acuerdos muy amplios se logró plasmar definiciones ideológicas, políticas y éticas que, sin duda, darán para un largo período, además de dar sustento al debate sobre Estrategia política hacia 2020 que abordará el Plenario Nacional el 27 de mayo. Mucho para rescatar. Por ejemplo, el trabajo realizado por
un grupo especial creado especialmente a los efectos de sistematizar las más de 900 mociones presentadas en noviembre, citar a los comités de base y sectores proponentes de aquellas que guardaban similitudes y tratar de ir construyendo los consensos que luego se manifestaron el pasado sábado, en las cuatro comisiones y en el propio pleno del congreso. En todo este esfuerzo, en la previa y durante el evento, el papel de las bases fue cardinal. Quizá, si tuviéramos que marcar qué le falto a esta última jornada del VI Congreso Rodney Arismendi, diríamos que le faltó contexto, le faltó una apertura que ayudara a ubicar el debate y algún elemento comunicacional que le aportara “magia” al final. Faltó esa mística frenteamplista de otras instancias, mas allá de que el compañero Miranda intentó levantar la tribuna. Nadie en Uruguay y tal vez muy pocos en el mundo pueden hacer lo que hizo el Frente Amplio en este VI Congreso; ningún partido político del país es capaz de congregar a los miles de militantes y adherentes que convocó esta fuerza política a lo largo y ancho del país y del mundo, en cientos de asambleas presenciales preparatorias para debatir sobre política, democráticamente, sin intereses personales de por medio, solamente movidos y ocupados por “la pública felicidad”. Ninguna otra fuerza política ha tenido ni tiene hasta hoy la audacia de discutir de puertas y ventanas abiertas a la sociedad, de transmitir en directo por TV a través de internet o de permitir que la prensa circule libremente por el recinto tomando nota de los debates mostrando acuerdos y desacuerdos. En síntesis, una instancia democrática bien frenteamplista, que no sólo apuntó a fortalecer desde todos los ángulos a la fuerza política, sino que además pretende aportar, con claridad y sin confusiones, al conjunto de la sociedad desde el punto de vista ideológico y político. Salute. 12 de mayo de 2017 / 811 Caras&Caretas 11
DERECHOS HUMANOS
CON PABLO CHARGOÑIA
“LOS TORTURADORES USAN HOY LOS MISMOS ARGUMENTOS QUE LOS NAZIS EN LOS AÑOS 60” El Observatorio Luz Ibarburu llevará a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el caso de las amenazas del Comando Barneix. En entrevista con Caras y Caretas, el coordinador del equipo jurídico de esa institución, Pablo Chargoñia, explicó cuál es el estado y el alcance actual de las investigaciones. Por Manuel González Ayestarán
¿
Qué puntos desarrollarán en su exposición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos? Solicitamos una audiencia para plantear las dificultades que existen en Uruguay en la persecución de graves violaciones a los derechos humanos, poniendo el foco, en particular, en las amenazas del
presunto Comando Barneix, que tienen por objeto amedrentar y perturbar el trabajo que algunos actores sociales e institucionales desarrollan en torno a los crímenes de lesa humanidad. También vamos a tratar de aprovechar la oportunidad, en el escaso tiempo que tendremos, para plantear las omisiones y demoras que verificamos en el Estado uruguayo con relación a las investigaciones de los crímenes de la dictadura y a la
12 Caras&Caretas 811 / 12 de mayo de 2017
persecución de sus responsables. Nosotros como observatorio vemos que no hay colaboración eficaz del Poder Ejecutivo, que es el que tiene que auxiliar a la Justicia a la hora de investigar crímenes complejos ocurridos hace mucho tiempo. Tampoco vemos que el sistema judicial adopte medidas tendientes a que esa investigación se desempeñe en los tiempos que las causas requieren. Estos tiempos son acotados porque tanto las
víctimas como los victimarios se mueren, y porque es muy difícil desarrollar una investigación si no hay una actitud eficaz de los poderes de Estado. ¿En qué estado se encuentra la investigación referente al Comando Barneix? Nos preocupa que no haya avances. Contrariamente a una información errónea que circuló días atrás, se manejan unos servidores
que estarían en dos países fuera de Uruguay, pero no se localizaron exactamente las computadoras desde las que se emitieron los mensajes amenazadores, por tanto no sabemos si se hizo desde Uruguay o desde el exterior. En la medida en que el tiempo pasa y no se avanza en esta investigación, la preocupación aumenta, porque se requiere esclarecer los hechos para trabajar en un ambiente de tranquilidad sin que el amedrentamiento cause un efecto disuasivo. Relacionamos este hecho con el caso de la invasión y atentado al local del Grupo de Investigación en Arqueología Forense del Uruguay [GIAF], donde trabajaba el grupo interdisciplinario, bajo amenazas implícitas de las que tampoco se sabe nada. Inevitablemente, uno también tiene que vincular todo esto con los hechos ya verificados sobre la existencia de espionaje militar en democracia, información que surgió a partir del descubrimiento de los archivos de Elmar Castiglioni. Esto dio lugar a la intervención de una comisión parlamentaria de investigación en la que también creemos que es necesario hacer avances, porque queremos saber quiénes, cómo y por orden de quién operan ilícitamente en contra de los impulsores de causas de derechos humanos. ¿Cómo se estructuran actualmente la defensa y la acusación respecto de los crímenes de la dictadura en Uruguay? Desde el punto de vista jurídico, la defensa de los represores consiste en invocar una norma relativa a la prescripción de la acción penal, existente en el Código Penal uruguayo. Del otro lado, los denunciantes sostenemos que, en el caso de los crímenes de lesa humanidad o de las graves violaciones de los derechos humanos, esa acción penal no prescribe, sea cual sea el tiempo que transcurra desde la comisión de estos hechos. Durante mucho tiempo la defensa jurídica de los torturadores fue la ley de caducidad. Sin embargo, desde 2011 ya no es esa la defensa jurídica, sino que tratan de intentar guarecerse en el transcurso del
tiempo para escapar a la persecución penal. Son los mismos argumentos que usaron los nazis en Alemania durante la década de 1960. El debate interno actual en el sistema judicial uruguayo es acerca de la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad. Hay algunas señales, escasas pero favorables, en el sentido de considerar que se trata de crímenes de lesa humanidad, Hay otras posiciones judiciales que consideran que durante la vigencia de la ley que consagra la impunidad no se computa plazo, por tanto, la acción penal puede ejercerse hoy. También hay otras posiciones judiciales, que deberían ser mucho más abundantes, que hacen mención a la sentencia internacional dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en referencia al caso Gelman. La corte ordena a la Justicia uruguaya no adoptar normas de prescripción ni ninguna otra exención de responsabilidad. Eso los jueces uruguayos y los tribunales lo tienen que tomar y obedecer, porque Uruguay reconoció la competencia y la jurisdicción de la Corte Interamericana. ¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrentan las investigaciones? Lo que yo veo es que no hay voluntad política de adoptar ninguna medida eficaz. Hay omisiones, hay descoordinación, hay falta de presupuesto, hay falta de personal, hay falta de calificación; todo esto parte de un problema sustancial,
que es que los jerarcas políticos no tienen mucho interés en estas causas y, por tanto, las víctimas se encuentran con una nueva frustración: un sistema muchas veces inoperante, que hace recaer de nuevo en las víctimas actividades como la recolección de pruebas. El impulso de las causas es una actividad que no debería desarrollar solamente la víctima, sino que debería fundamentalmente hacer de oficio el propio Estado. Veo falta de interés del sistema político en avanzar en estas causas. Esto es muy grave, porque supone una afirmación del sistema general de los derechos humanos sin persecución a los casos de graves violaciones a los derechos humanos. Eso nos pone en riesgo como sociedad en cualquier ámbito. En el Frente Amplio hay sectores a los que no les interesan demasiado estas causas, y se dan situaciones paradójicas, en las que víctimas del terrorismo de Estado han expresado que hay que dar vuelta la página y dedicarse a otra cosa. Seguramente son las influencias de sectores conservadores, la presión de la derecha y de la interna militar, a la que no se termina de enfrentar. Nosotros denunciamos en su momento la postura del que fue ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, quien ostensiblemente no colaboraba, desde un ámbito muy sensible como es el ámbito del Ministerio de Defensa Nacional y de las Fuerzas Armadas, con el aporte de información oportuna y completa para estas causas. Pero
esto trasciende las figuras políticas concretas: es un tema de voluntad política general que afecta al conjunto del Estado. También hemos encontrado dificultades en el sistema judicial. Como Observatorio Luz Ibarburu planteamos que los juzgados se organicen para investigar adecuadamente estos crímenes. En este sentido, hemos solicitado la descongestión de los juzgados que tienen más causas vinculadas a la dictadura, es decir, que se los libere de la investigación de delitos comunes ordinarios, para que con los escasos recursos personales con los que cuentan puedan dedicarse a esta tarea tan compleja. Sin embargo, no hemos tenido ninguna respuesta favorable. ¿Hay algún país que pueda servir de modelo a imitar por Uruguay en este ámbito? Nosotros seguimos muy de cerca a Argentina, aunque la sustitución del kirchnerismo por el macrismo implicó algunos retrocesos en esta materia. Pero siempre tomamos nota de las respuestas eficaces que implementó el Estado en el marco del impulso de las causas. En Argentina hemos visto una eficaz colaboración del Ministerio de Defensa con los juzgados, veíamos algunos casos de jueces acompañados por personal especializado en investigar crímenes cometidos en la dictadura. Estas circunstancias las cotejábamos con Uruguay, y veíamos la enorme distancia a la que estábamos de ellos. Por otro lado, allí habilitaron fiscalías especializadas en crímenes de lesa humanidad, que aquí no tenemos, con personal adecuado en cantidad y en calidad (es decir, especialistas), dotadas de presupuesto suficiente. Por eso Argentina implica un modelo de avance inexorable de las causas vinculadas a los delitos de lesa humanidad, con algunos aspectos que ya no eran debatibles y que en Uruguay todavía se siguen discutiendo. Su sistema, naturalmente, no está exento de dificultades, el modelo argentino tampoco es perfecto, pero es una referencia que nos permitía sostener que Uruguay está muy lejos de ese estándar.
12 de mayo de 2017 / 811 Caras&Caretas 13
JUSTICIA
EEUU SE REFIRIÓ A MUERTES POR TORTURAS EN URUGUAY
Un documento PARTICULAR La Embajada de Estados Unidos en Uruguay afirmó, en 1976, que existían indicios que permitían afirmar que entre mayo de 1972 y noviembre de 1975 seis presos políticos murieron a causa de torturas en dependencias militares. Por Mauricio Pérez
S
obre principios de 1976, Amnistía Internacional (AI) presentó un informe sobre la situación política y social en Uruguay, en el que se refirió a las graves violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura uruguaya. El informe detallaba, entre otras cosas, las malas condiciones de reclusión que sufrían los presos políticos en Uruguay en los centros de detención controlados por militares, así como
la existencia de centros clandestinos de detención. Pero el informe también mencionaba otras situaciones. Bajo el rótulo “Torturados hasta la muerte en Uruguay”, la organización internacional denunciaba la existencia de 22 casos de presos fallecidos en las entrañas de los centros de detención entre mayo de 1972 y setiembre de 1975. El primer caso registrado en la lista era el de Luis Batalla, un militante del Partido Demócrata Cristiano (PDC) que murió como conse-
14 Caras&Caretas 811 / 12 de mayo de 2017
cuencia de las torturas recibidas en el Batallón de Infantería Mecanizada Nº 10, en Treinta Tres. Batalla fue el primer muerto por torturas en un establecimiento militar, en los albores del golpe de Estado. Su caso fue denunciado en el Parlamento por el diputado Juan Pablo Terra; en su momento, el entonces ministro de Defensa Nacional, Enrique Magnani, afirmó que la muerte de Batalla se había producido en “circunstancias anormales” dentro de la unidad militar.
La lista también hacía referencia a otros cinco casos de muertos por torturas en democracia: Edison Marín, Héctor Jurado, Carlos Alvariza, Roberto Gomensoro Josman y Óscar Fernández Mendieta. Los restantes eran muertos en dictadura: Gerardo Alter, Walter Arteche, Hugo Leonardo de los Santos, Gilberto Coghlan, Aldo Perrini, Diana Raggio, Silvia Reyes, Alberto Blanco, Nibia Sabalsagaray, Anselmo García, Horacio Mujica, Iván Morales, Amelia Lavagna, Álvaro Balbi,
Carlos Curuchaga y Pedro Ricardo Lerena. En cada caso, AI detallaba las condiciones en que se había producido la muerte. Durante los meses siguientes, la organización incluyó otros dos nombres a esta lista: Argenta Estable y Julián López, fallecidos en diciembre de 1975 y enero de 1976, respectivamente. Estable, de 64 años, falleció en el Hospital Militar a causa de las torturas recibidas en la sede de la Dirección Nacional de Investigación e Inteligencia y en una unidad militar. En tanto, López fue detenido el último día de diciembre de 1975; siete días después, su cuerpo fue entregado a su familia en un ataúd cerrado y con prohibición de abrirlo. De esta forma, el número de casos ascendió a 24. Ese informe de AI derivó en otro, elaborado por la Embajada de Estados Unidos en Uruguay, en el que se comenta y valora las afirmaciones de la organización. Este informe, enviado al Departamento de Estado estadounidense, detalla la información de la sede diplomática en Montevideo sobre cada uno de los casos denunciados como muertes por torturas en unidades militares. En varios se informa la versión oficial del gobierno, y en otros se dice no tener conocimiento sobre el caso. Sin embargo, las valoraciones de la embajada son relevantes. “La denuncia de 22 personas muertas por tortura entre mayo de 1972 y noviembre de 1975 no puede ser confirmada con nuestra mejor información, ni podemos confirmar que, en los hechos, todos ellos han muerto. Nuestra información indica, sin embargo, que la mayoría de estas personas efectivamente murieron de una forma u otra: en algunos casos, probablemente o posiblemente durante interrogatorios, y otros en circunstancias de conflictos con las autoridades. Cerca de una docena de personas murieron estando detenidas en los últimos tres años. Consideremos que la mitad de esas personas (seis), probablemente, murieron como resultado de la tortura aplicada con el objetivo de obtener información”, sostenía la embajada.
Este informe forma parte de los documentos elaborados en las oficinas de la Embajada de Estados Unidos en Montevideo, que fueron desclasificados por el gobierno de ese país y entregados al gobierno de la República Argentina.
Los casos Una de las denuncias de AI refería al caso de Roberto Gomensoro Josman, militante de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay y del Frente Amplio. La denuncia decía que Gomensoro fue detenido el 11 de marzo de 1973 por una patrulla militar y que al otro día se denunció que había fugado. También que en abril de 1974 su esposa obtuvo un certificado de defunción que indicaba su muerte poco tiempo después de su detención, pero que su cuerpo no fue hallado. La referencia de la Embajada de Estados Unidos sobre este caso era lacónica: “La Embajada no tiene información sobre este caso”. La misma respuesta se daba para otros casos: los de Aldo Perrini, Iván Morales, Carlos Curuchaga, Argenta Estable y Julián López. En los restantes la información era un poco más amplia. En general, se sustentaba en notas de prensa o en los comunicados o informes oficiales publicados por las autoridades gubernamentales. En casi todos, la frase de cierre era la misma: “We have no further information” (“No tenemos información adicional”). Por ejemplo, en el caso de Nibia Sabalsagaray se señalaba su militancia política en la Unión de la Juventud Comunista y el reporte del diario Carta Semanal, que denunciaba su muerte en una unidad militar. Más allá de eso, sostiene: “La Embajada no tiene información sobre el caso”. En otros casos, la embajada brinda respuestas lacónicas, pero deja entrever indicios de tortura como causa de la muerte. De este modo, la embajada confirma que las muertes de Hugo de los Santos y Óscar Fernández Mendieta se produjeron en unidades militares, pero no hace mención a las posibles causas de la muerte. En sus denuncias, AI destaca 12 de mayo de 2017 / 811 Caras&Caretas 15
que un informe pericial ordenado por la Justicia en plena dictadura, en relación con el caso De los Santos, determinó que su muerte se produjo a causa de las torturas recibidas durante su detención. Su cuerpo presentaba indicios de severos golpes, mutilaciones y choques eléctricos. La sede diplomática no profundizó en el caso: “El sujeto era integrante del MLN desde 1971. Fue arrestado el 1º de setiembre de 1973. Murió el 3 de setiembre de 1973 en una unidad militar mientras aguardaba ser juzgado”. Similar al caso de Fernández Mendieta. El informe de AI establecía que falleció en el Batallón de Durazno, en mayo de 1973, poco antes del golpe de Estado. Los médicos militares certificaron que murió a causa de un paro cardíaco, “pero no pudieron explicar las numerosas marcas y golpes en todo su cuerpo”. La embajada señaló, con base en informes oficiales de las Fuerzas Conjuntas, que Fernández Mendieta fue arrestado y murió en custodia militar en Durazno. No dice nada sobre sus causas. Pero en dos casos el informe valida las denuncias de Amnistía Internacional. Así fue el caso de Lerena, fundador del MLNTupamaros, detenido en mayo de 1975 durante una redada de las Fuerzas Armadas. La denuncia señalaba que Lerena fue retenido e incomunicado; su cuerpo sin vida fue entregado a su familia el 29 de setiembre de ese año, con la información de que se había suicidado y la orden de que su féretro no podía ser abierto. La familia incumplió esa orden y constató que tenía quemaduras en su cuerpo, golpes en su cabeza y sus dos manos quebradas, y que había perdido mucho peso. El informe de la Embajada avalaba la tesis de la tortura. Lerena “fue encontrado muerto en su celda. Según otras fuentes de la Embajada, Lerena murió en custodia militar y es posible que su muerte se haya producido durante y a causa del interrogatorio”. Lo mismo ocurrió con la denuncia sobre el caso de Álvaro Balbi, que sostenía que era un
integrante del Partido Comunista del Uruguay (PCU), padre de cuatro hijos, y que había sido arrestado junto a otros militantes el 29 de julio de 1975 y luego trasladado a una dependencia policial. “Su cuerpo fue entregado a su familia dos días después, con la explicación oficial de que sufrió un ataque de asma. Sin embargo, los signos de tortura eran evidentes y existen indicios de que murió sometido a la tortura del ‘submarino’. Su padre, el señor Selmar
Balbi, un exintegrante del Comité Central del PCU, presentó una denuncia en una corte civil, pero el caso fue transferido a la jurisdicción militar, lo que sugiere un intento de silenciar el caso”, decía el reporte de AI. El gobierno uruguayo tenía otra versión. En una nota remitida el 20 de mayo de 1976 a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el gobierno uruguayo afirmó que Balbi había muerto a causa de una “insuficiencia
El caso Álvaro Balbi El abogado Pablo Chargoñía –del Observatorio Luz Ibarburu– afirmó que este documento es un nuevo indicio para ratificar una situación que “ya quedó probada” en la investigación sobre el crimen de Álvaro Balbi: que fue víctima de torturas. Chargoñia afirmó que una autopsia histórica elaborada por el médico forense Guido Berro estableció “claramente” que en el caso de Balbi existían “signos evidentes de tortura”. “El informe es contundente en cuanto a que murió por la práctica de tortura del ‘submarino’; hay elementos de prueba que certifican su muerte en esas circunstancias”, afirmó Chargoñia a Caras y Caretas. Asimismo, el abogado afirmó que en el expediente hay otras pruebas que permiten certificar esta situación. Por ejemplo, el testimonio de un expolicía de la Guardia de Coraceros que participó en el operativo de detención de Balbi y otros militantes comunistas. Este expolicía afirmó que Balbi fue trasladado a la Guardia de Coraceros, ubicada en la calle José Pedro Varela, y que allí fue torturado. También aportó los nombres de quienes estuvieron a cargo del procedimiento, entre ellos, los expolicías Ricardo Conejo Medina y José Sande Lima, ambos condenados por graves violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. Este expediente está a cargo de la jueza penal de 7º Turno, Adriana de los Santos.
16 Caras&Caretas 811 / 12 de mayo de 2017
cardíaca pulmonar aguda debido a stress”. El gobierno uruguayo aseguraba que el 31 de julio de 1975, Balbi estaba detenido en una celda de un local policial, “sin vigilancia de vista, pero sí exterior y con controles periódicos”. “En un momento determinado, al penetrar funcionarios al recinto encontraron a Balbi caído de cúbito ventral, con sus rodillas y codos apoyados en el suelo, a unos cuatro o cinco metros del lugar donde se encontraba la silla donde había sido dejado sentado, y al parecer sin vida. De inmediato se dio intervención al Juez Militar de Instrucción de ler Turno, quien se constituyó en el lugar con el señor médico forense”. El médico era José Mautones; con base en su informe, la justicia militar dispuso el archivo de las investigaciones. Sin embargo, la valoración de la Embajada de Estados Unidos sobre este caso fue en línea con la versión de la organización internacional: “El resumen de AI es básicamente correcto. Medios normalmente confiables dijeron a EmbOff [oficiales de la Embajada] que una patrulla policial encontró a Balbi pintando eslóganes políticos en una pared. Cuando él corrió, se le disparó; murió después a causa de las heridas de arma de fuego. La Embajada considera que, en este caso en particular, se debe dar credibilidad al informe de AI”.
POLÍTICA
CONVERSACIONES CON EL ÑATO (*) PARTE I
“El Lute cuando
ERA EL LUTE” Tal vez no tengan ningún valor. Son las primeras páginas del libro que proyectamos escribir con el Ñato. La fecha la recuerdo exactamente porque nuestro diálogo se interrumpió cuando en la pantalla de la CNN mirábamos las maravillosas cúpulas de Bagdad transformadas en bolas de fuego por la aviación estadounidense. Era un 20 de marzo de 2003. Compartimos el dolor y por razones que no vienen al caso no pudimos proseguirlo. Este retazo del libro que no pudo ser quizás sólo sirva para traer el recuerdo de un compañero y un amigo. Del resto que se haga cargo la historia… y los carroñeros (**). Por José López Mercao
“Vencido como un viejo que pierde al tute, lascivo como el beso del coronel, furtivo como el Lute cuando era el Lute (***), inquieto como un párroco en un burdel” ('Así estoy yo, sin ti' / Joaquín Sabina)
H
ace casi cuarenta años que compartimos utopías, prácticas políticas, algunas victorias y más derrotas, momentos de dispersión y de reaglutinamiento. Sin embargo, nunca como hoy se ha sentido la necesidad de sentarse a reflexionar y tratar de ver en qué medida ha cambiado el mundo y cómo debemos readecuar nuestro pensamiento y nuestro quehacer a esos cambios que percibimos como dramáticos y sumamente acelerados en su progresión. Ese conjunto de cambios a que aludís está referido al fenómeno que algunos denominan globa-
lización y al que otros pueden designar de otra manera. Como sea que fuere, no hay dudas de que se trata de un cambio sustantivo, de tremenda magnitud, que no ha sido asumido por la izquierda pese a lo mucho que se ha escrito sobre el tema. En consecuencia, confundimos demasiado a menudo globalización con imperialismo, lo que es un profundo error. Lo que se denomina globalización no es más que la economía realmente existente o, más escuetamente, esta economía. Cuando Marx comienza a escribir un libro en el que se nos revela la naturaleza del capitalismo, analiza un fenómeno concreto, no una abstracción. Lo escudriña en su desenvolvimiento –no por azar se instala en el corazón del capitalismo de su tiempo–, le descubre leyes y hace propuestas en función de las conclusiones que extrae. Él no antepone juicios valorativos al análisis, no dice que el fenómeno que estudia sea bueno o malo, comienza por estudiarlo. Supongo que si Marx viviera hoy, más allá de las transformaciones que han acontecido en los
18 Caras&Caretas 811 / 12 de mayo de 2017
últimos años (las revoluciones de liberación nacional, el fracaso del campo socialista), nuevamente analizaría como un entomólogo la economía mundial tal como ella es y, sobre el análisis de ese capitalismo, que se expresa de determinada manera, sacaría conclusiones respetando que ese animal existe y es como es. Pero más allá de las diferencias, ¿qué no ha cambiado en la naturaleza del capitalismo desde que fue descrito por Marx? En principio hay algo que no ha cambiado, y eso es que tanto aquel capitalismo como el de hoy son producto del desenvolvimiento de las fuerzas productivas. El japonés que inventó el semiconductor lo hizo sacando partido de una acumulación de conocimientos que convergió en la posibilidad de diseñar esa herramienta. Es posible que él fuera un personaje insignificante, eso en definitiva no importa, pero inventó una herramienta que revolucionó el mundo de la informática. Al cabo, esa gama enorme de
desarrollo de las herramientas generó un fenómeno nuevo, y eso es precisamente lo que denominamos, con mayor o menor rigor, globalización. Porque, en definitiva, un complejo transnacional no es más que una forma de organizar el trabajo y no es más que una herramienta, que fue construida por el trabajo acumulado de generaciones de trabajadores, como lo fueron todas las herramientas. Este proceso hoy se expresa en una dimensión tal, que a ningún capitalista se le ocurre pensar la economía a escala de Uruguay, o incluso de Brasil, con toda su superficie. Directamente se sienta delante del planisferio, y eso no lo hace por megalomanía, sino simplemente porque hoy lo puede hacer. Podríamos decir que la propia dinámica del capitalismo no sólo hace posible esa inflexión planetaria, sino que la hace inevitable. Claramente, en la medida que en el marco de esa economía,
cualquier capitalista con vocación imperialista que ignore las leyes de esa economía deja de ser imperialista a los cuatro meses porque quedó rezagado ante sus competidores. Ha habido Estados nacionales imperialistas que han sido sustituidos por otros, y no quedan ni vestigios de ellos. De Portugal y de Roma, por ejemplo, no queda ni la lengua. Es decir, quien no se adapta a la nueva economía es arrollado por esta. Unos años atrás, tomando prestado el término de la Teología de la Liberación, decíamos que este capitalismo salvaje, neoliberal según algunos –me resisto a utilizar esas palabras porque a veces no definen bien la cosa–, es “sacrificial” en el sentido religioso del término. Lo es en la medida que en el altar de su tasa de ganancia sacrifica a gran parte de la humanidad. Por primera vez, masas enteras de seres humanos son económicamente superfluas y, por tanto, sacrificables.
Esto no es enteramente nuevo: la historia abunda en genocidios étnicos, políticos, religiosos, pero nunca esto se ha dado a escala planetaria ni de manera tan brutal como hoy. En consecuencia, como el modelo no da para todos, como la mayoría de los habitantes de continentes enteros no consumen Coca-Cola ni computadoras y también son prescindibles como fuerza productiva, todos ellos sobran, están de más. Esta constatación no es nueva, pero nos faltó dar un paso más: si eso es verdad, la conclusión debida es que a nivel planetario rige el “sálvese quien pueda”. Y eso con independencia de nuestra voluntad y de cualquier consideración ética. Exacto. Eso viene después, no debemos filtrar consideraciones subjetivas en el análisis de un fenómeno que carece de ellas.
Razonando por el absurdo, imaginemos por un momento que se nos informa que por el océano Atlántico viene una ola de 20 metros en dirección a Uruguay. Seguramente que en la izquierda observaríamos multiplicidad de reacciones. No faltarán los legistas que presenten un escrito en un juzgado denunciando a la ola por su flagrante ilegalidad, exponiendo los considerandos del caso. No faltará un grupo de compañeros que apilen bolsas de arena en un intento heroico pero inútil por contener la ola. Por otro lado, la izquierda radical denuncia a la ola en un acto multitudinario en el que describe su naturaleza maligna, sus efectos destructivos y emite una declaración furibunda contra ella. Por supuesto no faltarán los que busquen el amparo del promontorio más alto, lo que a los efectos prácticos tiene sus ventajas. Entonces, desde el estrado les
12 de mayo de 2017 / 811 Caras&Caretas 19
gritaremos: “¡Traidores! ¡Reformistas! ¡Capituladores ante la ola!”. Con lo que obviamente no vamos a evitar que la ola nos pase por arriba. Alegoría que me recuerda también al desastre del Titanic. Uno de los dichos más comunes es aquel que dice que las primeras en abandonar el barco son las ratas. Pues bien, en ciertas circunstancias es razonable abandonar el barco. El violinista que hizo vibrar su instrumento hasta que el barco se fue a pique es un hermoso testimonio, pero a los efectos prácticos, entre las ratas y algunos que se tiraron atrás de ellas, se pueden contar los sobrevivientes. Es verdad que la conducta de las ratas es despreciable, pero tampoco me atrevo a recomendarle a nadie la del violinista, por más homenajes que se hagan a su memoria. ¿A qué niveles opera ese “sálvese quien pueda” al que aludís? El “sálvese quien pueda” opera a muchos niveles y también al nivel de los Estados nacionales. El dilema que se les presenta a estos es muy simple: o se unen a la ola de la globalización o esta les pasa por arriba. Este tema es de vieja raigambre. En las discusiones que procesaban los históricos bolcheviques en torno a la naturaleza del socialismo, cuando valoraban el aislamiento que sobrevendría para las nacientes repúblicas, si la revolución no se extendía por Europa, alguien afirmó algo genial: “No nos derrotarán los ejércitos, nos derrotará la mercadería”. En definitiva resultó así: lo que no
pudieron los ejércitos blancos ni el propio Hitler, lo logró un par de zapatillas Adidas. Una idea que no solamente fue manejada por los viejos bolcheviques. Esta percepción viene de muchas tiendas. Por ejemplo, Larouche es un teórico de la ultraderecha, muy leído por los militares en estas latitudes. Está contra el Fondo Monetario Internacional, contra el capitalismo financiero y su despliegue a lo largo del mundo. No obstante su claro perfil de derecha, acierta en el diagnóstico cuando afirma que el derrumbe de la Unión Soviética, donde hacía rato no existía el comunismo, es el primer colapso del mundo capitalista y el preanuncio del siguiente. Como en su funcionamiento no se adecuó completamente a las leyes del mundo capitalista, este presentó su crisis en lo que era su eslabón más débil. No comparto totalmente esta visión, pero globalmente creo que es acertada,
20 Caras&Caretas 811 / 12 de mayo de 2017
porque cumpliendo la profecía de los viejos bolcheviques, sus herederos fueron derrotados por la mercadería. De nada les sirvió estar armados hasta los dientes, tener ojivas nucleares; tenían ejércitos poderosísimos y de la noche a la mañana, los soldados de Alemania Oriental pasaron a ser soldados de la nueva Alemania y ni el uniforme cambiaron. Los gerentes de las empresas automotoras del lado oriental pasaron a ser gerentes de la Volkswagen, de la MercedesBenz, de la BMW. Ya estaban comprados desde antes. ¿Qué pasó ahí? Los derrotó la mercadería. Volvés a la tesis de que el llamado socialismo real colapsó por atarse al cuello la rueda de molino del modelo que impugnaba. Sí, y sobre todo los valores del capitalismo, lo que tampoco es cosa del pasado pues lo vemos hoy por hoy. “El Producto Interno Bruto debe crecer”, se nos
plantea. Y esa receta se aplica en todos los países del mundo. China y Vietnam están creciendo a más de 7% anual, hay una feroz competencia para ver quién crece más. Sin embargo, los ecologistas nos dicen, con absoluta razón, que si seguimos creciendo, el planeta colapsa. ¿No habrá llegado el momento de plantearnos el crecimiento “cero” y redistribuir la riqueza? El incremento del crecimiento, en una carrera de todos contra todos, es equiparable al cuento de los dos tipos a quienes corría un tigre. En determinado momento, uno de ellos se saca las zapatillas para correr más ligero, y cuando el otro le dice que era inútil, que el animal igualmente los iba a alcanzar, este le responde: “Yo no estoy corriendo contra el tigre”. Esto es similar; si yo me pongo a la cabeza en materia de crecimiento acumulativo del PIB, me salvo yo, y sé que Biafra, Ruanda, Argentina, o cualquier nación que no ten-
ga un crecimiento equivalente, pasa a formar parte del mundo prescindible. Retrocederá a la barbarie, a la piedra tallada y no es ninguna exageración, ya hay regiones en el mundo que están sufriendo ese retroceso. He tenido acceso a los cuadernos de novedades de los militares destacados en el Congo, en el marco de eso que denominan misiones de paz. Leyendo la letra chica, nos asomamos a otro mundo. El 50% de la población tiene VIH y en el último año murieron tres millones de niños y mujeres, de hambre y enfermedades curables. Un Uruguay entero. Hay 23 facciones en pugna, todas contra todas, aquí no hay bloques ni alianzas. Es el caos total. Medran los traficantes de armas, que los dotan de un armamento que es más sofisticado que el del Ejército uruguayo, a cambio de diamantes, colmillos de elefante y de rinoceronte. Las víctimas son los más vulnerables, fundamentalmente las mujeres y los niños, que ade-
más son utilizados como murallas humanas contra los ataques de las otras facciones. En esa situación están no menos de 50 millones de seres humanos que habitan la región de los Lagos Centrales. Esos son los resultados de la globalización. Pero falta responder una pregunta: ¿es el imperialismo el que organizó la globalización? Yo digo que no. Es más, donde Estados Unidos se descuide, pierde la hegemonía y pierde incluso vigencia como economía imperialista de primer orden. Lo podrá sustituir la Comunidad Europea, o China o cualquier otro que aproveche la oportunidad. Entender que es el imperialismo el que organiza la globalización es un error estratégico. Más bien es a la inversa, y el que no entienda esto, ya sea desde la afirmación o desde la impugnación, queda por el camino. En otras palabras, pese a toda el agua que ha pasado bajo los puentes,
hay que hacer lo que hizo Marx en el siglo XIX: reconocer en esta economía la realmente existente y admitir que, para sobrevivir en ella, hay que tomar determinadas medidas y que lo mismo hay que hacer tanto para luchar contra ella como para sustituirla por una sociedad mejor. No se pueden aplicar las reglas del capitalismo industrial de finales del siglo XIX para pararse ante una economía que ha cambiado dramáticamente. Ahora bien, ¿cómo nos paramos frente a estos cambios? En principio, admitiendo que existen y que nos exigen una postura activa. Llamando la atención sobre cómo funciona nuestra cabeza ante la necesidad de asumir las transformaciones, un comentarista decía que es sugestivo que el personaje de la obra emblemática de la dramaturgia nacional (Barranca abajo, de Florencio Sánchez) sea un hombre que ve que el mundo se le viene abajo y en toda la obra no arranca para
las ocho horas y que antes de verse reducido a la condición de asalariado prefiere el suicidio. (Continúa en el siguiente número) (*) En virtud de su extensión, este trabajo será presentado en cuatro entregas. (**) Para preservar íntegramente este texto rescatado del olvido, preferimos no hacer ninguna modificación a la desgrabación original de 2003. (***) Nacido en 1942 en una familia muy humilde, Eleuterio Sánchez (el “Lute”) fue un famoso delincuente que perpetró decenas de atracos, fugas, recibió múltiples heridas de la Guardia Civil y se transformó en leyenda, simbolizando la resistencia popular al franquismo. En la cárcel aprendió a leer, se recibió de abogado, escribió varios libros luego de ser indultado tras la muerte de Franco, y ejerce hasta hoy como defensor de la gente postergada en el reino de España.
12 de mayo de 2017 / 811 Caras&Caretas 21
INTERNACIONALES
CON EL SOCIÓLOGO DENIS MERKLEN
PARADOJA NEOLIBERAL Emmanuel Macron ganó la segunda vuelta de las elecciones francesas tras prometer medidas de ajuste y recorte que costaron un amplio rechazo social a sus antecesores. No obstante, la composición del parlamento aún está por decidirse. El sociólogo de la universidad Sorbonne Nouvelle Denis Merklen analizó para Caras y Caretas la coyuntura que se abre en esta nueva etapa.
22 Caras&Caretas 811 / 12 de mayo de 2017
Por Manuel González Ayestarán
“
Hay que liberar las energías, dejar de proteger a los que no pueden y no tendrán éxito”; “Refundaremos Europa y una alianza sólida con Alemania”; estas son algunas consignas que el presidente electo francés, Emmanuel Macron, empleó durante la campaña política que le ha llevado al Elíseo, recogidas por el corresponsal de La Vanguardia en París, Rafael Poch. El líder del movimiento ¡En Marcha! logró imponerse en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales a Marine Le Pen con 66,06 por ciento de votos frente a 33,93. Teniendo en cuenta que en la primera vuelta únicamente 24 por ciento del electorado francés dio su apoyo al exbanquero europeísta, la mayoría de analistas coinciden en señalar que el miedo a Le Pen fue la principal causa de su triunfo final. De esta forma, el electorado francés ha terminado elevando a la presidencia de la V República a un sujeto que, prometiendo el cambio y negando la dialéctica izquierda-derecha, trae consigo un paquete netamente neoliberal mediante el cual pretende modificar el código de trabajo, mermar la protección social y reducir el Estado. Sin embargo, este proceso electoral aún no ha terminado, ya que el parlamento aún está por disputarse el 11 y el 18 de junio en las elecciones legislativas. La fragmentación del voto que ha caracterizado a la primera vuelta electoral anuncia que al presidente electo no le será fácil conseguir el mínimo de 289 escaños que precisa para obtener la mayoría parlamentaria que le permitiría gobernar con tranquilidad. “Macron es un candidato sin partido político que viene por fuera de las estructuras de los grandes partidos franceses, por tanto, se ha abierto una gran incertidumbre acerca de con qué parlamento va a tener que gobernar y, en consecuencia, qué tipo de gobierno va a formar”, explicó el sociólogo uruguayo, residente en Francia, Denis Merklen, en entrevista con Caras y Caretas. El experto destacó el carácter
paradójico del proceso electoral que ha vivido Francia, en el que finalmente ha triunfado un candidato que promete implementar las mismas medidas neoliberales que costaron un amplio rechazo social a sus antecesores, Nicolas Sarkozy y François Hollande. “El proyecto del Emmanuel Macron es justamente el de armonizar el Estado francés con el Estado alemán. Es decir, llevar el programa liberal al punto al que lo llevó Gerhard Schröder en los años 90 en Alemania. Esto significa un achique considerable del Estado y una reducción muy importante de las protecciones sociales”, indicó Merklen. “En Francia quien protege es el Estado, en Alemania son las negociaciones paritarias y colectivas las que deben organizar la protección social. De esta forma se abre una posibilidad de flexibilidad mayor, que permitirá adaptar la protección social a cada empresa”, añadió. Así, de cara a las elecciones parlamentarias, los actuales resul-
tados electorales permiten anunciar varios posibles tableros políticos. Por un lado, según Merklen, el ala derecha del Partido Socialista (PS), encabezada por Hollande y sus ministros, es proclive a una posible alianza con el movimiento ¡En Marcha!, aunque esto supondría la ruptura definitiva con las bases situadas más a la izquierda de la histórica formación progresista. Por otro lado, Macron podría atraer al ala menos radical de la derecha tradicional, representada en Los Republicanos. Sin embargo, el sociólogo también apunta a la posibilidad de que ¡En Marcha! pierda las elecciones legislativas. “Hay una probabilidad alta de que las gane la derecha, y que entonces se dé una especie de cohabitación o alianza entre Los Republicanos y Emmanuel Macron”, señaló. En este sentido, Merklen explica que “una cosa es una elección presidencial, en la cual las redes sociales y una personalidad carismática pueden jugar un papel importante, y otra
cosa son las elecciones legislativas, para las que se necesitan aparatos y organizaciones metidas dentro del territorio y en las administraciones locales mucho más capilarmente para poder ganar”. Algo en lo que el Frente Nacional (FN) lleva trabajando arduamente durante muchos años. Por otro lado, en el parlamento estará representada la fractura que divide a la clase trabajadora francesa en el ultraderechista Frente Nacional de Marine La Pen y en el Partido de Izquierda, liderado por Jean-Luc Mélenchon, el cual tiene detrás al movimiento Francia Insumisa y cuenta con el apoyo del Partido Comunista Francés (PCF). Ambos obtuvieron de forma conjunta 40,88 por ciento de los votos en la primera vuelta electoral. Todo esto avecina un futuro inestable e incierto para Francia.
La brecha obrera Por encima de cualquier encuesta o sondeo de opinión, las elecciones nacionales suponen el mejor
termómetro sociopolítico de un país. Para Denis Merklen resulta evidente tras estos comicios que “las clases populares francesas tienen una gran dificultad para construir una fuerza política que las congregue. Entonces, los obreros, los empleados, la gente poco diplomada y los desempleados, en su inmensa mayoría, se han abstenido de votar. Por otro lado, el experto señala que aproximadamente la mitad de los obreros que votaron lo hicieron en favor del FN y otro poco en favor del partido de Mélenchon. “Esa es la gran novedad de esta elección, que la izquierda recupera por primera vez desde hace mucho tiempo una raíz popular que había perdido desde la caída del PCF y con el proceso de liberalización y elitización del PS”. Por tanto, un aspecto sociopolítico clave que han dejado ver estas elecciones es que las clases populares empiezan a existir políticamente, pero todavía de una forma muy dividida,
12 de mayo de 2017 / 811 Caras&Caretas 23
muy fragmentadas y con mucha dificultad. Para el entrevistado, “dentro de los apoyos a la formación de Mélenchon hay un componente importante de obreros y de militantes tradicionalmente allegados a la Confederación General del Trabajo [CGT], prácticamente ligado con el PCF. Y luego muchísima juventud. En cambio, el FN tiene una sociología diferente, integrada por muchas personas de edad avanzada, de muchas personas de pueblos pequeños, que también pertenecen a las clases populares, pero que tienen otro perfil”. El experto también señala los grupos militantes de este partido han incorporado una importante cantidad de cuadros jóvenes que han aportado un perfil distinto del que tradicionalmente convocaba la extrema derecha. “Entonces, ahí ha habido un cambio importante porque es verdad que el FN, por más que tenga una muy solida raíz en el fascismo francés, hoy excede ampliamente ese espacio político”, agregó. La clave que diferencia al FN y a Francia Insumisa en lo referido a su base social y política es que “el FN hace muchos años que viene batallando lentamente para formar cuadros y militantes arraigados al territorio y a la Francia de todos los días. El FN no es sólo lo que se ve en la televisión, no es sólo un cambio de discurso, en realidad la poderosísima fuerza que tiene el FN hoy proviene del tesonero y lento trabajo de formación de cuadros y militantes que ha realizado y que la izquierda ha abandonado”, señala Merklen. Sin embargo, Francia Insumisa
y su organización política, el Partido de Izquierda liderado por Mélenchon, “es una forma de izquierda que apuesta por la muerte de los partidos de izquierda tradicionales”. La formación se nutre en buena medida de jóvenes “reacios al tipo de socialización, de disciplina y de exigencia que el trabajo militante requiere, que es un trabajo mucho menos de opinión y de ideas y un trabajo mucho más laborioso y de socialización política que el que ellos están dispuestos a realizar”, explicó el sociólogo. Esta característica hace que a priori el FN esté mejor posicionado que el Partido de Izquierda e incluso que el movimiento ¡En Marcha! de cara a las elecciones parlamentarias, según su análisis.
Mélenchon y la nueva izquierda Para el sociólogo uruguayo, la campaña de Jean-Luc Mélenchon se ha caracterizado por
24 Caras&Caretas 811 / 12 de mayo de 2017
la innovación y la modernidad, volcando su apuesta en el dinamismo y las nuevas tecnologías de cara al electorado joven. En este sentido, el movimiento social Francia Insumisa, que sustenta socialmente al Partido de Izquierda, se apoya especialmente en la experiencia de Podemos en España, incluso comparte algunos de sus referentes teóricos más importantes como el filósofo argentino Ernesto Laclau y su viuda Chantal Mouffe. Los mensajes emitidos durante la campaña electoral por parte de los medios de comunicación más ligados al establishment neoliberal europeo han coincidido en asociar a Francia Insumisa con la ultraizquierda y a Mélenchon con líderes latinoamericanos como Hugo Chávez, denostados la prensa institucional europea. Muchos analistas se apresuraron a asociar a la nueva izquierda con el fin de la Unión Europea, sin embargo, Denis Merklen se mantiene pru-
dente y simplemente plantea un “cambio sustancial” y la apertura de “un importantísimo espacio de negociación con Alemania”, en el hipotético caso de que Francia Insumisa lograse llegar al poder en el futuro. Para Merklen, la posición que tendría la nueva izquierda a cargo de un Estado como el francés no es equiparable a la que podrían tener sus organizaciones homólogas en España y Grecia (Syriza). La eventual llegada al poder de una formación como el Partido de Izquierda tendría un efecto político amplísimo, ya que Francia es un Estado muy grande y de relevancia sustancial dentro de Europa. Por tanto, su posición para negociar con las instituciones de la UE es diferente a la que tuvo Alexis Tsipras en Grecia, incluso a la que podría tener un eventual gobierno de Podemos en España. Sólo París tiene un Producto Interno Bruto superior al de todo el territorio heleno. Además, Francia actualmente es la primera potencia militar del euro. En cualquier caso, el trabajo que realicen Jean-Luc Mélenchon y sus bases de Francia Insumisa durante los próximos cuatro años será trascendental para frenar o permitir el aumento de apoyos que el FN viene recogiendo a raíz del desencanto generado en las clases trabajadoras francesas por el ajuste neoliberal globalista impuesto por la Unión Europea. Un descontento que apunta a seguir creciendo por efecto de la continuación de las políticas antipopulares de recorte y de ajuste que trae bajo el brazo el presidente electo, Emmanuel Macron.
INTERNACIONALES
ELECCIONES EN FRANCIA
Triunfó el neoliberalismo, que llevará al neonazismo En las elecciones francesas del pasado domingo se consagró presidente Emmanuel Macron, que venció a la neofascista Marine Le Pen, pero este representa a la nueva derecha económica empresarial que avanza en el mundo. Por C. L.
E
l presidente más joven de la historia de Francia, Emmanuel Jean-Michel Frédéric Macron (39 años), es un graduado en Ciencias Políticas, posgraduado de la prestigiosa Escuela Nacional de Administración (ENA), especialista en inversiones bancarias que llegó a presidente asociado de la banca Rothschild a los 25 años, y en 2014 (a los 27 años) fue nombrado ministro de Economía, Recuperación Productiva y Asuntos Digitales, cargo al que dimitió dos años después para dedicarse a su candidatura presidencial. En la segunda vuelta de las elecciones francesas del domingo
7 venció con 66,1% de los sufragios a Marine Le Pen, que obtuvo un gigantesco 33,9%. Adhirió al Partido Socialista Francés a los 24 años y en 2016 fundó su propio movimiento, que lleva sus iniciales: En Marche! No se hablará acá de su vida privada, que sólo a él incumbe, sí de lo que representa política y económicamente.
Programa económico reaccionario La propuesta de este joven exbanquero, saludado por Angela Merkel (de quien se ha manifestado aliado incondicional) como un nuevo salvador de Europa, se basa, como la de Donald Trump, en aumentar los beneficios a las
26 Caras&Caretas 811 / 12 de mayo de 2017
grandes corporaciones, aumentar el presupuesto de defensa, impulsar una reforma laboral reaccionaria y reducir el gasto social. Si tiene éxito en imponer sus propuestas, Macron hará que la neofascista Marine Le Pen triunfe en las elecciones de 2022 porque aumentarán la recesión y la desigualdad en Francia. Sin embargo, su programa depende de los resultados de las elecciones legislativas de junio próximo. Su programa tiene los siguientes puntos principales: reducir el gasto público en 60.000 millones de euros anuales en el lapso de 5 años; reducir los impuestos a las ganancias a las corporaciones de 33% a 25%; reducir la tasa de desempleo actual de 10% a 7%;
designar 12.000 maestros más para las zonas de bajos ingresos; nombrar 10.000 policías y construir cárceles para 15.000 presos más; aumentar el presupuesto de defensa en un 2% del PIB y reducir en un tercio la cantidad de diputados.
Primeros pronósticos Toda la nueva derecha empresaria mundial en ascenso (Trump, Macri, Temer y los veteranos como Merkel) saludó con inmenso alborozo el triunfo del banquero. En un artículo publicado antes de la elección, Paul Krugman, con su habitual lucidez premonitoria, critica ácidamente a Le Pen, pero señala los peligros de que Europa no se dé cuenta, como ocurrió en
Estados Unidos, de los peligros que implican las polí ticas económicas dirigistas de derecha como la de Macron. Dice el premio Nobel 2008: “En resumen, Francia no es ni mucho menos una utopía, pero desde casi todos los puntos de vista, ofrece a sus ciudadanos una vida bastante decente. ¿Por qué, entonces, hay tantos dispuestos a votar –insisto, no usemos eufemismos– a una extremista racista? Hay, sin duda, múltiples razones, en especial la ansiedad cultural por los inmigrantes islámicos. Pero parece claro que los votos a Le Pen serán en parte votos de protesta contra unos funcionarios de la Unión Europea a los que se considera despóticos y desconectados de la realidad. Y, por desgracia, en esa percepción hay una parte de verdad. Quienes hemos visto cómo afrontaban las instituciones europeas la crisis de la deuda que empezó en Grecia y se extendió por buena parte de Europa, nos escandalizamos ante la combinación de insensibilidad y arrogancia que prevaleció a lo largo de la misma. Aunque Bruselas y Berlín se equivocaron una y otra vez acerca de la economía –a pesar de que la austeridad que imponían era tan desastrosa como se advertía–, siguieron actuando [...] como si todo el sufrimiento causado fuese, de hecho, un castigo necesario por los pecados cometidos. Desde el punto de vista político, los eurócratas se salieron con la suya porque los países pequeños eran fáciles de intimidar, demasiado aterrados [...] como para oponerse a exigencias irrazonables. Pero la elite europea cometerá un terrible error si cree que puede comportarse de igual modo con actores más grandes. De hecho, hay ya indicios de desastre en las negociaciones que están teniendo lugar actualmente entre la UE y Reino Unido […] La posibilidad de que venza Le Pen debe aterrarnos. Pero también debe preocuparnos que la victoria de Macron permita a Bruselas y Berlín interpretar que el brexit ha sido una aberración, que siempre será posible intimidar al electorado europeo para que acepte lo que sus
superiores dicen que es necesario. Así que seamos claros: aunque el domingo se evite lo peor, todo lo que conseguirá la elite europea es una oportunidad temporal de corregirse”. El analista José María Domínguez, de Libertad digital, analiza, en su artículo titulado ‘En 2022, ganará Le Pen’, el crecimiento de la extrema derecha y el progresivo distanciamiento entre los núcleos integrados y los “desplazados de la globalización” y concluye en que lo que ocurre es exactamente lo mismo que ha ocurrido en Estados Unidos con la irrupción en escena de Donald Trump y en Reino Unido con el brexit. Tras un análisis que podría aplicarse incluso a Uruguay, señala: “Al igual que ocurre en España con el PP y el PSOE, a la antigua izquierda y derecha francesas ya sólo las votan los viejos y los funcionarios, nadie más. Desaparecido en combate el amortiguador social de la clase media, el novísimo bipartidismo que hoy se inaugura en Francia opondrá a los de arriba, las capas urbanas, sofisticadas, cosmopolitas, cada vez más desarraigadas del entorno e integradas en las cadenas globales de valor, el público objetivo de Macron, con los de abajo, la periferia rural, subvencionada, envejecida, decadente y cada vez más desconectada de los circuitos comerciales de la mundialización, el feudo de Le Pen. Lo dicho, si nada cambia, en 2022 ganará”. Nadie discute en nuestro país estos temas, como tampoco se discute un modelo auténtico de desarrollo nacional integral, ni el cambio climático, ni la creación de empleos que debemos planificar para cuando desaparezca 40% de los actuales barridos por la globalización, o cuando, como afirma el ingeniero Grompone, los commodities que exportamos puedan ser producidos más baratos en un laboratorio. Ahora nos toca vivir la “Edad oscura” de los Trump, los Macri, los Temer, los Macron y las Merkel, pero nadie piensa que eso puede ocurrir en Uruguay. Así nos va. 12 de mayo de 2017 / 811 Caras&Caretas 27
COLUMNA
IMAGINARIO HISTÓRICO SOBRE CIERTAS SUSTANCIAS Por Rafael Bayce
L
a humanidad, desde el neolítico, consume sustancias que mucho tiempo después serían bautizadas –y en general estigmatizadas– como drogas. Hay evidencia del cultivo de varias plantas productoras de esas sustancias, con rastros paleobotánicos de intencionalidad cultivadora y no de mera explotación de vegetales crecidos de forma espontánea. Se han observado incluso cuidados especiales para obtener determinados tipos de esas plantas, que ya eran parte de la cultura neolítica. Puede afirmarse, sin equívocos, que casi toda la humanidad estaba inmersa en un momento de admisibilidad y recomendación de estados místicos, extáticos y contemplativos ligados a predominios de una religiosidad mágica, sólo ritual, predogmática. Ni racional, ni moral, tal como estamos acostumbrados a presenciar en las grandes religiones universales de la modernidad, en especial en las monoteístas. El cambio radical sobre el uso de sustancias ocurre a partir del siglo IV, con el predominio católico en la geopolítica medieval. La religiosidad mágica y los estados de perfección místicos, extáticos y contemplativos comienzan a ser estigmatizados en aras de religiosidades más racionales, con teologías y dogmáticas morales, apostando progresivamente a la perfección ascética. La estigmatización de las ‘drogas’ como parte de ese universo simbólico mágico, está basada en la subordinación de los excesos sensoriales, de la búsqueda de salvaciones y perfecciones sin intervenciones de lo trascendente, y en una preocupación por el
hedonismo, el placer, los excesos sensoriales y el justo medio como condenables. Aunque desde entonces haya bolsones, supervivencias y pervivencias de lo mágico, y del consumo de drogas en órdenes religiosas, religiones orientales y tribus indígenas, aunque los ambientes artísticos del siglo XIX hayan consumido abundantemente drogas, y la posmodernidad, la psicodelia, el hipismo y el yupismo del siglo XX las aceptan y privilegian, su prestigio sociocultural es marginal, aunque ese imaginario antiguo recupera una vigencia que había perdido entre los siglos IV y XVIII. La histórica admisibilidad de las drogas comienza a recuperarse recién en el Renacimiento, cuando la dupla corporación médicaEstados nacionales empieza a tolerar determinadas sustancias en tres circunstancias algo novedosas: a) el consumo religioso; b) el uso medicinal médicamente administrado; c) cierta admisibilidad del uso recreativo, sin necesidad de justificar religiosa o sanitariamente el uso. Estamos en medio de la evolución de este momento histórico, dentro del cual resulta de interés plantear algunas reflexiones sobre los usos de sustancias como el cannabis y del tan contemporáneo viagra.
Usos alternativos del cannabis Religioso. Hasta en los peores momentos de la persecución posmedieval de las ‘drogas’, en el último cuarto del siglo XX, el cannabis y otros enteógenos fueron excepcionalmente permitidos dentro de comunidades religiosas de reducida membresía y contextos bien acotados de consumo colectivo. No sólo el cannabis, sino sustancias más potentes, como la ayahuasca y el sanpedrito, o hasta
28 Caras&Caretas 811 / 12 de mayo de 2017
la psilocibina, son consumidas en el marco de un ritual que, efectivamente, no es precisamente recreativo en sus motivaciones ni en sus efectos, sino de profundización en la historia personal y de participación en universos míticos colectivos. Medicinal. Los pueblos aborígenes valoran altamente los fines terapéuticos del ritual y de las sustancias administradas durante la preparación; los actuales consumidores aprecian más los efectos psíquicos individuales y colectivos, quedando el ritual preparatorio más como una ascética mágica (maravilloso término de Max Weber al respecto), que puede incluir tabaco, cannabis y alcohol como inductores de la limpieza y el vaciamiento corporales y de la inducción psíquica. Pero, y más allá de la ligazón medicinal con la religiosa, se han descubierto importantes cualidades medicinales del cannabis. Recreativo. Aunque los fines religiosos y medicinales fueron excepcionalmente tolerados, el fin recreativo siempre fue criticado,
y ya desde el siglo IV, e incluso durante la tolerancia anterior al siglo IV. Los excesos de ingestión son dramatizados en obras teatrales griegas como Las bacantes, por poner un ejemplo. Sin embargo, la posmodernidad revalorizadora del hedonismo y los estados alterados de conciencia como búsqueda de cambios radicales respecto de las rutinas laboral y familiar, intentan la aceptación de fines recreativos del cannabis, aun en ausencia de fines religiosos o de terapias medicinales. En este estado de cosas, la investigación y difusión de las propiedades medicinales del cannabis juega un papel importante, porque erosiona la estigmatización pública de la sustancia, que puede ser mostrada como útil para la hegemonía sanitaria de la racionalidad de la modernidad; y con utilidades económicas industriales también notables. La legitimación del cannabis pasa, entonces, por la reivindicación de su papel religioso, pero, más que nada, de su utilidad sanitaria y económica, columnas del universo simbólico capitalista urbano. Pero hasta que no se acepte plenamente su valor recreativo, no estaremos en el nivel simbólico humano y no habremos dejado el subhumano, presocial, universo simbólico de la economía y la salud, subuniverso de la funcionalidad biológica.
Acerca del viagra y la recreación Dentro de esta misma corriente de evolución cultural y civilizatoria, podemos ubicar a sustancias que no nacieron del doble ritual espiritual y medicinal en el que apareció el consumo histórico del cannabis. Se trata de sustancias medicinales nacidas con fines de auxilio para disfunciones e insuficiencias para el cumplimiento de acciones que son necesarias al
placer y a la reproducción, tales como la cantidad y duración de las erecciones masculinas. Esta ‘respetable’ intencionalidad primigenia del viagra y sucedáneos no puede ignorar que esos fines pueden ser subordinados a otros usos recreativos y no medicinales, tales como el mejoramiento de las relaciones sexuales no impedidas, del mayor placer de las parejas, del mejor ajuste psíquico, de la satisfacción del ego, del prestigio interpares, del cuidado por la preocupación con la maximización del placer y del prestigio típicos del universo de abundancia, consumo, hedonismo y narcisismo en que vivimos. La recreación es una necesidad social de los seres vivos en general y de los más evolucionados en particular, porque supone una superación de preocupación por la mera supervivencia y de la autonomía creciente sobre el ambiente y la naturaleza, mandato de la modernidad; su búsqueda, dentro de límites compatibles con el resto
de la vida personal y colectiva, debe ser defendida como específicamente humana, y protegida de biologismos sanitaristas prehumanos, de racionalidad miope. Aunque el viagra haya nacido de fines sanitarios y funcionalidades biológicas, no es sorprendente ni menos criticable que esté siendo usado para fines sociales y recreativos enteramente compatibles con el universo simbólico posfuncional biológico en el que hemos entrado, posiblemente sin retorno.
Ciertos niveles simbólicos Un punto importante en el desarrollo contemporáneo de los usos de sustancias lo marca la constatación de que la recreación como valor humano avanzado civilizatoriamente puede llevar a la estupidez cholula que vivimos diariamente, reflejada en los ratings de espectáculos, televisión y redes sociales. Timothy Leary afirmaba, ya en los años 80, que si la gente tomara más ácidos, haría y vería menos frivolidades y
pavadas, porque experimentaría sensorialmente y bucearía en las profundidades de su espiritualidad, lo que no le permitiría perder tiempo en estupideces. El nivel simbólico, en todo caso, es el distintivamente humano; cuando las cosas tienen la sola y estreñida funcionalidad biológica y sanitaria quedan en el estadio prehumano. Entonces, sólo cuando se accede a la funcionalidad espiritual (religiosa, recreativa) estamos en la potencialidad humano-social. Lo principal del cannabis es su potencialidad de alterar la conciencia y la sensibilidad, y de permitir el acceso a mundos de recreación conspicua; su funcionalidad médica y económica puede facilitar su legitimidad en el universo simbólico que comandan Estados y médicos, pero debe trascender esas primitivas funcionalidades. El cannabis debe resistir su cooptación por la hegemonía médico-estatal de la modernidad actual. En el esfuerzo por deses-
tigmatizar y legitimar al cannabis, no se debe caer en la trampa de dejarse cooptar por la mediocre y prehumana lógica sanitario-estatal. Lo mismo vale para el viagra: aunque nació con funcionalidades terapéuticas médicas, ellas mismas remitían a la normalización y mejoría de estados de autoestima y satisfacción personales, así como al mejor prestigio interpares y con las parejas sexuales, necesidades todas de un nivel simbólico transanitario. Que la gente use viagra con fines alternativos y más allá de su funcionalidad sanitaria no sólo no debe asustar, sino que debe ser celebrado, porque significa que lo hicieron más humano, haciendo trascender su funcionalidad biológica como la principal. Falta que la espiritualidad culinaria, por ejemplo, se niegue a aceptar los asquerosos e insulsos consejos y prohibiciones médicas, que pasan por racionales pero que son prehumanos e imponen una racionalidad biológica a una especie que la trascendió.
12 de mayo de 2017 / 811 Caras&Caretas 29
INTERNACIONALES
VIOLENTOS INCIDENTES
Brasil: un gobierno neoliberal que va por todo Mientras intenta perpetuar su proyecto en el poder, el gobierno de Michel Temer impulsa un programa de privatizaciones y una reforma laboral que nos muestran hasta dónde pueden llegar los gobiernos de empresarios que hoy se imponen en Estados Unidos, Argentina y Brasil. Son un buen ejemplo para que Uruguay ausculte su presente y su futuro. Por Carlos Luppi
A
unque los grandes medios no se hacen eco (sólo se dedican a Venezuela), en estos días grandes manifestaciones y disturbios se producen a lo largo y a lo ancho de Brasil por una multiplicidad de factores que reconocen una causa única: el gobierno que desde el 31 de agosto de 2016 preside Michel Miguel Elías Temer (76 años) y el núcleo de empresarios, economistas (encabezados por Henrique Meirelles) y políticos de ultraderecha, en su mayoría grandes empresarios, al que pertenece y que lo rodean.
Según la consultora Ipsos, la administración de Temer es juzgada negativamente por 87% de los brasileños, que en 92% comparten que “el país está transitando un camino equivocado” y no tienen optimismo sobre el futuro. Inciden en ello la grave crisis económica (caída del PIB de 3,85% en 2015 y 3,6% en 2016; alta inflación,10%; alto déficit fiscal, -7,4%, y un ratio deuda/producto de 75%), provocada por las políticas contractivas y recesivas que se habían iniciado, desgraciadamente, en el gobierno de Dilma Rousseff, y la cada vez mayor sobrevaluación de la moneda nacional, todo lo cual se traduce en un desem-
30 Caras&Caretas 811 / 12 de mayo de 2017
pleo que alcanza un increíble 13,7% en uno de los países más ricos de América Latina y el más importante de América del Sur, su única potencia con proyección global. No menos importante en la consideración del escenario (en el que los factores interactúan) es que el escándalo de corrupción que abraza a todo Brasil determina que nueve de sus ministros estén a punto de ser procesados penalmente y el propio presidente esté acusado de haber supervisado un soborno de US$ 40 millones en sus oficinas, según declararon los “arrepentidos” del consorcio Odebrecht. Temer y su equipo
también están involucrados en el Lava Jato y en el ya casi olvidado Mensalão, en su momento, el mayor escándalo de corrupción política jamás visto en América Latina. El descontento social se reflejó en el gigantesco paro general del 28 de abril, pero incendia los principales centros urbanos y algunos rurales de Brasil. Sin embargo, lejos de amilanarse, Temer va por todo. En efecto, ha declarado más de una vez que “prefiere ser impopular a ser populista” y ha demostrado tener un plan meticulosamente programado para que los grupos económicos privilegiados
que hoy tienen como mascarón de proa al Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB, al que pertenece Temer) continúen al mando del poder político por algunos años, mientras transforman el país en beneficio exclusivo de sus intereses. Son las metas que persiguen las dos grandes reformas económicas actualmente en marcha: el plan de privatizaciones y la reforma laboral.
Cómo evitar elecciones y rivales molestos Para mantenerse en el poder a pesar de su inmensa impopularidad, el gobierno de Temer sigue dos caminos paralelos: por un lado se tramita silenciosamente una reforma constitucional que suspendería las elecciones de 2018 (en las que el claro favorito es Luiz Inácio Lula da Silva, de 71 años, con 34% de apoyo popular); por otro, se opera para que la Justicia procese al referido expresidente por su vinculación con los escándalos anteriormente señalados. Si Lula es procesado, no podría ser candidato en las elecciones previstas para octubre de 2018. En estos días está previsto que el juez Sergio Moro, que pasa por ser el rostro de la cruzada anticorrupción en Brasil (lo llaman el “nuevo Di Pietro”), interrogue a Lula en Curitiba por diversas acusaciones que involucran montos millonarios. Las mismas podrían ser objeto de sentencia entre 45 y 60 días luego de las comparecencias. Si hubiera un fallo condenatorio y este fuera ratificado en segunda instancia, Lula no podría ser candidato en 2018, por lo cual señala y condena el carácter político de las acusaciones. En otro plano, Telesur ha informado reiteradamente que el PMDB, el partido de Temer, propuso formalmente en la Cámara de Diputados de Brasil una enmienda constitucional que suspende los comicios presidenciales de 2018 para realizarlos en forma simultánea con la elección de gobernadores en 2020. El planteo fue realizado por el diputado Marcelo Castro del PMDB e incluye “poner fin a la reelección de la mayoría y un
mandato de cinco años para los cargos de elección popular a escala federal, estatal y municipal”, así como aumentar el mandato de los senadores a diez años, según denunció el diputado Paulo Pimenta, del Partido de los Trabajadores (PT, el partido de Lula), citado por el diario Jornal do Brasil. El presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia, designó una comisión especial para analizar la propuesta de enmiendas constitucionales. Las fuentes subrayan que “la enmienda constitucional se presenta cuando las encuestas dan ganador al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva”, con 34%, mientras que 87% rechaza la presencia de Temer en la presidencia. Mientras tramita de estas formas la continuidad de su grupo en el poder, Temer impulsa por lo menos dos reformas sustanciales que transformarían Brasil para mucho peor, en consonancia con los Trump y los Macron.
Las privatizaciones Como se recordará, la primera medida fue congelar todo incremento del gasto público por 20 años (esto es para todos los sesudos seudoeconomistas que pierden tiempo mintiendo sobre la “regla fiscal”), lo que tiene como consecuencia inmediata aumentar la contracción, la recesión, el desempleo, y aumentar el atraso cambiario. Pero eso fue sólo el principio. Desde el comienzo de su mandato, Michel Temer anunció que el eje de su gestión sería un amplio plan trianual, denominado “Crecer”, de “ampliación de la inversión privada”, y, consecuentemente, “de concesiones y privatizaciones en sectores de la economía, particularmente en energía, comunicaciones e infraestructura”. El plan “Crecer” menciona 34 metas, entre las que se encuentra la privatización de activos estratégicos del Estado como usinas hidroeléctricas, parques eólicos, puertos y aeropuertos, mientras se procesa el asalto a la “joya de la corona”: Petrobras. El 28 de diciembre pasado, la petrolera estatal acordó la venta de dos activos importantes: la petroquímica Sua12 de mayo de 2017 / 811 Caras&Caretas 31
pe y la Compañía Integrada Textil, ubicadas en Pernambuco. La operación ascendió a US$ 385 millones. Petrobras también vendió el paquete accionario (45,97% del total) de la Corporación Guaraní, tercer mayor productor de azúcar de Brasil, a un consorcio francés en US$ 202 millones. El 29 de diciembre, también vendió la refinería Nansei Seikyu, ubicada en Okinawa, en la suma de US$ 165 millones. En 2017, la petrolera estatal vendió en U$S 470 millones la filial Petrobras Chile, responsable de la distribución de combustibles en ese país, con 279 puntos de servicio, una planta de lubrificantes, ocho terminales de distribución, operaciones en once aeropuertos y copropietaria de dos empresas de logística. Río de Janeiro es el centro de avanzada del proceso privatizador y por ello fue escenario de gran cantidad de disturbios y manifestaciones contra las medidas de ajuste fiscal. El “paquete de austeridad” contra el declarado “estado de calamidad pública” incluye: rebajas de jubilaciones y salarios de funcionarios públicos; aumento del transporte público; suspensión
del programa de beneficios aplicado desde 2008 a 160.000 familias en extrema pobreza; descuentos a los pensionados y un aumento del descuento jubilatorio de 11% a los empleados públicos. Serán eliminadas las secretarías de Atención Social, Apoyo a las Minorías y de Cultura. Pero hay más. La pieza principal del proceso es la concesión de un crédito del gobierno federal por US$ 2.000 millones, otorgado a cambio de la privatización de la empresa estatal de agua y saneamiento, recortes de gastos, y aumento de impuestos personales. Esta tempestad de privatizaciones (que muchos sospechan está también envuelta en nubes de corrupción) ha traído visitas como la del presidente de España, Mariano Rajoy, quien encabezó con Temer el primer Foro EspañaBrasil, realizado a fines de abril pasado en San Pablo. Rajoy viajó a Brasil para apoyar la participación de empresas españolas en el plan de privatizaciones y compartir con el gobierno local la “preocupación por la situación de Venezuela”. Además de potenciarse mutuamente, los gobiernos de España y Brasil saben que el
32 Caras&Caretas 811 / 12 de mayo de 2017
primero es fundamental para un acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, que los dos desean.
La reforma laboral Alentado por supuestas palabras de Rajoy, que le habría aconsejado “no atender los reclamos de la calle”, Temer se dispone a cumplir el sueño de todos los grandes empresarios brasileños (el mismo que ahora el flamante presidente Macron quiere llevar nada menos que a la cuna de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano): la desregulación del mercado de trabajo y la completa entrega de las condiciones laborales a la decisión de los patrones, a lo que pomposamente llaman “reforma laboral”. El gobierno de Brasil aspira a que aumente el número de trabajadores tercerizados (eliminando las dependencias formales), a que sean posibles las contrataciones zafrales y, sobre todo, que trabajadores y empresas puedan negociar individualmente la duración de la jornada laboral y los salarios, es decir, eliminar los pilares fundamentales de toda legislación laboral. Las vacaciones podrán ser divididas hasta en tres períodos por año y las embaraza-
das podrán trabajar en ambientes insalubres siempre que cuenten con un certificado médico que las habilite. Los aportes a los sindicatos pasarán a ser optativos y los trabajadores deberán pagar los gastos derivados de los litigios laborales que hasta ahora son gratuitos. Se establece expresamente que las empresas pueden acordar condiciones no contempladas en la legislación vigente, como por ejemplo una jornada de 12 horas y la eliminación de días libres. Se establece la eliminación de las horas extras y la creación de un “banco de horas”, al que apelarán las empresas para compensarlas. Se elimina el índice de costo de vida como factor de ajuste de las remuneraciones, la ansiada “desindexación” de nuestras cámaras y del FMI. La oposición acusa al PMDB de violar la Constitución, precarizar las condiciones de trabajo y crear situaciones similares a la esclavitud. El viernes 28 de abril, la Cámara de Diputados de Brasil aprobó la reforma. Ese mismo día, los sindicatos convocaron a un paro general que resultó ser el más importante
de las últimas décadas, apoyado incluso por la Iglesia Católica. La legislación laboral fue impuesta por Getulio Vargas en 1943, y era considerada intocable, al punto que no fue derogada por la dictadura que se inició en 1964. Por si fuera poco, el gobierno de hombres de negocios y setentones demostró también tener un costado racista. La constatación vino por los choques entre unos 3.000 indígenas y las fuerzas de seguridad que tuvieron lugar en las inmediaciones del congreso; los manifestantes fueron reprimidos sin miramientos. Los hechos tuvieron lugar el 25 de abril en el marco de la 14ª edición del Campamento Tierra Libre, que todos los años convoca a numerosas etnias indígenas en Brasilia para exigir mayor respeto por sus tierras y sus derechos. Este año, lo que suelen ser actividades culturales y sociales, terminó en choques con las fuerzas de seguridad cuando los indíge-
nas intentaron llegar al congreso con sus pancartas y también sus flechas. La Policía los dispersó con bombas de estruendo y balas.
Rechazo social masivo El 28 de abril tuvo lugar el mayor paro general de la historia de Brasil (a apenas nueve meses de la asunción presidencial de Michel Temer), que dio lugar a gran cantidad de disturbios y terminó con 16 detenidos. Es la primera huelga general en 21 años. La manifestaciones se produjeron con la consigna específica de impedir las reformas de Michel Temer. Los sindicatos tuvieron el apoyo de la Iglesia Católica (con un mensaje del papa Francisco a favor de los derechos de los trabajadores) e incluso de aliados políticos del gobierno. La falta de transporte ayudó a que la paralización fuera casi total. Esta gigantesca manifestación popular, y su represión, desechan definitivamente el sesgo triunfalista que había tomado Michel Temer.
Su imagen mundial es ahora inequívocamente la real: un hombre de negocios dedicado a aumentar sus privilegios y los de
su clase, enfrentado a la inmensa mayoría de la sociedad. No es poca cosa. Y esta historia recién comienza.
12 de mayo de 2017 / 811 Caras&Caretas 33
COLUMNA
Por Leonardo Borges
L
as historias de los territorios de la Banda Oriental han estado –desde los tiempos coloniales– marcados a fuego por sus condiciones climáticas y su paisaje. La estructura económica oriental y su natural confección de la sociedad y la cultura han estado marcadas desde los inicios por la pradera (ya sea ayer como hoy, ganado o soja), la frontera (ayer como hoy, Portugal y España, Brasil y Argentina) y por el puerto (macrocefalismo ayer y hoy). Ahondemos un poco en esa realidad, en esas estructuras, en esas continuidades, en esa larga duración en la economía oriental. Y quizás, sólo quizás, la historia podría ser insumo para los proyectos y las reflexiones del presente.
La banda Banda Oriental era tan sólo uno de los nombres con que se bautizó el territorio del actual Uruguay. “Banda de los Charrúas”, también “Banda Norte del Río de la Plata”; más tarde “Estancia del Mar” fue otra de las formas de nominar estas tierras desconocidas y salvajes. Esta llanura levemente ondulada no ofrecía ni oro ni plata, ambrosía que saciaba la sed de los conquistadores por aquellas estaciones, de esta forma, la colonización de los territorios del sur del sur se hizo tardía y lenta. Los pocos intentos que se dieron fueron tan efímeros como intrascendentes. El mismo don Pedro de Mendoza, primer adelantado del Río de la Plata, debió ceder ante la fuerza avasallante de los “zechurrúas”, pasando a la otra orilla y fundando, por primera vez, Nuestra Señora Santa María del Buen
DESTINO MANIFIESTO
La banda pradera, la banda frontera y el puerto (*) Aire el 2 de febrero de 1536. La colonización de la banda fue bastante especial: primero llegó el ganado, tiempo después, los pobladores. Pero no fue tan sólo una cuestión económica; la política tuvo una importancia cardinal en este proceso porque la Banda, en cuestión de 100 años, pasó de tierra sin ningún provecho a ser la vedette por la que competían los imperios portugués y el español. No sólo por aquello de la “mina de cuero” (la importancia económica del cuero cobró preponderancia a fines del siglo XVIII), sino también por una cuestión exclusivamente político diplomática, en definitiva, una lucha de imperios. La lucha de imperios puede remontarse muy lejos en el tiempo desde la misma conquista de América por parte de los españoles. Aquel viernes 12 de octubre de 1492 en que el marinero Rodrigo de la Triana y su grito hicieron historia. Los problemas comenzaron pronto. Ante el éxito hispano, el rey portugués mandó a sus capitanes a viajar hacia el oeste. La confrontación fue inminente. Aparece entonces el papa Alejandro VI (el famoso papa Borgia), quien entra al juego como una especie de juez en esta contienda.
34 Caras&Caretas 811 / 12 de mayo de 2017
Él mismo, en su condición de jefe máximo de la Iglesia Católica, toma dos resoluciones trascendentales. Las dos famosas Bulas Papales del 3 y 4 de mayo de 1493. En dichas Bulas, el papa entrega en donación a los reyes católicos de Castilla, las tierras firmes y las islas encontradas y por encontrar más allá de una línea imaginaria, de polo norte a polo sur, a unas 100 leguas de las islas Azores. El rey portugués no quedó conforme con aquella resolución, por lo que siguió presionando. Eran dos grandes imperios marítimos, un enfrentamiento directo podría ser terrible para los dos. España admitió el nuevo reparto. El 7 de junio de 1494 se firmó un tratado, que lleva el nombre de la ciudad en que fue firmado: Tratado de Tordesillas. Por acuerdo se dividieron el mundo a conquistar y la divisoria era, en este caso, una línea imaginaria situada 370 leguas al oeste de las Islas de Cabo Verde. Desde este momento, la lucha se hará presente en los territorios americanos. Poco después, Portugal pidió la revisión del tratado, pero al no ser escuchados pretendieron llevar sus fronteras mucho más allá de lo que el documento indicaba.
Esta lucha tan lejana a la Banda, se hace carne amén de la riqueza en cuero, que a partir del siglo XVII es introducido en estas tierras. El ganado fue introducido en la llanura levemente ondulada por Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias) a partir de 1611 en la isla del Vizcaíno, en las bocas del río Negro. Una nueva introducción se hizo en 1617, en el río Negro, frente a la isla de San Gabriel. De este modo los vacunos encontraron un hábitat perfecto para su reproducción. La estructura productiva de la Banda quedó diagramada. Sin saberlo, el gobernador criollo estaba sellando la estructura productiva de estas tierras hasta nuestros días. Hernandarias, criollo ilustre, gobernador de Paraguay y del Río de la Plata a partir de 1601, mandó una carta al rey, fechada el 2 de julio de 1608. En la famosa carta, menciona las posibilidades del territorio de esta banda: “[…] se da de todo con gran abundancia y fertilidad y la tierra es buena para todo género de ganados”. Y propuso que “se pueble esta tierra; en pocos años vendrá a ser muy próspera y de mucho provecho”. Tras la introducción y la rápida reproducción del ganado en la
Banda, las tierras de ningún provecho comienzan a aparecer como apetitosas a los ojos portugueses. Y el viejo límite de los imperios, esa caprichosa línea divisoria era nuevamente discutida por los lusitanos, quienes en ese caso abogaban por el concepto de frontera natural. En estas tierras su frontera natural era en todo caso el Río de la Plata, pues la Banda era ahora una pradera apetitosa. Llegaban los faeneros y los accioneros desde la Banda Occidental. Pando, Rocha, Pintado, Garzón, eran algunos faeneros que acampaban en las localidades que hoy llevan sus nombres. Los bandeirantes, desde el imperio enemigo, formaban bandeiras en busca de ganado o esclavos. Y los piratas y bucaneros se dirigían a las playas del este en busca del cuero, como Etienne Moureau, que en 1720 se instaló en Castillos, fascinado con la explotación del lobo marino. Al poco tiempo fue asesinado por los españoles. Las vaquerías se multiplicaron año tras año. Salían las cuadrillas en busca del ganado realengo – no era tarea fácil– sumado a los peligros naturales de aquel medio agreste y virgen, indios, gauchos y animales salvajes, accidentes geográficos y fenómenos naturales. El ganado era chúcaro, orejano, alzado, de talante enjuto, grandes cuernos y poca amabilidad, en definitiva, salvaje. Y había que cazarlo. Esa era la forma de explotación del ganado.
La frontera Y por fin, tras años de vaquerías y correrías, llegó la gente. Poco a poco comenzaron las poblaciones, pequeñas algunas y definitivamente breves otras. Pero ciertamente la primera ciudad nació de la lucha de imperios en la Banda frontera. Nova Santísima Colonia do Sacramento, de los portugueses, fundada el 1º de enero de 1680 por Manuel de Lobo. En los años venideros, Colonia fue víctima de los constantes ataques españoles y las también constantes devoluciones diplomáticas a los portugueses. La Banda comenzó a ser terreno de lucha real entre los impe-
rios. Es así como se funda San Felipe y Santiago de Montevideo. Fundada por Bruno Mauricio de Zabala a partir del 19 de enero de 1724, como respuesta a la llegada portuguesa, el 22 de noviembre de 1723. En esencia fueron los portugueses los que fundaron Montevideo y, como respuesta, Zabala los desalojó y cumplió las órdenes que el rey de aquellos tiempos había dado al gobernador vasco en 1717. Pero lo cierto es que la bahía acogedora y de aguas profundas se convirtió en un puerto muy importante. Para 1787 se permitió al puerto, por real cédula, la introducción de negros esclavos y se convirtió, por tanto, en un puerto negrero. La ciudad veía crecer el número de esclavos así como los beneficios económicos de ese tráfico. En tanto, en 1772 Millau y Mirabal planteaba que “es cortísimo el número de esclavos y mulatos, de los que sólo se encuentran en algunas familias, en muy pocas casas, y en las demás, como en las habitaciones de la campaña, se halla tal cual persona de casta”. Este número crecerá en los años de introducción. El desarrollo de Montevideo como puerto fue importante durante todo el siglo XVIII.
A la banda pradera y frontera, se agrega la banda puerto Los primeros pobladores de la ciudad de Montevideo, tan agreste y peligrosa, debieron recibir interesantes privilegios para ello. Fueron seis familias venidas desde la vecina Buenos Aires y dos contingentes de pobladores de las Islas Canarias llegados en dos barcos, el Nuestra Señora de la Encina y el San Martín (1726 y 1729, respectivamente). Los nuevos pobladores recibirían un solar, una chacra y una estancia. Poco a poco se fue poblando la Banda, entre indios que merodeaban por los campos al norte del río Negro y bajaban ocasionalmente hasta Montevideo. En 1778 había en Montevideo tan solo 73 indígenas, algo así como 1,7%; en 1781, según censo citado por José Espinosa y Tello, representan 5,3%. Entre gauchos o gauderios: un tipo social nacido en relación directa con el paisaje, con la es-
tructura productiva reinante. Según Concolocorvo, nacidos de la superabundancia de ganado: “De esta propia abundancia resulta la multitud de holgazanes a quienes con tanta propiedad llaman gauderios”. La abundancia de ganado y la facilidad para faenarlo genera lo que Alberto Zum Felde con agudeza denominó la “edad del cuero”. “Los historiadores han denominado a las diversas edades de la civilización universal según la materia prima que servía de base a su industria y daba carecer a la civilización. Así, la edad de la piedra, la edad del bronce, la edad del hierro. Puede decirse sin abuso de metáforas, que el Uruguay tiene una breve edad del cuero. De 1700 a 1800, el cuero es, en efecto, la materia prima única de toda industria”. La Banda Oriental de Río Uruguay debe necesariamente definirse a partir del medio geográfico, agreste, virgen, despoblado, bárbaro y a merced del ganado cimarrón, un trozo de tierra al oriente del río de los pájaros Urú. Los historiadores Washington Reyes Abadie, Óscar Bruschera y Tabaré Melogno caracterizaron magistralmente a la Banda Oriental a través de estas tres dimensiones: la banda pradera, la banda frontera y la banda puerto. Los pobladores orientales se desarrollaron a partir de estas características, el ganado cimarrón y las grandes extensiones ausentistas, el problema de la tierra. Dice al respecto J.E. Pivel Devoto: “Era un poseedor que detentaba la tierra no para colonizarla, sino para utilizarla como lugar de faena del ganado cimarrón que allí penetraba en busca de pastos o aguadas y que quedaba encerrado en las rinconadas formadas por la
confluencia de los ríos y arroyos caudalosos. Para salvar la apariencia de que la tierra había sido efectivamente ocupada, a veces dejaba en ella un pequeño rodeo que también servía de sebo para atraer al ganado silvestre que vagaba sin rumbo”. Los indios y los gauchos, por momentos un problema policial que afectará a los grandes hacendados. Los portugueses merodeando, en busca de ganado y tierras de este lado de Tordesillas. Las exiguas poblaciones con un desarrollo lento a lo largo del siglo XVIII. La ciudad puerto como centro, donde se desarrollaba la clase pudiente de aquel Montevideo pobre y difuso, tanto material como intelectualmente. ¿Cuánto de esas dimensiones siguen marcando la estructura productiva y social de Uruguay? ¿Hasta qué punto las condiciones climáticas y geográficas delimitan las condiciones sociales de un territorio? ¿Puede Uruguay desembarazarse de este destino manifiesto marcado desde los tiempos de Hernandarias? ¿Cuánto sabemos los montevideanos de los campos orientales y cuánto repercute esa ignorancia en nuestros análisis de la realidad? Preguntas que sólo pueden ser respondidas desde un análisis abarcativo de la sociedad y la economía de Uruguay, pero partiendo siempre desde las historias locales. Si no aprendemos nada de la historia, merecemos seguir perpetuando el ensayo. (*) Las categorías banda pradera, banda frontera y banda puerto pertenecen al libro La Banda Oriental. Pradera, frontera y puerto de Washington Reyes Abadie, Óscar H. Bruschera, Tabaré Melogno. Ediciones de la Banda Oriental. 1966.
12 de mayo de 2017 / 811 Caras&Caretas 35
COLUMNA
RULFO: UN EXCURSIONISTA HACIA EL SILENCIO Por Marcia Collazo
“
Minimalista y fulminante, realista y fantasmagórico. Así cataloga a Juan Rulfo la escritora Cristina Rivero Garza en un libro denominado Había mucha neblina, humo o no sé qué, que trata sobre la vida y la obra del escritor mexicano. En 2017 se cumplen cien años del nacimiento del gran narrador que supo hablar como pocos de la simplicidad y de la violencia; del creador de ciertos personajes que pueden parecer ínfimos y vulnerables, pero que se agigantan en su propio destino como si fueran héroes de la mitología: “Sólo yo entiendo lo lejos que está el cielo de nosotros; pero conozco cómo acortar las veredas. Todo consiste en morir, Dios mediante, cuando uno quiera y no cuando Él lo disponga”, dice Eduviges, uno de sus personajes. Se cumplen cien años del nacimiento de un hombre que nos enseñó a ver la llaga viva del dolor instalado en la inmensidad de la tierra polvorienta, en la mutación del paisaje que puede convertirse de un momento a otro en un jirón de humanidad sufriente, y viceversa. Cada una de sus imágenes es arisca y afilada, como una roca que apenas asoma en la superficie del desierto, pero que puede causar una herida mortal; y es también de una austeridad llevada
al límite, como la vida misma de sus personajes, instalados en el mundo al vaivén de los impulsos de la naturaleza, pero tan tremendamente humanos como para desafiar, en última instancia, a esas mismas fuerzas que pretenden ahogarlos. “Me di cuenta que su voz estaba hecha de hebras humanas, que su boca tenía dientes y una lengua que se trababa y destrababa al hablar, y que sus ojos eran como todos los ojos de la gente que vive sobre la tierra”. Cada vez que leo a Rulfo siento que incursiono en los lugares más remotos y desolados de la tierra; pero no me refiero a cualquier tierra, sino a la de América Latina. Se ha dicho de él que en cada una de sus narraciones viaja al origen, al núcleo duro de las cosas y de los seres vivos, a la región de la leyenda y a los miedos ancestrales, a la denuncia social y a la reflexión filosófica. Según parece, Rulfo decía de sí mismo que era “un excursionista hacia el silencio”. ¿A qué silencio se referiría? ¿Al del desierto, al de esas tierras resecas con las que se tuvieron que conformar, durante siglos, los campesinos desalojados de las zonas más prósperas y fértiles? ¿O al silencio del alma, al silencio del miedo, al del dolor? Como hombre,
36 Caras&Caretas 811 / 12 de mayo de 2017
siempre fue un viajero; primero se dejó llevar por los relatos de aquel memorable tío Ceferino, que no dejaba de contarle historias llenas de aterradora realidad y de descomunal inventiva, y después siguió yendo solo hacia la fantasía y la memoria. Otra cosa me atrajo siempre de este escritor mexicano: Rulfo es el verbo que habla de los sometidos y de los humildes, pero también es el símbolo de la liberación. Con esto quiero decir que su literatura no se agota en el solo padecimiento de sus personajes, aunque ese padecimiento
sea enorme; aunque se convierta incluso en algo insoportable en ciertos pasajes, tal como si el lector estuviera sosteniendo, en lugar de un libro, un trozo de carbón candente. “–¿No me ve el pecado? ¿No ve esas manchas moradas como de pote que me llenan de arriba abajo? Y eso es sólo por fuera; por dentro estoy hecha un mar de lodo”. El aspecto liberador de su obra me parece muy diáfano, por más que se encuentre enmascarado en el polvo, en el mutismo y en la impotencia oscura de sus protagonistas; la liberación reside en la sola formulación de las preguntas existenciales, en la sola valentía de abrirse a ellas, de buscar, de salir a recorrer caminos, a interrogar a los miedos, a torcer los destinos. Así comienza a desenvolverse ese perfil, que no es de una libertad a secas, sino de una auténtica liberación, por cuanto se trata de un proceso, de un esfuerzo, de una lucha constante. Por eso Rulfo es México, y por eso es también América Latina: un continente cuyo destino ha girado siempre en torno a la dominación, representada por las múltiples caras de la colonización y del imperialismo, sea cual sea su signo; y también por las sucesivas cadenas de amos y de siervos, ya se trate de
europeos, de criollos, de indios o de esa amalgama compleja, a la que José Martí llamó nuestra América mestiza, y José Ingenieros denominó la raza cósmica. Yo no sé si en estos tiempos la gente, en especial los jóvenes, se dedica a leer a Rulfo. Sé que la literatura, en uno de sus aspectos, integra la voluble corriente de las modas, y sufre por lo tanto de esa condena al olvido sobre la que ya nos alertan los grandes filósofos de la historia. Pero a veces, un libro que ha conocido épocas de gloria se levanta de su tumba de papel y de polvo y nos enfrenta. Hay algo que lo obliga a despertar, a sacudirse su modorra –que muy bien puede ser de siglos– y a seguir susurrando cosas al oído de la gente. Ese algo bien puede ser un mal social de pobreza, de despojo, de abandono y de honda injusticia, como en el caso de los personajes de Rulfo, o cualquier acontecimiento que pueda ser relacionado con el escritor, con su país de origen, con su mensaje
y con la fecha de su nacimiento o de su muerte. Poco importa. Lo verdaderamente relevante es el derrotero hermenéutico de la obra, o sea su integración y su imbricación en el horizonte de las mentalidades, de las maneras de ver, de sentir y de estar en el mundo. Lo que cuenta para que una obra perdure es esa mixtura con el espíritu de un pueblo, sus valores, sus miedos y sus alegrías, sus zonas oscuras y sus zonas sagradas (de ahí el término “consagración”). Pero cuidado, porque esa consagración no depende de la voluntad o de la vanidad de tal o cual persona, sino del pueblo liso y llano, del colectivo, del común; y se trata de un fenómeno tan raro como rotundo. Cervantes logró esa compenetración, por medio de su Don Quijote de la Mancha; y por estos lares latinoamericanos lo lograron también, entre otros, Gabriel García Márquez con Cien años de soledad, Julio Cortázar con Rayuela y Juan Rulfo
con Pedro Páramo. Cito estos títulos sólo a modo de ejemplo, porque el universo narrativo de estos y de otros escritores no se agota ni mucho menos en la sola mención de tal o cual libro. Claro que el caso de Rulfo es singular, por más de un motivo. En primer lugar, escribió poco y dejó de hacerlo casi de un día para otro, de un modo tan concluyente como enigmático. En segundo lugar, su obra entera es espinosa, debatida entre la miseria del cielo y de la tierra, y la miseria, material y espiritual de la gente que la habita. “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría; pues ella estaba por morirse y yo en plan de prometerlo todo”. Pedro Páramo no es solamente un padre desconocido; es también el símbolo de lo yermo, lo vacío, lo muerto y lo cerrado; es la figura
misma del abandono. El personaje emprende la búsqueda de su padre debido a una promesa en la que de todos modos ya no cree, pero en la que persevera, y en ese periplo transcurrido entre vivos y muertos, entre voces del otro mundo y dramas muy terrenales, se acrece y aprende a andar por la vida. En suma, se libera, en la medida en que es capaz de ver la otra sustancia de las cosas y así recordar, por ejemplo, que el día de la muerte de su madre, por todos lados lo rodeaba la belleza. “Que yo debía haber gritado; que mis manos tenían que haberse hecho pedazos estrujando su desesperación. Así hubieras tú querido que fuera. Pero ¿acaso no era alegre aquella mañana?”. Este es Juan Rulfo, el maestro que eligió colocarse en la sombra y se pasó los últimos treinta años de su vida sin empuñar una pluma. Pero lo que dejó alcanza y sobra para fundar el universo poderoso y eterno de la buena literatura.
12 de mayo de 2017 / 811 Caras&Caretas 37
TURISMO
Tips peruanos * Chiclayo: La ciudad de la Amistad, como se la conoce popularmente, tiene la fortuna de ser la puerta de entrada para los más recientes y espectaculares descubrimientos arqueológicos, como el Señor de Sipán en Huaca Rajada, el Señor de Sicán en Batán Grande, el Valle de las Pirámides de Túcume y el Museo Tumbas Reales de Sipán. Actualmente es el segundo destino turístico después de Cuzco.
El último refugio inca Choquequirao, tan importante como Machu Picchu por su arquitectura y diseño, fue uno de los principales centros ceremoniales de la elite inca. A 3.000 metros de altura, sobre el valle de Vilcamba, es un destino especial para aventureros y compite en dificultad y atractivo con el famosísimo “Camino del Inca”. hasta los 3.085 metros, donde se ubica el complejo arqueológico. Choquequirao, “cuna de oro” en quechua, fue según las crónicas el último refugio y bastión de resistencia del imperio inca. Desde la perspectiva andina su ubicación es indudablemente estratégica, lo que le permitió Por Sammy Arlin
E
l viaje hasta Choquequirao es largo y extenuante, pero ciertamente inolvidable. Se parte de Cuzco por la carretera que va a Abancay y en el kilómetro 154 debe tomarse un desvío hasta la localidad de Cachora, último pueblo antes de llegar hasta el complejo arqueológico. Desde allí se va a caballo o a pie. El camino ha sido recientemente ampliado y arreglado. Transitar por él, es ahora más cómodo y seguro que hace algunos años, pero llegar a Choquequirao requiere una buena condición física y contar con el equipo adecuado. Se parte de Cachora y luego es necesario bajar hasta el río Apurímac para acampar. El segundo día se sube
Selva y montaña Choquequirao está en la transición de los valles andinos hacia la selva. La confluencia de estas variaciones ambientales hace que se constituya en un atractivo importante para que los visitantes puedan observar diversas expresiones de la flora y la fauna del lugar, como el cóndor, vistosas mariposas y aves como el trogón.
38 Caras&Caretas 811 / 12 de mayo de 2017
a este singular asentamiento abarcar y tener un dominio sobre lo que podría considerarse uno de los trayectos altitudinales más extraordinarios de la región. La construcción está formada por terrazas y edificios en diferentes niveles, desde el más bajo, que se conoce como Sunch’u Pata, hasta la cima más alta. Es un sitio que los visitantes no dudan en describir como mágico, marcado por una exuberante vegetación y la vista de los picos nevados Ampay y Pumasillo. Se recomienda recorrer la plaza principal y los templos ceremoniales, entre ellos el Ushnu, desde donde se puede apreciar la perfección de la ciudad inca. Otro sitio de imprescindible visita es el famoso sector VIII, denominado Las llamas de Choquequirao, donde se aprecian grabados sobre piedra, entre ellos figuras que corresponden a diseños antropormorfos, zoomorfos y geométricos. Choquequirao es conocido como el otro Machu Picchu. Este recinto arqueológico recientemente ha cobrado importancia y curiosidad tanto turística como cultural.
* Arequipa: El centro histórico de la también llamada “Ciudad Blanca” ha sido reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la arquitectura de sus hermosas construcciones coloniales, de las que se destacan sus casonas, iglesias, templos y monasterios. Arequipa goza de una de las mejores cocinas del Perú.
* Nazca: Muy cerca de la pequeña ciudad de Nazca, se encuentra un lugar único en el mundo, lleno de misterio y misticismo, con maravillosas formas de inmensas figuras y líneas de espectacular perfección. Muy cerca están los complejos arqueológicos de Cahuachi, Estaquería, Chauchilla, Cantayoc y los geoglifos de Palpa.
GASTRONOMÍA
PASEO, BUEN VINO Y EXCELENTE GASTRONOMÍA
BOUZA RESTAURANTE En Bouza Restaurante podrá deleitarse con una cocina que incluye desde un aperitivo hasta los más elaborados platos regionales. Además de la posibilidad de realizar una degustación de vinos y adquirir diferentes cosechas, también podrá recrearse en un paseo guiado por la bodega, los viñedos y la colección de autos clásicos.
Dirección: Cno. de la Redención 7658 bis. - Teléfono: 2323 4030. - Horario: todos los días de 11.00 a 15.30. - Acepta reservas: sí. Conozca más lugares de gastronomía en: alacarta.com.uy 12 de mayo de 2017 / 811 Caras&Caretas 39
CULTURA
MÚSICA
Por A.L.
Foto: Pedro Otero.
M
MILITA ALFARO E D , O N A E ID V E T N EL MO
* Í S A S YE adora páginas, la histori 0 0 5 e d ás m co o En p rma a la biografía fo io d le o ar lf A a Milit una de las figuras s, o o R e im Ja e d la oficial cionero urbano de n ca el d s le ta en sa, fundam otente como exten p n ta , ra b o ya cu , región e identidad y, a la d ca ar m en ió rt vi se con do de hallazgos, u n jo le p m co n u vez, en íticas. La tesis de cr s ra u d y es n o ci n innova le en su enunciació p m si es o n ea d vi El monte iento y análisis: am at tr su en ja le p pero com vida personal, obra cómo se potencian o sociocultural. artística y context 40 Caras&Caretas 811 / 12 de mayo de 2017
eticuloso hasta la obsesión, inquieto, buscador incansable y siempre musical, Jaime Roos construyó una extensa obra original que porta las señas y signos de una personalidad de aristas múltiples, complejas. De memoria y de taquito, se pueden listar los títulos que ha incrustado en el cancionero urbano de ambas orillas del Río de la Plata; títulos que desde sus estrenos se revelaron como inoxidables: ‘Brindis por Pierrot’, ‘Amándote’, ‘Durazno y Convención’, ‘Cometa de la Farola’, ‘Los olímpicos’, ‘Adiós, juventud’, ‘Luces en el Calabró’. Títulos, sí, pero también fraseos y giros vocales, piques y llevadas candomberas, rockeras o murgueras en la guitarra, imágenes poéticas: estilemas que se fundieron con el asfalto y las piedras de la rambla, con el silbido y el habla callejeros. Una obra, la de Roos, que forjó una fluida simbiosis con lo urbano: representó a Montevideo y, como dice Milita Alfaro, “a Montevideo le gustó la pintura que de ella hizo Jaime, y me animaría a decir que la ciudad, de alguna forma, trató de parecerse a esa pintura”. Una obra que también devino mapa de un periplo vital con muchas rutas, estaciones, conflictos, crisis, logros, pérdidas y hallazgos, rupturas y permanencias. Un mapa que ahora tiene su primer relato ordenado, una biografía oficial, autorizada: Jaime Roos: El montevideano. Vida y obra (Planeta, 2017). Es el proyecto que reunió nuevamente a Roos con Alfaro (historiadora, escritora, docente, especialista en historia de la cultura y, especialmente, en el Carnaval), a tres décadas de El sonido de la calle, aquel primer proyecto editorial conjunto y en el que Alfaro le sacó el jugo a los encuentros con Roos y les dio un formato de extensa entrevista. “El sonido de la calle –cuenta Alfaro– era una larga entrevista en la que Jaime tomaba mucho la palabra. Fue un trabajo muy interesante, que salió en una época en la que acá no había casi nada, o nada, escrito sobre él o sobre otros músicos, sobre otras
músicas. Ahora el panorama es diferente. Hay muchos libros que proponen relatos biográficos, reúnen memorias, algunos análisis”. ¿Cuáles son, entonces, las diferencias de este nuevo libro con el publicado en 1987? El montevideano es efectivamente un proyecto diferente. Con base en numerosas entrevistas con Jaime, en la revisión de su archivo personal, que tiene una amplia colección de recortes de prensa, apelé a la escritura biográfica para delinear una imagen del artista, de su obra, de su vida. Pero aquí la que narra soy yo: este es un libro mío, aunque en el texto constantemente se recupera la voz de Jaime. Y así fue pactado. Es un relato que compone una imagen del artista pero desde mi mirada. Otro, quizá, hubiera escrito un libro diferente a partir de las mismas fuentes. En tal escritura, por tanto, se asume el peso y el valor de un ángulo personal sobre la trama de memorias. Así es. A mí me interesaba iluminar ciertos aspectos, enfatizar otros, minimizar otros tantos, que, claro, podrían ser interesantes pero que desde mis afinidades y cercanías con Jaime no importaban. Esto, sin duda, reconoce que la biografía, un género narrativo e historiográfico, también es autobiográfico. Uno se involucra mucho en esta escritura y aparece en ella. Y aunque se apegue estrictamente a los datos concretos, a los hilos con que el biografiado va armando su trama vital, este relato es también una forma de autoexplicación. Y eso estaba claro desde el principio. ¿Cómo se correlacionan la historia personal, el contexto y la obra en esta composición del retrato de Roos? Si bien la historia personal es el hilo conductor del libro, también es el pretexto, el disparador, para armar la trama de miradas, de correlaciones con el contexto social y cultural en el que se inserta su música. Mi idea, que también
fue la de Jaime, era trascender la peripecia personal, el relatorio de anécdotas, para entender, para arrojar luz sobre el contexto en el que están insertas su vida y su música. Lo que le da repercusión y permanencia a determinada música es la forma en que la sociedad la recepciona, y la forma en la que se reconoce en ella. Es, como anoté en la introducción del libro, una forma de desafiar, de discutir con la premisa de que la esencia última del arte es siempre indescifrable, y a preguntar: ¿en qué medida el hombre explica al artista? Te leo: “En este caso concreto: para calibrar la proyección de su obra, ¿hace falta una vida de Roos que, sin perjuicio de pasiones y talentos innatos, también repare en las marcas vitales que propiciaron que esa obra fuera creada en un contexto singular e irrepetible?”. Yo creo que sí. ¿Cuál fue la reacción de Roos ante este relato? Fue extrañísimo. Después de las largas charlas que tuvimos, después de revisar todos los recortes de prensa, acordamos que en el proceso de escritura él no iba a participar. Pero, fijate, al llegar al capítulo nueve no me aguanté; no podía escribir ni una línea más sin que él leyera lo ya escrito. Lo leyó y fue increíble. Le gustó y ahí sí pude continuar. Su reacción fue doble. Por un lado, de extrañeza;
Alfaro básico Milita Alfaro, autora de El montevideano, es profesora de historia y tiene una destacada trayectoria como docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Sus trabajos de investigación se han orientado al campo de la historia cultural, con especial énfasis en las fiestas populares y en el Carnaval. En este último campo temático ha editado varios libros que la han consolidado como una de las referencias académicas tanto en el ámbito local como internacional.
La ciudad es una presencia, aunque no siempre evidente, directa, tanto en sus letras como en sus músicas. Efectivamente. Jaime es el gran protagonista de este libro. Pero hay otro personaje que sobrevuela, La simbiosis al igual que en sus canParece una evidencia, un hecho ciones, que es la ciudad, dado, naturalizado: lo que la música de Astor Piazzolla es para Montevideo. Ese vínculo Buenos Aires, la de Lou Reed para intenso se forjó desde su infancia, en las calles del Nueva York, es, también, la de Barrio Sur, en su proceso Roos para Montevideo. Un nudo de crecimiento, de forde significantes que carga con mación; un conjunto de una densidad simbólica única, inefable al menos en sus razones experiencias marcadas últimas. Sobre el caso de Piazzo- por las pautas culturales lla, el musicólogo argentino Omar que conectan con el imaginario flexivos. Eso que uno, desde acá, Corrado plantea: “¿Qué operacio- integrador del Uruguay de los suele decir que Jaime canta como años 50. Todo eso está muy nes produjeron ese nudo signifihabla y habla como canta. Ellos cante? Creemos que ellas son, por presente en su música y en sus han escuchado otras inflexioletras, y, claro, en su vida. Jaime un lado, del orden musical, de la nes, otros modos de decir, que se nutre de Montevideo pero al economía sonora interna del gédescriben, que pintan, como con mismo tiempo la reinventa. Se nero, de sus tensiones históricas otros artistas, un modo de ser, establece ahí una simbiosis, un con otros lenguajes y estilos que una identidad construida como entrelazamiento deslumbrante. definen su obra, y por otro, del diferente en esta orilla. Después, Tengo la sensación, como te dije orden de la circulación social y claro, hay otras claves quizá más antes, de que Jaime pinta un los topoi de recepción” (‘Signifivisibles, que tienen que ver con determinado Montevideo y a ese car una ciudad: Astor Piazzolla y lo poético, con lo musical, con su Buenos Aires’, Revista del Instituto Montevideo le gusta y trata de personal revisión de los toques y parecerse a esa pintura. Superior de Música, Universidad géneros locales. Nacional del Litoral, No 9, Santa Esa correlación entre música, Fe, Argentina, 2002). Sobre el caso de Roos plantea Alfa- vida y ciudad, tal como lo planEn el pago chico: ro: “La relación que Jaime tiene con teás en el libro, se aprecia quizá el sospechoso más, quizá mejor, desde afuera, Montevideo es muy reveladora. Es A diferencia de lo que ha ocurrido sobre todo desde la otra orilla del en Argentina, en la recepción muy entrañable. Y explica muchos Plata. aspectos de su obra en lo musical, local de la obra de Roos se han Justamente en el libro hay un en lo letrístico, y en su vida”. cruzado oposiciones, choques, capítulo que se titula ‘Montereconocimientos, elogios y videano en Buenos Aires’, que polémicas. A nivel popular, dice analiza esa otra mirada, la que Alfaro, su obra es aceptada, muy viene desde afuera. Para ese bien aceptada. La diferencia se análisis revisé todas las publiplantea en el campo de la crítica y caciones que se hicieron en en distintos sectores de la cultura. Argentina sobre Jaime. Y no sabés “Allá, en Argentina, fue siempre qué riqueza que encontré en esos muy bien recibido y no se dieron textos. Creo que pocas veces se los conflictos en torno a su figura han dicho y escrito cosas tan fuer- como se dieron acá, en el pago tes, tan profundas, sobre su obra. chico. Acá ha sido una figura muy Nosotros estamos demasiado reconocida, por un lado, pero inmersos, implicados, para tener también ha sido muy cuestionaesa perspectiva. Ellos han logrado, más por la prensa que por la do percibir en su música algunas gente”. claves que hacen a lo uruguayo, y a lo uruguayo en Jaime. ¿Cómo se explica ese fenómeno? Es que en esto no sólo juegan ¿Qué claves, por ejemplo? cuestiones musicales. El amSu voz es, quizá, una de las biente cultural uruguayo es muy claves más destacadas. Esa voz complicado. Por ejemplo, en la grave, de modos pausados, rearticulación entre política y arte, por otro, de cercanía con el relato. Es, reconoció, un relato que tiene que ver con él, él está ahí, pero a la vez marca una distancia: es la mirada de otro, desde afuera, sobre su vida.
12 de mayo de 2017 / 811 Caras&Caretas 41
Eduardo Mateo y Jaime Roos, en febrero de 1983.
como una suerte de puesta en orden de la casa, con un proyecto Obra completa, lanzado en varias tandas por el sello Orfeo. Sin embargo, esta actitud de volver sobre sus pasos no es nueva: “Él considera que su obra, sus canciones, al igual que cualquier otro hecho artístico, es un work ¿Esto ocurrió sobre todo con su in progress. Nunca está terminaapuesta a lo profesional? da. Y por tanto amerita, siempre, Él apostó a eso: enfocar su volver sobre ellas, de ahí que carrera como un músico profesio- ha rearreglado, transformado, nal. Y costó mucho que eso fuera remezclado y regrabado varias de aceptado. Fue, particularmente en sus creaciones”, dice Alfaro. Eso, los 80, una innovación por la que agrega, se ha convertido en una batalló mucho, y tuvo que romper de sus señas de identidad. con una imagen muy resistida. Otra de sus señas, y de la que ya Fue visto como una forma de hablamos, es su voz. resignar lo artístico a lo comercial. Es cierto. Durante mucho tiempo, Él quería vivir de lo suyo, y para consideró que no podía cantar, eso tenía que hacerlo viable. pero que lo hacía porque algunas De ahí que surgieran todas las canciones sólo él las podía hacer. sospechas en torno a lo comercial. Recién en Siempre son las cuatro, Pero logró separar, creo yo, los de 1982, su cuarta edición fonodos campos. Fue fiel a sí mismo, gráfica, descubrió y aceptó que a sus convicciones artísticas; en había logrado un estilo personal ese aspecto no dejó que incidiera de interpretación vocal. Lo sigue lo comercial. Una vez terminado considerando imperfecto, no el hecho artístico, musical, la se considera un cantante, pero cosa es diferente: tenía que haes su estilo. No fue algo que se cerlo viable en lo económico. Eso haya propuesto conscientemente. generó enconos y duras críticas, Simplemente, cuando escuchó el por ejemplo, porque aceptara disco terminado se dio cuenta de tocar en fiestas privadas. Lo veían que estaba cantando sin querer como una transa. Hoy eso ha parecerse a nadie. Antes tenía en cambiado mucho. Pero la acepsu cabeza una voz, como referentación, y hasta la legitimación, cia, no como algo a imitar. Desde costó mucho. ese disco la situación cambió: ahora era él cantando. Algunas señas de identidad Un proceso similar se dio en lo En los últimos años, Roos ha letrístico. iniciado una intensa revisión de toda su producción discográfica, También, es cierto. Él está 42 Caras&Caretas 811 / 12 de mayo de 2017
Foto: Mario Marotta.
consciente de eso, y dice: ‘Yo me hice letrista a los golpes’. Es, básicamente, un músico, un instrumentista, un compositor. Lo que le sale primero es la música y después viene la letra. Por eso asume que en su primera etapa ese elemento de lo cancionístico tenía muchas deficiencias.
Pese a que es una canción tradicional, un candombe tradicional, ‘Aquello’ le insumió meses de trabajo hasta que logró cuajar.
Y es, también, la canción que no cuadraba con su voz, para la que tuvo que buscar a José Carbajal ‘El Sabalero’ para grabarla. Claro, como hablábamos antes. ¿Cuándo se dio el cambio de enfo- Después de tenerla pronta, él que, en la forma de trabajo con la dijo: ‘Si yo canto esto, lo destrozo’. Entonces tuvo que contar con palabra y lo poético? alguien como El Sabalero para dar Ese cambio se produjo con el disco Aquello, en 1981. Ahí se dio con el clima, las intenciones, las inflexiones del decir de la canción. cuenta de que ese proceso creaY efectivamente: parece una tivo requiere una dedicación, un canción hecha para El Sabalero. tiempo mayor –antes, reconoce Es ahí también donde se nota su Jaime, escribía las letras en dos días–. Desde esa época el trabajo condición de mediocampista. con las letras le lleva meses de Es el que reparte el juego, un intensa concentración. armador, como Miles Davis. Claro. Una cualidad constante en Eso es muy claro en la canción su carrera como solista, como que le da nombre al disco. arreglador y también como productor. Un gran armador. Foto: Mario Marotta.
política y cultura. En nuestro ambiente, en nuestras élites culturales, la mirada está mediada muchas veces por factores ajenos a la obra, y en eso gravita lo político. Jaime no es una figura aceptada sobre todo por cierta izquierda que un poco legisla en materia cultural, o por lo menos tiene una voz muy decisiva. Y especialmente en los años 80 estas voces fueron muy críticas con él. La prensa también le dio duro. Creo que también esto tiene que ver con los egos. Y en Uruguay, el tipo que triunfa se convierte inmediatamente en sospechoso. No nos gusta nada que alguien se destaque. Uruguay, como se ha dicho, es el país del pelotón: todos tenemos que ir juntitos; si alguien se destaca, se despega, se convierte inmediatamente en una figura digna de sanción. Y eso le pasó a Jaime.
De la sesión de fotos para la tapa del disco Sur, 1987.
Ícono de la fusión Roos catalizó un sinnúmero de influencias, de fuentes que incidieron en la construcción de su mapa musical y en los rumbos de su vida. Su madre, Catalina, fue clave, dice Alfaro. También sus parejas: “Franca, por ejemplo, su primera mujer, a quien conoció siendo él muy pero muy joven. Una mujer culta, refinada, que lo nutrió de tantísimas cosas. Lo mismo ocurrió con sus otras relaciones. También está Yamandú, su hijo, con quien mantuvo un vínculo muy especial, mediado por tantos miles de kilómetros:
Jaime en Uruguay, Yamandú en Holanda. Pero ese vínculo fue y es muy fuerte, al punto de que hoy son muy cercanos, compinches”. En el plano artístico, sigue Alfaro, hay muchos nombres de referencia. “Dos de los más fuertes son Eduardo Mateo y The Beatles. Jaime se hizo beatlemaníaco obsesivo, casi enfermizo, a los nueve años. Pero nunca quiso imitarlos. Tomó de ellos los conceptos, los recursos. Y fue así al punto de que podría decir que es el traductor más de una estética, de una escuela beatle, al lenguaje sonoro uruguayo. Lo de Mateo ya se conoce. Fue un maestro, una fuente a la que tampoco quiso imitar, pero de la que abrevó un montón de recursos, de conceptos. En esta lista también están Ruben Rada, Walter Venencio, otra figura clave en su vida, y Hugo Fattoruso, con quien compartió varios proyectos y cuya banda integró por muchos años”.
gación, de las entrevistas y la revisión documental, Alfaro y Roos compartieron tiempos de escuchas musicales para incorporar al libro un análisis de canciones y fonogramas. “El análisis de sus músicas era todo un problema para mí”, reconoce la historiadora. “Puedo hablar de ellas como alguien que conoce y gusta de su obra, como una aficionada, pero no como especialista”.
¿Cómo se incorpora este aspecto, el del análisis musical, al libro? A mí, pese a esa limitación que te explicaba, me interesaba mucho que este aspecto fuera una de las piezas clave del libro. Pero planteaba varios problemas. Por un lado, tenía que incorporarlo al relato biográfico, al análisis contextual, sin que interrumpiera el hilo, el flujo narrativo. La solución que encontré fue ubicar, en puntos estratégicos, esas páginas En página: los discos, las canciones grisadas que yo llamo dossiers o A la par del proceso de investiinformes, que están dedicados
a cada uno de sus discos originales y a sus canciones.
dores, pero nada más. Lo hicimos con un lenguaje accesible, sin tecnicismos. Y esto se articula muy bien con un apéndice del libro que incluye toda la discografía editada por Jaime, con muchos detalles técnicos. Eso fue un aporte fundamental de Guilherme de Alencar Pinto.
¿Cuál fue la solución para el abordaje de lo técnico y musical? En ese aspecto fueron claves las escuchas que hicimos de cada uno de los discos. Él me ayudó con sus comentarios, con sus referencias, con sus análisis técnicos. Y ahí operé como una suerte Sin embargo, lo conceptual y de mediadora entre él y el lector, hasta lo estético juegan como proponiendo una síntesis de esos elementos fundamentales en el análisis, articulando lo técnico, lo texto. estilístico, con datos, por ejemplo, Sí, el libro fue hecho con la idea de de los contextos en los que se explicitar las formas en que vida y compuso cada una de las cancio- obra se potencian, cómo aspectos nes. Pero, repito, estos análisis no de su vida, desde las adicciones son los de un especialista: no son hasta las crisis y los momentos felianálisis críticos ni musicológicos. ces, positivos, las mezclas étnicas, las músicas que escuchó y escucha, ¿Esos enfoques no estaban inclui- revelan claves de su arte. Esto es dos en el proyecto? una articulación triádica: contexto, No, nuestro objetivo apuntó artista y obra. desde un principio a que el libro fuera accesible a todo público. * El título de este artículo toma el No es un trabajo para críticos ni nombre de una de las canciones para musicólogos. Esos informes grabadas por Roos en su primer disco, sobre cada disco son esclareceCandombe del 31, editado en 1977.
12 de mayo de 2017 / 811 Caras&Caretas 43
CULTURA
MÚSICA
CARMEN SANDIEGO + BLÉFARI + UMPI
El secreto mejor guardado El grupo Carmen Sandiego se afirma, con sus dos últimos discos, Ciudad dormitorio y Mapas anatómicos, como una banda indie expansiva y con canciones que dejaron de ser tímidas para traspasar fronteras. El sábado 13 de mayo se presentan en la sala Camacuá, compartiendo programa con el dúo que formaron la argentina Rosario Bléfari y Dani Umpi.
Por G.P.
L
a canción ‘Río Paraná’, del grupo argentino Suárez, emblema del indie porteño de finales de los 90, con la guitarra y la voz de Rosario Bléfari al frente, es toda una declaración de principios, un punto de partida para un pop con influencias del donosti-sound, de grupos españoles como Le Mans, La Buena Vida y Family. Si a ese pop lo-fi, se lo lleva a un extremo experimental, friki y deforme como el de lo que produce en Montevideo, desde 2006, la banda Carmen Sandiego, primero en formato dúo (Flavio Lira y Leticia Sckrycky y luego sumando a la aventura a Matías Lens,
Ezequiel Rivero, Lucía Riera y Fabrizio Rossi), se obtiene uno de los proyectos musicales más interesantes que hayan salido del sur americano en los últimos diez años. Está a la altura de los platenses comandados por Santiago Motorizado, o de la chilena Javiera Mena. El escenario de la sala Camacuá recibe mañana, sábado 13, a Carmen Sandiego, con el pretexto de presentar las canciones de Mapas anatómicos, y también a Bléfari, con quien cruzan caminos y escenarios desde hace algún tiempo, y se suma al plan la novedad de que la argentina formó dúo con Dani Umpi, un personaje que ha hecho del twee-pop su santo y seña, y que empatiza claramen-
44 Caras&Caretas 811 / 12 de mayo de 2017
te con las peripecias estéticas del proyecto que desarrolla ese centro creativo emocional que conforman Lira y Scrycky.
La conexión Bléfari “Hace algunos meses compartimos una fecha en Buenos Aires con Carmen Sandiego, que estaba presentando su disco en Buenos Aires. Quedamos contentos y con ganas de repetir en Montevideo. Así que allá vamos”, cuenta Rosario Bléfari, ex Suárez y una de las figuras pioneras y emblemáticas del indie sudamericano. Ella se explaya y deja más que claros los puntos de conexión con sus amigos uruguayos. “Conocí a Dani [Umpi] cuando se acercó a saludarme después
de un recital en Buenos Aires, allá por 2005. En realidad, nos presentó Paula Delgado. Pero fue sólo eso, un primer contacto. Años después fui a tocar a Montevideo y compartimos una fecha. Yo para ese entonces ya lo había escuchado y me parecía genial. Me lo habían acercado mis amigas de Cumbia Queers, que por ese entonces estaban empezando. Cuando lo vi en vivo en Montevideo me encantó, disfruté mucho de su show... me acuerdo de que cantaba algunas canciones en portugués y tenía puesto un chaleco hecho con casetes que hacían ruido cuando bailaba. Años después, en un podcast que tengo con Romina Zanellato y Nahuel Ugazio, hicimos uno de los episodios con un texto de
Dani leído por Francisco Garamona. La música del episodio fue de Carmen Sandiego, a quienes ya conocía porque en 2015 una periodista amiga le pasó a Leticia –Chichi– mi email y me invitaron a tocar en el marco del Festival de Cinemateca. Habíamos ido, compartido una fecha, y tanto el músico con el que viajé como yo quedamos fascinados con la banda. Su originalidad, la delicadeza y a la vez la fuerza del rock, el sentido del humor, todo, incluso las visuales de Elisa Porley, todo conformando una estética única y a la vez familiar y querida, tal vez por compartir modos de vida e influencias. Después de eso, Elisa y Chichi han viajado a Buenos Aires a hacer luces y visuales del show regreso de Suárez, que era algo muy importante para nosotros en todo sentido, en especial en lo estético-afectivo. Y me parecía que las únicas personas que podían estar en sintonía en ese momento eran ellas. En la canción ‘Mapas’, de su último disco, tuve la suerte de que me invitaran a poner unas voces que grabé acá. Mientras tanto, con Dani nos volvimos a unir a través del Filba, donde nos propusieron hacer algo juntos el año pasado. Se me ocurrió que podíamos tocar los dos con los mismos músicos, en una suerte de diálogo de canciones. A Dani le pareció bien, cosa que me sorprendió, porque yo no sabía cuán entregado podía ser él a compartir sus temas, y en qué forma, por ser un artista tan completo. Imaginaba que prefería mantener un control absoluto sobre todo; no sé, ideas que una se hace. Lo mismo me ocurrió con los músicos Nicolás Merlino, Federico Orio y Alejo Auslender. ¿Cómo se llevarían las canciones de Umpi al toque más de banda de rock? Pero desde el primer ensayo todos estuvimos muy cómodos y entregados a fundir nuestros modos, y los músicos a ser una especie de orquesta de nuestras canciones, que entran en un mismo plano aunque sean tan diferentes. Realmente la pasamos muy bien; es algo diferente para todos y nos resulta feliz”.
El presente de Carmen Sandiego En la Camacuá, mañana, sábado 13, se escuchará una vez más, entre las quebradizas composiciones solistas de Bléfari, ese himno llamado ‘Río Paraná’, y también las canciones de Umpi, que tendrán como adelanta la artista argentina una inesperada base rockera. Pero, y sobre todo, sonarán ‘Eructo de semen’, ‘Amiga 500’, ‘Avalon en Larravide’, ‘Ocupaciones y oficios’ y todas esas nuevas canciones que han vuelto a Carmen Sandiego el secreto mejor guardado del indie sudamericano, como vienen siendo promocionados por el sello independiente argentino Fuego Amigo. En el territorio discursivo de las entrevistas, los integrantes de Carmen Sandiego suelen mostrarse como hábiles declarantes. Por eso, como punto de partida, la propuesta fue revisar algunas frases que ellos han disparado en otras ocasiones, como cuando aseguraban, allá por 2008, no saber bien qué era lo que hacían: “Sabemos lo que nos gusta y a partir de eso quisimos mostrarlo, aunque somos bastante inseguros o tímidos”, decía Leticia Sckrycky. El que reinterpreta aquella sensación es el batero Matías Lens: “Me parece que hoy sabemos perfectamente lo que hacemos y también lo que no hacemos ni haremos nunca. Sabemos qué cosas nos salen y qué cosas nos exceden. De Carmen Sandiego no va a salir una canción megavirtuosa, no va a salir una canción panfletaria, no va a salir una canción que diga ‘nena’ en un sentido no irónico... Y puedo confirmar con certeza que nunca vamos a hacer ska”. Otra buena frase, atribuida a Flavio Lira, dejaba claro en 2014 los nuevos tiempos del disco Ciudad dormitorio: “Siento que hay un equilibrio en Carmen Sandiego entro lo cómico, lo triste y lo extraño, que existe desde el día cero y seguirá ahí hasta que el grupo deje de existir”. La nueva pregunta es si sienten que esa sigue siendo una seña de identidad, 12 de mayo de 2017 / 811 Caras&Caretas 45
Umpi dixit * “Siempre me interesó Carmen Sandiego. Sus discos están buenísimos. Me siento muy cómodo y afín con ellos. Cuando se juntan los públicos, se llevan estupendamente”. * “El dúo con Rosario es una unión muy espontánea. que a mí me gusta mucho porque la admiro y me gusta crear con ella. Tiene una banda increíble. Nunca pensé que yo iba a tener una banda de rock tocando mis canciones. Creo que será un show muy bueno”.
de definición del grupo. Y nuevamente sale al cruce el batero: “Desde que empecé a ser parte del público de Carmen Sandiego, siempre me atrajo el hecho de la generación de canciones retratando personajes o situaciones respecto a los cuales no sepas muy bien cómo sentirte... Lo bello y delicado dentro de lo monótono y depresivo, lo cómico dentro de lo trágico, el dandy rasca, lo cáustico, lo violento, lo sexual, y que frecuentemente nada sea obvio o automático”. Una tercera frase que se suma a la conversación no es de ninguno de los Carmen Sandiego. Tiene que ver con lo que se dice de ellos, con lo del “secreto mejor guardado del indie sudamericano” que suele leerse en blogs y en prensa de Buenos Aires, de Santiago y también de lugares más lejanos, como España y México. No corres-
ponde que ellos se expidan sobre acerca a los primeros trabajos de el tema, pero sí sobre la dificultad Carmen Sandiego, sin perder el de expandir el grupo fuera de formato pop, de canción, Matías fronteras... que viene a ser lo Lens arriesga una explicación negativo del tal secreto. La que contundente: de trabajar en salas toma la palabra es Lucía Riera: de ensayo, pasaron a armar la “Hace unas semanas tocamos en banda en la casa de Flavio. Lima. Teníamos ganas de tocar “Estábamos sumergidos en una allá y ver qué onda, y no fue tan dinámica de agendar ensayos complicado llevarlo a cabo. Tuvien salas y armar los temas en 15 mos suerte de tener un contacto minutos, estresados. Eso no nos allá que nos invitó, y por Iberesce- estaba funcionando. Medio que na gestionamos los pasajes. Pero ahí decidimos mudar todo para ‘girar’ no es muy viable en nuestro un cuarto de la casa de Flavio. Y caso, porque no vivimos de esto a partir de ese momento tuvimos y tenemos trabajos a los cuales tiempo para llegar y tener todo cumplir... Pero sería muy divertido armado, conversar, tomar café, largar todo e irse de gira”. parar para mirar la tele, hablar de música, pensar... y tocar. Los tiempos más pausados permitieVolver al caos ron el cuelgue de sintes distorSi el disco Ciudad dormitorio es sionados, como en el comienzo más pragmático y acaso más de ‘Dos sábados’ o los teclados rockero, y Mapas anatómicos tieinterminables de ‘Iluminada’”. ne momentos de viajes sonoros, El disco Mapas anatómicos se de una experimentación que lo
46 Caras&Caretas 811 / 12 de mayo de 2017
grabó en dos tandas: la primera en el sótano de Feel de Agua, con Fabrizio Rossi, y la segunda en la casa de Flavio, que es quien continúa con el relato. “Nos metimos en Feel de Agua con un montón de canciones y una idea bastante clara de qué era lo que queríamos hacer: uno de esos discos oscuros de posgrunge con toques de electrónica y experimentación que escuchábamos cuando teníamos 15 años, como el Adore, de los Pumpkins, o el Is this Desire?, de P.J. Harvey”. Al momento de la mezcla de esas primeras grabaciones, Flavio y Fabrizio empezaron un descarte que hizo peligrar el proyecto. Esto llevó a una segunda tanda de grabaciones, en un proceso que se hizo largo y un poco caótico. “Lo que creíamos que iba a ser un disco minimalista, lleno de espacios vacíos, terminó volviéndose una especie de obra gigante con muchas capas. Estoy realmente orgulloso de lo que logramos”.
CULTURA
TEATRO
Por G.P.
W
alter Reyno y Carlos Frasca hicieron Aeroplanos hace 25 años, en el escenario del Circular. La dirigió Ruben Yáñez y en el rol de asistente de dirección estuvo Eduardo Cervieri, que hacía sus primeras armas fuera de la escena. “Fui algo más que espectador, o por lo menos un espectador privilegiado”, recuerda el ahora director de esta versión 2017, que no esquiva la intención de homenaje al entrañable trabajo de Reyno y a la dirección de Yáñez, pero sobre todo plantea la necesidad de volver a montar una obra que le resulta sencillamente conmovedora. Cuando tomó la decisión de dirigirla, hace un tiempo, al primero que llamó fue a Frasca. “Me agradeció la invitación; me dijo que era una obra que lo había marcado mucho, que [todavía] tenía los sentimientos a flor de piel”, cuenta. Convocó finalmente a una dupla nueva, a dos viejos actores con gran talento y química asegurada; de hecho, Pepe Vázquez y Julio Calcagno compartieron elenco con Jorge Bolani en El viento entre los álamos. “Y sí, realmente hay mucho de homenaje en esta versión”, resume Cervieri. “Con Walter tuve una amistad de más de 40 años, y en este trabajo lo sentí a nuestro lado. Por eso dedicamos el espectáculo a él y a Ruben... Pero evité cualquier imitación de la anterior. Buscamos nuestro propio camino. Además, ahora los actores tienen la edad de los personajes... no tienen que pintarse el pelo”. *** ¿Llegaron a ser espectadores de aquel montaje de Aeroplanos en el Circular, con Reyno y Frasca? Pepe Vázquez: No se dio que viera la versión del Circular. Incluso no conocí el texto hasta que Eduardo nos lo propuso. Pero apenas leí Aeroplanos no dudé un instante. Julio Calcagno: Me pasó algo similar a Pepe, y cuando leí la obra me encontré con un texto muy sencillo, de esos que a veces es muy difícil encontrar y que se acercan a la perfección.
AEROPLANOS, CON PEPE VÁZQUEZ Y JULIO CALCAGNO
La vida es un viaje Dos grandes actores interpretan a dos personajes entrañables, a dos amigos de toda la vida que se encuentran al final de la vida. En Aeroplanos, del dramaturgo Carlos Gorostiza, Julio Calcagno y Pepe Vázquez, dirigidos por Eduardo Cervieri, dan todo su potencial dramático en un texto conmovedor. Sábados a las 21 y domingos a las 19.30 en Teatro Alianza. ¿Para vos, Eduardo? ¿Cuáles son Ustedes actuaron juntos en El las claves de Aeroplanos? viento entre los álamos, que es de algún modo otra mirada sobre Eduardo Cervieri: Lo especial es que, siendo tan sencilla en su la vejez. ¿Qué tienen en común y apariencia, llegue a bucear en de particular ambas obras? las profundidades. Tiene todo; P.V.: Ambas obras tienen la tiene humor, mucho humor, tiene proximidad del fin de la vida. En ternura, y conmueve. Nos habla El viento entre los álamos, texto que es muy o bastante terrible, la de la amistad, de una amistad que se conservó y retroalimentó necesidad nos unía. En Aeroplaen las canchas de fútbol o en la nos es la fuerza de la amistad y murga, durante 70 años, y que el afecto lo que nos une desde “ya no se rompe más”, como dice chiquilines. J.C.: Yo no sé cuántas miradas hay Cristo. Nos habla del temor a la soledad, a la muerte, y nos habla o no de la vejez. Yo no creo, en todo caso, que la vejez sea linda. sobre todo de la disposición a levantar vuelo, porque como dice La vejez es la vejez. Y estos dos Paco, “la vida es un viaje fenóactores que interpretan Aeroplameno”. nos están en esa edad y por eso no tenemos grandes dificultades Me quedé pensando también en en interpretarla. todas esas metáforas de volar ¿Qué tiene de especial el texto de que rondan estas obras, en Aeroplanos, también en El viento entre Gorostiza? los álamos y en Leonardo y la P.V.: En Aeroplanos están todas las preguntas y respuestas que a máquina de volar... ¿Cuánto tiene de vuelo el oficio de la actuación? mi edad uno se formula casi sin J.C.: Yo siempre volé, soñando y darse cuenta. Es una maravilla lo que Gorostiza pudo hacer. Porque también despierto. En mis sueños, estando dormido, volaba, literalel mejor teatro es así, es el más sencillo y tremendamente popular. mente, fabricaba tener ese sueño.
Las alas eran mis brazos, y siempre me salvaba de los peligros. Lo recomiendo, es muy lindo. P.V.: Es que hay que volar... Siempre hay que volar. Desde que uno elige una disciplina de esta naturaleza hay que volar. ¿Cómo es volar para vos desde la dirección, creando junto con Julio y Pepe? E.C.: El privilegio de tenerlos a ellos para poner Aeroplanos en escena es un regalo que te da la vida. Con Pepe venimos de trabajar juntos en Almacenados y ya nos conocemos. Con Julio coincidimos hace muchos años en Potestad, en la que él hacía un fenomenal unipersonal y yo era un personaje mudo, una especie de álter ego. Pepe ya me conoce como director, con Julio fue una novedad y nos fuimos adaptando. Cuando uno trabaja con dos actores de esta enjundia es un placer y, a la vez, una responsabilidad grande. Pero de entrada planteamos un clima armonioso que permitiera el cambio de figuritas permanente.
12 de mayo de 2017 / 811 Caras&Caretas 47
EMPRESAS
NISSAN URUGUAY
Para fanáticos
L
DIRECTV Y EL FACIUNI
Con Campanella
E
n el marco de la segunda edición del Festival Académico de Cine Universitario (Faciuni), DirecTV realizó una master class con el director de cine Juan José Campanella. Estudiantes y egresados de la carrera de cine tuvieron la oportunidad de escuchar en vivo al afamado director argentino, ganador de un premio Oscar en 2010 por El secreto de sus ojos. La master class, de acceso libre y gratuito, se realizó en Cinemateca. El festival –que nuevamente contó con el respaldo del Instituto de Cine del Uruguay (ICAU) y de la Escuela de Cine del Uruguay (ECU) – tiene como objetivo apoyar y difundir el cine universitario latinoamericano, permitiendo a los estudiantes de cada país compartir experiencias y asistir a la producción de sus colegas de otros lugares. Campanella, que se ha destacado por películas como El hijo de la novia, El mismo amor, la misma lluvia, Luna de Avellaneda y Metegol, también ha participado en las series argentinas El hombre de tu vida y Entre caníbales y en contenidos internacionales como La ley y el orden, CSI y Doctor House. El cineasta fue entrevistado en la Universidad de Palermo (Buenos Aires), desde donde el diálogo fue transmitido vía streaming de forma simultánea a nueve países de Latinoamérica, incluido Uruguay. Durante la entrevista, el director abordó con mucho humor sus primeros años como estudiante, repasó sus inicios en Argentina y Nueva York y su experiencia
como realizador de comerciales de televisión. “Recién a los 42 años pude empezar a vivir de esto”, afirmó. El cineasta agregó que en sus películas no puede faltar el humor y que incluso en la dramática El secreto de sus ojos se puede apreciar esa faceta. “Me gusta escribir diálogos que exploten esa parte de la vida”, dijo. Si bien el Oscar que ganó por esa película le abrió puertas a nuevas propuestas, confesó que el film animado Metegol fue el proyecto más complejo que abordó. “En las películas animadas el trabajo es muy lento, no ves escenas, no hay actores, todo está en tu imaginación y en la de los realizadores”, expresó. Para finalizar, y antes de que la audiencia pudiera formular preguntas, dijo que su película soñada es la que está escribiendo, de la que adelantó que se trata de una mezcla de temas sobre la mortalidad, las diferencias de clases y el legado que cada uno deja. En la segunda parte del encuentro se proyectaron algunos cortos de la cuarta edición de DirecTV Cinema + Becas, el concurso de cortometrajes que organizan la empresa de televisión satelital, Sundance Channel y Creative Artists Agency. Entre las piezas que se pudieron ver estuvo el corto ganador a nivel regional Vivimos, del estudiante uruguayo Guillermo Trochón, quien ganó una beca internacional para estudiar en la prestigiosa Escuela de Artes Cinematográficas de la Universidad del Sur de California.
48 Caras&Caretas 811 / 12 de mayo de 2017
uego de haber superado con éxito el emocionante desafío propuesto por Nissan Uruguay para encontrar a los futboleros más fanáticos del país, cuatro hinchas uruguayos viajarán a disfrutar de la final de la UEFA Champions League en Cardiff, capital de Gales, con todos los gastos incluidos. Valentín y Andrés Quatrini, Federico Larroque y Belén Silva fueron los ganadores de la acción School of Excitement, enmarcada en una campaña regional de búsqueda de hinchas que la marca realizó por tercer año consecutivo. A nivel nacional, la propuesta estuvo centrada en la figura del uruguayo Prudencio Miguel Reyes, consagrado como el primer hincha del fútbol mundial, y consistió en dos etapas. En la primera ins-
tancia, los participantes debieron filmar un video de diez segundos celebrando un gol y someterlo a votación del público. Los ocho videos con mayor cantidad de votos pasaron a una segunda instancia, en la que cada ganador eligió a un amigo para cumplir con la prueba final. Cada dupla debió inflar con la boca tres pelotas hasta la medida indicada a nivel profesional y embocarlas en el baúl de una camioneta Nissan Kicks a modo de gol. Las dos parejas que hicieron la mayor cantidad de goles en cinco minutos fueron las ganadoras. pelotas de fútbol de una manera El premio final incluyó, además de los pasajes, alojamiento por dos noches, traslados, viáticos para comidas y entradas para el partido que tendrá lugar en el Estadio Nacional de Gales.
MONDELEZ INTERNACIONAL
Sin TACC
E
n el marco de la celebración del Día Internacional del Celíaco, Mondelez International ratificó su compromiso para brindar mejores condiciones nutricionales a quienes padecen esta dolencia, que se caracteriza por la intolerancia al gluten, presente en cereales como el trigo, la cebada, la avena y el centeno (TACC). En ese sentido, la compañía desarrolló un portafolio completamente libre de gluten y apto para celíacos, que incluye chocolates, bebidas en polvo, premezclas para preparar gelatina, mantecol, chicles y galletas de arroz. La iniciativa de Mondelez International, que se enmarca en su
estrategia de crecimiento sustentable, denominada “El llamado del bienestar”, comenzó a ser implementada en 2008, en el entendido de que para desarrollar vidas más saludables y satisfactorias es necesario contemplar las dimensiones física, mental y espiritual del individuo. Con esta perspectiva, se han tenido en cuenta diversas dificultades que enfrentan las personas, entre ellas la celiaquía. El portafolio apto para celíacos está compuesto por los chocolates Cadbury y Toblerone, las bebidas en polvo Tang y Clight, la gelatina sin sabor Royal, el mantecol en todas sus versiones, los chicles Bubbaloo y las galletas de arroz Cerealitas.
CASMU
Nuevo centro de hemoterapia
C
on una inversión que superó los 2,5 millones de dólares, Casmu inauguró su Centro de Hemoterapia, el más grande y moderno de Uruguay en su tipo, que está dotado de tecnología de avanzada que permitirá atender a 4.000 pacientes al año. Se trata de una infraestructura de 800 metros cuadrados, ubicada en el subsuelo de la Puerta de Urgencias y Emergencias, sobre la calle Asilo, que cuenta con cómodos consultorios, patio con jardín y una sala de espera acondicionada para el confort de los pacientes, con capacidad para 50 personas. El complejo se divide en dos grandes áreas. Por un lado, se encuentra el Banco de Sangre, destinado al tratamiento de la sangre desde la llegada del donante, incluyendo la sustracción, análisis y producción de los hemocomponentes necesarios para la realización de tratamientos; por otro, el Departamento de Medicina Transfusional, que incluye todas las actividades vinculadas a los servicios a los pacientes. Cuarenta profesionales de la salud altamente capacitados, entre ellos 21 médicos hemoterapeutas y 17 tecnólogos que, sumados al personal de servicios generales y administración, conforman una plantilla de 70 personas, están especialmente dedicados a este servicio. Desde el punto de vista tecnológico, se importaron tres máquinas de aféresis de última generación
y dos de inmunohematología de avanzada, un equipo que permite tipificar el grupo de sangre y los problemas inmunológicos asociados a cada paciente en sólo 26 minutos. “Es una maquinaria única en el país. Las técnicas utilizadas hasta ahora tienen una demora de entre tres y cuatro horas”, explicó el director del Centro de Hemoterapia de Casmu, profesor de la Cátedra de Medicina Transfusional de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, Ismael Rodríguez. “Casmu resolvió que se debía dar a la hemoterapia de la institución un perfil más científico y de innovación, con el aporte de mayor tecnología, además de cubrir las necesidades de nuestros pacientes con una atención de mayor calidad, que es en definitiva el objetivo. Buscamos transformarnos en una institución de vanguardia en la materia de medicina transfusional a nivel nacional, con una plantilla de profesionales que son referentes. Este centro nos brindará la oportunidad de desarrollarnos”, señaló. La nueva dependencia permitirá que más de 800 pacientes reciban una terapia transfusional de forma ambulatoria eficaz el mismo día en que se desarrolla la consulta con su médico tratante, sin necesidad de internación. También incluye un plan especial, con tratamientos alternativos para Testigos de Jehová, que por razones religiosas no reciben todas las modalidades de transfusión. 12 de mayo de 2017 / 811 Caras&Caretas 49
FINA ESTAMPA Apertura Inauguración del espectacular Las Piedras Shopping, en el departamento de Canelones, con autoridades, prensa e invitados especiales. EL EQUIPO YAMANDÚ. Yamandú Orsi, Mateo Grille, Yamandú Costa.
TARDE DE RISAS EN LAS PIEDRAS. Director de Caras y Caretas, Alberto Grille; ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi; senador Marcos Carámbula; Alba Núñez; editor de Caras y Caretas, Mateo Grille.
AHORA, SERIOS Y FORMALES. Alberto Grille, Yamandú Orsi, Marcos Carámbula, diputado Alberto Perdomo, senador Enrique Pintado, Víctor Rossi.
LA ÚLTIMA TAPA DE LA REVISTA ES ESPECTACULAR, MUCHACHOS. Alberto Grille; intendente de Canelones, Yamandú Orsi; senador Marcos Carámbula.
CORTE DE CINTA. Marcos Carámbula; directora financiera de Las Piedras Shopping, Marianela Garbarino; presidente de Las Piedras Shopping, Mario Garbarino; intendente Yamandú Orsi.
LOCATARIOS. Yamandú Orsi; director ejecutivo de Las Piedras Shopping, Pablo Garbarino; presidente del club Juventud de Las Piedras, Yamandú Costa; gerente general de Stiler, Marcos Taranto; presidente CAPOS. Carlos Lecueder; Mario Garbarino; presidente de Stiler, de Grupocine Las Piedras Shopping, Mario Bonanata; periodista Alberto Taranto. pedrense Marcelino Iroldi. 50
Caras&Caretas 811 /12 de mayo de 2017
Celebración La Embajada de Israel celebró la fecha patria de su país con un cóctel al mediodía, en el salón de eventos Kibón Antel, en Pocitos.
FORMALES Y DESCONTRACTURADOS. Julio Lestido; senadora Verónica Alonso; presidente de Macromercado, Isaac Mejlovitcz; economista Óscar Zwaig.
PRIMERA PLANA. Directora general del Teatro Solís, Daniela Bouret; viceministro de Relaciones Exteriores, José Luis Cancela; embajadora de Israel, Nina Ben Ami; Cristina Monzón; Eduardo Campiglia. PRIMERA LÍNEA. Michel Visillac, diputado Pablo Abdala, Daniel Reboledo, Elías Stein.
JERARQUÍAS. Subjefe de Misión de la Embajada de Estados Unidos, Nicholas Giacobbe; jefe del Estado Mayor General, Juan Saavedra; viceministro José Luis Cancela; embajadora de Estados Unidos, Kelly Keiderling; Carlos Luppi, periodista de Caras y Caretas; comandante en jefe de la Armada, almirante Leonardo Alonso.
POLÍTICA Y COMUNICACIÓN. Director de Prensa de Correos, Baltasar Ketchedjian; ministra consejera de la Embajada de España, Sonia Álvarez; diputado Alfredo Asti.
AH, LAS CORBATAS, LAS CORBATAS. León Lev, Rafael Fernández, Alfredo Kerekes.
TE QUEDARON MUY RICOS, ALBERTO. Exsenador Alberto Couriel; presidente del Honorable Directorio, senador Luis Alberto Heber. 12 de mayo de 2017 / 811 Caras&Caretas
51
FINA ESTAMPA
Vida de perros
La decana
El comunicador y publicista Mauricio Steiner presentó su libro Vida de perros en el salón de eventos Sens.
El sábado 6 de mayo se llevó a cabo el Family Day en el marco del festejo de los diez años de Eduschool. Durante el desarrollo de la fiesta familiar se destacó una gran convocatoria, alegría de niños y padres y un gran espíritu de fiesta a lo largo de toda la jornada.
BUENA LETRA. Editor Juan Samuelle; presidente del Kennel Club Uruguayo, Adrián Landarte; autor Mauricio Steiner; comunicador Fernando Vila.
DISTENDIDOS. RRPP Horacio Maglione, directora de Sens Ana María Domenici, Mauricio Steiner.
PONELE LA FIRMA, MAURICIO. Cristina Hernández, Ana Pica, Rosina Quintela, Mauricio Steiner, Carolina Zacheo. 52
Caras&Caretas 811 /12 de mayo de 2017
CELEBRACIÓN. Instantáneas del Family Day.
HORÓSCOPO Semana del viernes 12 de mayo al jueves 18 de mayo
Tercer decanato de Tauro
T
auro es un signo de tierra, femenino. El amor y la belleza serán sus metas más importantes, luego de su máxima aspiración: la estabilidad material. Tauro gobierna el cuello, la garganta, la nuca y el cerebelo, así como las enfermedades que se manifiestan en estos órganos, especialmente las afecciones de la garganta.
ARIES
Abundancia de energía física, facultad de liderar proyectos o emprendimientos que requieran mucha vitalidad. Deberá controlar su carácter, ya que la cuadratura Sol en Marte proporciona exceso de fuego, lo que hace difícil la tolerancia hacia el prójimo. Amor: se verá galante y pasional; proporcionará satisfacción a sus afectos íntimos.
TAURO
ESCORPIO
Mentalidad rápida y perspicaz, al tiempo que impulsiva y excitable. Evite dar color o exagerar en sus juicios. Habilidad ejecutiva y diplomática para llevar a conclusión feliz cualquier proyecto productivo, aunque el reconocimiento y el éxito estarán demorados. Buena disposición para viajar. Amor: estará apasionado y sensual; irradiará fuerte energía de atracción sexual.
GÉMINIS
SAGITARIO
Buenos aspectos de expansión para las personas ocupadas en empleos mercuriales, que requieren una residencia estacionaria: artistas, periodistas, empleados de imprentas, en casas comisionistas, agencias u organizaciones semejantes. Inestabilidad en las condiciones del hogar. Amor: se verá complicado para expresar sus emociones; evite disgustarse.
Se encontrará original, inventivo e independiente en sus opciones, con pasión por investigar los secretos de la naturaleza esencial de la vida. Apertura de caminos laborales. Llevará adelante proyectos que otros pueden considerar excéntricos o poco originales. Amor: obstáculos e impedimentos imprevistos lo mantendrán ermitaño; deberá abrirse para conocer los secretos de su naturaleza esencial.
CÁNCER
CAPRICORNIO
Resultados positivos para obtener empleo o lograr metas materiales. Estará sociable, bondadoso y cortés, por lo que atraerá a muchos amigos y será popularidad en cualquier ambiente en que se desenvuelva. Ganancias económicas inesperadas. Imaginación vívida y fertilidad para sus proyecciones de vida. Amor: disposición para salir y relacionarse con sus amistades.
Integración con amistades y personas que valoran su trabajo creativo. Estará distraído y con poca concentración. Propensión a hacer grandes gastos; evite hacer inversiones. El Trígono Urano en Mercurio es positivo para trabajos científicos o literarios, así como para los inventos. Amor: procure relacionarse con delicadeza y aprender de sus experiencias pasadas.
LEO
ACUARIO
VIRGO
Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.
Experimentará impulsos repentinos que pueden sorprender a los demás. Expresará puntos de vista excéntricos. La oposición UranoSaturno se manifiesta en temor ante posibles imprevistos. Buena economía. Estos aspectos hacen que deba ser especialmente cuidadoso para evitar todo aquello que contenga un elemento de suerte o especulación. Amor: momento de sembrar y construir sus relaciones.
Buenas condiciones para concretar metas de trabajo y formar asociaciones o vínculos laborales. Estará dedicado a sus hijos. Posición muy afortunada para maestros y para las personas relacionadas con instituciones educativas, así como para los encargados de publicaciones literarias. Amor: se verá excitable, ardiente y demostrativo en sus pasiones.
Exteriorizará su lado artístico, redescubriendo su naturaleza amorosa y generando un sentimiento puro y armonioso. Aumentarán su popularidad y las relaciones sociales. Desde el punto de vista material, no es buen momento para negocios; preste atención. Salud: buena; una dieta balanceada le proporcionará equilibrio físico. Amor: deberá controlar el impulso de sus emociones para evitar enfrentamientos.
Por Rodrigo Farías
LIBRA
Los buenos aspectos del Sol y de la Luna contribuyen al éxito general en la vida y a condiciones financieras propicias para acumular bienes. Buenas condiciones en el hogar y el vecindario, con amigos fieles. Salud: inestable; deberá evitar los excesos físicos. Amor: elevación en la vida debido a la habilidad de comunicar sus objetivos emocionales.
Los pasos firmes y decididos lo guiarán hacia la cima y realización de sus más elevados deseos. El éxito en el aspecto material dependerá de ajustar movimientos adecuados y prudentes. Evite tomar decisiones aceleradas. Tómese su tiempo. Paciencia y perseverancia. Amor: tiempo de acercarse a sus deseos y vivirlos apasionadamente, expresándose sinceramente.
PISCIS
Inteligencia clara, buen juicio y habilidad ejecutiva. Posible solución a problemas de litigios. Se encontrará reservado en los proyectos económicos debido a la persistencia de Júpiter Retrogrado. Procure no perder el control de sus emociones. Tiempo para relacionarse socialmente y para viajar. Amor: su espíritu irradiante lo acercará al amor en su máxima expresión ideal.
12 de mayo de 2017 / 811 Caras&Caretas 53