Caras y Caretas 812

Page 1




COLUMNA

Por Leandro Grille

TCHAU TEMER E

duardo Cunha está preso. Aécio Néves ha sido apartado del Senado, depuesto de la presidencia del PSDB y va camino a la prisión. Temer se cae. La Suprema Corte aceptó iniciar una causa cuyo desenlace no puede ser otro que la cárcel. Los nombres más importantes de la trama política que destituyó a Dilma Rousseff conforman la tríada de corruptos más grandes de la historia. En este medio lo dijimos. Dilma, la mujer más honesta de Brasil, fue destituía por una manga de bandidos en un golpe de Estado parlamentario conducido y ejecutado por cofradía de leptócratas en connivencia con un sector

del Poder Judicial y los grandes medios de comunicación. Fue un golpe contra las instituciones y un golpe contra la decencia. Nunca le probaron nada. Utilizaron una excusa ridícula sobre el manejo de la contabilidad pública para vengarse de su pulcritud. A Dilma no la echaron por corrupta, la echaron por incorruptible. Y los diputados y senadores que votaron su destitución no sólo se apartaron de la ley, sino que entregaron en ese acto el poder a forajidos impresentables que, rápidamente, se embarcaron en un programa antipopular a demanda de las empresas. A las pruebas hay que remitirse: Temer no sólo aceptó

coimas; ordenó coimas y condujo un grupo de coimeros y llegó a vender cargos de gobierno a empresas. Las empresas son parte de la corrupción y no son sólo cómplices que la viabilizan. Eso es derecha pura. Un gobierno a la medida de los ricos, en el cual los ricos pueden comprar con coimas incluso cargos de gobierno. Después hay algunos que se preguntan por qué en los países donde gobierna esta casta de sátrapas hay corporaciones que tienen ministros propios, legisladores propios, directores de organismos públicos propios y hasta jueces de la Corte Suprema. Mientras se producía esta

Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Editor - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández - Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Grafica Mosca: Depósito legal Nº 365.490 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.

4

Caras&Caretas 812 / 19 de mayo de 2017


desgracia institucional y política en Brasil, estaban los que justificaban y los que aplaudían. En nuestro país podríamos comenzar por los dirigentes políticos de la oposición, que defendieron paso a paso el golpe brasilero, que se burlaron de los que alzábamos la voz denunciándolo, que justificaron la artimaña. Podríamos seguir con los medios que mintieron permanentemente, que se empeñaron en demostrar que Dilma y el PT eran una grupo de ladrones, que protegieron a los que promovían la destitución y que usaron su poder de comunicación para intentar instalar que lo sucedido en Brasil era legal, constitucional e irreprochable. Pero no sólo la derecha política festejó este adefesio. No sólo los medios lo cubrieron desinformando y mintiendo. Hubo también una parte de la izquierda que no se atrevió a alzar la voz. No hubo una sola declaración institucional que denunciara el golpe, aunque sí es cierto que nuestra cancillería consideró injusto lo que se hizo con Dilma. Hoy, con las cartas vistas, no cabe más que felicitar a la central de trabajadores que tuvo la osadía de invitar a Dilma a hablar en un acto contra el golpismo y por la democracia. Esa valentía de los trabajadores uruguayos, esa capacidad de mirar la realidad y no confundirse por titulares ni por el griterío de los que se sienten ganadores otorga una autoridad que pocos puede exponer. Hoy sabemos que a Dilma la voltearon unos delincuentes nefastos que robaban antes y siguieron robando después, con toda alevosía. Su figura, la figura política de la presidenta legítima de Brasil, es cada vez más grande, por su coraje, por su temple, por su dignidad. Ahora el sistema político de Brasil tiene que ver cómo resuelve esto. Las fuerzas de la derecha, carcomidas por una podredumbre mucho más honda que la que rozó al PT, mantienen, sin embargo, un poder fenomenal y van a hacer todo lo que esté a su alcance para impedir que Lula sea el próximo presidente. El pueblo lo quiere. Puntea en todos los índices de intención de voto y no lo

pueden vencer en elecciones limpias. Si hubiese algo de justicia, las elecciones deberían producirse de inmediato. Esa es la única salida aceptable. Pero es prácticamente seguro que intentarán otra artimaña y que contarán para ello con la complicidad de los medios y los cándidos, más preocupados en arrasar con Venezuela que en el verdadero desastre institucional y social que opera en Brasil. Pero el camino es insoslayable. Lula volverá. Pasará esta pesadilla mafiosa y volverá en andas. Para Uruguay y para la izquierda uruguaya esa será una noticia maravillosa. Estamos viendo en directo de lo que son capaces los cruzados del neoliberalismo en los dos países con los que tenemos frontera. En ambos gobiernan mafias, dos presidentes catalogados como los campeones mundiales de la corrupción, llevados a sus cargos más por los medios que por los votos, y hasta ahora protegidos y blindados por un aparato comunicacional fenomenal. Pero se caen igual. Porque no podían esconder la realidad para siempre. O porque en el reparto no salieron tan beneficiados como creían que les correspondía. Nos contamos entre los pocos medios de comunicación que condenamos lo que estaba sucediendo. Que denunciamos el contenido mafioso y delictivo de los conjurados para destituir a la presidenta. Eso no constituye un mérito, pero sí un dato que habla del ecosistema de medios dominantes en nuestro país, tan concentrado como en otra orbes. No nos equivocamos con Eduardo Cunha ni con Michel Temer y mucho menos con Dilma. El tiempo está poniendo las cosas en su lugar. Ya lo hará también con Mauricio Macri y con Venezuela. La historia va a demostrar que el ciclo progresista que gobernó América Latina casi 15 años, con todos sus defectos y flaquezas, fue lo mejor que le ocurrió a estas tierras. Y cada uno de sus líderes, tan denunciados y combatidos, han sido hombres y mujeres de una integridad incomparable con la calaña de sus detractores. 19 de mayo de 2017 / 812 Caras&Caretas

5


POLÍTICA

L

os últimos diez años pueden considerarse como una época “de oro” para América Latina, con la mejora de los principales indicadores sociales en todos los países de la región. Sin embargo, pese a liderar estos procesos, este “no es el mejor momento para el progresismo latinoamericano”. Así lo afirmó el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, durante una conferencia en Uruguay. García Linera fue el primer orador del ciclo de conferencias Ser de izquierda en el siglo XXI, organizado por el Frente Amplio (FA). En este ámbito, el dirigente político efectuó una valoración del actual contexto político, económico y social en el mundo y en América Latina. Habló de los efectos de la globalización, de las políticas impulsadas por el consenso de Washington, del “giro a la izquierda” en el continente y de la actual incertidumbre a nivel mundial. Dijo que hoy día el mundo está atravesando un momento de “crisis general del modelo de globalización imperante de los últimos 30 años”, que implicó la consolidación del proyecto político neoliberal. Un modelo que se sustentó en promesas y utopías de un crecimiento ilimitado que favorecería la reducción de la pobreza, mediante las reformas de mercado (privatización de empresas, estabilidad macroeconómica y la inversión extranjera como palanca del crecimiento). “La globalización y el consenso de Washington fueron un proyecto político […] La globalización ya no solamente como hecho económico, sino la globalización como proyecto político, como horizonte, como creencia, como proyecto de sociedad”. La globalización como una propuesta organizativa de la vida, de la sociedad, de la cultura y de lo cotidiano “es un hecho reciente”, que se inaugura a fines de los años 1980, con el derrumbe de los campos socialistas y la preeminencia ideológica del consenso de Washington, valoró García Linera. 6

ÁLVARO GARCÍA LINERA HABLÓ EN EL FA

“LA DERECHA PERDIÓ EL NORTE” Sin embargo, ese modelo comenzó a generar resistencias. Eso implicó el triunfo de los gobiernos de izquierda y progresistas en América Latina, pero también de otros de sesgo conservador. “La victoria de Trump es una manifestación de este malestar. Es un gobierno conservador, sí, pero es un gobierno conservador que ha recogido las frustraciones de un pedazo de la sociedad estadounidense. De los desplazados de la globalización”, señaló. Esto revela que “las fuerzas conservadoras del mundo y también continentales se han quedado sin proyecto político hegemónico”. “La derecha mundial ha perdido el norte. No digo que lo ha perdido para siempre, lo ha perdido temporal-

Caras&Caretas 812 / 19 de mayo de 2017

mente. Es un momento de caos general, de caos proposicional, de caos organizativo. No es el mejor momento para la derecha; no es bueno para nosotros, pero tampoco para ellos. Porque no tienen un norte con el cual seducir. Un norte es algo que seduce, que convoca, que articula, que unifica. ¿Pero ahora qué? ¿Cuál será el discurso?”. “El Banco Mundial duda, el FMI no sabe qué hacer, Trump dice que hay que ser proteccionista. Entonces las derechas tienen que volverse comunistas. Porque los únicos que ahora reivindican la globalización son los comunistas de China […] Es un momento paradójico a nivel de los proyectos y los horizontes de sociedad, para el propio capitalismo”, valoró García Linera.

“Ahora, si este es el mundo, si en el mundo estamos asistiendo a un momento de fraccionamiento de las direcciones, de los horizontes de los proyectos de sociedad, me atrevo a decir que vamos a asistir a una pela duradera de varios años entre liberalismo y proteccionismo, entre retracción de la globalización y nuevo esfuerzo para relanzar procesos de globalización; va a haber una tensión territorializada, geográficamente localizada”, expresó.

El nuevo contexto La pregunta siguiente fue: “¿Qué está pasando en América Latina?”. Y García Linera respondió: “Es difícil de saber. Este es un momento de incertidumbre estratégica en el ámbito continental”. El dirigente boliviano


destacó los avances obtenidos durante “la década de oro” en América Latina, como la reducción de la pobreza y la indigencia, la nacionalización de empresas en áreas estratégicas de la economía, la ampliación de los derechos de los trabajadores y las mejoras en el acceso a la salud y en la distribución de la riqueza. Sin embargo, no son buenos tiempos para la izquierda regional. “En Argentina ha entrado un gobierno conservador, en Brasil ha entrado un gobierno conservador, en Chile, le está yendo muy mal a [Michelle] Bachelet, Venezuela tiene unos problemas terribles internamente, económicamente, políticamente”, lo que se matiza con el triunfo de Lenín Moreno en Ecuador. “Pero los países más grandes e influyentes del continente, en este caso Argentina, Brasil y Venezuela, tienen problemas”, dijo. García Linera valoró que existe un retroceso del progresismo y que uno no puede cerrar sus ojos, sino explicarse el por qué, pero dijo negarse a hablar del fin de un ciclo en América Latina, ya que eso significaría que existe un futuro definido. “Los ciclos son así, ascensos, descensos. Entonces si es un fin de ciclo, hagamos lo que hagamos los uruguayos, hagamos lo que hagamos los bolivianos, hagamos lo que hagamos los argentinos o los brasileros, esto es irreversible porque es el ciclo de la caída”. “Yo me niego a creer eso, porque le quita al ser humano el papel de constructor de la historia. Le quita el papel activo al ser humano y encima justifica, legitima lo que es un proceso de neoconservadurismo”. “Por eso yo recupero la figura de [Karl] Marx; prefiero hablar de oleadas más que de ciclos. Porque en el ciclo ya no hay nada que hacer y hay que esperar simplemente la debacle, la derrota total. En las oleadas no se sabe lo que irá a pasar, en la lógica de las oleadas, estas dependen de la acción humana”, expresó.

La estabilidad En este contexto, García Linera

afirmó que la clave de un gobierno progresista o revolucionario radica en la estabilidad o inestabilidad en la gestión económica. “Ahí va a decidirse su destino. La ideología, el ímpetu, el compromiso, cuando emergen los gobiernos progresistas, no es duradero. Es necesario, obligatorio e imprescindible que, más pronto que tarde, los gobiernos establezcan un régimen de gestión económica relativamente estable y relativamente benéfico a la población”. Esto implica un debate a la interna de la izquierda latinoamericana. “¿Hay que dar paso o no hay que dar paso a la inversión extranjera? ¿Debemos o no debemos gestionar y mejorar el salario? ¿Debemos impulsar políticas de nacionalización total o restringirlas? Ese es un debate muy actual, muy nuestro de la izquierda”. Y apuntó a las claves que debe tener un gobierno progresista. Una de ellas, el control de las palancas de la política económica. “Un gobierno progresista tiene que tener el suficiente poder para controlar la ejecución de políticas económicas [...] No significa estatizarlo todo. Porque si lo estatizas todo, el Estado no tiene la capacidad de generar toda la riqueza ni de controlar”. “Ciertas áreas de la economía deben estar bajo el control del Estado, otras no tienen por qué estarlo. Un gobierno progresista tiene que saber potenciar distintos sectores. Inversión extranjera, sí, pero controlada, con buenas tasas de impuestos. Inversión privada nacional, sí, en ciertas áreas tienen mayor capacidad, mayor capacidad de gestión. Pequeña producción, producción artesanal, producción campesina, producción comunitaria y la producción estatal regulando. Regulando, interviniendo, retrocediendo, direccionando en el conjunto de esta orquesta de iniciativas económicas”, enfatizó. A esto se le suma la distribución de la riqueza, ya que la igualdad define a la izquierda en el mundo. “Igualdad no significa que todos comamos lo mismo, que todos tengamos el mismo

ingreso, sino todos tengamos condiciones cada vez más iguales en accesos y oportunidades”. Pero para proceder a esa distribución, primero debe generarse riqueza, por lo que debe haber “un proceso continuo de generación de nuevas riquezas y de crecimiento general de la economía” que sea acompañado de mayores procesos de distribución y de igualación social. “Buena parte de la debilidad de nuestros procesos se ha gestado en la economía. O porque fueron muy radicales o porque no fueron lo suficientemente radicales. O porque no controlaron o porque no generaron la suficiente riqueza o porque no distribuyeron de la mejor forma. Para mí, buena parte de nuestra debilidad, que comienza a aflorar en esos diez años, tiene que ver con temas de gestión económica”, puntualizó. García Linera dijo no descartar la tesis de la conspiración internacional o de sabotaje, pero “esos sabotajes y conspiraciones tienen efectividad si nosotros tomamos malas decisiones, especialmente en lo económico. Es entonces en lo económico en donde tenemos que garantizar estabilidad. Y es en lo económico en donde tenemos que mirar hacia el futuro”. “Si los gobiernos progresistas van a perseverar como gobiernos a futuro, la clave va a radicar en qué cosas proponen sobre los temas económicos. Porque la gente, al final del día, después de la emoción de la campaña, de la emoción de la marcha, de la emoción del apoyo moral, te cobra cuentas. ¿Cuánto recibo? ¿Cuánto gano? ¿Cuánto consumo? Y si al finalizar la noche, la suma de esfuerzos y obtenciones es negativa, el gobierno lo va a pagar”, afirmó. “Un proceso progresista, un proceso revolucionario a nivel nacional, no puede cumplir por sí mismo todas las metas de democratización, de socialización y de democratización de la economía que se plantea […] No se le puede pedir a un gobierno progresista que en su país construya el comunismo”. Y dijo que por tener esta idea muchas veces otros compañeros de izquierda los acusan de

traidores o de abandonar las banderas, pero esos no visualizan que la revolución no puede hacerse en un sólo país. “Tu solo no puedes hacer la revolución, ni solo puedes hacer la comuna, ni solo puedes hacer el comunismo, ni solo puedes hacer el socialismo en tu país. Esa es, para mí, la enseñanza leninista. Tienes que lograr tiempo para lograr apoyo de otros países, para lograr esfuerzos de otros países. Entonces tenemos que ganar tiempo produciendo más riqueza, organizando la distribución de la riqueza, generando nuevas disponibilidades colectivas, nuevos sentidos comunes”. Otra clave será la habilidad de estos gobiernos para gestionar la dualidad entre Estado y movimientos sociales. El Estado representa la concentración de decisiones y los movimientos sociales, la democratización de estas, pero es necesario un equilibrio. “Como socialistas, comunistas, progresistas, revolucionarios, está claro que apostamos a la democratización, pero se requiere el control de resortes de decisión para que esta democratización no se estanque. Cómo moverse en el justo equilibro Estado-movimiento social es el arte de gobernar. Ahí se va a definir si te conviertes en uno más, en una nueva elite monopolizadora o te conviertes en un activista social, pero impotente estatalmente”, señaló. La otra dualidad es base social y nación. Un gobierno progresista no puede concentrase en su base social, porque de esa forma pierde irradiación con otros sectores, que comienzan a ser articulados por las fuerzas opositoras. En este sentido, dijo que derrotar a los empresarios no es maltratarlos, sino debilitar su núcleo organizativo, quitarles las banderas de su proyecto de sociedad e incorporarlos desorganizadamente. Pero en esas políticas de negociación un gobierno no debe distanciarse de su núcleo duro, porque cuando haya que salir a las calles será con ellos. “Es con el núcleo duro que tendrás que mantenerte en este proceso de irradiación”, concluyó.

19 de mayo de 2017 / 812 Caras&Caretas

7


NACIONALES

KATOEN NATIE SACUDIÓ EL PUERTO

NO HAY MAL QUE POR BIEN NO VENGA La decisión de la empresa belga Katoen Natie de retirarse del negocio de las operaciones portuarias y poner en venta las empresas colaterales que operan en el Puerto de Montevideo causó fuerte impacto en el gobierno.

Por Alberto Grille

S

imultáneamente a esta decisión, algunos analistas, particularmente desde las columnas editoriales de El Observador,

8

han acentuado la magnitud de esta desinversión y adjudicado al gobierno la responsabilidad. Conste que la opinión del Álvaro Díaz de Medina debe ser analizada con especial precaución y percibiendo que detrás de ella

Caras&Caretas 812 / 19 de mayo de 2017

siempre hay intereses escondidos. En sus artículos, Díaz de Medina suele estar en las antípodas de esta página editorial: es más yanqui que los yanquis, gran neoliberal, militante del capital financiero y de las multi-

nacionales, enemigo del Estado y de la gestión pública, y, si no me equivoco, es hermano del Departamento de Estado, amigo del Pentágono y camina de la mano con la CIA. Pero vayamos al grano.


Los belgas son propietarios de 80% de Terminal Cuenca del Plata, la única empresa especializada en la operación de contenedores del Puerto de Montevideo, en la que tienen como socio, con el restante 20%, a la Administración Nacional de Puertos (ANP). El aporte realizado por Katoen Natie a lo largo de estos años ha sido fundamental para el crecimiento y el desarrollo portuario en Uruguay. Desde 2001, cuando obtuvo mediante un proceso licitatorio la concesión de Terminal Cuenca del Plata, ha llevado adelante millonarias inversiones para transformarla en una de las terminales de contenedores más importantes de la región. Obtuvo además un lucro importante para la ANP, que la empresa depositó en el exterior, con lo que ambos socios obtuvieron importantes ganancias. Sin embargo, pese a un comienzo muy auspicioso y un crecimiento continuo de la

productividad, la relación entre Katoen Natie y la ANP comenzó a tensarse en los últimos años. La causa del desgaste tuvo directa vinculación con la intención del gobierno de extender el uso de las áreas públicas del puerto y permitir el desarrollo y la expansión de otros operadores portuarios, como la empresa chilena Montecon. Aparentemente, la estrategia de la ANP apuntaba a no permitir una actividad monopólica en la gestión de las cargas portuarias y a tener varios operadores potentes, capaces de multiplicar su capacidad operativa y de evitar la concentración de la carga y descarga, especialmente en el manejo y la operación de contenedores. Pero los belgas, que habían obtenido legítimamente el derecho de contar con la única terminal de contenedores –o creían haberlo hecho–, nunca vieron con buenos ojos que Montecon abarcara cada vez mayo-

res espacios de la zona pública del puerto y progresivamente se convirtiera en una fuerte competencia interna, sin haber ganado ninguna licitación que le adjudicara ese beneficio. Durante algunos años, la ANP procuró mantener el equilibrio, resguardando su condición de administrador del sistema portuario y su firme decisión de fomentar las inversiones para lograr la infraestructura y la capacitación necesarias que convirtieran el puerto en polo de desarrollo continuo. Pero la hipótesis de posibilitar otra adjudicación por procedimientos competitivos parecía traer aparejado el riego de que, lejos de abrir el juego a nuevos competidores, podría terminar incrementando la concentración si Katoen Natie competía y eventualmente ganaba la hipotética disputa. En estas condiciones, la tensión entre las dos empresas que acaparaban el movimiento de

contenedores fue creciendo, y los reclamos a la ANP se hicieron constantes desde ambas partes, que se sentían perjudicadas por distintas resoluciones de la administración, que pretendía mantener un inestable equilibrio. En la búsqueda de soluciones, se llegó a plantear la posibilidad de crear una nueva terminal de contenedores, pero la idea, impulsada por el exdirector Fernando Puntigliano, no prosperó, debido a la firme oposición de Terminal Cuenca del Plata, que, por contrato y por licitación, era la única terminal especializada. El debate continuó entonces, ahora centrado en la utilización de las grúas pórtico. Montecon exigía recurrentemente que la ANP le permitiera instalarlas en las áreas públicas, para poder ampliar la competitividad y la eficiencia de su servicio; por su parte, Katoen Natie rechazaba completamente esta posibilidad, cuestionando su legalidad, con

19 de mayo de 2017 / 812 Caras&Caretas

9


la convicción de que se trataba de una manera encubierta de convertir a la empresa chilena en una terminal de contenedores, sin pasar por ninguna licitación. Para los belgas, el gobierno debía licitar nuevamente estas áreas del puerto, luego de una primera convocatoria que fue anulada durante el primer gobierno de Vázquez. Montecon llevó su reclamo a la Comisión de Defensa de la Competencia, donde alegó que la ANP le restringía el acceso al mercado de carga y descarga de contenedores. En un primer momento, la comisión emitió un documento en el que sugería que la ANP debía modificar su actitud, pero posteriormente la resolución final modificó ese criterio al considerar que existe “un marco regulatorio específico que establece retribuciones y cometidos que son propios de la ANP y que no han sido derogados por la legislación”.

En dos aguas La ANP debió navegar siempre en dos aguas y atender los continuos reclamos de Katoen Natie sobre la indiscriminada ocupación de los espacios públicos por parte de su competidora en el puerto. Hubo disputas por los espacios de almacenamiento, por las tarifas, por los muelles, por las grúas, por las tomas eléctricas para los contenedores refrigerados, por la legalidad de las licitaciones y la ilegalidad de las adjudicaciones. Hubo una participación omnipresente de los sindicatos portuarios, cuya influencia en el puerto es inocultable y que la mayoría de las veces chocaron con Terminal Cuenca del

¿Más vale malo conocido que bueno por conocer? La empresa Katoen Natie es un operador global en materia de logística y operaciones portuarias. Se fundó hace 162 años y su base está en Bélgica, en el puerto de Amberes, donde dispone de un área de decenas de quilómetros cuadrados. Su principal accionista y propietario es Fernand Huts, un fortísimo empresario belga que ejerce una influencia muy importante en su país. Curiosamente, Huts tiene un gran cariño por Uruguay, a donde viaja con frecuencia junto a su esposa, Karine, y su familia. Es coleccionista de arte y posee en su pinacoteca muy valiosas obras de los principales artistas uruguayos y latinoamericanos. Su hijo Karl, quien presidió la Terminal Cuenca del Plata durante cuatro años, habla perfectamente el español, se casó en Uruguay y tiene dos hijas uruguayas. Hace sólo un par de años, Huts parecía muy decidido a continuar con sus operaciones e inversiones en el Puerto de Montevideo, aunque las condicionaba a decisiones del gobierno que implicaban la definición de un horizonte que le brindara seguridad jurídica, y un proyecto estratégico que concibiera el puerto orientado a un desarrollo regional con terminales especializadas y con capacidad para administrar la carga interna y competir con la logística de toda la región. Al gobierno le gustaban Huts y su propósito de invertir, pero no le gustaba que los empresarios belgas se sintieran los dueños del puerto. Hace poco más de un año, Huts se reunió con el presidente Tabaré Vázquez. Aparentemente, ambos salieron del encuentro convencidos de que se habían dado pasos importantes. Se formaron grupos de trabajo y se creó un plan para avanzar en las intenciones preliminares que suponían inversiones de varios cientos de miles de dólares. Sin embargo, pese a esta singular sintonía que Huts y su esposa tienen con Uruguay, con Vázquez y con el ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, parecería que el diablo metió la cola. Hoy, Fernand Huts decidió irse del Puerto de Montevideo, venderá sus acciones en la Terminal Cuenca del Plata en aproximadamente 400 millones de dólares y dejará su lugar a un nuevo inversor. Este puede ser la empresa naviera danesa Maerks en asociación con la italiana MSC, o la naviera china Cosco, o la francesa CMA CGM. Las cuatro, junto con la alemana Hamburg SUD, son los armadores que mueven más carga marítima alrededor de la Tierra. Cualquiera de ellas es a un tiempo una bendición y un problema. Grandes, muy grandes, mueven volúmenes de carga muy importantes, pero tal vez demasiado grandes para nosotros.

10 Caras&Caretas 812 / 19 de mayo de 2017

Plata. Parece evidente que a los funcionarios del gobierno, los empresarios de Katoen Natie y cierta prepotencia, sobre todo en las comunicaciones públicas, les caían “grossos”; mientras tanto, Montecon se beneficiaba obteniendo precios muy bajos en el almacenamiento en las áreas públicas, beneficios muy notorios en las tarifas y prerrogativas que Katoen Natie consideraba, por lo menos, irregulares y, por lo más, claramente ilegales. Pero la gota que rebasó la copa fue la velada autorización que la ANP concedió a Montecon para la instalación de tomas eléctricas destinadas a ofrecer el servicio de frío a contenedores, pese a que la licitación respectiva fue ganada por la empresa Dervalix SA. Esto fue considerado por Katoen Natie una decisión “ilegal y discriminatoria” y una “maniobra desleal” de su socia la ANP, en exclusivo beneficio de la empresa chilena. La relación llegó a su punto de máxima tensión, y Katoen Natie advirtió que la política portuaria de la ANP afectaba negativamente los derechos adquiridos en 2001, cuando ganó la licitación para construir una terminal especializada en contenedores para operar, durante 30 años, el mayor porcentaje de la actividad de contenedores en el Puerto de Montevideo. Los datos del movimiento portuario del primer trimestre de este año, que posicionaban a Montecon por encima de Terminal Cuenca del Plata, confirmaron los temores de Katoen Natie y acabaron por cortar un vínculo que llevaba varios años de desgaste continuo, máxime teniendo en


cuenta que la ANP no tuvo mejor idea que multar a su socio en Terminal Cuenca del Plata con varios cientos de miles de dólares por no haber alcanzado la cantidad de movimientos de carga a la que se habían comprometido por el texto del contrato de adjudicación. La firma anunció entonces la decisión de poner en venta sus empresas dedicadas a las operaciones portuarias. Lo hizo mediante un comunicado en el que destaca el fuerte marco legal uruguayo y la estabilidad política del país, que “han permitido que se siguiera invirtiendo en la terminal para transformar a TCP en una de las terminales de contenedores líderes en el Sur”. “Reconociendo la importancia económica del Puerto de Montevideo para el país, la gran base que forma el personal de TCP y el hecho de que hay un accionista público en el negocio, Katoen Natie llevará a cabo un proceso de selección este año para buscar un comprador que cumpla con los

objetivos de la Empresa, atractivo para TCP y un socio interesante para los demás participantes de este negocio”, expresaba el comunicado. La decisión está tomada y ya fue anunciada incluso a los trabajadores, a quienes se dio la tranquilidad de que su fuente de trabajo será garantizada. También se notificó al gobierno, dejando en claro la intención de retirarse de la operativa portuaria para continuar con otros emprendimientos logísticos en el país. “Lo que tenemos que tratar de hacer ahora es trabajar sobre esa realidad para defender al país y a la empresa, y para asegurar que los relevos que vengan detrás de esta inversión sigan aumentando las posibilidades de Uruguay”, señaló el ministro Rossi al analizar la situación. Parece claro que Katoen Natie se aburrió de hablar. Llegó a la conclusión de que el problema era de casi imposible resolución, porque la propia empresa era parte del problema. No creyó que

el camino era la demanda ante un tribunal en el marco del Tratado de Inversiones con Bélgica, porque su trámite sería caro, largo y de resultado incierto. Eligió vender porque consideró oportuno recuperar su inversión y maximizar sus ganancias. La posición de Rossi, que pone paños fríos, es comprensible: tanto a Katoen Natie como al Estado uruguayo les conviene que la venta que haga la empresa belga sea la mejor y la más redituable. Por lo tanto, es sensato dar tranquilidad a los inversores y mostrar serenidad en el gobierno uruguayo. No obstante, la perspectiva no es tan halagüeña. Así los compradores sean chinos o franceses, o fondos de inversión especulativos o gigantescos armadores globales, lo cierto es que probablemente van a ser más problemáticos para la ANP y probablemente también lo serán para Montecon. Si se concreta la compra por la naviera multina-

cional Maersk y MSC, tendremos que acostumbrarnos a ver a un luchador de sumo moviéndose en un pequeño baño social. Por eso parece urgente recibir a los inversores interesados en comprar la terminal de contenedores o a la empresa Katoen Natie, cumpliendo con algunos deberes cuya omisión resultaría inexcusable. Habrá que mostrar buena fe, respeto irrestricto de los contratos suscritos con la empresa belga, y garantía de que la legalidad será respetada sin cortapisas. Habrá que concretar un plan maestro que se convierta en la hoja de ruta para el desarrollo portuario nacional, de cara a los próximos 50 años, y que sirva para determinar un nuevo orden para el Puerto de Montevideo, sin dejar zonas grises que acaban generando situaciones críticas como la de Katoen Natie. Tal vez esta crisis sea una buena oportunidad y tal vez, al final, Katoen Natie no se vaya del puerto.

19 de mayo de 2017 / 812 Caras&Caretas 11


DERECHOS HUMANOS

EN SILENCIO

OTRA MARCHA, LA MISMA IMPUNIDAD Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos señala la responsabilidad del Estado uruguayo en la pervivencia de la impunidad de los crímenes de la dictadura. Elena Zaffaroni y Javier Tassino, integrantes de esa organización, destacaron la relevancia de una nueva Marcha del Silencio.

Por Mauricio Pérez

M

añana, como cada 20 de mayo, miles de uruguayos caminarán, en silencio, por la principal avenida de Montevideo. Para muchos –la mayoría– es una convocatoria ineludible, una procesión obligatoria a la

que no se puede faltar. Algunos asistirán por primera vez. Al frente estarán los carteles con las imágenes de quienes no están, los que fueron separados de sus familias y de sus afectos, los que no volvieron, los que nunca fueron despedidos. Aquellos a los que, como decía Mario Benedetti, “nadie les ha explicado

12 Caras&Caretas 812 / 19 de mayo de 2017

con certeza si ya se fueron o si no, si son pancartas o temblores, sobrevivientes o responsos”. Este sábado, por 22ª vez, miles de personas acompañarán a los integrantes de la organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos en una nueva Marcha del Silencio. Esta vez marcharán bajo una consigna

que habla de la falta de respuesta y de las omisiones del Estado en la búsqueda de verdad y justicia: “Impunidad. Responsabilidad del Estado, ayer y hoy”. Una consigna que refleja el paso del tiempo. “Las primeras consignas eran muy duras. Al principio los buscábamos vivos, dónde están, qué paso. A medida


que los años pasan, la impunidad es lo que todos nosotros vivimos como el residuo peor de toda esta etapa: la impunidad de estos crímenes, la impunidad de los criminales. Y fuimos entendiendo lo que es la responsabilidad del Estado”, afirmó Elena Zaffaroni en diálogo con Caras y Caretas. Zaffaroni afirmó que los crímenes fueron cometidos por un Estado dictatorial, pero que el Estado es una continuidad y “tiene que asumir su responsabilidad” sobre lo que pasó. “Cuando vuelve la institucionalidad democrática se restablecen las potestades del Estado, pero siempre recayó sobre el hombro de las víctimas, de los denunciantes, el encontrar las pruebas” sobre los crímenes, cuestionó Zaffaroni. Eso fue lo que hicieron “las viejas”, destacó. Ellas lograron recopilar información sobre muchas cosas que pasaron. “De muchos no teníamos ni la noción de cómo ni dónde habían sido secuestrados, incluso muchas de esas preguntas siguen pendientes”, señaló. Para Javier Tassino, la proclama “surge de los retrasos que existen en varios canales, sobre todo en materia de búsqueda de la verdad”. La memoria, en cierta forma, está acompañada “de muchas cosas que se están haciendo en todo el país”, como la colocación de placas recordatorias en plazas o edificios públicos sobre hechos y situaciones que ocurrieron durante la dictadura. “La otra parte, que tiene que ver con la verdad, con la investigación, es lo que está retrasado”, valoró Tassino. Tassino destacó que en los últimos doce años existieron avances en materia de investigación sobre los hechos de la dictadura, y que lo mismo puede decirse de los últimos meses. Uno de esos avances es el ingreso a los archivos oficiales. El Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia – creado por el presidente Tabaré Vázquez apenas se inició su mandato– trabaja actualmente en los archivos del cuerpo de Fusileros Navales (Fusna) y de

la inteligencia de la Armada, y se apresta a iniciar el trabajo en los archivo de Prefectura. De esta forma se cumple un histórico pedido de Madres y Familiares, pero el problema es la implementación, señaló Tassino. “Trabajar con los archivos te exige mucha dedicación, mucha gente y mucho equipo material […] Hay un retraso en la implementación de lo que se pide, se necesitan equipos de gente. Para el ingreso de la Armada tardamos mucho tiempo. Esos atrasos traen más dureza, por exigencias que son de hace 40 años”, expresó. En una línea similar, Zaffaroni valoró que este trabajo sobre los archivos y la conformación del Grupo de Trabajo implica un cambio de la política de derechos humanos del gobierno de Tabaré Vázquez con relación a su primer mandato. Al asumir el actual gobierno, Vázquez “da la orden de que el Ministerio de Defensa Nacional (MDN) tiene que habilitar el ingreso a todos los archivos, y el Grupo de Trabajo tiene que organizar esa tarea”. “Es un muy buen paso poner en palabras lo que dice que es su voluntad política, y esperemos que la mantenga, porque hasta ahora ningún presidente lo había hecho. Pero con eso no alcanza. Hay que disponer de gente para ingresar a esos archivos. Eso se ha dilatado”. En los hechos “no se está avanzando de acuerdo a las potestades que tienen”, afirmó Zaffaroni. Por este motivo, durante el último acto del 1º de Mayo, Madres y Familiares criticó al Grupo de Trabajo, con la expectativa de que esas críticas “provoquen algún cambio”, afirmó. En este sentido, Zaffaroni recordó que hace un tiempo la organización le solicitó una reunión al presidente Vázquez, para “transmitirle la inquietud por la lentitud con que se definen las cosas en el Grupo de Trabajo”. “Se podría ingresar a muchos más archivos. Eso nos habla de que no hay urgencias, no existe la medida de la gravedad, de las consecuencias de mantener la impunidad de estos hechos.

Nuestra preocupación ya excede a nuestros propios familiares. Queremos saber lo que pasó, queremos encontrarlos; es algo que sus madres buscaron, y les prometimos a nuestras viejas que seguiríamos buscando, pero ellas querían que esto no le pasara a nadie más”, sostuvo. Más allá de esto, entre los aspectos positivos, Tassino destacó la continuidad del trabajo del Grupo de Investigación de Antropología Forense (GIAF) en la búsqueda de restos de detenidos desaparecidos. El GIAF trabaja actualmente en el predio del Grupo de Artillería de Defensa Antiaérea Nº 1 (o La Montañesa), en Empalme Olmos (Canelones), y se aguarda la autorización de la jueza Marcela Vargas para reingresar al Batallón de Infantería Nº 13. Sobre este punto, Tassino destacó que el ingreso a la Montañesa fue resultado de la campaña que se inició hace dos años, en que se reclamó información a quien pudiera tenerla y se brindaron diversos canales para presentarla. Así fue que una persona denunció que en ese predio se habían realizado cinco enterramientos clandestinos, “cuatro hombres y una mujer”. Los datos eran coincidentes con un croquis que en 2008 le fuera entregado, en forma anónima, al abogado Óscar López Goldaracena y que se presentó ante la Justicia. “Era un elemento que servía para llegar a toda esa gente, que sabemos que sabe algo y nos llegó esa comunicación”, recordó Tassino. Por ese mecanismo se recibieron unas 600 llamadas y se obtuvo unas “50 informaciones trabajables”, para contrastar los datos con la información que ya se tiene. “Hoy se está trabajando en una llamada; se rastrilló toda una zona, se hicieron cientos de excavaciones, y todavía se sigue trabajando”, destacó. Además, los datos obtenidos señalan nuevos predios y otros en los que ya se ingresó y a los que se podría volver, valoró Tassino. En este punto, Zaffaroni insistió en que todas las iniciativas de la sociedad civil “están buenas”, pero la información reci-

bida hasta ahora “no ha sido de calidad” que permita el hallazgo de restos, como fue el caso de Fernando Miranda, donde se entregó un plano exacto con el lugar en el que estaban sus restos; “fue alguien que estuvo en ese enterramiento”. Algo similar ocurrió con los hallazgos de los restos del maestro Julio Castro y de Ricardo Blanco Valiente. Por este motivo, señaló que se necesita un equipo de investigación de campo, un equipo de investigación criminal, para buscar información, y afirmó que es una de las demandas que la organización hace “desde siempre”. En este sentido, Tassino dijo que la búsqueda de verdad y justicia es una necesidad para los familiares, pero también es un deber y una necesidad para la sociedad. “En una democracia plena no debe haber impunidad, no puede existir un Comando Barneix, no puede existir un robo del GIAF, no puede salir el general Raúl Mermot a justificar la tortura. No puede ser que haya tanta gente que esté acusada y que haya tanta gente que este impune. No es blanco y negro. Las cosas no se hacen de un día para el otro, pero hay que darle una continuidad al trabajo”, dijo Tassino. Por esto, Zaffaroni destacó la importancia de la Marcha del Silencio y del conjunto de actividades e iniciativas que se producen a su alrededor. “Esa conciencia es la que ha permitido que el tema no se cerrara. Los primeros dos o tres gobiernos [de la posdictadura] no escuchaban, pero desde Jorge Batlle en adelante, cada etapa brindó algo. En cada etapa quedamos con inmensas deudas, pero en cada una avanzamos, con cada una de las institucionalidades que se formaron”, sostuvo. Valoró que las personas concurren a las marchas por muchos motivos, como la empatía con las madres o la sensación de injusticia, pero sobre todo porque “los desaparecidos son un emergente que queda de todo lo que vivimos y engloban un ‘No’ a todo lo que ocurrió”.

19 de mayo de 2017 / 812 Caras&Caretas 13


EDUCACIÓN

HABLÓ NICHOLAS NEGROPONTE

PLAN CEIBAL: ORGULLO MUNDIAL DE URUGUAY Uruguay celebró los diez años del Plan Ceibal realizando un Foro de Innovación Educativa, en el que se discutieron nuevas formas de enseñanza, y recibió elogios fervorosos de Nicholas Negroponte, quien destacó que el proyecto es un éxito por la universalidad, por tener una empresa pública detrás y por la voluntad revolucionaria del presidente Tabaré Vázquez.

Por Carlos Luppi

U

ruguay debe agregar a sus mejores realizaciones históricas la implementación “en 99,9%” del plan “Una computadora por niño” (One Laptop Per Child, u OLPC, por sus siglas en inglés), presentado por Nicholas Negroponte en 2005 en el World Economic Forum. Los días 10 y 11 de mayo, en las instalaciones del Parque de Exposiciones del LATU, se desarrolló el Foro de Innovación Educativa

con el que el Plan Ceibal celebró sus primeros diez años. La actividad reunió a más de 1.300 personas y posibilitó que expertos de nivel internacional realizaran presentaciones relativas a las nuevas formas de enseñanza, que tienen a las tecnologías de información como soporte principal. La apertura fue realizada por el presidente de Plan Ceibal, Miguel Brechner, el presidente del Codicen, Wilson Netto, Fiorella Haim, gerenta general del plan, el prosecretario de Presidencia, Juan Andrés Roballo, y María Julia Muñoz,

14 Caras&Caretas 812 / 19 de mayo de 2017

ministra de Educación y Cultura. Luego tuvo lugar una conferencia del pedagogo canadiense Michel Fullan sobre “Aprendizaje profundo, coherencia y equidad” y funcionaron paneles sobre temas como “cultura maker”, “Nuevas matemáticas”, “Lengua y tecnología” y “Nuevas evaluaciones”, desarrollados por una amplia nómina de expertos locales e internacionales en educación y tecnología. La primera jornada culminó con la conferencia de Satya Nitta, jefe y director del programa de

Ciencias Cognitivas y Tecnología Educativa en IBM Watson, sobre “El futuro del aprendizaje utilizando inteligencia artificial en educación”. La segunda jornada comenzó con el taller “Diseñando el cambio”, dirigido por el equipo de igual nombre del Plan Ceibal, con participación de Leticia Britos, Ph. D. en Creatividad e Innovación de la Universidad de Stanford. La actividad se cerró con la disertación de Nicholas Negroponte, creador del Media Lab del MIT (Massachusetts Institute of Tech-


nology) y del proyecto One Laptop Per Child, que fue comentada por Juan Grompone, José Clastornik, Andrés Tolosa, Juan Faroppa y Guillermo Moncecchi, con moderación de Fiorella Haim.

Hablan los jerarcas La Dra. María Julia Muñoz, ministra de Educación y Cultura, afirmó: “Destaco la importancia de la decisión tomada hace diez años de informatizar el país con la red de Antel y el Plan Ceibal”. Remarcó la importancia de la política pública integral “porque es necesaria una formación ética y moral para el desarrollo de una personalidad que pueda gozar de la vida con valores como la solidaridad”. Brechner afirmó que “diez años después, tenemos un país integrado a la tecnología, lo que significa un hito gigante”, y que Uruguay “pasó de dar el acceso a una computadora a sólo diez de cada 100 niños del quintil más pobre en 2007, a más de 90 cada 100 en la actualidad”. Destacó que “con el Plan Ceibal todos los niños y niñas en Uruguay tienen acceso a tecnología e internet en un mundo que en 2006 comenzaba a mostrar redes sociales como Facebook, Twitter, YouTube, y en el que no existían Instagram, tabletas digitales ni la Nube”. Agregó que el Plan Ceibal hace posible “que todos los alumnos de la educación pública tengan acceso a los libros y textos de lectura, y que así llegan a ganar premios a nivel internacional en robótica y programación”. Advirtió que “los próximos diez años serán más dramáticos en cuanto a cambios y, por eso, hay que formar estudiantes que sepan resolver problemas con pensamiento crítico” y enfatizó que “los cambios llevan tiempo, pero hay que hacerlos y no discutirlos”.

Negroponte: universalidad, carácter público y liderazgo político La estrella de la reunión fue, sin lugar a dudas, Nicholas Negroponte (Nueva York, 1943), arquitecto e informático de ascendencia griega. Es el fundador

y director del MIT Media Lab, laboratorio de diseño y medios del Massachusetts Institute of Technology (MIT), donde enseña desde 1966. Su gran proyecto vital fue producir computadoras personales de bajo costo, más precisamente US$ 100, a fin de disminuir la brecha digital entre los países desarrollados y los que no lo están. El proyecto fue presentado en 2005 en el Foro Económico Mundial en Davos. La fundación “Una computadora por niño” (OLPC por sus siglas en inglés), creada por Negroponte, intenta desarrollar el uso de la informática y difundir internet en los países subdesarrollados. Es el menor de cuatro hermanos, de los cuales el más famoso es John Dimitri Negroponte (Londres, 1939), diplomático graduado en Yale, actualmente profesor de Asuntos Internacionales de la Universidad George Washington. Fue embajador de Estados

Unidos en Honduras (1981-1985); subsecretario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca (1985-1989); embajador en México (1989-1993); ante la ONU (2001-2004); en Irak (2004-2005); director nacional de Inteligencia (2005-2007); y subsecretario de Estado de Estados Unidos (2007-2009). Nicholas nunca trabajó para la diplomacia o los servicios de inteligencia. Uruguay fue el primer país de habla hispana en incorporarse, en 2006, al objetivo de tener “una computadora por niño”, por instrucción del presidente Tabaré Vázquez, quien colocó el denominado Plan Ceibal en la órbita pública. El programa se ha ido ampliando con los años, de modo de incluir a alumnos de primaria, de secundaria y a los del Consejo de Formación en Educación. A partir de 2015 se implementó el Plan Ibirapitá para entregar tablets a jubilados. Nicholas Negroponte, impulsor del programa, subrayó que la Nicholas Negroponte.

evolución del Plan Ceibal no fue superada por ningún otro país en el mundo. “Evolucionó de tal manera que debo admitir que, al comienzo, nunca imaginé un plan tan completo y bien ejecutado”, aseguró. “En 20 años Uruguay sacará las personas más creativas del mundo”, afirmó Negroponte, quien no ahorró elogios al Plan Ceibal y predijo un venturoso futuro para nuestro país. Las causas del éxito están muy claras para el informático y educador estadounidense: indicó que “el éxito de este programa se debió a tres elementos que distinguen a Uruguay”. En primer lugar, al liderazgo del presidente Tabaré Vázquez durante su primer período de gobierno, quien defendió que este programa debía llegar a todos los niños del país. “Nadie más lo hizo. Eso es extraordinario”. En segundo lugar a la importancia de que el desarrollo de la infraestructura necesaria para la correcta implementación del plan hubiera sido efectuada por una empresa estatal, en este caso Antel, que fue un factor estratégico para la concreción de los objetivos del plan, que a su vez aseguró la universalidad en la distribución: “Ceibal pudo beneficiar desde este punto de vista, contrario al resto del mundo, y es realmente un abanderado”, afirmó. El tercer elemento es que Uruguay fue el primer país en creer y sostener el valor de la equidad. “La equidad es parte de la vida de ustedes. Es parte de todo, se encuentra firmemente enraizada y reconocida porque es como el aire, no se reconocería a menos que faltara”. “Debido a estas tres cosas: el liderazgo de Vázquez, la equidad asegurada por una empresa pública y la infraestructura de telecomunicaciones, este proyecto se convirtió en el éxito que es. Y nos ayudó en muchos aspectos, y por eso deseo que muchos otros países copien esta experiencia”, enfatizó.

Encastre a destacar: “Debido a estas tres cosas: el liderazgo de Vázquez, la equidad ase19 de mayo de 2017 / 812 Caras&Caretas 15


gurada por una empresa pública y la infraestructura de telecomunicaciones, este proyecto se convirtió en el éxito que es.” “Uruguay tiene la oportunidad de ser la sociedad más creativa del planeta en 25 años” declaró Negroponte a El Observador. Afirmó que nunca imaginó que “el pequeño país” que se interesó en la propuesta de entregar una computadora a cada niño en edad escolar se convertiría en la máxima expresión de su idea. “Uruguay es en el mundo la palabra en código para la educación de vanguardia”, afirmó. Remarcó la importancia de la decisión de Tabaré Vázquez: “Ningún otro presidente del mundo tuvo el coraje de decir públicamente que todos los niños iban a recibir una computadora”. “Brasil, China, grandes países se habían mostrado interesados en OLPC, pero querían pilotearlo, no hacerlo universal”, narró Negroponte. Recordó que les preguntaba: “¿Acaso hacen eso con la electricidad, el agua? Y me decían que no era lo mismo”. Fue entonces cuando “apareció un pequeño país y dijo ‘muy bien, nosotros se lo damos a todos’”, y remató: “Ustedes lo hicieron de forma excelente. En mi lista están 9,99 sobre 10, y el segundo está en 5”, dijo.

“En mi lista, Uruguay es un 9,99 sobre 10, y el segundo tiene 5”. Nicholas Negroponte Negroponte no sólo habló de educación y tecnologías de la información, sino que avanzó sobre otros terrenos que la prensa no se ocupó en difundir. Afirmó que está convencido de que la conectividad es un derecho humano, y que “para conseguirlo es necesario moverse por senderos diferentes a los de la actividad comercial”. Sorprendentemente, o no tanto, afirmó: “Mi trabajo y el de ustedes es hacer lo que las fuerzas normales del mercado no hacen. Vayan a sus casas y piensen en lo que los hace felices. Seguro que

no les llega a través de las fuerzas normales del mercado”. Nadie esperó nunca estas palabras. Relató que por ese motivo su fundación fue concebida como una iniciativa sin fines de lucro, donde trabajan “personas que podrían ganar mucho más dinero en grandes empresas”, pero que entienden el valor humano del proyecto. “Mis amigos me dijeron que creara una empresa, que me hiciera muy rico y que luego donara el dinero, pero no es esa la manera”. Por eso recurrió a los grandes foros y confía en la ONU para poner en marcha una organización de conectividad mundial. Dado que “la ONU es todo lo que tenemos”, confía en que contará con un un organismo que funcione “como la FAO [Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación] respecto a la alimentación”, lo cual está lejos de suceder. “Esa es mi intención para los próximos años”, reflexionó. Negroponte considera que el acceso a internet deberá ser en poco tiempo un derecho humano universal y gratuito, y en ese sentido su proyecto inmediato es poner en marcha un sistema de satélites para conectar a 1.500 millones de personas que actualmente están fuera de internet y, por tanto, del mundo globalizado. Remarcó una de las virtudes claves de Uruguay: “Cuando llegué a Uruguay me di cuenta de que iba a tener una gran ventaja: la telefónica era estatal. Eso es algo muy importante, y espero que toda la gente aprenda de ustedes”, enfatizó. Efectivamente, si las comunicaciones se hubieran privatizado, como se buscó en 1992 con la mal llamada “Ley de Empresas Públicas”, hoy no tendríamos Plan Ceibal, porque no habría interés privado en que quienes no pueden pagar tengan conectividad. Sólo el Estado, “el escudo de los débiles”, puede acometer estas tareas de bien común y desarrollo nacional integrado. Continuaremos sobre este tema, ignorado o parcializado por los grandes medios de comunicación de nuestro país.

16 Caras&Caretas 812 / 19 de mayo de 2017

EL COMUNICADO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Negroponte sobre diez años del Ceibal Uruguay es el único país en el mundo que logró que cada niño de la educación pública tuviera su computadora

E

l impulsor del programa “Una computadora por niño”, Nicholas Negroponte, subrayó que el Plan Ceibal es único a nivel mundial y posicionó a Uruguay como el primer y único país que universalizó el acceso de los niños a las computadoras. Afirmó que ese éxito se debió al interés del presidente Tabaré Vázquez y a que la empresa de telecomunicaciones responsable del desarrollo necesario de la infraestructura hubiera sido estatal. Nicholas Negroponte, impulsor del programa One Laptop Per Child (“Una computadora por niño”, OLPC por sus siglas en inglés), subrayó que la evolución del Plan Ceibal no fue superada por ningún otro país en el mundo. “Evolucionó de tal manera que debo admitir que, al comienzo, nunca imaginé un plan tan completo y bien ejecutado”, aseguró. Asimismo indicó que el éxito de este programa se debió a tres elementos que distinguen a Uruguay. En primer lugar, al presidente Tabaré Vázquez durante su primer período de gobierno, quien defendió que este programa debía llegar a todos los niños del país. “Nadie más lo hizo. Eso es extraordinario”, aseguró. En segundo lugar, resaltó la importancia de que el desarrollo de la infraestructura necesaria para la correcta implementación del plan hubiera sido una empresa estatal, en este caso, Antel, que fue un aliado estratégico para la concreción de los objetivos del plan. “Ceibal pudo beneficiar desde este punto de vista, contrario al resto del mundo, y es realmente abanderado”, enfatizó. El tercer elemento que destacó fue que Uruguay fue el primer país en creer y sostener el valor de la equidad. “La equidad es parte de la vida de ustedes. Es parte de todo, se encuentra firmemente enraizada y reconocida porque es como el aire, no se reconocería a menos que faltara”, señaló. “Debido a estas tres cosas: Vázquez, la equidad y las telecomunicaciones, este proyecto se convirtió en lo que es. Y nos ayudó en muchos aspectos, y por eso deseo que muchos otros países copien esta experiencia”, puntualizó.


COLUMNA

Los retos del pensamiento crítico Por Emir Sader

L

as grandes trasformaciones – en general de carácter regresivo– de las últimas décadas se han constituido en grandes desafíos para el pensamiento crítico. Verdades consideradas establecidas fueron desmentidas rotundamente, una de ellas, la idea de que la historia tenía una tendencia evolutiva de tipos de sociedad, por la cual después del capitalismo nos aguardarían el socialismo y el comunismo. Aunque no se orientara estrictamente por esa visión, había un sentimiento evolutivo de los procesos históricos. Un gran tema de los años 1970 era el fin del capitalismo, considerado ineluctable; la discusión se centraba en cómo y cuándo se daría. Otros temas –como el rol positivo del Estado, los rasgos retrógrados y conservadores de la derecha, la centralidad de la clase obrera– constituían un conjunto de referencias para el pensamiento social que se se han disuelto en el aire. La comprensión del nuevo período histórico se ha vuelto el mayor reto para el pensamiento de la izquierda. Incluso porque ese reto se planteaba bajo la influencia de un nuevo auge del liberalismo y de desprestigio del socialismo y de corrientes teóricas que siempre habían girado alrededor de ese tipo de sociedad. La vida académica se ha vuelto más burocratizada, las modas de ruptura con la izquierda y adhesión a nuevos modelos ideológicos, el aislamiento de la fuerzas de izquierda y de sus corrientes de pensamiento fueron rasgos del nuevo período, globalmente caracterizado por tendencias conservadoras. El mismo pensamiento crítico no ha dejado de sufrir las consecuencias de las grandes

transformaciones de las relaciones de poder a escala mundial. En su seno, corrientes han adherido a la idea de rechazo del Estado, en nombre de la “sociedad civil” o hasta a plantear que sería posible trasformar el mundo sin acceder al Estado, todos bajo influencia del liberalismo. Del otro lado del espectro ideológico, en el marco del pensamiento sectario, se consideraba que, como el neoliberalismo es el más alto grado del capitalismo, sólo se saldría de ese modelo hacia el socialismo. Demostraba las dificultades del pensamiento social para comprender un cambio de período hacia uno de carácter regresivo, pero que se presentaba como innovador, rechazando al Estado, al socialismo, a la política, a las soluciones colectivas, a los movimientos sociales, a los partidos, a las mismas ideologías y a la izquierda, como conservadores, superados, agotados. Un nuevo período histórico profundamente contradictorio sólo puede ser comprendido valiéndonos de la máxima de Lukacs: lo único que hay de ortodoxo en el marxismo es el método, esto es, la dialéctica. Porque ese nuevo período ha representando, a la vez, un inmenso retroceso, con el fin del socialismo y el desgaste de un conjunto de referencias progresistas, con el advenimiento de un mundo unipolar bajo hegemonía norteamericana. Pero, a la vez, esa hegemonía no trajo aparejada ni la recuperación de un ciclo de expansión económica del capitalismo ni un período de paz mundial bajo la acción del imperialismo estadounidense. La globalización del modelo neoliberal ha significado el paso a un ciclo largo recesivo del capitalismo que ya dura varias décadas y no tiene plazo para terminar. La

multiplicación de focos de guerra es otro rasgo del nuevo período, lo cual, a su vez, ha permitido el surgimiento de gobiernos antineoliberales en América Latina y en el grupo Brics, a escala mundial, como contrapunto a la hegemonía de Estados Unidos y el modelo neoliberal. La comprensión contradictoria de esos factores es indispensable para que el pensamiento crítico se ponga a la altura de los desafíos presentes, especialmente en América Latina, donde ese pensamiento necesita recuperar la capacidad de análisis creativo que tuvo en el pasado para poder contribuir a la superación de los problemas que la lucha antineoliberal enfrenta. No habrá superación del neoliberalismo sin una participación activa y creativa del pensamiento crítico, en estrecha relación con la práctica política de las fuerzas del campo popular, porque se

trata de desafíos nuevos, en un período histórico nuevo, que requiere no repetir las formular esquemáticas del pasado ni tampoco adherir a las formas superadas del liberalismo. No por casualidad el pensamiento crítico latinoamericano tiene en Mariategui a uno de sus fundadores, porque fue uno de los que más ha renovado el pensamiento social del continente, echando raíces en nuestra propia historia. Es hora de que el pensamiento crítico latinoamericano tome un nuevo vuelo, a partir de la comprensión de nuestra realidad específica y aprendiendo de los avances y los errores cometidos en este siglo.

19 de mayo de 2017 / 812 Caras&Caretas 17


COLUMNA

La peste y la sarna Por Eduardo Platero

L

a frase no es mía, la pronunció Duclos, una especie de Enrique Rodríguez del Partido Comunista francés cuando la implantación del sistema de elecciones a dos vueltas en Francia, que dejaba a su partido en la disyuntiva de elegir entre dos candidatos de derecha. Dijo entonces enfáticamente Duclos: “No nos obligarán a elegir entre la peste y la sarna” y recomendó la abstención de los comunistas en la segunda vuelta. Evocar ese episodio, que tiene que ver con el elevado número de abstenciones en esta segunda vuelta electoral en Francia, que terminó por consagrar a Macron como presidente, me trae a la memoria a esa gran pareja de dirigentes del entonces gran Partido Comunista francés: Thorez y Duclos. El primero, secretario general y teórico de su partido, el segundo, senador de la República, formidable y llano orador y una de las figuras más queridas por su partido, por los franceses y por todos los comunistas del mundo. Como nuestro entrañable Enrique Rodríguez, una voz hondamente comunista y a la vez que profunda y entrañablemente popular, fraterno y con la virtud de hacerse comprender por todos.

Rescato (porque tengo saudades de esos tiempos) a esas figuras que nos condujeron y nos encaminaron en tiempos difíciles. Más allá de posteriores discrepancias, recuerdo su fraternidad, que nos enseñaba a todos. En una oportunidad, durante la resistencia a la ocupación nazi, le llega a Thorez, en su refugio clandestino, la noticia de que Duclos había caído. Ya era la noche y el toque de queda volvía muy peligroso el transitar y Duclos podía denunciarlo; sin embargo, mientras los compañeros de seguridad trataban afanosamente de trasladarlo, Thorez les dijo: “Duermo tranquilo, Duclos no me traicionará”. Y no lo hizo. Me extendí en la digresión, pero no me importa. Tenía la necesidad de evocar ese momento en que la fraternidad, la confianza en el compañero, era común. Todos nosotros, los que fuimos cayendo en manos de la represión luego del “300 Carlos” teníamos, entre los que habían caído, compañeros que podían delatarnos. Sin embargo, confiamos en ellos. Tomamos más precauciones porque el enemigo se cerraba contra nosotros. Pero fueron contadas las delaciones. Los que seguimos en actividad luego del 75 sabíamos dos cosas: la primera, horrible, era que la tortura estaba siendo salvaje a la vez que científica. No la emprendían a golpes y culatazos sin control, ya que eso te mataba muy rápido. Aplicaban el método

18 Caras&Caretas 812 / 19 de mayo de 2017

argelino que los yanquis habían perfeccionado en Vietnam: llevarte al borde mismo de la muerte, pero no matarte hasta no haberte extraído toda la información. En beneficio de nuestros torturadores debo decir que la eufemísticamente llamada “disposición final” no se aplicaba como norma general. Nuestros mandos militares nunca pudieron atreverse a dar esa orden, desde que el General. Cristi la planteó durante la huelga general. La segunda cosa que sabíamos era que nadie delataba, que nadie “cantaba” todo lo que sabía. Que eran contadísimos los casos en que la traición se completaba, transformándose en colaboracionismo. ¡Ni vale la pena recordarlos! El Avero, autor de memorables frases, lo enunciaba así: “El machismo y todo eso se te va a la tercera patada en el culo, de ahí en adelante, aguantas a ideología”. En ella confiamos los del 77, los del 79 y todos los que siguieron la lucha en los años duros. El 80, con el desafío del plebiscito. El 81 y las internas del 82, el 83, con la creación del PIT y su 1º de Mayo. Pero también, más acompañados cada vez, hasta la salida. Fue en abril del 84 que asesinaron a Roslik. Se me fue larga la digresión, pero ¡uno tiene derecho a la evocación cargada de fraternidad! Lo que desató todo fue el enunciado de Duclos de que no estábamos obligados por la segunda

vuelta a elegir entre la peste y la sarna. Que también era elegir el no hacerlo. No nos hemos encontrado y difícilmente nos encontremos en tal disyuntiva, pese a las rabietas por las que, a veces, nos hace pasar nuestro gobierno y/o nuestra “fuerza política”. Está muy claro que por más que nuestro progresismo destiña y se aleje más de nuestros ideales primeros y revolucionarios, hay una distancia insalvable entre lo que representa el Frente Amplio y lo que sería “la oposición”. Así, en bloque, porque tendrían que juntarse todos para ganarnos y el bloque sería conducido por el núcleo duro del herrerismo. En Europa, particularmente en esta elección francesa, más allá de los filofascismos pasibles de descubrir en el Frente Nacional, las diferencias eran más aparentes que reales. ¿Qué es Macron, sino un personaje nacido en el riñón de la Banca Rothschild y de debajo del ala de las políticas más antiobreras impuestas en Francia desde Sarkozy a Hollande? Estuvo en la prolongación de la edad de retiro y la quita de una serie de beneficios jubilatorios. Estuvo en la legislación antisindical y desreguladora que ha ido dejando a los trabajadores franceses sin garantías laborales y en mano de las patronales. La precarización del empleo en la Francia de hoy está a la altura de un país del tercer mundo en el cual reina la maquila.


Macron es “más de lo mismo”. Más neoliberalismo, más alineamiento con las políticas supranacionales dictadas por los burócratas de Bruselas. Más “Europa aunque te pese”, política que ya hundió a Grecia, que no deja levantar cabeza a la economía italiana y que tampoco le ha dado un alivio a España. La “Europa aunque te pese” que provocó el brexit y que con su burocrática ceguera ha alimentado el crecimiento de todos los grupos políticos ultranacionalistas. En Austria, la “democracia” se salvó por contadísimos votos; en Holanda, la “democracia europeísta” triunfó si sumamos a una heterogénea coalición que aún no ha podido presentar gabinete. Y ya veremos en las elecciones de Alemania cómo los renacidos partidos filonazis hacen temblar a la coalición democristiana-socialdemócrata. Cierto, la “situación” se viene salvando y logra mantener esta política europeísta y neoliberal en todos lados. Mejor dicho, no

en todos lados: en Grecia triunfó Tsipras, a quien obligaron luego a “tomar el ricino”, y es sintomático que no recibamos noticias de Portugal en donde una coalición tácita sostenía un gobierno socialista que, alejándose de las recomendaciones de Bruselas, estaba sacando al país adelante. Por algo será que no recibimos noticias. Tal vez, en Francia ganó la sarna en contra de la peste, pero ganó en medio de una gran abstención, con un Frente Nacional que los amenaza y con una novedad que puede cambiarlo todo: Mélenchon. En Grecia la rebeldía popular se encauzó en Tsipras, de quien la vida dirá si conserva el apoyo pese a las imposiciones que aceptó; en España, Podemos ha trastocado el mapa electoral y el gabinete minoritario de Rajoy tendrá la vida

que la evolución de socialistas y comunistas tengan. De Portugal se esperan noticias. Y también se esperan noticias de Mélenchon. Lo cierto es que el europeísmo neoliberal y ciego se está condenando. Morirá a corto plazo. El dilema, el dilema que Europa le presenta al mundo es si la agonía de ese neoliberalismo sin futuro dará paso a opciones populares y progresistas o dará paso a opciones neofascistas. Que quienes no lo quieran ver miren hacia otro lado, pero en pocos años la opción será entre progresismo o neofascismo. La pregunta cantada es: ¿cómo nos pararemos nosotros frente a esa opción? No nosotros personas individuales. ¿Cómo se pararán las masas? Esa categoría tan elástica e indefinible. Llegaremos a ellas nosotros, con nuestra empobreci-

da organización capilar tan falta de atención y rumbo claro. Tan fatigada. O llegarán los medios en manos de la derecha que todos los días las envenenan con la promesa de un mundo feliz y sin burocracia. ¡Menuda cuestión! Que nos cae cundo más complicados estamos. Por un lado, todo este barrial de Ancap y, por el otro, el mismo fango de reproches, acusaciones mutuas de traición y fruición en revolver el pasado para buscar culpas y culpables. La carne podrida termina por envenenarlo todo. Y, compañeros, no se olviden, mañana es 20 de mayo, sábado de un nuevo fin de semana largo a causa del corrimiento del feriado del 18. No es faltarles a Michelini y Gutiérrez Ruiz, no es faltarles a los muertos y desaparecidos, es faltarle a nuestro compromiso con el futuro de nuestro país y del mundo. ¿Recuerdan? “Crece desde el pie”. ¡Nosotros somos el pie!

19 de mayo de 2017 / 812 Caras&Caretas 19


EDUCACIÓN

Nosotros venimos trabajando desde hace tiempo con ministerios, gobiernos municipales, organizaciones civiles, y si hay un punto para tener éxito en este tema, pasa por escuchar las demandas, articular las ofertas”, resumió la jerarca en su entrevista con Caras y Caretas, en el curso de la cual repasó también los ejes actuales de la actividad de la Dirección de Educación. En la instancia, Ángelo estuvo acompañada por los asistentes técnicos Jorge Méndez y Carolina Ramos. ¿Cuáles son los ejes actuales de la Dirección Nacional de Educación? Rosita Ángelo: Tenemos una serie de líneas de trabajo que son muy extensas, por ejemplo, en el caso de la primera infancia, tenemos a nuestro cargo la autorización y la supervisión de los centros de 0 a 3 años; también tenemos líneas de trabajo referidas a la educación no formal –en ese ámbito tenemos el funcionamiento de los Centros de Capacitación y de Producción (Cecap)–. Funcionan cerca de 20 centros en todo el país; allí tenemos también anclados espacios de articulación con educación en conflicto con la ley, lo que implica desplegar acciones que se coordinan con el INAU, el Inisa, la ANEP y el ministerio. También contamos con espacios de trabajo vinculados a la educación superior, ya que tenemos la responsabilidad de la coordinación del Consejo de Educación Terciaria Superior Privada. En este caso también se da la habilitación de nuevas universidades privadas. En definitiva, tenemos distintos ámbitos de trabajo y también lo

CON LA DIRECTORA NACIONAL DE EDUCACIÓN DEL MEC, ROSITA ÁNGELO

Trabajo interinstitucional para atender la discapacidad Para la directora nacional de Educación del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Rosita Ángelo, “el trabajo interinstitucional es una de las bases del éxito” para alcanzar el objetivo de que las personas con discapacidades “puedan tener trayectorias exitosas”. que llamamos líneas, que en la Ley de Educación están definidas como políticas transversales vinculadas a educación y arte, educación ambiental, tecnología, derechos humanos y, dentro de esta última, un ámbito de trabajo en el que funciona la Comisión para la Continuidad Educativa y Socioprofesional para la Discapacidad. Este último caso en particular supone un proceso muy complejo en el cual Uruguay ha enfrentado algunas observaciones y en el que

20 Caras&Caretas 812 / 19 de mayo de 2017

se sostiene un plan de trabajo que nos permita superarlas. Entre las funciones que tiene la Dirección se encuentra el funcionamiento de los Cecap. ¿A qué apuntan? RA: Están enfocados en una población que tiene entre 14 y 20 años y apuntan a la inclusión educativa y social de los jóvenes que en muchos casos han tenido un recorrido por la educación formal y no la han podido terminar, y la idea es volver a integrarlos

a una propuesta que les permita buscar un área laboral. La otra línea de trabajo, que es en fuerte articulación con la ANEP, es la culminación de sus trayectorias educativas. ¿Y cómo saben a qué jóvenes atender? RA: Los Cecap trabajan articulando con actores locales, como el caso de las intendencias y las organizaciones civiles, y nosotros tenemos un fuerte trabajo en el territorio a través, por ejemplo,


de las comisiones descentralizadas, comisiones departamentales de educación, y en otros casos a través de comunicaciones con la población y son las propias familias y los chicos los que vienen a los Cecap. Y en otros casos, en articulación con organizaciones como el INAU. ¿Cuántos jóvenes están realizando cursos en los Cecap? RA: En este momento son alrededor de 3.000. Esperamos tener algunos datos que avanzado el semestre nos permitan mirar con más detenimiento no sólo la matrícula de ingreso, sino también los niveles de retención. Pero, en general, los Cecap tienen buenos niveles de retención, y hay convenios de articulación con Secundaria y con el Consejo de Educación Técnico Profesional (UTU) que le permiten a estos jóvenes, al tiempo que realizan los cursos del Cecap, culminar el ciclo de educación básica. Por ejemplo, en unos cursos que tenemos con UTU y que se llaman Redescubrir, están teniendo muy buenas cifras de egreso. ¿Qué buscan los jóvenes que van a los Cecap? RA: Básicamente una forma de poder acceder a una formación básica en alguno de los talleres que se están brindando allí y en otros casos buscan un espacio que sea posterior a la educación primaria. En algunos casos han tenido experiencias en liceos y escuelas técnicas que no han sido exitosas, pero ahora van tras un espacio para reinsertarse en las propuestas educativas. Una de las fortalezas que tienen los Cecap es el espacio de seguimiento y tutoría, que implica el monitoreo caso a caso e ir sorteando los problemas que tienen en su entorno y que a veces no ayudan a culminar su formación. Y en materia de capacitación docente, ¿qué acciones se cumplen desde la Dirección de Cultura para colaborar en su desarrollo? RA: Ahí tenemos dos aspectos. Primero, que el ministerio, en

el rol de articulador, que es el que le compete según la ley, ha generado a lo largo del tiempo diversas instancias que tienen que ver con capacitaciones en servicio, apoyo a espacios de trabajo. Tenemos ofertas que van desde capacitación en formación de derechos humanos a lenguaje de señas, educación y arte, educación ambiental. Siempre hay una oferta de propuestas hacia todos los docentes del subsistema, tanto público como privado, formales o no formales. Se ha trabajado mucho en lo que tiene que ver con educación no formal, en educación en contextos de privación de libertad, donde la idea es generar espacios de actualización hacia los formadores que allí trabajan. También en el marco de la Comisión para la Continuidad Educativa y Socioprofesional para la Discapacidad hoy se están generando propuestas en articulación con la ANEP para los docentes en esta temática. La Dirección actúa como un actor que busca generar propuestas. Después hay un espacio más específico, que es el que busca generar convenios con el Consejo de Formación en Educación. A través de él, hoy tenemos una maestría en Educación Ambiental, se han generado espacios de formación que tienen que ver con inclusión educativa, se han generado espacios que tienen que ver con educación y nuevas tecnologías, y después, la gran apuesta que estamos promoviendo, a instancias del Poder Ejecutivo, es la que tiene que ver con una ley que crea la universidad para la formación. Se habla de que hay acuerdo político para aprobarla. RA: Nosotros venimos trabajando desde fines del año pasado porque creemos firmemente que existe la necesidad de una universidad para la formación de maestros, profesores y de todas las figuras vinculadas a la educación. Ese es un proceso sostenido y la idea no es sólo un cambio de nombre, sino introducir instancias que realmente coloquen a la formación en educación en un nivel universitario. 19 de mayo de 2017 / 812 Caras&Caretas 21


Hay un tema de responsabilidad que no sólo pasa por generar los acuerdos políticos, sino que también tiene que ver con la Universidad de la República, la Universidad Tecnológica y la ANEP. El proceso abarca a los 33 centros de formación que tiene el Consejo de Formación en Educación. Hay un universo ya en marcha que tiene el desafío de profundizar procesos que ya se han iniciado. Pero se necesita de acuerdos para sostener esos procesos complejos que en algunos casos suponen cambios en las matrices de funcionamiento con una discusión profunda respecto a qué es ser universitario hoy en Uruguay. Usted hablaba de la inclusión para las personas con discapacidad. ¿Cómo se está trabajando en ese sentido? RA: Dentro del ministerio hay un equipo que está trabajando fuertemente en esta temática desde la Comisión para la Continuidad Educativa y Socioprofesional para la Discapacidad, la cual ha venido desarrollando una agenda de trabajo. Esta comisión, que se creó en el marco de la Ley 18.651, tiene una integración interinstitucional en la que están representados el Ministerio de Desarrollo Social, la ANEP, los ministerios del Interior y de Educación, la Intendencia de Montevideo y el Inefop, y en ella se propuso una agenda. Jorge Méndez: Esta comisión se creó a la luz de esta ley y de la Ley 18.848, que ratifica la Convención de los Derechos para las Personas con Discapacidad. En agosto del año pasado, Uruguay se presentó ante el comité de ONU para dar cuenta de los avances realizados y en esa instancia se recibieron va-

rias observaciones, a la luz de las cuales se han incrementado los trabajos para desarrollar procesos de educación inclusiva, tratando de alinear los marcos normativos y conceptuales y las herramientas que se vienen desarrollando. El objetivo es que las personas con discapacidades puedan tener trayectorias exitosas, siempre apostando al diálogo y a construir entre todos los actores. ¿A qué apunta incluir en la sociedad a las personas con discapacidad? JM: A nivel educativo implica que reciban lo que requieren para su educación, o sea, no sólo que accedan a un centro educativo, sino

que las personas que requieren determinados apoyos efectivamente los tengan. Ello puede implicar que tenga que pasarse su salón de clase de un segundo a un primer piso, que los recorridos de un centro educativo sean lo suficientemente amplios como para que una persona con discapacidad motriz los pueda transitar, generar una adecuación curricular a las capacidades de la persona, esto es, que la persona tenga todo para desarrollarse y luego valerse por sí misma. Planteamos buscar los apoyos necesarios en función de lo que la persona puede hacer y no en función de lo que no puede hacer. Y eso es diferente para cada

persona, a pesar de que tengan la misma condición. RA: En ese marco fue que se construyó ese protocolo que fue aprobado por la Presidencia de la República. En él hay una definición respecto a qué es lo que concebimos como discapacidad y cómo las instituciones podemos construir discapacidad. La idea pasa por la discapacidad como una construcción social y no como un tema médico. También se busca visualizar cuáles son los espacios en los que las instituciones educativas y culturales pueden construir nuevas formas de relación. Este protocolo se refiere sólo a lo educativo, pero tiene defi-

Antropóloga y especializada en formación docente Ángelo se desempeñó hasta su designación como directora nacional de Educación –en octubre de 2015– como directora de Planeamiento del Consejo de Formación en Educación (CFE) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). La profesional fue sugerida para ocupar el cargo del cesado exdirector Juan Pedro Mir por la consejera del Codicen Laura Motta, quien pertenece al Partido Socialista (PS). Ángelo es antropóloga, especializada en formación docente, y tiene experiencia tanto en el sector público como en el sector privado. La página web de la ANEP señala que Ángelo es profesora de Historia egresada del Instituto de Profesores Artigas (IPA) y tiene una maestría en Educación con énfasis en investigación en enseñanza y aprendizajes (ORT) y otra en Enseñanza Universitaria (Udelar). Además, es experta universitaria en Administración de la Educación (Universidad Nacional de Educación a Distancia-España). Sus principales líneas de investigación son identidad profesional en la docencia y tecnología y pedagogía.

22 Caras&Caretas 812 / 19 de mayo de 2017


Lenguaje de señas La asistente técnica de la Dirección de Educación, Carolina Ramos, destacó que a través de un convenio con Primaria –que pone las escuelas de sordos– y la Facultad de Humanidades, a mediados de junio comenzarán en cuatro departamentos del interior (Rivera, Paysandú, Durazno y Treinta y Tres) cursos de lengua de señas. “La instrumentación de estos cursos es consecuencia de diversos reclamos que se recibieron en Consejos de Ministros realizados en esas localidades”, recordó. niciones que requieren miradas sobre todo lo que es inclusión. Ahí hay una serie de pasos que se vienen dando y tienen que ver con que ese protocolo es resultado de negociaciones con todas las organizaciones civiles y con toda la administración de enseñanza. Ahora, en mayo, habrá dos instancias de trabajo. ¿A qué se refiere? Carolina Ramos: El 25 de mayo habrá una actividad en IMPO a las 18 horas, en la que se presentará a la comisión el protocolo elaborado. Allí habrá un espacio

para preguntas y respuestas. El 31 de mayo, en tanto, se presentará una guía de todos los recursos y organizaciones que trabajan el tema de la discapacidad. La idea es atender las consultas que normalmente tienen los familiares, sistematizando la información. JM: Sucede que hay una gran demanda de parte de familiares de personas con discapacidad y los técnicos que trabajan en el área entendían que la información está muy dispersa en todo lo que tiene que ver con prestaciones y oficinas que trabajan en la temática. La idea fue unificar toda la informa-

ción y que la misma esté en un formato accesible. También se va a pasar a lengua de señas y para nosotros es importante que se difunda para que quien la necesite acceda a ella. RA: Me interesaría recalcar que para que esto funcione ha sido muy importante el trabajo interinstitucional. Nosotros venimos trabajando desde hace tiempo con ministerios, gobiernos municipales, organizaciones civiles, y si hay un punto para tener éxito en este tema, pasa por escuchar las demandas, articular las ofertas –porque hay muchas propuestas, pero hay que ver cómo se organizan–. Obviamente que tenemos muchos desafíos; hay áreas en las que hay que seguir trabajando porque estamos generando las normativas y la articulación de los recursos, pero esto tiene que convertirse después en parte de la vida cotidiana de organizaciones con diversos grados de complejidad. Pero el trabajo interinstitucional es una de las bases del éxito. Es prioritario ordenar, articular,

conocer para que las personas puedan acceder y, al mismo tiempo, potenciar recursos. Otra base es potenciar a quienes vienen trabajando en esta temática. Hay actores, desde la sociedad civil y del Estado, que vienen trabajando y por ese tenemos que escuchar y sistematizar experiencias. Tenemos que escuchar a las personas con discapacidad. Por último, debemos tener claro que tenemos un área de desafíos, hay situaciones en las que el país debe avanzar. Hay espacios en los que aún nos queda trecho por desarrollar. ¿Está mensurada la cantidad de personas con discapacidad en Uruguay? JM: Los datos de los que disponemos son los del último censo, que situó en el 16 por ciento de la población a las personas con discapacidad. La idea es que, tal como lo establece la ley, haya una certificación única y eso nos va a permitir afinar las cifras.

19 de mayo de 2017 / 812 Caras&Caretas 23


COLUMNA

¿POR QUÉ LA NUEVA DERECHA? Por Rafael Bayce

E

l triunfo de Emmanuel Macron, las votaciones y procesos políticos seguidos por la extrema derecha clásica de Marine Le Pen y la nueva izquierda de Jean-Luc Mélenchon proporcionan un panorama sintomático para pensar el nuevo tablero político-partidario en el Occidente capitalista democrático. Estos tipos de fuerza política condensan el futuro inmediato del espectro político-ideológico europeo, muy probablemente con arrastre en el panorama político latinoamericano, como ha ocurrido desde el siglo XVIII en un espacio geográfico teóricamente eurodependiente, más allá de su voluntad independentista. Macron, como Macri, Michel Temer y quizá Angela Merkel, se alinea claramente con los designios de la élite financiera globalizadora y de matriz económica neoliberal. Por otro lado, Donald Trump y Le Pen se alinean probablemente con la reacción nacionalista a la globalización, con algunos resquemores respecto del neoliberalismo. Por último, Mélenchon tiene el mismo estilo de otras nuevas izquierdas europeas que se avizoran como la nueva alternativa (Podemos, Syriza) y se muestran cada vez más distanciadas de las matrices comunista y socialista que les dieron el fondo ideológico a las izquierdas del siglo XX, y cada vez más cercanas a una mezcla de izquierda liberal, socialdemócrata y cierto neoanarquismo vivencial juvenil.

La nueva derecha Hay una mezcla de creencia ideal y de conveniencia mate-

rial muchas veces indiscernible en las adhesiones políticas y electorales. Es una mezcla complicada, emergente de la tan nefasta tendencia a disfrazar la conveniencia material de santa convicción ideal. Todo esto se resume en la evidencia de que la gente adhiere a aquello en lo que cree y/o cree que le conviene, lo que vuelve más agudo que nunca el dictum de Antonio Gramsci: aquello de que la política es el arte de pasar el interés propio como si fuera de todos, clave para la obtención de la hegemonía simbólica que galvaniza y enmascara las dominaciones concretas y materiales. Ahora bien, esta nueva derecha en realidad sólo puede entenderse a partir de su bifurcación en la nueva realidad político-ideológica, porque si bien esa bifurcación no borra la pertenencia de ambas a una calificación de ‘derecha’ en oposición a lo que podría ser una ‘izquierda’, no es menos cierto que sus ideas y medidas pueden ser altamente divergentes en sus abordajes intranacionales e internacionales respecto del nivel transnacional y sus relalciones con los intra e inter. Uno: La derecha financiera y neoliberal globalizante. En este rubro incluiríamos a Macron, pero no a Trump, por ejemplo, que puede ser entendido más desde la perspectiva del brexit, como veremos. Hillary Clinton y los demócratas conforman una especie de centroderecha que se alinea mejor con esa derecha financiera neoliberal globalizante que puede ser obscenamente descrita a partir de la trayectoria laboral y académica de Macron. Afiliado al Partido Socialista Francés a los 24 años, graduado en Ciencia Polí-

24 Caras&Caretas 812 / 19 de mayo de 2017

tica, posgraduado en la Escuela Nacional de Administración, luego presidente de la banca Rotschild a los 25, ministro de Economía a los 27, fundador del movimiento político En Marche! a los 38, y presidente de la primera potencia militar europea a los 39, lo constituyen en un verdadero enfant terrible: capaz, precoz, confiante, con anchas espaldas cubiertas, y tan políticamente correcto en su trayectoria como para ser uno de los más importantes líderes del capitalismo financiero globalizante neoliberal, fuertemente alineado con Merkel en ese trillo. Los programas de medidas propuestas por Macron y Temer (ver los artículos de Carlos Luppi en la edición de Caras y Caretas del viernes 12 de mayo) son un adecuado resumen del recetario de esta variante globalizadora que impulsa el momento financiero del capitalismo. Sin embargo, y pese a las comunalidades de algunas medidas presentadas por Macron y Temer con las apuntadas por Trump, no se deberían olvidar las importantísimas diferencias entre la racionalidad del apoyo electoral que obtuvo Trump con la racionalidad del capitalismo financiero globalizante de Macron, Temer, Macri y Merkel, entre otros, y que lleva a que Trump proclame o tome medidas que los ortodoxos no tomarían. Veamos las características que hacen que el nuevo presidente estadounidense pueda ser visto como “a caballo” entre la élite financiera a la Macron y el neonacionalismo ultra de Le Pen. Dos: La nueva derecha antiglobal y ultra en sus paranoias. Los electorados de Trump, Le Pen y otras derechas divergentes de la

ortodoxia financiera globalizante (Macron, Macri, Temer, Merkel) tienen un cúmulo de razones que debemos entender como importantes, no desdeñables ni carentes de sustancia digna de atención. En principio, son antiglobalizantes por una razón afectivo-cultural y por una razón de conveniencia económica de corto plazo. La razón afectivo-cultural está en la nostálgica y localista resistencia que diversas comunidades y personas en el mundo han sentido con la descaracterización cultural. Por estas resistencias locales a la translocalización o globalización se ha acuñado un término que describe mejor la situación mundial actual que la ‘globalización’: ‘glocalización’, mezcla de impulso globalizador del capitalismo, en especial del financiero, y de las resistencias culturales y económicas derivadas de los culturalmente ofendidos y de los impedidos de maximización por la voracidad de la élite financiera transnacional y global. Ralph Linton describe parte de las resistencias locales al contacto cultural y a la translocalización como nativismos que pueden ser más bien revivalistas o más bien perpetualistas (racionales o mágicos ambos), tendencias también cultivadas por otro antropólogo, Clifford Geertz en su influyente Local Knowledge. Pues bien, más allá de esas variadas resistencias culturales locales a la globalización (por ejemplo, los parques Disney son un alegato a favor de las small towns), hay una variada gama de productores que se sienten perjudicados y no beneficiados por la globalización. Son tales, por ejemplo, los productores que deben aceptar la competencia de productos extranjeros, debido a las cuotas de intercambio que han


resultado de un tratado bilateral o multilateral, de finalidad geopolítica estratégica pero que impide que el mercado nacional interno sea totalmente abastecido por los productores nacionales que muy lógicamente esperaban satisfacer esa enorme demanda interna. Los farmers, agroindustriales y otros productores quieren competir sin desventajas y hasta con ventajas con eso que ven como una invasión foránea de productos que no son mejores ni más baratos que los suyos, pero que compiten con ventaja estratégica para abastecer los mercados. Se suman reclamos sindicales y gremiales por la radicación de fábricas estadounidenses en el exterior, debido a ventajas de precio del suelo, de la mano de obra y fiscales. También las hay por la rebaja del nivel salarial y de las conquistas gremiales que introduce la aceptación de trabajadores inmigrantes, legales o no, que acuerdan menores remuneraciones que los ciudadanos estadouni-

denses. También se resienten por la contratación de profesionales y funcionarios calificados extranjeros que trabajan por menores remuneraciones que los locales. Y estos perjuicios se suman a las resistencias culturales locales para la crítica a una globalización que no ven repercutir favorablemente en sus bolsillos ni corazones. Entonces, todo el racismo, la xenofobia y el nacionalismo proteccionista que encarnan líderes como Trump y Le Pen no pueden ser asimilados así nomás con la derecha ortodoxa financiera globalizante, porque es muy diversa en sus apoyos políticos concretos. El abroquelamiento cultural local suma a las razones que llevaron a Trump a abandonar el Tratado Transpacífico, a pedirle a la automotriz Ford que abriera

sus nuevas fábricas en Estados Unidos, a las restricciones a la inmigración de trabajadores, de profesionales calificados, y a la retórica del muro con México. Si sumamos la paranoia antiterrorista islámica, logramos un paquete de razones que contraría, aun pudiendo ser calificadas de derecha, a la ortodoxia financiera globalizante neoliberal. Tres: La consecuencia de la globalización. Las naciones poderosas no sólo sienten una más nostálgica resistencia cultural a la translocalización sino que sufren más, en bolsones concretos de trabajadores y productores calificados, las consecuencias de una globalización no siempre vista como conveniente para todos los residentes en países poderosos. La reacción del brexit, así como

el voto a Le Pen y a Trump, no deben ser tan claramente asimilables como la misma derecha que Macron. Pueden coincidir en muchas medidas de ‘derecha’, sí, claro; pero expresan una enorme dicotomía que enfrenta a los globalizadores, de interés capitalista financiero, con muchos productores, trabajadores, profesionales, comerciantes, que descansan en otras fuentes de lucro capitalista diverso del financiero. Los personajes nombrados son parte de una apasionante lucha entre el capitalismo financiero y los capitalismos comercial e industrial, complicados por sus afinidades diversas con la globalización cultural o con las resistencias locales a esta. No nos quedó espacio, lector, para ver en qué encrucijada quedan las izquierdas dentro de esta lucha intracapitalista cultural y económica. Pero debe pensarse desde ella, inevitablemente, y no ya desde los esquemones de los siglos XIX y XX.

19 de mayo de 2017 / 812 Caras&Caretas 25


INTERNACIONALES

ACUSACIÓN A OBAMA Y “TRAMA RUSA”

Trump al borde del JUICIO POLÍTICO El presidente Trump demostró ser peligroso para el sistema que rige Estados Unidos y sus aliados. Es un hombre de negocios que desconoce o burla los códigos de la actividad política, antepone sus intereses personales y cuyas conductas colocan a la nación en riesgo de conflictos globales. El manejo de la “trama rusa” y el despido del director del FBI reeditan, agravado, el affaire Watergate, que obligó a renunciar al presidente Richard Nixon en 1974.

Por Carlos Luppi

D

esde que comenzó su campaña, Donald Trump ha sido una pesadilla para la clase política estadounidense, incluyendo a su partido, lo cual fue ejemplificado por el escritor Stephen King, quien afirmó en vísperas de las elecciones, por Twitter: “Mi historia de terror más reciente: érase una

vez un hombre llamado Donald Trump que se postulaba para presidente de Estados Unidos. Algunas personas querían que ganara”. Desde que asumió, Trump cumplió con esmero todas las inconductas prometidas, aunque debió virar algunas políticas (como la referida a las relaciones con China Popular, como predijo Caras y Caretas), e incumplió

26 Caras&Caretas 812 / 19 de mayo de 2017

escandalosamente los protocolos que rigen la actividad política en Estados Unidos (EEUU). Así, por ejemplo, recibió al primer ministro japonés y al presidente chino –dos emperadores de nuestro tiempo– en su club privado de Mar-a-Lago, en Florida, en lugar de hacerlo en la Casa Blanca, en Washington. Esto causó molestias a los dos mandatarios. Xi Jinping conversó

con Trump en su club, pero no durmió allí. Pero el presidente al que la historia recordará, entre otras cosas, por haber creado la doctrina de la “posverdad” o “verdad alternativa”, acumuló inconductas mucho más peligrosas, que son objeto de investigación por parte de la Justicia, de dos comisiones del Parlamento y, obviamente, de los servicios de seguridad y de inteli-


gencia de la primera superpotencia mundial. En este momento, contra lo que sostuvo siempre Caras y Caretas, hay grandes posibilidades de que Trump sea sometido a juicio político o impeachment y, eventualmente, afronte un proceso de destitución. Las acusaciones más graves que pesan sobre el presidente radican en tres puntos: haber establecido –por sus negocios propios y los de gente de su entorno íntimo, como el secretario de Estado Rex Tillerson, el exasesor de Seguridad Nacional general Michael Flynn y el fiscal general Jeff Sessions– una alianza con el gobierno de la Federación Rusa (FR, heredera directa de la URSS, el mayor enemigo histórico que tuvo EEUU); haber permitido que la FR interviniera en las pasadas elecciones nacionales de EEUU, perjudicando a Hillary Clinton, y haber entorpecido decisivamente la investigación que venía llevando el FBI sobre dichos asuntos al despedir, el 3 de mayo, al director James Comey, nombrado por Barack Obama en setiembre de 2013 para un período de diez años y confirmado por Trump tras asumir la presidencia. La existencia de una alianza entre Trump, su equipo y el gobierno de Vladimir Putin, que según un informe de la BBC se remontaría a más de cinco años y respondería al deseo del mandatario ruso de obtener una política más flexible de EEUU hacia sus avances en Ucrania y otras regiones de la ex-URSS, es, sin duda, el “pecado” más intolerable para los estadounidenses, en particular para los republicanos. Por mucho menos que esto debió renunciar el 9 de agosto de 1974 el presidente republicano Richard Nixon, a fin de evitar que el impeachment o juicio político en curso lo destituyera. Nixon había sido hallado responsable de encubrir que agentes a su servicio espiaran el Comité Central del Partido Demócrata en el famoso edificio de Watergate en Washington con

miras a las elecciones de 1976; eso determinó su caída. Con los tres hechos mencionados bastaría para que Trump sea enjuiciado, pero la subtrama (que abarca desde su eliminación del Obamacare, bloqueada por los propios republicanos, a su reforma fiscal, que es considerada peligrosa hasta por economistas de su partido, asustados por el déficit fiscal que generaría, sus políticas discriminatorias contra las minorías, en particular los inmigrantes, sus amagues de desatar una eventual guerra nuclear con el régimen de Corea del Norte y muchas otras excentricidades peligrosas) lo condena aun más. Volviendo a la “trama rusa”, hay una acusación que aún no ha sido esgrimida –y que llegado el caso sería letal–, que es la incriminación que hizo Trump, fiel a su estilo de embestir de cualquier forma cuando es atacado, al afirmar que el entonces presidente de EEUU, Dr. Barack Obama, graduado en leyes en Harvard, finalizando su segundo mandato, lo había espiado durante el proceso eleccionario. Esta increíble acusación (Obama podrá ser acusado de muchas cosas, pero no de tonto) fue formalmente desmentida por Comey (graduado en Chicago, seguramente republicano), en su carácter de director del FBI y por una comisión del Senado, dominada por legisladores republicanos, quienes coincidieron, todos, en que Obama no había ordenado ningún acto de espionaje. El expresidente no ha formulado hasta ahora ningún comentario –seguramente esperando que la fruta madure y caiga por su propio peso–, pero una acusación formal de su parte sería fatal para el presidente Trump.

En el principio fue la campaña Como se recordará, el proceso eleccionario que culminó el 8 de noviembre de 2016 fue el más bochornoso de los últimos tiempos. Además de las acusaciones y comentarios casi obscenos de 19 de mayo de 2017 / 812 Caras&Caretas 27


algunos protagonistas (Donald Trump señalando en los debates presidenciales que encarcelaría a Hillary Clinton), tomó estado público que piratas informáticos de Rusia habrían hackeado correos electrónicos de varias personalidades demócratas para usar la información capturada ilegalmente en su contra, difundiéndola en internet. Así lo informó BBC Mundo en diciembre de 2016, bajo el título ‘Cómo fue el hackeo de piratas informáticos de Rusia durante las elecciones de EEUU’. En la nota se afirma que “los ataques de Rusia contra instituciones y gobiernos de Occidente son una práctica común, pero no se había dado uno contra las elecciones de EEUU”. Si bien se conoció y se usó material contra Clinton que beneficiaba claramente a Trump, circuló también la versión, publicada con detalles en La Jornada, de que los rusos poseían –y poseen– videos comprometedores sobre presuntas fiestas sexuales en las que habría participado Trump en Rusia, siguiendo los pasos de Silvio Berlusconi y otras figuras. Esta versión, según el analista argentino Claudio Fantini, es comparable a la que explica el viraje de Carlos Menem de su pose inicial de caudillo nacionalista en 1989 a líder neoliberal y privatizador mayor de la historia argentina luego de ser amenazado con difundir material que lo sindicaba como integrante de la cadena del narcotráfico en su país. La versión completa del affaire dice que Hillary Clinton perdió la elección, pero Trump está en manos de Vladimir Putin, y eso es abominable para los estadouni-

denses en general y para los republicanos en particular. Según la BBC, “los rusos llaman kompromat (“material comprometedor”) al hecho de usar información política en contra de una persona pública para dañar su imagen o chantajearla [...]” y las agencias de inteligencia de Estados Unidos concluyeron e informaron públicamente que hubo una injerencia ilegal vía ataques cibernéticos en la elección presidencial de 2016. “¿El origen? Rusia, presuntamente un grupo de hackers llamados The Dukes. ¿El responsable? El presidente ruso Vladimir Putin, o al menos eso dice el gobierno de EEUU. ¿El objetivo? La campaña presidencial del Partido Demócrata y su candidata, Hillary Clinton. ¿El efecto? Un golpe en la campaña de los demócratas”, afirma la BBC. El informe señala que Clinton recibió múltiples críticas en su campaña por el contenido de correos de su equipo y de ella misma que fueron robados y filtrados a la prensa y a internet. El efecto fue demoledor. Neera Tanden, una de las asesoras de Hillary Clinton, cuyos correos electrónicos fueron publicados en internet, dijo a la BBC que “era una humillación diaria” ver todos los días nuevos correos electrónicos publicados y comentados en la televisión de EEUU. “¿Fue la diferencia entre el triunfo y la derrota de Clinton?”. “Absolutamente”, responde. Donald Trump fue acusado por Clinton en los debates de tener vinculación con la publicidad de correos que la perjudicaban, y él se rió de la acusación sin negarla.

28 Caras&Caretas 812 / 19 de mayo de 2017

Tras su triunfo Trump afirmó que “es ridículo presumir que estaba enterado de cualquier intento de hackeo ruso o de que se hubiera coordinado con el gobierno ruso para ganar la presidencia”. La cancillería rusa también desmintió varias veces dicha situación. Pero la investigación oficial de las agencias de seguridad, respaldada por el FBI, hizo que el entonces presidente Obama responsabilizara al gobierno de Rusia de “los ciberataques que interfirieron en las elecciones”. Obama afirmó en conferencia de prensa: “No pasa mucho en Rusia sin que lo sepa Vladimir Putin [y] esto ocurrió en los niveles más altos del gobierno ruso”. Trump siempre hizo gala de su empatía con Putin y continúa haciéndolo. El episodio más sonado es el que ocurrió el 27 de julio de 2016, en el campo de golf de Doral, Florida, donde Trump improvisó una conferencia de prensa. Allí manifestó en alta voz: “Rusia, si estás oyendo, espero que seas capaz de encontrar los 30.000 mails [de Hillary] que faltan. Serás recompensada”. Era acaso otro exabrupto, pero los servicios de inteligencia se pusieron en acción. El País de Madrid sostuvo que “la opinión pública aún no conocía con detalle la batalla que se libraba. Pero en las agencias de inteligencia era un clamor. EEUU estaba siendo atacado como nunca antes por orden de Putin. El Kremlin había desplegado un inmenso operativo destinado a hundir a Clinton. Y el candidato republicano, en la recta final de las elecciones, alentaba públicamente las hostilidades”. La palabra era “traición”.

El diario afirma que desde entonces la fisura entre la “comunidad de inteligencia” y Trump no dejó de crecer. Dos comités investigan en el Parlamento la “conexión rusa”, que puede dar lugar a acciones civiles, penales y al impeachment. Cita a un integrante del equipo de Obama, afirmando: “Si algo acaba con Trump, no será la reforma sanitaria o el muro con México, será la conexión rusa”. El País de Madrid afirma que “el informe ICA 2017-01D de la Dirección Nacional de Inteligencia es la base del caso. El expediente, elaborado por la CIA, el FBI y la NSA, reúne toda la información disponible hasta el 29 de diciembre pasado. Sus conclusiones son aterradoras: “Vladimir Putin ordenó una campaña en 2016 contra las elecciones presidenciales de Estados Unidos. El objetivo de Rusia era socavar la fe pública en el proceso democrático, denigrar a la secretaria Clinton y dañar su elegibilidad y potencial presidencia. Putin y el gobierno ruso desarrollaron una clara preferencia por Trump”. “Se trató, según el informe de inteligencia, de la “mayor operación conocida hasta la fecha para interferir” en la vida política de EEUU. Cuando la ofensiva rusa fue detectada, ya era muy tarde”. Pero los agentes habrían hecho un descubrimiento aun más grave: “Alrededor de Trump se agitaba un enjambre de asesores conectados con Rusia. Ahí estaba el jefe de campaña del multimillonario, Paul Manafort, que en sus tiempos de lobista trabajó para favorecer los intereses del gobierno ruso, el consejero de política exterior Carter Page, cuyas visitas a Moscú permanecen inexpli-


cadas, y Roger Stone, asesor y amigo de Trump […], el teniente general Michael Flynn, quien tras dirigir la Agencia de Inteligencia de Defensa entró en tratos con Rusia; como consultor cobró de compañías rusas e incluso cenó y se fotografió con Putin”. Esto sin contar al secretario de Estado Rex Tillerson, exdirector de Exxon Mobile, condecorado por Putin con la Medalla de la Amistad por su larga vinculación. “No eran solamente las alabanzas del presidente a Rusia, sino que sus allegados orbitaban en torno al mayor escándalo de espionaje del siglo en EEUU”. La situación se agravó tras la asunción de Trump: el teniente general Michael Flynn, nombrado asesor de Seguridad Nacional, debió renunciar al descubrirse que había ocultado sus reuniones con el polémico embajador ruso, Sergey Kislyak; y luego el fiscal general, Jeff Sessions, tuvo que autoexcluirse de las investigaciones de la “trama rusa” por haber

negado al Senado sus citas con el mismo diplomático. Trump, al verse acosado, respondió atacando, y acusó a Barack Obama de haberlo espiado, afirmó que los medios de difusión son “enemigos del pueblo”, dispuso una “operación de limpieza” en los servicios de inteligencia y dijo públicamente que “el FBI es incompetente”. Una gran estrategia. Antes del peor momento, El País de Madrid editorializó: “De momento, la duda ha ganado la partida. El Kremlin, con habilidad soviética, ha sembrado la discordia en campo enemigo. El presidente está bajo sospecha. Enfrentado a sus servicios de inteligencia, investigado por la prensa y acorralada por el escándalo. Quizá no haga falta más para que Putin sonría”.

Episodio uno: la destitución de Comey La BBC analizó flemáticamente el hasta entonces peor daño autoinfligido por el presidente

de EEUU al informar sobre “el precio que puede pagar Donald Trump por haber despedido al director del FBI”, tras recordar que “se volvió una estrella mediática despidiendo gente en un show de telerrealidad (El aprendiz, N. de R.), y que como presidente de EEUU acaba de ordenar un despido que puede costarle mucho más que prestigio personal”. Trump cesó imprevistamente, el martes 3, al director del FBI, James Comey, graduado en leyes de la Universidad de Chicago, quien “supervisaba una investigación sobre eventuales nexos entre la campaña electoral de Trump y Rusia, el país que según agencias de inteligencia locales interfirió en los comicios estadounidenses de 2016”. El funcionario, nombrado por Obama en 2013, había puesto en serios aprietos la candidatura de Hillary Clinton al investigar sus correos personales, y ella aún sigue culpándolo de su derrota. Era el personaje público más

odiado por los demócratas, que lo consideraron públicamente un “traidor”. Ahora bien, si Trump pensó que el despido de Comey iba a detener las investigaciones sobre la “trama rusa”, se equivocó completamente. El Partido Demócrata exigió que se designe un fiscal especial independiente para encabezar la investigación sobre esta trama. Según se informó, Trump decidió destituir a Comey viendo por televisión sus declaraciones tras comparecer durante cuatro horas ante el comité del Senado, donde afirmó que “iba a llegar hasta el final de las pesquisas” e incluso a ampliar la investigación. Seguramente esto hizo estallar a Trump, quien decidió apagar el fuego con nafta. En una de sus entrevistas que quedarán para la historia, el presidente de EEUU contó a la NBC que Comey es “un fanfarrón”, que “iba a despedirlo, más allá de toda recomendación” (lo cual se

19 de mayo de 2017 / 812 Caras&Caretas 29


contradice con su confirmación, el 20 de enero pasado), y que había cenado con el director del FBI, “quien le habría preguntado por su continuidad”. Trump le habría preguntado si estaba bajo investigación y el entonces director del FBI le habría respondido: “Usted no está bajo investigación”. Los allegados alegan un encono antiguo del actual presidente y ciertas contemplaciones con los mails de Hillary, pero sin duda el odio está alimentado por la negación de la acusación a Obama y por la continuidad de la investigación. Trump ordenó al fiscal general, Jeff Sessions, y a su asesor, Rod Rosenstein, jerarcas de Comey, que aconsejaran su destitución y puso sus notas como justificación en una carta de destitución humillante, fechada el 9 de mayo. Increíblemente, continuó con sus errores, atacando públicamente al director del FBI, y con él a su institución, luego de echarlo. Las respuestas fueron inmediatas: “La decisión del presidente de despedir al hombre que está a cargo de investigar la colusión con Rusia despierta la pregunta de si la Casa Blanca no está interfiriendo en una investigación criminal”, sostuvo Adam B. Schiff, líder demócrata del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes. Como respuesta, sólo posible en Trump, el presidente de EEUU se reunió en la oficina oval con el canciller ruso, Sergey Lavrov, y el controvertido embajador ruso en Washington, Sergey Kislyak, representantes de Vladimir Putin, en el día siguiente de echar oficialmente a Comey, y se fotografió sonriente con ellos. Tras la reu-

nión, que fue a puertas cerradas, Trump recibió en la oficina oval al exsecretario de Estado de Nixon y principal geoestratega republicano, Henry Kissinger. En breves declaraciones, Trump subrayó que ambos países quieren poner fin a la sangrienta guerra civil siria, objetivo deseado por todo el mundo, pero muy poco creíble. Lavrov, por su parte, elogió sin reparos a Trump, y señaló que “no hay pruebas” de injerencia rusa en las elecciones de 2016. El despido de Comey abrió sin dudas la mayor crisis de la presidencia de Trump hasta el momento, directamente conectada con la “trama rusa”. El escándalo aumentó al filtrarse en The New York Times una carta de Comey del 27 de enero, en la que informa que el presidente Trump lo invitó a cenar a solas en la Casa Blanca, le pidió “lealtad”, en obvia referencia a la investigación de la “trama rusa”, y que frenara la investigación sobre las vinculaciones con Rusia

30 Caras&Caretas 812 / 19 de mayo de 2017

del general Flynn, lo cual podría configurar la temida acusación de “obstrucción a la Justicia”. La respuesta de Comey, que acaso selló su despido fue: “Seré honesto”. Por increíble que parezca, al conocerse esa misiva, Trump amenazó por Twitter a Comey para que no hable más: “Será mejor para Comey que no haya grabaciones de nuestras conversaciones antes de que empiece a filtrar a la prensa”. Una amenaza directa de un presidente de Estados Unidos. Esa misma tarde James Comey renunció a asistir al Comité de Inteligencia del Senado. Fue una victoria a lo Pirro: dos senadores republicanos y el líder demócrata del Senado solicitaron a Trump que entregue las grabaciones de dicha conversación. En 1973 Nixon destituyó al prestigioso jurista Archibald Cox, fiscal general de EEUU, que investigaba el caso Watergate, al negarse este a entregar cintas grabadas. “Obstrucción a la Justicia” fue la

acusación que derribó a Richard Nixon a renunciar a su cargo para evitar el impeachment. Entretanto, cientos de personas han comenzado a manifestar en Washington, Nueva York y San Francisco, solicitando el juicio político a Trump. El lunes 15, el representante demócrata por Texas Al Green pidió formalmente que se someta al presidente Donald Trump a impeachment por el despido de James Comey y por obstrucción a las investigaciones sobre la injerencia rusa en las elecciones de 2016. Consciente de su debilidad, Trump decidió cancelar las conferencias de prensa en la Casa Blanca, entregando solamente respuestas por escrito a preguntas previamente seleccionadas. Supone que la mayoría republicana en ambas cámaras lo blindará también en este tremendo caso.

Episodio dos: entrega de información y alarma aliada El mundo, que no encuentra límites a su asombro, recibió con


estupor la noticia de que el miércoles 10, al día siguiente de la destitución oficial de James Comey, el presidente Trump mantuvo un encuentro a puertas cerradas en la Casa Blanca con el canciller ruso, Sergey Lavrov, y con el embajador Sergei Kislyak, en la que, según sus propias palabras, entregó información altamente clasificada a los diplomáticos, en particular sobre ISIS y el uso de ordenadores portátiles en vuelo. Así lo publicó The Washington Post, agregando que con ese proceder “pudo haber puesto en riesgo una fuente de inteligencia relativa al Estado Islámico” y que “esta revelación se suma a las actividades sospechosas que vinculan a la administración de Trump con el gobierno ruso”. Los detalles serían tan secretos “que ni siquiera aliados de EEUU han recibido ese tipo de datos, según aseguran funcionarios estadounidenses en funciones y retirados”, de acuerdo al referido diario.

También afirmó que “el aliado estadounidense que proveyó a Washington con esta información clasificada sobre el Estado Islámico no autorizó que se compartieran estos secretos con Rusia, por lo que la cooperación en inteligencia puede verse afectada”. El presidente tiene autorización legal para compartir información clasificada, pero el suceso causó alarma y “una crisis de confianza” en los aliados de la OTAN, en Israel, y en los servicios estadounidenses. El tema de la reunión fue desmentido por el secretario de Estado, Rex Tillerson, y por el asesor de Seguridad Nacional, general H.R. McMaster, pero el propio Trump confirmó en Twitter que había facilitado información a los rusos: “Como presidente quise compartir con Rusia, en una reunión fijada abiertamente en la Casa Blanca, hechos relacionados con terrorismo y seguridad aérea, algo a

lo que tengo absoluto derecho. Mi deseo es que Rusia intensifique su lucha contra el ISIS y el terrorismo”, afirmó. La oposición ya tiene otro importante eslabón para su cadena de acusaciones.

Conclusión y perspectivas Donald Trump no puede actuar peor, aunque se esfuerce. Se ha enfrentado a todos los factores de poder real en Estados Unidos, excepto el sistema financiero (que igual estará muy bien con Mike Pence en la presidencia), particularmente las fuerzas armadas, el FBI, la “Comunidad de Inteligencia”” y los partidos políticos, que pueden ver la supervivencia de la Unión amenazada por un hombre que desconoce los códigos y los límites. También ahora ha ganado la desconfianza de sus aliados de siempre, los integrantes de la OTAN e Israel. Se lo acusa de deber su presidencia a la Federación Rusa,

heredera del enemigo histórico de los Estados Unidos, la URSS. Echó con humillación a un director intachable del FBI, un hombre que había investigado a demócratas y republicanos por igual. Ha entregado material militar altamente confidencial a Vladimir Putin, y eso lo enfrenta a las fuerzas armadas, a la Comunidad de Inteligencia, a los aliados de la OTAN y a Israel, aliado clave de EEUU. Ha demostrado ser un hombre que arremete, sólo atento a sus intereses, aliado al adversario histórico, sin códigos y sin límites. Frente estos episodios, el proceso de Watergate parece un juego de niños. Todo indica que se acerca el juicio político o impeachment y Trump se ha encargado de demostrar que acaso la supervivencia de EEUU como primera superpotencia política, económica, militar y cultural del mundo dependa de su permanencia en la presidencia. El tiempo dirá.

19 de mayo de 2017 / 812 Caras&Caretas 31


INTERNACIONALES

CON TAYSER FARAHAT

“HAMÁS TIENE LA OBLIGACIÓN DE ARREGLAR LA DIVISIÓN QUE SE HA CREADO EN GAZA” El viceministro palestino de Relaciones Exteriores, Tayser Farahat, visitó Uruguay la pasada semana para reforzar las relaciones bilaterales entre ambos países. El jerarca abordó los principales temas que afronta la causa palestina en entrevista con Caras y Caretas. Por Manuel González Ayestarán

¿

Cual es su agenda en Uruguay? Nuestra visita aquí tiene el fin de desarrollar la reunión de consultas políticas entre las dos cancillerías de Palestina y Uruguay conforme a la aplicación de un entendimiento que fue firmado en 2014. Nos reunimos con el vicecanciller de Uruguay, José Luis Cancela, y con otros directores de la zona de Asia y África. Ha sido una reunión muy profunda y muy variada. Hablamos sobre el desarrollo de los últimos sucesos políticos internacionales y sobre el movimiento político y diplomático de Palestina a nivel internacional. También se abordó la importancia de la visita del presidente palestino a EEUU, quien se reunió con el presidente Trump. En la reunión se abordaron las relaciones bilaterales entre ambos países y las vías para desarrollarlas y fortalecerlas.

También hemos reafirmado las posiciones favorables de otros acuerdos que habíamos firmado anteriormente y se discutieron nuevos acuerdos de cara al futuro, por ejemplo, uno cultural. Estamos trabajando para abrir caminos en ese sentido. ¿Cual es la situación actual de los presos en huelga de hambre? Hay que destacar que dentro de las cárceles israelíes hay 6.500 prisioneros palestinos, entre los que hay mujeres y niños. Hay gente que lleva mas de 20 años presa. También hay un gran número encarcelado bajo la denominación de “encarcelamiento administrativo”, es decir, sin juicio. Por ello comenzó una huelga de hambre a cargo de una importante cantidad de prisioneros como consecuencia de que Israel no cumple con las exigencias humanas hacia ellos. Estos reclusos ya han cumplido más de un mes en su protesta. Sus exigencias son fáciles y hu-

32 Caras&Caretas 812 / 19 de mayo de 2017

manas, nada de política. Están pidiendo la visita de sus familiares, poder mantener comunicaciones con ellos, el derecho a acceder a medios de comunicación, eso es lo que piden, no otra cosa. Esos presos están en una situación muy deteriorada, ya que llevan más de un mes sobreviviendo con agua y sal, nada más. Israel está intentando ahora hacerles alimentación forzada. Eso va en contra de la ley internacional humanitaria. Puede ser que caigan algunas víctimas producto de esta huelga. Por eso hacemos un llamado a la comunidad internacional para intervenir en favor de que se cumpla con estos elementos importantes de carácter humano. Todo el pueblo palestino protestó a favor de ellos. También organizaciones internacionales y de derechos humanos. Hay una campaña de solidaridad y de apoyo tanto en países árabes como en países europeos y también en América Latina. El ministro de

Relaciones Exteriores palestino fue a Ginebra. Estamos haciendo todo el esfuerzo para hacer llegar el mensaje de los prisioneros para que se pueda cumplir con estas exigencias humanas. ¿Qué valoración hace del nuevo documento político presentado por Hamás este mes? Hamás intenta cambiar su programa político y ahora viene aceptar lo que nosotros aceptamos ya en 1974, cuando firmamos el Programa de los diez puntos en el Consejo Nacional de ese año. Allí se habla de la creación de un Estado palestino. Con su nuevo documento, Hamás expresa que ya se acercó al programa de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Después tienen que pensar bien que, habiendo llegado a esa conclusión, Hamás tiene la obligación de arreglar la división que se ha creado en Gaza y trabajar para la reconciliación. Ahora ya nada justifica esa partición que debilita


la unidad nacional palestina. Hamás ha modificado su programa político y ahora tiene que tratar de terminar con la separación para que la unidad nacional palestina se fortalezca frente a las maniobras Israelíes. ¿Qué cambios está implicando para la lucha palestina la llegada de Donald Trump al poder? La llegada de Trump, en primer orden, es un asunto interno estadounidense, nosotros tratamos con cualquier presidente que el pueblo elige. Todas las administraciones de Estados Unidos han tratado la cuestión palestina, aunque lamentablemente hasta ahora no han logrado resolver este conflicto. Han tenido lugar muchas iniciativas a lo largo de los años, pero no se logró nada. El resultado es que el conflicto con Israel no se terminó todavía. Actualmente, es una nueva administración la que está en el poder y, de momento, expresó preocupación sobre ese tema. Hay muchos expedientes en la agenda de Trump aparte de Medio Oriente, pero esperamos que su intención para trabajar pueda ser positiva. De momento, las visitas de los presidentes árabes de Egipto, del rey de Jordania y del presidente palestino a EEUU han sido importantes, reflejando en nombre de la Cumbre Árabe que la causa palestina es la causa central de esta asociación. Esto se refleja en la visita que Trump realizará a la zona próximamente. Va a visitar Arabia Saudita, después visitará Israel y después Palestina. Ese va a ser un evento de mucha importancia. Tras 20 años, Israel aprobó la construcción de un nuevo asentamiento en Ramallah. ¿Qué implica esta acción de cara al futuro? La política de asentamiento que lleva a cabo Israel desde la la ocupación de Cisjordania en 1967 ha sido planificada y dirigida para la permanencia de esta ocupación. Teniendo en cuenta la política de confiscación de tierras y de construcción de asentamien-

tos ilegales, esto nos lo tomamos como una profundización de su política de continuar la ocupación y procurar el fracaso de todo el esfuerzo de paz de los palestinos. La construcción de asentamientos se dio incluso después de la firma de los acuerdos de paz de Oslo. Cuando se pronuncia el acuerdo de paz de Oslo entre Isaac Rabin y Yasser Arafat, fueron planificados cinco años para que Israel se retirase de los territorios ocupados y se crease un Estado palestino. Los asentamientos, igual que la ocupación, son ilegales. El consenso internacional, las leyes internacionales y todo el mundo está en contra de esta construcción de asentamientos y lo encuentran contrarios a la legislación internacional. También contradice los acuerdos de Ginebra y representa un obstáculo trascendental para cualquier solución. La construcción de tal cantidad de asentamientos produce un cambio demográfico en la población del territorio. Geográficamente no permite la creación de un Estado palestino sin obstáculos; los asentamientos dividieron Cisjordania como cantones. ¿Cómo valora la posición de Uruguay respecto a la causa palestina? La posición de Uruguay es una posición firme, fija y de principios. Apoya los derechos del pueblo palestino. La votación de Uruguay es favorable en todos los eventos internacionales a favor de la causa palestina, reconoce al Estado palestino; tenemos relaciones diplomáticas destacadas tanto a través de la embajada palestina en Montevideo o a través de la embajada de Uruguay en Ramallah. Además, Uruguay votó a favor de la construcción del Consejo de Solidaridad en diciembre y hoy, a través de las consultas políticas en la reunión que tuvimos en la mañana, estamos abriendo nuevos horizontes para desarrollar las relaciones de cooperación en más de un nivel. Queremos expresar en nombre del pueblo palestino nuestro agradecimiento a la posición uruguaya en favor de la paz y de la justicia en la causa palestina. 19 de mayo de 2017 / 812 Caras&Caretas 33


COLUMNA

LA NECESIDAD DE FUNDAR MONTEVIDEO

Un ciudad entre la lucha de imperios Por Leonardo Borges

L

a historia de Uruguay es la historia de las incertidumbres: todos los hechos más importantes y los no tan importantes de nuestra historia tienen un punto en el que los historiadores no se terminan de poner de acuerdo. Desde nuestro discutido héroe patrio ( José Artigas), los principales caudillos, los hechos más importantes y hasta la misma creación del Estado uruguayo, todo ha sido minuciosamente revisado por la historiografía una y otra vez, pero siempre aparece un escollo, una fecha, un discurso que hace que los historiadores hagan correr ríos de tinta en discusiones. Montevideo no es una excepción y la discusión que se ha repetido una y otra vez a lo largo de nuestra historia es la fecha exacta en que se fundó la ciudad (la discusión por el significado y origen de ese nombre ya aterrizarán en estas páginas). El problema principal que se le planteó al historiador radicó en la ausencia real de un acta de fundación de la ciudad. Tenemos entonces un grupo de historiadores que se inclinan por colocar la fundación de Montevideo en 1724, mientras que otros afirman que fue en 1726; no faltan tampoco los que la fijan en 1730. La más conciliatoria quizás sea la que plantea el hecho como un proceso fundacional, que va desde 1724 hasta 1730, que comienza como un caserío militarizado y culmina con un caserío militarizado con Cabildo. Fue quizás la llegada de un decidido Bruno Mauricio de Zavala un 19 de enero de 1724 para expulsar a los portugueses,

o fue la llegada de los primeros pobladores desde las Islas Canarias y el repartimiento de los solares en 1726 o la creación del Cabildo y la elección de los funcionarios por el año de 1730. “Es copia del diario de cuando se poblaron los portugueses en Montevideo el año 1723, de a donde se les obligó a retirarse precipitadamente el día 19 de Enero de 1724, por las disposiciones de mi padre, Teniente General de los Reales Ejércitos don Bruno Mauricio de Zavala; lo que ejecutó por la orden que tenía de la Real Instrucción 12 fecha en buen retiro el 12 de octubre de 1716. y en virtud de esta misma instrucción, desde luego pobló y fortificó la ciudad de Montevideo y este diario lo encontré entre los papeles de mi padre [...] Nota. En 19 de Enero del año próx.° de 1780 tiene Montevideo cincuenta y seis años de población [...]”. Son palabras estas del hijo de don Bruno Mauricio de Zavala, Francisco Bruno de Zavala, que se encuentran en el libro diario del gobernador de Montevideo don Bruno Mauricio de Zavala. Son notas que el hijo acota de puño y letra y que, en la búsqueda de una fecha exacta, nos llevarían a un 19 de enero de 1724. Pero gastaríamos litros de tinta en debatir por la fecha exacta de la fundación cuando ni en 1724 o 1730, ni siquiera en 1757, Montevideo llegaba a ser una urbe ni nada que se le parezca. Pensemos que en el mismo año de 1757, el procurador general, don Nicolás Herrera, plantea, según el padrón de ese año, que Montevideo tenía 173 casas y 1.667 almas, y el crecimiento de esta será muy

34 Caras&Caretas 812 / 19 de mayo de 2017

lento a lo largo del siglo XVIII. Dejando atrás estas discusiones, pasemos ahora a presentar los hechos que llevaron a la corona española a mandar instrucción a Zavala, el 13 de noviembre de 1717, para que fortificara los puestos de Montevideo y Maldonado, colocándolos en “buen estado de defensa”. La costa oriental del Río de la Plata en el siglo XVIII era terreno hostil. Portugueses y españoles desde la misma conquista luchaban por su soberanía, aunque durante los siglos XVI y XVII ninguna de estas naciones se afianzó en este territorio. De esta manera, la única riqueza de estas tierras, el ganado, iba a parar a Río Grande o a los vecinos de Buenos Aires. Las luchas no sólo se libran en el campo de batalla. Por ejemplo, en 1673, los bonaerenses se enteran de que en el peñón del cerro de Montevideo se encuentra esculpido el escudo de armas de Portugal. Por orden real del 20 de julio de 1679 se encomienda a Andrés de Robles (gobernador y capitán general) que lo quitara. Pero lo más interesante, y lo menciona Luis Azarola Gil, es que le ordenan que lo haga “con todo secreto”. La gran confrontación comienza cuando el 1° de enero de 1680 don Manuel Lobo (jefe y maestre de campo portugués) fundó la ciudad de Nova Santísima Colonia do Sacramento. La colocó en estado de defensa, con artillería, y como si fuera poco, se trajeron familias, se repartieron solares y se construyeron viviendas. Automáticamente, el gobernador de Buenos Aires, José de Garro, dio plazo a la retirada de los portugueses. Al no ser acatado, resolvió desalojarlos

por la fuerza. Con un ejército de 1.300 hombres asaltó la ciudad exitosamente, tomando prisioneros a su paso. Las noticias llegaron rápidamente a Portugal y este –apoyado por la corona francesa– intimó al rey de España. Estos países firmaron un tratado el 7 de mayo de 1681 en el que se le devuelve a Portugal la Colonia del Sacramento y se censura al gobernador Garro. El siguiente episodio de esta historia será en 1704, con una serie de ataques del ejército español, que culminan con la rendición de los portugueses. La devolución de Colonia a los mismos se efectuará en 1716, acordada en la Paz de Utrecht. Desde este momento se hará cada vez más importante la presencia lusitana en el Río de la Plata, lo que hará movilizar a los españoles que ahora veían en estas costas mucho más que simple tierra sin ningún provecho. La presencia portuguesa no era sólo una falta de respeto a la soberanía hispana, sino que también acarreaba una serie de problemas económicos para la corona. Por un lado, el ganado se había convertido en un bien preciado, además, Colonia se convertirá en un centro comercial que competirá con Buenos Aires. España va a intentar de muchas maneras evitar el dominio portugués en el Río de la Plata. Para estos menesteres es enviado como gobernador de Buenos Aires el brigadier don Bruno Mauricio de Zavala. Sus instrucciones: “Por lo que mira a fortificar los puestos de Maldonado y Montevideo os encargo a sí mismo deis la providencia que juzguéis pueda ser más efectiva a su logro, para que ni los Portugueses


ni otra nación alguna se apodere ni fortifique en esos parajes, y que solicitéis poblarlos vos en la forma y con la brevedad que pudieres, dándome quenta de lo que sobre esto obrareis”. Zavala era consciente del peligro que acarreaban extranjeros merodeando en estas tierras. No solo lusitanos, sino también corsarios franceses, así como el conocido Etienne Moureau, quien alrededor de 1720 se estableció cerca de Castillos y luego fue desalojado por la fuerza. Pero también es verdad que Zavala encontró una serie de escollos importantes para la fundación de la ciudad. Entre ellos encontramos la falta de dinero, armas, personal, y un factor sumamente importante y vital: pobladores. ¿Quién en 1717 se animaría a apersonarse en estas hostiles tierras del sur? ¿Quién pensaría en traer a su familia a este rincón minado de indios bravos? Aquellos indios que se habían “comido” a Solís hacía dos siglos. ¿Quién intentaría crear una ciudad de la nada, levantar los cimientos de una sociedad, comenzar de cero? Recordemos que las órdenes a Zavala no traían consigo recursos para llevar a cabo la fundación. Las misivas se repiten y en 1718 se le insta otra vez al gobernador resguardar los parajes de Montevideo y Maldonado. Esta vez se debería intentar traer pobladores de las provincias de Tucumán y auxiliarse con el virrey del Perú en caso de alguna necesidad. Algunos autores han recriminado a Zavala el desinterés para con la fundación de Montevideo, argumentando que Buenos Aires perdería su sitial de honor en el comercio rioplatense. Mas no entraremos en estas discusiones, pero es más que probable que los recursos eran algo fundamental que no se hacía presente en las misivas y tampoco el factor vital que hace a las ciudades, y que ni desde Tucumán ni de Perú se hicieron presentes para la fundación: el factor poblacional, que no podía ser persuadido de ir a aquella bahía desnuda llamada Montevideo. Al no ser ejecutadas dichas

órdenes reales, el Consejo de Indias instó al rey nuevamente para que mandara a fortificar los parajes antedichos. Es así que en 1723 se le ordena a Zavala la fundación, basándose en el peligro portugués que acechaba Montevideo. “[…] Y os ordeno y encargo muy particularmente que si en el punto último de fortificar y asegurar los dos puestos expresados (Montevideo y Maldonado) no hubieres ya dado principio a construir las fortalezas mandadas hazer en ellos, las hagais ejecutar prontamente (pues de su dilatación se da tiempo y lugar a los portugueses a que ocupen el sitio y terreno, y se fortifiquen, haziendo más dificultoso el empeño y trabajo para desalojarlos con la fuerza) y que para ejecutarlas según más convenga, representeis y pidais todo lo necesario al Virrey del Perú, a quien doy la orden conveniente para que haziendo los esfuerzos posibles para perfeccionar esta disposición tan de mi Real servicio […]”. Esta orden no sólo presagiaba el futuro e instaba a Zavala a cumplirla de inmediato, sino que lo colocaba en un lugar incómodo y de sumo peligro. Pensemos que la advertencia que le formula seguidamente el rey lo coloca en un difícil predicamento: “[…] que en el caso de no estar ejecutadas ya las ordenes anteriores mías sobre la construcción de las referidas fortalezas, o no hallarse principiadas estas, paseis desde luego sin malograr tiempo alguno a ejecutarlas y perfeccionarlas según os tengo mandado, en inteligencia que de lo contrario me daré por deservido de vos; y se os hará gravísimo cargo […]”. Variadas cartas enviadas por Zavala a Madrid plantean la imposibilidad de crear una fortificación en dichos parajes; comunicaciones del 10 de setiembre de 1717, 5 de abril y 4 de julio de 1718, 28 de octubre, 4 y 10 de noviembre de 1719, 3 de julio y 4 de

setiembre de 1720. Durante estos años algunos proyectos pulularon entre Buenos Aires y Madrid para la fundación de la ciudad de Montevideo, como el de don José García Inclán o el del cabildante bonaerense Lucas Manuel Velorado. Lo que realmente movilizó el espíritu de Zavala fue la noticia de que los portugueses habían fondeado en la bahía de Montevideo. Aquella misiva recibida tiempo atrás se convertía en realidad, y la advertencia del rey, hecha meses antes, tomaba ribetes trágicos. La llegada se dio un 22 de noviembre de 1723; la espantosa noticia llegó a oídos de Zavala el 1° de diciembre de boca del práctico del Río de la Plata don Pedro Gronardo. Su diario, el testigo: “[…] el día primero de diciembre del año 1723 me dio noticia el Capitán Pedro Gronardo Práctico del Río de la Plata, de que habiendo llegado a la ensenada de Montevideo con motivo de conducir un Navío del Asiento de Negros que volvía a Inglaterra, había hallado en ellas uno de Guerra de 50 cañones Portugués, con otros tres más chicos, mandados por D. Manuel de Noroña, y en tierra diez y ocho toldos hasta 300 hombres, que se fortificaban y que le habían dicho venían á apoderarse, y establecerse en aquel puerto […]”. Zavala se preparó para lo peor, se colocó al mando del ejército, hizo su testamento, enlistó cuanta nave había en Buenos Aires y se embarcó decidido a desalojar a los portugueses y –ahora más que nunca– cumplir las órdenes del rey. Hasta un navío del asiento de

negros fue preparado para la batalla. Ya para el 2 de diciembre el capitán Alonso de la Vega marchó hacia Montevideo con un destacamento de caballería, comenzando con las hostilidades. Es recordada por Zavala en su diario la acción decidida de De la Vega, quitando 450 caballos y “porción de vacas” a los portugueses. Pero el 19 de enero de 1724 los portugueses se retiraron antes de que se desatara cualquier tipo de batalla. Preparado Zavala el 22 de enero, recibe carta de Manuel de Freitas fechada el 19 de ese mes, expresando que “á vista de los Aparatos con que intentaba atacarle se retiraba abandonando el puesto […]”. Un día después llega Alonso de la Vega y se instala en Montevideo. Ha comenzado la fundación de San Felipe y Santiago de Montevideo. El día 24 de febrero llegó a la bahía un barco portugués, bautizado como Santa Catalina, con 32 cañones y 130 hombres. Llegaba –ignorando la huida lusitana– a engrosar la guarnición portuguesa. Breve fue la contienda y extraña la reconciliación. Después del apresamiento de cinco soldados portugueses, estos fueron liberados ante un oficial lusitano que obsequió a Zavala tarros de dulce, a su vez este entregó comestibles al oficial. En marzo ya llegaban 1.000 indios tapes acompañados por los jesuitas. Comenzaban así las obras de fortificación de la nueva plaza. La planta urbana se encontraría, según órdenes del ingeniero Domingo Petrarca, dentro de la fortificación. De esta manera nace, entre las luchas de supremacía imperial, por la necesidad de que no la pueblen los lusitanos, la ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo. Patronos estos de la nueva plaza del Plata.

19 de mayo de 2017 / 812 Caras&Caretas 35


COLUMNA

ENSEÑANZAS DE VIDA: DE CAMINANTES Y PEREGRINOS

Por Marcia Collazo

E

n mi infancia yo vivía en una chacra rodeada de montes. Al fondo había un amplio sector de huerta, que abarcaba por lo menos media cuadra, y más allá una zona de árboles frutales. Recuerdo las tangerinas –que por entonces no me gustaban–, las ciruelas y los higos. Cuatro o cinco higueras retorcidas se disputaban una pequeña área, que a mí me parecía enorme como una cancha de fútbol, y allí mis hermanos y yo solíamos pasar las horas de la siesta, trepados a las ramas, hartándonos de devorar higos que nos dejaban la boca y las manos pegajosas y cubiertas de una pátina verdosa. Hasta esa chacra llegó un buen día un caminante, uno de esos que raramente se ven por este mundo, pero que existieron desde tiempos ancestrales, y que sin duda continuarán existiendo. Gente para la cual, según la contracara del refrán, el mundo no es ni ancho ni ajeno, sino que cabe en la palma de una mano; o por lo menos así, con esa resolución envidiable y plena de entusiasmo, acometen la exploración del planeta Tierra. Este hombre era uno de ellos; mezcla de peregrino, anacoreta y ermitaño ambulante –porque

de todo eso tenía un poco– llegó a nosotros de pura casualidad. No lo recomendó nadie. Me pregunto qué andaba haciendo en un sitio tan manso y apartado como Minas, y no digamos ya el centro de Minas, en donde su iglesia, sus dos plazas y su aristocrático club –del mismo nombre– podrían haber atraído su interés. No hablemos tampoco de los otros lugares atractivos de Lavalleja, como la cascada del Penitente, el cerro del Verdún o el Parque de Vacaciones de la UTE. Me refiero a un rinconcito perdido del barrio Las Delicias, bien al fondo, unas cuadras más allá de donde termina el zoológico, con su monte incluido. Un lugar que sólo conducía al arroyo Campanero Chico por un lado, y por el otro al cerro Arequita (y había que patear mucho para llegar ahí). Sea como fuere, en ese preciso sitio estaba mi chacra de infancia y adolescencia, y a ese preciso sitio fue a dar el caminante. Se llamaba Félix Peiralho Carbajal y era portugués. Nunca he podido olvidar ni su nombre ni su aspecto. Delgado y enjuto, de pelo blanco, piel requemada por el sol, casi pegada a las sienes, de manos largas y apergaminadas; todo él lucía polvoriento, rotoso y cansado. Llegó, golpeó las manos y se

36 Caras&Caretas 812 / 19 de mayo de 2017

quedó esperando en la portera. Lo hicieron pasar y pidió un vaso de agua. Alguien dijo por lo bajo, con cierto típico humor criollo, que después habría que tirar ese vaso, porque era evidente que el visitante necesitaba un baño en forma urgente, y quién sabía qué pestes portaría. La cosa fue que del recelo inicial todo el mundo pasó a adorar al visitante. Hablaba bastante mal el español, pero se defendía. Nosotros, los cuatro hermanos –de edades que iban desde los once a los seis años– lo rodeamos como una manada de cachorros ruidosos, alentados por su talante pacífico y su sonrisa, y él empezó a contarnos sus historias. Había salido por esos mundos desde muy joven, y no paró jamás. Caminaba siempre; las más de las veces, sin rumbo fijo. No lo movían –y esto es lo más interesante– las denominadas atracciones turísticas de ningún lugar. Por el contrario, lo que lo llamaba era el camino, y la tierra toda, y los seres que la poblaban. Mi padre le preguntó de qué vivía, y respondió que allí donde la ocasión se presentaba, se quedaba por un tiempo y hacía algún trabajo. Por ejemplo, de mozo, de cocinero, de repartidor de diarios o de lo que se ofreciera.


Fue invitado a almorzar, y luego a merendar, y más tarde a cenar. Finalmente, se quedó a dormir, y al otro día, muy temprano, partió, con su pequeño morral de un azul desteñido al hombro. Recuerdo que esa noche, cuando me fui a acostar, pensé por un momento que mi familia lo estaba salvando. A los once años no podía concebir que cualquier bicho humano anduviera así, a la deriva, por el orbe. Me provocaba verdadero terror la sola idea de estar lejos de mi hogar y de dormir donde me encontrara la noche, como él lo hacía. Y además, ¿dónde estaban sus frazadas, dónde su ropa de abrigo? El invierno se venía, pero el hombre pensaba seguir su camino como si nada. Salimos a despedirlo a la portera. Nos hizo adiós con la mano y arremetió la senda con su paso ligero. Antes prometió que en el plazo de diez años volvería. No sé por qué fijó ese lapso de tiempo, pero la persistencia de la memoria infantil hizo que yo

recordara aquella promesa, aun cuando me parecía casi imposible que la cumpliera. Y no la cumplió, o por lo menos eso supongo. No llegamos a quedarnos diez años más en esa chacra. El alud de la dictadura, caída sobre nuestras espaldas con la furia de cualquier catástrofe de lodo, nieve, sangre y tortura, nos pasó por encima y arrasó a su paso con la chacra, la familia y casi todas esas cosas que representan el amor, el calor del hogar, la estabilidad y la cordura. Mi padre fue uno de los muchos presos políticos. Él y mi madre fueron puntualmente destituidos de sus puestos efectivos como docentes de historia y de literatura, por el solo delito de pensar, y con lo poco que pudimos rescatar corrimos a guarecernos en la casa de la playa, único bien que sobrevivió al desastre. Ahora, recién ahora, me pregunto si Félix Peiralho Carbajal habrá vuelto a golpear las manos

ante la portera sola y muda. Si se habrá preguntado, al hacerlo, por la suerte de sus moradores. Apuesto nueve a uno que no regresó nunca, y a estas alturas habrá muerto. Pero así como yo recordé, en un verdadero ritual de memoria, cada ciclo anual de esa década, y así como me pregunté por dónde andaría, entre qué gentes y bajo qué soles, él también se habrá acordado alguna vez de la chacra pintada de blanco, perdida entre los campos de las afueras de Minas, tan empequeñecida bajo el cielo y tan desmesurada como para constituir la raíz y el origen de una vida. Se habrá acordado, por lo menos, si conservó el dibujo que le hice. Era un sol metido en el mar. Lo miró y me preguntó: ¿Está saliendo o está poniéndose? Yo lo pensé un instante y le contesté que lo mismo daba, y él me dio la razón. Lo que importa no es si el sol se mete o sale, sino el espléndido privilegio de haber estado vivo, de

haber podido verlo, al extremo de cualquier horizonte; porque una cosa es cierta: nadie vuelve sobre sus propios pasos. Y si vuelve, ya no es el que ha sido. Me habría gustado decirle a Félix que, después de todo, él me dejó una gran enseñanza. Que aprendí a hacer noche en cualquier lado, y a ser feliz con eso. Dicho de otro modo, que sobreviví a la dictadura, y al terremoto que marcó el fin de mi infancia, y a todas mis edades, con su correspondiente carga de felicidad, de lucha y de tragedia. Decirle que esa es la enseñanza del camino –¿no es verdad, Félix?– y que eso es lo que hace de cada uno de nosotros un peregrino. Porque como dijo Antonio Machado: “Al andar se hace camino, y al volver la vista atrás, se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar”. Ah, y que este artículo es un artículo, pero es como si fuera un cuento o una novela, sacándole la verdad verdadera, que la tiene de cabo a rabo. Y ya está.

19 de mayo de 2017 / 812 Caras&Caretas 37


ENERGÍA

UTE COMENZÓ A EXPORTAR ELECTRICIDAD A BRASIL; SE PREVÉ RECAUDAR US$ 20 MILLONES ESTE AÑO

VENDIÉNDOLE ENERGÍA AL GIGANTE DEL NORTE L

as negociaciones desarrolladas por ambos países a partir de la instalación de esa estación, fruto de una importante inversión pública y preparada para una potencia importante de traslado, posibilitaron iniciar los envíos de electricidad a Brasil. En una primera instancia, la transferencia energética se comenzó a realizar desde Rivera debido a que Brasil se encontraba realizando el mantenimiento de algunos de los equipos de la estación que recibe la energía enviada desde Uruguay por la estación Melo.

Pero el pasado lunes 15, las autoridades del Operador del Sistema Eléctrico (ONS) de Brasil finalmente habilitaron la importación de energía eléctrica uruguaya por medio de la conversora de frecuencia de 500 megawatts (MW) ubicada entre Melo y Candiota. De esta manera, la empresa estatal Eletrobras ofreció en el sistema brasileño un excedente firme de unos 300 MW que obtuvo por parte de UTE de los excedentes que tiene el despacho energético uruguayo.

38 Caras&Caretas 812 / 19 de mayo de 2017

Se prevé que las ventas se concretarán en el futuro a través de esta conversora, lo cual permitirá habilitar una mayor potencia, ya que la estación de Melo es capaz de habilitar un trasiego de energía que puede llegar hasta los 500 MW. Las primeras pruebas técnicas para vender energía al país vecino por esa conversora de hasta 500 MW se habían realizado en setiembre de 2015, pero por una serie de trabas y reveses –incluida la crisis política de Brasil que terminó con la salida del poder de

Dilma Rousseff y la asunción del actual presidente, Michel Temer– el intercambio no pudo efectuarse. Al referirse a la concreción del negocio, la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, consideró que “es un paso muy importante en la consolidación de Uruguay como exportador de energía”. La jerarca destacó que hace cuatro años que el país no importa energía eléctrica y hace dos que le vende muy bien a Argentina, aproximadamente 10% de lo que se genera a nivel nacional.


El acuerdo de interconexión con Brasil contempla la posibilidad de intercambio de energía en ambos sentidos. En la actualidad Brasil necesita ampliar su abastecimiento porque enfrentó un período de sequía en el sur, mientras que para Uruguay es muy importante abrir un segundo destino de exportación, consideró la ministra. De no ocurrir imponderables con el sistema hidráulico brasileño, se espera que el intercambio con ese mercado se mantenga firme por lo menos hasta la próxima primavera. Eso permitiría superar los US$ 20 millones de utilidades por exportación que UTE proyectó al comienzo del año. Cosse destacó además el trabajo de la Administración del Mercado Eléctrico (ADME), liderado por su presidenta, la directora nacional de Energía, Olga Otegui.

la situación energética en Brasil, hasta “setiembre u octubre [se mantendrán las] condiciones favorables para la compra de energía”, producto de la sequía en el vecino país. El jerarca agregó que Uruguay, por el nuevo diseño de su matriz energética (con fuerte presencia de fuentes renovables), tiene excedentes “y estamos buscando darles el mejor uso”. Aparte de abastecer el mercado interno y el negocio con Brasil, UTE exporta energía a Argentina también en el marco de un acuerdo de complementación. El presidente de la empresa estatal señaló que continúa siendo “interesante la demanda [de electricidad] desde Argentina y hemos tenido buenos números de exportación este año”.

Condiciones favorables

El proyecto de la interconexión con Brasil fue uno de los ejes estratégicos del gobierno del expresidente José Mujica. En varios documentos de esa administración se hace referencia a la conveniencia de llevar adelante la iniciativa. De hecho, el entonces presidente la mencionó reiteradas veces como un ejemplo de la integración entre ambos países y asistió a la inauguración de la estación conversora en el año 2012. Pero aun con ese decidido impulso político, su concreción no fue fácil. La obra implicó un tendido eléctrico de 400 kilóme-

Mientras, el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, dijo sobre este hito que la transmisión “es significativa, más allá que hace años que hay un intercambio de energía con Brasil, porque es la primera con la formalidad de un contrato” entre las partes (UTE por Uruguay y Eletrobras por Brasil). Casaravilla explicó que la cantidad a ofrecer y el precio se decide “tomando en cuenta fundamentos comerciales, de oportunidad y de conveniencia”. Según las estimaciones estadísticas que maneja UTE sobre

Una obra promovida por José Mujica

Beneficio a tamberos Rebajar la energía eléctrica 15%, junto a la necesidad de mejorar la productividad a mediano y largo plazo y estudiar el endeudamiento fueron las medidas anunciadas días pasados por el presidente Tabaré Vázquez para paliar la complicada situación que vive el sector lechero del país. “El lechero es un sector estratégico para el país y vive una de las tantas crisis que ha tenido en la historia. Este sector se caracteriza por tener momentos de desarrollo económico muy positivos y otros negativos”, señaló el jefe de Estado. El presidente dijo que actualmente la crisis lleva tres años y que ello requirió que se tomaran medidas de tres tipos. Vázquez expresó además que “es un sector que ha tomado créditos y ha cumplido” y ejemplificó que “la morosidad en el Banco República se sitúa entre 3% y 5%”. 19 de mayo de 2017 / 812 Caras&Caretas 39


tros desde la ciudad de San Carlos (Maldonado), a través de una conversora de frecuencia que se instaló en Melo (Cerro Largo), hasta una subestación en Candiota (Brasil). En marzo de 2010 se firmaron los acuerdos entre UTE y Eletrobras para comenzar con el segundo proyecto, a localizarse en la capital de Cerro Largo. Las distintas etapas de la obra incluyeron la ampliación de la estación San Carlos, una línea de alta tensión (500 kilovoltios) entre San Carlos y Melo, la convertidora de frecuencia en sí misma, una línea desde Melo hacia la frontera, otra línea entre la frontera y la estación terminal en Brasil y algunas ampliaciones en la estación brasileña. Además de la parte civil y técnica, el proyecto abarcó un conjunto de obras de telecomunicaciones asociadas necesarias para la operación futura porque esta planta, como otras de distinto tipo en el país, está manejada por telecontrol desde el despacho de cargas de UTE ubicado en la zona de Melilla. La construcción de la planta fue adjudicada a la empresa francesa Areva, mientras que la línea de energía entre San Carlos y Melo fue adjudicada a la argentina Techint. Durante la ejecución de la obra, surgieron algunas diferencias entre UTE y Techint, empresa que presentó una intimación por escrito solicitando a UTE unos US$ 30 millones adicionales a los US$ 130 millones que presupuestó cuando ganó la licitación en 2011, como consecuencia de errores técnicos que

adjudicó al ente y que alteraron la estimación de los costos del tendido eléctrico. Luego de meses de diferencias y gracias a una evaluación que

hizo la Fundación Ricaldoni del curso de las obras, UTE y Techint llegaron a un acuerdo para la continuación de la obra. El proyecto era tan relevante

para el gobierno de Mujica que en su último día como presidente, en febrero de 2015, participó junto a la entonces mandataria brasileña Dilma Rousseff en la inauguración del parque eólico Artilleros en Colonia y acordaron concretar la venta de electricidad desde Uruguay. Brasil siempre ha sido visto como un comprador “seguro” en el que se podrían verter los excedentes energéticos de Uruguay, en particular tras la caída del megaproyecto minero de Aratirí. La idea de conectar ambos sistemas viene de hace décadas: en 1997 se firmó un memorándum de entendimiento para explorar las opciones en ese sentido.

Construirán línea de transmisión entre Melo y Tacuarembó El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), aprobó financiar a Uruguay 56 millones de dólares para construir una línea de transmisión eléctrica de 500 kilovatios. Este proyecto es la primera asociación público privada destinada a este fin en el país e integrará energía renovable a la red. La línea, de 213 kilómetros entre Melo y Tacuarembó, se mantendrá bajo contrato de arrendamiento por parte de UTE. La CII apoya la generación de energía proveniente de fuentes renovables en Uruguay y, por tanto, aprobó el financiamiento mencionado. La empresa italiana Terna SpA diseñará, construirá y suministrará el proyecto a la estatal uruguaya UTE, que utilizará y mantendrá la línea bajo un contrato de arrendamiento operativo. Por otro lado, se busca fortalecer la confiabilidad del sistema eléctrico nacional al acomodar el reciente cambio masivo del país hacia la energía renovable no convencional. La línea de transmisión de 213 kilómetros representará aproximadamente 5% del total de la red de transmisión.

40 Caras&Caretas 812 / 19 de mayo de 2017

Esta operación forma parte de la estrategia de la CII de apoyar a países y clientes privados que participan en asociaciones público privadas con estructuras de riesgo compartido, las cuales han demostrado estimular el crecimiento económico y reducir las desigualdades sociales en América Latina y el Caribe. El paquete de financiamiento está compuesto por un préstamo del BID/CII de 38,1 millones de dólares y un copréstamo de 17,9 millones de dólares proveniente del Fondo de Cofinanciamiento de China para América Latina y el Caribe. La CII es un organismo comprometido con el sector privado de América Latina y el Caribe, que financia empresas y proyectos sostenibles para que alcancen resultados financieros y maximicen el desarrollo social y ambiental en la región. Con un portafolio de 11.000 millones de dólares en activos bajo administración y 350 clientes en 21 países, provee soluciones financieras innovadoras y servicios de asesoría que responden a las demandas de sus clientes en una variedad de sectores.


GASTRONOMÍA

PASTAS Y PIZZETAS EN UNA ESQUINA MUY PINTORESCA

FELLINI RESTAURANTE Fellini, en pleno corazón del barrio de Pocitos, es un lugar donde tanto la decoración como la propuesta gastronómica giran en torno a la cultura y los hábitos de las distintas zonas de Italia. Ambientado con un estilo cálido e informal, la propuesta estética se fusiona con toques del pasado y lo más moderno del diseño. Las estrellas de la carta son las variedades de pastas y pizzetas, a las que se suman las recetas tradicionales de la verdadera cucina italiana. Vale la pena mencionar que el ristobaretto cuenta con una variada carta de coctelería y vinos nacionales e importados. Al mediodía, Fellini cuenta con un excelente menú ejecutivo que, jornada tras jornada, congrega al ámbito ejecutivo y empresarial de Pocitos y Punta Carretas. Dirección: Jose Martí 3408 esquina Benito Blanco. - Teléfono: 2706 9252 Horario: lunes a viernes 12.00 a 1.00; domingo de 12.00 a 16.00. Conozca más lugares de gastronomía en: alacarta.com.uy 19 de mayo de 2017 / 812 Caras&Caretas 41


CULTURA

MÚSICA

EL TAMBOR Y EL COSMOS, NUEVO DISCO DE CAMPO

Entre la electrónica Y LA CANCIÓN Campo acaba de publicar su segundo disco, afirmado como un grupo musical dirigido por el músico electrónico Juan Campodónico, con la colaboración en beats y sintes de Pablo Bonilla y las voces y textos de Martín Rivero (ex Astroboy) y Vero Loza. Un disco para escuchar sin prejuicios, para engancharse con un adictivo universo de pop electrónico con raíces regionales. En poco menos de un mes, el 22 de junio, lo presentan en El Galpón.

Por G.P.

H

antes, la creación se perfiló en ese sentido”, dice Martín. “Definimos un núcleo creativo”, apunta Juan. En la entrevista, en el local del boliche Río, en el Parque Rodó, estaban tres de los cuatro integrantes oficiales de Campo: Juan, Boni y Martín.

ay una circunstancia que marca a fuego el proyecto discográfico Tambor del Cosmos, el segundo de Campo. Tiene que ver con el contexto, con el lugar en el mundo. Martín Rivero, letrista *** y cantante, colaborador además en ideas y conceptos estéticos ¿Qué los llevó a ustedes, Boni del grupo, estaba viviendo en Shanghái cuando Juan Campodó- y Martín, a irse quedando en nico y Pablo Bonilla empezaron a Campo? armar beats, a programar, a inves- MR: Tiene que ver con que fuimos los que más colaboramos en el tigar en las aleaciones sonoras primer disco, los que más nos con las que querían jugar en el colgamos con elaborar cosas. En nuevo disco. La canción, esa pielas canciones pero también en za crucial del puzle, se les había los videos, en cómo vestirnos. ido lejos, al otro lado del mundo. El trabajo se formuló entonces en Juan y Boni trabajan juntos desde hace años. Vero y Juan vienen de esa contradicción, en ese cruce Bajofondo. Y yo entré ahí, invitado cósmico que aportó una textura de “solo y perdido entre millones” por Juan, y me quedé. PB: El proceso se fue dando tam(la sensación emocional que bién en la gestación de este disco. vivía Rivero en ese largo viaje), Empezamos a traer temas... complementado con ideas que MR: El primer disco era más proiban y venían y en experiencias yecto solista y curiosidad de Juan, más cercanas e intimistas, como que fue invitando a los demás la canción de cuna que escribe y canta Vero Loza (‘Duerme agua’). en plan productor. Pero en este segundo disco, más allá de que El nuevo disco, pese a estas dispersiones en tiempo y espacio, él propuso bases, músicas, ideas, conceptos y hasta libros para leer, provocó que Campo se consocada uno también volcó sus ideas. lidara como grupo, como un núcleo creativo que excede a Juan Campodónico y se cierra en ellos ¿Cómo sería la estructura de trabajo actual? cuatro, los que aparecen en la JC: Lo lindo de Campo es que no foto de portada del disco. “Para este disco somos más grupo que es una estructura clásica, en el 42 Caras&Caretas 812 / 19 de mayo de 2017

concepto general, lo del ‘tambor del cosmos’, que habla un poco de la música como resonancia y como conexión con algo que puede tener sentidos diferentes según el escucha. Quisimos hacer algo que tuviera mucho sentido para nosotros y al mismo tiempo generara conexiones.

sentido de que nadie ocupa un rol definido. No está la idea del instrumentista que siempre toca el bajo, o del que canta en todas las canciones. Es un núcleo creativo, como dije antes. Nos manejamos en esos términos. Trabajamos cada obra como una pieza ajena, como una escultura en la que el artista va construyendo y decidiendo lo mejor para cada parte. Después, sí, claro, hay interpretaciones y soluciones que son más personales, en las que cada uno pone su sonido y su forma, pero estas músicas arrancan desde un concepto y después se fueron desarrollando sus capas.

¿Cuánto los condiciona en la creación el tiempo y el lugar? JC: Muchísimo. De manera definitiva. La música de Campo sólo puede estar hecha desde Uruguay, y por ejemplo, en este caso, ocurrió que Martín estaba viviendo en China.

¿Podría decirse que una de las capas es una intención bailable, de pop electrónico? JC: La bailable es como la más... qué sé yo, es una de las más directas. Pero lo armónico está trabajado de manera más sutil, también lo melódico, la letra y el concepto mismo de cada canción. Todas esas capas van cayendo después, con las diferentes escuchas. Es al revés de lo que ocurre con otras músicas, estrictamente bailables, que están pensadas para ser literales, directas, en que la primera vez que las escuchás ya entendiste todo. Planteamos en este disco otra manera de aproximación a la música. Tiene que ver con el

¿Cómo los afectó esa circunstancia? JC: Hicimos muchas cosas a distancia. Eso tuvo un efecto bastante importante, que incluyó que todos leyéramos El elogio de la sombra, de Junichiro Tanizaki, un libro que habla de cómo ven los asiáticos el tema de las sombras, y de cómo en Occidente siempre estamos buscando la luz y tenemos a la sombra como algo malo, negativo. MR: Cuando en realidad hay mucha riqueza en la sombra. JC: En los intercambios con Martín, en Shanghái era de noche y en Montevideo de día... Le mandábamos una base de mañana y él estaba a punto de acostarse, lo


que hacía que nos conectáramos en momentos opuestos, situación que tiene algo muy onírico, de claroscuros, de contrapuestos. Eso se expresa en muchas letras del disco, como en la de ‘Bailar quieto’, que muestra esa contra-

dicción que vivíamos... nosotros pasando una pieza de baile y él a punto de dormir. MR: ¡La escribí dormido!... Y es así como dice Juan, porque influye muchísimo el lugar desde donde se escribe. Estuvo bueno que esa

mirada se mantuviera. En Campo, la idea es hacer justamente eso; que lo que componemos nos represente, que los sonidos suenen a lo que somos. Todo eso viene mucho de Juan, de sus investigaciones, de sus producciones musicales. JC: El tema ‘Bailar quieto’, por ejemplo, es cumbia y reggaeton, una mezcla que se da solo en Uruguay. Alguna gente se queda sólo en el reggaeton, pero esa mezcla es única, es de acá, es trabajar con lo que nos rodea. Y es también intentar hacer algo más poético con eso, que diga otra cosa, que no sea una letra machista de “mueve, nena”, de dar órdenes a mujeres para la pista de baile, que vendría a ser el noventa por ciento de lo que se escribe. Ese tipo de mezcla es similar a la de ‘Futuro’, una de las nuevas canciones de Café Tacuba, que es una cumbia rara, electrónica, con una letra que habla

de la defensa de la diversidad cultural. JC: Café Tacuba siempre ha sido ultraquerido por nosotros. A mí me encantan. Son referentes totales. PB: Esa canción es una cumbia lenta, pesada... Es buenísima. MR: Las conexiones con ellos están ahí... Para una de las canciones del disco de Campo, que escribí cuando estaba en Shanghái, lo primero que se me ocurrió fue invitar al cantante de Café Tacuba para que la cantara, porque es muy para ese palo. Yendo, ahora sí, al nuevo disco de Campo, ¿cuáles son los conceptos musicales que manejaron para desarrollar la idea de “tambor del cosmos”? JC: Campo siempre tiene esa cosa bailable, groovera y no sé qué, pero en este disco buscamos meternos más adentro, con letras muy poéticas. Va por ahí. PB: Buscamos contemplar ciertas cosas, trabajar otras capas.

19 de mayo de 2017 / 812 Caras&Caretas 43


MR: Yo también diría que es más cancionero. Y, de hecho, escribiste la mayoría de las canciones. MR: Participé en la escritura de casi todas. Otras son de Vero. Pero, en realidad, todos colaboramos y aportamos ideas. ‘Solo’

es una de las que más me gustan, y creo que no la podría haber escrito en ningún otro lado que no fuera en China, porque lo primero que me inspiró esa música, que era también súper bailable, una base que estaban trabajando Boni y Juan. Fue eso: me tocó la fibra de la nostalgia o de poder

traducir eso de estar solo. Puedo decir que nunca estuve tan solo como en Shanghái, y en realidad estaba rodeado de millones de personas. JC: La música de esa canción es re tecnosa. Tecno candombera, por decir algo. Es futurista. Después viene ‘Vals del infinito’, que es de

Nuevos paisajes sonoros La puerta de entrada es el paisaje de una playa aparentemente desierta. Dos tercios de agua y cielo. Un tercio de arena, piedras y pastos secos. La imagen fotográfica, distorsionada en triángulos, deja entrever la figura de los cuatro integrantes de Campo, el grupo, el núcleo duro que colabora alrededor de las ideas musicales de Campo (Juan, el músico, el productor). A uno de sus flancos, la mano derecha sónica de Boni (Pablo Bonilla, administrador de beats, programaciones y sintetizadores), y completando el cuarteto, un poco más lejos, aparecen Martín (Rivero, cantante y escritor de textos en cualquier parte del mundo; esta vez le tocó hacerlo desde Shanghái) y Vero (Loza, la cantante y también escritora de algunos textos). El nuevo disco de Campo se llama Tambor del cosmos. Imposible escapar a la tentación de relacionar rápidamente tambor con ritual, definir el viaje sonoro como alquimia entre beats electrónicos y espiritualidad, con una mezcla de ropa sintética futurista, y tierra, agua y cielo, y ocasionales aires vintage. La imagen dibuja correctamente lo sonoro. Porque esto es lo que se comprueba al hacer sonar cada una de las composiciones del disco, de los temas, algunos más directos y pisteros, otros de una bienvenida cadencia más oscura y profundidad cancionística. El concepto general parece guiar hacia claroscuros, hacia una fusión que no es nueva en la cabeza musical de Juan Campodónico, sobre todo desde que se tropezó, en la vida y en su deriva artística, con el músico y productor argentino Gustavo Santaolalla. Fue entonces, hace 15 años, cuando empezó Bajofondo y empezó a quedar más que claro que la producción musical pasaba para Campo a un plano de investigación, de provocar aleaciones nuevas, contemporáneas pero con el aliento de la tradición, por cierto muy exitosa en aquella experiencia sampleando tangos y tangueces sobre beats pisteros y formatos insinuados entre Astor Piazzolla y Gotan Project. 44 Caras&Caretas 812 / 19 de mayo de 2017

Campo se fue definiendo –lejos, muy lejos ya de la guitarra rockera de Peyote Asesino– como productor musical y compositor, el cerebro de Bajofondo, al mismo tiempo que colaboró en otros proyectos musicales, aportando oficio, diseño y, sobre todo, ese sensor contemporáneo imprescindible y que lo distingue. Le llevó tiempo, sin embargo, encontrar la voz propia. De hecho, lleva un par de discos ‘solistas’ y en ellos se hace evidente que en principio no es eso lo que parece buscar. Como si se resistiera a encontrarla, o prefiriera disolverla en grupos de colaboradores, en amigos musicales, y sobre todo en esa distancia que maneja entre la creación y la producción. Parece que para él es más importante provocar una aleación nueva y provocativa (la de ‘La marcha tropical’, por ejemplo, o la de ‘Cumbio’, en el primer disco), que ‘decir’ en términos discursivos, o conducirse en variables melódicas y armónicas que lo distingan como músico-compositor. Este camino es difícil y empedrado, sobre todo en la relación con quien completa la obra, que es en definitiva el público. Porque la obra de Campo no es sencilla, a pesar de su apariencia de pop electrónico simple y sintético. Se hace difícil un enganche emocional, directo, cuando la experiencia va por capas, por unidades separadas y en apariencia inconexas, probando en diferentes fusiones y géneros de tierra, aire y fuego. Uno de los peligros es que un par de hits puedan desviar la atención, provocar prejuicios como la falsa idea de que el reggaeton de ‘Bailar quieto’ (primer corte de Tambor del cosmos) esté en todo el disco, y que este sea enteramente bailable (y frívolo). Ni una cosa ni la otra ocurre, y lo mismo sucedería si tomásemos cada unidad por separado: el folk abolerado de ‘Vals del infinito’, el giro ochentero new wave de ‘Wasted’ o la espirituosa ‘Tambor del cosmos’, por nombrar tres de los momentos más altos del disco. Campo, casi por definición, entra y sale de géneros. Es electrónica transgénero, es culto a la diversidad, al igual que los caminos

que transitan proyectos musicales como el de los mexicanos Café Tacuba o el chileno Gepe. Lo que unifica el sentido de Campo es un poco más profundo. Requiere más escuchas y sobre todo sintonizar la ecuación glocal, en cuanto a la forma en que Campo y sus colaboradores vinculan lo local, lo propio, con los aires contemporáneos y globales. Es entonces una cuestión de punto de vista, de una ‘mirada Campo’, de mezcla, de electrónica luminosa que no le teme al baile, con un tono de beats en el que se nota el estilo Campo-Boni, al que se suman dos voces que administran texturas complementarias, las de Vero y Martín, con lo femenino y lo masculino, la luz y la sombra, y en el caso de Tambor del cosmos todo parece encadenarse definitivamente en textos que refieren a una poética en la que prevalecen los tonos oscuros entre la soledad y no pocas angustias urbanas contemporáneas. Los que transiten este viaje de Campo encontrarán una singularidad que lo distancia, y mucho, del primer disco del colectivo y también de los anteriores trabajos vinculados al proyecto Bajofondo. Eso tiene que ver con dos o tres elementos: la aparición (en la foto, en la imagen de portada) de los cuatro integrantes del grupo Campo, que le imprime un toque un poco más autorreferencial y lo aleja del diseño y del concepto laboratorio; la potencia de un concepto discursivo como ‘tambor del cosmos’, que permite una traducción muy feliz y sugerente del universo sonoro de Campo y, al mismo tiempo, armar una línea potente en lo estrictamente textual; y por último, la presencia de un formato cancionístico, aportado más que nada por Martín Rivero y en ocasiones por Vero Loza, que suaviza lo más duro y electróniconerd de la dupla Campo-Boni.


JC: Lo que pasa es que la obra se completa con el que la mira, ¿no? Vos hacés una cosa, pero la obra ocurre cuando la escucha otro.

otra era, con un arreglo de cuerdas, como un viaje en el tiempo. ¿Cómo salió la canción que da nombre al disco? JC: Esa es una canción interesante, porque la escribimos entre todos, y claro, como era una temática que nos trascendía, con eso de conectarse a través de la vibración...

La producción musical, tal vez hasta mediados de los 90, estuvo signada por el vértigo de modernidad. Ese concepto entró en crisis y actualmente, en proyectos como Campo, o de Café Tacuba, por ejemplo, de alguna manera esto se expone como problema. JC: Ahora se usa trendy...

Más allá de la terminología, ¿dónde está la pulsión ‘moderna’ en artistas como ustedes, que trabajan lo sintético, lo electrónico, en el campo de lo popular? JC: Lo que interesa, y mucho, es conocer las herramientas con las que trabaja la época, las que mar¿Por eso decidieron convocar a can el sonido contemporáneo... Gustavo Santaolalla para que la Te pongo un ejemplo de los años cantara? 80: cuando escuchás el disco MeJC: Por esa y por otras razones. diocampo, de Jaime Roos, enconPero sí, porque él podía darle trás que usa el mismo sintetizaotro sonido, desde su momento, desde su edad, desde su historia dor que usaban los A-ha. ‘Take on me’ está hecha con un Juno 6, y el de venir de toda la era del rock disco de Jaime está hecho con el psicodélico. MR: Es una canción muy profunda mismo aparato. Algunos sonidos son iguales; están hablando en el y sentimos que iba perfecta para mismo código. Entonces, en ese Gustavo. sentido, Mediocampo es un disco JC: Y también porque para mí él que sonaba en la época. Pero ha sido un tipo que ha abierto después está lo propio, lo que no un montón de canales en la música, sobre todo con esa idea se puede ni se debería copiar. de la búsqueda de la identidad, PB: Otro concepto clave es la permeabilidad y no ser conservade cómo ser moderno, contemdores. poráneo, pero con una cosa de JC: Manejamos también un identidad. Y eso él lo hizo con desprejuicio con los géneros, Arcoíris, en esa mezcla de rock con los estilos. Y esto tiene que psicodélico y folclore. Fue un ver con el mundo actual, con la pionero en esos aspectos, en diversidad como un valor de la cómo hablar el mismo lenguaje que estaba hablando el planeta época, de entender al otro, al pero con un sello propio, desde distinto, como algo que puede ser interesante. tu lugar, contando algo que tuPB: Es como que descontextualiviera mucho sentido y no fuera copiar una moda. Esa es una de zamos los géneros para usarlos de otra manera y mezclarlos con las cosas que nos proponemos otra cosa que en principio no siempre: las músicas deben tiene nada que ver. tener sentido para nosotros. MR: En definitiva, en Campo exPB: Después está el tema de cómo la gente lo interpreta... Hay perimentamos en el formato de la canción pop, o en la música pop, un tema que para nosotros era cumbia no sé qué, con candombe, pero siempre tratando de que el y alguien encontró rastros de mur- resultado sea original. Capaz que nos podemos inspirar en algo ga. Y bueno, lo que pasó es que en la suma de capas lo decodificó que está sonando, pero siempre tratamos de hacerlo nuestro. de esa manera. 19 de mayo de 2017 / 812 Caras&Caretas 45


CULTURA

CINE

EL VIAJANTE, DE ASGHAR FARHADI

Rana y Emad El cineasta iraní Asghar Farhadi –director de la excelente La separación, de 2011– es una figura fundamental en el actual panorama del cine de autor. Aunque parcialmente malograda en algunos puntos de su desarrollo y en el final moralizante, El viajante, última ganadora del Oscar en el rubro mejor película extranjera, es una imprescindible muestra del excelente y punzante cine iraní. Por A.L.

A

pocos meses de la última ceremonia de los Premios Oscar, y ya con sus estridentes ecos algo apaciguados, llegó a la cartelera montevideana El viajante (2016), galardonada como mejor película extranjera. Se trata de la ficción que le valió la segunda estatuilla en esta categoría al cineasta iraní Asghar Farhadi –la anterior fue por La separación, en 2012–, y la que puso su nombre en la primera plana de las protestas contra la política migratoria de Donald Trump. La historia mediática es bien conocida: Farhadi no estuvo presente en la ceremonia y su mensaje se sumó a otros tantos que le pegaron duro al “blanco-maloracista-xenófobo-homofóbicofacho” que llegó al sillón mayor de la Casa Blanca. Por cierto, no faltó quien hiciera especulación más evidente –sobre todo después de ver la película y notar las diferencias con la notable La separación– y concluyera que la protesta de Farhadi fue un golpe de efecto que tuvo, al final, su recompensa: despejarle el camino a la estatuilla. Aunque haya sido así, y pese, también, a que la narración esté a punto de desbarrancarse con un planteo moralizante demasiado previsible, sobre todo hacia el final, El viajante es una muestra del sólido arte que consagró a Farha-

di como una de las figuras más valiosas del cine de autor de los últimos años y como un referente del cine iraní, a la par del legendario Abbas Kiarostami (1940-2016). Un arte personal que ha conjugado los lenguajes del suspenso, la intriga, y una narrativa de corte social y humano que ha expuesto muchas claves para entender la realidad de su país. El viajante está lejos de ser una obra maestra, y quizá puedan interpretarse sus desaciertos como una decepción luego de La separación, pero esta nueva realización merece igualmente una atención especial por las actuaciones, la fotografía y la dirección de cámara, con la que Farhadi no pierde detalles gestuales para armar sus personajes y capitalizar la versatilidad de sus dos actores fetiche, Taraneh Alidoosti y Shahab Hosseini.

No le crea al tráiler Forushande es el título original de El viajante y marca el regreso de Farhadi a Irán tras El pasado, que fue su realización europea estrenada en 2013. Tiene, como en La separación, a Teherán como escenario, y a una pareja, Rana y Emad, como protagonistas de una historia que crece en tensión dramática a medida que se profundiza la crisis matrimonial. Y sí, en la narración de esa historia el suspenso es un ingrediente importante. Pero lo es al estilo Farhadi, no al del tráiler que

46 Caras&Caretas 812 / 19 de mayo de 2017

promociona la película, al que se puede ver en You Tube o en los avances en la sala de cine, pergeñado para vender un supuesto “Farhadi de acción”, “con un final inesperado”. Si bien aquí hay un personaje que se va hundiendo en un conflicto oscuro y arrastra en ello a su pareja y a su entorno más cercano, y por más que este hombre esté a punto de rendirse a la tópica “justicia por mano propia”, su peripecia no se pierde en una descarga vertiginosa de escenas de acción, con excesos de cortes, movimientos de cámara, corridas, peleas, tiros. Ni el motor de la trama es un misterio que amerite esa gimnasia cinematográfica. Ni el final es inesperado ni sorprendente (pero eso, amigos lectores, lo tendrán que descubrir en el cine; aquí sólo van algunas pistas).

Una pareja muy especial Rana (Taraneh Alidoosti) y Emad (Shahab Hosseini), la pareja protagónica, son actores, viven en el ambiente cultural, artístico y bohemio de Teherán, y están en pleno proceso de montaje de La muerte de un viajante, de Arthur Miller. En ese proceso, el edificio donde vive este joven matrimonio colapsa debido a serias fallas estructurales, lo que obliga a un urgente desalojo y a que Rana y Emad tengan que buscar una vivienda alternativa. La solución les llega por intermedio de un compañero de la

compañía de teatro, que participa en el montaje del clásico de Miller. No es la alternativa ideal, dirán los personajes, pero sirve como salida provisoria. Al hacer la mudanza, con ayuda de sus colegas, la pareja descubre que en ese apartamento quedaron las pertenencias de la anterior inquilina. Preguntas que van y vienen, dudas, respuestas confusas del actor que les consiguió este apartamento, llamadas algo extrañas, y se instalan las primeras pistas del misterio. A eso se suman algunos intrigantes (el clásico chusmerío) comentarios de los vecinos, las evasivas de la anterior inquilina, supuestamente una prostituta, que nunca aparecerá en cuadro. Casi enseguida, se produce el episodio que dispara el nudo conflictivo de la historia. Suena el portero eléctrico. Rana, que está por bañarse, oprime el botón creyendo que es su marido y deja la puerta entreabierta. Corte y se ve a Emad en un supermercado, pagando lo que compró para la cena. Acto seguido, Emad llega al edificio y se encuentra con rastros de sangre en la escalera y en el apartamento, pero no ve a


Rana. Otro corte y se ve a Emad, desesperado pero con el máximo control de la tensión, llegando a un hospital donde ve a su pareja en una camilla, rodeada por médicos. No hay dudas: Rana fue atacada por un desconocido. Un violento hecho deja a la pareja en estado

de jaque. Ella, bajo efectos del shock, con miedo a quedarse sola. Él, intrigado, inquieto, con una ira que, a medida que pasan las horas, los días, se volverá imposible de manejar. Y mientras avanza este plano del relato, Farhadi, como lo hizo desde el comienzo de la película, pliega otro con los ensayos y la puesta en escena de La Muerte de un viajante, como una suerte de caja de resonancia para otras voces (interiores y exteriores) y otras acciones que no se escuchan ni se ven en el afuera de esa ficción teatral, en la vida sorpresivamente trastocada de Rana y Emad. Ajustado a su estilo, el director iraní va componiendo un grupo de personajes muy realistas, humanos, cercanos, y a la vez va exponiendo, aunque indirectamente, jugando con lo no explícito, marcas y señas que hacen a la identidad de la sociedad y la cultura de Teherán. El suspenso y la intriga le sirven para motorizar el relato, para crear puntos de fuga.

En el fondo, sin embargo, pulsa el melodrama, tal como había hecho con La separación. La diferencia es que aquí hay un conflicto latente en una pareja que parecía armoniosa, y que tras el ataque ese conflicto va trepando hasta la superficie al punto de fisurar la relación. Rana se encierra, se siente sola, acorralada por los miedos. Emad, en tanto, va desprendiéndose de su apariencia sólida, culta, moderna, abierta, para perderse progresivamente en las ansias de venganza, en la desesperación, e inevitablemente se vuelve vulnerable a los fantasmas de una tradición patriarcal, teocrática. Y termina, ya perdido en ese conflicto interior, por asumirse como la víctima del ataque que sufrió su pareja. Ya se habrá imaginado el lector qué finales posibles tiene esta historia. Pero, ya se lo dije, el “cuentito” termina aquí. De lo contrario, esto sería un fatídico

spoiler. Pero si no vio las anteriores realizaciones de Farhadi, sólo unas pistas más. Nótese cómo el director trata con muy pocos elementos la creciente tensión de la historia, cómo, también, la va disolviendo en ciertos tramos, cómo no cuenta todo y cómo esos aparentes vacíos dicen más de la pareja y de la cultura iraní que cualquier análisis sociológico. Y nótese cómo esa historia está ensamblada con un trabajo visual a partir de una interesante composición fotográfica, con la iluminación que refuerza los contrastes de una paleta cromática muy ajustada, sobria, y una atención especial a las cámaras para capturar una economía gestual especialmente significativa. Un combo de recursos y técnicas que sostienen muy bien el desarrollo de la narración, pero que, lamentablemente, se pierde en el último tramo de la película en un tratamiento demasiado lineal que la transforma en un ejercicio moralizante de final previsible.

19 de mayo de 2017 / 812 Caras&Caretas 47


EMPRESAS

RADISSON COLONIA

Reconocimiento

E

n reconocimiento de su “Nuestra meta es que todos y calidad en servicios e infraescada uno de nuestros huéspetructura, Radisson Colonia del des disfruten de una excelente Sacramento Hotel & Casino reciexperiencia. Este reconocibió por segunda vez el President’s miento es un testimonio fiel del Award, un premio de Carlson, la excepcional trabajo de equipo corporación estadounidense líder demostrado por los dedicados global en turismo, que destaca a colaboradores de Radisson Colos hoteles y resorts que de forma lonia”, afirmó Francisco Lorente, constante reciben las más altas gerente general del hotel. Con una ubicación privilegiada calificaciones de satisfacción sobre la bahía, Radisson Colonia del cliente y compromiso con la marca en las áreas Índice de Des- del Sacramento ofrece la comodidad de sus 65 habitaciones empeño en Servicio y Producto, Índice de Desempeño en Lealtad, completamente equipadas, con Tasa de Resolución de Problemas; vista al Río de la Plata. Además, el establecimiento disCondición y Limpieza. pone de una piscina exterior y El establecimiento fue selecciootra interior, ambas con vista al nado entre más de 150 hoteles río, jacuzzis, un amplio solárium, Radisson en el mundo y repitió de esta forma un logro alcanzado servicios gastronómicos de categoría internacional, gimtambién en 2012.

nasio y sauna. Por su parte, el front desk y el lobby bar brindan el entorno ideal para degustar variados cócteles en un espacio pensado para el descanso y la distensión. La propuesta combina comodidad, sofisticación y un entorno

PCTP, PANDO

DIRECCIÓN NACIONAL DE CULTURA

Innovación y desarrollo

Convocatoria a Fondos Concursables

P

ara contribuir al desarrollo del son relevantes en la zona, prioritarias para la política industrial, y departamento de Canelones, que están dentro de las áreas de el Parque Científico y Tecnolóespecialidad del PCTP, como la gico de Pando (PCTP) pondrá química, farmacéutica y alimenticia. en marcha una Plataforma de Articulación de la Innovación para Entre los objetivos del proyecto se apuntará a sensibilizar al la Competitividad Territorial. empresariado sobre las ventaEl proyecto, que fue presentado jas de innovar, se contribuirá a junto a la Intendencia canaria, el identificar las oportunidades y se Parque de las Ciencias y Migra acompañará el desarrollo de proLaboratorio, cuenta con el apoyo del programa Uruguay Más Cerca, yectos concretos que redunden en la mejora de su competitividad. dependiente de la Dirección de Difundirá también las posibilidaDescentralización e Inversión des que ofrecen las instituciones Pública de la Oficina de Planeade I+D y los instrumentos de miento y Presupuesto (OPP) y de la Agencia Nacional de Desarrollo financiamiento disponibles para (ANDE), organismos que lanzaron llevar adelante procesos de innovación y vinculará a las empresas en el segundo semestre de 2016 una convocatoria a proyectos, con con dichas instituciones. La plataforma se lanzará el jueves el fin de impulsar procesos de desarrollo en el territorio nacional 25 de mayo, a las 10.00, en la ciudad de Pando. El evento contará promoviendo la competitividad. con la participación del director La iniciativa estará enfocada en de Descentralización e Inversión fomentar la competitividad sistémica territorial del departamento Pública de la OPP, Pedro Apeztey brindará soporte a las empresas guía, autoridades de ANDE, reprepara una efectiva implementación sentantes de las organizaciones socias en el proyecto y empresade procesos de innovación, con rios de todo el departamento. énfasis en cadenas de valor que 48 Caras&Caretas 812 / 19 de mayo de 2017

L

histórico que lo vuelven un lugar inigualable. Graciela Lombardo, CEO de Sacramento Management, señaló que la gerenciadora “trabaja constantemente con las franquicias para asegurar el cumplimiento de los estándares requeridos”.

a Dirección Nacional de Cultura ne una forma de postulación más sencilla que en ediciones (DNC) del Ministerio de Eduanteriores. El detalle de la forma cación y Cultura (MEC) presenta de postulación se encuentra en una nueva convocatoria del Fondo Concursable para la cultura las bases de la convocatoria, que estarán disponibles próxima2017. El período de inscripciones mente en cultura.mec.gub.uy y entrará en vigencia en los últimos fondoconcursable.mec.gub.uy. días de junio. Las categorías para presentarse La convocatoria 2017 se enfoson: Artes Visuales, Fotografía, cará en el apoyo a las nuevas Diseño, Danza, Artes Circenses y creaciones para la promoción Títeres, Teatro, Música, Videojuede la creatividad y la producción gos, Propuestas Editoriales. artística nacional. Al igual que años anteriores, el monto del Fondo es de 18 millones de pesos. Esta cifra es la asignada para todo el territorio nacional, sin discriminación regional. Es decir que todos los artistas del territorio nacional tienen la misma posibilidad de presentarse y ganar, ya que se quita la división regional. Como novedad para esta edición, la DNC propo-


Karina Montiel y Daniel Guazzo, de McDonald’s.

MCDONALD’S Y LAS PIEDRAS SHOPPING

Canarios

M

c Donald’s abrió el restauzona, aportando una propuesta rante número 29 en el país de productos y servicios variada y en el flamante Las Piedras Shopde alto nivel. ping, con la característica de ser “Estamos felices de hoy poder el más grande en una plaza de co- concretar lo que fue un ambicioso midas. Tiene más de 226 metros proyecto y de esta forma aportar cuadrados distribuidos en dos nuestro granito de arena para plantas, además de un McCafé y generar más empleo e inversión dos centros de postres. A su vez, para el país. Creemos que Las tiene el sistema de servicio deno- Piedras Shopping va a potenciar minado Dual Point Service (DPS), esta zona y dinamizar aún más por el cual los puntos de toma y el comercio y la industria local”, cobro de pedido están separados señaló Pablo Garbarino, director de la zona de entrega, con lo que general de Las Piedras Shopping se logra mayor eficiencia en cada y socio de Garbarino Lombardo. una de las etapas del proceso. Ciento veinte locales de diversos En los últimos cinco años, la inrubros, cinco salas de cine, un versión realizada por McDonald’s hipermercado, un amplio patio en el país superó los 10 millones de comidas con 12 opciones de dólares. Actualmente cuenta gastronómicas y capacidad para con más de 2.100 colaboradores 600 personas, y un gran estacioy para la mayoría de ellos su namiento techado forman parte primera experiencia laboral. del emprendimiento que conjuga “Abrir un nuevo restaurante importantes marcas internacionaes para todo el equipo de les y negocios de la zona. McDonald’s un gran orgullo, reEl edificio, que fue diseñado por presenta la posibilidad de generar Guerra de Rossa Arquitectos y empleo y la ratificación de la con- construido por la empresa Stiler, fianza de la compañía en el país, aprovecha la luz natural y se como hace más de 25 años” coadapta a la perfección al entorno mentó la directora de McDonald’s urbano y a las áreas exteriores. Uruguay, Karina Montiel. Ubicado en uno de los polos urbanísticos de mayor crecimiento, Las Piedras Shopping apuesta a Flamante Esta inauguración de McDonald’s revolucionar la dinámica comercial y social de la más importante se ubica en el moderno Las ciudad aledaña a Montevideo, Piedras Shopping, ubicado en el Bulevar del Bicentenario, que fue así como de las localidades que conforman su zona de influencia. inaugurado pocos días atrás en El mall fue desarrollado por Garbarila histórica ciudad canaria con no Lombardo, firma especializada la presencia de autoridades naen Desarrollo y Gerenciamiento de cionales, departamentales y una Emprendimientos Inmobiliarios gran afluencia de público. El emprendimiento, que demandó que cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector. Fue comeruna inversión de 50 millones de cializado y es gerenciado por medio dólares y ocupa una superficie de su área de Centro Comerciales de 38.000 m2, generará 1.200 fuentes de trabajo y dinamizará la Management (CCM). 19 de mayo de 2017 / 812 Caras&Caretas 49


FINA ESTAMPA Sparrow en Las Piedras Se inauguraron las salas de GrupoCine en el flamante Las Piedras Shopping, con el estreno de la quinta entrega de la saga Piratas del Caribe.

Y LA SAGA CONTINÚA. Director de Disney Uruguay RBS, Carlos Scheck; presidente de GrupoCine, Mario Bonanata; Mariana Sagasti; director de Disney Argentina, Martín Iraola; director de Disney Uruguay RBS, Martín Rupenian.

50

¿JOHNNY DEPP VIENE AL ESTRENO? Margarita Zanotta; presidente de Juventud de Las Piedras, Yamandú Costa; exdiputado Luis Rosadilla; concejal de Atlántida Patricia Baute; gerente de GrupoCine Las Piedras Shopping, David Blitzer.

NO NOS CONFUNDAN CON PIRATAS. Carla Trombotti, Mario Bonanata, Yamandú Costa, Margarita Zanotta.

APÚRESE, FOTÓGRAFO, QUE ARRANCA LA FUNCIÓN. Senador Marcos Carámbula, Mario Bonanata.

TODA LA ONDA. Presidente de GrupoCine, Mario Bonanata; Pablo Muslera; Mauge Bonanata; Ramiro Sendic.

MARCELINO... ¡ESTÁS EN TODAS!. Alejandro Acevedo, Mario Bonanata, Mariana Bolonini, Marcelino Iroldi, Marcelo Pereira.

Caras&Caretas 812 /19 de mayo de 2017


Casi medio siglo

Celebración del 143º aniversario de la señera institución Montevideo Rowing Club, en su sede social en la rambla portuaria.

DIRECTIVOS. Parados: Javier Varela y Jorge Cambre. Sentados: Joaquín Fernández, presidente Sergio Varela, Ernesto Frontini, Gustavo Carbon.

A REMARLA, MUCHACHOS. Joaquín Mones, remera Romina Cetraro, remero olímpico Jonathan Esquivel, Cristina Ramírez, remero Bruno Cetraro.

LOS QUE MANDAN. Tesorero de MRC, Javier Varela; directivo de MRC Joaquín Fernández; presidente de MRC, Sergio Varela; coordinador de la Secretaría Nacional del Deporte, Prof. Alberto Espasandín; secretario de MRC, Gustavo Campos; directivo MRC Ernesto Frontini.

DESPUÉS NOS VEMOS EN EL QUINCHO. Secretario de MRC, Gustavo Campos; Sergio Varela; remero olímpico Jonathan Esquivel; directivo de MRC José Medina; Gerardo Rey; directivo de MRC Fernando Ucha.

SE AGRANDÓ EL CÍRCULO. Secretario de MRC, Gustavo Campos; remero Bruno Cetraro; Sergio Varela; remero olímpico Jonathan Esquivel; remera Romina Cetraro; directivo de MRC José Medina; directivo de MRC Fernando Ucha; coordinador de la Secretaría Nacional del Deporte, Prof. Alberto Espasandín.

QUÉ CABALLEROS... LAS DAMAS PRIMERO. Sentadas: Graciela Larrosa, Olga Fernández, María González, María del Carmen Rivas e Hilda de Dios. Sentadas: Graciela Larrosa, Olga Fernández, María González, María del Carmen Rivas, Hilda De Dios. Parados: José Medina, Gustavo Campos, Guillermo López, Jesús do Nascimento, Rogelio Rodríguez, Elena Comegna. 19 de mayo de 2017 / 812 Caras&Caretas

51


FINA ESTAMPA

Experiencia plasmada

Recogiendo su experiencia como responsable de prensa y comunicación de la embajada de Estados Unidos en Uruguay, Rubek Orlando escribió el libro Desde el búnker, que presentó hace pocos días en la Asociación Cristiana de Jóvenes.

CON EL AUTOR. Presentador del libro, periodista Tomas Linn, Estela Bartolic, Rubek Orlando. CON LOS MEDIOS. Isabel Jorge, Robert Rocha, Rubek Orlando.

AFECTOS. Felipe Peselewitz, Fabiana Steinberg, Federico Steinberg, Juan Martín Orlando, Rubek Orlando.

LA EDITORIAL TIENE LA PALABRA. Director editor de Fin de Siglo, Edmundo Canalda, periodista Tomas Linn, autor Rubek Orlando. 52

Caras&Caretas 812 /19 de mayo de 2017

DOS LIBROS, TRES FINAS ESTAMPAS. Arturo Cervillo, Rubek Orlando, Carlos Bercianos.

LA OBRA. Tapa del libro Desde el búnker.


HORÓSCOPO Semana del viernes 19 de mayo al jueves 25 de mayo

Primer decanato de Géminis

S

igno de aire, masculino. El símbolo astrológico de Géminis son Los Gemelos. De naturaleza dual, pueden afrontar las dos facetas de los problemas, pero también pueden ser revoltosos e inconstantes. A los geminianos les fascina reunir la máxima cantidad de información posible y se comunican fácilmente tanto en la conversación como en la escritura. Brillantes y rápidos para aprender, demuestran una gran imaginación y tienden a ser muy expresivos. Adoran aprender cosas nuevas.

ARIES

LIBRA

TAURO

ESCORPIO

Buen momento para desarrollar y expandir sus áreas o metas laborales. Disposición positiva para comenzar o continuar estudios científicos o comunicativos. Relaciones armoniosas con amigos, hermanos o vecinos, siempre y cuando controle su carácter. Muy buen tiempo para viajar a lugares cercanos. Amor: continúan las tendencias eróticas y las pasiones casi incontrolables.

Probabilidad de éxito financiero y de que amistades influyentes lo ayuden a alcanzar posiciones beneficiosas en áreas de trabajo. Posible firma de contratos o uniones en el ámbito empresarial o particular. Por otra parte, tenderá a ser gastador; evite los excesos. Disposición amplia para acumular riquezas materiales. Amor: una tendencia lujuriosa le hará sentir deseos y necesidades poco comunes.

GÉMINIS

Excelente tiempo para expresar sus ideas, sentimientos y aspiraciones. Buen tiempo para alcanzar sus proyecciones laborales. Tiempo de emprender viajes lejanos, con posible crecimiento y expansión de su economía estudios y comunicación. Probables retrasos y obstáculos en estos, administre sus tiempos. Amor: probable inclinación a experimentar nuevas sensaciones en sus relaciones.

La suavidad de Venus, unida a la ductilidad de Mercurio, brindará una disposición excesivamente bondadosa, simpática y servicial. Buen tiempo para el éxito en carreras intelectuales o de comercio. Continúan las tendencias positivas para generar vínculos y asociaciones de todo tipo, con resultados favorables. Amor: deberá cuidar los celos, evite disgustos por falta de paciencia.

Gran energía física y espiritual. Disposición a practicar deportes o actividad muscular. Atracción por el riesgo. Signo de éxito en competiciones de carácter físico. Disposición a recibir herencias, ganancias externas o legados. Salud: irregular; probable agotamiento. Amor: es el momento de empezar a concretar sus relaciones con armonía y estabilidad; experimentará mucha pasión.

SAGITARIO

Posición favorable para las realizaciones intelectuales. Buena avenencia en el círculo de amigos, parientes o colegas. Buena economía, expansión y crecimiento. Buen tiempo para viajes provechosos. Amor: probable sentimiento erótico lo conducirá al cumplimiento de fantasías de carácter sensual y sexual.

CAPRICORNIO CÁNCER

Estudioso de los profundos problemas existenciales de su vida. Probable tendencia a dirigir o emprender con dirección triunfante proyectos de carácter político o social. Economía irregular. Procure salir y relacionarse para encontrar nuevos recursos. Salud: probables trastornos nerviosos; busque la calma, evite recluirse. Amor: buen momento para abrir su corazón y encontrar la máxima satisfacción de sus deseos.

LEO

ACUARIO

VIRGO

PISCIS

Carácter fuerte, agresivo e impetuoso. Cuide sus impulsos. Momento de cambios y de probables realizaciones materiales. Se encontrará dispuesto a estar en su hogar acompañado o realizando modificaciones y cambios en su casa. Salud: irregular; tendencia a fiebres, jaquecas, trastornos digestivos. Amor: tiempo de reflexión acerca de sus sentimientos y sus necesidades.

Su mente se iluminará y equilibrará por la influencia del Sol en Libra. Buen tiempo para asociaciones comerciales. Es necesario viajar: le hará ganar vitalidad física y mental. Se encontrará versátil, ingenioso, curioso, locuaz y divertido. Mostrará una gran capacidad de aprendizaje. Amor: el fuego y la pasión son sus armas más poderosas; ame intensamente, no se reprima: ¡goce!

Por Rodrigo Farías Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.

Signos de éxito comercial. Buenos resultados en los negocios. Elevación y éxito debido a la adaptación, la flexibilidad y el aprovechamiento de oportunidades. Deberá cuidarse de no tomar conceptos equivocados. Es buen tiempo para reflexionar e integrar nuevas filosofías de vida. Amor: entregarse a la seducción es parte del juego de las relaciones y de la pasión.

Fortaleza económica, con tendencia a manejar bien sus negocios. Se encontrará dedicado a sus hijos o afectos similares. Muy buen tiempo para alcanzar sus metas de triunfo en su carrera o profesión. Probable desarrollo de la educación espiritual, con necesidad de informarse y aprender. Amor: buen momento para amoríos o para restablecer la confianza en su pareja; controle sus impulsos.

La reflexión y el método de Júpiter se unirán al orden y la paciencia de Saturno. Disposición sociable y aficionada a los placeres. Posible logro de metas y ambiciones laborales. Atraerá riquezas y felicidad también en el aspecto del hogar. Buen momento para estar en familia o con afectos similares. Amor: procure relacionarse con mayor calidez, evite poner distancias.

19 de mayo de 2017 / 812 Caras&Caretas 53


CHAU GENTE

Destruir a Venezuela Por Leandro Grille

E

n apariencia, la oposición venezolana se moviliza para provocar la caída del presidente Nicolás Maduro y el cambio de régimen. No ofrece una alternativa política ni un conjunto de demandas parciales para la negociación. Como estrategia, la insurrección sólo tiene sentido si las condiciones tanto internas como externas resquebrajan las bases de sustentación del gobierno o permiten una solución militar. De otro modo, un alzamiento desigual contra la fuerzas del régimen va derecho a la derrota. No es un problema de principios ni una vacilación teórica: es el fundamento último del Estado y su pretensión monopólica del uso de la fuerza. Si el gobierno está entero, si las instituciones le responden, si las fuerzas armadas son leales, no hay chance de hacer caer un presidente con marchas y campañas publicitarias. Mucho menos si ese presidente ha sido electo constitucionalmente, está cumpliendo su mandato legal, y las próximas elecciones generales son el año que viene. En su discurso en el Paraninfo de la Universidad en 1961, el Che dejó claro que mientras hubiese condiciones para expresar ideas, para la lucha política de forma pacífica, la violencia política no debía utilizarse. Ese razonamiento se puede aplicar a cualquier movimiento que adverse al Estado, incluso si ese movimiento pertenece a la derecha, porque la clave por la que otra estrategia fracasa no depende del contenido ideológico del bando que pugna, sino de las condiciones reales que hacen posible cambiar un régimen por la fuerza. La oposición venezolana no tiene ninguna posibilidad de

hacer caer al presidente Nicolás Maduro de esta forma. Es más, como su estrategia de movilización es inconducente a los ojos de las grandes mayorías, aun cuando les asistiese una razón de fondo, una estrategia de incendiar la pradera no puede hacer otra cosa que disminuir su apoyo. La gente puede estar a favor de un reclamo y no aguantar el método. La gente odia la violencia, el desorden, la inestabilidad y la furia. Puede admitirla cuando es obligatoria, pero no cuando observa que existen alternativas. Y en el caso venezolano está claro que hay alternativas, comenzando por la Asamblea Constituyente, que ya fue convocada e implica un proceso de elección de sus integrantes, y continuando con las elecciones generales del año que viene, en las que se elige presidente. Pero además, los venezolanos saben que la oposición no está silenciada. De hecho, a juzgar por el alcance local y mundial de los discursos que se producen en Venezuela, el que está silenciado es el gobierno, porque los líderes opositores tienen a su disposición los medios de comunicación más importantes del mundo occidental las 24 horas del día, las cancillerías de los gobiernos más poderosos del mundo, y un canciller propio: el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro. Si no puede triunfar así, ¿por qué sus líderes han decidido este camino a sólo un año y pocos meses de las elecciones? Para responder esa pregunta no hay que mirar dentro de Venezuela, hay que mirar dentro del Departamento de Estado de Estados Unidos, porque sólo en un gran empeño de ingenuidad se puede ignorar que el poder real de Estados Unidos ha concedido su visto bueno a esta estrategia, si es que no la ha impuesto. Y Estados Unidos sabe que la oposición venezolana no puede triunfar. Porque aun cuando mataran al presidente, única forma en la que Nicolás Maduro

54 Caras&Caretas 812 / 19 de mayo de 2017

dejaría el poder antes de cumplir su mandato, las consecuencias posteriores no serían de un alineamiento de las instituciones detrás del usurpador, sino una verdadera guerra civil. Una guerra civil en la que el grueso de las fuerzas armadas respondería al chavismo, y las posibilidades militares de la oposición son inexistentes. ¿Por qué quiere Estados Unidos este desenlace, cuyo saldo sería trágico en vidas? Sólo hay una respuesta posible: Estados Unidos no quiere cambiar el régimen venezolano, y deponer a sus autoridades, Estados Unidos quiere desintegrar el Estado venezolano. Convertirlo en Libia o en Irak. Ese es el modelo que propone para los países petroleros donde no gobierna un títere. Sabe que después de destruir el gobierno y aniquilar a sus dirigentes políticos, lo que viene es una guerra insalvable, un Estado fallido, y que eso es exactamente lo que requiere para quedarse con el petróleo. No importará si el país se desangra, si hay millones de víctimas y desplazados, si tarda décadas en recuperarse algún tipo de estabilidad. Eso es irrelevante para los fines que persiguen. La guerra civil no es el cómo para llegar al qué: la guerra civil y el consecuente desmembramiento del Estado venezolano es el objetivo del Departamento de Estado, ahora que ya no existe y no existirá más la posibilidad de sostener un régimen de expoliación con talante democrático, porque se puede matar a los líderes del chavismo, pero el chavismo es una identidad que persistirá por siglos en ese país. Para Estados Unidos, una guerra civil en Venezuela es un escenario inmejorable. Colombia es una semicolonia, aunque se pretenda una nación soberana. Tiene siete bases militares y tropas desplegadas en su territorio. Cuenta allí con un poderoso ejército que le obedece, y grupos paramilitares armados. Para colmo, el Estado y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia han firmado la paz, lo que permite a

las fuerzas colombianas, las mejor preparadas de América del Sur, concentrarse en otros objetivos. Estados Unidos cuenta con un gobierno marioneta en Brasil. Toda la operación para destituir a Dilma Rousseff requirió el apoyo y la cobertura de agencias estadounidenses, como reveló Julian Assange. Brasil y Colombia son las dos fronteras más importantes de Venezuela. Sin embargo, el gobierno de Brasil es débil. Michel Temer y Aécio Neves no pueden sostenerse más y, por el contrario, Lula, al que ni siquiera el juez Sérgio Moro pudo probarle nada, será nuevamente presidente tan pronto como haya elecciones. Esta es la ventana que tienen, y por eso el apuro es máximo y la violencia es mucha. El imperialismo estadounidense, que no es Donald Trump, un hombre al que probablemente también hagan caer las propias agencias estadounidenses antes de que complete un año de mandato, necesita resolver la cuestión venezolana cerrándole el paso a toda configuración progresista en América Latina, ya que si se precipita la crisis institucional en Brasil, esto podría llevar a la presidencia del país norteño, en plazos muy breves, al mismísimo Luiz Inácio Lula da Silva. Estamos asistiendo a circunstancias históricas que tal vez no habíamos previsto. La voracidad de Estados Unidos, dispuesto a devorarse como sea los recursos naturales de América Central, el norte de América del Sur y el Caribe, no ha de detenerse ante límites geográficos nacionales, ni ante instituciones, ni ante peculiaridades nacionales, políticas o culturales. Los yanquis se proponen incendiar la pradera, destruir los estados nacionales, arrasar las instituciones y fragmentar pueblos, ejércitos y culturas para ejercer su dominación. Como en Irak, Sudán, Libia y Burundi, quieren convertir a Venezuela en hordas disputándose el poder. No digas que no te avisé.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.