EDITORIAL
2019, LA MADRE DE TODAS LAS BATALLAS
¿Por qué blancos y colorad explican las cosas que han Por Alberto Grille
D
os días antes de la reunión de coordinación con los colorados para designar los integrantes de la presidencia de las dos cámaras del Parlamento y las comisiones permanentes y especiales, algunos legisladores blancos se reunieron en el despacho de Luis Alberto Heber. Estaban intercambiando ideas sobre los posibles candidatos a proponer en las mencionadas comisiones en este período. Apelando a la cristalinidad, la idea siempre fue que se tuviera en cuenta la especialización de los legisladores. “Nadie va a discutir a Trobo en la Comisión de Asuntos Internacionales”, pensó en voz alta Luis Alberto Heber, aludiendo a la natural ubicación de un diputado a quien se atribuye ser un agente de la CIA, relacionado con la Usaid y los exiliados venezolanos y cubanos de Miami. “No habrá agente a sueldo de la CIA mejor ubicado en todo el mundo”, pensó Vidalín con su conocido sentido del humor. Dos días después, ya reunidos con Germán Cardoso, Penadés propuso a Zoulamian con el mismo criterio. “Nadie mejor que un estafador para la Comisión de Lavado de Activos”, se dijo para sus adentros. Todos los días los medios masivos de comunicación, principal instrumento de la derecha,
nos abruman con declaraciones de parlamentarios o dirigentes blancos y colorados que exigen explicaciones. Marina Arismendi debe explicar porque pagó los pasajes de una ONG, Mujica debe explicar los negocios con Venezuela, Rossi tiene que decirnos cuántos kilómetros de obra pública realiza, Marcelo Abdala sobre sus dichos en Venezuela, Cosse debe justificar por qué hacen horas extras los funcionarios de Ancap, Sendic debe decir qué compró en la joyería. Blancos y colorados no tienen que justificar ni explicar nada. Son más vírgenes que la virgen María y ya hay quien piensa en colocar una estatua de Julita Pou en la rambla. Bordaberry volvió de sus vacaciones en Europa llamado por su patriótico y noble deseo de “ayudar a los blancos a hacer mierda a Tabaré Vázquez” y truena contra la supuesta corrupción, pidiendo explicaciones de tal o cual acto de integrantes del Frente Amplio (FA). Blancos y colorados se hacen talón y obviamente los medios nos les exigen respuestas. ¿Por qué razón los dirigentes colorados y blancos no se dedican a investigar por qué los diputados Francisco Sanabria (Partido Colorado, exsecretario de la Departamental de Maldonado) y el escribano Antonio Zoulamian (tesorero de la lista mayoritaria del Partido Nacional, suplente de Gustavo
Penadés), ambos prestamistas, hoy procesados y sospechados de lavado de activos, integraron hasta sus respectivas separaciones del cargo la Comisión Especial con Fines Legislativos de Transparencia, Lucha contra el Lavado de Activos y Crimen Especializado –todo con mayúsculas en el original–? ¿Por qué motivos sus respectivos partidos tradicionales los pusieron en ese estratégico lugar? Me atrevo a adelantar una respuesta a esta curiosa pregunta y ella resul-
ta, hasta cierto punto, graciosa. Me contaron –es sabido que la vida es una novela– que los coordinadores blancos y colorados en circunstancias en que designaban a los integrantes de las distintas comisiones del Poder Legislativo (reunión a la que hacemos referencia algunas líneas arriba) se encontraron con la comisión que estudia la legislación especial que se conoce con tan pomposo nombre que resume lacónicamente como “lavado de activos”.
Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Editor - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández - Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Grafica Mosca: Depósito legal Nº 365.490 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.
4
Caras&Caretas 816 / 16 de junio de 2017
dos no n hecho? “¿A quién podemos nombrar para esta comisión tan importante?”, habría preguntado Luis Alberto Heber. “Sanabria sabe mucho de esto”, dijo Germán Cardoso, sonriendo y recordando la idoneidad financiera de su compañero de bancada de Maldonado. “Nosotros podemos aportar el nombre de mi suplente, Antonio Zoulamian, que es tesorero de la lista 71 del herrerismo”, aportó Penadés. “Antonio es un lince para las finanzas”, acotó Jaime Trobo. De esta manera pusieron a dos zorros a cuidar a la gallinas, exponiendo la irresponsabilidad y la falta de escrúpulos de estos estadistas de cartón. En un hecho particularmente notable, blancos y colorados nombraron para la Comisión Especial para la Transparencia y contra el Lavado de Activos a los dos parlamentarios que hoy están investigados por la Justicia penal –uno de ellos ya procesado– por delitos económicos que incluyen la estafa y el lavado de activos. Con el mismo criterio podrían designar a dos diputados homicidas a cambiar el Código de Penal o a dos parlamentarios conocidos como golpeadores a reformar las leyes de familia porque en esos delitos tienen sobrada experiencia. Con la mencionada integración sería una tontería preguntar por qué dicha comisión no se ocupa de una investigación a fondo de lo ocurrido en Cambio Nelson, también llamado “Banco Nelson”, puerta franca del departamento de Maldonado, y en qué situación se encuentra el expresidente del Banco Central Humberto Capote, que habilitó la operativa del cambio (que actuaba como un banco hecho y derecho, tomando
y prestando dinero) y luego pasó a integrar su staff, elaborando los balances especiales que la institución presentaba ante la autoridad monetaria. ¿Cuántos fueron los fondos que movió en su operatoria el llamado “Banco Nelson”? ¿Qué campañas electorales financió y cuánto prestó ilegalmente el “Banco Zoulamian”? ¿ Qué grado de implicancia tiene la lista 71 del herrerismo en las presuntas maniobras de lavado de activos que pudiera haber realizado Zoulamian utilizando las franquicias legales y tributarias de los partidos políticos? ¿Qué campañas electorales financió con estos fondos? ¿Qué fondos recibía Zoulamian y cómo se cruzaban con las transferencias desde el exterior que recibiría Jaime Trobo de la Usaid y de los exiliados cubanos y venezolanos de Miami? Hace una semana, también sucedió un hecho que nadie explica y sobre el que Búsqueda, El País y El Observador no piden explicaciones. ¿Qué hacía el famoso torturador Jorge Guldenzoph en la presentación del último libro de Luis Alberto Lacalle, presencia que fue testimoniada por una patética foto en las páginas de sociales de ? El Charleta Guldenzoph es acusado por más de una docena de sus víctimas ante la Justicia por haberlas sometido a torturas. Hay evidencias de que participó en actos execrables, como la violación de prisioneras en el Departamento 5 de Inteligencia en la calle Maldonado. Él mismo, convertido en fanático religioso y dirigente de la secta Moon, reconoció tales aberraciones y pidió disculpas en las páginas de Últimas Noticias. Ya un fiscal pidió su procesamiento por torturas y dos jueces han considerado que los delitos de los que se le ha acusado no han prescrito por ser de lesa humanidad. Guldenzoph tiene una larga relación política con Luis Alberto Lacalle, hay múltiples testimonios gráficos de ese vínculo y es sabido que durante el gobierno de Lacalle era el contacto entre este y la secta Moon. Tampoco nadie tiene nada que explicar de esto. Enseguida voy a seguir con
una lista de cosas sobre ambos partidos tradicionales (de los que queda nada más que la cáscara de una historia gloriosa porque perdieron todo lo que alguna vez tuvieron de auténticos batllismo y wilsonismo, sus mejores expresiones, y tuvieron gente que lideró, apoyó y sostuvo las dos últimas dictaduras), pero antes cabe una reflexión general. Los medios más grandes, Búsqueda, El Observador, El País, radio Carve, El Espectador y los tres canales privados abiertos de televisión están siempre presentes para reclamar explicaciones a los representantes del FA, diputados, senadores, ministros y directores de entes autónomos y servicios descentralizados. Estos también tendrían que responder por los negocios que ocultan las cuentas que sus dueños tienen en Panamá, Islas Caimán y otros paraísos fiscales, como lo han revelado los recientemente divulgados Panama papers.
La madre de todas las batallas Las elecciones de 2019 son una “circunstancia crítica”, según El País, y la derecha va por todo, al precio que sea y como sea. Hemos dicho muchas veces que los grandes medios de prensa son los que planean y lideran la campaña electoral de la derecha y tratan de reclutar para estas operaciones golpistas a parte de los operadores judiciales. Si alguien todavía no lo cree, que lea el penúltimo editorial de Búsqueda firmado por su director, Claudio Paolillo, titulado ‘El todo y la nada’. Ahí, el señor director dice directamente que el hecho de que el FA permanezca en el poder “también es culpa de la oposición”, explicando que, “al menos por ahora, ningún dirigente de esta parte del sistema político alcanza la estatura de estadista […]”. Seguidamente critica a Pompita diciendo que “hace poco, un importante legislador blanco golpeó la mesa en presencia de Lacalle Pou y exigió que el Partido Nacional no se limite a ir ‘de La Tahona a Carrasco’”.
Con respecto al Partido Colorado, lamenta la partida de Bordaberry, y dice que “el histórico partido de gobierno uruguayo precisa un terremoto interno para soñar con mejorar su paupérrima base electoral”. Sobre Mieres y Novick, poco y nada comenta. Lo que sí desarrolla es cuál debe ser el programa de la derecha, que ellos redactan, y para ello apela a una circunstancia ciclópea y para nada utilizable en este caso: “El 13 de mayo de 1940, cuando presentó su gobierno en la Cámara de los Comunes, Winston Churchill les adelantó a los diputados qué se proponía hacer para enfrentar a Hitler y al nazismo: ‘¿Me pregunta en qué consiste nuestra política? Se los digo: hacer la guerra en el mar, en la tierra y en el aire, con todo nuestro poder y con toda la fuerza que Dios pueda darnos; hacer la guerra contra una monstruosa tiranía, sin igual en todo el sombrío y lamentable registro de crímenes de la humanidad. Esa es nuestra política. ¿Me preguntan cuál es nuestra meta? Se los contestaré con una sola palabra: la victoria. La victoria a cualquier precio, la victoria a pesar de todos los errores, la victoria por largo y difícil que pueda ser el camino, pues sin victoria no sobreviviremos’”. Y termina su editorial Paolillo: “[…] un espíritu como ese es el que precisa la oposición si quiere sacar al FA del poder. De otro modo, en 2020 habrá un cuarto y merecido gobierno frenteamplista gracias a la notable estrategia electoral de sus dirigentes y a la mirada corta de la oposición”. El tono beligerante de Paolillo resulta por demás extravagante, tanto que uno se atrevería a decir que el talentoso editorialista de Búsqueda, en las circunstancias que está viviendo, se beneficiaría de un analista. Pero es evidente que estando o no en sus cabales, Paolillo quiere guerra y, aunque nos parezca cosa de mandinga, revolea las bombas molotov sin ningún tipo de disimulo... y como Paolillo recibe línea directamente de la SIP y la
16 de junio de 2017 / 816 Caras&Caretas
5
SIP del Departamento de Estado de Estados Unidos, la admirable alarma de Paolillo mete miedo. Nótese ante todo que Búsqueda, al bajar línea, está comparando al FA con el nazismo, cuando bien se sabe quiénes han sido los que apoyaron dictaduras criminales en este país; y está diciendo que lo que recomienda es una guerra total, de campo arrasado, buscando la victoria a “cualquier precio […] pues sin victoria no sobreviviremos”. Esta es la verdadera cara de la derecha, que algunos, por negligencia, por inoperancia, o por una estupidez suicida, se niegan a ver: una derecha feroz, rapaz, que quiere retornar al gobierno “al precio que sea”. Y retornar al gobierno, siguiendo los ejemplos de sus admirados Michel Temer y Mauricio Macri, significa eliminar otra vez los Consejos de Salarios, desregular el mercado laboral, eliminar las prestaciones del Mides o al Mides mismo, rebajar salarios, liquidar el Fonasa, negar beneficios a discapacitados y eliminar todas aquellas justas conquistas que fueron siendo obtenidas a lo largo de la historia por la lucha de los trabajadores y los jubilados, a fin de aumentar las ganancias de las grandes corporaciones y cámaras que representan. Retornar al gobierno para privatizar empresas, bancos y enseñanza públicos, contra los que vemos todos los días un implacable ataque mediático, ayudado tal vez por alguna quinta columna metida en nuestras propias filas de la que ya tendremos tiempo de hablar. Ahora bien, retornar al gobierno significa también cazar adversarios políticos, antes o después de la elec-
6
ción. Dejo este tema por aquí, por ahora. Pero todos los que han sido funcionarios o parlamentarios o han ocupado cualquier cargo por el FA, sepan bien claro que en esta guerra “a cualquier precio”, van a ir por todos los que puedan y van a tratar de hacerles lo mismo que le han hecho a más de una figura importante porque es una guerra de “terreno arrasado”.
Otras posibles investigaciones de los partidos Colorado y Nacional En verdad me siento tentado a comenzar el registro de eventuales delitos cometidos por correligionarios de los partidos Colorado y Nacional en el período pachequista, cuando el presidente Jorge Pacheco Areco colocó directamente a la oligarquía en el poder, sustituyendo al “personal” político. Ahí estuvieron los banqueros Jorge Peirano Facio
Caras&Caretas 816 / 16 de junio de 2017
(derribado en una interpelación y recolocado al día siguiente), César Charlone, Carlos Végh Garzón y Carlos Frick Davies; estaba el ingeniero y socio fundador de Supermercados Disco Isidoro Vejo Rodríguez, estaba el latifundista Jaime Montaner, Héctor Viana Martorell y otros. En ese momento se dio la quiebra fraudulenta del Banco Mercantil, propiedad de los Peirano, que entonces no fueron inculpados por vaciamiento. ¡Qué lindos casos para delitos bien tipificados y no meros “abusos de funciones”! Eran los tiempos de la infidencia, de la devaluación fraudulenta destinada a hundir los ingresos de los trabajadores. Eso por hablar solamente de los delitos económicos, no de la tortura a militantes políticos bajo un ilegal sistema de “medidas prontas de seguridad”, de la formación de un escuadrón de la muerte integrado por altísimos funcionarios del gobierno y del asesinato a mansalva de estudiantes en manifestaciones para polarizar a la sociedad. ¡Cuántos delitos! Y pensar que fueron premiados con embajadas, ministerios y hasta una presidencia después de la dictadura, servida en alfombra roja para que se encubrieran debidamente los crímenes y robos perpetrados en ella. Pero no voy a entrar en esos detalles. Las presidencias de Julio María Sanguinetti y Luis Alberto Lacalle están siendo objeto de libros escritos por investigadores muy rigurosos que, además de los grandes episodios, han hablado con mucha gente de “otros ambientes”. Esas biografías van a ser muy interesantes
cuando se publiquen, además de ser best sellers. Les dejo ese trabajo a ellos y espero con ansiedad esos libros, sin perjuicio de destacar que muchos de los participantes de los negociados de los gobiernos mencionados están vivitos y coleando y que nos encontramos en la calle con ellos mientras disfrutan de su muy buen pasar. Creo que lo que más importa es que durante las cuatro presidencias posteriores al restablecimiento institucional cojitranco de 1984, con elecciones y democracia tutelada por asesinos y torturadores a los que se protegió, Sanguinetti dos veces, Lacalle y Jorge Batlle fueron tomando las decisiones que provocaron la Crisis de 2002, el mayor crimen contra los vulnerables de Uruguay desde la Crisis de 1982, provocada por Végh Villegas, Gil Díaz, Davrieux y Protasi como actores principales. ¿Qué pasó en la Crisis de 2002? Pues que ese devastador fenómeno dejó consecuencias económicas y sociales irreversibles y provocó miles de dramas humanos que sin duda incidieron en el empeoramiento de las condiciones de nuestro colectivo nacional, sus instituciones y las expectativas de nuestra juventud. Nuestro país enfrenta hoy fenómenos de marginalidad, delincuencia, drogadicción y violencia, decadencia generalizada de los valores éticos fundamentales y falta de confianza de los jóvenes por la actividad política, que tuvieron un formidable impulso en la Crisis de 2002. Puede decirse que la brecha social, ya existente y de características mundiales, se amplió hasta límites insospechados, naciendo lo que podemos llamar una “cultura
de asentamiento irregular”, que promueve nuevas realidades sociales, culturales y políticas. Las cifras son demoledoras: el Producto Interno Bruto (PIB) se desplomó 11% durante la crisis, pasando en valores nominales de US$ 25.385 millones en 1999 a US$ 13.603 millones en 2002; la tasa de desempleo llegó a picos históricos de 22% de la Población Económicamente Activa (250.000 personas), mientras el subempleo y el empleo informal afectaban a unas 450.000 más, pese a la emigración de u nas 35.000 personas; el salario real cayó 10,9%; la población bajo la línea de pobreza alcanzó 37%; los suicidios alcanzaron su récord histórico situándose en 21,5 por cada 100.000 habitantes; la inflación (que carcomía los menguados salarios) pasó de 3,6% al 25,9%; la devaluación fue de 93,7%; el riesgo país trepó a 3.000 puntos básicos; nuestros bonos cayeron hasta 65% de su valor nominal; los activos de reserva del Banco Central cayeron de US$ 3.100 millones a US$ 772 millones; las exportaciones disminuyeron 38% y las importaciones 15%; la deuda pública llegó a 101% del PIB. El sistema bancario perdió 48% de sus depósitos (unos US$S 7.400 millones); cuatro grandes bancos privados (Galicia, De Crédito, Comercial, Montevideo y Caja Obrera) suspendieron
sus actividades; la banca pública debió reprogramar sus depósitos hasta a tres años, con lo cual decenas de miles de personas perdieron sus ahorros o fueron obligados a esperar para disponer de los mismos. Como consecuencia, el Estado (o sea nosotros) debió asistir a los bancos liquidados aumentando la deuda pública. Nuestro país cayó al puesto 46º en el Índice de Desarrollo Humano, su peor performance desde que existe ese indicador. El gobierno, que estuvo amenazado por un golpe de Estado, fue acosado por el Fondo Monetario Internacional para que declarara el default, es decir, la cesación de pagos, instancia que hubiera favorecido la situación de Chile como plaza financiera principal de la región. El índice de aprobación del presidente Batlle, que era de 58% en marzo de 2000, cayó a 5% en 2004, se manejó un golpe de Estado en su contra como posible salida por parte de un grupo encabezado por el Dr. Ramón Díaz, el Ec. Jorge Caumont, el Ec. Juan Carlos Protasi y el Dr. Álvaro Diez de Medina; las elecciones dieron la victoria por primera vez a la izquierda y el Partido Colorado se redujo a 9% del electorado. Concluyó un ciclo de 170 años de historia política en el país. El FA recibió en 2005 un país donde el BROU, el BHU, la Corporación Nacional para el Desarrollo y el BSE tenían patrimonios negativos. El Parlamento creó en 2003 comisiones investigadoras del Sistema Financiero y de la Corporación Nacional para el Desarrollo, pero, a la fecha, nunca fue procesado ninguno de los gobernantes o altos funcionarios públicos señalados como responsables por el Poder Legislativo. Muchos culpables de la Crisis de 2002 nunca fueron encarcelados y actualmente disfrutan de sus fortunas en un cómodo anonimato, mientras las exhaustivas investigaciones llevadas adelante por el Parlamento no se sabe en qué instancia de trámite están y ni los medios ni la Justicia piden ninguna explicación ni llaman a asumir ninguna responsabilidad. 16 de junio de 2017 / 816 Caras&Caretas
7
El tataranieto del caudillo nacionalista Aparicio Saravia envió una carta a Caras y Caretas para saludar el editorial de la semana pasada, ‘Los desencantados del Partido Nacional’, que escribiera el director de esta publicación, Dr. Alberto Grille. El abogado Marcelo Maute Saravia nos hizo llegar este artículo que reproducimos.
D
esde la reapertura democrática he militado en mi querido Partido Nacional, sintiendo orgullo de ser tataranieto de Aparicio Saravia, quien, sin ocupar cargo alguno, fue y es la más romántica imagen de nuestra colectividad. Idolatrado por las nuevas generaciones como por veteranos servidores, se puede encontrar su calcomanía en un termo en el pueblo más lejano como en la agenda de un universitario de la costa capitalina, desde el parabrisas del vehículo de alta gama más costoso como en la bicicleta destruida del más humilde compatriota, en termos caros y en los baratos, en ventanas de Carrasco y de asentamientos. Eso es Saravia y ese es el orgullo que legaré a mis dos hijos. He tenido el honor de ser edil por Montevideo y diputado suplente por mi partido, pero nunca he vivido de la política ni lo haré. Como productor agropecuario, abogado y profesor de Derecho Internacional Público de Facultad, me siento en el derecho de dar mi opinión sobre la realidad actual de mi colectividad. En diciembre de 2016, renuncié a la Convención Nacional de mi partido por entender que dicho órgano, en el que debería radicar la soberanía partidaria, cumple un mero papel testimonial y secundario, indigno para un partido fermental y revolucionario como el nuestro. Desde que Lacalle Pou en 2014, asesorado o por propia convicción, decidió excluir a Lacalle Herrera del escenario electoral –y, como consecuencia, político–, se ha efectivizado, tal como lo expresé en Búsqueda en 2013, un “parricidio político”, como lo confirma el libro La Positiva,
8
Qué desencanto Tataranieto de Aparicio Saravia desilusionado de Pompita de Daniel Supervielle, asesor de Lacalle Pou, en el cual (autorizado por él) se jacta de que el hijo haya eliminado a su padre de toda participación en la campaña. No soy objetivo, porque no concibo la falta de agradecimiento como virtud, sino como uno de los peores defectos, sobre todo a los padres, quienes nos han ayudado a ser alguien en la vida, por lo que no puedo admitir la concepción maquiavélica de que “el fin justifica los medios”. Me he preguntado qué rechazo de Lacalle Pou y lo voy a expresar con el mayor respeto político, pero no negando la realidad de que nuestro partido, históricamente popular, no representa a la masa popular de nuestra patria en estos años. Me preguntaba si la mayoría de los uruguayos están equivocados o son tontos. Pero para poder llegar a una respuesta tenía que hacer un real y sincero análisis. Fue denominado por un legislador frenteamplista como “oligarca” e “imberbe” en la Cámara de Diputados, lo que generó un incidente pugilístico que lo catapultó a la fama en 2007, y el presidente Vázquez lo definió como una “pompita de jabón” en
Caras&Caretas 816 / 16 de junio de 2017
la campaña electoral de 2014. ¿Por qué el calificativo de “oligarca”? Lo primero que debo aclarar es que “oligarca” no refiere al caudal económico de un individuo, sino a una actitud de vida. De lo contrario, Aparicio Saravia, que contaba con miles de hectáreas de campo, no hubiese sido un caudillo popular y líder revolucionario; nada más lejano a ese concepto elitista de aquel jefe revolucionario. Estudió en el British y se recibió de abogado en la Universidad Católica, sus veranos eran en La Barra de Punta del Este, moviéndose en ambientes reducidos de la sociedad uruguaya (Carrasco y Pocitos) hasta los 25 años de edad, cuando su madre lo impone como su suplente en una lista a Diputados por Canelones, departamento que había empezado a recorrer políticamente unos meses antes, ya que su interés en la política se dio aprovechando que no trabajaba y que su alternativa era irse al exterior (Estados Unidos) a hacer un posgrado. Sus idas al interior antes de ese año eran a algún monte a cazar jabalíes en camionetas con perros y amigos. Nunca trabajó como aboga-
do, no caminó la Ciudad Vieja, no visitó juzgado alguno como profesional ni para hacer procuración, sino que colgó el título en el despacho de diputado luego de que su madre renunciara a la banca para ser senadora. Por ser su suplente, quedó en la titularidad de esa banca en la elección de 1999. Desde los 25 años y hasta la fecha (43 años), sólo ha desarrollado tareas de legislador y candidato, rodeado de secretarios, asesores, choferes y privilegios de la banca que ocupa, sin desempeñar emprendimiento privado alguno, por lo que entiendo que desconoce la dura realidad del simple ciudadano contribuyente. Electo diputado por Canelones, vivió en Montevideo (Carrasco) hasta que compró su terreno y construyó su casa en un barrio privado de Canelones, más cerca del aeropuerto de Carrasco que del centro urbano de Pando. Aislado en dicho barrio (donde hay que presentarse en la entrada ante los guardias de seguridad privada, quienes consultan al dueño de casa telefónicamente si aceptan o no que pase el anunciado), no representa al simple vecino de Canelones ni al uruguayo común y corriente; pierde el contacto natural del líder al que le golpea la puerta el ciudadano que quiere consultar, saludar o recriminar. Se atiende en el Hospital Británico de Montevideo, un exclusivo centro médico que está excluido del Fonasa (es decir, debe abonarse de forma particular) y asiste en las mañanas a hacer “fierros” (aparatos de musculación) al Carrasco Lawn Tennis en el corazón de Carrasco, teniendo más cerca el Urupan de Pando. Hace un par de años, eligió un hermoso terreno frente al océano en Rocha, donde armó su nuevo hogar de veraneo familiar para poder surfear todas las mañanas, en lugar de los balnearios de Canelones. Quizás algo de esto explique la visión del primer concepto vertido por el diputado y compartido por muchos uruguayos sobre él. ¿Por qué la calificación de “pompita de jabón” e “imberbe”
(“que todavía no tiene barba”, diccionario de la Real Academia Española)? Fue candidato a intendente de Canelones en una elección en la que el Partido Nacional obtuvo una de las peores votaciones históricas en aquel departamento. Los propios compañeros canarios del Partido Nacional habían acordado con candidatos de otros partidos para no votarlo a él. Casi nunca recuerda en su currículum político esa fallida candidatura. Fue presidente de la Cámara de Diputados tras ganarle por un voto al diputado herrerista José Carlos Cardozo. Para ese “triunfo interno” influyeron llamados a ciertos diputados del sector de su padre (a quien después le pediría que se aleje de su figura, pues lo perjudicaba). Prometió en su discurso de asunció n una modernización y optimización de datos legislativos y leyes no aplicadas o en desuso. Devolvió un monto de dinero al final de su mandato, como símbolo de austeridad, el que fue repartido entre funcionarios del Legislativo por el presidente que lo sucedió, dado que no se había utilizado con su fin original, y suspendió la transmisión de sesiones parla-
Maute Saravia El Dr. Macelo Maute Saravia es abogado y adjunto de Cátedra de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho en la Universidad Católica del Uruguay. Fue fundador, en 1995, de la Agrupación Política del Partido Nacional Grupo Saravia. Fue convencional nacional y convencional departamental por el Partido Nacional en el año 2000 y reelecto en 2005. Fue edil por Montevideo en el período 2000-2005 y primer candidato a la Cámara de Representantes por la lista 2 de Montevideo por el Partido Nacional en 2004. Se desempeñó como asesor jurídico de la Intendencia de Cerro Largo, en enero de 2007, y como asesor letrado de la Asociación Rural de Jóvenes del Uruguay (2006-2007).
mentarias, que él había instalado, por la mala imagen que daban a la ciudadanía, ya que en ellas se veía a legisladores durmiendo, chateando, fuera de sala en su mayoría, conversando de otros temas entre ellos, mientras se desarrollaban las sesiones cuasi vacías. Su primera intención, luego de las elecciones de 2009, era conformar su propia lista al Senado, que encabezaría para ser electo, sin importar demasiado el tema del candidato a presidente para la elección de 2014, ya que las encuestas daban como invencible a Jorge Larrañaga en la interna partidaria, a tal punto que el senador Eber Da Rosa planteaba la posibilidad de no realizar internas. Él, en aquel momento, sólo pretendía obtener su banca en el Senado, no le importaba nada más y ese concepto es literal. En 2012, recuerdo charlas de “estrategias electorales” asombrosas, en las que sus planteos eran desde que se debía ir a buscar al entonces intendente Besozzi (del grupo de Larrañaga) como precandidato de Unidad Nacional, sabiendo que no tenía chance ante Larrañaga. También propuso ofrecerle a Jorge Saravia que volviera al Partido Nacional como candidato a presidente del sector en la interna, pero sin que pretendiera ser candidato a senador. Por supuesto que la realidad fue exactamente la inversa a su visión. Llegó a ser el candidato del Partido Nacional en 2014 luego de “destrozar” el sector, en una interna que tuvo la ida de importantes dirigentes como Verónica Alonso, Ana Lía Piñeyrúa, Pablo Abdala (Montevideo), Juan Chiruchi (San José), Francisco Gallinal, Enrique Antía y Carlos Mazzulo (Correntada Wilsonista), todos ellos con Jorge Larrañaga. Aunque ganó la interna, perdió en octubre la cantidad de legisladores ante Larrañaga y en las elecciones departamentales perdió con este la cantidad de intendentes blancos y con Novick en Montevideo, luego de decirle a Gandini que “no era su candidato” e inventar, como le gusta a él, a Álvaro Garcé como candidato 16 de junio de 2017 / 816 Caras&Caretas
9
a la intendencia y aniquilar a un excelente asesor de seguridad. Como contrapartida elaboró sigilosamente y con paciencia la incorporación de Javier García y su lista 40, históricamente el cero del eterno adversario de su padre, el Dr. Juan Andrés Ramírez. Esta incorporación, que suponía una puñalada en el riñón a Larrañaga, ameritaba una ingeniería electoral que obligaba a que Javier García fuese electo senador de la República, lo que, dentro del grupo de Larrañaga y compitiendo con Verónica Alonso y Jorge Gandini, no lograría. Él pagó ese precio gustoso, aun en contra de compañeros del sector que merecían mantener su banca en el Senado, como Gustavo Penadés, por ejemplo, todos relegados para esa “sensacional incorporación”, no olvidando que ese acuerdo incluía darle a García la lista 400 de Canelones para la interna y que se computaran esos votos para el Espacio 40, muestras de la vieja política y “pactos de chinchulineada” y no de Aire Fresco o “renovación”. Sin dudas, defender lealtades familiares lo incomoda y adherir a quienes enfrentaron a sus padres lo regocija, lo que quizás amerite más que un análisis político una evaluación psicológica. Lacalle Herrera y el herrerismo eran una molestia, mientras que don Carlos Julio Pereyra y el Movimiento Nacional de Rocha pasaron a ser su referencia permanente en su discurso, siendo la “Casa de los Lamas” lugar de concurrencia, desapareciendo del mapa la centenaria “Casa de Herrera”. “Cosas que pasan”, diría Larralde. En cuanto a su conocimiento y preparación, la entrevista que le realizó el periodista Leonardo Pereyra en VTV como candidato, sobre su programa de gobierno, lo deja en evidencia y me exime de comentarios. Todos los hizo el propio periodista. En tribuna y si no le preguntan y repreguntan, se desenvuelve bien, con frases camperas, dichos y chanzas. Pero nada más. Nunca interpeló a un ministro
ni ha sido una voz desequilibrante ni definitoria en los recintos parlamentarios, en los que deambula hace 16 años. Su senador y dirigente político de confianza comenzó su actividad política con Volonté, siguió con Gallinal, luego con Vidalín y, por descarte, acuerdo mediante y luego de rechazarlo y decirle con brutal sinceridad que no se podía jugar por él, pues tenía “una sola bala en su arma y no podía errar el tiro”, fue el exdiputado y actual senador Álvaro Delgado de la lista 404, que fuera desde siempre opositor al Dr. Lacalle Herrera. Me he cansado de criticarlo por ocupar cargos políticos con sueldos privilegiados para nuestro país desde hace 20 años y ser, a su vez, desde la época de Volonté, adjudicatario de un campo de Colonización en Quebracho (Paysandú) de 339 hectáreas en la Colonia Horacio Ros de Oger. Ética proviene del griego éthos, que significa “predisposición para hacer el bien”. Recordamos las enseñanzas del profesor Durán Martínez sobre el concepto de “improbidad”: “Una conducta deshonesta, no recta, no íntegra. Implica también admitir cualquier provecho o ventaja, cualquiera sea su naturaleza, obtenido por sí o por interpuesta persona, para sí o para terceros en el desempeño de su función en desmedro del interés público. Implica además cualquier acción, en ejercicio de la función pública, que exteriorice la apariencia de violación de las normas de conducta en la función pública”. La improbidad así concebida es un concepto más amplio que la corrupción tal como está definida en nuestro derecho positivo, en la ley Nº 17.060, que establece: “Se entiende que existe corrupción, entre otros casos, en el uso indebido del poder público o de la función pública, para obtener un provecho económico para sí o para otro, se haya consumado o no un daño al Estado (art. 3º de la ley Nº 17.060)”. Opino que este artículo define un concepto restringido de corrupción y que puede existir corrupción sin que exista provecho económico y que encuadran en el
10 Caras&Caretas 816 / 16 de junio de 2017
concepto amplio y democrático de la corrupción. Hizo diputada a una frenteamplista (comunista) en su lista 404, liberal, de perfil de centroderecha y alto nivel social, quien reconocía graciosamente que uno de sus hijos no la votaba, dejando a cientos de compañeras blancas de a pie, con familias enteras y vecinos votando al partido por ellas y con años de militancia partidaria por el camino. Intentó y logró no salirse, en toda la campaña de las internas partidarias, del falso eslogan “Por la Positiva” y de una serenidad y prudencia que le habían recomendado sus asesores. Pero el ego lo traicionó en la campaña hacia la presidencia y cuando, para demostrar su destreza física indiscutible, hizo la famosa “bandera” en una columna de una esquina del interior del país, invitando al Dr. Vázquez a que lo imitara, “si podía”, mostró la hilacha. Vázquez, con experiencia, serenidad, cancha y oficio ignoró su grosera e inadecuada invitación y sólo recordó que era una “pompita de jabón”, ignorándolo políticamente durante toda su presidencia, lo que no tiene antecedentes en nuestra política nacional. Comenzaba a notarse un aire de soberbia y exceso de confianza, lo que se potenciaba por sus adulones, que no lo dejaban ver la realidad, y por una interna brillante, casi sin errores, sólo con eslóganes, muy marketinera y de poco contenido para que no se notara la liviandad del candidato. Pasó, entonces, a una elección nacional en la que se descarriló todo y desnudó su esencia. Hace unos años me pregunté cuál era el motivo de que un joven dirigente sin problemas y con mucho para agradecer haya cambiado su entorno tan radicalmente. Su secretaría fue cambiada de plano, sustituyendo a aquellas leales compañeras que lo acompañaron en el inicio y sin motivos justificados. La mayoría de los fundadores de la lista de Canelones de su madre (lista 400) se fueron, incluso su candidato a intendente en 2004, el granjero Remo Di Leonardi. Otros, con tal
de no tener que apoyarlo, se han ido del partido. En Montevideo, su lista 404 perdió a la mayoría de sus fundadores y eso es un dato objetivo, no va en detrimento de que gente nueva se haya integrado ni de los caudales electorales, sino que cuestionó la falta de sentido de pertenencia y el afecto entre dirigentes y líder. Estos elementos no definen a un hombre criterioso y aspirante a gobernar un país, en el que debe primar la prudencia, el equilibrio, la serenidad y la capacidad de resolver grandes y difíciles temas. La lealtad y el respeto a quienes acompañaron y apoyaron siempre da fortaleza al líder, no debilidad. Un endeble y circunstancial candidato puede igualmente ser electo presidente en un sistema electoral como el nuestro, en el cual quien tenga potencial económico para competir, bancar estructura y proceso electoral, sumado a una buena campaña publicitaria, puede lograrlo. Al comienzo me preguntaba si tantos uruguayos eran “resentidos” o lo “calificaban injustamente”, como chicana política, pero como blanco siento que no es así, que por más caretas o vocabulario chabacano, frases camperas, dichos y ocurrencias graciosas que se utilicen, no basta. La gente percibe lo real y profundo, y si eso me pasó a mí, cómo no le va a pasar a tantos compatriotas hundidos en la miseria que miran a un actor arriba del escenario, con aplaudidores, y está a años luz de distancia de su vida cotidiana. Parte de lo expresado se lo he dicho al propio Lacalle Pou, pero cometí el error de creer que podía interesarle o agradecer la opinión, cuando la realidad marca que siempre “el sordo piensa que quienes bailan están locos”. Cuando se es verdaderamente libre y no se debe nada a nadie, es legítimo y se debe respetar la opinión personal del simple ciudadano sobre un hombre público, de frente, nunca en el cobarde anonimato, con respeto y con la serena tranquilidad de decir mi verdad. Dr. Macelo Maute Saravia
POLÍTICA
CON LA SENADORA LUCÍA TOPOLANSKY
“Si no pensamos en el recambio, nos pasan por arriba” El décimo congreso del MPP se realizará entre el 24 y 25 de junio y pretende discutir de cara a un cuarto gobierno frenteamplista. La senadora Lucía Topolansky recibió a Caras y Caretas para hablar de los desafíos que se plantea la organización para esa etapa, de los problemas actuales del gobierno y de las críticas del ministro de Economía y exvicepresidente Danilo Astori a la pasada gestión gubernamental encabezada por José Mujica. Por Mateo Grille
¿
Qué desafíos enfrenta el nuevo Congreso del MPP? Yo creo que debemos valorar el momento histórico que estamos viviendo, que es de una complejidad importante a nivel mundial. No sabemos si mañana cuando nos levantemos el muchacho de Corea del Norte habrá tirado tres cohetes o el señor [Donald] Trump habrá tomado alguna medida estrafalaria que repercutirá en todos nosotros. Hay una coyuntura mundial extremadamente cambiante y hay que estar alertas.
La cuestión es definir un rumbo y respaldarlo todos los días. Incluso hay que saber que aunque definamos un camino, estamos dentro de un “sistema-mundo” que se maneja sin pedirnos opinión, por lo que las cosas que pensamos se pueden dar o no porque nos cambiaron el escenario. Esa es la complejidad de los tiempos. Debemos tener la ductilidad necesaria en la cabeza para no atarnos a esquemas porque los cambios están siendo rapidísimos. Lo importante para pensar es tener un método y desgraciadamente nos está faltando eso en la izquierda.
¿Cómo se enfrenta esa ausencia de método? La formación es quizás de los aspectos más relevantes que hay que atacar. Y compromiso también nos puede estar faltando. Tenemos que tener claro que, por más que a veces parezca que todo anda mal, sólo se pierde si se abandona. Y la lucha es básicamente eso, seguir luchando y no bajar los brazos. Teníamos una ola progresista y ahora no está eso. Sigamos adelante, entonces, adaptándonos a la nueva realidad. Se ha hablado mucho del fin de la ola progresista en
América Latina. ¿Cuál es la valoración que hace usted de esta situación regional? En Brasil hay una situación muy difícil, pero hay lucha popular. Invitamos a Lula al congreso porque creemos que hay que visibilizar las cosas que se han hecho y que muchas veces quedan tapadas por las operaciones de la derecha. Lula sacó a cuarenta millones de tipos de la pobreza. Eso se dice muy rápido, pero es muy difícil de hacer, es casi imposible. Lo hizo y por eso lo están persiguiendo, no por otra cosa. Un total de 40 millones de tipos que no comían, comen. Lo mismo le reconocemos
16 de junio de 2017 / 816 Caras&Caretas 11
a los chinos: no es fácil hacer que mil millones de chinos coman diariamente, pero lo hacen. Hemos celebrado la victoria de Lenín Moreno en Ecuador, lo conocemos, es distinto a Correa, pero es complementario. Hay que ver qué pasa en Bolivia; allí hay una gran figura, que es el vicepresidente Álvaro García Linera, pero le juega en contra ser blanco. Vemos con mucha preocupación el proceso chileno, allí no parece que la izquierda esté dando pie con bola. Está muy fraccionada. Es la gran ventaja que tiene Uruguay. Tenemos esa solución perfecta de los viejos fundadores: unidad en la diversidad. Ninguno es más fuerte que todos juntos. Nos precisamos. Si nos dividimos, nos ganan. Así de simple. Yo les decía esto a los compañeros de Podemos. Si ellos hubieran cedido un poco y otro poco hubiese cedido el PSOE, hoy Rajoy no estaba gobernando España. Se perdieron esa oportunidad. Chile tiene ese gran problema y nos preocupa mucho. Colombia es otra situación a atender. Mucho depende de lo que resulte de este proceso de paz. Las FARC, ya como grupo político legal, tiene 20% de apoyo, lo cual es gigante, pero debe buscar la unidad con otros grupos de izquierda. Deberán ceder un poco y otros deberán hacer lo mismo. No hay unidad desde la imposición ni desde la renuncia total. ¿Cómo ve a Venezuela? Nos preocupa mucho Venezuela, porque allí la izquierda tomó el formato de partido y ese formato es excluyente respecto al formato
de frente. En este momento hay izquierda fuera del PSUV, más allá de que dentro hay distintas posiciones. Eso, sumado al problema económico derivado de la estructura económica histórica de Venezuela y al precio del petróleo, que es muy bajo y nadie sabe cómo se comportará, hace que no se avizore un horizonte estable. El país está partido en dos; apostamos al diálogo y esa es la única salida posible. Las partes deben sentarse y tolerarse en la conversación. Chávez dejó un vacío enorme, es claro. Nadie podía prever su muerte y es probable que cuando se enteró no le dieran los tiempos para generar un recambio de otro tipo. Yo no sé qué peso tiene Maduro dentro del PSUV y no sé si la convocatoria a una Constituyente es la salida. Paraguay es tierra de nadie. Es el país menos institucionalizado del continente. Lugo tiene buenas encuestas, pero no sé el futuro del Frente Guazú. En Perú se juntó la izquierda, o está intentando hacerlo, con la conformación del Frente Amplio. Está liderado por Verónika Mendoza, que entró tercera en la elección, muy cerca de Keiko Fujimori. Nos queda Argentina. Para entender a Argentina hay que entender al peronismo. Hasta que llegó Perón, o Evita más concretamente, los trabajadores argentinos estaban olvidados. El país había recibido inmigración de todos lados, había trabajadores de medio mundo, pero nunca lograron construir lo que se construyó en Uruguay con la unidad obrera, que fue el preludio de la unidad política de la izquierda. En Argentina no se dio ese proceso, nunca
¿Cambió el rol de las empresas públicas para el gobierno? Hubo un cambio, sí. En el anterior gobierno se priorizó la inversión. Algunos entendemos que son las empresas más importantes del país. Tienen que tirar de la economía. Pero si vos las usás sólo para sacarle dinero para llevar a Rentas Generales, y no invertís, pasa lo que pasó cuando llegamos al gobierno, o sea, teníamos unas empresas públicas en muy mal estado. Las fuimos reflotando con el primer gobierno, las apuntalamos con el segundo y en el tercero vino una retracción. Y eso se nota en la sociedad. Esta es una discusión política; ni mediática ni ideológica. Y la vamos a dar. 12 Caras&Caretas 816 / 16 de junio de 2017
El congreso y su nombre “El décimo congreso del MPP se llamará Raquel Dupont, que fue una gran compañera que falleció y cuyo mayor destaque fue el compromiso. Siempre, hasta el último día, estuvo con los compañeros. Incluso pidió que la cremaran y sus cenizas fueran tiradas al mar, salvo un puñadito que debíamos poner en una maceta del local para que siempre estuviera cerca de los compañeros. Eso puede tomarse como una anécdota, nada más, pero quisimos reflejar ese compromiso nombrando al congreso en su memoria”. consiguieron la unidad y bastante sufrieron esa situación. Con la llegada de Perón y de Evita los trabajadores se hicieron visibles para todos y eso caló muy hondo en Argentina. Ese proceso, que es distinto al nuestro, que es mucho más dividido, que no logra unificar a las fuerzas sindicales ni estudiantiles, tiene un impulso muy grande con la llegada de Perón al Ministerio de Trabajo porque allí ese hombre comienza a convocar a los sindicatos, les da protagonismo y derechos. El proceso político y social en Argentina tiene mucho que ver con Perón y cada cual interpreta a Perón como quiere. Es imposible soslayar su importancia y es imposible entender a Argentina sin ese cúmulo de experiencias. El Partido Justicialista es un arco enorme de posiciones, de todo tipo, de derecha y de izquierda, y es un poco la cantidad de interpretaciones de un personaje muy contradictorio como fue Perón. Hay una consecuencia concreta de todas esas interpretaciones de Perón y es que en Argentina no se puede gobernar sin el peronismo, porque el peronismo es todo. Y lo vamos a ver en octubre, porque estoy segura de que el peronismo avanzará en las elecciones y Macri va perdiendo aliados. Macri fue un candidato de ocasión y ganó por la división del peronismo. Eso permitió su victoria y acá vemos de nuevo la importancia de la unidad. Massa es peronista, De la Sota es peronista y Cristina es peronista, pero acudieron todos divididos a las elecciones y, aunque sumados juntaron más votos que Macri, ganó Macri. Hay que leer las cosas. El barrio está complicado, es cierto, pero está en pie de lucha, así que nada se ha perdido.
¿Y en Uruguay? Acá tenemos una responsabilidad enorme; preservar el legado de aquellos viejos visionarios que lograron unificar políticamente a todos los sectores de izquierda. ¿Ve peligrar ese legado? Veo que hay viejos códigos de la izquierda que están siendo puestos en tela de juicio. ¿Por ejemplo? Las resoluciones de un congreso o un plenario son sagradas. Puedo ganar o perder, pero debo tener determinada pauta de conducta una vez resuelto en el colectivo. Ahora parecería que la pauta de conducta la da Twitter. La da la necesidad de comentar algo, cualquier cosa, para que creas que alguien te lee. La da esa necesidad del strip-tease ideológico. Pienso también en discusiones de bancada. No nos levantamos y estamos enviando un mensaje por Twitter. Es enfermizo. Como perdí, me corto solo, largo un mensaje para que lo lea todo el mundo y me siento tranquilo. Si no le damos un apoyo enorme a la formación política, corremos el riesgo de que esta herramienta maravillosa se nos melle. Y eso sería la muerte. ¿Cómo le cayeron las críticas públicas del ministro de Economía y exvicepresidente Danilo Astori a la anterior gestión anterior del FA? Esas declaraciones, como otras que ha habido, son parte de discusiones que debemos dar en las instancias que tenemos en el Frente Amplio [FA], en los congresos, en los plenarios, en la Mesa Política, o en las instancias de gobierno, en la bancada o en el Consejo de Ministros. No ganamos mucho
exponiendo diferencias que no se discuten donde se deben discutir y con quienes se deben discutir. Acepto que tenemos opiniones distintas sobre muchas cosas, sobre el rol de las empresas públicas, por ejemplo, pero discutámoslo donde debemos y aceptemos los resultados. Busquemos el consenso, que eso nos ha hecho grandes. Y si no logramos eso, si no podemos asumir que quizás la búsqueda del consenso determinará ceder un poco, pues vayamos por mayoría y minoría y respetemos ese resultado. La novedad que trajo este último período de gobierno es que nos vamos enterando de que la madre de todas las culpas fue la gestión anterior. Y eso es injusto porque se terminó un gobierno con cosas positivas y otras negativas. El gobierno anterior, que fue de todo el FA, dejó un cambio en la matriz energética histórico, un cableado y acceso democrático a la fibra óptica como nunca se pensó, dejó una enorme agenda de derechos que todavía
es admirada por medio mundo, en fin. Habrá cosas discutibles, claro, no fue perfecto. Pero nada ganamos sacando el sayo de esa manera. El tema Ancap es discutible como todo, pero seamos francos sobre cuál es la discusión que queremos dar. Si queremos discutir el papel de las empresas públicas, hagámoslo. Y respetemos lo que se resuelva, nos guste o no. Tratemos de ir por esa discusión colectiva y no por otros caminos. Todos le reconocemos un peso enorme a Danilo, fue el único compañero que fue como primer candidato común en todas las listas. Ese es un honor que no tuvo nadie. Después no pudo ser candidato a presidente, pero eso no mella en absoluto su enorme peso. Ni Pepe ni Tabaré fueron candidatos comunes. Solo Danilo. Cuando yo digo que hay que ver qué hace Danilo, si se presenta o no, es porque una cosa es una elección con él y otra es sin él, y el FA debe pensar en la transición.
Un nuevo consenso “Este Frente Amplio no es el mismo de su nacimiento. En aquel momento la columna vertebral del acuerdo eran los socialistas, los comunistas y los demócrata cristianos. Eso hoy es distinto, los socialistas tienen peso fluctuante, el Partido Comunista está estancado y, por ahora, es chico, y el Partido Demócrata Cristiano (PDC) es muy pequeño. A su vez, han crecido otros grupos y algunos han mantenido la mayoría durante un buen tiempo. Además tenemos 36 grupos y no puedo creer que existan 36 visiones de izquierda en este país. Cuando Fidel [Castro] vino en 1995 y fue a la intendencia, saludó uno por uno a los delegados de los grupos del Frente. Éramos una cantidad. Cuando llegó al final, preguntó: “¿Por qué hay tantas visiones de izquierda en un país tan pequeño?”. La pregunta estaba cantada. Bueno, ese problema se ha agravado. Yo creo que hay que repensar el contrato que nos une, lo que no quiere decir que haya que dinamitar nada. Quiere decir que pasaron casi 50 años. Tenemos que actualizarnos un poco”. ¿Le preocupa el recambio generacional? Creo que hay que hacer ese recambio porque el peor fracaso es no generar ningún equipo futuro. El recambio no sale de una galera, hay que trabajarlo. Si no pensamos en eso, nos pasan por arriba. Pepe ya dijo que no va y no va a ir.
¿Usted qué cree que hará Astori? Es que no me animo a contestar. Leí una entrevista hace unos días, pero no quiero discutir por la prensa. Fuimos a la Mesa Política y planteamos las dudas que teníamos. Allí se discute.
16 de junio de 2017 / 816 Caras&Caretas 13
POLÍTICA
“VENIMOS DE VUELTA”
Marcando LA CANCHA El senador Jorge Larrañaga anun postulará como precandidato en del Partido Nacional, obligando a a definirse. Reconoció sus derrot vez, consideró que es necesario nuevamente. En su fuerza polític el impacto de sus palabras.
Por Isabel Prieto Fernández
L
a forma que eligió el senador Jorge Larrañaga para anunciar su precandidatura a la interna del Partido Nacional (PN) no fue convencional: un video publicado en Facebook. Ese simple hecho ya movió el ambiente en una sociedad que discute por las redes, da por sentado lo que no se dice y es muy cuidadosa a la hora del cara a cara. Lo cierto es que hasta ahora, si por un instante se pensaba en el PN y en su futuro, se lo asociaba a Luis Lacalle Pou, cuyo historial de derrota es menor que de Larrañaga, aunque olvidamos que en victorias tampoco se le compara. No es sólo un tema de edad y de oportunidades. Es lo que es, y el Guapo lo hace pesar: “He pensado en mis inicios como abogado en Paysandú. En los dos períodos
consecutivos como intendente, con poco más de 30 años, en la gente que me ha acompañado durante tanto tiempo”, dice, como quien no quiere la cosa.
El discurso Larrañaga habló con un lenguaje llano, el discurso careció de frases memorables y no abusó en la mención de la figura histórica que lo guía: Wilson Ferreira Aldunate. También supo poner a su contrincante en el lado de la derrota: “Como sabemos, en la última elección nuestro partido salió derrotado. La fórmula que encabezamos con Luis Lacalle Pou perdió, y perdió incluso la posibilidad de impedir otra mayoría parlamentaria”. Y del lado de la victoria, aunque fuera incompleta, supo ponerse él, apelando en seguida a la familia, a los ciudadanos, culminando el párrafo con humildad: “He pensado en la elección de 2004,
14 Caras&Caretas 816 / 16 de junio de 2017
cuando nos pusimos al frente del partido luego de su peor votación en la historia reciente y logramos la mejor votación desde la reforma constitucional en 1996. He pensado en mi familia, en mis compañeros de tantos rincones, en el Uruguay que tenemos, en el Uruguay que queremos construir. He pensado en todas esas personas de tantos pueblos, de tantas ciudades y de tantos barrios que sintieron que yo podía representarlos y que me acompañaron siempre con lealtad de amigo y confianza de hermano. Y salí a buscarlos”. Informa que estuvo dos años recorriendo el país, que fue recibido con generosidad, invitado a entrar a casas y escuelas, “a interpretar sus tristezas, a celebrar sus alegrías”. Así es como dice darse cuenta de que “la realidad cotidiana de mucha gente no ha cambiado”. De esta manera aprovecha para ingresar en la
crítica a las políticas del gobierno: “La delincuencia, la falta de hospitales, el desprecio a los trabajadores, las cárceles inhumanas, las carreteras destruidas, el poder de los narcos, el Estado que sólo piensa en Montevideo, la pésima educación que hay para nuestros niños, las jubilaciones indignas”. Esos son los eternos olvidados, los que Larrañaga recuerda en el momento justo porque “el país necesita acordarse de los barrios marginados, de las ciudades excluidas, de los pueblos olvidados. El país debe acordarse de los que trabajan la tierra, de los que trabajan la máquina, de los que invierten, de los que estudian”, y, por tanto, “el país necesita un gobierno serio y honesto, sin hipocresías, que no barra la basura debajo de la alfombra, que no prometa lo que no puede cumplirse, que no mienta, que no tenga escandalosas administraciones que disculpar”.
Fueron muchos, según dijo, los que le pidieron que continuara “luchando por las legítimas banderas que hemos levantado desde siempre”. Y aseguró que no puede negarse. Larrañaga dice sentirse la voz de los que no tienen voz y esas voces siempre tienen para decir lo que reclaman: “Me siento responsable de luchar por su derecho a tener un CTI que quede cerca, por su derecho a un liceo con profesores, por su derecho a una carretera que no sea mortal. Me siento obligado a luchar por su derecho a vivir sin miedo, por su derecho a trabajar, por su derecho a que el Estado los contemple a pesar de no vivir en el centro de la capital”. Antes de finalizar vuelve al PN y, de manera sutil, recuerda cómo quedó esa fuerza política luego de la presidencia de Luis Alberto Lacalle: “Desde el principio puse el hombro para que mi querido Partido Nacional renaciera de sus cenizas cuando todos los especialistas decían que el nuevo tiempo sería bipartidista y que los blan-
cos no superarían el cambio de siglo”. Por si alguien no entendió, vuelve a dejar claro que esa fuerza política tuvo otro líder, y culmina diciendo: “Sepan que venimos de vuelta, que no se agotaron nuestras ganas, que no han matado nuestros sueños, que no hemos olvidado nada. Compañeras y compañeros, venimos de vuelta a la lucha. Venimos de vuelta al camino, venimos porque queremos el Uruguay de todos los uruguayos. Venimos de vuelta y venimos juntos”.
Repercusiones En enero, Larrañaga habló de la construcción del espacio Juntos, al que definió como wilsonista y posfrentista. Con semejante concepto, por supuesto que la propuesta fue recibida de manera positiva, pero al final no es mucho lo que pudieron hacer con ella. Así fue que la decepción comenzó a campear entre los allegados o integrantes de Alianza Nacional y comenzaron a alejarse. Uno de
los ejemplos más importantes es el del intendente de Cerro Largo, Sergio Botana; otro es el de la senadora Verónica Alonso, que coquetea con ser precandidata también, logrando que la gente no sepa dónde ubicarla. Mientras tanto, Luis Lacalle Pou, con su sector Todos, saca los réditos de quienes balconean las disputas de enfrente. El anuncio de la precandidatura sorprendió. No porque se pensara que no iba a suceder, sino porque no se confiaba en que Larrañaga lo comunicara ahora, pero ya no le quedaba mucha opción y lo supo. El diputado Carlos Camy es uno de los parlamentarios más allegados a Larrañaga. En noviembre de 2016 se arriesgó a decir que el PN tendría dos precandidatos: uno por el herrerismo y otro por el wilsonismo, que sería el Guapo. Caras y Caretas conversó con Camy. Para el legislador, la postura de Larrañaga fue la correcta y el momento, el preci-
so: “Él es el candidato natural de Alianza Nacional y, por tanto, del wilsonismo”. Consultado sobre la posibilidad de que Verónica Alonso decidiera postularse, Camy dijo que “todos tienen la libertad de hacerlo, pero Verónica nunca dijo claramente que pretendiera hacerlo. Si no me equivoco, tan solo dejó entrever que podía estudiar esa posibilidad, pero nada más”. Si bien Camy no pudo confirmar si Larrañaga habló con Lacalle Pou sobre el tema candidaturas, aseguró que la relación entre ambos líderes nacionalistas es correcta: “Son compañeros de partido y de bancada. Tienen una muy buena relación con distintos puntos de vista en algunas cosas”. Para Camy, Larrañaga es un hombre con la madurez política suficiente como para gobernar el país: “Tiene experiencia, se relaciona bien con la gente, sabe escuchar y es ejecutivo”, indicó. Aunque todo parezca blanco, será cuestión de ver los matices.
16 de junio de 2017 / 816 Caras&Caretas 15
COLUMNA
Por Eduardo Platero
E
stoy seguro de que no hace mucho tiempo escribí un artículo con este nombre y refiriéndome al mismo asunto: el vicio de recurrir a la fuerza para superar situaciones que pueden y deben arreglarse negociando. Vicio que es proverbial en la política exterior de Estados Unidos desde antes de que Theodore Roosevelt la enunciara de forma ingeniosa. Según él, había que ir a conversar con las patrias hermanas de América la pobre con una amplia sonrisa, pero llevando un gran garrote a la vista. En el artículo pasado –que no encuentro porque soy muy burro para archivar– no me refería a la política tradicional de los yanquis, sino a un vicio que se venía insinuando en nuestro gobierno: resolver con el gran garrote de los esenciales los conflictos que no deberían haberse iniciado y que, de haberlo hecho, deberían ser solucionados negociando. También, cuando la prohibición de cortes de ruta, advertí lo que a mi juicio era el peligro de dejarse tentar por la aparente ventaja que confiere el poder del Estado, la tendencia de todo gobierno a “resolver por la autoritaria”. Hoy agrego la otra tentación: aprovechar la ventaja de ser el centro de la atención de los medios para imponer su versión de las cosas. Francamente, me parece de pésimo gusto la tirada sentimental del presidente lamentando el frío que deben estar pasando los inundados que aún no ha ido a visitar. Una sentimentalina propia de Gagliardi. Y, ya que estamos, no me gustó la reunión en el cuartel de Blandengues; resulta que andamos diciendo “gre gre” con
EL GRAN GARROTE II la reforma de su privilegiada ley jubilatoria, no tocamos el Hospital Militar que nos cuesta un disparate, y que es utilizado por los torturadores presos como hotel, y vamos a un cuartel a reunirnos. Todo bien con los militares si se desprenden del vergonzoso pasado de la dictadura y aun mejor si los méritos se reparten equitativamente. Cuando levantaron basura en Montevideo no rindieron la décima parte de lo que diariamente levantan los servicios municipales. Y eso que levantaban basurales. Y ahora, con las inundaciones, todo muy bien, muy meritorio, pero a su lado trabajan municipales y a esos no se los nombra. Como nunca se acuerda el presidente de lo que hizo el Sunca en Dolores y muchos otros lados y de lo que está ayudando para la recuperación de centenares de presos (mayores y menores). Parecería que le resulta indiferente lo que los trabajadores hemos hecho y estamos haciendo. Por cierto que no llegó ni a intendente ni a presidente con votos militares. Vamos a dejarla por aquí, total, es el presidente de todos los uruguayos, en tanto nosotros somos
16 Caras&Caretas 816 / 16 de junio de 2017
los que pagamos el ajuste fiscal. No sé si se nota, pero estoy muy disgustado y desilusionado con este alarde de autoridad de encajarles los esenciales a los trabajadores de Ancap, que ni sé cómo se va a instrumentar, ya que nadie está obligado a trabajar más que su horario legal. Por su parte, el sindicato ya decidió acatar la esencialidad; ahora el problema de hacer que las cosas funcionen es enteramente de las autoridades. Y los estacioneros los “ayudarán” en agradecimiento por el achique del porcentaje que les rabonearon y los camioneros también. “Hasta el pelo más delgado hace su sombra en el suelo” y hay pequeñas victorias que la prepotencia logra que en algún momento se pagan. Sobre todo porque se fueron confiando. Una especie de “lo atamos con alambre” trasladado a la organización del trabajo. Desde que, en el período del Dr. Lacalle, se intentó vender los entes del Estado para “hacer caja”, se ha aplicado invariablemente la receta de “reducir personal”. Ahora se están viendo en Ancap los resulta-
dos de una aplicación mecánica e irreflexiva. Cierto, el Estado estaba hipertrofiado desde que, en los años 50, con la constitución del Colegiado, la empleomanía se convirtió en vicio. El país entraba en una progresiva e indetenible decadencia económica y la forma de disimularla y amortiguar el descontento social fue el empleo público. El vicio y la virtud del bracete. Disimulaban la crisis económica, postergaban la social y se hacían de un capitalito de votos. Cuando el FMI protestaba porque crecían los nombramientos, lo tranquilizaban: “Nombramos más, pero pagamos menos”. Esa fue la fórmula hasta que los militares – que vinieron para terminar con la corrupción– la alteraron un poco. Mejoraron sus sueldos y aumentaron sus efectivos. Hoy estamos pagando por esas ventajitas; su servicio de retiro nos está costando 400 millones de dólares por año. Pero parecería que los cuatro millones que cuesta el Servicio Médico son la piedra del escándalo. Ni la Caja Militar, ni el déficit del organismo, ni ALUR, ni las tarjetas corporativas ni el pulular de los cargos de confianza.
El asunto es que el cumplimiento de la receta de achicar dos cargos de cada tres vacantes se llevó a cabo indiscriminadamente desde que salimos de la dictadura, pero no del FMI. Y se aplicó también el “lo atamos con alambre” a las inversiones. Así cayó el ferrocarril, la pesca y Pluna. Así se renovaba maquinaria en la intendencia cuando ya no daba más. Tuvo que venir Daniel Martínez para que la gente terminara por aceptar que sin camiones es difícil levantar basura. Ya Tabaré y sus sucesores habían realizado compras y tratado de levantar el servicio, pero es mérito del actual jefe comunal reconocer públicamente que el gran problema eran los camiones. ¡Es tan fácil culpar a los trabajadores! Pese a que debemos reconocer que no siempre Adeom tuvo razón, el problema de fondo era la maquinaria y las condiciones y lugares de trabajo. Nadie se tomó el trabajo de estimar cuántas personas se necesitaban en los lugres esenciales. Menos gente, más horas extras y el resultado era el mismo en horas-hombre trabajadas. Se calculó de forma tal que bordeaban el precipicio con alegre desenfado sin tener en cuenta que nunca es bueno caminar tan en el borde. Es más, como previniéndose del vicio de colocar amigos, hicieron que el ingreso fuera un procedimiento largo y complicado. Con lo cual no es fácil cubrir vacantes, pero no se evita el amiguismo. Para algo está el “cargo de confianza” En fin, la situación me hace acordar a las carreteritas estrechas que don Juan Chiruchi construyó en mis pagos. Tan estrechas que si dos vehículos se encontraban de frente, uno de los dos tenía que retroceder hasta los ensanches que se habían dejado a esos efectos. Uno de los dos tiene que recular. La Federación Ancap ya acató, ahora le toca al gobierno. De estos encontronazos sólo se puede salir negociando y negociar no es sentarse a dictar las condiciones que se quiere imponer, la “última oferta del gobierno”, sino lo que se logre acordar atendiendo las razones del otro.
Ya que estamos en tren de sentimentalina a la Gagliardi con eso de los niños inundados que se enferman de frío, pongámonos a recordar que en La Teja el compañero presidente recordó que en el Servicio Médico que hoy se quiere suprimir se atendió su padre enfermo. Hace muchos años, y hace “muchos años” el Servicio Médico es parte del salario de los trabajadores de Ancap. ¿O será que junto a su liquidación, y para evitar privilegios, se abrirá el Hospital Militar para los civiles? Ese hospital que cuesta una buena suma al presupuesto que todos pagamos y que únicamente les sirve a ellos. Ese que usan como hotel de lujo los torturadores. Todo se sabe. Se puede agitar con los inundados muertos de frío y tal vez enfermos. Pero no se puede tapar el sol con un dedo. Y no es posible sentirse invencible porque se aplican los esenciales. Un chiquito al final para este asunto de las tarjetas corporativas. ¡Soy partidario! Nada de moralina y de hacer chorizos con carne ajena. El problema no es Sendic, que declara peor que aquel del tango: “¡Arrésteme sargento/y póngame cadenas!”. Cuantas más explicaciones da, más se entierra. El problema son los controles. De las tarjetas y de los viáticos. Y el asunto es que ya nuestro pobre licenciado está tan quemado que cualquiera le pega. Por lo que parece no será candidato, así que le ladran a un perro muerto. Pero hay cuzcos que se sienten mastines ladrándole a un perro muerto. ¿Y los otros? Y averiguar ¿Cuándo se inventaron las tales tarjetas? ¿Y quiénes las utilizaron y en qué gastaron? En Ancap y en todos lados. Ya que estamos, vamos a averiguarlo todo y hacer público todo, absolutamente todo. Hace un tiempo dijeron que irían hasta el hueso con el asunto del financiamiento de los partidos y yo pregunté entonces: ¿hasta las ayudas a don Luis Batlle? ¿Hasta quién financió los Remigton de Saravia? Ya que estamos… 16 de junio de 2017 / 816 Caras&Caretas 17
JUSTICIA
UN BLANCO CON NÚMEROS ROJOS
LOS PRÉSTAMOS DE ZOULAMIAN Por Mauricio Pérez
A
lberto Zoulamian es un hombre reconocido en diversos ambientes. Escribano, presidente de la institución armenia Marash, propietario del restaurante ZouBar, dirigente del Club Atlético Goes y activo militante en el Partido Nacional, con el paso de los años, se transformó en una persona con muchos contactos. Su nombre apareció en la palestra pública por primera vez en los albores de la crisis económica y social de 2002. Entre 1995 y 2001, Zoulamian fue secretario del directorio del banco La Caja Obrera, hasta que se concretó la venta definitiva de esta institución al grupo Peirano, por entonces propietarios del Banco de Montevideo (en liquidación). El 3 de diciembre de 2001, entre las 11.00 y las 14.30 horas, los cuatro integrantes del directorio, Eduardo Rocca Couture, Jorge Foderé, Zoulamian y Juan Odizzio (síndico), fueron sustituidos en sus funciones por los representantes del grupo Peirano, Marcelo Guadalupe, Dante Peirano y Luis Muxi. En los años posteriores, desarrolló diversas actividades particulares, con centro en su actividad como prestamista. Abrió el restaurante ZouBar, que –como
Semanas después de las repercusiones por los ilícitos en Cambio Nelson, un diputado suplente del Partido Nacional es investigado por la Justicia Penal por una operativa similar: otorgar préstamos sin respaldo financiero.
18 Caras&Caretas 816 / 16 de junio de 2017
consecuencia de su vínculo con el deporte– se transformó en uno de los lugares de peregrinación para los allegados al básquetbol uruguayo. Desde las mesas del local, se emitieron varios programas de radio dedicados a comentar y difundir el deporte. En todos estos años continuó su vínculo con el Partido Nacional, particularmente con el herrerismo y la lista 71, siendo un hombre con estrechos vínculos con la plana mayor del sector, Luis Alberto Heber, Gustavo Penadés y Jaime Trobo. Según allegados a esa colectividad, Zoulamian se convirtió en uno de los principales operadores de ese sector político en materia de recaudación de fondos para enfrentar los siempre onerosos gastos de las campañas electorales. De esta forma obtuvo un lugar relevante en la lista 71 de Montevideo a la Cámara de Representantes: segundo suplente del primer diputado, Gustavo Penadés. En esa condición participó en varias sesiones de la cámara baja. Semanas atrás, renunció a su cargo. Lo hizo en una situación compleja desde el punto de vista legal. Zoulamian fue denunciado penalmente por el libramiento de cheques sin fondo por parte de Pyx SA, una empresa de su propiedad que se declaró en concurso voluntario. En este marco,
la Justicia investiga su actividad como prestamista y un eventual delito de estafa contra varios de sus clientes. Pero el caso podría tener consecuencias políticas, ya que no se descarta que el mismo sea incluido en la Comisión Investigadora sobre financiamiento de los partidos políticos abierta en la Cámara de Representantes.
Zoulamian, el prestamista Pyx SA es una empresa constituida en noviembre de 2006, cuyo giro social era ser propietaria de bienes inmuebles. En esa calidad, la firma adquirió un edificio de ocho unidades ubicado en bulevar Artigas e Itapebí, cuyos apartamentos han sido arrendados indistintamente. En 2014, la empresa adquiere un inmueble en el edificio Las Marguerites de Punta del Este (Maldonado). Sin embargo, en 2012 la empresa amplió su giro de negocios y anexó a su operativa la de otorgar préstamos de capital. En un comienzo esa operativa se realizaba con fondos propios, pero luego fueron incorporados fondos de capital de terceras personas. La operativa era similar a la de varias empresas y particulares en plaza: captaba dinero de acreedores –a los que les pagaba 2% de interés– y con ese dinero “descontaba” cheques. “Ambas operaciones, tanto aquellas en las que Pyx SA otorgaba préstamos, como aquellas en las que los recibía, se efectuaban a través del libramiento de cheques o la aceptación de cheques de pago diferido”, afirma la memoria explicativa presentada por la empresa ante la Justicia, al solicitar el concurso voluntario. “Si bien al principio el negocio fue rentable, Pyx SA no escapa a la realidad económica que vive nuestro país. A partir del año 2014 el panorama financiero fue cambiando, dado que sus deudores no están haciendo el pago de sus deudas ni cubriendo los intereses generados. Esta situación ha llevado a que Pyx SA no logre hacer frente a sus propios acreedores”, señala el escrito, al que accedió Caras y Caretas Portal. “Ante la imposibilidad de cumplir con los vencimientos en tiem-
po y forma, ha debido recurrir a financiamiento por parte de privados, llegando incluso a hipotecar bienes propiedad de la empresa. La imposibilidad de cumplir con los pagos y los intereses, sumado a la necesidad de recurrir a nuevos créditos para intentar cumplir con los acreedores, determinó que se viera envuelta en una enramada de intereses, afectando la cadena de pagos y provocando, en unos pocos meses, un muy importante aumento del pasivo”, agrega. Ante esto, en el último tiempo, la empresa y Zoulamian comenzaron a recibir “una fuerte presión por parte de sus acreedores, exigiendo la inmediata cancelación de sus créditos, bajo amenaza de comenzar acciones judiciales”, señala. Varios de esos acreedores, que invirtieron fuertes sumas de dinero –en un caso el préstamo llegó a los 2 millones de dólares– comenzaron a asistir al local de ZouBar en procura de contactar a Zoulamian y reclamar el dinero. “Frente a esta situación, se resuelve que la mejor salida tanto para la empresa como para sus acreedores es solicitar el concurso voluntario” de Pyx SA, culmina el escrito. El proceso recayó bajo la órbita del juez de Concurso de 2º Turno, Álvaro González González, que declaró la apertura del concurso voluntario de Pyx SA y dispuso las primeras medidas. Para esto, el magistrado designó como síndico al abogado Israel Creimer, que procedió a la verificación de los créditos presentados por los acreedores para definir el monto de la deuda y determinar si los activos presentados son suficientes para cubrir el pasivo e iniciar las negociaciones. Como es de estilo, el magistrado dispuso la prohibición de salir del país de los administradores de la sociedad (medida que no recae sobre Zoulamian) y convocó a una junta de acreedores para el día 24 de octubre a las 15.00 horas. Esta junta se realizará en caso de que el síndico no logre acuerdo con los acreedores. De momento, Pyx SA estaría negociando la cobertura de 40% de la deuda contraída, pero aún no presentó ninguna propuesta ante
el Juzgado de Concurso. Tampoco podría hacerlo en esta etapa, ya que aún ninguno de los créditos fue verificado, dijeron fuentes del caso a Caras y Caretas.
Los cheques rebotados La actualidad de los prestamistas de plaza no es buena. Hace unos años, en tiempos de bonanza, la mayoría tenía la capacidad de elaborar una verdadera “calesita financiera” que permitía prestar dinero y descontar cheques con cierta facilidad y un suculento margen de ganancias. Pero la caída de la actividad económica tuvo un efecto directo sobre la actividad y sólo es necesario un cliente que no pague para que la situación se complique. Más cuando los préstamos se hacen con dinero ajeno. Ese fue el caso de la “financiera” de Zoulamian. Pyx SA –que no estaría registrada ante el BCU como financiera– obtenía dinero de terceros, a los que les pagaba un interés de 2% mensual y les entregaba un cheque en garantía. Con ese dinero, prestaba dinero y descontaba cheques con un interés superior, lo que aseguraba margen para pagar a sus acreedores y obtener ganancias. En un principio, los cheques estaban a nombre de Zoulamian y posteriormente pasaron a nombre de Pyx SA. Esa calesita no se pudo mantener y Pyx SA comenzó a generar deudas con sus acreedores. Cuando estos quisieron cobrar los cheques, las diversas instituciones financieras comenzaron a “rebotarlos” por falta de fondos. Los clientes insistieron con el
cobro, pero Zoulamian no tenía forma de hacer frente al pago. Por este motivo, varios clientes decidieron presentar una denuncia penal en su contra por libramiento de cheques sin fondos. Hasta ahora, se presentaron denuncias por dos cheques sin fondos por un monto total de 100.000 dólares. Sin embargo, el monto de la maniobra es sustancialmente superior. Ante el juez González González, Pyx SA presentó una lista de 25 acreedores, entre particulares, empresas y la Dirección General Impositiva (DGI), por un monto total de 149.322.310 pesos (unos 5,5 millones de dólares). La deuda menos onerosa es con la DGI (30.691 pesos), al tiempo que a 15 acreedores les adeuda cifras de entre 1.100.000 pesos y 17.100.000 pesos. Entre todos los acreedores se destaca uno, propietario de una importadora, a quien se le adeuda 65,2 millones de pesos (unos 2,3 millones de dólares). A esto se le sumaría una deuda por un monto similar que fue contraída por el propio Zoulamian, que también podría presentarse a concurso, informó el programa Rompkbzas de radio El Espectador. El problema es que los créditos deben ser verificados, algo que no es sencillo de hacer en el caso de los prestamistas. La ley de concurso establece claramente que los acreedores deben probar la causa del préstamo, es decir, su origen. Esto no es fácil en el caso de los prestamistas, ya que no suele existir un contrato que avale el préstamo. “Los créditos de prestamistas suelen no poder verificarse”, lo que dificulta la posibilidad de cobro de los acreedores, dijo una fuente con amplia experiencia en la materia. Asimismo el pedido de concurso voluntario suele ser una estrategia de los particulares para evitar o atenuar las eventuales responsabilidades penales ante el libramiento de cheques sin fondos. Se trata de una especie de gesto de buena voluntad mediante el cual la persona reconoce que no está en condiciones de pagar, pero afirma que tiene la intención de hacerlo en base a un proceso reglado por la Justicia.
16 de junio de 2017 / 816 Caras&Caretas 19
SINDICALES
E
l 21 de junio, en concordancia con el paro general parcial del Pit-Cnt, los trabajadores del comercio se movilizarán para reivindicar esa fecha como el Día del Trabajador del Comercio y los Servicios. La fecha fue elegida porque coincide con el nacimiento de José Pepe D’Elía, histórico dirigente del movimiento sindical y uno de los padres de la unidad, quien comenzó su vida laboral como vendedor viajante de un laboratorio, actividad que antiguamente estaba integrada a lo que hoy son los servicios. Así lo explicó a Caras y Caretas el dirigente y secretario de finanzas de la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (Fuecys), Jorge Peloche. Agregó que el gremio reclama, desde hace seis años, que se reconozca ese día como un feriado pago para todos los empleados del sector, “como sucede con otras actividades que ya gozan de un día de asueto de ese tipo”. Por esta razón, el miércoles 21 de este mes, Fuecys participará en el paro general parcial dispuesto para esa fecha por el Pit-Cnt entre las 9 y las 13 horas, acompañando todas las actividades de la central, pero extendiendo la paralización hasta el cierre de jornada. “Convocamos a todos los compañeros a parar para acompañar las actividades de la central y posteriormente concurrir a un acto que realizaremos en la sede del Sindicato de Artes Gráficas (SAG), Durazno 972-, para el cual ya estamos trabajando, realizando asambleas por lugares de trabajo y actividades de propaganda en las ferias y los barrios”, señaló Peloche. Dentro de los reclamos del sindicato, además del día del trabajador del sector, se cuentan la defensa de la negociación colectiva, el respaldo a una ley de insolvencia financiera patronal y la reglamentación del convenio 158 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) –ya aprobado por Uruguay, pero que aún no ha sido reglamentado– que establece la obligación de justificar el despido del trabajador.
DÍA DEL TRABAJADOR DEL COMERCIO Y LOS SERVICIOS
Movilizados por
LOS DERECHOS
Trabajadores del comercio reclaman por sus derechos y paran el miércoles junto al Pit-Cnt. Respaldan la negociación colectiva y la consagración del día del trabajador del sector. Sobre la ley de insolvencia financiera patronal, Peloche explicó que el sector es uno de los más expuestos, ya que hay lugares en donde, por sus características, los “empresarios desaparecen y dejan a los empleados sin cobrar sus haberes”. Puso como ejemplo los call centers, ya que “cualquier empresario con algunos contactos puede alquilar una oficina y, colocando algunos teléfonos y computadoras, monta un centro de este tipo. Si no le va bien, levanta campamento, deja las instalaciones abandonadas y a los trabajadores sin cobrar. Eso nos ha pasado en más de una oportunidad”. Para atender esas situaciones es que Fuecys, junto con PitCnt, reclaman la sanción de una ley que obligue a los empresarios a hacerse cargo de sus deudas con
20 Caras&Caretas 816 / 16 de junio de 2017
el personal. Por otra parte, explicó Peloche, en el sector del comercio y servicios trabajan aproximadamente unas 200.000 personas. “Se hace difícil precisar cuanta gente trabaja en este sector, los datos se desprenden de la Encuesta Continua de Hogares que realiza periódicamente el Instituto Nacional de Estadística, pero podemos decir que son unos 200.000”, precisó. Agregó que en 2013 este sector contribuía con 14% del Producto Interno Bruto (PIB). No obstante esta importante contribución, los salarios que se pagan son de un promedio de $ 20.000 nominales por 44 horas semanales de trabajo. “Los ingresos han mejorado si los comparamos con lo que se pagaba en 2000, pero igualmente siguen siendo
bajos”, sentenció. En cuanto a la realidad interna del sector, explicó que entre las áreas más conflictivas se encuentran los tercerizados, en particular los del Estado. “Aquí tenemos el problema de que los trabajadores contratados durante una licitación, cuando se abre una nueva, no tienen certeza de si seguirán en sus tareas”, agregó. Indicó el dirigente que en supermercados y tiendas “se conjugan salarios bajos y patronales reacias a la negociación”; si bien “no sucede en todos lados, hay lugares que son ya históricos, como es el caso de Tiendas Montevideo”. “Por todo esto es que nos movilizamos y seguimos reclamando más negociación colectiva”, con-
COLUMNA LA RUTA DE LA SEDA
Por Daniel Barrios
P
ara millones de jóvenes chinos es el acontecimiento más importante del año. También lo es para sus padres, hermanos, tíos y abuelos. El país se paraliza; las obras en construcción dejan de funcionar; fábricas que cierran; autobuses que cambian su recorrido; taxis especiales para los concursantes; policías y vallados que protegen los lugares de examen. Todos los 7 y 8 de junio de cada año, el mundo chino gira alrededor del gaokao (literalmente, “alto examen”), una de las pruebas de selección universitaria más difíciles, selectivas y competitivas del mundo. La competencia educativa en China viene desde tiempos ancestrales. Confucio consideraba la educación y el nivel intelectual como atributos fundamentales de la personalidad y al saber como una condición indispensable que debían tener los gobernantes y la burocracia estatal. Ya entonces, para ser ser admitidos en el gobierno, los funcionarios debían realizar una difícil prueba de conocimiento. Los antecedentes del gaokao se remontan a la dinastía Han (206
GAOKAO: EL EXAMEN MÁS DIFÍCIL DEL MUNDO AC-220 DC), cuando el keju, el examen imperial –aclamado como el quinto gran invento chino luego de la brújula, la pólvora, el ábaco y el papel–, fue para la corte el instrumento para seleccionar a sus mejores funcionarios y, para el chino común, la única vía para ascender a la clase privilegiada. Inaugurado oficialmente en 1952, el gaokao fue abolido en 1966 por la revolución cultural maoísta y restaurado, una vez terminada la “década terrible”, por Deng Xiaoping –una de sus víctimas más ilustres– apenas fue nombrado viceprimer ministro y
22 Caras&Caretas 816 / 16 de junio de 2017
encargado de educación y cultura. Este año son 9,4 millones los adolescentes orientales que en dos sesiones, que pueden llegar a durar 9 horas cada una, miden sus conocimientos en matemáticas, ciencias, chino escrito, cultura e inglés. La posibilidad de acceder a los estudios terciarios depende del puntaje obtenido y de la universidad elegida por el postulante. El año pasado, 626 de los 61.200 estudiantes que se examinaron en Beijing lograron acceder a las prestigiosas Beida o Tsinghua (1% del total).
Un punto más o menos en la calificación final puede cambiar el futuro y se ha convertido en el número más importante en la vida de un joven chino. Para estar entre los mejores puntajes del gaokao, los estudiantes chinos se someten a presiones extraordinarias y, siendo en su gran mayoría hijos únicos, el acceso a una profesión universitaria es también la única esperanza de sus familias para salir de la pobreza, especialmente en el mundo rural. Más allá de su nivel socioeconómico, para las familias chinas es considerado un honor que su
hijo entre a la universidad y, por el contrario, sería una tragedia que no quedara seleccionado. Los adolescentes dedican todo su último año preuniversitario a prepararse; muchos recurren a psicopedagogos para soportar la presión. La ansiedad y la angustia que genera el gaokao han inducido al suicidio; según datos oficiales, representa 93% de las causas de autoeliminación en la población de estudiantes preuniversitarios. Este drama llevó a que el Ministerio de Educación, el año pasado, dispusiera la instalación de “barreras antisuicidios” en todos los centros de enseñanza secundaria. Es este, sin duda, el lado oscuro de este feroz nivel de competencia en educación, que ubica a China entre los primeros lugares del ranking internacional PISA. Otra consecuencia, menos trágica pero muy representativa del desproporcionado nivel de exigencia, es que desde 2008, cuando se registró su máximo histórico, el
número de estudiantes que intentó pasar el gaokao ha descendido permanentemente. Un dato que se explica tanto por el declive demográfico de China como por el hecho de que muchas familias hayan emigrado a otros países occidentales para que sus hijos estudien. Según un informe de The Guardian, son más de 300.000 los jóvenes chinos que estudian en las universidades de Estados Unidos y 90.000 en las inglesas. Para los defensores de este sistema, que el futuro de cada estudiante se decida a través de un examen parece lo más justo y el gaokao es la expresión más acabada de la meritocracia china que premia el esfuerzo y la constancia sin importar si son parientes de altos funcionarios, dirigentes del Partido Comunista, ricos o pobres. Sin embargo, no son pocos lo que afirman lo contrario. Según Trey Menefee, docente del Instituto de Investigación de Hong Kong, citado por varias agencias, “las puntuaciones tienen mucho que
ver con el estatus socioeconómico” y “lo único meritocrático es que es igual de malo para todo el mundo”, no sólo porque las ciudades más ricas, como Beijing y Shanghái, disponen de más plazas para las mejores universidades, sino que, dado el nivel de dificultad, el examen lo aprueba aquel que tiene acceso a los mejores profesores y a las mejores escuelas secundarias. El gobierno ha respondido con pequeñas reformas que han intentado aliviar la dureza y democratizar los procedimientos. Desde 2000, cada región puede decidir el contenido de sus exámenes. Sin embargo, la propuesta, realizada en este mismo año, de que 80.000 de las plazas de las regiones de Jiangsu y Hubei se reservaran para estudiantes de regiones más pobres fue recibida con protestas que terminaron paralizándola. Paradójicamente, el cambio más significativo ha sido un aumento en los controles y en las medidas de seguridad para
combatir el próspero y creciente “negocio de la copia”, que va desde receptores escondidos en las camisas, relojes y lápices espías, hasta una variedad de impostores que se ofrecen para rendir la prueba por el estudiante. Desde hace dos años las aulas de examen cuentan con circuito cerrado de televisión, detectores de metales, lectores de huellas digitales, sistema GPS para seguir la entrega de los documentos de la prueba a los colegios para evitar que estos se filtren antes y hasta drones que monitorean cada movimiento de los estudiantes durante la prueba. A partir de este año quienes son descubiertos copiando arriesgan hasta siete años de cárcel, además de la prohibición de volver a rendir el examen en los próximos tres años. Gaokao o el examen más importante de la vida de un chino, como la de Wang Xia, quien, según destaca el China Daily, a los 86 años se presentó por décimo quinta vez.
16 de junio de 2017 / 816 Caras&Caretas 23
INTERNACIONALES
NUEVOS MÉTODOS, MISMOS FINES
VENEZUELA Y LAS REVOLUCIONES DE COLORES El proceso que se está viviendo en Venezuela desde el inicio del período chavista coincide con las conocidas como “revoluciones de colores”, método de injerencia empleado por Washington en Europa Oriental y Oriente Medio tras el fin de la Guerra Fría. Por Manuel González Ayestarán
P
aíses como Honduras, Guatemala, Perú o Paraguay llevan décadas presentando tasas de pobreza, desigualdad y conflictividad social alarmantes. Los dos primeros son famosos por la gran cantidad de activistas sociales, sindicalistas y defensores de los derechos humanos opositores al gobierno que son asesinados cada año. Sin embargo, en ellos no tienen lugar los movimien-
tos de protesta organizada que se llevan viendo en Venezuela desde la llegada de Hugo Chávez al poder en 1999. Sus gobiernos tampoco están en la mira de instituciones internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA), y la mayoría de ciudadanos europeos es incapaz de nombrar a ninguno de sus presidentes, ya que los grandes medios de comunicación no tienen interés en incluirlos en su relatos.
24 Caras&Caretas 816 / 16 de junio de 2017
Sin embargo, en Venezuela se ha formado un movimiento opositor reconocido y apoyado desde sus inicios por el establishment mediático internacional, que paradójicamente ha coincidido con la década de crecimiento económico experimentada por el país entre 2002 y 2012. Durante el período en el que se formó esta corriente contraria al chavismo, las medidas sociales llevadas a cabo por el gobierno progresista llevaron a
un descenso de la pobreza extrema de 21,7 por ciento a 9,8 por ciento entre 1999 y 2013 y de la pobreza general de 49 por ciento a 32 por ciento en el mismo período. A su vez, derechos básicos como la educación, la sanidad o la vivienda eran expandidos mientras los medios de comunicación privados mostraban protestas en las calles protagonizadas esencialmente por individuos provenientes de estratos medios y altos de la población.
Así, mientras los sindicatos y las organizaciones sociales de países como Honduras o Colombia llevan décadas tratando de organizar una oposición efectiva a sus gobiernos entre persecuciones, amenazas y crímenes, sin gozar apenas de espacio en los grandes medios de comunicación internacionales, los opositores venezolanos han pervivido durante más de una década amenazando la estabilidad del gobierno sin contar con apoyo significativo entre las clases populares hasta la actualidad. Si bien la situación desde el inicio de la crisis económica de 2013 los favorece debido a la pérdida por parte del gobierno de gran parte de sus bases sociales, resultan llamativos los recursos y el sustento internacional del que han gozado los antichavistas en el pasado. Ejemplo de esto es el amplio reconocimiento internacional que hoy tiene la líder de Voluntad Popular y esposa de Leopoldo López, Lilian Tintori, debido a sus giras internacionales y el favor de
los grandes grupos de comunicación occidentales, en contraste con una activista desconocida como Olivia Zúñiga, hija de la fallecida Berta Cáceres (líder del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras), la cual lleva más de un año denunciando implicaciones gubernamentales en el asesinato de su madre, organizado presuntamente por una empresa energética favorecida por el Estado. Esta diferencia se explica por el carácter vertical que desde el principio rigió al movimiento opositor venezolano, el cual fue impulsado desde sus inicios por las oligarquías tradicionales del país, las cuales carecían del apoyo de la mayoría de la clase trabajadora. Por el contrario, eran promovidos por sectores de la patronal, de la iglesia, y por sectores políticos herederos del puntofijismo, favorables a Washington. A su vez, desarrollaron un movimiento estudiantil compuesto de universidades
y colegios privados, así como de sectores de la universidad pública que siempre permanecieron pasivos durante los momentos más álgidos de la lucha estudiantil histórica contra el puntofijismo. En este sentido, el caso de Venezuela encaja en gran medida con los esquemas de las conocidas como “revoluciones de colores”.
Revolución de las elites Desde el fin de la Guerra Fría los métodos de intervención de Estados Unidos (EEUU) cambiaron. La financiación directa de golpes militares fue sustituida por métodos más sofisticados de injerencia y desestabilización a través del ámbito civil. Así nacieron las revoluciones de colores, procesos políticos de protesta en favor de la hegemonía neoliberal occidental que se empezaron a ver en países y territorios pos-URSS desde finales del siglo XX. Posteriormente se expandieron al mundo árabe, teniendo como denominador
común el apoyo brindado a los manifestantes e insurrectos por las grandes potencias aliadas de EEUU. La mayoría de estos procesos adquirieron nombres relacionados con colores, como la Revolución de las Rosas (Georgia, 2003), Revolución Naranja (Ucrania, 2004) o Revolución de los Tulipanes (Kirguistán, 2005). Sin embargo, posteriormente se han multiplicado en diversas latitudes de Europa oriental y Oriente próximo, siendo identificados más de 20 procesos que siguen este tipo de dinámicas en las últimas décadas, aunque ya no compartan los colores como nomenclatura. En los casos en los que las revueltas resultaron triunfantes, las fuerzas políticas que apoyaban al gobernante derrocado fueron marginadas (cuando no perseguidas) por los nuevos gobiernos de cada territorio, los cuales coincidieron en implementar políticas neoliberales aperturistas a medida de las
16 de junio de 2017 / 816 Caras&Caretas 25
necesidades del capital monopolista occidental. Esto ha derivado en contextos de fragmentación sociopolítica y en estallidos de nuevos conflictos y de movimientos separatistas en estos territorios. Ucrania, Libia o Siria son los ejemplos más recientes. El modus operandi seguido por los impulsores de estos procesos está recogido en la obra De la dictadura a la democracia, escrita en 1993 por el filósofo y escritor estadounidense Gene Sharp y publicada por el Instituto Albert Einstein (IAE), del cual es fundador. Esta institución está alineada y respaldada por organizaciones ligadas a Washington, como la Freedom House o la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés), mediante las cuales el gobierno estadounidense interviene en el tejido de los diferentes países en los que actúa, financiando, organizando y capacitando a sectores de la sociedad civil favorables a su hegemonía. Entre las acciones principales de esta organización está el diseño de campañas propagandísticas, la formación de activistas y la asesoría en métodos de insurrección y desestabilización mediante conferencias, cursos, etcétera. Figuras como Srda Popovic, quien fue líder del movimiento estudiantil serbio Otpor! contra con el gobierno de Slovodan Milosevic, obtuvo formación a cargo del IAE. Tras el éxito de la Revolución de los Bulldozers, Popovich se hizo famoso realizando charlas y formaciones de activistas prooccidentales en numerosos países. Entre sus alumnos han estado integrantes del movimiento estudiantil
venezolano, según él mismo ha reconocido en entrevistas. El método de acción descrito en la obra de Sharp propone un proceso de desestabilización basado en diversas formas de lucha no violenta, desobediencia civil milimétricamente organizada y en el necesario apoyo de gobiernos e instituciones extranjeras. El objetivo de este tipo de estrategia, según Sharp, es que el gobierno a derrocar pierda “la capacidad de controlar los procesos económicos, sociales y políticos del gobierno y la sociedad. Las fuerzas militares del adversario pueden volverse tan poco confiables que ya simplemente no obedezcan las órdenes de reprimir a [...] la resistencia”. Para el líder de la IAE, el sujeto revolucionario de su método de insurrección son “los demócratas”, término que engloba tanto
26 Caras&Caretas 816 / 16 de junio de 2017
a trabajadores como empresarios, estudiantes e incluso banqueros. Sus métodos de acción se dividen en cuatro formas de lucha no violenta: protesta, persuasión, no cooperación e intervención. Estas categorías engloban métodos como manifestaciones y marchas, huelgas (tanto de trabajadores como de empresarios), boicots de consumo y de suministros, obstrucciones no violentas, ocupación de lugares públicos y establecimiento de gobiernos paralelos, entre otras. No obstante, en su texto, Sharp señala que en determinados casos puede ser necesaria la violencia contra la dictadura, siempre buscando reducir cuanto posible el número de víctimas. Por otro lado, otra estrategia clave a desarrollar de forma paralela a las citadas es el llamamiento a la acción extranjera. “Las
presiones internacionales pueden ser muy útiles cuando apoyan un poderoso movimiento de resistencia interna. Entonces, por ejemplo, el boicot económico internacional, los embargos, la ruptura de relaciones diplomáticas, la expulsión del gobierno de organizaciones internacionales, la condena del mismo por alguno de los cuerpos de las Naciones Unidas y otros pasos semejantes, pueden contribuir grandemente”, reza el texto. Por último, el autor se refiere al papel de las fuerzas armadas en el derrocamiento final de la autoridad represora. En este sentido, Sharp insta a buscar la división en el seno de los cuerpos militares con llamadas al amotinamiento y a un eventual golpe de Estado final que derroque al gobierno en caso de que “los demócratas” no lo hayan logrado antes.
Gene Sharp en Venezuela “Nuestra estrategia está basada en los postulados del Dr. Gene Sharp –y el Albert Einstein Institute de Boston – y, en especial, en su ensayo titulado De la dictadura a la democracia”, reconoce en su página web Robert Alonso, militante ultraderechista venezolano de origen cubano y principal ideólogo del método insurreccional de la guarimba en Venezuela. Alonso es el fundador del Movimiento de Recuperación Radical, y en su página web afirma haber luchado “contra el castro-estalinismo internacional, participando, activamente en diversos países del mundo, como Afganistán, Camboya, Vietnam, Angola, Granada, Chile, Nicaragua, entre otros”. En este sentido, analizando el proceso venezolano, cualquier observador puede relacionar la teoría de Sharp con la metodología seguida por la oposición de este país durante los últimos años. Desde la retórica empleada por sus líderes refiriéndose en todo momento al gobierno bolivariano como “dictadura”, hasta las estrategias de acción basadas en el boicot empresarial, la instrumentalización de la OEA o las llamadas a la “rebelión” del ejército coinciden paso por paso con el manual de lucha no violenta del pensador estadounidense. En este sentido, desde el inicio del período chavista, la acción de la burguesía venezolana, apoyada en el movimiento estudiantil y en las formaciones políticas derechistas, ha dirigido su actuación a dificultar el control del gobierno sobre los recursos económicos y a obstruir la gobernabilidad del país. En el extremo de estas prácticas, la derecha empleó el mencionado método violento de la guarimba, cuyas consecuencias llevaron al encarcelamiento del líder de Voluntad Popular, Leopoldo López. Por otro lado, desde 2007 se promovió el movimiento estudiantil como germen del movimiento de opositor en las calles. Muchos de sus líderes, como Juan Andrés Mejía, Yon Goicoechea o Stalin González, lideran hoy partidos como Voluntad Popular o Un nuevo Tiempo. En muchas de sus
manifestaciones pudo verse el emblema del mencionado movimiento serbio Otpor!, consistente en un puño cerrado dentro de un círculo. Este símbolo fue reciclado por manifestantes de otras revoluciones de colores en países como Ucrania, Kirguistán, Georgia o Rusia. Esto se debe a la asesoría que brindó el Centro para las Estrategias de No Violencia Aplicada (Canvas), cofundado por Srdja Popovic durante la gestación y desarrollo del Movimiento Estudiantil Venezolano. Durante los últimos años, la llegada de la crisis económica para los gobiernos latinoamericanos y la pérdida de espacio de hegemonía progresista en gigantes como Brasil y Argentina han sido convenientemente aprovechadas por la oposición. En este sentido, les ha permitido aprovechar el nuevo equilibrio regional con la derecha en ascenso para solicitar medidas de sanción y aislamiento en organismos internacionales como la OEA, tal cual se indica en el manual de Sharp. En este sentido, la repentina militancia del secretario general de la OEA, Luis Almagro, en favor de la derecha venezolana conecta directamente con la estrategia de Instituto Albert Einstein de apoyo al movimiento interno desde el exterior. Por otro lado, durante los últimos meses han proliferado las llamadas a la rebelión y división del ejército por los principales líderes opositores. Tanto el dirigente de Primero Justicia, Henrique Capriles, como sus homólogos de Voluntad Popular, Leopoldo López y Lilian Tintori, han realizado llamamientos a la sublevación militar. Esto es recomendado por el propio Sharp en caso de que la “resistencia civil” no pueda apartar del poder por sí misma al “dictador”. Así, en un período en el que la memoria del Plan Cóndor y de las operaciones militares llevadas a cabo por EEUU durante la Guerra Fría continúan vivas, Washington se recicla adaptando a estos tiempos sus nuevos mecanismos de injerencia en favor de los intereses económicos de sus elites. 16 de junio de 2017 / 816 Caras&Caretas 27
COLUMNA
Por Rafael Bayce
L
a selección de fútbol sub20 mostró un gran nivel de rendimiento colectivo y un plantel muy valioso como para compensar lesiones, suspensiones y coyunturas cambiantes. Mostró que se pudo haber llegado más lejos en el mundial de Corea 2017, pero que las posibilidades de llegar a la final o de campeonar se complicaron, en buena medida, en las definiciones por penales. Otra cosa que mostraron los juveniles fue la recuperación de una vieja y no tan noble tradición, la de agarrarse a trompadas con los rivales fuera de la cancha, extremo que necesita comentarios.
UN GRAN EQUIPO ENTRE PENALES Y TROMPADAS
Ese asunto de los penales Para entender el resultado de una serie de ejecución de penales, deben tenerse en cuenta al menos cuatro factores: la técnica individual, el duelo psicológico con el arquero rival, el peso de la importancia de lo que está en juego en cada ejecución y el monto de entrenamiento dedicado a los penales, para ese torneo en particular y en el desarrollo de los futbolistas. La técnica individual es clave al menos en dos sentidos: en el grado de perfección de ejecución
del jugador y en la variedad de ejecuciones posibles que pueda desvirtuar certezas sobre los penales futuros. De modo general, los jugadores uruguayos no son técnicamente completos. Se desarrollan más por la vía de la mejor explotación de las virtudes naturales que por el desarrollo de virtudes complementarias; es un error en la formación que lleva a “no trabajar fundamentos” técnicos y físicos. Un jugador que, por deter-
28 Caras&Caretas 816 / 16 de junio de 2017
minadas características anatómicas, gira muy bien a su derecha, es llevado a explotar al máximo esa virtud, lo que es hasta cierto punto lógico, pero no se le cultiva el giro a la izquierda, que puede necesitar si el adversario se habituó al otro giro o si su conformación requiere el otro giro. Creemos que hay algo en la insuficiencia técnica de los uruguayos a nivel de alta competencia, aunque habría que poder evaluar el grado de
suficiencia técnica de los rivales porque pueden ser más o menos insuficientes que los uruguayos. Las características físicas y técnicas de los jugadores hacen que haya tipos de ejecución mejor adaptados que otros. Hay jugadores que le pegan mejor con empeine interno que externo, bajo o a media altura, o alto; depende de cómo tomen carrera y de cómo pisen inmediatamente antes del contacto con la pelota. Como
Para entender el resultado de una serie de ejecución de penales, deben tenerse en cuenta al menos cuatro factores: la técnica individual, el duelo psicológico con el arquero rival, el peso de la importancia de lo que está en juego en cada ejecución y el monto de entrenamiento.
dijimos antes, hay que cultivar los tipos de toque de faltan y no sólo reiterar los que se dominan; claro, sin forzar demasiado las características anatómicas de los jugadores, que no siempre pueden ejecutar todas las formas de toque que serían necesarios para una técnica supercompleta. La función del entrenamiento en penales puede jugar un papel en la mejor funcionalidad de la técnica de ejecución. Por un lado, los ejecutantes se toman confianza en sus formas preferidas de ejecución y pueden hasta entrenar formas alternativas de remate, que pueden ser necesarias cuando hay que tomar penales durante el juego y luego en definiciones; y más tarde, atender los inexorables videos que registren las formas de ejecución a los efectos de la planificación de las reacciones de los arqueros en encuentros futuros. El entrenamiento ayuda a cambiar la forma de ejecución, dando algún respaldo para un necesario cambio eventual. Sin embargo, hay quienes sostienen que el entrenamiento de los penales ignora dos de los peores problemas que deben enfrentarse en los partidos
reales: el duelo psíquico con el arquero y la importancia de lo que está en juego con cada ejecución. Este punto de vista sostendría que el entrenamiento –sin estas exigencias psíquicas– puede redundar en una falsa confianza del ejecutante de entrenamientos, que se encuentra súbitamente con los problemas de la fuerza psíquica del arquero, sobre todo con todo lo que está en juego, en condiciones de ventaja técnica, pero de desventaja anímica, porque al arquero se le pide menos que al ejecutante en esas situaciones. Muy poco inteligentes, en todo sentido, fueron las declaraciones del futbolista Rodrigo Amaral luego de su segundo penal errado: “No es de cagón; no se me da”. Habría que explicarle que ejecutar un penal no es jugar un 5 de Oro, que hay muy pocos imponderables y siempre se puede investigar por qué se erran. “No tenemos nada que reprocharnos porque lo dejamos todo”, siguió diciendo Amaral. Parece no entender que el fútbol no es una competencia moral de entrega, que es un deporte que se define ganando uno contra uno o clasificando en un grupo colectivo. Mejor si se “entregan”, pero para participar por un país en un mundial, no es suficiente con “entregarse”. Amaral erró dos penales y no acertó ninguno; De la Cruz erró tres y convirtió uno. Sería mejor, en el futuro, que las direcciones técnicas se los encomienden a otros porque “no se les
da” a pesar de la “entrega” que ponen al patear.
Trompadas en el hotel No toda gestualidad agresiva resulta en agresividad física. En algunos casos hasta juega un papel catártico, de violencia simbólica, de “bravata” en el sentido de Goffman, de simple expresión de una identidad que sólo se manifiesta plenamente frente a una alteridad rival. Los ingleses tuvieron que anular una ley que limitaba cánticos, músicas y gritos porque, entonces, los enfrentamientos se daban fuera del estadio, con grupos más numerosos en la disputa; acá todavía estamos pensando en hacer lo que los británicos descartaron hace 30 años. Los estudios de psicología social no han sido conclusivos sobre el papel de la violencia verbal y sonora para la producción de violencia física. Hay tres resultados posibles: indiferencia mientras cada uno hace su juego; catarsis y despotenciador de escalada agresiva; desencadenante de agresividad
Los ingleses tuvieron que anular una ley que limitaba cánticos, músicas y gritos porque, entonces, los enfrentamientos se daban fuera del estadio, con grupos más numerosos en la disputa; acá todavía estamos pensando en hacer lo que los británicos descartaron hace 30 años.
violenta. Por tanto, no se debe asumir alegre y desinformadamente que gesticulaciones, cantos y banderadas aproximen a una confrontación directa posterior. Esto impide que se formule una ley general sobre algo que sólo un análisis muy fino puede resolver. Lo que parece claro es que la provocación del futbolista venezolano Adalberto Peñaranda y algunos de sus compañeros de selección, inmediatamente después de la derrota uruguaya por penales, es del tipo de las conducentes a una escalada de agresividad. Sucedió cuando la emotividad del encuentro todavía estaba caliente en corazones y mentes; refiriendo, no a circunstancias abstractas de hinchismo genérico, sino a la eliminación de una final mundial en circunstancias muy emotivas, como lo son partidos gruesamente parejos, con alargues y penales. En este sentido, comprendemos la reacción de los futbolistas uruguayos. El historial registra varios episodios similares y es bueno subrayar que los uruguayos son poco afectos a esas provocaciones a los perdedores cuando han sido ganadores. Por eso mismo, reaccionan con fuerza a la bajeza de la burla, la humillación y la provocación. Quizás la imagen señera de Obdulio Varela, conmiserándose de la tragedia de Maracaná y yendo a recorrer desolados boliches cariocas luego del partido, pueda ser un antídoto simbólico que tenga peso en el imaginario moral. Los uruguayos no solo reaccionan a burlas, humillaciones y provocaciones; también castigan moralmente a alguien que manifiesta su maldad haciendo eso, que “no se hace, che”.
16 de junio de 2017 / 816 Caras&Caretas 29
INFORME
En todo el mundo se conmemora el centenario del nacimiento del historiador Eric Hobsbawm, uno de los espíritus más lúcidos del siglo XX. Falta en momentos en que gran parte del planeta –Europa, Estados Unidos y amplias zonas sometidas a terrorismos de derecha e izquierda– parece haber perdido la razón. Era judío, marxista, librepensador, escritor y polemista incansable. Dejó una obra inmensa, pero echamos de menos la irradiación de su pensamiento, la envidiable juventud que duró 95 años.
CENTENARIO DE ERIC HOBSBAWM
UNA VISIÓN PARA NUESTRO TIEMPO
30 Caras&Caretas 816 / 16 de junio de 2017
Por Carlos Luppi
E
n pocos años se nos han ido personalidades como Umberto Eco, Andrzej Wajda, Ettore Scola, Edward Albee, Elie Wiesel, Harper Lee, Dario Fo, Zygmunt Bauman, Aldo Ferrer, Andrés Rivera y nuestro inolvidable Tomás de Mattos, acaso el mayor escritor uruguayo desde Paco Espínola.
“En los últimos 25 años ningún líder de la izquierda europea ha declarado que el capitalismo como tal sea inaceptable. La única figura pública que lo hizo sin vacilar fue Juan Pablo II.” Estos espíritus unían a sus vocaciones específicas la capacidad de articular una visión del mundo y un discurso que los proyectaba a un estadio superior de convivencia y predicaban con sus ejemplos de vida. Eran las luces de una humanidad que se ha venido hundiendo rápidamente en abismos de abyección, en el envilecimiento de valores, en el auge de un capitalismo salvaje sin cortapisas (que puede terminar consigo mismo, como
estuvo a punto de suceder en la Gran Depresión de 1929 gracias a los miserables de siempre), el avance de los totalitarismos y el desprecio de la democracia, que sigue siendo el mejor sistema de gobierno. Se fueron en el momento en que “el sueño de la razón” engendraba monstruos como el individualismo consumista desenfrenado, las burbujas financieras que provocaron la Gran Recesión 2007-2010, la “austeridad” de Angela Merkel, la degradación de las socialdemocracias, desviaciones enormes en gobiernos de derecha e izquierda, el auge global de dictaduras y, para colmo, el triunfo de Donald Trump en la primera superpotencia política, económica, militar y cultural del mundo, un mandatario que actúa en franca oposición a los intereses y valores de los Padres Fundadores de la Unión y de grandes presidentes como Abraham Lincoln, Franklin D. Roosevelt y John F.
Kennedy, entre otros. Quedan afortunadamente grandes luchadores del pensamiento (no resistimos mencionar a Paul Krugman y Joseph Stiglitz), pero es inevitable extrañar a personas como Eric Hobsbawm, historiador nacido en Alejandría, Egipto, el 9 de junio de 1917, y fallecido en la misma ciudad el 1º de octubre de 2012.
El pasado como cimiento del presente y del futuro Hobsbawm es evocado como uno de los historiadores más importantes de todos los tiempos. También por su inalterable adhesión al marxismo, que no se alteró ni cuando implotó la URSS en 1991, se produjo la caída del socialismo real y Karl Marx fue arrojado al ostracismo, del que volvería en triunfo con la gran crisis financiera global comenzada formalmente en 2007 y cuyas consecuencias todavía se prolongan en EEUU y Europa.
Acaso la parte más importante de su legado, además de su implacable rigor histórico, reside en la libertad y flexibilidad con que interpretó la base del materialismo dialéctico, sin permitir que ninguna consideración menor o “partidaria” influyera en sus obras. Entre las más conocidas se encuentran la llamada “Tetralogía de las eras”, compuesta por La era de la revolución: Europa 1789-1848
“Se debe excluir del debate marxista tanto la discusión entre los neoliberales fundamentalistas del mercado y sus críticos, como la equivalente economía dirigida extremista de la URSS planificada al 100%.”
16 de junio de 2017 / 816 Caras&Caretas 31
“Lo que nunca perdió importancia es la visión del capitalismo como una modalidad históricamente temporal de la economía humana y su análisis […], siempre en expansión y concentración, generando crisis y transformándose siempre […].” (1962); La era del capitalismo: 1848-1875 (1977); La era del imperio (1987); La historia del siglo XX 1914-1991 (1994). También se destacan Rebeldes primitivos (1959); Estudios en la historia del laborismo (1964); Industria e imperio (1968); Revolucionarios. Ensayos contemporáneos (1973); Los ecos de la Marsellesa (1990); Sobre la historia (1998); La invención de la tradición (2002); su apasionante autobiografía Tiempos interesantes: una vida en el siglo XX (2002); Decadencia y fracaso de las vanguardias del siglo XX (2006); Ensayos sobre globalización, democracia y terrorismo (2007); Guerra y paz en el siglo XXI (2007) y Cómo cambiar el mundo. Marx y el marxismo 1840-2011 (2011). Este último fue comentado por Caras y Caretas en su edición del 26 de agosto de 2011 bajo el título ‘¿Reflexiones desde la victoria?’, en clara referencia a los problemas que el historiador y filósofo planteaba cuando
su ideología parecía haberse impuesto ante el fracaso de los paradigmas del pensamiento clásico y neoliberal.
Una trayectoria impar Eric J. Hobsbawm se doctoró en Historia en Cambridge y fue, entre otros desempeños, profesor emérito de Historia Social y Económica del Birkbeck College en la Universidad de Londres. A su erudición histórica unió una fervorosa pasión por la política, sumó su gusto por el jazz y la condición de hablar inglés, alemán, francés, español e italiano con gran fluidez. Perdió a sus padres tempranamente, vivió en Viena, Berlín y, desde 1933 (año del ascenso de Hitler al poder), en Londres. Fue educado en Berlín y en Londres, donde concurrió al King’s College de Cambridge. Allí participó de una sociedad llamada Los Apóstoles de Cambridge, que reunía a la elite intelectual de dicha universidad, a la que también pertenecieron Lytton Strachey, Leonard Woolf, Ludwig Wittgenstein, John Maynard Keynes y Bertrand Russell. Desde los 14 años profesó el marxismo y militó en el Partido Comunista Británico desde 1936 hasta que este se disolviera en 1991. Por su militancia sufrió discretas persecuciones y censura en sus publicaciones. Sostuvo que “cada historiador tiene su vida, una posición desde la que contemplar el mundo. Mi atalaya está construida de una infancia en Viena en los años 20, los años del ascenso de Hitler en Berlín, que determinaron mi posición política y mi interés por la historia, e Inglaterra, espe-
32 Caras&Caretas 816 / 16 de junio de 2017
cialmente el Cambridge de los 30, que confirmó ambos”. Sirvió durante la Segunda Guerra Mundial en la Armada. Se casó dos veces y fue padre de tres hijos. En 1947 fue designado profesor de Historia del Birkbeck College, de la Universidad de Londres. En 1978 ingre-
“Una de las peores cosas de la política de los últimos 30 años es que los ricos han olvidado tener miedo de los pobres.”
só a la Academia Británica. Se retiró en 1982, pero continuó como profesor visitante en varias universidades. Durante toda su vida escribió artículos para diferentes publicaciones (con el seudónimo de Frankie Newton, el trompetista comunista de Billie Holliday), en particular para The New Statesman. En 1998 recibió de la reina Isabel II el título honorífico de Companion of Honour, una orden a la que no pueden pertenecer más de 65 miembros de países del Commonwealth. Visitó Uruguay en 1999 en ocasión de los 150 años de la Universidad de la República y participó de un agitado debate. Se había referido a nuestro pequeño país en su magnífica autobiografía, elogiando el comportamiento democrático de los uruguayos en el plebiscito constitucional de 1980, demostrando su gran conocimiento de nuestra realidad. Falleció a causa de una neumonía en Londres, a cuadras de su casa de Hampstead Head, donde vivió en un ambiente bohemio e intelectual junto a su segunda esposa, y donde intelectuales europeos y americanos discutían hasta bien entrada la noche en medio de cenas bien regadas. Sus lectores, acostumbrados a la sonrisa desdeñosa con la que pudo ver la “resurrección” de su numen espiritual y la mayor crisis capitalista desde la Gran Depresión, podían comprender su preocupación por el predominio global del capitalismo, sus infinitas formas de supervivencia, su inigualable dinámica productiva, creciente salvajismo
y la decadencia del pensamiento mundial.
El futuro impredecible En su último libro, Cómo cambiar el mundo, Hobsbawm hace hincapié en una frase: “Hasta ahora los filósofos sólo han interpretado el mundo: la cuestión es cambiarlo” y señala que las ideas de Marx se convirtieron en doctrinas que inspiraron a los movimientos obreros y socialistas de Europa y que, a través de la Revolución Rusa de 1917, se convirtieron en la doctrina internacional de la revolución social del siglo XX, con figuras centrales como Lenin, Stalin y Mao, y los movimientos de liberación colonial en Asia, África y América Latina. Sin embargo, Hobsbawm tomó distancia de dichas “concreciones”. Criticó las invasiones soviéticas a Hungría en 1956 y Praga en 1968 y fue referente del eurocomunismo. En 2009 afirmó que la apuesta de la izquierda actual
“No podemos prever las soluciones de los problemas que enfrenta el mundo del siglo XXI, pero para que haya alguna posibilidad de éxito, deben plantearse las preguntas de Karl Marx.” pasaba por un sí al mercado regulado y a la economía mixta, pero no por una sociedad de mercado, ya que no todo puede ni debe entrar en la dinámica de este, que por otra parte siempre tiende a ser oligopólico o monopólico. Es divertida su comparación del marxismo con el cristianismo, que también toma hoy distancia de hechos como las cruzadas, la inquisición y otros “errores”. Destaca que Marx previó la
globalización capitalista en 1848 y que “resulta obvio que […] el ‘mercado’ no tiene repuestas al principal problema al que se enfrenta el siglo XXI: que el ilimitado crecimiento económico cada vez más altamente tecnológico […] produce riqueza global, pero a costa de un factor cada vez más prescindible, el trabajo humano, y, podríamos añadir, de los recursos naturales del globo”. El predominio universal del capitalismo, su infinita capacidad de renovación y de impulso a las fuerzas productivas, y su inhumanidad (ya que no vacila en inventar guerras o en arrojar decenas de millones de personas a la desocupación, y empujaría sin dudar a todos los que sea necesario), aumenta el interés en la obra de Hobsbawm. Conceptos como el potencial destructivo del capitalismo sin regulaciones
“China es un país de gran injusticia social.”
(destacado por Schumpeter), la explotación del hombre por el hombre, la extracción de plusvalía, la lucha de clases y la concepción materialista de la historia volvieron a ganar plena vigencia con la reciente crisis financiera global. Hobsbawm puede sonreír porque sabe que su instrumental está intacto, aunque deba enfrentar nuevas realidades y, sobre todo, el poder de resurrección del capitalismo, hoy único modo de producción universal. El historiador puede afirmar: “Hemos descubierto que el capitalismo no es la respuesta” y que “puede que no esté en el horizonte un sistema alternativo”, para concluir: “No podemos prever las soluciones de los problemas que enfrenta el mundo del siglo XXI, pero para que haya alguna posibilidad de éxito, deben plantearse las preguntas de Marx”. Su obra sigue siendo referente en el pensamiento mundial.
16 de junio de 2017 / 816 Caras&Caretas 33
COLUMNA
Por Leonardo Borges
“El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir.” Albert Einstein
¿
Por qué el hombre ha tenido históricamente la necesidad de creer? Esta es una de las preguntas que han intentado develar, desde distintos ámbitos y estrados, los más importantes filósofos y pensadores de la historia. Desde la explosión racionalista del siglo XIX, y aun antes, los hombres de ciencia han estudiado y hasta repudiado las creencias religiosas; pero estas han permanecido estoicas (aunque no sin mutaciones) a lo largo de los siglos. Estos mismos hombres, para los que la razón y la ciencia se convirtieron en un credo en sí mismo, cayeron inevitablemente en ese mismo juego. La razón fue su religión y la ciencia su credo. Por otra parte, desde la doctrina marxista, la religión y las creencias aparecían como parte de la superestructura ideológica, por tanto, una mera reacción a los cambios materiales de la sociedad. Pero ese “opio de los pueblos”, del que escribía el mismo Karl Marx, aparecía como una forma de control, de dominio de las masas. Desde la antropología, muchos estudiosos han visto en el pensamiento mágico religioso una necesidad del ser humano de explicar aquello que lo sobrepasa, o sea, aquello que no comprende. Pero, como una sutil ironía, mientras más avanzan los tiempos y la ciencia se acerca a develar incógnitas más asombrosas y a explicar el mundo, se ha dado a nivel mundial –y particularmente en América Latina– una explosión
LA INEXPLICABLE NECESIDAD DE CREER del pensamiento mágico religioso. Como si el hombre necesitara ser guiado por algo superior, o por lo menos no sentirse terriblemente solo en medio de un mundo dominado por el azar. “Dios no juega a los dados”, mencionó alguna vez Albert Einstein. La explosión de la posmodernidad generó una sociedad que tiene la necesidad, ya sea natural o impuesta, de creer en algo o en alguien superior. Una fuerza mayor, la cual es más poderosa que nosotros e influye en forma directa o indirecta en nuestras vidas. Esta necesidad viene evolucionando junto al ser humano desde sus comienzos y ha acompañado a este en cada una de sus etapas de diferentes formas; en la escena posmoderna en la que estamos inmersos, frivolidad, individualismo, apatía, indolencia, hedonismo. Ya no es muy común encontrarnos con seres que intenten enfrentarse a ella o que persigan una utopía
34 Caras&Caretas 816 / 16 de junio de 2017
personal que ofrezca una alternativa a la situación. En Oriente existe una resignificación de las religiones reveladas tradicionales: islamismo, budismo, hinduismo, entre otras. Pero en Occidente se ha dado un proceso diferente, aunque tremendamente irónico; mientras las religiones reveladas tradicionales caen estrepitosamente en el desprestigio, las alternativas new age o los “misticismos mercantilistas” ocupan su lugar. La religión revelada tradicional, el catolicismo, ha caído en un proceso de desprestigio hace varias décadas. Desde los golpes anticlericales jacobinos hasta las dudas cuasi existenciales en la que la hizo caer el racionalismo, la Iglesia Católica no sintió, empero, tanto estos golpes como sus propios errores (de cara al siglo) y luchas intestinas. Pero esto no tuvo que ver con una pérdida de pensamiento mágico religioso, sino que la población ha buscado
otras alternativas a esta religiosidad. Han aparecido creencias, sectas, grupos que apelan a otras formas de religiosidad, ya sea alternativas new age ensambladoras, así como el cristianismo pentecostal mercantilista. Desde grupos indigenistas, angeología, numerología, grupos orientalistas, cristianismo new age, entre muchas otras. El siglo XXI parece no percatarse de que Dios murió a finales del siglo XIX y principios del XX. Quizás no se percató tampoco de la periodización del padre de la sociología, Auguste Compte, en la que estaríamos en un período denominado estado científico o positivo. Detrás de estas concepciones se encaraman los racionalistas, los anticlericales, los ateos y los agnósticos, sin poder vislumbrar definitivamente el fin de la superchería, de las religiones o del misticismo que crece y se apodera del mundo.
“Dios ha muerto”, escribió Friedrich Nietzsche en La gaya ciencia, sosteniendo que el valor moral fundamental, la primigenia teleología había sido asesinada por los hombres. Pero en realidad la muerte de Dios no pasó de ser un eslogan brillante y reflexivo de una serie de célebres filósofos, una cadena de muertes sucesivas en el siglo XX que no hicieron otra cosa que generar más partos. Murió el arte y nacieron Salvador Dalí, Pablo Picasso, Frida Kalho; murió la filosofía y aparecieron como de la nada Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Michel Foucault, Noam Chomsky; murió la novela y los novelistas irrumpieron en el mundo editorial con más fuerza que nunca, y murió Dios y las religiones ascendieron más fuertes de la muerte impuesta. Compte, padre de la sociología y hasta creador de su nombre, sostenía en su Curso de filosofía positiva que las sociedades pasan por tres estados en lo que refiere a lo teórico, tres estados perfectamente contrastables y medibles, en definitiva es el padre de la filosofía positivista y las leyes de la sociedad son el instrumento de Compte. Esos tres estados por los que transitaban las sociedades eran: la edad teológica o religiosa, la metafísica y finalmente, la científica o positiva. Una analogía natural surge con el crecimiento de un ser humano: la niñez, la juventud y la adultez, conceptos tan absolutos como tranquilizadores. Igualmente parecería que estamos transitando momentos en el mundo de hoy que parecen sacados de los tres estados de Compte al mismo tiempo y viajando a altas velocidades. El misticismo y las creencias que explican el mundo han vuelto a aparecer en algunos estrados, la teleología vive y lucha y las reglas que parecían quebradas hace muchos siglos han vuelto (quizás nunca partieron) a dominar algunos discursos. Transitamos por un momento en nuestra sociedad en el que se observa, a simple vista, la explotación de la necesidad de los seres humanos de creer en algo, como una forma de hacer dinero, y es así que surgen diferentes
tipos de iglesias o templos (bendecidos y sacrosantos, místicos y sapienciales), los cuales prometen sanar todo tipo de males o solucionar todo tipo de problemas sin importar cuán importante sea, sólo consumiendo diferentes productos por los cuales cobran abultadas sumas de dinero. En Occidente –particularmente en Latinoamérica–, esa batalla se está perdiendo con todo éxito, y en Oriente –agitado y enervado por odios e imperialismos históricos–, la prevalencia de lo místico, de la religión, de las reglas, se ha convertido en una forma de lucha política, en una forma revolucionaria de combate. La trinchera en Oriente es la religión. En occidente el tema parece menos mundano y más pusilánime, los hombres prefieren en algún punto ficciones más que tristezas. Escribe con maestría Michel Onfray: “[...] que prefieran las ficciones tranquilizadoras de los niños a las crueles certidumbres de los adultos. Prefieren la fe que calma a la razón que intranquiliza, aun al precio de un perpetuo infantilismo mental. Son malabares metafísicos a un costo monstruoso”. Ese costo se refleja en una sociedad políticamente correcta y pacata, moralmente desquiciada, que acepta con beneplácito todas las formas de creencia bajo la coraza de la libertad, escondiendo beneficios y prebendas a estas religiones de bufé. Por su parte, las religiones reveladas clásicas bracean como un ahogado y, desesperadas, lanzan su grito a través de las nuevas tendencias –redes sociales, nuevas formas de comunicación–, pero se siguen hundiendo en el fango del desprestigio. No hay balconera que las salve, aunque siguen defendiendo las pingües prebendas de los Estados. Creer o no creer, esa en la pregunta que corta los siglos, los tiempos, más allá de que se creía superada en el ámbito filosófico. ¿Pero no es esa acaso la búsqueda, que transversalmente corta todos los tiempos históricos? ¿Tenemos la inexplicable necesidad de creer? ¿Habrá alguna vacuna que nos inmunice? 16 de junio de 2017 / 816 Caras&Caretas 35
COLUMNA
El Partenón y los libros prohibidos Por Marcia Collazo
D
esde que existe el pensamiento humano, existe su represión, más o menos violenta, que se repite con una exactitud verdaderamente cíclica a lo largo de los tiempos. Y desde que existen los libros, se han elaborado los famosos index o listas de títulos prohibidos; páginas a las que nadie puede asomarse, a riesgo de sufrir las más terribles consecuencias. La Iglesia Católica fue una verdadera especialista en salir a la cacería de libros y papeles catalogados como peligrosos para el género humano, herejes por su contenido y por su visión del mundo, e impíos para con las altas causas de la humanidad; y así como se quemó a las brujas, se arrojaron al fuego muchas obras filosóficas, literarias y científicas. Los nazis tampoco se quedaron atrás. Sus famosas quemas de libros fueron una de las grandes clarinadas de alerta para una Europa que continuaba –o quería continuar– ciega y sorda a semejantes desmanes. Ahora, la artista argentina Marta Minujín inaugura en Alemania una muestra a la que denominó El Partenón de los libros prohibidos. Y lo hace precisamente en la ciudad de Kassel, en la misma plaza donde el nazismo lanzó a las llamas más de 2.000 volúmenes considerados decadentes y degenerados, demostrando con ello, entre otras cosas, que a pesar de los pesares el libro seguía siendo el mayor y más poderoso agente de la libertad. Minujín construyó una réplica del Partenón de Atenas en base a 100.000 ejemplares de libros que han sido prohibidos en algún momento de la historia (y, como se puede apreciar, han sido muchos). Se trata de una estructura metá-
lica de 48 columnas, que mide 70 metros de largo, por 30 de ancho y 19 de altura. Minujín se propone, para cuando la instalación sea desarmada, distribuir esos 100.000 libros en refugios de inmigrantes y en bibliotecas públicas. El símbolo que sustenta todo el aparato es el templo griego erigido hace 2.500 años en honor a la diosa Palas Atenea, patrona de la sabiduría y de la inteligencia, en la ciudad Estado que condenó a muerte a Sócrates (otra paradoja) por pensar demasiado, aunque en su caso puntual no fue por escribir cosa alguna, sino por andar diciéndola por ahí, en especial a los más jóvenes. Y sin embargo es cierto: los libros son y seguirán siendo extremadamente peligrosos para cualquier concepción del orden, de la norma, del mandato humano; o sea, para cualquier sociedad, gobierno o institución religiosa, moral y aun educativa que pretenda introducir algún tipo de pauta colectiva respaldada por la fe ciega, el autoritarismo o la fuerza legitimada puramente en sí misma. Los libros alteran de variados modos esa normatividad, o tienden a ello. Los libros pueden escandalizar y despertar sospecha, indignación y rechazo. Los libros desatan monstruos, ¿o será que tan sólo se atreven a mostrarlos, valga la redundancia? Madame Bovary, de Gusta-
36 Caras&Caretas 816 / 16 de junio de 2017
ve Flaubert, es una novela que en su momento fue llevada a los tribunales, aunque pueda parecer mentira, bajo el argumento de que, además de ensalzar el adulterio y el libertinaje, su autor no introducía, a lo largo del libro, la menor condena a una mujer tan indecente como aquella. La señora Dalloway, de Virginia Woolf, obra condenada también en su momento, habría promovido la homosexualidad, entre otros infames desórdenes. Lolita, de Vla-
dimir Nabokov, no se queda atrás: relata la obsesión sexual de un hombre maduro hacia su hijastra de apenas doce años y se detiene en los más íntimos detalles de su relación carnal y psicológica, penetración (¿o violación?) mediante. Y la lista podría continuar. En todo caso, en este asunto de las prohibiciones famosas, no se ha terminado la locura del odio, del miedo y de la censura: en la cárcel de Guantánamo existe también un index, y en este figu-
ra, entre otros, Crimen y castigo de Dostoievsky porque, según se aduce, ningún prisionero puede enterarse de las horribles ideas que el personaje, el joven Raskolnikov, sostenía sobre el “hombre extraordinario”. “[...] los hombres se dividen en dos clases: seres ordinarios y seres extraordinarios. Los ordinarios han de vivir en la obediencia y no tienen derecho a faltar a las leyes, por el simple hecho de ser ordinarios. En cambio, los individuos extraordinarios están autorizados a cometer toda clase de crímenes y a violar todas las leyes, sin más razón que la de ser extraordinarios. Esto es lo que usted decía, si no me equivoco”, expresa en la novela el juez de la causa (por si alguien no ha leído o no conoce la obra, Raskolnikov va a ser juzgado por un doble homicidio). El imputado se exalta y exclama que es imposible que él haya dicho tal cosa. Pero a continuación argumenta que si Kepler o Newton no hubieran podido
difundir sus conocimientos, sino a costa del sacrificio de “una, o cien, o más vidas humanas… habrían tenido el derecho e incluso el deber de sacrificarlas” y que, en definitiva, “todos los legisladores y guías de la humanidad… han sido criminales… y han hecho correr torrentes de sangre”. A veces, añade, son ellos mismos los que ejecutan a otros; a lo que el juez replica: “Siempre que sea necesario”. El de Crimen y castigo es sólo un ejemplo, aunque de los más fuertes, sobre la mentada peligrosidad de los libros; ciertamente esta obra ha dado la vuelta al mundo entero y ha socavado miles de conciencias. Lo importante y lo paradójico es que para formular un juicio sobre ella, ya sea condenatorio, absolutorio o de cualquier otra índole, ante todo debe ser leída, y leída a fondo, sin temor, sin antiparras y sin medias tintas. Y luego de leída, debe ser meditada, pero jamás arrojada a una hoguera.
La libertad de pensamiento y la libertad de expresión no son solamente derechos; son las cualidades –emanadas ambas de la razón– que nos definen como seres humanos, y una es inseparable de la otra, ya que el ejercicio del pensar exige la comunicación. Todo lo que existe en el mundo, material e inmaterial, teorías y prácticas, arte y manifestación de la sensibilidad en todas sus dimensiones, se origina en la capacidad de raciocinio y en la comunicación de las ideas. Pero, como dije más arriba, en el mundo existe también el poder, que se vale de la coerción y que no simpatiza con el análisis y la crítica. El poder exige sumisión y su correlato suele ser el silencio. Asomarse a las páginas de la literatura universal, de la ciencia, de la filosofía y del pensamiento en general sigue siendo un asunto de cuidado, y bueno fuera el caso contrario. ¿Qué sentido podría tener el arte y el atreverse a pensar si no se pudiera poner en
jaque a las pretendidas verdades que el ser humano acumula, e inmoviliza, y convierte no pocas veces en dogmas monolíticos? El arte y la literatura suelen entrañar alguna forma del riesgo, de ese famoso riesgo de ser libre del que ya hablan los primeros filósofos; pero no existe otra manera de continuar ejercitando el logos y la comprensión humana sobre el mundo y sus complejidades. Me gustaría cerrar este artículo con el recuerdo de Miguel de Unamuno y de la barbarie. Durante la celebración del “Día de la raza”, en el paraninfo de la Universidad de Salamanca, el 12 de octubre de 1936 y en plena brutalidad franquista, el general Millán de Astray vociferó en aquel recinto de sabiduría ancestral: “¡Muera la inteligencia! ¡Viva la muerte!”, a lo que Unamuno, que presenciaba inmóvil la escena, respondió: “Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta. Pero no convenceréis porque os falta la razón”.
16 de junio de 2017 / 816 Caras&Caretas 37
TURISMO
Tips turcos * Pergé: Al este de Antalya, ofrece algunos vestigios interesantes, entre ellos, uno de los estadios mejor conservados del Mediterráneo oriental. No muy lejos de allí, las ruinas de Sillyum, impresionantes, con su ágora situada en lo alto, también merecen una visita.
El mejor sol turco La ribera turca recibe el brillo del sol y temperaturas cálidas una media de 300 días al año. Es un paraíso que invita al relax playero, pero también a practicar deportes como el windsurf, esquí acuático, vela y opciones de senderismo y montañismo. El lugar indicado para hacer turismo es Antalya. murallas de la ciudad, en las que hoy funcionan bares y hoteles. El barrio posee calles estrechas donde edificios griegos y turcos se entremezclan con iglesias, mezquitas y tiendas. Tiene además amplios bulevares y un puerto deportivo en el que se celebran competiciones locales e Por Sammy Arlin
L
a falda rocosa de la cadena montañosa Tauro desciende hasta el mar Mediterráneo y da forma, en el sur de Turquía, a una línea de costa irregular de promontorios rocosos y bahías escondidas. Se trata, ni más ni menos, de una de las maravillas turísticas de la región, en medio de un paisaje sorprendente y de agudos contrastes, que se resume en sol, playa, montaña y ruinas romanas. Antalya, asentada sobre un acantilado y rodeada de elevaciones, es una ciudad muy atractiva, con un pintoresco barrio antiguo, llamado Kaleiçi, ideal para caminar y descubrir las casas de madera que se apoyan en las antiguas
Historia abierta El centro histórico de Side, el antiguo asentamiento anatolio de Pergé, las ruinas de Aspendos o incluso Myra, que alberga la tumba de San Nicolás, son los principales atractivos cercanos a Antalya. Ocupada respectivamente por los romanos, bizantinos, turcos o griegos, la región cuenta con numerosos vestigios antiguos y su visita es objeto de frecuentes excursiones, la mayoría programadas desde los hoteles.
38 Caras&Caretas 816 / 16 de junio de 2017
internacionales, lo que le imprime a la ciudad, en conjunto con sus grandes parques públicos y su muralla romana, un encanto decididamente mediterráneo. Hay muchos lugares para conocer en Antalya, por ejemplo la Torre Hidirlik, la Torre del Reloj, el Museo Kaleici, la Puerta de Adriano y el Minarete Yivli Minare, todo un símbolo de la ciudad, al igual que la mezquita Alaadim. Los hoteles más modernos se encuentran en la zona de playas, en la de Antalya, pero también en las de Konyaalti, Lara y Karpuzkaldiran. Otros atractivos naturales de la zona son las cascadas de Düden, Manavgat y Kunsulu, que vuelcan sus frescas aguas en el mar, agregando aun más belleza al paisaje. Antalya ofrece además, para quienes gustan de los deportes de invierno, la posibilidad de trasladarse a los cercanos puertos de montaña de Beydaglari o Saklikent, y a la tarde darse baños en las aguas del Mediterráneo. También se pueden recorrer diferentes enclaves históricos que dan muestra del paso de romanos, bizantinos y otomanos.
* Termessos: Ciudad romana construida en la ladera de los montes Tauro, es conocida sobre todo por su teatro, con unas vistas espectaculares de los alrededores. Entre las ruinas aún se distinguen las antiguas murallas, las cisternas de agua, la necrópolis o la tumba de Alcetas, general de los ejércitos de Alejandro Magno.
* Aspendos: Ubicada muy cerca de Belkiz, la ciudad romana de Aspendos conserva un teatro de una acústica excepcional y es uno de los más bonitos y de los mejor conservados del mundo antiguo. Este teatro sirve de escenario, cada mes de octubre, del concurso internacional de canto Akdeniz Akdeniz, que reúne a artistas mediterráneos.
GASTRONOMÍA
THE REAL BURGER
LISA BURGERS & DRINKS Lisa Burgers & Drinks se encuentra en uno de los lugares más privilegiados de la rambla montevideana. Situado en el Parque Rodó y rodeado de distintas propuestas bailables, surge esta hamburguesería que además se especializa en licuados de frutas, tragos y wraps. Su propuesta incluye una larga lista de hamburguesas caseras de autor, entre las que se destacan la Hollywood, que lleva queso cheddar, cebolla caramelizada, panceta crocante y huevo a la plancha, The Mariachi, que trae, además de sus 180 gramos de carne, totopos, guacamole, queso dambo, lechuga y salsa tabasco, o la clásica Cheese Burger, con mezcla de quesos fundidos, lechuga y tomate.
Dirección: Rambla Pte. Wilson esquina Sarmiento. - Teléfono: 2714 6770 - Horarios: de martes a domingo de 12.00 a 00.00 horas. - Acepta reservas. Conozca más lugares de gastronomía en: alacarta.com.uy 16 de junio de 2017 / 816 Caras&Caretas 39
COLUMNA
Por Laura Martínez Coronel
“Mi casa se estaba quemando y sólo podía salvar una cosa. Decidí salvar el fuego. No tengo dónde vivir, pero el fuego vive en mí y me defiende discretamente de todo lo impuro.” Jean Cocteau
E
n la destrucción del jardín queda una palabra tan viva como una flor terca que obstinadamente crece. En ese mundo de palabras, capaz de iluminar o ser sombra, habita la certeza de poder seguir siendo aquella mano fundamental que empuña el arma del lenguaje. Uno va buscando sitios donde nunca ha de desaparecer la niebla, esperando en las estaciones el tren que, lejos de ser un espectáculo en la tarde, traerá su sirena con el tiempo de ocupar el vagón y finalmente marcharnos. Algunas veces descenderemos en ciudades, nos quedaremos a dormir en algunas habitaciones, leeremos sobre elefantes blancos mientras se balancean las cortinas, otras pondremos los pies en la tierra, ignorando que es la última vez y no hay regreso. En cada partida dejamos algo, aprendemos a hacer que nuestros equipajes se alivianen; los viajeros son así y ahora es tiempo de que escriba “los viajeros somos así”, incluyéndome hasta con cierto orgullo, mientras aprendo a desprenderme de tanto cisne de fieltro detenido en el escaparate agónico de las cosas inútiles. Lo que va dentro de nosotros, en eso consiste todo lo que tenemos, eso nos acompañará sin la palabra circunstancia, es de lo que estamos hechos, y si algo hay
SALVAR EL FUEGO que salvar, no es un montón de madera y plástico, es el incendio interior, su sorprendente capacidad de volvernos cenizas y encendernos. En ascensos y descensos, en partidas de ajedrez perdidas o ganadas, en cualquier mesa, ese comensal no nos abandona, él va agazapado dentro de nosotros, no aparece en selfie alguna, puede llorar y no saldrá en el prolijo retrato, pero está ahí, tiene enorme paciencia. Espera por nosotros, abre la puerta de nuestra casa interior agitando con dulzura los candados, sabe de nuestra avidez de exploradores, abre las manos de ave de rapiña, pero no va a robarnos nada; se entrega por completo, pone empeño en aguardar ese instante infinito en el que nuestra sabiduría finalmente estalla. Siento, como muchos de nosotros, que en la vida he perdido cosas, he ganado otras, pero nunca me he perdido a mí, lo que clara-
40 Caras&Caretas 816 / 16 de junio de 2017
mente me dignifica y me convierte en una “jactanciosa sin jactancia” como dice un amigo que es un concertista genial. Eso sí, me consta que no es patrimonio de todos, la gente se pierde a cada rato, con feroces renunciamientos que no deberían ser admitidos, se deja como un viejo saco al lado del camino, sigue dando tumbos como bajo el efecto de graves narcóticos, se desconoce, se asusta, deja que la vida pase, intenta vanamente atrapar el agua del mar cuando posiblemente es mucho más importante llenar su pequeño vaso de agua bebible y vivible. Confieso que me cuesta desprenderme de los libros, me duele hondamente si alguien se apropia de ellos sin que yo esté consintiendo esa agresión maléfica de carácter imperdonable; el recuerdo de esos hurtos me asaltan como pesadillas. El problema más serio que solemos tener es ese sentido de ombligo: nuestras supuestas
fatalidades vividas como sucesos únicos que nadie soporta, salvo aquellos tocados por alguna estrella maldita, siendo que todas las personas tienen problemas, saltos que dar para poder salvar alambres de púas, batallas para enfrentar lo que sucede a diario, en cada esquina. En este oficio uno pone especial atención en las historias humanas, en los comportamientos de nuestros semejantes en escenas diferentes que involucran a diferentes actores. Hace unos pocos días, luego de abrir la puerta para que unos nuevos inquilinos ocuparan una habitación y entablar una conversación breve con tres venezolanos, salí a la calle para comprar las cosas necesarias para hacer el almuerzo, deteniéndome ante los semáforos, y en esos brevísimos instantes en que las luces cambian, observé los rostros de la gente, bastante inexpresivos, pasando ante mí, apurados, mun-
dos multiplicados en diferentes cuerpos con sucesos que evidentemente desconozco. Al retornar a la casa, mientras subía y bajaba las escaleras agitadamente, como si el tiempo me tuviera que hacer el favor de detenerse para que pudiera cumplir con muchas actividades a la vez, escuché un llanto bastante fuerte que me llevó a acercarme al lugar de donde provenía. Abrí la puerta del cuarto y la encontré allí, en su cama, inmóvil, los grandes ventanales hacia el sol y ella en su oscuridad infinita. El mundo completamente indiferente, como lo es en general, todos vamos sin detenernos ni por un instante a mirar al otro. Le pregunté qué le pasaba y al inicio se negó a responderme. Sabía que no era nada sencillo; ya tiene bastante con no poder caminar y saber que su vida, en una sociedad que castiga hasta a los que parecemos entrecomilladamente normales, es bastante más complicada de lo que cualquiera imagina. Finalmente habló, confesándo-
me que pensaba suicidarse, que no pretendía ser una carga para nadie, que la gente que quería iba a mudarse, que su temor a quedarse sola era intensamente grande, que nadie la haría desistir de su plan, que me callara. Le prometí que lo haría, sabiendo que jamás iba a guardar silencio frente a eso, que una cosa muy diferente al respeto es ser cómplice de una situación dolorosa si tenía la mínima posibilidad de hacer algo. Hace un año, una amiga que quería y admiraba mucho se mató. Lo dijo varias veces y no la tomé en serio, pero lo hizo. Creo que hay que escuchar los llamados de atención; están pidiendo ayuda aunque nos rueguen silencio. Le hablé tratando de infundirle la esperanza que probablemente algunas veces ya no tengo, de lo que perdió y soy capaz de ver y de
lo que podía ser salvado. Lo más rápido que pude hablé con sus familiares más cercanos. Parece que se habían mantenido distraídos frente a la situación. Pronto observé diferentes emociones enfrentadas en ellos, pero, más allá de la preocupación, comenzaron a ocuparse. Es difícil aceptar que se nos pierden cosas, habilidades, sueños, que la vida y el tiempo implacablemente pasan más allá de la mala poesía que uno lee castigándose, movido por las letanías del desencuentro, pero lo bueno es saber que siempre vamos a poder salvar lo verdadero. Eso no suele verse, está prácticamente oculto, es una especie de animal escurridizo que repta con alas vibratorias por dentro de nosotros, lentamente, como si nuestras venas y arterias fueran la cueva ancestral preferida, con una majestuosidad de ruinas que siempre se reedi-
fican. Él va en susurros gritando nuestra música inaudita, como un Stradivarius costoso al que miráramos como si fuera una guitarra de poca monta cuando en realidad es todo un tesoro. Puede maravillarnos una galería de arte valiosa, pero no existirá en ella nunca el magnífico trabajo que significa una sola vida humana. Todo el tiempo subimos y bajamos apurados las escaleras, también esperamos con impaciencia el cambio de luces en los semáforos, sin embargo, los rostros ingrávidos de las personas que caminan bajo la lluvia deberían llamarnos más la atención. Como decía Saramago en Todos los nombres, no somos expedientes; detrás de cada cifra gélida hay una historia de incendios completamente desconocida, y por esa llama, la invisible, puedo vender el alma si es que existe algún infierno que la compre para sus hienas de naturaleza paradójicamente desalmada.
16 de junio de 2017 / 816 Caras&Caretas 41
CULTURA
TELEVISIÓN
SE ESTRENÓ LA SERIE DOCUMENTAL MEMORIA TROPICAL
PEGAR UNA
Tevé Ciudad viene exhibiendo, desde el 8 de junio, la serie Memoria tropical. Dirigida por el documentalista Aldo Garay, se trata de un reportaje documental en 13 capítulos que, como señala el realizador, apunta a recuperar la épica de una expresión musical tan denostada y ninguneada como admirada y desconocida, que tiene más de años de historia y que ha tenido un fuerte impacto en el imaginario popular local.
Por A.L. Fotos: Diego Varela
L
a llamada “movida tropical” sigue llenando (desde hace medio siglo) salas de baile en Montevideo y en el interior del país. Sus cultores, pese a que continúan siendo blanco del ninguneo y la denostación, se sostienen con legiones de admiradores incondicionales, arsenales de hits (o canciones que aspiran a pegar como hits), y muchos de ellos se han erigido en complejos símbolos de identidades estilísticas y de diferenciación social. Desde las memorias y testimonios de la Borinquen a las de Karibe con K, desde Casino a Sonido Caracol, desde Eduardo Rivero o el Fata Delgado al complejo perfil musical de Luis Chato Arismendi, pueden rastrearse pruebas de que este nudo de prácticas musicales en realidad está muy lejos de ser una movida “livianita” y “terraja”. Se trata de un fenómeno con profunda proyección histórica y social, con definiciones fuertes en lo estilístico y en lo comercial, que le ganan la feroz pulseada a los más rancios prejuicios. Prejuicios, vale subrayar, que se alimentan de los problemas para lidiar con las corporalidades y otras formas del decir (y del decirse) del otro diferente que campean en el ámbito local, sobre todo en cierta porción de la inteligencia cultural de izquierda y de la Academia. ¿Estas prácticas pueden conside-
rarse prácticas artísticas? ¿Se las puede analizar (o criticar) con los mismos parámetros y recursos discursivos aplicados a otras expresiones musicales? ¿Qué impacto tienen estos repertorios, surtidos de plenas, cumbias y otras formas de lo tropical, en amplias porciones del imaginario popular? ¿Cómo funcionan sus narrativas? ¿Qué características tuvieron los procesos de gestación y transformación de estas prácticas? ¿Por qué estas músicas se convirtieron en una banda sonora funcional a la dictadura cívico militar? ¿Las producciones discográficas de estas orquestas fueron el pilar financiero que sostuvo las ediciones de otras prácticas musicales? En otras palabras, ¿los sellos locales sobrevivieron gracias a estos conjuntos? Y se podrían formular muchas más preguntas. Sin embargo, no hay casi respuestas. Poco se sabe en realidad de lo que ocurre en el interior de esta traza de la tropicalización de la musicósfera local. Y es, justamente, a ese campo que apuntó el documentalista Aldo Garay (Yo, la más tremendo, El círculo, El hombre nuevo) para dar forma a la serie Memoria tropical, que desde la semana pasada va todos los jueves, a las 21 horas, por Tevé Ciudad. Una realización, cuenta Garay, que tiene como objetivo principal narrar la épica de estas orquestas, de estos solistas y del complejo de formas de producción y recepción de la música tropical. “Me propuse contar cómo piensan,
42 Caras&Caretas 816 / 16 de junio de 2017
Aldo Garay, director de la serie Memoria Tropical.
cómo conciben la creación y la formación de sus orquestas, cómo su lógica artística se mezcla con intereses muy marcados por lo comercial, como ellos mismos reconocen, como fundamental”. Cada uno de los trece capítulos que componen esta temporada propone una aproximación a distintas aristas del fenómeno, intentando ordenar memorias y narrativas con base en material de archivo, entrevistas y registros de actuaciones. “No se trata de una serie documental, aunque en su realización se utilicen elementos, recursos de ese género”, explica Garay, quien prefiere definir su trabajo en el campo del reportaje. “En el cine documental lo que se prioriza es la emoción. Está bien, aquí hay historias, pero estos acercamientos, estas entrevistas, no retratan ni se vuelve sobre el personaje para ver qué hay detrás de ellos para descubrir algo nuevo, inesperado. Las diferencias con el documental están, sobre todo, en el manejo de los tiempos y del punto de vista”. Entre tanto reporteo abarcativo de singularidades diversas, en
Memoria tropical se reconocen al menos dos aportes valiosos: en primer lugar el ordenamiento primario de archivos dispersos, lo que se complementa con el registro de relatos en primera persona de los protagonistas de algunas de las fases o etapas que han jalonado la historia de este campo de producción musical. Memoria tropical se pliega así a los escasos –muy escasos– materiales disponibles sobre este tema, como algunos de los segmentos de la serie Historia de la música popular uruguaya, dirigida por Juan Pellicer, o del relativamente reciente libro ¡Hasta Borinquen! Medio siglo de la Decana, de Diego Recoba y Agustín Fernández. *** ¿Cómo se gestó la idea y el proyecto de esta serie? Hace tiempo que estaba con el tema en la cabeza. Vivo en el barrio Palermo y esta música ahí se escucha todo el día, es como la banda sonora del barrio. Además, muy cerca de ahí surgieron algunos de los músicos de esta movida, como Carlos Goberna,
líder de la Borinquen, que es del Barrio Sur. Así que la conexión con esta movida ya estaba. Pero no conocía casi nada a fondo, sobre todo del sinuoso recorrido de estos artistas, que está entre la pulsión personal por querer decir algo y el lanzar un producto exitoso al mercado; entre la necesidad de estar y, como dicen ellos, de meter un gol o “pegar una”, un éxito, y con ese éxito marcar una presencia.
historias, nos permitieron indagar en sus archivos personales, que estaban, en algunos casos, desperdigados. Ahí encontramos fotos, grabaciones poco o nada difundidas, tapas de discos y muy pocos registros de imágenes en movimiento. Darles un orden a esos materiales fue fundamental y creo que es una aporte de este proyecto.
Carlos Goberna, director de Borinquen.
¿Cuáles fueron tus primeros pasos para entrar a fondo en el ¿Cómo fue recibida esta inquietud tema? por conocer más de cerca estas Preguntar y preguntar. Y buscar prácticas musicales? antecedentes. Así me encontré que no había nada, salvo el libro Tuvo una buena recepción. Ellos de Recoba y Fernández, algo en quieren que alguien cuente sus historias; hay avidez por enconla serie de Pellicer y muy poca trar una narrativa que muestre cosa más. Así que había que acercarse a los propios artistas, de otra forma sus proyectos y sus historias. Además, el plana Goberna, al Chato Arismendi, teo de la serie quedó claro desal Fata Delgado y otros persode un principio: íbamos a buscar najes igualmente fascinantes y elementos para componer una complejos, y seguirlos a algún épica de esta movida y no a baile, a algún toque.
señalar qué es lo verdadero o lo válido y qué no lo es. El asunto era presentar sus historias, descubrir algunas claves para entender un fenómeno que tiene más de cincuenta años de existencia, con planteos musicales tan diferentes, aspectos controvertidos, figuras tan fascinantes como complejas desde el Chato hasta Lucas Sugo, de Carlos Goberna o Ernesto Negrín, al Fata. Y ellos, además de contar sus
El abordaje de esta serie, tal como lo planteaste antes, tiene el formato de reportaje, presenta las historias y deja varias puntas abiertas. Es cierto, de estos encuentros quedaron muchas puntas para seguir y profundizar. Una de ellas, por ejemplo, tiene que ver con las raíces del fenómeno, con sus fuentes. Cierto. Ahí hay mucho para investigar porque hay cosas poco claras y no hay estudios sobre eso. Como también en el tema de la
16 de junio de 2017 / 816 Caras&Caretas 43
Chato Arismendi.
En rodaje con Fata Delgado.
inserción de la plena en el mapa plena que había escuchado con musical local. Cortijo, entre otros, y la procesa Ese es un tema muy interesante, a la uruguaya: la hace más caya que es uno de los géneros denciosa, algo más lenta, para fuertes de esta movida y un establecer una mejor conexión fenómeno muy curioso. Además con los bailadores. Pero esta es de Puerto Rico, donde se originó una faceta del tema. La música la plena, el otro polo donde se tropical acá es como un macrohace este género musical y cogénero en el que no sólo está la reográfico es aquí, en Uruguay. plena, que se encuentra como Algo realmente singular, del que fenómeno más fuerte aquí, en poco se sabe. Un género que tie- Montevideo, con las sonoras. ne, sin dudas, a la Borinquen y a También hay cumbia, guaracha, Carlos Goberna como primeros algo de son, la charanga, que impulsores. Esa música, cuenta tienen un impacto más fuerte en Goberna, le llegó a través de el interior del país. discos de Cortijo y su Combo, de Ismael Rivera, que venían a Y ahí planteás otra punta interetravés de marinos mercantes sante: las diferencias entre las que recalaban en Montevideo prácticas en el interior del país y o a través de amigos que los en Montevideo. compraban en sus viajes por Claro, ahí hay mucho para investiCentroamérica o el Caribe. Y gar. El interior es un gran mercado. es bien interesante ese proceEl dueño de Sonido Caracol, que so, porque Goberna, como lo tiene su base de operaciones cuenta en el primer capítulo de en Sarandí del Yi, en Durazno, la serie, venía de la escola do me decía en la entrevista que le samba, tuvo luego un pequeño hicimos hace poco: “Fijate, en período de trabajo con una Montevideo hay 30 salas, pero orquesta típica y luego recién se en el interior hay 200”. Y es así. El pasa a la tropical. Y ahí toma la interior es un territorio muy rico
44 Caras&Caretas 816 / 16 de junio de 2017
en ese sentido, con un público quizás más ávido que el montevideano. ¿Qué diferencias encontraste en el plano musical? En el interior, está claro, predominan las charangas. Como me decía uno de los integrantes de Cotopaxi, a la gente del interior no le gustan las trompetas. No sé cuál es el problema, pero ahí los caños no corren. Lo que funciona son grupos como este, como Cotopaxi o Caracol. Y hay, quizás, una cuestión de preferencia con el sonido del fuelle, aunque actualmente las orquestas no están usando el acordeón, pero sí está presente con su timbre a través del uso de los sintetizadores; hay algo mucho más cálido en ese sonido. En ese sentido también debe haber diferencias entre los grupos que trabajan en la zona sur, los del litoral y los del norte. Sí, claro, se notan mucho esas diferencias. En la movida charanguera del norte se evidencia
mucho más la influencia del forró, por ejemplo, que viene del Brasil. Y eso se aprecia tanto en lo musical como en lo letrístico. Esas creaciones tienen hasta una cosmovisión diferente. No te olvides de que Brasil es realmente otra cosa en materia musical. Lo mismo puede decirse de las influencias que vienen del litoral argentino. Ahí se produce una mezcla bien interesante y diferente a la que se da aquí en el sur, donde incidieron e inciden otras músicas, como el candombe. Otro tema que sobrevuela, al menos en los primeros tres capítulos de la serie (el primero dedicado a Goberna y su Sonora Borinquen; el segundo a Ernesto Negrín y su grupo Casino; el tercero a Luis Chato Arismendi), es la relación que tuvieron estas orquestas durante los años setenta y parte de los ochenta con la dictadura. Y sí, en cierta medida esta música fue como la banda sonora de la dictadura. Era la música que sonaba en la mayoría de los programas que se emitían en las
radios de AM, como Aquí está su disco. Después hay otro vínculo, que quizás sea el generador de muchos prejuicios hacia esta música: muchos de los integrantes de estas orquestas eran también músicos de las orquestas militares y policiales. Viéndolo desde otra perspectiva, desde ahora, eso no necesariamente significaba algo… pero sí, les daba ese aspecto de que eran orquestas funcionales al régimen. Y hasta el presente ese es un tema con el que la movida tropical sigue remando. Por otro lado, como se cuenta ya en esos capítulos que mencionaste, no todas las orquestas trabajaban tranquilas en esa época. Muchas tuvieron, como otras manifestaciones musicales, varios problemas, sobre todo con las letras. En esa historia tenés, además, el caso del Chato Arismendi, que para mí es como el Mateo de la música tropical. Un caso muy singular. Un músico con un enorme talento, que hizo de todo, que estudió guitarra un par de meses y se largó a tocar y llegó a ser músico de Zitarrosa, Alberto Mastra, Amalia de la Vega, Mario Núñez, que cantó tangos y se convirtió en leyenda de la música tropical. Es una figura que rompe con esa asociación con la dictadura. Y es, a la vez, una leyenda de la que todos hablan, incluso en el interior, donde todos conocen alguna historia del Chato. Como te dije antes, todo esto está para ser estudiado y analizado más a fondo.
Chacho Ramos, de Sonido Caracol, durante rodaje con Aldo Garay.
orquestas, como la Borinquen, dijeron, bueno, “hasta acá fuimos”. Este fenómeno es una muestra de cómo esta música, cada siete u ocho años, pasa por períodos de transformación. Las orquestas con más historia, sin embargo, sortearon la crisis y siguieron adelante. ¿Cuál fue la estrategia de salida? ¿Se adaptaron o siguieron por el mismo camino? La estrategia de la Borinquen, que es uno de los casos más claros, fue brillante. Ellos dijeron: nosotros no cambiamos nada. Y han sobrevivido: llevan ya 53 años tocando y convocando a un público muy, muy numeroso. No fue sencillo para ellos, pero la perseverancia les jugó a favor y se mantuvieron activos. Este tema me interesa muchísimo porque conecta con el devenir estético de estos grupos, con sus formas de presentación, con la vestimenta, con la disyuntiva de si los cantantes deben bailar o no en escena.
Ya en estos primeros capítulos también se ponen sobre la mesa de discusión las transformaciones que han marcado la música tropical, sobre todo a partir de los ¿Qué modelos se oponían en esa época? años noventa. Ahí tenés a las orquestas históEse fue un tiempo bisagra en ricas, con músicos de traje, que la movida, en el que cambiaron muchas cosas y se puso en jaque apuntaban a que la gente bailara. a algunos modelos como el de las En los noventa la cosa cambió. Un nuevo modelo se estableció: viejas orquestas. Hacia fines de los noventa y principios del nuevo además de que la gente bailara, importaba que los músicos, la siglo una barra de músicos jóveorquesta, fueran mirados. nes encararon la famosa fusión con el candombe, con la murga, ¿Cómo se planteó ese nuevo incluso con el pop. Ahí surge el enfoque? pop latino: una marca de cambio Eso viene de la época de Palacio, bien interesante. Y las viejas
ómnibus. Su lógica era notable; el decía: “Ustedes no pueden viajar en ómnibus como el resto de la gente porque estarían rompiendo con esto que estamos armando; las chiquilinas van en ómnibus a que ustedes les firmen autógrafos y después se los encuentran en el 17… eso rompe el encanto”. Fue todo un empresario pop y brillante. Además –fijate qué visión tuvo–, Rivero hizo una película que tituló Sábado disco, que en algún momento se convirtió en película de culto, que se puede ver ahora en YouTube y que fue como una versión local de Fiebre de sábado por la noche, con un con Eduardo Rivero, que empieza concurso de baile, y que tiene a generar ese planteo estético una larga escena que debe ser el completamente distinto. Rivero único registro fílmico del chileempieza a tomar como referencia no Salas, otro personaje de la al cine norteamericano, con pelímovida. Como ves, Rivero impuso culas de éxito. Y hace que sus mú- un cambio realmente fuerte. Pero sicos se vistan distinto: eliminó la los distintos modelos, al final, corbata, por ejemplo, e incorporó convivieron. La Borinquen siguió las hombreras y otros accesorios. siendo la Borinquen de siempre, Y las coreografías de la línea de pero disputándose el mercado cantantes incorporó elementos con esta nueva movida pop a del parodismo. Desaparece el la que se sumaron otras figuras bigote, además, y se seleccionan como el Fata Delgado. cantantes de pelo largo, y si era rubio, mejor. Fue un proceso de Ahora que mencionás al Fata cambio que tuvo a Eduardo Rivero Delgado, otro aspecto interesancomo ideólogo, otro personaje te del fenómeno es cómo estos fascinante. Él era conductor de un músicos lidiaron con los prejuiprograma de radio en CX12, en cios sociales desde el origen de el que hacía una gran difusión de la movida y cómo después de los esta música. Luego cofundó, con noventa ciertas figuras provoLolo Viña, Sonora Palacio y poco caron cambios –Delgado es el tiempo después fundó Karibe mejor ejemplo– en las formas de con K. Esa fue una historia bien recepción en distintos sectores interesante. Como ocurre en el socioeconómicos. fútbol, Rivero fue el empresario El tema de los prejuicios es que hacia fines de los ochenta bien complejo. Ahí se mezclan compró el título Caribe de una cuestiones relacionadas a las banda chica de la zona de Lezica, diferencias de clase y también, le cambió la primera letra y reforcomo ya vimos, cuestiones zó el cambio repitiéndola, Karibe ideológicas y políticas. Estos con K, y fue como una explosión. músicos lidiaron con esos Para las coreografías y la estética prejuicios desde siempre. Ahora, de los músicos, especialmente sin embargo, ellos mismos recola delantera de cantantes, con nocen que figuras como el Fata, Yesti Prieto, Gerardo Nieto y con esa imagen de uruguayo Miguel Ángel Cufos, se inspiró en medio que ha cruzado por todas grupos que en ese tiempo eran las clases sociales, ciertas baexitosos, tanto en el pop como en rreras se han roto y sus músicas el rock, como Europe. E hizo que llegan a salas y eventos de otros estos cantantes se convirtieran barrios. Ya no es extraño que en en estrellas pop; los hacía ir a Pocitos o en Carrasco suenen firmar autógrafos en limusina temas de la Borinquen o de Kariy les pedía que no viajaran en be. Antes eso era impensable. 16 de junio de 2017 / 816 Caras&Caretas 45
CULTURA
DISCOS
Y LOS NOMBRES COMUNES PRESENTA DISCO EN LA BALZO
Canciones en espiral Jhona Lemole, Ximena Bouso y Martín Seoane son los integrantes de Y Los Nombres Comunes, trío de tono experimental y canciones hipnóticas que está presentando su segundo disco. Es uno de esos buenos secretos de la escena alternativa montevideana. Domingo 18 de junio en sala Hugo Balzo. acto psicomágico, como dice Jodorowsky, en eso de proponer romper con los hábitos que impone la sociedad y así liberarse de aquellos que generan angustia”.
Por G.P.
H
ace apenas un par de años, en el otoño de 2015, se daba a conocer el primer disco del trío Y Los Nombres Comunes. Guitarra, teclado y percusión. Y ruiditos, si se puede llamar de esa manera a capas de sonidos –percutivos en su mayoría– que enroscan espirales de melodías sinuosas más parecidas a volutas de humo volando a baja altura que a canciones con intencionalidades de chispear estribillos facilongos. Estaba también la voz, más o menos siguiendo los rastros del teclado, sin mayores tentaciones de protagonismo acrobático. Jhona Lemole –guitarrista y cantante– venía con experiencia previa en LEM, tocando clarinete y xilofón. Mostraba así sus primeras arrebatos compositivos, en un tono experimental, en un plan mantra-folk hipnótico y muy cuidado. Lo acompañan Ximena Bouso (“una percusionista con mucho estudio, conoce infinidad de ritmos”) y Martín Seoane (“desde su adolescencia está vinculado a proyectos más punk”). El trío fue tomando más cohesión, y hoy, a la escucha de un segundo cancionero, grabado con el apoyo en producción artística de Leandro Dansilio, compone y arregla en conjunto, y los tres suenan tan ensamblados que todo parece salir de un mismo y poderoso espiral sonoro. Lo común, así se llama el nuevo disco del trío integrado por Lemole-Bouso-Seoane, es un disco que puede resultar fascinante para quienes decidan de-
*** ¿Cómo se hace música en espiral? Jhona Lemole: Creo que se da de manera inconsciente. Los tres trabajamos generando capas a las canciones y creemos que el trance en la repetición puede generar esa sensación de espiral en la canción. A mí, particularmente, con Y Los Nombres Comunes me gusta trabajar los arreglos desde situaciones, como si fuese una obra de teatro... Esto debe ser porque soy formado en la escuela de artes escénicas. Hay quienes han dicho, por ejemplo, que nuestra música podría ser banda sonora de película, y eso también puede ser una sensación similar a lo cíclico, al espiral, a que tal vez todas las canciones sean parte de una misma historia.
jarse llevar por paisajes aparentemente alejados de los lugares comunes de lo radiofónico. Y puede comprobarse entonces que la vuelta de sentido que propone el trío desde su nombre, se vincula con la posible sugerencia de que este tipo de canciones puede ser mucho más “común” de lo que se cree, si se entiende que el pensamiento mágico está a disposición de
46 Caras&Caretas 816 / 16 de junio de 2017
quien quiera acercarse y experimentarlo. Es tan simple como eso. Bien lejos de la repetición gimnástica y pegadiza del pop, el grupo apuesta por repeticiones hipnóticas y –como se dijo antes– espiraladas. Explica Lemole: “Las canciones están vinculadas a situaciones que viví y personas reales; son el escape de un montón de energías que están y que siento como un
¿De qué manera se traduce esto en la relación entre ustedes y en los ensambles instrumentales? JL: Podría decir que los tres nos llevamos bien, que Ximena es la que sabe y que Martín y yo ponemos el corazón. Ximena es una verdadera conocedora de muchos ritmos y les aporta a las canciones rítmicas muy interesantes. Martín siempre tuvo un piano en su casa, y juntos pudimos lograr con el teclado ese laburo más de paisaje sonoro, de salir un poco de lo convencional. Y yo, con la guitarra, soy autodidacta.
¿Y cómo son en vivo? ¿Qué pasa a la hora de armar un espectáculo? JL: La palabra espectáculo no me resulta muy cómoda. Nuestra música está más relacionada a otras artes, como el teatro, por lo Dan ganas, en algunos moque siento que lo que hacemos es mentos, de que se dejen llevar intervenir los lugares en que nos por territorios más melódicos. Cuando lo hacen, en ‘Renato’ y en presentamos. Nos encanta com‘La noche, el día y la tarde’, logran partir lo que hacemos y que otros puedan llegar a percibir cómo sucanciones muy buenas. blimamos determinadas energías JL: Creo que eso es algo que se en canciones. La mayoría de las va a ir dando solo. Yo tenía tal veces canto con los ojos cerrados vez demasiado miedo de caer en por un acto reflejo: es como me el estribillo fácil, en la canción pop que gana por pegajosa. Pero puedo conectar mejor conmigo de un tiempo a esta parte me ami- y con el presente. Hemos tenido todo tipo de experiencias, pero gué con esa forma, sin sacrificar mientras más nos conectamos la experimentación. Creo que la entre nosotros, más se percibe mezcla de ambas puede ser una esa energía que es invisible a los buena fórmula. En ‘La noche, el ojos. Esta fecha nos la jugamos día y la tarde’, recuerdo que en ese momento estaba escuchando igual que siempre, ensayando muchas baladas mexicanas y me para poder estar tranquilos y compartir momentos de amistad pasaba cantando cual mariachi. con Xime y Martín. Estamos muy También andaba en la vuelta un unidos. disco de Gilda que inconscientemente influyó esa canción... Tal ¿Qué tienen pensado hacer en la vez es una canción que nació de una balada mexicana cruzada con presentación en la Balzo? una cumbia melosa de Gilda. Ese JL: Estamos muy ansiosos por tocar en la Balzo. Es una sala cruce la hace desgarradora. hermosa, con tremendo sonido, y creemos que somos un buen ¿Cómo fue la construcción plan para un domingo. En la del disco? presentación vamos a tocar el JL: La construcción de Lo común disco y estamos preparando empezó en el invierno de 2015, momento en el que predominaba una sorpresa para los que vayan. Probablemente sea el una sensación fría, nublada. En único toque del año, ya que creo donde vivía en ese momento teque es un buen momento para nía una “quematutti”; la prendía, agarraba la guitarra y comenzaba guardarnos a concebir otro hijo. Ando también metido en otros a divagar cosas que terminaron proyectos. En este momento, en este disco. Los martes de mapor ejemplo, me encuentro ñana siempre nos juntamos con componiendo para una banda la banda, y fue en esas sesiones nueva que se llama Santa María que fuimos, de a poco, armando Peligro y escribí diez canciones los temas. Todo esto lo hace un que hablan sobre lo mismo; quidisco muy invernal. En cuanto a se poner en práctica lo que se la construcción, pasó además da inconscientemente en Y Los algo nuevo para nosotros, que Nombres Comunes. Creo que es fue el hecho de trabajar con un una historia interesante, ya te productor. La mayoría de las guidije, más que un disco, para mí tarras del disco la grabamos en es una película. mi cuarto, que es el lugar donde fueron compuestas. Y ya hacia el ¿Qué es lo común? final, como pasa siempre, ya no JL: Lo común, conceptualmente quería escuchar más los temas. en este disco, es el amor. También Creemos que Leandro [Dansilio] lo común evoca a lo minimalista, logró un sonido intermedio de lo que somos en vivo y el trabajo de a la canción que se defiende con pocos artificios. estudio. Me encanta la sonoridad de las cuerdas de acero, pero sé poco. Me defiendo más con la voz. Me gusta trabajar en la melodía vocal.
16 de junio de 2017 / 816 Caras&Caretas 47
EMPRESAS
Parados: Víctor Rodríguez, Jonathan Herrera, Sebastián Mila y Alexander Domínguez. Sentados: Sergio Márquez (Presidente de la Federación), Cr. Jorge Stighetti (Tesorero de Abitab) y Óscar Barreto (Jefe Dpto. de Marketing).
ABITAB
Boxeo internacional
UTE, MIEM, Renault
Electromovilidad
A
Kangoo ZE es el vehículo más horro, confort, eficiencia y vendido en Uruguay y Sudamécuidado del medioambiente rica debido a que los principales son algunas de las ventajas que consumidores de automóviles ofrecen los vehículos eléctricos con estas características son los y que fueron expuestas durante gobiernos y las empresas (98%). el evento Electromovilidad: una Fabricado en Francia, una capacioportunidad para su empresa, que fue organizado por la Cámara dad de carga de 650 kilos y volumétrica de 4,5 metros cúbicos, un de Comercio francesa y en el consumo de energía de 155 Wh/ que participaron autoridades de Renault, UTE y el Ministerio de In- km y una autonomía de 270 km dustria, Energía y Minería (MIEM). lo hacen un modelo ideal para el En el encuentro, que se realizó en uso empresarial. Por su parte, el ingeniero Eduardo el hotel Sofitel, se analizaron los Bergerie, director del proyecdesafíos, oportunidades y beneto Redes Inteligentes de UTE, ficios del uso de vehículos elécdestacó la experiencia de la tricos y se expuso la experiencia empresa estatal que cuenta con en Uruguay con los modelos de la flota eléctrica empresarial más la marca francesa Renault: Zoe, grande de América Latina, con 62 Kangoo ZE, Twizy y Fluence ZE. El ingeniero Pablo Ramos, director vehículos de la marca Renault, y anunció el desarrollo de una red de Operaciones de Santa Rosa de recarga eléctrica que se llevará Motors, representante exclusivo adelante en las estaciones de de Renault en Uruguay, destacó el ahorro que representa para las servicio de Ancap. empresas y usuarios la utilización “La autonomía del modelo Kangoo en un uso intensivo como el que de automóviles eléctricos. “Por se da en UTE es ampliamente kilómetro recorrido se gasta en suficiente y el ahorro económico pesos uruguayos entre ocho y es evidente. El equivalente es que diez veces menos y el costo de cuesta cuatro pesos el litro de mantenimiento es cinco veces nafta. Se puede circular 100 km menor a un vehículo convenciocon 36 pesos de carga eléctrica”, nal”, apuntó. destacó. Ramos destacó que el modelo 48 Caras&Caretas 816 / 16 de junio de 2017
D
ías pasados en la Sala Bistró de Abitab Central fueron presentados los cinco boxeadores ganadores del Campeonato Amateur Mercosur 1 Rumbo a México del Consejo Mundial de Boxeo (WBC). Los deportistas resultaron triunfadores tras la realización de 13 jornadas de competencia en diferentes departamentos
de Uruguay, en cada una de las cuales recibieron medallas como premiación a su desempeño y sumaron puntos en sus respectivas categorías. El premio consiste en entrenar en el Centro Ceremonial Otomi, donde lo hace la elite del boxeo mundial, y competir en el Campeonato Mexicano del Consejo Mundial de Boxeo.
NISSAN URUGUAY
ción de nuevas tecnologías en los vehículos, usando energías renovables, cuidando el calentamiento global y tratando de evitar los accidentes de tránsito. A su vez, innovar en tecnología para nosotros es brindar soluciones prácticas para las personas cuando conducen. El objetivo es trabajar en nuevos atributos que hagan más fácil la vida de las personas”, señaló. Por otro lado, el director de la marca habló sobre las ventajas que el transporte eléctrico brindaría a Uruguay. “Los autos eléctricos serían un muy buen negocio. Contamos con una producción de casi 100% de energías renovables, por lo que están dadas las condiciones para que avance este tipo de transporte. Hoy hay una energía eólica que no se almacena y una forma de aprovecharla es mediante estos vehículos, bajando al mismo tiempo las importaciones de petróleo”, subrayó.
En el MOLA
N
issan Uruguay formó parte del destacado evento MOLA (Moda Latinoamericana), que reunió a profesionales del diseño y marcas de la región en el Esplendor Montevideo A. Wyndham Grand Hotel para compartir las nuevas tendencias sustentables de la industria. El director operativo de la marca en Uruguay, Ing. Pablo Ramos, presentó las últimas innovaciones en movilidad inteligente a nivel global y habló sobre el modelo Leaf, que aún no se comercializa en el país, como uno de los más destacados por ser 100% eléctrico y sin emisiones. Si bien Nissan lo lanzó en 2010, Ramos explicó que se han desarrollado nuevas versiones, adaptándolo a las necesidades de las personas y convirtiéndolo en el auto más vendido en el mundo, en su categoría, en la actualidad. “En los últimos años la industria automotriz ha dado un giro significativo y Nissan ha liderado esos cambios a través de la introduc-
COCA-COLA
Gestión sustentable
D
esde hacer varios años, metros cúbicos de agua para Montevideo Refrescos, devolverla a la comunidad en embotelladora de Coca-Cola en niveles óptimos. Uruguay, desarrolla iniciativas que procuran garantizar una ges- A través de la incorporación de tión sustentable y amigable con el diversas innovaciones ha logrado una reducción en la cantidad de medioambiente. plástico utilizada en sus envases, “Nuestra misión es producir y lo que facilita su posterior reciclavender bebidas de alta calidad, do. A su vez, incorporó la tecnolopero siempre apuntando a crear gía Eco-Flex, que permite fabricar valor en los aspectos sociales y ambientales en las comunidades envases ultralivianos, exclusiva de The Coca-Cola Company, en en las que operamos. Entendemos que sólo así nuestro negocio los envases de 625 ml de su línea de agua Vitale. Además, en su crecerá. Por esto ubicamos a la planta de producción aplica un sustentabilidad como el eje de sistema de gestión de residuos cada una de las acciones que que minimiza la generación de realizamos”, explicó la jefa de Asuntos Públicos y Comunicacio- desechos y promueve su clasificación facilitando el reciclaje. nes, Verónica Gené. El compromiso alcanza las mejoMontevideo Refrescos ha desaras en eficiencia energética. En rrollado en estos años un fuerte esta materia, la compañía obtuvo compromiso con el cuidado del importantes ahorros y disminumedioambiente basado en tres ción del consumo con la colocalíneas de acción que involucran la ción de focos de tecnología LED protección del agua, la energía y protección climática y la gestión de para iluminación, promoviendo también buenas prácticas respecenvases. to al buen uso de la energía con En este sentido, la compañía la campaña “Apagame cuando te se propuso reabastecer a la vas”. Esta iniciativa dispuso adhenaturaleza y a las comunidades sivos en sitios claves como en los 100% del agua que utiliza en la interruptores de luz, monitores elaboración de sus productos y procesos industriales para 2020, de computadoras y notebooks, objetivo que alcanzó a comienzos invitando a todos a hacer un uso responsable de la energía. de este año. En Uruguay lo está Con estas y otras iniciativas dismiimplementando a través de un nuyeron las emisiones de dióxido proyecto de conservación de las de carbono. En esta área fue nacientes y cuencas de agua en importante la incorporación de nueel Valle del Lunarejo, ubicado en vos equipos de refrigeración más el departamento de Rivera. Lleva amigables con el medioambiente, adelante esta labor junto con las como las heladeras inteligentes, Fundaciones Indra y Avina, las destinadas también a los clientes. autoridades departamentales y Todos los equipos de Montevideo colaboradores del Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial Refrescos son libres de gases HFC (hidrofluoro-carbonos) y utilizan y Medio Ambiente (Mvotma). dióxido de carbono como refrigeA nivel interno, en su planta de producción incorporó nuevas tec- rante, ya que por su origen natural nologías que le permiten reutilizar reducen las emisiones de gases de efecto invernadero en 99%. Estas el agua destinada al enjuague heladeras inteligentes cuentan con y lavado de botellas y reducir el Energy Management System, lo uso del agua en 40.000 metros que reduce hasta 35% el consumo cúbicos en 2016. Asimismo gracias a su planta de tratamiento de de energía eléctrica respecto a los equipos convencionales. efluentes logró reciclar 206.000 16 de junio de 2017 / 816 Caras&Caretas 49
FINA ESTAMPA Festejo a la italiana La embajada de Italia en nuestro país celebró la fecha patria de su país con una recepción en el salón de fiestas del Club Uruguay. DE LA CULTURA. Jorge Jelinek, Ana Rosa Rodríguez, director del Instituto Italiano de Cultura Michele Giardoni.
PLANA DIPLOMÁTICA. Cónsul de Surinam Prof. Nelson Simatovich, subjefe de Misión de la embajada de Estados Unidos Nicholas Giacobbe, embajadora de Israel Nina Ben-Ami, Lior Ben-Ami. LA COSA ES ASÍ, PABLO. Diputado Pablo Abdala, politólogo Óscar Bottinelli.
UNA COPITA PARA MIS AMIGOS, POR FAVOR. Presidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo Cr Jorge Perazzo, diputado Alfredo Asti, rector de la Universidad Roberto Markarian, Ricardo Pascale.
¡SALÚ! Rector de la Universidad Roberto Markarian, diputado Alfredo Asti. 50
Caras&Caretas 816 /16 de junio de 2017
¿UN BOMBONCITO? Embajador de Italia Gianni Piccato, Paola Modena de Piccato, promotoras.
VOCES ITALIANAS. Coro de la Scuola Italiana de Montevideo.
HORÓSCOPO Semana del viernes 16 de junio al jueves 22 de junio
Primer decanato de Cáncer:
C
áncer, signo de agua, femenino. El cangrejo cubierto por su resistente caparazón y siempre alerta para huir ante el peligro expresa perfectamente el carácter del signo. El complejo materno constituye la trama de la psique de este tipo; da la impresión de permanecer en la infancia, de vivir en su caparazón, de refugiarse en su pasado. Se inclina a identificarse con su madre, a apegarse a su familia, su infancia, los recuerdos, prefiriendo lo interior a lo exterior, lo íntimo a lo social. Es un soñador, un sentimental, un sensible.
ARIES
Aspectos positivos para poder resolver conflictos en general. Aumentará su vitalidad y resistencia. Se encontrara propenso a elevarse a posiciones laborales sobresalientes, y cuanto más importante sea la firma que ocupe, tanto mejor será. Salud: estable, propenso a rápidas recuperaciones en caso de enfermedad. Amor: buen momento para relacionarse con familiares o afectos importantes de su vida sentimental.
TAURO
Receptividad y desenvolvimiento en el ambiente laboral o áreas en donde se desempeña. Atracción, sensibilidad y transformación de sentimientos. Cambios en el hogar con ideas de seguridad o renovación. Buen momento para planificar y/o realizar viajes cercanos, deberá tomar previsiones. Salud: irregular, probables gripes, congestión. Evite exponerse al frío. Amor: tiempo de hacer sentir cómoda y feliz a su pareja.
GÉMINIS
Influencias altamente positivas para la creatividad y la expansión emocional. Aprovéchelo. Genialidad, intelecto firme y claro. Inteligencia potenciada. Se verá curioso y comunicativo, con mente lógica. Tendencia a viajar por negocios o trabajo con buenos resultados económicos. Salud: Estable. Amor: momento ideal para encontrar su alma gemela o evolucionar sentimentalmente.
CÁNCER
Esta es una influencia realmente positiva. Su sensibilidad se agudizará al máximo, se encontrará deseoso de estar en su hogar acompañado de sus seres queridos. Gustará de realizar actividades familiares. Buena economía. Salud: irregular. Amor: tiempo de realización afectiva.
LEO
El camino es aprender a abrirse a los sentimientos. El Sol se encuentra en Cáncer, esto es una indicación de que todos los aspectos de su vida están en probable movimiento. Prepararse para las batallas es la mejor precaución. Tome medidas. Economía inestable. Probables gastos excesivos. Amor: continúa el deseo de estar solo, tranquilo. Respirar adecuadamente es positivo para la expansión consciente de sus emociones.
VIRGO
Por Rodrigo Farías Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.
Potencia en la inteligencia de los nativos. Perfección lógica y crítica en todo. Buscará captar el detalle y no el conjunto. Capacidad para realizar múltiples actividades, resultados altamente favorables. Probables viajes con fines comerciales o turísticos. Salud: muy irregular. Amor: continúan las tendencias al conflicto en el relacionamiento afectivo. Evite irritarse.
LIBRA
Emanará una irresistible aura de atracción hacia personas que estarán dispuestas a ayudarlo a convertir en realidad sus esperanzas y deseos. Se encontrará extremadamente receptivo y sensible. Momento de tomar decisiones de carácter importante para el desenvolvimiento de su vida. Salud: muy irregular. Amor: momento propicio para realizar proyectos de pareja.
ESCORPIO
Naturaleza ambiciosa y despierta, capaz de asimilar ideas y elaborarlas con notoriedad. Probable éxito laboral. Esta posición fortalece las cualidades mentales y da una disposición emprendedora en la mayor parte de los negocios industriales. Salud: estable. Capacidad para reponerse rápidamente. Amor: buscará relacionarse más socialmente con fines pasionales.
SAGITARIO
Momento de poner a prueba el poder de su perseverancia ante las dificultades que pueda estar atravesando. Tómelo con calma, aún persiste la influencia retrógrada de Júpiter. Esto hace demorar los procesos en el cumplimiento de sus metas y realizaciones personales. La búsqueda de lo que se halla fuera de lugar origina cambios inútiles. Salud: estable. Amor: es necesaria la comprensión de sus anhelos y sentimientos para poder materializarlos.
CAPRICORNIO
Se encontrará estudioso de los profundos problemas de su vida. Probables tendencias a dirigir y/o emprender con dirección triunfante proyectos que se hayan visto pospuestos. Economía: irregular. Procure salir y relacionarse para encontrar nuevos recursos. Salud: probables trastornos nerviosos. Evite recluirse. Amor: la comprensión de sus emociones lo elevarán en el desarrollo de el plano afectivo.
ACUARIO
Enfocará su mente en la educación, las diversiones, cortejos y en los hijos si los hay. Disposición al orden. Procurará que todo esté estructurado y regulado en sus labores y/o vida en general. Posibles legados y/o herencias pueden beneficiar su economía. Evite gastos innecesarios. Salud: irregular. Probables dolores musculares en miembros inferiores. Pobreza de circulación sanguínea. Amor: tiempo de concretar romances y trabajar su autoestima.
PISCIS
Recordará con cariño seres que lo han influido positivamente en la vida. Buen tiempo para vincularse con familiares y divertirse. Debe aprender de sí mismo para alcanzar sus deseos. En materia laboral, se verá en posición de tener que esperar resultados favorables. Experimentará dificultades en el relacionamiento social. Cultive la paciencia. Salud: regular. Amor: probables conflictos de pareja o discontinuidad de la relación. 16 de junio de 2017 / 816 Caras&Caretas 51
POLÍTICA
Por José López Mercao
P
odrían agregársele a estas, otras consideraciones, como la brevedad del período que cubre la asignación del gasto público, la carencia de novedades significativas en cuanto a la asignación de recursos para los diferentes sectores y la búsqueda de consensos internos en el Frente Amplio (FA) para su aprobación. A estos elementos tranquilizadores habría que agregar un componente de incertidumbre. A saber, que buena parte de los recursos a utilizar están vinculados a la previsión de un buen desempeño de la economía, lo que, en un mundo (y en una región) en el que la imprevisibilidad es un dato indisimulable, no deja de ser una proyección tan optimista como aventurada.
La “prudencia” como estrategia El pasado martes, el Poder Ejecutivo presentó el proyecto a la bancada del (FA) en algo que puede interpretarse como un intento de tener las espaldas cubiertas a la hora de llevarlo al Parlamento. Seguramente allí aparecerán los matices entre las distintas fuerzas, pero es obvia la intención de asegurar un consenso previo que impida bloqueos, sobre todo si se tiene en cuenta la exigua (y a menudo problemática) mayoría que tiene el oficialismo en su seno. En cuanto a la estrategia, el equipo económico sigue actuando en consecuencia con el diagrama inaugurado en 2005, ajustando la asignación de recursos a períodos cortos. Es decir, que la proyección de gastos se limita al año 2018 para, recién entonces, a la vista de la performance del ejercicio anterior y de la evolución de la coyuntura, fijar la asignación de recursos para el resto del período de gobierno. Como podía preverse, el sector al que se le asignarán más recursos es la educación, a la que se destinarán US$ 62 millones, una fracción significativa de los US$ 172 millones previstos como incremento global. La cifra no llega al acordado 6%
SIN DRAMAS NI SOBRESALTOS
Una Rendición de Cuentas de bajo perfil del PIB que representó uno de los principales compromisos de la actual administración, pero se acerca al 5%. De acuerdo a las autoridades, este incremento del gasto público no tendrá “financiación específica”, pero está previsto recaudar US$ 112 millones mediante la aplicación de un gravamen a los juegos de azar e incrementando la llamada “tasa consular”, un impuesto a las importaciones establecido durante el gobierno de Jorge Batlle para paliar los efectos de la crisis. El mismo, que inicialmente era del orden de 2%, será en el futuro de 3%, aunque estarán exentos de ese aumento los países del Mercosur y otros, como México, con los que existe un tratado de libre comercio. En la línea de la “prudencia” esgrimida para el proyecto, se advirtió que ninguno de los impuestos previstos afectará la renta de
52 Caras&Caretas 816 / 16 de junio de 2017
las personas físicas ni la inversión productiva. Más de US$ 100 millones de los recursos asignados serán destinados a la seguridad social, en virtud de leyes votadas anteriormente, que determinarán que el incremento de las jubilaciones supere los montos previstos inicialmente. A los US$ 62 millones destinados a la educación, deberán sumarse US$ 25 millones comprometidos en el ejercicio anterior, lo que suma un total de US$ 82 millones. El grueso de la asignación irá para ANEP (US$ 50 millones) y los otros US$ 12 millones serán destinados a la Udelar. Además se atenderá con $ 150 millones al Plan Ceibal y con $ 100 millones al Plan Ibirapitá. Asimismo se otorgarán $ 285 millones para atender la infraestructura del área metropolitana; $ 250 millones serán destinados a ASSE y $ 69 millones al INAU.
Como contrapartida y limitante de estas partidas presupuestales, deben ser tenidos en cuenta los US$ 100 millones ya mencionados, comprometidos en el ejercicio anterior con el BPS; US$ 50 millones del impuesto a las jubilaciones militares, cuya ejecución no fue votada en el Parlamento; US$ 90 millones inmovilizados en el BROU en función de cambios en la normativa de su funcionamiento y US$ 10 millones que insumirá el acuerdo con los funcionarios judiciales, cuya ejecución será fraccionada en tres cuotas. En cuanto al déficit fiscal, ni mejora ni empeora con la Rendición de Cuentas, pero el equipo económico estima que a fines de 2017 el déficit alcanzará 3,3%, para descender a 2,5% al final del ejercicio. Esta merma debería lograrse con una reducción de gastos en las empresas públicas, acompañada de una mejoría en
su rendimiento. No obstante, esto no está incluido en la Rendición de Cuentas, ya que la aprobación de los presupuestos de las empresas públicas es potestad del Poder Ejecutivo.
Las condicionantes externas
Estas fuertes condicionantes deben ser tenidas en cuenta a la hora de valorar no sólo los montos asignados a cada sector, sino las arenas movedizas en las que se asientan las proyecciones. Este panorama debe haber sido tenido en cuenta por el gobierno a la hora de diagramar la Rendición de Cuentas. La “prudencia” exhibida en el manejo de las partidas fue de la mano con la discusión previa del mismo, incluyendo, en el diálogo con la bancada legislativa del FA, al secretariado de la fuerza política y tomando en cuenta iniciativas sectoriales que hasta ahora no habían tenido andamiento. Por ejemplo, la aplicación de impuestos a los juegos de azar es un planteo que desde 2015 venía realizando la Liga Federal. Hoy es tomado en cuenta, lo que no es un dato menor.
Hasta aquí, la globalidad y el perfil temporal de los recursos asignados en esta Rendición de Cuentas. Otro tema es su aprobación, que también debe haber sido tenida en cuenta a la hora de su enunciación. El bloque opositor, como era previsible, ha declarado que no votará nuevos impuestos, cualquiera sea su naturaleza. Sin embargo, pese a la deserción del diputado Gonzalo Mujica, estaría asegurado el voto del diputado colorado Fernando Amado y el de Unidad Popular (UP), que, no obstante su insistencia en que deben aplicarse impuestos a los movimientos de capital, daría su voto a las partidas previstas en la “Es lo que hay, valor” Rendición. En lo que tiene que ver con la Sin embargo, existe una anasignación de recursos sector cha franja de incertidumbre en por sector, queda un complicado los números manejados en esta camino por andar. Por ejemplo, el Rendición de Cuentas. Los mismos Pit-Cnt, aun apoyando el espíritienen que ver con las proyecciotu general de la Rendición, dará nes de desenvolvimiento de la eco- batallas específicas en cuanto a la nomía. Durante su reciente gira forma de la ejecución. En lo que por varios países de Europa, en la respecta al incremento estipulalocalidad de Ginebra (Suiza), el do para los jubilados, la central presidente Tabaré Vázquez resaltó obrera exige que los aumentos como dato positivo la tendencia a sean semestrales y no anuales, la baja de la inflación y el increcon la obvia intención de defender mento del saldo exportador de el poder adquisitivo de los ingrenuestro país. Un total de US$ 200 sos. Y, por otra parte, pide que sea millones de las asignaciones premantenida la política de estímulo vistas en la Rendición dependen a las pasividades más deprimidas. de la evolución de esas variaAsimismo exigen que la negociables. Empero, las mismas no sólo ción colectiva del sector público dependen de factores endógenos, sea convocada en el menor plazo sino que son sumamente sensibles posible para que lo que en ella se a variables internacionales que laude no se vea condicionado por no convocan al optimismo. China, lo definido a priori en la Rendiuno de los principales compradoción de Cuentas. res de Uruguay, muestra fluctuaDe acuerdo a esa tónica de “tira ciones en el sólido desempeño que y afloje” operarán todos los sectores. tuviera durante la década pasada. La estrategia gubernamental para El futuro económico del mercacontinentar todos esos disensos se do argentino está marcado por ha ajustado a la realidad y, más muchas interrogantes. Lo propio que “prudente”, se la podría calisucede con Brasil, país en el cual ficar de preventiva. En cuanto a la debe contarse como plus una distancia entre los volúmenes de sostenida crisis institucional. En los recursos exigidos y los realVenezuela, otro de los principales mente otorgados, sólo cabe menmercados de Uruguay, las incerticionar la manida frase popular: dumbres son aun mayores. “Es lo que hay, valor”. 16 de junio de 2017 / 816 Caras&Caretas 53
CHAU GENTE
El partido de Larrañaga Por Leandro Grille
E
l miércoles 14 de junio, Jorge Larrañaga anunció su precandidatura a la presidencia. Lo hizo con un video colgado en redes sociales –yo lo vi en Twitter– y en un tono curiosamente introspectivo, como si fuese el resultado de un arduo recorrido por el interior de sí mismo más que por el interior del país, donde siempre ha radicado su mayor fortaleza. El modo y la antelación del lanzamiento sorprendieron. Hasta ahora en nuestra dichosa comarca nadie se había postulado por internet y todavía más raro es que lo haya hecho cuando faltan dos años para las elecciones internas. Vale la pena, entonces, analizar el propósito de su premura y los objetivos que puede estar persiguiendo un líder político que ha sido derrotado tres veces en comicios nacionales o internos, el último de los cuales le resultó especialmente traumático al punto de dejar entrever que colgaba los botines definitivamente. Aunque luego de su lacónico “Voy a subir por última vez las escaleras del directorio del Partido Nacional para abrazarme por mi dignidad y mi consciencia”, la anunciada vuelta de la Larrañaga huele a ejercicio de psicoterapia con ínfulas de resurrección, cabe reconocer que el experimentado senador sanducero tiene un papel para jugar en la alta política y, para lograrlo, no tenía otro camino que apresurarse. Al día de hoy su empresa no peligra tener posibilidad alguna de concluir con éxito, si ubicamos el éxito en la victoria electoral, pero es bien posible que el Guapo esté jugando otro partido que si no juega él, no
lo va a jugar nadie: rescatar el wilsonismo como proyecto ideológico de centro destinado a darse de tronco con el herrerismo neoliberal que representa el heredero Luis Lacalle Pou. Es esta, a mi entender, una saludable manifestación de que en el Partido Nacional subsiste algo parecido a lucha de clases, aunque no les guste ese enunciado y prefieran caracterizarla como la antinomia de calle, boliche y wilsonismo versus herrerismo pituco de La Tahona. Ahora bien, si Larrañaga va a enfrentar a Lacalle Pou, que es un candidato establecido, joven, del sector claramente mayoritario del Partido Nacional, que cuenta a la vez con el apoyo del poder económico y de los medios, tiene que empezar por diferenciarse en cosas que excedan la impronta, el estilo o la experiencia de gestión. Porque su pelea tendrá que ser frontal contra la ideología neoliberal, que es el contenido filosófico que encarna su rival y cuyas consecuencias devastadoras comienzan a observarse en la región. Un problema central de Uruguay es que los líderes mayoritarios de los partidos tradicionales blanden el proyecto conservador de un sector que ya no está ni para dibujarla ni para el gradualismo. La quieren toda para ellos. Al estilo Temer o Macri, quedarse con la renta, no tributar, poder echar, fijar salarios sin acordar con los trabajadores y suprimir las políticas sociales. En en esa línea, no les hace ruido eliminar impuestos a los ricos y a la vez acompañarlo de tarifazos a la gente común y quita de subsidios a los más humildes y los discapacitados; congelar por décadas el gasto público y social y, simultáneamente, permitir que se pague con casa y comida a los peones de haciendas y latifundios. Es tan brutal el programa que se traen entre manos que hay que denunciarlo con firmeza, incluso dentro de sus propias formaciones políti-
54 Caras&Caretas 816 / 16 de junio de 2017
cas. Larrañaga lo sabe y tiene una responsabilidad política mayor: combatirlo. Un camino honesto sería que comenzara por reconocer lo que sólo puede ser desconocido desde el cinismo: las cosas que se hicieron bien. ¿Qué opina Larrañaga de los Consejos de Salarios? Porque en su discurso de lanzamiento afirma que ahora se “desprecia a los trabajadores. ¿O acaso cree que si gana Lacalle, con su visión desregularizadora y promercado, a los trabajadores les va a ir mejor? ¿Qué opina Larrañaga de la ley de ocho horas para el trabajador rural? Porque en su discurso de lanzamiento dice que “el Estado sólo piensa en Montevideo” y todos nos acordamos de que Lacalle Pou no votó la ley de ocho horas y después tuvo el tupé de decir que las ocho horas no eran apropiadas para el trabajo en el campo. ¿Qué opina Larrañaga del Plan Ceibal o de que Uruguay esté llegando con esta rendición a 5% del PIB en inversión púbica en Educación? Porque en su video habla de la “pésima educación que hay para nuestros niños” y está claro que la política de un neoliberal con el gasto público va a ser el ajuste, impactando en la educación y en la salud. Lo vemos ahora en Argentina, donde Macri, que es el referente preferido de Lacalle Pou, eliminó el programa Conectar Igualdad –la versión argentina del Ceibal–, subejecuta deliberadamente los fondos aprobados para la enseñanza pública y se niega a actualizar el salario docente a la par de la inflación. ¿Qué opina Larrañaga de los avances en la conocida como agenda de derechos? ¿Sobre el matrimonio igualitario? ¿Sobre la despenalización del aborto? Son muchas las interrogantes que podemos tener y son muchos los asuntos sobre los cuales debe posicionarse. Porque más allá de los errores, de escándalos, de estilos, en estos 12 años y medio que han pasado desde que
gobierna el Frente Amplio, el país pasó de tener 14.000 millones de dólares de PIB a más de 50.000 millones, mucha gente superó la pobreza, el desempleo se redujo de forma importantísima, la indigencia cayó a niveles desconocidos, Uruguay procesó un enorme cambio de la matriz energética, la inversión pública en educación, salud y políticas sociales alcanzó guarismos históricos, el salario real y el consumo crecieron muchísimo y se expandieron los derechos civiles. Todos esos resultados o logros o conquistas, o como quieran verse, son innegables y no se puede construir una propuesta verdaderamente centrista sin reconocer nada, y mucho menos se puede enfrentar la amenaza neoliberal sin definirse con claridad sobre el papel sobre lo público y los derechos de los trabajadores. En mi opinión, hay que saludar esta decisión valiente de Jorge Larrañaga. Se dirá que le corta el paso a algunos dirigentes más jóvenes de su sector, como Verónica Alonso o Pablo Iturralde. Pero no hay que ignorar que estas renovaciones venían jugando a desplazarlo y a acordar con el lacallismo. Alonso, bamboleante, ida y venida, poco clara, pegada hasta civil y penalmente al pastor Márquez y a cultos del estilo; Iturralde, anticipando que ni siquiera cree que deba haber internas, anunciando a dos años de la elección que estaría dispuesto a entregarle la candidatura a Lacalle Pou sin disputarla. Es mucho lo que está en juego para Uruguay. No es lo mismo tener partidos tradicionales con liderazgos de centro, en muchos planos conservadores, pero que creen que el Estado debe cumplir un papel importante en la economía y como escudo de los sectores más débiles de la sociedad, que partidos tradicionales conducidos por neoliberales fanáticos, nacidos para el ajuste y la sevicia contra lo público, los trabajadores y los más pobres.