EDITORIAL
Por Alberto Grille
A
los jefes de Estado, a los grandes caudillos y a los hombres que se destacan suele seguirlos una leyenda negra, un mito casi siempre injustificado que acompaña sus pasos y pocas veces los atormenta. El mito de las mujeres de Artigas, los hijos de Rivera, el hijo natural de Sanguinetti, el balazo que un prestamista disparó contra Jorge Batlle, el telegrama de Tabaré al Goyo Álvarez y los amoríos de Lacalle son cuentos que conocen todos los uruguayos. Ocasionalmente uno o varios relatos ilustran la leyenda y los detalles le dan credibilidad. Estos pequeños segmentos del relato hablan a veces más de la personalidad del personaje que las anécdotas de su vida real. El ego de los presidentes es una característica casi siempre incontrovertible. Cuentan que Luis Alberto tenía una botella de whisky abierta en el piso siete del Edificio Libertad. Una chica muy mona –que para hacer más creíble la novela vamos a llamar Lucía– era secretaria en una oficina del piso cinco y subía con el “presi” en el ascensor todos los días. Una tarde Lucía recibió una llamada en su teléfono interno invitándo-
EL NUMBER ONE la a tomar un trago en el piso siete. Lucía, sorprendida por el telefonazo, se propuso, antes de rechazar la invitación, averiguar quién era el interlocutor y preguntó insistentemente quién la llamaba. “El number one”, contestó una voz aguardientosa del otro lado de la línea.
Lo que se viene Nada más que mirando nuestras dos fronteras, podemos vislumbrar lo que nos espera. No cuesta nada percibir que ni en Argentina ni en Brasil las cosas andan bien, por supuesto, mucho peor de lo que esperaban quienes imaginaron instrumentar políticas neoliberales que derrumbaran los logros populares y restauraran un modelo económico que beneficia a los más poderosos en perjuicio de la gente más humilde.
Las derechas, en el breve período en que gobiernan Mauricio Macri y Michel Temer, han fracasado rotundamente en materia de crecimiento de la economía, de equidad y de seguridad en sus respectivos países. Por algo, tanto Luiz Inácio Lula da Silva como Cristina Fernández de Kirchner, ambos demonizados hasta el hartazgo, lideran las encuestas de intención de voto en Argentina y Brasil y el descontento se apodera de las calles y los barrios más pobres, conmovidos por la pérdida de las conquistas sociales obtenidas en la última década de gobiernos progresistas Lean la nota de economía que se publica en esta edición y verán cómo esos dos “genios”, Macri y Temer, han logrado el milagro de hacer que dos economías gigan-
tescas y riquísimas se desbarranquen y que cundan la miseria, la desesperación popular, la corrupción y los juicios políticos a las principales autoridades. Veremos también como los talentos del Fondo Monetario Internacional quieren darnos consejos como desindexar sueldos y jubilaciones. Por suerte, muy oportunamente, esos espejos a lo largo de las dos fronteras nos muestran cuáles son los castigos darwinistas que nos espera si la derecha llegase a recuperar el gobierno en 2019. No resulta fácil entender las razones por las que alguna gente no puede reconocer cuánto mejor está el Uruguay y su gente luego de 15 años de gobierno frenteamplista. No se trata de dar vuelta la cara y no mirar los retrasos, los errores, las incongruencias, las
Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Editor - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández - Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Grafica Mosca: Depósito legal Nº 365.490 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.
4
Caras&Caretas 819 / 7 de julio de 2017
contradicciones, las inconsecuencias, las vacilaciones y hasta las patinadas que se han cometido desde 2004 para acá, tiempo en que el Frente Amplio ha ocupado las posiciones de gobierno. Aun teniendo en cuenta los aspectos psicológicos y políticos, muy comprensibles y justificables, que puedan hacer que la oposición se sienta excluida de los asuntos públicos, imposibilitada de participar en las decisiones y ajena a las iniciativas que se llevan a cabo por parte de la fuerza política en el gobierno, no parece sustentable el discurso que desconoce el abatimiento de la pobreza, la universalidad y la calidad de los servicios de salud, el cambio de la matriz energética, la estabilidad institucional, la ampliación de los derechos de las minorías, el respeto por los derechos humanos, las mejoras en los salarios de sectores siempre muy postergados (como docentes, maestros, policías y personal de enfermería), la regularización de los derechos de los trabajadores rurales y domésticos, la revolución de las telecomunicaciones, la diversificación de los mercados para las exportaciones, la estabilidad económica, la seguridad jurídica y el respeto de la ley y de la Constitución. En estas dos últimas semanas, en pocos días, un empresario japonés, jerarca de una gigantesca multinacional de la industria de la carne, que compró un frigorífico en nuestro país; un curiosísimo inglés que tiene una cadena internacional que vendió su frigorífico en Uruguay; y creo que un suizo que instaló una planta industrializadora de Nestlé destacaron en sus respectivos discursos que no imaginaban un país mejor para invertir, expresando los dos primeros que no hay carne mejor que la uruguaya. Uruguay sigue creciendo económicamente hoy, pese a las dificultades siempre presentes y, sin duda, distribuimos más equitativamente que megaempresarios como Macri y Temer, que siempre ponen por delante sus propios intereses. Esas asonadas y turbonadas políticas que se dan en Argentina
y Brasil serían lo que nos espera si triunfaran en Uruguay candidatos como Pompita (recién regresado de zambullirse en las playas de Guatemala) o su papá, Lacalle de Herrera. El único mensaje explícito de estos empresarios es el ajuste, el recorte del gasto, la privatización de los servicios públicos, la eficiencia y la calidad de la gestión, pero también allí demuestran incompetencia. Sin embargo, hay otras agendas programáticas de los blancos, algunas más públicas y otras más discretas.
Agenda pública: moralismo, mano fuerte, neoliberalismo soft Si en algo, lamentablemente para mí y para muchos, coinciden plenamente el clan Lacalle (padre e hijo) con Jorge Larrañaga, que pretende ser heredero del wilsonismo, es que el tema de la seguridad en Uruguay se arregla, por sobre todas las cosas, con “mano dura”. De los Lacalle no es necesario explicar nada. La semana pasada comenté que había visto al exministro Ángel María Gianola, con sus 91 años ya cumplidos y muy bien llevados, caminando por la calle y, como dice el tango, “tuve miedo de aquel espectro que fue locura en mi juventud”. Esta semana lo vi en TV a Gianola, coautor del plan de la masacre del Filtro, haciendo gárgaras de democracia y diciendo que no tenía noticia ninguna de espionaje militar durante el gobierno blanco. Para hacer un poquito de historia – porque me tengo que aguantar para no hacer una larga crónica de los desastres de Lacalle en el manejo de los asuntos policiales y militares en su gobierno y las conspiraciones de los generales colorados de la época con las que tuvo que lidiar (¡ojo!, estamos hablando de conspiraciones militares en democracia, manejadas intelectualmente por los dos principales líderes del Partido Nacional y del Partido Colorado)–, durante el gobierno de Lacalle(1990-1995) ocurrieron tal vez los tres episodios más
graves desde el punto de vista institucional de democracia: la huelga policial, el asesinato del químico chileno Eugenio Berríos y la renuncia del jefe de Inteligencia, el general Mario Aguerrondo (h), por ponerle un micrófono para espiar al general Fernán Amado, padre de nuestro popular Fernando.
Para Sergio Abreu, que lo mira por TV En verdad la historia es un poco larga para resumir en pocas líneas, pero en 1991 el presidente Luis A. Lacalle se negaba a permitir la sindicalización y al aumento de los salarios de la Policía. Por este motivo se constituyó un campamento y se realizó una huelga policial que Lacalle intentó controlar con los militares, que se negaron a obedecer a sus órdenes. Simultáneamente, en varios departamentos del interior la Policía se plegó al movimiento y estallaron seis bombas en distintos lugares, algunos de ellos con especial simbolismo. Distintas logias militares conspiraron durante meses con la intervención de generales blancos y colorados fogoneados por Lacalle y Julio María Sanguinetti. En pocos meses explotó el escándalo del secuestro, la desaparición y el asesinato de Eugenio Berríos, en los que participaron militares chilenos y uruguayos en democracia. Berríos había trabajado en la elaboración de armas químicas durante la dictadura chilena y en los asesinatos del expresidente Eduardo Frei y de Orlando Letelier en Washington. Las peripecias de Lacalle destituyendo por teléfono al jefe de Policía de Canelones –viajando desde Londres en un vuelo ultrarrápido–, el papelón de los jefes militares blancos que no daban pie con bola, Sanguinetti conspirando detrás de bambalinas, el Gral. Aguerrondo poniendo micrófonos a sus colegas generales, un ministro de Defensa, Marino Brito, que no sabía dónde estaba parado, un canciller, Sergio Abreu, que hoy parece un sabelotodo, pero en esos días estaba más perdido que Adán en el día de la madre, y Augusto Pinochet caminando por Ciudad
Vieja con los coroneles uruguayos que participaron en la muerte de Berríos. Todo esto es, a pincelazos, un recuerdo de tiempos no tan lejanos en que la improvisación, el atropello y la lucha por el poder se hacían dentro de las familias ideológicas y no para sacar a los comunistas del gobierno como quieren hacer ahora. Así que no me digan algunos blancos olvidadizos –como mi querido primo Gustavo– que tienen nostalgia de la democracia que se vivía en tiempos de Lacalle. ¡Dios me libre! A decir verdad, los Lacalle siempre fueron amigos de los fierros en todo sentido de la palabra, al punto de debutar designando a dos integrantes de la logia militar ultraderechista fundada por el general. Mario Óscar Aguerrondo (padre), Los Tenientes de Artigas, los tenientes generales Juan Modesto Rebollo y Daniel García, como comandantes en jefe del Ejército durante su gobierno. Bueno, después de recordar un poquito de historia a propósito de la relación de Lacalle con el espionaje, sigamos con la agenda pública de hoy día. En fecha tan oportuna para definiciones como su precandidatura presidencial en 2013, Larrañaga se manifestó partidario de crear una policía militarizada con 2.000 efectivos del Ministerio de Defensa y duplicar las penas a los menores infractores. Agregó que “hay que cambiar la actitud indulgente frente a la delincuencia y aplicar mano dura contra el delito” y que “lo que no vamos a tolerar es la liberalización de la marihuana. Si la aprueban, la derogaremos”. En un paso más osado todavía, añadió que “a los adolescentes que cometen delitos hay que meterlos presos. Hay que ser muy duro con los responsables legales de los infractores”. Con respecto a su propuesta de tener a la Guardia Republicana en la calle, agregó que “existen experiencias exitosas. La guardia civil española, los carabineros en Chile”. Y para que no quedaran dudas remató que “para combatir la delincuencia se debe tener mano dura y ejercer represión
7 de julio de 2017 / 819 Caras&Caretas
5
para defender a la gente honesta que trabaja y a su familia”. Con respecto al neoliberalismo, también se nota una coincidencia hasta ahora total: los Lacalle siempre lo fueron y sus principales asesores económicos son los pachequistas Jorge Caumont y Juan Carlos Protasi. Larrañaga tiene a Hernán Bonilla, vinculado a la Heritage Foundation, que por ser más joven y más radical, es peor, si se puede, que los otros dos. Pero hay otras agendas menos públicas que recién salen a luz. Me imagino que hoy día, mi estimado Larrañaga estará revisando sus discursos para poner distancia del pensamiento tradicional herrerista. No obstante, su reciente llamado a “la rebelión de los desencantados” se parece más a una convocatoria a la toma de la Bastilla que a una apelación al diálogo, a la coincidencia y a una convergencia nacional, como parecería surgir de las últimas charlas que mantuve con él y de las cuales quedé, como siempre, gratamente impresionado
Las agendas menos públicas: derechos y conspiraciones Si algo quedó en claro con la aparición pública del diputado “veronicalonsista” y pastor evangelista Álvaro Dastugue, es que la inmensa mayoría de la dirigencia blanca está en contra de la interrupción voluntaria del embarazo, del matrimonio igualitario y de la liberación de la marihuana, a pesar de la apurada y mal redactada declaración del Directorio blanco y de los muchos simpatizantes de las minorías involucradas en la agenda de derechos que revistan en la cúpula nacionalista. Dastugue, un exdrogadicto
6
que declara haber convivido, “en castidad”, con un homosexual, es pastor de la iglesia Misión Vida para las Naciones y yerno de su fundador, el pastor Jorge Márquez. Es el primer suplente a la cámara baja de la lista que encabezó la hoy senadora Verónica Alonso, por entonces militante de Alianza Nacional, grupo que encabeza Jorge Larrañaga. Alonso hoy sueña con otras alturas y otras compañías. A pesar de algunas facturas, seguirá
Caras&Caretas 819 / 7 de julio de 2017
apoyada por la iglesia de Márquez, mientras el joven pastor presenta proyectos y habla “en nombre del Señor” sobre temas como el matrimonio igualitario, la familia patriarcal, el divorcio, el suicidio, la depresión, la marihuana y las drogas en general, el alcohol y la violencia doméstica. Entre el pastor Márquez y el cardenal Daniel Sturla tendremos la agenda de derechos que realmente impulsarán los blancos. Antes de hablar de la agenda económica, no puedo resistir la tentación de recordar alguno de los episodios que se destacaron en los escasos años que gobernó en la última década del siglo pasado el Partido Nacional, más precisamente el expresidente Luis A. Lacalle de Herrera. Corría el tristemente recordado año 1992, en el que Lacalle se proponía, como todo nuevo presidente, mover el país hasta los cimientos. La agenda internacional estaba al rojo vivo, con el movedizo ministro Sergio Abreu, que aún no sabía todo lo que sabe ahora. El gobierno del Partido Nacional firmó un acuerdo con el gobierno del Reino de España por el cual este le otorgó un préstamo de 300 millones de dólares, con la condición de que debía ser utilizado en compras a realizarse en ese país a través de una empresa del Estado español llamada Focoex (Fomento del Comercio Exterior de España). Hasta allí, podría considerarse una operativa interesante, salvo que en primer lugar esta empresa paraestatal española ya había sido denunciada en 17 países por pagos de comisiones e irregularidades, y en América Latina ya la habían sufrido Chile, Venezuela,
Perú, Argentina, entre otros. El primer dato llamativo consistió en que este acuerdo entre Estados derivó en un pago a un intermediario en forma inexplicable. El Sr. Walter Estellano, vinculado al diario El País de Montevideo, cobró 30 millones de dólares, 10% de la operación, sin justificar en ningún momento la razón del pago. Coincidentemente, como quedó demostrado en las actas de las Cortes Españolas, la empresa Focoex cedió trabajo que debía realizar, según el convenio firmado, a la empresa Eductrade, propiedad de Jesús Polanco, director y mayor accionista del diario El País de Madrid. Las comisiones del señor Estellano fueron enviadas a cuentas bancarias de Montevideo y Bahamas; la comisión investigadora parlamentaria llegó a obtener los números de cuentas y los movimientos bancarios, los que establecieron los destinos de dos millones de dólares que se usaron para comprar un departamento en el barrio de Pocitos y un campo en el departamento de Lavalleja, en el km 139 de la ruta 8 (paraje Marcos de los Reyes). Los 28 millones de dólares restantes, ¿dónde quedaron?
Se va la segunda Con los 270. millones de dólares restantes, delegaciones uruguayas del Ministerio de Salud Pública, ANEP y el Ministerio de Defensa fueron a España a gastarlos como quien va a comprar los regalos de Navidad cargando a la cuenta del viejo Noel. Allí fueron recibidos por Eductrade, que, sin tener mucha consideración por lo que podía ser de utilidad para el Estado urugua-
yo, les impuso a las delegaciones qué se podían llevar, todo material usado y, en la mayoría de los casos, inutilizable. En ese entonces, recorriendo los lugares adonde fueron enviados, se podía, en una visita fugaz, realizar un inventario realmente patético. Por ejemplo, ANEP compró en diez millones de dólares unas máquinas para hacer jugos de frutas: las máquinas aún hoy están tiradas en el departamento de San José en el local de UTU. Fueron adquiridas peceras llenas de arena sin conocer aún hoy la utilidad que podrían tener. En el caso del Ministerio de Salud Pública, fue adquirido un litotriptor extracorpóreo que nunca fue instalado, como también equipos de radiología que no funcionaban. Recorriendo los hospitales de nuestro país se pueden aún hoy ver las cajas con esos materiales. Es muy interesante ver los informes de las delegaciones que viajaron, las mayoría blancas, de los servicios que aprobaban, tal como venían, las instrucciones españolas. En tanto, la minoría, del Partido Colorado, hizo informes lapidarios sobre la estafa que se estaba desarrollando. Fanny Aron por UTU, los consejeros de Secundaria, José Solari por Salud Pública, Julio Frade por canal 5, etcétera.
La tercera, sin tocar Todo este material, usado, sin funcionamiento y sin ninguna posibilidad de utilización, ya que era discontinuado, llegó en muchos casos a ser adquirido a 600% de valor comparado con equipamiento nuevo y en funcionamiento, y a 1200% sobre una tabla de equivalencias comparada en el mercado español de la época.
Cuarta parte: comisiones registradas Funcionarios uruguayos de los ministerios de Salud y de Educación y Cultura, que debían supervisar la llegada del equipamiento, cobraron cinco millones de dólares para realizar la tarea según lo denunciado por el diputado Bayardi en actas de la comisión,
El Estado uruguayo hace dos años finalizó el pago de ese préstamo del Reino de España. Según los cálculos financieros, en 20 años fueron cerca de 1.000 millones de dólares que nuestro país gastó para cumplir religiosamente el compromiso. Aquí, en nuestro país, médicos y docentes, desde el Cerro de Montevideo a Bella Unión, pueden dar cuenta de una de las mayores estafas vividas. Estellano hace forestación y los 28 millones alguien los seguirá disfrutando. La empresa Focoex fue cerrada en 1998. El Instituto Técnico Forense determinó que toda la documentación presentada podía ser utilizada como indicios para la investigación, ya que no se podía determinar falsedad sobre fotocopias, como había sostenido el perito Óscar Rachetti. El fiscal Fernández Dovat pidió el procesamiento de Walter Estellano, retirando el pedido seis días después.
En suma Ahora que sabemos lo que fue sólo uno de los grandes negociados de la época en que gobernaron los blancos, y más precisamente el presidente Luis A. Lacalle, vamos a resumir en qué consiste la gran agenda, el objetivo central de la reforma económica que proponen para la era de la restauración conservadora. Por lo que sabemos, hasta que digan lo contrario, rige la agenda neoliberal diseñada e impulsada por Lacalle de Herrera: privatizar las empresas, los bancos y la educación pública; eliminar el Mides, el Fonasa y la mayor parte de los programas sociales; entrar con la “motosierra” en el gasto público. A los que critican las políticas contractivas de este equipo económico les aseguro que las que traería el Partido Nacional hará que esto parezca una máquina de emitir billetes trabajando “las 24 horas del día y las 24 horas de la noche”, como dijo, justamente, un diputado blanco. Pero para imponer este plan, lo primero es derrocar a la izquierda, y eso lo vienen planificando bastante bien, y a nivel continental, igualito que el Plan Cóndor. 7 de julio de 2017 / 819 Caras&Caretas
7
POLÍTICA
UNA FAMILIA BAJO DIOS Hace unas semanas, la foto de Luis Alberto Lacalle con el Charleta Jorge Guldezoph, en la presentación del libro del líder herrerista América Latina entre Trump y China, provocó una intensa ola de indignación justificada. Un torturador reconocido, violador de presas políticas, traidor de la juventud comunista con pedido de procesamiento por sus actos en la dictadura, pero todavía sin condena alguna, se mostraba sonriente en las páginas sociales de El País junto a un expresidente. Por Leandro Grille
A
unque la foto era un estampa de la impunidad que continúa reinando en nuestro país, en principio no se podía cargar las tintas sobre Lacalle por el prontuario de alguien que se retrata con él en la presentación de un libro. Los políticos famosos se suelen sacar fotos con gente a la que apenas conocen y no deben, por ello, hacerse cargo de la historia, la vida o las causas penales de esos ocasionales “amigos”. Sería como responsabilizar a alguien por sus seguidores en Twitter o sus amigos en Facebook. Sin embargo, algunas revelaciones de días posteriores permiten aclarar el carácter político y económico de la relación entre el expresidente y actual (o padre del actual) líder del Partido Nacional y el Charleta. Lacalle de Herrera es empleado de Guldenzoph. A través del Charleta, Hyun Jin Preston Moon le paga a Luis Alberto para que participe en las convenciones y conferencias de la Fundación Paz Global, de la que es propietario el heredero de la secta Moon, 8
y desde la que se conspira activamente para alcanzar un mundo de derecha, guiados por el presuntuoso propósito de construir “una familia bajo Dios” en la Tierra. Así fue que Lacalle de Herrera, junto a Ruperto Long y otros dirigentes políticos y personalidades de América Latina y el mundo llegaron a Atlanta (entre el 29 de noviembre y el 3 de diciembre de 2012), donde se orquestó el Plan Atlanta del que habló Raúl Sendic hace unos días, y en cuya elaboración Lacalle estuvo al comando de la batuta de acuerdo a las últimas filtraciones de uno de sus participantes, el legislador dominicano y vigente presidente de la Conferencia de Partidos Políticos de América Latina (Coppal), Manuel de Jesús Pichardo, quien en declaraciones al programa Hoy no es un día cualquiera, conducido por Cristina Richieri en Lacatorce 10, recordó: “Lacalle utilizó una expresión, que yo defino como de Guerra Fría, en la que habla de que ‘a estos comunistas no se les puede ganar por la vía electoral’”. Y por ello había que concentrarse en los medios de comunicación y en sectores del Poder Judicial.
Caras&Caretas 819 / 7 de julio de 2017
La de Atlanta no fue la única actividad en la que participó. También estuvo en la convención que se realizó en Paraguay en 2014. Siempre con la responsabilidad de ser uno de los principales expositores en el marco de la Misión Presidencial Latinoamericana, creada en Atlanta con el impulso de el expresidente paraguayo Juan Carlos Wasmosy, el expresidente de Guatemala Vinicio Cerezo y el expresidente uruguayo Luis Alberto Lacalle. De esa misión, financiada por Moon, son firmantes ocho expresidentes de: República Dominicana, Guatemala, Panamá, Ecuador, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Cuenta asimismo con el apoyo de ocho expresidentes más: México, Brasil, Colombia, Bolivia, Guatemala y El Salvador, aunque estos últimos no pudieron asistir a la firma. Esta misión tiene un propósito político y moral. No es una organización inocua. Debaten y trazan líneas de acción para conseguir la familia bajo Dios en la Tierra, controlados por la atenta mirada del señor Moon, que es el que les paga el viático a todos.
En Uruguay, la Fundación Paz Global tiene una sucursal. Su sede está en Luis Alberto de Herrera 1248. Su teléfono es 2626 0098, registrado a nombre de Lucatia Sociedad Anónima. Ha organizado varias actividades en nuestro país e incluso una Conferencia Liderazgo en Uruguay el 10 de junio de 2014 en el World Trade Center, donde, entre más de 140 participantes, concurrieron: exmandatarios, ministros de la Suprema Corte de Justicia, legisladores, dueños de medios de comunicación masivos, líderes religiosos, líderes de partidos políticos, representantes de organizaciones no gubernamentales y educativas. En dicha reunión, hablaron Luis Alberto Lacalle; el doctor Leonardo Guzmán, exministro de Educación y Cultura; el Dr. Alberto Scavarelli, exdiputado de la República; Nelson Pilosof, exdiputado y exsenador, profesor de Filosofía y presidente del World Trade Center; y Ruperto Long, exsenador y ministro del Tribunal de Cuentas. En la foto de los participantes se puede observar a Daniel Sturla departiendo amigablemente con Jaime Trobo en primera fila.
Además del teléfono de su sede, esta fundación preocupada en desestabilizar gobiernos progresistas tiene un teléfono celular en Uruguay, 095038058, que pertenece nada menos que al Charleta Guldenzoph. Así es como a partir de una filtración de un legislador dominicano nos venimos a enterar del papel protagónico de Luis Alberto Lacalle en la urdimbre de una campaña continental de defenestración, pero también del poder que tienen los Moon en Uruguay y el motivo último de la vida social intensa del Charleta, que justifica desde su impunidad hasta sus constantes apariciones en las páginas de El País o Galería; es el emisario de Moon, que es el que está armando la familia bajo Dios y poniendo la tarasca. Guldenzoph reparte los sobres y se saca las fotos. La Fundación Paz Global del señor Moon, que naturalmente tiene vínculos con las agencias estadounidenses, como reveló el diputado dominicano Pichardo y como
es evidente cuando se observan los videos de sus convenciones, en los que puede verse que “América” es el sueño a perseguir, no es la única ONG con esos vínculos que funciona en nuestro país. También en Uruguay tienen sede otras de estas ONG fachadas de la CIA: el Centro Para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal), directamente financiada por la Usaid y otras agencias dependientes del gobierno estadounidense, en este caso especialmente dedicada a atacar a Cuba, Venezuela y los países de izquierda. En las actividades de Cadal suelen participar periodistas uruguayos, políticos y politólogos como Adolfo Garcé, Romeo Pérez Antón, que hasta integran su Consejo Académico, o Nelson Fernández. Por cierto, aunque algunas de sus actividades en Montevideo se han realizado en salas de eventos, otras se han desarrollado en el salón de actos de Búsqueda o en el Teatro del Centro Carlos Eugenio Scheck, del diario El País, demostrando
la complicidad de esos grandes medios. En el teatro Scheck, Cadal organizó cosas como la presentación de un libro de un “periodista y expreso político cubano, Jorge Olivera Castillo”, a cargo del extinto Jorge Batlle, o una recepción a la médica cubana “Hilda Molina”, que se fue de Cuba luego de apropiarse de donaciones que recibía el prestigioso Centro Internacional de Restauración Neurológica que ella misma dirigía hasta que, junto con su hijo, se quedó con los vueltos. En Búsqueda, Cadal organizó la presentación de un libro de Romeo Pérez Antón sobre diplomacia y derechos humanos en Cuba, con los comentarios del periodista de esa casa Tomás Linn. Aunque entre las autoridades no se tome en serio la función real de estas fundaciones, lo cual se evidencia por la participación de académicos y hasta políticos de izquierda en algunas de sus actividades, es bueno estar advertido de los propósitos ocultos de organizaciones como Cadal o la Fundación
Paz Global. No son simples ONG que promueven debates y análisis de la realidad, son uno de los mecanismos que tiene la derecha de hacer política, muchas veces de la peor, y reciben financiamiento encubierto de agencias secretas de Estados Unidos. Ahora sabemos que una de ellas diseñó el Plan Atlanta, cuyo objetivo es desplazar a “estos comunistas” aunque no se tengan los “votos”, usando para ello a los poderes fácticos, los medios, la Justicia, lo que sea. Es un plan que, a la luz de lo que pasa en América Latina, algo de éxito ha tenido, como para seguir ignorándolo olímpicamente. inauguración de la planta de la multinacional Nestlé, el presidente Tabaré Vázquez abordó el tema, refiriéndose a la ferocidad de la campaña lanzada contra el vicepresidente Raúl Sendic. Al respecto, el mandatario expresó: “Si tuviera que ponerle un título, sería el bullying mas fantástico que he visto en mi vida […] No estoy juzgando en este momento
Del Movimiento Nacional de Rocha Sr. Director: El artículo “Cómo gobernaría el Partido Nacional” de su autoría, publicado el pasado 30 de junio, comienza con una afirmación que no es cierta y que no podemos omitir solicitar su rectificación al expresar: “[…] cuando el 27 de junio cuando todos los uruguayos demócratas conmemoramos el 44º aniversario del golpe de Estado de 1973 […] el Partido Nacional no se molestó siquiera en recordar oficialmente tan significativa fecha”. En efecto, nuestro Movimiento Nacional de Rocha recordó ese momento aciago, como lo hace anualmente, con la misma rebeldía y pasión democrática desde hace 44 años. Lo hizo como es habitual en Casa de los Lamas, bastión de la resistencia , llama de civismo que la prepotencia de la dictadura no pudo apagar y que fue testigo histórico de jornadas inolvidables en la lucha por las recuperación de las libertades públicas. En el acto –que fue debidamente publicitado– hablaron los diputados Gastón Cossia, Rodrigo Goñi y el senador Javier García. El evento contó con una nutrida concurrencia como fue testimoniado en las redes sociales. En honor al rigor periodístico, y sin entrar en el fondo del artículo de marras, cuyo contenido agravia a nuestra colectividad , agradecemos la debida aclaración a sus lectores. Atentamente, Comité Ejecutivo del Movimiento Nacional de Rocha 7 de julio de 2017 / 819 Caras&Caretas
9
POLÍTICA
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA DEMOLICIÓN DE LA CONFIANZA
¡ES LA POLÍTICA, ESTÚPIDO! La campaña de desprestigio contra el oficialismo prosigue a un ritmo sostenido. La novedad es que desde filas del gobierno parece tomar cuerpo la conciencia de que es preciso replicar y dejar de guardar silencio
Por José López Mercao
“
¡Es la economía, estúpido!”, fue la frase con la que el asesor de Bill Clinton, James Carville, lo catapultó en 1992 a
la Casa Blanca. A la vista de la sostenida campaña mediática contra el gobierno, bien se podría hacer extensiva la afirmación a la política. El pasado martes, luego de la inauguración de la planta de la
10 Caras&Caretas 819 / 7 de julio de 2017
multinacional Nestlé, el presidente Tabaré Vázquez abordó el tema, refiriéndose a la ferocidad de la campaña lanzada contra el vicepresidente Raúl Sendic. Al respecto, el mandatario expresó: “Si tuviera que ponerle un títu-
lo, sería el bullying mas fantástico que he visto en mi vida […] No estoy juzgando en este momento si hubo responsabilidades de Sendic en los distintos temas que se están analizando. Está la Justicia actuando y la comisión
de ética del Frente Amplio, pero, más allá de eso, a mí me causa asombro el ensañamiento que ha existido en este tema”. Más allá que la apelación al bullying sólo sea admisible como metáfora, ya que en su acepción original se aplica al acoso en las escuelas, la afirmación debe ser entendida en un doble sentido. Primero, como el respaldo que corresponde a su compañero de fórmula o, con el carácter extensivo que Vázquez hizo del término, a cualquier ser humano objeto de ese tipo de prácticas. Luego, porque desnuda la metodología que utilizan esas campañas, que no serían posibles de no existir un sustrato cultural que las facilitara. Aunque Vázquez confiese que “no sabía lo que era el bullying”, acierta al contextualizar culturalmente el tema: “Los códigos que yo aprendí en la niñez no caminan ese sendero”.
El agenciamiento de la desestabilización Más allá de que el fenómeno del bullying haya trascendido los lindes del aula y haya comenzado a formar parte del instrumental político, el diseño estratégico no se escapa del plan general: utilizar todos los medios al alcance de la oposición para derribar un ciclo de gobiernos que, en sentido estricto, no se ajusta a los planes de los centros de poder para restaurar la hegemonía de las viejas elites políticas. El propósito es dar marcha atrás con los avances realizados en la última década. Puede admitirse diversidad de opiniones acerca de la profundidad y alcance de los mismos, pero es evidente que soplan vientos de restauración. El problema fundamental con que se encuentra esa operativa es el del agenciamiento. La intermediación a través de la intervención de las Fuerzas Armadas (FFAA), hoy por hoy, le está vedada. No sólo por las limitaciones que impone el mundo multipolar, sino también por la estrategia de sustituirlas por guardias nacionales como
gerenciadoras de la represión interna. Hay que buscar entonces otros medios y el expediente que está dando mayores resultados es el recurso a los monopolios de la información. A nadie se le escapa el papel que le ha cabido a la cadena O Globo en el golpe de Estado parlamentario que derrocó a la presidenta Dilma Rousseff; tampoco el rol del multimedio Clarín facilitando el acceso al gobierno de Mauricio Macri. Uruguay no se escapa a esa tendencia, pero admite algunos rasgos diferenciales. El primero es que si bien el monopolio sobre los medios de comunicación y la direccionalidad de su prédica no se evaden a lo ya experimentado en la región, se puede verificar una disputa por el agenciamiento entre los operadores periodísticos y el sistema político. El segundo es que, si bien tiene un alto nivel de incidencia, la campaña de denostación puesta en marcha entra en conflicto con algunos valores que han conformado durante un siglo la idiosincrasia de los uruguayos.
Territorio en disputa El primer punto se manifestó la pasada semana, cuando en entrevista en radio Carve, el operador periodístico Federico Leicht (autor del libro Cero a la izquierda, biografía de Jorge Zabalza) se atribuyó la autoría del informe en minoría, presentado por la oposición en el Senado para formar una investigadora que indagara en el financiamiento ilícito de los partidos políticos. No sólo eso, sino que se permitió reconvenir severamente a la misma por haber considerado la denuncia del excomisario Eduardo Vica Font como material “extemporáneo” a la misma. Fue más allá en sus invectivas, calificando la sesión como un “mamarracho”, a José Mujica como “mitómano” y llegó a denostar a la jueza Stella Llorente describiéndola como “esbirro judicial del MPP” (lo que bien podría ameritar una intervención de oficio de la Justicia). 7 de julio de 2017 / 819 Caras&Caretas 11
La reacción no se hizo esperar y al día siguiente, por la misma vía, el senador del Partido Independiente (PI), Pablo Mieres, redactor del informe de marras, se manifestó “sorprendido e indignado” por las afirmaciones de Leicht, quien, según expresó, nada tuvo que ver con la redacción del documento (pese a que su libro fue tomado como insumo) y particularmente por la afirmación de aquel de que los legisladores de la oposición “habían firmado la denuncia sin leerla”. Acto seguido, el legislador defendió los resultados de la sesión, destacando que de no haber sido por ella, Mujica no hubiera dicho nunca nada de que hubo gente que se dedicó a robar en sus filas”. La polémica entre Mieres y Leicht –por irrelevante que pueda parecer– no es otra cosa que una confirmación de la puja existente entre los distintos protagonistas de la ofensiva. Es decir, el tema del agenciamiento de la campaña de “enchastre” (como se la ha calificado) sigue siendo un territorio en disputa.
Sendic rompe el silencio Si en artículos anteriores anticipamos que esta campaña iba a proseguir y que lo único que no estaba claro era el perfil desde el que se irrumpiría, a la semana de la sesión en el Senado a la que aludimos, fue presentado un nuevo libro (de autoría de las periodistas Patricia Madrid y Viviana Ruggiero), que lleva como sugestivo título: Sendic: la carrera del hijo pródigo. El libro en cuestión fue presentado como el resultado de una exhaustiva investigación que llevó a las
periodistas a indagar en detalles de la vida privada del vicepresidente e incluso a incursionar en su ciudad natal (Paysandú) y en el exterior (Argentina y Cuba) con el mismo propósito. En el libro se insinúan sospechas acerca de la financiación de la campaña de la lista 711, sobre la proliferación de viajes del vicepresidente al exterior y la superposición de algunos vuelos de la avioneta de ALUR en la denominada “ruta del dinero K”. En ese caso, se incursiona en la misma metodología que se ha utilizado en otras investigaciones similares, a saber, “la inversión de la carga de la prueba”. No se trata de aportar pruebas, sino suspicacias y el destinatario de las mismas es el que debe refutarlas.
12 Caras&Caretas 819 / 7 de julio de 2017
Sin embargo, más allá de las turbias pistas que se dan en el libro, lo sugestivo fue el cambio de actitud del vicepresidente, que dejó de guardar silencio sobre las acusaciones en su contra y pasó a la ofensiva, expresando que las autoras del mismo deberán responder ante la Justicia por las acusaciones que realizan. Recordó los recientes casos del diputado Alberto Zulamian, imputado de realizar una estafa por US$ 10 millones de dólares, y el del diputado Francisco Sanabria (Partido Colorado), procesado en el mes de abril por operativas fraudulentas vinculadas a una casa de cambios. En un inesperado cambio de frente, Sendic expresó ante la prensa: “Yo tenía sentados en la Asamblea General a dos diputados
que están procesados. Hay uno al que hoy le piden el cierre de fronteras. ¿Ustedes investigaron a Zulamian? ¿Si hubo financiamiento a la campaña electoral de su partido? ¿Si Sanabria financió la campaña electoral de su partido? No, el periodismo no investiga eso. Se ensaña con determinadas figuras para generar la idea de que en el gobierno hay corrupción. Y lo hablo en nombre de todo mi gobierno. No hay elementos de corrupción”. Respecto a las acusaciones acerca del uso que Sendic hizo de la tarjeta corporativa de Ancap, invitó a los periodistas a indagar en los US$ 220.000 dólares erogados por el senador Luis Alberto Heber en viajes y viáticos y, lo que es más importante, realizó su mea culpa: “Fue un
que puede ser una inocentada, error haber mantenido silencio no deja de ser un elemento sadurante mucho tiempo”. Tres ludable en la atmósfera contaelementos novedosos aparecen minada que se ha creado en la en estas breves declaraciones. esfera política. El primero es la ruptura del silencio propiamente dicho. Si se entiende que se está en “Ningún cordero presencia de una “campaña”, la se salvó balando” réplica no es un derecho, sino La autocrítica bien podría haun deber, sobre todo cuando cerse extensiva a toda la fuerza involucra a figuras electas por de gobierno, que a la campaña el voto popular. El segundo no de denuncias en su es tan auspicioso. Expresa: “El contra devolvió silenperiodismo no investiga eso”, cio por respuesta y que poniendo a todos los gatos en la ostensiblemente está misma bolsa, con lo que vuelve dispuesta a cambiar su a caer en la manida estigmatiza- estrategia. El viraje en ción genérica de una profesión. la actitud comenzó a El tercero es el recurso de la au- insinuarse en la sesión tocrítica, esta vez fortificado por del Senado en la que una frase que pasó inadvertida: se pretendió habilitar la crea“Y lo hablo en nombre de todo ción de una comisión investigami gobierno”. Va más allá en ese dora sobre financiamiento ilícisinceramiento y llega a confesar to de los partidos políticos. En la que “el error fue haber dejado misma se apuntaba directamenque se pusiera ‘licenciado’ antes te contra la figura del expreside mi nombre, algo que no dente José Mujica con argumenestaba validado en Uruguay, y tos que se demostraron del todo lo pagué caro”. Esta afirmación, inconsistentes. En esa sesión, el
senador socialista Yerú Pardiñas profirió una frase que, fuera de contexto, bien podría ser cuestionable: “Si tocan a uno, tocan a todos”, pero que cobra sentido como toma de conciencia de la operativa que se está urdiendo desde la oposición, que hasta el momento no había tenido réplicas adecuadas. Lo propio puede decirse de la intervención del senador de Asamblea Uruguay (AU), Enrique Pintado, aludiendo al conocido texto atribuido a Bertolt Brecht (Vinieron por mí), en el que advertía sobre el efecto catastrófico que podría tener la actitud pasiva ante este tipo de escaladas. Si el oficialismo es consecuente con este cambio de actitud, si es capaz de subordinar sus querellas internas a la necesidad de ofrecer un frente compacto ante esta campaña,
más que defenderse a sí mismo, aportará credibilidad a un sistema político cada vez más más alicaído. Aquello que sea competencia de la Justicia, deberá dirimirse en su seno. Lo que sea parte de una campaña de desprestigio carente de sustento, deberá tener réplica al nivel en que se verifica el agravio. Sobre todo si se tiene en cuenta que estamos en presencia de una campaña de largo aliento, que recién está comenzando y que, tal como está planteada, puede tener consecuencias devastadoras para la confianza en las instituciones, ya resentida en más de un aspecto. Y, por último, tener presente que esta conducta está dentro de las reglas de juego, aunque si se la deja operar a su albedrío, las sobrepasará. En definitiva, tener claro lo del título, que es algo más que retórica. “Es la política, estúpido”, aunque recurrir a este aserto no convoque precisamente al entusiasmo.
7 de julio de 2017 / 819 Caras&Caretas 13
JUSTICIA
Por E. Buggiano y M. Pérez
L
LOS EMPRESARIOS Y LAS TRANSFERENCIAS DE FUTBOLISTAS
CULTO DE LO
PROHIBIDO Las afirmaciones del empresario Daniel Fonseca sobre la compra y la venta de la ficha de jugadores y su diferendo con el presidente de Liverpool, José Luis Palma, abrió la investigación y la actuación del gobierno.
14 Caras&Caretas 819 / 7 de julio de 2017
a situación de Rodrigo Amaral y el enfrentamiento mediático entre el empresario Daniel Fonseca y el presidente de Liverpool Fútbol Club, José Luis Palma, reinstalaron la polémica en torno a uno de los asuntos más complejos del negocio del fútbol: la compra y la venta de jugadores por parte de personas físicas, o sea, los empresarios deportivos. Se trata de una actividad prohibida por la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), el organismo rector del fútbol mundial. La FIFA establece que ningún club o jugador podrá firmar un contrato en que se le conceda a un tercero –persona física– el derecho a participar, parcial o totalmente, del valor de un futuro traspaso. Esa disposición comenzó a regir el 1º de mayo de 2015. En Uruguay ese tipo de operaciones también está prohibido. En 1980, hace casi 40 años, se aprobó la Ley 14.996, redactada por el abogado Amadeo Ottati, hombre con estrechos vínculos con el mundo del fútbol. El artículo 2 de la norma es claro: “Prohíbense todas las cesiones de derechos sobre la prestación de la actividad de un deportista o sobre su transferencia, efectuadas por instituciones afiliadas a las asociaciones o federaciones reconocidas oficialmente o por cualquier otra institución con personería jurídica inscripta en el registro respectivo, en favor de personas físicas, o de personas morales que no revistan la indicada naturaleza”. Sin embargo, este tipo de operaciones es cotidiano en el fútbol uruguayo. Empresarios o grupos económicos son propietarios de porcentajes de cientos de jugadores, a partir de la distinción que se hace entre derechos federativos (en poder de la institución) y derechos económicos (el dueño del pase). De esta forma, personas físicas o sociedades anónimas se garantizan un porcentaje sobre una eventual venta del jugador. Se trata de una operativa aceptada por los dirigentes de los clubes –muchas veces por necesidad y otras por complacencia
con los empresarios– y también por los propios futbolistas. Pero en los hechos, está prohibida. Así lo estableció la propia Suprema Corte de Justicia (SCJ) al declarar la nulidad de contratos por los cuales personas físicas adquirían derechos sobre la venta de los jugadores (ver recuadro). A esto se suma la intervención de la Secretaría Nacional de Deportes, que sigue el asunto con atención y no descarta adoptar medidas para terminar con estas prácticas.
A la cabeza que no renguea El presidente de Liverpool estaba molesto y apuntó con munición gruesa contra el exfutbolista, hoy empresario, Daniel Fonseca. El motivo: un diferendo por la propiedad de dos jugadores juveniles, Pablo García y Gianluca Colla. En ambos casos, Fonseca planteó firmar contrato con la institución, pero con una cláusula de rescisión por 1,5 millones de dólares. La misma operativa que había efectuado con el Club Nacional de Football en los casos de Rodrigo Amaral y Matías Olivera, ambos integrantes de la última selección sub 20. Esta vez, Fonseca se encontró con la férrea negativa de Palma, quien pretendía una cláusula mayor para evitar que –en un futuro– el empresario pagara un precio de ganga por los derechos de los futbolistas y los revendiera por una cifra mucho mayor. García y Colla –en este caso, sus padres– apoyaron al empresario y los jóvenes dejaron de entrenar en Liverpool. La institución emitió un comunicado contra Fonseca y reclamó que el Estado adopte una posición vigilante ante los empresarios que se adueñan de la ficha de los jugadores. Y la situación se desmadró. Fonseca respondió a través del programa Punto Penal (canal 10). Dijo que Palma era un dictador y un ladrón, que pretendía ganar 8 millones de dólares por el pase de un jugador (García) al que le pagó 1.500 pesos por mes durante siete años y aseguró que los futbolistas deben tener un salario acorde con su cláusula de rescisión. “No va más eso de esclavizar a los jugadores”, afirmó.
Y se refirió a su vínculo con las familias de los futbolistas juveniles: “Yo les doy cariño, protección. Eso no es comprar conciencia, es mi trabajo, y lo hago desde que los chicos tienen 12 o 13 años. Mi colaboración es con las familias”. Y afirmó que desde el año 2005 a la fecha adquirió los derechos de decenas de futbolistas. Esto generó la respuesta de Palma, también en Punto Penal. Dijo que Fonseca confesó una doble irregularidad, que todo el mundo sabía: compra y vende jugadores –una actividad prohibida– y les da dinero a sus familias. “Para Fonseca el jugador de fútbol es una mercancía. Si él puede hacer una plusvalía de esa inversión, lo hace, y si no, no le importa. Él ni siquiera está en el país. Ni conoce a los jugadores […] ¿Quién es el ladrón? ¿Quién es el que compra conciencias?”. Palma anunció que iba a presentar las denuncias correspondientes ante la DGI, el BPS y la Secretaría Nacional Para la Lucha Contra el Lavado de Activos
y Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft). “Se habla de unos 100.000 dólares mensuales. Queremos que se investigue cómo ingresa ese dinero al país y cuál es el origen. En definitiva, saber la ruta de ese dinero”, expresó Palma.
Meta pata, botija Un equipo de abogados de Liverpool trabaja en la redacción final de la denuncia, que tiene un solo objetivo: Fonseca. Por ese motivo, se descartó una denuncia ante la FIFA. Meses atrás el organismo rector del fútbol mundial eliminó la figura del agente FIFA, por lo que no tiene jurisdicción para sancionar a los intermediarios. FIFA sólo podría sancionar a clubes y directivos que estuvieran involucrados en esta operativa, por ejemplo, Nacional. “No se hará esta quijotada para sancionar a pares”, dijo una fuente de Liverpool a Caras y Caretas. Por eso, la denuncia se presentará ante los organismos estatales.
La primera medida fue una reunión de Palma y Adrián Leiza con los representantes de la Secretaría Nacional de Deportes (SND), Fernando Cáceres y Alfredo Etchandy, que duró una hora y media y en la que se le aportaron datos de primera mano sobre lo que ocurrió. A esto le seguirán las denuncias ante los organismos de contralor financiero. Ante la DGI y el BPS se plantearán dudas sobre aspectos impositivos; en la Senaclaft, directamente sobre el origen de los fondos que utiliza Fonseca en su operativa. “El dinero que Fonseca confiesa que coloca en Uruguay, en clubes y familias, no paga ningún tipo de impuestos. Él dice que compra por 1,5 millones de dólares y vende por 5 millones de dólares. ¿Paga renta o Impuesto al Patrimonio? A todas luces es un hecho generador que se verifica en Uruguay y podría estar evadiendo al fisco uruguayo. Además, los pagos que se les hacen a las familias, todos, deberían implicar aportes al BPS y a la DGI”, afir-
maron las fuentes. Según dijeron, el empresario llegó a pagar 2.000 dólares por mes a la familia de un jugador, aunque en otros casos la cifra fue bastante superior. A esto se le suma que, según los informes recabados por Liverpool, Fonseca no está registrado en la DGI, ni en forma personal ni por
7 de julio de 2017 / 819 Caras&Caretas 15
intermedio de una sociedad anónima. “Los clubes deben contratar con intermediarios registrados y Fonseca no aparece ni en la DGI ni en el listado de intermediarios registrados en la AUF; nunca fue agente FIFA”, agregaron las fuentes. Además, Liverpool no descarta la posibilidad de presentar una demanda civil por daños y perjuicios contra el empresario por la pérdida patrimonial que sufrió la institución al perder dos jugadores formados por allí. Tampoco se descarta que la demanda incluya a los jugadores y sus familias. En el caso de Fonseca, la duda de Liverpool radica en su capacidad de pago, ya que se tiene la idea de que sería insolvente: “Tiene suspendidas sus cuentas bancarias y su casa hipotecada”, dijeron las fuentes.
pagar. Por este motivo, la SND sigue este asunto con preocupación. “En los próximos días comenzaremos a dar algunos pasos, porque si hay una ley, hay que aplicarla. Esto pasa hace mucho tiempo, pero nosotros vamos a actuar; no estamos para hacer revisionismo, sino para velar por el deporte”, dijo el subsecretario de la SND, Alfredo Etchandy, a Caras y Caretas. “No hay un equipo en Uruguay que no haya hecho un negocio como este. Se toma con normalidad que los jugadores pertenezcan a los empresarios; es que los clubes necesitan dinero y se lo piden a los empresarios y ahí arranca todo esto, los dirigentes terminan prestando el nombre del club a los empresarios para hacer negocios. La FIFA en los últimos diez años
ha hecho cambios que tampoco se respetan, pero ese es un tema de la AUF, no de la SND”, agregó Etchandy. “La SND va a asumir las responsabilidades que tiene y va a tomar las medidas que se estimen convenientes. Pero queremos tener claro hasta dónde podemos ir y qué podemos hacer. Lo que aún no se sabe es dónde puede terminar esto ni cuántos pueden ser los perjudicados; no queremos hacer esto con nombre y apellido”, expresó Etchandy. Además, explicó que la jurisprudencia de la Corte avala la nulidad de los contratos en que personas físicas adquieren la ficha de futbolistas. El asunto también es seguido con atención por la DGI –ante una presunta evasión al fisco– y por la Senaclaft, que con
Los tapones de punta Los representantes realizan diversas tareas para el futbolista: lo asesoran en su carrera, negocian su salario y, eventualmente, le consiguen equipo. Esta actividad “es legítima, válida y necesaria y tienen todo el derecho de cobrar la comisión por su trabajo”, dijo un dirigente a este medio. Incluso, la FIFA tiene un modelo general para los intermediarios en que se aconseja un pago de 3% por estas tareas. Pero este porcentaje suele ser mayor. En Uruguay llegan a cobrar 5%, 10% o 20%. En Brasil, la comisión llega hasta 40%. Esto sucede porque muchas veces el club fija un precio de venta y el representante consigue una mejor oferta, por lo que se queda con la diferencia. “Esto no está mal que suceda. Si yo quería cobrar ocho y consiguen 14, está bien [que cobren la diferencia], siempre que al club le entren los ocho en que se fijó la venta”, explicó el dirigente. El problema es que, muchas veces, las necesidades de los clubes, de los jugadores y de sus familias hacen que la actividad tenga otro rumbo. “Se quieren apropiar de los jugadores y dejar migajas para los clubes, que se encargan de su formación”, afirmó el dirigente. Otras veces se aprovechan de que los jugadores son menores de edad y no tienen contrato con los clubes para llevarlos a otros clubes sin 16 Caras&Caretas 819 / 7 de julio de 2017
Jurisprudencia de la Corte La Suprema Corte de Justicia tiene jurisprudencia en cuanto a declarar la nulidad de los contratos en lo que personas físicas se apropian del porcentaje de venta de los jugadores de fútbol. En dos casos notorios, el máximo órgano del Poder Judicial falló a favor de los clubes y los jugadores y en contra de los representantes. En 2009, se desestimó un reclamo de los empresarios Fernando Pavón y Gustavo Carrero contra el Club Nacional de Football y el futbolista Gustavo Varela al declarar la nulidad del contrato firmado entre las partes por violentar la Ley 14.996. “La impugnación es de rechazo, por cuanto el negocio en que se funda, por el cual el demandado Varela reconocía a sus cocontratantes su condición de cotitulares de los ‘derechos federativos’ de su pase o transferencia, es violatorio de una norma que el propio legislador calificó de orden público”, afirmó la Corte. La SCJ señaló que la cesión de los derechos de un futbolista puede admitirse en abstracto y sólo puede concretarse en las condiciones establecidas por la Ley 14.996, es decir, a clubes afiliados a asociaciones o federaciones oficialmente reconocidas. La cesión de estos derechos a personas físicas “implica nulidad absoluta” del contrato. Dos años después, el máximo órgano del Poder Judicial falló en favor de Danubio Fútbol Club en un litigio con los empresarios Héctor Lara y Sergio Vargas. En 1999, el jugador Jadson Viera llegó a Danubio procedente del Club Social y Deportivo Artigas de Rivera; para esto, Danubio firmó un contrato con ambos empresarios por el cual adquiría 80% de la ficha del jugador. En 2005, cuando Viera fue transferido al Atlante (México), los empresarios reclamaron su parte, pero Danubio se negó a pagar, aduciendo que el contrato inicial era nulo. El litigio se tramitó en dos vías: una demanda de nulidad del contrato presentada por Danubio y una demanda por enriquecimiento injusto promovida por los empresarios. Finalmente, la Justicia falló en favor del club. La base argumental volvió a ser la Ley 14.996, en línea con la postura de la jueza María Esther Gradin. “Se actuó contra una Ley prohibitiva, habida cuenta de que dos personas físicas [los demandados] realizaron la transferencia de los derechos sobre la prestación de la actividad de un deportista que, en la hipótesis ocurrente, ni siquiera intervino en el contrato violado”, afirmó la jueza.
el actual marco normativo lo único que podría investigar es si el dinero de estas transferencias tiene origen lícito o ilícito.
De hacha y tiza El fútbol es considerado un “área de riesgo” en materia de lavado de activos, ya que se producen transferencias con valores que no están claros. La pregunta que todo el mundo se hace es: ¿Cuánto vale un jugador de fútbol? La respuesta es difícil, ya que, al tratarse de un valor intangible, el precio no está definido; un jugador se puede vender por 5 millones, 10 millones o 15 millones de dólares. A esto se le suma que en Uruguay los clubes son asociaciones civiles que están por fuera de los controles financieros. Por este motivo, se tiene expectativa que este año pueda aprobarse el nuevo proyecto de ley de lucha contra el lavado de activos y que permita incrementar los controles sobre esta actividad, afirmó el titular de la Senaclaft, Daniel Espinoza, a Caras y Caretas. El proyecto consagra el delito fiscal como un delito precedente de lavado, al tiempo que establece a las asociaciones civiles como sujetos obligados a efectuar Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) y evaluación sobre el origen de los fondos. Esto habilitaría a la Senaclaft a ejercer un mayor control sobre esta actividad y sus transacciones. El control abarcaría a los clubes y a los capitales que se invierten como negocio, como los gerenciamientos o las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD), afirmó Espinoza. La definición de los clubes como sujetos obligados sería una disposición relevante para perseguir los negocios ilícitos en el fútbol, afirmó un dirigente. “Hoy los clubes reciben millones de dólares que no se sabe de dónde vienen. Por ejemplo, en Colombia y Ecuador ya tienen esto regulado. En Uruguay hay clubes que ni siquiera tienen cuentas bancarias, por lo que la plata se canaliza por medios que no son idóneos para los controles; la plata ingresa por la AUF o por casas de cambio”, señaló el dirigente.
COLUMNA LA RUTA DE LA SEDA
Por Daniel Barrios
Q
uizás no exista un país en el mundo tan apegado a la simbología como China. Desde los llamados “Doce símbolos” que se empleaban en las vestimentas del emperador de la dinastía Han (206 AC-220 DC) la simbología ha sido uno de los medios más importantes para transmitir valores morales, éticos y políticos. El 1º de julio de 2017, 20º aniversario del retorno de la excolonia británica a la madre patria e investidura de Carrie Lam como primera mujer jefa del gobierno autónomo de Hong Kong, no fue la excepción. “La soberanía nacional esta por encima de cualquier negociación”, advirtió Xi Jinping y, poniendo los símbolos al servicio de sus dichos, la ceremonia fue enteramente en mandarín, el idioma oficial de China, dejando deliberadamente de lado el cantonés, la lengua hablada en Hong Kong. Así como el número de dragones en un traje indicaba un nivel superior o inferior dentro de la corte imperial, aquí fue el tamaño de las banderas lo que simbolizó la supremacía y la autoridad de Beijing. Las rojas de las cinco estrellas amarillas de la República Popular que inundaron las calles y plazas eran mucho más grandes que la roja de la flor blanca de la “Región Administrativa Especial”, el estatus asignado a Hong Kong desde que el 1º de julio de 1997 le fuera devuelta a China y dejara de ser el último reducto colonial británico en el continente asiático. “Cualquier intento de Hong Kong de poner en peligro la soberanía nacional, de desafiar la autoridad del gobierno central y la ley básica cruzará la línea roja y
HONG KONG: UN PAÍS, DOS SISTEMAS será absolutamente inadmisible”, sentenció XI Jinping en la ceremonia de investidura, mientras, en las afueras del centro de convenciones, decenas de manifestantes eran detenidos por protestar contra su presencia en la ciudad. “Las muestras de rebeldía serán absolutamente intolerables”, agregó el también secretario del Partido Comunista, que se reservó esta dura advertencia para el último de sus tres días de visita oficial, la primera desde que asumiera la jefatura del gigante asiático en 2013. Además de festejar la recuperación del enclave que le fuera despojado en 1842 como consecuencia de la Guerra del Opio, el Partido Comunista conmemoraba los 20 años
18 Caras&Caretas 819 / 7 de julio de 2017
de “un país, dos sistemas”, la inédita y audaz fórmula propuesta por Deng Xiaoping a la entonces primera ministra británica Margaret Thatcher en 1984, cuando comenzaron las negociaciones para el regreso de la “Perla de Oriente” al redil. Según el tratado sinobritánico, durante los siguientes 50 años Hong Kong podía seguir practicando el capitalismo como sistema económico predominante con un alto grado de autonomía interna. Este original principio establece que China es un solo país, pero admite dentro de su Estado único la coexistencia de sistemas económicos y políticos diferentes, incluido el mantenimiento del capitalismo en ciertas regiones
del país en paralelo con el sistema socialista. La “separación de sistemas” es inconcebible para los occidentales, que, como lo demuestra la unificación de Alemania, adhieren al principio “un país un sistema”. Solamente China –que al decir de Martin Jacques, más que un Estado nación es un Estado civilización– pudo concebirlo y experimentarlo exitosamente. Precisamente “una civilización, muchos sistemas” fue durante milenos la fórmula para mantener unida la vastedad de su territorio y la variedad de etnias y religiones. Para Xi, hoy día “Hong Kong disfruta de derechos y libertades como en ningún otro momento de su historia” y “un país, dos
sistemas” continuará aplicándose porque “es el mejor camino para resolver los problemas en Hong Kong, el mejor mecanismo político para la prosperidad”. Hong Kong tiene su propia Constitución, su gobierno y parlamento, un sistema judicial independiente, libertad de prensa y libertad de expresión. Sin duda el régimen de los “dos sistemas” funcionó mucho mejor de lo que se esperaba. Durante los 155 años de dominación británica, Hong Kong no supo mínimamente lo que era una democracia, sus gobernadores eran nombrados y las decisiones eran tomadas por Londres, a más de 10.000 kilómetros de distancia. Aunque limitada para muchos, fue la República Popular la que introdujo la primera experiencia de democracia. Hong Kong es una de las ciudades más prósperas y la más libre de China. Sus ciudadanos gozan de más derechos que cualquier otro chino. Sus tribu-
nales de justicia son respetados internacionalmente, la prensa es independiente y las protestas son permitidas a niveles inimaginables en la China continental. Muchas cosas han cambiado desde aquel 1º de julio de hace 20 años, cuando el príncipe Carlos arrió las banderas del Reino Unido y entregó la posesión de la “joya de la corona” al entonces presidente Jiang Zemin. La economía china creció a índices exponenciales, así como el nivel de vida de sus habitantes. El producto de Hong Kong representaba un quinto del total de la producción china. Hoy es menos de 3%. Durante décadas el puerto de Hong Kong fue la puerta de entrada y salida del mercado chino, hasta ser desplazada por Shanghái, Shenzen y Guangzhou. El enclave fue el centro financiero asiático por excelencia, mientras que hoy son las bolsas de Shanghái y Shenzen las que concentran el interés de los inversores.
En 1997 tan solo un centenar de empresas –15% de las registradas en Hong Kong– pertenecían a China continental, mientras que en 2016 la cifra aumentó hasta 51%, con más de 1.000 firmas. Los tiempos del boom hongkonés terminaron. En la década del 70 la ciudad puerto crecía a un promedio de 9% anual; en los 80 a 7,4%; y entre 1998 y 2006 se contrajo a 3,3%. Esta pérdida de protagonismo no ha sido indolora para la sociedad local, que atraviesa una suerte de crisis de identidad que explica una buena parte de las protestas, como el “Movimiento de los paraguas”, que paralizó el centro de Hong Kong durante meses en 2014, así como el surgimiento de partidos y asociaciones estudiantiles que reivindican la identidad hongkonesa, un distanciamiento de China y hasta su total independencia. Para los opositores, la política de Beijing cercena la autonomía y lo que fue “un país, dos sistemas” es hoy apenas “un país, un sistema y medio”.
La respuesta de Xi Jinping es categórica: “Estamos dispuestos, junto con varios sectores de la sociedad hongkonesa, a echar la vista atrás al transcurso inusual de Hong Kong en los últimos 20 años, sacar conclusiones de esta experiencia, mirar al futuro y asegurarnos de que ‘un país, dos sistemas’ es estable y tiene un futuro a largo plazo”, señaló. O lo que es lo mismo: la fórmula que hoy cumple 20 años se puede discutir pero no tocar. Paradójicamente, la exmetrópoli colonial suscribió los dichos de Beijing. “Es esencial que el principio de ‘un país, dos sistemas’ siga siendo la base del modo de vida de Hong Kong”, declaró desde Londres Boris Johnson, ministro de Relaciones Exteriores de Reino Unido al referirse a los actos del 20º aniversario. La corona británica y el Partido Comunista de China, abrazados en una causa común. Otro símbolo de los tiempos que nos toca vivir.
7 de julio de 2017 / 819 Caras&Caretas 19
SALUD
Por Isabel Prieto Fernández
D
urante muchísimos años, el sanatorio Canzani fue la segunda maternidad del país. Allí se atendía a los familiares directos del tributario a Disse de todo el país, porque si la embarazada era de alto riesgo, pasaba por el Canzani, y si el pequeño nacía con una malformación congénita o tenía una enfermedad rara, su atención sería el sanatorio de Martín García y Marmarajá. A los padres de los chiquitos que venían del interior del país y necesitaban internación, el Banco de Previsión Social (BPS) les aseguraba un techo mientras durara el tratamiento y en el sanatorio tenían las cuatro comidas. Así, de esa forma, el Canzani era un “centro de referencia” cuando en esos términos ni siquiera se hablaba. Esa realidad traía implícito que sus trabajadores, ya fueran profesionales o auxiliares, eran altamente especializados, por el estudio, por la práctica o por ambas cosas.
Cierre de la maternidad y negociaciones Al ponerse en práctica la Ley 18.211, que genera, mediante el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), derechos amplios de atención en el mutualismo, comienza a disminuir de manera exponencial la atención en el Canzani, al punto que en 2015 se atendió un promedio de 18 partos mensuales y el cierre de la maternidad se hizo evidente, concretándose el 1º de junio de 2016. En diálogo con Caras y Caretas, la licenciada en enfermería Natalia Argenzio, trabajadora y delegada, recuerda: “Llevamos una lucha de 110 días una vez que el equipo gerencial del directorio en el año 2015 presentó la propuesta del cierre del Canzani. Los trabajadores comenzamos a recorrer todo lo necesario para difundir la importancia de la salud en el BPS y evitar que se cerrara”. En febrero de 2016 se abrió una instancia cuatripartita en el Ministerio de Salud Pública (MSP). Estaba integrada por representantes de ese ministerio, ASSE, BPS y la ATSS (Asociación
NO SÓLO ES UNA FUENTE DE TRABAJO
Sanatorio Canzani: buscando una nueva etapa Un año después del cierre de la maternidad del sanatorio Canzani, los trabajadores siguen apostando a la reconversión de un lugar que concentra a profesionales, técnicos y auxiliares especializados en la atención de embarazos de alto riesgo y de recién nacidos con defectos congénitos. de Trabajadores de la Seguridad Social): “Se discutió si cerrar o potenciar y se laudó un acuerdo que redireccionaba los servicios del área de salud a potenciar y el sector de internación que atiende a los pacientes con defectos congénitos incorporados a la ordenanza del MSP, la 280 de 2014”, explicó Argenzio. Un comunicado del MSP fechado el 28 de febrero de 2015, con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras, dice textualmente: “Está apoyando [el MSP] la organización de los sistemas de atención con el reconocimiento del BPS como Centro de Referencia en Defectos Congénitos y Enfermedades Raras a Crenadecer (ordenanza 280/2014) y la incorporación de la Unidad EmbrioFetal de BPS al mismo (ordenanza 629/2014)”. O sea que se reconoce al ahora ex-Canzani como centro de referencia nacional de defectos congénitos que funciona en el BPS para atender el diagnóstico pre-
20 Caras&Caretas 819 / 7 de julio de 2017
coz, tratamiento y rehabilitación para este tipo de pacientes conformado en un grupo de seis patologías, a saber: mielomeningocele, fisura de labio alveolo palatina, errores innatos del metabolismo, enfermedades raras, epidermólisis bullosa y fibrosis quística. Según pudo saber Caras y Caretas, esas patologías no tienen la cobertura integral a nivel del SNIS porque suelen requerir cirugías de alto costo o medicamentos especiales, por tanto, su tratamiento se realiza a través del Fondo Nacional de Recursos (FNR): “Todo paciente con esa patología genera derechos automáticos para ser atendido en este centro de referencia sin dejar de ser socio de la mutualista”, explica Argenzio, y agrega: “Nosotros sí logramos la cobertura en profundidad de la prestación que requieren, ampliado con el laboratorio de pesquisa neonatal”. En Uruguay, a las 40 horas de vida, se les pincha el talón a todos
los recién nacidos. Esa gota de sangre que se extrae permite la detección precoz de más de veinte patologías: “Una vez que el paciente presenta una de esas patologías debe ser derivado, si es para internación, al sanatorio Canzani, y si es para atención en policlínica, a los equipos de referencia que funcionan en el Departamento Médico Quirúrgico (Demequi)”. El problema, según Argenzio, es que no se cumple la derivación marcada por la propia ordenanza ministerial, muchas veces por la propia ignorancia de los médicos al respecto, por lo que “esos pacientes se atienden en la mutualista, postergándose el diagnóstico oportuno. Cuando se habla de algo que es una enfermedad rara, se requiere de equipos especializados para llegar a la oportunidad diagnóstica, saber qué gérmenes está produciendo la infección rápidamente y no cultivar veinte. Ya se sabe que ese paciente, por esa patología, tiene dos gérmenes
probables. Esa especificidad se la da la atención a través de centros de referencia”, indica. Por otra parte, si bien el cierre de la maternidad fue uno de los puntos del acuerdo que está documentado, en siguiente párrafo se marcó como “un rol imprescindible” que el BPS siga manteniendo la atención en defectos congénitos y enfermedades raras: “Entonces se tiene que potenciar la unidad de medicina embriofetal para la detección precoz y la policlínica de alto riesgo social materno infantil. En el Canzani está todo para que funcione. De esa manera también se absorbe a todos los profesionales que se dedican a la atención prenatal y del embarazo y se puede desarrollar algo que hoy el país no tiene”, sostiene Argenzio.
Ginecología y vulnerabilidad social Por un lado, el MSP presenta al embarazo adolescente no deseado como problema prioritario de
salud para 2015-2020, al considerarse que forma parte de la vulnerabilidad materno infantil en Uruguay. Por otro, los trabajadores del Canzani propusieron la policlínica de alto riesgo social y eso se laudó. El problema es que para que se cumpla tiene que haber un convenio entre el BPS y ASSE, con un proyecto de gestión. Para los trabajadores, el Mides también cumple un rol fundamental, porque por medio de los programas Uruguay Crece Contigo y Cercanías se puede trabajar en la captación de la embarazada con el mayor grado de vulnerabilidad social, derivándola a la policlínica del Canzani, que tiene una capacidad para cubrir la atención de 1.600 embarazadas. Luego del cierre de la maternidad, ginecólogos y parteras quedaron cubriendo guardias vacías porque no se les asignaron funciones y, por supuesto, se les modificó el horario y perdieron la nocturnidad.
La doctora Graciela Melgarejo dijo a Caras y Caretas que “es imposible cumplir el cambio de horario asignado: 30 horas semanales de lunes a viernes. Arriba es por decreto. No se tiene en cuenta que no se pueden compatibilizar los horarios con otros trabajos; hay otros compromisos laborales contraídos”. Melgarejo fue aun más allá: “Nosotros [la Sociedad de Ginecología y el Sindicato AnestésicoQuirúrgico] venimos denunciando desde hace años el desmantelamiento del Canzani. Hemos hecho propuestas; se nos dice que se nos escucha y luego no se actúa en consecuencia. Ante estos atropellos, seguimos denunciando lo mismo”. Melgarejo dejó claro que el servicio que está en condiciones de brindar el Canzani es de vital importancia. Según los trabajadores, no se estaría teniendo en cuenta el proyecto de hacer la pesquisa para la detección de alteraciones cromosómicas durante el primer
trimestre de embarazo. Es un estudio que no genera riesgos y que combina un análisis de sangre sencillo (cuatro centímetros cúbicos de sangre), una entrevista y una ecografía. No implica que las pacientes vengan a Montevideo, sino que se deriven todas las muestras de sangre con los datos, y la Unidad de Medicina Embriofetal y Perinatal analizaría los resultados y captaría en Montevideo sólo a las embarazadas que hayan tenido riesgo alto de alteraciones cromosómicas. A ellas se les ofrecen, a través del BPS, los métodos de diagnóstico sin costo bajo la cobertura de la seguridad social. Son diagnósticos que no están en el SNIS. Eso quiere decir que una embarazada para llegar a un diagnóstico cromosómico tiene que pagar altos tiques porque no están amparados por tasas moderadoras; por eso es que la cobertura de esta prestación corresponde al BPS. La estructura está. Los trabajadores también. Sólo hay que mostrarles el camino a los usuarios.
7 de julio de 2017 / 819 Caras&Caretas 21
COLUMNA
Por Eduardo Platero
E
l título me parece que suena muy oportuno luego de escuchar al economista Ernesto Talvi, que, sin ninguna pretensión más que la de que le otorguen el poder absoluto, está dispuesto a salvarnos. No me estoy refiriendo a las numerosas oportunidades de salvación personal, éxito y sanación que ofrecen en muchas audiciones radiales una serie de pastores; te hacen encontrar a Dios y te curan “en vivo y en directo” con la única condición de que relates pormenorizadamente los males del cuerpo y/o la fortuna que has estado padeciendo. Luego, con invocaciones al supremo, sea Dios o el espíritu santo, convocan el milagro. Este se produce de inmediato y te vas curado mientras el público asistente eleva loas. En épocas en que la santa Iglesia Católica imponía castigos, el correspondiente a la simonía se penaba con la hoguera. El pecado se llama así por el episodio en que Simón el Mago quiso comprarle a Jesús la facultad de hacer milagros. Ahora, ni siquiera se piensa que podría ser explotación de la credulidad pública. Desde que Trump pusiese de moda la palabreja “posverdad”, se ha ganado un lugar en el diccionario de la Real Academia. Merecido lugar. Vivimos inmersos en posverdades; son el principal componente de las noticias con las cuales creemos estar informados. Tampoco la salvación que nos ofrece Talvi tiene que ver con nuestra alma inmortal, cuestión que preocupaba a la reina Isabel de Castilla, mucho más que los asuntos de gobierno que debían esperar hasta que ella terminara de confesarse. No, no, Talvi nos
SALVADOR: SE OFRECE ofrece la “salvación nacional”. Considera que no estamos tan mal, pero vamos en una mala dirección y patrióticamente se ofrece para enderezar la ruta y llevarnos al paraíso del Desarrollo. Sí, al Desarrollo, con mayúscula. Y a la salvación y la felicidad, creo que eternas. O, por lo menos, tan durables como el tiempo que él pueda mantenerse en el timón de la nave. Y su exigencia es mínima si tenemos en cuenta su entrega, que será total, y lo pequeño de su reclamo: no nos pide más que lo dejemos hacer. Si él puede conducirnos, sin interferencias y sin consideraciones de ningún tipo, nos salvará. A esta altura uno puede optar por dos caminos: uno de chacota y otro de análisis político y prevención. Lo primero es reírnos un poco de la pretensión y de la manera en que la fue elaborando y de cómo esta se mantuvo, pero en distinto formato. El ilustre economista Talvi no nació ayer a la consideración pública; podemos considerarlo el hijo dilecto (o el Frankenstein) elaborado por el Dr. Ramón Díaz, apóstol del neoliberalismo si es que los hubo, y no de los que predicaban en el desierto; hasta la llegada del Frente Amplio
22 Caras&Caretas 819 / 7 de julio de 2017
al gobierno, sus opiniones, sus análisis de la realidad económica, sus catastróficos anuncios de lo que nos esperaba si seguía el descontrol y sus consejos para “salvarnos” fueron muy tenidos en cuenta por blancos y colorados. Fue la voz misma del neoliberalismo económico, y sus consejos, con otro disfraz, eran lo mismo que la antigua “austeridad”. Una especie de fórmula mágica: equilibrio fiscal, contención de salarios, apertura económica y libertad absoluta para los empresarios. Desde la reforma monetaria y cambiaria de Azzini, con creciente rigor y siguiendo al pie de la letra las órdenes del FMI, se nos han aplicado por décadas. Todos sabemos que su aplicación exigió un creciente autoritarismo para doblegar la resistencia popular. Con ella fracasaron los políticos, fracasaron los militares reprimiendo y fracasaron los gobiernos que sucedieron a la dictadura, para terminar en el gran final de la crisis de 2002. Todos hemos oído la fórmula que explicaba el fracaso “porque las políticas indicadas no se habían implementado a fondo”. En otras palabras, porque el hambre popular no había sido suficiente. Este “salvador” creció bajo
el ala de Ramón Díaz, tuvo su Centro de Estudio de la Realidad Económica y Social (CERES), fue prohijado por todos los medios de la derecha y disertó frecuentemente en los desayunos de los patrones, a los que, para mi vergüenza, los nuestros van con más frecuencia que a su fuerza política o al movimiento sindical porque ¡hay que rendir cuentas! Nuestro ofertado “salvador” hace un par de años se largó a una especie de gira pueblo por pueblo tratando de convencer y reunir adeptos. Su prédica, despojándola de lo accesorio, se puede reducir a que “no estamos tan mal, pero caminamos al desastre y el único que puede evitarlo soy yo”. ¡Modesto el muchacho! Su éxito fue un tanto escaso, magro, insuficiente. Reunió a los empresarios del lugar, a los interesados medio en la luna y poco más. Menos gente que la necesaria como para aspirar a romper las barreras partidarias y crear ese partido conservador que tanto el imperialismo cuanto nuestros ricachones están reclamando. Creo que ninguno de los asistentes, poseído de fe en la salvación ofrecida, se levantó a loarlo y proclamarlo candidato. Lo mismo pasó con Edgardo Novick y la Concertación. Una cosa es que blancos y colorados intenten una maniobra departamental para superar sus insuficiencias en Montevideo y otra es que abdiquen de ser para alinearse detrás del recién llegado que ellos crearon. Ambos partidos tienen historia; más desgastado y desteñido el sobretodo de Batlle que el mítico poncho blanco de Saravia, pero tienen estructura, caudillos y una red de alianzas y compromisos que no están dispuestos a regalar. Ambos casos, Novick y el “salvador” Talvi, son expresión de una fundada inquietud del poder económico. El gran capital nacional, pese a que no le ha ido nada mal con el Frente Amplio, ahora se encuentra con que el viento está en contra, el margen de ganancias se angosta y el futuro es incierto. En cuanto al amo del norte, hace tiempo que decretó el fin del recreo y reagrupa a las fuerzas
de la derecha. No le fue bien en Ecuador, y Venezuela está resultando un hueso más duro de lo que esperaban, pero impusieron a Mauricio Macri y apadrinaron la caída de Dilma Rousseff, eso sí, sin conseguir estabilizar sus logros. En fin, somos “campo de batalla” y el “gran dinero”, junto con la prensa de la “posverdad” y los acólitos nacionales tratan de imponerse. En nuestro país, me parece que desconfían de las posibilidades de que Lacalle Pou, que ya se midió, ya mostró lo que daba, pueda encabezar una derecha triunfante. Hoy me siento bíblico: manes, takel, fares (pesado, medido y hallado en falta). Creo que no infunde confianza como para considerarlo la carta de triunfo. ¿Y entonces quién? Queda poco en la galera. Soñar con la vuelta de Lacalle padre es creer que los milagros son posibles a condición de ansiarlos. La duda ya no es si nos pueden
ganar, sino si por lo menos nos pueden quitar la mayoría absoluta en las dos cámaras. Yo les agregaría una duda mayor. A mi juicio, en ese bloque que consideramos “la oposición” hay diferencias visibles. El Dr. Jorge Larrañaga, por quien siento en lo personal un gran respeto porque lo conocí gobernando, ya ha proclamado que su candidatura significa que no cree que sea bueno para el país ahondar la brecha y dividirnos en dos mitades irreconciliables. No es el único. Así que a nuestro “candidato a salvador” no le ha quedado otro camino que ofrecerse como ministro de un gobierno opositor. Eso sí, siempre y cuando le dejen hacer sin ninguna consideración. Los economistas se especializan en dulcificar palabras. Así, al hambre, la desocupación y el sufrimiento popular han dado en llamarlo “costo social” o “sacrificio patriótico” y en la próxima elección habrá muchos votantes
que no conocerán la realidad que eso disfraza porque no la vivieron. Pero no tienen más que preguntar a sus padres. Todos los que vivimos en 1984-1985 o 2002 podemos darles referencias personales de lo que es la “austeridad”. El porvenir, para el Frente Amplio, no tiene que ser de derrota y catástrofe. Eso sí, los únicos que lo podemos arruinar somos nosotros mismos. El viernes pasado reclamaba a nuestros gobernantes menos cogote y más proximidad; hoy siento que también debemos aflojar el cogote nosotros, comprender la situación en la cual estamos debatiéndonos como país y como gobierno y buscar los caminos de encuentro. No es cuestión de internarnos en senderos que se bifurcan como en el jardín borgiano Unas pocas palabras finales a nuestro comandante en jefe del Ejército. En una buena, porque me doy cuenta de sus esfuerzos, pero también de sus limitaciones:
no se guíe por falsas impresiones. Si hago una encuesta entre los manifestantes de los 20 de mayo, el resultado sería el contrario al que usted encontró entre los inundados. Y fueron sus principales – pero no únicos– auxiliares porque un país entero les dio su apoyo. Desde sus sueldos, sus cuarteles y sus uniformes, hasta la comida que repartieron. Fueron una gran ayuda. En esa tarea todos los podemos apoyar. La cuestión no es un simple y formal pedido de perdón. Este pasa por una revalorización completa de su rol, que a lo mejor lleva a una reformulación de sus cometidos y de su organización. Y pasa, sobre todo, por superar la desconfianza que les tenemos. Yo no necesito que me pidan perdón; lo que yo quiero es que dejen de sentirse la “reserva moral de la nación”. No hay tal “nación”, concepto fascistoide, hay voluntad del cuerpo ciudadano expresada por los caminos que la Constitución establece.
7 de julio de 2017 / 819 Caras&Caretas 23
ECONOMÍA
RECUPERACIÓN ECONÓMICA EN URUGUAY
Dos del FMI: desindexar salarios, bajar jubilaciones Una compleja discusión de baja intensidad atraviesa la economía uruguaya. Crecimiento, deuda externa, política contractiva, inflación, desempleo y morosidad están en la agenda que subyace en la Rendición de Cuentas. Las recomendaciones del FMI, que varían según el rango país, amenazan otra vez a Uruguay. Por Carlos Luppi
E
l indicador más relevante ha sido siempre el crecimiento del PIB (que es prerrequisito para todo intento de distribución equitativa e inclusión social sustentable) y el dato mejora sustancialmente para el año en curso. Llegará a 3,1% en 2017 (el gobierno, como siempre, lo ha estimado “cautelosamente” en 2%), o sea que más que duplicará a 2016 (aunque esté apenas levemente por encima del promedio histórico
de “los años oscuros”); se mantendrá en 2018 (2,8%) y podría sobrepasar 4% si se concreta la instalación de la segunda planta de UPM gracias a los constantes esfuerzos del presidente Tabaré Vázquez. El dato absoluto (el PIB de Uruguay alcanzó US$ 52.950 millones al fin de 2016 y llegará pronto a US$ 60.000 millones según las previsiones macroeconómicas que informó el proyecto de Rendición de Cuentas) mejora si lo comparamos con la región, donde, en Argentina, la
24 Caras&Caretas 819 / 7 de julio de 2017
actividad económica cayó 3,8% y Brasil decreció 4,4%, cifras de desastre, tanto para ellos como para la región, incluyéndonos. Por tanto, el motor de la economía está funcionando, y esto es lo principal. Sobre esta situación y sus aspectos colaterales, bajo el título La economía uruguaya: desafíos de una recuperación asimétrica, expusieron la semana pasada los economistas Gabriel Oddone y Santiago Rego en el marco de la segunda reunión trimestral de clientes del Servicio de Análi-
sis y Pronósticos Económicos, realizada en el auditorio del edificio Ferrere. La disertación abarcó referencias al contexto internacional y su impacto en la economía uruguaya. Oddone mencionó el repunte del crecimiento y caracterizó sus principales rasgos, destacando que la reactivación es asimétrica y el impulso viene por el dinamismo de unos pocos sectores, como Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones, como oportunamente analizó Caras y Caretas. Subrayó también que
por el lado de la demanda el crecimiento es apuntalado por el consumo de los hogares y la demanda regional, en especial por servicios turísticos, “reflejando que los factores que empujan la actividad en los últimos trimestres se parecen a los que predominaron en los años 90”, es decir, inferimos, el período que incubó un proceso que terminó en la devaluación brasileña de 1999 y las crisis de 2001 en Argentina y de 2002 en Uruguay. Parece haber concluido la fase de stanflation (estancamiento con inflación, expresión que Oddone usó repetidas veces) que sufrió Uruguay entre 2015 y 2016 y que experimenta un nuevo impulso como el que vivimos en la década de los 90, cuando imperaron el “Plan Austral” y la “Convertibilidad” en Argentina y el “Plan Real” en Brasil. Hay similitudes con ese período; tenemos una región “cara” en términos de dólar debido al tipo de cambio real apreciado y padecemos inflación en dólares o atraso cambiario. En relación al panorama internacional, Rego señaló que la debilidad del dólar y las bajas tasas de interés indican que “el mercado no está internalizando la agenda ‘procrecimiento’” (se escuchan risas, N. de R.) que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció durante su campaña. Rego señaló que “la existencia de factores estructurales en las economías avanzadas podrían estar explicando el menor dinamismo económico y el mantenimiento de niveles bajos de en el caso de las tasas de interés”.
Afirmó que en ese marco las perspectivas de las economías emergentes mejoraron en el último año, contrastando con la dinámica del período 2011-2016. Según Rego, la debilidad de las principales economías implica renovar el atractivo para invertir en los llamados mercados emer-
gentes. En ese sentido destacó como clara muestra las recientes emisiones de deuda en Argentina, Uruguay y Chile. En relación a los commodities, sostuvo que la debilidad de la demanda opaca el efecto del bajo precio del dólar, limitando un mayor ascenso de precios.
Aceveró que en Argentina “tanto la corrección parcial de los desequilibrios macroeconómicos como el repunte de la actividad no muestran aún un impacto significativo en la percepción personal de los hogares. En este sentido, las próximas elecciones legislativas serán cla-
Las exportaciones también se recuperan El resumen ejecutivo del Informe mensual de comercio exterior/ junio de 2017, emitido en estos días por el Instituto Uruguay XXI, señala: “* Las solicitudes de exportación de Uruguay, incluyendo zonas francas totalizaron, US$ 990 millones en junio de 2017, lo que representa un incremento de 18% respecto a junio 2016. Los bienes que más incidieron en la evolución mensual de las exportaciones fueron la soja, la carne bovina y el arroz. Por su parte, el concentrado de bebidas (que sale desde zona franca) y los cueros tuvieron tendencias negativas. * En el primer semestre de 2017 las exportaciones uruguayas de bienes, incluyendo zonas francas, totalizaron US$ 4.480 millones, lo que implicó un crecimiento de 8% respecto al primer semestre de 2016. Este constituye el primer aumento semestral de las exportaciones desde el primer semestre de 2014. * La economía uruguaya registró un crecimiento de 4,3% en el primer trimestre de 2017 y las exportaciones de bienes y
servicios junto con el consumo privado fueron los componentes que más contribuyeron a este crecimiento. Para 2017 se estima que las exportaciones aumenten en valor en niveles cercanos a 6%”. Este incremento de nuestras ventas al exterior significa una notoria recuperación en relación a los dos últimos años, en los cuales el desempeño de las mismas había caído significativamente. En 2016, según el Informe anual de comercio exterior, las exportaciones uruguayas de bienes –incluyendo las zonas francas– totalizaron US$ 8.301 millones en 2016, marcando una reducción anual de 7,3% respecto a 2015. Las importaciones de bienes –sin considerar petróleo y derivados– alcanzaron US$ 7.387 millones en 2016, cifra 13,6% inferior en la comparación interanual. Los principales bienes importados –vehículos, insumos para los molinos eólicos y vestimenta– sufrieron retracciones del orden de 20%, 30%, y 10%, respectivamente. En el año 2015 las exporta-
ciones uruguayas de bienes, incluyendo las realizadas desde zonas francas, sumaron US$ 8.967 millones, lo que implicó una reducción de 11,6% con respecto a 2014. Las exportaciones no registraban caída desde 2009, cuando la crisis financiera internacional afectó negativamente al comercio mundial. Este resultado era esperable dado el contexto externo y regional adverso, caracterizado por la caída de precios de los commodities, la desaceleración de China, el estancamiento en Argentina y la recesión en Brasil. La caída del valor exportado en 2015 se explica fundamentalmente por los menores precios de exportación, ya que los volúmenes exportados de los principales productos crecieron en términos generales. Es decir que en dos años las ventas de bienes al exterior experimentaron una caída acumulada de 19,75%, prácticamente una quinta parte. La recuperación de 8% experimentada en el primer semestre permite augurar un desempeño más promisorio en el sector que vende nuestro trabajo en el resto del mundo.
7 de julio de 2017 / 819 Caras&Caretas 25
ves para el mantenimiento del rumbo económico; en caso de que el oficialismo no tenga éxito en los comicios, esto afectará la confianza sobre el desempeño macro y puede derivar en una salida de capitales con efectos depreciatorios sobre el peso argentino”. En relación a Brasil, la turbulencia política impide la recuperación, mucho más ahora que el presidente Michel Temer puede ser sometido a juicio.
Los desafíos nacional es según Oddone Gabriel Oddone se refirió a los desafíos de la coyuntura económica y las perspectivas para 2017 y 2018. Señaló que CPA Ferrere corrigió al alza la proyección de crecimiento para los dos años debido al mejor desempeño trimestral, “la relación de precios relativos con la región y un tipo de cambio real apreciado que sostiene la demanda agregada”. También corrigió a la baja la inflación proyectada, que cerraría el año dentro del rango meta (entre 3% y 7%), alcanzando a 6,7% en 2017 y 7,2%. CPA Ferrere prevé que el dólar cerrará 2017 en $ 29,50 y 2018 en $ 32,50. “Esto permitiría recomponer la credibilidad sobre el objetivo inflacionario y genera una ventana de oportunidad para consolidar la desindexación de los contratos salariales en la próxima ronda de negociación prevista para 2018”, expresó. No obstante, destacó que a pesar de los avances “todavía persisten ciertos desbalances macroeconómicos relevantes. Por un lado, la recuperación
Desindexar salarios y eliminar viejos En diciembre pasado, bajo el título ‘El FMI pide desindexar salarios’, Caras y Caretas expresó que el 8 de ese mes tomó estado público el documento Uruguay: Declaración del personal técnico del FMI al término de la misión sobre la Consulta del Artículo IV de 2016, que, tras señalar los riesgos internos y externos que sufre el país, brinda las siguientes “recomendaciones de política económica”, siendo la primera la “implementación de la senda de consolidación fiscal”, lo que “exigirá más reformas, entre otras cosas, para limitar el déficit de los regímenes previsionales especiales”, e implementar “mejoras de la gestión y la rentabilidad de las empresas públicas”. Así se llega al punto 10, que afirma que “el ajuste fiscal debe estar concebido de manera tal que promueva el crecimiento económico y, además, brinde respaldo a los planes de inversión en infraestructura”. En el punto 12 se señala que “podría incorporarse a la regla actual un límite global de endeudamiento como referencia para fijar el límite anual del aumento de la deuda neta”. En el 14 se afirma que “para que la inflación regrese a la banda deseada del BCU se requiere una política monetaria restrictiva: […] las autoridades no deben demorar en endurecer las condiciones monetarias en 2017 si repuntan las presiones sobre la demanda”. En el 15 llega la tan reiterada desindexa-
26 Caras&Caretas 819 / 7 de julio de 2017
relieve el problema. El Fondo ción de los salarios, que les reclama, entre otras medidas, haría perder poder adquisitivo que se recorten las prestaciones directamente por exposición y se retrase la edad de jubilación a la inflación: “Reducir más la persistencia de la inflación. Los ante “el riesgo de que la gente viva más de lo esperado”. Y acuerdos salariales suelen incluir una indexación retroactiva también propone soluciones de mercado para mitigar ese después de 12 meses o más “riesgo”. a fin de compensar posibles El documento, según la fuente, pérdidas del salario real. Si señala que “Si el promedio de bien un ajuste más rezagado ayudaría a evitar la indexación vida aumenta tres años más de en respuesta a shocks pasaje- lo previsto para 2050, el costo del envejecimiento –que ya ros de precios, la eliminación es enorme para los gobiernos, completa de las cláusulas de las empresas, aseguradoras y indexación a la mayor brevedad posible sería aconsejable”. particulares– aumentaría 50%” en las economía avanzadas, A esa recomendación tan tomando como referencia el desinteresada (todavía recordamos cuando el FMI estuvo a PIB de 2010. Para los países emergentes, ese costo adiciopunto de ser cerrado en 2008 porque los aumentos salariales nal sería de 25%. En términos que se autofijaban sus jerarcas absolutos, se disparará el costo previsto en decenas de –tres de los cuales, Rodrigo billones de dólares a escala de Rato, Dominique Straussglobal. Eso supone “una ameKhan y Christine Lagarde naza para la sostenibilidad tienen problemas serios con de las finanzas públicas al las Justicias de sus países de disparar los niveles de enorigen– habían terminado con deudamiento público en una su patrimonio) se agrega la de proporción similar. En paralelo, bajar las jubilaciones debido es un riesgo para la solvencia al “riesgo de que la gente de las entidades privadas”. viva más de lo esperado”. El La titular del FMI, Christine organismo multilateral desea Lagarde (61 años, recientemente que la edad de jubilación se ajuste con la esperanza de vida procesada por desvío de fondos y propone aumentar la edad de públicos en Francia), recomendó combinar el aumento de la edad retiro, recortar prestaciones y de la jubilación con otras mediaumentar las cotizaciones. Lo hizo en un documento recien- das, como recortar las pensiote de su cumbre semestral, en el nes, aumentar las cotizaciones y que el FMI se refiere al problema estudiar la posibilidad de que los Estados contraten en asegudel envejecimiento, y, según El radoras privadas la cobertura País de Madrid, “lo que llama del “riesgo de que la gente viva la atención es la agresividad más de lo esperado”. y crudeza con la que pone de
asimétrica de la actividad se concentra en sectores con reducido impacto laboral, por lo que no se evidencia un repunte en los niveles de empleo. En segundo término, la cadena de pagos se ha tensionado, resultando en un aumento generalizado de la morosidad (que refleja la mayor fragilidad financiera de los hogares y empresas)”. Cabe destacar que la morosidad bancaria pasó de 1,7% en abril de 2014 a 4% en abril de este año, llegando a un alarmante 7,7% en el Banco de la República, donde era 3,3% en 2015. Se informó oficialmente que 40% de dichos préstamos morosos corresponden a cinco clientes. En esta situación impactó obviamente la situación de empresas como Fripur, Fanapel, La Spezia, Molino Dolores, Union Agriculture Group, que han detenido total o parcialmente sus actividades, y otras como Tienda Inglesa y el frigorífico PUL, que atraviesan difíciles coyunturas. Por último, señaló el expositor, “el repunte en la actividad no se refleja en un incremento de la inversión: en este sentido, la importación de bienes de capital (proxy de la inversión productiva) se mantiene estable en valor, a pesar del incremento en el nivel de actividad”. Oddone culminó su exposición, como era de esperar, con referencias a la política fiscal de cara a la próxima Rendición de Cuentas. Afirmó que “la política fiscal no ayuda a procesar fragilidades, el manejo de tarifas con objetivos amortiguadores fiscales deteriora la competitividad pese a rebajar en pos de impulsar los sectores productivos. Asimismo el aumento impositivo ligado a la Rendición de Cuentas afecta la eficiencia y no colabora como amortiguador de las fragilidades asociadas al ciclo. En efecto, si bien la Rendición de Cuentas no profundiza el déficit fiscal (el incremento del gasto por sobre los ingresos está financiado mediante innovaciones impositivas), tampoco contribuye al cumplimiento de los objetivos oficiales”.
En tal sentido, CPA Ferrere prevé una mejora de la situación fiscal (el ministro Astori se encargó de subrayar su fragilidad, anunciando ante la bancada del Frente Amplio la posibilidad de llegar a 4% de déficit fiscal), “pero no en la magnitud necesaria para alcanzar las metas establecidas hacia 2019”, que es 2,5% del PIB. Oddone prevé 3,6% de déficit este año, 3,7% en 2018 y 3,4% en 2019. También hizo referencia al tema del endeudamiento. Según las últimas cifras del BCU, la deuda pública se ubica en US$ 33.370 millones, equivalente a 60,5% del PIB, en tanto que la deuda neta se sitúa en 30,4% del PIB. Este año vencen obligaciones por US$ 1.400 millones, a la vez que el equipo económico prevé colocar deuda por US$ 2.050 millones. Si la deuda pública total superara 70%, podríamos perder el grado de inversión. No obstante, consideró Oddone, “el crecimiento económico por encima de lo previsto contribuirá a estabilizar el ratio deuda/producto, alejando los riesgos sobre el grado inversor”. Señaló que la deuda neta se ubicaría en 43% del PIB en 2020.
La situación térmica de la economía “La situación económica en Uruguay luce buena, pero con incertidumbres que muestran una recuperación de la economía todavía frágil”, resumió Gabriel Oddone, agregando: “Lo que las autoridades están experimentado estas últimas semanas es que tienen muy buenos datos que exhibir en materia de crecimiento y de inflación. Sin embargo, el clima no está tanto mejor. Ni los empresarios parecen estar suficientemente contentos y los trabajadores enfrentan la amenaza del mercado laboral”, dijo Oddone. Agregamos que la política monetaria contractiva, que sin duda ha colaborado decisivamente para bajar la inflación (al igual que el atraso cambiario), se siente significativamente en el movimiento de plaza. 7 de julio de 2017 / 819 Caras&Caretas 27
COLUMNA
LA CLÁSICA SOLIDEZ ALEMANA Por Rafael Bayce
O
tra vez Alemania sorprende venciendo a los favoritos de la opinión pública mundial, liderada por los generalmente tan poco sabios periodistas deportivos. Para esa ‘cátedra’, Chile era el más probable ganador de la Copa de las Confederaciones, y España el del Mundial sub 21. Como lo eran la aplanadora húngara en 1954, la naranja mecánica holandesa en 1974 y el local Brasil en 2014. Pero el campeón, en todas esas ocasiones, fue Alemania. Se suele olvidar, a la hora de los análisis previos y las predicciones, que Alemania, junto a Italia, son los países que mejor han clasificado a lo largo de todos los campeonatos mundiales de la historia. Y, sin embargo, muy pocos jugadores alemanes son considerados los mejores del mundo en sus ‘puestos’ a lo largo de esa misma historia. Todo esto es un claro síntoma de que lo principal de Alemania es su juego colectivo, no sus estrellas mediáticas ni el tiempo que manosean la pelota engañando a incautos con esa masturbación estadística tan actual de “tenencia de pelota”. Lo suyo es rendimiento, eficacia, eficiencia, concentración, fundamentos físico atléticos,
un plan de juego generalmente adaptable a casi todos los rivales y partidos. Y la organización nacional de su fútbol: en todo el país y a nivel de selección.
¿Cómo mirar un deporte colectivo? El fútbol es sabiamente definido –entre los deportes más populares– como un ‘juego deportivo asociado’, lo que implica que lo colectivo será tanto o más determinante de resultados que las destrezas individuales, aunque estas lucen más y coleccionan más entusiasmos que las habilidades colectivas. Esto lo tienen más que claro quienes saben ver, los que saben realmente de fútbol, que no son ni 5% de los que lo ven presencialmente o a través de pantallas de diverso porte. En realidad, sólo los que lo ven en la cancha pueden interpretar adecuadamente el funcionamiento colectivo de un equipo; para los que lo ven a través de pantallas es casi imposible hacerlo. Habría que tener la visión de lo que sucede cerca de la pelota, y en parte usar la visión periférica, panorámica, para poder entender lo que sucede y la responsabilidad de cada uno y del movimiento del equipo; sólo así se podría opinar y valorar quiénes fueron los mejores jugadores en cada partido. Viendo a los técnicos mirar los partidos, por ejemplo, podremos tener un buen criterio sobre su
28 Caras&Caretas 819 / 7 de julio de 2017
sabiduría: los que miran fijo a la pelota y los que barren la cancha con la vista. Obsérvese que, mientras al filmar, relatar y comentar un gol producto de una ‘cortada’ genial, se le atribuye casi todo el mérito a quien ‘asistió’ al autor del gol; pero, para quien sabe de fútbol, tan importante o más que el pase es el momento en que el goleador pica o marca el pase, o el pique ‘falso’ del que arrastra marcadores para permitir la secuencia focalizada. También, tan importantes como el pase, el pique y el eventual pique falso, son la articulación en profundidad de los defensores, que facilitan o dificultan relevos, coberturas y contrapiques, o el perfil con el que enfrentan la jugada, que les va a permitir acompañar o no el pique frontal o diagonal de los delanteros. Todo eso no se ve siguiendo la cámara o con cámaras mezcladas que componen lo que los espectadores ‘ven’. Es imposible desde esta mirada entender a fondo un partido y juzgar las actuaciones individuales, porque juegan ‘en la pelota’ (en el campo visual narrado por las cámaras y por los comentaristas) menos de la mitad de sus tiempos de juego, y juegan ‘sin la pelota’ más de la mitad de su tiempo útil (fuera del campo visual narrado por las cámaras y comentaristas). Hay varios trucos para poder entender bien un partido y las ac-
tuaciones individuales. Uno: Vaya a la cancha y siéntese en algún ángulo de las tribunas desde el que pueda ver toda la cancha sin tener que mover la cabeza, para que la visión focal casi coincida con la periférica o panorámica. Los mejores lugares son las conjunciones de las tribunas centrales con las laterales. Pero bastante arriba y no en los anillos inferiores. Los peores lugares para ver los partidos son los de las tribunas más caras (plateas) y los de las más baratas (taludes) y bien cerca de la cancha, desde donde disfrutará el calor de la inmediatez, pero no se entenderá el partido porque no lo podrá ‘ver’ panorámicamente. Se va allí por estatus y si no se sabe de fútbol o, en el caso de las taludes, por restricciones económicas. Dos: Si no puede ir a la cancha y lo ve a través de pantallas, antes que nada elimine el volumen para que ni el relator ni el comentarista ayuden a las cámaras a apartar su vista de la conjunción de la vista focal. Esto le permitirá entender la responsabilidad que les cabe a los más o menos lejanos a la pelota en la creación/permisión de las jugadas. No tiene mayor importancia si fue Rodríguez o Pérez el que hizo tal o cual movimiento. Porque convengamos que muchas veces los relatores se equivocan y usted lo da por bueno, ni sabiendo el nombre del que golpeó la
pelota sabrá usted cuáles fueron los factores causales profundos del desenlace de la jugada. Eso sí, utilice las repeticiones con la misma u otras cámaras para completar el panorama de lo que no vio por la focalización ‘en la pelota’ de las cámaras, del relato y comentarios. En las repeticiones, más allá del mejor detalle técnico, sin duda útil, usted podrá ver lo que hicieron o dejaron de hacer actores centrales de jugadas y de partidos que fueron ignorados por cámaras originales, relatores y comentaristas.
Alemania, el mejor sin la pelota Alemania es quien mejor juega fuera de cámaras, relatos y comentarios. Es la selección que mejor juega, tradicionalmente, ‘sin pelota’. Usted normalmente no ‘ve’ qué es lo que hacen los alemanes para ganar: porque será colectivo y no lo podrá abarcar con su visión focal, con la de cámaras, relatores y comentaristas; lo podrá abarcar con esa erudita alternancia de la focal con la panorámica, la única que le puede hacer entender un colectivo, no a un mero diestro manejador de la pelota en cámaras. Es evidente que la inmensa mayoría de los espectadores de fútbol no querrían la visión panorámica que necesitarían para entender y juzgar a fondo un partido y sus actores: en primer lugar, porque no sabrían qué ver con la panorámica para enriquecer a la focal y le faltarían criterios técnicos para usarla; en segundo lugar, la excitación y la emoción están ‘en la pelota’ y no ‘sin la pelota’. Usted, lector, se divertirá y emocionará mucho. Tiene derecho a hacerlo. Pero no pretenda que entendió a fondo el partido ni que puede juzgar en profundidad a los jugadores; porque usted vio otro partido, diferente al que observó una mirada técnica, profunda, que le permitiría intervenir táctica o estratégicamente. Vio el partido emocionante, el divertido, el de la adrenalina chorreante, el de la uñas carcomidas, el de la afonía probable; pero no pretenda explicar el juego, acusar al técni-
co, pretender que pudo evaluar con justicia a un jugador que jugó la mayor parte del partido fuera de lo que usted vio y de acuerdo a criterios de contribución colectiva que las cámaras, relatores y comentaristas no focalizan. No se puede todo. Si ve el partido de la emoción y la adrenalina se perderá el de la comprensión del juego y de los jugadores en el colectivo; los dos no se pueden disfrutar en la misma medida. A Alemania, en general, como hincha o como espectador emocional, se la pierde. Sus jugadores no son los más malabaristas ‘en la pelota’, pero serán siempre de los mejores ‘sin la pelota’. El resultado es: pocos alemanes figuran entre los más paladeados jugadores de la historia, pero más que otras naciones están entre los países mejor ubicados en la historia de los mundiales. Italia sería el segundo país según esos criterios, probablemente. El fútbol, como dijimos, es un juego deportivo asociado, un hecho colectivo, que aparenta ser el de las individualidades geniales y ‘desequilibrantes’. Esa es apenas la superficie, brillante, disfrutable con facilidad, constructora de ídolos, héroes y millonarios. Pero en la profundidad están los colectivos, los equipos, los que juegan ‘sin pelota’ tanto tiempo más que el que los individuos juegan ‘en la pelota’, ‘con la pelota’; en las cámaras que hipnotizan, en las voces y gestos de relatores y comentaristas que construyen la sociedad del espectáculo, que es la del consumo, de los ídolos, superhéroes, modelos de rol y jetset funcional. Pero ese mundo no es el de Joachim Loew y el de los 650 centros de alta competencia que calladamente construyen en Alemania los miles de fundamentados atletas con técnica específica que pueden, sorpresivamente para los neófitos, anular a las estrellas que parecían refulgir sin opacidades en la favorita sub 21 española: Ceballos, Saúl, Asensio, etcétera; o la ‘intensidad’ emocional chilena. El colectivo se tragó a las individualidades. El fútbol le ganó este fin de semana a la pelota. La lógica profunda es esa. 7 de julio de 2017 / 819 Caras&Caretas 29
SOCIEDAD
TRABAJO PRESENTE Y FUTURO EN URUGUAY
LA PRECARIEDAD COMO NORMA Uruguay forma parte de la periferia de un sistema capitalista que actualmente atraviesa una transformación de su base productiva en pro de las nuevas tecnologías y el trabajo intelectual. Sin una reforma educativa inclusiva y sin políticas de empleo defensoras de los trabajadores, el país se dirige a la profundización de las brechas que hoy lo consumen. Por Manuel González Ayestarán
U
ruguay es un país caracterizado por una tasa de desempleo relativamente elevada, cuya media en los últimos 30 años es de diez por ciento (el mínimo registrado fue de ocho por ciento en 1989). Actualmente la desocupación se encuentra entre 8,5 y 9 por ciento. Esta tasa viene marcada por dos grandes brechas: el género y la edad. Durante los últimos 30 años, la tasa de desempleo en las mujeres ha sido entre 1,5 y 1,9 veces mayor que la de los hombres. Esto únicamente disminuyó en 2015, cuando era entre 1,3 y 1,4 veces mayor. En el caso de
los jóvenes, la brecha es aun más amplia. Los menores de 25 años presentan una tasa de desocupación entre 3,8 y 4,8 veces por encima de la de los que superan esta edad. Al contrario que en la brecha de género, la brecha etaria no disminuye con el paso de los años, sino que tiende a aumentar. Con estos datos comenzó el acto Trabajo en el Uruguay. Presente y futuro, organizado el viernes 30 de junio en la sede del Pit-Cnt por el Equipo de Representación de Trabajadores (ERT) del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop). El evento se inició con una reflexión general del representante de Inefop, Julio Perdigón,
30 Caras&Caretas 819 / 7 de julio de 2017
acerca de la coyuntura actual. En ella enfatizó en las dificultades que presenta un contexto de desempleo para la lucha por lograr mejoras salariales y derechos laborales. En este sentido, el desempleo es la mejor herramienta antisindical de la patronal. Por otro lado, planteó la gran interrogante que marcó el discurso de los panelistas: ¿qué efecto tendrá el desarrollo tecnológico en el trabajo? “Las nuevas tecnologías abren nuevas fuentes de trabajo, pero no vemos las condiciones de estos trabajos”, expresó. En este sentido, el sindicalista puso el ejemplo de la supuesta ventaja que aportan las nuevas tecnologías para no depender de un espacio laboral a la
hora de trabajar en ámbitos como las ventas, la administración o las comunicaciones y poder desempeñar las funciones requeridas sin tener que desplazarse del hogar. Sin embargo, Perdigón cuestiona si esto trae “mayor libertad o mayor esclavitud” a los trabajadores. “¿Trabajan más horas o menos horas? ¿Tienen aportes a la seguridad social o se favorece el trabajo precario?”, cuestionó. En este sentido, otro tema que abordó de forma crítica el orador fue la capacitación, un término especialmente en boga durante las últimas décadas. “¿Para qué?, ¿cuánta capacitación?, ¿qué proyecto de país queremos construir?”. En este sentido, expuso
como ejemplo el caso de la planta metalúrgica de Montes del Plata, en la que “se utilizó el argumento de la falta de capacitación para permitir que vinieran trabajadores extranjeros sin las condiciones laborales que tenemos acá y con menores salarios”. En estos parámetros se planteó el debate durante el mencionado evento acerca de un mundo marcado por la agenda neoliberal, en el que la frontera entre empleo y desempleo cada vez se hace más difusa en pro de la precariedad y las distintas formas de subempleo, trabajo freelance y cuentapropista. Estos nuevos formatos laborales, fomentados bajo la fórmula ideológica del emprendedurismo, vienen hechos a medida de las necesidades patronales, en el sentido que coinciden en aumentar la carga de trabajo sobre los individuos a la vez que cercenan derechos laborales básicos como los aportes a la seguridad social, los horarios de trabajo o las vacaciones.
El empleo hoy La primera exposición del acto corrió a cargo de la economista del Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD) Alejandra Picco, quien expuso el último informe de empleo elaborado por Inefop, el cual fue comentado posteriormente por los panelistas invitados Fernando Vargas (experto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT,-Cinterfor); el exrector de la Universidad de la República (Udelar) Rodrigo Arocena; y el director de la Oficina de Pla-
neamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García. Picco señaló que el mercado de trabajo uruguayo tiene cuatro características clave: un importante peso de los asalariados públicos y privados (70 por ciento del total ocupados); la existencia de brechas que históricamente han desfavorecido tanto a las mujeres como a los jóvenes a la hora de buscar trabajo; la preponderancia del sector servicios en el empleo total en comparación con el sector industrial o el sector primario; y la existencia de tasas elevadas de empleo precario, es decir, no registrado en la Seguridad Social. En lo referente a las categorías de ocupados, Picco señaló que alrededor de 25 por ciento de ocupados son cuentapropistas o
Los nuevos formatos laborales (subempleo, freelance, cuentapropista), fomentados bajo la fórmula ideológica del emprendedurismo, vienen hechos a medida de las necesidades patronales, en el sentido que coinciden en aumentar la carga de trabajo sobre los individuos a la vez que cercenan derechos laborales básicos.
trabajadores autónomos. En este sector se concentra una parte significativa del empleo precario del país. Según el informe de Inefop, 80 por ciento de cuentapropistas uruguayos no están registrados en la seguridad social. Los trabajadores autónomos se dividen entre los que realizaron algún tipo de inversión en su inserción laboral, ya sea en un local, medios de producción o en mano de obra (20 por ciento), y los que no (cinco por ciento). Entre estos últimos, la preeminencia de la precariedad es mucho más elevada. En este sentido, el informe expuesto por Picco destaca que “el mercado laboral uruguayo se caracteriza por contar históricamente con un porcentaje importante de trabajadores precarios”. Este problema es uno de los que menos avances ha tenido el país a pesar de los logros conquistados durante la última década en otros ámbitos del terreno laboral. Así, resulta especialmente preocupante que en un periodo de crecimiento económico como el que ha vivido el país desde 2005, la tasa de empleo precario (trabajadores no registrados en la seguridad social) se mantenga en torno a 24 por ciento del total de ocupados. La situación de la que se partía era de 41 por ciento de empleados precarios en 2004. Esto da cuenta de lo funcionales que son las crisis económicas para la burguesía a la hora de desarmar a la clase trabajadora de un país en aras de ahorrar costos en mano de obra. Los sectores económicos que mayor precarie-
dad concentran actualmente son el servicio doméstico, la construcción y el sector de comercio. Sin embargo, en otros, como la salud, la educación y el sistema financiero, este problema de empleo es prácticamente inexistente. Por otro lado, dentro de los desocupados, de los 140.000 que había en 2016, 55 por ciento fueron mujeres. Alrededor de 75 por ciento son menores de 39 años y casi la mitad son menores de 25 años. “Desde el punto de vista de la rama de actividad, y tomando en cuenta sólo a los desocupados propiamente dichos, 17 por ciento pertenecen al comercio, 12 por ciento al servicio doméstico y 8 por ciento a los sectores de la industria manufacturera y los servicios a empresas”, describe el informe. Por otro lado, otra característica que marca a los desocupados en Uruguay es que la mitad cuenta con 12 años de educación formal aprobados, una proporción baja en comparación con el promedio internacional. Según Inefop, “22 por ciento de los ocupados en 2016 contaba solamente con primaria completa (seis años de educación formal), mientras que 32,3 por ciento tenía además algún año de educación secundaria realizado, pero sin haber completado el ciclo. De aquí el exrector de la Udelar Rodrigo Arocena dedujo que una “menor formación conlleva mayores posibilidades de caer en el desempleo, pero, por otro lado, una mayor formación no garantiza el empleo”.
7 de julio de 2017 / 819 Caras&Caretas 31
Por último, Alejandra Picco se refirió al concepto de “tasa de desempleo estructural”, que es la que no cambia con las variaciones del ciclo económico. El estudio de Inefop la ubica levemente por debajo de 10 por ciento. “Se trata de un tipo de desempleo más preocupante, ya que al no variar con el ciclo económico y explicarse fundamentalmente por un desajuste entre el perfil requerido para los puestos de trabajos que se ofrecen y las características de quienes ofrecen un empleo, su reducción requiere políticas de empleo más específicas”, explicó. Asimismo, la economista criticó “la baja cobertura que tiene el seguro de desempleo en nuestro país en relación al total de trabajadores”, por lo que se hace necesario “tratar de pensar alguna manera de ampliar esa cobertura si bien hoy estamos en un momento del ciclo económico marcado por un leve decrecimiento”. Picco concluyó señalando que es evidente que “los procesos de crecimiento de la actividad económica, por sí solos, no logran mejorar la calidad de vida del total de la población”. Por ello “las medidas de impulso al crecimiento de la economía deben ser complementadas con otras que posibiliten que todas las personas puedan apropiarse de los beneficios que el crecimiento económico habilita”. En este sentido, la inserción en el mercado laboral es clave para la erradicación de la pobreza, siempre y cuando el trabajo sea de calidad. Por ello desde Inefop remarcan que el gobierno debe trabajar más en políticas de empleo estrechamente vinculadas con las políticas de desarrollo productivo, para evitar que se dé ese
desfase antes mencionado entre las capacidades de la población trabajadora y los requerimientos del mercado de trabajo.
El empleo mañana Teniendo en cuenta estos datos, Fernando Vargas (OIT-Interfor) señaló que para orientar a la población a las demandas del mercado de trabajo, el país debe atender la organización, la mejora y el acceso para el desarrollo de habilidades, ya que estas serán la “moneda de uso corriente en el siglo XXI”. Esto, según él, incluye perfiles técnicos adaptados a los nuevos cargos que nacen dentro de la industria de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Las empresas actualmente precisan gente “que haga que las cosas funcionen”. En este sentido, el experto destacó el trabajo que realizan instituciones como Inefop y la Universidad del Trabajo del Ururguay (UTU) en la formación de nuevos profesionales. Sin embargo, Vargas explicó
32 Caras&Caretas 819 / 7 de julio de 2017
Los sectores económicos que mayor precariedad concentran actualmente son el servicio doméstico, la construcción y el comercio. Sin embargo, en otros, como la salud, la educación y el sistema financiero, este problema de empleo es prácticamente inexistente. que la sociedad uruguaya, a diferencia del resto de América Latina, no está creciendo. El sector donde más niños nacen es en el más pobre de la población, lo que a su vez ya determina la trayectoria laboral de precariedad y bajos salarios de una parte muy importante de la población. “Las habilidades se desarrollan desde los primeros años de educación –algunos llegan a señalar que incluso desde el vientre materno ya se están
desarrollando–, con lo cual, si no trabajos políticas que integren desde el comienzo este tipo de desarrollo de habilidades, vamos a tener problemas más adelante”. El experto señaló tres desafíos claves: desarrollar la capacidad de trabajo interdisciplinario y de resolución de problemas; integrar en los programas educativos las nuevas formas de conocimiento que traen las TIC, superando la dinámica tradicional de memorizar y recitar. Y, por último, desarrollar medidas de protección social enfocadas a reducir la precariedad generada por las formas atípicas de empleo. En este sentido también se expresó Rodrigo Arocena, quien hizo especial énfasis en que en el futuro “la capacidad de seguir aprendiendo valdrá más que un título”. Así, citó un documento redactado por el Partido Laborista británico en el que “se prevé que 50 por ciento de los trabajos cambiarán radicalmente en términos de cómo están organizados y qué hace la gente en el trabajo”. Por ello, Arocena destacó que las po-
líticas no deben enfocarse sólo en la educación, sino en la “educación junto a la actualización, de lo contrario, vamos a una situación de catástrofe”. En este sentido, la transformación debe centrarse en combinar la educación formal con formas de trabajo creativo que permitan actualizar el conocimiento. Según el exrector, está teniendo lugar algo más que una revolución tecnológica; estamos viviendo “un cambio en la base material de la sociedad en la cual la industria está siendo sustituida por el conocimiento científico y tecnológico avanzado como corazón de las fuerzas productivas”. Para él este gran cambio está siendo aprovechado por las clases privilegiadas: “La separación entre sectores populares y conocimiento avanzado es el gran problema de nuestro tiempo”. Por ello, Arocena destacó la necesidad de adaptar la formación avanzada a sectores de población con diferentes capacidades mediante programas
educativos ajustados al conocimiento del que parte cada sector porque “se aprende de lo que se sabe”. “No es lo mismo enseñar a un muchacho de 18 años que a una compañera de 60. Desperdiciar la experiencia de la compañera de 60 es un pecado educativo que cometemos a diario”, señaló. Así, igual que Marx en el siglo XIX miró al mundo del trabajo en el futuro, por entonces a la tecnología industrial, “nuestra tarea hoy por hoy es tratar de vincular sectores populares y conocimiento avanzado”. Por último, el director de la OPP, Álvaro García, señaló que para cualquier plan de desarrollo hay que tener en cuenta las tendencias poblacionales a las que apunta el país. En este sentido, basándose en proyecciones demográficas de la Cepal de cara a Uruguay 2100, el experto mencionó que la población cada vez vivirá más años, a la vez que se irá reduciendo la tasa de fecundidad. Esto implica que habrá menos gente en
“Una menor formación conlleva mayores posibilidades de caer en el desempleo, pero, por otro lado, una mayor formación no garantiza el empleo.” (Rodrigo Arocena, exrector de la Udelar) edad de trabajar y que, por tanto, menos población deberá mantener una tasa de producción mayor si se quiere sostener el crecimiento económico. Por ello, en este punto las nuevas tecnologías deben ser claves, así como la eliminación total de la brecha de género en el acceso al trabajo. “Esto permitirá amortiguar la caída hacia la que nos dirigimos”, señaló. Por otro lado, el director de la OPP explicó que para el crecimiento futuro, teniendo en cuenta estas tendencias, es necesario
incorporar la automatización al sector productivo. Esto está generando una gran cantidad nuevos puestos de trabajo a nivel global, sólo que de diferente tipo. Los puestos de trabajo robotizados se relacionan especialmente con tareas manuales por encima de las tareas intelectuales. Por tal motivo, el desarrollo futuro del país sólo puede pasar por una transformación educativa inclusiva en la que se incida en las capacidades de aprendizaje permanente. Finalmente, el experto informó que actualmente ingresan casi dos mujeres por cada varón a la universidad, sin embargo, en las carreras más duras, relacionadas con el mundo productivo (como las ingenierías) hay tres varones y medio por cada mujer. Por ello, García explicó que se están impulsando políticas públicas y proyectos desarrollados junto a Naciones Unidas para fomentar en el sector femenino las actividades que tienen que ver con ciencia y tecnología.
7 de julio de 2017 / 819 Caras&Caretas 33
COLUMNA
Por Leonardo Borges
“
En Uruguay nadie se muere por exceso de trabajo, pero no es un país corrupto”, dijo el expresidente José Mujica en Madrid, en 2013, y fue suficiente para que ardiera Uruguay. Hay que admitir que los dichos de Mujica generan siempre una polémica aparte –debido a su persona, debido a sus formas–, pero también debido a su análisis liso y llano de la realidad, sin vuelos altisonantes en general. La generalización es una de sus armas retóricas más pulidas. La actual polémica con los duelos es también hija de una brillante bomba de humo del líder del MPP que la oposición y los medios fuman sin la menor duda de que es el tema del momento. Ante tales afirmaciones y tal investidura, los políticos de la oposición, y mucho más el uruguayo medio –políticamente correcto, trabajador hasta el tuétano y persona de bien–, defenestraron al –en aquellos tiempos– mandatario. “Somos medio atorrantes, no nos gusta tanto trabajar”, sentenció aquel día el presidente y las antorchas comenzaron a ser encendidas en el país, esperando que llegara Mujica y hasta hoy le recordamos aquella afrenta a la cultura del trabajo oriental. Sin embargo, todos aseguramos cada semana de turismo, repitiendo el mismo chiste amarillento y estúpido, que el año se inicia cuando llega el último de los ciclistas. Los uruguayos nos ponemos nuestros mejores ropajes de trabajadores cuando nos tocan ese mito, justamente, aunque lo abonamos día a día, quejándonos de los sindicatos,
URUGUAY: ¿PAÍS DE VAGOS? de los paros, de las demoras en las oficinas. Es como si sólo fuera trabajador aquel que habla en primera persona, mientras que el resto carece de esa cultura del trabajo. Algunos líderes de la oposición demostraron un cipayismo monumental criticándole a Mujica que “no es conveniente” decir esas cosas a los inversores, como si España fuera la cuna de las inversiones o los españoles fueran trabajadores natos. De hecho, allí radica una de las debilidades del sitio de donde llegaron los conquistadores. Es claro que no somos alemanes o japoneses a la hora de enfrentarnos al yugo diario, más allá de que las generalizaciones son tiranas por naturaleza. La matriz poblacional, el clima, la producción y, por ende, la historia podrían explicarnos un poco sobre por qué los uruguayos tendemos a la indolencia. La advertencia es que no se les está diciendo a todos, y a aquellos que están leyendo estas líneas, que no trabajan o que son vagos. Los análisis no deben ser tan lineales
34 Caras&Caretas 819 / 7 de julio de 2017
y absolutos, y si el lector no tiene la capacidad de remontar este escollo, que deje de leer inmediatamente.
Vida cotidiana en la edad del cuero Escribió Alberto Zum Felde con maestría: “Los historiadores han denominado a las diversas edades de la civilización universal según la materia prima que servía de base a su industria y daba carácter a la civilización. Así, la edad de la piedra, la edad del bronce, la edad del hierro. Puede decirse, sin abuso de metáfora, que Uruguay tiene una breve edad del cuero. De 1700 a 1800, el cuero es, en efecto, la materia única de toda industria”. No sólo la campaña, sino también Montevideo vive con intensidad esa edad del cuero. Por ejemplo, la mayoría de las casas de la ciudad eran de cuero y unas pocas de material. El mismo Cabildo, ayuntamiento de la ciudad, santuario de la política, tenía techo de cuero. Podemos remitirnos a la carta fechada el 18 de mayo de 1729, en la que el jesuita Cayetano Cattaneo cuenta
al hermano José en Módena: “Los padres que llegaron ocho días antes que nosotros con la nave San Francisco y tuvieron ocasión, en dicho tiempo de desembarcar varias veces, nos contaron que al presente no existen más que tres o cuatro casas de ladrillo de un solo piso y otras cincuenta o sesenta cabañas formadas de cuero de buey, donde habitan las familias venidas últimamente hasta que se fabriquen bastantes para alojarlos. Los fabricantes son los indios de nuestras misiones […] bajo el cuidado de dos de nuestros misioneros […] Habitan dichos dos padres en una de esas cabañas de cuero […]”. Es más, en los primeros tiempos de Montevideo, la misa se oficiaba en un galpón de madera forrado de cueros en el cual difícilmente entraba toda la gente. Hasta el capitán don Pedro Millán, “urbanista” y “agrónomo” de Montevideo, vivía en un rancho de cueros. Cuenta más adelante Zum Felde que durante las invasiones inglesas, en los primeros años del siglo XIX, una brecha en la
muralla de Montevideo fue tapada con cueros. Escribe el brigadier general Sir Samuel Achmuty en el parte de la conquista de Montevideo: “[…] durante la noche y baxo [sic] nuestro fuego el enemigo la había barriqueado con cueros, de un modo que la hacía casi impracticable”. Concolocorvo por su parte plantea: “Todas las chozas se techan y guarecen de cueros, y lo mismo los grandes corrales para encerrar el ganado. La porción de petacas en que se extraen las mercaderías y se conducen los equipajes son de cuero labrado y bruto”. Es así como Montevideo nace, entre cueros, con los cuales se construían casas, se hacían ataduras, puertas, camas, cofres, canastos, sacos, los odres para el trasporte de líquidos, las petacas, los arreos del caballo, las riendas, el sombrero, la cubierta de las carretas, la bota de potro, la “pelota” para cruzar los ríos y el enchalecamiento para los presos que inventó el comandante español
Pacheco. Lo que explica esta edad del cuero en la Banda Oriental del Río de la Plata, según Zum Felde, es la superabundancia del ganado y la facilidad con que se trabaja este producto. Todo el mundo con un cuchillo podía hacerse de este con facilidad y trabajarlo. Esta superabundancia y facilidad traen consigo, y es tema repetido a lo largo de todas las descripciones de época, la llamada por muchos “siesta colonial”. Montevideo crea un especial ritmo de vida. “Los españoles de Montevideo son muy ociosos; ellos no se ocupan casi más que en conversar en ruedas, tomar mate y fumar un cigarrillo”. Esta es la visión del abate Pernetty de los montevideanos en 1763. El abate hace un análisis de los montevideanos en la época colonial: plantea que sólo algunos comerciantes y artistas (pocos) se ocupan del
trabajo, mientras que los hombres y mujeres se levantan muy tarde. Se quedan sentados cruzados de brazos esperando “hasta que se les ocurre la idea de ir a fumar un cigarro con alguno de sus vecinos [...] Otros, en cambio, montan a caballo, pero no para hacer un paseo por los alrededores, sino simplemente para dar una vuelta por las calles”. Extraña pero esclarecedora es la crónica de José Espinosa de cómo en Montevideo se pedía limosna a caballo: “Los montevideanos se acostumbran tanto a su ejercicio, que ni pobres ni aun esclavos andan a pie. Se ve pedir limosna a caballo y picar los bueyes que arrastran una carreta”. Pernetty no se olvida de la típica siesta al mediodía. “Después del almuerzo, amos y esclavos, hacen lo que ellos llaman la siesta, es decir, se desvisten, se acuestan y duermen dos o tres horas”. El
abate se sorprende porque hasta “los obreros, que no viven sino del trabajo de sus manos, no dejan pasar estas horas de reposo”. Pero más punzante es la descripción de la manera de bailar de las montevideanas. El cronista plantea que su forma de bailar delata también la indolencia montevideana: “Ellas llevan los brazos caídos, o cruzados bajo la mantilla […] Bailando el zapateo, uno de los bailes mas en uso, ellas levantan los brazos en alto, golpeando las manos […] El zapateo se baila sin cambiar mucho de lugar, golpeando alternativamente la punta del pie y el talón. Apenas parecen moverse: diríase más bien que ellas deslizan solamente el pie sin marchar con cadencia”. Esa siesta colonial, relacionada indefectiblemente con una matriz económica básica, se ve aumentada por los aspectos poblacionales. De donde venimos puede ser una pista certera para inferir a dónde vamos o, por lo menos, quiénes somos.
7 de julio de 2017 / 819 Caras&Caretas 35
COLUMNA
Por Marcia Collazo
H
ace pocos días murió uno de mis estudiantes. Así de terrible, así de concluyente, la muerte ha pasado una vez más por mi entorno cercano, pero esta vez su golpe fue particular y desmesurado. Yo no sé qué se puede decir ante la pérdida de un joven que ni siquiera había llegado a esa plenitud vital en la que las ilusiones y las esperanzas comienzan a desplegarse como corolas de una flor que se abre. Él era ya, de todos modos, el símbolo de esa edad dorada de la que hablan los poetas y de una cierta inocencia y anhelo de conocimiento que, para nosotros los educadores, constituye el bien más preciado, el material sin par con el que trabajamos, tan delicado y vulnerable como indescifrable en sus zonas remotas. No añadiré, por respeto elemental a su memoria, ninguna otra palabra sobre la circunstancia desgraciada de su pérdida, pero intentaré dejar una pequeña reflexión sobre el misterio del tiempo, la muerte y el olvido; no desde una andanada de frases y de lugares comunes que de poco sirven, sino desde la simple cotidianeidad, la mía, la de cualquiera, porque la vida sigue siendo, en esto y en todo lo demás, una novela compuesta de sucesivos párrafos que danzan en el vértigo de sus hojas sueltas. Siempre me obsesionó la parte oscura del acontecer humano, ese que ningún dato o fuente histórica puede devolvernos, ese que se resiste a asomarse a nuestro presente, que nos escatima su significado, que parece burlarse de nosotros cuando intentamos escudriñarlo. Con la muerte el acontecer se va, se pierde sin remedio; o por lo menos eso parece. Tal vez
La vida, el olvido y LA HORA RADIANTE por culpa de esa inquietud, mi primera obra narrativa fue una novela histórica. La obsesión no me abandona y tiene mucho que ver con las trampas de la muerte y del olvido. La escritora francesa Marguerite Duras cuenta en La vida material, uno de sus últimos libros, que cierta vez encontró en el fondo de una cómoda de mediados del siglo XVIII una prenda interior de mujer. Duras había comprado esta cómoda a un anticuario, unos diez años antes, y al parecer nadie le había sacado nunca los cajones. La prenda se había quedado atascada en el fondo del mueble. Cuando descubrió esa tela ajada, amarillenta y leve como papel de arroz, Duras se asomó a un resquicio de la eternidad, aunque fuera por un breve momento. Ese instante, violento y poderoso, la conmocionó; claro que ella logró exorcizarlo, y en eso reside buena parte del talento de un narrador. Se preguntó, simplemente, cuánto
36 Caras&Caretas 819 / 7 de julio de 2017
habría buscado la prenda una mujer cuyo nombre y rostro jamás conocería; advirtió unas pequeñas manchas en la tela, que sin duda eran de sangre menstrual mal lavada, y ese detalle ínfimo le bastó para humanizarla. Hace pocos días, durante un resfriado que me tuvo a mal traer por una semana, yo misma me asomé a las páginas de un viejo ejemplar del Almanaque del Banco de Seguros del Estado y fui tragada por el tiempo de otro tiempo, al punto de que se borraron las fronteras que miden el paso de la vida en años, en décadas e incluso en milenios. Pude reconocer en la publicidad de fines del siglo XIX dos o tres pensamientos, actitudes y pequeños dramas vivenciales que, por un momento, dieron nueva carnadura y aliento a seres largamente perdidos en la vorágine de la historia. Podría decirse que ya no están. Que, al morirse, abandonaron de una vez por todas
cualquier asidero con esto otro que denominamos realidad. Y, sin embargo, la memoria, el cúmulo de las ideas, las tradiciones y las mentalidades no se acuñan sólo a través de innominados colectivos humanos, sino de individualidades muy tangibles que se van sumando unas a las otras. Es algo así como el río del que habló Heráclito –el gran inspirador de Hegel– en cuyas mismas aguas nos bañamos y no nos bañamos. Todas las culturas, cada una a su manera, han intentado abordar esa terrible fisura que suponen las grietas del devenir, el ser y el no ser y sus confines sombríos. Un poco más atrás de Hegel, más o menos por los tiempos de Heráclito –digamos hace unos 2.500 años– los griegos habían imaginado que en el reino del Hades los muertos bebían las aguas del río Leteo e ingresaban así al definitivo territorio del olvido, que en su caso no dejaba de ser piadoso. Y el olvido, precisamente,
tiene mucho que hacer cuando de la vida y de la muerte se trata. En la trama del día a día inapresable, yo camino hacia delante como todo el mundo, y, sin embargo, hago también –casi sin darme cuenta– el ejercicio de regresarme a otras edades y de interpelar a mis viejos fantasmas. Lo hago frente a una taza de café, o en el baño mientras me cepillo los dientes, o en esa duermevela del amanecer, cuando aún están diluidas las fronteras entre la realidad y el sueño; cada tanto me demoro también frente a viejas fotografías, pero más que nada me asombro una y otra vez ante lo que supone la desmesura de esa cosa a la que tanto la filosofía como la ciencia han llamado la nada. Creo que el miedo a la muerte se reduce, en definitiva, a ese vago temor a la disolución absoluta, al agujero negro que sobreviene cuando el último ser que nos amó y nos conoció parte también de este mundo. Supongo que debe tratarse de
un impulso ancestral de supervivencia o de necesidad de otorgar algún sentido a nuestro paso por el planeta Tierra. Los monjes tibetanos construyen sus famosos mandalas de arena para demostrar que ninguna cosa es para siempre. Los realizan laboriosamente; durante meses van delineando el universo en cada línea de color, y luego los destruyen, los barren con escobillas y arrojan la arena a las aguas de un río. Todo es efímero, todo es frágil, sostienen, y el anhelo de permanencia sólo acarrea sufrimiento. Hasta la Gaia, esa delgada capa que cubre el globo y que constituye la suma de todas las vidas imaginables (flora, fauna, minerales, humanidad y gases) no equivale a otra cosa que a una condición de extrema vulnerabilidad. Un profesor de biología me dijo en cierta ocasión que la Gaia se forma así: se mete una manzana en gelatina, se aguarda a que esta cobre forma y consistencia, se levanta hacia la luz, y el milagro ha
obrado: esa delgadísima película transparente somos usted y yo y todo lo que nos rodea, aprisionados en el gel ambarino, sin poder ir más arriba ni más abajo de él. A nivel planetario, un soplo de viento huracanado, un terremoto o cualquier otro impacto natural lo bastante fuerte alcanza para horadarlo y sembrar, por ende, la destrucción y la catástrofe. Semejante panorama puede parecer desolador y, sin embargo, la vida se recompone en sus leyes infinitas, se va y a la vez permanece; esto es lo que nos enseña la idea del eterno devenir, en la que sobresalen las grandes apelaciones al bien, a la justicia y a la verdad, no como meras entidades abstractas, sino como auténticas encarnaciones de humanidad. En ese mismo Almanaque del Banco de Seguros del Estado hallé esta frase, de autor desconocido: “Mentiras por doquier, clamores de hambre de presos, desafíos a la justicia, endurecimiento en la iniquidad, perversidad tranquila
en su impunidad, ligereza en la crueldad, burla en la barbarie; todo eso me parecerá tan execrable dentro de miles de años como me parece hoy. Igualmente, las almas bellas que he entrevisto en la tierra no se borrarán jamás para mí. Se me aparecerán siempre tal como las he percibido en la hora radiante”. Si no fuera por lo bueno y lo bello, por lo justo y lo verdadero –que eran uno y lo mismo para los filósofos griegos y también para nuestro José E. Rodó– no tendría ningún sentido vivir y seguir adelante. Creo que la novela de la vida se compone, de un modo tan fundamental como básico, de esos pequeños y grandes destellos de humanidad que transforman los pasajes más oscuros, crueles y decadentes de la existencia en una hora radiante. Tal como dice la poeta uruguaya Circe Maia: “Cada hora dibuja, en torno de las otras, líneas concéntricas. Rodeada, protegida, la hora vieja no cae cortada: por debajo y detrás, está viva”.
7 de julio de 2017 / 819 Caras&Caretas 37
TURISMO
Tips hawaianos * Isla Oahu: Ofrece, al igual que Maui, experiencias diversas. Destaca por contar con la actividad bulliciosa de Honolulú, la capital del archipiélago. Entre los museos para visitar deben agendarse el US Army de Hawái y el Museo de Arte de la ciudad, además de uno de los sitios icónicos de la Segunda Guerra Mundial, el puerto de Pearl Harbor.
La isla mágica “Maui es lo máximo”. Tal es el lema de la isla donde se encuentran –según los entendidos– las playas más bellas del planeta. Este rincón del Pacífico, en Hawái, lo tiene todo: sol, arena, volcanes, parques, rincones agrestes y una moderna infraestructura turística. Y tiene un gran secreto llamado Kihei.
Por Sammy Arlin
L
a isla de Maui es la segunda más grande de Hawái y disfruta de un clima tropical muy confortable, favorecida por los vientos alisios que atemperan las tormentas tropicales y posibilitan un clima un poco más seco que el de otras islas del archipiélago. Es llamada “isla del valle” por lo exuberante de los bosques que conectan sus dos volcanes, el Puu Kukui y el Haleakala. Especial para los turistas que gustan de diversidad extrema en sus actividades, Maui combina comodidad hotelera y una moderna infraestructura con paisajes únicos y solitarios. Para muchos, es una isla sencillamente perfecta. Uno de los destinos que más han
crecido en los últimos años en esta isla hawaiana es Kihei, una playa ideal para la práctica del buceo, nadar y tomar sol. Pero es gracias a la reserva de rorcuales y ballenas Humpback Whale National Marine Sanctuary que adiciona un plus de turismo ecológico que la distingue de otros sitios, además de ofrecer la posibilidad de tours por el día a los volcanes,
Molokini Parece ser una pequeña isla con forma de medialuna en la costa de Maui, pero en realidad es un volcán parcialmente sumergido que ha permanecido inactivo por décadas. Es un sitio muy conocido por los buceadores debido a su colorida vida submarina y a los avistajes de ballenas en sus aguas.
38 Caras&Caretas 819 / 7 de julio de 2017
experiencias de rafting y muy buenas canchas de golf. Maui combina lujo con simplicidad como ninguna otra isla del Pacífico. En la costa oeste, donde se encuentra la playa de Kihei, destaca también Kaanapali, una región rica en historia y cultura, con el principal atractivo del sitio sagrado Puu Kekaa y el más que recomendado tren de la caña de azúcar que lleva a Lahaina, un antiguo pueblo de cazadores de ballenas que ofrece una atractiva oferta de galerías de arte, restaurantes exóticos, pubs y tiendas únicas que en raras ocasiones cierran temprano. Para conocer los contrastes de Maui, no hay que perder la ocasión de visitar el solitario pueblo de Hana, en la costa este, con paisajes pintorescos, cascadas y puntos de importancia histórica. Otro de los lugares especiales y de imprescindible visita es el Parque Nacional Haleakala, situado en la parte más alta de la isla, considerado el volcán inactivo más grande del mundo. El paseo se completa con el jardín botánico Kula, el edén de Maui.
* Isla Lanai: Otro rincón hawaiano que se encuentra lejos de las grandes aglomeraciones y que se ha convertido es Lanai, un destino ideal para aquellos que buscan la paz y tranquilidad en sus vacaciones en la playa. Sus apasionantes paisajes la diferencian del resto; entre los mejores destinos se cuenta el Jardín de los Dioses, más conocido como Keahiakawelo.
* Isla Molokai: Conocida como “isla amigable”, es especial para quienes buscan simplicidad, belleza, tranquilidad y playas inmaculadas. No hay carreteras modernas, edificios altos ni clubes nocturnos en Molokai, uno de los refugios de Hawái donde se mantiene el auténtico espíritu aloha.
GASTRONOMÍA
VINOS POCO CONOCIDOS Y EXCLUSIVOS
BAROLO WINE BAR Barolo Wine Bar es un bar de vinos con más de un centenar de etiquetas nacionales e importadas. Cuenta con un salón en el que la calidez del ambiente se percibe y se disfruta. En su decoración abunda la madera, las luminarias antiguas se destacan y cientos de botellas dispuestas en las paredes terminan de cerrar un muy acogedor espacio. El sommelier Walter Fernández es quien está a cargo de Barolo Wine Bar y además fue uno de los responsables de la selección de las etiquetas. La premisa para esta selección fue encontrar vinos poco conocidos o exclusivos. La firma Gran Cru está asociada a la propuesta de Barolo y aporta unas 70 etiquetas importadas, logrando así una interesante diversidad de vinos del mundo. Dirección: Arocena 2098, esquina Murillo. - Teléfono: 2600 7051. Horario: de martes a domingo de 17.30 al cierre. Conozca más lugares de gastronomía en: alacarta.com.uy
7 de julio de 2017 / 819 Caras&Caretas 39
COLUMNA
Por Laura Martínez Coronel
“Cuando comprendas –dice Brandy– que lo que estás contando no es más que una historia. Que ya no está pasando. Cuando comprendas que la historia que estás contando no son más que un puñado de palabras, cuando puedas arrugarla y tirar tu pasado a la papelera, entonces decidiremos quién vas a ser a partir de ahora.” Chuck Palahniuk
I La triste prostituta desataba la voz de sus sueños con una hermandad importante con “el suicidado de la sociedad”. No quería ser sólo un cuerpo de belleza exótica con sabor a cacao y miel que pronto se convertía en una ciénaga de saliva y esperma violento, transformándose en los olores de la agonía que deja la piel en las sábanas de los hoteles miserablemente inhóspitos, donde reinan personajes libidinosos e indiferentes monarcas de la ignominia. Si fueran palacios, daría lo mismo, nada más triste que esa imagen en el espejo desvirtuando lo que de veras vale la pena. Parece que la cabeza se desprendiera del cuerpo y, como una escultura grotesca de un plagiador de Rodin que se descartara por vergüenza, sólo un muslo lograra permanecer visible entre estertores de agonía insalvable. No importa si ella tenía nombre, eran tantas, muchas personas habitaban en ese cuerpo “de alto contenido estético” al decir de sus circunstanciales amantes; los ojos sin color, brillantes, silenciosos, lágrimas similares a piedras preciosas, diferentes luces
INDIA que se desprendían de la piel y se apagaban bruscamente. “El deseo importa. Se parece al amor. Sólo desean lo que están vivos. Escucha los sonidos del vientre. Anoche me acordé de tu cuerpo y entonces tuve un largo insomnio, no pienses, no me interesa que pienses, sólo goza, pídeme todo lo que quieras, calla, déjame que yo sé bien qué hacer, sólo trae un par de medias y unas botas”. Muchas veces en la madrugada, confusa, agotada, la joven prostituta transexual imaginaba vientos sobre barcos que la llevaban a una isla remota. Le gustaba dibujar; lo hacía muy bien. Retrataba hombres y mujeres usando solamente un lápiz, lograba espléndidas figuras, rostros con diferentes gestos, todos dueños de honda expresividad. Había nacido en un pueblo que era todos los pueblos del mundo. Nadie le había tenido que amputar la cola que aparece en algún personaje de Macondo o en aquella “casa de los espíritus”
40 Caras&Caretas 819 / 7 de julio de 2017
con similitudes importantes a la habitación creada por García Márquez para que nos paseáramos tantos de nosotros. Tal vez en su primera hora parecía un pez agonizante por rebelde y escurridiza, tan extrañamente lánguida como una fruta que cayera de un árbol olvidado disparando la miel incontenible de los días. Su nacimiento había sido motivo de alegría, pero al pasar el tiempo, escondida en un cuerpo que le era ajeno, todos comenzaron a considerarla una desconocida. Se perdió de las expectativas de otros convirtiéndose en un paria nada circunstancial; todos sabemos que los discursos suenan bonitos, pero que no son tantos los casos en los que se internaliza el asunto y se acepta lo diferente de verdad, conteniendo, amando y, por sobre todo, respetando. Toda opción de vida diferente es difícil de procesar para ese nudo que llamamos familia, lindo nido para acunar algunos gorriones y sus cuervos, sin olvidar nunca las
bienamadas y sigilosas serpientes dudosamente sabias dispuestas a matar. Las situaciones más complejas e inimaginables suelen darse en la familia que a uno le toca; la opcional es diferente. No hay que considerar que es fatalidad privativa de nuestro ombligo, sucede con elevada frecuencia. Al crecer se vio tan sola, como una sombra desdibujada en un paisaje, recostada sobre un árbol con raíz débil que parecía balancearse, al borde del abismo sin poesía ninguna, abandonada al destino como quien tiene que pagar por ser quien es, suene absurdo o no. A veces parece no existir un modo de escapar a eso que por ahí algunos llaman “destino”. Ella “no pudo poder”, no le sirvió manual de autoayuda ni promesa de infinito, ninguna pócima de brujas rodeando los vestigios de un brocal con el oráculo desnudo le dio respuesta en sus peores noches de profundos maleficios.
Así terminó “viviendo” en un pequeño cuarto sin una sola abertura que pudiera mostrar el sol, tratando de descansar en un colchón ardido lleno de agujeros, soportando el frío y la crudeza del invierno más feroz, alimentándose con algo de arroz, poco aceite y grandes porciones de dolor. Salía por la noche aterrada de sí misma, perdida, veía poco, se tropezaba con lo posible que solía tornarse imposible, caía y nadie se acercaba a levantarla jamás. Regresaba sin poder diferenciar los pegajosos escalones. En una suerte de milagro, accedía a la vieja pensión y se acostaba con hambre. Al levantarse, la música de otros inquilinos la ensordecía, no le gustaba lata contra lata, había que soportar el dolor de cabeza, las náuseas, la poca vida, los pies descalzos en el mármol ávido de cicatrices, nadie la veía sangrar, meneaba la cabeza, trataba de sostener su frente, apagaba
todas las horas con el opio de una imposible sonrisa. II La tarde en que tuvo que alejar de su cuerpo un pecho empapado que parecía condenarla a la asfixia, lo hizo hasta con cierta brutalidad. Luego, en el ascensor, se prometió no retornar a su propia máscara, la desgarró peligrando caer por el pozo y desaparecer en el vacío. La máscara quedó allí, desbordante de orificios; ella descendió medianamente ilesa. ¿Por cuál razón el medio de vida de los transexuales parece ser solamente la prostitución, el satisfacer la avidez mayúscula de las ratas? Poco ofrece una sociedad que dice aceptar y considerar, pero que hace bastante poco por las soluciones efectivas. Alguno
dictaminará que es una opción con la peor cara de sentencia irreversible, pero es absolutamente falso que autodestruirse sea fruto del libre albedrío de aquellos que pretenden estar vivos. Ese día pasó por un vivero y compró cuatro plantas, semillas, y se regaló unas caléndulas. En un pequeño trozo de tierra que a nadie le importaba plantó su manzano, un naranjo, laurel, maíz y menta, y consideró trabajar la paciencia. Habló con otras compañeras y se unieron. El grupo se llamó “Campesinas rebeldes” y, mucho más pronto que lo imaginable, India tuvo otras mujeres parecidas a ella trabajando la tierra. Iban a las ferias vecinales, golpeaban puertas, vendían lo que producían a los vecinos, enfrentaron dificultades más o menos previsibles, pero obtuvo su cosecha.
Construyó su casa con las compañeras, y allí podía escucharse otra música de violines, guitarras, teclados y estrellas. India retrataba con dos lápices gestos, ademanes, contornos de rostros humanos, ondulantes ríos, barcos solitarios en los cuales navegaba el tributo a la humareda lejana de los días en que ella era otra, aquella, la que se fragmentaba en los espejos empapados de tedio y alcohol. Cada imagen, como si se tratara de una buena película, tenía una secuencia interesante. Toda vida humana es de muchos modos una sucesión de instantes que pueden ser retratados o escritos, una obra de arte que debemos procurar que sea bella, aun en su parte más sombría. Los manzanos han crecido, la música ya no es la misma y los sueños no cesan. India acompaña todo con una militancia política activa que no cesa, ha participado en un documental que cuenta su vida, y yo, que narro esta historia, tengo la enorme suerte de ser su amiga.
7 de julio de 2017 / 819 Caras&Caretas 41
CULTURA
MÚSICA
Por G.P.
A
veces, en el transcurso de un recital, Damián Gularte se manda alguna versión de un tema de Cabrera o del Fatto. Siente que son homenajes que debe hacer, porque tanto uno como el otro están íntimamente ligados en su camino musical. Si toca ‘El tiempo está después’, no necesita presentarla. Pero cuando se larga con ‘Brisas’ o ‘Nueva’, si no avisa que son canciones de Hugo Fattoruso, pocos son los que reconocen la urdimbre de un autor que él considera uno de sus mayores maestros y referentes. Ambos músicos participan, como invitados, en el disco Mundos distintos, el tercero de Gularte, un cancionero que bucea en la canción de autor y se anima a desbordar melodías y cruces tímbricos que tienen que ver bastante con ellos, pero también con calle candombera montevideana, con fusión de la buena y el espíritu burlón de Mateo y Galemire, con saltos al vacíos masliahnos y hasta una inspirada progresión spinettiana. Cabrera pone su voz en ‘Milonga de la cordura’; el Fatto el teclado en ‘Afecto demencial’ y un solo de piano en ‘El delirio de Adán’. Es un dato no menor a la hora de entrar en el planeta Gularte. “Es una gran alegría que ellos dos hayan querido participar en este disco”, dice el cantautor. “Más allá de la admiración que les tengo, creo que era importante elegirles canciones en las cuales pudiesen sentirse identificados. En el caso de Cabrera, su influencia en mi forma de componer ha sido clave para que yo haya tomado el camino de ser cantautor, y
DAMIÁN GULARTE PRESENTA MUNDOS DISTINTOS
Conexiones propias Mundos distintos es el tercer disco solista de Damián Gularte. Lo presenta el jueves 13 de julio en sala Hugo Balzo y lo acompañan Pablo Meneses (batería), Nacho Mateu (bajo) y Sebastián Zinola (teclados). Es un álbum que abre caminos en el mejor linaje de la canción montevideana, en un diálogo abierto con grandes como Fattoruso, Cabrera y Galemire. lo mismo digo de Eduardo Mateo. Con Hugo siempre me sitúo en el rol de escucha; soy fan, pero no he podido incorporar muchos de sus elementos debido a su gran virtuosismo y a que su instrumento es el teclado”.
42 Caras&Caretas 819 / 7 de julio de 2017
El disco Mundos distintos, sin embargo, parece demostrar todo lo contrario a lo que afirma el propio Gularte sobre su supuesta imposibilidad de “llegar” a Hugo. Si bien es un disco de pulso guitarrístico, los pianos y tecla-
dos (sobre todo los de Alfredo Monetti y los de Sebastián Zinola, y los midi y programaciones de Román Impallomeni, además de las intervenciones del propio Fattoruso) son también protagonistas y le imprimen a la banda
un espesor jazzero y un swing muy particular y expresivo. Lo logra sin subrayar en ningún momento su afinidad hacia el maestro y, sobre todo, sin perder identidad. Porque son todas esas conexiones, en definitiva, las que disparan a Damián Gularte como un autor que se perfila entre los más interesantes del mapa musical actual. Sigue la tradición, pero con una personalidad autoral fuerte, propia, abriendo un camino que se vuelve, más que necesario, imprescindible. *** ¿Qué significa este disco en tu carrera, en tu búsqueda personal como cantautor? Damián Gularte: Es el disco que más he planeado y el que más disfruté hacer. Por primera vez hice maquetas de todas las canciones y eso me facilitó infinitamente la comunicación con el resto de los músicos. Todo se hizo más ágil, ya que los instrumentistas estaban grabando sobre algo bastante trabajado. Con excepción de las sesiones de bajo, batería y violín, todo el resto de los instrumentos fue grabado en mi propia casa, lo que me permitió trabajar las canciones de un modo mucho más descontracturado, sin preocuparme por la disponibilidad de un estudio. Da la impresión de que te apoyaste más en el sonido de banda que en tus discos anteriores. Pero al mismo tiempo sin descuidar al autor, a las canciones nacidas de la guitarra y voz. ¿Cómo trabajaste ese equilibrio? DG: Mediante sutilezas, como por ejemplo pensar muy detenidamente a qué velocidad tiene que estar cada canción y estar dispuesto a cambiarla o variar la tonalidad de la canción si lo llego a sentir necesario. También cuidando las estructuras de las canciones, con la intención de que las repeticiones se den en la medida justa. O bien con el criterio de mezcla, en el que la letra se tiene que entender bien, entonces la voz debe ir un
todo esto es lo que se respira en las canciones de Mundos distintos.
siempre me recuerda al trabajo de Arnaldo Antunes, y creo que a él le agradaría esa canción.
***
***
Hay unos cuantos compositores ¿Cómo se fueron dando las contemporáneos que “arriesgan colaboraciones de Cabrera y de mundos distintos”, como prefiere Fattoruso en ‘Milonga de la cordura’, ‘El delirio de Adán’ y ‘Afecto decir Gularte parafraseando el título de su nuevo disco. No demencial’? olvida mencionar a Nico Ibarburu, DG: ‘Milonga de la cordura’ Charly Ferret, Eduardo Yaguno, aborda una temática bastante poquito más adelante. Creo recurrente en las milongas, que Cucú Rapé, Toto Yulelé, Damián que es una serie de decisiones Cacciali, Sofía Álvez, Diego Azar, es hablar de la propia milonga que se van tomando durante el Nicolás Klisich, Jorge Alastra, como si fuera el personaje de proceso y que ayudan a lograr una historia. En esa canción es- Fernando Cortizo y Pedro Resese equilibrio. tuccia en su lista personal, entre toy cantando a dúo junto a Feramigos y colegas que escucha de nando Cabrera, lo cual –como *** dije antes–fue una gran alegría. lejos. “Hay otros más”, asegura. “Somos todos bien distintos entre Mundos distintos es, como se dijo, ‘El delirio de Adán’ es una canción de amor, estilo funk, con un nosotros, y eso es una virtud”. un disco de conexiones. Es un La otra gran virtud es que todos solo de piano tocado por Hugo disco luminoso, abierto y de una Fattoruso, y a la canción ‘Afecto ellos han elegido investigar en la gran sutileza interpretativa. La canción (en eso todos parecen demencial’ le tengo especial banda que armó Damián Gularte ser esencialmente cabrerianos) cariño, por ser inspirada en mi se entiende a la perfección con y eligen caminos diversos y las composiciones: Santiago Cuti- mascota, una perrita llamada divergentes (eso puede venir del nella apoya con algunas guitarras, Elis, y cuenta con los teclados Fatto y sus desvíos musicales de Hugo Fattoruso y Alfredo la base del swing está dada por casi constantes). Van, entonces, Monetti. el equipo que conforman Martín a contramano. No es fácil, en un Ibarburu en batería, Pablo Menetiempo en que lo musical pasó a Hay también un homenaje muy ses en percusión y Nacho Mateu un segundo plano. personal a Spinetta. Es uno de en bajo, y los colores pianísticos “Ese mal no es sólo de mi generalos momentos más intensos del están firmados por Zinola y Moción”, dice Gularte. “Ya viene de disco. netti. Hay lugar para algún violín la generación de los 90. Hoy en DG: Escribí ‘El decir de Luis’ conde Martín Craciún y un par de día, si el artista tiene un look caapariciones de flautas y de saxos. tando la idea de que su alma se rismático, tiene muchos amigos, fue para otro plano, pero que su En definitiva, el disco de Gularte música sigue aquí. Tengo gran ad- canta afinado y transmite gran es una fiesta para los sentidos miración por Spinetta y su muerte entusiasmo en su interpretación, y para dejarse encantar por un cancionero que comparte estante fue un gran golpe para la canción ya puede haber muchísima gente dispuesta a seguirlo. Otro gran latinoamericana. Mi forma de con las mejores páginas de la problema es que estamos inundacontar todo esto fue citando música montevideana. Entre dos por propuestas retro; las que nombres de canciones, fragMateo, el Gale, Opa, Cabrera y no se quedaron en The Beatles, mentos de letras y nombres de tantos otros. Y el Fatto. Porque es porque se quedaron en el discos de Spinetta. La poesía de hay mucho de su maestría en el camino que abre Damián Gularte. Spinetta es bastante abstracta, y primer disco de los Ramones, sin justamente, en mi canción, afirmo saber que ambas bandas estaban Y ese es un viaje de ida y vuelta. inventando un estilo. El tipo de “Todos los músicos, generalmente que “vale descifrar” su forma de artista que me interesa es aquel escribir, que vale la pena entrar elegimos un único camino, y nos en ese viaje de acordes extraños, que busca perfeccionarse todo especializamos en ello, ya sea el tiempo, reformular su sonido; melodías complejas y letras de el mundo de la improvisación, pero para eso se requiere estudio, difícil acceso. el de la exactitud de la música adquirir nuevas herramientas clásica, o la intuición y poética de para hacer distintas combinaEso es algo que probás en los escritores de canciones. Mi ciones”. Y agrega, casi como un impresión es que ese gran talento ‘Esquema’, otra de las canciones lema: “Hay que estudiar música que destaca en el recorrido de de Hugo, le ha permitido tomar aunque se tenga talento; los que Mundos distintos. todos esos caminos, y con un DG: Sí, ‘Esquema’ es una canción lograron hacer obras geniales conocimiento profundo de todos sin estudiar son excepciones, y ellos. Hugo es libre, su música no con una búsqueda letrística ahí radica la base del problema: distinta, en la que lo importante tiene barreras, y siempre está el todos creen ser la excepción”. es la sonoridad y no el sentido; elemento sorpresa”. Mucho de 7 de julio de 2017 / 819 Caras&Caretas 43
CULTURA
CINE
OZON Y LA POSGUERRA
Remordimiento Frantz, de François Ozon (Ocho mujeres, Joven y bonita), aborda las trazas dislocadas que dejó la Primera Guerra Mundial en la vieja Europa, especialmente en Alemania y Francia. Memorias, dolor, mentiras, ambigüedades y remordimientos angustiantes se imbrican en las capas de este potente retrato de posguerra. PorA.L.
E
l cineasta François Ozon apela a un recurso que es a esta altura marca de estilo. Propone un juego intertextual muy interesante: a partir de una versión
libre de la recordada película Remordimiento (1932), de Ernst Lubitsch, que se basó en la obra L’homme que j’ai tué, de Maurice Rostand, construye una narración
padres de Frantz una relación que surtida de referencias al cine clásico y coquetea con los límites crece en intensidad y que replandel melodrama sin zozobrar en el tea muchas facetas del duelo. maniqueísmo o en el efectismo. Y En esta primera parte de la película, Adrien se convierte en el el resultado es fantástico, tanto motor del relato, en el factor que en lo visual como en el armado introduce nuevos conflictos y las del relato. primeras capas de mentiras, volEste relato comienza en un pueblo alemán, con Anna (Paula Beer, viendo más pesada la carga del fantasma de Frantz. Pero nada es que debuta en la gran pantalla lo que parece. En el fondo, debajo con este título) cumpliendo con de múltiples capas de relatos un ritual: visitar la tumba de imaginarios, de insinuaciones su novio, Frantz, que murió en homoeróticas de gran ternura, Francia durante la guerra. Ella vive en un estado de suspensión, hay un secreto. Y ese secreto no tardará en salir a la superficie. El acorralada por el dolor, pero al amparo de los padres de su novio. detonante es la crisis de angusLos tres, como pueden, tratan de tia de Adrien: él ya no puede sostener la entrañable relación sortear los embates de la desescon Anna y los padres de Frantz a peración y de la depresión. través de una mentira y tiene que Durante esas visitas al cemenrevelar ese secreto. terio local, Anna descubre que un desconocido está dejando flores en la tumba. Y no tarda De Alemania a Francia en dar con Adrien (Pierre Niney). Atrapado por la angustia, Adrien Este joven, de delicada apariendecide volver a París. A pesar de cia, atractivo y, se verá después, los lastres físicos y psicológicos psicológicamente muy inestable, de la guerra, la ciudad luz es el atormentado por un hecho oscuro lugar para reparar su extremaday doloroso, entabla con Anna y los mente frágil emotividad. O, mejor
Ozon Nacido en París, en 1967, François Ozon ha desarrollado una muy elogiada carrera en la pantalla grande al punto de convertirse en una figura de referencia. La clave de su crecimiento, tal como se aprecia en Frantz, ha sido su habilidad narrativa, los juegos de referencia, y su refinado trabajo con los parámetros audiovisuales. Con el filme El amante doble, de este año, y Frantz, estrenada el año pasado y exhibiéndose actualmente en varias salas montevideanas, su filmografía es una de las más nutridas e interesantes de la actualidad. Entre los títulos de su trayectoria figuran Una nueva amiga (2014), Joven y bonita (2013), En la casa (2012), El tiempo que queda (2005), La piscina (2003), Ocho mujeres (2002), entre otros. 44 Caras&Caretas 819 / 7 de julio de 2017
dicho, es el lugar para refugiarse, para escapar. Este es el punto de inflexión que Ozon elige para pasar la posta de la conducción del relato a Anna. Impulsada por los padres de Frantz, ella sala en busca de Adrien y se enfoca en una suerte de pesquisa detectivesca, sufriendo ahora en su propio cuerpo los rechazos, las condenas del otro frente de batalla, tal como Adrien sufrió la condena del extremo nacionalismo alemán en aquel pequeño pueblo. La historia no da un giro radical. Lo que cambian son las perspectivas, los ángulos desde donde se instalan nuevos conflictos, nuevas capas de mentiras paliativas, con las pinturas de Édouard Manet (particularmente la oscura y poco conocida pintura El suicida) como una variable de cohesión simbólica que dispara un sinnúmero de posibles interpretaciones.
Refinamiento Con esta película rodada en 35 milímetros, con predominio de
Frantz Dirección: François Ozon. Guion: François Ozon, Philippe Piazzo, Ernst Lubitsch. Música: Philippe Rombi. Fotografía: Pascal Marti. Reparto: Paula Beer, Pierre Niney, Johann von Bülow, Marie Gruber, Ernst Stötzner, Cyrielle Clair, Alice de Lencquesaing, Anton von Lucke.
cinéfilo y el conocedor de la obra de Manet apreciará, pero que está muy lejos de lo previsible o de la manipulación emotiva y psicológica. Las heridas que deja una guerra no se resuelven por decreto (y a veces tampoco con terapia). Cada personaje, tanto los del lado de los vencedores como de los
perdedores, apela a sus precarios equipajes emocionales y psicológicos para lidiar con ese lastre que se le impuso, y trata de salir adelante (o de sobrevivir al estancamiento) como puede, incluso acumulando capas de mentiras. Ozon no plantea un juicio tajante sobre las actitudes de los personajes. Los deja ser. Los deja
vivir con sus limitaciones, con las precarias conquistas de felicidad, con sus enormes cargas de dolor. Cargas inevitables que pasaron (y pasarán) de generación a generación. Al final, Ozon deja un amargo retrato de una sociedad, que no se diferencia mucho de la actual, a través de una realización cinematográfica impecable.
Pierre Niney encarna un personaje, Adrien, que parece hecho a su medida.
escenas en blanco y negro, Ozon se reconfirma como una de las figuras claves del cine contemporáneo. Su talento para trabajar con referencias estilísticas y expresivas que apuntan a múltiples direcciones, se articula notablemente con el refinado engranaje narrativo. Una apuesta que, ya se anotó, bordea el melodrama, pero no naufraga en lo evidente. La acumulación de relatos configura una trama compleja que tiene su desenlace en una escena que seguramente el espectador
7 de julio de 2017 / 819 Caras&Caretas 45
CULTURA
DISCOS
DESAYUNO CONTINENTAL
ULTRAPOP El grupo Desayuno Continental se mandó un debut que se posiciona como una de las revelaciones de la temporada musical. La propuesta del disco Todas las mentiras que querías escuchar es en apariencia simple: canciones pop, aires ochenteros y adrenalina. Pero se suma el oficio de un letrista, el cantante Santiago Pepe, que exhibe una lírica muy afinada. Por G.P.
“
Ustedes, que escuchan esa música de mierda: les gusta sufrir”. Así, con este acto de violenta honestidad brutal, empieza una de las buenas y ácidas canciones del debut de Desayuno Continental. La banda acompaña el sarcasmo de Santiago Pepe con un pop estridente, de agudas guitarras, bajo y batería sintonizados en un pogo liviano, a los que se suma un arreglo de teclado que vuelve aun más consistente y poderoso el muro de ruido. Una banda que tenga en su repertorio una canción de la altura autoirónica de ‘Ustedes’, merece el mayor de los respetos. Pero hay más, como la definición de principios de ‘Todas las mentiras que querías escuchar’ (“No sé qué dije, no es tan importante/no me tomes en serio, soy un comediante”) o el retrato de un bizarrísimo ‘Braian Skywalker’ (“Y si el mundo me hizo plancha/no tuve opción/ cuando menos te lo esperes escuchás mi moto”). Las cancio-
Presentación Desayuno Continental presenta su disco debut Todas las mentiras que querías escuchar mañana, sábado 8 de julio, en sala Lumiére de Cine Universitario. El recital forma parte del ciclo Montefrío. Se proyectará, antes del show, un minidocumental sobre la grabación del disco.
nes de Desayuno Continental se vuelven adictivas, como debe ser en el pop. ‘Carisma y actitud’, la última del recorrido, es una que compite por ser la mejor del disco, pero esa sensación no hace otra cosa que demostrar lo inútil de tal búsqueda cuando se reinicia la escucha y se vuelven a escuchar historias tan losers como las de ‘Comprar cigarros’ o ‘El mago’. Suena a pospunk. Es pospunk, pero el de tres minutos y el que conecta más con el pop que con otros desvíos. No hay depresión, lo que asoma es el cinismo y las ganas de provocar con elegancia. Como lo que están haciendo, en este mismo tiempo y contexto, bandas madrileñas como Los Punsetes o Juanita y Los Feos, todos continuadores de una larga tradición en la que no faltan grandes comediantes del pop como Jonathan Richman o Ariel Pink, y a no olvidarse de unos cuantos y muy honrosos antecedentes locales en ese borde cancionístico de un pop más o menos friki: Exilio Psíquico, Max Capote, Riki Musso, Julen y La Gente Sola, Carmen Sandiego y La Nelson Olveira. Las letras de Santiago Pepe son demoledoras. Pero son inseparables de la banda, de esos tres minutos de pequeños envoltorios rítmicos que acompañan sus palabras, las acentúan, las celebran e incluso queda espacio para que las guitarras de Inti Piccioli y Juan Young encuentren lucimientos varios, lo mismo que los teclados de Laura Uriarte. Y todo eso es lo que hace que el cóctel funcione, que suceda la magia de la
46 Caras&Caretas 819 / 7 de julio de 2017
canción. Mención aparte merece la producción artística, de alguien que sabe mucho de todo esto: el guitarrista Orlando Fernández, que entre otras cosas es un experto en pospunk español y más que nada supo integrar la aventura musical de Exilio Psíquico junto a Maximiliano Angelieri. *** Todas las mentiras que querías escuchar es un disco con mucha adrenalina y un pop de banda muy cuidado. ¿Cómo fueron llegando a este sonido? Santiago Pepe: El sonido en gran parte es responsabilidad de Orlando Fernández, que nos grabó y nos dio una gran mano con todo. Le llevamos algunas referencias de cómo queríamos sonar y le fue buscando la vuelta. En general, los temas de este disco partieron casi todos de una maqueta grabada con un teclado y una batería electrónica, pero en el momento en que la banda se apodera de las canciones, es como que le dan la velocidad y la fuerza que terminan teniendo y que están reflejadas en el disco. ¿Cuáles son esas referencias que le llevaste a Orlando Fernández? ¿Cuál es el pop que te gusta? SP: Me interesa la reintepretación de los ochenta y noventa que hacen Ariel Pink, John Maus, Neon Indian, hablando de algo que se esté haciendo más o menos ahora. Después, bueno, nunca superé mi etapa de los Clash e Iggy Pop. Siempre me llamó la atención la forma que encontró Iggy de “venderse” en los ochenta sin conseguirlo del todo. Ese es el pop que me gusta. También David Bowie, Stiv Bators, Cheap Trick, Talking
Heads, Jonathan Richman, Guided by Voices. Pero la verdad es que nuestro disco terminó siendo mucho más pop de lo que queríamos, y eso creo que en sucedió porque la estructura pop en la canción es la forma que tenemos de entendernos entre los de la banda y de ir para el mismo lado. Yendo a las letras, específicamente, me gustan sobre todo las de Nick Cave y las de Jarvis Cocker. Precisamente las letras de Desayuno Continental adquieren un protagonismo casi esencial. Esto no es muy común últimamente en el rock y en el pop. SP: Creo que muchas veces los músicos escriben la letra para llenar un espacio y poder terminar la canción. A mí siempre me gustó el valor de la palabra en la música, ver cómo se complementan. Y aunque no lo consiga siempre, me gusta buscarle la vuelta para que no sea siempre lo mismo. La canción ‘Todas las mentiras que querías escucha’, por ejemplo, teniendo la melodía pensé que podía ser una canción de amor, pero enseguida se convirtió en una canción sobre alguien que pide disculpas sin ganas. El caso de ‘Braian Skywalker’ fue otra cosa, como que me armé la historia mirando unos videos de YouTube y cambiándoles la letra. A veces tomo canciones que me gustan, pero que la letra me parece que no dice nada, y pienso qué letra me gustaría que tuvieran. Y cuando está pronta esa letra, le pongo una música diferente y ahí está. Pasó con varias de este disco.
CULTURA
ESCENARIOS
L'ARCAZA EN VACACIONES
Por B.L.
Festivalondo El grupo L'Arcaza presenta en Sala Verdi los cuatro montajes que desde hace años viene ofreciendo sobre cuentos de Susana Olaondo. Le dieron en llamar Festivalondo y es uno de los destaques de la cartelera de vacaciones.
“
ca abajo– decidieron investigar En realidad es lo que hacemos en su propia dinámica: la de tres durante todo el año”, cuenta actores que con pocos elementos Pablo Albertoni, uno de los tres integrantes de L’Arcaza, grupo teatral cuentan una historia. Como lo que hacen con los cuentos breves que tiene 22 años de trayectoria y desde hace 17 encontró en el teatro de Olaondo; en definitiva, una introspección sobre la propia para niños una posibilidad de proidentidad grupal. fesionalizarse, de vivir de la actuación. “Actuamos para escuelas con “El teatro para niños nos permitió afianzar una forma colectiva de obras de Susana Olaondo y tenemos la suerte de poder hacerlo por entender el teatro y el desarrollo todo el país. Ese trabajo es nuestro de un lenguaje que sentimos como propio”, agrega Albertoni. “En ese mejor entrenamiento; adaptarnos sentido, es difícil diferenciar lo que a espacios diferentes y públicos diferentes nos obliga a revisar una y hacemos para niños de lo que hacemos para adultos. Sea cuál sea otra vez lo que hacemos”. el público, lo que nos interesa es la Este mes de julio de 2017 deciconexión con la platea”. dieron montar Festivalondo, un programa con los cuatro montajes La brevedad de los cuentos de Olaondo nunca fue problema que vienen haciendo desde hace para los integrantes de L’Arcaza. años sobre textos de Susana Olaondo. El ciclo, en el escenario Todo lo contrario. Es esa misma condición la que les permite de Sala Verdi, abrió con Olegario instalar el juego teatral y po(un bicho de luz apagado que decide encontrar su luz) y se com- tenciar herramientas creativas. pleta con Una pindó (una hormiga “Básicamente lo que hacemos es ponernos a jugar con el cuento, perdida que no puede regresar a su hormiguero), Por un color (una inventamos personalidades para mariposa que se da cuenta que le los personajes y con eso aparefalta un color) y Julieta, ¿qué plan- cen escenas que no están en los taste? (una niña que es engañada libros. Los cuentos de Susana tienen varias lecturas, pero por sopor un zorro). bre todo nos interesa la simpleza L’Arcaza son tres actores-direcde sus historias y la calidez de los tores. Fabiana García y Richard personajes. Esas características Riveiro acompañan a Albertoni se vinculan bastante con el teatro en esta aventura teatral que en que nos gusta hacer: buscamos sus últimos espectáculos para contar mucho con poco y poner adultos –en 2015 hicieron una especial atención al vínculo con versión de El capote, de Gogol, y este año preparan una de Barran- los espectadores”. 7 de julio de 2017 / 819 Caras&Caretas 47
EMPRESAS
MERCADO AGRÍCOLA
Cuatro años E
l 28 de Junio, Mercado Agrícola de Montevideo (maM) celebró sus cuatro años de trabajo continuo tras su restauración y relanzamiento. La celebración fue con un gran evento abierto al público, en la plaza de comidas, que contó con el espectacular show Son del Caribe de la Banda Sinfónica de Montevideo, dirigida por el venezolano Alberto Vergara. Se hizo presente en la velada
Intendente de Montevideo Daniel Martínez, directora del maM María Elisa Areán, director de Desarrollo Económico de la Intendencia de Montevideo Oscar Curuchet.
Alberto Vergara, director de Son del Caribe, de la Banda Sinfónica de Montevideo.
el intendente de Montevideo, ingeniero Daniel Martínez, junto a otras autoridades departamentales. La semana aniversario del maM culminó el sábado 1º de julio con una correcaminata 4K que partió desde la calle Martín García justo en la puerta de las instalaciones, organizada junto a la Agrupación Atletas del Uruguay.
Jefa de Finanzas y Administración del maM Paula Valente, jefe de Marketing, Medios y Comunicaciones del maM Marco Calache
P
ara acompañar la celebración del Día del Padre, Sodimac amplió sus opciones para que todos puedan encontrar el regalo perfecto y al precio más bajo. A las tradicionales herramientas, muebles y accesorios, la firma sumó otros elementos atractivos para los padres, como los nuevos televisores Samsung. Para los “papás de fierro”, especialistas en herramientas y amantes de los desafíos del hogar, en todos los locales de Sodimac se podrá encontrar el mejor regalo, como destornilladores inalámbricos, taladros, amoladoras, rotomartillos, completos kits de herramientas manuales y máquinas para el jardín. En el caso de los taladros, que el año pasado fueron el producto más vendido para la ocasión, Sodimac cuenta con modelos
SODIMAC
Regalos perfectos que van desde diseños complejos para “papás de fierro”, hasta otros más sencillos para papás “cancheros” o “relajados”, adecuados para cumplir con las tareas básicas del hogar. Estos papás también pueden encontrarse cómodos eligiendo variedad de futones, sillones,
48 Caras&Caretas 819 / 7 de julio de 2017
televisores, racks, soportes de televisión y elementos de fitness, así como parrillas, mesas y sillas de camping, y artículos de bazar para que el domingo hagan el mejor asado, como juegos de cuchillos, tenedores y otros accesorios para la parrilla. Por último, para los amantes de
los autos, los “papás gomeros” se podrán comprar regalos como neumáticos, kits de herramientas manuales, accesorios de automotor, hidrolavadoras y baterías. Los accesorios para auto son los segundos productos más elegidos por los hombres después de los taladros, seguidos de los sillones masajeadores y los kits de herramientas manuales. Por otra parte, la compañía celebrará el Día del Padre junto a sus colaboradores, aprovechando la oportunidad de dar a conocer el trabajo que ellos realizan en sus hogares y que mejor define su personalidad como papá. Cada colaborador recibirá un pin que lo identificará como “papá de fierro”, “papá canchero”, “papá gomero” o “papá relajado” y tendrá la posibilidad de participar de un sorteo especial para ser premiado en su día.
MCDONALD’S
Solidaridad y diversión
E
n el marco de las celebracioMi villano nes por el quinto aniversario Durante todo el mes de julio, de la Asociación Casa Ronald la Cajita Feliz de McDonald’s McDonald de Uruguay, se realizó invitará a niños y adultos a una función especial de la obra sumergirse en el mundo de la de teatro para niños El lugar de diversión junto a los juguetes las luciérnagas el sábado 1º de inspirados en Mi Villano Favorito julio en el Teatro Solís. 3, de Illumination y Universal La obra, escrita y dirigida por Pictures. Damián Barrera, es la elegida de La Cajita Feliz presentará 12 este año por la Comedia Nacional juguetes inspirados en los más para atraer al público infantil, que queridos Minions de la película: comenzó sus vacaciones de una Minion cohete: desliza hacia manera muy diferente. atrás a este Minion, y él gira en Los pequeños no sólo disfrutaron todas direcciones; Minion muerdel espectáculo, sino que a través delengua: aprieta su bolsillo de esta función solidaria, fueron y su lengua sobresale; Minion los propios niños asistentes los salta y pasa: hay que darle cuerque colaboraron con los más de da y empezar a pasarlo; Minion 3.000 niños que cada año son lanzabanana: este Minion dispaapoyados en las Casas Ronald ra una banana con un lanzador; McDonald del Hospital Pereira Minion cangrejo mordedor: Rossell y del Hospital de Tacualevanta el brazo del Minion (que rembó. tiene un cangrejo incorporado), Además, el hall del teatro se y su sombrero se cae; Hidrocitransformó en una fiesta, ya que cleta de Gru: desliza a Gru en su había estaciones para pintarse minisubmarino y mira cómo sale la cara, y a la salida los niños lanzado hacia delante; Minion recibieron de obsequio globos hockey chistoso: dos Minions de la Casa Ronald McDonald y que están espalda con espalda se pudieron sacar fotos con los se desmontan para revelar el personajes de la obra. disco de plástico; Minion giraAl respecto, Sandra Marcos, dibananas: presiona hacia abajo rectora ejecutiva de la Asociación las bananas y arrójalas al aro Casa Ronald McDonald, destacó del Minion; Hidrocicleta de Lucy: el apoyo y el cariño recibido y los niños tendrán que deslizar el recordó que en ambas casas las juguete hacia atrás en una sufamilias encuentran “un hogar perficie plana y suelta para ver lejos del hogar”, donde madres y cómo Lucy sale lanzada hacia padres de niños internados, niños delante; Minion levantapesas: en tratamiento médico y embara- cuando los niños presionan el zadas de riesgo reciben apoyo y botón en la parte trasera, el todo lo necesario para hospedar- Minion comienza a hacer ejercicio con sus pesas; Minion que se dignamente las 24 horas, los se mueve y disfruta: este es el 365 días del año. Minion más animado y bailarín; Además, agradeció a todos los que asistieron a esta primera fun- Unicornio mecedor de Agnes: ción solidaria de la Casa Ronald empuja a Agnes y su unicornio McDonald y a todas las empresas hacia adelante y mira cómo se balancean de un lado a otro. que auspiciaron el espectáculo. 7 de julio de 2017 / 819 Caras&Caretas 49
FINA ESTAMPA 4 de julio
La embajada de Estados Unidos celebró el Día de la Independencia (fiesta nacional que se conmemora 4 de julio en el país del norte) en la residencia de la embajadora Kelly Keiderling, en el Parque Batlle.
DAMA DE BLANCO. Embajadora de Estados Unidos Kelly Keiderling.
REPRESENTACIÓN OFICIAL. Subjefe de Misión de la embajada de EEUU Nicholas Giacobbe, embajadora de EEUU Kelly Keiderling, director de Prensa y Relaciones Públicas de la embajada de EEUU Pablo Castro.
LISTOS PARA LA CELEBRACIÓN. Gustavo Riestrade, de la Dirección de Cultura Científica y Educación del MEC, Adriana Hoffmann, gerente general de American Airlines, Lucía Zaglio, Kelly Keiderling, Sergio Castro. GUERRA FRÍA. Embajadora Kelly Keiderling, rector de la Universidad Roberto Markarian.
RIESGO PAÍS. Subjefe de Misión de la embajada de EEUU Nicholas A BOCA DE URNA. Ignacio Zuasnábar, Óscar Bottinelli, Gabriel Oddone. Giacobbe, periodista de Caras y Caretas Carlos Luppi. 50
Caras&Caretas 819 /7 de julio de 2017
QUE NO DIGAN QUE LA PRENSA ESTUVO A PICO SECO. Leonardo Haberkorn, director general para Asuntos Económicos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores Martín Álvez, Carlos Luppi, Danilo Tegaldo.
Y DESPUÉS, UN PICADITO. Todo el staff de la embajada de EEUU en nuestro país.
¡QUÉ SERIOS! Retratos de los presidentes Donald Trump (EEUU) y Tabaré Vázquez (Uruguay).
DOS PRÓCERES DE LA CANCIÓN. Willie Nelson y Alfredo Zitarrosa.
LOS DOS DIPLOMÁTICOS. Embajadores de EEUU y Uruguay.
TODA LA FIESTA. Vista general del evento. 7 de julio de 2017 / 819 Caras&Caretas
51
FINA ESTAMPA
Cena para todos
Diplomados
La Asociación Diplomática de Ayuda (ADA) organizó una cena de platos típicos en el hotel Radisson, destinando los fondos recaudados a distintas instituciones, entre las que se encuentra la Fundación Porsaleu.
El Colegio de Cocineros Gato Dumas realizó, en el salón de actos de la Torre de las Comunicaciones de Antel, la entrega de diplomas correspondiente a los graduados de los cursos de 2016.
BIEN SERVIDOS. Presidenta de ADA Libia Ishtay, intendente de Montevideo Daniel Martínez.
DUEÑOS DE LA COCINA. Directores de Gato Dumas Pablo Montaldo, Giselle Bizzozero, Guillermo Calabrese.
ELEGANTES. Directiva de Porsaleu Sofía Susanich, presidenta de ADA Libia Ishtay, directiva de Porsaleu Gladys Garcia Rubio, directiva de Porsaleu Gladys Chans.
MASTER CHEF. Equipo docente y coordinador administrativo del Colegio de Cocineros Gato Dumas Uruguay.
SONRIENTES. Patricia Damiani, Magela Damiani, Carlos De Cores. 52
Caras&Caretas 819 /7 de julio de 2017
DE LAS CLASES A LA COCINA. Gabriel Olivera, Natalia Stratta, Marisel Pereira, directora Giselle Bizzozero, docente Pía Arancibia, Adriana López, Jose Rebalski, Danali Charquero.
HORÓSCOPO Semana del viernes 7 de julio al jueves 13 de julio
Segundo decanato de Cáncer (continuación):
S
igno de agua, femenino. Es el signo que nos conecta con nuestras emociones más superficiales. Así como las olas del mar pulen las rocas, Cáncer moldea todo lo que debe trabajarse a fin de establecer vínculos duraderos, como los afectos primarios o la familia. Representa también la familia, el hogar y el amor. Los nativos son emocionalmente variables con cambios rítmicos, así como las fases de la Luna, la cual es su astro regente.
ARIES
Actitud y pensamiento expectante. Estará preparado para actuar y continuar expandiendo sus metas de vida, en acuerdo con los acontecimientos sucedidos. Evite criticar a sus semejantes. Su economía se puede ver complicada, evite gastos mundanos. Salud: regular. Pereza, agotamiento por excesos físicos. Amor: su pasión se desarrollará en forma natural.
TAURO
Posibles ganancias materiales a raíz de uniones, asociaciones o legados. Es probable que se manifieste alguna posibilidad de nuevos emprendimientos comerciales o laborales. Se encontrara frenético e intolerante en las relaciones sociales. Cuide sus actitudes. Salud: estable. Afecciones pulmonares. Amor: experimenta reacciones, influencias y conductas adversas en lo sentimental. Procure moderar su relacionamiento.
Gran despertar de conciencia que se manifestará en inteligencia, habilidad y fluidez mental. Rapidez de juicio. Se encontrará activo, posibles propuestas laborales. Buen tiempo para trámites judiciales. La improvisación repentina puede hacerlo chocar o enfrentarse con sus allegados. Controle su carácter. Salud: equilibrada. Amor: probable inestabilidad afectiva. La actitud pasional lo conducirá al alcanzar sus deseos.
Personalidad activa, alerta y seductora. Se sentirá con un probable deseo de caminar o realizar ejercicios físicos. Experimentará una disposición errabunda y amiga de viajar por países desconocidos. Inclinación al estudio de las religiones, idiomas, filosofía o la ciencia del ocultismo. Salud: regular. Posible agotamiento. Dolor muscular. Amor: tiempo de concretar sus metas emocionales. Fogosidad y vibraciones positivas le permitirán proyectar sus metas.
LEO
Valor y coraje para llevar adelante cualquier emprendimiento que se proponga. A través de la investigación, conseguirá logros fructíferos. Buena economía en general; es conveniente limitar sus gastos a fin de poder ahorrar. Muy buen relacionamiento social. Se encontrará dedicado al aspecto del hogar; posibles cambios en el mismo. Salud: estable. Amor: deberá cuidar sus celos.
VIRGO
Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.
Entusiasta e inclinado a apreciar los pequeños logros de su vida. Se inclinará por la música, arte, literatura y todo aquello que tiene una influencia refinadora. Buena economía. Facilidad para expresarse de una manera feliz y apropiada, tanto en la oratoria como en los escritos. Buen tiempo para viajes lejanos. Salud: muy irregular. Amor: se encontrará muy apasionado y romántico.
ESCORPIO
Se encontrará original, inventivo e independiente en sus opciones, con pasión por investigar los secretos de la naturaleza esencial de la vida. Posible apertura de caminos laborales. Llevará adelante proyectos que otros pueden pensar que son excéntricos o pocos originales. Salud: estable. Amor: experimentará obstáculos e impedimentos imprevistos que lo mantendrán ermitaño. Apertura para conocer los secretos de su naturaleza esencial.
GÉMINIS
CÁNCER
Por Rodrigo Farías
LIBRA
Muy buen tiempo para iniciar labores relacionadas con el comercio, venta, comunicación o investigaciones productivas. Probables ganancias inesperadas; es conveniente utilizarlas de manera sabia y prudente. Para alcanzar la iluminación de su conciencia es necesario primero comprenderse a sí mismo. Salud: irregular. Posible carácter irascible, poca tolerancia, evite discutir. Amor: se encontrará dedicado al aspecto de familiar.
SAGITARIO
Tiempo de grandes satisfacciones y recompensas debido al arduo trabajo. Expansión laboral y personal. Se verá dinámico y dispuesto a realizar cambios influyentes con probables reacciones en cadena. Muy buena economía. Buen momento para realizar viajes cercanos. Salud: regular. Amor: se rodeará de emociones que lo reconfortarán en todas sus búsquedas afectivas.
CAPRICORNIO
El éxito en el aspecto económico dependerá de ajustar movimientos adecuados y prudentes. Evite tomar decisiones aceleradas. Tómese su tiempo. Los caminos escabrosos lo guiarán hacia la cima y realización de sus más elevados deseos. Encuentre la naturaleza existencial de su ser interno y manifiéstelo vívidamente. Salud: muy irregular. Tendencia a enfermarse. Amor: tiempo de acercarse a sus seres amados.
ACUARIO
Buen juicio y habilidad ejecutiva. Posible solución a problemas de litigios. Su sintonía cósmica debe ajustarse a los movimientos superiores a fin de lograr su realización. Procure no perder el control de sus emociones. Tiempo para relacionarse socialmente. Buen tiempo para viajar. Salud: irregular. Gran tensión nerviosa. Amor: su espíritu radiante y su naturaleza sexual lo acercarán a la ternura en su máxima expresión ideal.
PISCIS
Integración con amistades y personas que valorarán y contribuyen a su trabajo creativo. Experimentará distracción y poca concentración. Propensión a grandes gastos. Evite hacer inversiones. Buenos aspectos para trabajos científicos o literarios, así como para las invenciones. Salud: buena en general. Amor: un nuevo ser lleno de emociones renace como expresión de este sentimiento. 7 de julio de 2017 / 819 Caras&Caretas 53
QUERIDO RAMÓN H
ace pocos días nos reunimos para homenajear a Ramón Cabrera, Jesús, el Pichón, el último de los conductores clandestinos que tuvo el Partido Comunista durante el período de la resistencia. Pude haber escrito el largo, el duro, el peligroso, período de la resistencia y cualquiera de esos adjetivos hubiese sido justo. Justo e insuficiente, porque a cualquiera de ellos habría que agregarle luminoso. Luchamos en las sombras: cuanto más avanzaba la dictadura en su represión, más en las sombras debían mantenernos. Pero nunca ¡jamás! fuera del contacto con la gente. Creo que antes de proseguir es necesario recalcar ese punto: jamás separados de la gente. No “la gente” como un concepto abstracto, sin nombre, sin rostro y sin historia personal. “La gente”, en la más profunda y entrañable de las acepciones, era Juan, Pedro, María. Seres de carne y hueso, con sus vidas, su situación particular y única con quienes nos unía la lucha, pero también, y mucho más, nos unía el afecto. Si algo caracterizó a Ramón fue justamente eso: su capacidad de sentirte como ser humano y que tú lo sintieras como tal. Ese inmenso ser humano que te abrazaba porque te quería. Porque necesitaba brindar su afecto y recibir el tuyo. Ramón, tan pronto lo conocías, tan pronto lo sentías, era ya y para siempre tu hermano. Tu camarada de lucha, de esperanza y de cualquier circunstancia en la cual te encontraras. Lo conocieses por el nombre o por los varios seudónimos que utilizó. Era quien comandaba la lucha, era el escurridizo gigante que eludía operativo tras operativo y surgía de la nada, con su bicicleta ridículamente pequeña para aquel corpachón, y te traía el mensaje. Varios mensajes en uno. El primero: “Estamos vivos, libres y luchando”; el segundo: “Soy, te siento y me siento como tu hermano”; y el tercero, finalmente, la consigna. La tarea del momento. Siempre con su inmenso dedo índice que levantaba y separaba de los otros creando expectativa. Porque siempre empezaba así, mientras encon-
54 Caras&Caretas 819 / 7 de julio de 2017
traba el comienzo luego de la pausa con el índice al aire. También con una recomendación constante: “Hay que ver, ver y ver”, recomendando prudencia en el juicio, y rematando: “Y después, volver a ver”. ¡Nada de cometer errores por juzgar livianamente la situación! Lejos de ser una conmemoración marcada por el dolor de su ausencia, que todos sentimos, fue el reencuentro con nuestro propio pasado. Con los distintos compañeros con los que, en diferentes momentos, compartimos lucha, temor o precaución y algo que nunca nos flaqueó: la esperanza. Diríamos, la certeza de que más temprano que tarde, con o sin nosotros, la lucha daría resultados. Yo me sentía en deuda, personal y colectiva, para con aquellos compañeros que en los momentos más difíciles, asumiendo peligro y responsabilidad con firmeza en el corazón, habían conducido la lucha. Especialmente con José Paccella y con Ramón Cabrera, salidos de las filas de la militancia para asumir responsabilidades con las cuales no habían siquiera soñado pero que no rehuyeron. Con este homenaje a Ramón, creo que estamos empezando a pagar esa
deuda. Comenzando a explorar, recomponer y reescribir esa parte de la historia de los comunistas en la resistencia. Y de las luchas del pueblo en su conjunto. Porque no lucharon por el pueblo, lucharon con el pueblo. Metidos en el corazón mismo de nuestro pueblo. ¡Nada tan merecido como este homenaje a Ramón! Nada tan amplio. La nobleza del doctor Fernando Scrigna lo atestigua: Ramón era un comunista y condujo la lucha de los comunistas en el tramo final y más peligroso de la dictadura, pero, además, fue un hombre entero y fraterno. Alguien con quien podías o no compartir ideología, pero que te consideraba su igual y tú lo sentías de la misma forma. Grande y querido Ramón, justo el día en que te despedíamos me infarté y falté a la cita, pero, para que lo sepa tu corazón que vive en todos nosotros, te agradezco que hayas existido. Sólo verte te hacía sentir feliz, optimista, esperanzado. He conocido pocos, muy pocos con ese don de tan sencilla, cálida y fraterna presencia. Fuiste la vida misma, con todo lo que ella tiene de fraternal, y así te llevamos en el corazón, porque nadie permaneció igual luego de haberte conocido.