EDITORIAL
“Padre Artigas, guíanos” GENERAL LIBER SEREGNI
Por Alberto Grille
H
oy no voy a escribir un editorial. Me parece que aporta más a la verdad si transcribo una nota que salió publicada el 4 de agosto en El Nacional, el diario más importante de Venezuela y, por supuesto, el diario más im-
portante de la oposición a Nicolás Maduro. La nota, escrita por la pluma de uno de los periodistas más reconocidos de El Nacional y de Venezuela, Kiko Bautista, revela las negociaciones que hubo entre la oposición y el gobierno durante todo el mes de julio y particularmente en los últimos días antes de las elecciones para la Asamblea Constituyente. También revela la intención de Maduro y de algunos sectores de la oposición de llegar
E
l periodista Kiko Bautista reveló detalles sobre las últimas conversaciones entre el gobierno nacional y la oposición, que se sostuvieron desde principios de julio hasta la semana pasada. En una crónica publicada este viernes, Bautista explica que la mediación del expresidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero, marcó el inicio de los acercamientos. Con la medida de casa por cárcel a Leopoldo López el 8 de julio, el presidente Nicolás Maduro “quería borrar de un solo trancazo el efecto de la toma del Palacio Legislativo”, ocurrida tres días antes, y dar señales de diálogo a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). De acuerdo con el periodista, a partir de allí, representantes de la oposición y del gobierno nacional se reunieron en la casa del embajador de España en Caracas. Sin embargo, no llegaron a un acuerdo a pesar de considerar propuestas mutuamente.
Aquí está el texto de Bautista: Zapatero se reúne con Leopoldo por lo menos ocho veces antes de la casa por cárcel. En algunos de estos encuentros participaron los hermanos Rodríguez. El exmandatario español estaba convencido de que el líder de Voluntad Popu4
Caras&Caretas 824 / 11 de agosto de 2017
a acuerdos y de realizar mutuas concesiones. El texto permite hacer interpretaciones, imaginar hipótesis y confirmar ideas y opiniones. Pero de su lectura, lo que no se puede ignorar es que hubo negociaciones y esfuerzos de protagonistas y mediadores para impedir la profundización del conflicto. En particular, parece claro que Maduro estaba interesado en dialogar. Es más, los nombres de
Tabaré Vázquez y Lenín Moreno fueron sugeridos en esas reuniones para facilitar el diálogo. Por eso me parece inaceptable el argumento de Nin y de Tabaré de que el gobierno de Venezuela había desoído el reclamo del gobierno uruguayo de posibilitar el diálogo entre las partes beligerantes. Más honesto es decir que el gobierno uruguayo acompañó a Brasil, Argentina y Paraguay porque no nos dio la nafta. Pero eso es tema de otro editorial.
lar era la clave para que la negociación entre gobierno y oposición pudiera llegar a buen término. La libertad de López se relaciona con dos situaciones importantes de precisar para entender cómo llegamos a las reuniones de la semana pasada. En una primera instancia, está la toma violenta de la AN. El oficialismo había acordado presionar a los diputados opositores y con ese fin rodearon el Palacio Legislativo. Sectores radicales del PSUV incumplen la línea y asaltan la AN agrediendo brutalmente a los parlamentarios. Maduro, desde la Academia Militar, reprueba el hecho y ordena ponerle punto y final a aquella locura. Sin embargo, no le hacen caso y se mantiene el cerco a la AN hasta entrada la noche, cuando una llamada del verdadero jefe del asedio al Capitolio dio la orden de retirada. Frente a este escenario adverso, Maduro, en acuerdo con Maikel Moreno, elabora un plan de alto impacto para responder a las acusaciones que salen por todos los medios del mundo donde lo vuelven a acusar de dictador. Tras una sentencia del TSJ que se elabora muy tarde en la noche del 8 de julio, los hermanos Rodríguez se mueven hasta Ramo Verde y, sin previo aviso, trasladan a Leopoldo a su casa. El otro dato importante está relacionado con el objetivo, lo que había detrás de la liberación de Leopoldo. Nicolás
Maduro quería borrar de un solo trancazo el efecto nocivo de la toma del Palacio Legislativo y a la vez mandar una señal muy clara sobre sus intenciones de negociar con la MUD una salida al conflicto que para ese momento tenía contra la pared a su gobierno. Y así fue; Mariano Rajoy anuncia dos horas antes que la noticia se conociera en Venezuela, en plena reunión del G20, que Leopoldo López estaba llegando a su casa en donde permanecería en carácter de casa por cárcel. A la par de estos acontecimientos, el G4, AD, PJ, UNT y VP acordaron explorar conversaciones secretas con el gobierno y se efectuaron por lo menos cinco reuniones en la casa del embajador de España. En esos encuentros clandestinos, se arrancó desde las fallidas negociaciones en las que intervino el Vaticano. Una vez en su casa, el líder de Voluntad Popular comienza la segunda etapa de este intrincado proceso de intentar llegar a un acuerdo en medio de una enorme conflictividad. En los Palos Grandes, en la casa de Leopoldo, se realizan varias reuniones previas entre la MUD y Zapatero. De allí se mueven a la casa del embajador de España, donde gobierno y oposición, de manera directa, se reúnen por lo menos diez veces. Asisten Zapatero, Luis Aquiles Moreno, Ramos Allup, Freddy Guevara, Luis Florido, Manuel Rosales, Enrique Márquez, Timoteo Zambrano, Julio Borges, Eudoro González y Vicente Díaz, quien funciona como representante de todos los partidos. Sobre lo que pasó en la casa del embajador hay varios cuentos. Señalan que Henry no fue ni a la mitad de las reuniones. Alegó que mientras no estuviera Capriles él no iría a ningún lado, que estaba cansado de
que se llegara a importantes acuerdos para que después el gobernador de Miranda los incumpliera. PJ no se involucró mucho en los debates. Estuvo lejano y en actitud exploratoria. VP ayudó muchísimo, aunque al final es prácticamente el partido que cierra esta ronda de reuniones. Vicente Díaz fue el gran facilitador. El exrector, además de ser un político inteligente y de gozar de mucha credibilidad entre ambos factores, se convirtió por la vía de los hechos en punto de encuentro. Igual Zapatero. Es importante aclarar que el viaje, el hotel y la movilización del dirigente del PSOE en Caracas los pagó el gobierno español.
Sobre los temas El gobierno nunca planteó la suspensión de la ANC. Sí habló de posponerla, pero bajo ciertas condiciones. A medida que se fue acortando el tiempo, ya por la premura, propuso que la oposición se incorporara, vía decreto o por un recurso de última hora del TSJ, a la votación para elegir a los constituyentistas. En las conversaciones, se habló del cronograma electoral, de las elecciones de alcaldes para mediados del año que viene y las votaciones para elegir el presidente en diciembre de 2018. El oficialismo estuvo dispuesto a habilitar la AN y a elegir un nuevo CNE. Uno de los dos nuevos miembros lo elegiría la MUD y el otro surgiría de mutuo acuerdo. El TSJ quedaría como está y funcionaría en pacto con la AN para evitar conflictos de competencia y demás zancadillas. También se discutió nombrar una comisión de la verdad para la liberación de los presos y para estudiar las inhabilitaciones. Nadie puso objeciones a la ayuda humanitaria.
En lo que se refiere a la MUD, su principal bandera fue la calle, y en repetidas oportunidades insistió en elecciones generales lo más pronto posible. Ya al final de la semana pasada, se intentaron algunos acuerdos salvadores, una vez que no se pudo avanzar sobre la ANC y el adelanto de las elecciones. Casi se logra que la ANC funcionara en un lugar distinto al Capitolio, en el Teatro Municipal; la creación de un congresillo integrado con 30 diputados, 15 de lado y lado para mantener la convivencia. Las conversaciones se trancan el miércoles antes de la elección de la ANC. El embajador de España es llamado a consulta y Zapatero anuncia que regresa a España. Ante esta situación, el propio Leopoldo llama a Rodríguez Zapatero y le sugiere que posponga su viaje, que todavía hay opciones para llegar a un acuerdo. El hombre se devuelve del aeropuerto para intentar un último esfuerzo. Se supo que lo que se quería era restarle fuerza y animosidad a la ANC. Que no se eliminaran poderes ni se legislara. En este esfuerzo de última vez, surgen propuestas para resolver el problema de la sede de la constituyente y establecer la fecha de las elecciones que están en mora. Alcaldes en marzo y presidenciales en setiembre. Hay consenso para habilitar la AN. En el ánimo estaba firmar un acuerdo de no intervención y una comisión de alto nivel para atender la crisis económica y tragedia humanitaria. Pero nada que ver. El viernes 29 ya no había nada que hacer. Capriles y Leopoldo optaron por llamar a no votar el domingo 30, por profundizar la calle y a dejar que la geopolítica actuara, que las sanciones económicas propuestas por varios países se encargaran
de exacerbar la crisis y que con ese cuadro se avanzara hacia el cambio. Tanto AD como UNT prefirieron presentar la unidad antes que firmar un acuerdo ellos solos. En todo el proceso, el G4 mantuvo al margen al resto de los partidos de la MUD para poder avanzar en un proceso de por sí débil y enredado. Sin embargo, Leopoldo mantuvo contacto con Ledezma y María Corina sobre el desarrollo de todo este complejo proceso de conversaciones. La última reunión, la del viernes 29, no fue en la casa del embajador. El gobierno se instaló en una habitación del hotel Alba Caracas y allí iba y venía Zapatero con las posiciones de uno y otro lado. De allí surgió la idea de un documento que él mismo escribiría para lograr un mínimo de acuerdos, pero no prosperó. Ese documento, en términos generales, se convirtió en la más reciente declaración de Zapatero sobre el tema venezolano que se puede encontrar en las redes. Ese escrito a Maduro le molestó muchísimo. Calificó al expresidente español de desagradecido.
ACLARACIÓN En la edición del 28 de julio se encartó un suplemento sobre la construcción de la nueva cárcel de Punta Rieles por el procedimiento de Participación Público Privada. En la contratapa se señala que uno de los pulmones del proyecto carcelario fue “Fernando Gil, director de Comunicación del Ministerio del Interior”. El periodista encargado de la redacción del suplemento me solicitó que aclarase que dicho nombre fue mencionado de esa forma por un error de edición.
Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Editor - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández - Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Grafica Mosca: Depósito legal Nº 365.490 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.
11 de agosto de 2017 / 824 Caras&Caretas
5
COLUMNA
TODO MAL Por Leandro Grille
C
on un giro incómodo de la postura que venía sosteniendo, Uruguay acompañó la aplicación del Protocolo de Ushuaia de 1998 para suspender a Venezuela del Mercosur por ruptura del orden democrático. La decisión se adoptó el sábado 5 de agosto en San Pablo por los cuatro Estados “fundadores” del bloque regional, pese a que de la lectura del protocolo surge que dicha sanción, para ser legal, debió haber sido adoptada por consenso de los estados partes del instrumento, lo que incluye a Chile y Bolivia, cuya posición no fue considerada. Más allá del gambito legal, el cambio de posición en el que incurrió el gobierno uruguayo – que era el único obstáculo para que la sanción se aplicara– fue un gesto político que produjo un cimbronazo en el seno del Frente Amplio (FA): las bases del FA, el Partido Comunista, el PVP, la 711, Casa Grande, el MLN y finalmente el MPP, aunque este último de un modo ciertamente elíptico, manifestaron su desacuerdo con la decisión tomada. En el mismo sentido se pronunció el lunes el Consejo Federal de la FEUU y, el martes, el Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt, en el que todas las corrientes aprobaron una declaración de enérgico rechazo a la suspensión. En respaldo a la decisión del gobierno se expresó orgánicamente el Partido Socialista (PS), en votación dividida, y dirigentes del Frente Liber Seregni (FLS), aunque hasta el momento no había trascendido comunicado oficial de ninguno 6
de los sectores que lo integran. En otro orden, la medida fue festejada por la oposición, los sesudos analistas, renombrados politólogos, periodistas y hasta personajes de la farándula. En suma, el concierto afinado de los que no tienen contacto con la base social de la izquierda uruguaya. El argumento central del gobierno para justificar su cambio de postura fue –por lo menos hasta antes de conocerse las declaraciones del presidente Tabaré Vázquez en la última edición de Búsqueda– que las insistentes solicitudes de Uruguay para que el gobierno venezolano dialogara con la oposición habían sido desoídas. De hecho, el Consejo de Ministros realizado el lunes 31 de julio, un día después de la elección de los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), emitió una declaración en la cual Uruguay se manifestaba dispuesto a reconocer a la ANC siempre y cuando, previamente, el gobierno abriera un canal de diálogo y alcanzara un entendimiento con la oposición y el Poder Legislativo, donde la oposición tiene mayoría, la Asamblea Nacional. El sábado, en la reunión extraordinaria de los cancilleres de los países “fundadores” del bloque, Uruguay consideró que el plazo se había agotado y que sus llamados al diálogo habían caído en saco roto, por lo que ya no tenía posibilidad de mantener la tesitura de no habilitar sanciones. El fundamento uruguayo parecería inobjetable de no ser porque se sostiene en el presupuesto completamente falso de que no hubo diálogo cuando sí lo hubo. Y no sólo un diálogo de intercambio de puntos de vista, sino una verdadera mesa de negociación en presencia de un garante internacional de la talla del expresidente de España José Luis Rodríguez Zapatero.
Caras&Caretas 824 / 11 de agosto de 2017
Por lo pronto, un día antes de la reunión de San Pablo, el periódico opositor más importante de Venezuela, El Nacional, reveló parte del contenido y otros detalles de las conversaciones secretas, cuya confirmación por parte del presidente Nicolás Maduro se produjeran luego de que Rodríguez Zapatero hiciera público un comunicado revelando su existencia. En aquel texto Zapatero terminaba reconociendo el derecho de la gente a concurrir a votar por los constituyentes, tanto como el derecho a abstenerse, y reclamó que el gobierno mantuviera iniciativas de diálogo, pero también advirtió que sin la “voluntad y la determinación de la oposición nada será posible”. De la revelación de El Nacional, tanto o más trascendente en cuanto proviene de la propia oposición, se reconoce que el gobierno aceptó posponer la elección de la ANC, incorporar a la oposición a la elección y promover, incluso por decreto, que pudiesen inscribir a sus candidatos fuera de plazo, y modificar el Consejo Nacional Electoral, nombrando para ello un rector elegido por la oposición y otro rector de mutuo acuerdo. Asimismo estaría de acuerdo en fijar un calendario electoral que contemplase las elecciones regionales y también las elecciones a presidente que deben realizarse a fines de 2018; facilitar un acuerdo entre el Tribunal Supremo de Justicia y la Asamblea Nacional para saldar el conflicto de competencias; nombrar una “comisión de la verdad” para la liberación de presos, que la oposición sostiene que son políticos y el gobierno afirma que han sido presos por violar la ley, participar en acciones terroristas o promover la violencia; y estudiar todas las inhabilitaciones que se han producido a personas
que pregonaron la violencia, la ejercieron o la facilitaron y permitieron en los municipios que gobiernan. La oposición, por su parte, según revela el mismísimo diario El Nacional, no estuvo dispuesto a aceptar nada que no incluyera el adelanto de las elecciones y la suspensión de la elección de la ANC, aun cuando el gobierno remarcó que era innegociable adelantar la elección presidencial y que, si bien estaba dispuesto a una elección de constituyentistas con candidatos de todas las corrientes políticas del país, aplazarlas si era necesario, y hasta elegir un nuevo Consejo Nacional Electoral que contara con la anuencia de todas las partes, no iba a declinar la convocatoria a elegirla mediante voto popular. Finalmente, la elección se hizo y el resultado fue abrumador. Aunque sus líderes descalificaron la votación y la catalogaron de fraude, la concurrencia fue tan masiva que quedaron desconcertados. A partir de ese día desapareció la violencia en las calles, los trancazos y las guarimbas que habían sido una presencia constante durante los últimos tres meses en los barrios de clase media y alta, especialmente en el este del valle de Caracas. Fortalecido por la votación, el gobierno confirmó el calendario electoral y convocó a la inscripción de partidos y candidatos para las elecciones regionales que serán el 10 de diciembre. Y en cuestión de días los más importantes dirigentes de la oposición, comenzando por el líder de Acción Democrática, Henry Ramos Allup, anunciaron su voluntad de presentarse a las regionales. Incluso Freddy Guevara, el joven dirigente de Voluntad Popular, uno de los sectores más radicales de la oposición, cuyo líder es Leopoldo López, responsable de la violentísima operación “La Salida” de 2014, con un saldo de más de 40
muertos, declaró en las últimas horas que el camino para derrotar al chavismo es el electoral, desistiendo de la estrategia que venía impulsando su sector hasta el momento y preanunciando lo que ya está confirmado: la coalición opositora Mesa de Unidad Democrática aceptó comparecer en las regionales que organiza el Consejo Nacional Electoral apenas días después de haber difundido en el mundo, en sintonía con la empresa de tecnología electoral Smartmatic (recientemente ingresada al mercado estadounidense y adquirida por el magnate George Soros, quien hace pocos años confesó haber financiado el golpe en Ucrania), que el CNE había cometido fraude. Instalada la Asamblea Nacional Constituyente en la sala de protocolos del Palacio Legislativo, espacio que se utilizaba para reunir al Senado antes de la Constitución de 1999, cuando el congreso era bicameral (la Asamblea Nacional continúa funcionando en el ala opuesta de la sede legislativa, donde bajo la Constitución anterior funcionaba la Cámara de Diputados), lo primero que hace es designar a la excanciller Delcy Eloína Rodríguez como presidenta. La exministra de Relaciones Exteriores de la que Rodolfo Nin alguna vez se burló con cierta misoginia no es una dirigente más: es uno de los cuadros jóvenes más convocantes del chavismo y reúne muchas condiciones que la catapultan a los primeros espacios políticos de Venezuela. No pocos hablan de que podría llegar a ser la próxima presidenta de. Es joven, brillante, gran oradora, combativa, abogada egresada de la Universidad Central de Venezuela, con especialización en Derecho Laboral en la Universidad de París X, un posdoctorado en Inglaterra, profesora de la UCV e hija de uno de los principales mártires de la izquierda venezolana, nada menos que Jorge Antonio Rodríguez, líder estudiantil revolucionario y fundador de la Liga Socialista, muerto bajo tortura en el sótano de la Dirección de
Inteligencia en el gobierno del “socialdemócrata” Carlos Andrés Pérez en 1976. En su velatorio, en el Aula Magna de la Universidad, sus hijos de 12 y 8 años ( Jorge Rodríguez, actualmente médico psiquiatra y alcalde de Caracas desde 2008, y Delcy Rodríguez, actual presidenta de la ANC) juraron frente al féretro dedicar la vida a la construcción del socialismo y a la revolución. En la segunda decisión tomada por la Constituyente, se concretó la destitución de la fiscal Luisa Ortega Díaz, que se pasó a la oposición en los últimos meses luego de ser chavista durante muchos años. La fiscal fue destituida por negarse a iniciar causas contra los que instalaron 100 días de violencia, con decenas de muertos, entre ellos los famosos quemados por ser chavistas, que son casi 30 personas. El duro comunicado de los fiscales del Mercosur rechazando la destitución debe ser comprendido también ante la situación particular que están viviendo la fiscal Alejandra Gils Carbó en Argentina, en donde el presidente Macri pretende destituirla por decreto, aunque su cargo es vitalicio y sólo puede ser removida por juicio político –para los que el macrismo no cuenta con los votos–, y el fiscal general brasileño Rodrigo Janot, perseguido por Michel Temer, que reclamó su destitución. Tanto Gils Carbó como Janot son perseguidos, entre otras cosas, para impedir que avance la causa Odebrecht, que involucra hasta el hueso a los dos presidentes, amigos y familiares. La destitución de Ortega Díaz también fue utilizada en la declaración del Mercosur como justificación para la suspensión de Venezuela, en un ejercicio de cinismo de parte de los gobiernos brasileño y argentino, del cual hay que tomar seria nota, apenas homologable con el cinismo de Donald Trump, que destituyó a la fiscal general en enero porque se oponía a su decreto antiinmigrantes, amenazó a su sustituto hasta por Twitter y simultáneamente se quejó de que la Constituyente venezolana removiera a Ortega Díaz.
Así las cosas, el gobierno uruguayo quedó en una posición sumamente incómoda, tomando una resolución de suspender a Venezuela basado en la mentira de que no hay diálogo y negociaciones, pegado con tres gobiernos muy de derecha, dos de ellos nacidos de golpes de Estado y cuyos presidentes están severamente imputados de corrupción y son responsables de persecución a opositores, fiscales y jueces que los investigan. Además, en el plano interno, la fuerza política de gobierno arde por la decisión incluso más de lo que arde por el caso del vicepresidente Raúl Sendic y, en un nuevo giro, Uruguay, tres días después de la reunión del sábado, no firmó la declaración de Lima que felicita al Mercosur por suspender a Venezuela y denuncia al gobierno venezolano de antidemocrático y a la Constituyente de ilegal. Por su parte, la bancada del FA en el Parlamento se negó a votar una moción de apoyo a la resolución
gubernamental, astutamente introducida por el diputado Ope Pasquet, habilidoso chicanero, que metió el textito sólo para exponer la herida abierta que hay en la izquierda con este tema. Finalmente, en declaraciones realizadas a Búsqueda, el presidente Tabaré Vázquez reconoce que Uruguay cedió a la presión de los países vecinos, que estaban dispuestos a aislar económicamente al país si mantenía su posición dialoguista. La declaración de Tabaré tiene una cierta sensatez práctica, pero es tristísima desde el plano de los principios. Se da de bruces con la afirmación artiguista de no vender el rico patrimonio de los orientales (nuestra soberanía política) al vil precio de la necesidad (el comercio exterior). Lamentablemente, en este caso billetera mató galán y habrá que ver cómo hace el FA para recuperarse de este misil peligrosamente cercano a la línea de flotación.
11 de agosto de 2017 / 824 Caras&Caretas
7
COLUMNA
Por Ruben Abrines
Y
miles supieron en el tiempo que necesitó la noticia para dar la vuelta. El mundo se asombró por su valentía personal, de muchacho latinoamericano que sin miedo lanzó un escupitajo, el más fantástico y famoso de todos los tiempos, nunca antes recibido por un representante del imperialismo norteamericano; el joven llamado Jesús Rolán Rojas, uruguayo y comunista, en nombre de todos los jóvenes antiimperialistas de América y del mundo. Después de dicho esto, bien podría perfectamente cerrar el pico. Pero sólo vos y yo vamos quedando, hermano; sería una mezquindad de nuestra parte decir “hasta siempre, hermano Rolán” y otras frases de ocasión que se dirán. Quién sabe por qué y cuándo se fue el primero de nosotros, los que fuimos a Cuba a la zafra de los diez millones en 1970. Hoy sólo sé que quedamos vos y yo, hermano, vos y yo para recordar. Ni por pudor debemos ningunearles a tantas muchachas y muchachos que jamás conocerán a un joven de nuestro tiempo con valores humanos éticos de convencido revolucionario antiimperialista, de trabajador internacionalista como Jesús Rolán Rojas, esta parte de su historia. Su ejemplo fue valorado en el mundo entero, en primer lugar en los países que luchaban contra el colonialismo y el imperialismo en África, Asia y, en particular, por el heroico pueblo de Vietnam en plena, dramática y heroica guerra contra Estados Unidos. En América Latina se hizo
8
“Vos y yo quedamos, hermano, vos y yo para recordar…” ejemplo de muchacho uruguayo antiimperialista. Aquella noble, sencilla y modesta persona se hizo personaje porque su acto puso al máximo la comprensión del momento que vivía América Latina, que había que asumir con todos los riesgos colectivos y personales, poniendo el propio pellejo si era necesario, porque la cuestión era “ser campo de lucha o base de agresión”. Porque fue el único uruguayo, único latinoamericano, que enfrentó cara a cara al representante del imperialismo estadounidense sin más distancia que la precisa para lanzarle, rodeado de guardias de seguridad, el escupitajo en pleno rostro.
Caras&Caretas 824 / 11 de agosto de 2017
José Gervasio Artigas, desde lo alto, fue cómplice y el mejor testigo de un valiente, modesto y honrado hijo de sus ejemplos de estirpe libertaria. El que no vaciló ni consultó, en nombre de todos los jóvenes de este país, asumió que nunca serían bien recibidos los representantes de una nación imperialista que estaba asesinando muchachas y muchachos, incendiando con napalm las aldeas campesinas del heroico Vietnam. Fue en la plaza Independencia, y de ahí a la Cárcel Central, donde fue molido a palos por los inútiles esbirros de los servicios de Inteligencia de Uruguay, muy fastidiados por haber sido
burlados junto a los criminales marines de la guardia personal del yanqui. Desde Jefatura fue al hospital Maciel, donde constataron que no le quedaba un hueso sano. Del Maciel al Juzgado, y de allí, procesado por el artículo 139 del Código Penal, a la Cárcel de Miguelete por el delito de “vilipendio en un lugar público de la bandera u otro símbolo de país extranjero”. Seres humanos como Rolán Rojas no se guardan en una caja de fósforos con una leyenda de ocasión mortuoria ni como un tesoro familiar y personal; van directo a los caudales de la memoria colectiva de las mujeres y hombres de los pueblos que
luchan por un mundo sin amos y sin explotadores. Ayer de noche nos avisaron que había salido a hacer otro viaje, siguiendo a su viejo compañero Líber Arce, a encontrase con el que cayó en Bolivia, ahogado por el asma con libros y apuntes de un diario de combatiente inconcluso. Él se autoimpuso todo el tiempo un prolongado silencio acerca de este hecho ejemplar y ejemplarizante, conducta de ser un fiel “hombre de su tiempo”, parafraseando a precursores del pensamiento y la acción antiimperialista revolucionaria. Igual no lo pudo evitar con su decisión de silencio, no alcanzó toda su modestia para impedir el legítimo reconocimiento de su acto en otras partes del mundo. Y pasó a ser un ícono de estas tierras latinoamericanas en los museos del mundo donde se expulsó, vencido, al imperialismo estadounidense. Vos y yo, hermano, podemos recordar, decir con el corazón arrugado, la vista nublada, y encomendarnos a que la razón y la memoria nos asistan para decir sin cálculos ni escamoteos, al hombre que partió nuevamente solo, que en cualquier lugar donde haya una injusticia, hay que encolumnarse en la larga fila cara a cara nuevamente con los que aprendieron, de una vez y para siempre, que el imperialismo no es un tigre de papel y obliga a enfrentarlo donde se presente. De las muchas guardias de los locales de la UJC y de las veces que tocó defenderse de las balas de las bandas fascistas, en su mayoría devenidos en oficiales militares de la dictadura, con los que volverían a verse las caras. Es un decir. Porque con las capuchas y los brazos atados con alambres a las espaldas, empapados en orín y con mierda en la lengua, no pudieron evitar muchos de ellos ser reconocidos. Otros seguirán diciendo, haciendo y hablando de este hombre que vivirá en la memoria, el pensamiento, la acción, de los que están dispuesto a explorar las vías de la revolución antiimperialista
en cualquier parte del mundo. Disculpe usted, autor, no recuerdo su nombre: “La vida no es lo que uno vivió, sino lo que uno recuerda”. En Cuchilla Grande e Instrucciones nos encontramos; de ahí hasta su casa entre descampados y quintas, después del repecho, llegamos. Verduras, frutas y una palangana con membrillos. Dos gatos dormían debajo de una mesa. Presentó a sus padres, nos saludamos con sus hermanas; a una de ellas la conocíamos de una ocupación del Liceo 13 en el Hipódromo de Maroñas. A la más chica, después de muchos años, la reencontramos trabajando en las viviendas cooperativas Covisunca, donde Rolán tenía el cuarto más pequeño, sin terminar. Un gran lector, un compulsivo lector hasta quedar sus ojos enceguecidos. Después del golpe de Estado, no encontró lugar más adecuado que su cuarto, lo repletó hasta el techo con libros de la Unión Soviética y materiales del Partido Comunista. Apenas dejó en el centro del cuarto un lugar para su cama y una luz mortecina colgada del techo. Su cara redonda y su andar de muchacho de la orilla rural, con lentes “culo de botella”, de pasos bamboleantes, al parecer sin rumbo, sin destino preciso, como si no importara la distancia. En Cuba era visto como un ejemplo. Como Van Troi el vietnamita. ¿Te acordás, Pepe? Los oculistas cubanos le hicieron los estudios y lo trataron como una joya de la revolución sin que a él le importara ni se diera por enterado. Lo mismo ocurría cuando nos llevaban a cualquier lugar como invitados: se enteraban de quién era y nosotros aplaudíamos. Sólo una vez se salió de las casillas. Se molestó profundamente reaccionando de forma enérgica y políticamente impecable, cansado de que le preguntaran si siempre había sido y era tupamaro. La gente siempre le preguntaba lo mismo cuando se 11 de agosto de 2017 / 824 Caras&Caretas
9
enteraban de que era uruguayo; no era maldad ni buscaban cinco patas al gato. Creo que era porque en ese tiempo, o antes, no sé, por la televisión cubana en hora pico pasaban un culebrón o novelón de la vida y obra de los tupamaros, y creo que hasta se paralizaba la isla. Llegó Arismendi a Cuba y enseguida quiso vernos, bah, quería saber cómo estaba Rolán con sus nuevos lentes de contacto. No sabíamos que habría un encuentro con él y un historiador uruguayo del Partido Socialista que a él y a mí nos llamaba la atención y decíamos que escribía como hablaba. Había terminado la zafra y lagarteábamos en las playas de Varadero. Algunas noches se organizaban actividades con la Brigada Latinoamericana Playa Girón entre canto, bailes y encuentros de delegaciones. La noche se le hizo joven y volvió tarde al hotel. Temprano sería el encuentro con Arismendi; no sabíamos dónde. Esperábamos que nos avisaran y llevaran al lugar con los fugaces visitantes compatriotas. Esa noche perdió el lente de contacto del ojo izquierdo. Los cinco, durante horas, buscamos y rebuscamos, dimos vuelta el cuarto del hotel, movimos muebles, milímetro a milímetro, revisamos el piso y la ropa: nada y nada de nada. Teníamos que irnos, venían a buscarnos. No recuerdo quién, creo que fue el Canario Obispo que dijo: “La puta que te parió, acá esta”. No voy a contar del calor y de cómo se suda en el Caribe después
de una noche de ron y baile y dormir tal cual caíste en la cama. El lente lo tenía pegado en la espalda. Para regresar a Uruguay había que ir a Europa. Tocó pasar por Madrid y esperar los vuelos a Sudamérica. Unos días para darle a la pata y ensanchar conocimientos en la tierra del Quijote y con muchas ganas de comer otra cosa que no fuera cerdo, pollo, frijoles, dulce de guayabas y plátanos. Rolán nos empujó a entrar en una fonda de mala muerte fascinado por lo que decía un cartel de tercer mundo: menú de puchero y tortilla de papas, como la de casa, decía Rolán. Con la barriga llena, deambulábamos todos los días como los que sólo tienen que hacer tiempo. Se fascinó cuando entramos a un mercado de frutas, verdu-
10 Caras&Caretas 824 / 11 de agosto de 2017
ras, quesos y no sé qué cosas más; quería averiguar con los puesteros dónde encontrar semillas de unos morrones gigantes verdes.Negociamos: morrones o Goya y Velázquez. Poco enterados del arte y menos de la pintura, apenas conocíamos por revistas algunos de los genios burlones que ahí tenían colgadas sus obras, por esos días en el Museo del Prado. Fuimos y nos embobamos sin más ayuda que nuestra ignorancia de pisar y andar dentro de un museo donde los guardias no nos sacaban los ojos de encima a menos de diez pasos. Capaz que sabían que él era Rolán Rojas. Franco todavía se revolcaba dentro de su miserable ser. Después del regreso, una noche estuvimos de guardia en el local central de la UJC y se rompió accidentalmente una vidriera del
local funerario de enfrente con un disparo, repeliendo un ataque en la madrugada por balas, desde un auto. Era casi habitual ese tipo de provocaciones en ese tiempo. Se precipitó el traslado a militar en la ruta 5. La Paz, Las Piedras, Las Villas, Santa Lucía, Canelones: tiempos convulsos de provocaciones después de que Uruguay se había habituado a llenar y vaciar los cuarteles de obreros y estudiantes. Con la aparición del Frente Amplio y el liderazgo de Ferreira Aldunate, Canelones era un lugar de privilegio para disputarle al Partido Colorado su antigua supremacía. Al viejo local del Partido Comunista en Las Piedras llegamos para juntarnos con Stela Grum, con Omar Paita, secretario general de la UJC, Julio Barona y, más tarde, la madre de las hijas de Omar,
Graciela, entre otros muchos compañeros. Él fue designado como secretario de propaganda y agitación. No faltaron encuentros y desencuentros en el liceo y con otros pegatineros, en particular los del Partido Colorado de Pacheco. Una noche se encontraron frente a frente en plena ruta 5, cerca de Las Villas, las dos brigadas y comenzó la disputa por el único muro de un boliche abandonado. Todos terminaron presos. A Rolán lo querían procesar porque le encontraron un revolver con el caño torcido, sin balas. Presas las dos brigadas de pegatineros que se habían enfrentado de cuneta a cuneta a balazos. El muro llegó a las elecciones con los afiches de Wilson Ferreira Aldunate. Tiempos de elecciones, y Vivian Trías, residente de siempre de Las Piedras, destacado y conocido dirigente socialista, fue a pleitear con el comisario para sacarlos a todos de la comisaría. Todo terminó con una solución salomónica. Se van
todos y se acabaron las pegatinas. Al otro día comenzaba la veda electoral. El revólver quedó en custodia del jefe de policía, nadie lo reclamó porque Rolán declaró una y cien veces que lo había encontrado en la cuneta justo cuando fueron agredidos. Rolán Rojas fue hombre y será un nombre que no estará y no debe estar esculpido en bronce y mucho menos en los habituales homenajes de ocasión con los discursos de exaltación que se les hacen a los muertos. Sin dudas sería la peor de las agresiones que hubiera esperado de nosotros y la forma más estúpida de haber entendido el tamaño de su personalidad de hombre que cultivó, desde siempre, ese espíritu de labrador solitario, escapando hasta sus últimos días a vivir de cara al Río de la Plata, con el sol a sus espaldas, apenas con lo puesto, en su precaria casa rodante allá por Punta Espinillo. No asocien su nombre con el
Jesús Rolán Esta nota se escribe a las pocas horas de la muerte de Jesús Rolán Rojas, quien, en 1965, en plena guerra de Vietnam, cuando el secretario de Estado de Estados Unidos, Dean Rusk, cruzaba la plaza Independencia rodeado de policías y marines estadounidenses que lo custodiaban, rompió las filas de la escolta y, gritando “por Vietnam, por Cuba...”, le estampó un escupitajo en pleno rostro. La foto circuló por todo el mundo y hoy está en la entrada del Museo de la Revolución de Vietnam en las salas en donde se relata y se exhiben imágenes de la solidaridad internacional con la lucha del pueblo vietnamita. El autor, Ruben Abrines, es un obrero de la construcción, periodista, con intensa participación en las redes sociales. Fue, en su juventud, compañero de Rolán Rojas en la Juventud Comunista. individualismo ni con el egoísmo. Fue un digno hijo de Artigas y él sabe, cómo alguna vez lo hizo público, que se sentía en deuda con el jefe de los orientales porque los esbirros que custodiaban a su enemigo jurado, como perros rabiosos, lo derribaron sin dejarle terminar sus palabras de repudio y en nombre de quiénes lo hacía. “En nombre de Vietnam,
Cuba…”, le cayeron encima los guardianes del amo; no terminó de decir “y Artigas”. Cuando se lo llevaron para seguir golpeándolo, su ejemplo comenzaba a recorrer el mundo. Y ahora tal vez dirán que es leyenda. No mires para atrás, acá el camino quedó abierto. Buena marea, navegante de infinitos.
11 de agosto de 2017 / 824 Caras&Caretas 11
POLÍTICA
Por Mauricio Pérez
S
obre fines de 1983, en plena retirada de la dictadura y con el inicio del proceso de transición hacia la democracia, un grupo de juristas comenzó a ejercer la defensa de los presos políticos uruguayos y de sus familiares ante los tribunales uruguayos e internacionales. El trabajo se extendió hasta la aprobación de la Ley de Amnistía a Presos Políticos. El coordinador de ese grupo era Wilder Tayler, uno de los fundadores el Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (Ielsur). Tras el frustrado referéndum contra la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado (Ley 15.848), Tayler dejó Uruguay y se radicó en el exterior. En 1989, tras participar de la investigación del “Caracazo” en Venezuela, asumió como consejero legal para América y Asia de Amnistía Internacional. Allí comenzó su periplo por diversos organismos internacionales. Tayler fue por más de diez años, director del Departamento Jurídico de Human Rights Watch e integró el Subcomité de Naciones Unidas para la Prevención de la Tortura. Más tarde, asumió como secretario general de la Comisión Internacional de Juristas (CIJ), cargo que desempeñó hasta marzo de 2017. Fueron casi 30 años en el exterior hasta que consideró que había finalizado un ciclo en Europa y decidió volver al país. A su retorno, su amigo, el abogado Jorge Pan, le hizo una propuesta que no esperaba. Al principio no estaba seguro, pero Pan logró persuadirlo y aceptó. El martes 1º de agosto, Tayler fue electo para integrar el Consejo Directivo de la Institución Nacional de
CON EL ABOGADO WILDER TAYLER
Los derechos humanos “surgen de los sectores populares” Tras una extensa trayectoria en el exterior, Wilder Tayler volvió a Uruguay y se transformó en uno de los cuatro nuevos integrantes de la Institución Nacional de Derechos Humanos. Fue el único de todos los candidatos que obtuvo los votos necesarios en la primera votación. Derechos Humanos (Inddhh). Fue el único de todos los candidatos que en la primera votación obtuvo los 2/3 de votos necesarios para acceder al cargo. Finalmente, en una segunda votación, y tras un acuerdo multipartidario, se definió la integración definitiva: Tayler, la
12 Caras&Caretas 824 / 11 de agosto de 2017
jueza Mariana Mota, las abogadas Josefina Plá y Mariana Blengio y el abogado Juan Faroppa, único integrante del actual Consejo Directivo de la Inddhh que permanecerá por un segundo período. En este sentido, Tayler destacó el perfil de todos los integrantes y estimó que estos cincos años impli-
carán un desafío muy importante, ya que, si bien Uruguay tuvo un avance sustancial en materia de leyes de protección de los derechos humanos, aún existen problemas que deben atenderse.
El origen social En todo el mundo, los años 1990
fueron años “terriblemente fermentales en materia de derechos” y se generaron enormes espacios en favor de los derechos humanos. Se trató de un período en el que se avanzó muchísimo, sobre todo en materia de derechos individuales y en la legislación a nivel internacional. El respeto a los derechos humanos “se convirtió en parte del discurso habitual de los estamentos políticos prácticamente en todo el mundo, cosa que antes no sucedía”, afirmó Tayler en diálogo con Caras y Caretas. En este marco, “el reconocimiento de los derechos humanos surge de las luchas populares en todo el mundo”, aseguró. Esas luchas pueden ser impulsadas por sectores especializados o de interés que reivindican sus derechos, como los colectivos de mujeres o de la comunidad LGBT, y muchas veces esa reivindicación se plasma en un instrumento jurídico internacional. “El origen es a nivel de las comunidades, de los pueblos, muy local, pero galvanizan a nivel internacional y allí es que la posibilidad de su reconocimiento universal se hace más factible. Surgen cuando la gente da la pelea”, afirmó. Y para ejemplificar sus palabras recordó una experiencia personal. La primera vez que se presentó en Naciones Unidas para hablar de la impunidad que existía en torno a las graves violaciones a los derechos humanos perpetradas en los países de América Latina, constató que ese concepto no era parte del léxico internacional de los derechos humanos. “Fue a partir de las experiencias latinoamericanas que este término se incorporó. Nunca se había analizado la capacidad de los gobiernos de extender amnistías irrestrictas para los violadores de derechos humanos”, dijo Tayler. Asimismo fue durante los años 1990 que comienzan a surgir las instituciones nacionales de derechos humanos como organismos de contralor. En este contexto, Tayler consideró que este tipo de instituciones se definen por aspectos claves que deben estar en el centro de su accionar cotidiano. Uno de ellos es la capacidad de asesorar
y ayudar a los organismos del Estado; otro es la capacidad de propagar y difundir conocimiento y el valor y contenido de los derechos humanos, lo que supone la capacidad de prevenir la violación de derechos humanos. Pero el aspecto sustancial es brindar una respuesta efectiva cuando se violentan los derechos de una persona o de un colectivo. “Cuando la violación de derechos humanos se produce, estas instituciones deben tener la capacidad de pararse firme y hablarle claro al Estado, al lado de la víctima. Esto también define a estas instituciones, es lo que marca el test de legitimidad”. La legitimidad viene en su carácter coadyuvador y constructor, pero también en el de ejercer una actitud de protección y denuncia ante las violaciones a los derechos humanos y promover propuestas para evitar que se repitan, dijo Tayler.
Los derechos en Uruguay Durante todos estos años en el exterior, Tayler siguió con atención lo que sucedía en el país. En particular, en estos últimos años en los que dividía su tiempo entre Europa y Uruguay. Cuando se le ofreció postularse para la Inddhh, pensó que era una buena oportunidad de contribuir en un área
en la cual se desempeñó casi toda su vida. “Hay muchas cosas para hacer en materia de derechos humanos en Uruguay”, afirma. “En los últimos diez años, Uruguay ha producido una batería legislativa en materia de derechos humanos que es absolutamente extraordinaria. Lo que se ha avanzado en la agenda legislativa es muy importante. No sólo en la agenda de derechos, como puede ser la interrupción voluntaria del embarazo o de la comunidad LGBT, sino también los Consejos de Salarios o que en Uruguay no se puede abofetear a un niño para imponerle disciplina. Esos son derechos humanos, los derechos de los trabajadores, los derechos de los niños o los derechos de las comunidades rurales”, valoró Tayler. Sin embargo, todas esas leyes aprobadas requieren implementación, puesta en práctica y monitoreo. “Ahí es donde creo que la Inddhh tiene una función primordial: ayudar a la puesta en práctica de todo ese enorme andamiaje legal, progresista, constructivo, de cuño muy humanista, que se ha elaborado aquí durante los últimos años”. Se trata, según Tayler, de un trabajo de consolidación de agendas. “Por ejemplo, ¿está el Estado contratando o no 4% de personas
Las posibles vulnerabilidades del CPP El Mecanismo Nacional de Prevención (MNP), órgano dependiente de la Inddhh, tendrá un rol importante que jugar en la puesta en práctica del futuro Código del Proceso Penal (CPP), valoró Wilder Tayler. El MNP forma parte del sistema internacional de prevención de la tortura y tiene una jurisdicción más amplia que la del comisionado parlamentario para el Sistema Carcelario, ya que abarca todos los lugares donde puede haber personas privadas de libertad contra su voluntad, tanto privados como públicos. En este contexto, un cambio tan relevante como el de los fundamentos legales del sistema penal genera oportunidades, pero también vulnerabilidades en el período de transición. “Allí hay un rol muy importante para el MNP”, dijo Tayler. “Miremos el CPP y veamos si esos derechos que están llamados a prevenir la ocurrencia de la tortura se están implementando en tiempo y forma. Por ejemplo, que se cumpla con la presencia de abogado defensor desde el primer interrogatorio, con la presencia siempre del juez en la audiencia, el tema de la prisión preventiva –como acaba decir el fiscal de Corte, se puede aplicar sólo en circunstancias muy específicas, acorde con la constitución–. Ese tipo de cosas pueden ser monitoreadas por la Inddhh y por el MNP”, añadió.
con discapacidad para la función pública? Si no lo está haciendo, alguien tiene que llamar la atención. También está todo el problema de la violencia doméstica, que es un tema muy grave en Uruguay, y que hay que abordarlo; aquí también hay que ayudar y brindar una perspectiva de derechos humanos. Lo mismo con el debate sobre la salud mental”, expresó. Pero, al mismo tiempo, en Uruguay existen algunas situaciones que no deberían permitirse y que se deben seguir con atención, como son las sucesivas denuncias de abusos y torturas en los centros de privación de libertad de adolescentes. “Es un problema que está, que persiste, sobre el que se han hecho esfuerzos importantes, pero hay que controlarlo y vigilarlo”, dijo. Otro problema es el tema del acceso a la Justicia, sobre todo de los sectores más vulnerables de la población. Tayler aseveró que en Uruguay existe un fantástico abanico de leyes que protegen los derechos humanos, pero la pregunta que se debe realizar es qué capacidad tiene el usuario del sistema de Justicia de poder reclamar que esos derechos se cumplan y cuánto se lo escucha. “Es un tema que hay que estudiar. El sistema de Justicia tiene su estructura, están los jueces, los abogados, pero el usuario es el pueblo. ¿Llega realmente la gente a los tribunales? ¿Llegan los más pobres a los tribunales? ¿Dónde reclama la gente por sus derechos aquellos que no están organizados o no tienen un sindicato fuerte detrás? ¿Cuáles son las presiones que encuentran? Esas son cosas que la Inddhh debe encarar”, señaló. Junto a todo esto, también se debe estar atento a los problemas que puedan suscitarse. Los derechos humanos son procesos inabarcables, porque siempre hay nuevas dimensiones de la vida humana, del interrelacionamiento social, que levantan nuevas problemáticas en la materia, que tienen que ser observadas y discutidas. Y para enfrentar esos desafíos, hay que estar preparados, enfatizó Tayler.
11 de agosto de 2017 / 824 Caras&Caretas 13
POLÍTICA
FUNCIONARIOS CHINOS DISERTARON EN LA HUELLA DE SEREGNI
Desarrollo made in China, con cooperación y apertura La República Popular China viene llevando adelante un proceso de desarrollo que impacta en todo el mundo. Su crecimiento dio impulso a otras economías a través del aumento del precio de las materias primas. Para explicar las razones y los fundamentos de ese proceso estuvieron en Uruguay dos funcionarios del Partido Comunista de China, quienes dieron una conferencia en La Huella de Seregni. Por Pablo Silva Galván
C
hina va en camino de convertirse en la mayor y más dinámica economía del mundo. Este axioma, aunque conocido, se refleja en una realidad que a los uruguayos nos cuesta concebir dadas las dimensiones chinas y su comparación con Uruguay. Para explicar esta realidad estuvieron en el país, invitados por la Fundación Liber Seregni, Wei Quiang, director para América Latina del Departamento de Enlace Internacional del Partido Comunista de
China (PCCh), y Yang Xuedong, director del Centro de Traducción de Documentos del PCCh y del Buró de Compilación y Traducción del Comité Central del PCCh. Ambos explicaron para el público uruguayo las características del desarrollo chino, de su política exterior y de sus perspectivas. Durante una conferencia realizada en La Huella de Seregni, denominada El Partido Comunista de China y la construcción de una sociedad modestamente acomodada, Wei realizó un resumen sobre la historia china, a la que calificó de “extremadamente larga”, ya
14 Caras&Caretas 824 / 11 de agosto de 2017
que tiene unos 5.000 años. Recordó que durante gran parte de ese lapso China no fue conquistada por ningún poder extranjero, situación que se extendió hasta mediados del siglo XIX, momento en que el desarrollo de China tuvo cambios y retrasos. “Esta situación se dio por factores internos y externos”, señaló. “En lo interno por la falta de visión, de cierre del país al mundo y de rechazo a la Revolución Industrial por parte de la clase dirigente feudal del país. Y en lo externo, por las acciones depredadoras de las potencias colonialistas europeas”, agregó.
Tras repasar diversas instancias de ese período histórico, entre ellas la Guerra del Opio, de 1840, las concesiones a las potencias europeas y la perdida de soberanía, Wei subrayó que fue a partir de 1949, con la consagración de la República Popular China –momento que definió como el del “despertar de la conciencia nacional”–, que el país comenzó a recuperar su papel en el mundo y a definir las líneas fundamentales de su desarrollo. Fruto de ese proceso son los actuales principios fundamentales de la política exterior china,
basados en la independencia y la paz, “proclamados desde el nacimiento mismo de la República Popular China”. En base a ello, la actual dirigencia china desarrolló un nuevo concepto de seguridad, basado en los principios de comunidad, cooperación, integralidad y multidimensionalidad, que rigen la política exterior del país y lo diferencian de la política tradicional de las antiguas potencias. “Seguimos una política de paz, China no quiere invadir ni agredir a nadie. China quiere la cooperación para el desarrollo, el comercio y la colaboración entre las naciones y los pueblos”, subrayó. “Se trata de un nuevo tipo de relación internacional, lo que implica un rechazo a la política del poder”, sentenció. Fruto de esta orientación se desprende la doctrina china de desarrollo pacífico e inclusivo, que constituye “un compromiso al más largo plazo”. “El mundo no va a ver a una China hegemonista”, añadió. No obstante, recordó que hasta el momento la imagen del país es de bajo perfil y ya hay una polémica en torno a si se mantiene esta orientación o se va hacia un perfil más alto, o sea, a un mayor protagonismo. “Siempre teniendo en cuenta la condición china de ser un país con el desarrollo más grande y el más poblado”. De esta forma, “se oirán más voces chinas promoviendo soluciones y se verán más acciones chinas” en el mundo, explicó Wei. “Habrá un rol más activo en los asuntos internacionales y trabajaremos para afianzar la justicia y la equidad mundiales, y así lograr un desarrollo compartido”. Este desarrollo, para China, se debe basar en el orden emanado del fin de la Segunda Guerra Mundial y que se ha consagrado en el sistema de Naciones Unidas. Hay que recordar que la República Popular China es miembro permanente del Consejo de Seguridad –junto a Estados Unidos, Rusia, Francia y Reino Unido–, lo que le da derecho al veto. Wei dijo que en este marco las autoridades se han trazado dos
metas coincidentes con los dos centenarios que el país celebrará en el siglo XXI: el del PCCh en 2020 y el de la República Popular en 2049. La meta trazada para el fin del período es la modernización. “Somos conscientes de que en el desarrollo las claves para resolver los problemas son las reformas y la apertura”, sentenció. Culminó su intervención recordando que para un mejor desarrollo de estas tareas que su país se ha trazado es necesario que se lleven a cabo los denominados intercambios interpartidistas, a los que definió como una “parte integrante de la diplomacia china”. En consonancia con esa orientación es que se han desarrollado contactos entre el PCCh y el Frente Amplio (FA), que dieron como resultado la firma de un acuerdo marco de cooperación. “Tratamos de desempeñar un rol de liderazgo y de orientación política y de acercamiento entre los pueblos”, finalizó. En la misma conferencia, Yang Xuedong disertó sobre Nueva realidad económica, diseños estratégicos al máximo nivel y filosofía de Xi Jinping sobre la profundización de la reforma. Yang explicó que como “culminación de la etapa en que se encuentra la economía china” es que se ha elaborado el concepto de normalización. Explicó que a lo largo de los últimos años China tuvo un crecimiento económico muy alto, llegando en 2014 a 14%, pero esto comenzó a bajar. Se trata de lo que los economistas llaman “enfriamiento” y que para las autoridades chinas significa una normalización del crecimiento y el desarrollo. “Hay un relajamiento de la economía, pero también hay una enorme estabilidad del crecimiento económico”, dijo el funcionario al explicar el actual momento que vive su país. Reiteró los conceptos de su colega Wei en cuanto a la colaboración internacional y destacó la importancia de los organismos del PCCh en la conducción del país, el diálogo y el desarrollo. 11 de agosto de 2017 / 824 Caras&Caretas 15
POLÍTICA
L
a mañana estaba fría en Nueva Palmira. Tenía que haber algo muy importante para que el grupo de personas se diera cita en el empalme de ruta 12 con la 21 porque el cielo sólo presagiaba lluvia. Unas con termo y mate, otras con las manos vacías, algunas con cámaras, con micrófono o grabador. Ahí estaban todas.
Pico y pala El ministro de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Víctor Rossi, cuestionó varias veces el lento proceso que llevaba a que no hubiera aún un proyecto público privado (PPP) para mostrar. Uno que estuviera terminado luego de haber alabado tanto esa modalidad para poner a flote servicios públicos. Y ese día había llegado. Primero dijo que hablaría con la prensa, pero a la segunda pregunta ya no pudo contestar. Y quedó para más tarde lo que, obviamente, tenía pensado hacer primero: comenzar con la obra. Dijo sentirse satisfecho con esto de “poner en marcha un sistema del que esperamos nos permita mejorar la inversión y el nivel de calidad de las rutas del país”, y enseguida vino la queja esa que no lo abandonó ni siquiera en el momento de inauguración: “Nos ha costado mucho tiempo la instrumentación para comenzar las obras. Y hoy es el día de comienzo. Me han dicho que hay alguna motoniveladora haciendo algún trabajo de mantenimiento, pero lo fundamental comienza ahora”. Rossi explicó que se trata de la reconstrucción y rehabilitación de todo el tramo que baja del norte por la ruta 24, la 21 y “todo este bypass, que son ocho kilómetros y pico y que incluye un puente nuevo sobre el arroyo Sauce”. Rossi se dio cuenta de que, quizá, su explicación no estaba del todo clara, o veía desconcierto en las caras de quienes, con la mirada, pretendían seguir sus indicaciones, así que dijo a modo de excusa: “Ahí está dibujado en las carteleras, que son muy gráficas”. Para el ministro, este PPP es una muy buena medida que permitirá canalizar el flujo de camiones “para que la actividad del
LARGÓ
A CARRETILLADA DE PEDREGULLO Se puso en marcha la nueva obra para reconstrucción de rutas cuyo destino final será unir el oeste con el este del país. Se hará utilizando la modalidad de proyecto público privado; comenzó en la ruta 21. puerto se amigue con la ciudad”. Un periodista le preguntó si se refería al corredor del litoral
por donde trancita la mayor parte de producción del país, a lo que Rossi contestó: “Estamos
hablando de un corredor que no sólo por el puerto de Nueva Palmira tiene una muy inten-
De gira Rossi también recorrió los trabajos que se hicieron en ruta 1, a la altura de Ecilda Paullier, y el puente sobre el río Rosario en Colonia. “Son unos cuatro kilómetros y pico de doble vía acá”, dijo cuando mostró la obra en Ecilda Paullier, y agregó que se estaba terminando el hormigonado y que “tal vez lleve tres meses culminar las obras que permitan brindar un servicio completo”. Para Rossi, la habilitación del funcionamiento en doble vía significó una mejora muy importante “que creo que la población valoró y ahora lo que vamos haciendo, poco a poco, es mejorar el nivel de la ruta y de los servicios”. En el tramo de Ecilda Paullier la inversión fue de
16 Caras&Caretas 824 / 11 de agosto de 2017
algo más de 5 millones de dólares, fondos del MTOP y la Corporación Vial del Uruguay: “Es una especie de concesión de obra público pública porque el organismo que financia es la Corporación Vial, que en buena medida recibe subsidios de parte del Estado o coloca bonos, papeles en Bolsa para financiarla”, sostuvo. Rossi afirmó que hay más de 100 obras en distintos puntos del país y que eso es notorio para los ciudadanos, ya porque molestan las obras, ya porque se note la mejor calidad y seguridad en las rutas, aunque también dijo que “falta mucho”. El jerarca indicó que está en trámite la doble vía para ruta 3 y que “el llamado para el concurso final se va a concretar en estos días”.
sa actividad, también tenemos en la zona de Fray Bentos otro nudo importante que lo utiliza”. Por eso, según dijo, “este PPP resuelve el tema del ingreso a Nueva Palmira, pero se combina con uno que ya está en trámite y que va a tomar las rutas 12, 54, 55, 57, y que va a pasar por Carmelo, con el puente nuevo. En Mercedes saldría la ruta 14 que va a Sarandí del Yi, haciendo un nuevo corte transversal. La aspiración es que pueda llegar hasta Rocha para que el país quede conectado de este a oeste”.
Ferrocarril Central En la invitación a la presentación se destaca que El ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, anunció el llamado para la recuperación de “este proyecto representa un cambio sustancial en el nivel de servicio de la red ferroviaria nacional y la vía férrea entre el Puerto de Montevideo y Paso apunta a desarrollar un modo ferroviario acorde de los Toros, en el marco de un proyecto denomia los estándares de servicio internacionales, de nado Ferrocarril Central. forma de mejorar la capacidad competitiva del Si bien el ministro dejó claro que la presentación formal será el 15 de agosto, adelantó que el proyecto país ampliando su oferta logística”. Y también se comprende la construcción y mantenimiento de 273 explica: “Una vez realizada esta presentación, es kilómetros de vía, a la que se debe sumar 26 kilóme- voluntad del gobierno formalizar la realización de reuniones bilaterales con los interesados, a tros de vía doble inicial, una docena de vías secunefectos de profundizar en los diferentes aspectos darias para cruces de trenes, un tramo de vía para del proyecto y evacuar consultas, proceso que acceso industrial y más de 40 puentes ferroviarios. enriquecerá, a partir de los aportes recibidos, “Va a significar una inversión récord en el país, el contenido del pliego que regirá el llamado a pero, sobre todo, consideramos muy importante licitación”. esa conexión”, sostuvo.
Costo y mantenimiento El costo de la obra es de 80 millones de dólares y será el Consorcio Rutas del Litoral SA el que se encargue del diseño, construcción, operación y financiamiento de los tramos de la ruta 21 (entre Nueva Palmira y ruta 2) y la ruta 24 (desde ruta 2 a ruta 3). Lo que se dijo que está pensado es desarrollar un sistema que mejore la actual realidad de rutas del
país, “pero todas estas cosas son palabras y se dibujan con cierta facilidad, pero el asunto es que hay que meter pico y pala para que se puedan hacer realidad”, indicó Rossi. “Aquí comienza este bypass. Después, las tareas se van a ir administrando durante el período de la obra, que también tiene vein-
titantos años de mantenimiento, para asegurar que se eviten las fluctuaciones que tanto daño nos hacen”. La primera parte tiene que estar pronta entre los 24 y los 36 meses y, a partir de ahí, empieza el mantenimiento: “Acá hay un juego que es el desarrollo de la inversión y las obras de habilita-
ción; cuando termina, empieza la amortización por parte del Estado, por tanto, la empresa va a estar interesada en que estas obras se desarrollen con la mayor rapidez y eficiencia posibles”, culminó el ministro, y se fue a cargar una carretilla de pedregullo, inaugurando así la primera PPP de las rutas nacionales.
11 de agosto de 2017 / 824 Caras&Caretas 17
JUSTICIA
LA INTERNA DEL MINISTERIO PÚBLICO Por Mauricio Pérez
L
a complicada interna en la Asociación de Magistrados Fiscales del Uruguay (AMFU) tuvo en las últimas horas un nuevo capítulo. Una carta firmada por 85 fiscales con críticas a las expresiones de la presidenta de AMFU, Dora Domenech, en un artículo periodístico, y a la actuación de la Comisión Directiva generó nuevos resquemores en la interna gremial. Los firmantes centraban sus críticas en una aparente prescindencia de la Comisión Directiva al momento de atender los reclamos de los asociados, sobre todo de los más jóvenes. Y también transmitían el descontento con sus principales referentes (Dora Domenech y Gustavo Zubía) por formular manifestaciones públicas sobre temas sensibles sin recabar antes la opinión del colectivo. Y culminaban con un pedido de renuncia de todos sus integrantes. La misiva causó molestia entre los integrantes de la directiva. En particular, los párrafos cinco y seis, que fueron catalogados como malintencionados. En los pasillos de la Fiscalía se habló de indignación por el tono de la carta y se cuestionó que los firmantes no tuvieran la deferencia de presentar sus críticas en forma personal. Algunos esbozaron la idea de guardar la lista de todos los firmantes por si en un futuro solicitan algún favor o un consejo. Las diferencias internas entre los fiscales no son nuevas. Siempre, a lo largo de la historia, hubo diferencias de índole filosófica o ideológica. También políticas.
Todos contra todos en EL GREMIO DE FISCALES Una carta firmada por 85 fiscales volvió a poner en el tapete las diferencias en la interna del gremio de fiscales en los albores de un cambio histórico para el sistema judicial uruguayo, que colocará a los representantes del Ministerio Público al frente de la investigación de los ilícitos penales. Pero desde hace tiempo existe una división marcada entre dos corrientes de opinión, en las que sobrevuela la figura del fiscal de Corte, Jorge Díaz, y los cambios que se procesan en el accionar del Ministerio Público. Divergencia que hizo eclosión con la renuncia del fiscal Juan Gómez como presidente del gremio y originó una contienda electoral que estuvo lejos de pacificar la interna. Por el contrario, la intensidad fue en aumento. Todo esto en un contexto especial. En noviembre, el sistema judicial en Uruguay concretará un cambio histórico en el proceso penal, con la consagración de un sistema acusatorio, oral y público, en el cual los fiscales estarán a cargo de la investigación de los ilícitos. Un rol clave en el proceso que los encuentra divididos, en una guerra de todos contra todos.
La última batalla “La ética es de la naturaleza misma del cargo. Nosotros no lo necesitamos. No sé si lo necesitarán los fiscales más jóvenes”. Estas
18 Caras&Caretas 824 / 11 de agosto de 2017
palabras de Domenech –publicadas en el diario El Observador– generaron el último chisporroteo en la compleja interna de los fiscales. Domenech se refería a la propuesta del fiscal de Corte de confeccionar un “código de ética” que regule la actividad de los representantes del Ministerio Público. Si bien horas más tarde pidió disculpas aduciendo que sus dichos habían sido tergiversados y que nunca fue su intención referirse en forma peyorativa a sus colegas más jóvenes, el diferendo estaba instalado. Un grupo de 85 fiscales catalogó sus expresiones como “nefastas”, ya que suponían una distinción entre los más antiguos y los más jóvenes. “Es inadmisible que la persona que ostenta la representación del gremio se exprese en estos términos”, ya que se pone sobre los fiscales más jóvenes “un intolerable manto de sospecha especialmente agravado por la generalización”, al tiempo que ubica a los más antiguos como pertenecientes “a una pléyade
prescindente situada más allá del bien y del mal”. Y le recordaron otras situaciones análogas en que Domenech menospreció a los más jóvenes con sus palabras. Esa carta se elaboró en poco más de 24 horas como parte de un debate interno en el cual se procuró llegar al consenso más amplio posible. Un borrador comenzó a circular por correo electrónico o mensajes de WhatsApp, y tras ese intercambio, se llegó al resultado final. A diferencia de un par de cartas anteriores, esta tenía la firma de tres fiscales de peso en la interna, como Juan Gómez, Carlos Negro y Gilberto Rodríguez. La carta refleja el sentir de los firmantes ante los dichos de Domenech, así como un descontento con la Comisión Directiva. “Cada vez más acentuada aparece la voluntad de los máximos exponentes de la Comisión Directiva de: dividir, distinguir peyorativamente, desacreditar opiniones diferentes, hablar en los medios de temas sensibles sin consultar con el colectivo, no hacer lugar
a planteos gremiales de diversa índole, desoír las peticiones expresas de los asociados, y por si esto fuera poco, nos encontramos permanentemente ante una actitud hostil y confrontativa por parte de las autoridades”. “Consideramos necesario, y por eso solicitamos a la presidenta que aclare el alcance de sus dichos y se retracte de los mismos públicamente, con la obstinada esperanza de que hayan sido el fruto de un infeliz comentario no representativo de su verdadero pensamiento. Y en su defecto, en caso de mantenerse en sus dichos, correspondería que la misma renuncie al cargo de presidenta del gremio por razones obvias; y si no existiera una manifestación pronunciándose en contra de estas expresiones por parte de la directiva, entendemos que la renuncia debe ser general”. Estos dos párrafos fueron los que generaron molestia. Algunos fueron explícitos al momento de expresar su enojo; otros prefirieron bajar el perfil, pero entienden que la carta fue “una declaración de guerra”. “Esto generó bronca y una división más grande”, reconoció un fiscal. Sin embargo, ninguno de los consultados por Caras y Caretas quiso hablar públicamente.
La sombra de Díaz En junio de 2015, Juan Gómez fue reelecto como presidente de AMFU, con un amplio respaldo del cuerpo de fiscales, en una instancia electoral con lista única. Gómez era valorado en la interna como un hombre de diálogo, tra-
bajador y capaz de generar consensos. Un año después, renunció a su cargo en un contexto de fuertes discrepancias internas, que tenían cómo trasfondo el debate sobre la Ley Orgánica del Ministerio Público, una norma clave de cara a la aplicación del futuro Código del Proceso Penal (CPP). Gómez era cuestionado en los corrillos de la Fiscalía por su amistad con Jorge Díaz. Varios de sus colegas lo señalaban por no defender los intereses del gremio de la forma debida. Molesto por esos comentarios que se hacían a su espalda, Gómez presentó su renuncia y se alejó por un tiempo de la actividad gremial. Durante unos meses, la presidencia estuvo a cargo de Gustavo Zubía, hasta que finalmente se convocó a elecciones. En un ambiente absolutamente dividido, sólo se presentó una lista, encabezada por Domenech y Zubía. El nombre de la lista era significativo de lo que sucedía en la Fiscalía: “Pluralidad e Independencia”. Se trataba de una lista integrada por fiscales con una amplia trayectoria dentro del Ministerio Público, algunos con poca militancia gremial, muchos de los cuales tenían –y tienen– una visión crítica de la gestión del fiscal de Corte y, en particular, de algunas de sus decisiones. En oposición a esta lista, un grupo de fiscales convocó a “votar en blanco”. “La interna está dividida por el dilema de hierro: los pro-Díaz y los combatientes de Díaz. Algunos más, otros menos, pero eso es lo que está en el fondo de todo”, afirmó un fiscal, que se autodefine como “combatiente” del fiscal de Corte. En esencia, Díaz es cuestionado por
la forma de conducir el Ministerio Público y el escarnio público al que sometió a diferentes fiscales (Ricardo Chiecchi y María del Huerto Martínez), así cómo por diversas propuestas que violentarían la independencia técnica de los fiscales. Sin embargo, se le reconoce un rol importante en posicionar el Ministerio Público, hacerlo visible ante la sociedad y prepararlo para el nuevo proceso penal. “El problema es que el tigre [Díaz] te pone la pata encima, nos quiere llevar contra las cuerdas y la Comisión Directiva lo quiere frenar. La otra parte tiene sus razones también; hay muchos que están convencidos de que ese es el camino, pero nosotros seguimos jodiendo para que termine de ponernos la pata encima”, agregó. Díaz asumió al frente de la Fiscalía de Corte (hoy Fiscalía General de la Nación) con un amplio respaldo del sistema político, tras una destacada trayectoria como juez penal. También con el apoyo de varios integrantes de la actual directiva que promovieron su designación, incluso en reuniones con legisladores de todos los partidos. “Pero en este tiempo se transformó en un hombre
muy dogmático, muy cerrado, y eso ha motivado que la asociación tenga una posición de intentar ponerle un freno”. Desde la Comisión Directiva se vincula la última carta con ese contexto de divergencias internas y la postura que se asumió en distintos aspectos de la puesta en marcha del futuro CPP. “Esto es una operación. Todo el mundo está haciendo operaciones. Esto [las expresiones de Domenech] puede dar para una pataleta, que alguien se sienta ofendido, pero es propio de su forma de hablar. Esto es una jugada política”. Asimismo desde la directiva se cuestiona la representatividad de los firmantes. “Son 85 de más de 500 fiscales. Sólo hay tres fiscales nacionales y ningún adjunto de peso; son en su mayoría fiscales departamentales y adscriptos con pocos años en el Ministerio Público. Tienen todo el derecho a manifestarse, pero por el tenor y la forma esto es un intento de desestabilización de la Comisión Directiva”. Por este motivo, se analizan las acciones a tomar, por más que se asegura que “la Directiva está firme”.
11 de agosto de 2017 / 824 Caras&Caretas 19
COLUMNA
Por Emir Sader
E
star a favor del gobierno de Venezuela no es sólo una cuestión política, sino también de carácter. Es vergonzoso cómo gente que pretende estar en el campo de la izquierda, instituciones con tradición de izquierda, partidos que en principio pertenecen al campo popular, quedan silenciosos o se valen de críticas para justificar la falta de solidaridad con el gobierno de Venezuela. Uno de los argumentos de mala fe es que habría que sortear la polarización entre gobierno y oposición como forma de controlar la radicalización, lo que sería no estar de ningún lado. Es un pretexto para no solidarizarse con un gobierno asediado por la derecha local y por el gobierno de Estados Unidos. Intelectuales suman críticas al gobierno para pronunciarse por la solidaridad “con el pueblo de Venezuela”, como si el pueblo del país no estuviera involucrado en la polarización. Se puede no estar de acuerdo con aspectos de las políticas del gobierno de Nicolás Maduro, pero ninguna crítica justifica una posición de equidistancia, porque nadie tiene dudas de que en caso de que se lograra la caída del gobierno, este sería sustituido por uno de derecha e incluso de extrema derecha, con durísimas medidas
LA HORA Y LA VOZ DE VENEZUELA contra los derechos de la masa de la población venezolana y para los intereses nacionales del país. Existe el argumento de que la izquierda latinoamericana no debería ser solidaria con el gobierno de Maduro porque comprometería la imagen de las fuerzas progresistas latinoamericanas. Los que hablan de esa forma tiene una imagen particular de la izquierda, que no es la izquierda realmente existente. Una parte de esas posturas es reflejo de una ideología liberal. Lo único que hay para esa visión es democracia y dictadura. Y como el gobierno de Maduro no cabe en la concepción que tienen de democracia, lo clasifican inmediatamente de dictadura y centran su fuego en contra del gobierno, supuestamente aislado por una “sociedad civil” rebelada en contra de la “tiranía”. Para ellos, aunque se digan de izquierda, no existen ni capita-
20 Caras&Caretas 824 / 11 de agosto de 2017
lismo, ni imperialismo, ni derecha ni neoliberalismo. Las clases sociales desaparecen, disueltas en esa “sociedad civil” que pelea en contra del Estado. No toman en cuenta que se trata de un proyecto histórico anticapitalista y antiimperialista. Parece que no se dan cuenta de que no se trata de defender un gobierno, sino un régimen y un proyecto históricos. No se dan cuenta de que si llegara a caer ese gobierno, cae todo el proyecto histórico iniciado por Hugo Chávez y Venezuela se sumaría a la recomposición neoliberal de la que hoy son víctimas Argentina y Brasil. Se puede ser de izquierda y ser crítico, pero peleando dentro de la izquierda, dentro de las fuerzas antineoliberales, contra el avance de esos procesos restauradores. Porque la alternativa a esos gobiernos está siempre en la derecha, como Argentina y Brasil lo
confirman, nunca en la extrema izquierda. Derrotar a gobiernos antineoliberales es abrir el camino a la restauración neoliberal, que es la única bandera de la derecha. Lo que está en juego hoy, no sólo en Venezuela, sino también en Bolivia, en Ecuador, en Uruguay, en Argentina, en Brasil, es el destino de los más importantes gobiernos que América Latina ha tenido en este siglo: si se afirman y avanzan, si recuperan el camino donde la derecha ha retomado el gobierno o si la contraofensiva neoliberal vuelve a imponer la década nefasta en la que imperó en nuestra región. Esa es una razón más para que la izquierda exprese su apoyo y solidaridad con Venezuela. Hay horas en que el silencio es criminal, sea de dirigentes, sea de militantes, sea de intelectuales, sea de partidos, sea de instituciones, sea de gobiernos, sea de quien sea.
INTERNACIONALES
Por José López Mercao
L
a desaparición de Santiago Maldonado, de 28 años, data del 1º de agosto, fecha en la que, en el marco de una movilización del grupo Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) por la liberación del ilonko (jefe de la comunidad mapuche) Facundo Jones Huela y la posesión definitiva de los terrenos de la comunidad Pu Lof, la comunidad mapuche –sin contar con orden judicial– fue nuevamente agredida por las fuerzas de seguridad en la localidad de Resistencia-Cushamen, provincia de Chubut. Durante la represión en la ruta 40, fuerzas de Gendarmería subieron a Maldonado a un vehículo y lo llevaron, sin que posteriormente se tuvieran pistas sobre su captura y paradero. Este nuevo secuestro se suma a la desaparición del albañil Julio López, ocurrida el 18 de setiembre de 2006. López, que había estado detenido durante la dictadura en varios centros de detención clandestina, desapareció luego de dar testimonios incriminatorios sobre la participación del represor Miguel Etchecolatz durante la llamada “guerra sucia”. En Argentina, el pueblo mapuche está diseminado por el territorio patagónico, en comunidades como la ya citada (Pu Lof), en la de Paisil Antrao, en Villa La Angostura o en las inmediaciones de Esquel, en la zona conocida como Vuelta del Río.
Las tierras de Benetton El conflicto con el pueblo mapuche (o al menos con parte de él) se ha exacerbado luego de que Carlo Benetton, integrante del imperio que controla la industria textil italiana, en marzo de 2005 adquiriera 900.000 hectáreas en la Patagonia argentina, dedicándola a la cría de 100.000 lanares. Parte de esa superficie pertenece a tierras que los mapuches reivindican como suyas. Sobreviviendo en la mayor de las pobrezas y el abandono, carentes de agua potable y luz eléctrica, los restos de este grupo originario se agrupan en comunidades que no superan el centenar de individuos. Muchos
ARGENTINA EN LA COYUNTURA
DESAPARICIÓN
FORZADA
A pocos días de las primarias, el complejo panorama argentino se conmueve por el resurgimiento de la técnica de la desaparición forzosa, esta vez en la persona de un joven militante mapuche. de ellos han sido asimilados por Benetton como mano de obra barata, mientras otros descendientes de mapuches denuncian a los resistentes como promotores de inestabilidad, reclamando mayor presencia de la Gendarmería para prevenir los cortes de rutas y la inseguridad que les genera la actividad de la RAM. Es de destacar que la represión y las provocaciones a la comunidad mapuche son continuas y llegaron al clímax en enero del presente año, cuando integrantes de la RAM intentaron impedir el paso por los terrenos reivindicados como suyos del ferrocarril La Trochita, implementado por Benetton para la explotación turística de la zona. El desalojo de los manifes-
tantes y la posterior invasión de la comunidad mapuche se saldó con 14 heridos, uno de ellos de bala, y destrozos de las escasas pertenencias de los pobladores. Ante todo esto, los integrantes de RAM no permanecieron inactivos. Además de ser acusados de incendiar la estación Bruno Thomae, en la localidad de Maitén, desde donde parte La Trochita, se ha hecho lo propio con agresiones a puesteros en las zonas limítrofes, incendios en parcelas forestales y sabotaje a las líneas eléctricas. Pero a todas las incidencias de esta asimétrica “guerra de baja intensidad”, se sobrepone la desaparición de Santiago Maldonado, que pone a la sociedad argentina en estado de alerta.
Defensor oficial confirma desaparición forzada Fernando Machado, defensor oficial de la provincia de Chubut, que presentó tres habeas corpus exigiendo la aparición de Santiago Maldonado, confirmó que efectivamente la Gendarmería irrumpió en la comunidad de Pu Lof sin orden judicial. Sus declaraciones son contundentes también en el sentido de que no es creíble que Santiago Maldonado se haya ahogado en el río lindero a la comunidad, debido a su escaso caudal y poca profundidad y a la existencia de un vallado de ramas. Destacó, no obstante, que las camionetas de la Gendarmería fueron cuidadosamente lavadas y que en una de ellas fue violada la faja de seguridad. Luego de hacer una descripción pormenorizada de la investigación, Machado declaró que “la versión de la comunidad es bastante creíble, en el sentido de que se lo habría llevado la Gendarmería. Todas las pruebas son contestes con esa versión. En ese contexto, sin lugar a dudas, sería una desaparición forzada”. La vuelta de la práctica de la desaparición forzada es en sí misma mucho más delicada que la correlación de fuerzas electorales en Argentina, pero se da en las vísperas de dos consultas decisivas en cuanto al futuro del país hermano. A saber, las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), que se realizarán el próximo domingo 13 de agosto, en las que se elegirán los candidatos a las elecciones legislativas que se celebrarán el 22 de octubre. Ambas instancias son estratégicas para el gobierno de Mauricio Macri, particularmente la segunda, en la que se renovará un tercio de la Cámara de Senadores y algo menos de la mitad de la de diputados. Los DDHH y el caso Milagro Sala Si la desaparición de Santiago Maldonado ocurre en el sur patagónico, el otro foco de intranquilidad para el gobierno de Mauricio Macri acontece en
11 de agosto de 2017 / 824 Caras&Caretas 21
el extremo norte. Más concretamente en Jujuy, una de las provincias más pobres de Agentina, donde hace 572 días que la líder Milagro Sala permanece en prisión. Dirigente política, social e indígena, Milagro Sala lidera la Organización Barrial Túpac Amaru, es integrante de la Central de los Trabajadores Argentinos, pero además es portadora de una particular simbología en el espectro social. Abandonada en su infancia por sus progenitores, fue adoptada sin saber del hecho hasta los 14 años, cuando huyó de su casa e hizo vida de calle hasta que a los 18 años fue involucrada en un hurto e ingresó a prisión, de la que fue liberada ocho meses después sin que se probaran cargos en su contra. En ese período organizó a las reclusas con las que convivía y protagonizó una huelga de hambre en defensa de un trato igualitario y humano para sus compañeras. Luego de puesta en libertad, se transformó en una militante social, defensora de los sectores marginales y en 1999 fundó la Organización Barrial Túpac Amaru, que realizaría un intenso trabajo en materia de comedores y viviendas populares y transformaría el ambiente político y social de su provincia, dando voz y visibilidad a los excluidos.
En 2013, la popularidad de Milagro Sala trascendió al terreno político cuando pasó a ser diputada provincial en la Legislatura por el Frente Unidos y Organizados de Jujuy. Se desempeñó como diputada provincial en la Legislatura por esa agrupación entre diciembre de 2013 y noviembre de 2015, cuando renunció por haber sido elegida para ocupar una banca del Parlasur por el Frente Para la Victoria(FPV). Identificada con figuras históricas como Túpac Amaru, el Che Guevara y Eva Perón, la organización de Sala priorizó la defensa de las mujeres, la diversidad sexual y los pueblos indígenas, adoptando como modelo al entonces líder cocalero Evo Morales. Pero fue más allá. Lo que en un principio fue la implantación de la “copa de leche”, emblema de la defensa nutricional de los más necesitados, se fue transformando paulatinamente en un complejo entramado de bienes y servicios, en áreas tan diversas como el trabajo, la seguridad social, la salud y la educación, proyectándose a gran escala a través de la puesta en funcionamiento de fábricas textiles, ciclos de educación, consultorios y centros de atención para discapacitados. El respaldo del gobierno de Cristina Fernández fue decisivo para desarrollar toda esa infraes-
22 Caras&Caretas 824 / 11 de agosto de 2017
tructura, no obstante lo cual, la organización Túpac Amaru siempre reivindicó su carácter autónomo.
La criminalización del liderazgo social En enero de 2016, Milagro Sala fue arrestada por participar en un campamento que habían instalado distintas cooperativas para realizar demandas al gobernador de Jujuy, el radical Gerardo Morales, lo que generó la inmediata reacción de varias organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, como por ejemplo el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), así como la Procuraduría de Violencia Institucional. Desde entonces, permanece detenida sin juicio en la prisión jujeña de Alto Comedero. El pasado 27 de julio, tomando en cuenta la presentación realizada por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Amnistía Internacional y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de Naciones Unidas intimó al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, a que cumpla con la resolución del organismo que dispone que
Milagro Sala debe abandonar la cárcel a más tardar el día viernes 11 de agosto. A esos efectos, el juez Gastón Mercau dispuso que el jueves 10 se realice la inspección de dos inmuebles de la diputada del Parlasur con el fin de dar cumplimiento “eventualmente” a la prisión domiciliaria. No obstante, la organización Túpac Amaru sospecha que las autoridades quieran extender la prisión de Milagro hasta después de la realización de las PASO. El objetivo de esta dilatoria sería impedir o problematizar la candidatura de la dirigente, que encabezaría las listas opositoras en la provincia de Jujuy. Entre los fundamentos presentados por la CIDH, se denuncia que la misma “se encuentra en una situación de gravedad y urgencia toda vez que sus derechos a la vida e integridad personal enfrentan un riesgo de daño irreparable”. Pero además advirtió sobre el riesgo de la criminalización del liderazgo social y señalaron que la prisión preventiva “debe estar limitada por los principios de legalidad, presunción de inocencia, necesidad y proporcionalidad. La prisión preventiva es una medida que no debe ser punitiva [...] el Estado debe garantizar que la regla sea la libertad del procesado mientras se resuelva acerca de su responsabilidad penal” y que
“las características personales del supuesto autor y la gravedad del delito que se le imputa no son, por sí mismos, justificación suficiente de la prisión preventiva”. La respuesta de Macri a las exigencias de la CIDH no sólo estuvo fuera de tono, sino que expresó la particular inquina que siente por la líder indígena. Sobre los primeros, expresó que “son unos burócratas internacionales que viven en Washington y no entienden nada” y sobre Milagro Sala opinó que es una “corrupta” y una “delincuente”, al tiempo que exigía un pronunciamiento de la Justicia argentina sobre la resolución de la CIDH. La reaparición de la desaparición forzada en Argentina, esta vez en la persona de un integrante de la resistencia mapuche, y el hecho de que los organismos de derechos humanos logren torcer el brazo al presidente argentino en lo relativo a la prisión de Milagro Sala son dos hechos de diferente signo, que, sin embargo, tienen algo en común; a saber, que el carácter represivo del gobierno se focalice en sectores marginados y empobrecidos, tanto desde el punto de vista social como geográfico. Centrar la mirada en Chubut y en Jujuy implica sacar del primer plano hechos brutales como la represión a los docentes ante el Congreso, y ese es sólo un ejemplo de la criminalización de la protesta que se ha vuelto habitual en la Argentina de Macri. En ese sentido, tanto las PASO como, fundamentalmente, las legislativas de octubre indicarán si la estrategia que está adoptando el gobierno es efectiva para captar el voto de la clase media, atrapada en el juego de pinzas de la crisis económica y la inseguridad cotidiana. Es decir, es difícil predecir hacia dónde va a virar la aguja.
El liderazgo de Cristina Fernández Todas las encuestas, sin excepción, dan ventaja en las PASO a Cristina Fernández, al frente de su nuevo grupo, Unidad Ciudadana. No obstante, no son diferencias tan significativas que permitan vislumbrar que en octubre la composición del Congreso ponga en peligro la ma-
yoría que tiene el oficialismo y sus aliados. La mayoría de las consultoras dan a Cristina Fernández un margen de ventaja de entre cuatro y seis puntos sobre la candidata de Cambiemos, Patricia Bullrich, que se disputa el segundo lugar con la alianza Massa-Stolbizer. Mucho más lejos se encuentra Florencio Randazzo, que se postula como candidato del Partido Justicialista (PJ) bonaerense. La novedad de esta reconfiguración del sistema político es la consolidación del liderazgo de Cristina Fernández dentro del espectro del justicialismo y la certidumbre de que será senadora. Unidad Ciudadana está compuesta por los partidos que integraban el FPV, aunque no lo integra el Partido Justicialista. Dicho de otra manera, es una nueva versión del kirchnerismo, que nuevamente se presenta bajo el liderazgo de la expresidenta Cristina Fernández. Es la fuerza mayoritaria, pero –como es habitual en Argentina– no representa al conjunto del justicialismo (Massa y Randazzo, por ejemplo, proceden de la misma vertiente). En junio, en el acto inaugural de Unidad Ciudadana, Cristina Fernández justificó su formación como fuerza opositora al macrismo, como una nueva relación de fuerzas creada para frenar el ajuste permanente, la desindustrialización endémica, el endeudamiento serial y la especulación financiera. Las consecuencias de esa política neoliberal a ultranza han generado condiciones para que la oposición pueda retomar el camino que hizo posible llegar al gobierno en 2003. Ciertamente que las condiciones globales y regionales hoy no son las mismas de entonces. Entre otros componentes del recetario restaurador, ha hecho irrupción nuevamente el fantasma de la desaparición forzada. Más allá de la mitigación de las penosas condiciones de cautiverio de Milagro Sala, de las esperanzas de cambio que puedan resultar de las PASO y las legislativas, hoy por hoy, ese es el tema que pone a Argentina en los ojos del mundo. 11 de agosto de 2017 / 824 Caras&Caretas 23
COLUMNA
Por Eduardo Platero
Consummatun est
Y
a está, ya pasó: Venezuela ha sido expulsada del Mercosur por no ajustarse a la cláusula democrática. Uruguay también votó pese a que se había especulado con que se abstendría. ¿Alguien esperaba un resultado diferente en esta reunión de cancilleres del Mercosur? ¿Alguien esperaba que Uruguay impusiera su voto contrario impidiendo la sanción? ¿Alguien cree sinceramente que nuestro voto fue obra de nuestro canciller, Nin Novoa? ¿Alguien cree que lo político está subordinado a lo legal? Que la verdad, la honesta verdad acerca de lo que pasa en un proceso confuso, ¿puede imponerse? ¡Vamos, compañeros! Este es el mundo, el continente y la región, y desde que Macri fue señalado por Estados Unidos para darle indirectamente un aval al golpe contra Dilma, la suerte de Venezuela estaba echada. Para Paraguay no fue necesario ningún mensaje porque siempre fue un de las manos más sucias del imperialismo yanqui. No tengo el conocimiento necesario como para adentrarme en ese laberinto, pero siento en los huesos una especie de sospecha. ¿Recuerdan que hace un tiempo hubo una especie de golpe legisla-
tivo para modificar la Constitución y permitir la reelección de Cartes? Bueno, lo que me hormiguea en los huesos es la sospecha de que, detrás de la asonada que frenó todo y dejó a Cartes colgado del pincel, está Estados Unidos. Poco antes, ese presidente –fraudulento como todos los que puso el Partido Colorado– había lanzado la idea de hacer de Paraguay la base desde la cual China podría operar en el continente. Lo ofrecía a precio de liquidación: un paisito con mano de obra muy, pero muy barata, sindicatos muy, pero muy débiles, gobierno dócil y cómplice (siempre que sea yo el presidente) y la posibilidad de invadir América del Sur con mercadería fabricada en las maquilas que quieran instalar. Bueno, sospecho que alguien en yanquilandia se dio cuenta de que eso iba en contra de los supremos intereses del imperio, que no quiere una globalización que le compita. La cuestión es que ya no hay oferta de “un buen país para instalarnos”, ya no habrá reelección de Cartes y todo seguirá normal en nuestro vecino y socio en el Mercosur. Paraguay seguirá
24 Caras&Caretas 824 / 11 de agosto de 2017
siendo como hasta ahora. Contrabando sí, maquila no. Pero esto no es más que una vaga sospecha, no tengo elementos que me permitan siquiera concretar la vaga sospecha en desconfianza. Paraguay es una democracia y puede incitar a los dos socios mayores para que se termine por expulsar a Venezuela, que no es ni una democracia, ni una revolución, ni siquiera una esperanza. Desde la muerte de Chávez las cosas han ido de mal en peor, y el gobierno de Maduro cada vez tiene menos espacio. Cierto, ¡mil veces cierto! La Mesa por la Unidad Democrática representa lo peor de los gobiernos anteriores. Corrupción, entrega al imperialismo, explotación a los ciudadanos y negativa a impulsar cualquier desarrollo que modernice la economía y la sociedad, en la cual unos pocos eran tan ricos que se permitían el lujo de importar el agua mineral para beber con su whisky escocés. La MUD es la vieja Venezuela, no la que derribó Chávez, de antes de la independencia. La Venezuela que terminó por destruir la
obra de Bolívar, fragmentándola y haciéndose dueña del poder en los pedazos. La Venezuela de los “mantuanos” en la cual, por privilegio real, sólo ellos y únicamente ellos podían usar manto; usar manto y gozar de la plenitud del poder, al punto tal que el pueblo explotado y saqueado ni siquiera era consciente de la situación en que vivían. Maduro es lo que no pudo ser. Aquello que no tuvo la fuerza necesaria para liquidar a los mantuanos, para liquidar la corrupción interna, para diversificar la economía y para crear un entramado social que se sostuviera. ¿Culpa de Chávez? ¿Culpa de Maduro? ¿Culpa de quién? Creo que todos, absolutamente todos, gobiernos progresistas, fuerzas progresistas del continente, todos debemos asumir que consideramos muy a la ligera las dificultades y las resistencias que entraña el intento de cambiar una sociedad. “La dimos por ganada” cuando ganamos una elección con mayoría absoluta y comenzamos los cambios. Dimos al enemigo por muerto y acabado cuando úni-
camente estaba un poco desconcertado, un tanto empantanado y mucho sin directrices firmes, duras y secas del imperio. Hemos avanzado demasiado en la ingenua creencia de que gobierno y poder se subsumían y que lo que avanzábamos en la legislación era tierra conquistada. Firme y para siempre conquistada. ¡Sin vuelta atrás y con garantía eterna de buen funcionamiento! No precisa que hagamos una revisión completa del continente. Nos alcanza Brasil. No es por posarla de profeta, pero cuando le pusieron decenas de miles de personas en la calle golpeando sartenes de teflón contra Dilma por el aumento del boleto y los gastos del Mundial, lo dijimos. No es grave que decenas, centeneras de miles ganen las calles para protestar contra un gobierno. Lo grave, lo que marca una debilidad que inevitablemente te llevará a la derrota es que ese gobierno, esa fuerza política en su defensa no pudo poner el doble o el triple de
gente en la calle. Al parecer, nadie estaba dispuesto a salir a pelear en la calle por los logros de Fome zero y todos estaban esperando sentados a que las cosas siguieran progresando. Así nos fue. Ahora Temer “se salvó” del juicio que destituyó a Dilma y la gente está como resignada. La voltearon a la presidenta y condenaron a Lula y son apenas miles quienes salen a la calle con los carteles de Fora Temer. Duele y duele, pero la MUD, con dinero y aprovechando mano de obra profesional, pone más violencia en la calle que el PT. Si no hay organización por abajo que informe la realidad que los medios de prensa acomodan a sus intereses; si no hay organización por abajo que coordine las fuerzas populares y señale cuál es el verdadero peligro; si no hay dirección, línea estratégica y organización, los gobiernos populares no son otra cosa que una liviana plumita sujeta a los caprichos del viento. Compañeros, podemos seguir
hasta el infinito preocupándonos de lo adjetivo para no meternos en el barro y pelear charco por charco. Podemos seguir con el novelón de Sendic. Que si hay o no que echarlo. Que quién lo va a suceder. Que si hubo o no filtraciones. Que si se manejó con torpeza el asunto. Que si debería renunciar. Que si hubo delito o faltas éticas. Que, que, que… ¿A dónde nos lleva eso? A comernos las entrañas. ¡Nuestras propias entrañas! El vicepresidente conocerá el fallo de la Comisión de Ética y hará lo que se le cante. Lo que le parezca mejor. Buscará el cobijo que pueda encontrar y nos dejará con la papa caliente en la mano. Si somos tan tontos de quedarnos con ella. El “escándalo Sendic” ya reventó, desparrama basura para todos lados y ya ni siquiera importa cuán culpable sea la persona. No debemos ocuparnos más del tema. Ni responder a los cuestionamientos de afuera ni enfrascarnos en un mezquino ajedrez de “peón por peón”. ¡Ya fue! Como ya fue nuestro
voto en la reunión de cancilleres. ¡Y que nadie se haga el vivo embistiendo contra nuestro canciller! ¿Fue o no fue posición del gobierno? Del presidente. Asumamos, como debemos asumir, que Gonzalo Mujica nos quitó la mayoría absoluta porque una y otra vez lo hicimos diputado. Y ahora tendremos que transar, negociar y aguantar. Porque nuestro deber es aguantar y ganar la próxima elección. No únicamente por lo que falta por hacer y aún no nos hemos puesto de acuerdo en el programa del próximo gobierno, y mucho menos en la dirección estratégica. ¡Tenemos que ganar por lo ya hecho! ¿O alguien cree que porque lo hicimos no se puede deshacer? Si la puntada es sin nudo, cualquiera, en cualquier momento, puede tirar de la punta y quitar el hilván. ¡Vamos, que falta mucho! ¿O creemos que nos va a salvar Pompita?
11 de agosto de 2017 / 824 Caras&Caretas 25
POLÍTICA
MILITARES Y POLICÍAS ESPIABAN A TODO EL MUNDO DESDE 1985
NIDO DE ESPÍAS Una investigación administrativa de Antel, en 1986, reveló que funcionarios del organismo realizaban tareas de espionaje telefónico a cientos de dirigentes y organizaciones políticas y sindicales. Hasta el titular de Defensa era investigado. El informe fue elevado al ministerio y nunca más se supo de su destino. Tal vez el ministro Hugo Medina lo guardó en alguna caja fuerte. Por Pablo Silva Galván
E
n junio de 1985, a poco de instaurado el primer gobierno democrático tras 11 años de dictadura, asumió el directorio de la Administración Nacional de Telecomunicaciones (Antel), presidido por el ingeniero Gilberto Acosta Arteta e integrado entre otros por Ulises Anaya, representante del Frente Amplio (FA). Este se trazó como uno de sus objetivos investigar las denuncias periodísticas en torno a una supuesta maniobra de espionaje que tenía como una de sus bases al organismo. Fruto de esa investigación resultó un documento de 1.200 páginas que tuvo una relativa trascendencia en la prensa de la época, en el que quedaba en evidencia cómo decenas de funcionarios participaban de una trama de espionaje telefónico que llegaba hasta el propio presidente de la República, Julio María Sanguinetti, y que quedó “enterrado” en el Ministerio de Defensa Nacional, a cargo del general Hugo Medina. Fruto de esa investigación quedó al descubierto una red de espionaje militar y policial cuyo origen estaba en la sede del Servicio de Información de Defensa (SID), ubicada en Luis Alberto de Herrera y Monte Caseros, donde actualmente se encuentra el Estado Mayor de la Defensa (Esmade). El semanario El Popular, en su edición del 20 de junio de 1986, daba cuenta de la red en un artículo titulado ‘¿Para qué se instalaron las 200 líneas directas del SID y las 900
extras de la Policía de Montevideo?’. Bajo la firma del periodista Rodolfo Porley, indicaba el semanario del Partido Comunista que “una colaboración venal de varios funcionarios y jerarcas de Antel en los últimos años fue puesta de manifiesto tras siete meses de una profunda investigación administrativa. Se reveló solo la punta de un iceberg constituido por los servicios de inteligencia policiales
26 Caras&Caretas 824 / 11 de agosto de 2017
y militares. El sobredimensionamiento de estos organismos desde la época de la dictadura fue paralelo a la multiplicación a un mil por ciento de los ilegales operativos de interferencia de comunicaciones telefónicas a ministros, instituciones, dirigentes y organizaciones sindicales y políticas y a los propios militares[…]”. Indica que la investigación, de carácter administrativo, es-
taba caratulada como 1-13/85 y fue decidida el 20 de agosto de 1985. Fue motivada por reiteradas denuncias periodísticas sobre la existencia de intervenciones ilegales. Por ese tiempo algunos dirigentes políticos denunciaron interferencias en sus líneas telefónicas, entre ellos, el expresidente Jorge Pacheco Areco y el exvicepresidente Jorge Sapelli. A raíz de las denuncias fue que el titular de Antel ordenó la investigación. Acosta Arteta había sido intendente de Maldonado, electo en los comicios de noviembre de 1971. Cuando el golpe de Estado del 27 de junio de 1973, renunció a su cargo –fue el único intendente que lo hizo– y fue detenido por los militares golpistas. Sobre quienes hicieron estas tareas de espionaje, señala El Popular que “existen muchos nombres de funcionarios claramente identificados. También de un jerarca de primer orden, en cuya autoridad se amparaban para realizar el cruzamiento de líneas en todas las centrales […]. Muchos ni ocultaban que realizaban trabajitos para los militares”. Quienes realizaban estas tareas eran conocidos en el organismo con el mote de “los intocables” y, según testimonios que salieron a la luz gracias a la prensa de la época, “cuando llegaban a las mesas de las centrales para realizar una intervención de una línea telefónica y el encargado de turno intentaba pedir explicaciones o responsabilidades, se invocaban órdenes del directorio o del nivel inmediatamente inferior”.
Posteriores revelaciones indicaron que las líneas usadas para el espionaje, que salían de una centralita ubicada en la sede del SID, empalmaban con las edificio Libertad, por ese entonces sede de Presidencia. Se sospechó del propio presidente Julio María Sanguinetti, lo que vendría a confirmarse actualmente según lo que se ha conocido de los archivos “Berrutti” y “Castiglioni”. Incluso el ministro de Defensa de la época, Juan Vicente Chiarino, fue objeto de escuchas por quienes se suponía eran sus subordinados. Espiaron a instituciones como la Presidencia de la República, el Parlamento, sindicatos, gremiales rurales, ministros, diputados, senadores, dirigentes sindicales, casas particulares. Entre los dirigentes objeto de sus intereses estaban: Rodney Arismendi, secretario general del Partido Comunista, Hugo Batalla, Juan Vicente Chiarino, el senador José Germán Araújo, el expresidente Jorge Pacheco Areco y muchos más.
El equipo de funcionarios afectados a las tareas de espionaje estaba adscripto a un denominado Departamento de Control de Fallas. Un ingeniero de Antel era directamente responsable del trabajo. Esta unidad fue creada en 1980 con el fin de centralizar las intervenciones. Cabe recordar que Antel fue creada por la dictadura como Servicio Descentralizado por decreto-ley Nº 14.235 del 25 de julio de 1974, dependiente del Ministerio de Defensa Nacional (MDN). Su primer presidente fue el general (r) Juan Míguez y entre su personal estuvieron presentes notorios torturadores como Melchor Maurente, oficial en el Organismo Coordinador de Operaciones Antiterroristas (OCOA), quien terminó expulsado de Antel tras un sumario administrativo. Lo acusaban, entre otras cosas, de “irregularidades” y “adulteraciones” de orden administrativo “y por destratos, amenazas y provocaciones al personal”. Según denuncias de El Popular, participó
en la desaparición de la maestra Elena Quinteros, secuestrada en los jardines de la embajada de Venezuela.
¿Que pasó con la investigación? Cuando la investigación terminó, en 1987, el directorio de Antel elevó el expediente al MDN, a cargo, por ese tiempo, del dirigente cívico Juan Vicente Chiarino, célebre por su “no tengo conocimiento” cada vez que era interrogado por la situación militar. El expediente que contenía la investigación administrativa 1-13/85 tenía el número 101/139/85 y fue entregado al entonces subsecretario de Defensa, José Robaina Ansó, el 6 de octubre de 1987. Pero ya no estaba Chiarino en el ministerio. Había sido sustituido por el general Hugo Medina, pieza clave para la transición en el Ejército y responsable de desconocer a la Justicia al guardar en la caja fuerte del comando las citaciones a los oficia-
les acusados de violar los derechos humanos, lo que en buen romance significa torturar, matar, violar y robar a los detenidos. Medina, que seguramente sabía mucho más que Chiarino sobre la interna militar y las tareas de espionaje, nunca contestó. Y se sabe que Medina contaba con el respaldo del presidente Sanguinetti. Algo sucedió entre el gobierno de Sanguinetti y el de Luis Alberto Lacalle, entre el “no tengo conocimiento” de Chiarino y la confesión de Mariano Brito de que los militares espiaban a los sindicatos y organizaciones sociales. Porque si bien la investigación nunca fue contestada y se perdió en el MDN –es de suponer que debe estar en algún lugar y tal vez aparezca en algún momento–, Brito reconoció la actividad de los servicios de Inteligencia, lo que refuta la versión de que estas actividades se hacían sin conocimiento de las autoridades. Brito las conocía y las justificaba. Y es de suponer que Lacalle también. Brito falleció hace unos años y Lacalle calla.
11 de agosto de 2017 / 824 Caras&Caretas 27
COLUMNA
Tribunal confirma amparo carcelario Por Rafael Bayce
E
l 2 de agosto, el Tribunal de Apelaciones en lo Civil de Primer Turno confirmó la sentencia de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo de 2º Turno, dictada por el doctor Alejandro Martínez de las Heras (26/6/2017), apelada por el Ministerio del Interior. En dicha sentencia definitiva, ya inapelable, se confirman casi en su totalidad los contenidos de la acción de amparo demandada por el comisionado Parlamentario Penitenciario, doctor Juan Miguel Petit, en virtud de la ilegitimidad manifiesta de situaciones de trato cruel, inhumano y degradante en el módulo 8 del Complejo Carcelario Santiago Vázquez (ex-Comcar), que configuraban un área de alto riesgo vital, de emergencia humanitaria, según la Constitución, las legislaciones nacional e internacional vigentes en Uruguay. Dicha situación ameritaría un Programa de Tratamiento Individual para los afectados por la violación de los derechos humanos comprobada, como el previsto por la Regla 94 de las Naciones Unidas para el Tratamiento de Reclusos, en el término de 30 días, debiendo elevarse informe de ello en 90 días al citado comisionado.
Una pequeña historia de la situación En la mañana del jueves 1º de junio, Petit recibió una denuncia de agravamiento de las pésimas condiciones de internación y convivencia en el módulo 8 de la Unidad Nº 4 del ex-Comcar, con grave déficit de alimentación, salud, higiene, agua y actividades socioeducativas. Acudió junto a
un asesor al sector C2 y entró a las celdas 15, 17 y 18, verificando ocularmente las condiciones, conversando con los internos y tomando fotografías. Reproduzcamos partes del informe elaborado por Petit ese día y dirigido al SAI-PPL, al Instituto Nacional de Rehabilitación y a la Comisión Parlamentaria del Sistema Carcelario: “Si bien conozco y he denunciado en repetidas oportunidades las malas condiciones existentes en ese módulo, lo que encontré en esta oportunidad me resultó absolutamente desolador. Era notorio el estado de desnutrición de muchos de los internos. Se veía la desnutrición en la deteriorada forma de sus abdómenes, en la flacura de sus rostros y en su urgido pedido de alimentos. El color de la piel denotaba que hacía largo tiempo que no veían el sol. En algunas celdas el suministro de agua no era regular, no había ducha, el inodoro que debían compartir entre todos era deplorable, el agua se guardaba en pequeños recipientes plásticos, muchos de ellos duermen en el piso, sin colchones, a veces apenas sobre un cartón, la higiene es pésima, la iluminación lamentable, hace meses que no salen al patio, no tienen actividad de rehabilitación alguna y en las celdas no había elemento alguno de instrucción o recreación. En celdas hechas para tres internos había siete u once. Los pocos que tenían colchones los tenían en pésimo estado, sucios y rotos. En la celda 15 hay siete internos y tres colchones, por ejemplo. Sus ropas denotaban un abandono total. Los internos nos señalaron que hace muchos meses que la comida que les llega es totalmente insuficiente. Me dijeron que tienen hambre, y eso era notorio y obvio al ver sus rostros y cuerpos. Muchos de ellos
30 Caras&Caretas 824 / 11 de agosto de 2017
no reciben visitas, por lo que también era notorio en las celdas que no tenían los habituales paquetes o complementos alimentarios que las familias acercan a los internos. No contaban con elementos de higiene. Muchos reclamaban médico por motivos diversos. Era evidente que varios de ellos requerían urgentemente atención de salud mental. Algunos dijeron que temían haber contraído tuberculosis. Varios reclamaban por su medicación o curaciones. Su desesperación era total. De lo señalado cuento con fotografías tomadas por mi persona en cada una de las celdas. También se nos dijo que los alimentos faltaban debido a la escasez de comida que llega al módulo, pero también por abusos de otros internos que robaban la comida o sometían de manera constante a internos quedándose habitualmente con sus alimentos”.
Conclusiones y recomendaciones del comisionado Las bases de la referida solicitud de un Programa de Tratamiento Individual acorde con las Reglas Mandela de la ONU para reclusos fueron las siguientes verificaciones: desnutrición extrema de larga data; falta de alimento por insuficiente flujo y acaparamiento abusivo celdario; llamativa falta de conocimiento e inacción de los funcionarios del módulo, que evidencia falta de compromiso, corrupción o ambos; destrucción biopsíquica de los internos y agotamiento de los funcionarios; constatación consensuada por ASSE y Dirección del centro, que llama a fortalecer reforma penitenciaria; agravamiento de situaciones de vulneración de derechos humanos descrita en el Informe Anual del comisionado, y situación anotada por visitas de
organismos internacionales regionales y mundiales. Se solicita y recomienda: reforzar presencia de ASSE; servicio de salud cotidiano como mandan las reglas de ONU; control médico de todo el módulo 8; equipo médico inmediato para el sector C2; investigación administrativa para averiguar porqués de inacción y pasividad funcional en celdas 15, 16 y 17 del sector C2 del módulo 8 de la Unidad 4; plan nutricional y atención por salud mental por secuelas de las vulneraciones de larga data; reingeniería de la gestión penitenciaria del complejo, dividiendo la macroestructura inmanejable en unidades menores; réplica de experiencias positivas de la reforma penitenciaria; mayor dotación por el Ministerio del Interior al Instituto Nacional de Rehabilitación. Todo esto para que se vea que no fue sólo una denuncia solicitando amparo puntual, sino una instancia más en un conjunto de denuncias, sugerencias y recomendaciones más amplio y positivo, proactivo, amén de verificado por otros y compartido en buena parte.
Lo rechazado por la apelación Al confirmar la sentencia de primera instancia que dio lugar al amparo solicitado por el comisionado, la apelación no confirmó en su totalidad la petición de amparo, pero mucho menos aceptó las objeciones del Ministerio del Interior a la sentencia previa. Se consideraron sin objeto todas las peticiones del comisionado que referían a situaciones que ya habían experimentado una mejoría inmediatamente anterior a la comprobación de las vulneraciones, y a las que motivaron una
fuerte reacción de las autoridades con traslados de módulo, refuerzo alimentario, cesión de objetos para aseo y abrigo; además, se tomaron medidas de salud mental y física acordes a cada caso individual. Por ello, no se condena al Ministerio del Interior, ya que los programas de tratamiento individual solicitados con el amparo no referían tanto a una situación de vulnerabilidad y emergencia humanitaria que impliquen ya un ‘riesgo actual’, sino más bien a un ‘riesgo inminente’ a reducir por medio de programas de tratamiento individual en línea con la Regla 94 de ONU, legislación internacional, nacional y jurisprudencia. Riesgo inminente y ya no actual acreditado, en un juicio sumario como el de amparo, por ‘ilegitimidad manifiesta’ documentada. Pero sí parecían casi únicos recursos para el amparo en el momento de su requisitoria judicial. Pero así como se rechazaron algunas peticiones de la parte actora en la acción, se rechazaron muchas peticiones de la apelación por parte del Ministerio del Interior: se consideró legítima la acción de amparo iniciada por el comisionado, en ejercicio de sus funciones legales para las que fue designado y, por otra parte, acción deducible por cualquiera si se dan las condiciones para hacerlo, que se darían en el caso, según el tribunal: lesión de un derecho fundamental de rango constitucional; algo que ocasiona daño grave, inminente e irreparable; ilegitimidad manifiesta de la acción u omisión; inexistencia de otra vía para evitar el daño. También se rechaza la apelación ya que la intervención judicial no vulnera el principio de separación de poderes ni viola el principio de igualdad.
Separación de poderes, control mutuo y sinergia macro Quizá lo más importante desde el punto de vista sociopolitológico es el hecho de que la buena gestión
gubernamental de los Estados radica en un delicado equilibrio entre la sinergia orgánica entre los poderes separados del Estado y sus obligaciones de mutuo control. La mejor gestión de la delincuencia y la seguridad se logra mediante la legislación abstracta a cargo del Parlamento, la individualización de la legislación en torno a casos reales por el poder judicial, y la ejecución de las leyes y las sentencias por el Ejecutivo. Pero no sólo hay una división del trabajo que origina poderes separados: también debe haber controles mutuos, pesos y contrapesos, sin perjuicio de la sinergia que se produce más allá de la separación y de los controles mutuos. Ninguna parte del Estado debe resentirse ni ofenderse, técnica o políticamente porque otra parte lo controle de acuerdo a normas objetivas y dentro de competencias y jurisdicciones legales y legítimas. El episodio de la solicitud de amparo nos debe dejar la enseñanza, más allá de la anécdota y del melodrama mediático presenciado, de que la mejoría en la situación de los presos hacinados y vulnerados se produce por la sinergia entre una instancia de control parlamentario del Ejecutivo, una medida judicial de apoyo a una instancia manifiestamente ilegítima denunciada por el Legislativo respecto del Ejecutivo y de una serie de medidas tomadas por el Ejecutivo que permitieron no sólo descartar el riesgo actual por uno inminente, sino la mejoría real de la situación y la perspectiva de mejorías ulteriores, tales como la prevista reducción drástica del hacinamiento carcelario por la nueva unidad de Punta Rieles. Más allá de la separación y ríspidos controles mutuos, el funcionamiento del Estado construye sinergias constructivas. No hay que olvidarlo para trascender rispideces aparentes, en realidad parte de las leyes del juego en Estados de derecho, democracias republicanas con separación, mutuo control y sinergia de sus poderes constitutivos. 11 de agosto de 2017 / 824 Caras&Caretas 31
ECONOMÍA
Por Carlos Luppi
E
n febrero se cumplieron diez años de la histórica caída de la Bolsa de Shanghái (9%) que marcó el inicio de la Crisis Subprime, (provocada por el estallido de la burbuja de hipotecas basura), que llevó a la Gran Recesión 20072010, la mayor crisis capitalista de la historia. No la previeron ni resolvieron el Fondo Monetario Internacional (FMI) –que estaba quebrado y envuelto en grandes escándalos, como siempre– ni el Banco (BM) Mundial, creados para evitar esas situaciones en Bretton Woods en 1944, sino los bancos centrales de Estados Unidos (EEUU), Europa, China, Rusia y Japón, actuando coordinadamente. Pero el FMI y el BM volvieron por sus fueros en 2009, gracias al G20. La participación del doctor Carlos Végh Gramont, Economista Jefe para América Latina y el Caribe del Grupo Banco Mundial, en una actividad realizada conjuntamente por la Fundación Astur (que orienta el contador Enrique Iglesias), el Banco Central, el BM y la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), nos permitió conocer de primera mano el pensamiento y directivas actuales del organismo multilateral para nuestro país. La conferencia, titulada “América Latina y el Caribe: desafíos macroeconómicos en el corto y mediano plazo”, tuvo lugar en el salón de actos del BCU, y contó como panelistas con el doctor Mario Bergara, presidente de la Autoridad Monetaria, con el economista Carlos Steneri (militante sanguinettista, exrepresentante financiero de Uruguay en EEUU y
HABLÓ EL ECONOMISTA JEFE, CARLOS VÉGH GRAMONT
BANCO MUNDIAL: AJUSTE Y REFORMA PREVISIONAL El FMI y el Banco Mundial no inciden en las decisiones del Banco Central Europeo, la Reserva Federal, el Banco de China y sospechamos que tampoco en el Banco de Rusia. Otra cosa ocurre en el tercer mundo. El economista jefe del Banco Mundial recomendó a Uruguay un nuevo ajuste fiscal y una reforma previsional, mientras se vuelve a hablar de la “desindexación” salarial. Los partidos y la central sindical deberían replicar estos anuncios. Canadá entre 1989 y 2005, director de la Unidad de Gestión de Deuda del Ministerio de Economía entre 2005 y 2010, y hoy asesor del estudio Posadas, Posadas y Vecino; fue el hombre que renunció al ofrecimiento del Dr. Jorge Batlle de presidir el BCU en el apogeo de la Crisis de 2002, cuando más lo necesitaba y estaba en marcha el golpe de Estado liderado por el doctor Ramón Díaz) y con la moderación del presidente de la Fundación Astur, contador Enrique V. Iglesias.
32 Caras&Caretas 824 / 11 de agosto de 2017
El resultado de la actividad es de una tristeza esperable y puede ser resumido en una conclusión principal y varios aspectos confluyentes. El BM, que fue pensado en 1944 como un gran impulsor del desarrollo de todos los países del mundo (mientas el FMI sería el gran banco internacional de compensaciones), con el fin de evitar que situaciones de miseria o de humillaciones nacionales provocaran nuevas guerras mundiales, se convirtió efectivamente en “síndico de los países desarrolla-
dos”, olvidando sus altos objetivos altruistas. De acuerdo al discurso que los organismos multilaterales reservan para los países subdesarrollados, en la actividad referida el BM no habló de las políticas monetarias expansivas que practican las potencias centrales, ni de desarrollo, ni de proyectos de industrialización o de impulso a las TIC, sino básicamente de asuntos monetarios y fiscales: cómo cierran los estados contables –y con un rigor que no se
aplica ni siquiera en la Europa del Tratado de Maastrich– y cuáles son los “ajustes” (eufemismo para recorte, reducción, contracción y sus consecuencias de recesión, miseria, desempleo y mayor subordinación externa) que deben aplicarse a nuestra región. El Brasil de Michel Temer acaba de liquidar su legislación laboral y se apresta a hacer lo mismo con su régimen previsional, volviendo a la época feudal. Ni la dictadura del Mariscal Humberto de Alencar Castelo Branco quiso esto, porque no derogó la legislación “trabalhista” de Getulio Vargas. Por el contrario, los brutales dictadores brasileños de 1964 planearon una potencia industrial como eje de una política expansionista que tenía su eminencia gris en el general Golbery do Couto e Silva y en Roberto Campos. Eran estadistas gigantescos al lado de Temer y sus muchachos del PMDB. El gobierno de Macri, que evidentemente no aprendió sensibilidad social ni política en el Colegio Cardenal Newman, no vacila en dejar que los monopolios y oligopolios hagan su capricho, luego de haber eliminado las justas “retenciones” a las fabulosas ganancias de los agroexportadores, que, dicho sea de paso, nunca se aplicaron en Uruguay, donde “detracción” pasó a ser una palabra maldita, pese a que las retuvieron blancos y colorados. Ambos gobiernos, el argentino y el brasileño, son elogiados por el FMI y el BM: es el nuestro el que debe realizar más ajustes fiscales, aunque acumulemos 14 años de crecimiento económico con redistribución progresiva, mientras
los PIB de Argentina y Brasil se derrumbaron y se siguen derrumbando por la caída del consumo de las grandes masas. Entonces, aunque parezca ocioso reiterarlo, debemos tener presente que el FMI y el BM tienen un discurso para las grandes potencias (EEUU, la eurozona y China) y otro para los países subdesarrollados, para los cuales se prescribe la contracción y la miseria. Los hechos están a la vista.
Habla Végh: nuevo ajuste fiscal Para Carlos Végh, los principales desafíos macroeconómicos para la región (“en un marco desafiante en el cual no están claros cuáles serán los motores del crecimiento en los próximos cinco años”) están referidos a los posibles efectos de la tendencia proteccionista expuesta por el presidente Donald Trump; la suba de tasas que implica la “normalización de la política monetaria en EEUU” anunciada por Janet Yellen; los déficits fiscales de la región y “los ajustes fiscales que la mayoría de los países tienen que procesar”, asuntos todos que probablemente impactarían en la región en los próximos 18 a 24 meses. Señaló que el desafío “número uno” es el desequilibrio de las cuentas públicas y afirmó que, en 2016, en América Latina y el Caribe, 27 países sobre 32 tuvieron déficit fiscal. “En el caso de los países de América del Sur, el déficit fiscal promedio fue de 5,2% del PIB el año pasado y se espera que baje a 4,1% en 2017, lo cual constituye una “situación fiscal un poco delicada”, que a
Integraciones y dispersiones El doctor Végh sí habló de proyectos de integración comercial (lo que era esperable, dado que la Alianza del Pacífico no es mala palabra para el Banco Mundial, como puede serlo el el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (Asian Infrastructure Investment Bank o AIIB, que planea China como nueva pista de aterrizaje en la región), y afirmó que “la mejor respuesta de la región es anticipar las tendencias proteccionistas, tratando de aumentar el comercio intrarregional. El presidente Macri ha jugado un rol importante en acercar el Mercosur a la Alianza del Pacífico. Sería muy ventajoso para la región hacer un Acuerdo de Asociación Transpacífico en el que esté China tras la retirada de EEUU”. 11 de agosto de 2017 / 824 Caras&Caretas 33
su vez determina la acumulación de una deuda pública alta, y esto, manifestó, implica que “muchos países tendrán que ajustar en forma procíclica”. Para Uruguay el BM proyecta una “pequeña baja, a 3,4% del PIB a fin de año”, teniendo en cuenta que fue 3,6% en los 12 meses cerrados a junio, y que el equipo económico prevé reducirlo a 2,5% al final de la administración, cerrando en 3,3% en 2017. Végh no jerarquizó el tema del desarrollo. La conclusión a la que arriba el economista jefe del BM es que “la región es claro que va a tener que ajustar y no hay muchas opciones más, lamentablemente. Quizás cuando venga otra época de vacas gordas, si podemos ahorrar un poco más, podamos ahorrar eso. Esta vez creo que es completamente inevitable”. Agregó que “ajustar en épocas de vacas flacas nunca es la situación ideal porque un ajuste fiscal implica una baja de demanda que a su vez va a afectar más el efecto recesivo”. Végh destacó que hubo escaso ahorro en los países de la región cuando los precios de los commodities estuvieron altos (“se ahorró poco en la década de oro”); que la posterior desaceleración de las economías por la caída de ingresos impactó en el aspecto fiscal; y que países que, si bien impulsaron políticas contracíclicas durante la crisis económica mundial, no compensaron ahorrando de forma de tener superávit en la época de abundancia, citando los casos de Colombia, Chile y México. Refiriéndose a los ajustes fiscales que se realizarán “en tiempos de vacas flacas”, Végh señaló su preocupación importante por el hecho de que “la inversión pú-
blica tiende a ajustarse más que otros gastos y eso se da particularmente en infraestructura”. “En situaciones en las que no es obvio de dónde va a venir el crecimiento en los próximos cinco años, es preocupante que, como ha
pasado, gran parte del ajuste fiscal caiga en la inversión en infraestructura, que se financia mayoritariamente con fondos públicos”. El jerarca del BM dijo que “la región tiene una recuperación económica débil, particularmente
Contesta Mario Bergara El presidente del BCU, Mario Bergara, cuyo disgusto ante las palabras de Végh fue evidente, pronunció un enérgico discurso en defensa de las políticas gubernativas a pesar de los fuertes matices que en los últimos tiempos ha marcado con el ministro Astori. Con su característico énfasis, Bergara comenzó coincidiendo en que el tema fiscal es “el centro de los desafíos”, pero marcó las diferencias que a su juicio nos separan de otros comportamientos nacionales en el período de alta valorización de los commodities: “Cuando subió la ola, tuvimos márgenes de crecimiento, más bienestar y holgura para manejar la situación fiscal y de deuda, mientras que hoy los márgenes de maniobra en el terreno fiscal son más reducidos”. Destacó al respecto que “hay países en los que, apenas bajó la ola, se desnudaron problemas serios y hay otros que han sabido navegar y han hecho adecuaciones”, remarcó. Ensayó las preguntas retóricas: “En bonanza, ¿todos derrocharon? ¡No! ¿Todos ahorraron? ¡No!”. Destacó que la deuda pública de nuestro país pasó de 101% del PIB al 60% actual, en tanto que la deuda neta bajó de 75% del PIB a 30%. También se refirió al nivel de reservas y a los “más de 20 puntos del producto de ahorro previsional. Son todos elementos de ahorro que no se ven en lo fiscal”. Remarcó que “todo no fue fiesta”, contestando implícitamente a Végh. Y alargó las palabras para decir que en los gobiernos del Frente Amplio “se podría haber ahorrado más si el punto de partida no hubiera sido 40% de la población en la pobreza, desempleo de 15%, necesidades de infraestructura” y otras carencias fundamentales. El titular de la Autoridad Monetaria reiteró una vez más que el nivel del déficit fiscal en 3,6% del PIB (en los 12 meses cerrados a junio) “genera en el gobierno una preocupación muy importante” y que el gobierno hizo una “adecuación fiscal” de 1% del PIB subiendo básicamente el IRPF y el IASS; afirmó que “ajuste suena drástico” y utilizando el término “adecuación” le “quitamos un poco de dramatismo a la palabra ajuste, lo cual no es sólo semántico”. Dijo que el proyecto de Rendición de Cuentas “es lo más austero que el gobierno pudo haber enviado al Parlamento dadas las restricciones políticas” y que el aumento del gasto previsto “se limita a U$S 72 millones, más otros U$S 240 millones por gastos imprevistos y otros postergados en la rendición anterior”. Concluyó que “en el largo plazo todo converge, y es mejor ser rico y sano que pobre y enfermo, aunque a algunos no les gustan estas caricaturas”.
34 Caras&Caretas 824 / 11 de agosto de 2017
en América del Sur”. Según sus estimaciones, la región crecerá 1,1% de su PIB en 2017, “por la recuperación de Argentina”, y Uruguay incrementará su actividad en 2,6%. Pronosticó que “Brasil va a conseguir salir de una recesión muy profunda al crecer 0,5%” tras dos años de abrupta caída. Pero un nuevo ajuste fiscal (que, de producirse, esperemos que esta vez no lo paguen los trabajadores y jubilados como ocurrió en los dos últimos) no fue la única recomendación del BM.
Reforma previsional En declaraciones a la prensa posteriores a la conferencia, el doctor Végh señaló que Uruguay necesita realizar “reformas estructurales”, un tema que consideró que “siempre es importante”. En la jerga tradicional del FMI y el BM la expresión “reformas estructurales” siempre ha referido a la privatización total o parcial de las empresas y bancos públicos, pero el tema no es explicitado desde hace tiempo por los organismos multilaterales, que han preferido dejarles a los elencos políticos de la derecha este antipopular trabajo. Lo que sí anticipó Végh es que “claramente Uruguay debe hacer una reforma previsional” (que abarcaría no sólo el aumento de la edad de retiro, sino cambios estructurales en las cajas y aun en el BPS). Agregó: “Creo que eso va a ser relativamente más fácil de hacer que, por ejemplo, una reforma laboral”, lo cual significa que ese tema (que emprendió brutalmente Michel Temer) también está en carpeta. El economista jefe del BM declaró a El País que “otro tema que es importante, pero que también es complicado, es tratar de diver-
sificar un poco la base exportadora. Sé que las autoridades están trabajando en ese tema, pero es complicado porque hay que tratar de no alejarse demasiado de las ventajas comparativas”. Para ello, “hay que tratar de desarrollar industrias que aporten valor agregado, pero sin alejarse mucho de las ventajas comparativas porque no tiene mucho sentido que uno pierda esas ventajas que tenemos en soja y otros productos”. No hay alternativas a la primarización: los organismos multilaterales han sido firmes defensores de la división internacional del trabajo. El reportaje publicado el lunes 7 por el suplemento Economía & Mercado, titulado ‘Los dilemas de la política monetaria’, fue resumido en la portada: “Végh dijo que el nivel de déficit fiscal de Uruguay es un dato preocupante y que inevitablemente se debe pasar por una consolidación fiscal [el eufemismo que el ministro Danilo Astori utilizó para llamar al más reciente ajuste fiscal, N. de R.]
para llegar a un déficit de 2,5% del PIB hacia el final del período de gobierno”. La última pregunta del reportaje aborda el tema y la respuesta reafirma la “inevitabilidad” del ajuste fiscal propuesto. “–Ese panorama, en un horizonte a corto plazo, toma a Uruguay con un rojo fiscal importante… –Se da en un contexto difícil, pero no siempre uno puede elegir el momento para tomar determinadas decisiones. No veo otra alternativa, dadas las circunstancias, que ajustar ese nivel de déficit que el país tiene hoy. El margen de maniobra se ha achicado mucho”. El panorama para el pueblo trabajador uruguayo es malo: el BM señala la necesidad de un nuevo ajuste fiscal, de una reforma previsional (tema del que también habló, con su característico sentido de la oportunidad, el ministro Astori), y algunos gobernantes empiezan increíblemente a hablar de “desindexar” los
Carlos Végh Gramont El doctor Carlos Végh Gramont (Montevideo, 1958, casado, una hija) asumió como economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe el 1º de febrero de 2017. Vive desde hace 35 años en Estados Unidos, tiene una licenciatura en la Universidad de la República y otra en la American University de Washington DC y se doctoró en Economía en la Universidad de Chicago. Antes de asumir su alto cargo, Végh fue profesor de Economía Internacional en la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad John Hopkins e investigador asociado en la Oficina Nacional de Investigación Económica. También se desempeñó como profesor de Economía y vicepresidente de Estudios Universitarios en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), y antes como presidente del Programa de Estudios Comparativos y Contemporáneos en el Centro Latinoamericano de la UCLA. En las décadas de 1980 y 1990 Végh trabajó en varios puestos de investigación en el FMI y en el BID en Washington DC. Es hijo del ingeniero Alejandro Végh Villegas, ingeniero industrial doctorado en Economía en la Universidad de Harvard, dos veces ministro de Economía en Uruguay durante la dictadura, y nieto de Carlos Végh Garzón, ingeniero, empresario y ministro de Hacienda del general Óscar Gestido y de Jorge Pacheco Areco. salarios, es decir, hacerles pagar a los trabajadores la totalidad del impuesto inflacionario, reduciendo más drásticamente el poder adquisitivo, duramente castigado
por los dos últimos ajustes fiscales (que no tocaron al gran capital), una idea que hasta ahora sólo manejaban el FMI y los economistas ortodoxos.
11 de agosto de 2017 / 824 Caras&Caretas 35
COLUMNA
AQUEL AGOSTO; OTRO AÑO, LA MISMA IDEA Por Leonardo Borges
A
partir de 1822, exactamente el 7 de setiembre, cuando los brasileños se separaron del imperio lusitano y formaron su propio imperio criollo, es cuando los orientales volvieron a soñar con la libertad. Cuando Pedro I desautorizó a su padre, cuando estalló aquel Grito de Ipiranga y la travesura adolescente generó una monarquía vernácula, es que el sueño de la unión volvió a encender los corazones orientales, 11 años después de aquel primer grito. Libertad y unión eran en aquellos años, para una gran parte de la población oriental, dos caras de una misma moneda. Desde los tiempos en que cabalgó aquel caudillo popular y bastante sui generis, luchando por la unión, la idea se hizo carne en los orientales. Una parte del patriciado, había apoyado al denominado Barón de la Laguna, don Carlos Federico Lecor, quien dominaba de manera casi personal la Banda Oriental. Había llegado en tiempos de la segunda invasión lusobrasileña, apoyado por el alto comercio de Montevideo y parte de los hacendados. Demasiada guerra había generado dudas en la clase alta rural oriental. Muchos dejaron el artiguismo inclusive por cierta radicalidad con respecto a la tierra tras el reglamento provisorio de 1815. De esta forma los portugueses arribaron guiados por un oriental, don Nicolás Herrera, perfecto espécimen del patriciado. El fin del artiguismo representó entonces el fin de la antigua unión virreinal y el comienzo de la dominación.
Al principio Lecor engatusó de manera efectiva a gran parte del patriciado. Beneficios, libre comercio, entre otras prerrogativas, hicieron que en 1821, en el Congreso Cisplatino, los diputados orientales votaran la incorporación al Reino de Portugal, Brasil y Algarbes. Entre ellos, Dámaso Antonio Larrañaga y otros connotados artiguistas sostuvieron al capitán portugués. Un oriental que presidió ese congreso llegó a decir: “Sí, señores: estoy de acuerdo. Según el presente estado de las circunstancias del país, convendría la incorporación de esta provincia a la monarquía portuguesa”. Detrás de la dominación del Barón de la Laguna se estructuraba la provincia con una fuerza militar autóctona, comandada nada menos que por Fructuoso Rivera. Detrás, muchos más orientales se plegaron, como Manuel Oribe, Manuel Lavalleja o Bernabé Rivera. Y hasta el tozudo Juan Antonio Lavalleja debió defender aquella rancia monarquía del viejo mundo. En 1823, tras el Grito de Ipiranga, el desorden se apoderó de los campos orientales. Portugueses y brasileños luchaban por trozos de autoridad. Pues, liberado Brasil, ¿a quién pertenecía la colonia? El enfrentamiento entre autoridades: Carlos Federico Lecor en favor de los brasileños y Álvaro da Costa de Souza por los lusitanos. Tras el alejamiento de Lecor de la ciudad y el apoyo de Da Costa, un grupo secreto denominado los Caballeros Orientales entró en escena. El Cabildo suspendió la obediencia a la autoridad de Lecor y fue convocado otro cabildo llamado Cabildo Representante. Todo parecía ir bien para los revolucionarios. Los Caballeros Orientales estaban detrás de la intentona. Era una sociedad secreta de la que se han
36 Caras&Caretas 824 / 11 de agosto de 2017
perdido las actas. Funcionaba con una fachada de club de hombres, con billar y juegos de mesa, pero venían tramando la rebelión desde mucho antes de 1822. La masonería actuaba tras las sombras. La parte militar quedaba en manos de Juan Antonio Lavalleja. La intentona fracasó y Lecor entró triunfante a Montevideo. Rivera, caudillo eje de la campaña permaneció fiel al Barón de la Laguna y de esta manera fracasaron los revolucionarios y Lavalleja terminó exiliado en Buenos Aires. La resistencia, empero, obraba a la sombra, tramaba y crecía. Muchos orientales habían repudiado la dominación casi desde el principio, pero no por un sentimiento de independencia, sino por el viejo sentimiento de la unión, la nostalgia de la unidad perdida con la hermanas provincias. Desde Buenos Aires, Juan Antonio Lavalleja y Pedro Trápani, entre otros, juntaban dinero y armas para la intentona. Hasta Juan Manuel de Rosas cruzó el río Uruguay en busca de fondos para aquellos “33 orientales”. Finalmente desembarcaron el 19 de abril de 1825. Ni 33, pues eran más, ni orientales, pues en ese grupo mínimo habían algunos que no eran orientales. Pero el número estandarte de la masonería será una marca registrada en Uruguay. Manuel Oribe era un maestro masón al igual que Juan Antonio Lavalleja, y hasta una división administrativa de este país es Treinta y Tres. Entre abril y agosto de 1825 los orientales seguían luchando de este lado del río, juntaban soldados y juntaban caudillos, como Fructuoso Rivera, quien, ahora sí, se plegó a la rebelión. El famoso Abrazo del Monzón seguramente no abrazó, pues estos enemigos y compadres estaban más que enemistados por lo de 1823. Más cerca de la unión, tras
el desembarco, Juan Antonio, cuando ocupó el pueblo de Santo Domingo Soriano, gritó fuerte su deseo y lo gritó para todos los argentinos orientales: “Argentinos orientales: Empuñemos la espada, corramos al combate y mostremos al mundo entero que merecemos ser libres”. En mayo, Oribe clava la bandera de los Treinta y Tres en el Cerrito de la Victoria y Montevideo queda sitiada otra vez, sin que haya derramamiento de sangre. Lavalleja acampó sus fuerzas en las afueras de Florida, mientras Rivera recorría el territorio agitando a sus paisanos para que se plegaran al movimiento. Un mes después del desembarco, se crea en Florida un gobierno provisional con el cometido de organizar la campaña. Lavalleja convocó a los cabildos del interior, al mejor estilo hispánico, para que eligieran representantes. Y el 14 de junio de 1825, en la Villa de la Florida, presidido por Manuel Calleros, comenzó a funcionar un gobierno provisional. También en la Florida, la sala de representantes inauguró su actividad, a partir del 20 de agosto, y designó presidente a Juan Francisco Larrobla. Finalmente, el 25 de agosto de 1825, esa sala de los representantes orientales promulgó tres leyes. Esas tres leyes marcan para el Uruguay de hoy algo muy diferente de lo que en aquellos tiempos se buscaba. Legalmente forma parte de los feriados de Uruguay como la “declaratoria de la independencia” tras una agitada lucha intelectual en el Parlamento antes de cumplirse el centenario. Pero en aquellos años la idea seguía siendo la misma que en los tiempos artiguistas: la unión. Esa declaratoria era, pues, la declaratoria de la unión, de la unidad con las provincias hermanas. Aquellos
hombres se autodenominaban, muchos de ellos, “argentinos”, como Joaquín Suárez o Leonardo Olivera. La unión, en ese entonces, cuando todavía no habían nacido las naciones actuales, no iba en desmedro de la orientalidad. Fructuoso Rivera y Juan Antonio Lavalleja consideraban en aquellos años como nación a la unión. Estas leyes fundamentales, entonces, tienen más de continuidad con el pasado que ruptura e independencia. La ley de independencia es básicamente una ley previa, de preparación, para la segunda. La ley “ […] declara írritos, nulos y disueltos y de ningún valor para siempre, todos los actos de incorporación, aclamaciones o juramentos arrancados a los pueblos de la Provincia Oriental por la violencia de la fuerza. En consecuencia de la antecedente declaración, reasumiendo la Provincia Oriental los derechos, libertades y prerrogativas inherentes a los demás pueblos de la tierra, se declara de hecho y de
derecho, libre e independiente del Rey de Portugal, del emperador del Brasil y de cualquier otro país del universo, y con amplio y pleno poder para darse las formas que en uso y ejercicio de su soberanía estime convenientes”. El texto de la ley dictada aquel día de agosto, casi inmediatamente agregaba: “La honorable sala declara: que su voto general, constante y solemne y decisivo es y debe ser por la unión con las demás provincias argentinas, a quien siempre perteneció por los vínculos más sagrados que el mundo conoce”. Tras esta contundente declaración, agrega: “Queda la Provincia Oriental del Río de la Plata unida a las demás de este nombre en el territorio de Sudamérica, por ser la libre y espontánea voluntad de los pueblos que la componen, manifestada en testimonios irrefragables y esfuerzos heroicos desde el
primer periodo de la regeneración política de dichas provincias” (Ley de Unión). En aquellos años, la unión era lo que ambicionaban los revolucionarios, pero, además, era una jugada estratégica muy hábil. Unirse a Argentina era un modo de multiplicar fuerzas con las vecinas provincias argentinas. El sentimiento regional es sincero y estratégico al mismo tiempo. Los brasileños todavía estaban en el territorio oriental y eran aún una fuerza considerable. La última ley es la de pabellón, por la que se crea el pabellón provincial, no nacional. Una consecuencia necesaria para el rango de autonomía que esta provincia sigue exigiendo. Acto seguido se describe el pabellón: “ […] compuesto por tres franjas horizontales, celeste, blanco y punzó, por ahora, hasta tanto que,
incorporados los diputados de esta provincia a la soberanía nacional, se enarbole el reconocido por el de las unidades del Río de la Plata a la que pertenece” (Ley de Pabellón). Muchas han sido las interpretaciones historiográficas de estas leyes. Existen varios discursos que colocan aquel agosto como la fecha de la independencia, como los discursos históricos de historiadores blancos en general, en desmedro de la historiografía colorada que la coloca en 1830. Pero más allá de estas discusiones, detrás de estas leyes late el sueño de la unión con las hermanas perdidas. Aunque siempre con desconfianza sobre la capital, todavía centralista y oigárquica, pero nunca en desmedro de la vieja unión. En agosto, pero de 1811, las fuerzas orientales sitiaban la ciudad en medio de desconfianzas y mentiras. 14 años después, los orientales seguían buscando el mismo sueño. Otro año, la misma idea.
11 de agosto de 2017 / 824 Caras&Caretas 37
COLUMNA
Por Marcia Collazo
H
e mencionado más de una vez, en esta columna, a mis alumnos de Historia de las Ideas en América. Se trata de jóvenes estudiantes de la carrera de filosofía, imbuidos de un espíritu de curiosidad y un fermento de reflexión crítica que continúa siendo una de nuestras mayores riquezas y, como tal, deberíamos entenderlo. La condena a la juventud no es un dato nuevo y tampoco es una señal saludable para ningún pueblo. Sin embargo, en Uruguay suele condenarse a los jóvenes, desde todas las tiendas. Ello se hace, por supuesto, con actitud ligera e implacable. Se los acusa de ignorantes, de maleducados, de displicentes, de volubles, de peligrosos y de cuanta cosa se pueda concebir, y créame que no exagero ni un poquito. Se les tiene una inmensa desconfianza. Y, sin embargo, de los jóvenes viene fatalmente todo cambio, toda transformación, toda futura circunstancia. De manera más o menos insensible les vamos dejando a ellos –y no a alguna entidad sublunar o extraterrestre– el timón del mañana, y ese solo hecho tendría que ser suficiente para que comencemos a sopesar de otra manera nuestra “adulta” perspectiva. Yo hablo muchísimo con mis estudiantes de filosofía. Casi sin que nos demos cuenta, creamos en cada clase un espacio de debate, singular y recóndito, en el que sobrevuelan por igual el interés, la avidez intelectual y la más negra angustia. No puede ser de otro modo. Es que, cuando nos ponemos a leer y a diseccionar ideas ajenas, a meditar sobre lo que otros han dicho de nuestra América Latina y sus dilemas, se nos eriza de escalofrío la espalda.
La inteligencia latinoamericana y mis estudiantes de filosofía Nos vamos percatando, ellos y yo, de que un montón de gente tenía razón cuando afirmaba que los problemas latinoamericanos son una mochila doblemente pesada. Cargamos, como cualquier colectivo humano, con la necesidad de enfrentar los desafíos históricos del momento que nos tocó vivir y, como si ello fuera poco, arrastramos además el lastre de nuestro pasado colonial, que vive y lucha, y que sigue precipitándonos una y otra vez al abismo de un ninguneo existencial del cual somos, a estas alturas, los principales responsables. Lo bueno es que la filosofía tiene mucho que hacer al respecto; lo malo es que muy poca gente me daría la razón; pero cuando digo filosofía, no hablo de un ritual más o menos vacuo o estereotipado del pensar, sino de un ejercicio crítico cargado de resolución, de método y de sospecha. Siempre me pareció un misterio el hecho de que la literatura latinoamericana sea tan poderosa y reconocida en el mundo entero, y, sin embargo, no ocurra lo mismo con nuestra filosofía. Parece como si en América Latina no hubiera producción en tal sentido. En la búsqueda obsesiva de asemejarnos al arquetipo europeo, hemos creído durante demasiado tiempo que para hacer filosofía en serio, teníamos que producir entre nosotros a algún Kant, un Hegel o un Bentham. O sea, teníamos que pensar por sistemas, en un calco exactísimo de lo que ha hecho Europa durante siglos.
38 Caras&Caretas 824 / 11 de agosto de 2017
Pero a pesar de todos los pesares, ahí está, para que todos la vean, la filosofía de la liberación, de auténtico cuño americano. Y por algo se le ha puesto ese nombre. Para esa corriente (compuesta de muy variados e incluso encontrados puntos de vista), la cuestión no pasa por la idea de la libertad, sino por la liberación como proceso, por la ruptura de cadenas, de opresiones y de otras dependencias varias que atenazan no solamente la vida material, sino también el alma y la propia condición humana. El filósofo mexicano Leopoldo Zea se ha preguntado sobre la posibilidad de un pensamiento propio en Amé-
rica Latina. Su respuesta no pasa por replicar los grandes sistemas filosóficos europeos, sino por algo mucho más elemental: asumir la propia condición racional del ser latinoamericano desde la semilla, desde los huesos, desde la primera pisada. Pensar de una manera auténtica implica una actitud elemental, una capacidad de enfrentar los problemas humanos desde la raíz y visualizar, de esa manera, el germen de todas las formas de dominación, sus procesos, sus causas subterráneas, sus estrategias sutiles y sus intenciones encubiertas. Para Zea, la auténtica filosofía americana contiene en sí
misma la capacidad de derribar mitos, simplificaciones y prejuicios. Esta filosofía será no sólo de América y para América, “sino filosofía sin más del hombre y para el hombre en donde quiera que este se encuentre”. Quiero aclarar que no se trata de partir de cero, ni de vestir a las viejas fórmulas con nuevos ropajes ni de andar predicando en el aire. Se trata de hacerse cargo de ciertas urgencias ya instaladas mediante una praxis capaz de combinar la dimensión histórica, política y social en un mismo haz de búsquedas y de interrogantes. ¿Pero cómo llevar a cabo semejante hazaña? Para responder esa pregunta están, precisamente, las propias producciones de los filósofos latinoamericanos. Gente que, mediante un pensamiento radical y fundante, ha ido creando un cuerpo de ideas original, particular y poderoso, del que no faltan formidables ejemplos. Uno de ellos es el del filósofo colombiano
Daniel Herrera Restrepo, muerto hace pocos días. Herrera perteneció a la generación de filósofos que en la segunda mitad del siglo XX se atrevieron a insertar a la filosofía en el campo general de la cultura latinoamericana. No fue precisamente un filósofo de la liberación, y en ello radica, por contraste, la riqueza de sus aportes e investigaciones. Escribió sobre filosofía antigua, medieval, moderna y contemporánea y, ante todo, promovió el interés y el estudio de la filosofía colombiana y latinoamericana. Algunas de sus obras fueron La persona y el mundo de su experiencia, Por los senderos del filosofar, Escritos sobre fenomenología y El pensamiento filosófico de José Félix de Restrepo. No pretendo, ni mucho menos, ponerme a analizar aquí el pensamiento de Herrera. Aunque lo intentara, se trataría de una empresa de todo punto inalcanzable para el exiguo espacio de este artículo. Quiero señalar, en
cambio, que él es un buen ejemplo de lo que el uruguayo Arturo Ardao ha denominado “inteligencia” americana. La idea se emparenta, en alguna medida, con la de Zea. Un ser humano se apropia de la inteligencia, o la demuestra, cuando incursiona por rutas antes no exploradas y logra que tales rutas lo lleven a ciertos resultados fecundos, y también lo hace cuando contribuye a depurar, aclarar o purificar pensamientos anteriores, haciéndolos más rigurosos por la vía de su esclarecimiento, determinando con mayor precisión su alcance y el sitio adecuado que deben ocupar en una concepción filosófica. Y finalmente, la inteligencia también se ejerce cuando se aplican de manera original o auténtica ciertos pensamientos “ajenos” a una situación o a un problema actual y propio. En todos esos sentidos habla Ardao de inteligencia; y en todos esos sentidos han surgido las diversas generaciones de filósofos latinoamericanos. Por eso, más
allá de corrientes, de modas, de recelos y de prejuicios intelectuales de aquí y de cualquier parte, sigue siendo valioso y necesario el pensamiento latinoamericano. Para sacudir ciertas modorras espirituales, para demostrar que entre nosotros también se practica el ejercicio del logos, y de paso para hacer llegar un pequeño mensaje de esperanza a esos estudiantes de filosofía que, en nuestro país, todavía insisten en creer que es posible seguir un camino de vida que no pase exclusivamente por los dictados del neoliberalismo, del ámbito empresarial y sus prácticas deshumanizadas, por el utilitarismo ciego, por la danza y el espejismo del dinero y de la gigantesca alienación que todo eso conlleva. Yo quería hacer un modesto homenaje a la filosofía latinoamericana y al maestro Daniel Restrepo. Terminé haciéndolo, o eso espero, a mis propios estudiantes. Ojalá así se entienda, porque la apuesta vale la pena, y mucho.
11 de agosto de 2017 / 824 Caras&Caretas 39
TURISMO
Tips * Penneshaw. Una de las atracciones de la isla está en Penneshaw. Allí se puede observar a los pingüinos azules y su peregrinación nocturna de vuelta a sus nidos tras buscar comida en el océano Antártico.
KANGAROO ISLAND
Un paraíso en el Índico Bañada por el océano Índico, la Kangaroo Island se ha convertido en uno de los enclaves turísticos de mayor atracción de Australia. Un lugar donde se conserva casi intacto el espléndido paisaje y fauna y flora que son únicas en el planeta.
Por Sammy Arlin
U
bicada en el estado de Australia Meridional, la Kangaroo Island (Isla Canguro) es uno de los últimos tesoros naturales vírgenes de esta región del planeta. Un enclave con un nutrido acervo de fauna y flora que enriquece un paisaje que alterna dunas, playas, bosques y fértiles tierras dedicadas a la agricultura. La temporada ideal para apreciar los atractivos naturales de la isla va de setiembre a noviembre, en plena primavera austral. Es el tiempo para disfrutar del senderismo por paisajes únicos. También es la época para ver a los delfines en cabo Borda y hacer avistamiento de aves en el Parque Natural de Cape Gantheaume. Las
aves zancudas que proceden de la lejana Siberia y la cría de canguros son otros de los grandes atractivos de esta temporada. Otro punto de referencia es el Parque Nacional de Flinders Chase, así como las vistas de la costa que tiene la ruta Cape du Coudic Hike. Los canguros y los osos marinos de Nueva Zelanda también se pueden ver en el camino hacia Admirals Arch. Para los más curiosos, la cita está en el camino de Platypus Waterholes Walk en dirección a Rocky River. En ese trayecto se puede apreciar cómo los gansos del cabo Barren incuban sus huevos en los bellos campos de lirios y a los exóticos ornitorrincos que
Colores De las más de 100 variedades de flores que se encuentran en la Isla Canguro, unas 40 son especies únicas que decoran el brezal y la costa con tonalidades blancas, naranjas, amarillas, rosas y azules, especialmente desde fines de agosto hasta mediados de octubre.
40 Caras&Caretas 824 / 11 de agosto de 2017
anidan en madrigueras de hasta veinte metros de largo. Con una superficie de 4.405 kilómetros cuadrados y 4.259 habitantes, según el censo de 2006, esta isla se ha incorporado como destino en los circuitos internacionales del turismo que busca un contacto directo con la naturaleza. La capital es el pueblo de Kingscote, ubicado hacia el sur, uno de los centros urbanos más poblados de la isla, con poco más de 2.000 habitantes. Debido al crecimiento del nivel del mar, hace casi 9.000 años la isla se separó de la masa continental de Australia. Según estudios arqueológicos realizados a las herramientas de piedra encontradas en la isla, se estima que los aborígenes australianos la ocuparon hace al menos 11.000 años y se supone que desaparecieron en el año 200 a.C. Las posibles causas de esta desaparición incluyen las enfermedades y la endogamia, la guerra, el cambio climático o el éxodo. Fue en 1802 que llegó hasta estas costas el explorador británico Matthew Flinders, quien la denominó como Kangaroo Island.
* Flinders Chase National Park. Este parque ocupa por completo la parte oeste de la isla y es uno de los parques nacionales más grandes de Australia Meridional. Fue nombrado Parque Nacional en 1919 y en años sucesivos se fueron introduciendo koalas, ornitorrincos, emús y gansos.
*Seal Bay Conservation Park. Se trata de una de las atracciones más populares de la isla. Es famosa por la numerosa colonia de leones de mar australianos que aquí residen, estimada en casi 10% del total de la población mundial.
GASTRONOMÍA
CARNES, PIZZAS Y ESPECIALIDADES DE LA CASA
RECOLETA PARRILLA Recoleta, en barrio Palermo, una clásica parrillada y pizzería donde se encuentran carnes seleccionadas y platos de cocina mediterránea, más una atención al cliente personalizada. Recoleta ofrece de lunes a viernes un menú ejecutivo con entrada, plato, postre, bebida y café.
Dirección: Santiago de Chile 951, esquina Gonzalo Ramírez. - Teléfono: 2901 5325 Horario: todos los días de 11.00 a 1.00 h. - Acepta reservas. - Conozca más lugares de gastronomía en: alacarta.com.uy 11 de agosto de 2017 / 824 Caras&Caretas 41
COLUMNA
Por Laura Martínez Coronel
I Podría haber nacido en otro lugar del tiempo, para ser el testigo de diferentes amaneceres o derrumbes. Parece que una conjunción equívoca de los astros me ubicó aquí hace unos años, de forma inconsulta y probablemente casual, quizás con una honda coherencia subyacente que no entiendo y que seguramente nunca entenderé. Los seres humanos preguntamos: ¿acaso no es esa la diferencia sustancial con los otros animales? Este es el tiempo de los absurdos que acepto y trato de ser algo más que un testigo mudo de neutralidad invicta. Me involucro paseando ante los espejos que señalan ese orden que siempre existe en todo caos. Amar en una ciudad bombardeada es posible, pero temo que estamos haciendo un gran esfuerzo para matar el amor en su santo nombre. Es ahí que nos ponemos a temblar; podríamos ser tildados de cursis, algo poco agradable, mejor es nuestra pose de mármol con el instinto que se desprende para traicionarnos. Ese maldito cuerpo de ángel endemoniado mezclado con miel salvaje repta, circunvala, pone cruces en los almanaques, invoca, marca en el túnel de los desen-
El futuro cuentros un imposible viaje de retorno, dice nada, se fotografía en medio de un discurso que se riñe con los actos insistentemente. Matar el amor es una torpeza gigantesca. Los hijos del desierto pierden los ojos y naufragan. La fotografía de una niña abrazando a una muñeca entre los escombros es la mejor postal que con un salvajismo de enorme belleza nos retrata. ¿A qué estamos jugando? Hay mucho dolor aquí y a veces uno siente que la pulsión de muerte se agiganta; hay monstruos de múltiples construcciones que aparecen desde algún lugar y se detienen para esperar que despertemos, monstruos amarillos de cabeza oscilatoria, con manos de ciénaga ilustrada, temblamos un poco, después dejamos la cama, nos satisface el desayuno y esbozamos tímidas sonrisas distraídas. Nos importa bastante poco la suerte de los otros, sin embargo, solemos parecer intimidados por las funestas circunstancias de nuestros “hermanos” o “compañeros”; nos golpeamos el pecho
42 Caras&Caretas 824 / 11 de agosto de 2017
como en duelo oriental invocando fantasmas, todo transcurre como un río de agua helada en el momento en que la hipotermia nos delata con un último golpe en el corazón que ha sido enterrado palpitante entre las llamas. Esa vil sustancia del amor, como una flor vieja, despedazada, oculta en un libro que no leeremos nunca, nos delata como seres nostálgicos dueños de un romanticismo atroz que resulta indignante. Hay que callarse para ocupar el sitial dignamente, demostrando una especie de “fortaleza” insobornable. Pregunto la razón de tanto desastre. Recuerdo la canción de Silvio Rodríguez: “Si capturo al culpable, lo va a lamentar”. Alguien contesta: “¿Qué quieres? ¿Acaso no te das cuenta de que estamos matando el amor?”. Tiene razón. Siento lo mismo. Si por ahí lo escribo, algunos dicen que me considero un gurú tratando de imitar a Paulo Coelho, lo que hasta me causa cierta indignación que traduzco en mueca despec-
tiva. No espero príncipes azules ni creo en ellos, sé que hay un enorme daño en esa cultura de la salvación que viste largos vestidos rosa con el cuerpo desparramado en cenizas a cargo de un muchacho sonriente o un viejo ilustrado. Sin embargo, las ojeras escandalosamente azules nos delatan, el traje que vestimos apurados entre las estatuas egipcias, la cama redonda deshabitada por los mismos cuerpos que se buscan huyendo. Esa resaca pueril es tremenda, vomitamos el alma. II Hace dos días, en la hora del almuerzo, observé dos situaciones con una atención especial. Un muchacho venezolano que estudia una maestría en nuestro país lloraba relatando los dolores de su patria. Tuvimos una conversación sobre política, le hablé de los beneficios del aceite de cannabis para su madre, que padece una neuralgia del trigémino, a quien el suele mandarle medicamentos cada semana. La aduana
no le permite pasar “esa pócima deleznable”. Más allá de toda discusión, la marihuana medicinal es fantástica. Él trata de que su madre llegue a Uruguay. Procuro que hable desde el nudo más oculto de sus sueños para traducir en palabras la pesadez incalculable de sus lágrimas. Estoy confusa. No puede pensar en nada, trabaja en un call center aquí, le está costando concentrarse en la facultad, extraña sus afectos profundamente. Tiene veinte años, trata de resolver a kilómetros de distancia problemas fundamentales. Cuenta que se reúne con otros venezolanos jóvenes, atienden noticias, llaman a familiares, tienen grandes temores, apenas duermen. En el momento de nuestra conversación pasa frente a nosotros una muchacha. Es ecuatoriana. Estudia psicología. Va con una botella de grappa al baño, apenas logra mantenerse en pie. Cierra la puerta. Logro sentir sus gemidos mientras es derrotada por las
náuseas, golpeo para preguntarle si necesita ayuda. Pasado un breve lapso, logra abrir. Me mira con una especie de desconsuelo agudo, va hasta su pieza y se acuesta, le acerco un anticinetósico, agradece. “Pronto me iré de aquí”, dice. Habla con su madre y llora. III Parece que la soledad tuviera olores y sonidos, el desamor grita, cada día hacemos una apología de las virtudes que encierran los cementerios, el culto a las estatuas capaces de tocarnos con los dedos helados. Se fabrican muñecas y muñecos de silicona que inteligentemente van a demostrarnos el “placer y el amor” que sienten a cambio de una paga impúdica ahora que por fin hemos conseguido la meta extraordinaria de sofocar lo humano con mayúsculas, reduciéndolo a un puñado de tristuras donde alguien da un tiro en medio de la tundra y no es escuchado por nadie, siendo capaz de matar un mundo.
El reloj agreste del corazón del muñeco de silicona es apenas percibido por mi oído quebrado mientras busco en los estantes algunos vestigios de madera viva. Ya di la cátedra del día en una esquina con algunos espectadores que suelen gesticular agudamente y decir amén ante un dios de mentiras categóricas. “Basta con eso. No sean imbéciles. El deseo es el motor de la humanidad. Es vida. El amor no existe. La poesía está muerta. Vaya estorbo de esa invasión de las metáforas. Paisaje agridulce que destruye las librerías con sus demonios elásticos”. IV Suelo compartir casi compulsivamente en redes sociales una canción de Leonard Cohen: ‘El futuro’. Muchos tildan la letra de apocalíptica. Quizás no se detienen en la frase fundamental. “El amor es el único motor de supervivencia”. Suena jodido,
poco intelectual, áspera fruta del desengaño, parece mezclarse con los dictámenes de quién sabe que letanías acústicas. El esfuerzo por cosificar es tan grande, el triunfo real del capitalismo es cargar ese sarcófago en el que todo puede perder sentido. Cada ser humano comprende un universo entero con grandes fragilidades y una silueta inconclusa, mientras busca en los bolsillos deshabitados de nombres su propia identidad. Estamos caminando debajo de una pared gigantesca, a manotazos, en la sombra. Quiero abrir los ojos y mirar, pupilas enormemente abiertas, casi como aquellas que se muestran en la desesperación de la agonía mientras luchamos pidiendo aire a dentelladas de espanto. No somos más ni menos que seres humanos y creo que la vida no se mata, a todos sobrevive. Mientras tanto, de rodillas y sangrando, intentando devorarnos, reclamamos la eternidad que nunca lograremos alcanzar.
11 de agosto de 2017 / 824 Caras&Caretas 43
CULTURA
ESCENARIOS
Por Leo Nicolini
S
emanas antes de su regreso a Montevideo con La venganza será terrible –un ícono de las medianoches radiales en el Río de la Plata–, Caras y Caretas conversó con Alejandro Dolina sobre los treinta años de su programa, la cultura regional y la realidad política en Argentina.
Salió La venganza será terrible: 30 años; es un libro de recuerdos, contado por múltiples voces, por lo cual es difícil saber a quién reclamarle la devolución del dinero. Es muy difícil realmente. Y me parece que ese es el punto, ¿no? La responsabilidad de un libro pertenece a aquel a quien tenemos que tocarle el timbre para pedir que nos reintegre nuestro dinero. En este caso no se sabe quién es. Yo he sido cómplice, evidentemente. Pero no el autor material. Los autores materiales son, como bien lo has dicho, multiplicidad de personas, y organizando todo esto está la editorial Planeta, que ha visto la posibilidad, me imagino yo, de hacer un buen negocio. De toda esta mezcla surge una responsabilidad colectiva. El libro que ha resultado es sí un libro de recuerdos, que bien examinados resultan falsos muchas de las veces. Yo suelo contar que al revisar el libro me encontraba con numerosísimas inexactitudes. Decía: “No, pero en realidad esto no ocurrió de esta manera, no estaba fulano sino mengano, no era este sino aquel, no era en aquel teatro sino en el otro”. Y me dispuse a encarar la corrección de todos esos recuerdos. En determinado momento me pregunté cuáles eran los parámetros que yo utilizaba
DOLINA VUELVE A MONTEVIDEO
CAMBIÓ TODO... Y PARA MAL
El giro político argentino fue duramente criticado por el escritor, músico y conductor radial Alejandro Dolina, que vuelve a Montevideo para realizar en vivo su programa La venganza será terrible, con dos funciones el domingo 27 de agosto en el Auditorio Adela Reta del Sodre.
para esas correcciones, y eran mis propios recuerdos. Ahora bien, ¿por qué pensar que mi recuerdo tenía que ser mejor que el de los demás? En principio
44 Caras&Caretas 824 / 11 de agosto de 2017
porque yo estaba más cerca del asunto, pero no había una razón tan fuerte como para asegurar que siempre mis sensaciones iban a ser buenas, y malas las
de los demás. Así que resolví dejar las cosas tal cual estaban, y siendo como es la memoria un género ficcional, resolví que quedara así. Si por ahí yo tenía
alguna opinión muy contraria, a lo mejor he puesto alguna rectificación, pero no creo que sean más de dos o tres, y en realidad, al mirar los recuerdos, casi todos ellos presentan para mí algún tipo de imperfección. No quiero usar el mote de “intelectual”, pero ¿te reconocés como una persona influyente en la manera de pensar de unos cuantos? Influyente no. Intelectual probablemente sí porque yo trabajo con la inteligencia, pero yo no veo que eso influya para nada. Especialmente en mis colegas de las distintas radios. Yo no creo que el mundo de la radio argentina vaya para este lado. Creo más bien lo contrario. Yo no digo ni que esté bien ni que esté mal. Por suerte para la radio argentina el camino que sigue es otro. Pero yo no veo que haya programas que tengan esta misma preocupación que tenemos nosotros, y sí tienen otras, con programas casi siempre relacionados con la actualidad, tienen una teatralidad muy distinta a la nuestra. La forma de diálogo entre los participantes, los panelistas digamos, de los programas habituales de radio es enteramente distinta a la que utilizamos nosotros; gente que utiliza un lenguaje muy realista y que no pasa de una experiencia muy primaria, y cuentan durante 15 minutos acerca de a qué hora se levantaron, por ejemplo. Y eso con una gran inocencia. Están, desde el punto de vista popperiano, en una etapa precientífica. O sea, lo que es la crítica, el pensamiento crítico no aparece en ningún momento. El pensamiento crítico no quiere decir que nos estemos refiriendo siempre a la naturaleza del universo. A veces uno puede ser crítico en la definición del propio programa que está haciendo. O en el estudio de la propia comunicación que está haciendo. Hay que ser muy inocente para pensar que a alguien le interese a qué hora se levantó uno. ¿Alguna vez quisiste vivir en otro país que no fuera Argentina? Sí, ahora.
¿Por qué se produjo ese giro en política económica y social muy pronunciado en Argentina? Será por el cambio de paradigma, el neoliberalismo produce estas cosas. Es así de simple y de sencillo. Es una desgracia lo que ha ocurrido. Ha cambiado todo. Hay gente que ha empezado a perder su trabajo y otra que ha empezado a ganar menos, y se ha tomado ya una deuda impresionante, de la cual afortunadamente habíamos podido salir. Los paradigmas económicos son otros también; han desaparecido los subsidios a la producción y, en cambio, se han quitado las retenciones a los agroexportadores. Es decir, todo en general contribuye a una reducción del costo del trabajo, considerar el trabajo como un costo más y reducir ese costo, y todo esto genera, evidentemente, desigualdad. Pero eso no sería nada. Todo esto viene acompañado también, diría yo, de una gestualidad, de una teatralidad social que influye en la vida y la relación de los ciudadanos. Pensamientos y actitudes que nosotros creíamos superadas, pensamientos acerca
“Las actitudes más reaccionarias han pasado a ser vistas como glamorosas y muy aceptables. Que uno suba a un taxi y aparezca un tipo que señale la conveniencia de matar a todos los delincuentes, supongamos, o de reprimir a todos los que reclamen alguna cosa metiéndolos presos. Todas esas demasías, que parecían bastante superadas en nuestros países, aparecen de nuevo, y mucho, y aparecen sugeridas con orgullo”. (Alejandro Dolina)
La venganza en el Sodre Habrá dos presentaciones en el auditorio Adela Reta del Sodre el domingo 27 de agosto; una función a las 17 y otra a las 20 horas. ¿Quiénes van a participar? ¿Será un programa habitual? Van a estar Patricio Barton, Gillespi, va a estar el Trío Sin Nombre y voy a estar yo. Esos somos los que vamos a protagonizar el programa. Es básicamente el mismo que hacemos por la radio, pero, evidentemente, cuando lo hacemos en teatro hay una teatralidad aun mayor, pero que no es una sensación de algo inefable, sino que, por ejemplo, no hay pausas, no hay discos, las cosas musicales son cantadas allí, las canciones que corresponden a la charla central son cantadas en vivo. Y el programa comienza y se desarrolla sin pausas. Todo es corrido. Eso produce una mayor teatralidad, pero también la misma gente, con su presencia, los mismos ámbitos desmesurados –como en este caso el Sodre, con su extraordinaria concurrencia y con su realidad edilicia, que es tan sobrecogedora–, evidentemente, alteran los contenidos. de la represión, pensamientos neoliberales. Surgen un poco en acerca de las dictaduras, pensaese seno actitudes recalcitrantes mientos acerca de las libertades de la población. que cada ciudadano debe recibir Sí, actitudes que están naturalizase han modificado, y las actitudes das, además, y forman parte del más reaccionarias han pasado sentido común. Pero esto sucede a ser vistas como glamorosas en Argentina mucho peor que en y muy aceptables. Todo esto otros lados. Claro, sucede más genera un trato social, una ciren los países en donde lo que cunstancia social en Argentina podríamos llamar el progresismo bien distinta a la que vivíamos, perdió el gobierno. O sea, en la y bastante áspera. Que uno República Oriental no ocurre tansuba a un taxi y aparezca un to, pero en Brasil y Argentina sí. tipo que señale la conveniencia de matar a todos los delincuen- ¿Tenés esperanzas de que se revierta la situación en Argentina? tes, supongamos, o de reprimir a todos los que reclamen alguna Tengo esperanzas, aunque no cosa metiéndolos presos. Todas indicios. Vamos a ver. Con el neoesas demasías, que parecían liberalismo la única posibilidad bastante superadas en nuestros es que dejen el gobierno. Es decir, países, aparecen de nuevo, y que en el próximo turno no ganen mucho, y aparecen sugeridas con las elecciones y se pueda cambiar orgullo. Los conductores de taxis de gobierno. Va a quedar un camo las personas que uno conoce po destruido muy grande, pero es la única posibilidad de que esto en la calle dicen: “Bueno, pero termine. El neoliberalismo es así, esta gente… hay que matarlos a todos”. Dicen así. Y es difícil. Eso funciona de esta manera. No es que haya un gobierno que cometa produce todavía un daño supernumerario, después del daño eco- errores. No, en absoluto. Puede ser que cometa algún pequeño nómico, del daño social, aparece error de gestión en asuntos este daño que tiene que ver con munícipes. Puede ser que, en la convivencia. Que la hace más áspera y hace que las personas asuntos municipales, después de que tienen, después de todo, una todo construyan sendas para las moral del conflicto social se sien- bicicletas que nadie use. Bueno, eso podría considerarse un error tan un poco escandalizadas. de gestión. Pero, por lo demás, Hay una cuestión de enmascarason todos aciertos. Aciertos para ellos, aciertos que benefician a miento, una moda del marketing político en la derecha, frente a un los más ricos. Es un gobierno de los más ricos, y en ese sentido se énfasis muy fuerte en el contenido ideológico de las propuestas maneja. 11 de agosto de 2017 / 824 Caras&Caretas 45
CULTURA
MÚSICA
Por J.R.
C
on una ambiciosa puesta de Tosca de Giacomo Puccini, la próxima semana –16, 18 y 20 de agosto, a las 20 horas– volverá al Teatro Solís la temporada operística del Departamento de Cultura de la Intendencia de Montevideo. La revisión de este hito del canon operístico, que fue montado por última vez en este escenario hace poco más de una década, contará con la batuta de la maestra Ligia Amadio –directora estable de la Filarmónica de Montevideo–, la dirección escénica del realizador brasileño Jorge Talka y un elenco internacional de cantantes encabezado por la soprano Joanna Parisi (Estados Unidos-Italia), el barítono Darío Solari (Uruguay) y el tenor Xavier Moreno (España). El equipo de producción lo completan los argentinos Nicolás Boni, responsable del diseño de la escenografía, y Pablo Ramírez, que estuvo a cargo del diseño de vestuario. Esta temporada, que se inauguró el 25 de julio con la interpretación de la monumental Misa de Réquiem de Giuseppe Verdi, continuará con la ópera El Cónsul, del compositor italoestadounidense Gian Carlo Menotti, en setiembre –las funciones serán los días 11, 13 y 15–, bajo la batuta del maestro uruguayo Martín Jorge, director estable de la Banda Sinfónica Municipal, la dirección escénica del argentino Sergio Luján y la dirección de arte del artista uruguayo Sergio de los Santos. Y como cierre, en el mes de
La maestra Ligia Amadio, directora de la Filarmónica de Montevideo.
Boceto de la escenografía del Acto 2 de Tosca, diseñado por Nicolás Boni.
SE ESTRENA TOSCA, DE PUCCINI, EN EL SOLÍS
Del poder y la pasión La emblemática ópera de Giacomo Puccini vuelve al Teatro Solís. Será con una interesante puesta que apunta a reforzar la vigencia de este drama en tres actos, que se presentará en tres funciones con la dirección musical de Ligia Amadio, la puesta en escena de Jorge Talka y un destacado elenco de cantantes. diciembre, Martín Jorge, al frente de la Banda Sinfónica, revisitará un clásico de la zarzuela que entre 1921 y 1994 fue presentado 81 veces en el Teatro Solís: La verbena de la Paloma, con libreto de Ricardo de la Vega y música de Tomás Bretón.
máticos del género, el libreto de Tosca se escribió a partir de un texto teatral, La Tosca, del dramaturgo Victorien Sardou. Esta pieza de Sardou, que se estrenó en París, con la actuación protagónica de Sarah Bernhardt, toda una figura de aquella escena teatral, provocó un revuelo singular, dividiendo las opiniones Un título canónico Estrenada el 14 de enero de 1900 del público y la crítica, tanto en Francia como en otros países en el teatro Costanzi de Roma, europeos y también en Estados Tosca conformó una trilogía fundamental en la obra de Puccini Unidos, por su contenido de corte político y social. con La Bohème, que se estrenó en 1896, y con Madama Butterfly, Puccini asistió al estreno de La Tosca cuando la compañía que la que tuvo cuatro versiones con presentaba recaló en Milán. Casi sus respectivos estrenos –dos inmediatamente, el compositor le en 1904, el primero en Milán y planteó a su editor, el legendario el segundo en Brescia; el tercero Giulio Ricordi, la idea de obtener en Londres, en 1905; y el cuarto los derechos de la obra. Pero en París, en 1906–. Tres marcas distintivas de un lenguaje musical esto, en principio, no prosperó, ya que estos derechos habían sido a la vez inquieto, inteligente y capaz de catalizar las influencias vendidos al compositor Alberto Franchetti varios años antes. Otra de otros compositores de esa figura de la época, Giuseppe Verfértil transición entre la segunda mitad del siglo XIX y los primeros di, también manifestó el interés años del XX, entre los que pueden por este texto, pero al final no quiso traducirla al lenguaje opecontarse a Debussy, Strauss e rístico debido a que el desenlace incluso Wagner. de la historia no le gustaba. Al igual que otros títulos emble-
46 Caras&Caretas 824 / 11 de agosto de 2017
Poco tiempo después, sin embargo, Puccini tuvo su oportunidad: Franchetti desistió de su proyecto compositivo y Ricordi se lo propuso a Puccini. Los egos en el mundo artístico, ya se sabe, hacen estragos. Y este es un caso más: el exitoso compositor oriundo de Lucca se ofendió ante la propuesta tardía de Ricordi y no quiso asumir el proyecto. Pero Verdi, que ya era una influyente figura del medio, intercedió y logró convencerlo. Y tras completar la composición de La Bohème, Puccini comenzó a trabajar en este título, con el libreto escrito
El realizador brasileño Jorge Talka, responsable de la puesta en escena.
ces, transcurre la trama de Tosca, en la que se conectan los mundos privados y públicos de Mario, su El elenco de Tosca, que será amante, la cantante Tosca, y el cantada en italiano con subtíjefe de la policía, Scarpia, quien tulos en español, incluye a los revuelve en sus acciones las mosiguientes cantantes: tivaciones políticas y su pasión Floria Tosca: Joanna Parisi, por Tosca. soprano. Como han señalado los espeMario Cavaradossi: Xavier cialistas, el macrotópico de esta Moreno, tenor. obra es el poder –y esto podría Barón Scarpia: Darío Solari, extenderse a casi todos los títulos barítono. del género–. Y por él es que se Cesare Angelotti: Alfonso Mujiengarzan en la historia las traica, barítono. ciones, las farsas, la pasión, las Sacristán: Daniel Romano, frustraciones. barítono. Con base en estos elementos, Spoletta: Fabián Villalba, tenor. Tosca suele calificarse apuraSciarrone: Marcelo Sosa, bajo. damente como una ópera de Carcelero: Álvaro Godiño, estilo verista. El texto dramático barítono. tiene, sin dudas, este carácter: Pastor: Lea Amaro, contratenor. es un reflejo fiel de una realidad concreta. En el plano musical, sin por Luigi Illica y Giuseppe Giacosa, embargo, tal caracterización no parece estar tan clara. El lenguaje que a poco de su exitoso estrepucciniano se libera de muchas no en Roma ingresó como una constricciones de este estilo, se la referencia obligada del canon juega a una exploración armónica operístico y se convirtió en uno y tímbrica muy interesante en de los más revisitados en las principales temporadas líricas del el tratamiento de la orquesta y elabora las estructuras temáticas mundo hasta el presente. Para con mucha libertad, y a través de muestra alcanza un botón: sólo ellas procesa múltiples influenen el Teatro Solís esta ópera se presentó 28 veces, tanto comple- cias de la época. Más allá de esta discusión acadéta como en formato de concierto mica y musicológica, Tosca sigue con selecciones de sus principales arias; la primera fue en agosto siendo un emblema del género. Una obra cuyos tópicos siguen tede 1902 y la última en agosto de 2006, a dos años de culminado el niendo plena vigencia; una creación proyecto de reforma y la reapertu- que acopla múltiples lenguajes artísticos con elogiable fluidez, y que ra del histórico edificio. ha legado algunas arias y momentos dramáticos de original e intensa Un drama realista y vigente belleza expresiva, como el gran La trama de Tosca se ubica en final del primer acto, con el tedeum, un momento histórico particutodo el segundo acto, varias de las larmente convulsionado: el año arias para Tosca y para Mario. 1800, cuando estaban en crisis las repúblicas italianas y circulaban confusas noticias sobre la batalla de Marengo. Tales noticias, en principio, indicaban que el ejército austríaco al mando del general Michael von Melas –que luchaba por la restauración de las monarquías–, había ganado, lo que remapeaba el panorama político de la región. Sin embargo, casi inmediatamente esta información se rectificó: Napoleón fue, efectivamente, el triunfador de la La soprano italoestadounidense batalla de Marengo. Joanna Parisi, que cantará el papel de Floria Tosca. En este agitado contexto, enton-
Ficha técnica
11 de agosto de 2017 / 824 Caras&Caretas 47
EMPRESAS
TIENDA INGLESA
Rápidos y mimosos C
on una invitación a ganar “un auto como el de los grandes, lujoso, eléctrico y descapotable”, Tienda Inglesa convoca a sus clientes a participar de un sorteo por uno de los 40 automóviles de juguete, a batería, que regalará como parte de las actividades del Día del Niño. La propuesta forma parte de la campaña “Rápidos y Mimosos”, pensada para rendir homenaje a los más pequeños con regalos, juegos y actividades. Los clientes que adquieran productos de las marcas adheridas entre el viernes 4 y el domingo 20 de agosto podrán participar en el sorteo que se efectuará el lunes 21 en todas las sucursales de Uruguay, obsequiando cuatro
automóviles de juguete por local. Los usuarios de tarjetas Club Card contarán con doble chance de ganar. Además, durante dos fines de semana del mes de agosto diferentes sucursales serán sede de una divertida pista de carrera, donde los homenajeados podrán probar los autos a batería y jugar a ser grandes. Las jornadas de diversión se podrán vivir en Tienda Inglesa en las siguientes fechas: viernes 11, Montevideo Shopping, de 17.30 a 19.30 horas; sábado 12, Casa Central (avenida Italia 5820), de 11.30 a 13.30 y 17.30 a 19.30 horas; domingo 13, Propios (bulevar José Batlle y Ordóñez 3770), de 11.30 a 13.30 horas y 17.30 a 19.30; viernes 18, Parque Posadas (Luis Alberto de Herrera 4462), de 17.30 a 19.30 horas; domingo 20, Montevideo Shopping, de 11.30 a 13.30 horas y de 17.30 a 19.30 hora.
ESPACIO IMPO
Dibujos y poesías
E
l jueves 3 de agostó se inauguró la muestra artística Acá, en el IMPO-Centro de Información Oficial. Se trata de una exposición que reúne dibujos de Claudia Ganzo y poemas de Víctor Guichón. “El poema y el dibujo cuelgan como prendas de la vida. Texturas de historias veladas, mapas de caminos, la fragilidad de los amores, los cuerpos. Nos
buscamos en un espejo roto, y porfiados zurcimos esta piel que nos queda, para poder decir con el poeta: ‘...es frágil el borde, la piel, sí, pero es entera’”, se lee en los textos informativos de la muestra. En la apertura, Tere Korondi y Víctor Guichón leyeron poemas del libro que da nombre a la muestra. Ubicado en la sede de IMPO, 18 de Julio 1373, entre Germán Barbato y Ejido, Espacio IMPO está abierto al público de lunes a viernes, de 9.30 a 16.00 horas. El mismo aloja muestras de las obras más destacadas de creadores uruguayos de todo el país. El Ciclo de Exposiciones 2017 en Espacio IMPO se enmarca en el contexto de las actividades de promoción cultural de IMPO. El mismo busca hacer realidad el derecho humano a la comunicación, la información y la cultura.
48 Caras&Caretas 824 / 11 de agosto de 2017
Pablo Garbarino, director de Costa Urbana Shopping; Heber Lambert, director de Via Aqua; Yamandú Orsi, intendente de Canelones.
COSTA URBANA SHOPPING
Inauguración
C
on un brindis que convocó a clientes, proveedores y amigos, Costa Urbana Shopping celebró la inauguración de Via Aqua Fitness, que funcionará en el piso tres, en el sector norte del centro comercial. El establecimiento es uno de los más modernos de la región, con capacidad para 2.500 personas y más de 2.000 metros cuadrados, entre los que se distribuyen una enorme sala de aparatos con tecnología de última generación, pantallas y equipos de audio, cuatro gimnasios y lujosos vestuarios. Cada uno de los gimnasios está especialmente diseñado para realizar de manera óptima las diversas actividades. La sala de ciclismo cuenta con un gigantesco videowall y una gran cantidad de bicicletas. En el espacio destinado al fitness se impartirán clases de zumba, baile y gimnasia localizada. Además, Via Aqua Fitness de Costa Urbana Shopping será el primero en disponer de un completo espacio para entrenamiento funcional. También contará con
una sala, aislada de las anteriores, donde se realizarán actividades holísticas, como yoga y taichí. Dentro de las novedades, el centro incorpora reconocimiento facial para su ingreso y equipos de aire acondicionado que permiten que cada espacio tenga una temperatura ideal, además de una iluminación especial que ayudará a sus socios a relajarse y cambiar de aire. Esta novedosa incorporación responde a una serie de cambios que Costa Urbana Shopping comenzó a desarrollar el año pasado con la reubicación de la plaza de comidas, con el objetivo de más y mejores propuestas para sus clientes. El proyecto completo de ampliación, que se desarrollará a mediano plazo extendiéndose hasta el próximo año, tiene como propósito acercar opciones diferentes, incluyendo entretenimiento y deporte, incrementar la oferta comercial y sorprender a los visitantes con un establecimiento en constante crecimiento y que renueva su diseño apostando a la modernización.
REDPAGOS
Volvé a la escuela
R
el millón, con la novedad de que eafirmando su compromiso los ganadores serán invitados con la educación pública, a elegir en cada programa una Redpagos pone nuevamente en escuela pública para beneficiar marcha su programa “Volvé a la Escuela”, que en las 12 ediciones con el mismo monto obtenido como premio por su actuación. En anteriores ha entregado más de 13 millones y medio de pesos, be- caso de que el participante pierda, neficiando a más de 350 escuelas la escuela igualmente recibirá 20.000 pesos. públicas de todo Uruguay. Esta iniciativa, que tuvo su origen La empresa invitó a sus clientes en 2005, se une este año al famo- a registrarse entre el 1º de abril y el 19 de mayo inclusive en locales so programa de Canal 10 Salven
MCDONALD’S
El mundo de los emojis L
a Cajita Feliz de agosto ofrece una novedosa colección de juguetes para celebrar el éxito de Emoji, la película, una de las aventuras animadas de Sony Pictures. Durante todo el mes, padres y niños tendrán la oportunidad de conocer de cerca a los personajes, crear su propia aventura y aprender jugando en los restaurantes de McDonald’s. A través de entretenidos juguetes podrán llevar a la realidad el uso de los emojis y contar con una divertida herramienta a la que día a día recurrimos para acompañar las palabras y expresar los sentimientos. La colección incluirá ocho juguetes de plush especialmente diseñados para mostrar las distintas emociones de los personajes de Emoji, la película. Cada uno de ellos estará impreso en ambos lados y contará con un clip para colgar en mochilas o bolsos y, así, poder acompañar a los más pequeños en momentos de juego y recreación. Emoji, la película devela el mundo nunca antes visto dentro de los celulares. Escondido detrás de la app de mensajes se encuentra
Textópolis, una ciudad donde todos nuestros emojis favoritos viven con la esperanza de ser elegidos. En este mundo todos tienen una única expresión facial, a excepción de Gene, un emoji exuberante que nació sin filtro y es capaz de mostrar múltiples expresiones. Decidido a ser “normal” como los otros emojis, Gene reclama la ayuda de su mejor amigo, Hi-5, y la descifradora de códigos Jailbreak para embarcarse en una aventura a través de las aplicaciones del teléfono, cada una con su propio mundo, salvaje y divertido, con el objetivo de encontrar el código que pueda corregirlo. Cuando un peligro mayor amenaza al teléfono, el destino de todos los emojis depende de estos tres amigos, que tratarán de salvar su mundo antes de ser borrados para siempre. Emoji, la película está dirigida por Tony Leondis y producida por Michelle Raimo Kouyate. El guion es de Tony Leondis, Eric Siegel y Mike White, con la historia de Tony Leondis y Eric Siegel. Emoji es marca registrada de Emoji Company GmbH, utilizado bajo licencia.
Redpagos para participar del casting del programa. Luego de realizar los sorteos, se definió
una lista de participantes para el casting de preselección de la propuesta televisiva. Además, Redpagos sorteó una tarjeta prepaga Midinero con 300.000 pesos entre todos los clientes que mencionaron su cédula en el momento de utilizar los servicios hasta el 30 de junio inclusive, resultando ganadora Nancy Moreira, de la localidad de Guichón. Actualmente, mencionando la cédula en Redpagos se generan chances para participar de la aplicación de Salven el millón. 11 de agosto de 2017 / 824 Caras&Caretas 49
FINA ESTAMPA
Los 55
50
El Frente Izquierda de Liberación (Fidel) celebró su aniversario número 55 en la sede del Frente Amplio, La Huella de Seregni.
ENCUENTRO DE GENERACIONES. Gabriel Perdomo, Juan Castillo, Javier Miranda, Javier Doreen Ibarra, Marcos Carámbula y Eduardo Platero.
VEHEMENCIA PRESIDENCIAL. Secretario general del Partido Comunista Juan Castillo, presidente del Frente Amplio Javier Miranda y presidente del Sodre Javier Doreen Ibarra.
BUZOS AZULES. Exsenador Eduardo Lorier y diputado Carlos Varela Nestier.
UN HISTÓRICO. Jorge Mazzarovich.
RECORDANDO A DON LUIS PEDRO BONAVITA. Javier Doreen Ibarra, Marcos Carámbula, Eduardo Platero.
“PERO MARCOS, TE OLVIDASTE DE LA BOINA”. Senador Marcos Carámbula y expresidente de Adeom Eduardo Platero.
Caras&Caretas 824 /11 de agosto de 2017
AQUÍ, EN EL ACTO, PARA LOS AMIGOS DEL “FACE”. Asistentes al evento.
Independencia boliviana
LA PALABRA DEL PCU. Juan Castillo.
La embajada de Bolivia celebró el 192º aniversario de la independencia de su país con una recepción en la Casona Mauá.
HERMANDAD LATINOAMERICANA. Embajadora de Colombia Natalia Abello, embajador de Bolivia Benjamín Blanco, embajadora de Cuba Mercedes Vicente Sotolongo.
INTERCAMBIO DE IDEAS. Diputado Daniel Placeres, embajador de Venezuela Julio Ramón Chirino, Ministro del Tribunal de Cuentas León Lev.
SOLIDARIDAD CARIBEÑA. Embajador de Venezuela Julio Ramón Chirino, embajadora de Cuba Mercedes Vicente Sotolongo.
TODO EL STAFF. Representantes de Bolivia en Uruguay. 11 de agosto de 2017 / 824 Caras&Caretas
51
FINA ESTAMPA
Famosos
Se realizó la vigésima edición de la Cena de Famosos, con una fiesta de gala en el Ball Room del Radisson Victoria Plaza Hotel.
“MUEVAN LAS CABEZAS”. Juan Herrera, Graciela Alfano, Daniel Granado, Roberto Giordano.
MEDIÁTICOS. Juan Herrera, Patricia De La Torre, Belén Francese, Diego Porcile.
DERROCHE DE ELEGANCIA. María Mercedes Pérez Carrero, Gustavo de los Santos, Carolina Quinteiro, Remo Monzeglio, Silvia Mellono, Gerardo Taborda.
URGENTE, UN CARDIÓLOGO PARA LOS MUCHACHOS. Sergio Mattos, Álvaro Díaz, Shey De Armas y Juan Carlos López Plavan.
CON TODO EL GLAMUR. Micaela Sierra, Ignacio Cardozo, Heber Vera y Yenifer Otazo.
LA NOCHE ARRANCÓ CON TODO. Silvana García Santoro, Carlos Perciavalle, Gerardo Taborda.
52
Caras&Caretas 824 /11 de agosto de 2017
HORÓSCOPO Semana del viernes 11 de agosto al jueves 17 de agosto
Tercer decanato de Leo
S
igno de fuego, masculino. Su astro regente es el Sol, que simboliza lo masculino, la estabilidad, la irradiación del poder creativo. Son magnánimos, generosos, alegres, divertidos, entusiastas, buenos organizadores y abiertos. Socialmente son los más cálidos, poseen mucho sentido del humor, afectuosos, buenos amantes, sibaritas y exitosos líderes.
ARIES
Momento para renovar sus estudios e impulsar su carrera. Se exalta favorablemente la comunicación con su prójimo y su capacidad de oratoria se verá dinámica y fluid a, evite discutir. Buen tiempo para realizar viajes cercanos, que decidirá en forma abrupta. Amor: es conveniente trabajar el diálogo y la comprensión con sus afectos.
TAURO
Posible incremento en sus ganancias debido a su esfuerzo propio. Su cordialidad y amabilidad le brindarán oportunidades de crecimiento laboral y económico. Disfrutará de actividades artísticas, placer y relacionarse. Salud: probables afecciones en bronquios. Amor: excelente tiempo para obtener éxitos y satisfacciones sentimentales.
GÉMINIS
Sus puntos de vista se encontrarán claros y sus ideas se manifestarán sintetizadas y creativas. Buen tiempo para el éxito comercial y las transacciones, también para sus estudios. Posibilidad de conseguir empleo u obtener un ascenso. Salud: probables trastornos en la circulación sanguínea. Amor: experimentará estabilidad en los sentimientos.
CÁNCER
Posibles cambios benéficos en su economía y en la productividad laboral en general. Su percepción intuitiva se encontrará exaltada, permitiéndole presentir las fluctuaciones por las que debe optar para lograr el avance en su vida. Salud: probables afecciones intestinales. Amor: momento ideal para evolucionar sus sentimientos y crecer emocionalmente.
LEO
Experimentará una gran energía vital y una naturaleza creativa con gran dominio propio, sentido del honor e integridad. Posibilidad de crecimiento espiritual y desarrollo de su persona. Signos de elevación y éxito. Procure trabajar la humildad. Salud: posibles afecciones en la presión arterial, fiebre. Amor: experimentará relaciones fogosas y pasionales. Promueva el erotismo.
VIRGO
Por Rodrigo Farías Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.
Oportunidad de elevar su espíritu y su confianza. El desarrollo de sus ideas y pensamientos se manifestará con síntesis y claridad, promoviendo el crecimiento y expansión de sus labores. Se relacionará con personas de alta influencia social. Éxito en comercios y finanzas. Salud: posibles trastornos sanguíneos. Amor: Se destacará la actitud pasional, deje de lado el orgullo y permítase gozar.
LIBRA
Tiempo de recapacitar en proyectos de vida que se han visto pospuestos. Se comunicará con personas que se encuentran en lugares distantes, ya sea por trabajo como por afecto. Se verá dulce y despertara simpatía en su entorno. Éxito en labores intelectuales y comerciales. Salud: posibles trastornos pulmonares, bronquitis. Amor: posición altamente favorable al desenvolvimiento sentimental.
ESCORPIO
Su mente se encontrará rápida, despierta y flexible con gran aptitud para el diálogo y el enfoque de polémicas y discusiones en general. Experimentará una disposición a hacer deportes o actividad física. Influencias positivas para trabajos de periodistas, abogados, educadores. Salud: posibles trastornos en bronquios o garganta. Amor: se encontrará con disposición a la meditación de sus relaciones afectivas; permítase disfrutar y divertirse.
SAGITARIO
Influencias adversas que no serán trascendentales, pero darán una sensación de demora en la realización de sus proyectos de vida, familia y hogar. Deberá cuidar sus gastos y pensar en formas de ahorro económico. Salud: probables afecciones en muslos y caderas. Amor: su entendimiento emocional está en crecimiento, busque sabiduría para comprenderse.
CAPRICORNIO
Se renovarán las esperanzas en su vida, permitiéndole conocer nuevas personas y relacionarse afectuosamente. Gran desenvolvimiento profesional y laboral. Continúe trabajando su paciencia y su persistencia. Tomar decisiones implica asumir responsabilidades y respetarse. Salud: estable, cuídese. Amor: excelente momento pasional disfrute de la sexualidad.
ACUARIO
Se encontrará con reflexiones elevadas y con meditación profunda, seria y pensativa. Posible incremento en su habilidad e inclinación para el estudio de leyes, ciencias y filosofías, tanto físicas como metafísicas. Buen tiempo para realizar viajes lejanos de larga duración. Evite el sarcasmo y la crítica. Salud: probables afecciones intestinales y hepáticas. Amor: tiempo de concretar sus fantasías eróticas.
PISCIS
Sus emprendimientos se verán momentáneamente en receso. Posibles ganancias y éxitos en ocupaciones llevadas a cabo en profesiones recluidas o que tengan poco que ver con el público. Es positivo canalizar su paciencia a fin de esperar el tiempo de crecimiento y desarrollo que anhela. Salud: probable agotamiento físico; procure descansar. Amor: es conveniente salir y regocijarse de los logros de su vida.
11 de agosto de 2017 / 824 Caras&Caretas 53