EDITORIAL
LOS ERRORES DEL FRENTE AMPLIO
Política a los tarascones Por Alberto Grille
N
o hay desde hace ya años otro partido político en nuestro Uruguay que se desangre tanto en luchas internas como el Frente Amplio. Lo peor es que son tan estériles, que, como consecuencia de estos enfrentamientos, no se vislumbra, ni a los lejos, ningún resultado positivo. Yo no creo mucho en las encuestas, es más, creo que las mismas son solamente una fotografía muy instantánea de la realidad, muy imperfectamente medida y muy manipulada. Creo que en la mayoría de los casos las encuestas tienen el sesgo de que sus resultados reflejan la opinión de los dueños de la empresa que la programa y la realiza, y que en las presentaciones ante los que la encargan y pagan, suele decirse muchos lugares comunes, algunas obviedades y, sobre todo, lo que los destinatarios del mensaje presumen o quieren escuchar. Siendo así, los “estudiosos” de la opinión pública sentencian que el “centro del espectro político”, los jóvenes y las capas medias, son territorios en disputa, que la única puerta que está abierta para los electores frenteamplistas es la de la derecha y que la potencial emigración a Unidad Popular es muy menor. Además, detectan del resultado de sus mediciones que el desencuentro, la confusión y la rabia de muchísimos frenteamplistas de to-
das las edades se hace evidente en los números, y que esos números dan que el Frente Amplio pierde 20% del electorado, que engrosa una franja de “no sabe” que tal vez se revierta de aquí a las elecciones y que tal vez no. Esta hipótesis es doblemente grave porque evidencia una realidad y porque la interpreta. La realidad es que hay un descontento entre los frenteamplistas y la hipótesis que parece desprenderse de esto es que el Frente Amplio, para renovar su mandato, debe volverse menos de izquierda, más pragmático en sus relaciones económicas y políticas con el mundo capitalista y financiero internacional y menos apegado a sus definiciones programáticas originales. Para operar este cambio en sus acciones políticas, las propuestas estratégicas y las definiciones económicas, cualquier monedita sirve. Vale resucitar a Amodio Pérez, linchar a Sendic, abrir una investigación cerrada hace 40 años para involucrar a los tupamaros con asaltos a bancos, aliarse con cualquier gorila para derrocar a Nicolás Maduro, festejar cualquier elogio del Banco Mundial, el Fondo Monetario y las calificadoras de riesgo, descuartizar al Banco República, levantar un monumento a las pruebas PISA o pasarle información a los adversarios blancos para debiltar la imagen de las empresas públicas. Hace poco leí un artículo de un “vocero frenteamplista”, de cuyo nombre prefiero no acordarme, que muy sensibilizado porque sus
amigos empresarios se quejan del monto de su aportes a la seguridad social y la monumental carga impositiva que debían pagar en sus empresas, reflexionaba sobre los giros que debían adoptarse en las relaciones laborales para que Uruguay recuperara la competitividad perdida frente al vecindario, cuyos gobiernos han demostrado más “pragmatismo” y menos pudor para tratar estos temas tan espinosos. Pero los analistas y cientistas sociales no son culpables de lo que hacen los políticos. Apenas si analizan los hechos, desarrollan opiniones, diseñan estrategias de marketing e imaginan futuros. De estos análisis sesudos de los gurúes que presuntamente conocen los secretos de la opinión pública, los militantes y dirigentes frenteamplistas forjan sus conclusiones y después actúan según sus convicciones. Y los votantes y partidarios del Frente Amplio, tomando en cuenta estos insumos, más sus experiencias personales, más su ideología y su personalidad y el balance de lo que han visto y oído de los políticos a lo largo de su corta o larga vida, y de lo hecho en los últimos diez o quince años, irán reforzando sus convicciones, atenuando sus descontentos, abandonando o reforzando sus esperanzas y optando en consecuencia por aquellas opciones que les merezcan más confianza en noviembre de 2019. Siguiendo estas hipótesis, habría que pensar que muy pro-
bablemente el voto de los ciudadanos no será el resultado de los detalles, sino la expresión de la capacidad del Frente Amplio de continuar su proyecto político que está diseñado desde su propio origen y que es antioligárquico y antiimperialista. Yo creo que esto es lo fundamental, de lo que se trata es reafirmar lo que somos y convencer y convencernos de que lo que queremos hacer lo sabemos hacer y lo podemos hacer. Pero no debe olvidarse ni menospreciar el hecho de que lo estratégico es conservar la unidad de la izquierda. Nada de dejar de ser lo que somos para ganar, porque los que quieren y votan por el Frente Amplio nos quieren por lo que somos y no por lo que queremos aparentar. Pensémoslo así: el que quiere votar a la derecha va a votar a la derecha; el que quiere votar al centro va a votar al centro y el que quiere votar a la izquierda va a votar a la izquierda. No parece lógico pensar que si uno quiere votar a un socialdemócrata, vaya a votar por un comunista converso disfrazado de reformista. No es probable que el Frente Amplio pueda convencer a la gente de que es lo que no es y no es éticamente sostenible que para ganar haya que construir un engaño. Otra cosa es que el proyecto político frenteamplista sea lo suficientemente amplio como para ser habitado por personas de diferente sesgo ideológico y distinto origen cultural. En eso no puede haber dos opiniones ni vacilaciones de
Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Editor - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández - Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Grafica Mosca: Depósito legal Nº 365.490 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.
4
Caras&Caretas 825 / 18 de agosto de 2017
ningún tipo. En eso sí que debemos ser intransigentes. El proyecto político del Frente Amplio y su instrumento, la fuerza política, no puede ser sectario, debe ser abierto y abarcativo, tolerante y solidario, generoso y consensuado y, sobre todas las cosas, profundamente unitario y democrático. Sin esto no se puede ganar, pero particularmente difícil será poder construir un país y una sociedad mejores. Cuando decimos que el Frente Amplio debe ser abarcativo y generoso, tolerante y democrático no los decimos solamente en relación a nosotros, sino también en relación a los adversarios. Deberíamos ser tan fuertes como para poder convivir, compartir y converger con quienes compartimos un proyecto político como con los que competimos. Siguiendo esa hipótesis, si los desilusionados van a volver en el período eleccionario es asunto relativo. Yo quiero que si están afuera, vuelvan ahora, que hay
mucho que hacer por Uruguay todos los días del año y no en los últimos seis meses. Pienso que hay que hacer un gran esfuerzo para parar la hemorragia. No sólo de los dirigentes frenteamplistas, también de los militantes y también de los parlamentarios, los voceros, los ministros y el propio Tabaré. No tenemos espacio para más reproches, ni para más confusión ni para más desengaños. El adversario, particularmente los grandes medios de comunicación y algunos periodistas y analistas que trabajan para demoler a la izquierda no duermen. No podemos seguir diciendo que comunicamos mal nuestros éxitos y los actos de gobierno que provocan desconfianza o disconformidad. Algunas cosas las comunicamos mal y otras las hacemos mal. Algunas las tenemos que comunicar mejor o explicar mejor y otras las tenemos que hacer mejor o de
manera diferente. Y si no, a llorar al cuartito. Ahora bien, a veces me da pena Javier Miranda, luchando medio solo para evitar, entre lobos, una carnicería. Otras veces, como a muchos compañeros, me dan ganas de ayudarlo. A veces pienso en lo difícil que es ayudar al que no quiere ayuda. Lo cierto es que cada día tenemos un nuevo tropezón, una nueva decepción, un nuevo desgarramiento. Hacemos poca cosa para atraer blancos wilsonistas, colorados batllistas y ciudadanos independientes, y no hacemos casi nada para terminar con la tristeza de los nuestros. Por eso constatamos la alegría de los adversarios, quienes, incapaces de formular ideas nuevas, están para volver al gobierno para imponer un programa regresivo y restaurador de alcance continental como el que pretenden llevar adelante Mauricio Macri en Argentina y Michel Temer en Brasil.
Como el inefable abogado de Lacalle, blancos y colorados están quietitos, apostando a que si pierden, están por demás dispuestos a vender la casa en Carrasco para irse a vivir en Punta del Este. Mientras tanto, esperan que nos matemos solos. Y lo estamos haciendo muy bien. Alcanza con leer el editorial de Búsqueda del jueves 10 de agosto, ‘No lo distraigas’. Comienza diciendo: “Cuéntase que un día, hablando con una persona de su confianza, Napoleón Bonaparte comentó: ‘Si el enemigo se equivoca, no lo distraigas’. Eso es lo que, más o menos, parecen estar haciendo los partidos de oposición en Uruguay respecto al llamado ‘caso Sendic’, un enredo en que el gobernante Frente Amplio se ha metido hasta los tuétanos, sin que se vislumbre una salida aparente. La oposición, si bien de vez en cuando muestra su dedo acusador por comportamientos y expresiones –pasados y actuales–
18 de agosto de 2017 / 825 Caras&Caretas
5
del vicepresidente de la República, está dejando progresivamente que el partido de gobierno se incinere en su propio infierno”. Y luego de contar como día a día nos perdemos en múltiples caminos haciéndonos siempre daño, termina el esclarecedor documento: “Mientras tanto, blancos, colorados, independientes y seguidores de Novick observan callados el carnaval que les presenta, gratis, su adversario principal. Siguiendo a Napoleón, no lo distraen”. Más claro, imposible. Si estarán tranquilos pensando que somos nabos, que nos lo escriben en la cara y seguimos como si tal cosa. Pues bien, yo digo que este camino nos conduce a una derrota segura, más acá o más allá, y que ese será el mayor pecado histórico que se haya cometido en 100 años. Además, la historia nos ofrece ejemplos en abundancia y no soy el único que piensa que estamos muy pero muy jodidos.
Lo que les pasó a los blancos Lo que les pasó a los colorados ya lo predijo en su momento César Aguiar y tenía fundamentos muy sólidos: el partido de Batlle y Ordóñez se volvió pacheco-jorgista, neoliberal, se olvidó del pueblo, vivió amplias etapas de “desprolijidades” (que el Frente Amplio, en uno de sus grandes errores históricos, se negó a investigar, y habría que ver cuántos colorados y blancos estarían todavía presos por haber vaciado el BROU, el BHU, la CND, el BSE y otros organismos y empresas públicas que llegaron con patrimonio negativo a marzo de 2005) y finalmente se extinguió, quedando en ese 3% testimonial que todavía puede ser menor. En cambio, la historia de los blancos es una en la que se mezclan por igual errores y desgracias. Recuerdo que estando clandestino en Buenos Aires, Gonzalo Carámbula me contó los penosos detalles de la convención del Partido Nacional que se realizó inmediatamente después de las elecciones internas de noviembre de 1982, en las que el sublema ACF, que respondía al wilsonis6
mo, se quedó prácticamente con toda la colectividad de Oribe. El evento creo que se desarrolló en el Platense. Wilson alentaba a los blancos desde la vecina orilla y estos, eufóricos, se mandaron una convención llena de ¡vivas! Como siempre, algunos blancos se hacían los paisanos y revoleaban los ponchos y las golillas, hasta que alguien, justo a la medianoche, creo que propuso a Juan Raúl para presidente de la convención. El tema dividió las aguas, y empezaron a darse como adentro de un gorro. Hace 35 años algunos blancos, me parece que los del Movimiento de Rocha, abominaron de Juan Raúl por su militancia en el exilio con los “comunistas”. Más o menos como ahora, que lo sacaron de la Institución de Derechos Humanos, digamos que con los mismos argumentos . Al otro día todos los diarios de derecha, que ya servían unánimemente al proyecto cívico militar de Sanguinetti, trataron el tema con caracteres de caricatura y así siguieron hasta la elección de noviembre de 1984, que se hizo con la oposición dividida y con Wilson preso y silenciado. Los colorados le dieron al cambalache blanco un nombrete denigrante: “incoherentes”. Y los masacraron. Yo creo que esa noche de 1982 Sanguinetti vio que el camino de su victoria –ayudada por los militares y el gran poder económico, claro– estaba en pregonar “el cambio en paz”. El mismo cambio en paz mentiroso que nos están proponiendo los partidos Nacional y Colorado y algunas de las cámaras empresariales al día de hoy: privatizar todo lo que puedan de las golpeadas empresas y bancos públicos (a propósito, cada vez me asusta más la situación del BROU); privatizar en lo posible la enseñanza, eliminar los Consejos de Salarios y, si se puede, aplicar un proyecto como el de Temer en Brasil, eliminando prácticamente toda la legislación laboral y preparando el zarpazo a los organismos de previsión social. La derecha, como lo vemos en Brasil y Argentina, viene por
Caras&Caretas 825 / 18 de agosto de 2017
todo. Porque para ellos somos los enemigos a los que hay que exterminar. Mientras tanto, ¿qué hacemos nosotros, el Frente Amplio?
El Plenario del fin del mundo Para el 9 de setiembre está prevista la realización del Plenario, que discutirá el informe de la Comisión de Ética del FA sobre la actuación del vicepresidente de la República y líder de la lista 711-Compromiso Frenteamplista, Raúl Sendic. Si no sucede un milagro, todo indica que ese Plenario va a convertirse en un aquelarre que derivará rápidamente en todo tipo de agresiones y abrirá la caja de Pandora, de la cual saldrán todos los demonios. Vamos a darle a la derecha el mayor espectáculo del mundo para que lo graben, lo filmen, lo escriban desde todos los ángulos posibles y puedan alimentar rencor y difundir división hasta noviembre de 2019, cosa de ganar las elecciones, como en 1984 se las ganaron a los blancos wilsonistas. Y no nos olvidemos de que tenemos muy poquitos medios de prensa, otro error grande como el Uruguay, que cometió la izquierda en el poder. Nadie va a defender la limpieza del proceso, ni la cristalinidad de la izquierda, ni la ética de los frenteamplistas ni la pureza de nuestros procedimientos. Todos van a atacarnos y resuélvase lo que se resuelva, la resolución contribuirá a la idea diabólica de que todos los políticos son la misma basura. No hay que ser muy inteligente, sino que hay que ser muy obtuso o muy ciego, o no querer ver, para darse cuenta de que existe una alta posibilidad de que las cosas se den así. Es raro, pero vamos directo al precipicio con los ojos abiertos. Conste que no estoy entrando en el fondo de la cuestión, ni en la corrección o no, las buenas intenciones o no, de los compañeros que intervendrán en el Plenario del fin del mundo. Y de nada servirá que se haga a puertas cerradas o que haya o no haya quórum
o que se consigan o no las mayorías necesarias para aprobar o no las recomendaciones del Tribunal de Conducta Política Ya el viejo Pepe, que no tiene nada de ingenuo, fue el único que alzó su voz contra la Comisión Investigadora de Ancap, que más allá o más acá de su necesidad (porque al fin y al cabo la que decide es la Justicia) solamente sirvió para hacernos puré ante la opinión pública y echar sal en todas las heridas acumuladas. Con todo mi respeto por la transparencia y los mecanismos internos del Frente Amplio, preferiría que lo que han dado en llamar “caso Sendic” se resuelva, como se resuelva, antes del Plenario, fuera del escrutinio de la derecha, a fin de no colaborar innecesariamente con nuestra derrota, como hicieron los blancos en 1982 y como venimos haciendo desde hace unos cuatro años. Discutir todo y resolver, actuando con todas las garantías y el respeto que se merecen dando a conocer el informe del Tribunal de Conducta Política y las opiniones de los objetores. Y actuar con firmeza después, sea lo que sea que se resuelva. Es verdad que lo que más importa es la continuidad del proyecto político, que implica unidad en la diversidad, conductas éticas compartidas por todos, lealtad y honestidad, respeto y garantías para todos los compañeros y adhesión al programa y a las decisiones de los órganos de conducción. Podemos aprovechar el 25 de agosto para que todos reafirmemos en los comités nuestra voluntad frenteamplista; los que van siempre, los que van a veces y los que no van nunca tienen una oportunidad para demostrar que estamos como la primera vez. Y a elaborar el proyecto nacional que todavía no tenemos y salir a ganar las calles y la opinión pública, a traer colorados batllistas y blancos wilsonistas como hicimos hasta 2005. Uno a uno, golpeando puertas, tocando timbres, sumando voluntades y familias. ¡Hasta la victoria, siempre!
JUSTICIA
INFORME DE LA AUDITORÍA FINANCIERA
EL DINERO VIAJERO DE CONMEBOL La auditoría financiera de Conmebol revela el trasiego de dinero entre las empresas y los dirigentes investigados en varios países por el pago de coimas. También los pagos efectuados por el organismo a los dirigentes de fútbol, entre ellos, Eugenio Figueredo, Sebastián Bauzá y Wilmar Valdez. Por Mauricio Pérez
E
n abril de 2017, la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) presentó durante el 67° Congreso Ordinario, en Santiago de Chile, el resultado de una auditoría externa sobre sus estados financieros. La presentación la realizó el abogado Daniel Mendoca ante un grupo de periodistas acreditados para la cobertura del evento. Esa auditoría –que forma parte de la denuncia penal presentada por Conmebol ante la Justicia de Paraguay– confirmó el desvío de unos 150 millones de dólares como parte del esquema de co-
rrupción que existía en el organismo e incluía a sus principales dirigentes y las empresas propietarias de los derechos de televisación de los principales torneos del continente. La información era coincidente con la investigación impulsada por la Fiscalía General de Estados Unidos, que derivó en la detención en mayo de 2015 de seis dirigentes de Conmebol y Concacaf durante una redada en el lujoso hotel Baur au Lac de Zürich (Suiza) y varias órdenes de detención preventiva contra dirigentes y empresarios de varios países. Entre los detenidos en esa instancia, estaba el expresidente de
la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) y presidente de Conmebol, Eugenio Figueredo. Posteriormente, la Fiscalía de Estados Unidos imputó a otros dirigentes del fútbol sudamericano, entre ellos, el expresidente de Conmebol, Juan Ángel Napout. La mayoría de los imputados se declaró “culpable” ante las autoridades judiciales de Estados Unidos. Figueredo fue finalmente extraditado a Uruguay y procesado por los delitos de “estafa” y “lavado de activos”. Durante ese congreso en Santiago de Chile, el organismo presentó datos parciales del Análisis Forense-Reporte Final, elaborado por el bufete Quinn Emanuel
Trail Lawyers –especializado en asuntos anticorrupción, que fue contratado por Conmebol como asesor legal ante al Departamento de Justicia de Estados Unidos– y la empresa Ernst & Young. Ese informe pretendía verificar los ingresos y el destino de fondos en el período 2011-2015 y detectar las operaciones sospechosas de actividades ilícitas. Con el paso de los meses, el diario ABC Color de Paraguay publicó diversos artículos sobre el contenido del análisis forense. El informe –al que también accedió Caras y Caretas– muestra el esquema de manejo de fondos montado por los dirigentes del
18 de agosto de 2017 / 825 Caras&Caretas
7
fútbol sudamericano y las empresas investigadas por ilícitos en Estados Unidos –y también en Uruguay–. Asimismo detalla los pagos efectuados por la Conmebol a los diferentes dirigentes del fútbol sudamericano en ese período, entre ellos, tres uruguayos: Eugenio Figueredo, Sebastián Bauzá y Wilmar Valdez.
Las coimas y los desvíos La investigación de las autoridades estadounidenses apuntaba al pago de coimas efectuados por un grupo de empresas a dirigentes de Conmebol y Concacaf para garantizar la cesión de los derechos de televisión de los campeonatos organizados en el continente. La investigación se centraba en el otorgamiento de los derechos de tres ediciones de la Copa América (2015, 2019 y 2023) y de la Copa América Centenario. La misma refería que Datisa SA –un consorcio conformado por Traffic Sports USA, Torneos y Competencias y Full Play Group SA con sede en Uruguay– obtuvo los derechos a cambio de unos 110 millones de dólares en coimas. Sin embargo, la investigación confirmó que el pago de coimas era parte de la historia de Conmebol. El empresario brasileño José Hawilla,
8
extitular de Traffic Sports, afirmó que entre 1993 y 1995 el expresidente de Conmebol, Nicolás Leoz, comenzó a demandar el pago de sobornos para garantizar la firma de los sucesivos contratos por los derechos televisivos de la Copa América. Asimismo el exdirector de Torneos & Competencias, Alejandro Burzaco, afirmó que las coimas también fueron parte del esquema de cesión de derechos de la Copa Libertadores, la Copa Sudamericana y otros torneos de clubes. La Justicia de Estados Unidos comenzó a desmontar el esquema, que incluía la utilización de cuentas bancarias de empresas en paraísos fiscales y en su propio sistema financiero de. El foco estaba en la actividad de José Margulies (expresidente de la Confederación Brasileña de Fútbol y propietario de las empresas de eventos deportivos Valente Corp. y Somerton Ltd.) y una serie de transferencias ocurridas entre marzo de 2003 y marzo de 2008, desde sus cuentas bancarias a otras de Leoz, Figueredo y Rafael Esquivel (presidente de la Federación Venezolana de Fútbol); también en los pagos efectuados por las empresas propietarias de los derechos a los dirigentes, que incluía a Bayan Group, una empresa creada por Full Play Group SA –propiedad de Hugo y Mariano Jinkis– para propiciar el pago de sobornos. En este contexto, el análisis forense revela los flujos de fondos identificados que tuvieron como epicentro los negocios de Conmebol. El mismo determina los pagos efectuados por Datisa SA, Full Play Group SA y T&T Sports (empresa integrada por Torneos & Competencias –TyC– y Traffic) a Conmebol por un monto global de 205 millones de dólares, así como los pagos efectuados por International Soccer Marketing y Global Partners por 11,2 millones de dólares y 20,8 millones de dólares, respectivamente. Asimismo se constatan las transferencias justificadas de Conmebol a los dirigentes (7,7 millones de dólares), asociaciones nacionales (268,5 millones de dólares) y clubes (15,2 millones de dólares), además de una serie de transfe-
Caras&Caretas 825 / 18 de agosto de 2017
& Development Ltd. (vinculada a TyC) por 1,4 millones de dólares. En 2011, T&T transfirió 500.000 dólares a Yorkfields SA y Full Play transfirió 2,5 millones de dólares a TyC.
Pagos a terceros
rencias sin justificación aparente. Entre estas, se constatan una serie de transferencias vinculadas a Leoz por 28 millones de dólares y a cuentas no identificadas por 33,2 millones de dólares. También se comprueba el envío de fondos a cuentas de terceros por más de 58 millones de dólares. Y también que desde las cuentas de T&T Sports se enviaron 6 millones de dólares a las asociaciones nacionales, 1,5 millones de dólares a los clubes y 7,4 millones de dólares a cuentas de terceros. En este marco, el Anexo 4 del Análisis Forense muestra el detalle de operaciones bancarias que fueron dispuestas por instrucciones directas de los dirigentes de Conmebol, referidas a fondos de terceros. Es el caso de cinco transferencias cuyos ordenantes fueron T&T Sports (cuatro) y Full Play (una), cuyos “beneficiarios” finales fueron empresas vinculadas con ellas y que son investigadas por la Justicia estadounidense. Por ejemplo, el 16 de marzo de 2011, T&T efectuó -por orden de Leoz- un pago de 2,4 millones de dólares vinculado con el dinero de la Copa Libertadores a Yorkfields SA, una subsidiaria de Full Play, con sede en Islas Caimán. En tanto, el 12 de agosto de 2013, por orden de Figueredo, T&T efectuó dos transferencias: la primera a Cross Trading SA –subsidiaria de Full Play– por 3,6 millones de dólares, y la segunda a Arco Business
Asimismo el informe refiere a la existencia entre 2001 y 2015 de transferencias a terceros en el exterior por 12,7 millones de dólares sin adecuado soporte documental. Se trata de un conjunto de operaciones que fueron identificadas en correos electrónicos y documentos, relevados en la propia Conmebol, sobre pagos cuya integridad no puede confirmarse. Entre los beneficiarios de estos pagos están Yorkfields SA, Cross Trading SA, Arco Business & Development Ltd., Global Speciality Trading Inc. y Productora de Eventos (subsidiaria de TyC SA con sede en Uruguay). En el caso de Yorkfields SA, la transferencia fue solicitada por el propio Leoz al gerente del Banco do Brasil, detalla el informe. Asimismo entre 2014 y 2015, durante la gestión de Juan Ángel Napout, se registraron dos pagos por un total de 226.436 dólares a la firma uruguaya de logística Eternal Sure. Según pudo saber Caras y Caretas, la Justicia de Paraguay intenta dilucidar el vínculo entre Eternal Sure y Napout. Más adelante, el informe refiere a otras transferencias sin respaldo documental. Se trata de una serie de transferencias efectuadas a terceros en favor de asociaciones o de clubes, según detalla el swift code de la transferencia bancaria (que identifica al beneficiario). En este caso, se destacan transferencias hacia tres empresas en Bolivia (Arisdale Trading Limited, Mauricio Imp. Exp. y Sports Properties International) por 1,8 millones de dólares. Pero el grueso refiere a transferencias a empresas con sede en Argentina por 40 millones de dólares. Entre estas, se encuentra Sundora SA, Maxinta –una casa de cambios con sede en Buenos Aires que cerró sus puertas en 2016 por “falta de negocios”, según informó ABC de Paraguay–,
Forex Cambio, la cooperativa de crédito Manfi Ltda. y Chauny SA. Pero, sobre todo, se destaca un conjunto de transferencias por 22,1 millones de dólares hacia el cambio Alhec Group, con sede en Argentina, que tenía una filial en Uruguay. Alhec Uruguay cerró sus puertas tras la decisión del Banco Central del Uruguay de suspender su operativa ante una investigación que vinculaba a esta entidad financiera con casos de defraudación tributaria por la venta de futbolistas argentinos hacia el exterior. Esta casa también fue mencionada en el expediente en que se indaga al expresidente de la AUF Eugenio Figueredo en Uruguay. Como parte del acuerdo de colaboración con las autoridades judiciales uruguayas, Figueredo afirmó que le entregó dinero en efectivo al expresidente de la AUF Sebastián Bauzá producto del pago de coimas en Conmebol. Figueredo declaró que ese dinero fue girado a través de Cambio Aspen y se lo entregó en las manos
a Bauzá durante un encuentro en la casa de este. Posteriormente, Figueredo cambió su versión y dijo que el dinero llegó a Uruguay a través del Cambio Alhec Group, ubicado en el World Trade Center. Bauzá negó rotundamente haber recibido coimas. La jueza especializada en Crimen Organizado de 2º Turno, María Helena Mainard, a pedido del fiscal Luis Pacheco, dispuso un careo entre Figueredo y Bauzá para confirmar o descartar esta situación. El careo se realizará el miércoles 23 de agosto.
El dinero dirigencial El análisis forense presenta los pagos efectuados por Conmebol a dirigentes del fútbol, que están registrados en la contabilidad de Conmebol y los compara con los montos constatados en las transferencias efectuadas al exterior (en base al swift code bancario). Es decir, serían los pagos legales que Conmebol efectuó a los dirigentes. En esta lista aparecen tres dirigentes uruguayos: Figueredo, Bauzá
y el actual presidente de la AUF, Wilmar Valdez. El listado –también divulgado por el diario ABC de Paraguay– incluye a 24 dirigentes que recibieron fondos de Conmebol, 15 de los cuales son investigados por la Justicia de Estados Unidos. En este marco, se constata que los expresidentes de Conmebol, Leoz y Napout, ambos investigados en la trama de sobornos, recibieron 200.000 dólares y 301.050 dólares, respectivamente. Por su parte, según la contabilidad de Conmebol, Figueredo recibió 1.320.076 dólares, aunque las transferencias internacionales a su favor ascienden a 987.020 dólares. El actual presidente de Conmebol, Alejandro Domínguez –quien no fue imputado de delitos en Estados Unidos–, cobró 374.000 dólares. El resto de los imputados por la Justicia de Estados Unidos que recibieron pagos de Conmebol fueron: los argentinos José Luis Meiszner (930.938 dólares), Julio Grondona (300.000 dólares) y
Eduardo Deluca (450.705 dólares); el colombiano Luis Bedoya (917.507 dólares); el ecuatoriano Luis Chiriboga (726.666 dólares); el venezolano Rafael Esquivel (641.193 dólares); el peruano Manuel Burga (611.897 dólares); el chileno Sergio Jadue (648.753 dólares); los bolivianos Carlos Chávez (550.185 dólares) y Romer Osuna (126.930 dólares); y los brasileños José María Marín (465.000 dólares) y Maco Polo Del Nero (460.000 dólares). Los restantes nueve integrantes de esa lista no son parte de la investigación por coimas en la Conmebol, al menos por la Justicia de Estados Unidos. Allí aparecen los pagos efectuados a Bauzá y a Wilmar Valdez. En el caso de Bauzá, los pagos alcanzaron a 175.000 dólares; en tanto, Valdez recibió 431.200 dólares. Según dijeron fuentes de la AUF, Valdez tiene documentado cada uno de los pagos que recibió de Conmebol durante estos años como integrante del organismo.
18 de agosto de 2017 / 825 Caras&Caretas
9
COLUMNA
LA AMENAZA NE Por Leandro Grille
E
l avance programático de la derecha restauradora es feroz en la región. La reforma laboral aprobada en el parlamento de Brasil con el impulso de un presidente ilegítimo, un monopolio mediático abrumador y el poder económico, retrotrae la regulación de las relaciones de trabajo 100 años y arrasa conquistas de carácter histórico. Ese modelo de legislación del trabajo, de corte profundamente neoliberal, se presenta como la clave para captar las famosas inversiones a costa del deterioro de los derechos la clase trabajadora y ha comenzado a discutirse en Argentina, con el impulso del presidente Macri, los sectores económicos concentrados y los medios de comunicación dominantes. Uruguay, por el momento, es la única plaza de resistencia gubernamental para semejante desaguisado, pero las cámaras empresariales y los medios –basta leer el nauseabundo editorial del diario El País de este jueves– han comenzando a publicitar la iniciativa en aras de dotarla de base social y legitimidad. Un hecho positivo y peculiar es que tanto cancillería, el Ministerio de Trabajo como importantes referentes de la oposición han salido a criticar con fuerza la reforma laboral de Temer, en algunos casos destacando el profundo deterioro de la democracia en el país vecino. Como ejemplo, el diputado Fernando Amado, que se proyecta como el principal líder de los colorados, aun cuando es resistido por el resto de la dirigencia formal
del partido, se refirió en durísimos términos a este escándalo de desregulación laboral y a la situación política impuesta por el gobierno usurpador de Brasil. En igual sentido se han manifestado dirigentes del Partido Nacional, dando pie, por lo menos en apariencia, a un saludable consenso sobre un aspecto muy sensible para la vida del país y las condiciones de vida de la gente que trabaja. Que este tema haya ingresado en la agenda regional es una demostración de las gravísimas amenazas que se ciernen sobre la población, ahora que la más rancia derecha ha obtenido el poder en las economías más poderosas del subcontinente. En Brasil, a expensas de un golpe de Estado, ejecutado mediante una fuerte alianza de la casta política corrupta, los medios,
10 Caras&Caretas 825 / 18 de agosto de 2017
una parte importante del Poder Judicial, el sector financiero y los grupos empresariales más poderosos. En Argentina, a través del voto, pero con la comparecencia de todos los mismos poderes reseñados y, cada vez más, por medio de artilugios y trampas, como la puesta en escena de las elecciones primarias del pasado 13 de agosto, con una carga manipulada de los datos electorales para que el gobierno pudiera mostrar una victoria que no había obtenido frente a la líder opositora Cristina Fernández de Kirchner, y muy probablemente con un robo de votos masivos para achicar el margen de la derrota del macrismo en el principal distrito electoral del país. Los tópicos de flexibilización laboral, eliminación de la negociación colectiva, una reforma
previsional regresiva y el ajuste de la inversión pública en política sociales, educación y salud conforman la parte gruesa del combo que la derecha pretenderá instalar en los próximos años si cuenta con el beneficio del voto popular y la complicidad de los medios de desinformación. El clima regional favorece esos retrocesos porque siempre les cabrá la posibilidad de adjudicar la responsabilidad a Brasil y Argentina y su competitividad relativa luego del desguace de los derechos de los trabajadores. Nos dirán entonces, con cara de próceres, que no queda otra que adaptar el marco regulatorio si no queremos que los capitales e inversiones se vayan del país, aprovechando las ventajas comparativas de naciones que se conducen a restaurar el esclavismo, amén de contar con mer-
OLIBERAL cados muchísimo más suculentos en términos de número de población y capacidad económica. Ya los veremos proponiendo jornadas de 12 horas, que las embarazadas deban trabajar, incluso en condiciones insalubres, y privilegiando el contrato personal a la negociación colectiva y las leyes que protegen a los trabajadores. Es tan peligroso lo que está sucediendo, es tan terrible y lamentable pensar que luego de más de diez años de progresos en relación a los derechos sociales, especialmente de los trabajadores, nuevamente estos temas que creíamos sepultados se abran camino sin detenerse en consideraciones humanas, mientras una buena parte de la izquierda local se regocija en disquisiciones sobre la pureza, se empeña en hacer buena letra
aislando al gobierno venezolano o carga tintas contra los líderes políticos de la región que representan la mayor resistencia contra esta ofensiva reaccionaria. Hemos advertido hasta el cansancio que el propósito de la derecha, en la medida que pueda recuperar el gobierno, no es un mero reacomodo de políticas públicas que introduzca un nuevo balance en la relación capital-trabajo, desequilibrando a favor de los empresarios, ni es sólo el ajuste del gasto público y un freno a la expansión de derechos, pero sin afectar las conquistas alcanzadas en los últimos años. El objetivo y la estrategia de la derecha es la restauración con base en el shock: un derechazo puro y duro sostenido en un aparato publicitario conformado por los medios, la represión de cualquier intento de resistencia social y la estigmatización histórica de los referentes de la izquierda para evitar que por muchos años constituyan alternativa de gobierno. Es lo que están haciendo en Brasil y Argentina, es lo que les exige el poder económico y Estados Unidos, y es a lo que vienen. Contarán con la complicidad de los formadores de opinión, de las pantallas, y con cierta benevolencia popular, porque grandes porciones del pueblo han disfrutado los beneficios de los avances sociales de estos años sin haberlo transformado en conciencia o en compromiso político. Mucha gente no distingue qué le debe a la política y qué le debe exclusivamente a su esfuerzo. Y como no lo discrimina de forma precisa, no estará necesariamente dispuesta a defender aquello que posibilitó su progreso hasta que ya sea demasiado tarde. 18 de agosto de 2017 / 825 Caras&Caretas 11
POLÍTICA
BAILANDO POR UN SUEÑO
DAR EN EL BLANCO Los blancos empiezan sus armados de cara a 2019. La interna y los posibles contendientes. “LP”, el candidato consolidado. Larrañaga y su enésimo intento. La película Wilson y el último disgusto de Luis Alberto Lacalle: los cortes de edición de Mateo Gutiérrez. La carrera de los nacionales, populares y modernos. Graciela Bianchi: los mano a mano de la “Lilita oriental” con el candidato. Retrato de la interna blanca a dos años de las internas.
Por Ricardo Scagliola
M
adurez para enfrentar los nuevos tiempos. Solidez en el diagnóstico para apuntalar “una campaña de sinceridad con los uruguayos”. Humildad para no caer en falsos triunfalismos. Este bien podría ser el abecé que los principales dirigentes del Partido Nacional (PN) revelan como la fórmula más idónea para pararse de cara a 2019, el año en que volverán a enfrentarse con el Frente
Amplio (FA) para disputar el poder. Sin embargo, aún repitiendo estos preceptos como un mantra, no son pocos los desafíos que los blancos tienen frente a sí antes de la disputa más trascendente con la izquierda. El primero de todos: no irse a las cuchillas en las internas de junio. La evidencia es clara: desde que la Constitución de 1997 estableció primarias en los partidos políticos como condición previa para competir en la primera vuelta de octubre, los blancos se han visto envueltos en internas
12 Caras&Caretas 825 / 18 de agosto de 2017
fratricidas. Lacalle con Ramírez y Volonté en 1999, Larrañaga con Lacalle en 2004 y 2009, y otra vez Larrañaga –pero esta vez con Lacalle Pou– en 2014, la historia ha sido siempre la misma: la del desafiante que contra todo pronóstico derrota al favorito y termina coronándose candidato. Los problemas sobrevienen después. Y “el después” es –precisamente– la gran obsesión de los blancos por estos tiempos. Hace ya un tiempo que Gustavo Penadés, lugarteniente del tronco herreris-
ta, lo viene planteando sin secretos: es mejor acordar el candidato antes y evitar las internas para dejar atrás antagonismos sectoriales y encarar la primera vuelta sin vencidos ni vencedores. Hoy está menos solo. “Por primera vez hay dirigentes que empiezan a pensar si son imprescindibles las internas”, dice. Y agrega: “Sirven para laudar adentro, pero el partido llega agotado económica y políticamente a las elecciones nacionales”. El panorama luce un tanto peculiar por estos meses,
porque los estetoscopios nacionalistas detectan que a diferencia de lo que viene sucediendo desde 1999, adentro no hay interna, que no existe la figura del desafiante consolidado. Jorge Larrañaga, que hace tres años pujaba por la candidatura del PN, luce algo desteñido frente al imperio de “LP” tras aquel anuncio de que no volvería a subir las escaleras del Directorio nacionalista, hecho público en la misma noche en que tomaba conocimiento de que sería Lacalle Pou el abanderado. Larrañaga, sin embargo, dice que lo suyo esta vez –como en las anteriores– es competir hasta el final. Pero los herreristas perciben que eso es más una pose que una decisión, una premisa que en el fondo busca dejar sentada la idea del coliderazgo con “LP”. “Me resisto a ser espectador de un país que va cuesta abajo”, soltó Larrañaga en una entrevista con En perspectiva. Gandini recuerda a Caras y Caretas que “Larrañaga planteó la vez pasada la idea de no ir a internas. Si hubiésemos aceptado la foto de cuatro años antes de la interna, efectivamente no había porque él era el único candidato consolidado. ¿Por qué hay que aceptar la foto de hoy?”, se pregunta Jorge Gandini, del sector del Guapo. Y en defensa del instrumento de las internas, agrega: “El partido hace precalentamiento en las internas”. Para Gandini, el de las elecciones internas ha sido “un aprendizaje, una adaptación cultural y política a las nuevas reglas de juego que a los blancos nos costó aprender”. Pero ahora, dice, “tenemos hambre de gobierno”. “Entonces somos capaces de resolver de otra manera las cosas”. ¿Cuál es esa otra forma? “El partido necesita abrir bien su abanico. Los sectores más tradicionales están más cubiertos, pero la frontera con el FA –dice– es un sector del partido en riesgo, que hay que trabajarlo mucho. Ahí además de criticar y ponerse en contra hay que enamorar con una visión de país que vaya más allá”. Dirigentes de una y otra ala del Partido Nacional sopesan las virtudes de sus candidatos antes de la largada de los pingos.
Larrañaga, según Gandini, “tiene una grifa popular, honesto, buena gente, de llegada con la gente”. Lacalle Pou cultiva otra fama. “Es buen tipo”, define, en tres palabras, Graciela Bianchi. Sorprendido por una cercanía íntima, reveladora, Penadés habla de “un grado de contacto con la gente muy especial”. “El tipo se queda igual una hora después de los actos conversando con la gente, abrazándose, escuchando. Logra más en las previas y después de los actos que en el discurso. Se queda, se abraza, se saca fotos… horas…”. Su impronta en materia de comunicación lleva a Penadés a pensar que “Lacalle Pou es el primer dirigente 3D del Partido Nacional; logra una cercanía en un modelo de comunicación 3D, rompiendo varios estereotipos, utilizando varios formatos, con una llegada especial con la gente joven, fomentando mucha frescura”. A nadie escapa que “LP” es el primer dirigente del PN en años que tiene la popularidad por arriba de cero, sin saldo negativo. “La positiva” hecha popularidad, convertida en número, alienta a la barra.
Una interna de película Un episodio en principio menor –el estreno de Wilson, un documental sobre el último gran caudillo nacionalista– generó algunas olas en una interna como la de los blancos, cuyas aguas estaban bastante aquietadas, al menos en comparación con el tsunami por el que viene atravesando el partido de gobierno en medio de los tires y aflojes del llamado “caso Sendic”. Ocurrió tras el estreno del documental dirigido por Mateo Gutiérrez, hijo del asesinado Héctor Gutiérrez Ruiz, el Toba. En la película –un filme que revela el backstage de algunas diferencias notorias entre el herrerismo y el nacionalismo de raigambre popular que las tendencias más modernas, léase las de “LP”, se esfuerzan por difuminar bajo la concepción de que “todo el partido está impregnado de wilsonismo”–, el testimonio del expresidente Luis Alberto Lacalle es particularmente aleccionador. “Yo con Wilson tuve muy mala 18 de agosto de 2017 / 825 Caras&Caretas 13
relación durante todo su exilio”, sostiene Lacalle padre. Vuelve a la carga Lacalle en otro de los pasajes: “Wilson tenía un grado de divismo…”. Ambas intervenciones integran el tráiler de la película, difundidísimo en redes sociales y salas de cine. El expresidente, que desde su casa en Carrasco mantiene contacto asiduo con varios dirigentes del herrerismo, les ha hecho notar su disgusto porque, explicó, fue víctima de las tijeras de la edición. Edición que, por otra parte, ayudó a financiar el Directorio del partido, según ha revelado el propio director. En defensa propia, Lacalle argumentó que a esas palabras había agregado otras más elogiosas con el caudillo nacionalista. Como testimonio de su afecto por Wilson, Lacalle reenvió a sus círculos más cercanos un video de un homenaje que le realizó en el club Trouville durante la campaña hacia las internas de 2004. El mail golpeó las casillas de varios dirigentes de primera línea del Partido Nacional. En ocasión de escribirle para
consultarlo sobre el “Plan Atlanta”, sobre el que debía departir en un programa de televisión, Graciela Bianchi obtuvo –sin buscarla– una devolución de Lacalle Herrera sobre el documental. “El reportaje fue más largo, cortaron y pusieron lo que quisieron”, se lamentó el expresidente, que de todas maneras justificó: “A mí me gusta ser auténtico”. “¿Qué necesidad de decir lo que dijo en la película? Se lo dije a él mismo. Y él me mandó una charla que dio sobre Wilson en la que terminó emocionado”, relata Bianchi, que respondió con otra pregunta al rescate de aquel homenaje que le realizara Lacalle, muy criticado en su momento por el ala wilsonista del partido, que no asistió a aquel acto, con excepción de Silvia Ferreira, a la que levantó en andas y besó su cabeza: “¿Por qué no te salió esa veta?”. Para Penadés, “La película genera en el partido el magnetismo brutal de ese personaje”. Varios fueron los dirigentes frente a los cuales Lacalle padre se mostró molesto. “Lamentablemente, y no sabemos si por la intencionalidad
14 Caras&Caretas 825 / 18 de agosto de 2017
del director, deja a Lacalle Herrera en situación incómoda”, confió una fuente cercana al expresidente. Julita, como en tantos otros casos, lo había aconsejado: “Tené cuidado con lo que decís en esa película”. El papel de Ignacio De Posadas en la película tampoco pasó inadvertido. Varios operadores blancos consideran que sus declaraciones –en las que abunda sobre la figura del expresidente Julio María Sanguinetti, a quien consideró “nefasto” para el Uruguay– lastiman las relaciones con el Partido Colorado en un momento en el que es más preciso tender puentes que dinamitarlos. “Será que a los blancos nos gusta más ‘hacer’, mientras que Sanguinetti popularizó aquello de que un presidente es más importante por lo que evita que por lo que hace”, razonó un dirigente nacionalista. Sanguinetti contestó a De Posadas en una carta dirigida a Búsqueda: “Más que ofenderme, me halaga su obsesiva insistencia, por cuanto aparentemente me considera un adversario casi a su altura. Digo casi, como
es obvio, porque al Everest del pensamiento en que se ha trepado el Dr. De Posadas ningún mortal hasta ahora ha podido ascender”. El nacionalista Sergio Botana, intendente de Cerro Largo y líder de un grupo de jefes departamentales que baraja opciones electorales rumbo a 2019 haciendo pie en su condición de blancos del interior, hace su propio balance de la película (“Me lloré todo”, confiesa sin más) y los aludidos (“Queda claro quién es quién. Hay algunos que nunca entendieron ni entenderán a Wilson”). Botana, precisamente, es uno de los dirigentes blancos que baraja “una opción wilsonista” para 2019. Mil veces han ido a tantearlo para auscultar qué rumbo tomará el hombre de cara a la próxima elección, y mil veces ha mostrado reserva. Él viene meditando un rumbo, pero –dice– las decisiones llegarán en un tiempo. Por el momento visualiza un partido sin puja. “Pero la va a haber”, desliza en diálogo con Caras y Caretas, con la seguridad del hombre de campo.
Nacionales, populares y modernos Si la película sobre Wilson vuelve a traer a escena el legado mítico de un hombre que enamoró a una parte significativa del país detrás de una figura con luz propia, su llegada a las salas de cine coincide con un momento político en el que los blancos se encuentran ordenando a la tropa. El “partido de hombres libres” precisa (quién no) encuadrar a los soldados y empezar a cavar las trincheras ideológicas desde donde dar la batalla por el poder. De ahí que, como tantas otras veces, nuevamente comience a darse una disputa por el legado wilsonista. Hay quienes, como Gandini, son vistos por una parte del partido como “herederos naturales” del hombre de los dedos en “v”. A propósito: Jorge Gandini lanzará el próximo 6 de octubre su movimiento, que rescatará de la historia el viejo nombre del ala wilsonista “Por la Patria”. ¿Izquierda en el Partido Nacional? “No, todo lo contrario.
Tenemos que ser capaces de generar una alternativa progresista, pero no de izquierda, porque la izquierda ha fracasado. Modelo nacional y popular, sí, pero no por el camino por el que ha optado la izquierda, que ha gozado de los mejores diez años de la economía y duplicado el endeudamiento”, afirma Gandini. “Nacional y popular”, también se define Botana. Un caso particular es el del intendente de Florida, Carlos Enciso, pionero en dar el paso de “desplegar el abanico” de listas al Senado dentro del sector de “LP”. El jefe departamental, que hace un tiempo comunicó su intención de generar un nuevo sector de alcance nacional trascendiendo la Agrupación Manuel Oribe de Florida (Lista 62), levanta las banderas wilsonistas dentro del paraguas de listas que apoyan a Lacalle Pou, colocándose en la frontera con la constelación de sectores que apoyaron, hace tres años, a Jorge Larrañaga. Aquella decisión generó un movimiento
inesperado entre los blancos: los cuatro pilares que apoyaron a “LP” en 2014 comparecerán en 2019 con listas de candidatos propios al Senado. Si bien el acuerdo es que Lacalle Pou encabece todas, los segundos lugares serán para cada referente sectorial. Y así lo harán Álvaro Delgado (404), Luis Alberto Heber (71), Javier García (Lista 40) y el propio Enciso. ¿Qué particularidad, qué sello distintivo tiene la apuesta del intendente de Florida? Así lo dice a Caras y Caretas: “Somos una expresión nueva dentro del sector de Luis Lacalle Pou, con caras diferentes, con una gestión con resultados para mostrar y principalmente, una mirada distinta, surgida desde el interior del país”. La marca de Enciso es la gestión de un departamento como Florida, que arrebató en 2010 al Frente Amplio por 252 votos y que reconfirmó cinco años después con una diferencia aun mayor, cumpliendo con el tránsito electoral deseable para cualquier
opositor: conquistar el poder y ampliarlo a los márgenes. Como ejemplo de buena administración, los suyos enarbolan un superávit de dos millones de dólares en la cuna de la independencia. De ahí que el speech enfatice en la gestión, agregando referencias al interior (“La nuestra es una expresión que surge desde el interior, no como contraposición a Montevideo, sino con una visión integradora”) y matizando (justo en el término medio) la expresión “nacional y popular” por “moderna y popular”. Enciso, particularmente, es uno de los tantos que se preguntan qué será de Verónica Alonso, que ha venido amagando con la candidatura presidencial. En la tribuna larrañaguista temen que Alonso termine plegándose más adelante a “LP”, una estrategia que años atrás ya aplicó Lacalle Pou para sumar vigor a su candidatura. Ella, sin embargo, se mantiene en su posición y va conquistando algunos espacios que sus competidores –más concentra-
18 de agosto de 2017 / 825 Caras&Caretas 15
dos en la elección de jóvenes, que estiman convocará a unos 150.000 noveles votantes– van descuidando. La comisión sobre el alcohol fue uno. Las propuestas en materia de seguridad para encaminar una oposición “responsable”, otro. Vendrán otros, anuncian desde sus huestes. Los críticos con Verónica Alonso apuntan a una especie de “travesía por el desierto” (“No ha logrado una estructura de adhesiones, no logra hacer pie, y las internas son aparato. Y cada vez vota menos gente, y la que vota va motivada por los aparatos”, dicen), pero ella sigue en carrera. Pero no son los aparatos los que le han traído mayores dolores de cabeza a la senadora nacionalista. Son, más bien, los pastores evangélicos, que no miden más lealtad que a su propio Dios.
Una Lilita oriental Hace tiempo la comparan con Elisa Carrió, pero Graciela Bianchi no lo toma como un ataque, sino todo lo contrario, como un elogio al perfil que ha venido cultivando. Más ahora que Carrió arrasó en votos en la ciudad de Buenos Aires como candidata a diputada por Cambiemos, la alianza de partidos que sostiene al presidente de Argentina, Mauricio Macri. Ese paralelismo se cuela varias veces en la charla, especialmente a la hora de definirse. “Reconozco que tengo una edad en la que estoy por lo que pienso, pero me parece que falta ese salto de entender que si realmente nos importa la República, tenemos que saltar la valla de los personalismos y los patios traseros. Hay que terminar con los personalismos. Yo voy por la República y la democracia, y
no estoy imitando a Lilita Carrió porque siempre lo dije: voy por el salto cualitativo. Para mí no se trata de imitar a nadie, yo soy como soy. A mí ni se me cruza por la cabeza saber si voy a ir al Senado o a Diputados, y, sin embargo, eso a muchos compañeros les pasa. Creo que la gente no tiene que vivir de la política, sino por la política. Esa es la clave, vivir por la política, por la polis. Yo lo creo así, si no, no me iría del poder como me fui tantas veces”, suelta a Caras y Caretas. Como Carrió en Argentina, Bianchi tampoco se hace demasiado problema en sostener una mirada crítica. También como en el caso de Lilita, su relación con el mundo de la política partidaria, los cargos y las tentaciones del poder es conflictiva. “Me sentí muy identificada en 2003, cuando apareció Lilita. Yo no soy de patear todo el tablero; eso Lilita lo aprendió porque de hecho armó Cambiemos… le dio prioridad a lo colectivo, a la
16 Caras&Caretas 825 / 18 de agosto de 2017
democracia, a la República…”. La “lucha contra la corrupción” y “pensar qué hacemos con el capitalismo” son dos de los principales temas que guarda en agenda la exdirectora del liceo Bauzá. Bianchi sabe que se tiene que cuidar porque, dice, el desgaste es grande. “Lilita está muy enferma. El desgaste enorme de la campaña, sumado a toda la locura de estos años, le provocó una descompensación general de diabetes, presión, le cuesta mucho caminar”. Bianchi recuerda una accidentada reunión que Carrió mantuvo con los referentes parlamentarios del Partido Nacional durante su última visita a Montevideo, en la que buscó ilustrar sobre la importancia de “investigar a los corruptos”. La diputada de Aire Fresco piensa que ese puede ser el rol que le toque en un eventual gobierno: dar en el blanco a los corruptos. Bianchi se muestra ajena a “la discusión por cargos”. Y otra vez vuelve sobre la batalla por
la República y los riesgos de las complicaciones en la salud: “En el Palacio Legislativo, Lilita se tuvo que tirar en el piso porque no podía respirar. Nos reunimos en la sala Luis Alberto de Herrera y se tuvo que tirar al piso porque no podía respirar”. Al final, abanicos mediante, se recompuso. Como la diputada estrella de Cambiemos, Bianchi también tiene conversaciones mano a mano con “LP” en las que –como su vecina argentina a Macri– le dice las cosas “aunque duelan”. El año pasado le robaron la cartera y lo primero que hizo fue bloquear el celular. “Me desesperé por bloquear el celular. Lo primero que pedí, antes que las tarjetas, fue que me bloquearan el celular, porque yo a Luis le digo todo, en persona y por mensaje. Cuando él me fue a buscar, yo le dije que había dos cosas que me iba a tener que bancar: mi forma de ser y el hecho de que yo a los líderes los respeto, pero no les temo. El día que te tenga miedo a vos, me voy”.
COLUMNA
IMPERATIVO PATRIA Por Prof. Hernán Planchón*
D
esde que tenemos noción de la vida como especie humana, somos gregarios y vivimos en un pedacito de tierra con agua y aire. Es decir, un lugar donde se pueda desarrollar la vida. Luego aparece el ideal, creer en él y trabajar para alcanzarlo. Lo más simple, lo básico, cuesta verlo entre tanta basura de datos –sin contexto– acumulada sobre nuestra razón de ser. El actual es un tiempo de muchísima información y hay más información que ideas. Los poderes centrales del mundo nos bombardean con sus apa-
ratos financieros, su propaganda, su cultura, y van desarrollando un pensamiento único, hegemónico, que se reproduce en redes, pantallas y móviles. anestesiándonos, cansándonos, desintegrando nuestro ser colectivo. De a poco nos van sacando el agua, la tierra y el aire. El modelo central hegemónico es para unos pocos; esos niveles de consumo y estilo de vida son para una pequeña minoría. Entonces nos proponen, para salvarnos, una salida individual –para elegidos– que consiste en pisar montañas de cadáveres de hermanos para llegar a esa tierra prometida, dejando el alma en la escalada. La República Oriental del Uruguay es una construcción problemática y la asumimos como patria para hacerla y defenderla,
sabiendo que su realización plena será junto a las otras patrias de nuestro sur. Artigas no será olvidado y seguiremos levantando esas banderas pesadas. Cuando vengan los duros tiempos de tempestad, sé que nos convocaremos desde todos los rincones ante esa nueva admirable alarma. Pero es aconsejable y bueno tomar recaudos antes del vendaval, con herramientas de paz, trabajo y bienestar. Siempre es tiempo de construcción y defensa. Todos unidos como pueblo, sin exclusiones, debemos sostenernos y defendernos. En tiempos de paz –ojalá eternos– nuestros soldados serán constructores del bienestar común, nuestras fuerzas armadas serán productivas y socorro ante
las contingencias dramáticas. Pero si llega la hora –la muy mala hora– de ser agredidos, todos seremos soldados, todo el pueblo seremos Ejército, Armada y Fuerza Aérea. Como en tiempos de la patria vieja, cuando el ejército de Artigas era el pueblo reunido y armado. Esta es la única Defensa Nacional creíble y posible. Así, y solo así, en los tiempos que vengan seremos patria. Gracias, Ñato. Gracias por juntarnos en torno a ideas estratégicas y bancarnos en nuestras falencias y virtudes. Gracias por ser palito de la colmena, y en la práctica común, hacernos hermanos. * Director general de Secretaría del Ministerio de Defensa Nacional.
18 de agosto de 2017 / 825 Caras&Caretas 17
JUSTICIA
FUE IMPUESTA DOS VECES
LIBERTAD VIGILADA, OTRA SANCIÓN POSIBLE La Justicia uruguaya otorgó las tres primeras disposiciones de libertad vigilada, prevista en una norma aprobada en octubre de 2016. Los jueces consideran que se trata de un instituto que tuvo buenos resultados, pero cuya extensión necesita más recursos. Por Mauricio Pérez
E
n octubre de 2016, el Parlamento aprobó la Ley 19.446. Esa norma fue conocida por su aspecto más punitivo: eliminó el beneficio de libertad provisional, condicional o anticipada a personas reiterantes, reincidentes o habituales. La norma -cuya constitucionalidad fue cuestionada- impide acceder a estos beneficios procesales a los imputados por delitos de homicidio, violación, rapiña, secuestro, extorsión y lesiones graves, entre otros. Sin embargo, esa norma consagró dos institutos tendientes a
reducir el tiempo de privación de libertad de la personas: la libertad vigilada y la libertad vigilada intensiva. Se trata de dos medidas alternativas que implican el sometimiento de la persona a un régimen de libertad a prueba, en procura de su reinserción social. En ambos casos, se realiza una intervención individualizada bajo la vigilancia y orientación de la Oficina de Seguimiento de la Libertad Asistida (OSLA) del Ministerio del Interior (MI). La diferencia es la profundidad de la intervención (ver recuadro). También en la pena: la libertad vigilada puede otorgarse a personas con penas de prisión y hasta tres
18 Caras&Caretas 825 / 18 de agosto de 2017
años de penitenciaría, y la libertad vigilada intensiva a penados entre tres y cinco años de penitenciaría. Son dos institutos que comienzan a abrirse paso en los tribunales uruguayos. En efecto, la Justicia otorgó este beneficio a tres personas. Según pudo saber Caras y Caretas, uno fue un hombre condenado por lavado de activos; el otro, un imputado por homicidio en grado de tentativa. Pero los jueces Beatriz Larrieu y José María Gómez –responsables de estos leading cases– señalaron en el Parlamento la necesidad de dotar de mayores recursos a la OSLA para poder ampliar estas medidas, que estas se cumplan y no desprestigiar el sistema.
Casos distintos Un exfuncionario de la Organización Mundial del Comercio (OMC) retornó a Uruguay para rehacer su vida. En Suiza, donde residía, fue procesado por una millonaria estafa contra Vambreda International NB, una empresa especializada en programas internacionales de seguros de salud y ventajas sociales para organizaciones intergubernamentales. Allí estuvo un tiempo en prisión. Las autoridades suizas estimaron que el monto de la maniobra “superó largamente el millón de dólares”. En ese contexto, en febrero de 2013, la Justicia suiza le solicitó a su par uruguaya iniciar una in-
vestigación sobre lavado de activos contra este hombre; la investigación ordenada por la Justicia Especializada en Crimen Organizado detectó transferencias bancarias de Suiza a Uruguay por parte del imputado y “los cuantiosos inmuebles adquiridos” a su nombre o a través de un testaferro. Sobre mediados de 2016, el hombre compareció ante la Policía a denunciar que fue víctima de una estafa por parte de su testaferro. Dijo que este fugó del país con el dinero que se facturó por la venta de las propiedades. Se trataba de una quincena de inmuebles, localizados en diversos barrios de Montevideo, principalmente en Pocitos y Puntas Carretas. Lo que no sabía es que existía una orden de arresto en su contra. Fue procesado por “lavado de activos” y finalmente condenado a dos años y cuatro meses de penitenciaría. Posteriormente, la jueza especializada en Crimen Organizado de 1er Turno, Beatriz Larrieu, le concedió la libertad vigilada. “Entiende la sentenciante que atento a la naturaleza del delito imputado y pena a recaer, siendo el acusado primario absoluto, es posible la concesión de la pena alternativa a la privación de libertad prevista en el artículo 2 lit. A de la Ley 19.446”, expresa el fallo al que accedió Caras y Caretas. La magistrada valoró que, en este caso, se reunían los presupuestos exigidos por los artículos 5 y 7 de la norma: una pena a recaer inferior a tres años de penitenciaría y que el acusado no reviste la calidad de reiterante, reincidente ni habitual. Y ordenó que el hombre quedara sometido a un plan de intervención de la OSLA por el plazo equivalente al término de pena a cumplir. En el plan individual de tratamiento se establecieron varios criterios: concurrir a las oficinas de la OSLA cada vez que sea citado por los técnicos de referencia; mantener una relación de respeto y cordialidad con los funcionarios; responder con la verdad a todas las preguntas que se le realicen; no cometer otro delito; no portar armas de fuego; abstenerse de la ingesta de bebidas alcohólicas
o de sustancias psicoactivas sin prescripción médica que puedan comprometer su correcta conducta; e informar a la OSLA de cualquier cambio de horario o lugar de sus actividades diarias. Según los informes internos, este hombre mantuvo un buen comportamiento durante su estadía en prisión, y al recuperar la libertad se trasladó a vivir junto a su hermana, retomó sus estudios y realizó diversos trabajos de traducción para empresas internacionales. El otro caso relevado refiere a un guardia de seguridad que efectuó varios disparos contra el encargado de su empresa. El caso quedó registrado por las cámaras de seguridad, por lo que el hombre fue rápidamente detenido. Ante la Justicia, dijo que se desbordó ante lo que entendía era un tratamiento arbitrario por parte de su superior. El juez Penal de 5º Turno, José María Gómez, lo procesó por un delito de homicidio en grado de tentativa. El hombre permaneció unos meses en prisión y cuando estaban las condiciones para disponer su excarcelación, se dictó su condena a dos años y cuatro meses de penitenciaría. A pedido de su defensa, el juez Gómez aplicó el beneficio de la libertad vigilada al entender que cumplía los requisitos y que tenía diversos atenuantes (confesó, entregó el arma, no tenía antecedentes y era una persona con hábitos de trabajo). En este proceso, el hombre consiguió trabajo y está cumpliendo “a rajatabla” con las medidas dispuestas por la OSLA.
Una buena salida Semanas atrás, una delegación de la Asociación de Magistrados del Uruguay (AMU) compareció ante la Comisión de Seguimiento del Sistema Carcelario del Parlamento para referirse a la situación de las cárceles en Uruguay y los elevados índices de violencia que allí suceden. La delegación estuvo integrada por el presidente de AMU, Alberto Reyes, y los jueces Larrieu y Gómez. Gómez afirmó que Uruguay tiene un gran debe en la aplicación de las medidas alternativas a la prisión. “Tenemos un muy buen
Una vigilancia distinta Este beneficio requiere que la persona cumpla con diversas premisas: la residencia en un lugar donde sea posible la supervisión por la OSLA; la sujeción a la orientación y vigilancia permanente de esa oficina; ejercer una profesión, oficio, empleo, arte, industria o comercio que se determinen en el plan de intervención; que la persona se presente una vez por semana ante la seccional policial; y que se someta a programas de tratamiento de rehabilitación en caso de tener un consumo problemático de drogas o alcohol. En el caso de la libertad vigilada intensiva se apunta a la reinserción social de la persona “en el ámbito personal, comunitario y laboral”, por lo que se suman cuatro obligaciones: prohibición de acudir a determinados lugares; prohibición de acercamiento o de mantener comunicación con la víctima, sus familiares u otras personas que determine el tribunal; la obligación de mantenerse en el domicilio o lugar que el tribunal determine por espacio de hasta ocho horas diarias continuas; y la obligación de cumplir con programas de formación laboral, culturales, de educación vial, sexual, de tratamiento de la violencia u otros similares. instrumento legislativo: la Ley 19.446. En nueve meses desde su entrada en vigor es inaudito que sólo tengamos tres casos planteados en la República Oriental del Uruguay. Algo está fallando. Creo que si hacemos hincapié en esos institutos, podemos tener una buena salida para las personas privadas de libertad que están penadas”, enfatizó Gómez. Por su parte, Larrieu afirmó que los institutos “son buenos”, pero “deben tener un control, un apoyo”. “Con penas mayores a dos años es posible la sustitución de la reclusión por una libertad vigilada, pero realmente tiene que ser funcional porque, de lo contrario, se cae en el descrédito de la medida. A nosotros también nos cuesta utilizarla porque sabemos que nadie controla y nosotros también caemos en ese descreimiento”, dijo. La magistrada explicó que, en su causa, la OSLA tenía un plazo de 40 días para presentar el plan
de intervención, pero se extendió algunos días más. “No digo esto para criticar. Sé que el plan es nuevo, pero tampoco tiene los recursos necesarios. Si ese instituto se empezara a utilizar como debiera, los funcionarios se verían sobrecargados, como pasó con la Ley de Faltas: de un día para el otro se vieron desbordados por el pedido de las tareas comunitarias”, señaló. Larrieu consideró que el problema es que “la OSLA no tiene personal suficiente” para que esta medida pueda extenderse. “Se requiere de toda una infraestructura porque si no hay control, seguimiento y la persona incumple, [...] terminamos en una impunidad, desprestigiando la medida. La OSLA existe en Montevideo y en el área metropolitana, pero aun ahí no tiene los suficientes recursos como para implementar medidas que sirvan como sustitutos de las penas”, aseveró Larrieu.
18 de agosto de 2017 / 825 Caras&Caretas 19
INTERNACIONALES
COREA DEL NORTE Y VENEZUELA
LAS GUERRAS DEL SR. TRUMP
Desde que el mismo 20 de enero comenzaron sus tropiezos, Donald Trump supo que era conveniente desatar y ganar una guerra. Lo dijo expresamente. Corea del Norte recibió los vetos chino, ruso y japonés, pero Venezuela está en la zona de influencia, tiene mucho petróleo y un gobierno vulnerable. Una gran masacre y mucho gasto militar serían del estilo del presidente Trump. Que nadie crea que el peligro terminó. Acaso esté muy cerca.
Por Carlos Luppi
J
ulio María Sanguinetti, que es un gran constructor de hechos políticos, como el Pacto del Club Naval, anunció el 8 de agosto en Montevideo Portal que “la solución al problema de Venezuela ‘difícilmente’ sea pacífica, o sea, que será por medio de la violen-
cia”. En declaraciones a Teledoce, consigna el Portal, el expresidente y líder principal del agonizante Partido Colorado afirmó que “es evidente que esto está llegando al final, el Gobierno está agotado, no tiene ninguna respuesta, la revolución bolivariana es un esperpento, la dictadura está desembozada”. El vencedor de las elecciones
20 Caras&Caretas 825 / 18 de agosto de 2017
tuteladas y viciadas de noviembre de 1984 (realizadas con partidos y líderes proscriptos y miles de presos políticos) aprovechó la ocasión para criticar al Frente Amplio y afirmó que “que alguien que diga que en Venezuela hay democracia no tiene una visión democrática”, que esas posturas “arrasan las libertades y las instituciones”, y que “a esas tendencias que se llaman
de izquierda [...] no les importa la libertad, para ellos es un valor secundario y eso es lo que medio Frente Amplio sustenta”. El octogenario político afirmó que “el quiebre al gobierno se puede dar a través de una fractura militar en los sectores intermedios del Ejército, ya que los generales están asociados a Maduro. “Uno sabe que la cúpula militar, los ge-
nerales, están todos en la misma estructura de corrupción del gobierno, vinculada al narco y todo lo demás; de ahí no va a venir”, aseveró Sanguinetti. En tanto, consideró que en caso de que haya un quiebre gracias al Ejército, esto puede ser una salida “inmensamente peligrosa”, ya que se volvería a los militares ‘como árbitros de la situación política’ en la que un coronel queda como salvador de la patria”. O sea que, contrariando su conocida versión sobre la “salida uruguaya”, en la que quedó como árbitro supremo el Tte. Gral. Hugo Medina, su socio político e interlocutor, ahora señala que un quiebre de las FFAA sería contraproducente. ¿Qué salida queda entonces? Por descarte, una que venga de afuera. Hay que prestar gran atención a lo que Sanguinetti dice porque, como cabeza del “Círculo de Montevideo”, que, patrocinado por el megaempresario Carlos Slim, reúne periódicamente fuera de nuestro país a personalidades del poder real, como Fernando Henrique Cardoso, Felipe González, Ricardo Lagos y Mauricio Macri; hombre muy bien informado de lo que ocurre en las altas esferas del poder global, y de una más que notoria admiración por su propia “sabiduría”, puede estar anunciando un porvenir acorde con sus deseos íntimos y los de los sectores más reaccionarios. Una “profecía autocumplida”. Debe remarcarse que mientras el Frente Amplio, con el presidente Tabaré Vázquez a la cabeza, y hasta el Partido Nacional, rechazaron formalmente toda intervención extranjera en Venezuela, en obvia referencia a las declaraciones del presidente Donald Trump al respecto. El Partido Colorado, como cuando el golpe de Estado del 27 de junio de 1973 (liderado por el presidente colorado Juan María Bordaberry) guarda un absoluto silencio. “La historia delata”, dijo Jorge Luis Borges, y aquí tenemos otra confirmación.
Los hechos: Corea del Norte y Venezuela Lo primero a destacar es que
Trump sabe bien que puede vulnerar casi cualquier regla o norma de Estados Unidos menos una: atacar al complejo militar industrial. Si bien está retirando militarmente a EEUU de Europa y América Latina, siente que debe declarar alguna guerra que “haga a América grande de nuevo” e inmortalice su nombre como imperator, aumentando su poder interno y quitando del foco de atención las investigaciones de la “trama rusa”, que pueden culminar en su destitución por el delito de “obstrucción de la Justicia”. En su campaña había afirmado que “Estados Unidos necesita ganar guerras”. El primer candidato elegido fue Corea del Norte, país con el que EEUU tiene una larga historia de hostilidades, que habían recrudecido desde la asunción de Trump, con un intercambio de amenazas desorbitadas entre el mandatario norteamericano y el dictador Kim Jong-un, cuya estrategia para mantenerse en el poder se vio favorecida por la “amenaza americana”. Así fue que Corea del Norte intentó varios espectaculares lanzamientos de misiles nucleares (realizó cinco lanzamientos con misiles intercontinentales, algunos de los cuales terminaron en estrepitoso ridículo) y dispuso enormes desfiles militares que asombraron al mundo. A principios de agosto, Trump afirmó que respondería a la próxima provocación de Kim con “fuego y furia nunca antes vistos en el mundo”, a lo que este respondió con la amenaza de “atacar y envolver en fuego” la base norteamericana de Guam, situada a 3.400 km de distancia, donde EEUU tiene 6.000 militares y grandes instalaciones. Con un mensaje de Twitter, Trump anunció que “la solución militar está completamente preparada, asegurada y cargada, en el caso de que Corea del Norte actúe de manera insensata. ¡Espero que Kim Jong-un encuentre otro camino!”, agregando que “si hacen algo con Guam, les pasará lo nunca visto”. 18 de agosto de 2017 / 825 Caras&Caretas 21
La posibilidad de que nubes radiactivas, por decir lo menos, llegaran a China, Rusia, Japón y otras zonas del mundo activaron de inmediato a las cancillerías y los servicios de seguridad, y tanto Ji Xinping como Vladimir Putin, los mayores global players involucrados, hicieron saber su completo disgusto con la escalada. Los cancilleres de ambas potencias, Sergei Lavrov y Wang Yi, hicieron un anuncio conjunto exhortando al “cese de las aventuras militares” y señalaron el “carácter inaceptable” de las amenazas militares, “provengan de donde provengan”. El resultado formal fue que finalmente el martes 15 de agosto el líder de Pyongyang anunció que ponía una pausa en su plan de lanzar misiles hacia el territorio de Guam. Inmediatamente, y utilizando su medio de comunicación favorito, el presidente Trump envió el miércoles 16 un mensaje de Twitter manifestando que “Kim Jong-un de Corea del Norte tomó una decisión muy sabia y muy bien pensada”, aunque agregó que “la alternativa
hubiese sido a la vez catastrófica e inaceptable”. En un gesto nada menor, el secretario de Estado, Rex Tillerson, manifestó que Washington sigue abierto a dialogar con Corea del Norte.
Hay 14.995 armas atómicas en el mundo
The Washington Post publicó una estimación basada en informaciones reservadas, entre ellas un informe de la “Comunidad de Inteligencia” de Estados Unidos, y documentos como el Bulletin of the Atomic Scientists, y los de la Federation of American Scientists y la Defense Intelligence Agency. El diario, en base a esas informaciones, estima que existen 14.995 armas nucleares, en poder de nueve países. Rusia encabeza el ranking con 7.000 bombas atómicas (de las cuales 1.910 estarían listas para usar; 2.700 están obsoletas y 2.390 están en proceso de ensamblaje); seguido por Estados Unidos con 6.800 cabezas nucleares. Siguen Francia con 300, China con 270, Gran Bretaña 215, Pakistán 140, India 130, Israel 80, y 60 que tendría Corea del Norte.
22 Caras&Caretas 825 / 18 de agosto de 2017
Los mercados internacionales no respondieron con la contundencia que podía esperarse (si bien experimentaron bajas moderadas), pero los líderes internacionales sí: Naciones Unidas emitió una declaración al respecto y Angela Merkel, su discípulo Emmanuel Macron y Theresa May emitieron comunicados llamando a evitar toda solución violenta al conflicto. Lo más asombroso del caso es que mientras el presidente de Estados Unidos –que siempre fue, incluso en tiempos de Ronald Reagan, un modelo de discreción, particularmente en lo atinente a cuestiones militares–, el secretario de Defensa, general James Mattis (conocido por el cariñoso apodo de Mad dog, perro rabioso), declaró que una guerra con Corea del Norte sería “catastrófica”. El general sabe lo que dice.
La amenaza a Venezuela Mientras se aplacaba “la furia y el fuego” con Corea de Norte, Trump encontró otro motivo para sus amenazas belicistas. El viernes 11 de agosto, aprovechando el revuelo internacional causado por la elección e instalación de la Asamblea Nacional Constituyente en Venezuela y la crisis que vive el país, Trump alcanzó su punto más alto en la escalada contra esa nación, afirmando que “tenemos muchas opciones [para cambiar sus políticas, N. de R.], incluida la militar”, lo que alertó inmediatamente a todo el continente, aunque la amenaza fue lanzada desde el club de golf de Bedminster, Nueva Jersey, donde pasa parte de sus comentadas vacaciones de 17 días. “No voy a descartar la opción militar, es nuestro vecino y tene-
mos tropas por todo el mundo. Venezuela no está muy lejos, y la gente allí está sufriendo y está muriendo”, declaró, agregando que la situación “se ha convertido en un desastre peligroso”. Debe señalarse que por esos días se produjo el nuevo fracaso de la reforma sanitaria con la que piensa eliminar el Obamacare (y dejar sin cobertura médica a casi 30 millones de pobres en EEUU); y recrudecían los rumores relativos a las investigaciones de la “trama rusa”. Descartada toda posibilidad de intervención en Oriente (se recuerdan sus amenazas a Afganistán y a Siria), Estados Unidos había endurecido las sanciones contra personalidades del entorno de Nicolás Maduro (alcanzando al presidente, al vicepresidente Tarek El Aissami, acusado de vínculos con el narcotráfico, 13 cargos de su gobierno y 7 integrantes del Tribunal Supremo), y anunciado medidas económicas, pero de ahí saltó bruscamente a la inequívoca
amenaza de intervención militar. Inmediatamente, las cancillerías de la mayoría de los países latinoamericanos se movilizaron para expresar su preocupación por la amenaza, que podría provocar un desastre de consecuencias irreversibles en el relacionamiento intercontinental. El primero en pronunciarse en contra de medidas militares extranjeras en Venezuela fue el gobierno de Colombia. El presidente Juan Manuel Santos recibió a los pocos días al vicepresidente Michael Mike Pence, quien relativizó las afirmaciones de su presidente Donald Trump. Santos, que se manifestó opuesto a la Asamblea Constituyente, se remitió a la Declaración de Lima del 8 de agosto pasado e hizo un llamamiento al secretario general de la ONU a fin de que “utilice los mecanismos que pongan fin a la crisis de ruptura democrática en Venezuela”. Fue seguido por México, también crítico del régimen de Maduro,
y por los países del Mercosur, actualmente bajo la presidencia de Brasil. Los gobiernos de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay manifestaron conjuntamente: “Los únicos instrumentos aceptables para la promoción de la democracia son el diálogo y la diplomacia”, agregando que “equiparan una eventual acción militar con el uso de la violencia por parte del gobierno de Nicolás Maduro contra sus opositores”, y que “el repudio a la violencia y a cualquier opción que implique el uso de la fuerza es irrenunciable y constituye base fundamental de la convivencia democrática, tanto en el plano interno como en el de las relaciones internacionales”. Son los mismos países que el 5 de agosto en San Pablo suspendieron a Venezuela en aplicación de la “cláusula democrática” del tratado. El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, afirmó el viernes 11 que las declaraciones del presidente
Donald Trump “son un acto de locura, de supremo extremismo. Hay una elite extremista que gobierna Estados Unidos. No sé qué va a pasar en el mundo, si es que se va a acabar con la humanidad, con el planeta Tierra y sus recursos naturales. Con las actuaciones de este gobierno extremista, de estas elites económicas, no sabremos cuál va a ser el paradero del mundo en los próximos años. Como soldado, junto a las Fuerzas Armadas estaremos en primera fila defendiendo los intereses y la soberanía de Venezuela”. Mención especial merecen las manifestaciones del presidente Tabaré Vázquez efectuadas antes del comienzo del Consejo de Ministros realizado en Nuevo Berlín. “Rechazamos enfáticamente las apreciaciones del presidente de Estados Unidos”, dijo Vázquez, al tiempo que reafirmó “la solidaridad con el pueblo venezolano”, agregando que “el pueblo venezolano tiene derecho de autodefinir qué es lo que quiere”.
18 de agosto de 2017 / 825 Caras&Caretas 23
COLUMNA
Por Eduardo Platero
E
l lunes 14, Día de los mártires estudiantiles, se cumplió un año más del asesinato de Líber Arce con marcha recordatoria. Lo tengo tan presente; estaba en un “Fidelito” que había cerca del Clínicas, en lo que iba a ser una charla como las que realizábamos por todo Montevideo, cuando apareció Tabaré González, el Tape, con una cara de cansancio y tristeza que presagiaba la mala noticia. “Se nos fue”, dijo. La pérdida de sangre que tuvo tirado en la calle sin que los policías dejaran levantarlo había sido tan grande que, si bien llegó con vida al Clínicas, ya estaba en shock y no pudieron sacarlo del mismo. Lo baleó por la espalda un tira, no con su arma de reglamento sino con una pistola calibre 22, que traían todos los que habían hecho cursos especiales en Buenos Aires para presentar la reglamentaria limpia en tanto escondían la otra. No fue procesado pese a que todos supimos su nombre y cómo lo había baleado inútilmente porque Líber ya estaba como a 50 metros de él. No quiero recordar lo conmovedor de esa muerte. La espontánea reacción de toda la sociedad, la presencia del Cardenal Barbieri, las guardias obreras con ropa de trabajo, la angustia de los rostros y los llantos cuando nos abrazábamos con algún conocido. Era el primer estudiante muerto por la represión, era el fin de un Uruguay que venía cayendo a pedazos. Me quedo con la cara del Tape, cansado, apenado e impotente. “Se nos fue” es lo que dijo, y todos comprendimos. Junto con mi primo Sacha y mi esposa, embarazada de Cecilia,
Pista pesada acompañamos el cortejo. “Hasta bulevar” fue el primer límite autoimpuesto por la embarazada. Luego, “hasta Rivera y Soca”. Finalmente llegamos a pasar el zoológico cuando ya todo había culminado. Los vidrios rotos de esa noche fueron un enorme error. Muchas veces sucede que algunos, creyendo que hacen avanzar el proceso, lo complican y dan escape a los responsables. No lo traigo a colación para pasar factura, lo recuerdo porque me da la impresión de que, dentro de las luchas sociales, están reapareciendo los “aceleradores”, que no se detienen en lo acordado y dan un paso más, comprometiendo a todos. Será por viejo, pero, compañeros, las luchas sociales nunca son una simple huelga. Si no hay disciplina, si no actuás en forma coordinada, el peligro de cambiar los ejes es muy grande. Ni tener razón, ni luchar denodadamente ni enfrentar una injusticia flagrante te garantizan el éxito. Ya lo he dicho: si la justicia de la causa garantizase el éxito, ya ni habría que luchar. Tener razón, empuje y disciplina es condición necesaria pero no garantía de éxito. Luchar a lo charrúa, cada cual por la suya, en cambio, te puede asegurar una resonante derrota. Tampoco es garantía de éxito el disponer de la fuerza y la prepotencia de los servicios esenciales. En cambio, es el casi seguro camino hacia la desviación de
24 Caras&Caretas 825 / 18 de agosto de 2017
poder. En este año, esta es la tercera vez que se decretan y cada vez con mayor desprolijidad. Cierto, garantizar el funcionamiento de aquellos servicios que refieren a la vida, e incluso al bienestar de la población, es una obligación de todo gobierno. Pero también es obligación de todo gobierno democrático respetar el ordenamiento jurídico, que es ineludible requisito en toda acción de una administración democrática. Respetarlo en la letra y en el espíritu. Respetar los límites. ¿Se entiende? No se puede decretar la esencialidad al barrer porque no es lo que dice la ley. Esencial puede ser la tarea de aquel que efectivamente se desempeñe en una función en la cual es insustituible y necesario. ¿Son “esenciales” los porteros? ¿Los administrativos? ¡Tutti quanti! Plantearlo es resolverlo. ¿Son “esenciales” todo el día, todos los días, o en sus horarios habituales y aun los extraordinarios? ¿Alguien recuerda el principio de que no hay delito sin pena previamente indicada? Los medios informan los sucesos y no los procesos, por lo que no he podido saber si al final se aplicaron las sanciones de 30, 60 y 90 días que se había anunciado que se aplicarían en Ancap. ¿Fueron aplicadas o no? Si se aplicaron, se violó ese principio y el del debido proceso. Si no se aplicó, fue una bravuconada tipo barrabrava. Una cosa es que me caliente
por lo que considero una discusión viciosa, un pedido excesivo, algo que interpreto como una especie de chantaje, y otra es que yo me crea omnipotente y revolee el garrote de los esenciales ante cualquier trancazo. Todos los guapos son temibles hasta que, como Ventarrón, sus guapezas y sus berretines se fueron perdiendo por los cafetines. ¡Siempre hay charque más salado! Y no es demasiado cuerdo andar siempre con el garrote al hombro. Nos sale caro a todos: a los trabajadores, que perderemos jornal por defender principios; al gobierno, porque se desgasta y desgasta la herramienta; y a la sociedad, porque perdemos trabajo y corremos el peligro de creer de veras que la Constitución es un “librito”. Ya la tenemos complicada el lunes. Una marcha de recordación y reafirmación de la voluntad de luchar por las libertades. Un merecidísimo acto de homenaje en su liceo a las botijas y los botijas que fueron terriblemente aprisionados, torturados, calumniados y expulsados de su liceo en Treinta y Tres en el año 75. Una marcha de protesta y reclamo del Sunca, al que burocráticamente el sector gubernamental del BPS le quita algo que ellos consideran legítimo. Y el presidente “dando cortes” en Nuevo Berlín. Que no serán tan imperiales como las que daba Julio César en las Galias y espero
que sean tan felices como las que diera Sancho Panza en su breve reinado en la Ínsula de Barataria. Uno desea que todo salga bien, pero está viendo de qué manera se han ido desgastando las relaciones. A fuerza de meter el gaucho nos vamos olvidando de quién es el enemigo principal. Me pregunto, ¿no hay nadie en el gobierno que coordine un poco las cosas? Le metieron el dedo en el ojo al Sunca justo en este momento, sabiendo que habría reacción, acerca de un tema que es para fin de año. No le arriendo la ganancia al pobre Murro con la papa caliente de los esenciales para salud pública y el Sunca enarbolado. Sin hacer mención al “asuntito” Sendic y a los reclamos de los nuevos fiscales de conducta política que piden que se haga público un dictamen que estatutariamente sólo podrá ser conocido por el Plenario. Como desconfío de mis compañeros, de las autoridades que elegí, y me autodesigno fiscal de
conductas, reclamo que se haga público, antes de que lo conozca el organismo estatutario, porque desconfío de que haya habido filtraciones. No voté cuando eligieron a Miranda, pero dije que lo reconocía como el presidente de mi fuerza política y ahora digo que no desconfío de su integridad y que no le exigiré que haga lo que no está autorizado para hacer. He llegado a pensar que esos huevos podridos que están siendo un escándalo en Europa nos han sido servidos y todos andamos con el hígado revuelto. A lo mejor han sido el desayuno de Trump y de Kim y ambos andan enarbolando cohetes balísticos y amenazándose mutuamente sin siquiera considerar que, si de veras se agarran, ¡marchamos todos! Ruego que por favor nadie le sirva a Trump de postre el pastel de chocolate que comió cuando decidió los cohetazos a Siria. Para el final, una buena noticia. Parece que el testimonio del
“arrepentido” Joesley Batista será invalidado. Resulta que había dicho que tenía en una cuenta en Europa algo así como 150 millones de dólares para traspasarlos a las cuentas que Lula y Dilma tenían también allá. Pero, al parecer, ninguno de los dos tenía las tales cuentas y todo era cuento. Invención de un “arrepentido” que, como es de suponer, dijo lo que le dijeron que dijese. Pese a que hay veces que la Justicia es estulticia, yo la respeto y he clamado contra la figura del “testigo arrepentido”. ¡Está bien! El pobre Amodio, no sé si con ese nombre o con el falso, ha sido declarado inocente. Blanco y puro como una vestal ha quedado libre luego de un largo proceso y se podrá ir. O quedar, lo cual sería una desgracia porque seguiría infectando la atmósfera a instancias de quien o quienes gusten de revolver pozos negros. A lo mejor lo jubilan como “retirado militar”. Figueredo goza de prisión domiciliaria y permiso para salir
a trabajar y Joesley Batista ha declarado ser un hombre nuevo. No precisamente el “hombre nuevo” con el cual soñamos. Un hombre nuevo a disposición para golpearse el pecho y acusar a quien le ordenen. Lo curioso del caso es que la inexistencia de cuentas en dólares en Europa de las que se acusaba a Lula y Dilma saltó en el “caso Temer”. El presidente de Brasil ha sido declarado inimputable por la Cámara de Diputados, gobernará hasta el final del período y, sin duda, tiene un lugar reservado en el cielo de los inocentes. Para salvar a Temer no hubo más remedio que invalidar al “arrepentido”. Me parece muy oportuna y prudente la reacción que toda Latinoamérica ha tenido rechazando las amenazas de Trump de intervenir militarmente en Venezuela. Yo creo que puede ser medio loco, pero no bobo; lo que haga, lo que está y seguirá haciendo será con mano mercenaria.
18 de agosto de 2017 / 825 Caras&Caretas 25
INTERNACIONALES
JUAN CARLOS MONEDERO
Once tesis sobre Venezuela y una conclusión escarmentada “Y se empeñaba en repetir lo mismo: ‘Esto no es como en una guerra… En una batalla tienes el enemigo delante… Aquí, el peligro no tiene rostro ni horario’. Se negaba a tomar somníferos o calmantes: ‘No quiero que me agarren dormido o amodorrado. Si vienen por mí, me defenderé, gritaré, tiraré los muebles por la ventana… Armaré un escándalo…’”. Alejo Carpentier, La consagración de la primavera 1. Es indudable que Nicolás Maduro no es Salvador Allende. Tampoco es Hugo Chávez. Pero los que dieron el golpe contra Allende y contra Chávez son, y eso también es indudable, los mismos que ahora están buscando un golpe en Venezuela.
2. Los enemigos de tus enemigos no son tus amigos. Puede no gustarte Maduro sin que eso implique olvidar que ningún demócrata puede ponerse al lado de los golpistas que inventaron los escuadrones de la muerte, los vuelos de la muerte, el paramilitarismo, el asesinato de la cultura, la operación Cóndor, las masacres de campesinos e indígenas, el robo de los recursos públicos. Es comprensible que haya gente que no quiera ponerse del lado de Maduro, pero conviene pensar que en el lado que apoya a los golpistas están, en Europa, los políticos corruptos, los periodistas mercenarios, los nostálgicos del franquismo, los empresarios sin escrúpulos, los vendedores de armas, los que defienden los ajus-
26 Caras&Caretas 825 / 18 de agosto de 2017
tes económicos, los que celebran el neoliberalismo. No todos los que critican a Maduro defienden esas posiciones políticas. Conozco gente honesta que no soporta lo que está pasando ahora mismo en Venezuela. Pero es evidente que del lado de los que están buscando un golpe militar en ese país están los que siempre apoyaron los golpes militares en América Latina o los que priman sus negocios por encima del respeto a la democracia. Los medios de comunicación que están preparando la guerra civil en Venezuela son los mismos conglomerados mediáticos que vendieron que en Irak había armas de destrucción masiva, que nos venden que hay que rescatar a los bancos con dinero público o que defienden que la orgía de
los millonarios y los corruptos hay que pagarla entre todos con recortes y privatizaciones. Saber que se comparte trinchera con semejante gente debiera llamar a la reflexión. La violencia siempre debe ser la línea roja que no debe traspasarse. No tiene sentido que el odio a Maduro ponga a nadie decente al lado de los enemigos de los pueblos. 3. Maduro heredó un papel muy difícil –gestionar Venezuela en un momento de caída de los precios del petróleo y de regreso de Estados Unidos a Latinoamérica después de la terrible aventura en Oriente Medio– y una misión imposible –sustituir a Chávez–. La muerte de Chávez privó a Venezuela y a América Latina de un líder capaz de poner en marcha
políticas que han sacado de la pobreza a 70 millones de personas en el continente. Chávez entendió que la democracia en un solo país era imposible y puso sus recursos, en un momento de bonanza gracias a la recuperación de la OPEP, para que se iniciara la etapa más luminosa de las últimas décadas en el continente: Lula en Brasil, Correa en Ecuador, Morales en Bolivia, Kirchner en Argentina, Lugo en Paraguay, Mujica en Uruguay, Funes en El Salvador, Petro en Bogotá e incluso Bachelet en Chile referenciaban esa nueva etapa. La educación y la salud llegaron a los sectores populares, se completó la alfabetización, se construyeron viviendas públicas, se generaron nuevas infraestructuras y transportes públicos (después de la privatización de los mismos o la venta y cierre de los trenes), se frenó la dependencia del FMI, se debilitó el lazo con Estados Unidos creándose la Unasur y la Celac. También hay sombras, principalmente vinculadas a la debilidad estatal y a la corrupción. Pero haría falta un siglo para que los casos de corrupción en los gobiernos progresistas de América Latina sumen, por citar sólo un asunto, el costo de la corrupción que significa el rescate bancario. La propaganda de los dueños de la propaganda terminan logrando que el oprimido ame al opresor. Nunca, desde la demonización de Fidel Castro, ningún líder latinoamericano fue tan vilipendiado como Chávez. Para repartir entre los pobres, hubo que decirles a los ricos, de América y también de Europa, que tenían que ganar un poco menos. Nunca lo toleraron, lo que puede entenderse, especialmente en España, donde, en mitad de la crisis, responsables económicos y políticos del Partido Popular (PP) robaban a manos llenas al tiempo que decían a la gente que tenía que apretarse el cinturón. ¿Iba Chávez, ese “gorila”, a frenarles sus negocios? Desde que ganó las primeras elecciones en 1998, Chávez tuvo que enfrentarse a numerosos intentos de derribarlo. Por supuesto, con la inestimable ayuda de la derecha española, primero con Aznar, luego con Rajoy,
y la ya conocida participación de Felipe González como lobbista de grandes capitales. (Es curioso que el mismo Aznar, que hizo negocios con Venezuela y con Libia, luego se convirtiera en ejecutor cuando se lo ordenaron. Gadafi incluso le regaló a Aznar un caballo. Pablo Casado fue el asistente de Aznar en esa operación. Luego, cosas de la derecha, celebraron su asesinato). 4. Chávez no legó a Maduro los equilibrios nacionales y regionales que construyó, que eran políticos, económicos y territoriales. Eran una construcción personal en un país que salía de tasas de pobreza de 60% de la población cuando el comandante llegó al gobierno. Hay cambios que necesitan una generación. Ahí es donde la oposición pretende estrangular a Maduro, con problemas mal resueltos, como las importaciones, los dólares preferenciales o las dificultades para frenar la corrupción, que desembocan en desabastecimiento. Sin embargo, Maduro supo reeditar el acuerdo “cívico militar” que tanto molesta a los amigos del golpismo. Algo evidente, pues Estados Unidos siempre ha dado los golpes buscando apoyos en militares autóctonos mercenarios o desertores. El ejército en América Latina sólo se entiende en relación con Estados Unidos. Los han formado, sea en tácticas de tortura o en “lucha contrainsurgente”, sea en el uso de las armas que les venden o en el respeto debido a los intereses estadounidenses. En Venezuela, los mismos que formaron a los asesinos de la Escuela Mecánica de la Armada argentina o que sostuvieron al asesino Pinochet lo tienen complicado (el asalto por parte de mercenarios vestidos de militares a un cuartel en Carabobo buscaba construir la sensación de fisuras en el ejército, algo que al día de hoy no parece que exista). Igual que ha comprado militares, Estados Unidos siempre ha comprado jueces, periodistas, profesores, diputados, senadores, presidentes, sicarios y a quien hiciera falta para mantener a América como su patio trasero. El cártel mediático 18 de agosto de 2017 / 825 Caras&Caretas 27
internacional siempre le ha cubierto las espaldas. Es la existencia de Estados Unidos como imperio lo que ha construido el ejército venezolano. Los nuevos oficiales se han formado en el discurso democrático soberano y antiimperialista. Son mayoría. Hay también una oficialidad –la mayoría ya jubilándose– que se formó en la vieja escuela y sus razones para defender la Constitución venezolana serán más particulares. Las deficiencias del Estado venezolano afectan también al ejército, aun más en zonas problemáticas, como las fronteras. Pero los cuarteles en Venezuela están con el presidente constitucional. Y por eso es aun más patético escuchar al demócrata Felipe González pedir a los militares venezolanos que den un golpe contra el gobierno de Maduro. 5. A esas dificultades de heredar los equilibrios estatales y los acuerdos en la región (la amistad de Chávez con los Kirchner, Lula, Evo, Correa, Lugo), hay que añadir que la pugna de Arabia Saudita con el fracking y con Rusia hundió los precios del petróleo, principal riqueza de Venezuela. Esta inesperada caída del precio del crudo colocó al gobierno de Maduro en una situación complicada (es el problema de los “monocultivos”. Basta para entenderlo pensar qué ocurriría en España si se hundiera 80% el turismo por causas ajenas a ningún gobierno. ¿Sacaría Rajoy siete u ocho millones de votos en una situación así?). Maduro ha tenido que reconstruir los equilibrios de poder en un momento de crisis económica brutal. 6. La oposición en Venezuela lleva intentando dar un golpe de Estado desde el mismo día que
ganó Chávez. Venezuela fue el mascarón de proa del cambio continental. Acabar con Venezuela es abrir la puerta para que ocurra lo mismo en los sitios donde aún no ha regresado el neoliberalismo. A las oligarquías les molestan los símbolos que debilitan sus puntos de vista. Pasó con la II República en 1936, pasó en Chile con Allende en 1973. Acabar con la Venezuela chavista es regresar a la hegemonía neoliberal e, incluso, a las tentaciones dictatoriales de los años setenta. 7. Venezuela tiene además las reservas de petróleo más grandes del mundo, agua, biodiversidad, el Amazonas, oro, coltán –quizá la reserva más grande del mundo de este mineral–. Los mismos que han llevado la destrucción a Siria, a Irak o a Libia para robarles el petróleo, quieren hacer lo mismo en Venezuela. Necesitan ganarse previamente a la opinión pública para que el robo no sea tan
28 Caras&Caretas 825 / 18 de agosto de 2017
evidente. Necesitan reproducir en Venezuela la misma estrategia que construyeron cuando hablaban de armas de destrucción masiva en Irak. ¿O no se creyó mucha gente honesta que había armas de destrucción masiva en Irak? Hoy, aquel país antaño próspero es una ruina. Quien se creyó aquellas mentiras del PP, que mire cómo está hoy Mosul. Enhorabuena a los ingenuos. Las mentiras siguen todos los días. La oposición puso una bomba al paso de policías en Caracas y todos los medios impresos publicaron la foto como si la responsabilidad fuera de Maduro. Un helicóptero robado lanzó granadas contra el Tribunal Supremo y los medios lo silencian. Son actos terroristas. De esos que abren portadas e informativos. Salvo cuando suceden en Venezuela. Un referéndum ilegal en Venezuela “presiona al régimen hasta el límite”. Un referéndum ilegal en
Cataluña es un acto cercano al delito de sedición. 8. El cártel mediático internacional ha encontrado un filón. Se trata de una reedición del miedo ante la Rusia comunista, la Cuba dictatorial o el terrorismo internacional (nunca dirán que el Estado Islámico es una construcción occidental financiada principalmente con capital estadounidense). Venezuela se ha convertido en el nuevo demonio. Así se les permite acusar de “chavistas” a los adversarios y les evita hablar de la corrupción, del vaciamiento de las pensiones, de la privatización de los hospitales, las escuelas y las universidades, o de los rescates bancarios. Mélenchon, Corbyn, Sanders, Podemos o cualquier fuerza de cambio en América Latina son descalificados con la acusación de chavistas, ahora que acusar de comunistas o de etarras tiene poco recorrido. El periodismo mercenario lleva años con esa
estrategia. Nadie nunca ha explicado qué política genuinamente bolivariana va en los programas de los partidos de cambio. Pero da lo mismo. Lo importante es difamar. Y gente de buena voluntad termina creyendo que hay armas de destrucción masiva o que Venezuela es una dictadura en la que, curiosamente, todos los días la oposición se manifiesta (incluso atacando instalaciones militares), en la que los medios critican libremente a Maduro (no como en Arabia Saudita, Marruecos o Estados Unidos) o en la que la oposición gobierna en alcaldías y regiones. Es la misma táctica que construyó durante la Guerra Fría el “peligro comunista”. Por eso en España, con Venezuela, tenemos una nueva Comunidad Autónoma de la que solamente falta que nos digan al final de los informativos el tiempo que va a hacer en Caracas ese día. De cada 100 veces que se dice “Venezuela”, 95 sólo buscan distraer, ocultar o mentir. 9. Venezuela tiene un problema histórico que no ha resuelto. Al carecer de minas durante la colonia, no fue un virreinato, sino una simple capitanía general. El siglo XIX fue una guerra civil permanente, y en el siglo XX, cuando se empezó a construir el Estado, ya tenían petróleo. El Estado venezolano siempre ha sido rentista, carente de eficacia, agujereado por la corrupción y rehén de las necesidades económicas de Estados Unidos acordadas con las oligarquías locales. El choque entre la Asamblea y la jefatura del Estado actual debiera haberse zanjado jurídicamente. Señales de la ineficiencia vienen siendo evidentes desde hace tiempo. El rentismo venezolano no se ha superado. Venezuela redistribuyó la renta del petróleo entre los más humildes, pero no ha superado esa cultura política rentista ni ha mejorado el funcionamiento de su Estado. Pero no nos engañemos. Brasil tiene una estructura jurídica más consolidada y el parlamento y algunos jueces han dado un golpe de Estado contra Dilma Roussef. Donald Trump puede cambiar a la fiscal general y no pasa nada, pero si lo hace Madu-
ro, jefe de Estado igualmente elegido en elecciones, se lo acusa de dictador. Una parte de las críticas a Maduro es tramposa porque olvidan que Venezuela es un sistema presidencialista. Es por eso que la Constitución permite al presidente convocar una Asamblea Constituyente. Gustará más o menos, pero el artículo 348 de la Constitución vigente de Venezuela faculta al presidente en esa tarea, igual que en España el presidente del Gobierno puede disolver el parlamento. 10. Zapatero y otros expresidentes, el papa, Naciones Unidas, vienen pidiendo a ambas partes en Venezuela que dialoguen. La oposición reunió en torno a siete millones de votos (si bien es más complicado que puedan llegar a ese acuerdo sobre un candidato a la presidencia del país). Maduro, en un contexto regional muy complicado, con fuertes estrecheces económicas que afectan la compra de insumos básicos, incluidas medicinas, ha juntado ocho millones de votos (aunque sean siete, según las declaraciones tan sospechosas del presidente de Smarmatic, que acaba de firmar un contrato millonario en Colombia). Venezuela está claramente dividida. La oposición, como otras veces, ha optado por la violencia y luego no entiende que Maduro sume tantos millones de apoyos. Si en España un grupo quemase centros de salud, quemase escuelas, disparara contra el Tribunal Supremo, asaltara cuarteles, contratara a marginales para sembrar el terror, impidiese con formas de lucha callejera el tránsito e, incluso, quemase vivas a personas por pensar diferente, ¿alguien se extrañaría de que la ciudadanía votase en la dirección contraria a esos locos? 11. Fracasada la vía violenta, a la oposición venezolana le quedan dos posibilidades: seguir con la vía insurreccional, alentada por el PP, Donald Trump y la extrema derecha internacional, o intentar ganar en las urnas. Estados Unidos sigue presionando (en declaraciones a un semanario uruguayo,
el presidente Tabaré Vázquez dijo que votó para expulsar ilegalmente a Venezuela del Mercosur por miedo a las represalias de los países grandes). 57 países de Naciones Unidas han exigido que se respete la soberanía de Venezuela. Como Estados Unidos no logra mayoría para forzar a Venezuela, insiste en inventar espacios (como la Declaración de Lima, sin ninguna fuerza jurídica porque no han conseguido mayoría en la OEA). La derecha mundial quiere acabar con Venezuela, aunque eso le cueste sangre y fuego a la población venezolana. Por eso algunos opositores, como Henry Ramos-Allup, han llamado al fin de la violencia. Venezuela tiene en el horizonte elecciones municipales y regionales. Es el escenario en el que la oposición debiera demostrar esa mayoría que reclama. Venezuela tiene que convocar esas elecciones y es una oportunidad excelente para medir electoralmente las fuerzas. Porque, de lo contrario, el choque que estamos viendo se enquistará y se convertirá en una gangrena terrible. ¿A quién le interesa una guerra civil en Venezuela? No nos engañemos. Ni al PP ni a Trump le interesan los derechos humanos. Si así fuera, romperían con Arabia Saudita, donde se va a decapitar a 15 jóvenes por manifestarse durante la Primavera Árabe, o dan latigazos a las mujeres que conducen; o con Colombia, donde van 150 asesinados por los paramilitares en los últimos meses; o con México, donde se asesina cada mes a algún periodista y aparecen fosas comunes con decenas de cadáveres. Penas de 75 años están pidiendo en Estados Unidos contra manifestantes contra las políticas de Trump. Venezuela se ha convertido en España en la 18ª Comunidad Autónoma sólo porque el presidente Rajoy ha tenido que comparecer como testigo por la corrupción en su partido. Es más airoso hablar de Venezuela que de la corrupción de los 800 cargos del PP imputados. Hay ingenuos
que les creen. ¿Qué dirán ahora que el grueso de la oposición ha aceptado participar en las elecciones regionales? El pacto entre el PSOE y Podemos en Castilla-La Mancha ha sido presentado por la derecha manchega como el comienzo de la venezuelización de España. Cuánto caradura y cuánta estupidez. Hay gente que les cree. Mientras, el PP guarda silencio ante, por ejemplo, las persecuciones que la dictadura monárquica marroquí hace en España de los disidentes políticos, o encarcela por orden del dictador Erdogan a un periodista crítico con la dictadura turca. ¿Nos va a decir alguien que a estos gobiernos les interesan los derechos humanos? Conclusión: no hace falta comulgar, ni mucho menos, con Maduro y su manera de hacer las cosas para no aceptar el golpe de Estado que se quiere construir en Venezuela. Estamos hablando de no volver a cometer los mismos errores creyéndonos las mentiras que construyen los medios. Venezuela tiene que solventar sus problemas dialogando. Y es evidente que tiene problemas. Pero dos mitades enfrentadas no van a ningún lado monologando. Aunque a una parte la apoyen los países más poderosos del ámbito neoliberal. Ni el PP ni la derecha quieren diálogo. Quieren que Maduro se entregue. ¿Y cree alguien que los ocho millones de votantes de la Asamblea Constituyente se iban a quedar de brazos cruzados? El nuevo gobierno los reprimiría e, incluso, los asesinaría. Los medios dirían que la democracia venezolana se estaría defendiendo de los enemigos de la democracia. Y volvería a haber gente ingenua que les creería. Desde el resto del mundo, en nombre de la democracia, bastan dos cosas: exigir y alentar el diálogo en Venezuela y entender que sería bueno no permitir ni al PP ni a las derechas internacionales, empezando por Donald Trump, reeditar una de sus miserias más horribles, que consiste en sembrar dolor en otros sitios para ocultar el dolor que construyen en nuestros propios países.
18 de agosto de 2017 / 825 Caras&Caretas 29
COLUMNA
Maratón deportivo: Bolt, Neymar, Roger, Real-Barça Por Rafael Bayce
E
l fin de semana pasado, los fanáticos del deporte tuvieron un atracón, pero no exento de sobresaltos y frustraciones. A mí, desde adolescente, la gente íntima me conoce por ‘fana’, justamente, por mi fanatismo por los deportes. Y no sólo por aquéllos que practiqué muy competitivamente (básquet, fútbol, tenis), sino por aquéllos que seguí fanáticamente, local y mundialmente (atletismo, ciclismo, natación). Los últimos ‘findes’ seguí el final del Tour de France y los mundiales de natación y de atletismo, de la mano de ESPN y de TyC Sports con Bonadeo a la cabeza. Pero este último tuvimos la despedida del jamaiquino Usain Bolt, el mejor velocista de la historia, lejos; el fin del mundial de atletismo en Londres; el debut del brasileño Neymar en el Paris Saint Germain; la final del suizo Roger Federer, a sus 36 años, contra el ascendente alemán Zverev, de 20; y la primera final de la Recopa, en Barcelona, entre Real Madrid y el equipo blaugrana. Ni contemos cosas que quizás nos habrían tenido pegados a la pantalla en otros fines de semana, como los comienzos de los más importantes torneos de fútbol europeo: Juventus-Lazio en Italia, el de Holanda con el uruguayo Pereiro, la Premier League inglesa; el amistoso Argentina-Uruguay en básquet.
son millones en el globo, puedan asistir. No ignoro que cada partido forma parte de una programación mayor, que muchas veces los horarios dependen de la extensión de los partidos anteriores para que quede libre la cancha prevista, que hay compromisos con países que proveen más millones de teleespectadores que otros, que hay limitaciones de luz natural, de diferenciales horarios. Explico más claramente. Pasadas las 17 horas del domingo 13 de agosto de 2017, necesitábamos tres televisores y dos señales de cable para poder ver el debut de Neymar, desde las 16 hasta 17.50, ESPN 2 y por cualquier señal; Real Madrid-Barcelona, 17 a 18.50, sólo por DirecTV; Federer-Zverev ,17 en adelante, ESPN y por cualquier señal. Entonces, sólo abonado a dos señales de cable y disponiendo de tres televisores se podía tener en pantalla todos esos eventos; y obviamente no se podían ver aun disponiendo de todo eso; claro, podrían grabarse algunos en video y verlos después. Las señales de cable y los canales mismos deben hacer algo,
Disminuir superposición de programaciones Es deseable, quizás hasta necesario, que los canales y las señales de cable coordinen mejor los horarios de sus eventos para que todos los fanáticos como yo, que 30 Caras&Caretas 825 / 18 de agosto de 2017
porque en su lucha comercial perjudican a sus abonados y perjudican sus propias programaciones; en definitiva, sus abonados y espectadores ven menos de lo que podrían de sus propias programaciones; en ese horario pico arriba referido, DirecTV competía con otras señales monopolizando Real Madrid-Barcelona frente al debut de Neymar, la final de Federer y Juventus-Lazio; pero no sé si pudo, pese a tener lo más demandado, con la totalidad de lo ofrecido por las otras señales, básicamente a partir de lo que los tres ESPN transmitían simultáneamente al clásico español. Les explico lo que hice, como ‘fana’, para poder ver lo más posible de ese mediático finde deportivo. A las 15.45 estaba, en el televisor HD del living, desde mi Nuevo Siglo y a través de ESPN 2, viendo el debut de Neymar. Pero a las 17 se me complicaba: Federer empezaba, por ESPN, su final a la misma hora que empezaba RealBarça, pero por otra señal; y Neymar seguía en su segundo tiempo; ni con el HD del dormitorio podría verlos. Como otros findes, me fui a
Resto Yi (Yi entre Colonia y 18 de Julio ), con sus 3 plasmas prontos a sintonizar deportes y contando con la gentileza y comprensión (e índole futbolera) de su personal. Me instalé frente a un televisor con el inicio del Real-Barça mientras veía, a través de un gigantesco espejo de toda la pared, como en un retrovisor, el segundo tiempo de Neymar en otro plasma; el plan era ver el final de Neymar, y luego, el final de Real-Barça y, confiando en la duración normal de los partidos de tenis, ver luego algo de Federer-Zverev en casa (para no abusar de Resto Yi); era lo más que podía hacer. Pues bien, hubo tres cambios en ese plan. Uno, la actuación de Neymar me hizo abandonar el Real-Barça y pasarme al PSG. Dos, la belleza de la trasmisión de ese partido superaba largamente la del clásico español. El piso cuadriculado y medio amarillento del Camp Nou no favorecía la estética; menos aún la enorme similitud de las vestimentas de los equipos (Real con un sorpresivo azul claro en camiseta, short y medias; Barcelona con azules oscuros y negros); no se contraponían cromáticamente, ni entre sí ni con el campo de juego. En cambio, en París, el campo era parejo, sin cuadrícula y de un verde esmeralda maravilloso; el PSG en un uniforme amarillo flúo, y el rival, Guingamp, en rojo vivo; contraste entre ambos, con el césped, una fidelidad de imagen y una filmación insuperables; no solo por Neymar, sino estéticamente, cromáticamente. DirecTV perdía la batalla ese día. Tercer cambio de planes: Federer-Zverev duró menos de lo esperado y con derrota de Federer (segunda frustración del finde junto al calambre de Bolt en la final de la posta 4x100). Ni yo ni probablemente muchos millones
pudimos ver lo que queríamos; ni siquiera los futboleros pudieron ver lo que hubieran deseado; porque los competidores futboleros oscilaron entre el PSG y el clásico español en desmedro de ambas transmisiones. Hay que hacer algo para que se puedan ver los grandes eventos programados; por el bien de los fanáticos y por el bien de los anunciantes de los carísimos grandes eventos, ya que son presenciados por muchos menos de los que los podrían presenciar si no se superpusieran. Al fin de cuentas, es sólo acomodar unos minutos, quizá una hora, al interior del mismo deporte.
La trágica despedida de Bolt Usain Bolt nunca había perdido una carrera en su vida; ni local ni internacionalmente, ni en mundiales ni en olímpicos; ni en 100, ni en 200, ni en postas; tiene los récords mundiales y olímpicos de todas esas especialidades; nadie ganó con tanta facilidad finales en distancias, que, por su brevedad, casi siempre suponen finales estrechos. Una personalidad extrovertida, bienhumorada, algo megalomaníaca, es cierto. Pues bien, en su despedida de las pistas, tuvo todas las desgracias que nunca había sufrido; y es una trágica injusticia histórica que lo haya padecido justamente en sus tres días de despedida. En el primero de ellos, el yanqui Coleman fue el primero en cruzar una meta victorioso con Bolt corriendo; aunque era una eliminatoria y no puede contarse igualmente que una final; pero en la final, y echando el resto, Bolt no fue siquiera segundo, fue tercero y frente a un vencedor aun mayor que él (Justin Gatlin, Estados Unidos). Pero lo peor fue en la final de la posta 4x100: en el esfuerzo extremo por remontar el tercer lugar con que Jamaica arrancaba en el tramo final, sufrió un calambre que lo dejó fuera de competencia. Y empañó definitiva e injustamente una despedida que merecía ser gloriosa. Aunque no deja de ser por ello el mejor velocista masculino de la historia del atletismo, y con mucha distancia con los demás.
Neymar en el PSG parisino Cada vez más fulgurante en Brasil, cada vez más dueño del equipo y antes de sus 25 años; unas temporadas magníficas en el Barcelona, con Messi, Suárez e Iniesta como capos rivales ante el público y la prensa; una ubicación y una dinámica en la cancha que maximizaban el espacio y las llegadas de Messi y no las suyas. En el PSG podría jugar más como jugaba en Santos y en la selección brasileña si contara con jugadores de la inteligencia de Suárez, Messi e Iniesta allá. Desde allí, podía ir más directamente a buscar su inevitable trono como el mejor del mundo en el futuro. Ya es hoy el más hábil, técnico y completo jugador y el mejor de la historia; pero la prensa y la gente saben menos y precisan de más acumulación de evidencia para cambiar sus convicciones; y de la decadencia o retiro de los mejores anteriores (i.e., Messi). Pues bien, lo que jugó en ese debut en el PSG es difícil de describir en poco espacio. Se hizo dueño del equipo en un primer tiempo lleno de magia, dribbling, caños, asistencias asombrosas (a Dani Alves, a Di María, a Cavani –gol–, a Marquinhos –palo–), elegancia, fluidez, encanto visual, un jugador de Playstation que juega a otra cosa, cuya exquisitez técnica (lujosa pero útil) escapa a más de 90% de la audiencia y a más de 60% de la prensa. Hipnótico, magnético, inventivo, con placer de jugar, insuperable técnicamente, con una velocidad de reacción inigualable (es difícil hasta pegarle), una visión panorámica y una lectura del juego maduras, de ‘maestro’ ya. Promete una esperable dupla memorable con Cavani. Emocionante para quien fue deportista y es espectador; justifica con su belleza estética y su practicidad lujosa la elevación de un deporte al nivel de arte. Aunque todavía haya resentidos que lo descalifiquen como arrogante, sobrador o brasuca. Pobres, vayan al psicólogo. Salve, Neymar, rey del fútbol para los jugadores y los que saben. Ladran Sancho, pero, rápidamente, cada vez menos. 18 de agosto de 2017 / 825 Caras&Caretas 31
EDUCACIÓN
Por Manuel González Ayestarán
E
l Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) presentó recientemente los requerimientos presupuestales que precisa para poder continuar con sus principales líneas de trabajo establecidas para el período 20152020. Sus autoridades señalan que en los últimos dos años, el Ineed presentó egresos mayores que los ingresos. Esto ha hecho que el organismo haya tenido que gastar todas las reservas generadas durante la etapa inicial de asentamiento del instituto, encontrándose las mismas agotadas en la actualidad. El Ineed es una persona jurídica de derecho público no estatal creada a finales de 2012. Su presupuesto es asignado mediante la Ley de Presupuesto Nacional. Esta institución se encarga de la asesoría y la elaboración de estudios en el marco de la educación, imprescindibles para conocer los logros, las carencias y el impacto de las políticas educativas. De alguna forma, sus evaluaciones constituyen una suerte de mapa de navegación para las políticas educativas, necesario para sacar el máximo rendimiento a las inversiones y el trabajo que el conjunto de la sociedad realiza en este campo. Sus trabajos más conocidos son los informes acerca del estado de la educación, los cuales suponen una radiografía de las políticas educativas que deja ver información importante acerca de la propia sociedad uruguaya. Actualmente, el organismo indica que para cumplir con los cometidos fijados para 2018 por la Ley General de Educación precisa un incremento de alrededor de 35 millones de pesos. Esto se debe a que la Ley de Presupuesto N° 19.355, aprobada en diciembre de 2015, adjudicó al Ineed 63 millones de pesos para el año 2016 y 70 millones para los años 2017, 2018 y 2019. Sin embargo, en la Rendición de Cuentas 2016 se recortó su adjudicación, quedando esta en 63 millones de pesos. Esto implica que el Ineed recibió, en 2016, 14 por ciento menos que lo que había solicitado en 2015, y en 2017,
EVALUAR LA EDUCACIÓN
EL INEED EN EMERGENCIA PRESUPUESTAL En un reciente informe, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa expuso sus serios problemas de financiación y reclama su lugar en la Rendición de Cuentas. Esta institución reafirma su papel como brújula en el proceso de transformación educativa que el país pretende afrontar. 33 por ciento menos que lo que había solicitado en 2016. Debido a esto, el instituto agotó sus reservas acumuladas entre los años 2012 y 2014. A esto hay que sumar que este mermado presupuesto debe absorber a su vez los incrementos estipulados en los Consejos de Salarios y los costos de inflación anual; por ello, desde el organismo indican que “mantener los 70 millones de pesos durante los años 2018, 2019 y 2020 implicará una rebaja sucesiva del presupuesto del Ineed para los próximos tres años”. “Nuestro instituto es un organismo nuevo, y los incrementos presupuestales tienen que ver con una institución que está empezando a cumplir su proceso de trabajo”, explicó a Caras y Caretas la presidenta del instituto, Alex Mazzei. “Actualmente estamos preocupados porque tenemos numerosos proyectos planificados desde hace mucho tiempo que ahora se están teniendo que ejecutar”, añadió. En 2016 el Ineed disponía de 71.037.940 pesos, sumando la
32 Caras&Caretas 825 / 18 de agosto de 2017
partida de ese año con el sobrante de 2015. Sus gastos ascendieron a 70.594.462. La mayor parte de este monto, 40.580.789 pesos, fue destinada a la fuerza de trabajo que sostiene al organismo. En 2015 el instituto gastó la totalidad de su presupuesto disponible, 55.415.799 pesos, en remuneraciones del personal permanente, un total de 32.283.532 pesos.
Ante el Parlamento El 12 de julio, Mazzei, junto a varios colegas de la Comisión Directiva, defendieron ante la Comisión Integrada de Hacienda y Presupuesto sus necesidades de cara a la presente rendición de cuentas. Allí explicaron que el Ineed ha terminado su etapa de consolidación como institución y se encuentra atravesando una segunda etapa de desarrollo pensada para el período 2015-2020. Esta fase se centra en la creación de “programas que puedan guardar permanencia, sistematicidad y acumulación de información para el país”. En este sentido, este estadio es en el que
el instituto podrá generar estudios con ópticas comparativas y una mayor perspectiva histórica acerca del desarrollo educativo de Uruguay. Los estudios que se vienen diseñando pretenden superar la evaluación limitada a los resultados de aprendizaje de los estudiantes y abarcar la evaluación de habilidades socioemocionales y de oportunidades de aprendizaje. “Este programa es un plan nacional de evaluación de logros y aprendizajes del país que se presenta por primera vez”, señaló la jerarca. Entre 2016 y 2017 se están realizando pruebas piloto en algunos cursos del ciclo básico y en 2018 se espera llevar a cabo la evaluación nacional, realizada de forma censal, para que poder evaluar cada centro educativo. Este estudio precisará una partida especial de 18 millones de pesos para los años 2018, 2019 y 2020, que se deberá sumar a los incrementos solicitados previamente. Según el miembro de la Comisión Directiva del Ineed Alejandro
Maiche, esta evaluación censal de la enseñanza media “generaría, en términos de aprendizaje, un impacto a nivel país y la posibilidad de investigaciones específicas que podrían ser la puerta de entrada a las soluciones que tanto estamos discutiendo últimamente con respecto al fracaso en enseñanza media, considerando la tasa de egreso”. Es una prueba que en definitiva permitiría atacar de raíz el problema de la iniquidad en los resultados de aprendizaje y de egreso que asolan al sistema educativo nacional. Por ello, los recortes en presupuesto pueden romper la continuidad de un estudio que, debido a su metodología, no puede ser interrumpido. Por otro lado, otro proyecto que especialmente destaca la Junta Directiva del organismo es el Mirador Educativo, un sistema de monitoreo y de seguimiento de metas de las autoridades de la educación. Esta herramienta realiza un seguimiento acerca de la forma en la que se está empleando el presupuesto nacional en las mejoras prácticas educativas, sus obstáculos y las posibilidades que tiene su avance. El Mirador Educativo contempla tanto estadísticas de alumnos, de docentes y de recursos con el fin llevar a cabo un abordaje completo, y su acceso es público a través de la página web del Ineed. “Nuestra intención es que sea un nuevo actor en el país, por eso a veces llama la atención que reclamemos un presupuesto mayor, pero eso tiene que ver con que justamente estamos empezando a implementar el desarrollo del plan de trabajo para el que estaba previsto un incremento de recursos”, explicó Mazzei.
En este sentido, la profesora explicó que “la principal preocupación que tenemos ahora es que si miramos los costos que tienen estos estudios, que son de continuidad, para 2018 estaríamos en alrededor de 24 millones de pesos, en 27 millones para 2019 y en 27 millones para 2020. En este momento tenemos asignados 70 millones y tenemos los egresos por funcionamiento institucional más los gastos de los proyectos que queremos hacer, por lo que estaríamos necesitando alrededor de 106 millones”. Recientemente la Cámara de Diputados aprobó la partida de 18 millones de pesos para la Evaluación de Nuevos Aprendizajes. Su preocupación actualmente es que no se apruebe el incremento presupuestal adicional que solicitaron, lo que pondría en riesgo la implementación de toda su actividad, incluyendo el mencionado estudio censal. “Si sólo se aprueba esta partida puntual y no los incrementos, es posible que tengamos dificultades para poder hacer el estudio, pero bueno, todavía no se ha resuelto y estamos rondando expectativas para ajustar las necesidades del Ineed, porque sabemos que nuestra actividad es muy importante para el país”, declaró Mazzei a esta revista. “Hemos tenido una entrevista con el ministro de Economía que ha sido muy interesante, nos ha recibido muy bien, ha valorado mucho nuestro trabajo. Lo mismo ha sucedido en las comisiones de Diputados en las que hemos participado. En general, ha habido un gran reconocimiento para el Ineed”, concluyó.
18 de agosto de 2017 / 825 Caras&Caretas 33
COLUMNA LA RUTA DE LA SEDA
Por Daniel Barrios
E
l ciudadano común, cuando hablamos de la economía china, lo primero que evoca son imágenes de enormes plantas industriales, miles de trabajadores hacinados en barracas-dormitorios y asfixiados por el humo de chimeneas alimentadas por el carbón que contamina el planeta. Si bien es cierto que la República Popular es el principal emisor mundial de gases de efecto invernadero, también es cierto, y mucho más ante la negativa de Trump de ratificar el Acuerdo de París –aprobado por los 195 países participantes en la Conferencia Mundial de Francia–, que la principal responsabilidad de la lucha contra el cambio climático recae sobre los hombros del gigante asiático. Como primera prueba de su compromiso, inmediatamente después de alcanzado el acuerdo, el gobierno suspendió la construcción de 103 centrales eléctricas de carbón que estaban en fase de ejecución o planificación. Cada vez que vemos un producto made in China en cualquier tienda del mundo, automáticamente pensamos: “Cuesta poco, vale poco, es chino”. Durante décadas se sostuvo la
LA CARA OCULTA DE LA LUNA: CHINA, POTENCIA TECNOLÓGICA MUNDIAL tesis de que la falta de libertades de la tecnocracia autoritaria, la gran capacidad imitativa pero poco creativa, el atraso de algunas zonas importantes del país, harían imposible que algún día China se convirtiera en una potencia tecnológica. Desmintiendo todas las previsiones, hoy descubrimos que Beijing es quien desafía a Estados Unidos y al resto del mundo en el campo de las tecnologías más avanzadas y sofisticadas, desde las computación cuántica, robots, satélites, hasta las energías renovables y la automatización de los procesos industriales.
La “economía digital” “En los próximos años podría ser
34 Caras&Caretas 825 / 18 de agosto de 2017
China la que marque la frontera digital del mundo”, concluye un informe publicado recientemente por la consultora internacional McKinsey. La “economía digital”, “nueva economía” o “economía web” representa hoy casi 5% del PIB de China y la ubica en el primer lugar del mundo. Las transacciones de los 740 millones de internautas chinos (tantos como Estados Unidos y la Unión Europea) representan 42,4% de todo el comercio electrónico mundial. Diez años atrás era apenas 1%; y el volumen del e-commerce chino supera el total del que suman todos juntos Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Alemania y Francia.
Según los expertos, el futuro de internet está en los teléfonos inteligentes. También en este rubro China parte con ventaja: en 2016, 68% de los chinos pagó a través de sus celulares (el billete digital o la billetera electrónica que intenta poner en práctica nuestro Banco Central) 790.000 millones de dólares, 11 veces más que Estados Unidos. Las dimensiones del mercado interno han permitido un desarrollo espectacular de los gigantes nacionales como Alibaba (comercio electrónico), Baidu (motor de búsqueda) y Tencent (servicios en internet) que compiten a la par con colosos norteamericanos como Amazon, Facebook, Google y Netflix.
Es chino el récord mundial de Alibaba de 1.000 millones de transacciones electrónicas en un solo día. Así como, Baidu, Alibaba y Tencent respectivamente se ubicaron en primer lugar, en los últimos tres años, de la competencia mundial de quién entrega el producto adquirido en tiempo más rápido. No es casualidad que el dragón lidere la economía digital. China es el país que más ha invertido en capacidad productiva y uno de los tres países que más invierten en investigación y desarrollo de inteligencia artificial, impresión 3D, drones y robótica.
Talento e ideas La República Popular invierte en capacidad productiva, pero también en talento e ideas. China supera a la Unión Europea en términos de gasto en investigación y desarrollo y en porcentaje del PIB, produce el mismo número de publicaciones científicas que EEUU y lo supera en doctorados en ciencias naturales e ingeniería.
El venture capital o capital de riesgo de las empresas tecnológicas ha crecido a ritmos exponenciales, pasando de una media de 4.000 millones anuales antes de 2013 a casi 28.000 millones de dólares el año pasado, de 6% a 19% del total mundial. El de las startups o empresas emergentes asociadas al desarrollo de nuevas tecnologías es, según los especialistas, uno de los índices más reveladores de la salud de las economías digitales. De las 262 empresas de ese tipo con capital superior a 1.000 millones de dólares, poco menos de la mitad están en Silicon Valley, pero un tercio tienen su sede en el delta del río De las Perlas o río de Cantón y, en términos de capital total, esas compañías igualan a sus colegas de la otra orilla del Pacífico.
Made in China 2025 Pero no solo de economía digital vive China. El modelo de desarrollo, la “nueva normalidad”, que suponen los cambios económicos radicales que impulsa el presi-
dente Xi Jinping, sumado a una planificación agresiva, subsidios y financiamientos han hecho posible que sean empresas chinas las que lideren muchos sectores de tecnología de última generación. En este contexto, Beijing presentó hace dos años el plan bautizado como Internet Plus and Made in China 2025, que tiene como gran objetivo, según palabras de Xi, “convertir a China en la primera potencia científica y tecnológica del mundo”. “El Estado tendrá institutos de primera clase, universidades orientadas a la investigación, y las empresas se centrarán en la innovación”, subrayaba el presidente acerca del plan, que será sucedido por otros dos similares para lograr el objetivo declarado hacia 2049, cuando la República Popular China cumpla 100 años. El ejemplo más emblemático de los resultados de su implementación son las energías renovables y su paradigma, los paneles solares: son chinas las tres primeras empresas del mundo. Pero
además Beijing ocupa los primeros lugares en la producción de baterías, de las que depende el futuro de las energías alternativas y en particular de la locomoción eléctrica. Según coinciden todos los pronósticos, en los próximos años, de las 14 mayores empresas productoras de baterías, nueve serán del Imperio del Centro y 60 por ciento de los autos eléctricos serán vendidos en China. China es ya el segundo país en PIB medido en dólares corrientes, tras EEUU, seguidos de Japón, Alemania, Reino Unido, Francia e India. Medido en Paridad de Poder de Compra (PPC), que es la forma más representativa, ya es la primera economía del mundo, seguida de EEUU, India, Japón, Alemania y Rusia. Por tanto, China es la primera potencia comercial e inversora mundial. ¿Qué mundo nos tocará vivir cuando, además de superpotencia económica, la República Popular sea la principal usina tecnológica del planeta? Seguramente brillará otra luna.
18 de agosto de 2017 / 825 Caras&Caretas 35
SOCIEDAD
DESEMPLEO Y DISCRIMINACIÓN
SER JOVEN EN URUGUAY Como cada año, el INJU celebra este agosto el Mes de las juventud aprovechando la ocasión para romper estereotipos y lugares comunes que perpetúan instancias de dominación sobre colectivos vulnerables. “Nos mata la desigualdad de género” es el lema que guía la presente edición.
Por Manuel González Ayestarán
L
a interpretación de la juventud en la actualidad tiene múltiples caras. Por un lado, desde las principales industrias culturales se prestigia el estereotipo del millenial integrado, asociando a los jóvenes nacidos en los años 80 y 90 a cualidades como la fluidez, el consumismo, el cosmopolitismo, el rechazo a los horarios y lugares de trabajo fijos y la concepción de lo profesional como un hobby presente en cualquier momento y lugar. La difusión de esta cosmovisión de alguna forma responde a las condiciones de desregulación laboral y de reducción del costo en mano de obra que el capital internacional está imponiendo para seguir conservando y ampliando su tasa de ganancia.
Así, los nuevos estilos de vida promovidos en la juventud por las grandes industrias culturales pretenden revestir de moda y modernidad cuestiones como la localización difusa de los entornos laborales, el traslado de actividades profesionales al entorno privado y la proliferación de distintas variedades de subempleo que, en definitiva, favorecen el desvanecimiento de la frontera entre empleo y desempleo, abaratando en última instancia los costos en mano de obra para los propietarios de los medios de producción. Por otro lado, en oposición a este perfil corporativista altamente prestigiado de juventud, también tienden a popularizarse en forma negativa los estereotipos de joven “ni-ni” y de “joven chorro”. El primero constituye una categoría que estigmatiza a los jóvenes de clase trabajadora que presunta-
36 Caras&Caretas 825 / 18 de agosto de 2017
mente no quieren “ni estudiar ni trabajar”, asociándolos a cualidades como la vagancia y la pasividad. Esto va íntimamente ligado a su asociación con la delincuencia. De esta forma, el sistema ideológico liberal cierra un discurso en el que se responsabiliza a los jóvenes de clase trabajadora de su propia situación socioeconómica en un mercado caracterizado por el abuso y la explotación sistemática de este sector social. Según el último informe de empleo elaborado por el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), los menores de 25 años presentan una tasa de desocupación entre 3,8 y 4,8 veces por encima de la de los que superan esta edad. En este caso, al contrario de lo que sucede con otras tendencias discriminatorias en el terreno laboral como la brecha de género, que se viene reduciendo lentamente con el paso
del tiempo, la brecha etaria en el acceso al trabajo no deja de crecer. Por otro lado, según cifras de Unicef, Uruguay presenta una de las mayores tasas de privación de libertad de adolescentes de América Latina (16,06 cada 100.000 habitantes). En su dimensión represiva de la juventud, el Estado uruguayo supera a países con mayores índices delictivos como Brasil (10,35), Paraguay (5,62), Colombia (7,43), Ecuador (4,06) o Argentina (3,76), llegando incluso a triplicar la tasa de encarcelación de adolescentes de algunos de ellos. El director del Instituto Nacional de la Juventud (INJU), Federico Barreto, resaltó en entrevista con Caras y Caretas que actualmente en Uruguay “existe un porcentaje elevadísimo de personas privadas de libertad que son jóvenes menores de 29 años”. En este sentido, el último es-
tudio acerca de juventud y delincuencia en Uruguay realizado por el sociólogo Luis Eduardo Morás concluyó que la privación de libertad de menores estaba íntimamente relacionada con la falta de oportunidades laborales. Según indicó en su trabajo, casi 60 por ciento de los jóvenes privados de libertad estudian o trabajan bajo condiciones precarias e informales
Desmontando mitos Durante los últimos años, el INJU (fundado en 1991) ha tratado de desmontar estos estereotipos juveniles negativos que legitiman las condiciones de explotación de la juventud en el país mediante la difusión de varias campañas basadas en datos provenientes del Instituto Nacional de Estadística (INE). En ellas se desmontó el fenómeno “ni-ni” indicando que del total de jóvenes que ni estudian ni trabajan en el sistema formal (17 por ciento), un tercio realiza actividades de servicio doméstico y de cuidados en el hogar, y alrededor de 37 por ciento se encuentra en búsqueda activa de empleo. Por tanto, los considerados “ni-ni” son apenas cinco por ciento del total de jóvenes uruguayos. De ellos 20 por ciento percibe pensiones por invalidez. En este sentido, Barreto señaló que “más de 90 por ciento de esos jóvenes que ni estudian ni trabajan son mujeres que se han tenido que desvincular del estudio o que no pueden acceder a oportunidades labores por estar realizando trabajos no remunerados en el interior de su hogar”. El director del INJU, que recién asumió el cargo el 1º de agosto coincidiendo con la inauguración del Mes de la juventud, destacó que esto “son cosas que ya sabíamos, pero hoy estamos concretando los números y esto nos permite llevar adelante discusiones e implementar políticas y programas mucho más ajustados a la realidad diversa de las problemáticas que hoy en día tienen los jóvenes”. Así, Barreto destacó especialmente programas destinados a responder a estas realidades enfocándose en la integración
al mercado de trabajo y en la primeras experiencias laborales. “Desde 2015 se incorpora al INJU el programa Jóvenes en red, para jóvenes de entre 14 y 24 años, que están de alguna forma desvinculados de la educación formal y del trabajo remunerado. En él intentamos promover derechos y revincular a estos jóvenes a la educación y al mundo del trabajo formal a través de una diversidad de talleres y otro tipo de oportunidades sociales de diversa índole”, explicó. Jóvenes en red actualmente es un programa insignia del Mides en asociación con el INJU que se implementa en el área metropolitana y en el norte del país. Desde 2012, año de inauguración de esta iniciativa, mas de 6.000 jóvenes se han beneficiado de la misma. “Para nosotros es muy importante destacar este programa porque nos permite trabajar con la diversidad de las juventudes. Nació con un enfoque especialmente vinculado a la participación con la que fue su marca de identidad en los años 90, la Tarjeta Joven, que sobre todo estaba asociada a beneficios comerciales”, explicó Barreto. Sin embargo, actualmente integra diversas actividades educativas, culturales, de apoyo pedagógico y de orientación vocacional. A esto se suman campañas de acompañamiento especializado para jóvenes en situación de consumo problemático de sustancias, salud mental, dificultades en aprendizaje y violencia basada en género. En materia de inserción laboral, Barreto también resaltó
la aprobación de la nueva ley de empleo juvenil, “la cual aporta un buen marco para la discusión del papel del INJU entre la juventud y el mercado laboral”. En este sentido, el entrevistado se refirió al programa “Yo estudio y trabajo”, creado en abril de 2012 en coordinación con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), cuyo objetivo es ofrecer una primera experiencia laboral formal a jóvenes estudiantes de entre 16 y 20 años que no cuenten con experiencia laboral formal previa. “También tenemos muchos programas de primera experiencia laboral en ámbitos públicos, pero el desafío que tenemos por delante es una mayor coordinación de las distintas alternativas que hoy existen para profundizarlas”, señaló el jerarca. “La mayoría de nosotros accedimos a nuestro primer trabajo no necesariamente a partir de un currículum, sino a través de redes personales y de recomendaciones. Eso también va consolidando una estructura de desigualdad, porque cuanto más capital social tiene una persona, más oportunidades de acceso al mercado laboral tendrá a su disposición”, agregó. En este sentido, aquellos jóvenes que sufren mayor exclusión y vulnerabilidad terminan viendo atadas sus posibilidades en otro tipo de trabajos de peores condiciones. En este sentido, Inefop firmó el pasado martes un convenio con el Mides y el INJU por valor de 19 millones de pesos para la capacitación de jóvenes en emprendedurismo, destinado
a dar forma y fortalecer las ideas de jóvenes para que se conviertan en proyectos de emprendedurismo sustentable. “Nos interesa mucho que esos emprendimientos tengan un carácter asociativo, que no se trate de que cada joven haga una cosa individual, sino que se articulen diferentes ideas en proyectos consolidados y grupales”, explicó Barreto.
Juventud y género El presente mes de la Juventud se ha destinado específicamente a la concienciación acerca de la desigualdad de género y su relación intrínseca con las situaciones de violencia los femicidios. En este sentido, la tradicional correcaminata 5k organizada por el INJU hasta ahora con lemas como “Ser joven no es delito” o “Corré por lo que sos”, este año lleva la consigna “Nos mata la desigualdad de género”. En este caso, la perspectiva de género se está integrando en los numerosos talleres, ferias, exposiciones fotográficas e instancias de asesoría vocacional y laboral que se tradicionalmente se llevan a cabo en el Mes de la juventud. “A veces se dice que los jóvenes han perdido los valores y que no respetan las tradiciones; nosotros consideramos que hay valores que queremos perder a propósito, la desigualdad de género es uno de ellos”, declaró Barreto. En este sentido, el trabajo del INJU en cuestiones como la inserción laboral se hace especialmente proclive para atacar todo el ideario basado en la asociación del hombre al éxito en los círculos públicos y a la asociación de la mujer a la responsabilidad del orden en lo doméstico y en el cuidado de los niños y de las personas en situación de dependencia. “Eso para nosotros es un cambio que queremos traer a la región sin duda alguna. Y ahí el INJU tiene una materia importante en términos de discusión de agenda pública, de discusión de valores y de transformación social, que de alguna forma estamos trabajando este año con “Nos mata la desigualdad de género”, concluyó el director de INJU.
18 de agosto de 2017 / 825 Caras&Caretas 37
COLUMNA
Por Marcia Collazo
L
eo por estos días una curiosa noticia que se vincula al mundo ruso y a nosotros, los latinoamericanos; no se trata de ninguna intervención política o económica, como podría suponerse, y mucho menos militar o diplomática. Han aparecido ciertas cartas –un verdadero epistolario– de León Tolstoi y sus lectores hispanohablantes residentes en España e Hispanoamérica. Con este último nombre se denominaba a América Latina, por lo menos hasta los años 60, y aunque el término ha caído en un relativo desuso, continúa siendo reivindicado a porfía por España. El epistolario ha dado lugar a una muestra, titulada León Tolstoi y el mundo hispanohablante, organizada por el Museo Estatal de Tolstoi en Moscú. El conjunto de estas cartas había permanecido en las sombras hasta ahora, no porque se lo desconociera, sino por un motivo bastante elemental: se trataba solamente de cartas de admiradores; y ya se sabe que el escritor ruso recibió miles y miles de misivas de esta naturaleza, incluso hasta mucho después de muerto. Ahora, a propósito de rendirse un homenaje a la lengua española en la capital de Rusia, ha revivido esta documentación en particular, que consiste en 245 cartas dirigidas al escritor ruso entre los años 1890 y 1910, desde sitios tan variados como Argentina, Chile o Fuenterrabía, en la propia península ibérica. Como es obvio, todas trasuntan distintos grados de reconocimiento y devoción a Tolstoi, ya por su literatura, ya por su ejemplo de vida, ya por su mensaje espiritual, o sea por su rara condición de
Tolstoi,
Hispanoamérica y la redención de la palabra profeta del alma y del pensamiento, como creador de una ética cuasi religiosa, llena de ascetismo, de renunciamientos y de culpas ambiguas, enmarcada en una suerte de anarquía cristiana, imbuida de anhelos de paz y de redención, de vida natural y de purificación, y todo ello en tiempos de revueltas sociales ardorosas y extremas que hacían tambalear al mundo entero. Juan Eduardo Eguiguren, embajador de Chile en Moscú, expresó la importancia del llamado de Tolstoi “a una vida austera, ajena a los placeres mundanos”, y destacó que se habían formado en su país de origen, Chile, dos comunidades tolstoianas integradas por jóvenes escritores y artistas, allá por el año 1904, en momentos en que la prédica ideológica del escritor enardecía los ánimos de sus crecientes seguidores. Pienso, mientras esto escribo, que así como muchos filósofos han sido también grandes matemáticos,
38 Caras&Caretas 825 / 18 de agosto de 2017
o viceversa, también muchos escritores han sido o han pretendido ser iluminados, voceros de un mundo nuevo, portadores de un mensaje de fe, que no necesariamente pasa o debe pasar por las religiones institucionalizadas; y Tolstoi es un claro ejemplo de ello. En el caso de la filosofía y la matemática, me parece bastante evidente que el origen del vínculo está en esa entidad o facultad llamada logos; se trata del más puro ejercicio de la razón y de la lógica, aplicada al mundo y a sus entes en un estado de desnudez elemental; la misma que tiende a apartar al hombre del mito, y recurre para ello al enfrentamiento de la deducción humana con las fuerzas originarias del cosmos. Entre los escritores la correspondencia entre el ejercicio de la literatura y el paisaje de visiones, llamados o constelaciones ideológicas no es tan claro como en el reino de la filosofía y las ciencias, pero no me cabe duda que el caso
de Tolstoi se enmarca limpiamente en este último ejemplo. Esto nunca me asombró demasiado. El carácter ruso me parece tan hondo y complejo, como inapresable. Casualmente, estoy leyendo, desde hace varios meses –porque lo cumplo de a pequeñas dosis– los cuentos completos de Vladimir Nabokov, y cada uno de sus relatos me confirma esa hondura de abismo, cuyos bordes lejanos se pierden en las brumas de una cultura demasiado lejana, mucho más unida a lo oriental que a lo occidental. A un siglo de su muerte, Tolstoi sigue deslumbrando al mundo con su literatura y con los dramas de sus personajes. De origen aristocrático, padeció desde su niñez la ambivalencia de su pertenencia a un mundo señorial, por un lado, y su interés vital por la suerte de los más desposeídos, por el otro. Las enormes masas de siervos, considerados meros objetos de cambio y de uso por parte de
aquellos aristócratas, eran en sí mismas un peligro potencial, una bomba presta a explotar de un momento a otro; la bomba había explotado ya muchas veces, y no –como suele creerse– únicamente en los dos hitos históricos de 1905 y 1917. Es que los contrastes desbordantes, casi absurdos, son muy propios de Rusia: autocracia y populismo, devoción religiosa y esclavitud del pueblo, no parecen combinar demasiado bien. Tampoco parecía concebible que la dictadura del proletariado estallara nada menos que en Rusia, contra todos los pronósticos de Marx. Pero así, mediante tales virajes, sorpresas y desafueros, se va escribiendo la historia. Entretanto, vivía en Rusia un hombre llamado León Tolstoi, que anhelaba ser aceptado como uno más por sus propios trabajadores, que predicaba la paz y la no violencia, al punto de haber influido radicalmente en el mismísimo Mahatma Gandhi; un hombre típicamente ruso, de larga barba y de modales
finos, que antes de convertirse en un ídolo de multitudes creía ciegamente en la voluntad divina, bebía vodka y padecía desaforadas pasiones carnales, y en una ocasión llegó a jugarse a las cartas su hacienda de Yasnaya Polyana, la que recuperó en la noche siguiente, durante otra larga partida de naipes. Durante su etapa de transformación y redención, Tolstoi abrazó el denominado naturalismo libertario, siguió creyendo devotamente en el poder divino, se hizo vegetariano y renunció a casi todo lo que pueda ser concebido como placer carnal; incluso se arrepintió de su propia y descomunal obra literaria. Intentó mezclarse con los campesinos de su hacienda, despreció sus atuendos cortesanos y hasta se puso a labrar la tierra con ellos, vestido a la más típica usanza rusa, pero pronto advirtió, no sin dolor y sorpresa, que no solamente se avergonzaban y se confundían ante su presencia, sino que se reían de él
con desprecio a sus espaldas. Y en el fondo, los campesinos tenían algo de razón. Un abismo separaba su mundo del de Tolstoi, y tal distancia no estaba hecha solamente de títulos y de blasones nobiliarios, sino también de gestos y palabras, visiones e historias de vida que se perdían en la noche del pasado y de las sucesivas generaciones de gente acostumbrada a no ser otra cosa que una bestia de sudor y trabajo. Para Tolstoi la carne, como alimento, era un signo de barbarie y de crueldad; para ellos, llevar un pollo asado a la mesa, un costillar de cordero o una pierna de cerdo constituía una fiesta de las de guardar, que se recordaría y se veneraría durante el resto del año, con una unción casi sagrada, porque en este tiempo sólo seguirían poniendo en el plato las consabidas papas hervidas, el repollo y las zanahorias que malamente pudieran arrancarle a la tierra. Sea como fuere, estos contrastes viscerales también forman
parte, y de qué punto, del carácter ruso. En cuanto al legado de Tolstoi, puede decirse que tanto su literatura como su vasta concepción espiritual constituyen un universo en el que sobresale, como suprema contribución, el respeto a la dignidad de la condición humana, sin caídas ni concesiones banales. Todas las características de esa condición pasan por sus páginas y por su ideología: el amor y la muerte, la traición y la fidelidad, el desborde de las apetencias terrenales, el miedo y la fragilidad del animal humano, pero también la nobleza de sentimientos, la abnegación y el desprendimiento. De esto se nutre, en definitiva, la vida; y de la vida y sus corrientes más sombrías y luminosas se alimentan, al final, toda realidad y toda narrativa, porque de la palabra, de su fuerza fundante para nombrar al mundo y para sacar a la luz sus miserias, brotan al fin de cuentas los más poderosos y eternos significados.
18 de agosto de 2017 / 825 Caras&Caretas 39
TURISMO
Tips * La Bahía de Sancho es una de las playas más hermosas de Brasil, con sus aguas claras y transparentes. Está cubierta por vegetación nativa y poblada de pájaros.
Una versión cercana DEL PARAÍSO
El archipiélago Fernando de Noronha, en Brasil, es una reserva natural de valor incalculable. Y también es un centro para el turismo sustentable, ideal para los viajeros que quieren tener un contacto directo e intenso con paisajes de inigualable belleza natural. lleva el nombre del archipiélago y tiene 17 kilómetros cuadrados El resto fue declarado Parque Nacional Marino por el gobierno brasileño y, por tanto, está prohibida la presencia humana
El primero Por Sammy Arlin
E
n aguas atlánticas, a 360 kilómetros al noreste de Natal y a 710 kilómetros de Fortaleza, se encuentra el archipiélago volcánico Fernando de Noronha, uno de los enclaves naturales de Brasil que fascina por su belleza y por estar alejado del estrés de los centros turísticos más urbanizados. De acuerdo a los testimonios de turistas y residentes, este archipiélago es una versión posible del paraíso en la Tierra que requiere al menos unos cinco días para conocer y disfrutar de sus paisajes. Formado por 21 islas, Fernando de Noronha tiene 26 kilómetros cuadrados en total y sólo está habitada la mayor de ellas, que
De acuerdo a los registros históricos, el primer hombre que desembarcó en estas islas fue Américo Vespucio, en 1503. En 1504 fue donado al hidalgo Fernando de Noronha, quien había financiado la expedición de Vespucio. Este enclave fue asediado por franceses e ingleses durante más de un siglo, hasta que pasó a manos neerlandesas en 1629, arrendado por 25 años por Michel de Pavw (de ahí el nombre en holandés del archipiélago: Pavonia). En 1654, los neerlandeses perdieron Pernambuco a manos de Portugal y Fernando de Noronha pasó a ser dominio lusitano.
40 Caras&Caretas 825 / 18 de agosto de 2017
en ellas, salvo para el desarrollo de actividades científicas. Las aguas que bañan estas costas se destacan por la transparencia. Con una visibilidad que alcanza los cincuenta metros, aquí es posible desarrollar el buceo con vistas increíbles del lecho marino, sobre todo de los arrecifes de coral que son refugio de numerosas especies (tiburones, manta rayas, tortugas marinas, anguilas morenas, delfines, algas, esponjas, entre otras), además de numerosas embarcaciones antiquísimas. Tres operadoras de buceo se dedican a acompañar a los visitantes en este deporte, pero también hay lugares, como la piscina natural del Atalaia o el naufragio del Porto de Santo Antônio, en los que se puede practicar buceo autónomo. Además, se pueden realizar paseos en barco, recorrer las sendas para ejercicio, practicar los avistamientos de aves y especies marinas y, claro, disfrutar de las 16 playas con arenas suaves y blancas, que se formaron con residuos vegetales, conchas, huesos, algas y por roca volcánica.
* La Bahía de los Golfinhos, con su mirador, permite el avistamiento del pasaje de los delfines rotadores. Entre febrero y junio, época de lluvias, se forman dos cascadas de agua pluvial en la cima del precipicio. Coincide con la época de desove de las tortugas marinas, por lo que se prohíbe visitar la playa durante la noche para no perturbarlas.
* En la isla principal del archipiélago se encuentra un pequeño aeropuerto que fue construido en 1934. Sus instalaciones poseen una terminal de pasajeros pequeña que es administrada por el gobierno del estado de Pernambuco.
GASTRONOMÍA
COMIDA SIMPLE, RICA Y ARTESANAL
ANNA
Anna es un café de estética original y muy cuidada en todos sus aspectos, ubicado en una reconocida casa esquina de madera en pleno barrio Punta Carretas. La carta se elabora en base a productos de estación, frescos y de la mejor calidad. Para la merienda hay jugos y licuados frutales preparados en el momento y bebidas calientes que pueden acompañar delicias como tostadas, panqueques americanos, sándwiches de pan de nuez, medialunas rellenas, scones, cookies, brownies, carrot cake, porciones de torta y, además, variedad de exquisitos panes artesanales.
Dirección: Guipúzcoa 447 esquina Joaquín Núñez. - Teléfono: 2712 7965. Horario: de martes a viernes de 16.00 a 20.00 h. Sábados y domingos de 11.00 a 20.00 h. e-mail: hola@anna.com.uy - Conozca más lugares de gastronomía en: alacarta.com.uy
18 de agosto de 2017 / 825 Caras&Caretas 41
COLUMNA
Por Laura Martínez Coronel
“Debo de haber cometido muchos errores, a lo mejor por eso me encuentro solo. Para cometer otros errores. Sólo los de la soledad, señor”. José Saramago I Yo no soy de veras, no soy nada. ¿Adjetivar para qué? Una mujer se mece entre dos piedras gigantescas, va con una cuerda invisible, es una postal del abismo. Ha despreciado a la familia, busca la caja con los arabescos de la última navidad, con una mano envuelta en un guante siniestro que no la resguarda del tormento. Conoce algunas calles y ciudades con sus plazas destruidas. Gente que no se mira y monologa. Ha transcurrido por el espacio visceral de su tristeza, y va, tratando de tejer su madeja con insistencia para encontrar, quién sabe, un poco de alegría insignificante. El verdugo considera que no ha de cortar una cabeza. Su asombroso alegato de misericordia la conmueve; la mujer mira desplazándose con vértigo, recita el monólogo de la trapecista de la película de Handke. “Soledad quiere decir ‘al fin estoy entera’”. Todo es gris, los ángeles quieren conocer el sabor de la sangre; cuando se es
La trapecista humano, se es mortal y tibio. La trapecista grita, el teatro se desmorona, el columpio queda vacío, Nick Cave canta, ella cobra color, reconoce en la multitud a la única persona capaz de no despojarla de sí misma. Antes de que el columpio se deshabite de la esbelta figura que se encorva bajo el peso de las alas de fieltro, la mujer ha pensado en la muerte, mientras ríe, nadie ha podido verla; recuerda un capítulo de Alicia en el país de las maravillas: quien no sabe adónde va puede entonces tomar cualquier camino para llegar a ninguna parte, tiene claras intenciones de derribar los paredones, casi puede, pero ese asunto del casi… Nunca ajena a la realidad, ve cómo se apilan ladrillos que luego caen con estrépito, nada parece ser completamente insoportable, tampoco su realidad. “El rey ha muerto”, le dice una sombra desde una pantalla deslucida, son
42 Caras&Caretas 825 / 18 de agosto de 2017
palabras torpes de gente cruel. ¿Es uno incapaz de percibir la crueldad que se instala y no abandona el corazón de los hombres? Aturdida, intenta sentir en una mano la tibieza de un corazón fuera del cuerpo, rojo como una manzana, arterial y voluble, intensamente dulce; resbaladizo cae y las voces agitadas de las sirenas gritan desesperadamente. Ella, que ha nacido dotada de una extraña bondad, ha renegado del sueño por miedo a la desilusión, y entre enjambres de vigilia temblorosa busca frases que la ayuden a salir del desauxilio. Tiene que escribir una serie de líneas aparentemente inconexas, tiene que hablar de lagartijas salvajes, será sorprendente, con el pelo rojo y los pies descalzos entrará en la sala y su voz dejará en el aire una espiga de sombría belleza interminable. Va a cumplir con la tarea. El libro puede no ser editado nunca.
“Cuánto dolor, tu voz sonaba herida, lo que leías era más terrible. Te escuché”. Hablaba de un bosque en el que se perdió un día, de su largo cabello agitado sobre el hormigón mientras el sol despedía feroces caleidoscopios sobre su sonrisa apenas esbozada, tan triste. No lloraba; la noche apenas tormentosa y ella con sus jirones de vida mezclados con el vestido. La buscaban, habían puesto dibujos de su espalda en algunas calles del pueblo, la fastidiosa locura, para qué molestar a la gente, esos pechos radiantes circunvalados por monólogos y gritos en los frutos brillantes que se encuentran por los caminos. En la celda sin barrotes, trata de llegar hasta el espejo. Él le dará una respuesta. Esconde su vientre, los muslos, el sortilegio del mundo vacío de promesas, el exilio de su voz, la poesía toda. No importan los volcanes
ardientes ni van a apostar a la excelente terapia que supone la escritura o a la salvación que otorga leer en la mañana, sin haber desayunado nada, un poema magnífico. La cura por el arte es un tremendo cuento. Ya sabemos de su inutilidad atroz y de cuánto cuesta mantener a los vagos e informes adictos a la platea jugando a estar tan solos, una mirada que se inventa la profundidad que no tiene. “Ah, pero usted me dijo algo…Trato de recordar ahora. Me habló de aquellos sitios llenos de niños y caballitos de madera que se mecen desde hace tiempo, de una enfermedad terrible que de pronto desapareció; miré mi brazo, se había perdido, sin embargo, pude escribir de nuevo, es que necesitaba un par de dedos nomás. Usted me dejó llorar y empaparle la ropa, y aunque todos decían que se fuera, no me abandonó”. II La encontraron cerca del museo, toda la noche a la intemperie,
pero no sentía frío. Muchos días en la calle hacen desaparecer esa sensación. La gente pasa, puede experimentar lástima o indignación, pero el frío desaparece como otras sensaciones, basta estar así, desnudo, para perder la conciencia de la desnudez y echarse a andar con los pies ensangrentados para parecer un fantasma que visita las enormes salas donde elegantes señoras con hombres y sus trajes miran serios los cuadros con cara de quien prepara trabajos de investigación. Ella sólo parecía una mujer de las que estaban pintadas en el cuadro o, aun mejor, era un cuadro vivo, capaz de pasearse por allí y mostrar esa cara que tiene múltiples miradas y es todos los rostros. La sacudieron un poco, alguien le pegó un puntapié, sintió un aliento fétido envuelto en humo sobre la frente, y cuando recobró la conciencia, estaba atada sobre una cama, furiosa y helada, pero ya sin dolor.
“No entiendo. No entiendo”, susurraba apenas. La cubrieron con una manta descolorida, le dieron un vestido rojo que alguien había olvidado, y sobre ella, casi por descuido, dejaron las alas de fieltro, el monólogo y la sinrazón. Estuvo varios días sobreviviendo sólo con el líquido que podían suministrarle a través de las venas y cuando dormía soñaba que aplaudían mientras se deslizaba por la cuerda más alta sin perder el equilibrio. Se vio varias veces con la cabeza hacia abajo rodeada por el fuego, y en algunos instantes fue feliz, lloró y gritó como invadida por música, hasta que la callaron con una jeringa implacable. ¿Quién quiere estar sano ahora en el instante preciso en que sabe que el regreso es imposible? Con la cabellera verde y la imposible cautela escuchó que alguien la nombraba. “La mujer del cuadro, hermosa y rebelde”, decían. “Está loca”, afirmó alguien despectivamente.
III Afuera la noche y el silencio, los trapecios desocupados y la bruma, el desamor, la agonía, la multiplicidad de voces, el paraíso infernal, la imposible paz, la brújula de la tierra prometida, para siempre perdida en la mesa de discusiones en las que uno puede concluir sabiamente que el absurdo es una forma de vivir, tal vez la única. La mujer se pasea entre los árboles olvidados de manicomios estériles, recitando un verso inútil, sin afirmar, como Eluárd, que la vida nos espera siempre después de la oscuridad como un presagio de pan y libertad. Hay manifestaciones en la calle pidiendo por los derechos de la gente y ella quisiera estar, pero nadie considera que lo que dice merece ser escuchado. “Tengo sueño”, dice y cae sobre la hierba, empapada de agonía. “Era joven y bonita”, dice el forense, mientras tapa su rostro desprovisto de máscaras, apurado antes del amanecer.
18 de agosto de 2017 / 825 Caras&Caretas 43
CULTURA
MÚSICA
Por A.L.
U
no. Contrario al imperio férreo de las leyes físicas, lo musical se erige como ese territorio donde los opuestos pueden dirimir sus diferencias con una legislación que libera los confines del sentido de lo contingente, de lo previsible, de lo evidente. Aquello que parece sencillo e intuitivo, en tal dominio no excluye la precisa acción de la técnica como variable constructiva fundamental. Lo que resulta sensual, físico o conmovedor en la superficie sonora no siempre niega sus virtudes a la exploración racional, a que los interpretantes lógicos hurguen y descubran otra fascinación en las cualidades de sus estructuras formales. Tal cualidad, que trasciende las constricciones del producto musical comercializable, industrial, se goza con una sencillez única en la obra del creador santafesino Jorge Fandermole. Sea en vivo, sea en la interpretación registrada para un disco, sus canciones ponen en saludable tensión los opuestos: son directas y aprehensibles en su apariencia pero con un interior no evidente, en el que pulsa una sabia búsqueda en lo poético y en las posibilidades formales de lo musical. Un camino creativo que conjuga dos universos de cualidades que se desmarca del mainstream cancionístico regional, abreva sin pintoresquismos de giros y estilos tradicionales a la vez que impregna su lenguaje de una modernidad decantada, sin la presión de la obsolescencia programada. Si fuera necesario dar al menos una prueba de esto, se podría apelar a su ‘Oración del remanso’, un hito del cancionero popular de la región, sea en la interpretación del compositor en el disco Navega (Shagrada Medra, 2002), en los registros en vivo que circulan por YouTube o en las versiones que han hecho varios reconocidos intérpretes como Liliana Herrero –que es una de las versiones más conmovedoras–, entre otros. Y ahí aparece condensada esta única y a la vez compleja cualidad: un inefable estado gana la
CON JORGE FANDERMOLE
“ALGUNA PUERTA A LA MARAVILLA”
La nueva fecha del ciclo Rueda, este viernes, a las 21 horas, en la sala Hugo Balzo del Auditorio del Sodre, tendrá como protagonista al cantautor santafesino Jorge Fandermole. Pocos días antes de este concierto, el artista dialogó con Caras y Caretas sobre su relación con Uruguay, sus expectativas para esta actuación y, sobre todo, acerca del valor de la canción como medio expresivo abierto a un extenso abanico de formas de significación.
percepción hasta encender cada poro, mientras opera por debajo una ingeniería poético musical que termina por componer un paisaje geográfico y humano entrañable, inundado de colores, formas, sonidos, pero que no es ajeno al dolor, al estremecimiento (“Llevo mi sombra alerta / sobre la escama del agua abierta / y en el reposo vertiginoso del espinel, / sueño que alzo la proa / y sube la luna en la canoa / y allí descansa / hecha un remanso / mi propia piel”). Esta noche, Fandermole vuelve a
44 Caras&Caretas 825 / 18 de agosto de 2017
Montevideo para presentarse en una nueva fecha del ciclo Rueda, producido por el Festival Música de la Tierra (a las 21 horas, en la sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del Sodre). Será un encuentro con el periodista Diego Bernabé y un espacio íntimo para revisitar, al menos, un segmento del extenso repertorio de Fandermole. *** Dos. El formato de este ciclo, dice Fandermole, plantea alternativas difíciles de definir de antemano.
“Uno desearía armonizar los climas de la entrevista y el repertorio, pero siempre hay un grado de incertidumbre por la espontaneidad de ese diálogo y de lo que de él pueda surgir”, lo que lo convierte en algo particularmente estimulante. De la entrevista, sigue, espera que redunde en un mayor conocimiento de su arte en el público local. “Íntimamente desearía por un lado lograr claridad en lo que se trate y, lo más importante, poder transmitir alguna singularidad, si es que uno la tiene. La vida de
cada uno tiene alguna puerta a la maravilla, tal vez, con suerte, se pueda mostrar algo de eso”. *** Tres. Sus canciones, fue dicho, han sido versionadas por artistas muy disímiles, como Juan Carlos Baglietto, Mercedes Sosa, Liliana Herrero, Ana Belén, Aca Seca Trío, entre otros. De esas experiencias, ¿qué aspectos nuevos le ha descubierto a sus composiciones? ¿Qué espera que ocurra con el proceso creativo implicado en una versión? “Una versión –explica– siempre supone una diferencia dentro de la misma identidad de la obra; el intérprete hace la diferencia con su voz, que es una parte corpórea de su interioridad. Siempre espero sorprenderme, y eso realmente ocurre en muchos casos, sobre todo en aquellos cuyas voces son impúdicas porque no se guardan nada de lo propio. También está ese azar fantástico que opera en los arreglos, ya que ahí, generalmente, se suman unas cuantas sensibilidades”. Más que una conjunción formal y estructural de letra y música, la canción activa un universo simbólico abierto y a la vez singular, poderoso, que media en estados afectivos, emocionales, procesos sociales e intelectuales. ¿Cuál es la clave de ese poder? ¿Por qué la canción puede movilizar las memorias individuales y colectivas con una simplicidad no igualada por otras manifestaciones sociales o artísticas? “La observación es muy certera, pero la respuesta no me parece muy accesible, por lo menos desde mi territorio, donde prevalecen las dudas y las preguntas. Tal vez ese poder esté relacionado con la reflexión, con la imagen devuelta por la canción de nuestras propias ilusiones, luchas o deseos, desde tiempos y lugares cercanos o muy distantes, justamente a través de esa química que la vuelve como un tercer lenguaje, pero que tal vez logre su efecto, en parte, por la capacidad de atravesar lo cotidiano con el lenguaje poético en ese nivel que emociona, que unos sitúan en el corazón y otros
Fander Jorge Fandermole inició su carrera solista en 1982 y un año después lanzó su primer disco, Pájaros de fin de invierno. Esta fue la piedra de toque para múltiples proyectos, entre los que figuran sus siguientes fonogramas (Tierra, sangre y agua, de 1985; Primer toque, de 1988; Mitologías, de 1992; Los trabajos y los días, de 1993; Rosarinos, de 1997; Navega, de 1992; Pequeños mundos, de 2005), colaboró con una ingente cantidad de proyectos de otros artistas e incursionó en el campo de la docencia musical. Fander es el último título de su discografía, que fue galardonado con el premio Gardel como mejor disco de folklore alternativo 2015. Se trata de un álbum doble: el primer disco contiene un repertorio nuevo e inédito, excepto la canción ‘Hispano’, que fue versionada y registrada por el dúo Baglietto-Vital; el segundo reúne una colección de canciones que fueron editadas en los años ochenta –como ‘Caracará’, ‘Río marrón’, ‘Vidala de las estrellas’–, pero con revisiones en el plano arreglístico e interpretativo. Sobre esta edición ha dicho: “Este disco doble comenzó a grabarse en 2008, cuando aún era un proyecto de registro de viejas canciones. El tratamiento de las canciones obedece a una idea común: todas parten de arreglos básicos compartidos con Marcelo Stenta y Fernando Silva, sobre los que varios músicos queridos y admirados aportaron su particular sonoridad”. en la corteza cerebral, que es donde la palabra canta”.
estas nuevas intenciones”. ¿Cuáles son (o serían) los proyectos musicales uruguayos que más *** le han interesado en el último Cuatro. Con varios proyectos en tiempo? “Los más cercanos son carpeta, Fandermole reconoce los de Ana Prada y Fernando Caque su desafío más importante brera, a quienes admiro y disfruto es estar atento a lo que le sigue mucho y me dejo influenciar sin el interesando, “ya que ese terreno menor pudor, pero antes fueron se va estrechando con la edad”. Y Leo Maslíah, Eduardo Mateo (del sigue: “Después está lo operativo: que conozco sólo una pequeña seguir tocando, seguir cantando, completar el repertorio para un disco nuevo, terminar los arreglos, grabar, producir, etcétera”. ¿Cómo articula su trabajo como docente con los de intérprete y compositor? ¿Cómo se retroalimentan estas actividades? “Lo más difícil es asignar tiempos, lo demás es sencillo; cada actividad abona un poco el interés en la otra. Cada año se encuentra uno con generaciones nuevas que vienen con sus propios universos y lenguajes, y si uno está atento, inmediatamente se refresca en
parte de su obra) y Jaime Roos, y antes fueron Zitarrosa, y Viglietti, y antes Aníbal Sampayo y algo de Osiris Rodríguez Castillo. Esta lista excede la pregunta y está incompleta, y de ninguna manera significa que conozca las obras en su totalidad ni mucho menos. Pero a todos les debo una nota o dos, una o dos palabras emocionantes”.
18 de agosto de 2017 / 825 Caras&Caretas 45
CULTURA
RESEÑAS
ESCENARIOS: WALTER BORDONI
CINE: EL BAR, DE ALEX DE LA IGLESIA
Mañana, sábado 19, a las 21 horas, Bordoni presenta su último disco, El hogar de los distintos, en la sala Hugo Balzo del Auditorio Adela Reta.
Con un interesante juego de referencias cinéfilas, especialmente a la comedia negra, vuelve Alex de la Iglesia con una película claustrofóbica y desopilante: El bar.
E
T
ntre enmarañados discursos sobre la inclusión, la diferencia, la equidad, la sociedad contemporánea se las ingenia para que los distintos a la norma sigan sin poder encajar. Es que la diferencia comporta una densidad que no es fácil de asimilar. Y para los focos de poder de esta sociedad, esa densidad sólo merece una firme política de alivianamiento y disciplinamiento, embanderándose, precisamente, con la multiculturalidad y la corrección política. En fin, el poder tiene que someter y arrasar, pero, ahora, con una vistosa pátina discursiva. Tómese como ejemplo la crisis que ha enfrentado la vieja y civilizada Europa con las últimas oleadas de inmigrantes. Precisamente con esas diferencias, con esos seres que no suelen encajar, como eje tópico, Walter Bordoni concibió y sacó al ruedo un bello disco, el octavo de su discografía, al que tituló El hogar de los distintos. Potentes, conmovedoras, estas nuevas once canciones conjugan una poética y una musicalidad que ponen el dedo en la llaga. No especula. No juega con golpes bajos. Son la sabiduría del oficio y el arte de trovador que le permiten a Bordoni dotar a sus creaciones de una sensibilidad profunda. Puede ser Buster Keaton. Puede ser Marosa di Giorgio. Pueden ser los migrantes anónimos. Puede ser una pareja de veteranos en una bellísima
historia amorosa. Ellos bregan en este repertorio cancionístico por un lugar, por una identidad. Producido por Alejandro Ferradás, El hogar de los distintos reconfirma la madurez creativa de Bordoni, quien escribió las letras de todas las canciones. Y además de componer buena parte de las músicas, Bordoni contó con el aporte compositivo de nombres como Demian Caula, Fernando Ulivi, el propio Ferradás, el legendario Jorge Galemire (‘Guayabos y Curuguaty’). El trabajo cierra con una versión en castellano de ‘Milonga orientao’, de Bebeto Alves y Humberto Gessinger, dos artistas riograndenses. Este octavo fonograma fue grabado al viejo estilo: en tres días. Y para que este plan clásico resultara, fueron claves las participaciones del técnico, un histórico de estas lides, el señor Daniel Báez, y una banda que calzó como anillo al dedo en este repertorio: Leo Varga en batería, Santiago Peralta en guitarras y coros, Ferradás en guitarras y coros y Shyra Panzardo en bajo. Viejos socios musicales y amigos cercanos que se lucieron con un ensamble compacto, equilibrado, que reforzó los sentidos expresivos de la canciones. Tras varias actuaciones en el interior del país, mañana, a las 21, Bordoni presentará el nuevo material en la sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del Sodre.
46 Caras&Caretas 825 / 18 de agosto de 2017
odo es extremo. Todo es trágico. Todo es una comedia. Todo es negro. Todos son arquetipos. Y todo esto está en El bar, la última realización del director bilbaíno Alex de la Iglesia, una producción española y argentina, con guion coescrito por el director y su viejo socio Jorge Guerricaechevarría. No tendría que mediar mayor explicación. La capacidad de jugar con la ironía, el humor, el sarcasmo, lo absurdo, son notas distintivas de Alex de la Iglesia. La comunidad, Muertos de risa, la joyita Crimen ferpecto o Mi gran noche ya eran muestras contundentes. Pero para este chico terrible o, ahora, veterano terrible, parece haber cuerda para rato. En El bar, el bilbaíno se monta un juego claustrofóbico y por momentos desopilante en el que mezcla elementos del cine de terror, algo del policial, de la comedia negra y otros tantos. Con la aparente casualidad como motor, reúne en un bar madrileño a varios personajes arquetípicos, desde el mendigo loco, la histérica cheta, el publicista nerd, un expolicía machista, hasta una veterana cascarrabias que regentea el boliche de marras. En el baño ubica a un personaje que dispara la locura: un sujeto que porta una extraña enfermedad y una posible cura en unas pocas jeringas. Este sujeto
Por J.R.
Por R.T.
De los que no encajan Negro, negro, negro muere deformado y, aparentemente, contagia a casi todos los presentes en el bar. Sorpresivamente, dos hombres que ahí estaban deciden salir y a pocos metros de la puerta caen abatidos por un francotirador. Desde ese momento, esta troupe inefable queda encerrada. Afuera, todo un operativo militar vacía las calles y bloquea el bar. Lo que sigue es una lucha feroz por la supervivencia, que luego se desplaza al sótano del bar y a la red de alcantarillado. La muerte comienza a diezmar al grupo y la desesperación les saca lo peor, lo más siniestro, a los que van quedando. Un proceso en el que se mezclan el humor más bizarro y negro hasta cierto dejo de “historiacon-moraleja”. Si se la ve por este costado más loco, sarcástico, negro, El bar se contará, sin duda, entre las realizaciones más interesantes de Alex de la Iglesia. Un trabajo que bucea con desparpajo y crítica por personajes de la sociedad madrileña y sus marcas de carácter. Si se la analiza por otro lado, como un ejercicio aleccionador sobre los problemas de la sociedad contemporánea, seguro que se la descartará inmediatamente por lo previsible que resulta. Una ambivalencia, claro, que evidencia la técnica del director para jugar con sentidos contrapuestos a varios niveles.
CULTURA
AGENDA
CUATRO PROPUESTAS
Para ver y escuchar La temporada de ópera en el Teatro Solís, la pintura de José Cuneo, Hugo Fattoruso y Albana Barrocas, Rubén Olivera. Una selección de propuestas artísticas de reconocido nivel que conjugan la música y las artes plásticas. que canalizan a través de la forma canción, creaciones instrumentales y versiones de otros compositores. Por su disco Neo, el dúo ganó el premio Graffiti 2014 en la categoría Mejor álbum de grupo de música popular y canción urbana. Esta propuesta conceptual y musical, que se estrenó el año pasado en esta misma sala,
Tosca. Estrenada en la noche del miércoles 16, este título fundamental en el repertorio de Giacomo Puccini volvió a la temporada de ópera en el Teatro Solís, y quedan dos funciones: esta noche y el domingo 20, a las 20 horas. Esta ópera, compuesta sobre libreto de Luigi Illica y Giuseppe Giacosa, fue montada por última vez en este escenario hace poco más de una década. En esta nueva puesta contará con la batuta de la maestra Ligia Amadio –directora estable de la Filarmónica de Montevideo–, la dirección escénica del realizador brasileño Jorge Talka y un elenco internacional de cantantes encabezado por la soprano Joanna Parisi (Estados Unidos-Italia), el barítono Darío Solari (Uruguay) y el tenor Xavier Moreno (España). El equipo de producción lo completan los argentinos Nicolás Boni, responsable del diseño de la escenografía, y Pablo Ramírez, que estuvo a cargo del diseño de vestuario. Virtuosos. Hugo Fattoruso y Albana Barrocas vuelven a escena con su HaDúo, en la sala teatro Santander Arocena, esta noche, a las 21 horas. Un proyecto musical que combina instrumentos electrónicos y acústicos para catalizar múltiples influencias estilísticas
De memorias. Continúa en la sala del teatro Victoria el ciclo Memoria para armar, el último espectáculo conceptual de Rubén Olivera. Esta propuesta, que va todos los viernes de agosto y setiembre a las 21 horas, y que se estrenó el año pasado en esta misma sala, tiene la estructura y forma de un unipersonal. Olivera y su guitarra sobre el escenario y un plan: interactuar con una ingente cantidad de objetos, dispositivos sonoros y visuales, con los que irá urdiendo una trama de fragmentos evocativos, de canciones, que remitirán a la época previa a la dictadura, al propio proceso dictatorial y a la posdictadura. Cuneo. Hasta el 17 de setiembre continúa en el Museo Nacional de Artes Visuales la muestra José Cuneo: la pintura y el más allá, con curaduría de Raquel Pereda. Se trata de una colección de trabajos que sintetizan el original estilo de Cuneo, en el que destacan sus lunas y sus ranchos. En palabras de la curadora, “a Cuneo no se lo puede definir como pintor o artista, sino sencillamente como creador. Creador de arte. Engloba esta acepción el hecho de aportar un mundo inédito, sin sugerencias o alusiones a realizaciones previas, propias o ajenas. Allí se inserta lo medular de una creación auténtica. Al no tener antecedentes, no tiene pasado, es en sí misma lo que es, principio y fin”. 18 de agosto de 2017 / 825 Caras&Caretas 47
EMPRESAS
E-COMMERCE DAY
ANTEL
La opinión de los expertos
Apuesta a la soberanía
L
A
destacó, citando al Banco Muna importancia de la Ley de dial, la posición de Uruguay como Inclusión Financiera y el rol “ejemplo paradigmático” en matede las políticas públicas para el ria de inclusión financiera. desarrollo de la economía digital Xavier se refirió también al foco centraron las disertaciones de de regulación del BCU, basado dos expertos del gobierno –uno en la identificación de los nuevos del Ministerio de Economía y productos y servicios. “Nuestro Finanzas (MEF) y otro del Banco foco de regulación debe estar baCentral del Uruguay (BCU)– dusado en la identificación y el tratarante la sexta edición del ECommerce Day, organizado por la miento de los nuevos productos Cámara de la Economía Digital del y servicios más que en quienes Uruguay (CEDU) y el E-Commerce son los participantes. Esto cuesta mucho en un banco central, que Institute de Latinoamérica. debe cambiar la lógica, las neEl coordinador del Programa cesidades y los incentivos de los de Inclusión Financiera del MEF, diferentes actores”, apuntó. Martín Vallcorba, explicó que las políticas públicas deben adaptar- Xavier agregó que el principal se al nuevo contexto que irrumpe. desafío está relacionado con la potencialidad de la información “La inclusión financiera es un ejemplo de la contribución de las y el buen manejo de la misma. políticas públicas al desarrollo de Aclaró que el diseño de las normativas regulatorias se basa la economía digital. Con o sin ley se avanza hacia la digitalización”, en un “profundo diálogo con los diferentes actores” y el desarrollo sostuvo Vallcorba. de “políticas de puertas abiertas”. En cuanto a la modernización de los sistemas de pagos en el país, “Contribuimos a la creación de un ambiente regulatorio, equilibrado, el jerarca del MEF presentó la y también tenemos acción en evolución de los mismos en los últimos tres años. Aseguró que se materia de educación financiera y percibe un incremento del uso de digital”, señaló. El evento, que reunió a cientos de las tarjetas de débito, que creció empresarios, técnicos y empren724%, en desmedro del retiro dedores del mundo digital, contó de efectivo, y un aumento de la con conferencias, plenarios y realización de las transferencias workshops en los que se abor(184%) en contraposición a la daron los principales retos de la disminución en 14% del uso de evolución digital, la integración cheques. del medio online con el offline y el En tanto, el gerente de Sistemas customer journey. de Pagos del BCU, Jorge Xavier,
ntel inaugura hoy, viernes 18 de agosto, en la parada 8 de Playa Brava, Punta del Este, el primer cable submarino uruguayo que une las Américas, un hito sin precedentes para nuestro país. Por primera vez en la historia, Uruguay logra plena soberanía e independencia en materia de telecomunicaciones. Este nuevo cable submarino de Antel tiene capacidad para satisfacer con creces la demanda de conectividad de Uruguay. Antel se transforma en proveedor internacional de servicios de telecomunicaciones y valor agregado. La industria de la tecnología de la información y comunicación está en un proceso de creciente demanda de tráfico de datos y video, en calidades que requieren un gran ancho de banda (full HD; 4K, etcétera). En este mundo hiperconectado, donde 99% de las comunicaciones internacionales se transmite por medio de cables submarinos, contar con esta infraestructura es una necesidad estratégica para Antel. Uruguay contará con un canal propio y directo a internet, una autopista de información fundamental que generará nuevas oportunidades para el desarrollo económico, social y cultural del país. Un sistema submarino de fibra óptica propio significa independencia y soberanía para el país,
con disponibilidad de ancho de banda garantizado a largo plazo. El cable submarino, el nuevo data center, la red de fibra óptica al hogar y la red móvil LTE con cobertura nacional posicionan a Antel como el hub tecnológico referente en la región, que permite ofrecer servicios al mercado global.
LOTERÍAS Y QUINIELAS
En Minas
L
a Dirección Nacional de Loterías y Quinielas retoma su recorrida por el interior del país y visitará su departamento número 14. Es así que en el mes de agosto realizará su sorteo mensual en la ciudad de Minas, departamento de Lavalleja, esta noche (viernes 18 de agosto), a las 20 horas. Dicho sorteo se llevará a cabo en el teatro Lavalleja y contará con
48 Caras&Caretas 825 / 18 de agosto de 2017
un gran show que tendrá como cierre al grupo de humoristas Sociedad Anónima.
E
n el marco de un intenso trabajo acercando nuevos servicios de salud a distintos lugares del país, el Círculo Católico de Obreros del Uruguay inauguró un nuevo consultorio médico en Malvín Alto. La inauguración contó con la presencia del secretario general de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS), Jorge Bermúdez, y las principales autoridades de la institución. Bermúdez destacó la importancia de la descentralización en la salud para llegar más cerca de donde viven los uruguayos: “Venimos a acompañar porque acá hay un proceso de crecimiento de la institución. Nosotros conocimos al Círculo Católico en otros momentos, antes de la llegada de Daniel López Villalba y de todo el equipo que hay hoy; conocimos otro Círculo Católico, conocimos las dificultades que tuvo esa institución, incluso conocimos un momento de peligro serio. Hoy, cuando las cosas han cambiado para bien todos, sole-
brindando profesionalismo, trato humano y la hospitalidad que merecen nuestros socios”, concluyó. La puesta en marcha de este consultorio se enmarca dentro del Plan de Adecuación del Modelo Asistencial que viene desarrollando el Círculo Católico, en el que uno de los principales pilares es la formación y el fortalecimiento del primer nivel de atención.
CÍRCULO CATÓLICO
Consultorio en Malvín Alto mos olvidarnos de lo malo. Yo no me olvido de lo malo, porque no quiero volver a vivir esa situación en ninguno de los aspectos, ni en lo político, ni en lo gremial ni en lo institucional. Cuando hoy veo un Círculo Católico que crece, que avanza, no hago otra cosa que felicitar a quienes están al frente de la institución y felicitar a los trabajadores que todos los días ponen el hombro para que eso sea así”. Por su parte, la presidenta del
Círculo Católico, Esc. María Cecilia López, expresó que se pensó en la ubicación de este nuevo consultorio al saber que hay muchos socios en la zona, socios que se trasladaban a la filial de 8 de Octubre u otras sedes para poder atenderse. “Con este nuevo consultorio médico cumplimos un compromiso con la gente, pudiendo ahora atenderse más cerca de donde vive. El equipo de trabajo formado en Malvín Alto sigue la línea de todos nuestros equipos,
18 de agosto de 2017 / 825 Caras&Caretas 49
FINA ESTAMPA
Aerosoles
50
Se llevó a cabo la entrega de premios de la 15ª edición de los premios Graffiti. La ceremonia se realizó en la sala Eduardo Fabini del Auditorio Nacional del Sodre.
FATALES. Gerente general del Auditorio del Sodre Gonzalo Halty, presidente de Agadu Alexis Buenseñor, premiado Fabián Fata Delgado, productor Quique Quinteros.
LA VOZ ÚNICA. Rossana Tadei.
A DOS VOCES. EMario Carrero y Eduardo Larbanois.
LAS DIOSAS PRESENTES. Leonardo Nedeff, Laura Martínez, Varina De Cesare, Marco Calache.
LOS HERMANOS EN ESCENA. Matías Rada y Julieta Rada.
SALÚ. Ivanna Martínez y Karina Armand Pilón.
Caras&Caretas 825 /18 de agosto de 2017
200
En la embajada británica en nuestro país se conmemoraron los 200 años de la firma del tratado entre José Gervasio Artigas por la Provincia Oriental y el teniente de navío Eduardo Frankland por el gobierno británico.
PRIMERA PLANA DIPLOMÁTICA. Primer secretario y cónsul de la embajada británica Rossa Commane, comandante en jefe de la Armada almirante Leonardo Alonso, canciller Rodolfo Nin Novoa, Patricia Damiani, embajador de Gran Bretaña Ian Duddy, gerente de residencia de embajada británica Neil Morrison.
Tienen la palabra Charla organizada por la Juventud de Asamblea Uruguay, denominada La juventud habla de gestión pública, en la sede central del sector.
ESPÍRITU JOVEN. Alcalde Municipio B de Montevideo Carlos Varela Ubal, subsecretaria del Mides Ana Olivera, moderadora Cris Richeri, prosecretaria general de la Intendencia de Canelones Gabriela Garrido, subdirector de OPP Santiago Soto.
DISTINGUIDOS. Amílcar Vasconcellos, Cr. Eduardo Cuñarro, director de Linn & Cía. Roberto Linn, embajador de Gran Bretaña Ian Duddy, director de Grupo Ombú Santiago Pereira Testa, director de Adesur Poxipol Lic. Jorge Vidal, presidente de Baker Tilly Gonzalo Hordeñana.
LA BARRA COMPLETA. Oradores, participantes y representantes de la Juventud de Asamblea Uruguay.
QUÉ AFORTUNADO, COMANDANTE. Pilar Arocena asistente de embajada británica, comandante en jefe de la Armada almirante Leonardo Alonso, vicecónsul de embajada británica Sarah Cowley.
ATENTOS. Parte de los asistentes a la charla. 18 de agosto de 2017 / 825 Caras&Caretas
51
FINA ESTAMPA
Volvió Chris
La boxeadora uruguaya Chris Namús regresó al ring frente a la argentina Yamila Reynoso en el Palacio Peñarol. Namús ganó el titulo mundial superwélter de la Federación Mundial de Boxeo por fallo unánime de los jueces.
PEGAME Y LLAMAME YAMILA. Chris Namús, Yamila Reynoso.
EL FESTEJO. Chris Namús.
NO, NO, PARÁ, A ISAAC NO LE PEGUES. Chris Namús y presidente de Macromercado Isaac Mejlovitz. 52
Caras&Caretas 825 /18 de agosto de 2017
DOS POTENCIAS DEL PERIODISMO. Relator Alberto Kesman y comentarista Edgardo Buggiano, periodista deportivo de Caras y Caretas.
CHAU GENTE
Prepararse para resistir Por Leandro Grille
E
n un artículo publicado esta semana a propósito de los 91 años que habría cumplido Fidel el domingo pasado, el trovador cubano Silvio Rodríguez relata una anécdota sorprendente. Cuenta que, estando haciendo el servicio militar en los tiempos de la crisis de los misiles, tuvo la oportunidad de conversar por primera vez con alguien que venía de hablar con el mítico líder de la Revolución cubana. Silvio, que era como tantos cubanos un admirador del comandante en jefe desde mucho antes del triunfo de la revolución sobre la dictadura de Fulgencio Batista, recuerda la conversación con ese interlocutor privilegiado. Aquel hombre les transmitió lo siguiente: Fidel decía que, de acuerdo a la información que habían obtenido, Estados Unidos podía lanzar dos bombas nucleares en Cuba la mañana siguiente. De tal forma, dividirían el territorio de la isla en tres partes. Ante eso, sus instrucciones eran inequívocas: “Si algo así sucede, miren al oeste para no encandilarse y prepárense para la resistencia”. Traigo a colación esta anécdota extraordinaria de Silvio para destacar con sencillez la estatura moral y el coraje que se debe tener para liderar un proceso político que se aparte de las directivas de los dueños del mundo. A lo largo del tiempo y a lo ancho del mundo, muchas personas han puesto en duda las gravísimas condiciones que impuso el bloqueo para la subsistencia y la singular épica de llevar adelante una decisión popular y revolucionaria, cuando se enfrenta a los Estados Unidos. De un modo inesperado, Uru-
guay se ha encontrado con este problema que hace medio siglo viven los cubanos –y ahora los venezolanos–, pero no en el marco de una revolución, sino debido a la original política de legalización de la marihuana, asunto que a algunos les parecerá trivial, pero cuya peripecia nos habla de las inmensas restricciones a la soberanía a las que están sometidos los países que se atreven a contradecir al poder real. Veamos. Uruguay, luego de un arduo debate, resolvió, en pleno ejercicio de sus derechos nacionales y mediante aprobación parlamentaria, permitir el expendio legal de marihuana producida de forma controlada y supervisada por el Estado. En aplicación de la norma y con varios años de análisis, idas y vueltas, el Estado resolvió que dicha droga fuera vendida en las farmacias a usuarios residentes debidamente registrados. Las farmacias que venderían el cannabis lo harían voluntariamente, pudiendo rechazar su suministro si sus propietarios no lo consideraban apropiado o conveniente para su negocio. Finalmente, tras un largo cavilar, 16 farmacias se plegaron a la iniciativa y llegó el día en el que empezó a funcionar la ley. Fue un éxito. Miles de personas agotaron el stock de marihuana legal y miles de personas que inicial-
54 Caras&Caretas 825 / 18 de agosto de 2017
mente no se habían registrado lo hicieron estimulados por el éxito de la política. Asimismo nuevas farmacias pidieron ser incluidas en el programa. Con el programa funcionando, gran respuesta de la ciudadanía, satisfacción de los consumidores, los expendedores, los productores y el Estado, nada tenía que salir mal. Pero fue allí que comenzó el problema: los bancos decidieron clausurar las cuentas corrientes de las farmacias que aplican el programa. Todos los bancos. Los privados y hasta el Banco República. El argumento es sencillo: las instituciones financieras y sus socios financieros internacionales no pueden permitir mantener cuentas bancarias de empresas que venden drogas, incluso cuando la venta es legal. No importa que todos sepamos que las grandes casas bancarias manejan enormes sumas de dinero de tráfico de drogas, tráfico de armas y corrupción política y empresarial. No importa que las grandes casas manejen fortunas inmensas de mafiosos y evasores. Los bancos están dispuestos a esconder dinero negro; a lo que no están dispuestos es a permitir que un pequeño país de Sudamérica tenga el tupé de legalizar la venta de marihuana. Ilegal, no hay drama. Si tu fortuna es grande, hasta te ponen atención personalizada para es-
quivar cualquier clase de controles. Pero legal, de ningún modo. No vaya a ser que a otros Estados se les ocurriese contravenir las normas de la DEA, organismos multilaterales y otras agencias bajo control imperial. De las consecuencias de esta audacia uruguaya en el sistema financiero privado no nos podemos sorprender. El Ñato Huidobro, que fue el hombre al que se le ocurrió poner este tema sobre la mesa e impulsar su aprobación, ya suponía que esto podía pasar: que el sistema financiero internacional no nos iba a querer dejar y se iban precipitar sanciones y advertencias. Pero lo que es tristísimo es que el Banco República, entidad financiera del Estado, haya cedido también a la presión, clausurando la cuenta de empresarios uruguayos que no hicieron otra cosa que poner su negocio a disposición de cumplir una ley aprobada en el Parlamento. He ahí el límite de la soberanía. Nuestro pequeño bloqueo por nuestra minirrevolución. ¡Qué enseñanza para los que niegan o se burlan del daño que puede producir el acoso económico del imperio, sus normas y sus acólitos! Ya veremos cómo se resuelve esto. Todavía está muy presente el gusto a indignidad que nos dejó la expulsión de Venezuela para que los vecinos no nos sancionaran a nosotros. Lamentablemente, hemos tenido una muestra amarga del alcance limitado de nuestro valor. Pero ahora hay una oportunidad de redimirse: bancar. Por respeto a nuestro país, a nuestro Parlamento, a nuestro pueblo, que merece saber que estamos dispuestos a no transar con nuestra soberanía. En términos figurativos me atrevo a repetir aquellas instrucciones de Fidel: hay que mirar al oeste y prepararse para la resistencia. Lo que no se puede hacer es renunciar a una política que hemos votado en las dos cámaras porque lo ordena el sistema financiero internacional.