16º ANIVERSARIO
PLENARIO DEL 9 DE SETIEMB
Por Alberto Grille
E
l general Liber Seregni decía que siempre se debía pensar en “la mañana siguiente”, o sea, en la instancia posterior a la que se estaba viviendo, por más penosa, gloriosa o conflictiva que esta fuese. El Frente Amplio (FA) está en una encrucijada como ha atravesado pocas, y acaso el curso político de los próximos meses, y tal vez de los próximos años, depende de “la mañana siguiente” al Plenario. En medio del silencio pedido por el semanario Búsqueda -que le aconsejó al arco opositor que siguiese la máxima de Napoleón, “Cuando el enemigo se equivoca, no lo distraigas”-, el FA se encamina pacientemente (como si no pasara nada) hacia lo que puede ser un escándalo mayor y con muy desagradables consecuencias. Quizás exagero un poquito nomás; probablemente no va a haber fracturas expuestas porque hay demasiados intereses en juego, pero sí lágrimas, miserias y hasta un poquitito de sangre. Me vienen a la memoria dos frases justamente célebres: Shakespeare decía que una tragedia es una controversia en la que todos tienen parte de razón; y Einstein afirmaba que conocía “solamente dos conjuntos infinitos: el universo y la estupidez humana, aunque a veces dudo del universo”. El eventual Plenario del 9 de
EL MISTERIOSO INFO TRIBUNAL Y LA CAJA setiembre, que tratará el tema del informe del Tribunal de Conducta Política (TCP) del FA sobre el uso de la tarjeta corporativa de Ancap por parte del vicepresidente de la República, compañero Raúl Sendic (con las cuales supuestamente habría desembolsado 538.973 pesos y 38.325 dólares entre 2010 y 2013, de acuerdo a información de Búsqueda), va claramente en camino a convertirse en una carnicería. No lo ve el que no quiere ver, tan cierto como que no hay más zonzo que aquel que no mide las consecuencias de los actos en política. Estos ciegos o estos zonzos (nabos, diría el Pepe) no ven cómo nuestros adversarios esperan con ansiedad ese día sin nombrarlo. ¿Qué es lo que puede pasar? Lo primero es que el Plenario no tenga el quórum necesario para sesionar, pero eso es lo menos probable. Lo segundo es que sesione y no adopte una resolución, esperando el fallo de la Justicia; eso es más que posible. Lo tercero es que: - el Plenario libera a Raúl Sendic de toda responsabilidad por la forma en que usó la tarjeta corporativa (la contra diría “la forma en que gastó dinero de todos los uruguayos”) y continúa en el ejercicio de la vicepresidencia de la República;
- o se lo condena por mal uso de la misma y se señala esa responsabilidad. En teoría el Tribunal de Conducta no emite juicios morales, pero sí juzga conductas políticas. El Plenario no puede echarlo de la vicepresidencia de la República ni alcanzará las mayorías para expulsarlo del FA; tampoco puede pedirle la renuncia a nada. Sólo puede hacer como en los jurados de las películas, una declaración: inocente o culpable. La sentencia posterior la emite el juez, que en este caso será la opinión pública, los compañeros o la propia conciencia. En el caso de que el Plenario lo absuelva, es obvio que la estrategia del enemigo (vamos a llamarlo así porque ellos nos consideran así y han llamado a una “guerra de exterminio”, citando un famoso discurso de Winston Churchill contra los nazis de Adolf Hitler) será seguirle pegando a Sendic y al FA, todos los días, desde todas las tapas de los diarios, los programas de TV y de radio, los noticieros, los magazines y hasta los programas cómicos, como lo vienen haciendo con particular saña desde hace ya años. Si andan por el piso, mejor… Todo el mundo me dice que, culpable o inocente, la campaña contra Raúl Sendic ya triunfó y que Raúl es el personaje más
odiado y denostado de Uruguay. Hemos dicho una y mil veces que nunca se vio en una campaña política tan demoledora llevada a cabo durante tanto tiempo contra una sola persona, y eso ha dado sus frutos. Es justo también afirmar que muchas veces el acusado no se ha defendido bien y hasta podría afirmarse que no ha actuado inteligentemente, pero eso no hace a la culpa o la inocencia. Por otra parte, seríamos unos microbios si arrugáramos y nos dejáramos aturdir por la magnitud y el ruido de la propaganda enemiga. La posición a adoptar por el Plenario no puede ser el resultado de la campaña infame de la derecha contra Sendic ni tampoco por el afinado coro de compañeros que, como no les gusta Sendic, lo encuentran culpable de cualquier cosa sin tener en cuenta razones ni circunstancias. Así que si el Plenario lo absuelve, el show que ha montado la derecha en contra del FA (van por todo y por todos, ténganlo por favor bien claro, señores integrantes del Plenario) continuará hasta las elecciones de 2019, y será una carta mayor, acaso la mayor de todas. Acusarán al FA de complicidad con la corrupción, llamemos a las cosas por su nombre. Sea esto cierto o falso, eso es lo que harán, por todos los medios.
Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Editor - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández - Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Grafica Mosca: Depósito legal Nº 365.490 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.
6
Caras&Caretas 826 / 24 de agosto de 2017
BRE
ORME DEL A FUERTE Eso sin contar con lo que informe la Jutep (Junta de Transparencia y Ética Pública) y las actuaciones que lleve adelante la Justicia. Podría darse el caso de que el Plenario lo absuelva y lo condenen la Jutep y la Justicia. Es duro decirlo, pero la cosa es así. Si así fuera, más duras serían las consecuencias, sobre todo para el FA. Si el Plenario condena a Raúl Sendic por la “conducta desviada”, que al parecer señala el dictamen del TCP, Sendic no está obligado
a nada. El vicepresidente ya dijo que seguirá en ejercicio y esperará el dictamen de la Justicia (que puede demorar muchos años) y continuará recibiendo golpes. No obstante, es posible, aunque no probable, esperar que Sendic no aguante semejante fallo y abandone presionado por compañeros y adversarios y por compañeros adversarios. En esa tremenda primera opción -la de no aceptar las resoluciones del TCP-, las ulteriores consecuencias, como el fallo de
la Jutep o eventuales decisiones de la Justicia, no alcanzarían a un militante del FA, aunque siga ocupando la vicepresidencia de la República, cargo con el que fue ungido por el voto popular. Las dos alterativas son muy desagradables, pero así se dio la baraja. Conste que supongo que el Partido Socialista, el Frente Liber Seregni, Banderas de Líber y la Vertiente Artiguista conocen lo que dice el informe secreto que está guardado en la hermética
caja fuerte, porque si no fuera así, están absolutamente “de la cabeza”. ¿Cómo se puede apoyar un pronunciamiento que no se conoce? A esto hay que agregar un elemento más, nada menor, al que atribuyo la mayor importancia: la armagedónica discusión en el Plenario, que, aunque vayan a hacerla a Siberia, se va a filtrar a todos los medios de derecha, con grabaciones y filtraciones, y contendrá insultos de todo calibre y acusaciones de todo pelo y color (como no hemos visto jamás, ni siquiera en los tiempos de la “embestida baguala” de Ramírez y Volonté contra Lacalle, pergeñada por Sanguinetti desde su prensa, igual que ahora) que nos asestarán un golpe potencialmente mortal para las elecciones de 2019. Conste que imagino este desenlace por las cosas que he oído de compañeros que contrataron a su esposa, partidas de prensa que se gastan en emplear a familiares, funcionarios que se apropian del
24 de agosto de 2017 / 826 Caras&Caretas
7
porcentaje del sueldo que deben volcar a la fuerza política, pases en comisión que no van a trabajar, consumos de tarjetas corporativas, viáticos que no se rinden y otros bemoles. Como decía aquel famoso juez de fútbol, “así lo veo yo”, aunque sospecho que hay algunos que hablan para la televisión y quizás después no les dé la nafta para despacharse en el Plenario. Acabo de leer, hoy jueves, que el Secretariado del FA citó para el próximo lunes 28 una Mesa Política especial para tratar el dictamen del TCP sobre el asunto que nos ocupa, y que discutirá si lo hace público antes del Plenario como han solicitado numerosas organizaciones y personalidades, incluyendo las bases. El informe se encuentra en un sobre depositado en la caja fuerte de la sede del FA, ubicada en la calle Colonia. Semejante coreografía resulta un poco inútil toda vez que la interrogante está en la magnitud de la cohetería y no en el impacto de la bala (ya a alguien del tribunal se le escapó que las resoluciones serán condenatorias), Su texto no se conoce públicamente, pero todo el mundo parece saber el final: se acusa al vicepresidente de la República de “conducta desviada”, lo cual parece ser una condena en un partido político que entre sus pilares tuvo siempre la defensa de la ética en la gestión pública. El texto no se conoce, pero ya algunos de los principales actores han tomado partido. Algunos representantes de las bases habrían anunciado que defenderán a Sendic, pero probablemente haya alguna manipulación de las declaraciones obtenidas por la prensa. Otros representantes de las bases quisieran conocer antes los considerandos del fallo del Tribunal y discutir la posición a adoptar en sus respectivos comités y coordinadoras. En general, las bases no suelen dejarse atropellar ni temen a fantasmas ni bultos que se menean; la lista 711-Compromiso Frenteamplista también defenderá a Sendic sin cortapisas. El Frente Liber Seregni, el Partido Socialista y la Vertiente Artiguista 8
ya manifestaron que votarán que “se respete el fallo del Tribunal de Ética”, agregando que si esto no ocurre, puede pasar que terminen renunciando los integrantes del organismo, lo cual provocaría otro cataclismo en la fuerza política y el propio Javier Miranda. ¡Qué horror! No se sabe qué posición tomarán el Movimiento de Participación Popular y el Partido Comunista, pero declaraciones de protagonistas principales, como el diputado Alejandro Pacha Sánchez, del MPP, y del secretario general del PCU, Juan Castillo, apuntan a que lo que debe defenderse primordialmente es “el proyecto político del FA”, lo cual deja lugar a una clara lectura: entre defender a Raúl Sendic y defender al FA, defenderán al FA. Así lo leo yo. Mientras tanto, la lista 711 del vicepresidente Sendic señaló el “carácter no vinculante” del dictamen, cuestionó las “filtraciones” y el hecho de que sólo Sendic sea citado a declarar cuando hay 134 tarjetas corporativas en el Estado; el propio vicepresidente convocó el miércoles a la “unidad, solidaridad y fraternidad” en el FA en un video difundido a través de su cuenta de Twitter, que se conoce en vísperas de conmemorarse el Día de Comité de Base, el viernes 25 de agosto. Raúl Sendic afirma en su mensaje que “sin duda siempre estamos amenazados, porque la unidad hay que defenderla todos los días, porque la solidaridad y la fraternidad entre nosotros debemos defenderla todos los días”, y agrega que “el apego a nuestro programa, a nuestras ideas y a nuestros principios es una tarea diaria”. Sostuvo que “América Latina y la izquierda latinoamericana están viviendo un momento de dificultad. La ofensiva mediática, la ofensiva de la derecha, ha llevado a la destrucción de algunos de los proyectos de izquierda en el continente […] Hemos logrado que el país avance, que mediante la aplicación de nuestro programa los uruguayos alcancen un mejor nivel de vida […] debemos defen-
Caras&Caretas 826 / 24 de agosto de 2017
der siempre y poner por encima de todo los intereses de esa base social, de los más necesitados, que son los que nos llevaron hasta aquí. La alianza y el vínculo estrecho entre el FA y esa base social, que es la que nos sostiene, la que permite soñar, la que permite impulsar el proyecto, hay que defenderlos todos los días”. Concluyó señalando: “Yo me comprometo a defender esa base social, porque en esa base social todavía hay gente que necesita que Uruguay siga cambiando, y esos cambios hay que alcanzarlos”. Del abanico de argumentos que esgrime la 711, hay uno que parece indiscutible: lo de Sendic fue un juicio sumario y el tribunal no estuvo a la altura de las circunstancias. Que sólo se analice una, entre todas las tarjetas corporativas, es consecuencia de que el único que pidió que su conducta fuera juzgada por el tribunal fue Sendic. Parece de locos, pero es verdad. Sendic estaba tan seguro de su inocencia que pidió él mismo ser juzgado por un tribunal que, cualquiera fuera su conducta, no iba a hacer otra cosa que condenarlo. Por si todo esto fuera poco, La Diaria publicó que la Jutep daría a conocer sus conclusiones sobre la pertinencia de los gastos que realizó Raúl Sendic con la tarjeta corporativa de Ancap, identificando si se trató de gastos de índole personal o si fueron originados en necesidades de la empresa pública. A mí me parece muy oportuna esa sesión especial de la Mesa Política del FA que tendrá lugar el lunes 28. Allí los principales dirigentes de la coalición podrán discutir el tema -quiero creer que con el informe a la vista- y llegar a una conclusión. Esa conclusión, favorable o desfavorable al vicepresidente de la República, puede hacer innecesario el debate del Plenario que va camino a convertirse en el mayor espectáculo de división y atentado al proyecto político del FA en toda su existencia. Al menos puede morigerar el ruido de los truenos y disminuir las consecuencias de la tormenta.
En el Plenario probablemente se necesiten menos de 130 asistentes para que haya quórum. El lunes se podrán contar los asistentes necesarios para instalar el Plenario y los votos más probables. Me temo que la mayoría podría reconocer algunos desvíos en los gastos de la tarjeta de Sendic sin pronunciarse por los considerandos del fallo del tribunal, que por otra parte ni siquiera tendrían que hacerse públicos, y además respaldar sólidamente la continuidad de Sendic en el FA, expresarle su apoyo a su gestión en las responsabilidades para las que fue electo por la ciudadanía y rodearlo de la fraternidad y el afecto de los compañeros. No sé si esta resolución dejará hambriento a un sector de las redes que quiere desangrar a Sendic y a algún sector que ha sido especialmente duro con Raúl. Tampoco sé lo que hará la 711 si se encuentra con un consenso de este tipo. No ignoro que esta idea puede parecerles a algunos injusta y a otros insuficiente, pero a veces no se puede sino elegir entre varios males. Parece evidente que -aunque hay algunos personajes que parecen solamente querer hacerle daño al FA- que no hay ninguna acusación contra Sendic que pueda considerarse un acto de corrupción, ni ningún tipo de beneficio patrimonial ni ningún enriquecimiento ilícito. Hace algunas semanas, cuando yo percibí que el FA estaba ante una encrucijada nefasta y que el tribunal no daba la talla porque Búsqueda y especialmente La Diaria evidenciaban que hubo al menos una filtración que dejaba a Sendic indefenso, escribí en estas mismas páginas que si yo fuera Raúl, renunciaría y me apartaría de las resoluciones del Tribunal de Conducta Política. Evidentemente, Raúl no soy yo; él está convencido de su inocencia, desea defender su proyecto político y a él mismo y quiere ser leal con los uruguayos que lo votaron, con compañeros que aún lo acompañan y luchar por lo que considera justo. Ahora, un mes después, digo, que si yo fuera Raúl, aceptaría el fallo del Plenario y continuaría la
lucha. Estoy seguro de que será muy duro porque hay mucha miseria suelta, pero nadie es moneda de oro para que todos lo quieran y Raúl tendrá que creer que los compañeros adoptan la decisión que consideran mejor para la fuerza política y muchas veces las cosas no se desenvuelven como uno querría. Cerrado este episodio, sería oportuno que el FA se pusiera otra vez a la cabeza públicamente de la lucha contra la corrupción, rol que por ahora parecen haber asumido blancos y colorados, los responsables de la crisis de 2002, del vaciamiento del Banco República, del Banco Hipotecario, de la Corporación para el Desarrollo, del Banco de Seguros del Estado, que fueron entregados en 2005 con patrimonios negativos, o de las ventas del Banco Pan de Azúcar y tantas otras acciones que terminaron con exministros y ex altos funcionarios de los llamados partidos tradicionales presos
y procesados, pero que dejaron afuera a muchos más de los que deberían estar adentro si se hubieran hecho las auditorías correspondientes en tiempo y forma. Vamos a trabajar por una “mañana siguiente” en la que el FA vuelva a ser claramente la única esperanza de los uruguayos, como ha demostrado y no dudamos que es. Yo creo que hay que demostrar que somos el país y el gobierno más cristalino del mundo. Para eso hay que perfeccionar la legislación anticorrupción, dando más poderes y presupuesto a la Jutep; creo que hay que hacer que los estados de cuenta de las tarjetas corporativas sean aprobados por los directorios de los organismos mensualmente y no sólo por los contadores delegados del Tribunal de Cuentas; que los pases en comisión se reglamenten y que los beneficiados de este instituto deban cumplir las tareas asignadas; que se incluya, en las discusiones que
se hagan sobre cambios constitucionales posibles, la limitación de la elección de los parlamentarios a dos o tres períodos consecutivos; ser muy estricto en el combate al nepotismo y el clientelismo; que parlamentarios y jerarcas del Estado no puedan contratar ni beneficiar a sus parientes; que no puedan tener cuentas offshore en el exterior; que se legisle con más precisión sobre la conjunción de intereses públicos y privados; que se deba rendir cuentas de los viáticos asignados; que se moderen los viajes al exterior y que las partidas asignadas sean utilizadas con los fines para que se otorgan; que se aprueben más leyes sobre el financiamiento de los partidos políticos. En fin, no ignoro que el país se ha dado una legislación amplia sobre la ética pública, pero la misma debe perfeccionarse. No ignoro tampoco que el gobierno del FA ha sido muy estricto con sus conductas y que Uruguay sigue estando
en el top ten cuando se trata de cristalinidad y moralidad pública. Pero exijo que el FA no esté nunca más a la defensiva en esta cosas tan sentidas por la opinión pública y sobre las que el Frente no le dio nunca la derecha a nadie. Y para no estar a la defensiva hay que marcar hombre a hombre y denunciar sin concesiones a algunos personajes que aparecen cuando se hablan de los Panama Papers, cuando se hablan de transferencias bancarias del Lava Jato, cuando se mencionan actos de corrupción con sociedades offshore y cuando se recuerdan decenas de casos de corrupción en los gobiernos blancos y colorados en los que estuvieron involucrados directores de empresas públicas, ministros y subsecretarios, secretarios de presidentes, familiares muy cercanos de algunos jerarcas y hasta algún expresidente de la República que difícilmente pudiera justificar su enriquecimiento brusco.
24 de agosto de 2017 / 826 Caras&Caretas
9
16º ANIVERSARIO
Por Pablo Silva Galván
M
ientras se preparan para celebrar este viernes el Día del Comité de Base, los representantes de las bases del Frente Amplio (FA) tienen la vista puesta en el Plenario Nacional convocado para el 9 de setiembre y que tiene como tema central el análisis del informe del Tribunal de Conducta Política sobre el uso de la tarjeta corporativa de Ancap por parte del vicepresidente Raúl Sendic. Cecilia Chifflet, delegada de la Coordinadora C, y Manuel Ferrer, de la Coordinadora D, expusieron a Caras y Caretas la posición de las bases al respecto. “Lo que vemos es que hay una situación que se va dando en la sociedad a partir de los medios y de lo político tradicional, que es profundamente equivocada”, afirmaron. “Es como tratar de convencer a la sociedad uruguaya de que tenemos un gobierno de chorros, de corruptos, y eso no es verdad. Y nosotros lo decimos con absoluto orgullo: somos el único partido político que conscientemente ha trabajado para erradicar la corrupción, para combatir los ilícitos, para generar transparencia. Organismos como los juzgados de Crimen Organizado fueron creados por el Frente Amplio. Antes los delitos complejos se trataban en juzgados penales normales. Un asesinato y el robo de una gallina se trataban junto al robo de un banco, por los dueños del banco. Ahora se tratan en un juzgado especializado que puede identificar los vínculos con los dueños del banco, con el narcotraficante, con el contratista de obra o empresa y eso es una base para el país, y lo hizo el Frente”. Entre estos organismos destacaron a la Junta de Transparencia: “Es un organismo en el que participan varios partidos, con designación parlamentaria, que evalúan la transparencia y la ética del conjunto de los funcionarios públicos. Eso también lo hizo el FA. Antes eso no existía, Antes lo que había era barrer para abajo de la alfombra”. Destacaron la existencia del Tribunal de Conducta Política y recordaron que el FA “es el único partido que lo tiene. Permanentemente evalúa a cualquiera, no hay 10
DIALOGANDO CON LAS BASES DEL FRENTE AMPLIO
“Trabajamos para erradicar la corrupción” Para las bases del Frente Amplio no hay posición tomada en torno al “caso Sendic”. Hay que esperar al plenario del 9 de setiembre y conocer el fallo del Tribunal de Conducta Política. ningún frenteamplista que sea intocable, todos estamos sometido a a determinadas obligaciones y derechos para integrar esta fuerza política”. “En el caso del vicepresidente Raúl Sendic, él vino voluntariamente a informar en el tribunal cuál es su situación. A nosotros eso nos da tranquilidad de que realmente en nuestro partido, que no es perfecto, tenemos resortes y una conducta permanente en la búsqueda de la ética y la transparencia para bien del pueblo uruguayo”, agregaron. Recordaron que “fueron los frenteamplistas, tanto en el Poder Legislativo como en otros ámbitos los que comenzaron a rendir cuentas cuando se les entregaban viáticos. Esa conducta la instalamos nosotros, por tanto, habría que investigar si ese es el caso con los viáticos que se dan, que no se reciben los comprobantes de gasto. Hablo del Poder Legislativo específicamente: se entrega un viático y no se rinde cuentas. Da lo mismo si se compró un Rolex, una pizza en un boliche, o tuvo que esperar en un aeropuerto, o si se le ocurrió con eso comprar
Caras&Caretas 826 / 24 de agosto de 2017
otra cosa o estar de paseo en lugar de estar en el ámbito al que fue enviado. Esas cosas no las tenemos del Poder Legislativo, de nuestros propios legisladores; hablo de todos los legisladores, los que cada uno de los ciudadanos votó. Estas cosas tenemos que destacarlas. Creo que hace muy bien poner estas cosas en claro”. Sobre el uso de las tarjetas (“como en toda construcción humana”), hay cosas para mejorar, destacaron. “Pero el elemento central es que existe la tarjeta. Antes no había. Uno viajaba a un lugar y eso significaba un viático. Había una tarifa que tenía que ver con el destino al que se viajaba y con la jerarquía del que viajaba. Y eso no estaba sometido a ningún control. Era un tanto ficto que se recibía en billetes. Los gastos de ese destino se pagarían de ahí y el resto no debía dar cuenta. Ahora tenemos la tarjeta y eso nos permite controlar los gastos. Eso que se está haciendo con Sendic se podría hacer con todos los directores de las empresas públicas, con todos los ministros y no lo podríamos hacer con los parlamentarios.
La tarjeta tiene la ventaja de que tiene trazabilidad: en tal fecha, en tal hora y en tal lugar se gastó en tal cosa. No conocemos las actuaciones del tribunal, pero entendemos que el historial del gasto de la tarjeta el tribunal debió haberlo comparado con la pertinencia del conjunto de los gastos. Sobre el contenido del tribunal, habrá que ver”. “Esto nos habla de que es una medida de transparencia, de control”, sentenciaron. “Hubo un legislador, Pablo Mieres, que muy alegremente, después de que apareció el caso de las tarjetas, propuso derogar las tarjetas. Estamos en contra de derogar las tarjetas y volver al pasado”. Chifflet y Ferrer no evadieron referirse a las versiones que señalaban que las bases no votarían sanciones a Sendic. “Es mentira. No es un trascendido, es un mal armado de una entrevista en la que se genera una opinión que no esa esa. Parece que un titular con una sentencia se vende mucho, entonces lo importante es el bolsillo y no importan las personas a las que se les tergiversa lo que dijo. No importa la persona a la que se está investigando. No
importa la institucionalidad. No importa la integridad de nadie. Y la verdad que que cada coordinadora está analizando y viendo como van pasando los días y los hechos. Fue muy fuerte hacer entender a los compañeros que no nos podemos hacer llevar por lo que dice la prensa y por lo que dicen que dicen que dijo el tribunal. Hay ocho fallos del tribunal que los pudimos ver al final del plenario y nadie sale a hablar de eso. Nadie”. “Nosotros por ahora estamos concentrados en militar para el 25 de agosto, por tanto, las resoluciones serán tomadas después. Segundo, sería imposible que tomáramos definiciones sin conocer el fallo que no conocemos. Eso es lo que determina que efectivamente no hay posiciones tomadas en ninguna coordinadora”, subrayaron. “No nos vamos a hacer el chancho rengo en el entendido de que es es un tema sensible socialmente y que lo vamos a tratar con esa responsabilidad basados en las tradiciones del Frente y del movi-
miento de las bases, donde la participación y la acción democrática colectiva es su fuerte y lo vamos a hacer con esos principios y valores, cuidando en primer lugar la herramienta FA, que es la que nos une. Y no nos une porque somos amigos, esta herramienta FA es la que ha erradicado la indigencia en el país, es la que ha bajado los niveles de pobreza a mínimos históricos, es la que ha permitido que la desnutrición infantil sea la menor de toda la historia, la que ha evitado que medio país quiera irse a vivir al exterior, es la que ha bajado el desempleo, la que ha aumentado el salario y el presupuesto para la enseñanza y es la que ha hecho un montón de cosas y tiene un montón de cosas para hacer en beneficio de la inmensa mayoría de la gente”, indicaron. Para los representantes de las bases, “cuidar la fuerza política, cuidar el proyecto político, que es el proyecto político popular que tiene este país, es central. No vamos a tomar una definición en
un cuarto oscuro, ni con un balde puesto en la cabeza ni barrer para abajo de la alfombra”. Sobre la definición concreta del plenario, “hasta no conocer el fallo no habrá ninguna definición, y ahí vamos a trabajar con responsabilidad. De acá al 25 de agosto, poco; después del 25 habrá que tomar el tema con la responsabilidad que merece”. “Hubo titulares que decían que las bases dicen tal cosa y las bases no dicen esas cosas. Por lo menos no es una resolución colectiva”, señalaron. Entendieron que “es muy poco feliz poner en jaque a la institucionalidad. Es el presidente [Sendic] de la Asamblea General, el titular del Senado, el vicepresidente de la República, que ha ejercido como presidente cuando el compañero presidente viaja al exterior. Eso es muy serio, porque se está atentando contra un poder como el Legislativo, en el que todos estamos representados”.
No obstante, recordaron que “en el FA no hay vacas sagradas, y si hubiera delitos, se les va a caer a Raúl Sendic, a Tabaré Vázquez o al que sea. No hay vacas sagradas. Es cierto que se ha manejado con absoluta irresponsabilidad este tema, dentro del cual se han difundido hechos que no son reales, generando una situación que no está probada”. En este sentido, precisaron que la situación de Ancap “fue investigada por el Parlamento con lupa durante años y efectivamente no se identificó una sola irregularidad. Hay algunas denuncias penales que están en curso y los jueces no están fallando y los fiscales no están pidiendo procesamientos. Hemos llegado después de toda la discusión de Ancap, que empezó por 2015, al último orejón del tarro, que son las tarjetas. Veremos que dice el tribunal y en base a eso tomaremos una decisión que no será a espaldas de los frenteamplistas y que va a estar basada en la ética, acorde al fallo del tribunal”.
24 de agosto de 2017 / 826 Caras&Caretas
11
16º ANIVERSARIO
EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS MEDIDAS
El impulso y su freno (ban
La decisión de los bancos de plaza, incluido el Banco República, de cerrar las cuentas bancarias de las em con la producción y comercialización de marihuana generó molestias y un riesgo latente: que la ley quede
12
Caras&Caretas 826 / 24 de agosto de 2017
ncario) mpresas vinculadas e sin efecto.
Por Mauricio Pérez
J
osé Mujica salió a trancar fuerte. El expresidente estaba molesto. Sabía que la decisión de los bancos de cerrar las cuentas de farmacias, clubes de membresía y las empresas vinculadas a la producción de cannabis implicaba un riesgo
para una de las leyes que marcó su gestión. Y decidió enviar un mensaje: “Se deberá encontrar un camino para que se respete lo esencial de la democracia. No se puede permitir que no encuentren una solución. Si no pueden encontrarla, que renuncien y vengan otros que sepan”. El inicio de la venta de cannabis psicoactivo en farmacias y las largas filas para comprar el producto en las 16 farmacias adheridas generó expectativas positivas sobre el futuro de la Ley de Regulación de la Marihuana. Era el cierre de un ciclo que se inició con la habilitación del autocultivo (hay unos 7.000 autocultivadores registrados) y de los clubes de membresía (63 clubes registrados). Unas 4.900 personas estaban inscriptas para comprar la sustancia en farmacias, pero con el paso de los días el número comenzó a incrementarse; actualmente, hay 12.460 inscriptos. Según un informe del Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca), en esas primeras horas se vendieron 1.812 envases de 5 gramos cada uno. O sea, un poco más de nueve kilos de marihuana comercializados por vía legal. Desde entonces, la venta de marihuana continuó esa tendencia: cada vez que se reponía, se agotaba a las pocas horas. En los primeros veinte días, los ingresos por venta de marihuana superaron los 2,5 millones de pesos, de los cuales 27% fue ganancia de las farmacias. Esos números llevaron a que otras farmacias se interesaran en comercializar la sustancia. Pero entonces llegó la “tranca”. El Banco Santander anunció a la farmacia Pitágoras el inicio del proceso de cierre de sus cuentas bancarias y el resto de los bancos de plaza, entre ellos, el Banco República (BROU), adoptaron la misma medida. Incluso, el semanario Búsqueda informó que el BROU ya había dispuesto el cierre de las cuentas de Cannapur (Sobley SA), una empresa uruguaya dedicada a estandarizar un extracto de 24 de agosto de 2017 / 826 Caras&Caretas
13
cáñamo para su uso medicinal, que recibió 60 mil dólares del Proyecto de Internacionalización de la Especialización Productiva del Ministerio de Industria. El motivo: la negativa de los bancos corresponsales a negociar con bancos asociados a empresas dedicadas a la comercialización de marihuana. El problema es que si bien la venta de marihuana es legal en Uruguay, una ley federal de Estados Unidos la cataloga como una sustancia ilegal y eso replica en el resto del mundo. De esta forma, si los bancos uruguayos tuvieran negocios con estas empresas podrían poner en riesgo parte de su cartera de negocios con el exterior (transferencias de importación y exportación, compra y venta de divisas, etc). La decisión de los bancos generó un nuevo foco de conflicto en el gobierno, que comenzó a buscar alternativas para que las farmacias y las empresas productoras se mantengan dentro del sistema financiero. El presidente Tabaré Vázquez se pronunció sobre el asunto: “Mujica tiene toda la razón del mundo en defender la ley, de la misma manera que la defiende este gobierno. Seguiremos dando todos los pasos necesarios para que se pueda instrumentar correctamente la ley sin que dañe aspectos comerciales o de inversiones del país”. En este contexto, el abogado Leonardo Costa -experto en temas tributarios y financieros- dijo que si este asunto no se soluciona, “no hay ley posible”. “Existe el riesgo de que se haga caer la ley por la vía de los hechos”, dijo. Y alertó que la solución no será sencilla. “La única sería demostrar a los
14
corresponsales que [el dinero] es trazable, que se puede acceder a sus orígenes y que este es legal”, afirmó Costa a Caras y Caretas. El abogado valoró que en los últimos tiempos Estados Unidos flexibilizó sus normas en relación a la marihuana y permitió que varias empresas puedan bancarizarse. Pero estas empresas -por ejemplo, las instaladas en Colorado- operan con bancos nacionales, que no tienen necesidad de sacar dinero fuera de Estados Unidos. “Los bancos corresponsales son más exigentes” en virtud de la obligación de cumplimiento de las normas contra el lavado de activos. Por este motivo, el BROU y las otras entidades financieras no tienen otra opción que disponer el cierre de las cuentas. Esto se explica porque sus corresponsales están dando menos flexibilidad para tener un menor riesgo, y mantener estas cuentas “genera más problemas que beneficios”. Por este motivo, las autoridades deberían negociar una “flexibili-
Caras&Caretas 826 / 24 de agosto de 2017
zación de los bancos corresponsales”. “El Banco Central (BCU) debe buscar una alternativa”, dijo.
Inaceptables El extitular de la Junta Nacional de Drogas (JND) Milton Romani dijo tener distintas sensaciones en relación al problema generado con los bancos. “Estoy preocupado, optimista y un poco calentito”, afirmó Romani a Caras y Caretas. El exjerarca afirmó que estas medidas de los bancos internacionales “son inaceptables en términos de democracia y soberanía” y cuestionó la actitud del Banco Santander, entidad acusada en varios países de lavado de activos. Sin embargo, Romani también criticó la actitud “del ‘banco país’”. Romani señaló que en 2014 Uruguay tuvo una situación similar con los cuestionamientos de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes ( JIFE ), en particular de su presidente, Raymond Yans, a la nueva política de drogas y las acusaciones de que el país se transformaba en un “Estado pirata”. En esa oportunidad, “lo que se hizo fue negociar” con diversos viajes al exterior de altos representantes del gobierno y la fuerte prédica del expresidente Mujica. La fórmula que se obtuvo fue la flexibilidad, la postura de la JIFE de observar el avance de este modelo y la salida de Yans. Todo esto se asocia con un
contexto internacional más favorable con relación al comercio de marihuana, dijo Romani. Por ejemplo, la decisión del gobierno federal de Estados Unidos de no sancionar a los estados que promueven la legalización del consumo y la venta (algo asociado a que por este negocio se recaudó unos 5.500 millones de dólares) y la decisión de Canadá -país con una potente industria de medicina cannábica- de legalizar la marihuana recreativa desde mediados de 2018. A esto se suma el proyecto presentado en abril por el congresista Ed Perlmutter (representante de Colorado) ante el Congreso de Estados Unidos. El Safe banking act implicaría excluir a la marihuana de la lista de sustancias prohibidas y permitiría a los bancos trabajar con empresas vinculadas al comercio de marihuana sin los riesgos de sanciones por parte del gobierno federal de Estados Unidos. “Mientras tanto, mientras se espera por las soluciones de fondo, negociemos. Hay formas de enfrentar las acechanzas que existen [...] porque todavía hay mentes rígidas, conservadoras y dogmáticas que no entienden”, señaló Romani. “El BROU tiene que encontrar mecanismos para proteger a quienes están en un marco de legalidad”, enfatizó. Sin embargo, “no he visto una decisión rápida y contundente” por parte de las autoridades del
sistema financiero, cuestionó. “A las acechanzas hay que enfrentarlas con un poco de calor político, hay que sudar un poco la camiseta. Hay un espacio para la negociación posible, mientras se buscan las soluciones de fondo. Ya tendría que haber una misión de alto nivel viajando a Washington para negociar”, expresó Romani. Asimismo el exjerarca cuestionó a quienes desde cargos de gobierno afirman que en su momento alertaron que esta situación podría ocurrir. “Si alguno, quien sea, recibió una alerta, debió trabajar para solucionarla cuando se discutía la ley”, afirmó. Y destacó que en su momento existieron varias alertas -la decisión de los químico farmacéuticos de no vender marihuana, los supuestos asaltos contra las farmacias, que los usuarios no se iban a inscribir en los registros- y que todas fueron atendidas para evitar que sean un inconveniente. “Ahora, cuando el modelo funciona, no se puede decir que se tenía esta alerta y no
se hizo nada. Esto es un equipo, y en un equipo hay que sudar un poco la camiseta”, afirmó.
A contrarreloj La decisión de los bancos puso en alerta al Poder Ejecutivo, que busca alternativas para permitir la continuidad de la operativa de las farmacias dentro del sistema financiero. En este contexto, una delegación del Centro de Farmacias del Uruguay se reunió el miércoles 16 con el prosecretario de la Presidencia de la República, Juan Andrés Roballo, y los representantes del Ircca en busca de una solución. Allí se les manifestó que el gobierno buscaba alternativas y se les informó que en los próximos días se les presentarían las opciones. Sin embargo, esta reunión todavía no se concretó, explicó el asesor legal del Centro de Farmacias, Pablo Durán, a Caras y Caretas. El abogado dijo que los asociados aguardan con paciencia la propuesta del gobierno, pero
con cierto apuro, porque el plazo para el cierre de las cuentas bancarias está corriendo. El problema llegó al Parlamento. El Movimiento de Participación Popular (MPP) decidió convocar a las autoridades del BCU, el BROU y el Ircca para conocer qué medidas se están impulsando para garantizar la venta de cannabis en las farmacias. Horas después, Vázquez se comunicó por teléfono con Mujica,. Durante la conversación, el presidente le aseguró que el gobierno busca una solución y le señaló que el subsecretario del Ministerio de Economía, Pablo Ferreri, está trabajando en el tema, según informó el diario La República. En este sentido, personas vinculadas con el negocio de la marihuana dijeron a este medio que la traba impuesta por los bancos es “una decisión política” y que por eso sólo se puede resolver por “una decisión política”. “El hecho de quedar aislado es relativo. Hay miles de empresas en el mundo
que producen cannabis y todas tienen los fondos bancarizados. Por ejemplo, Bedrocan -una empresa internacional dedicada a la producción de cannabis medicinal- y otras como ella tienen su operativa en varios países. ¿Van a decir que esas empresas gigantes no están bancarizadas? ¿Los médicos que recetan cannabis medicinal en Estados Unidos no bancarizan sus fondos, no hacen transferencias al exterior?”. Y siguió: “El Ircca es una institución que trabaja en la regulación de todo el mercado del cannabis en Uruguay, para eso se creó. ¿El Ircca no tiene cuenta bancaria? ¿Se la cerraron? ¿Los bancos le van a cerrar las cuentas al Estado por tener un instituto como el Ircca que avala y hasta entrega recursos para producir cannabis?”. Y puntualizó que una solución posible es que las empresas o los bancos no escriban la palabra cannabis en sus sistemas operativos, de forma de evitar sanciones.
24 de agosto de 2017 / 826 Caras&Caretas
15
16º ANIVERSARIO
EL CABL Por Leandro Grille
E
l cable de fibra óptica que conecta a Uruguay con Estados Unidos, cuyo tendido submarino ha sido financiado por Google y Antel, arribó a nuestras playas esta semana. Cuando comience a operar a fines de este año, esta enorme obra de infraestructura le brindará a Uruguay autosuficiencia tecnológica para las telecomunicaciones y convertirá a nuestro país en un proveedor internacional de internet de banda ancha. Si añadimos el novísimo data center José Luis Massera de la empresa estatal, ubicado en el Polo Tecnológico de Pando, con sus 1.000 racks instalados -todavía pueden instalarse más en sus 12.500 metros cuadrados-, que multiplica varias veces las capacidades del primer data center que instaló Antel, en Pocitos, entonces podemos decir que nuestro rinconcito del mundo se está haciendo un lugar destacado en el planisferio de la hipermodernidad. Un lugar que se lo viene ganando por derecho propio desde que a Antel se le ocurrió la audacia de llevar la fibra óptica a todos los hogares y de inundar de estándar de conectividad LTE antes que ningún otro país de América Latina. No sé si hay muchos ejemplos de este tipo de progresos tecnológicos e infraestructurales llevados adelante por empresas estatales en el mundo entero. Acaso las telefónicas públicas de algunos países nórdicos, como Telia y Telenor unidas en joint venture, podrán exponer logros de este tipo, pero en la región, y bastante más allá de la región, nadie. Ningún otro Estado. Ni chico ni grande. Ni pobre ni rico. Nadie. Salvo nosotros. 16
En mi opinión, las claves para que esto haya sido posible han sido fundamentalmente tres: Uruguay mantuvo las telecomunicaciones en la órbita del Estado. Impidió su desguace y su privatización. ¡Qué brutal horror habría sido si la derecha hubiese logrado privatizar las empresas públicas y, en especial, Antel! ¡Qué desastre habría sido para nuestro país y sus pobladores! Afortunadamente, dentro de nuestra secularidad, el Estado es la religión que profesamos la mayoría de los orientales, aunque muchos giles con ínfulas de Steve Jobs se empeñen en denostarlo mientras filosofan sobre nuestra presunta mediocridad cultural, se llenan los ojos con luces septentrionales y ocupan sus bocas mordaces vomitando emprendedurismo, iniciativa privada y libertad individual. La segunda clave ha sido la gestión. La gestión pública de las telecomunicaciones del Estado ha sido capaz de concretar estas cosas que no estaban ni en los sueños.
Caras&Caretas 826 / 24 de agosto de 2017
En general, la administración de las iniciativas tecnológicas, e incluso las políticas de expansión de la ciencia y la tecnología, ha tenido logros destacados, más allá de nombres propios y análisis particulares. Desde la Agencia Nacional de Investigación e Innovación hasta el Plan Ceibal. Desde el cambio de la matriz energética a las tablets para los jubilados. Son muchos hitos con enorme impacto en el diseño del Uruguay presente y del Uruguay posible. Estos aciertos en la gestión prueban que en nuestra Academia y en la izquierda uruguaya había cuadros preparados para llevar adelante verdaderas transformaciones, con solvencia técnica y puntería política, con formación específica, pero con orientación en base a principios, ideas, sensibilidades y sueños. Es muy importante reconocer estas cosas. ¿Cuántos uruguayos conocían a Carolina Cosse antes de su gestión al frente de Antel? No venía del Parlamento ni de las cúpulas partidarias.
Venía de la Academia y del mundo de la ingeniería, trabajando para diversas firmas, algunas muy importantes, y con un paso breve por la División de Tecnología de la Información de la Intendencia de Montevideo. Era competente en su disciplina y una frenteamplista más. Hoy, gracias a que alguien la vio, la convocó y desarrolló una gestión destacada como presidenta de Antel, es ministra de Industria y una personalidad política que concita adhesiones en el Frente Amplio para seguir proyectándose. La tercera clave ha sido la inversión. La pública. Si el Estado no hubiese puesto plata en estos proyectos, nunca se habrían concretado. Eso no significa que el sector privado no deba o no pueda participar en la inversión en infraestructura. En un país de nuestro tamaño y de nuestra población, no van a llover las grandes compañías transnacionales con dinero fresco para conectar fibra óptica en todos los
E
hogares y para enchufarte con un tendido submarino de 12.000 kilómetros a Estados Unidos. En muchos casos, tal vez se asocian, porque Uruguay ofrece condiciones políticas y sociales, pero sin una fuerte inversión pública las cosas no hubiesen pasado, ni pasan ni van a pasar. Ninguna gran obra de infraestructura, sea esta tecnológica y de punta, supermoderna o convencional, ni el data center ni una ruta, ni el Antel Arena se pueden hacer si el Estado no realiza el esfuerzo fundamental. Y esas inversiones, que algunos se empeñan en contarlas como gastos superfluos, derroches, o pérdidas, a la larga son las que van a hacer posible que nuestro pueblo, y con ello me refiero a todo nuestro pueblo, y no sólo una parte, pueda proyectarse, y que nuestros hijos en el futuro puedan dedicarse a trabajos desafiantes, creativos, estimulantes y no se pasen la existencia peleando para sobrevivir y llegar a fin de mes, trabajando en cosas que nos
les producen ninguna satisfacción, padeciendo su cotidianeidad, sin derecho a disfrutar lo que hacen para ganarse la vida. Hay cosas que distinguen a nuestro país. Una de ellas, de carácter sociológico, es que a los uruguayos nos gusta la igualdad. Nos preciamos de ser más igualitarios que el resto de América Latina. Desconfiamos de la riqueza, de los ricos, de lo exclusivo. Atraviesa, además, nuestra sociedad un cierto espíritu anticonservador que nos permite ir adelante muchas veces de sociedades más grandes y más poderosas. Desde el voto de la mujer a la venta de marihuana legal en las farmacias, Uruguay ha marcado una tendencia relativamente temprana a la expansión de derechos, a la liberalidad, al progresismo social. Pero entre todas las cosas que distinguen a Uruguay de muchos otros países, quizá la más notables es que los uruguayos creen en lo público. Lo eligen. Las empresas públicas en los rubros en los que compiten, ganan, arrasan por sobre los privados. Por motivos históricos y culturales. Pero también por calidad y por precio. Lo público, lo que ha sido pensado para todos, y no para algunos, lo que no tiene un fin de lucro ni de acumulación de riqueza para los propietarios, sino una finalidad social y de desarrollo nacional, goza de un prestigio muy superior en nuestro país que en otros países no muy lejanos. Contra ese prestigio se ha enfrentado la derecha. A ese intangible mítico han querido destruirlo por décadas, porque mientras exista, no pueden, encuentran en él un límite a sus propósitos neoliberales y privatistas. Por eso estas grandes inversiones tecnológicas de Antel, además de sus beneficios concretos, operan sobre el imaginario, sobre la autoestima nacional, nos provoca orgullo de lo que pueden las empresas públicas. De lo que puede lo público. Sólo sintiendo orgullo de lo público, eligiéndolo siempre, impulsándolo, fortaleciéndolo, acompañándolo, podremos acercarnos a alguna forma de socialismo. 24 de agosto de 2017 / 826 Caras&Caretas
17
FELIZ CUMPLEAÑOS Con esta edición, Caras y Caretas festeja su 16º aniversario. Son 827 ediciones semanales que no han faltado ni un solo viernes durante 16 años, ni en los quioscos, ni en la cartera de la dama ni en el bolsillo del caballero. En este lapso, hemos tratado de seguir todos los eventos informativos, trabajamos muy intensamente para hacer el mejor producto, intentamos poner las noticias en su contexto buscando fijar la atención donde no se ve y exponer con la mayor claridad los diversos puntos de vista para entender la realidad en toda su complejidad. En estos años han trabajado en Caras y Caretas un par de cientos de periodistas, columnistas y colaboradores, distintos dibujantes y caricaturistas y muchos fotógrafos. Han colaborado con las ediciones numerosos trabajadores gráficos de diversas imprentas de nuestra plaza, nos han leído muchas generaciones de lectores y nos han apoyado varios cientos de empresas anunciantes. Tal vez merecen un lugar aparte los vendedores de diarios y revistas que en Montevideo y en el interior han acompañado todas las alternativas de este emprendimiento con la mayor dedicación y apoyo. A todos ellos nuestro agradecimiento, lo mismo que a los actores y protagonistas de las noticias, a los políticos, empresarios, artistas y deportistas que nos han acompañado desde el primer día con generosidad y comprensión. En la edición de hoy, festejando el aniversario, les regalamos las láminas para encuadrar de algunos de los líderes políticos que nos dieron tema durante los últimos tres gobiernos, algunos de los cuales serán los candidatos a presidente de la República en las próximas elecciones.
18
Caras&Caretas 826 / 24 de agosto de 2017
Mรกs solo que el uno
El licenciado
Sacate el antifaz, te quiero conocer
Pasito a pasito, suave, suavecito
Aguas turbulentas
Patrones que en auto van a los rodeos
Gauchas de GĂźemes
Te dirán, por dondequiera que vayas, “señora princesa”
Proletarios del mundo, unĂos
El candidato invisible
El peor de la clase
Cascos azules
ÂżAgotado yo?
Es que la gola se va y la fama es puro cuento
El profesor chiflado
El prĂncipe de los mendigos
16º ANIVERSARIO
UN AÑO DE LA MUERTE DE ELEUTERIO FERNÁNDEZ HUIDOBRO
El Ñato y el cubo de Rubik Como el armado de un cubo de Rubik, un balance de la figura y la trayectoria de Eleuterio Fernández Huidobro requiere no sólo de una buena dosis de paciencia. También es necesario ir comparando las caras laterales con las transversales, entender cómo cambia una si se modifica la otra, sortear el peligro de largar todo antes de encontrar la solución.
Por Ricardo Scagliola
U
n balance exhaustivo de un hombre que ha hecho de la polémica un género aparte en Uruguay debería incluir, por ejemplo, la geopolítica como eje de su análisis, la construcción política que ha hecho de una izquierda nacionalista que supo encauzar en el retorno a la democracia y su rechazo inicial al Mercosur, del que se convenció luego de largas conversaciones con sus compañeros de filas, especialmente los comunistas. Y mil temas más, desde la tenencia de armas de fuego hasta la nueva modernidad de las ciudades y el transporte público, imposibles de manejar en un único artículo periodístico. De modo que aquí se repasarán apenas algunos de los ejes medulares de su acción política. Aquello que orientaba todo lo demás. En todo caso, vale notar que existe en relación a la figura del Ñato una versión caricaturesca hija de la incomprensión. A contracorriente de ese fenómeno, he aquí algunos apuntes (y conversaciones, la mayoría de ellas parte 44
de un diálogo que se extendió entre 2014 y 2016) que pueden colaborar a entender qué pasaba por la cabeza del principal narrador de la historia oficial de los tupamaros.
El principio Se recuesta contra el respaldo de la silla para tomar impulso. Un día antes había renunciado a su banca en el Senado tras votar contra sus principios “por disciplina partidaria” y se sentía, otra vez, como pez en el agua. Al otro día eligió el estudio de Canal 10 como escenario para sus primeras declaraciones, ya despojado de los atributos parlamentarios. “–¿Por qué eligió ser tupamaro usted? ¿Por qué agarró para ese lado? –Yo quería ser jugador de fútbol; me salió esa changa y dejé. –¿Qué hacía usted antes integrarse al MLN? ¿Trabajaba, estudiaba? –Robaba para un banco. Yo trabajaba para un banco, ahí aprendí a robar, robaba para los patrones, estuve trabajando siete años. Por suerte tuve la atenuante de que después lo asalté, con lo
Caras&Caretas 826 / 24 de agosto de 2017
cual le devolví al pueblo gran parte de lo que ellos robaban”. De banquero a asaltante de bancos, de civil sin armas a jefe militar de la guerrilla, Eleuterio Fernández Huidobro había nacido en Montevideo en marzo de 1942. Hizo la escuela y el liceo en los Maristas, y en los sesenta fundó, junto a Raúl Sendic, el Movimiento de Liberación NacionalTupamaros (MLN-T). Rápidamente, Huidobro llegó a la dirección del MLN, siendo autor de varios de sus principales documentos. También fue el ideólogo del Plan “Satán”, que consistía en secuestrar diplomáticos y empresarios para aumentar la presión sobre el entonces presidente, Jorge Pacheco Areco. Cayó en la cana durante la toma de Pando, el 8 de octubre de 1969. Estuvo dos años preso y el 6 de setiembre de 1971 se escapó con otros 105 compañeros. La fuga recorrió el mundo. Los presos habían construido un túnel de unos 45 metros que unía la celda 73 con una casa de la calle Solano García 2535. La operación se llamó “El abuso”. Volvió a caer atrás de los barrotes el 14 de abril de 1972, durante un operativo en
la calle Amazonas. Ese día murieron, entre tupamaros, militares, civiles y policías, trece personas. La contraofensiva fue, a partir de entonces, brutal. Como muchos de los episodios que atravesaron la vida de Fernández Huidobro, su detención en 1972 tuvo ribetes cinematográficos. “Los militares habían matado con ráfaga de fusil a los dueños de casa, un matrimonio que pertenecía a nuestro movimiento, y nomás llegar el juez [Daniel Echeverría] pidió hacer una inspección ocular. Nos salvó la vida. Yo estaba con otro compañero, los dos heridos, y la sangre empezó a caer entre las rendijas del piso de madera. Bajamos las escaleras como pudimos. Me acuerdo que en eso le di un abrazo a mi compañero. ‘Zafamos’, le dije”, contó Huidobro a este periodista durante un encuentro en el Ministerio de Defensa, en febrero de 2016. Huidobro cayó redondo; había perdido mucha sangre en el enfrentamiento. Hora y media después llegó el inspector Víctor Castiglioni, comandando los equipos de inteligencia. Luego vino la reclusión en condiciones infrahu-
manas bajo amenaza permanente de degüello. Huidobro pasaría a ser uno de los nueve rehenes, hombres del MLN, junto a Raúl Sendic, Mauricio Rosencof, José Mujica, Adolfo Wasem, Julio Marenales, Henry Engler, Jorge Manera y Jorge Zabalza.
El narrador oficial Es difícil no reconocer la pluma de Eleuterio Fernández Huidobro en los documentos “oficiales” del MLN. Alcanza con comparar su respiración con la de los libros publicados luego de la salida. Los tres tomos de Historia de los tupamaros (1986), La tregua armada (1987), Memorias del calabozo, escrito con Mauricio Rosencof en 1987 y 1988, La fuga de Punta Carretas (1990), Los dos mundos (1991), Chile roto (1993), Cebaduras (1994), Vacaciones (1995), El tejedor (1995), Artigas olvidado (2000), En la nuca (2000), Bancada (2001), Desastre nacional (2003), escrito junto a Enrique Rubio, El
ataque (2003), Victoria (2005) y La batalla de la energía (2006) son los títulos de una obra en la que Huidobro no sólo rescata la épica de los tupamaros sino que también piensa, muchas veces con irreverencia e ironía, los grandes problemas del país. En ese sentido, alguien dijo una vez que Huidobro comparte esa rara cualidad con el subcomandante Marcos. Uno desde Lacandona y otro desde Montevideo, ambos fueron jefes militares. Ambos, las principales plumas de sus escritos, proclamas y declaraciones. Dos guerrilleros apelando al valor subversivo del lenguaje para hacer de su peripecia una victoria editorial.
Un federal con aires blancos Siempre dijo que la suya era una “interpretación blanca de la historia”. Eso implicaba, en una esfera más intelectual cierto apego a las ideas federales y un rechazo explícito, en carne viva, al unitarismo. “José Artigas fue el fundador del federalismo argentino, y
así le fue”, repetía con insistencia a los suyos. No en vano, una de las últimas polémicas que protagonizó giró en torno a la figura de Domingo Sarmiento, fundador de la escuela argentina y presidente de ese país entre 1868 y 1874. ‘El pensamiento vivo de Sarmiento’ se tituló una de sus columnas publicadas en la página web de su sector, la Corriente de Acción y Pensamiento - Libertad (CAP-L), que básicamente reproduce una serie de citas de Sarmiento, una atrás de la otra. “Fernández Huidobro insiste con insultos a Sarmiento”, titulaba El País en abril de 2014. Me lo mostró en mano. “¿Vos te das cuenta? Los blancos de El País se están poniendo colorados. Me dieron la razón”. Durante un acto en Piriápolis, Huidobro había dicho que Sarmiento “fue un grandísimo hijo de puta, porque instó a matar gauchos diciendo que eran buen abono para las pampas”. “La historia hay que darla completita”, repetía. Se reía el Ñato: por primera vez había
24 de agosto de 2017 / 826 Caras&Caretas
45
sido trending topic en Twitter. Al rato, La Nación, Página 12, Clarín, Todo Noticias, C5N, todos los medios argentinos hablaban del tema. “–¿Usted es blanco? –Actualmente no, pero si hubiese vivido en la Batalla de Masoller hubiese sido blanco. Me hubiese ido a las cuchillas. Tengo lo que se dice una interpretación blanca de la historia. Todos los tupamaros la tuvimos, y creo que la seguimos teniendo”. Su afición a la historia lo llevó a hablar largamente de las tácticas empleadas en la Batalla de Masoller durante una tertulia en el bar El Tuna, de Melo, en un mano a mano con el intendente de Cerro Largo, Sergio Botana. De esa conversación queda un autógrafo gatillado contra una de las paredes del lugar, cerquita de una de las pelotas de la final de Maracaná, que también guardan en el bar. Si el Ñato era un apasionado por la historia, lo era también por Argentina. Su presencia, siempre llamativa allí adonde fuera, abrió los ojos del gobierno de Cristina Fernández cuando, en enero de 2013, la presidenta argentina recibió a la fragata Libertad, el barco escuela de la Armada argentina, confiscado por Ghana cerca de 80 días luego de un reclamo del fondo especulativo NML, con sede en las Islas Caimán. Era una forma de presión de los llamados “fondos buitres”, a los que Fernández Huidobro endilgaba gran parte de la responsabilidad por la actual dependencia externa de los países de América Latina. “Queremos agradecer al ministro Eleuterio Fernández Huidobro, le agradecemos su presencia”, dijo la propia
46
CFK en la única mención personal que hizo durante su discurso, fuertemente reivindicativo de la soberanía nacional argentina frente a los tenedores de deuda. La noticia generó sobrevuelo en un Uruguay siempre tan “unitario”, pero Huidobro le quitaba dramatismo: “Creo que impacta porque acá nadie entiende nada de lo que está pasando con los fondos especulativos. Somos una manga de pelotudos. Sinceramente lo digo”. Que Uruguay seguía siendo un Estado unitario no quedaban dudas para Huidobro: “Fíjese donde está la Policía, o mejor, fíjese donde está el Instituto Nacional de Colonización. Pleno Centro de Montevideo”. El carácter colorado de las fuerzas militares uruguayas fue un elemento de primer orden a la hora de designar, por ejemplo, al comandante en jefe, Guido Manini Ríos. Un blanco en el corazón del Ejército era una forma, para Huidobro, de neutralizar a los colorados con armas. Con él mantenía largas conversaciones de historia. Hablaban, confiesa Manini Ríos para este artículo, de Rusia, China, Siria. Y de Estados Unidos. En resumen: de imperia-
Caras&Caretas 826 / 24 de agosto de 2017
lismos, guerras, de las lecciones de la historia. Impactó escucharlo al comandante hablar “en nombre de las Fuerzas Armadas” durante el último adiós a Huidobro. “Pude realmente descubrir a un ser excepcional, a una persona singular, a una persona que permanentemente leía expedientes y libros” sobre temas militares y que hacían a su tarea como ministro. Y dijo: “Tomó su función en serio y descuidó permanentemente su salud. Así se fue ganando poco a poco el respeto y la consideración de las Fuerzas Armadas”. Nunca del todo analizado, uno de los pasajes del discurso de Manini Ríos en aquel discurso en el cementerio del Buceo exteriorizaba un conflicto que a Huidobro lo mantuvo en vilo durante los últimos tiempos. “Quiero destacar la coherencia de Eleuterio Fernández Huidobro. Su capacidad de análisis singular de la realidad y de la actualidad lo llevaron a entender perfectamente que detrás de quienes atacaban a las Fuerzas Armadas, de quienes buscaban debilitarlas, destruirlas, de quienes buscaban suplantarlas por una guardia nacional, que detrás de
ellos estaban los centros de poder mundial a los que él combatió durante toda su vida, y he ahí su coherencia. Y eso le despertó críticas y enemigos, y eso le hizo profunda mella en su alma. Era un hombre valiente, un quijote, un gladiador”, sostuvo allí, bajo la garúa finita, Manini. De alguna manera, el comandante del Ejército se refería así a la intención de suplantar las actuales Fuerzas Armadas por una guardia nacional. Esa voluntad, que algunos de sus compañeros del anterior gobierno adjudican a grupos como el Ir, o Casa Grande, de Constanza Moreira, tuvo algunos puntos de contacto con los planes del ministro del Interior, Eduardo Bonomi, de fortalecer la Guardia Republicana a través de la succión de funciones que cumplían otras reparticiones o mediante la compra de equipamiento. El Ejército, Huidobro y Manini nunca dejaron de prestar atención a estas dos bibliotecas que, en el fondo, coincidían en quitarle atributos a las Fuerzas Armadas.
El jefe militar “Quiero recordarle que yo fui un jefe militar, como Chávez o el Che Guevara. ¿O qué era el Che Guevara?”, sostuvo en una entrevista que le realicé en el programa Primera vuelta, de Tevé Ciudad. Así se consideraba Eleuterio Fernández Huidobro: un jefe militar.
La política como espectáculo Una vez colocó una granada en un estudio de televisión. Ocurrió durante un debate con Pablo Millor, dirigente colorado de los círculos pachequistas. Huidobro fue el primero de los tupamaros
en participar de un debate televisivo. Y más: el primer tupamaro en participar del primer debate transmitido en directo en televisión en toda la historia de Uruguay. No fue un detalle ni una casualidad: el hombre entendía que buena parte de la praxis política tenía que ver con el dominio de la escena, del espectáculo que por entonces comenzaba a representarse en la caja boba. Casi tan estridente como el “No sea nabo, Néber”, protagonizado por José Mujica en el mismo canal, ante el mismo periodista –Néber Araújo–, la colocación de una granada que sacó del interior del saco y posó sobre la mesa donde se llevaría adelante el programa generó amplísimas repercusiones políticas y mediáticas. “Es una granada pachequista” dijo. En una entrevista que tiempo después concedió a Jesús Quintero, el Perro verde, amplió detalles sobre este acontecimiento: “–¿Es verdad que aquí, en esta mesa, hace diez años, puso una bomba de mano en la mesa?
–Sí, cuando recuperé mi libertad, en una polémica con un dirigente de la ultraderecha. Yo sabía que me iba a acusar de haber puesto bombas. Y yo me vine con un agente en actividad del servicio de Inteligencia que en ese acto se estaba dando vuelta, al que le habían ordenado poner esa bomba en un acto del Partido Comunista. Esa persona estaba ahí presente también dispuesto a dar su cara, con lo cual yo le mostré al dirigente de la ultraderecha quiénes eran los terroristas en Uruguay. La persona que hizo eso hoy vive en Suecia, exiliada. Porque es muy difícil contar la verdad, todavía, aquí”. Pablo Millor todavía recuerda este episodio: “–Fue un momento muy tenso, diría que desagradable. Queríamos intercambiar ideas y el impacto de aquella granada fue grande, pero hasta ahí voy”. Huidobro decía que con aquél acto había “devuelto la granada a sus dueños”.
Alguna vez dijo Néber Araújo que la granada estaba activada. La desactivaron un día después, en el Servicio de Material y Armamento del Ejército.
La paz en Colombia Eleuterio Fernández Huidobro era hombre libre. Recién había salido de la cárcel. Primer destino: La Habana. Fue en el caimán del Caribe donde el liberado Huidobro se encontró con Antonio Navarro Wolff, por ese entonces integrante de la dirección nacional del Movimiento 19 de Abril (M-19), un grupo insurgente colombiano nacido de un fraude en las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970, que dieron ganador al expresidente Misael Pastrana Borrero frente al general Rojas Pinilla. Fernández Huidobro relató en aquel encuentro con Navarro Wolff la estrategia de los tupamaros uruguayos para incorporarse a la institucionalidad democrática en Uruguay. “–Nos dijo que estábamos
todos locos, que nos iban a matar, que nos teníamos que subir a un cerro muy alto o irnos de Uruguay. Pero resultó, con el tiempo, que él estaba más loco que nosotros. Le dijimos que en nuestro país no estaban dadas las condiciones políticas para otra cosa, que se estaban confundiendo en el análisis político”. En los años noventa, el M-19 alcanzó un acuerdo de paz con el gobierno colombiano. Luego vino la desmovilización. Después, la conversión en un movimiento político de centroizquierda. El 9 de marzo de 2015 se cumplieron 27 años de la firma de los acuerdos de paz que permitieron la incorporación de los integrantes del M-19 a la vida política y civil. Ese día, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, envió un mensaje a los negociadores de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) apostados en La Habana. “Miren el ejemplo del M-19, miren lo que lograron hoy, 25 años después. Gustavo Petro es
24 de agosto de 2017 / 826 Caras&Caretas
47
alcalde de Bogotá, y Antonio Navarro Wolff es senador estrella del Congreso de la República”, dijo. Con las conversaciones entre las FARC y el gobierno de Juan Manuel Santos en su momento más decisivo, la solicitud de ambas partes para que Uruguay integrara junto con las Naciones Unidas una subcomisión técnica que “contribuya a poner en marcha la discusión sobre el monitoreo y verificación y a preparar desde ahora su instrumentación” condujo nuevamente a muchos a pensar en la experiencia del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, que en 1989 se integró al Frente Amplio y en 2009 logró que uno de los suyos conquistara nada más ni nada menos que la presidencia de la República. Así lo explicó el canciller Rodolfo Nin Novoa al ser consultado por los elementos que pudieron haber pesado en tal invitación: “–Uruguay vivió un proceso que implicó una guerrilla que luego se incorporó a la vida política del país, abandonando la vía armada”. El embajador de Colombia en Uruguay por aquel entonces, Alejandro Borda, elige el lenguaje diplomático: “–Si lo dice el canciller, seguramente es así. A título personal yo pienso que sí”.
Los médicos y las ONG Muchas veces Huidobro despotricó contra “los médicos” y “las ONG”. Sobre los primeros, comentaba, “son fríos como una navaja”: “Yo, que en el último tiempo estuve varias veces internado, conozco su manera de pensar, su forma de proceder. Ellos no trabajan los fines de semana, vienen una vez
48
por semana, ponen una placa al sol y dicen: ‘es esto’. Y se van. Y pobre del que no cumpla con lo que dice un médico”. “Yo les dije a los milicos en un cuartel del interior, ustedes no saben, esto es una Jauja. Ustedes porque no conocen a los médicos”. El regreso de Tabaré Vázquez a la presidencia lo encontró, nuevamente, en el cargo de ministro de Defensa. Quizás por eso comentaba con insistencia esta visita al cuartel y ese diálogo con los militares en aquel transicional año 2015 en que el médico oncólogo volvía a tomar las riendas del gobierno. Pluma blanca, le apodaba entre los íntimos, en parte por el nombre de reminiscencias indígenas (Tabaré) y en parte por su carácter de médico. Un día lo exteriorizó en una entrevista que le realizó Nelson Cesin, para Brecha: “–Si vos sabés que Pluma Blanca (N. de R.: Tabaré Vázquez) va a vetar, ¿para qué mierda lo hacés? –¿Tanto debe pesar la opinión de Pluma blanca? –Pero con el dato de lo que Pluma blanca dice no le voy a
Caras&Caretas 826 / 24 de agosto de 2017
crear un problema político al FA por gusto. ¿Para qué lo hacemos? ¿Para quedar bien con las ONG que nos financian? Tengo ese dato político y sigo adelante. ¿para qué? Es testimonial, es campaña electoral, es juntar votos para 2009. Hacelo con otra cosa, no lo hagas a costillas de un problema para el FA”. Con Tabaré Vázquez la relación fue de más a menos. En un principio, durante el tiempo en el que el actual presidente ocupaba la titularidad del Frente Amplio, Huidobro era, junto a José Korzeniak, uno de sus principalísimos asesores en Defensa. El vínculo se enfrió durante el gobierno de Mujica, pero volvió a cobrar temperatura luego de que Vázquez lo eligiera como su ministro de Defensa a partir de 2015. Distinta fue la durísima pulseada que mantuvo con organizaciones de derechos humanos, sobre todo Serpaj, a la que acusaba de estar financiada por Estados Unidos. Estos cruces llegaron a dejar planteada, a la interna del Frente, el pedido de renuncia de Huidobro. Una de quienes pedía esto era la senadora Constanza Moreira.
Huidobro recibió ese reclamo de dimisión como una afrenta. Pero más le dolía que le endilgaran esconder, ocultar, tapar la verdad de los desaparecidos cuando, en realidad, él sostenía que la estaba buscando a su manera: a través de contactos, información privilegiada, confesiones a cambio de anonimato. Creía que no había otra manera de encontrarse con “las verdades” de la época de plomo. Y en el ensayo o en el error, murió fiel a esa idea, inaceptable para una parte importante de la izquierda. “Si me permiten torturar, capaz que algo más encuentro”, dijo, levantando otra vez una inmensa polvareda en la opinión pública. Era entonces cuando, frente al revuelo que causaban sus declaraciones, el Ñato parecía lamentarse de sus propios dichos, aunque en el fondo coincidiera con el romano Publio Siro: “Me he arrepentido de haber hablado, pero nunca de haber guardado silencio”.
El poder mundial y los recursos naturales Lo desvelaba el estado de los recursos hídricos en el Uruguay. Advirtió, antes que nadie, sobre la alta contaminación de los ríos Negro y Santa Lucía. “Descubrimos que la cuenca del Santa Lucía está contaminada por algas tóxicas peligrosísimas y que el río Negro es peligroso para bañarse en él y para los animales. Pienso en Las Cañas y Mercedes. ¡Pobre gente!”, decía. Muchas veces manejó incluso la posibilidad de militarizar la custodia de ambos flujos de agua para “asegurar la salud de los uruguayos”. En la X Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, que presidió en octubre
de 2012, avanzaba más sobre esta concepción del valor de los recursos naturales: “–Hemos construido un diabólico círculo perverso. Gandhi dijo ‘vive de manera simple para que los demás simplemente puedan vivir’. Los desastres naturales que nos ocupan en esta conferencia tienen poco de naturales y mucho de irresponsabilidad y criminalidad humana, especialmente bancaria, de malos bancos, o mejor dicho, como se dice, ahora de bancos malos. En consecuencia, galopan sobre nuestra realidad –como escapados del apocalipsis– cuatro terribles jinetes: la crisis poblacional, la crisis del agua potable de buena calidad, la de la energía y también la de los alimentos. Como telón de fondo, y por si fuera poco, la crisis medioambiental y su abigarrado cortejo de brujitas y demonios”. Estaba convencido de que había una relación directa entre los conflictos armados y los recursos naturales. Así lo evidenciaba en
por lo menos tres casos: Siria, Ucrania y las Malvinas. “Podemos decir que en casi todos los lugares donde hay guerras hoy mismo, Ucrania por ejemplo, el problema es lo que hay debajo de Ucrania. Oleoductos, gasoductos, y probablemente yacimientos de gas”. Decía que “pasa lo mismo en el caso de Siria y las Malvinas del Atlántico Sur”. “La guerra es por los recursos, y nosotros tenemos otros recursos, que a veces valen más que el petróleo”, afirmaba, en relación al agua dulce. Y profundizaba, no sin antes fijar la mirada en las agujas del reloj, al responder a la pregunta de “cuándo cree que habrá guerras declaradas por el agua”: “–Bueno, sáquele eso de ‘declaradas’. Ya hay hoy, no se necesita esperarlas. –¿Por eso es necesario el Ejército? –Entre otras cosas, pero sí. Lo precisamos frente al capital transnacional, lo precisamos para cuidar el agua y todo lo que hay abajo, que ya sabemos, pero no se puede decir”.
La última batalla Hijo de una visión insurreccional de la política, creía que sin el Ejército era difícil combatir los grandes problemas de la defensa en los tiempos que corren. De ahí que haya pensado en predios del Ejército como primera opción para la regulación del cannabis, una idea que lanzó en una de las reuniones del Gabinete de Seguridad luego del asesinato de un planchero de la cadena de restaurantes La Pasiva, que generó gran revuelo en el país. En aquel momento, varios de los asistentes reaccionaron con asombro ante aquella propuesta, e incluso solicitaron al ministro que la llevara por escrito. A la siguiente reunión, Fernández Huidobro acudió con un recorte de prensa. Era un viejo artículo del órgano de prensa del Movimiento de Liberación Nacional, Mate amargo, en el que reflexionaba sobre el fracaso de la guerra contra las drogas, iniciada por el presidente estadounidense Richard Nixon en 1971. “Esta es la propuesta”, dijo.
Frente a la mirada atónita del resto de los integrantes de aquel gabinete, la propuesta se fue abriendo paso apadrinada por el entonces presidente, José Mujica, tal como recoge el libro Marihuana legal (Sudamericana, 2017), de Guillermo Draper y Christian Müller. El primer anuncio sobre la regulación del cannabis tuvo lugar en junio de 2012, cuando en una conferencia de prensa convocada originalmente para anunciar una nueva estrategia de seguridad, Eleuterio Fernández Huidobro presentó la propuesta. “La prohibición de ciertas drogas le está generando al país más problemas que la droga misma”, dijo en aquella oportunidad el ministro de Defensa Nacional. Floreció este año. Dejó la misma sensación de cuando se arma, inesperadamente, la cara menos explorada del cubo de Rubik, esa a la que nadie le venía prestando atención. Y se desarmaran, a su vez, todas las otras. Así funcionaba el Ñato.
24 de agosto de 2017 / 826 Caras&Caretas
49
16º ANIVERSARIO
Por Eduardo Platero
T
al vez por influencia del sábado gris y con amenaza de que Santa Rosa nos las hará pasar feas, me ha dado por reflexionar acerca de estas cosas que le están pasando al mundo. Acerca de cómo nos llegan las noticias, de cuánto ellas nos conmueven y de cuán poco podemos hacer, salvo reflexionar; que será poco si no reflexionamos lo suficiente y puede ser mucho si lo hacemos uniendo lo que nos llega con el mundo en que vivimos, nuestra situación particular en él y cuales son aquellas cosas que debemos priorizar. Hace cuestión de diez o quince días, ni siquiera anoté la fecha, un deslave, un deslizamiento de la ladera de un cerro de los que circundan a la capital de Sierra Leona dejó enterrados, muertos, desaparecidos ellos y las chabolas en las que vivían, a unas 2.000 personas. O 20.000, la verdad es que no me detuve mucho a precisar la cifra. Así como tampoco las autoridades de Sierra Leona se detuvieron demasiado en contar las víctimas o en tratar de rescatarlas. Era tarea inútil, ya estaban muertos y enterrados por toneladas de lodo; superaba las posibilidades locales de hacer algo y, total, pobres son lo que sobran en esos barriadas miserables. Seguro, nadie lo dice así, brutalmente, pero, en la práctica, al mundo le importó un comino. A los mismos bienvivientes de la misma ciudad les importa un comino. ¡Sobran pobres! Miserablemente pobres que subsisten como pueden, comen lo que encuentran y, cuando no encuentran nada, comen tierra para engañar al estómago y poder dormir. En menos 50
Reflexiones de un año, cuando deje de llover, las mismas laderas que quedaron luego del deslave que enterró a sus compatriotas, comenzarán a poblarse con nuevas cabañas habitadas por otros miserables campesinos que se vieron obligados a emigrar de sus tierras ancestrales que ya no producen y en donde la guerra es la única forma de sobrevivir. Se mata para comer y vivir; hasta que otro te mata para comer y vivir; hasta que otro lo venza para comer. Una especie de cadena alimentaria que los biólogos no han inventariado. Ese país, si se le puede llamar país, en determinado momento tuvo dignidad y esperanza. Luego de liberarse del colonialismo, quiso cambiar hasta de nombre, porque Sierra Leona le pusieron los navegantes occidentales y cristianos a la vista de una península que servía de referencia porque tenía la forma de una leona durmiendo. Quiso desarrollarse, volverse independiente y justo y para ello se apoyó en la Unión Soviética, que ayudó hasta que se vino abajo y media África cayó nuevamente en la dependencia. Un neocolonialismo aun más indiferente a los habitantes y más interesado en los materiales estratégicos. Oficialmente se llama Burkina Faso, que era su nombre ancestral, puesto por los que allí habitaban y no por los que usaban su costa como referencia.
Caras&Caretas 826 / 24 de agosto de 2017
Pero las agencias noticiosas lo siguen llamando Sierra Leona. Y nada queda de aquella nación que luchaba por ser justa y soberana. Mal momento, mala elección o simple mala suerte, Sierra Leona continúa siendo distinguida por el nombre que sirvió a los navegantes y tiene millones de pobres y algunas decenas de miles de ricos que prosperan sirviendo a las transnacionales. Ni sé qué religión tienen, si son animistas o musulmanes. En este último caso habría que vigilarla porque alguno de ellos, o su descendencia, puede llegar al mundo rico, sufrir humillación y desprecio y refugiarse en un fanatismo que lo lleve a la guerra de los atentados. La cuestión más seria es cuán pocos tomamos conocimiento de esa horrible mortandad. Yo mismo ya no recuerdo si fueron 2.000 o 20.000 los muertos. Fue en otro mundo, no por la distancia geográfica, que es menor que la que nos separa de Barcelona, sino porque fue en el mundo de los 3.000 millones de pobres de todos los colores; de miserablemente pobres negros, indios, de Bangladesh o de Los Andes. Por otra parte, el “desaparecido” Santiago Maldonado formaba parte de una manifestación de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), que reclamaba la libertad del ilonko (jefe de la comunidad) y la entrega definitiva de sus
tierras ancestrales (Pu Lof). Pero esas tierras ahora son de Benetton, que compró 900.000 hectáreas de la Patagonia para criar 100.000 lanares, y en el lote fueron las tierras de los indígenas, que, por supuesto, no estaban legalizadas. Ni lo estarán, así como hay pocas esperanzas de que aparezca con vida Maldonado, visto por última vez cuando lo subían a palos a una camioneta policial. No nos conmovió a nosotros, ni parece que haya influido en la votación a favor de Macri en las PASO. Pese a la cercanía geográfica, nos separa un abismo social; son pobres, son indios y pretenden vivir como sus mayores. ¡Y repudiamos lo que hizo Rivera en Salsipuedes! Continuemos. Hace menos días, no retengo cuántos, pero dos o tres antes del atentado terrorista en Barcelona, murieron 63 niños en un hospital de la India por falta de oxígeno. Simplemente, el proveedor no cobraba y cortó el suministro. Niños de algunos meses hasta 14 años que necesitaban respiración asistida. Se murieron. En tanto, en nuestro país tenemos terrible lío porque el doctor Toriani, director del Hospital de Rivera, dispuso los fondos hospital de forma tal de poder asistir a 12.000 personas. En realidad, esa no es la culpa principal, lo grave es que Toriani es comunista. O, por lo menos, lo fue. También es uno de los que leyeron la proclama del PIT el 1º de mayo de 1973. Tuvo agallas como para subirse a la tribuna y ser una de las voces que habló por todos nosotros. Parece que eso a la larga te lo cobran. Podría seguir con ejemplos de cosas horribles que suceden en el mundo y gozan de diez o quince líneas en los periódicos y, con suerte, hasta una mención en los informativos centrales. Nada comparable, por supuesto, al revival de Lady Di y mucho menos al doloroso atentado de Barcelona, que, vamos a ser claros, repudiamos y condenamos. Uno no se explica ciertas cosas. En España ya se había padecido la peor tragedia en la estación Atocha, en pleno centro de Ma-
drid. Barcelona es la ciudad más turística de España y la tercera del mundo; Las Ramblas son sitio obligado de paseo. Tenían alertas varias. En Niza, el 14 de julio del año pasado, se atentó contra los viandantes con un camión. Todo empezó con el derribo de las dos torres con dos avionazos. Se puede agredir con aquello que utilizamos diariamente. No habían puesto ningún impedimento a la circulación de vehículos en la más famosa y concurrida peatonal. ¡Vaya con las labores de inteligencia, con la preparación antiterrorista y todas esas milongas! Parecería que somos mucho mejores para llorar que para prevenir. ¡Felicitaciones al policía que “abatió” al quinto terrorista! Pero yo conté once tiros, a una distancia de no más de cinco o diez metros; no parece que haya sido una gran demostración de puntería. En fin, no quiero reaccionar contra el exceso de información intrascendente con que nos ato-
sigan los medios, pero llega un momento en que parece que no ha sucedido nunca nada. Para el recuerdo: Caín mató a Abel golpeándolo con una quijada de burro y desde entonces nos matamos con creciente eficacia. Y utilizamos la retórica belicista con creciente entusiasmo. Hubo un afloje en la guerra de amenazas entre Donald Trump y Corea del Norte porque las cosas estaban demasiado tensas. Una cosa es vociferar que descargarás furia y fuego y otra cosa exponerte a que también te caiga algo sobre tu casa. Son buenos para vociferar, pero, hasta ahora, a la hora de la verdad se vuelven razonables. El peligro es que, como en las canchas de fútbol, se empiece con los insultos y amenazas, se llegue a los empujones y, cuando te querés acordar, se arma un lío en el que todos quedan envueltos y, en general, se la liga el que estaba más ajeno. Entre amenazas y apartado-
res que tenían que actuar o verse involucrados, parece que los dos beligerantes se calmaron. Se dice que los cohetes de Kim “pueden” llegar a territorio estadounidense, pero también pueden desviarse y caer en cualquier lado. No se ha logrado la seguridad tecnológica. Pero ¡ya llegarán y de nuevo tendremos tensiones belicistas! Más allá de que seguimos viviendo a merced de la cordura de los dueños del poder atómico, ¡arriba, compatriotas! Feliz 25 de Agosto. Nuestra independencia fue un proceso: ni cuando Artigas fue nombrado sin par presidente, ni el 25 de Agosto, ni cuando la Convención Preliminar de Paz que no firmamos ni el 18 de Julio. Fue un proceso que continuó con la Guerra Grande y continúa hoy en día. A la nación, la patria, al pequeño Estado que lleva por nombre República Oriental del Uruguay lo estamos construyendo día a día. Sorteando o equilibrando las tensiones internas y los viandazos que nos vienen de afuera, ¿se die-
ron cuenta? Ya el presidente de la Cámara de Industrias reclamó que apliquemos la nueva legislación laboral que Michel Temer hizo aprobar en Brasil. Según él, por encima de todo está la competitividad. Vivimos entre leones; si los dejamos avanzar, nos comen. ¡Los internos, nuestras fuerzas vivas! Ya vino un Végh -hijo del que nos hambreó con la dictadura y nieto del que lo hizo en el pachecato- a aconsejarnos achicar el gasto y no indexar salarios. Como siempre, austeridad. Uruguay está en construcción, y de nosotros depende cuán justo, solidario y fraterno sea; cuán democrática sea nuestra comunidad; y cuán fácil o penosa será la vida para nuestros descendientes. Podemos seguir pendientes del “caso Sendic” o empezar a preocuparnos por cómo hacer avanzar el proceso; empezar a preocuparnos por la inmoralidad de este perro muerto o comenzar a ocuparnos de frenar a la derecha.
24 de agosto de 2017 / 826 Caras&Caretas
51
16º ANIVERSARIO
Por Manuel González Ayestarán
A
lma Bolón estudió y se doctoró en la Universidad de París. Allí obtuvo su licenciatura en Lenguas Extranjeras, y posteriormente se doctoró en Ciencias del Lenguaje. Actualmente se desempeña como docente grado 5 de Literatura Francesa en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y como docente grado 4 de Lingüística Aplicada en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República (Udelar). Su visión escéptica de las nuevas tendencias educativas choca diametralmente con las imposiciones de los organismos económicos internacionales. ¿Cuáles son los principales desvíos o problemas que identifica en el sistema educativo uruguayo? Desde la posdictadura en adelante, los gobiernos (nacionales y de la enseñanza) han sido obsecuentes con las imposiciones de las instituciones bancarias internacionales a las que piden dinero. Estas impusieron la idea de que la tecnología era la salvación y que el maestro era un “animador” que “movilizaba” las “competencias” de los alumnos. Ya no era una persona con conocimientos lo bastante valiosos como para ser enseñados a las nuevas generaciones. El desliz de “enseñanza” a “educación” resume las imposiciones bancomundialistas: la escuela siempre educó sobre cómo comportarse en la sociedad, pero fundamentalmente enseñó, es decir, transmitió conocimientos y la manera de criticarlos. Sin embargo, ahora casi no se habla de
52
CON ALMA BOLÓN
PARA PENSAR LA ENSEÑANZA En pleno debate presupuestal y conceptual acerca de la transformación educativa nacional, la doctora en letras y docente de la Udelar, Alma Bolón, reflexionó con Caras y Caretas acerca de la deriva de la enseñanza en función de las nuevas tendencias, constreñidas por los intereses del capital.
Caras&Caretas 826 / 24 de agosto de 2017
“enseñanza”, sino de “educación”, como usted lo hizo, porque se da por sentado que la función de la enseñanza ya no pasa por la lectura, la escritura y el estudio, sino por entretener, domar, contener, incluir, mantener en el sistema, preparar para el mercado de trabajo, etc. Este desliz es obra de las políticas bancomundialistas, y los gobiernos (Partido Colorado, Partido Nacional, Frente Amplio) lo asumieron, y son los docentes y estudiantes quienes han venido resistiéndolo. Lograr el 6+1 para educación e investigación es parte de una medida de mínimos para el desarrollo educativo nacional, pero, para usted, ¿de qué puntos básicos debería constar el famoso “cambio de ADN” de la educación? Curiosa metáfora, ésta del “cambio de ADN”; no se sabe si apunta a la sofisticación del “trasplante de médula” o a la brujería del “cambio de pisada”. Sin duda, el
6+1 es el mínimo negado a una educación a la que, por otra parte, cada vez se le exige más. En cuanto a los cambios, “vos siempre cambiando, ya no cambiás más”, dice El Cuarteto de Nos, y esto va bien para el sistema educativo uruguayo: se la pasa cambiando. El resultado es un gran caos, en donde coexisten planes, programas, proyectos, modalidades, políticas, etc. Ahora directamente entraron a tallar, tal como lo denunciaron los docentes del liceo Nº 13, las ONG supuestamente filantrópicas que, con total impudicia, pueden entrar a una clase de, por ejemplo, Historia y llevar a un niño a una actividad programada por ellas. O el invento de la “educación socioemocional”, la “coenseñanza” y los profesores en dupla o en terna. No sé si por carencia de salones, o para justificar su existencia, o por simple amor al caos y la destrucción, las autoridades inventaron (inventaron otros, los uruguayos repiten) los pretendidos conceptos ya men-
cionados de “coenseñanza” y de “educación socioemocional”. Las autoridades son como máquinas dispensadoras de bolazos, entonces largan un documento lleno de palabras supuestamente técnicas e innovadoras, como “coenseñanza”, en que explican las bondades de la “inter-trans-pluridisciplinariedad”, y lo bueno que sería que el profesor de Química compartiera su hora de clase con el profesor de Literatura, o con cualquier profesor con el que tuviera posibilidad de desarrollar la “intertrans-pluridisciplinariedad”. La exposición de este dislate es un documento de 25 páginas, con citas al pie y bibliografía, como si fuera de verdad. Y, naturalmente, siempre hay amantes de la autoridad que adoptan el dislate y lo celebran. Porque sucede que hay una presión enorme (y la metáfora del “cambio de ADN” contribuye) para ser “modernos” e “innovadores”. Con esa presión, que es una extorsión (“si no adoptás mis innovaciones, estás mostrando tu
hilacha de dinosaurio embalsamado o de contra profesional”), a una compra (véanse los costos y beneficios de los vendedores) y un reparto masivo de computadoras a los niños (véase el provecho) se les llamó “revolución educativa”. Entonces, ya sería mucho, como cambio, si se parara con el bombardeo de innovaciones, reformulaciones, planes, proyectos, programas y revoluciones educativas. ¿Cuál es su posición en el debate acerca de la extensión universitaria? ¿Qué sentido debería tener para usted este ámbito educativo? En la Ley Orgánica de la Universidad de la República no aparece la “extensión”. ¿Esta ausencia se debe a la vejentud de dicha ley, inadaptada a los tiempos modernos? ¿O se debe acaso a la insensibilidad de sus redactores y defensores, miembros de la elite y ajenos a los padecimientos sufridos por los ciudadanos menos privilegiados?
24 de agosto de 2017 / 826 Caras&Caretas
53
No. La “extensión” ha ido creciendo a medida que la militancia decrecía; funciona entonces como una especie de sucedáneo, ahora rentado, de lo que en otras épocas se materializaba en términos de militancia: interesarse, compenetrarse, conocer y acompañar lo que vivían quienes no estaban en el liceo o la universidad, sobre todo, cuando ese vivir incluía una postura de enfrentamiento con reglas del juego injustas. La “extensión” no puede ser un sucedáneo rentado de la militancia ni tampoco puede ser la parte “humana”, “sensible”, “generosa” de una universidad perfectamente tecnocrática, acrítica, oficialista, seguidora de la agenda gubernamental, adaptada a las reglas del juego. Ni sucedáneo rentado de la militancia ni diezmo que da buena consciencia a una Universidad dedicada a sostener el sistema extractivista, la voracidad de las instituciones financieras, la criminalización de la protesta, la privatización del espacio público, la impudicia de la partidocracia, la impunidad de los delitos presentes y pasados contra los derechos humanos, los estragos en nuestro sistema ecológico, la estupidez cultivada por los grandes medios de comunicación, la injusticia del sistema impositivo, la criminalización de la pobreza, la codicia de los médicos empresarios, etc. Sobran razones para militar, como sobran temas para que los docentes de la universidad, por su condición de docentes, se dediquen a estudiarlos en los campos que son de su especialidad, lo que redundará en provecho para la gran mayoría. El número de licenciados se ha multiplicado en las últi-
54
mas décadas; a su vez, cada vez más personas obtienen títulos de maestría y de doctorado. ¿Considera que esto se condice con una mejora del nivel académico y el pensamiento crítico general? ¿Qué significado tienen hoy los títulos académicos? No creo que el número de titulados tenga necesaria correspondencia con mejoras en el conjunto de la sociedad. Si para que haya mayor cantidad de titulados (para cumplir con los requerimientos de los organismos prestatarios internacionales) se bajan las exigencias, como es lo que sucede, es un engañapichanga. De la escuela primaria, hoy salen muchos niños sin saber leer, niños que sufrirán en el liceo, que lo abandonarán o pasarán raspando, y transitarán con dificultades, o abandonarán, los estudios superiores. En Francia, en 1981, el gobierno socialista de François Mitterrand se propuso llevar a 80% el porcentaje de miembros de una generación que obtuviera el bachillerato. Hoy, creo que andan por el 78% de bachilleres en una generación. Sin embargo, esos bachilleres, en su mayoría (60%) fracasan en las licenciaturas universitarias. Con “fracasan” quiero decir que empiezan y no pueden seguir, les va mal, siendo que ellos quieren que les vaya bien, es decir, salvar exámenes y recibir un título. En julio pasado, en su discurso de investidura, el primer ministro del empresarial y tecnocrático [Emmanuel] Macron se refirió al paso de secundaria a la universidad, y anunció un “prerrequerido” de conocimientos para entrar en la universidad a partir de
Caras&Caretas 826 / 24 de agosto de 2017
“Casi no se habla de ‘enseñanza’, sino de ‘educación’, porque se da por sentado que la función de la enseñanza ya no pasa por la lectura, la escritura y el estudio, sino por entretener, domar, contener, mantener en el sistema, preparar para el mercado de trabajo”. (Alma Bolón) 2018. No sé si lograrán imponerlo, justo cuando los 50 años de 1968, pero tal vez sí. ¿Significa esto que la universidad es elitista y expulsa a los pobres? ¿O significa que, en cierta forma, esos “pobres” están siendo estafados desde hace mucho? Cuando los políticos decidieron, en nombre de la “inclusión” y en contra del “elitismo”, que la prioridad de la escuela no era enseñar, sino tener inscriptos y eventuales egresados que accedieran al nivel siguiente, ahí empezó la gran estafa, porque los “pobres” fueron privados de lo que la escuela hasta entonces les había dado y que probablemente en su casa no había para darles, es decir, conocimientos letrados. ¿En los modelos educativos de qué países debería fijarse Uruguay para llevar a cabo la transformación del sistema educativo? En una época estuvo de moda fijarse en Finlandia, pero se dejaban de lado detalles tales como la organización económica y social
de los finlandeses, el alto concepto (salarial y simbólico) en que tienen a los maestros y profesores, etc. Igual, no me parece que haya que fijarse en países, para nada. Sí me parece que hay que atender grandes ideas, grandes principios, muy a menudo en conflicto con otros, dentro de un mismo país. En 1850, Adolphe Thiers, político francés, se dirigió a la Comisión de Enseñanza Primaria afirmando que “los obreros más instruidos y mejor pagados” son los “más peligrosos para la paz pública”. Thiers dice “no querer el oscurantismo”, pero que “hay que mirar bien antes de extender desmesuradamente, por todos lados, la instrucción primaria”, cosa que “no va sin grave peligro”. Para él, “alcanza con enseñar a leer, escribir y contar”, ya que “el resto es superfluo. Esta enseñanza, dice, no debe estar en manos de “los maestros laicos, en su mayoría detestables”, sino a cargo de los curas, capaces de propagar “la filosofía de que el hombre está aquí para sufrir”. Tampoco la enseñanza primaria “debe estar forzosa y necesariamente al alcance de todos”. Thiers perdió esa batalla: en 1914, en las trincheras, más de 95% de los soldados sabía escribir y leer; se escribieron toneladas de cartas. Cabe preguntarse, sin embargo, quiénes son los Thiers de hoy y quiénes son sus “curas”, y qué resignación se pretende lograr. En contra del proyecto de la Ilustración -el conocimiento letrado como posibilidad de la emancipación- los Thiers de hoy optan, ante la obligatoriedad y universalización de la escuela, por vaciarla de sus letras, por trivializarla, por ponerla bajo la férula de los organismos internacionales.
16º ANIVERSARIO
Lo que nos espera: violencia y tecnología Por Rafael Bayce
E
stamos invadidos de paranoia inducida (con leve base real) sobre la violencia local e internacional, y de igualmente inducida esperanza en la resolución tecnológica de nuestros males y en la obtención de nuestros deseos e ilusiones por medio de ella. Un tema que, sin dudas, desborda esta columna. Pero pueden decirse varias verdades que contrarían tanto al sentido común como a la opinión pública mundial. Y esas verdades provienen de las ciencias, mientras que sentido común y opiniones son obra de los medios de comunicación de masas. La ciencia, aun dentro de la variedad de las filosofías de la ciencia, considera central en su proyecto el cuestionamiento del conocimiento vulgar (llamado doxa desde los filósofos griegos de hace 27 siglos) y su superación por el conocimiento científico (llamado episteme desde ese entonces). La ‘ruptura epistemológica’ de Pierre Bourdieu obliga a una constante ‘vigilancia epistemológica’ para que esa ‘opinión’ no invada el cotidiano como ‘conocimiento’. Y para ayudar a superarla. Veamos algunos puntos especialmente sensibles de episteme sobre el mundo contemporáneo y su futuro.
56
Sobre la violencia Uno. Contra el sentido común y la opinión pública, la ciencia nos dice que la violencia no ha ido aumentando sino disminuyendo en la historia. Y aceleradamente. Las muertes violentas promediaban 15% de todas las muertes en los últimos 15 siglos. Pero en el siglo XX bajan a 5%, tres veces menos que siempre. Y en el siglo actual descienden abruptamente a sólo 1% del total, 5 veces menos que en el XX, 15 veces menos que en la historia moderna. Concretamente, en 2012, hubo 56 millones de fallecimientos, sólo 620.000, sólo 1,1%, debidos a los diversos tipos de violencia. Dos. También sorprenden los porcentajes entre tipos de muerte violenta, puede ser que también lo contrario a lo creído por los que sólo se informan por la prensa masiva; hasta puede ser justamente lo contrario de los que nos dicen “así está el mundo, amigos”. El menor porcentaje responde al terrorismo (8.000 muertes), 0,14%. Las guerras (120.000) son 0,2%. El crimen, 500.000, 0,8%. Los suicidios, 800.000, 1,4%. Hambre y desnutrición, un millón, 2%. Diabetes, un millón y medio, 2,5%. Obesidad y dolencias conexas, tres millones, 5,5%. Lo que nos creemos es lo que les conviene publicar a los medios de comunicación para vender más, no el orden de importancia de las ocurrencias. Como
Caras&Caretas 826 / 24 de agosto de 2017
dice Yuval Harari, la Coca-Cola y McDonald’s matan hoy más que las violencias, el hambre y la enfermedad, los grandes males en la humanidad histórica. Tres. Sin embargo, hay un riesgo en aumento. Nunca antes grupúsculos radicales pudieron volverse tan letales. En efecto, su muy superior acceso a armas bélicamente obsoletas pero civilmente letales, a armas químicas, a organizaciones operativas virtuales, a financiamientos también virtuales, al uso creativo de vehículos y tecnología, convierte a minorías raciales, étnicas, religiosas o políticas en grupos potencialmente letales en el cotidiano, como nunca antes. Cuatro. El progreso tecnológico y la elevada y creciente inversión en armas, episódicamente las carreras armamentistas, han producido enormidad de víctimas en toda la historia (hasta la Segunda Guerra Mundial inclusive). Pero hoy la proliferación de armas es más disuasiva que inductora de guerras, violencia y muerte. Es tan masivo el daño posible consecuente a cualquier ataque bélico masivo o nuclear, que perjudicaría hasta a sus más probables vencedores bélicos, desde que tocaría a aliados, neutrales y amigos, si no a intereses económicos del mismo vencedor. En este sentido es que se afirma que tanto un ataque masivo a Corea del Norte como a Venezuela serían impensables por sus consecuencias colaterales.
“Venezuela no es Grenada”, decía el presidente peruano Kuczyinski a CNN. Cinco. Sin embargo, esa espectacular destructividad creciente permite una radicalización retórica por parte de gobernantes o gobiernos bélicamente equipados que crean precisarla. Donde se hace improbable una radicalización bélica práctica se hace más probable una radicalización retórica, que tiene como destino la afirmación político electoral de los ‘bocones’. En efecto, para la inmensa masa mal informada de los que creen en una escalada bélica conmensurable con el progreso técnico bélico, las bravatas de sus líderes políticos cumplen un papel afirmativo. Las compadradas y shows de Corea del Norte, con lanzamientos difundidos y desfiles militares, y muchas de las medidas internas de Maduro, son respondidas desde el bizarro Twitter de Donald Trump con afirmaciones de barrabrava aparentemente celebradas por sus votantes y adictos. Pero nada de eso nos pone más al borde del abismo bélico que antes; por el contrario. Como en el caso de la violencia en general, la mayor información sobre hechos, su magnificación, dramatización y reiteración mediáticas producen en la gente una sensación de multiplicación y agravamiento aun allí donde hay disminución. Seis. Pero, como decíamos más
arriba, el mayor riesgo es el de minorías radicales con más medios como para hacerse notar y ocasionar lesiones y daños. El doble atentado de Barcelona, en realidad implicando también un tercer hecho con la explosión de un artefacto en fabricación, es un ejemplo de la técnica de usar vehículos -símbolos civilizatorios en el Occidente urbano- como armas letales contra público masivo indiferenciado. Técnica que comenzó a utilizarse notoriamente en el ataque a las Torres Gemelas y al Pentágono en 2001, siempre de acuerdo a la luego cuestionada hipótesis oficial explicativa de los hechos. Siete. Entonces, si la humanidad ha reducido enormemente y está en camino de eliminar las hambrunas, la pobreza y la indigencia; si lo mismo se ha hecho con las epidemias y las pandemias sanitarias; si lo mismo ha sucedido con la violencia en sus formas clásicas, aun cuando haya mucho para hacer en estos rubros, es la
violencia ‘terrorista’ la que tiene riesgos de aumentar, aunque sea tan minoritaria en el total de la violencia, y a pesar de su impacto -en parte deseado- en el imaginario público. Y aquí hay mucho para hacer: desde la lucha teológica en los países de origen, pasando por la investigación selectiva de los viajeros con trayectorias significativas entre países, por la inteligencia en las mezquitas (seguramente ampliamente minoritarias las sospechables) junto con un buen estudio y conceptualización de los mal llamados ‘lobos solitarios’, múltiplemente frustrados socioeconómicamente, cuya posible radicalización hemos focalizado reiteradamente desde esta columna. Ocho. Pero para el futuro, la humanidad deberá enfrentar embriones peligrosos que están empezando a estudiarse y a difundirse y a los que deberemos prestar creciente atención: las obsesiones por la inmortalidad, la felicidad bioquímicamente buscada, la
‘divinización’ humana, inmortal y feliz, mediante la ingeniería biológica, la ingeniería cyborg y la ingeniería de seres no orgánicos (robótica incluida). La ingeniería biológica podrá reescribir el código genético, rediseñar los circuitos cerebrales, modificar el equilibrio bioquímico y hasta hacer crecer extremidades nuevas. La ingeniería cyborg conectará el cuerpo orgánico a dispositivos no orgánicos (manos, piernas -recordar al atleta sudafricano Pistorius-, ojos), nanorrobots que pueden recorrer el cuerpo por el torrente sanguíneo modificando el organismo a su paso. Finalmente, la ingeniería inorgánica (robótica incluida) sustituirá redes neurales por programas informáticos, con capacidad de navegar mundos virtuales y no virtuales, hasta con peligrosísima virtualidad de autonomía decisoria, hasta rediseñable por hackers, ya denunciada por pioneros de estas mismas técnicas en los últimos días. ¿Qué nos espera en la loca carre-
ra por eliminar la vejez, la muerte y la infelicidad? ¿Qué podemos anticipar cuando los suicidios crecen con la civilización y la abundancia material; cuando la diabetes y la obesidad matan mucho más que el hambre y la desnutrición; cuando la estructura bioquímica, la duplicidad cyborg y la ingeniería no orgánica pueden ser controladas y rediseñadas por minorías (o mayorías), hackeadas en su funcionamiento y hasta autónomamente decisorias? ¿Y si la bioquímica fundara adicciones múltiples y acumuladas en pos de una felicidad ya condenada por estoicos y budistas, si no cierto catolicismo? Empecemos a preocuparnos por estas cosas que se nos vienen, si es que ya no están instaladas sin que percibamos su importancia casi inmediata, nublados como estamos por falsas creencias y convicciones mediáticamente inducidas, aunque no sean en absoluto inexistentes, pero redimensionables para no generar falsas jerarquizaciones de problemas.
24 de agosto de 2017 / 826 Caras&Caretas
57
16º ANIVERSARIO
LA REFORMA LABORAL DE TEMER
Una reforma antihistórica Y ANTICAPITALISTA El mundo enfrenta cuatro situaciones críticas: el cambio climático, la robotización y disminución del empleo, el terrorismo y el avance desaforado de la derecha contra las regulaciones que sostienen nuestra civilización. La reforma laboral de Michel Temer no es un imperativo de los tiempos, como se pretende hacer creer, sino una muestra de la voracidad del dirigismo de derecha (o neoliberalismo), que en definitiva va contra el capitalismo en el mediano plazo, porque va contra el desarrollo de las fuerzas productivas. Adam Smith, Marx, Keynes y Milton Friedman (que no impugnaba conquistas laborales fundamentales) la rechazarían de plano. Aquí la rechazaron el Frente Amplio, el Pit-Cnt y el Partido Nacional. El Partido Colorado, que se dice heredero del batllismo, guarda un vergonzoso silencio.
58
Caras&Caretas 826 / 24 de agosto de 2017
Por Carlos Luppi
L
a primera constatación es que esta no es una reforma procapitalista (en todo caso es, a lo sumo, una manifestación bárbara del “capitalismo salvaje” anatemizado por Juan Pablo II, en todo similar a la voracidad criminal de los capitalistas de comienzos de la primera Revolución Industrial), sino que es una reforma profeu-
dal, antieconómica, antisocial y antihistórica. Basta leer a Eric Hobsbawm para recordar que la forma mediante la cual el sistema de economía de mercado o capitalista, basado supuestamente en la iniciativa individual y el rol subsidiario del Estado, puede desarrollarse y solucionar sus crisis es cuidando el mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores más vulnerables de la sociedad, como
Un tiro en el pie del capitalismo El ingeniero Juan Grompone, escritor, ensayista, exitoso empresario informático, académico y polemista de fuste, señaló a Caras y Caretas que “La reforma laboral de Michel Temer va a tener, si se aplica, consecuencias muy graves en Brasil, primero, y en los países que lo sigan, después. Es una manifestación de capitalismo salvaje que ignora que las regulaciones son la vacuna que permite la supervivencia del capitalismo. Va a provocar desempleo, aumento de la marginalidad, de la delincuencia, peor formación y estado sanitario físico y mental de los trabajadores y aumento de la conflictividad en todos los terrenos de la sociedad. Más cárceles y más hospitales, con sus costos correspondientes. Precisamente, la tendencia actual es a la disminución de la jornada de trabajo, que tendría que estar en seis horas, para que hubiera trabajo para todos los que estuvieran dispuestos, expansión de mercados y equilibrios social y político. Esto va contra el desarrollo de las fuerzas productivas porque sus impulsores no entienden la premisa básica del capitalismo que es que los productores más débiles, los trabajadores, son los principales consumidores. Reduciendo sus derechos, el capitalismo se pega un tiro en el pie, que rápidamente puede volverse gangrena. A los primeros que va a afectar es a los que producen para el mercado interno, a los que fabrican alimentos. Por esas mismas razones, tarde o temprano, tendrá que volver al equilibrio. Estos gobernantes-empresarios no entienden el capitalismo, están para el corto plazo, pero no quieren ni parecen poder armar una situación de equilibrio con crecimiento para 100 años. Les falta el espíritu de trabajo de los primeros capitalistas, como aquellos holandeses que juntaban cien florines por cabeza y se lanzaban a recorrer el mundo en busca de las especies, o el caso de Thomas Alva Edison, que, además de un gran inventor, fue el fundador de General Electric, la que financió mediante la constitución de una sociedad anónima, o sea con aporte de capital de riesgo ajeno. General Electric sigue siendo una compañía estrella en Estados Unidos (EEUU). Los mediocres capitalistas latinoamericanos que apoyan esta reforma apuestan a la explotación, que termina con sus propios mercados, y no a la innovación y al riesgo”. Esta es la reforma de los “empresarios” prebendarios, explotadores de mercados cautivos y notorios beneficiarios de créditos oficiales y exoneraciones fiscales (que paga el resto de la sociedad bajo la forma del tan detestado déficit fiscal), que se caracterizan por su aversión al riesgo y a invertir en el país que les ampara sus privilegios. Son ellos y no el Estado que tanto critican -mientras le piden con las dos manos- el peor lastre que tiene Uruguay. 24 de agosto de 2017 / 826 Caras&Caretas
59
los trabajadores, los jubilados y aun los excluidos del sistema, de forma de desarrollar mercados donde expandirse y que la miseria no le genere anticuerpos, o, peor aun, que el sistema caiga en las crisis recurrentes que son inherentes a su naturaleza, según reconocen todos sus grandes teóricos. Recordemos al punto que dichas crisis han adquirido carácter global (como las de 1994 en México, 1997 en Indonesia, 1998 en Rusia y la regional de Brasil en 1999) cuando no toman el carácter de una Gran Depresión, como la de 1929, y amenazó serlo (si es que no lo fue), la de 2007-2010. El creciente bienestar social y la existencia de sindicatos con poder de negociación son una condiciones necesarias para el progreso de las fuerzas productivas en el capitalismo y así lo entienden y lo proclaman (poniendo sus fortunas como garantía, como ocurrió en 2008) billonarios como Warren Buffet, Bill Gates, Mark Zuckerberg, Michael Bloomberg, Jeff
60
Bezos (Amazon y otras), Steven Spielberg, Oprah Winfrey, George Lucas; y así lo entendió Steve Jobs. La expansión y bienestar de los mercados es la obsesión de los verdaderos capitalistas (no de los parásitos que viven de mercados cautivos, créditos de bancos oficiales o exoneraciones fiscales para luego mostrarse partidarios del
Caras&Caretas 826 / 24 de agosto de 2017
“Estado mínimo”), como los antes nombrados, que son auténticos y de última generación, o como el fundador John Ford, que quería que sus obreros ganaran buenos sueldos para que compraran sus productos, conducta imitada por Giovanni Agnelli en la FIAT, del otro lado del Atlántico. La llamada “era dorada del
capitalismo” se desarrolló entre 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) y la crisis del patrón oro y del petróleo en 1973. Se caracterizó por un crecimiento incesante y jamás visto de la economía mundial y coincidió con la mayor intervención del Estado en la economía, el auge de los sindicatos y las formas de economía mixta.
Debe señalarse que los estadistas de la época estaban librando la Guerra Fría, que los obligaba a maximizar sus habilidades y destrezas. En ese sentido, el fin de la Guerra Fría, el comienzo de la globalización asimétrica en 1989 y el auge de formas extremas de competencia comercial (basadas en el consecuente aumento de la tasa de explotación) en China, en Rusia y en las potencias occidentales (ni hablar de América Latina, sometida al rigor de la “década neoliberal”) fueron preparando el terreno para el desenfreno de la voracidad empresarial -sobre todo los que no tienen espíritu de riesgo y prefieren explotar mercados cautivos- y para las formas extremistas de gobierno. El ciclo de gobiernos populares en América Latina, con el aumento de beneficios a los sectores postergados (y la aplicación de impuestos progresivos como las “retenciones” a los grandes agroexportadores en Argentina),
así como los programas sociales aplicados en Brasil por la dupla Lula da Silva-Dilma Rousseff, aumentaron el odio de las clases privilegiadas, que vienen por todo.
La reforma laboral de Temer Caras y Caretas anunció desde la misma asunción de Michel Temer, el 31 de agosto de 2016, que los anuncios contenidos en su discurso inaugural, relativos a “grandes reformas estructurales en materia de flexibilización laboral y en los regímenes previsionales para aumentar la productividad”, podrían ser una amenaza para todos los equilibrios sociales de América Latina, los beneficios recientes y aun los que provenían de conquistas del siglo pasado. Dichos anuncios se producían en el momento de la mayor crisis en el gobierno popular del país más grande de América Latina y encendieron las luces rojas en toda la región. Sin perjuicio de hacer una breve reseña de los principales
Declaración del Frente Amplio “Ante la promulgación de la reforma laboral en Brasil, que significa lisa y llanamente el avasallamiento de los derechos de los trabajadores, La Mesa Política Nacional del Frente Amplio, declara: que nuestro país, como firmante de la Declaración Socio Laboral del Mercosur, tiene el compromiso, igual que los demás Estados partes, de respetar y promover un conjunto de derechos laborales individuales y colectivos para los trabajadores de la región; entre los que podemos destacar: trabajo decente, jornada laboral, derecho a huelga, diálogo social, negociación colectiva y libertad sindical. Que rechaza enfáticamente dicha reforma porque: -viola los compromisos asumidos de forma tripartita en la OIT; -arrasa con los derechos básicos de los trabajadores (jornada laboral, descanso, salario, protección contra despidos, etc.); -provocará dumping social en los países de la región, entendido este como una práctica de las empresas y/o gobiernos que buscan disminuir el costo de producción, con la pérdida de los derechos laborales y tratando al trabajador como una mercancía más. El Frente Amplio se compromete en la defensa de los derechos sociolaborales conquistados por los trabajadores y profundizados por los gobiernos progresistas de Uruguay y la región y se opondrá permanentemente a la embestida conservadora. Aprobada por unanimidad Montevideo, 18 de agosto de 2017”
24 de agosto de 2017 / 826 Caras&Caretas
61
lineamientos de la reforma de Temer, cabe consignar que su peor consecuencia es el impacto político y psicológico que tiene en la región, debidamente amplificado por los medios de la derecha: lo que busca es convencer que la explotación de los trabajadores es un imperativo de estos tiempos, “el signo del siglo XXI”, cuando pensadores prospectivistas como Grompone dicen exactamente lo contrario, acaso porque este ingeniero y escritor haya sido un empresario informático altamente exitoso perteneciente a un sector -el de mayor avanzada- que nunca pide nada al Estado. Pero repasemos los lineamientos de la reforma aprobada el 11 de julio en el Senado brasileño después de una comprobada operación masiva de sobornos, y que destruye nada menos que las leyes trabalhistas aprobadas por Getulio Vargas en 1943, alterando las reglas de contratación y empleo mientras espera su turno la también anunciada reforma previsional: a) la reforma invierte el sentido jerárquico de las normas impuesto desde Montesquieu al señalar que los individuales, por empresa o por sector (en ese orden), tienen preeminencia sobre la normativa legal vigente. Asimismo los contratos privados (que tienen presunción de imposición por simple constatación de la ley del más fuerte y de la necesidad) pasan a ser más importantes que las convenciones colectivas. John Kenneth Galbraith, cuando los conservadores hablaban de “libertad de elegir”, afirmaba que “no hay nada menos libre que un hombre que no tiene recursos para alimentar a su familia”; b) se autoriza a las empresas a negociar las condiciones laborales con comisiones no sindicales de supuestos representantes de los trabajadores, consagrando el “amarillismo gremial” y desconociendo el valor del voto (y de las reglas democráticas) en el esquema sindical; c) se autorizan las jornadas laborales de hasta 12 horas de trabajo por la simple voluntad del 62
Caras&Caretas 826 / 24 de agosto de 2017
empleador, aunque sin superar 44 horas semanales. En Uruguay y numerosos países la jornada es de ocho horas, conquista del batllismo que a su vez la tomó de la legislación propuesta por Emilio Frugoni y Carlos Roxlo, pero al parecer en Uruguay ya no quedan seguidores de José Batlle y Ordóñez, porque su Partido Colorado, como tal, tan atento a los sucesos de Cuba y Venezuela, no se preocupa por los derechos de los trabajadores uruguayos; d) se consagra la llamada “jornada interrumpible”, con pago de retribuciones-salario calculadas sobre una base horaria o por jornada, y no mensual como hasta ahora y desde el principio del nacimiento de la legislación laboral. Podrá haber contratos parciales; e) “La contribución sindical, hasta ahora obligatoria y equivalente a un día de salario al año, pasa a ser voluntaria”, lo que quitará gran poder a los sindicatos; f) se amplían las posibilidades de tercerizar tareas, incluso las principales de la empresa en cuestión, dejando obviamente sin labor a los empleados que las venían desempeñando; g) en una medida que ha levantado rechazo hasta en el “macrismo” (según hemos podido ver en TN), se autoriza a que las embarazadas trabajen en ambientes insalubres “si presentan un certificado médico que asegure que no hay riesgo para ella o el feto”. Estos son los estadistas empresarios que están construyendo el siglo XXI. Sin comentarios; h) naturalmente, se flexibilizan las condiciones del despido de los trabajadores. El monto de las indemnizaciones no estará atado por el salario del trabajador, sino a las “condiciones que se negocien” (muy ético discutir con un hombre que ha perdido su empleo), y el preaviso baja de 30 a 15 días. i) naturalmente, se imponen condiciones restrictivas a los litigios laborales. “El litigante debe establecer a comienzo del juicio cuánto dinero desea recibir de compensación al término del pro-
ceso, deberá comparecer a todas las audiencias judiciales (salvo fuerza mayor) y pagar los costos del juicio si pierde (a menos que no tenga recursos suficientes)”. En materia de la futura reforma previsional, El País, que es un diario bien informado, adelantó que “la edad de jubilación en Brasil no es modificada por esta ley, pero está a estudio hacerlo con otra norma con el objetivo de pasar la edad mínima a 65 años. La norma actual prevé que una persona puede jubilarse siendo mujer con 30 años de trabajo, y siendo hombre con 35. Quienes promueven el cambio dicen que hay personas que empezaron a trabajar con 15 años y ya se pueden jubilar a los 50 [lo que se desea evitar, N. de R.]. En Uruguay, la edad mínima es 60 años y se exigen 30 de servicio para ambos sexos. […] Desde la Cámara de Industrias, Andrés Fostik dice que sería bueno implementar cambios en este sentido: ‘Hay que hacer algo, porque las proyeccio-
nes, si miramos hacia 2050, son cada vez peores. El nacimiento se retrasa cada vez más, salvo en los barrios carenciados’. En Uruguay viven 484.400 mayores de 65 años, lo que equivale a 14% de la población. Según datos del Banco Mundial, en 2100 ese porcentaje trepará a 30%, mientras el gasto en los servicios sociales básicos comprenderá 40% del PIB, cuando hoy es 25%. El Frente Amplio, en su programa de gobierno, hace referencia al envejecimiento de la población, pero no anuncia cambios en la edad jubilatoria”. Bien, puede inferirse que la Cámara de Industrias aplica el mismo criterio a los militares, por lo cual descontamos su apoyo a la Reforma de la Caja Militar.
Bismarck y el “Estado de bienestar” El llamado “Estado de bienestar” surgió en la Alemania gobernada por el “canciller de hierro”, el conservador conde Otto Von Bismarck (1815-1898), en plena Primera Revolución Industrial. El Estado de bienestar es el objetivo de todo economista, excepto los de derecha, que lo quieren sólo para su clase o la clase a la que sirven. Preocupado por las crecientes manifestaciones de los desesperados, consumidos por la miseria o directamente excluidos del mundo del trabajo (que además tenían una gran influencia de Karl Marx), Bismarck hizo que se mitigaran las mayores crueldades del capitalismo. Entre 1884 y 1887, logró que se promulgaran un conjunto de leyes que brindaban protección elemental, como seguros en caso de ancianidad, enfermedades, accidentes laborales, enfermedades e invalidez. Ese tipo de leyes debieron ser adoptadas por los demás Estados. El Estado de bienestar adquiere su máxima expresión con la doctrina y praxis de John Maynard Keynes, y, en nuestro país, con la obra de José Batlle y Ordóñez. La reforma brasileña viene a retroceder antihistóricamente en una polémica más que centenaria.
Repercusión en Uruguay Como es lógico, la reforma laboral brasileña tuvo inmediatos y muy fuertes ecos en nuestro país. El primero provino por manifestaciones favorables a la propuesta por parte del presidente de la Cámara
de Industrias del Uruguay, Washington Corallo, mientras se producían rechazos por tres ministros del gobierno: Ernesto Murro, ministro de Trabajo y Seguridad Social (“Si vale más un acuerdo
individual entre un trabajador y un empresario que una ley o un convenio, retrocedimos dos o tres siglos”); el canciller de la República, Rodolfo Nin Novoa, y la ministra de Industria, Energía y Mine-
24 de agosto de 2017 / 826 Caras&Caretas
63
ría, Carolina Cosse, quien afirmó: “Me parece un pésimo ejemplo la reforma laboral de Brasil. Sería un gran paso atrás si pensáramos en cosas similares”. Inmediatamente se manifestaron el Pit-Cnt, el Frente Amplio y el Partido Nacional. Solamente el Partido Colorado como tal -supuesto heredero de José Batlle y Ordóñez- guarda un vergonzoso silencio, demostrando que ha sido totalmente dominado por el rivero-pachequismo-bordaberrismo. Ni el doctor Julio María Sanguinetti, que se pronuncia olímpicamente sobre todas las cuestiones mundiales (aunque responda con tímidas evasivas a Ignacio de Posadas), creyó conveniente ocuparse de este tema, aunque sí lo hizo, muy dignamente, el diputado Fernando Amado. Tampoco Edgardo Novick, empresario puro y duro, se pronunció al respecto, en tácita aceptación. Con gran acierto, la cancillería planteó en los organismos del Mercosur su preocupación por la
64
medida, ya que la misma hace que la economía brasileña obtenga ventajas de competitividad a costa de derechos laborales, lo cual tiene impactos en las decisiones de las empresas. Irónicamente, el planteo de convocatoria a los órganos supranacionales se realizó a Brasil, que ejerce la presidencia pro témpore del bloque. Nin afirmó que “preocupa a Uruguay porque es una manera de competir con base en la caída de derechos laborales, cosa que siempre hemos tratado de evitar […] No nos vamos a inmiscuir en la legislación interna de los países, pero queremos marcar preocupaciones, porque así va ser muy difícil competir […] El salario de los trabajadores no puede ser la variable de ajuste para la competencia en los mercados”. Las dignas y harto justificadas declaraciones de los ministros uruguayos determinaron que el embajador uruguayo en Brasil -el experimentado diplomático Carlos Amorín- fuera llamado en con-
Caras&Caretas 826 / 24 de agosto de 2017
Actos académicos por los 150 años de El Capital
El ingeniero Juan Grompone adelantó que están en marcha actividades que conmemorarán de la mejor manera, o sea discutiendo, los 150 años de la publicación de El Capital, de Karl Marx, en el próximo mes de octubre. Entre los participantes, aparte de él mismo, se ha mencionado al exrector de la Udelar Rodrigo Arocena, a Gerardo Caetano y a Roberto Kreimerman. sulta a la cancillería brasileña, circunstancia a la que Rodolfo Nin Novoa restó importancia. Otro jerarca que se sumó fue el subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri, que en un desayuno de trabajo de ADM afirmó que “los avances de la sociedad no se deben dar a costa de depredar a algunos actores”, con “retroceso en los derechos de las personas”. Por su parte, el presidente Tabaré Vázquez, consultado al respecto, respondió que “hay una construcción de país que el gobierno no va a tocar en ningún tipo de aventura”.
En la próxima edición nos referiremos a las opiniones vertidas por algunos economistas (neoliberales y alguno considerado como de izquierda) que se han pronunciado favorablemente a los lineamientos de la reforma brasileña. Sería bueno que todas las fuerzas políticas se comprometieran en el mismo sentido y que las organizaciones sociales comenzaran actividades de difusión acerca de los peligros que acechan al empleo y a los regímenes previsionales, de forma que no ocurran “sorpresas impuestas por las fuerza de los hechos”.
16º ANIVERSARIO
Por Emir Sader
P
arecía todo redondo: los gobiernos “populistas” serían un breve paréntesis en el continente, a contramano de las corrientes globales. En la derecha y en la ultraizquierda, el análisis estaba listo: “fin de ciclo” de los gobiernos antineoliberales. Problemas graves en Venezuela, derrota electoral en Argentina, revés en Bolivia, golpe en Brasil, entre otros, anunciaban que la derecha volvería. La anunciada restauración neoliberal ganaba cuerpo en Argentina con el flamante gobierno de Mauricio
66
La restauración neoliberal tropieza en América Latina Macri y, en Brasil, con el de Michel Temer. La derecha se preparaba para conmemorar victorias en Ecuador, en Chile, en México, en Colombia, a lo mejor incluso en Bolivia, entre otros países del continente. Estados Unidos (EEUU) proclamaba que su mayor período
Caras&Caretas 826 / 24 de agosto de 2017
de aislamiento de América Latina terminaba. Los que se incomodaban con los gobiernos que más conquistas habían logrado en el continente, pero que no correspondían a sus equívocas previsiones, volvían a aparecer, después de haber estado
ausentes, sin discurso alguno. Fueron los más contundentes en prever el “fin de ciclo” de gobiernos que desmienten todo lo que ellos han dicho. Alivianados, podrían volver a sus viejas y siempre desmentidas tesis académicas. Pero las cosas no han evolucio-
nado como preveían los conservadores. Ni los gobiernos de Macri y Temer logran cumplir con lo que prometían; en otros países el panorama tampoco corresponde a lo que la derecha esperaba. Los modelos de restauración neoliberal, puestos en práctica en Argentina y en Brasil ni han retomado el crecimiento económico ni han superado la crisis. En esos países la recesión se perpetúa y se profundiza; el desempleo llega a niveles récord; la situación social se degrada; los apoyos a esos gobiernos caen, al punto de que el gobierno de Temer tiene menos de 5% de respaldo. Se confirma que la vuelta del viejo proyecto, ya aplicado en los 80 y los 90 del siglo pasado en varios países de la región, no tiene ninguna capacidad de dar solución a los problemas de esos países. Al contrario, disminuir las inversiones estatales, los recursos para las políticas sociales, cortar los derechos de los trabajadores, sólo ha ahondado la crisis. La res-
tauración neoliberal desemboca en un fracaso. Por otra parte, la crisis venezolana, frente al agotamiento de los métodos de acción de la oposición y de las amenazas desastrosas de Donald Trump, así como frente a la elección de una Asamblea Constituyente, ha generado una situación problemática para la oposición. Sus manifestaciones han bajado de tono, el desconcierto cunde en sus filas. En países como México, Colombia, Chile, a su vez, la izquierda tiene perspectivas reales de victoria en las próximas elecciones presidenciales. Andrés Manuel López Obrador aparece como favorito en las encuestas, al tiempo que los partidos tradicionales de la derecha -el PRI y el PAN- tienen dificultades para unificarse mínimamente en su interior y lanzan candidatos competidores. En Colombia, Gustavo Petros, exalcalde de Bogotá, disputa en las encuestas el liderazgo con el candidato más votado de la dere-
cha, Vargas Peñaloza, mientras el partido de Álvaro Uribe busca un nombre en medio de la caída de apoyo del expresidente, que por primera vez tiene un nivel de rechazo más alto que el de apoyo. En Chile, cuando la derecha ya se preparaba para festejar el retorno de Sebastián Piñera frente a la incapacidad del partido de Bachelet de tener un candidato propio, el Frente Amplio desarrolla una importante campaña con la candidatura de Beatriz Sánchez, una gran líder del sector de la educación, y se ubica en segundo lugar en las encuestas. En Ecuador, aun con un resultado apretado, el problema no viene del retorno de la derecha, sino de disensiones dentro del gobierno de Lenín Moreno y de Alianza País. Son conflictos que no dejan de preocupar, más aun por el tono que asumen los reproches mutuos. Pero son diferencias al interior de un mismo proceso. En Bolivia, deshecha completamente la farsa de las acusaciones
personales en contra de Evo Morales (un completo montaje de la oposición), el MAS se prepara para encarar la forma de poder volver a presentar la candidatura de Evo, alentado por el apoyo masivo que tiene su gobierno. Ha pasado el auge de la contraofensiva de la derecha, que pierde aliento y no presenta ninguna propuesta novedosa que pudiera configurar realmente un fin de ciclo, superado por un nuevo período histórico. Son intentos de volver al viejo modelo neoliberal, que ni en América Latina ni en ningún otro lado presenta la capacidad de superar la crisis generalizada en la que ese mismo modelo ha sumido a la gran mayoría de las economías de Europa, EEUU y América Latina. Es de las mismas fuerzas que han protagonizado el extraordinario proceso de lucha en contra del neoliberalismo que pueden surgir nuevas perspectivas para retomar y dar continuidad, en las nuevas condiciones históricas, a ese proceso.
24 de agosto de 2017 / 826 Caras&Caretas
67
16º ANIVERSARIO
ATENTADO DE LAS RAMBLAS
RECOGIENDO TEMPESTADES Los atentados perpetrados por el Estado Islámico en Cataluña han sobrecogido a la opinión pública occidental. Sin embargo, cada vez más voces señalan el vínculo que los gobiernos occidentales mantienen con potencias wahabitas como Arabia Saudita y Qatar como causa principal de este tipo de ataques. Por Manuel González Ayestarán
D
urante el presente mes al menos siete países, además de España, han sufrido atentados yihadistas reivindicados por organizaciones como el Estado Islámico (EI), Boko Haram o Al-Shabab. Al menos 97 personas han muerto en ataques terroristas en lo que va de agosto. Casi la mitad en Afganistán, Yemen y Siria. Según el Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo (OIET), un total de 10.326 personas han sido asesinadas en 937 atentados realizados por yihadistas en lo que va de año en el mundo. Según esta organización, Irak es el país que más ha sufrido este tipo de ataques. Allí se contaron 309 atentados desde enero, seguido por Afganistán (115) y Nigeria (67).
68
Los ataques perpetrados en Barcelona y en la localidad de tarraconense de Cambrils entre el 17 y el 18 de agosto dejaron un total de 15 fallecidos, sin embargo, su cobertura movilizó al grueso de medios de comunicación internacionales, ya que se trataba de un ataque contra una ciudad global occidental. La hegemonía del periodismo digital, basado en la inmediatez, hizo que en las primeras horas predominase la desinformación, con titulares falsos en los que se aseguraba que los atacantes portaban armas de fuego e incluso que uno de ellos llegó a atrincherarse con rehenes en un restaurante de las inmediaciones. Cuando tienen lugar este tipo de episodios, la necesidad de mantener a los internautas en su página web genera una necesidad permanente de actualización
Caras&Caretas 826 / 24 de agosto de 2017
de la información que hace que las noticias no sean convenientemente contrastadas, generando más confusión que certidumbre. Pasados los días, puede tenerse un panorama más ajustado de lo ocurrido.
Los hechos El miércoles 16 tuvo lugar una explosión en la localidad de Alcanar que provocó daños en 12 casas contiguas y dejó a seis personas heridas. En ella fallecieron dos integrantes de la célula terrorista que perpetró los atentados y otro resultó herido (Mohamed Houli Chemlal). Uno de los muertos era el imán de Ripoll, Abdelbaki Es Satty, señalado como ideólogo de los ataques. Esta explosión fue fruto de un accidente que tuvo lugar durante la manipulación de explosivos con los que la célula
terrorista pensaba realizar un ataque de mayores dimensiones. Al día siguiente, hacia las 17 horas, una furgoneta marca Fiat Talento cometió un atropellamiento masivo en la peatonal conocida como Las Ramblas, recorriendo 530 metros y haciendo zigzag para arrollar a la mayor cantidad de gente posible. El conductor, Younes Abouyaaqoub, salió del vehículo y se internó en el mercado de la Boquería mezclándose entre la muchedumbre. Después, se adentró en la zona del Raval y de allí caminó hasta la Zona Universitaria de la ciudad, donde robó un vehículo marca Ford Focus, y secuestró a su dueño, Pau Pérez. Con este auto embistió un control policial atropellando a tres agentes alrededor de las 17.30 horas. El vehículo fue localizado a tres kilómetros de
Barcelona, en Sant Just Desvern, con el cadáver de Pérez en su interior, quien murió desangrado por una herida en el pecho de casi 20 centímetros de profundidad. Abouyaaqoub había escapado. El primer detenido por los ataques fue Driss Oukabir, quien fue apresado en la comisaría de Ripoll cuando se disponía a entregarse tras ver su imagen como sospechoso difundida por los medios de comunicación. Horas más tarde, su hermano sería abatido durante el segundo ataque, perpetrado en la localidad costera de Camprils. En este lugar, un vehículo marca Audi se saltó un control policial cerca del Club Náutico de esta localidad pasada la una de la madrugada, atropellando a varios agentes antes de volcar. Cuatro terroristas armados con hachas, cuchillos y con cinturones de explosivos falsos fueron abatidos por un policía. Un quinto atacante asesinó a una mujer y fue tiroteado posteriormente por los Mozos de Escuadra. Por último, el 21 de
agosto a las 16 horas se inició un operativo policial en el municipio de Subirats que terminó abatiendo a Younes Abouyaaqoub, autor material del atentado de la rambla. El número de víctimas mortales entre los ataques de Barcelona y de Cambrils ha llegado a 15, más un total de 152 heridos, si se suman los de Alcanar. Del total de fallecidos, cinco son españoles (entre ellos un menor de tres años), tres italianos, dos portugueses, un australiano (de siete años), un canadiense, una argentina y un estadounidense. Según información de El País, quedan 46 personas hospitalizadas, de las cuales siete se encuentran en estado crítico. El 21 de agosto a las 15, la Policía de la Generalidad catalana informó de que los 12 objetivos iniciales relacionados con los atentados ya habían sido abatidos o detenidos. Los muertos fueron: Abdelbaki El Satty (imán del municipio gerundense de Ripoll), Moussa Oukabir, Said Aallaa, Mohamed Hychami, Younes Abouya-
aqoub, Omar Hychami, Houssaine Abouyaaquob, Yousef Aallaa (aún por confirmar). Por otra parte, fueron detenidos Mohamed Houli Chemial, Driss Oukabir (28 años), Mohamed Aallaa (27 años) y Sahal El Karib (34 años). Según declaró uno de los detenidos a las autoridades el pasado martes, Mohamed Houli Chemlal, la intención inicial de la célula terrorista era realizar atentados con bombas contra varios monumentos de la ciudad de Barcelona en plena temporada de verano, entre ellos, la catedral de la Sagrada Familia. Esto formaba parte de un plan que se llevaba ideando desde hace alrededor de dos meses, pero que fue frustrado por el accidente ocurrido durante la manipulación de explosivos en Alcanar, en la víspera de los ataques. Según el mayor de los Mozos de Escuadra, Josep Lluis Trapero, los ataques con los vehículos fueron una solución “a la desesperada” de los terroristas tras el fracaso de su plan inicial. La cronología de
los hechos, según el testimonio de varios medios españoles, es la siguiente. El segundo terrorista en realizar declaraciones fue el primer detenido de Ripoll, Driss Oukabir, persona vinculada al alquiler de las furgonetas, hermano del menor de edad fallecido en la casa de Alcanar. En su testimonio, Oukabir admitió que fue él quien alquiló las furgonetas empleadas durante el ataque en Las Ramblas. Por otro lado, el mismo jueves el EI emitió una comunicación en la que expresó que “la operación [de Barcelona] se llevó a cabo como respuesta a la apelación a centrarse en los Estados de la coalición], en referencia a la coalición internacional integrada por el gobierno español que opera en Siria y en Irak contra este grupo terrorista.
Interpretaciones Estos hechos han servido para la proliferación de todo tipo de argumentaciones xenófobas contra los musulmanes. Según informó
24 de agosto de 2017 / 826 Caras&Caretas
69
El Diario.es, la Policía ha registrado un aumento de las acciones islamófobas a cargo de colectivos neonazis en diversos puntos de la península. Desde pintadas en mezquitas -con máximas como “Moro que reza, machete en la cabeza. Stop islam” o “Asesinos lo vais a pagar”- a acciones con pancartas en actos públicos. Por otro lado, los atentados también fueros empleados para poner fin al debate acerca de la explotación laboral durante las temporadas turísticas asociando a las posiciones críticas de esta discusión con los atentados, calificados como una dimensión extrema de “ataques contra el turismo”. A su vez, la derecha tradicional también aprovechó la coyuntura para cargar contra las alcaldías de nueva izquierda de Madrid y Barcelona. En este sentido, se hicieron virales las declaraciones pronunciadas en plena misa por el párroco madrileño Santiago Martín, quien afirmó que “una parte de culpa la tiene la alcaldesa de Barcelona. Los culpables son los asesinos, pero una parte la tiene ella también. Menos lágrimas y más hacer cosas”. En este sentido, sectores derechistas la culpan a la líder de Barcelona en Común por no haber instalado bolardos en la zona peatonal que hubieran dificultado la circulación de la camioneta. “Ayer tenía yo una preocupación y me fui por la tarde a la Plaza Mayor y a la Puerta del Sol. Estaban exactamente igual. Se puede entrar con un coche sin ningún problema. Si un asesino hubiera querido hacer una matanza ayer, la podría haber hecho exactamente igual. La alcaldesa de Madrid, del mismo partido que la alcaldesa de Barcelona, extrema izquierda, comunistas, radicales, piensan esto: no hay que coartar la libertad. La libertad de los asesinos, claro”. Por otro lado, desde la izquierda se ha señalado la parte de responsabilidad que tiene el gobierno español, junto a sus aliados de la OTAN, por mantener relaciones con países como Arabia Saudita y Qatar, sedes internacionales del wahabismo, la facción más extremista y violentista del islam. Esta 70
Caras&Caretas 826 / 24 de agosto de 2017
doctrina es una suerte de discurso del odio que inspira a grupos como Al-Qaeda o el mismo EI, y pregona el rechazo y persecución de todo aquel que no practica su creencia, entre ellos a los millones de musulmanes no wahabitas. Desde la Guerra Fría hasta la actualidad, el bando capitalista se alió con los sectores más arcaicos y medievalistas del mundo musulmán con el fin de derrocar a los gobiernos árabes socialistas, aliados de la Unión Soviética. En esta época occidente apoyó a sectores como las monarquías del Golfo, los Hermanos Musulmanes o los Muyhaidines (de los que descienden los talibanes en Afganistán). En las últimas décadas, el matrimonio entre la OTAN y las potencias wahabitas se ha dirigido al derrocamiento de gobiernos como el de Sadam Hussein en Irak y el de Muamar el Gadafi en Libia. Varios correos pertenecientes a la exsecretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, filtrados por WikiLeaks han evidenciado que Arabia Saudita y Qatar han financiado, junto a las potencias occidentales, a los diferentes grupos religiosos que integran los rebeldes contra el gobierno de Bashar al Assad en Siria. Esto incluye al grupo terrorista Al-Qaeda. En estas intervenciones, a su vez, ha surgido y se ha armado el EI, alcanzando las dimensiones que tiene actualmente; es un secreto a voces la financiación que recibe por parte de la Casa de Saud. Por ello, la conexión de los atentados en Europa y las acciones de las autoridades gubernamentales (guiadas por los intereses económicos del capital transnacional en Oriente Medio) cada vez se hacen más evidentes. Finalmente es la población trabajadora la que recoge las tempestades por ellos sembradas.
16º ANIVERSARIO
Por Laura Martínez Coronel
“Me arrodillo una vez más/Por si acaso la piedad llegase/Justo a tiempo”. Anne Sexton I Leo sobre ondas magnéticas en una ciudad en la cual el viento agitado y gris de los no tan metafóricos molinos del Quijote es el único compañero de los dolores en el día en que el fantástico eclipse es un fenómeno al que no accedo. Cerca el mar, agitada la sangre, todo me lleva a aquel primer libro que publicara un día y cuyo título me disgustara con el tiempo: Eclipse de mar y sangre. Rápidamente le encuentro una fatal coherencia mientras escribo y cierto latido casi inaudible me hace atender la forma de debatirnos entre la oscuridad y la luz. Entre el sudor y la arritmia, trato de encontrar el camino de regreso. Siempre parece que está cerca, pero he perdido la vista en mitad de un bombardeo con cierta complicidad que nunca niego. Un amigo, psicólogo, me pasa un texto en el cual consideran la esperanza responsable de muchos males, ante las frustraciones que genera. La nota tiene una foto en
72
Pobre mundo blanco y negro de un hombre de espaldas sentado en un precipicio. Mi amigo está desempleado hace tiempo, suele maldecir y exhibe, sin el pudor que resulta innecesario para cualquiera que atraviesa situaciones límites, una honda tristeza. Es molesto, como lo somos todos cuando tenemos problemas que producen impotencia en los allegados que no pueden ser objetivos jamás, a pesar de que algunos seguramente se esfuercen y labren un camino de buenas intenciones para desembocar en el peor infierno. “Hay que atender el tema del suicidio con seriedad”, afirma otro convidado a la suma de los días. Esto no amerita duda alguna; hay que poner mucho más que algunos billetes en juego, todos estamos gravemente confundidos. La indiferencia existe del mismo modo que el agotamiento ante los nudos que lejos de desatarse cada vez son más grandes y difíciles de abandonar en la gran cuerda asfixiante.
Caras&Caretas 826 / 24 de agosto de 2017
Como si mágicamente se pudiera retirar el imperio de la angustia, siempre alguien afirma que todo es cuestión de tiempo, voluntad y deseo, como si se pudiera frotar la lámpara de Aladino y satisfacer de inmediato toda urgencia. Los monstruos interiores se desplazan hacia afuera consumiendo la suerte y sólo queda un enorme silencio en una habitación llena de soledad y frío por donde se filtra la condena de los que tienen el coraje de visualizar los fantasmas que se agitan despedidos abruptamente de la cabeza frágil circunvalada por pájaros negros agoreros y ávidos de comida postrera. En el mundo hay lágrimas, atentados crueles, hombres enfrentando a otros hombres, una especie de peste similar a aquella que coloreaba el agua de púrpura e iba corriendo por las aceras de todos los mundos descritos, enfermando personas y matándolas sin ningún tipo de discriminación. Desastres naturales también
resultan en pérdidas catastróficas, niños sin rostros que no tienen nada que festejar, cajones de pobre madera, desparecidos de a miles, como un enorme grito que se expandiera brutal y nadie lograra escuchar sin adolecer sordera. En la aparente solidaridad de compartir imágenes en redes sociales, en el interminable listado de oraciones subyace un enorme desamparo de los tristes, que alejados de la mesa en la que se exhibe el postre de un mediodía ajeno insisten sobre los necesarios llamados de atención ante estas realidades que todo el tiempo abultan diferentes almanaques en diversos sitios. “Alguien llegará para liberarnos. No sabemos quién, pero esperamos”. Es difícil pensar, atreverse a decir, hay que arropar un cuerpo que se deshace y levantarlo en el aire como una espada de fuego con la osadía brutal que asiste a los desterrados. Dejar la estrella inmaterial para mirar el corazón de los hom-
bres con un proyecto que pueda cristalizarse donde la solidaridad deje de ser una palabra vacía y muda que asiste con una inconsistencia cuyas consecuencias son fatales. Las palabras caen en una suerte de banalidad sostenida cuando uno sólo puede sentir que sufre mientras una diversidad de piezas dispersas sobrevuelan el mundo, como la insignia de kamikazes que explotan por el aire arrastrando a otros consigo, como si la vida ya no tuviera el menor valor. En el momento que no nos importa más nuestro destino ni el de otros, es vano ponerse a escribir un largo ensayo que no nos conduce a parte alguna sobre lo bueno y lo malo, lo oportuno e inoportuno y lo que otros tienen que hacer “debidamente”. II Hace un tiempo me planteé encontrar un camino tal vez saliendo del país, hacer un trabajo socialmente aceptable, ser otra,
renunciar a la identidad para la satisfacción de los que organizadamente crepitan en una fila de hormigas paralizadas por la inexistencia del sustento suficiente. Buscaba papeles, ordenaba currículos, me imaginaba en un aeropuerto y encendía las luces de la próxima navidad en una tierra desconocida. Pronto supe que no tendría sentido, que me iba a llevar conmigo, con ese ejército de luces y de sombras. Escritora ya soy, lo soñé desde niña, “trabajo” entrecomillado todavía pero de compromiso arduo e innegable. Atesté las contratapas de las Torres de Mallory (libros que leía en la infancia) tratando de trazar caminos en una carta con predicciones a futuro, siempre poniendo énfasis en mi profesión, que consideraba altamente respetable. A inicios de año, en este país, conversaba mientras me agradaba el césped debajo de los pies, con un hijo que también soñaba, el mar cerca y pronto; en el mismo instante en
que empecé a amar cada mañana, desaparecí de esa imagen, dejando desperdigados por el paisaje algunos fragmentos más desde que empecé a desaparecer del alma que posiblemente me habita. Una mujer que aprecio ponía énfasis en un verso que escribí: “Me duele el mundo y lo delato”. En una feria leí un poema para una niña africana que nacía mientras todo lo que la rodeaba se destruía, vi mucha gente llorar, me levanté sin poder ocultar la indignación; apenas me despedí, salí de allí y la noche era un convite a la gélida deslealtad con la cual, parece, solemos vivir frente a los otros que de veras necesitan de presencias más activas que lecturas asfixiadas por sensaciones efímeras que terminan en un gesto similar a un saludo en la distancia. La madrugada es sudor frío y venas que se rompen en un toxoplasma tóxico que me convierte en mi propia enemiga. Luego, voy por la casa invadida por el más
profundo monólogo cuyas preguntas y respuestas confunden hasta las manchas de humedad de las paredes. Toda obviedad nunca tan obvia me conduce a la distracción y frases múltiples acuden hacia el centro de mi cabeza sin siquiera un dejo de piedad. Pienso que mi hija pronto regresará, está viva y sonríe poco, ella me dará la mano y resistirá el temblor. No está en el país donde hay que ir cargando carbón en la espalda y a veces se encuentra agua potable como si se tratara de un invisible paraíso. Por la tarde cruzará la plaza corriendo cuando logre verme cerca para luego abrazarme. Las dos nos sentimos cansadas, pero todavía podemos compartir azúcar. No tan lejos muchas madres lloran a sus hijos que no regresarán nunca, algunos esconderán el rostro de la desesperación, pero siempre habrá un fotógrafo cerca para que tengamos la imagen que nos volverá creadores de frases tan estremecedoras como inútiles.
24 de agosto de 2017 / 826 Caras&Caretas
73
16º ANIVERSARIO
SEGÚN EL PRESIDENTE DE UTE, GONZALO CASARAVILLA
INVERTIR, UNA NECESIDAD EN EL SECTOR ELÉCTRICO Las restricciones en materia de inversión constituyen la principal amenaza que enfrenta UTE de cara al futuro porque la expansión del sector eléctrico requiere invertir permanentemente, y si la empresa no puede hacerlo, debe ceder a terceros esa responsabilidad.
D
e esta manera se expresó el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, al hablar en el foro Competitividad, tecnología e innovación. El evento, organizado por Deres, contó con la presencia de destacados panelistas que debatieron en torno a las consecuencias del avance tecnológico y la innovación sobre la competitividad de las empresas, tanto públicas como privadas, y su impacto en el trabajo. Participaron, además de Casaravilla, Ruben Gallego (KPMG), Rodolfo Taboada (IBM), Paola Rapetti (Incubadora Sinergia) y José Bello (Prosegur).
El futuro es eléctrico
Emiten bono para financiar parque eólico Campo Palomas Días pasados, la Corporación Interamericana de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) cerró una emisión de bonos por 135,8 millones de dólares para financiar la operación del parque eólico uruguayo Campo Palomas, de 70 megavatios, los cuales serán volcados a la red de UTE. El organismo internacional señaló que el interés superó la oferta de este instrumento financiero. El BID informó en su página web que “el bono generó altos niveles de interés de inversionistas institucionales internacionales, lo que resultó en una sobresuscripción”. En 2016 el organismo proporcionó un préstamo para financiar la construcción del mencionado parque y, tras la finalización de su construcción, se estructuró un nuevo bono. Destacó que recibió una certificación de bonos verdes de DNV-GL y una clasificación internacional Baa3 (grado inversor) de la calificadora crediticia Moody’s.
En su intervención, Casaravilla 74
Caras&Caretas 826 / 24 de agosto de 2017
Subrayó que “esta operación amplía el interés de los mercados de capitales en el naciente mercado uruguayo de las energías renovables no convencionales, que ha crecido hasta representar más de 20% de la energía generada en el país”. Por otra parte, consideró que “la transacción marca el primer bono B emitido por la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y la segunda estructura financiera de este tipo del Grupo BID; la primera es la planta hidroeléctrica Reventazón en Costa Rica”. La CII es un banco multilateral de desarrollo para el sector privado de América Latina y el Caribe que financia empresas y proyectos sostenibles para que alcancen resultados financieros y maximicen el desarrollo social y medioambiental en la región. Tiene un portafolio de 11.000 millones de dólares en activos bajo administración y 350 clientes en 21 países.
dijo, además, que “no hay duda de que el futuro es eléctrico, y una empresa eléctrica que tiene 5.000 millones de dólares de patrimonio tiene que operar y mantener sus instalaciones, y además hacer las expansiones y las reposiciones necesarias. Para eso necesita invertir, y si no puede hacerlo por un tema de espacio fiscal, tendrá que buscar que lo haga otro”. Un espacio fiscal acotado limita las posibilidades de la empresa, pero esta no puede dejar de realizar las obras necesarias en un sector altamente sensible al avance tecnológico, destacó el titular de UTE. “Nuestra obligación es prestar un servicio de la mejor calidad y para eso estamos necesitando subcontratar obras o hacer leasing para tender líneas eléctricas y, al final, eso termina siendo más caro”, añadió. También se refirió a la polémica que se instaló hace unos días sobre el uso de los recursos provenientes del cambio de la matriz eléctrica. “Hay una discusión que
UTE regularizó 3.100 conexiones a la red de electricidad en lo que va del año El objetivo es regularizar 4.550 conexiones domésticas al finalizar este año y un total de 60.000 en el mediano plazo, informó el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, en la inauguración del servicio eléctrico en el barrio 7 de Diciembre, de Montevideo, proceso con el que se beneficiaron unas 75 familias. “Es un avance que significa mucho para los vecinos”, destacaron las referentes de la zona, Lilián y Cecilia. Desde 2013 y hasta el cierre del primer semestre de este año, la política de inclusión promovida por la empresa estatal permitió el acceso al servicio regular de energía eléctrica a 10.124 familias en barrios y localidades de contexto socioeconómico vulnerable. En 2016, las conexiones realizadas fueron 2.500, mientras que en los primeros siete meses aumentaron a 3.100. De esta manera, UTE no sólo incrementó la cantidad de conexiones, sino que superó en el primer semestre la mitad de la meta trazada de 4.550 para fines de año. “Venimos aumentando la apuesta”, sostuvo Casaravilla en declaraciones a la prensa. “Si uno ve el tiene que ver con cómo se utilizan esos recursos que se generan a partir de buenas decisiones. Si la
horizonte de mediano plazo, tenemos unas 60.000 familias que tenemos que ir regularizando”, añadió. El plan de UTE implica, además de un trabajo coordinado con diferentes instituciones del Estado, como los ministerios de Industria, de Vivienda y de Desarrollo Social, un seguimiento posterior a la conexión para hacerla sustentable en el tiempo. La inauguración del servicio eléctrico en 7 de Diciembre, ubicado en la zona norte de Montevideo, benefició en total a 75 familias. Cecilia Pelayo, una de las vecinas referentes de ese barrio desde hace 19 años, contó a la Secretaría de Comunicación Institucional que el principal beneficio de la regularización es la seguridad, ya que hasta ahora existía el riesgo de incendio en las viviendas. Lilián, otra de las residentes del barrio, consideró que se trata de un avance muy importante para mejorar la calidad de vida de los vecinos que ya cuentan con saneamiento y ahora aguardan por el alumbrado público y la pavimentación de las calles.
ganancia que ya tenemos a partir del cambio de la matriz eléctrica se usa para infraestructura ne-
cesaria para el país, repercute en beneficio de la sociedad. El Poder Ejecutivo es el que toma esas deci-
24 de agosto de 2017 / 826 Caras&Caretas
75
siones. Desde el punto de vista de UTE empresa, lo que tenemos que hacer es apuntalar esas decisiones con una buena gestión, baja de costos y aumento de la productividad”, subrayó Casaravilla.
Mirar hacia adelante Casaravilla apuntó que para UTE las oportunidades que brinda la tecnología son enormes y le
76
permiten concebir nuevos modelos de negocio. “Las necesidades eléctricas están y estarán porque el futuro es eléctrico”, señaló. Remarcó el avance producido a raíz del cambio de la matriz energética y el desarrollo de las energías renovables, y lo relacionó con el impulso de las Redes inteligentes (Smart grid). La magnitud del desafío de
Caras&Caretas 826 / 24 de agosto de 2017
estas redes movió a UTE a crear un Proyecto Priorizado que, junto con los de Inclusión y Talento Gerencial, forman parte de la proyección a largo plazo de la empresa y del servicio eléctrico, manifestó. “Como ingeniero aprendí que si en el momento del diseño de un producto logramos anticipar los requerimientos que tendrá en el futu-
ro ese producto, ganaremos terreno. En Uruguay tenemos la ventaja de tener una empresa verticalmente integrada, que no tiene ninguna dificultad para trasladar los beneficios del cambio de la matriz al desarrollo de las redes inteligentes. En el mundo se preguntan cómo lo hacemos. Entonces, estamos innovando, no estamos copiando a nadie. Siempre nos estamos adelantando porque estamos construyendo algo que no existe o no tenemos de dónde copiarlo”, remarcó. En relación a las consecuencias de la innovación tecnológica sobre el trabajo, el presidente de UTE opinó que si bien hay un volumen importante de trabajo operativo en la empresa que requiere de presencia humana permanente, hay áreas en las que las tareas ya no se realizan por parte de trabajadores o en poco tiempo se van a dejar de realizar. “La defensa de las empresas públicas pasa hoy por defender su productividad; esto implica
Subsidiarán hasta 75% de instalación de equipos solares en viviendas rurales
defender el trabajo y no el puesto. En el marco de la negociación colectiva, a través de acuerdos con el sindicato, buscamos capacitar e insertar en otras áreas a aquellos trabajadores que van siendo desplazados por el avance tecnológico. Lo que no puede suceder es que no entendamos hacia dónde va el mundo y la discusión debe ser cómo encaramos el avance tecnológico en beneficio del conjunto de la sociedad”, agregó el jerarca.
A través de UTE, el Ministerio de Industria subsidiará hasta 75 % de la instalación de equipos solares térmicos en viviendas de Mevir, para lo cual se utilizará parte de un fondo de la cartera de 300.000 dólares. El 25% restante de los equipos será financiado por los beneficiarios con una cuota mínima que retorna al Fondo Solar Mevir. En la primera etapa, serán beneficiadas 46 familias de Solís de Mataojo, Lavalleja. El acuerdo -firmado entre el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), UTE y el programa Mevirfacilitará la instalación de colectores solares para calentar el agua en los nuevos núcleos habitacionales del medio rural. La cartera utilizará para ello parte de un fondo de 300.000 dólares. Por su parte, Mevir acondicionará las viviendas para incorporar los paneles solares y realizará el concurso de precios para su compra, instalación y mantenimiento. El presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, aseguró: “Estamos atendiendo al colectivo más humilde, que tiene menos capacidad de pago”. Y enfatizó: “El tema energético es hoy un derecho”. Para con-
cretarlo, Mevir “ha sido un socio estratégico en el territorio”, sostuvo. En tanto, la ministra Carolina Cosse recordó que el Fondo Solar fue creado en 2016, mediante un decreto, para otorgar beneficios comerciales a sectores de la población determinados por la cartera. Explicó que la subvención de 75% permitirá a los beneficiarios ahorrar unos 1.000 pesos en la factura eléctrica. “El restante 25% lo pagarán las viviendas con una cuota que retorna al fondo a través de UTE, por un precio de entre 150 y 200 pesos por mes”, añadió. En esta etapa, el beneficio se otorgará a unas 46 familias de la localidad de Solís de Mataojo, departamento de Lavalleja, quienes accederán a la tarifa de consumo básico que favorece a los hogares con un nivel de consumo reducido, estimulando así el uso eficiente de los equipos. El convenio crea, además, la Comisión Solar Mevir, que tendrá entre sus funciones el seguimiento y la coordinación de los diferentes proyectos que surjan del programa, así como conectar con la administración de este beneficio.
24 de agosto de 2017 / 826 Caras&Caretas
77
16º ANIVERSARIO
CON EL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN HONORARIA DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER, ÁLVARO LUONGO
Campañas de prevención, arma principal contra el cáncer El presidente de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, doctor Álvaro Luongo, aseguró que la principal responsabilidad de la institución es actualmente el desarrollo de campañas de prevención y remarcó que estas acciones son necesarias porque permiten el ahorro en costosos tratamientos.
A
demás, el profesional consideró un hecho “importantísimo” que dentro de las metas sanitarias que tiene el Ministerio de Salud Pública figure bajar la mortalidad por cáncer. Luongo también expresó su molestia por el alto precio que tienen algunos medicamentos para el tratamiento de esta enfermedad. La que sigue es la entrevista que el profesional mantuvo con Caras y Caretas. 78
¿Hacia dónde está enfocada actualmente la actividad de la comisión? Siempre ha estado enfocada a lo mismo, a las campañas de prevención, algunas de ellas con un éxito enorme, como es la que promovió las mamografías, ya que implicó la compra de un sinnúmero de mamógrafos para todo el país. También hemos hecho una muy fuerte campaña para la realización del Papanicolau, tema en
Caras&Caretas 826 / 24 de agosto de 2017
el que somos un ejemplo a nivel de América Latina. Sin embargo, en este caso, el éxito no ha sido el que nosotros esperábamos porque no hemos alcanzado la cobertura que nos propusimos al comienzo. Para tener éxito se debería haber llegado a 80 u 85 por ciento de la población a cubrir, pero, no obstante, sólo hemos llegado a 35 por ciento. Quiere decir que no hemos tenido el impacto que queríamos entre la población.
Estas situaciones son evidentes porque, por ejemplo, el diagnóstico precoz del cáncer de mama por las mamografías ha provocado que la mortalidad por esta causa haya comenzado a ceder. También hay mejores técnicas de tratamiento, más diagnósticos oportunos y mejores cirugías. Ha mejorado todo. Pero con el cáncer de cuello de útero no ha pasado eso.
¿Y a qué otra afección se ha apuntado? Otro enemigo oculto al que le hemos apuntado está referido al diagnóstico precoz del cáncer de colon, el cual ha pasado casi desapercibido y es la segunda causa de muerte de hombres y mujeres. Mata a más mujeres el cáncer de colon que el de cuello de útero y también mata muchísimos hombres después del cáncer de pulmón. La comisión se dio cuenta de que se había dedicado a algunos sectores con mucha intensidad, pero con el cáncer de colon se mueren 1.000 uruguayos por año y, pese a ello, no había una campaña importante. Esto no sólo es prioridad de la comisión, sino de todas las sociedades que están ligadas a esta patología. Todas se han dado cuenta de lo prioritario del asunto, y lo primero que se hizo fue, junto al Ministerio de Salud Pública, crear las guías y eso es lo importante. Entre las metas sanitarias de este ministerio está,
precisamente, bajar la mortalidad de esta afección. Uruguay está jugando ese partido, pero también importa lo que pueda hacer cada uno para cumplir esa meta sanitaria. No puede ser que cada ocho horas se muera un uruguayo de cáncer de colon-recto. Se podría lograr que se murieran muy pocas personas por esa dolencia. ¿Por qué? Porque el diagnóstico oportuno lleva a la cura, y si bien la prevención es importante -no sedentarismo, dieta sana, consumir alcohol en forma mesurada-, lo que más puede cambiar la situación es el diagnóstico oportuno. Si el pólipo se trata oportunamente, se cura y se salva a la persona. Pero si se diagnostica en un momento avanzado, 50% muere. Y si bien económicamente es oneroso tener que invertir en la prevención, se va a ahorrar, porque sale mucho más caro prevenir que tratar, aunque haya que hacer muchos estudios endoscópicos. Primero hay que ver al médico; si se tiene más
Registro Nacional de Cáncer Luongo destacó especialmente la importancia de que exista en el país un Registro Nacional de Cáncer, ya que ello permite saber que “las cifras que manejamos son verdades absolutas”. “A veces la prensa encara mal esos resultados, pero la comisión sin dudas seguirá trabajando en esa línea, aunque tenemos que mejorar nuestras relaciones con los organismos internacionales que tienen competencia en esta área, ya que se abren múltiples oportunidades de intercambiar información y de formar gente”, detalló el entrevistado. “Otra cosa que la comisión está haciendo, pero tiene pocos fondos para ello, es el apoyo a la investigación científica, y tenemos un eslogan que dice ‘La investigación cura cáncer’. No hay dudas que eso es así, pero el país está muy complicado para hacer investigación, ya que ella obliga a grandes seguros que no podemos solventar, mientras sí lo pueden hacer los grandes laboratorios”, agregó el profesional. Por eso, advirtió que la comisión está poniendo énfasis en el área de la prevención “porque allí sí podemos actuar”. de 50 años y se es totalmente sano y tiene elementos genéticos que pueden hacerlo pensar que puede tener propensión a la enfermedad, se realiza un fecatest, que es un examen simplísimo. Si da positivo, no quiere decir que
tenga cáncer, sino que hay que estudiarlo y una endoscopía lo soluciona. Tiene un diagnóstico precoz y salió del lío. Y a los cinco años se repite, eso es más barato que cualquier cirugía de colon y recto o tener que usar
24 de agosto de 2017 / 826 Caras&Caretas
79
medicamentos de alto precio. Precio, no costo. Ese es un tema que está en cuestión en la medicina. ¿Por qué las drogas son tan caras? Yo no digo que sean caras. Digo que tienen un precio alto. Ningún laboratorio del mundo me ha expuesto el estudio de costos de un determinado medicamento para decirme cuánto sale una pastilla. No me lo dicen, ellos me ponen un precio. Hay otro tema, además: el mismo medicamento que compro en Uruguay, en Europa me sale cuatro veces menos. Que alguien me lo explique. ¿El Estado lo puede comprar directamente? Hay muchas cosas que se pueden hacer y hay países en el mundo y en América Latina que están intentando hacerlo. La Organización Panamericana de la Salud [OPS]
ha hecho compras de medicación para el tratamiento del VIH-sida, pero eso no está pasando con los
Múltiples atribuciones para combatir una cruel enfermedad Según establece su ley de creación -Ley Nº 16.097-, son cometidos y atribuciones de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer: A) promover, coordinar y desarrollar planes y programas concernientes a la prevención, diagnóstico precoz, tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por la enfermedad a que refiere su denominación; B) organizar, hacer funcionar y controlar los centros y servicios que se creen; C) proveer en forma sistemática informes destinados a la población y aportar información técnica a organismos nacionales e internacionales de salud; D) impulsar programas de educación, coordinando las acciones pertinentes con entidades oficiales o privadas, asistenciales, sociales, sindicales, culturales, deportivas, cooperativas, etcétera; E) promover la educación de la población a fin de prevenir el cáncer y de incentivar su diagnóstico precoz; F) estimular, en coordinación con los servicios universitarios correspondientes, los planes de investigación, impulsando los esfuerzos científicos nacionales en el diagnóstico y tratamiento del cáncer; G) propiciar, a través del intercambio con los organismos y centros internacionales especializados en los temas de su incumbencia, el adiestramiento del cuerpo técnico y una continua información; H) intervenir preceptivamente y dictaminar previo a la toma de resolución sobre inversiones de recursos en las áreas de su competencia; I) vigilar en materia de producción e importación de medicamentos anticancerígenos, pudiendo elaborarlos, adquirirlos en plaza o en el exterior, fraccionarlos, por sí o por terceros, suministrándolos con precio de venta al público y márgenes mínimos de utilidad; J) programar anualmente su plan de actividades, realizar inversiones y aplicar recursos, informando al Poder Ejecutivo. 80
Caras&Caretas 826 / 24 de agosto de 2017
cesario que contemos con presupuesto y personal para desarrollar su mantenimiento. Es un desafío grande que nos ha puesto el Poder Ejecutivo, pero se trata de un tema que debe tener una solución previa. Este es de los pasos más grandes que se ha dado a nivel de la salud y de la oncología nacional.
medicamentos oncológicos. Los laboratorios tienen su negocio y son de las empresas más grandes del mundo. Yo no me opongo a que ganen, sí a que se hable de medicamentos de alto costo. Es una gran trampa, es una forma de ver el problema a favor de los costos de ellos. ¿Cómo diría que son los recursos con los que hoy cuenta la comisión para el desarrollo de campañas de concientización de la población? La comisión tenía antes un porcentaje del consumo de tabaco y luego comenzó a solventarse en base a partidas. A partir de esto, la institución ha tenido que reducir francamente su plantilla de personal y hacemos esfuerzos denodados para poder seguir trabajando en campañas de prevención. Creemos que necesitamos más presupuesto, pero entendemos que el país no está en condiciones y tratamos de adecuarnos. No obstante, a partir del año 2020 la comisión va tener que afrontar una situación que será crítica, ya que como parte del desarrollo del gobierno electrónico, en la salud, la historia clínica oncológica electrónica nos va a obligar a ser los responsables de su administración, lo que hará ne-
¿Cómo diría que hoy se encuentra Uruguay respecto a la lucha contra el tabaquismo? Diría que hay un Uruguay antes del juicio que nos hizo Philip Morris y un Uruguay luego del mismo. El resto del mundo ve al país como una nación que triunfó frente a los intereses de las tabacaleras en el mundo. Pero estas multinacionales saben cómo reciclarse; la propia Philip Morris hoy se ha dedicado a comercializar comida chatarra. Se van reinventando y eso nos genera el desafío de cómo controlarlas. Por eso, el etiquetado de la alimentación es un elemento clave para ayudar a la gente a saber qué es lo que está consumiendo, la cantidad de sal, de grasas trans y azúcares que tiene lo que come. Debe estar bien marcado lo que uno consume. ¿Cómo es la relación entre la comisión y otros actores de la salud? Creo que es excelente. No olvide que la comisión está integrada por miembros médicos de la Federación Médica del Interior, del Sindicato Médico del Uruguay, de la Universidad de la República, más un delegado del Ministerio de Educación y Cultura, otro del Instituto Nacional del Cáncer y otro del Poder Ejecutivo. Así se cubren todos los grupos de interés que tienen que ver con la salud en general y con la salud oncológica en particular. Además, formamos parte del Programa Nacional de Cáncer, o sea, nos sentimos que estamos en el mismo barco y haciendo las cosas en conjunto. No hay que olvidar que, dentro de las metas sanitarias que tiene el Ministerio de Salud Pública, una es bajar la mortalidad por cáncer, y eso es importantísimo. 24 de agosto de 2017 / 826 Caras&Caretas
81
16º ANIVERSARIO
CON EL PRESIDENTE DE LA BANCA DE QUINIELAS Y DE ABITAB, ROBERTO PALERMO
El juego responsable, una meta para la Banca El presidente de la Banca de Quinielas y de Abitab, Roberto Palermo, destacó las medidas que viene adoptando la institución para evitar que el juego se vuelva un problema para sus apostadores, lo que la ha llevado a ser certificada “en el máximo nivel de juego responsable”.
“
Se trata de medidas que puede parecer que van en contra del que vende el servicio, pero evitamos que las personas jueguen de manera descontrolada”, dijo Palermo en entrevista con Caras y Caretas. También destacó que esta acción, así como la certificación en seguridad de la información obtenida, han llevado a que la institución sea reconocida a nivel internacional. ¿Qué desafíos se le han planteado a Abitab en los últimos tiempos? Uno de los desafíos fue ver cómo
82
nos insertamos en el marco de la Ley de Inclusión Financiera, que sin duda tiene un objetivo muy loable que es la universalización de los servicios financieros, de forma tal que lleguen con costos menores a la población. La ley incluyó además el principio de la gratuidad, que ha generado algunos problemas porque el servicio de pago de salarios y de beneficios sociales, como el caso de las jubilaciones, hay que darlos gratis. Pero ese servicio se puede dar gratis siempre y cuando la gente consuma con la tarjeta, porque en la medida que sólo retire el efectivo, la rentabilidad se complica.
Caras&Caretas 826 / 24 de agosto de 2017
Por ejemplo, el último informe del Boletín de Pagos Minoristas del Banco Central establece que 90% de las personas que cobran en las Instituciones Emisoras de Dinero Electrónico -que son las que emiten las tarjetas prepagasretira el efectivo. Por tanto, no generan ingreso para el emisor de la tarjeta, que equivale a 2,2% cuando gasta en el comercio. El rol que está cumpliendo hoy Abitab, en carácter de corresponsal financiero, es darles servicios a los bancos como el retiro de dinero de las tarjetas, la carga de dinero en estas. Pero también sacamos nuestra propia tarjeta
-que por ahora no paga salarios ni beneficios sociales-, pero que sí sirve para realizar pagos electrónicos, permite comprar por internet y tiene el sello Mastercard-Abitab. El lanzamiento va a ser el 4 de setiembre para, más adelante, cuando se solucione el tema de la gratuidad, comenzar a pagar salarios y beneficios sociales. Por ahora somos un engranaje más de este proceso de inclusión financiera y puedo decir que en este proceso Abitab ha crecido. ¿Abitab ha tenido que certificar sus procedimientos con alguna norma de seguridad?
Sí, lo ha tenido que hacer en relación a sus terminales, en base a las normas PCI, que es el estándar de seguridad de las tarjetas de crédito. Son normas que han establecido los propios emisores. ¿Y en el caso de la Banca de Quinielas, se ha promovido alguna certificación? Sí, hemos certificado en el máximo nivel de juego responsable. La idea nació porque empezamos a estudiar en profundidad un concepto que es la naturaleza de los juegos. Cuando lo hicimos concluimos que determinados juegos pueden llegar a hacer daño a un sector de la sociedad. Por eso quisimos promover el juego responsable y para ello hay que certificar de acuerdo a las normas de una organización que integramos, la Asociación Mundial de Loterías, lo que implica un proceso de cuatro años y cuatro niveles. La idea es que cuando explotamos un sitio de internet, aplicamos estas normas de juego
responsable, por ejemplo, cuando se entra a nuestro sitio se encuentra una línea de ayuda para pedir asistencia a una institución especializada si un usuario tiene problemas con el juego. También aparece un cuestionario para hacerse un autodiagnóstico que permite determinar si exista alguna dependencia con el juego. Pero, además, tiene medidas muy importantes, como, por ejemplo, la posibilidad de autolimitarse, tanto en tiempo, como en monto, lo que está jugando. También la Banca lo limita en el dinero que puede jugar, ya que no permite cargar más de determinado monto en la tarjeta. Se trata de medidas que puede parecer que van en contra del que vende el servicio, pero evitamos que las personas jueguen de manera descontrolada. También en la página aparece un cartel emergente que advierte al jugador cuánto tiempo hace que está jugando y cuánto va perdiendo. Se busca que razone, al contrario de
Nuevo edificio de Abitab Seguramente a mediados de diciembre Abitab inaugurará su nuevo edificio en la calle Fernández Crespo, una construcción que sin dudas se convertirá en un ícono para la zona y para toda la ciudad de Montevideo. ¿Qué valoración le merece el nuevo edificio sede que Abitab inaugurará este año? Es la culminación de un esfuerzo que empezaron nuestros antecesores, que fueron comprando los terrenos que se encontraban en torno a los edificios donde venimos funcionando. Siempre era un sueño difícil de alcanzar por el monto de la inversión que había que realizar, pero nos pusimos la meta de hacerlo porque queríamos generar un ambiente de trabajo mejor para nuestros funcionarios, un lugar donde la luz fuera un factor fundamental y, además, embellecer la zona en la que estará enclavado el edificio. En la década del 20 se construyeron en Montevideo edificios muy lindos desde el punto de vista arquitectónico, por eso, contratamos a los arquitectos Ott y Ponce de León para hacer nuestra sede, dos figuras reconocidas a nivel internacional, sobre todo el primero. Nos planificaron un edificio con movimiento en su diseño. Además, lo vemos como una forma de hermanar la costa, más pudiente, con la zona central de la ciudad, porque no debemos olvidar que nosotros somos de todos los barrios de Montevideo. Fernández Crespo es una arteria de unión entre la costa y la zona central. Queremos que los montevideanos sientan este edificio como propio.
24 de agosto de 2017 / 826 Caras&Caretas
83
lo que sucede en otros lados, que lo único que impulsan es que el apostador siga jugando. ¿A qué tipos de juegos se accede en la página de la Banca? A todos los juegos, aunque, en realidad los juegos tradicionales -Quiniela, Tómbola, 5 de Oro- tienen tan solo una participación de 2%. Pero Supermatch y las apuestas deportivas significan 94%, son apuestas en vivo que sólo se pueden jugar por internet. Los vouchers para poder jugar se comercializan a través de la red de ventas. De esta manera, la red física también participa y también se puede apostar en Supermatch, pero con anticipación, no en tiempo real. Este juego online es el que tiene una fuerte atracción y puede hacer perder la consciencia al apostador. Lo mismo pasa con los juegos de casinos online por la frecuencia con que se realizan los sorteos. Si hay un sorteo detrás de otro, eso puede ser muy peligroso para determinadas personas. Si
84
tengo una tasa de premios muy alta, también, porque eso genera la sensación de que se está ganando. Además, la tasa de premios alta hace que las personas puedan estar horas jugando porque pierde-gana, pierde-gana. Entonces, hay una serie de factores que tienen los juegos que permiten darles puntaje y clasificarlos. Se hace con una metodología que inventaron los ingleses, que se denomina gangard. Si al final de la suma da determinado puntaje, se puede establecer que se trata de un juego peligroso y, entonces, en el marco del juego responsable, se pueden hacer tres cosas: lo elimina del mercado, o lo cambia y lo transforma, o aplica medidas de juego responsable para minimizar el riesgo. Cuando se maneja algo peligroso, hay que ser consciente. Eso es lo que ha hecho la Banca de Quinielas, se ha actualizado, se ha modernizado y cuida al apostador. Por eso nos opusimos que se hiciera de Montevideo un garito y que se permitan maquinitas por
Caras&Caretas 826 / 24 de agosto de 2017
todos lados. Corremos el riesgo de enfermar a la gente. Es tan serio el tema que está establecido estadísticamente que 5% de la población tiene propensión a caer en este tipo de adicciones. Lo mismo pasa con los alcohólicos o con los adictos. La única investigación que se hizo en Uruguay la hicimos nosotros -ahora estamos haciendo otra- y nos dio que hay 2% de personas con propensión al juego patológico, lo que significa 48.600 personas mayores de 18 años. Pero, lo que es peor, los científicos consideran que por cada uno de ellos hay entre seis y ocho personas de su entorno que resultan afectadas por su adicción. Cuando se habla de que se van a habilitar nuevos juegos, no hay que pensar sólo en cuánto se va a recaudar, hay que medir primero el impacto social. La sociedad uruguaya tiene que ser consciente de esto, y más la clase política. La clase política parece haberse dado cuenta y en la
Rendición de Cuentas se van a introducir normas que limitan el juego online. Es verdad, esa es otra cara de la moneda. Lo que se pretende es proteger el mercado interno y que la gente no juegue en esas plataformas que son fruto del desarrollo tecnológico. Entran a los mercados y no pagan impuestos. La norma que se plantea propone bloquear esas direcciones de internet e impedir a los medios de pago que acepten transacciones con esos sitios, que son ilegales. Ahí Uruguay se pone a la par de países -que son más de 30- que han tomado medidas para proteger la recaudación de sus mercados internos. Eso sí, un tema es proteger la recaudación y otro, como yo planteaba, proteger a la gente. Tiene que ver con la salud. ¿Qué representa hoy Supermatch en los juegos que maneja la Banca? Hoy, como se vende a través de internet y posee una tecnolo-
Certificación de seguridad para la Banca Otro aspecto singularmente destacado por Palermo fue la certificación en seguridad de la información lograda por la Banca de Quinielas. ¿Cuál fue el objetivo de obtener una certificación en seguridad de la información para la Banca de Quinielas? La idea principal es darles seguridad a todos los actores que intervienen en el mercado del juego, los apostadores, al Estado, y obviamente nosotros. Lo que hicimos fue seguir todos los requisitos que exige la Asociación Mundial de Loterías, que son muchísimos: primero nos pidieron certificarnos en la norma ISO 27.001 en seguridad y luego de esto viene una cantidad de regulaciones para certificar el juego. Ese proceso nos llevó tres años, ya que son distintos estadios que se van subiendo gía muy sofisticada que ha sido desarrollada enteramente en Uruguay -lo cual es motivo de orgullo-, es el juego que está teniendo mayor crecimiento a pe-
hasta llegar a la certificación. En un mundo donde hay hackeos permanentes, es algo que se tiene que cuidar mucho si es una empresa de juegos. Si le cambian los archivos de juego o le cobran apuestas que no existen, se encuentra ante un problema. La seguridad de la información en las empresas de juego tiene tanta importancia como en el sistema financiero. Hay requisitos muy exigentes. A su vez, y con posterioridad, la Banca también certificó en la norma ISO 9001, que está referida a la calidad de los procedimientos. Pero la tecnológica es la más importante de todas; el auditor que viene acá a certificar es de una empresa inglesa que se llama British Standard Institution, y es quien le dice a la Asociación Mundial de Loterías que nosotros estamos en condiciones. Se trata de requisitos muy exigentes.
sar de la competencia desleal de las plataformas. El sistema permite, por ejemplo, que el apostador vea los partidos a través de streaming. Muy pocos sitios en
¿Y qué gana la Banca teniendo estas certificaciones? Por ejemplo, somos la primera entidad de estas características de América Latina que ha logrado esta certificación. Ni Brasil ni Argentina la tienen. Desde el punto de vista internacional nos da mucho prestigio y, por ejemplo, nos acaban de invitar a formar parte del Comité Mundial de Seguridad, lo cual es un honor para la Banca. Espero que la postulación llegue a buen puerto porque se necesita la aquiescencia de la Dirección Nacional de Loterías, la cual esperamos tener. Ellos vieron como un hecho muy distinguido que una empresa latinoamericana haya alcanzado esa certificación que generalmente tienen las empresas europeas y de Estados Unidos. Es muy importante, ya que vamos a los congresos internacionales y somos reconocidos.
el mundo lo permiten. Además, ofrecemos numerosos deportes a los que se puede apostar. ¿También abarca deportes in-
ternacionales, no sólo locales? Sí, claro, para darle atractivo hay que poner eventos internacionales. En el año vamos a transmitir unos 8.000 partidos.
24 de agosto de 2017 / 826 Caras&Caretas
85
16º ANIVERSARIO
“
Cuando asumimos lo hicimos como un desafío”, explicó María Elisa Areán, directora del Mercado Agrícola de Montevideo (MAM) a Caras y Caretas. Recordó que se trataba de “un lugar emblemático, un lugar de mucha expectativa para el proyecto municipal que ya venía con un transcurso de dos años desde su inauguración con una impronta muy territorial, muy barrial, donde el fin principal fue revitalizar el barrio, pero fundamentalmente transformar, dentro de esa revitalización, al mercado como un motor fundamental del cambio”. Recordó que por ese tiempo, mediados de 2015, el mercado funcionaba y estaba encaminado como un proyecto en pleno desarrollo. “Nos encontramos con un mercado funcionando y que ya había caminado cierta parte con una impronta distinta. Entonces el desafío pasaba a ser otro: pasó a que fuera sustentable, a que trascendiera los límites del barrio, porque si bien acá confluyen varios barrios y estamos alojados en un lugar de mucha cercanía con el Centro de la ciudad, debíamos empujar a que el mercado trascendiera esas fronteras. El objetivo se cumplió porque logramos constituir un equipo que entendió esa consigna, seguir con el concepto mercado más fuerte, no perder la propuesta comercial, acelerar el conocimiento del mercado como proyecto, pero fundamentalmente acelerar el arraigo, el empoderamiento, un lugar de convivencia ciudadana natural, no por obligación, por elección, y en ese sentido es que estamos muy conformes”. Así relató Areán sus comienzos en la dirección del MAM y recordó que esto se logró en un proyecto
86
CON LA DIRECTORA DEL MERCADO AGRÍCOLA, MARÍA ELISA AREÁN
“Concebimos el mercado como motor de los cambios” El Mercado Agrícola de Montevideo (MAM), construido en 1906, se ha convertido en los últimos años, a partir de un proyecto de la Intendencia de Montevideo, en una referencia cultural y comercial tanto de la capital como del país. A poco de andar, el emprendimiento se financia por sí mismo y sus autoridades piensan en nuevos servicios y atracciones. de “constitución público privada, pero que es una iniciativa de la Intendencia de Montevideo y que no es muy común. Este proyecto ha generado en la gente una separación entre los actores que debíamos unir y demostrar que
Caras&Caretas 826 / 24 de agosto de 2017
un proyecto municipal podía ser público y privado, y con la sociedad, y ser exitoso. Eso es parte de lo que hemos logrado, por eso decimos que los resultados son sumamente positivos”. En cuanto a la aceptación del
público, indicó que los resultados “son sumamente positivos y estamos cien por ciento conformes de acuerdo a lo trazado y a lo logrado, porque, en primer lugar, el que visita el MAM no solamente lo acepta, sino lo que lo incor-
pora a sus hábitos. Ha crecido el número de visitantes a nivel local y departamental. Del interior y de extranjeros. Todo eso lo trabajamos en algunos acuerdos, es parte del circuito turístico. También, estratégicamente, las intendencias del interior, buscando un lugar emblemático, interesante o simplemente bien ubicado, terminaron viniendo al Mercado Agrícola y eso generó una sinergia entre ambos: entre el departamento de Montevideo, a través del Mercado Agrícola, y esa intendencia. En setiembre vamos a Soriano porque ellos desarrollan una actividad que se llama Soriano Cocina y el MAM va a ser parte de esa semana con su propio trabajo, fomentando la vida saludable, promocionando el mercado y mostrando también lo que es venir al mercado para que se animen desde el litoral a hacer paseos a Montevideo y que nos incorporen. Estamos muy satisfechos porque nos eligen, y cuando nos eligen, nos adoptan”.
Recordó que el proyecto del Mercado Agrícola “comenzó a desarrollarse tres administraciones hacia atrás”. Se inició al final de la administración del arquitecto Mariano Arana, “tomó un poco más de vigor en el gobierno de [Ricardo] Ehrlich, cuando se recuperó la administración por parte de la intendencia porque esta se la había dado a los propios mayoristas que trabajaban acá y coincidió con el deterioro edilicio y todo el agravamiento que hubo en la sociedad en aquellos años y, por tanto, tuvo una connotación importante. En octubre de 2010 la junta departamental aprobó por unanimidad el plan de negocios, lo que nosotros llamamos el plan director para el mercado. Eso quiere decir poner sobre papel cómo se iba a trabajar, cuál iba a ser su composición, cómo se iban a promover los espacios, cuál iba a ser el mecanismo de subvención de los gastos comunes, cuáles iban a ser la periodicidades para el
incremento de los mismos, el mix comercial. Todo eso se plasma en un plan director que lo aprueba la Junta Departamental en 2010, al comienzo del período de Ana Olivera. El mercado se inaugura formalmente en 2013. Ese plan director establecía que una vez inaugurado tenía siete años para llevarse a cabo su implementación y llegar a un punto de equilibrio. ¿Cuál es la buena noticia? El mercado fue un proyecto municipal con una muy buena aceptación y desarrollo, con comerciantes que enseguida aceptaron la propuesta y el desafío, y eso hizo que a los dos años de su inauguración el mercado salió de los números asistidos, porque si estaba previsto que en siete años se lograra la estabilidad, que hubiera asistencias económicas en dos años estaba dentro de lo planificado. A los dos años, cuando logra llegar a ese objetivo, un 0 a 0, igual gasto a igual ingreso, lo comunicamos a la intendencia y esta dejó de transferir dinero al mercado por-
que no era necesario. Teníamos como pagar nuestra propia luz, teléfonos, agua, sueldos, reparaciones. Además, esto era una zona abandonada, tapiada en la calle Martín García, con la famosa banda de los Tumanes, que gobernaban el barrio, donde no se podía pasar antes y después de determinadas horas porque siempre había un peaje, donde había muchas viviendas que estaban abandonadas y otras tugurizadas en donde ellos estaban atrincherados y era un lugar de comercio de sus intereses. El Mercado Agrícola es parte de un proyecto: repoblar la zona, devolverla a un lugar adecuado de convivencia social y familiar, que los comerciantes vuelvan y que el mercado sea un paseo que realmente valga la pena. Esto es una maravilla, en Montevideo y al lado de otras experiencias en el mundo. No tenemos que sentirnos achicados”. “Por eso el mercado generó tantos cambios en el barrio”, ex-
24 de agosto de 2017 / 826 Caras&Caretas
87
plicó, y enumeró algunos de ellos, como la plaza junto al edificio central, “donde los niños juegan a toda hora con buena iluminación y se ha generado seguridad, complejos habitacionales ocupados y residencias recicladas que van a ser entregadas a comienzos del año próximo en la vieja fábrica de Alpargatas; gracias a eso se lograron oportunidades porque durante mucho tiempo ese proyecto estuvo parado. Realmente estoy convencida de que esto se reflotó a raíz de que el mercado le dio vida, porque no es lo mismo comprar un apartamento frente al Mercado Agrícola de hoy que comprarlo frente a un mercado sin vidrios, sin servicios. Me parece que el Mercado Agrícola ha aportado muchísimo a la imagen de la intendencia y la ciudad”. El éxito del mercado se ha convertido también en su limitación, en particular para agrandar la ya amplia gama de comercios y servicios que ofrece. Su carác-
88
ter patrimonial se convierte en un dique al momento de pensar en una futura expansión. “En 1999 el Ministerio de Educación y Cultura declaró a este edificio como patrimonio cultural y por lo tanto también es de interés departamental. Son muchas las limitaciones que tenemos y debemos cuidar. En lo edilicio no nos podemos expandir. Estamos muy limitados. No nos podemos expandir hacia arriba, no podríamos tener un segundo nivel por encima de los locales, el propio suelo nos limita también. Hoy tenemos unos 90 comercios, ha crecido a partir de nuestro período, con el ingeniero Daniel Martínez como intendente, porque si bien está contemplada en el modelo inicial la posibilidad de incorporar islas, al principio no era tan fácil. Uno iba a hablar con los comerciantes y la gente no se animaba. Hoy un comerciante o alguien que quiere desarrollar un proyecto pregunta. Y hay muchos proyectos que realmente nos inte-
Caras&Caretas 826 / 24 de agosto de 2017
resan, pero el problema es que no tenemos lugar”. Sobre los objetivos para el futuro inmediato, Areán los resumió en “no decaer y crecer”. Para la directora del MAM se trata de crecer “en todos los aspectos, en clientes, en aceptación, en calidad, Ese es un gran desafío: la sostenibilidad del modelo”. Como una de las cosas nuevas, que a la vez es una imperiosa necesidad para el funcionamiento del mercado y la llegada de nuevo público, se encuentra un estacionamiento para la zona. “Tenemos un gran desafío y es un estacionamiento. En la zona, por el mismo motivo de la aceptación del mercado, se nos complica estacionar, tanto a los visitantes como a los vecinos del barrio. No olvidemos que tenemos un Montevideo próspero con un promedio de un auto y medio por familia, por lo tanto, una manzana, que es lo ocupa el mercado, queda chica para el estacionamiento, para dar un
buen servicio. Y tenemos pocas posibilidades”, subrayó. En cuanto a cosas nuevas para el mercado, Areán explicó que hay interés en contar con una sala multiuso en un espacio ubicado en el subsuelo del edificio, un área que no entró en el plan de remodelación y que ofrece condiciones para pequeños espectáculos, muestras y exposiciones. “Tenemos un área del mercado que queremos convertir en una zona cultural. Hay un subsuelo con viejas piezas del antiguo mercado, máquinas alemanas que nos gustaría restaurar, y construir a partir de allí un circuito cultural para exponer distintas expresiones de arte”, explicó. En ese sentido, señaló: “Nos gustaría tener una sala polifuncional. Tenemos una vieja cámara para maduración de bananas y nos agradaría tener una especie de miniteatro. Sería un servicio más, y gratuito, para los miles de visitantes que pasan por el mercado”, finalizó la directora del MAM.
16º ANIVERSARIO
MVOTMA
El futuro de la caza E
n lo que va del año se recibieron más de 570 denuncias ambientales por parte de organizaciones o ciudadanos, 110 más que durante todo 2016. Animales nativos liberados, mayores controles en industrias, procesos agropecuarios y calidad de agua surgen a partir de las alertas recibidas a través del sistema de denuncias ambientales del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma). Las denuncias de caza, captura, tenencia y tráfico de animales nativos representan 18% de estas alertas que se intensificaron en los últimos tres meses y desencadenaron cerca de 100 operativos conjuntos entre la Policía y los técnicos de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) vinculados al control de fauna, en los que se detuvieron cazadores, 90
se incautaron animales, armas y materiales de caza. Estos procedimientos desencadenaron la aplicación de más de 50 multas con montos que van desde 20 a 2.000 Unidades Reajustables (UR). Lo más habitual fueron sanciones de entre 40 y 100 UR. Los casos tuvieron amplia repercusión mediática debido a las imágenes que circularon a través de las redes sociales y particularmente a raíz de la detención de varios cazadores de pecaríes, una especie nativa recientemente reintroducida a su hábitat natural. La dimensión que ha adquirido el tema en la sociedad motivó la convocatoria por parte de la Dinama a las organizaciones de la sociedad civil, organismos de todos los niveles de gobierno vinculados a la temática, la Academia, repre-
Caras&Caretas 826 / 24 de agosto de 2017
sentantes del sistema educativo, empresas de turismo y agrupaciones de cazadores a iniciar un proceso de discusión más profundo. Bajo la consigna ¿Qué futuro hay para la caza en Uruguay?, el próximo 30 de agosto se realizará un ámbito de intercambio entre aquellas personas vinculadas a la caza silvestre. El objetivo es obtener insumos para una visión acordada sobre el futuro de esta actividad en Uruguay, discutir la actualización de la normativa vigente e intercambiar sobre proyectos que cambien en forma significativa la caza ilegal en el país. El taller será de 9 a 13 horas en la sala Felisberto Hernández del IMPO (Germán Barbato 1379, piso 2). Quienes estén interesados en concurrir deben escribir previamente a nuestroambiente@ mvotma.gub.uy.
16º ANIVERSARIO
Oriente y Occidente y el enemigo entre nosotros
Por Marcia Collazo
N
o hay preguntas más apremiantes que las preguntas ingenuas. ¿Dónde empieza el oriente, dónde termina el occidente? Dicen que en el comienzo fue el verbo. Esta frase bíblica, de resonancia inaugural, refiere justamente a la creación, es decir a la búsqueda de una respuesta sobre el origen de todos los orígenes. El verbo le fue dado al ser humano, y el ser humano lo usó para designar todos los entes del mundo. O sea, para ponerles nombre. Así se fue desenvolviendo una verdadera maraña de significados
92
sobre todas las cosas imaginadas y por imaginar; entre ellas, los conceptos de oriente y occidente. Siempre han existido lazos poderosos y terribles entre ambos hemisferios, pero nunca se ha sabido muy bien dónde comienza uno y dónde termina el otro, especialmente si se tienen en cuenta los tremendos desplazamientos de pueblos a lo largo y a lo ancho de la historia. Muchas veces mi abuelo, siendo yo una niña, se acercaba conmigo a la playa de Malvín o a la de Las Flores, señalaba el sur con su dedo delgado de escritor
Caras&Caretas 826 / 24 de agosto de 2017
y declaraba que la tierra tiene un arriba y un abajo, marcados por los polos; que se pueden dar vuelta, mirarlos de costado y hasta pintarlos en un mapa con lápices de colores, pero que siguen siendo inconfundibles. Se trata del norte y el sur, por supuesto. También decía que no ocurre lo mismo con el este y el oeste, o sea con el occidente y el oriente. El sol nace por un lado y se pone por el otro, es cierto; y sin embargo, si yo voy caminando, y camino durante muchos días, meses e incluso años, seguiré teniendo la seguridad de que el polo norte es el polo norte,
pero no sabré a ciencia cierta dónde estoy pisando territorio oriental y dónde, territorio occidental. Mi abuelo tenía mucha razón. Yo le podría haber contestado, si no fuera por mi corta edad y mi larga ignorancia, que se pueden encontrar diferencias tajantes en, por ejemplo, las manifestaciones culturales de la gente, los pantalones en la mujer occidental, el burka en la mujer oriental, las especias de Turquía, las interminables plantaciones de arroz de China, los campos de maíz en Estados Unidos, los cultos budistas en la India, la peregrinación musulmana a la Meca y la misa papal en el Vaticano… pero ya me parece verlo, guiñando un ojo, divertidísimo de antemano con la pobreza de mi alegato y mi creciente confusión. Porque ¿acaso no están hoy por hoy los musulmanes (por poner un solo ejemplo) instaladísimos en toda Europa occidental, sin que ello les impida seguir mirando hacia la Meca? ¿Acaso no estuvieron, esos mismos musulmanes, aposentados a sus anchas en el
territorio de España, y lo dominaron y lo sembraron de su propia sangre, de su gastronomía, de su música y de su espíritu singular, y se quedaron allí nada menos que siete siglos, en plena Edad Media? Y si vamos al caso, si tomamos a un español promedio, nacido en Córdoba o en Andalucía, en Madrid o en Barcelona, ¿alguien puede decir a ciencia cierta cuánta sangre mora corre por sus venas?; ¿y cuánta sangre celta?; ¿y cuánta sangre judía?; ¿y qué es ser español, al fin de cuentas? Ahora se sabe que los autores de los dos atentados terroristas en Barcelona y en Cambrils no vinieron de afuera para perpetrar sus actos de violencia; no viajaron desde ninguna región pretendidamente oriental o musulmana, sino que se habían criado en Cataluña. Digo todo esto para dejar en evidencia, simplemente, que la cuestión de “nosotros los buenos, los pacíficos, los correctos” y ellos “los malos, los asesinos, los despiadados” no es más que una fórmula falsa e inútil. El asunto es bastante más 24 de agosto de 2017 / 826 Caras&Caretas
93
complejo. Para mucha gente hoy vivimos, sin la menor duda, en la encrucijada de una nueva guerra entre Oriente y Occidente, entre el islam y la cristiandad, aunque ya no realicemos campañas bélicas dirigidas a reconquistar Jerusalén; aunque no tengamos ni siquiera un campo de batalla definido, con tropas de infantería, tanques y cañones, aviones y mapas estratégicos, en donde los que van a morir saben que, muy probablemente, van a morir. Pero la guerra del terrorismo, con toda su carga de sorpresivo horror, sigue siendo una guerra, y en buena medida está vinculada al mundo islámico, pero no de manera exclusiva. De muchas maneras, el enemigo está entre nosotros y forma parte de nuestra propia mentalidad, idiosincrasia y costumbres. El enemigo nace, cada día, de nosotros mismos. Para empezar, la Edad Media nunca se fue del todo, aunque la ingenuidad del hombre moderno se empecine en proclamarlo. Seguimos, por lo menos en Europa, ungiendo papas (Francisco es un ejemplo reciente), coronando reyes y reinas y trazando férreos y paranoicos límites con el mundo musulmán, como si existiera algún afuera y algún adentro pintado, a la manera de una cancha de fútbol, con una línea blanca. Trump prohibió la entrada a Estados Unidos de personas provenientes de siete países musulmanes, y sospecha hasta de los niños menores de cinco años; pero en su propio país aparece cada pocos meses algún joven ciudadano estadounidense “sin tacha” étnica o ideológica, que mata a balazos a varios estudiantes y maestros de escuela, o a desprevenidos transeúntes y, según ciertas estadísti-
94
Caras&Caretas 826 / 24 de agosto de 2017
cas, cada día mueren en Estados Unidos siete niños y adolescentes por disparos de armas de fuego fabricadas y manipuladas por estadounidenses. Eso es lo que ocurre de puertas para adentro en el país del norte. En cuanto a Europa, tampoco necesita que ningún terrorista venga de afuera. Se calcula que sólo en Cataluña hay una población de medio millón de musulmanes, y no se trata de un fenómeno nuevo. Incluso el propio nacimiento de la filosofía occidental y el formidable movimiento de la escolástica medieval estuvieron determinados en buena medida por los cruces y el intercambio con Oriente; primero, en virtud del legado grecorromano a partir del cual se constituyó el germen de Occidente; y más tarde, gracias a Platón y la patrística, en la Alta Edad Media, y las traducciones de Aristóteles del siríaco al árabe, y del árabe al latín, en la Baja Edad Media. Hasta los viajes transatlánticos y el primer imperialismo europeo en América estuvieron determinados por los avances científicos y tecnológicos tomados por los cristianos de los chinos y los árabes. Los límites entre un oriente que está allá, y un occidente que está por acá nomás, no existen ni existieron nunca. El asunto es mucho más complejo, como dije, y no se arreglará echando mano al viejo recurso de la discriminación, el odio cultural y étnico, los cierres de fronteras, la vigilancia armada de las orillas del mar, o la construcción de muros demenciales, de los cuales la historia tiene, por desgracia, pésimos recuerdos. Lástima que, para empezar siquiera a redondear la primera palabra de una improbable respuesta, no pueda ya ir a preguntárselo a mi abuelo.
16º ANIVERSARIO Por P.J.H.
THE DEFENDERS, DE MARVEL Y NETFLIX
La Mano viene brava Con las nuevas intervenciones maléficas de la organización La Mano, Jessica Jones, Daredevil, Iron Fist y Luke Cage vuelven al ruedo de la acción, pero juntos, en The Defenders (Los Defensores), el último producto de la asociación comercial de la casa Marvel y Netflix. Los ocho capítulos de la serie están disponibles desde el viernes 18 de agosto, listos para una maratón con todo tipo de coreografías de lucha, superhéroes variopintos y malos con saña, como Alexandra, interpretada por Sigourney Weaver, y un universo simbólico tributario de la mejor tradición de los cómics.
S
on cinco sujetos temibles, oscuros y poderosos. Con una sustancia de origen misterioso controlan la habilidad de volver de la muerte. Son una suerte de versión terrenal de ángeles caídos. Ningún mortal de a pie les ha visto cara a cara: este quinteto de la muerte se mueve a otro nivel y, como los de su nivel, hace gala de una impunidad a prueba de cualquier sistema judicial y policial. Tales sujetos nefastos, además, se aliaron en una logia o corpora96
Caras&Caretas 826 / 24 de agosto de 2017
ción del mal para actuar a escala planetaria y hasta el fin de los tiempos. Da miedito, ¿no? Esta organización ya es conocida: La Mano (The Hand). Y dos de sus integrantes tienen rostros muy familiares. Una, Alexandra, que es la que comanda al quinteto. Otra, la señora Gao. Y las dos, con sus tres socios varones, ahora están dispuestas a liquidar Nueva York. Pero no tengan miedo: desde el viernes 18 de agosto, la Gran Manzana de la sociedad occiden-
explico en pocas líneas. Si quiere apurar el trámite, haga lo siguiente. Prepare unas pizzas, compre algo para tomar y, si lo prefiere, convoque al resto de la familia y sus amigos más cercanos. Fije el encuentro para un fin de semana y listo: la trasnochada no perjudicará su trabajo. Lo siguiente: póngase al día con su cuenta de Netflix (la inclusión financiera le permite hacerlo desde su living o desde la cocina, con su celular o computadora portátil). Otro paso más: busque en la citada plataforma de contenidos audiovisuales en el rubro dedicado a las últimas incorporaciones. Y ahí está, listo para el goce irrestricto: Los Defensores, tal y civilizada ya tiene a cuatro con Jessica Jones, Daredevil, Iron personas que dan la talla para Fist y Luke Cage. esta misión. Son Los Defensores Ya se sabe: estos muchachos (The Defenders). Si usted quiere pertenecen a la segunda línea viajar al ombligo cosmopolita, entonces tendrá que esperar ocho de superhéroes de la vieja casa capítulos de 45 minutos cada uno. Marvel, se mueven en Nueva York y no tienen la espectacularidad ¿Cómo? Claro que esta espera ni el glamur de un Thor, de un puede tener un costo. Pero no es Capitán América, de un Iron Man, muy alto. Siga leyendo que se lo
ni el verdoso poder de un Hulk. Bueno, todo no se puede. Estos otros chicos, sin embargo, por algo y para algo están. Tras el famoso “incidente”, o la gran Batalla de Nueva York, que protagonizaron Los Vengadores (o sea: los héroes de la primera línea, los que están para firmar autógrafos) contra el ejército Chitauri, comandado por Loki, la Gran Manzana quedó sembrada de problemas: se convirtió en terreno para la operación de más oscuros malvados, como los de La Mano, con sus aliados en el mundo empresarial. Y el vecindario de laburantes comunes y corrientes de Hell’s Kitchen es el foco principal de tal andanada de maldad, y más ahora, que la temible Alexandra está dispuesta a quemar sus últimos cartuchos para que La Mano vuelva y recupere el místico poder de K’un-Lun y así reflotar el negocio de la resurrección. ¿Vio que este agrupamiento superpoderoso tiene sentido?
Están entre nosotros Los Defensores es el nuevo producto de la asociación comercial entre la casa Marvel y la plataforma Netflix, que se estrenó el 18 de agosto. Y vale la aclaración: “estreno”, en este contexto, significa “colgar” (poner online) los ocho capítulos de la serie. Se trata de una realización que reúne a los personajes de otras cuatro series de las que ya se han exhibido al menos una o dos temporadas: Daredevil, que ya lleva dos temporadas y tiene confirmada una tercera; Jessica Jones, que estrenó su primera temporada en 2015 y anuncia la segunda aunque sin fecha concreta; Luke Cage, que tuvo hasta ahora una temporada; y Iron Fist, que fue la última serie estrenada por la asociación Marvel-Netflix. Ahora, los cuatro personajes principales de estos títulos y varios de sus antagonistas se reúnen en esta realización, al mismo estilo que los superhéroes de primera línea, conocidos como Los Ven-
24 de agosto de 2017 / 826 Caras&Caretas
97
gadores. Esto es, una réplica del viejo truco de la Liga de la Justicia. Todos unidos para vencer al mal, sea de origen alienígena, sea de origen humano, sea de origen místico. El detalle diferencial: este nuevo mal, al igual que en Los Vengadores (The Avengers), carga con todas las paranoias post 11-S más el lote de temores provocados por el terrorismo yihadista. El punto de reunión, ya se dijo, es el foco de todos los temores: Nueva York. Renacidos del mundo de los cómics, cada uno de estos defensores (o vigilantes que toman justicia por mano propia; en el caso de Iron Fist, esto no es una metáfora) combina de manera eficiente alguna habilidad o poder especial con los clásicos traumas que definen al héroe, con señas de identidad de lo humano. Comen, beben, seducen tienen sexo, abandonan,
ca Jones, interpretada por Krysten Ritter, que pese a su adicción al alcohol y a sus problemas carácter, le pone cierto morbo atractivo a la historia y saca a relucir su fuerza sobrehumana para encarar sus misiones. Está el descomunal Luke Cage (el Power Man de los cómics), encarnado por Mike Colter. Un morocho del tamaño de un ropero gigante, con piel indestructible y una fuerza que podría sembrar la envidia entre los obreros de la construcción o entre los que trabajan en demoliciones. Un tipo recto, con otro lote de conflictos y traumas, pero que saca el mejor partido a una ética lineal que dirime sus cuestiones entre opuestos tajantes: para él, las personas son buenas de verdad o malas con saña. El chico millonario Danny Rand hace de las suyas como Iron Fist (Puño de Hierro), en la piel del rubio Finn Jones. Protagonista de la realización más floja del
engañan, mienten, como cualquier hijo de vecino. No obstante, “se la juegan” y, vale decir, son bastante más felices que los aburridos y conflictuados defensores del bien nacidos bajo el sello DC. Ahí tenemos al bueno de Matt Murdock, protagonizado por Charlie Cox. Un abogado ciego que tiene hiperdesarrollados sus otros sentidos, lo que combina a la perfección con un notable entrenamiento en artes marciales, que suele vestirse de diablo rojo y adopta el nombre de Daredevil para salir por las noches a combatir malvivientes en las oscuras calles de Hell’s Kitchen. Está también la provocativa Jessi-
universo Marvel-Netflix, este joven actor le saca lustre a su pasaje como Loras Tyrell en Juego de Tronos, trata de lidiar con su chi para poder encender su puño mortífero apelando a sus etapa de aprendizaje en K’un-Lun, y oficia de punta de lanza en la trama de Los defensores: él, además de poderoso, es la llave para un lugar inefable y extraño, por lo que los integrantes de La Mano tratarán de capturarlo y sacarle el mejor provecho. Junto a este cuarteto hay dos habilidosos más que juegan tanto en la vereda de los buenos como en la de los malos. Uno es el caso del veterano no vidente Stick, un sen-
Las presentaciones del caso
98
Caras&Caretas 826 / 24 de agosto de 2017
Poné la tele, loco Había una vez un aparato electrónico con forma de caja al que, desde el sofá de la casa y desde la poltrona de la Academia, se lo amó y se lo odió en dosis (muy) parejas. Para unos, era la máquina alienante, la caja boba. Pero otros, o mejor dicho casi todos, la compraban como la ventana a un mundo entretenido con el fascinante desfile de famosos. Y había una vez, junto con la caja, también un consumidor. Su debilidad era rendir sus retinas ante una batería de realizaciones con horarios y extenuantes cortes publicitarios. Pero esta historia cambió drásticamente. Hablar de pantalla chica ya no tiene sentido. Desde la entronización y declive del poder de la tevé cable y la satelital, hasta el aluvión de formatos, plataformas y dispositivos smart, otros son los relatos y los problemas. El consumidor, antes sujeto pasivo, pudo tomar las riendas del asunto. Tomó decisiones. No tuvo más remedio. Pero no fue un cambio de rol sorpresivo. Ya en los años setenta, Marshall McLuhan y Barrington Nevitt lo habían intuido; tiempo después, Alvin Toffler (La tercera ola, 1980) le puso nombre al nuevo rol: “prosumidor”. El televidente dejó de ser, al menos en apariencia, una prótesis estúpida del sofá. Y en este cuento, había una vez un formato, las series (o teleseries, como quieran llamarle), que se convirtieron en la nueva adicción. ¿Cuáles son sus riesgos? ¿Se siente culpable por haber quemado un fin de semana tirado en el sofá mirando una temporada completa de House of Cards? ¿No se aguanta los spoilers de Juego de Tronos (Game of Thrones -o simplemente GOT-) y se lanza a discusiones acaloradas con sus compañeros de trabajo sobre la validez de los supuestos saqueos, extorsiones y filtraciones de tan preciado tesoro serial? Estimados, no se preocupen: ya existe una ingente cantidad de informes “curiosos” de universidades ignotas que han “alarmado” a las páginas de ciencia y tecnología de casi todos los medios. Por ahora, salir a descubrir nuevas series (o nuevas temporadas) puede deparar sorpresas bastante interesantes, tanto por la calidad de sus tramas, por las actuaciones, como por sus realizaciones audiovisuales. Cierto es que separar el grano de trigo de la paja sigue siendo una tarea compleja. Todavía faltan análisis que no sólo lleguen al fondo del fenómeno, sino que centren la discusión en cuestiones estéticas y técnicas. Por otro lado, junto con esta pasión desatada, no se puede desconocer esta nueva faceta del consumo histérico. Una faceta sobre la que vale la pena levantar preguntas. Claro, casi no se levantan: estos consumos nos pegan duro y nos envuelven en ese estado de entretenimiento feliz e infinito, que nos puede fijar frente al aparato de marras (tablet, celular, televisor inteligente de dimensiones gigantescas, computadora) desde las ocho de la noche hasta las cuatro de la mañana. Y, de paso, cañazo, las grandes compañías encuentran su gran veta comercial. A ellas, llámese HBO o Netflix, les sirve esta adicción y les sirve que creamos en las ficciones paralelas que se pliegan a las campañas promocionales: que se filtró tal o cual capítulo de la última temporada de GOT; que unos “miserables terroristas virtuales” chantajean a los pobres directivos de una cadena y exigen un pago en ¡moneda virtual!; que se cayó el acuerdo entre Netflix y la casa Marvel, pero -siempre hay un pero- los nuevos capítulos siguen llegando a nuestras cuentas en esta plataforma de contenidos multimediales. Es, al final, un negocio redondo. Los productos no paran de circular, sea como productos legítimamente vendidos u obtenidos por la descarga furtiva e “ilegal”. Somos presas fáciles y felices. 24 de agosto de 2017 / 826 Caras&Caretas
99
sei protagonizado por Scott Glenn, que tiene lazos profundos con la historia personal de Matt Murdock (Daredevil) y con el viaje místico de Iron Fist. El otro caso es el de Elektra Natchios, interpretada por la enigmática Elodie Yung, que murió en el mundo de Daredevil, luego de romperle el corazón al pobre Matt, y resucita, literalmente, para esta nueva serie como Cielo Negro gracias a la inversión de la malvada Alexandra. En la vereda de enfrente, los
100 Caras&Caretas 826 / 24 de agosto de 2017
malos también tienen lo suyo. El quinteto de caídos de K’un-Lun, que viene sembrando el terror y tratando de ganar más poder desde tiempos inmemoriales gracias a la sustancia mágica que les permite resucitar, tiene a la cabeza justamente a Alexandra. Y aquí un punto fuerte: la actuación de Sigourney Weaver le da a este personaje un peso que logra opacar las discretas performances de los actores que encarnan a los superhéroes defensores. Tan siniestra como enigmática, esta malvada atrae por su economía de gestos, su mirada penetrante y, como siempre, el dominio del espacio y la cámara. Lástima que su mayor inversión, la resurrección de Elektra como arma para concretar los planes de La Mano, termine mal. Atentos, alerta de spoiler (salte de párrafo si quiere mantener intacta la expectativa): en el capítulo seis, Elektra cae bajo el brote de los recuerdos, mata a Alexandra y asume el mando de la ya diezmada organización criminal (fin del spoiler). La otra malvada que pone lo suyo es Madame Gao, interpretada por Wai Ching Ho, que tuvo destacadas participaciones en las series individuales de Iron Fist y Daredevil. Otro siniestro personaje, que siempre gana con la sorpresa: su fragilidad física no es más que una apariencia, y, si la situación lo amerita, sus manos pueden lograr proezas físicas sólo igualadas por las de Luke Cage o el propio Puño de Hierro. Este universo se completa con algunos personajes que están muy lejos de ser secundarios o accesorios. En este rubro cuentan las actuaciones de la enfermera Claire Temple (Rosario Dawson), que se ha cruzado en las aventuras de todos los defensores; Karen Page (Deborah Ann Woll), que viene el mundo personal y afectivo de Daredevil, al igual que Franklin Foggy Nelson (Elden Henson); la habilidosa y apasionada Colleen Wing (Jessica Henwick), compañera y amante del chico Rand; Patricia Trish Walker (Rachael Taylor), muy cercana a los afectos y vida personal de Jessica Jones; y la abogada Jeri Hogarth, interpre-
tada por la atractiva Carrie-Anne Moss, que completa con su morbo y ambigüedad, este universo de superhéroes, particularmente con los mundos de Danny Rand y Jessica Jones.
Para tiempos de crisis Los superhéroes, tanto en el formato cómic como en el cine y en la televisión, han estimulado toda suerte de estudios y análisis en ciertos sectores de la Academia. Y casi todos, a pesar de sus dispares enfoques y marcos teóricos, coinciden en que en este campo de narrativas de la cultura popular y mediática confluyen los efectos provocados por las crisis y conflictos bélicos más profundos del mundo contemporáneo. Fue con la Primera y Segunda guerras mundiales, en la primera mitad del siglo veinte. Y ahora, con los atentados del 11-S y la andanada del llamado terrorismo yihadista. Estos relatos condensan preocupaciones sociales y a la vez operan como medios catárticos, a la vez
que refuerzan un filón comercial importante de la mano de otros fenómenos como el de la proliferación de nuevos lenguajes audiovisivos y formatos de divulgación. The Defenders, o Los Defensores, es un producto hijo de este fenó-
meno a la vez intrincado y fascinante. Cada uno de estos héroes ha cumplido con los requisitos para el cargo: pasaron por algunos episodios traumáticos en sus infancias, están más solos que un perro callejero, no suelen ir a
terapia y, por último, tienen algún poder o habilidad adquirida de maneras misteriosas. Pese a cumplir con estas cuestiones, y de contar con oficiosos guionistas y técnicos, en el balance de esta serie los resultados están repartidos. Lo positivo: el producto es entretenido, ágil, con buenas realizaciones técnicas; y los personajes cumplen con el sello del legendario guionista Stan Lee, y aunque oscuros y algo retorcidos, los cuatro defensores zafan de esa angustia existencial de Batman y Superman de la casa DC -que siempre culmina en bodrios superlativos- y salen al ruedo con más onda y ganas de vivir. Lo negativo: las actuaciones protagónicas son bastante mediocres y poco convincentes, salvo las de Sigourney Weaver y Wai Ching Ho; y aunque en este campo los despliegues técnicos llegan a dominar en los procesos de percepción y cognición, no hay que olvidarse de que no hay ficción sin buenas actuaciones.
24 de agosto de 2017 / 826 Caras&Caretas 101
16º ANIVERSARIO
REDDENTIS, COOPERATIVA DE ODONTÓLOGOS
“Nuestro desafío es seguir trabajando con la comunidad” con nuestros especialistas”, agregó. También “estamos viendo la posibilidad de incorporación al Sistema Integrado de Cooperativas de Consumo”. La cooperativa trabaja también jando sobre varios objetivos. “El RedDentis también está explojunto a la Intendencia de Monprimero es la mejora de gestión, rando la posibilidad de ampliar tevideo para atender a mujeres para lo cual estamos trabajando sus servicios hacia el Mercosur, y víctimas de violencia doméstica, con una consultora, La idea es en este sentido, indicó Perdomo, a las que se les provee, entre simplificar la atención, ampliar la ya hay contactos con entidades otras cosas, de atención odontosede, y para eso ya hemos comsimilares de Brasil. La idea es que lógica integral. prado un anexo”, indicó. “nuestros usuarios puedan atenEn segundo lugar señaló el desa- Y finalmente desarrolla un proderse, si así lo requieren, cuando yecto de atención empresarial rrollo de un programa de coopeviajan al exterior, y viceversa, que rativismo en el liceo Nº 3 Dámaso destinado a la ampliación de los usuarios del extranjero que lo Antonio Larrañaga de Montevideo. convenios con empresas para la requieran puedan atenderse en “En él trabajamos en la promoción atención de su personal. En este de los valores cooperativos entre programa se realizan trabajos con Uruguay. Para eso ya iniciamos contactos y creemos que podeel Ministerio de Desarrollo Social los jóvenes. Y hacemos hincamos llegar a una buena culmina(Mides) y el Inefop. pié en el hecho de que tengan Sobre el futuro, Perdomo señaló ción del trabajo”. en cuenta que cuando van a En síntesis, “RedDentis procura realizar sus primeras experiencias que RedDentis procura ampliar seguir trabajando con la comulaborales no sólo lo pueden hacer la cobertura hacia aquellos nidad, tanto para extender los gremios que últimamente obtuen una relación de dependencia, sino que pueden hacerlo de forma vieron beneficios en cuanto a la servicios como en la difusión de los valores cooperativos, y proasociativa”, subrayó. Este progra- atención médica. “Para esto ya estamos en conversaciones con fundizar la intercooperación con ma tiene previsto finalizar en un el resto de las cooperativas y el algunas empresas interesadas taller con participación de todos sistema de economía social”. en que su personal se atienda los estudiantes del grupo.
La cooperativa de odontólogos RedDentis atiende a más de 100.000 personas y tiene entre sus objetivos ampliar ese universo. Para ello está desarrollando varios programas y se ha propuesto varios objetivos que la proyectan hacia el futuro.
“
Nuestro desafío sigue siendo trabajar con la comunidad y profundizar la intercooperación con el resto de las cooperativas y la economía social”, dijo a Caras y Caretas Rosana Perdomo, vicepresidenta de RedDentis, cooperativa de odontólogos. RedDentis atiende, mediante convenios y de forma individual, a más de 100.000 usuarios en una amplia red de consultorios distribuidos por todo el departamento de Montevideo. En ella se pueden atender tanto usuarios por convenio -aquellos cuyas empresas contratan los servicios de atención- e individuales. Además hay amplios planes familiares y es intención de sus autoridades continuar ampliando los servicios hacia otros sectores. Destacó Perdomo que en el presente la cooperativa está traba-
E
l fotógrafo Marcelo Pájaro Singer inauguró una novedosa muestra fotográfica digital en las flamantes pantallas que exhiben interesantes contenidos y publicidad en los principales locales de supermercados Disco y Devoto y los hipermercados Géant. La exposición se llama Pasión celeste y contiene más de 150 fotos de hinchas uruguayos. Las imágenes fueron editadas entre miles de instantáneas que forman parte del seguimiento que Singer inició hace muchos años a la selección mayor de Uruguay. “Lo que más me sedujo de esta original propuesta es la posibilidad de que mis fotos puedan llegar en forma extraordinaria a la gente. Se trata de una exposición que se puede ver mientras se hacen las compras”, afirmó Singer. En total, se estima que
mas eliminatorias y mundiales, el recordado Sudáfrica 2010, el más cercano Brasil 2014 y la Copa América en Argentina. Creo que unas 70.000 personas pasan dialos sentimientos que se pueden riamente por los puntos de venta percibir a través de las fotografías donde se ubican las pantallas. expuestas transmiten una sensaSegún Visor, empresa que gesción especial. Fui testigo y pude la pasión que desata el fútbol en tiona los contenidos y comerciaregistrar el orgullo de ser hincha los uruguayos. liza los espacios publicitarios, de una selección que devolvió “Cuando me propusieron sumarorganizaciones como Nielsen e me al proyecto pensé en exponer la alegría, y la pasión de llevar la IAB Spain afirman que 90% de Celeste en el pecho”, añadió. la pasión celeste que pude ir los usuarios retienen mejor los “Me parece interesante utilizar registrando a lo largo de mis mensajes proyectados en pantael sistema de pantallas de los coberturas en los partidos que llas y se produce un incremento supermercados Disco, Devoto y disputo la selección uruguaya de 78% en la recepción correcta Géant y generar interacción entre de fútbol”, explicó Singer, quien de los mismos. sus clientes para difundir algo de trabaja profesionalmente en La muestra transmite el comprofotografía para prensa, publicidad cultura local. A todos aquellos miso de los uruguayos con su que llevaron el alma y el color a y cine, para empresas, medios y selección de fútbol. La riqueza cada encuentro, les agradezco las organismos internacionales. alegórica de los hinchas está fotografías que nos regalaron.”, “La profesión me dio la posibiliplasmada a través del lente de concluyó Singer. dad de haber sido testigo de las Singer. La intención de estas La exposición permanecerá duúltimas grandes hazañas de la fotografías es exponer el frenesí y selección. Fotografíe las dos últirante agosto y setiembre.
EN DISCO, DEVOTO Y GÉANT
Pasión celeste
102 Caras&Caretas 826 / 24 de agosto de 2017
CASINO CARRASCO
Clientes extranjeros y locales participaron del Poker Premium 2017
M
ás de un centenar de inscriptos, entre ellos un alto porcentaje de extranjeros, participaron en el nuevo torneo de póker realizado en el emblemático casino Carrasco. Se trata del Carrasco Poker Premium 2017, un torneo de alta calidad, que se consagró como un punto alto de la agenda de los torneos sudamericanos con un atractivo pozo de US$ 196.000.
El ganador del primer premio recibió la suma de 50.000 dólares en efectivo y un Citroën C3 0 km. Le siguieron a este un segundo y un tercer premio, valor 26.000 y 15.000 dólares, respectivamente. Los visitantes locales y extranjeros, clientes de esta sala y otros que estrenaban su mesa aquí por vez primera, no dudaron en manifestar su interés en participar en los futuros
torneos organizados por casino Carrasco. Casino Carrasco tiene planificado para este año continuar en este camino con la realización de Torneos Vip de slots, de ruleta, y además ha anunciado, para el próximo mes, la renovación de parte de su parque de tragamonedas, consolidando su liderazgo en tecnología de entretenimiento.
Martín y Juani Alanis, Camila Arizaga y Loreto Álvarez.
MCDONALD’S
Con Emoji
E
l miércoles 16 de agosto, McDonald’s realizó una función especial de Emoji, la película para celebrar el Día del Niño. Entre los invitados estaban colaboradores de McDonald’s con sus hijos, niños del Liceo Impulso, de la Fundación de Nuestro Camino, clientes y amigos. Antes de entrar a la sala de cine, los niños se sacaron fotos con el emblemático Ronald McDonald y pudieron participar de juegos obteniendo como premio juguetes de la colección de Emoji de la Cajita Feliz.
24 de agosto de 2017 / 826 Caras&Caretas 103
FINA ESTAMPA Siempre iremos contigo
En el marco del 80º aniversario de su fundación, la empresa Cutcsa (Compañía Uruguaya de Transportes Colectivos Sociedad Anónima) recibió el homenaje de la Junta Departamental de Montevideo.
LA PLACA. Director general de Cutcsa Alejandro Veiras, presidenta de la Junta Departamental Graciela Villar, presidente de Cutcsa Juan Salgado, director tesorero de Cutcsa Salvador Zito.
CAMARADERÍA INTERGENERACIONAL. Julio Sánchez Padilla, jefe de Relaciones Públicas de Cutcsa Rubén Riera, presidenta de la Junta Departamental Graciela Villar, edil Marcos Laens.
VENGA ESE ABRAZO, AMIGO. Presidente de Cutcsa Juan Salgado, ministro de Transporte Víctor Rossi.
EL PRESIDENTE TIENE LA PALABRA. Juan Salgado.
VAMOS, JULIO, CANTEMOS UNA A TRES VOCES. Edil Mariano Arana, presidente de Cutcsa Juan Salgado y expresidente de Cita y de la Cámara Uruguaya de Transporte Julio Sánchez Padilla.
TODOS CON CUTCSA. Presentes en el homenaje.
104
Caras&Caretas 826 /24 de agosto de 2017
Alto vuelo
Cóctel de presentación de la compañía de aeronavegación Amaszonas como aerolínea uruguaya en el ball room del Sheraton Montevideo Hotel, en Punta Carretas.
TRIPULACIÓN DE ALTO RANGO. CEO de Amaszonas Uruguay Carlos Pera, ministro de Transporte Víctor Rossi, ministra de Turismo Liliam Kechichian, presidente de Amaszonas Uruguay Sergio De Urioste.
TRAJEADOS Y ELEGANTES. Vicepresidente de Amaszonas Luis Vera, relacionista público Juan Herrera, presidente de Amaszonas Sergio De Urioste, vicepresidente de Amaszonas Sergio León y CEO de Amaszonas Carlos Pera.
24 de agosto de 2017 / 826 Caras&Caretas
105
16º ANIVERSARIO
HORÓSCOPO Semana del jueves 24 de agosto al jueves 31 de agosto
Primer decanato de Virgo (continuación)
V
irgo es un signo de tierra, femenino. Desde el punto de vista intelectual, su rasgo característico es un espíritu analítico y razonador. Antes de asimilar o aceptar alguna cosa como verdadera, sienten la necesidad de examinarla en todas sus partes, con el objeto de formarse una idea personal. Poseen un entendimiento lógico, ingenioso, lleno de discernimiento. Son proclives al estudio de las ciencias exactas y tienen facilidad para aprender lenguas extranjeras.
ARIES
Industrioso, activo e incansable en la promoción del bienestar de su familia o afectos. Se verá abocado a realizar asociaciones laborales o comerciales con buenos resultados materiales. Salud: irregular. Inflamaciones. Amor: experimentará un fuerte deseo de establecer una unión o pareja estable o reafirmar la idea.
TAURO
GÉMINIS
SAGITARIO
Mente y razonamiento equilibrados, espíritu inventivo e ingenioso. Probable elevación en sus aptitudes artísticas. Continúan las tendencias a las discordias en su hogar, procure dialogar mesuradamente. Salud: regular. Posible falta de energía vital, pereza. Amor: La búsqueda del éxito sentimental contribuye a la simpatía y al triunfo en la vida.
LEO
El Sol se encuentra en Virgo en la casa II, inclinándolo a la posibilidad de encontrar favores en personas de elevada posición social para mejorar su situación material. Se verá muy sociable. Evite exagerar en los detalles. Salud: irregular. Probable inflamación intestinal. Amor: tiempo de reflexionar en sus metas emocionales.
VIRGO
Momento de amplias satisfacciones. Se encontrará con espíritu de síntesis, con amplias concepciones generales, aunado al razonamiento y las tendencias analíticas propias de su signo. Indicación de éxito laboral. Salud: estable. Posibles trastornos digestivos. Amor: se vera romántico, con deseos e impulsos en su satisfacción sexual.
106 Caras&Caretas 826 / 24 de agosto de 2017
ESCORPIO
Aspectos sumamente positivos, armonía o bien una feliz asociación comercial. Da una inclinación musical, artística y brinda popularidad en la vida. Aún continúan las tendencias a dedicarse a su educación, trabajo e hijos si los hay. Éxito laboral. Salud: estable. Se verá fuerte, vital. Amor: tiempo de relacionarse ampliamente sin restricciones. Aproveche.
Aspectos de sentimientos nobles y elevados y el deseo de rodearse de lujo serán sus notas distintivas. Posible expansión y/o crecimiento de su economía. Es conveniente organizarse. Simpatía hacia lo femenino. Salud: regular. Probables trastornos cardíacos o sanguíneos. Amor: se encontrará caprichoso con sus emociones. Evite conflictos.
Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.
Posibles propuestas laborales y/o asociaciones comerciales promoverán la expansión de su economía. Se encontrará agradable, bienhumorado y comunicativo con su entorno. Buen momento para las artes y los afectos. Salud: irregular. Amor: momento de cumplir con sus aspiraciones sentimentales más elevadas.
Aumentará su popularidad entre sus afectos cercanos o en sociedades de naturaleza social o religiosa. Buen tiempo para el estudio de ciencias u ocultismo; también es bueno para aquellos que trabajen en lugares de reclusión. Se verá dedicado a su profesión y/o metas laborales. Salud: regular. Posibles enfermedades. Amor: Marte en Libra produce una fuerte radiación de atracción sexual. Disfrútela.
CÁNCER
Por Rodrigo Farías
LIBRA
Influencias adversas que no serán trascendentales, pero darán una sensación de demora en la realización de sus proyectos de vida, familia y hogar. Deberá cuidar sus gastos y pensar en formas de ahorro económico. Salud: probables afecciones en muslos y caderas. Amor: su entendimiento emocional está en crecimiento, busque sabiduría para comprenderse.
CAPRICORNIO
Posible abundancia de labores puede generar cansancio extremo. Estará propenso a gastos excesivos. Cuide su economía. Muy buenos resultados en los negocios, éxito y elevación factibles. Salud: muy irregular, procure descansar. Amor: se volcará al saciamiento de sus necesidades pasionales.
ACUARIO
Buen momento para realizar contratos o asociaciones de carácter comercial o laboral. El orden y metodología en su economía le generarán beneficios financieros. Aptitudes para la especulación material, ideas elevadas. Muy buen tiempo para realizar viajes a países distantes. Salud: buena. Evite preocuparse. Ocúpese. Amor: posible sentimiento de distancia con personas o afectos íntimos.
PISCIS
Tiempo favorable para reafirmar contratos, acuerdos o asociaciones legales. Se encontrará dispuesto a relacionarse socialmente. Su economía se verá aún posiblemente limitada. Probables herencias o legados. Es positivo que evita malgastar los recursos disponibles. Salud: irregular. Procure no reñir. Amor: es tiempo de manifestar sus impulsos emocionales y concretarlos con mayor confianza y seguridad.