Caras y Caretas 829

Page 1


SALUDO EN EL DĂ?A DEL TRABAJADOR DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMO La agremiaciĂłn de trabajadores de las cooperativas de consumo (AFCC-PIT-CNT) hace llegar su saludo fraterno a los miles de cooperativistas de la rama en este 16 de setiembre con motivo del DĂ­a del Trabajador de las Cooperativas de Consumo. Desde hace muchos aĂąos esta fecha se ha convertido en un dĂ­a de alegrĂ­a, de confraternidad y de impulso hacĂ­a todo lo que esta pendiente en la agenda de los WUDEDMDGRUHV SHUR WDPELÂŤQ \ VREUH WRGR HQ XQD MRUQDGD GH UHćH[LÂľQ 1R HV H[DJHUDFLÂľQ DĆUPDU TXH HVWDV VRQ KRUDV DFLDJDV \ GH SURIXQGD SUHRFXSDFLÂľQ para el movimiento cooperativo de consumo. Este 16 de setiembre no serĂĄ una jornada como las anteriores. Como nunca antes, SRU HVWDV KRUDV HVWÂŁ HQ MXHJR OD YLDELOLGDG \ H[LVWHQFLD PLVPD GHO FRRSHUDWLYLVPR de consumo a raĂ­z de un proyecto de ley presentado por la oposiciĂłn, que “entre gallos y medias nochesâ€? fue aprobado por la cĂĄmara de Diputados, sin intercambio ni consulta alguna con las organizaciones que nuclean a los actores del sistema: socios, dirigentes y trabajadores. No somos tremendistas ni apocalĂ­pticos, lejos de nosotros esa postura, pero sĂ­ adelantamos de manera concluyente que la cruda realidad que se cierne sobre las cooperativas de consumo ante la eventualidad de que este proyecto TXH \D FXHQWD FRQ PHGLD VDQFLÂľQ VHD DSUREDGR GHĆQLWLYDPHQWH HQ HO 6HQDGR serĂ­a un golpe mortal a nuestras instituciones. 6DELGR HV TXH ODV FRRSHUDWLYDV GH FRQVXPR HQ VX PD\RUÂŻD VH DFHUFDQ DO VLJOR GH H[LVWHQFLD TXH SDFLHQWHPHQWH \ FRQ WUDEDMR FRQVWDQWH IXHURQ HULJLGDV SRU el esfuerzo de generaciones de trabajadores y la casi totalidad de ellas nacidas de sindicatos de maestros, obreros, funcionarios pĂşblicos, bancarios, jubilados y trabajadores de diversas actividades.

El 22 de agosto pasado los trabajadores de las cooperativas de consumo nos movilizamos para que se oyera alto y claro nuestro rechazo total y de plano a lo aprobado por los seĂąores Diputados y no sĂłlo por el contenido de lo resuelto si no tambiĂŠn por la forma en que trataron tan delicado asunto ya que no nos resulta DGPLVLEOH TXH VH PRGLĆTXHQ SUHODFLRQHV GH ODV UHWHQFLRQHV QL VH DIHFWH HO VDODULR GH ORV WUDEDMDGRUHV DO H[WUHPR GH ERUUDU GH XQ SOXPD]R OD QHFHVDULD VHJXULGDG jurĂ­dica que se proclama, con un tratamiento de la discusiĂłn disimulado y de espalda a los afectados. No es posible concebir que luego de que nuestro paĂ­s se enorgullezca de una ley modelo como es la Ley General del Cooperativismo, la reconocida ley 18.407, fruto de aĂąos de trabajo mancomunado de los legisladores y de las organizaciones cooperativas, donde participaron especialistas y actores sociales de vastĂ­sima trayectoria, y que por la jerarquĂ­a del asunto se conformĂł una comisiĂłn especial para tratar el tema, de la noche a la maĂąana, se aprobara una norma, donde esencialmente lo que se introduce es a las asociaciones civiles que no conforman el mundo cooperativo, para jerarquizarlas y otorgarles un lugar de prevalencia que desplaza a las cooperativas de consumo y borra con el codo el ordenamiento TXH VH FULVWDOL]Âľ HQ OD OH\ GH LQFOXVLÂľQ ĆQDQFLHUD OXHJR GH XQ SURIXQGR \ DUGXR debate. Entendemos que los representantes nacionales no han comprendido que las asociaciones civiles cuando aprobaron la ley 19.210 de InclusiĂłn Financiera ya le otorgaron a estas, un instrumento valiosĂ­simo que son los crĂŠditos de nĂłmina, es decir la posibilidad de otorgar un crĂŠdito en dinero que tiene asegurado el recupero inmediato ya que se ubicaba en el mismo rango que los actos de las cooperativas de consumo pero que a los efectos de la concurrencia el decreto reglamentario les otorgaba una preeminencia en cuanto al ordenamiento calendario. Por tanto la pregunta que nos surge es: Âżpor quĂŠ se busca jerarquizar aĂşn mĂĄs a las asociaciones civiles por sobre las cooperativas de consumo? ÂżPor quĂŠ el proyecto aprobado en Diputados permite “perforarâ€? el mĂ­nimo intangible a las asociaciones civiles cuando la voluntad mayoritaria de los parlamentarios hace apenas 3 aĂąos reconociĂł una aspiraciĂłn histĂłrica del movimiento sindical de que se proteja el salario de los trabajadores del endeudamiento y a partir del 1 de enero de 2018 su salario intangible deberĂ­a alcanzar el 50 % del mismo? Nos preguntamos tambiĂŠn si acaso no se advierte que de esta forma las asociaciones civiles podrĂ­an estar eludiendo el lĂ­mite a las tasas de interĂŠs que

ORV FUÂŤGLWRV GH QÂľPLQD LPSRQHQ D WUDYÂŤV GH OD /H\ GH ,QFOXVLÂľQ ĆQDQFLHUD FXDQGR esta pone como referencia la tasa promedio del mercado. Lejos de tratarse de preguntas retĂłricas lo que buscamos es que las partes en GHEDWH UHćH[LRQHPRV FRQMXQWDPHQWH Todas estas interrogantes podrĂ­an haber sido evacuadas y debatidas si antes de aprobar la norma en cuestiĂłn hubiĂŠramos sido convocados como ha sido el criterio de los Ăşltimos aĂąos. Hemos hecho saber a los actores polĂ­ticos de nuestro compromiso y total acuerdo con el proyecto presentado por los jubilados y pensionistas nucleados HQ OD 21$-38 GH FRUUHU HO FDOHQGDULR TXH PRGLĆFD ORV SRUFHQWDMHV GHO LQWDQJLEOH Razones de justicia y sensibilidad unen nuestro esfuerzo con la aspiraciĂłn de los MXELODGRV RUJDQL]DGRV TXH DO PRPHQWR GH HVFULELU HVWDV OÂŻQHDV HO 6HQDGR GH OD RepĂşblica estarĂĄ concretando el reclamo. Por otra parte nadie puede decir que los trabajadores hemos sido omisos a la discusiĂłn y al intercambio, ya que desde hace un aĂąo al menos hemos venido siguiendo de cerca y compareciendo en las comisiones de Hacienda y Especial de Cooperativismo por diversas asuntos y seĂąalando una vez y otra tambiĂŠn, de que cualquier modificaciĂłn que se evalĂşe llevar adelante se le otorgue al movimiento cooperativo en su conjunto, la posibilidad elevar propuestas de las diversas modalidades que conviven en el mundo cooperativo ya que concebimos una autocomposiciĂłn del mismo como el mejor mecanismo para resolver las diferencias que podrĂ­an estar planteĂĄndose. TambiĂŠn queremos destacar y a las actas nos remitimos de que en todas las comparecencias siempre los trabajadores anunciamos que el propio movimiento cooperativo estaba preparando una serie de propuestas de modificaciĂłn a la Ley General de Cooperativas para perfeccionarla y adecuarla en diversos aspectos. Por tanto a nadie puede llamarle la atenciĂłn y mucho menos provocar escĂĄndalo alguno la movilizaciĂłn del 22 de agosto pasado. La manifestaciĂłn fue el resultado de la resoluciĂłn democrĂĄtica de los distintos sindicatos de base que integran la AgremiaciĂłn de trabajadores y que de manera mancomunada y coordinada con los dirigentes de las cooperativas de consumo, alertados por el SHUMXLFLR PDQLIHVWDPRV FRQ FRQYLFFLÂľQ \ ĆUPH]D QXHVWUD SRVLFLÂľQ FRQWUDULD \ propositivamente generamos un proyecto alternativo. Estamos convencidos que fue a travĂŠs de esa acciĂłn que logramos que los seĂąores 6HQDGRUHV HVFXFKDUDQ QXHVWUR UHFODPR \ SRU HVH PRWLYR SDUDURQ OD DSUREDFLÂľQ sobre “tablasâ€? y comenzando entonces un proceso de intercambio para acordar ODV PRGLĆFDFLRQHV DO WH[WR 7DPELÂŤQ FRUUHVSRQGH VHÂłDODU TXH GLSXWDGRV GHO RĆFLDOLVPR D GÂŻD GH KR\ KDQ entendido nuestros planteos generando de esta forma la instancia necesaria para encontrar una soluciĂłn que implica necesariamente respetar la prelaciĂłn de las cooperativas de consumo en el entendido del rol que juegan en las familias GH ORV WUDEDMDGRUHV \D TXH HO FRQFHSWR ĂŞFRQVXPRĂŤ QR WLHQH RWUR VLJQLĆFDGR TXH alimentos y elementos esenciales para la subsistencias de las familias que menos tienen y que no acceden a otros crĂŠditos de plaza. Gastos que se repiten mes a mes y se diferencian sustancialmente del endeudamiento. TambiĂŠn queremos subrayar que nuestro sindicato AFCC-PIT-CNT, junto con la )HGHUDFLÂľQ 8UXJXD\D GH &RRSHUDWLYDV GH &RQVXPR KDQ DFRUGDGR XQ WH[WR GH PRGLĆFDFLÂľQ GH OD OH\ TXH VH KD SXHVWR D FRQVLGHUDFLÂľQ GH ORV OHJLVODGRUHV FRPR asĂ­ tambiĂŠn de CUDECOOP y que entendemos contempla las aspiraciones del movimiento cooperativo en su totalidad y particularidades y coloca el orden de prelaciĂłn y la protecciĂłn del mĂ­nimo intangible en los parĂĄmetros criteriosos acordados en el 2014. Antulio Parrilla, sacerdote jesuita, educador, luchador por la justicia social y teĂłrico del cooperativismo, decĂ­a: “el cooperativismo no es meramente un conjunto de cooperativas, ni una muchedumbre, si no un movimiento ideolĂłgico con una clara ĆORVRIÂŻD VRFLDO WHQGLHQWH D HOHYDU DO KRPEUH FRPR SHUVRQD \ D OD FROHFWLYLGDG D VXV PÂŁ[LPRV OÂŻPLWHV GHO SURJUHVR KXPDQRĂŤ AFCC-PIT-CNT



COLUMNA

Por Leandro Grille

C

onocida la renuncia de Raúl Sendic, el diario El País tituló “una exguerrillera es la nueva arma de Tabaré”, con foto sepia de archivo, en la que se observa a una joven Lucía Topolansky aparentemente capturada en algún momento de los años 70. El mismo día, El Observador lanza una encuesta consultando a sus lectores si estaban conformes con que la senadora del MPP ocupara el cargo de Sendic, pese a ser la indicada en la línea sucesoria por obra y gracia de la Constitución nacional y de las circunstancias. Simultáneamente, las redes sociales se poblaron de expresiones de rechazo vertidas por cuentas de opositores. Un rechazo cuyos términos excedían el desagrado habitual por las figuras del Frente Amplio para ubicarse en el extremo de la repugnancia, del odio de clase. Hay que tomar nota de esta conducta reactiva ante la nueva vicepresidenta. Y no porque los dirigentes de los otros partidos con representación parlamentaria vayan a tener una actitud de ese estilo. Por el contrario, Lucía Topolansky es muy respetada en el Palacio por los legisladores de todos los sectores, que destacan su capacidad de trabajo, estudio y negociación. Hay que tomar

LA POLÍTICA DEL BULLYING

nota de la reacción de los medios y de la base social, mediática y económica de la derecha, porque en general marcan una pauta más genuina del tipo de oposición que se verifica en la realidad de la calle, que no es la misma que en los mentideros de la política. Antes, conviene recordar algo del caso Raúl Sendic. El ahora exvicepresidente fue objeto de un linchamiento político y social por causas que antecedían al ejercicio de la vicepresidencia de la República: sus estudios de genética en Cuba se remontaban a 35 años atrás y su responsabilidad al frente de Ancap, de donde surge la polémica sobre la gestión del ente y el uso de la tarjeta corporativa,

culminó en octubre de 2013, un año antes de las últimas elecciones nacionales, en las que fue compañero de fórmula de Tabaré Vázquez. Con un menú de antigüedades pudo orquestarse una campaña que terminó eyectando de su cargo a un hombre votado por más de un millón de personas. Parece claro que la hipótesis de fondo de los que alentaban el ajusticiamiento de Sendic era que la gente no conocía completamente sus antecedentes cuando lo eligió, y que, de haberlos conocido, no lo habrían elegido, pero es una hipótesis peligrosa, porque su reivindicación legitima a los derrotados para el abuso de los atajos en la vida institucional. Ahora cada vez

que se produzca una elección, comenzará la impugnación en base a la búsqueda de cadáveres en el ropero. El caso Sendic viene a demostrar que lo que surge en las urnas se puede modificar en los escritorios, hurgando archivos y confiando a los medios el trabajo de propaganda. Volvamos a la reacción posLucía. Ella debe asumir. Es lo que indica el ordenamiento constitucional. Es una carambola la que la lleva a la vicepresidencia, pero no una puramente administrativa. Lucía Topolansky es la primera senadora de la lista más votada. En realidad es la segunda, pero Pepe está impedido de ocupar el cargo en este período. Así queda claro que el camino legal es este.

Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Editor - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández - Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Grafica Mosca: Depósito legal Nº 365.490 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.

4

Caras&Caretas 829 / 15 de setiembre de 2017


¿Crisis institucional me dijo? Esta semana, Luis Alberto Lacalle Pou, al que las encuestas dan como serio candidato a la presidencia de la República en 2019, rodeado de su Estado Mayor, se dirigió al país para hablar de una supuesta “crisis institucional”, refiriéndose a la renuncia de Raúl Sendic. Crisis institucionales fueron el golpe de Estado de 1933 que dieron Gabriel Terra y su bisabuelo Luis Alberto de Herrera, con conatos de guerra civil, presos políticos, muertos (entre ellos el suicidio del presidente de la República, Baltasar Brum). Crisis institucional fueron los muchos intentos de golpe de Estado protagonizados por su antepasado ideológico, el general Mario Óscar Aguerrondo, fundador de la golpista Logia de los Tenientes de Artigas. Crisis institucional fue el golpe de Estado de junio de 1973, apoyado por la fracción aguerrondo-herrerista encabezada entonces por dicho general y por el doctor. Martín Etchegoyen, luego presidente del Consejo de Estado. Crisis institucionales fueron, en el gobierno de su papá Luis Alberto Lacalle Herrera, el levantamiento policial que dejó al presidente y su gabinete a oscuras y aislados en la casa de gobierno; o el caso Berríos, o la venta irregular de bancos que terminó con varios altos funcionarios en la cárcel. Crisis institucional fue el episodio del Filtro, pensado para ser un baño de sangre que polarizara electoralmente a la población. Crisis institucional fue la Crisis de 2002, provocada por las políticas económicas de Julio María Sanguinetti, Luis Alberto Lacalle, Julio María Sanguinetti (otra vez) y Jorge Batlle, que contaron siempre con el apoyo y participación de prominentes figuras del aguerrondo-herrerolacallismo, como Ignacio de Posadas, Rosario Mederos, Sergio Abreu y otros, y que, como toda gran crisis económico social, pagaron los pobres, los trabajadores y los jubilados. Todo el sistema político acompañó con sus votos la sucesión en la Asamblea General. Era lo que correspondía. Pero a la vez que en el Palacio sucede una cosa, afuera -arriba y abajo- comienza un trabajo fino para desprestigiarla, para instalar en la sociedad la noción de que hemos caído en manos inseguras, criminales. A final de cuentas, la “nueva arma” de Tabaré sería una mujer que empuñó las armas. Por si esto fuera poco, desde una parte de la sociedad aflora el desprecio a lo que ella representa por su forma de ser, de hablar, de vestirse, de vivir. Y esto ya había sucedido antes con Mujica. La derecha uruguaya no ha logrado en casi 15 años construir una propuesta programática opositora que concite la adhesión ciudadana. Tampoco ha logrado formular una herramienta política que invite a la militancia ni ha permitido, por el momento, que crezcan liderazgos que sean verdaderamente atractivos para la sociedad. Toda su estrategia se concentra en explotar las con-

tradicciones internas del Frente Amplio y la siembra sistemática de sospechas de corrupción. Su mayor herramienta de campaña está por fuera del accionar de los partidos y no tiene una expresión política o ideológica nítida. Incluso parece antipolítica: un fuego moral alentado con cinismo, una santa inquisición contra partidos, dirigentes y gobernantes que no se funda en el pensamiento, sino en la suspicacia. Pero hay algo visceral que está ahí, cerquita, agazapado. Las redes sociales y los foros de los portales nos recuerdan todos los días que el fascismo social late en el anonimato, mientras espera una señal de época, seguramente emanada de alguna altura del poder que le indique que puede salir a la luz sin riesgo a la censura y a la vergüenza. Que puede mostrar su verdadero rostro y jactarse de la podredumbre del alma. No ha llegado todavía el tiempo del odio, del bullying contra todos, pero estaremos cerca si no se extrae un aprendizaje de las últimas cosas que han pasado. 15 de setiembre de 2017 / 829 Caras&Caretas

5


ENTREVISTA

PROYECTO MUNICIPAL PARA 18 DE JULIO

AUN PEOR QUE EL DE GARZÓN Encontrarse con el presidente de Cutcsa en el moderno local de las Torres de Nuevocentro es una experiencia sorprendente. Los ventanales del piso 25 muestran un espectáculo increíble en una mañana soleada que parece ser el comienzo de la primavera.

J

uan Salgado nos invita a caminar por las instalaciones y a recorrer las terrazas desde donde se ve todo el lado este y noreste de la ciudad, en donde, entre edificaciones de poca altura se destaca, elevado sobre el Cerrito de la Victoria, el curioso templo que se conoce como Iglesia del Cerrito. Desde la torre, en el último piso de un panóptico ubicado en

6

el centro geográfico de la ciudad, Montevideo parece habitado por hormigas que circulan en infinitas direcciones. Salgado parece feliz y orgulloso de sus oficinas, que de alguna manera expresan un cambio profundo en la empresa que preside desde ya hace muchos años y que se ha convertido en algo mucho más grande que solamente una

Caras&Caretas 829 / 15 de setiembre de 2017

compañía de transporte colectivo. El motivo de la entrevista es conocer de primera mano sus opiniones sobre la movilidad urbana y la infraestructura de la ciudad, opiniones que se han emitido recientemente en los medios y que parecen muy críticas con los planes que las autoridades han expresado en sus estrategias de planificación urbana.

¿Cómo evalúa usted el estado de situación del transporte urbano en este momento? No estamos en una crisis como en los años noventa, pero tampoco da para tirar fuegos artificiales. Si tuviera que decirlo en una sola palabra, diría que estamos en estado de “alerta”. Esta situación es el resultado de cinco años consecutivos de caída de la expedición


de boletos y su consecuencia más visible es el déficit de algunas de las empresas de transporte urbano, y particularmente de una de ellas. ¿Por qué ocurre esta caída de la venta de boletos que parece no corresponderse con otros indicadores de consumo masivo? Hay causas estructurales que indican inequívocamente que las cifras de venta de boletos del pasado no se repetirán más. ¿Es por el aumento tan significativo de la venta de automóviles particulares? Una de las causas es el aumento de los vehículos privados, no solamente autos particulares, sino también, entre otros, motocicletas y bicicletas. También el trabajo desde la casa cada vez más extendido, la existencia y extensión de las redes de pago, la penetración de la televisión como entretenimiento y los juegos digitales para niños, la comunicación por celulares, la facilitación de los pagos y trámites por internet y la ampliación de las redes de oficinas y locales de enseñanza. ¿Usted considera que la gente se desplaza menos? Algo de eso es así. Los motivos por los que más se ha usado el transporte público son el trabajo, el estudio y el entretenimiento, y en los tres casos, en los tiempos que corren, el desplazamiento es menor. ¿El precio del transporte es una variable de significación menor? No. Por supuesto que el precio incide. El ómnibus compite en calidad y precio con los otros medios de transporte, y si me lo preguntas, yo te diría que si no se atienden estos dos parámetros correctamente, el trasporte colectivo, aun cuando ha caído mucho, puede seguir descendiendo durante un tiempo. ¿Qué deben hacer las empresas ante esta realidad que parece inexorable? Hay que tener a las empresas más ordenadas para acompañar la contención de los precios. Las

empresas deben extremar sus esfuerzos para el cuidado y el mantenimiento de la flota, hay que incrementar el uso de la tecnología orientado al mejoramiento de la calidad del servicio, defendiendo los puestos de trabajo y mejorando las condiciones laborales de los trabajadores. ¿Y las autoridades? Hay que mejorar el diálogo con las autoridades con el propósito de atraer más clientes y mejorar precios y calidad. ¿Ayudan las discusiones por la prensa? No. No ayudan. Lo que ayuda es mantener un diálogo permanente, un intercambio abierto y positivo entre las autoridades y todos los actores que participan en el transporte urbano, fundamentalmente trabajadores, empresas y usuarios. ¿Es posible mejorar este intercambio? Si no se puede, vamos a una crisis más profunda. Si no, las cosas se van a poner más feas. Pero todos tenemos la obligación de mirar y ver más adelante. La advertencia que usted hace es muy dura. Es muy duro lo que afirmamos, pero si no se extreman los recursos, los aportes y el diálogo, las empresas casi con seguridad entrarán en crisis y las que sobrevivan difícilmente estarán en condiciones de cumplir con los servicios de la que cierre. ¿Y entonces qué sucedería? No debería descartarse que empresas extranjeras intenten ocupar los espacios que queden libres. En el caso de Raincoop la crisis pudo superarse. Creo que se hizo todo mal o casi todo mal. ¿Tan malo fue? En esa ocasión, con conocimiento del inminente cese de los servicios de Raincoop, la autoridad estuvo negociando con otras empresas durante meses, hasta el último momento, en que se nos llamó

para “dar una mano”. En esa ocasión Cutcsa tomó la decisión de apoyar la solución en dos horas cuando a algunas de las otras empresas hacer lo mismo les llevó dos meses. Aun así, algunas no han cumplido con lo que se habían comprometido. Conste que aquí no hay manija. Sólo decimos la pura verdad, queremos advertir que esto no se puede repetir. ¿Qué sucedería si existiera una situación como la que anuncia? No debería pasar. Las empresas tienen que mantenerse en condiciones de sostener los servicios en todo el sistema. En esta responsabilidad hay que incorporar a las autoridades porque después que ocurren los problemas hay que saber que la experiencia enseña que otros actores, incluyendo extranjeros, terminan siendo llamados a salvarnos de los problemas que durante mucho tiempo nosotros mismos ignoramos. Las empresas tiene que mantenerse con disciplina, responsabilidad y orden. ¿Qué les corresponde a las autoridades? Tienen que mantener a las empresas en condiciones de dar el servicio con tarifas adecuadas y con calidad en todo el sistema. Se trata de una responsabilidad compartida de la compañías, a la que hay que incorporar a las autoridades. Usted hace este señalamiento a las autoridades departamentales, pero la gente sabe que siempre ha habido una distancia entre las empresas, Cutcsa particularmente, y la Intendencia de Montevideo? Tal vez se vea así, pero con esta administración se mejoró mucho, por ejemplo, en el tema de la tecnología La tarjeta prepaga pasó de un uso de 10% a 40% en la precompra. Esto se debe a los incentivos de precio y comodidad. En poco tiempo se pasó de 40 puestos de venta a 2.200 puestos de carga en las redes de pagos.

Insisto porque sus afirmaciones no dejan de ser sorprendentes. ¿Realmente usted percibe la proximidad de la crisis del transporte público? Sí, aunque se sorprenda, nosotros estamos viendo que la tormenta está muy cerca. ¿Y usted qué sugiere hacer? Sería muy inteligente y muy prudente analizar qué temas vamos a priorizar para encarar en uno o dos años, en 2018 y 2019. ¿De qué problemas hablamos? Primero, el tema tarifario. No puede pasarnos que el boleto se dispare este año como en marzo de 2017. ¿Siempre la tarifa? Junto a la tarifa hay que analizar y discutir otros temas para que el sistema sea sano, particularmente la rapidez, los trayectos directos y semidirectos, como el caso del 103, que en su trayecto de camino Maldonado a la Aduana tiene un servicio con las paradas habituales y uno con una cantidad inferior, que tarda 20% menos de punta a punta. Todo esto se hace en menos tempo y con el mismo precio de boleto ¿Se está haciendo algo en este sentido? Entre otras cosas, estamos trabajando mucho en la tecnología. Recientemente hemos creado una aplicación para celulares que permite establecer online por GPS el momento en que pasará el ómnibus que necesitamos tomar. Esto es práctico, no teórico. Lo veremos en el celular. El uso del monitoreo online podrá, además, corregir el recorrido y la duración cuando diferentes causas afecten los itinerarios o la circulación. ¿Usted piensa que entre las cosas a analizar están las modificaciones de los recorridos tradicionales? Hay que estudiar los recorridos manteniendo los equilibrios entre las empresas. La ciudad ha cambiado mucho. Hay zonas que se han desarrollado mucho y otras que se han deprimido.

15 de setiembre de 2017 / 829 Caras&Caretas

7


La mayor parte de los trayectos tiene 70 años. Hay zonas que no están suficientemente atendidas y otras están más que cubiertas. ¿Por ejemplo? Donde estamos nosotros es un ejemplo. En esta zona estará el Antel Arena, el Sanatorio del Banco de Seguros, el Hospital Policial, el Shopping Nuevocentro y la Torre Ejecutiva. Esta zona merece mejores servicios. Nosotros hemos estudiado este problema y tenemos previsto planes para aumentar las conexiones que puedan movilizar desde 500.000 personas, que es el flujo potencial, a 1.200.000 personas. ¿Sugiere que las autoridades han sido lentas y poco creativas para resolver estos problemas? Las autoridades son electas para decidir sobre la movilidad urbana en Montevideo. Ellas tienen los votos y son elegidas para gobernar. Naturalmente tienen muchísima legitimidad. Pero después la autoridad delega las soluciones a gente que no sabe, que no sacó ni un voto, que no entiende, no conoce y no pregunta. A veces ni siquiera decide nada y, cuando decide y ejecuta, lo hace mal. Estas jerarquías delegadas hacen el plan, lo elaboran y a veces lo ejecutan. Si el proyecto es malísimo, se perjudican las empresas, los trabajadores, los usuarios, pero nadie sabe quién es el responsable. Probablemente el responsable nunca suba a un ómnibus. Y cuando los hechos demuestran el fracaso de la idea, el superior lo saca de su cargo y lo traslada a otro lugar. Esto ha

8

¿Siempre se nos complica en Uruguay? No sólo en Uruguay. La experiencia en todos lados es que los problemas de la movilidad urbana se deben discutir con tiempo, con detención, con técnicos y con la sociedad civil.

sucedido otras veces. Es como si se cayeran para arriba. Usted mencionó los recorridos directos y semidirectos, pero no mencionó los trasbordos. No los mencioné a propósito. Hay muchas experiencias. Los trasbordos en el sistema metropolitano pueden ser una buena experiencia, pero en la ciudad no. A la gente le gusta llegar más rápido. No le gustan los trasbordos porque son incómodos y se demora más en llegar al destino. Insisto en que hay que enfocarse en los objetivos : tarifas, comodidad, rapidez, limpieza, mantenimiento de la flota, tecnología y descenso de los costos. ¿Esto tiene que ver con la supresión de los guardas y la incorporación de más micros? Está bien que haya más micros cuando las circunstancias lo ameriten. Respecto a la supresión de los guardas, hay que analizarlo con los trabajadores. El 50% de la flota de Cutcsa trabaja con guardas y el otro 50%, con conductor cobrador. Nosotros pensamos que ese 50% que trabaja con guarda no puede pasar automáticamente a trabajar con el otro sistema. Hay que analizar otras opciones que tengan en cuenta la realidad. Hay que dar señales claras de que defendemos el empleo, estudiar mecanismos que reduzcan el gasto, pero que mantengan la ocupación. Creo que hay que crear sistemas mixtos que preserven puestos de trabajo. ¿Se están anunciando nuevos proyectos viales para mejorar la movilidad urbana? Los grandes proyectos viales se de-

Caras&Caretas 829 / 15 de setiembre de 2017

ben estudiar en el mediano plazo y hay que analizarlos desde sus múltiples facetas y con los actores involucrados. La experiencia del corredor Garzón nos obliga a alertar nuevamente y a analizar con cuidado la experiencia. Hoy, en Garzón, luego de muchas correcciones, sigue habiendo mayor siniestralidad que antes. Hay cosas que no se van a poder corregir. Hay quienes dicen que circulan con más comodidad, pero para el transporte colectivo Garzón es un problema; también para los autos que deben doblar a la izquierda y los autos y peatones que deben pasar de un lado a otro. Tampoco se ha reducido la duración del trayecto en ómnibus. Me parece que hay que discutir la experiencia y, al menos, no cometer los mismos errores.

El proyecto de avenida Italia lleva mucho tiempo. En este caso es demasiado tiempo. El proyecto de avenida Italia desde el Pinar a la Aduana es inevitable. Yo creo que es un proyecto nacional que debería planificarse para dos o tres períodos de gobierno. Debería estudiarse, elaborar un proyecto, licitarse en un período y luego ir realizándolo paulatinamente, incluyendo trenes o subterráneos o elevados. Es un gran proyecto para trabajar porque la condición geográfica lo permite. Avenida Italia es ideal para un proyecto metropolitano de este tipo. Usted ha criticado el proyecto de 18 de Julio. Sí. El proyecto de 18 de Julio puede ser aun peor que el de Garzón, y además no tiene marcha atrás. Se pueden hacer muchas cosas en 18 de Julio, pero todas las que se hagan deben pensarse y discutirse con los actores que se van a mover por allí: comerciantes, trabajadores, usuarios del transporte, oficinas. Desde atrás de un escritorio cualquier idea puede ser brillante, cualquier maqueta se puede parecer a París y cualquier ciclovía nos puede hacer creer que estamos en Ámsterdam. [El arquitecto brasileño Oscar] Niemeyer no pensó ni diseñó Brasilia en la tarde de un domingo sin fútbol.


POLÍTICA

Por José López Mercao

¡Y si después de tantas palabras, no sobrevive la palabra! ¡Más valdría, en verdad, que se lo coman todo y acabemos! (“Y si después de tantas palabras…” César Vallejo)

R

esulta difícil evaluar el histórico Plenario Nacional del Frente Amplio del sábado 9 de setiembre. En principio, por el mero hecho de que no se realizó (lo que no le quita la categoría de “histórico”, sino que la refuerza). Luego, porque hasta que se concretó la intempestiva renuncia de Raúl Sendic a la vicepresidencia de la República, la correlación de fuerzas dentro y fuera del Frente Amplio (FA) era una. Pasadas algunas horas, se advirtió que comenzaba a ser otra. La pregunta debería ser entonces: ¿por qué?

La previa Para no hacer larga la cronología, habría que remitirse -al menosal lunes 28 de agosto, cuando la Mesa Política del FA resolvió -con voto dividido- que el fallo emitido por el Tribunal de Conducta Política (TCP) de la coalición sobre el uso de las tarjetas corporativas de Ancap por parte de Sendic, fuera dado a conocer el 4 de abril, es decir, cinco días antes de la realización del Plenario Nacional. Es decir, con el tiempo suficiente para que los grupos del FA, incluidas las bases, tomaran posición al respecto. Pero también con el tiempo suficiente para que el grado de exposición y desgaste del vicepresidente ante la opinión pública (ya seriamente comprometido) se incrementara hasta niveles superlativos. A este extremo no sólo se llegaba por el rigor del dictamen del TCP, ni tampoco porque su laudo negativo contra el vicepresidente hubiera sido filtrado luego de ser emitido y -supuestamente- guardado en una caja fuerte, sino porque Sendic ya venía siendo desgastado por una campaña en su contra que llegó a extremos inverosímiles. Una campaña difamatoria, apoyada en datos incontrastables, ante la cual el vi-

EL PLENARIO QUE NO PUDO SER

La renuncia de Sendic El sábado 9 de setiembre, en el Plenario Nacional del Frente Amplio, que trataría el uso dado por el vicepresidente Raúl Sendic a la tarjeta corporativa de Ancap, este presentó intempestivamente su renuncia, en un gesto inesperado cuyas implicancias aún no se han manifestado en toda su dimensión. cepresidente se mostró vulnerable y carente de carácter. Por añadidura, las acusaciones en su contra eran cuantitativamente insignificantes. Bastó que se indagara en la legitimidad de un título inexistente o en el uso indebido (y por costos irrisorios) de una tarjeta corporativa para que Sendic se hundiera en sus propias contradicciones. Quienes lo defendieron de esas torpezas cometieron un error, a saber, incursionar en el terreno en el que se planteaba la acusación buscando atenuantes. No hicieron más que magnificar sus efectos.

El neopopulismo mediático Después, quienes pusieron en marcha esta campaña obraron de manera notablemente inteligente. Recurrieron al minimalismo acu-

satorio, apelando más a la exposición al ridículo que a la comisión de hechos delictivos. En definitiva, entendieron bien la psicología colectiva. El vaciamiento de bancos, las sociedades offshore en Panamá u otro paraíso fiscal, el enriquecimiento ilícito, la evasión fiscal o el lavado de dinero no van muy lejos en la consideración de la gente común (sí sus efectos); en definitiva, millones más o millones menos, son informaciones que vienen de una órbita inasequible para el hombre de pueblo. Conmueven más las sospechas de sexualidad atípica, de ostentar un título falso o la compra sesgada de un colchón y unos trapos de ocasión. Hay algo de perversamente populista en esto. Son insumos que se manejan en la rueda del boliche

(donde nunca falta un televisor), en el chisme cotidiano, en la broma alusiva, en la retórica murguera. Tal vez por eso no existan magnates expuestos al bullying, según la singular expresión del presidente Vázquez. El lunes 4 de abril se dio a conocer el fallo del TCP. Fue lapidario para con Sendic. Fue, además, oportuno en el tiempo. Fue el lapso que precisaban los grandes medios de comunicación para recalentar el ambiente. Por unos días Sendic sacó de los titulares al dictador Maduro, a los “execrables sujetos” de la crónica roja, a la prédica democrática de Almagro. Fue el momento de los discursos vindicativos de quienes exigían un “gesto”, de quienes pedían las máximas sanciones, de los exégetas de la ética. Nunca como en

15 de setiembre de 2017 / 829 Caras&Caretas

9


esos días tuvieron tanto espacio en los medios aquellos a los que Serrat denominaba irónicamente “los macarras de la moral”. Un lugar preponderante en esta comunicación de los días febriles previos al Plenario fueron los politólogos, que amén de iluminarnos y marcarnos el camino con sus conocidos análisis, elevaron al TCP a la categoría de areópago, invistiéndolo de tales cualidades y atribuciones que quien osara cuestionar alguno de sus juicios incursionaría de inmediato en el terreno del desacato y el desprestigio. De paso sea dicho, los tiempos históricos en los que se desorbitan los fallos de los tribunales no han sido precisamente los más sanos para la democracia. Quienes procuraban síntesis colectivas para alivianar la sanción a Sendic, lo defendían cada vez más tímidamente o recurrían al alter ego: “Yo, en su lugar…”, tal vez olvidando que no estaban en los zapatos del imputado, que, para colmo, iba a sentarse en el banquillo sabiendo que el TCP le había bajado el dedo y que su culpa era indudable. No obstante, seguía alegando inocencia, afirmando que rebatiría ante el Plenario, punto por punto, el informe del TCP. Nadie le creía, pero Raúl Fernando permanecía aferrado al único rasgo que parecía haber heredado de su padre: la tozudez. El 9 de setiembre por la mañana, comenzaban a arribar los representantes políticos y de las bases a la Huella de Seregni. Congregada en torno a la entrada de la calle Colonia, la prensa procuraba registrar las declaraciones de las figuras más prominentes. Toda la expectativa estaba centrada en la llegada del vicepresidente. Por la lateral de Javier Barrios Amorín, unas decenas de señoras autoconvocadas -predominantemente mayores- expresaban su apoyo fervoroso a Sendic. Las declaraciones de los legisladores de la lista 711 acerca del arribo de su máximo dirigente eran contradictorias. Mientras el senador Leonardo de León afirmaba que no lo haría, el diputado del mismo sector Felipe

Carballo afirmaba que sí lo haría, para cumplir con el propósito anunciado de rebatir los juicios del TCP ante el Plenario.

La irrupción del vicepresidente Pero en esa atmósfera en la que la adrenalina se cortaba a cuchillo, de pronto sucedió algo inopinado. El vicepresidente estacionó su auto ante la entrada lateral, penetró raudamente al local y profirió un breve discurso (ver recuadro anexo) ante el Plenario que acababa de reunirse. En una alocución breve, puso su cargo de vicepresidente a disposición del Plenario Nacional (luego a través de su cuenta de Twitter le daría carácter de “indeclinable”) y se retiró del recinto. El escueto discurso del renunciante dice (y sugiere) muchas cosas en poco espacio. Se refiere a las filtraciones del dictamen del TCP y a la responsabilidad que le cabe en el hecho al presidente de la coalición (Javier Miranda), al carácter “infundado”, “desproporcionado” y carente de pruebas del informe del Tribunal, al conjunto de “maniobras y deslealtades” que operaron para demoler su figura, agregando acto seguido: “Vengo aquí a renunciar a la vicepresidencia de la República y lo vengo a hacer en este organismo y no se

lo mando a decir por la prensa, como me lo han mandado a decir muchos compañeros”. No se podía decir más en menos palabras. De más está decir que el discurso de Sendic en el seno del Plenario fue filmado y transmitido de inmediato por manos anónimas a los principales medios de comunicación. Tras la intempestiva irrupción de Sendic, su breve discurso y su rápida retirada, el Plenario pasó a cuarto intermedio, para luego emitir una declaración de cuatro puntos, en la que, además de “tomar nota” de lo expresado por este, respalda lo actuado por la institucionalidad frenteamplista, reconoce los esfuerzos colectivos hechos “en clave de unidad”, exhorta a velar “por la unidad, integridad y los valores, la transparencia, la honestidad y ética”, recuerda la talla de figuras como “el general Seregni, el doctor Crottogini y el general Licandro, entre otros”. Finalmente apela al “fortalecimiento de la unidad” y a “la pública felicidad de nuestro pueblo”. En suma, un conjunto de lugares comunes para salir del paso, en el que claramente se pone de manifiesto la estupefacción que causó la renuncia de Sendic a la vicepresidencia y particularmente el momento y la forma en la que fue realizada.

Discurso de Raúl Sendic ante el Plenario “Yo no responsabilizo a los compañeros de la Mesa Política que votaron para que se publicara el informe porque no lo conocían, pero sí lo conocía el presidente del Frente Amplio, como también lo conocía yo, y por eso había solicitado que el informe fuera considerado directamente por este tribunal [Plenario], que es el verdadero tribunal, porque es desproporcionado, infundado, porque no hay prueba de lo que dice el informe. Entonces, compañeros, frente a esta situación que se ha dado a lo largo de este tiempo, frente a este conjunto de maniobras y deslealtades, yo vengo a decirles a ustedes, que fueron los que confiaron la vicepresidencia bajo mi responsabilidad: vengo a poner a disposición de ustedes la vicepresidencia. Vengo aquí a renunciar a la vicepresidencia de la República y lo vengo a hacer en este organismo, y no se lo mando a decir por la prensa, como me lo han mandado a decir muchos compañeros; queridos compañeros, apreciadísimos compañeros, no les mandé el mensaje por la prensa. Me he llamado a silencio a lo largo de toda esta semana, pero vengo a decirles a ustedes, aquí, que fueron los que confiaron esta responsabilidad en mí, que esa responsabilidad la pongo en sus manos”.

10 Caras&Caretas 829 / 15 de setiembre de 2017

Inmediatamente, el senador De León se apersonó ante la veintena de señoras maduras que sobre la calle Barrios Amorín acusaban de “traidores” hasta a los postes telefónicos y las persuadió a que se retiraran. El promocionado Plenario había dejado de tener razón se ser.

Entre la perplejidad y la irritación Fue perceptible que, junto a la sensación de perplejidad, flotaba entre los integrantes del Plenario (sobre todo entre los que se habían manifestado con mayor severidad contra Sendic, una sorda irritación por la irrupción inesperada del vicepresidente, que había desbaratado todos los planes. En los hechos, en el curso de la sesión, el vicepresidente habría sido sometido a una operación de disección con resultado anticipado. Se habrían escuchado todo tipo de discursos. Era una ocasión imperdible para el lucimiento de los oradores, particularmente por parte de quienes mantendrían una implacable retórica punitiva. La prensa que esperaba en la puerta de entrada obtendría insumos frescos y transmitiría paso a paso las fases por las que transcurriría esa disección. En otras palabras, el gesto de Sendic (probablemente producto de la desesperación de quien se encuentra huérfano de apoyos) impidió que el ritual fuera llevado hasta sus últimos términos. De haber proseguido el Plenario luego de la renuncia, la disección se habría transformado en autopsia y eso carece de interés y réditos políticos. El hechizo del morbo Para algunos (particularmente para la oposición y los medios de prensa que conforman su agenda), la renuncia a la vicepresidencia por parte de Sendic implicó un giro estratégico considerable. Salvo algún integrante de la cúpula frenteamplista, nadie le hubiera exigido a Raúl Fernando la renuncia (lo que por otra parte no está entre las atribuciones del Plenario Nacional). El resultado hubiera sido que durante el resto de su mandato, el presidente


Vázquez hubiera gobernado con un vicepresidente cuestionado y vilipendiado al interior de su fuerza política. Si a eso se le suma el acoso que se mantendría e incrementaría a nivel de los medios de comunicación de la oposición, hay razones de sobra para pensar que se ingresaría en una peligrosa situación de ingobernabilidad. Además de las consideraciones precedentes, resta hacer alguna otra precisión para caracterizar a este frustrado Plenario como un hito histórico. Además de ser la primera vez que un vicepresidente renuncia a su mandato, además de que el cargo será asumido por primera vez por una mujer (la senadora Lucía Topolansky), es también la primera vez que una campaña contra una figura pública es sostenida a través del morbo. Tal vez sea uno de los atributos menos analizados, pero más perceptibles de la renuncia del vicepresidente. Fue una especie de aldabonazo que rompió el hechizo que ejerce el morbo en la opinión pública. A partir de ese momento se comenzó a dudar de la solvencia con que la presidencia del FA manejó el “tema Sendic”; el celebrado dictamen del TCP puede leerse con otros ojos, sobre todo en aquellos párrafos entrecomillados en los que se incursiona en algo parecido al juego del gato y el ratón. El manido tema de la unidad del FA puede reducirse a la categoría de palabra, despojado de toda la carga simbólica que ha mantenido en el tiempo. Incluso se puede mirar con ojos más benevolentes a las señoras que vociferaban desde la vereda de enfrente en un patético y minúsculo aguante al vicepresidente.

“Los enemigos están adentro y los adversarios afuera” Es evidente que el presidente Vázquez entendió de qué se trataba el juego. El lunes 11, luego de la realización del Consejo de Ministros, minimizando la entidad institucional de la renuncia de su vicepresidente y agradeciendo su gestión, insistió en lo que ya había expresado el pasado 5 de julio, refiriéndose al tratamiento que se le había dado a su figura: “Un

brutal bullying, un ensañamiento como nunca se ha visto en el país, bestial, de una inhumanidad tremenda”. Y agregó: “Machacar y machacar y machacar, a veces hasta con impudicia y con alevosía desde el punto de vista humano, para mí es inaceptable; yo tengo códigos”. Los dichos de Vázquez provocaron la indignación de la oposición, mientras que los politólogos se rasgaban las vestiduras ante lo que consideraban un error político. Es sugestivo que un mandatario que generalmente en sus declaraciones se ha acogido a la prudencia de lo “políticamente correcto”, vuelva a jerarquizar el bullying realizado a la figura de Sendic. Seguramente comprendió que estamos en presencia de una estrategia, que llegó para quedarse y que se ha internalizado en la propia fuerza de gobierno. Y, más grave aun, que se trata de una crisis cultural (en el sentido estricto de la palabra) que afecta a la política en su conjunto y también a la sociedad. Al decir del expresidente José Mujica, al expresar al día siguiente del Plenario: “Tal vez tenía razón Dardo Ortiz al decir que los enemigos están adentro y los adversarios afuera”.

Una absolución provisional Finalmente, es preciso agregar que si bien la renuncia de Sendic conjuró la crisis desatada por el uso discrecional de la tarjeta corporativa, se trata de una absolución provisional. El dictamen que tiene espesor social, y que por su naturaleza es inapelable, es el veredicto que dará la Justicia sobre las irregularidades denunciadas durante la gestión de Raúl Sendic al frente de Ancap. Un fallo de inocencia sería un triunfo para el exvicepresidente, para la gestión de gobierno y para el propio FA. Pero bien puede considerarse la posibilidad de un fallo adverso, del que restaría saber la entidad e implicancias. Ante esa posibilidad, es recomendable que los uruguayos, independientemente de su adhesión política y su confesionalidad, opten por persignarse. Es mucho lo que se juega en esa instancia. 15 de setiembre de 2017 / 829 Caras&Caretas 11


COLUMNA

Por Federico Fasano Mertens

C

onsumatum est. La cabeza del vicepresidente de la República, pedida a gritos por los fariseos de la política, los adversarios del partido del cambio social y sus mercenarios mediáticos, fue exhibida sin pudor, ante la algarabía de los enemigos de la justicia y la igualdad. Es la primera vez en América Latina que un vicepresidente renuncia por reconocer que en nueve años de gestión se olvidó, sin intención alguna, de rendir cuentas por 14 dólares mensuales. Basta ver los titulares de la prensa monopólica de la oligarquía latinoamericana -’renunció el vicepresidente de Uruguay por actos de corrupción’- para que nos demos cuenta de los estragos de esta desmesura, avalada por propios y extraños. Pero la historia ha demostrado que hay derrotas que tienen más dignidad que una victoria. El renunciamiento de Sendic; la definición del presidente Tabaré Vázquez afirmando que Sendic “ha cumplido a cabalidad, con seriedad y responsabilidad, la función que le dio el pueblo uruguayo”; y la solidaridad de millares de frenteamplistas en las redes, indignados por el linchamiento del que fue objeto un compañero, que no actuó con dolo, que fue condenado sin pruebas y al que no se le permitió una defensa auditada, permiten intuir que las horas futuras que marcará el sol de la izquierda pueden llegar a transformar la derrota en triunfo. Para ello es necesario descifrar el porqué del cómo. El orden del día, la instalación de la demolición de imagen, el fiscal, el jurado, el magistrado, todo, todo, lo puso con inteligencia el

EL CASO SENDIC

El porqué del cómo adversario histórico. La izquierda, casi grogui en el cuadrilátero mediático, sólo apeló al clinch y perdió toda iniciativa. No atinó a percibir que el enemigo primero eligió el blanco y después buscó los motivos. Y como los premios van a parar casi siempre a manos de los que husmean el viento de lo políticamente correcto, hubo compañeros que dejaron de serlo y se aprovecharon de la situación, recibiendo las migajas del lugar que quedaría vacío. Debo destacar, en este caso, la dignidad de Mujica, que, siendo el principal beneficiario de la renuncia de Sendic, lo defendió sin titubeos, una y otra vez. Pero qué le pasó a nuestra máquina. Hay que saber distinguir entre la máquina y los maquinistas. Qué virus ingresó en las venas de

12 Caras&Caretas 829 / 15 de setiembre de 2017

nuestros maquinistas. Se trataba nada más ni nada menos que de ética. El valor intocable de la izquierda en el mundo, desde la Revolución francesa hasta nuestros días. Entre la ética de los valores absolutos de Kant y la ética de la responsabilidad de Max Weber, nuestra izquierda optó por el fundamentalismo kantiano. Nuestro compañero era acusado de falta de ética. Y hubo muchos que, apelando a los favores de esas dos señoras indecentes que se hacen llamar realpolitik y razón de Estado, decidieron que era una oportunidad histórica de ingresar al Guinnes de la política mundial, transformándose la izquierda uruguaya en el dechado máximo de la virtud universal, exhibiendo el cadáver de su vicepresidente, sacrificado por 14 dólares men-

suales, llámese un short de baño o un colchón inexistente o un escarbadientes usado. La izquierda es la política que apela a la ética y rechaza la injusticia, según definición de Giovanni Sartori. En este caso apeló a la ética para consagrar la injusticia. Pero volvamos a Sartori: “La izquierda es altruismo, es virtuosa, es hacer el bien a los demás; la derecha es egoísmo, no se ocupa de virtudes, es atender al bien de uno mismo”. Y el fermental intelectual italiano da un paso más y exhibe el talón de Aquiles de la izquierda, precisamente el que desembocó en el injusto caso Sendic: “Puesto que la derecha no apela a ninguna moralidad, no está expuesta a la quiebra moral. Por el contrario, la izquierda, que alardea de moralidad, perece de inmoralidad. Las


credenciales éticas de la izquierda son también su talón de Aquiles. Robespierre practicaba una virtud en la que creía”. De ahí al terror, un solo paso. Esa tesis llevó al Tribunal de Conducta Política del Frente Amplio a levantar la vara de la ética a alturas que ningún campeón olímpico podrá superar. Porque entre los principios fundacionales intocables de la izquierda está el medir con la misma vara a ciudadanos iguales. El error estoico de basar la vida en el axioma de que tanto se ahoga quien se sumerge a un metro de profundidad como quien lo hace a 20 centímetros ha llevado al despropósito de esta histórica seudoeutanasia de la izquierda uruguaya. En estos días he estado leyendo la repercusión de este crimen en las redes uruguayas. Un entrañable ser humano me alcanzó un excelente análisis, surgido de la Red de Género del Frente Amplio, firmado por Sylvia Rotuno, que quiero

compartirlo en esta nota. Rotuno, ante la tesis del todo o nada, se es o no se es corrupto, sin términos relativos, todo es absoluto, explica con lucidez: “Todo lo humano es un continuus, como la vida misma, gradual y relativo. Quienes se oponen a la interrupción del embarazo, porque defienden la vida, no tienen reparos en la famosa pastilla del día después. Sin embargo, la nueva vida ya comenzó hace unas horas. Ejemplos de la relatividad de la ética sobran. Mentir es una falta ética directamente condicionada a la entidad de la mentira y a los efectos que produce en los demás. ¿O vamos a condenar a nuestros padres por habernos hecho creer en el Ratón Pérez? Corrupción, según la concepción dogmática, sería entonces toda apropiación indebida de los bienes públicos. Cualquiera sea su

monto. No importa. Eso nos pone en la obligación de condenar a todas las maestras que se llevan un pedazo de tiza en el bolsillo de la túnica. O a todos los que usan hojas de su oficina para la lista del supermercado, o la fotocopiadora de su lugar de trabajo para los deberes de su hijo. Si no fuera tan tiste, todo esto sería para reírse. Obviamente que no es lo mismo el enfermero que toma un medicamento de la farmacia del hospital porque lo necesita, que el que revende en la feria de 8 de Octubre. En las faltas éticas, como en los delitos, todo es relativo. Es relativo al monto, a la intensidad, a los efectos que produce y a las intenciones que se persiguen al hacerlo. No es lo mismo la apropiación indebida con la intención de obtener un beneficio personal que cuando es la resultante del descuido, la negligencia o la desprolijidad.

O cuando es la resultante, como en este caso, de haberse plegado a una cultura institucional propia de todas las dependencias de la administración pública, de descuido y falta de control sobre los gastos menores”. Meditemos un instante sobre estas reflexiones para comprobar la hondura de nuestro error. Yo creo que aún estamos a tiempo de enmendarlo. Error no reconocido, error que vuelve a cometerse. Aún es posible dar la espalda al pesimismo. Me atrevo a decir que es inevitable. Y necesario volver a ponerse de pie, otear el horizonte y transformar el vicio en virtud, con voluntad, inteligencia y dignidad. Toda sociedad, grupo humano, formación política, inventa de vez en cuando su Minotauro para construir su leyenda épica. Esta vez nos equivocamos de Minotauro. Y quedamos atrapados en un laberinto. Busquemos el hilo político de Ariadna para encontrar la salida. Sin demora.

15 de setiembre de 2017 / 829 Caras&Caretas 13


JUSTICIA

Por Mauricio Pérez Foto: Dante Fernández

M

ariana Mota asumió la presidencia de la Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh) con sensaciones mezclados. Por un lado, con “muchas ganas” por el impulso que su candidatura tuvo de parte de diversas organizaciones sociales. Pero, al mismo tiempo, eso representa un desafío y una responsabilidad. “Sentir que todo el trabajo anterior refleja una orientación en pro de la protección de los derechos humanos es un halago, un honor, pero también un compromiso importante de poder llevar adelante esos postulados”, afirmó la exmagistrada. “Todos los derechos humanos son igualmente contemplables. Todos tienen que tener una respuesta”, agregó. Este período que se inicia en la Inddhh será distinto al anterior, valoró Mota. Los primeros cinco años fueron importantes para la “consolidación institucional”, ahora es momento de expandirse y hacer efectivo el carácter nacional de la institución y “llegar a todos los rincones del país”. Ese será uno de los objetivos del actual Consejo Directivo. Para eso se creará el área Descentralización, que estará bajo supervisión de Mota. “Uruguay es un país pequeño, pero sigue siendo fuertemente centralizado: la información y los recursos se concentran en Montevideo. Cuando uno va al interior se da cuenta de que hay un escalón de diferencia -por poner sólo un escalónque en definitiva no debería existir”, señaló. Esa diferencia implica una disparidad entre quienes pueden ejercer la defensa de sus derechos y quienes no, ya sea por desconocimiento o falta de acceso. “Eso no debería ser. Si se plantea la protección y acceso a los derechos humanos,0 esta debe ser efectiva y permanente en todo el territorio”, expresó Mota. ¿Existe en Uruguay una vulneración de los derechos humanos de distintos colectivos sociales? Sí. En los temas de medioambiente, de discapacidad, de mujeres, de pobreza, de exclusión de colecti-

CON LA PRESIDENTA DE LA INDDHH, MARIANA MOTA

EL MOMENTO

ES AHORA

Tras 26 años de trabajo en el Poder Judicial, Mariana Mota renunció a su cargo de magistrada para integrarse a la Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh). Electa presidenta para el primero de los cinco años de gestión, afirmó que uno de sus objetivos es impulsar que la Inddhh tenga carácter nacional. vos, de las personas con diferente orientación sexual, de los jóvenes -como la no aceptación de los espacios que reclaman por parte de las generaciones mayores-, en diversas áreas se pueden ver esas situaciones, con mayor o menor grado de afectación, o con mayor intensidad en algunas áreas del territorio que en otras. También el tema de los migrantes, de trabajadores dependientes -como los trabajadores rurales o del servicio doméstico en algunas áreas del interior-. Más allá de las normas que tratan de amparar todos los derechos, la legislación por sí sola no hace nada si no se acompasa con una política estatal. A veces tenemos legislación, pero no podemos llegar a cumplirla, y para eso funciona la Inddhh.

14 Caras&Caretas 829 / 15 de setiembre de 2017

¿En qué área el Estado está incumpliendo la legislación? Cuando se hacen determinados avances legislativos, la concreción y su efectivo cumplimiento llevan un tiempo. El caso de los trabajadores rurales es un área bastante comprometida, porque está la ley, pero la lejanía y la dificultad de control hace que ese cumplimiento se haga en forma paulatina porque también hay que hacer conciencia en la gente que debe cumplir la ley y en los propios beneficiados por ella.

Justicia para todos El acceso a la Justicia de algunos colectivos es un derecho vulnerado en Uruguay. La exjueza Mota señala que las dificultades

para acceder a estos derechos pasan por muchos lados. Pueden ser por aspectos territoriales, como dificultades para llegar al lugar en que se brinda el servicio de Justicia, o el desconocimiento de los derechos: que la persona no sepa que tiene un derecho y que puede reclamar cuando está siendo vulnerado. Pero también por desconocer cómo funciona ese servicio; es decir, saber cómo se desarrolla un proceso, cuánto tiempo lleva o cuál es el posible resultado. “Falta mucha, mucha información sobre cómo funciona el sistema y eso es responsabilidad del propio sistema de Justicia. Después está cómo se brinda, la eficiencia, la rapidez y los tipos


Seguridad y libertad ¿Cómo visualiza las políticas de mayor policiamiento para enfrentar la situación de inseguridad? En muchas sociedades presenciamos una mayor demanda de seguridad, de mayor vigilancia y control, pero nunca sabemos si esa demanda es realmente genuina o si es provocada. Me queda la duda si la seguridad pasa sólo por más vigilancia. Creo que la seguridad pasa por una mayor comunicación de las personas dentro de la sociedad, por un involucramiento en las soluciones a los problemas. Se ha ido por esa vía de mayor control de todo, entonces vamos caminando por la calle y nos están filmando, damos nuestros datos para comprar una cosa y estos están en todos los sistemas informáticos, y nuestra privacidad está cada vez más limitada. Es un sistema con el cual puedo no estar de acuerdo, pero es difícil enfrentarlo desde estos lugares, porque es una decisión política y también de la sociedad. Pero esa estructura no tiene fin, porque se le pueden agregar otros elementos hasta el punto de ser absolutamente controlados. ¿Qué tipo de vida queremos si después no tenemos nuestra propia privacidad o libertad sin que haya un gran ojo que nos mire? El tema es si se acepta o no. Y cuando se entra a un sistema de este tipo, tan amplio, ¿qué espacio le queda a las personas para ir en contra de eso cuando tienen esa necesidad de seguridad? Esa supuesta demanda de seguridad, de control hasta de uno mismo, para poder vivir en paz ¿es real? ¿La paz es posible solamente a partir de tanto grado de vigilancia o de control o se puede lograr por otro lado? No estoy para nada de acuerdo, pero vivo en esta sociedad. de soluciones brindadas y que estas se adecuen efectivamente al derecho que se reclama proteger”, dijo Mota. En este sentido, la exmagistrada afirmó que la Inddhh puede coadyuvar para que esta vulneración no ocurra. “En el anterior período, la Inddhh brindó informes al respecto de esta situación y lo que corresponde es que desde el Estado, en este caso desde el Poder Judicial, se adecuen sus formas de brindar el servicio en forma más apropiada, más completa e integral”. ¿El Poder Judicial suele recibir de buen grado estas recomendaciones que se le realizan? “No, generalmente no”, dice. ¿Por qué pasa esto? Hay una falta de conocimiento efectivo de cuál es la función de la Inddhh y cómo este tipo de instituciones benefician el desarrollo de una democracia. Si lo miramos desde una óptica de que no están invadiendo el área -como ha pasado o como uno puede entender que ha pasado desde el

Poder Judicial-, no se avanza. La Inddhh no está para señalar con el dedo, sino para ayudar en un mayor y mejor cumplimiento de las funciones estatales, entre ellas, una bien importante como es el Poder Judicial. Poder trabajar juntos en beneficio de eso sería muy importante, principalmente para los administrados, para las personas; esa es la tarea primordial. Tal vez falta mayor diálogo y mayor disposición de ambos lados. ¿Qué visión tiene del nuevo Código del Proceso Penal? ¿Qué postura puede tener la Inddhh en este proceso? El Código del Proceso Penal [CPP] es una herramienta, una ley, el punto es cómo ejecutamos y concretamos esa ley. El CPP tiene un avance importante que implica salir de un sistema inquisitivo, que debería haber sido dejado de lado hace muchísimos años, y pasar a un sistema acusatorio. La Inddhh puede ser una veedora de cómo se está implementando ese sistema y señalar los errores, si existen vulneraciones a los derechos o si no se contemplan debidamente 15 de setiembre de 2017 / 829 Caras&Caretas 15


las garantías de los imputados y de las propias víctimas. ¿En qué área visualiza que pueden surgir inconvenientes? En la víctima, probablemente. En el actual sistema, la víctima no tiene voz, más que dar la notitia criminis y ahora pasará a tener un papel más preponderante en estos juicios. Tampoco este CPP es completo, porque si bien le permite a la víctima participar en el proceso, proponer prueba y participar de su diligenciamiento, no la habilita a recurrir. Es una falta importante, que ya fue observada en algunos informes internacionales para el Estado uruguayo. Si la víctima percibe que no se está contemplando su posición o la prueba fue desestimada, no puede recurrir esa situación y la víctima queda aislada. Ahí todavía hay cosas para construir. Fue la misma observación que se hizo sobre la Ley 18.026, que castiga los delitos de lesa humanidad, que fue la primera que habilitó a la víctima como parte en el proceso. La persona, cuando es víctima de un delito, lo es de forma irreversible. El proceso después continuará, pero esa persona cambia su estatus, pasó a tener un problema que le puede marcar la vida o no. Esa alteración es importante tenerla en cuenta, porque también le cambia el concepto en cuanto a la visión de sus derechos y de cómo funcionó el Estado en la protección de sus derechos. Y eso también es construir ciudadanía y el concepto de Estado que tiene cada uno. ¿Usted comparte la posibilidad de que la víctima tenga la potestad de ser querellante? Hay voces en pro y en contra de víctimas como querellantes. En Argentina existe, pero en Uruguay se entendió que no. Pero sin ser querellante debería darse un mayor rango de actividad que proponer prueba y estar presente cuando se diligencian. Debería tener un papel más activo y tener más fuerza, poder plantear discrepancias.

LA RENUNCIA AL PODER JUDICIAL

EL PODER DE LA SUPREMA CORTE “Fueron 26 años”. Son las primeras palabras de Mariana Mota cuando se le pregunta sobre sus sensaciones por tener que renunciar al Poder Judicial para asumir en la Inddhh. Mota solicitó mantener su cargo en reserva al amparo de la ley que creó la Inddhh, pero la Suprema Corte de Justicia (SCJ) rechazó ese planteo y la obligó a renunciar. “Siempre me convocó mucho trabajar por los derechos. Pero el último tiempo fue muy duro, muy difícil, entonces es un sentimiento ambivalente. Dejo un lugar donde trabaje tantos años y por otro lado dejo una institución que terminó siendo muy hostil”, afirmó. Su carrera en la magistratura quedó marcada por su intempestivo traslado de la órbita penal a la civil. Un traslado que se dispuso de un día para el otro, sin previo aviso, sin siquiera consultarla. Un momento que aún recuerda y en el que dice que no sintió el respaldo de la Asociación de Magistrados del Uruguay (AMU), gremio del cual se terminó yendo. “No me fui porque no me respaldaran -eso sería mirarme el ombligo-, sino porque fue una asociación que nunca sentí que defendiera verdaderamente los derechos de los jueces”. “En ese traslado, y en esa movilización que hubo, había que hacer una lectura y no la hizo la SCJ -obviamente-, pero tampoco la hicieron los demás jueces, decir ‘esto no está bien’. Porque no está bien que te trasladen de un día para el otro, de un área a otra, sin ninguna razón y sin que valoren si lo que estabas haciendo estaba bien o mal”, dijo Mota. En este sentido, la exjueza cuestionó que hasta el día de hoy el gremio de magistrados no haya efectuado ningún reclamo en relación a los criterios y las formas en que se define un traslado y, más aun, sobre el mecanismo mediante el cual son calificados los jueces para obtener un ascenso. “Los jueces son calificados por los superiores jerárquicos, pero nunca saben cómo son calificados. No tienen ni idea de si alguien le tiene tirria y lo califica mal,

16 Caras&Caretas 829 / 15 de setiembre de 2017

y eso queda ahí, no se puede recurrir ni saber por qué te calificaron mal, al menos, para mejorar”. “Esa calificación, que no se sabe cómo ni bajo qué parámetros se hizo, termina incidiendo decisivamente en tu carrera porque incide en si estás o no en una lista de ascenso para, eventualmente, ascender”. “Es una vulneración tan elemental de los derechos, que me resulta muy llamativo que una asociación que dice defender los derechos de los jueces no haga un planteamiento de que ese sistema tiene que ser cambiado”. Eso se puede explicar por el poder que concentra la SCJ. “Tiene tanto poder concentrado en sí misma, que después es muy difícil enfrentarse [a ella]. Si dependo de ella para ascender, no la puedo cuestionar o no me conviene cuestionarla. También define hasta qué voy a tener en los juzgados, porque define los recursos presupuestales. La SCJ tiene poder disciplinario. Tiene todo el poder. ¿Con quién interactúo para poder lograr que esto sea más objetivo o que haya un organismo que controle a la SCJ? No hay nadie”. “Tal vez pueda ser absolutamente objetiva en todas sus decisiones, pero como nadie puede controlarla uno puede cuestionar, incluso, si es objetiva o no. ¿Cuál es el control que tiene la Corte? ¿El Tribunal de lo Contenciso Administrativo [TCA] en un recurso? No. No es así, no debería ser así, porque no se puede estar a un recurso que demora mucho tiempo o años de juicio para saber si la Corte hizo bien o mal las cosas. Debería ser controlable desde un punto de vista más democrático, que existan otros órganos y se desconcentre ese poder. Por ejemplo, que exista un ‘consejo de la magistratura’ por el cual los ingresos, ascensos y traslados de los jueces se definan por otras ópticas y no solamente por cinco personas en base a una lista a la que a veces hacen caso y otras no, y que nadie sabe cómo se conforma”, expresó Mota.



POLÍTICA

Por Ricardo Scagliola

E

l faltazo molestó a la Cámara de Diputados, que votó por unanimidad una declaración de condena. Pero la investigadora no sólo se enfrenta al silencio de los militares: por decisión de la Justicia, sus integrantes no tienen acceso a los contenidos del “Castiglioni”, un jugoso archivo de 65 cajas que podría aportar pistas sobre el destino de los desaparecidos. Entre el abanico de comisiones investigadoras que, a diferencia de las dos legislaturas pasadas, se pusieron en marcha en el actual período, hay una que ha escapado a las grandes estridencias políticas y ha pasado bastante inadvertida en los grandes titulares de la prensa. Es, ni más ni menos, que la comisión que investiga el espionaje militar en democracia. En otras palabras: la actividad ilegal de los servicios de Inteligencia. En tiempos en que la idea de corrupción se centra en el Frente Amplio -en parte por el desgaste de tres períodos de gobierno, en parte por el minucioso trabajo de la oposición- y, más puntualmente, en las tarjetas corporativas del exvicepresidente Raúl Sendic, poco se habla de la corrupción militar que ha derivado en tareas de espionaje, aun después de culminada la dictadura, bajo ningún amparo legal. Cierto es también que la investigadora sobre el espionaje militar carga con una especie de estigma: se la identifica con “el pasado reciente” porque aborda el vínculo entre los militares y los partidos políticos y su trabajo podría echar luz sobre el destino de los desaparecidos, pero, sin embargo, no sólo se ocupa del pasado, sino también de lo reciente. El nombre no tiene el swing de las grandes creaciones del marketing, pero debería ponerle los pelos de punta a cualquiera: “Investigadora sobre los posibles actos de inteligencia de Estado, violatorios de la normativa legal y constitucional, llevados a cabo por personal policial o militar desde 1985 a la fecha”. Si bien los principales dirigentes no se han hecho eco de

SEGUIMIENTO EN DEMOCRACIA

Desacato y cerrazón Cuatro jefes de la Inteligencia militar eludieron la citación de la investigadora sobre espionaje en democracia. Lo hicieron, por carta o llamadas telefónicas, el 11 de setiembre pasado. Se trata de quienes dirigían el espionaje que se realizaba en dependencias del Ministerio de Defensa entre 1986 y 1999, justo el período en el que se concentra el mayor volumen de información sobre la Inteligencia ilegal. los acontecimientos que rodean a la comisión, todos los partidos políticos con representación parlamentaria parecen haber querido poner todos los ojos en el trabajo de la comisión. Desde su creación, a fines del año pasado, el trabajo de sus integrantes ha tendido a la cooperación: todos los partidos han ido acompañando los pedidos y citaciones que se han diligenciado desde el oficialismo. Y si bien la unanimidad de la Cámara de Diputados votó la conformación de la investigadora, el entusiasmo varía en el trabajo de todos los días. Más energía le han puesto el Frente Amplio y Unidad Popular que el resto de la oposición, más abocada a la gestión de Sendic en Ancap y la regasificadora. Desentonó el diputado Fernando Amado (Partido Colorado), quien sí puso

18 Caras&Caretas 829 / 15 de setiembre de 2017

de relieve la importancia de esta comisión al denunciar públicamente haber recibido amenazas por parte de una mujer de apellido Castiglioni, idéntico al de Elmar, exdirector de Inteligencia Militar, autor y compilador de uno de los archivos que recopilan el espionaje en democracia. La peregrinación de ministros de Defensa e Interior por el anexo del Palacio Legislativo, donde se reúne la investigadora, ha sido permanente desde su instalación. La inmensa mayoría ha repetido el sempiterno mensaje de Juan Vicente Chiarino, primer ministro de Defensa de Sanguinetti a la hora de la salida de la dictadura: “No tengo conocimiento”. Sólo los frenteamplistas José Díaz y Azucena Berrutti han podido lucirse en la comisión. El

primero, exministro del Interior durante el primer gobierno de Vázquez, por haber sido espiado y haber dado la primera orden de terminar con cualquier actividad de espionaje a movimientos sociales u organizaciones políticas. La segunda porque, siendo ministra de Defensa en igual período de gobierno, suyo fue el hallazgo de un armario repleto de documentos microfilmados de los años de plomo, suya la idea de conservarlos, suya la iniciativa de enviar esos documentos al Archivo General de la Nación (AGN) y suya la instrucción de dar claridad y transparencia en los procedimientos de acceso y conservación a ese archivo, que ahora se denomina “Berrutti”. Ese conjunto de documentos microfilmados es, de hecho,


la principal materia prima de la comisión, según reconoció a Caras y Caretas el presidente de la investigadora, Gerardo Núñez (Frente Amplio). Para la investigadora Isabel Wschebor, en su momento, el hallazgo de este material “desmiente la idea que daban las autoridades anteriores acerca de que no había nada”. Wschebor explicó a Caras y Caretas que es “el único archivo que se guardó íntegramente”. “El AGN hizo un protocolo de acceso para personas directamente nombradas y, por otro lado, para que cualquiera pueda pedir su expediente. Allí completa un formulario si es que está de acuerdo con que esa información sea pública. Hay claridad y transparencia en el procedimiento”, opinó. Este material, el que está comprendido en el “archivo Berrutti”, es el que por estos días compromete a los jefes de Inteligencia que se han negado a comparecer a la comisión. Por escrito unos, telefónicamente otros -llamadas

mediante al secretario de la comisión-, los generales retirados Mario Aguerrondo, Daniel Legnani, Francisco Wins y Juan Antonio Zerpa -jefes de las direcciones de Información e Inteligencia entre 1986 y 1999- dejaron sus sillas vacías en el Edificio Anexo el pasado 11 de setiembre. “Mostraron no tener interés en participar”, sintetiza Núñez. Distinto parece haber sido el camino elegido por el contralmirante retirado Óscar Otero, cuya presencia se espera para este lunes en la tarde. Algunos miembros de la comisión interpretan en este vacío de algunos oficiales un dejo de impunidad, un desconocimiento de las instituciones democráticas. Por eso, y a caballo de un nuevo impulso que el Frente Amplio parece querer dar a su agenda, la investigadora planteó el tema como asunto político en la cámara baja. Allí informaron al pleno de Diputados de la situación, pusieron al tanto al Ministerio de Defensa (a pesar de que estos militares ya

no están sujetos a jerarquía) y lograron aprobar por unanimidad una declaración pública porque, explica Núñez, “lo que queda es la condena social y política de este tipo de prácticas que intentan desconocer al Parlamento”. En la declaración, los diputados expresan su convencimiento acerca de que “la actitud de los mencionados exdirectores constituye un impedimento formal para el análisis y la investigación”. Y agregan: “La negativa a concurrir a las citaciones de la comisión investigadora muestra el desinterés en contribuir a la transparencia y el conocimiento de los hechos, sus responsables y ejecutores”. Esta “actitud”, dicen, “pretende desconocer al Parlamento”. Sorprende la contundencia de la declaración cuando, sobre el final, subrayan que “las pruebas encontradas en los archivos de los que dispone la comisión investigadora […] son de una contundencia irrefutable entre los años 1986 y 1999, todas ellas violato-

rias de la Constitución y las leyes, coincidiendo con el período en que los exmilitares citados fueron directores de Inteligencia militar”. La declaración fue aprobada por la unanimidad de los partidos políticos. Pero ¿por qué el faltazo? Núñez, diputado del Partido Comunista y presidente de la comisión, sostiene que estos cuatro militares “no van [a la comisión] porque el volumen de información que tenemos en cuanto a lo que hemos extraído del ‘archivo Berrutti’ es de una dimensión muy importante y es difícil que ellos pudieran desconocer este tipo de actividades cuando eran los jefes de la Inteligencia militar”. Y es que el mayor volumen de información del “archivo Berrutti” se concentra, precisamente, en los períodos en los que estos cuatro hombres fueron los jefes de la Inteligencia militar. De ahí que no quieran dar explicaciones. Si la ausencia de cuatro militares resultó escandalosa para los miembros de la investigadora, no

15 de setiembre de 2017 / 829 Caras&Caretas 19


menos absurda parece la decisión del Poder Judicial, más específicamente de la jueza Adriana de los Santos, que le viene negando a la investigadora el acceso al otro gran archivo, llamado “Castiglioni”, unas 65 cajas con información sobre seguimientos en democracia a políticos, sindicalistas, jueces, fiscales y periodistas que fuera hallado en la casa del exoficial de Inteligencia Elmer Castiglioni luego de un allanamiento dispuesto por la jueza Beatriz Larrieu. Larrieu ocupó la titularidad del Juzgado Penal de 7º Turno tras el traslado de la exjueza Mariana Mota, pero fue luego reemplazada por De los Santos. En un escrito, esta última respondió a la solicitud de información de la investigadora acerca del contenido del “archivo Castiglioni” que la causa centrada en el archivo se encuentra bajo secreto de presumario, un argumento que no cierra a los integrantes de la comisión, siendo que ni siquiera el índice fue puesto a disposición de la investigadora. Pasando en limpio: hasta ahora, la comisión no ha podido acceder a un solo documento del “archivo Castiglioni”, siendo este uno de los motivos por los que fue creada. Y como el plazo temporal para el levantamiento del presumario seguramente exceda el tiempo estipulado para la comisión, es probable que los legisladores-investigadores nunca puedan hacerse de ese material. Lo único de lo que disponen los miembros de la comisión son los informes de Wschebor y Álvaro Rico (los dos peritos consultados por la Justicia), que llegaron de forma anónima a algunos legisladores. Otro tanto se sabe por la investigación que ha desarrollado el periodista Samuel Blixen en Brecha: vigilancia a diestra y siniestra de toda la plana política del país, desde Jorge Batlle a Tabaré Vázquez, y mucha, muchísima información condensada en dos peritajes realizados por los investigadores Wschebor y Rico a pedido de la jueza Larrieu. La primera, como -entonces- titular de la

Secretaría de Derechos Humanos del Pasado Reciente, y el segundo, como decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República, describieron a

grandes líneas los contenidos de aquel archivo. Sobre estos peritajes, Blixen escribió en su momento que, en su informe, Rico advertía la inexis-

Los subordinados de Zerpa y Legnani Los generales retirados Juan Antonio Zerpa y Daniel Legnani se negaron a comparecer ante la comisión investigadora del Parlamento. Los integrantes de la comisión criticaron la decisión y señalaron que constituye un obstáculo para la investigación parlamentaria. Sin embargo, pese a que rechazaron prestar testimonio, los nombres de ambos generales está presentes en las actas y los documentos incorporados al voluminoso expediente de la comisión. Una serie de documentos refieren a la investigación contra organizaciones políticas y sociales durante los períodos en que Zerpa y Legnani estaban al frente de la Dirección General de Información y Defensa (DGID), que después pasó a llamarse Dirección Nacional de Inteligencia del Estado. Son documentos que permiten suponer que ambos estaban al tanto de los casos de espionaje militar en democracia. Por ejemplo, en el caso de Zerpa, se constataron documentos referidos al período marzo-mayo de 1987, todos ellos elaborados por el Departamento III de la DGID, basados en los informantes de esa unidad. Los mismos refieren a temas variados, como la decisión del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) de realizar un congreso a mediados de marzo de 1987 para definir la línea estratégica del partido; los números de teléfonos del exsecretario general del Partido Socialista, José Díaz, tanto en el Parlamento como en su domicilio, y el nombre de su secretario; aspectos de la vida privada del dirigente sindical Richard Read -dirección de su casa y de su relación sentimental-, así como una lista de “sociedades comerciales integradas por gente identificada con la izquierda” o una lista de los matrimonios anunciados en el Diario Oficial de “gente identificada con la izquierda” (aparecen, entre otros, Danilo Astori, Hoenir Sarthou, Leonardo Anzalone y Yessie Macchi). En tanto, en el caso de Legnani, algunos de los documentos refieren al período octubre-noviembre de 1990. En este caso, las fuentes son más diversas. Hay informes elaborados por el jefe del Departamento I y el Departamento II de la DGID, del Servicio de Retiros y Pensiones Militares (SRPM) y de la División de Ejército I -este último firmado por el coronel Fernán Amado-. También hay un informe del coronel Carlos Affonso sobre una movilización del Sunca en Colonia, en la cual los obreros -algunos de ellos, exintegrantes del Ejército- detectaron la presencia del personal S-2 (Inteligencia militar) filmando la movilización e intentaron agredirlos.

20 Caras&Caretas 829 / 15 de setiembre de 2017

tencia de menciones a la “operación Zanahoria”, un procedimiento que se supone que llevaron adelante los militares una vez finalizada la dictadura para remover pruebas y desenterrar restos humanos sepultados en cementerios clandestinos ubicados en unidades militares. Wschebor, en cambio, notaba la presencia llamativa de “un informe realizado en el período de la Comisión para la Paz, que contiene informaciones cuya fuente se discrimina como revista Lo nuestro, y siempre se cita el año 2 y el número 5, a pesar de que la información refiere a muy diversos años y está siempre asociada a las circunstancias de desaparición forzada de uruguayos desaparecidos en Uruguay”. Por eso, este archivo podría echar luz sobre el paradero de los detenidos desaparecidos. También sobre las negociaciones entre la Embajada de Estados Unidos y Uruguay para la apertura de una oficina de la CIA en Montevideo; y sobre la permanente, casi venal, obsesión de Castiglioni por obtener información de las personas que querían saber dónde están los desaparecidos. ¿Qué tanto le preocupaba a Castiglioni? Esa es la pregunta que se hacen los peritos. Si bien la comisión debería finalizar su trabajo en diciembre, es posible que prorrogue su actuación unos meses más, hasta entrado el año que viene. El resultado está cantado no sólo por la preeminencia que tienen en su integración el Frente Amplio y Unidad Popular sumados, sino también porque los blancos y colorados que la integran han venido acompañando todas las iniciativas de la presidencia. Núñez adelantó a Caras y Caretas la posibilidad de que el trabajo de la investigadora termine en el juzgado: “Nos reservamos el derecho de plantear el pasaje a la Justicia”. A juzgar por cómo viene la mano, da la sensación de que el informe será lapidario. Una interesante deriva en un tema tan sensible que, sin embargo, vino pasando bastante inadvertido en medio del tsunami que se llevó puesto al ahora exvicepresidente de la República.


COLUMNA

Por Emir Sader

A

lo largo de tres semanas, con su primera caravana, hacia el nordeste de Brasil, Lula protagonizó el más formidable proceso de movilización y de formación de conciencia política que el país había conocido. Un mar de pueblo lo recibió en las nueve provincias de su región origen, la que más ha cambiado a lo largo de los 12 años de gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT). Además de las 28 ciudades previstas originalmente, la caravana de Lula -en la que tuve el privilegio de participar- tuvo que detenerse otras 50 veces, en medio de las carreteras, para encontrarse con la gente aglomerada espontáneamente por la noticia que corría de que Lula pasaría por ahí. Fueron finalmente cerca de 80 localidades, en las que Lula tuvo que hacer cerca de 80 discursos, rodeado por el pueblo, que quería tocarlo, hablarle, oírlo, sacarse fotos con él. Ocho de los nueve gobernadores de las provincias recorridas por la caravana fueron buscar a Lula. Otros tantos políticos de derecha se han pronunciado por él, dado que nadie que esté en contra de Lula podría ser elegido en las próximas elecciones. Mientras la prensa internacional mostraba la consagración de Lula, la brasileña censuró las fotos de Lula en medio de pueblo porque no tenía nada que decir frente a su fracaso al tratar de destruir la imagen del expresidente. Alguna que otra nimiedad sobre algún aspecto era divulgada, pero nada que reflejara la grandiosidad del viaje. Lula terminó el viaje “cansado

Lula: más pueblo, más acusaciones pero feliz”, tal como dijo. Pudimos constatar la felicidad con que enfrentó el asedio popular y las demandas para que hablara en todas las localidades. Se podrían esperar reacciones de la derecha después de su desconcierto y su silencio frente al éxito de la caravana. De inmediato, han acelerado el juicio en segunda instancia en contra de Lula, ya condenado -sin pruebas, con base en convicciones e indicios- en primera instancia. Se dan cuenta de que Lula seguirá con sus caravanas -anunció las próximas para Minas Gerais y Río de Janeiro- e intentan condenarlo más rápidamente. Ni bien había terminado la caravana, con inmensa concentración, en la ciudad de San Luis (provincia de Maranhão), la derecha desató su nueva ola de acusaciones, esgrimidas por la familia Odebrecht, así como por el exministro de Lula, Antonio Palocci, que después de estar preso durante un año, y con una larga condena, ha resuelto inventar incriminaciones, como le deman-

daban los jueces, para ablandar su pena. Los medios se valen de esos nuevos cargos para intentar borrar los ecos de los viajes de Lula, tal como habían censurado las fotos y la cobertura de la caravana. De nuevo anuncian la muerte política de Lula, de nuevo sin pruebas, solamente basados en acusaciones de gente presa hace mucho tiempo que cambia una disminución de la pena por declaraciones solicitadas por los jueces. Cuando más vivo se encuentra Lula en la memoria de la gente, los medios más anuncian su muerte política. El único líder político que puede rescatar la credibilidad y la legitimidad del Estado brasileño es el más perseguido por los que han dado el golpe y buscan enterrar definitivamente la democracia en Brasil. Las alternativas radicales que se presentan en Brasil -consolidación del golpe o elecciones democráticas- definirán el futuro de país por mucho tiempo y afectarán los destinos del continente. Son 14 meses hasta la fecha pre-

vista para las elecciones presidenciales. Es una cuenta regresiva que pone al país en vilo, alarga las ansiedades y tensiones de la más extensa y profunda crisis de la historia brasileña. Mientras tanto, Lula prepara las nuevas caravanas, definidas por las provincias donde la izquierda ha triunfado en 2014: todo el nordeste, Minas Gerais y Río de Janeiro. Antes irá de nuevo a declarar frente al juez Sergio Moro, el día 13 de setiembre. Un nuevo cara a cara que Moro intentó evitar, convocando a Lula para una declaración a distancia, dada la pésima experiencia que tuvo el 10 de abril, cuando por primera vez tuvo que encararlo directamente. Pero Lula apeló a su derecho de declarar personalmente e irá de nuevo a Curitiba, acompañado por gran apoyo popular. Moro tendrá que enfrentar nuevamente la presencia, la fuerza moral, las palabras y los argumentos de Lula, que, como siempre repite, ha probado su inocencia; falta que los que lo acusan prueben su culpabilidad.

15 de setiembre de 2017 / 829 Caras&Caretas 21


INTERNACIONALES

Por Carlos Luppi

A

l ver las características personales, el proyecto político y las medidas del grupo de empresarios ultraconservadores encabezados por Michel Temer (que sigue acumulando procesos judiciales por acciones masivas de corrupción vinculadas al Lava Jato y las coimas de Odebrecht, cuya conexión ya alcanzó a Uruguay), es inevitable que, como ya se ha dicho en Caras y Caretas, vuelvan a la memoria los líderes del durísimo golpe de Estado de 1964, el mariscal Humberto de Alencar Castelo Branco y sus principales ministros, el geoestratega general Golbery do Couto e Silva (autor de libros como Planeamiento estratégico y Geopolítica do Brasil) y el economista Roberto de Oliveira Campos. Tras derrocar al reformista de centroizquierda João Jango Goulart e implantar un régimen de tremendo rigor, los líderes del “golpe maestro” trataron -mal o bien- de impulsar un desarrollo industrial efectivo en Brasil, que incluyó nada menos que los primeros pasos del desarrollo de la incipiente investigación informática, siempre bajo dirección estatal y respetando a rajatabla la legislación trabalhista impuesta por el presidente Getulio Vargas en la década del 40. Pese a su dureza, y a haber sido la matriz de las dictaduras que en la década del 70 asolaron América Latina, incluyendo a Uruguay y Argentina, duele decir que los líderes de la dictadura brasileña podrían ser considera-

MASIVO PROGRAMA PRIVATIZADOR

La “doctrina Temer” avanza en América Latina La mayor amenaza que se cierne sobre América Latina es la consolidación de la “doctrina Temer”, expresión de capitalismo salvaje y depredador, que es difundida como programa para toda la derecha de la región. A la reforma laboral que elimina conquistas elementales, y su anunciada reforma previsional, se suma un programa masivo de privatizaciones y venta de amplias regiones de la Amazonia, pulmón del mundo. Un mínimo crecimiento le permite hablar de victoria económica, mientras las denuncias se acumulan sobre el equipo gobernante. La patota de grandes empresarios que rodea a Michel Temer “va por todo”, y sus acciones amenazan al continente entero.

22 Caras&Caretas 829 / 15 de setiembre de 2017


dos casi como grandes estadistas en comparación con la actual pandilla de depredadores improductivos, vinculados a todo tipo de corrupción y practicantes de un estilo de soberbia e intolerancia insoportable para con sus vecinos, en particular con Uruguay. Al respecto cabe recordar la amenazante visita “virreinal” del excanciller Serra para intervenir en nuestras relaciones con Venezuela, dignamente respondidas por nuestro gobierno. Estas conductas del gobierno brasileño no parecen generar indignación en grandes medios de nuestro país, que no cesan de elogiar a dichos patanes cleptocráticos, que seguramente terminen su gestión gubernamental en la cárcel. Sí corresponde nuevamente consignar las muy dignas respuestas que ha brindado nuestra cancillería, encabezada por Rodolfo Nin Novoa, ante las últimas actitudes y desplantes de la patota en-

caramada, seguramente por poco tiempo, en la cúpula de poder de Brasil, que es nuestro segundo socio comercial y la mayor potencia regional.

Ahora, a vender todo el patrimonio Michel Temer fue el vicepresidente de Dilma Rousseff (los traidores son condenados por Dante al noveno círculo del infierno, como bien se ha recordado hace poco, refiriéndose al golpista Héctor Amodio Pérez, señalado como tal por el entonces senador Dardo Ortiz ante la Asamblea General) y, por tanto, es corresponsable de que la economía de Brasil haya caído durante dos años consecutivos en guarismos asombrosos como 3,8% del PIB en 2015 y 3,8% en 2016. Dispuesto a quemar todas las naves con tal de mantener un crecimiento económico que lo justifique (su rechazo supera 80% de la población) y eludir en

lo posible las acciones judiciales que lo tienen al borde la destitución, tras imponer la brutal reforma laboral, Temer ahora

ha dispuesto el mayor programa de privatizaciones presentado en más de 20 años, que supera al del gobierno del “socialde-

15 de setiembre de 2017 / 829 Caras&Caretas 23


mócrata” Fernando Henrique Cardoso, siguiendo los consejos de su ministro de Economía, Henrique Meirelles, hombre de la banca multinacional. Meirelles se dispone a poner a la venta o concesionar más de 57 importantes empresas estatales, entre ellas la emblemática Eletrobras (la mayor empresa energética de América Latina, creada por Getulio Vargas, por la que espera unos US$ 6.500 millones), 14 aeropuertos, 15 terminales portuarias, varias carreteras y hasta la Casa de la Moneda. Se ha abstenido de mencionar a Petrobras y los bancos públicos, pero nada puede descartarse teniendo en cuenta su desesperación, que también abarca, obviamente, el apoyo externo. La gestión de Temer sigue siendo desastrosa: el déficit público -que los medios uruguayos no mencionan, salvo honrosas excepciones- alcanza la suma de US$ 175.000 millones, equivalente al 8,97% del PIB, en tanto que la deuda pública asciende a US$ 1,6 billones, casi 79% del PIB. La inflación, bajo las recetas contractivas de Meirelles, cayó a 6,3% en 2016, pero el desempleo aumentó a 13,3% de la población económicamente activa, o sea, más de 14 millones de desocupados.

También contra el medioambiente En su irresistible avance depredador (como se ve, no hay ningún proyecto productivo en su cartera), Temer anunció la derogación del estatuto de reserva ecológica que protegía casi cuatro millones de hectáreas en la Amazonia, permitiendo realizar actividad de compañías mineras privadas. Nada de producción, solo venta o depredación de activos, primarizando aun más la economía brasileña. Se eliminó la Reserva Nacional del Cobre y Asociados Renca, que fue creada durante la dictadura militar de 1964 para proteger activos minerales estratégicos. Nótese la diferencia antes señalada.

Prepotencia hacia la región El ministro de Agricultura de Brasil, Blairo Maggi, anunció el interés de excluir las exportaciones de leche de la lista de productos exonerados, imponiendo una cuota de importación a fin de “terminar con las distorsiones en el mercado provocadas por las importaciones de Uruguay”, lo que significa unos US$

350 millones para nuestro país. Nuestro ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, viajó a San Pablo para mantener un encuentro con su par brasileño y transmitir el rechazo a la cuotificación. Aguerre afirmó que “la pretensión de cuotificar está en contraposición del Mercosur, donde se propone una libre circulación de bienes.

China apoya el proceso brasileño El presidente brasileño, Michel Temer, recibió el apoyo de su homólogo chino, Xi Jinping, durante la visita oficial que realizó a la segunda superpotencia global. China se convirtió en socio principal de Brasil en materia de comercio, inversión y financiación, y todo indica que ese trato continuará, sin perjuicio de las turbulencias que experimenta nuestro vecino. “Las autoridades chinas dieron este viernes [1º de setiembre] un espaldarazo al ambicioso programa de privatizaciones emprendido por el presidente brasileño, Michel Temer, con la promesa de seguir invirtiendo en el país”. En su discurso, Xi Jinping hizo hincapié en el aumento del intercambio económico entre ambas naciones y anunció nuevas inversiones “en los sectores energético, agrícola y de infraestructuras” de Brasil, o sea, los que Temer quiere abrir al sector privado. Brasil y China firmaron 14 acuerdos bilaterales, entre los que figura una línea de crédito de US$ 300 millones para el Banco do Brasil, y la promesa de hasta US$ 3.000 millones con destino al Banco de Desarrollo de Brasil (Bndes), además de acuerdos para grandes inversiones de empresas chinas en materia de infraestructuras. “China es el principal socio comercial del país latinoamericano, con un comercio bilateral de unos 50.000 millones de dólares en los primeros siete meses de este año, según datos de las aduanas chinas. El gigante asiático es el primer mercado comprador de soja, hierro, aves de corral y ternera. Y Brasil se ha convertido en el principal destino latinoamericano del capital chino”. China apoya explícitamente el programa privatizador brasileño y lo financia. Como se ve, los negocios están por encima de las ideologías, en el caso de que estas sigan existiendo.

24 Caras&Caretas 829 / 15 de setiembre de 2017

El año pasado hubo comentarios, generalmente cuando aumenta la producción de leche, que es en primavera. Este fue un invierno atípico, la primavera llegó antes de tiempo, hay un aumento de producción en Uruguay y también en Brasil, y se ve que eso despertó esa pretensión de cuotificar”. Complementando este avance proteccionista, el canciller brasileño, Aloysio Nunes Ferreira Filho, afirmó el 29 de agosto que “no aceptará un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea [UE] y el Mercosur en el que su país tenga restringida la exportación de ternera y etanol”.

La corrupción, siempre Mientras esto ocurre, el fiscal general de la República, Rodrigo Janot, sigue estudiando decenas de denuncias por corrupción contra Temer y varios de sus ministros y legisladores. El martes 5 de setiembre, la Policía Federal brasileña allanó en Salvador de Bahía una casa de propiedad del exsecretario de Presidencia (entre mayo y noviembre de 2016) de Temer, Geddel Vieira Lima, actualmente en prisión domiciliaria preventiva en el marco de la operación Tesouro perdido (tesoro perdido), dentro de las investigaciones del Lava Jato, de acuerdo a O Globo. Los agentes encontraron “unas 20 cajas y maletas llenas con billetes de 50 y 100 reales [16 y 32 dólares, al cambio actual]” en la casa que habría


Ínfima mejora en la economía De acuerdo a los datos publicados por el Instituto de Estadísticas IBGE el viernes pasado, Brasil salió técnicamente de la recesión al crecer 0,2% en el período abril-junio, completando un segundo trimestre de incremento de la actividad económica. Esto significaría que Brasil salió de la mayor recesión de su historia luego de 12 períodos con comportamiento negativo. En el trimestre enero-marzo se registró un sorprendente crecimiento de 1%, rompiendo la crisis que había provocado una caída acumulada de casi 8% de su PIB en los últimos dos años. Los observadores estiman un crecimiento casi nulo (0,4%) este año. No obstante, este resultado fortifica -al menos en los papeles- el impulso a las reformas de Michel Temer a nivel de los organismos multilaterales. sido utilizada como refugio para guardar el dinero. Luego de que varias máquinas trabajaran 14 horas en el recuento, la Policía informó que la suma confiscada ascendía a 51 millones de reales, unos 16,3 millones de dólares. Dichos valores “serán transportados a un banco donde serán contabilizados y depositados en una cuenta judicial”, expresaron las autoridades en un comunicado. Geddel Vieira Lima, destacado integrante del PMDB y uno de los principales impulsores del impeachment a Dilma Rousseff, debió renunciar a la Secretaría de la Presidencia al ser acusado de tráfico de influencias por el entonces ministro de Cultura, Marcelo Calero, y fue detenido en julio pasado por “presunta tentativa de obstrucción a la Justicia en una investigación sobre desvío de fondos públicos”. También el martes 5 fue emplazado el Presidente del Comité Olímpico Brasileño (COB), Carlos Nuzman, acusado de ser el punto central de conexión en una trama de corrupción internacional que mediante el pago de coimas logró que Río de Janeiro fuese sede de los Juegos Olímpicos de 2016. Además de allanar 11 propiedades, los investigadores señalaron que el exgobernador de Río de Janeiro, Sergio Cabral (actualmente condenado a 14 años de prisión por corrupción y lavado de dinero) pagó US$ 2 millones al senegalés Lamine Diack, entonces presidente de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF),

días antes de la votación del Comité Olímpico Internacional (COI) en Copenhague en octubre de 2009, fecha en que Río obtuvo la designación, por sobre Chicago, Madrid y Tokio. Cabral está acusado de dirigir un grupo que cobraba 5% de coima en todas las obras de Río, incluyendo la restauración de Maracaná y otra docena de estadios. El fiscal general de Brasil, Rodrigo Janot, informó que podría retirar a los ejecutivos de la empresa JBS la inmunidad obtenida tras su acuerdo de “delación premiada”, sin invalidar las pruebas para acusar al presidente Temer, debido a la aparición de nuevas grabaciones comprometedoras para los empresarios, un exfiscal y otras personalidades. Como se recuerda, Janot denunció a Temer por “corrupción pasiva” con base en testimonios de Joesley Batista, dueño de JBS, pero la Cámara de Diputados rechazó la acusación, que debía tramitarse ante la Corte Suprema. Janot cesará en su cargo el 17 de setiembre y será sustituido por Raquel Dodge, nombrada por el presidente Temer. Entretanto, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva cerró su gira por el nordeste brasileño y sigue primero en las encuestas con miras a las elecciones de octubre de 2018. Lula deberá comparecer ante el juez Sergio Moro el próximo miércoles. Moro ya lo condenó a nueve años y medio de prisión. Como se ve, por muchos motivos, Brasil seguirá siendo nuestra principal preocupación. 15 de setiembre de 2017 / 829 Caras&Caretas 25


COLUMNA

Dura lex ¡Fin del culebrón! A otra, a otras cosas, que nos apremian y son mucho más importantes.

Retrocediendo en chancletas Por Eduardo Platero

A

hora que ya el clímax de este largo y un tanto ridículo novelón culminó con la renuncia de Raúl Sendic a sus cargos de vicepresidente y senador, ahora que “ya todo ha pasado”, a todos nos queda una mezcla de vacío y compasión. Es doloroso pensar en quien todo lo ha perdido, aunque haya sido el principal responsable de su propia perdición. Cometió errores imperdonables; fue acusado y acorralado; se defendió de forma lamentable; fue juzgado con imparcial serenidad e independencia de la jauría que lo acusaba y todo terminó con su renuncia. No cabía otra y la ley es la ley. La ley interna de la fuerza política. Lo que resta ya no es asunto de ella, sino de la Justicia. Está por dilucidarse si hubo o no delito en los “hechos de apariencia delictiva” que la jauría opositora denunció. Está por dilucidarse, pero eso ya no es asunto nuestro. Oscuridad y silencio es lo que cabe de aquí en adelante. Espero que él lo comprenda y abomino de quien le siga pegando ahora. Lo consideraré un garronero desleal, un carroñero y una mala persona. Es fácil pegarle al caído, pero es detestable.

El equipo económico del Ministerio de Economía está tratando de hacerlo en este asunto de la inclusión financiera ahora que la recolección de firmas amenaza con llevar el tema a un plebiscito junto con la elección nacional. Ahora que calentaron a una serie de evasores y lograron que un grupo grande de gente pueda verse afectado por no contar con profusión de cajeros automáticos en su derredor; ahora que se dieron cuenta de que están más solos que el uno porque ni nos consultaron ni informaron; ahora están tratando de negociar. ¡Negocien, compañeros! Ya les dije que no me siento solidario sino molesto con la soberbia con la que han manejado el asunto. Negocien porque tienen el viento en la puerta. Negocien porque hay que encontrar una solución, que de cualquier manera dejará desairado al gobierno. No hay más remedio que recular. No merecemos tener que pelear un plebiscito que no podemos perder porque sería dejar maniatado al futuro gobierno con una disposición constitucional, pero que, de ganarlo, dejaría a un montón de gente frustrada. No dudo que la prohibición de votar en el futuro una Ley de Inclusión Financiera es un absurdo, es dejarnos atados al siglo pasado,

y que a trancas y barrancas el plebiscito se ganaría, pero al alto costo de centrar la campaña en torno a esto y ganar, dejando a mucha gente convencida de que somos los mandaderos de los bancos. Bueno, el mandado se lo hicimos. No porque seamos sus servidores, sino porque el mundo avanzó hacia la inclusión financiera. El papel moneda como principal medio de pago está llegando a su fin. Como llegó a su fin el del patrón oro. En la chica: no me atrevo a asegurar que el fin del patrón oro, así como lo conocimos o con otro formato, sea definitivo. Por algo las grandes potencias se están preocupando de acumular reservas de dicho metal. Como tampoco me atrevo a predecir qué pasará con los Bitcoins u otras monedas virtuales. En realidad, a mi edad, ese asunto me preocupa un belín. No quisiera ser reiterativo, pero, compañeros hacedores de la política económica, ¡hay todo un mundo fuera de la burbuja! Más vale que cada vez que se les ocurra una genial modificación, la consulten con ese otro mundo. Y si quieren que ayudemos, más les vale que primero gasten su tiempo, sus zapatos y el fundillo de sus pantalones en informarnos y convencernos. Para no irme muy lejos, también están retrocediendo en el asunto de pagar el combustible únicamente con tarjeta. No sé si, a fuerza de imponer cuestiones convenientes para la economía, o para la salud, como el consumo de alcohol, no terminaremos llenando el país de inspectores. Todo bien; todo sea por la modernización y por evitar que maltratemos nuestra salud. Pero no es cuestión de reglamentar demasiado y convertirnos en el paraíso de los inspectores.

Anunciando su propia desaparición El señor Corallo, desde su puesto 26 Caras&Caretas 829 / 15 de setiembre de 2017

como presidente de la Cámara de Industrias, y supongo que representando a ese nuevo “Comité del vintén”, en el cual ha reunido a todas las cámaras empresariales y pretende ser una especie de vigilante de la política del gobierno, ha vuelto a clamar en defensa de la “competitividad” de las empresas. ¡Muy bien por el compañero! Nadie puede estar en desacuerdo con que debemos ser competitivos y salir a vender al mundo con los mejores precios y la más alta calidad. ¿Cómo no apoyarlo? El asunto no está en el enunciado, sino en las soluciones que propone. Para él, y ha sido insistente, hay dos cuestiones, dos soluciones y nada más que dos soluciones: la rebaja del salario de los trabajadores y la elevación del tipo de cambio que favorezca a los exportadores, aunque esto signifique encarecimiento para los que viven de un sueldo. Soy un tanto viejo y me suena a ya oída esta receta, que sin duda estará también en los discursos de cierre de la Expo Prado, en la cual, como siempre, los linajudos de la Asociación Rural harán su discurso anual de reprimenda al gobierno. Ellos no reclaman, ¡exigen!, con reto previo. Yo recuerdo el reclamo, la exigencia, desde muy chico y me acuerdo que desde el 59 hasta que ganó el Frente Amplio tuvimos que aguantar distintas modalidades de esa política, que, según ellos, era la correcta, la que nos llevaría, algún día, a la felicidad y el desarrollo. Y nunca se pudo hacer porque las políticas de austeridad, equilibrio fiscal y contención del gasto no pudieron aplicarse en su totalidad. Siempre la misma receta, siempre el mismo fracaso y siempre la misma explicación de que “no pudieron”. Siempre han sido duros críticos de lo que llaman “empleomanía” para condenar el crecimiento del Estado en funcionarios y funciones. Cosa rara, estarían


dispuestos a borrar de un plumazo todas las políticas sociales. Pero no dicen ni pío del tamaño de las Fuerzas Armadas, de sus costos y de la mentirosa defensa de que custodian nuestra soberanía. Cuando la construcción de Botnia nos puso en grave tensión con nuestros vecinos, Tabaré consultó cuánto podríamos aguantar en caso de invasión y la respuesta fue tan sincera como decepcionante: no podríamos. El tiempo de los ejércitos nacionales como garantía ante posibles conflictos armados ya pasó para los países pequeños. Ni nosotros ni nuestros vecinos estamos manejando hipótesis de conflicto armado y es lo mejor que nos puede pasar: no tenerlos ni ambicionarlos. En realidad, las Fuerzas Armadas no son contempladas por las clases dominantes como garantía de soberanía nacional, sino como defensa del orden existente, que los favorece. Como un segundo escalón, del delito, los defiende la

Policía. De la subversión que les quite su posición privilegiada, las Fuerzas Armadas. Por algo nos muestran los espectaculares entrenamientos de “caras pintadas” que simulan situaciones de enfrentamiento a grupos terroristas. Pero dejemos por ahí la cosa. Yo no quisiera suprimirlas; sí redireccionarlas. Son un cuerpo a propósito para todo lo que tenga que ver con defensa civil, con ayuda extraordinaria en caso de desastres naturales, junto con los municipales, a quienes se ningunea. En estas inundaciones en el sur, los intendentes de Florida, Canelones y Montevideo se acordaron de los municipales, pero, en general, siempre se les otorga el protagonismo a las Fuerzas Armadas. Creo, además que la custodia de nuestra soberanía marítima y aérea les corresponde y deberíamos dotarlos mejor para cumplirla y para situaciones de emergencia. Punto por ahora. Quiero volver a la delirante y reiterada amenaza

del señor Corallo de sustituirnos por robots si no aceptamos que nuestro salario se utilice como variable de ajuste. Parece decirnos: “¿Qué prefieren, trabajar por un plato de sopa o que traiga robots y los deje en la vía?”. Tate, tate, don Corallo, despacito por las piedras y “póngase un poco a pensar”. Es cierto que el mundo avanza hacia la robotización, al mismo ritmo que avanza hacia la globalización. Ambos procesos, nacidos de la revolución científico técnica, van unidos a un tercer proceso que debería preocuparlo: el crecimiento del capital financiero y su creciente control sobre el reparto internacional del trabajo. ¿Sabe una cosa? Tal vez el capital financiero, la nueva distribución internacional del trabajo y de la propiedad lo estén amenazando más a usted que a nosotros los trabajadores, que somos “consumidores”, y, como tales, necesita que consumamos lo que producen. Tal vez precisen menos de

patroncitos privados de empresitas privadas en paisitos que ellos tienen que remodelar y ajustar a la nueva distribución internacional del trabajo. Un ejemplo fue la pinturería que se fue. La economía de escala lleva a que no les sea conveniente producir aquí para este pequeño mercado que pueden abastecer desde Brasil. ¿Quién le asegura a usted que no vengan un día y le digan: “Bueno, señor Corallo, vamos a cerrar su empresa porque abasteceremos ese rubro desde Sumatra o Burkina Faso”? “Así que le damos unos pesos para que se deje de molestar, algunas acciones de nuestra multinacional para que siga sintiéndose importante y dedíquese a jugar golf o resolver palabras cruzadas. Usted y los como usted ya fueron”. Me gustaría vivir para verlo Ah, y no crea que tenemos miedo a discutir productividad. Eso sí, con todos los números a la vista. Nada de escondernos gastos personales entre los gastos de la empresa.

15 de setiembre de 2017 / 829 Caras&Caretas 27




COLUMNA

SENDIC HIZO CASI TODO MAL Por Rafael Bayce

U

n posible subtítulo, o título extendido de esta columna, podría ser un grafiti de los 90 que ironizaba que “la moral mata más que el sida”. A cuenta de mejor explicación, entiendo que Sendic hizo casi todo mal, de principio a fin, echando siempre tierra sobre su tumba política; pero el Tribunal de Conducta Política (TCP) fue excesivamente draconiano, poco empírico o comprensivo, alimentando la parte de verdad del grafiti y la extraña coincidencia histórica de la súbita transformación de todos los tribunales y jueces en sobrehumanos supermanes perfectos que desde lo alto de los cielos lanzan sus furibundos rayos hacia los pobres humanos, con deber ejemplar y autoimagen superior, sobre la base de la sacrosanta convicción más que de pedestres evidencias. ¿Cómo compatibilizar ambas partes? Una clave para entenderlas estriba en mi progresiva convicción de que, en la mayoría de los conflictos, ambas partes actúan básicamente mal, pero también esgrimen no pocas razones o argumentos válidos. A veces uno debe tomar trabajosamente partido por una u otra parte, pero debe tener presente la penosa convicción de que nuestro ocasional

favorito no tiene toda o ni siquiera mucha razón en el conflicto. La diferencia, entonces, la hace, respecto de la prensa y la opinión pública, la mejor o peor retórica de defensa de los argumentos propios y de ataque a los de los otros. Esto incluye el diverso punto de vista inicial de cada receptor sobre los mensajes emitidos por cada actor o mediador del conflicto; porque lo que pensamos y sentimos a priori es lo que más marca las posiciones que tengamos, adoptemos y sostengamos después. La acumulación posterior de hechos y opiniones no modifica demasiado ese punto inicial, siendo lo más importante para marcar y ampliar una posición la habilidad de sus defensores para colocar el asunto dentro de determinada perspectiva, buscando encajarla dentro de algún punto de vista no subordinado simbólicamente.

Sendic: un récord de goles en contra Candidato al libro Guinness de errores políticos en su contra, Raúl Sendic hizo todo mal, salvo su decisión de renunciar antes del Plenario, que fue un acierto, quizá el primero en todo el procesamiento público de los asuntos que lo involucraron. Sus faltas, errores u omisiones no hubieran sido de la gravedad que fueron adqui-

30 Caras&Caretas 829 / 15 de setiembre de 2017

riendo con el paso del tiempo de no haber sido por la implacable acumulación de errores en todo lo que hizo y dijo luego de cada pequeño flanco abierto por hechos iniciales, de poca monta relativa (responsabilidad en déficit de Ancap, título inexistente, uso indebido de tarjetas corporativas, etc.), que se convirtieron entonces en grandes brechas que invitaban al festín mediático y político de sus opositores, así como al despedazamiento interno de sus compañeros y de la coalición electoral que tan trabajosamente conformaron y que mucho más trabajosamente aún mantienen. Mi impresión es que debe haber sido constantemente mal aconsejado por asesores personales y jurídicos, cuando en realidad precisaba buenos consejeros políticos, ya que las instancias que debía atravesar eran más de retórica comunicacional, de balance político interno y de enjuiciamiento moral que de evidencias probatorias del tipo de las necesarias para llegar a buen puerto en un proceso y sentencia judiciales formales (que aún enfrenta, ya renunciante). Obviamente que la oposición y sus adversarios internos intentaron magnificar sus errores iniciales: es parte de las reglas informales del sucio juego político, desde siempre. Que puede

haber sido parte de una conspiración de la derecha internacional para desprestigiar la moral y las gestiones de gobiernos y gobernantes de izquierda, claro que sí; pero estas también son reglas del juego desde siempre, aunque contemporáneamente agravadas con la ‘judicialización mediática de la política’, sobre la cual hace años que advertimos desde estas columnas en Caras y Caretas. Que Sendic puede haber sufrido la oposición y oportunismo de algunas fuerzas ‘compañeras’ y de algunos candidatos a la renovación de los liderazgos que lo veían como rival a erosionar, claro que sí (por ejemplo, la filtración del dictamen del TCP); pero también son reglas del sucio juego político, de abrazos y sonrisas explícitas ante cámaras y micrófonos, pero agrias puñaladas traperas enmascaradas por detrás de bambalinas. Entonces, dadas esas reglas del juego político, exasperadas hoy con la judicialización mediática, hay que minimizar las oportunidades para que toda esa conspiración internacional, esa oposición interpartidaria y esa rivalidad ‘compañera’ puedan tener buenas excusas para actuar. Esto quiere decir que el comportamiento mediático es de una importancia enorme y creciente. Precisamente Sendic actuó mal en los tres fren-


tes de batalla abiertos: el comunicacional, el político y el moral. Quizás, repito, haya sido aconsejado por juristas que lo asisten en su conflicto judicial, que plantea la necesidad de desafíos y argumentos tan diferentes, no trasponibles en su utilidad para los otros tres frentes de batallas no judiciales que enfrentaba.

Claroscuros de tribunales ético políticos no judiciales Confieso que no son de mi particular agrado los comités de ética, de conducta o políticos. Básicamente por dos razones. La primera es que sus miembros, aunque también los jueces y tribunales judiciales, súbitamente adquieren una autoimagen de supermanes sobrehumanamente custodios, paladines y demiurgos de la moral y de la pureza política de sus pobres y humanos enjuiciados. Incurren en riesgo inminente de volverse tribunales de la santa inquisición, que, sin duda, pensaban muy bien de sí mismos como custodios de la moral, y de los caminos revelados de perfección salvación mejores para la humanidad. Y, como veremos, no procedían de acuerdo al derecho liberal, sino con suposiciones y premisas muchos más arbitrarias y discrecionales, dadas su investidura y objetivos. La segunda razón, coaligada con lo anterior, es que este tipo de tribunales no proceden de acuerdo a los mecanismos jurídicos y judiciales propios de los Estados de derecho liberales contemporáneos (por ejemplo, “presunta inocencia del investigado o procesado”), por lo que al ser un tribunal informal, sus decisiones no vinculantes pueden ser, sin embargo, políticamente muy vinculantes en sus consecuencias. Piénsese que Sendic, en causas judiciales en curso, se beneficia de su presunción de inocente, de la duda a su favor y de su investidura parlamentaria inmune, mientras un fallo político lo convierte moral y políticamente en culpable y las dudas sobre él lo convier-

ten más en reo que en inocente. Es bueno entender que el TCP es un tribunal que se supone vigila la moralidad y las consecuencias políticas para la coalición de la conducta de alguno de sus miembros. Dado que no procede jurídicamente ni es judicialmente vinculante, no forma su opinión ni fundamenta sus decisiones en principios de dogmática ni de procesos jurídico judiciales. Se puede pensar en la superioridad del proceso judicial típico del derecho moderno, posrenacentista, por sobre los tribunales no jurídicos, de enjuiciamiento moral, más típicamente medievales; pero no se le puede pedir peras al olmo: pedirle lógica y presupuestos jurídico judiciales a un tribunal civil, integrado por neófitos del derecho, que sólo tienen por finalidad evaluar la moral de los miembros de una comunidad y los daños políticos que la conducta de un miembro podría acarrear. Si aceptamos las reglas establecidas por la coalición, y los órganos de gobierno que se dieron oportunamente, es claro que tomarán en cuenta el estado de la opinión pública y la impresión dejada en esa opinión para evaluar las consecuencias políticas para la coalición de las conductas de un miembro. Es también claro que juzgarán la cualidad moral de los hechos cometidos y dichos por el juzgado, con preferencia a la conclusividad jurídica de los mismos. El TCP es un tribunal civil de vigilancia moral y política de las conductas, y no un tribunal público de establecimiento de responsabilidades de acuerdo a los principios generales del derecho y a los principios procesales positivos. Podrán no gustarnos ni sus procedimientos ni sus decisiones, pero son lo que son y no lo que nos gustaría que fuera un tribunal de enjuiciamiento moral y político de ‘compañeros’. Son más una santa inquisición medieval, feudal, que un tribunal moderno, liberal, jurídico judicial. 15 de setiembre de 2017 / 829 Caras&Caretas 31


INTERNACIONALES

HURACANES EN EL ATLÁNTICO

EL DESASTRE DEL HURACÁN IRMA La temporada de huracanes de 2017 aún se encuentra a la mitad de su proceso Sin embargo, ya ha dejado al menos 55 víctimas mortales: 43 en el Caribe y 12 en Florida.

E

l 30 de agosto se iniciaron los registros del Irma, el mayor huracán jamás visto en el océano Atlántico oriental. Su desarrollo se inició en las inmediaciones de las islas de Cabo Verde a partir del

desplazamiento de una onda tropical desde la costa oeste africana dos jornadas antes. En apenas 24 horas el huracán creció hasta ubicarse en la categoría 2 de la escala Saffir-Simpson y el 4 de

32 Caras&Caretas 829 / 15 de setiembre de 2017

setiembre los registros lo situaron en la categoría 5, con vientos de hasta 300 kilómetros por hora. En la mañana del miércoles 6 se iniciaron los desastres desatados por este fenómeno climático a su

llegada a las islas de San Martín y San Bartolomé. En la noche de la mencionada jornada arribó a Barbuda, dejando alrededor de 90 por ciento de su superficie inhabitable, según informó el primer


ministro del archipiélago, Gaston Browne. Puerto Rico y la isla La Española vieron pasar al huracán de forma tangencial, aunque su influencia igualmente afectó a la población, desatando tormentas y fuertes marejadas. El sábado 9 llegó a Cuba causando el fallecimiento de diez personas así como innumerables pérdidas materiales. El 10 de setiembre cruzó el Estrecho de Florida internándose en el estado homónimo de Estados Unidos y en Georgia. En Florida dejó al menos seis víctimas mortales y en Georgia se registraron tres.

Temporada de ciclones El huracán Irma está dentro de la que se conoce como “Temporada de huracanes en el océano Atlántico”, la cual suele abarcar el período de tiempo comprendido entre el inicio de junio y el final de noviembre. En estos meses se tienden a formar la mayor parte de ciclones tropicales en el mencionado océano. La presente tem-

porada está siendo la más activa y dañina que se recuerda desde 2005, año en el que se gestaron los huracanes Katrina y Wilma, los cuales fueron de los eventos meteorológicos más dañinos de historia reciente en la zona. Este año es el tercero consecutivo en el que la temporada de huracanes se adelantó, cuando en abril se registró la tormenta tropical Arlene, recordando a los meteorólogos que, en realidad, los ciclones pueden desatarse en cualquier momento del año. Asimismo el inicio formal de la temporada se estableció este año con el registro de la tormenta tropical Bret, la cual afectó a la isla de Trinidad y Tobago entre el 19 y el 20 de junio, causando daños por un valor aproximado de tres millones de dólares. Jornadas más tarde, se desató Cindy, otra tormenta tropical cuyos vientos de hasta 95 kilómetros por hora afectaron a Honduras, Belice, la península del Yucatán, Cuba y a los territorios estadounidenses de

Louisiana, Misisipi y Alabama. A Cindy le sucedieron las tormentas Don y Emily. La primera apenas reportó daños, pero la segunda afectó al estado de Florida. A partir de agosto comenzaron a ser registrados los primeros huracanes de la temporada. El primero fue Franklin, que entre el 7 y el 10 de agosto afectó a los territorios de México, Belice y Texas (EEUU). Después vino Gert, entre el 13 y el 17 de agosto, sin causar daños. Finalmente, el 17 de agosto se desencadenó el que, hasta Irma, fue el peor evento de la temporada: el huracán Harvey. Este fenómeno llegó a registrar vientos máximos de 215 kilómetros por hora y, tras cruzar el Caribe, llegó al estado de Texas con grado 4, dejando un saldo de 30 fallecidos y numerosos daños materiales por valor relativo de 100.000 millones de dólares.

Daños del Irma El total de fallecidos registrados hasta el momento por el huracán

Irma asciende a 55. En el Caribe dejó 43 y en Florida al menos 12. Según el portavoz del gobierno de Florida, seis personas fallecieron en accidentes de auto, cuatro durante la realización de tareas de prevención, una electrocutada y otra por un problema cardíaco. En el Caribe, Irma dejó daños severos en las islas de San Bartolomé y San Martín, incluyéndose en ellos diez víctimas mortales y el colapso de estructuras y edificios de importancia fundamental para la región, como el aeropuerto internacional Princesa Juliana de San Martín. En San Bartolomé, según informó el diario Le Monde, con base en el testimonio de un residente, la tormenta fue como “una bomba que quemó toda la vegetación”. En su capital, Gustavia, las inundaciones arrancaron árboles y arrastraron vehículos y elementos de mobiliario por las calles. Por otro lado, en la isla de Barbuda, el primer ministro afirmó, tras recorrer el territorio en helicóptero, que 90 por ciento de

15 de setiembre de 2017 / 829 Caras&Caretas 33


los edificios de la isla habían sido destruidos y que, por tanto, “Barbuda es casi inhabitable”. A esto agregó que “casi toda la isla está bajo agua y también existe una amenaza muy grave en cuanto a las enfermedades llevadas por el mar. Tenemos que tomar medidas”. Los daños en esta localidad se sitúan en un costo de alrededor de 150 millones de dólares. Numerosos bloques de viviendas quedaron arrasados o sumergidos bajo el agua por el paso del huracán. En Antigua, sin embargo, los daños fueron mucho menores, no pasando de inundaciones de zonas bajas y voladuras de techos y árboles. Los efectos del Irma también se extendieron hasta la dependencia británica de Anguila, donde, además de destruir viviendas, escuelas y edificios públicos, dejó intransitable alrededor de 90 por ciento de las vías del territorio. En las Islas Vírgenes Británicas, 70 por ciento de la infraestructura resultó dañada. Por otro lado, la población de Puerto Rico pudo ver olas de hasta nueve metros de altura. Allí perecieron un total de siete personas. Los municipios de Culebra y Vieques resultaron ser los puntos más afectados por la catástrofe, llegando a ser declaradas “zonas de desastre” por el presidente estadounidense Donald Trump. A Puerto Rico llegaron también miles de personas procedentes de las Islas Vírgenes de Estados Unidos y de San Martín para ser atendidas en calidad de refugiados. El siguiente punto de influencia del Irma fue la isla La Española, donde, si bien no pasó por su territorio, sí desató fuertes vientos y lluvias que provocaron la crecida de ríos como el Dajabón, en Re-

pública Dominicana. Allí 15.000 personas tuvieron que ser evacuadas y un millón de dominicanos quedaron sin servicio de agua. En Haití fueron evacuados 10.080 habitantes, aunque no se registraron víctimas mortales. Sin duda, uno de los países más afectados por este fenómeno ha sido Cuba, donde Irma llegó con vientos sostenidos de hasta 260 kilómetros por hora. Allí terminó

34 Caras&Caretas 829 / 15 de setiembre de 2017

con la vida de diez personas en los territorios de La Habana, Matanzas, Camagüey y Ciego de Ávila, según informaron las autoridades gubernamentales. Las víctimas se sitúan en una franja etaria de 27 hasta 89 años. En todo el litoral noroccidental se registraron inundaciones con olas de entre seis y nueve metros de altura. En La Habana el mar se internó casi 500 metros al interior de la ciudad.

Las provincias de Ciego de Ávila y Villa Clara fueron de los puntos en los que mayores daños edilicios se reportaron, quedando destruidas una parte importante de las viviendas. En Santa Clara casi 40 edificios llegaron al colapso. Sobre el pasado fin de semana, el huracán llegó al suroeste de Florida con grado 4 y con vientos de 185 kilómetros por hora. En los Cayos alrededor de 25 por ciento de las viviendas fueron destruidas y 60 por ciento fueron dañadas, según informó el jefe de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, Brock Long. Por otro lado, la ciudad de Jacksonville fue de las más afectadas por las inundaciones, dejando a 300 personas atrapadas en sus hogares. Alrededor de 15 millones de personas en el conjunto del estado sufrieron cortes de electricidad. A estas se suman cerca de un millón más de habitantes en Georgia y 20.000 en Carolina del Norte.


COLUMNA

LOS CAMINOS DE LA REVOLUCIÓN II

DE SETIEMBRE A DICIEMBRE DE 1811 Por Leonardo Borges

Redota” fue el nombre con el que los orientales bautizaron inconscientemente a una considerable migración de familias detrás del caudillo oriental. Un proceso iniciado en setiembre de 1811 llegaba a un cruce de caminos en aquel octubre. Debían abandonar el territorio oriental, dejando atrás el sitio de la ciudad capital, utilitaria, conservadora y esencialmente regentista. Abandonando los pueblos, las villas, sus hogares, en número de 6.000, aproximadamente, eran momentáneamente derrotados. La historia de esta emigración -tan extraña como simbólica- ha sido releída e interpretada por la historiografía de varias formas, pero tal vez la que ha calado más hondo en el imaginario colectivo es una de corte netamente religioso en un país tan laico. A fines del siglo XIX, el historiador Clemente Fregeiro, de profunda fe católica, vio en aquellos tiempos a Artigas como una especie de Moisés llevando a su pueblo y hasta cruzando, en este caso, el río Uruguay, su mar Rojo. De esta forma bautizó aquella peregrinación como “Éxodo del pueblo oriental”. La analo-

gía perdió, empero, con el tiempo, su sedimento católico y hoy día es tomada en general como una expresión propia de este movimiento. Pero en definitiva fue una derrota y así la sentían estos hombres, pues entonces, años más tarde, apareció el término, que a pesar de esto no ha calado tan hondo como la analogía bíblica. Ante el asombro del caudillo, no sólo los improvisados soldados partieron, sino también parte del pueblo oriental. Una mezcla de miedo a los portugueses que merodeaban por los campos orientales, el temor a las represalias de Elío y la adhesión al caudillo serían seguramente los sentimientos que paseaban por aquella caravana despareja que parecía no tener fin. Al principio, Artigas no aceptaba aquella migración e intentó frenarlos, pero era imposible en aquel contexto. Le escribía a un amigo: “Un mundo entero me sigue, retardan mis marchas y yo me veré más lleno de obstáculos para obrar”. Eran demasiados los peligros de llevar tanta gente; eran blanco fácil para los lusitanos que andaban merodeando. Pero, igualmente, finaliza su epístola a su amigo Mariano Vega: “Pero si no se convencen por estas razones, déjelas

usted que obran como gusten”. Si el trazado de esta emigración es complejo de llevar adelante hoy, imaginemos hace más de 200 años, en aquella Banda Oriental tan virgen y salvaje. Eran unas 5.000 personas, según el censo que mandó levantar el caudillo, y unas 846 carretas. Otros agrandan el número y la leyenda. Berruti habla de 6.000, o el impactante número de 11,000, relatado por Ramón de Cáceres. Un cura de nombre Figueredo plantea que de los 80 matrimonios que había afincados en Florida sólo quedaron seis. Y José Rondeau, el jefe porteño, declaraba que “toda la campaña queda hecha un desierto” y que en algunos pueblos no quedaron habitantes. Y hasta los indígenas -de los que poco se habla en general- le presentaron sus armas al general que siguen, y él mismo lo declara: “Los indios infieles, abandonando sus tolderías, inundan la campaña, presentándome sus bravos esfuerzos”. Arribaron en diciembre al río Uruguay y tardaron casi un mes en cruzarlo todas aquellas almas. Hombres, mujeres, niños, ancianos, todos, todos juntos. “Mujeres ancianas, viejos decrépitos, párvulos inocentes,

acompañan esta marcha, manifestando todos la mayor energía y resignación en medio de todas las privaciones”, escribía, apenado tanto como orgulloso, el caudillo al gobierno de Paraguay el 7 de diciembre de 1811, cerca de Navidad. La pobreza en medio de la procesión era grande; aquellos hombres habían dejado todo para seguirlo. De nuevo a la Junta de Paraguay: “Unos, quemando sus casas y los muebles que no podían conducir, otros, caminando leguas a pie por falta de auxilios…”. Allí se establecieron, en el campamento del Ayuí, en la otra banda, pero en casa. Relata Carlos Machado: “Se suceden partos, bautismos, casamientos y entierros”. El cruce del río Uruguay fue complejo. Hombres que se lanzan a nado, otros abrazados a los caballos como si fueran sus queridas, otras familias en balsas o pelotas de cuero. Así culminó el año once, doce meses agitados que les cambiaron la vida a todos. Y que escribirían, mucho después, una página especial en la historia del territorio oriental del Uruguay. Era, pues, el primero de nueve largos, agitados y libertarios años.

15 de setiembre de 2017 / 829 Caras&Caretas 35


COLUMNA

TEXTO Y CONTEXTO

Por Enrique Ortega Salinas

–Mamá, en el colegio todos me dicen imbécil. –¿Quiénes? –Todos y todas mis compañeritos y compañeritas. (Maldad facebookiana. Autor desconocido. ¡Yo no fui!)

E

l desarrollo del lenguaje políticamente correcto (LPC) comenzó a fines de la década del 60 cuando las protestas contra la Guerra de Vietnam (1955-1975) originaron varios movimientos en contra de la segregación racial, étnica, económica y sexual. Edward Sapir y Benjamin Lee Worf son considerados los padres del LPC, al sostener que el lenguaje no sólo sirve para describir al mundo, sino para crear la realidad o lo que percibimos como tal. No estaban tan equivocados, ya que si al referirme a un homosexual le digo ‘puto’ en lugar de ‘gay’, es indiscutible que la primera palabra es ofensiva y la usan, más que nadie, los homofóbicos. El problema es que el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones y aquellas buenas intenciones nos han colocado bajo lo que podríamos describir como una dictadura del lenguaje. La insufrible presión de quienes nos corrigen cada letra con la amenaza latente de etiquetarnos como machistas, homofóbicos, sexistas (¿?), racistas, clasistas, discriminadores y otras bellezas hace muy tentadora la posibilidad de recurrir al reductio ad absurdum, ya que resulta desgastante tener que explicar en serio lo obvio. Dejo la expresión en latín para que crean que soy un tipo culto. Esto ha dado lugar a memes con maldades como este ejemplo:

La dictadura de lo políticamente correcto “Los seres humanos y las seras humanas, todos y todas juntos y juntas, hemos de erradicar el sexismo y la sexisma del lenguaje y la lenguaja”. Ya no se puede decir ‘basurero’, sino ‘técnico en eliminación de residuos sólidos’, ni ‘sordo’, sino ‘persona con discapacidad auditiva’. Queda más elegante decir ‘conflicto bélico’ que ‘guerra’. A ‘viejos’ y ‘ancianos’ debemos mencionarlos como ‘personas de la tercera edad’; a ‘prostitutas’ o ‘meretrices’, ‘trabajadoras sexuales’; a una ‘familia pobre’, ‘familia que vive en un contexto crítico’, y al ‘aborto’, ‘interrupción voluntaria del embarazo’. Los ‘presos’ son ‘personas privadas de libertad’, aunque por más que les llamemos de esta manera, les pintemos los barrotes de dorado y escribamos frases de Paulo Coelho en los muros del penal, seguirán estando presos. No se puede llamar ‘ciego’ a un ciego; hay que decir ‘no vidente’, como si lo primero fuera un in-

36 Caras&Caretas 829 / 15 de setiembre de 2017

sulto. Una persona discapacitada no tiene ‘capacidades diferentes’, tiene una discapacidad física o intelectual. Si alguien dominara la telepatía, la telequinesis o alguna habilidad que el resto de los mortales no tuviera, sí sería correcta la expresión. El problema lo tienen quienes creen que tener una discapacidad es valer menos como ser humano. Un día escribí en una nota sobre Chris Namús: “Este no es el triunfo de una mina, es el triunfo de todas”, refiriéndome al apoyo del público tras la divulgación de un video íntimo, y un par de feministas me tildaron de machista por decir ‘mina’. El término es una abreviación popular rioplatense de fémina, y dícese de la mujer que está buena, por lo que quienes me criticaron no deberían darse por aludidas. Ahora bien, mientras algunas malabanderadas con la lucha contra el machismo buscaban con lupa las palabras que pudieran denigrarlas, yo estaba elaborando medidas prácticas

contra la violencia doméstica y varias fueron aceptadas. Que ellas sigan aumentando su fanatismo con la Lupa Violeta -un programa informático que detecta el lenguaje sexista-, que yo continuaré luchando contra el machismo en serio, tanto del hombre como el más peligroso: el de la misma mujer.

La cuestión de género Al hablar de la raza humana, decimos “el hombre” y en el término están incluidas las mujeres, así como al hablar de los niños se sobreentiende que están comprendidas las niñas. Es indiscutible la injusticia de esta generalización que ha buscado simplificar la comunicación; pero cambiar esta costumbre milenaria puede traer más problemas que soluciones, tal como han advertido incluso las cinco mujeres que integran la RAE. La Constitución Nacional de Venezuela apabulla cuando, con el ánimo de reivindicar a la mujer, se llega al exceso de ocupar pá-


ginas y más páginas innecesariamente por señalar a ambos sexos cada vez que se mencionan cargos o condiciones: los ciudadanos y las ciudadanas, los diputados y las diputadas, los gobernadores y las gobernadoras, los alcaldes y las alcaldesas, etc. En la izquierda ya no se puede iniciar un discurso diciendo ‘compañeros’, sin acoplar ‘compañeras’. En los escritos hay quienes sustituyen la última ‘o’ por el símbolo @ para evitar la embestida de las radicales puristas del lenguaje no sexista. Así que ahora hay quienes proponen decir ‘ustedes y ustedas’, ‘periodistas y periodistos’, ‘persona y persono’, ‘dentista y dentisto’, ‘policía y policío’. El participio activo del verbo ser es ‘ente’, que significa ‘el que es’, y se refiere a la persona que ejecuta la acción indicada por el verbo. Por ejemplo, intendente es quien ejerce la intendencia o presidente quien ejerce la presidencia, sin importar el sexo de la persona. De ‘ente’ surge la terminación ‘nte’: el o la estudiante es quien estudia, el o la cantante, quien canta, y así sucesivamente. El feminismo radical es tan malo como el machismo. A la hora de votar me importa un reverendo carajo (ay, perdón) el sexo de la persona. Si buscan complicar lo sencillo en lugar de simplificar lo complejo, buscando discriminación donde no la hay y haciendo impracticable el idioma, no cuenten conmigo; pero si buscan militantes para luchar en serio contra la violencia de género, la discriminación sexual o racial o apoyar programas o campañas que colaboren con los discapacitados, no me busquen. Ya estoy allí.

Afrodescendiente: término racista por excelencia La utilización de nuestro idioma se volverá un martirio si no advertimos que lo importante de los términos no está tanto en el texto como en el contexto, en la intención más que en la utilización. El término ‘afrodescendiente’ busca sustituir a las palabras negro y negra… hasta que a

alguien se le ocurra crear también la palabra afrodescendienta. Quienes lo manejan consideran que negro o negra son términos ofensivos, degradantes, que se refieren a algo vergonzoso. Me opongo fervientemente. Si ‘blanco’ no es un insulto, tampoco lo es ‘negro’ y tampoco ‘judío’, ‘chino’, ‘porteño’ o ‘gallego’. Quien quiera cambiarla por considerarla ofensiva es quien un problema. En Uruguay y Argentina hay quienes le dicen ‘negra’ o ‘negro’ a su pareja aun cuando ambos son blancos, resultando obvio que lo hacen de manera afectuosa. Esta costumbre rioplatense motivó a unos cubanos a acusar de racista a Ernesto Guevara en un video, ya que cuando llamaba a alguno de ellos solía decirle: “Che, negro, vení”. No entendían que él les decía negros porque… ¡porque eran negros! ¿Y cuál es el problema? Cómo represalia le decían: “Sí, che” (para burlarse de su costumbre de usar el pronombre posesivo de la primera persona del singular en lengua guaraní) y le quedó para siempre el apodo. El término significa ‘mi’ en guaraní, por lo que en Paraguay nos llamará la atención que nos digan “Che, señor”, ya que nosotros lo usamos sólo dentro del tuteo, cuando ellos quieren decir ‘mi señor’, ‘mi general’, etc. Es grandioso el ‘etcétera’, porque me evita romperme el cráneo buscando otros ejemplos que, a decir verdad, desconozco. Las palabras de Bettina Piñeyro, edila frenteamplista por Soriano, manifestadas con orgullo al asumir su cargo en la Junta Departamental, me llevan a aplaudirla de pie: “Soy negra, no afrodescendiente”. Lo llamativo es que pertenece a Casa Grande, sector que lucha como nadie contra la discriminación sexual, generacional y racial; pero una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa. No se logra igualdad ni respeto por medio de la cursilería (término con el cual busco sustituir la palabra estupidez, que es muy fuerte), sino con hechos más concretos y serios. No se trata de que el término sea incorrecto, ya que hace referencia a las personas que nacieron fuera de África pero tienen

antepasados en dicho continente. Desde el siglo XVI hasta el XIX, millares de personas fueron extraídas del África subsahariana y trasladadas a otros continentes como esclavas. A sus descendientes se aplica dicho término, el cual también comprende a los descendientes de africanos que emigraron por otros motivos. En Uruguay, y de acuerdo a la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística, 5,9% de la población desciende de esclavos africanos, siendo mulatos en su mayoría. Lo incorrecto no es el término, sino el motivo por el cual se utiliza: evitar ofender a alguien mencionando su condición, como si alguna divinidad hubiera decidido castigarlos oscureciéndoles la piel por alguna ancestral ofensa. Hablamos del orgullo gay, pero no del orgullo negro. Ya alguien me acusó de “denigrar a los afrodescendientes”. Es absurdo, porque denigrar significa: “Poner negro, desacreditar, deslustrar la fama o mérito de persona o cosa”. ¿Cómo voy a poner negro a un negro? Para que quede claro: me importa un reverendo carajo el color de la piel y me parece totalmente irracional creer que el sexo, la conducta sexual o la raza determinen alguna clase de superioridad. Es increíble que en pleno siglo XXI el tema del color de la piel sea un tema. Ah, y en cuanto a mí, dejo constancia de que no soy ni eurodescendiente ni caucásico, sino blanco, lo cual, al fin y al cabo, me importa tres pepinos.

Antisemita Se equivoca Israel cuando tilda de ‘antisemita’ a quien cuestiona la política exterior de su gobierno, como si fuera lo mismo que despreciar a su pueblo. Yo critico cada misil que va de Palestina a Israel y cada misil que va de Israel a Palestina, y no por eso soy pro o contra alguno. Sucede que así como los estadounidenses se apropiaron del gentilicio ‘americano’, los israelíes se apoderaron de ‘semita’ con un despliegue propagandístico de tal magnitud que la mismísima Real Academia Española terminó

cediendo al definir al antisemita como “enemigo de la raza hebrea, de su cultura o de su influencia”. Semitas son, de acuerdo a la tradición bíblica, los descendientes de Sem, con lo cual se abarca a los árabes, hebreos y otros pueblos. Sin embargo, el origen del término no es racial, sino lingüístico. Acusarme de antisemita implicaría acusarme de estar en contra de cuanto sujeto camina desde Marruecos hasta Arabia Saudita, Irán e Irak, es decir, casi todo el Cercano y Medio Oriente. En 2012, la comunidad judía de España propuso retirar la expresión ‘judiada’, que significa: “1. Acción mala, que tendenciosamente se consideraba propia de los judíos” o 2. “Muchedumbre o conjunto de judíos”. La solicitud fue rechazada porque el diccionario no retira las palabras o expresiones que alguna vez ingresó; en todo caso, señala que son despectivas o están es desuso. La RAE se autodefine como “un mero notario de la lengua que no promueve, ni legitima ni aconseja el uso de palabra alguna”, sino que se limita a recogerlas del acervo cultural. Algunas palabras o frases reflejan un período de nuestra historia; eliminarlas del diccionario porque sean ofensivas implica exigir inquisitivamente a la RAE que borre tramos de aquella. Lo que cabe es no considerar el texto sin el contexto. Es tan dura la presión contra los que no usamos el LPC que imagino el bombardeo verbal que va a caer sobre mi cabeza, pero para combatir la discriminación no tenemos por qué caer en el ridículo. Esperemos que estas reflexiones sirvan para el debate fraterno, ya que nada he dicho para mal de nadie, sino por el bien de todos. ¿O me crucificarán por no decir todos y todas? Muchos políticos han acatado estas directivas para no perder los votos de quienes impulsan el LPC y son los que suelen llegar fácilmente a cargos que están por encima de su capacidad, con lo que en vez de ‘tener’ un cargo público, ‘son’ una carga pública. Valga el juego de palabras, ya que estamos.

15 de setiembre de 2017 / 829 Caras&Caretas 37


COLUMNA

Por Marcia Collazo

R

ecibí, no hace mucho, más de un centenar de libros que pertenecieron a mi abuelo y a mi bisabuelo paternos. Son ejemplares rarísimos, de los siglos XVIII y XIX, primorosamente forrados en cuero, con lomos rojos y títulos en letras doradas; muchos de ellos llevan las iniciales de mi abuelo, A.C., y las de mi bisabuelo, U.C., en el mismo tono elegante. Sumados a los que obtuve de mis abuelos maternos y de mi madre, raros también (algunos, auténticas joyas), conforman una cantidad respetable. Confieso que, aunque los exhibo con orgullo en un mueble especial de mi sala, uno que va del piso al techo y aún se queda corto (mi propia biblioteca la tengo en una habitación aparte), los considero verdaderas piezas de museo. Debe ser que mi propia mentalidad ha cambiado, al paso de la transformación del mundo, y en este cambio mucho tiene que ver el alud de la tecnología. Cuando estudiaba historia, allá por las pretéritas edades de los años 80, el mundo era muy diferente al de hoy. Sigo hablando, por supuesto, de la tecnología, porque en cuanto al resto, lo humano sigue y seguirá siendo humano en sus caracteres más íntimos y esenciales. La gente se las arreglaba de algún modo misterioso para vivir sin celulares, y a pesar de tan terrible carencia, lograba sobrevivir y hasta concertar cosas entre sí: citas y visitas, llegadas a tal hora y a tal otra, noticias y comunicaciones de la más variada índole. Claro que también se escribían cartas, hoy convertidas en piezas paleolíticas, y se dejaban las famosas notas o

Educación, tecnología y los nuevos ídolos billetitos, pegados en la heladera o sobre alguna mesa. Mi vida de estudiante también era azarosa. No existían los videos ni las películas de reproducción doméstica. Una buena película, de las que hacen memoria, llegaba a convertirse en un mito, cuyo escondite secreto o feliz poseedor deseábamos descubrir. Moríamos por ver algunas consideradas imprescindibles para nuestra carrera, como por ejemplo La guerra del fuego, de Jean Jacques Annaud, o Germinal, dirigida por Claude Berri e inspirada en la novela de Emile Zola. La historia del arte, en especial, era insufriblemente carenciada desde el punto de vista de los materiales de estudio. Con mucha suerte, los profesores usaban aquellas célebres diapositivas, casi siempre borrosas y adulteradas en sus tonalidades, que venían en cajitas (había que pasarlas de a una) y estaban encuadradas en marcos diminutos. No había fotocopias; recién estaban llegando. La primera vez que vi un libro fotocopiado me asusté; ocurrió muchos años antes, y lo trajo desde México mi tía, la hermana de mi madre. Para mí fue como ver un montón de fotos de páginas, puras letras sin gente

38 Caras&Caretas 829 / 15 de setiembre de 2017

ni paisajes. Aquello no tenía ningún sentido, pero por esa época yo era apenas una niña y no poseía la más remota idea del valor que podía encerrar. Lentamente se fue instalando en Uruguay la costumbre de las fotocopias, que constituían en sí mismas toda una revolución. Claro que al principio eran muy caras; los estudiantes nos destrozábamos las manos, los brazos y la espalda sacando hojas y más hojas de apuntes, de ser posible con primorosa letra, para leerlos después con menor desagrado, digamos. Un libro de papel -“de carne y hueso”, como quien dice- era lo único imaginable, y era a la vez un tesoro. Corríamos como manadas de ansiosos venados, de una punta a otra de la ciudad, en busca de las bibliotecas de algunos profesores de culto. Estaban llenas de ejemplares maravillosos, que les había llevado años adquirir, y que no prestaban así nomás; los mismos libros que hoy en día, con un poco de esfuerzo, se consiguen en formato virtual, desde el escritorio de nuestra casa, con un mate o un café al lado y mediante el simple acto de apretar una tecla. La gente defendía aquellas bibliotecas como si cada libro fuera

poco menos que una reencarnación del santo grial. Creo que eso sucede, hoy por hoy, sólo en el caso de primeras ediciones o, con mucha suerte, de libros firmados por su autor, pero nosotros nos desvivíamos por tocar, aunque más no fuera, sus tapas y sus páginas. No voy a decir que en la actualidad los libros no poseen valor, porque no es cierto; pero ese valor ha cambiado de eje, se ha desplazado desde la ansiedad del conocimiento de aquella cosa única, hacia la novedad del libro objeto, el libro regalo, el libro de papel que me llevo a la cama, que pongo frente a mí en la mesa, que hojeo de un lado para otro, que adorno con el marcador de crochet tejido por mi mejor amiga, que marco -en fin- con las propias señales de mi vida, de mi desplazamiento en el espacio, de mis meditaciones en el tiempo. Por otro lado, el alud de la tecnología, en especial la de la imagen (y obviamente la del libro virtual), ha transformado nuestra existencia en términos educativos y académicos, en el sentido de un brutal acceso al conocimiento, una superabundancia en la que difícilmente se establecen patrones mínimos de búsqueda, de


jerarquía, de contenidos temáticos y de especificidad. Para decirlo en términos sencillos: la bibliografía y la información escrita y visual generada en torno a una multiplicidad de áreas del saber ya ha rebasado nuestra capacidad de análisis y discusión. Ya no se trata de La guerra del fuego, sino de millones y millo-

nes de imágenes y filmes sobre una supuesta prehistoria en la que abundan las más peregrinas (y erróneas) interpretaciones. Es verdad que antes, alguna que otra vez, repetíamos hasta el cansancio el mismo error, escrito en el mismo sempiterno manual, hasta que este se caía de viejo en la biblioteca de la institución o languidecía por efecto de la dialéctica del tiempo. Pero ahora, según sostiene el investigador norteamericano Marc Prensky, un estudiante secundario ha pasado menos de 1.000 horas de su vida leyendo, frente a “10.000 horas jugando videojuegos, 20.000 horas de televisión, juegos de computadora, correos electrónicos, internet, teléfonos celulares y mensajes, que son parte integral de su vida”. El problema no reside, pues, en el acceso ilimitado a la información, sea cual sea su naturaleza, sino en algo mucho más grave: en la ambivalencia y la trastocación de la realidad por medio de la virtualidad, en el juego móvil

de la verdad y el engaño, a la que la humanidad se ha enfrentado desde siempre, pero jamás con la intensidad actual. El filósofo inglés Francis Bacon, a fines del siglo XVI, nos alertaba acerca de los falsos ídolos, que representan las formas más frecuentes del error y el prejuicio, del espejismo, la confusión y el entorpecimiento de la razón y del conocimiento: idola tribu, idola specus, idola fori e idola theatri. Yo creo que el dilema actual entre el conocimiento y la ignorancia informatizada, la deformación de la realidad a través de las redes sociales y la soberbia dogmática de la tecnología, pasa en buena medida por estas dos últimas figuras. Los ídolos del foro representan el culto a la vida social mediada por el lenguaje y sus múltiples significados, que van conformando las pautas, criterios y prejuicios con los que nos movemos y pensamos. Los ídolos del teatro, por su parte, representan las ideologías, en cuanto ideologizar equivale a en-

tronizar una sola y poderosa idea, imponiéndola a todas las demás, y convirtiéndola, no pocas veces, en un monstruoso imperativo que puede conducirnos a las mayores locuras (pensemos en la caza de brujas de la Edad Media, o en la caza de cristianos y/o musulmanes de la actualidad, en los acosos mediáticos y en infinitas series de otros ejemplos). Nosotros, los modestos estudiantes de los años 80, también teníamos nuestros ídolos, claro. Sólo que no conocíamos, como ahora, la cadena mundial de los impactos, la sucesión de sus letales consecuencias, el aluvión del fanatismo del prejuicio, presente en cualquier cultura, en cualquier territorio, así ayer como hoy. El terremoto de la tecnología nos conecta al instante, pero creo que por desgracia esta nueva forma de conocimiento no resuelve, ni por asomo, los problemas, y por eso los ídolos siguen ahí, mirándonos a la cara con sus ojos que, ahora, son virtuales.

15 de setiembre de 2017 / 829 Caras&Caretas 39


TURISMO

Tips * Uno de los focos de mayor interés natural es la hermosa playa de Shikhow, en la bahía de Bakú, sobre el mar Caspio.

Modernidad y tradición en el Caspio

* Bakú también es considera por varias y prestigiosas guías turísticas como uno de los centros de actividad nocturna urbana más importantes del planeta.

Bakú es el centro turístico, económico y cultural de Azerbaiyán, y un enclave histórico en un rica región ubicada sobre el mar Caspio, conformada por dos sectores bien diferenciados: la Ciudad Vieja, con sus atractivos monumentales, y el centro o sector moderno, con su intensa actividad nocturna. esta zona tiene más de cuarenta monumentos edilicios de la época medieval, como el Palacio de los Shirvanshah, que era la histórica residencia de los

Arquitectura Por Sammy Arlin

C

apital y centro político, cultural y económico de Azerbaiyán, Bakú, en la costa occidental del mar Caspio, cuenta con muchos atractivos turísticos, especialmente por sus acervo de monumentos históricos y la importante infraestructura gastronómica, hotelera y de centros recreativos y de espectáculos. El sector más antiguo de la ciudad, conocido como Ciudad Vieja, es el centro histórico que posee puntos de singular valor e interés como la Torre de la Doncella, que está en la lista de sitios considerados Patrimonio Mundial. La arquitectura de

El atractivo arquitectónico de Bakú radica en su densa conjunción de estilos históricos, como la famosa Torre de la Doncella y la camada de construcciones posmodernas que fueron concebidas y erigidas durante la primera década del presente siglo, como las torres Flame y la torre Oscar.

40 Caras&Caretas 829 / 15 de setiembre de 2017

gobernantes de Shirvan, en el siglo XV, además de numerosas mezquitas y caravasares. Otro punto de interés turístico es el pueblo de Surakhani, que se encuentra a poca distancia de Bakú, donde se puede apreciar el Templo del Fuego de Ateshgah. De ahí, el viajero puede ir hasta el Parque Nacional de Gobustán, que fue declarado como monumento nacional del país y tiene casi 4.000 pinturas rupestres y unas 20 cuevas de belleza única. Volviendo a Bakú, el recorrido puede completarse con una visita al sector moderno de la ciudad y un paseo por las Torres Llama, el Centro Cultural Heydar Aliyev o el Salón de Cristal de Bakú. Para los interesados en compras y actividades recreativas, en este sector hay una nutrida oferta de tiendas, centros deportivos, complejos de salas cinematográficas, museos, parques y locales con propuestas gastronómicas tradicionales y de la más alta cocina gourmet.

* El Puerto de Comercio Marítimo Internacional de Bakú, protegido por las islas del archipiélago Bakú y por la península de Absheron, es capaz de transportar dos millones de toneladas de carga general y seca a granel por año.


GASTRONOMÍA

ALMUERZOS DE CALIDAD A PRECIOS RAZONABLES

Ceibo Cantina Frente al Registro Civil, en Ciudad Vieja, se encuentra Ceibo Cantina, una de las propuestas gastronómicas que podríamos definir como “nueva gastronomía montevideana”. Ofrece, sin pretensiones, almuerzos de calidad, con hincapié en una cuidada selección de buenos ingredientes para su elaboración. Su larga barra con taburetes le da un toque de informalidad a la propuesta y el ambiente es cálido, tranquilo y moderno. Una buena opción para probar platos diferentes y de autor a un precio razonable.

Dirección: Sarandí 413 esquina Zabala. - Teléfono: 2915 1713.- Horario: de lunes a sábado de 09.00 a 17.00 horas. Domingo de 12.00 a 15.00 horas. Conozca más lugares de gastronomía en: alacarta.com.uy


COLUMNA

Por Laura Martínez Coronel

CONTRA EL OLVIDO

“Cree en los granos, en la tierra, en el mar, pero ante todo cree en el hombre”. Nazim Hikmet I Cuando todo duele poderosamente puede nacer el deseo de replegarse como un insecto mórbido y quedarse en un rincón, escuchando los sonidos del agua, como si los insectos tuvieran la capacidad de escuchar sin sorprenderse. Algunas cucarachas caen sobre su espalda y piden ayuda sin mucha suerte, así, desesperadas, aterradas, aferradas a su inconsistencia, sin el golpe de gracia, siempre mueren. No existe adjetivación alguna para el ser humano; va hacia la cueva y se oculta, está lastimado, en llagas, espera con un movimiento de músculos en contorsión, duda, va por dentro de sí como visitando un cuerpo ajeno y, de muchos modos, corre el riesgo de ser derrotado y, de alguna forma, también muere. No puedo dejar la lucha, no lo haré jamás, estoy fuerte, puede dolerme la garganta para tragar la saliva, han llovido muchos días en el “Macondo” que me toca, he sentido frío, cargué pesados equipajes sin ayuda, comí en salas solitarias enfrentándome a mis propios fantasmas, fui feliz con algunas cosas simples y también lloré mientras decía “raras veces he llorado”. Uno somete varias cosas a discusión; hasta puede sentir un extraño rechazo por algunos compañeros no encomillados y queridos cuando parecen saltar desde lugares rebosantes de fanatismo para defender una trinchera que parece desgarrarse.

En esa contraposición de argumentos uno se fragmenta, se siente herido, trampeado por las circunstancias adversas, hasta que un día oye latir poderosamente el sentido de pertenencia. No es fácil abandonar los lugares amados; un árbol, una silla, adquieren una dimensión de enorme importancia, indiscutible. La lucha, lejos del cliché, la verdadera, la que pisa el barro de la calle y se ensucia, la que defiende causas nunca ajenas, la que busca manos que se unan a otras manos, la que está en el momento agudo de las lágrimas, la que siempre de muchas formas nos despierta, esa, nos une siempre. ¿Acaso la abandonaría por enojo, como un niño en el medio del patio, entrecejo fruncido, pretendiendo que las cosas resulten a su manera? No, no podría hacerlo jamás.

42 Caras&Caretas 829 / 15 de setiembre de 2017

La lucha no es únicamente mía, no pertenece al fantástico universo de un ombligo que se fotografía hundido y silencioso; es de todos, nada sucede lejos de tu casa, ni el huracán, ni el derrumbe, ni la vida ni la muerte. Todo sucede aquí, en este momento, en el espacio que se ocupa con cierto grado de escándalo fortuito. II En un lugar del país, unos amigos hablan de la poesía en el periodismo en la mesa de una feria concurrida. Jamás se enfrentan si pienso que hay cosas que sólo pueden decirse en “ese bosque de símbolos”, un universo puede contenerse en dos palabras, y denunciar es más fácil cuando logra conmover inclusive al adversario. Todos estos sucesos que no considero de “los últimos días”, sino que llevan mucho tiempo de

arduo entretejido, me han mantenido atenta a ver si logro cierta traducción que no abandone la coherencia. Miro, abro los ojos despiadadamente, a veces parece que estoy traicionando algo, pero no es posible que me traicione a mí misma. Creo en el hombre, sigo creyendo, por sobre todo, antes que nada, sabiéndolo frágil aun con su triste afán de omnipotencia innegable. “Hombre” en genérico, y no lo cambio, ya que recuerdo el poema de Nazim Hikmet que mi maestra de quinto año puso cuidadosamente sobre cada carpeta de la escuela. Estábamos en plena dictadura; niños levantando sus carpetas y aquel poema ahí, como un espejo enorme que nos miraba atento, a modo de tapa. No considero que el capitalismo que nos cosifica vaya a poder con el amor y, aunque lo intente,


tendría que morir lo más importante: la raza humana entera. Ese dictamen apocalíptico no me somete a la tribulación perpetua, no veo la nación con sus tentáculos desbordando de basura hedionda por cada orificio de la tierra, hay que vivir, caminar, dejar de lado esa tendencia al descreimiento y ponerse a trabajar arduamente desde el lugar que cada uno deba o pueda. La conciencia de ser un obrero, con todo lo que significa ese ser laborioso, esa abeja que no renuncia a la miel, aun teniendo sólo un plato de arroz en la construcción y peligrando caer de los andamios, no debe darse por perdida nunca. La posibilidad de ser el ladrillo fundamental, el que no puede dejar el hueco para que caiga toda la pared, es verdadera. Parecemos nadie en un desierto sin oasis y podemos ser todos, con pensamiento crítico, por supuesto, considerando pros y contras, y sabiendo que nadie ha de crecer

“más allá de lo que vale”, pero que es imperioso intentar el crecimiento. III La noche en que renunció el vicepresidente de la República me encontraba en una calle ajena mirando luces naranjas sobre los charcos. Camiones y camiones en el puerto en una sombra casi impenetrable. Me detuve a comprar algo de comida, sentía sobre mí un peso importante, pero caminé sin que el miedo me venciera. Creo que se ha dado un gran paso, existe el derecho a decir otras cosas y considerar que el espanto cayó sobre una ciudad entera arrasando inclusive su memoria, pero sinceramente no lo creo. No hay victoria ni derrota, es el camino y sus encrucijadas, somos pueblo. Es una lección importante, que abre puertas, no las cierra. No debe existir labor más difícil que reconocer un error, somos un país de grandes quejas y que

entiende poco el valor de hacer más que decir. Es más fácil ser un filósofo de boliche que un trabajador capaz de prescindir de su alimento por ponerse al servicio de los otros. Puedo quejarme de “papá Estado” todo el tiempo, ser altamente contradictoria (soy humana), pero basta un gran sacudón para saber que no abandonaré esta calle ni este cielo todo sembrado de gente que tal vez no conozca nunca, pero que respira en cada espacio con la memoria invicta de la sangre. No hay neutralidad posible en esta hora de imágenes contra una pared en plena vigilia. Estamos de un lado o del otro, a veces nos podemos confundir, quede para otra persona el oficio de ser el dios en el que difícilmente creo. Fue entonces que comenzó a deslizarse por debajo de los pies antes ajenos una crisálida de fuego que incubaba una mariposa nunca hostil, sobreviviente, que había logrado quebrar el tiempo. Sabía que al volar estallaría, pero

era tan bello verla alzarse sobre su cáscara, abrirse con todo el cuerpo. Vi un aljibe, escuché el oscuro golpe muy debajo de los sueños, vi una realidad que se extendía más grande que mi propia capacidad de mirar, y sin temor alguno, dije “compañera/compañero”. Si alguien pudo observar en la madrugada una silueta desdibujarse con unos pocos bocadillos de cebolla y queso buscando luz, no supo nunca que también iba conmigo de regreso a un sendero para transitar unidos y no de otra manera. Saldremos fortalecidos de este aparente naufragio; tampoco están destruidos los maderos de una barca fundamental que se agiganta y que tiene como destino alejar la asfixia con la posibilidad de abrazar y, siempre, alzar una bandera, estar entre la multitud, abandonar la impotencia para seguir creciendo. Todavía, siempre todavía, apostando a los seres humanos, construyendo.

15 de setiembre de 2017 / 829 Caras&Caretas 43


CULTURA

ARTE

Por Gabriel Peveroni

A

hora mismo, en Montevideo, puede verse una muestra panorámica de artistas que en los últimos siete años han sido exhibidos en Xippas, galería que desde 2010 está abierta en la calle Bartolomé Mitre. Hay en la selección Día de fiesta obras muy diversas, desde fotografías de la parisina Bettina Rheims o imágenes manipuladas de Vik Muniz, hasta una obra de la belga Farah Atassi, una de las artistas más renombradas de la nueva generación de pintores europeos. Hay también una pequeña pero contundente selección local. Son cuatro: Yamandú Canosa, Marco Maggi, Dani Umpi y Ricardo Lanzarini. Los cuatro viven o han residido en el exterior. Los cuatro tienen un importante prestigio fuera de fronteras pero no suelen verse sus obras en salas locales. En el mapa del arte uruguayo cuentan algunas apariciones dispersas de Lanzarini, entre ellas una reciente exposición en Punta del Este, o una intervención de una de las celdas del EAC con una serie de dibujos en las paredes, pero queda la brumosa sensación de que se trata de un viajero, debido a sus estancias de dos o tres años en ciudades como París y Nueva York. Queda también el recuerdo de una obra suya signada por el escándalo público: la polémica intervención que realizó hace 20 años en el monumento en homenaje a Aparicio Saravia. Lanzarini expone en Xippas una obra de esas que provocan un inmediato entusiasmo por su propuesta conceptual y además admiración por su destreza técnica.

LANZARINI EN COLECTIVA DE XIPPAS

Alucinaciones y otras dislocaciones La galería Xippas celebra sus siete años en Montevideo con la muestra colectiva Día de fiesta. Entre las obras exhibidas, destacan varias piezas de la serie Recortados, de Ricardo Lanzarini. Se trata de una ocasión de acercarse a una de las obras recientes de uno de los artistas uruguayos con mayor proyección internacional. en su estructura. En esta serie se ¿Cómo fuiste desarrollando la cruzan, por un lado, la delicadeza serie de obras Recortados? extrema, como si se tratara de Es una obra en la que he trabapequeñas joyas, y por otro lado jado por años, la cual se conforel discurso crítico del cinismo ma de mundos que se han ido político descarnado. desbordando, saliéndose de cauce. Cada uno radicalmente se sumerge en diferentes problemas, Tu obra reciente se conoce poco en Montevideo. De alguna maneque pueden definirse como el ra ha quedado la impronta de tus tiempo, las narraciones imposibles, la acumulación, la obsesión, instalaciones e intervenciones, sobre todo en los años 90, mienel espacio, el encierro. Los Recortados son parte de la búsque- tras que fuera de fronteras se te reconoce principalmente como da de meterme hacia adentro dibujante. del dibujo, formado por capas El cuerpo central de mi trabajo infinitas, de puntos que siempre están transformándose; es como eran las instalaciones con una fuerte carga política, de esa épover el espesor de las historias, ca son Ensalada Rusa, 28 Round. porque recortarlo es buscar ir más allá del dibujo, buscar entrar Lugar-Estrategia y la interven-

44 Caras&Caretas 829 / 15 de setiembre de 2017

ción al monumento de Aparicio Saravia. Fue una época de intensa actividad en Uruguay, en la cual comencé a transitar un camino paralelo de exposiciones en el exterior: Musée des Beaux-Arts de Nantes, FRAC des Pays de la Loire, VI y VII bienales de la Habana. Pero reconozco a la distancia que mi relación con el medio, tanto el político como el artístico, quedó muy marcada por la intervención al monumento de Saravia. Pero en tanto trabajaba en las obras de instalaciones y acciones, también trabajaba -para mí- en una obra de dibujo que desde el inicio ha seguido una especie de guion, atado a lo personal, lo social y político.


De modo que el dibujo viene de intervención de dibujo que abarcó mucho tiempo atrás en tu vida. todo el hall principal del museo Sí. Y más atrás aun. Yo había y permaneció por dos años. expuesto dibujo a principios de También realizamos, en el espacio los 90, pero, como te decía, mi central del museo, una importantrabajo en general estaba más te instalación de muebles interveidentificado con las instalacionidos con dibujos nuestros. nes. Entonces coincidió, por esos años de la crisis del 2002, Tus obras no paran de viajar, pero con que me invitaran a exponer seguís viviendo en Montevideo. en el Drawing Center de Nueva Es así como decís. En realidad York con una selección de libros sólo estuve dos años viviendo en que formaban parte de La coFrancia -2000- y luego dos años lección Job, una serie de dibujos viviendo en Nueva York -2007-. Mi sobre hojillas de papel para vida artística en los últimos 20 armar tabaco. Al año siguiente años se ha desarrollado mayoresa obra fue incluida en una se- mente en el exterior, lo cual ha lección especializada de dibujo sido muy gratificante y dinámico. contemporáneo que publicó Phaidon Press. Todas esas cosas ¿Y cómo fue el golpe de llegar de que fueron pasando me abrieron París a Montevideo en 2002? las puertas, en el año 2005, a Muy fuerte. A mi retorno de París trabajar con una galería de Nueva me encontré con una brutal crisis York, motivo por el cual me instalé económica y toda la locura, la por dos años allí, desde 2007 a incertidumbre y descalcificación 2009. Fue una etapa muy intensa social que se vivía. No hay que olen lo que refiere a la proyección vidarse de que estábamos todos comercial de mi obra, algo que no en la cuerda floja y en cualquier concebía estando en Montevideo momento un paso nos podía y que luego se extendió a Europa hacer caer al vacío, y de hecho y Latinoamérica. Estando allí fue mucha gente que cayó en esa que me invitaron a una exposiépoca no pudo retornar. Entonces, ción en la Galería de la Univerdurante dos o tres años me dedisidad de Siracusa, y entonces qué a una obra de la cual apenas surgió la idea de retomar la obra se vio una muestra en una Bienal de dibujo site-specific, algo en del Mercosur y en la Bienal de lo que había incursionado en la Valencia. Me dediqué a recorrer Alianza Uruguay-Estados Unidos comedores, ollas populares, en 1995. albergues; hacía dibujos desde los carros de los hurgadores, hice Una de esas obras de dibujo site- esculturas con partes de sus specific se realizó en el EAC, en carros, realicé acciones con las una colectiva. personas de las clases sociales Sí, porque coincidió que al poco más débiles. Fue una experiencia tiempo que se inauguró el EAC, humana y artística muy fuerte, Achugar y Sicco me invitaron a que además de permitirme ver y realizar una obra para una de las compartir esa realidad, nutrió mi salas y propuse una obra siteobra de “verdad”. specific. Y se fueron encadenando otras obras, porque a partir de ¿En qué proyecto estás ahora mi obra en una de las celdas del mismo? EAC, fui invitado a la Bienal de En 2019 estoy invitado a partiSídney de 2012 y luego a la Bienal cipar en una gran exposición en de Moscú de 2013 para trabajar Bélgica, en la cual se mostrará La en colaboración con los artistas Colección Job en su totalidad, la Mark Licari y Andrea Bianconi. cual al día de hoy abarca más de Realizamos un gran pieza mural 300 libros, junto con una pieza de dibujo. Luego de esto, en de dibujo de 5 x 4 metros que 2014, fui invitado al Museum voor lleva por título Bahía, la cual fue Schone Kunsten de Gent a realizar realizada en 1999 y que es parte una gran obra en colaboración de la colección del Museum voor otra vez con Licari y Bianconi, una Schone Kunsten-MSK Gent. 15 de setiembre de 2017 / 829 Caras&Caretas 45


CULTURA

CINE

Por Néstor Bentancor

S

on pocos los artistas que pueden crear sólidos exponentes de géneros cinematográficos, y menos aun quienes logran redefinirlos. En casi cuatro décadas de trayectoria, el director y escritor Luc Besson ha sido responsable de clásicos como La femme Nikita (1990), Léon, el profesional (1994), y la colorida cinta de ciencia ficción El quinto elemento (1997), la cual sigue cosechando seguidores 20 años después de su estreno. Comenzamos nuestra charla en el hotel Four Seasons de Beverly Hills preguntándole al francés por la clave de esta vigencia. “¡No tengo idea!”, respondió con genuina humildad. “En serio. Cuando el filme se estrenó, dos décadas atrás, los críticos no fueron muy buenos con él. La película era extraña. Pero poco a poco se fue convirtiendo en un clásico, y eso me pone contento. Pero sigo asombrado y sin entender bien por qué. Simplemente me hace feliz”.

VALERIAN, UNA ODISEA ESPECIAL

Luc Besson regresa

A SU ELEMENTO

Preparando el festín cósmico La inspiración detrás de El Dos décadas después del estreno de El quinto elemento, su creador, el quinto elemento fue Valérian et Laureline, una serie francesa de francés Luc Besson, nos ofrece la aventura futurista Valerian y la Ciudad novelas gráficas que cautivó la de los Mil Planetas. Caras y Caretas dialogó con el cineasta y con las imaginación de Besson desde principales estrellas de la nueva película. su publicación inicial a fines de los años 60. El nuevo largomecomo una pareja de hoy en día. traje, Valerian y la Ciudad de los Llegamos a tener 2.000 persosar con los protagonistas, era nas trabajando, así que debes Trabajan juntos como policías e Mil Planetas, escrito, dirigido y evidente la devoción que ambos coordinar todo cuidadosamente. intentan resolver casos mientras producido por el genial parile profesan a Besson. “Siempre Es un emprendimiento grande, discuten y pelean. Es Starsky y sino, lleva la influyente obra confié completamente en Luc”, creado con mucho trabajo, amor Hutch en el espacio”. Esa relación aseguró DeHaan. “Ha querido literaria a la pantalla grande. tiene como propósito conectar a Besson utilizó una comparación y constancia”. hacer esta película toda su vida la audiencia emocionalmente con y la ha desarrollado por muchos gastronómica para describir este universo fantástico, explicó el proceso de adaptación. “Es años. Sólo con escucharlo hablar “Starsky y Hutch el director. “Ese vínculo hace a la como organizar una cena: tienes en el espacio” del proyecto era suficiente para película humana. Todos pueden el aperitivo, el plato principal, y Besson se propone sumergir al saber que sabía exactamente lo identificarse al verlos lidiar con el postre. Debes elegir el vino que quería”. Igual de enfática fue espectador en una experiencia sus vidas privadas. ¡Quieres saber Delevigne: “No hubo un momento que acompañe mejor. Si sirves en tercera dimensión tan dessi el chico conquistará a la chica!”. en el que dudara de Luc”, afirmó demasiado, la gente sentirá que lumbrante como la Avatar de su comió de más. Todo se rige por la también supermodelo. “Creo colega y amigo James Cameron, el mismo principio: pruebas y que nos eligió para estos roles pero anclando el espectáculo en Un reparto estelar haces ajustes. Si dos piezas en- un relato de intriga y romance porque confiábamos plenamente El estadounidense Dane DeHaan cajan, como en un rompecabecentrado en Valerian y Laureline, y la británica Cara Delevigne inter- en él. Sin eso, no puedes crear zas, las unes y continúas”. Una dos agentes “espaciotemporales” pretan a Valerian y Laureline, res- algo exitoso como equipo”. meticulosa tarea que demandó De convertirse en un éxito del siglo XXVIII. “Hay una historia pectivamente. Los experimentatiempo y mano de obra califigrande, con alienígenas y naves dos John Goodman, Ethan Hawke de taquilla, podemos confiar en cada. “Fue un desarrollo lento” que el próximo viaje espacial de espaciales. Pero también hay una y Clive Owen, junto a la actriz y señaló. “Comencé a trabajar pequeña, que se enfoca en un cantante Rihanna, acompañan en Luc Besson ocurrirá en menos en la película siete años atrás. de 20 años. hombre y una mujer”, dijo. “Son papeles secundarios. Al conver46 Caras&Caretas 829 / 15 de setiembre de 2017


CULTURA

CINE

LA CORDILLERA, DE SANTIAGO MITRE

Muchas puntas sobre todo sobre su frágil hija, Marina (Dolores Fonzi). Tras el comienzo rodado en la Casa Rosada, que es uno de los on ciertos vínculos formales puntos altos de la película, estas y conceptuales con sus dos dos puntas del relato se irán ficciones anteriores, El estudianenhebrando con el nevado y por te (2011) y La patota (2015), el cineasta argentino Santiago Mitre momentos asfixiante entorno. Y ahí, Mitre complejiza la historia cruza en La cordillera (2017) los contenidos políticos con la intriga con dos recursos: retorcer la intriga política e introducir una interey elementos del cine fantástisante línea que apunta al misterio co, para urdir un original relato fantástico cuando el personaje de que despega muy bien, genera Marina llega a la cumbre y sufre tensión e interés, pero deja una desconcertante crisis. demasiadas puntas sin resolución y naufraga en un final acaso Tal proceso narrativo, por cierto muy interesante, se sostiene y apurado. se proyecta gracias a las sólidas Jugado a un territorio casi inexactuaciones, especialmente las plorado en el cine de la región, de Darín y Fonzi. el guion coescrito por Mitre y Sin embargo, las muchas y Mariano Llinás -también socio creativo en los títulos anteriores y densas puntas que se plantean autor de la emblemática Historias quedan sin solución. ¿Qué pasa con los misteriosos (o inexpliextraordinarias-, se prueba en la ficción política y tiene como punta cables) recuerdos que asaltan a Marina y que parecen desconfigude lanza a un presidente argentino, Hernán Blanco (Ricardo Darín), rar la realidad? ¿Qué pasa con las oscuras negociaciones políticas tratando de lidiar con la imagen entre mandatarios latinoamericade “hombre común” construida durante la campaña y cercado por nos y Estados Unidos? ¿Quién es Blanco? ¿Qué hay en el pasado de dos conflictos poderosos. Por un este “hombre común” e improbalado, enfrenta su primer tiempo de gobierno con el desafío de una ble líder regional, que cita a Marx, revuelve señas de populismo en cumbre regional, que se realiza en Chile, en un apartado hotel en su discurso, que termina cerrando una negociación paralela plena cordillera. Allí tendrá que con Estados Unidos y que está lidiar con la imperial figura del sumido en un intrincado conflicto presidente brasileño, la embestiafectivo? ¿Cómo termina funcioda del presidente mexicano y la nando la cordillera en un juego de presión de Estados Unidos en un metáforas con lo heroico, con el curioso proceso hacia la conforaislamiento, con el ocultamiento mación de una alianza regional de intereses políticos, con el para la explotación del petróleo. borde fronterizo? Por otro lado, a nivel local, enfrenta un caso de corrupción que Todo queda planteado. Pero todo, también, queda entre signos de tiene a su ex yerno como denuninterrogación, perdido en un deciante. Esta amenaza también masiado extenso mar de dudas. se cierne sobre su vida familiar, Por A.L.

C

15 de setiembre de 2017 / 829 Caras&Caretas 47


EMPRESAS

AEROPUERTO DE CARRASCO

Cargas de alto vuelo

M

VD Free Airport, la unidad de negocios que opera el centro de distribución multimodal en el Aeropuerto de Carrasco, recibió una moderna aeronave de cargas con mayores prestaciones. El Boeing 777 Freighter, que arribó el viernes 8 de setiembre, realizará a partir de ahora una de las dos frecuencias semanales que Lufthansa Cargo posee, sustituyendo a una de sus habituales aeronaves MD11F (McDonnell Douglas). Este cambio llega en un momento especial para el principal aeropuerto del país, que apuesta a incrementar su participación en el tránsito de mercaderías procedentes de los principales mercados en Europa, Asia y Norteamérica destinadas a los países de la región. “Es muy importante fortalecer la capacidad en las rutas con Europa, y especialmente con Alemania, uno de los principales orígenes de productos farmacéuticos para Sudamérica”, indicó el gerente general de MVD Free Airport, Bruno Güella. El nuevo B777F operado por Aerologic (nombre de la aerolínea carguera producto de la alianza comercial entre la compañía aérea Lufthansa Cargo y DHL Express) es una aeronave de gran capacidad de carga, que aumentará la oferta de bodega para los vuelos

entre Montevideo y Frankfurt, informó el gerente de Lufthansa para Uruguay, Eduardo González. BANCO HIPOTECARIO “La capacidad de la aeronave medida en toneladas supera 25% al anterior MD11F, y permite transportar 27 contenedores para l año 2017 se ha consolidado mercancías de cubierta princicomo un año de logros para pal (AMJ) y 32 contenedores para el Banco Hipotecario del Uruguay cubierta inferior (LD3)”, explicó (BHU), que continúa superando sus González. propias metas, posicionándose MVD Free Airport inauguró recien- como la entidad referente en el país. temente su Pharma Hub, un cenEn este sentido, la institución alcantro de distribución único en Amé- zó una cifra histórica de morosidad, rica Latina, enfocado en ofrecer que cayó de 80% en 2008 a 1,71% servicios logísticos a empresas en agosto de 2017, ubicándose por de la industria farmacéutica de debajo de la media que manejan todo el mundo, que fue elegido sus competidores. por importantes compañías del “El indicador surge del balance del ramo como centro de distribución banco y a cada institución finanregional para diversos países de ciera se la mide igual. Logramos Latinoamérica. con el fuerte trabajo del sector de Güella agregó que la apuesta es Recupero regularizar la situación de “seguir creciendo en la captación muchos deudores”, señaló la preside flujos de mercaderías que denta del BHU, Ana Salveraglio. utilicen a Uruguay como hub para Con base en estos datos, desde el realizar tareas de valor agregado BHU se entiende que la mejora no y optimizar su cadena de abasresponde a factores coyunturales, tecimiento hacia los países de la sino a la gestión -con una reorregión”. ganización interna y del sistema MVD Free Airport es parte de público de vivienda-. Ahora el Corporación América, el grupo objetivo apuntará a seguir mejoempresarial que también gestiona las concesiones del Aeropuerto de Carrasco (Puerta del Sur SA) y SAN PEDRO DE TIMOTE el Aeropuerto de Punta del Este (Caisa) para ofrecer en el país más y mejores servicios a los pasajeros y a las mercaderías. pocos días del comienzo de las vacaciones de primavera, el hotel San Pedro de Timote lanza sus promociones y pone al servicio del turista local y extranjero las comodidades y servicios de un emprendimiento de alto reconocimiento. Este hotel se encuentra en uno de las cascos de estancia más antiguos e importantes de Uruguay, en el departamento de Florida,

Un año de logros

E

Vacaciones de primavera

A

48 Caras&Caretas 829 / 15 de setiembre de 2017

rando la situación de los morosos logrando superar el hito. Con una cartera que tiene cerca de 40.000 clientes, 70% de los ahorristas del BHU son menores de 35 años, mientras que unas 5.000 cuentas corresponden al programa Ahorro Joven, destinado a personas de entre 18 y 19 años de edad, lo que implica que el banco cuenta con 95% del mercado de jóvenes ahorristas. Para la institución, esto es el resultado de los beneficios que ofrece, con tasas de interés inferiores y un mayor monto de crédito. El Banco Hipotecario otorga créditos a 25 años con una tasa de 7% y un costo adicional de 3.700 unidades indexadas (que se cobran al momento de solicitar el crédito para una vivienda). Para conocer las exigencias variables que se requieren al momento de solicitar préstamos, es posible ingresar al sitio web www.bhu.com.uy.

en el kilómetro 142 de la ruta 7, Cerro Colorado. En sus cómodas instalaciones se destacan la biblioteca, piscina interior climatizada, habitaciones con estufas a leña, comedor y una oferta gastronómica de primer nivel. Para consultas y reservas se puede llamar a los siguientes números: +598 4310 8086 y +5982 902 58 69, o escribir al correo electrónico reservas@sanpedrodetimote.com.


MOVISTAR

En la Rural

L

a compañía Movistar vuelve a la Expo Prado presentando sus novedosas ofertas y ofreciendo una divertida e innovadora propuesta interactiva en el pabellón de España. Entre las principales novedades se destaca la nueva oferta de celulares libres que ofrece la compañía, con una amplia variedad de smartphones de última generación que cuentan con garantía oficial y vienen desbloqueados, pudiéndose utilizar con cualquier compañía. Adicionalmente, Movistar lanzó el primer programa de recambio de celulares del país, que permite al cliente traer su viejo celular y entregarlo como forma de pago para llevarse uno nuevo; presentando el celular usado, se puede obtener hasta 50% de descuento en la compra de un nuevo smartphone 4G. Otra de las novedades presentadas es el lanzamiento del paquete 10 Gigas, que permite por $ 100 obtener 10 Gigabytes de datos para usar desde el móvil por diez días, válido para clientes contractuales o prepago. Para activarlo se debe llamar al *222# e ingresar a la opción “paquetes de internet” desde cualquier línea Movistar o descargar la app Mi Movistar. Estas facilidades se suman a los beneficios que este año Movistar incorporó para sus clientes, como WhatsApp gratis, sin consumir datos, para chatear, enviar mensajes de voz, compartir fotos y videos. Esta funcionalidad se activa con cada recarga de $ 95 o más para los clientes con servicio prepago, en tanto los clientes contractuales del segmento masivo ya lo tienen incluido en su plan sin costo adicional.

En la zona exterior del stand, Movistar cuenta con diferentes actividades interactivas que se enmarcan en la campaña protagonizada por los Emojis, que lanzó la firma este año para dar a conocer todas sus novedades. Este año Movistar desafía a quienes se acerquen a su stand a sacarse fotos imitando las caras de los diferentes Emoticones y a intentar ganarse un Emoji jugando en una máquina “Caza Emojis”. En el pabellón de España también estarán los protagonistas de la campaña publicitaria de Movistar, que se sacarán fotos con todos los presentes. Los miembros del departamento de Emoticones de Movistar también pasearán por el predio de la Expo Prado 2017 e invitarán a la gente a tomarse fotos con ellos y a que las compartan en Instagram con el hashtag #ExpoPradoMovistar, retirándolas en el stand de Movistar. Samsung dispuso un “Mini Galaxy Studio”, espacio especialmente acondicionado con una VR 4D Chair, destinado a que quienes se acerquen puedan disfrutar de la experiencia de la realidad virtual a través de diversos entretenimientos, utilizando todo el ecosistema Samsung y dando a conocer las posibilidades que brindan los productos de la marca. Por séptimo año consecutivo, Movistar y la Asociación Rural del Uruguay organizan el juego “La Rural 2017”, en el que se participa enviando un SMS con la palabra JUEGO al 9495 desde cualquier celular Movistar en todo el país. Quienes participen respondiendo las preguntas podrán ganar notebooks HP de NetPC, smartphones Samsung J3, televisores Samsung Led 32” y, como premio mayor, un auto Renault Clio Authentique. 15 de setiembre de 2017 / 829 Caras&Caretas 49


FINA ESTAMPA Por la memoria, por la justicia El 30 de agosto se conmemoró el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. Con tal motivo, la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos organizó una actividad en la sala Vaz Ferreira de la Biblioteca Nacional.

Yo estudio y trabajo El martes 29 de agosto se presentó oficialmente la sexta edición del programa Yo estudio y trabajo en la Torre Ejecutiva.

CON LA PRENSA. Ministro Ernesto Murro.

PRESIDENTES. Milton Machado, presidente de OSE; Gonzalo Casaravilla, presidente de UTE.

MEMORIA. Instantáneas del acto por el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. 50

Caras&Caretas 829 /15 de setiembre de 2017

TIENE LA PALABRA, SEÑOR DIRECTOR. Eduardo Pereyra, director nacional de Empleo.


Sabores

Arte y gastronomía en la chacra turística La Baguala, con Valeria Lima cantando tangos, Victoria Rodríguez con la exposición de sus pinturas y la cena preparada por el máster chef Sergio Puglia.

QUÉ PINTURITA. Abogado Juan Fagúndez, Victoria Rodríguez, Sergio Puglia, Gabriela Martínez.

POR AMOR AL ARTE Y A LA BUENA COCINA. Gustavo Chiarle, Carina Rama, Jorge Rama, Karina Lebel.

UN TRÍO QUE ARRASA. Alejandro Bernheim, Verónica Machado, Diego Fonsalía.

VOCACIÓN POR LA PINTURA. Victoria Rodríguez.

ALICIA LOS CUIDA. María Beltrán, Ariel Luksenburg, directora de Secom Alicia Esquiera.

Y EN CADA VERSO PONE SU CORAZÓN (LUCIO DEMARE Y HOMERO MANZI DIXIT). Valeria Lima. 15 de setiembre de 2017 / 829 Caras&Caretas

51


FINA ESTAMPA

Atletas a Beijing

Antel en la Expo Prado

Bimbo organizó la despedida de atletas que competirán en Beijing en la Global Energy Race 2017. Los atletas Martín Cuesta y Camila Bagnasco participarán en representación de Uruguay tras haber ganado la pasada edición del maratón.

Con importantes anuncios sobre las tecnologías 4 y 5G, Antel inauguró el viernes 8 de setiembre su tienda en la 112ª Exposición Internacional de Ganadería y Muestra Agro Industrial y Comercial, Expo Prado 2017.

CON LA CAMISETA. Laura Pretini, gerente de Marketing de Grupo Bimbo Uruguay; Melissa Saracho; Rafael López, gerente general de Grupo Bimbo Uruguay; Martín Cuestas; profesor Daniel Leites.

LA ENERGÍA GLOBAL. Liliana López; Camila Bagnasco; Rafael López; Martin Mailhe; profesor Daniel Leites.

RUMBO A LA META. Melissa Saracho, Martín Cuestas, Camila Bagnasco, Martín Mailhe. 52

Caras&Caretas 829 /15 de setiembre de 2017

APERTURA. Acto inaugural de la tienda de Antel en la Expo Prado.


HORÓSCOPO Semana del viernes 15 de setiembre al jueves 21 de setiembre

Tercer decanato de Virgo (continuación)

S

igno de tierra, femenino. Virgo gobierna también el vientre, así como todas sus funciones. Poseen un gran sentido analítico y crítico que les permite alcanzar la perfección de sus metas en la vida. Son productivos y generosos. Para seducirlos es mejor actuar sobre la razón que sobre el corazón pues son muy mentales. Son muy fieles a sus ideales y pocas veces los cambian. Son muy buenos organizadores gracias a que poseen visión de conjunto.

ARIES

Su impulsividad y frenesí emocional sacudirán su forma de expresión, evite discutir, procure no enojarse. Posible acumulación e incremento de bienes materiales. Sentirá necesidad de crear cambios en su casa y/o entornos familiares. Salud: probables trastornos digestivos, fiebre. Romance: tiempo de volcar más ternura y erotismo en sus relaciones.

TAURO

Se incrementará su capacidad de productividad laboral y económica, así como la búsqueda de la perfección en todas las áreas de su vida. Buen tiempo para disfrutar de su familia, hogar y de las salidas al aire libre. Salud: posibles afecciones intestinales. Evite criticar. Romance: despertará simpatía y profunda ternura en aquellos afectos que necesitan consuelo y armonía.

GÉMINIS

Posible inestabilidad en el hogar y/o familia. Deberá calmarse y evitar discusiones. Es positivo prestar atención y tomar previsión en áreas de transacciones, negocios y viajes. Probables ganancias inesperadas, cuide gastos. Salud: posibles trastornos nerviosos. Romance: superar sus dificultades emocionales abrirá nuevas posibilidades en sus relaciones sentimentales.

CÁNCER

Se verá muy atraído hacia las ocupaciones mentales, especialmente aquellas que no requieran continuidad, sino que están sujetas a cambios constantes. Posible comienzo de estudio de materias científicas u ocultas y una ambición grande por sobresalir con éxito y fortuna en asuntos comerciales. Salud: disfunciones gastrointestinales, cuide su ira. Romance: tiempo de cultivar la paciencia y la comprensión de sus sentimientos y los de su prójimo.

LEO

Por Rodrigo Farías Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.

LIBRA

Tiempo de exteriorizar sus sentimientos y manifestar sus emociones con alegría y complacencia. Se encontrara con espíritu lógico, razonable y con fuerte sentido crítico. Buenos indicios para el éxito en comercios, las ciencias o los negocios. Experimentará e inspirará dulzura y simpatía. Salud: probables trastornos estomacales. Romance: evite recluirse en su mundo interno y procure salir a disfrutar.

ESCORPIO

Experimentará una visión clara, amplia y progresiva acerca de los problemas de su vida. Propensión a afiliarse a alguna causa que tenga por objeto la elevación social o espiritual de la humanidad. Posibles beneficios y crecimiento debido a cambios realizados, probables viajes. Salud: inflamaciones en el aparato digestivo. Romance: evite fluctuar demasiado en sus deseos, continúe en el progreso emocional.

SAGITARIO

Crecerán sus ambiciones, así como sus aptitudes intelectuales. Es positiva la aplicación de nuevos procedimientos en las formas de obrar en su vida y en el entorno familiar. Probables cambios emocionales lo conducirán al encuentro con su esencia existencial. Salud: posibles afecciones circulatorias, cuídese. Romance: es necesario quererse profundamente para poder entenderse.

CAPRICORNIO

Alcanzará una posición estable que brindara éxito profesional y en su vida. Experimentará favor y agradecimiento de aquellos que están más elevados en la escala social. Posibilidad de obtener posiciones de gran confianza y responsabilidad. Se encontrará respetado en su comunidad. Salud: posibles dolores de espalda. Romance: la pasión aguarda la promesa de una aventura romántica.

ACUARIO

El Sol se encuentra en Virgo en la casa II; se hallará con espíritu de síntesis analítica y con amplias concepciones generales para obtener éxito en su labor y ganancias materiales. Experimentará ventajas en la producción de sus negocios. Se encontrará placentero y sociable. Evite exagerar en detalles que le impidan disfrutar. Salud: evite dispersar su energía vital. Romance: exterioriza la pasión por la música, el arte, el deseo y los placeres.

Despertará e iluminará su mente con ideales elevados de ambición extrema. Generoso y tolerante hacia la opinión de las demás personas; experimentará nobleza y bondad. Buen tiempo para dedicarse al estudio o a labores de gran concentración. No es tiempo de viajar. Salud: sentirá vigor y vitalidad. Romance: tiempo de crecimiento emocional; permita dejarse querer.

VIRGO

PISCIS

Enfoque su mente en proyectarse, organizarse y en expresar sus ideas y pensamientos con claridad y elevación. Sus conclusiones serán prácticas y discretas, experimentará elocuencia y habilidad para expresarse, es positivo “meditar antes de obrar”. Salud: posibles afecciones en nervios, procure calmarse; es recomendable respirar profundamente. Romance: es el comienzo de una nueva etapa en su vida emocional; prepárese a disfrutarla.

Proporciona ganancias y éxitos como consecuencia de ocupaciones llevadas a cabo en profesiones recluidas. Procure abrir sus posibilidades a su máximo potencial; es importante no desaprovechar ninguna oportunidad a fin de crecer. Probables herencias, legados o ganancias materiales inesperadas. Salud: posible afección en piernas o pies. Romance: se encontrará sumamente sociable; disfrute de la compañía de sus seres queridos. 15 de setiembre de 2017 / 829 Caras&Caretas 53


COLUMNA

Se va acabando la paciencia Por Alberto Grille

L

a larga cadena de hechos que terminó el sábado 9 en el Plenario del Frente Amplio ni se origina con el título de licenciado de Raúl Sendic ni termina con su renuncia a la vicepresidencia de la República. Para decirlo bien en criollo, somos muchos los militantes que tenemos la convicción de que trece años de gobierno han “aflojado las cinchas” de tal manera que “apeligra” caer el jinete con el recado y todo. Este es un problema de todo el Frente Amplio y de cómo vienen

prevaleciendo intereses individuales y de grupo -que pierden por el camino toda ideología- que están matando lo que fue el espíritu fundacional de la coalición y que después matrizó el general Liber Seregni. Así que no debería cerrarse este capítulo como si se hubiera terminado de leer la novela, prescindiendo del análisis de la metodología que se usó para demoler a Sendic, incluyendo el uso de la justicia, los medios masivos hegemónicos, las redes sociales, el marketing digital, los trolls y la posverdad. Hoy el Frente Amplio tiene muchos de los vicios que, me horroriza decirlo, hicieron la ruina del Partido Colorado, que gobernó Uruguay por más de 115 años:

54 Caras&Caretas 829 / 15 de setiembre de 2017

viveza criolla, clientelismo, amiguismo, nepotismo, ambiciones desaforadas de ventajas, prebendas, dinero, prestigio y, sobre todo, de cargos, en una nomenklatura que nunca estuvo en nuestra matriz, derroches, mala gestión, desaprensión, soberbia. Acumulamos fuerzas durante 50 años militando a pulmón para que gobernaran los mejores, desde y para el pueblo, y luego de 15 años de gobierno con indiscutibles realizaciones que cambiaron profundamente a Uruguay no nos sentimos más fuertes, sino bastante más débiles, erosionados política, programática e ideológicamente, tratando de renovar la esperanza, reconquistar a los desencantados y proyectarnos con fuerza hacia un mañana que está muy, pero muy cuestionado. No quiero entrar a describir la forma en que eso se ha desvirtuado, y menos citar casos concretos que los hay y que todos conocemos. No hace tanto tiempo escribimos en estas mismas páginas sobre aquellas reuniones en que algunos cincuentones, que ya hace una docena de años cobran mes a mes en las ventanillas del Estado, se reunían a comer, un día pizzas y otros asados para debatir en torno a una mesa quiénes de ellos serían los mejores candidatos para asegurar cinco años de privilegios para la burocracia, mientras generosamente nos bajaban los decimales de la pobreza y la indigencia. Por eso somos muchos los que creemos que, fortalecidos por lo que acaba de ocurrir -el final podría haber sido peor-, lo primero que hay que reconstruir es la mística seregnista y una institucionalidad que torne imposible los abusos del poder que terminaron con el Partido Colorado y corroen notoriamente al Partido Nacional, en el que no se vislumbra otro proyecto que el de Ignacio de Posadas en el sentido de que “enriquecerse es glorioso”.

Hay que preparar, sí, el nuevo gobierno, que debe ser el de los mejores, el de los más honestos, el de los que ni asoman la mano en la lata porque no piensan en la lata. Cuando digo los mejores, digo los mejores. No puede ser que casi todas los cargos políticos, técnicos y de confianza se provean considerando sólo las listas que suministran los sectores y menospreciando a casi todos los independientes y a los técnicos. No puede ser que haya partidos dentro del Frente Amplio en los que 80% de sus dirigentes sean funcionarios con importantes cargos de gobierno, con muy buen sueldo del Estado, auto, chofer, viajes, secretaria, tarjeta corporativa, esposa también funcionaria de confianza e hijos con contratos en la administración. Semejante panorama da un poco de vergüenza y muchísimo pudor. En lugar de dejar pasar este tristísimo momento como si no hubiera pasado nada, hay que aprovechar para debatir lo que no debe pasar. Todos tenemos ejemplos que preferimos no mencionar, pero ninguno de nosotros quiere que más temprano que tarde nos estalle otra bomba en la cara. Algunos de los lectores nos dirá que hay muchos compañeros abnegados, trabajadores, honestos, transparentes y humildes que se desempeñan en la administración y en cargos de gobierno, satisfactoriamente y con idoneidad. Y es verdad. Honestos hay en todos lados y no dudo en que la inmensa mayoría de los compañeros lo son, incluyendo a muchos de los que se benefician inconscientemente del descontrol. Pero me temo que si el Frente Amplio no agarra al toro por las guampas, se las va a ver muy fea, porque somos muchos los que estamos bastante hartos y se están acabando las lágrimas.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.