EDITORIAL
ANTISEMITISMO EN URUGUAY
“LA LOBA QUE LO PARIÓ ESTÁ OTRA VEZ EN CELO” Por Alberto Grille
E
l miércoles 11 los uruguayos nos despertamos con la triste noticia de que el Memorial del Holocausto del Pueblo Judío, monumento que nos honra, fue vandalizado con muy prolijas pintadas negacionistas de indudable origen neonazi. Estos grupos forman una razonada red que afirma cosas como que “el Holocausto del pueblo judío es la mentira más grande de la historia”, que “sólo murieron 300.000 judíos de tifus”, que “las cámaras de gas son falsas”, que “el Zyklon B sólo se usó para desinfectar contra el tifus”, que “los campos de concentración fueron campos de trabajo forzado y no de exterminio” y otras abominables mentiras destinadas a impulsar el arma más destructiva de los totalitarismos: la negación de la verdad y su sustitución por mentiras. Esto ocurre en momentos particularmente difíciles para la humanidad, cuando en Estados Unidos asume un presidente como Donald Trump, que no es necesario calificar aquí, y cuando en Europa, luego de diez años de neoliberalismo merkelianos se expanden como en la década del 30 movimientos de extrema derecha, que, sólo por citar un ejemplo, acaban de lograr por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial obtener representación parlamentaria y hoy constituyen la tercera fuerza política de Alemania. Acertadamente dijo Bertolt Brecht en su extraordinaria obra teatral La increíble ascensión
de Arturo Ui (sobre la toma del poder por el nazismo): “¡Hombres! No celebréis todavía la derrota de lo que nos dominaba hasta hace poco! Aunque el mundo se alzó y detuvo al bastardo, la loba que lo parió está otra vez en celo”. Si bien la Intendencia de Montevideo procedió de inmediato a la limpieza de la suciedad, y tanto el gobierno nacional como los partidos políticos condenaron el hecho, la circunstancia debe llamarnos la atención en un doble sentido. En primer lugar, alertarnos sobre la circunstancia concreta que es el brote de células neonazis en nuestro Uruguay. En segundo lugar, la necesidad de reforzar la memoria, cualidad que siempre ha privilegiado el Pueblo Judío y que constituye una de sus grandes enseñanzas a la humanidad: ni olvido ni perdón. Tampoco en Uruguay debe haberlo para con nuestros holocaustos.
El recuerdo uruguayo del Holocausto Como se sabe, el 27 de enero es el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, según una resolución adoptada en 2005 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En esa fecha, en el año 1945, el Ejército Rojo entró en Auschwitz-Birkenau y liberó el campo de exterminio en donde murieron más de un millón de judíos. Nuestro país siempre ha recordado oficialmente el histórico episodio con presencia y participación de nuestras más altas autoridades, pero también con la compañía de todos los uruguayos
que sentimos repugnancia por las dictaduras y los totalitarismos. En la pasada conmemoración, la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, anunció en su alocución que a partir de este año un liceo público ubicado en Montevideo llevará el nombre de Mordejai Anilevich, un joven que con sólo 24 años lideró el levantamiento del Gueto de Varsovia en 1943, el mayor combate civil contra el régimen nazi. Mencionó también a algunos de los sobrevivientes del Holocausto que se convirtieron en uruguayos, entre ellos, Pola Liberman, Ana Vinocur, Enrique Benkel, Isabela Matrai de Primo, Enrique Bergazin, Basia Weinberger de Taube y Chil Rajchman.
Significación de los campos de concentración Sólo en el campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau fueron “internados” en condiciones inhumanas 1,3 millones de ciudadanos judíos, de los cuales se calcula que fallecieron 1,1 millones. Su liberación marcó de hecho el fin del Holocausto o Shoah, el incalificable, por lo terrible, plan de exterminio dispuesto por la Alemania nazi por orden directa de Adolf Hitler. Podemos decir que ese hecho marcó la verdadera victoria moral de la civilización sobre la barbarie genocida, pero el hecho tiene numerosas implicancias más, y para toda la humanidad. En 2016, el presidente de la República, Tabaré Vázquez, se refirió al hecho por cadena de radio y televisión, dándole la importancia que merece. En esa oportunidad, Ta-
baré señaló: “Es necesario que este homenaje al pueblo judío sea un acto de lo que nunca debe olvidarse y de un compromiso para que no se repita […] nunca más, en ninguna circunstancia ni en ningún lugar y contra ningún grupo humano. Nuestro recuerdo a las víctimas del Holocausto es -continuó Vázquez-, además de una obligación de nunca más, un compromiso de trabajo por un porvenir mejor que también ellos anhelaron”. Vázquez citó un conmovedor ensayo del historiador judío Marc Bloch, quién durante su encarcelamiento en un cuartel de la Gestapo expresó: “La incomprensión del presente es producto del desconocimiento del pasado”. Vázquez afirmó: “A juzgar por muchos datos de la realidad del mundo actual, parecería que la humanidad desconoce o se empeña en desconocer su propio pasado o pretende conocerlo no como realmente fue, sino como le gustaría que hubiera sido […] Esto puede explicar tanta incomprensión del presente y desaprensión respecto al futuro”. El régimen nazi asesinó en el curso de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) a seis millones de hombres, mujeres y niños de origen judío en la llamada “Solución final”, y en el marco de la misma concepción racista mató a millones de personas de otros colectivos, tales como gitanos, minusválidos, opositores políticos, homosexuales y muchos otros. El mandatario uruguayo recordó a Ana Valov, “nacida en Uruguay en 1930 de una pareja de inmigrantes judíos, que volvió con
Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Editor - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández - Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Grafica Mosca: Depósito legal Nº 365.490 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.
4
Caras&Caretas 833 / 13 de octubre de 2017
su familia a Hungría poco antes de la guerra. Con la invasión nazi a ese país fue tomada prisionera junto con su madre y su hermana y recluida en el campo de concentración de Auschwitz, donde murió en 1944. En Ana, nuestro homenaje a todas las víctimas del Holocausto. A las que murieron, pero también a las que habiendo sobrevivido dejaron parte de su vida en aquel infierno”. Y agregó que este homenaje es fundamental “porque las cosas no pasan en vano y porque el pasado nunca descansa en paz. Esperamos un futuro mejor y confiamos en nuestra capacidad para construirlo. En nuestro oficio de vivir, el pasado es una herencia que recibimos sin haberla pedido, esperado ni elegido, sino simplemente es como es”. También citó a la filósofa alemana-estadounidense Hannah Arendt (1906-1975), quien dijo que el “pasado no es una carga, sino una fuerza hacia el futuro”. Este discurso, pronunciado en nombre de la República, es sumamente significativo, ya que Uruguay estuvo directamente vinculado a través de la histórica participación de su embajador en la ONU, Enrique Rodríguez Fabregat, a la condena nacional a la barbarie nazi y el aporte a la construcción del Estado de Israel y de un similar Estado Palestino, como forma de asegurar la paz en Oriente Medio. Quien, como yo, caminó por los helados senderos y barracones de Auschwitz y se emocionó pisando la tierra donde murieron Mordejai y sus compañeros durante su resistencia en el Gueto de Varsovia, comprende cabalmente y se enorgullece de las palabras de Tabaré. Y se alegra también de que nuestra República haga suya una de las grandes enseñanzas del
pueblo judío: no se deben olvidar los crímenes contra la humanidad. Ni se deben perdonar. Por eso debe reafirmarse la consigna de no olvidar y de ayudar a que no sean sólo los judíos los que tengan que recordar. Auschwitz interpela y acusa, y compromete a toda la humanidad a no permitir más genocidios, a luchar contra el crimen en todas sus expresiones y a decir en clara y alta voz “nunca más”. El campo de concentración, como símbolo, tiene la virtud de replantear todos los dilemas y conflictos de la responsabilidad humana. Implica las cuestiones del respeto por la vida, de los derechos humanos, de la libertad y de la dignidad inherentes a todo ser humano y, en su prolongación, llega hasta el campo de la ciencia política y de la economía para cuestionar las ideologías y las prácticas que conducen a los pueblos a la barbarie. Y llega a nuestra propia responsabilidad como ciudadanos de un país democrático y pacifista. Un estadista del siglo pasado dijo: “¿Yo me pregunto en qué podemos ayudar los uruguayos que no somos judíos? […] Ya aparecen quienes dicen ‘tanto horror no fue posible’. Y es fácil que esto prenda, porque la gente se niega a reconocer que tanto horror pueda haber sido posible. Existe hasta la dificultad de abarcar la dimensión total de la tragedia. Entonces el deber de los que no somos judíos es ayudarlos a que no sean solamente ellos los que tengan que recordar”.
Los tozudos hechos El campo de concentración de Auschwitz era un complejo formado por varios campos de exterminio construidos por la
Alemania nazi en Polonia, a 43 km de Cracovia. Fue el mayor centro de exterminio. Murieron allí 1.100.000 personas; el noventa por ciento de ellas, judías. Hubo 7.600 sobrevivientes. La Unesco lo designó Patrimonio de la Humanidad en 1979, como uno de los sitios de mayor simbolismo del Holocausto o Shoah. Estaba administrado por las SS, comandadas por Heinrich Himmler, quien lo transformó en una gigantesca máquina de degradación humana e industrialización de la muerte. El hacinamiento era la característica principal. Allí se realizaron en 1941 las primeras pruebas del gas Zyklon B, por lo que se construyeron cámaras de gas y crematorios con el objetivo de evitar a los soldados nazis las penosas tareas de torturar, fusilar y enterrar a los muertos. También trabajó allí el doctor Josef Mengele en sus experimentos sobre seres humanos, particularmente niños y bebés. Los prisioneros llegaban al campo en un tren, en viajes que duraban varios días durante los cuales no recibían comida ni agua, y a veces pasaban directamente a las cámaras de gas. En otras oportunidades los prisioneros eran seleccionados para los campos de trabajo o la experimentación “médica” del doctor Mengele. Los destinados a la muerte pasaban a grandes salas donde se los hacía desvestirse para recibir duchas y allí se les descargaba el gas tóxico Zyklon B. Los soldados nazis dejaron de supervisar visualmente los decesos porque las escenas finales de dolor eran inenarrables. Luego de finalizadas las ejecuciones, entraban y, tras una revisión, procedían a extraer dientes de oro, anillos y alhajas, y a cortar el pelo
para utilizarlo industrialmente. De ahí, los cuerpos iban a los crematorios, que producían un humo denso, imposible de no ver desde las poblaciones vecinas. Nadie ignoró nunca que se estaba produciendo el Holocausto. Por allí pasaron Józef Cyrankiewicz -que luego fue dos veces presidente de Polonia-, Ana Frank, Maximilian Kolbe, Witold Pilecki, héroe del levantamiento del gueto de Varsovia, Edith Stein, Elie Wiesel, Primo Levi y otras destacadas personalidades. El campo fue liberado por el Ejército Rojo al mando del general Vassily Petrenko el 27 de enero de 1945. El alto oficial que hablaba en nombre de veinte millones de soviéticos muertos en la Segunda Guerra Mundial declaró: “Las primeras cosas que vi fueron depósitos en llamas […] Al llegar ahí vi montones de ropas, zapatos de niños, anteojos y montañas de pelo de mujer. Me pregunté: ¿cuántas mujeres hay que matar para obtener esta cantidad de cabello? Todo era horrible, todos llorábamos. Las atrocidades que vimos, cometidas por los nazis, eran la más terrible cosa que se pueda imaginar”. El general Dwight Eisenhower, al llegar al campo de Buchenwald y observar las montañas de cadáveres y los grupos de moribundos esqueléticos que yacían apilados, hizo filmar a los soldados y oficiales nazis esas atrocidades, diciendo: “Filmen, filmen todo esto porque en pocos años tendremos algún hijo de puta que dirá que esto no ocurrió”. Ha dicho bien Gerardo Caetano: “Todos nosotros pudimos o podemos ser víctimas. Nunca más. Nunca más. No somos neutrales. No lo permitiremos”. Ese es nuestro compromiso: Nunca más. No somos neutrales. No lo permitiremos.
13 de octubre de 2017 / 833 Caras&Caretas
5
POLÍTICA Por Pablo Silva Galván
E
l martes pasado el país asistió a un hecho inédito en el Parlamento: asumió la primera senadora trans, no sólo de Uruguay, sino también de la región. Y hay muy pocos casos en el mundo. A su condición de mujer trans, Michelle Suárez suma su condición de ser la primera abogada de esa condición recibida en la Universidad de la República y ser miembro del Partido Comunista del Uruguay (PCU), el primer partido que llevó a una mujer al Senado, Julia Arévalo en 1946. Reconoce que tanto el partido como la izquierda en general han procesado una apertura que los ha llevado a levantar la bandera en temas tales como la diversidad, el matrimonio igualitario, los derechos de la comunidad LGBT. Para ella eso es el fruto del trabajo de décadas de diversas organizaciones de la sociedad civil que ha permitido, además, que el debate político partidario se enriquezca con esta nueva agenda. Suárez reconoció que la sociedad uruguaya recién comienza a abrirse a nuevas sensibilidades. Si bien mientras ocupe la banca dejada por licencia por Marcos Carámbula trabajará por la aprobación del proyecto de ley integral para personas trans, su actividad de ahora en adelante estará centrada en la modificación y modernización de la legislación antidiscriminación.
En medio del intenso trajín del bar Gran Sportman de 18 de Julio y Tristán Narvaja, frente a la Facultad de Derecho, la misma casa de estudios donde se recibió en 2010 como doctora en leyes, Suárez dialogó con Caras y Caretas sobre la situación de las personas trans, su actividad política, sus proyectos y su visión del Partido Comunista. ¿Cómo te imaginás tu actividad en el Senado? Va a ser una tarea ardua. Yo quería entrar en este momento porque ingresaba en la Cámara de Senadores el proyecto de ley integral para la población trans. Se trata de un proyecto que lleva 6
CON LA PRIMERA LEGISLADORA TRANS EN LA HISTORIA DEL PAÍS
“La discriminación no es patrimonio de una ideología ni de una clase” Michelle Suárez es abogada, militante por los derechos de las personas trans y la primera legisladora de esa condición en la historia de Uruguay y la región. Y en el mundo hay pocos casos. adelante el concepto de las acciones afirmativas. Un camino que si bien internacionalmente está muy recorrido, Uruguay apenas, muy tímidamente, comienza a recorrer. A tal punto que el único ejemplo que tenemos vigente es la ley de acciones afirmativas para la afrodescendencia. Me parece que ese concepto todavía no está incorporado y rechina. Entonces surgen las típicas preguntas que surgían hace décadas en otros países: ¿por qué hay acciones afirmativas?; ¿por qué tenemos que dar distinciones específicas a unos sí y a otros no? Lo que en el fondo subyace es el desconocimiento de las acciones afirmativas, porque en la esencia de las mismas está la distinción como elemento legítimo, porque cuando uno hace distinciones que son arbitrarias, lo que hace es discriminar, y por lo tanto son ilegítimas. Ahora,
Caras&Caretas 833 / 13 de octubre de 2017
cuando uno hace distinciones, las cuales gozan de razonabilidad, en realidad son legítimas. Y, ¿por qué hay una conexión entre legítimo y que sea razonable? La conexión es que se trata de un grupo vulnerado históricamente y es indiscutible que en Uruguay la población trans carga con la misma condición. Entonces, lo que buscan esas medidas es generar un mecanismo por el cual se logren sortear los obstáculos que han impedido tener acceso, en pie de igualdad, al goce de los derechos fundamentales. Por lo tanto esas distinciones no están dadas porque sí, están dadas porque tenemos dos opciones: o reconocemos la situación de desigualdad y simplemente nos quejamos de lo doloroso que es eso y nos quedamos siendo simples espectadores, no nos involucramos y no tomamos medidas, o tomamos medidas. Y si tomamos
medidas, tenemos que generar el resultado. Sabemos que tenemos una población que en su gran mayoría ni siquiera terminó secundaria porque ha sido expulsada del sistema educativo, que muchas veces tiene una salud minada por su falta de acceso al sistema sanitario, que muchas veces no tiene la documentación que respalda su identidad social y sigue con un desajuste entre la identidad social y la identidad documentaria. Y encima es una población empobrecida que tiene como única forma de sobrevivencia el trabajo sexual; entonces es un sector especialmente vulnerado. El Frente Amplio votará el proyecto, pero ¿y los otros partidos? Creo que vamos a tener que hacer lo mismo que se hizo cuando se
debatió el matrimonio igualitario, o sea, abrir el diálogo lo más ampliamente posible, permitir que todos aporten, que asuman el proyecto, y de esta manera, creo que se pueden conseguir apoyos de todas partes. Para mí sería maravilloso que se pudiera lograr lo mismo que para el matrimonio igualitario: además todo el apoyo de la bancada de gobierno, se pudieron obtener diversos apoyos de otras trincheras políticas con absoluta libertad de conciencia. ¿Sos consciente de que en esos partidos hay sectores o corrientes de pensamiento que rechazan de plano estos cambios? Sí. Cuando alguien me habla de la fe y sus creencias, está muy bien. Pero para eso hay templos e iglesias. Cuando estamos en el Parlamento se debate el derecho positivo en un Estado laico. Trabajaste con el Sunca. ¿Cómo fue esa experiencia? Desde que yo estaba en la sociedad civil lo que se trató de hacer fue no trabajar solamente en nuestro eje. No se puede entender la sociedad desde un único punto de vista. La interseccionalidad de los ejes es necesaria. Porque incluso no podemos pensar lo mismo una mujer trans, afrodescendiente y pobre que una mujer trans con una formación y otro nivel social. Entonces debemos interactuar con otras organizaciones que trabajen otras temáticas. O sea, organizaciones que trabajen discapacidad, con organizaciones feministas, estudiantiles, gremiales, y así fue el contacto. El primer contacto que tuvimos fue cuando queríamos ver si había vacantes para algunas compañeras que obviamente no querían el trabajo sexual, querían una oportunidad laboral. Hablamos con distintos gremios y uno de los primeros que respondió fue el Sunca. Sabían que iba a haber algunos proyectos importantes y que la mano de obra que tenían no iba a alcanzar, que habría vacantes. Y que si había personas sin formación, había tiempo para formarlas y, por tanto, poder ubicarlas. Ahí fue cuando comenzó
un relacionamiento más intenso. Hoy Óscar Andrade es un compañero del partido y hemos trabajado juntos en muchas instancias. Hablaste de la pobreza de las personas trans y de cómo se ve la sociedad desde ese punto de vista. Ahora, ¿qué pasa con las mujeres trans de otros sectores? El 90% de las mujeres trans están subsumidas en la más absoluta pobreza. Mujeres trans ricas, si encontrás alguna, no se nota. Realmente la situación de las mujeres trans se mira desde una marginalidad absoluta porque no sólo actúa la discriminación por la identidad, sino que se van sumando elementos que van actuando en forma de espiral y terminan en la marginación. Se suman los elementos mujer, trans, pobre, trabajadora sexual. ¿No hay mujeres trans ricas? En Uruguay no conozco. ¿A que se puede deber? Uno cuando empieza a analizar las historias de vida de mujeres trans lo que comprueba es que, cambiando los nombres y ciertas circunstancias, están cortadas por la misma tijera. Cuando se empieza na ver distintos recorridos en mujeres trans, las mismas, a muy corta edad, 13, 14, 15 años, manifiestan públicamente que en realidad su identidad social, el nombre que tienen, cómo se identifican, no coinciden con su genitalidad ni con su realidad documentaria. Esto trae aparejado generalmente -no siempre- que las familias las expulsen. Es decir, que quedan sin ninguna protección familiar, sin casa, sin comida. Las personas que supuestamente están para cuidarte y protegerte desaparecieron. Tu entorno social te dio la espalda, sos mano de obra no calificada, menor de edad, estigmatizada, en absoluto desamparo. Obviamente terminan desertando del sistema educativo por hostigamiento. Empezás a estar por fuera del sistema sanitario, víctima de violencia institucional, que es muy común. Empezás a estar muchas veces violentada porque todo el tiempo te están llamando por un nom13 de octubre de 2017 / 833 Caras&Caretas
7
bre que no te identifica y no te representa. Muchas veces indocumentada porque no renovás los documentos. Terminás acorralada. Aparece como única forma de sobrevivencia el trabajo sexual con todo lo que ello apareja en cuestiones de salud, seguridad, forma de vida, y llega un momento en que la situación de discriminación y el trabajo sexual crean un ser que vive por las noches, con una autoestima absolutamente minada porque su cuerpo termina siendo [piensa un momento] un depósito de semen. La única utilidad que parece que se brinda es esa. Se convierte entonces en una situación, acompañada por la pobreza, de marginación. Sobrevivir en los márgenes de la sociedad. ¿Y cuál es el corolario de todo esto? Que los uruguayos en general tienen una expectativa de vida mayor de 70 años y las mujeres trans llegamos a los 35. ¿Eso se ve en todas las generaciones? Mientras vamos más hacia atrás es peor. A tal punto que cuando se hizo el censo hay una mujer trans que llegó a los 70 años. Una. ¿Y entre los jóvenes hay una mayor aceptación? Uruguay está teniendo recién una mayor sensibilidad con respecto a la temática y, por lo tanto, yo creo que puede ser el comienzo de una lenta evolución de la conciencia colectiva. Pero seguimos siendo una sociedad discriminatoria. Es difícil, por ejemplo, encontrar docentes homosexuales o trans. Por lo menos visibles. Trans no es posible que no sea visible porque lo llevas pintado en el cuerpo. En el caso de docentes es muy complicado. Yo conozco un hombre trans que es docente de matemática pero él no resignifica su situación. Es un absoluto secreto. Volviendo al Sunca, ¿cómo ves los resultados del trabajo que realizaron?
Creo que no nos podemos conformar tan sólo con los avances que tienen que ver con la nor8
mativa. Una norma no resuelve el problema de una sociedad. Ese es el primer paso. Debemos tener una población empoderada de sus derechos, con información sumamente transparente y un monitoreo de la aplicación práctica de esas normas para que, obviamente, deba tener un marco general de sensibilización al respecto. Eso sólo se logra a cuando logramos que a través del debate parlamentario haya un debate paralelo. Eso, para mí, se hizo muy evidente cuando se trató el matrimonio igualitario, momento en el que hubo un debate social en paralelo que estuvo instalando en la cotidianeidad. O sea, cuando el tema se habla con los hijos, con los hermanos, con los vecinos, con compañeros de trabajo, con el almacenero de la esquina. Se necesitan muchos otros elementos que coadyuven para avanzar realmente, o sea, que la norma genere los efectos que uno propende. Pero el cumplimiento y conocimiento de las normas necesita de herramientas institucionales. Justamente. Es uno de los muchos debes en el Uruguay. Ahora desde el Mides se ha empezado una tarea de empezar a generar políticas estatales a largo plazo. Pero es un camino con muchas dificultades que recién se está consolidando. Que también ha ayudado el relacionamiento de la sociedad civil con el sistema político. Ha madurado porque antes era muy común ver a la sociedad civil dirigiéndose al sistema político con un reclamo, una demanda, y exigiendo la respuesta, y últimamente, en los últimos años, la sociedad civil ya se presenta con la exigencia y con la propuesta. Se nota eso en el matrimonio igualitario, se nota en este proyecto para la población trans que se coordinó con distintas organizaciones sociales para tomar su opinión y plasmarlo técnicamente. Lo mismo está pasando con los proyectos que nacen en instituciones gremiales: llega el reclamo y llega el proyecto. Hay una enorme maduración que ha enriquecido el debate, incluso creo
Caras&Caretas 833 / 13 de octubre de 2017
que ha ayudado al sistema político a dar respuestas. ¿Notás una mayor receptividad en el sistema político? Creo que sí. Creo que en realidad todos estamos insertos en una misma sociedad, con el bagaje de ideas y conceptos, porque todos hemos sido formados en esta misma sociedad con los mismos prejuicios, los mismos estereotipos, las mismas ideas preconcebidas, de lo que es hombre, mujer, maternidad, paternidad, masculinidad. Y muchas veces incluso esos preconceptos nos hacen ver que tras supuestas opiniones técnicas, en realidad están disfrazadas categorías morales. Cuando empieza en la sociedad un trabajo de deconstrucción de esos prejuicios que tenemos absolutamente naturalizados, estamos ante un trabajo de sensibilización de todos, condiciona nuestra conciencia colectiva. Y ahí no se puede distinguir entre quién es un actor político, un actor jurídico o una persona de a pie. Porque la discriminación transversaliza, no es patrimonio de una ideología, no es propia de un sexo, no es propia de una clase, no es propia de un nivel cultural. Entonces, si evoluciona la sociedad, evolucionamos todos. Fuiste electa por la 1001. ¿Sos miembro del Partido Comunista? Sí. ¿Cómo te sentiste al ingresar a un partido que hasta no hace mucho tiempo no tenía estos temas en su agenda? Creo que como toda mujer que ingresa en el Partido Comunista. Creo que todas sienten lo mismo: primero se te observa y luego de un largo análisis se te brinda un espacio con mucho respeto. Y aparecen los que yo denomino los “caballeros comunistas”. Un compañero me preguntaba cómo es un caballero comunista, y bueno, un caballero comunista tiene una rústica hospitalidad. Yo me siento muy cómoda. Hay un cambio en la izquierda al adoptar temas que no
estaban en discusión. ¿Es casual? No, en lo más mínimo. Fue un trabajo de décadas de la sociedad civil para lograr permear y lograr instalar en el debate político partidario estos temas. O sea, un arduo trabajo para visibilizar estos temas e instalarlos en la agenda pública. ¿Ves una apertura en el Partido Comunista respecto a estos temas? Y sí. Fijate que, como decía una publicación partidaria, los comunistas, que somos tan criticados, tuvimos a la primera mujer en el Parlamento, tuvimos a la primera presidenta del partido, que fue Marina Arismendi, y ahora tenemos a la primera legisladora trans. Y sí, es cierto. Y después del Parlamento, ¿que viene para Michelle Suárez? En este momento quiero que se transforme este proyecto en ley, porque realmente mi ánimo está enfocado a eso. Más allá, la idea sería poder trabajar en la modificación de la normativa antidiscriminación que es sumamente carente porque fija el foco exclusivamente en los extremos: la Justicia Penal viendo solamente la criminalidad sin la reparación a la víctima. Y en el otro extremo absoluto, mecanismos meramente amistosos, administrativos, no conminativos ni vinculantes. Hace poco hubo un incidente en un bar céntrico con un grupo de neonazis. ¿Te referís a eso? En realidad ese es otro problema. Lo que estamos planteando en este momento es el problema de la aplicación de lo que tenemos. Yo hablo de algo mucho peor y es la existencia de lo que no tenemos. Aquellos sobre lo que ni siquiera hay regulación. Donde hay un vacío tanto en la esfera civil como en la reparatoria. Porque los derechos humanos no se defienden solamente con la declaración de derechos y con la prevención, sino también con la protección cuando estos fueron violados o menoscabados.
COLUMNA
La senadora transgénero
Por Leandro Grille
E
sta semana asumió como senadora la doctora Michelle Suárez Bértora. Con su ingreso a la cámara alta, Michelle se convirtió en la primera política transgénero que ha obtenido un cargo electivo de representación nacional en América Latina y la cuarta en el mundo, por detrás de la neozelandesa Georgina Beyer -Partido Laborista-, la italiana Vladi Luxuria -Refundación Comunista- y la polaca Anna Grodzka. En la actualidad, sólo Anna y Michelle son legisladoras. Michelle pertenece al Partido Comunista del Uruguay (PCU) y Anna al Movimiento Palikot de Polonia, formación de izquierda cuyo programa recoge muchas cosas que ya se han logrado en Uruguay: terminar con la educación religiosa en las escuelas públicas, eliminar las subvenciones públicas a las religiones, legalizar el aborto libre, dispensar gratuitamente preservativos, legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo y legalizar el cannabis. En el planeta hay otras políticas trans que han logrado alcanzar posiciones electivas importantes, pero ninguna tan encumbrada como un escaño en la Cámara de Senadores. Se cuentan entre ellas una regidora de Guanajuato en México, una diputada a la Asamblea Municipal de una localidad en Cuba, una concejala en Valparaíso, un concejal en Tokio y otra concejala en un distrito de París. Al acontecimiento histórico del ingreso al Senado de una exponente y militante de la comunidad LGBT hay que añadirle que la senadora se encuentra entre las más preparadas para ese cargo. Hay que destacar que Michelle
fue la primera abogada trans de la historia de la Universidad de la República, reconocida en el título con el nombre que se corresponde con su identidad, y que tiene más experiencia legislativa que muchos parlamentarios con una trayectoria más consolidada. Es que la doctora Suárez Bértora tuvo una participación destacadísima en la elaboración de la moderna legislación civil que reconoce el matrimonio igualitario, es coautora del proyecto de ley que regula acciones afirmativas destinadas a las personas transgénero y ha sido asesora jurídica del influyente colectivo Ovejas Negras, cuya labor a favor de la inclusión y el respeto a la diversidad sexual es reconocida de forma unánime. La llegada de Michelle al Senado, además de un logro personal para ella y un logro político para el PCU y el Frente Amplio, debe ser motivo de orgullo nacional, más allá de banderías. Es una demostración de lo mucho que ha venido avanzando Uruguay en esta década larga de gobiernos progresistas en el reconocimiento de los derechos de colectivos e individuales. Una sociedad que consigue incorporar su diversidad identitaria en los sitiales de representación es verdaderamente más democrática, sin perjuicio de que la democracia real es inconquistable en contexto de desigualdad y la desigualdad sigue siendo palpable en muchos planos, incluyendo la desigualdad de género, la racial y, por supuesto, la primera de las desigualdades: la económica. Por el momento, Michelle Suárez está llamada a actuar por un período acotado de tiempo en su carácter de legisladora suplente del exintendente canario Marcos Carámbula. Sin embargo, con el ingreso a cámara, y dado lo extraordinario de su caso y la posibilidad real de instalar algunos temas en la agenda legislativa, es bien probable que concite la mirada de los medios y de la gente, seguramente con muy buen
impacto, porque es una mujer inteligente, joven, que declara bien, que tiene idoneidad para legislar y que tiene una valentía muy por encima de la media. El Frente Amplio debería aprovechar la oportunidad y prestarle mucha atención al desempeño de Michelle, no como una curiosidad o una extravagancia, sino por sus condiciones notables para la política. Michelle Suárez es una persona que en la adolescencia no tenía ni idea de si iba a lograr vivir y ser lo que ella sentía ser; que se enfrentó al estigma, a la discriminación, a la persecución; que logró transitar y llevar a término una carrera universitaria pese a las múltiples muestras de hostilidad que debió bancarse en la vida; que consiguió que la Universidad le reconociera su identidad en el título; que corredactó una de las leyes más innovadoras en materia civil; que se hizo activista, escritora, militante política y senadora por el PCU con apenas 33 años. Es, desde una perspectiva casi darwinista, una completa triunfadora que puede decir con justicia que nadie
le regaló nada, porque además nadie le podía regalar lo más importante: el coraje para enfrentarse a los atavismos intolerantes de la sociedad. He leído, por supuesto, comentarios en redes sociales propios de gente que está atrapada en un abismo de imbecilidad del cual no pueden salir. Asustados por el ascenso político de la doctora Suárez Bértora, vomitan un odio entrañable que no puede ser encasillado en categorías tan específicas como homofobia o transfobia. Mejor les quedaría un diagnóstico de “otrofobia” o de “todofobia” porque son individuos que se sienten vulnerados por todo lo que desafía su esquema de normalidad aceptable, que es un cubo cortado con hacha constituyendo los márgenes de la inteligencia. Me imagino que Michelle no les dará trascendencia individual, pero la izquierda haría mal si no denuncia la persistencia de la intolerancia. Porque es un combate que hay continuar dando en el terreno de la cultura y del pensamiento. Hay que combatir cualquier muestra de fascismo social, no dejar pasar una, escandalizarnos ante cualquier agravio, así provenga de un encumbrado o de un cuatro de copas. Pero, además, si los insultantes son dirigentes políticos, o personajes públicos, hay que ser más feroz en la denuncia y en el debate, porque sólo así la sociedad impone un costo a la discriminación. De otro modo, aunque no se comparta, se mantiene la discriminación como una conducta natural, el irrespeto como una práctica colectiva de manifestación individual. Han cambiado un montón de cosas en estos 12 años. Hemos dado cuenta de muchas de ellas y, por cierto, también de muchas permanencias y flaquezas. Pero en términos de respeto a la diversidad y derechos de las personas de la comunidad LGBT, Uruguay ha dado pasos inocultables y, esperemos, irreversibles.
13 de octubre de 2017 / 833 Caras&Caretas
9
COLUMNA
Por Enrique Ortega Salinas
¿
Te lo informaron los medios de Uruguay? ¿No? Entonces hay quienes piensan por ti y deciden lo que debes creer, saber o ignorar. Ellos deciden a quién debes temer, odiar o seguir. Ellos deciden por ti lo que es importante, lo que debes discutir en tu trabajo o en la cafetería. 1. ¿Te contaron que 118 indígenas han sido asesinados en Brasil bajo el gobierno de Temer? ¿No es una noticia importante? 2. ¿Te contaron que sólo en 2016, Arabia Saudita mató a 683 niños y niñas yemeníes? 3. ¿Te contaron que en Colombia, y de acuerdo al Instituto Nacional de Salud, cada seis meses muere un centenar de niños menores de cinco años por desnutrición y que 53,5% son indígenas olvidados por el Estado? Sin embargo, te han dicho y quizá has repetido que en Venezuela la gente se muere de hambre. 4. ¿Te contaron que el domingo pasado la Policía colombiana atacó a una comitiva de 15 personas (integrada por periodistas, defensores de los derechos humanos y personal de ONU y OEA) que investigaban una masacre de campesinos realizada el 5 de octubre en Alto Mira, en la frontera Tumaco, Nariño? ¿Has pensado que si hubiera sucedido en Venezuela, Cuba o Bolivia no habría pasado un día sin que el tema estuviera en el tapete? 5. ¿Te contaron que este 15 de octubre se realizarán elecciones regionales en Venezuela y que la transparencia y confiabilidad del sistema han sido corroboradas por el Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica, calificándolo
¿Quiénes piensan por ti? como el mejor sistema electoral de América Latina? ¿Te contaron que Jimmy Carter (expresidente estadounidense) aseguró que el sistema electoral venezolano es el mejor del mundo y el peor es el de Estados Unidos? ¿Te contaron que para esta jornada regional, 20 expresidentes, exvicepresidentes y magistrados de organismos electorales internacionales estarán desplegados en todo el territorio venezolano controlando las elecciones? ¿O acaso sigues creyendo que el gobierno no acepta observadores internacionales? 6. ¿Sabías que Mauricio Macri cesó las señales de Rusia Today y Telesur en Argentina apenas asumió? ¿Te contaron que 2.000 trabajadores de la prensa perdieron su trabajo sólo en 2016 y sólo en Capital Federal en el primer año de gobierno de Macri? ¿Te contaron que varios periodistas han sido despedidos por criticar al gobierno, incluso muchos de los que ayudaron a Macri en las elecciones y se arrepintieron? 7. ¿Te contaron que a principios de octubre Macri mandó policías a allanar una radio en la que estaban por entrevistar a Cristina Fernández y a una universidad en la que estaban realizando un acto por la libertad de Milagros Salas? ¿O sólo sería noticia si Maduro enviara a la policía a una radio
10 Caras&Caretas 833 / 13 de octubre de 2017
que entrevista a Henrique Capriles y a un acto para pedir la libertad de Leopoldo López? 8. ¿Te contaron que la Justicia alemana investiga a Giancarlo y Sebastián Macri por maniobras de ambos herederos en el banco alemán UBS Deutschland AG? ¿Te contaron que habrían lavado millones de dólares en Argentina gracias a un decreto de su hermano presidente? ¿Te has preguntado por qué no te lo contaron o como mucho mencionaron alguno de estos hechos al pasar, en el menor tiempo y espacio posible? ¿Te has preguntado por qué no quieren que sepas? ¿Te has preguntado por qué no quieren que pienses en ciertas cosas? ¿Sabías que la ley de blanqueo de capitales de Macri señala que toda divulgación de datos de los sujetos beneficiados con el blanqueo será penalizada con penas de uno a dos años de prisión y que si un periodista o medio de comunicación descubre que el dinero blanqueado proviene de ilícitos y lo denuncia será condenado a pagar “una multa igual a una vez el valor de los bienes exteriorizados”? ¿Sabías que si lograras demostrar que los 18 millones de dólares que Macri tiene en Las Bahamas provienen de hechos ilícitos y lo difundieras te enfren-
tarías a una multa de 18 millones de dólares? ¿Sería noticia sólo si el proyecto fuera de Evo Morales? 9. ¿Sacaste la cuenta de cuánto tiempo y espacio le dedicaron al título de Sendic y cuánto menos al del “pediatra” del Partido Nacional? Y conste que critico a Raúl por ello y sostengo que su actitud fue indefendible. Ahora, él nunca ejerció como genetista, a diferencia del “pediatra”, pero de pronto ni siquiera te enteraste, porque apenas trataron el tema como algo sin mayor importancia. ¿Sacaste la cuenta de cuánto tiempo y espacio le estamos dedicando al subsidio de Sendic y por qué diablos yo mismo sigo hablando de Sendic como si no hubiera otro tema que el de Sendic y por qué, aunque renuncie, salga de licencia, se suicide o se vaya a Saturno continuaremos hablando de Sendic? Lo que debemos discutir no es si él debe o no cobrar el subsidio. Debemos resolver si continuamos dejando que los legisladores se voten sus propios sueldos y beneficios. Muchos uruguayos estarían felices de cobrar, aunque más no sea, la partida que cada legislador cobra para “comprar” diarios y revistas. Me gustaría ver las facturas. Lo que deberían hacer los legisladores, si no les gusta lo de Sendic,
sería dar el ejemplo y renunciar a sus propios subsidios, como lo hizo Tabaré en su momento. ¿Estás enterado de las múltiples obras que está realizando el gobierno en todo el país o sólo estás enterado de las metidas de pata de algún que otro funcionario? ¿Cuánto llevas debatiendo sobre el short y el colchón? No me parece mal que lo hagas, pero ¿no te llama la atención que alguna frase desdichada de Lucía ocupe más espacio que el cable de fibra óptica que une desde este año a Uruguay con Estados Unidos y que convertirá a nuestro país en proveedor internacional de internet de banda ancha? 11. ¿Te has preguntado por qué te pasan una novela sobre la vida de Hugo Chávez con el mismo actor que encarnó a Pablo Escobar? ¿Te has puesto a analizar en cómo, usando la ficción, intentan destruir la imagen del presidente que más hizo por la gente humilde en América, enfrentando a los poderes más tenebrosos del plane-
ta? ¿Recuerdas la leyenda negra de Artigas? 12. Quizá viste, como yo, a la Policía reprimiendo manifestantes en Caracas, pero ¿te preguntaste por qué los medios uruguayos sólo pasaron la parte de la represión y cortaron la parte previa en que los pacíficos opositores tiraban bombas molotov y piedras? ¿Viste como yo vi a un policía envuelto en llamas antes de que sus compañeros respondieran a la agresión o sólo te mostraron la respuesta policial? Habrás visto sí al joven quemado vivo por los opositores venezolanos. La imagen no podía ocultarse porque había copado las redes, pero ¿sabías que fueron más de diez los quemados y varios más asesinados por su condición de chavistas? Te dijeron que fueron más de 100 los muertos por la represión del “régimen”, pero ¿te contaron que muchísimos eran chavistas asesinados por la oposición? ¿Te contaron de los funcionarios del gobierno secuestrados y
torturados atados contra un árbol hace pocos meses? 13. ¿Te hablaron más de la tentación que impidió a la diputada Manuela Mutti continuar su lectura que su permanente acompañamiento al peón rural vil y cruelmente azotado por reclamar sus derechos laborales? Los nervios pueden provocar una risa incontenible. Es como el hipo, la persona no puede controlarlo; pero lo malo no es que los políticos se rían de sí mismos, lo malo es que los políticos se rían de su pueblo, como lo hicieron y hacen estos críticos capaces de mentirnos descaradamente sin que se les mueva un músculo de la cara. Ellos han decidido que este episodio fue más irrespetuoso que Luis Alberto Lacalle, mamao hasta las patas, se durmiera en el Senado y en todas partes, una y otra vez. Ellos han decidido que Manuela es irrespetuosa y no Lacalle Pou, a las trompadas en el Palacio Legislativo. Mira, no creas nada de lo que
te digo. Desconfía de esto y de todo lo que leas o escuches. Sólo te pido que averigües, que busques la verdad en la medida de tus posibilidades y no te quedes con las mismas campanas de siempre. También te pido que tengas memoria, por aquello de que los pueblos que no la tienen están condenados a repetir su historia. Hace tiempo, mucho tiempo, comencé a gastar mis suelas por varios países, ciudades y pueblos, mares y selvas. Varias veces, donde las grandes cadenas de desinformación me decían que había un tirano hallé un demócrata y donde me decían que había un demócrata hallé un tirano. No te pido que me creas. De hecho, sería un buen comienzo que no lo hicieras y chequearas estos datos para recién después decidir en qué creer. Por ahora, si no sabías la mayoría de las cosas que te pregunté, la pregunta principal que debes hacerte es quiénes deciden lo que debes saber o ignorar. O sea, ¿quiénes piensan por ti?
13 de octubre de 2017 / 833 Caras&Caretas 11
SOCIEDAD
LAS REFORMAS LABORALES DESDE LA ÓPTICA DEL DERECHO
El golpe de Estado laboral en Brasil y sus consecuencias Juan Raso es profesor titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Facultad de Derecho (Udelar), y en tal carácter es una voz autorizada para opinar acerca del aluvión de reformas laborales que se viene imponiendo en el mundo y que ha dejado a Uruguay prácticamente aislado en el contexto regional.
Por José López Mercao
L
a reforma laboral en Brasil no es un hecho aislado, sino que forma parte de un movimiento que viene siendo acicateado por los grandes centros de poder, pero que además tiene un fuerte basamento en los cambios que las nuevas tecnologías y la concentración de capital han introducido en el mundo del trabajo. Apremiados por las autoridades económicas de
la Unión Europea (UE), con sede en Bruselas, países tan gravitantes como Francia, han aprobado reformas laborales de signo regresivo, que se proyectan a nuestro continente a través de la reforma en Brasil, que entrará en vigor a partir del 1º de noviembre.
Normas y contextos Antes de analizar la situación creada por la reforma laboral en Brasil, Raso advierte que en materia de derecho Laboral no sólo
12 Caras&Caretas 833 / 13 de octubre de 2017
hay que estar atento a las normas, sino también a los contextos que permitan prever el futuro con cierto grado de razonabilidad, lo que posibilita mejorar las estrategias. Si analizamos los cambios en materia laboral y apuntamos al contexto, veremos que no nos podemos limitar a fijar la atención en Brasil, sino que también esas reformas se vienen dando en Europa: “En Francia -expresa el catedrático- la implantación de la
reforma tiene que ver con un modelo de Estado social. Entramos en una época de miedos e inseguridad sobre el futuro. La pregunta es si seguiremos teniendo trabajo, si los jóvenes tendrán alguna vez una jubilación. Al mismo tiempo, el miedo de las migraciones, al desempleo, a la precariedad y a la informalidad laboral es muy fuerte”. “El otro bloque que tenemos que considerar es que el trabajo está cambiando. Aparecen nue-
vas tecnologías que reproducen sucesivas nuevas tecnologías, más sofisticadas. Pero las mismas tienen doble faz: destruyen trabajo, pero a su vez pueden crear nuevos trabajos”. Por lo mismo, “la peor estrategia en estos momentos es cerrar los ojos, no mirar al futuro, abrazarse al pasado, porque lo ligamos a ciertas ideas de seguridad, y quedarnos en nuestra zona de confort, desconociendo que las cosas están cambiando”. Respecto a la reforma laboral en Brasil, Raso afirma que “tira al piso toda una construcción de décadas de tutela al trabajador. Lo defino como un ‘golpe de Estado laboral’. Pero criticar la reforma brasileña o no compartirla no puede ser un justificativo para cerrar los ojos ante realidades que se están modificando. Entonces la pregunta debería ser: ¿es posible otro tipo de reforma laboral? Si yo considero que la reforma brasileña es un golpe de Estado laboral, me tengo que preguntar si
es posible una reforma laboral en democracia. Dando un paso más me preguntaría si es posible una reforma laboral de este tipo en Uruguay”. Para el catedrático eso es posible, pero con la condición de que “la reforma laboral se elabore dentro de un diálogo social, de una negociación colectiva. Teniendo en cuenta qué es verdaderamente necesario regular, y lo que es accesorio o un simple pretexto para flexibilizar”. Yendo más allá, Raso entiende que gran parte de una eventual reforma laboral uruguaya está de antemano contenida en muchos laudos de los Consejos de Salarios: “En las últimas dos rondas de los mismos se regularon temas que están en la orilla de la legislación laboral, como acuerdos que afectan la movilidad funcional, los tiempos de trabajo, la regulación de la situación de conflicto. Creo que no tenemos que inventar excesivamente para pensar una reforma laboral uruguaya. Ya el
“Probablemente, en el futuro los organizadores de los trabajadores sean aplicaciones, y esto no es un delirio”. (Juan Raso) propio desenvolvimiento de la realidad nos da una pauta de qué es lo que verdaderamente se puede y se debe reformar”.
Los cuatro puntos cardinales Ordenando las ideas que los propios actores sociales han cristalizado en esos laudos, el laboralista imagina cuatro puntos a los que podría referirse esa reforma. Los primeros tres tienen que ver con las tecnologías. “Por ejemplo, creo que hay que acordar o legislar sobre tiempos de trabajo. El tiempo de trabajo está regulado, en nuestro país, de conformidad con el modelo productivo del industrialismo fordista. Hoy se ha modificado nuestra
propia vida en relación a los tiempos de trabajo. Estoy hablando y tengo una computadora prendida. Estoy al mismo tiempo comunicándome con otro país o con otra gente. Han cambiado los espacios geográficos del trabajo. Yo puedo estar interactuando con diferentes empresas en diferentes países”. “Este es un punto muy delicado porque tiene que ver con la limitación de la jornada, que es la piedra fundamental del derecho del trabajo, en el que hay cuestiones vinculadas a las horas extras, a los descansos, al trabajo a la orden o de retén. Ya podemos encontrar en algunos laudos algunas normas que nos ayuden a pensar”. Un segundo punto es el de las competencias laborales: “Nosotros tenemos una construcción laboral que está muy anclada en las categorías del industrialismo fordista. En algunas actividades las categorías siguen teniendo un rol importante. En la industria, por ejemplo. Pero hay nuevas actividades. Se habla poco de los servicios en la
13 de octubre de 2017 / 833 Caras&Caretas 13
legislación laboral. Porque los servicios nacieron después. Por eso en el derecho laboral se habla de industria y comercio. Hoy en día ya el empleador, el consumidor, el propio trabajador, cuando va construyendo su empleabilidad, no se imagina un trabajo rutinario y repetitivo, enjaulado en una categoría”. “El tercer tema es el de la movilidad funcional. Siempre se ha considerado mala palabra la expresión polivalencia, porque siempre se entendió -y en algunas oportunidades ajustadamente- que la polivalencia equivalía a un grado mayor de explotación del trabajo, a un vale tutti que es sólo un pretexto para la superexplotación. Pero hoy en día hay una diferente modalidad de trabajo, que no implica otras destrezas del trabajador, sino que es la máquina la que se las ofrece. No hace muchos años, yo dictaba una carta a mi secretaria, ella la corregía, la poníamos en un sobre, la llevábamos al correo, del correo se ponía en marcha una larga cadena que involucraba el movimiento de un conjunto de actividades. Hoy la escribo en una computadora y la envío por e-mail. ¿Eso es que yo me transformo en polivalente? No. Es la tecnología que me lo permite y que además me obliga a obrar así. En esa situación, las tecnologías, a la larga, ganan”.
La regulación y los Consejos de Salarios Luego, hay un cuarto punto -de acuerdo a Raso- sobre el que deberían establecerse algunas reglas: “Esto puede sonar escandaloso, porque toca temas que son
casi tabú en Uruguay. Yo creo que hay que regular algunos aspectos del conflicto colectivo. Esto puede sonar muy mal, pero vuelvo a lo que dije antes: si yo voy a los laudos, en cualquier laudo hoy en día se encuentran dos o tres cláusulas que están en relación con el conflicto, ya sea cláusulas de paz, la creación de órganos de conciliación, la aplicación de criterios de descompresión de las situaciones conflictivas. Eso ya está allí, pero sería bueno ordenarlo. No soy partidario de lo que llaman reglamentación sindical, pero las cosas que va imponiendo la vida, creo que hay que regularlas. Es decir, si en la realidad ya existen reglas para encauzar los conflictos, vamos a elegir las mejores, de manera que se establezca una norma general que sirva para todas las situaciones. Creo que hoy en día es posible y necesario ese ajuste. Sobre todo cuando se hace difícil, incluso
14 Caras&Caretas 833 / 13 de octubre de 2017
“Hoy el joven se aburre, y así como hay tantos divorcios, eso sucede también en el ámbito laboral”. (Juan Raso) para los propios sindicatos, establecer cuáles son las diferentes categorías, como engloban en su organización a los servicios, a los trabajadores de aplicaciones o autónomos o semiautónomos. Hay una gran variedad de relaciones laborales que es difícil de encorsetar en normas prefijadas”. “¿El sindicato del futuro estará sólo vinculado a la condición de asalariado del trabajador? ¿O habrá sindicatos de trabajadores independientes? Le puedo agregar algo que puede parecer risueño. Probablemente, en el futuro los organizadores de los trabajadores sean aplicaciones y esto no es un
delirio. Vengo de un Congreso en Praga en el cual se relevó y discutió la aparición de instituciones, que en realidad son aplicaciones, que prestan al trabajador asistencia económica y jurídica y el asalariado paga una cuota mensual. Ofrece lo que ofrece el sindicato, pero no desde una óptica ideológica, sino profesional”. “A esto hay que añadir que está cambiando el perfil del trabajador. Soy docente y estoy en contacto con jóvenes de entre 23 y 25 años. Lo primero que observo en ellos es una gran inseguridad sobre su futuro. Un segundo elemento a considerar es que todos quieren sobresalir y están dispuestos a competir en forma dura para ello, con lo cual va desapareciendo también el concepto de solidaridad que existía en el pasado. Y hay otra particularidad extraña: rechazan el trabajo por tiempo indefinido. Uno de los problemas del futuro de las empresas -para no hablar
sólo de los de los trabajadoresserá retener a los empleados por más de tres años. Hoy el joven se aburre, y así como hay tantos divorcios, eso sucede también en el ámbito laboral, simplemente porque quieren conocer otros horizontes, trabajar en otros países, tener otras oportunidades”. En cuanto a la naturaleza ideológica de los cambios, Raso expresa que “los cambios que se están dando, y que se producirán en mayor escala, no son un tema de derecha o de izquierda, los cambios son los cambios y el desafío es que cada uno, desde su propia posición, los analice, no los ignore y adecue sus estrategias. Y los cambios no son sólo las máquinas, son también culturales, son organizativos y gerenciales. Se abren paso nuevas modalidades a las que debemos aprender a adaptarnos. La peor estrategia es mirar hacia atrás y anclarse en el pasado. La idea de que Uruguay va a quedar al margen de esos
cambios es profundamente errónea y peligrosa. Nosotros tenemos que abrir los ojos ante las nuevas realidades, no porque exista una reforma brasileña que nos impele a eso, sino porque las mismas, con reforma o sin reforma van a llegar”. Ante la marea de reformas laborales -por lo común regresivas- que se están dando en el mundo, Raso aboga por una “regulación inteligente”. Ella debería pasar por explotar algunas especificidades de Uruguay, un pequeño espacio geográfico muy articulado, con una historia muy rica, tanto en materia de relaciones laborales como en su legislación: “Si acabamos de asistir a lo que denomino como ‘un golpe de Estado laboral’ en Brasil, deberíamos transitar, en esta materia, por privilegiar la democracia, el diálogo social, la negociación de las partes. Yo vivo diciendo que Uruguay es, en
materia laboral, un país muy conflictivo. Pero esto tiene su contraparte: empleadores y trabajadores viven confrontando, pero llegan a acuerdos. Paradójicamente, por sus resultados, se podría decir que es un régimen conflictivo pero a la vez cooperativo. A esto hay que sumarle la buena materia prima humana que tenemos, tanto a nivel empresarial como sindical. A la hora de confrontar no se guardan nada, pero más allá de eso, se respetan. Eso es algo que no existe en otros países del mundo”.
Las debilidades de la reforma laboral en Brasil Finalmente, le pido a Raso que abandone por un momento su condición de laboralista e ingrese en el terreno de la política, en particular para dar un pronóstico sobre la situación de Brasil. Al respecto expresa que “en este momento Brasil está vivien-
do una situación muy extraña, porque por un lado se aprueba una reforma laboral que procura captar inversores -probablemente transnacionales-, pero, por otro, el futuro político de Brasil es muy incierto. En ese futuro, Lula es un candidato indiscutido. Eso no se escapa a la mirada de los inversores. Uruguay tiene que hacer tesoro de su responsabilidad política. No podemos prever quién tendrá el gobierno tras las próximas elecciones, pero sí podemos prever que quien pierda respetará a quien gane. Y ese es un valor muy importante en la cultura política de un país”. “Brasil tiene que mandar más señales para atraer inversiones, no sólo una reforma laboral que desconoce lo escrito en buena parte del siglo XX. Entre otras cosas, porque parte de niveles de productividad muy bajos y tiene una pésima imagen en materia de corrupción. Y ese es un tema que no se soluciona con golpes de Estado laborales”.
13 de octubre de 2017 / 833 Caras&Caretas 15
COLUMNA
El punto de NO RETORNO Por Eduardo Platero
E
scribo el domingo por la mañana. No me olvido de que hace medio siglo asesinaron al Che y lamento que su estampa ande por la calle, impresa en tantas camisetas portadas por quienes, a lo mejor, no saben por qué murió. Por qué luchó y qué mundo quería para quienes, a corazón ligero, hoy usan su imagen en dicha prenda. Con todo, me consuelo pensando que, por ejemplo, a nadie se le ocurre usar una camiseta con la imagen de Donald Trump o de cualquiera que haya encabezado el imperio, con la imagen de quienes, para recordar a Chávez, dejaban olor a azufre en el lugar que habían ocupado. No me desconcierta mucho el acercamiento entre Vietnam y Estados Unidos; hace tiempo que firmas como McDonald’s o Coca-Cola se establecieron. La larga lucha vietnamita, en última instancia, fue una lucha anticolonialista y de carácter nacional. Hoy no existe el campo socialista en el cual se apoyaron durante la etapa final y, en cambio, siguen pesando sobre esa pequeña nación dos problemas que son de absoluta prioridad porque son de supervivencia. El primero, alimentar a toda la población. Y eso supone insertarse en el mercado global, ya que el socialista dejó de existir. El segundo, China. Ya tuvieron un durísimo enfrentamiento armado y sigue pendiente el tema de la soberanía en disputa sobre el Mar de China. No quisiera ver portaaviones yanquis invitados por Vietnam. Porque no quiero portaaviones yanquis y porque eso tensaría peligrosamente las cosas en un sitio ya muy tenso. Me duele, sí, me duele. No qui-
siera que después de tanta lucha y tanta sangre ahora Vietnam se convierta en base de agresión, en puesto de avanzada del imperio. Pero no puedo más que condolerme. ¡No sé absolutamente nada acerca de la situación real! Se me ocurre, ahora que aún tengo presente el terremoto de México, que China emerge como una gran placa continental que se hace lugar en el mundo empujando a sus vecinos y trastocando el equilibrio preexistente. No hay emergencia sin que la misma no produzca distintos temblores y zozobras en los vecinos. Vivimos en la era del capitalismo global y no hay nada a la vista que pueda balancear las encontradas ambiciones de las grandes potencias. Estamos condenados al inseguro equilibrio que nos proporciona el terror atómico. Caminando al borde del precipicio. Condenados a despertar cada mañana contentos de que, por lo menos mientras dormíamos, el mundo no se autodestruyó. Bien. Tuvimos un setiembre muy agitado como Comisión de Fundadores y Militantes de la ex-CNT, ya que lo dedicamos a recordar a Gerardo Cuesta. Una de las cabezas más lúcidas en el proceso de la unidad del movimiento sindical, uno de los compañeros más pacientes y fraternos. Había nacido el 1º de setiembre de 1917 y fue asesinado en el mismo mes del año 1981. La intendencia restauró la plaza que lleva su nombre; la comisión de vecinos la cuida y protege. La Untmra se encargará de cuidar y mantener el busto que lo recuerda y nosotros todos los años vamos a homenajear su memoria. ¡Para que no se pierda su ejemplo! La Dirección Nacional de Correos emitió un sello con su figura y su recuerdo como obrero ejemplar y constructor de la unidad e
16 Caras&Caretas 833 / 13 de octubre de 2017
inauguramos el matasellos con la presidenta del organismo en un acto en la sede del Pit-Cnt. El Parlamento y la Junta Departamental le rindieron homenaje; la Escuela que hoy ocupa el lugar que fue sede del Partido Comunista (avenida Daniel Fernández Crespo 1720 y 1722) llevará su nombre, y culminamos con la reinauguración de la plaza Huelga General, que se desplazó un poquito para dar lugar al intercambiador Belloni. El mural pintado y repintado por los vecinos del barrio en el nuevo emplazamiento está presidiendo la plaza, que da a 8 de Octubre y que reinauguramos con la presencia del intendente, la presidenta de la Junta Departamental y el alcalde. Desde la imagen central, el Pepe D’Elía, León Duarte y Gerardo contemplan ese barrio, que en años de la huelga era el corazón obrero de la Curva. Hacía tiempo que no visitaba ese lugar que en los años 60 hervía de gente a las seis de la mañana, cuando cambiaba el turno de las textiles. Algo que llama la atención acerca de lo implacable del proceso de renovación tecnológica. Hoy no hay mucho más de algunos cientos de operarios textiles: la nueva maquinaria ha cambiado totalmente los procesos. Mucho más cambiarán en todas las ramas de la producción y el comercio. Debemos saber que la automatización y la robotización no son procesos nuevos o desconocidos, pero han adquirido una aceleración tremenda y son ineludibles. Dos cosas debemos defender: el empleo, naturalmente con salario digno y la conciencia de clase. No importa si en lugar de mameluco engrasado ahora vistes traje, lo que importa, lo que te define, es que eres un asalariado. Que produces para otro que es dueño del capital y se apropia de
la plusvalía que tu trabajo agrega. Estuvimos muy ocupados, no porque las obligaciones hayan sido tantas, sino porque somos viejos y ese es, también, un proceso inexorable. No hicimos nada, pero no olvidamos a Hugo y Susana, asesinados por los mortales perdigones para cazar jabalíes contenidos en los cartuchos de las escopetas con las cuales se nos reprimía. ¡Nada de perdigones de plástico o goma! Filosas y pesadas postas hechas para la caza mayor. No conozco ningún otro país en el mundo en el cual se hayan utilizado tales proyectiles para reprimir seres humanos. Tampoco conozco que haya habido siquiera un amago de investigación judicial pese a que era inexorable que la utilización de ese armamento produciría muertes. ¡Que me vienen con las ociosas e intencionadas investigaciones para determinar “cuándo se produjo el golpe”. La marginación del Estado de derecho fue un larguísimo proceso durante el cual fueron muchos los que callaron y consintieron. Tantos, y con la misma camiseta que visten los que hoy se escandalizan por el posible costo de restituirles sus derechos conculcados a los cincuentones. Es verdaderamente inmoral que quienes obstruyen la aprobación de la ley que restituiría el derecho a la jubilación por la cual aportaron estos ciudadanos no se golpeen el pecho y pidan perdón por lo que hicieron. Y no fue por error, se les advirtió en todos los tonos, pero lo que importaba en aquellos momentos era comenzar el camino hacia la privatización de la previsión social. Y si para ello había que asegurarles a las empresas que ganarían millones, pues se les incluía a los ahora cincuentones de forma obligatoria. Era un coherente y premeditado paso en la
dirección de privatizar la previsión social dado por la derecha, que desde mucho antes de que nos diésemos cuenta está dispuesta a desmantelar el Estado. No es únicamente la previsión social, es dar rienda suelta al capital privado para que se haga cargo de todas las funciones que el Estado, mientras fue exitoso, fue asumiendo. La enseñanza, la salud, la previsión social, el control y propiedad de los principales servicios públicos. ¡Todo! Tan, tan, todo, absolutamente todo, que ni siquiera las fuerzas armadas están fuera de la fiebre privatizadora. Queridos conciudadanos uniformados: ¿por qué creen que ya no hay entierros ceremoniales y familiares llorosos que reciben la bandera doblada en triángulo? ¿Porque no hay bajas? Las hay, tantas como siempre las hubo, pero ahora mueren mercenarios y no jovencitos de la Guardia Nacional. Mercenarios reclutados por empresas como Blackwater, que contratan con el
gobierno y reclutan la hez de la sociedad para llevarlos a combatir en tierras lejanas donde nadie los llorará cuando mueran y donde tienen garantizada la impunidad hagan lo que hagan. Combaten en Afganistán, en Irak recientemente hicieron una masacre de la que nadie habla, los despliegan en Ucrania y en donde se necesite mano dura y disfrazada. ¡No hay imperio sin legión extranjera! Esto empezó pensando en extenderme sobre la probable secesión catalana, pero se me fue de las manos. Sin embargo, no creo haberme desviado mucho del tema que más me preocupa: la decadencia de los Estados nacionales y la debilidad por superarlos construyendo unidades mayores. Porque tanto es un índice del fracaso de los Estados nacionales este intento de secesión catalana como el brexit, el desconocimiento por Trump de los acuerdos acerca del clima y el crecimiento imparable del endeudamiento de todos los países que los coloca en una
situación dependiente del capital financiero internacional y temblando ante las decisiones de las calificadoras de riesgos que sirven de instrumento y de excusa para una inversión. ¿Qué nos pasará si una de ellas nos baja la calificación? O si Estados Unidos empieza a subir abruptamente su tasa de interés y nuestras amortizaciones se vuelven más caras. O si UPM no viene. ¿Quebramos? Entonces, ¿qué tan soberanos éramos? Los Estados nacionales vienen perdiendo el sentido que motivó su existencia en el siglo XIX. Cada vez menos son un espacio soberano en el cual las leyes nacionales proporcionaban un ámbito seguro al desarrollo económico. Hoy dependemos de la colocación exitosa de nuestra deuda “soberana”, de los aranceles que nos cobren y de las trabas arancelarias. Siempre dependimos de que nos compraran, pero antes necesitaban comprarnos, y
ahora no dependen tanto. No es consuelo pensar que producimos alimentos y somos cada vez más en el mundo. No todos comen. Por lo cual, nuestra soberanía puede ser “sueño”, ilusión. Precariedad. No debería extrañarnos entonces la posible secesión catalana. Corrupción hay de los dos lados, injusticia en ambos y cada cual puede culpar al otro. Demagogia, irresponsabilidad y egoísmo en ambos. Si no es en esta, puede ser en la próxima. El punto de no retorno no es algo impensable. Lo que tampoco es concebible en este mundo tan capitalista es que uno, dos o tres imperios mejoren la situación. Una última pregunta: ¿vieron Rollerball? ¿Recuerdan aquel mundo regido por las corporaciones en el cual el viejo “pan y circo” estaba reemplazado por ese juego salvaje y las pastillitas estimulantes? No estamos tan lejos de algo así.
13 de octubre de 2017 / 833 Caras&Caretas 17
INTERNACIONALES
SE VEÍA VENIR
La penosa vía láctea Por Isabel Prieto Fernández
A
menos de un mes de que el puente que une las ciudades fronterizas de Río Branco (Uruguay) con Yaguarón (Brasil) fuera bloqueado por productores lecheros brasileños, el ministro de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, Blairo Maggi, anunció que su país suspende la compra de productos lácteos a Uruguay. Es difícil desglosar si la parte más insólita de esa medida es el motivo (Brasil se quiere cerciorar de que la leche y sus derivados que procedan de Uruguay sean 100% de origen) o la forma (el gobierno se enteró por un tuit); lo que es seguro es que la
veracidad de su contenido es tan escasa que a Brasilia no le dio el coraje para comunicarse con Montevideo. Es más, fue Uruguay que, leído el tuit, llamó a todo el que pudo: “Llamé a nuestro embajador [Gustavo Vanerio]; al canciller de Brasil [Aloysio Nunes], quien estaba en una reunión en Marruecos. Hablamos por teléfono con mucha dificultad, pero después me envió un mensaje en el que me aseguraba que iba a trabajar para mantener las excelentes relaciones que hay entre Brasil y Uruguay, y él no quería que se afectaran. Hemos hablado con el ministro de Industria y Comercio [Marcos Pereira]. Hay poca gente disponible en estos momentos”, dijo el canciller Rodolfo Nin Novoa.
18 Caras&Caretas 833 / 13 de octubre de 2017
Dar la cara Apenas se difundió la decisión de Brasil, los periodistas quisimos tener la opinión de las autoridades y fue entonces que desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) se dijo que se hablaría de este tema. El canciller Nin Novoa también se hizo presente. Ambos secretarios de Estado se mostraron sorprendidos por la suspensión de los productos lácteos en suelo brasileño; aseguraron que carecían de comunicación oficial al respecto y que, de no revocarse la medida, llevarían la contienda a los órganos competentes, no sólo del Mercosur, sino también de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Quedó claro que los lácteos son el principal rubro de la canasta exportado-
ra de Uruguay a Brasil; que Brasil importa sólo 1% de la leche que consume y que el 99% restante es producto del autoabastecimiento; que más de la mitad de ese 1% lo importa desde Uruguay y buena parte del resto de Argentina; que el año pasado hubo un déficit comercial a favor de Brasil de US$ 200.000.000 -US$ 1.400 millones exportó Brasil contra US$ 1.200 millones que exportó Uruguay-; que más de 30% de lo que vendió Uruguay fueron productos lácteos; y que es obvia la asimetría económica entre Uruguay y Brasil. Aguerre explicó que Uruguay se niega a la cuotificación, a poner un tope en las ventas de lácteos a Brasil -como lo hizo Argentinaporque no hay posibilidades de poner cuotas entre gobiernos; sí
puede haber acuerdo entre privados, que será o no ratificado por el gobierno, “y no es el caso, porque el sector lechero uruguayo se opuso siempre, entre otras cosas, porque en la lógica del Mercosur el sector lácteo es una de las oportunidades que el bloque tiene para nosotros”. Aguerre aseguró que los precios en Brasil bajaron por la propia competencia interna y, por eso, Uruguay trata de encontrar otros mercados. Informó que convocaron al gabinete de competitividad (todos los ministerios que participan en comercio exterior) “porque esta situación amerita el análisis de la venta de leche y toda la agenda comercial que tenemos con Brasil”, indicó, aclarando que se refería a productos agropecuarios y no agropecuarios. También habló de la medida espejo que tomó Uruguay (ver recuadro). El canciller Nin Novoa dijo que “si uno analiza las cifras que en materia de comercio hay entre Uruguay y Brasil, es absolutamen-
te insostenible que se pueda decir que Uruguay triangula leche para vender a Brasil. Uruguay le vende 100.000 toneladas de leche entera y descremada por año e importa [Uruguay] 300 toneladas de otros países del mundo, sobre todo para la fabricación de helados y para la industria dulcera”, sostuvo. Con esas cifras, Nin aseguró que entre lo que Uruguay vende y lo que compra, “es absolutamente improbable que estemos triangulando materia prima para vender a Brasil”. Según indicó, desde el punto de vista de la legislación comercial mundial, lo que hizo Brasil es violatorio de las normas de la OMC en materia de plazos y licencias de exportaciones/importaciones, por lo que “estamos con absoluta tranquilidad. No queremos tomar medidas espejo, pero esto lo consideramos una hostilidad de las políticas comerciales de Brasil que no se justifica desde ningún punto de vista”, se excusó. Recordó que “es absolutamente inconveniente en un momento en
Así funciona el espejo Para explicar la estrategia primera de Uruguay para enfrentar la suspensión de compra de lácteos por parte de Brasil, el ministro Tabaré Aguerre dijo: “Pensaba que las bananas que venían de Brasil eran de Brasil. Y esta mañana, frente al enlentecimiento de dos camiones de leche, me entró la duda y por unos momentos se me ocurrió averiguar de dónde vienen las bananas que vienen de Brasil. Afortunadamente, se destrabó el tránsito de los lácteos y recobré la esperanza de que las bananas que vienen de Brasil sean de Brasil”. el que estamos negociando con la Unión Europea para ver si podemos tener acceso a mejores mercados”, por lo que para el canciller “esto nos deja en una posición muy inconsistente, con un flanco muy grande en el futuro de las negociaciones”. Consultado Aguerre sobre qué puede haber detrás de todo esto, contestó que no corresponde a Uruguay hacer conjeturas, pero sí exigir que estos temas se diriman en los ámbitos correspondientes: “Bastantes dificultades tenemos para poder vender y competir sin ningún tipo de
subsidios en más de 50 mercados vendiendo la leche que nosotros producimos, como para que quisiéramos complicarnos la vida importando leche, pero además eso se puede demostrar claramente. Se manejó por ahí el argumento de que en el año 2016 se habían exportado más productos lácteos que la leche que se había remitido a la industria. Hay que tener en cuenta que el año 2015 fue muy malo en términos de precios internacionales. Recordemos que se cayó el mercado de Venezuela y cómo inició Conaprole 2016. En
13 de octubre de 2017 / 833 Caras&Caretas 19
el primer semestre de ese año había entre US$ 180 millones y US$ 250 millones en stock de productos que no se habían vendido, que hizo que en el ejercicio junio 2016-junio 2017 se vendiera más”.
Las respuestas a Caras y Caretas Ni Nin Novoa ni Aguerre ven relación entre el corte del puente fronterizo Barón de Mauá por parte de productores brasileños del sur y esta situación. O sea, aquellas quejas son independientes de la medida tomada por Brasilia, según los jerarcas. Con estas palabras contestó Nin Novoa las dudas que al respecto planteó Caras y Caretas: “En la oportunidad del corte del puente Mauá, la información que tenemos es que fueron productores que vinieron en ómnibus de la zona de Pelotas, porque sobre el Yaguarón no existe
una cuenca lechera fuerte y nosotros hicimos las negociaciones o los contactos que eran nece-
20 Caras&Caretas 833 / 13 de octubre de 2017
sarios en aquel momento. Se habló con cancillería [de Brasil], con las autoridades brasileñas y se dijo que era un movimiento aislado. En realidad, anticiparse al futuro es muy difícil cuando los pasos que se dan no son parte de una negociación, sino de medidas unilaterales. Todavía no hemos sido advertidos, notificados ni avisados de las decisiones que han tomado respecto a las licencias [por los permisos de ingreso de lácteos]; entonces no es posible adelantarse a esas medidas y tener un antídoto contra ellas. Esto se zanja únicamente en base a diálogo, a diplomacia, y si de algún lado ha faltado eso, no ha sido del lado uruguayo”. Aguerre volvió a la consulta realizada por Caras y Caretas sobre por qué no se tomaron medidas cuando fueron advertidos en una comisión parlamentaria de que podrían tener problemas con la exportación de lácteos a Brasil: “A mí me invitaron de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Diputados y comuniqué lo mismo que a la población a través de ustedes. Lo que está en la versión taquigráfica es la aprobación a lo actuado por el ministerio en su momento. Preferiría no tener que pensar que, de una situación tan preocupante para los productores y trabajado-
res, alguien pretende tener protagonismo o sacar un rédito político. Creo que debe encontrarnos a todos los uruguayos, de todos los sectores políticos, de todas las bancadas, en una posición firme como país para tratar de recobrar las oportunidades de trabajo y desarrollo de nuestros conciudadanos”, expresó.
Lo obvio Sin dudas que los tiempos han cambiado. Hoy, el gobierno de un país toma una medida comercial que perjudica a una nación vecina, el afectado se entera a través de un tuit y debe ser el que llama para que le den explicaciones. Lo que no se puede hacer es negar lo obvio porque internet no sólo existe para hacer uso de las redes, sino también para no darnos de bruces contra la realidad. Aguerre dijo que su colega brasileño Maggi le había propuesto la cuotificación y que él se había negado porque, entre otras cosas, los productores uruguayos no la querían. Y está bien, la normativa del Mercosur lo habilita a hacerlo. Lo que no se puede es decir que el bloqueo del puente Barón de Mauá no fue una advertencia de que las cosas se estaban complicando demasiado. La medida fue tomada después de que Maggi le pidiera a Aguerre la cuotificación,
conjuntamente con una presión inusitada para que Brasil frene las importaciones de productos lácteos uruguayos. Lo de la triangulación es un argumento que vienen utilizando desde tiempo atrás. Maggi asumió en mayo de 2016. Apenas ocupó el cargo, comenzó una investigación sobre la posibilidad de que productos lácteos neozelandeses ingresaran a través de Uruguay. El resultado fue negativo. Hubo otros estudios con el mismo fin: ¿Triangula Uruguay? No, no y no. Entonces, ¿por qué Brasil insiste con lo mismo? Las respuestas más básicas no son difíciles: primero, es mejor decir que al sector lechero brasileño le va mal por las importaciones uruguayas y obviar que el consumo interno se retrae cada vez más porque, en ese caso, el gobierno de Michel Temer debería dar otras explicaciones que pasan por su política económica; segundo, la calidad de la lechería no es buena; tercero, cuotificar el ingreso de leche argentina es mu-
cho más sencillo que hacerlo con Uruguay, debido a que Argentina vende mayor cantidad de productos agrícolas y, por lo tanto, tiene mayor margen para la negocia-
ción, mientras que a Uruguay sólo le queda mantenerse firme y muy bien agarrado a la normativa. Quizá el error haya pasado por no haber denunciado tanta
presión. Quien bloqueó el puente fronterizo no era parte de “un movimiento aislado” como dijo Nin Novoa, sino miembros de la Fetag, una federación de pequeños y medianos agricultores de Río Grande del Sur, con un poder tal como para ser el brazo ruralista que dio el apoyo para que Dilma Rousseff fuera destituida y Temer llegara a Planalto. Aunque vivan de la leche, no son niños de pecho. Saben que la fortaleza de su gobierno no se basa precisamente en la legalidad. Que no nos engañen, Temer tiene un gran problema: su gente no puede consumir lácteos. El último dato registrado dice que el volumen de leche en polvo uruguaya ingresada al mercado brasileño en setiembre de 2017 cayó 75% en comparación al mismo período del año anterior. Es por eso que los anuncios llegan vía Twitter, las comunicaciones se escuchan mal y hay poca gente para atender reclamos.
13 de octubre de 2017 / 833 Caras&Caretas 21
COLUMNA LA RUTA DE LA SEDA
Por Daniel Barrios
E
l XIX Congreso del Partido Comunista de China (PCCh) debía ser su momento de gloria, la consagración de la estrella emergente que desde entonces brillaría con luz propia en el firmamento de la nomenklatura comunista. Todo estaba preparado para que los 2.287 delegados en representación de los casi 90 millones de afiliados lo ungieran como uno de los siete miembros del nuevo Comité Permanente del Buró Político. A partir del 18 de octubre, fecha de inauguración del acontecimiento político más importante de China, Sun Zhengcai sería a pleno título uno de los siete “intocables”, como se les conoce a cada uno de los miembros del máximo organismo de dirección comunista por el extraordinario poder que detentan. Por sus antecedentes (el ministro más joven de la historia de la República Popular), por su posición actual (miembro del Buró y secretario del Partido de la megalópolis del Chongqing), por los resultados de su gestión (bajo su conducción en los último cinco años fue la ciudad que más creció en el mundo), Sun
HACIA EL XIX CONGRESO
LA CAÍDA DE LOS (SEMI)DIOSES era, para todos, el gran candidato a ser uno de los siete miembros del Comité Permanente del Buró Político. Para muchos, por méritos propios y también por su edad (53 años), era considerado un probable sucesor de Xi Jinping como secretario general del partido y presidente de la república dentro de cinco años. Sin embargo, 20 días antes del inicio del cónclave del partido más grande e influyente del planeta, en lugar de ocupar un asiento en la Sexta Esfera del Cielo que Dante reservaba a los
22 Caras&Caretas 833 / 13 de octubre de 2017
buenos gobernantes, Sun pasará el resto de sus días en el Octavo Círculo del infierno, el destino de los corruptos según la Divina Comedia. Efectivamente, la semana pasada la Comisión Central de Disciplina, el tribunal de la inquisición comunista, comunicó oficialmente la expulsión de Sun de las filas del partido por una serie de delitos que incluye aceptar sobornos, nepotismo, traicionar los principios del Partido, la búsqueda de “lujos, ostentación y privilegios”, filtrar
información confidencial, aceptar una “enorme cantidad de dinero y obsequios” e intercambiar “poder por sexo en su vida” entre otros. Sun es la más ilustre de las víctimas, pero no la única de la campaña anticorrupción del presidente Xi Jinping, cuya cruzada por restituirles al partido y al Estado la moral y la disciplina en la administración de la cosa pública ha sido su objetivo estratégico desde que llegara al poder en 2012 Son más de 1.200.000 los fun-
cionarios locales de nivel inferior y medio y centenares los dirigentes estatales y partidarios de alto rango que corrieron la misma suerte de Sun, a confirmación de que las “presas” de la gran cacería partidaria son tanto los “tigres” como las “moscas”, como los definió Xi para ejemplificar el alcance masivo e indiscriminado de su cruzada. El diario oficialista Global Times, en su edición en inglés, publicó un editorial elogiando la medida, “que ha dejado claro que cada persona es igual ante la disciplina del partido y las leyes y que nadie goza de ningún privilegio. Aquellos que se consideran privilegiados están destinados a pagar un alto precio”, advirtió el texto. A diferencia de lo que ocurre en muchas democracias occidentales, para el régimen chino, la corrupción es un tumor que, de no extirparlo de raíz, su metástasis alcanzará a todos los órganos y estamentos del Estado y conducirá
inevitablemente, como ninguna otra causa, a la implosión del modelo de partido único. El hecho de que la expulsión se haya decretado pocos días antes del congreso despierta dudas sobre las verdaderas intenciones de la sanción. Para el Wall Street Journal, “el momento de la expulsión de Sun quiere ser un mensaje de Xi de que no confiará ni promocionará a ningún funcionario cuya lealtad hacia él esté en duda [...] La idea es intimidar a los funcionarios y delegados del Congreso para que sigan los deseos de Xi y voten a favor de sus propuestas”, añadió el editorial. Los sostenedores de que la medida sea parte del juego de poderes del opaco mundo de la política china recuerdan que Bo Xilao, el predecesor de Sun al frente de la ciudad de Chongqing y contrafigura de Xi Jinping, también cayó en desgracia a la vigilia del anterior congreso partidario y luego juzgado y condenado a
cadena perpetua por soborno, malversación de fondos y abuso de poder. El congreso del omnipresente (¿omnipotente?) PCCh define la estrategia del “Partido-Estado” para los próximos cinco años. En reuniones ampliadas o restringidas, es Xi Jinping quien tiene la última palabra en la elección de los principales dirigentes del partido y del Estado que tendrán la responsabilidad de implementar las tácticas políticas. Según The Economist, entre enero de 2016 y mayo de este año, Xi, el dirigente que acumuló más poder desde los tiempos de Mao, reemplazó a 20 de los 31 secretarios provinciales del PCCh y a 27 gobernadores. A excepción de Xi (64 años) y el primer ministro Li Keqiang (63 años), los otros cinco miembros del Comité Permanente -el sancta santorum del poder comunista- deberán dejar sus cargos por haber llegado al límite de edad (68 años) que impone
la jubilación “oficiosa” del partido, entre ellos, Wang Qishang, el secretario de la Comisión de Disciplina, el Torquemada o Gran Hermano de la campaña anticorrupción. Para muchos analistas, una medida del poder de “Super Xi “ estará en mantenerlo en su cargo por otros cinco años más para completar la limpieza dentro del partido y, por qué no, purgar a los rivales políticos del presidente. No hay dudas de que el Congreso confirmará a Xi como secretario general del partido para el próximo quinquenio cuando, tenga lugar el XX Congreso; tampoco de que “los hombres del presidente” serán promovidos a los más altos cargos partidarios. La duda es si Xi, rompiendo una tradición decenal, en el año 2022 logrará un tercer mandato, que lo convertiría en el hombre más poderoso de la historia de China. Para develarla habrá que esperar otros cinco años.
13 de octubre de 2017 / 833 Caras&Caretas 23
INTERNACIONALES
Por Carlos Luppi
E
l 25 de octubre de 2016, a pocos días de las elecciones estadounidenses del 8 de noviembre, el mundialmente famoso escritor Stephen King (1947) envió un tuit que decía: “Mi historia de terror más reciente: érase una vez un hombre llamado Donald Trump y se postulaba para presidente. Algunas personas querían que ganara”. Aquel triunfo parecía imposible. La noche de la elección, King debe haber sufrido lo mismo que el premio Nobel de Economía Paul Krugman (1953), quien esa misma madrugada publicó un artículo para The New York Times titulado ‘Estados Unidos, nuestro país desconocido’. En la nota señaló: “[…] mientras escribo esto, pareciera -increíble y espantosamente- que los pronósticos favorecen a Donald Trump. Lo que sí sabemos es que la gente como yo, y probablemente como la mayoría de los lectores de The New York Times, en verdad no entendemos en qué país vivimos. Pensamos que nuestros conciudadanos no votarían por un candidato tan evidentemente poco calificado para el máximo cargo, con un temperamento tan demente, tan escalofriante como absurdo”. Y tras ensayar varias dolorosas explicaciones, concluye Krugman: “No sé qué nos espera. ¿Estados Unidos ha fallado como Estado y sociedad? Todo parece posible. Creo que tendremos que levantarnos y tratar de encontrar la forma de continuar, pero esta ha sido una noche de revelaciones terribles y no considero que sea un exceso sentir tanto desconsuelo”. Estas expresiones muestran con claridad lo que sintieron dos destacados exponentes del conjunto de megaestrellas culturales que integran el “progresismo norteamericano”, todos militantes del Partido Demócrata: personalidades como las comunicadoras Oprah Winfrey y Ellen DeGeneres; los directores cinematográficos Robert Redford, Woody Allen, Oliver Stone, Michael Moore, Steven Spielberg, Martin Scorsese, Francis Ford Coppola, Spike Lee, Rob
APOTEOSIS DEL TERROR EN ESTADOS UNIDOS
La pesadilla americana EN LA ERA DE TRUMP A diez años del apogeo de la Gran Recesión, última crisis global, Estados Unidos vivió la peor masacre desde el 11S, que dejó 59 muertos y 529 heridos; sigue expulsando inmigrantes; Donald Trump humilla al devastado Puerto Rico y “evita hablar de armas”. En este tiempo oscuro, el escritor Stephen King vive una apoteosis cuyo buque insignia es la nueva versión del film It, que narra los crímenes de un payaso asesino que es la viva encarnación del mal. En lugar del “sueño”, se vive la “pesadilla americana”. Reiner; los actores Meryl Streep, Jane Fonda, Robert De Niro, Matt Damon, Leonardo Di Caprio, Julianne Moore, Eva Longoria, George Clooney, Morgan Freeman, Jake Gyllenhaall; los músicos Bob Dylan, Joan Baez, Paul Simon, Art Garfunkel, Stevie Wonder, Madonna, Bruce Springsteen, Cher, Beyoncé, Bon Jovi y Lady Gaga; y los empresarios Warren Buffett, Bill Gates y Michael Bloomberg, entre muchísimos otros. Todos ellos nacieron o crecieron durante la apoteosis del “sueño americano”, que alcanzó su cumbre al finalizar la Segunda Guerra Mundial, cuando Estados Unidos emergió como la única superpotencia mundial, tierra de promisión, donde “un hombre li-
24 Caras&Caretas 833 / 13 de octubre de 2017
bre podía triunfar, gracias a su esfuerzo e inteligencia, en el terreno en que se lo propusiera”; un “sueño” que generó el sentimiento de la “excepcionalidad americana” y consecuente “sentido misional” e inclusivo que tan bien describió el geoestratega republicano Henry Kissinger. Esa versión del “sueño” se mantuvo latente aun en épocas turbulentas como el maccarthysmo, la Guerra Fría y los cuestionamientos hippies, los tiempos de Reagan y los de los Bush, creció en las Universidades cuando llegó la Tercera Revolución Tecnológica (la de las ciencias de la información), y tuvo un revival durante las presidencias de William Bill Clinton y Barack Obama.
Naturalmente, toda esta constelación tiene sobrados motivos para sentir horror hacia Donald Trump. Stephen King, cronista fiel de la evolución del “sueño americano” desde los años 50 -reflejada en textos memorables como Cuenta conmigo, Corazones en la Atlántida, Dolores Claiborne (aprueba la justicia por mano propia ante el abuso a la mujer) y sobre todo Esperanza, eterna primavera-, se enfrentó, luego de haber recibido en setiembre de 2015 la Medalla Nacional de las Artes de manos de Barack Obama (sin duda su versión del sueño americano) al abismo de unos Estados Unidos profundamente divididos, al igual
que años antes describió, como nadie, Truman Capote en A sangre fría.
La trayectoria del rey El pasado 21 de setiembre, en su mansión gótica de las afueras de Bangor, Maine, rodeado de su familia, cumplió 70 años Stephen King, que para algunos es solamente el rey del best seller (75 libros, 59 de los cuales son novelas, 400 millones de ejemplares vendidos y decenas de versiones fílmicas de sus obras a 2016, según el biógrafo Ariel Bosi), y para otros un Mark Twain o Charles Dickens de los siglos XX y XXI, con textos a la altura de Lovecraft, Poe, Salinger o Ray Bradbury. Vive, precisamente ahora que comenzó la abominada era de Trump, otra instancia de apoteosis, y eso no es casual. Se estrenaron mundialmente la película que intenta resumir su opus magnum La torre oscura (ocho volúmenes del género “fantasía heroica”) y la nueva versión
fílmica de It (la historia del payaso Pennywise, asesino de niños, soberbia encarnación del mal que provocó terror en multitudes y la protesta de payasos reales en todo el mundo); se conoció la versión televisiva de Mr. Mercedes; en tanto que las librerías uruguayas recibieron recientemente libros de y sobre él: la colección de cuentos El bazar de los sueños oscuros (en la que mostró que ha recuperado su mejor estilo) y el completo estudio Todo sobre Stephen King (Ariel Bosi, Penguin Random House, 564 páginas), elaborado por un fanático argentino. Algunos críticos literarios exquisitos, como Harold Bloom (1930, decano de Yale y autor de El canon occidental), lo siguen considerando “mero escritor de best sellers”, mientras que la mayoría ha aceptado su inmenso y desparejo talento (asociado a su casi inverosímil ritmo de producción: hasta cuatro libros en un año) y su intensa comunicación con los lectores, lo
que en 2003 le valió el National Book Award, en la certidumbre de que “legará un inmejorable testimonio de las vertiginosas últimas cuatro décadas”. Sabemos casi todo sobre él. Que nació el 21 de setiembre de 1947 en Portland, Maine, EEUU, que fue abandonado por su padre a los dos años y que conoció la pobreza y las humillaciones. No en vano protagonizan sus textos un grupo de niños autoapodados “el club de los perdedores”, acosados por matones o temores profundos que encarnan en monstruos. Alto, feo y desgarbado, escribió desde su infancia y se licenció en lengua y literatura inglesa en la Universidad de Maine en junio de 1970. Sufrió adicciones al alcohol y las drogas, que narró puntillosamente en Mientras escribo (1999). Fue un humilde profesor de inglés y se casó en 1971 con la también novelista Tabitha Spruce, que le ha dado tres hijos, y con la
que vive en la asombrosa mansión gótica de Maine. En 1974 publicó su primera novela Carrie, la historia de una joven humillada que desencadena fuerzas sobrenaturales, llevada al cine con gran éxito en 1976 por Brian de Palma, y luego filmada varias veces más. Desde entonces, King acumula premios y millones. Su obra ha sido filmada por Stanley Kubrick, John Carpenter, George Romero, David Cronenberg, Rob Reiner, Bryan Singer y Frank Darabont. Sobre su literatura afirmó Elvio Gandolfo: “Cruce delirante de escritor popular desaforado y cultor fino de atmósferas envolventes, conocedor al dedillo de la cultura norteamericana, que en muchos planos pasó a ser universal, jugador imprevisible que mete tantos goles como ejecuta jugadas de increíble torpeza narrativa, no hay quien le pise el poncho”. King han ensayado todas las formas narrativas. Publicó seis novelas con el seudónimo de
13 de octubre de 2017 / 833 Caras&Caretas 25
Richard Bachman, la saga de La torre oscura, y una novela por entregas titulada La milla verde (1996), filmada por Frank Darabont en 1999; completó obras en colaboración, ensayos y hasta libros de fotografías. Lo ha hecho en todos los formatos imaginables y su comunicación con quienes llama afectuosamente “lector constante” tiene la cercanía e intensidad del diálogo con un viejo amigo.
Reflejando la sociedad Si bien sus textos más valiosos son historias naturalistas, King es considerado un autor de narraciones de terror, género que hace ya muchos años ganó un amplio espacio tanto en la literatura como en el cine y la TV. Psicólogos y sociólogos abundan en explicaciones de tal fenómeno que apuntan a la expresión de temores profundos de la población hacia asuntos como la incertidumbre económica, las guerras, y las manifestaciones patológicas de violencia social e individual. Un gran escritor refleja la sociedad en que vive. King toma como escenario el período que comienza en los dorados años 60 (Kennedy, la revolución beat y las luchas contra la segregación racial); pasa por los años de la revolución conservadora de Reagan y Thatcher; planea sobre los años 90, marcados por la ilusión del “fin de la historia” debido a la implosión de la URSS, la pretensión del pensamiento único, el auge del darwinismo social y la competencia desenfrenada; y llega al desesperanzado siglo XXI, signado por las crisis económicas globales, el predominio absoluto del sistema capitalista y la ausencia de utopías. King tiene algunos puntos comunes con los grandes autores
del “sur profundo”, como William Faulkner, Carson McCullers y Truman Capote. Su prosa no respira una atmósfera de tanta violencia y sensualidad, pero también está erizada de anécdotas ásperas que muestran los aspectos oscuros de la vida (la miseria, la violencia, la humillación, la promiscuidad, la hipocresía), así como la lucha por la amistad, la caridad, el amor, la esperanza y la redención. Fluye en ambos estilos el rechazo a todos los autoritarismos y una corriente de simpatía hacia los perdedores que deja al costado del camino el implacable combate por la existencia. King es en el fondo, como Bradbury, un moralista, un escritor casi religioso, enamorado de la libertad y del desdichado destino de los hombres, encasillado como escritor de textos de terror. Estos equívocos son frecuentes. Al fin y al cabo, Crónicas marcianas es un alegato sobre la soledad del hombre y sus tendencias autodestructivas, vestido de relato de ciencia ficción. Toda obra mayor es testigo de su tiempo -en Bradbury están la Guerra Fría, el terror del holocausto nuclear, el maccarthysmo, el racismo, la soberbia y la estupidez de los vencedores- y tiene una dimensión ética y religiosa.
26 Caras&Caretas 833 / 13 de octubre de 2017
King se hunde profundamente en el horror al explorar la evolución de la sociedad estadounidense y descubrir que tras el “sueño americano” (en el que cree) subyacen agazapados criaturas como los francotiradores que cada tanto asesinan a mansalva en escuelas y universidades, los niños rubios de clase media que quieren aprender de los nazis o autoritarios supremacistas como Donald Trump. A ellos ha enfrentado siempre héroes como el protagonista de La zona muerta (1979), un hombre al que un accidente concede el don de la adivinación (y la posibilidad de modificar el futuro), que sacrifica su vida para evitar que un aventurero de extrema derecha llegue al poder y desate una guerra nuclear. Su relato Esperanza, eterna primavera (The Shawshank redemption, nouvelle contenida en Different seasons, 1982, llevada al cine en forma incomparable por Frank Darabont con el nombre de Sueño de libertad, 1994, con Tim Robbins y Morgan Freeman) narra la forma en que un presidiario (el joven banquero Andy Dufresne, de gran inteligencia) logra inyectar en otro preso, ya institucionalizado, el ansia de libertad y concreta la de ambos a través de una fuga casi milagrosa. King refleja la brutalidad implacable de la vida carcelaria, que sirve de perfecta metáfora para los mecanismos de poder que rigen nuestra sociedad. Desde Carrie fluyeron torrencialmente decenas de textos de todo tipo. Acaba de estrenarse la versión televisiva de Mr. Mercedes (2015, que ya tiene su segunda parte, Quien pierde paga, 2016), un salto cualitativo en la narrativa de King, ya que remite a su primera novela policial o negra (un asesino serial y el detective que lo persigue), ambientada en plena Gran Recesión 2007-2010 (con sus colas de desocupados), y uno de cuyos campos de batalla es la comunicación electrónica. En El bazar de los malos sueños (Penguin Random House, 602 páginas), colección de 21 cuentos, flota también la desesperanza dejada en EEUU por la Gran
Recesión, así como la impiedad de los grupos privilegiados -grandes banqueros y funcionarios con información calificada- que se aprovecharon de la crisis. Son el prólogo de los cuentos sobre la nueva “edad oscura” que no tardarán en llegar. King es el gran cronista de Estados Unidos desde mediados del siglo XX.
Balance provisional El 1º de octubre, en la peor masacre desde el 11S, uno de los frecuentes francotiradores disparó utilizando armas automáticas sobre miles de personas en un concierto en Las Vegas, dejando 59 muertos y 527 heridos. El primer comentario del presidente Trump (quien luego visitó el devastado Puerto Rico para humillar a sus ciudadanos y les recordó su enorme deuda con la Unión) fue afirmar que “hoy no es momento para hablar de la violencia de las armas”. Mientras tanto, continúa la expulsión de inmigrantes en la que fuera “tierra de promisión”, en la que los ricos se vuelven cada vez más ricos. Stephen King nació en la sociedad que era en 1776 la vanguardia de la izquierda mundial y que redactó la Constitución que inspiró a las siguientes, dando a la historia personalidades tan disímiles y descollantes como George Washington, Thomas Jefferson, Benjamin Franklin, Abraham Lincoln, Franklin Roosevelt, Dwight Eisenhower, John Kennedy, Richard Nixon, Joseph McCarthy, Edgar Hoover, Ronald Reagan, William Bill Clinton y Barack Obama; John Kenneth Galbraith, Paul Krugman y Milton Friedman; Zbigniew Brzezinski y Henry Kissinger. Como intérprete de esa grande y contradictoria nación, King, con sus historias de terror, viene a recordarnos que, como escribió Borges, la “humanidad está en sentir que somos voces de una misma penuria”. Estados Unidos atraviesa una de sus horas más negras, que se proyecta sobre el mundo, y Stephen King la refleja con veracidad.
COLUMNA
Por Emir Sader
V
arios medios latinoamericanos han confesado expresamente que desarrollan una guerra mediática, una guerra informativa en contra de sus adversarios políticos. Se comportan como partidos políticos frente a la debilidad de los partidos políticos de derecha. Asimismo se desarrolla, por parte de la derecha del continente, una guerra jurídica (lawfare) en contra de los liderazgos y de los partidos de izquierda. El lawfare es el uso indebido de recursos jurídicos para fines de persecución política. La ley es utilizada como una especie de arma de guerra, lo cual permite el uso político de un instrumento jurídico, buscando resultados políticos. El lawfare depende de reiterados usos de llamadas con destaque en los medios para erigir a un líder político popular como el gran enemigo del país. Un rasgo del lawfare es el uso de acusaciones livianas, sin pruebas, sin materialidad. Pero los medios se comportan como si estuvieran respaldados en gran cantidad de pruebas. Se utiliza -y se abusa de su utilización- el derecho como sustituto de armas de guerra, de los tradicionales métodos militares, para obtener éxito en un conflicto, intentando aniquilar la imagen de un líder popular. Se trata de dar una apariencia de legalidad a un abuso. Para intentar deslegitimar un líder popular, se manipula el sistema legal, con abuso, sin defensa, para buscar influir a la opinión pública. Por ello, en esa guerra jurídica es fundamental la alianza estrecha entre el Poder Judicial y los medios. Las personas son expuestas, execradas y condenadas
La guerra jurídica ante la opinión pública antes de ser juzgadas con todas las formalidades y el derecho justo a la defensa. Cuando se llega al juicio, la condena ya fue ejercida por los medios. El uso cobarde del lawfare es mas fácil que una disputa democrática en las elecciones, porque quien lo ejerce cuenta con poderosas fuerzas, como los medios y la Justicia, actuando de forma brutal y unilateral. Es lo opuesto a la búsqueda de justicia, dado que procura, por medio de medios livianos y del mal uso de procesos legales, intimidar a sus adversarios políticos. Jueces, así como la Policía y los medios, actúan de forma arbitraria, violando derechos individuales, buscando imponer una culpabilidad sin pruebas. Gana el lawfare quien posee más poder político y económico. Se van acumulando sospechas, aun sin pruebas, que buscan destruir reputaciones, desacreditar el prestigio político de líderes, adquirido por sus políticas de carácter popular. Se trata enton-
ces de buscar el debilitamiento de la confianza del pueblo en esos referentes por la acumulación de simples sospechas. Es un acto de guerra (por ello la expresión está vinculada a warfare), pero en las condiciones políticas actuales se da por medios jurídicos y de manipulación de la opinión publica. Se trata de una guerra asimétrica, en que las armas son leyes, manipuladas de forma unilateral y arbitraria con fines políticos. Se pueden resumir los rasgos de este nuevo tipo de guerra de la siguiente forma: - manipulación del sistema legal, con apariencia de legalidad, para fines políticos; - instauración de procesos judiciales sin mérito; - abuso del derecho con el objetivo de perjudicar la reputación de un adversario; - promoción de acción judiciales para desacreditar al oponente; - intento de influir a la opinión publica con el uso de la ley para publicidad negativa;
- judicialización de la política, valiéndose de la ley para buscar medios y fines políticos; - promoción del desconcierto y de la desilusión en sectores del pueblo; - crítica de los que se valen del derecho internacional y de los procesos judiciales para hacer acciones en contra del Estado; - uso del derecho como forma de constreñir al adversario político; - bloqueo y represalia de los intentos de los adversarios de hacer uso de procedimientos y normas legales disponibles para defender sus derechos; - acusación de las acciones de los enemigos como inmorales e ilegales con el fin de frustrar sus objetivos. Total, es una forma contemporánea de perversión de la democracia, valiéndose de lo que debiera garantizar el Estado de derecho, como arma de guerra para aniquilar al enemigo cuando no se lo puede destruir políticamente, en condiciones de disputa equitativa.
13 de octubre de 2017 / 833 Caras&Caretas 27
INTERNACIONALES
Por Manuel González Ayestarán
E
l presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, compareció el pasado martes ante el Parlamento catalán, en sesión extraordinaria, para proclamar el nacimiento de la República catalana, tal como estipula la Ley de Transitoriedad Jurídica y Fundacional de la República (la cual fue aprobada por esta cámara el pasado agosto y suspendida al día siguiente por el Tribunal Constitucional). Sin embargo, sus palabras estuvieron marcadas por la ambigüedad. Por un lado, el líder asumió “el mandato del pueblo de que Cataluña se convierta en Estado independiente en forma de república”, bajo la justificación de que “la independencia ha ganado unas elecciones y un referéndum. Las urnas han dicho sí a la independencia bajo una lluvia de apoyos”. Sin embargo, instó a que “el Parlament suspenda los efectos de la declaración de independencia” y propuso “unas próximas semanas de diálogo y negociación nacional e internacional”. Para esto realizó un llamado a la Unión Europea (UE) señalando que “Cataluña es un asunto europeo”, en respuesta a los jerarcas que semanas atrás lo habían catalogado como una “cuestión doméstica para el Gobierno español”. Este freno en el itinerario marcado por la Ley de Transitoriedad vino precedido por varias muestras de presión de sectores emblemáticos de la burguesía catalana. Estos mensajes tuvieron su máxima expresión en el encuentro realizado el pasado sábado en la delegación del gobierno catalán en la provincia de Girona entre Carles Puigdemont y el presidente del Círculo de Economía, Juan José Brugera, quien representa a los principales grupos bancarios y a las industrias de capital catalán más poderosas. En esta reunión, los oligarcas amenazaron al líder del proceso secesionista señalando que declarar la independencia de forma unilateral sería una suerte de “bomba para la economía catalana” que conllevaría la salida
CATALUÑA
Incierta independencia El gobierno catalán declaró una independencia retórica debido a la presión ejercida por los círculos de empresarios catalanes. El Gobierno español, arropado por la Unión Europea, amenaza con intervenir las instituciones catalanas y hace la vista gorda con la violencia fascista en las calles. de empresas y el castigo de los mercados financieros y bursátiles. En este sentido, le transmitieron la presión de los capitalistas de las principales firmas a las que representan y le instaron a renunciar a la Declaración Unilateral de Independencia (DUI) inmediata, según informó La Vanguardia el pasado sábado. Además, seis de la siete compañías con sede en Barcelona que integran el Ibex 35 (principal índice bursátil de referencia de la bolsa española) se han trasladado a otros puntos de la península junto a otras grandes firmas. Todo esto hizo que Puigdemont adaptase su acción a los mandatos del capital, aplazando la sesión del Parlament del lunes al martes y declarando una independencia retórica, cuyos efectos quedan suspendidos y pendientes de un proceso de negociación totalmente indefinido. Por otro lado, la coalición soberanista tampoco logra obtener el favor de las autoridades europeas, las cuales mantienen su
28 Caras&Caretas 833 / 13 de octubre de 2017
posición ajena al proceso catalán. El pasado martes, el secretario general del Consejo de Europa, Thorbjorn Jagland, rechazó “la idea de una mediación internacional” en el conflicto catalán, durante su intervención ante la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (APCE). Asimismo el presidente francés, Emmanuel Macron, incidió en que la cuestión catalana es un “asunto interno”. “Yo no soy mediador, ese no es mi papel. Tampoco el de Europa”, subrayó. Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, solicitó a Puigdemont antes de celebración de la sesión extraordinaria en el Parlament que “respete el orden constitucional y que no anuncie una decisión que haría ese diálogo imposible”. De esta forma, se hace evidente que los órganos de poder oligárquico, tanto nacionales como internacionales, no encuentran fiable la coalición independentista catalana, a pesar de que esta esté liderada por fuerzas reaccionarias como el
Partido Demócrata Europeo Catalán (PdeCAT), que integra Puigdemont. En este sentido, si bien los líderes de la Generalitat han garantizado su apoyo incondicional a la Europa de los recortes y a la OTAN, el carácter heterogéneo del movimiento independentista y el fuerte componente popular de sus bases suponen un riesgo de inestabilidad poco seductor de cara a los intereses del complejo oligárquico.
La vía eslovena Las acciones del presidente de la Generalitat han sido comparadas con las que pautaron el proceso independentista esloveno de la República Federativa Socialista de Yugoslavia entre 1990 y 1991. En este episodio las formaciones separatistas también llevaron a cabo un referéndum no reconocido por las leyes yugoslavas (en este caso con 93,2 por ciento de participación) en el que triunfó la opción secesionista y se declaró la independencia, suspendiendo sus
efectos para negociar con el gobierno central. Sin embargo, tras seis meses de intentos de negociación infructuosos con Belgrado, la República de Eslovenia empezó a ser reconocida por diferentes naciones y el 25 de junio de 1991 declaró unilateralmente la independencia. Esta acción desató la represión de Belgrado, produciéndose el conflicto conocido como “Guerra de los diez días”, en el que murieron 44 soldados yugoslavos, 18 eslovenos y 12 ciudadanos extranjeros. Finalmente, Eslovenia fue reconocida por todos los estados de la Comunidad Europea en enero de 1992. Si bien el gobierno catalán ha seguido varios pasos que recuerdan a los seguidos entonces por el gobierno esloveno, el contexto sociopolítico en el que se enmarca su proceso secesionista no permite augurar garantías de que su desenlace sea parecido. En primer lugar, en 1990 las potencias imperialistas occidentales estaban tratando de desmembrar a la Yugoslavia socialista, por lo que la secesión de Eslovenia, liderada por un movimiento anticomunista, desde el principio contó con el apoyo de las oligarquías occidentales. Esto no sucede en España, país que posee la quinta mayor economía de la UE con un gobierno central suscrito al mandato de austeridad de Bruselas, y que es miembro activo de la OTAN, a la que aporta una posición estratégica en el mar Mediterráneo. Por tanto, las posibilidades de que las potencias aliadas del gobierno español se manifiesten contra el gobierno de Mariano Rajoy en una cuestión como la independencia catalana es altamente improbable. Esto se ha evidenciado en la negativa europea, incluso a mediar en las negociaciones. Por otro lado, otra diferencia importante con el proceso esloveno es que en el referéndum del país balcánico participó 93,2 por ciento de la población, ganando la opción independentista con 95 por ciento de los sufragios. Sin embargo, el referéndum catalán se encuentra invalidado por la falta de garantías derivadas de la represión llevada a cabo por Madrid, habiendo
votado únicamente 43 por ciento de la población.
Artículo 155 de la Constitución española
Reacciones
1. Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno, previo requerimiento al presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquella al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general. 2. Para la ejecución de las medidas previstas en el apartado anterior, el Gobierno podrá dar instrucciones a todas las autoridades de las Comunidades Autónomas.
Así, el contexto internacional favorece las posiciones intransigentes del gobierno de Mariano Rajoy. En este sentido, el Ejecutivo español rechaza la participación de mediadores en el diálogo, asegurando que reconocer al gobierno catalán en una instancia de negociación, implica reconocer la ilegalidad como opción posible. En este sentido, el líder del PP realizó el paso previo a aplicar el artículo 155 de la Carta Magna española, requiriendo formalmente al gobierno de la Generalitat que reconozca antes del lunes 16, sin ambigüedades, si ha declarado o no la independencia. Actualmente el PP cuenta con el apoyo de Ciudadanos del PSOE para la aplicación del artículo 155. Esto implica 70 por ciento de la cámara baja. Por otro lado, el grupo derechista tiene por sí solo la mayoría absoluta en el Senado, lo que le permite impulsarlo sin problemas. A su vez, el carácter contradictorio de la declaración de Puigdemont también provocó el rechazo de sus socios izquierdistas en el Parlament, quienes consideran que la independencia no fue proclamada. La diputada de la Candidatura de Unidad Popular (CUP),
Anna Gabriel, rechazó la declaración de Puigdemont señalando que “esta proclamación solemne de la república no ha llegado como queríamos”. Asimismo cuestionó la voluntad del presidente catalán de iniciar un proceso de negociaciones. “¿Negociación con quién? ¿Con el Estado que sigue persiguiéndonos y amenzándonos, que despliega sin vergüenza cuerpos policiales y militares, y que azuza a la ultraderecha y nos niega derechos?”, cuestionó. El portavoz del secretariado nacional de la CUP, Quim Arrufat, declaró que “no se proclamó la independencia. Se suspendieron sus efectos antes de proclamarla”. Por ello, Arrufat anunció que los diputados de la CUP abandonarán el Parlament hasta que se haga efectiva la declaración de independencia de
Cataluña. Por otro lado, el líder de Podemos, Pablo Iglesias, también consideró que Puigdemont no realizó la Declaración Unilateral de Independencia (DUI) y le agradeció lo que calificó como una actuación sensata. Paralelamente, la presencia de grupos nazis y fascistas se está agudizando en las calles de varias ciudades españolas, sirviendo al gobierno como contrapeso a las movilizaciones populares en favor del derecho a decidir del pueblo catalán. La presencia y el liderazgo de los franquistas y neonazis en las manifestaciones contrarias a la independencia realizadas en varios puntos de la península se ha visto alentada por el ejemplo dado por el gobierno central durante la represión policial del 1º de octubre y por la posterior aprobación de estos métodos por el rey Felipe VI. Todo esto ha configurado un clima propicio para la actuación de estos sectores, que el lunes 9 tuvo su cenit en una agresión perpetrada en la ciudad de Valencia sobre manifestantes independentistas. Tras este episodio, ningún agresor fascista fue detenido ni identificado por la Policía, a pesar de haber sido grabados por varias cámaras de televisión. De hecho, el miércoles 11 el PP impidió que prosperase una declaración en el Congreso impulsada por el bloque izquierdista Compromís en la que se condenaban las agresiones perpetradas por ultraderechistas en Valencia. Según informó Público, el PP rechazó que el texto condenase específicamente la violencia fascista y no “todo tipo de violencias”.
13 de octubre de 2017 / 833 Caras&Caretas 29
COLUMNA
El misterio de Las Vegas Por Rafael Bayce
E
n los últimos 25 años se han producido en Estados Unidos una serie de ataques armados de intención masiva que han tenido mayor o menor éxito en su letalidad. En su mayoría muestran una tipología no vista en otra parte del mundo, a excepción de algunos ataques terroristas recientes en países europeos. Surgen dos grandes preguntas, casi obvias: ¿cuáles fueron las causas, explicaciones o motivos en cada uno de ellos?; ¿por qué principalmente ocurren en Estados Unidos? Para acercarse a una respuesta, veremos primero algunas categorías de ataques masivos más o menos comprendidos en sus causas y motivaciones.
Uno: el radicalismo conservador sunita Durante la primera década del siglo XXI, y más que nada luego del 11 de setiembre de 2001 (si aceptamos la hipótesis del atentado y no la del autoatentado), los grupos que se han hecho responsables de los ataques fueron Al Qaeda o facciones nacionales alineadas con ellos. En esta segunda década, los grupos que se han hecho responsables o que podrían responsabilizarse por los ataques refieren al accionar del Estado Islámico o sus células dependientes.
En ambos casos, se trata de fundamentalistas islámicos de la rama sunita, originaria y mayoritaria dentro del islam, radicalizada cuando la rama chiita comenzó a establecerse y a fijarse tendencialmente en algunos territorios nacionales (Irán, Líbano, Palestina) y cuando ciertas disidencias ideológicas y políticas empezaron también a ganar poder dentro de territorios nacionales. Por lo tanto, y pese a que la prensa internacional hegemónica hace mirar equivocadamente hacia los disidentes intraislámicos para identificar a los mayores peligros, es al interior de los mayoritariamente neoconservadores y ortodoxos sunitas, en su reacción contra los chiitas y baasistas, donde deberían buscarse los más probables agresores terroristas. En efecto, salafitas y wahabitas son dos doctrinas nuevas y neoconservadoras sunitas, nacidas en suelo saudita y de los emiratos árabes, que se reprodujeron en buena parte en las madrasas paquistaníes limítrofes con Afganistán. De estos grupos han emergido los mayores contingentes de prototerroristas y terroristas del siglo XXI. Podríamos sumarles, aunque no como activos atacantes globales, sino por afinidad ideológica, a los talibanes específicos de la realidad afgana. ¿Por qué la prensa globalmente hegemónica hace mirar equivocadamente hacia el chiismo y el
30 Caras&Caretas 833 / 13 de octubre de 2017
baasismo, y no hacia el sunismo, en la búsqueda de identidades terroristas? Porque los países sunitas son aliados comerciales y geopolíticos de Estados Unidos y de Israel y de sus aliados globales. Y no sólo son fuertes aliados comerciales y geopolíticos, sino facilitadores de excusas más o menos consensuadas para que los países más poderosos de Occidente ejerzan su control social cotidiano, de los transportes, comunicaciones y transferencias financieras, con la excusa del combate al terrorismo como fin que justifica todos los medios. El miedo a estos actores permite bajar las exigencias populares de libertades, garantías y derechos con la utópica justificación del mejor combate al terrorismo, la criminalidad y el narcotráfico. Nada más funcional a esos neoconservadores y teológicamente fundamentalistas católicos, protestantes y judíos que Al Qaeda y el Ejército Islámico, que tuvieron, ambos, origen neoconservador sunita y fueron originalmente financiados y armados por Occidente y los árabes para enfrentar primero al comunismo (Afganistán e Irán), y luego al baasismo y al chiismo (Irán, Irak, Hezbollah en Líbano, Hamas en Palestina, Siria) en Medio Oriente y noreste de África. Al Qaeda fue inicialmente usado contra la URSS en Afganistán y Bin Laden fuertemente apoyado financiera
y logísticamente hasta que con sus fatwas promovió la yihad del siglo XXI. El Estado Islámico continuó, actualizadamente, lo iniciado por Al Qaeda; es un neomiedo instalado globalmente cuando Al Qaeda perdió potencial atemorizador; entonces resultó políticamente conveniente ‘matar’ a Osama Bin Laden (pseudo triunfo simbólico vengador, además) y levantar el nuevo fantasma del Daesh, del ISIS o del Estado Islámico como chivo expiatorio y símbolo de condensación de los miedos funcionales a la dominación global (ya caerán y aparecerán otros que la gente seguirá deglutiendo con ganas). En toda la zona del Medio Oriente, el reclutamiento y el entrenamiento básicos los proporcionan Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, y sus campos de trabajo están concentrados en las madrasas paquistaníes limítrofes con Afganistán (financiación y localización saudí) y distribuidas a través de Medio Oriente y África oriental. Se suma un psicosocialmente sofisticado aparato de propaganda comunicacional teológico que apunta a reclutar a personalidades inseguras, frustradas, indecisas, resentidas y sembradoras de odio, que se añaden como soldados grupales o individuales -equivocadamente creídos como ‘lobos solitarios’-, en realidad fieles cumplidores de los fatwas
religiosos de una yihad aggiornada que puede llevarse a cabo tanto en grupos comando como individualmente.
Dos: los frustrados del sueño americano Una buena cantidad de hijos de inmigrantes, en Estados Unidos, ha roto traumáticamente con los suyos y con sus tradiciones ancestrales para apostar a un sueño americano que, luego frustrado, los ha dejado en situaciones de desesperación, lo que los lleva al odio y venganza por la doble pérdida. Harían mejor los estadounidenses en preocuparse más por esta variedad de protoatacantes, ya que existe en un stock mucho más abundante, extendido y difícil de detectar que las células o individuos subversivos islamizados. Son el más peligroso producto de las insuficiencias del american dream y del american way of life: frustrados, resentidos, envidiosos, llenos de odio y revanchavenganza por ser ‘perdedores’ en la feroz competencia por riqueza, poder y estatus. Estos pueden, en algunos casos, adquirir la motivación complementaria del castigo de infieles a partir de la prédica en mezquitas radicales o de la propaganda por internet. Son un ejemplo paradigmático de la fuerza de la causa criminógena más importante del mundo contemporáneo urbano: la deprivación relativa, mucho más que las carencias absolutas. Tres: los criminales de odio Estos frustrados de segunda generación, a veces adoctrinados, pueden enmascararse o confundirse con simples actores de ‘crímenes de odio’ (hate crimes): de género, de raza, de intolerancia a la diversidad sexual, de intolerancia moral religiosa o contra la mera tolerancia al relativismo cultural (piedra de toque de los fundamentalismos monoteístas). Las motivaciones de los ‘frustrados’ y de los actores de hate crimes pueden encontrar legitimación en las teologías fundamentalistas absorbibles localmente o a través internet. Si la prédica
es neoconservadora católica, protestante o judía, puede dar origen a crímenes de odio; si es neoconservadora islámica, puede radicalizar a frustrados y también a criminales de odio. Ambas prédicas pueden alimentar la legitimación de la catarsis de los frustrados por el sueño y modo de vida americanos. En el caso de los terroristas fundamentalistas islámicos, los gérmenes y materia prima están adentro y afuera. Las medidas de Donald Trump sólo asumen, equivocadamente, para variar, que las matanzas vienen de islámicos inmigrantes. En el caso de los frustrados y de los criminales de odio, los gérmenes y materia prima son estadounidenses cien por ciento, sin chivo expiatorio creíble externo. Es lo que más debería preocuparlos, aunque antes deberían descubrirlos y reconocer sus motivos. Obviamente que sin las facilidades para la compra y tenencia de armas, y sin la baja del precio de las armas que no son de última generación, las anteriores motivaciones no podrían convertirse tan fácil y frecuentemente en masacres plurales.
El caso Paddock Lo extraño en el caso de Stephen Paddock, el criminal de Las Vegas, es que no parece encajar -al conocerse los datos divulgados sobre el hecho y sobre su vida- en ninguno de los tres tipos de atacante masivo que se pueden construir para pensar estas tragedias tan específicamente estadounidenses. ¿Será simplemente un desequilibrado facilitado por el régimen de armas, algún nuevo tipo de atacante masivo made in USA o una versión mejor camuflada de alguna de las tres variedades descritas? De todos modos, nadie ha sembrado tanto como Estados Unidos, en la historia y en el presente, para producir cualquiera de los tres tipos de atacantes masivos. Con la absurda mantención por 250 años de la segunda enmienda, que tuvo sus motivos entonces, potencia decididamente lo que sembró y está cosechando crecientemente. Good luck. 13 de octubre de 2017 / 833 Caras&Caretas 31
POLÍTCA
EMIR SADER EN MONTEVIDEO
Una mirada latinoamericana a los 100 AÑOS DE LA REVOLUCIÓN RUSA Para el pensador brasileño, el levantamiento ruso de 1917 trajo el tema de la revolución a nuestro continente. A su juicio, la historia ha demostrado que América Latina tiene una “sorprendente” capacidad de recuperación revolucionaria. Por Pablo Silva Galván
E
n el año del centenario de la Revolución rusa de octubre (noviembre) de 1917, y a los 26 años de su creación, la Fundación Rodney Arismendi organizó una conferencia a cargo del pensador y ensayista brasileño Emir Sader, titulada América Latina en el centenario de la Revolución rusa. En ella, el destacado intelectual hizo un repaso de la influencia de este acontecimiento en el devenir latinoamericano, en particular en el siglo XX, y de los movimientos políticos que intentaron cambiar el orden injusto en el que aún vive el continente. La charla, realizada en el salón de actos de la sede del Pit-Cnt en la calle Jackson, comenzó con un reconocimiento a la labor del vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, por sus aportes a la
comprensión de la realidad de los pueblos originarios y su participación en los procesos de cambio social. Ya entrado en ambiente, Sader afirmó que la revolución de los bolcheviques en el viejo imperio ruso “fue un parteaguas de la historia” porque significó “la ruptura con el capitalismo”. Recordó que si bien en el siglo XIX los trabajadores de París, al establecer la Comuna, ya habían dado un paso en ese sentido, recién con la toma del poder por parte de Lenin y los bolcheviques se plantea la superación del sistema de producción capitalista y “una verdadera democratización del Estado”. “Para América Latina la revolución era algo abstracto, por lo que recién ese año los bolcheviques nos dieron la idea de la superación del capitalismo. Lenin plantea la concreción de las ideas
de [Karl] Marx, el más grande pensador de todos los tiempos, no en el sentido de pensar como los que prevén el futuro, sino con un sentido de realidad”, aseveró. “De este modo, la Revolución rusa nos trajo la actualización de la revolución”, sentenció. Y es que una de las particularidades de la revolución es que esta estalla en la periferia y no en el mundo desarrollado como sostenía Marx. “Los países desarrollados comenzaron a trasladar sus contradicciones a la periferia, al mundo colonial. En Inglaterra, por ejemplo, la legislación social y ciertas mejoras económicas en algunas industrias llevaron a la creación de una verdadera aristocracia obrera, pero en las colonias y en la periferia las contradicciones comenzaron a estallar en forma de movimientos revolucionarios, como fueron los sucesos de Rusia”.
Desde ese punto de vista, “la Revolución rusa miraba hacia Alemania, derrotada en la guerra, pero que seguía siendo un país altamente desarrollado. Pero la derrota de los espartaquistas -el Partido Comunista Alemán- de Rosa Luxemburgo, y de la revolución en ese país, marcó el aislamiento de la Rusia soviética. A partir de ese momento los bolcheviques debieron construir el socialismo aislados, cercados, porque la derrota de la revolución en Alemania significó la derrota de la clase obrera y el fortalecimiento del capital, que terminaría con la ascensión al poder de los nazis”. Resumió Sader este capítulo de la historia señalando que la Revolución rusa “no tuvo para Europa la influencia que tuvo para América Latina la Revolución cubana. Generó la creación de los partidos comunistas en gran parte del mundo, pero no pudo extender su influencia por el cerco capitalista”.
Una alternativa Sader recordó que “parecía que a nosotros la revolución no nos tocaba. Tuvimos la Revolución mexicana, que fue muy importante por su carácter nacionalista y campesino. Fue la más importante hasta la Revolución cubana”. A la luz de estos acontecimientos, reflexionó que ante el agotamiento de un ciclo económico en América Latina y el comienzo de un ciclo de golpes de Estado, “Cuba era vista como una alternativa por muchos jóvenes latinoamericanos”. Tras recordar que este período se inicia con el golpe de Estado de abril de 1964 en Brasil y los debates que se generan en el seno del 32 Caras&Caretas 833 / 13 de octubre de 2017
Estados Unidos y a la aplicación en escala planetaria del modelo neoliberal”. En gran parte del mundo “pasamos de un sistema de bienestar social, que pese a sus limitaciones contemplaba necesidades populares, a un modelo que yo defino como ‘de shopping center’, en el que no importa el ciudadano, importa el consumidor. El que tiene dinero para gastar. La ilusión de que el bienestar y la felicidad se Partido Comunista de Brasil acerca de los caminos para combatir a la dictadura y avanzar hacia cambios revolucionarios, se detuvo en el comienzo y desarrollo de las guerrillas en el continente, en particular del movimiento dirigido por Ernesto Che Guevara en Bolivia. Tras considerar que el Che había leído los trabajos del marxista peruano José Carlos Mariategui sobre los pueblos originarios y su papel, Sader afirmó que Guevara “llegó a Bolivia sin la comprensión del tema indígena”, lo que en muchos aspectos marcó su derrota. Posteriormente “tuvimos la victoria de [Salvador] Allende en Chile, lo que indica que América Latina tiene una sorprendente capacidad de recuperación revolucionaria”. La de Allende “fue una experiencia formidable” y tenía un programa de gobierno que proponía la nacionalización de cientos de empresas, lo que significaba “una verdadera expropiación de la burguesía. Pero con 40% de los votos no era posible avanzar y fue derrotado por el golpe de Estado de [Augusto] Pinochet. Y en pocos años asistimos a la sorprendente victoria de la revolución sandinista en Nicaragua. Esto significa que cambió la correlación de fuerzas y que el viejo topo de la revolución puede saltar en cualquier lugar del continente”. Sin embargo, estas idas y venidas de la revolución en el continente sufrieron un golpe demoledor con la implosión de la Unión Soviética, estimó Sader. “Fue una victoria del campo imperialista. La desaparición de la URSS significó la demonización del Estado, de la
revolución, de la planificación. Se habló incluso del fin de la historia. Esto marcó no sólo el fin de la Guerra Fría, sino que dio paso a un mundo unipolar regido por
pueden comprar en una tienda”. En América Latina “lo sufrimos: crisis de la democracia, dictaduras militares, golpearon al movimiento popular y terminamos siendo
la región que tuvo los gobiernos neoliberales más radicales. Hubo un retroceso”. “El que vivió los años 90 tenía la impresión de que esa página de la historia no volvería atrás”, sentenció. Pero vinieron “los gobiernos antineoliberales, los que han sido una maravilla para América Latina y el mundo. La izquierda captó que hay necesidad de ser profundamente antineoliberal. Que hay que hacer un ajuste fiscal para poner las finanzas al servicio del desarrollo. Mientras el mundo sigue siendo neoliberal, nosotros vamos a contramano”. “Ahora nos quieren hacer creer, es parte de la campaña ideológica de la derecha, que la contradicción es entre lo privado y lo público. La idea de la derecha es el mercantilismo, que todo se vende y todo se compra. Pero la nuestra no es que todo sea estatal, como pretende hacer creer la derecha. Lo nuestro es lo público”, subrayó. Tras recordar que el Estado es un área en la que se dirimen conflictos de clase e intereses, Sader precisó que “nuestras ideas van por lo público, la participación de la gente para la toma de decisiones”. “El socialismo será la universalización de la esfera pública”, finalizó el pensador brasileño ante un cerrado aplauso del público.
13 de octubre de 2017 / 833 Caras&Caretas 33
COLUMNA
Por Leonardo Borges
F
ue un 15 de mayo de 1741 -en un Montevideo recién nacidoque se casaron Bartholo Pérez (hijo de Felipe Pérez de Sosa e Inés de Armas, natural del Zauzal en Tenerife) y Ana María Castellanos (hija de Alonso Castellano y María de la Concepción, natural de Tenerife). De esta unión nace en 1743 José Manuel. Si nos ponemos a observar el famoso padrón levantado por don Pedro Millán en 1726, encontraremos a su padre, quien había llegado en el primer barco colonizador Nuestra Señora de la Encina (La Bretaña), con tan sólo 11 años de edad. A su madre podemos encontrarla en el padrón levantado por el capitán Pedro Gorriti en 1730. Ella, junto con su familia, llegó en el segundo barco colonizador, el San Martín, desde las Islas Canarias; no sabemos exactamente la edad, pero podemos presumir que era una niña. Sus padres eran los que habían tomado la decisión de apersonarse en estas inhóspitas tierras del sur para crear una ciudad. Uno de ellos, más que ninguno, inspiró al pequeño Juan Manuel. Tal fue su abuelo Felipe Pérez de Sosa, a quien encontramos como cabeza de familia en el padrón Millán.
JOSÉ MANUEL PÉREZ CASTELLANO
El primer patricio Ilustre personaje de la novel ciudad, aparece en segundo lugar del padrón. Su familia -incluyéndolosumaba diez personas, entre ellas su primo, su madre, cinco hijos, su mujer y un agregado. El mismo Pérez de Sosa aparece en 1732 como Fiel Ejecutor del Cabildo Justicia y Regimiento (“fiel ejecutor Phelipepe desosa”). En el año 1734 es elegido nuevamente para ese cargo y en 1735 llega al cargo de Alcalde de Segundo Voto. En 1736 Alférez Real, en 1741 Regidor Fiel Ejecutor, en 1746 Alférez Real nuevamente y finalmente en 1752 y 1755 Regidor Depositario General. El primer patricio nació un 24 de marzo de 1743, comenzó sus estudios en Montevideo y los culminó en la Universidad de Córdoba del Tucumán. Fue ordenado
34 Caras&Caretas 833 / 13 de octubre de 2017
sacerdote. Dentro de su inmensa carrera como eclesiástico, se destaca su trabajo en el Capítulo de Buenos Aires; en Montevideo fue comisario de la Santa Cruzada y fue también consultor del Cabildo. El año 1808 lo ve formando parte del célebre Cabildo Abierto del 21 de setiembre y, más adelante, de la Junta Gubernativa de la ciudad. Cuando comienza la revolución de 1810, toma una postura generalmente promontevideana, pero en 1812 -antes del segundo sitio de las fuerzas artiguistas a Montevideo- se retira a su chacra del Miguelete. Fue llamado en dos oportunidades a congresos reunidos por Artigas: al Congreso de Abril no asistió por razones de salud, pero representó al pueblo de Minas, en el congreso celebrado en la capilla de Francisco Maciel.
En 1814 volvió a establecerse en Montevideo, durante la ocupación porteña de dicha ciudad, y observó la entrada triunfal de las artiguistas en 1815, de la mano de Fernando de Otorgués. Eran los tiempos de victoria del artiguismo, que dominaba en ese año toda la Banda Oriental. Más allá de su ilustre vida, más allá de su carrera, este presbítero se caracteriza por haber dedicado cuarenta años de su vida a su chacra en el Miguelete. Lo que llevó a que escribiera, a pedido del gobierno revolucionario de villa Guadalupe (1813), unos apuntes, llamados Observaciones, con los cuales se pretendía instruir a los agricultores de la campaña. Con su vasta experiencia y sus años de trabajo, creó una obra de agronomía que le valió el mote
de “primer agrónomo uruguayo” y quedó como testimonio de una generación. Su amor por la agricultura, extraño en aquel ambiente, fue inspirado al parecer por su abuelo, uno de los primeros montevideanos. En sus Observaciones acude una y otra vez a la memoria de su abuelo y se enorgullece con su recuerdo: “Los nuevos hortelanos, para quienes esto escribo, no deben tener a mal que yo haga de mi abuelo esta grata memoria; porque sobre serlo, y hallarlo por lo mismo con la obligación de tributarle amor y reverencia, a más de haber sido muy hombre de bien en todo el sentido riguroso de la expresión, fue también aquí muy benemérito de su honrado ejercicio, pues su chacra, que fue la segunda que se repartió, fue mientras vivió la mejor y la más bien cultivada, y lo fuera aún si sus descendientes poseedores tuviesen en la agricultura la inteligencia y aplicación que tuvieron mi abuelo y el suyo”.
Y no hay lugar para la exageración en lo que plantea Pérez Castellano, ya que su abuelo era muy conocido en la ciudad por su trabajo en la chacra del Miguelete. No eran muchos los que se dedicaban a la agricultura en aquel Montevideo. Teniendo todo al alcance de la mano en esos primeros años, tal vez no valía la pena hacer ese esfuerzo. Felipe Pérez de Sosa atendía a los consumidores de la ciudad con “maíz y trigo de bizcocho y fideo, y con ubérrimas, cargas de papas, batatas, zapallos, sandías y melones”. Todo esto era traído a Montevideo para la venta en la plaza mayor. Fue este canario montevideano un agricultor afanoso, mucho más que un buen ganadero; se cuenta que su ganado era arisco y se encontraba “casi alzado”. En el año de su muerte (1767) se hizo un inventario de su chacra, consignando los siguientes árboles frutales: “516 pies de duraznos, 219 pies de manzano, 1 pie de perales, 50 pies de membri-
llo, 15 nogales, 91 higueras, 125 cepas de viña (un trozo de viña), 30 pies de guindo, 2 pies de naranjos grandes, 5 pies de naranjos chicos, 3 pies de olivos”. ¿Cuántas veces este niño habrá recorrido esos frutales, los habrá observado maravillado o quizás con un poco de picardía habrá robado algún durazno sin que lo viera su abuelo? No es raro que el clérigo fuera un amante de la agricultura y que durante más de 40 años se dedicara a su chacra, contigua a la de su abuelo. No es tampoco raro que se convirtiera en un estudioso de la misma y que sus Observaciones se convirtieran en una de las primeras obras científicas de estas tierras. Además de sus escritos sobre agricultura, todo lo que escribió Pérez Castellano ha sido vital para la comprensión de la historia de Montevideo. Él ha sido sindicado como un referente de la época, de toda una generación, de estos hijos de inmigrantes fundadores.
No por casualidad Carlos Real de Azúa lo coloca en primer lugar en su lista del “Patriciado uruguayo”. Aparece en primer lugar de esos 115 nombres, esas cuatro generaciones que marcaron a fuego la historia de este territorio. Es en definitiva el primer criollo de Montevideo, hijo de aquellos primeros, que si bien no amasó las fortunas de Francisco Xavier de Viana o Francisco Antonio Maciel, tuvo una educación privilegiada para aquel ambiente y heredó la estructura social de sus abuelos. Muere en 1815, siempre tranquilo, en su chacra de Miguelete. Antes de morir legó por testamento su casa, sus libros y la renta de algunos de sus bienes para la instalación de una biblioteca pública en la ciudad que lo había visto nacer. Y así sucedió, tras el influjo artiguista y la mano de Dámaso Antonio Larrañaga. Tal vez el más grande de los legados, el conocimiento para todos, quedó como epitafio del primer patricio.
13 de octubre de 2017 / 833 Caras&Caretas 35
COLUMNA
EL INFINITO Y LA ESTUPIDEZ HUMANA Por Marcia Collazo
M
e entero por estos días de que el Voyager I continúa, 35 años después de haber salido de la superficie terrestre, su viaje a las estrellas. Salió después de que Pinochet diera su sangriento golpe de Estado en Chile, y antes de la guerra entre Irán e Irak. Mientras viajaba ocurrieron, además, la guerra entre Camboya y Vietnam, la de Mozambique, la de Afganistán, la de Uganda, la del Líbano, la del Golfo en Irak, la de Bosnia, la de Chechenia, la del Congo y la de Etiopía, por mencionar sólo algunas. Las noticias “espaciales” dicen, entretanto, que tarde o temprano el Voyager I se despedirá del sistema solar e ingresará en un nuevo ámbito del espacio. Será la primera vez que el ser humano logre, directa o indirectamente, traspasar esa frontera de lo desconocido, la misma que ha llenado a la gente de una angustia indescifrable ante la magnitud del más allá. Pero ¿qué es el más allá? No se sabe, por supuesto, pero así hemos denominado desde los albores de la cultura humana a ese mundo inapresable en el que colocamos la dimensión de la vida después de la muerte. Sea como fuere, lo cierto es que el Voyager I y el Voyager II salieron de nuestro planeta, en una verdadera exhalación de energía, en 1977. Sólo se sabía eso: que salían disparados, potentes y rectilíneos. En cambio, nadie podía predecir qué destino tendrían, si lograrían sobrevivir en el sistema solar y, en caso afirmativo, por cuánto tiempo lo harían. A estas alturas, han recorrido miles de millones de kilómetros en diferentes direcciones. El Voyager I, dirigido hacia Saturno y Júpiter, se fue, como quien dice, hacia el
centro de la nada: viajó y viajó hasta tocar la burbuja de plasma caliente que marca el fin de la Vía Láctea; está en la actualidad a unos 17.000 millones de kilómetros del sol, en tanto que su gemelo se encuentra a unos 15.000 millones de kilómetros de este. Las cifras hielan el alma, nublan el entendimiento y ahondan, de algún modo, el agujero negro que todos llevamos dentro: el de nuestros temores ancestrales ante la más vasta de las incertidumbres. Esto sería, a grandes rasgos, ese más allá al que los humanos han cargado de interpretaciones múltiples, y aunque se trata de un tema tan impresionante como eterno, en este momento me interesa más preguntarme sobre el más acá. Albert Einstein se preguntó qué le sucedería a un hombre que viajara montado en un rayo de luz; parece que lo consideró desde una edad temprana y semejante interrogante bien pudo haber sido el disparador primero de su teoría de la relatividad. A Einstein se atribuye también la frase: “Hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana”. En el más allá se ubica el espacio sideral innominado, y frente a este, el espíritu se conmociona en algún grado; pasa del romanticismo a la cursi-
36 Caras&Caretas 833 / 13 de octubre de 2017
lería; del miedo a la creencia en la inmortalidad; del misterio que rodea el fenómeno de la vida y la muerte a la idea de que -desde alguna estrella ignota- los seres queridos que ya han partido nos guían y nos contemplan. De una punta a la otra de este concepto florecen diversas actitudes frente a la inmensidad de lo desconocido, desde las hipótesis científicas hasta los postulados de la fe o las teorías del nihilismo y sus variantes. Hay de todo cuando de incógnitas se trata. Pero en lo relativo al más acá es donde se desenvuelve la faceta más trágica y patética del
animal humano, que mientras se pregunta por cuestiones tan trascendentales como el universo y sus fronteras, el sentido de la vida y el fin último de la existencia humana, demuestra una capacidad infalible para destruir sistemáticamente al prójimo -lo cual significa el otro pero también uno mismo- de todas las formas imaginables. El odio y la venganza, la intolerancia, la soberbia, la hipocresía y el individualismo rampante, que incluye el recelo irracional hacia ese otro que percibimos como amenaza, no son sólo un asunto de políticas de estado, de líderes de masas, de gobiernos, de terro-
rismo y de enfrentamientos bélicos; son también el ingrediente principal de los vínculos humanos en cualquier parte del mundo, ya se trate de ensayos con bombas atómicas o de opiniones periodísticas, de concursos académicos o literarios, de campeonatos de fútbol y de duelos de variado calibre entre distintas ideologías. Está quien cree poseer la piedra filosofal de la inteligencia, y arremete contra el mundo bajo la convicción de que, en efecto, todos los demás son idiotas de solemnidad. Está quien adolece de una irrefrenable ansia de poder y cree que su misión en este mundo es exterminar a todo el que se oponga -o aparente oponerse- a su designio. Está quien se considera juez infalible y omnímodo frente a cualquier acto ajeno susceptible de entenderse como desliz, tropezón o error humano. La lista podría continuar, y para colmo todas estas facetas se mezclan y se revuelven de continuo en una especie de cóctel infernal cuyos resultados, desde la escala individual a la colectiva, suelen ser letales. Hace ya varios meses que el planeta todo se estremece entre las ínfulas guerreras y las bravuconadas delirantes de Donald Trump, por un lado, y de Kim Jong-un, el líder norcoreano, por el otro. El estadounidense, que siempre aparece en las fotografías en actitud de grito y de gesticulación exasperada, lo cual no deja de recordarme el aire crispado y neurótico de Hitler, acaba de emitir la siguiente frase genial: “Clinton fracasó, Bush fracasó, Obama fracasó. Yo no fracasaré”. Si se tratara de salvar el mundo, vaya y pase; pero el presidente de Estados Unidos ha aclarado varias veces, en dichos y en hechos, que sólo le interesa gobernar para un sector de gente: aquella que considera estadounidense de pura cepa, forjadora del temple americano y fundadora de la nación, aunque no se sepa muy bien qué es esto, y aunque su propia madre haya sido una inmigrante irlandesa. Kim Jong-un, a quien Trump llama “el pequeño hombre cohete”, se parece demasiado a
su rival. Manda ejecutar gente a diestra y siniestra, corta su propio pelo porque teme a los peluqueros, y hace poco probó una bomba de hidrógeno que, según parece, causó un temblor de magnitud 5.7 en China y Rusia. No es que Trump tenga derecho a rasgarse las vestiduras ante esto: la bomba de hidrógeno fue creada en Estados Unidos y se lanzó por primera vez en 1952 sobre un atolón del Pacífico; tiene una fuerza explosiva 800 veces superior a la de las primeras bombas atómicas que, casualmente, también fueron lanzadas por Estados Unidos sobre Hiroshima y Nagasaki. Mientras tales cosas ocurren, el Voyager I continúa su sereno y profundo viaje hacia la incertidumbre. Vuelvo a Einstein: es muy complejo el término estúpido ya que, como toda expresión de lenguaje, admite diversas interpretaciones, puntos de vista y circunstancias vitales. El filósofo francés Alain Roger dice que la estupidez es la extensión y dilatación totalitaria de los principios de la lógica en el campo lingüístico; la estupidez es, por otra parte, algo así como una evidencia. No se puede pensar o representar de antemano; salta ante nosotros de una manera abrupta y mezcla continuamente el sentido con el sinsentido, la realidad con la más absoluta irrealidad, y bordea así lo sublime de la demencia. La estupidez se extiende y se entroniza, se escurre de los canales del entendimiento, escapa a cualquier control racional y prolifera como las ratas en las alcantarillas; por ende, la estupidez es infinita e ilimitada frente al sentido, tan trabajosamente construido. De manera que Einstein tenía razón. Sólo la estupidez puede llevar al ser humano a la guerra y a la aniquilación. Creo que a esto se refería José Martí al hablar del aldeano vanidoso, que cree que el mundo entero es su aldea, y nada sabe “de la pelea de los cometas en el cielo, que van por el aire dormido engullendo mundos”. Así avanza el Voyager I, a despecho de tanta estupidez humana, en su viaje sereno y profundo. 13 de octubre de 2017 / 833 Caras&Caretas 37
TURISMO
Tips * En 1979, la Unesco declaró al parque como uno de los primeros patrimonios naturales de la humanidad. Desde entonces, la afluencia de turistas ha sido incesante. En 2016, según registros oficiales, tuvo más de 1,3 millones de visitantes.
El paraíso de las aguas Croacia ostenta uno de los parques naturales más bellos de la región que conecta la Europa central con la meridional y el mar Mediterráneo. Polo de gran atracción turística, se trata de una locación conocida como los lagos Plitivice, declarados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Por Sammy Arlin
C
on casi 30.000 hectáreas (22.000 de ellas cubiertas de bosques), los lagos Plitivice conforman el enclave natural más bello de Croacia. Ubicado en la región de Lika, su riqueza única le valió la declaración de Parque Nacional y Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco. La porción de este enorme parque que puede visitarse son los ocho kilómetros cuadrados ubicados en el centro de la locación. Allí se pueden apreciar los 16 lagos que están a diferentes altitudes y que se comunican a través de imponentes cascadas y cataratas, y la rica vegetación que se compone en su mayor parte por hayas y abetos. El recorrido se realiza únicamente
a pie por senderos y puentes de madera; la navegación de los lagos se hace en barcas sin motores. Bajo estas aguas hay especies únicas como el curioso cangrejo de río Astacus astacus, que utiliza el material calcáreo para revestir su caparazón haciéndose cada vez más de piedra, y el proteo, una insólita salamandra que sólo habita por estas cuevas, sin ojos y sin pigmentación alguna, toda de color carne.
La fauna Además de sus aguas y su rica vegetación, el parque posee una fauna muy variada, que incluye especies como el oso pardo, el águila, el lince, el gato montés. Tiene, además, más de un centenar es especies distintas de aves.
38 Caras&Caretas 833 / 13 de octubre de 2017
Según los documentos cartográficos más antiguos de la zona, Plitvice se conocía como “el jardín del diablo”. Actualmente, sin embargo, es realmente un paraíso. El color de estos lagos puede ir desde el gris espejo de estanque finlandés hasta los transparentes turquesas de playa caribeña, pero la nota distintiva es que cambian dinámicamente sus tonalidades según la hora del día y la incidencia de la luz. El parque está dividido en la zona del lago Superior y el lago Inferior. En la superior hay 12 lagos: Proscansko, Ciginovac, Okrugljak, Batinovac, Big Lake, un lago pequeño, Vir, Galovac, Milino, Gradinsko Lake, Big burget y Kozjak. En esta zona hay numerosas cavidades, por lo que se la conoce como el Parque de la Cueva. Aunque existen pequeñas escaleras para acceder al interior de algunas cascadas, hoy en día no es posible su visita. El sistema inferior de los lagos tiene cuatro lagos: Milanovac, Gavanova, Kaluderovac y Novakovic Brod. En esta zona casi todos los cañones alcanzan los 40 metros de altura, dotando de una belleza extrema a este lugar.
* La montañosa región de Lika es una zona pobre y los enfrentamientos bélicos empeoraron todavía más la vida en la planicie cárstica. Quien sale de la carretera principal entre Zagreb y el mar pasa sobre caminos llenos de baches entre casas quemadas.
* En los paneles de entrada al parque, la palabra más frecuente es travertino, que refiere a ese proceso que convierte el musgo en roca a medida que el agua va depositando cal y cal.
GASTRONOMÍA
HILARIO, UN TRAGO QUE COMBINA JUGO DE FRUTAS Y CERVEZA
Por Hilario Bar Ingredientes 40 ml de jugo de naranja 40 ml de jugo de durazno 40 ml de jugo de frutillas
Preparación Mezclar en una coctelera todos los jugos naturales y agregar hielo. Colar los jugos en un vaso de pinta de cerveza de 400 ml y completar con cerveza rubia.
Hilario Bar - Millán 3686 esq. Reyes Prado, Montevideo - Teléfono: 2337 7984 Conozca más lugares de gastronomía en: alacarta.com.uy 13 de octubre de 2017 / 833 Caras&Caretas 39
COLUMNA
Por Laura Martínez Coronel
“Aquella noche el ciego soñó que estaba ciego”. José Saramago
M
uchas veces nos ocupamos de temas que carecen de importancia, como si se tratara de llenar espacios en una vida hueca, mustia, sin otro propósito que dejar pasar las horas devorados por el demonio del tedio. Podemos perder mucho tiempo, opinando, enjuiciando, denostando a otros, mostrando las múltiples caras de una geografía inconclusa, un paisaje desconocido, un siniestrado mundo en el que nuestros pares son siempre un amistoso enemigo. Lo que parece tener valor en un momento deja el espacio libre para otra “gran” historia destinada al perfecto olvido de lo insustancial. Las redes sociales (tema tratado de forma insistente sin lograr llegar a conclusiones realmente útiles) muestran la cara feroz de esa manera de estar contemplando. El voyeur que juega a abolir estructuras rígidas las rompe mágicamente con un ademán, y su acto más revolucionario es abrir y cerrar una computadora. “El mundo está allá afuera -decimos- no hay que alterarse”. Establecemos un pacto con la
EL DEMONIO DEL TEDIO cordura desde nuestra fragilidad y dictaminamos que nada de lo que suceda en el camino de la virtualidad tiene la más mínima importancia. “La vida no pasa por aquí”. Lo cierto es que muchas veces nos duelen cosas impensables, construimos lazos a través de pantallas de diferentes tamaños, hacemos amistades, las destruimos, acercamos personas, las alejamos. No nos resultan indiferentes los comentarios negativos, somos criaturas ateridas, nos escondemos detrás de discursos de aparente fortaleza con un convencimiento que desplomaría a un gigante, pero vivimos bastante más afectados por lo que parece ser nada en un todo que se acerca a nuestra cotidianidad, amenazada por unas palabras que consideramos inocuas. Alguna vez creí que todo lo que sucedía por los parques virtuales eran asuntos prácticamente inexistentes, un mundo que hasta
40 Caras&Caretas 833 / 13 de octubre de 2017
me causaba risa. Solía mirar con verdadera suspicacia y no menos pena a un compañero que chateaba con personas a las que jamás había visto; hablaba de la “hormona del amor” que se vertía en ese mundo, de cómo creábamos personas viendo sus lados más amables. Le decía que todo estaba en su cabeza, que esas pequeñas imágenes eran sólo esbozos de una realidad completamente inexistente que de algún modo lo invadían, ya que se encontraba aburrido y necesitaba ponerle algún tipo de condimento a la vida. Con el tiempo, un día de un año que recuerdo vagamente, entré en el espacio de la oxitocina descontrolada. Empecé compartiendo cartas, fui del mail a la red social, mostraba tímidos fragmentos de poesía, algún tema musical, algo que parecía hasta bonito, hasta que las coordenadas comenzaron a cambiar. Todo lo novedoso comenzó a ser ago-
biante y repetido, una especie de eterno rewind, hasta enfrentarme al territorio de la discusiones, los largos debates para llegar hacia ninguna parte, a conocer el talento para la crueldad, que es patrimonio de varias personas, los peligros reales que subyacen en aquello que inventamos como una tormenta feroz en nuestra cabeza, que comienza a sentir un raro escozor y termina con un decidida tribulación que parece llenarse de muros que asfixian por dentro, hasta que desplazamos el sol y en muchos casos nos convertimos en aquellos agazapados ladrones del asombro, todos en fila, doloridos, temiendo aventurarnos un poco más allá para lograr tocar lo que de veras palpita. Los malentendidos son frecuentes, la comprensión lectora fallida puede provocar una situación nunca deseada y la exposición a la que nos vemos enfrentados rara vez tiene resultados positivos.
No podemos ser una foto; detrás hay una historia. He visto gente profundamente triste reír para la cámara y considerar la noche como un espléndido pacto entre arterias anudadas y profundos silencios ante los cuales la lluvia de hiedras cenagosas se vierte sobre la calle muda y nunca termina. Actualmente suelo sentirme cansada cuando me aventuro en las redes sociales. Miro con un dejo de imposible sorpresa cómo personas que no se han visto nunca se destrozan. Algunas también se aman con una felicidad efímera de soledades mutuas. Encima de la cabeza, un péndulo se mece al son de una imposible derrota, como una construcción prohibida de las cosas. Todo pasa rápidamente y se deshace, la respiración sorda de los objetos quebrados eleva una plegaria a un universo de sinrazones y nos podemos confundir de lugar, situándonos en parques disímiles, de espaldas a la puerta, invadidos por el silencio. En este lugar respiro, ordeno los libros que me restan, nombro poemas, encrucijadas, caminos, respondo preguntas, voy a mi propio exilio, veo rutas, personas que desaparecen en plazas lejanas, que hablan de niños no nacidos, veo siluetas fantasmales en esquinas que tiemblan y desaparecen sin decir adiós, solemnemente. En otro sitio, cuando parpadeando apenas me enfrento a la respiración inanimada de las caricaturas, miro de soslayo caer cartas de emperatrices, monarquías de absurdo poderío, raros animales de belleza artificial portadores de espléndidos plumajes de luminosidad imposible. A veces dejo algunos rastros en esos espacios, una especie de silueta que se va retirando delicadamente y cerca de un precipicio estalla. “Nadie conoce a nadie”, dice una mujer cansada, al borde de caer dormida cerca de la madrugada en una mesa de un boliche con ruidos de cristales destruidos. “Todos piensan que estoy feliz ahora, que me he vestido de fiesta dejando una estela de perfume; tengo hambre, un hambre poderosa que nadie calmará”.
La ayudo a abrigarse. Le doy un largo saco azul, le cedo los pies, bailo con ella, y cuando empieza a amanecer, me duermo dentro de su cuerpo, repitiendo que debe estar callada, mantenerse así, profundamente callada, cerca de la casa que ya no tiene, pero siempre auténtica. Despertará un día después, con ira, y se enfrentará a la marioneta helada con un grito feroz. Esa mujer cercada puede morir ante la crítica más ridícula, cuestionarse la vida y la muerte en su aparente distracción, decir las cosas más terribles, condolerse de sí misma y sorprendentemente tener mi mismo nombre. Daría el tercer brazo, el fundamental, para que se retirara de los múltiples mundos en los que suele andar, destrozando lámparas, exigiendo que reconozcan lo que hace con cuidado sin permitirse siquiera un poco de distracción. Puede que eso no suceda nunca. Suele ser desconfiada y se sienta en una cama ausente a esperar que el batallón de ciegos despierte, dueña de un delirio importante en el que considera tener la capacidad de salvar el mundo. Nada más torpe que menospreciar la inteligencia de otro, y sin embargo, es una actitud en la que se incurre con frecuencia. En esos momentos la sacudo. Tengo que hacerla regresar de su extravío con un golpe de belleza intransferible. Traiciona lo que ha sostenido por mucho tiempo e incursiona en el universo de los desconocidos, va nuevamente a fortalecer los lazos con ellos siguiendo el consejo de Peter Handke y, mientras toda la ciudad parece un desierto de agudeza sombría, abre los ojos hacia las pantallas de los mundos que ha imaginado con un temor desmedido. Ha de quedarse en el espacio que arde gravemente, pero no puede abandonar el otro sitio. Alguien le dijo que de ese modo no estará sola; ella asiente decidida: “Si no fuera por usted, si no fuera por usted, que es tan sabia…” y una muchacha que ríe le cuenta cómo puede sentirse tan humano y dulce todo aquello que carece por completo de artificio. 13 de octubre de 2017 / 833 Caras&Caretas 41
CULTURA
MÚSICA
ALFONSINA 2017
EL JUEGO TRAE EL MEJOR FUEGO La compositora y cantante Alfonsina acaba de publicar Pactos, por el sello Bizarro, uno de esos discos que equilibran alta calidad técnica con riesgo artístico. Si en el debut El bien traerá el bien y el mal traerá canciones se mostraba como una cantante de excepción, este nuevo disco deja más que claro que es una de las autoras fundamentales de la nueva generación. Por Gabriel Peveroni
U
na canción puede ser entendida como un edificio, como una construcción que sigue determinadas pautas y parámetros. Para la mayoría de los músicos y productores artísticos, sobre todo en el terreno del pop, parece bastar con no alejarse de la norma y mostrar satisfacción al lograr líneas armónicas que exhiban solidez y una buena terminación. Pero qué es lo que sucede cuando el que diseña una nueva canción decide prescindir de planos y estructuras preconcebidas y parte de un mínimo groove de bajo, se lanza a jugar con las repeticiones y arma las melodías con voces que percuten, que se meten en el silencio, para que las baterías y guitarras y teclados aparezcan en sutiles brochazos que suben o bajan la velocidad, o la tensión, que viene a ser más o menos lo mismo. Más que un edificio, el resultado es una escultura de esas que no se puede dejar de mirar por su elegancia al desafiar la gravedad. Hay que tener mucho talento y una buena dosis de confianza para
meterse en esta forma jazzera/ experimental de entender el pop. Hay que conocer los intersticios de la electrónica y al mismo tiempo tener una ductilidad técnica en los de encontrar y definir la esencia canciones- para arriesgar fuerte y sonidos que se les pueden sacar del disco Pactos? ¿Cómo fuiste transitar caminos menos exploraa instrumentos trabajando los sonidos de bajo y dos. Es un disco minimalista en la orgánicos. Hay batería? decisión de estar construido con que manejar la voz como un ins- los elementos indispensables, pero A mí me gustan las limitaciones y exprimir el cerebro, así que me es al mismo tiempo complejo, por trumento único, alejarse del confort de la estructura propuse el ejercicio de hacer el que dialogue, disco con lo que tenía cerca y no de la canción. que se pasee Tuvo Alfonsina un aliado de lujo, en fantasear con mundos lejanos. por la melodía Tengo un bajo, tengo una Telecassu pareja, el batero Diego Bartasin romper el misterio. Hay que buru, pieza clave en el diálogo bajo- ter, una batería electrónica, un microKorg, una voz y un cerebro. batería, que es una de las fortaledejarse llevar y Lo principal fue eso, fue la idea zas del disco Pactos. Tuvo también tal vez -como de refinar lo cercano. Por otro muy claro un concepto que aprenhace Alfonsina en Pactos- deshacerse del formato canción para que dió de su padrino musical, Tricky, el lado, me frustra escuchar tantas baterías similares en la música gurú inglés del triphop, para quien la construcción pueda desequiliuruguaya de ahora. Tum pá, tum brarse, con elegancia y refinamien- componer es pintar con sonidos. tum pá. Quería poner en un disco Tuvo, y esto tal vez sea lo más imto, para devenir piezas o partes portante, la necesidad de hacer un algo diferente, porque también complejas que narren sonidos, me frustra lo mismo de los bajos, disco a su entero gusto. Ella no lo que deriven, que se vuelvan una oculta. Lo dice, con claridad, en sus que pasan desapercibidos. Enpoética pop experimental, con tonces es un disco en el que bajo palabras: “La necesidad que sentí momentos paradójicos en que fue la de tener el poder de decisión y batería hablan por sí mismos; el groove se torna denso blues o no son acompañantes para la voz sobre cada nota tocada, expresar ligereza new wave. y no tocan para “resolver” una con más texturas, para que las Alfonsina hace en Pactos un disco dinámicas del álbum estuvieran de música, sino que son paisajes en que se disfruta plenamente y que sí mismos. Me dediqué a hacer acuerdo conmigo”. Y agrega: “No está absolutamente despegado siento que haya tomado un camino patterns de bajo, bata, guitarras, de la producción musical uruvoz y teclados que fueran lo sufique sea otro, sino que recién logré guaya cercana al rock, al pop y a materializar el camino que es mío”. cientemente buenos para poder la electrónica. Juega con fuego. repetirse y resignificarse en cada Juega en otra división. Y, sobre repetición. Que abrieran espacios, *** todo, explicita el gran salto que ha no que los cerraran como a veces ¿Cuántas de las estrategias de querido dar como artista, dejando me parece con otras formas de creación fueron buscadas o las atrás un muy buen debut -el disco hacer canciones fuiste encontrando en el camino El bien traerá el bien y el mal traerá
42 Caras&Caretas 833 / 13 de octubre de 2017
¿Cuál fue tu necesidad personal, como artista? Mi necesidad fue de aporte. Quise aportar algo, no sólo hacer otro disco. Comencé con algunas premisas, pero luego el proceso fue de ir haciendo y encontrando, también perdiéndome y dudando, obsesionándome. En lo relativo a las voces, quise que fueran una textura más del conjunto. Que no se impusiera ni su impronta ni su narrativa sobre el resto. ¿Cómo se van enhebrando los textos con tu decir, y luego con lo estrictamente musical? Mi forma de escribir letras es siempre a través de la improvisación. Puede que luego me quede colgada de una letra y la resuelva en el correr de los días, pero en un momento se detiene ese flujo y ya no puedo modificarla. Ya no hay más, y no hay menos. Confío en eso. Mis maestros van desde Mateo a Pessoa. Hay dos canciones que destacan en el disco. Las dos refieren al fuego. ¿Qué podés contar sobre ellas? Cada vez me cuesta más hablar de las canciones. Siento que están dichas. Pero, bueno, acerca de ‘Fuego’, puedo contar que la escribí hace mucho tiempo, antes incluso de terminar el primer disco. “La ciudad es un segundo/si te tengo que encontrar”, dice una parte de la letra, y siento que ahí
relativizo tiempo y espacio; como que no hay tiempo ni espacio que separe lo que va junto. El recitado que hay al final es del año 2009, en mi cuarto, con un micrófono de computadora, un texto en el que voy reflexionando acerca del lugar en la historia que nos toca vivir. Sin racionalizar, sino poetizando y encontrando conceptos a medida que hablo. Juntar esos dos tiempos en la canción (2009-2017) tiene total sentido para mí. No entiendo el tiempo, pero me interesa mucho cuán conectados están presente-pasado-futuro. Podría ordenarlos de cualquier manera y sería lo mismo. No sé si me estoy haciendo entender. Siento que la canción es un embudo y a través de la repetición de una cosa -“soy lo que doy y soy un nudo tenso cuando sobrepienso”- deja que suceda algo más importante. En el caso de ‘Juego con fuego’, trata del diálogo de un ser dividido. Originalmente tenía otro bajo, pero me sonaba boludo. Hice el bajo nuevo y, como había tomado un par de clases con Nacho Mateu, lo invité a que lo grabe él con todo su peso. Él tenía un bajo que me gustaba y que me parecía ideal por el sonido. La melodía de la guitarra no sé de dónde me salió, pero la grabé en casa y me puse a bailar, así que supe que era esa o esa. No la regrabé. No pude resolver el final del tema. Un conflicto serio. Fabrizio Rossi me ayudó con ese momento de locura explícito. ¿Cómo te sentiste en el proceso, mientras creabas y grababas el disco? He sido siempre muy abstracta en mi forma de procesar la vida y el arte. Justamente en este álbum lo que hago es aterrizar. Es muy concreto: la línea de bajo groovea o no groovea. La batería está cantando o está al pedo. La guitarra, si la toco más, sobra. El teclado es una textura. Estoy pintando y encontrando un equilibrio muy concreto. Grabo y escucho. Miro. El disco se planteó en mi casa, con Diego Bartaburu como baterista, y luego se llevó al estudio para conseguir mejor calidad. Éramos nosotros y el mundo. 13 de octubre de 2017 / 833 Caras&Caretas 43
CULTURA
MÚSICA
Fotos de la entrevista a Coriún Aharonián para la serie televisiva Historia de la Música Popular Uruguaya, cedidas por el realizador Juan Pellicer.
CORIÚN AHARONIÁN (1940-2017)
¿Y ahora qué?* El domingo pasado, a los 77 años de edad, falleció Coriún Aharonián, un referente ineludible de la música y la cultura en Uruguay y América Latina. Un creador comprometido, inquieto, militante, que movilizó tantos acuerdos como discrepancias, y que dejó profundas huellas tanto en el campo de las músicas populares como en las músicas cultas, en el ensayo y en la investigación musicológica.
Por Alexander Laluz
U
no. Habría que desterrar, de una vez por todas, los obituarios, los homenajes y cultos a la adjetivación grandilocuente y marmórea. No sirven más que para conjurar una idea rancia, letalmente reaccionaria de la cultura y de la sociedad; no
sirven más que para enclaustrar la vitalidad de un pensamiento, de una creación, y, de paso, cerrar toda posibilidad de discusión, de generar oposiciones, otros significados. La memoria nada tiene que ver con estas prácticas. Este dispositivo, esta acción, conecta con el tiempo; conecta a la vez con la finitud y con la trascendencia, con
44 Caras&Caretas 833 / 13 de octubre de 2017
un modelo ejemplar que sentó escuela. Fue un hombre convencido de sus ideas, de su concepción del hecho artístico, de lo que debía ser y hacer el artista, el músico, en su lugar de pertenencia. Y defendió esas ideas con la garra de un león. Pasión, terquedad. Ambos rasgos pujaban en sus palabras, en su militancia cultural y social, en su concepción de lo político (pero, como él decía, no la política de la tiendita partidaria). Inteligencia, filo, sensibilidad atravesaban sus Dos. No hay un solo Coriún escritos y sus músicas. Se equiAharonián. O, quizás más claro, vocaba, sí. Acertaba, sí. Generaba su perfil estaría incompleto si se conflictos y oposiciones, sí. A dijera sólo que fue compositor, o docente, o crítico y ensayista, o si veces era difícil seguirle el tranco. se mencionaran sólo sus trabajos Muchas veces sancionaba con dureza. Otras tantas era un tipo en el campo de la musicología, o si se anotaran todos los proyectos entrañable, afectuoso, solidario. Pero su sabiduría, sus fundamenque impulsó y llevó adelante con tos, parecían a prueba de balas, terca pasión. incluso cuando sus planteos Habría, sí, que repasar todo: los despertaran desacuerdos. muchos Coriún que había en Aharonián. Pero eso, se dijo antes, El legendario apartamento del Parque Posadas que compartía se parece mucho al obituario, a una ficha de Wikipedia. Sí, Coriún con su compañera de vida, la compositora Graciela Paraskese movió como tromba en todos eso campos. No fue un superman, vaídis, que falleció en febrero
las construcciones del yo y del otro, con la densidad simbólica que hace a una cultura y a una sociedad. La memoria -o las memorias, mejor- permiten recuperar las oposiciones, los choques, lo que moviliza: lo vital. Y esto, a casi una semana del fallecimiento de Coriún Aharonián, renueva su vigencia. Se impone, es necesario escribir y hablar sobre él. Pero no para el bronce. Él hubiera esperado otra cosa.
de este año, se convirtió desde hace más de cuatro décadas en foco de irradiación cultural. Con meticuloso orden, ambos, Graciela y Coriún, construyeron ahí uno de los archivos musicales más valiosos de la región. Y ese apartamento también fue núcleo de formación para una extensa listas de músicos populares y de músicos cultos -y sus múltiples mezclas- de varias generaciones. Allí se compusieron obras fundamentales y se gestaron proyectos artísticos que dejaron huellas valiosas. Allí, también, hubo discusiones, peleas, hallazgos creativos notables, charlas removedoras, largas tenidas en silencio con la música como único eje, generosas picadas que achicaban las trasnochadas en las que se le daban mil vueltas a un tramo de canción, intensas preparaciones de conciertos.
para decir con voz personal, en lugar de plegar rodillas ante los modelos de la Academia o a los vistos piques esnob de las vanguardias, las de los jóvenes y las de los históricos. Juntos también, y en sociedad con otros creadores de la región, concibieron y llevaron adelante los pioneros Cursos Latinoamericanos de Música Contemporánea, que tuvieron 15 ediciones entre 1971 y 1989. Coriún siguió como cabeza y motor del sello Ayuí/Tacuabé, del que fue cofundador junto a Daniel Viglietti, Braulio López y Pepe Guerra. Más cerca en el tiempo, y junto a otras figuras de la cultura muy allegadas a Lauro Ayestarán, capitaneó un proyecto que parecía imposible, pero que por su tenacidad terminó concretándose: el Centro Nacional de Documentación Musical, que lleva el nombre del pionero de la investigación musicológica en Uruguay.
Tres. Si bien podría haber trasladado su base de operaciones a Cuatro. Coriún lo decía explíBerlín, o a cualquier otra ciudad citamente: no componía para de la Europa occidental culta y el deleite ni la contemplación vanguardista, Coriún eligió quepasiva, ni “para las masas”, ni darse acá, siempre en el Parque para el horizonte de expectativas Posadas. Viajaba y mucho. Y sea en congre- del público ritualizado de los conciertos y ciclos de música culta, ni sos, seminarios, conciertos, o lo para los curiosos fruidores de la que fuera, no pasaba desapercibido, tanto para la polémica como última novedad vanguardista o “experimental”, ni para los que se para el acuerdo. Pero volvía. Así dedican a hurgar en intrincadas lo hizo desde los sesenta, desde los setenta, cuando él y su familia especulaciones ni para los amanno zafaron a los estragos demen- tes de las virtuosas cataratas de notas. tes del terror de Estado. Pagó el Su música -al igual que la de precio, pero eso no lo detuvo. Graciela Paraskevaídis- suele Él y Graciela siguieron con el confundir y hasta incomodar si proyecto del Núcleo Música el receptor se dispone a escuNueva de Montevideo (NMN), char bajo la protección de los institución que integraron e esquemas más asentados sobre impulsaron desde la fundación, “lo difícil”, “lo hermético”, “lo en 1966, hasta el presente. Uno contemporáneo”, “lo culto”. Si se de esos “raros” casos de tozuda libera de esos esquemones, el militancia durante más de medio misterio en la música de Coriún siglo en un contexto que se ha se traslada a algo más profundo, especializado en truncar procea un territorio de significaciones sos culturales. No claudicó en su objetivo, aun en tiempos de crisis, movedizas, abiertas en las que se conectan mundos singulares, ante el ninguneo de la prensa: la donde la relación sonido-silencio difusión de las músicas cultas descubre relaciones muchas contemporáneas, las de compositores uruguayos, latinoamerica- veces impensadas. Su catálogo de obras electroacúsnos, las de los tercermundistas y ticas, para instrumentos solistas, primermundistas que -con juicio para conjuntos de cámara, para siempre a discutir- tuvieran algo
13 de octubre de 2017 / 833 Caras&Caretas 45
orquesta, posee una unidad conceptual articulada por la economía casi extrema en la elección y tratamiento de los materiales, los procesos de cambio concentrados en las microdimensiones de las estructuras, el quiebre con la linealidad del decurso sonoro, la repetición no mecánica ni previsible, la reconfiguración de las propiedades “tradicionales” del binomio sonido-silencio en función del gesto expresivo y de la búsqueda de un sentido que trascienda el interés formal. Rasgos que también se escuchan en las obras de otros tantos compositores latinoamericanos de su generación. Una búsqueda que marcó una diferencia con otros minimalismos, que les permitió reapropiarse y reelaborar, más allá de la cita o la estilización forzada de recursos sonoros y expresivos del contexto de las músicas populares y tradicionales. Muestras de esta apuesta personal de Coriún, sus obras no suelen escucharse en los ciclos de conciertos locales, salvo en los del NMN. Los prejuicios, los esquemones, se dijo, en esta materia campean con total impunidad. incluye nueve obras compuestas La relativamente escasa producentre 1968 y 1998, para agrupación discográfica que recoge su música, sin embargo, es elocuen- ciones camerísticas, para piano te y está al alcance de cualquiera. -‘¿Y ahora qué?’, que da título a esta nota-, para orquesta, más Y vale la pena escuchar, dejarse una composición electroacústi“incomodar”, aunque sea para ca, ‘Seca las pilas de todos los discrepar, al menos dos ediciotimbres’, de 1995. nes: Gran tiempo (Ayuí/Tacuabé, 1995), que reúne siete obras elec- No es música “difícil”, no tiene “estructuras imposibles”, no es troacústicas compuestas entre “para entendidos” con posgrados 1967 y 1984, como la histórica en composición o musicología, y paradigmática ‘Homenaje a la flecha clavada en el pecho de Don no son “genialidades” ni “obras Juan Díaz de Solís’, ‘Gran Tiempo’, maestras”. Sólo hay que hacer el ‘Qué’, ‘Esos silencios’; y Los cada- esfuerzo por despejar los oídos, la cabeza, y escuchar. días (Ayuí/Tacuabé, 2001), que
46 Caras&Caretas 833 / 13 de octubre de 2017
Cinco. Tal planteo en lo compositivo no estaba despegado de lo que Coriún hacía en otros campos, como la crítica, el ensayo, la investigación, la docencia, la gestión. Es, en realidad, una materialización de un denso nudo de ideas en torno a la identidad, los efectos vigentes del colonialismo y del imperialismo cultural y político, la claustrofobia de la Academia y el culto al epigonalismo, a la prolífica dialéctica entre lo culto y lo popular. Ideas que él defendió con apasionada firmeza, que inundaron los fermentales
cursos que dio en su apartamento del Parque Posadas o en la Escuela Universitaria de Música -espacios en los que formó a una extensísima listas de músicos populares, cultos, impopulares e incultos, como él solía decir-, en sus análisis y ensayos sobre músicas contemporáneas -otra vez: cultas y populares- de múltiples pelos y señales, en sus encendidas defensas de los aportes de Lauro Ayestarán y Carlos Vega, en sus esfuerzos por sistematizar un pensamiento sobre la obra de sus congeneracionales, en los artículos periodísticos, en las discusiones de boliche. ¿De dónde vino todo eso? ¿Qué ideas, qué nombres se conjugaron en esta obra y pensamiento? Si se intentara hacer una lista exhaustiva, cualquier lector, hasta el más afín a las ideas de Coriún, naufragaría en el tedio. Pero es sencillo rastrear al menos algunas fuentes, ya que el propio Coriún las dejó profusamente documentadas. Y allí, en esos documentos, los nombres que figuran van desde Héctor Tosar a Lauro Ayestarán, de Edgar Varèse o John Cage a Conrado Silva o Graciela Paraskevaídis o Gerardo Gandini… y se podría seguir. Seis. Estimado lector, estimada lectora: no crea nada de lo que se anotó en este texto, porque, pese a lo esbozado en los primeros párrafos, esto se convirtió en algo muy parecido a un obituario. Lo ideal sería escucharlo hablar, escuchar su música, leerlo.
* ‘¿Y ahora qué?’, título de una pieza para piano solo de Coriún Aharonián, compuesta en 1984.
Por Mauricio Ubal
“
No quiero sentarme en un banco a tirarles maíz a las palomas. No quiero vivir inútilmente, quiero morirme trabajando”. Así protestaba Coriún a su doctora y a su hermana Anahit, que, paradas a los pies de su cama, trataban de animarlo y explicarle algunos de los procedimientos previstos para tratar su enfermedad. Yo estaba en la habitación contigua, en su casa, mudo y escuchando. En la que iba a resultar mi última visita, yo escuchaba sin querer oír. Así era el petiso, así estaba siendo en sus últimos momentos de lucidez, un mes atrás. Rato después y a solas, conversamos largamente, por última vez, de todo un poco, como siempre. Le preocupaba el destino de sus archivos, así como un par de asuntos pendientes relacionados con el sello, que no habíamos podido atender porque ya su enfermedad se lo impedía. Entonces dejamos esos temas “para la próxima”, y lo saqué por un rato a pasear por su memoria, preguntándole sobre sus músicas para teatro. Por un rato le brillaron los ojos recordando anécdotas, actores, directores, detalles de ensayos y estrenos de su agitada (y casi desconocida para mí) tarea de compositor para obras teatrales, allá por los sesentas y setentas fundamentalmente. No llegamos a tener otra “próxima”. Coriún había fundado esa quijotada (como él solía referir) de Ayuí/ Tacuabé en 1971, junto a varios colegas y amigos del área cultural, preocupados por la edición y promoción de materiales y artistas que las editoriales desechaban o no atendían, con una clara intención de militancia política y artística, bajo los vientos que la Revolución cubana y los movimientos de izquierda agitaban sobre todo el continente. Discípulo de Lauro Ayestarán en su tarea de rescate musicológico, Aharonián estableció en Ayuí/ Tacuabé, desde el primer disco editado, criterios y pautas propios de un tratamiento musicológico de las ediciones, como ser:
AHARONIÁN: DESDE EL AFECTO
Navegar es NECESARIO Mauricio Ubal, músico y responsable del sello Ayuí/Tacuabé, recupera algunas trazas intensas en lo afectivo, en lo artístico y profesional, de su relación con Coriún Aharonián. identificación precisa de músicos, técnicos, autores, plásticos, diseñadores, fotógrafos, estudios de grabación, datos de impresión y registros o comentarios críticos sobre las obras o su entorno histórico. Dotar a cada disco de la mayor y mejor información de ficha técnica era, ante todo, un acto de respeto al público, al comprador y al artista. Se trataba de valorar ese producto como un objeto cultural antes que un bien de consumo comercial. También el agrupamiento por series de sus
títulos, la numeración (realizada a mano) de cada unidad, el control riguroso de calidad (que llevaba a devolver a fábricas o imprentas ediciones enteras), o la extrema dedicación a la calidad gráfica de las carátulas (vinculando al sello con todo tipo de artistas y diseñadores de primer nivel) fueron pautas que establecieron un perfil de calidad netamente distintivo del sello en el medio. Ayuí/Tacuabé nació como una institución sin fines de lucro, marcada por una severa auste-
ridad y un carácter voluntarista y militante de sus integrantes, hechos que se profundizaron con el advenimiento de la dictadura. Estos perfiles señalados permitieron la sobrevivencia durante esos años de plomo, junto a otros aspectos casi nunca considerados, como, por ejemplo, la inexistencia de piratería, tan cara en décadas posteriores a toda la industria fonográfica. Coriún logró reunir (principalmente a partir de su ascendencia como docente) pequeños núcleos de activos y entusiastas colaboradores del sello (algunos por meses, otros por años) que hicieron posible la existencia del mismo en esos duros tiempos. Así se integró el que suscribe, en enero de 1982, comenzando a trabajar junto a él en la “coordinación general”. En sucesivas y maratónicas sesiones, Coriún me fue trasladando todos los datos, protocolos, documentos y problemas concernientes a Ayuí/Tacuabé. Él partiría poco después (junto con su esposa Graciela Paraskevaídis) a Alemania, por una beca para artistas residentes en Berlín, que lo tuvo por allí durante todo 1984. A su retorno ya no volvería a la conducción cotidiana de la institución, pero se mantuvo cerca, formando parte del equipo ejecutivo y, especialmente, ocupándose de las ediciones del “área culta”. En 1996 logramos que retomara algunas tareas específicas y de asesoramiento, compartiendo responsabilidad sobre materiales a publicarse, una de las tareas más arduas, especialmente si uno también es músico. A mediados del año pasado, en medio de una nueva mudanza general de las oficinas, Coriún volvía a recordarme el “casi milagro” que constituía la permanencia de Ayuí/Tacuabé en estos tiempos, manteniendo firmes todavía los viejos objetivos originales a pesar de los profundos cambios tecnológicos. Habiendo aprendido de él la importancia de mantener a flote el tesoro de un catálogo de música, nos reíamos recordando la frase de los antiguos navegantes: “Navegar es necesario; vivir no es necesario”.
13 de octubre de 2017 / 833 Caras&Caretas 47
EMPRESAS experimentada del jefe de Gestión Aeroportuaria, Marcelo Vaz, adultos y niños pudieron acercarse a las diferentes áreas, con foco en los puntos de interés. American Airlines recibió a los visitantes en una de sus aeronaves, donde personal especializado de la compañía ofreció una charla para presentar los detalles que hacen a la operativa de un avión y a la experiencia de vuelo. Los asistentes pudieron conocer Cetrería del Sur, empresa encargada del control aviario en el Aeropuerto de Carrasco mediante el uso de aves rapaces. Como algo curioso, AEROPUERTO DE CARRASCO los visitantes conocieron a Obdulio y Cumparsita, dos pichones de halcón peregrino nacidos hace dos semanas en el aeropuerto. El público también pudo apreciar n el contexto de la celebración video de comienzos del siglo XX. del Día del Patrimonio, el Aero- Transformada en un simulador de una exposición de objetos, documentos y fotografías de Berisso puerto de Carrasco recibió a cien- realidad aumentada, la aeronave llevó a sus pasajeros a sobrevolar junto a su avión, que forman tos de personas con una original propuesta que incluyó recorridos la antigua rambla, la Ciudad Vieja parte del acervo del Museo del Aire, y disfrutar de una visita por la plataforma, exhibiciones de y la fortaleza del Cerro de hace guiada por el edificio, donde un 100 años. La propuesta incluyó aviones antiguos, demostración “piloto antiguo” contó acerca de la una parada en La Giralda, el bar de cetrería, visita guiada por el arquitectura, la operativa y datos edificio, show de tango, música y donde se estrenó ‘La Cumparsicuriosos del aeropuerto. una experiencia de vuelo al pasa- ta’, cuyo centenario fue el tema Durante las dos jornadas, central del Día del Patrimonio. do mediante realidad virtual. además, hubo espectáculos de El recorrido guiado por la plataUna réplica en tamaño real del tango y un show musical que avión de Cesáreo Berisso, pionero forma fue una de las actividades repasó melodías nacionales más esperadas de la jornada, de la aviación uruguaya, fue que, como ‘La Cumparsita’, han ya que abrió los espacios de emplazada en la terraza para ser acceso restringido de la principal marcado el repertorio folklórico utilizada por quienes desearan terminal área del país. Con la guía uruguayo. hacer un viaje virtual al Monte-
Celebración E
FUNDACIÓN TELEFÓNICA-MOVISTAR n el marco de las actividades que desarrolla la Fundación Telefónica-Movistar, el 6 de octubre se realizó una nueva edición educativo para que los niños y del Día Internacional del Volunniñas que allí estudian puedan tario Telefónica. Esta actividad hacerlo en un espacio especialinvitó a más de 400 empleados mente acondicionando para que de Movistar a dedicar su jornada encuentren allí motivación y laboral a una acción social. alegría al llegar. En esta oportunidad, los volunParalelamente, se realizaron tarios ofrecieron su tiempo y diferentes actividades lúdico eduesfuerzo para mejorar las instalaciones de la escuela N° 354 del cativas con los más de 400 niños barrio Casavalle, junto a docentes que concurren a la escuela. “Esta es una excelente oportuy padres de la zona. nidad para reconocer la labor Se realizaron tareas de pintura, que los voluntarios realizan a lo trabajos de mejora edilicia, reparación de mobiliarios, electri- largo del año y su compromiso con la sociedad. Los voluntarios cidad, jardinería, instalaciones se abocan a tareas para reaconde juegos, entre otras actividadicionar el lugar donde estudian des. Estos trabajos tuvieron el más 400 niños de Casavalle, un fin de reacondicionar el centro
E
Voluntariado
48 Caras&Caretas 833 / 13 de octubre de 2017
barrio con el que tenemos cercanía porque hemos desarrollado proyectos de educación en años previos. Para nosotros es un día de celebración”, señaló José Pedro Derrégibus, director de
COLEGIO MÉDICO
Carné único l Colegio Médico del Uruguay realizó el viernes 6 el acto de Elanzamiento del Carné Único de Médico, la tarjeta inteligente que servirá para identificar a todos los colegiados. Mediante esta identificación y a través de la lectura de su código QR, todos los profesionales médicos podrán acceder a su cuenta personal en el servidor del CMU, donde estos alojan su información académica (imágenes de títulos de grado, posgrados y especialidades). Por otra parte, el chip que la tarjeta tiene incorporado permitirá la interacción con diversos dispositivos de contacto. Como corolario del evento, los directivos del CMU entregaron en forma simbólica los primeros carnés a destacados profesionales que estaban presentes en el acto, como la Dra. Susana Muñiz presidenta de ASSE, el Dr. Gonzalo de León, presidente de la Caja de Profesionales Universitarios, el Dr. Gustavo Fernández, presidente de FEMI, y el Dr. Gustavo Grecco, presidente del SMU. Fundación Telefónica-Movistar. Al finalizar la jornada, los 400 voluntarios, junto a los niños, maestras y familias, disfrutaron de un acto de cierre con un show musical. Fundación Telefónica-Movistar canaliza este compromiso realizando actividades de voluntariado durante todo el año con el objetivo de contribuir con proyectos que apuestan por un futuro mejor. Entre estas actividades se destaca el Día Internacional del Voluntario Telefónica. Este año se celebra la 11ª edición de una jornada que se celebra a nivel mundial en todos los países donde opera Telefónica: 17.000 empleados de 32 países se abocan a acciones solidarias durante ese día.
CEREMA
Encuentro viernes 29 de setiembre, CeCentro de Rehabilitación Een unlrema, nivel terciario para jóvenes
ALUR
Efecto invernadero del MIEM, y contó con apoyo lcoholes del Uruguay (ALUR) disertó en la tercera Conferen- económico de la ANII. A cia de Gases de Efecto Invernade- La presentación efectuada por el ro (GEI) en sistemas agropecuarios de Latinoamérica, realizada por el INIA en La Estanzuela (Colonia). Bajo la temática Reducción de emisiones de GEI asociada a la producción y el uso de biocombustibles en Uruguay, el Ing. Darío Rodríguez, responsable de I+D+i de ALUR, expuso información relevante sobre los resultados del Análisis del Ciclo de Vida en las tres cadenas agroindustriales que integra ALUR. Se estudiaron el complejo agroindustrial de Bella Unión en Artigas y la utilización de caña de azúcar para producir bioetanol, la planta de Paysandú con la utilización de sorgo BT para producir bioetanol y la planta de Montevideo, que utiliza distintas materias primas grasas para producir biodiesel. El análisis realizado en el período 2015-2017 tuvo como objetivo prioritario la cuantificación de los impactos ambientales, sociales y económicos, así como el cálculo de las externalidades asociadas. Los estudios fueron realizados por el Ciemato de España (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) con la participación de ALUR y la Dirección Nacional de Energía
Ing. Rodríguez se centró en divulgar y analizar los datos de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), estando prevista para el mes próximo la difusión del conjunto de los resultados. Al comienzo, Rodríguez destacó los dos pilares sobre los cuales se ha desarrollado la producción de biocombustibles en Uruguay. En primer lugar, la Ley de Agrocombustibles, aprobada en 2007, que estableció mínimos de mezcla y determinó la utilización de materias primas de origen nacional, promoviendo el desarrollo de varios cultivos en nuestro país. El segundo pilar ha sido la Política Energética 2005-2030, que entre sus metas plantea la reducción de 15% del consumo de combustibles derivados del petróleo en el transporte. La producción de biocombustibles en Uruguay se encuentra entre los primeros lugares a nivel mundial en lo que respecta a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Sólo en 2016 se logró evitar las emisiones de 270.000 toneladas de dióxido de carbono equivalente gracias a la producción de biocombustibles en nuestro país, lo que representa más de 7% de las emisiones en el sector del transporte.
y adultos con discapacidades de alta complejidad, localizado en Maldonado, recibió a la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes, integrada por el presidente, diputado Martín Lema, el vicepresidente, diputado Daniel Gallo, y las diputadas Nibia Reisch y Mabel Quintela. En el encuentro también participaron: Mónica Otormín (directora departamental de Salud); por la IDM, Alejandro Lussich (director general); Luis Vergara (secretario adm. de Higiene); diputados por Maldonado Arrieta, Casaretto y Mary Araujo; ediles departamentales Susana De Armas, María Cristina Rodríguez, Teresa Rivero, Osvaldo Matteu; funcionarios, usuarios e integrantes de la comisión directiva de Cerema. La visita comenzó con una recorrida por el centro, durante la cual se explicó su misión, se mostraron las instalaciones, el equipamiento y la metodología de trabajo interdisciplinaria. Posteriormente se llevó a cabo una reunión plenaria de intercambio con los diferentes participantes.
En la reunión se retomó la discusión con los parlamentarios acerca de las acciones a ser concretadas, surgidas de la visita realizada por representantes del Cerema ante la Comisión de Salud en el pasado mes de julio (las acciones mencionadas incluían coordinación de reuniones con la IDM, con el MSP y con la Junasa respectivamente). También se plantearon inquietudes en cuanto a la posibilidad de discusión de que el centro sea incluido dentro de las consideraciones de la Ley de Centros de Referencia y de la incorporación a PIAS (Plan Integral de Atención en Salud) como solución a largo plazo. Se planteó la posibilidad de conseguir una partida presupuestaria en un formato análogo a los Sistemas de Emergencia, una solución en el corto plazo. De acuerdo a las opinión vertidas por todos los presentes, Cerema debe continuar como Centro de Referencia Terciario en Rehabilitación. Se manifestó la plena disposición de Cerema (funcionarios, comisión directiva y usuarios) de continuar trabajando en la búsqueda de soluciones urgentes y de trazar caminos para asegurar la sustentabilidad a largo plazo.
Diputado Federico Casaretto, diputada Nibia Reisch (integrante de la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes), diputado Martín Lema (presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes), edil Osvaldo Matteu (presidente de la Comisión de Higiene y Salud de la Junta Departamental de Maldonado), diputada Mabel Quintela (integrante da la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes), DT Cerema, Dr. Hugo Núñez. 13 de octubre de 2017 / 833 Caras&Caretas 49
FINA ESTAMPA
Apuesta al futuro
SIEMPRE IREMOS CONTIGO. Álvaro Pérez, de la Intendencia de Montevideo (IM); ministro de Transportes Víctor Rossi; Ruben Tribuccio, de la IM; Fernando Nopitsch, secretario general de IM; Juan Salgado, presidente de Cutcsa; ministro del Interior Eduardo Bonomi; Juan Pedro Damiani, presidente de Peñarol.
En el marco de los festejos del 80º aniversario de Cutcsa, invitados especiales y autoridades recorrieron la planta Añón y apreciaron la nueva tecnología informática que incorporó la empresa.
TRES BOLETOS, POR FAVOR. Jefe de Relaciones Públicas de Cutcsa Rubén Riera, intendente de San José José Luis Falero, gerente general de Asociacion Española Dr. Julio Martínez.
PRIMERAS DAMAS. María Auxiliadora Delgado de Vázquez, Olga Varela de Salgado. PARA LA COLECCIÓN. Ministro del Interior Eduardo Bonomi, presidente de la República Tabaré Vázquez, presidente de Cutcsa Juan Salgado.
EN LA PARADA. Juan Salgado, Olga Varela de Salgado, Eduardo Bonomi, director general de Cutcsa Alejandro Veiras. 50
Caras&Caretas 833 /13 de octubre de 2017
CON TODA LA TECNOLOGÍA, ¿PARA MIRAR EL PARTIDO? Ministro Víctor Rossi, Juan Salgado, María Auxiliadora Delgado de Vázquez, primer mandatario Tabará Vázquez, intendente Daniel Martínez, ministros Eduardo Bonomi y Ernesto Murro.
50
Como parte de los festejos conmemorativos de su 50º aniversario, el Banco de Previsión Social (BPS) realizó un acto con autoridades e invitados en el hall central de la institución.
LOS JEFES. Director de BPS Sixto Amaro (representante de jubilados y pensionistas), presidente de BPS Heber Galli, ministro de Trabajo Ernesto Murro, directora de BPS Elvira Domínguez (representante de rmpresarios), director de BPS Ramón Ruiz (representante de trabajadores).
AHORA SÍ, MUCHO MÁS DISTENDIDOS. Directora de BPS Elvira Domínguez, Director de Cutcsa Salvador Zito, Alvaro Ginzo de Gremca, Ministro Ernesto Murro, exdirector de BPS Mario Menéndez, director de Cutcsa Alejandro Veiras.
MUY SERIOS. Presidente de BPS Heber Galli, ministro de Trabajo Ernesto Murro.
¿Y LA BOINA, MARCOS? Marcos Carámbula, exdirector de BPS Ariel Ferrari.
Y CON USTEDES.... Presidente de BPS Heber Galli y directores Ramon Ruiz, Sixto Amaro y Elvira Domínguez.
SEÑOR, SEÑOR DEL FONDO, MIRE HACIA LA CÁMARA. Baltasar Ketchedjian, ministro Ernesto Murro, directora Elvira Domínguez. 13 de octubre de 2017 / 833 Caras&Caretas
51
FINA ESTAMPA
Y nos vamos pa’ Rusia La selección de Uruguay logró el ansiado pasaje directo al Mundial Rusia 2018, con plantel renovado y clara victoria ante Bolivia en el Estadio Centenario.
LA BARRA ESTÁ CONTIGO, LA BARRA ESTÁ CONTIGO. Secretario general de Abitab Marcelino Ruiz, intendente de Flores Armando Castaingdebat, presidente de Abitab Roberto Palermo, Carlos Mautone, senador Álvaro Delgado, vicepresidente de Abitab Camilo Preve.
LA CELESTE NOS REGALÓ UN SOL. Presidente de AUF Wilmar Valdez, presidente de la República Tabaré Vázquez, secretario general de AUF Alejandro Balbi.
En el Campeón del Siglo Encuentros de Caras y Caretas en el estadio Campeón del Siglo, durante el partido Peñarol-Fénix.
¿Y SI TE FICHO PARA PROGRESO, JORGE? Presidente Tabaré Vázquez, directivo de Peñarol Jorge Barrera. LA BARRA DE LAS AGENCIAS EN EL PALCO. HJorge Caponi, de la agencia Publicis Ímpetu; Belén García, de Cámara, Marcelo Debernardi, de Cámara.
NOS VAMOS AL QUINCHO A CELEBRAR. Vicepresidenta de la República Lucía Topolansky, senador José Mujica, Sergio Varela. ¿SALE UN MATECITO? Cebolla Rodríguez. 52
Caras&Caretas 833 /13 de octubre de 2017
HORÓSCOPO Semana del viernes 13 de octubre al jueves 19 de octubre
Tercer decanato de Libra
L
ibra, signo de aire, masculino. Es representado por la balanza y pertenece a los signos de aire; Venus, el regente, les otorga el sentido de belleza, armonía y justicia que tanto les caracteriza. Saben ver el lado positivo y el negativo de las cosas. Para ellos es muy importante encontrar el equilibrio en todo, aunque a veces no lo logren. Es uno de los signos más justos del zodíaco.
ARIES
Tendencia sensual, extravagante, irascible y extremista, predisponiéndole a influencias anárquicas. Es aconsejable ser paciente en cuanto a cambios de perspectivas laborales y ganancias económicas. Salud: probable debilitamiento anímico, es recomendable que descanse. Romance: emanará una fuerte corriente de sensualidad. Procure utilizar su energía sabiamente.
TAURO
Se cumplirán objetivos como trámites para el desarrollo material. Estimación social por valoración de sus virtudes en el desempeño laboral. Brindará sus frutos para conquistar nuevas posibilidades. Será un amable consejero para los que buscan orientación sentimental en la vida. Salud: estable. Romance: valore la estimación de sus seres. Se encontrará emocionalmente variable.
GÉMINIS
Tendencia a que surjan probables discusiones inoportunas en momentos inapropiados. Buena economía en general; Mercurio aún se encuentra en su signo, afectándolo muy favorablemente en temas de viajes, estudios, investigaciones o transacciones comerciales. Salud: probables trastornos en las vías respiratoria. Romance: se encontrará dedicado al hogar o la familia. Si la tiene, procure salir más con su pareja.
LIBRA
Probable elevación en la escala social y laboral. Vínculos con amistades de elevadas posiciones jerárquicas le pueden brindar gran apoyo y/o nuevas oportunidades. Muy buen tiempo para realizar viajes lejanos. Amplia disposición para escribir sobre religión, filosofía, leyes o ciencias. Actitud de optimismo, en general bien marcado. Salud: muy irregular. Probables dolores musculares. Romance: seguirán las tendencias a manifestar sus sentimientos.
ESCORPIO
Se verá enriquecido por la compañía y afecto de las personas con las que se desenvuelve en su círculo social. Buen momento económico y laboral. Evite gastos innecesarios. Continúan las tendencias a recibir probables legados o herencias. Salud: fuertes trastornos nerviosos. La tranquilidad es su amiga. Romance: pasión y desenvolvimiento emocional.
SAGITARIO
Naturaleza altamente optimista. Disposición a vencer barreras que han impedido y/o retrasado la concreción de sus metas. Experimentará falta de concentración en sus estudios o labores. Posible añoranza de seres queridos. Salud: estable. Romance: estará dispuesto a relacionarse con más seguridad y confianza en sí mismo.
CÁNCER
Tiempo realmente favorable para estar con sus seres más queridos o allegados. Se verá romántico, apacible y hogareño. Facilidades en cuestiones materiales. Probables aperturas laborales y ganancias económicas inesperadas, herencias. Salud: irregular, tendencia a engriparse. Cuídese del frío. Romance: muy buen tiempo para relacionarse abiertamente. Se sentirá muy afectuoso.
CAPRICORNIO
Visión de los problemas de la vida liberal, amplia y progresiva. Propenso a afiliarse a alguna causa que tenga por objeto la elevación social o espiritual de la humanidad en general. Probables dificultades en viajes lejanos. Salud: irregular. Romance: tiempo de realización y expansión de su sexualidad. Cumpla sus objetivos emocionales.
LEO
Se sentirá con deseo de estar en soledad, meditando sobre su vida, profesión y lazos afectivos. Buen tiempo para comunicarse o recibir noticias de antiguas amistades. Sus metas personales y económicas se verán pospuestas por temas de importancia familiar. Posible mudanza de hogar o lugar de trabajo. Salud: probable descenso de la energía. Cansancio. Romance: experimentará el deseo de relacionarse, pero con mayor suavidad y sutileza.
VIRGO
Por Rodrigo Farías Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.
Momento ideal para relacionarse social y públicamente, con metas de integración laboral. Probable evolución y desarrollo espiritual interno. Procure comprenderse. Buen tiempo para conseguir empleo. Salud: continúan las tendencias desfavorables. Evite el descuidar su cuerpo. Romance: si es que la hay, probables conflictos de pareja. Disposición a discutir.
ACUARIO
Beneficios financieros. Orden y metodología en la economía. Buen momento para realizar contratos o asociaciones de carácter legal o laboral. Probable éxito en empresas o emprendimientos relacionados con la educación, las publicaciones y/o diversiones públicas. Salud: sigue la tendencia de malestares en general. Romance: evite expresarse impulsivamente. Debe alinearse con sus sentimientos.
PISCIS
Muy buen relacionamiento social y afectivo. Tiempo propicio para estar con sus hijos, si los tiene, o afectos cercanos. Aún persisten los inconvenientes materiales. Deberá ser cauteloso en su economía. Evite grandes gastos. Salud: estable. Romance: tiempo de equilibrar y ajustar la expresión de su pasión. Irradiará una fuerte e irresistible áurea sensual. 13 de octubre de 2017 / 833 Caras&Caretas 53