EDITORIAL
CAPÍTULO V: LAS MENTIRAS DE EL PAÍS SOBRE EL MIDES
Por Alberto Grille
E
xtremo duro no es sólo un grupo de rock, es una manifestación muy expresiva sobre las cosas que hay que conocer en este país, en lo que hace a lo que sale en la prensa. Sería necesario estar muy alerta y multiplicar energías para proteger a la población de un poder impune que mediante la inculcación malintencionada trabaja todos los días, de día y de noche, para interrumpir el ciclo, tan beneficioso para la gente, iniciado con los gobiernos progresistas en 2005 y procurar un adecuado clima de negocios que le sea favorable a un puñado de gente muy, muy rica de este país, que toda la vida vivió del Estado y que no escatimó en utilizar todos los métodos que fueran beneficiosos, con tal de acaparar más y más poder y riquezas. En esta edición les proponemos observar lo extremo de la manipulación mediática de este instrumento de construcción de odio social llamado El País. En la edición del 5 de junio de 2016 esta empresa política de opinión titulaba: “La mitad del Panes no logra salir de la pobreza. 42% que va hoy a comedores del Estado,
4
NO ES LO MISMO UNA CHICA MUY MONA QUE UNA MONA MUY CHICA lo hacía en 2007”. Lo ponemos en negrita para que lo recuerden, porque pretendemos que esta mentira se difunda a lo largo y ancho del cosmos para mostrar el modus operandi de la manipulación política. Recordemos que en 2004, cuando el Frente Amplio llegó al gobierno, la pobreza en Uruguay llegó casi a 40% y que en 2015, fecha de cuando data este artículo, la pobreza había bajado a cerca de 10%. Este dato tiene el propósito de contextualizar, porque si hablamos de logros en materia de pobreza, el titular en negrita parecería verdaderamente sorprendente, porque iría a contrapelo de la estadística, de las matemáticas y hasta de la intuición. Para comprender mejor semejante bandideada es necesario saber que el Panes, desde sus orígenes, no apuntaba a trabajar con la totalidad de la pobreza y que se planificó para abordar solamente a los 40.000 o 50.000 hogares más pobres, algo así como 10% de la población. Contemos que, según registros del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), cerca de 105.000 hogares pasaron por el Panes entre
Caras&Caretas 801 / 23 de febrero de 2017
2005 y 2007, momento en que culminó y se comenzó a desarrollar el Plan de Equidad, una iniciativa mucho más ambiciosa y amplia, cuya implementación comenzó en 2008, como contamos en la edición anterior. El 10% de la población del país era y sigue siendo unas 350.000 personas. Pasaron por el Panes algo más, unas 400.000, pues los hogares de menores ingresos, como es sabido, tienen más hijos y son más numerosos. El Panes fue el emprendimiento de políticas asistenciales –que no es lo mismo que políticas sociales– más importante de las últimas décadas. Como parte de sus innovaciones presentó un conjunto de características, de las que queremos rescatar al menos dos. En primer lugar, que no se basó solamente en la declaración de ingresos de los hogares, sino en un relevamiento exhaustivo de las condiciones de vida de la población; en segundo lugar, que los criterios de selección de la población fueron un conjunto de instrumentos propuestos por técnicos de la Universidad de la República, que se basaban en una valoración estadística de atributos de
la población que impedían su manipulación por los actores involucrados, de modo de evitar todo tipo de trampas y efectos clientelares. Tal vez el lector no conocía todo esto que decimos; tampoco lo sabíamos nosotros, y sólo llegamos a esa información cuando el llamativo titular de El País nos indujo a averiguarlo. Así concebido, el Panes parece una revolución nacional poco rescatada por los cronistas. Sin embargo, esos instrumentos no son homologables a las mediciones de pobreza por ingresos que usa Uruguay y que también usan los demás países, que dan cuenta sólo de la dimensión monetaria de la pobreza. Titular una nota diciendo que la mitad del Panes no logra salir de la pobreza es una gran sinvergüenzada, porque nunca el Panes tuvo el propósito de sacar de la pobreza, porque en el Panes estaba incluido solamente 25% de los hogares pobres de 2005 y porque estaban sólo los más pobres, los de la pobreza más dura, y porque la dimensión de la pobreza que miden las estadísticas no tiene nada que ver con los criterios que llevaron
a seleccionar a los adjudicatarios del Panes. Y además, porque no se corresponde con ninguno de los datos que maneja El País y que son los que el propio Mides le suministró. Por lo tanto, titular que “La mitad del Panes no logra salir de la pobreza” ya denota mala intención o incomprensión profunda de lo que se está hablando. Habida cuenta de la copiosa producción en materia de información que el Mides ha brindado al diario El País y de las explicaciones a la medida que ofrecen sus técnicos a los periodistas con frecuencia semanal, que incluyen publicaciones y coberturas de seminarios sobre el tema, parece, como hemos afirmado en otros artículos, una verdadera porquería. Pero para que no haya duda de la mala fe, de la tergiversación explícita de triple franja, transcribimos el primer párrafo de la nota que obviamente escribió el periodista y tergiversó el editor, y que plantea una sutil pero gigantesca diferencia con el título: “Casi la mitad de las personas que concurren hoy a comedores o merenderos estatales, hace siete años eran usuarios del plan de alimentación del primer gobierno del Frente Amplio, por lo que no han logrado salir de una situación de extrema pobreza”. Un lector desatento habría sido violado en su conciencia y ya se habría convencido de lo que dice el título. Pero se habría equivocado de cabo a rabo, porque si se lee con cuidado, el párrafo dice que casi la mitad de los que concurrían a comedores en 2013 estuvieron en el Panes, y no dice que la mitad de los que estuvieron en el Panes van hoy a comedores. Resulta que la población que
estuvo en el Panes y en 2013 fue a comedores del Instituto Nacional de Alimentación (INDA) son algo más de 1.000 personas (1.096, según los sistemas de información del Mides), y eso es lo que dice el periodista citando una investigación comentada por el Banco de Previsión Social (BPS). Luego dice que 42% de los que iban a comedores en 2007 hoy siguen yendo. ¿De dónde saca El País, entonces, que la mitad del Panes no ha salido de la pobreza? La única información que remite a una comparación entre la época del Panes y estos días es la que refiere a los comedores; la inducción a la comprensión errónea del tema es tácita y queda librada al lector encubriendo el hecho de que los comedores del INDA y el Panes son dos cosas distintas y que los primeros no eran parte del segundo, siendo muy anteriores en el tiempo. El único juicio explícito y fenomenalmente tramposo, es que “la mitad del Panes no logra salir de la pobreza”. Lo vuelve a insinuar la frase del subtítulo, que dice que lo demuestra el hecho de que “42% que va hoy a comedores del Estado, lo hacía en 2007”. Más adelante se afirma que el análisis de donde se saca la información fue elaborado por técnicos del BPS y que dicho informe “Señala que del total de personas que concurren a comedores o merenderos, el 42% vivió en un hogar que cobraba alguna prestación monetaria del Plan Nacional de Atención a la Emergencia Social (Panes), que funcionó entre 2005 y 2007 y buscaba atender fundamentalmente a la población más afectada por la crisis de 2002”. Observemos ahora con información a la vista la ejecución
de la estafa: la mitad del Panes son 200.000 personas; la población que concurre a comedores del INDA en 2013 y estuvo en el Panes son 1.096 personas. En un ejercicio simple de lógica se puede comprobar que el titular de la empresa de opinión política llamada El País dice que hay un problema que involucra a la mitad de 400.000 personas, pero que en realidad involucra a 2.000. O sea que el titular de la publicación de esta empresa tergiversó una información mezclando intencionalmente partes de frases, para multiplicar un problema por 200, con la idea de denostar los resultados por todo el mundo reconocidos de una política harto exitosa. El nivel de ordinariez de la manipulación nos lleva a reflexionar sobre la posible sugerencia de incluirla en algunas de las colecciones que abundan en internet sobre chistes de “no es lo mismo” como la que elegimos para el título de esta nota. Recordemos o informemos que todos los evaluadores nacionales e internacionales que han valorado al Panes opinan que es una de las mejores experiencias en América Latina en cuanto a implementación y resultados. En función de esta tergiversación brutal se coleccionan luego un conjunto de párrafos que profundizan la estafa y el inculcamiento. Para muestra basta un botón: “‘Esto da cuenta que cerca de la mitad de usuarios de este programa se encontraban siete años atrás en situación de extrema pobreza y aún hoy siguen estando en una condición vulnerable’, admite la autora” (El País se refiere a la autora del informe). De esta forma se pone en actores externos (la autora del informe) la afirmación de
que la mitad del Panes no ha salido de la pobreza, cuando la autora está hablando de los comedores del INDA. Cada semana seguiremos agregando perlas a este collar estrangulador de la sociedad uruguaya, no sin manifestar la inquietud sobre dónde puede estar el límite de la manipulación. Entendemos que en una guerra de clases como la que orienta las acciones de la empresa de opinión política llamada diario El País, y a la luz de esta democracia tan precarizada últimamente en este continente por este tipo de empresas, le sea dado como natural el derecho a la libertad de expresión. Es parte del juego, y ojalá siempre lo sea, pero debería haber un límite algo más nítido sobre qué umbrales se pueden o no pasar cuando está en juego el derecho de la población a informarse. La izquierda no ha reflexionado lo suficiente sobre este asunto de la democracia y las empresas políticas de comunicación, sobre la manipulación organizada e intencionada que se esconde tras esa máxima liberal pero no tan liberadora de la “libre expresión” (sólo de algunos y sin derecho a la defensa de los otros) y sobre las consecuencias sociales y políticas de la concentración de los medios de comunicación por parte del poder económico y la capacidad de construcción hegemónica y antidemocrática que ello implica. A la luz de los hechos recientes en el continente, se impone una reflexión profunda para evitar la conculcación fáctica de los derechos políticos de los ciudadanos mediante empresas políticas de formación de opinión que son parte y servicio del poder económico.
Paraguay 1478 piso 2 - Tel. 2903 3188 - 2908 9404 - Email. caretas@adinet.com.uy - www.carasycaretas.com.uy Director Ejecutivo - Dr. Alberto Grille - Enrique Turini 911/Montevideo Editor - Mateo Grille Coronel - Editor de cultura - Gabriel Peveroni - Cronistas/Información general - Leandro Grille -Isabel P. Fernández - Mauricio Pérez - Economía - Carlos Luppi - Deportes - Edgardo Buggiano Turismo - Sammy Arlin - Columnistas invitados - Rafael Bayce - Mauricio Rosencof - Dibujos - Casalás - Francisco Laurenzo - Infografía - Gabriel Kardos - Fotografía - Carlos Laens - Dante Fernández - Verónica Caballero - Diseño general y de tapa - Gabriel Kardos - Edición gráfica y armado - Martín Algaré - Armado - Santiago Porcal - Digitalización de imágenes - Richard Granja - Gerente comercial - Carlos Grille - Ejecutivo de cuentas - Fernando Zícari - Impresión - Grafica Mosca: Depósito legal Nº 365.490 / Distribución - Eddie Espert, Cerrito 701 / Inscripción en MEC - Art 4º - Ley 16.099, Tomo XIII, Fojas 180.
23 de febrero de 2017 / 801 Caras&Caretas
5
POLÍTICA
ASÍ VIENE LA COSA
Sólo se trata de UNA FILTRACIÓN
Por José López Mercao
E
l presidente Tabaré Vázquez solicitó al presidente del Frente Amplio (FA), Javier Miranda, que el 6 de marzo esa fuerza política presentara propuestas para financiar el gasto. Las mismas serán utilizadas para el proyecto de ley de Rendición de Cuentas que debe ser remitido al Poder Legislativo antes del 30 de junio. Con esa finalidad, desde el 8 de febrero y, durante una semana, la Comisión Nacional de Programa del Frente Amplio, presidida por la 6
senadora Constanza Moreira, se reunió para redactar un informe primario (o borrador) el que fue presentado el viernes 17 a la Mesa Política. Unas horas más tarde, parte de ese documento se hacía público.
Filtración El sábado 18, a pocas horas de que el documento fuera entregado a la Mesa Política, el diario El País, relacionado con los sectores más conservadores y con la oposición política al gobierno, daba cuenta de que tenía el informe en su poder.
Caras&Caretas 801 / 23 de febrero de 2017
La primera medida propuesta que publicaba la nota era el planteo de no devolver los aportes al Fonasa, junto a un paquete de subas impositivas, nuevos impuestos y revisión de exoneraciones fiscales. Es conocido que esa comisión trabajó con una espada de Damocles sobre la cabeza: el déficit fiscal de 4% del Producto Interno Bruto (PIB). Pero también se sabe que se trata de un borrador, lo cual significa que no será lo que se le entregará a Vázquez, porque primero debe discutirse cada punto, antes de elaborar un informe final. Una fuente de la coalición consultada por Caras y Caretas dijo que “allí se puso lo más grueso de lo más grueso. No podemos guiarnos por algo que, seguramente, tendrá modificaciones sustanciales. No se puede obviar que la comisión es un órgano dependiente de la Mesa Política. Lo que de ella se desprende es para ser discutido y rediscutido, así que allí cada sector plasma lo más lejos a lo que se puede llegar porque, de lo contrario, se queda sin poder de negociación”. También dijo que no sólo el déficit fiscal estuvo presente
en todo momento, sino también la pérdida de la mayoría parlamentaria con el retiro del diputado Gonzalo Mujica: “¿Qué hacemos con eso? Porque los compañeros y las compañeras que estuvimos en la elaboración del borrador consideramos que tampoco podemos dejar a los legisladores sin margen para negociar”. Según esta fuente, por todo lo discutido, “esa filtración no puede haber estado dentro de la comisión, porque sabíamos que lo que presentábamos era algo muy grueso, ‘borrador de borradores’ si querés ponerlo”, sostuvo. Caras y Caretas quiso conocer a quién favorecía entonces la entrega del documento a la prensa y, si se quiere, como agravante, a un periódico que se supone en las antípodas del FA: “A quién favorece, no sé. En principio a nadie, porque es afirmar que tenemos gente que no es confiable. Entonces, partiendo de esa base, se puede decir que el motivo puede haber sido desfavorecer. Suena truculento, pero es lo único que se me ocurre en estos momentos. Fijate que ya se sabe que la eliminación de la devolución de
los aportes excedentes al Fonasa no va a ser llevada. Eso fue impulsado por el PVP con el apoyo total de Casa Grande y parcial del Partido Socialista, que busca bajar el monto que se devuelve”. Como contrapartida, “la 711 y la 2121 se opusieron de plano”. El MPP y el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) hicieron hincapié en la enseñanza. El primero en lo que respecta a la tecnológica, punto que ya tiene como bandera; el segundo considera que el ingreso docente del escalafón más bajo debe equivaler a media canasta básica familiar ($ 35.178 nominales). Al respecto, nuestra fuente dijo: “Con la enseñanza tecnológica se les plantea el problema de lo difícil que es mantener esa discusión sobre la mesa. Es como que todos los compañeros están de acuerdo, pero enseguida alguien comenta otro punto de ese tema y la discusión ya se desvía. Por eso se da una discusión interna rara. Como que el MPP tiene, más-menos, el apoyo de todos para eso y a la vez es ignorado. Y lo de la media canasta básica familiar, quién no te la va a llevar, igual que el 6% para la educación. Lo que pasa es que después hay que ver con qué recursos reales se cuenta”, indicó el dirigente. Otro de los ejemplos es el de la propuesta del Partido Comunista, que tiende a aumentar los impuestos a los sectores más ricos de la sociedad y a impulsar el IVA en los juegos de azar, actividad que está exonerada de ese impuesto: “Ahí también se plantea un escollo grande, porque el Frente Liber Seregni consideró que los impuestos son algo muy delicado para tratarlos en la Comisión de Programa del FA”, sostuvo.
Enojo Luego de publicada la filtración, la senadora Constanza Moreira escribió en su blog un artículo titulado ‘La política y el espanto’. Allí Moreira afirma que el documento fue “entregado” y como agravante expresa que
fuera a un diario de derecha. La propuesta para evitar que ese tipo de cosas sucedan es la de publicar los documentos de manera pública en la web del FA. De esa forma se impide “que la prensa de derecha ‘lucre’ con las noticias de la izquierda”, según escribe. Para Moreira, las personas de izquierda no van a querer que la información sea transmitida por un medio “claramente de la oposición, en el que el sesgo descalificador va a ser la nota. Como pasó con la Comisión de Programa”. “Los titulares han procurado el escándalo y han traicionado la verdad de todas las formas posibles. Se faltó a la verdad, induciendo interpretaciones equívocas del documento. Y quien ‘entregó’ el documento a la prensa de la oposición no sólo traicionó el espíritu del trabajo colectivo de su partido, sino que cometió un acto de ‘delación’ con propósitos incomprensibles para cualquier persona que revista mínimamente en las filas del FA. A menos que pretenda implosionar al FA desde dentro por la imposibilidad de derrotarlo desde fuera”, denuncia tajantemente Moreira. Según la senadora, el documento tiene 70 iniciativas positivas de priorización del gasto, las que no fueron citadas, entre las que se encuentran “la protección del gasto en educación, la priorización de la atención a la primera infancia y a las discapacidades severas, la profesionalización docente, el impulso a la Universidad de la Educación y la proyección de 1% del producto destinado a innovación e investigación”. También habla de que no recaiga en lo público la complementación público privada en salud, “de la importancia de asignar fondos al Hospital de Clínicas para su reestructura y de la priorización de la salud mental como objetivo sanitario a partir de la aprobación de la ley”. De acuerdo a Moreira, se hace énfasis en la solución habitacional para los sectores más desprotegidos, en la prioridad presupuestal asignada a la reforma del siste-
ma de Justicia, en el “combate a la violencia de género y a la implementación total de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”. Por todo eso, la senadora considera que los titulares con los que fue presentada la información (el documento dio para más de una nota periodística) fueron inexactos, igual que la información en sí misma al apuntar sólo a la elección de los puntos más discutibles. Si Moreira se hubiera quedado por allí, todo bien. El problema es que aparte de sugerir otros títulos propositivos, diríamos, fue un tanto más lejos: “Esta presidenta de la Comisión de Programa del FA conmina a los periodistas encargados de estos falsos titulares para que hagan las aclaraciones del caso. Y adelanta que no tendrán que buscar ‘delatores’ en el FA, ya que a partir de ahora todos los documentos podrán encontrarlos en la misma página web del FA”. Pero, nobleza obliga, le pifia cuando cita el Código de Ética Periodística, ya que hace lo mismo que critica, porque acomoda la cosa para su argumentación. Moreira escribe: “El Código de Ética Periodística consigna en los literales 10, 12 y 20 que ‘los periodistas no deben difundir material falso, engañoso o deformado’ (literal 10), ‘los periodistas deben intentar por todos los medios que el público conozca el origen de la información’ (12) y ‘se recomienda evitar coberturas que impacten de manera emotiva al público por sobredimensionamiento de algunos factores’ (20)”. Veamos: el punto 10 del código, dice: “Los periodistas no deben difundir material falso, engañoso o deformado. Si así lo hiciesen por error, es de buena práctica profesional rectificar la información con el mismo destaque empleado para su difusión y pedir disculpas por la equivocación”. El material difundido no tuvo esas características, ya que no se pudo desmentir. En todo caso, fue parcializado, tomando los puntos más cuestionables, pero eso no configura nada.
Literal 12: “Los periodistas deben intentar por todos los medios que el público conozca el origen de la información. Si en algún caso ello no fuera posible,o causara algún perjuicio a la fuente, se deben aportar al público los datos que permitan comprender los motivos de tal impedimento. Deberán evitarse los adjetivos ‘confiables’ o ‘fidedignas’ para calificar a las fuentes, ya que de lo contrario no deberían ser tales”. El origen de la información es claro y se consigna. Y en el ítem 20, se lee: “La ética profesional exige tratar con respeto todos los temas y a todas las personas, sean o no públicas. Se recomienda evitar coberturas que impacten de manera emotiva al público por sobredimensionamiento de algunos factores [sensacionalismo] al informar sobre accidentes, desastres o hechos delictivos. El sensacionalismo se considera una forma inadecuada de tratar los hechos informativos. Tampoco es necesario identificar al agresor, pero sí denunciar la conducta que da origen a la cobertura”. O sea, trata del “sobredimensionamiento de algunos factores” y especifica en qué circunstancias, entre las que no se encuentra la información sobre un documento político. Entre los puntos 12 y 20, median 8 ítems, como el 13: “Asimismo los periodistas deben respetar el acuerdo de confidencialidad con el informante. En caso de llegar a un pacto con una fuente para garantizar su anonimato, este se deberá mantener en todo momento y lugar a los efectos de no debilitar la credibilidad del periodista”. Es cierto que, tratándose de documentos cuyo contenido es de alto impacto en la opinión pública, es de recibo que tanto el FA colmo el resto de las organizaciones políticas lo colgaran en su sitio web. La transparencia ayuda a todos. Pero que no quede como una expresión política más. Al cierre de este artículo, aún no figuraba el documento en cuestión.
23 de febrero de 2017 / 801 Caras&Caretas
7
POLÍTICA
CON DANIEL MARTÍNEZ, INTENDENTE DE MONTEVIDEO
“Tenemos que trabajar bien porque MANEJAMOS PLATA DE LA GENTE” Por Pablo Silva Galván
H
ace un año y medio el socialista Daniel Martínez asumía al frente de la Intendencia de Montevideo (IM), convirtiéndose en el quinto intendente frenteamplista de la capital. Ahora, tras ordenar la interna de la comuna, se lanza a concretar las obras anunciadas: renovación total de avenida Belloni, nuevos sistemas de limpieza, obras de todo tipo en distintos puntos de la capital, una unidad alimentaria que sustituirá al Mercado Modelo y la instalación de un barrio de la ciencia y la innovación donde se encuentra ese establecimiento. Entre las reformas se cuenta la reestructura 8
del transporte, la introducción de vehículos eléctricos y la creación de una sociedad que administre los servicios de transporte que circulan por 18 de Julio. Además, analizan prohibir la circulación de automóviles particulares por 18 de Julio entre la plaza Independencia y Daniel Fernández Crespo. Martínez entiende necesario aplicar una combinación de educación y represión en algunas zonas para mejorar la limpieza, algo similar a lo sucedido con los excrementos de perro en la vía pública. Adelantó que será inflexible con la situación que se da en Carrasco, donde los propietarios arrojan en la calle, junto a los contenedores, enormes cantidades de pasto y podas. “Allí vamos
Caras&Caretas 801 / 23 de febrero de 2017
a tomar medidas”, señaló. Estos y otros más son los desafíos que el intendente tiene para este año y sobre los cuales habló con Caras y Caretas. Usted ya lleva un año y medio al frente de la Intendencia de Montevideo y recientemente dijo que 2017 será el año de las obras. ¿Cuáles serán? Tras la aprobación del Fondo Capital, la creación del fideicomiso previsto demoró nueve meses debido a las exigencias del Banco Central, por lo cual recién fue aprobado en noviembre. A partir de ahí salimos a captar en Bolsa recursos o la promesa de ellos. No pedimos todo el dinero junto, vamos a ir captando recursos en
la medida que se van necesitando. Y tuvimos que salir a hacerlo recién a fines del año pasado. Si bien lo que importa es la ideología, el objetivo político, creo que a la izquierda le sobran ejemplos en el mundo de que la ideología no alcanza si se gestiona mal. Hay que tener en cuenta que cuando uno está en el gobierno no maneja su plata, maneja plata de la gente. Por tanto, hay que ser hiperresponsable y eficiente, y no, por falta de gestión, malgastar el dinero público. Ante esto hemos trabajado armando una oficina de proyectos que ha profesionalizado mucho la labor, utilizando estándares. Hay una estandarización que se llama project management o sea geren-
ciamiento de proyectos, que implica armar matrices de riesgo, hitos, saber en cada etapa cuánto se ha gastado, cuánto hay que gastar. Y es lo que estamos haciendo. A esto se agrega la transversalidad de los proyectos. Por ejemplo, Belloni no es un proyecto vial y nada más. Es un proyecto de saneamiento, de iluminación, de espacios públicos, es de ferias –hemos tenido que resolver el realojo de unos 4.000 feriantes que a lo largo de la semana están en ese tramo de Belloni–. Es un tema para tratar con los alcaldes porque afecta a sus territorios, Por eso hemos buscado trabajar transversalmente, teniendo cronogramas, matrices de riesgo, elementos de manejo de riesgo de los proyectos. En cuanto a los proyectos del Fondo Capital, uno ya sale en marzo, otros saldrán en abril, otros en junio, pero el conjunto de proyectos del Fondo saldrán a licitación, con lo cual alguno de ellos a fin de año estará empezando. A eso se suma que cuando se discutió el artículo 214 de la Constitución que reparte el 3,33% del presupuesto entre las intendencias, se concluyó que correspondía recalcular –como se había establecido en su momento– los indicadores de cómo se distribuía ese dinero entre los 19 departamentos. Ese recálculo daba que Montevideo pasaba del 12% al 20%, lo que generaba que 14 intendencias del interior verían disminuidos – algunas mucho– sus ingresos. Hay que saber que para Montevideo el apoyo del gobierno central significa alrededor de 10%, pero hay intendencias que les significa 70% y por tanto, para algunos, perder un porcentaje alto implica desfinanciarse. Por tal razón se votó en el Congreso de Intendentes y se acordó con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que Montevideo recibiera cien millones a través de un préstamo para obras viales de infraestructura. De este modo tenemos entre 20 y 21 proyectos de los cuales ya hay 18 encaminados. ¿Cuáles son? Hay obras en avenida Italia, en Larrañaga, en Agraciada, en Bur-
deos, camino Carrasco. Más de 20 obras. Rambla México, Julio María Sosa, bulevar Artigas y Rivera, entre otras. Intervenciones que van desde reparación de pavimentos a instalación de semáforos, pasando por ensanche de tramos. A eso se suma el proyecto de iluminación LED que implica cambiar 70.000 luminarias. La licitación se abrirá el 19 de abril. Hay que agregar también el proyecto de los estacionamientos subterráneos. No sé si todos los proyectos saldrán, pero algunos vamos a tener. Será un año para seguir avanzando mucho en dos temas que son muy importantes: el expediente electrónico y la ventanilla única. Eso hace poco ruido, pero puedo decir que recibimos miles de mensajes y cartas reconociendo la rapidez y la simplificación de los trámites. Es un tema más que importante para la gente. Tenemos que hacer las cosas bien porque manejamos recursos de los ciudadanos. Y esta intendencia tiene como norte los ciudadanos. Usted ha hablado de cosas que no se ven, como las recién mencionadas, pero ¿qué otras hay? Hoy hay 30 plazas con wi-fi y pretendemos llegar a 100 en esta etapa. Hay decenas de miles de conexiones de las cuales más de la mitad son turistas, pero hay muchos montevideanos y las vamos ampliando hacia zonas periféricas. Tenemos un plan para ir profundizando la digitalización y utilizar la tecnología para servicios a los ciudadanos. Varias administraciones se plantearon reestructurar el transporte, pero los proyectos no avanzaron. ¿Qué pasará ahora? ¿Qué ideas maneja su equipo? En el caso del transporte tuvimos primero que solucionar el tema de Raincoop [Rápido Internacional Cooperativo, cerrada a mediados de 2016], que fue un tema complejo. Con dolor en el alma, por lo que pelearon esos cooperativistas para defender su trabajo, pero 23 de febrero de 2017 / 801 Caras&Caretas
9
Que aparezca su nombre habla de su imagen y sin duda de su gestión. Puede ser. Espero que el Frente tenga varias alternativas. Yo soy frenteamplista, primero y ante todo. A algún compañero socialista no le gustará, pero primero soy frenteamplista. No creo que sin el instrumento Frente Amplio –que junte a todos aquellos que creen en los cambios– sea posible un cambio. sabemos que era un tema que tenía larga data. Lo tuvimos que afrontar porque no estábamos en condiciones de aumentar el subsidio. Hay gente que dice que la intendencia aumenta el boleto para hacer caja. No hay nada más tonto. No sólo no gana un peso, sino que la intendencia pone 31 millones de dólares en el subsidio de los diferentes tipos de boletos. Estamos ya trabajando en un cambio estructural del transporte. Estamos viendo la peatonalización de la Ciudad Vieja, pero también el proyecto por el que no se permitiría el uso de autos particulares en 18 de Julio, por lo menos hasta [Daniel] Fernández Crespo. Vamos a ver que las líneas sean únicas y compartidas creando una sociedad que vincule a las empresas existentes en el transporte por 18 de Julio. Va a haber transporte eléctrico, hay que ver la modalidad, si van a ser trolebuses o a batería. Pero hoy hay varias empresas que circulan por 18 de Julio y la idea es que haya ómnibus que vayan y vengan por ese tramo. Para eso habrá que formar una sociedad –según el porcentaje de participación en el mercado de cada compañía– que administre
ese servicio. Estamos avanzando, revisando líneas, paradas, recorridos. Hemos empezando a trabajar en un modelo que implique que la gente empiece a sentir al transporte público como algo que invite a ser usado. Yo creo que no es que tenga tan mala imagen. Es cierto que en algunas horas hay sobrecarga. Habrá que negociar y ver en qué forma se pueden fortalecer las líneas en algunos horarios. En eso estamos trabajando. El caso de Raincoop nos tomó casi un año de trabajo porque la crisis era tan grande que ni sindicato ni empresas aceptaban sentarse a negociar, pero bueno hay que avanzar. Pero las empresas son privadas, trabajan en función de su rentabilidad. ¿Cómo va a lidiar con ellas para crear esa sociedad? Muy sencillo. La intendencia tiene un límite: no puede seguir poniendo plata para subsidiar el boleto. Y ante la caída de la venta de boletos, ¿qué hacemos? Ellas son conscientes de eso. La caída de la venta de boleto viene en un 2% a 4% por año. Se han perdido decenas de millones de boletos y eso es la expresión de un problema estructural. Hay que revisar muchas cuestiones. En algunas avanzamos, como en la ampliación del uso de la tarjeta STM. Alguno puede decir que eso no es importante. No entiende nada. Es importantísimo. Desde que iniciamos la promoción, a partir de un beneficio económico, ha aumentado más de 30% su uso. Ni que hablar que en referencia al tema de transporte y movilidad tenemos el Sistema de Gestión de Movilidad que nos da información, mucha y exacta, sobre los movimientos de tránsito y nos da insumos para el trabajo. También con la cuestión de la movilidad debemos reconocer que había temas muy complicados: tanto la avenida General Flores como el intercambiador Belloni – en 8 de Octubre y José Belloni– tenían cuestionamientos importantes, y más a la luz de lo que pasó en el corredor Garzón. Trabajamos el tema con los vecinos, con las cooperativas y hoy Garzón, con
10 Caras&Caretas 801 / 23 de febrero de 2017
modificaciones, es un éxito, y el intercambiador Belloni también lo es. Estoy convencido de que de esas cosas se aprendió. Acá no hay nadie que sea un genio ni que desde una oficina tenga todo el conocimiento. Siempre hay que dar participación a todos los actores que estén vinculados al tema, escucharlos para conocer sus puntos de vista. Tenemos el tema limpieza que es el que más nos ha desvelado. Llevamos solucionados más de 3.500 reclamos. Ese es el tema que el ciudadano ve más. Había dos problemas: uno –no quiero juzgar a nadie–, el mantenimiento. Por eso el Fondo Capital va a poner los recursos para tener polos logísticos, es decir, verdaderas áreas de mantenimiento. Buceo no es una planta de mantenimiento, es un espacio físico que no tiene las mínimas condiciones para ser una planta de mantenimiento. Prado es un poco mejor, pero casi lo mismo. Venimos pensando en armar polos logísticos, o sea mejorar las condiciones de trabajo, considerando una serie de aspectos con los que nos hemos comprometido con los trabajado-
Su nombre suena como uno de los posibles candidatos a la presidencia por el Frente Amplio en las elecciones de 2019. ¿Se ve como candidato? No. Por ahora, cero pelota. No lo tengo en mi agenda. No me interesa ni llegué a pensarlo. Asumí un desafío acá porque estoy convencido en mejorar la gestión, el trabajo en equipo. Trabajo para mantener y profundizar el programa del Frente Amplio.
res, pero aparte diseñado para dar buenos servicios de mantenimiento de los camiones. Además, tener stock de repuestos o tener política de stock. Todo eso hay que desarrollarlo y pensar en su diseño. Ya están todos los camiones en Montevideo, nos entregan los últimos esta semana. Ahora vamos a poder reforzar los circuitos, pasar más veces por algunos lugares; en otros, agregar contenedores porque la densidad de población, como en Pocitos, obliga a poner más. Pero también tenemos que trabajar en políticas más profundas. Vamos a empezar con pilotos de reciclaje. Hay cooperativas de vivienda que nos están pidiendo reciclar y vamos a implementar un plan de recogida semanal. Hay un grupo de hoteles de un municipio que nos ofreció armar un sistema de clasificación. En tercer lugar, vamos a hacer en el Municipio C un plan piloto para reciclar. La experiencia del Centro, Cordón y Ciudad Vieja ha sido muy mala. Un porcentaje de gente tira cualquier cosa en cualquier lado. No se respeta la clasificación. Queremos ir a una etapa de clasificación voluntaria y trabajar sobre la educación de la gente. En marzo lanzamos una campaña educativa. Sobre la limpieza de la ciudad, podemos decir que ya tenemos más de 400 puntos identificados en los que podemos probar que se limpia alrededor del contenedor y se vacía, y a la media hora hay tres bolsas en el contenedor y más de 50 afuera, y algunas rotas. Ahí hay vecinos y clasificadores poco responsables. Son minoría unos y otros, pero los hay. Estamos trabajando con el Ministerio del Interior, la Suprema Corte de Justicia, colocando cámaras y se sancionará a los responsables. Hay gente que no tiene más remedio que sufrir la sanción para cambiar. Pasó con la caca de los perros, hoy hay mucho menos que cuando empezamos a controlarlo. Se buscó educar y a su vez reprimir. Esa combinación es la que hay que usar. Hay un lugar donde vamos a tener que tomar medidas que es Carrasco: el nivel de corte de pasto y de podas domiciliarias que se
¿Que su nombre se mencione no lo siente como una presión? No, pero vamos a ver. Falta mucho. Ahora estoy dedicado a este esfuerzo por mejorar la capacidad de gestión de la intendencia. Tabaré me dijo un día: “Para mí fue mucho más complicado ser intendente que presidente”. Y tiene razón. Es un gran desgaste personal. pone al lado de los contenedores es descomunal. Además se termina generando un basural, porque pasa uno, ve las ramas y ya coloca una bolsa. Eso es responsabilidad del jardinero, pero mucho más es del propietario de la casa. Eso no puede ser. Para eso hay que coordinar el retiro de la poda. Porque no es verdad que la intendencia tiene la obligación de levantar podas. Hasta ocho bolsas se retiran y para eso hay que llamar al 19503000 y se levanta. Si no, hay que contratar a alguien que lo lleve. A Carrasco, el tiempo que le dedicamos para llevar pasto y poda de las casas grandes es un esfuerzo enorme. Además, según el Digesto Municipal, eso no le corresponde a la intendencia. Y es ilegal ponerlo al costado del contenedor. Vinculado a este tema, pero no necesariamente vinculado a la limpieza, tenemos el Plan Veredas, que lo empezaremos este año. Es una cosa interesante. La iluminación, la poda y las veredas son potestad de cada municipio, pero nosotros pensamos darles recursos e intimar a los vecinos a arreglar las veredas. Para aquellos que no puedan hacerlo, nosotros lo haremos y luego se financia a través de la Contribución Inmobiliaria.
Les vamos a dar recursos a los municipios para empezar a hacer este trabajo. Debemos seguir con la política de playas. En este sentido vamos a realizar un estudio costero porque la playa del Cerro se vacía de arena. Queremos recuperar esa playa. Con el tema playas quiero recordar que mantuvimos la certificación y recibimos miles de comentarios sobre las condiciones de estas. También se hizo una limpieza en Capurro que no fue una iniciativa de la intendencia. Nosotros nos sumamos y pusimos camiones. Pero hay que decirlo: hay dos ONG que son las madres de la idea y nosotros nos sumamos para respaldar el voluntariado. Cuando aparece el debate, medio tonto, entre política y gestión, yo creo que si los clásicos del socialismo escuchan eso, se tiran de los pelos y se mueren de la risa por lo ridícula de la discusión. Si no tenemos gestión, marchamos, y tenemos que tener en cuenta que manejamos la plata de la gente. ¿Qué pasa con el Mercado Modelo y la cultura? Yo creo que este año implementamos la Unidad Alimentaria de Montevideo, la que sustituirá al viejo Mercado Modelo. Pasamos de tener nueve hectáreas en un lugar céntrico de la ciudad a un área mucho mayor en la zona de Melilla. En la zona del Mercado Modelo tenemos ganas de hacer un barrio dedicado a la innovación y el emprendedurismo, muy vinculado al Antel Arena. La idea es vivienda social y una especie de barrio de la ciencia, el conocimiento y el emprendedurismo. Yo sigo pensando que el drama de Uruguay como nación dependiente es el rezago científico tecnológico y el agregado de valor del que carecemos. Promover la ciencia y la tecnología es fundamental para el proyecto de nación, si no, vamos a repartir pobreza. A la estación de AFE –actualmente abandonada y en litigio con un privado– pensamos llevar todas las áreas de cultura, hacer una especie de palacio de la cultura y trasladar una parte de la terminal de Río Branco.
PIETRO SPINETTI FACCIO
Antes de tiempo Por Alejandra Casablanca (…) Y que mis venas no terminan en mí, sino en la sangre unánime de los que luchan por la vida, el amor, las cosas, el paisaje y el pan, la poesía de todos. Roque Dalton La primera vez que lo vi en La 30, allá por 1995, me pregunté: “¿Quién es este tipo con voz de otro?”. Flaquito y petiso ante la luz roja que nos decía “al aire”, parecía enorme, una voz en otro cuerpo, con ese color propio que te clava en el dial sólo con escuchar una frase. Pietro Spinetti Faccio, periodista, hombre de izquierda y de radio, se murió en la noche del lunes antes de tiempo. Conductor del periodístico Punto de vista en radio Canelones, despertando a la gente tempranito en su pasaje por AM Libre, su voz está ligada a La 30 en distintas etapas de La Radio. Sabemos todos que ante la muerte el elogio sale fácil de boca de propios y ajenos, pero Pietro reunía varias unanimidades vivo: un caballero, con un sentido del humor y un manejo de la ironía envidiables, compañero solidario que practicaba la conciencia de clase en cada acción en su vida, exigente y riguroso en su trabajo. No sé por qué Caras y Caretas me pidió a mí estas líneas, seguramente poco precisas por el enojo y la tristeza. Sí sé que mientras las escribo en la madrugada, su voz me acompaña y una sucesión de imágenes lo traen en presente, esas que la audiencia desconoce, pero que lo pintan como ser humano, con el mate pronto y el oído atento al problema individual o colectivo. Aparece su risa ante mi torpeza al construir una pared cuando fuimos invitados por el Sunca a una brigada solidaria, sus botas de gamuza caminando cada 20 de mayo, su complicidad con los operadores, que en radio es decir todo, su compromiso en la opinión. Se fue Pietro Spinetti Faccio, un compañero en el más profundo sentido de la palabra compañero. El resiliente, hijo castigado por la dictadura. El orgulloso de su familia laburante y comunista. El sostén de su madre y sus sobrinos. El hincha de Wanderers, de los tambores de su barrio, de los bichos callejeros y perdidos. El rebelde. El isabelino. El tierno escondido. El Pierino para sus amigos. El militante. El crítico ante los desnorteados. El concentrado en silencio de la carcajada inolvidable. Una voz inconfundible en el dial. Se fue antes de tiempo. 23 de febrero de 2017 / 801 Caras&Caretas 11
POLÍTICA
ALEJANDRO ATCHUGARRY (1952-2017)
“Pongámonos de acuerdo en hacer cosas, luego haremos los discursos” Por Alberto Grille
S
i yo le hubiera dicho que, como lo hice en el monumento a Pablo Bengoechea, iba a meterme en los jardines de Capurro a robar canillas para hacerle un monumento de bronce, estoy seguro de que se hubiera reído con los ojitos entrecerrados detrás de sus anteojos. Se hubiera reído a carcajadas porque nunca había hecho un gol de tiro libre y muchísimo más gracioso le hubiera parecido si la que presidiera la comisión que erigiera el monumento hubiera sido, como en el caso del gran Profesor, la profesora Marta Canessa de Sanguinetti. El Flaco Alejandro Atchugarry se reía mucho, hacía bromas, veía en muchas cosas muy serias el lado jocoso, y como también yo desacralizo mucho las aparentemente grandes tragedias de la política, nuestros encuentros eran, al menos para mí, muy alegres y agradables. Sin embargo, Atchugarry era un tipo serio. Su risa y su rostro alegre sólo eran una cara de un prisma en el que las cosas serias ocupaban casi todas las otras caras y sólo dejaba algunas aristas para la ternura, el cariño que profesaba por sus hijos y su familia y su aparentemente vasta sensibilidad. No obstante, por haber sido un gran personaje en un momento en que el país padecía una gravísima crisis económica y un gran riesgo institucional, no creo que se mereciera un monumento. Algunas cosas de él, de sus ideas y de su gestión política no me gustaban y alguna vez lo
discutimos fuertemente. Pero por suerte todo terminó ahí. En realidad si uno hablaba claro y se establecía un diálogo franco y leal, con Atchugarry no había cómo pelearse. Pero Alejandro no era un débil, era un vasco testarudo, con diálogo, pero en política, como todos los colorados, demasiado acostumbrado a no perder. Me dijo una vez, sentado en su cómodo sofá del Ministerio de Economía, que, como había cosas que sólo se aprendían en al Partido Comunista y en la lista 15, espacios políticos en donde los trabajadores se sentían cómodos, teníamos sobre muchísimos temas más o menos comunes, aunque yo tenía sobre algunas cosas –por ejemplo, la CIA y el FMI– miradas demasiado conspirativas, y en el primer caso, hasta paranoicas. Creo que los dos habíamos tenido un tío abuelo panadero y anarquista. El de él decía que “no había que votar para elegir amo”; el mío se quejaba de que “los locales sindicales estaban vacíos desde que la gente se dedicaba al fóbal”. Escribir sobre Atchugarry hubiera sido apasionante siempre, pero escribir una suerte de necrológica me entristece demasiado. Es que hace una semana murió el Flaco y su deceso conmovió a casi todos los uruguayos. Corrijo, si no a todos, al menos el fallecimiento sacudió fuertemente a los que tienen más de veinticinco años y que vivieron la crisis de principios de este siglo, en la cual, sin exagerar, el país estuvo al borde del abismo y Atchugarry vivió su momento de mayor destaque. También golpeó a unos pocos que no lo podían ni ver, porque aún hay blancos a los
12 Caras&Caretas 801 / 23 de febrero de 2017
que les revienta que cualquier colorado sea fatalmente candidato al bronce. Y con todo respeto, por suerte, aún quedan algunos bolches de los de antes, en el horizonte de la patria, que no confiaban ni en Atchugarry. Alejandro Víctor Washington Atchugarry Bonino nació el 31 de julio de 1952, hace 64 años, en la ciudad de Montevideo, probablemente en las cercanías del Prado. Su padre, de profesión constructor, era colorado y de Liverpool, de origen anarquista y devenido en socialista inspirado en las ideas de don Emilio Frugoni. Alejandro, que siendo muy joven y por su gran volumen bien podrían haberle llamado, como a mí, el Gordo, fue al liceo Bauzá, donde se encontró con el ambiente muy violento del 68, con los fascistas de la JUP dirigidos desde la comisaría del barrio, entre otros, por un energúmeno denominado el Manco Ulises y por alguien que luego sería su compañero de bancada colorada: Daniel García Pintos. En los enfrentamientos entre fachos y bolches de la “ujotacé”, estos últimos llevaban todas las de perder. La mayoría de los profesores y alumnos de una manera u otra quedaron involucrados y los fascistas de la JUP no dudaron en golpear, herir, llevar presos y lanzar bombas en las casas de los muchachos y muchachas de izquierda que un día sí y otro tam-
bién eran emboscados en los jardines de la calle Lucas Obes y en los alrededores del romántico Rosedal. Sabemos muy poco del paso de Atchugarry por el Bauzá en esos años porque Alejandro siempre fue muy lacónico al respecto, pero presumimos que fue relativamente neutral en esa masacre en la que sabemos claramente que no estaba del lado de los milicos. Un par de años después, ya en la Facultad de Derecho, abandonó cierto vínculo difuso con el socialismo de don Emilio Frugoni para acercarse a Jorge Batlle, deslumbrado por su oratoria, sus menciones a la tolerancia, a la paz y a dar su apoyo al gobierno colorado de Bordaberry en los días previos a la dictadura. Atchugarry era, en esos años negros, un joven colorado deslumbrado por la inteligencia, la cultura y la simpatía de otro joven diputado, Jorge Batlle. En ese mundo de balaceras y garrotazos de principios de los años setenta, lo hipnotizó una margarita que Jorge Batlle usaba como isotipo en los actos políticos en medio de las
detonaciones y el ruido cada vez más sonoro de las botas militares. Luego del shock que el golpe de Estado provocó en todos los actores políticos y que duró varios años, los colorados de la lista 15 que dirigían Julio Sanguinetti y Jorge Batlle se reorganizaron aprovechando que el peso de la represión lo llevaban los comunistas, otros grupos frenteamplistas y los blancos wilsonistas. Mientras tanto, Batlle se reunía con un grupo de jóvenes universitarios leyendo economía, filosofía y ciencias sociales. Atchugarry era probablemente el más original de estos muchachos y el que mayor proyección política parecía tener a los ojos de Batlle, aunque otros, como Carlos Ramela, Martín Aguirrezabala, Eduardo Zaidensztat, Leonardo Costa y Jorge Barrera también se destacaban en los círculos políticos y también alguno de ellos en los ámbitos académicos. No mistifiquemos diciendo que eran heroicos y abnegados combatientes de la democracia y de la libertad, porque ninguno de ellos era lo que se llamaba un militante contra la dictadura. En la restauración democrática, Atchugarry hizo una carrera política muy meteórica. Fue elegido convencional del Partido Colorado con escasos 30 años y participó activamente en las movilizaciones políticas que en el año 1980 convocaban a votar negativamente al plebiscito constitucional que proponían los militares. A los treinta y pocos años, en el
primer gobierno de Sanguinetti, fue subsecretario y luego ministro de Obras Públicas. Cuando Sanguinetti se distanció de Jorge Batlle y se dividió la lista 15, Atchugarry optó por acompañar a Batlle. Si simplificáramos, diríamos que fue más liberal, menos estatista y menos batllista que los sanguinettistas. Sin embargo, en conversaciones más íntimas, solía usar terminologías marxistas como “ejércitos industriales de reserva” o el concepto de “plusvalía”, porque, como alguna vez dijo, “se cayó el muro, pero no se cayeron todas las ideas”. Desde 1989 fue elegido parlamentario, primero diputado y luego senador, hasta la crisis de 2002, cuando fue nombrado ministro de Economía y Finanzas. Renunció al ministerio al año de iniciar su gestión, reintegrándose al Senado hasta el final del período de gobierno de Jorge Batlle. Desde ese momento no aceptó ninguna de las propuestas políticas que se le hicieron y se retiró sin haber integrado las listas del Partido Colorado, en las que había sido el primer senador en las elecciones anteriores. Para ser más preciso, en el año 2004 podía haber sido candidato a primer senador por la lista 15, sin embargo, Jorge Batlle no quiso resignar ese lugar en la lista, por lo que Atchugarry se retiró y no participó en esa campaña electoral ni en las siguientes. Alejandro Atchugarry fue un personaje político muy curioso en este Uruguay tan confrontativo. En verdad fue un liberal muy duro –tal vez un poquito más a la derecha que el centro derecha–, fue un inteligente político, un excelente polemista, un ingenioso negociador capaz de encontrar atajos con el propósito de acercar posiciones políticas. Entre muchos jóvenes políticos colorados brillantes, fue el primero entre pares. Se trataba de un buen tipo, con gran sentido del humor, creíble, austero, humilde, modesto, amable, tolerante y que, sobre todo, dialogaba en momentos en que nadie quería hablar. Mostraba además una sonrisa permanente, un talante amistoso, un talento 23 de febrero de 2017 / 801 Caras&Caretas 13
“Llevaremos adelante, con toda rapidez y prontitud, acciones tendientes a recuperar todos los activos de aquellos directores de bancos que no han dado cumplimiento correcto a sus obligaciones.” Palabras de Alejandro Atchugarry al asumir el Ministerio de Economía. (Fueron solamente palabras, pero qué bien que sonaron.) especial para evitar estrellarse, talento que en sus años jóvenes ponía a prueba piloteando una avioneta hasta que su novia se lo prohibió. En su vida personal también fue un personaje muy particular. Enviudó muy joven en el año 2000 y fue padre y madre de sus hijos Gastón, Mariana y Tania. Vivía en Parque de Solymar, en la casa que había sido de su padre. Al asumir el Ministerio de Economía tenía un Fiat Elba viejo. En él concurría manejando todas las mañanas al Palacio Legislativo, y también al Ministerio de Economía mientras duró su breve paso por la cartera, y regresaba entrada la noche hasta las oscuras calles de Solymar. Se levantaba a las seis de la mañana. A veces iba a ver a Peñarol –aunque cada vez menos–. Consumía cuatro cajillas de cigarrillos cada día y tres litros de Coca-Cola y se alimentaba de nada. Todos le aconsejaban una vida más saludable –máxime que unos cuantos años antes había sido intervenido por una patología vascular encefálica– sin embargo, al menos hasta hace algunos años, Atchugarry no les daba mucho corte a quienes le advertían de los riegos. Alejandro era un lector consecuente de Caras y Caretas, de la cual era suscriptor desde que asumió el Ministerio de Economía, donde descubrió que le robaban las revistas que llegaban. Dos por tres hablábamos telefónicamente y algunas veces nos encontrábamos para tomar un café. En esas ocasiones yo percibía el cariño que la gente le tenía a Alejandro porque los transeúntes se
¡Ave, César! Los que van a morir te saludan Lo escribíamos el jueves 25 de julio de 2002, un día después de que Alejandro Atchugarry asumiera el Ministerio de Economía y Finanzas. La mañana del martes 23 de julio había sido infartante. Atchugarry se había negado reiteradamente a aceptar ser designado, y cualquier observador podía presagiar que para el presidente Jorge Batlle se aproximaba el último round. El impresionante golpe de derecha que le había propinado Luis Alberto Lacalle lo había dejado a Batlle totalmente groggy en el medio del cuadrilátero, tambaleante, obnubilado y al borde de la horizontal. El Foro Batllista salió al auxilio de Batlle, que miraba borroso un ring side poblado de espectadores paralizados, que veían que con el presidente se derrumbaba el sistema financiero y, con él, el ordenamiento institucional. Atchugarry aceptó entonces, apuntalado por sus adversarios del Foro Batllista y sostenido por todos cuantos creían ver en el diálogo y la flexibilidad política las condiciones imprescindible para el restablecimiento de la confianza que permitiera la sobrevivencia de un sistema. Jorge Batlle, que en los últimos días había lanzado solamente puñetazos sin destino, comenzó a recuperar aire. Fueron horas en que la figura magra del senador quincista fue adquiriendo cada vez más fuerza entre protagonistas que no encontraban sustituto para un ministerio con el que nadie quería bailar. Algunos operadores manejaron incluso la idea de la renuncia del presidente y del vice forista para que asumiera el entonces senador Atchugarry. El miércoles ya habían disminuido los retiros bancarios, la plaza financiera se había tranquilizado y la lluvia fría del invierno desestimulaba a los ahorristas que querían retirar su dinero. El jueves 25, cuando se escribían estas líneas, el cielo despejado y el solcito estimulaban a quienes querían ir, al menos, a curiosear a los bancos. No obstante, el paro bancario y la jornada de movilización sindical mantenían contenidas las cajas de los bancos mientras el país recuperaba la tranquilidad. A Batlle le había quedado sólo una chance y estaba en manos del mejor de la 15, el último en el que el sistema político todavía confiaba.
14 Caras&Caretas 801 / 23 de febrero de 2017
arrimaban a la mesa del bar y charlaban o le daban la mano recibiendo como respuesta afecto, amabilidad y muy buena educación. Me llamó la atención –no voy a decir que me sorprendió– la hipocresía de muchos políticos blancos y colorados que elogiaron el día del sepelio a Alejandro Atchugarry y su estilo de vivir y actuar en política, que está tan pero tan alejado de lo que ellos hacen hoy. Desgraciadamente no nacen muchos como Atchugarry, y cuando nace uno, se retira a tiempo o se muere prematuramente. Atchugarry –más allá de acuerdos y diferencias con sus ideas– era un patriota y ponía los intereses de la República por delante de los suyos y los de su partido. En ese sentido, su legado es de buscar acuerdos y encontrar consensos para hacer y para servir al país y a los ciudadanos. Tal vez convendría recordar, a manera de epílogo, unas palabras que Atchugarry dijera en nombre del Partido Colorado en un seminario sobre Servicios Públicos y Políticas de Estado convocado en el año 2001 por el general Liber Seregni. En esa ocasión Atchugarry invitó “a todos los partidos para trabajar con su mejor gente para ver si es posible encontrar acuerdos para hacer cosas concretas en la defensa de los usuarios de los servicios del Estado, en mejorar la competencia, en bajar los costos y mejorar las regulaciones”. “Luego haremos los discursos”, finalizó ese día Alejandro.
DEPORTES Licio Gelli.
Por Leonardo Borges
D
etrás de ese infierno de información, detrás de las brasas ardientes de las opiniones intrascendentes, más allá de lo inmediato, queda tiempo para la reflexión y el análisis. La bomba explotó, pero quizás todavía su enorme estruendo haya quedado subsumido a otros estruendos de menor entidad sumados y apilados uno sobre otro. La bomba estalló el viernes 2 de octubre de 2015 cuando se tuvo certeza de la información: un archivo de la dictadura se encontraba secuestrado en la casa del coronel Elmar Castiglioni. Una verdad sostenida por varios medios de comunicación y denunciada por Javier Miranda en su momento tuvo su correlación con un hecho judicial. Un secreto a voces, podrían decir. El fiscal penal Carlos Negro y la jueza penal Beatriz Larrieu llevaron adelante el allanamiento. Estuvo presente la abogada de la familia de Castiglioni, Rosanna Gavazzo. La exministra de Defensa Azucena Berrutti sostuvo en su momento que este archivo era la parte que faltaba del archivo de inteligencia militar hallado durante su gestión, en 2006, al arribar la izquierda al poder. Casi como por arte de magia, apareció un archivo casi completo que se encontró en donde funcionaba anteriormente el Centro General de Instrucción de Oficiales de Reserva (Cgior). Contaba con 1.144 rollos microfilmados con información sobre los detenidos desaparecidos durante la dictadura e informes de personas detenidas en el Penal de Libertad. Dicha documentación fue finalmente digitalizada y clasificada. ¿Qué se encontró efectivamente en aquella casona de La Blanqueada? El archivo Castiglioni estaba compuesto de material del propio coronel Castiglioni (exjefe de División I de la Dirección Nacional de Inteligencia del Estado, Dinacie), pero una parte importante corresponde a su tío, el inspector general Víctor Castiglioni. Dos temas saltan a la vista en primera instancia, cada uno de ellos más importante que el ante-
DESTAPANDO LAS OLLAS
La logia P2 en el RÍO DE LA PLATA La bomba explotó y todavía no nos dimos cuenta. Veremos los profundos estertores de la explosión en breve, mientras que no sea tapada por toneladas y toneladas de basura mediática. Un compañero de esta redacción siempre lo define de esta forma: “Si querés esconder un elefante, rodealo de hormigas”. rior. Por un lado, toda la información que se pueda recabar sobre la violación a los derechos humanos en la dictadura y el destino de los desaparecidos. Otro de los temas que además ha conmovido a la opinión pública y al mundo de la política es la utilización del aparato de inteligencia estatal después de la dictadura, sin consentimiento (?) de los actores políticos, bajo la lógica de la doctrina de la seguridad nacional. Pero hay otro tema que enciende la mecha, que trae a estos tiempos otros tiempos oscuros, sepultados casi definitivamente: el archivo de Víctor Castiglioni desnudaría sin cortapisas la trama de la logia Propaganda Due (P2) en Uruguay. En 1981 el inspector Castiglioni, quien formaba parte de la Di-
rección Nacional de Información e Inteligencia (DNII), encabezó el allanamiento en Carrasco a la logia P2. Allí apareció una lista de los miembros de la misma en Uruguay. La logia trabajó activamente en Uruguay a través de dos personajes claves, quienes serán protagonistas de lujo de esta serie de artículos: Licio Gelli y Umberto Ortolani. Una trama que envuelve, tanto en Uruguay como en Argentina, a personajes de primera línea de la política y el empresariado y desnuda una trama de corrupción, relaciones con el poder y principalmente con las dictaduras del cono sur. Castiglioni poseía entonces un archivo que no debía poseer y allí radica la mecha de esta bomba. Según consignaron fuentes a Caras y Caretas, las
listas de la P2 se manejaron con estricta reserva a la vuelta de la democracia, no así en el gobierno dictatorial, en el que muchas veces fueron utilizadas para presionar a quienes allí estaban. En el caso de la vuelta a la democracia, se presume que dichas listas fueron negociadas en sucesivas visitas entre Julio María Sanguinetti y Giulio Andreotti, primer ministro de Italia en siete oportunidades. De esta forma las listas habrían sido entregadas al gobierno italiano. La primera pregunta podría ser: ¿por qué? La respuesta estaría en todo caso relacionada con la diplomacia, más allá de que esconder la verdad no es lo más sano para una nación, y mucho más en estos temas sensibles en los que se mezclan la corrupción,
23 de febrero de 2017 / 801 Caras&Caretas 15
la mafia, el fascismo (ideología latente de la P2) y el colaboracionismo con la dictadura y el terrorismo de Estado. Pero otra pregunta subyace en esta “entrega” de dicha lista: ¿quién era Giulio Andreotti? Además de ser uno de los políticos claves en los 80 y los 90 en Italia, se lo sindica como el verdadero maestre de la logia P2. Según variadas fuentes, no era Gelli quien detentaba el grado más alto en la logia, sino que estaba por debajo de Andreotti. Según declaraciones de la exsecretaria de Gelli, Nara Lazzerini, a la Justicia, esa era la relación de poder: “Gelli me dijo que entre sus miembros, en su logia masónica P2, hubo un señor Andreotti [...] Recuerdo que en el entorno de P2 se decía que era el verdadero líder Andreotti y no Gelli. Recuerdo, en particular, que durante un almuerzo en Florencia, Guillermo Rosati y Ezio Narciso me dijeron que el manipulador real era Andreotti y lo hicieron todo con Andreotti [...]”. La viuda de Roberto Calvi, miembro de la logia y presidente del Banco Ambrosiano asesinado en Londres (apareció colgado del puente Blackfriars), también ha mencionado a Andreotti como el gran maestre de la P2. De esta forma, la lista parecía sepultada en el olvido, en los manejos ultramontanos de las clases políticas uruguaya e italiana. Pero estos hallazgos y estas investigaciones han abierto un gran signo de interrogación sobre la relación de la P2 y la clase política, empresarial y militar uruguaya ayer y hoy. En 1981 se destapó una olla bien guardada hasta ese momento, tras una investigación dirigida por Tina Anselmi (de la Democracia Cristiana), en la que apareció una lista con más de 900 nombres implicados en la Logia P2 en Italia y otros países. La tenía en su poder el venerable Licio Gelli en su casa de Arezzo. Allí relucían nombres de todo calibre: banqueros de primera línea, generales, parlamentarios, ministros, primeros ministros retirados, jefes del inteligencia, editores y ejecutivos de prensa y de TV, hombres de negocios y
hasta jueces adornaban la lista primaria. Desde Roberto Calvi (Banco Ambrosiano) o un banquero mafioso como Michele Sindona, hasta jóvenes prometedores como Silvio Berlusconi aparecían en aquella lista de iniciados en la logia. Pero también conocidos represores argentinos como Emilio Massera y de más alto nivel como José López Rega (el Brujo). De esta forma, la telaraña de la P2 no es un fantasma en la mente de escritores y periodistas, sino una realidad tangible a través de sus protagonistas y sus relaciones con Uruguay. En ese mismo allanamiento a la casa de Gelli en Italia fue encontrado un documento que desnuda los planes de la logia de corte eminentemente fascista (Gelli lo era) titulado Piano di Rinascita Democratica (Plan para el Resurgimiento Democrático),
en el que pretendían formar una nueva elite política y económica unida para liderar una nueva forma de “autoritarismo en la democracia”. La prioridad era dividir los sindicatos, así lograr la reunificación de los gremios. Una idea de corte esencialmente fascista. Por tanto la logia no era tan sólo una sociedad mafiosa esotérica, sino que iba más allá, con contenidos políticos fuertes.
Breve historia la la logia Nacida de las entrañas del Gran Oriente Italiano, la logia P2 aparece en 1877 como una sociedad esencialmente filantrópica. Sin mucho éxito transitó entre dos siglos hasta que fue elegido gran maestre Licio Gelli. A partir de entonces, entre 1960 y 1970, Gelli consiguió que el número de miembros aumentara en miles y además creciera en poder, dado que logró reclutar a la crema y
Macri y la logia P2 La periodista Gabriela Cerruti, en su libro El Pibe, sobre Mauricio Macri sostiene que Franco Macri hizo su fortuna negociando con todos “y también con Licio Gelli, la logia P2 y la Cosa Nostra italiana”, relacionando al grupo Macri en negociados (pensemos en la FIAT solamente) con el entramado de Gelli. Es interesante además que la P2 se estableció en Argentina a través de una filial bautizada casualmente PRO. Propaganda Patriótica era el nombre completo y Guillermo de la Plaza (embajador argentino en Uruguay) era la pieza clave de esa logia en nuestro país.
16 Caras&Caretas 801 / 23 de febrero de 2017
nata del empresariado, la política y hasta la mafia italiana. De allí en adelante, la logia cobró vida propia, se alejó de la masonería regular y se convirtió en una referencia. ¿Pero quién era Licio Gelli en realidad? Había nacido en Italia en 1919 y desde muy joven estuvo al servicio del régimen fascista de Benito Mussolini (il Duce). Fue uno de los “camisas negras” enviados desde Italia en apoyo a las fuerzas franquistas en España. Tras la victoria de Franco, fue enviado a la Alemania nazi donde hizo las veces de enlace diplomático. Gelli era el gran maestre de la logia masónica irregular italiana P2, aunque algunos lo sindican como un subgerente. Detrás de ella se encarama la mafia italiana además de la extrema derecha, obviamente con el irrestricto permiso de la CIA, según algunas fuentes. Tras la guerra, Gelli fue reclutado por la CIA gracias a su experiencia en inteligencia, por lo que a partir de ese momento comenzó a trabajar en la contención del comunismo en Europa. Pero su ideología no había cambiado en absoluto y era, por tanto, un tentáculo más de la Operación Gladio y la CIA con ideas fascistas. La relación de la Operación Gladio y el Plan Cóndor tiene como una de las conexiones justamente a Licio Gelli. Pero volviendo a la corrupción, los desfalcos y la mafia relacionados con la P2, podemos agregar, como inicio de estos artículos, que la logia, tras la fachada del “Instituto per le Opere di Religione” y el Banco Vaticano, lavaba dinero de la mafia. Fue el arzobispo estadounidense Paul Marcinkus, como presidente del Banco Vaticano, asociado con Michele Sindona y con el jefe del vaciado Banco Ambrosiano, Roberto Calvi (dos P2), quienes comenzaron a invertir el dinero del Banco Vaticano. Inclusive la misteriosa muerte del papa Juan Pablo I (1978) abrió una serie de especulaciones al respecto. Como mencionamos en párrafos anteriores, Calvi apareció colgado en Londres, mientras que Sindona fue envenenado en la cárcel con cianuro.
En el Río de la Plata La llegada de la P2 al Río de la Plata está relacionada con dos personajes claves: por un lado, el mismo Gelli y por otro, Umberto Ortolani. Según consignan variadas fuentes, las dictaduras abrieron los brazos a la P2, particularmente a Gelli, quien vivió e hizo fortunas en Argentina y Uruguay. En Chile a través de Manuel Contreras (jefe de la DINA), en el Paraguay de Stroessner generó negocios y en Argentina fue donde encontró mejor recibimiento. Allí varios hermanos de la logia lo esperaban; José López Rega era uno de los iniciados. Se cuenta que conversaba durante horas con Gelli en su despacho de “cosas esotéricas”, mientras negociaban. López Rega fue el creador de la triple A (Alianza Anticomunista Argentina), cercano a Juan Domingo Perón en sus últimos años, y el hombre fuerte de Isabelita. Las relaciones de Perón y Gelli forman un apartado en estos artículos: si realmente el general fue
iniciado en la logia en España y si le abrió el camino a Gelli. La desaparición de sus manos fueron siempre una duda y un recuerdo a la P2. La historia argentina reciente y la logia están estrechamente ligadas. Desde el mismo López Rega, pasando por Emilio Massera, Aldo Alasia, Luis Alberto Betti, Antonio Calvino, César de la Vega, Guillermo Suárez Mason y hasta Raúl Alberto Lastiri (presidente interino de Argentina en 1973), formaron parte de la logia. Pero cuando cruzamos el charco, un silencio sepulcral deviene de repente. ¿Quiénes eran P2 en Uruguay? ¿Qué relación tuvo la P2 en la dictadura? ¿Se enriquecieron en connivencia con el terrorismo de Estado?
P2 en Uruguay En el país, las actividades de la logia estuvieron dirigidas por Gelli, pero sobre todo por Umberto Ortolani (miembro de la P2 desde 1974). Ortolani además era canciller de la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan
de Jerusalén, de Rodas y de Malta, más conocida como la Orden de Malta. Desde allí –según consignan las fuentes– trabajaba la logia, apoyada por militares como Luis Queirolo, Eduardo y Rodolfo Zubía y Julio César Vadora. Ortolani se convirtió en uno de los hombres más acaudalados del país y su hijo aparece actualmente en la lista de los hombres más ricos de Uruguay. Por su parte, uno de los hijos de Gelli es el embajador de Nicaragua en Uruguay, quien no ha dado declaraciones sobre estos temas hasta el momento. La Orden de Malta fue creada en el siglo XI (1048) en tiempo de las cruzadas y desde allí subsistió como un grupúsculo de “notables” elegidos por determinadas características personales (“nobleza personal”). Tiene tan sólo 13.000 miembros y 80.000 colaboradores en el mundo entero. De esa misma orden, en el Río de la Plata, además formaban parte el argentino Esteban Caselli, canciller en Argentina de la Soberana
Orden de Malta, y Eduardo Sadous, exembajador de Venezuela en Argentina, los dos colaboradores directos de Gelli en Europa. La relación entre la orden y la P2 no está en discusión ni mucho menos, sólo se marcan algunas relaciones interesantes, casualidades que se repiten en las dos márgenes del Plata. Vale destacar, sin ánimo de entreverar al lector, que Jorge Peirano es uno de los caballeros de la Orden de Malta. Gelli y Ortolani eran esencialmente socios y este último se instalaría en Montevideo a través de la Banca Financiera Sudamericana (Bafisud), otras inversiones agropecuarias y hasta actividades pesqueras. De esta forma queda planteado el tema, las implicancias de esta bomba o racimo de bombas que explotarán pronto. ¿Cuáles son las relaciones y los negocios en Uruguay y en Argentina de la logia y sus tentáculos? ¿Tendrán relación con el grupo Macri? ¿Qué políticos uruguayos fueron P2? La mecha está encendida.
23 de febrero de 2017 / 801 Caras&Caretas 17
INTERNACIONALES
ELECCIONES PRESIDENCIALES
Ecuador a segunda vuelta
Por Manuel González Ayestarán
P
or un estrecho margen las elecciones ecuatorianas deberán resolverse en una segunda vuelta que tendrá lugar el domingo 2 de abril. La fórmula compuesta por Lenín Moreno y Jorge Glass debía obtener al menos 40 por ciento de apoyos y aventajar al segundo candidato más votado por 10 puntos porcentuales. La segunda condición se cumplió holgadamente por parte de la fuerza progresista a pesar de la campaña difamatoria gestada por la oposición contra el segundo de Moreno. Finalmente Alianza País logró imponerse a los candidatos de la derecha proestadounidense por una amplia franja de sufragios. Sin embargo, aun siendo la opción más votada por los ecuatorianos, la fórmula oficialista se quedó a casi 0,6 puntos de lograr
la ansiada proporción de 40 por ciento que les hubiese otorgado la victoria en primera vuelta. No obstante, logró la mayoría parlamentaria en el sistema unicameral que rige la democracia ecuatoriana, con 67 escaños de los 131 disponibles en el Congreso. Tal como apuntaron las encuestas previas, el banquero al frente del movimiento Creando Oportunidades (CREO), Guillermo Lasso, quedó en segundo lugar con 28,19 por ciento de apoyos, seguido por la periodista y presentadora de televisión, líder del Partido Social Cristiano (PSC), Cynthia Viteri, con 16,22 por ciento con 98,5 por ciento de los votos escrutados. La crisis económica y la traición a una parte de las bases sociales que
18 Caras&Caretas 801 / 23 de febrero de 2017
posibilitaron los triunfos arrasadores que Rafael Correa obtuvo años atrás han pasado factura a la Revolución Ciudadana. Lejos quedó ese 57,7 por ciento con el que el líder ecuatoriano aplastó a Guillermo Lasso en 2013. Sin embargo, la herencia racista y antipopular que arrastra la derecha ecuatoriana resistió la vuelta discursiva modernizadora que Lasso intentó dar a su propuesta neoliberal, y apenas registró un aumento de seis por ciento de apoyos en comparación con los que logró en 2013. Sin embargo, es importante destacar que el Movimiento CREO acudió a las urnas en alianza con el Movimiento Suma, el cual en 2013 logró 3,99 puntos porcentuales. Teniendo en cuenta esto, se puede decir que la candidatura de Lasso apenas ha logrado traer adeptos en los últimos cuatro años, durante los que se situó al frente de la oposición, aun con el favor de la mayoría de medios de comunicación privados del país. Por su parte, la nueva candidata conservadora Cynthia Viteri, con la que Lasso se tuvo que disputar los votos derechistas,
ya anunció que dará su apoyo al banquero en el balotaje del 2 de abril. “El país, el día de hoy, ha ganado al decidir cambiar un gobierno totalitario [el de Rafael Correa] a través de las urnas, que hasta el momento indican que habrá segunda vuelta electoral”, señaló la líder derechista ante sus seguidores en Guayaquil. “Votaremos por la candidatura del señor Lasso”, añadió, aunque matizó que no formará parte de ningún gobierno venidero. La unión de CREO y el PSC hoy supondría casi 45 por ciento de los sufragios, lo que garantiza una segunda vuelta altamente disputada, en la que sin duda continuarán operando las campañas mediáticas acerca de la corrupción de los líderes oficialistas. De hecho, desde la misma jornada en la que se celebraron los comicios, con apenas 20 por ciento de votos escrutados, Guillermo Lasso llamó a través de su perfil en la red social Twitter a desconocer los resultados difundidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) por presunto fraude y falta de transparencia. Al poco de cerrarse los colegios electorales, el
banquero anunció que no toleraría una derrota electoral y varios grupos políticos empezaron a incendiar las redes sociales anunciando el desconocimiento de los resultados electorales si el CNE no anunciaba una segunda vuelta. La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, emitió declaraciones en rechazo de los actos violentos que atribuyó a sectores de la derecha. En este sentido se manifestó también el Consejo de Generales del Ejército, el cual solicitó respeto “sin condición ni presión alguna” a la voluntad expresada en las urnas. “Las Fuerzas Armadas se permiten hacer un llamado a los organismos competentes del Estado a velar por el respeto estricto a la voluntad de nuestros mandantes expresada en las urnas, ya que es deber sagrado de las instituciones nacionales no desconocer la voluntad ciudadana”. El Ejército anunció que vigilará “que la voluntad del pueblo se garantice al cien por ciento” y exigió un “ágil y transparente escrutinio electoral por el bien de la convivencia pacífica”. Estas declaraciones tuvieron interpretaciones dispares por parte de los analistas oficialistas y de oposición.
Referéndum sobre paraísos fiscales El domingo 19 los ecuatorianos también votaron un referéndum para prohibir que los funcionarios gubernamentales puedan poseer fondos en paraísos fiscales. Así, con 67,7 por ciento de escrutinio avanzado, 54,77 por ciento de ecuatorianos votaron Si a la siguiente cuestión: “¿Está usted de
acuerdo en que, para desempeñar una dignidad de elección popular o para ser servidor público, se establezca como prohibición tener bienes o capitales, de cualquier naturaleza, en paraísos fiscales?”. Esta consulta fue promovida por el oficialismo y aprobada por la Corte Constitucional tras haberse destapado el escándalo conocido como Panama Papers. El opositor Guillermo Lasso lo calificó de un “capricho” de Rafael Correa. El diario El Telégrafo destapó en 2016 que en la base de datos empresarial Opencorporates.com aparecían varias empresas con sede en Panamá vinculadas a Lasso y a varios de sus familiares. El líder derechista respondió que únicamente posee una empresa en Panamá y que la legislación impulsada por el correísmo le había impedido invertir libremente en el país. El Parlamento ecuatoriano dispone de un plazo de un año después de la proclamación oficial de los resultados para reformar la Ley Orgánica de Servicio Público, así como otras legislaciones relacionadas para adecuar el marco normativo a la voluntad de los ecuatoriano expresada en las urnas. En este sentido, los servidores públicos que posean bienes en paraísos fiscales deberán acatar la nueva legislación; en caso contrario, serán destituidos.
La revolución que no fue Teniendo en cuenta la crisis de hegemonía en la que están sumidos los gobiernos progresistas latinoamericanos, el resultado obtenido por la Revolución Ciudadana se puede entender como positivo, aun teniendo en cuenta el descenso de apoyos (18,7 por ciento aproximadamente) que se han cobrado los últimos cuatro años de administración de Alianza País. Esto hace que a priori se pueda vaticinar que Ecuador no seguirá la senda experimentada por Argentina, Brasil o Paraguay, aunque en casi dos meses cualquier cosa puede suceder. Al igual que sus coideólogos regionales, el gobierno de Correa supuso un contraste importante a las décadas de expolio, abandono
e inestabilidad que lo precedieron. Sin embargo, a pesar de la retórica seudorrevolucionaria y socialista que pregonaba su líder, en ningún momento durante los últimos diez años se llegaron a cuestionar los ejes de dominación que afectaban a la desigual distribución de la riqueza en el país ni se modificó la matriz productiva. Por tanto, ante la llegada de la crisis de las materias primas, el gobierno optó por emprender una campaña de recortes sociales, sacrificando los intereses de los trabajadores en pro de los mandatos de la burguesía nacional y de los organismos financieros internacionales. De esta forma, el pueblo ecuatoriano vio cómo su capacidad de consumo se veía mermada y una parte importante de su base social se retiró por sentir traiciones a los principios que inicialmente iluminaron la Revolución Ciudadana. Aun así, la memoria de un pasado que en ningún caso fue mejor, en el que los banqueros robaron y contrajeron infinidad de deudas ilícitas cargadas a la población, hizo que una mayoría de la población continuase apoyando al gobierno que realizó los cambios más importantes en la historia reciente de su país. La Revolución Ciudadana llevó a cabo una gestión situada entre el keynesianismo y la socialdemocracia, acompañada por importantes iniciativas legislativas que favorecieron la institucionalidad y la legalidad en un país fuertemente vapuleado históricamente por su burguesía nacional en connivencia con los capitales extranjeros. Asimismo, como uno de los tres grandes pilares del Socialismo del Siglo XXI junto a Venezuela y Bolivia, el gobierno ecuatoriano tomó decisiones importantes que apartaron al país de la esfera de influencia estadounidense. Sin duda, el cierre de las bases norteamericanas en 2009, la negativa a pagar más de 50 por ciento de deudas ilícitas que pesaban sobre el estado ecuatoriano y el papel trascendental jugado en el proceso integracionista latinoamericano son algunos de los principales legados de la gestión correísta.
No obstante, en los últimos años el líder ecuatoriano llevó a cabo virajes en su gestión que lo alejaron de los valores por los que su población lo apoyó en el pasado. “No es nuestro deseo perjudicar a los ricos, pero sí es nuestra intención tener una sociedad más justa y equitativa”, declaró el presidente en entrevista con El Telégrafo en 2012. Efectivamente, siguiendo esta máxima, la pobreza se disminuyó durante la última década, pero también aumentó la concentración de la riqueza hasta límites históricos. La Revolución Ciudadana, contraviniendo varias promesas e intenciones compartidas con colectivos campesinos e indígenas, abrazó la megaminería privada y reprimió duramente a estos colectivos cuando reclamaron los derechos prometidos. Según denuncia el intelectual y exministro de Alianza País, Alberto Acosta, durante la era Correa, “se profundizaron los extractivismos: extractivismo agrario, en favor de los agronegocios y en detrimento de los campesinos; extractivismo petrolero, ampliando la frontera petrolera al sur de la Amazonia y enterrando la revolucionaria Iniciativa Yasuni-ITT (por manifiesta incapacidad de Correa); extractivismo minero: Correa resultó el mayor promotor de la megaminería, llegando incluso más lejos que los anteriores gobiernos neoliberales”. A su vez, el gobierno ecuatoriano volvió a endeudarse con el Fondo Monetario Internacional a partir de 2014, cuando el precio del barril de petróleo aún se mantenía a precios elevados. Así, en 2015 la deuda ecuatoriana ascendía a 30.000 millones de dólares, lo que representa 30 por ciento del PIB. Esto ha hecho que el gasto en servicio de la deuda se haya disparado en los últimos años, triplicando o cuadriplicando el presupuesto destinado a educación y salud. Por otro lado, si bien la Revolución Ciudadana se apartó de la esfera de influencia estadounidense, terminó internándose en la china mediante la aceptación masiva de préstamos e inversiones.
23 de febrero de 2017 / 801 Caras&Caretas 19
COLUMNA
Ecuador: transformación o restauración neoliberal Por Emir Sader
L
a derecha latinoamericana venía de una acumulación de avances, desde las elecciones parlamentarias en Venezuela, la presidencial en Argentina, el referéndum viciado en Bolivia, el golpe en Brasil, y se apresuraba a festejar una victoria más. Sus portavoces, de derecha y algunos de ultraizquierda, contaban con un gran resultado del conjunto de candidatos opositores al gobierno de Alianza País en Ecuador. Guillermo Lasso, el banquero más rico del país, y Cynthia Viteri, otra exponente del neoliberalismo, se disputaban quién enfrentaría al candidato del gobierno en la segunda vuelta. A pesar de la recesión económica que se abatió sobre Ecuador como reflejo de la prolongada depresión internacional –y su conocida dificultad de defenderse dada la dolarización de la economía impuesta por la derecha– y de la campaña sucia (llevada a cabo por la oposición como en los otros países de la región), los resultados no fueron los que ellos esperaban. Aun sin llegar al 40% que le hubiera permitido ganar en primera vuelta (superaba holgadamente la distancia de 10% sobre el segundo), Lenín Moreno se acercó mucho, pero le faltaron décimas para lograr ese índice. La oposición se asustó frente al riesgo de que Lenín ganara en primera vuelta. Inmediatamente Lasso llamó a la formación de un frente por la “gobernabilidad democrática” e intentó repetir el discurso de Mauricio Macri en la segunda vuelta en Argentina, según el cual, sumando los votos de los candidatos de la oposición, la mayoría desearía el cambio. En las elecciones Ecuador
completó diez años de Revolución Ciudadana, el proceso que transformó más profundamente al país en todas sus dimensiones. Antes del gobierno de Rafael Correa – caracterizado por este como un cambio de período y no solamente un período de cambio– Ecuador había tenido tres presidentes que no habían logrado concluir sus mandatos, tumbados por movimientos populares rebelados contra sus programas neoliberales. En una década Ecuador vivió un extraordinario proceso de recuperación del crecimiento económico, esta vez con inmensos programas de distribución de renta que han promovido la inclusión social de sectores siempre excluidos. El Estado fue refundado, la infraestructura del país fue modernizada como nunca, la nación conquistó finalmente un lugar de prestigio en el mundo con su desarrollo interno, su política externa soberana y el liderazgo de Rafael Correa, el personaje que proyectó a Ecuador al mundo.
20 Caras&Caretas 801 / 23 de febrero de 2017
Las elecciones de este año se hacen en el marco de los efectos de la recesión internacional sobre la economía del país, indefenso a causa de la dolarización. Correa renunció a candidatearse de nuevo y Alianza País lanzó una lista con sus dos vices: Lenín Moreno en el primer lugar y Jorge Glass en el segundo. Como ha ocurrido en las últimas campañas en la región, la derecha se presenta como un cambio que mantendría las políticas sociales del gobierno. Como en Argentina y Brasil, ficciones para conquistar votos, pero negadas ni bien asumen el gobierno y se impone el duro ajuste fiscal de la restauración neoliberal. Un candidato que se presentaba como socialdemócrata, extremadamente moderado, salió en cuarto lugar, con una pequeña votación, a pesar de recibir el apoyo de los sectores de ultraizquierda, que expresaron su feroz rechazo a Rafael Correa, tomándolo
como su enemigo fundamental. El candidato afirmó que se quedará equidistante entre derecha e izquierda en la segunda vuelta, en contraste con la derecha, que ha apoyado a Lasso. Después de la votación mínima que ha tenido en las elecciones anteriores, la ultraizquierda esta vez no se arriesgó a lanzar una candidatura propia. En el Parlamento tampoco tuvieron éxito, confirmando su declive en el apoyo popular y en la vida política del país a pesar de su lenguaje violento y la canalización de su accionar solamente en contra del gobierno. La gran polarización, como en los otros países progresistas de la región, se dio entre el gobierno y las alternativas de derecha, confirmando que hay dos alternativas que se enfrentan: la neoliberal y la posneoliberal. En la segunda vuelta Lenín puede contar con la gran ventaja que obtuvo en la primera vuelta, con la mayoría absoluta que Alianza País logró en el Parlamento y con la condena, en referéndum, de la posibilidad de que alguien que tenga un cargo público pueda tener cuentas en paraísos fiscales. Son expresiones de que no solamente Alianza País sigue siendo, lejos, el mayor partido del país, sino que también posee una estructura política nacional muy fuerte para encarar el mes y medio de campaña. Será una segunda vuelta de contraposición directa entre lo que han hecho para el país los partidos de derecha –unidos todos alrededor de Lasso– y los avances realizados por el gobierno de Rafael Correa, sin disfraces. La derecha y la izquierda de América Latina se sentirán perfectamente representadas en las dos candidaturas, así como el pasado, el presente y el futuro del continente.
ECONOMÍA
SOMOS DE MADERA
EL URUGUAY CELULÓSICO Pese a su pequeñez territorial y poblacional, Uruguay es el tercer país exportador de pulpa de celulosa. El eventual emplazamiento de una nueva planta de procesamiento en el centro del país lo llevaría al segundo lugar en ese ranking. Por José López Mercao
A
ntes de entrar a tratar el tema propiamente dicho, hay que hacer algunas precisiones. La celulosa se produce de acuerdo a dos modalidades de insumos. Una es la que utiliza “fibra larga” (BSKP), la que aportan las coníferas (abetos o pinos); otra, la que procesa la
llamada “fibra corta” (BHKP o celulosa blanqueada de fibra corta), que se obtiene a partir de la madera de especies latifoliadas, particularmente eucaliptus (*). Algunos países, que tienen amplias superficies comprometidas en la producción de celulosa (como Chile), alternan ambas modalidades, pero en Uruguay la forestación con eucaliptus es excluyente. La primera es utili-
22 Caras&Caretas 801 / 23 de febrero de 2017
zada para otorgar mayor resistencia a cartulinas y cartones, o para el papel para periódicos, mientras la segunda tiene un uso predominante en el resto de la industria del papel, en la que el proceso de blanqueado tiene un papel predominante.
Volúmenes y destino En la actualidad, Uruguay es el tercer productor mundial
de celulosa, sólo superado por Brasil e Indonesia (ver recuadro adjunto). La producción y exportación de pulpa de celulosa en Uruguay data de 2007, luego de que entrara en funcionamiento la planta de la empresa finlandesa Kimmene Corporation (más conocida como UPM), en la localidad de Fray Bentos. La construcción de la planta de UPM insumió aproximadamen-
Exportaciones de celulosa de fibra corta (2015) Brasil Indonesia Uruguay Chile Portugal Canadá Estados Unidos España Otros Total
Millones de toneladas 11,5 3,4 2,4 2,0 1,1 0,9 0,9 0,6 3,4 26,3
te 1.200 millones de dólares, lo que la transformó en la mayor inversión privada de la historia del país. En 2014, la nueva planta de Stora Enso (o Montes del Plata), erigida en Punta Pereira (Colonia), redobló la cifra anterior: se invirtió más del doble, a saber, unos 2.500 millones de dólares. Mientras que UPM transporta en barcazas el producto hasta el puerto de Nueva Palmira, desde donde parte hacia sus destinos en
Porcentaje 44% 13% 9% 8% 4% 4% 3% 2% 13% 100%
Europa y Asia, Montes del Plata lo hace directamente desde el puerto de Carmelo. Merced a las exportaciones de estas dos plantas, en 2015, con 2,4 millones de toneladas vendidas, Uruguay pasó a ocupar el tercer lugar entre los exportadores mundiales de pulpa de celulosa (**). El peso de este flujo exportador implica aproximadamente 4% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Por añadidura, tiene un sostenido crecimiento. En 2015, por ejemplo, las expor-
Destino de exportaciones de celulosa China Países Bajos Italia Estados Unidos Argentina Turquía Brasil Corea del Sur España Otros
36% 24% 17% 9% 4% 2% 2% 2% 1% 3%
taciones de madera, pulpa de celulosa y derivados (como papel y cartón), se incrementaron 25% respecto del año anterior y alcanzaron un monto de 1.539 millones de dólares, lo que representa 17% del monto de las exportaciones. Entre 2008 y 2013, cuando las exportaciones de celulosa provenían exclusivamente de UPM, las cifras en la materia se mantenían relativamente estables, en el orden de 1,1 millones de toneladas. La entrada en actividad de Montes
del Plata hizo crecer ese flujo exportador en 37% en 2014 y en 46% en 2015. En términos de valor, los montos no son equiparables, ya que en los cinco años que se toman como referencia, los precios internacionales del producto operaron a la baja. Si bien no se han publicado las cifras totales de exportación de celulosa en 2016, a julio de ese año totalizaban 1.210 toneladas, lo que permite establecer una proyección equivalente al monto exportado en 2015, que
23 de febrero de 2017 / 801 Caras&Caretas 23
fue de 2.412 toneladas. Si en 2008 los números de la exportación de celulosa representaban 8% de las exportaciones uruguayas, en 2015 el porcentaje ascendía a 14%, lo que la posiciona como el segundo producto del total de lo exportado. En cuanto al destino, China fue el principal receptor, importando desde Uruguay 7,9 millones de toneladas en 2015, lo que representa 36% de los envíos. El segundo destino fueron los Países Bajos, que importaron desde Uruguay 298 millones de dólares en el año de referencia. Los Países Bajos (en particular los puertos de Ámsterdam y Rotterdam), operan como hub logístico para el conjunto de la Unión Europea, por lo que no es correcto referirse a ellos como el destino último de ese porcentaje de lo exportado. Otros destinos de la celulosa que han registrado crecimiento en los últimos años fueron Italia, Estados Unidos, Argentina y Turquía.
Lo que vendrá En julio de pasado año, UPM anunciaba su interés en construir una nueva planta de celulosa en Uruguay. Esta insumiría un costo de 4.000 millones de dólares. Produciría tanto como las dos plantas que ya existen tomadas en conjunto y sería –de concretarse la inversión– la mayor planta de procesamiento de celulosa del mundo. El proyecto, que se anunció de manera demasiado optimista en agosto de 2016, tuvo un freno por parte de UPM, que exigió de la contraparte uruguaya una inversión en materia logística (particularmente en caminería y vías férreas) del orden de 1.000 millones de dólares. El 13 de febrero, el presidente Tabaré Vázquez se reunió en Helsinki, la capital de Finlandia, con el directorio de UPM; hasta el momento no trascendió el resultado de esas negociaciones. Para UPM la apuesta por una tercera planta no es sencilla. El mercado de la celulosa se amplía, pero los precios del producto en los mercados, en el mejor de los casos, se estabilizarán, si es que no operarán a la baja. Las variables que intervienen para determinar
Los procesos de producción y el “desierto verde” La migración hacia el sur de las empresas productoras de celulosa es un fenómeno de reciente data. En la década de 1990, el volumen de lo producido en este hemisferio representaba sólo 12% del total mundial. A la fecha, el porcentaje se acerca a 40%. Para este movimiento inciden varios factores. Uno de ellos es la aceleración del tiempo de maduración del insumo, con la consiguiente abreviación del período de reposición. Por ejemplo, en el norte, los bosques naturales de pino radiata requieren entre 45 y 90 años para lograr su maduración. En el sur, ese período oscila entre 20 y 25 años. Los ejemplares que proveen de “fibra corta” (sobre todo eucaliptus) tienen un tiempo de rotación de entre 35 y 40 años. En el sur, la reposición se da entre diez y 15 años. A esto habría que agregar tierras más feraces, abundancia de recursos acuíferos, exenciones impositivas y bajos costos de la mano de obra, entre otros factores. En cuanto al procesamiento del insumo, se ha pasado de producir “pulpa mecánica” a la llamada “pulpa química”, que en el proceso de refinado separa la lignina de la celulosa mediante procesos de hidrólisis. Esto se puede realizar de acuerdo a varias modalidades. En las últimas décadas, el proceso kraft o “al sulfato” ha ido desplazando al tradicional proceso “al sulfito”, caracterizado por la cocción de las maderas en soluciones ácidas. El blanqueo del papel se realiza mediante distintas técnicas. La más utilizada es la llamada ECF (libre de cloro elemental). Este proceso es una variante más sofisticada del primitivo, que tiene como propósito eliminar la lignina que da un color amarillento al producto. El más moderno, denominado TCF, elimina el cloro y utiliza para el blanqueo oxígeno y peróxido de hidrógeno. Pero el curso de la reconversión ha sido lento y se estima que en la actualidad, 20% de los procesos de blanqueo utilizan cloro elemental, 75% la técnica ECF y sólo 5% la TCF (considerada la menos agresiva para con el ambiente). A mediados de la década de 1980, comenzó una discusión pública sobre los efectos ambientales de los procesos de blanqueo de la celulosa. Repetidamente se denunció que los altos niveles de AOX (parámetro que mide la concentración de cloro que se libera, mezclado con otros compuestos, en las aguas residuales) implicaban graves peligros para la salud y el ambiente. Pronto el debate se trasladó a las dioxinas (de las cuales se descubrieron 77 variantes de alta toxicidad), productos que tienen altos niveles de persistencia y acumulación y que generan graves perjuicios (muchos de ellos aún no relevados) para la salud humana y para los ecosistemas en los que se difunden. La conciencia acerca de la peligrosidad de este tipo de industria va en aumento en Europa y ya existen países que prohíben o acotan la forestación, particularmente con especies latifoliadas. Noruega ha llegado más lejos y promulgó una ley por la que se prohíbe estrictamente la tala de árboles. Más cerca de nosotros, en el pequeño estado de Espírito Santo, en Brasil, luego de una fuerte movilización que involucró a agricultores, poblaciones originarias, movimientos ambientalistas y medios de comunicación, agrupados en la Red contra el Desierto Verde, se logró frenar la actividad del consorcio Aracruz Cellulose, al aprobar el Parlamento estadual una ley por la que se prohíbe la plantación de eucaliptos hasta que un estudio agroecológico determine su impacto sobre el ambiente y los pobladores. En otras palabras, parece estar claro que el debate acerca de la forestación masiva de eucaliptus y el emplazamiento de plantas productoras de celulosa involucra aspectos más delicados que los que reflejan los volúmenes exportables y el incremento del PIB.
24 Caras&Caretas 801 / 23 de febrero de 2017
la evolución futura son demasiadas para tenerlas en cuenta al día de hoy. En agosto de 2016, UPM estimaba que la demanda mundial de celulosa kraft blanqueada crecería 20% hacia 2020. Para Uruguay, lanzado a la reconversión celulósica, la apuesta es apetecible, ya que lo que aporte una eventual tercera planta implicaría un incremento del PIB de entre 2% y 2,5%. En caso de concretarse la megainversión (que se radicaría en la cuenca del Río Negro), el comienzo de las obras sería en 2018, estando en condiciones de producir hacia 2020. Para entonces, la producción de celulosa en suelo uruguayo sería de cinco millones de toneladas anuales, lo que lo ubicaría en poco tiempo como segundo productor mundial, desplazando de esa posición a Indonesia y quedando sólo detrás de Brasil. La capacidad de producción de la planta (que se emplazaría cerca de Paso de los Toros) sería similar a lo que generan sumadas las ya existentes (más de dos millones de toneladas). En lo que se refiere a la gravitación de la celulosa entre los productos exportados por Uruguay, pasaría al primer lugar, superando a la carne vacuna y a la soja y cubriendo 25% del total de lo exportado. Para Uruguay, en términos de oferta maderera, el objetivo es perfectamente asequible, ya que la demanda se elevaría a unos 12 millones de metros cúbicos, existiendo al día de hoy unos diez millones de metros cúbicos disponibles. Otro tema es el de la logística que exige UPM, que habida cuenta del ciclo recesivo que se comienza a avizorar, va a resultar –en todos los órdenes– sumamente compleja y costosa (***). (*) Respectivamente, Bleached Softwood Kraft Pulp y Bleached Hardwood Kraft Pulp. (**) Los volúmenes de producción autorizados para cada planta son de 1,3 millones de toneladas, respectivamente. (***) Las cifras utilizadas en este artículo provienen del informe de Uruguay XXI, que a su vez las recabó de la Dirección Nacional de Aduanas y de las empresas que operan en el ramo.
ECONOMÍA
MÁS INVERSIÓN. ¿Y EL DÉFICIT FISCAL?
La planta de UPM y la RENDICIÓN DE CUENTAS El Uruguay económico discurre por dos vías: la que busca que llegue UPM y más inversión extranjera para reactivar la economía y la que discute en varios ámbitos el proyecto de Rendición de Cuentas. La madre de todas las discusiones toma por momentos alto voltaje. Por Carlos Luppi
L
a mejor noticia económica en lo que va del año son las misiones político empresariales realizadas por el presidente Tabaré Vázquez en busca de las inversiones de gran porte que el país requiere para impulsar la economía, dado que el gran empresariado nacional encara las mismas y solamente parece concentrado en defender sus privilegios impositivos. Como es sabido, el doctor Vázquez visitó Alemania, Finlandia y la Federación Rusa con los
tradicionales objetivos de toda visita presidencial, pero guiado por la necesidad de obtener financiación para la infraestructura ferroviaria necesaria para que la segunda planta de UPM se instale en el país, lo que implicaría una inversión total de US$ 5.000 millones, equivalente casi a 10% del PIB, que por su impacto intrínseco y efecto multiplicador aseguraría un crecimiento anual cercano a 4% del PIB. Vázquez estuvo en noviembre de 2016 en China, donde se entrevistó con el presidente Xi Jinping. Los primeros mandatarios Angela Merkel, de Alemania, Sauli
Niinistö, de Finlandia, y Vladimir Putin, de la Federación Rusa, todos ellos cabezas de potencias de primera línea, rindieron homenaje a nuestro país en los recibimientos dispensados a la comitiva presidencial. En nuestro país, la misión encabezada por el presidente –que puso su esfuerzo y su prestigio al servicio de incrementar la actividad económica del país– fue objeto de críticas casi chabacanas por la parte de alguna oposición (“gira artística”, dijo alguien), en tanto que mereció elogios en medios como El Observador, no precisamente afectos al gobier-
no. En efecto, el artículo ‘Gira y marketing presidencial’, del 18 de febrero, tras comenzar señalando que la oposición se ensaña con aspectos supuestamente negativos de las giras, señala: “El asunto es que el presidente protagoniza una acción de marketing de porte mayor a los efectos de robustecer el activo que representa la marca Uruguay […] Es un logro para Uruguay que los mandatarios sean recibidos por líderes poderosos de las potencias mundiales, cuyos espacios en la agenda necesitan mucho más que un ábrete sésamo para dejar paso a un presidente uruguayo […] El país
23 de febrero de 2017 / 801 Caras&Caretas 25
necesita, como cualquier marca, visibilidad y repetición de las cualidades asociadas para que tenga éxito en el plano comercial”. El artículo se extiende detallando los efectos positivos colaterales de las misión presidencial: “Los empresarios que acompañan al gobierno también tienen oportunidad de conversar, aprender y concertar negocios con sus pares del exterior, algo beneficioso para el país todo en momentos que se caen las últimas industrias empleadoras de gran porte. Además, el clima de camaradería que generan los viajes mejora relaciones personales y lima asperezas, algo que permitió recuperar el diálogo entre patrones y sindicalistas acerca de las ocupaciones de lugares de trabajo […] Entonces, sea bienvenido el marketing presidencial”. Se trata de una evaluación muy acertada que honra a un medio de oposición. Respecto de los logros, el ministro Astori confirmó, en relación a UPM, que “está por culminarse la primera de tres etapas de negociación”. Señaló que “se está cumpliendo perfectamente, con mucha profesionalidad” y destacó que “es la inversión más importante en la historia de Uruguay, pero también es la inversión más importante en la historia de UPM”.
La Rendición y sus vueltas El 10 de febrero Caras y Caretas publicó un extenso artículo titulado ‘Déficit fiscal y Rendición de Cuentas/La madre de todas las discusiones’, en el que se señaló que teniendo en cuenta el “efecto Trump”, el déficit de 4% del PIB y que la deuda pública sobrepasaría 50% del PIB en 2018, el equipo económico se propone redac-
tar un mensaje para la próxima Rendición de Cuentas que ofrece más contracción, a fin de negociar menores o nulos incrementos del gasto en la interna del Frente Amplio (FA). Por el contrario, un conjunto de sectores del FA plantea aplicar el programa incrementando algunos gastos, llevando el presupuesto de la educación a 6% del PIB y financiar programas de inversión pública, solventando la diferencia con tributos “a los que tienen más” y con una batería de medidas entre las que se destacan revisar las exoneraciones fiscales (que en 2014 fueron 6,34% del PIB), bajar la evasión del IRAE (nuestros quejosos empresarios evadieron 44,7% de lo que debían pagar en 2012-2013) y aplicar (o restaurar) impuestos a las altas ganancias de grandes importadores y agroexportadores, que han
26 Caras&Caretas 801 / 23 de febrero de 2017
visto aumentar sus ingresos enormemente en estos últimos doce años (poniendo como ejemplo las “detracciones”), incrementar el impuesto al patrimonio, no devolver los excedentes por pagos al Fonasa y establecer un impuesto a las herencias. Todo esto considerando, además, que las medidas de ajuste comenzaron en 2015 con la suba de tarifas y el recorte de inversiones, y que el ajuste que se aplica desde el 1º de enero hará que el déficit caiga 1% del PIB por aumento de impuestos (US$ 335 millones) y US$ 125 millones de gastos postergados. Los sectores que efectuaron estas consideraciones, volcándolas a la Comisión de Programa del FA, son el MPP, PCU, CF Lista 711, Casa Grande e IR. De esa manera buscan que “paguen más los que ganan más” y no se siga castigando únicamente a trabajadores y jubilados (sobre los que recayeron los aumentos del IRPF, del IASS y de tarifas que determinaron importantes pérdidas de poder adquisitivo) y a las empresas públicas, que, además de nuestro patrimonio nacional, constituyen los instrumentos para un desarrollo nacional e independiente auténtico. Luego de que se publicaran “adelantos” de las referidas propuestas en diarios de circulación masiva, la senadora Constanza Moreira, presidenta de la Comisión de Programa del FA publicó el 19 de febrero, en su sitio web, un texto titulado ‘La política y el espanto’, en el cual señaló que el miércoles 8 de febrero comenzaron los trabajos de dicha comisión, que hasta el jueves 16 los grupos y bases enviaron sus priorizaciones presupuestales para
la próxima Rendición de Cuentas y que el viernes 17 se presentó el documento resumen a la Mesa Política para su consideración. Señala que “el documento contiene casi 70 iniciativas positivas de priorización del gasto. Estas incluyen la protección del gasto en educación, la priorización de la atención a la primera infancia y a las discapacidades severas, la profesionalización docente, el impulso a la Universidad de la Educación y la proyección de 1% del producto destinado a innovación e investigación, […] la necesidad de que la complementación público privada en la salud no se haga a costa de lo público, la necesidad de equiparar las cápitas en el sector público y privado, la importancia de asignar fondos al Hospital de Clínicas para su reestructura y la priorización de la salud mental como objetivo sanitario a partir de
la aprobación de la ley. El documento enfatiza en la vivienda, declara de interés de que destinemos recursos y planes a ese sector de población que no es alcanzado por los planes de atención a la emergencia habitacional ni accede al crédito al que acceden los sectores medios de mayor nivel adquisitivo […] recoge la prioridad presupuestal asignada a la reforma del sistema de Justicia, al combate a la violencia de género y a la implementación total de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual […] Habla de muchas cosas que serían compartidas por muchas personas con sentido común, dentro y fuera del FA. Menciona una agenda positiva y un esfuerzo colectivo que personas con distintas orientaciones y preferencias hacen pensando en los problemas que mayormente nos afectan y a los que debemos priorizar en un contexto de recursos escasos”. Molesta con el destaque que tuvo en algunos titulares la
eventual no devolución de los excedentes del Fonasa (medida que sin duda tendría un impacto muy negativo en los sectores de trabajadores y jubilados, ya muy castigados) y los nuevos impuestos que propondría el FA, la senadora puntualiza: “El documento no trataba de eso: sólo en un apartado final se mencionaban las iniciativas tendientes a buscar recursos que aseguraran las metas propuestas”. Precisa que “de estos elementos, hay algunos comunes al conjunto de grupos que decidieron presentar estas iniciativas (como la Reforma de la Caja Militar), y otros específicos (como la no devolución del Fonasa, que fue firmada por un conjunto de grupos aún más reducido)”. Finalmente aclara: “La Comisión de Programa auspició la presentación de iniciativas presupuestales a todo el FA. Aún se está en la etapa de formulación y no hay consenso ni unanimidades sobre las propuestas, salvo que el gasto público social es lo que hay que priorizar. No hay una
‘posición FA’, sino muchas posiciones de grupos, bases y sectores. El presidente Tabaré Vázquez encomendó al Parlamento designar a los integrantes de una comisión que, con la participación del equipo de Presidencia y del equipo económico, estudie los temas tributarios y de exoneraciones. Un grupo de sectores y bases decidió incorporar al documento de Programa esta discusión. Otros grupos discreparon con que la Comisión de Programa se encargara de esto. Esta es toda la discusión. Pero eso no quiere decir que el FA se niegue a reformular aspectos de la política tributaria, porque esto lo hace permanentemente. Y acá no hay malos ni buenos, radicales y moderados. Porque es el mismo equipo económico –dirigido por los ‘no radicales’ del FA– el que implementó cambios tributarios en la última Rendición de Cuentas, el aumento de las alícuotas del IRPF y del IASS, y el que presentó el impuesto a las altas jubilaciones militares”.
El martes 21, el ministro Astori declaró que aún “no hay ninguna definición” en más impuestos, ni en subir los que ya existen ni sobre la devolución de excedentes del Fonasa”. Indicó que el 6 de marzo se entregarán al presidente Vázquez las prioridades y medidas presupuestales a incluir en la próxima Rendición de Cuentas. Coincidió con la senadora Moreira en criticar titulares de prensa y supuestas “filtraciones”. Más allá de estas coincidencias, todo indica que “la madre de todos los debates” (sobre las prioridades presupuestales, eventuales incrementos en gastos e inversiones y sus fuentes de financiamiento) se debe estar procesando en diversos ámbitos y seguramente con énfasis muy agudos. No está de más recordar que también permanece pendiente la tarea de elaborar un proyecto nacional de desarrollo integral que sostenga un modo de convivencia superior.
23 de febrero de 2017 / 801 Caras&Caretas 27
COLUMNA
Por Rafael Bayce
a cerveza es una bebida del siglo XX, de origen alemán, así como otras bebidas alcohólicas reconocen otros orígenes nacionales previos a su difusión internacional. Al igual que otras tantas mercaderías capitalistas, algunas marcas de cerveza se han internacionalizado y luego muchas de ellas se reúnen en compañías transnacionales, con lógicas financieras en su base dinámica. Son parte ejemplar del proceso de globalización. Sin embargo, en esta segunda década el siglo XXI, el creciente y oligopolizado mercado cervecero empieza a ceder porciones a las cervezas artesanales y locales, en oposición a las serialmente transnacionalizadas y dominantes. ¿Por qué, en épocas de globalización industrial y comercial, tienen creciente éxito las cervezas artesanales? ¿Por qué el furor de la moda las favorece? Porque hay, y pasamos a detallar, tres ‘leyes’ psico-antropo-sociales poco conocidas de las cuales el caso de la moda y éxito de las cervezas artesanales y locales puede servir como ejemplo cristalino.
L
La glocalización sucede a la globalización El proceso de globalización, que tiene muchos siglos pero se aceleró y tematizó desde mediados del siglo XX, es esencialmente un proceso de translocalización y transnacionalización, del cual el momento internacional es un punto intermedio. Tanto la translocalización como la transnacionalización y la internacionalización son procesos y dinámicas que, si bien someten, dominan, hegemonizan y explotan gente de diversas localidades y naciones,
EL BOOM DE LAS CERVEZAS ARTESANALES también generan resistencias y reacciones de diverso grado de visibilidad e impacto, así como resultados de distinto grado de hibridación, síntesis, sincretismo, y de resistencias fraseadas como ‘revivalismo’ o ‘perpetualismo’ dentro de los movimientos de revitalización que siguen a los procesos de conquista, invasión, anexión o fusión diplomática. Los movimientos de relocalización sociocultural tendrán correlatos económicos y políticos que cristalizarán en nuevas posiciones de las especificidades locales frente a la homogeneización translocal y transnacional. De modo que estos procesos de relocalización, simultáneos y consecutivos a la globalización, instalan en el planeta una tensión de magnitud e intensidad variables entre lo global y lo local; entre lo trans-
28 Caras&Caretas 801 / 23 de febrero de 2017
nacional que avasalla una internacionalización que aún tiene como protagonistas a los países, y lo neo-local revitalizado de forma revivalista o perpetualista. Todo esto se resume en un término novedoso que le hace más justicia a la estructura y procesos del mundo actual: la ‘glocalización’, que describe mejor a una atomización local primigenia o resucitada, anterior o posterior a las incipientes y desatadas globalizaciones. Está muy claro que, si bien las cervezas comenzaron siendo artesanales, como los whiskies irlandeses antes de su globalización industrial a fines del siglo XIX, se internalizaron y translocalizaron, concentrándose cuasi oligopólicamente en transnacionales que homogeneizaron y estandarizaron sus productos, adicionándoles elementos para su conservación
en el tiempo y en diversos climas que las artesanales locales no precisaban; precisamente porque no apostaban a un mercado translocal, sino a la reproducción y expresión, por medio de la cerveza artesanal y otros productos, de un contexto de tradicionalidad comunal micro.
La distinción es dinámica y la moda también La negación dialéctica de la translocalización, esa antítesis neolocal de resistencia a la tesis translocal o globalizada, y que produce una síntesis ‘glocal’ que describe mejor que la globalización al mundo actual, no sólo la resiste culturalmente sino que se ha convertido en una ‘moda’. En efecto, las elites culturales jóvenes instalan a las cervezas artesanales como moda, en
detrimento económico relativo para las cervezas industriales transnacionales, que deben ceder partes crecientes de un mercado creciente a las neolocales cervezas artesanales. Pero, ¿por qué las cervezas artesanales, como antítesis neolocal, se vuelven moda, más allá o más acá de su carácter de antítesis, negación o resistencia? Para eso debemos comprender a la moda como momento en el proceso de desarrollo de la distinción frente a la masa, de la emulación intentada por la masa de esa elite distinguida y de la renovada espiral de reproducción de esa dinámica distinción-emulación. En el caso de la evolución de los mercados cerveceros, la ley distinción-emulación habría sido así: tanto los gustos por lo extranjero como por lo universalmente consagrado son modos por medio de los cuales las elites locales buscan ‘distinción’ por sobre los gustos y consumos de las masas locales; los consumos vernáculos, tradicionales y comunales, al alcance de la mayoría, son convertidos en menos refinados, exclusivos y menos accesibles. Afirmados esos consumos y gustos, se origina un movimiento de los no-distinguidos buscando distinción mediante la emulación de los distinguidos por medio del intento de adopción como propios de los consumos y gustos distinguidos. Pues bien, a cada esfuerzo de los no distinguidos por emular a estos, nuevo esfuerzo de los distinguidos por cambiar los contenidos de los distinguidos, para impedir su ya más factible emulación por los no distinguidos; y así... Si en el momento uno sólo existían cervezas artesanales locales, en el momento dos comienza la industrialización y translocalización de las cervezas, que paulatinamente acaparan el mercado cervecero; y lo hacen no sólo mediante los capitales financieros que apelan a una concentración productiva y comercial con lucros de escala, sino también con la ayuda de la evolución civilizatoria que convierte en ‘moda’ y ‘distinción’ a las marcas extranjeras y transnacionales frente al menor
prestigio que caracteriza ahora a los consumos y gustos locales y tradicionales. Quizás algunos lectores recuerden el momento en que sólo se consumían cervezas uruguayas en Uruguay, hasta algunas de regiones particulares –maltas y cervezas de Paysandú, refrescos frutales de Salto, aguas minerales de Minas–; pero la concentración, la globalización, en un momento posterior, hace posible que se consuman, y como distinguidas, y de moda, cervezas argentinas, luego holandesas, norteamericanas, brasileñas, mexicanas. Y las uruguayas empiezan a ser compradas por conglomerados transnacionales, como ocurre también con refrescos, galletitas y un largo etcétera. La moda y la distinción pasan a lo translocal, que hasta absorbe en carteles a lo local. Pero ya estaremos en el momento tres, de resistencia neolocal a la translocalización y a la globalización industrial y comercial. En la medida en que el consumo de lo extranjero y transnacional, de moda y distinguido, se vuelve ahora pasible de adopción como gusto conspicuo y como ítem de consumo por las masas emulatorias de los distinguidos, se hará necesario un nuevo movimiento de las élites hacia una nueva moda distinguida para distanciarse de la creciente posibilidad de emulación por las masas. Es la hora del momento cuatro, de la revaloración de las cervezas artesanales, locales; lo artesanal, más sano, sin conservantes, local, con gustos más variables y personalizables que los de las estandarizadas cervezas locales transnacionales, se vuelve criterio de moda y distinción frente al consumo y gusto por lo translocal y transnacional, extranjero, que constituía el criterio de moda-distinción anterior. En eso estamos. ¿Qué harán las transnacionales para revertir o minimizar las pérdidas relativas provocadas por las cervezas artesanales, ahora moda y distin-
ción, menos estandarizadas, más personalizables, más sanas, más distinguidas y preferidas por las elites intelectuales y bohemias juveniles? ¿Cómo se las arreglarán las masas consumidoras de cerveza para emular a las elites distinguidas de consumidores de estas cervezas? No creo que sea tan difícil ni caro emular este nuevo intento de distinción y moda. ¿Hasta qué grado de emulación la moda distinguida de las cervezas artesanales se mantendrá como moda distinguida? Pero hay algo más.
Lo artesanal y natural como refugios microcomunales La moda distinguida de las cervezas artesanales es parte de la aparición de microcomunalidades que intentan mitigar la frialdad y la pérdida de emocionalidad que las macrourbes han instalado en la vida contemporánea. Lo artesanal y lo natural son también reacciones antitéticas, negaciones de la industrialización homogeneizadora y estandarizante, y de la artificialidad de lo tecnológico invasor y colonizador del cotidiano, hasta del íntimo. Small is beautiful era el título de un influyente libro de economía política de los 70. En una civilización urbana en que la familia nuclear-conyugal borra a la familia extensa, en que el barrio tiende a desaparecer como unidad de convivencia, en que los medios de comunicación, las redes sociales y la información digital asumen el liderazgo en la socialización cotidiana, los ámbitos de reunión que rescatan
las emocionalidades y los sentimientos que las antiguas agencias de socialización inyectaban y reproducían se abren camino en la anónima selva de cemento cuya ominosa sombra impide la llegada del sol. Asados, celebraciones familiares, patrias y de grupos diversos, constitución de neotribus urbanas, popularidades y fechas compartibles en red son equivalentes funcionales actuales de las antiguas formas de socialización suministradoras de códigos emocionales y sentimentales. La neopopularidad de lo artesanal, más sano, más cercano a lo ‘natural’, menos estandarizado, más adecuado a una mayor personalización y variedad del gusto, se vuelven moda y distinción para las elites jóvenes de la bohemia intelectual-artística y empresarial. Las neocomunalidades que imponen los nuevos criterios de distinción se manifiestan en torno a objetos y criterios de valor equivalentes funcionales de los ya peligrosamente emulables; son negaciones antitéticas de los criterios de distinción, moda y gusto hegemónicos y dominantes; efímera y transitoriamente, pero con toda la fuerza y la apariencia de solidez y permanencia, ‘líquidos’ al decir de Bauman. Las cervezas artesanales son neocomunales a nivel micro en un mundo hiperurbano a nivel macro, moda y distinción joven bohemia de una intelectualidad empresarial-profesional que recupera lo local artesanal y sano frente a lo transnacional estandarizado, menos sano y menos susceptible de elección entre la variedad. Son testimonios vivos de la glocalización posglobalización.
23 de febrero de 2017 / 801 Caras&Caretas 29
SOCIEDAD
Roberto Markarian se encuentra en la mitad de su período como rector de la Universidad de la República. Estos últimos dos años estuvieron marcados por la estrechez presupuestal, algo que indudablemente limita las oportunidades y los márgenes de actuación del rectorado.
LA UDELAR AFRONTANDO LA AUSTERIDAD
Por Manuel González Ayestarán
E
l rector de la Udelar nos recibe en su despacho situado en el emblemático edificio de
la Facultad de Derecho, al cual hay que acceder desde la entrada lateral situada en la calle Eduardo Acevedo, debido a que la fachada frontal se encuentra en peligro de derrumbe. Esta contingencia
30 Caras&Caretas 801 / 23 de febrero de 2017
se hace ideal para la alegoría en referencia a un sector que tuvo que pasar más de dos meses del período lectivo organizando movilizaciones para defender su presupuesto.
En lo referente a la valoración general de la primera mitad de su gestión, Markarian declaró a Caras y Caretas que “hubo avances y hubo equilibrios, yo no soy muy conformista, estoy contra el
exitismo porque creo que difícilmente esto ande bien y porque los hombres hacemos la historia, pero las condicionantes que la historia nos impone son más importantes de cara al desempeño personal y de las instituciones que manejamos. En este caso está claro que el desempeño de la institución estuvo muy condicionado porque estuvimos muy lejos de tener los fondos que precisábamos para nuestra actividad”. Markarian destacó que “del total de las metas que nos propusimos, muchas están muy avanzadas y otras se encuentran en pleno desarrollo y planificación”. Entre las primeras destacó la discusión acerca de las políticas de planificación estratégica de evaluación y de información de la institución. En este ámbito se han tomado resoluciones muy importantes para mejorar los sistemas de información de Udelar, como la creación de un equipo que está trabajando en varias propuestas que permitan, entre otras cosas, crear parámetros de medición de la calidad de la enseñanza. “Estamos limitados por problemas financieros. Tendremos que cortar mucho las actividades normales de la institución para tener un aparato grande. Estamos tomando medidas encaminadas a tener una estructura mayor e ir viendo en qué medida crece más y la consolidamos mejor. Yo planteaba la posibilidad de tener algo más parecido a un prorrectorado; esta propuesta no esta planteada formalmente en este momento, pero la perspectiva de que eso suceda es posible”, señaló Markarian.
Avances en el interior El jerarca se mostró satisfecho con la expansión de la Universidad hacia el interior del país. Si bien admite que la Udelar ha estado creciendo con más lentitud que durante los cuatro años anteriores, el rector destacó que “hemos construido mucho en el interior, tenemos hermosos locales en Salto, en Paysandú y en Tacuarembó; estamos solicitando una nueva construcción en Rivera, construimos también en Rocha y en Maldonado, y vamos a inaugu-
rar dentro de pocos días una obra importante en Treinta y Tres”. Además, subrayó que “a través de la reutilización de dinero no gastado en actividades permanentes durante los años anteriores se ha logrado emplear una estructura importante de enseñanza e investigación en el interior”. El próximo objetivo inmediato de la Udelar fuera del área metropolitana es avanzar en la consolidación institucional. El Consejo Central de la Universidad recientemente resolvió impulsar la creación de departamentos e institutos en las seccionales del interior. Esta resolución tiene una importancia trascendental en la descentralización del país, ya que por ella se superarán las estructuras relativamente transitorias que existen actualmente, como los llamados Polos de Desarrollo Universitario (PDU). “Una cosa es es tener un grupo de investigación sobre un tema concreto de matemáticas y otra cosa es tener un instituto de matemáticas; este ejemplo resume la naturaleza del cambio que pretendemos implantar en el interior”, explicó el jerarca. Por otro lado, en lo referente a Extensión y Relacionamiento con el Medio, se mantuvieron los temas de trabajo con la nueva estructura aprobada el pasado año, por la que se redujo el aparto central dependiente de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (Cseam). En este ámbito se creó un nuevo eje de trabajo denominado Área de Derechos Humanos, en el que la Universidad realiza la extensión a través de la colaboración con el movimiento cooperativista, con las estructuras sociales y con el movimiento sindical. El nuevo espacio sobre derechos humanos se centra esencialmente en generar un impacto en el sistema carcelario, colaborando para que los reclusos puedan realizar estudios universitarios y otras actividades de promoción. En este ámbito también se ha impulsado la creación de huertas en las prisiones a partir de la mediación de un equipo de agronomía en aras de posibilitar que los presos tengan una vida activa positiva. 23 de febrero de 2017 / 801 Caras&Caretas 31
La modificación de este ámbito de la actividad universitaria estuvo marcada por un duro debate acerca de la definición misma del concepto de extensión y de la estructura que debía hacerla posible. Finalmente, el Consejo Directivo Central de la Udelar decidió por más de 15 votos sobre 20 llevar a cabo la reestructuración que se viene desarrollando durante la presente gestión. Con este marco de fondo, Markarian explicó que se hicieron pasajes de mucho dinero procedente de la estructura docente hacia el área de los servicios. “El presupuesto que destinábamos antes a la estructura docente quedó en la mitad a nivel central y la otra mitad se volcó a los servicios. La inversión que se hace en extensión es la misma que se hacía antes, lo único que de una manera distinta”. Pasó lo mismo en el interior: se abrieron unidades en el interior que se traspasaban con cargos y todo. Ese es un tercer rubro en el que creo que hemos aportado cuestiones importantes”, agregó. Actualmente las actividades de extensión suponen 0,6 por ciento del presupuesto universitario, según informó Brecha.
Presupuesto “En 2015 se elaboró el presupuesto, actualmente seguimos en ese ámbito para la Rendición de Cuentas bajo la consigna de que el actual equipo de gobierno ha prometido tratar de llegar a seis por ciento del PIB para la educación, más uno por ciento para investigación”, expresó el rector. “Esto obviamente es una previsión de cara al final del período, y como eso ha cambiado nuestros números, también han tenido que ha-
cerlo, porque nos ajustamos a que eran 6+1”. El rector afirmó que el pedido presupuestal fue bien recibido en el Parlamento, “lo único que no se adjudicó de la forma en la que lo necesitábamos”, explicó. Por ejemplo, según afirmó a este medio, el gobierno no dio a la Universidad los fondos necesarios para desarrollar lo referido al planeamiento estratégico y de la información, ni tampoco para consolidar la política de becas. En el primer caso, el jerarca explicó que la estrategia seguida para cubrir esos gastos “es reciclar dinero creando cargos. Reutilizamos dinero que se destinó inicialmente a partidas salariales votadas en la ley de presupuesto del cual guardábamos una parte para cubrir las aspiraciones nuevas”. Sin embargo, matizó que la Universidad recibió dinero para la mejora de la calidad del personal docente, tanto por la vía de algunos aumentos salariales como
32 Caras&Caretas 801 / 23 de febrero de 2017
por la vía de financiamiento de becas de posgrado para personal joven. “Eso se entendió muy bien en el Parlamento, entendieron que si uno quiere tener personal de calidad enseñando, tiene que ayudarlo a que se forme mejor, y en el mundo actual eso conlleva la financiación de posgrados”, señaló. Markarian también destacó que desde el período anterior, liderado por Rodrigo Arocena, se están dando alrededor de 70 dedicaciones totales nuevas a docentes. Esto implica dedicarse por entero a la institución, recibiendo un salario acorde a su función. “Ese crecimiento ha permitido que en este momento mas de diez por ciento del personal docente tenga dedicación total. Hace ocho años este tipo de cargos era la mitad”, señaló Markarian. Para el rector la discusión sobre la Rendición de Cuentas se adelantó mucho debido funda-
mentalmente a problemas políticos relacionados con el interrogante de si el gobierno dispone o no de la mayoría parlamentaria para llevarlo adelante. “Al gobierno no hay que apurarlo, faltan cuatro meses para el 30 de junio, así que es perfectamente entendible que aún no haya una propuesta final”. Según el censo presentado a finales de 2015, la Udelar cuenta con 15.624 funcionarios que ocupan 17.290 puestos. Del total, 62,5 por ciento son docentes (10.799); 34 por ciento (5.906) son cargos de funcionarios técnicos, administrativos y de servicios (T/A/S); 1,5 por ciento (258 puestos) son becarios y pasantes docentes y 1,9 por ciento (327) son pasantes T/A/S.
Debate sobre el Hospital de Clínicas Además de lo solicitado en el marco del compromiso del gobierno de llegar a 6+1 por ciento del PIB
para enseñanza e investigación, también se realizó un pedido extra de partidas especiales destinadas al Hospital de Clínicas. Según expresó el rector, parte de este pedido proviene de convenios con ASSE que se votan directamente en el presupuesto de salud. De esto la Universidad ha recibido fondos, pero mucho menos de los que fueron solicitados. Por otro lado, en lo referente al problema edilicio del hospital, “hemos hecho muchas mejoras con dineros propios, redistribuyendo sobrantes de fondos de otros lados”, señaló el entrevistado. Sin embargo, en este marco la Udelar realizó un pedido presupuestal, acordado con la dirección del hospital, de 11 millones de dólares anuales para realizar el proyecto de reforma del edificio. En el proyecto presentado al gobierno se rediseñó el edificio de forma que las instalaciones ocuparan 11 pisos de la actual construcción, cambiando la disposición de muchos elementos. “Por
ejemplo, la emergencia, el CTI y la parte de cirugía van a estar en un bloque conjunto con estructuras verticales propias”, explicó. “En paralelo, hemos resuelto postularnos a la aplicación de la ley de Participación Público Privada (PPP), que es un trámite independiente de todo lo que hablé hasta ahora, en el que hay discrepancias”. Sin embargo, hay una mayoría que decidió entrar en este proceso por el cual se va a analizar si es factible llevar a cabo esta reforma por PPP. La realización de este proyecto vía PPP ha sido duramente criticada por sindicatos y movimientos de izquierda, los cuales ven en él una herramienta para iniciar procesos de privatización y desmantelamiento de empresas y servicios públicos en connivencia con las corrientes neoliberales promocionadas por los organismos financieros internacionales. Mediante este tipo de modelo, una empresa privada se hace cargo del gasto que supone la reforma
del hospital a cambio de gestionar determinados servicios del mismo durante varias décadas. Para los críticos esto termina afectando al funcionamiento global de la institución, ya que los privados a su vez llevan a cabo externalizaciones de servicios no asistenciales que también terminan afectando a los asistenciales, y en muchos casos venden su participación a otras multinacionales. Esto en definitiva supone para los críticos una punta de lanza en la privatización del hospital público. Sin embargo, Markarian discrepa con este planteo. En primer lugar sostiene cierto escepticismo respecto a que el proyecto por PPP sea viable, por ello no ve problema en inicialmente comprobar si es posible realizarlo de este modo, ya que actualmente no se dispone de fondos. “Hay cuestiones de equipamientos que ahora también están tercerizados. Porque se habla como si todo fuera propiedad de la institución y no es así”. En este sentido, el rector señaló servicios
como la provisión de oxígeno o el mantenimiento de tomógrafos, los cuales son realizados actualmente por empresas privadas. En lo referente al mantenimiento, que es del área que se ocuparía la empresa que llevase a cabo la reforma edilicia en caso de que se aprobase el proyecto PPP, Markarian reconoce que puede no ser equiparable a los ejemplos que ha dado. Sin embargo, para él, “el actual mantenimiento del hospital no es el mejor ejemplo para decir que no queremos que venga nadie externo”. Así, el rector reconoce que existe un peligro a la hora de internarse en un proyecto financiado por PPP, no de perder la autonomía, lo cual “rechaza categóricamente”, pero “sí de tener que entrar en trámites tan complicados en los que finalmente resulta mejor no entrar”. Por ello, el jerarca de la Udelar hace especial hincapié en que lo que se ha resuelto no es internarse en este tipo de proyecto, sino únicamente ver si es factible.
23 de febrero de 2017 / 801 Caras&Caretas 33
COLUMNA
Pabellones y banderas Por Leonardo Borges
A
lo largo de su historia, el territorio oriental del Uruguay ha transitado por diferentes etapas, avatares políticos, hasta la formación y conformación de Uruguay como una realidad diferente al resto de las regiones. Ese proceso nos ha dejado una variedad interesante de blasones, de banderas que nos hablan de la inestabilidad política de estas tierras en otros tiempos. ¿Cuántas banderas flamearon en los mástiles de estas tierras? ¿Cuántos poderes sucesivos fueron estableciendo sus blasones y poder? El 11 de julio de 1830, tan sólo siete días antes de la jura de la primera Constitución, el recién nacido Estado Oriental del Uruguay ostentaba su bandera definitiva. Esa bandera flameará orgullosa en la jura de la Constitución, en el improvisado tablado colocado para la ocasión frente al Cabildo de Montevideo, donde se reunieron los entusiastas vecinos y respondieron con un grito fuerte al juramento leído por José Ellauri: “Sí, juro”. Ese día flameaban tres banderas más a los lados del tablado, la del Reino Unido, la de las Provincias Unidas y la del Imperio de Brasil. Ese era justamente uno de los inocentes cuestionamientos del niño que imaginó Roy Berocay en su maravilloso libro El país de las cercanías. El nacimiento de Uruguay era pues un principio, pero también un final, el fin del sueño regional, de una unidad natural y duradera hasta el momento. Ninguno de aquellos revolucionarios luchaba por secesiones, sino por el
destino de la unidad, o en clave federal (o confederal), como lo hará José Artigas y otro puñado de revolucionarios en clave centralista (unitaria poco después), como lo llevó a cabo Buenos Aires y otro puñado de revolucionarios. Pero la unidad no era discutida en aquellos tiempos. Por tanto, nuestra balcanización, como las demás, terminará por tener un sabor de boca amargo para la posteridad, mas no para aquellos protagonistas. Estaban fundando en definitiva un nuevo Estado. Un estado de bachilleres, proyecto momentáneo y acomodaticio de gran parte del patriciado uruguayo (como lo denominó Carlos Real de Azúa en su libro homónimo), estado secesionista, nacido del proceso de balcanización agitado por los intereses ingleses en la región. Las revoluciones con que se inició el siglo XIX veían mutar los proyectos iniciáticos, de la unión a la fragmentación, y la Banda Oriental –reconvertida en el orgulloso Estado Oriental del Uruguay y de espaldas al artiguismo– seguía esta misma lógica. “La victoria criolla tuvo aquí un resultado paradójico, la revolución destruyó lo que debía ser el premio de los vencedores” (Tulio Halperin Donghi). Bajo este signo, los orientales forzosamente uruguayos juraban su Constitución con tres banderas monitoreando sus pasos, custodiando su libertad. La del Imperio del Brasil y la de las Provincias Unidas del Río de la Plata, hacedores (según consta en actas) de la independencia o la secesión (a través de la Convención Preliminar de Paz), y la del Reino Unido, garante de lujo de esta transacción. Por tanto, aquella bandera que se agitaba ese 18 de julio no era la primera que flameó en ese mástil. Una historia se escondía detrás.
34 Caras&Caretas 801 / 23 de febrero de 2017
Bandera blanca de los Borbones Esa no fue obviamente, en ningún caso, nuestra primera bandera ni tampoco aquel (Estado Oriental del Uruguay) fue nuestro único nombre. Detrás de la historia de Uruguay existe una compleja trama, que nos conduce indefectiblemente hacia la Revolución oriental, iniciada el 28 de febrero de 1811 en los campos de Asencio. Tras la ruptura colonial, nuestro nombre propio de Banda Oriental del río Uruguay pasó al de Provincia Oriental, formando parte de la unión argentina. Los inicios de la revolución (que fue en todo caso regional y nunca nacional) fueron complejos y confusos. Al principio una “máscara” escondía mayores empresas: la denominada por algunos historiadores “máscara de Fernando VII”. O sea que los revolucionarios al inicio de la rebelión no luchaban por la independencia per se, sino por la autonomía del Reino de Indias. Tras las invasiones de Napoleón Bonaparte a España y Portugal y las denominadas Abdicaciones de Bayona (en las que Carlos IV fue obligado a abdicar en nombre de su hijo Fernando VII y este a su vez lo hizo en favor de Napoleón Bonaparte), España quedó a merced de Napoleón (dominada por su hermano, José) y su imperio. En el reino ibérico se gestó inmediatamente la resistencia, tanto en las calles como en los órganos de gobierno. Se declaró a Fernando VII legítimo rey y se comenzaron a establecer las juntas locales, que tiempo después desembocarían en la Junta Suprema Central. Bajo este signo y alumbrados por la misma lógica, los americanos exigieron sus propias juntas; en definitiva estaban poniendo en práctica la retroversión de la soberanía
que los peninsulares habían adoptado. Por esta razón los “patriotas” americanos luchaban en defensa de los derechos de Fernando VII “el deseado” y no por la independencia en una primera instancia. Por tanto, la primera bandera que ostentaron los ejércitos artiguistas no fue la tricolor (relacionada indefectiblemente con la Revolución francesa, que paradójicamente ocupaba España de la mano de Bonaparte), sino la bandera blanca de los Borbones. En la Batalla de las Piedras (18 de mayo 1811) flameaba orgullosa la bandera de la casa de los Borbones, pues la lucha no era todavía entre independentistas y monárquicos, dado que ambos bandos luchaban en nombre del rey.
Rojo, color de la República Las banderas artiguistas fueron en realidad nuestros primeros blasones propiamente vernáculos, a pesar de que estaban basados en diseños revolucionarios franceses. Más allá de esto, la secuencia de banderas enarboladas por Artigas estaban basadas en la de Manuel Belgrano, pero con el agregado del rojo para diferenciarse. Artigas lo declara en un documento del 1º de marzo de 1815: “Yo he ordenado en todos los pueblos libres de aquella opresión, que se levante una igual a la de mi Ctel. Gral., blanca en medio, azul en los dos extremos, y en medio de estos unos listones colorados signo de la distinción de nuestra grandeza, de nuestra decisión por la República, y de la sangre derramada para sostener nuestra libertad e independencia”. Las banderas artiguistas seguirán el mismo patrón de colores, pero cambiarán los diseños, despuntando entre todas la bandera de la Unión de los Pueblos Libres, la que actualmente ostenta la provincia de Entre
Ríos, y la bandera de Fernando de Otorgués, izada por primera vez el 26 de marzo de 1815.
Verde cisplatina Tras los nueve agitados años de revolución, que culminaron con la derrota artiguista y el final ostracismo del prócer, los portugueses invadieron y estos territorios pasaron a denominarse Provincia Cisplatina. Después del Congreso Cisplatino en 1821, en el que la provincia pasó a formar parte del imperio, la bandera que flameó en los cuarteles fue la verde y blanca, diseño basado en el imperio de Portugal, Brasil y Algarbes. Colores y simbología portuguesa, con un emblema central formado por una esfera armilar superpuesta a la Orden de la Cruz de Cristo. Por lejos, la bandera más extraña a nuestros ojos.
nuevamente con las Provincias Unidas, una vez más fuimos la Provincia Oriental, también denominada de Montevideo por algunos. El blasón que viajaba en aquellos dos lanchones con los patriotas pasó a ser nuestra bandera provincial, aquella azul, blanca y punzó, de los Treinta y Tres Orientales (que no eran treinta y tres ni todos orientales). “[...] compuesto por tres franjas horizontales, celeste, blanco y punzó, por ahora, hasta tanto que, incorporados los diputados de esta provincia a la soberanía nacional, se enarbole el reconocido por el de las unidades del Río de la Plata a la que pertenece”. La bandera que izarían el 25 de agosto de 1825, día en que se promulgaron tres leyes (entre ellas la de independencia, que da nombre a la fecha, pero que no la define), sería la misma, pero sin el lema.
33 Tras la lucha revolucionaria de 1825, la Cruzada Libertadora, las batallas y la intimación a la unión
Un nombre y 19 franjas En medio de las negociaciones de paz entre las Provincias Unidas
(incluida la Provincia Oriental, que a pesar de eso no estuvo en las negociaciones) y el Imperio del Brasil, con la mediación expresa de Inglaterra, nació entonces un nuevo Estado como salida a la guerra. Tras la paz y el nacimiento del nuevo Estado (1828), la pregunta persistente era, pues, cual sería el nombre del nuevo país y cuál sería su blasón. Muchas discusiones, horas de tertulias y especulaciones pasaron, los nombres propuestos eran muchos y muy diversos: Estado de Solís, Estado del caudaloso Plata, Estado de Montevideo o el definitivamente horripilante Estado del Nord Argentino. Hasta que llegaron al acuerdo de Estado Oriental del Uruguay, nada nuevo bajo el sol. Por otra parte, el pabellón ahora más nacional que nunca, sería uno muy diferente a los anteriores. Pues entonces, el Estado Oriental comenzó su historia con un pabellón diferente al actual. El número de franjas del primer pabellón nacional sumaba nueve de color azul celeste, según
la ley del 16 de diciembre de 1828. Haciéndola extremadamente barroca y cargada, pero obedeciendo al número de departamentos. Nueve franjas azules por los nueve departamentos (Montevideo, Maldonado, Canelones, San José, Colonia, Soriano, Paysandú, Durazno y Cerro Largo). El sol que aparecería orgulloso en su ángulo superior izquierdo sería el “Sol de mayo”, tomando la simbología de la independencia argentina.
La última bandera Más tarde, el 11 de julio de 1830 se cambió por la actual, de nueve franjas pero en total: “El pabellón nacional contará de cuatro listas horizontales en campo blanco, distribuidas con igualdad en su extensión, quedando en lo demás conforme al que establece la ley del 16 de octubre de 1828”. De esta forma serían nueve franjas en total y el sol fue cambiado por el utilizado en el escudo, aunque el diseño de mayo fue utilizado hasta 1930 aproximadamente.
23 de febrero de 2017 / 801 Caras&Caretas 35
JUSTICIA
CON RICARDO GIL IRIBARNE
“Uruguay no está vacunado CONTRA LA CORRUPCIÓN” En materia de corrupción, Uruguay está “mucho mejor” que el resto de los países de la región, pero para evitar llegar a los niveles de nuestros vecinos se debe asumir que el problema existe y que afecta a diversas esferas de la sociedad, afirmó Ricardo Gil Iribarne. Por Mauricio Pérez Fotos: Verónica Caballero
L
a corrupción es un problema que debe enfrentarse de forma seria, sistemática y profesional. Pero para agarrar el toro por las guampas el primer paso es no hacerse trampas al solitario y asumir que en Uruguay existe corrupción. Y que existe en todas las esferas, en todos los partidos políticos y en todos los gobiernos. Así lo afirmó el presidente de la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep),
Ricardo Gil Iribarne, en diálogo con Caras y Caretas. Gil Iribarne aseguró que Uruguay está “mucho mejor” que otros países, pero para evitar llegar a los niveles constatados en Argentina o Brasil “hay que asumir que tenemos problemas”. “Es un tema de equilibrios. Están quienes dicen que estamos bárbaro y que no tenemos problemas, cosa que no comparto, y quienes dicen que todo está mal, que todos somos corruptos, que todo es mafia, algo que tampoco comparto. Uruguay no está vacunado contra
36 Caras&Caretas 801 / 23 de febrero de 2017
la corrupción, pero tenemos fortalezas en las que hay que trabajar”, insistió. En este marco, Gil Iribarne señaló la necesidad de propiciar cambios normativos, como repensar las competencias de la Jutep y otorgarle un rol más activo en materia de investigación. Para eso, se podría habilitar la apertura de hasta 5% de las declaraciones juradas en poder del organismo, de forma de analizarlas y detectar posibles incongruencias. Planteó además la necesidad de crear dos nuevas figuras delictivas
–enriquecimiento ilícito y corrupción privada– que permitan incrementar los controles sobre el sector público y el sector privado y “aumentar la percepción de riesgo para los corruptos” de que los responsables serán castigados. Para eso, se requiere una fuerte señal de todo el sistema político, expresó.
Lucha contra la corrupción Gil Iribarne es un hombre con extensa trayectoria en el combate al lavado de activos en Uruguay. Fue titular de la Secretaría Nacio-
nal Antilavado durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez y desde entonces se transformó en una referencia ineludible en esa materia. En abril de 2010 dejó su cargo y asumió como Director de Proyectos del Grupo de Acción Financiera de Sudamérica (Gafisud), un puesto relevante en la región, por lo que debió radicarse en la República Argentina. Allí estuvo cinco años, hasta que decidió retornar al país. A su regreso asumió un cargo como asesor de Presidencia de la República, para colaborar en el proceso de transformación de la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos. Durante ese período fue designado por la Justicia Especializada en Crimen Organizado como asesor en varias causas por delitos económicos y de lavado de activos, entre ellos, los hechos de corrupción en la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol). Pero desde su retorno a Uruguay tenía entre sus objetivos trabajar en la lucha contra la corrupción, aspiración que finalmente podrá cumplir. El martes 7, Gil Iribarne asumió como presidente de la Jutep, organismo que tiene entre sus cometidos “propiciar políticas públicas, normativas y acciones que fortalezcan la transparencia en la gestión del Estado, [y] asesorar al Poder Judicial y a la Administración en la lucha contra la corrupción”. La ceremonia fue encabezada por la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz. A su lado estaban los otros dos nuevos integrantes de la Jutep: el exsubsecretario del Ministerio del Interior Daniel Borrelli y Matilde Rodríguez Larreta, viuda de Héctor Gutiérrez Ruiz. Ese día, Gil Iribarne presentó algunos de los principios que guiarán su gestión. Dijo que es consciente de los buenos indicadores que ostenta Uruguay en materia de percepción de la corrupción, pero señaló la necesidad de trabajar en prevención para que la realidad que sacudió a varios países de América Latina no se reproduzca en el país. Para eso, se refirió a la necesidad de rescatar los valores éticos de los
uruguayos y promover reformas legales que apuntalen la lucha contra la corrupción. Días después, insistió con esa idea. “Si uno mira a Uruguay desde una perspectiva global, está mejor que otros. Desde el mundo se percibe que Uruguay es un país donde uno puede operar y actuar sin que necesariamente alguien le pida una coima. [...] Pero si miro para adentro, eso no quiere decir que estemos vacunados [contra la corrupción]. En Uruguay hay corruptos, y tenemos que luchar para seguir siendo mejores, para que no nos transformemos en espejo de lo que pasa en países muy cercanos”, afirmó Gil Iribarne a Caras y Caretas.
Los corruptos en la mira Juzgar a los corruptos no es sencillo. La realidad muestra que la corrupción es un delito “difícil de investigar y difícil de probar”, y eso incide en los resultados que se obtienen. Para evitar que esto implique impunidad para los corruptos se requiere adoptar “mecanismos serios de persecución”. “Tenemos que mejorar los mecanismos que nos damos para investigar y perseguir la corrupción, así como los mecanismos de prevención, porque las dos patas son importantes”, valoró Gil Iribarne. En ese contexto, la Jutep tiene “un rol importante para cumplir”. Pero no sólo este organismo, sino también el Poder Judicial, la Fiscalía, la Policía y el sistema político en su globalidad. “Tiene que haber un sinceramiento, y es necesario trabajar en serio contra la corrupción para evitar lo que les está pasando a otros países. Esto no es un problema del gobierno ni de la oposición, es de todos”, resaltó. Para esto, es indispensable “aumentar la percepción de riesgo para los corruptos”, que estos sepan que si quieren “hacer bandideadas, la posibilidad de quedarla es más grande que antes”. “Ese es un mensaje que hay que dar: hay que exigirle al Estado, a toda la estructura estatal, que persiga con más fuerza a los corruptos”. Gil Iribarne consideró clave 23 de febrero de 2017 / 801 Caras&Caretas 37
que la prensa –“que es una de las patas mediante las cuales la sociedad, la ciudadanía, se expresa”– y los partidos políticos denuncien posibles casos de corrupción. “Pero también es preciso que las estructuras estatales persigan con objetividad, seriedad y profesionalismo a la corrupción, dando un mensaje de que para el Estado uruguayo no hay corrupto de tal o cual partido, de tal o cual organismo. A todos los corruptos hay que castigarlos”, expresó. Esa será una las responsabilidades de la Jutep: demostrar que la investigación de estos hechos no es un tema de partidos políticos. “Es difícil, porque en medio de los tiroteos político-partidarios, estas cosas se desdibujan. Pero en la medida en que una serie de actores empecemos a mostrar un camino de seriedad, de equidad y de imparcialidad, es más fácil que un montón de otros actores que tienen la intención de perseguir en serio a la corrupción se sumen a un planteo más sólido y más convincente para la gente”, señaló Gil Iribarne. “En este cargo no soy ni de izquierda ni de derecha ni de nada, [porque] la corrupción existe en todas las esferas, en todos los partidos y en todos los gobiernos. ¿Hay que suicidarse porque los hombres somos humanos? No. Lo que hay que hacer es pelear en serio contra la corrupción. Eso lo pueden hacer los gobiernos del partido que sean y lo deberían hacer de manera seria y coordinada todos los partidos políticos. Hay que hacer los mayores esfuerzos para que se logre; eso daría a la ciudadanía una tranquilidad que hoy, tal vez, está debilitada”, estimó.
El riesgo de la chacrita La denuncia de un hecho de corrupción suele dividir las aguas del sistema político, no por el hecho en sí mismo, sino por el partido político al que pertenece la persona involucrada. En general, sus aliados políticos suelen defenderla o buscar justificaciones, al tiempo que sus adversarios suelen ser duros en la crítica y en las acusaciones. Gil Iribarne dijo que no tiene elementos para afirmar que eso sucede en Uruguay, pero consideró que a
veces la ciudadanía lo percibe de esa forma, lo que no es bueno para el sistema. “La gente percibe que, según quién lo haga, los partidos políticos reaccionan de manera distinta, y que se utiliza con fines políticos y electorales. Tenemos que demostrar que, sea quien sea, la vara [para medir] es la misma”. Lo mismo sucede cuando la ciudadanía entiende que una denuncia de corrupción tiene por detrás un interés partidario. “Se comienza a perder confianza en todo el sistema. Se comienza a
Los riesgos de la obra pública Los principales casos de corrupción que tienen en vilo al sistema político en Argentina y en Brasil están vinculados con la concesión de obra pública por cifras multimillonarias. Teniendo en cuenta esta realidad, el presidente de la Jutep, Ricardo Gil Iribarne, señaló la necesidad de incrementar los controles sobre este aspecto en Uruguay, de forma de evitar que situaciones similares se repitan en el país. “Si la obra pública ha sido centro de brutales casos de corrupción en los países vecinos, se tiene que asumir que, aunque no haya ningún elemento de corrupción en obras públicas en Uruguay, es una zona de riesgo, una zona para preocuparse y trabajar”. Esto se podría hacer mejorando el sistema de licitaciones y el respaldo a los funcionarios técnicos que actúan, y abriendo canales para que la ciudadanía denuncie situaciones de apariencia ilícita. “Si el barrio está complicado en eso, no nos hagamos los distraídos como que acá no pasa nada”, afirmó Gil Iribarne.
38 Caras&Caretas 801 / 23 de febrero de 2017
perder confianza en los denunciados, pero también en los denunciantes. ‘No creo en nada porque todo esto es manejo’. Por eso, se debe dar un mensaje de que no todo es manejo, de que todo el sistema será serio, imparcial y duro para mostrarle al ciudadano que no hay dos varas y que no se trata de sacar réditos [políticos]. Algunos actores tienen que demostrar que es posible hacerlo así”. Señaló que tras la presentación de una denuncia de corrupción será la Justicia la encargada de establecer qué hechos son delitos y cuáles no, pero todo el proceso tiene su incidencia. “Muchas veces el resultado posterior no logra sanar todo lo que generó en la opinión pública en materia de desconfianza […] El volumen de difusión que se produce en un momento, no se mantiene cuando el caso se cierra, y siempre puede quedar la idea de que no se fue a fondo o de que hay cierto grado de impunidad. Eso es terrible y hay que combatirlo”, afirmó. “Cuanto más serio se sea en el trabajo, menos dudas se generan”. “Por eso es importante reconocer que tenemos corrupción, pero también decir que no todo es corrupción, y no jugar a patear el tablero diciendo que todo es joda, porque eso no es bueno para el país. Hay que asumir que existe corrupción, pero asumirlo de una manera seria, sistemática, lo más profesional posible, para que la gente recupere la confianza en un sistema que no debería ser ambiguo con respecto al tema de la corrupción”, expresó.
Reformas legales Un combate eficiente de la corrupción requiere la aprobación de
diversas reformas. Algunas de ellas son de carácter operativo. Por ejemplo, la Jutep debería integrarse a la Comisión Coordinadora de Lucha contra el Lavado de Activos, ya que la corrupción es un delito precedente y tendría aportes para realizar en ese ámbito. Además, debería integrar los equipos multidisciplinarios que asesoran a la Justicia Especializada en Crimen Organizado para aportar sus conocimientos en la investigación de casos de corrupción. La Jutep también podría trabajar en la prevención, como puede ser la capacitación de los funcionarios de los distintos organismos públicos para detectar “señales de alerta” de posibles casos de corrupción en licitaciones o compras estatales. Además, podría trabajar en la capacitación de jueces, fiscales y policías, ya que la investigación de un delito de corrupción requiere conocimientos diferentes que la investigación de una rapiña o el robo de un auto. “Es un rol que nos interesa cumplir”, aceveró. Pero, sobre todo, existe la necesidad de impulsar algunas reformas legales. Una de ellas sería repensar las competencias de la Jutep y otorgarle la potestad de investigar ante el indicio de un acto ilícito o una denuncia de la ciudadanía. Esa investigación debería poder realizarse en estrecha relación con el Poder Judicial o –de cara al nuevo Código del Proceso Penal– con la Fiscalía; que la Jutep opere como un órgano de apoyo en un tema difícil, señaló Gil Iribarne. Por eso, uno de los cambios normativos que se pretende impulsar es habilitar a la Jutep a efectuar controles periódicos de las declaraciones juradas de funcionarios públicos que están en su poder. “Si tengo decenas de miles de declaraciones juradas guardadas hasta que un juez o un fiscal las solicite, en realidad no estoy haciendo prevención. El día que las pidan, lo harán porque existe un problema. Eso es algo que ya pasó”. “¿Por qué no tomar un porcentaje de esas declaraciones juradas, analizarlas, hacerles un seguimiento y detectar algún
problema?”, preguntó. Para esto, planteó la posibilidad de que se pueda abrir 5% de las declaraciones juradas en forma aleatoria y chequear si su contenido se ajusta a la realidad, sin que eso implique “salir a cazar brujas”. Esta potestad debería acompasarse con la creación del delito de enriquecimiento ilícito, una figura penal polémica y que genera cierta resistencia, pero que permitiría un control más efectivo sobre el incremento patrimonial de los funcionarios públicos sin causa justificada, sin violentar normas básicas del derecho. Si la Jutep llegara a analizar la declaración jurada de un funcionario cuyo patrimonio no tiene una “explicación clara” que lo justifique, hoy por hoy el Estado estaría inhibido de avanzar en la investigación. Primero se debería demostrar que el funcionario es corrupto y dónde, cómo y cuándo obtuvo los recursos para adquirir esos bienes. Con el delito de enriquecimiento ilícito, la acumulación de un conjunto de indicios que no cierren sería suficiente para investigar. “Los funcionarios públicos tenemos que asumir que nuestros patrones, que son los ciudadanos, nos pueden exigir eso, que no se está violando la intimidad”, dijo. En este sentido, se trataría de una figura destinada exclusivamente a los funcionarios públicos, sobre todo de los cargos más altos. Asimismo, planteó la posibilidad de crear el delito de corrupción privada. El caso paradigmático son los actos de corrupción detectados en FIFA y Conmebol, pero también podría haber otros en los que una licitación entre privados se resuelve con un “sobre por debajo de la mesa”. “Desde el punto de vista de la legislación uruguaya, una coima a nivel de FIFA, como finalmente se demostró y tenemos enjuiciados en nuestro país, no es corrupción. Se han encontrado otros delitos que abarcan ese comportamiento como, por ejemplo, la estafa”. La creación de estas dos figuras le daría al país más herramientas para atacar la ocurrencia de casos de corrupción, concluyó Gil Iribarne. 23 de febrero de 2017 / 801 Caras&Caretas 39
COLUMNA
Ante el dolor de los demás Por Marcia Collazo
E
se es el título de un ensayo de la estadounidense Susan Sontag, de quien me acordé instantáneamente el día que Donald Trump ganó las elecciones. Pero no recordaba dónde tenía el libro, y no me decidía sobre qué podría decir en caso de encontrarlo. Todos estábamos (y estamos) demasiado desconcertados, supongo, sin importar la edad, la condición y el pedazo de mundo donde nos tocó nacer, con el triunfo de este hombre que no cesa de vociferar –su voz, su cara, la expresión de su boca son un exabrupto de lo vociferante– frases y más frases alarmantes. Se me ocurrió, de pronto, que lo alarmante de Trump tiene que ver con el dolor, con la cuota de sufrimiento extra que está dispuesto a sembrar en el mundo. Como si no lo hubiera bastante, él hurga una y otra vez en todas esas ideas –entiéndase que son más viejas que el mundo, y que ya los reyes asirios y los tiranos de Grecia las practicaban– capaces de provocar desesperación, angustia y sufrimiento. Dolor, en suma. Y además se pavonea de eso. Goza indudablemente con sus advertencias, y se acrece con ellas, se alimenta de ellas. Es entonces cuando reencuentro a Susan Sontag, escritora, ensayista, filósofa que fue durante treinta años una de las mentes más brillantes del mundo intelectual y de las más lúcidas críticas de la sociedad y la política de Estados Unidos. En este libro, El dolor de los demás, comienza hablando de otra escritora, la inglesa Virginia Woolf, a quien le tocó horrorizarse en su momento por los crímenes y las monstruosidades de la Guerra Civil Española.
Cuando se cierne sobre nuestras propias cabezas, hoy en el siglo XXI, la amenaza de una nueva guerra (porque eso es lo que está sobrevolando, como un buitre, o mejor dicho como un águila sanguinaria, sobre el mundo, y de ahí las angustias, el desconcierto y todos los demás recelos); cuando se cierne, digo, semejante amenaza, no puedo menos que recordar las palabras de Susan Sontag: “¿Quién cree en la actualidad que se puede abolir la guerra? Nadie, ni siquiera los pacifistas. Sólo aspiramos (en vano hasta ahora) a impedir el genocidio, a presentar ante la Justicia a los que violan gravemente las leyes de la guerra (pues la guerra tiene sus leyes, y los combatientes deberían atenerse a ellas), y a ser capaces de impedir guerras específicas imponiendo alternativas negociadas al conflicto armado”. Yo tendría que agregar, en vista de lo que está sucediendo en la tierra del norte, que ni siquiera podemos darnos el lujo, hoy por hoy, de presentar ante la Justicia a nadie por causa o motivo de guerra, de incitación a la guerra, o de provocación lisa y llana a la humanidad y a las leyes. Se podrá decir que sin duda exagero, y me encantaría que así fuera. Pero cuando no parece existir poder internacional suficiente que pueda contener las manifestaciones más impúdicas en favor del separatismo, de la exclusión, de la persecución, de la intromisión, de la violación, del alzamiento de muros y murallas, entonces algo muy malo ha comenzado. Claro que para Virginia Woolf la guerra tiene sexo; es asunto de hombres, tiene esencia masculina. En cualquier caso, no voy a incursionar en la polémica. Me quedo con otra de sus hipótesis; con aquella que arroja una condena moral sobre los intelectuales, los periodistas, los profesores, los investigadores (entre quienes incluye a los dos sexos); en suma, sobre lo que llama “la clase instruida”,
40 Caras&Caretas 801 / 23 de febrero de 2017
que está en el mundo para realizar “fallos de imaginación, de empatía”. Esos, dice, “no hemos sido capaces de tener presente esa realidad”. Son muchas, demasiadas, las oportunidades que tenemos en este siglo XXI de mirar el dolor de otras personas a través de los infinitos medios de comunicación con que contamos. Miramos el dolor, y miramos el nacimiento y la configuración del dolor, desde sus mismos orígenes de huevo de serpiente, como si se tratara de un espectáculo en el que de antemano nos colocamos como espectadores. Tengo que enterarme de lo que dice y hace Trump, y tengo que horrorizarme con ello,
pero nada más. Sigo sentada en mi sillón, entre mi perro, mi taza de café y mi aire acondicionado, contemplando una pantalla. Y sin embargo esas palabras y esos actos me erosionan un poco, a mí también, que me considero – por ahora nomás– invulnerable. Como dice Simone Weil en su ensayo sobre la guerra titulado La Ilíada o el poema de la fuerza, la violencia convierte en cosa a quien está sujeto a ella. Y me pregunto si no estamos todos, absolutamente todos, un poco sujetos a la violencia de Trump. Me doy cuenta de que somos espectadores de la monstruosidad, y esa es la contracara del alud
de las comunicaciones. Se trata, a estas alturas, de una experiencia intrínseca de la modernidad; como cuando algún canal nacional ofrece un premio a la mejor noticia, y la mejor es siempre la más truculenta, la mortífera, la que muestra la sangre en el piso, en la cabeza, en el parabrisas de un auto, o el hundimiento de una casa que parece un amasijo de chapas retorcidas, donde no puede faltar la imagen de la cama de un niño, o de un juguete destrozado, o de una mujer llorando e hipando mientras relata el incidente. Son todas imágenes de muerte y de agonía, de dolor. Es cierto que a veces sirven para la toma de conciencia del mundo: si no hubieran existido tantas fotografías de los judíos exterminados en los campos de concentración –tomadas por los nazis– el mundo probablemente jamás habría podido aquilatar en su esencia el fenómeno, porque si las palabras pesan, las fotos conmocionan. Desgraciadamente,
no existen tantas fotografías de la franja de Gaza. Pero parecería que el motor que mueve al mundo, y así habrá sido desde siempre, es por un lado el deseo y por el otro el dolor. Y si todo eso puede ser fotografiado, tanto mejor. Cuerpos desnudos, cuerpos sangrantes. De los primeros no vemos demasiados en la televisión, aunque alguno se cuela; de los otros hay generosa profusión, como si fuera un poco más moral mostrar la muerte y no la promesa de placer o de gozo. Pero volviendo a Trump y a sus declaraciones, me parece que esa condición de espectador pasivo funciona cada día mejor, y los abusadores de este mundo lo saben a la perfección. En mayo de 2003 Sontag arremetió contra George Bush, al que denominó “el asesino en serie de Tejas”. “Estoy en contra de la política exterior del presidente Bush y de sus intenciones de extender la hegemonía estadounidense al resto del mundo”, declaró. Agregó que es muy
difícil estar en oposición a Estados Unidos (y eso que ella era ciudadana estadounidense), porque a los que critican se los califica inmediatamente de antipatriotas; lo que será con los demás. Estas palabras de la escritora confirman lo que uno ha sospechado desde siempre: en el cacareado reino de la democracia es casi imposible decir nada que vaya en contra de lo instituido. Se trata de una democracia plagada de censuras, de autocensuras, de mordazas transmitidas de generación en generación. Más que una democracia, ha mutado en un imperio; y el concepto de imperio “siempre ha sido obsceno e inmoral”. Es más fácil conformarse, dicen. Y el que sale a hablar de estas cosas suele estar loco; se está buscando que le metan un tiro, y no se trata de una simple metáfora. Es verdad que Trump se ha llamado a un enigmático silencio –a medias, pero silencio al fin– en los últimos días. Algo
habrá pasado, sobre todo después de que una corte federal le bloqueara el veto a la entrada de refugiados e inmigrantes de siete naciones de mayoría musulmana, y habida cuenta de los separatismos, ataques de histeria y disfunciones varias de los aliados o los cortesanos que rodean al gobierno. Encima, parece ser que un grupo de 35 psiquiatras diagnosticó que el presidente de Estados Unidos tendría problemas mentales. Eso será porque nunca analizaron a tantos otros líderes políticos y gobernantes, cuya sola enumeración daría para llenar cientos de volúmenes. El dolor de los demás siempre ha estado en juego cuando de ambiciones se trata. Habría que preguntarse, en este punto, quiénes son los demás. Acaso pronto dejaremos de ser meros espectadores de ese dolor que nos parece tan aliviadoramente ajeno. Acaso habría que ponerse a pensar, además de mirar.
23 de febrero de 2017 / 801 Caras&Caretas 41
TURISMO
Tips dominicos * Segmento 13: Así se llama una de las rutas más pintorescas por Dominica. Permite al viajero encontrarse con los restos de Grand Fond Village y con excelentes vistas de Marie Gallante, Les Saintes y Guadalupe, las islas francesas vecinas. También es posible hacer una parada en las cascadas de aguas frías Penville Village o quedarse en una fortaleza que se utilizó durante la guerra entre Gran Bretaña y Francia en el siglo XIX.
Senderismo en el Caribe A Dominica le llaman “la isla de la naturaleza” porque tiene todo lo necesario para seducir al viajero exigente que quiere algo más que sol y playa, y porque mantiene un estilo de vida rural y libre del turismo de masas. Hay en esta isla caribeña arrecifes de coral, bosques tropicales y varias rutas especiales para quienes gustan del senderismo.
Por Sammy Arlin
N
o debe confundirse, en primer término, Dominica con Dominicana. La Commonwealth of Dominica es una isla de las Antillas Menores y un país del Caribe que forma parte del archipiélago de las Barlovento, al norte de Venezuela. De fuerte tradición francesa y luego británica –de hecho, el deporte popular entre sus habitantes es el cricket– es un destino que ofrece al viajero todas las posibilidades del turismo caribeño (playas, calas, práctica de buceo y submarinismo), pero el activo más valorado de la isla es su naturaleza, que permite al viajero realizar un tipo de turismo diferente por rutas de senderismo que se adentran hasta lugares de
gran atractivo y poco comunes en otros sitios de sol y playa. Las rutas para conocer Dominica permiten explorar la isla y se clasifican por el grado de dificultad. Las de menor dificultad son la de Emerald Pool (que penetra en la selva y llega a la catarata y piscina natural de Titou Gorge) y la de Trafalgar Falls (otras dos cascadas de agua cristalina).
Loros y papagayos La fauna de Dominica es similar a la de otras islas del Caribe, pero se distingue por los famosos Sisserou, los loros de garganta roja y los papagayos imperiales. El escarabajo Hércules, la oropéndola de Montserrat y el pato arborícola de las indias occidentales son otras de las especies más comunes de esta isla.
42 Caras&Caretas 801 / 23 de febrero de 2017
Estas rutas se encuentran cerca de Roseau, la capital de Dominica. Los viajeros más aventureros prefieren animarse a las rutas de Boeri Lake, Cheming Letang, Middleham Falls, Sari Sari Falls y Syndicate-Portsmouth. Todas ellas atraviesan zonas cerradas de selva hasta alcanzar grandes cascadas o cuevas. Uno de los lugares de visita recomendada es el Parque Nacional Morne Trois Pitons, a pocos kilómetros de la capital Roseau, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Se trata de un paraje de origen volcánico, en el que se encuentra el famoso lago burbujeante Boiling Lake, el segundo más grande del mundo de estas características por detrás del Frying Pan Cake de Nueva Zelanda. En esta clase de lagos el agua burbujea al encontrarse a temperaturas próximas a los 100º y están cubiertos por una nube de vapor. Otras burbujas, más amables, pueden encontrarse en los respiraderos subterráneos que se encuentran en varias de las calas marinas de Dominica, que ofrecen al viajero un fenómeno particular conocido como Champagne.
* Valley of Desolation: Una de las rutas para llegar al Boiling Lake –considerada la más extrema– incluye una inesperada sorpresa caribeña: el valle que precede al lago se conoce por los lugareños como “The bleak Valley of Desolation” (Valle de la Desolación), supuestamente una zona que fue boscosa y ahora parece desprovista de vida aparte de una densa capa de musgo.
* Parque Cabrits: Al norte de Dominica se encuentra el Parque Nacional Cabrits, uno de los más recomendados para los que prefieran el avistamiento de aves. En él se ubican los fuertes Shirley y Prince Rupert y la playa con más fama de la isla: la ubicada en la bahía de Douglas.
GASTRONOMÍA
LA MAYOR CANTIDAD DE CHOPERAS DE LA CIUDAD
Montevideo Beer Company (MBC) Abrió a fines de 2016 en un área icónica de Pocitos: muy cerca del gran ombú de bulevar España. En ese punto, MBC se instaló en una enorme casona transformada en un bar de estilo industrial-minimalista, rodeado por un llamativo beer garden que invita a los visitantes a pasar un buen rato. El lugar es amplio, de aire descontracturado, y cuenta con mesas comunitarias y pintorescos barriles acompañados de bancos altos. El toque final perfecto lo dan las guirnaldas de luces que adornan e iluminan el lugar, y la espectacular combi que expende cerveza. Este nuevo bar se convirtió en un lugar de encuentro, tanto para estudiantes durante el día, como para celebrar un after office o quedarse hasta más tarde tomando algo. El sistema de self service permite un ambiente sumamente relajado y disfrutable. Montevideo Beer Company tiene la mayor cantidad de choperas de la ciudad: 15, todas uruguayas y artesanales, excepto un pico que es de Zillertal.
Dirección: Bulevar España 2614 esquina Dr. Enrique Muñoz. - Horarios: de lunes a miércoles de 18.00 a 1.00. De jueves a sábados de 18.00 a 3.00 (enero y febrero). - Teléfono: 2716 6218. - Correo: operativa@montevideobeercompany.com. - Detalles: variedad de cervezas artesanales. Conozca más lugares de gastronomía en alacarta.com.uy. 23 de febrero de 2017 / 801 Caras&Caretas 43
COLUMNA
Por Laura Martínez Coronel
“…cómo se viene la muerte/tan callando…” Jorge Manrique I resa de mi cuerpo, con un manotazo ahogado en la penumbra, deslizo los garabatos de la piel hacia la idea. Existe un riesgo en ser humano, tememos, pocas personas saben estar solas, las otredades no nos dan vida, pero es extraño aquel al que los juicios de la vereda de enfrente le son completamente ajenos. Suele decirse que no importa –con ese afán de omnipotencia bastante lastimoso, pero también necesario para sobrevivir a uno mismo y a nuestras limitaciones claras–, que sólo nos debemos explicaciones a nosotros mismos, cuando de muchos modos nos pasamos la vida tratando de conseguir la aprobación de otros. Si bien, como decía Octavio Paz, son los demás los que nos dan la verdadera dimensión de nuestra existencia, la talla, el valor, reside una importancia vital en adquirir determinadas seguridades que partan de nosotros sin el temor a que nos tiemble la médula por todos los conceptos aprendidos de la dialéctica judeocristiana y confundir saludable autoestima con ombliguismo mortal, cayendo ante los dictámenes de “no seas egoísta y da la otra mejilla” o “inmólate en nombre de…” como si esto fuera un acto extraordinario. El epitafio de nuestra tumba rezaría: “Aquí yace una persona que fue tan buena como su opción de kamikaze digno de canonizar”. Es real que hasta hace un tiempo subir las escaleras era toda una
P
El riesgo de ser humano proeza, no por descontroles que podría arrojar una ergometría. Vivía en un complejo habitacional y el hecho tan simple de dejar el apartamento y cerrar la puerta para aventurarme en cualquier calle por el motivo que fuera, me obligaba a respirar hondo varias veces. Un séquito de voyeurs solía aguardarme en cada corredor hasta que lograba subir el último peldaño de la tercera. Esto solía dañarme. Recordaba a las torres de vigilancia muy bien explicadas por Pedro Barrán, tan eficaces en la dictadura para delatar, esas que continúan montadas y no son nada inocentes poniendo nuestra vida siempre bajo la lupa impía de los pasajeros del andamio, tropeles de fantasmas que de veras existen, tristes quizás, pero con una suerte de protección innegable que otorga la vida contemplativa.
44 Caras&Caretas 801 / 23 de febrero de 2017
Aunque siempre fui de romper prejuicios –inclusive en ciudades pequeñas o diminutos suburbios de la resistencia insomne–, la realidad es que la lucha contra mí no se detenía nunca y el sufrimiento tampoco. Aun muda, pretendía dar explicaciones y conseguir por lo menos la falsa mueca de una aun más falsa forma de aprobación proveniente de los múltiples asteroides que no habitaré jamás. Ahora ya no sucede. Hace poco, hablando con una persona cercana, ella me hizo ver, después de algunas frases que escuché con bastante indiferencia, que veía en mí una especie de coraza ante las tormentas. Estaba acertada en su apreciación. No sé si le parecía una virtud o una suerte de naturalización del espanto, hasta que las dos nos dimos cuenta de que a pesar de
nuestra extrema cercanía cromosómica, éramos dos mujeres adultas con visiones diferentes del mundo y sus laberintos y que estábamos desgastándonos en el oficio de la cátedra con una contraposición de argumentos inconducente. Si bien tenemos una diferencia de edad de poco más de veinte años, creo que nos dimos cuenta de que las dos estábamos creciendo sin poder escapar a la jaula del cuerpo que envejece irreversiblemente –si hay algo contra lo que no tenemos el mínimo control es sobre el tiempo que implacablemente pasa, dejándonos en la memoria algo no siempre positivo ni tampoco una regla general; el perderla, en algunos casos, más allá de la buena aliada que es aquella que se fragmenta, no deja de ser una especie de golpe de gracia–.
Me despierto ahora en otra parte de Uruguay. Nací en un pozo de incendio que me asfixiaba y no por eso amo menos –cualquiera sabe que esto es bien posible–. Hablaba continuamente del mar como con la nostalgia del amor que no fue. Mi padre vino del mar y quizás tengo algo impreso en determinado espacio del alma que me hace recordar un niño que recogía almejas de las rocas y las comía crudas. Sin embargo, en mi ciudad natal hay sólo un río, y lo más cercano que tenía era un arroyo bastante contaminado, con aguas prácticamente cenagosas, lugar preferido por los suicidas. Ir por aquella rambla era tener la experiencia de soportar los aromas fétidos y pelearse con una cantidad de mosquitos portadores de virus capaces de causar una septicemia. Después de muchos años, habiendo dejado el corazón latiendo en aquellas esquinas, me mudé a una especie de isla soñolienta donde muy cerca pasaba el tren.
Allí descubrí la magia de los bosques, la plaza más hermosa del mundo, las calles de tierra solitaria, la magia innegable de lo invisible, y me enriquecí notablemente. Circunstancias no tan agradables me obligaron a huir. Ahora amanezco en un pueblo cerca del mar, aguas oceánicas extremadamente bellas, y escribo, con ese universo poblado de mundos que tengo por don, lo que hace de cualquier parte del mundo una partícula infinita de la geografía más poderosa existente. No necesito viajar mucho para poder conocer algunos misterios. No existe nada más fascinante que el cerebro humano, y con libros, películas, música y diálogos todos los puentes me llevan a rumbos inimaginablemente fantásticos. Durante el fin de semana fui a un lugar en La Coronilla, en el departamento de Rocha, un parque de extraordinaria belleza. Estuve caminando por puentes de madera sobre el agua, no sentía miedo alguno ni vértigo –lo que
es bastante habitual por tener que lidiar con la pajarera negra de la cabeza–; era tal mi felicidad, fascinación, sentimiento de plenitud, que creo haber visto el atardecer más hermoso de todos los días de la historia. Pronto supe que había encontrado un lugar en el mundo. Fue una especie de relámpago, y mientras caminaba sobre una rayuela en el césped del parque, la fotografiaba y pensaba que tal vez haber pasado saltando prácticamente mutilada y sorteado los muchos obstáculos me daba de premio el cielo. Sigo leyendo titulares similares, guerra, graves estallidos, la muerte, el femicidio número seis de una joven mujer que han enterrado con su sonrisa destruida, mudo mis libros de lugar, los ordeno, escucho con un pequeño aparato música de Brasil, y sé que mientras mantenga la esperanza invicta soportaré los derrumbes más complejos, siendo una más entre tantas y tantas personas que hoy luchan en el centro del fuego.
No diré nunca que me es indiferente el dolor de los demás, ya que es imposible que me sea ajena la realidad que me respira. Preparo el año, pienso en niños y adolescentes a los cuales trataré de ayudar educándolos con la mayor dedicación posible, exista o no remuneración, en un congreso de escritores al que asistiré en el mes de agosto en Ecuador –también estoy atenta al resultado de las elecciones en ese país hoy–. Vivir es indudablemente una obra de arte. A pesar de los colores más oscuros, ella siempre nos sobrevive. Aquí hago mi trabajo satisfecha de poder ser testigo de algunas cosas y traducir emociones humanas, mientras camino de la mano de mi hija menor, sabiendo que ya no volveré a abotonar su túnica, la que luce una cantidad de firmas sobre la tela. Mi última niña también intenta la imposible eternidad y avanza con sus cadenas como todos los seres humanos. Misteriosamente, avanza.
23 de febrero de 2017 / 801 Caras&Caretas 45
CULTURA
MÚSICA
HOMENAJE A DARNAUCHANS EN EL SOLÍS
Del otro lado DEL TIEMPO
El jueves 2 de marzo se cumplirá en la sala principal del Solís un homenaje a la obra y figura de Eduardo Darnauchans, a pocos días de cumplirse diez años de su fallecimiento. Las canciones del trovador volverán a escucharse y se anuncia la presencia de invitados como Washington Benavides, Dino, Fernando Cabrera, Rossana Taddei, Estela Magnone, Alejandro Ferradás y Walter Bordoni, entre otros cantantes, músicos y poetas.
Por G.P.
L
a torre de la canción se volverá a abrir el jueves 2 de marzo de 2017 en el Solís. El mejor ámbito. Las guitarras de Carlitos y Bernardo. El bajo de Shyra. El Cheche a los palos. Habrá que cerrar los ojos. Dejarse llevar por los vaporosos territorios de Sansueña, por tantos versos despeinados y tan bien zurcidos en canciones folk, en baladas desconsoladas, en invenciones que vienen sonando desde los primeros años 70 y con las que nos malacostumbró el poeta, ese muchacho al que no le tembló la voz en el tortuoso camino por subir a la torre de la canción y codearse con Cohen y Dylan, pero también con Zitarrosa, Dino, y también Branduardi, Brel, Lennon & McCartney. El gran crooner. Y estarán los amigos, claro, al firme. Estará el Bocha, su maestro en la vida y la poesía. Se sentirá la ausencia del Gale, por supuesto, el orfebre de Sansueña. Habrá canción, sucederá la magia. Será más que necesario. Si todos los años, puntualmente cada 15 de noviembre, Shyra Panzardo, Ale Ferradás y Walter Bordoni se reúnen con varios amigos músicos para festejar el cumpleaños de Eduardo, esta vez la juntada es más grande. Las productoras Isabel de la Fuente y Mariana Gerosa son las convocantes a esta torre de la canción de marzo de 2017, cuando se cumplen diez años de la muerte del trovador. Y es tiempo, siempre es tiempo, de cerrar los ojos y escuchar, de dejarse llevar. Y entre todos, afinar la memoria y conjugar en presente un puñado de canciones inolvidables. “Buenas noches”, diría, lo sé, y con ese simple saludo rompería el Darno toda solemnidad. *** El compañero de ruta Carlos da Silveira: Eduardo fue mi amigo desde la adolescencia temprana. Nos conocimos en el patio del Colegio San Javier de Tacuarembó, donde empezamos a compartir conocimientos de guitarra y canciones. Vivimos
46 Caras&Caretas 801 / 23 de febrero de 2017
Ficha técnica: Músicos: Bernardo Aguerre, Carlos da Silveira, Gustavo Etchenique, Shyra Panzardo. Cantantes: Walter Bordoni, Fernando Cabrera, Dino, Alejandro Ferradás, Eduardo Larbanois, Estela Magnone, Rubén Olivera, Eduardo Rivero, Tabaré Rivero, Alejandro Spuntone, Rossana Taddei, Mauricio Ubal. Poetas: Washington Benavides, Nelson Díaz, Gustavo Ibarra, Ignacio Suárez, Macunaíma. Conducción: Mirtha Vila. Diseño gráfico: Ombú. Producción: Isabel de la Fuente y Mariana Gerosa. muchas cosas juntos, gozosas y terribles. Participar en este homenaje es dar testimonio de una vida y una obra de gran sensibilidad y factura artísticas. Y de su tránsito por este país donde sembró canciones de amor, de locura y de muerte.
Walter Bordoni: Las canciones de Eduardo van conmigo desde siempre. Tomé contacto con su obra siendo un adolescente, a la altura del álbum Sansueña, y me convertí en uno de sus fans. Con el paso del tiempo yo también me hice músico, y ya entonces, hace 30 años, Darno me abrió la puerta de su casa, escuchó mis primeras canciones, y un poco después me otorgó el privilegio de pasar de ser un fan a ser un par, compartiendo escenarios, grabaciones y hasta la composición de una canción a medias. Rossana Taddei: Me marcaron muchísimo su música, su originalidad, las letras de sus canciones, su poesía, las melodías y su personalidad. Por otra parte, su presencia en el escenario era muy cuidada e intensa. Considero importante que sigamos difundiendo su obra como la de otros referentes que ya no están, para que las nuevas generaciones no se pier-
dan toda la información que trae cada una de sus canciones. Isabel de la Fuente: Él mismo decía que cantar era su forma de representar. Y por cierto, muchas de sus composiciones, así como de los poemas y canciones de otros autores con los que trabajó tanto y tan bien, nos traen historias y personajes en un código absolutamente teatral o filmográfico. Habría que hacer un tratado aparte para hablar de su personalísimo estilo como cantante, sus fraseos, su énfasis particular sobre una palabra o apenas sobre un fonema, y sus maravillosos melismas sobre las consonantes. *** El trovador Nelson Díaz: 2016 hubiera sido un año de sentimientos encontrados para Eduardo. Por un lado, la alegría de que Dylan haya recibido el Nobel de Literatura. Solía decir que Dylan había aportado
más que suficiente a la literatura del siglo XX para recibir ese galardón; en ese sentido, Eduardo fue un visionario. E imagino su tristeza ante la muerte de Cohen. En cuanto a la obra de Eduardo, me parece de vital significancia para la música uruguaya. Hay belleza en lo aparentemente simple de sus composiciones y melodías, de una impronta muy difícil de rastrear en la música nacional. Sus textos, al igual que los de Dylan, despojados de la música, se valen por sí solos en el papel. Esto significa que deben ser considerados poesía, y Eduardo, un poeta. Carlos da Silveira: La importancia de Eduardo en la música se puede medir por la influencia que ha tenido en algunos creadores más jóvenes como Garo, Walter Bordoni o Ernesto Tabárez. Y también en gente de la anterior oleada, con la que se produjo una especie de polinización cruzada, como Dino, con quien fueron muy
23 de febrero de 2017 / 801 Caras&Caretas 47
compinches y compartían pasiones. Su memoria se mantendrá más allá de homenajes, porque tiene una obra impar: fue un músico poeta que dejó canciones inolvidables para quien, siendo sensible, haya sido expuesto una vez a su obra. Estela Magnone: Creo que Darnauchans encarna una especie de canción trovadoresca bastante única dentro de la música uruguaya. Fue un artista de una gran fineza en su composición y en su interpretación, muy reconocido por los que fuimos contemporáneos de su actividad. Mariana Gerosa: En estos días anduve con una idea fija en la cabeza: la figura única de Darnauchans como poeta, músico, militante de las causas justas. Darno ha sido un ejemplar único, porque surgió sin parecerse a nadie y aún hoy nadie vino a ocupar este espacio que dejó como trovador. Es en ese punto en que lo asimilo a la figura de Dylan, como influencia confesa. Seres que, nacidos en espacios diferentes, comparten una misma sensibilidad. Darno tuvo el don de ensamblar poesía y música y crear enormes canciones.
música uruguaya, y yo diría, también, dentro del universo de la canción en lengua castellana. Cuando digo “única” me refiero a que, partiendo de una serie de influencias y referencias muy diversas, construyó un conjunto de canciones que no se parecen absolutamente a nada ni a nadie. Y lo más importante: además de esa originalidad, en su obra habita permanentemente la belleza, tanto a nivel letrístico como de sus increíbles melodías.
Memorias El sello Planeta acaba de reeditar Memorias de un trovador (Conversaciones con Darnauchans), el diálogo íntimo y profundo entre el cantautor con su amigo y poeta Nelson Díaz. Un libro esencial para conocer el pensamiento y jugosas anécdotas, mediante charlas en boliches y en la intimidad del hogar de Darnauchans. De recomendable lectura.
Isabel de la Fuente: Darnauchans fue, sin dudas, un gran poeta, un gran melodista y un gran performer, ya que si bien su escena fue siempre austera, había un claro cuidado en cada uno de sus gestos, sus miradas y en el particular movimiento de sus manos. Walter Bordoni: En mi opinión, la obra de Eduardo es realmente única dentro de la
48 Caras&Caretas 801 / 23 de febrero de 2017
Isabel de la Fuente: En mi caso La hora del homenaje es volver de alguna manera a Carlos da Silveira: Mi participaproducir a Darnauchans… Es el ción será como uno de los guitarristas del grupo nuclear que va a reencuentro con los músicos y acompañar a todos los cantantes. amigos tan queridos, con los que Después de haber tocado casi 30 otrora compartiéramos un sinfín de experiencias. Y fundamentalaños con Eduardo y 15 en el trío con Bernardo Aguerre, agregados mente es traer a Darnauchans y a su obra nuevamente a la escena, Gustavo Etchenique, nuestro nuevamente a los medios, para baterista de cabecera, y Shyra, felicidad de los que siempre lo que fue su bajista en los últimos recuerdan y para sorpresa de diez años de carrera, es como no haber dejado de tocar juntos. Los quienes aún no lo conocen. Creo ensayos han sido una experiencia que un poco de eso se trata esto de los homenajes. Recordar, celegozosa porque nos hemos reenbrar, divulgar… Buscando generar contrado con sus canciones, con viejos amigos con los que hemos un espacio de encuentro, un “territorio Darnauchans” donde tocado y conocimos nuevas personas que hacen honor a su obra. darnos cita. Ir a ensayar ha sido una instancia Mariana Gerosa: Compartir este de placer y disfrute del arte, la proceso es riquísimo y removedor. amistad y también de compartir historias y vivencias que tuvimos Sé que estamos construyendo memoria e identidad, y eso es con Eduardo. una enorme responsabilidad. Rossana Taddei: Lo que se viene Walter Bordoni: Sobre lo que va a viviendo en el armado de este hacer cada uno no puedo comenconcierto es muy intenso. Se tarte demasiado. Sí te puedo decir mueven muchas emociones en todos los que estamos participan- que yo voy a cantar ‘Un transeúnte’ y ‘Balada para una mujer flaca’, y do, ya que todos somos músicos que compartimos nuestra historia que uno de los temas que cante Dino seguramente será ‘Madrugapersonal con el Darno, que lo da filipina’, el tema que escribimos queremos y admiramos, así que imaginate lo que va a ser la noche a medias con Eduardo. del 2 de marzo en esa sala tan imponente. Será una fiesta, un ritual Estela Magnone: Voy a hacer dos de las canciones que hicimos en de canciones y emociones. coautoría, ‘Una canción gratuita’, que fue la primera, y ‘Y mañana y Nelson Díaz: Será un honor, un placer y una emoción enorme por pasado y ayer’, que fue la última. Como dato curioso, siempre me la relación que tuve con Eduaracuerdo que Eduardo nunca me dio do. Y la alegría de saber que hay personalmente una letra; siempre gente que se preocupa, como te decía antes, por mantener vivo el me las mandó por correo postal. legado de su música, pese a que no se difunda con mayor frecuen- Rossana Taddei: Yo voy a cantar cia, como yo desearía, en la radio. ‘Sin perder el tiempo’, ‘Final’ y ‘No Va a ser una noche muy especial. existe’.
CULTURA
RESEÑAS
NOVELA VILLERA
OTRO CINE DRAMÁTICO
El borde demenciado
Al límite
P
T
asó tiempo, bastante tiempo, desde el impacto de la novela Pal cante (2007), aquel libro en el que Andrés Ressia Colino transitaba territorios de ese otro lado que la literatura urbana montevideana pocas veces se anima a utilizar como escenario. Aquella descarnada incursión en el cante dialogaba con ciertos aires villeros de autores argentinos como Washington Cucurto y, por qué no, con el polémico documental Aparte, firmado por Mario Handler. Pasaba una línea. Exponía una historia que tenía como correlato la entonces muy reciente crisis de 2002. El Montevideo de los carritos, de la supervivencia extrema. Martín Lasalt, con Pichis, vaya que cruza la línea, aunque en su caso el abordaje se aleja de toda intención documental y posiblemente haya que mencionar entre sus referentes la capacidad de observación de Mario Levrero y la de ficcionar sin límites, como lo hace tan bien el maestro argentino César Aira. La extremada libertad narrativa de Lasalt hace difícil ponerse de acuerdo respecto de si se trata de una novela o de una serie de relatos sobre los mismos personajes. De hecho, el autor mantiene una misma dinámica en todas las situaciones, o capítulos, al dar
comienzo la acción cuando el Cholo y la Chola, sus dos protagonistas, encuentran algo en un contenedor de basura. O simplemente están revolviendo, metidos adentro, o no, y les suceden cosas. Y no es momento ahora de precisar de qué cosas se trata, sino de advertir que lo que pasa en las páginas de Pichis podría caratularse como psicodelia villera. Porque todo aparece demenciado. Porque, y este es el gran acierto de Lasalt en su mirada, la realidad pierde peso y pasa a ser inútil todo intento de apresarla. Cholo y Chola pasan a ser subversivos, habitantes desmemoriados del otro lado de la ciudad, en un on the road estrafalario, con trazas de humor y fantasía desbocada, para contar un Bonnie & Clyde que está predestinado al fracaso. O a la locura. Pichis es un muy buen libro, y en su brevedad reside buena parte de la contundencia de su impacto literario. Si el autor se encarga de advertir al lector de que una posible lectura de un tirón sería la correcta, para meterse de lleno en la atmósfera distorsionada, es posible también la lectura contraria: la de ir saboreando, cada cierto tiempo, cada uno de los sucesos en los que se ven involucrados el Cholo, la Chola y, en definitiva, el lector.
Por A. Laluz
Por G.P.
PICHIS. Autor: Martín Lasalt. Género: Novela. Páginas: 92. Editorial Fin de Siglo. Montevideo, 2016.
MANCHESTER JUNTO AL MAR. Director y guionista: Kenneth Lonergan. Elenco: Casey Affleck, Michelle Williams, Lucas Hedges, Kyle Chandler. Estados Unidos, 2016.
No hay misterios. Una historia odo lo que ocurre en Manchester junto al mar, el tercer aparentemente simple pero que largometraje de Kenneth Loner- explota como hecho artístico con un refinado trabajo en la gan, está al límite. Las vidas, la historia, la trama, la edición, dirección de actores, con un Casey Affleck que saca el mejor la música, la tensión dramátipartido expresivo a los gestos ca. Todo al límite. Y conmueve más pequeños, a las miradas, a sin golpes bajos. Lonergan, una herida en la mano que pacomo en sus dos realizaciorece intrascendente, al silencio; nes anteriores, Puedes contar con un juego de flashbacks tan conmigo (2000) y Margaret (2011), acertó: del otro lado de simple como original y efectivo, que se pliega a la continuidad la pantalla, en las butacas de del relato y completa la historia; la sala de cine, también hay gente interesada en el arte, ca- con unos diálogos poderosos por su economía e intensidad; paz de conmoverse sin épicas con una construcción de escenas grandilocuentes ni lecciones fragmentaria, con finales trunde superación personal y sin cos, colgados, pero que refuerrepartos estelares. Y por eso las apuestas en los principales zan lo humano, lo contradictorio, de cada momento. Un arsenal de rubros de los premios de la recursos que confirman la fuerza academia, que se entregarán dramática que tiene la narrativa este domingo, apuntaron en de Lonergan, y su habilidad para otras direcciones. llegar al límite de lo efectista, Con la excelente actuación de del golpe bajo a la emotividad Casey Affleck en el papel de telenovelesca, y dar un giro inteLee Chandler, Lonergan pone ligente hacia otra perspectiva en en pantalla un drama familiar la que se disuelven las binariecon personajes intensos, rotos, dades morales y se rescata lo casi al borde de la destrucción. humano como trama compleja Lee no tiene más remedio que volver a Manchester al enterarse, de conflictos que no siempre se resuelven según el manual sin anestesia, de la muerte de (industrial) de lo correcto. su hermano. Allí, su pasado se Así, sin artilugios espectaculares, revolverá, le pasará nuevas y dolorosas facturas y, para colmo, Manchester junto al mar opera tendrá que asumir la custodia de como una efectiva máquina que su sobrino adolescente, Patrick, trastoca el arsenal de sentidos muy bien interpretado por Lucas que suelen activarse ante la gran pantalla hollywoodense. Hedges. 23 de febrero de 2017 / 801 Caras&Caretas 49
CULTURA
DANZA
LA NUEVA TEMPORADA DEL BNS
“EL QUE TIRA EL CARRO DEL SODRE” El Ballet Nacional del Sodre, bajo la dirección de Julio Bocca, lanzó su nueva temporada, anunció varias presentaciones en el interior del país y en el exterior, y pasó revista a su exitosa gira por España. Pasaporte abierto En este lanzamiento, Bocca subrayó el papel de este El pasaje por España, recalcó Bocca, dejó un saldo muy positivo elenco: “Es el que tira del carro del Sodre”. la Gala de Ballet VI, del 27 de julio al 6 de agosto, junto a la Ossodre, con un programa integrado por Theme and Variations, de George Balanchine, Encuentros, de Marina Sánchez, con músicas apitalizando el éxito de púde Astor Piazzolla, Gerardo Matos blico y de crítica que tuvo su reciente gira por España, el Ballet Rodríguez, Juan Carlos Cobiani y Mariano Mores, y Chacona de Nacional del Sodre (BNS) se apresta a iniciar una nueva etapa Goyo Monterio; Romeo y Julieta, en la que se redoblará su apuesta de Kenneth MacMillan, del 21 de setiembre al 4 de octubre; y El a la proyección internacional y cascanueces, con coreografía de al crecimiento cualitativo de sus Silvia Bazilis y la participación de puestas en escena. “Tuvimos un la Orquesta Juvenil del Sodre, que cierre de año maravilloso con la irá del 21 al 28 de diciembre. gira y hemos avanzado varios Otra de las novedades para escalones con los bailarines a lo este año, informó Bocca, es la largo de 2016. La compañía está hoy en otro nivel”, dijo Julio Bocca, incorporación al BNS de seis bailarines –un uruguayo, dos director artístico de la compañía, coreanos, dos brasileños y un en el lanzamiento de la tempoinglés–, lo que renovará y fortarada 2017, realizada el jueves lecerá al elenco. Para reforzar el 16 de febrero en el hotel Sofitel trabajo desde el punto de vista Montevideo Casino Carrasco. técnico e interpretativo también Esta temporada se iniciará el se invitó a varios maestros 23 marzo con la reposición de internacionales para dictar Hamlet ruso, estrenado por el clases, como Ronaldo Marins BNS en diciembre de 2013, que (Brasil), Antonio Chamizo (Espase presentará hasta el 7 de abril ña), Paloma Herrera (Argentina, con la producción del Lithuanian National Opera & Ballet Theatre y actual directora del Ballet del músicas grabadas de Ludwig van Teatro Colón), Fabianne Cerutti (Francia) y Wilhelm Burmann Beethoven y Gustav Mahler. Se trata de una exigente creación de (Alemania; maestro personal de Bocca). Boris Eifman, cuyo estreno munEn cuanto a las giras, el BNS dial fue el 24 de junio de 1999, realizará un nuevo recorrido en San Petersburgo, Rusia, y que Bocca bailó para la compañía del por 13 ciudades del interior del país, recalará en varias provinreconocido coreógrafo ruso. La agenda de puestas continuará cias argentinas y se presentará también en el Teatro Ópera Allianz con Don Quijote, con coreografía de Buenos Aires, y tiene fechas de Raúl Candal y Silvia Bazilis y música de Ludwig Minkus, que irá a confirmar en escenarios de Codesde el 25 de mayo al 9 de julio; lombia, Ecuador, España e Italia. Por R.T. Fotos: Dante Fernández
C
50 Caras&Caretas 801 / 23 de febrero de 2017
para el BNS. Desde mediados de diciembre hasta los primeros días de enero, la compañía completa realizó 15 funciones en teatros de Madrid (Teatros del Canal y Teatro Auditorio San Lorenzo “El Escorial”) y Barcelona (Teatro Liceu), muchas de ellas con localidades agotadas, que fueron apreciadas por poco más de 17.000 espectadores. Estas presentaciones, además, confirmaron el nivel del elenco y sus posibilidades de crecimiento artístico. “A partir de la función en el Liceo, de Barcelona, empezaron a llegar llamadas, propuestas de contratos, invitaciones a Dubái, a China, a Nueva York. Creo que fueron uno, dos o tres escalones que hemos subido con el trabajo que venimos haciendo. Es más: esta gira costó 300.000 dólares, logramos empatar y trajimos 50.000 dólares de ganancia. La cultura no es el fútbol, pero también trae dinero”.
Pero el proceso no fue sencillo. El saldo de estos años de cambio se reparten entre producciones exitosas del BNS, un crecimiento del nivel técnico del cuerpo de baile, una nueva imagen pública del Sodre y del nuevo Auditorio, y los lastres de conflictos que, en muchos casos, no recibieron soluciones profundas. La tensión quedó instalada, sobre todo en la relación del BNS con los músicos de la Ossodre, aunque, lo reconocen los artistas y los directivos, El carro, la política, desde el año pasado la situación los problemas Hace casi siete años, cuando Julio es diferente (o algo diferente). “El BNS sigue caminando, pero si Bocca le dio el sí al presidente el resto de los cuerpos estables, José Mujica, el equilibrio de fuerzas en la interna del Sodre recibió la orquesta, el coro, no tienen un apoyo para seguir por ese mismo un sacudón hasta ese momento camino…”. A buen entendedor, inédito. Con la conducción del frases sin remate. Y siguió Bocca: reconocido bailarín argentino, “Hoy el ballet es el que tira del cael cuerpo de baile del instituto rro del Sodre, por ahora es lo más zafó de una crisis de larga data, fuerte. Pero si los otros elencos renovó su composición y se no empiezan a tirar se hace difícil marcó una nueva hoja de ruta. El también para el ballet”. El riesgo cambio fue tal que, como dijo el no es menor: “Poco a poco, el propio Bocca, sin darle muchas ballet se va a empezar a quedar vueltas al asunto, este elenco es por esas dificultades”. el que actualmente tira del carro Sus expectativas son altas. Nadie del Sodre.
lo duda. La gran interrogante es si el histórico Sodre, con su estructura plagada de problemas, pesada, perezosa para procesar cambios, puede seguirle el ritmo. O, mejor, si hay voluntad política para procesar una transformación integral. En el plano de los discursos oficiales, campea el optimismo. En los hechos, en las acciones concretas, el panorama es distinto. ¿El Sodre tiene un proyecto artístico serio? Si lo tiene, ¿sigue sólo los lineamientos de Bocca? ¿El modelo de trabajo de Bocca es el único posible o viable? ¿Cuál es el estado de situación de los otros elencos? ¿Qué dicen los integrantes de estos elencos? Uno de los problemas, reconoció el director, se plantea cada año en la coordinación con la Filarmónica de Montevideo, que está integrada por buena parte de los músicos de la Ossodre. Esta situación, que acarrea serias dificultades en la programación de ensayos y conciertos, hunde sus raíces en el tiempo. Y hasta ahora no ha tenido una solución efectiva, profunda, más allá del desarrollo del ingenio a la hora de coordinar los proyectos de ambas instituciones. “Esperemos que alguna vez se solucione”, dice Bocca, que invitó a la nueva directora de la Filarmónica, Ligia Amadio, al lanzamiento de temporada del BNS, con la que se reunirá la semana que viene para coordinar las temporadas de 2018 y 2019. “Veo que hay voluntad política, pero hay cosas que son mucho más internas y vienen desde antes del BNS. Lo que pasa es que ahora, al tener los dos teatros abiertos, el Solís y el Auditorio Nacional, se hace difícil, porque los dos necesitan una programación. Y cuando se inaugure el Antel Arena habrá otro lugar más”. La solución, concluyó, no es otra que lograr que los músicos, al igual que los técnicos y los bailarines, tengan dedicación exclusiva. Pero, como dijo antes, el gran tema sigue siendo el de los problemas enquistados en la pesada estructura del Sodre, el carro que sigue moviéndose a paso muy lento.
Anuncios 2017 * De exportación. La compañía de ballet de Hong Kong compró el diseño de la producción de El corsario del BNS, el vestuario y la escenografía de Hugo Millán. Estos trabajos se están realizando en los talleres del Auditorio Nacional. Julio Bocca dirigirá en octubre el montaje de esta obra con el ballet de Hong Kong. * Al Bolshoi. Bocca participará como jurado en uno de los premios más importantes a nivel internacional, el Benis de la Danza. La ceremonia de entrega de premios se realizará en el histórico Teatro Bolshoi de Moscú. Entre los artistas nominados figuran dos notorios integrantes del BNS: María Noel Riccetto y Gustavo Carvalho. * Cannes. El BNS se presentará el 8 de diciembre en la apertura del Festival de Danza de Cannes, en el Grand Auditorium du Palais des Festivals. Lo hará con la puesta de Don Quijote, con coreografía de Raúl Candl y Silvia Bazilis, y música de Ludwig Minkus. * Adelanto. Para la próxima temporada, la de 2018, ya está confirmada una nueva producción, Bella durmiente, que contará con vestuario de Ágatha Ruiz de la Prada. También están previstas para el próximo ciclo montajes de Viuda alegre, Un tranvía llamado deseo, más la reposición de El cascanueces y una nueva gala. * El círculo. Como una apuesta a la captación de nuevos públicos, se creó el Círculo de Amigos del BNS. Quienes se asocien a este grupo, además de colaborar con la compañía y facilitar la puesta en venta de entradas a costos más populares, podrán acceder a una importante serie de beneficios e invitaciones exclusivas para cada puesta en escena.
Graciela Paraskevaídis con Coriún Aharonián. Foto: NAP.
GRACIELA PARASKEVAÍDIS
Contra la olvidación* Por A. Laluz El reciente fallecimiento de la compositora argentino-uruguaya Graciela Paraskevaídis (19402017) enlutó a la música culta latinoamericana. En su extensa trayectoria gestó una obra de singular valor en lo estético y en la construcción de un lenguaje compositivo, que puso en tensión la recuperación de lo local como fuente creativa y un abordaje crítico de las técnicas y planteos formales de las llamadas músicas cultas. Al igual que su compañero de vida, el compositor, investigador y docente Coriún Aharonián, Paraskevaídis encaró su labor artística como una militancia cultural. Activa en varios movimientos de difusión de la música contemporánea, como el longevo Núcleo Música Nueva de Montevideo, enmarcó sus acciones con un pensamiento a la vez discutible, poderoso y movilizador. Un rasgo poco frecuente que dejó marcas en lo afectivo y en lo formativo en las generaciones de compositores más jóvenes, tanto de Uruguay como de la región, lo que se proyectó no sólo a través de sus obras, sino también a través de sus ensayos, investigaciones, libros, críticas
y, sobre todo, en sus prácticas como docente. Su música conjuga varios rasgos originales que se desmarcan de muchos caminos, planteos técnicos y estéticos, de la música contemporánea culta del Primer Mundo. La economía en la selección de materiales, los tratamientos despojados, la repetición, la búsqueda de la tensión expresiva y el antivirtuosismo que atraviesa su importante catálogo de obras sitúan al escucha en un punto de crisis, de conflicto. Un estado de incomodidad y de replanteo de esquemas que desafía la construcción de nuevos sentidos; en esa línea, muchas de sus obras operan como poderosas máquinas de reconversión de significados, de hábitos, que desafían A la dupla indisociable de percepción y comprensión a trascender la banalidad de expresiones como “me gusta” y “no me gusta”. Su música, sin embargo, no es “difícil” ni, hermética ni hiperracionalista; es, sí, un juego concentrado en una visceral expresividad. * Título de una obra para piano solo de Graciela Paraskevaídis, de 1998.
23 de febrero de 2017 / 801 Caras&Caretas 51
EMPRESAS
MERCADO LIBRE
SEGUROS SURA
Vuelta a clases
Con garantía
L
L
en donde se podrán encontrar vaas vacaciones están terminana garantía de alquiler de Segurios catálogos con más de 1.500 do y las familias comienzan a ros SURA es un producto que productos de indumentaria esco- se tramita vía web en 48 horas y renovar los útiles de los niños y lar, calzado, mochilas y ofertas adolescentes para el comienzo que ofrece una garantía de arrenincreíbles de tablets, notebooks y damiento para los inquilinos, a la del nuevo ciclo lectivo. Para celulares. Además, los usuarios que la vuelta a clases sea más vez que protege a los propietarios sencilla, Mercado Libre ofrece una podrán acceder a descuentos de de un inmueble ante posibles hasta 50% en sus compras. amplia variedad de opciones en incumplimientos en el pago de productos, así como importantes “Desde Mercado Libre trabajamos alquileres y de gastos comunes para que las personas encuentren hasta que se recuperen las llaves beneficios, como el pago online las mejores ofertas de productos mediante Mercado Pago y 12 de la propiedad, por un período cuotas sin recargo con una amplia y beneficios en el mismo lugar, máximo de 24 meses. sin moverse de sus hogares y con Este producto, que abarca casas, gama de tarjetas de crédito. múltiples opciones de financiaToda la oferta de productos está apartamentos, locales comerción”, aseguró Rafael Hermida, disponible en http://ofertas.merciales y puede ser contratado cadolibre.com.uy/vuelta-a-clases, country manager de Mercado por personas físicas o empresas, Libre. cuenta con una cobertura que inCon más de 30 tiendas oficiales cluye también el impago de daños que participan, entre ellas Mosca, al inmueble, OSE, UTE y gas, así Districomp, Divino, Toto Calzados como la tarifa de saneamiento e y los mejores vendedores, Merimpuestos de puerta. cado Libre garantiza cubrir todo “Con esta nueva propuesta buscael abanico de productos que una mos responder a una de las necefamilia uruguaya necesita para la sidades más importantes para la vuelta a clases. población, como lo es el acceso a la vivienda. Para ello diseñamos una solución ágil y confiable, que
se puede gestionar fácilmente y que no necesita garantía real de ningún tipo”, afirmó Esteban Pignanelli, director ejecutivo de Seguros SURA Uruguay. Entre los principales beneficios para el inquilino resaltan la rapidez y facilidad del trámite, mientras que para el propietario se destaca que no tiene costo y que ofrece uno de los períodos de cobertura más amplios del mercado. Además, tanto para propietarios como para inquilinos se incluye el servicio de Asistencia Domiciliaria, que cubre emergencias de plomería, electricidad, cerrajería, vidriería y consultas con expertos para realizar reparaciones en el hogar. Este se puede solicitar por teléfono o mediante la aplicación móvil Seguros SURA Uruguay. Los interesados en acceder a esta garantía deben presentar la solicitud correspondiente, cédula de identidad, copia del contrato de alquiler y de inventario y comprobante de ingresos para personas físicas o balances contables para empresas. Por información adicional: www.segurossura.com.uy.
MTOP
Unidades accesibles
SCOTT
S
Doble hoja
egún informó el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) en un reciente comunicado, a partir del jueves 23 de febrero la empresa COT puso en servicio la primera de cuatro unidades accesibles para el transporte de pasajeros. Se trata de una unidad equipada con un elevador que facilita la accesibilidad a personas que se desplazan en silla de ruedas. El servicio se inauguró ayer, jueves 23 de febrero, a las 8.15, cuando salió desde la terminal Tres Cruces. El recorrido fue desde Montevideo a Punta del Este, por las rutas Interbalnearia, 9, 10, 39, 10 (por Piriápolis y Maldonado); el retorno, a las 15.30, desde Punta del Este hacia Montevideo, siguió el mismo recorrido. Una vez incorporado el total de estas unidades, la empresa difundirá los horarios de servicio. Las unidades accesibles serán
requisito para renovar flota, informó el MTOP. En lo sucesivo, nuevas unidades serán incorporadas por el resto de las empresas concesionarias de servicios, hasta cubrir todos los corredores de transporte interdepartamentales con unidades accesibles. Para expedir autorizaciones de renovación de flota se exigirá que, como mínimo, una unidad que cuente con los elementos que permitan el ascenso y descenso de personas que se trasladan en silla de ruedas y un espacio reservado para su adecuada ubicación. Este esfuerzo se inscribe dentro de la agenda de derechos que ha promovido el gobierno. De esta forma se da cumplimiento a la Ley 18.651 de Protección Integral de Personas con Discapacidad, aprobada el 19 de febrero de 2010, y su Decreto reglamentario, de 19 de julio de 2016.
52 Caras&Caretas 801 / 23 de febrero de 2017
L
para el hogar, en contraste con a marca Scott renueva los un trapo común, que tiene mayor paños semidesechables para probabilidad de acumular bacteel hogar Scott Duramax, ideales rias y malos olores. para las tareas de limpieza en baños, cocina y vidrios, con mayor Scott Duramax se encuentra disponible en rollo unitario con un asepsia, absorción y resistencia conteo de 64 paños. El 100% de que los comunes. Gracias a su la fibra utilizada para la elabotecnología de hidrotela, las toallas Scott Duramax son las únicas ración de los productos de Scott proviene de proveedores certificalavables y reutilizables hasta cuatro veces sin deshacerse y sin dos con el Forest Stewarship Council (FSC). La Certificación del retener suciedad, lo que increConsejo de administración Foresmenta la vida útil del producto, tal protege los bosques para las haciéndolo más sustentable. Asimismo, no dejan pelusa, favo- generaciones futuras, reciendo el momento de secar la vajilla, limpiar ventanas y espejos. al preservar tanto el Estos productos cuentan con exclusiva tecnología 3D y Dura-Tech hábitat para la fauna silque brindan al paño doble hoja vestre como una gran textura que facilita la limpieza diaria, transformándose la calidad del agua y en el mejor complemento para los artículos de limpieza e higiene del aire.
CASMU
Innovadora sala de parto natural
C
on tecnología de última generación y todas las comodidades para el momento de dar a luz, Casmu inaugura la primera sala de parto natural de Montevideo en la maternidad del sanatorio ubicado en la calle Garibaldi, a pocas cuadras de la avenida 8 de Octubre. La novedosa modalidad, también conocida como sala de parto humanizado, ofrece a la mujer la posibilidad de planificar su parto y traer al mundo a su bebé de forma natural pero controlada por médicos especializados, que la acompañarán y asistirán cuando sea necesario. Con una inversión que rondó los 50.000 dólares y bajo la consigna “que la mamá se sienta como en su casa”, Casmu acondicionó un loft de más de 30 metros cuadrados, con todas las comodidades e instalaciones necesarias para un momento tan especial. El lugar consta de un amplio living con cómodos sillones, mesa y sillas, una cama, una ducha y un jacuzzi con agua templada por si la embarazada decide realizar su trabajo de parto allí, disminuyendo la intensidad del dolor de las contracciones. A su vez, Casmu
importó una silla de parto de última generación que se adapta a diferentes posiciones, dependiendo de la comodidad de la mujer a la hora de pujar, que posibilita la realización de un parto en posición vertical o sentada. Según contó el jefe de Ginecología de Casmu, Richard Viera, el nuevo servicio era una demanda creciente de las afiliadas a la institución. “Tratamos de contemplar los requerimientos y al mismo tiempo adaptarnos a una tendencia en auge a nivel mundial, que es volver al parto natural, dejar que fluya, pero con vigilancia médica. Es un gran avance para el Casmu, que adquirió tecnología del más alto nivel para brindar atención de calidad a sus afiliadas”, apuntó. Por otro lado, Viera explicó que durante los controles de gestación se irá evaluando la situación de la mujer y se ofrecerá el servicio únicamente a pacientes con embarazos de bajo riesgo. Estas recibirán un instructivo previo, con información sobre la modalidad, y deberán firmar un consentimiento informado.
23 de febrero de 2017 / 801 Caras&Caretas 53
ENTRE EL LUJO Y EL INGENIO: EL DIFÍCIL ARTE DE PARODIAR
Del Pistola Marsicano a El secreto de sus ojos Siguiendo o acompañando la evolución del carnaval uruguayo, la categoría parodistas ha mostrado cambios importantes en muchísimos aspectos, aun cuando en lo sustancial, que es la parodia, tal vez no se transita por caminos más creativos, originales o arriesgados. En este carnaval 2017, Nazarenos ofrece el espectáculo más completo. Por Xosé de Enríquez
E
n este carnaval 2017, sin ningún lugar a dudas, nos encontramos frente a un buen año de la categoría parodistas en lo que hace a la presentación de los espectáculos; mejoran los envoltorios, los adornos y el paquete, pero ¿qué ocurre con la calidad y el contenido de las parodias, columna vertebral y esencia misma de la categoría? Es esta una expresión carnavalera que ha conocido momentos de singular brillo –no el tangible y glamoroso– y que ha sabido recrear a lo largo de la historia situaciones, personajes y hasta obras literarias, cinematográficas, teatrales u operísticas, con un derroche de ingenio y creatividad tales que le han otorgado un merecido prestigio y una indudable fama. Veamos qué dice hoy el reglamento del Concurso Oficial: “Esta categoría deberá parodiar el argumento de obras, historias de
54 Caras&Caretas 801 / 23 de febrero de 2017
hechos y/o personas de público y notorio conocimiento en una imitación generalmente burlesca, realizada en tono jocoso, pudiendo, en determinados pasajes del espectáculo, tener matices dramáticos según la propuesta de cada conjunto. Estos pasajes no deberán predominar en el espectáculo, ya que la esencia del parodismo es la capacidad de generar una versión burlesca y caricaturesca del argumento o historia original. Resulta fundamental la modificación del argumento base a los efectos de no caer en una representación literal del mismo. Se valorará la coherencia argumental en las parodias, abiertas a las expresiones humorísticas e irónicas, pero sin olvidar ni traicionar el fondo y el contenido de cada historia elegida. Las ocurrencias o mechas improvisadas que surjan de la escena serán un elemento positivo, pero las mismas no
plantean, respetando la temática de la obra o hecho elegido”.
tendrán especial incidencia en la calificación del jurado”. Se lee más adelante que “para desarrollar su espectáculo cada conjunto de parodistas deberá: cantar, realizar bailes y coreografías, usar vestuario, utilizar maquillaje, hacer una o varias parodias dentro del mismo”. Cuando se hace referencia al rubro Nº 2, Textos e Interpretación, se especifica que el jurado actuante considerará “la calidad de todos los textos utilizados por los conjuntos, ajustándose a las definiciones y características de cada categoría, priorizando la sutileza, la picardía y el doble sentido por sobre lo grosero y lo soez”. Más adelante señala que se “valorará especialmente” en “parodistas la creatividad y el ingenio para llevar adelante las parodias que se
De los Chocolate a los Nazarenos Es claro que la categoría parodistas no surgió de la nada y sí como resultado de un proceso en el cual destacados exponentes, no solamente del arte carnavalero, fueron volcando sus aportes a través de un sinnúmero de agrupaciones y conjuntos, entre los cuales destacan las más populares máscaras sueltas, los “conjuntos a la letra” o parte de cuadros de las troupes, definiendo lenta pero inexorablemente una manera de hacer carnaval por medio del humor tan jocoso como burlesco. He aquí que surge indeleble, a pesar del tiempo transcurrido, la figura de Ramón Collazo. En el carnaval de 1927 el primer premio de troupes fue compartido entre Un Real al 69, de Salvador Granata y la Oxford, del Loro Collazo, lo que volvió a reiterarse en los años 28 y 29. Ya para el carnaval de 1929, Collazo, junto a su amigo inseparable Víctor Soliño, colaboran en Palán-Palán, en la 23 de febrero de 2017 / 801 Caras&Caretas 55
incipiente categoría revistas. Diez años después, para el carnaval de 1939, con un bagaje y experiencia invalorables, Ramón Collazo crea, junto con los hermanos Armando y Domingo Silva, los Parodistas de Chocolate. La semilla estaba plantada; el Loro había creado un quinteto integrado por cinco negros con excelentes registros vocales, que con un pulido ajuste coral y absoluto desparpajo, parodiaban canciones norteamericanas de moda en la época, cantadas además en un inglés muy singular, regado con expresiones localistas que arrancaban la risa del público. El éxito de los Chocolate fue inmediato, obteniendo primeros premios en serie, aun cuando la categoría se oficializa en el año 1944. El maquillaje se inspiraba en Al Jolson, el cantante de jazz. La categoría da un gran salto cuando a mediados de los años 50 los Negros Melódicos y Fígaros Armónicos –coincidentemente ambos de La Comercial– protagonizan una rivalidad de más de 15 años. También los sesenta traerán nuevos aires a la categoría y así renacen los propios Negros, de la mano del inquieto e innovador Santín Barbeito.
Parodismo no es sinónimo de fastuosidad En 1970, Los Sandros no solamente obtienen el primer premio –que reiterarán tres años consecutivos–, sino que introducen un estilo diferente que abre el camino para innovaciones posteriores, las que llegarán de la mano del conjunto de Tucho Orta, Los Gaby’s, que reeditará la vieja rivalidad de La Comercial entre Negros y Fígaros, con el conjunto
creado por Buby Benítez, Los Klaper’s. Benítez había integrado el grupo fundador de Gaby’s. De los cinco conjuntos que están en competencia en este carnaval, cuatro directores han abrevado de aquellas fuentes: Miguel Villalba, Horacio Rubino, Ariel Sosa y Maxi Orta, hijo de Tucho. A nuestro entender, las claves de la categoría siguen estando en el estilo, en la forma y en el conteparodias y constatamos que las nido de las parodias, que nada tienen que ver con la fastuosidad mayoría de las veces el parodismo falta a la cita, lo correcto o el derroche de recursos ilimitados; sabido es que “lo que natura sería decir que la categoría se ha non da…”. Se da la gran paradoja inflado. hoy que si algún turista extranjero o un simple despistado observara “¡Gracias por un espectáculo de parodismo en haberlos conocido!” el Teatro de Verano, no podría En nuestra opinión, Aristóphaentender que precisamente las nes, Los Antiguos y Nazarenos mejores y más enjundiosas esce- presentan las mejores paronografías ¡no puntúen! Contradic- dias. Aristóphanes no tuvo una ciones de nuestro carnaval, que le buena primera rueda, pero en dicen. La competitividad es muy la segunda logró plasmar su grande y la categoría sin dudas ha propuesta; tanto ‘Thelma y Louise’ crecido, aunque si analizamos las como ‘Gaudí’ están bien escritas
56 Caras&Caretas 801 / 23 de febrero de 2017
e interpretadas. Los Antiguos debutan en carnaval con dos muy buenas parodias: ‘Los Beatles’ y ‘El secreto de sus ojos’. Esta última es un buen ejemplo de cómo poner en escena, en 25 minutos, la parodia de un filme que dura 127 minutos, con un claro poder de síntesis, ocurrentes elementos y situaciones paródicas. Nazarenos presenta ‘El joven manos de tijera’ y ‘La vida de Daniel Pistola Marsicano’. Apelando a recursos que han sido tradicionales en la categoría, el conjunto de la familia Villalba realiza ambas parodias con solvencia, mucho oficio, notables interpretaciones, y haciendo gala de un buen desarrollo de las historias. La parodia de Marsicano es la más lograda, alcanzado además ribetes emotivos alejados de la sensiblería, perfilándose para ser mencionada como la mejor parodia de este carnaval. Si optamos por colocar lo paródico en un segundo plano, Zíngaros y Nazarenos ofrecen los
espectáculos más “completos”, con propuestas bien estructuradas y montadas, mucho más lograda, este año, la de Nazarenos. Si nos atenemos a las claves del parodismo, que tendrían que estar en consonancia con la esencia de la categoría, tenemos que resaltar lo realizado por Nazarenos, Los Antiguos y Aristóphanes, y algunos chispazos de Momosapiens, cuyas parodias ‘La garra de las galaxias’ y ‘Juan Antonio, diga Treinta y Tres’ adolecieron de notorios altibajos. A veces, cuando los caminos se confunden o se pierden algunas referencias, de pronto es una buena opción retornar a las fuentes, recordar que durante décadas los viejos parodistas dieron cáte-
dra en las decenas de tablados esparcidos por todo Montevideo, acompañados con sólo dos guitarritas criollas, parodiando y haciendo reír. La innovación y la bienvenida evolución llegaron a mediados de los sesenta de la mano de los Negros Melódicos, siguió con Los Sandros y cuajó con Los Gaby’s, pero en ese prolongado proceso no quedaron por el camino la creatividad ni el ingenio puestos al servicio de la parodia. Tal vez sea un buen momento para plantearse un cambio de rumbo, poniendo en valor los contenidos, estimulando el ingenio, premiando a los más creativos. Con estas premisas la categoría parodistas todavía tiene mucho para decir.
23 de febrero de 2017 / 801 Caras&Caretas 57
FINA ESTAMPA Cayó la Cabra
Con un logrado espectáculo denominado Barato, que desde la crítica del barrio analiza a todos los personajes, involucrando el lenguaje, la amistad el dinero, y sobre todo la economía, Cayó la Cabra plantea novedosos estímulos visuales y musicales.
EN LAS TABLAS. Murga Cayó la Cabra en el escenario del Teatro de Verano Ramón Collazo.
CONMOVIDO. Juan Carlos Pelusita Pintos. “TE PASASTE, PIBE”. Director responsable de Cayó la Cabra, Lucas Pintos; presidente de Daecpu, Enrique Espert.
APLAUSOS, DE PIE. Multitudinario apoyo a la murga Cayó la Cabra. 58
Caras&Caretas 801 /24 de febrero de 2017
“¿VISTE QUÉ GRANDE QUE ESTÁ EL NENE?”. Director responsable de Cayó la Cabra, Lucas Pelusa Pintos, y su padre, Juan Carlos Pelusita Pintos.
FINA ESTAMPA
Cucuzú al frente Al cierre de la penúltima fecha de la segunda ronda del concurso oficial en el Teatro de Verano, previo a la liguilla, actuaron los humoristas No te Comas los Morrones, que hicieron su debut este año en el carnaval uruguayo, con el popular Walter Cucuzú Brilka como su principal figura.
Navegantes DEBUTANTES. Humoristas No te Comas los Morrones.
La decimosexta edición de la regata Multiclase, que organiza Seguros SURA, se desarrolló en el Yacht Club de Punta del Este, con la participación de 120 embarcaciones y un excelente marco de público.
“GRACIAS, GENTEEEE”. Final del show de No te Comas los Morrones.
DE SEGUROS SURA. Inés Pampín y Juan Artagaveytia.
CON LA AURINEGRA. Jessica Reynoso y Walter Cucuzú Brilka.
LAS CODICIADAS. Copas de la regata Multiclase. 24 de febrero de 2017 / 801 Caras&Caretas
59
FINA ESTAMPA
Derechos humanos Se llevó a cabo una recepción, en la embajada británica en Uruguay, del grupo que trabaja en el tema de los derechos humanos en Uruguay, América Latina y Ginebra a nivel de gobiernos y ONG.
UNA LUCHADORA. Estela de Carlotto.
De recorrida COMPROMETIDOS. Embajador británico en Uruguay, Ian Duddy; presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo de Uruguay, Juan Faroppa; directora de Comunicación de la embajada británica en Uruguay, Verónica Psetizki.
AMNISTÍA, PRESENTE. Hilary Power, de Amnistía Internacional de Ginebra; Inés Invernizzi, de Amnistía Internacional de Uruguay; embajador británico en Uruguay, Ian Duddy; directora en Ginebra de Amnistía Internacional, Jane Connors; Paola García Rey, de Amnistía Internacional de Argentina.
REPRESENTACIÓN ACADÉMICA. Gustavo Remedi, de la Universidad de la República; Cristina Prego, de la Asociación Civil El Paso y Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual; embajador británico en Uruguay, Ian Duddy; Susana Rostagnol de la Universidad de la República. 60
Caras&Caretas 801 /24 de febrero de 2017
El ministro interino de Turismo, Benjamín Liberoff, y el presidente de la Administración Nacional de Puertos, Alberto Díaz, recorrieron las instalaciones de la terminal de pasajeros que, desde hace tres años, es gestionada por el Estado.
TIENE LA PALABRA . Ministro interino de Turismo, Benjamín Liberoff.
PASANDO, POR FAVOR, PASANDO. Terminal de pasajeros del Puerto de Montevideo.
HORÓSCOPO Semana del viernes 24 de febrero al jueves 2 de marzo
Primer decanato de Piscis (continuación)
P
iscis es un signo de agua, femenino. Tímidos y reservados, a los nacidos en este signo les cuesta ver la maldad, por lo que suelen ser víctimas de su buen corazón. Su amor a la tranquilidad y su deseo de estar bien con todo el mundo los vuelven muy solicitados en su círculo de amistades. Su voluntad es inestable y poseen escasa confianza en sí mismos. Sumamente sentimentales, dependen del afecto que les brindan quienes los consideren parte de su familia.
ARIES
Alegre, entusiasta e inclinado a mirar todas las cosas de la vida desde el lado brillante. Gusto por la música, el arte, la literatura y todo aquello que tiene una influencia refinadora. Buena economía. Facilidad para expresarse de una manera feliz y apropiada, tanto en la oratoria como en los escritos. Buen tiempo para viajes lejanos. Amor: se encontrará muy apasionado y romántico.
TAURO
ESCORPIO
GÉMINIS
SAGITARIO
Integración y apoyo serán las armas a manejar. Es positivo mejorar y elevar su autoestima para sacar el mejor provecho de posibles oportunidades laborales. Se encontrará frenético e intolerante en las relaciones sociales. Cuide sus actitudes. Amor: experimentará reacciones, influencias y conductas adversas; procure moderar su relacionamiento y entendimiento afectivo.
Gran despertar de conciencia que se manifestará en inteligencia, habilidad y fluidez mental. Rapidez de juicio. Se encontrará activo y recibirá propuestas laborales. Buen tiempo para trámites judiciales. La improvisación repentina puede hacerlo enfrentarse con sus allegados. Controle su carácter. Amor: probable inestabilidad afectiva; la actitud pasional lo conducirá a alcanzar sus deseos.
CÁNCER
Personalidad activa, alerta y seductora. Sentirá deseo de caminar y de realizar ejercicio físico. Experimentará una disposición errabunda y amiga de viajar por países desconocidos. Inclinación al estudio de las religiones, idiomas, filosofía o la ciencia del ocultismo. Amor: tiempo de concretar sus metas emocionales; fogosidad y vibraciones positivas le permitirán proyectar sus metas.
LEO
Coraje y valor para llevar adelante cualquier emprendimiento que se proponga. Mediante la investigación conseguirá logros fructíferos. Buena economía; es conveniente limitar sus gastos para poder ahorrar. Muy buen relacionamiento social. Se encontrará dedicado al aspecto del hogar, donde habrá cambios. Amor: abundancia de satisfacciones; deberá cuidar sus celos.
VIRGO
Por Rodrigo Farías Tel.: 24090803 / Cel.: 099769627 Maestro de Tarot Thoth. Astrología.
LIBRA
Tendrán fuertes pero controlados impulsos que garantizarán un triunfo en su área profesional o laboral. Se sentirá apoyado por personas influyentes que guiarán su elevación social. Es favorable no recluirse y rodearse de afectos positivos. Medite profundamente acerca de sus metas. Amor: la satisfacción de sus emociones es un trabajo que comienza con satisfacerse primero.
Muy buen tiempo para iniciar labores relacionadas con el comercio, venta, comunicación o investigaciones productivas. Probables ganancias inesperadas que es conveniente utilizar de manera sabia y prudente. Es positivo meditar en los asuntos a resolver para evitar disgustarse y vencer. Amor: se encontrará dedicado al aspecto de familiar o a estar rodeado de seres y afectos íntimos.
Expansión laboral y personal. Buena economía. Excelente tiempo para publicaciones y ediciones, así como para comenzar nuevos estudios. Se verá dedicado al aspecto de sus hijos o a trascender situaciones personales en el área emocional. Posibles cambios favorables en las condiciones del hogar. Amor: los frutos de la pasión se encuentran a su alcance; disfrútelos.
Se encontrará original, inventivo e independiente en sus opciones, con pasión por investigar los secretos de la naturaleza esencial de la vida. Incrementará sus ganancias en forma considerable. Posible apertura de caminos laborales. Llevará adelante proyectos que otros quizá consideren excéntricos o poco originales. Amor: experimentará obstáculos e impedimentos imprevistos que lo mantendrán ermitaño; apertura para conocer los secretos de su naturaleza esencial.
CAPRICORNIO
Muy buen tiempo para expandir e incrementar su economía y sus bienes materiales. Evite discutir y tomar decisiones aceleradas. Tómese su tiempo. Buen relacionamiento con su entorno, hermanos y vecinos. También es muy favorable para realizar viajes cortos. Amor: el encuentro con su felicidad es un largo camino; para sortearlo triunfalmente es positivo rodearse de afectos.
ACUARIO
Integración con amistades y personas que valoran su trabajo creativo. Experimentará distracción y poca concentración. Propensión a grandes gastos. Evite hacer inversiones. Buenos aspectos para trabajos científicos o literarios, así como para las invenciones. Amor: un nuevo ser lleno de emociones renace como expresión de este sentimiento.
PISCIS
Inteligencia clara, buen juicio y habilidad ejecutiva. Posible solución a problemas de litigios. Su sintonía cósmica debe ajustarse a los movimientos superiores, a fin de lograr su realización. Procure no perder el control de sus emociones. Es buen tiempo para el relacionamiento social y para viajar. Amor: su espíritu lo acercará a la ternura en su máxima expresión emocional.
23 de febrero de 2017 / 801 Caras&Caretas 61
CHAU GENTE
Por Leandro Grille
L
a presidenta de la Comisión de Programa del Frente Amplio (FA), Constanza Moreira, lamentó públicamente la filtración de un documento de trabajo en el que se proponen prioridades en la asignación de recursos para el resto del período y se exploran formas de financiarlas. El diario El País accedió al documento y se enfocó en las iniciativas tributarias contenidas en un pequeño tramo, especialmente la posibilidad de no devolver los excedentes de los aportes al Fonasa, y con eso hizo escombros sobre la labor del grupo de trabajo presidido por la senadora de Casa Grande. Ya se ha aclarado que las propuestas de nuevos tributos o, más en general, las ideas sobre cómo financiar las políticas prioritarias no han sido acordadas y ni siquiera tratadas por la Mesa Política. Por tanto, no hay ninguna definición orgánica, y mucho menos ha habido ninguna negociación con el gobierno para impulsar iniciativas que, por su carácter, sólo pueden ser promovidas por el Poder Ejecutivo para su tratamiento parlamentario. Entre las ideas reseñadas, algunas pueden contar con apoyo más allá del FA y en amplios sectores de la sociedad, como incrementar tributos que afecten al capital, un impuesto a los premios de los juegos de azar o modificar los gravámenes que importan a la herencia o a las transferencias patrimoniales. Pero otras iniciativas –como no devolver el excedente del Fonasa– no tienen posibilidades de avanzar, aunque una medida de ese tipo probablemente tendría
LA FILTRACIÓN efecto positivo desde el punto de vista de la redistribución de la riqueza. El asunto central en este caso no son las propuestas, sino la filtración o la “delación”, como la llama Constanza Moreira en un artículo titulado ‘La política y el espanto’. Este método de hacer política en la interna del FA no es nuevo. A esta altura es una práctica sistemática, cuyo propósito la senadora Moreira califica de “incomprensible” para cualquier persona “mínimamente” frenteamplista, “a menos que pretenda implosionar al FA desde dentro por la imposibilidad de derrotarlo desde fuera”. Son muy compartibles las apreciaciones de Moreira. No sólo para los adherentes al FA. Cualquier militante o simple simpatizante de un partido político puede estar de acuerdo en que es perjudicial para el funcionamiento de la democracia que los documentos y las conversaciones se “filtren”, y más aun si en el camino de tales filtraciones se producen enormes tergiversaciones para presentar la información de modo engañoso, induciendo la confusión, llevando a error y hasta generando alarma. Ella advierte que nadie en el FA debería recurrir a los medios de la derecha para revelar información que esta utilizará para perjudicar
62 Caras&Caretas 801 / 23 de febrero de 2017
a “la pública felicidad” y además cita varios artículos del Código de Ética Periodística de la APU, para dejar claro que escribir una nota tan mentirosa como la que hizo El País con la información “filtrada” por un “delator” es, además, una falta deontológica. Para evitar que esto vuelva a suceder, la Comisión de Programa va a comenzar a publicar sus documentos en las páginas web del FA, y para la difusión sugiere usar los medios oficiales: “En segundo lugar, el FA debería priorizar, en tanto partido que está en el gobierno, a los canales ‘oficiales’: el canal 5, radio Uruguay”, dice. Esta última propuesta es curiosa. De algún modo ignora la existencia de prensa de izquierda y además les otorga a los medios del Estado un papel que el FA se ha resistido a darles en más de una década. En cualquier caso, rápidamente vamos a descubrir que hacer público todo lo que debería mantenerse en reserva, o bien difundir cada documento por canal 5, no puede compensar el daño que produce la “delación” de un supuesto compañero para ser trabajado por la prensa dominante. Y que el Código de Ética de la APU en todo caso es un buen esfuerzo, pero no tiene la más mínima relevancia en la batalla de la información, en la que, como dice la publicidad de la
cadena rusa RT, se juega la tercera guerra mundial. Lo único que protege a la izquierda de los “delatores”que buscan hacer política buchoneando con el propósito de condicionar la agenda progresista, trabajando para que la oposición provoque reacciones sociales ante la mención de ideas que puedan perjudicar al status quo, es la promoción del debate entre la gente. En este plano el terrorismo informativo existe no sólo porque haya medios y comunicadores que no siguen un código de ética, sino porque durante décadas se han alimentado miedos irracionales para manipular a la gente. ¿Si antes se decía que en caso de triunfar el FA a los hijos pequeños se los iban a llevar para Siberia o estupideces de esa calaña, qué de extraño hay en que se le mienta a la ciudadanía, transmitiéndole que ciertas medidas tributarias redistributivas serían “un robo”? Nada. El problema es que todavía haya gente dispuesta a creer esas cosas o, peor aun, gente que crea que los grandes medios son objetivos y equidistantes. Esa ingenuidad social, esa candidez que hace tan vulnerable a la gente a las operaciones de los medios sólo puede combatirse con una permanente batalla ideológica en la calle, contra la mentira y contra los que la difunden.