Ministerio del Interior UNIDAD ÉTNICO RACIAL
Suplemento MINISTERIO DEL INTERIOR l 2018
CON LA UNIDAD ÉTNICO RACIAL DEL MINISTERIO DEL INTERIOR
Nueva era en la lucha contra el racismo y la discriminación Desde 2005 en Uruguay se registraron cambios en la percepción y la política hacia la discriminación y el racismo. Uno de estos cambios está dado por el involucramiento de distintos ministerios y organismos del Estado, entre ellos el Ministerio del Interior, que cuenta con una unidad especializada.
L
uisa Casalet, directora de la Unidad Étnico Racial del Ministerio del Interior, y Miguel Pereira, del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), explicaron las características del trabajo realizado por esos organismos en el marco del Grupo de Trabajo sobre Políticas de Equidad Racial. Señalaron los avances registrados en estos años en materia de combate al racismo y la discriminación racial, en particular, la capacitación de los funcionarios policiales y de los operadores penitenciarios para afrontar estos temas, tanto en el desarrollo de la actividad policial como en los establecimientos carcelarios.
Miguel Pereira: La creación de los organismos de equidad racial tiene que ver con una definición política de la sociedad civil. En primer término, de la organización Mundo Afro -que está cumpliendo 30 años, fue fundada el 22 de mayo de 1988-, y dentro de sus líneas de acción, una de ellas era tener incidencia a nivel gubernamental en distintos escenarios: a nivel local, municipal, nacional e internacional. En el proceso de la tercera Conferencia Mundial contra el Racismo, en Sudáfrica, en 2001, Mundo Afro lideró ese proceso de reivindicación y de respuesta a nivel nacional e internacional. Surgen una serie de recomendaciones de Naciones Unidas y una de ellas es justamente el reconocimiento de las personas afrodescendientes. Hay que recordar que en Uruguay no se reconocía su presencia más allá de las reivindicaciones de la sociedad civil. Y en 2001 se genera el reconocimiento de la trata transatlántica de africanos que fueron esclavizados
2
como un crimen de lesa humanidad y, por lo tanto, la importancia de generar institucionalidad, planes de acción a nivel nacional y regional para la promoción y diseño de políticas públicas y acciones afirmativas dirigidas a las personas afrodescendientes. Es en ese proceso, que en 2004-2005 se comienza a negociar con el gobierno electo del presidente Tabaré Vázquez, en cada uno de los ministerios en los que entendíamos que se debían generar políticas públicas, y es ahí donde se generan los primeros mecanismos de equidad racial. El más antiguo fue la Unidad Temática para los Derechos de las Personas Afrodescendientes en la Intendencia de Montevideo, hoy Secretaría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones Inmigrantes. Tiene un rango de secretaría
y, por lo tanto, institucionalmente una fuerza mucho mayor. Los organismos de equidad racial no surgen por una cuestión espontánea, sino que lo fueron a partir de las negociaciones llevadas adelante por Mundo Afro. Hoy día, durante el tercer gobierno del Frente Amplio, hay una serie de organismos de equidad racial en distintos organismos y ministerios que son producto de esa creación que se dio en el primer gobierno de Tabaré Vázquez. Hoy, en 2018, lo que tenemos es una resolución del Consejo de Ministros de marzo de 2017 por la que se crea el Grupo de Trabajo sobre Políticas de Equidad Racial. En él están los distintos organismos de equidad racial existentes hasta el momento, pero también abre la posibilidad
Suplemento MINISTERIO DEL INTERIOR l 2018
de que, si se crean otros, también formarían parte de de este grupo de trabajo. Además, avanza más e incorpora e invita a otros organismos que no tienen mecanismos de equidad racial, pero que son importantes, como el banco de Previsión Social, el Codicen, el Congreso Nacional de Intendentes, la Agencia uruguaya de Cooperación Internacional, el Ministerio de Turismo, entre otros. ¿Cuáles son sus cometidos? Tener una articulación interinstitucional. Segundo, dar respuesta al decenio internacional de las personas afrodescendientes (2015-2024), declarado por las Naciones Unidas, que tiene tres grandes consignas: reconocimiento, justicia y desarrollo. Por otra parte, generar las condiciones políticas para lo que será el Consejo Nacional de Equidad Racial, que estará integrado por distintos organismos del Poder Ejecutivo, gobiernos departamentales y la sociedad civil. Hasta el día de hoy hemos avanzado en la planificación del grupo con dos comisiones: una, el sistema de protección a las víctimas del racismo, que coordina el Ministerio del Interior a través de la Unidad Étnico Racial, y una comisión sobre territorio y frontera, porque es ahí, sobre todo en el norte del país, donde hay mayor presencia de personas afrodescendientes, y es allí donde tenemos mayores situaciones de desigualdad. El grupo de trabajo es para nosotros un instrumento muy importante que de alguna manera es la respuesta que da el Estado uruguayo frente a los compromisos asumidos en el decenio, con integración de diversos organismos y con una planificación de trabajo que hemos elaborado a partir de estas dos comisiones, y que va a tener una primera visibilidad en términos políticos en el lanzamiento del Mes de la Afrodescendencia, el 2 de julio, instancia en la que se van a presentar los resultados de la planificación y cada uno de los ministerios va a hacer una rendición de cuentas de lo que se ha avanzado y de los desafíos en materia de políticas públicas con perspectiva étnico racial.
Luisa Casalet: Ninguna de las áreas hecho. Hay tres jornadas en el inteque trabajan en los ministerios o en- rior y una en Montevideo. ¿Qué nos tes surgieron por generación espon- permitió eso desde el punto de vista tánea, sino que fue un proceso de global? Nos permitió establecer un mucho esfuerzo que data de 2004; vínculo con la Dirección Nacional de algunos de los organismos permane- Educación Policial. cen, algunos han desaparecido y otros Además de la tenacidad, podemos son nuevos. Creo que el Área Étnico destacar la creatividad. Cada año Racial de este ministerio es una de hemos ido anexando cursos con inlas más recientes -octubre de 2015-, troducción de otros temas. Desde pero también en estos años uno pue- hace dos años se introduce también de apreciar lo que ha significado esta una capacitación sobre aspectos de institucionalización. Porque se ha lo- la ley 19.122, que es la ley de cupos grado la complementariedad entre en el trabajo, porque cada una de las cada organismo que forma parte de personas que puedan tener la reseste sistema. La integración, hasta en ponsabilidad de implementarla o de la vida interna de los organismos, per- definir cómo aplicarla, tiene que estar mite ver sus fortalezas y debilidades y imbuida de ello. cómo poder cambiarlas. Nada es fácil. Hemos incorporado videos sobre los Lo importante es la receptividad que diez años de trabajo con la Dirección hubo al crearlas después de un proce- de Educación Policial. Otro tema en el so en la sociedad civil, pero también que hemos avanzado y que se incorpoes en el día a día en que hay que estar ra a la currícula de la formación policial venciendo distintos tipos de proble- es el estudio del decreto 431, o sea que mas. Por eso también es que plantea- al curso que realizamos le anexamos la mos generar la visión y los objetivos presentación de una monografía, lo que del área, esa visualización interna y genera puntaje en la carrera, pero tamexterna que nos va a dar la comple- bién genera una dedicación, un plus, un mentariedad. trabajo en equipo. En cuanto a los objetivos del Área Étnico Racial del Ministerio del Inte- MP: Una cosa en cuanto a los cursos, rior -que tiene la misma génesis de los que creo que es importante, es eso de demás organismos-, tiene una parti- incorporar en la currícula de la Direccularidad, porque, si bien se crea en ción Nacional de Educación Policial octubre de 2015, nosotros, desde la un módulo sobre los temas de afrosociedad civil, ya veníamos hacien- descendencia, étnico racial, es parte do cursos de capacitación en temas de lo que se logró en diez años de de racismo y discriminación para el capacitación a la Policía. Estos temas cuerpo policial desde hace mucho hace diez años no eran tomados en más tiempo, desde 2007. Ahí había cuenta por la Policía. Había un víncuuna articulación y un convenio de lo bastante negativo entre la Policía cooperación técnica desde tiempo y la comunidad afro en términos de atrás que nos permitió generar una represión o situaciones de desigualprimera aproximación al tema de la dad. Esto de tener hoy un módulo inscapacitación y a ver cómo nosotros titucionalizado a nivel educativo en la encarábamos esa capacitación a un Policía es un aspecto central y que no cuerpo policial en todos los depar- existe en otros países de la región. Se tamentos y estructuras, y esos diez han hecho algunos intercambios a niaños fueron importantes para tener vel de capacitación. Se ha capacitado una idea de las dificultades con las a la Policía de Chile, de Paraguay, de que nos encontrábamos, sobre todo Brasil y de Argentina. Se ha incorpoen un tema nuevo para el cuerpo rado en algunos aspectos en el Merpolicial -a lo largo de estos 11 años cosur, pero no existe en ningún lado. años vemos que existe una receptivi- Algo se está haciendo en Brasil pordad, pero también es producto de que que hay situaciones de violencia basse trata de una experiencia constan- tante fuertes que afectan, sobre todo, te-. No hay año en el que no se haya a los adolescentes y jóvenes negros.
3
Suplemento MINISTERIO DEL INTERIOR l 2018
LC: Cuando hacemos la mesa de apertura en cada departamento -que están la sociedad civil, la Dirección de Educación Policial-, lo que siempre resaltamos es que la validez de esto es la continuidad y el monitoreo. Otro elemento muy interesante es no hacer una intervención de capacitación y retirarse y esperar que surja algún problema para ponerse en contacto, sino que desde este año retomamos todas las intervenciones que habíamos hecho el año anterior, por ejemplo en Florida y Artigas, y ahora vamos a ir a Cerro Largo para ir llegando como grupos de referencia, tanto en problemas que se sucedan en la ley Nº 19.122 o en casos de denuncias. Es decir, crear equipos ya articulados para que sea de fácil coordinación. Eso es lo medular que estamos haciendo respecto a estos cursos. Si lo vemos en cantidad, evaluamos que han pasado por los cursos más de 6.000 funcionarios policiales. Y queda mucho porque la renovación es constante. Al estar en el ministerio, uno va coordinando con las diferentes divisiones o departamentos, entonces se da el caso de que nosotros siempre vamos al interior, pero, por ejemplo, con el departamento de Género articulamos cuando ellos en cursos de pasaje de grado también han incluido la temática racismo y discriminación, por lo tanto ,hay una coordinación con el Área Étnico Racial. Se va generando un vínculo entre temas como género, racismo y discriminación que permite -en este caso el Área y la División Políticas de Género- que se desarrollen políticas de articulación. Estamos articulando algunas iniciativas con políticas sociales, sobre todo en lo que tiene que ver con proyectar capacitaciones a funcionarios y médicos del Hospital Policial sobre enfermedades con propensión étnico racial. Ya tuvimos una intervención el año pasado y ahora vamos a seguir en coordinación con la Secretaría de la Intendencia de Montevideo. En cuanto a los resultados, tenemos la posibilidad de articular y coordinar directamente con autoridades y, por otro lado, la posibilidad de coordinar
4
acciones concretas con los distintos cas y más de 1.000 para jóvenes que departamentos. Además, no es lo están en Bachillerato. Esos son avanmismo planificar desde adentro que ces concretos. uno venga de afuera, porque uno está Hace 15 años no se hablaba de racisde alguna manera requiriendo que el mo o de racismo institucional, pero al tema sea considerado. Incluso en la instalar organismos de equidad racial, Rendición de Cuentas, la existencia al tener políticas públicas en los mide estos organismos es lo que va a nisterios con una mirada específica permitir, de alguna manera, que se para la población afrodescendiente, reflejen las acciones emprendidas eso lo que genera es asumir una situadesde ellos y que cada ministerio ción a la que el país y los gobiernos tome las fortalezas y las debilidades y, anteriores no le prestaban atención. por tanto, las proyecciones, y por eso También tenemos datos e indicadopensamos tomar la Rendición con un res que demuestran dónde están las diseño en el que se tenga en cuenta lo personas afrodescendientes, en qué que se mejoró y lo que no se mejoró. lugares, cuál es su situación socioecoHacer una reflexión. Es la única mane- nómica, si están atendidos o no, si las ra. De nada sirve ir con tres grandes políticas sociales les llegan, las capacilogros y nada más, sino justamente taciones. Hay muchos avances en muhacer hincapié en lo que nos falta. Si chas áreas que se han generado, pero partimos de la base de que hay una todavía queda mucho camino. La desdefinición de aceptar y de luchar por igualdad por motivos étnico raciales, este tema y de incluirlo a la interna por ciclo de vida, requiere justamente de cada uno de los ministerios, enten- un buen trabajo, articulación, generar demos que eso lo tenemos que tratar. políticas con enfoques territoriales, acciones afirmativas, que es un poco MP: En términos más generales, no lo que se ha hecho en estos años. hay que olvidar que Uruguay en 2003-2004 tenía 42% de pobreza y LC: Además de las cosas que permien las personas afrodescendientes ten los distintos organismos en las era superior a 50%. Hoy, luego de tres coordinaciones con sus respectivos períodos de gobierno y de la creación ministerios, está el Simore -Sistema de los organismos de equidad social, de Monitoreo de Recomendaciones-, tenemos la pobreza en un dígito y a que es un sistema informático que las personas afrodescendientes entre tiene su base en cancillería. Es bueno que en las recomendaciones estén or18% y 20%. Tenemos un gran problema, que es ganismos de este tipo porque se va inla desigualdad en términos étnico troduciendo todo lo que se genera en raciales. Tenemos una brecha, que si cuanto a recomendaciones respecto bien se ha reducido porcentualmente, a situaciones de racismo o discrimitodavía tenemos mucho por hacer. El nación. Hemos incluido en el Simore país hace 14 años era otro, no había al Grupo de Políticas de Equidad Rapolíticas públicas dirigidas a las per- cial, lo que hace cada ministerio en el sonas afrodescendientes, hoy las hay. tema racismo y discriminación, y eso La ley Nº 19.122 generó la posibilidad es de acceso público. Está bueno porde que personas afrodescendientes que es una herramienta con la que se estén trabajando en ámbitos donde puede visualizar que cada ministerio antes no trabajaban. Por ejemplo, en atiende esta situación. el Banco República, Banco de Segu- Además, hemos realizado intervenros del Estado, en entes autónomos, ciones en centros de detención. Eso en la administración central. Esos tiene dos sentidos: uno, porque desde son avances importantes. Mientras, la sociedad civil teníamos la perceppor ejemplo, en 2011 se otorgaban ción de que la población carcelaria 20 becas de Enseñanza Media Básica era predominantemente afrodesa adolescentes afrodescendientes, en cendiente, si bien no tenemos cifras. 2017 -no tenemos todavía datos de Sí contamos en este momento con un 2018- se estaban otorgando 840 be- formulario en el que está incluido, en
Suplemento MINISTERIO DEL INTERIOR l 2018
el ingreso a los penales, el tema étnico racial; también se apunta a generar -y ahí estamos trabajando todo el grupo de políticas étnico raciales- un censo carcelario, que también es uno de los requerimientos de Naciones Unidas. Lo hemos conversado con el ministro [Eduardo] Bonomi, a quien le pareció interesante, y ahora hay que generar una estrategia que va a demorar un tiempo. En cuanto a las intervenciones en los centros, también tienen otro aspecto que es el de ir trabajando el tema de que si estamos frente a personas afrodescendientes, ir sensibilizando para la autoidentificación y además para generar un acompañamiento en trabajo cultural, social. Se va trabajando con organizaciones afrodescendientes. Ya estuvo Mundo Afro, donde se hacen clínicas de percusión y se genera una introducción al aporte de la historia y la cultura afrodescendiente. También se ha tocado el tema de valores desde la infancia. Por ejemplo, la experiencia en ese sentido, en Punta de Rieles, fue muy interesante porque la charla de valores se dio en el marco de una visita de familias. Todo está vinculado, vamos encadenando situaciones. Por ejemplo, esas intervenciones se han hecho en el ex Punta de Rieles, en Santiago Vázquez y ahora empezamos a ir a la Unidad 1, la nueva de Punta de Rieles. Hemos hecho cinco intervenciones que las hemos coordinado con
los operadores carcelarios y con la población carcelaria. Finalmente, en el último tramo de las intervenciones se incluyó al Mides; pudimos lograr que el grupo Buscando Cultura, que funciona en esa unidad, pudiera contar con una cuerda de tambores gestionada por el ministerio. Hoy vamos a más: generar un microemprendimiento utilizando la carpintería que tienen para hacer tambores y también que aprendan a hacer gestión. No es hacerlo y que alguien lo venda, sino todo el marco. Pensar algo que sea sustentable, que puedan pensar en el marketing. Es decir que todo ese aspecto que empezó siendo del Área Étnico Racial del Ministerio del Interior, la existencia de este Grupo de Políticas permite enriquecerlo. Uno no se queda con una intervención, sino que va anexando distintas perspectivas. MP: Es una forma de pensar en el egreso de la persona, porque es ahí donde hay mayores dificultades. Una persona que es privada de libertad, donde generalmente los vínculos familiares se rompen y cuando egresa no tiene muchas posibilidades de insertarse en el mercado laboral, también hay un tema de discriminación, esos temas operan en la sociedad. La propuesta apunta a que el tránsito y la posibilidad de que esta persona que ha estado privada de la libertad se inserte en la sociedad.
LC: El estar en contacto con los operadores nos abrió un nicho en el que, como Grupo de Políticas de Equidad Racial, podemos generar sensibilización. Empezamos el año pasado a trabajar en eso. Capacitamos a la tanda final de operadores penitenciarios y fueron aproximadamente unos 200. Capacitamos a distintos grupos en el marco la ley Nº 19.122. Creo que fue una experiencia muy interesante. Este año se va a seguir con la misma experiencia. Otro tema, que es un nicho muy interesante y una definición del ministerio y un cometido para el Área Étnico Racial es participar representando a esta cartera en la Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y la Discriminación. Esta comisión está bajo la égida del Ministerio de Educación y Cultura y está integrada por el Estado y la sociedad civil. También generamos dos líneas de trabajo. La recepción de conductas en temas de discriminación y racismo y está bueno unirlo con todos los referentes porque capaz que la comisión tiene un funcionamiento basado sólo en Montevideo, pero uno necesita brazos a nivel de todo el país. En ese sentido nos vamos basando en lo que han sido las capacitaciones al cuerpo policial en las distintas jefaturas y ahora también se han anexado una serie de videoconferencias con docentes. Ya las hemos tenido con Artigas, Rivera, Paysandú, Río Negro. Estamos trabajando en un protocolo sobre situaciones de discriminación. Se trata de un sistema de protección que lo va a firmar la Comisión Honoraria y la Institución Nacional de Derechos Humanos para complementar y lograr eficiencia en la recepción de denuncias de discriminación. MP: Por otro lado, el Grupo de Trabajo, a través de la Subcomisión del Sistema de Protección a las Víctimas de Racismo, está trabajando en un protocolo específico para los casos de discriminación racial. Según los registros, la mayoría de las denuncias por discriminación son por motivos étnico raciales, después por orientación sexual y, finalmente, por discapaci-
5
Suplemento MINISTERIO DEL INTERIOR l 2018
dad. El anhelo es tener un sistema que pueda dar respuesta a esa situación. Cuando hablamos de un sistema, hablamos del involucramiento de aquellos organismos e instituciones que tienen que velar por la protección de las personas cuando son víctimas de este tipo de situación, que puede ser agresión física, psicológica o verbal. Muchas veces lo que no encontramos es una respuesta institucional frente a estas cosas. Una persona va y hace una denuncia en la Institución de Derechos Humanos o en la Comisión Honoraria, pero la persona que es afectada no tiene ningún tipo de acompañamiento. Por eso pensamos en un sistema que pueda activarse ante una situación de discriminación racial que tendrá una pata jurídica y otra que tenga que ver con la salud psicoemocional de la persona afectada. Entonces el instrumento que vamos a tener es un protocolo porque no existía una norma de atención frente a estos temas. ¿Una persona a dónde va, dónde hace la denuncia, con quién habla? Eso va a existir para todos los casos de discriminación. Y habrá uno especifico para los casos de discriminación racial. Si es en el ámbito público, la persona tendrá que ir a la Institución de Derechos Humanos; si es en el ámbito privado, tendrá que ir a la Comisión Honoraria contra el Racismo. Si no sabe, y va a cualquiera de los dos, hay un acuerdo para que se puedan cruzar los datos, algo que antes tampoco existía. Lo importante, además, es que las instituciones que están en el marco de todo esto también sepan a dónde tienen que derivar. LC: Además, en este sistema específico de discriminación racial venimos trabajando con una serie de instituciones que son muy importantes, como la Dirección Nacional de Educación Policial, el Poder Judicial, Pre-
6
sidencia, la Escuela de Gobierno del Parlamento. Distintas instituciones que pueden dar un paraguas. Y también los canales, o sea, lograr instau-
Talleres en Punta de Rieles Una de las tareas realizadas por el Área Étnico Racial es un programa piloto en la Unidad Nº 6 de Punta de Rieles. Desde un abordaje étnico racial y de valores, el programa brinda a las personas privadas de libertad la posibilidad de acercarse a talleres de percusión, enmarcados en el proceso histórico y el aporte cultural del legado africano, indican desde el Ministerio del Interior. Se programaron cuatro talleres con una duración de dos horas cada uno. En el primer taller se presentó la muestra itinerante “Afrouruguayos/as y sus historias”. El recorrido de la muestra, de 20 cartografías, se realizó junto a un guía que comparte la realidad de África a nuestro días y los desafíos actuales de la comunidad afrouruguaya. También se realizó un taller de percusión de candombe. Posteriormente se realizó una charla sobre valores: desde el útero materno, primera infancia y adolescencia e importancia del núcleo familiar. También se abordaron conceptos y realidades de racismo y discriminación apoyados en la proyección de material audiovisual. Por otra parte, se realizaron talleres de percusión y generación de iniciativas culturales con los internos.
rar mecanismos que sean efectivos en cuanto a los productos y que halla mucha gente comprometida en su difusión.
Plan de acción contra el racismo En marzo de 2017, por decreto de la Presidencia de la República, se creó el Grupo de Trabajo sobre Políticas de Equidad Racial para implementar el plan de acciones y políticas en el marco del Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes. Señala el decreto que se crea el grupo que cumple con los compromisos asumidos en la III Conferencia Mundial contra el Racismo, Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, sobre la necesidad de adoptar medidas especiales a favor de las víctimas de racismo y la discriminación racial, para promover su plena integración en la sociedad. De acuerdo al Plan de Acción del mencionado decenio, “los Estados deben adoptar, a nivel nacional, medidas concretas y prácticas mediante la aprobación y aplicación efectiva de marcos jurídicos nacionales e internacionales y de políticas y programas de lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia a que se enfrentan las personas afrodescendientes, teniendo en cuenta la situación particular de las mujeres, las niñas y los varones jóvenes”.
Suplemento MINISTERIO DEL INTERIOR l 2018
Desafío para formación policial Para Belén Camejo, de la Dirección mación del policia”, aseguró Camejo. Nacional de Educación Policial, la A partir de este año la participación en capacitación impartida al personal estos cursos otorga al alumno un punpolicial y en los cursos de formación taje que le permite una mejor calificapara oficiales, mediante el convenio ción a la hora de los ascensos. “Se trata firmado con la ONG Mundo Afro, de cuestiones que tienen que ver con constituyen “un desafío” que la ins- la seguridad pública”, subrayó Camejo. titución ha sabido llevar adelante. Recordó que si bien Uruguay ha sido “Se trata de un proyecto para la for- vanguardista en muchas cuestiones mación en valores, una cosa en la se sociales, en lo que tiene que ver con la hace mucho hincapié durante la for- discriminación y el racismo, los “pre-
juicios tienen mucho arraigo”. Por eso es que ahora la formación del personal atiende estos aspectos. “Muchas veces los policías no tienen conciencia de que esas cosas pasan en Uruguay y deben saberlas para tener conocimiento sobre que cosas deberán enfrentar en su desempeño”. Consideró que se trata de un aporte muy valioso para la formación del policía sobre el que se trata de profundizar.
CON ROMERO RODRÍGUEZ, DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
Iniciativas para combatir la discriminación
R
omero Rodríguez articula, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, las relaciones con la diáspora africana y con los países de ese continente y Uruguay en materia de políticas contra el racismo y la discriminación. Desde su puesto participa en el Grupo de Trabajo sobre Políticas de Equidad Racial, entidad creada por decreto del presidente Tabaré Vázquez, que reúne a diversas organizaciones gubernamentales para coordinar ese trabajo. Rodríguez, quién convalece en su domicilio de una operación al corazón tras sufrir tres infartos, considera que el grupo es “uno de los mecanismos más eficientes en América Latina” en del África Subsahariana, tanto en as- bor, desarrollarán una intensa labor materia de articulación de políticas pectos comerciales como culturales. de difusión y evaluación de todo el antidiscriminatorias. Estas fueron En este sentido destacó que se han trabajo realizado hasta el momento implementadas por la ley 19.122 de abierto centros culturales de Uru- en función de las normas emanadas acciones afirmativas en el estado uru- guay en países como Nigería, Niger, de la ley 19.122. República Democrática del Congo, y Recordó incluso, que el termino guayo. En el Ministerio de Relaciones Exte- se han realizado “aproximaciones” a afrodescendencia fue propuesto por riores funciona una unidad específica países como Mozambique y Camerún. Uruguay, y aceptado por la comunipara este trabajo que entre otras co- Uruguay mantiene embajadas en cua- dad internacional, durante la tercera sas trabaja en las zonas de frontera tro países africanos: Egipto, Etiopía, Conferencia Mundial contra el Racismo, realizada en agosto de 2001 en la donde existen poblados con una alta Angola y Sudáfrica. Indicó que en julio se abre en Uruguay ciudad sudafricana de Durban. población afrodescendiente. Rodríguez, quién ha sido funcionario el denominado Mes de la Afrodescen- “Creo que los próximos gobiernos, de Naciones Unidas, indicó que se ha dencia, por lo que a lo largo de 30 días sean del signo que sean, mantendrán trabajado “intensamente” con la diás- los organismos gubernamentales y de estas políticas, porque llegaron para pora africana, en particular con países la sociedad civil implicados en esa la- quedarse”, subrayó.
7
Taller sobre dimensión étnico racial y valores en la Unidad de Punta de Rieles
Entre las tareas realizadas por el Área Étnico Racial del Ministerio del Interior y Mundo Afro, se cuenta un programa piloto en la Unidad Nº 6 de Punta de Rieles llevado a cabo a mediados de 2017. Desde un abordaje étnico racial y valores, el programa brinda a las personas privadas de libertad la posibilidad de acercarse a talleres de percusión, enmarcados en el proceso histórico y aporte cultural del legado africano. Luisa Casalet, coordinadora del Área Étnico Racial del Ministerio del Interior, señaló que los talleres fueron pensados y coordinados con las autoridades penitenciarias y tomando en cuenta las propias inquietudes de los internos. Se programaron cuatro talleres con una duración de dos horas cada uno. Las jornadas se realizan los días miér-
coles y participaron aquellos internos así como también familiares que así lo deseen. El primer taller se realizó en el mes de mayo, donde se presentó la muestra itinerante “Afrouruguayos/as y sus historias”. El recorrido de la muestra de 20 cartografías, se realizó junto a un guía quien comparte la realidad de África a nuestro días y los desafíos actuales de la comunidad afrouruguaya. También se realizó un taller de percusión de candombe con la intervención del director de la Escuela de Candombe de Mundo Afro, Álvaro Salas. En los siguientes talleres se realizó una charla sobre valores: desde el útero materno, primaria infancia y adolescencia, importancia del núcleo familiar a cargo del Dr. Mario Córdoba. También se abordaron conceptos
y realidades de racismo y discriminación apoyado en la proyección de material audiovisual. Por otra parte se realizaron talleres de percusión y generación de iniciativas culturales con los internos. La idea “es poder generar talleres de microemprendimiento, por ejemplo en armado de tambores, y perfeccionar el grupo Buscando Cultura que existe en la Unidad Nº 6 y que hacen salidas a distintos lugares difundiendo su grupo de candombe”, manifestó Casalet. Otra de las ideas a futuro es generar contenidos que transmitan valores que serían emitidos por la radio que funciona en la Unidad. El Área Étnico Racial del Ministerio del Interior también brinda capacitación a policías en políticas de equidad racial y su vínculo con el accionar policial.