Suple Construcción

Page 1

Día de la Construcción Día de la

UN SECTOR QUE MIRA HACIA EL FUTURO


Suplemento CONSTRUCCIÓN l 2017

Con el titular del MTOP, Víctor Rossi

“En el futuro inmediato habrá una mayor dinamización del sector” El ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, consideró que el sector de la construcción se encuentra “fuerte y pujante”, aunque admitió que “el nivel de actividad no ha alcanzado el rango que el país necesita” en función de la incidencia que el mismo tiene en los más diversos grupos. “Tenemos conciencia de esta situación y tenemos la preocupación de seguir alentando su fortalecimiento desde el punto de vista empresarial y acompañándolo con la generación de oportunidades que desde el punto de vista del ministerio se pueden generar”, por lo cual “en el futuro inmediato nos aguarda una mayor dinamización del sector”, dijo Rossi a Caras y Caretas.

¿

Cómo diría que se encuentra hoy la industria de la construcción? A mi juicio está fuerte y pujante porque tenemos empresas que han crecido, que se han equipado y que se han desarrollado desde el punto

de vista técnico. Pero, lamentablemente, el nivel de actividad de la construcción en el país no ha alcanzado el rango que el país necesita, en primer lugar, para ocupar toda la mano de obra que necesitamos

que se ocupe; y en segundo lugar, porque la construcción es un factor de desarrollo y de dinamización de la economía. No sólo es ese oficial y ese peón que gana su jornal, sino todo lo que se mueve alrededor y todas las industrias subsidiarias que se ponen en marcha. Esta industria es un fenomenal propulsor de la actividad. Nosotros tenemos conciencia de esta situación y tenemos la preocupación de seguir alentando su fortalecimiento desde el punto de vista empresarial y acompañándolo con la generación de oportunidades que desde el punto de vista del ministerio se pueden generar. En nuestra opinión hay un nivel de actividad importante y en el futuro inmediato nos aguarda una mayor dinamización del sector. ¿En el sector privado no hay un desarrollo de obras como para impulsarlo? Creo que las dificultades que se observan en el sector de la construcción, y que se reflejan en una disminución en el número de trabajadores en actividad, están fundamentalmente centradas en el área de las inversiones inmobiliarias y en el desarrollo de obras que apuntan a lo turístico. Ese es un sector que creo debe dinamizarse más. ¿Cambiaría el escenario del sector si se empieza a construir la planta de UPM? La planta de UPM influiría en todo el país. En el caso del Ministerio de Transporte y Obras Públicas nos

2

plantearía un nivel de trabajo y de exigencia superior al que ya tenemos, que es bastante. Pero independientemente de la incidencia que pueda tener en nuestra cartera, no hay ningún inciso del Poder Ejecutivo, no hay ningún rincón del país que escape a la incidencia que en distintos órdenes puede tener la instalación de una planta como esta a nivel de ocupación de mano de obra y de exigencia a nivel de los más diversos órdenes de la actividad. Por tanto, no sólo habrá una incidencia directa en la zona en que se ubique la planta, sino también en muchísimas poblaciones que están dispersas en el país, ya que va a haber numerosas actividades nuevas a desarrollar. La experiencia de los casos anteriores nos ha demostrado que todas las poblaciones del área de influencia se fortalecen porque llegan nuevos servicios de comunicaciones, servicios eléctricos, servicios gastronómicos, servicios de hotelería, servicios de transporte, muchos de los cuales no existían antes. A veces en las evaluaciones sobre las nuevas necesidades que se van a generar nos pasamos de la raya e imaginamos una transformación maravillosa, pero nada es maravilloso. Es ladrillo a ladrillo, paso a paso, pero de un tono marcadamente positivo. Es el país en marcha. ¿Este tipo de obras tan importantes no derivan en un aumento de costos en el sector de la construcción? Depende de cómo se encaren las


Suplemento CONSTRUCCIÓN l 2017

cosas. Si se encara como el aprovechamiento de una oportunidad a la que hay que sacarle todo el jugo posible, es factible que el resultado final sea que matemos a la gallina de los huevos de oro. Pero si se encara como un paso adelante para el fortalecimiento de la actividad económica del país, el cual tiene que continuarse, tiene que proyectarse hacia el futuro. En ese caso, no tiene por qué haber costos no justificados. Debemos ajustarnos a los costos reales que hay en la economía del país. Nosotros ya vivimos alguna experiencia así. Recuerdo que hubo un momento que en el ministerio, frente a una serie de llamados en relación a obras de infraestructura, se produjo un crecimiento importante de los precios y todas las ofertas sobrepasaron las estimaciones administrativas que se hacían desde la cartera. Y eso nos obligó, en algún caso, a decir no va más, no se adjudican estas obras y consideramos retirarnos del mercado. Eso llevó a conversaciones con actores del sector y en las que

Construyendo el país Al participar días pasados del ciclo Desayunos Útiles, organizado por Somos Uruguay, el ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, dijo que la cartera “tiene la responsabilidad de construir el país” y abogó por “construir el país con esfuerzos del Estado y del sector privado”. En su intervención, el ministro enumeró las responsabilidades de la cartera y apuntó que, en todas ellas, hay proyectos que ofrecen oportunidades de participación para el sector privado. “En cualquiera de las áreas está abierta la posibilidad de la participación de quienes desde el sector privado estén interesados en invertir, en promover las iniciativas. De hecho, todos estos temas no se limitan a la famosa instalación de una planta de celulosa. Es muy importante, pero es una posibilidad de inversión muy definida. Tampoco a las distintas iniciativas que desde el propio gobierno se promueven en materia de participación público privada, que están en área de las carreteras, pero pueden estar en otras áreas”, dijo el ministro.

contribuyó mucho el presidente de la cámara, Ignacio Otegui, y se logró un equilibrio que nos permitió retomar las obras y seguir adelante. Debo confesar que en este período hemos advertido una actitud más madura en este sentido y creo que hasta el momento nos hemos manejado con referencias de precios bien razonables.

El sector productivo les reclama insistentemente al gobierno y al ministerio que usted dirija soluciones en materia de infraestructura. ¿Cómo deberían colaborar los privados para mejorar la situación? Bueno, hay sectores y sectores, pero la verdad es que uno siempre puede mirar lo que falta. Y también miro una parte del vaso

vacío, pero siempre hay que apreciar la parte del vaso que está llena. Sí hay carencias a nivel de infraestructura, pero ni un solo kilo de producción ha dejado de salir de ningún rincón del país por un problema de infraestructura, y mucho menos por el estado de las rutas nacionales. Aunque, como hemos dicho muchas veces, hay rutas que están comprometidas y estamos trabajando para mejorarlas. Yo no pido que reconozcan las rutas que están bien, pero sí que se tome en cuenta que se está trabajando mucho para ir recuperando situaciones. No obstante eso, estamos manejando algunas ideas, que creo que pueden ayudarnos, no sólo para el resto de este período, sino para el futuro de Uruguay, y que pasan porque quienes expresan sus demandas también puedan contribuir con soluciones. Hay algunos instrumentos que en su momento vamos a anunciar, pero para no generar anticuerpos, primero los queremos tener bien madurados.

3


Suplemento CONSTRUCCIÓN l 2017

Otegui: trabajadores activos se redujeron de 64.000 en 2013 a 45.000

Construcción acumula tres años en caída y se mantiene a la baja

E

4

l enlentecimiento de la economía, combinado con un nivel de productividad

a la baja y carencias en materia de capacitación, han colocado a la industria de la construcción en

su peor nivel desde 2013. El pre- mesa que nos indique que la insidente de la Cámara de la Cons- dustria vaya a cambiar a signo trucción, Ignacio Otegui, con- positivo en el corto plazo. Los sidera que la solución debe ser ministerios de Vivienda y de encontrada en conjunto entre los Transporte y Obras Públicas estrabajadores y los empresarios, tán invirtiendo todo lo que tenían autorizado cada uno en su un objetivo difícil de alcanzar. “Encontramos el piso. Hemos caí- rubro, pero eso no es suficiente. do durante tres años consecuti- Además, si bien el presidente Tavos y estamos lejos de aquel 2013 baré Vázquez anunció un plan en el que teníamos casi 64.000 de obras de infraestructura de personas ocupadas en obras. Hoy más de US$ 12.000 millones, una son 45.000 los trabajadores acti- parte muy importante (34%) lo vos y desde la cámara tenemos la ocupan los proyectos de Partiimpresión de que lo que queda de cipación Público Privada (PPP). este año y el primer semestre de Recién se firmó la primera obra 2018 la industria seguirá en esta bajo esta modalidad y ninguna meseta a la baja, lo que nos man- de las demás comenzará antes tiene en alerta y nos preocupa”, de mediados de 2018”, apuntó. La lentitud de los procesos de PPP, sostuvo. Este descenso es perceptible en que incluyen llamados a licitación todos los subsectores de la cons- y un mecanismo burocrático de trucción. La producción de vivien- largo aliento, implica ajustar nudas nuevas pasó en forma abrup- merosos detalles antes de poder ta de ocupar 30% de la demanda comenzar una obra. 13% en 2016. En cuanto a la obra Como consecuencia, la expectatiprivada no vinculada a la vivien- va de la cámara es que haya pocas da, la finalización de la gran inver- concreciones en los próximos dos sión de Montes del Plata y de los años. Por otra parte, Otegui indi17 parques eólicos construidos, có que el mecanismo dispuesto que emplearon a cerca de 400 por el gobierno en relación a las obreros cada una, generó un alto viviendas de interés social, aplicando franjas a los precios de impacto. Otegui indicó que esta realidad los inmuebles, ha enlentecido la se sumó a la “desaparición” de presentación de proyectos. Tamlas inversiones públicas de las in- bién señaló que la nueva planta tendencias departamentales, que de celulosa de la empresa finlandesde hace algunos años no cuen- desa UPM “no es algo seguro y tan con proyectos de relevan- no se va a resolver hasta 2019”. cia “que puedan mover la aguja”. “Hay interés de la empresa siem“No tenemos nada encima de la pre y cuando se logren los acuer-


Suplemento CONSTRUCCIÓN l 2017

dos simultáneos con el gobierno y se pongan en marcha las líneas férreas. A nadie se le ocurre hacer una planta de US$ 4.000 millones si no puede sacar el producto. No existe esa posibilidad. Es un tema complejo y se están haciendo los deberes, tratando de hacer las cosas de forma razonable, pero aún hay temas que no están resueltos”, apuntó.

Productividad en crisis Otegui opina que uno de los grandes obstáculos que enfrenta el sector es la caída de la productividad, variable utilizada para medir el rendimiento de la fuerza laboral. Según el último trabajo elaborado este año por el del Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción (Ceeic), en los últimos cinco años la productividad se redujo 20%. “Es un porcentaje importante si se piensa que se han invertido más de US$ 1.400 millones en los últimos diez años en equipamiento y tecnología, esperando un resultado positivo. El

tema está en conocimiento del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca) y lo estamos evaluando con las cámaras empresariales para encontrarle una solución. No es posible tener una industria que sea rehén de una situación de improductividad para su crecimiento, porque esto termina dejándonos fuera del mercado y nos impacta tanto a los empresarios como a los trabajadores”, señaló. La capacitación de los obreros y técnicos es fundamental para hacer la industria más eficiente y es un buen momento para “aprovechar el tiempo” y “focalizarse en estos temas. “Cuando el clima mejore, debemos estar preparados”, expresó Otegui. La cámara maneja dos áreas de capacitación. Trabaja desde hace siete años junto al sindicato en el Fondo de Capacitación de la Construcción (Focap), que forma a 1.700 trabajadores al año en temas relacionados a su quehacer diario con foco en las nuevas tecnologías. La institu-

ción cuenta con varios centros de una tecnología inglesa denodedicados a la enseñanza y tie- minada BIM, que apunta a optine convenios con la Universidad mizar los procesos desde que se del Trabajo del Uruguay (UTU) y inicia un proyecto de inversión, el Instituto Nacional de Empleo reduciendo los costos operativos. y Formación Profesional (Inefop). “El sistema elimina los errores, lo Desde hace dos años también que permite que no se generen existen programas que apuntan sobrecostos, que en algunos casos a la formación del personal téc- superan 50%. Es un tema impornico de las empresas mediante tante, que nosotros impulsamos propuestas específicas. La in- públicamente e invitamos al Estatención es cerrar 2017 con 600 do a tomar en consideración, tanpersonas capacitadas. “Son pro- to en los llamados a obras públicas yectos que se afianzaron y que como en acuerdos de PPP. Este debemos continuar porque ha- mecanismo ayuda a las emprecen a la lógica de mejorar las sas a obtener un mejor desempecondiciones de trabajo”, afirmó. ño y eso redundará luego en una Para el empresario, la forma de mejor competitividad”, sostuvo. mejorar la productividad es el tra- Por último, Otegui vaticinó que bajo conjunto entre trabajadores la negociación colectiva, prevista y empleadores, que deben “hacer, para julio del año próximo, no será cada uno, bien sus deberes. Si sencilla por el momento que atraesto no se revierte, es posible que viesa la industria. “La relación con la industria se enfrente a un es- el sindicato es razonable y respecenario de baja competitividad y tuosa. Ellos tienen sus posiciones más severo en los próximos años”. y nosotros las nuestras, pero entre todos tenemos que velar porInnovación En materia de innovación, Ote- que la industria sea productiva. Si gui señaló que desde la cámara no tenemos en cuenta eso, estase está impulsado la utilización mos perdidos”, concluyó.

5


Suplemento CONSTRUCCIÓN l 2017

Sólo 18,5% cree que la actividad mejorará a futuro

Caen expectativas de los empresarios de la construcción El balance de los empresarios de la construcción sobre la situación del sector “se mantiene en terreno negativo, aunque mejoró” respecto al anterior relevamiento, al tiempo que tienen una visión “más pesimista” sobre la evolución esperada de la actividad. Así surge del Informe de Expectativas del Sector de la Construcción de agosto y setiembre que divulgó semanas atrás el Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción (Ceeic).

E

s que 88,9% de los empresarios brindó respuestas negativas o neutras consultados sobre la percepción de la situación actual del sector, y el 11,1% restante evaluó como bueno el panorama (la construcción cayó 8,1% en el segundo trimestre frente a los tres meses previos y creció 2,7% interanual). Acerca de las expectativas a futuro, 59,3% consideró que la actividad se mantendrá igual, 22,2% estimó que caerá y 18,5% respondió que mejorará. El estudio que reveló la opinión

6

de 71 empresas asociadas a la para 77,8% de los consultados Cámara de la Construcción del que la economía seguirá igual, Uruguay y otras diez que for- para 18,5% caerá y el restante man la Asociación de Promotores 3,7% manifestó que mejorará. Privados de la Construcción del “Se observa un balance actual Uruguay (Appcu) -con una tasa negativo para el sector [-22,2%], de respuesta de 33,3%- también pero por primera vez hay un baconsultó sobre la situación actual lance positivo sobre la economía y futura de la economía nacional. [+7,4%]”, que supone una mejora En este aspecto, predominaron frente al relevamiento anterior, las respuestas neutras (70,4%) analizó el Ceeic en su informe. acerca del panorama financiero Se agregó que hubo “cambios del país, con 18,5% de los empre- reales en los agentes [del sector], sarios que la consideraron buena cuyas percepciones agregadas de y 11,1% mala. Al tiempo que las la economía eran negativas en la expectativas a futuro marcaron edición anterior de la encuesta

y pasaron a ser positivas o neutras”. Pese a esto, el Ceeic destacó que “los balances de expectativas [tanto de la economía como del sector] son negativos, tanto para la economía [-14,8%] como para el sector [-3,7%], mostrando un deterioro frente al estudio anterior”. Se destacan cambios reales en la percepción de los empresarios. En este sentido, respuestas que eran favorables en la edición anterior, pasaron a ser a la bajas o neutras, concluyó el informe.


Suplemento CONSTRUCCIÓN l 2017

Con Daniel Diverio, presidente del Sindicato de la Construcción

Sunca: firme oposición a nuevas leyes laborales brasileñas El presidente del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca), Daniel Diverio, dijo que en estos momentos la preocupación del gremio pasa por la postura “de algunos actores del país -algunas cámaras empresariales, no todas, y algunos representantes de la derecha-, que ven con buenos ojos tomar la experiencia de las leyes laborales que se impulsan en Brasil para aplicarla en Uruguay”.

Usan el argumento de que de esa con discapacidad”, la cual “algunas manera se generarían más fuen- voces provenientes de las cámaras tes de trabajo, pero nosotros te- empresariales intentan frenar ‘por nemos claro que cuando en el país lo bajo’ y sin pronunciarse públicatuvimos mayor flexibilización, tu- mente ante esta iniciativa”. vimos los salarios más bajos, la ma- “De aquí al 15 de noviembre nuesyor desocupación y las peores con- tra pelea pasa por juntar 500.000 diciones de trabajo. Eso ocurrió en firmas para presentarlas en el Parel período de la crisis del año 2002”, lamento, para que en el Senado se vote por unanimidad esta nueva aseveró el dirigente sindical. Para el presidente del Sunca, la re- ley, ya que en esa cámara el proforma laboral en Brasil “es criminal yecto ha sufrido un período de enpara los intereses de los trabajado- friamiento y no ha tenido el rápires”. Agregó que ante esos anun- do tratamiento que nos habíamos cios, “como sindicato creemos que planteado”, remarcó. tenemos que ir a una ofensiva para Diverio recordó la drástica reductratar de generar más derechos y ción de accidentes en la construcleyes fundamentales, que para no- ción desde que se aprobó la ley de sotros son un buque insignia, como responsabilidad penal empresarial lo es la ley de empleo para personas y, en otro plano, destacó la impor-

tancia de la respuesta inmediata de las brigadas solidarias de los trabajadores organizados cuando los accidentes climáticos o de otra índole afectan a la población. Transcurrido un tiempo de la aprobación y puesta en vigor de la Ley 19.196, de responsabilidad penal del empleador, el Sunca entiende que quedó demostrado que los argumentos que intentaron descalificarla se cayeron por su propio peso y perdieron validez por los hechos que se han venido verificando en materia de reducción de muertes en la construcción. “Quedó claro que no era inconstitucional como algunos afirmaban y ese punto lo laudó la Suprema Corte de Justicia”, dijo Diverio. Asimismo el dirigente sostuvo que el paso del tiempo refutó otra de los consideraciones que alegaban quienes se oponían a dicha ley, augurando que iba a existir un “desfile de empresarios por los juzgados”, lo que provocaría una distorsión del mercado laboral. “Esto también era falso y quedó comprobado que en solamente un caso, de la empresa Norte, hubo un pronunciamiento de la Justicia con procesamiento, lo que demuestra claramente que los argumentos que se utilizaron para tratar que la ley no se aprobara estaban equivocados”, remarcó. Por el contrario, destacó los efectos positivos que se han logrado en seguridad e higiene en la construcción a partir de que se cuenta con esta ley. “En el año 2013 teníamos un promedio de 7.500 siniestros laborales al año y el último dato que tenemos de 2016 señala que hubo 4.250 en ese año. Si bien reconocemos que es una cifra considerable

la que aún tenemos, creemos que el descenso fue muy importante”, recordó. Finalmente, dijo que para el Sindicato de la Construcción está claro que el descenso de los accidentes laborales se debe “a la mayor inversión en compra de elementos de protección personal y colectiva por parte de las empresas y, en segundo término, a la mayor contratación de técnicos prevencionistas”. Sobre este punto puso énfasis en el hecho que ahora se requiere tener un técnico prevencionista por cada 100 trabajadores “y está contemplada en la normativa la realización de una asamblea mensual de trabajadores dentro del lugar de trabajo, para tratar temas de seguridad. La nueva normativa también establece que los trabajadores nuevos tienen que tener una charla de inducción cuando se incorporan a una empresa o al cambiar de sector, y eso es capacitación para el trabajador, para su desempeño en la obra”. También advirtió que el hecho de que el delegado de seguridad de los trabajadores tenga la potestad de parar la obra parcial o totalmente es otro elemento sustancial de la ley. “En los últimos tiempos se han paralizado cientos de obras por estos motivos. Cuando se pudo lograr un acuerdo y solucionar los motivos de la paralización, se continuó trabajando, pero cuando no fue posible, se solicitó la presencia del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por lo que esta ley ha generado un nuevo escenario favorable a las condiciones de seguridad de los trabajadores”, añadió.

7


Suplemento CONSTRUCCIÓN l 2017

MVOTMA aprobó reglamentación para accEDER a vivienda social

Una ley destinada a impulsar la construcción de viviendas El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma) aprobó una nueva reglamentación de la aplicación de la Ley de Acceso a la Vivienda de Interés Social, aspecto que ha incentivado de manera importante la actividad en el sector de la construcción.

L

a norma modificó aspectos que refieren a la localización de los proyectos, la planificación territorial y la venta de unidades promovidas y para arrendar. La iniciativa fomenta potenciar el desarrollo urbano y las áreas con acceso a infraestructura y servicios. Las modificaciones fueron concebidas para facilitar que los proyectos se localicen en áreas urbanas consolidadas, para lo cual se priorizan los proyectos de vivienda que se conecten a una red de saneamiento existente, con factibilidad determinada por OSE cuando se trate de departamentos del interior del país, o de la administración departamental de Montevideo en caso de ubicarse en la capital. En particular, se revisó y se ajustó la zonificación determinada para el departamento de Montevideo con una ampliación de la superficie de las zonas que podrán recibir proyectos. Asimismo destaca la intención de replicar los efectos positivos que la ley generó para dinamizar el centro y los barrios consolidados de Montevideo que anteriormente no atraían inversiones inmobiliarias. En la reglamentación, la cartera expresó que la ampliación de la superficie de las zonas que podrán recibir proyectos permitirá generar oferta habitacional de viviendas nuevas o reciclajes y, sobre todo, calificar y utilizar con mayor intensidad el entorno urbano de las ciudades del interior. De esta manera, la resolución relaciona la política habitacional con la política de desarrollo de las ciudades. Con el objetivo de mejorar el acceso de las familias de ingresos medios y medios bajos a una vivienda promovida, se estableció que se

8

ofrecerá a la población, en condiciones preferenciales, un stock de viviendas de aquellos proyectos

que se ubiquen en las áreas consolidadas de las ciudades del interior y en las zonas de promoción de

Montevideo. Esas viviendas se adjudicarán a través del programa Compra de Vivienda Promovida, mediante llamados públicos y abiertos. La disposición se aplicará a los nuevos proyectos y alcanza a 10% de las viviendas por promover en Montevideo y a 20% en el resto de los departamentos. En cuanto a las viviendas para arrendar, se estableció a través de esta norma que los proyectos cuyas propiedades sean adquiridas para alquiler podrán obtener 100% de las exoneraciones impositivas cuando los precios de los alquileres no superen los máximos establecidos en el reglamento; en otros casos, se beneficiarán con 40%.


Suplemento CONSTRUCCIÓN l 2017

Un Fondo de Garantía de Créditos que ayuda a comprar la vivienda Más de 840 familias de todo el país, a julio de este año, accedieron a su vivienda propia mediante créditos con cobertura del Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH). La utilización de esta herramienta, que amplió su cobertura a partir de este mes, ahora requiere un ahorro inicial de entre 10% y 25% del valor de la vivienda; un máximo de 90% de su valor se puede financiar en un plazo de hasta 25 años. La Agencia Nacional de Vivienda (ANV) comunicó que el objetivo del FGCH es facilitar el acceso a la vivienda de aquellas familias que, aun con la capacidad de pagar una cuota mensual, no tienen el ahorro previo suficiente para acceder a la compra de un inmueble a través de un crédito hipotecario. Desde su creación, el FGCH permitía acceder a su cobertura a quienes tuvieran una necesidad de ahorro previo de entre 10% y 15%. A partir del 1º de setiembre de este año se amplió el acceso a familias con una capacidad de ahorro de entre 10% y 25% del precio de compra de la vivienda, y se puede financiar un máximo de 90% de su valor en un plazo de 25 años. De esta forma, se apunta a extender su cobertura con la incorporación de sectores de la población no atendidos hasta el momento por la garantía parcial que otorga el programa a los destinatarios de créditos hipotecarios otorgados por las instituciones financieras adheridas. El fondo opera con cinco instituciones financieras adheridas: BBVA, BHU, HSBC, Santander y Scotiabank, las que, a partir de la firma de un contrato de adhesión con la ANV, pueden otorgar créditos hipotecarios con la garantía adicional del Fondo de Garantía. La ANV informó que al cierre de julio de este año más de 840 familias

en todo el país han accedido a su vivienda propia mediante créditos con cobertura del FGCH, lo que considera es el resultado de la aplicación de políticas públicas de vivienda y del trabajo interinstitucional entre actores públicos y privados para facilitar el acceso a la vivienda. Las solicitudes de garantía comenzaron a otorgarse en Montevideo en junio de 2013 y se extendieron hasta alcanzar todos los departamentos del país. Un 50% de las garantías otorgadas se localiza en el departamento de Montevideo y le siguen en importancia Canelones con 14%, Maldonado con 8%, Salto con 5%, y el 23% restante se distribuye en el resto del país. Durante el último año móvil cerrado a julio, los plazos de cancelación promediaron los 24 años, con una tasa de interés media de 7% (TEA en unidades indexadas). El precio promedio de las viviendas comercializadas con el FGCH es de UI 616.106, unos 75.082 dólares; 70% de los beneficiarios de los créditos son menores de 39 años. En tanto, el ingreso promedio del núcleo familiar se ubica en el entorno de los 55.200 pesos y la relación cuota-ingreso es de 23,5%. El ingreso máximo del núcleo familiar no debe superar las 100 unidades reajustables, unos 99.252 pesos. El FGCH opera para la compra de vivienda usada y, en el caso de unidades nuevas, solamente si son promovidas por la Ley 18.795. Las viviendas promovidas adquiridas con el FGCH registraron un precio promedio de UI 766.269, unos 93.400 dólares, y representan 25% del total de créditos otorgados desde el origen del programa, mientras que el porcentaje restante corresponde a vivienda usada. El FGCH fue creado por el capítulo II de la Ley 18.795, del 17 de agosto del año 2011, y comenzó a estar operativo para la población en abril de 2013.

9


Suplemento CONSTRUCCIÓN l 2017

Encuentro organizado por la Cámara del sector

Seguridad laboral, un tema central en la construcción

L

a Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU) organizó el Primer Congreso Nacional SYSO en la Construcción, instancia de encuentro para una evaluación tripartita –entre representantes de empresarios, sindicato y gobierno– del decreto 125/014 a tres años de su vigencia. Óscar Andrade, secretario general del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca), abrió el encuentro, realizado en el hotel Sheraton de Montevideo a mediados de año, y planteó como “gran desafío el dar batalla por no asociar la siniestralidad laboral al azar, o al destino”. Pero consideró que “hubo avances” y mencionó la aprobación de la ley conocida tema central, y no solo en los úlcomo “de responsabilidad penal timos años. Recordó que la CCU empresarial”. “no acompañó el decreto 125/015 Repasó que en el quinquenio pre- por la libertad que se le dio a los vio a esta norma, por año se regis- delegados de seguridad e higiene traron en promedio más de 50 mil a detener las tareas si consideran siniestros en todas las ramas de ac- que existe algún tipo de riesgo para tividad, según el Banco de Seguros algún trabajador”. del Estado (BSE). En 2015 hubo 37 Explicó que esto genera problemil y el año pasado, 35 mil. mas graves y manifestó que “en alPor su parte, en su exposición, Ig- gún momento habrá que encontrar nacio Otegui, presidente de la mecanismos para que no sea una Cámara de la Construcción del situación urticante, sobre todo en Uruguay (CCU), tuvo una lectura las obras más grandes, con más de diferente frente a la baja de sinies- 400 trabajadores”. tralidad laboral en los últimos tres A su turno, Ernesto Murro, minisaños. Explicó que esta caída se de- tro de Trabajo y Seguridad Social, bió a que hubo “dos elementos que, destacó el impacto positivo que ha junto a la norma, contribuyen a que tenido, a su entender, la responsacaiga la siniestralidad: tenemos bilidad penal. menos personas trabajando y me- Subrayó la creación de una Unidad nos horas trabajadas. El país tenía Estadística en el ministerio con 5,6% de desempleo hace tres años información cruzada del BSE, Insy el año pasado estábamos en casi pección General del Trabajo y BPS. un 7% de desempleo. Ello indica que en “todos los sectoEste año arrancamos con un 8%. res de actividad, excepto en salud, Por lo que, con menos horas tra- disminuyeron de forma importanbajadas, menos gente trabajando, te los accidentes laborales”. Según obviamente va a existir menos po- los datos, al comparar el 2014 con sibilidades de tener accidentes”. el 2016, hay una disminución en la Otegui también señaló que en la construcción de 5.900 a 3.700 acconstrucción todos los actores cidentes. han hecho “un esfuerzo enorme” Para Murro, el descenso de siniespor poner la seguridad como un tros no se debe al aumento del des-

10

lítico, estableciendo fortalezas y oportunidades de mejora”, repasó Presno. Las preguntas se orientaron principalmente a temas como el papel del técnico prevencionista y del delegado de seguridad en la obra, y el apartado de “Protocolo de detención de tareas” que incluye el decreto 125/014. Se hizo énfasis desde todos los ángulos en la necesidad de formación en seguridad. De la segunda mesa, sobre “Tercerizaciones y SYSO”, con moderación de Julio Dranuta, de Saceem, participaron el Dr. Héctor Babace, del Sunca; el Dr. Diego Cardozo, director de la División Jurídica de la Inspección General del Trabajo, y la Dra. Dolores Storace, de ASFM Abogados. Babace delimitó el tema en dos cuestiones: la subcontratación, con la responsabilidad del comitente, y la seguridad y la salud ocupacional. Con respecto a esta última, señaló que no es fácil implementar su control y que existen restricciones constitucionales, como el derecho a organizar la propia empresa sin injerencias. Por su parte, Cardozo explicó el régimen general de las tercerizaciones, y luego desarrolló las particularidades en la industria de la construcción y la aplicación en el ámbito de la Inspección General del Trabajo. Por último, Storace señaló que la regla general es que cada empleador es el responsable por la seguridad de sus empleados, y que “la única obligación de hacer del contratante principal es la de colaborar”.

empleo. “En Uruguay tenemos 1,65 millón de personas ocupadas y 147 mil desocupadas. Cada punto de desocupación son 15 mil personas; si en dos años bajamos 8 mil accidentes, estamos hablando de una importantísima bajada, que hay que seguir bajando”. Durante el congreso, tres mesas propusieron diálogos sobre temas de particular interés. La primera de ellas, “A tres años del decreto 125/014, luces y sombras”, contó con la participación de Héctor Abad, del Sunca; María Narducci, del MTSS-IGTSS; y del técnico prevencionista Ramiro Xaubet, de la empresa Abengoa-Teyma. La arquitecta Ana Presno, técnica prevencionista y moderadora de ese debate, informó que el objetivo fue establecer un análisis crítico, a modo de reflexión, a tres años de la promulgación de la norma que regula las condiciones de seguridad en la industria. Las ponencias mostraron diferen- La visión de la OIT tes enfoques: “Las dos primeras, de Carmen Bueno, especialista en SaAbad y Narducci, de corte más ex- lud y Trabajo para el Cono Sur de plicativo, ahondando en las razones la Organización Internacional del para la estructura y el contenido Trabajo (OIT), destacó que, para el de la norma; y la última, de Xaubet, organismo, la experiencia de diácon un enfoque técnico más ana- logo social en Uruguay en salud y


Suplemento CONSTRUCCIÓN l 2017

seguridad en el trabajo es la más consolidada en la región. A nivel nacional y también, y en particular, a nivel sectorial. Según cifras de la OIT, se producen cada año en el mundo 313 millones de accidentes de trabajo y fallecen como consecuencia del trabajo 2,3 millones de trabajadores. “Lo curioso es que, de estas personas, solo un 14% fallece debido a un accidente de trabajo. El 86% restante muere en sus camas, como consecuencia de una enfermedad profesional”, subrayó. La última mesa, sobre “Gestión vs. Cumplimiento de la normativa”, estuvo integrada por Miguel Duarte, representante del Sunca; Gerardo Rey, de la Inspección General del Trabajo; y el técnico prevencionista Horacio Germán, especialista en gestión. El profesor y técnico prevencionista Vicente Catarozzi, moderador, destacó que “la gestión debe caminar junto al cumplimiento de la normativa, considerando cada vez más la utilización de los datos objetivos obtenidos de una estadística cada vez más confiable”.

Durante el Consejo de Ministros en 19 de Abril

Vázquez repasó avances de obras viales en Rocha El presidente Tabaré Vázquez informó que las obras en ejecución en la ruta 13 hasta el empalme con la 15, en pueblo Velázquez, finalizarán en diciembre próximo.

E

n ese mes, a más tardar, se encargada de los trabajos y se esti- menzaron las obras en el puente iniciarán las obras en el tra- ma que su inicio será, a más tardar, Minas viejo y en Rocha se trabajará en viviendas que se ven afectadas mo de Cebollatí de la ruta 15. en diciembre. En tanto, anticipó que en 2018 se La reconstrucción de la ruta 9 des- por el ensanchamiento del canal comenzará, a través del mecanis- de Rocha a Chuy fue adjudicada Andreoni. mo de participación público priva- y se concretará mediante PPP a Mencionó asimismo la creación del da (PPP), la reconstrucción de ruta partir del próximo año. Además, la Comité Nacional de Prevención 9 desde Rocha a Chuy, entre otras anunciada rehabilitación de la ruta y Lucha contra el Tráfico Ilícito de 14, de Mercedes a Sarandí del Yi y Bienes Culturales, presentado el iniciativas. Vázquez señaló que las obras en desde esta localidad a Rocha, que 20 de abril en la Torre Ejecutiva. la ruta 13 hasta el empalme con la también se concretará mediante Por otra parte, la Junta Nacional 15, en pueblo Velázquez, están en esa modalidad, cuenta con adjudi- de Drogas y OSE acordaron la inejecución, y se proyecta su finaliza- cación para su primer tramo y ya serción laboral de los usuarios proción para diciembre. Además hay se efectuó el llamado del segundo blemáticos de drogas en la empresa, tema abordado en el Consejo de previstas obras en la ruta 15, en el segmento. tramo de Cebollatí. En este caso, ya El jefe de Estado adelantó que en Ministros celebrado hace un año en se realizó la asignación a la empresa el departamento de Lavalleja co- el departamento de Rocha.

11


Suplemento CONSTRUCCIÓN l 2017

A un costo de tres millones de dólares

Renovación del puente sobre el canal Andreoni Luego de cinco meses de intensos trabajos, finalmente quedó habilitado el puente sobre el canal Andreoni, en la ruta 9, frente al balneario rochense La Coronilla. La obra requirió una inversión de tres millones de dólares.

E

l ministro de Transporte y Además, la obra implicó unas Obras Públicas, Víctor Rossi, 60.000 horas de trabajo por obrero, encabezó la inauguración de con un plan de seguridad que preeste paso, que reemplaza el afec- vino accidentes laborales y días de tado en abril de 2016 como con- trabajo perdidos. secuencia de la acción del fuerte El intendente de Rocha, Aníbal Peretemporal que azotó a nuestro país. yra, destacó la forma de trabajo que El puente sobre el canal Andreoni implementó el Ministerio de Transfue renovado gracias a una inver- porte y Obras Públicas para responder sión de tres millones de dólares y rápidamente ante el desastre climátiuna obra que implicó cinco meses de co. Resaltó la voluntad de la secretaría trabajo, que finalizó dos meses antes de Estado y valoró que, ante las dificultades, privilegió a los vecinos como del plazo estipulado en el contrato.

ejes centrales de la solución que finalmente se dio al problema.

para el tránsito del flujo turístico. Previamente, el secretario de Estado realizó una visita por las rutas 14, 15 y 19, también en el deparAnuncio de obras Por otro lado, el ministro Rossi in- tamento de Rocha. Agregó que en formó sobre el inicio de obras en este período se trabaja en Cañada 2018 para efectuar el desvío del de la Perra y en Cañada Cabrera, obras prácticamente terminadas. paso “Averías”. También afirmó que ya se adjudica- Rossi aseguró que son tareas de ron licitaciones para la rehabilita- alto costo, con el objetivo de resción del tramo deteriorado en la ruta tablecer la calidad de La Coronilla 9 a fin de que recupere su rol como y canalizar parte de los flujos hacia una de las principales vías del país zona de la Laguna Merín.

También se prevé ensanchar ruta 9 en ingreso a La Paloma

Viaducto en el puerto: inician construcción antes de fin de año

L

a modalidad de financiamiento del viaducto del puerto de Montevideo está resuelta y se darán ahora “los últimos pasos administrativos” para llevarlo adelante, afirmó el ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi. El jerarca añadió que “la aspiración es empezar la obra antes de fin de año”. También se refirió a los proyectos para Rocha, entre los que se cuenta el ensanche de la ruta de ingreso a La Paloma. Rossi y parte de su equipo ministerial recibieron en la sede re-

12

gional de la Dirección Nacional respuesta a algunas de las roton- También están próximos a finalizar de Vialidad, en Rocha, a unas 20 das que se reclamaban hace un los trabajos en el puente de la ruta organizaciones de la sociedad ci- año y se está haciendo un trabajo 9, frente a La Coronilla y las cañadas La Perra y Cabrera, como parvil como parte de la ronda de au- bastante a fondo”, indicó. diencias mantenidas por los se- Por otra parte, Rossi firmó una te del programa de recanalización cretarios de Estado en la víspera serie de convenios con organiza- de los bañados de Rocha. del Consejo de Ministros abierto, ciones vecinales respecto del en- Por otra parte, Rossi anunció el que se desarrolló en la localidad sanche de los puentes ubicados próximo comienzo de las obras en la ruta 15, entre la ciudad de para la construcción del viaducto de 19 de Abril. El Ministerio de Transporte y Rocha y el balneario La Paloma. del Puerto de Montevideo. “Una Obras Públicas trabaja en la in- “Hay comisiones de vecinos que obra muy grande que tiene resueltervención de diferentes tramos apoyan estas obras y que plan- to el financiamiento y daremos tean a su vez exigencias de alum- los últimos pasos administrativos de las rutas 9 y 10, se informó. Los vecinos de la zona manifesta- brado y carteles, lo cual nos ayuda para llevarla adelante. La aspiraron su conformidad con los tra- a ir completando las respuestas”, ción es empezarla antes de que termine este año”, precisó. bajos en la ruta 10 porque “se dio informó.


Suplemento CONSTRUCCIÓN l 2017

De acuerdo con un informe de la CAF

Uruguay, uno de los países con menos déficit habitacional de América “Uruguay está entre los países que registran menos déficit habitacional y tiempo de desplazamiento de la vivienda al lugar de trabajo América Latina”, indica el Reporte de Economía y Desarrollo presentado por el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF.

E

n la presentación, el minis- de la humanidad, que equivale a tro de Transporte y Obras unos 900 millones de personas. Públicas de Uruguay, Víc- Para el caso de Uruguay, el intor Rossi, destacó el aporte de forme concluye que presenta vaesa entidad financiera para abor- riantes respecto al panorama de dar temas pendientes de infraes- la región en cuanto a transporte, vivienda y gobernabilidad. tructura. “El Banco de Desarrollo de Améri- Mientras 39% de los habitantes ca Latina-CAF ya ha tenido inter- de las ciudades de América Latina venciones concretas en Montevi- en general se desplazan de su resideo”, destacó Rossi en la apertura dencia al trabajo en transporte púde la presentación del informe en blico, 22% en automóvil y 26% a la Torre Ejecutiva, en la que estu- pie, en Montevideo, en particular, vo acompañado por el represen- lo hace en vehículo privado 39%. tante del banco en Uruguay, Ger- Con 27 minutos, la capital uruguaya presenta el menor tiempo mán Ríos. Rossi aseguró, entre otras cosas, promedio de traslado de la región. la importancia del aporte de esa El documento explica que esto institución en la concreción, du- responde no sólo a las menores rante el primer mandato de Taba- distancias recorridas en la ciudad, ré Vázquez (2005-2010), del edi- sino también a los bajos niveles ficio que hoy es sede del gobierno de congestión vehicular. Sin emnacional, cuya estructura estuvo a bargo, “las personas que se trasladan a su trabajo en automóvil medio construir por 46 años. El ministro también apreció el tardan en promedio 21 minutos, aporte a Montevideo que signifi- mientras que quienes lo hacen en cará la nueva sede en el ex Mer- transporte público demoran 15 cado Central, que revalorizará una minutos más”. Agrega que “en los últimos 20 zona de Ciudad Vieja. Los datos del reporte presentado años, el porcentaje de hogares en muestran que entre 20% y 30% de Uruguay que tiene automóvil aulos latinoamericanos vive en asen- mentó de 30% a 42% del total, en tamientos informales, en tanto consonancia con la evolución del que en el mundo, en general, esa ingreso”. condición está alrededor de 10% En otro capítulo, el documento

destaca que “Uruguay está entre los países que presentan menor déficit habitacional, con un acceso

a servicios de agua, saneamiento y electricidad casi universal”, aunque reconoce que el precio es alto.

13


Suplemento CONSTRUCCIÓN l 2017

Liga de la Construcción, fundada el 2 de setiembre de 1919

Las empresas proveedoras son otro pilar del sector La Liga de la Construcción del Uruguay es una asociación de carácter patronal y gremial, constituida con personería jurídica el 2 de setiembre de 1919, la cual agrupa en todo el país a empresas que desarrollan actividades industriales o comerciales relacionadas con la industria de la construcción en todas sus ramas.

T

ambién pueden ser asociados aquellas personas físicas o jurídicas, propietarios o no de establecimientos industriales, comerciales o empresas, radicados en el país o fuera de él que soliciten su integración y esta sea aprobada por el consejo directivo. Entre los objetivos de esta institución figuran los de promover y desarrollar la industria de la construcción y ramas anexas a través de las siguientes herramientas: 1. ejercer la defensa de los derechos y legítimos intereses de la industria de la construcción y todas sus ramas, propendiendo a su adecuada protección legal. Tal defensa se ejercerá en todos los planos que puedan interesar a la industria de la construcción, incluyendo el laboral, pudiendo asumir también la de empresarios individual o colectivamente considerados; 2. estimular la organización gremial de todas las empresas de la construcción, ramas anexas y servicios por medio de su incorporación a esta liga y a los diferentes gremios afiliados a la misma que correspondan a los diversos sectores en que se divide la actividad de la construcción en todo el país;

14

3. establecer dependencias o filia- niente para sus fines, participar en les, organizar servicios, exposicio- actividades similares; nes, publicaciones, conferencias, 4. estimular por todos los meestudios, investigaciones, patroci- dios a su alcance el desarrollo de nar los eventos que estime conve- la actividad de la construcción y

Actividades nucleadas La institución reúne a empresas que cumplen actividades en los siguientes rubros: -Empresas de la Industria de la construcción (contratistas y subcontratistas). -Caleras y canteras de piedra caliza. -Calefacción y aire acondicionado. -Canteras de mármol y granito y sus talleres. -Cerramientos metálicos. -Cemento y fibrocemento. -Constructores. -Construcción en seco. -Empresas de demoliciones. -Fabricación de artículos de hormigón. -Fabricación y colocación de artículos de yeso y accesorios. -Fabricantes de materiales cerámicos.

-Fabricantes de materiales y artículos para la construcción en general. -Fundaciones con pilotes. -Galponeros. -Impermeabilización. -Instalación y protección contra incendio. -Instalación y comercio electricista. -Instalación y mantenimiento de ascensores. -Industrias extractivas. -Instalaciones sanitarias. -Laminadoras. -Marmolerías y molienda de minerales. -Mosaicos, monolíticos y afines. -Pintores, fabricantes y distribuidores. -Prestadores de servicios en la industria. -Volquetas.

su creciente perfeccionamiento, teniendo especialmente en consideración la necesidad de alcanzar índices crecientes de productividad. De esta manera, los socios reciben asesoramiento en temas relativos a leyes, decretos, convenios colectivos, resoluciones, salarios, traslado a precios, consultas de índole laboral e impositivo, Banco de Previsión Social (BPS), liquidaciones de salarios y todos sus componentes, compensaciones y viáticos, licencias, licencias especiales, etc; impuestos, despidos, contratos de personal, contratos de obra, trabajo a término, seguro de paro, seguro por enfermedad o accidente, días de lluvia, días de paros, talleres, charlas, seminarios, normas de seguridad e higiene, evaluación de tareas, capacitación, representación ante temas o situaciones que afecten o sean de interés del sector, etc. También reciben mediación de conflictos laborales (representación en la Comisión de Conciliación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social) y representación en Consejos de Salarios, Comisión de Seguridad e Higiene, Fondos de la Construcción, Focer, entre otros.


Suplemento CONSTRUCCIÓN l 2017

Mejorarán el tránsito en la zona

Avanzan las obras que se realizan en rutas 8 y 101

y se prevé finalizarla a mediados del año próximo, según informó el secretario de Estado.

Más obras en ruta 8

La ruta 8 une la capital del país con el noreste del país, atravesando los departamentos de Montevideo, Canelones, Lavalleja, Treinta La construcción de una doble vía en la ruta 8, entre Pando y y Tres y Cerro Largo. Las obras a la ruta 11, y de un puente sobre el arroyo Pando y la doble vía altura de Pando no son las únicas de la ruta 101 -entre el Aeropuerto de Carrasco y ruta 8- son que se realizan en esta ruta. ejemplos de obras al servicio del desarrollo. El ministro Rossi destacó las tareas de repavimentación realizavía desde la ciudad de Pando hasta das desde la rotonda con ruta 9 la ruta 11, en una extensión de 14 hacia Solís de Mataojo (Lavalleja) kilómetros de ruta. “Es un traba- y la obras que se realizan desde el jo que va a permitir desahogar el kilómetro 310, pasando por Treintransporte en esta zona”, sostuvo ta y Tres hasta Melo (Cerro Largo), el jerarca. las cuales se encuentran en etapa De forma complementaria, en de finalización. ruta 101, desde el Aeropuerto de Además, se destaca especialmente Carrasco hasta la ruta 8, se cons- la construcción de sendas peatonales a los costados de la ruta desde l titular de Transporte y porte de cargas y un elevado flujo truirá otra doble vía. Obras Públicas, Víctor Ros- de transporte turístico los fines de Actualmente se está haciendo el Barros Blancos hacia Montevideo, ensanche y se están trasladando una de las obras “mejor recibidas si, recorrió algunas de las semana. obras que se realizan en el depar- En ruta 8, a la altura del kilómetro los servicios de alumbrado que por la población” de la zona, ya tamento de Canelones. “Es una 33, se está construyendo un nuevo están en la zona. La obra implica que con ellas se aumenta sensibleobra importante”, en una zona con puente sobre el arroyo Pando. Ade- el desarrollo de un sistema avan- mente la seguridad de los peatones, una creciente circulación del trans- más, se está realizando una doble zado de conexiones por carretera destacó Rossi.

E

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.