CARCABOSO. CUADERNO DE HISTORIA

Page 1

MAXIMILIANO CAÑA MORALES *

Carcaboso: Cuaderno de historia *

CARCABOSO: IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO APÓSTOL.


1


2

“El río Jerte se desliza por las hermosas vegas de la ciudad de Plasencia; se acerca a sus murallas, que rodea por los lados Este, Sur y Oeste, en cuya dirección corre hasta la dehesa de Palacios y entra en el término de Carcaboso…” Pascual Madoz.

ARCO ROMANO DE CÁPARRA.

ENTORNO GEOGRÁFICO E HISTÓRICO.


3

Se encuentra Carcaboso situado al Norte de la provincia de Cáceres, doce kilómetros al Oeste de la ciudad de Plasencia, en la margen derecha del río Jerte. Separando los términos municipales de Carcaboso y Plasencia se encuentra la antigua “Vía de la Plata”, calzada romana que unía Astorga con Mérida y que se denominaba en aquella época “Iter ab Emerita Asturicum”. Los elementos anteriormente citados, el río Jerte y la “Vía de la Plata”, han influido en el desarrollo histórico de dicho pueblo. La Calzada Romana de la Plata unía dos localidades importantes del Imperio Romano. J. M. Roldán nos describe perfectamente el tramo que discurre por Extremadura en su obra “Iter ab Emerita Asturicum” “-Iter ab Emerita Asturicum (De Mérida a Astorga). Es el conocido popularmente como “Ruta de la Plata”. Después de salir de Mérida permanece un buen trecho paralelo a la Nacional 630, encaminándose luego al valle del río Aljucén, que pasa por un puente recientemente identificado, dirigiéndose hacia el cruce de “Las Herrerías” y la mansio “ad Sorores” (Santiago de Bencáliz). De aquí, y por el Puerto del Trasquilón, llegaba a “Castra Caecilia”, dejando a un lado Norba, desde donde se dirige al Tajo, y después vadearlo a las mansiones de “Turmulos” y “Rusticiana” (¿Galisteo?) y, pasando Cañaveral y el Puerto de los Castaños, a Cáparra y “Caecilius Vicus”, encaminándose luego hacia la provincia de Salamanca. “(1)

Dando un salto en el tiempo, y fijándonos en la época de la Reconquista, podemos indicar que la Vía de la Plata sirvió de frontera política entre los reinos de Castilla y de León. “El reino de León se dividía del de Castilla, como don Alonso el emperador, abuelo del rey don Alonso, fundador de Plasencia, le dividió a sus dos hijos don Sancho y don Fernando, como lo refiere el arzobispo de Toledo don Rodrigo, libro VII, capítulo 7. Dio al mayor de sus hijos don Sancho a Castilla hasta Sahagún; también a Medina, Arévalo y toda la tierra de Ávila y Toledo, hasta la calzada que era camino real de los romanos, que viene desde Salamanca y atraviesa Extremadura; Inde sicut dividit calciata, quae dicitur de

Guinea; et in Asturiis, sicut dividit ripa Ove, residuum versus mare; et Portugaliam dedit minori filio Ferdinando. (Traducción: “ Según la divisoria de la calzada que se llama de Guinea; y en Asturias, según la divisoria del río Ove, hasta la parte del mar; y dio Portugal a Fernando, su hijo menor”) De suerte que Coria, Badajoz, Ciudad-Rodrigo, Salamanca, Zamora, Toro, etc. y toda Galicia pertenecían al reino de León; Plasencia, Béjar, Trujillo y Medellín a Castilla. Vienen reunidos ambos reinos desde el rey don Fernando el Santo. “(2)


4

Dicha calzada sería igualmente la línea divisoria de los territorios abarcados por las diócesis cacereñas: las tierras del Reino de León fueron adjudicadas a la diócesis de Coria y las del Reino de Castilla a la de Plasencia, perdurando dicha división como reliquia de un histórico pasado. En cuanto al río Jerte, principal abastecedor de aguas de la población, podemos indicar que nace en Tornavacas, riega el hermoso valle de su nombre y, tras cruzar la ciudad de Plasencia, visita a este pueblo bordeándolo por su zona oriental, para después, y tras recorrer los términos municipales de Aldehuela del Jerte y Galisteo, tributar sus aguas al caudaloso Alagón. Varias descripciones existen sobre el río Jerte, vamos a destacar entre ellas las dos que a continuación se exponen: La primera de ella nos la proporciona el médico placentino Luis de Toro, y la he extraído del libro “Plasencia y su entorno” publicado por el C.E.P. de Plasencia, cuyos autores, a su vez, la han tomado del trabajo de Marcelino Sayans titulado “La obra de Luis de Toro, físico y médico de Plasencia del S. XVI”. La descripción es la siguiente: “También es cierto que nuestra “pars prima”, como dice Hipócrates, es salubérrima. El otoño, malsano. El verano especialmente enfermizo y expuesto a las fiebres tercianas, fiebres que sobrevienen de la pobredumbre de los humores de tal manera que todos los años se cierne sobre la Ciudad de Plasencia una epidemia febril, que entorpece grandemente nuestros trabajos, ya que muy pocos se escapan de ella./f44/: las gentes que proceden de las regiones frías, son atacadas más que otras por ellas, poniendo en grave peligro su vida=in mortis adigantur discrimen=. De las causas de estas epidemias alegó razones claras. Primero, que el lugar donde está la Ciudad es cálido y húmedo;/segundo/, que el río no corre por todos los sitios durante el verano, sino que permanece estancado alrededor / de la ciudad/. Tercero, que está expuesta al viento del sur y a los ardores solares, lo cual determina un aire ardiente, craso y caliginoso en esta época. Llegan al Jerte, por este tiempo, aguas viciadas accidentalmente. Como corre poca agua y ésta no totalmente limpia o pura, por la perturbación y el chapoteo de muchos animales como bueyes, cerdos, machos cabríos, cabras y asnos que merodean por todo el término del valle, no se puede evitar que el agua llegue a nosotros impura y muy nociva”. (3)


5

Como podemos observar, la descripción que del Jerte nos proporciona Luis de Toro está realizada desde una óptica sanitaria, considerando al río como un foco de infección que provocaba enfermedades comunes en aquella época como eran las fiebres tercianas. Pascual Madoz, en su “Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de España y sus posesiones de Ultramar” nos facilita otra descripción del Jerte. Ésta tiene una óptica distinta de la anterior, y más interesante desde el punto de vista desde el cual está enfocado este trabajo. Así nos describe el río Pascual Madoz: “Jerte (río) Río, en la provincia de Cáceres. Se forma de las vertientes y licuación de las nieves de las sierras y puerto de Tornavacas, en el partido judicial de Jarandilla, en una garganta que atraviesa las calles de aquel pueblo en dirección norte a sur, reuniéndosele poco después la garganta del Cubo, que igualmente atraviesa el pueblo en la misma dirección; la Serrada, que viene de este a oeste; la de San Martín, con el mismo rumbo; y la de Beceda, de norte a sur. Con este caudal entra en el término de la villa de Jerte, en el cual le contribuyen las gargantas del Pinar y la de los Tres Cerros, con otras de menos nombre. Baja después a Cabezuela, Navaconcejo y Asperilla, cuyos pueblos se hallan a su margen izquierda y tocando sus aguas, quedando a mucha mayor distancia los de Valdestillas y Casas del Castañar; y a la derecha, también bastante separado (legua y media), el lugar del Torno. En este transito se le reúnen las gargantas de todas las sierras que forman el valle de Plasencia, por cuyo centro pasa el río, siendo de las más notables las llamadas de Purias, Gargantillas y los Pardos. En tales términos y presentando una corriente regular, se desliza por las hermosas vegas de la ciudad de Plasencia; se acerca a sus murallas, que rodea por los lados este, sur y oeste, en cuya dirección corre hasta la dehesa de Palacios, entra en los términos de Carcaboso, la Aldehuela y Galisteo, cuyos pueblos se hallan a sus márgenes, los dos primeros a la derecha y el último a la izquierda y a un cuarto de legua, confluye en el Alagón, perdiendo su nombre después de catorce leguas de curso.” (4).

La descripción que acabamos de reproducir data del año 1850. Como hemos dicho, ambos elementos, la “Vía de la Plata” y el Jerte, constituyen dos pilares importantes en la historia local de Carcaboso y a ellos haremos referencia a lo largo del presente trabajo.


6

(1)

Texto extraído de la obra “Plasencia y su entorno” editada por el Centro de Profesores de Plasencia en el año 1989 y realizada por un Equipo de Profesores de la zona. Pág.15. Los autores a su vez lo han tomado de la obra “Iter ab Emerita Asturicum” Salamanca-1971, cuyo autor es el citado J.M. Roldán.

(2)

Texto extraído de la obra de Domingo Sánchez Loro “Historias placentinas inéditas” Volumen A. Pág. 67. Ed. Institución Cultural “Brocense”. Cáceres 1982.

(3)

Texto extraído de la obra “Plasencia y su entorno” Editada por el Centro de Profesores de Plasencia. Pág. 85. Sus autores a su vez lo han tomado de la obra de M. Sayans Castaño “La obra de Luis de Toro, físico y médico de Plasencia del s. XVI. Plasencia 1961.

(4)

Texto extraído del “Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de España y sus posesiones de Ultramar” de Pascual Madoz. Madrid 1850.


7


8

“El terreno es ondulado. Destacan los cerros de Celadillas y Barrancas y las lomas de Mesecillas, Majadal Alto y Lomo del Alvarizo. El terreno es de naturaleza arcillosa.” (Fausto Conejero)

ANTIGUO TEJAR

GEOLOGÍA.


9

Desde el punto de vista geológico podemos considerar el término municipal de Carcaboso dividido en dos grandes espacios: Uno, que llamaremos oriental, que abarcará el terreno comprendido entre ambas márgenes del Jerte y el límite con el término municipal de Plasencia, y otro, que llamaremos occidental, que comprenderá todo el espacio al oeste del Jerte. El bloque oriental está constituido por materiales formados en la Era Cuaternaria, cuyo componente fundamental en la localidad está integrado por las terrazas, formaciones aluviales antiguas compuesta por limo, arena y cantos rodados correspondientes a épocas pasadas del río. En el bloque occidental abundan materiales formados en la Era Terciaria, cuyo material más representativo es la arcilla. A lo largo de la historia de la localidad podemos ver algunos detalles en los que se refleja la influencia de estos elementos (arcilla, arena y cantos rodados) en la vida de la población. Entre ellos vamos a destacar los siguientes: a) Desde tiempos antiguos tenemos noticias de la existencia en Carcaboso de tejares. Entre ellos podemos destacar uno que era propiedad municipal y que encontramos reflejado en el Catastro del Marqués de la Ensenada. Próximo a él existió otro cuyos restos se han podido observar hasta hace poco tiempo. b) En la carretera de Valdeobispo se pueden observar los restos de un antiguo tejar que además fabricaba ladrillos. c) En la actualidad hay industrias en la zona que basan su existencia en estas materias primas, entre ellas podemos destacar la Cerámica y la gravera junto al río Jerte. Estos materiales han dejado también su huella en el urbanismo de la localidad. Pueden observarse, sobre todo en la parte antigua, edificaciones en las que abundan la tapia y el adobe, en contraste con la piedra que predomina en otras localidades del entorno. Destacar en este sentido algunas casas de ladrillos vistos en la Calle de los Mesones y en el Llano, así como la valla del antiguo Ayuntamiento, y la que había en la Casa Parroquial, hechas a partir de tejas superpuestas. Nota: para elaborar este capítulo he consultado la obra: “La minería en Extremadura” Editada por la Junta de Extremadura, Consejería de Industria y Energía. Dirección General de Industria, Energía y Minas. Marzo 1987.


10


11


12

“Se llaman en el país carcabones a las hoquedades y barrancos que hace el agua en el terreno, y por tener cerca muchos este pueblo, le impusieron el nombre de Carcaboso” (Paredes Guillén)

LA CÁRCABA

ETIMOLOGÍA.


13

La palabra Carcaboso deriva de la raíz cárcava, motivo por el cual podemos encontrar dicho nombre escrito con “v”, aunque el uso de dicha letra en la actualidad está desfasado. Según el Diccionario de la Real Academia Española la palabra cárcava acepta tres acepciones diferentes: “ a) Hoya o zanja grande que hacen las avenidas de agua. b) Zanja o foso. c) Hoyo en la tierra para enterrar un cadáver” (1)

Nuestra tarea será averiguar cual de las tres acepciones mencionadas podemos aplicar al origen de la palabra Carcaboso. Paredes Guillén, en su obra “Origen del Nombre de Extremadura”, cuando se refiere a Carcaboso dice: “CARCABOSO: Se llaman en el país CARCABONES, a las hoquedades y barrancos que hace el agua en el terreno, y por tener cerca muchos este pueblo, le impusieron el nombre de Carcaboso.” (2)

Carcavón es aumentativo de cárcava, según se refleja en el Diccionario de la Real Academia Española. Por su parte D. Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, redactor de la Memoria Histórico-heráldica del Escudo y Bandera del Ayuntamiento de Carcaboso, en la página 3 de la mencionada memoria dice: “ En cuanto a su toponimia, puede tener dos significados, ya que su matriz “cárcava” puede ser bien una hondonada excavada por una avenida fluvial, o bien un hueco excavado en el suelo para sepultura. Dado que en Carcaboso hay necrópolis tardorromanas o visigóticas, creo que debemos inclinarnos por esta segunda opción”(3)

De las necrópolis hablaremos posteriormente. Sólo hacer notar que el autor de dicha memoria parece inclinarse por la tercera acepción que señala el Diccionario de la Real Academia Española, pero más adelante, y en esa misma página, el autor propone: “Como elementos de diferenciación local, podemos escoger, bien unas fajas ondeadas (simbolizando las avenidas del río que forman cárcavas), bien unos rectángulos (simbolizando sepulturas), bien algún símbolo romano ( las iniciales S.P.Q.R., por ejemplo).” (4)


14

Con lo que podemos observar que el autor no se define por ninguna de las acepciones mencionadas, al proponer varias para que figuren en el Escudo Heráldico, y sea la Corporación Municipal del Ayuntamiento de Carcaboso quien se decida por las diversas opciones propuestas. Además de lo expuesto hasta el momento, hay que tener en cuenta que la población autóctona del lugar denomina Cárcaba a la zona del pueblo, donde, según la tradición, éste comenzó a formarse. En esa zona podía observarse dicho accidente geográfico. Por otro lado, no debemos olvidar que la aparición de las necrópolis es posterior al poblamiento de la localidad, pues no se ha tenido noticia de ello hasta época reciente. En este sentido se expresa el Concejo del Ayuntamiento de Carcaboso en el Interrogatorio de 1791, cuando a la pregunta 52 responden lo siguiente: “En este lugar no hay, en su término, sitio alguno que en otro tiempo haya sido poblado o habitado” (5).

De haberse tenido noticias de las mencionadas necrópolis no hubiesen respondido así. De haberse originado el nombre del pueblo de dichos monumentos funerarios se hubiese tenido noticia de ello, al menos oralmente, como oralmente ha llegado a nosotros la formación del pueblo en el lugar denominado CÁRCABA y en él que podía observarse dicho accidente geográfico. Por todo lo anteriormente expuesto, podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que el nombre de Carcaboso se deriva del accidente geográfico así llamado, y no de las necrópolis que algunos historiadores mencionan en sus obras.

(1) “Diccionario de la Real Academia Española”. Edición 20ª. M-1984. (2) Paredes Guillén. “Origen del Nombre de Extremadura”. Pág. 42. Plasencia 1886. (3) “Memoria Heráldica del Escudo y Bandera del Ayuntamiento de Carcaboso”. 15 de Agosto de 1986. Puede consultarse en el Ayuntamiento del pueblo. (4) Lo mismo que la nota anterior. (5) “Interrogatorio de 1791 de la Real Audiencia de Extremadura”. Puede consultarse en el Archivo Histórico Provincial de Cáceres. Legajo 10. Expediente 11 de la Sección de Visitas de la Real Audiencia. Se reproduce íntegramente en el capítulo dedicado al Señorío de Galisteo.


15


16

“La Vía de la Plata cruzaba el río Jerte junto a Carcaboso, a través de un puente cuyos restos perduran”. (Sánchez Loro)

RESTOS ANTIGUOS ALREDEDOR DE LA IGLESIA

ANT E CE DE NT E S HISTÓRICOS.


17

Vamos a tratar de dar una visión general sobre las civilizaciones que hayan podido existir en las proximidades del actual Carcaboso antes de que el pueblo se formase como tal allá por el siglo XIII. El primer documento que podemos mencionar en este sentido es la obra de M. Sayans Castaños, “Artes y pueblos primitivos de la Alta Extremadura”, en la que se relata el descubrimiento de una tumba megalítica en el cerro del Teriñuelo, próximo a Carcaboso, lo que nos demuestra que desde antiguo existieron en la zona diversas civilizaciones que la poblaron. Veamos como nos describe Sayans el hallazgo: “El natural sentido artístico del Dr. Alguacil, propietario del terreno, evitó que todo se perdiera, con las transformaciones de regadío que se llevan a cabo en aquel lugar. La presencia de elementos extraños llamaron su atención y procedimos con urgencia a salvar todo lo posible de aquella destrucción. Este enterramiento megalítico asentó en lo alto de una colina que desciende suavemente por un lado hasta el cauce del Jerte, y por el otro se apoya en el borde excavado por un arroyuelo torrencial. Es conocida esta zona por el nombre de Teriñuelo o Tiriñuelo. Por ser la parte más elevada de la finca se había elegido aquel lugar para fabricar allí un gran depósito de agua. Cuando nosotros llegamos, el vaciado del cerrito era casi completo. Pudimos presenciar un círculo de piedras, cuyo diámetro calculamos en unos 15 metros, informándonos que, en la excavación, se había vaciado una altura central de más de dos metros, que guardaba mucha semejanza con una pirámide achatada. A profundidad de dos o tres metros, y en confuso revoltijo, habían salido pizarras, industrias de piedra y huesos humanos, procedencia, ésta última, de la que fuimos informados por el citado doctor, que llegó a ver algunos restos. La tierra incluída dentro del muro circular llamó la atención de los obreros, por no ser propia del terreno, según espontánea manifestación. Otro tanto ocurre con las pizarras, que en grandes lanchas, salieron, y que son extrañas al lugar. Por tanto, todo el monumento se formó artificialmente. El ajuar recuperado lo componen las siguientes piezas: Cinco hachas de piedras de distintas clases, muy cuidadas y que aparecen como si nunca hubieran sido usadas. Sobresalen por su tamaño dos de ellas, una de unos 39 centímetros de longitud y la otra de 26. Es digno de señalar la presencia en todas de un afilamiento de su punta, irregularmente hecho, como buscando superficie rugosa, y que contrasta con lo bien acabado y presentado de su otro extremo, donde van los


18 filos. Alteración practicada, tal vez, para buscar ensambladura con la tierra al clavarlas. Las dos hachas mayores, muy presente en la gigante, acusan el tatuaje, con límite superior circular, que ha impreso la tierra, indicándonos que permanecieron clavadas y que, por tanto, hubo “cámara”. Tres trozos de cuchillos de sílex. Dos de ellos pertenecieron al mismo útil, son de sílex blanco y de sección trapezoidal. El otro trozo es un sílex de color y su sección trapezoidal tiene el dorso rebajado. Una piedra plana, granítica, redonda y de 12 centímetros de diámetro, que estimamos fue o sirvió de tapa de vasija. No hubo manera de encontrar cerámica, que evidentemente debió de existir. Hemos quedado para el final el elemento más significativo del túmulo. Esta pieza …. consta de un mango o asidero de 10 centímetros. Su parte superior ha sido horadada, presentándose rota, aproximadamente, por el centro del orificio. En su parte inferior o pie se altera la línea del cuerpo de la pieza con un saliente o proyección hacia la cara que llamamos anterior. Todo el pie mide dos centímetros y medio, y su base es ligeramente convexa. A partir del pie, zona un poquito más ensanchada, las caras laterales suben hasta contornear el orificio, distanciándose armónicamente, de tal modo que en el empeine tiene la cara anterior 18 milímetros y a la altura de la fractura mide 37. Por consiguiente, las dos caras laterales son divergentes y convexas a partir del pie, mientras que la anterior y posterior son paralelas y planas. El medio anillo, que presenta el útil de referencia, se adelgaza a medida que se acerca a la línea de fractura. En esta línea la pared mide cinco milímetros de espesor en la parte más delgada y ocho en la más gruesa. En la parte unida al cuerpo mide de anchura, por su cara anterior y posterior, 13 milímetros, y sólo 7 en la parte superior. La base del orificio o cara interna, acusa un leve declive hacia la anterior, que se hace más apreciable en la mitad al acercarse al borde. Toda cara anterior de este útil es lisa. La cara posterior se ve recorrida, en sus bordes, por dos resaltes o miembros que arrancando del mismo talón, suben contorneando los dos bordes de esta cara hasta envolver al orificio. La clasificación mineral la hacemos de serpentina con cristales oscuros en una pasta verde clara. La altura total del útil es de 12 centímetros. La anchura máxima, medida por la línea de rotura, es de 37 milímetros. La anchura del pie de 22 milímetros. El largo del pie de 26 milímetros. El diámetro mayor del orificio es de 21 milímetros. La profundidad actual del orificio es de 8 milímetros, lo que hace suponer que sería aproximadamente de 16 milímetros la luz del anillo completo. En la cara posterior, inmediatamente debajo del contorno del orificio, y correspondiendo a la parte más ancha de esta cara, vemos una mancha


19 de contorno circular que nos lleva inmediatamente a pensar que se haya producido por grasa y pensamos que sea la huella quedada por el pulpejo del dedo pulgar que, muy acomodadamente, allí marcha al empuñar el objeto. Aunque volveremos a ocuparnos de este “útil” en el capítulo PUEBLOS INDOEUROPEOS, diremos de él que no lo estimamos como elemento de acción, hacha de combate, como se nos dijo en reciente visita con la que un destacado profesor honró a nuestro pequeño museo, ni como hachamartillo, como está definido el de Balenkaleko, con el que guarda relación. Para nosotros es un elemento “representativo”. “(1)

En otra parte de la obra de Sayans se nos explica algún detalle más sobre la construcción del monumento megalítico y sobre el citado elemento representativo. Sobre la forma de construir el monumento Sayans dice: “Este monumento se construyó sobre la parte más alta de un cerrillo acarreando, desde bastante distancia, tres elementos esenciales para su elevación, las piedras que forman el círculo, la tierra con que se rellenó y las pizarras que fabricaron la cámara”. (2)

En cuanto a la extraña pieza se puede leer lo siguiente: “ Se trata de un elemento cuya fabricación ha sido muy cuidada. Su pie, con planta convexa, no tiene ni anchura ni peso para mantenerlo por sí solo, guardando perfecta armonía con el total. Examinado en conjunto semeja una estilización de perfiles humanos. No aceptamos, para este elemento, ni la denominación ni la utilidad que cabe a un hacha-martillo. Para nosotros es un elemento simbólico, lleno de fragilidad, a consecuencia del orificio practicado en la parte alta de su cuerpo, y perfectamente cuidado en sus retoques, como acusa muy bien su simple contemplación. Dudamos catalogarlo como un objeto representativo de mando o como la parte inferior de un pequeño ídolo que necesariamente había de ejercer sus funciones llevándolo en la mano. Hemos observado, estudiándole detenidamente, que se aprecia un tatuaje inmediatamente debajo del orificio, sobre la cara que hemos llamado posterior, tatuaje que también se presenta en las caras laterales y cuyo origen lo atribuimos a la acción impregnante de la grasa de los dedos de la mano. Cogido con la mano derecha, la acción de empuñarlo lleva, involuntariamente, los dedos de la mano a ocupar las zonas señaladas, precisándose, entre unas y otras zonas marcadas, espacios limpios que conservan el colorido natural de la roca. ¿Por qué está roto el útil? El túmulo del Teriñuelo de Carcaboso viene a testimoniarnos que la práctica de la muerte ritual tuvo existencia dentro de las poblaciones que construyeron los sepulcros megalíticos… De todos los componentes recogidos en este túmulo, esta pieza es la única que aparece rota, incompleta e inútil.


20 Dentro de esta cámara funeraria sólo se ha producido una muerte ritual y se ha cuidado mucho que tal hecho sobresalga, pues esta pieza inutilizada se acompaña de otras, tan notables y significativas, como el hacha gigante de dimensiones extraordinarias con superficie perfectamente pulida y cortes muy retocados. Igualmente ocurre con el hacha compañera y con el resto de las piezas descritas al tratar este enterramiento. Esta acción única, tan específica y significativa, es la que nos induce a considerarle como BASTÓN DE MANDO, cuya autoridad se pierde al desaparecer la persona que lo esgrimía, pues si lo aceptamos como resto de un ídolo, los razonamientos se harían más confusos, ya que lo así representado tendría, por sí sólo, personalidad propia. El tatuaje de tierra que presentan las dos hachas, producido por su larga permanencia, clavadas, además de testificarnos sobre la presencia de cámara funeraria, nos dice del cuidado que se tuvo en colocar ordenadamente los objetos que constituían la ofrenda fúnebre. El personaje, cuyo funeral se revistió de tal número de atenciones ha de conceptuarse como muy distinguido”(3)

Ceballos-Escalera y Gila, en la Memoria Heráldica del Ayuntamiento de Carcaboso, realizada con el objeto de diseñar el Escudo Heráldico del Municipio, nos habla de la existencia de necrópolis tardorromanas o visigóticas así como de restos de estilo visigóticos y árabes, pero no especifica cuales son. En cuanto a la existencia de necrópolis distintas de la descrita por Sayans, tengo noticia oral de la aparición de unos restos en el lugar donde se encontraba el antiguo horno de tejas municipal, cerca de las desembocaduras de los arroyos del Santo y del Asno; restos que aparecieron cuando fue demolido el citado tejar para transformar el lugar en vertedero de basura. Próximo a dicho tejar existió otro cuyos restos se podían observar hasta hace poco tiempo. Como ya hemos dicho la calzada romana denominada “Vía de la Plata” pasaba cerca de Carcaboso, en un tramo de la misma que unía las mansiones de Rusticiana, en las proximidades de Galisteo, y Cáparra. Entre dichas mansiones no existían núcleos importantes de población, sin embargo existieron a lo largo de la calzada pequeños asentamientos humanos, sobre todo en las proximidades del río y de pequeñas corrientes de agua.. Así Sánchez Loro en su obra “Historias Placentinas Inéditas” dice: “En el tramo de la Vía de la Plata, desde la mansión de Rusticiana (junto al actual Galisteo) hasta Cáparra, no existen, exceptuando las dichas mansiones, restos importantes de la civilización romana. Sólo aparecen, a uno y otro lado de la calzada (términos de Galisteo, Aldeanueva del Jerte (sic), Corrochano (sic), Carcaboso, Valdeobispo, Oliva y Villar) restos de explotaciones agrícolas, en los sitios más idóneos para el cultivo de cereales y verduras con buenos pastos y abundante agua.” (4).


21

Dicha calzada romana cruzaba el río Jerte a la altura de Sampedrillo, donde había un puente del que nos hablan diversos textos, algunos de los cuales se reproducen a continuación. “Es el miliario que ha aparecido más cercano al sitio que ocupó el desaparecido Puente Guinea... La finca es San Pedrillo de la margen izquierda del Jerte.” M. Sayans. (5) “Se encontraba en el caserío de San Pedrillo en el lugar donde el río corta perpendicularmente los términos de Carcaboso, pueblo situado unos dos kilómetros al oeste, y Plasencia. Se le conocía con el nombre de Puente Guinea, nombre que llevó la calzada en la época medieval.” J.M. Roldán (6) “De Carcaboso, y como a media legua, buscaríamos un puente conocido por los libros. Ya no hay puente. El libro sobrevive a la piedra; la estatua a la ciudad”. Pedro de Lorenzo. (7) “La Vía de la Plata cruzaba el río Jerte junto a Carcaboso, a través de un puente cuyos restos perduran.” Sánchez Loro. (8) “San Pedrillo, es seguro tuvo puente, pues en el año 1851 se sacaron del fondo del río bastante sillares que le pertenecieron.” V. Paredes Guillén. (9)

De dicho puente sólo quedan en la actualidad unos cuantos sillares a los que se tiene difícil acceso. Resumiendo podemos decir que por un lado el curso del río Jerte, y por otro el paso de la Calzada, han hecho que a lo largo de los siglos se asentasen en las proximidades del actual Carcaboso distintas civilizaciones y culturas que poblaron la zona.


22

(1) Sayans Castaño, Marcelino. “Artes y Pueblos Primitivos de la Alta Extremadura”. Plasencia 1957. Páginas 93-96. (2) Sayans Castaño, Marcelino. “Artes y Pueblos Primitivos de la Alta Extremadura”. Plasencia 1957. Página 163. (3) Sayans Castaño, Marcelino. “Artes y Pueblos Primitivos de la Alta Extremadura”. Plasencia 1957. Página 163-166. (4) Sánchez Loro, Domingo. “Historias Inéditas Placentina”. Volumen A. Cáceres 1982. Ed. “El Brocense”. Pág. 85. Nota: en dicho texto dice “Aldeanueva del Jerte y Corrochano”, debe tratarse de un error tipográfico. Los pueblos a los que se refiere deben ser Aldehuela del Jerte y Pradochano. (5) J.M. Roldán. “Iter ab Emerita Asturicum- La Ruta de la Plata” SA-1971. Pág. 57 (6) J.M. Roldán. “Iter ab Emerita Asturicum- La Ruta de la Plata” SA-19 71. Pág. 117. (7) Pedro de Lorenzo. “Obras Completas”. Ed. Nacional. Madrid 1976. Pág. 142 (8) Sánchez Loro, Domingo. “Historias Placentinas Inéditas”. Primera parte. CATALOGUS EPISCOPORUM ECCLESIAE PLACENTINAE. Volumen A. Cáceres 1982. Ed. Institución Cultural “El Brocense”. Pág. 85. (9) Paredes Guillén, Vicente. Plasencia 1886. Pág. 85

“Origen

del

nombre

de

Extremadura”.


23


24

“La curiosidad innata del hombre por saber de dónde viene y quiénes han sido sus antepasados, ha hecho que numerosas civilizaciones y pueblos, ante la falta de datos fehacientes que les desvelase el misterio, recurriesen a la leyenda.” (Luis Carlos Sánchez Bueno)

CARCABOSO: PORTAL TÍPICO

ORIGEN DEL PUEBLO: HISTORIA Y TRADICIÓN.


25

Un estudio histórico debe basarse en la documentación. Si esta documentación falta se recurre a la tradición oral, que de unas generaciones a otras transmite sucesos y noticias a las que sería imposible acceder de otro modo. Cuando la tradición oral se pierde en la noche de los tiempos es cuando aparece la leyenda, pues en muchas ocasiones la realidad se confunde con la fantasía. En este sentido he podido recoger dos relatos populares que intentan explicar el origen del pueblo y de los que no he encontrado documentación alguna. El primero de ellos nos narra la existencia de un pueblo, anterior al actual, que se denominaría, siempre según el relato, Santiago del Jerte, y que estaría situado en la otra margen del río, próximo a la Vía de la Plata. Con el paso del tiempo, y debido a que la Calzada quedaba en desuso, sus habitantes se trasladaron al emplazamiento que ocupa actualmente Carcaboso y así comenzó a formarse el pueblo. (1)

El origen de este relato puede estar muy relacionado con la Orden de Santiago, pues ésta colocaba sus emplazamientos a lo largo de la Vía de la Plata con el fin de asistir a los peregrinos que por dicho camino se dirigían a Santiago de Compostela. “La orden de Santiago, con su sede en Castilla, prefiere el control del Camino de la Plata, “a su vez ruta económica y programa político” ”. (2)

Además no debemos olvidar que la zona estuvo influenciada por esta Orden, destacando en este sentido la existencia de la Atalaya, que en tiempos fue una importante sede de la Encomienda Santiaguista. Otro relato fija el origen del pueblo en lo que la población autóctona del lugar denomina Cárcaba, y de ahí derivaría su nombre. Según dicho relato, allí se asentarían, hace unos ochocientos años, unos pastores, debido a que el lugar estaba relativamente cerca del Jerte y cruzaba la zona un cordel secundario de ganados. El documento más antiguo que he podido encontrar sobre Carcaboso data del año 1290. Se trata de un acta notarial por el que el convento placentino de San Marco trueca la dehesa de Ferruz por la de San Pedro, o Sampedrillo, cerca de Carcaboso. Por su importancia se reproduce a continuación parte de dicho documento:


26 “Sepan cuantos esta carta vieren, como nos doña María Pérez, por la gracia de Dios abadesa del monasterio de San Marcos de Plasencia, y nos, el convento de las monjas dese mismo lugar, damos a vos, Pedro Sánchez, de la cámara del rey y a su merced, y a vos, doña Sol, su mujer, todo cuanto nos habemos y debemos haber en Ferrús, que es término de Plasencia, que el rey don Sancho, nuestro señor, nos dió y nos otorgó, así las casas y las heredades para pan, como las dehesas que nos mandó dar, para criar allí nuestros ganados y nuestros bueyes. Y esto que dicho es, vos damos y vos otorgamos, por el palacio que vos habedes en Santo Pedro, aldea de Plasencia, y por la heredad que vos habedes en término de Santo Pedro y de Carcaboso, que es allende de Xerete, contra el aldea de Carcaboso y contra la Calzada, así lo que compraste como lo que era de vuestro patrimonio…” (3)

Este acta notarial lleva fecha de 15 de octubre de 1290, y de ella podemos extraer las siguientes conclusiones: 1ª) En el año 1290 ya existía Carcaboso, pudiéndose considerar su origen y formación en el siglo XIII. Debemos tener en cuenta, como analizaremos en el capítulo dedicado al Señorío de Galisteo, que dicho feudo se formó uniéndose a la villa de Galisteo lugares de la zona que ya existían, como Aceituna o Guijo de Galisteo, apareciendo posteriormente, y en épocas imprecisas, otras aldeas como Carcaboso, Aldehuela del Jerte y Montehermoso. Si tenemos en cuenta que Galisteo se cedió en Señorío en 1268 y esta carta data de 1290, podemos considerar que Carcaboso, como aldea de Galisteo, comenzó a formarse entre estas dos fechas. (4) 2ª) La finca de San Pedro, hoy conocida como Sampedrillo, nos indica el texto que en aquella fecha era aldea de Plasencia. Actualmente esta finca abarca parte de los términos municipales de Plasencia y Carcaboso, pues separa los términos municipales la Vía de la Plata, que transcurre por el interior de dicha finca. 3º) Posiblemente el nombre de San Pedro o Sampedrillo se deba a que el dueño de la finca en aquella época era don Pedro Sánchez. Fijado el origen de Carcaboso hacia el siglo XIII, intentemos explicar como han aparecido los pueblos que se encuentran en la zona.


27

Una vez efectuada la Reconquista del territorio por parte de los Reinos Cristianos, se impone la necesidad de repoblar las zonas ocupadas. Para ello se siguen distintos modelos organizativos a lo largo de toda la Península. En un principio todas las tierras conquistadas pertenecen al Rey, eran las tierras denominadas de realengo. El Rey, ante la imposibilidad de poderlas defender y repoblarlas, las cedía a unos señores particulares, apareciendo así los señoríos, o a las distintas órdenes militares, apareciendo así las encomiendas. Una vez asegurado el territorio nos podemos encontrar con que ciertas tierras eran cedidas a la Iglesia, apareciendo así los abadengos. Ejemplo de señorío lo tenemos en Galisteo, que analizaremos detenidamente en el próximo capítulo. Cerca de Carcaboso ya hemos dicho que se encontraba la Atalaya, que en un principio fue sede de Encomienda Santiaguista, pero que posteriormente fue cedida a las monjas del Santo Espíritu de la Ciudad de Salamanca, convirtiéndose así en un abadengo. (5)

(1) (2) (3) (4)

(5)

Relato popular proporcionado por diversos vecinos del pueblo, entre ellos José María Sánchez Navarro. “Historia de Extremadura”. Universitas Editorial. Badajoz 1985. Tomo 2. Página 307. Domingo Sánchez Loro. “Historias Placentinas Inéditas” Ed. El Brocense. Cáceres 1982. Volumen B. Página 82. Notas extraídas del libro: “Poblamiento, transformación y organización social del Espacio Extremeño. (Siglo XIII al XV)”. Ángel Bernal Sánchez. Editora Regional Extremeña. Colección Estudios 4. 1998. Algunos de estos datos lo he obtenido del artículo de Bienvenido García Martín “Mancomunidad de Villa y Tierra de la Extremadura Leonesa: el ejemplo de Galisteo (Cáceres)”, publicado en la revista Alcántara, nº 11, 3ª época, Cáceres, 1987.


28

“Diversiones, las que aquí se conocen en los jóvenes, son bailes de pandero y tamboril en alguna otra función o día de fiesta; y en los de mayor edad, los juegos moderados de naipe, barra y calva.”

GALISTEO: VISTA GENERAL

CARCABOSO Y EL SEÑORÍO DE GALISTEO.


29

Carcaboso, al igual que otros pueblos de la comarca, aparece dentro del contexto histórico de la Repoblación de la zona Sur del Duero, llevada a cabo tras la Reconquista de dicho espacio peninsular. Surge este pueblo, posiblemente, como lugar de paso entre Montehermoso y Plasencia. La proximidad del río Jerte, hacía de dicho lugar un punto clave de descanso, lo cual lo demuestra el hecho de que en Carcaboso llegaran a existir hasta seis mesones. Perteneció desde su repoblación al Señorío de Galisteo, así nos lo indica Ceballos-Escalera y Gila en la Memoria Histórico-heráldica del Ayuntamiento de Carcaboso, realizada al objeto de que el pueblo contase con bandera y escudo propios. “Perteneció desde su repoblación a la Villa y Tierra de Galisteo” (1)

Pascual Madoz nos habla de dicho Señorío en su “Diccionario Geográfico-Estadístico e Histórico de España y sus posesiones de Ultramar”. Sánchez Loro realizó una edición especial de dicho diccionario, publicando únicamente lo referente a Extremadura. Al hablar de Galisteo, Pascual Madoz dice: “Esta villa fué cabeza del estado de su nombre, que con la misma comprendía los lugares de Aldehuela, Aceituna, Carcaboso, Guijo de Galisteo, Holguera, Montehermoso, Pozuelo, Riolobos y Valdeobispo. Perteneció al infante don Fernando, que lo había adquirido por donación de su padre don Alonso, rey de León, en 1306; y aquel lo donó a don García Fernández Manrique, conde de Osorno; recayendo por último, en la casa del señor duque de Montellano y del Arco, conde de Cervellón, que nombraba el corregidor y las justicias. Los mismos pueblos componían el sexmo de Villa y Tierra, aprovechando en común los pastos y montes, los cuales fueron donados por el duque, formando para su gobierno un cuaderno de leyes municipales, en el año 1531; que fue sancionado por el mismo señor en 1547; cuyo sexmo quedó disuelto en 1837, por orden de la diputación provincial, adjudicando a cada pueblo la parte de terreno correspondiente.” (2)

En el texto podemos leer que el rey don Alonso donó el Estado de Galisteo, en Señorío, a su hijo don Fernando en el año 1306. En este sentido Eugenio Escobar Prieto, en su “Monografía Histórica sobre Galisteo” aclara lo siguiente: “Con el fin de evitar errores y aclarar las dudas suscitadas por el descuido de los copiantes, nos permitimos las siguientes observaciones: Primera. La donación no puede alcanzar más antigüedad que la de D. Alfonso X, en cuyo reinado comenzaron á escribirse en castellano los privilegios Reales.


30 Segunda. Aunque la data del documento es de 1306, hay que considerarla como de la Era de César, porque esa fué la práctica seguida entonces en la expedición de los privilegios. Siendo así, corresponde al año 1268 de la nuestra, en que reinaba D. Alfonso X y vivía su hijo D. Fernando, á cuyo favor se otorgó la gracia. Tercera. De no admitir nuestra interpretación habría que considerar á todas luces apócrifo el privilegio, porque en 1306 de la Era Cristiana no reinaba en Castilla y León ningún Alfonso, sino D. Fernando IV, y este Rey, en aquella fecha, carecía de hijos.” (3)

Según la aclaración hecha por Escobar Prieto, la donación se efectuó en 1268 y no en 1306. El texto de Pascual Madoz nos habla del rey don Alonso y el de Escobar Prieto del Rey don Alfonso, según varios diccionarios se trata del mismo nombre. El señorío estaba formado por la Villa de Galisteo, cabeza del estado, y varias aldeas en las que vivían un número indeterminado de familias. La vida económica de la aldea estaba regulada por un concejo. “Los vecinos-pobladores ejercían el derecho de posesión y administración sobre el terreno de la Comunidad, cosa que en otras comunidades, de derecho y de hecho, pertenecían al titular del dominio señorial.” (4)

El señor dueño del estado recibía una serie de derechos, que variaba según cada aldea y que en el caso de Carcaboso analizaremos más adelante. En el periodo que estamos estudiando, existen varios censos de población, algunos de los cuales reproducimos a continuación. El primero de ellos, que se fija en el año 1588, se ha extraído de la obra de Luis Carlos Sánchez Bueno, “Aproximación a la Historia de Valdeobispo”, cuyo autor, a su vez, lo ha obtenido del Archivo Histórico de Simancas. Son datos para el arciprestazgo de Galisteo y nos da la siguiente información, en cuanto a vecindario de la zona aquel año.


31

SEÑORÍO DE GALISTEO AÑO 1588 Localidad Galisteo Malpartida Aldigüela Carcaboso Valdeobispo Montehermoso Aceituna El Pozuelo El Guijilo Holguera Riosoba

Vecinos 170 158 35 40 77 313 191 270 185 220 180

TOTAL………………1.839 (5) El segundo de estos censos es el de la CORONA DE CASTILLA, obtenido de la obra del mismo título publicada por el Instituto Nacional de Estadística. Este censo, realizado en 1591, recoge para el Señorío de Galisteo los siguientes datos:

SEÑORÍO DE GALISTEO AÑO 1591

PUEBLOS Montehermoso. Guijo de Galisteo. Malpartida. Aldehuela del Jerte. Aceituna. Riolobos. Carcaboso. Valdeobispo. Holguera. Pozuelo de Zarzón. TOTAL

VECINOS

PECHEROS

HIDALGOS

CLÉRIGOS.

332 209 64 43 221 216 48 90 208 287 1718

323 202 60 42 220 212 46 87 207 285 1684

7 3 3 0 0 2 1 2 0 0 18

2 4 1 1 1 2 1 1 1 2 16 (6)


32

Como podemos observar en ambos censos aparece la aldea de Malpartida, que Madoz no cita en su diccionario. De dicha aldea, el interrogatorio de 1791 para la localidad de Galisteo nos informa, en su respuesta 52, lo siguiente: “52º. Al quincuagésimo segundo dijeron: en este término sólo hay un despoblado con el término de Malpartida, que aun se reconocen los vestigios de su iglesia; No se sabe la causa de su destrucción, sólo se ha oído fue una aire fuerte que vino en el día de San Jerónimo...”. (7)

Carcaboso y Aldehuela eran las aldeas más pequeñas del Señorío de Galisteo, lo que corrobora la idea de que éstas eran lugares de paso. Una información más detallada acerca de las aldeas del sexmo nos la proporciona el Censo de Floridablanca, realizado en 1787. Los datos que ofrece sobre Carcaboso son los siguientes: CENSO DE FLORIDABLANCA (1787) LOCALIDAD: CARCABOSO CATEGORÍA: ALDEA AUTORIDAD: ALCALDE PEDÁNEO JURISDICCIÓN: SEÑORIO SECULAR PARTIDO: PLASENCIA POBLACIÓN Varones........................................91 Mujeres.......................................84 Total..........................................175 CASAS HABITABLES……………..48. PROFESIONES Y OFICIOS Teniente de Cura Sacristán Empleado de Sueldo Real Escribanos Labradores Jornaleros Menores y sin profesión TOTAL

Nº 1 1 1 4 38 40 90 175 (8)


33

Existen dos documentos importantes dentro del periodo que estamos estudiando: El Catastro del Marqués de la Ensenada y el Interrogatorio de 1791, conocido también como Visita de la Real Audiencia. El Catastro del Marqués de la Ensenada fue realizado por don Zenón de Somodevilla, Ministro de Hacienda de Fernando VI, quien pasó a la historia con el mencionado título nobiliario. El objetivo de dicho catastro fue la implantación de una CONTRIBUCIÓN ÚNICA que sustituyera a la complejidad de impuestos existentes en la época, tales como cientos, millones, alcábalas, sal, etc. Para llevar a cabo dicho proyecto se formularon una serie de cuarenta preguntas, que deberían de responder los concejos de los diferentes pueblos a los que iba destinado. Del mismo modo se ordenó hacer un censo de las posesiones de cada vecino en particular. La CONTRIBUCIÓN ÚNICA no llegó a implantarse debido a la gran resistencia que encontró entre las clases más favorecida, pues pretendía imponer una contribución proporcional a la riqueza de cada individuo. Fue abandonada en 1776. A pesar del mencionado fracaso, el conjunto de documentos que nos ofrece el Catastro constituyen un auténtico valor histórico, pues nos da una idea de la situación económica y administrativa de las localidades a las que se dirigió. Existen dos copias de este documento referentes a la localidad de Carcaboso, una en el Archivo General de Simancas, y otra en el Archivo Municipal de Carcaboso, que se encuentra en la segunda planta de la Biblioteca Pública Municipal. Para este trabajo he consultado la copia existente en el pueblo, que contiene dos partes, las respuestas generales, que dan una visión global de Carcaboso en aquella época, y unas respuestas particulares que nos dan una idea más exacta de la situación del pueblo y de sus habitantes de una forma individual. El otro documento, el Interrogatorio de 1791, se efectúo con motivo de la creación de la Real Audiencia de Extremadura. Se encomendó a los miembros que componían el mencionado tribunal que diese un informe sobre la situación cada uno de los pueblos que entrarían dentro de la jurisdicción del mismo. Para llevar a cabo dicho informe se formularon una serie de cincuenta y siete preguntas, debiendo ser éstas contestadas por los


34

miembros de los respectivos concejos. Se conserva en el Archivo Hist贸rico Provincial de C谩ceres. Pasamos a analizar resumidamente ambos documentos.


35 RESUMEN DE LAS RESPUESTAS GENERALES QUE LAS AUTORIDADES DE CARCABOSO DIERON AL CATASTRO DEL MARQUÉS DE LA ENSENADA.

CATASTRO DE ENSENADA (1752) El cuestionario del Catastro del Marqués de la Ensenada fue contestado por las autoridades de Carcaboso, que se reunieron para dicho fin el primero de Septiembre de 1752. Contestaron al Catastro, en presencia de don Vicente Antonio de Herrera y Belárdez, juez subdelegado para el establecimiento de la Contribución Única: El Bachiller D. Juan Guerra, como cura-teniente de la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol. D. José Rodríguez, como alcalde ordinario. D. Domingo Quijada y D. Martín Francisco, como regidores. D. Gabriel Francisco, como Escribano de Ayuntamiento y D. Francisco Rodríguez y D. Juan Palomino, como vecinos del pueblo. Pregunta 1. Cómo se llama la población. A la primera pregunta contestaron que a esta población se la denominaba Carcaboso. Pregunta 2. Si es de Realengo o de Señorío; a quién pertenece; qué derechos percibe y cuánto producen. A la segunda pregunta dijeron que este lugar era aldea del Señorío de Galisteo, perteneciente al duque del Arco, al cual se le pagaban, como tal, los siguientes derechos: a) Alcábalas: era un impuesto que gravaba la compraventa y permuta de bienes e inmuebles, y que ascendía en Carcaboso anualmente a mil doscientos reales vellón anuales. b) Alcaidías: Este impuesto se pagaba por labrar las hojas de Celadillas, Chorreras, Vega del Cuarto y Albarizo que el pueblo tenía asignadas para la labor. Ascendía cada año a ciento setenta y tres reales vellón. c) Tercias Reales: eran dos novenos de los diezmos que en el pueblo se pagaban, con el privilegio de nombrar tercero recogedor de los mismos. Recibía anualmente el Duque del Arco, por este impuesto, veinte fanegas de trigo, diez fanegas de centeno, una fanega de cebada y ciento setenta reales vellón. d) Bienes mostrencos cuadrúpedos. Era una carga que se imponía a los ganados perdidos y recogidos por el concejo de cada aldea. Por tanto era un impuesto variable y se le estimó una media anual de doce reales vellón. e) Por último, el Duque del Arco tenía la potestad de nombrar escribano de Concejo, sin que esto le produjese rédito alguno.


36 Pregunta 3. Qué territorio ocupa el término; cuánto de Levante a Poniente y del Norte al Sur y cuánto de circunferencia, por horas y leguas; qué linderos o confrontaciones y qué figura tiene, poniéndola al margen. A la tercera pregunta dijeron que, por ser aldea, Carcaboso no tenía término propio, asignándose como tal el territorio que componía su socampana o dezmatorio, que eran los baldíos comuneros en que tenía "jurisdicción preventiva" Este dezmatorio tendría una figura semejante a la del margen y ocuparía de Levante a Poniente media legua larga, de Norte a Sur una legua corta y de circunferencia dos leguas. Sus confrontaciones eran por el Levante las dehesas llamadas Campo de San Pedro y Torreón, término de la ciudad de Plasencia, por el Poniente y Norte la socampana de Valdeobispo y por el Sur la socampana de Aldehuela.

Pregunta 4. Qué especies de tierra se hallan en el término, si de regadío o de secano, distinguiendo si son de hortalizas, sembradura, viñas, pastos, bosques, matorrales, montes y demás que pudiera haber, explicando si hay algunas que produzcan más de una cosecha al año, las que fructificaren solo una y las que necesitan de un año de intermedio de descanso. A la cuarta pregunta dijeron que todas las especies de tierra eran de secano y que sólo había montes de encinas, algunos olivos y tierras de sembrar que se labraban con diferentes años de descanso, como a continuación se indica: Las hojas de Celadillas, Chorreras, Vega del Cuarto y Albarizo se sembraban cada cuatro años. El baldío llamado Vegacadena, también cada cuatro años. Los pedazos de Valdeherreros y Valdelacasa, cada cinco años. La dehesa llamada la Casilla se sembraba con mucha irregularidad y podría producir con doce años de descanso. La cañada de Mal Aliño, abrevadero del río para el ganado, sólo se había conocido sembrar hacía veinte años. Y junto al pueblo había algunos huertos murados que se sembraban sin interrupción. Pregunta 5. De cuántas calidades de tierra hay en cada una de las especies que hayan declarado, si de buena, mediana e inferior. A la quinta pregunta dijeron que de las tierras que llevaban declaradas había de buena, mediana e inferior calidad, y alguna inútil, por lo escasa e infructífera, previniendo que de buena calidad había muy pocas.


37 Pregunta 6. Si hay algún plantío de árboles en las tierras que han declarado, como frutales, moreras, olivos, higueras, almendros, parras, algarrobos, etc. A la sexta pregunta dijeron que solo había monte de encinas y olivos. Pregunta 7. En cuáles tierras están plantados los árboles que declararen. A la séptima pregunta dijeron que los montes de encinas se hallaban en las hojas de labor, dehesa boyal y la Casilla, y los olivos en las hojas de Celadillas y Chorreras, así como en las márgenes del río Jerte. Pregunta 8. En qué conformidad están hechos los plantíos, si extendidos en toda la tierra o a las márgenes; en una, dos, tres hileras o en la forma que estuvieren. A la octava pregunta dijeron que todos los plantíos estaban sin orden y dispersos, y los terrenos que ocupaban los olivos, por estar en tierras baldías, se sembraban cada cuatro años. Pregunta 9. De qué medidas de tierra se usa en aquel pueblo, de cuántos pasos o varas castellanas, en cuadro, se componen; qué cantidad de cada especie de granos, de los que se cogen en el término, se siembra en cada una. A la novena pregunta dijeron que la medida de tierra usada en este término era la fanegada. Ésta se componía de siete mil varas castellanas cuadradas donde se sembraba una fanega de trigo derramada a puño, tres cuartillas de centeno y fanega y media de cebada. Pregunta 10. Qué número de medidas de tierra habrá en el término, distinguiendo las de cada especie y calidad, por ejemplo, tantas fanegas, o del nombre que tuviese la medida de la tierra, de sembradura de la mejor calidad, tantas de mediana bondad y tantas de inferior; y lo propio en las demás especies que hubieren declarado.

A la décima pregunta dijeron que este término tendría 2620 fanegadas distribuidas de la siguiente forma: a) De labor que regularmente se siembra: • De primera calidad ……….232 fanegadas • De segunda calidad………452 fanegadas. • De tercera calidad………1.056 fanegadas Total………………………1.740 fanegadas.


38 b) De labor que sólo se siembra con mucha irregularidad. • De primera calidad …………30 fanegadas. • De segunda calidad………...80 fanegadas. • De tercera calidad…………200 fanegadas. Total………………………….310 fanegadas. c) De sólo pasto …………..………450 fanegadas. d) Inútiles e infructífera………..…110 fanegadas. Nota: Existe un error en el cómputo de las fanegas, pues suman 2610 en lugar de las 2620 declaradas. Pregunta 11. Qué especies de frutos se cogen en el término. A la undécima pregunta dijeron que en este pueblo se cogían los frutos de trigo, centeno, poca cebada, aceite y bellotas. Pregunta 12. Qué cantidad de frutos de cada género, unos años con otros, produce, con una ordinaria cultura, una medida de tierra de cada especie y calidad de las que hubiera en el término, sin comprender el producto de los árboles que hubiese.

A la duodécima pregunta dijeron que regulaban a una fanega de tierra, por término medio, según las intermisiones que llevaban declaradas, ocho fanegas de trigo la de primera calidad, seis la de segunda y cuatro la de tercera, computadas unas semillas con otra sólo a trigo. Pregunta 13. Qué producto se regula darán por medida de tierra los árboles que hubiere, según la forma en qué estuviese hecho el plantío, cada uno en su especie. A la decimotercera dijeron que a cada fanega de tierra puesta de olivos le regulaban cuarenta y ocho pies, que por ser toda de primera calidad produciría unas diez arrobas de aceite. La misma medida puesta de tocones produciría tres arrobas.

Pregunta 14. Qué valor tiene ordinariamente, un año con otro, los frutos que producen las tierras del término, cada calidad de ellos. A la decimocuarta dijeron que el precio medio de una fanega de trigo era de veinte reales, la fanega de centeno catorce reales, la de cebada doce y la arroba de aceite ascendía a treinta reales. Que el valor de los pastos de una fanegada de tierra valdría por termino medio tres reales, y un real si era de tierra inútil.


39 Que regulaban el valor de los pastos de la dehesa de la Casilla en ciento cincuenta reales vellón anuales, y el de las bellotas de dicha dehesa lo consideraban en seiscientos reales vellón. Los frutos de bellotas de los montes de encina de este dezmatorio lo valoraban de la siguiente forma: Los pedazos de Valdeherreros en mil doscientos reales vellón. El pedazo de Valdelacasa en ochocientos reales vellón. La Cañada de Mal Aliño en cuatrocientos reales vellón. El baldío de Vega de la Cadena en ochocientos reales vellón. Los de la hoja del Albarizo en mil doscientos reales vellón. Los de la hoja de Las Celadillas en novecientos reales vellón. Los de la hoja de Vega del Cuarto en dos mil reales vellón. Y se informaba que la hoja de la Chorrera no tenía monte alguno, por lo que no se regulaba valor a este efecto. El total del valor de las bellotas de este término ascendía por lo tanto a siete mil trescientos reales vellón. Pregunta 15. Qué derechos se hallan impuestos sobre las tierras del término, como diezmo, primicia, tercio-diezmo u otros, y a quién pertenecen. A la decimoquinta pregunta dijeron que en este lugar se pagaban diezmos de trigo, centeno, cebada, aceite y demás géneros que se sembraban en él, así como de los ganados que en él se criaban, lo cual se entendía que era el diez por ciento del producto de cada una de las mencionadas especies. Asimismo se pagaban primicias, que era una fanega de trigo, centeno o cebada, que se entregaba siempre que cualquier individuo llegara a coger doce fanegas de cualquiera de las citadas especies. Del mismo modo, todo el que pagaba primicias tributaba una cuartilla de la mejor semilla al impuesto denominado “Voto de Santiago Apóstol”, que ascendía en el pueblo a siete fanegas de trigo. Los diezmos se dividían en nueve partes de esta forma: Al Obispo de Coria. Al Cabildo de dicha Ciudad. Al Duque del Arco. (Tercias Reales). Al Beneficio Curado de Carcaboso. Al Beneficio Préstamo de Carcaboso. A la Fábrica de la Iglesia de Carcaboso.

2 partes. 1 parte. 2 partes. 2 partes. 1 parte. 1 parte.

Las primicias se dividían de la siguiente forma: en primer lugar, y por el derecho que llamaban Pila, el arcipreste de Galisteo recibía, con preferencia sobre los demás interesados en las primicias, una fanega de trigo, otra de centeno y otra de cebada, de tal forma que si sólo hubiera una fanega de primicias en el pueblo sería para el arcipreste.


40 El resto de las primicias se dividía en nueve partes de la siguiente forma: Al Obispo de Coria. Al Cabildo de dicha ciudad. Al Beneficio de Sacristía Al Beneficio Curado Al Beneficio Préstamo

2 partes. 1 parte. 3 partes. 2 partes. 1 parte.

Pregunta 16. A qué cantidad de frutos suelen montar los referidos derechos de cada especie, o a qué precio suelen arrendarse un año con otro. A la decimosexta contestaron que los diezmos de este lugar ascendían a ochenta fanegas de trigo, cincuenta fanegas de centeno y dos o tres de cebada; además, por el resto de los géneros que se vendían, se obtenían un total de seiscientos reales vellón. Del mismo modo, las primicias ascendían a veintiocho fanegas de trigo, veinte de centeno y cinco de cebada. Pregunta 17. Si hay algunas minas, salinas, molino harineros o de papel, batanes u otros artefactos en el término, distinguiendo de qué metales, y de qué uso, explicando sus dueños, y lo que se regula produce cada uno de utilidad al año. A la decimoséptima dijeron que no había en este término molino harinero alguno. Pregunta 18. Si hay algún esquilmo en el término, a quién pertenece, qué número de ganado viene al esquileo a él y qué utilidad se regula da a su dueño cada año. A la decimoctava dijeron que los esquilmos que había en este pueblo únicamente eran de los ganados que tenían sus vecinos, y que no venían a él ninguno de fuera, pues aunque, por ser pastos comunes, concurrían a él pastorías de otros lugares, cada uno llevaba al esquilmo a donde era vecino. Y el producto anual de cada una de las especies lo consideraban de esta forma: Ganado vacuno: Producción vaca de cría……………….. 44 reales vellón anuales. Becerro de un año………………………. 88 reales vellón. Becerro de dos años…..……………… 150 reales vellón.

Becerro de tres años……………..…… 250 reales vellón. Ganado caballar: Producción yegua de cría………………. 44 reales vellón anuales. Potro de un año……………………….. 88 reales vellón. Potro de dos años…………………….. 175 reales vellón. Potro de tres años…………………..… 275 reales vellón.


41 Ganado asnal: Producción burra de cría ………………. 22 reales vellón anuales. Burranco de un año……………………. 44 reales vellón. Burranco de dos años………………… 88 reales vellón. Burranco de tres años………………. 132 reales vellón.

Ganado porcino: Producción puerca de cría………….… Cerdo de seis meses………………….. Cerdo de un año……………………….. Cerdo de dos años……………………. Cerdo de tres años……………….…… Cerdo de engorde…………………….

36 reales vellón anuales. 12 reales vellón. 24 reales vellón. 44 reales vellón. 60 reales vellón. 120 reales vellón.

Ganado lanar: A 12 ovejas de crías se le consideraba anualmente: Por 1 arroba de lana…………….……… 48 reales vellón. 6 borregos……………………………….. 48 reales vellón. Por queso y demás útiles…………...…..12 reales vellón. Total producción 12 ovejas………..…..108 reales vellón. Producción por cabeza…………………… 9 reales vellón. A un carnero, por razón de lana y demás útiles, le consideraban de producción anual 6 reales vellón. Borrego de seis meses………………………..8 reales vellón. Borrego de un año…………………………....13 reales vellón. Borrego de dos años…………………………18 reales vellón. Borrego de tres años…………………………24 reales vellón.

Cabra de cría: Producción por cría…………………………..6 reales vellón. Producción por queso, leche y demás.……4 reales vellón. Total producción cabra de cría……………10 reales vellón. Chivo de seis meses…………………………6 reales vellón. Chivo de un año…………………………….12 reales vellón. Chivo de dos años siendo macho……..….18 reales vellón. Chivo de tres años siendo macho….….… 26 reales vellón.


42 A cada yunta de bueyes le consideraban de producción anual doscientos reales vellón, que era la cantidad en que éstas se podrían arrendar, aunque no era la costumbre en el pueblo por trabajarlas cada uno para sí. Asimismo, a cada caballería mayor le consideraban de producción anual cien reales vellón y a las menores cincuenta. Pregunta 19. Si hay colmenas en el término, cuántas y a quién pertenecen. A la decimonovena dijeron que en este pueblo sólo habría unas treinta colmenas, y que cada uno diría las que tuviere en su relación, cuya producción anual, considerando enjambre, miel y cera, la regulaban en seis reales vellón. Pregunta 20. De qué especies de ganado hay en el pueblo y término, excluyendo mulas de coche y caballos de regalo, y si algún vecino tiene cabaña o yeguada que pasta fuera del término, dónde y de qué número de cabezas, explicando el nombre del dueño. A la vigésima dijeron que las especies de ganados que había en el pueblo eran vacas, yeguas, jumentos, cerdos, ovejas y cabras; y que fuera de este término y baldíos del partido, ningún vecino tenía cabaña ni yeguada alguna. Pregunta 21. De qué número de vecinos se compone la Población, y cuántos en las casas de campo o alquerías. A la vigesimoprimera dijeron que tendría este pueblo cuarenta y un vecinos, y que fuera de él, en su término, no había casa de campo que los tuviera. Pregunta 22. Cuántas casas habrá en el pueblo, qué número de inhabitables, cuántas arruinadas, y si es de Señorío, explicar si tiene cada una alguna carga que pague el dueño por el establecimiento del suelo, y cuánto. A la vigesimosegunda dijeron que en este pueblo habría cuarenta y cuatro casas, que todas estaban habitables y sólo una arruinada, y que, aunque era de señorío, no se pagaba nada por razón del suelo. Pregunta 23. Qué Propios tiene el Común y a qué asciende su producto al año, de que se deberá pedir justificación. A la vigesimotercera dijeron que el común de este lugar tenía por propios la Dehesa Boyal, con sus disfrutes de pastos y bellotas, penas que se ejecutaban en ellas, el Egido Patero, las casas de Ayuntamiento, otra casa de habitación, la casa que se dejaba al herrero, un hospital de pobres viandantes, los productos de una suerte que estilaban los labradores señalarle en cada hoja y lo que producía una senara que los labradores habían determinado trabajar para aumentar los dichos propios.


43 Pregunta 24. Si el común disfruta algún arbitrio, sisa u otra cosa que se deberá pedir la concesión, quedándose con copia que acompañe estas diligencias; qué cantidad produce cada uno al año, a qué fin se concedió, sobre qué especies, para conocer si es temporal o perpetuo, y si su producto cubre o excede de su aplicación. A la vigesimocuarta dijeron que el común de este pueblo solo disfrutaba el arbitrio de arrendar a la labor las partes del Egido Patero que no eran tierra de particulares, lo que se ejecutaba cada cuatro años en que se labraba la hoja de Las Celadillas, donde se encontraba dicho Egido, y que el motivo era que, por estar interpolados los terrenos concejiles dentro de dicha hoja de labor, las caballerías no podían pastar mientras estuvieran sembradas las heredades de los vecinos. Pregunta 25. Qué gastos debe satisfacer el Común, como salario de justicia y regidores, Fiestas de Corpus u otras; empedrado, fuentes, sirvientes, etc., de que se deberá pedir relación auténtica. A la vigesimoquinta dijeron que el caudal de Propios de este lugar se distribuía de la siguiente forma: Al alcalde Al regidor decano Al otro regidor, por ser procurador Al Mayordomo de Propios Al escribano de Ayuntamiento Al Predicador de Cuaresma En la Mesta Menor En la Mesta Mayor

44 reales vellón anuales. 44 reales vellón anuales. 56 reales vellón anuales. 45 reales vellón anuales. 500 reales vellón anuales. 380 reales vellón anuales. 30 reales vellón anuales. 5 reales vellón anuales.

Los emolumentos que tenía José Rodríguez como alcalde eran los siguientes: Por razón de Propios. Por una azumbre de vino que tenía en este abasto y asistencia de sus cuentas en cada carga de las que se consumía en este pueblo. Por asistencia a cuentas del gremio de labradores. Por la reintegración y distribución de la alhóndiga. Por el seis por ciento de un tercio de los tributos que está a su cargo. TOTAL………………………………………….

44 reales vellón. 130 reales vellón.

24 reales vellón. 26 reales vellón. 64 reales vellón. 288 reales vellón.

Domingo Quijada, como regidor decano, por las mismas razones, que sólo tenía derecho a media azumbre de vino, recibía 223 reales vellón. Martín Francisco, regidor y procurador, que no tenía derecho en la alhóndiga, recibía 207 reales vellón.


44 Pregunta 26. Qué cargas de Justicia tiene el Común, como censos que responda u otros, su importe, por qué motivo y a quién, de que se deberá pedir puntual noticia. A la vigesimosexta dijeron que los Propios de este lugar tenían sobre sí un censo redimible que ascendía a doce mil cien reales vellón, por los que pagaba anualmente un rédito, al tres por ciento de interés, de trescientos sesenta y tres reales vellón, a favor de la “buena memoria que llamaban del doctor don Oviedo” y que ignoraban los motivos de dicho censo por ser cosa muy antigua. Asimismo habían oído decir que se había derrimido otro censo de mayores réditos. Del mismo modo tenían una carga perpetúa de ciento veintiséis reales y medio anuales a favor del Marqués de Cardeñosa, y que habían oído decir que era por un derecho de onceno. Pregunta 27. Si está cargado de servicio ordinario y extraordinario y otros, de que igualmente se debe pedir individual razón. A la vigesimoséptima que el común de vecinos de este pueblo se hallaba cargado del impuesto denominado “Servicio Ordinario y Extraordinario”, por el que pagaban anualmente doscientos sesenta reales vellón y veintiséis maravedíes. Además pagaban todas las contribuciones que correspondían a Su Majestad como millones, sisas, fiel medidor, cientos antiguos y renovados, utensilio y sal, así como las alcábalas que pertenecían al duque del Arco. Todos los impuestos ascendían a un total de cuatro mil setenta y tres reales vellón y once maravedíes, y que por ser muy pocas las haciendas y recaer todas las contribuciones sobre el trabajo de los vecinos, apenas daba de sí para costearlo. Pregunta 28. Si hay algún empleo, alcábalas u otras rentas enajenadas, a quién, si fue por servicio pecuniario u otro motivo; de cuánto fue y lo que produce cada una al año, de que se deberán pedir los Títulos y quedarse con copia. A la vigesimoctava dijeron que sólo reconocían por enajenados de la Real Corona los impuestos de alcábalas, tercias reales y la regalía de nombrar escribano de Ayuntamiento y tercero recogedor de diezmos, que pertenecían al duque del Arco e ignoraban los motivos de la enajenación. Pregunta 29. Cuántas tabernas, mesones, tiendas, panaderías, carnicerías, puentes, barcas sobre ríos, mercados, ferias, etc., hay en la Población y término, a quién pertenecen y qué utilidad se regula pueden dar al año cada uno.

A la vigesimonovena dijeron que este pueblo había una taberna de vino, un abastecedor de aceite, un abastecedor de carne, una panadería, seis mesones, dos hornos de cocer pan y un horno de cocer tejas.


45 La taberna estaba a cargo de Fermín Campos y le produciría anualmente quinientos reales de vellón. El abastecedor de aceite era Gabriel Garrido y obtendría de ingresos anuales unos cien reales de vellón. El abastecedor de carne era Pedro Barroso, al que le estimaban un rendimiento anual cuatrocientos reales de vellón. La panadería estaba a cargo de Domingo González, al que le regulaban de producción anual trescientos reales vellón. A los mesoneros le estimaban la siguiente producción anual: A Pedro Barroso dos mil reales vellón; a María Sánchez dos mil reales vellón; a Manuel Pérez seiscientos reales vellón; a Juan Rivera cuatrocientos reales vellón; a Juan Pulido cien reales vellón y a Simón Gorrón sólo cincuenta reales vellón. Uno de los dos hornos de cocer pan era propio de Gabriel Garrido, al que le regulaban de utilidad anual seiscientos reales vellón, y el otro era propio de Juan Rivera, por el que le consideraban de utilidad al año trescientos reales vellón. Finalmente el horno de cocer tejas era de propiedad municipal, el cual hacía muchos años que no daba producción alguna, y podría producir, si se arrendara, nueve reales vellón al año. Pregunta 30. Si hay hospitales, de qué calidad, qué renta tienen y de qué se mantienen. A la trigésima dijeron que una casa del concejo servía para hospital de pobres viandantes, la cual no tenía renta alguna y se reparaba de Propios, pues de lo contrario quedarían a la intemperie del tiempo por ser muchos los que transitaban por el pueblo continuamente. Pregunta 31. Si hay algún cambista, mercader de por mayor o quién beneficie su caudal, por mano de corredor u otra persona, con lucro e interés, y qué utilidad se considera le puede resultar a cada uno al año. A la trigesimoprimera dijeron no había en el pueblo nadie que tuviese la utilidad que contenía la pregunta. Pregunta 32. Si en el pueblo hay algún tendero de paños, ropas de oro, plata y seda, lienzos, especerías u otras mercadurías, médicos, cirujanos, boticarios, escribanos, arrieros, etc., y qué ganancias se regula puede tener cada uno al año. A la trigesimosegunda dijeron que en este pueblo había un cirujano barbero al que le producía su oficio anualmente mil trescientos reales vellón, según la contrata que tenía hecha con los vecinos. Un escribano fiel de “fecho”, que era Gabriel Francisco, al cual le regulaban, (además de los quinientos reales vellón que van indicados por Propios), por alhóndiga, gremio de labradores, cuentas y posturas de abastos, partición de Villa y Tierra y otras diferentes cosas que se ofrecen en su empleo ciento ochenta reales vellón. Asimismo, por ser notario apostólico le consideraban de utilidad sesenta reales vellón. Ascendiendo todo lo que percibía a un total de setecientos cuarenta reales vellón.


46 Al Sacristán, que era Fernando Guerra, le consideraban de utilidad al año, además de las tres partes de nueve que van indicadas en las primicias, doscientos reales vellón. Al tercero recogedor de diezmos, que era Alonso Rodríguez, le consideraban por su veintena en cada año trescientos reales vellón. Al estanquero, que era Domingo Alcón, por la décima de los tabacos que vendía en cada año le consideraban doscientos reales vellón. Por último a José Palomino, por depositario de Alhóndiga, le consideraban de beneficios al año treinta y tres reales vellón. Pregunta 33. Qué ocupaciones de artes mecánicas hay en el pueblo, con distinción, como albañiles, canteros, albéitares, herreros, sogueros, zapateros, sastres, perayres, tejedores, sombrereros, manguiteros y guanteros, etc., explicando en cada oficio de los que hubiere el número que haya de maestros, oficiales y aprendices, y qué utilidad les pueden resultar, trabajando meramente de su oficio, al día a cada uno. A la trigesimotercera dijeron que en este pueblo había un herrero, un herrador y un tejedor de lienzos. El herrador era Fernando Guerra a quien le consideraban de jornal diario tres reales vellón. El herrero era Domingo González, a quien se le regulaba en cada día de los que se ocupaba de su oficio seis reales vellón. El tejedor era Francisco Campos, a quien le estimaban cada día de los que se ocupaba de su oficio un jornal de dos reales vellón. Pregunta 34. Si hay entre los artistas alguno que, teniendo caudal, haga prevención de materiales correspondientes a su propio oficio o a otros, para vender a los demás o hiciere algún otro comercio o entrase en arrendamientos, explicar quiénes y la utilidad que consideren le pueda quedar al año a cada uno de los que hubiese. A la trigesimocuarta dijeron que en este pueblo no había ninguno que tuviese los comercios que expresaba la pregunta. Pregunta 35. Qué número de jornaleros habrá en el pueblo y a cómo se paga el jornal diario a cada uno. A la trigesimoquinta dijeron que en este pueblo habría diecisiete jornaleros y veintisiete labradores, que el sueldo diario de cada jornalero era de tres reales y el de cada labrador lo estimaban en cuatro reales y medio. Los criados de labor se incluían en la clase de jornaleros. Había dos sujetos que guardaban el ganado vacuno, a quienes consideraban jornaleros. A cada mayoral de ovejas, cabras y cerdos les regulaban con soldadas y todas las derechuras setecientos reales vellón anuales, y a los zagales que guardaban los mismos ganados en la misma forma les consideraban trescientos cincuenta reales vellón.


47 Pregunta 36. Cuántos pobres de solemnidad habrá en la Población. A la trigesimosexta dijeron que en este pueblo había algunos que se mantenían con bastante miseria, por cuya razón les parecía se debían recibir por pobres de solemnidad, y por no haberlos que dejasen de tener alguna alhajita de tierra, o algún burro, cosa que no les producía nada, ignoraban los que se debían nombrar por tales. Pregunta 37. Si hay algunos individuos que tengan embarcaciones que naveguen en el mar, o en ríos, su porte o para pescar; cuántas, a quién pertenecen y qué utilidad se considera da cada una a su dueño al año. A la trigesimoséptima dijeron no haber en este pueblo las utilidades que en ella se refería.

Pregunta 38. Cuántos clérigos hay en el pueblo. A la trigesimoctava dijeron que sólo había un eclesiástico, que lo era el Bachiller Juan Guerra, cura-teniente de la iglesia parroquial de este lugar, titulada del Señor Santiago Apóstol su patrón. Pregunta 39. Si hay algunos conventos, de qué religiones y sexo, y qué número de cada uno. A la trigesimonovena dijeron que no había convento alguno en este lugar. Pregunta 40. Si el Rey tiene en el término o pueblo alguna finca, o renta, que no corresponda a las generales, ni a las provinciales que deben extinguirse: cuáles son, cómo se administran y cuánto producen.

A la cuadragésima dijeron que no correspondía a Su Majestad, en este lugar, y su término, renta alguna fuera de las contempladas en las generales y provinciales, a excepción de la sal, la cual se administraba por las mismas reglas que las de millones, y se hallaba encabezado este lugar en veintiséis fanegas que importaban a razón de cincuenta y un real y diez maravedíes cada una, un total de mil trescientos treinta y tres reales y veintidós maravedíes de vellón, en cuya contribución se hallaban recargados. Que era cuanto podían decir y declarar y la verdad so cargo de sus juramentos, hechos en que se afirmaron y ratificaron y lo firmaron con licencia de dicho Sr. Subdelegado, los que sabían y por el que no un testigo a su ruego, de todo lo cual el escribano dio fe. (1)


48

CARCABOSO: ANTIGUA PLAZA DEL AYUNTAMIENTO.

(1)

(2)

FUENTES: “Catastro de Ensenada. Respuestas Generales y Particulares.” Archivo Histórico Municipal de Carcaboso. Caja de documentos antiguos. Las preguntas han sido obtenidas del C.R.A. “Almenara” de Gata. Grupo de Investigación Etnográfica “La Media Fanega”. Trabajo realizado sobre las respuestas que al Catastro del Marqués de la Ensenada dieron las autoridades de las poblaciones del ámbito del citado C.R.A.


49

CATASTRO DE ENSENADA: RESPUESTAS PARTICULARES. DATOS MÁS SIGNIFICATIVOS QUE PUEDEN EXTRAERSE DE LAS RESPUESTAS PARTICULARES QUE AL CATASTRO DEL MARQUÉS DE LA ENSENADA DIERON LAS AUTORIDADES DE CARCABOSO.

1. Relación de calles que se mencionan: a) Calle Real. (Como en la actualidad) b) Calle Mesones. (Como en la actualidad) c) Calle del Cura. (Situada en los alrededores de la Iglesia.) d) Calle Pública. (Tramo de la actual calle de la Iglesia que transcurre desde la calle Real hasta la calle Mesones.) e) Calle o Plaza del Ayuntamiento. (Plazuela de la Calle Real.) f) Calle de Canta la Rana o Cantarranas. (Rincón Cantarranas) 2. Relación de otros lugares o parajes del pueblo. a) Egido Patero (Dividido en cuatro pedazos, Iglesia, Cruz de Piedra, Retamal y Berrozano.) b) Arroyo Corrales. c) Olivar de la Vega del Museo junto al río Jerte. d) Celadillas. e) Chorreras. f) Vega del Cuarto. g) Alvarizo. (Indistintamente aparece escrito con b o con v) h) Regato de la Mina. i) Carril de Valdelacasa. j) Los Perales. (Huerto con seis perales que eran los únicos que había en el pueblo.) k) Calzada Real. l) Cañada de Mal Aliño. m) Valdeherreros. 3. Relación de Mesones del Pueblo. Mesón número 1. Propietario: Francisco Blasco Montero, vecino de Galisteo. Ubicación: Calle Mesones. Dimensiones: Frente 34 varas y fondo 13 varas. (309 m2). (1) Linderos: Por la derecha calle Pública y por la izquierda Fábrica de la Iglesia. Alquiler anual: 300 reales de vellón. También son interesados en este mesón Matías Hernández, vecino de Carcaboso e Isabel Buena, vecina de la ciudad de Trujillo.


50

Mesón número 2. Propietario: Juan Rivera. Ubicación: En la Plaza. Dimensiones: Frente 18 varas y fondo 33 varas. (415 m2). Linderos: Por la derecha Xavier Rodríguez y por la izquierda Calle Pública. Alquiler anual: 300 reales de vellón incluido un pajar contiguo. Mesón número 3 Propietario: María Sánchez. Ubicación: Calle Mesones. Dimensiones: Frente 18 varas y fondo 14,5 varas. (182 m2). Contiene un pajar contiguo. Linderos: Por la derecha Domingo Quijada y por la izquierda Corral de Concejo. Alquiler anual: 330 reales de vellón incluido el pajar. Mesón número 4 Propietario: Manuel Pérez. Ubicación: Calle Mesones. Dimensiones: Frente 26 varas y fondo 8 varas. (145 m2). Linderos: Por la derecha María Sánchez y por la izquierda Francisco Pulido. Alquiler anual: 110 reales de vellón. Mesón número 5. Propietario: Martín Clemente, vecino de Aldegüela. Ubicación: Calle Mesones. Dimensiones: Frente 10,5 varas y fondo 28 varas. (205 m2). Linderos: Por la derecha Francisco Pulido y por la izquierda tierras de éste mismo. Alquiler anual: 100 reales de vellón.

Mesón número 6. Propietario: Fábrica de la Iglesia. Ubicación: Calle Mesones. Dimensiones: Frente 28 varas y fondo 16 varas. (313 m2). Linderos: Por la derecha Casa de la Iglesia y por la izquierda Egido Patero. Alquiler anual 352 reales de vellón, incluido un huerto de 4 fanegas.


51

4. Relación de hornos de cocer pan. Horno número 1. Propietario: Gabriel Garrido. Ubicación: Calle Mesones. Dimensiones: Frente 4 varas y fondo 5 varas. (14 m2). Linderos: Por la derecha Calle Pública y por la izquierda Francisco Blasco. Producto anual: 600 reales vellón. Horno número 2. Propietario: Juan Rivera. Ubicación: Contiguo a la casa mesón número 2, en la Plaza. Dimensiones: No constan. Linderos: Por la derecha casa de Xavier Rodríguez y por la izquierda Huerto de la Iglesia. Producto anual: 300 reales vellón. 5. Propios del Ayuntamiento. Casa de Ayuntamiento. Ubicación: Calle del Ayuntamiento. Dimensiones: Frente 13 varas y fondo 8 varas. (73 m2). Linderos: Por la derecha José Huminos y por la izquierda calle Pública. Nota: En esta casa se recogían los diezmos. Producción anual: 22 reales vellón. Casa de Ayuntamiento. Ubicación: En la Plaza. Dimensiones: Frente 13,5 varas y fondo 9 varas. (85 m2). Linderos: Por la derecha Casa Mesón de la Iglesia y por la izquierda Pedro Barroso. Producción anual: 33 reales vellón. Nota: Este edificio sería el que haría de Casa Consistorial. Casa de la Fragua. Ubicación: En la Plaza. Dimensiones: Frente 5,5 varas y fondo 9 varas. (35 m2). Linderos: Por la derecha Calle Pública y por la izquierda Juan Palomino. Arrendado a Domingo González, maestro herrero, en 30 reales de vellón.


52

Hospital para pobres viandantes. Ubicación: No se especifica, pero posiblemente en la calle Pública, teniendo en cuenta la situación que de las casas de los linderos indica el Catastro. Dimensiones: Frente 6 varas y fondo 6 varas. (25 m2). Linderos: Por la derecha casa de Lucas Prieto y por la izquierda casa de Domingo Alcón. No tenía producto alguno. Horno de cocer tejas. Ubicación: En el Egido Patero, contiguo al río Jerte. Producto anual: no estaba en uso, pero podría producir 9 reales vellón. Dehesa Boyal. Extensión: 470 fanegas, 30 de primera calidad, 100 de segunda, 320 de tercera y 20 infructíferas. Límites: Levante: Término de Plasencia. Poniente: Hoja del Albarizo. Norte: Socampana de Valdeobispo. Sur: Vegacadena. 6. Propiedades y cargas de la Iglesia: Propiedades: a) Un noveno de los diezmos de este pueblo. b) Mesón citado con el número 6 en el presente trabajo. c) Un huerto murado junto al mesón anterior, con una extensión de 4 fanegas de segunda calidad, que se sembraba sin intermisión. d) Una casa en la calle de los Mesones. e) Distintos censos redimibles. f) Un huerto junto a la iglesia, de 8 fanegas de extensión, media puesta de olivar de primera calidad y el resto de tierras de sembrar de primera calidad con tres años de descanso. g) Una pieza de tierra en la hoja de Las Celadillas de 4 fanegas, (2 de primera y 2 de segunda calidad), trabajadas con tres años de descanso. h) Una pieza de tierra en las Chorreras de 4 fanegas, (2 de primera y 2 de tercera calidad), trabajadas con tres años de descanso. i) Otra pieza de Tierra en Vega del Cuarto de 5 fanegas, (3 de primera y 2 de segunda calidad), trabajadas con tres años de descanso. j) 3 cuartillos de olivar de primera calidad que estaban en un huerto de José Palomino en el Egido y los administraba de por sí.


53

Cargas: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k)

Al Teniente de Cura 136 reales y 32 maravedíes. Al Sacristán 33 reales. Al Mayordomo 12 reales. Al hacer el Monumento 39 reales y 30 maravedíes. En cera 460 reales. En aceite 150 reales. Por la conducción de los óleos de la ciudad de Coria 8 reales. En reparos de la iglesia 50 reales. En vino e incienso 40 reales. Al notario por reconocimiento de las cuentas 18 reales. De subsidio 15 reales y 24 maravedíes.

Total de cargas………………………963 reales y 18 maravedíes.

7. D. Lorenzo González Becerra, Cura Propio de este lugar y de la Villa de Galisteo, residente en ella, gozaba de: a) 2 novenos de los diezmos de este término. b) 2 novenos de las primicias de este término. El total de los ingresos ascendía a 937 reales vellón. Tenía una carga de 208 reales que pagaba a don Juan Guerra, como Teniente de Cura, y un subsidio de 24 reales vellón.

8. Don Juan Guerra, como Teniente de Cura, gozaba de:

a) 616 reales de vellón en situado, funciones y dotaciones, incluido el besamanos que se le daba de los Propios. b) Percibía un censo redimible de 30 reales vellón de réditos anuales que le pagaban Lucas Prieto, Gabriel Rodríguez y María Candela Calvache, vecinos de este lugar, sobre sus casas y un huerto llamado de los Perales, y su capital al respecto del 3 por ciento importaba un total un total de 1.000 reales.


54

Además, de la capellanía que fundó Juan Vázquez en este lugar, disfrutaba, como Teniente de Cura, de: a) Una casa situada en la calle del Cura. b) Una pieza de tierra de secano en el Egido Patero, sitio de Berrozano, de 4 fanegas, (2 de primera y 2 de segunda calidad), trabajada con tres años de descanso. c) Otra pieza de tierra en el Retamal de tres fanegas, (2 de primera calidad y una de tercera), trabajadas con tres años de descanso. d) Una fanega y 9 celemines de olivos de primera calidad en el olivar de la Vega del Museo. 9. Cofradía de Nuestra Señora del Rosario: Gozaba de: a) Una casa de un piso en la calle Cantarranas de 3 varas y media de frente y 13 varas de fondo. (32 m2). b) Otra casa de un piso en la misma calle, lindera con la anterior, de 10 varas de frente y 7 de fondo. (49 m2). c) Un huerto en el sitio Cantarranas y Retamal. d) 8 vacas de vientre y tres terneras. Cargas: a) b) c) d) e)

36 reales y 4 maravedíes de subsidio. 63 reales y 16 maravedíes por derechos de este Curato. 84 reales en cera y por el sermón. 60 reales por derechos a la Justicia y “Notorio”. 127 reales en aceite que se gastaban en boyería por las vacas que tenían. f) 33 reales en derechos de Sacristán y al Mayordomo. Total de cargas 403 reales y 20 maravedíes. 10.Obra Pía de por Dios. Gozaba de: a) Un pajar en la calle del Ayuntamiento. b) 18 vacas de vientre. c) 8 herales. d) 6 de años. e) Un novillo de tres años. Cargas:


55

a) b) c) d) e)

36 reales de subsidio. 33 reales por derechos de Cura, Sacristán y Notario. 20 reales al Mayordomo y Justicia. 233 reales en paja, ramas, yerba y herradero. 400 reales en boyería, penas y daños que hacían las vacas en los panes y demás gastos.

Total de cargas 722 reales de vellón. 11.Cofradía de las Ánimas: Gozaba de: a) Una casa de un piso en la calle del Ayuntamiento de 12,5 varas de frente y 11 varas de fondo. (96 m2). b) Una pieza de tierra al sitio de la Iglesia de dos fanegas de primera calidad trabajadas con tres años de descanso. c) Una vaca de vientre.

Cargas: a) Un censo redimible de 3 reales de réditos anuales que pagaba a la Fábrica de la Iglesia e importaba 100 reales. b) Una carga perpetúa anual de 7 reales que pagaba por misas al Teniente de Cura. 12.Obra Pía de San Jovita: Gozaba de: a) 6 vacas de vientre. b) 2 terneras. c) 2 añojos. Cargas: a) 2 reales de subsidio. b) 21 reales en derechos de Cura y Sacristán. c) 4 reales al Mayordomo y Justicia. d) 100 reales en pajar, boyería y daños. e) 17 reales por las cuentas al Cura y Notario. Total de carga 144 reales.


56

13.Cofradía de la Cruz. Gozaba de: a) 3 cuartillos de olivos de primera calidad en el Egido Patero y sitio de la Cruz de Piedra. b) Una vaca. Cargas: a) 2 reales de subsidio.

CARCABOSO: ANTIGUO MESÓN.

(1) Una vara equivale a 835.9 mm. La superficie indicada en m2 es un cálculo aproximado. Nota: la palabra boyería no aparece en el diccionario de la Real Academia Española. La más parecida es bollería. Es lógico que al escribirse con “y” haga referencia a los bueyes, es decir, a la ganadería bovina.


57

PLANO DEL TÉRMINO DE CARCABOSO QUE APARECE EN LAS RESPUESTAS PARTICULARES AL CATASTRO DEL MARQUES DE LA ENSENADA. AÑO 1752.

Baldeobispo N

P

La Población

Montehermoso

L Plasencia

S Aldegüela


58 CASAS EXISTENTES EN CARCABOSO EN 1752 casa propietario/a Ubicación frente fondo 1 Alonso Rodríguez Calle Real 8 11 2 Domingo Roncero Calle de los Mesones 5,5 14,5 3 Domingo Alcón Calle del Cura 8,5 11 4 Francisco Rodríguez Calle de los Mesones 10 14 5 Francisco Gutiérrez Calle del Ayuntamiento 16 8,5 6 Francisco Gil Calle de los Mesones 13 10 7 Francisca García Mayor Calle Real 16 10 8 Francisca García Mayor viuda Calle de los Mesones 10 14 9 Francisco Pulido Calle de los Mesones 11 4,5 10 Francisco Javier Rodríguez La Plaza 9 12 11 Gabriel Garrido Calle de los Mesones 5 9 12 Gabriel Rodríguez Hormiga Calle Real 4,5 10,5 13 Gabriel Vicioso La Plaza 13,5 10 14 Gabriel Francisco Calle del Ayuntamiento 9 10,5 15 Isabel Sânz Viuda La Plaza 14 9 16 José Morcillo Calle Cantarranas 7 11 17 Juan Palomino mayor La Plaza 2 10 18 Juan Morales Viudo Calle del Ayuntamiento 9,5 10 19 José Huninos Calle del Ayuntamiento 11 11 20 Juan Pulido de Carpintero Calle del Ayuntamiento 8 8 21 José Palomino Calle Cantarranas 7 12 22 Vicente Sánchez Calle Real 17 14 23 Lucas Prieto Calle del Ayuntamiento 16 8,5 24 Martín Francisco Calle del Ayuntamiento 8 10 25 Martín Francisco Calle de los Mesones 6,5 9 26 Martín Francisco Calle del Cura 8 10 27 María Candela Calvache Calle Real 8 10 28 Manuel Lorenzo Calle Cantarranas 6 13 29 Matías Hernández La Plaza 10,5 16 30 Manuel Rodríguez Calle del Ayuntamiento 6 14,5 31 Pedro Barroso La Plaza 4 10 32 Rosa Rodríguez La Plaza 15 10 33 Teresa Sánchez viuda Calle Cantarranas 7 8 34 Casa de Ayuntamiento Calle del Ayuntamiento 13 8 35 Casa de Ayuntamiento La Plaza 13,5 9 36 Casa de Ayuntamiento La Plaza 5,5 9 37 Hospital de Pobres viandantes Calle Pública 6 6 38 Capellanía Juan Vázquez Calle del Cura 15 10 39 Fábrica de la Iglesia Calle de los Mesones 19 6,5 40 Cofradía Nuestra Sra. del Rosario Calle Cantarranas 3,5 13 41 Cofradía Nuestra Sra. del Rosario Calle Cantarranas 10 7 42 Cofradía de las Ánimas Calle del Ayuntamiento 12,5 11 43 Francisco Blasco Montero Calle de los Mesones 34 13 44 Juan Rivera La Plaza 18 33 45 María Sánchez Viuda Calle de los Mesones 18 14,5 46 Manuel Pérez Calle de los Mesones 26 8 47 Martín Clemente Calle de los Mesones 10,5 28 48 Fábrica de la Iglesia Calle de los Mesones 28 16

Nota: Fondo y frente indicado en varas castellanas. Renta en reales.

m2 renta 61,49 66 55,72 66 65,33 38 97,82 66 95,03 66 90,83 30 111,80 44 97,82 40 34,59 22 75,46 33 31,44 30 33,01 22 94,33 44 66,03 66 88,04 33 53,80 44 13,97 44 66,38 30 84,55 30 44,72 33 58,69 33 166,30 45 95,03 36 55,90 66 40,88 30 55,90 22 55,90 22 54,50 44 117,39 50 60,79 66 27,95 36 104,81 55 39,13 22 72,67 22 84,90 33 34,59 30 25,15 0 104,81 44 86,29 30 31,79 33 48,91 33 96,08 40 308,84 300 415,04 300 182,37 330 145,34 110 205,43 100 313,03 352


59

A continuación se reproduce íntegramente las respuestas al interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura.

Carcaboso Pueblo de Carcaboso, partido de la villa de Galisteo, subdelegación de la ciudad de Plasencia. En el lugar de Carcaboso en diez y siete días del mes de marzo de mil setecientos noventa y uno, los señores Lorenzo Rodríguez alcalde pedáneo y Martín Francisco, Manuel Espada regidores, José Francisco Procurador Síndico General de él, de acuerdo con el Señor Francisco Gasco Barquero cura párroco teniente de dicho lugar, los que abajo han de firmar los que sepan, juntos y convocados para dar cumplimiento a las respuestas a los capítulos del interrogatorio, formado de orden del Consejo para el regente y ministros de la Real Audiencia de Extremadura en la villa de Cáceres, y teniendo el dicho interrogatorio presente por ante mi el escribano fiel de fechos de él dan las respuestas en la manera y forma siguiente: Primero. Este lugar es aldea del señorío del Duque de Arco, aneja del partido de la villa de Galisteo, subdelegación de la ciudad de Plasencia, distante de uno y otro dos leguas; Confina por el oriente al Río de Jerte distante cuatrocientos pasos regulares, y por el medio día con la Aldehuela distante una legua, y por el poniente el lugar de Montehermoso distante dos leguas, y por el norte con el lugar de Valdeobispo distante una legua; todos de la misma jurisdicción y dentro del territorio de la Audiencia nuevamente establecida en la villa de Cáceres, provincia de Extremadura, de quien dista doce leguas y corresponde al obispado de Coria. 2º. Este dicho pueblo es del señorío que va referido en la primera respuesta y de su jurisdicción y territorio, los sujetos que se eligen para el gobierno y administración de justicia de él son un alcalde, un regidor decano que hace de alcalde de hermandad, un regidor menor, un procurador síndico y su ministro; la forma en que se eligen es que los que cumplen su tiempo que es un año nombran a los que han de ejercer el oficio, con la condición de que pase el alcalde a que se le reciba juramento por el señor alcalde de la villa de Galisteo, quien le da poder para que se le tome a los demás de justicia y guardas de panes. Los salarios que perciben son de fondo de propios según el reglamento del año de mil setecientos sesenta y cinco es el de setenta reales repartidos entre los cuatro de justicias a iguales partes; los alcaldes son pedáneos, su conocimiento en las causas civiles y criminales se entienden para el pago de algunas cantidades hasta el número de seiscientos maravedíes, de los demás desarreglos e injusticias se da cuenta al juez del partido dentro del tercero día. Por lo que respecta a abogados no hay ninguno, ni procuradores, ni escribanos reales ni numerarios, sólo un mero fiel de fechos cuyo salario es el de quinientos cincuenta reales; No se observa en dicho pueblo


60 arancel alguno más que aquel que en uno o en otro caso particular de comisión por el juez del partido se señala. 3º. Se compone dicho pueblo de cuarenta vecinos aplicados a la agricultura y labor, no hay vecino alguno aplicado a otro oficio o arte mecánico más que a la labor; diversiones las que aquí se conocen en los jóvenes bailes de pandero, tamboril en alguna u otra función o día de fiesta y en el de mayor edad en los juegos moderados de naipe, barra y calva; en cuanto a jornaleros la hora común de principiar y finalizar sus trabajos es de sol a sol, que en este pueblo apenas hay quien se mantenga a puro jornal no obstante ser todos labradores pobres. 4º. En este lugar hay tres abastos públicos arrendados, uno es la taberna, otra la abacería, otra la carnicería; cuyas medidas y pesas que en ellos se usan son arregladas a las de la cabeza del partido y las del pueblo por lo mismo. 5º. En este lugar hay una casa de ayuntamiento, en la cual se celebran los acuerdos y concejos necesarios para el gobierno de él y administración de justicia, y unida a ella una cárcel pequeña, y esta casa y cárcel está para caerse por ser muy antigua, pues esta hecha su representación para hacerla nueva y reconocida su tasa, y no hay más casas de ayuntamiento; y hay un archivo para los papeles de la escribanía, no hay hipotecas en este pueblo ninguna.

6º. En este lugar los papeles que están en el archivo de este concejo están con la guardia y custodia que se requiere, pues no se ha echado deber que falte alguno de ella en las muertes de los escribanos. 7º. En este lugar no hay pleito alguno por el motivo que las justicias de él no conocen de ellos, ni tampoco preso alguno por que las dichas justicias no sentencian pleitos ni causa como va dicho más que hasta el número de seiscientos maravedíes. 8º Este lugar tiene las calles muy anchas y llanas por estar las casas muy ralas y se procura su aseo y limpieza de ellas, y se hallan en buen estado por la causa de estar el tiempo bastante seco, que si estuviera mojado se hacen unos tolleros que apenas se puede andar por ellas por ser la tierra de calidad muy pegajosa y no haber enrollados en las dichas calles.


61 9º. En este lugar hay cinco mesones, en que entra uno que tiene la iglesia de él; Se cruzan por él dos carreras, una que va de la Sierra de Gata a Madrid y otra que va a Salamanca. Calzada Real hay. Cruzados dos gargantones o riberas en la que va a Salamanca donde han sucedido muchos extravíos en los pobres arrieros, y por lo que mira a la que va a Madrid hay el Río Jerte donde suceden muchos extravíos en tiempos de aguas, y por lo que mira a las gargantas la una esta tasada para hacer un puente, su costo todo en seis mil setecientos reales sobre poco más o menos por maestro de la facultad y reclamado el hacerlo, el motivo de no hacerse se ignora, y por lo que mira al otro gargantón y al río no podemos dar razón de su costo. 10. En este lugar no hay mercado ni feria alguna, ni conviene el que las haya, ni tampoco comerciantes de fruto alguno, ni tampoco compañía alguna para este fin. 11. En este lugar no hay fabrica alguna de ninguna especie, ni tintes, ni proporción para tales cosas y por lo mismo no se da razón alguna. 12. En este lugar hay propios, los que consisten en la Dehesa Boyal y sus arriendos de yerbas y bellotas, y una casa que tienen arrendada, y el arrendamiento de las bellotas del Ejido Patero, y la llave del corral de concejo y el de la cassazilla, y penas de la dehesa, y el padrón de herberas de las reses cerriles que inviernan dicha dehesa; que todo regulado por un quinquenio produce al año cinco mil quinientos noventa reales y veinticuatro maravedíes, y sobran dos maravedíes entre los cinco años y de esto se pagan los gastos que tienen los propios todo el año. 13. Este lugar está encabezado por las penas de cámara en diez y seis reales y cuatro de la contaduría que son veinte, y no habido más sobras en el año próximo pasado que veinte maravedíes.

14. En este lugar hay pósito, su número de fanegas es de quinientas veintiséis fanegas y siete celemines de trigo y éstas repartidas entre los vecinos labradores y senareros del pueblo, según la licencia del señor subdelegado de la ciudad de Plasencia y éstas con la obligación de volverlas en el agosto de este año con un cuartillo de crece en cada fanega; y por lo que mira a maravedíes se compone dicho pósito de once mil cuatrocientos setenta y nueve reales, y para este caudal hay un arca de tres llaves y la troje tiene también tres llaves, la una la tiene el alcalde, la otra el regidor mayor que hace de interventor, otra el depositario; y se previene que este caudal no está todo en el arca por el motivo de los muchos robos que hubo en el año pasado, está todo repartido entre los


62 vecinos del lugar con sus fianzas para volverlo a dicha arca, y por la fatiga y cargo que tienen los tres llaveros y el procurador y el escribano de la salida de trigo y reintegración del dicho pósito tienen de derecho de cada ciento uno lo mismo dinero que trigo y esto se reparte entre siete partes, una al alcalde y otra al interventor y otra al procurador, dos al depositarios y dos al escribano, y al mayordomo se le paga según los días que se ocupa y éste del caudal del pósito según la orden del año pasado de mil setecientos noventa y uno. 15. En este lugar no hay más ordenanzas que las que se observan en la villa de Galisteo cabeza del partido. 16. En este lugar no hay catedral alguna y por lo mismo no se da razón de dignidades algunas, ni canónigos, ni racioneros, ni más individuos sirvientes en ellas. 17. En este lugar no hay más que un cura párroco teniente de esta iglesia parroquial, éste tiene sus aranceles aprobados por su superior y por ellos se maneja. 18. En este lugar no hay más que una parroquia, ésta tiene de dotación y emolumento una ración de nueve de los diezmos de dicho lugar, lo mismo trigo que de las demás especies, y algunas fincas que le han dejado algunas personas devotas con algunas cargas de misas. 19. En este lugar no hay más cementerios que el ámbito interior de la iglesia parroquial y no se ha experimentado por si procede de enterrarse los cuerpos en dicha iglesia. 20. No hay en la iglesia parroquial de este lugar beneficio simple ni curado, sólo se halla fundada una capellanía que por su fundación pide la disfrute y goce el que es o fuere cura teniente de ella, sus fincas consisten en doscientos treinta pies de olivos mayores, una casa, seis fanegadas de tierras de pan llevar y estas con tres años de descanso. 21. En este lugar no hay hospital y por consiguiente sólo se halla fundada una pía memoria, que consisten sus fincas en un pajar y al presente seis reses vacunas que a tiempos se halla más crecido el número y a tiempo menos, y la administra el cura teniente, alcalde y regidor mayor, cuyos productos cortos se invierten en dotar a pobres huérfanas parientes de la fundadora si se hallan y si no a otro cualesquiera huérfana del pueblo con la precisa circunstancia de que sea pobre.


63 22. En este lugar sólo hay una cofradía ( si merece el nombre de llamarse así) y se llama la de la Vera Cruz, con el fin de asistir recíprocamente a los entierros de unos a otros, y no tienen más fincas que la voluntaria limosna de los hermanos para gastos de cera y derechos de cura y sacristán en los dichos entierros, se gobierna y juzga a elección de dos hermanos mayores que se nombran cada año. 23. En este lugar sólo hay una ermita con la advocación de San Jovita, sin ermitaño y sin rentas, la función que se le hace en su día se reduce a misa cantada con sermón y procesión, cuyo costo se resarce todos los años de la limosna que le ofrecen la piedad de los fieles devotos y no se ha observado hasta aquí algún fondo o sobrante de especial consideración. 24. En este lugar no hay convento ni santuario alguno de profesos ni recogidos de sexo alguno. 25. En este lugar no hay seminario ni colegio alguno donde se eduquen los jóvenes en alguna facultad literaria. 26. En este lugar no hay librería ni biblioteca alguna. 27. En este lugar no hay escuela ni estudio de gramática no obstante mucha la necesidad que se experimente de esta falta, pues apenas hay en dicho pueblo quien sepa leer malamente y mucho menos ayudar a misa y bastante ignorancia en la doctrina cristiana, y de consiguiente queda manifiesta la necesidad de dicha instrucción especialmente en la de primeras letras y no hay más arbitrios para este establecimiento que se pudiera producirse de propios. 28. En este lugar no hay sociedad económica. 29. En este lugar ( no hay) administración de correo, rentas reales ni lotería. 30. En este lugar no hay individuo alguno ni dependiente del Santo Tribunal de la Inquisición.

31. En este lugar no hay regimiento de milicias ni otro alguno de otra clase, ni oficiales de banderas ni sargentos.


64 32. En este lugar no hay al presente persona alguna que turbe la paz, orden y gobierno de justicia, ni que dé escándalo público. 33. En este lugar sólo hay un sangrador que en cuanto se le alcanza (además del oficio de sangrar) asiste a los enfermos del pueblo, su salario consiste en lo que por ajuste o escritura le ofrece el vecindario con respecto a su habilidad. 34. En este lugar no hay hospicio, casa de misericordia ni junta de caridad. 35. En este lugar regulado por un quinquenio asciende la cosecha de granos de trigo a mil quinientas fanegas cada año, y la especie de centeno a quinientas fanegas, y para ascender a estas sumas es necesario salir a cultivar una tercera parte de tierra a fuera del término; en cuanto a la cosecha de cebada asciende a tan corto número que aunque algunos años asciende a cien fanegas es el año que mejor se reconoce y algunos años nada por ser territorio nada aparente para dicha especie ni para otra, fuera del mencionado trigo y centeno no es para otro grano alguno; y de dichas especies se paga el diezmo corriente y usual, no podemos dar razón por no haber sobrantes, mas antes se necesita comprar granos de fuera para completar el consumo de dicho pueblo, que regularmente suele ser el precio según la escasez o abundancia del año; y el dezmatorio del término de este lugar pertenece a varios sujetos cuales son: Señor Obispo de Coria, Señor Duque del Arco, Cabildo de Coria, el señor cura de la Villa de Galisteo, la iglesia de este lugar y un préstamo; y en cuanto a la disminución o aumento de los diezmos en alguna u otra especie no se ha notado cosa alguna de particular de tiempo inmemorial a esta parte hasta el presente. 36. En este lugar no hay huertas de riego ni de otro algún plantío por incapacidad de la tierra e improporción de poderse regar. 37. En este lugar no se reconoce más cultivo en las tierras que lo acostumbrado, sólo del arado manejado éste sólo por bueyes de costumbre inmemorial.

38. En este lugar no hay fuentes ni pantano ni otro algún genero de manantíos o veneros, provéese dicho pueblo y sus ganados de las corrientes del Río Jerte que baja de la Vera de Plasencia y vierten por el oriente en la inmediación de este pueblo a distancia de cuatrocientos pasos, criánse en sus vaderas que comprende el término de este lugar


65 algunos peces comunes pequeños como bordallos, bogas y barbos; se observa la Real Orden de pesca y caza en los tiempos que previene la Real Pragmática. De cuyo río se pudieran abrir algunas zanjas para mejorar algún pedazo de terreno o vega, cuya capacidad según prudente juicio ascendería a ciento sesenta fanegas de sembradura y la causa de no haberse puesto en ejecución dicha mejora de tierra la ignoramos. 39. En este lugar no hay puente ni barca alguna. 40. En este lugar no hay molinos de aceite ni harineros, ni maquina alguna para trillar en la cosecha más que el paso de los bueyes y un trillo regular de madera pendiente del yugo que lo arrastra a dirección del amo o de otro sujeto. 41. En este lugar no hay terrenos incultos sino es que todo el término es de labor y algunas partes de él sólo pasto y bellota. 42. En este lugar no se reparten montes por suertes para rozarlo por que no hay monte bajo de roza, sólo sí se reparten algunos pedazos de monte alto de encinas por suertes para labrarlos y barbecharlos según la cabida de yuntas y vecinos, sin perjudicar a los arboles antes si la misma labor les sirve de provecho.

43. En este lugar no hay acebuches o matas de olivos silvestres, ni es tierra que de por sí los pueda producir.

44. En este lugar no hay montes poblados de arboles silvestres de especie alguna, como ni tampoco género o especie de yerbas algunas que puedan ser beneficiadas en fábrica alguna.

45. En este lugar no hay montes impenetrables, todo el terreno es más bien tratable que áspero.

46. En este lugar no se suele quemar montes ni bosques por el motivo que no los hay.


66 47. En este lugar no hay costumbre de descasque de arboles de género alguno.

48. En este lugar no se ha puesto en ejecución la Orden Real de cerrar con pretexto de cultivos y plantíos de árboles fructíferos data alguna o terreno.

49. En este lugar no hay más que una Dehesa Boyal, su producto es pasto y bellotas aunque alguna rara vez por la escasez de tierra de labor se suele romper y sembrar algunos pedazos, cuyos valores los perciben los propios por ser dehesa del común; comprende su terreno a ochocientas fanegas de sembradura de inferior calidad.

50. En este lugar no hay en su terreno señalado algún nuevo plantío, no obstante que los hay en el territorio del partido a donde acudimos a apostar cuando somos convocados por el juez de su cabeza. (Enmendado) = nuevo =vale.

51. En este lugar no hay castillos ni casas de campo ni con ajeno territorio.

52. En este lugar no hay en su término sitio alguno que haya sido en otro tiempo poblado o habitado. 53. En este lugar no hay más caza que conejos, liebres, perdices y esto con escasez en su término; fieras no se descubren más que lobos, zorras con bastante abundancia y si al presente no se experimenta tanta abundancia como pocos años se experimentaba es por las ordenes dadas por Su Majestad Católico difunto el Señor Carlos Tercero (Que Dios goce), el premiar a las fieras, digo a los sujetos que se emplean en su extinción, que regularmente se suelen matar cada año sobre veinticuatro zorras y algunos de cría y algún raro lobo, cuyo premio por cada cabeza de zorra son diez reales y cuatro por cada uno de los hijuelos, y siendo lobo cuarenta y cuatro reales y si loba ochenta y ocho y siendo en camada o con cría doce ducados y dos por cada uno de sus hijuelos.


67 54. En este lugar no hay colmenares ni el terreno que comprende su término sufre o experimenta su cría por lo escaso de flores y yerbas. 55. En este lugar el ganado que mejor se cría y que más al presente abunda es el ganado de cerda por la buena proporción de fruto de bellotas en los baldíos del partido, también suele abundar en ovejas y cabras y algunas reses vacunas, que al presente hay en este dicho lugar doscientas reses vacunas inclusas las de la Cofradía y las que se hallan empleadas en el servicio de la labor, y algunos particulares vecinos que tienen cerdos en el pueblo con tres pastorías que tienen sus ganaderos todos ascienden el número de este ganado a quinientas cabezas, y una pastoría de ovejas de trescientas cabezas y otra de cabras de ciento y cincuenta cabezas. 56. En este lugar no hay minerales de especie alguna ni canteras de mármol, ni de jaspe, ni de cal, ni de yeso, ni de otra especie. 57. En este lugar para el aumento del ramo de la agricultura de la labor se halla una posesión o dehesa titulada de la Casilla y la posee desde San Miguel hasta el veinticinco de abril una pía memoria fundada en la ciudad de Plasencia por un señor ilustrísimo de dicha ciudad llamado Don Pedro González de Acebedo, pero del veinticinco de abril hasta San Miguel se reputa por baldío y por consiguiente y por distar de este pueblo ochocientos pasos y hallarse escaso de tierra de labor dentro de su término, se ha procurado romper y en efecto habido años que por la escasez dicha se han introducido a romperla los labradores y nunca los serranos que ella pastan sus ganados han dado lugar a que se ejecutase la siembra, que por no establecer pleitos se ha cesado con su rompición con ser dicha dehesa baldío de la tierra como va referido. Que son las respuestas de los cincuenta y siete capítulos del interrogatorio formado de orden del Consejo para el Regente y Ministro de la villa de Cáceres en la provincia de Extremadura y va impreso en cinco pliegos de papel de oficio y lo firmaron de los señores de justicia y regidores, procuradores de este dicho lugar de Carcaboso en diecinueve días del mes de marzo año de mil setecientos noventa y uno, con el señor cura párroco teniente de dicho lugar, de que yo el escribano fiel de fechos de él doy fe, los dichos señores firmo el que supo. Manuel Espada. Joseph Francisco. Ante mi Gabriel Domínguez. (11)


68

Como podemos observar al leer ambos documentos, se nos ofrece en ellos una amplia panorámica de Carcaboso, referente a la época que estamos estudiando. Vamos a analizar detenidamente los aspectos más importantes que de ellos podemos extraer, estudiando cada uno de los mismos por separado. 1º) Aldea del Señorío de Galisteo Queda reflejado en ambos documentos la relación señorial entre Carcaboso como aldea y Galisteo como Villa cabeza del Señorío. Pertenecía este señorío al duque del Arco, el cual recibía los siguientes beneficios: a) Alcabalas: era un impuesto variable que generalmente consistía el diez por ciento del valor de una compra-venta que se efectuase dentro del Señorío. Igualmente alcanzaba a las permutas de inmuebles. Este impuesto podría aumentar hasta un 14% mediante el impuesto de los cientos, derecho que se aplicaba a la Corona. Recibía por este derecho el duque del Arco, procedente de la aldea de Carcaboso, la cantidad anual de mil doscientos reales de vellón. b) Alcaidía: Las hojas de Celadillas, Vega del Cuarto, Albarizo y Chorreras eran propiedad del Señorío de Galisteo. Los vecinos pobladores de Carcaboso para poderlas trabajar debían pagar este impuesto que ascendía a ciento setenta y tres reales de vellón al año. c) Tercias Reales: En esta época todo trabajador pagaba diezmos, que era el diez por ciento del producto de su trabajo. El total de los diezmos se dividía en nueve partes, dos de las cuales recibía el Duque del Arco. Esta parte se denominaba Tercias Reales, debido a que en un principio las recibía el Rey y éste las cedió al titular del feudo señorial. Igualmente pagaba este pueblo Primicias, impuesto destinado a la Iglesia. Ayuda especial gozaba la iglesia de Santiago de Compostela, mediante el impuesto denominado Voto de Santiago. 2º) Composición del Ayuntamiento Según podemos observar en la segunda respuesta del interrogatorio de 1791, los sujetos que formaban el Concejo del Ayuntamiento de Carcaboso eran los siguientes: - Un alcalde. - Un regidor decano, que hacía de alcalde de hermandad. - Un regidor menor. - Un procurador síndico. - Su ministro.


69

El alcalde además de presidir el Concejo, tenía la misión de administrar justicia. Era pedáneo, lo que quiere decir que tenía un límite en el conocimiento de las causas civiles y criminales. Este límite estaba fijado en seiscientos maravedíes. De los demás desarreglos en la justicia se daba cuenta al juez del partido en el plazo de tres días. Los cargos de regidores eran semejantes a los actuales concejales. El regidor decano hacía de alcalde de hermandad, que era el que administraba justicia en los delitos cometidos en los campos. El procurador síndico era la persona que en el Ayuntamiento o Concejo tenía el cargo de promover, ante las autoridades superiores los intereses del pueblo, defendía los derechos de éste y se quejaba de los agravios que en él ocurrían. 3º) Propios del Ayuntamiento. Los bienes de Propios que poseía el Ayuntamiento de Carcaboso en la época que estamos estudiando se reflejan en ambos documentos: Casas de Ayuntamiento, Hospital para pobres viandantes, Archivo, Cárcel, Dehesa Boyal, Ejido Patero y horno de tejas municipal, careciendo de escuela de niños.

4º) Territorio y competencias. Las tierras que componían el Estado de Galisteo se podía clasificar en dos grupos distintos: los baldíos comuneros, que eran de disfrute común a todos los pueblos del partido, y las hojas de labor que señalaba el partido a cada pueblo para que las trabajasen y organizasen en ellos su vida. A Carcaboso se le asignaron como hojas de labor los pedazos de Celadillas, Chorreras, Albarizo y Vega del Cuarto. 5º) Urbanismo. Según el Catastro del Marqués de la Ensenada, existían en Carcaboso, en el año 1752, un total de cuarenta y cuatro casas (Respuesta nº 22) que se concentraban entre las calles Mesones, La Iglesia, Real y Rincón Cantarranas. El Ayuntamiento y sus edificios anexos estaban en la Plazuela que se encuentra debajo de la actual Plaza de España, y lindaba al poniente con el mesón propiedad de la Iglesia que era el último edificio del pueblo.


70

6ª) Economía. La economía de la población de Carcaboso en el periodo que estamos estudiando se basaba fundamentalmente en la agricultura y en la ganadería, destacando la producción de granos como el trigo o el centeno, la utilización del fruto de bellota y el cultivo de olivos para la obtención de aceite. En cuanto a la ganadería abundaba el ganado de cerda, debido a las buenas proporciones de bellotas en los baldíos del partido, que eran tierras de aprovechamiento común, así como el ganado de ovejas, cabras y vacas. Igualmente se nos informa de los valores alcanzados por los diferentes frutos y ganados que se daban en el término. Además de la agricultura y la ganadería, las personas que vivían en Carcaboso desempeñaban también otra serie de oficios y profesiones, que igualmente se encuentran reflejados en el Catastro del Marqués de la Ensenada. Esquemáticamente los podemos resumir así: OFICIOS, SERVICIOS Y PROFESIONES reflejados en el Catastro del Marqués de la Ensenada referentes a la aldea de CARCABOSO. Cirujano Barbero 1 Escribano de Ayuntamiento 1 Herrero 1 Herrador 1 Tejedor de lienzos 1 Mayorales de ovejas, cabras y cerdos varios Zagales de ovejas, cabras y cerdos varios Sujetos que guardaban el ganado vacuno 2 Eclesiástico 1 Sacristán 1 Jornaleros 17 Labradores 27 Taberna de vinos 1 Abastecedor de aceite 1 Abastecedor de carne 1 Panadería 1 Hornos de cocer pan 2 Mesones 6 Hornos de cocer tejas 1 Estanco 1


71

7ª) Alhóndiga. Las Alhóndigas eran establecimientos públicos dedicados a la venta de granos y otras mercancías. Estos establecimientos fueron creados en el siglo X y alcanzaron gran desarrollo en el siglo XV. Podían ser autónomos o controlados por los comerciantes locales o por el propio concejo, como ocurría en Carcaboso. Todo comerciante que no fuese vecino del pueblo tenía la obligación de depositar allí su mercancía y alojarse en ella. 8ª) Pósito. El pósito era una institución de carácter municipal y de origen muy antiguo, destinado a mantener acopio de granos, principalmente de trigo, y prestarlo a los labradores y vecinos del pueblo en unas condiciones módicas. El interrogatorio de 1791 nos informa del fondo que poseía el pósito y de los intereses que recaudaba. Igualmente nos informa de su administración. 9ª) La figura de la Iglesia en esta época. En el Antiguo Régimen tenía una fuerte influencia la Iglesia, lo cual queda reflejado en el hecho de que el sacerdote que se encargaba de la iglesia parroquial formase parte integrante del concejo del Ayuntamiento. Las propiedades de la Iglesia las podemos resumir en un noveno de los diezmos del lugar, el mesón citado anteriormente que lindaba con el Ayuntamiento, un huerto murado junto a dicho mesón, una casa en la calle de Los Mesones, distintos censos redimibles, un huerto de 8 fanegas junto a la iglesia, una pieza de tierra de 4 fanegas en Las Celadillas, una pieza de tierra de 4 fanegas en las Chorreras, otra pieza de tierra de 5 fanegas en Vega del Cuarto y tres cuartillos de olivar de primera calidad en un huerto de propiedad privada en el Egido Patero. Recibía además una ayuda especial a través del impuesto denominado Primicias. El Catastro del Marqués de la Ensenada nos informa que en Carcaboso se efectuaban rogativas el Lunes de Cruces y a Nª Sra. de la Encina. Existía una ermita dedicada a San Jovita en las afueras del pueblo, posiblemente en el lugar donde actualmente se encuentra el cementerio municipal. De esta ermita da cuenta el interrogatorio de 1791, no así el Catastro de Ensenada, efectuado en el año 1752, a pesar de ser más minucioso en la descripción del pueblo, lo que puede hacer suponer que la citada ermita se construyó entre dichos años.


72

Los enterramientos se efectuaban en el ámbito interior de la iglesia parroquial. Para asistirse mutuamente en los gastos de entierro se fundó la cofradía de la Vera Cruz. Dicha cofradía comenzó a celebrar la fiesta de la Cruz Bendita, y según el Catastro del Marqués de la Ensenada gozaba en aquella fecha de 3 cuartillos de olivos de primera calidad en el Egido Patero y sitio de la Cruz de Piedra y una vaca, teniendo una carga por un valor de 2 reales en subsidio. Estas son las conclusiones más importantes que podemos extraer de ambos documentos. Otras diferentes puede extraer el lector, motivo por el cual se han reproducido íntegramente los mismos.


73

Existen varios documentos que nos hablan de Carcaboso y nos facilitan una visión en conjunto de lo que fue el pueblo durante el siglo XIX. Vamos a reflejar a continuación los más interesantes desde el punto de vista histórico y extraer las conclusiones más importantes que de ellos se pueden deducir. Los dos primeros documentos que analizaremos serán las descripciones que de Carcaboso nos proporcionan dos diccionarios geográficos publicados en aquella época. La primera descripción nos la proporciona el sacerdote e investigador español don Sebastián de Miñano, en su obra titulada “Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal”, publicado en el año 1827. En el tomo 2, en el artículo correspondiente a Carcaboso, el autor dice: “CARCABOSO: Aldea señorial de España, prov. de Estremadura, part. de Cáceres, obispo de Coria, jurisdicción de Galisteo. Alcalde Pedáneo. 58 vecinos, 327 habitantes, 1 parroquia, 1 pósito. En este pueblo hay inscripciones y otras antigüedades romanas. Sit. en la margen N. del Río Gertes, que es vadeable casi en todos tiempos, y sus inmediaciones son tierras de labor y dehesa de pastos y encinas. También riega su término la Garganta de la Oliva. Dista 24 leguas de la capital y 2 de Galisteo. “(12)

La segunda descripción nos la proporciona el Diccionario Geográfico Universal publicado en 1830. En el artículo correspondiente a Carcaboso se puede leer: “CARCABOSO: Aldea secular de España, prov. de Estremadura, part. de Cáceres, obispado y á 4 leguas de Coria, jurisdicción y á 2 de Galisteo. Alcalde Pedáneo, 288 habitantes. Situado en la margen izquierda del río Jerte, que es vadeable casi en todos tiempos; riega también su término la Garganta de la Oliva. Tiene este pueblo inscripciones y otras antigüedades romanas. Pasa por esta aldea el camino de herradura de la Plasencia a Gata y Ciudad Rodrigo. Dista 2 leguas del primer punto y 14 del tercero.” (13)

Como podemos observar al leer ambas descripciones éstas son casi idénticas. Como entre ellas sólo median 3 años de diferencia podemos pensar que Miñano cooperara en la realización del último diccionario o bien que los autores de éste último se apoyaran en el trabajo del primer historiador. Analizando ambas descripciones podemos extraer las siguientes conclusiones: • Sigue Carcaboso en aquella fecha perteneciendo al Señorío de Galisteo. • Pertenece nuestro pueblo a la provincia de Extremadura, como ya vimos en el Interrogatorio de 1791. La actual delimitación provincial no se


74

efectuó hasta 1833-1834, siendo Ministro de Fomento Francisco Javier de Burgos, pasando entonces Carcaboso a pertenecer a la provincia de Cáceres. • En ambos diccionarios existe un error de situación del pueblo respecto al río, pues Carcaboso se encuentra en la margen derecha del Jerte y no en la izquierda. • Ambas descripciones mencionan los restos romanos existentes en Carcaboso. • En la descripción de Miñano se menciona la existencia en Carcaboso de un pósito municipal. Vemos que esta institución aun se mantiene en nuestro pueblo y de ella hicimos referencia en el Interrogatorio de 1791. Estas instituciones sirvieron de auxilio a la gente humilde en época de escasez de las cosechas. Una tercera descripción de Carcaboso en este siglo nos la proporciona Pascual Madoz en su “Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de España y sus posesiones de Ultramar” del que ya hemos hablado anteriormente. En el capítulo dedicado a Carcaboso se puede leer: “Carcaboso (Lugar de) Lugar con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (13 leguas), partido judicial de Plasencia (2 leguas), diócesis de Coria (5 leguas) capitanía general de Extremadura (Badajoz, 26 leguas). Situado a la margen derecha del río Jerte, en terreno llano, le bañan todos los vientos, con clima templado; y se padecen inflamatorias. Tiene 84 casas de un sólo piso, construidas de piedra y barro, que forman calles irregulares y sin empedrar; hay casa de ayuntamiento, cárcel, escuela dotada con 600 reales, a la que asisten 34 niños, iglesia parroquial, dedicada al Apóstol Santiago, de curato perpetuo de entrada y provisión ordinaria, y, en las afueras, al nordeste, una ermita, con la advocación de Santa Jovita. Se surte de aguas potables en el río. Confina el término: por el norte, con el Valdeobispo; al este, Plasencia; al sur, Aldehuela; al oeste, Montehermoso, a distancia de un cuarto a media legua por todos los puntos y comprende 800 fanegas de labor y mucho monte de encinas. Le baña el río Jerte, en dirección de nordeste a oeste. El terreno es llano, con algunos barrancos de tierra. Le cruza el camino provincial desde Cáceres al Puerto de Baños, por el Cañaveral; el de Plasencia a Ciudad Rodrigo, y los de travesía a los inmediatos. Dividiendo el término con Plasencia, al este, pasa la antigua calzada romana de la Plata, de la cual se han llevado a este pueblo, hace muchos años, unas columnas miliarias, con inscripciones, en las cuales sólo pueden leerse las siguientes: CAESA. IMP. DIC. NERO. PONT. MAX POST. TRAJANUS ADRIANUS. El correo se recibe en Plasencia por balijero, los martes y viernes.


75 Producción: trigo, cebada, centeno y garbanzos; se mantiene ganado lanar, vacuno, cabrío y de cerda, y se cría caza menor. Población: 60 vecinos, 328 almas. Capital de producción: 570.700 reales. Impuestos: 28.535 reales. Contribución: 4.424 reales, 13 maravedíes. Presupuesto municipal: 4.665 reales, del que se pagan 1.464 al secretario, por su dotación, y se cubre con el fondo de propios y arbitrios. Este lugar fué aldea del sexmo y corregimiento de Galisteo, perteneciente al señor duque de Montellano y del Arco.” (14)

Este diccionario fue publicado en el año 1850 y de la anterior descripción puede extraerse las siguientes conclusiones: Carcaboso aparece adscrito a la provincia de Cáceres tras la reordenación provincial efectuada por Burgos. Igualmente aparece como lugar con ayuntamiento propio independiente del Señorío de Galisteo, que como nos indicaba Madoz en la descripción de dicha villa, quedó disuelto en 1837. Se vuelve a hablar de las inscripciones romanas, indicando su procedencia y una vaga lectura de las mismas. El pueblo sigue basando su economía en la agricultura y en la ganadería. Se habla, por primera vez, de la existencia de dos servicios importantes para Carcaboso: el servicio de Correos y la Escuela. Aparte de la descripción de Carcaboso que acabamos de comentar, Pascual Madoz ofrece una serie de informaciones al hablar del Partido Judicial de Plasencia. Así nos proporciona el número de jóvenes del pueblo que se encontraban realizando el servicio militar. Dichos datos se expresan en el siguiente cuadro.

Jóvenes de 18 años Jóvenes de 19 años Jóvenes de 20 años Jóvenes de 21 años Jóvenes de 22 años Jóvenes de 23 años Jóvenes de 24 años TOTAL

4 1 2 4 3 1 0 15 (15) Como podemos observar el servicio militar oscilaba entre los 18 y los 24 años de edad.


76

Existe en el diccionario un cuadro de distancia, en leguas, entre los distintos pueblos que componían el entonces partido judicial de Plasencia, pero en dicho cuadro no aparece Carcaboso. Otra información que da el diccionario trata de la composición del Ayuntamiento y la participación del vecindario en la elección de los cargos. La información es la siguiente: Electores: Contribuyentes. Por capacidad. Total.

51 1 52

Elegibles.

51

Cargos que se eligen: Alcaldes. Tenientes. Regidores. Síndicos. Suplentes.

1 1 2 1 4 (16)

Como podemos comprobar en este cuadro, y teniendo en cuenta que Carcaboso tenía 60 vecinos y sólo 52 electores, no toda la población tenía el privilegio de votar, y, aparte de ser mayor de edad y varón, se necesitaba ser contribuyente, es decir, poseer una cantidad de dinero suficiente que permitiese el derecho al voto. La única excepción eran las capacidades, que eran individuos, que aunque no fuesen contribuyentes, tenían el derecho a voto. En este grupo se incluían a profesiones liberales como médicos, maestros y sacerdotes, así como a ciudadanos eméritos. Por otra parte, si además de votar querían ser elegibles, tenían que disponer de más dinero que el de simple contribuyente, de ahí que en el cuadro se reflejen 52 electores y sólo 51 elegibles. En cuanto a los cargos municipales señalar que el cargo de regidor era semejante al actual concejal y el de teniente al actual teniente de alcalde. (17) Ya hemos indicado que por orden de la Diputación Provincial quedó disuelto el Señorío de Galisteo en 1837, aunque no fue hasta el año 1842 en que se hizo efectiva dicha disolución, al constituirse los términos


77

municipales producto de la división de las tierras y montes baldíos del común y pequeños retoques posteriores. Para realizar la citada división se formó una comisión que procedió a la parcelación de los montes, terrenos y demás bienes que eran comunes a dicho sexmo. Esta comisión terminó sus trabajos 17 de abril de 1842, remitiéndolos para su aprobación definitiva a la Excelentísima Diputación Provincial de Cáceres, que el día 7 de junio de ese mismo año declaró defectuosa la división debido a la presentación de una serie de recursos interpuestos por diversos pueblos del Señorío que se veían perjudicados en el reparto. Para subsanarlo se ordenó que el diputado por el partido de Coria, don Dionisio Carlos Muñoz, se interesase por el asunto y tomara las medidas oportunas a fin de poder realizar una partición definitiva, el cual convocó a una comisión formada por todos los pueblos del sexmo en Pozuelo de Zarzón el domingo 17 de Julio de 1842, cuya Junta General de Representantes se constituyó de la siguiente forma: Por Holguera: Fernando Fernández y Plácido García. Por Riolobos: Juan Granado y Mateo Cordero. Por Galisteo: Isidro Solís y José Felipe Solís. Por Aldehuela: Ramón Sánchez y Hermenegildo Gutiérrez. Por Valdeobispo: Diego Julián de Paredes y Narciso Conejero. Por Montehermoso: Vicente Ruano y Francisco Pulido. Por Aceituna: Vicente Alba y Juan Antón. Por Pozuelo: Luis Íniguez de la Torre y Manuel Martín Valle. Por Guijo de Galisteo: Fulgencio López y Manuel Sánchez Egido. Por Carcaboso: Francisco Hernández y Ceferino Conejero. Se procedió a analizar la división que quedó anulada por la Diputación Provincial y se generó una discusión entre los presentes no llegándose a un acuerdo para solucionar las divergencias existentes entre los distintos pueblos. Ante esta situación el Diputado propuso que se nombraran cinco comisionados de la Junta anteriormente formada que se encargasen de proponer el método más conveniente para realizar las operaciones oportunas, a fin de poder realizar la división de terrenos. Resultaron elegidos los señores Hermenegildo Gutiérrez de Aldehuela, Luis Íniguez de la Torre de Pozuelo, Diego Julián de Paredes de Valdeobispo, Isidro Solís, de Galisteo y Manuel Sánchez Egido de Guijo de Galisteo. Estos comisionados procedieron a la tasación y valoración de los terrenos que formaban parte de la comunidad.


78

La comisión valoró los terrenos comunes de la siguiente forma: TERMINO DE GALISTEO Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Nombre Primer Pedazo del Campo de la Mesa Segundo Pedazo del Campo de la Mesa Tercer Pedazo del Campo de la Mesa Cuarto Pedazo del Campo de la Mesa Viñuela de Abajo Viñuela del Medio Viñuela de Arriba. La Jara Malpartida Avariento La Jarilla Borbollón Valdelacasa

Valor. 37.200 reales. 130.200 reales. 177.700 reales. 68.500 reales. 17.800 reales. 45.900 reales. 49.400 reales. 22.000 reales. 21.587 reales. 66.925 reales. 50.517 reales. 74.925 reales. 50.975 reales.

TERMINO DE ALDEHUELA Nº 14 15 16 17

Nombre La Patúa Los Curiales. Los Carrascales. La Marquesa

Valor. 12.225 reales. 11.700 reales. 7.425 reales. 22.650 reales.

TERMINO DE CARCABOSO Nº 18 19 20 21 22 23

Nombre Vega del Cuarto y Zarzoso Las Celadillas Las Chorreras El Alvarizo Cañada de Mal Aliño La Cañada de Vega Cadena

Valor. 80.900 reales. 36.500 reales. 12.775 reales. 70.500 reales. 16.500 reales. 37.600 reales.


79

TERMINO DE VALDEOBISPO Nº 24 25 26 27 28 29 30 31

Nombre Valdeherreros Vega de la Barca Huertas de Vega de la Barca Muda el Pelo Las Majadas Valverde Hocino Huertas del término de Valdeobispo

TERMINO DE MONTEHERMOSO Nº Nombre 32 El Rincón 33 Hinojal 34 Barrueco 35 Valcuebo 36 Los Tremales 37 Las Vegas 38 Carrascalejo, La Nava Manchial y la hoja del Lugar 39 La Talla 40 Sartalejo de Abajo 41 Sartalejo de Arriba 42 Huertas del término de Montehermoso 80 Las Mohedas

Valor. 280.000 reales. 239.000 reales. 920 reales. 28.450 reales. 43.750 reales. 167.333 reales. 61.750 reales. 450 reales.

Valor. 9.600 reales. 6.150 reales. 9.125 reales. 6.600 reales. 22.250 reales. 48.550 reales. 124.765 reales. 54.425 reales. 62.800 reales. 46.250 reales. 1.200 reales. 82.200 reales.

TERMINO DE ACEITUNA Nº 43 44 45 46 47 48

Nombre Peña Carrasco, Jornito, Canchales y Lagunita Dehesa de las Yeguas o Navá la Guija. Valde la Canal Nava de la Zarza Las Banqueras El Toconal

Valor. 30.125 reales. 20.500 reales. 26.750 reales. 22.000 reales. 7.500 reales. 6.750 reales.


80

49 50 51 52 53 54

La Hoja Chica Las Navas Las Cumbres Huertas y Huertos del término de Aceituna Los dos prados cerrados Las Reyertas de Santa Cruz

5.062 reales. 12.487 reales. 11.137 reales. 1.500 reales 300 reales. 500 reales

TERMINO DE POZUELO Nº 55 56 57 58 59 60

Nombre La Lapa San Marcos, Tierras Nuevas y Cabeza del Corcho El Bardal La Jareta El Carrascal Las Huertas del término de Pozuelo.

Valor. 6.750 reales. 36.200 reales. 41.625 reales. 21.000 reales. 810 reales. 6.750 reales.

TERMINO DE GUIJO DE GALISTEO Nº 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71

Nº 72 73 74

Nombre Mazatedos El Pizarroso La Mesa del Bar Valdecaballos Valtajo Valdehuncales Los Quemados La Vega de la Aldea Las Mesas de Santa María y del Medio La Cañada Los Huertos del término de Guijo de Galisteo TERMINO DE RIOLOBOS Nombre Baldío de Abajo Propiedades de la hoja anterior Baldío de Arriba

Valor. 19.500 reales. 21.000 reales. 10.600 reales. 15.000 reales. 196.500 reales. 7.500 reales. 12.600 reales. 18.500 reales. 42.550 reales. 10.400 reales. 900 reales

Valor. 23.625 reales. 450 reales. 13.500 reales.


81

TERMINO DE HOLGUERA Nº 75 76 77 78 79

Nombre Vacíatrojes Valdelavaca La Hojilla Cenicero Pastos de la Senara de la Vega de Tapia.

Valor. 41.000 reales. 36.750 reales. 14.000 reales. 16.000 reales. 580 reales.

Concluidas las operaciones de inventario y tasación, se dio cuenta de ellas a todos los representantes, quienes las examinaron minuciosamente y las aprobaron sin contradicción alguna; por lo que se procedió al examen de los vecinos que debían computarse según la orden establecida por la Diputación Provincial, para adjudicar a continuación el valor que le correspondía en el reparto de términos a cada pueblo. La división queda reflejada en la siguiente tabla.

PUEBLOS Galisteo Aldehuela Carcaboso Valdeobispo Aceituna Pozuelo Guijo de Galisteo Montehermoso Holguera Riolobos TOTAL

VECINOS 544 109 243 610 315 588 532 1616 304 620 5481

VALOR ASIGNADO 314.695 reales 63.054 reales 140.571 reales 352.875 reales 182.222 reales 340.148 reales 307.753 reales 934.830 reales 175.859 reales 358.660 reales 3.170.673 reales

Posteriormente se pasó a adjudicar los terrenos que conformarían los términos municipales que quedaron del siguiente modo: A Galisteo: se le adjudicaron los terrenos de Las Viñuelas, La Jara, Malpartida, Avariento, el primer pedazo del Campo de la Mesa, la mitad de la Jarilla y la mitad de Sartalejo de Abajo.


82

A Aldehuela se le adjudicaron los terrenos de La Patúa, Los Curiales, Los Carrascales, La Marquesa y de la finca de Valdelacasa, una parte por valor de 12.054 reales. A Aceituna se le adjudicaron los terrenos de Peña Carrasco, Jornito, Canchales, Lagunita, Dehesa de las Yeguas o Navá de la Guija, Valdelacanal, Nava de la Zarza, Las Banqueras, El Toconal, La Hoja Chica, Las Navas y las Huertas del término de Aceituna, la tercera parte de Las Cumbres, la mitad de las Reyertas de Santa Cruz, y una parte en Valtajo por valor de 45.586 reales. A Pozuelo de Zarzón se le adjudicaron los terrenos de La Lapa, El Bardal, El Carrascal, y las huertas del término de Pozuelo; de San Marcos, Tierras Nuevas y Cabeza del Corcho un pedazo por valor de 34.600 reales, tres cuartas partes de La Jareta, la mitad de las Reyertas de Santa Cruz, la mitad de La Cañada, una parte del cuarto pedazo del Campo de la Mesa, valorado en 20.063 reales, la mitad de Vega de la Barca, y la mitad del tercer pedazo del Campo de la Mesa. A Guijo de Galisteo se le adjudicaron los terrenos de Mazatedos, El Pizarroso, La Mesa del Bar, Valdecaballos, La Vega de la Aldea, Las Mesas de Santa María y del Medio, Los Quemados, los huertos del término del Guijo, la cuarta parte de la Jareta, la mitad de la Cañada, una parte de Valdehuncales por valor de 5.789 reales, y una parte de Valtajo por valor de 150.914 reales. A Montehermoso se le adjudicaron los terrenos del Rincón, Hinojal, Barrueco, Valcuebo, Los Tremales, Las Vegas, Carrascalejo, La Nava de Manchial, La Talla, Sartalejo de Arriba, Huertas de Vega de la Barca, Las Mohedas, el segundo pedazo del Campo de la Mesa, Borbollón, Huertas del término de Montehermoso, los dos prados cerrados señalados con el número 53, la mitad de Sartalejo de Abajo, de Valdehuncales una parte por valor de 1.711 reales, dos terceras partes de Las Cumbres de Aceituna, de la hoja de San Marcos, Tierras Nuevas y Cabeza del Corcho una parte por valor de 1.600 reales (desde el Arroyo del Pez hasta Las Cumbres), la mitad de Vega de la Barca, la mitad del tercer pedazo del Campo de La Mesa, una parte del cuarto pedazo del Campo de la Mesa por valor de 38.822 reales, y (de la parte de la Jarilla y Sartalejo de Abajo asignadas a Galisteo) se le adjudicó una porción por valor de 2.775 reales. A Carcaboso se le adjudicaron los terrenos de Las Celadillas, Las Chorreras, El Alvarizo, y una parte de Vegacadena tasada en 23.783 reales.


83

A Valdeobispo se le señalan los terrenos de Muda el Pelo, Majadas, Valverde, Hocino y las huertas del término de Valdeobispo, parte de Vegacadena por valor de 13.814 reales y de Valdeherreros parte tasada en 37.323 reales en la parte de Muda el Pelo a partir Riolobos.

Las una una con

A Riolobos se le adjudicaron los terrenos de la Cañada de Mal Aliño, cerca de Carcaboso, el Baldío de Abajo, el Baldío de Arriba, de Valdeherreros, una parte a dividir con Valdeobispo como se indica en el párrafo anterior, una parte de Vega del Cuarto y Zarzoso valorado en 52.298 reales, y una parte del cuarto pedazo del Campo de la Mesa a partir con Montehermoso y Pozuelo por valor de 9.615 reales. A Holguera se le adjudican las hojas de Vacíatrojes, Valdelavaca, La Hojilla, Cenicero, y los Pastos de la Senara de la Vega de la Tapia, además de una parte de Valdelacasa por valor de 38.921 reales y otra parte de Vega del Cuarto y Zarzoso por valor de 28.602 reales. De esta forma quedaron los términos delimitados en aquella fecha, aunque, como puede observarse, no de una forma definitiva, pues actualmente hay terrenos que pertenecen a otro término municipal que el originalmente adjudicado

Nota: original consultado en el Archivo Municipal del Ayuntamiento de Carcaboso, en el cual figura la finca de Las Mohedas señaladas con el número 80, cuya valoración se omitió en un principio, pero al detectarse el error se le adjudicó dicho número. Este es el motivo por el que no aparecen correlativos los números de las hojas en el término de Montehermoso. (18) A continuación paso a comentar otro documento importante referente a Carcaboso en el siglo XIX, se trata del legajo 269 de Contaduría de Hipotecas del Archivo Histórico Provincial de Cáceres. En él se reflejan los bienes existentes en el pueblo, tanto a escala particular como pública, entre los años 1860-62. Como datos de interés destacan los siguientes: LEGAJO 269 1º) Existía en el pueblo un hospital de mendigos, situado en la entonces calle Pública, actualmente calle de la Iglesia. Queda reflejado en la pág. 24 del citado documento.


84

2º) El común de Propios del Ayuntamiento poseía igualmente un matadero de animales en la misma calle Pública. (Pág. 25). 3º) La existencia en el pueblo de una Cofradía de Ánimas queda reflejada en la página 95. 4º) Finalmente en la pág. 34 nos informa de la existencia en el pueblo de una casa mortuoria. Además el documento cita las calles y plazas existentes en el pueblo en aquella fecha, así como otros lugares del mismo. Calles, plazas y lugares de Carcaboso mencionados en el legajo 269 de Contaduría de Hipotecas.

Amargura Pública Mesones El Pozo Real Cantarrana

El Cura Corral de Carcaboso

CALLES Como en la actualidad. Actualmente calle de la Iglesia. Como en la actualidad. Como en la actualidad. Como en la actualidad. Comprendía las actuales calles de La Carcaba, Extremadura y Rincón Cantarranas. Eran los alrededores de la Iglesia. Actualmente Calle Constitución. PLAZAS

Plaza de Carcaboso

Plazuela del Pozo LUGARES

Vegacadena Vega de la Chorrá Calvario Celadillas Chorreras Vegas del Museo El Arroyo Regato de la Encina El Olivar Los Melonares Calzada de los Romanos Arroyo Canales Abrevadero del Río Río Zarzoso (arroyo)

Barranca de la Hoya Blanqueales Cabrerinas Flagosas Cerro Tomilloso Albarizo Moreras de Carcaboso Las Casillas Majada de los Botones Cañada de Valderrosas Vega del Cuarto Carcabones Lugar del Valle Río Jerte Arroyo Respinga (19)


85

Para terminar con la visión general del Carcaboso que estuvo sujeto al Señorío de Galisteo, indicar que el huerto Cantarranas y otro huerto murado, aún pertenecientes en 1880 a los señores de Galisteo, se sacaron a subasta pública el 15 de Mayo del mismo año, dejando de pertenecer a los Señores de la Villa. (20) Finalmente comentar que en el documento en el que se refleja el reparto de los términos municipales se acuerda que la barca existente sobre el río Alagón, que pertenecía al Señorío de Galisteo, quedase pro indiviso a todos los pueblos de la Comunidad, quedando su administración y cuidado a cargo del Ayuntamiento de Montehermoso, y para lo cual se aprobó en 1895 un reglamento que a continuación se reproduce: Copia del Reglamento dictado para el régimen y administración de la Barca que sobre el río Alagón poseen los pueblos que constituían el extinguido sexmo de Galisteo. En el pueblo de Montehermoso, a catorce de octubre de mil ochocientos noventa y cinco, reunidos los señores don Fulgencio Fuentes, alcalde constitucional del mismo, don Esteban Mohedano, don José Barquero Sánchez, don José García y don Pedro Conejero Hernández, en representación estos cuatros de los ayuntamientos de Pozuelo, Guijo de Galisteo, Aceituna y Carcaboso respectivamente, bajo la presidencia del Señor Fuentes, alcalde y representante de este pueblo, en vista de que para el régimen y administración de la Barca que poseen de mancomún sobre el río Alagón, en el camino que conduce a Plasencia, los pueblos a quienes representan y demás del extinguido sexmo de Galisteo, carece de un reglamento que fije de modo concreto sus deberes y derechos; para que esta deficiencia no continúe por más tiempo acordaron formular y aprobar el siguiente Reglamento Artículo 1º- El indicado sexmo lo constituyen los pueblos representados y además los de Valdeobispo, Aldehuela y Galisteo, los que como hasta aquí, tendrán iguales derechos y deberes sobre dicha Barca, para lo cual contribuirán a las fábricas y reposiciones que en adelante sean precisas, y recibirán los dividendos que les correspondan, caso de existir. Artículo 2º- Los vecinos o domiciliados en los pueblos antes referidos disfrutarán el paso por dicha Barca gratis, sin que por ningún concepto pueda exigírsele retribución como pago por el pasaje. Artículo 3º- Para los pasajeros no comprendidos en el artículo anterior servirá de tipo como precio de pasaje el que se fije en los pliegos de condiciones que rijan en las subastas. Artículo 4º- Para la administración de referida Barca y de los fondos que ésta produzca se nombra a una Comisión compuesta del alcalde de este pueblo, que será siempre el presidente, y de otros dos alcaldes de los pueblos interesados, como vocales, los cuales podrán delegar este cargo en un concejal o secretario del Ayuntamiento respectivo, alternando para el ejercicio de estos


86 cargos todos los pueblos referidos desempeñándolo tres años cada comisión, entendiéndose que esta alternativa se refiere sólo a los vocales y no al Presidente. Artículo 5º- Será de cargo de dicha Comisión vigilar, administrar e intervenir en todos los asuntos que se refieran a dicha Barca y sus fondos, adoptando para ello los acuerdos que consideren oportunos. Artículo 6º- Las obras de fábrica y recomposición de la Barca y sus anejos se harán siempre mediante subasta pública y simultánea en los pueblos interesados que lo deseen, en un mismo día, para lo cual serán oportunamente avisados por la Presidencia, debiendo hacerse la adjudicación al cuarto día después de verificada la subasta, y por la Comisión nombrada, al que prometa verificar los trabajos con más ventajas para la comunidad, dentro de las mejores condiciones de la obra, terminada la cual será examinada por dos peritos designados por la comisión, y ésta con vista del informe resolverá. Artículo 7º- Cada tres años, y en el mes siguiente a la terminación de cada arriendo de la Barca, el Presidente convocará a Junta General a todos los pueblos a que se contrae este reglamento, que la compondrá un comisionado de cada uno de ellos, que reúna la cualidad de alcalde, concejal o secretario, con el fin de examinar y aprobar en su caso las cuentas de ingresos y gastos, así como los acuerdos y demás operaciones realizadas por la comisión durante su ejercicio. En esta Junta General se tomará siempre acuerdo con los vocales o representantes que concurran sin ulterior recurso. Artículo 8º- Tanto las reuniones de la Comisión cuanto las Juntas Generales serán siempre en este pueblo de Montehermoso, por ser el más céntrico y próximo a dicha Barca para los reconocimientos si fueren acordado.

Artículo 9º- Como Secretario de esta comunidad actuará el del Ayuntamiento de este pueblo a cuyo cargo estarán los libros de contabilidad, de entrada y salida de caudales, y el de actas de las sesiones que celebre la Comisión y Juntas Generales a las que auxiliará en cuanto necesiten relativo a los trabajos a que este reglamento se contrae, y por lo cual gozará de una retribución anual de cincuenta pesetas, sin perjuicio de ser ampliada si a juicio de la Comisión lo mereciere.

Articulo 10º- Los individuos vocales de la Comisión permanente recibirán cada vez que tengan que concurrir a una reunión nuenaria y no viupra la suma de dos pesetas y cincuenta céntimos como gastos de viaje y con cargo a los fondos de la Barca haciéndose constar en el acta los asuntos que se traten en dicha reunión. Artículo 11º- No será válido ningún pago verificado con fondos de la Barca sí no fuese acordado por la Comisión en ejercicio. No obstante, el presidente por sí podrá acordar los urgentes y necesarios, siempre que no excedan de veinte pesetas y de los que dará cuenta a la Comisión en la primera reunión para que los ratifique y apruebe si lo mereciera.


87 Artículo 12º- Será cargo de la Comisión redactar los pliegos de condiciones para las subastas de construcción o reconstrucción de la Barca y sus anejos. Artículo 13º- Se nombrará un depositario a cuyo cargo y bajo cuya responsabilidad ingresarán los fondos que produzca la Barca y en cuyo poder habrá constantemente y como fondo de reserva doscientas cincuenta pesetas para hacer frente a los gastos que de momento hubiera necesidad de hacer. Articulo 14º- Los fondos restantes serán administrados por la Comisión en forma que produzcan los más posible, siempre que estén garantizados debidamente. Artículo 15º- Todas las subastas que se verifiquen en lo sucesivo se entenderán hechas a riesgo y ventura, sin que ningún ayuntamiento interesado pueda por sí sólo hacer rebajas o modificación de ningún género, pues esto sólo podrá hacer la Junta General.

Artículo adicional Para el desempeño de la Comisión acordada y que se verificará por riguroso turno se nombran: Primero: A los alcaldes de Pozuelo y Carcaboso que lo harán hasta primero de mayo de 1899. Segundo: Los de Guijo de Galisteo y Valdeobispo. Tercero: Los de Aceituna y Galisteo y Cuarto: Aldehuela con el de Pozuelo y así sucesivamente. Así lo acordaron y firman los concurrentes de que yo el Secretario certifico. Firman: Fulgencio Fuentes. Pedro Conejero. José Barquero. Esteban Mohedano. José García. ………….. de Cáceres. Es copia exacta de su original y cumpliendo con el acuerdo tomado en Junta General el primero del corriente mes expido éste en Montehermoso a seis de Febrero de mil ochocientos noventa y siete. Firman el Alcalde de Montehermoso y el Secretario de dicho Ayuntamiento. (21)

Hasta aquí el breve resumen del Carcaboso adscrito a la Villa de Galisteo. Analizaremos a continuación lo sucedido en el pueblo a lo largo del siglo XX.


88

1. “Memoria Histórico-Heráldica del Ayuntamiento de Carcaboso”. Puede consultarse en el Ayuntamiento de la localidad. Está fechada en 15 de Agosto de 1986. 2. Pascual Madoz. “Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de España y sus propiedades de Ultramar”. Madrid 1850. 3. Eugenio Escobar Prieto. “Galisteo: Monografía Histórica”. Revista Extremadura VIII. Página 23. Cáceres. 1906. 4. Bienvenido García Martín. “Mancomunidad de Villa y Tierra de la Extremadura Leonesa: El ejemplo de Galisteo” Revista Alcántara número 11, 3ª época, Mayo-Agosto 1987. Ed. Diputación Provincial de Cáceres. Página 23. 5. Luis Carlos Sánchez Bueno. “Aproximación a la Historia de Valdeobispo”. Institución Cultural “El Brocense”. Cáceres 1982. Página 30. 6. I.N.E. “Censo de la Corona de Castilla de 1591”. Madrid 1985. Página 776. 7. “Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura de 1791”. Respuestas de la Villa de Galisteo. 8. I.N.E. “Censo de Floridablanca de 1787”. Madrid 1987. 9. “Catastro del Marqués de la Ensenada”. 1752. Biblioteca Pública Municipal de Carcaboso. Archivo Municipal. Caja de documentos antiguos. 10. “Catastro del Marqués de la Ensenada”. 1752. Biblioteca Pública Municipal de Carcaboso. Archivo Municipal. Caja de documentos antiguos. 11. “Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura de 1791”. Respuestas del concejo de Carcaboso. 12. Sebastián de Miñano. “Diccionario Geográfico-Estadístico e Histórico de España y Portugal”. Madrid 1827. Tomo 3. 13. “Diccionario Geográfico Universal”. Varios autores. Tomo 2. Barcelona 1830. 14. Pascual Madoz. “Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de España y sus propiedades de Ultramar”. Madrid 1850. 15. Pascual Madoz. “Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de España y sus propiedades de Ultramar”. Madrid 1850. 16. Pascual Madoz. “Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de España y sus propiedades de Ultramar”. Madrid 1850. 17. Datos obtenidos de la obra de Luis Carlos Sánchez Bueno anteriormente citada sobre la historia de Valdeobispo. 18. “Carcaboso. Título de propiedad de los bienes comunes que hay en este término procedentes de la división radical del extinguido sexmo de Galisteo por cornisco de la Excelentísima Diputación Provincial en los años 1842 y siguiente 43, en cuyo documento título se hallan los terrenos que comprendieron a Carcaboso con otros radicantes del término”. Documento Consultado en el Archivo Municipal de Carcaboso. Biblioteca Pública Municipal. 19. Archivo Histórico Provincial. Registro de Contaduría de Hipotecas. Legajo 269. Es la primera vez que en un documento se menciona el nombre de Valderrosas. 20. Ignacio Sánchez Redondo. “Galisteo Milenario (ayer y hoy)”. Salamanca 1988. Página 71. 21. “Reglamento de la Barca”. Archivo Municipal de Carcaboso. Biblioteca Pública Municipal.


89


90

“La cocina es de lumbre baja y está provista de campana; como combustible se utiliza leña de encina. Los suelos son de ladrillos.” (Fausto Conejero)

ANTIGUAS CASAS DE MAESTROS CEDIDAS AL PUEBLO POR DOÑA TERESA GREGORIO

CARCABOSO EN EL SIGLO XX Y LA ACT UAL I DAD


91

Vamos a analizar a continuación como ha transcurrido la vida de Carcaboso a lo largo del siglo XX, así como los avances surgidos en este periodo de tiempo. Iremos analizando los diferentes documentos, comentando aquello que se considere más importante. La primera descripción que analizaremos será la que nos proporciona el Diccionario conocido popularmente como el ESPASA, publicado a principios de siglo. En el artículo dedicado a Carcaboso se puede leer: “Carcaboso: Geog. Municipio de 198 edifis. y 358 habits., formado por el lugar del mismo nombre y algunos edificios diseminados por el término municipal. Corresponde á la provincia de Cáceres, dióc. de Coria, p.j. de Plasencia. Está situado en una llanura de clima benigno. El terreno lo surcan algunos barrancos y el río Jerte; tiene parte de monte regularmente poblado de roble, encina y varios arbustos, y la parte cultivada produce trigo, centeno, cebada, garbanzos, pimentón y aceite. Se cría ganado lanar, vacuno, cabrío y de cerda, siendo muy abundante en caza de conejos y perdices. Dista 11 kms. de Plasencia, cuya est. es la más próxima. El nombre de CARCABOSO que tiene este pueblo, le viene de la circunstancia de haber en el terreno muchos cárcavos. Junto á su término pasaba la antigua calzada romana de la Plata.” (1)

Al leer la anterior descripción nos da en primer lugar una idea de su vecindario, vemos que sigue rondando en torno a los 350 habitantes, aunque con una ligera tendencia al alza, como veremos en el capítulo dedicado a demografía. El número de edificios, si lo comparamos con la descripción que nos proporciona Pascual Madoz en su diccionario, vemos que va aumentando, pues Madoz señalaba un total de 84 casas y el Espasa señala la existencia de 198. Lo que no especifica este último diccionario es sí todas las edificaciones están dedicadas a viviendas, o bien si algunas de ellas se usaban para otros menesteres como establos, graneros, etc. Sin embargo don Fausto Conejero, secretario del Ayuntamiento de Carcaboso, en la descripción del pueblo que posteriormente veremos, hace entrever que no todos los edificios del texto que estamos comentando sean utilizados para viviendas. La vida económica sigue basada en la agricultura, en aquella época, en forma mayoritaria, de secano, citando el texto los productos de trigo, centeno, cebada, garbanzo, pimentón y aceite. Abunda igualmente una parte de monte poblado de robles, encinas y varios arbustos, así como los ganados vacuno, ovino, caprino y de cerda. Esta descripción data aproximadamente de 1911. Hacia 1920 existía en Carcaboso una sociedad obrera, según nos indica Fernando Sánchez Marroyo en su obra “Sindicalismo Agrario y Movimiento Obrero” que en uno de sus apéndices dice:


92

“SOCIEDADES OBRERAS CONSTITUÍDAS EN LA PROVINCIA HACIA 1920. Carcaboso: Sociedad de Obreros del campo y oficios varios” (2)

Dentro del periodo de la Dictadura debemos encuadrar la siguiente descripción del pueblo. Fue realizada por don Fausto Conejero, Secretario del Ayuntamiento, y publicado en el Diccionario Geográfico de España editado por el Movimiento Nacional en el año 1961. La descripción es la siguiente: “CARCABOSO. - Municipio y lugar de Cáceres, Partido Judicial de Plasencia, a 93 Km. de la Capital y a 12 de la cabeza de partido donde se halla la estación de ferrocarril más próxima. 269 metros de altitud. Extensión 20,13 Km. cuadrados. 40º02’58’’ N. y 2º31’35’’ O.- H.597. RELIEVE: el terreno es ondulado. Destacan los cerros de Celadillas y Barrancas y las lomas de Mesecillas, Majadal Alto y Llano del Alvarizo. El terreno es de naturaleza arcillosa. CLIMA: Se producen lluvias de diciembre a abril. Los vientos dominantes son el SE (solano) y el NE ( cierzo); trae las lluvias el citado en primer lugar. LAS AGUAS: Bañan el término el río Jerte, los arroyos del Santo, Chorreras y Valdeherreros y los barrancos denominados Los Carcabones y las Barrancas. La fuente principal es la del Río; de ella y de pozos procede el agua para beber. Se hallan en el término las lagunas de Valdeherreros y San Pedrillo. VEGETACIÓN: las tierras sin cultivar están pobladas de encinas y retamas. Pertenecen a particulares y tienen pastos permanentes. FAUNA: Ginetas, zorros, perdices, liebres, patos, codornices y tórtolas. AGRICULTURA: las tierras cultivadas son arcillosas en la vega y profundas en el resto; su propiedad está poco repartida y hay colonos y aparceros. Las parcelas son de forma rectangular y están abiertas. Las tierras de regadío se riegan con aguas del Río Jerte; se destinan 150 Ha. a algodón, 90 a tabaco, 100 a maíz, 50 a pimientos y 160 a trigo. Los índices de producción por Ha. son: Algodón, 20 Qm.; tabaco, 20; maíz, 75 y trigo 12. La extensión de tierras de secano dedicada a cada cultivo es la siguiente: Trigo, 80 Ha.; cebada, 70; centeno, 30; avena 30 y garbanzos, 20. Los índices de producción por Ha. son: Trigo, 8 Qm.; cebada, 12; centeno, 5, y avena, 7. Estas tierras se siembran cada cuatro años, siempre con los mismos productos. Las labores agrícolas alza, bina, siembra, arica y escarda, se realiza con arado arrastrado por ganado caballar, mular y vacuno. GANADERÍA: 50 cabezas de ganado mular, 80 de caballar, 150 de vacuno, 60 de asnal, 200 de cerda, 1.000 de lanar, 250 de cabrío, 3.000 de gallinas, 50 de conejos y ocho colmenas. PESCA: Barbos y bordallos. INDUSTRIA: Dos molinos, una tahona y una carretería. COMERCIO: Cuatro tiendas mixtas y cinco tabernas. COMUNICACIONES: Carretera a la cabeza de partido, Montehermoso, Aldehuela del Jerte y Valdeobispo. Un camión, tres automóviles, cinco motocicletas, 34 carros y 15 bicicletas. Cartería, central telefónica y 15 aparatos de radio. POBLACIÓN: 732 habitantes. Se registra inmigración procedente de los pueblos del S. de la provincia.


93 EL PUEBLO: Está formado por 149 edificaciones destinadas a vivienda y 165 a otros usos, en compacto, y ocho a vivienda y 24 a otros usos en diseminado. Algunas calles están pavimentadas. LA CASA TÍPICA: Construída en adobe y ladrillo, tiene la fachada enjalbegada y el tejado a dos vertientes, con regular inclinación. Consta de dos plantas. Las cuadras y pajares se hallan en edificaciones contiguas. La cocina es de lumbre baja y está provista de campana; como combustible se utiliza leña de encina. Los suelos son de ladrillos. ARQUEOLOGÍA: Ruinas de época romana. COSTUMBRES: Fiestas el 20 de septiembre en honor de San Jovita. DEPORTES: Fútbol. ESPECTÁCULOS: Un cine. MEJORAS OBSERVADAS DESDE 1940: Obras de urbanización, construcción de dos escuelas, instalación del teléfono, tendido eléctrico, etc. ALOJAMIENTOS: En las tabernas se admiten huéspedes. ENSEÑANZA: Una escuela de niños, una de niñas y una de párvulos. SANIDAD: Médico, practicante, veterinario y botiquín. ASISTENCIA RELIGIOSA: Un párroco.” (Fausto Conejero) (3)

Como se puede comprobar se trata de una de las descripciones más completa de las presentadas en este trabajo. Nos proporciona una serie de datos de interés, como son sus coordenadas geográficas, altitud, extensión, así como la hoja de Instituto Geográfico Nacional en la que se encuentra Carcaboso (H-597), presentando otra serie de datos igualmente interesantes. Esta descripción nos refleja un fuerte aumento de la población motivado por una inmigración de personas procedentes del Sur de la provincia. Aunque el texto no especifica los motivos de la misma, sí lo hace el mismo diccionario al hablar de Valdeobispo, donde dice: “Datos de 1961 elevan el número de habitantes a 1600, y se registra inmigración de Badajoz; las obras del pantano han atraído a bastantes jornaleros”. (4)

El motivo de la inmigración registrada en Carcaboso es el mismo. Muchos jornaleros, al finalizar las obras mencionadas, se afincaron definitivamente en la localidad, pasando a formar parte de su vecindario habitual. Con motivo de la construcción de dicho pantano, se transformó en regadío gran parte de las tierras de la zona, aumentando aún más el número de habitantes, al agregarse a nuestro pueblo personas que venían a explotar dichos regadíos. Todo esto ha dado lugar a que convivan en Carcaboso personas de distintas procedencias, creando en el pueblo una idiosincrasia especial que estudiaremos en un capitulo aparte.


94

En el contexto de la implantación del regadío debemos enmarcar la aparición de Valderrosas, que construido en 1966 pertenece al Ayuntamiento de Carcaboso. Este poblado se intentó construir en el Egido, según intención del Consistorio Municipal que se refleja en el acta de sesión de fecha 14 de diciembre de 1965, pero las autoridades del IRYDA (Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario), encargadas de la construcción del poblado, no accedieron a tal petición. A modo de anécdota indicar que el nombre de Carcaboso no es único como podíamos pensar, existen otros lugares de España con el mismo nombre a saber: a) Un arroyo en el término de Talayuela (Cáceres). En el diccionario en que se encuentra la descripción que estamos comentando después de la referente al pueblo hay otra donde dice: “Carcaboso: arroyo en el término de Talayuela (Cáceres) que corre en dirección SE-NO entre terrenos del diluvial, cubiertos de tierra de labor y monte alto, hasta desembocar en el río Tiétar, a 40º 03’ 03” N y 1º 49’ 48”O. Hoja 600. “(5)

b) Existe en el término de Guijo de Coria una finca denominada “Pozo de Carcaboso”, según puede observarse en el Mapa del Servicio Geográfico del Ejercito, hoja L-Montehermoso 11-24 (597) cuadrículas 40-41, 13-15, encontrándose entre los kilómetros 5 y 6 de la carretera que une Guijo de Coria con Calzadilla. En los años 60 Carcaboso y Aldehuela del Jerte formaban una agrupación local con el único objeto de costearse un secretario común para ambos ayuntamientos. Dicha agrupación fue disuelta por resolución de la Dirección General de Administración Local, publicada en el B.O.E. de 31 de marzo de 1961. El contenido de la orden es el siguiente: “MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN ( B.O.E. de 31 de marzo de 1961) RESOLUCIÓN de la Dirección General de Administración Local por la que se acuerda disolver la agrupación formada por los Ayuntamiento de Carcaboso y Aldehuela de Jerte (Cáceres) para sostenimiento de un Secretario común. De conformidad con los artículos 343 de la vigente Ley de Régimen Local 187 y 188 del Reglamento de 30 de mayo de 1952 y disposiciones concordantes. Esta Dirección General ha resuelto: 1º Disolver la agrupación que venía constituyendo los Municipios de Carcaboso y Aldehuela de Jerte (Cáceres) a efecto de sostener un Secretario común.


95 2º Clasificar por separado las plazas de Secretario de cada uno de los indicados Municipios, con efecto de 1 de abril de 1961, en la siguiente forma: Carcaboso, en undécima clase, con 18.750 pesetas. Aldehuela de Jerte, en duodécima clase con 17.500 pesetas. Madrid 24 de Marzo de 1961. - El Director General. José Luis Moris.”(6)

En 1977 se recobraron en España las libertades democráticas. En Carcaboso, al igual que en toda España, se celebraron elecciones municipales. En un capítulo aparte se reflejan los resultado de los diferentes comicios municipales realizados en el pueblo. A lo largo del presente siglo Carcaboso ha gozado de una serie de mejoras importantes, algunas de las cuales se detallan a continuación: - Construcción de los puentes sobre el río Jerte. El primero de ellos se construyó sobre 1934/35 y el segundo hacia 1992, coincidiendo con la reparación de la carretera que une Plasencia con Pozuelo de Zarzón. - Acondicionamiento de carreteras y caminos vecinales. - Instrospecciones para la localización de aguas potables. En este sentido cabe destacar las realizadas en el río Jerte, tras las cuales se colocó el desaparecido Caño del Río, y las realizadas en el Cerro de Las Celadillas. - Construcción, en diversas fases, del grupo escolar del pueblo. La primera escuela, junto con la Casa Parroquial y una de las casas de maestros, fueron construidas en el año 1924 y cedidas al pueblo por la familia de doña Teresa Gregorio. En una placa conmemorativa que hay en la primera de las escuelas construidas se puede leer: “D. Eduardo Silva Gregorio y su esposa Dª María Dávila García, hacen donación de estos edificios construidos expresamente para escuelas por sí y en representación de su madre Dª Teresa Gregorio, (Q.E.P.D.) y sus hermanos D. Juan y D. José Silva (Q.E.P.D.). Las autoridades y vecinos agradecidos por suscripción pública le dedican este recuerdo. Carcaboso. Mayo.1924.”

- El antiguo grupo escolar fue sustituido por el que actualmente se encuentra en el Cerro de Las Celadillas. Está formado por dos edificios construidos el primero por el M.E.C. en el año 1993 y el segundo por el Ayuntamiento en el año 2002. El edificio principal consta de 4 aulas ordinarias, 1 aula de uso múltiples, 1 sala de profesores, 3 despachos y aseos para profesores y alumnos. El


96

-

-

-

-

-

-

segundo edificio posee 6 aulas ordinarias, 1 de usos múltiples, 1 sala de profesores, un almacén y aseos para profesores y alumnos. En el exterior posee una pista polideportiva y 4 zonas de recreo cementadas, que rodean a las zonas construidas. (7) Construcción del actual cementerio con posteriores ampliaciones. La tradición oral fija el emplazamiento del cementerio como el lugar donde se encontraba la ermita dedicada a San Jovita. Instalación del tendido eléctrico y telefónico en Carcaboso. La central telefónica ha conocido dos ubicaciones distintas: una en la calle de los Mesones y la otra en la Plaza. Esta última Central atendía a los abonados de 11 pueblos distintos y se accedía a ella a través del teléfono 41 33 50. Abastecimiento de agua corriente a la localidad. Enrollado y posterior pavimentado de calles. Canalizaciones de agua para el riego. Remodelación de la antigua iglesia parroquial con aportaciones económicas de los vecinos. Construcción de un nuevo templo parroquial. Creación de parques y jardines. Construcción de una nueva Casa Consistorial. A principios del siglo XX la Casa Consistorial se encontraba en la calle La Cárcaba, actualmente Albergue de los Miliarios, posteriormente se construyó en lo que es hoy la Biblioteca Municipal y finalmente en el lugar que actualmente ocupa, que junto con el Centro de Día y el Hogar del Pensionista formaba el antiguo Colegio Público "Nuestra Señora de Fátima", que como se ha indicado se ha construido en el Cerro de la Celadilla. Creación del Hogar del Pensionista con dos ubicaciones distintas, una en la entonces denominada calle de la Cárcaba, donde actualmente se encuentra el Albergue de los Miliarios, y otra en la Carretera de Plasencia, en las antiguas escuelas. Creación de una Biblioteca Pública Municipal. Creación del Archivo Histórico Municipal. Construcción de un complejo polideportivo: pabellón cubierto, piscina y campo de fútbol. El campo de fútbol ha conocido cuatro ubicaciones distintas: una de ellas cerca del actual cementerio, dos en el Egido, en las proximidades de la actual Casa Consistorial y una cuarta que es la que ocupa actualmente en el cerro de Las Celadillas. Construcciones de viviendas sociales. Creación de un Centro de Día. Construcción y mejoras en el Centro de Salud. Construcción de una nave Cultural.


97

- construcción de Albergues para peregrinos. Debido a la importancia que en los últimos años ha cogido la Ruta de la Plata, como Camino de Santiago, en los pueblos de los alrededores se ha creado una serie de albergues para peregrinos. Concretamente en Carcaboso hay dos: uno particular, de la Señora Elena, y otro público dependiente del Ayuntamiento de Carcaboso y que se encuentra en lo que antiguamente fue Casa Consistorial en la Calle "La Cárcaba". - Puesta en marcha de la emisora de Radio Carcaboso, que actualmente emite en el 107.3 de la Frecuencia Modulada. A modo anecdótico comentar que Carcaboso contó hacia el año 1975 con un repetidor de televisión de carácter privado. Fue colocado en el cerro de Las Celadillas, próximo al depósito de agua. Recibía las señales de la primera cadena de Televisión Española y las reemitía a través del canal 5 de V.H.F. Con la desaparición de la sociedad que mantenía el repetidor, éste dejó de funcionar. Según el censo de actividades industriales del año 1987, Carcaboso contaba entonces con las siguientes industrias: Caja de Ahorros de Plasencia. Caja de Ahorros de Salamanca. 5 ultramarinos. 1 fontanero. 2 peluquerías de señoras. 6 empresas de albañilería. 2 taxis. 12 bares. Hogar del pensionista. 1 fábrica de ladrillos y tejas. 1 taller de reparación particular e industrial. 1 fábrica de objetos de hormigón armado. 2 fábricas de elaboración artesana de confitería. 1 discoteca. 1 fábrica de elaboración de áridos. 1 empresa de obras nuevas urbanas. 1 fábrica de elaboración de churros y patatas fritas. 1 taller de fabricación de rejas y verjas. 1 tienda de venta menor de pescado. 2 carnicerías. 2 restaurantes. 1 taller de reparación de automóviles.


98

1 compañía de venta al mayor de dulces y confiterías. 1 carpintería metálica. 1 fábrica de objetos de piedra artificial. 1 taller de costura 1 librería papelería. En los últimos años han ido apareciendo diversas publicaciones en las que se realizaban descripciones de los distintos pueblos extremeños. A continuación se reproducen algunas descripciones referentes a Carcaboso. 1ª Descripción: Varios Autores Obra: “Así es Extremadura” Año: 1987. “CARCABOSO, 1405 h., alt. 269, a 96 Km de Cáceres y a 13 Km al O. de Plasencia por carretera local, junto al río Jerte. CP. 10670. Ayuntamiento: carretera de Valdeobispo, s.n., tel. 40 20 02. Consistorio: alcalde: José María Sánchez Navarro, PSOE; concejales PSOE, Soraya Caballero Caballero, Pedro Caballero Gutiérrez, Luis Miguel Rivas Gil y Miguel González Santos; EU, Miguel García

Gutiérrez, Alfonso Bueno Sánchez, Angel Gregorio Martín y Juan Manuel Sánchez Herrero. Casa del médico: Urbanización La Mina 3. tel. 40 21 22. Correos: Carretera de Plasencia, s.n. Cajas de Ahorros: Plasencia y Rural. Autobuses: a Plasencia y Coria. Taxis. tel. 40 20 35 y 40 20 10. Gastronomía: la dulcería de Carcaboso se vende fuera de la población, no sólo en Extremadura, sino en otras provincias; roscas fritas, bollos de leche, perrunillas, etc. Instalaciones deportivas, piscina pública (verano), discoteca, restaurante, casas de comidas.” (8)

2ª Descripción: Varios autores. Obra: “Gran Enciclopedia Extremeña”. Edita. Edex. Año: 1990 “Carcaboso.- Municipio de la provincia de CC. Se localiza entre los 40º03’ de lat. y los 6º12’ (sic)de long. Pertenece a la comarca de Plasencia. Hoja del M.T.N. núm. 597. Altura del municipio 269 metros. La distancia a la capital es de 93 km. Su extensión es de 20,13 kilómetros cuadrados.

Medio físico-natural. El terreno con suelos miocenos y aluviales es en su mayor parte llano, con algunas ondulaciones pertenecientes a los cerros de Celadillas, Barrancas y las lomas de Mesecillas. Bañan el


99 término el río Jerte y otros arroyos que desembocan en él: Chorreras del Santo y Valdeherreros. El clima es de tipo mediterráneo subtropical. La temperatura media anual es de 17,7ºC. Los inviernos suelen ser suaves, con una temperatura media de 9,3 ºC., alcanzando las mínimas absolutas valores de -3,6º. El verano es seco y caluroso con una temperatura media estacional de 26,6º y una máximas absolutas de 43,1ºC. La precipitación media anual es de 661,8 mm. La estación más lluviosa es la de invierno(266,3 mm.) y la más seca el verano (37,2 mm.) La formación vegetal, de los terrenos incultos, es del tipo Durilignosa con un bosque esclerófilo mediterráneo representado por la encina y el alcornoque, junto a otras especies que componen el matorral, como la jara, aulaga, cantueso, etc...

Población. Como se observa en el cuadro, la población ha experimentado un constante crecimiento desde principios de siglo hasta 1970. A partir de esa fecha, y hasta 1986, experimenta un ligerísimo retroceso (inferior al 10 por 100) que obedece a un proceso migratorio más tardío que en el resto de la región y de mucha menor intensidad. CARCABOSO Evolución de la población: 1900 358 1910 440 1920 476 1930 485 1940 618 1950 713 1960 1.004 1970 1.491 1981 1.404 1986 1.382

Otro rasgo demográfico destacable es que posee un crecimiento vegetativo de signo positivo, consecuencia de una tasa de natalidad ( 17,2 por 1.000 anual entre 1976 y 1986) superior a la de mortalidad ( 7,3 por 1.000 anual para el mismo período).

Actividad económica. Tiene una alta tasa de actividad (46,61 por 100) superior a la media regional. Se aprecia un cierto equilibrio en la estructura productiva con la siguiente distribución por sectores: agrario (33,5 por 100), servicios ( 28,5 por 100), industrial (21,3) y construcción (16,3). La superficie labrada representa el 37,5 por 100 del total de superficie agraria censada. Prácticamente el único tipo de cultivo existente son los herbáceos (810 Ha.). La ganadería adquiere una notable importancia en la economía local, abundando la de tipo bovina (1.084 unidades ganaderas), seguida de la porcina (132), ovina (76) y aves (14). En la estructura de la propiedad se observa una dicotomía entre el minifundio (61,3 por 100 de las explotaciones son menores de 5 Ha.) y el latifundio ( 4,1 por 100 de las explotaciones y más de la tercera parte de


100 la superficie agraria). Los regímenes de tenencia principales son la explotación directa de la tierra por parte del propietario (63 por 100 de la superficie) y el arrendamiento (31 por 100) (J.M.A.)

Arte. La Iglesia parroquial de Santiago Apóstol es el único elemento de interés artístico de Carcaboso. Esta pequeña construcción se realizó en el XVI con mampostería y refuerzos de pizarra. Hoy está enlucida en su totalidad. La planta es rectangular, con nave única, dividida en dos tramos por arcos de medio punto, y cabecera plana. Adosada a ésta se encuentran la sacristía y el campanario. Dispone también de un pequeño coro a los pies. La portada, de medio punto, se encuentra dentro de un pórtico con tejado a tres aguas con refuerzo en sus esquinas a base de miliarios romanos. Del arte mueble únicamente debe destacarse la imagen de Santiago Matamoros que preside la cabecera y que podría fecharse en el XVI. Bibliografía; ANDRÉS ORDAX, S. y otros. Inventario arquitectónico de la provincia de Cáceres. Ministerio de Cultura. MADOZ P. Diccionario Histórico-geográfico de Extremadura. Cáceres 1955. PONZ A. Viaje por España. Tomo VIII. Madrid 1784. (J.M.M.D.)” (9)

3ª Descripción: Varios autores. Obra: “Extremadura de Norte a Sur, pueblos y paisajes para andar y ver”. Edita: Diario HOY. “CARCABOSO Es ésta una pequeña localidad próxima a Plasencia, situada junto al río Jerte en un termino municipal llano, poblado de las encinas, alcornoques y matorrales característicos de nuestra geografía. El interés artístico de esta población se centra en la iglesia parroquial de Santiago Apóstol, obra realizada en el siglo XVI. Se trata de una pequeña construcción de planta rectangular, levantada a base de aparejos de mampuesto y refuerzos de pizarra, hoy totalmente enlucida. La única nave, articulada en tres tramos separados por arcos apuntados, con techumbre de madera, remata en la cabecera, de planta cuadrada. Exteriormente sobresalen los volúmenes del campanario y la sacristía, adosados a la capilla mayor. La sencilla entrada de los pies se sitúa dentro de un pórtico reforzado en sus esquinas mediante miliarios romanos reaprovechados. De su contenido artístico ha de destacarse la talla del santo titular, un Santiago de Matamoros fechable en el siglo XVI.”(10)

Hemos comentado que en Carcaboso se ha construido un nuevo templo parroquial. Fue inaugurado el día 17 de marzo de 1995. La construcción del nuevo templo se hizo sobre el solar del antiguo, respetándose únicamente la portada principal, en la que se encuentran los miliarios, y la espadaña. Veamos como contemplaban los periódicos regionales el acontecimiento de la inauguración:


101

La remozada parroquia de Santiago de Carcaboso será bendecida el sábado. PILAR ARMERO/PLASENCIA La remodelada parroquia de Santiago Apóstol de Carcaboso, será bendecida el próximo sábado, a las 17.00 horas, por el obispo de la diócesis de Coria-Cáceres, Ciriaco Benavente. Cerca de dos años se ha tardado en realizar la obra de reacondicionamiento de la iglesia, que estaba prácticamente en ruinas. La cantidad a la que ha ascendido el proyecto total es de 25 millones, de los que el Ayuntamiento ha aportado cerca de cuatro, el Obispado unos tres millones más cinco que ha ofrecido con un plazo de devolución de cinco años sin intereses, a esto se suman los donativos y dinero recaudado por la organización de rifas, que han supuesto unos cuatro millones y medio de pesetas, y la partida destinada a embellecimiento y decoración de la iglesia ha sido aportada por una familia del pueblo. La fachada principal y la espadaña del campanario se han mantenido en su aspecto original y no se han blanqueado para respetar las miliarias que datan de época romana. En la parte interior se han empleado principalmente la madera en banco, puertas y balaustradas, y la piedra imitando a mármol en las columnas y presbiterio, por considerar los encargados de la decoración que son materiales que acentúan el carácter sagrado y de recogimiento del recinto, ofrecen un ambiente más cálido y contribuyen a no perder las características originales de la iglesia. SANTOS RESTAURADOS Las imágenes de San Juan, San Fulgencio (sic), San Jovita, Corazón de Jesús y Santiago Apóstol, han sido restauradas. Los nuevos elementos introducidos han sido las vidrieras circulares de la parte superior, el sagrario, atril, palmatoria, el crucifijo que se colocará en la parte central del presbiterio y las lamparas, e incluso se ha renovado el vestuario del sacerdote. La opinión generalizada del pueblo sobre la remodelación de la parroquia es favorable. El alcalde, José María Sánchez Navarro, manifestó a este periódico su satisfacción por ver el proyecto terminado. “En principio no niego que pudo parecerme excesivo, pero ahora que está terminado, y dejando a un lado lo que pueda pensar sobre la religión, confieso que me llena de orgullo que podamos tener un sitio así de bonito que se mantendrá para siempre”. Por su parte, el párroco de la iglesia de Santiago Apóstol, Adolfo Sánchez Simón, que lleva quince años trabajando en Carcaboso demostró su satisfacción por el resultado de la obra, y dijo que “ es una ilusión ver así la iglesia después del chozo ruinoso que hemos tenido durante tanto tiempo” DIARIO EXTREMADURA 15/03/95. Nota: el texto dice San Fulgencio, creo que debe decir San Faustino.


102

NUEVO TEMPLO PARROQUIAL

Mañana será bendecido el nuevo templo parroquial de Santiago SANTOS DOMÍNGUEZ RIOLOBOS CARCABOSO Mañana sábado, a las 17 horas, el obispo de Coria-Cáceres, monseñor Ciriaco Benavente Mateos, procederá a la bendición e inauguración del remodelado templo parroquial de Carcaboso, “Santiago Apóstol”. Con ello se verá cumplido el deseo de los carcaboseños que veían en la vieja iglesia de reducidas dimensiones y en estado ruinoso la asignatura pendiente de la localidad.

REMODELACIÓN A FONDO Las obras de remodelación y acondicionamiento del templo parroquial se iniciaron en enero del pasado año, con el propósito en la Junta Parroquial de reformar la estructura del techo y hacer retoques en las partes deterioradas del edificio. El derrumbe de las paredes, debido a su mal estado y a los materiales de construcción, esencialmente adobes, puso a la Junta Parroquial en la disyuntiva de acometer una remodelación en profundidad, superando en mucho las previsiones presupuestarias iniciales. MAS DE 16 MILLONES El proyecto definitivo se acomete en abril del 94 y comprende saneamiento de la espadaña y pórtico de entrada, con una remodelación de la estructura básica, que ve ampliada su capacidad de ensanche en un total de 266,58 metros cuadrados construidos y con un presupuesto de 16.285.543 pesetas. La exención del IVA, dado su carácter religioso, reduce el valor del proyecto de la obra a la cantidad de 15.363.720 pesetas que es adjudicada en subasta a la constructora local Construcciones García C.B. Para hacer frente a su ejecución, la Junta parroquial ha contado con un saldo inicial de 1.667.141 pesetas, procedentes de las aportaciones de la Cofradía de la Santa Cruz, Asociación de Amas de Casa y Comisión de Festejos de San Jovita.


103

El obispado de Coria, Cáceres, ha aportado una subvención de 2.750.000 pesetas. El Ayuntamiento de Carcaboso ha contribuido con otra subvención equivalente de 2.750.000 pesetas y se ha contado con la inestimable colaboración de los vecinos de Carcaboso que hasta la fecha han aportado la cantidad de 4.575.000 pesetas procedentes de donativos directos y donaciones indirectas a través de subastas y rifas. La Junta Parroquial para hacer frente al pago total del coste presupuestado, ha recibido la asignación de un crédito de 3.726.533 pesetas por parte del obispado de Coria-Cáceres, crédito que se ha comprometido a reponer en un plazo de cinco años. El valor real del templo parroquial que se va a inaugurar el próximo 25 de marzo es muy superior a los 15.363.720 pesetas fijados en su ejecución, ya que fuera del proyecto se la han hecho importantes mejoras, se le ha dotado de vidrieras policromadas, bancos nuevos y carpintería en general en maderas de primera calidad, lámparas y apliques en hierro forjado, decoración y pintura interior y exterior superior a lo presupuestado, equipamiento completo de sacristía, se han restaurado imágenes antiguas o se han adquirido otras nuevas y numerosos detalles más cuyo valor ha superado los 8.500.000 de pesetas que han sido donados íntegramente por una familia industrial de Carcaboso. FIESTA Al finalizar los actos litúrgicos de la inauguración, la Junta Parroquial tiene previsto obsequiar a los asistentes con vino y dulces de la tierra, completando la jornada con las actuaciones en la plaza de España del grupo de bailes regionales “Asociación de Amigos del Folklore Extremeño Chispa” y la orquesta espectáculo “Nevada”. Diario HOY 16/03/95

Hasta aquí el desarrollo cronológico de la historia de Carcaboso. Paso a desarrollar algunos aspectos monográficos sobre el pueblo de Carcaboso.


104

(1) Descripción extraída de la “Enciclopedia Universal Ilustrada EuropeoAmericana”. Editorial Espasa-Calpe. M-B-1911. (2) Sánchez Marroyo, Fernando. “Sindicalismo agrario y movimiento obrero (Cáceres 1906-1920)” Cáceres 1979. Apéndice. (3) Descripción extraída del “Diccionario Geográfico de España” Ediciones del Movimiento. Madrid 1961. (4) Extraído del término Valdeobispo del diccionario citado anteriormente. (5) Descripción extraída del “Diccionario Geográfico de España” Ediciones del Movimiento. Madrid 1961. (6) Boletín Oficial del Estado de fecha 31 de Marzo de 1961. (7) Datos obtenidos de la página web del C.P. Nra. Sra. de Fátima de Carcaboso. (8) Descripción extraída del libro “Así es Extremadura” Guía informativa. Agencia EFE. Director José Luis Roldán. 1987 (9) Descripción extraída de la “Gran Enciclopedia Extremeña” Ed. Edex. (Ediciones extremeñas S.A.) VI-1990. J.M.A. son las iniciales de Javier Marcos Arévalo. J.M.M.D. son las iniciales de José María Martínez Díaz. (10) Descripción extraída de la obra “Extremadura de Norte a Sur, pueblos y paisajes para andar y ver” Edita. Diario HOY. Varios autores. Tomo 2 Pagina 602. D.L. BA-3-94.


105


106

Carcaboso: Monografías Históricas. ·

CARCABOSO: ANTIGUO HOGAR DEL PENSIONISTA” SAN JOVITA”


107


108

“Traspuesto el Alagón se anda una dehesa, viene un pueblo, y el indicador, junto a los paradores, dice: Carcaboso. En sus calles, columnas, memorias de Roma, empotrados en un portalillo, en el postigo de la iglesia... ” (Pedro de Lorenzo)

MILIARIO ROMANO QUE SE ENCONTRABA EN LA CALLE DE LA ALDEHUELA. ACTUALMENTE SE ENCUENTRA EN LOS ALREDEDORES DE LA IGLESIA.

LA RUTA DE LA PLATA. LOS MILIARIOS.


109

Como se ha dicho anteriormente la calzada romana conocida como “Ruta de la Plata” pasaba cerca de Carcaboso, sirviendo actualmente para delimitar su término municipal con Plasencia. Hemos visto en el capítulo dedicado al “Entorno Histórico y Geográfico” una descripción de la misma proporcionada por J.M. Roldán en la que nos informa de los lugares de Extremadura por donde transcurría. Por otro lado la obra “Crónica de España” de la editorial Plaza&Janés nos informa de dicha calzada en el siguiente sentido: “...La Vía de la Plata ponía en comunicación Emerita Augusta (Mérida), uno de los centros culturales más importantes de la España Romana, con Norba (Cáceres), Salmantica (Salamanca) y Asturica Augusta (Astorga), que constituía por entonces un nudo de comunicaciones de primer orden...” (1)

De la construcción y materiales usados en las calzadas romanas también nos informa dicha obra: “Por lo general, el firme de las calzadas romanas tenía entre 45 cm y un metro de grosor, y constaba de cuatro capas: los cimientos; un piso de piedra grande o statumen; un piso de piedra pequeña, rudus, grava o nucleus, y, por último, el empedrado de cascajo o cemento, denominado

summa cresta... Su anchura oscilaba entre cinco o seis metros. Casi siempre la summa cresta presentaba una ligera inclinación desde el centro a los lados, con objetos de que no se encharcara sobre la calzada el agua de la lluvia”.(2)

A continuación de las citas anteriores el libro nos informa de los miliarios de la siguiente forma: “ En los bordes se levantaban las columnas miliarias, con el nombre del emperador reinante en el momento de la construcción de la calzada, y que indicaban periódicamente, el número de millas recorridas y la dirección”.(3)

De la “Vía de la Plata” se trajeron a Carcaboso varias piedras miliarias. Dos de ellas se encuentran en el portal de la Iglesia parroquial, dedicada a Santiago Apóstol, una en el interior del templo y otras se encontraban en la calle de la Aldehuela y son las que actualmente se encuentran alrededor de la iglesia. Varios historiadores y viajeros nos han descrito dichos monumentos, a continuación se reproducen algunos de los textos más importantes:


110

El primero de ellos data del año 1784. Se debe a Antonio Ponz que lo reflejó en su obra “Viaje por las Tierras de España” Univérsitas Editorial reeditó dicha obra en 1983, extrayendo de ella lo referente a Extremadura. Antonio Ponz, en cuanto a Carcaboso dice: Descripción de Antonio Ponz “59 Las dos leguas que se caminan desde Oliva á Carcaboso, es en gran parte por una vega, que mucho de ella se podría regar por un riachuelo que pasa por ella, y llaman Garganta de Oliva. Se llega después á la orilla del río Xerte, en un parage que no dista mas que legua y media de Plasencia, y solo se dexa la ribera para atravesar un monte no muy grande. Es Carcaboso lugar pequeño, á poca diferencia como Oliva. En el pórtico de la iglesia hay dos columnas miliarias. La una se puede leer, y tiene escrito lo siguiente: IMP. CAES. DIVI. TRAIANI. PAR THICI. F. DIVI. NER VAE. NEPOS. TRAIA NVS. HADRIANVS AVG. PONTIF. MAX. TRIB. POT. V. COS. III RESTITVIT CIII

De la otra solo puede entresacarse lo siguiente: IMP...CA..... ................ SEVERVS......... ...............PI....... FELIX. AVGVST. PON TIFEX. MAX.... COS............RES TITVIT CIII En la pared de una casa permanecen otras dos de estas columnas: en la una solo se lee tal qual letra, por estar lo demas empotrado en la pared: la otra dice: IMP. CAESAR DIVI. TRAIANI. PAR THICI. F. DIVI. NER VAE. NEPOS. TRAIA NVS. HADRIANVS AVG................. TRIB. POT. V. COS III RESTITVIT C.III “(4)

Otro de los historiadores que leyeron dichos miliarios fue José de Víu, que en su obra “Estremadura: Colección de sus inscripciones y monumentos”, publicada en 1852, nos proporciona una lectura y una interesante traducción de las mismas. Dice José de Víu con relación a Carcaboso:


111

Descripción de José Víu. “...De esta parte de la Vía-Lata, han sido llevados á Carcaboso algunos mármoles con estas inscripciones

Monumental IMP. CAESAR DIVI. TRAIANI.PAR THICI.F.DIVI.NER VAE.NEPOS.TRAIA NVS. HADRIANVS AVG.PONTIF.MAX TRIB.POT.V.COS... RESTITVIT CII “El emperador Cesar Trajano Hadriano, hijo del Divo Trajano, vencedor de los Parthos, y nieto del Divo Nerva ( aunque no fueran realmente hijos los emperadores unos de otros, así se llamaban, como ya se ha dicho) Augusto ( se entiende Hadriano) por la potestad tribunicia quinta vez cónsul... hizo esta reparación, siendo el presente Miliario el 102º”. Así es la inscripción según está. Pero suponemos que está borrado el verdadero año del consulado, que sería el 141 si la potestad tribunicia de Hadriano se halla cabal é integra en la numeral V. Por lo tanto se ve, pues, es del año 120 de Jesucristo.

Monumental IMP.CAESAR DIVI.TRAIAN.PAR THICI.F.DIVI.NER VAE.NEPOS. TRAIANVS HADRIANVS AVG :::::::::::(1) TRIB.POT.V.COS III.RESTITVIT CIII Este es del mismo emperador Hadriano, y del mismo año 120 después de Jesucristo: solo varía del anterior en una lijera deferencia en la colocación de las letras, y en que aquel era el Miliario 102 y este el 103. (1) Aquí está borrado de intento el PONT.MAX.

Monumental IMP.CAESAR.... M................. SEVERVS ..............PI..... FELIX.AVG.... TIFEX.MAX. TRIB.POTES COS.PROCOS FECIT. CIIII No se puede traducir, por la sencilla razón de que faltan muchas letras. Con todo se ve con evidencia que la reparación de este Miliario 104º, se debe al emperador Séptimo Severo, el cual reinó desde el año 193 al 211 de Jesucristo.


112 Monumental. IMP.CA.......... ............................. SEVERVS......... .................PIV... FELIX.AVG.PON TIFEX.MAX TRIB.POTEST. ........COS....RESTIT C..... Esta es menos legible todavía, pero del mismo Severo; es de sentir el que siquiera no sepamos si el Miliario era el 105, ó cual. La primera y última de las cuatro inscripciones están en el pórtico de la iglesia. Otras dos columnas hay en la pared de una casa del mismo lugar de Carcaboso; mas como se hallan empotradas, no puede saberse á que millas del famoso camino corresponden.”(5)

Obsérvese que ambos autores citan dos miliarios con inscripciones casi idénticas. Para J.M. Roldán, autor de la obra “Iter ab Emerita Asturicum”, se trata del mismo miliario. “No lo hemos encontrado. Su semejanza con el 44 y 45 es tan patente que hace pensar quizás en una repetición” (6)

En la obra citada J.M. Roldán ofrece otra lectura de los miliarios, es la siguiente: “44. C.I.L. 4648, de Strada (p. 159, 5) “In quadam columna prope Caparram”. Zurita (ms. F. 55): “Proxime Caparram”; Velázquez (ms. 25 y 38): “En Carcaboso en el pórtico de la iglesia”; Valenzuela (f, 17) : “En el lugar de Carcaboso, que está desde Cáceres a Salamanca, ai dos columnas grandes, sobre que está fundado un portalillo delante de una casa; la una está tan gastada que no se puede leer, y la otra tiene la siguiente inscripción”.

IMP.CAESAR D I V I . TRAIANI PARTHICI.F D I V I . NER V A E N E P O S . T R A IA NVS . HADRIANVS AVG. PONTIF. V.COS I I I . RES TITVIT CII Parece ser que el lugar donde lo colocan las fuentes nace de una confusión con el que reseñamos inmediatamente con el número 45, quizá debido al gran número de investigadores que lo han copiado. En realidad este miliario está empotrado en una casa del pueblo de Carcaboso, y solo deja leer en la actualidad lo siguiente:


113 ...CAES.. . . . . AIANI. . . . . DIVI . . NE . . . POS . TRA . . . . . . ADRIAN. . . . . . NTIF . M . . T . V . COS. .TITVIT . . II La linea PARTHICI . F en la que todas las fuentes coinciden, no aparece por ninguna parte en el miliario leído por nosotros. Si no se trata de interpolación, que es lo más probable dada la semejanza con los otros del pueblos, se trataría de otro, hoy perdido. (Lam XX,I)

45. C.I.L. 4659 de Mayans (ms. 21, 231): “In oppido de Carcaboso”; Velázquez (ms. 25 y 38): “En Carcaboso, en una posada”; Ponz (8,41) : “En la pared de una casa”: IMP.CAESAR D I V I . TRAIANI .PAR T H I C I . F. DIVI, NER V A E. NEPOS. TRAIA NVS HADRIANVS AVG. PONTIF. MAX .............. TRIB. POT. V. COS I I I . RES TITVIT CIII Las palabras PONT. MAX añade Hübner que fueron borradas en época posterior. Este miliario es el que se encuentra hoy al lado derecho del pórtico de la iglesia de Carcaboso, por lo cual parece muy probable que los lugares de ubicación de éste y del anterior fueran intercambiados erróneamente por las fuentes que nos los han transmitido. Se encuentra aún en buen estado de conservación y es fácil su lectura completa. En efecto, como supone Hübner, aparece borrada por un estrangulamiento del miliario, producido posteriormente, la línea correspondiente a AVG. PONT. MAX. Su situación primitiva debió ser la dehesa de Valtravieso, en el punto cercano a donde coinciden los términos de Guijo de Granadilla, Valdeobispo y Oliva de Plasencia (lam. XX,2) 46. C.I.L. 4660, de Velázquez ( ms 25 y 38) :”En Carcaboso, en el pórtico de la iglesia”. Ponz (8,40): “Prope Olivam”. IMP . CAE . . . . . M .......... SEVERVS. . . . . . . . . . . PI . . . . FELIX . AVG. . . . TIFEX . MAX. . . . TRIB . POTES . . . COS . PROC. . . . . FECIT CIII


114 Está en la parte izquierda del pórtico de la iglesia, frente al anterior. Aunque las letras son de mejor factura, están sin embargo más borrosas. La lectura que hemos hecho difiere en algo a al anterior del C.I.L.

IMP . CAE S . . . . M .......... SEVE. . . . . . . . . . . . . . PIVS . . . FELIX . P O N TIFEX . MAXIMV TRIB POTE P P COS . PROCOS . . FECIT CIII Se trata seguramente de un miliario del emperador Severo Alejandro y contiene una “damnatio memoriae”; Blázquez señala otro en la Oliva de similar lectura y con las mismas características. (Vid. Nº 56) (lam.XX,3) 47. C.I.L. p.623, de Velázquez (ms 25). Tomado por Víu (I,100): “Otras dos columnas hay en la pared de una casa de Carcaboso; mas como se hallan empotradas, no puede saberse a qué millas correspondiesen”

48. C.I.L. 4661, de Velázquez (ms,38) “En Carcaboso, en el postigo de la

iglesia” IMP . CA. . . DIVI.TRAIA . . . THICI.F.DI. ... VAE . NEPO... NVS . H A ... A V G . PONT... TRIB. POT... III REST... C... No lo hemos encontrado. Su semejanza con el número 44 y 45 es tan patente que hace pensar en una repetición.” (7)

Personalmente realicé unas lecturas de los miliarios en al año 1988 que han sido revisadas en 1999 y que a continuación paso a exponer. Por aquel entonces estaban los dos miliarios del pórtico de la iglesia, y tres en la calle de la Aldehuela. Uno de la calle de la Aldehuela era visible desde el exterior y se encontraba en el inmueble número 3, los otros dos se encontraban en el interior del inmueble número 1 y había que acceder al solar para poder realizar su lectura. Actualmente dichos miliarios se encuentran en los alrededores de la iglesia parroquial. Estos fueron los resultados de las lecturas.


115

En el pórtico de la iglesia. Miliario de la derecha (según se entra) IMP. CAES. M............ SEVERVS PIVS FELIX AVG PON TIFEX MAXIMVS COS PROC FECIT CIII La lectura de este miliario es bastante difícil, por estar la piedra algo erosionada. En el pórtico de la iglesia. Miliario de la izquierda. IMP. CAESAR DIVI.TRAIANI.PAR THICI.F.DIVI.NER VAE.NEPOS.TRAIA NVS HADRIANVS .................... TRIB.POT.V.COS. III RESTITVIT CIII Éste miliario tiene los caracteres más legibles. En el miliario que se encontraba en el exterior del inmueble de la calle de la Aldehuela podía leerse. CAES AIANI DIVI NER POS.TRA ADRIANVS NTIF O.T.V. CO... TITVIT II


116

El resto de las letras estaban empotradas en la pared. Actualmente es uno de los que se encuentra en los alrededores de la Iglesia Parroquial, concretamente el que está más próximo al templo. Al descubrirse las letras que estaban empotradas puede leerse. IMP CAESAR DIVI TRAIANI PAR THICI F DIVI NER VAE NEPOS TRAIA NVS HADRIANVS AVG PONTIF .MAX TRIB.POT.V. COS III RESTITVIT CII En los miliarios del solar número uno de la calle de la Aldehuela podía leerse lo siguiente: El primer miliario que nos encontrábamos al entrar, tenía las letras empotradas hacia la pared, con una lectura bastante difícil. Posiblemente sea el miliario a que hace referencia Ponz en su texto. Cuando efectué la lectura la pared estaba medio caída y pude leer. Por un lado: G VI MI CER NIIFE IECC RES Por el otro lado: V VS VS XII PON IGG


117

Indicar que el quinto miliario estaba muy erosionado y sólo se podía leer: VI N VII . . El miliario que se encuentra en el exterior del templo parroquial, el más alejado del mismo, tiene una lectura bastante difícil, ya que se encuentra partido. El que se encuentra en el interior del templo es un miliario incompleto en el que puede leerse algunas letras, concretamente he podido extraer: CLAV AR.AVG IANICV NF.MAX …ST zona erosionada = II


118

(1) Varios autores. “Crónica de España”. Edita Plaza y Janés. B-1988. Página 51. (2) Varios autores. “Crónica de España”. Edita Plaza y Janés. B-1988. Página 51. (3) Varios autores. “Crónica de España”. Edita Plaza y Janés. B-1988. Página 51. (4) Antonio Ponz. “Viajar por Extremadura. II” Año 1784. Edición de Universitas Editorial. Badajoz 1983. Pagina 38 y siguientes. (5) José de Víu. “Extremadura: Colección de sus inscripciones y monumentos”. Madrid 1852. Página 98 y siguientes. (6) J.M. Roldán. “Iter ab Emerita Asturicum. El camino de la Plata” Salamanca 1971. Página 55 (7) J.M. Roldán. “Iter ab Emerita Asturicum. El camino de la Plata” Salamanca 1971. Página 50 y siguientes.


119


120

“Se registra inmigración procedente de los pueblos del Sur de la provincia” (Fausto Conejero)

CARCABOSO: VISTA GENERAL

GRÁFICA DE POBLACIÓN


121

Vamos a tratar de confeccionar una gráfica en la que se refleje el movimiento de la población sufrido por Carcaboso desde 1588 hasta nuestros días, según la información que ofrecen distintos censos y fuentes. Los datos que arrojan dichas fuentes son los siguientes: Año. 1588 1591 1752 1787 1791 1827 1830 1837 1850 1860 1882 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1966 1970 1975 1981 1986 1995 1998

Habitantes. 200* 240* 205* 175 200* 327 288 243 328 362 358 358 340 476 485 571 616 562 1026 1560 1296 1404 1382 1296 1145

Con estos datos podemos extraer el histograma de población que se acompaña y en el que podemos observar un paulatino ascenso de la población en Carcaboso a lo largo de los años, con pequeños altibajos sin importancia, pero motivados por problemas generales en toda la Península como guerras, periodos de hambruna, epidemias (cólera, peste, etc.) o crisis finisecular. Debemos no obstante destacar el fuerte ascenso de la población que tuvo lugar hacia 1966 y que analizaremos en el capítulo dedicado a la inmigración.


122

Nota: los datos señalados con * son datos aproximados, con cierto margen de error, sacados de las distintas fuentes en las que sólo se indican el número de vecinos. He calculado 5 habitantes por vecino. Algunas fuentes que he consultado indican otros datos. Las fuentes que he utilizado para trazar esta gráfica son las siguientes: - “Censo de la Corona de Castilla de 1591”. Publicado por el I.N.E. Madrid, 1985. - “Aproximación a la Historia de Valdeobispo”. Luis Carlos Sánchez Bueno. I.C. “El Brocense”. Cáceres-1982. - Catastro del Marqués de la Ensenada e Interrogatorio de 1791 - Nomenclator del I.N.E. del año 1966. - Microfichas del I.N.E. de diferentes años. - “Censo de Floridablanca de1787”, publicado por el I.N.E. Madrid 1987. - Diccionario Geográficos diversos (Miñano, Universal, Madoz…) - Anuario “El País” del año 1987. Ediciones “EL PAÍS” - Censos de diferentes años.


123

Evoluci贸n de la Poblaci贸n de Carcaboso 1800

1600

1400

1200

1000 habitantes 800

600

400

200

0 1588 1591 1752 1787 1791 1827 1830 1837 1850 1860 1882 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1966 1970 1975 1981 1986 1995 1998


124

“No es admisible que una inmigración, por masiva que ésta sea, al integrarse en un pueblo estable, modifique sustancialmente su manera de ser” (Miguel Delibes)

CARCABOSO: CALLE EXTREMADURA

LA INMIGRACIÓN: CAUSAS Y CONSECUENCIAS.


125

Con sólo un vistazo a la evolución de la población en Carcaboso, según la gráfica anteriormente trazada, podemos observar un fuerte aumento en la misma entre los años 1966-1970. Los motivos fueron la construcción del pantano de Valdeobispo y la transformación de las tierras de secano en regadío, con la aparición del poblado de Valderrosas, anexo de este Ayuntamiento. Los acontecimientos anteriormente citados, debido a la mano de obra que éstos suponían, movieron un gran número de personas que inmigraron a estas tierras, y de un modo sorprendente a Carcaboso. Esto ha dado lugar a que en este pueblo convivan personas de diferentes puntos geográficos, con distintas culturas, costumbres y tradiciones, que han suministrado a Carcaboso una idiosincrasia especial, sin llegar a aniquilar el modo de vida y las tradiciones de los autóctonos del lugar, ya que como afirma Miguel Delibes en su obra: “Dos viajes en automóvil” “ No es admisible que una inmigración, por masiva que ésta sea, al integrarse en un pueblo estable, modifique sustancialmente su manera de ser” (1).

Para darnos una idea del entramado cultural que vive en Carcaboso, en el siguiente cuadro se reflejan el lugar de nacimiento de los vecinos que residían en el municipio en el año 1984, según datos ofrecidos por el Censo de ese mismo año y que se han consultado en el Ayuntamiento. En la primera columna se reflejan los lugares de nacimiento, y en la segunda el número de vecinos nacidos en cada lugar. LUGAR DE NACIMIENTO Carcaboso (CC) Montehermoso (CC) Plasencia (CC) Garganta la Olla (CC) Santibáñez el Bajo (CC) Pasarón de la Vera (CC) Malpartida de Plasencia (CC) Valdeobispo (CC) Oliva de Plasencia (CC) Cáceres capital (CC) Ahigal (CC) Aldehuela del Jerte (CC) Arroyo de San Serván (BA) Feria (BA)

Nº 108 26 15 12 12 11 10 10 9 6 6 5 5 5


126

Salorino (CC) Serradilla (CC) Zarza de Granadilla (CC) Barrado (CC) Fuente del Maestre (BA) Gargüera (CC) Gata (CC) El Torno (CC) Cabezuela del Valle (CC) Talaván (CC) San Vicente de Alcántara (BA) Losar de la Vera (CC) Jarilla (CC) Tala (SA) Valencia de Alcántara (CC) Galisteo (CC) Galinduste (SA) Pinofranqueado (CC) Hoyos (CC) Jaraíz (CC) Horcajo de Montemayor (SA) Cárdenas (LO) Guijo de Granadilla (CC) Cofrentes (V) Béjar (SA) Casas del Conde (SA) Tejeda de Tiétar (CC) Talayuela (CC) Mérida (BA) Hervás (CC) Portaje (CC) Alcuéscar (CC) Acehuchal (BA) Belvis de Monroy (CC) Toril (CC) Campanario (BA) Santiago del Campo (CC) Villanueva de la Serena (BA) Cuacos (CC) Valdetorres (BA) Jarandilla (CC) Bilbao (VI)

5 5 5 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1


127

Casas de don Antonio (CC) Jerte (CC) Navas de Béjar (SA) Coria (CC) Algodonales (CA) Grimaldo (CC) Cabezabellosa (CC) Begijar (Jaén) Guijo de Galisteo (CC) La Pesga (CC) Zarza del Barco de Ávila (AV) Fresnedoso de Ibor (CC) Brozas (CC) Aldeanueva de la Vera (CC) Elgoibar (SS) Salvatierra de Santiago (CC) Alguazas (MU) Lorca (MU) Casas del Monte (CC) Alcubillas (CR) Navaconcejo (CC) Villalba de los Barros (BA) Villarta de los Montes (BA) Badajoz capital Mirandilla (BA) Aceituna (CC) Morcillo (CC) Casar de Palomero (CC) Mirabel (CC) Alemania

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Lo expuesto anteriormente puede resumirse de la siguiente forma: Vecinos nacidos en Carcaboso Vecinos nacidos en 55 pueblos cacereños Vecinos nacidos en 13 pueblos pacenses Vecinos nacidos en lugares no extremeños TOTAL

108 196 24 21 349


128

Los vecinos de Carcaboso no nacidos en el pueblo proceden de 85 localidades distintas. Traduciendo esto a porcentaje tenemos: Vecinos nacidos en Carcaboso Vecinos nacidos fuera de Carcaboso

108 241

30.95% 69.05 %

Si tenemos en cuenta que dentro de esos 108 vecinos nacidos en Carcaboso se incluyen a hijos de inmigrantes que aquí nacieron, podemos afirmar que menos del 25 % de la población actual es autóctona del municipio. Hagamos un cuadro reflejando la procedencia de los vecinos inmigrantes de Carcaboso atendiendo a la comarca de nacimiento, según la división que de ellas hace Santos Sánchez González en su obra “Extremadura en la Escuela” (2)

COMARCA Vegas del Alagón Valle del Ambroz La Vera Riberas del Tajo Plasencia ciudad Penillanura Cacereña Vegas del Guadiana Tierra de Barros Valle del Jerte Penillanura del Salor Sierra de Gata Las Hurdes Campo Arañuelo Montánchez Baldíos de Alburquerque Los Ibores Siberia Extremeña La Serena Lugares no Extremeños

NACIDOS 47 40 37 17 15 10 10 10 7 7 5 4 3 3 2 1 1 1 21

% de Inmigrantes % del total 19.50 13.47 16.60 11.46 15.35 10.60 7.05 4.87 6.22 4.30 4.15 2.87 4.15 2.87 4.15 2.87 2.90 2.01 2.90 2.01 2.07 1.43 1.66 1.15 1.24 0.86 1.24 0.86 0.83 0.57 0.41 0.29 0.41 0.29 0.41 0.29 8.71 6.02


129

A modo de resumen podemos decir que el 51.45 % de la inmigración que se ha producido en Carcaboso procede de las comarcas de Vegas del Alagón, Valle del Ambroz y La Vera, mientras que el 48.55 % restante se distribuye entre 15 comarcas extremeñas distintas y otros lugares no extremeños. Finalmente indicar que el 81.33 % de la inmigración procede de pueblos de la provincia de Cáceres, frente a un 9.96 % que lo son de Badajoz y un 8.71 % que procede de lugares no extremeños. La consecuencia más directa que se deriva de lo anteriormente expuesto se traduce en un cambio de índole lingüístico en el habla popular del municipio. La zona en la que se encuentra Carcaboso, ya se ha indicado anteriormente, fue en tiempos zona fronteriza entre los antiguos reinos de Castilla y de León. Por tanto durante mucho tiempo el habla coloquial de la zona debió estar influenciada por el castellano y el leonés. Las características del habla de los pueblos de la zona la refleja D. Miguel González del Hierro en su obra “Estudio Higiénico-sanitario del término de Pozuelo de Zarzón”. Este autor dice del habla de la zona lo siguiente: “CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS IV.1.4.- Características lingüísticas.-

El hablar característico de este grupo humano, merece al menos, un rápido análisis, por la serie de connotaciones que vienen a diferenciarle de otras formas y maneras de hablar el castellano. El castúo, que es en discrepancias sobre este extremo ser sus giros palabras y formas tienen relevancia en esta zona, entraremos en discusión)

realidad el dialecto extremeño-(existen entre las diversas escuelas filológicas), por totalmente diferenciados del castellano; no al no hablarse tal lengua o dialecto-(no

- Extremeño.-

Consideraciones generales. Se encierra bajo este epígrafe, extremeño, el hablar de las dos provincias extremeñas, Cáceres y Badajoz. Es un habla de profunda raigambre leonesa, predominando en ella los rasgos del leonés oriental. Los fenómenos leoneses, son más abundantes en tierras de Cáceres, mientras que en Badajoz, se insinúan ya los rasgos andaluces.


130

Características generales: Podemos señalar como caracteres generales, influidos por el leonés los siguientes: 1º).- Epéntesis de -j- en las terminaciones: Palicia, Quicias, metancia. 2º).- El cierre de las vocales finales, -o-,-e-,en -u-.-irespectivamente: abaju, finu, lindu, alcaldi, pobri, airi, golpi,... 3º) Tendencia a la conservación del grup-mb-: dambos. 4º) Transformación de la -d-implosiva en -l- portalgo, mayoralgo. 5º) Cambio en -r- de la -l- en grupos -pl-, -cl-, -fl-: pranta y ombrigo. Como características generales influidas por el andaluz, tenemos: 1º) La aspiración de la -j-: navaha, trabaho, espeho. 2º) Aspiración de la -s- implosiva. Trahto, ehpejo, pehca. 3º) Falta de efecto acústico alguno, en la -s- final absoluta.-

4º) Confusión y sustitución de -r- y -l- implosivas: colol, dolol, vendel.... 5º) Perdida de la -d- intervocálica: amao, comío,... 6º) Avanzado grado de yeísmo, aunque se conserva la –ll- en algunas zonas de Cáceres.7º) Sufijo -al- para los árboles. Otras características generales: .- Uso del artículo con el posesivo: el tu padre, la mi hermana.-

.- Generalización del sufijo -ino- para los diminutivos: buenino. .- Formas en -zo- para los presentes de indicativos: crezo, pertenezo. .- Imperativo en -ai-: mirai, llevai... .- Perfectos como dijon, trajon... Características locales o zonales. .- Aspiración de -g-, -j- mas palatal: giela, gelmana.... .- Palatización de la -s- inicial: jubir y çubir por subir. .- Aspiración sorda de la -f- inicial.-

.- Ceceo.-“ (3)

En Carcaboso persisten rasgos del andaluz, importados por los vecinos llegados de Badajoz, rasgos del leonés, usados por los vecinos naturales de Hurdes, Sierra de Gata y Vegas del Alagón, y rasgos del Castellano importados por los vecinos nacidos en la provincia de Salamanca y en la Vera, así como por el habla de los vecinos procedentes de otros lugares de España.


131

Por tanto, podemos concluir diciendo que el habla autóctona del lugar se ha visto depurada por la influencia de los diferentes dialectos importados por los inmigrantes que a lo largo de los últimos años han ido conformando el vecindario de Carcaboso.

(1) Miguel Delibes. “Dos viajes en Automóvil”. Editorial Plaza&Janés. Barcelona 1982. Página 30. (2) Sánchez González, Santos. “Comarcas Naturales de la provincia de Cáceres” Instituto de Ciencias de la Educación. Badajoz-1981. (3) González del Hierro, Miguel. “Estudio Higiénico-sanitario del término municipal de Pozuelo de Zarzón” Tesina. Salamanca-1981. Consultada en el Ayuntamiento de Pozuelo de Zarzón. Página 70.


132

NÚMERO DE VECINOS

Vegas del Alagón Valle del Ambroz La Vera Riberas del Tajo Plasencia Ciudad Penillanura Cacereña Vegas del Guadiana Tierra de Barros Valle del Jerte Penillanura del Salor Sierra de Gata Las Hurdes Otros lugares extremeños


133


134

“ Escudo partido. Primero, de gules dos calderas ajedrezadas de oro y sable, puestas en palo, con seis sierpes de sinople salientes de sus asas. Segundo, de azur las iniciales S.P.Q.R., de oro, puestas en banda. Al timbre Corona Real Cerrada”.

HERÁLDICA MUNICIPAL


135

Desde el día 21 de abril de 1987 Carcaboso posee Bandera y Escudo Heráldico Municipal, según una orden aprobada por la Consejería de la Presidencia y Trabajo de la Junta de Extremadura publicada en el Diario Oficial de Extremadura el día 28 de abril de ese mismo año. El contenido de la orden es el siguiente: “Orden de 21 de Abril de 1987, de la Consejería de la Presidencia y Trabajo, por la que se aprueba el Escudo Heráldico del Municipio de Carcaboso (Cáceres) El Ayuntamiento de Carcaboso (Cáceres), ha instruido expediente administrativo para la adopción del Escudo Heráldico Municipal. Dicho expediente fue aprobado por el Pleno Corporativo, en sesión de 28 de Agosto de 1986, en el que se expresaban las razones que justificaban el dibujoproyecto del nuevo blasón. Consta en dicho expediente el informe del la Real Academia de la Historia, emitido el día 23 de Enero de 1987.

Considerando que la sustanciación de citado expediente, se ha ajustado en todo al artículo 187 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, y en uso de las atribuciones conferidas por referido precepto. DISPONGO Artículo único: Vengo a aprobar el Escudo Heráldico del Municipio de Carcaboso, con la siguiente descripción: “Partido. Primero, de gules dos calderas ajedrezadas de oro y sable, puestas en palo con seis sierpes de sinoples salientes de sus asas. Segundo, de azur las letras S.P.Q.R., de oro, puestas en situación de banda. Al timbre Corona Real Cerrada”.

Dado en Mérida, a 21 de Abril de 1987. EL CONSEJERO DE LA PRESIDENCIA Y TRABAJO Fdo: Jesús Medina Ocaña SR. ALCALDE PRESIDENTE DEL AYUNTAMIENTO DE CARCABOSO (CÁCERES)”


136

Varios trámites tuvieron que seguirse antes de que la Consejería de la Presidencia y Trabajo de la Junta de Extremadura aprobara definitivamente su adopción. El más importante de estos trámites fue la elaboración de la Memoria Histórico Heráldica del Municipio, donde se refleja la descripción del escudo y bandera, así como la justificación de los elementos que forman parte de los mismos. La memoria fue redactada por don Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, Marques de la Floresta, encontrándose impresa en timbre de estado nº 1A9268812 clase 8ª. La memoria consta de una serie de partes que a continuación se reproducen. La primera parte trata de la búsqueda de antecedentes históricos que hablen de la utilización, en algún momento, por parte del Ayuntamiento de Carcaboso, de escudo y banderas propios del Municipio. La búsqueda resultó infructuosa llegándose a la conclusión que nunca el Ayuntamiento de Carcaboso contó con los citados elementos. Dicha parte dice lo siguiente: “Con fecha 8 de Marzo del corriente, el Ayuntamiento de Carcaboso solicita se investiguen los antecedentes historicos que pueda haber sobre heraldica municipal de dicha poblacion.

En primer lugar, se localizan dos sellos municipales en tinta sobre papel, usados por el pueblo hacia 1870, que se hallan en la Coleccion de Sellos Municipales en tinta, de la Seccion de Sigilografia del Archivo Historico Nacional (Madrid). Ambos reproducen el Escudo Nacional de la epoca de Isabel II ( cuartelado de Castilla y Leon, entado en punta de Granada, escuson de Anjou y Corona Real). Posteriormente se investiga en los restantes fondos de la citada Seccion de Sigilografia ( sellos en cera, lacre, etc.) con resultado negativo. En la Real Academia de la Historia se investiga en varias secciones (Coleccion Salazar, Boletin, etc.) con resultado negativo. En la Biblioteca Nacional se consultan diversas obras sobre Heraldica Municipal española, de sus principales pueblos y provincias, con resultado negativo. Igualmente se consulta al erudito extremeño D. Jose-Miguel Lodo de Mayoralgo, que estima no haber usado nunca Carcaboso escudo municipal alguno. En conclusion, podemos afirmar con escasa posibilidad de error, que el Ayuntamiento de Carcaboso no ha usado nunca un escudo municipal privativo y propio. Procede pues la adopcion de un Escudo Municipal de nueva creacion. Lo mismo puede decirse en cuanto a la bandera.”


137

La segunda parte de la memoria trata de justificar los elementos que formaran parte de dicho blasón, a través de un recorrido histórico del pueblo. El recorrido, que en algunos datos no coincide con lo expresado en el presente trabajo, es breve y es el siguiente: “Para su blasonamiento, hemos de basarnos en el pasado historico de la Villa y en su toponimia. Esta villa conserva restos de origen romano ( aun se conserva perfectamente la calzada de la Plata), y visigotico (necropolis) asi como arabes. Pertenecio desde su repoblacion a la Villa y Tierra de Galisteo. Esta comarca fue dada en señorio por Juan I a don Garci Fernandez Manrique, por privilegio rodado en Ciudad Rodrigo, a 2 de Octubre de 1392. Juan II lo confirmo a su hijo Don Gabriel Manrique, en Ocaña, a 3 de Enero de 1451. El mayorazgo fue fundado por el primer señor en su testamento, hecho en Alcala de Henares a 6 de Mayo de 1436. Desde entonces, Carcaboso fue señorio de los Manrique, Duques de Galisteo y Condes de Osorno, hasta el fin del regimen señorial en 1811. En cuanto a su toponimia, puede tener dos significados, ya que su matriz “carcava” puede ser bien una hondonada excavada por una avenida fluvial, o bien un hueco excavado en el suelo para sepultura. Dado que en Carcaboso hay necropolis tardorromanas o visigoticas, creo que debemos inclinarnos por esta segunda opcion.”

La tercera parte de la memoria expone los elementos que pueden formar parte de los símbolos locales, justificándolos de la siguiente forma: “En conclusion, son dos los elementos a blasonar: la vinculacion con el Ducado de Galisteo ( que puede simbolizarse por las armas de los Manrique), y el nombre de la Villa ( que puede simbolizarse de diversas maneras)

Como elementos de diferenciacion local, podemos escoger, bien unas fajas ondeadas (simbolizando las avenidas del rio que forman carcavas), bien unos rectangulos (simbolizando sepulturas), bien algun simbolo romano (las iniciales S.P.Q.R., por ejemplo).”

Finalmente la memoria describe el Escudo y Bandera del Ayuntamiento de Carcaboso, una vez que la Corporación Municipal se ha decidido entre los diversos elementos propuestos: “La forma escogida por el Ayuntamiento para blasonar los elementos anteriormente expuestos estan representados en el dibujo, y se describen asi: ESCUDO MUNICIPAL “ Escudo partido. Primero, de gules, dos calderas ajedrezadas de oro y sable, puestas en palo, con seis sierpes de sinople salientes de sus asas. Segundo, de azur, las iniciales S.P.Q.R.. puestas en banda. Timbrado de Corona Real cerrada”.


138

BANDERA MUNICIPAL

Se describe de la siguiente manera: “Bandera cuadra, de color verde, en cuyo centro campea el Escudo Municipal” Madrid, y 15 de Agosto de 1986. Firma don Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila. Marques de la Floresta Licenciado en Derecho. Academico C. de la Real de Jurisprudencia y Legislacion. Academico de la Historia y Arte de San Quirce de Segovia. Diplomado en Heráldica por el CSIC Diplomado en Heraldica Militar” (1)

(1)

La Memoria Histórico-Heráldica que estamos comentando puede consultarse en el Ayuntamiento de Carcaboso. Obsérvese que el autor de la memoria no utiliza ni un sólo acento en la misma.


139


140

“...Asimismo otra obra pía que dejó fundada el Bachiller D. Bartolomé Carcavoso sobre el vínculo que eligió él mismo, para dotar cada año a una parienta suya pobre, a cuyo vínculo son llamados parientes suyos del estado sacerdotal.”

VILLANUEVA DE LA SIERRA. ESCUDO

EL MARQUÉS DE CARCAVOSO: Aclaraciones a un error histórico.


141

En la revista infantil publicada por los alumnos del Ciclo Medio de E.G.B. del Colegio Público de Villanueva de la Sierra, dentro del trabajo llevado a cabo por el grupo de profesores de dicho Ciclo en la Sierra de Gata y coordinados por el Centro de Recursos de la comarca, los alumnos de dicho Colegio, dentro del capítulo dedicado a escudos del mencionado pueblo afirmaban lo siguiente: “Escudo incompleto que se encuentra en una esquina de la casa que fue palacio del Obispo de Coria, D. Juan Manuel Guillén de Paredes, Marqués de Carcaboso” (1)

Al texto acompañaban un dibujo del citado escudo. En otro párrafo decían: “Otro obispo, don Juan Manuel Guillén y Paredes, Marqués de Carcaboso, tenía aquí su casa-palacio”. (2)

Los alumnos, en su pequeña revista, no citaban fuentes que acreditasen tal afirmación, siendo el único dato comprobable la existencia de la mencionada casa en la que actualmente puede observarse dicho blasón. Con los datos anteriores me trasladé a Villanueva de la Sierra a observar el escudo y hablar con los vecinos. Una señora me informó que la casa perteneció a unos antepasados suyos que eran deanes y hermanos entre sí. Posteriormente su familia la vendió al actual propietario. Algo que me llamó la atención es que gran número de personas con las que hablé aseguraban que la casa perteneció en tiempos al Marqués de Carcaboso, mientras que en Carcaboso no se tenía noticias de la existencia de tal título nobiliario. Con los datos expuestos, y sin fuentes fidedignas que respaldasen tales afirmaciones, me puse a estudiar el tema. Consultada la lista de Obispos de Coria, en ella no figura ninguno que se haya llamado don Juan Manuel Guillén y Paredes. Consultado el Diccionario de Historia Eclesiástica de A. Vaqueros y otros autores, he comprobado que ningún obispo español llevó tal nombre. Queda pues descartada la existencia del mencionado obispo. (3)


142

Consultados varios diccionarios de Heráldica y Título Nobiliarios en los archivos de Simancas y el Provincial de Cáceres, no figura en ninguno la existencia del título de Marqués de Carcaboso. Entre los diccionarios consultados podemos citar a la “Enciclopedia Heráldica y Genealógica Hispano-Americana”, cuyo autor es Arturo García Carraffa. (4) Descartada ambas hipótesis, la existencia del obispo de Coria así llamado y la del mencionado título nobiliario, había que dar una explicación lógica a la existencia del escudo en la casa-palacio de Villanueva de la Sierra, pues algún motivo debía justificar la existencia del mismo. Recurrí a las respuestas dadas por el Concejo de Villanueva de la Sierra al Interrogatorio de 1791, por si en alguna parte del mismo se mencionase a algún señor como dueño de la citada casa. Dicho extremo no queda reflejado en el Interrogatorio, pero en la respuesta vigesimoprimera se puede leer: “...Asimismo otra pía memoria que dejó fundada el Bachiller don Bartolomé Carcavoso sobre el vínculo que eligió él mismo, para dotar cada año a una parienta suya pobre, a cuyo vínculo son llamados parientes suyos del estado sacerdotal.” (5)

Además de la mencionada respuesta, el legajo 185 de la Sección de Real Audiencia del Archivo Histórico de Cáceres, en su apartado Sentencias, nos da una amplia información sobre la fundación del Bachiller don Bartolomé de Carcavoso. Se trata de los documentos de un litigio originado entre dos aspirantes a gozar de la fundación, para decidir a quien de ellos le correspondía. Según dicho documento pleiteaban por un lado los hermanos Vicente y Antonio Torres, menores de edad, y por el otro don Andrés Sánchez, capellán de Santa Cruz de Paniagua. Entre los testigos del juicio se citan a don Antonio Sánchez Carcavoso y a don Antonio Sánchez Rodríguez Carcavoso, aunque posiblemente se refiera a la misma persona. El documento rectifica el nombre del fundador de la Pía Memoria apareciendo como Bartolomé Rodríguez Carcavoso. El apellido Carcavoso, aparece unas veces escrito con “v” y otras con “b”, antiguamente podíamos ver el nombre de Carcaboso escrito con v, al proceder dicho nombre de la raíz Cárcava. (6) De todo lo anteriormente expuesto podemos extraer las siguientes conclusiones: a) Ningún obispo español se llamó don Juan Manuel Guillén de Paredes. b) El título de Marqués de Carcaboso, ni ha existido ni existe como tal.


143

c) En Villanueva de la Sierra vivieron varias personas que portaron el apellido Carcavoso, entre ellos el fundador de la Pía Memoria y el testigo del juicio ya mencionado. d) Podemos considerar, con escaso margen de error, que la mencionada casa-palacio perteneció al fundador de la pía memoria, o a uno de sus parientes, quienes pusieron en la fachada un escudo representativo de su apellido, aunque dicho escudo no se adapte a las normativas heráldicas. e) Villanueva de la Sierra fue residencia de varios obispos, entre ellos el obispo don Arnaldo, motivo por el cual en un principio este pueblo se llamó Aldeanueva del Obispo. El hecho de que el fundador de la Pía Memoria pusiese la condición para gozarla que los beneficiarios de la misma fuesen del estado sacerdotal, ha motivado la confusión en dicho pueblo, creyendo que la mencionada casa-palacio fuese residencia de un obispo. Los documentos de la Pía Memoria pueden consultarse en el Archivo Diocesano de Cáceres, sección archivos parroquiales, pueblo Villanueva de la Sierra. En cuanto al apellido Carcaboso o Carcavoso, no lo he encontrado en ninguno de los diccionarios heráldicos consultados, sin embargo hay un pueblo en la provincia de Badajoz, Villalba de los Barros, en el cual, según la Guía Telefónica de Extremadura del año 1993, había varios abonados al servicio que portaban dicho apellido, originado posiblemente en nuestro pueblo. En cuanto a la formación de los apellidos indicar que éstos tienen varios orígenes: a) Unos proceden de nombres de personas como Fernández de Fernando, Jiménez de Jimeno o Pérez de Pedro. b) Otros proceden de lugares geográficos indicativos de las personas que empezaron a usarlo, como Cáceres, Córdoba, o el mismo Carcaboso. c) Existen otros apellidos que indican profesiones o rasgos típicos de personas, como Carpintero, Herrero, Galán, Rubio, Calvo, etc. Posiblemente los parientes de la persona con la que hablamos, antiguos dueños de la casa, que según hemos dicho eran deanes y hermanos entre sí, fueran los litigantes don Vicente y don Antonio Torres, que ganaran el litigio y gozaran de la Pía Memoria.


144

(1) La revista infantil no tenía numeración de páginas. De conservarse algún ejemplar de la misma puede consultarse en el Colegio de Villanueva de la Sierra. (2) Lo mismo que en la llamada anterior. (3) Aldea Vaqueros y otros autores. “Historia Eclesiástica de España”. Madrid 1972. (4) García Carraffa, Arturo. “Enciclopedia Heráldica y Genealógica HispanoAmericana” (5) Respuestas del Interrogatorio de la Real Audiencia. Año 1791. Localidad Villanueva de la Sierra. Puede consultarse en el Archivo Histórico de Cáceres o en cualquier Biblioteca Municipal. (6) Archivo Histórico Provincial. Legajo nº 185. Expediente nº 5 de la Sección de Real Audiencia. Apartado de Sentencias. Sobre la fundación de don Bartolomé Carcavoso.


145


146

“ Y en las afueras, al nordeste, una ermita con la advocación a Santa Jovita” (Pascual Madoz)

SAN JOVITA

SAN JOVITA


147

El patrón de la localidad, San Jovita, es venerado en Carcaboso desde tiempo inmemorial. El Catastro del Marqués de la Ensenada nos habla de la existencia de una “Obra Pía de San Jovita” que gozaba de 6 vacas de vientre, 2 terneras y 2 añojos, teniendo una carga por todos sus gastos equivalente a 144 reales. Por otra parte el Interrogatorio de 1791 nos da cuenta de la existencia de una ermita en el pueblo en honor a dicho santo. A lo largo de las diversas fuentes puede verse a Jovita como hombre o como mujer. Pascual Madoz nos habla de Santa Jovita y el Interrogatorio de 1791 de San Jovita, no he encontrado ningún documento que me aclare el verdadero sexo del patrón. En lo que sí están de acuerdo las diversas fuentes es que tenía un hermano, San Faustino. Una tradición popular nos cuenta que estando los franceses por estas latitudes hacia 1813 fue herido un importante general galo en la zona, siendo cuidado por los habitantes de Carcaboso. Este militar en agradecimiento al pueblo regaló una nueva imagen del Santo que mandó hacer en Torrejoncillo. (1) También cuenta la leyenda que fue entonces cuando en el pueblo se construyó la ermita, pero esta parte debemos considerarla falsa, toda vez en el año 1791 ya existía. La construcción de la ermita debemos datarla exactamente entre los años 1752 y 1791, puesto que el Interrogatorio de 1791 menciona la citada ermita y no el Catastro de Ensenada de 1752, pese a ser más minucioso en la descripción del pueblo. La fiesta litúrgica de San Jovita y San Faustino es el 15 de febrero, pero motivado por un lado por las inclemencias del tiempo y por otro por las faenas agrícolas se trasladó a los días 20, 21 y 22 de septiembre. Hubo un intento hace años de trasladarla al mes de agosto pero no llegó a cuajar. De una u otra manera lo que venía a celebrarse en aquellas fechas era el final de la cosecha. La fiesta consiste en una procesión, en la que destaca la echada de la bandera a los sones de la flauta y el tamboril, seguida posteriormente de la Santa Misa, al final de la cual se venera las reliquias de los Santos Mártires que el pueblo recibió en 1975. A los fieles se les entrega una estampa en recuerdo de la veneración de las reliquias en las que se hace una breve referencia a la historia de los Santos, así como se reproduce en la misma una oración y el himno al Patrón. El contenido de las estampas es el siguiente:


148

“SANTOS MÁRTIRES HERMANOS FAUSTINO Y JOVITA Patronos de Carcaboso (Cáceres) BIOGRAFÍA Los Santos Mártires Faustino y Jovita nacieron en Brescia, ciudad de la Lombardía (Italia). Fueron militares. Convertidos al cristianismo, San Jovita se ordenó de diácono y San Faustino de sacerdote. Denunciados al Emperador Adriano, padecieron muchos tormentos y, por fin, el martirio, en el año 123 de nuestra era. Sus cuerpos se conservaron en la iglesia de Santa Afra hasta el siglo IX, en que fueron trasladados a la iglesia de San Faustino el Mayor, donde se veneran hasta nuestros días. Su culto se extendió por Italia, Alemania, España y otras naciones. Entre sus milagros más célebres está la liberación de Brescia, asediada por Picinino, en 1438. Son patronos de su ciudad natal y de otros muchos lugares. (Véase: “Los Santos Mártires Faustino y Jovita, Historia y Leyenda” por Fray Antonio Corredor, O.F.M.- Cruzada Mariana. Cáceres)

ORACIÓN Gloriosísimos mártires, Faustino y Jovita, que, con vuestra asidua protección, os habéis mostrado siempre como poderosos defensores nuestros y a quienes reconocemos como a especiales abogados ante el trono de Dios: Vosotros, que conocéis el estado de nuestras almas, aplacad al Señor, justamente indignado por nuestras culpas; acordaos de vuestra generosa confesión, de la paciencia y constancia con que habéis soportado vuestro largo martirio. Pedidle, por la sangre que derramasteis por Él, que tenga misericordia de nosotros. Sea éste el día, no sólo de vuestra gloria, sino también de nuestra salud, a fin de que, por vuestro fiel patrocinio, asistidos por la divina gracia, evitemos los peligros del pecado y lleguemos felizmente, por los caminos del Señor, a la patria celestial, para alabar, en vuestra compañía, al dador de la vida, a nuestro único y eterno bien. Así sea.


149

HIMNO Letra: Fr. Antonio Corredor, O.F.M. Música: Domingo Sánchez Loro Oh, pueblo cristiano, ensalza a tus mártires Faustino y Jovita, con gozo y fervor; la fe predicaron y somos nosotros preciosa conquista de un reino de amor. Presente el tirano, con firme semblante, proclaman que Cristo del mundo es el Rey; sobre ello fulgura flamígera espada, que aviva, con sangre, del pueblo la fe. Su gran corazón la muerte no teme, a Cristo la vida no ofrecen en vano; su sangre preciosa se torna semilla de múltiples hijos del nombre cristiano. Son astros fulgentes en lo alto del cielo, son flores bermejas de hermoso vergel; son guías seguros en nuestro camino, en todo peligro, la defensa fiel. Devoto, festivo, en torno resuene un canto de gloria, confianza y amor; oh, Mártires santos, por todos nosotros torrentes de gracias pedid al Señor.

(1) Puede consultarse este relato en el libro “Leyendas Extremeñas” de José Sendín Blázquez. Ed. Everest. León 1987.


150

“A Constantino le muestran una hermosa y bella Cruz guarnecida con los rayos de la más brillante Luz”

CARCABOSO: LA CRUZ DE MAYO

L A CRUZ DE M AYO


151

Una de las fiestas más tradicionales, dentro del aspecto folklórico y religioso, con las que cuenta Carcaboso, es la fiesta de la Cruz Bendita, celebrada el primer domingo de mayo, coincidiendo con el día de la Madre, aunque su verdadero día sea el 3 de ese mismo mes. Se trata de la segunda fiesta en importancia en la localidad, después de las dedicadas al patrón, San Jovita, éstas últimas en el mes de septiembre. Hay documentos que indican que desde antiguo se viene celebrando la Cruz Bendita en Carcaboso. Ya el Catastro del Marqués de la Ensenada nos informa de la Existencia de una Cofradía de la Cruz, que poseía 3 cuartillos de olivos de primera calidad en el Egido Patero, sitio de la Cruz de Piedra, y una vaca, así como una carga de dos reales de subsidio. Por otro lado el Interrogatorio de 1791 nos informa de la existencia en la localidad de la Cofradía de la Vera Cruz, cuyo fin era el de correr con los gastos de entierros de los cofrades que pertenecían a la misma. Un relato popular que circula por Carcaboso señala el origen de esta fiesta en Casar de Palomero, de donde algunos vecinos la importaron. Dicho relato también lo he recogido en Gata, donde existe la Cofradía de la Vera Cruz e igualmente celebran esta fiesta. El origen de esta leyenda extendida por el Norte de la provincia podemos situarlo en el apedreamiento y ultraje a la Cruz por parte de los judíos, ocurrido en el Puerto del Gamo de Casar de Palomero. A partir de entonces, 1488, y para exaltar a la Cruz se empezarían a celebrar estos festejos. (1) La fiesta de la Cruz de Mayo se ha desarrollado de diferentes maneras a lo largo de la historia. Antiguamente consistía sólo en sacar en procesión la Cruz en andas y un ramo con roscas que portaba un sólo mozo del pueblo, a quien le dedicaban la siguiente estrofa: “El mozo que lleva el ramo es un valiente goloso, porque se come las roscas de ese árbol tan hermoso” Posteriormente también se empezó a llevar el ramo de roscas en andas, portado desde entonces por cuatro mozos a quienes se les dedica la estrofa anterior que aún no se ha perdido. A excepción de la procesión todo el acto religioso se celebraba en el interior del templo. No fue hasta 1980 cuando salió del templo y empezó a realizarse la fiesta en la Plaza del pueblo. Desde entonces, a primeras horas del día de la fiesta, con el alba, se comienza a montar el altar y adornar los balcones y terrazas con las mejores colchas, sábanas y otros ajuares semejantes.


152

Destaca en el altar su Cruz, fabricada en hierro y adornada con flores, con una altura aproximada de 3,5 metros. A los pies del altar se coloca una alfombra de flores con motivos alusivos a la fiesta. Una vez instalado el altar, los jóvenes se preparan con sus trajes típicos y darán comienzo los actos religiosos. Todo comienza con una procesión, que saliendo del Templo Parroquial se dirige a la Plaza, para después proseguir por distintas calles del pueblo. La procesión termina en la Plaza donde tendrá lugar el acto religioso de la Santa Misa. En procesión sale la Santa Cruz, portada por cuatro jóvenes, el ramo de roscas portado por otros cuatro, a los cuales acompañan mozas y mujeres del pueblo, todos ellos convenientemente ataviados para la ocasión, bien con traje típico o mantilla. A lo largo de la procesión se entonan cantos ancestrales típicos del lugar, que pueden tener un carácter religioso o profano. Los de carácter religioso se vuelven a repetir en el ofertorio, punto culminante de la Santa Misa. Estos cantos, realizados a dos coros alternativos, son los siguientes: OFERTORIO DE LA CRUZ CORO 1 Al entrar en vuestro templo amantísimo Jesús devoto nos preparemos con la señal de la Cruz. Y del Espíritu Santo que todos tres son un Dios os pedimos Cruz Bendita que ayudéis a nuestra voz. A Constantino le muestran una hermosa y bella Cruz guarnecida con los rayos de la más brillante Luz. Mas al ver a los Romanos vienen a determinar hacer tres cruces mortales todas de un tamaño igual.


153

Eres el precioso Baño Pilar de eterna Salud Copa donde se recoge la Sangre del buen Jesús. Te pedimos Cruz Bendita por las almas de los fieles que están en el purgatorio que las ampare y consuele. No pasemos adelante sin pedir la bendición a la Virgen del Rosario Excelsa Madre de Dios (*) Este ramo os ofrecemos corta ofrenda es para Dios pues en ella Cruz Bendita ponemos el corazón. OFERTORIO DE LA CRUZ CORO 2 En el nombre de Dios Padre que de todos fue creador en el nombre de Dios Hijo que a todos nos redimió. Al piadoso Constantino y a su madre Santa Elena tomó Dios por instrumento de esta milagrosa empresa. Vos sois soberana Cruz Divisa del Cristianismo Defensa de los mortales y Terror de los abismos. Cruz Bendita y Soberana a tu planta hemos llegado con gran devoción y fe a ofreceros este ramo.


154

Y vos Soberana Insignia del Cielo Llave Esmaltada purificad nuestros labios Cruz Bendita y Soberana. Por todo el mundo resuene el eco de nuestra voz publicando las virtudes que el gran Señor derramó. Dios te salve Cruz preciosa Bandera de Nuestro Rey delicias que te comparan con las de Jerusalén. AMBOS COROS Ahora postrados en Tierra digamos en alta voz ¡Viva la gran Cruz de Cristo! ¡Viva nuestra Religión! Terminados los actos religiosos, se procede a la subasta de las ofrendas y a la venta de las rocas bendecidas durante la Santa Misa. Todo termina con un vino de honor ofrecido por los mayordomos de la Santa Cruz. Costumbre relacionada con esta fiesta, que se iba perdiendo y que se va recuperando, es el lanzamiento de la Maya. Hacia media tarde los jóvenes se dirigen al río, aún ataviados con el traje típico. Las chicas portan un cántaro adornado con flores que una vez situado sobre el puente del Jerte lanzan al río mientras los chicos intentan romperlo apedreándolo antes que éste llegue al agua. Si se consiguen romper algún cántaro se considera señal de boda para la chica portadora del mismo. (1) Puede consultarse este relato en el libro “Leyendas Extremeñas” de José Sendín Blázquez. Ed. Everest. 1987. (2) Dictó las canciones Paqui Palomero. (*) Esta estrofa, que aún se conserva, tenía sentido dentro del templo parroquial, y se solía cantar a la altura del altar de la Virgen del Rosario. Esta imagen es muy venerada en Carcaboso y el Catastro del Marqués de la Ensenada nos da cuenta, en 1752, de la existencia de una Cofradía de la Virgen del Rosario que gozaba de dos casas en la calle Cantarranas, un huerto en el mismo sitio, 8 vacas de vientres y tres terneras, con unas cargas por diversos gastos que ascendía a 403 reales y 20 maravedíes. También nos informa de la veneración que se tenía a la Virgen de la Encina, que se ha perdido en Carcaboso.


155


156

“Coged mozos la bandera el estandarte y la Cruz las mujeres con María y los hombres con Jesús.”

LA PROCESIÓN DEL E NCUE NT RO


157

Otra de las procesiones tradicionales en Carcaboso es la del Encuentro, que se celebraba en la madrugada del Domingo de Resurrección, y que actualmente se realiza en la Misa Mayor de ese día. En dicha procesión salen dos comitivas distintas. Una formada por hombres que portan la imagen de Jesús Resucitado y, saliendo del templo parroquial, transcurre por las calles de la Iglesia, Extremadura y el Pozo. La segunda comitiva, formada por mujeres, sale igualmente del templo y se dirige por las calles de los Mesones, Plaza y Constitución. Ambas comitivas se reúnen en la calle de la Amargura y proseguirán hasta la iglesia siguiendo el sentido inverso al realizado por ésta última comitiva que porta en andas la imagen de la Virgen de los Dolores. Como su propio nombre indica, la procesión celebra el Encuentro de la Virgen María con Jesús una vez resucitado Éste. Las mujeres que acompañan a la Virgen entonan a lo largo de la procesión una serie de cantos con dos tonalidades distintas. El primer grupo de canciones tiene un matiz triste y de esperanza a la vez, son cantadas desde la salida del templo hasta el momento en que tiene lugar el Encuentro de la Virgen con su Hijo. El otro grupo de cantos está caracterizado por estrofas más alegres, alegría que le es proporcionada a la Virgen por el hecho de encontrarse con Jesús. Por el contenido de las estrofas podemos ver con claridad que se trata de cantos con una antigüedad no superior a 150 años, pues sería por entonces cuando se urbanizaron las zonas de la Amargura, el Llano y la calle del Pozo, teniendo en cuenta que en el Catastro de Ensenada de 1752 no aparecen reflejadas, indicándonos que en dicho espacio estaba el Egido Patero, mientras que en el Legajo 269 de Contaduría de Hipotecas del Archivo Histórico Provincial de Cáceres, en la que se nos indica las calles y bienes de los vecinos de Carcaboso entre los años 1860 y 1862, ya se mencionan. Las distintas estrofas se reproducen a continuación: PROCESIÓN DEL ENCUENTRO 1ª PARTE Coged mozos la bandera el estandarte y la Cruz las mujeres con María y los hombres con Jesús. Que triste y desconsolada sale la Virgen del templo en busca de su Hijo Amado por todo alrededor del pueblo.


158

¡Oh! Que triste va María María de gracia llena porque no encuentra a su Hijo por camino ni vereda. Un Ángel Santo le dijo a la Virgen que guiara que en la calle de Amargura con su Hijo se encontraba. Hacia el sepulcro se fueron San Juan y la Magdalena de que le vieron abierto ambos lloraron de pena. Los ángeles que allí estaban les quisieron consolar mas ellos continuaban arrojándose a llorar. ¡Oh! ¡Quién fuera pajarito! y tener la pluma azul para echar una volada y encontrarse con Jesús. Le hacen tres reverencias para llegar a su lado porque es tanta la alegría de Jesús Resucitado. Vele ahí viene Jesús Y vele que va su Madre hágase la gente un corro que pasen a saludarse. PROCESIÓN DEL ENCUENTRO 2ª PARTE Le quitan el manto negro a la Reina Soberana que ha resucitado Cristo a las tres de la mañana.


159

Le quitan el manto negro le quedan con el azul porque es tanta la alegría de encontrarse con Jesús. Que contenta va la Virgen con su Hijo por delante lleva el manto de pureza y el rosario de diamante. ¡Oh! ¡Que encuentro tan glorioso! tuviste tu Virgen Pura, que has encontrado a tu Hijo en la calle de Amargura. En la calle se encontraron María y su dulce Prenda se ha troncado de alegría la amargura de sus penas. En la calle de Amargura a tu Hijo has encontrado y nosotros de alegría el corazón te ensalzamos. ¿Quién es ese Redentor que por la vereda va? Es Jesús Resucitado con la Bandera de Paz. ¡Oh! que mañana de Pascua ¡Oh! que mañana de flores ¡Oh! que mañana de Pascua ha amanecido señores. Al ministro del Señor Dios le dé salud y gracias para celebrar la Misa este domingo de Pascua.


160

Y a la Reina Soberana Reina del Cielo y la Tierra que nos mire con piedad y nos dé la Gloria Eterna. ¡Que contento que estarán! los mozos de este pueblo porque llevan en sus hombres al Hijo del Dios Eterno. (1) Dictó las canciones Paqui Palomero.


161


162

CAT AS T RO DE E NS E NADA: RESPUESTAS GENERALES.


163

CATASTRO DE ENSENADA (1752) En el lugar de Carcaboso, jurisdicción y partido de la villa de Galisteo, a primero del mes de septiembre de mil setecientos cincuenta y dos, estando en la casa-posada del señor don Vicente Antonio de Herrera y Belárdez, juez subdelegado para el establecimiento de la Única Contribución en este partido, habiendo precedido recado político y citación, en forma, según consta de autos separados, concurrieron a ella el Bachiller don Juan Guerra, cura-teniente de la parroquial iglesia titulada del señor Santiago Apóstol de él; el señor José Rodríguez, alcalde ordinario; Domingo Quijada y Martín Francisco, regidores; Gabriel Francisco, escribano de Ayuntamiento; Francisco Rodríguez y Juan Palomino, mayores en días, a quienes dicho señor alcalde y regidores han elegido y nombrado, en virtud de lo prevenido en autos, (que se les hizo saber), como personas de la mejor opinión del pueblo e inteligentes en el número y calidad de las tierras de su término, su fruto, cultura, artes, tratos, comercios y granjerías, oficios y utilidades de él, de todos los cuales, a excepción del cura, su merced dicho señor subdelegado, por ante mí el escribano, recibió juramento por Dios Nuestro Señor, y una señal de la Cruz, según forma de derecho y los susos referidos, lo hicieron como se requiere, y so cargo de él prometieron decir la verdad en cuanto la supieren que le sea preguntado y siéndolo por el tenor de las preguntas que contiene el interrogatorio impreso que antecede respondieron lo siguiente: 1ª……..A la primera pregunta dijeron que esta población se titula y llama Carcaboso.

2ª……...A la segunda pregunta dijeron que este lugar es de señorío y pertenece al excelentísimo señor Duque del Arco, Conde de Puertollano y Montehermoso, señor de la Villa de Galisteo y su Partido, residente en la villa y corte de Madrid, y los derechos que le corresponden como a tal señor en él, que se pagan a don Francisco Blasco Montero, vecino de la villa de Galisteo, administrador y apoderado de su Excelentísima, son los siguientes: Primeramente se le pagan en cada un año, en tres tercias, las alcábalas y por ellas mil doscientos reales vellón. Idem por el derecho llamado alcaidías, se le pagan en cada un año ciento setenta y tres reales vellón, el cual derecho lo pagan los labradores por razón del rompimiento de las cuatro hojas llamadas Celadillas, Chorreras, Vega del Cuarto y Albarizo, que tiene asignadas este pueblo en baldíos comuneros, con el disfrute propio en la labor para sus vecinos. Ídem le pertenece a su Excelencia las tercias reales, que son dos partes de nueve de todos los diezmos que en él se adeudan, con la regalía de nombrar tercero recogedor de ellos, las cuales consideran le producirán anualmente, reguladas por quinquenio, veinte fanegas de trigo, diez fanegas de centeno y una fanega de cebada y por los demás efectos de menudo que se venden y parten en dinero, le corresponde en


164 cada un año ciento setenta reales vellón, sobre cuyo asunto se remite a lo que conste por quinquenio de estas rentas. Asimismo le pertenece el derecho de los bienes mostrencos cuadrúpedos que se encontrasen en este pueblo y su término, siendo obligación de la Justicia dar parte, luego que tenga noticia de alguno, al administrador para su recobro, el cual derecho, por ser contingente, y haber muchos años que no los hay, con respecto a los cinco años que han pasado, le corresponde en cada un año doce reales vellón. Asimismo tiene la regalía de nombrar escribano de concejo, lo que no le redita producto alguno, como ni tampoco el nombrar tercero recogedor de diezmos.

3ª………A la tercera pregunta dijeron que este lugar, por ser aldea, no tiene término propio, y asignándosele por tal el territorio que comprehende la socampana y dezmatorio, que son los baldíos comuneros en que tiene jurisdicción preventiva, cuya circunstancia concurre en los demás pueblos de este partido, lo cual, tienen entendido se practicó en Valdeobispo, con consentimiento del corregidor de Galisteo. Ocupará este dezmatorio de Levante a Poniente media legua larga y de norte a sur una legua corta, y de circunferencia tendrá dos leguas, como lo demuestra su figura puesta al margen, y sus confrontaciones al Levante son las dehesas llamadas Campo de San Pedro y Torreón, término de la ciudad de Plasencia, al Poniente y Norte con socampana de Valdeobispo y al Sur con la socampana de Aldehuela.

4ª……..A la cuarta pregunta dijeron que todas las especies de tierra de este término dezmatorio son de secano, y que sólo hay monte de encinas, pastos, algunos olivos y tierras de sembrar; y que en cuanto a éstas son de diferentes modos de disfrutes y se explican en la manera siguiente: Las hojas de labor llamadas Celadillas, a la que está agregada el Egido Patero y las tierras de particulares que hay en él, Chorreras, Vega del Cuarto y Albarizo, que son propios, en lo tocante a labor, de este pueblo, solo pruducen y se siembran cada cuatro años y tienen tres de descanso. Y el baldío que llaman Vegacadena, por acontecer sembrarse juntamente con los del Albarizo por los vecinos de este lugar, logrado su arrendamiento de Villa y Tierra, a quien toca, se siembra también cada cuatro años y descansa tres. Los pedazos de las hojas llamadas Valdeherreros, que es propio de esta Villa y Tierra su labor, y el resto existe en la socampana de Valdeobispo y Valdelacasa, cuya labor corresponde a los vecinos de la villa de Galisteo, y el resto existe en el término de dicha villa se siembra cada cinco años y de descanso cuatro.


165 La dehesa llamada la Casilla, que es propio de las buenas memorias que en la ciudad de Plasencia fundó el Ilmo. Sr. don Pedro González del Acebo, Obispo que fue de dicha ciudad, de la que es administrador don Blas Rodríguez Caballero, vecino de ella, solo se ha conocido de disfrutar de labor algunas veces, pero según terreno se puede labrar con doce años de descanso. Y la cañada que llaman de Mal Aliño, por ser abrevadero de ganados para el río, solo se ha conocido sembrar una vez que fue el año de treinta, por lo que puede producir con veinte años de descanso. Y junto al pueblo hay algunos huertos murados que se siembran sin interrupción que los que son constarán en las relaciones y marqueos.

5ª………A la quinta dijeron que todas las tierras que llevan declaradas hay de buena, mediana e inferior calidad, y alguna inútil, por lo escasa e infructífera, previniendo que de buena calidad hay muy pocas.

6ª………A la sexta dijeron que en este pueblo hay solo montes de encinas y olivos.

7ª………A la séptima dijeron que los montes de encinas se hallan en las hojas de labor, Dehesa Boyal y de la Casilla; y los olivos en las hojas de Celadillas, Chorreras y en las márgenes del río Jerte, que pasa junto a esta población, de una parte y otra.

8ª………A la octava dijeron que todos los plantíos están sin orden y dispersos, y los olivos, por estar en tierras baldías, se siembra el terreno que ocupa cada cuatro años.

9ª……….A la novena dijeron que la medida de tierra que se usa en este pueblo es la fanegada. Y que ésta se compone de siete mil varas castellanas cuadradas, y que en cada una se siembra una fanega de trigo derramada a puño, tres cuartillas de centeno y fanega y media de cebada. 10ª………A la décima dijeron y regularon prudencialmente, este término tendrá dos mil seiscientas veinte fanegadas de tierra de las que llevan declaradas; y de éstas mil setecientas cuarenta son de labor que regularmente se siembra, de las cuales doscientas treinta y dos son de primera calidad, cuatrocientas cincuenta y dos son de segunda y mil cincuenta y seis de tercera, en las cuales van inclusas siete fanegas de olivar por sembrarse al mismo tiempo. Y asimismo de tierra de labor, que solo se siembra con mucha irregularidad, como son la Casilla y Cañada de Mal Aliño, trescientas diez fanegas, treinta de primera calidad, ochenta de segunda calidad y doscientas de tercera.


166 Y de solo pasto, que es la Dehesa Boyal, cuatrocientas y cincuenta fanegas. Y las ciento diez restantes cumplimentando al total que llevan declaradas, inútil por lo escasa e infructífera, como dicho es.

11ª…….A la undécima dijeron que en este pueblo solo se cogen los frutos de trigo, centeno, cebada, aunque cosa corta, aceite y bellotas.

12ª……..A la duodécima dijeron que cada fanega de tierra en sembradura de primera calidad, con una ordinaria cultura, regulados unos años con otros, y considerando las semillas de trigo, centeno y cebada, que la más se usa para forraje, que son las especies que únicamente se cogen en este término, y con que se benefician y esquilman, cada una respectivamente, y según las intermisiones que tienen y van declaradas en la cuarta pregunta, produce al año que se siembra, ocho fanegas de trigo la de primera calidad, seis fanegas la de segunda y cuatro la de tercera, computadas unas semillas con otras solo a trigo.

13ª…….A la decimotercia dijeron que regulan a cada fanega de tierra puesta de olivos cuarenta y ocho pies, los que por ser de una sola calidad, a excepción de algunos tocones que los consideran de tercera, los gradúan de primera calidad; y producirá cada fanega, unos años con otros, diez arrobas de aceite. La medida puesta de tocones producirá tres arrobas unos años con otros. Que son los árboles que hay en este término que puedan reducir su fruto a medida, pues por lo correspondiente a los árboles de encina, se regulara su producto en dinero, según lo que comprende cada hoja de por sí, que como se estila en estos países.

14ª……A la decimocuarta dijeron que el precio regular, considerados unos años con otros, de cada fanega de trigo son veinte reales vellón, la de centeno catorce y doce la de cebada y treinta reales la arroba de aceite. Y por lo correspondiente a pastos que son comunes, juntamente con el fruto de bellota, pertenecen a todos los ganados de los diez lugares de este partido, por ser toda tierra baldía de este término, a excepción de la Dehesa Boyal y Egido Patero, cuyos efectos, en su lugar se dirán; y también los pastos y bellotas de la dehesa de la Casilla desde San Miguel de Septiembre hasta el veinticinco de abril, pues desde dicho día hasta el de San Miguel, es también pastos comunes; consideran prudencialmente que lo que produce cada medida de tierra, computadas unas con otras, las de buena, mediana e inferior calidad, por ser todo el terreno bastante escaso de ellos, valdrá tres reales vellón, y los de cada fanega de las de inútiles un real, y se previene que los pastos de la citada dehesa de la Casilla, que son baldíos desde el veinticinco de abril hasta San Miguel de Septiembre de cada año lo regulan en ciento cincuenta reales vellón anualmente, pues el valor de los inviernos constará del


167 arrendamiento de ella; y el de bellota consideran en seiscientos reales vellón al año, cuyo aprovechamiento privativamente percibe su dueño. Y los frutos de bellotas que producen los montes de encinas que hay en los baldíos de este dezmatorio, por no poderlos reducir su medida ni estilarse en estos países, en atención a los que cada baldío comprende y consideración de los valores que tienen las dehesas, regulan pueden valer, unos años con otros, de esta forma: Los pedazos de Valdeherreros en mil doscientos reales vellón. El pedazo de Valdelacasa en ochocientos reales vellón. La Cañada de Mal Aliño en cuatrocientos reales vellón. El baldío llamado de Vega de la Cadena en ochocientos reales vellón. Los de la hoja llamada Albarizo en mil doscientos reales vellón. Los de la hoja llamada Celadillas en novecientos reales vellón. Los de la hoja llamada Vega del Cuarto en dos mil reales vellón. Y se previene que la hoja de la Chorrera no tiene monte alguno, por lo que no se regula valor a este efecto. Por manera que importan los frutos de bellota de los baldíos de este termino dezmatorio siete mil trescientos reales vellón, la cual cantidad, junta con la que resulta según el valor que llevan dado por la medida de la tierra, (al respecto de la que cada uno de los baldíos mencionados contiene), se refunde en los vecinos y ganados, así de éste como de los pueblos comuneros de este partido, sin que por persona alguna se tenga disfrute particular en estos efectos, a excepción del que se estila por tocante a marradas, que es la tierra que se deja por labrar en cada hoja, en el año en que se siembra, pues tienen los labradores en su arbitrio vender o arrendar los pastos de dichas marradas, y siempre que lo ejecutan, percibe el concejo de Villa y Tierra la mitad de su importe y la otra mitad el gremio de labradores que los tiene sembrado, por razón de la tierra que dejan de disfrutar, y no llegándola a atender, quedan sus pastos comunes a todo el partido para su aprovechamiento con caballería atada o segarla con hocino, porque regularmente resultan puestos en algunos valles y tierra que no es de labor, y aunque este caso hace algunos años no acontece a este término, pues hace más de veinte años que no han conocido venderse otras que las de Valdeherreros en cuatrocientos reales vellón y los de la hoja del Albarizo que se vendieron el año pasado en ciento cincuenta reales vellón, porque habiéndose aplicado en este tiempo los vecinos a las labores, no ha quedado tierra que se haya podido vender, y se manifiesta así porque puede suceder en adelante alguna utilidad. Asimismo percibe enteramente el concejo de Villa y Tierra las penas que se adeudan en todos los baldíos de esta socampana, por cualquiera individuo y ganados de vecinos de este partido y los de fuera de él, así en cortes de árboles, como en disfrute de bellotas, pastos y demás que hubiera, de cuyos efectos, ni tampoco de las marradas, pueden en manera alguna hacer regulación de lo que producen anualmente, por la contingencia que llevan expresada en marradas, y ninguna noticia de las penas que se aprehenden en este lugar por los guardas asalariados que tiene el Concejo para este fin, sobre cuyo asunto se remiten a los que constase por las cuentas de dichos efectos, por lo


168 tocante a este término, y demás baldíos del partido, que sin distinción alguna se llevan anualmente por el procurador y sexmero de la Villa y Tierra en la villa de Galisteo.

15ª……A la decimoquinta dijeron que en este lugar se paga diezmo de trigo, centeno, cebada, aceite y demás géneros que se siembran en él, como de los ganados que se crían, lo cual se entiende ser, en todas las especies, de diez una y de cinco medio. Asimismo se pagan primicias, que es una fanega de trigo, centeno o cebada, la cual se adeuda siempre que se llega a coger doce fanegas de cada especie por cualquiera individuo, lo cual se practica aunque siembre cualquiera de las especies fuera de este término, siempre que se verifique haber llegado al número de doce. Y en la misma conformidad todo aquel que adeuda primicias, debe pagar y paga una cuartilla de la mejor semilla, al voto del señor Santiago Apóstol, el cual derecho, regulado por un quinquenio producirá anualmente siete fanegas de trigo. Todos los diezmos que se pagan en el pueblo se dividen en nueve partes, y de ellas toca su pertenencia de esta forma: dos partes al Ilustrísimo Señor Obispo de Coria, una al Cabildo de dicha ciudad, dos al Excelentísimo Señor duque del Arco, otras dos al beneficio curado de este lugar, cuyo proveedor es don Lorenzo González Becerra, cura propio de la parroquial de la villa de Galisteo, residente en ella, otra al beneficio préstamo de este lugar, del que al presente goza don Ignacio de la Barca, presbítero residente en Madrid, del cual es arrendador don Alonso Rodríguez, vecino de este lugar, en trescientos reales vellón y regulan le dejará de utilidad y ganancias doscientos reales vellón y la novena parte a la fábrica de la iglesia de este lugar. Las primicias pertenecen de esta forma: Primeramente, por razón del derecho que llaman Pila, que pertenece a don Juan Molano, Canónigo de Plasencia, como arcipreste de la villa de Galisteo y sus anexos, corresponde en cada año, con preferencia a los demás interesados en las primicias, una fanega de trigo, otra de centeno y otra de cebada, de tal conformidad que si solo hubiese una fanega de primicias en el pueblo era para el arciprestazgo, y después se hacen nueve partes, de las cuales dos pertenecen al Ilmo. Sr. Obispo de Coria, una al cabildo de dicha ciudad, tres partes al beneficio de sacristía, que goza don Fernando Guerra como sacristán, dos partes al beneficio curado, que goza don Lorenzo González Becerra y la restante novena parte al beneficio préstamo que goza don Ignacio de la Barca, presbítero.

16ª…….A la decimosexta dijeron que los frutos decimales de este pueblo, en lo tocante a grano, asciende a ochenta fanegas de trigo, cincuenta de centeno, y dos o tres de cebada, y por lo correspondiente a menudo ascenderán a seiscientos reales vellón, por venderse sin hacer partición de ellas en especies.


169 Y en la misma conformidad las primicias importarán en un cada año veintiocho fanegas de trigo, veinte fanegas de centeno y cinco de cebada, sobre cuyo asunto se remiten a lo que regulare, por las certificaciones del quinquenio de diezmos, que constase de los asientos que tuviese en su poder el tercero recogedor.

17ª……..A la decimoséptima dijeron que no hay en este término molino harinero ni artefacto alguno de los que contiene la pregunta.

18ª……..A la decimoctava dijeron que los esquilmos que hay en este pueblo únicamente son de los ganados que tienen sus vecinos, y que no vienen a él ninguno de fuera, pues aunque, por ser pastos comunes, concurren a él pastorías de otros lugares, cada uno lleva al esquilmo a donde es vecino. Y el producto anual de cada una de las especies que irán expresadas, pertenecientes a los vecinos de él, lo consideran de esta forma: A cada vaca de cría, que regularmente pare a los cuatro años, le regulan en cada dos una cría; ésta vale al año ochenta reales, y partido entre los dos años, regulan ser el producto anual de cada vaca de cría cuarenta reales vellón; y el becerro, desde los ochenta reales que le van considerado vale al año, aumenta a los dos hasta los ciento cincuenta reales vellón, y a los tres hasta doscientos cincuenta reales vellón, que son los precios regulares en que se venden los que se crían en este país. A cada yegua de este territorio, por ser trabajadas al mismo tiempo, consideran en la misma forma, empieza a parir a los cuatro años y cada dos hace una cría, que ésta al año vale ochenta y ocho reales vellón, y partido le corresponde de producto en cada año cuarenta y cuatro reales vellón; y a cada potro a los dos años, desde los ochenta y ocho que le van considerados, aumenta hasta los ciento setenta y cinco reales vellón, y a los tres años aumenta hasta los doscientos setenta y cinco reales vellón, en cuyos precios regularmente se suelen vender. A cada burra de cría, consideran en la misma forma, que empieza a parir a los cuatro años, y en cada dos hace una cría, que ésta al año vale cuarenta y cuatro reales vellón, resulta que el producto anual de cada burra es de veintidós reales vellón; y cada burranco, a los dos años, desde los cuarenta y cuatro que le van considerado, aumenta hasta los ochenta y ocho, y a los tres años hasta los ciento treinta y dos reales vellón, en cuya cantidad suele venderse regularmente. A cada puerca de cría, que asimismo principia a parir a los dos años, le consideran en cada uno tres lechones, y aunque algunos años a esta parte se ha experimentado, apenas crían dos, por falta de grano, y lo subido de sus precios, se le regulan los tres, y todos a los cinco o seis meses, en que se han destetado, vale cada uno doce reales vellón, y junto componen treinta y seis, la cual cantidad resulta ser el producto anual de


170 cada cerda; y cada cerdito de cría aumentará, desde los seis meses hasta cumplir el año otros doce reales vellón, conque asciende a veinticuatro, y a los dos años aumenta hasta cuarenta reales vellón, y a los tres años hasta sesenta reales vellón, y en llegando a engordar aumenta desde los sesenta reales hasta los ciento veinte, poco más o menos, porque se engorda en los baldíos comuneros, conque no tiene tan perfecto disfrute como en las dehesas, y por esta razón regularmente solo llegan a pesar, unos años con otros, unas siete arrobas y media con corta diferencia, y el precio de cada arroba, unos años con otros, es a quince reales vellón. Asimismo el producto anual de cada oveja de cría, carnero o borro de los de esta población, que todo es pequeño y de lana basta negra, lo regulan de esta forma: Cada doce ovejas de cría, que éstas principian a parir a los dos años, producen anualmente una arroba de lana y cada dos crían un borrego, que son seis; y por razón del queso y demás útiles, por ser corto el tiempo que se estila quesear, le dan un real de valor a cada una; y siendo el precio regular de una arroba de lana, unos años con otros, cuarenta y ocho reales vellón y el de cada borrego, a los siete u ocho meses que dejan de mamar, ocho reales vellón, juntas estas cantidades importan ciento ocho reales vellón, que repartidos entre las doce ovejas, corresponden a cada una nueve reales vellón; y cada nueve carneros o borros, que producen anualmente una arroba de lana, que considerado su precio y demás útiles, a excepción del queso, como dicho es, corresponde a cada uno de producto anual seis reales vellón, y cada borrego de cría al año, aumenta desde los ocho reales vellón hasta trece, y a los dos años aumenta hasta dieciocho reales vellón, y a los tres años hasta veinticuatro reales vellón, que es el precio en que regularmente se suele vender. En la misma forma, a cada cabra de cría se le considera un chivo en cada año, y éste a los cuatro o seis meses vale seis reales vellón, que junto con cuatro que le regulan por razón del queso, leche y demás útiles, componen diez reales vellón, que es el producto anual de cada cabra; y la cría desde los seis reales que le van considerado, al año aumentará hasta doce reales vellón, y a los dos años, siendo macho hasta dieciocho y a los tres años hasta veintiséis, que es el precio a que se venden regularmente sin que se pueda considerar al macho cabrío, mas producto anual que el que tiene de aumento en cada uno. A cada yunta de bueyes consideran su producto anual doscientos reales vellón, que es la cantidad en que se pudieran arrendar, aunque no se practica arrendar, porque cada uno trabaja para sí con sus yuntas. Asimismo a cada caballería mayor le consideran de utilidad cien reales vellón y a la menor cincuenta reales vellón.


171 19ª……..A la decimonovena dijeron que los vecinos de este pueblo sólo tendrán treinta colmenas, y cada uno dirá las que tuviere en su relación, y el producto anual de cada una, considerando enjambre, miel y cera que producen, le regulan en seis reales vellón.

20ª………A la vigésima dijeron que las especies de ganados que hay son vacas, yeguas, jumentos, cerdos, ovejas y cabras, y que fuera de este término y baldíos del partido, no tiene vecino alguno de este lugar cabaña y ni yeguada alguna.

21ª…….A la vigesimoprimera dijeron que tendrá esta población cuarenta y un vecinos, y que fuera de él, en su término, no hay casa de campo que los tenga.

22ª…….A la vigesimosegunda dijeron que en este pueblo habrá cuarenta y cuatro casas, que todas están habitables, y sólo una arruinada, y aunque es de señorío, no se paga por razón de suelo cosa alguna.

23ª………A la vigesimotercia dijeron que el común de este lugar tiene por propios la Dehesa Boyal, con sus disfrutes de pasto y bellotas, penas que se ejecutan en ella, y el Egido Patero. Asimismo las casas de Ayuntamiento, otra de habitación, la fragua que se deja al herrero que asiste a este común, y otra que sirve para hospital de pobres viandantes. Y también los productos de una suerte de tierra que estilan los labradores señalarle en cada hoja; y los que produce una senara que los vecinos han determinado trabajar de común para aumentar los dichos propios. Todos los cuales efectos, consideran prudencialmente ascenderán sus valores en cada un año a tres mil setecientos reales vellón sobre poco más o menos, sobre los que remiten a las cuentas de ellos.

24ª……..A la vigesimocuarta dijeron que el común de este lugar, solo disfruta el arbitrio de arrendar a la labor los pedazos del Egido Patero que no son tierras de particulares, lo que ejecuta cada cuatro años en que se labra la hoja de Las Celadillas, en que está incluso dicho Egido, y que no tiene para ello concesión alguna mas que la costumbre de hacerse preciso su rompimiento, porque siendo todo lo demás del egido tierra de particulares, y hallarse interpolado entre ellos dichos pedazos concejiles, no se puede pastar por las caballerías cuando están sembradas las heredades de los vecinos, cuyos terrazgos se aplica al caudal de propios, y su producto anual, según lo que valieron el último año, son cinco fanegas de trigo y que no usa de sisa ni otra concesión alguna.


172

25ª……..A la vigesimoquinta dijeron que el caudal de propios de este lugar se distribuye de esta forma: Al alcalde, por razón de situado, asistencia de cuentas, amojonamiento de dehesas y aforos en cada un año cuarenta y cuatro reales vellón. Ídem al regidor decano, por las mismas razones, otros cuarenta y cuatro reales vellón. Ídem al otro regidor, por ser procurador al mismo tiempo, cincuenta y seis reales vellón. Al Mayordomo de Propios, que lo es Francisco Gutiérrez, por asistencia y cobranza de propios, cuarenta y cinco reales vellón. Al escribano de Ayuntamiento, por razón de situado y saca de libros, trescientos ochenta reales vellón, y asimismo por razón de cuentas y otros gajes de notificaciones, de veredas, testimonios, amojonamiento y otros aforos ciento veinte reales vellón. Al predicador de cuaresma ciento ochenta reales vellón, y en las dos funciones de rogativas en que asiste a éste común, llamadas Nª Sra. de la Encina y Lunes de Cruces, doscientos reales vellón. En la Mesta Menor treinta reales vellón y en la Mesta Mayor, que se paga un año sí y otro no, cinco reales vellón cada un año. Y asimismo en los demás gastos precisos de veredas y otros muchos que constarán en la cuenta de propios, a que se remiten. Los emolumentos que tiene José Rodríguez como alcalde son los siguientes: Por razón de Propios, como dicho es, cuarenta y cuatro reales vellón; por una azumbre de vino, que tiene en este abasto, y asistencia de sus cuentas en cada carga, de las que se consumen en cada año le consideran ciento treinta reales vellón; por asistencia a cuentas del gremio de labradores, le consideran veinticuatro reales vellón; y por la reintegración y distribución de alhóndiga veintiséis reales vellón; ídem del seis por ciento de un tercio de tributos que está a su cargo, con la obligación de poner su importe en arcas reales, sacar la carta de pago tomada la razón de la contaduría, sesenta y cuatro reales vellón, que todas las partidas juntas comprenden doscientos ochenta y ocho reales vellón. A Domingo Quijada, regidor decano, por las mismas razones, que solo tiene media azumbre de cada carga de vino, doscientos veintitrés reales vellón. Ídem a Martín Francisco, regidor y procurador, que no tiene derecho en la alhóndiga, doscientos siete reales vellón, y se previene que por no tener más salarios que cuatro reales en los días que se ocupa en dependencias del concejo, que es lo mismo que pudiera ganar en su oficio, no se le considera utilidad alguna.

26ª…….A la vigesimosexta dijeron que los propios de este común tienen sobre sí un censo redimible de trescientos sesenta y tres reales vellón y doce mil ciento de principal, a favor de la buena memoria que llaman del doctor Oviedo, sita en Plasencia, de la cual es administrador don José Cabrera, vecino de dicha ciudad, y que ignoran el motivo de su


173 imposición y fin, en que se convirtió dicho principal, por ser cosa muy antigua, y sólo han oído decir se redimió otro censo que sobre dichos propios estaban impuestos de mayores réditos; asimismo una carga perpetua de ciento veintiséis reales y medio en cada un año a favor del estado del Marqués de Cardeñosa, y su administrador es don Antonio Cabrera, vecino de la ciudad de Plasencia, lo cual han oído decir es por un derecho de onceno y se remiten a los que consta en los papeles que hubiera en el archivo que hablasen de esta razón.

27ª……..A la vigesimoséptima dijeron que el común de vecinos de este lugar les parece se haya cargado, no solo de servicio ordinario y extraordinario, por el que pagan anualmente doscientos sesenta reales vellón y veintiséis maravedíes, sino también de todas las contribuciones que corresponden a Su Majestad, como millones, sisas, fiel medidor, cientos antiguos y renovados, utensilios y sal; y en la misma forma en alcábalas, que pertenecen al duque del Arco, que todo importa cuatro mil setenta y tres reales vellón y once maravedíes, pues siendo corto el vecindario y muy pocas las haciendas, recaen todas las contribuciones sobre el trabajo de labor que, por lo estéril de la tierra, apenas da de sí para costearlo, y sobre todo se remiten a las explicaciones del encabezamiento. 28ª……..A la vigesimoctava dijeron que sólo reconocen por enajenadas de la Real Corona, en este pueblo, las rentas de alcábalas, tercias reales, regalía de nombrar escribano de Ayuntamiento y tercero recogedor de diezmos, las cuales pertenecen al Excmo. Sr. Duque del Arco, y que ignoran los motivos de la enajenación, sobre cuyo asunto se remiten a los títulos de pertenencia que de ellas tendrá su Excelentísima y que lo que cada una de ellas le produce anualmente va declarado en la segunda pregunta, a la que se remiten.

29ª………A la vigesimonovena dijeron que en este pueblo hay una taberna de vino, la cual está a cargo de Félix Campos, al que le regulan dejará de utilidad, después de pagar la sisa en que se le remata, cuyo importe se aplica a la contribución de millones, quinientos reales vellón. Asimismo un abastecedor de aceite, que los es Gabriel Garrido, al que le regulan de utilidad al año, después de pagar la sisa en que se le remata, cuyo ingreso se aplica a la contribución de millones, por el corto consumo, cien reales vellón. Y en la misma conformidad, al abastecedor de carne le regulan de utilidad al año cuatrocientos reales vellón, que lo es Pedro Barroso, y aunque es corto el consumo, pues sólo está obligado a tener carne de cabra, y macho, respecto de no pagar por razón de sisa derecho alguno, se le considera la enunciada cantidad. Asimismo hay una panadería, que está a cargo de Domingo González, al que le regulan dejará de utilidad al año trescientos reales vellón.


174 Hay seis mesones y a cada mesonero, por el oficio de tal, dejando aparte el arrendamiento y alquiler en que se hubiere regulado a cada mesón de por sí, según el comercio que cada uno tiene, le consideran de utilidad al año lo siguiente: A Pedro Barroso dos mil reales vellón, a María Sánchez, viuda, mil reales vellón, a Manuel Pérez seiscientos reales vellón, a Juan Rivera, cuatrocientos reales vellón, a Juan Pulido cien reales vellón y a Simón Gorrón sólo cincuenta reales vellón. Asimismo hay dos hornos de cocer pan, que el uno es propio de Gabriel Garrido, al que le regulan de utilidad al año seiscientos reales vellón, y el otro es propio de Juan Rivera, por el que le consideran de utilidad al año trescientos reales vellón. Asimismo tiene los Propios de este lugar un horno de cocer tejas, el cual hace muchos años que no da producción alguna, y podría producir, si se arrendara, nueve reales vellón al año.

30ª……..A la trigésima dijeron que una casa del concejo sirve para hospital en que se recogen los pobres viandantes. La cual no tiene renta alguna y se reedifica y repara de Propios, pues de lo contrario se quedarían a la intemperie del tiempo, por ser muchos los que transitan continuamente por él. 31ª……..A la trigesimoprimera dijeron no haber en el pueblo quien tenga la utilidad que contiene la pregunta.

32ª……..A la trigesimosegunda dijeron que en este pueblo solo hay un cirujano-barbero juntamente, que lo es Diego Hernández, al cual, le produce su oficio en cada un año mil trescientos reales vellón, según la contrata que tiene hecha con los vecinos. El escribano fiel de hechos, que lo es Gabriel Francisco, al cual le regulan, además de los quinientos reales que le van considerados de Propios, por alhóndiga, gremios de labradores, cuentas y posturas de abastos, partición de Villa y Tierra y otras diferentes cosas que se ofrecen en su empleo, ciento ochenta reales vellón; asimismo por ser notario apostólico le consideran de utilidad sesenta reales vellón; por manera que le consideran el todo de su utilidad, al año, setecientos cuarenta reales vellón. A Fernando Guerra, por el empleo de sacristán le consideran de utilidad en cada un año, además de las tres partes de nueve que le va declarado percibe de las primicias, doscientos reales vellón. A Alonso Rodríguez, tercero recogedor de los diezmos, le consideran de utilidad por su veintena en cada un año trescientos reales vellón. A Domingo Alcón, estanquero, por la décima de los tabacos que vende en cada un año, doscientos reales vellón. A José Palomino, por depositario de alhóndiga, asistir a su reintegración y distribución, tiene de situado treinta y tres reales vellón y que no hay otros algunos empleados de los que contiene la pregunta.


175 33ª…….A la trigesimotercera dijeron que este pueblo sólo tiene un herrero, un herrador y un tejedor de lienzos. El herrador es Fernando Guerra a quien le consideran de utilidad al día tres reales vellón. El herrero es Domingo González, a quien se le regula en cada un día de los que se ocupa de su oficio, por razón de la contrata y asistencia a labradores seis reales vellón. El tejedor es Felix Campos, a quien le regulan de utilidad en cada un día de los que se ocupa de su oficio dos reales vellón y que no hay más oficiales en este pueblo de los que contiene la pregunta.

34ª…….A la trigesimocuarta dijeron que en este pueblo no hay ninguno que tenga los comercios que expresa la pregunta.

35ª……..A la trigesimoquinta dijeron que en este pueblo habrá diecisiete jornaleros y veintisiete labradores, y el jornal diario de cada jornalero son de tres reales vellón cada día, computado un tiempo con otro. Y el de cada labrador, por trabajar para sí, cuatro reales y medio de vellón. Y los criados de labor que hay se contienen en la clase de jornaleros. Y asimismo hay dos sujetos que guardan el ganado vacuno del común, a quienes le consideran por jornaleros. Y a cada mayoral de ovejas, cabras y cerdos le regulan con soldadas y todas las derechuras en setecientos reales vellón, y a los zagales que guardan los mismos ganados en la misma forma les consideran trescientos cincuenta reales vellón.

36ª……..A la trigesimosexta dijeron que en este pueblo hay algunos que se mantienen con bastante miseria, por cuya razón les parece se deba recibir por pobres de solemnidad, y por no haberlos que dejen de tener alguna alhajita de tierra, o algún burro, que no les produce nada, ignoran los que se deben nombrar por tales.

37ª………A la trigesimoséptima dijeron no haber en este pueblo las utilidades que en ella se refiere.

38ª………A la trigesimoctava dijeron que solo hay un eclesiástico, que lo es el Bachiller Juan Guerra, cura-teniente de la parroquial de este lugar, titulada del Señor Santiago Apóstol su patrón.

39ª……….A la trigesimonovena dijeron que no hay convento alguno en este lugar.


176

40ª……….A la cuadragésima dijeron no corresponde a Su Majestad, en este lugar, y su término, renta alguna que las contempladas fuera de las generales y provinciales, a excepción de la sal, la cual se administra por las mismas reglas que las de millones, y se halla encabezado este lugar en veintiséis fanegas que importan a razón de cincuenta y un real y diez maravedíes cada una, un total de mil trescientos treinta y tres reales y veintidós maravedíes de vellón, en cuya contribución se hallan recargados.

Que es cuanto pueden decir y declarar y la verdad so cargo de sus juramentos, hechos en que se afirmaron y ratificaron y lo firmaron con licencia de dicho Sr. Subdelegado, los que saben y por el que no un testigo a su ruego, de todo lo cual, yo el escribano doy fe. Firmas

FUENTES: Catastro de Ensenada. Respuestas Generales y Particulares. Archivo Histórico Municipal de Carcaboso. Caja de documentos antiguos.

Nota:

existe un documento sobrescrito en el libro de las respuestas particulares al Catastro del Marqués de la Ensenada que no pertenece al Catastro pues tiene fecha de 25 de Septiembre de 1841.(9)


177


178

INTERROGATORIO DE 1.791 DE L A RE AL AUDI E NCI A DE EXTREMADURA.


179

INTERROGATORIO DE 1791

Carcaboso Pueblo de Carcaboso, partido de la villa de Galisteo, subdelegación de la ciudad de Plasencia. En el lugar de Carcaboso en diez y siete días del mes de marzo de mil setecientos noventa y uno, los señores Lorenzo Rodríguez alcalde pedáneo y Martín Francisco, Manuel Espada regidores, José Francisco Procurador Síndico General de él, de acuerdo con el Señor Francisco Gasco Barquero cura párroco teniente de dicho lugar, los que abajo han de firmar los que sepan, juntos y convocados para dar cumplimiento a las respuestas a los capítulos del interrogatorio, formado de orden del Consejo para el regente y ministros de la Real Audiencia de Extremadura en la villa de Cáceres, y teniendo el dicho interrogatorio presente por ante mi el escribano fiel de fechos de él dan las respuestas en la manera y forma siguiente: Primero. Este lugar es aldea del señorío del Duque de Arco, aneja del partido de la villa de Galisteo, subdelegación de la ciudad de Plasencia, distante de uno y otro dos leguas; Confina por el oriente al Río de Jerte distante cuatrocientos pasos regulares, y por el medio día con la Aldehuela distante una legua, y por el poniente el lugar de Montehermoso distante dos leguas, y por el norte con el lugar de Valdeobispo distante una legua; todos de la misma jurisdicción y dentro del territorio de la Audiencia nuevamente establecida en la villa de Cáceres, provincia de Extremadura, de quien dista doce leguas y corresponde al obispado de Coria. 2º. Este dicho pueblo es del señorío que va referido en la primera respuesta y de su jurisdicción y territorio, los sujetos que se eligen para el gobierno y administración de justicia de él son un alcalde, un regidor decano que hace de alcalde de hermandad, un regidor menor, un procurador síndico y su ministro; la forma en que se eligen es que los que cumplen su tiempo que es un año nombran a los que han de ejercer el oficio, con la condición de que pase el alcalde a que se le reciba juramento por el señor alcalde de la villa de Galisteo, quien le da poder para que se le tome a los demás de justicia y guardas de panes. Los salarios que perciben son de fondo de propios según el reglamento del año de mil setecientos sesenta y cinco es el de setenta reales repartidos entre los cuatro de justicias a iguales partes; los alcaldes son pedáneos, su conocimiento en las causas civiles y criminales se entienden para el pago de algunas cantidades hasta el número de seiscientos maravedíes, de los demás desarreglos e injusticias se da cuenta al juez del partido dentro del tercero día. Por lo que respecta a abogados no hay ninguno, ni procuradores, ni escribanos reales ni numerarios, sólo un mero fiel de fechos cuyo salario es el de quinientos cincuenta reales; No se observa en dicho pueblo arancel alguno más que aquel que en uno o en otro caso particular de comisión por el juez del partido se señala.


180 3º. Se compone dicho pueblo de cuarenta vecinos aplicados a la agricultura y labor, no hay vecino alguno aplicado a otro oficio o arte mecánico más que a la labor; diversiones las que aquí se conocen en los jóvenes bailes de pandero, tamboril en alguna u otra función o día de fiesta y en el de mayor edad en los juegos moderados de naipe, barra y calva; en cuanto a jornaleros la hora común de principiar y finalizar sus trabajos es de sol a sol, que en este pueblo apenas hay quien se mantenga a puro jornal no obstante ser todos labradores pobres. 4º. En este lugar hay tres abastos públicos arrendados, uno es la taberna, otra la abacería, otra la carnicería; cuyas medidas y pesas que en ellos se usan son arregladas a las de la cabeza del partido y las del pueblo por lo mismo. 5º. En este lugar hay una casa de ayuntamiento, en la cual se celebran los acuerdos y concejos necesarios para el gobierno de él y administración de justicia, y unida a ella una cárcel pequeña, y esta casa y cárcel está para caerse por ser muy antigua, pues esta hecha su representación para hacerla nueva y reconocida su tasa, y no hay más casas de ayuntamiento; y hay un archivo para los papeles de la escribanía, no hay hipotecas en este pueblo ninguna.

6º. En este lugar los papeles que están en el archivo de este concejo están con la guardia y custodia que se requiere, pues no se ha echado deber que falte alguno de ella en las muertes de los escribanos. 7º. En este lugar no hay pleito alguno por el motivo que las justicias de él no conocen de ellos, ni tampoco preso alguno por que las dichas justicias no sentencian pleitos ni causa como va dicho más que hasta el número de seiscientos maravedíes.

8º Este lugar tiene las calles muy anchas y llanas por estar las casas muy ralas y se procura su aseo y limpieza de ellas, y se hallan en buen estado por la causa de estar el tiempo bastante seco, que si estuviera mojado se hacen unos tolleros que apenas se puede andar por ellas por ser la tierra de calidad muy pegajosa y no haber enrollados en las dichas calles. 9º. En este lugar hay cinco mesones, en que entra uno que tiene la iglesia de él; Se cruzan por él dos carreras, una que va de la Sierra de Gata a Madrid y otra que va a Salamanca. Calzada Real hay. Cruzados dos


181 gargantones o riberas en la que va a Salamanca donde han sucedido muchos extravíos en los pobres arrieros, y por lo que mira a la que va a Madrid hay el Río Jerte donde suceden muchos extravíos en tiempos de aguas, y por lo que mira a las gargantas la una esta tasada para hacer un puente, su costo todo en seis mil setecientos reales sobre poco más o menos por maestro de la facultad y reclamado el hacerlo, el motivo de no hacerse se ignora, y por lo que mira al otro gargantón y al río no podemos dar razón de su costo. 10. En este lugar no hay mercado ni feria alguna, ni conviene el que las haya, ni tampoco comerciantes de fruto alguno, ni tampoco compañía alguna para este fin. 11. En este lugar no hay fabrica alguna de ninguna especie, ni tintes, ni proporción para tales cosas y por lo mismo no se da razón alguna. 12. En este lugar hay propios, los que consisten en la Dehesa Boyal y sus arriendos de yerbas y bellotas, y una casa que tienen arrendada, y el arrendamiento de las bellotas del Ejido Patero, y la llave del corral de concejo y el de la cassazilla, y penas de la dehesa, y el padrón de herberas de las reses cerriles que inviernan dicha dehesa; que todo regulado por un quinquenio produce al año cinco mil quinientos noventa reales y veinticuatro maravedíes, y sobran dos maravedíes entre los cinco años y de esto se pagan los gastos que tienen los propios todo el año. 13. Este lugar está encabezado por las penas de cámara en diez y seis reales y cuatro de la contaduría que son veinte, y no habido más sobras en el año próximo pasado que veinte maravedíes.

14. En este lugar hay pósito, su número de fanegas es de quinientas veintiséis fanegas y siete celemines de trigo y éstas repartidas entre los vecinos labradores y senareros del pueblo, según la licencia del señor subdelegado de la ciudad de Plasencia y éstas con la obligación de volverlas en el agosto de este año con un cuartillo de crece en cada fanega; y por lo que mira a maravedíes se compone dicho pósito de once mil cuatrocientos setenta y nueve reales, y para este caudal hay un arca de tres llaves y la troje tiene también tres llaves, la una la tiene el alcalde, la otra el regidor mayor que hace de interventor, otra el depositario; y se previene que este caudal no está todo en el arca por el motivo de los muchos robos que hubo en el año pasado, está todo repartido entre los vecinos del lugar con sus fianzas para volverlo a dicha arca, y por la fatiga y cargo que tienen los tres llaveros y el procurador y el escribano de la salida de trigo y reintegración del dicho pósito tienen de derecho de cada ciento uno lo mismo dinero que trigo y esto se reparte entre siete


182 partes, una al alcalde y otra al interventor y otra al procurador, dos al depositarios y dos al escribano, y al mayordomo se le paga según los días que se ocupa y éste del caudal del pósito según la orden del año pasado de mil setecientos noventa y uno. 15. En este lugar no hay más ordenanzas que las que se observan en la villa de Galisteo cabeza del partido. 16. En este lugar no hay catedral alguna y por lo mismo no se da razón de dignidades algunas, ni canónigos, ni racioneros, ni más individuos sirvientes en ellas. 17. En este lugar no hay más que un cura párroco teniente de esta iglesia parroquial, éste tiene sus aranceles aprobados por su superior y por ellos se maneja. 18. En este lugar no hay más que una parroquia, ésta tiene de dotación y emolumento una ración de nueve de los diezmos de dicho lugar, lo mismo trigo que de las demás especies, y algunas fincas que le han dejado algunas personas devotas con algunas cargas de misas. 19. En este lugar no hay más cementerios que el ámbito interior de la iglesia parroquial y no se ha experimentado por si procede de enterrarse los cuerpos en dicha iglesia. 20. No hay en la iglesia parroquial de este lugar beneficio simple ni curado, sólo se halla fundada una capellanía que por su fundación pide la disfrute y goce el que es o fuere cura teniente de ella, sus fincas consisten en doscientos treinta pies de olivos mayores, una casa, seis fanegadas de tierras de pan llevar y estas con tres años de descanso. 21. En este lugar no hay hospital y por consiguiente sólo se halla fundada una pía memoria, que consisten sus fincas en un pajar y al presente seis reses vacunas que a tiempos se halla más crecido el número y a tiempo menos, y la administra el cura teniente, alcalde y regidor mayor, cuyos productos cortos se invierten en dotar a pobres huérfanas parientes de la fundadora si se hallan y si no a otro cualesquiera huérfana del pueblo con la precisa circunstancia de que sea pobre. 22. En este lugar sólo hay una cofradía ( si merece el nombre de llamarse así) y se llama la de la Vera Cruz, con el fin de asistir recíprocamente a los entierros de unos a otros, y no tienen más fincas


183 que la voluntaria limosna de los hermanos para gastos de cera y derechos de cura y sacristán en los dichos entierros, se gobierna y juzga a elección de dos hermanos mayores que se nombran cada año. 23. En este lugar sólo hay una ermita con la advocación de San Jovita, sin ermitaño y sin rentas, la función que se le hace en su día se reduce a misa cantada con sermón y procesión, cuyo costo se resarce todos los años de la limosna que le ofrecen la piedad de los fieles devotos y no se ha observado hasta aquí algún fondo o sobrante de especial consideración. 24. En este lugar no hay convento ni santuario alguno de profesos ni recogidos de sexo alguno. 25. En este lugar no hay seminario ni colegio alguno donde se eduquen los jóvenes en alguna facultad literaria. 26. En este lugar no hay librería ni biblioteca alguna. 27. En este lugar no hay escuela ni estudio de gramática no obstante mucha la necesidad que se experimente de esta falta, pues apenas hay en dicho pueblo quien sepa leer malamente y mucho menos ayudar a misa y bastante ignorancia en la doctrina cristiana, y de consiguiente queda manifiesta la necesidad de dicha instrucción especialmente en la de primeras letras y no hay más arbitrios para este establecimiento que se pudiera producirse de propios. 28. En este lugar no hay sociedad económica. 29. En este lugar ( no hay) administración de correo, rentas reales ni lotería. 30. En este lugar no hay individuo alguno ni dependiente del Santo Tribunal de la Inquisición.

31. En este lugar no hay regimiento de milicias ni otro alguno de otra clase, ni oficiales de banderas ni sargentos. 32. En este lugar no hay al presente persona alguna que turbe la paz, orden y gobierno de justicia, ni que dé escándalo público.


184

33. En este lugar sólo hay un sangrador que en cuanto se le alcanza (además de oficio de sangrar) asiste a los enfermos del pueblo, su salario consiste en lo que por ajuste o escritura le ofrece el vecindario con respecto a su habilidad. 34. En este lugar no hay hospicio, casa de misericordia ni junta de caridad. 35. En este lugar regulado por un quinquenio asciende la cosecha de granos de trigo a mil quinientas fanegas cada año, y la especie de centeno a quinientas fanegas, y para ascender a estas sumas es necesario salir a cultivar una tercera parte de tierra a fuera del término; en cuanto a la cosecha de cebada asciende a tan corto número que aunque algunos años asciende a cien fanegas es el año que mejor se reconoce y algunos años nada por ser territorio nada aparente para dicha especie ni para otra, fuera del mencionado trigo y centeno no es para otro grano alguno; y de dichas especies se paga el diezmo corriente y usual, no podemos dar razón por no haber sobrantes, mas antes se necesita comprar granos de fuera para completar el consumo de dicho pueblo, que regularmente suele ser el precio según la escasez o abundancia del año; y el dezmatorio del término de este lugar pertenece a varios sujetos cuales son: Señor Obispo de Coria, Señor Duque del Arco, cabildo de Coria, el señor cura de la Villa de Galisteo, la iglesia de este lugar y un préstamo; y en cuanto a la disminución o aumento de los diezmos en alguna u otra especie no se ha notado cosa alguna de particular de tiempo inmemorial a esta parte hasta el presente. 36. En este lugar no hay huertas de riego ni de otro algún plantío por incapacidad de la tierra e improporción de poderse regar. 37. En este lugar no se reconoce más cultivo en las tierras que lo acostumbrado, sólo del arado manejado éste sólo por bueyes de costumbre inmemorial.

38. En este lugar no hay fuentes ni pantano ni otro algún genero de manantíos o veneros, provéese dicho pueblo y sus ganados de las corrientes del Río Jerte que baja de la Vera de Plasencia y vierten por el oriente en la inmediación de este pueblo a distancia de cuatrocientos pasos, criánse en sus vaderas que comprende el término de este lugar algunos peces comunes pequeños como bordallos, bogas y barbos; se observa la Real Orden de pesca y caza en los tiempos que previene la Real Pragmática. De cuyo río se pudieran abrir algunas zanjas para


185 mejorar algún pedazo de terreno o vega, cuya capacidad según prudente juicio ascendería a ciento sesenta fanegas de sembradura y la causa de no haberse puesto en ejecución dicha mejora de tierra la ignoramos. 39. En este lugar no hay puente ni barca alguna. 40. En este lugar no hay molinos de aceite ni harineros, ni maquina alguna para trillar en la cosecha más que el paso de los bueyes y un trillo regular de madera pendiente del yugo que lo arrastra a dirección del amo o de otro sujeto. 41. En este lugar no hay terrenos incultos sino es que todo el término es de labor y algunas partes de él sólo pasto y bellota. 42. En este lugar no se reparten montes por suertes para rozarlo por que no hay monte bajo de roza, sólo sí se reparten algunos pedazos de monte alto de encinas por suertes para labrarlos y barbecharlos según la cabida de yuntas y vecinos, sin perjudicar a los arboles antes si la misma labor les sirve de provecho.

43. En este lugar no hay acebuches o matas de olivos silvestres, ni es tierra que de por sí los pueda producir.

44. En este lugar no hay montes poblados de arboles silvestres de especie alguna, como ni tampoco género o especie de yerbas algunas que puedan ser beneficiadas en fábrica alguna.

45. En este lugar no hay montes impenetrables, todo el terreno es más bien tratable que áspero.

46. En este lugar no se suele quemar montes ni bosques por el motivo que no los hay.

47. En este lugar no hay costumbre de descasque de arboles de género alguno.


186

48. En este lugar no se ha puesto en ejecución la Orden Real de cerrar con pretexto de cultivos y plantíos de árboles fructíferos data alguna o terreno.

49. En este lugar no hay más que una Dehesa Boyal, su producto es pasto y bellotas aunque alguna rara vez por la escasez de tierra de labor se suele romper y sembrar algunos pedazos, cuyos valores los perciben los propios por ser dehesa del común; comprende su terreno a ochocientas fanegas de sembradura de inferior calidad.

50. En este lugar no hay en su terreno señalado algún nuevo plantío, no obstante que los hay en el territorio del partido a donde acudimos a apostar cuando somos convocados por el juez de su cabeza. (Enmendado) = nuevo =vale.

51. En este lugar no hay castillos ni casas de campo ni con ajeno territorio.

52. En este lugar no hay en su término sitio alguno que haya sido en otro tiempo poblado o habitado. 53. En este lugar no hay más caza que conejos, liebres, perdices y esto con escasez en su término; fieras no se descubren más que lobos, zorras con bastante abundancia y si al presente no se experimenta tanta abundancia como pocos años se experimentaba es por las ordenes dadas por Su Majestad Católico difunto el Señor Carlos Tercero (Que Dios goce), el premiar a las fieras, digo a los sujetos que se emplean en su extinción, que regularmente se suelen matar cada año sobre veinticuatro zorras y algunos de cría y algún raro lobo, cuyo premio por cada cabeza de zorra son diez reales y cuatro por cada uno de los hijuelos, y siendo lobo cuarenta y cuatro reales y si loba ochenta y ocho y siendo en camada o con cría doce ducados y dos por cada uno de sus hijuelos. 54. En este lugar no hay colmenares ni el terreno que comprende su término sufre o experimenta su cría por lo escaso de flores y yerbas.


187 55. En este lugar el ganado que mejor se cría y que más al presente abunda es el ganado de cerda por la buena proporción de fruto de bellotas en los baldíos del partido, también suele abundar en ovejas y cabras y algunas reses vacunas, que al presente hay en este dicho lugar doscientas reses vacunas inclusas las de la Cofradía y las que se hallan empleadas en el servicio de la labor, y algunos particulares vecinos que tienen cerdos en el pueblo con tres pastorías que tienen sus ganaderos todos ascienden el número de este ganado a quinientas cabezas, y una pastoría de ovejas de trescientas cabezas y otra de cabras de ciento y cincuenta cabezas. 56. En este lugar no hay minerales de especie alguna ni canteras de mármol, ni de jaspe, ni de cal, ni de yeso, ni de otra especie. 57. En este lugar para el aumento del ramo de la agricultura de la labor se halla una posesión o dehesa titulada de la Casilla y la posee desde San Miguel hasta el veinticinco de abril una pía memoria fundada en la ciudad de Plasencia por un señor ilustrísimo de dicha ciudad llamado Don Pedro González de Acebedo, pero del veinticinco de abril hasta San Miguel se reputa por baldío y por consiguiente y por distar de este pueblo ochocientos pasos y hallarse escaso de tierra de labor dentro de su término, se ha procurado romper y en efecto habido años que por la escasez dicha se han introducido a romperla los labradores y nunca los serranos que ella pastan sus ganados han dado lugar a que se ejecutase la siembra, que por no establecer pleitos se ha cesado con su rompición con ser dicha dehesa baldío de la tierra como va referido. Que son las respuestas de los cincuenta y siete capítulos del interrogatorio formado de orden del Consejo para el Regente y Ministro de la villa de Cáceres en la provincia de Extremadura y va impreso en cinco pliegos de papel de oficio y lo firmaron de los señores de justicia y regidores, procuradores de este dicho lugar de Carcaboso en diecinueve días del mes de marzo año de mil setecientos noventa y uno, con el señor cura párroco teniente de dicho lugar, de que yo el escribano fiel de fechos de él doy fe, los dichos señores firmo el que supo. Manuel Espada. Joseph Francisco. Ante mi Gabriel Domínguez. (11)


188

DISOLUCIÓN DEL SEÑORÍO DE GALISTEO. DELIMITACIÓN DE TÉRMINOS MUNICIPALES.


189 Tiburcio Labrador Muñoz, Secretario del Ayuntamiento Constitucional de la Ciudad de Coria Certifico: Que los pueblos de la Comunidad de Galisteo acordaron en seis de abril de mil ochocientos cuarenta y uno, proceder a la división de los montes, terrenos y demás bienes que les fueron comunes, en cumplimiento de la circular de S.E. la Diputación Provincial numero catorce del mismo año y para ello nombraron los peritos que creyeron conveniente para hacer el inventario, tasación y partición de todos los citados bienes comunes, cuya operación dieron concluidas en diez y siete de abril de mil ochocientos cuarenta y dos, remitiéndola para su aprobación a S.E. la citada Corporación Provincial; pero habiendo acudido a la misma con varias reclamaciones patentizando varios defectos que la misma contenía, acordó en sesión de siete de Junio último, declarando defectuosa la referida operación, y con el fin de que la …… o ignorancia no continuase obstruyendo el interés de dichos pueblos y las miras benéficas de la Diputación, ordenó que el Diputado Provincial por el Partido de Coria, Don Dionisio Carlos Muñoz, como más inmediato, tomase conocimiento en el asunto y dispusiese lo necesario hasta verificar la referida división, autorizándole para determinar en nombre de S.E. cuanto juzgare conveniente para verificarlas. Aceptado dicho encargo por referido Señor Diputado, designó el pueblo de Pozuelo para celebrar Junta de los representantes de todos los pueblos de la Comunidad de Galisteo, con el fin de revisar todos los trabajos hechos, oír las objeciones que a ellos se opusieren, adicionarlos si fuese necesario y resolver sobre lo que ocurriese hasta su final determinación; a cuyo fin les previno enviasen al dicho pueblo dos comisionados de cada uno de los diez interesados para las ocho de la mañana del día quince de Julio próximo, los cuales deberían ser inteligentes y prácticos en el tema de haberes comunes y habrán de llevar todos los antecedentes necesarios para la expresada división y también los precisos para formalizar las cuentas de los terrazgos y demás productos comunes que cualquiera de los dichos pueblos hubieren percibido. La citada reunión se verificó y habiendo durado hasta el veinte y dos del referido Julio, se reformaron con vista de antecedentes, todas las operaciones anteriores según acta que copiada literalmente dice así: Acta. Comisión de Diputación Provincial. Constituido en el lugar de Pozuelo para evacuar la comisión que S.E. la Diputación Provincial se sirvió conformar para verificar la división de la Comunidad de Galisteo, en sesión de siete de Julio último, según la comunicación precedente en el día quince de Julio corriente que fue el aplazado para la reunión, según unas circulares del treinta del citado Junio, tuve el disgusto de que sólo concurrieron los representantes de seis pueblos de los diez de que se compone la citada comunidad de Galisteo, y depurada la razón de esta falta de concurrencia, resultó serlo el extravío de unas de las circulares para la convocatoria que indudablemente no tocó en el primer pueblo de una de las dos secciones a que para mayor comodidad oficié por separado; y siendo indispensable la concurrencia, o al menos la citación de todos los pueblos interesados, suspendí la operación hasta el domingo diez y siete de expresado Julio, para cuyo día cité a los pueblos


190 no asistentes por los oficios unidos precedentemente. Llegada la mañana de referido día diez y siete, se constituyó definitivamente la Junta General de representantes de dicha Comunidad asistiendo por Holguera Fernando Fernández y Plácido García; por Riolobos Juan Granado y Mateo Cordero; por Galisteo don Isidro Solís y D. José Felipe Solís; por Aldehuela Ramón Sánchez y Hermenegildo Gutiérrez; por Valdeobispo Diego de Julián Paredes y Narciso Conejero; por Montehermoso Vicente Ruano y Francisco Pulido; por Aceituna Vicente Alva y Juan Antón; por el Pozuelo D.Luis Íñiguez de la Torre y don Manuel Martín Valle;: por Guijo de Galisteo Fulgencio López y don Manuel Sánchez Egido y por Carcaboso Francisco Hernández y Ceferino Conejero, vecinos todos de los pueblos respectivos de que su nombramiento procede y en seguida, después de las explicaciones convenientes, se leyó la operación de tasación y división hecha por los peritos anteriormente nombrados, que se remitió por estos a S.E., y contra la que se hicieron diversas reclamaciones, y examinada detenidamente, se hicieron varias observaciones que produjeron una determinada discusión, de cuyas resulta, se convino casi generalmente conmigo, el representante de S.E., en la necesidad de rectificar o rehacer la valuación y división de fincas de la Comunidad; y para ello como me propusiesen que los representantes de los pueblos a quiénes dicho bienes pertenecen hiciesen por sí exclusivamente dicha división a su contento, sin intervenir yo más que en la dirección y en la resolución en cualquier particular divergente en que no hubiese sido posible aveniones, propuse que se nombrara cinco comisionados de entre los concurrentes, que premeditando detenidamente el asunto presentasen el método más conveniente, a su juicio, para realizar dichas operaciones y con efecto hecho el nombramiento individual por votación nominal, resultaron nombrados por la mayoría los señores Hermenegildo Gutiérrez, don Luis Iñiguez don Diego Julián de Paredes, don Isidro Solís y don Manuel Egido, quienes con efecto, después de las más detenidas conferencias, presentaron en la tarde del mismo día su dictamen, que habiendo sido aprobado unánimemente por todos los dichos concurrentes, produjo la revisión y enmienda del inventario y tasación de dichos bienes que se practicó por uno de los dos representantes de cada cual de los diez pueblos; y también el nombramiento de don Manuel Sánchez Egido, don Diego de Paredes y don Isidro Solís, para que recibiesen las cuentas de los usufructos comunes percibidos por algunos pueblos de la Comunidad desde el año de mil ochocientos treinta y siete, de que todos deben participar, examinándolos propusiesen sus reparos a conformidad para que en Junta General se acordase sobre ellas. En tal estado se practicó la operación de Inventario y Tasación de los Bienes Comunes, del siguiente modo:


191 Inventario y Tasación Termino de Galisteo: 1. El primer pedazo del Campo de la Mesa, de monte alto que pertenece exclusivamente a la Comunidad, linda por mediodía con la Dehesa de Galisteo, por poniente con el Sartalejo, por oriente con el camino de Galisteo y por el norte con el segundo pedazo del Campo de la Mesa. Su cabida 300 fanegas, las 60 con montes de tercera calidad y las 240 restantes de pastos, mitad de segunda y mitad de tercera, las primeras a 130 reales y las otras a 105 reales inclusa la labor; y las de monte a 280 reales cada una. Hacen todo un total de 37.200 reales. Advierten que dicho pedazo en la parte que se dice linda por oriente con el camino de Galisteo sube de éstas ( y es el que conduce a Valdeobispo, hasta el puntal de lo alto de la barrera de la Mesa), donde se halla una encina grande que hace dos pies y en la que se halla la señal de división provisional…………………..……….…….37.200 reales.

2. El otro pedazo que sigue desde el pozo del Campo de la Mesa y ha de participar de las aguas de la Laguna, que linda por oriente con camino de Galisteo a Valdeobispo, por mediodía con el anterior pedazo, por poniente con los Sartalejos y norte con la Laguna del Campo de la Mesa; su cabida 400 fanegas con monte, 380 de primera clase y las 20 restantes de pastos de segunda, su total valor según las bases………………………………….130.200 reales. Nota: El anterior pedazo se halla sito en las jurisdicciones de Galisteo y Valdeobispo.

3. El otro pedazo que sigue, que también ha de participar de las aguas de la Laguna; cuyo pedazo se halla, como el anterior, enclavado en las jurisdicciones de Valdeobispo y Galisteo, linda por oriente con el camino que va de Galisteo a Valdeobispo, por mediodía y poniente con el anterior pedazo señalado con el número dos y por norte con dehesa de Valdeobispo y Laguna del Campo de la Mesa; su cabida 450 fanegas, 430 con montes de primera y las 20 restantes de segunda:Su valor total………..………………….177.700 reales.

4. El otro pedazo titulado la Faja linda por oriente con Valdeherreros y Valdelacasa, por mediodía con dehesa de la Aldehuela y el primer pedazo señalado con el número uno, por poniente con referido camino de Galisteo a Valdeobispo, y por norte con la dehesa de Valdeobispo, enclavado en la jurisdicción de Valdeobispo y Galisteo. Su cabida 400 fanegas con monte de primera 100 y las 300 restantes de pastos de segunda, cuya labor es de la comunidad como los tres anteriores pedazos, su total valor………………………………………..68.500 reales.


192 5. La Viñuela de Abajo cuya labor perteneció al cabildo de Plasencia, hoy a la Nación, linda por oriente con hoja de Valdechinas de Galisteo, por poniente y mediodía con el Río Alagón y por Norte con Dehesa de Malpartida y Viñuelas del Medio, su situación en jurisdicción de Galisteo, su cabida de 200 fanegas, 60 con monte de segunda clase y 140 de pastos las 40 de primera calidad y las 100 de segunda, cuyo total valor es de…………………………………………17.800 reales. 6. La Viñuela del Medio, la labor como la anterior y enclavada en el mismo término de Galisteo, linda por oriente con la hoja de Malpartida, por Mediodía con la Viñuela anterior número 5, por poniente con el río Alagón y por norte con la tercera Viñuela. Su cabida 240 fanegas, 180 de montes de primera y las 60 restantes de montes de segunda, su total valor cuarenta y cinco mil novecientos reales……..45.900 reales. 7. La Viñuela de Arriba, la labor como las anteriores, enclavada en término de Galisteo, linda por oriente con dehesa de Galisteo y hoja de Malpartida, por mediodía con la anterior Viñuela nº 6, por poniente con el río Alagón y por norte con la hoja de la Jara. Su cabida 220 fanegas, las 200 con montes de primera y las 20 restantes de pastos de tercera. Su valor total………49.400 reales.

8. La Jara, sita en término de Galisteo, cuya labor perteneció al Cabildo de Coria, hoy a la Nación, linda por oriente con dehesa de Galisteo y camino que va de éste a Montehermoso, por mediodía con la anterior Viñuela, por poniente con el río Alagón y por norte con la hoja de Avariento. Su cabida 100 fanegas, todas de monte de segunda clase y el pasto todo de tercera calidad. Su valor………22.000 reales.

9. La hoja de Malpartida, su labor pertenece al duque del Arco, sita en jurisdicción o término de Galisteo, linda con oriente con la dehesa de este pueblo, por mediodía y poniente con hoja de Valdechinas y las tres anteriores Viñuelas y por norte con la hoja de La Jara. Su cabida 360 fanegas, las 50 de montes de segunda y las 310 de pastos de segunda clase. Su total valor…..21.587 reales.

10. La hoja del Avariento, la labor pertenece al duque del Arco, sita en término de Galisteo, linda por oriente con camino que va de Galisteo a Montehermoso y Sartalejo de Abajo, por Mediodía con la Jara, por poniente con el río Alagón y por norte con la Jarilla. Su cabida 320 fanegas, 250 con montes de primera, 50 de segunda y 20 de pastos en el Manchón de segunda. Su valor……….66.925 reales.


193 11. La hoja de la Jarilla, sita en término de Galisteo, su labor pertenece a los propios de este pueblo, linda por oriente con Sartalejo de Abajo, por mediodía con la anterior hoja del Avariento, por poniente con el río Alagón y por norte con el Borbollón. Su cabida 230 fanegas, 200 con montes de primera y las 30 restantes de pastos de segunda, su total valor………….50.517 reales.

12. La hoja del Borbollón, la labor de los propios de Galisteo en cuya jurisdicción se halla, linda por oriente con Sartalejo de Arriba, por mediodía con la anterior hoja de La Jarilla, por poniente con el río Alagón y por norte con hoja de Vega de la Barca. Su cabida 320 fanegas, 300 con montes de primera y las 20 restantes de pastos de segunda, su total valor………….………..74.925 reales. 13. La hoja de Valdelacasa, la labor de los propios de Galisteo, en cuyo término y en el de Carcaboso se halla enclavado esta hoja, linda por oriente con la hoja de la Marquesa, propia de la Aldehuela, por mediodía con dehesa de dicho pueblo, por poniente con el pedazo titulado la Faja del Campo de la Mesa y por norte con hoja de Vega del Cuarto propia del pueblo de Carcaboso. Su cabida 400 fanegas, las 220 de pastos de segunda y las 180 de monte, 140 de primera clase y 40 de segunda, su valor……………………………………50.975 reales. Aldehuela: 14. La hoja de la Patúa, la labor privativa de este pueblo, sita en su término, linda por oriente con el río Jerte, por mediodía con la hoja del Cabezo, propia de Galisteo, por poniente con dehesa de Aldehuela, y por norte con huertos murados de dicho pueblo. Su cabida 320 fanegas todas de pastos, 160 de primera y 160 de segunda. Su valor total……………………………...12.225 reales. 15. La hoja de los Curiales, la labor de Aldehuela, sita en término del mismo pueblo, linda por oriente con la Calzada de los Romanos, por mediodía con la hoja del Cabezo, de Galisteo, por poniente con el Río Jerte y por norte con la hoja de Los Carrascales, de la Aldehuela, su cabida 280 fanegas, todas de pasto y son 200 de primera y 80 de segunda, su total valor…………11.700 reales.

16. La hoja de Los Carrascales, la labor del mismo pueblo de la Aldehuela, sita en su término, sus linderos son bien conocidos, su cabida 220 fanegas todas de pastos de segunda clase. Su valor…………………….7.425 reales.

17. La hoja de La Marquesa, la labor de la Aldehuela, sita en su término con conocidos linderos. Su cabida 300 fanegas, 240 de pastos, de


194 primera 40 y las 200 de segunda, 60 de monte alto, mitad de primera y mitad de segunda clase. Su valor……………………22.650 reales. Carcaboso: 18. La hoja de Vega del Cuarto y Zarzoso, corresponde privativamente la labor a este pueblo, sita en su término con linderos muy conocidos. Su cabida 380 fanegas, las 350 con montes, 150 de primera y 200 de segunda, y las 30 restantes de pastos de tercera. Su valor..80.900 reales.

19. La hoja de las Celadillas, la labor de Carcaboso, sita en su término, sus linderos conocidos, cabida 300 fanegas con monte, 140 de primera, 70 de segunda y las 160 de pastos de tercera calidad, su valor……….36.500 reales.

20. La hoja de las Chorreras, su labor corresponde a Carcaboso en cuyo término está enclavada, su cabida 300 fanegas, 286 de pastos de segunda calidad y las restantes de montes de tercera. Su valor……………12.775 reales.

21. La hoja del Alvarizo, la labor de Carcaboso, sita en su término, con conocidos linderos, su cabida 300 fanegas todas con montes, mitad de primera y mitad de segunda, su valor…………….………70.500 reales.

22. La Cañada de Mal Aliño, cuya labor, pasto y montes corresponde a la Comunidad, con linderos conocidos, su cabida 50 fanegas con montes de segunda clase. Su valor ………………………16.500 reales.

23. La Cañada de Vega Cadena, la labor, pasto y montes de la Comunidad, su cabida 120 fanegas con montes, 100 de primera clase y las 20 restantes de pastos de segunda. Esta Cañada y la anterior señalada en el número 22 están enclavadas en el término de Montehermoso* (sic). Su valor treinta y siete mil seiscientos reales………37.600 reales. (*)Creo que se debe tratar de un error en el documento, dichas cañadas estaban enclavadas la de Mal Aliño en término de Carcaboso y la de Vega Cadena entre Carcaboso y Valdeobispo.

Valdeobispo: 24. La hoja de Valdeherreros, la labor, pasto y montes de la Comunidad y en jurisdicción de Carcaboso y Valdeobispo, su cabida 800 fanegas, inclusos todos los pedazos y senaras que le corresponden. Sus


195 linderos son conocidos y todas las 800 fanegas pobladas de montes de primera calidad. Su valor………………280.000 reales.

25. La hoja de Vega de la Barca, labor, pasto y monte de la Comunidad, incluso el pedazo que se le agrega del Campo de la Mesa. Su jurisdicción corresponde a Valdeobispo. Sus linderos por oriente con Campo de la Mesa, por mediodía con el Borbollón y camino que va de la Barca a Carcaboso, por poniente con el río Alagón, y por norte con olivar titulado del Cañar y Dehesa de Valdeobispo. Su cabida 700 fanegas, todas de primera clase con montes. Su valor……………….239.000 reales. 26. Las huertas que hay en la misma hoja de ocho fanegas. Su valor…………………………………….920 reales.

27. La Hoja de Muda el Pelo, la labor de Valdeobispo con linderos conocidos y enclavada en el término de este pueblo. Su cabida 270 fanegas, de montes de segunda clase 110 y las 160 restantes de pastos de tercera. Su valor ……………………………………..28.450 reales.

28. La hoja de Las Majadas, la labor de Valdeobispo, sita en su término con conocidos linderos, su cabida 850 fanegas, 100 de montes de tercera, 200 de pastos de primera y las restantes de tercera calidad. Su valor……………………………………43.750 reales.

29. La hoja de Valverde, cuya labor y jurisdicción corresponde a Valdeobispo, su cabida 950 fanegas, 650 fanegas con montes, 200 de primera, 200 de segunda y 250 de tercera, 200 de pastos de segunda y todo lo demás restante de tercera. Añadiendo además el capital de 28 fanegas de trigo que pagaban de terrazgo a la Comunidad cuando las disfrutaba de labor, capitalizado a un tres por ciento importo todo su valor…………….167.333 reales.

30. La hoja del Hocino, su labor y jurisdicción corresponde a Valdeobispo, siendo conocidos sus linderos, su cabida 800 fanegas, con montes de tercera clase 250 y las restantes todas de pastos de tercera calidad. Su valor……………………..….61.750 reales.

31. Las Huertas que hay en término de Valdeobispo, su cabida diez y nueve fanegas, y su valor cuatrocientos cincuenta reales…………………………..450.reales.


196 Montehermoso: 32. La hoja del Rincón, la labor de los Propios de Montehermoso, en cuya jurisdicción radica, con conocidos linderos. Su cabida 320 fanegas todas de pastos de segunda clase. Su valor…………9.600 reales. 33. La Hoja de Hinojal, la labor corresponde a los Propios de Montehermoso, en cuya jurisdicción radica, con conocidos linderos. Su cabida 110 fanegas, las 100 de pastos de primera y las 10 de montes de tercera clase. Su valor……………………………………..6150 reales. 34. La hoja de Barrueco, la labor de los Propios y particulares de Montehermoso, en cuyo término radica, su cabida 275 fanegas, las cinco con montes de tercera y las restantes de pastos de segunda, su valor nueve mil ciento veinticinco reales…………………..9.125 reales.

35. La hoja de Valcuebo, la labor de los Propios y particulares de Montehermoso, en cuyo término está sita. Su cabida 220 fanegas de pastos de segunda clase, y su valor………………………..6.600 reales. 36. La hoja de los Tremales, la labor de los Propios y particulares de Montehermoso, en cuyo término se halla y sus linderos bien conocidos. Su cabida 650 fanegas, 10 de montes de tercera clase, de pastos 640, de primera 100 y las restantes de segunda, su valor…………22.250 reales. 37. La hoja de las Vegas, la labor de los Propios y particulares de Montehermoso, con linderos conocidos, su cabida 400 fanegas, 180 con montes, 80 de primera, 50 de segunda y 50 de tercera, las de pastos 85 de primera, 85 de segunda y todas las restantes de tercera clase, su valor…………………………………….48.550 reales.

38. La hoja Carrascalejo, la Nava Manchial y la hoja del Lugar, la labor y jurisdicción como las anteriores, con linderos bien conocidos, su cabida 1200 fanegas, 433 con montes, 233 de primera, 100 segunda y 100 de tercera; las 767 restantes de pastos, 167 de primera, 500 de segunda y las restantes de tercera.

39. La hoja de la Talla, la labor como las anteriores y en la misma jurisdicción; sus linderos bien conocidos y su cabida 1470 fanegas, todas de pasto, mitad de primera y mitad de segunda. Su valor……………….54.425 reales.


197 40. La hoja de Sartalejo de Abajo, la labor de los propios de Montehermoso y la jurisdicción corresponde a Galisteo; sus linderos son conocidos y su cabida 280 fanegas, 260 con montes, 180 de primera y 80 de segunda, y las 20 restantes de pastos de tercera. Su valor………………………………….62.800 reales.

41. La hoja de Sartalejo de Arriba, la labor de los mismos Propios y jurisdicción de Galisteo, con linderos conocidos. Su cabida 200 fanegas, con montes 190, de primera 150 fanegas y 40 de segunda y las 10 restantes de pastos de tercera. Su valor…….…………46.250 reales.

42. Las Huertas que tiene en su término Montehermoso, se regulan en 20 fanegas y su valor mil doscientos reales……………………..1200 reales.

Aceituna. 43. La hoja de Peña Carrasco, Jornito, Canchales y Lagunita, la labor y jurisdicción de Aceituna con conocidos linderos, su cabida 450 fanegas, 100 de montes de segunda y las restantes de pastos de tercera. Su valor……………….………………30.125 reales.

44. La Dehesa de las Yeguas o Navá la Guija, la labor y jurisdicción corresponde a Aceituna, sus linderos son conocidos, cabida de 400 fanegas con montes, 40 de tercera clase y las restantes todas de pasto de segunda. Su valor…………………….20.500 reales.

45. Valde la Canal, incluso el Canchal y Matorral, cuya labor es de particulares y jurisdicción de Aceituna, con linderos conocidos. Su cabida 200 fanegas pobladas de robles a cien reales cada fanega y el pasto todo de segunda. Su total valor…………………….26.750 reales.

46. Nava de la Zarza, la labor y jurisdicción como la anterior, incluso la parte de Monasterio que está fuera del Egido Patero. Su cabida 350 fanegas con robles, 100 a precio de cien reales y las restantes de pastos de segunda, su valor………………………………22.000 reales.


198 47. Las Banqueras, la labor y jurisdicción como las anteriores con linderos conocidos, su cabida 250 fanegas de pastos de tercera. Su valor………………7.500 reales.

48. El Toconal, la labor de particulares y jurisdicción de Aceituna, con linderos conocidos, su cabida 200 fanegas, todas de pastos de segunda. Su valor……….6.750 reales.

49. La hoja Chica, la labor y jurisdicción como la anterior, con linderos conocidos, su cabida 150 fanegas, todas de pastos de segunda calidad. Su valor……….5062 reales.

50. Las Navas, la labor y jurisdicción como la anterior, con linderos conocidos, su cabida 370 fanegas, todas de pastos de segunda calidad. Su valor……….12.487 reales.

51. Las Cumbres, la labor y jurisdicción como la anterior, con linderos conocidos. Su cabida 330 fanegas, todas de pastos de segunda clase. Su valor………..11.137 reales.

52. Las Huertas y Huertos que hay en el término de Aceituna, veinticinco fanegas, su valor…..1.500 reales.

53. Los dos prados cerrados de particulares que radican en jurisdicción de Aceituna, su valor………..300 reales.

54. Las Reyertas que hay en Santa Cruz, cuya propiedad es de Villa y Tierra y su jurisdicción corresponde a los pueblos de Aceituna y Pozuelo. Su valor todas ellas quinientos reales……………..500 reales.


199 Pozuelo: 55. La hoja de la Lapa, cuya labor y jurisdicción corresponde al Pozuelo, con linderos muy conocidos, su cabida 200 fanegas de pasto, todas de segunda calidad, su valor………………………………………6.750 reales.

56. La hoja de San Marcos, Tierras Nuevas y Cabezas del Corcho, cuya jurisdicción corresponde al Pozuelo y su labor a particulares, como también a particulares pertenecen la labor de la anterior hoja de la Lapa, su cabida 1000 fanegas de pasto, excepto dos que están pobladas de robles, 200 de primera clase y las restantes de segunda, cuya hoja tiene linderos muy conocidos. Su valor……….36.200 reales.

57. El Vardal, la labor y jurisdicción como las anteriores hojas, con linderos bien conocidos, su cabida 1.150 fanegas de pastos, 250 de primera y las restantes de segunda. Su valor………………………41.625 reales.

58. La Jareta, la labor y jurisdicción del Pozuelo, con linderos conocidos, su cabida 400 fanegas de pasto, mitad de primera y mitad de segunda, su valor veintiún mil reales…………………………………….21.000 reales.

59. El Carrascal, la labor y jurisdicción como la anterior hoja de Jareta. Sus linderos muy conocidos. Su cabida 25 fanegas de pasto de segunda calidad. Su valor ochocientos diez reales……………………….810 reales. 60. Las Huertas que hay en su término le regulan su valor en 6.750 reales, y su cabida en 150 fanegas...6.750 reales.

Guijo de Galisteo: 61. La hoja de Mazatedos, cuya labor corresponde privativamente a este pueblo, con linderos bien conocidos, y su jurisdicción corresponde al Guijo de Galisteo, de cabida de 650 fanegas, todas de pasto de segunda calidad. Su valor……………….19.500 reales.

62. El Pizarroso, la labor y jurisdicción como la anterior, y linderos conocidos, su cabida es de 750 fanegas de pasto, 600 de segunda y las restantes de tercera. Su valor ……………………….….21.000 reales.


200 63. La Mesa del Bar, la labor y jurisdicción como las anteriores y conocidos linderos, su cabida 100 fanegas, 60 de pastos de segunda calidad y 40 de montes también de segunda. Su valor……………………..10.600 reales.

64. Valdecaballos, la labor y jurisdicción como la anterior y sus linderos conocidos, su cabida 500 fanegas de segunda calidad. Su valor……………….15.000 reales.

65. La hoja de Valtajo, incluso los concejiles, dividida en tres cuartos, cuya labor y jurisdicción corresponde al Guijo de Galisteo, con linderos bien conocidos, su cabida 1.200 fanegas, de montes 950 fanegas, 665 de segunda, 275 de tercera y las restantes de pastos de tercera, su valor ciento noventa y seis mil quinientos reales……………………………………196.500 reales.

66. Valdehuncales, la labor de dicho pueblo y Montehermoso y jurisdicción de Guijo de Galisteo, con linderos conocidos, su cabida 250 fanegas de pastos de segunda calidad. Su valor…………………7.500 reales.

67. Los Quemados, la labor y jurisdicción como la anterior, con linderos conocidos, su cabida 360 fanegas de pastos, mitad de primera y mitad de segunda. Su valor………………………………………12.600 reales.

68. La Vega de la Aldea, la labor y jurisdicción como la anterior, con conocidos linderos, su cabida 250 fanegas con montes, 50 de segunda clase y las restantes de pastos, mitad de mitad de primera y mitad de segunda. Su valor…………………………………..18.500 reales.

69. Las Mesas de Santa María y del Medio, la labor y jurisdicción como la anterior, con linderos conocidos, su cabida 400 fanegas, 170 con montes, 100 de segunda y 70 de tercera, y las 230 restantes de pastos de segunda. Su valor…………………………………..42.550 reales.

70. La Cañada que está entre las dos dehesas de Pozuelo y Guijo de Galisteo y en jurisdicción de éste último y cuya labor y pastos corresponde a la Comunidad, con linderos conocidos, de cabida 80 fanegas de segunda clase. Su valor………………..10.400 reales.


201 71. Los Viñones y huertos sitos en término de Guijo de Galisteo, cuya cabida es de 15 fanegas. Su valor………………………………. 900.

Riolobos: 72. Baldío de Abajo, la labor corresponde privativamente a este pueblo de Riolobos, en cuya jurisdicción se halla con linderos conocidos, su cabida 700 fanegas, todas de pastos, las 200 de primera clase, 300 de segunda y 200 de tercera, su valor……………………..…23.625 reales.

73. Propiedades de la anterior hoja nº 72, diez fanegas. valor………………………………………..…………………….450 reales.

Su

74. Baldío de Arriba, la labor y jurisdicción como las anteriores, con linderos conocidos, su cabida 400 fanegas, todas de pastos, 100 de primera, 200 de segunda y las 100 de tercera. Su valor……………………………………………………….….13.500 reales. Holguera: 75. Vacíatrojes, la labor y jurisdicción privativa de Holguera, con linderos conocidos, su cabida 1.150 fanegas, todas de pastos, 650 fanegas de primera y 500 de segunda. Su valor………………………41.000 reales.

76. Valdelavaca, la labor y jurisdicción como la anterior, con linderos conocidos, su cabida 1050 fanegas, de pastos, mitad de primera y mitad de segunda. Su valor………………….36.750 reales.

77. La Hojilla, la labor y jurisdicción de Holguera, con linderos conocidos, su cabida 400 fanegas de pastos, mitad de primera y mitad de segunda. Su valor ……………………………14.000 reales.

78. Cenicero, la labor y jurisdicción de Holguera, con linderos conocidos, su cabida 550 fanegas de pastos, 150 de primera, 200 de segunda y 200 de tercera. Su valor……………………………16.000 reales. 79. Se agregan los pastos de la Senara de Vega de Tapia, sita en el mismo término, de 16 fan.., 10 de primera y 6 de segunda en quinientos ochenta reales………………………………….…..580 reales. Término de Montehermoso, por haberse olvidado asentar en su término.


202 80. Las Mohedas, hoja de la Comunidad que se halla enclavada en el término de Montehermoso, a cuya jurisdicción corresponde, con linderos conocidos, su cabida 280 fanegas con montes, 250 de segunda y las 30 restantes de pastos de segunda calidad. Su valor…82.200. Nota: Se advierte que en todas las hojas inventariadas, se ha tenido presente la labor cuando corresponde salir, y se han bajado de su tasa, unas cada tres y otras cada cuatro años. Concluida la operación de inventario y tasación de todos los bienes comunes, según antes va relacionado por la comisión precitada, se dio cuenta a todos los representantes de la Comunidad antes mencionados, por quienes, a mi presencia, fue examinado escrupulosamente, y aprobada sin contradicción, por lo que se procedió enseguida, al examen de los vecinos que a cada pueblo deben computarse, según las bases vistas establecidas por S.E. y convinieron en lo siguiente:

Galisteo……………………………………. 544 Aldehuela………………………………….. 109 Carcaboso………….……………………… 243 Valdeobispo……………………………….. 610 Aceituna…………………………………… 315 Pozuelo……………………………………. 588 Guijo de Galisteo………………………….. 532 Montehermoso…………………………... 1.616 Holguera…………………………………… 304 Riolobos……………………………………. 620 Total…….…5.481 En seguida se sumaron los valores de los bienes comunes que ascendieron a tres millones ciento setenta y seis mil seiscientos setenta y tres reales, de los cuales convinieron se adjudicasen sobre la parte proporcional y que le correspondiese a Aldehuela y Carcaboso tres mil reales a cada uno para que se fomentasen, atendido a ser los que más pequeña porción les corresponde, y en tal concepto se practicó la siguiente demostración:


203 Pueblo

Vecinos

Galisteo Aldehuela Carcaboso Valdeobispo Aceituna Pozuelo Guijo de Galisteo Montehermoso Holguera Riolobos Sumas totales.

544 109 243 610 315 588 532 1.616 304 620 5.481

Cantidad que les corresponde. 314.695 63.054 140.571 352.875 182.222 340.148 307.753 934.830 175.859 358.660 3.170.673

¡Ojo! Y siendo el valor divisible 3.176.673 reales, quedan por aumentar a Aldehuela y (Montehermoso), digo Carcaboso, los restantes seis mil reales. Acto seguido se nombró un comisionado para que realizase la adjudicación respectiva a cada pueblo por cada uno de los diez de la Comunidad después de convenir lo siguiente: Que pertenece a la Comunidad la posesión de una Barca, sobre las aguas del Río Alagón en término de Montehermoso con su caseta para los barqueros, lo cual queda pro indiviso para la franquicia del paso a todos los vecinos de la Comunidad; y su administración y cuidado queda a cargo del Ayuntamiento de Montehermoso, que deberá citar a todos los pueblos interesados para los remates anuales de dicha Barca, en cuyo acto deberá rendir cuentas y exigir o entregar a los pueblos interesados la parte que deben percibir o pagar, pues que se obligan a continuar satisfaciendo, como hasta aquí, los costes de la Barca. Que la casa de la Comunidad de Nuestra Señora de Valdefuentes, se entiende corresponde en adelante al pueblo de Montehermoso. Y por último que la adjudicación que va a ejercutarse es bajo la base de que cuando lo adjudicado a un pueblo toque con una hoja o terreno de otro pueblo que se barbeche para laborearse, han de tener libertad todos los vecinos comuneros del primero para entrar con sus ganados a estercar las tierras, propias o arrendadas, que les corresponda fuera de su término, en aquella hoja barbechada, siempre que puedan entrar por la misma sin pisar ni perjudicar otros pastos ni propiedades. En tal estado la Comisión de Adjudicación procedió a verificarla, y lo hizo del modo siguiente:


204 Adjudicaciones Galisteo A la Villa de Galisteo se le adjudican los bienes de la Comunidad que en el inventario y tasación precedente llevan los números 5-6-7-8-9-10 y 1º, y la mitad de los números 11 y 40, descontando o rebajando de esta mitad el valor de 2.775 reales que han de dar a Montehermoso en los terrenos que llevan citado dos últimos números, contra los terrenos que tienen allí lindantes, en un pedazo cortado de abajo para arriba. Y todo lo adjudicado a Galisteo importa ………………………………….314.695 reales.

Aldehuela: Al pueblo de Aldehuela se le adjudican los terrenos señalados con los números 14-15-16 y 17 y del número 13, valuado en 50.975 reales, la cantidad de 12.054 reales al partir con Holguera de quien son los 38.921 reales restantes. Importa lo adjudicado a Aldehuela…….….66.054 reales. Aceituna: Al pueblo de Aceituna se le adjudican los terrenos señalados con los números, 43-44-45-46-47-48-49-50 y 52, y del número 51, tasado en 11.137 reales, la tercera parte al partir con Montehermoso, que llevará las dos restantes, debiendo hacerse las lindes de modo que halla abrevadero para los dos pueblos, y del número 54, tasado en 500 reales, la mitad al partir con el Pozuelo, de quien es la otra mitad. Y número 65, tasado en 196.500 reales, le corresponden 45.586 reales a partir con el Guijo de Galisteo, de quien es lo restante y habrá de tomar su parte en el cuarto de abajo, donde tenga un suficiente abrevadero. Todo lo adjudicado a este pueblo importa ……………………………..182.222 reales.

Pozuelo: Al pueblo de Pozuelo se adjudican los terrenos señalados con los números 55-57-59 y 60 y del número 56, tasado en 36.200 reales, tomará 34.600 reales al partir con Montehermoso a quien dejará por los 1.600 reales el pedazo que hay del Arroyo del Pez hasta Las Cumbres. Del pedazo de terreno número 58 tomará tres cuartas partes de su total valor que es 21.000 reales, al partir con Guijo de Galisteo, de quien son los 6.200 reales, que deberá tomar dejando al Guijo su parte contra el mismo. Del terreno numero 54, tasado en 500 reales, corresponderá la mitad a este pueblo al partir con Aceituna, con quien podrá quedarlo pro indiviso si lo acomodase. Del número 70, tasado en 10.400 reales, se le adjudica la mitad al partir con Guijo de Galisteo, de quien será el resto, que podrán los dos pueblos quedar pro indiviso, si los acomodare. Del número 4,


205 tasado en 68.500 reales, se aplican a este pueblo a la parte de Valdeobispo 20.063 reales, al partir con Montehermoso que tendrá 38.822 y con Riolobos de quién serán los 9.615 reales restantes. Del número 25, tasado en 239.000 reales, se le asigna la mitad a la parte de Valdeobispo, debiendo permitir el paso a los ganados de éste por la punta del Olivar y sitio que convengan, siempre que no excedan de seis fanegas de sembraduras, y teniendo entendido que en el Olivar han de poder entrar los ganados de Pozuelo y Valdeobispo, y la otra mitad corresponde a Montehermoso con quien la partirá. Y por último, del número 3, tasado en 177.700 reales, se le asigna la mitad contra la dehesa de Valdeobispo, al partir con Montehermoso, de quien es el resto. Todo lo adjudicado a este pueblo es………… 340.148 reales. Guijo de Galisteo: Al pueblo del Guijo de Galisteo, se asignan los terrenos señalados con los números 61-62-63-64-68-69-67 y 71 y del número 58 tasado en 21.000 reales, la cuarta parte al partir con el Pozuelo. Del número 70, tasado en 10.400 reales se le señala la mitad al partir con el Pozuelo, con quién podrá dejarlo pro indiviso. Del número 66, tasado en 7.500 reales, se le asignan 5.789 reales, dejando para Montehermoso, a la parte que convengan, 1.711 reales. Y del número 65, tasado en 196.500 reales, se le asignan 150.914 reales al partir con Aceituna, que tendrá allí el resto que habrá de dárselos en el cuarto de abajo con su correspondiente abrevadero. Todo lo adjudicado a este pueblo importa….307.753 reales. Montehermoso: Al pueblo de Montehermoso se asignan los terrenos señalados con los números 32-33-34-35-36-37-38-39-41-26-8-2-12-42 y 53; y en el del número 40, valuado en 62.800 reales, la mitad al partir con Galisteo, de quien será la otra mitad. Del número 66 tasado en 7.500 reales tomará 1.711, dejando al Guijo de Galisteo 5.789 reales, donde los dos convengan. Del número 51, tasado en 11.137 reales, tomará dos terceras partes al partir con Aceituna, cuidando ambos pueblos de deslindar donde a uno y otro quede abrevadero. En el número 56, tasado en 36.200 reales, tomará por 1.600 reales lo que hay desde el Arroyo del Pez hasta Las Cumbres. En el número 25, tasado en 239.000 reales, tomará la mitad al partir con el Pozuelo como en la adjudicación a este pueblo se dice. En el número 3, tasado en 177.700 reales, tomará la mitad al partir con el Pozuelo como en la adjudicación hecha a este pueblo se dice. En el número 4 tasado en 68.500 reales tomará 38.822 reales, al partir con Riolobos y Pozuelo, según en la adjudicación de este pueblo se dice. Y por último en los números 11 y 40 tasados en 113.317 reales, de la mitad asignada a Galisteo 2.775 reales, como en la adjudicación de dicho pueblo de Galisteo se dice. Importa todo lo adjudicado a Montehermoso 934.800 reales.


206 Carcaboso: Al pueblo de Carcaboso se le asignan los terrenos señalados con los números 19-20-21 y del número 23, tasado en 37.600 reales, se le asignan 23.783 reales al partir con Valdeobispo. Todo lo adjudicado a este pueblo importa…….143.571 reales. Valdeobispo Al pueblo de Valdeobispo se le señalan los terrenos señalados con los número 27-28-29-30 y 31; y en el número 23 se le asignan 13.814 reales al partir con Carcaboso, como en su adjudicación se dice y en el número 24 tasado en 280.000 reales se le asignan a la parte de Muda el Pelo 37.328 reales al partir con Riolobos, de quien es lo restante. Importa todo lo adjudicado a este pueblo…………..352.875 reales. Riolobos. Al pueblo de Riolobos se le adjudican los terrenos señalados con los números 22-72-73 y 74 y en el número 24 242.672 reales al partir con Valdeobispo como se dice en la adjudicación. En el número 18 tasado en 80.900 reales, se le asignan 52.298 reales al partir con Holguera que tomará allí los restantes 28.602 entrando en las partes que a Holguera se señale, todo lo que está a la izquierda del Río. Importa lo señalado a este pueblo 358.660 reales contando con 9.615 reales que tomará en la faja del Campo de la Mesa al partir con Montehermoso y Pozuelo según en la adjudicación de estos pueblos se dice……………….358.660. Holguera: Al pueblo de Holguera se le adjudican los terrenos señalados con los números 75-76-77-78 y 79 y del número 13-38.921 reales al partir con Aldehuela como en la adjudicación de este pueblo se dice. Y del número 18 se le señalan 28.602 reales al partir con Riolobos como en la adjudicación de este pueblo se dice. Importa lo adjudicado a este pueblo………………175.853 reales. Total adjudicado: …3.176.631 reales. Ojo: La pequeña diferencia que se advierte respecto a los valores tasados consiste en pequeñas fracciones que han tenido que omitirse. Para inteligencia de la anterior operación y que sirva de gobierno en lo sucesivo se advierte que todas las adjudicaciones de terreno que anteriormente van hechas, se entienden respecto de los respectivos aprovechamientos que sobre todos y cada uno de ellos ha tenido hasta aquí y corresponden a la Comunidad; y que en el aprovechar de la bellota en los terrenos que están sembrados, se siga la costumbre de esta Comunidad, reducida a que los cerdos aprovechen dicho fruto desde primero de Noviembre hasta San Martín, con su porquero o cascador, y en este último día quedará cerrada la entrada a dicho ganado.


207

En tal estado la Comisión sometió los precedentes trabajos a la aprobación de la Junta General la cual inteligenciada muy por menor de todos, los aprobó sin contradicción alguna; y en seguida, visto tan apreciable resultado, el infrascrito representante de la Excma. Diputación Provincial, declara que tiene por bien hecha la división de esta Comunidad; y que para que los pueblos que la componen principien a disfrutar desde luego de los incalculables beneficios que la misma debe proporcionar al País, se entienda que desde el día de San Miguel, veintinueve de septiembre del presente año, sea visto pertenecer exclusivamente a cada pueblo la parte y porción de terrenos, montes y usufructos que respectivamente se les ha señalado en la anterior adjudicación, sin perjuicio de que la Corporación Provincial preste a todo, si lo creyere arreglado, su superior aprobación y dicte las disposiciones que la superior ilustración y celo por el bien de los pueblos creyere convenir; pero para que se perfeccione y consolide la división, se previene que hasta el seis de septiembre próximo han de hacerse por los pueblos las divisiones parciales de lo que respectivamente se les ha adjudicado en unión a dos o más, debiendo verificar esto por acomodamiento de un perito que cada pueblo interesado, que en un día que convenga se reúnan en el sitio que ha de dividirse y lo verifiquen, deslindando y amojonando la parte y porción que a cada pueblo corresponde acreditando todo con la mayor expresión y claridad, y con la aprobación de los Ayuntamientos traigan un documento suficientemente original, de referidos actos a la Junta que se ha de celebrar en este pueblo el día quince de referido septiembre a las ocho de la mañana (para lo que después se dirá) para unirlo todo al expediente original, de que después se dará a cada pueblo el oportuno certificado que le sirva de titulo de propiedad. En tal estado por los comisionados para la inspección de cuentas comunes, se manifestó que si bien han formado su juicio respecto de ellas, no han podido ultimarse en razón de que los terrazgos que constituyen los valimientos, parte de ellos antes devengados no se han cobrado y los que se devengan en este año, es preciso recaudarlo en agosto próximo, y con tal motivo es de necesidad que la Junta se reúna de nuevo pasado dicho tiempo; y en efecto así resolví, previniendo la reunión nueva y final para citado día quince de septiembre, a la cual concurrirán los mismos comisionados, representantes de los pueblos comuneros que ahora han honrado esta Junta, los cuales inteligenciarán a sus Ayuntamientos de estas disposiciones para que todo venga concluido según va prevenido, cual no lo dudo de su decisión por el bien de los pueblos, y en caso contrario que no espero, tendré el disgusto de haber de corregir cualquiera falta de cumplimiento o morosidad que se advierta. Con lo cual esta Junta se disolvió formado esta acta comprensiva de todo lo ocurrido, los concurrentes que supieron hacerlo. Pozuelo veinte y dos de Julio de mil ochocientos cuarenta y dos = Dionisio Carlos Muñoz = Isidro Solís = José Felipe Solís = Hermenegildo Gutiérrez =


208 Ramón Sánchez = Diego Julián de Paredes = Vicente Alba = Juan Antón =Luis Íniguez de la Torre = Manuel Valle = Fulgencio López = Manuel Sánchez Egido y Bangel = Por los representantes de Carcaboso = Ceferino Conejero = Por Fernando Fernández = Pedro Egido = Placido García = Juan Granados. Los representantes de Montehermoso protestan que se le ha incluido en esta división las tierras en que tienen el dominio de la labor, porque creen pertenecerle exclusivamente dichas tierras, y también porque habiendo reclamado en esta reunión tener más número de vecinos, el señor representante de la Diputación no lo ha estimado por ser extemporánea la petición y en vista de que cuando en Abril de mil ochocientos cuarenta y uno se dieron los testimonios para formar los vecindarios según la base citada, dio Montehermoso el que ha regido para esta operación, con la circunstancia de que habiéndolo recogido entonces diciendo tenerlos que enmendar lo volvió en la forma que ha servido, lo cual prueba muy mala fe y deseo de perjudicar otros pueblos a la sombra del grande números de los vecinos y ganados. Vicente Ruano = Francisco Pulido. En virtud de lo antes acordado se hicieron las divisiones parciales del modo prescrito, y el pueblo de Carcaboso las que le interesaba según la diligencia original que obra en el expediente y que literalmente dice así: En el lugar de Carcaboso a veinticinco de agosto de mil ochocientos cuarenta y dos, hallándose reunidos en sus casas consistoriales los señores Juan Domínguez, Vicente Rodríguez mayor, Francisco Hernández menor y Santiago Sánchez, únicos individuos que componen el Ayuntamiento Constitucional de este pueblo, así como los señores José Domínguez, Bartolomé Blanco, Pedro Sánchez, Ignacio Blázquez, Juan González, Francisco González y Diego Julián de Paredes, Alcalde, Regidores, Procurador Síndico y Secretario del Ayuntamiento Constitucional de Valdeobispo, por ante mí, el Secretario de esta municipalidad, unánimemente acordaron; que en cumplimiento por lo mandado por el Diputado Provincial, D. Dionisio Carlos Muñoz, para llevar a cabo la división de los terrenos que correspondieron al extinguido sexmo de Galisteo, y la parcial que hay que hacer entre los dos pueblos que representan los señores que se hallan reunidos, se proceda a realizar mencionada división parcial del terreno denominado Vega Cadena, que se figura a el margen; y puesto que los dos ayuntamientos tienen visto y reconocido dicho terreno, todos sus individuos se conformaron en que desde una encina que se halla a corta distancia del camino de uno a otro pueblo, y que se señaló con una cruz, salga a una línea recta que vaya a dar a un carrasco nuevo que se halla en la barranca del arroyo Hondo señalado con otra cruz, y que después dicho arroyo Hondo sea la linde para los dos pueblos, quedando por consiguiente Carcaboso a la derecha y Valdeobispo a la izquierda, con la advertencia que, si después, por razones de conveniencia, los dos pueblos creyesen conveniente que Valdeobispo ceda a Carcaboso una parte de Vega Cadena por otra que este deje a favor del Valdeobispo en la hoja del Alvarizo, se haga siempre


209 que la superioridad no se oponga a ello. Así lo acordaron y firmaron dichos señores que saben, de que yo certifico. Santiago Sánchez = Pedro Sánchez = Juan González = José Domínguez = Diego Julián de Paredes = Presente fui = Vicente Rodríguez = Secretario. Y continuando las operaciones de la división, volvió a reunirse la Junta en el citado lugar del Pozuelo, donde celebraron con fecha de 16 de septiembre del mismo próximo pasado año la correspondiente acta que presidió dicho Señor Diputado en la que acordaron las particulares siguientes: Que en el acta de 22 de Julio anterior se dijo equivocadamente en la adjudicación de Riolobos, en la parte respectiva a la hoja de Vegas del Cuarto y Zarzoso, que la porción correspondiente allí a Holguera habría de quedar a la Izquierda del Río, la cual equivocación indeliberada, estriba solo de la material extensión hecha con mucha precipitación con la idea de abreviar la ausencia de sus casas de los comisionados, rectificaron, declarando que la parte asignada a Holguera en dichos terrenos es a la derecha del Río. Que se recogiese y uniese a continuación para hacer parte del expediente, las divisiones periciales hechas por los peritos entre sí, de los terrenos adjudicados a dos o más. Habiéndose negado el pueblo de Montehermoso a presentar sus listas de los terrazgos devengados en su término desde 1.837 en adelante, a pesar de lo acordado en Acta anterior, y de traerlos los otros pueblos en cuyo término hubo de dichos terrazgos, a pretexto de que éstos correspondían a su labor, según acta de división provincial de octubre de 1.837, el referido Sr. Diputado, oídas las razones en pro y en contra, y convencido de la poca docilidad con que algún pueblo recibiría su determinación, resistiéndola tal vez, sin que en él hubiera facultades para compilar al inobediente, resolvió que en el día 15 de octubre mediato, en que la Diputación Provincial estaría reunida, rindiesen unos y otros pueblos ante ella a el forzar el derecho que presumiesen y esperan de resolución. Ojo. Que se tenga entendido que después de levantar las mieses de la Vega del Cuarto y Zarzoso, cuya labor a Carcaboso, puede este pueblo pastar con su ganado de labor el rastrojo hasta San Miguel, quedando el disfrute de la espiga con cerdos a Riolobos y Holguera a quienes pertenecen los pastos de dichos terrenos. Que los gastos de la división hechos desde el principio se distribuyan y satisfagan por los pueblos de esta Comunidad en proporción de lo que reciben en la presente división. Que la Barca de la Comunidad que construyó Montehermoso se traslade al Río Jerte, junto al tejar de Carcaboso quedando al cuidado de Valdeobispo, cuyo pueblo percibirá todo lo que produzca con la


210 obligación de pasar gratis a todos los pueblos comuneros y la de avisar oportunamente a los mismos cuando se inutilice por si quieren renovarla, quedando las composiciones de cargo de Valdeobispo, así como la traslación de la Barca al río Jerte; y en la inteligencia de que si los pueblos comuneros no quisieren reponer la dicha Barca, ha de ser visto que la cadena de ella es una pertenencia de los pueblos comuneros que podrán hacer de ella lo que gustaren. En tal estado acudió el procurador síndico de Montehermoso a S.E. la Diputación Provincial, con una larga exposición acompañada de ciertos documentos, y a su vez hicieron lo mismo los nueve pueblos restantes de dicha comunidad. Por una parte, y separadamente los de Galisteo, Holguera, Riolobos, Aceituna y Pozuelo, de cuyas resultas se recibió por el Señor Alcalde de esta ciudad con fecha veinte y uno de octubre del año próximo pasado, la orden que literalmente dice que “Diputación Provincial de Cáceres = habiendo esta Corporación Provincial reconocido el expediente de división de los bienes de la Comunidad de Galisteo, verificada en el Pozuelo bajo la inspección del Señor Diputado Provincial don Dionisio Carlos Muñoz y también las reclamaciones hechas en su contra por el Procurador Síndico de Montehermoso, Gabriel Mateos, se sirvió acordar en diez y siete del presente mes la aprobación de citada división por unanimidad, mandado sea puesto en posesión inmediatamente cada pueblo en la parte que se les designó sin perjuicio del derecho que a cada cual asiste sobre la propiedad de cualquier porción de terreno, apercibiendo a el dicho Síndico para que en lo sucesivo cuando se le ofrezca hacer solicitudes a las autoridades, lo verifique de un modo decoroso y veraz, absteniéndose de hacer inculpaciones y acriminiaciones que no sólo son infundadas y aparecen desmentidas, sino que además ofenden la delicadeza y pundonor de un ciudadano honrado, Diputado celoso y comisionado de S.E., imparcial y justo como lo es don Dionisio; y en cuanto a la rendición de cuenta de los terrazgos que produjeron las tierras de dicha Comunidad, y recaudaron o debieron recaudar los pueblos en cuyo término están dichas tierras, acordó también S.E. en dicho día, conforme con la disposición de nueve de mayo último, se ordene a los pueblos en cuyo término se devengaron los terrazgos referidos, desde 1838 inclusive adelante, rindan cuentas a los demás pueblos comuneros para que se verifique y continúe la comisión al referido Diputado que entiende en la división, para que reuniendo a los pueblos interesados en el que más cómodo les sea, hagan que se liquiden determinando cualquier divergencia que ocurriese, así como respecto de la adjudicación de la parte respectiva que a cada uno correspondiese en proporción de la base de la misma que sirvió para la división de los bienes comunes antes aprobadas. Pagados sean todos los gastos de dicha división y demás que ocurran hasta entregado hasta entregado a cada pueblo el certificado que le sirva de título de propiedad de la porción de bienes adjudicados a cada uno, el cual cuidará dicho comisionado se facilite por el secretario del Ayuntamiento del pueblo de su residencia, con su VºBº e inserción de lo esencial que sea necesidad de este expediente que para el efecto se les entrega y evacuado lo devuelva a la Secretaría de S.E. para su colocación en el archivo de la


211 provincia, autorizándose a dicho señor diputado comisionado, con las facultades que a S.E. corresponden, para que en caso necesario se haga obedecer, o dando parte al Sr. Jefe Superior Político de cualquier medida correctiva que pudiera verse obligado a tomar para que como Presidente de esta Comisión Provincial la realice = Y como cuatro de los pueblos interesados en dicha Comunidad pertenecen a este Partido Judicial se participa con el fin de que haciéndolo entender a todos los de dicha Comunidad por medio de circular, prevése que cumplimentada en forma por aquellos, sea entregado a dicho Sr. Comisionado, dando aviso a esta Corporación de quedar así cumplido. En virtud de la anterior orden se celebró en Pozuelo la última Junta de los representantes de los diez pueblos de referida comunidad, presidida por referido Sr. Diputado, y con fecha 1º de diciembre último celebraron y firmaron la oportuna Acta por la que consta haber quedado liquidadas todas las cuentas de que se trata respecto a terrazgos, y que se colocaron en el archivo del Ayuntamiento de dicho Pozuelo, habiéndose satisfecho con su producto todos los gastos hechos en la división y distribuidos entre los pueblos una cantidad considerable que resultó sobrante. Así literalmente resultas del expediente original que me ha expedido el Señor Diputado Provincial, D. Dionisio Carlos Muñoz, que lo volvió a recoger para remitirlo a la Secretaría de S.E. la Diputación Provincial, por cuya disposición lo firmo con la debida referencia en Coria a treinta y uno de marzo de mil ochocientos cuarenta y tres. Firman: Dionisio Carlos Muñoz. Tiburcio Gabriel Muñoz.


212

REGLAMENTO DE L A B ARCA.


213

Copia del Reglamento dictado para el régimen y administración de la Barca que sobre el río Alagón poseen los pueblos que constituían el extinguido sexmo de Galisteo. En el pueblo de Montehermoso, a catorce de octubre de mil ochocientos noventa y cinco, reunidos los señores don Fulgencio Fuentes, alcalde constitucional del mismo, don Esteban Mohedano, don José Barquero Sánchez, don José García y don Pedro Conejero Hernández, en representación estos cuatros de los ayuntamientos de Pozuelo, Guijo de Galisteo, Aceituna y Carcaboso respectivamente, bajo la presidencia del Señor Fuentes, alcalde y representante de este pueblo, en vista de que para el régimen y administración de la Barca que poseen de mancomún sobre el río Alagón, en el camino que conduce a Plasencia, los pueblos a quienes representan y demás del extinguido sexmo de Galisteo, carece de un reglamento que fije de modo concreto sus deberes y derechos; para que esta deficiencia no continúe por más tiempo acordaron formular y aprobar el siguiente

Reglamento Artículo 1º- El indicado sexmo lo constituyen los pueblos representados y además los de Valdeobispo, Aldehuela y Galisteo, los que como hasta aquí, tendrán iguales derechos y deberes sobre dicha Barca, para lo cual contribuirán a las fábricas y reposiciones que en adelante sean precisas, y recibirán los dividendos que les correspondan, caso de existir. Artículo 2º- Los vecinos o domiciliados en los pueblos antes referidos disfrutarán el paso por dicha Barca gratis, sin que por ningún concepto pueda exigírsele retribución como pago por el pasaje. Artículo 3º- Para los pasajeros no comprendidos en el artículo anterior servirá de tipo como precio de pasaje el que se fije en los pliegos de condiciones que rijan en las subastas. Artículo 4º- Para la administración de referida Barca y de los fondos que ésta produzca se nombra a una Comisión compuesta del alcalde de este pueblo, que será siempre el presidente, y de otros dos alcaldes de los pueblos interesados, como vocales, los cuales podrán delegar este cargo en un concejal o secretario del Ayuntamiento respectivo, alternando para el ejercicio de estos cargos todos los pueblos referidos desempeñándolo tres años cada comisión, entendiéndose que esta alternativa se refiere sólo a los vocales y no al Presidente.


214 Artículo 5º- Será de cargo de dicha Comisión vigilar, administrar e intervenir en todos los asuntos que se refieran a dicha Barca y sus fondos, adoptando para ello los acuerdos que consideren oportunos. Artículo 6º- Las obras de fábrica y recomposición de la Barca y sus anejos se harán siempre mediante subasta pública y simultánea en los pueblos interesados que lo deseen, en un mismo día, para lo cual serán oportunamente avisados por la Presidencia, debiendo hacerse la adjudicación al cuarto día después de verificada la subasta, y por la Comisión nombrada, al que prometa verificar los trabajos con más ventajas para la comunidad, dentro de las mejores condiciones de la obra, terminada la cual será examinada por dos peritos designados por la comisión, y ésta con vista del informe resolverá. Artículo 7º- Cada tres años, y en el mes siguiente a la terminación de cada arriendo de la Barca, el Presidente convocará a Junta General a todos los pueblos a que se contrae este reglamento, que la compondrá un comisionado de cada uno de ellos, que reúna la cualidad de alcalde, concejal o secretario, con el fin de examinar y aprobar en su caso las cuentas de ingresos y gastos, así como los acuerdos y demás operaciones realizadas por la comisión durante su ejercicio. En esta Junta General se tomará siempre acuerdo con los vocales o representantes que concurran sin ulterior recurso. Artículo 8º- Tanto las reuniones de la Comisión cuanto las Juntas Generales serán siempre en este pueblo de Montehermoso, por ser el más céntrico y próximo a dicha Barca para los reconocimientos si fueren acordado.

Artículo 9º- Como Secretario de esta comunidad actuará el del Ayuntamiento de este pueblo a cuyo cargo estarán los libros de contabilidad, de entrada y salida de caudales, y el de actas de las sesiones que celebre la Comisión y Juntas Generales a las que auxiliará en cuanto necesiten relativo a los trabajos a que este reglamento se contrae, y por lo cual gozará de una retribución anual de cincuenta pesetas, sin perjuicio de ser ampliada si a juicio de la Comisión lo mereciere.

Articulo 10º- Los individuos vocales de la Comisión permanente recibirán cada vez que tengan que concurrir a una reunión nuenaria y no viupra la suma de dos pesetas y cincuenta céntimos como gastos de viaje y con cargo a los fondos de la Barca haciéndose constar en el acta los asuntos que se traten en dicha reunión. Artículo 11º- No será válido ningún pago verificado con fondos de la Barca sí no fuese acordado por la Comisión en ejercicio. No obstante, el presidente por sí podrá acordar los urgentes y necesarios, siempre que no excedan de veinte pesetas y de los que dará cuenta a la


215 Comisión en la primera reunión para que los ratifique y apruebe si lo mereciera. Artículo 12º- Será cargo de la Comisión redactar los pliegos de condiciones para las subastas de construcción o reconstrucción de la Barca y sus anejos. Artículo 13º- Se nombrará un depositario a cuyo cargo y bajo cuya responsabilidad ingresarán los fondos que produzca la Barca y en cuyo poder habrá constantemente y como fondo de reserva doscientas cincuenta pesetas para hacer frente a los gastos que de momento hubiera necesidad de hacer. Articulo 14º- Los fondos restantes serán administrados por la Comisión en forma que produzcan los más posible, siempre que estén garantizados debidamente. Artículo 15º- Todas las subastas que se verifiquen en lo sucesivo se entenderán hechas a riesgo y ventura, sin que ningún ayuntamiento interesado pueda por sí sólo hacer rebajas o modificación de ningún género, pues esto sólo podrá hacer la Junta General. Artículo adicional Para el desempeño de la Comisión acordada y que se verificará por riguroso turno se nombran: Primero: A los alcaldes de Pozuelo y Carcaboso que lo harán hasta primero de mayo de 1899. Segundo: Los de Guijo de Galisteo y Valdeobispo. Tercero: Los de Aceituna y Galisteo y Cuarto: Aldehuela con el de Pozuelo y así sucesivamente. Así lo acordaron y firman los concurrentes de que yo el Secretario certifico. Firman: Fulgencio Fuentes. Pedro Conejero. José Barquero. Esteban Mohedano. José García. ………….. de Cáceres. Es copia exacta de su original y cumpliendo con el acuerdo tomado en Junta General el primero del corriente mes expido éste en Montehermoso a seis de Febrero de mil ochocientos noventa y siete. Firman el Alcalde de Montehermoso y el Secretario de dicho Ayuntamiento.


216

HISTORIA DE LA DEMOCRACIA EN EL AYUNTAMIENTO DE CARCABOSO


217


218

ELECCIONES MUNICIPALES * CARCABOSO * 1979


219 AYUNTAMIENTO DE CARCABOSO ELECCIONES MUNICIPALES ABRIL 1979 CANDIDATURAS. 1. ASOCIACIÓN INDEPENDIENTE AMIGOS DEL CAMPO CANDIDATOS 1. DOMICIANO-ANDRÉS BUENO PACHECO 2. SANTOS SÁNCHEZ BLANCO 3. DIONISIO PRIETO PÉREZ 4. LORENZO GÓMEZ VINAGRERO 5. JOSÉ HERNÁNDEZ CONEJERO 6. FRANCISCO RODRÍGUEZ JIMÉNEZ 7. VICTORIANO SÁNCHEZ GORDO 8. JOSÉ LUIS MUÑOZ MARTÍN 9. EMILIO CARLOS LLORENTE SUPLENTE 1. ANASTASIO BARQUERO ESTÉVEZ

2. ASOCIACIÓN INDEPENDIENTE AMIGOS DEL PUEBLO CANDIDATOS 2. SANTOS DOMÍNGUEZ RIOLOBOS 3. JOSÉ SÁNCHEZ FUENTE 4. FELIPE CABALLERO ALBARRÁN 5. FIDEL GARCÍA MORENO 6. JOSÉ ALBARRÁN PALOMERO 7. VICENTE MARTÍN FERNÁNDEZ 8. JOSÉ RODRÍGUEZ PACHECO 9. TOMÁS GARCÍA CORRALES 10. MIGUEL BLÁZQUEZ IGLESIAS SUPLENTE 1. ANDRÉS GARCÍA CARPINTERO

3. UNIÓN DE CENTRO DEMOCRÁTICO (U.C.D.) CANDIDATOS LIDERICO-AURELIO DE DIOS GORDO. BENITO COLOMBO MARTÍNEZ NICOLÁS PULIDO MATEOS. PEDRO GÓMEZ SÁNCHEZ MARCELO LÓPEZ GONZÁLEZ. SANTIAGO MARTÍN MUÑOZ SIMÓN GÓMEZ BUENO. SERAFÍN GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ RAFAEL BUENO LÓPEZ SUPLENTE 1. LUCAS PLATA GONZÁLEZ 2. FRANCISCO GONZÁLEZ GONZÁLEZ Fuentes: Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres nº 53 de 6 de Marzo de 1979 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.


220 RESULTADOS: Población: 1312 habitantes. Mesas: 1 Total censo electoral: 760 Total de votantes 604 (79,47 %) Abstenciones: 156 (20,53 %) Votos válidos: 597 (98,84 %) Votos nulos: 7 (1,16%) Papeletas a candidaturas: 597 (100 %) Votos en blanco: 0 (0%)

Resultado: CANDIDATURA Asociación Independiente "Amigos del Pueblo" Unión de Centro Democrático (U.C.D.) Asociación Independiente "Amigos del Pueblo"

VOTOS

PORCENTAJE 328

54,94 %

5

155

25,95 %

2

114

19,1 %

2

Fuente: Gobierno de España. Ministerio del Interior. PORCENTAJE

AMIGOS DEL PUEBLO AMIGOS DEL CAMPO U.C.D.

CONCEJALES 6 5 4 3 2 1 0 AMIGOS DEL PUEBLO

CONCEJALES

AMIGOS DEL CAMPO

U.C.D.

AMIGOS DEL PUEBLO AMIGOS DEL CAMPO U.C.D.


221

ALCALDE CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL

COMPOSICIÓN DEL AYUNTAMIENTO: SANTOS DOMÍNGUEZ RIOLOBOS AMIGOS DEL PUEBLO JOSÉ SÁNCHEZ FUENTES AMIGOS DEL PUEBLO FELIPE CABALLERO ALBARRÁN AMIGOS DEL PUEBLO FIDEL GARCÍA MORENO AMIGOS DEL PUEBLO JOSÉ ALBARRÁN PALOMERO AMIGOS DEL PUEBLO LIDERICO-AURELIO DE DIOS GORDO U.C.D BENITO COLOMBO MARTÍNEZ U.C.D. DOMICIANO-ANDRÉS BUENO PACHECO AMIGOS DEL CAMPO SANTOS SÁNCHEZ BLANCO AMIGOS DEL CAMPO


222

ELECCIONES MUNICIPALES * CARCABOSO * 1983


223 AYUNTAMIENTO DE CARCABOSO ELECCIONES MUNICIPALES MAYO 1983 CANDIDATURAS. 1. AGRUPACIÓN ELECTORAL INDEPENDIENTE "CARCABOSO UNIDO" CANDIDATOS 1. DOMICIANO-ANDRÉS BUENO PACHECO 2. FRANCISCO RODRÍGUEZ JIMÉNEZ 3. JOSÉ MANUEL SANABRIAS ROJAS 4. PABLO SÁNCHEZ MARTÍN 5. FRANCISCO SÁNCHEZ MARTÍN 6. JOSÉ RODRÍGUEZ PACHECO 7. DIEGO PLATA CARDOSO 8. JESÚS CASTILLO SÁNCHEZ 9. SANTOS SÁNCHEZ BLANCO SUPLENTES 1. ANASTASIO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ 2. LUIS RODRÍGUEZ JIMÉNEZ

2. ASOCIACIÓN DE ELECTORES INDEPENDIENTE "AMIGOS DEL PUEBLO" CANDIDATOS 1. SANTOS DOMÍNGUEZ RIOLOBOS 2. JOSÉ SÁNCHEZ FUENTES 3. SERAFÍN GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ 4. RICARDO CABALLERO IGLESIAS 5. ÁNGEL PRIETO SÁNCHEZ 6. JUAN MANUEL SÁNCHEZ HERRERO 7. VICENTE MARTÍN FERNÁNDEZ 8. BENITO CARLOS LLORENTE 9. ALBERTO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ SUPLENTE 1. ANASTASIO BARQUERO ESTÉVEZ 2. CÁNDIDO PÉREZ MARTÍNEZ

3. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (P.S.O.E.) CANDIDATOS 1. JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ NAVARRO 2. JOSÉ ANTONIO GARRIDO GARCÍA 3. JUAN ANTONIO IGLESIAS ALEJANDRO 4. PEDRO CABALLERO GUTIÉRREZ 5. ANTONIO FERNÁNDEZ PICÓN 6. JUAN CARLOS SÁNCHEZ RODRÍGUEZ 7. MIGUEL GONZÁLEZ SANTOS 8. ÁNGEL GREGORIO MARTÍN 9. JAVIER SERRADILLA SANTOS


224 4. PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA (P.C.E.) CANDIDATOS 1. JUAN PÉREZ DE LA CRUZ 2. FRANCISCO LUIS BUENO LÓPEZ 3. RAIMUNDO RUANO CÁCERES 4. SANTIAGO RUANO PANIAGUA 5. ANTOLÍN JIMÉNEZ MARTÍN 6. LINO CORREDOR QUIJADA 7. FLORENCIO AGUSTÍN SANTOS 8. JOSÉ MARÍA MARTÍN BOHOYO 9. LORETO LÓPEZ GARRIDO SUPLENTES 1. EMILIANO CALVO PANIAGUA 2. LUIS CARRASCAL BERMEJO Fuentes: Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres nº 74 de 4 de Abril de 1983.


225 RESULTADOS: Población: 1404 habitantes. Mesas: 1 Total censo electoral: 964 Total de votantes 692 (71.78 %) Abstenciones: 272 (28.22 %) Votos válidos: 692 (100 %) Votos nulos: 0 (0%) Papeletas a candidaturas: 692 (100 %) Votos en blanco: 0 (0%)

Resultado: CANDIDATURA P.S.O.E.

VOTOS

Asociación Independiente "Amigos del Pueblo" Asociación Independiente "Carcaboso Unido" P.C.E.

PORCENTAJE 427

61,71%

7

182

26,30 %

2

42

6,07%

0

41

5, 92 %

0

Fuente: Gobierno de España. Ministerio del Interior. PORCENTAJE P.S.O.E. AMIGOS DEL PUEBLO CARCABOSO UNIDO P.C.E.

CONCEJALES 8 7 6 5 PSOE

4

AMIGOS DEL PUEBLO 3 2 1 0 PSOE

CONCEJALES

AMIGOS DEL PUEBLO


226

ALCALDE CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL

COMPOSICIÓN DEL AYUNTAMIENTO: JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ NAVARRO P.S.O.E. JOSÉ ANTONIO GARRIDO GARCÍA P.S.O.E. JUAN ANTONIO IGLESIAS ALEJANDRO P.S.O.E. PEDRO CABALLERO GUTIÉRREZ P.S.O.E. ANTONIO FERNÁNDEZ PICÓN P.S.O.E. JUAN CARLOS SÁNCHEZ RODRÍGUEZ P.S.O.E. MIGUEL GONZÁLEZ SANTOS P.S.O.E. SANTOS DOMÍNGUEZ RIOLOBOS AMIGOS DEL PUEBLO JOSÉ SÁNCHEZ FUENTES AMIGOS DEL PUEBLO


227


228

ELECCIONES MUNICIPALES * CARCABOSO * 1987


229 AYUNTAMIENTO DE CARCABOSO ELECCIONES MUNICIPALES JUNIO 1987 CANDIDATURAS. 1. EXTREMADURA UNIDA CANDIDATOS 1. MIGUEL GARCÍA GUTIÉRREZ 2. MARCOS ALFONSO BUENO SÁNCHEZ 3. ÁNGEL GREGORIO MARTÍN 4. JUAN MANUEL SÁNCHEZ HERRERO 5. SERAFÍN GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ 6. FIDEL GARCÍA MORENO 7. SANTIAGO SÁNCHEZ LÓPEZ 8. CIPRIANA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ 9. PEDRO GÓMEZ CACHORRO SUPLENTES 1. EMILIANO CALVO PANIAGUA 2. LUCAS PLATA GONZÁLEZ 3. SIMÓN GÓMEZ BUENO 2. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (P.S.O.E.) CANDIDATOS 1. JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ NAVARRO 2. SORAYA CABALLERO CABALLERO 3. PEDRO CABALLERO GUTIÉRREZ 4. LUIS MIGUEL RIVAS GIL 5. MIGUEL GONZÁLEZ SANTOS 6. TEODORO CAMBERO ROSADO 7. JOSÉ LUIS CARLOS LLORENTE 8. MÁXIMO BLANCO SÁNCHEZ 9. FELIPE GARCÍA GÓMEZ SUPLENTES 1. FELIPE BOCETA GARCÍA 2. MARÍA ESPERANZA GARCÍA CARLOS 3. JOSÉ LUIS GARCÍA PÉREZ Fuentes: Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres nº 105 de 12 de mayo de 1987.


230 RESULTADOS: Población: 1382 habitantes. Mesas: 1 Total censo electoral: 992 Total de votantes 794 (80,04 %) Abstenciones: 198 (19,96 %) Votos válidos: 786 (98,99 %) Votos nulos: 8 (1,01%) Papeletas a candidaturas: 780 (100 %) Votos en blanco: 6 (0%)

Resultado: CANDIDATURA P.S.O.E.

VOTOS

PORCENTAJE 413

EXTREMADURA 367 UNIDA Fuente: Gobierno de España. Ministerio del Interior.

CONCEJALES

52,54 %

5

46,69 %

4

PORCENTAJE

PSOE EXTREMADURA UNIDA

CONCEJALES 420 410 400 390 PSOE

380

EXTREMADURA UNIDA

370 360 350 340 PSOE

EXTREMADURA UNIDA


231

ALCALDE CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL

COMPOSICIÓN DEL AYUNTAMIENTO: JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ NAVARRO P.S.O.E. SORAYA CABALLERO CABALLERO P.S.O.E. PEDRO CABALLERO GUTIÉRREZ P.S.O.E. LUIS MIGUEL RIVAS GIL P.S.O.E. MIGUEL GONZÁLEZ SANTOS P.S.O.E. MIGUEL GARCÍA GUTIÉRREZ EXTREMADURA UNIDA MARCOS ALFONSO BUENO SÁNCHEZ EXTREMADURA UNIDA ÁNGEL GREGORIO MARTÍN EXTREMADURA UNIDA JUAN MANUEL SÁNCHEZ HERRERO EXTREMADURA UNIDA


232

ELECCIONES MUNICIPALES * CARCABOSO * 1991


233 AYUNTAMIENTO DE CARCABOSO ELECCIONES MUNICIPALES MAYO 1991 CANDIDATURAS. 1. SOCIALISTAS INDEPENDIENTES CANDIDATOS 1. JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ NAVARRO 2. SORAYA CABALLERO CABALLERO 3. JOSÉ LUIS CARLOS LLORENTE 4. JESÚS GARCÍA PARRALES 5. MARÍA MONTAÑA GONZÁLEZ GRANADOS 6. PEDRO CABALLERO GUTIÉRREZ 7. MARÍA JOSÉ MORENO COLLAZOS 8. FELIPE GARCÍA GÓMEZ 9. TEODORO CAMBERO ROSADO SUPLENTES 1. FELIPE BOCETA GARCÍA 2. HONORIO HERNÁNDEZ QUIJADA 3. EVA MARÍA SERRADILLA SANCHO. 2. EXTREMADURA UNIDA. CANDIDATOS 1. ALFONSO BUENO SÁNCHEZ 2. PEDRO GÓMEZ CACHORRO 3. JOSÉ PETRONILO MARTÍN MATEOS 4. TEÓFILO GONZÁLEZ SERRADILLA 5. CIPRIANA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ 6. LAUREANO GARCÍA GARCÍA 7. JOSÉ LUIS IÑIGO MARTÍN 8. JOSÉ RODRÍGUEZ PACHECO 9. ANASTASIO RUBIO PÉREZ SUPLENTES 1. FRANCISCO RUANO PANIAGUA 2. JOSÉ PULIDO MATEOS 3. ANASTASIO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ


234 3. PARTIDO POPULAR CANDIDATOS 1. DOMICIANO ANDRÉS BUENO PACHECO (INDEPENDIENTE) 2. DIONISIO MARIO BUENO SÁNCHEZ (INDEPENDIENTE) 3. DANIEL JIMÉNEZ MARTÍN (INDEPENDIENTE) 4. ANDRÉS ARROJO PALOMO 5. VALENTÍN MUÑOZ GIL 6. MARÍA DEL CARMEN MORIANO MARTÍN 7. MARÍA DEL CARMEN LUCAS ACERO 8. CAROLINA ÁLVAREZ BOYERO 9. MIGUEL HORNERO MUÑOZ SUPLENTES 1. MARÍA BEGOÑA ARROJO MORIANO 2. FELISA ÁLVAREZ FUENTES 3. JUSTO CIRIACO HORNERO TRANCÓN 4. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL CANDIDATOS 1. MIGUEL GARCÍA GUTIÉRREZ 2. ÁNGEL PRIETO SÁNCHEZ 3. JUAN JOSÉ VERDÚ ENRÍQUEZ 4. ANTONIO ANDRADES BLÁZQUEZ 5. ÁNGEL CASTILLO SÁNCHEZ 6. FELICIANO VEGA COBOS 7. JUSTO SÁNCHEZ COLLADO 8. CARLOS PULIDO LÓPEZ 9. SANTOS SÁNCHEZ BLANCO SUPLENTES 1. FLORENCIO CASTILLO SÁNCHEZ 2. DIONISIO PRIETO PÉREZ 3. FIDEL GARCÍA GUTIÉRREZ 5. IZQUIERDA UNIDA CANDIDATOS 1. JESÚS RAÚL ANTONIO LANCHO 2. JORGE IGNACIO ALBARRÁN GARCÍA 3. GUADALUPE RODRÍGUEZ ALBARRÁN 4. ESTANISLAO FRANCISCO GÓMEZ VINAGRERO 5. MARÍA SAGRARIO FAGÚNDEZ COLLADO 6. JESÚS GARCÍA RODRÍGUEZ 7. RAMONA RODRÍGUEZ ALBARRÁN 8. JOSÉ MARÍA MARTÍN BOHOYO 9. MARÍA MONSERRAT GÓMEZ ALBARRÁN SUPLENTES 1. TOMÁS MONROY CINTADO 2. EMILIO DE CARLOS GONZÁLEZ 3. ÁNGEL MARÍA MARTÍN COBOS. Fuentes: Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres. Número especial de las elecciones 1991


235 RESULTADOS: Poblaciテウn: 1651 habitantes. Mesas: 1 Total censo electoral: 994 Total de votantes 818 (82,29 %) Abstenciones: 176 (17,71%) Votos vテ。lidos: 813 (99,39 %) Votos nulos: 5 (0.61%) Papeletas a candidaturas: 808 (99,38 %) Votos en blanco: 5 (0,62%)

Resultado: CANDIDATURA SOCIALISTAS INDEPENDIENTES PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAテ前L EXTREMADURA UNIDA

VOTOS

IZQUIERDA UNIDA

PORCENTAJE

CONCEJALES

469

57,69 %

6

149

18,33 %

2

112

13,78 %

1

56

6,89 %

0

2,71 %

0

PARTIDO POPULAR 22 Fuente: Gobierno de Espaテアa. Ministerio del Interior. PORCENTAJES

SOCIALISTAS INDEPENDIENTES P.S.O.E. EXTREMADURA UNIDA IZQUIERDA UNIDA PARTIDO POPULAR

CONCEJALES 7 6 5 4 3 2 1 0 P. P.

I.U .

E. U .

.E . P. S. O

S. I.

S.I. P.S.O.E. E.U. I.U. P.P.


236

ALCALDE CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL

COMPOSICIÓN DEL AYUNTAMIENTO: JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ NAVARRO SOCIALISTAS INDEPENDIENTES SORAYA CABALLERO CABALLERO SOCIALISTAS INDEPENDIENTES JOSÉ LUIS CARLOS LLORENTE SOCIALISTAS INDEPENDIENTES JESÚS GARCÍA PARRALES SOCIALISTAS INDEPENDIENTES MARÍA MONTAÑA GONZÁLEZ SOCIALISTAS GRANADOS INDEPENDIENTES PEDRO CABALLERO GUTIÉRREZ SOCIALISTAS INDEPENDIENTES MIGUEL GARCÍA GUTIÉRREZ P.S.O.E. ÁNGEL PRIETO SÁNCHEZ P.S.O.E. ALFONSO BUENO SÁNCHEZ EXTREMADURA UNIDA


237


238

ELECCIONES MUNICIPALES * CARCABOSO * 1995


239 AYUNTAMIENTO DE CARCABOSO ELECCIONES MUNICIPALES MAYO 1995 CANDIDATURAS. 1. PARTIDO POPULAR CANDIDATOS 1. MANUEL ARÉVALO GONZÁLEZ 2. DIONISIO MARTÍNEZ DE VELASCO MENA 3. MARÍA DEL PILAR SÁNCHEZ PÉREZ 4. SEVERIANO GARCÍA GIL 5. ANA MARÍA ANTONIO BEJARANO 6. ARTURO ANTONIO BÉJAR 7. ROSARIO MARÍA NIETO FERNÁNDEZ 8. BARTOLOMÉ RUIZ PUERTO SUPLENTES 1. MARÍA DEL CARMEN PINTADO SUERO 2. JUAN JOSÉ RUIZ TADEO 3. ISABEL SUERO ABERTURO 2. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL CANDIDATOS 1. ALFONSO BUENO SÁNCHEZ 2. ÁNGEL PRIETO SÁNCHEZ 3. MARÍA ISABEL GUTIÉRREZ SÁNCHEZ 4. JOSÉ PETRONILO MARTÍN MATEOS 5. MARÍA JESÚS TORIBIO GUTIÉRREZ 6. SERAFÍN MESA HERNÁNDEZ 7. JUSTO SÁNCHEZ COLLADO 8. MARÍA MÓNICA HERNÁNDEZ BUENO 9. ÁNGEL CASTILLO SÁNCHEZ SUPLENTES 1. ROSARIO CABALLERO ALBARRÁN 2. SERAFÍN GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ 3. FELICIANO MANZANO SÁNCHEZ


240 3. SIEX. SOCIALISTAS INDEPENDIENTES DE EXTREMADURA CANDIDATOS 1. JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ NAVARRO 2. SORAYA CABALLERO CABALLERO 3. REYES GARCÍA HERRERO 4. EMILIANO CALVO PANIAGUA 5. EVA MARÍA SERRADILLA SANCHO 6. MARCELINO MARTÍN IZQUIERDO 7. FELIPE BOCETA GARCÍA 8. SANTIAGO NÚÑEZ QUIJADA 9. FABIÁN SANTOS CABALLERO SUPLENTES 1. FELIPE GARCÍA GÓMEZ 2. JUAN CARRASCO BUENO 3. ÁNGEL CLEMENTE FERNÁNDEZ Fuentes: Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres. Número especial de las elecciones 1995


241 RESULTADOS: Poblaciテウn: 1293 habitantes. Mesas: 2 Total censo electoral: 1019 Total de votantes 843 (82,73 %) Abstenciones: 176 (17,27%) Votos vテ。lidos: 840 (99,64 %) Votos nulos: 3 (0.36%) Papeletas a candidaturas: 835 (99,40 %) Votos en blanco: 5 (0,60%)

Resultado: CANDIDATURA VOTOS SIEX. SOCIALISTAS 454 INDEPENDIENTES DE EXTREMADURA P.S.O.E PARTIDO SOCIALISTA OBRERO 362 ESPAテ前L PP. PARTIDO POPULAR

PORCENTAJE

19

54,05%

5

43,1%

4

2,26%

0

Fuente: Gobierno de Espaテアa. Ministerio del Interior. PORCENTAJE

SIEX P.S.O.E PP.

CONCEJALES 6 5 4

SIEX P.S.O.E PP.

3 2 1 0 SIEX

P.S.O.E

PP.

CONCEJALES


242

ALCALDE CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL

COMPOSICIÓN DEL AYUNTAMIENTO: JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ NAVARRO SIEX. SORAYA CABALLERO CABALLERO SIEX. REYES GARCÍA HERRERO SIEX. EMILIANO CALVO PANIAGUA SIEX. EVA MARÍA SERRADILLA SANCHO SIEX. ALFONSO BUENO SÁNCHEZ P.S.O.E. ÁNGEL PRIETO SÁNCHEZ P.S.O.E. MARÍA ISABEL GUTIÉRREZ SÁNCHEZ P.S.O.E. JOSÉ PETRONILO MARTÍN MATEOS P.S.O.E.


243


244

ELECCIONES MUNICIPALES * CARCABOSO * 1999


245 AYUNTAMIENTO DE CARCABOSO ELECCIONES MUNICIPALES JUNIO 1999 CANDIDATURAS. 1. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL CANDIDATOS 1. MARÍA SALOMÉ GARRIDO MARTÍN 2. LUIS FERNANDO PÉREZ MORA 3. ÁNGEL CASTILLO SÁNCHEZ 4. ALFONSO BUENO SÁNCHEZ 5. MARCO ARSENIO GÓMEZ GARCÍA 6. MARÍA JESÚS TORIBIO GUTIÉRREZ 7. MARÍA MÓNICA HERNÁNDEZ BUENO 8. JOSÉ PETRONILO MARTÍN MATEOS 9. MARÍA ISABEL GUTIÉRREZ SÁNCHEZ SUPLENTES 1. SERAFÍN GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ 2. JOSÉ PULIDO MATEOS 3. ÁNGEL PRIETO SÁNCHEZ 2. SOCIALISTAS INDEPENDIENTES DE EXTREMADURA CANDIDATOS 1. JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ NAVARRO 2. EVA MARÍA SERRADILLA SANCHO 3. REYES GARCÍA HERRERO 4. PURIFICACIÓN SANTOS MARTÍN 5. MARCELO MARTÍN IZQUIERDO 6. MARÍA SARAY BLÁZQUEZ CAMPOS 7. DIONISIO JIMÉNEZ GARCÍA 8. MÁXIMO SÁNCHEZ MARTÍN 9. FABIÁN SANTOS CABALLERO SUPLENTES 1. ANASTASIO RUBIO PÉREZ 2. ÁNGEL GABRIEL CLEMENTE HERNÁNDEZ 3. EMILIANO CALVO PANIAGUA


246 3. PARTIDO POPULAR CANDIDATOS 1. GONZALO JIMÉNEZ VILLEGAS 2. EDUARDO CASTELLANO ROBLES 3. LINO REMESAL RUBIO 4. ANA ISABEL BARES TALAVÁN 5. NURIA MONTERO PUERTAS 6. YOLANDA PÉREZ PRIETO 7. FRANCISCO JOSÉ RODRÍGUEZ RAMOS 8. JOSÉ MARÍA GUERRERO PÉREZ 9. TOMÁS GIJÓN SALGADO SUPLENTES 1. BLANCA MURILLO LEÓN 2. JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ 3. JOSÉ SERRANO SÁNCHEZ Fuentes: Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres. Número 106 de 12 de mayo de 1999.


247 RESULTADOS: Poblaciテウn: 1145 habitantes. Mesas: 2 Total censo electoral: 1050 Total de votantes 861 (82 %) Abstenciones: 189 (18 %) Votos vテ。lidos: 849 (98,61 %) Votos nulos: 12 (1,39 %) Papeletas a candidaturas: 842 (99,18 %) Votos en blanco: 7 (0,82%)

Resultado: CANDIDATURA VOTOS SIEX. SOCIALISTAS 467 INDEPENDIENTES DE EXTREMADURA P.S.O.E PARTIDO SOCIALISTA OBRERO 361 ESPAテ前L PP. PARTIDO POPULAR

PORCENTAJE

14

55,01%

5

42,52%

4

1,65%

0

Fuente: Gobierno de Espaテアa. Ministerio del Interior. PORCENTAJE

SIEX. P.S.O.E PP

CONCEJALES 6 5 4

SIEX.

3

P.S.O.E

2

PP

1 0 SIEX.

P.S.O.E

PP

CONCEJALES


248

ALCALDE CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL

COMPOSICIÓN DEL AYUNTAMIENTO: JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ NAVARRO SIEX. EVA MARÍA SERRADILLA SANCHO SIEX. REYES GARCÍA HERRERO SIEX. PURIFICACIÓN SANTOS MARTÍN SIEX. MARCELO MARTÍN IZQUIERDO SIEX. MARÍA SALOMÉ GARRIDO MARTÍN P.S.O.E. LUIS FERNANDO PÉREZ MORA P.S.O.E. ÁNGEL CASTILLO SÁNCHEZ P.S.O.E. ALFONSO BUENO SÁNCHEZ P.S.O.E.


249


250

ELECCIONES MUNICIPALES * CARCABOSO * 2003


251 AYUNTAMIENTO DE CARCABOSO ELECCIONES MUNICIPALES MAYO 2003 CANDIDATURAS. 1. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL CANDIDATOS 1. ALFONSO BUENO SÁNCHEZ 2. ÁNGEL CASTILLO SÁNCHEZ 3. MARIA JESÚS TORIBIO GUTIÉRREZ 4. DIONISIO MARIO BUENO SÁNCHEZ 5. INMACULADA MORENO BURCIO 6. ÁNGEL PRIETO SÁNCHEZ 7. MARIA PAZ GUTIÉRREZ CABALLERO 8. LUIS FERNANDO PÉREZ MORA 9. MARIA ISABEL GUTIÉRREZ SÁNCHEZ SUPLENTES 1. ALEJANDRO CASARES GARRIDO 2. DOLORES FERNÁNDEZ PICHÓN 3. ROSA MARIA BATUECAS RUBIO 2. PLATAFORMA SOCIALISTA DEMOCRÁTICA EXTREMEÑA CANDIDATOS 1. JESÚS ALBERTO CAÑEDO CARPINTERO 2. PRUDENCIA SÁNCHEZ CARPINTERO 3. LOURDES ALBARRÁN GARCÍA 4. ISIDORO ALBARRÁN CABALLERO 5. RAÚL MARTÍN RODRÍGUEZ 6. JULIÁN CABALLERO GARCÍA 7. DOMINGO SERRADILLA SANCHO 8. JULIO ANDRADE BLÁZQUEZ 9. MARIA OLAYA PÉREZ CABALLERO SUPLENTES 1. MARIA INMACULADA ALCON GUZMÁN 2. MARIA DEL PUERTO CABALLERO GARCÍA 3. ANTONIO MORENO HERRERO 3. IZQUIERDA UNIDA- SOCIALISTAS INDEPENDIENTES DE EXTREMADURA CANDIDATOS 1. JOSÉ MARIA SÁNCHEZ NAVARRO 2. REYES GARCÍA HERRERO 3. MARIA SARAY BLÁZQUEZ CAMPOS 4. PURIFICACIÓN SANTOS MARTÍN 5. MARIA CARMEN GARCÍA PARRALES 6. MARCO ANTONIO IGLESIAS QUIJADA 7. JOSÉ ANTONIO LÓPEZ MORENO 8. FRANCISCO FÉLIX HERRADOR RUBIO 9. FABIÁN SANTOS CABALLERO SUPLENTES 1. MARIA ESTEFANÍA IGLESIAS ALEJANDRO 2. ÁNGEL GABRIEL CLEMENTE HERNÁNDEZ 3. MARCELINO MARTÍN IZQUIERDO


252 4. PARTIDO POPULAR CANDIDATOS 1. CARLOS LEJARRAGA CANO 2. LUCIA DEL SAGRARIO BLANCO MORCILLO 3. ANA MARIA MORCILLO BLANCO 4. JULIÁN JESÚS PANIAGUA CÁCERES 5. CELIA HERNÁNDEZ BERROCOSO 6. RITA CALLE MARTÍN 7. MARIA DE LOS ÁNGELES SANTOS GARCÍA 8. MARIA ÁNGELES GARCÍA GARCÍA 9. MARIA LUISA CÁCERES PLATA SUPLENTES 1. JOSÉ ANTONIO MORENO GARCÍA


253 RESULTADOS: Población: 1087 habitantes. Mesas: 2 Total censo electoral: 1049 Total de votantes 886 (84,46 %) Abstenciones: 163 (15,54 %) Votos válidos: 880 (99,32 %) Votos nulos: 6 (0,68 %) Papeletas a candidaturas: 876 (99,55 %) Votos en blanco: 4 (0,45 %)

Resultado: CANDIDATURA

VOTOS

PORCENTAJE

CONCEJALES

IU-SIEX

382

43,41%

4

PDEX

321

36,48%

3

PSOE

165

18,75%

2

PP

8

0,91%

0

Fuente: Gobierno de España. Ministerio del Interior. PORCENTAJE

IU-SIEX PDEX PSOE PP

CONCEJALES 5 4

IU-SIEX

3

PDEX

2

PSOE

1

PP

0 IU-SIEX

PDEX

PSOE

PP


254

CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL

COMPOSICIÓN DEL AYUNTAMIENTO: JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ NAVARRO IU-SIEX REYES GARCÍA HERRERO IU-SIEX MARIA SARAY BLÁZQUEZ CAMPOS IU-SIEX PURIFICACIÓN SANTOS MARTÍN IU-SIEX JESÚS ALBERTO CAÑEDO CARPINTERO PDEX PRUDENCIA SÁNCHEZ CARPINTERO PDEX LOURDES ALBARRÁN GARCÍA PDEX ALFONSO BUENO SÁNCHEZ P.S.O.E. ÁNGEL CASTILLO SÁNCHEZ P.S.O.E.

Por el hecho de no haber ningún partido con mayoría absoluta, a lo largo de esta legislatura se alternaron varios alcaldes. JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ NAVARRO, IU-SIEX, nombrado el 14 de junio de 2003. REYES GARCÍA HERRERO, IU-SIEX, nombrado el 25 de noviembre de 2003. ALFONSO BUENO SÁNCHEZ, PSOE, nombrado el 21 de mayo de 2004. Esto puede consultarse en las Actas de Pleno Municipal del Ayuntamiento de Carcaboso.


255


256

ELECCIONES MUNICIPALES * CARCABOSO * 2007


257 AYUNTAMIENTO DE CARCABOSO ELECCIONES MUNICIPALES MAYO 2007 CANDIDATURAS. 1. INDEPENDIENTES POR EXTREMADURA

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

CANDIDATOS RAÚL MARTÍN RODRÍGUEZ LOURDES ALBARRÁN GARCÍA JULIÁN CABALLERO GARCÍA RAMONA RODRÍGUEZ ALBARRÁN PRUDENCIA SÁNCHEZ CARPINTERO MANUEL RODRÍGUEZ MORENO MARIA DEL PUERTO HERNÁNDEZ MARTÍN

SUPLENTES 1. BLANCA ISABEL CABALLERO ANDRADE 2. FRANCISCO JAVIER GARCÍA MONTERO

2. COALICIÓN EXTREMEÑA PREX-CREX

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 1. 2. 3. 4.

CANDIDATOS JESÚS ALBERTO CAÑEDO CARPINTERO JUDITH NÚÑEZ IGLESIAS MÁXIMO SÁNCHEZ MARTÍN GABRIEL DÍAZ GIL MARIA SARAY BLÁZQUEZ CAMPOS DOMINGO SERRADILLA SANCHO DANIEL BOCETA SÁNCHEZ SUPLENTES MARIA OLAYA PÉREZ CABALLERO ÁNGEL GABRIEL CLEMENTE HERNÁNDEZ FELIPE CABALLERO ALBARRÁN MIGUEL ÁNGEL NIETO GARCÍA.

3. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL(P.S.O.E.) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

CANDIDATOS ALFONSO BUENO SÁNCHEZ DANIEL COLLADO PRIETO MARIA GEMA JIMÉNEZ GARCÍA MARIA SALOME GARRIDO MARTÍN CLODOVEO MARTÍN PÉREZ JOSÉ MARIA ALBARRÁN FERNÁNDEZ SERAFÍN MESA HERNÁNDEZ

1. 2. 3.

SUPLENTES ANTONIO FERNÁNDEZ GARCÍA AURELIO GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ ÁNGEL MARTÍNEZ PÉREZ


258

4. PARTIDO POPULAR- EXTREMADURA UNIDA. (PP-EU) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

CANDIDATOS MARÍA DEL MAR MUÑOZ RUBIO FRANCISCO ESTEBAN MARTÍN TELESFORA JIMÉNEZ NÚÑEZ FRANCISCO PERIAÑEZ GARCÍA MARÍA JOSEFA SIMÓN CHECA JUAN PEDRO HERNÁNDEZ TORIJA MARÍA DEL CARMEN CARRERA GÓMEZ

SUPLENTES 1. MARÍA DE LA SIERRA GÓMEZ GONZÁLEZ 2. JOSÉ ANTONIO MONTERO CANDELEDA 3. JESÚS LUENGO DOMÍNGUEZ FUENTES: B.O.P. Nº 83 DE 1 DE MAYO DE 2007.


259 RESULTADOS: Población 972 habitantes. Mesas: 2 Total censo electoral: 1013 Total de votantes 870 (85,88 %) Abstenciones: 143 (14,12 %) Votos válidos: 866 (99,31 %) Votos nulos: 4 (0,46 %) Papeletas a candidaturas: 860 (99,31 %) Votos en blanco: 6 (0,69 %)

Resultado: CANDIDATURA

VOTOS

PORCENTAJE

CONCEJALES

PREX-CREX

390

45,03%

4

PSOE

370

42,73%

3

IPEX

91

10,51%

0

PP-EU

9

1,04%

0

Fuente: Gobierno de España. Ministerio del Interior. PORCENTAJE

PREX-CREX PSOE IPEX PP-EU

CONCEJALES 4,5 4

PREX-CREX

3,5 3

PSOE

2,5 2

IPEX

1,5 1

PP-EU

0,5 0 PREX-CREX

PSOE

IPEX

PP-EU


260

ALCALDE CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL

COMPOSICIÓN DEL AYUNTAMIENTO: JESÚS ALBERTO CAÑEDO CARPINTERO PREX JUDITH NÚÑEZ IGLESIAS PREX MÁXIMO SÁNCHEZ MARTÍN PREX GABRIEL DÍAZ GIL PREX ALFONSO BUENO SÁNCHEZ PSOE DANIEL COLLADO PRIETO PSOE MARÍA GEMA JIMÉNEZ GARCÍA PSOE


261


262

ELECCIONES MUNICIPALES * CARCABOSO * 2011


263 AYUNTAMIENTO DE CARCABOSO ELECCIONES MUNICIPALES MAYO 2011 CANDIDATURAS. 1. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (PSOE)

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

CANDIDATOS DIONISIO MARIO BUENO SÁNCHEZ ROSA MARÍA BATUECAS RUBIO MARIA ISABEL GUTIÉRREZ SÁNCHEZ CRISTIÁN CORRALES MIRANDA ÁNGEL CASTILLO SÁNCHEZ CARLA SÁNCHEZ BATUECAS ALFONSO BUENO SÁNCHEZ MARÍA GEMA JIMÉNEZ GARCÍA SERAFÍN GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ

SUPLENTE 1. ALEJANDRO CASARES GARRIDO 2. IZQUIERDA UNIDA- VERDES (IU-V)

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

CANDIDATOS MANUEL RODRÍGUEZ MORENO JOSÉ FERRE URIOS SORIN POPESCU JOSÉ LUIS MARTÍN VALLE ANA MARIA RODRÍGUEZ ALBARRÁN DAVID CARRERA ALBARRÁN LUIS CABALLERO PALOMERO KATIXA GIL IRURETAGOYENA MARCOS MANSO SANCHO

3. PARTIDO POPULAR- EXTREMADURA UNIDA (PP-EU) CANDIDATOS 1. ALEJANDRO PARDO COTRINA 2. MARIA OLIVA RODRÍGUEZ IZQUIERDO 3. HÉCTOR JAVIER CASARES BUENO 4. EUGENIO BURCIO LÓPEZ 5. MARIA DE LA BLANCA PÉREZ LÓPEZ 6. TOMAS SÁNCHEZ RIVAS 7. TITO EDUARDO CASTELLANO ROBLES 8. JUAN ANTONIO VALLEJO FERNÁNDEZ 9. LUCIA DÍAZ GARCÍA


264

4. COALICIÓN EXTREMEÑA PREX-CREX (PREX-CREX)

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

CANDIDATOS JESÚS ALBERTO CAÑEDO CARPINTERO LORENA RODRÍGUEZ LUCERO MARIA VICTORIA MONTERO LEO JORGE MALDONADO RAMOS DOMINGO SERRADILLA SANCHO JUDITH NÚÑEZ IGLESIAS ÁNGEL MARTÍNEZ PÉREZ JUSTO SÁNCHEZ FRANCISCO MÁXIMO SÁNCHEZ MARTÍN

SUPLENTES 1. MARIA DEL CARMEN PÉREZ ALONSO 2. ROBERTO CLEMENTE HERNÁNDEZ 3. MARIA OLALLA PÉREZ CABALLERO


265 RESULTADOS: Población: 1118 habitantes. Mesas: 2 Total censo electoral: 984 Total de votantes 856 (86,99 %) Abstenciones: 128 (13,01 %) Votos válidos: 845 (98,71 %) Votos nulos: 11 (1,29 %) Papeletas a candidaturas: 833 (98,58 %) Votos en blanco: 12 (1,42 %)

Resultado: CANDIDATURA

VOTOS

PORCENTAJE

CONCEJALES

PREX-CREX

405

47,93%

5

PSOE

343

40,59%

4

PP-EU

58

6,86%

0

IU-V

27

3,2%

0

Fuente: Gobierno de España. Ministerio del Interior. PORCENTAJE

PREX-CREX PSOE IU-V PP-EU

CONCEJALES 6 5

PREX-CREX

4 3

PSOE

2

IU-V

1

PP-EU

0 PREXCREX

PSOE

IU-V

PP-EU


266

ALCALDE CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL

COMPOSICIÓN DEL AYUNTAMIENTO: JESÚS ALBERTO CAÑEDO CARPINTERO PREX-CREX LORENA RODRÍGUEZ LUCERO PREX-CREX MARÍA VICTORIA MONTERO LEO PREX-CREX JORGE MALDONADO RAMOS PREX-CREX DOMINGO SERRADILLA SANCHO PREX-CREX DIONISIO MARIO BUENO SÁNCHEZ P.S.O.E. ROSA MARÍA BATUECAS RUBIO P.S.O.E. MARÍA ISABEL GUTIÉRREZ SÁNCHEZ P.S.O.E. CRISTIÁN CORRALES MIRANDA P.S.O.E.

NOTA: Tras la dimisión de Jesús Alberto Cañedo Carpintero como alcalde, en sesión plenaria de 7 de enero de 2015 es nombrada alcaldesa del municipio a Dª Lorena Rodríguez Lucero.


267


268

ELECCIONES MUNICIPALES * CARCABOSO * 2015


269 AYUNTAMIENTO DE CARCABOSO ELECCIONES MUNICIPALES MAYO 2015 CANDIDATURAS. 1. PARTIDO POPULAR. (P.P.)

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

CANDIDATOS HÉCTOR JAVIER CASARES BUENO MANUEL CALVO PANIAGUA MARÍA DEL PUERTO DUQUE BLANCO AÍDA FLORES ACERAS ANTONIO RODRÍGUEZ SOLÍS. ÁLVARO LUIS SÁNCHEZ OCAÑA VARA JAVIER MARTÍN RODILLA JOSÉ ANTONIO MONTERO CANDELEDA JOSÉ LUIS NIETO GONZÁLEZ

2. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (P.S.O.E.) CANDIDATOS DIONISIO MARIO BUENO SÁNCHEZ SORAYA EDRIS GUBERNA CRISTIÁN CORRALES MIRANDA MARÍA ISABEL GUTIÉRREZ SÁNCHEZ VANESA GUTIÉRREZ CABALLERO MARIA JESÚS TORIBIO GUTIÉRREZ ROSA MARÍA BATUECAS RUBIO GONZALO ALONSO SALVADOR RAQUEL GUADALUPE PLATA CASARES SUPLENTES 1. EUGENIO BURCIO LÓPEZ 2. JOSÉ MARÍA ALBARRÁN CABALLERO 3. MARÍA MONSERRAT RAMOS RODRÍGUEZ 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

3. EXTREMEÑOS (eXtremeños) CANDIDATOS LORENA RODRÍGUEZ LUCERO AZAHARA SÁNCHEZ GARCÍA IVÁN MARTÍN GONZÁLEZ ÁLVARO RUBIO PÉREZ DOMINGO SERRADILLA SANCHO MARÍA ELADIA TOSTADO MANZANO JUSTO SÁNCHEZ FRANCISCO MARÍA LUZ HERNÁNDEZ GÓMEZ JUNIOR ISMAEL SALAS PÉREZ SUPLENTES 1. MARIA JOSEFA GÓMEZ SÁNCHEZ 2. JORGE MALDONADO RAMOS 3. ROBERTO CLEMENTE HERNÁNDEZ 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.


270 RESULTADOS PROVISIONALES: Población: 1122 habitantes. Mesas: 1 Total censo electoral: 973 Total de votantes 858 (87,73 %) Abstenciones: 120 (12,27 %) Votos válidos: 841 (99,02%) Votos nulos: 17 (1,98 % ) Papeletas a candidaturas: 838 (99,39 %) Votos en blanco: 6 (0,61%)

Resultado: CANDIDATURA

VOTOS

PORCENTAJE

CONCEJALES

EXTREMEÑOS

408

48,51 %

4

PSOE

343

40,78 %

4

PP

84

9,99 %

1

Fuente: Recuento de votos directos en la mesa electora. PORCENTAJE

EXTREMEÑOS PSOE PP

CONCEJALES 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0

EXTREMEÑOS PSOE PP

EXTREMEÑOS

PSOE

PP


271

ALCALDESA CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL

COMPOSICIÓN DEL AYUNTAMIENTO: LORENA RODRÍGUEZ LUCERO EXTREMEÑOS AZAHARA SÁNCHEZ GARCÍA EXTREMEÑOS IVÁN MARTÍN GONZÁLEZ EXTREMEÑOS ÁLVARO RUBIO PÉREZ EXTREMEÑOS DIONISIO MARIO BUENO SÁNCHEZ P.S.O.E. SORAYA EDRIS GUBERNA P.S.O.E. CRISTIAN CORRALES MIRANDA P.S.O.E. MARÍA ISABEL GUTIÉRREZ SÁNCHEZ P.S.O.E. HÉCTOR JAVIER CASARES BUENO P.P.

La sesión de investidura de Lorena Rodríguez Lucero, como alcaldesa, así como la toma de posesión de los distintos concejales que forman el pleno del Ayuntamiento de Carcaboso, fue el día 13 de Junio de 2015, en la Nave de la Cultura del Ayuntamiento de Carcaboso.


272

Carcaboso: Álbum fotográfico *

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO APÓSTOL.


273

LA VÍA DE LA PLATA. La Vía de la Plata era una calzada romana que unía Astorga con Mérida y que pasaba por Carcaboso, en un tramo de la misma que unía las mansiones de Rusticiana, cerca de Galisteo, y Cáparra, lugar en el que se puede observar un impresionante arco. En Carcaboso nos quedan restos romanos materializados en los famosos miliarios, indicadores de las millas de la Calzada. Últimamente esta cogiendo bastante auge está Vía como Camino de Santiago, haciendo que por el pueblo pasen muchos peregrinos.

Arco Romano de Cáparra.

Miliario en la calle de Aldehuela.

Miliario en portal.

Miliario en pórtico de la iglesia.


274

Miliario en p贸rtico de la Miliario en los iglesia alrededores de la iglesia.

Miliario en el interior de la iglesia.

Restos arqueol贸gicos junto a la iglesia.


275

Parque de los Miliarios.

Albergue Municipal.


276

LOS MESONES. Carcaboso fue una aldea sujeta al Señorío de Galisteo. Surgió como aldea de paso entre Montehermoso y Plasencia y llegó a tener hasta seis mesones que recogía a los viajeros que por el pueblo circulaban.

Mesón propiedad de la iglesia.

Mesón propiedad de D. Francisco Blasco Montero.

Mesón propiedad de Juan Rivera.

Calle de los Mesones, llamada así porque tenía cinco mesones.


277

LAS PLAZAS. Varias plazas pueden observarse en el actual urbanismo de Carcaboso. La llamada Rincón Cantarranas, posiblemente la primera plaza del pueblo allá por el siglo XIII, la plaza que se encuentra en la calle Real, debajo de la actual Plaza de España, en la que se encontraban el Ayuntamiento, el Corral de Concejo y la Casa de la Fragua, la actual Plaza de España, la llamada Plaza del Pozo y la zona denominada el Llano.

Rincón Cantarranas.

Plaza del Ayuntamiento.

Plaza de España.


278

LA IGLESIA. El actual edificio de la Iglesia fue construido en el 1987, antiguamente existía otro más antiguo del que se han respetado los miliarios, la espadaña, los arcos de las puertas de entrada y la pila bautismal.

Antigua iglesia parroquial.

Pila Bautismal.

Iglesia parroquial restaurada.

Iglesia de Valderrosas.


279

LA ESCUELA. La primera escuela, junto con la casa de maestro y la casa parroquial fue donada en 1924 por doña Teresa Gregorio, según consta en una placa conmemorativa de tal evento que puede observarse en lo que fue la primera escuela construida en dicha zona. Actualmente el Colegio Público "Nuestra Señora de Fátima" se encuentra ubicado en el Cerro de La Celadilla.

Casa parroquial.

Escuela cedida por Dª Teresa Gregorio.

Patio escolar.

Casa de Maestros.


280

Colegio PĂşblico actual situado en el Cerro de la Celadilla.


281

LAS CRUCES. En el tĂŠrmino de Carcaboso existen una serie de cruces, muestra de la religiosidad de sus habitantes. Entre ellas destacaremos las del Calvario, la del cementerio y la que se encuentra actualmente en la puerta de la iglesia parroquial, que se encontraba antiguamente en la carretera de Montehermoso.

El Calvario

Cruz de piedra junto a la Iglesia.

Cruz de piedra en el Cementerio.


282

LOS PORTALES. Típicos en Carcaboso fueron sus portales. Destacando entre ellos los que se reproducen en la fotografía, aunque alguno ya se han perdido.

Portal que existía en la calle de la Cárcaba.

Portal en la calle Constitución.

Portal en la calle de la Iglesia. Esta casa servía de hospital para pobres viandantes.


283

EL AYUNTAMIENTO. La casa consistorial de Carcaboso ha conocido diversas ubicaciones a lo largo del tiempo. Se conocen cuatro ubicaciones concretas: la primera de ella en la plazuela que se encuentra debajo de la actual Plaza de España, la segunda en la calle de la Cárcaba, una tercera en la Carretera de Valdeobispo, donde actualmente se encuentra la Biblioteca y el Consultorio médico y por último la actual ubicación en la Carretera de Plasencia. Es posible que además hubiera una ubicación más antigua en lo que actualmente es el rincón Cantarranas.

En esta plazuela se encontraba el Ayuntamiento en 1752.

Este edificio sirvió de casa consistorial desde el siglo XIX hasta finales del siglo XX.

Casa consistorial a finales del siglo XX.


284

ACTUAL CASA CONSISTORIAL.


285

RINCONES DE CARCABOSO.

Calle Extremadura.

La C谩rcaba.

Rinc贸n Cantarranas.

Casa de ladrillos vistos.

Vista General del pueblo.

El Llano.


286

LAS FIESTAS Entre las fiestas de Carcaboso destacan la dedicada a San Jovita y San Faustino, patronos de la localidad, y la fiesta de la Cruz Bendita.

Fiesta de la Cruz Bendita.

San Jovita.

San Faustino.


287

ESCUDOS DE CARCABOSO. Ademรกs del escudo herรกldico municipal, aprobado por el Ayuntamiento en 1987, podemos destacar otro escudo que existe en Villanueva de la Sierra perteneciente al apellido Carcaboso originado en nuestra localidad.

Escudo Herรกldico Municipal.

Escudo del apellido Carcaboso, situado en Villanueva de la Sierra.


288

BIBLIOGRAFÍA


289

Aldea Vaqueros y otros autores. “Historia Eclesiástica de España”. Madrid 1972. “Anuario El País” 1987. Ediciones EL PAÍS. Madrid 1987. Centro de Recursos de Gata. “Villanueva de la Sierra”. Revista Infantil. Villanueva de la Sierra-1987. COMPAÑÍA TELEFÓNICA NACIONAL DE ESPAÑA. “Guía de Usuarios de Extremadura. 1993”. Corredor García, Antonio. “Santos Mártires Faustino y Jovita. Historia y Leyenda”. Cáceres 1976. Delibes, Miguel. “Dos viajes en Automóvil” Editorial Plaza&Janés. Barcelona 1982. “Diccionario de la Real Academia Española”. Edición 20ª, M-1984. “Diccionario Enciclopédico Espasa”. Madrid. 1988. “Diccionario Geográfico de España”. Ediciones del Movimiento Nacional. Madrid-1961. “Diccionario Geográfico Universal”. Varios autores. Barcelona-1830. “Diccionario de Historia de España”. Alianza Editorial. M-1979-1981. “Enciclopedia Universal ilustrada Europeo-Americana”. Editorial Espasa-Calpe. M-B-1911. Diputación Provincial. “Cáceres: Cifras y datos de sus municipios” Escobar Prieto, Eugenio. “Galisteo. Monografía Histórica” Revista Extremadura VIII. Cáceres 1906. García Carraffa, Arturo. “Enciclopedia Heráldica y Genealógica Hispano-Americana” García Martín, Bienvenido. “Mancomunidad de Villa y Tierra de la Extremadura Leonesa: El ejemplo de Galisteo (Cáceres)”. Revista Alcántara nº 11. 3ª época. Cáceres 1987. González del Hierro, Miguel. “Estudio Higiénico-Sanitario del término municipal de Pozuelo de Zarzón”. Tesina. Salamanca 1981. Puede consultarse en el Ayuntamiento de Pozuelo de Zarzón. I.N.E. “Censo de Floridablanca de 1787”. Madrid 1987. I.N.E. “Censo de la Corona de Castilla de 1591/Vecindario”. Madrid 1985. I.N.E. Nomenclators y fichas de diferentes años. Lorenzo, Pedro de. “Obras Completas”. Ed. Nacional. Madrid 1976. Madoz, Pascual. “Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de España y sus posesiones de Ultramar”. Edición de Sánchez Loro. Madrid 1850. Miñano, Sebastián de. “Diccionario Geográfico Estadístico e Histórico de España y Portugal”. Madrid 1827. “Nueva Enciclopedia Larousse”. Editorial Planeta. Barcelona-1981. Paredes Guillén. “Origen del Nombre de Extremadura”. Plasencia 1886.


290

Ponz Antonio. “Viajar por Extremadura II”. Año 1784. Edición de Universitas Editorial. Badajoz 1983. Roldán J.M. “Iter ab Emerita Asturicum. La Ruta de la Plata”. SA-1971. Sánchez Bernal, Ángel. “Poblamiento, transformación y organización social del Espacio Extremeño. (Siglos XIII al XV)”. Editora Regional Extremeña. Colección Estudios. 4. 1998. Sánchez Bueno, Luis Carlos. “Aproximación a la Historia de Valdeobispo” Ed. Institución Cultural “El Brocense”. Cáceres-1982. Sánchez González, Santos. “Comarcas Naturales de la provincia de Cáceres”. I.C.E. Badajoz-1981. Sánchez Loro, Domingo. “Historias Placentinas Inéditas”. Volumen A. Ed. Institución Cultural “El Brocense”. Cáceres 1982. Sánchez Loro, Domingo. “Historias Placentinas Inéditas”. Volumen B. Ed. Institución Cultural “El Brocense”. Cáceres 1982. Sánchez Marroyo, Fernando. “Sindicalismo Agrario y movimiento obrero (Cáceres 1906-1920)”. Cáceres 1979. Apéndice. Sánchez Redondo, Ignacio. “Galisteo Milenario (ayer y hoy)”. Salamanca 1988. Sayans Castaño, Marcelino. “Artes y pueblos primitivos de la Alta Extremadura” Plasencia 1957. Sendín Blázquez, José. “Leyendas Extremeñas”. Ed. Everest. León 1987. Varios autores. “Así es Extremadura”. Guía informativa. Agencia EFE. Director José Luis Roldán. Madrid 1987. Varios autores. “Crónica de España” Ed. Plaza&Janés. B-1988. Varios autores. “Gran Enciclopedia Extremeña”. Ed. Edex. (Ediciones extremeñas S.A.) VI-1992. Varios Autores. “Extremadura de Norte a Sur, pueblos y paisajes para andar y ver” Ed. Diario HOY. Badajoz 1994. Varios autores. “Plasencia y su entorno”. Edita C.E.P. de Plasencia. Plasencia 1989. Varios autores. “La Minería en Extremadura”. Ed. Junta de Extremadura. Consejería de Industria y Energía. Dirección General de Industria, Energía y Minas. Marzo 1987. Varios autores. “Historia de Extremadura”. Ed. Universitas Editorial. Badajoz-1985. Viu, José de. “Extremadura: Colección de sus inscripciones y monumentos”. Madrid 1852. Viu, José de. “Antigüedades de Extremadura”. Madrid-1846


291

FUENTES ORIGINALES. Boletín Oficial del Estado de 31 de Marzo de 1961. Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Coria-Cáceres. Febrero1986. (Lista de Obispos de la diócesis). Diario Oficial de Extremadura. Nº 33 de 28 de Abril de 1987. “Catastro del Marqués de la Ensenada”. 1ª Remesa. Libro 139.Folios 214 a 232. Sección de Rentas del Archivo General de Simancas. (1752) “Catastro del Marqués de la Ensenada”. Respuestas particulares. Biblioteca Pública Municipal de Carcaboso. Archivo Histórico. Caja de documentos antiguos.(1752) Interrogatorio de 1791 de la Real Audiencia de Extremadura. Archivo Histórico Provincial de Cáceres. Legajo 10. Expediente. 11. Respuestas del concejo de Carcaboso. Interrogatorio de 1791 de la Real Audiencia de Extremadura. Archivo Histórico Provincial. Respuestas dadas por el concejo de Villanueva de la Sierra. Interrogatorio de 1791 de la Real Audiencia de Extremadura. Archivo Histórico Provincial. Respuestas dadas por el concejo de Galisteo. “Memoria Histórico-Heráldica del Escudo y Bandera del Ayuntamiento de Carcaboso”. 15 de Agosto de 1986. Puede consultarse en el Ayuntamiento de Carcaboso. Registro de Contaduría de Hipotecas. Archivo Histórico Provincial de Cáceres. Legajo 269. Sección de Real Audiencia del Archivo Histórico Provincial de Cáceres. Apartado de Sentencias. Legajo nº 185. Expediente nº 5. Sobre la fundación de don Bartolomé Carcaboso. Archivo Diocesano del Obispado de Coria-Cáceres. “Vínculo del Bachiller Carcaboso. Escrituras”. Sección Archivos Parroquiales. Pueblo Villanueva de la Sierra.


292

INDICE ENTORNO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO. GEOLOGÍA. ETIMOLOGÍA. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. ORIGEN DEL PUEBLO: HISTORIA Y TRADICIÓN. CARCABOSO Y EL SEÑORÍO DE GALISTEO. CARCABOSO EN EL SIGLO XX Y LA ACTUALIDAD LA RUTA DE LA PLATA. LOS MILIARIOS. GRÁFICA DE POBLACIÓN. LA INMIGRACIÓN: CAUSAS Y CONSECUENCIAS. HERÁLDICA MUNICIPAL . EL MARQUES DE CARCAVOSO. SAN JOVITA. LA CRUZ DE MAYO. LA PROCESIÓN DEL ENCUENTRO. CATASTRO DE ENSENADA. INTERROGATORIO DE 1791. DISOLUCIÓN DEL SEÑORÍO DE GALISTEO. REGLAMENTO DE LA BARCA. HISTORIA DEMOCRÁTICA DE CARCABOSO ÁLBUM FOTOGRÁFICO DE CARCABOSO BIBLIOGRAFÍA

2 8 12 16 24 28 90 108 120 124 134 140 146 150 156 162 178 188 212 216 272 288


293


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.