República de Honduras Plan de Acción Microcuenca El Cacao, Morolica, Choluteca Proceso participativo con enfoque de Genero
Organización Coejecutora responsable: ADEPES
Organizaciones nacionales colaboradoras: UMA, OMM, Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión del Riesgo Región Sur líderes y lideresas de la microcuenca El Cacao. Junio 2011
CON EL APOYO FINANCIERO DE LA AGENCIA CANADIENSE DE DESARROLLO INTERNACIONAL (ACDI)
1
Índice I. Introducción .................................................................................................................................................. 6 II. Resumen ........................................................................................................................................................ 7 2.1 Producción agrícola: ............................................................................................................................... 8 2.2 Comercialización y crédito:.............................................................................................................. 8 2.3 Recursos naturales (bosque, suelo, agua y fauna) ................................................................ 8 2.4 Infraestructura y servicios: ............................................................................................................... 8 2.6 Organización comunitaria: ............................................................................................................... 9 III. Objetivo. ....................................................................................................................................................... 9 IV. Metodología para la elaboración del plan de acción .............................................................. 10 4.1 Reconocimiento de la microcuenca. ......................................................................................... 10 4.2 Reuniones de coordinación con la municipalidad. .............................................................. 11 4.3 Taller para identificar problemas y alternativas de solución implementadas (etapa numero 1 de consulta comunitaria). ................................................................................................ 11 4.4 Reuniones de consulta comunitaria (etapa numero 2 de consulta comunitaria). .... 11 4.5 Taller para consolidar el plan de acción y conformar el comité de la microcuenca (etapa numero 3 de consulta comunitaria). .................................................................................. 12 4.6 Socialización ante la corporación municipal. ......................................................................... 12 4.7 Entrega oficial al comité de la microcuenca. ........................................................................ 12 V. Conociendo la microcuenca. .............................................................................................................. 12 5.1 Descripción general ......................................................................................................................... 12 5.2 Descripción biofísica ....................................................................................................................... 13 5.2.1 Suelos. (Ver en anexos mapa de suelos) .......................................................................... 13 5.2.2 Pendientes. .................................................................................................................................. 13 5.2.3 Vegetación .................................................................................................................................. 14 2
5.2.4 Clima. ............................................................................................................................................ 14 5.2.5 Fuentes de agua. ....................................................................................................................... 14 5.2.6 Fauna. ............................................................................................................................................ 14 5.3 Descripción socioeconómica. ................................................................................................. 15 5.3.1 Población ..................................................................................................................................... 15 5.3.2 Patrimonio. .................................................................................................................................. 15 5.3.3 Salud.............................................................................................................................................. 15 5.3.4 Educación. ................................................................................................................................... 15 VI. Identificación y análisis de la problemática................................................................................. 16 6.1 Análisis de la matriz de raíces históricas, aplicada a los recursos utilizados por la gente en la microcuenca. ..................................................................................................................... 16 6.1 Resumen .............................................................................................................................................. 20 6.2 Problemática identificada y sus causas. .................................................................................. 20 6.2.1 Producción agrícola: ................................................................................................................ 21 6.2.2 Comercialización y crédito: ................................................................................................... 22 6.2.4 Infraestructura y servicios: ..................................................................................................... 23 6.2.5 Gestión del riesgo y cambio climático.............................................................................. 23 6.2.6 Organización comunitaria: .................................................................................................... 24 VII. Alternativas de solución que se han implementado y sus resultados. ........................ 24 7.1.1 Resumen de producción agrícola ....................................................................................... 28 7.1.2 Resumen comercialización .................................................................................................... 30 7.1.3 Resumen de recursos naturales .......................................................................................... 33 7.1.4 Resumen de infraestructura y servicios ............................................................................ 36 7.1.6 Resumen de organización comunitaria ........................................................................... 40 7.2 Planes de acción ............................................................................................................................... 41 7.3 Conformación del Comité de la Microcuenca. ..................................................................... 56 Fuentes de información consultadas.................................................................................................... 57 ANEXOS........................................................................................................................................................... 58
3
Lista de cuadros Cuadro 1. Análisis de la Raíces Histórica de Recursos en la microcuenca ..................................... 17 Cuadro 3. Producción Agrícola.......................................................................................................... 26 Cuadro 4. Crédito y comercialización .............................................................................................. 29 Cuadro 5. Recursos Naturales (Suelo, Agua, Bosque y Fauna) ....................................................... 31 Cuadro 6. Tema de Interés: Infraestructura y Servicios .................................................................... 34 Cuadro 7. Gestión de Riesgo y Cambio Climático .......................................................................... 37 Cuadro 8. Organización comunitaria ............................................................................................... 39 Cuadro 9. Producción agrícola .......................................................................................................... 42 Cuadro 10.Comercialización y crédito .............................................................................................. 44 Cuadro 11.Recursos Naturales (Suelo, Agua, Bosque y Fauna) ....................................................... 46 Cuadro 12. Infraestructura y servicios .............................................................................................. 49 Cuadro 13. Gestión de riesgo ............................................................................................................ 51 Cuadro 14. Tema de interés: Organización Comunitaria ................................................................. 55
Lista de figuras Figura 1. Diagrama de la metodología para la elaboración del plan de acción ............................. 10 Figura 2. Mapa de la microcuenca elaborado por líderes y lideresas. ............................................. 12 Figura 3. .Árbol de problemas para el tema Recursos Naturales ..................................................... 20 Figura 4. Aplicación de la metodología SARAR ............................................................................... 23 Figura 5 .Matriz o cuadro de las alternativas de solución implementadas para el tema de infraestructura...................................................................................................................................... 25 Lista de anexos Anexo 1. Lista de participantes, líderes, lideresas y representantes de organizaciones estatales y privadas presentes en la microcuenca en el taller No. 1de consulta comunitaria.......................... 59
4
Anexo 2. Número de participantes en reuniones de consulta comunitaria ................................... 61 Anexo 3. Dibujos de la microcuenca hechos por los líderes y lideresas comunitarias. ................. 61 Anexo 4. Mapa de ubicación geográfica, microcuenca El Cacao, Morolica, Choluteca. ................. 62 Anexo 5. Uso del Suelo Microcuenca El Cacao, Morolica, Choluteca .............................................. 63 Anexo 6. Mapa de suelos, Microcuenca El Cacao, Morolica, Choluteca.......................................... 64 Anexo 7. Grupos de interés y la respectiva cantidad de hombres y mujeres que se anotaron para cada tema durante las reuniones de consulta comunitaria ............................................................. 65 Anexo 8. Organigrama de la Microcuenca......................................................................................... 66
5
I. Introducción El presente documento describe el Plan de Acción de la microcuenca El Cacao, ubicada en el municipio de Morolica, dicho instrumento de gestión comunitaria ha sido elaborado de manera participativa por hombres y mujeres residentes en las comunidades que conforman la microcuenca, con el apoyo técnico y económico del Proyecto Promoción de la Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico para las cuencas de los ríos Choluteca y Negro(PROSADE) de Care Centro América en Honduras, la municipalidad de Morolica y el equipo técnico de la Mesa de Gestión de Riesgo región sur(organización local contratada por PROSADE a través de consultoría). Para efectos de un mejor entendimiento sobre el porqué se deben planificar y ejecutar proyectos utilizando territorios definidos como microcuenca, a continuación se presenta una breve descripción de lo que técnicamente se tiene definido como microcuenca: UnaMicrocuenca se define como un área de terreno delimitada por filos o parte aguas (bordes o cumbres) de montañas los cuales determinan su tamaño así como su forma y cuyo interior tiene forma de cavidad como un gran embudo. La microcuenca recoge toda el agua de lluvia y la transporta hacia un determinado punto a través de las quebradas o ríos que circulan en su interior. Este territorio (La microcuenca) tiene mucho que ver con la vida de las personas, todas y todos dependen de los recursos naturales(agua, suelo, bosque y fauna),los cuales forman parte de un sistema en el que intervienen factores relacionados con la vida, recursos sin vida y las intervenciones del hombre, de manera qué, cualquier alteración a uno de los factores producirá desequilibrio (problemas).Por ejemplo, al contaminar las aguas en la parte alta, la población de la parte baja se ve afectada con problemas de diarreas, si se afecta el suelo la producción agrícola disminuye reduciendo los ingresos para las familias que dependen de la agricultura, cuando se tala el bosque las fuentes de agua quedaran secas durante el verano. El presente plan se ha estructurado tomando como ejes principales los siguientes temas de interés: producción agrícola, recursos naturales, infraestructura y servicios, gestión del riesgo y cambio climático, organización comunitaria, crédito y comercialización. La captura de información con los diferentes actores que interactúan en la microcuenca fue realizada tomando como base los temas antes descritos. El proceso metodológico para la elaboración del plan de acción, inicio con la revisión de información técnica existente de la zona (información secundaria), en este caso, el diagnostico y el plan anual ambiental del municipio de Morolica, así como, mapas de suelos y vegetación predominante en la microcuenca. Esta información se utilizo para complementar lo recabado con los hombres y mujeres de la microcuenca a través de las etapas de consulta comunitaria, el detalle del proceso metodológico desarrollado se puede ver en la sección número 4 de este documento. Para el desarrollo de las diferentes etapas de consulta, se utilizaron herramientas participativas con el propósito de facilitar la captura de información, dichas herramientas se describen a continuación:
6
Árbol de problemas: permitió capturar problemática y sus diferentes causas Matriz de alternativas de solución: permitió capturar las diferentes alternativas de solución que se han venido implementando, lo que funciono y lo que no funciono y el porqué. Raíces históricas: permitió capturar la reflexión de la gente sobre lo que ha venido sucediendo con los recursos que ellos consideraron más importantes como medios de vida. Matriz de plan de acción: permitió identificar las diferentes actividades orientadas a resolver la problemática existente, responsables y los plazos definidos para su ejecución. Técnica SARAR: utilizada en el tema referente a la gestión del riesgo, permitió identificar a través de imágenes y dialogo, las amenazas existentes en la microcuenca, para efectos de este plan de acción, de ahora en adelante, las amenazas identificadas serán descritas como problemas.
Luego de las consultas comunitarias, se procedió a ordenar y estructurar la información en el presente documento, mismo que fue presentado en una reunión de la corporación municipal de Morolica y aprobado en el punto de acta correspondiente a dicha reunión, una vez aprobado, el plan fue entregado oficialmente al comité de la microcuenca. El tiempo propuesto para la ejecución de las diferentes actividades por cada tema de interés es de 6 años, mismas que consideran actividades de monitoreo y supervisión por parte del comité de la microcuenca con el propósito de evaluar los avances conforme a los plazos definidos en el plan o en su defecto realizar ajustes en actividades y plazos de acuerdo a lo que se encuentre a medida se vaya dando la ejecución. Las actividades propuestas comenzaran en el 2011 y se proyecta su finalización para el 2016.Durante este periodo se tendrá el apoyo para la ejecución por parte del proyecto PROSADE en aquellas actividades relacionadas con la producción agrícola, crédito y comercialización, agua y saneamiento entre otras. Después de este periodo, el comité de la microcuenca junto con la municipalidad evaluara las acciones que no fueron ejecutadas u otras que no habían sido identificadas con el propósito de proceder con su ejecución.
II. Resumen Tomando en cuenta la degradación de los recursos naturales existentes en la microcuenca El Cacao, la dependencia de estos como medios de vida por parte de los habitantes de la zona y el hecho de que no existe un plan que sirva como guía técnica para el manejo de la microcuenca, se ha elaborado el presente plan de acción con el propósito de facilitar un proceso de reflexión participativo, identificar la problemática existente y definir las alternativas de solución encaminadas a implementar acciones que permitan el manejo sostenible de los recursos naturales con el propósito de mejorar los niveles de vida de las personas residentes en esta microcuenca. El detalle de los problemas identificados está descrito en la sección correspondiente a identificación y análisis de la problemática, sin embargo, de manera general, la problemática identificada con las mujeres y hombres de la microcuenca por cada tema de interés se detallan a continuación: 7
2.1 Producción agrícola: Los hombres y mujeres de la comunidad que discutieron acerca de la problemática en el tema de producción agrícola coincidieron en que lo más preocupante es la baja producción ocasionada por causas diferentes, entre ellas la infertilidad de los suelos, quemas agrícolas, las pendientes de los suelos en que trabajan que también permiten la infertilidad de los mismos, así como otros aspectos de gran importancia como la no tenencia de la tierra y la desorganización de los productores y las productoras. El otro problema identificado por los y las integrantes del grupo fue la perdida de granos después de la cosecha y este debido a la falta de estructuras adecuadas para el almacenamiento de los granos producidos. 2.2 Comercialización y crédito: En este tema de discusión entre los hombres y las mujeres determinaron que existen dos problemas que son los que fundamentalmente los afectan respecto a la comercialización y crédito desarrollado en la zona, y estos problemas son la mala comercialización y el limitado acceso al crédito. 2.3 Recursos naturales (bosque, suelo, agua y fauna) Por cada uno de los recursos naturales las mujeres y hombres participantes identificaron lo siguiente:
Bosque: identificaron la deforestación como el más grave de los problemas respecto a los recursos naturales, afectando a la zona. Suelo: Las personas participantes identificaron lo relacionado a la infertilidad de los suelos. Agua: para este recurso natural, las personas identificaron claramente dos problemas, en este caso, se refirieron a contaminación del agua y quebradas secas durante el verano. Fauna: el problema identificado por las personas participantes es la pérdida de animales silvestres.
2.4 Infraestructura y servicios: En lo referente a este tema de interés, las mujeres y hombres identificaron varios problemas, mismos que se detallan a continuación: Diarreas por consumo de agua contaminada. Enfermedades respiratorias en niños y niñas. Bajos ingresos económicos por falta de una buena educación Caminos rurales en mal estado Escasez de agua, especialmente durante el verano Riesgo por cruzar el rio Choluteca en bestia (no hay puente).
8
2.5 Gestión del riesgo y cambio climático: Para este tema las mujeres y los hombres también identificaron varias amenazas o problemas, mismos que se detallan a continuación:
Contaminación ambiental Incendios Sequía
Después de concluido el proceso de consulta y con la participación de las y los residentes de la microcuenca, se identificaron las comunidades del Rodeo y las Cuevas como las comunidades más vulnerables de la microcuenca y la mayor amenaza identificada fue la sequia Será en estas 2 comunidades en donde se conformaran Comités de Emergencia Local y también la aplicación del Análisis de Capacidad y Vulnerabilidad Climática (ACVC), con el propósito de ver si es necesario reorientar algunas acciones en estas comunidades así como en el resto de la microcuenca, de tal manera que, dichas acciones garanticen intervenciones en esta zona orientadas hacia la adaptación al cambio climático (a prueba de clima). 2.6 Organización comunitaria: Respecto al tema de organización comunitaria los hombres y mujeres identificaron como el problema más importante el hecho de que las organizaciones que se conforman no son funcionales y atribuyen este problema principalmente a la falta de voluntad o motivación para desarrollar las actividades que corresponden a una organización encargada de liderar al resto de la comunidad, es decir carecen de iniciativa. A esta situación le suman la falta de apoyo que tienen, ya que el gobierno o las instituciones estatales no se han proyectado en lo absoluto con las personan que habitan la microcuenca, y en vista de esta situación los pocos líderes que sobresalen terminan por rendirse y dejan las tareas sin concluir.
III. Objetivo. Facilitar un proceso de reflexión y acción colectiva sobre los problemas y potencialidades que tienen las comunidades ubicadas en la microcuenca El Cacao, con el propósito de establecer compromisos y ejecutar actividades encaminadas hacia el manejo sostenible de los recursos naturales, la promoción de la seguridad alimentaria y el desarrollo económico que permitan mejorar las condiciones de vida así como los lazos de colaboración de las mujeres y hombres que viven en la micro cuenca.
9
IV. Metodología para la elaboración del plan de acción A continuación se presenta un diagrama que refleja las diferentes etapas que se dieron para la elaboración y socialización del plan de acción de la microcuenca Reconocimiento de la microcuenca.
Reuniones de coordinación con la municipalidad.
Taller para identificar problemas y alternativas de solución implementadas.
Reuniones de consulta en cada una de las comunidades de la micro cuenca.
Taller para consolidar el plan de acción y conformar el comité de la micro cuenca.
Socialización ante la corporación municipal.
Entrega oficial al comité de la microcuenca.
Figura 1. Diagrama de la metodología para la elaboración del plan de acción 4.1 Reconocimiento de la microcuenca. El equipo técnico del proyecto en coordinación con los técnicos de la Unidad Municipal Ambiental (UMA) y la empleada de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), procedió con el reconocimiento de campo de la microcuenca con el propósito de verificar si las comunidades que se manejan en los registros del proyecto correspondían a las mismas comunidades encontradas en el terreno. También, este reconocimiento se aprovecho para identificar las organizaciones comunitarias(patronatos, juntas de agua, grupos de mujeres, etc.)Presentes en la microcuenca así como, organizaciones estatales y privadas que están desarrollando actividades en la zona. 10
4.2 Reuniones de coordinación con la municipalidad. Se desarrollaron reuniones de coordinación con los técnicos de la Unidad Municipal Ambiental (UMA) y la empleada de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM) con el propósito de empoderarlos del proceso a desarrollar y coordinar las diferentes acciones operativas Encaminadas a implementar las etapas de consulta comunitaria para capturar la información necesaria en la elaboración del plan de acción. 4.3 Taller para identificar problemas y alternativas de solución implementadas (etapa numero 1 de consulta comunitaria). Este taller fue desarrollado con la participación de líderes y lideresas comunitarias y también con miembros de organizaciones estatales y privadas que desarrollan actividades en la microcuenca. El propósito de esta primera etapa de consulta fue, identificar los problemas que actualmente se tienen en la microcuenca y las diferentes alternativas de solución que la gente ha venido implementando para analizar lo que ha funcionado, lo que no ha funcionado y el porqué. Para facilitar el proceso de captura de la información, se utilizaron herramientas participativas tales como, el árbol de problemas, Raíces histórica, la matriz de alternativas de solución implementadas y la técnica SARAR. También ,se definieron 6 temas de interés relacionados con la producción agrícola, comercialización y crédito, infraestructura y servicios, recursos naturales, gestión del riesgo y cambio climático, organización comunitaria así como un tema relacionado a reflexiones sobre lo que ha venido pasando con los recursos de la microcuenca que las personas utilizan como medios de vida. Las y los participantes en esta etapa de consulta, fueron divididos en grupos de trabajo con igual número de hombres y mujeres, asegurando también la representatividad de todas las comunidades, a cada grupo se le asigno el análisis de un tema de interés y en el caso de las y los miembros de instituciones participantes, se unieron al grupo que analizo el tema relacionado con las actividades que sus organizaciones están ejecutando en la microcuenca, por ejemplo, la participante de la organización municipal de la mujer se unió al grupo de producción agrícola. 4.4 Reuniones de consulta comunitaria (etapa numero 2 de consulta comunitaria). Esta etapa de consulta fue desarrollada con los habitantes de cada una de las comunidades ubicadas dentro de la microcuenca con el propósito de presentar los resultados del taller desarrollado en la etapa 1 de consulta, es decir, la problemática identificada así como, lo que ha funcionado y lo que no ha funcionado con las alternativas de solución que han ejecutado los hombres y mujeres que viven en la microcuenca. Para el desarrollo de las diferentes reuniones comunitarias, al igual que en el taller de la etapa numero 1, las personas de las comunidades fueron divididas en grupos de trabajo por cada tema de interés, ubicando a los hombres y mujeres en igual número por grupo. Cada grupo de trabajo reviso la problemática identificada en el taller de la etapa 1 para posteriormente elaborar los respectivos planes de acción por cada tema de interés y por comunidad. Al final de las jornadas, las personas participantes se anotaron en un listado donde indicaron los temas en los cuales están interesados trabajar (producción agrícola, infraestructura, recursos naturales, etc.) y se desarrollaron plenarias para presentar los planes de acción elaborados por tema de interés en sus respectivos grupos de trabajo. 11
4.5 Taller para consolidar el plan de acción y conformar el comité de la microcuenca (etapa numero 3 de consulta comunitaria). Este taller represento la última etapa del proceso de consulta comunitaria y fue desarrollado con las mismas personas que participaron en la etapa número 1 así como otros participantes identificados durante las reuniones de consulta comunitaria. Durante esta jornada se dio a conocer el consolidado de cada uno de los planes de acción elaborados por tema de interés con el propósito de que los hombres y mujeres participantes tuvieran la oportunidad de realizar ajustes a las actividades programadas, para ello, al igual que en las primeras 2 etapas de consulta se organizaron grupos de trabajo por tema de interés. También, se conformo el comité de la microcuenca integrado por líderes y lideresas comunitarias así como, representantes de organizaciones que desarrollan actividades en la microcuenca. 4.6 Socialización ante la corporación municipal. Después de pasar por las 3 etapas de consulta comunitaria, se procedió a elaborar el documento final, combinando la información capturada con la gente que vive en la microcuenca así como, información de estudios hechos en la zona. Una vez finalizado el documento, fue socializado en una reunión de corporación municipal y aprobada, dicha aprobación, quedo oficialmente estipulada en el punto de acta correspondiente a esa reunión. 4.7 Entrega oficial al comité de la microcuenca El plan de acción será entregado oficialmente al comité de la microcuenca y para ello, se desarrollara una reunión formal en donde se presentara al comité el resumen de como quedo estructurado el documento para después proceder con la entrega oficial.
V. Conociendo la microcuenca. 5.1 Descripción general La microcuenca El Cacao está conformada por 11 comunidades, mismas que se describen a continuación: La Puerta, La Ceiba, El Rodeo, Las Pilas, Las Cuevas, La Carretilla, El Yugo, El Carrizo, El Terrero, El Guanijiquil, y El Chiquirín.
Figura 2.Mapa de la microcuenca elaborado por líderes y lideresas. 12
El área total de la microcuenca es de2,629.015 hectáreas(3,742.37 manzanas), su elevación va desde los 790 metros sobre el nivel del mar (msnm) en la parte alta y 568 msnm en la parte baja y sus límites son los siguientes: Norte: La comunidad del inventario en el municipio de San marcos de Colon.
Sur: La Vieja Morolica y el rio Grande o Choluteca. Este: Quebrada de Colon y la aldea de cerco de Piedra Oeste: La comunidad San Marquitos y quebrada del Yugo. 5.2 Descripción biofísica
Esta descripción se refiere a los elementos biológicos (vegetación y los animales) y físicos (suelo y agua) que distinguen a una microcuenca de otra, al conocer cuál es la situación biofísica, permite realizar un mejor análisis de la problemática así como la identificación de las soluciones a dichos problemas. A continuación se hace una descripción biofísica general de la microcuenca: 5.2.1 Suelos. Los suelos existentes en la microcuenca son los siguientes:
Suelos Coray: se encuentran en la parte alta de la microcuenca y se caracterizan por ser suelos ácidos, bien drenados, poco profundos, color pardo oscuro y técnicamente su uso recomendado es para plantaciones forestales.
Suelos Yauyupe: suelos formados sobre alturas medias y altas con climas húmedos secos este tipo de suelos pertenecen a los suelos cocona, coyolar, Alauca y Salalica. Suelos arcillosos en pendientes menores de 20% poco profundos y con drenaje pobre suelos desarrollados a más de 600 metros de altura en climas húmedos secos.
Suelos Ojojona: la serie de suelos ojojona general mente se identifican en las áreas donde la pendiente oscila entre los 30 y 50% y en algunos casos mayor que el 50% poseen un buen drenaje. Suelos poco profundos bien drenados formados sobre ignibritas de grano fino hasta suelos profundos bien drenados.
En el anexo 6 se visualiza la distribución de estos suelos dentro de los límites geográficos de la microcuenca. 5.2.2 Pendientes. Las pendientes o inclinaciones en los terrenos de la microcuenca varían de acuerdo a su ubicación en las 3 partes de esta zona, el detalle de pendientes existentes se describe a continuación:
Parte baja, en esta zona se ubican las comunidades de El Rodeo, El Chiquirín, Las Pilas, y El Yugo: pendientes que están entre 0-15%, esto significa que los terrenos en esta zona son planos.
Parte media, en esta zona se ubican las comunidades de La Puerta, Las Cuevas, La Carretilla: pendientes que están entre 15-30%, esto significa que los terrenos en esta zona son moderadamente inclinados.
13
Parte alta y una pequeña franja al sur de la parte media, en esta zona se ubican las comunidades de La Ceiba, El Terrero, El Carrizo y El Guanijiquil pendientes que están arriba del 30%, esto significa que los terrenos en esta zona son inclinados a muy inclinados.
5.2.3 Vegetación El detalle de la vegetación predominante así como su distribución en la microcuenca se describe a continuación.
Matorrales: cubren una área de 164.504 hectáreas (234.169 manzanas) lo que representa el 6.25% del área total de la microcuenca, distribuidas entre la parte baja, media y en mayor proporción en la parte alta de la microcuenca, esta vegetación se caracteriza por tener arbustos de alturas menores a 2 metros, son del tipo arbustivo mezclándose con especies espinosas que botan sus hojas (caducifolias).Los matorrales se han formado debido a la deforestación que se ha dado con el bosque latifoliado seco de la microcuenca.
Sistemas agropecuarios: cubren una área de 2,235.813 hectáreas (3,182.652 manzanas) lo que corresponde el 85% del área total de la microcuenca, distribuidas sobre la parte media en su mayoría y alta así como otra porción de área ubicada en la parte baja de la microcuenca. Estos sistemas se caracterizan por tener tierras cubiertas con cultivos temporales como los granos básicos y pastos para la ganadería.
Bosque pinar ralo: cubre una área de 228.698 hectáreas (325.548 manzanas) lo que representa el 8.7% del área total de la microcuenca, estos bosques están ubicados en la parte alta de la microcuenca, además se identifica la ocupación de pastizales en potreros para la ganadería.
5.2.4 Clima. Según los registros de la estación meteorológica de Choluteca, la precipitación promedio anual es de 1,637 milímetros (mm), entre el 15 de Julio y 15 de Agosto se da un receso en las lluvias correspondientes al ciclo de primera conocido localmente como la canícula y los meses más lluviosos son Septiembre y Octubre. Las temperaturas anuales oscilan entre los 25-35 grados centígrados. 5.2.5 Fuentes de agua. Los principales afluentes superficiales de la microcuenca son la quebrada del Guajiniquil y la quebrada de La Ceiba, las que aguas abajo de la microcuenca se unen para formar un solo cuerpo de agua que drena la quebrada El Cacao la cual es afluente del rio Grande o rio Choluteca y estos a su vez, drenan sus aguas al Golfo de Fonseca. Se dispone de fuentes de agua subterránea que son aprovechadas a través de pozos perforados, dichas fuentes, tienen una recarga aparente de agua que también es alimentada por las quebradas el Guajiniquil y La Ceiba. 5.2.6 Fauna. Actualmente se pueden encontrar en la zona animales como; conejos, ardillas, aves de diferentes tipos, venados cola blanca, serpientes, mapaches, guasalos, tepescuintle, piteros, guatusas, entre otros. 14
5.3 Descripción socioeconómica. 5.3.1 Población Según los datos del último censo levantado por la municipalidad con el apoyo de líderes y lideresas comunitarias, la población de las 9 comunidades ubicadas en la microcuenca es de 231 habitantes. 5.3.2 Patrimonio. De manera general las principales actividades económicas a que se dedican los hombres y mujeres que viven en la microcuenca, son las siguientes: los habitantes de la micro cuenca El Cacao se dedican al jornaleo temporal cuido de ganado, manejo de potreros y también se dedican al cultivo de granos básicos como maíz, maicillo y frijol en la parte alta de la microcuenca. Los ganaderos de la zona se dedican a la elaboración de lácteos los distribuidos en los mercados de Morolica y San Marcos de Colon. 5.3.3 Salud. Existen un centro de salud(SESAMO) Ubicado en el casco municipal de Morolica donde visitan parte los habitantes de la microcuenca para recibir los servicios de salud, este centro de salud es atendido conformado por enfermeras, médico general y cuentan con servicios de odontología y en casos de emergencia estos son remitidos al hospital del sur en la ciudad de Choluteca. Las familias que habitan la parte alta de la microcuenca como ser la comunidad de La Ceiba estos buscan la atención en el centro de salud de San Marcos de Colon. En resumen la microcuenca de El Cacao como tal no cuenta con un centro de salud para brindar atención medica a la comunidad que habita la zona, el hecho de viajar a San Marcos de Colon o Morolica implica recorrer largas distancias que representan alrededor de 2 a 3 horas de camino a pie o en bestia. Actualmente, en ninguna de las 9 comunidades se cuenta con sistemas de agua potable, las únicas fuentes de agua son: 3 nacimientos y 2 pozos malacates en los cuales se encuentra el agua a 38 y 45 metros de profundidad. El estudio de línea de base en salud para niños menores de 5 años levantado por el proyecto PROSADE en coordinación con la secretaria de salud encontró que, de 16 niños pesados y tallados,3 están con desnutrición crónica(18-75%) y 1 con diarreas(6.25%). 5.3.4 Educación. La microcuenca El Cacao es una zona muy despoblada, esta región cuenta con 11comunidades con la limitante que cada poblado solo cuenta con cuatro, cinco y hasta doce viviendas lo que limita la presencia de centros educativos, por tal razón solo existen 2 centros educativos, uno de ellos ubicado en la comunidad del Rodeo y el otro en la comunidad de La Ceiba con una maestra cada centro y con seis grados cada uno.
15
El centro educativo del Rodeo no cuenta con maestro a tiempo reglamentario, las maestras o maestros que llegan a esa comunidad es a cubrir licencia de tres meses luego se retiran de la comunidad y después es difícil que regrese otro a cubrir la plaza lo que impide el acceso a la educación se niños, jóvenes, hombres y mujeres
VI. Identificación y análisis de la problemática. El proceso realizado para la identificación y análisis de la problemática existente en la microcuenca se detalla a continuación: 6.1 Análisis de la matriz de raíces históricas, aplicada a los recursos utilizados por la gente en la microcuenca.
El proceso de identificación y análisis hecho con el grupo de participantes se realizo aplicando la herramienta Raíces históricas, esta herramienta facilita el entendimiento de lo que ha venido pasando y lo que puede pasar con los recursos que la gente utiliza como medios de vida en la microcuenca, el propósito es hacer reflexionar a los hombres y mujeres que viven en la zona sobre cómo se han venido dando cambios y como dichos cambios han afectado sus vidas. A continuación se presenta la matriz que resume el análisis y reflexión hecho por las mujeres y hombres que participaron en el grupo de trabajo:
16
Cuadro 1. Análisis de la Raíces Histórica de Recursos en la microcuenca
Recursos
¿Cómo era antes?
¿Cómo está ahora?
Cuentan con 2 escuelas, Tenían una escuela sin energía eléctrica Infraestructura
vías de acceso malas
Y servicios
No habían letrinas, Ni agua potable tampoco centro de salud
vías de acceso malas
Contaremos con agua potable
sin sistema de agua potable
con vías de acceso buenas
se cuentan con algunas letrinas
con centro de salud
sin centro de salud sin energía eléctrica
El agua era abundante, se contaba con más bosque Recursos Naturales
más animales suelos más fértiles sin quemas
¿Cómo Sera a Futuro?
Menos bosque, poco agua, pocos animales, suelos infértiles, muchas quemas
Valorización en base a importancia de 1 a 5 H
M
X
11
5
8
15
2
8.5
con letrinas con energía eléctrica Se reforestaran las montañas se aprovechara mejor el agua se encontraran más animales silvestres
17
Recursos
¿Cómo era antes?
¿Cómo está ahora?
¿Cómo Sera a Futuro?
Valorización en base a importancia de 1 a 5 H
M
X
25
4
14.5
8
6
6.5
disminuirán las quemas
Los rendimientos eran mejores no había, mercado Agricultura, los suelos fértiles Comercializació n y crédito. Se quemaba para producir No se usaban químicos, se practicaba el mono cultivo, no había acceso a crédito
Organización comunitaria
No existían las organizaciones no se tenían los conocimientos
Bajos rendimientos Suelos infértiles Se usa químico Siempre se quema
Aumentar los rendimientos Se usara orgánico para producir
Diversidad de cultivos
Identificaremos buenos mercados
Hay excedentes de producción
y tendremos acceso a crédito para producir
Existen patronatos en las comunidades de Ceiba y El Rodeo
Formar organizaciones sectoriales
hay conocimientos organizacionales en algunas personas
Que las organizaciones tengan formación para dirigir mejor el desarrollo de la microcuenca
18
Recursos
¿Cómo era antes?
¿Cómo está ahora?
¿Cómo Sera a Futuro?
Valorización en base a importancia de 1 a 5 H
M
X
14
1
7.5
Existen las sociedades de padres de familia Existen organizaciones de las iglesias Hay pérdidas de producción por agua No existían los desastres Gestión de Riesgo
No tenían conocimiento en ese tema No se tenía información
En el invierno quedan incomunicados por las crecientes en el rio Choluteca,
Limitada influencia de organizaciones que trabajen este tema.
hay un poco mas de información
19
6.1 Resumen El recurso más determinante para la población de la microcuenca El Cacao es la agricultura y su preocupación es que cada año los rendimientos van disminuyendo tanto en cantidad como en la calidad, especialmente en el caso del maíz. Este fenómeno se debe a que cada año que pasa la fertilidad de los suelos está disminuyendo debido a las numerosas prácticas agrícolas tradicionales que no proporcionan beneficios positivos al suelo. La agricultura es amenazada cada año por cada uno de los fenómenos naturales que se presentan; estos se presentan en ciertas ocasiones como sequias, canículas o tormentas tropicales que se presentan en los momentos donde el productor esta por levantar su cosecha o al contrario las sequias se presentan cuando las milpas están en plenas floraciones o cuando inicia su desarrollo como planta. Por otro lado, está el tema de los recursos naturales las mujeres y hombres integrantes del grupo opinaron que, para poder parar la deforestación depende de las mismas familias de las comunidades y que la mejor opción para mantener el bosque es a través de la regeneración natural, porque ellos y ellas no son propietarios de todos los terrenos, sin embargo esta sería una opción muy factible. La fauna no es menos importante ni menos preocupante para ellos, a pesar de la enorme deforestación que ha habido en el bosque aun se conservan especies como el venado cola blanca, especie de importancia nacional, lo cual les preocupa porque con el paso agigantado al que se está depredando el bosque es altamente probable que se pierdan completamente las especies que aun conservan y que por cierto son muy pocas si se comparan con las que había hace unos 30 años. 6.2 Problemática identificada y sus causas. El proceso de análisis e identificación hecho con los diferentes grupos por cada tema de interés se realizo aplicando la herramienta árbol de problemas, dicha herramienta se aplico con el propósito de facilitar por parte el entendimiento de las mujeres y hombres integrantes de los grupos de trabajo en lo referente a la identificación de los problemas con sus respectivas causas y distinguir entre lo que es un problema y lo que es una causa. Para efectos de ilustración, se presenta una imagen de un árbol de problemas para el tema de interés Infraestructura y servicios trabajado en el taller número 1 que se desarrollo en la comunidad del Rodeo del municipio de Morolica. Figura 3. .Árbol de problemas para el tema Recursos Naturales 20
A continuación se detalla el resultado del trabajo de consulta desarrollado con los hombres y mujeres de los diferentes grupos de trabajo por cada tema de interés en lo referente a problemas y sus causas: 6.2.1 Producción agrícola: Los problemas identificados para este tema de interés fueron la baja producción y las pérdidas de granos después de la cosecha (perdidas poscosecha), la baja producción fue identificada por los hombres y mujeres, mientras que el problema relacionado con las perdidas poscosecha fue identificado por los hombres. Las mujeres manifestaron que, la baja producción se ha dado por las siguientes causas: las quemas agrícolas, lluvias mal distribuidas durante el ciclo del cultivo, no poseen tierras propias para la siembra, falta apoyo del gobierno. Los hombres por su parte, manifestaron que la baja producción se ha venido dando por las siguientes causas: práctica de agricultura tradicional sin ninguna técnica, suelos pobres, plagas y enfermedades, uso de semillas de mala calidad, productoras y que productores no están organizados. En lo referente a la pérdida de granos después de la cosecha los hombres y mujeres identificaron que, este problema es causado por lo siguiente: productores y productoras no cuentan con estructuras de almacenamiento como silos metálicos que garanticen el almacenamiento seguro de la cosecha. Vale la pena resaltar que, la tenencia de la tierra fue un motivo de preocupación entre los pobladores de la microcuenca, ya que esta situación los coloca en una situación muy vulnerable en aspectos económicos y, sociales. El otro punto importante manifestado por las personas participantes, tiene que ver con el rendimiento de los granos básicos principalmente maíz y frijol, en el caso del Maíz bajo condiciones normales, anda en12 quintales/manzana por ciclo de siembra, es decir 24 quintales al año y lo que una familia integrada por 6 miembros necesita para consumo al año son22 quintales En el caso del Frijol, de acuerdo a lo expresado por las personas consultadas, el rendimiento anda en 14 quintales/manzanaen este caso, las personas manifestaron que, el periodo quemas área siembran es en postrera y lo que una familia integrada por 6 miembros necesita anualmente para consumo son6 quintales. De acuerdo a esta información, los rendimientos bajo condiciones normales a pesar de ser bajos, cubren la demanda anual para consumo y todavía sobra un poco para la venta. Al incrementar dichos rendimientos, se dispondrá de mayor cantidad de granos para la venta, lo que evidentemente se traducirá en mayores ingresos para los productores y productoras. También hablaron del maicillo, elcual, siembran en un solo periodo a partir del mes de Junio y lo que cosechan son 18 quintales por manzana al año. Según lo manifestado por las personas consultadas, el maicillo lo utilizan para la venta así como, para alimento de gallinas y cerdos.
21
6.2.2 Comercialización y crédito: Las mujeres y hombres participantes identificaron el poco acceso al financiamiento y el hecho de que no hay buena comercialización como los principales problemas relacionados con este tema de interés. Las mujeres así como los hombres manifestaron que, el poco acceso al financiamiento es causado por lo siguiente: no estar organizados como productores y productoras locales, muchos requisitos para tener acceso al crédito y que no están al alcance de la gente, altos intereses por parte de las organizaciones que prestan y también que no cuentan con suficiente información de las organizaciones que dan prestamos en la zona. Referente al problema relacionado a que no hay buena comercialización, manifestaron que las causas son las siguientes: baja producción, poca diversificación y falta de capacitación en el tema. 6.2.3 Recursos naturales (bosque, suelo, agua y fauna): Por cada uno de los recursos naturales las mujeres y hombres participantes coincidieron con los mismos problemas y causas, el detalle se describe a continuación:
Bosque: el problema identificado es la deforestación causada por lo siguiente: tala del bosque para la venta de madera, extracción de leña para cocinar y vender, tala del bosque para la práctica de agricultura tradicional y ganadería extensiva, empresas agroindustriales han deforestado para extender sus áreas de cultivo.
Suelo: el problema identificado tiene que ver con suelos pobres que se han venido desgastando por las siguientes causas: sembrar en terrenos empinados sin ninguna técnica de retención de suelos, quemas para la agricultura, abuso de los agroquímicos.
Agua: identificaron claramente dos problemas, refiriéndose a contaminación del agua y quebradas secas durante el verano. Manifestaron que, la contaminación del agua es causada por: uso de agroquímicos, falta de sensibilización para la gente, heces fecales de animales y humanos, agricultura y ganadería en las zonas productoras de agua para consumo humano.
Fauna: el problema identificado por las personas participantes es la pérdida de animales silvestres, este problema según lo manifestado por las mujeres y hombres participantes ha sido causado por: comercialización de animales, deforestación, no hay agua en las quebradas y no se aplica la ley.
22
6.2.4 Infraestructura y servicios: En lo referente a este tema de interés, las mujeres y hombres identificaron los mismos problemas y causas, se dieron diferencias en algunas causas, el resultado del análisis hecho se describe a continuación:
Diarreas por consumo de agua contaminada: las mujeres y hombres participantes manifestaron que este problema es causado por: comunidades en donde no hay letrinas, letrinas viejas, letrinas llenas que ya no cumplen con su función, que contaminan las fuentes de agua.
Enfermedades respiratorias en niños y niñas: la causa de este problema identificada por los hombres y mujeres participantes es, el uso de fogones tradicionales.
Escases de agua para consumo humano: especialmente en época de verano: los hombres y mujeres consultados manifestaron que el problema del agua es crónico en toda la microcuenca, en el área que comprende la microcuenca solo existen dos pozos malacates con profundidades de 38 a 45 metros de profundidad cada uno de donde bombean el agua unas 10 familias, estos pozos están ubicados uno en la comunidad de la Carretilla y el otro está ubicado en la comunidad de las Cuevas, los otras 8 comunidades acarrean el agua para consumo humano de quebradas corrientes durante el invierno y en el ciclo de verano acarrean el agua de quebradas estancadas, este es un gran riesgo para las familias que habitan las comunidades de la microcuenca.
6.2.5 Gestión del riesgo y cambio climático.
Contaminación ambiental: las causas de este problema identificadas por las personas participantes son las siguientes: uso de químicos de forma inapropiada, comunidades en donde hace falta letrinizar, manejo inadecuado de los desechos sólidos, mantenimiento y diseño inadecuado de pozos para abastecimiento de agua potable.
Sequía: las causas identificadas por las personas para este problema, son las siguientes: prácticas agrícolas inadecuadas (quemas y deforestación) y el cambio climático. Incendios: Las causas identificadas para este problema son las siguientes: Quemas en la agricultura, tradición ancestral y mejorar el rebrote de pastos. Figura 4. Aplicación de la metodología SARAR 23
La mayor amenaza o problema identificado por la gente es la sequía y durante la etapa de consulta número 3 los hombres y mujeres participantes en el grupo de análisis identificaron las comunidades de Rodeo y La Ceiba como las comunidades más vulnerables de la microcuenca. Sera en estas 2 comunidades en donde se elaborara un plan de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático. Entre algunas de las actividades que contemplara dicho plan se mencionan las siguientes: Conformación de los Comités de Emergencia Local (CODEL),actividades sobre respuesta a emergencias y en lo referente a la adaptación al cambio climático se hará un análisis utilizando la herramienta de CARE conocida como Análisis de Capacidad y Vulnerabilidad Climática (ACVC), con el propósito de ver si es necesario reorientar algunas acciones en estas comunidades así como en el resto de la microcuenca, de tal manera que, dichas acciones garanticen intervenciones en esta zona que puedan adaptarse al cambio climático(a prueba de clima). 6.2.6 Organización comunitaria: En este tema los hombres y mujeres participantes identificaron el mismo problema, sin embargo, en las causas se dieron algunas diferencias. El detalle del análisis hecho se describe a continuación:
Organizaciones que no funcionan: las causas de este problema identificadas por las mujeres son las siguientes: no todas las comunidades están organizadas, falta de voluntad, conformismo, falta de capacitación sobre temas de liderazgo y organización comunitaria. Los hombres por su lado manifestaron que las causas de este problema son las siguientes: falta de capacitación, falta de iniciativa, falta de apoyo de algunas comunidades, no hay apoyo oportuno por parte del gobierno municipal.
Resumen Tomando en cuenta la problemática antes descrita por cada uno de los temas de interés, los hombres y mujeres participantes en las etapas de consulta comunitarias, propusieron acciones orientadas a solventar dicha problemática. El detalle de las acciones propuestas está descrito en la sección que corresponde a planes de acción.
VII. Alternativas de solución que se han implementado y sus resultados. Las alternativas de solución que la gente ha venido implementando en la microcuenca, fueron analizadas con los hombres y mujeres participantes en las consultas comunitarias utilizando una matriz o cuadro en donde las y los participantes identificaron las acciones que han venido ejecutando para atacar las causas de los problemas identificados por cada tema de interés, dicho cuadro o matriz también facilito la identificación de las alternativas que han funcionado y el porqué, así como, las que no han funcionado y porque. A través de este análisis, se rescata el conocimiento y experiencia en el enfrentamiento de la problemática existente por parte de los hombres y mujeres que viven en la microcuenca.
24
Para efectos de ilustraci贸n, se presenta una imagen de una matriz o cuadro para el tema de inter茅s Infraestructura y servicios trabajado en el taller n煤mero 1 que se desarrollo en la comunidad del Rodeo Municipio de Morolica
Figura 5.Matriz o cuadro de las alternativas de soluci贸n implementadas para el tema de infraestructura.
25
Alternativas de solución que se han venido implementando en la microcuenca por cada tema de interés Cuadro 2. Producción Agrícola
Problema
Causas
Suelos infértiles Quemas agrícolas
Baja producción
Los terrenos donde trabajan son de laderas
Tenencia de la tierra
Alternativas de solución implementadas Fertilización química
¿Por qué SI funciono?
¿Por qué NO funciono?
si
no
X
X
Mejora la producción
Muy pocos tienen acceso por el costo económico
X
Tienen un lugar para trabajar temporalmente
No se pueden hacer mejoras en tierras ajenas
Ninguna
Alquilan para poder producir Compra de tierra
No hay productoras productores organizados.
¿Funciono?
X
X
El costo económico es muy alto
y Ninguna
Lluvias mal distribuidas durante las épocas de cultivo. Largos periodos de sequia y Ninguna luego excesiva cantidad de agua de lluvia. Baja producción
Falta de apoyo del Gobierno. Ninguna
26
Problema
Causas
Plagas y enfermedades
Pérdida de producción después de la cosecha
Alternativas de solución implementadas Control químico
Se almacena en barriles y El grano se pudre lo atacan silos metálicos insectos y ratones por no tener ni saber manejar silos y trojas para guardar la cosecha Vender el grano inmediatamente después de la cosecha
¿Funciono? si
no
¿Por qué SI funciono?
¿Por qué NO funciono?
X
Se controlan plagas enfermedades.
X
x
Se protege el grano No todos tienen de las plagas y de la acceso a este tipo de humedad estructuras.
X
Hay pérdidas en el No hay pérdidas postprecio de venta por cosecha los intermediarios.
X
las y
27
7.1.1 Resumen de producción agrícola Respecto al problema de la baja producción, la opinión común de hombres y mujeres fue que este es causa de los suelos infértiles con que cuentan y esto a su vez ha sido ocasionado por la agricultura tradicional que practican en la zona, las quemas desmedidas, el no poner en prácticas obras de conservación de suelos que contrarresten todas las malas prácticas que se han venido ejecutando. La tenencia de la tierra fue un motivo de discusión y de preocupación entre los presentes, ya que es una realidad que no es nada fácil el acceso a las mismas, sin embargo ellos acuden a medidas para dar una solución temporal a la situación por ejemplo el alquiler de tierras, sin embargo esta es una medida que no llena las expectativas de los afectados, puesto que no es factible practicar obras de conservación o mejoras en las tierras ajenas. Sobre el apoyo del gobierno (bono productivo), los hombres y las mujeres relataron que son una población que no ha recibido ningún tipo de apoyo, probablemente por el difícil acceso para llegar hasta ellos, sin embargo ellos mostraron el interés y la necesidad de ser apoyados. En relación al problema de pérdidas después de la cosecha los hombres y mujeres manifestaron que se han implementado algunas prácticas como el uso de barriles metálicos, pero lo difícil de esta alternativa es que estas estructuras son costosas (económicamente) y no todos o más bien solamente unos pocos tienen el acceso para comprarse uno de estos; también el grano se pudre porque agarra humedad. Debido a esta situación es que muchos productores y productoras venden su cosecha en temporada de precios bajos por el temor a perder el poco grano que les ha quedado.
28
Cuadro 3. Crédito y comercialización
Problema
Poco acceso al financiamiento.
Causas
Alternativas de solución implementadas
¿Funciono? Si
No
¿Por qué funciono?
¿Por qué no funciono?
No estar organizados como Ninguna productores y productoras locales. Muchos requisitos que no están al Ninguna alcance de la gente. Altos intereses de las organizaciones Ninguna que prestan dinero Altos intereses por parte de personas Ninguna que prestan en las comunidades. Solo se siembra maíz, maicillo y frijol Ninguna (poca diversificación).
Mala comercialización
Baja producción ya que se pierden Se vende lo poco que cultivos por lluvias intensas y también se produce por sequias.
X
X
Se logra La producción recuperar un no es suficiente poco de la inversión
Falta de asistencia técnica y recursos económicos para el manejo de cultivos Ninguna comerciales.
29
7.1.2 Resumen comercialización Para este tema de interés los y las participantes identificaron el problema relacionado con el hecho de que no hay buena comercialización, este problema surge a raíz de una serie de causas tales como: solo se siembra maíz, maicillo y frijol en pequeña escala lo que significa que no hay una buena diversificación de la producción, baja producción de los cultivos debido a las intensas sequias y las intensas lluvias que permiten la perdida de los cultivos, no hay organizaciones en las comunidades que nos orienten en el tema de la comercialización y falta de asistencia técnica y recursos económicos que nos permitan diversificar la producción. Según la información de las personas consultadas en este tema no hay alternativas de solución implementa que marque pautas para iniciar un proceso constructivo en el tema de comercialización, las familias encuestadas muestran mucho interés en integrarse en los procesos formativas y lograr metas exitosos como el pertenecer a una cadena de producción y comercialización. Las personas consultadas manifestaron que ellos no han recibido apoyo municipal ni gubernamental por los grandes obstáculos que hay que cruzar para llegar ala zona. Crédito. El problema identificado por la gente participante en el grupo de trabajo fue el poco acceso al financiamiento, este problema se identifica a raíz de una serie de causas como ser: no están organizados como grupo de productores y productoras locales, muchos requisitos para optar a un préstamo que no está al alcance de la gente, alta tasa de interés por parte de las organizaciones que facilitan créditos, altas tasas de interés por parte de las personas que prestan dinero en la comunidad, falta de información por parte de las organizaciones financieras que dan prestamos en la zona, no existe una caja rural. Según las personas consultadas estas causas no se les ha prestado debida atención para contrarrestar este problema, y se logró conocer de los y las productoras que están dispuestos a incorporarse en el proceso formativo con el fin de logra productos valiosos.
30
Cuadro 4. Recursos Naturales(Suelo, Agua, Bosque y Fauna)
Problema
Deforestación Tierras Lavadas y suelos no fértiles
Alternativas de solución implementadas
Causas Tala del bosque para la siembra de granos básicos Quema para la siembra de pasto
¿Funciono ? Si
No
¿Por qué funciono ?
¿Por qué no funciono?
Ninguna
Uso irracional de la leña Mal manejo de la ganadería Uso inadecuado de la tierra No conocen técnicas de conservación de suelos
Ninguna
Prácticas agrícolas no adecuadas Quebradas secas durante el ciclo del verano y la poca agua contaminada en el verano
Uso inadecuado de los agroquímicos Contaminación con humanas y animales
heces
fecales Ninguna
Quemas para la agricultura Quemas por la ganadería
31
Problema
Perdida de animales silvestres
Causas
Casería sin control Venta de animales silvestres Falta de fuentes de agua
Alternativas de solución implementadas
¿Funciono ? Si
No
¿Por qué funciono ?
¿Por qué no funciono?
Ninguna
32
7.1.3 Resumen de recursos naturales(Suelo, Agua, Bosque y Fauna) Ante la problemática identificada y según lo manifestado por las personas participantes en el grupo, no se han implementado acciones que proporcionen alternativas de solución a los problemas que se presentan en el tema de interés en el componente de Recursos Naturales. Esta situación se debe a que las familias que habitan la microcuenca nunca han logrado tener la presencia de una organización que les proporcione asistencia técnica. En el tema de interés sobre los Recursos naturales los hombres y mujeres lograron identificar cuatro problemas como ser: Perdida del Bosque, tierras lavadas lo que se traduce a suelos no fértiles, quebradas secas durante el ciclo de verano, la poca agua que se contamina en el verano y la pérdida de animales silvestres. Los hombres y mujeres identificaron estos problemas a raíz de las siguientes causas: tala del bosque para la siembra, falta de apoyo técnico, quema para la siembra de pasto, uso irracional en el consumo de leña, quemas para la siembra de granos básicos, mal manejo de la ganadería, uso inadecuado de la tierra, no conocen técnicas de conservación de suelos, prácticas agrícolas no apropiadas, uso inadecuado de los químicos, contaminación por heces fecales humanas y animales, casería de animales silvestres sin control, venta de animales silvestres, falta de fuentes de agua. Cada uno de los productores y productoras manifestaron su problemática con todo el interés ya que carecen de apoyo técnico para lograr un mejor desarrollo para sus caseríos, se hace necesaria la coordinación para el desarrollo de estas actividades con otras organizaciones en el municipio y gobierno municipal. .
33
Cuadro 5. Tema de Interés: Infraestructura y Servicios
Problema
Causas
Alternativas de solución implementadas
En todas las comunidades que Falta de fuentes de agua están en la microcuenca hay Se realizó No hay sistemas de agua potable severa escases de estudio agua y en topográfico especial en la Los pozos no cumplen con la temporada de demanda de la población verano
Funciono? Si
Caminos
rurales
Las fuentes están ubicadas en la parte baja de los asentamientos
un
del Consumo de agua y alimentos Cloración X contaminados agua de consumo Enfermedades diarreicas
No
¿Por qué no funciono?
¿Por qué funciono?
No han recibido capacitación en Gestionaron ante saneamiento básico. otras instituciones la X adquisición de Falta de letrinas letrinas
X
No les gusta el la sabor del agua y de no lo usan todo el tiempo
X
Reducen prevalencia diarreas
X
Les prometieron unas 30 letrinas para beneficiar a las familias
Todavía no las tienen y temen que no les cumplan.
No existe el mantenimiento adecuado de los caminos
34
Problema
Causas
Alternativas de solución implementadas
Funciono? Si
No
¿Por qué funciono?
¿Por qué no funciono?
en mal estado Deficiente apoyo municipal Débil gestión por parte de las organizaciones comunitarias ante la corporación municipal Enfermedades respiratorias niños, niñas adultos.
Gestionaron ante la corporación y La mayoría de las amas de casa municipal el utilizan el fogón tradicional, alto apoyo para consumo de leña en el hogar. Paredes mejorar los ahumadas y poca fogones en el higiene en la hogar cocina
X
No han logrado respuesta y no saben cómo mejorar sus fogones.
35
7.1.4 Resumen de infraestructura y servicios Ante los productores y productoras consultadas los problemas identificados manifestaron que han realizado gestiones de las cuales han encontrado respuestas positivas como también negativas, en este caso lo importante es que los miembros comunitarios no han desmayado en la gestión de sus proyectos. Con respecto a la falta de agua para consumo humano los productores y productoras manifestaron que se realizó un estudio topográfico con el fin de beneficiarse de un proyecto de agua potable, estos se encontraron con la sorpresa que la pequeñas fuentes están más bajas en relación a los asentamientos o poblados, por tal razón estas familias siguen sufriendo por este vital líquido. Las productoras y productores consultados manifestaron que en más de una ocasión las enfermeras del centro de salud les han proporcionado un tipo de cloro para tratar el agua de consumo humano, lo importante que durante lo usan controlan los problemas de diarreas pero a la fecha no se adaptan a ese tratamiento ya que manifestaron que el agua presenta otro sabor. Con respecto a los caminos de herradura en mal estado gestionaron ante la corporación municipal y el alcalde les apoyo con dinero para que pagaran mano de obra y lograran arreglar las partes más deterioradas del este fue un gesto de agradecimiento pero no les funciono porque cuando llegaron las lluvias estos se deterioraron rápidamente, con respecto a las enfermedades parasitarias y contaminación de las fuentes de agua se gestionó ante la corporación municipal y FORCUENCAS de las sobre la dotación de letrinas para cada una de las familias que habitan en la microcuenca, los lideres y lideresas han estado participando en reuniones en la alcaldía pero a la fecha no tiene resuelto el problemas que ellos padecen. Con respecto a las enfermedades respiratorias en niños, niñas y adultos mayores están trabajando es gestiones para ver de qué manera logran solventar otro de los grandes problemas que afecta la salud del hogar y aparte esto de la contaminación con el humo se está deteriorando el bosque con el uso excesivo de leña hasta la fecha no tienen respuesta para resolver este problema, hay muchas acciones que desarrollar en esta microcuenca lo importante es la disponibilidad del recurso humano local.
36
Cuadro 6. Gestión de Riesgo y Cambio Climático Problema
Causas
Manejo inapropiado de agroquímicos Mal manejo de animales domésticos. Contaminación Falta de Letrinización ambiental
Suelos erosionados por la quema y deforestación
Alternativas de solución implementadas
Funciono? ¿Por qué funciono? Si No
¿Por qué no funciono?
Ninguna Ninguna Construcción de letrina de fosa simple.
Reforestación a través de la regeneración natural del bosque
X
X
Durante su vida útil es funcional ya que la población hace uso de las mismas
X
Se está recuperando un poco de bosque, y se tiene la esperanza de que continúe mejorando.
X
Porque es una práctica tradicional usada por generaciones que ayuda a evitar que se propague el fuego a otras parcelas
Sequía
No se letrinizo en toda las comunidades de la microcuenca.
Calentamiento global y cambio Ninguna climático Escasez de agua superficial. Práctica agrícola inadecuadas (quema) Incendios
Tradición cultural Eliminación de plagas y maleza con el uso de fuego sin control
Rondas Controladas Ordenanzas municipales
37
7.1.5 Resumen de gestión de riesgo y cambio climático Luego de realizar las consultas pertinentes con líderes (as) municipales, comunitarios, así como con otros sectores de las comunidades que están alrededor de la microcuenca, se ha considerado que existen problemas y/o amenazas que se están suscitando en la microcuenca; y que esto se agudiza cuando en la población existe desconocimiento sobre los temas de gestión del riesgo y cambio climático, además no hay una organización en la comunidad que lidere un proceso de reducción del riesgo, lo cual contribuye a incrementar su vulnerabilidad por ende el riesgo. Entre los problemas más destacados por lo lideres y lideresas están: la sequía con un alto valor de importancia, misma que ha llevado a la comunidad a tener problemas de acceso a agua segura para consumo humano, y en los últimos años se ha incrementado producto de los inviernos erráticos y los efectos del cambio climático, otro de los factores que incrementa el impacto son las prácticas agrícolas de subsistencia que hace que los suelos se vuelvan poco productivos; lo cual se ve reflejado en el bajo rendimiento de producción de la zona, que en muchos casos los está llevando a escasez de alimentos. Se mencionó que los incendios es otro de los problemas que contribuyen a que los suelos estén erosionados y cuando los inviernos nos son lo suficientemente buenos (lluvias erráticas), contribuye a agudizar la crisis ocasionada por las sequía recurrentes, se mencionó que no existe una estrategia que contribuya a revertir esta problemática, ya que no hay interés en las autoridades en las comunidades de tierra adentro, la contaminación ambiental también afecta a la microcuenca, provocado en gran medida por el uso de productos químicos para la producción agrícola con capacidad residual alta, los cuales llegan hasta las fuentes de agua de la microcuenca que unido al depósito de excretas al aire libre por la carencia de letrina hacen que haya un riesgo para las personas y los animales, que pueden llegar a producir enfermedades respiratorias y de la piel hasta ocasionar la muerte.
En términos generales, podemos mencionar que los riesgos que subyacen en esta microcuenca son producto no solo de los eventos adversos de origen climático, si no de la interacción del ser humano que cada día ha ido deteriorando su entorno haciéndose más vulnerable a sufrir los impactos negativos de los eventos mencionados en el documentos, los cuales si no se hace una intervención dirigida a revertir esta problemática puede conducirlos a un nivel de riesgo alto
38
Cuadro 7. Organización comunitaria
Problema
Causas No todas las comunidades están organizadas Falta de voluntad
Organizaciones con conocimientos débiles Organizacio nes que no funcionan
Alternativas de solución implementadas Se convocan y concientizan a la gente Existe dialogo personal con los miembros de la organización
¿Funciono? SI
No
¿Por qué funciono?
X X
X
Temporalmente funciona
¿Por qué no funciono? Falta de motivación No tienen incentivos
Ninguna
No hay apoyo municipal
Ninguna
39
7.1.6 Resumen de organización comunitaria Las mujeres y hombres que participaron en el análisis realizado en las diferentes reuniones de consulta comunitaria manifestaron que, ante las causas del problema identificado en el tema de organización comunitaria, la única alternativa de solución implementada ha sido apoyo con mobiliario que fue a través de la sociedad de padres de familia y este proyecto llego a la comunidad del Rodeo. Los proyectos no están llegando a la comunidad por falta de fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, además por deficiencias en la gestión de proyectos.
40
7.2 Planes de acción Después de haber identificado la problemática existente por cada tema de interés así como lo que ha funcionado y lo que no ha funcionado con las diferentes alternativas de solución que se han implementado, los hombres y mujeres participantes en las consultas comunitarias con el apoyo del personal técnico del proyecto PROSADE, técnicos municipales y técnicos de instituciones estatales y privadas que estuvieron presentes, definieron para cada tema de interés planes de acción con actividades que ya se han implementado y que han dado buenos resultados, así como, otras que con un proceso ordenado de ejecución las personas participantes consideraron que si pueden funcionar y fueron consideradas nuevamente como alternativas de solución. También, se consideraron nuevas alternativas de solución que no han sido implementadas en la microcuenca y que deben pasar por un proceso de prueba, por ejemplo en lo referente al tema de producción agrícola, dichos procesos serán implementados a través de los Comités de Investigación Agrícola Local(CIAL)conformados por productoras y productores locales quienes tendrán la oportunidad de implementar a través de la investigación nuevas variedades de semilla que se adapten a las condiciones de clima y suelo existentes en la microcuenca, control de plagas con productos orgánicos, uso de abonos orgánicos, entre otras.
41
Cuadro 8. Producción agrícola Problemas
Baja Producción Baja Producción
Causas del problema
Acciones propuestas
Responsables
Suelos infértiles
Implementar obras de conservación de suelos, como barreras vivas y muros de piedra.
Quemas agrícolas
Declarar una ley que prohíba la quema.
UMA Comité de la microcuenca Productores y Municipalidad UMA Comité
Los terrenos donde trabajan son de laderas
Capacitarse en mejores prácticas en producción agrícola (siembras a curva a nivel)
Tenencia de la tierra
Compra de terrenos
No hay productoras y Organizar y capacitar grupos productores organizados. de productores y productoras Lluvias mal distribuidas durante las épocas de Seleccionar sitios potenciales cultivo. Largos periodos de para la construcción de sequia y luego excesiva cosechadoras de agua cantidad de agua de lluvia. Involucrar a las autoridades Falta de apoyo del del gobierno en las Gobierno. actividades que se realicen para desarrollo de la zona.
Plazo 2011 2012 2013 2014 2015 2016 X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PROSADE ADEPES
X
X
X
X
X
X
Productores y productoras
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PROSADE ADEPES UMA SAG-DICTA y Comité de la microcuenca
Municipalidad SAG-DICTA
42
Problemas
Pérdida de producción después de la cosecha
Causas del problema
Acciones propuestas
Responsables
Plagas y enfermedades
Capacitación para manejo integrado de plagas
PROSADE ADEPES, CIAT SAG-DICTA
Ataque de insectos y ratones, esto debido a la falta de estructuras que permitan un almacenamiento seguro
Adquirir financiamiento para la obtención de silos metálicos
Capacitarse en fabricación y el manejo de estructuras de almacenamiento de granos
UMA Comité de la microcuenca, ADEPES. Productores y productoras UMA PROSADE Comité de la microcuenca, ADEPES.
Plazo 2011 2012 2013 2014 2015 2016 X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
43
Cuadro 9.Comercialización y crédito Problemas
Causas
Acciones Propuestas
No hay organizaciones Organizar presentes en el municipio productores rurales que otorguen préstamos Altas tasas de interés por préstamo otorgado.
a en
los cajas
No existe una caja rural en No hay acceso al la región financiamiento. Numerables requisitos Inyectar capital semilla para optar a un préstamo. a las cajas rurales. Falta de capacitación
Capacitar a los productores y productoras en temas tales como; organización, finanzas y administración No existe un estudio de Elaborar estudios de mercado participativo mercado que permitan conocer la oferta y demanda además de los procesos del mercadeo.
Responsables
Comité de la microcuenca, OMM, UMA PROSADE, ADEPES, PRONADERS, SAG, DICTA.
PROSADE, ADEPES, PRONADERS, SAG, DICTA
Plazo 2011
2012
2013
2014
2015
2016
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Comité de la microcuenca Productores y productoras PROSADE, ADEPES, 44
Problemas
Causas
Acciones Propuestas
Responsables
Plazo 2011
2012
2013
2014
2015
2016
Comité de la microcuenca, PROSADE, ADEPES, PRONADERS, SAG, DICTA
X
X
X
X
X
X
PROSADE, ADEPES, PRONADERS, SAG, DICTA
X
X
X
X
X
X
PRONADERS, SAG, DICTA
La producción diversificada. No hay buena comercialización
no
es Establecer cultivos alternativos con demanda conocida en la región Organizar a los productores y Falta de organización productoras con fines de comercialización Capacitar a los productores y productoras en comercialización de productos. Falta de capacitación Promover giras de intercambio de experiencias de productor a productor para incrementar los conocimientos de los mismos.
45
Cuadro 10.Recursos Naturales (Suelo, Agua, Bosque y Fauna) Problemas
Causas Del Problema Tala del bosque para la siembra de granos básicos
Quema para siembra de pastos Pérdida del bosque
Uso irracional de leña
Acciones propuestas
Responsables
Asistencia técnica dirigida a los productores y productoras para la implementación de la agroforesteria Ajustar acuerdos para el proceso de promoción de no quema con la municipalidad. Capacitación, construcción y planificación del uso de fogones mejorados. Implementar áreas específicas para leña.
Comité de la microcuenca UMA ADEPES PROSADE Comité de la microcuenca Comunidad UMA PROSADE ADEPES Comité de la microcuenca UMA Comunidad Municipalidad UMA Comité de la microcuenca La Comunidad
Implementar el establecimiento de plantaciones de árboles para extracción de leña Capacitar a los productores y Erosión del Quemas y tala para productoras para la suelo y baja la siembra de implementación de fertilidad del granos básicos y técnicas que ayuden a mismo pastos. mejorar la retención del suelo
PROSADE ADEPES UMA Comité de la microcuenca
Plazo 2011 2012 2013 2014 2015 2016
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
46
Problemas
Acciones propuestas
Responsables
Ganadería
Capacitaciones a ganaderos que fortalezcan sus conocimiento en el manejo de la ganadería intensiva y con practicas amigables con el ambiente
PROSADE ADEPES UMA Comité de la microcuenca Comunidad
X
X
X
X
X
X
Comité de la microcuenca. PROSADE ADEPES
X
X
X
X
X
X
Comité de la microcuenca. PROSADE ADEPES UMA beneficiarios
X
X
X
X
X
X
UMA SAG
X
X
X
X
X
X
Prácticas agrícolas no apropiadas.
Quebradas secas durante el verano y agua contaminada.
Plazo 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Causas Del Problema
Por uso de químicos y eses fecales humanas como de animales.
Por la ganadería.
Apoyo mediante asistencia técnica para implementar tecnologías de conservación de suelo y empoderamiento de las mismas. Construcción y capacitaciones para el uso y manejo adecuado de letrinas. Reutilizar las aguas servidas en pequeños huertos. Gestionar ordenanza municipal para prohibir la quema Capacitar a los ganaderos para que adopten nuevas
47
Problemas
Causas Del Problema
Casería sin control.
Venta de animales Pérdida de animales silvestres
Acciones propuestas
Responsables
tecnologías amigables con el ambiente
Comitê de La microcuenca UMA ADEPES Comité de la microcuenca. Centros educativos Comité de la microcuenca. UMA
Concientizar a los habitantes de la microcuenca en la importancia de la vida silvestre Denuncias o decomiso de animales capturados dentro de la microcuenca. Implementar campañas de educación ambiental en las comunidades.
Falta de fuentes de agua. Protección de las fuentes de agua existente
PROSADE ADEPES UMA Comité de la microcuenca. Junta de agua Patronatos Centros educativos
Plazo 2011 2012 2013 2014 2015 2016
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
48
Cuadro 11. Infraestructura y servicios Problemas
Escasez de agua potable n todas las comunidades, máxime en época de verano
Enfermedades diarreicas
Caminos rurales en mal estado.
causas del problema
Falta de fuentes de agua. No hay sistema de agua potable.
Consumo de agua contaminada en invierno
Falta de mantenimiento comunitario
No existe puente No ha existido apoyo colgante por parte de la sobre el rio alcaldía y gobierno. Choluteca
acciones propuestas
responsables
Plazo 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Juntas de agua Patronatos Comunidades beneficiaria UMA Alcaldía PROSADE ADEPES
X
X
X
X
Cloración del agua o hervida para el consumo en el invierno.
La Comunidad en general
X
X
X
X
Construcción de letrinas
Juntas de agua Patronatos Comunidades beneficiarias UMA Alcaldía PROSADE ADEPES
X
X
X
X
X
X
X
X
Construcción de pozos artesanales y cosechadoras de agua.
Conformación de un grupo pro mejoramiento vial comunitarios, que gestione y ejecute actividades de infraestructura vial
Patronatos Comité de la microcuenca Alcaldía UMA
49
Problemas
Enfermedades respiratorias en niños, niñas y adultos
causas del problema
La mayoría de amas de casa usan fogones tradicionales
acciones propuestas
Capacitar para construcción de los fogones mejorados.
responsables Patronatos Mujeres organizadas Comité de microcuenca UMA PROSADE ADEPES
Plazo 2011 2012 2013 2014 2015 2016
X
X
X
X
50
Cuadro 12. Gestión de riesgo Problemas
Causas del problema
Alternativas de solución
Fortalecimiento de los conocimientos técnicos de los productores orientados a prácticas agrícolas amigables con el Suelos erosionados ambiente. por la quema y Ejecutar prácticas agrícolas deforestación. que promuevan la agroecología Implementar el manejo de rastrojos y forrajes Sequías Campañas de reforestación Calentamiento global y cambio climático Medidas de adaptación al cambio climático (cultivos resistentes a la sequía) Escasez de agua
Almacenamiento de agua
Responsables PROSADE SAG Comité de microcuenca. UMA
Plazo 2011 2012 2013 2014 2015 2016
X
X
X
X
Productores y productoras
X
X
X
X
Productores y productoras
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
UMA Comités ambientales de jóvenes. Centros educativo Comité de la microcuenca ICF PROSADE Comité de microcuenca. UMA SERNA PROSADE
X
X
X 51
Problemas
Causas del problema superficial.
Alternativas de solución
Responsables
lluvia para consumo humano, riego y consumo animal (cosechas de agua y reservorios, lagunas)
ADEPES UMA CODEM. Productores y productoras UMA PROSADE ADEPES Comité de microcuenca PROSADE ADEPES SAG Comité de microcuencas UMA UMA Patronatos SANAA Comité de la microcuenca CODEL PROSADE ADEPES Comité de la microcuenca UMA CODEL Salud publica
Capacitación sobre el uso y manejo adecuado de agroquímicos. Manejo inadecuado de agro químicos
Contaminación ambiental
Proponer alternativas amigables con el ambiente como productos orgánicos que ayuden a reducir los costos y los daños al ambiente Campaña de sensibilización sobre la importancia de la letrina
Falta de letrinas y/o ya cumplieron su vida útil. Construcción de letrinas para reducir los índices de contaminación.
Plazo 2011 2012 2013 2014 2015 2016
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
52
Problemas
Causas del problema
Alternativas de solución
Responsables
Comité ambiental de jóvenes Educación a niños y niñas Centros en el tema para que educativos contribuyan a la UMA protección del ambiente Comité de la microcuenca Manejo inadecuado de animales de corral y desechos. Promover alternativas amigables con el ambiente UMA relacionados con el Comitê de La manejo adecuado de microcuenca animales y desechos CODEL sólidos. ADEPES Capacitación e implementación de buenas prácticas agrícolas (no quema y técnicas de conservación de suelos) Incendios
Práctica agrícola inadecuadas (quema )
Promover la aplicación de ordenanzas municipales que ayuden a reducir esta problemática
PROSADE ADEPES UMA Comité de la microcuenca ADEPES UMA CODEM. Comité de la microcuenca Corporación municipal
Plazo 2011 2012 2013 2014 2015 2016
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
53
Problemas
Plazo 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Causas del problema
Alternativas de solución
Responsables
Tradición cultural
Educación y sensibilización a las familias, sobre las consecuencias de los incendios
CODEL CODEM Comité de la microcuenca UMA
X
X
X
Promover la inclusión de Uso del fuego para técnicas agroecológica la eliminación de que ayuden a implementar plagas y maleza alternativas para el control de plagas y malezas
ADEPES Comité de la microcuenca SAG
X
X
X
X
54
Cuadro 13. Tema de interés: Organización Comunitaria
PROBLEMAS
CAUSAS DEL PROBLEMA
PLAZO ACCIONES PROPUESTAS Hacer reunión con líderes comunitario para organizarse
No todas las comunidades están organizadas
Organizaciones conformadas pero no funcionan
Falta de capacitación
Solicitar capacitación para preparar a los líderes de la comunidad
Falta de iniciativa
Apoyar las actividades que desarrolle el grupo organizado
Conformismo
Concientizar personalmente al vecino
Falta de apoyo de algunas comunidades No hay apoyo por parte de la alcaldía
Hacer reunión entre patronatos de las comunidades para trabajar unidos. Visitar al alcalde y presentar las necesidades de la comunidad y así Gestionar
RESPONSABLES
2011
2012
2013
2014
2015
2016
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Patronatos Sociedad de padres de familia Alcaldía Comité de la microcuenca
Organizaciones presentes en las comunidades
55
7.3 Conformación del Comité de la Microcuenca. La implementación y seguimiento de las acciones identificadas requieren de un comité de la microcuenca integrado por líderes y lideresas que se encarguen de coordinar el proceso de ejecución y también para que sirvan de enlaces entre las comunidades que forman parte de la microcuenca y las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que desarrollan actividades en este territorio. El comité de la microcuenca fue conformado por lideres y lideresas representantes de las 10 comunidades, dicho comité se conformo durante la etapa numero 3 de consulta comunitaria (taller numero 2) desarrollado en la comunidad del rodeo el día 09 de Junio del 2011. El proceso de selección de las y los miembros del comité fue realizado por las personas que participaron en el taller de consulta, cada comunidad selecciono sus representantes (hombres y mujeres), luego, se paso al proceso democrático de elección por afinidad. Las y los representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales se integraron a las comisiones de asesoría y apoyo técnico tomando en cuenta la actividad que están desarrollando en la microcuenca, por ejemplo, la representante de la organización municipal de la mujer integro la comisión de producción agrícola. Técnico de la UMA se integro a la comisión de recursos naturales y así con los demás. El comité quedo conformado por 17 miembros, de los cuales, 13 son líderes y lideresas comunitarias (5 mujeres y 8 hombres), mientras que por las instituciones presentes quedarón 4representantes de los cuales, 2 son mujeres y 2 son hombres (ver anexo 6).
56
Fuentes de información consultadas.
Mapa de cobertura y uso del suelo de la republica de Honduras, elaborado en Octubre del 2009 por ESNACIFOR y la Universidad del estado de UTAH.
Manual para el Análisis de Capacidad y Vulnerabilidad Climática, 2009 de CARE International.
57
ANEXOS
58
Anexo 1. Lista de participantes, líderes, lideresas y representantes de organizaciones estatales y privadas presentes en la microcuenca en el taller No. 1de consulta comunitaria No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
Nombre Marisely Sandoval Santiago Castillo Diego Odair Hernández Dorian Valladares Alma espinal Francisco Erazo Ramón Espinal Felipe Hernández Osmer Valladares Carlos Hernández Leticia Castellanos Oscar Orlando Martínez Carlos Ordoñez José Valladares Josué Martínez Efraín Sandoval Héctor Erazo José Ramón Sandoval Santiago Amador Félix Aguilera Fausto Hernández Heidi Erazo Adrián Sandoval Norman Moncada Malcon Erazo José Adalberto Erazo Wilmar Erazo Lidenia Erazo Darwin Valladares Araceli Erazo Orlin Erazo Oscar Erazo Delia Aguilera Jorge Espinal Crescencio espinal Darwin Girón
Organización que representa Líder comunitario Líder comunitario Líder comunitario Líder comunitario Líder comunitario Líder comunitario Líder comunitario Patronato del rodeo Líder comunitario Iglesia evangélica Patronato de la Ceiba Líder comunitario Líder comunitario Líder comunitario Líder comunitario Líder comunitario Líder comunitario Líder comunitario Líder comunitario Líder comunitario Líder comunitario Líder comunitario Líder comunitario Club deportivo Club deportivo Patronato del Rodeo Líder comunitario Líder comunitario Líder comunitario Líder comunitario Líder comunitario Líder comunitario Líder comunitaria Líder comunitario Líder comunitario Líder comunitario 59
No. 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57
Nombre Joel Aguilera Marvin Girón Norma Ramírez Leopoldo Serna Francisco Sandoval Ascensión Sandoval Miguel Sandoval Concepción Sandoval Celia Martínez Miriam Yisell Erazo Rosa Miriam Sandoval Ana Lizbeth Erazo Eustaquio Valladares Roger Alberto Valladares Edas Manrique Martínez Santos aurora Gutiérrez Orlin Valladares Saira Rosales José Reinaldo Portillo Rigoberto Sandoval Juana de Jesús Sandoval
Organización que representa Líder comunitario Líder comunitario Líder comunitario Líder comunitario Líder comunitario Líder comunitario Líder comunitario Líder comunitario Líder comunitario Líder comunitario Líder comunitario Líder comunitario Líder comunitario Líder comunitario Patronato de la Ceiba Líder comunitario UMA OMM Técnico de laboratorio de agua Patronato de la Ceiba Líder comunitario
60
Anexo 2. Número de participantes en reuniones de consulta comunitaria
Comunidad La Ceiba Carretilla La Puerta Las Cuevas El Rodeo Las Pilas El Yugo El Guanijiquil La Puerta El Chiquirín Total
Fecha
12/05/2011
No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Total de participantes 14 12 4 6 6 3 4 2 3 1 55
Hombres Mujeres 9 5 8 4 2 2 4 2 4 2 2 1 3 1 2 0 2 1 1 0 37 18
Anexo 3. Dibujos de la microcuenca hechos por los líderes y lideresas comunitarias.
61
Anexo 4. Mapa de ubicaci贸n geogr谩fica, microcuenca El Cacao, Morolica, Choluteca.
62
Anexo 5. Uso del Suelo Microcuenca El Cacao, Morolica, Choluteca
63
Anexo 6. Mapa de suelos, Microcuenca El Cacao, Morolica, Choluteca
64
Anexo 7. Grupos de interés y la respectiva cantidad de hombres y mujeres que se anotaron para cada tema durante las reuniones de consulta comunitaria
No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Comunidad La Ceiba Carretilla La Puerta Las Cuevas El Rodeo Las Pilas El Yugo Guajiniquil La Puerta El Chiquirín Total
Producción Infraestructura Recursos Gestión de Agrícola y servicios Naturales Riesgos H M T H M T H M T H M T 9 5 14 9 4 13 9 5 14 7 4 11 8 4 12 6 4 10 8 4 12 4 2 6 2 2 4 2 2 4 2 2 4 1 1 2 4 2 6 4 0 4 4 2 6 3 2 5 4 2 6 4 2 6 4 2 6 2 2 4 2 1 3 2 1 3 2 1 3 1 1 2 3 1 4 3 1 4 3 1 4 2 1 3 2 0 2 2 0 2 2 0 2 1 0 1 2 1 3 2 1 3 2 1 3 1 1 2 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 37 18 55 35 15 50 37 18 55 23 14 37
Organización comunitaria H M T 9 5 14 8 4 12 2 2 4 4 2 6 4 2 6 2 1 3 3 1 4 2 0 2 2 1 3 1 0 1 37 18 55
65
Anexo 8. Organigrama de la Microcuenca
COORDINADOR Carlos Hernández
COMISION PRODUCCION AGRICOLA Adalberto Erazo María Virginia Sandoval
SECRETARIA
FISCAL
Jany Leticia Castellanos
Waldina Valladares
COMISION COMERCIALIZACION Y CREDITO Santiago Amador
COMISION DE RECURSOS NATURALES
COMISION DE GESTION DE RIESGO
Héctor Erazo
Alonso Sandoval
COMISION DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS Edas Martínez
Roger Valladares
Darwin Girón
Saraí Erazo
Norma Ramírez
Comisiones de coordinación y apoyo técnico integradas por organizaciones que desarrollan actividades en la micro cuenca NOMBRE Orlin Valladares Zaira Rosales Celia Martínez Reinaldo Portillo
COMISION QUE APOYA Producción Agrícola Comercialización y Crédito Recursos Naturales Infraestructura y servicios
66
67