República de Honduras Plan de Acción Microcuenca Los Andes, San Marcos de Colón, Choluteca Proceso participativo con enfoque de Genero
Organización Coejecutora responsable: ADEPES Organizaciones nacionales colaboradoras: UMA, Oficina Municipal de la Mujer, Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión del Riesgo Región Sur, líderes y lideresas de la microcuenca Los Andes. Agosto 2011
CON EL APOYO FINANCIERO DE LA AGENCIA CANADIENSE DE DESARROLLO INTERNACIONAL (ACDI)
Índice I. Introducción ....................................................................................................................................................... 6 II. Resumen ............................................................................................................................................................. 8 2.1 Producción agrícola: .................................................................................................................................... 8 2.2 Comercialización y crédito: .................................................................................................................. 8 2.3 Recursos naturales (bosque, suelo, agua y fauna) .................................................................... 8 2.4 Infraestructura y servicios: .................................................................................................................... 9 2.5 Gestión del riesgo y cambio climático: ........................................................................................... 9 2.6 Organización comunitaria: ................................................................................................................... 9 III. Objetivo. ............................................................................................................................................................ 9 IV. Metodología para la elaboración del plan de acción .................................................................... 10 4.1 Reconocimiento de la microcuenca. .............................................................................................. 10 4.2 Reuniones de coordinación con la municipalidad. ................................................................... 11 4.3 Taller para identificar problemas y alternativas de solución implementadas (etapa numero 1 de consulta comunitaria)....................................................................................................... 11 4.4 Reuniones de consulta comunitaria (etapa numero 2 de consulta comunitaria). ........ 11 4.5 Taller para consolidar el plan de acción y conformar el comité de la microcuenca (etapa numero 3 de consulta comunitaria)......................................................................................... 12 4.6 Socialización ante la corporación municipal. .............................................................................. 12 4.7 Entrega oficial al comité de la microcuenca. ............................................................................. 13 V. Conociendo la microcuenca. .................................................................................................................... 13 5.1 Descripción general .............................................................................................................................. 13 5.2 Descripción biofísica............................................................................................................................. 13 5.2.1 Suelos. ................................................................................................................................................ 14 5.2.2 Pendientes. ....................................................................................................................................... 14 5.2.3 Vegetación ....................................................................................................................................... 14 5.2.4 Clima. .................................................................................................................................................. 15 5.2.5 Fuentes de agua. ............................................................................................................................ 15 5.2.6 Fauna. ................................................................................................................................................. 15 5.3 Descripción socioeconómica ....................................................................................................... 15 5.3.1 Población .......................................................................................................................................... 15 5.3.2 Patrimonio. ....................................................................................................................................... 15 2
5.3.3 Salud. .................................................................................................................................................. 16 5.3.4 Educación.......................................................................................................................................... 16 VI. Identificación y análisis de la problemática. ..................................................................................... 16 6.1 Análisis de la cronología histórica de los recursos utilizados por la gente en la microcuenca. ................................................................................................................................................... 16 6.1.1 Resumen............................................................................................................................................ 18 6.2 Problemática identificada y sus causas. ....................................................................................... 18 6.2.1 Producción agrícola: ..................................................................................................................... 19 6.2.2 Comercialización y crédito: ........................................................................................................ 20 6.2.3 Recursos naturales (bosque, suelo, agua y fauna): .......................................................... 20 6.2.4 Infraestructura y servicios: .......................................................................................................... 20 6.2.6 Organización comunitaria: ......................................................................................................... 22 VII. Alternativas de solución que se han implementado y sus resultados. ............................. 22 7.1.1 Resumen de producción agrícola ............................................................................................ 25 7.1.3 Resumen de recursos naturales ............................................................................................... 29 7.1.4 Resumen de infraestructura y servicios ................................................................................. 31 7.1.5 Resumen de Gestión de riesgos y cambio climático ....................................................... 34 7.1.6 Resumen de organización comunitaria ............................................................................... 36 7.2 Planes de acción..................................................................................................................................... 36 7.3
Conformación del Comité de la Microcuenca. ..................................................................... 52
Fuentes de información consultadas. ........................................................................................................ 53 ANEXOS ................................................................................................................................................................. 54
3
Lista de cuadros Cuadro 1. Análisis de la cronología histórica de recursos en la microcuenca. .......................... 17 Cuadro 2. Tema de Interés: Producción Agrícola .................................................................................. 24 Cuadro 3. Crédito y comercialización ........................................................................................................ 26 Cuadro 4. Recursos Naturales (Suelo, Agua, Bosque y Fauna)......................................................... 28 Cuadro 5. Infraestructura y Servicios.......................................................................................................... 30 Cuadro 6. Gestión de Riesgo y Cambio Climático ................................................................................ 32 Cuadro 7. Organización comunitaria ......................................................................................................... 35 Cuadro 8. Producción agrícola ..................................................................................................................... 37 Cuadro 9. Comercialización y crédito ........................................................................................................ 41 Cuadro 10. Infraestructura y Servicios ....................................................................................................... 42 Cuadro 11. Recursos Naturales ................................................................................................................... 44 Cuadro 12. Gestión de riesgo ....................................................................................................................... 47 Cuadro 13. Organización Comunitaria ...................................................................................................... 51
Lista de Figuras Figura 1. Diagrama de la metodología para la elaboración del plan de acción ....................... 10 Figura 2. Mapa de la microcuenca elaborado por líderes y lideresas. .......................................... 13 Figura 3 .Árbol de problemas para el
tema Organización Comunitaria ................................... 18
Figura 4. Aplicación de la metodología SARAR ..................................................................................... 21 Figura 5. Matriz o cuadro de las alternativas de solución implementadas para el tema de agricultura. ........................................................................................................................................................... 23
4
Lista de Anexos Anexo 1. Lista de participantes, lideres, lideresas y representantes de organizaciones estatales y privadas presentes en la microcuenca en el taller No. 1 de consulta comunitaria ........................................................................................................................ ¡Error! Marcador no definido. Anexo 2. Lista de participantes, líderes, lideresas y representantes de organizaciones estatales y privadas presentes en la microcuenca en el taller No. 2 de consulta comunitaria ........................................................................................................................ ¡Error! Marcador no definido. Anexo 3. Dibujos de la microcuenca hechos por los líderes y lideresas comunitarias. . ¡Error! Marcador no definido. Anexo 4. Mapa de ubicación geográfica, uso actual, suelos y uso potencial de la microcuenca. ....................................................................................................................................................... 55 Anexo 5. Mapa de suelos Simmons ............................................................................................................ 57 Anexo 6. Organigrama del Comité de la microcuenca y sus integrantes. ................................... 58 Anexo 7. Comité de la microcuenca y sus integrantes. ...................................................................... 59
5
I. Introducción El presente documento describe el Plan de Acción de la microcuenca Los Andes, ubicada en el municipio de San Marcos de Colón, Choluteca, dicho instrumento de gestión comunitaria ha sido elaborado de manera participativa por hombres y mujeres residentes en las comunidades que conforman la microcuenca, con el apoyo técnico y económico del Proyecto Promoción de la Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico para las cuencas de los ríos Choluteca y Negro (PROSADE) de CARE Centro América en Honduras, la municipalidad de San Marcos de Colón, el equipo técnico de la Mesa de Gestión de Riesgo región sur (organización local contratada por PROSADE a través de consultoría) y la Asociación de Desarrollo Perspírense (ADEPES). Para efectos de un mejor entendimiento sobre el porqué se deben planificar y ejecutar proyectos utilizando territorios definidos como microcuenca, a continuación se presenta una breve descripción de lo que técnicamente se tiene definido como microcuenca: Una microcuenca se define como un área de terreno delimitada por filos o parte aguas (bordes o cumbres) de montañas los cuales determinan su tamaño así como su forma y cuyo interior tiene forma de cavidad como un gran embudo. La microcuenca recoge toda el agua de lluvia y la transporta hacia un determinado punto a través de las quebradas o ríos que circulan en su interior. Este territorio (La microcuenca) tiene mucho que ver con la vida de las personas, todas y todos dependen de los recursos naturales (agua, suelo, bosque y fauna), los cuales forman parte de un sistema en el que intervienen factores relacionados con la vida, recursos sin vida y las intervenciones del hombre, de manera qué, cualquier alteración a uno de los factores producirá desequilibrio (problemas). Por ejemplo, al contaminar las aguas en la parte alta, la población de la parte baja se ve afectada con problemas de diarreas, si se afecta el suelo la producción agrícola disminuye reduciendo los ingresos para las familias que dependen de la agricultura, cuando se tala el bosque las fuentes de agua quedaran secas durante el verano. El presente plan se ha estructurado tomando como ejes principales los siguientes temas de interés: Producción Agrícola, Recursos Naturales, Infraestructura y Servicios, Gestión de Riesgo y Cambio Climático, Organización Comunitaria, Crédito y Comercialización. La captura de información con los diferentes actores que interactúan en la microcuenca fue realizada tomando como base los temas antes descritos. El proceso metodológico para la elaboración del plan de acción, inició con la revisión de información técnica existente de la zona (información secundaria), en este caso, el diagnostico y el plan anual ambiental del municipio de San Marcos de Colón, así como, mapas de suelos y vegetación predominante en la microcuenca.
6
Esta información se utilizó para complementar lo recabado con los hombres y mujeres de la microcuenca a través de las etapas de consulta comunitaria, el detalle del proceso metodológico desarrollado se puede ver en la sección número 5 de este documento. Para el desarrollo de las diferentes etapas de consulta, se utilizaron herramientas participativas con el propósito de facilitar la captura de información, dichas herramientas se describen a continuación:
Árbol de problemas: Permitió capturar problemática y sus diferentes causas Matriz de alternativas de solución: Permitió capturar las diferentes alternativas de solución que se han venido implementando, lo que funcionó y lo que no funcionó y el porqué. Raíces Históricas: Permitió capturar la reflexión de la gente sobre lo que ha venido sucediendo con los recursos dándole una valoración de 1-5 según lo que ellos consideraron más importantes como medios de vida. Matriz de plan de acción: Permitió identificar las diferentes actividades orientadas a resolver la problemática existente, responsables y los plazos definidos para su ejecución. Técnica SARAR: Utilizada en el tema referente a la gestión del riesgo, permitió identificar a través de imágenes y dialogo, las amenazas existentes en la microcuenca, para efectos de este plan de acción, de ahora en adelante, las amenazas identificadas serán descritas como problemas.
Luego de las consultas comunitarias, se procedió a ordenar y estructurar la información en el presente documento, mismo que fue presentado en una reunión de la corporación municipal de San Marcos de Colón y aprobado en el punto de acta correspondiente a dicha reunión. Una vez aprobado el plan, fue entregado oficialmente al comité de la microcuenca. El tiempo propuesto para la ejecución de las diferentes actividades por cada tema de interés es de 4 años, mismas que consideran actividades de monitoreo y supervisión por parte del comité de la microcuenca con el propósito de evaluar los avances conforme a los plazos definidos en el plan o en su defecto realizar ajustes en actividades y plazos de acuerdo a lo que se encuentre a medida se vaya dando la ejecución. Las actividades propuestas comenzaran en el 2012 y se proyecta su finalización para el 2016. Durante este periodo se tendrá el apoyo para la ejecución por parte del proyecto PROSADE en aquellas actividades relacionadas con la producción agrícola, crédito y comercialización, agua y saneamiento entre otras. Después de este período, el comité de la microcuenca junto con la municipalidad evaluara las acciones que no fueron ejecutadas u otras que no habían sido identificadas con el propósito de proceder con su ejecución.
7
II. Resumen Tomando en cuenta la degradación de los recursos naturales existentes en la microcuenca Los Andes, la dependencia de estos como medios de vida por parte de los habitantes de la zona y el hecho de que no existe un plan que sirva como guía técnica para el manejo de la microcuenca, se ha elaborado el presente plan de acción con el propósito de facilitar un proceso de reflexión participativo, identificar la problemática existente y definir las alternativas de solución encaminadas a implementar acciones que permitan el manejo sostenible de los recursos naturales con el propósito de mejorar los niveles de vida de las personas residentes en esta microcuenca. El detalle de los problemas identificados está descrito en la sección correspondiente a identificación y análisis de la problemática, sin embargo, de manera general, la problemática identificada con las mujeres y hombres de la microcuenca por cada tema de interés se detallan a continuación: 2.1 Producción agrícola: De manera general tanto los hombres como las mujeres identificaron los problemas de bajos rendimientos en la producción y pérdidas de producción y post cosecha como los principales problemas en el tema de producción agrícola. 2.2 Comercialización y crédito: Las mujeres y hombres participantes en el grupo de análisis, identificaron que los problemas que más les afectan son: Las instituciones que prestan dinero no financian a los pequeños y medianos productores, así como la presencia de intermediarios que compran las cosechas anticipadas siendo estos los principales problemas relacionados con el tema. 2.3 Recursos naturales (bosque, suelo, agua y fauna) Por cada uno de los recursos naturales las mujeres y hombres participantes identificaron lo siguiente:
Bosque: Los problemas identificados tienen que ver con la tala de árboles Suelo: Las personas participantes identificaron lo relacionado con la contaminación del suelo como el problema principal para este recurso natural. Agua: Para este recurso natural, las personas identificaron claramente que los problemas principales son la contaminación del agua y la escasez del agua Fauna: El problema identificado por las personas participantes es la pérdida de animales.
8
2.4 Infraestructura y servicios: En lo referente a este tema de interés, las mujeres y hombres identificaron varios problemas, mismos que se detallan a continuación: Contaminación de suelo y agua Escases de agua potable en los hogares Difícil acceso hacia las comunidades 2.5 Gestión del riesgo y cambio climático: Los participantes, tanto hombres como mujeres identificaron tres problemas serios los cuales son: Contaminación ambiental, deslizamiento y sequía, siendo estos los más prioritarios para ellos. 2.6 Organización comunitaria: El problema identificado en este tema por los hombres y mujeres participantes fue el siguiente: organizaciones formadas sin un buen funcionamiento. Tomando en cuenta la problemática antes descrita, los hombres y mujeres participantes en las etapas de consulta comunitarias, propusieron acciones orientadas a solventar dicha problemática. El detalle de las acciones propuestas está descrito en la sección que corresponde a planes de acción, sin embargo, de manera general a continuación se describen algunas de las actividades más importantes que se planificaron: Conformar un comité de la microcuenca con sus respectivas comisiones de trabajo, implementación de la investigación participativa a través de los Comités de Investigación Agrícola Local (CIAL), organización de productores y productoras en cajas rurales, establecimiento de parcelas con practicas conservacionistas y productivas, establecimiento de huertos familiares, instalación de sistemas para micro riego, facilitar el acceso a silos metálicos para almacenamiento de granos básicos, protección de fuentes de agua, campañas de sensibilización ambiental, instalación de sistemas de agua y saneamiento, construcción de fogones mejorados y conformación de Comités de Emergencia Local (CODEL) con su respectivo plan en las comunidades más vulnerables de la microcuenca.
III. Objetivo. Facilitar un proceso de reflexión y acción colectiva sobre los problemas y potencialidades que tienen las comunidades ubicadas en la microcuenca Los Andes, con el propósito de establecer compromisos y ejecutar actividades encaminadas hacia el manejo sostenible de los recursos naturales, la promoción de la seguridad alimentaria y el desarrollo económico que permitan mejorar las condiciones de vida así como los lazos de colaboración de las mujeres y hombres que viven en la microcuenca.
9
IV. Metodología para la elaboración del plan de acción A continuación se presenta un diagrama que refleja las diferentes etapas que se dieron para la elaboración y socialización del plan de acción de la microcuenca: Reconocimiento de la microcuenca.
Reuniones de coordinación con la municipalidad.
Taller para identificar problemas y alternativas de solución implementadas.
Reuniones de consulta en cada una de las comunidades de la microcuenca.
Taller para consolidar el plan de acción y conformar el comité de la microcuenca.
Socialización ante la corporación municipal.
Entrega oficial al comité de la microcuenca.
Figura 1. Diagrama de la metodología para la elaboración del plan de acción 4.1 Reconocimiento de la microcuenca. El equipo técnico del proyecto en coordinación con los técnicos de la Unidad Municipal Ambiental (UMA) y la empleada de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), procedió con el reconocimiento de campo de la microcuenca con el propósito de verificar si las comunidades que se manejan en los registros del proyecto correspondían a las mismas comunidades encontradas en el terreno. También, este reconocimiento se aprovecho para identificar las organizaciones comunitarias (patronatos, juntas de agua, grupos de mujeres, etc.) Presentes en la microcuenca así como, organizaciones estatales y privadas que están desarrollando actividades en la zona. 10
4.2 Reuniones de coordinación con la municipalidad. Se desarrollaron reuniones de coordinación con los técnicos de la Unidad Municipal Ambiental (UMA) y la empleada de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM) con el propósito de empoderarlos del proceso a desarrollar y coordinar las diferentes acciones operativas encaminadas a implementar las etapas de consulta comunitaria para capturar la información necesaria en la elaboración del plan de acción. 4.3 Taller para identificar problemas y alternativas de solución implementadas (etapa numero 1 de consulta comunitaria). Este taller fue desarrollado con la participación de líderes y lideresas comunitarias y también con miembros de organizaciones estatales y privadas que desarrollan actividades en la microcuenca. El propósito de esta primera etapa de consulta fue, identificar los problemas que actualmente se tienen en la microcuenca y las diferentes alternativas de solución que la gente ha venido implementando para analizar lo que ha funcionado, lo que no ha funcionado y el porqué. Para facilitar el proceso de captura de la información, se utilizaron herramientas participativas tales como, el árbol de problemas, raíces históricas, la matriz de alternativas de solución implementadas y la técnica SARAR. También ,se definieron 7 temas de interés relacionados con la producción agrícola, comercialización y crédito, infraestructura y servicios, recursos naturales, gestión del riesgo y cambio climático, organización comunitaria así como un tema relacionado a reflexiones sobre lo que ha venido pasando con los recursos de la microcuenca que las personas utilizan como medios de vida. Las y los participantes en esta etapa de consulta, fueron divididos en grupos de trabajo con igual número de hombres y mujeres, asegurando también la representatividad de todas las comunidades, a cada grupo se le asigno el análisis de un tema de interés y en el caso de las y los miembros de instituciones participantes, se unieron al grupo que analizó el tema relacionado con las actividades que sus organizaciones están ejecutando en la microcuenca, por ejemplo, los participantes de asociación de protección del bosque se unieron al grupo de recursos naturales. 4.4 Reuniones de consulta comunitaria (etapa numero 2 de consulta comunitaria). Esta etapa de consulta fue desarrollada con los habitantes de cada una de las comunidades ubicadas dentro de la microcuenca con el propósito de presentar los resultados del taller desarrollado en la etapa 1 de consulta, es decir, la problemática identificada así como, lo que ha funcionado y lo que no ha funcionado con las alternativas de solución que han ejecutado los hombres y mujeres que viven en la microcuenca.
11
Para el desarrollo de las diferentes reuniones comunitarias, al igual que en el taller de la etapa numero 1, las personas de las comunidades fueron divididas en grupos de trabajo por cada tema de interés, ubicando a los hombres y mujeres en igual número por grupo. Cada grupo de trabajo revisó la problemática identificada en el taller de la etapa 1 para posteriormente elaborar los respectivos planes de acción por cada tema de interés y por comunidad. Al final de las jornadas, las personas participantes se anotaron en un listado donde indicaron los temas en los cuales están interesados trabajar (producción agrícola, infraestructura, recursos naturales, etc.) y se desarrollaron plenarias para presentar los planes de acción elaborados por tema de interés en sus respectivos grupos de trabajo. 4.5 Taller para consolidar el plan de acción y conformar el comité de la microcuenca (etapa numero 3 de consulta comunitaria). Este taller representó la última etapa del proceso de consulta comunitaria y fue desarrollado con las mismas personas que participaron en la etapa número 1 así como otros participantes identificados durante las reuniones de consulta comunitaria. Durante esta jornada se dio a conocer el consolidado de cada uno de los planes de acción elaborados por tema de interés con el propósito de que los hombres y mujeres participantes tuvieran la oportunidad de realizar ajustes a las actividades programadas, para ello, al igual que en las primeras 2 etapas de consulta se organizaron grupos de trabajo por tema de interés. También, se conformó el comité de la microcuenca integrado por líderes y lideresas comunitarias así como, representantes de organizaciones que desarrollan actividades en la microcuenca. 4.6 Socialización ante la corporación municipal. Después de pasar por las 3 etapas de consulta comunitaria, se procedió a elaborar el documento final, combinando la información capturada con la gente que vive en la microcuenca así como, información de estudios hechos en la zona. Una vez finalizado el documento, fue socializado en una reunión de corporación municipal y aprobado, dicha aprobación, quedó oficialmente estipulada en el punto de acta correspondiente a esa reunión.
12
4.7 Entrega oficial al comité de la microcuenca. El plan de acción será entregado oficialmente al comité de la microcuenca y para ello, se desarrollara una reunión formal en donde se presentara al comité el resumen de como quedo estructurado el documento para después proceder con la entrega oficial.
V. Conociendo la microcuenca. 5.1 Descripción general La microcuenca Los Andes está conformada por comunidades, mismas que se describen a continuación:
7
El Trapiche, Ojo de Agua, El Horno, Guailo Arriba, Guailo Abajo, Agua Agria y San Agustín. Se encuentra ubicada al Oeste del Casco Urbano del municipio de San Marcos de Colón, la parte alta de la microcuenca donde se ubican las comunidades de Ojo de Agua, Los Guailos y Agua agria, está ubicada a unos 23 y 24 Km del casco municipal, mientras que la parte baja donde se identifica la comunidad de San Agustín) se ubica a unos 18 Km. El área total de la microcuenca es de 3,039.78 Hectáreas (4,327.09 manzanas), su elevación va desde los 1145 a 1322 metros sobre el nivel del mar (msnm) en la parte alta y 974 msnm en la parte baja y sus límites son los siguientes:
Figura 2. Mapa de la microcuenca elaborado por líderes y lideresas.
Norte: Con la quebrada El Zarzal, El Mango, Las Pozas, comunidad El Guácimo, Caña vieja, Cerro del Trigo y Cerro de La Calabaza. Sur: Río del Jicarito. Quebrada San Francisco, Quebrada del Caracol, municipio de San Francisco, comunidad Barranquilla, hacienda de San Antonio, hacienda de Santa Clara, comunidad La Arrinconada y Cerro del Aguacate. Este: Quebrada de Carmelina, Zanjón de Los Canales, Cerro del Pastoreo. Oeste: Comunidad de Caire, comunidad de La Rinconada, La Puerta, parte del Cerro del Aguacate y La Laguna de Caire.
5.2 Descripción biofísica Esta descripción se refiere a los elementos biológicos (vegetación y los animales) y físicos (suelo y agua) que distinguen a una microcuenca de otra, al conocer cuál es la situación biofísica, permite realizar un mejor análisis de la problemática así como la identificación de las soluciones a dichos problemas. A continuación se hace una descripción biofísica general de la microcuenca:
13
5.2.1 Suelos. Los suelos existentes en la microcuenca son los siguientes:
Suelos Ojojona: Este tipo de suelo se encuentra en toda la microcuenca, en su zona alta, media y baja y se caracteriza por que son poco profundos, bien drenados, se encuentran en pendientes que oscilan entre 30% y 50%, presentando alto riesgo de erosión; siendo su vocación forestal.
En el anexo 6 se visualiza la distribución de estos suelos dentro de los límites geográficos de la microcuenca. 5.2.2 Pendientes. Las pendientes o inclinaciones en los terrenos de la microcuenca varían de acuerdo a su ubicación en las 3 partes de esta zona, el detalle de pendientes existentes se describe a continuación:
Parte baja, en esta zona se ubica la comunidad de El Trapiche con pendientes que están de 15 a 30%, esto significa que los terrenos en esta zona son moderadamente inclinados. Parte media, en esta zona se ubican las comunidades de El Trapiche con pendientes que están entre 15-30%, esto significa que los terrenos en esta zona son moderadamente inclinados. Parte alta, en esta zona se ubican las comunidades de Ojo de Agua, El Horno, Guailo Arriba, Guailo Abajo, Agua Agria: pendientes que están arriba del 30%, esto significa que los terrenos en esta zona son inclinados a muy inclinados.
5.2.3 Vegetación El detalle de la vegetación predominante así como su distribución en la microcuenca se describe a continuación:
Sistemas agropecuarios: Cubren una área de 1,311.88 hectáreas (1,867.44 manzanas) , lo que representa el 43% del área total de la microcuenca, distribuidas sobre la parte media y alta en su mayoría sin embargo se encuentra otra porción de área ubicada en la parte baja de la microcuenca. Estos sistemas se caracterizan por tener tierras cubiertas con cultivos temporales como los granos básicos y pastos para la ganadería.
Bosque Pinar Denso: Estos bosques cubre una área de 656.87 hectáreas (935.05 manzanas), lo que representa el 22% del área total de la microcuenca, el cual se encuentra distribuido en diferentes áreas de la zona alta y media de la microcuenca.
Bosque Pinar Ralo: Este bosque cubre una área de 974.73 hectáreas (1,387.52 manzanas) lo que representa el 32% del área total de la microcuenca, ubicado en pequeñas áreas en toda la microcuenca, distribuidas en la zona alta, media y baja; con una proporción. 14
Matorrales: Cubren una área de 96.3 hectáreas (137.08 manzanas) lo que representa el 3% del área lo total de la microcuenca, estos matorrales se encuentran ubicados en pequeñas área en la zona alta de la microcuenca. Se caracteriza porque comprende una muy diversa variedad de formaciones vegetales dominadas por especies de porte arbustivo. En general, se trata de monte bajo con arbustos, hierbas perennes altas y pequeñas plantas o matas, con frecuencia resultado de etapas seriales de degradación de la clímax.
5.2.4 Clima. Se identifican inviernos Lluvioso con veranos muy seco, donde las características principales son: una alta precipitación distribuida en los meses de junio a octubre, mientras que de noviembre a marzo se presentan las épocas secas, ocasionalmente se presentan ciertas precipitaciones en marzo y abril. En este lapso los valores de lluvia oscilan entre 0 y 1 milímetro, según la información descrita en el plan de manejo de la montaña de La Botija. 5.2.5 Fuentes de agua. Los principales afluentes superficiales de la microcuenca son las quebradas de Agua Agria, del Horno, del Guailo, de la Ruda, del Aguacate, del Chagüitón, de La Lima, quebrada Abajo, estas se unen en la parte baja de la microcuenca y a su vez son los afluentes que forman parte del rio Caracol. 5.2.6 Fauna. En la actualidad, lo animales que comúnmente se encuentran en la microcuenca son: el oso hormiguero, el venado cola blanca, este animal es observado ahora con mayor frecuencia, tepescuintle y tacuazín de 4 ojos, el coyote, pajuil, la pava, gavilán cola roja, consideradas como especies amenazadas y algunas especies de serpientes. 5.3 Descripción socioeconómica 5.3.1 Población Según los datos del censo realizado en el año 2012 la población de las 7 comunidades ubicadas en la microcuenca es de 921 habitantes lo que representa más o menos un 4.5% de la población total del municipio. 5.3.2 Patrimonio. De manera general las principales actividades económicas a que se dedican los hombres y mujeres que viven en la microcuenca, son las siguientes: como asalariado en las haciendas, cafetales, aserraderos y sembradíos hortícola integrando una población económicamente activa ya que la microcuenca es tradicionalmente de vocación forestal, agrícola y ganadera. 15
5.3.3 Salud. En la microcuenca sólo se dispone de un Centro de Salud Rural (CESAR) ubicado en la aldea de El Trapiche. El cual brinda el servicio de atención médica a los pobladores locales de las comunidades que integran la microcuenca y otras. 5.3.4 Educación. De las 7 comunidades de la microcuenca solamente 3 cuentan con escuelas de educación primaria siendo estas: El Trapiche, Ojo de agua y Agua Agria.
VI. Identificación y análisis de la problemática. El proceso realizado para la identificación y análisis de la problemática existente en la microcuenca se detalla a continuación: 6.1 Análisis de la cronología histórica de los recursos utilizados por la gente en la microcuenca. El proceso de identificación y análisis hecho con el grupo de participantes se realizó aplicando la herramienta raíces históricas, la cual facilita describir como era antes, como está ahora y como será en el futuro los recursos que la gente utiliza como medios de vida en la microcuenca, el propósito es hacer reflexionar a los hombres y mujeres que viven en la zona sobre cómo se han venido dando cambios y como dichos cambios han afectado sus vidas. Así mismo darles una valoración según el nivel de importancia tanto para hombres como para las mujeres. A continuación se presenta la matriz que resume el análisis y reflexión hecho por las mujeres y hombres que participaron en el grupo de trabajo:
16
Cuadro 1. Análisis de la cronología histórica de recursos en la microcuenca.
Recursos Infraestructura y servicios
¿Como era antes?
¿Cómo está ahora?
¿Cómo será en el futuro?
Antes eran caminos de herraduras y en mal estado. No existía alumbrado eléctrico No había centro de salud No existían letrinas Más abundancia de flora y fauna. Abundancia de agua en calidad y cantidad Menos contaminación
Calles en mejores condiciones Un porcentaje de la población tiene servicio eléctrico Transporte limitado
Mejores calles Mejor sistema de salud Esperamos contar con un centro básico.
Menos bosque Menos agua Menos flora y fauna Mas contaminación Mas deslizamiento
En el futuro esperamos tener más bosques, más agua en abundancia Más protección para los animales.
Producción agrícola Comercializaci ón y crédito.
Menos plagas , No se usaban químicos Los suelos más fértiles Mayor producción en las cosechas.
Se cultiva con tecnología más Avanzada. Plagas más resistentes Mucho uso de químicos Periodo de lluvias más cortas
Organización comunitaria
No habían organizaciones
Gestión de riesgo
Inviernos más normales Menos población No se construía en zonas de riesgo Menos explotación del suelo.
Recursos Naturales
Valoración en función de importancia M H X 2.5 5.5 4
4.5
10
7.2
Utilizar abonos verdes y naturales Mayor rendimiento en la producción Parcelas más tecnificadas
7
11
9
Existen organizaciones como patronatos, pastoral de la mujer, caja rural, junta de agua y comité de salud.
Organizándonos todos y forma comités para gestionar proyectos para el mejoramiento de la comunidad.
6
7.5
6.7
Inviernos más anormales Mayor población Se construye en zonas de riesgo Son mayores los deslizamientos
Mejor conciencia en la población de no construir en zonas de riesgo Presencia de organizaciones que nos capaciten sobre desastres naturales.
2.5
3.5
3
17
6.1 Resumen El recurso que tienen mayor importancia para la población de la microcuenca Los Andes es la agricultura y la comercialización y crédito presentando el primer lugar tanto para hombres y mujeres ya que la producción ha disminuido en gran medida comparado con años anteriores y las plagas han incrementado considerablemente siendo difícil obtener buena producción si no se aplica productos químicos. Por lo que están dispuestos a trabajar para tener una producción más diversificada y poder darle un valor agregado al producto para optar a un mercado. Por otro lado, está el tema de los recursos naturales ya que para las mujeres y los hombres integrantes del grupo lo consideraron como el segundo recurso de mayor importancia ya que los bosques, el agua, el suelo, la flora y fauna han sufrido severos cambios y es necesario que se tomen medidas al respecto para disminuir la contaminación y así poder alcanzar el desarrollo de la zona En consenso con todos los y las participantes colocaron a Gestión de Riesgo como el tema de menor importancia ya que para ellos son más prioritarios los temas de producción y recursos naturales así sucesivamente; sin embargo en este tema los habitantes de la microcuenca quieren aprender estrategias para protegerse de todos los riesgos a los que están expuestos por la presencia de fenómenos naturales que en el transcurso del tiempo han tomado mayor fuerza causando destrucciones severas volviéndolos cada vez más vulnerables. La conclusión de las mujeres y hombres participantes en el grupo fue simple, concluyendo y reconociendo que es necesario hacer algo para cambiar el manejo de los recursos de la microcuenca utilizados como medios de vida por la gente, se tendrá una microcuenca desolada, sin agua y con tierras pobres para poder producir. 6.2 Problemática identificada y sus causas. El proceso de análisis e identificación hecho con los diferentes grupos por cada tema de interés se realizó aplicando la herramienta árbol de problemas, la cual se aplicó con el propósito de facilitar el entendimiento por parte de las mujeres y hombres integrantes de los grupos de trabajo en lo referente a la identificación de los problemas con sus respectivas causas y distinguir entre lo que es un problema y lo que es una causa. Para efectos de ilustración, se presenta una imagen de un árbol de problemas para el tema de interés organización comunitaria. A continuación se detalla el resultado del trabajo de consulta desarrollado con los hombres y mujeres de los diferentes grupos de trabajo por cada tema de interés en lo referente a problemas y sus causas:
Figura 3 .Árbol de problemas para el tema Organización Comunitaria
18
6.2.1 Producción agrícola: Los problemas identificados para este tema de interés fueron: bajos rendimientos en la producción y las pérdida de la producción (perdidas pos cosecha), la baja producción fue identificada por los hombres y mujeres, mientras que el problema relacionado con las perdidas pos cosecha fue identificado por los hombres. Las mujeres manifestaron que, la baja producción se ha dado por las siguientes causas: sequías, politizan las ayudas, mientras que los hombres opinaron las siguientes causas: falta de capacitación, no hay asistencia técnica, deforestación, falta de recursos económicos, falta de tierras para cultivar y falta de organizaciones En lo referente a la pérdida de granos después de la cosecha los hombres identificaron que, este problema es causado por lo siguiente: plagas, falta de estructuras para almacenamiento de los granos y mala comercialización. Un punto importante manifestado por las personas participantes, tiene que ver con el rendimiento de los granos básicos principalmente maíz y frijol, en el caso del Maíz bajo condiciones normales, es de un promedio de 8 quintales/manzana por ciclo de siembra, es decir 16 quintales al año y lo que una familia integrada por 6 miembros necesita para consumo al año son 22 quintales por lo que no se garantiza seguridad alimentaria las familias. En el caso del Frijol, de acuerdo a lo expresado por las personas consultadas, el rendimiento es de 14 quintales/manzana, en este caso, las personas manifestaron que, el periodo que mas área siembran es en postrera (1 manzana) y para primera siembran un mínimo de un cuarto de manzana, esto significa que se tiene una producción anual de 16 quintales al año; el consumo anual de una familia integrada por 6 miembros necesita es de 6 quintales. De acuerdo a esta información, los rendimientos de maíz no cubren la demanda de las familias, por ello es necesario implementar estrategias que permitan incrementar los rendimientos en las parcelas, sin embargo los rendimientos de frijol bajo condiciones normales cubren la demanda anual para consumo y existen excedentes para la venta. Al incrementar dichos rendimientos, se dispondrá de mayor cantidad de granos para la venta, lo que evidentemente se traducirá en mayores ingresos para los productores y productoras.
19
6.2.2 Comercialización y crédito: Las mujeres y hombres participantes identificaron los siguientes problemas: las instituciones que prestan dinero no financian a los pequeños y medianos productores, sin dejar a un lado el problema que afecta de una manera impresionante que los intermediarios compran cosechas anticipadas siendo estos como los principales problemas relacionados con este tema de interés. Las cusas que ocasionan estos problemas fueron manifestados por hombres y mujeres, en cuanto a que las instituciones que prestan dinero no financian a los pequeños y medianos productores surge porque la mayoría de agricultores no tienen tierra propia ni escrituras; y para problema de que los intermediarios compran cosechas anticipadas es porque los agricultores venden para gastos de cultivos y otras necesidades. 6.2.3 Recursos naturales (bosque, suelo, agua y fauna): Por cada uno de los recursos naturales las mujeres y hombres participantes coincidieron con los mismos problemas y causas, el detalle se describe a continuación:
Bosque: Los problemas identificados tienen que ver con la tala de árboles y las causas son: agricultura migratoria, consumo de leña, el aprovechamiento forestal sin control y los incendios forestales ocasionadas por las quemas agrícolas Suelo: Las personas participantes identificaron lo relacionado con la contaminación del suelo como el problema principal para este recurso natural, las causas son: el uso de químicos, quemas y falta de conocimiento. Agua: Para este recurso natural, las personas identificaron claramente que los problemas principales son la contaminación del agua y la escasez del agua; Siendo las causas para la contaminación del agua, defecar al aire libre, presencia de animales muertos en las fuentes, basura en las fuentes y lavado de bombas con veneno en las fuentes. Fauna: El problema identificado por las personas participantes es la pérdida de animales. Que ha sido ocasionada por la cacería sin control y por el consumo humano.
6.2.4 Infraestructura y servicios: En lo referente a este tema de interés, las mujeres y hombres identificaron los mismos problemas y causas, se dieron diferencias en algunas causas, el resultado del análisis hecho se describe a continuación:
Contaminación de suelo y agua, sus causas son: ausencia de estructuras de saneamiento ambiental como las letrinas, falta de gestión municipal, poca importancia de la municipalidad y falta de recursos económicos.
20
Escases de agua potable en los hogares, causada por ausencia de estructuras para almacenar agua, la contaminación ambiental, falta de sectorización, ausencia de una bomba para expulsar agua. Difícil acceso hacia las comunidades, ocasionado por: carreteras en mal estado, descuido de las autoridades, falta de ideas de mejoramiento, cuneteado de calles y falta de mantenimiento.
Es importante resaltar lo referente al tema de agua y saneamiento. Actualmente, de las 7 comunidades que están dentro de la microcuenca, 6 cuentan con sistemas de agua y 1 no cuentan con dicho servicio, siendo esta comunidad Ojo de Agua. Los sistemas de agua existentes en su mayoría ya cumplieron con su vida útil, las tarifas que pagan los abonados no son suficientes para cubrir los costos de operación y mantenimiento, generando como consecuencia que, los servicios de agua para consumo humano sean deficientes. 6.2.5 Gestión del riesgo y cambio climático: Como ya se mencionó antes, este tema fue desarrollado utilizando la metodología SARAR. El resultado del trabajo arrojó que, las mujeres y los hombres identificaron los mismos problemas y causas. El detalle del análisis se describe a continuación: Contaminación ambiental: Las causas de este problema identificadas por las personas participantes son las siguientes: uso de químicos de forma inapropiada en los cultivos, poca existencia de letrinas, manejo inadecuado de los desechos sólidos, uso de fogones tradicionales y agua contaminada por animales y agricultores en las partes altas de la fuente. Deslizamiento: Las causas identificadas de este problema son las siguientes: suelos erosionados por la quema y deforestación, eventos de origen natural (huracanes y tormentas tropicales y temblores). Sequía: Las causas identificadas para este problema son las siguientes: prácticas agrícolas inadecuadas (quema, deforestación y agricultura migratoria), invierno con lluvias erráticas y cambio climático. La mayor amenaza o problemas identificados por la gente es la sequía, durante la etapa de consulta numero 3 los hombres y mujeres participantes en el grupo de análisis identificaron las comunidades de San Agustín y Ojo de Agua como las comunidades más vulnerables de la microcuenca. Figura 4. Aplicación de la metodología SARAR
21
Sera en estas 2 comunidades en donde se conformaran Comités de Emergencia Local (CODEL) y también la aplicación del Análisis de Capacidad y Vulnerabilidad Climática (ACVC), con el propósito de ver si es necesario reorientar algunas acciones en estas comunidades así como en el resto de la microcuenca, de tal manera que, dichas acciones garanticen intervenciones en esta zona que puedan adaptarse al calentamiento global (a prueba de clima). 6.2.6 Organización comunitaria: En este tema los hombres y mujeres participantes identificaron los mismos problemas, sin embargo, en las causas se dieron algunas diferencias. El detalle del análisis hecho se describe a continuación:
Organizaciones formadas sin un buen funcionamiento: Las causas de este problema identificadas por las mujeres y hombres participantes son las siguientes: intereses personales por parte de dirigentes, falta de interés de la comunidad y líder, falta de comunicación entre dirigentes y comunidad y mala elección de líderes.
Resumen Tomando en cuenta la problemática antes descrita por cada uno de los temas de interés, los hombres y mujeres participantes en las etapas de consulta comunitarias, propusieron acciones orientadas a solventar dicha problemática. El detalle de las acciones propuestas está descrito en la sección que corresponde a planes de acción.
VII. Alternativas de solución que se han implementado y sus resultados. Las alternativas de solución que la gente ha venido implementando en la microcuenca, fueron analizadas con los hombres y las mujeres participantes en las consultas comunitarias utilizando una matriz o cuadro en donde las y los participantes identificaron las acciones que han venido ejecutando para atacar las causas de los problemas identificados por cada tema de interés, dicho cuadro o matriz también facilitó la identificación de las alternativas que han funcionado y el porqué, así como, las que no han funcionado y porque. A través de este análisis, se rescata el conocimiento y experiencia en el enfrentamiento de la problemática existente por parte de los hombres y mujeres que viven en la microcuenca.
22
Para efectos de ilustración, se presenta una imagen de una matriz o cuadro para el tema de interés de Organización Comunitaria trabajado en el taller número 1 que se desarrollo en la comunidad de El Trapiche.
Figura 5. Matriz o cuadro de las alternativas de solución implementadas para el tema de agricultura.
23
Alternativas de solución que se han venido implementando en la microcuenca por cada tema de interés
Cuadro 2. Producción Agrícola
Problema
Causas
Bajos Sequias rendimientos en la producción Falta de capacitación No hay asistencia técnica
Alternativas de ¿Funciono? solución Si No implementadas No hay alternativas de solución implementadas No hay alternativas de solución implementadas No hay alternativas de solución implementadas
¿Por qué NO funciono?
.
Deforestación
Perdida de producción
No hay alternativas de solución implementadas Falta de recursos Apoyo del gobierno con económicos abonos Politizan las ayudas No hay alternativas de solución implementadas Falta de tierras para No hay alternativas de Cultivar solución implementadas Falta de No hay alternativas de organizaciones solución implementadas Plagas No hay alternativas de solución implementadas Falta de estructuras Almacenamiento en para el barriles almacenamiento de los granos Mala No hay alternativas de comercialización solución implementadas
¿Por qué SI funciono?
X
X
Mejoraron los rendimientos
Se hicieron las entregas de manera política
X
X
Se conserva el grano en Si no se almacena buen estado adecuadamente el grano sufre daño por las plagas
24
7.1.1 Resumen de producción agrícola
Con el problema de bajos rendimientos en la producción, los hombres y mujeres participantes manifestaron únicamente se han implementado alternativas de solución en el tema relacionado con la falta de recursos económicos, la cual no tuvo el impacto esperado porque el apoyo que el gobierno brindó no fue de igual manera para todos. La tenencia de la tierra fue un motivo importante de discusión con ellos y ellas, ya que este es un problema de toda la microcuenca, esto es importante, porque, las personas consultadas manifestaron que no ponían en práctica algunas técnicas como la no quema por ejemplo, debido a que, no son propietarios y propietarias de las parcelas que siembran siendo estas propiedad de los ganaderos que lo buscan con esto es pasto para sus animales. Para lo cual surgieron propuestas hechas por los mismos campesinos de formar sociedades de productores y trabajar unidos con amigos propietarios de pequeños lotes de tierra En relación al problema de pérdidas después de la cosecha los hombres y mujeres manifestaron que se han implementado algunas prácticas como por ejemplo, almacenamiento en barriles, esta práctica funciona cuando el grano es almacenado con su respectiva humedad porque de lo contrario existe ataque de plagas. Referente al maíz, manifestaron que lo almacenan en sacos cubiertos con bolsas de plástico por no tener acceso a otras estructuras más seguras. El problema con los sacos cubiertos con bolsas de plástico es que, fácilmente los ratones se comen el grano y también el grano se pudre porque agarra humedad. Debido a esta situación es que muchos productores y productoras venden su cosecha en temporada de precios bajos
25
Cuadro 3. Crédito y comercialización
Problemas
Causas
Alternativas de solución Implementadas
Las instituciones que prestan dinero no financian a los pequeños y medianos productores.
La mayoría de agricultores no tienen tierra propia ni escrituras.
Gestión a la alcaldía y PRONADEL
Intermediarios compran cosechas anticipadas.
Los agricultores venden para gastos de cultivos y otras necesidades.
Gestionando a las cajas rurales
¿Funcionó ? Si
No
X
Formación de cajas rurales
¿Por qué funciono?
Se formó una caja rural en el Trapiche X
X
¿Por qué no funciono?
X
La mayoría de comunidades no tienen cajas rurales. En el trapiche forman una caja rural con poca gente.
La mayoría de comunidades no tienen cajas rurales.
26
7.1.2 Resumen de Comercialización y crédito Comercialización: El problema identificado tiene que ver con el hecho es que los intermediarios compran cosechas anticipadas debido a la siguiente causa: los agricultores venden para gastos de cultivos y otras necesidades. Además manifestaron que necesitan capacitarse en los temas de comercialización porque en este tema si tienen un debilidad y no saben cómo comercializar sus excedentes. En lo que concierne a los granos básicos lo que se produce durante los 2 ciclos de producción alcanza únicamente para el consumo familiar y no se tiene excedentes de producción para la venta. Crédito: El problema identificado es que las instituciones que prestan dinero no financian a los pequeños y medianos productores, debido a las siguientes causas: la mayoría de los productores no tienen tierra propia ni escrituras, sin embargo se han hecho gestiones y conformación de una caja rural sin embargo esta carece de capacidad para apoyar a los productores y productoras de todas las comunidades en la microcuenca.
27
Cuadro 4. Recursos Naturales (Suelo, Agua, Bosque y Fauna)
Problemas
Causas
Contaminació n del suelo
El uso de químicos
Contaminació n del agua
Defecar al aire libre
Pérdida de animales Contaminació n del aire Escasez de agua
¿Funcionó ? Si No
¿Por qué funcionó?
¿Por qué no funcionó?
Ninguna
Aguas contaminadas Quemas Falta de conocimiento
Animales muertos en las fuentes Basura en las fuentes
Tala de arboles
Alternativas de solución implementadas
Construcción de letrinas Capacitaciones
Lavar bombas con veneno en las fuentes Agricultura migratoria
Ninguna
Consumo de leña Aprovechamiento forestal
Ninguna Multar a los dueños
Cacería sin control Por consumo humano Quemas Muerte de animales No hay vertientes permanentes de agua
Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna Perforación o un pozo
En la comunidad de Ojo de Agua no cuentan con un sistema de agua La deforestación
Ninguna
X
X
Se les dio el uso adecuado X
La gente no los practica
X
Nadie hace caso a nada
X
Se encontró agua
El agua no pudo ser distribuida a las casas
Ninguna
28
7.1.3 Resumen de recursos naturales Como resultado del proceso de consulta comunitaria para el tema de recursos naturales (Suelo, agua, bosque y fauna), se lograron identificar los siguientes problemas: contaminación del suelo, contaminación del agua, tala de árboles, pérdida de animales y escasez de agua. Vale la pena resaltar que, se han implementado acciones como la construcción de letrinas, capacitaciones, perforar un pozo, multar a los dueños, las cuales desafortunadamente no han tenido ningún efecto positivo por lo que es indispensable proponer otras alternativas que puedan dar solución a los problemas antes expuestos.
29
Cuadro 5. Infraestructura y Servicios Problemas Contaminació n de suelo y agua
Causas Falta de gestión municipal
Poca importancia de la municipalidad
Escases de agua potable en los hogares
Difícil acceso hacia las comunidades
Falta de recursos económicos Contaminación ambiental Ausencia de pilas para almacenar el agua Falta de sectorización Ausencia de una bomba para expulsar agua Descuido de las autoridades
Alternativas de solución implementadas Apoyo de una ONG internacional y la alcaldía Gestión ante la corporación municipal
¿Funcionó? Si
No
¿Por qué funcionó?
¿Por qué no funcionó?
X
Negligencia municipal
X
Falta de aprobación municipal
X
Porque no se puso en práctica
Ninguna Capacitación por parte de CARE ninguna Ninguna Ninguna Apoyo municipal
X
Vías de acceso en mal estado Cuneteado de calles
Balastreo
X
Falta de mantenimiento
Ninguna
Porque facilitó el acceso vehicular y de las personas Se mejoraron los accesos
Ninguna
30
7.1.4 Resumen de infraestructura y servicios Ante los problemas identificados en este tema de interés y según lo manifestado por los hombres y mujeres consultadas, cuentan con una serie de problemas dentro de los cuales se encuentran: falta de pilas para almacenar agua, falta de letrinas, falta de agua potable y carretera en mal estado; para estos problemas se han implementado alternativas de solución que si ha funcionado como ser el apoyo municipal que se le ha brindado a la comunidad. De igual manera se han implementado varias alternativas de solución que no funcionaron positivamente como se esperaba, siendo estas el mayor de los casos, y esperando mejorar la situación en la que se encuentran con la asistencia y desarrollo del proyecto.
31
Cuadro 6. Gestión de Riesgo y Cambio Climático
Problema
Causas
Alternativas de solución implementadas
Uso de químicos de forma inapropiada en los cultivos
Ninguna.
Poca existencia de letrinas
Proyecto de Letrinización
Manejo inadecuado Contaminación de los desechos Ambiental sólidos.
Si
No
X
X
Recolección de basura
Uso de fogones tradicionales.
Ninguna
Agua contaminada por animales y agricultores en las partes altas de la fuente.
Ninguna
Suelos erosionados Deslizamiento por la quema y deforestación.
¿Funciono?
Utilización de barreras vivas y muertas
X
¿Porque funciono?
¿Por qué no funciono?
Han sido utilizadas mientras duro su vida útil
La mayoría ya colapsaron y las familias no han considerado construirlas nuevamente
X
No hay conciencia de los miembros de la comunidad por el manejo de la basura.
X
Hay algunos productores No hubo un proceso de educación sobre los beneficios de técnica lo que que todavía la impidió que los productores la implementan y tienen siguieran aplicando. buenos resultados en la 32
Problema
Causas
Alternativas de solución implementadas
¿Funciono? ¿Porque funciono? Si
¿Por qué no funciono?
No conservación de suelos.
Eventos de origen natural (huracanes y tormentas, Tropicales, temblores).
Sequía
Bordas de contención
Práctica agrícola Almacenamiento inadecuadas (quema, de agua en deforestación y lagunas o agricultura reservorios migratoria)
X
X
X
Se han hecho de forma artesanal con piedra, No han sido bien diseñados amarrada con cemento u técnicamente lo que ha permitido que malla y ha reducido la con facilidad sean destruidos. vulnerabilidad de algunos predios. Esta alternativa es usada en la comunidad ya que permite que el agua lluvia se almacene en los terrenos dedicados a la ganadería con lo cual se logra abastecerse en tiempos secos o de verano.
33
7.1.5 Resumen de Gestión de riesgos y cambio climático Luego de realizar las consultas con los participantes en los proceso de diagnóstico sobre la problemática que se da en la microcuenca, se ha considerado que existen problemas y amenazas que pueden afectar a las comunidades, esto se agudiza cuando en la población no ha existido un proceso que les oriente con el objetivo de reducir el riesgo existente, además la ausencia de estructuras organizativas que responda a los eventos adversos se incrementa su vulnerabilidad. Entre los problemas que más se han visualizado por los lideres están: La sequía, misma que ha llevado a la comunidad a tener problemas de acceso a agua segura para consumo humano y producción agrícola, incrementándose este flagelo con las prácticas agrícolas de subsistencia que hace que los suelos se vuelvan poco productivos; se mencionó que no existe una estrategia que contribuya a revertir esta problemática, ya que no hay interés en las autoridades por las comunidades de tierra adentro, la contaminación ambiental también afecta a la microcuenca de los Andes, provocado en gran medida por el uso inadecuado de productos químicos para la producción agrícola con capacidad residual alta, que aunado al depósito de excretas al aire libre por la carencia de letrina, la vagancia de animales en las zonas productoras de agua, hacen que haya un riesgo más alto para las personas y los animales, que pueden llegar a producir enfermedades dañinas a la salud; los deslizamientos también amenazan el entorno de la comunidad, mismo que son provocado tanto por eventos de origen natural como por la interacción del ser humano, producto de prácticas agrícola inadecuadas, así como la topografía del terreno (laderas), han hecho que los impactos de estos eventos sean nocivos para la comunidad, requiriendo en tal sentido de un proceso sistemático que coadyuve a reducir el riesgo de desastre de las comunidades que convergen en la microcuenca de los Andes.
34
Cuadro 7. Organización comunitaria Problemas Organizaciones formadas sin un buen funcionamiento
Causas Intereses personales por parte de dirigentes Falta de interés de la comunidad y líder Falta de comunicación entre dirigentes y comunidad Mala elección de líderes.
Alternativas de solución implementadas Ninguna
¿Funcionó? Si
No
¿Por qué funcionó?
¿Por qué no funcionó?
Ninguna Ninguna
Ninguna
35
7.1.6 Resumen de organización comunitaria Las mujeres y hombres que participaron en el análisis realizado en las diferentes reuniones de consulta comunitaria manifestaron que, el problema principal que afecta en este tema es que las organizaciones están formadas sin un buen conocimiento, identificando dentro de las causas que provocan este problema las sientes causas: Los intereses personales por parte de dirigentes, falta de interés de la comunidad y líder, falta de comunicación entre dirigentes y comunidad y la mala elección de líderes. Para estas causas no se ha implementado ninguna alternativa de solución lo que demuestra que hay mucho trabajo en esta área de la organización. 7.2 Planes de acción Después de haber identificado la problemática existente por cada tema de interés así como lo que ha funcionado y lo que no ha funcionado con las diferentes alternativas de solución que se han implementado, los hombres y mujeres participantes en las consultas comunitarias con el apoyo del personal técnico del proyecto PROSADE, técnicos municipales y técnicos de instituciones estatales y privadas que estuvieron presentes, definieron para cada tema de interés planes de acción con actividades que ya se han implementado y que han dado buenos resultados, así como, otras que con un proceso ordenado de ejecución las personas participantes consideraron que si pueden funcionar y fueron consideradas nuevamente como alternativas de solución. También, se consideraron nuevas alternativas de solución que no han sido implementadas en la microcuenca y que deben pasar por un proceso de prueba, por ejemplo en lo referente al tema de producción agrícola, dichos procesos serán implementados a través de los Comités de Investigación Agrícola Local (CIAL) conformados por productoras y productores locales quienes tendrán la oportunidad de probar a través de la investigación nuevas variedades de semilla que se adapten a las condiciones de clima y suelo existentes en la microcuenca, control de plagas con productos orgánicos, uso de abonos orgánicos, entre otras.
36
7.2.1 Planes de acción para la microcuenca por tema de interés.
Cuadro 8. Producción agrícola
Plazo Problemas
Causas
Acciones Propuesta
Responsables 2012 2013 2014 2015 2016
Conocimientos deficientes en cuanto a la a la agricultura sostenible.
No tenencia de tierra
Baja producción.
Capacitar a los productores y productoras en técnicas adecuadas para la producción de agricultura sostenible.
Comité de la microcuenca, PROSADE, ADEPES,
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
UMA, OMM
Organizar grupos y alquilar una porción ADEPES, comité de la microcuenca de tierra para que así todos y todas sean UMA, OMM beneficiarios del proyecto. Implementar la agroforestería para mejorar la retención del suelo.
Suelos pobres por la Deforestación
Capacitar a los productores y productoras en el manejo de los suelos y aguas. Establecer cultivos de cobertura en las parcelas.
Comité de la microcuenca, PROSADE, ADEPES, UMA OMM
37
Plazo Problemas
Causas
Acciones Propuesta
Responsables 2012 2013 2014 2015 2016
Capacitar a los productores y productoras en el establecimiento, manejo y seguimiento del huerto.
Fenómenos naturales (sequias).
Implementación de técnicas de conservación de suelos que mantienen humedad en la parcela.
Comité de la microcuenca, PROSADE, ADEPES,
Construcción de cosechadoras de agua.
UMA, OMM, productores y productoras
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Instalación de sistemas de riego. Capacitar a productores y productoras en el uso y manejo de sistemas de riego y cosechas de agua Fomentar el uso de abonos orgánicos para mejorar la capa fértil. Falta de insumos agrícolas
Comité de la microcuenca, PROSADE, ADEPES, CIAL
Realizar análisis de suelo para conocer donde cultiva y conocer las necesidades de nutrientes del suelo
UMA OMM Alcaldía
38
Plazo Problemas
Causas
Acciones Propuesta
Responsables 2012 2013 2014 2015 2016
Investigación sobre plagas y enfermedades del suelo y los cultivos. Capacitar a los productores y Plagas y enfermedades productoras en el manejo integrado de en el suelo y los cultivos. plagas. Establecer parcelas para evaluar plagas y enfermedades en el suelo y los cultivos. Los granos se pican, se pudren y se los comen los roedores.
Capacitar al productor en técnicas de almacenamiento, uso y manejo del grano almacenado.
Pérdida de la Falta de estructura para producción en almacenar los granos (silos, trojas barriles) post cosecha
Dotar de silos metálicos a los productores y capacitarlos en el uso y manejo de los mismos.
Comité de la microcuenca, PROSADE, ADEPES X
X
X
X
X
Comité de la microcuenca, PROSADE, ADEPES, PRONADERS, SAG,DICTA
X
X
X
X
X
Comité de la microcuenca, PROSADE, ADEPES, PRONADERS.
X
X
X
X
X
UMA, OMM CIAL
Falta de organización del Organizar a los productores y los productores para productoras para almacenar granos de almacenar granos. forma grupal. Mala comercialización
No existe una Capacitación a productores y diversificación de productoras en la diversificación de la cultivos solo se siembran
39
Plazo Problemas
Causas
Acciones Propuesta
Responsables 2012 2013 2014 2015 2016
granos básicos.
producción. Realizar estudios de mercados con productores y productoras.
Falta de capacitación en el tema de mercadeo. Capacitar a productores y productoras en temas de mercadeo y comercialización. Solicitar mantenimiento en las vías de Mal estado de las vías acceso y organizar a las comunidades para que ellos mismos desarrollen esta de acceso. actividad.
40
Cuadro 9. Comercialización y crédito Problemas
Causas
Los intermediarios compran las cosechas anticipadas.
Las necesidades de los agricultores para la obtención de insumos para obtener buenos rendimientos en sus cosechas. La mayoría de agricultura no tiene tierra ni escrituras públicas.
Las cooperativas y bancos no les prestan dinero para cultivos de granos o negocios de ganado o lácteos. Hay pérdidas de granos básicos después de las cosechas por daños de ratones, gorgojos y otros insectos.
Los agricultores no tienen donde almacenar granos básicos, falta de silos y centro de acopio.
Alternativas de solución propuestas
Responsables
Formar cajas rurales en las comunidades que no hay cajas rurales.
Comité de la microcuenca, ADEPES, PROSADE, UMA, OMM,
Organizarse, capacitarse y gestionar cajas rurales para la mayoría de agricultores y agricultoras.
Comité de la microcuenca, ADEPES, PROSADE, UMA, OMM
Compra o construcción de silos metálicos a través de las cajas rurales.
Comunidad, comité de la microcuenca, ADEPES, cajas rurales, agricultores y agricultoras
Plazos 2012
2013
2014
2015
2016
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
41
Cuadro 10. Infraestructura y Servicios Problemas
Causas
Acciones Propuestas
Contaminación Ausencia de letrinas Gestionar y construir letrinas en de suelo y en los hogares de los hogares que no agua algunas comunidades hayan
Escases de Falta de gestión agua potable municipal en los hogares
Falta de recursos económicos
Falta de pilas para almacenar agua en los hogares
Solicitar apoyo a la municipalidad
Hacer actividades para recaudar fondos.
Gestionar fondos para la construcción de pilas
Responsables
Plazo 2012
2013
2014
2015
2016
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Patronatos, comunidad Juntas de agua Comité de la microcuenca
X
X
X
X
X
Patronatos, comunidad Juntas de agua Comité de la microcuenca
X
X
X
X
X
Alcaldía Comité de la microcuenca Comité de salud ADEPES UMA Comunidad
Patronato, comunidad Juntas de agua Comité de la microcuenca
42
Problemas
Difícil acceso hacia las comunidades
Causas
Acciones Propuestas
Ausencia de una Organizarnos mejor como bomba para expulsar Junta de agua para solicitar agua apoyo a la municipalidad y así adquirir una bomba. Falta de mantenimient o de las vías de acceso Formar un comité de mantenimiento vial Cuneteado de calles
Responsables
Plazo 2012
2013
2014
2015
2016
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Comunidad, patronatos Comité de la microcuenca Comunidad UMA ADEPES Municipalidad
43
Cuadro 11. Recursos Naturales Problemas
Causas
Acciones Propuestas
Deforestación Plagas en los arboles
Controlar la plaga en la microcuenca Consumo irracional de Construcción de fogones leña mejorados Agricultura migratoria Utilizar nuevas técnicas de producción Quemas Organizar grupo de descontroladas vigilancia y reducir las quemas Contaminación Defecar al aire libre Construcción y del agua mejoramiento de letrinas
Uso de químicos
Responsables Patronato Alcaldía Comité de la microcuenca UMA Productores y productoras ICF ADEPES, Patronato, comité de la microcuenca Juntas de agua Municipalidad secretaria de salud
Comité de la Utilizar productos naturales microcuenca para el control de Productores y plagas en los productoras cultivos
Plazo 2012
2013
2014
2015
2016
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Control en el uso de los químicos Animales muertos en Vigilar constantemente las fuentes de agua fuentes de agua Cercar las fuentes de agua
Comité de salud UMA Comunidad, comité de
44
Problemas
Causas No hay un sistema de agua potable
Perdida de animales
Cambio de tuberías y profundización
Aguar animales en las fuentes de agua para consumo Casería sin control
Construir una pila para aguar el ganado
Quemas
Responsables
la microcuenca Construcción de un sistema Comunidad, PROSADE UMA, ADEPES de agua Club de amas de casa Comitcomite de la microcuenca
Tuberías antiguas en mal estado
Contaminación del agua con veneno La deforestación
Perdida de suelos (erosión)
Acciones Propuestas
Realizar denuncias de esta actividad Crear el comité de vigilancia Realización campañas de reforestación
Comunidad, UMA Junta de agua ADEPES Comunidad, comité de la microcuenca Comunidad, UMA Comité de la microcuenca
Comunidad , ADEPES, comité de la microcuenca, centros educativo Realizar nuevas técnicas de productores y producción productoras
Uso inadecuado de químicos
Utilizar abonos orgánicos
La deforestación
Reforestar y concientizar a la población
Comunidad, ADEPES, comité de la microcuenca, CIAL Comunidad, ADEPES, UMA, Comité de la microcuenca
Plazo 2012
2013
2014
2015
2016
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
45
Problemas
Causas Contaminación ambiental
Acciones Propuestas Campañas de limpieza
Responsables Comunidad, ADEPES, UMA, centros educativo, patronatos, comité de la microcuenca
Plazo 2012
2013
2014
2015
2016
X
X
X
X
X
46
Cuadro 12. Gestión de riesgo
Plazo Problemas
Causas
Acciones Propuestas
Uso de químicos de forma inapropiada en los cultivos
Capacitación a los productores sobre técnicas de producción con prácticas amigables con el medio ambiente
Comunidades Construcción de letrinas para reducir los con poca índices de contaminación y a la vez existencia de instruir a las personas sobre su letrinas. importancia. Contaminación ambiental
Educación a niños y niñas en el tema para que contribuyan a la protección del ambiente.
Responsables
UMA Comité de la microcuenca
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PROSADE, ADEPES PROSADE Comité de salud Comité de la microcuenca Comité ambientales ADEPES Comité de la microcuenca Centros educativos
Manejo inadecuado de Campañas de educación relacionados ADEPES los desechos con el manejo adecuado de los desechos Comité de salud sólidos incluyendo a los productores y sólidos Comité de la microcuenca comunidad. Capacitación sobre reciclaje de la basura en el hogar (basureros orgánicos).
2012 2013 2014 2015 2016
UMA
X
47
Plazo Problemas
Causas
Acciones Propuestas
Responsables
2012 2013 2014 2015 2016
Comité de la microcuenca Centros educativos Construcción de basureros en puntos estratégicos de las comunidades. Uso de Construcción de fogones mejorados que fogones reduzcan el consumo de leña tradicionales Agua contaminada Compra de fuentes de agua, cercar las por animales y fuentes y realizar u control adecuado de agricultores en basura y desechos de agroquímicos las partes altas de la fuente
Suelos erosionados Deslizamiento por la quema y deforestación.
Fortalecimiento de los conocimientos técnicos de los productores orientados a prácticas agrícolas amigables con el ambiente. Prácticas agrícolas que promuevan la agroecología
CODEL, UMA, Patronato Comité de la microcuenca
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PROSADE, ADEPES Comité de salud Comité de la microcuenca
Comité de la microcuenca beneficiarios
X
X
Centros educativos UMA PROSADE, ADEPES, SAG Comité de microcuenca. UMA Productores, DICTA
X
48
Plazo Problemas
Causas
Acciones Propuestas
Responsables
2012 2013 2014 2015 2016
Comité de Micro cuenca Prosade PROSADE, ADEPES Proponer medidas de Mitigación que Comité de la microcuenca reduzcan el impacto de los Eventos de deslizamientos (muros de contención con CODEM origen natural material local). (huracanes y COPECO tormentas, Tropicales, CODEL. Promover las ordenanzas municipales temblores). para evitar la construcción de viviendas CODEM que están en zonas de alto riego Comité de la microcuenca Práctica agrícola inadecuadas
Sequía
(quema, deforestación y agricultura migratoria
Inviernos con lluvias erráticas
Adaptación de cultivos con técnicas agro-silvopastoriles
Diversificación de la producción con cultivos resistentes a la sequía
Productores y productoras, PROSADE, ADEPES SERNA, Comité de microcuenca
Productores y productores, PROSADE CIAL
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
SERNA, Comité de
49
Plazo Problemas
Causas
Acciones Propuestas
Responsables
2012 2013 2014 2015 2016
microcuenca, PROSADE, SERNA, ADEPES Comité de microcuenca Almacenamiento de agua para riego de cultivos (cosechas de agua y reservorios) Productores y productoras
X
X
X
X
X
X
X
X
UMA
Cambio climático
PROSADE, SERNA Cultivar especies resistentes a los cambios del clima
Comité de microcuenca Productores y productoras
X
DICTA, CIAL
50
Cuadro 13. Organización Comunitaria
Problemas
Causas del problema Interés personal por parte de algunos dirigentes.
Falta de interés por parte de la comunidad
Organizaciones formadas sin un buen Falta de funcionamiento. comunicación entre líderes y comunidad Mala elección de lideres
Falta de capacitaciones sobre liderazgo.
Acciones propuestas
Responsables
Patronato, red de mujeres, Junta de agua, Consejo de microcuenca Comité de la microcuenca Junta de agua Motivar a la comunidad y hacer visitas Red de mujeres domiciliarias. Sociedad de Padres de familia, patronato Comité de la Enviar convocatorias escritas a cada familia microcuenca, Junta de la comunidad. de agua, red de mujeres Realizar asamblea general de toda la comunidad para plantear todas las necesidades que hay dentro de la comunidad.
Plazo 2012 2013 2014 2015 2016
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Saber elegir a la persona que va a desempeñar un cargo.
Comunidad
x
x
x
x
x
Solicitar capacitaciones sobre liderazgo, organización y otra temática relacionada.
Junta de agua Red de mujeres Sociedad de Padres de familia, Patronato
x
x
x
x
x
51
7.3
Conformación del Comité de la Microcuenca.
La implementación y seguimiento de las acciones identificadas requieren de un comité de la microcuenca integrado por líderes y lideresas que se encarguen de coordinar el proceso de ejecución y también para que sirvan de enlaces entre las comunidades que forman parte de la microcuenca y las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que desarrollan actividades en este territorio. El comité de la microcuenca fue conformado por lideres y lideresas representantes de las 7 comunidades, dicho comité se conformó durante la etapa numero 3 de consulta comunitaria (taller numero 2) desarrollado en la comunidad de El Trapiche el día 22 de Noviembre del 2011. El proceso de selección de las y los miembros del comité fue realizado por las personas que participaron en el taller de consulta, cada comunidad selecciono sus representantes (hombres y mujeres), luego, se paso al proceso democrático de elección por afinidad. Las y los representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales se integraron a las comisiones de asesoría y apoyo técnico tomando en cuenta la actividad que están desarrollando en la microcuenca, por ejemplo el técnico de la UMA se integro a la comisión de recursos naturales y así con los demás. El comité quedó conformado por 18 miembros, de los cuales, 13 son líderes y lideresas comunitarias (6 mujeres y 7 hombres), mientras que por las instituciones presentes quedaron 6 representantes de los cuales, 3 son mujeres y 3 son hombres (ver anexo numero 7).
52
Fuentes de información consultadas.
Plan de Manejo del Área de Usos Múltiples Montaña de la Botija, período 2010 -2014 elaborado por Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) y Asesores Nacionales Especializados en Desarrollo (ANED-Consultores,2009).
Mapa de cobertura y uso del suelo de la republica de Honduras, elaborado en Octubre del 2009 por ESNACIFOR y la Universidad del estado de UTAH, Estados Unidos de América.
Manual para el Análisis de Capacidad y Vulnerabilidad Climática, 2009 de CARE International.
53
ANEXOS
54
Anexo 1. Mapa de ubicaci贸n geogr谩fica, microcuenca Los Andes, San Marcos de Colon, Choluteca.
MICROCUENCA LOS ANDES, SAN MARCOS DE COLON, CHOLUTECA
55
Anexo 2. Mapa de uso del suelo microcuenca Los Andes, San Marcos de Colon, Choluteca
MICROCUENCA LOS ANDES, SAN MARCOS DE COLON, CHOLUTECA
56
Anexo 3. Mapa de suelos Simmons, microcuenca Los Andes, San Marcos de Colon, Choluteca
MICROCUENCA LOS ANDES, SAN MARCOS DE COLON, CHOLUTECA
57
Anexo 4. Organigrama del Comité de la microcuenca y sus integrantes.
COORDINADOR Luis Arturo Betancourth SECRETARIA Alba de Jesús García
COMISION PRODUCCION AGRICOLA Glenda Argentina Ordóñez Ivan Eligio Vargas
COMISION COMERCIALIZACION Y CREDITO Carmen Ordóñez Cristino Martínez
FISCAL Victor Eustacio Hernández
COMISION DE RECURSOS NATURALES
COMISION DE GESTION DE RIESGO
Magda Zobeida Ordóñez Joaquín Ordóñez
Mirian Lucila Espinal Carlos Cárcamo
COMISION DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS Rosa Amelia Vásquez Federico Ordóñez
Comisiones de asesoría y apoyo técnico integradas por organizaciones que desarrollan actividades en la microcuenca Nombre Comisión Blanca Nieves Martínez Comercialización y crédito Yeny Lourdes Martínez Producción Agrícola Anabel Montoya Infraestructura Pablo Alcides Espino Producción agrícola
58
Anexo 5. ComitĂŠ de la microcuenca y sus integrantes.
59