Municipalidad de Apacilagua, Choluteca
Republica de Honduras Plan de Acción Microcuenca La Albarrada Apacilagua, Choluteca Proceso participativo con enfoque de Genero
Organización Coejecutora responsable: ADEPES Organizaciones nacionales colaboradoras: UMA, Oficina Municipal de la Mujer, Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión del Riesgo Región Sur, Líderes y lideresas de la microcuenca La Albarrada. Junio 2011
CON EL APOYO FINANCIERO DE LA AGENCIA CANADIENSE DE DESARROLLO INTERNACIONAL (ACDI)
1
Índice Lista de cuadros ................................................................................................................................... 4 Lista de figuras .................................................................................................................................... 4 Lista de anexos .................................................................................................................................... 5 I. Introducción...................................................................................................................................... 6 II. Resumen ........................................................................................................................................... 8 2.1 Producción agrícola: .................................................................................................................... 8 2.2 Comercialización y crédito: ................................................................................................. 8 2.3 Recursos naturales (bosque, suelo, agua y fauna) ............................................................. 8 2.4 Infraestructura y servicios:................................................................................................... 9 2.5 Gestión del riesgo y cambio climático ................................................................................ 9 2.6 Organización comunitaria: ................................................................................................ 10 III. Objetivo......................................................................................................................................... 10 IV. Metodología para la elaboración del plan de acción ........................................................... 11 4.1 Reconocimiento de la microcuenca................................................................................... 12 4.2 Reuniones de coordinación con la municipalidad. ............................................................ 12 4.3 Taller para identificar problemas y alternativas de solución implementadas (etapa número 1 de consulta comunitaria). .................................................................................................... 12 4.4 Reuniones de consulta comunitaria (etapa número 2 de consulta comunitaria). ............... 13 4.5 Taller para consolidar el plan de acción y conformar el comité de la microcuenca (etapa número 3 de consulta comunitaria). ....................................................................................... 13 4.6 Socialización ante la corporación municipal. ..................................................................... 14 4.7 Entrega oficial al comité de la microcuenca. .................................................................... 14 V. Conociendo la microcuenca........................................................................................................ 14 5.1 Descripción general ....................................................................................................... 14 5.2.1 Suelos. ................................................................................................................................ 15 5.2.2 Pendientes......................................................................................................................... 15 5.2.3 Vegetación ........................................................................................................................ 16 5.2.4 Clima. ................................................................................................................................. 17 2
5.2.5 Fuentes de agua. .............................................................................................................. 17 5.3 Descripción socioeconómica............................................................................................ 17 5.3.1 Población........................................................................................................................... 17 5.3.2 Patrimonio. ....................................................................................................................... 17 5.3.3 Salud. ................................................................................................................................. 18 5.3.4 Educación. ......................................................................................................................... 18 ...................................................................................................................................................... 18 VI. Identificación y análisis de la problemática........................................................................... 18 6.1 Análisis de la matriz de raíces históricas de los recursos utilizados por la gente en la microcuenca. .......................................................................................................................... 18 Resumen ....................................................................................................................................... 21 6.2 Problemática identificada y sus causas. ............................................................................ 22 6.2.1 Producción agrícola: ........................................................................................................... 22 6.2.2 Comercialización y crédito: ................................................................................................ 23 6.2.3 Recursos naturales (bosque, suelo, agua y fauna): .......................................................... 24 6.2.4 Infraestructura y servicios: .................................................................................................. 25 6.2.5 Gestión del riesgo y cambio climático: ............................................................................. 26 6.2.6 Organización comunitaria: ................................................................................................. 27 VII. Alternativas de solución que se han implementado y sus resultados. ............................... 28 7.1.1 Resumen de producción agrícola ..................................................................................... 31 7.1.2 Resumen comercialización. ................................................................................................ 33 7.1.4 Resumen de infraestructura y servicios ............................................................................. 40 7.1.6 Resumen de organización comunitaria ............................................................................ 46 7.2 Planes de acción ............................................................................................................... 47 Fuentes de información consultadas. ............................................................................................ 70 ANEXOS ............................................................................................................................................... 71
3
Lista de cuadros Cuadro 1. Análisis de la cronología histórica de recursos en la microcuenca. .............................. 19 Cuadro 2. Producción Agrícola.......................................................................................................... 29 Cuadro 3. Crédito y comercialización ............................................................................................... 32 Cuadro 4. Recursos Naturales (Suelo, Agua, Bosque y Fauna) ........................................................ 34 Cuadro 5. Infraestructura y Servicios ................................................................................................ 37 Cuadro 6. Gestión de Riesgo y Cambio Climático ........................................................................... 41 Cuadro 7. Organización comunitaria ................................................................................................ 45 Cuadro 8. Producción agrícola .......................................................................................................... 48 Cuadro 9. Comercialización y crédito ............................................................................................... 51 Cuadro 10. Recursos Naturales ......................................................................................................... 54 Cuadro 11. Tema de Interés: Infraestructura .................................................................................... 59 Cuadro 12. Gestión de riesgo ............................................................................................................ 62 Cuadro 13. Organización Comunitaria.............................................................................................. 66
Lista de figuras Figura 1. Diagrama de la metodología para la elaboración del plan de acción .............................. 11 Figura 2. Mapa de la microcuenca elaborado por líderes y lideresas. ............................................ 14 Figura 3. Árbol de problemas para el tema Recursos Naturales ..................................................... 22 Figura 4. Metodología SARAR ............................................................................................................ 26 Figura 5. Matriz o cuadro de las alternativas de solución implementadas para el tema de infraestructura...................................................................................................................................... 28
4
Lista de anexos
Anexo 1 Lista de participantes, lideres, lideresas y representantes de organizaciones estatales y privadas presentes en la microcuenca en el taller No. 1 de consulta comunitaria......................... 72 Anexo 2. Lista de participantes, lideres, lideresas y representantes de organizaciones estatales y privadas presentes en la microcuenca en el taller No. 2 de consulta comunitaria......................... 76 Anexo 3. Número de participantes en reuniones de consulta comunitaria ................................... 79 Anexo 4. Dibujos de la microcuenca hechos por los líderes y lideresas comunitarias.................. 79 Anexo 5. Mapa de ubicación geográfica, microcuenca La Albarrada, Aapacilagua,Choluteca ...... 80 Anexo 6. Mapa de uso actual del suelo, microcuenca La Albarrada, Aapacilagua, Choluteca. ..... 81 Anexo 7. Mapa de Suelos, microcuenca La Albarrada, Apacilagua, Choluteca ............................... 82 Anexo 8. Organigrama del Comité de la microcuenca y sus integrantes. ....................................... 83
5
I. Introducción El presente documento describe el Plan de Acción de la microcuenca La Albarrada, ubicada en el municipio de Apacilagua, dicho instrumento de gestión comunitaria ha sido elaborado de manera participativa por hombres y mujeres residentes en las comunidades que conforman la microcuenca, con el apoyo técnico y económico del Proyecto Promoción de la Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico para las cuencas de los ríos Choluteca y Negro(PROSADE) de CARE Centro América en Honduras, la municipalidad de Apacilagua y el equipo técnico de la Mesa de Gestión de Riesgo región sur(organización local contratada por PROSADE a través de consultoría). Para efectos de un mejor entendimiento sobre el porqué se deben planificar y ejecutar proyectos utilizando territorios definidos como microcuencas, a continuación se presenta una breve descripción de lo que técnicamente se tiene definido como microcuenca: Una Microcuenca se define como un área de terreno delimitada por filos o parteaguas (bordes o cumbres) de montañas los cuales determinan su tamaño así como su forma y cuyo interior tiene forma de cavidad como un gran embudo. La microcuenca recoge toda el agua de lluvia y la transporta hacia un determinado punto a través de las quebradas o ríos que circulan en su interior. Este territorio (La microcuenca) tiene mucho que ver con la vida de las personas, todas y todos dependen de los recursos naturales(agua, suelo, bosque y fauna),los cuales forman parte de un sistema en el que intervienen factores relacionados con la vida, recursos sin vida y las intervenciones del hombre, de manera qué, cualquier alteración a uno de los factores producirá desequilibrio (problemas).Por ejemplo, al contaminar las aguas en la parte alta, la población de la parte baja se ve afectada con problemas de diarreas, si se afecta el suelo la producción agrícola disminuye reduciendo los ingresos para las familias que dependen de la agricultura, cuando se tala el bosque las fuentes de agua quedaran secas durante el verano. El presente plan se ha estructurado tomando como ejes principales los siguientes temas de interés: producción agrícola, recursos naturales, infraestructura y servicios, gestión del riesgo y cambio climático, organización comunitaria, crédito y comercialización. La captura de información con los diferentes actores que interactúan en la microcuenca fue realizada tomando como base los temas antes descritos. El proceso metodológico para la elaboración del plan de acción, inicio con la revisión de información técnica existente de la zona (información secundaria), en este caso, el diagnóstico y el plan anual ambiental del municipio de Apacilagua, así como, mapas de suelos y vegetación predominante en la microcuenca.
6
Esta información se utilizó para complementar lo recabado con los hombres y mujeres de la microcuenca a través de las etapas de consulta comunitaria, el detalle del proceso metodológico desarrollado se puede ver en la sección número 4 de este documento. Para el desarrollo de las diferentes etapas de consulta, se utilizaron herramientas participativas con el propósito de facilitar la captura de información, dichas herramientas se describen a continuación: Árbol de problemas: permitió capturar problemática y sus diferentes causas Matriz de alternativas de solución: permitió capturar las diferentes alternativas de solución que se han venido implementando, lo que funciono y lo que no funciono y el porqué. Raíces históricas: permitió capturar la reflexión de la gente sobre lo que ha venido sucediendo con los recursos que ellos consideraron más importantes como medios de vida. Matriz de plan de acción: permitió identificar las diferentes actividades orientadas a resolver la problemática existente, responsables y los plazos definidos para su ejecución. Técnica SARAR: utilizada en el tema referente a la gestión del riesgo, permitió identificar a través de imágenes y dialogo, las amenazas existentes en la microcuenca, para efectos de este plan de acción, de ahora en adelante, las amenazas identificadas serán descritas como problemas. Luego de las consultas comunitarias, se procedió a ordenar y estructurar la información en el presente documento, mismo que fue presentado en una reunión de la corporación municipal de Apacilagua y aprobado en el punto de acta correspondiente a dicha reunión. Una vez aprobado, el plan fue entregado oficialmente al comité de la microcuenca. El tiempo propuesto para la ejecución de las diferentes actividades por cada tema de interés es de 6 años, mismas que consideran actividades de monitoreo y supervisión por parte del comité de la microcuenca con el propósito de evaluar los avances conforme a los plazos definidos en el plan o en su defecto realizar ajustes en actividades y plazos de acuerdo a lo que se encuentre a medida se vaya dando la ejecución. Las actividades propuestas comenzaran en el 2011 y se proyecta su finalización para el 2016. Durante este periodo se tendrá el apoyo para la ejecución por parte del proyecto PROSADE en aquellas actividades relacionadas con la producción agrícola, crédito y comercialización, agua y saneamiento entre otras. Después de este periodo, el comité de la microcuenca junto con la municipalidad evaluaran las acciones que no fueron ejecutadas u otras que no habían sido identificadas con el propósito de proceder con su ejecución. 7
II. Resumen Tomando en cuenta la degradación de los recursos naturales existentes en la microcuenca La Albarrada, la dependencia de estos como medios de vida por parte de los habitantes de la zona y el hecho de que no existe un plan que sirva como guía técnica para el manejo de la microcuenca, se ha elaborado el presente plan de acción con el propósito de facilitar un proceso de reflexión participativo, identificar la problemática existente y definir las alternativas de solución encaminadas a implementar acciones que permitan el manejo sostenible de los recursos naturales con el propósito de mejorar los niveles de vida de las personas residentes en esta microcuenca. El detalle de los problemas identificados está descrito en la sección correspondiente a identificación y análisis de la problemática, sin embargo, de manera general, la problemática identificada con las mujeres y hombres de la microcuenca por cada tema de interés se detallan a continuación: 2.1 Producción agrícola: El problema principal identificado por los líderes y lideresas para el tema de producción agrícola fue los bajos rendimientos y pérdidas de la producción 2.2 Comercialización y crédito: Las mujeres y hombres participantes en el grupo de análisis, identificaron no hay acceso al crédito y el hecho de que no hay buena comercialización como los principales problemas relacionados con el tema de comercialización y crédito. 2.3 Recursos naturales (bosque, suelo, agua y fauna) Por cada uno de los recursos naturales las mujeres y hombres participantes identificaron lo siguiente:
Bosque: el problema identificado tiene que ver con la deforestación del bosque Suelo: principalmente les preocupa lo relacionado con suelos erosionados como el problema principal para este recurso natural. Agua: para este recurso natural, las personas identificaron claramente dos problemas, en este caso, se refirieron a quebradas secas durante el verano, contaminación del agua por el abuso de los agroquímicos y animales ambulantes que contaminan las fuentes. Fauna: el problema identificado por las personas participantes es la pérdida de animales silvestres.
8
2.4 Infraestructura y servicios: En lo referente a este tema de interés, las mujeres y hombres identificaron varios problemas, mismos que se detallan a continuación:
Escasez de agua potable Enfermedades diarreicas Incomunicación para transportar personas materiales y cosechas. Mucho consumo de gas, candela y ocotes para alumbrarse en la noche. Riesgo de pérdidas de vidas humanas. Contaminación ambiental Enfermedades respiratorias en niños, niñas y adultos.
2.5 Gestión del riesgo y cambio climático Para este tema las mujeres y los hombres también identificaron varias amenazas o problemas, mismos que se detallan a continuación:
Contaminación ambiental Inundaciones Sequía Incendios
Después de concluido el proceso de consulta y con la participación de las y los residentes de la microcuenca, se identificaron las comunidades de Las Cañas y Las Trojas como las comunidades más vulnerables de la microcuenca y la mayor amenaza identificada fue la sequia Será en estas 2 comunidades en donde se conformaran Comités de Emergencia Local y también la aplicación del Análisis de Capacidad y Vulnerabilidad Climática (ACVC), con el propósito de ver si es necesario reorientar algunas acciones en estas comunidades así como en el resto de la microcuenca, de tal manera que, dicha acciones garanticen intervenciones en esta zona orientadas hacia la adaptación al cambio climático (a prueba de clima).
9
2.6 Organización comunitaria: El problema identificado en este tema por los hombres y mujeres participantes fue el siguiente: desorganización comunitaria. Tomando en cuenta la problemática antes descrita, los hombres y mujeres participantes en las etapas de consulta comunitarias, propusieron acciones orientadas a solventar dicha problemática. El detalle de las acciones propuestas está descrito en la sección que corresponde a planes de acción, sin embargo, de manera general a continuación se describen algunas de las actividades más importantes que se planificaron: Asistencia técnica continúa para monitorear y darle seguimiento a las capacitaciones recibidas, gestionar apoyo técnico a las ONG que tienen presencia en la comunidad, identificar los temas de interés y solicitar apoyo a las ONG e involucrarse en las actividades que actualicen los conocimientos para ser parte de la innovación de la comunidad III. Objetivo. Facilitar un proceso de reflexión y acción colectiva sobre los problemas y potencialidades que tienen las comunidades ubicadas en la microcuenca La Albarrada, con el propósito de establecer compromisos y ejecutar actividades encaminadas hacia el manejo sostenible de los recursos naturales, la promoción de la seguridad alimentaria y el desarrollo económico que permitan mejorar las condiciones de vida así como los lazos de colaboración de las mujeres y hombres que viven en la microcuenca.
10
IV. Metodología para la elaboración del plan de acción A continuación se presenta un diagrama que refleja las diferentes etapas que se dieron para la elaboración y socialización del plan de acción de la microcuenca: Reconocimiento de la microcuenca.
Reuniones de coordinación con la municipalidad.
Taller para identificar problemas y alternativas de solución implementadas.
Reuniones de consulta en cada una de las comunidades de la microcuenca.
Taller para consolidar el plan de acción y conformar el comité de la microcuenca.
Socialización ante la corporación municipal.
Entrega oficial al comité de la microcuenca.
Figura 1. Diagrama de la metodología para la elaboración del plan de acción
11
4.1 Reconocimiento de la microcuenca. El equipo técnico del proyecto en coordinación con los técnicos de la Unidad Municipal Ambiental (UMA) y la empleada de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), procedió con el reconocimiento de campo de la microcuenca con el propósito de verificar si las comunidades que se manejan en los registros del proyecto correspondían a las mismas comunidades encontradas en el terreno. También, este reconocimiento Sirvió para identificar las organizaciones comunitarias (patronatos, juntas de agua, grupos de mujeres, etc.) presentes en la microcuenca así como, organizaciones estatales y privadas que están desarrollando actividades en la zona. 4.2 Reuniones de coordinación con la municipalidad. Se desarrollaron reuniones de coordinación con los técnicos de la Unidad Municipal Ambiental (UMA) y la empleada de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM) con el propósito de empoderarlos del proceso a desarrollar y coordinar las diferentes acciones operativas encaminadas a implementar las etapas de consulta comunitaria para capturar la información necesaria en la elaboración del plan de acción. 4.3 Taller para identificar problemas y alternativas de solución implementadas (etapa número 1 de consulta comunitaria). Este taller fue desarrollado con la participación de líderes y lideresas comunitarias y también con miembros de organizaciones estatales y privadas que desarrollan actividades en la microcuenca. El propósito de esta primera etapa de consulta fue, identificar los problemas que actualmente se tienen en la microcuenca y las diferentes alternativas de solución que la gente ha venido implementando para analizar lo que ha funcionado, lo que no ha funcionado y el porqué. Para facilitar el proceso de captura de la información, se utilizaron herramientas participativas tales como, el árbol de problemas, raíces históricas, la matriz de alternativas de solución implementadas y la técnica SARAR. También ,se definieron 7 temas de interés relacionados con la producción agrícola, comercialización y crédito, infraestructura y servicios, recursos naturales, gestión del riesgo y cambio climático, organización comunitaria así como un tema relacionado a reflexiones sobre lo que ha venido pasando con los recursos de la microcuenca que las personas utilizan como medios de vida. Las y los participantes en esta etapa de consulta, fueron divididos en grupos de trabajo con igual número de hombres y mujeres, asegurando también la representatividad de todas las comunidades, a cada grupo se le asignó el análisis de un tema de interés y en 12
el caso de las y los miembros de instituciones participantes, se unieron al grupo que analizo el tema relacionado con las actividades que sus organizaciones están ejecutando en la microcuenca, por ejemplo, el técnico de la UMA se unió al grupo de recursos naturales. 4.4 Reuniones de consulta comunitaria (etapa número 2 de consulta comunitaria). Esta etapa de consulta fue desarrollada con los habitantes de cada una de las comunidades ubicadas dentro de la microcuenca con el propósito de presentar los resultados del taller desarrollado en la etapa 1 de consulta, es decir, la problemática identificada así como, lo que ha funcionado y lo que no ha funcionado con las alternativas de solución que han ejecutado los hombres y mujeres que viven en la microcuenca. Para el desarrollo de las diferentes reuniones comunitarias, al igual que en el taller de la etapa número 1, las personas de las comunidades fueron divididas en grupos de trabajo por cada tema de interés, ubicando a los hombres y mujeres en igual número por grupo. Cada grupo de trabajo reviso la problemática identificada en el taller de la etapa 1 para posteriormente elaborar los respectivos planes de acción por cada tema de interés y por comunidad. Al final de las jornadas, las personas participantes se anotaron en un listado donde indicaron los temas en los cuales están interesados trabajar (producción agrícola, infraestructura, recursos naturales, etc.) y se desarrollaron plenarias para presentar los planes de acción elaborados por tema de interés en sus respectivos grupos de trabajo. 4.5 Taller para consolidar el plan de acción y conformar el comité de la microcuenca (etapa número 3 de consulta comunitaria). Este taller represento la última etapa del proceso de consulta comunitaria y fue desarrollado con las mismas personas que participaron en la etapa número 1 así como otros participantes identificados durante las reuniones de consulta comunitaria. Durante esta jornada se dio a conocer el consolidado de cada uno de los planes de acción elaborados por tema de interés con el propósito de que los hombres y mujeres participantes tuvieran la oportunidad de realizar ajustes a las actividades programadas, para ello, al igual que en las primeras 2 etapas de consulta se organizaron grupos de trabajo por tema de interés. También, se conformó el comité de la microcuenca integrado por líderes y lideresas comunitarias así como, representantes de organizaciones que desarrollan actividades en la microcuenca. 13
4.6 Socialización ante la corporación municipal. Después de pasar por las 3 etapas de consulta comunitaria, se procedió a elaborar el documento final, combinando la información capturada con la gente que vive en la microcuenca así como, información de estudios hechos en la zona. Una vez finalizado el documento, fue socializado en una reunión de corporación municipal y aprobado, dicha aprobación, quedo oficialmente estipulada en el punto de acta correspondiente a esa reunión (ver anexo No 1). 4.7 Entrega oficial al comité de la microcuenca. El plan de acción será entregado oficialmente al comité de la microcuenca y para ello, se desarrollara una reunión formal en donde se presentara al comité el resumen de como quedo estructurado el documento para después proceder con la entrega oficial. V. Conociendo la microcuenca. 5.1 Descripción general La microcuenca La Albarrada está conformada por 18 comunidades, mismas que se describen a continuación: Las Cañas, Las Trojas, Los Amates, La Cenizosa, El Caulote, Caña Brava, La Albarrada, Caña Vieja, El Mojón, El Arenal, El Pedrero, La Ceiba, El Coyol, Quebrantadero, Zanja de Palma, El Portillo, Los Encuentros, Las Abejas. Se encuentra ubicada al Sur del casco urbano del municipio de Apacilagua, la parte alta de la microcuenca (La Albarrada), está ubicada a unos 45 Km, mientras la parte baja (Los Amates) se ubica a unos 49 Km de dicho Casco Municipal.
Figura 2. Mapa de la microcuenca elaborado por líderes y lideresas.
El área total de la microcuenca es de 2,470.4 hectáreas (3,508 manzanas), su elevación va desde los 1000 metros sobre el nivel del mar (msnm) en la parte alta y 300 msnm en la parte baja y sus límites son los siguientes:
Norte: comunidades del Ojuste y El Arenal. Sur: Con las comunidades de Las Pencas y El Terrero Este: Las Lajitas, Cerro El Quebrantadero, y Cerro El Garrobo. Oeste: Cerro Colorado del municipio de Choluteca
14
5.2 Descripción biofísica Esta descripción se refiere a los elementos biológicos (vegetación y los animales) y físicos (suelo y agua) que distinguen a una microcuenca de otra, al conocer cuál es la situación biofísica, permite realizar un mejor análisis de la problemática así como la identificación de las soluciones a dichos problemas. A continuación se hace una descripción biofísica general de la microcuenca: 5.2.1 Suelos. Los suelos existentes en la microcuenca son los siguientes: Suelo Coray: Este tipo de suelo se caracteriza principalmente porque son bastantes superficiales con una profundidad de 15 cm bien drenados, con una textura franco a franco limoso siendo lo que facilita el trabajo agrícola; y se encuentra a una altura inferiores a 600 m. En la microcuenca se encuentra en la zona media y baja, en una proporción de 1,277.417 ha lo que representa un 51.7% del área total de la microcuenca. Suelos Ojojona: Este tipo de suelo se encuentra distribuidos en la zona alta, media de la microcuenca; caracterizándose porque son poco profundos, bien drenados, se encuentran en pendientes que oscilan entre 30% y 50%, presentando alto riesgo de erosión; siendo su vocación forestal, en la microcuenca la Albarrada se pueden encontrar en la zona alta, en una proporción de 1,192.962 ha lo que representa un 48.3 % del área total de la microcuenca. En el anexo 5 se visualiza la distribución de estos suelos dentro de los límites geográficos de la microcuenca.
5.2.2 Pendientes. Las pendientes o inclinaciones en los terrenos de la microcuenca varían de acuerdo a su ubicación en las 3 partes de esta zona, el detalle de pendientes existentes se describe a continuación: Parte baja, en esta zona se ubican las comunidades de: Los encuentros, El Arenal pendientes que están entre 0-15%, esto significa que los terrenos en esta zona son relativamente planos.
15
Parte media, en esta zona se ubican las comunidades de Las Cañas, Las Abejas, Las Trojas, pendientes que están entre 15-30%, esto significa que los terrenos en esta zona son moderadamente inclinados. Parte alta y una pequeña franja al sur de la parte media, en esta zona se ubican las comunidades de Caña Vieja, El Coyol, El Quebrantadero, El Caulote, Zanja de Palma, La Albarrada, La Ceiba, pendientes que están arriba del 30%, esto significa que los terrenos en esta zona son inclinados a muy inclinados. 5.2.3 Vegetación El detalle de la vegetación predominante así como su distribución en la microcuenca se describe a continuación: Sistemas Agropecuarios: Cubren una área de 1,178.54 hectáreas (1,677.64 manzanas), lo que representa el 47.7% del área total de la microcuenca, distribuidas sobre la parte alta, en su mayoría en la zona media y una pequeña porción en la parte baja de la microcuenca. Estos sistemas se caracterizan por tener tierras cubiertas con cultivos temporales como los granos básicos y pastos para la ganadería.
Bosque Pinar Denso: Este tipo de bosque cubre una área de 50.53 hectáreas (71.93 manzanas) lo que representa el 2% del área total de la microcuenca, el cual se encuentra localizado como un punto en la zona alta de la microcuenca. Bosque Pinar Ralo: Este bosque está ubicado en específicamente en la zona alta; con una área de 332.99 hectáreas (474.00 manzanas) lo que representa el 13.5% del área total de la microcuenca. Matorrales: Cubren una área de 908.29 hectáreas (1,292.94 manzanas),lo que representa el 36.8% del área total de la microcuenca, distribuidas entre la zona media y baja de la microcuenca, esta vegetación se caracteriza por tener arbustos de alturas menores a 2 metros, son del tipo arbustivo mezclándose con especies espinosas que botan sus hojas (caducifolias).Los matorrales se han formado debido a la deforestación que se ha dado con el bosque seco y latifoliados de la microcuenca
16
5.2.4 Clima. Según los registros de la estación meteorológica de Choluteca, (la más cercana a la zona) la precipitación promedio anual es de 1,637 milímetros (mm), entre el 15 de Julio y 15 de Agosto se da un receso en las lluvias correspondientes al ciclo de primera conocido localmente como la canícula y los meses más lluviosos son Septiembre y Octubre. Las temperaturas anuales están entre los 25-35 grados centígrados. 5.2.5 Fuentes de agua. Los principales afluentes superficiales de la microcuenca son la quebrada de La Ceiba, El Coyol, El Venado y La Albarrada, las que aguas abajo de la microcuenca se unen para formar un solo cuerpo de agua que drena al Rio Choluteca. 5.2.6 Fauna. En la actualidad, lo animales que comúnmente se encuentran en la microcuenca son: Mapachín, Ardillas, Conejos, Iguana verde, Gato de monte, Guatusas, Loros, Zorrillo, Culebras como las Zumbadoras y Masacuates, Pichete orejón y Venados, éstos últimos en la parte alta. 5.3 Descripción socioeconómica 5.3.1 Población Según los datos del último censo levantado por la municipalidad con el apoyo de líderes y lideresas comunitarias, la población de las 18 comunidades ubicadas en la microcuenca es de 6,252 habitantes lo que representa más o menos un 20% de la población del municipio. 5.3.2 Patrimonio. De manera general las principales actividades económicas a que se dedican los hombres y mujeres que viven en la microcuenca, son las siguientes: la agricultura de subsistencia este es el rubro predominante, sembrando granos básicos como el maíz, maicillo, y frijol rojo, gran parte de la población se dedica a la ganadería en pequeña escala, y otra porción pequeña explotan este rubro en mayor escala, y en pequeña escaña en la zona alta de la microcuenca un grupo de productores cultivan café.
17
5.3.3 Salud. Existen 2 centros de salud (CESAR) ubicados en las comunidades de La Albarrada y Las Cañas, en los cuales el servicio no es suficiente para la población de la microcuenca, ya que muchos de los habitantes recorren largas distancias a pie para tener acceso al servicio. El estudio de línea de base en salud para niños menores de 5 años levantado por el proyecto PROSADE en coordinación con la secretaria de salud encontró que, de 98 niños pesados y tallados,19 están con desnutrición crónica(19.39%) y 29 con diarreas(29.6%). 5.3.4 Educación. En lo que respecta al servicio de educación, los habitantes de la microcuenca La Albarrada cuentan con 6 centros educativos de los cuales uno es un centro de educación básica de nueve grados, ubicado en la comunidad de Las Cañas, y 5 escuelas de educación primaria ubicadas en las comunidades de Las Trojas, Los Amates, La Albarrada, Caña vieja y La Ceiba.
VI. Identificación y análisis de la problemática. El proceso realizado para la identificación y análisis de la problemática existente en la microcuenca se detalla a continuación: 6.1 Análisis de la matriz de raíces históricas de los recursos utilizados por la gente en la microcuenca. El proceso de identificación y análisis hecho con el grupo de participantes se realizó aplicando la herramienta Raíces históricas de recursos, esta herramienta facilita el entendimiento de lo que ha venido pasando y lo que puede pasar con los recursos que la gente utiliza como medios de vida en la microcuenca, el propósito es hacer reflexionar a los hombres y mujeres que viven en la zona sobre cómo se han venido dando cambios y como dichos cambios han afectado sus vidas. A continuación se presenta la matriz que resume el análisis y reflexión hecho por las mujeres y hombres que participaron en el grupo de trabajo:
18
Cuadro 1. Análisis de las Raíces histórica de recursos en la microcuenca. ¿Cómo estaba la microcuenca hace 30 años?
¿Cómo está ahora?
Recursos
Producción agrícola
Recursos naturales
Infraestructura y servicios
Había bastante agua, más lluvia, menor presencia de plagas, suelos más fértiles, menos población, menos contaminación. La siembra se hacía de manera tradicional, no se usaban productos químicos y se obtenía mayor producción Existía abundancia de recursos, mayor vegetación y mejor diversificación de especies maderables y frutales, apreciaba una mayor población de animales silvestres, el agua había era bastante, los Suelos eran mucho más fértiles
No habían carreteras, no había energía eléctrica, la educación era para unos pocos porque se contaba con muy pocas escuelas, No se contaba con centros de salud, los sistemas de agua potable y letrinas no existían, se cocinaba en fogones tradicionales, el número de viviendas era menor
Deforestado, hay menos agua, la producción agrícola es baja, los suelos son pobres (áridos), la población es mayor número de (productores), hay más contaminación (químicos). Se siembra de manera tradicional, se siembran los mismos cultivos y más plagas Menor vegetación , las especies de animales silvestres Se han perdido considerablemente, el agua es muy escasa en todas las comunidades y la que se encuentra está severamente contaminada Los suelos están muy pobres de nutrientes a causa de las contaminaciones. Se cuenta con carreteras pero en mal estado. Algunas comunidades cuentan con energía eléctrica. Ahora ya se cuenta con sistemas de agua potable en algunas comunidades pero algunos sistemas y cumplieron con su siclo útil, se cuenta con escuelas en algunas de las comunidades algunas están en mal estado. No se cuenta con letrinas en muchas comunidades
¿Cómo se sueña tener la microcuenca dentro de 30 años?
Importancia H
M
X
Reforestada la parte de alta y baja, que en la agricultura se practique la cero quema, que los suelos 12 sean más fértiles, Mejor educación en la población y que la producción sea mejor.
11
11.5
9
8
8
9.5
Reforestada toda la parte alta y baja, recuperados los habitad para la vida de los animales silvestres, abundante 7 agua y libre de contaminación, mejorada la fertilidad del suelo para la producción. Mejoradas las vías de comunicación donde el mantenimiento sede por parte de las mismas comunidades, sistemas de aguas potables nuevos y que todas las comunidades 11 cuenten con letrinas de acuerdo a sus condiciones, reparación de las escuelas y dotadas de materiales didácticos.
19
¿Cómo estaba la microcuenca hace 30 años?
¿Cómo está ahora?
Recursos
Organización comunitaria
Gestión de riesgo
Existían muy pocas organizaciones y mal organizadas, la coordinación mancomunada no se daba entre las comunidades vecinas, no había presencia de organizaciones
Menos sequias, las lluvias eran permanentes, las inundaciones y derrumbes no eran muy comunes
y con las que se encuentran están en mal estado. La población se ha incrementado y con ello el número de viviendas. Ahora se cuenta con un mayor número de organizaciones muy bien constituidas, coordinación y mejor comunicación entre las comunidades, más presencia y apoyo de ONG y estado, ahora se gestiona en bloque, y la participación de las comunidades es más activa
¿Cómo se sueña tener la microcuenca dentro de 30 años?
Importancia H
M
X
Organizaciones fuertes y fortalecidas en bloques donde participe toda la 3 comunidad, mejorado el desarrollo socioeconómico de las comunidades.
5
4
Los veranos críticos y prolongados, en cuanto a las lluvias son pocas pero ocasionan daños Establecidas medidas (inundaciones) por lo de mitigación para 6 vulnerable que evitar riesgos predomina, las Carreteras destruidas por los fenómenos naturales
7
12.5
20
Resumen El tema de mayor importancia para la población de la microcuenca La Albarrada es la Gestión del Riesgo. Debido a las cambios bruscos de las condiciones climáticas en la región que están ocasionando severos problemas en la calidad de vida de los hombres y mujeres, se hizo énfasis en lo cambios en cuanto a los veranos prolongados, pocas lluvias, terrenos vulnerables, infraestructura destruida por inundaciones, a pesar de ello los hombres y mujeres reconocen claramente la necesidad de establecer medidas de mitigación y adaptación a estos cambios. En la parte de producción agrícola, la preocupación más importante identificada por los hombres y mujeres, es la falta de apoyo del gobierno y que las ayudas se politizan y las reciben personas ajenas al sector agrícola de las comunidades rurales, además los cambios del clima siendo uno de ellos, la prolongación del verano e invierno. Es por eso que en el análisis y la reflexión que se hizo con las personas del grupo de trabajo aportan, el hecho de como los productores y las productoras antes cosechaban sus productos sin tanta tecnología, ni insumos y hoy en día ya no producen la misma cantidad y esto tiene que ver con la forma tradicional de trabajar, por ejemplo: quemar la tierra, se aplican muchos fertilizantes químicos sin saber en realidad cuanto es lo que necesita el suelo, aplicación de plaguicidas y herbicidas Por otro lado, está el tema de los recursos naturales donde las mujeres y hombres integrantes del grupo opinaron que, para poder parar el mal uso depende de las mismas comunidades y que la mejor opción para mantener los recursos naturales en cuanto al bosque es a través de la regeneración natural exponiendo que es más acelerado el proceso de recuperación, y comprometer la población para cuidar las especies que son nativas y que ya están plantadas. El tema de los animales está muy ligado al bosque ya que los cazadores que mataban a los animales en algunos casos es para la venta aun que ahora ha disminuido debido a que casi ya no hay especies importantes, les preocupa que la regeneración natural del bosque vaya mermando porque los animales ayudan para el equilibrio de la naturaleza ejemplo, en el traslado de las semillas de un lado a otro. Sobre la actividad pecuaria, no la identifican como algo importante para la mayoría, porque, el ganado está concentrado en pocas manos pero si la identifican como uno de los problemas para la degradación del suelo. Las mujeres y hombres participantes en el grupo concluyeron que de seguir utilizando las mismas prácticas implementadas hasta ahora y no se hace algo para cambiar el manejo de los recursos de la microcuenca utilizados como medios de vida por la gente, 21
se tendrá una microcuenca desolada, con quebradas secas y con tierras pobres para poder producir. 6.2 Problemática identificada y sus causas. El proceso de análisis e identificación hecho con los diferentes grupos por cada tema de interés se realizó aplicando la herramienta árbol de problemas, dicha herramienta se aplicó con el propósito de facilitar el entendimiento por parte de las mujeres y hombres integrantes de los grupos de trabajo en lo referente a la identificación de los problemas con sus respectivas causas y distinguir entre lo que es un problema y lo que es una causa. Para efectos de ilustración, se presenta una imagen de un árbol de problemas para el tema de interés Recursos Naturales trabajado en el taller número 1 que se desarrolló en la comunidad de Las Cañas Apacilagua Figura 3. Árbol de problemas para el tema Recursos Naturales
A continuación se detalla el resultado del trabajo de consulta desarrollado con los hombres y mujeres de los diferentes grupos de trabajo por cada tema de interés en lo referente a problemas y sus causas: 6.2.1 Producción agrícola: Los problemas identificados para este tema de interés fueron la baja producción. Fue identificada por los hombres y mujeres, mientras que el problema relacionado con las perdidas pos cosecha fue identificado por los hombres. Las principales causas identificadas por ellos y ellas fueron: falta de orientación para establecimiento de huertos familiares, no poseen tierras propias para la siembra, falta apoyo del gobierno, insumos caros y mala distribución de las lluvias durante las épocas de cultivo. Manifestaron que la baja producción se ha venido dando por las siguientes causas: suelos pobres, plagas y enfermedades, productoras y productores no están organizados, así como, mala distribución de las lluvias durante las épocas de cultivo.
22
En lo referente a la pérdida de granos después de la cosecha los hombres identificaron que, este problema es causado por lo siguiente: granos que se pudren por humedad, ataque de insectos como el gorgojo y de ratones debido a que la mayoría de productores y productoras no cuentan con estructuras de almacenamiento como silos metálicos que garanticen el almacenamiento seguro de la cosecha. El otro punto importante manifestado por las personas participantes, tiene que ver con el rendimiento de los granos básicos principalmente maíz y frijol, en el caso del Maíz bajo condiciones normales es de 13 quintales/manzana por ciclo de siembra, es decir 26 quintales al año y lo que una familia integrada por 6 miembros necesita para consumo al año son 22quintales. En el caso del Frijol, de acuerdo a lo expresado por las personas consultadas, el rendimiento es de 12 quintales/manzana, en este caso, las personas manifestaron que, el periodo que se siembra más área de cultivo es en postrera y lo que una familia integrada por 6 miembros necesita anualmente para consumo son 6 quintales. De acuerdo a esta información, los rendimientos en condiciones normales a pesar de ser bajos, cubren la demanda anual para consumo y en el caso del frijol los rendimientos generan ingresos económicos para las familias por la venta del mismo, sin embargo es necesario incrementar los rendimientos en la producción de granos básicos, de esta forma se dispondrá de mayor cantidad de granos para la venta, lo que evidentemente se traducirá en mayores ingresos para los productores y productoras. También hablaron del maicillo, el cual, siembran en un solo periodo a partir del mes de Junio y lo que cosechan son 12quintales por manzana al año. Según lo manifestado por las personas consultadas, el maicillo lo utilizan para la venta así como, para alimento de las especies menores (gallinas y cerdos) 6.2.2 Comercialización y crédito: Las mujeres y hombres participantes identificaron el poco acceso crédito y el hecho de que no hay buena comercialización como los principales problemas relacionados con este tema de interés. Explicaron que el poco acceso al financiamiento es causado por lo siguiente: no estar organizados como productores y productoras locales, se necesitan muchos requisitos para tener acceso al crédito y que no están al alcance de la gente, por sus altos intereses que prestan y también que no cuentan con suficiente información de las organizaciones que dan prestamos en la zona. 23
Referente al problema relacionado a que no hay buena comercialización, manifestaron que las causas son las siguientes: baja producción, poca diversificación y falta de capacitación en el tema. También mencionaron que las causas de este problema son las siguientes: no hay relación con organizaciones que se dediquen a trabajar el tema, no se cuenta con información sobre precios, falta de asistencia técnica y recursos económicos para el manejo de cultivos comerciales y sobre el proceso que se debe seguir en la cadena de comercialización, no estar organizados como productores y productoras locales, además las deficiencias en las vías de comunicación que siempre están en mal estado y por ende no hay un buen fluido vehicular que permita trasladar la producción. De acuerdo a lo manifestado por los hombres y mujeres consultadas, algunas personas en la microcuenca han diversificado con algunos cultivos como las musáceas, yuca, camote, el Marañón, Sandia y algunas hortalizas sin embargo, se han encontrado con barreras como la fijación del precio de dichos productos, limitados recursos económicos para el manejo de los cultivos. 6.2.3 Recursos naturales (bosque, suelo, agua y fauna): En la temática de los recursos naturales las mujeres y hombres participantes realizaron un análisis de cada uno de ellos. Coincidiendo con los mismos problemas y causas, el detalle se describe a continuación: Bosque: el problema identificado es la deforestación causada por lo siguiente: Sobre población Agricultura migratoria que aún se practica dentro de la microcuenca y Uso irracional de leña para cocinar y la venta. Suelo: el problema identificado tiene que ver con suelos pobres que se han venido desgastando por las siguientes causas: deforestación sin control, quemas para la agricultura Agua: para este recurso natural, las personas identificaron claramente dos problemas, en este caso, se refirieron a quebradas secas en el verano, contaminación de aguas y medio ambiente. En lo referente a las quebradas secas durante el verano, identificaron las siguientes causas: tala del bosque y la quema. Manifestaron que, la contaminación del agua es causada por: uso inadecuado de los químicos y uso excesivo de los mismos. Fauna: el problema identificado por las personas participantes es la pérdida de animales silvestres, este problema según lo manifestado por las mujeres y hombres participantes ha sido causado por: casería sin control, uso de químicos y comercialización de animales. 24
6.2.4 Infraestructura y servicios: En lo referente a este tema de interés, las mujeres y hombres identificaron los mismos problemas y causas, se dieron diferencias en algunas causas, el resultado del análisis hecho se describe a continuación:
Escases de agua en época de verano: las mujeres y hombres participantes manifestaron que este problema es causado por: por el mal manejo que se les ha estado dando a los recursos naturales en las comunidades en donde no hay conciencia de sus habitantes y de igual manera no se cuenta con fuentes de agua para instalar un sistema de agua potable para consumo humano y uso doméstico.
Enfermedades diarreicas: las mujeres y hombres participantes manifestaron que este problema es causado por: comunidades en donde no hay letrinas, letrinas viejas, letrinas llenas que ya no cumplen con su función, falta de recursos económicos para pagar costos de conexiones a sistemas de agua, presas de sistemas de agua en mal estado, comunidades que no cuentan con sistemas de agua para consumo humano, poca agua en verano, mala calidad del agua, tanques de distribución con poca capacidad para almacenar agua, fallas en los equipos de los sistemas de agua que funcionan con bombeo.
Incomunicación para transportar personas materiales productos cosecha e insumos: para este problema los hombres y mujeres manifestaron que en algunas de las comunidades que se encuentran en la parte alta de la microcuenca se les dificulta el acceso en época de invierno debido al mal estado delas carreteras y esto genera cierto impacto económico en el sector productivo.
Mucho consumó de gas y candela para alumbrarse en la noche: Hombres y mujeres manifestaron que es la única manera de alumbrarse ya que no se cuenta con proyectos de energía eléctrica.
Riesgo de pérdidas humanas: Hombres y mujeres estuvieron de acuerdo que esto se debe al deterioro de las construcciones de las cas de habitación y de escuelas y templos.
Enfermedades respiratorias en niños, niñas y adultos: la causa de este problema identificada por los hombres y mujeres participantes es, el uso de fogones tradicionales. 25
Es importante resaltar lo referente al tema de agua y saneamiento ya que, claramente se reflejan problemas por diarreas debido a que, los sistemas existentes distribuyen agua que no es segura para el consumo humano. Actualmente, de las 17 comunidades que están dentro de la microcuenca, cuentan con sistemas de agua y 1 no cuentan con dicho servicio, de los sistemas que están en funcionamiento, 17 son abastecidos a través de pequeños nacimientos de agua (quebradas). Los sistemas de agua existentes en su mayoría ya cumplieron con su vida útil, las tarifas que pagan los abonados no son suficientes para cubrir los costos de operación y mantenimiento, generando como consecuencia que, los servicios de agua para consumo humano sean deficientes. En lo concerniente al saneamiento básico y específicamente en el tema de letrinas, las consultas realizadas arrojan una demanda en toda las comunidades que están dentro de la microcuenca esto quiere decir que, las necesidades van desde un 60%de las viviendas que tienen problemas por no contar con una estructura sanitaria que les permita una adecuada disposición de excretas. 6.2.5 Gestión del riesgo y cambio climático: Como ya se mencionó antes, este tema fue desarrollado utilizando la metodología SARAR. El resultado del trabajo arrojo que, las mujeres y los hombres identificaron los mismos problemas y causas. El detalle del análisis se describe a continuación: Contaminación ambiental: las causas de este problema identificadas por las personas Participantes son las siguientes: uso de químicos de forma inapropiada, comunidades en donde hace falta letrinizar, manejo inadecuado de los desechos sólidos, mantenimiento y diseño inadecuado de pozos para abastecimiento de agua potable. Inundaciones: las causas identificadas de este problema son las siguientes: prácticas agrícolas inadecuadas (quema y deforestación), los terrenos son planos y no hay obras que mitiguen el impacto de los fenómenos naturales.
Figura 4. Metodología SARAR
Incendios: las causas identificadas para este problema son las siguientes: prácticas agrícolas inadecuadas (quemas agrícolas), falta de educación en el tema relacionado La degradación del suelo causada por esta practica 26
Sequía: las causas identificadas por las personas para este problema, son las siguientes: prácticas agrícolas inadecuadas (quemas y deforestación) y el cambio climático.
La mayor amenaza o problema identificado por la gente es la sequía y durante la etapa de consulta numero 3 los hombres y mujeres participantes en el grupo de análisis identificaron las comunidades de; trojas y las cañas como las comunidades más vulnerables de la microcuenca (Figura 5). Sera en estas 2 comunidades en donde se conformaran Comités de Emergencia Local (CODEL) y también la aplicación del Análisis de Capacidad y Vulnerabilidad Climática (ACVC), con el propósito de ver si es necesario reorientar algunas acciones en estas comunidades así como en el resto de la microcuenca, de tal manera que, dichas acciones garantice intervenciones en esta zona que puedan adaptarse al cambio climático(a prueba de clima). 6.2.6 Organización comunitaria: En este tema los hombres y mujeres participantes identificaron los mismos problemas, sin embargo, en las causas se dieron algunas diferencias. El detalle del análisis hecho se describe a continuación:
Organizaciones inactivas: las causas de este problema identificadas por las mujeres son las siguientes: división de las personas por el factor político, falta de comunicación, Falta de capacitación y educación, falta de apoyo comunitario, falta de motivación y dedicación al trabajo comunitario, división entre organizaciones comunitarias, falta de confianza entre habitantes de las comunidades
Desorganización comunitaria: la causa identificada para este problema por los hombres y mujeres participantes, está relacionada con falta de empoderamiento de la comunidad, falta de apoyo de la alcaldía y ONG).
Resumen Tomando en cuenta la problemática antes descrita por cada uno de los temas de interés, los hombres y mujeres participantes en las etapas de consulta comunitarias, propusieron acciones orientadas a solventar dicha problemática. El detalle de las acciones propuestas está descrito en la sección que corresponde a planes de acción.
27
VII. Alternativas de solución que se han implementado y sus resultados. Las alternativas de solución que la gente ha venido implementando en la microcuenca, fueron analizadas con los hombres y mujeres participantes en las consultas comunitarias utilizando una matriz o cuadro en donde las y los participantes identificaron las acciones que han venido ejecutando para atacar las causas de los problemas identificados por cada tema de interés, dicho cuadro o matriz también facilito la identificación de las alternativas que han funcionado y el porqué, así como, las que no han funcionado y porque. A través de este análisis, se rescata el conocimiento y experiencia en el enfrentamiento de la problemática existente por parte de los hombres y mujeres que viven en la microcuenca. Para efectos de ilustración, se presenta una imagen de una matriz o cuadro para el tema de interés Infraestructura y servicios trabajados en el taller número 1 que se desarrolló en la comunidad de las Cañas de Apacilagua:
Figura 5. Matriz o cuadro de las alternativas de solución implementadas para el tema de infraestructura.
28
Alternativas de solución que se han venido implementando en la microcuenca por cada tema de interés Cuadro 2. Producción Agrícola
Problema
Causas
Alternativas de solución implementadas
Sequias
No hay alternativas de solución
Plagas
Manejo de cultivos limpios
Falta de capacitación Migración No hay asistencia técnica
¿Funciono? Si
No
¿Por qué SI funciono?
¿Por qué NO funciono?
Se logra el control de plagas
X
No hay alternativas de solución No hay alternativas de solución No hay alternativas de solución
Bajos rendimientos No hay abonos Descanso para los en la para los cultivos terrenos producción Deforestación
No hay alternativas de solución
Falta de recursos económicos
Apoyo del gobierno con abonos
Politizan las ayudas
No hay alternativas de solución
Desnutrición
No hay alternativas de solución
X
X
X
Los convierten en pastizales los ganaderos
Porque la gran Mejoraron los mayoría No Tuvo rendimientos acceso a ellos
Falta de tierras No hay alternativas para Cultivar de solución Falta de organizaciones
No hay alternativas de solución
29
Problema
Alternativas de solución implementadas
Causas
Falta de nutrientes Construcción de en el suelo muros de piedra
Perdida de Producción
Si
No
¿Por qué SI funciono?
¿Por qué NO funciono?
No hay alternativas de solución
Inseguridad
Falta investigación
¿Funciono?
X
Cuando el terreno es alquilado no se les dio el mantenimiento o es no se realizaron las obras ya que la inversión era para beneficiar al propietario y no al productor
X
Cuando terreno propio
X
Se presta como una opción económica en donde se almacena el grano pero a corto plazo.
de No hay alternativas de solución
El grano se pudre lo atacan insectos y ratones por no tener ni saber manejar silos y trojas para guardar la cosecha.
Se almacena en barriles y silos metálicos y bolsas plásticas
X
Los sacos con bolsas plásticas no tienen protección contra los ratones y al grano le entra humedad.
30
7.1.1 Resumen de producción agrícola Con el problema de la baja producción, los hombres y mujeres participantes manifestaron que, se han implementado algunas alternativas de solución para la conservación de suelos y manejo de los cultivos tales como: obras de retención de suelos(barreras vivas y muros de piedra), sin embargo, hace falta que más gente las ponga en práctica, con esto, quedo claramente evidenciado que, lo que se ha implementado no ha funcionado debido a que ha hecho falta implementar procesos de intervención ordenados a largo o mediano plazo que permitan a la gente ver el beneficio para adoptar estas buenas costumbres la implementación de dichas prácticas y que las comunidades se empoderen de los procesos de desarrollo comunitario. La tenencia de la tierra fue un motivo importante de discusión con ellos y ellas, ya que este es un problema de toda la microcuenca, esto es importante, ya que, las personas consultadas manifestaron que no ponían en práctica algunas técnicas como la no quema por ejemplo, debido a que, no son propietarios y propietarias de las parcelas que siembran siendo estas propiedad de los ganaderos que lo buscan con esto es pasto para sus animales. En relación al problema de pérdidas después de la cosecha los hombres y mujeres manifestaron que se han implementado algunas prácticas como por ejemplo, almacenamiento en barriles y silos metálicos, esta práctica funciona porque mantiene el grano seguro y no agarra humedad, sin embargo, la mayoría de los productores y productoras no tienen acceso a estas estructuras. Referente al maíz, manifestaron que lo almacenan en sacos cubiertos con bolsas de plástico por no tener acceso a otras estructuras más seguras. El problema con los sacos cubiertos con bolsas de plástico es que, fácilmente los ratones se comen el grano y también el grano se pudre porque agarra humedad. Debido a esta situación es que muchos productores y productoras venden su cosecha en temporada de precios bajos por el temor a perder el poco grano que les ha quedado.
31
Cuadro 3. Crédito y comercialización Problema
Causas
¿Funciono?
Alternativas de solución implementadas
Si
Falta de organizaciones. No hay capacidad de Se creó una caja rural pago No hay Falta de capacitación acceso al Mala administración crédito Miedo a los Se ha gestionado para poder compromisos conocer más sobre el acceso al financiamiento.
Poca producción No hay Malos precios de venta buena comercializa ción. No hay diversificación
No
¿Por qué funciono?
¿Por qué no funciono?
X
No funcionaron porque los miembros decidieron mejor dividirse el dinero que había y se desintegraron.
X
Nunca se ha tenido respuestas de las organizaciones que dan crédito. Las gestiones se han hecho de manera individual.
x
Organizaciones con las que se tiene alguna relación no se dedican a la actividad de comercialización, por lo que no han dado una respuesta.
Ninguna
Se ha pedido organizaciones
apoyo
a
Ninguna
32
7.1.2 Resumen comercialización.
Para este tema de interés los y las participantes identificaron el problema relacionado con el hecho de que no hay buena comercialización, dentro de las alternativas de solución mencionadas por la gente y que se han implementado para atacar este problema, se puede mencionar lo siguiente: algunos productores han diversificado con cultivos como granos y frutales, sin embargo, según lo manifestado por las personas participantes, se han encontrado barreras como el precio del producto, falta de asistencia técnica para el manejo de los cultivos así como, para conocer el proceso que se debe seguir en la cadena de comercialización, información sobre precios y limitados recursos económicos para el manejo del cultivo.
También mencionaron que, algunos productores han hecho solicitudes de capacitación sobre el tema de comercialización y hacen averiguaciones sobre los precios que se tienen en el mercado. Según lo manifestado por los hombres y mujeres participantes en el grupo, estas acciones no han funcionado debido a que, se han venido haciendo de forma individual. En lo referente a organización de productores y asistencia técnica para el manejo de los cultivos comerciales, manifestaron que no se ha hecho nada. Crédito. El problema identificado por la gente participante en el grupo de trabajo fue el poco acceso al financiamiento y lo que han hecho para atacar este problema ha sido la conformación de cajas rurales y gestiones para poder conocer más sobre el acceso al financiamiento, sin embargo, estos procesos. No han logrado ser sostenibles por la forma de manejar los fondos y la poca capacitación que reciben estos grupos En lo concerniente a las gestiones para conocer más sobre el acceso al financiamiento, no ha funcionado debido a que, se han hecho de manera individual.
33
Cuadro 4. Recursos Naturales (Suelo, Agua, Bosque y Fauna)
Problema
Causas
Alternativas de solución implementadas
¿Funciono? Si
Quemas agrícolas Deforestación del Bosque
Falta de capacitación Muchos aserraderos
No
Se hacen rondas
X
X
CDH ha capacitado
X
X
Se han denuncias
hecho
Se disminuyó los incendios a causa de las quemas agrícolas Se logra capacitar un grupo pequeño
X
Uso inadecuado de Ninguna agroquímicos Presencia de animales Ninguna en la fuentes de agua Contaminación Por tumbas cerca de del Agua fuentes de agua Ninguna Quebradas secas durante el Falta de Letrinización Construcción de x verano letrinas de fosa simple Falta de tratamiento del agua para consumo Se ha usado cloro humano
¿Por qué funciono?
X
X
X
¿Por qué no funciono? Algunas veces el fuego se pasa por rondas deficientes No todos son capacitados No los escuchan
Se reduce contaminación heces fecales
la No se construyeron por en toda la microcuenca. No existe un control adecuado de la Se mejoró la calidad del aplicación y manejo agua del cloro
34
Problema
Causas
Alternativas de solución implementadas
Pescadores que aplican Se han denunciado veneno a las aguas Pérdida animales silvestres
Muchos tiradores del de Destrucción habitad por negocio No aplican la ley Fuentes de agua secas Uso excesivo de agroquímicos Ganadería extensiva
Ninguna implementada
¿Funciono? Si
No
X
¿Por qué funciono?
¿Por qué no funciono?
No los escuchan
acción
Ninguna Ninguna
Suelos pobres No se practican que no producen técnicas de Ninguna (erosionados) conservación de suelos Quemas agrícolas Ninguna Falta de capacitación
Ninguna
35
7.1.3 Resumen de los recursos naturales Como resultado del proceso de consulta comunitario para el tema de recursos naturales (Suelo, agua, bosque y fauna), se lograron identificar los siguientes problemas: deforestación del bosque, contaminación del agua, fuentes de agua secas durante el verano, suelos que no producen y pérdida de animales silvestres, todo esto causado por malas formas de trabajar en la agricultura (tala y quema del bosque), se siembra en terrenos empinados sin ninguna técnica de conservación de suelos, uso de agroquímicos, falta de letrinas, falta de sensibilización en la gente, entre otros. Vale la pena resaltar que, se han implementado acciones que han dado resultados como por ejemplo, la práctica de no quema con algunos productores así como las denuncias contribuyendo con esto a reducir la caza de animales por ejemplo y también detener la implementación de planes de manejo forestal principalmente en la parte baja de la microcuenca.
36
Cuadro 5. Infraestructura y Servicios
Problema
Causas
Alternativas de solución implementadas
Tuberías en mal estado y de tanques de distribución Construcción Escases de agua con poca capacidad de sistema de agua por potable almacenamiento de agua. gravedad. Sistemas de agua (Tuberías) obsoletos. Consumo de agua contaminada Construcción de Enfermedades Tuberías en mal estado letrinas lavables donde diarreicas Falta de letrinas en varias haya agua. comunidades y en otras ya caducaron.
Funciono ¿Por qué funciono? Si
No
X
Carreteras y caminos Reparación, Incomunicación rurales en mal estado, mantenimiento y para principalmente en construcción de transportar estación de invierno algunas cajas puentes X personas por parte de las materiales, organizaciones productos, Falta de mantenimiento comunitarias y el cosecha e de las vías de acceso patronato. insumos.
¿Por qué no funciono?
X
X
Malos diseños, falla la distribución del agua poca capacidad de las fuentes de agua
X
Cuando hay suficiente disponibilidad de agua Cuando hay escasez funcionan y cumplen con de agua es muy la función de reducir la limitado su uso. contaminación provocada por las heces fecales.
Durante la época de verano funciono, mejorando el acceso a las comunidades.
No se continua dando el mantenimiento adecuado
37
Problema Malas condiciones para: Los niños y niñas para su aprendizaje, atención médica y formación espiritual.
Contaminación ambiental
Causas
Alternativas de solución implementadas
Algunas viviendas, escuelas, centros de salud, iglesias, centros Gestionar la reparación comunales en mal estado de viviendas, escuelas, centros de salud e iglesias en algunas Falta de mantenimiento de comunidades.
Funciono ¿Por qué funciono? Si
¿Por qué no funciono?
No
X
No se gestiona en forma organizada.
X
Falta de empoderamiento de parte de las y los beneficiarios
las estructuras.
Falta de letrinas en varias comunidades y en otras ya caducaron
Gestionar, capacitación y construcción de letrinas de acuerdo a las condiciones de las comunidades, letrinas lavables donde hay agua y secas donde no hay agua.
38
Problema
Enfermedades respiratorias en niños
Causas
Uso de tradicionales.
Alternativas de solución implementadas fogones Capacitaciones para construcción y uso adecuado de fogones mejorados.
Funciono ¿Por qué funciono? Si
X
¿Por qué no funciono?
No Se logró disminuir las enfermedades de origen respiratorio.
39
7.1.4 Resumen de infraestructura y servicios Ante los problemas identificados y según lo manifestado por los hombres y mujeres consultadas, se han implementado alternativas de solución que han funcionado, entre las más importantes se pueden mencionar: Letrinización de sitios en donde había contaminación por heces fecales y con esto reducir problemas con diarreas por consumir agua contaminada. También se construyeron fogones mejorados que han contribuido a reducir la incidencia de enfermedades respiratorias así como consumo de leña, se han mejorado centros educativos como producto del involucramiento de los padres de familia en coordinación con la municipalidad lo que ha permitido garantizar la calidad en las obras construidas.
40
Cuadro 6. Gestión de Riesgo y Cambio Climático Problema
Causas
Alternativas de solución implementadas
¿Funciono? SI
¿Por qué funciono?
¿Por qué no funciono?
Disminuyo la contaminación de fuentes de agua y por ende mejoro la calidad del agua potable
Porque no se establecieron estrategias de sostenibilidad por parte de las familias
NO
Contaminación del agua por desperdicios y basura Manejo inapropiado de agroquímicos Ninguna implementada Mal manejo de animales domésticos.
Contaminación ambiental
Déficit de letrinas
Construcción de letrina X de fosa simple.
Fogones tradicionales Construcción lanzan humo al ambiente mejorados.
Sequía
X
fogones X
Prácticas agrícolas Reforestación y inadecuadas (quema, protección de fuentes deforestación y uso de agua. inadecuado del suelo).
Se redujo el consumo de leña en las viviendas, además se disminuyó la emisión de humo dentro los hogares
X
X
Existe conciencia e n interés generalizado de la población en cuidar la fuente de
Los productores no conocen los beneficios que la técnica ofrece para 41
Problema
Causas
Alternativas de solución implementadas
¿Funciono? SI
¿Por qué funciono?
NO
¿Por qué no funciono?
agua que los abastece conservar la para el consumo humedad del suelo y humano. producir en un periodo que las lluvia son errática Manejo de cobertura vegetal como una medida de conservación de suelos
Los productores no conocen en su totalidad los beneficios que la técnica ofrece para conservar la humedad del suelo y producir en un periodo que las lluvia son errátil
X
Efectos del cambio Ninguna climático. Quemas agrícolas. Pirómanos
Rondas Controladas
Porque es una práctica tradicional usada por generaciones para no se propague el fuego a otras parcelas
X
Incendios
Tradición cultural
Ordenanzas municipales
X
No se aplica la ley y 42
Problema
Causas
Alternativas de solución implementadas
¿Funciono? SI
¿Por qué funciono?
NO
Quema para mejorar los pastos
Fenómenos de origen natural (ciclones tropicales) Construcción de viviendas cerca de los Evacuación en caso de causes de las quebradas y presentarse una inundación riachuelos.
¿Por qué no funciono? no existe un seguimiento de parte de la autoridad respectiva.
La comunidad ha identificado el riesgo a inundaciones y evitan la pérdida de vidas humanas
X
Inundaciones Obstrucción de drenajes Campañas de limpieza naturales X
X
Se integra la comunidad educativa y se hace un trabajo mancomunado entre alumnado y líderes comunitarios
Hay apatía en algunas familias y no apoyan esta actividad, además siguen depositando la basura en estas estructuras de drenaje.
43
7.1.5 Resumen gestión de riesgo y cambio climático En el análisis realizado con los actores involucrados a nivel municipales y comunitarios nos permitió profundizar en la problemática que suscita en esta microcuenca, a lo cual queremos mencionar los elementos más importantes que se dieron en este proceso de consulta; la sequía sigue siendo uno de los problemas que azotan a las comunidades de esta microcuenca, ya que los últimos años se ha incrementado producto de los efectos del cambio climático que se ha hecho presente en las comunidades, dejando efectos nocivos a los medios de subsistencia de la familia, ya que al no producir se ven sumergidos en escasez de alimentos, provocando con ello desnutrición en los niños y niñas, acudiendo a estrategias como el consumo de frutas y tubérculos para subsistir en tiempos de crisis Se mencionó que los incendios es otro de los problemas que influye en la pérdida de suelo a través de la erosión, los inviernos escasos (lluvias erráticas), impactan negativamente la crisis ocasionada por las sequía, aunque muchos productores saben que estas prácticas están causando daños al ambiente, no optan por cambiarlas ya que argumentan no tener acceso a otras alternativas para producir con mejores técnicas, que contribuyan a reducir el riesgo y adaptarse al cambio climático. Sumado a todo esto existe la contaminación ambiental producto de prácticas agrícolas inadecuadas que utilizan productos químicos como fertilizantes, herbicidas e insecticidas que están provocando daños al ambiente y la salud humana que puede llevarlos hasta la muerte.
44
Cuadro 7. Organización comunitaria
problemas
Organizaciones inactivas
Desorganización comunitaria
causas
Alternativas de solución implementadas
Falta de una buena administración
Reorganización de la directiva
Falta de interés y voluntad
Demostración de trabajo por parte del líder comunitario (Asambleas informativas)
Falta de capacitación
Para esta causa no se ha hecho ninguna acción
¿Funcionó? Si
no
¿Por qué funcionó?
No hubo voluntad de mejorar por parte de la nueva directiva
X
X
¿Por qué no funciono?
Se involucró la comunidad al trabajo
45
7.1.6 Resumen de organización comunitaria
Las mujeres y hombres que participaron en el análisis realizado en las diferentes reuniones de consulta comunitaria manifestaron que, ante las causas del problema identificado en el tema de organización comunitaria, la única alternativa de solución implementada ha sido el desarrollo de asambleas comunitarias y al mismo tiempo concientizar a las personas, sin embargo, como ellos y ellas manifestaron simplemente no ha funcionado debido a los aspectos que se detallan en el cuadro arriba descrito.
46
7.2 Planes de acción
Después de haber identificado la problemática existente por cada tema de interés así como lo que ha funcionado y lo que no ha funcionado con las diferentes alternativas de solución que se han implementado, los hombres y mujeres participantes en las consultas comunitarias con el apoyo del personal técnico de ADEPES, proyecto PROSADE, técnicos municipales y técnicos de instituciones estatales y privadas que estuvieron presentes, definieron para cada tema de interés planes de acción con actividades que ya se han implementado y que han dado buenos resultados, así como, otras que con un proceso ordenado de ejecución las personas participantes consideraron que si pueden funcionar y fueron consideradas nuevamente como alternativas de solución. También, se consideraron nuevas alternativas de solución que no han sido implementadas en la microcuenca y que deben pasar por un proceso de prueba, por ejemplo en lo referente al tema de producción agrícola, dichos procesos serán implementados a través de los Comités de Investigación Agrícola Local(CIAL) conformados por productoras y productores locales quienes tendrán la oportunidad de probar a través de la investigación nuevas variedades de semilla que se adapten a las condiciones de clima y suelo existentes en la microcuenca, control de plagas con productos orgánicos y el uso de abonos orgánicos, entre otras.
47
7.2.1 Planes de acción para la microcuenca por tema de interés. Cuadro 8. Producción agrícola Problemas
Bajos rendimiento s en la producción.
Causas
Siembran en terrenos áridos e inclinados, sin aplicar técnica de conservación de suelos, no usan abonos y cuando lo usan lo aplican de manera inadecuada.
Mala distribución de las lluvias durante el ciclo del cultivo.
Acciones Propuestas Realizar análisis de suelo para conocer las necesidades o requerimientos de los cultivos. Capacitar a los productores y productoras en el uso y manejo del suelo. Aplicar con los productores y productoras técnicas de conservación de suelos y aguas. Orientar a los productores y productoras en el uso y manejo de los abonos en los cultivos Capacitación en el manejo de suelos y aguas. Implementación de técnicas de conservación de suelos que mantienen humedad en la parcela. Construcción de cosechadoras de agua.
Plazo
Responsables 2011
2012
2013
2014,
2015,
Comité de la microcuenca, PROSADE, ADEPES, PRONADERS, SAG, DICTA.
X
X
X
X
X
X
Comité de la microcuenca, PROSADE, ADEPES, PRONADERS, SAG, DICTA.
X
X
X
X
X
X
48
2016
Problemas
Causas
Acciones Propuestas
Plazo
Responsables 2011
2012
2013
2014,
2015,
2016
Comité de la microcuenca, CIAL PROSADE, ADEPES, PRONADERS, SAG.
X
X
X
X
X
X
Comité de la microcuenca, PROSADE, ADEPES, PRONADERS, SAG Y DICTA.
X
X
X
X
X
X
Instalación de sistemas de riego Investigación de variedades adaptables a la zona. Mala calidad de semilla para la siembra Bajos rendimiento s en la producción
Establecimiento de lotes de propagación. Capacitación y selección artesanal de semillas. Asesoría sobre el establecimiento y manejo de huertos familiares
Falta de orientación para la siembra y manejo del huerto
Plagas y
Diversificar la producción en el huerto. Establecer cultivos de cobertura en las parcelas. Fomentar el uso de abonos orgánicos para mejorar la capa fértil Implementar las franjas productivas. Investigación sobre plagas y enfermedades del suelo y los cultivos.
PROSADE, ADEPES, PRONADERS,
49
Problemas
Causas enfermedades en el suelo y los cultivos.
Perdida de la producción
Los granos de pica, se pudren y se los comen los roedores. Falta de estructura para almacenar los granos (silos, trojas barriles).
Falta de capacitación en el cuidado, uso y manejo del grano.
Acciones Propuestas Capacitar al productor/a en el manejo integrado de plagas. Establecer parcelas para evaluar plagas y enfermedades en el suelo y los cultivos. Asistencia técnica dirigida a fortalecer los conocimientos de los productores y productoras en agricultura sostenible, manejo de plagas y enfermedades entre otros
Dotar de silos metálicos a los productores.
Asistencia técnica en el manejo de silos y almacenamiento de granos básicos. .
Plazo
Responsables 2011
2012
2013
2014,
2015,
2016
PROSADE, ADEPES, PRONADERS, SAG,DICTA
X
X
X
X
X
X
PROSADE, ADEPES, PRONADERS, SAG,DICTA
X
X
X
X
X
X
SAG, DICTA.
PROSADE ADEPES
50
Cuadro 9. Comercialización y crédito
Problemas
Causas
Acciones Propuestas
Alta tasas de interés de las organizaciones y personas que prestan dinero.
Organizar a los productores y productoras en cajas rurales.
No están organizados como grupo de productores. Poco acceso al crédito.
Muchos requisitos para optar a créditos.
No existen cajas rurales en la comunidad.
Capacitar en temas organizativos, administrativos y financieros a los productores y productoras organizados.
Responsables
PROSADE, ADEPES, PRONADERS, SAG, DICTA.
Plazo 2011
X
2012
2013
2014
2015
2016
X
X
X
X
X
Inyectar capital semilla a las cajas rurales.
51
Problemas
Causas
Falta de orientación por parte de organizaciones financieras sobre créditos
Poca producción solo se produce maíz, frijol, maicillo. No hay buena comercializaci ón .
No existe una diversificación de cultivos.
Malos precios en el mercado.
Acciones Propuestas
Responsables
Plazo 2011
2012
2013
2014
2015
2016
X
X
X
X
X
Elaborar un plan de supervisión, monitoreo y seguimiento a las cajas rurales para fortalecer debilidades que se presenten.
Capacitación a productores y productoras en la diversificación de la producción. Realizar estudios de mercados con productores y productoras.
PROSADE, ADEPES, PRONADERS, SAG, DICTA.
X
52
Problemas
Causas
Falta de capacitaci贸n en el tema de mercadeo.
Falta de estudios de mercado.
Acciones Propuestas
Responsables
Capacitar a productores y productoras en temas de mercadeo y comercializaci贸n.
PROSADE, ADEPES, PRONADERS, SAG, DICTA
Plazo 2011
X
2012
2013
2014
2015
2016
X
X
X
X
X
53
Cuadro 10. Recursos Naturales (Agua, suelo, bosque y fauna) Problemas
Deforestación
Causas Del Problema
Acciones propuestas
Tala del bosque para Denunciar anomalías si venta de existen los cortes ilegales madera.(aserraderos) de madera. Buscar asesoría para implementar tecnologías que nos permitan de buena Uso irracional de leña aprovechar manera el bosque. para cocinar y la venta Fogones mejorados Parcelas productoras de leña Sistemas agroforestales
Falta de conciencia
Capacitación, construcción, uso y manejo de fogones mejorados.
Responsables Comité de la microcuenca ADEPES UMA Las Comunidad
PROSADE ADEPES UMA OMM
Gestionar ordenanza para la no quema con la PROSADE/ADE municipalidad y que la PES comunidad tome Comité de la
Plazo 2011
2012
2013
2014
2015
2016
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
54
Problemas
Suelos pobres
Causas Del Problema
Acciones propuestas
Responsables
iniciativa propia y el protagonismo para comenzar con el proceso.
microcuenca UMA
Asistencia técnica por parte de organizaciones e instituciones. Que implementen procesos de formación y conocimientos de nuevas tecnologías agroecológicas. Capacitaciones utilizando Quemas para la estrategias de agricultura y la no diversificación de la rotación de cultivos. producción agropecuaria y forestal. Capacitaciones a ganaderos para Ganadería. aprovechamiento de sus recursos.
PROSADE ADEPES UMA ADEPES UMA
Plazo 2011
2012
2013
2014
2015
2016
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
55
Problemas
Causas Del Problema Desconocer las tecnologías de conservación de suelo.
Acciones propuestas
Responsables
2011
2012
2013
2014
2015
2016
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Comité de la microcuenca. Patronatos comunidades
X
X
X
X
X
X
Comité de la microcuenca. Pobladores de la microcuenca.
X
X
X
X
X
X
Implementar proceso de tecnologías participativas, innovadoras, creativas. .
Apoyo mediante asistencia técnica para implementar Mal uso de las prácticas tecnologías de agrícolas.(agricultura conservación de suelo y migratoria) empoderamiento de las Quebradas mismas. secas durante Protección y manejo el verano adecuado del uso del contaminación bosque que aún queda en de agua y la microcuenca. medio Capacitaciones dirigidas a ambiente. la utilización de recursos Uso de químicos y orgánicos (abonos, heces fecales humanas y insecticidas) de animales. Construcción y manejo de letrinas.
Plazo
PROSADE, ADEPES, SAG
56
Problemas
Causas Del Problema
Quemas para la agricultura.
Ganadería extensiva.
Pérdida animales silvestres
Incumplimiento de las de leyes (Forestal y áreas protegidas y vida silvestre)
Acciones propuestas
Responsables
Aplicar leyes que obligue a las personas a utilizar los panteones comunitarios.
PROSADE
Capacitación y establecimiento de parcelas con técnicas de conservación de suelos y cero quema. Gestionar ordenanza municipal para prohibir la quema e incluir al comité de la microcuenca para que vigile de cerca este proceso. Capacitarlos adopten tecnologías.
para
que nuevas
Capacitar al comité de la microcuenca para adquirir conocimientos y divulgar las leyes y hacer conciencia en la población que está
Plazo 2011
2012
2013
2014
2015
2016
X
X
X
X
X
X
Comité de la microcuenca. UMA
X
X
X
X
X
X
Comité de la microcuenca. ADEPES UMA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ADEPES PROSADEADEPES UMA
UMA PROSADE ADEPES
57
Problemas
Causas Del Problema
Acciones propuestas
Responsables
Plazo 2011
2012
2013
2014
2015
2016
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
en la microcuenca
Venta de animales.
Falta de agua.
fuentes
Denuncias o decomiso de animales capturados dentro de la micro cuenca. Campañas de educación de ambiental con niños y jóvenes ambientalistas por medio de las iglesias. Proteger el bosque. Protección de las fuentes de agua existentes.
Comité de la microcuenca. UMA PROSADE ADEPES Comité de la microcuenca. UMA
58
Cuadro 11. Infraestructura y Servicios Problemas
Causas del problema
Acciones propuestas
Tuberías en mal estado y tanques de distribución con poca capacidad de almacenamiento de agua de Escases de agua Sistemas (Tuberías) obsoletos. potable
Enfermedades diarreicas
Consumo de contaminada
Reconstrucción de sistemas de agua potable y construcción de algunos tanques con mayor capacidad de agua almacenamiento.
agua Mantenimiento del sistemas (limpieza del tanque y cloración de agua)
Responsables
Plazo 2011
2012
2013
2014
2015
2016
Comunidades Juntas de agua beneficiaria Patronatos Comité de microcuenca UMA PROSADE/ADEPES SANAA
X
X
X
X
X
X
JAA Comité de microcuenca UMA PROSADE
X
X
X
X
X
X
59
Problemas
Causas del problema
Acciones propuestas
Responsables
Plazo 2011
2012
2013
2014
2015
2016
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ADEPES Gestionar, capacitación y Falta de letrinas en varias construcción de letrinas de comunidades y en otras acuerdo a las condiciones ya caducaron. de las comunidades, letrinas lavables donde hay agua y secas donde no hay agua. Incomunicación Carreteras y caminos Gestionar la reparación, para rurales en mal estado, mantenimiento y transportar principalmente en construcción de algunas personas estación de invierno cajas puentes por parte de materiales, las organizaciones Falta de mantenimiento productos, comunitarias y el de las vías de acceso cosecha e patronato. insumos. Malas Algunas viviendas, Gestionar la reparación de condiciones escuelas, centros de viviendas, escuelas, centros para: Los niños salud, iglesias, centros de salud e iglesias en y niñas para su comunales en mal estado algunas comunidades. aprendizaje, Falta de mantenimiento atención de las estructuras. médica y formación
Patronato Alcaldía UMA Comité de la microcuenca
Patronato Alcaldía UMA Salud Publica Ministerio de educación
60
Problemas
Causas del problema
Acciones propuestas
espiritual
Contaminación ambiental
Enfermedades respiratorias en niños, niñas y adultos
Responsables
Plazo 2011
2012
2013
2014
2015
2016
X
X
X
X
X
X
Sociedad de Padres
Falta de letrinas en varias Gestionar, capacitación y comunidades y en otras construcción de letrinas de ya caducaron acuerdo a las condiciones de las comunidades, letrinas lavables donde hay agua y secas donde no hay agua. Uso de fogones Capacitaciones para tradicionales construcción y uso adecuado de fogones mejorados.
Junta de agua UMA Beneficiarios y beneficiarias Comité dela microcuenca Comité de microcuenca UMA PROSADE ADEPES
61
Cuadro 12. Gestión de riesgo PROBLEMAS
Sequia
CAUSAS DEL PROBLEMA
Prácticas agrícolas inadecuadas (quema y deforestación)
Calentamiento global y cambio climático
Contaminació n ambiental
Contaminación del agua por
ALTERNATIVAS DE SOLUCION Fortalecimiento de los conocimientos técnicos de los productores orientados a prácticas agrícolas amigables con el ambiente. Diversificación productiva con la inclusión de cultivos resistentes a la sequía Implementar prácticas agrícolas que promuevan la agroecología. Campañas de reforestación con árboles maderables y frutales Almacenamiento de agua para riego de cultivos (cosechas de agua y reservorios) Medidas de adaptación al cambio climático (cultivos resistentes a la sequía) Tratamiento del agua para consumo humano.
RESPONSABLES
PLAZO 2011
2012
2013
2014
2015
2016
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PROSADE ADEPES Comité de microcuenca
UMA Centro educativo Comité de microcuenca CODEL ADEPES UMA CODEM. productores Junta de agua Comité de
X
X
X
X
62
PROBLEMAS
CAUSAS DEL ALTERNATIVAS DE SOLUCION RESPONSABLES PROBLEMA desperdicios y Campañas de educación microcuenca basura relacionados con el manejo ADEPES, adecuado de los desechos UMA sólidos. Manejo inadecuado de productos químicos (Herbicidas y plaguicidas)
Capacitación sobre el uso y manejo adecuado de químicos. Implementar técnicas de producción orgánica a nivel local de abonos, insecticidas, y control de plagas
UMA PROSADE. ADEPES Productores y productoras
PLAZO 2011
2012
2013
2014
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2015
2016
X
Juntas de agua
Déficit de letrinas.
Mal manejo animales domésticos.
Construcción de letrinas para reducir los índices de contaminación.
Construcción de corrales domésticos para estabular a los de animales y evitar que transiten al aire libre
Patronatos Salud Publica ADEPES
UMA comunidad patronato comité de la micro cuenca
X
X
X
X
63
PROBLEMAS
CAUSAS DEL PROBLEMA
Quemas Agrícolas
ALTERNATIVAS DE SOLUCION
RESPONSABLES
Capacitación sobre los efectos de las quemas en la producción agrícola y el ambiente Implementación de buenas prácticas agrícolas (no quema y técnicas de conservación de suelos) para evitar la erosión y empobrecimiento de los suelos.
PROSADE UMA Productores y productoras SAG CODEM
Pirómanos Construcción de rondas corta fuegos y quemas controladas
Incendios
Tradición cultural
Educación y sensibilización a los productores, sobre las consecuencias de los incendios al ambiente
Promover la inclusión de pastos Quema para mejorados y ensilado de los mejorar los pastos mismos
PLAZO 2011
2012
2013
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
UMA Comité de cuencas Productores y X productoras CODEL CODEM CODEL CODEM Comité de la X microcuenca SAG CODEM DICTA ADEPES
X
2014
2015
X
X
X
X
2016
64
PROBLEMAS
Inundaciones.
CAUSAS DEL PROBLEMA
ALTERNATIVAS DE SOLUCION
Fenómenos de Elaboración de planes de origen natural prevención y respuesta local Construcción de sistemas de (Ciclones alerta temprana en la parte alta tropicales). y media de la microcuenca Campañas de limpieza en las Obstrucción de zonas donde existen drenajes drenajes naturales, naturales o artificiales por el manejo Implementar un proceso de inadecuado de los sensibilización y capacitación desechos. sobre el uso y manejo de la basura. Drenaje de quebradas y riachuelos en zonas propensas a inundación Construcción de viviendas cerca de Identificación de los sitios más los causes de las vulnerables en la microcuenca. quebradas y Construcción de obras de riachuelos. mitigación que ayuden a reducir el impacto.
RESPONSABLES
CODEM CODEL COPECO Mesa de GR UMA, centros básicos y colegios. Escuelas Sociedad de padres y madres Comité de la microcuenca Habitantes de comunidades afectadas. CODEM CODEL Comité de la microcuenca ADEPES PROSADE
PLAZO 2011
2012
2013
2014
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2015
2016
X
X
X
65
Cuadro 13. Organización Comunitaria Problemas
Causas del problema
Acciones propuestas
Falta de asesoría técnica Gestionar apoyo técnico a las para saber coordinar y ONG que tienen presencia en administrar un grupo la comunidad. organizado
Organizaciones inactivas
Falta de capacitación en diversos temas que contribuyan al buen funcionamiento de las organizaciones.
Identificar los temas de interés y solicitar apoyo a organizaciones que brinden apoyo a esta temática. Involucrarse en las actividades que actualicen los conocimientos para ser parte de la innovación de la comunidad
Responsable Comité de microcuenca Juntas de agua Patronatos
Patronatos Comité de microcuenca Juntas de agua Sociedad de padres de familia
Plazo 2011
2012
2013
2014
2015
2016
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Asistencia técnica continúa para monitorear y darle seguimiento a las capacitaciones recibidas.
66
Problemas
Causas del problema Analfabetismo personas mayores
Acciones propuestas
Solicitar apoyo a instituciones en que contribuyan a la educación para adultos como Educatodos
Visitar y dialogar con las personas de la comunidad para concientizarlas y que Falta de interés y sean parte del desarrollo. voluntad por parte del resto de la comunidad Capacitar a los grupos organizados en gestión de proyectos.
Falta de apoyo de la municipalidad a las Organizarse y organizaciones proyectos de comunitarias comunitario
gestionar desarrollo
Responsable
Plazo 2011
2012
Maestros Comité de microcuenca
X
X
PROSADE ADEPES Consejo de microcuenca Patronatos Juntas de agua
X
X
Comité de microcuenca Patronatos Sociedad de Padres Juntas de Agua
2013
2014
2015
2016
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
67
Problemas
Desorganizaci贸n comunitaria
Causas del problema
Acciones propuestas
Falta de una buena Solicitar capacitaciones en administraci贸n que temas de administraci贸n y permita trabajar autoestima. ordenadamente
Responsable PROSADE ADEPES Patronatos Juntas de agua Sociedad de padres de familia
Plazo 2011
2012
X
X
2013
X
2014
2015
2016
X
X
X
68
Conformación del Comité de la Microcuenca La implementación y seguimiento de las acciones identificadas requieren de un comité de la microcuenca integrado por líderes y lideresas que se encarguen de coordinar el proceso de ejecución y también para que sirvan de enlaces entre las comunidades que forman parte de la microcuenca y las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que desarrollan actividades en este territorio. El comité de la microcuenca fue conformado por líderes y lideresas representantes de las 18 comunidades, dicho comité se conformó durante la etapa número 3 de consulta comunitaria (taller numero 2) desarrollado en la comunidad de las Cañas el día 02 de junio del 2011. El proceso de selección de las y los miembros del comité fue realizado por las personas que participaron en el taller de consulta, cada comunidad selecciono sus representantes (hombres y mujeres), luego, se dio paso al proceso democrático de elección por afinidad. Las y los representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales se integraron a las comisiones de asesoría y apoyo técnico tomando en cuenta la actividad que están desarrollando en la microcuenca, por ejemplo, salud pública se integraron a la comisión de gestión de riesgo, el técnico de la UMA se integró a la comisión de recursos naturales y así los demás temas representantes en los demás temas de interés. El comité quedo conformado por 19 miembros, de los cuales, 13 son líderes y lideresas comunitarias (8 mujeres y 5 hombres), mientras que por las instituciones presentes quedaron 6 representantes de los cuales, 3 son mujeres y 3 son hombres (ver anexo numero 4).
69
Fuentes de información consultadas.
Mapa de cobertura y uso del suelo de la republica de Honduras, elaborado en Octubre del 2009 por ESNACIFOR y la Universidad del estado de UTAH, Estados Unidos de América.
Manual para el Análisis de Capacidad y Vulnerabilidad Climática, 2009 de CARE International.
70
ANEXOS
71
Anexo 1 Lista de participantes, lideres, lideresas y representantes de organizaciones estatales y privadas presentes en la microcuenca en el taller No. 1 de consulta comunitaria
No
Nombre
Organización que representa
1
Francisco Rodríguez
Junta de Agua
2
Baltazar Rodríguez
Líder Comunitario
3
Roger Gómez
Sociedad de Padres
4
Yubixa Sarahi Estrada
Ama de Casa
5
Martha Dilia Izaguirre
Patronato
6
Santos Margarita Varela
Ama de Casa
7
Juan Francisco Rodríguez
Campesino
8
Blanca Aracely Herrera
Ama de Casa
9
Edith Dominga Palma
Patronato
10
Juan Aguilera
Campesino
11
Cecilio Sánchez
Patronato
12
Nelba Suyapa Rodríguez
CDH
13
Juana Iris Rodríguez
Ama de Casa
14
Carlos Humberto Estrada
Campesino
15
Gerardo Ordoñez
Campesino
16
Eda Humberto Baquedano
Campesino
17
Eliseo Pope
Campesino
18
Erick Francisco Gutiérrez
Joven
19
Santos Edas Ortiz
Iglesia Católica
72
No
Nombre
Organización que representa
20
Dolores Mendoza
Patronato
21
María Cristina
Sociedad de Padres
22
Zacarías B. Membreño
Patronato
23
Macario Aguileras
Grupo Ganadero
24
Fidelina Aguilera
Kínder
25
Ramona Lourdes Baquedano
Centro de Salud
26
Carmen Margarita Galo
Centro de Salud
27
Carlos Escaños
Educación
28
Olga Esperanza Rodríguez
Educación
29
Jazmín Paola Gómez
Grupo de Jóvenes
30
Medardo Salinas
Sociedad de Padres
31
José Esteban Aguilera
Junta de Agua
32
Joselina Ordoñez
Junta de Agua
33
Edwin Hernández
Alcaldía
34
Gabino Serrato
Sociedad de Padres
35
Salex Francisca
Sociedad de Padres
36
Calixto Baquedano
Sociedad de Padres
37
Pedro Hernández
Junta de Agua
38
Adrian Rodríguez
Grupo de Jóvenes
39
Santos Ramiro Hernández
Patronato
40
Santos Demetrio Cerrato
Agricultor
41
José Luis Aguilera
Patronato
42
Melvin Omar Bertrand
Grupo de Jóvenes
73
No
Nombre
Organización que representa
43
Juan Humberto Izaguirre
Agricultor
44
Marco Tulio Amador
Agricultor
45
Jorge David Ordoñez
Agricultor
46
Dora Ordoñez
Agricultora
47
Juana Mendoza
CDH
48
Víctor Isaías Baquedano
Agricultor
49
Isabel Rodríguez Amador
Ama de Casa
50
Otoniel Estrada
Patronato
51
David Omar Estrada
Agricultor
52
Pedro Rodríguez
Patronato
53
Sebastián Baca
Agricultor
54
Oswalda Estrada
Ama de Casa
55
Calixta Aguilera
Círculo de amigos
56
Rubí Ortiz
Ama de Casa
57
Richard Aguilera
Joven
58
Irene Hernández
Salud
59
Teodoro Aguilera
Patronato
60
Yeslin Scarleth A. G
Sociedad de padres
61
Exequiel Hernández
Sociedad de Padre
62
Herlin Aguilera
Alcaldía
63
Leris Ernan Hernandez
Agricultor
64
Jose Francisco Gutierrez
Junta de Agua
65
Pedro Flores Herrera
Sociedad de Padre
74
No
Nombre
Organización que representa
66
Maris Sanchez
LA CODEL
67
Lilian Aracely
Ama de Casa
68
Juan Luis Mendoza Gomez
Junta de Agua
69
Celina Hernandez
Ama de Casa
70
Delmer Isaias Aguileras
Agricultor
71
Eucebio Estrad
Per. Comunitario
72
Santiago Rodríguez
Patronato
73
Lionzo Rodríguez
Patronato
74
Maura Celina Hernández
Catequista
75
José Esteban Hernández
Junta de Agua
76
Omar Ordoñez
Agricultor
77
Cleotilde Hernández
Ama de Casa
78
Martha Sanchez
Ama de Casa
79
Jesús Cerrato
Patronato
75
Anexo 2. Lista de participantes, lideres, lideresas y representantes de organizaciones estatales y privadas presentes en la microcuenca en el taller No. 2 de consulta comunitaria
No
Nombre
Organización que representa
1
Eusebio Estrada
Salud
2
Exequiel Hernandez
Sociedad de Padre
3
Zacarías Baquedano
Patronato
4
Isabel Baquedano
CODEI
5
Francisco Rodriguez
Agricultor
6
Jairo Aguilera
Agricultor
7
Danilo Giron
Patronato
8
Carlos Humberto
Sociedad de Padres
9
Gabino Cerrato
Sociedad de Padres
10
Rolando Aplicando
Patronato
11
Cristino Aguilar
Patronato
12
Pedro Hernandez
Junta de Agua
13
Irene Vallejo
Junta de Agua
14
Carmen Galo
Salud
15
Cledis Cerrato
Salud
16
Juan Luis Mendoza
Junta de Agua
17
Gloria Aguilera
Educación
18
Nerlin A. Espino
Educación
19
Jose Antonio Izaguirre
Patronato
20
Jose Francisco Gutiérrez
Junta de Agua
76
No
Organización que representa
Nombre
21
Roger Gomez
Sociedad de Padres
22
Calixto Baquedano
Sociedad de Padres
23
Carlos Humberto Estrada
Agricultor
24
Juan Humberto Izaguirre
Agricultor
25
Marco Tulio Amador
Agricultor
26
Onofre Salinas
Ama de Casa
27
Juana Mendoza
CDH
28
Joel Antonio Ortiz
Agricultor
29
Oswalda Estrada
Agricultora
30
Dora Ordoñez
Salud
31
Sarahi Estrada
Agricultora
32
Martha Dilia Izaguirre
Patronato
33
Nancy Gisela Cerrato
Grupo de Jóvenes
34
Edith Xiomara Hernandez
35
Lucí Dalia Hernandez
Jóvenes
36
Jose Dionisio Hernandez
Agricultor
37
Pedro Flores
Agricultor
38
Santos Ramiro Hernández
Patronato
39
Edwin Hernandez
40
Bertilia Hernandez
Agricultora
41
Maria Cristina Aguilera
Ama de Casa
42
Yudis Aguilera
Grupo de Jóvenes
43
Riccy Aguilera
77
No
Nombre
Organización que representa
44
Scarleth Aguilera
Grupo de Jóvenes
45
Isai Hernández
Agricultor
46
Carlos Escaño
Educación
47
Medardo Salinas
Sociedad Padres
48
Isabel Amador
Ama de Casa
49
Victor Isaías Baquedano
Agricultor
50
Dolores Mendoza
Patronato
51
Lourdes Baquedano
Salud
52
Miguel Giron Rodriguez
Agricultor
53
Delmer Aguilera
Agricultor
54
Jose Esteban Hernandez
Junta de Agua
55
Esteban Aguilera
Junta de Agua
56
Lorenzo Izaguirre
Alcaldía
57
Melvin Omar Bertrand
Grupo de Jóvenes
58
Mayra Yessenia Bertrand
Grupo de Jóvenes
59
Olga Rodríguez
Educación
60
Ermes Ordoñez
Patronato
61
Cecilio Sánchez
Agricultor
62
Adalina Aguilera
Agricultor
63
Jazmín Paola Sanchez
Agricultora
64
Juan Humberto Izaguirre
Agricultor
65
Esteban Troche
Mesa de Gestión
78
Anexo 3. Número de participantes en reuniones de consulta comunitaria No
Comunidad
Fecha
Total de participantes
Hombres
Mujeres
1
Caña Vieja
29/04/2011
48
23
25
2
Las Cañas
29/04/2011
50
22
28
3
Zange Palma
19
12
Las Trojas
03/05/2011 03/05/2011
31
4
58
34
24
Anexo 4. Dibujos de la microcuenca hechos por los líderes y lideresas comunitarias.
79
Anexo 5. Mapa de ubicaci贸n geogr谩fica, microcuenca La Albarrada, Apacilagua, Choluteca
80
Anexo 6. Mapa de uso actual del suelo, microcuenca La Albarrada, Apacilagua, Choluteca.
81
Anexo 7. Mapa de Suelos, microcuenca La Albarrada, Apacilagua, Choluteca
82
Anexo 8. Organigrama del Comité de la microcuenca y sus integrantes.
COORDINADOR Dolores Mendoza
SECRETARIA
FISCAL
Martha Izaguirre
Gloria Aguilera
COMISION PRODUCCION AGRICOLA
COMISION COMERCIALIZACION Y CREDITO
Rolando Aplicano (R) Judith Aguilera (C
Isaías Baquedano (R) Juana Mendoza (C)
COMISION DE RECURSOS NATURALES
COMISION DE GESTION DE RIESGO
Elmer Ordoñez (R)
Edwin Hernández (R)
COMISION DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS Antonio Amador (R)
Mayra Beltrán (C)
Leticia Serrato (C)
Ramona Baquedano(C)
Comisiones de asesoría y apoyo técnico integradas por organizaciones que desarrollan actividades en la microcuenca
Nombre Ordoñez (Salud pública) Mirian Isabel Baquedano (Salud pública) Olga Rodríguez (Educación) Rigoberto Oviedo (Salud pública) Carlos Escaño (Educación) Lorenzo Izaguirre (UMA)
Comisión Gestión de riesgo Gestión de riesgo Infraestructura y Servicios Gestión De Riesgo Recursos Naturales Recursos Naturales
Dora
83