Manual con técnicas infográficas

Page 1

C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO

PRODUCTO NO COMERCIAL


Elaborado por:

Gerencia de operación y mantenimiento de HIDROLAGO C. A. Hidrológica del Lago de Maracaibo.

Diseño Editorial:

Verónica C. Urdaneta S. Andrés A. Melean C. Liz G. Uzcategui M. Mary E. Ramírez P.

Impreso en: 2014 - Maracaibo - Edo. Zulia

PRODUCTO NO COMERCIAL


INTRODUCCIÓN

Hidrolago es la institución del Estado Zulia que se encarga de la captación, conducción, potabilización y distribución del agua potable; además de la recolección y tratamiento de las agua servidas. Ser la empresa socialista modelo a nivel nacional en el sector de agua potable y saneamiento, con la participación protagónica de trabajadoras y trabajadores calificados, proactivos y comprometidos en ofrecer un servicio de calidad, con alto sentido de responsabilidad social y de la mano del poder popular. Garantizar el derecho humano de toda la población zuliana al servicio de agua potable y saneamiento con calidad, eficiencia y sustentabilidad, apoyados en la participación del poder popular y en armonía con el ambiente.

El presente Manual de Normas y Procedimientos de Mantenimiento de Redes de Acueducto forma parte integral del sistema de Gestión de la Calidad de C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO, siendo su uso un requerimiento obligatorio del Sistema de Abastecimiento de Agua, estableciendo las actividades a seguir para la elaboración de los procedimientos necesarios, de acuerdo con las normas y requerimientos de la Casa Matriz HIDROVEN. Este documento está a la disposición de todos los niveles de administración y supervisión de la empresa, para asegurar que se cumplan las responsabilidades asignadas y todas las disposiciones previstas en el mismo y constituye el resultado del esfuerzo realizado por la Gerencia de Operación y Mantenimiento. Este Manual, describe las actividades de mantenimiento de redes de acueducto en la C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO, desde la organización y planificación de los servicios de mantenimiento hasta la realización de los trabajos. Además de incluir la documentación de datos y conocimientos, que serán de gran utilidad para todos aquellos técnicos y operarios interesados en conocer los sistemas y la forma de establecer y dirigir un servicio de mantenimiento.

Todos los Procedimientos de este Manual han sido revisados, aprobados y firmados por la Gerencia, reflejando así la Política de Gestión de la Calidad y Planificación establecida por C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO y están organizados en orden numérico ascendente e identificados en la parte superior de cada página, a fin de facilitar su localización Es responsabilidad de cada Jefe de Sistema y subsistema, Supervisores y Caporales conocer y difundir el contenido de este Manual, para así lograr cumplir con los objetivos de la Calidad y Planificación establecidos por C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO en el proceso de mantenimiento de redes de acueducto. Las normas contenidas en este manual están sometidas a revisión, de acuerdo con la dinámica y cambios que ocurran en el ámbito organizacional de Hidrolago. Este manual intenta reducir al mínimo el tiempo promedio que transcurre entre el surgimiento de una avería, la apertura de la Orden de trabajo y la solución o cierre de la Orden de Trabajo a través de la revisión y ajuste de procedimientos y metodologías en un sistema computarizado.

PRODUCTO NO COMERCIAL

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO


ÍNDICE

Introducción Marco Jurídico Administrativo.....................6 Objetivo y Alcance.......................................6 Normas Generales.........................................7

Normas para el mantenimiento de Válvula....................................14

Descripción del Procedimiento y diagrama

Normas generales para la ejecución de actividades de mantenimiento de redes de acueducto.......................................................8

Asignación de ordenes de trabajo y entrega de equipos y herramientas a las cuadrillas de mantenimiento de Redes de Acueducto...............................16

Normas para la ejecución de actividades de mantenimiento de redes de acueducto......9

Ejecución de orden de trabajo............................................17

Normas generales para la ejecución de actividades de mantenimiento de redes de acueducto........................................................10

Paso 10. Fuga por rotura de accesorio o tubería de agua potable..................................17

Normas para el procedimiento de asignación de ordenes de trabajo y entrega de equipos y herramientas a las cuadrillas de mantenimiento de redes de acueducto.......................................11

Paso 11. Reacotamiento de boca de llave..................................17

Normas para la reparación de fugas............12

Paso 13. Cambio de hidrante......18

Paso 12. Empalme de tubería.......18

PRODUCTO NO COMERCIAL

Normas para el cambio de hidrante.............13

4

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO


ÍNDICE

Paso 14. Mantenimiento dentubería..........................18

Anclajes..................................32

Paso 15. Mantenimiento de válvula...........................19

Golpe de ariete.....................33

Paso 15. Mantenimiento de válvula...........................19

Principales Causas del Golpe de Ariete.................................34

Paso 16. Revisión de válvula de compuerta.............19 Paso 17. Revisión de la válvula de bola.....................20 Paso 18. Revisión de válvula de retención................24 Transporte y Almacenamiento.....................................25 Instalación de Tuberías..................................................25

Medidas preventivas para evitar el golpe de ariete.......35 Tiempo critico de cierre para válvulas...................................36 Prueba de estanqueidad......37

Excavación de la Zanja.................................................26

Perdidas por fricción en tubería de PVC......................38

Apoyo de la tubería.......................................................27

Glosario

Instalación y acomplamiento de tuberías..................28 Flexión longitudinal.........................................................29 Tomas domiciliarias........................................................30

PRODUCTO NO COMERCIAL MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO

5


MARCO JURÍDICO - ADMINISTRATIVO

Normas Generales de Control Interno, Gaceta Oficial 36.229 de fecha 17-06-1997, Artículos 5 y 22.

Normas Generales de Operación y Mantenimiento especificados según el Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS).

Ley Orgánica de la Contraloría General de República y del Sistema Nacional del Control Fiscal, Gaceta Oficial 37.347 de fecha 17-12-2001, Artículo 92.

Manual Técnico de Agua. DEGREMONT. Metodología de Operación y Mantenimiento aprobados por las Normas COVENIN.

Ley Orgánica para la prestación de los servicios de agua potable y de saneamiento, Gaceta Oficial 5568 de fecha 31-12-2001

Normas y Metodología de Operación y Mantenimiento establecidas por la Casa Matriz HIDROVEN.

OBJETIVO

ALCANCE que

Los procedimientos indicados

permitan facilitar el proceso de

en este manual son aplicables a

mantenimiento

de

todos los procesos de manteni-

Acueducto con el objeto de

miento de redes de acueducto

proporcionar a los usuarios un

que requieran ser ejecutados

servicio satisfactorio de calidad,

en la C.A. Hidrológica del Lago

cantidad y continuidad.

de Maracaibo (Hidrolago).

Establecer

lineamientos de

redes

PRODUCTO NO COMERCIAL 6

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO


NORMAS GENERALES DEL MANUAL

Empresa Hidrolago

Las disposiciones y normas de este procedimiento, las responsabilidades fijadas a los empleados y las metodologías a utilizarse para el manejo eficaz de los procesos de mantenimiento de redes de acueducto, tienen validez de reglamentación interna de HIDROLAGO.

Recomendaciones de Cambios en las Normas

Cualquier empleado de HIDROLAGO en la ejecución de los procesos de mantenimiento de redes de acueducto, podrá hacer recomendaciones de cambios en las normas y/o procedimientos, si por la práctica estos cambios puedan ser procedentes.

Recomendaciones de cambios se realizarán por escrito Distribución del manual en áreas de la empresa

Este procedimiento se distribuirá en todas las Gerencias o áreas de la Empresa, de modo que su contenido esté al alcance de todos los empleados que intervengan en los procesos de mantenimiento de redes de acueducto y las copias del mismo estarán disponibles en la oficina de la Unidades adscritas a la Gerencia de Operación y Mantenimiento debiéndose permitir su consulta a todos los empleados que lo deseen.

Las recomendaciones de cambios de este manual deberán hacerse por escrito a la Gerencia de Planificación Corporativa de HIDROLAGO; Unidad de Organización y Métodos. De de ser aceptada(s), dichas recomendaciones, la Gerencia de Planificación Corporativa a través de la Presidencia, la(s) someterá a la consideración de la Junta Directiva de HIDROLAGO para su aprobación definitiva y sobre los cambios aprobados en las normas y/o procedimientos; así mismo, la Gerencia de Planificación Corporativa hará que se impriman las nuevas hojas del proce-

PRODUCTO NO COMERCIAL

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO

7


NORMAS GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO

3

1

2

La programación de ejecución de actividades de mantenimiento de redes de acueducto deben realizarse considerando los niveles de daños causados a la población afectada.

Toda actividad de mantenimiento de redes de acueducto que implique daños en el pavimento debe estar soportada por el permiso de rotura emitido por la Alcaldía del Municipio.

Es responsabilidad del Supervisor de Acueducto verificar que las órdenes de trabajo ejecutadas indiquen el daño reparado, nombre de la empresa contratista o cooperativa, actividades ejecutadas, firma del suscriptor, materiales utilizados y fecha de ejecución del trabajo.

4

5

Es responsabilidad del Supervisor de Acueducto velar por que la contratista o cooperativa responsable de la ejecución de la actividad de mantenimiento suministre a su personal los equipos de protección necesarios para realizar dichas actividades.

El Supervisor de Acueducto debe velar por la calidad de los materiales suministrados en reparaciones, así como las condiciones de operatividad de los equipos y herramientas utilizadas.

Chaleco de Seguridad

Verificar los niveles de daño

Permiso de rotura emitido por la Alcaldía del Municipio El supervisor debe verificar las ordenes de trabajo

Guantes

PRODUCTO NO COMERCIAL 8

Orejas

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO

Casco


NORMAS GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO

6

7

8

9

10

El Supervisor de Acueducto debe verificar antes de ejecutar la actividad de mantenimiento que los equipos y herramientas sean los adecuados para el tipo de mantenimiento a ejecutar, así como que los materiales sean los que se requieren.

El Supervisor de Acueducto debe velar por el cumplimiento de las normas de Seguridad, Higiene y Ambiente.

El supervisor de Acueducto debe verificar que la zona donde se realizará la actividad de mantenimiento de redes de acueducto se encuentre delimitada con avisos de desvío de vehículos a fin de realizar el trabajo de manera rápida y sin contratiempo.

Los equipos para realizar las actividades de mantenimiento de redes son:

El Supervisor de Acueducto, previa inspección a las redes, debe planificar las actividades de mantenimiento preventivo tales como: reposición de una válvula, mantenimiento de tuberías o cualquier otra actuación programada que permita alargar la vida útil de los elementos que componen el sistema.

•Reparación de Fugas •Reacotamiento e Instalación de Boca de Llave •Empalme e Instalación de Tubería •Cambio de Hidrante •Mantenimiento de Tubería: Compresor, Equipo Hidrojet

Martillo Demoledor Eléctrico

•Mantenimiento de Válvula: Herramientas para desarme y ensamblaje, grasera

Estetoscopio

Guantes

Siempre velar por las normas de seguridad, higiene y ambiente

Colocar avisos de Desvío de vehículos

PRODUCTO NO COMERCIAL

Actividades de mantenimiento para prevenir accidentes y mantener en buen estado el material

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO

9


NORMAS GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO

11

12

Las tuberías podrán presentar fuga cuando se presentan algunas de las siguientes situaciones: Material Defectuoso: Cuando se eligen tuberías y juntas de materiales deficientes poco resistentes a las presiones Deficiencia en la Valvulería: fuerzas excesivas en las operaciones ocasionan Fugas en accesorios como válvulas ventosas hidrantes, fuga en zonas de relleno o terraplenes, entre otros.

Acercamiento interior de la tubería

10

Mala colocación o asentamiento de las tuberías: Se pueden originar por tuberías que trabajan como vigas apoyadas, piedras alrededor de las tuberías que no se han eliminada o falta de previsión del tráfico pesado.

El Supervisor de Acueducto debe disponer de planos de ubicación de válvulas a fin de conocer de manera inmediata su ubicación garantizado que puedan ser maniobradas de inmediato y aislar la tubería en donde se produce el bote

14 El Supervisor de Acueducto debe tener una relación del inventario de materiales y equipos a fin de disponer de manera inmediata en caso de presentarse fallas en el sistema de distribución o recolección.

Planos de ubicación

Tubería defectuosa Golpe de Ariete: fuerte manipulación de válvulas y accesorios que originan fuertes presiones.

Corrosión: La corrosión interna debido a agua agresiva, y/o externa debida a una insuficiente protección en los materiales metálicos de cierta tierra agresiva o de aguas subterráneas

13 El Supervisor de Acueducto debe disponer de una cuadrilla de mantenimiento para respuesta inmediata en caso de emergencias.

15 En casos de reposición de pavimento, el Supervisor de Acueducto debe verificar que la empresa contratista o cooperativa que ejecuto el trabajo utilice concreto con aditivos de secado rápido o aceleradores de fraguados, así como debe dejar protegido el sitio hasta que alcance la resistencia requerida.

Cuadrilla de mantenimiento en caso de emergencias

PRODUCTO NO COMERCIAL

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO


NORMAS PARA EL PROCEDIMIENTO DE ASIGNACIÓN DE ORDENES DE TRABAJO Y ENTREGA DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS A LAS CUADRILLAS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO 1. Las órdenes de trabajo deben indicar claramente la dirección del sitio con punto de referencia y el daño a reparar.

2. El Supervisor de Acueducto debe verificar que las cantidades de materiales y equipos requeridos para la realización de trabajos de mantenimiento de redes de acueductos sean los necesarios y los adecuados para el tipo de actividad a ejecutar.

1

2

Edo. Zulia Dirección del daño.

4. El Supervisor de Acueducto debe realizar la asignación de actividades a ejecutar por las cuadrillas clasificándolas por zona y tipo de trabajo a realizar.

Almacén

Orden de Trabajo

Maracaibo

3. El Supervisor de Acueducto debe solicitar semanalmente al Almacenista una relación de inventario a fin de realizar las gestiones necesarias a través de la Unidad de Compras y Almacenes que permitan mantener stock de los materiales y equipos requeridos para las actividades de mantenimiento.

Tuberías

Cuadrilla 1

Cuadrilla 2

Previa asignacion de cuadrillas, Clasificados por zona y tipo de trabajo.

5. El Supervisor de Acueducto debe verificar que al final de la jornada los equipos y herramientas se encuentren en condiciones operativas, en caso contrario debe procurar su sustitución.

Camión de carga

3

PRODUCTO NO COMERCIAL Excavadora

Revisión Semanal

Martillo

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO

Llave inglesa

11


NORMAS PARA LA REPARACIÓN DE FUGAS

El Supervisor de Acueducto debe verificar que las cantidades de materiales y equipos requeridos para la realización de trabajos de mantenimiento de redes de acueductos sean los necesarios y los adecuados para el tipo de actividad a ejecutar.

1

Equipo

Normas para el procedimiento de reacotamiento e instalación de boca de llave

Normas para el empalme e instalación de tuberias de agua potable

El Supervisor de Acueducto debe realizar inspección a la boca de llave a fin de determinar si el reacotamiento es total o parcial.

1. El empalme e instalación de tubería se realiza cuando se presenten algunas de las siguientes situaciones: (indicar aquí los casos).

2

2. El Supervisor de Acueducto debe realizar una inspección al sitio donde se realizara el empalme o instalación de la tubería a fin de determinar: metros lineales de tubería necesarios, equipos, materiales y condiciones relacionadas con la instalación.

1. Llegada de Tuberias.

0 1 2 3

2. Medición de Tuberias.

3

Material

Verificar que se cuenta con la cantidad necesaria de materiales y maquinarias.

12

Inspeccion pertinente a la boca de llave, para determinal si el daño es partial o total.

Fuga que perjudica todo el sector y aledaños a este.

PRODUCTO NO COMERCIAL

3. Metros necesarios para la obra.

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO


NORMAS PARA EL CAMBIO DE HIDRANTE

1. El Supervisor de Acueducto debe realizar una inspección de las condiciones operatividad de los hidrantes y dispositivos a fin de verificar que la sustitución de los mismos sea necesaria.

2. El nuevo hidrante debe cumplir con las mismas especificaciones del que esta sustituyendo. Es necesario para que el hidrante funcione de manera correcta como lo hacia anteriormente.

3. Luego de instalado el hidrante debe realizarse una compactación con cemento gris. Esto se debe llevar a cabo para evitar posibles desprendimientos o filtraciones en el pabimento.

XI. Normas para el mantenimiento de tuberías 1. El Supervisor de Acueducto debe inspeccionar el sitio a fin de determinar el tipo de trabajo que se va a realizar: soplado, Limpieza o desinfección de tuberías.

Manual de especificaciones 1. Soplado de Tuberias.

2. Limpieza de Tuberias.

Aprobacion luego de haber sido inspeccionado.

Compactación con cemento gris. Para asi evitar fugas no deseadas en las vias publicas del preciado liquido.

PRODUCTO NO COMERCIAL Prueba-Especificaciones

3. Desinfección de tuberias.

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO

13


NORMAS PARA EL MANTENIMIENTO DE VÁLVULA

En caso de requerirse mantenimiento a válvulas de de retención, el Supervisor de Acueducto debe considerar lo siguiente: Precauciones: Las válvulas de retención de MCT no pueden ser instaladas en posición vertical cuando el flujo es hacia abajo. Mantenimiento: Las válvulas de retención requieren un mínimo de mantenimiento debido a la simplicidad del diseño ya que todas sus partes son reemplazables, con excepción del asiento que puede ser rectificado.

RETENCIÓN

Puntos de lubricación: En la grasera del muñón superior a nivel del vástago y en las graseras a nivel de los anillos de asiento. Precauciones: Las válvulas de bola deben ser levantadas de manera que el cuerpo sostenga todo el peso. Nunca deben ser levantadas por la palanca, el reductor o el actuador. Mantenimiento: El mantenimiento de las válvulas de bola fija es sumamente sencillo, ya que cuando llegan a perder su hermeticidad, algunas de sus piezas internas pueden ser reemplazadas con lo que las válvulas quedan prácticamente nuevas.

COMPUERTA Precauciones: Nunca levante la válvula por el volante cuando se requiera su traslado de un lugar a otro. Mantenimiento: Las válvulas de compuerta normalmente se instalan en sitios donde no es necesario accionarlas con mucha frecuencia, por consiguiente tienen un largo período de duración y no se requieren muchos servicios de mantenimiento

14

Mantenimiento Básico Lubricantes Recomendados: El lubricante dependerá de las condiciones de servicio de la válvula (temperatura, tipo fluido, etc.) Puntos de Lubricación: Bonete a nivel de la bocina guía y bonete a nivel del aro linterna.

Precauciones para la lubricación: El lubricante se usará sólo para reducir la fricción en bonete a nivel de la bocina guía y como lubri-sellante en Bonete a nivel del aro linterna. Las roscas del vástago deben mantenerse lubricadas, limpias y libres de polvo. Cuando la válvula va a permanecer abierta por un período de tiempo largo, debe protegerse la sección expuesta de la rosca del vástago y debe accionarse ocasionalmente para evitar torque excesivo

PRODUCTO NO COMERCIAL

BOLA Lubricantes Recomendados: El tipo de lubricante dependerá de las condiciones de servicio de la válvula (temperatura, tipo de fluido, etc.). En lo posible, se recomienda usar grasa lubricante para facilitar el movimiento y limitar el uso de grasa sellante solo para los casos de emergencia, donde haya fugas a través de los asientos de la válvula. Plan de Lubricación Recomendado para todas las Válvulas 1 vez al año Cada 3 meses si la válvula es operada con poca frecuencia Cada 1000 ciclos si la válvula es operada a mas de diez días Cada 500 ciclos si es usada en condiciones severas o corrosivas y operada mas de diez días

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO


DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO Y DIAGRAMA

PRODUCTO NO COMERCIAL MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO

15


ASIGNACIÓN DE ORDENES DE TRABAJO Y ENTREGA DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS A LAS CUADRILLAS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO

5.1 No existir el equipo y/o material en Almacén, informa al Supervisor de Acueducto para tramitar la Solicitud a través de la contratista.

Recibo por parte de la secretaria

5.2 Disponer del material y/o equipo, continua el procedimiento.

3. Secretaria Recibe y elabora las ordenes de trabajo según el reporte y entregue al Supervisor de Acueducto Impresión de reporte de ordenes

1. Jefe de Subsistema Imprime reporte de ordenes de trabajo que requieran reparación de fugas, reacotamiento e instalación de boca de llave, empalme e instalación de tubería, cambio de hidrante, mantenimiento de tubería o mantenimiento de válvula del sistema de información, clasifica por sectores, así como según el orden de prioridad (urgente / normal). 2. Envía reporte a la secretaria para que elabore las órdenes de trabajo y las envíe al Supervisor de Acueducto.

4. Supervisor de Acueducto Recibe y realiza una planificación de ejecución en función de los posibles efectos del problema sobre la vulnerabilidad del sistema de distribución de Agua Potable y entrega al Supervisor de cuadrilla. 5. Supervisor de cuadrilla (operadora) Recibe orden de trabajo y emite la Solicitud Despacho de Equipos y/o Materiales que puedan consumirse durante la ejecución de la Orden de Trabajo, entrega al almacenista para su despacho y en caso de:

Material de mano de obra

6. Recibe los materiales y equipos con la programación de ejecución preestablecida y entrega a la cuadrilla de mantenimiento para su ejecución.

PRODUCTO NO COMERCIAL

16

7. Cuadrilla de mantenimiento Recibe y efectúa traslado con los equipos y el material hacia el lugar donde se reportó el daño.

8. Realiza el corte del asfalto o pavimento de concreto con compresor y procede con la excavación a mano o maquina.

9. Ejecuta la orden de trabajo según sea el caso: 9.1. Si es fuga por rotura de accesorio o tubería de agua potable ir al paso 10. 9.2. Si es reacotamiento de boca de llave, ir al paso 11. 9.3. Si es empalme de tubería, ir al paso 12.

Traslado de Equipo

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO


EJECUCIÓN DE ORDEN DE TRABAJO

Paso 10: Fuga por rotura de accesorio o tubería de agua potable a. Realiza una inspección directa en la tubería o accesorio que presenta la fuga de agua para determinar el daño presente. b. Ubica la rotura y coloca un tapón de madera para detener el fluido del agua. c. Corta con una segueta a unos centímetros de la rotura, retira el tapón de la tubería, ejecutando según sea el caso: Si la tubería es de cobre se sustituye por otra igual con dos uniones de cobre a cobre; Si la tubería es PVC se sustituye por otra del mismo material y se conecta con dos juntas dresser o galvanizadas

d. Registra en la orden de trabajo los datos técnicos de la tubería tales como: Material, Diámetro, Profundidad media, Características de Piezas Especiales (codos, Tee, válvulas, hidrantes, ventosas) Y Tipos de uniones de reparación. e. Realiza un croquis de ubicación, tomando las medidas desde los brocales y registra los datos en el formato FPM-CA-004

Paso 11: Reacotamiento de boca de llave a. Ubica la boca llave con el detector de metales

e. Realiza un vaciado de concreto alrededor de la boca llave (en parte externa de 50 x 50 por 10.00 cm.)

Detector de metales

b. Descubre la boca llave utilizando para ello compresor de aire. Vaciado de concreto en boca de llave

f. Protege con avisos la boca llave hasta que el concreto fragüe o seque. Boca de llave

e. Distancia desde los brocales b. Tapón de madera

c. Corte de tubería

c. Despega la boca llave de la extensión utilizando herramientas menores (pico, palas, barras, etc.) d. Nivela la boca llave con el nivel de rodadura del pavimento utilizando para ello una extensión de boca llave Ø 4” ó 6” de hierro fundido o PVC.

PRODUCTO NO COMERCIAL

Limpieza de escombros

g. Recoge los escombros

a. Fuga de agua

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO

17


EJECUCIÓN DE ORDEN DE TRABAJO

Paso 14: Mantenimiento de tubería

Paso 12: Empalme de tubería a. Realiza empate de la tubería a instalar con la existente utilizando las piezas y accesorios adecuados (Tee, llaves de paso, juntas, boca llaves, empacaduras), así como los equipos adecuados (cortatubos de aire, compresor, bombas de achique) entre otros.

b. Instala la tubería mediante junta automática o junta mecánica así como las piezas especiales (hidrantes, válvulas, codos, Tee, ventosas, tomas.) Entre otros.

a. Realiza cortes transversales en la tubería con corta tubo de aire para aislar el tramo con problemas así como desarmar las piezas especiales (Tee, codos, tapones) existentes

d. Reinstala los tramos de tuberías cortadas así como las piezas existentes desarmadas.

Corta Tubo de Aire

Junta Mecánica

Piezas y accesorios

c. Ejecuta prueba Hidrostática a la tubería colocando una bomba de agua manual y perfora para verificar la presión hasta llevarlo a 80 libras en ese punto se deja de bombear debe permanecer de 24 a 48 Hrs sin perder presión

Bomba de agua manual

18

Junta Automática

b. Inyecta con el equipo Hidrojet portátil agua a presión a (250 PSI) la tubería para limpiarla de obstrucciones que se forman por el uso (calcificaciones, arena, tapones de brea, entre otros.)

Paso 13: Cambio de Hidrante a. Realiza sondeo para verificar si la tubería es de plástico o hierro y procede según sea el caso: Si la tubería es de plástico se retiran las juntas y coloca el hidrante y conecta nuevamente las juntas. Si la tubería es de hierro, se retiran los pernos y el hidrante, se coloca el nuevo hidrante y se unen los extremos con pernos

Tramos de Tubería cortada

e. Realiza un chequeo visual al trabajo realizado para verificar la existencia de fuga, en caso de presentar fugas

HidroJet dentro de la tubería

c. Introduce la manguera del Hidrojet varias veces hasta que la tubería deje de expulsar sucio.

PRODUCTO NO COMERCIAL

Realizar chequeo

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO


EJECUCIÓN DE ORDEN DE TRABAJO

Paso 15:Mantenimiento de Válvula:

Paso 16.2. Cambio de Empaquetaduras (Estoperas):

Realiza sondeo para ubicar la válvula y proceder según el tipo de válvula: 15.1. En caso de ser válvula de compuerta, ir al paso 16.

15.2. En caso de ser válvula de bola, ir al paso 17.

15.3. En caso de ser válvula de retención, ir al paso 18.

Brida

a.Ajusta las tuercas de la brida prensa estopa.

Paso 16: Revisión de Válvula de compuerta Verifica el mantenimiento que requiere la Válvula de compuerta teniendo la precaución de que los pernos, agujas y las tuercas que ajustan la prensa estopa nunca deben ser aflojados con la válvula en posición cerrada

Tuercas

Válvula Cerrada

Válvula abierta

16.1. Cambio de la Empacadura Cuerpo-Bonete: Sello

Tuerca

a.Coloca la válvula en posición abierta o semi-abierta. b.Elimina la presión interna de la válvula.

Vástago roscado

c.Afloja y remueve las tuercas de los espárragos que sujetan al cuerpo y al bonete

Empaque de goma

d.Remueve el grupo de piezas que incluye el bonete y a la cuña.

Asiento del empaque de cierre

Válvula desarmada

e.Cambia la empacadura y coloca de nuevo el bonete, los espárragos y las tuercas.

Ilustración de tubería

b.Si la fuga no se detiene, agrega anillos de empaquetadura al vástago siguiendo los pasos indicados a continuación:

Brida

Pernos

Coloca la válvula en posición totalmente abierta para que se produzca un buen contacto entre el vástago y el retén. Después de esta operación la fuga debe quedar eliminada por completo. Afloja y remueve cuidadosamente las tuercas de la brida y prensa estopa atornilladas a los pernos agujas.

PRODUCTO NO COMERCIAL

Tuercas Removidas de la brida

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO

19


EJECUCIÓN DE ORDEN DE TRABAJO

Levanta la brida prensa estopa y la bocina central, dejando la brida prensa estopa descansar en el reborde dispuesto para este propósito y así tener acceso a la cámara de empaquetaduras.

Paso 17:Realiza la revisión de la Válvula de Bola a fin de proceder a desarme y mantenimiento Revisión Empaquetaduras

Brida

Vástago

a.Desmonta la válvula de la línea, realiza la prueba hidrostática para determinar el tipo de fuga y procede a desarmarla.

Coloca la bocina central, la brida prensa estopa, los perno aguja y las tuercas en su lugar; asegurándose que estas últimas estén bien ajustadas.

Desmonta la Válvula

Si la fuga aún persiste reempaqueta la válvula siguiendo nuevamente los pasos b.1. al b.5

b.Para la limpieza de todos los componentes use trapos limpios y un desengrasante a base de agua.

Estopero DESENGRASANTE BASE DE AGUA

PrensaEstopas

Empaquetaduras

Válvula y sus partes internas

Vástago con empaquetaduras

20

Introduce los anillos de empaquetadura. Cada anillo que se inserte deberá ser comprimido por la bocina central antes de insertar el siguiente, cuidando de que los cortes que se les hacen para introducirlos no coincidan.

Limpiar componentes con trapos y desengrasante.

d.Reemplace dañados.

los

c.Después de limpiar, revise cuidadosamente cada componente para asegurarse que las partes metálicas movibles y las superficies de sellado no estén dañadas. Revise también la condición de los o'rings y los anillos de antiextrusión.

componentes

e.Lubrique con grasa lubricante los o'rings. Las arandelas y bocinas antifricción no necesitan engrasarse, ya que son autolubricantes.

PRODUCTO NO COMERCIAL

Lubricación de o’rings.

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO


EJECUCIÓN DE ORDEN DE TRABAJO

Desarme a. Si la válvula está en servicio elimina la presión de la línea. b. Abre la válvula de drenaje para desahogar la presión interna del cuerpo y luego coloca la válvula en posición "abierta".

f. Retira el operador de la válvula, (si es un actuador o un reductor). Después de remueve los pernos que lo unen a la válvula; levanta con cuidado hasta que esté completamente separado del vástago, cuidando de no dañar ni el vástago, ni la chaveta, ni el actuador o reductor por algún golpe que resulte de la operación de desmonta.

h. Destornilla los pernos de la brida adaptadora y retira la brida adaptadorag. Retira la chaveta del vástago y levanta la válvula dejándola descansar en la brida lateral del cuerpo, para que la cañería quede en posición vertical. h. Destornilla los pernos de la brida adaptadora y retira la brida adaptadora i. Destornilla los pernos del muñón superior j. Extrae del cuerpo, el grupo formado por el vástago y el muñón superior. Retira la empacadura espirometálica del muñón k. Extrae el vástago del muñón superior.

Válvula abierta

l. Retira los anillos antiextrusión (spare space) los o'rings del vástago, los o'rings del muñón superior y la arandela Antifricción del vástago.

c. Desmonta la válvula de la tubería. d. Coloca la válvula en posición horizontal, de forma tal que la parte superior esté accesible.

Válvula de bola

g. Retira la chaveta del vástago y levanta la válvula dejándola descansar en la brida lateral del cuerpo, para que la cañería quede en posición vertical.

PRODUCTO NO COMERCIAL

e. Marca de forma permanente todas las piezas para poder rearmarla correctamente.

m. Retira la grasera del vástago, si es necesario, para limpiarla, así como también para limpiar el conducto de entrada de la grasa sellante

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO

21


EJECUCIÓN DE ORDEN DE TRABAJO

n. Destornilla los pernos del muñón inferior.

s. Desenrosca los espárragos del cuerpo.

o. Extrae el muñón inferior del cuerpo, retira los o'rings del muñón y la empacadura espirometálica del muñón.

t. Extrae la esfera del cuerpo. Suspenda la esfera con una eslinga para no dañarla. Colóca sobre una paleta de madera o goma.

p. Destornilla y extrae el tapón de venteo y el tapón de purga. q. Retira las tuercas de los espárragos, del Terminal. r. Levanta el terminal cuidadosamente para no dañar el o'ring y luego retire la empacadura espirometálica del Terminal.

Válvula de bola

22

u. Remueve con un extractor las bocinas antifricción sólo si están dañadas. v. Retira la arandela antifricción de la bola.

x. Retira los resortes de los asientos de sus encajes en el cuerpo y terminal. y. Limpia cada uno de los componentes con desengrasante para su revisión y verificación y así determinar la(s) causa(s) que originó(aron) la(s) falla(s), y decidir cuales piezas se deben reemplazar z. Determina si es posible o no reparar la válvula

w. Extrae los asientos metálicos del cuerpo y del terminal y luego retire los o'rings de los anillos. Retira los anillos antiextrusión (spare space) si los tuviere.

PRODUCTO NO COMERCIAL

Válvula de bola

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO


EJECUCIÓN DE ORDEN DE TRABAJO

Reensamblaje

b. Reparación del Terminal.

a. Preparación del cuerpo.

• Coloca la empacadura espirometálica, coloca el o'ring en su respectiva ranura.

• Rosca los espárragos de la junta de cuerpo terminal. • Inserta los resortes en sus cavidades correspondientes. • Prepara un anillo de asiento con sus respectivos o'rings y anillos antiextrusión si los tuviere. • Introduce con presión el anillo en su respectiva caja de anillo en el cuerpo y deja este cuerpo apoyado en la brida lateral. • Prepara la esfera colocando sus bocinas antifricción.

• Inserta los resortes en sus cavidades correspondientes. • Prepara el otro anillo de asiento con sus respectivos o'rings y anillos antiextrucción si los tuviere. • Introduce con presión el anillo en su respectiva caja en el termina. c. Levanta el terminal con el anillo hacia abajo y con cuidado hágalo encajar en el cuerpo en la posición correcta de modo que las graseras queden hacia el mismo lado, coloca cuatro tuercas y aprieta hasta juntar cuerpo - terminal.

• Introduce la esfera en la cavidad del cuerpo y que descanse sobre el anillo. Centre y oriente la esfera de acuerdo a los agujeros para muñones.

e. Prepara el conjunto vástago muñón superior colocando en el vástago sus o'rings el anillo antiextrusión si los tuviere y su arandela antifricción. En el muñón superior, coloca las bocinas Antifricción, la empacadura, el o'ring y el anillo Antifricción si lo tuviere. f. Con ayuda de una eslinga, suspende el conjunto muñón superior-vástago e introduce en el cuerpo y ajusta con dos tornillos. (Si lo considera necesario para realizar esta operación, coloca el conjunto cuerpo terminal en posición horizontal apoyándose en el muñón inferior, luego introduce el conjunto muñón superior de modo que calcen en la esfera, luego fija con dos tornillos) g. Coloca las demás tuercas de la junta cuerpo y terminal y aprieta según torque requerido. h. Coloca los demás tornillos para los muñones superior e inferior y aprieta según torque requerido. i. Coloca sus graseras con sus respectivas checks. (Las graseras normalmente se colocan después de la prueba hidrostática para verificar que los checks internos sellen correctamente j. Coloca el tapón de venteo y el tapón de purga

d. Prepara el muñón inferior con su empacadura y o'ring y anillo antifricción si lo tiene e introduce en su cavidad respectiva de modo que calce en la esfera, luego fija con dos tornillos.

Válvula de bola

PRODUCTO NO COMERCIAL

k. Coloca la brida tope o la brida adaptadora, según sea lo requerido. Céntrela y apriete los tornillos que la sujetan con el torque correspondiente.

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO

23


EJECUCIÓN DE ORDEN DE TRABAJO

Paso 18. Revisión de Válvula de Retención •Desarma la válvula siguiendo las instrucciones indicadas. • Chequea las piezas metálicas y asegúrese de que no existe ningún tipo de daño como materiales extraños, cortes, estrías o desgaste. • Reemplaza la empacadura cuerpo-tapa si está dañada.

c. Re ensamblaje:

b. Desarme: • Desmonta la válvula de la línea si es necesario. • Retira la tapa desenroscando las tuercas de los espárragos. • Desenrosca el tapón del pasador. • Extrae el pasador sujetando el grupo de piezas que forman la bisagra y la clapeta. • Extrae el grupo formado por la bisagra y la clapeta.

1

• Para re ensamblar realiza las actividades de desarme en sentido contrario. • Procede a tapar la excavación con material de préstamo (arena de mina). • Realiza compactación hidráulica, bote de escombros y a los cinco (05) días se realiza la reposición de pavimento asfáltico o de concreto.

1

• Recibe, verifica el trabajo realizado y entrega al Supervisor de Acueducto. • Recibe, verifica y firma la orden de trabajo y entrega al Jefe de Subsistema para su conforme. • Recibe, verifica y firma la orden de trabajo y entrega a la Secretaria para su envió al Centro de Operaciones.

Retirar la tapa desenroscando las tuercas.

Clapeta.

2

2

•Excavación.

Tuerca.

3 1. Desarme de la valvula

Bisagra. 2. Chequeo de piezas metalicas. Asegurarse de que no este dañada ni estriada.

3. Reemplazar la empacadura cuerpo-tapa si esta dañada, si esta buena se puede proceder.

24

• Retira la cupilla de la tuerca de la clapeta y también retire la tuerca. • Extrae la arandela y separa la clapeta de la bisagra. • Para remover el anillo de. asiento introduce por la cañería de la válvula una herramienta adecuada para desenroscarlo y cuando esté suelto extrae por la abertura del cuerpo.

3

•Botar escombros.

Reparación Efectuada. •Trompo.

• Solicita la firma de la orden de trabajo al suscriptor del servicio. • Entrega ordenes de trabajo al Supervisor de Cuadrilla (operadora). • Recibe, verifica el trabajo realizado y entrega al Supervisor de Acueducto

PRODUCTO NO COMERCIAL

• Recibe la orden y verifica que se indique la información relacionada con la reparación efectuada, registra la información en el sistema de información y realiza el cierre de la orden de trabajo según lo indicado.

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO


EJECUCIÓN DE ORDEN DE TRABAJO

Transporte y Almacenamiento Con el fin de evitar que la tubería de acueductos se curve debido a su propio peso cuando es almacenada, y para proveer una adecuada protección durante el transporte, es necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

B

A Los tramos de tuberías PAVCO deberán ser almacenadas de tal forma que toda la longitud del tramo esté soportada a nivel, en un arreglo alterno de campanas y espigas y con los campanas de unión totalmente libres. Si no es posible suministrar un apoyo continuo para la fila interior de tuberías, se sugiere el uso de listones de madera de no menos de 9 cm de ancho colocados de forma perpendicular al haz de tubos, de longitud algo mayor que la 1 ruma que se pretende formar, espaciados a un máximo de 1,00 m de distancia

Durante el transporte, los tramos han de ser amarrados al camión, cuidando que estos no causen cortaduras o distorsiones en la tubería. No se deberá colocar ninguna carga adicional sobre los tramos de tubería.

C Para el almacenamiento en obra, los tubos se separarán por diámetro y se arrumarán según se describió en el aparte

PRODUCTO NO COMERCIAL

D Cuando la tubería vaya a estar expuesta a un sol muy intenso o vaya a estar almacenada a la intemperie por un prolongado tiempo, se recomienda proveer algún tipo de sombra, contemplando una ventilación adecuada por debajo y alrededor de la misma para prevenir la acumulación excesiva de calor

E Tanto el interior de las tuberías como los extremos, las conexiones, los sellos de goma, etc., deberán protegerse contra la intrusión de sucio o cualquier materia extraña, así como deberán mantenerse lejos de cualquier fuente de calor

Cubrir para evitar temperaturas altas y sucio dentro de la tubería

Apoyo de madera para la tubería

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO

25


EJECUCIÓN DE ORDEN DE TRABAJO

Excavación de la zanja. Como regla general las zanjas no deben ser excavadas con mucha anticipación al tendido de la tubería. Al evitar largos tramos de zanjas abiertas, se obtienen las siguientes ventajas:

A. Alineamiento y pendiente

B. Ancho de la zanja

La excavación de la zanja debe ser ejecutada siguiendo los alineamientos y pendientes establecidos en los planos del

El ancho que tenga la zanja a la altura de la clave o “lomo” de la tubería tiene una influencia crucial en el comportamiento estructural de los conductos flexibles enterrados. La magnitud de las cargas que actúan sobre el conducto no son sólo función del prisma de tierra que gravita sobre él, sino también de los adyacentes que transmiten su peso mediante fuerzas cortantes verticales ejercidas sobre prisma central.

1.- Se reduce o elimina la necesidad de achicar y apuntalar 2.- Se minimiza la probabilidad de inundación de la zanja 3.- Se reducen la erosión de la porción inferior de las paredes causadas por el agua subterránea

De allí que resulta recomendable mantener el ancho de la zanja lo menor posible, siempre que éste permita una adecuada instalación. Por otro lado, un ancho de zanja excesivamente pequeño limita la buena compactación del relleno alrededor de la tubería. Ángulo de Reposo Ancho DE

Planos del proyecto

Superficie

4.- Se reduce los accidentes de tráfico y de los trabajadores 1

Superficie

Ancho DE

2

Achicado de zanja 3

Inundación de zanja 4

Erosión en paredes

26

Accidentes en zanja

En la tabla se presentan los anchos de la zanja recomendados a la altura de la clave de la tubería, según los diámetros. Diámetro mm 160 200 250 315 400

Anchos de la zanja en cm Sin entibado Con entibado max. mín. 60.0 45.0 90.0 65.0 60.0 90.0 70.0 65.0 105.0 80.0 75.0 105.0 95.0 75.0 120.0

PRODUCTO NO COMERCIAL

Ancho de zanja

Naturalmente, el ancho de la zanja por encima de la clave de la tubería dependerá de múltiples factores como son: la profundidad de la zanja, el tipo de suelo excavado, presencia de agua subterránea, disponibilidad de espacio, adyacencia a vías o estructuras existentes, entre otras. Las figuras muestran las alternativas de zanjas más

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO


EJECUCIÓN DE ORDEN DE TRABAJO

Apoyo de la tubería

Apoyo Clase C

El tipo y la calidad del apoyo que tenga una tubería que ha sido tendida en una zanja es otro factor que influye de manera notable en la capacidad de soporte de los conductos flexibles enterrados. El fondo de la zanja debe conformarse para proveer un apoyo firme, estable y uniforme a lo largo de toda la longitud de la tubería.

DE

DE 30 cm

30 cm

Relleno Compacto

1/6 DE 1/10 DE

0.5 DE

Se recomiendan dos tipos de apoyo para el soporte las tuberías de PVC para acueductos:

10 cm

0.5 DE

RELLENO COMPACTADO

Apoyo Clase C o soporte ordinario, y apoyo clase B o soporte de primera clase. Estos apoyos pueden lograrse mediante el uso de dos métodos alternativos de construcción.

Material seleccionado de la excavación

Apoyo Clase B DE

DE

30 cm

El proceso de relleno de la zanja una vez que se ha tendido la tubería es muy importante, pues de ello dependerá el buen funcionamiento del sistema conjunto Suelo-Tubo, el cual es el que permite a las tuberías flexibles soportar las cargas muertas y vivas que le son impuestas. Esto es fundamental al ejecutar los así llamados “capa de confinamiento” y “relleno inicial”. Cualquiera que sea el tipo de apoyo especificado, se deberán excavar pequeños nichos o hendiduras en el lecho de apoyo en aquellos puntos donde vaya a estar ubicada una junta, para así alojar a los extremos acampanados de la tubería, permitiendo que los tramos estén soportados y alineados de forma uniforme.

30 cm

Relleno Compactado

Material Granular Fino

Zanja con tubo

1/4

0.6 DE Relleno Compactado

Material seleccionado de la excavación

PRODUCTO NO COMERCIAL

Excavación de hendiduras en lecho de uniones

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO

27


EJECUCIÓN DE ORDEN DE TRABAJO

Instalación y Acoplamiento de la Tubería 1. Asegúrese que tanto el interior de la campana como el anillo de goma estén bien limpios, sin material extraño que pueda interferir con el acoplamiento del tramo. Emplee para ello un trapo seco.

3. Introduzca la espiga en la campana hasta que haya hecho contacto con el anillo de goma. Mantenga el alineamiento entre los tramos para lograr un acoplamiento fácil y efectivo. Acoplamiento de la espiga en la campana

Limpieza del Tubo con trapo seco

2. Lubrique la espiga usando únicamente como lubricante los recomendados (*). Cerciórese que toda la circunferencia entre el extremo de la espiga y la marca de referencia sean recubiertos con una capa fina y uniforme de lubricante. El lubricante puede ser aplicado con la mano, un trapo o una estopa. La marca de referencia muestra la profundidad apropiada de inserción de la espiga en la campana. * Se recomienda utilizar como lubricante la manteca vegetal, no deberán ser usados grasas o aceites derivados del petróleo puesto que éstos causan el deterioro de los sellos de goma de las juntas

28

4. Sujete firmemente la campana y empuje por el extremo contrario el tramo a acoplar, hasta que la marca de referencia esté a ras con el extremo final de la campana. No sacuda o golpee la tubería o accesorios. Un leve movimiento giratorio puede ayudar durante la penetración de la espiga Lubricar la espiga

Manteca Vegetal

5. Si encuentra resistencia al acople, utilice una barra hincada en el fondo de la zanja como palanca contra un listón de madera, colocado en el extremo del tubo

PRODUCTO NO COMERCIAL

Lubricante Recomendado

Movimiento giratorio para lograr la penetración de la espiga en la campana

Resistencia al acople

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO


EJECUCIÓN DE ORDEN DE TRABAJO

Flexión Longitudinal Por lo general el alineamiento de los tramos de un acueducto o de las redes de distribución es recto entre los distintos nodos que los configuran. Sin embargo, puede presentarse el caso de que en determinado tramo sea necesario dar cierta curvatura la tubería para evitar alguna obstrucción o para resolver algún contratiempo no previsto en los planos. En la mayoría de estos casos de deflexión requerida entre los alineamientos de tramos consecutivos es tan pequeña que no amerita el uso de codos o curvas especiales.

Adicionalmente a los casos ya mencionados también puede ocurrir flexión eventual de la tubería en respuesta a cambios de las condiciones del sistema de tubería-suelo, como son:

Estos cambios de dirección pueden ser logrados por la flexión de la junta elástica y por flexión del cuerpo de la tubería. No obstante, para no poner en peligro la funcionalidad y la estanqueidad de la junta, se recomienda no flexionar sobre ella, sino sobre el cuerpo de la tubería, siempre y cuando se respeten los límites máximos establecidos en la tabla siguiente, los cuales corresponden a un radio mínimo de curvatura de 1.500 veces el diámetro externo de la tubería

Para asegurarse que la flexión será ejercida en el cuerpo de la tubería y no en la junta, se recomienda la utilización de bloques de anclaje como los mostrados en la figura. La capacidad de flexión longitudinal en la tubería permite que sean absorbidos total o parcialmente los esfuerzos externos que sean impuestos, reduciendo con ello el riesgo de falla o daño del conducto.

-Diferencia de alineamiento entre la tubería y la válvula o estructura a la cual se unirá rígidamente - Procedimiento inadecuado de instalación. Ej. Compactación inadecuada y lecho de apoyo inestable - Movimiento del terreno asociado a condiciones de flujo subterráneo y mareas -Erosión del lecho de apoyo como resultado del movimiento de aguas subterráneas y fugas de tubería

Curvatura en la tubería PAVCO Longitud de 6 metros

Diámetro Nominal (mm)

Radio de Curvatura (m)

Ángulo (grados)

Distancia h (cm)

75 110 160 200 250 315 400

112.5 165.0 240.0 300.0 375.0 472.5 600.0

3.1 2.1 1.4 1.1 0.9 0.7 0.6

16.0 10.8 7.4 6.0 4.8 3.8 3.0

Flexión de Tubería

PRODUCTO NO COMERCIAL

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO

29


EJECUCIÓN DE ORDEN DE TRABAJO

Tomas Domiciliarias

Para la instalación de la toma domiciliaria con abrazaderas siga las recomendaciones que se citan a continuación:

El sistema de tubería y accesorios ACUEDUCTO JUNTA MECÁNICA, permite la realización de tomas domiciliarias a través de dos métodos diferentes, según sea el caso de instalación.

Para el caso de redes de distribución nuevas, en cuya instalación se prevé de antemano la ubicación de las tomas domiciliarias, es usual la utilización de manchones de incorporación tipo junta Universal (hasta 110 mm), en los cuales es posible enroscar directamente las piezas de incorporación de bronce comúnmente usadas. Para diámetros mayores o iguales a 200 mm, es posible efectuar la conexión roscada de las piezas de incorporación de bronce directamente en la pared de la tubería. Estas alternativas son especialmente apropiadas para zonas costeras o con suelos muy corrosivos. Para el caso de redes de distribución ya tendidas, en las cuales se dificulta la instalación de manchones de incorporación, así como para las nuevas redes, existe la alternativa de efectuar la toma de domiciliaria mediante el uso de abrazaderas, las cuales permiten realizar la derivación en una ubicación cualquiera de la línea, sin tener que cortar la tubería sobre las que serán colocadas. Para diámetros mayores o iguales a 200 mm, es posible efectuar la conexión roscada de las piezas de incorporación de bronce directamente en la pared de la tubería. Estas alternativas son especialmente apropiadas para zonas costeras o con suelos muy corrosivos.

1

2 Sostenga firmemente el manchón de incorporación, verifique que la penetración de la mecha se efectúe perpendicularmente al manchón y perfórelo justo en su centro. Piezas de incorporación (pulgadas)

3/4

P. Perforación (milímetros)

28

1

34

Después de emboquillar la pieza de incorporación con rosca MUELLER, comience a roscar el accesorio manualmente hasta donde le sea posible. Posteriormente, de 1/4 de vuelta adicional con una llave ajustable. Esta incorporación es totalmente segura y libre de fugas bajo cualquier condición de trabajo. - Después de instalado el manchón, dé la orientación o ángulo de salida requerida. Se recomienda una inclinación de 45° entre la dirección de salida de la toma y la vertical.

- Perfore el manchón a baja velocidad y presión. Es recomendable practicar un avellanado o perforación guía de bajo diámetro, previo a la perforación definitiva. - El diámetro de la mecha viene fijado por el diámetro de la pieza de incorporación (Corporation Stop)

PRODUCTO NO COMERCIAL

30

- Limpie las virutas y restos de la perforación

Después de emboquillar, comience a roscar manualmente

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO


EJECUCIÓN DE ORDEN DE TRABAJO

Toma con PVC

3

Inserte la pieza extremidad con la tuerca de acople de la pieza de incorporación o toma sencilla y apriete a mano; luego dé 1/4 de vuelta adicional con llave ajustable.

Inserte la tuerca de ajuste en el extremo del tubo y con herramientas apropiadas proceda al abocardado. El tubo de polietileno puede ser calentado en la punta para facilitar el abocardado, luego enfríe rápidamente. Las dimensiones y forma del abocardado del tubo de polietileno son determinantes para lograr una junta segura.

- El procedimiento es idéntico para efectuar la conexión directamente en la pared de la tubería.

1.- Manchón de incorporación ( Cuerpo de tubería ( >200 mm).

1/2”

1.- Limpie la superficie de la tubería en la que será instalada la abrazadera. Verifique la correcta localización del anillo de goma dentro de la mitad superior de la abrazadera. No use lubricantes. 2.- Posicione ambas mitades de la abrazadera sobre el tubo y hágalas coincidir, coloque los tornillos y las tuercas, apretándolos con la mano. Dé a la toma la inclinación deseada. Preferiblemente use la salida en posición vertical; en caso contrario no supere una inclinación de 45° respecto a dicha posición. Una vez en posición apriete firmemente los tornillos hasta que la abrazadera quede inmóvil. 3.- A través de la boca o toma de la abrazadera, perfore el tubo por medio de un taladro manual específico para estas aplicaciones. Esta perforación también puede ser practicada con un punzón incandescente. En este caso, deberá proteger la rosca hembra de la abrazadera con un niple de acero galvanizado. Una vez efectuada la perforación no podrá retirar o mover la abrazadera. De igual forma, nunca practique la perforación antes de instalar la abrazadera. 4.- Realice la conexión de toma según el material elegido.

PRODUCTO NO COMERCIAL

<110 mm) ó

3/4”

2.- Manchón de incorporación ( Bronce ) H-15.000 ó H-15.426

= 3/4” Para la instalación de la toma domiciliaria con abrazaderas siga las recomendaciones que se citan a continuación:

Toma con Cobre o Polietileno

4

En la segunda alternativa para tomas domiciliarias, las abrazaderas será fijadas al as tuberías mediante pernos y son de fácil instalación, logrando una derivación sencilla, rápida y segura.

= 3/4”

3.- Pieza Extremidad PVC-Cobre

Ref. 45062

Ref. 45063

4.- Boquilla de fijación de la Pieza de incorporación (Bronce)

= 3/4”

= 1”

5.- Anillo de Pasaje Campana-Rosca Hembra

Ref. 45080

Ref. 45081

6.- Adaptador Campana-Rosca Macho Hembra

Ref. 45080

Ref. 45081

7.- Tubería de PVC ASTM

Ref. 0150202001

Ref. 015030200

8.- Codo PVC 45° ASTM

Ref. 1530220118

Ref. 1530320114

9.- Codo PVC 90° ASTM

Ref. 1530222118

Ref. 1530322115

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO

31


EJECUCIÓN DE ORDEN DE TRABAJO

Anclajes En las tuberías que conforman los sistemas de distribución de agua y las aducciones, es frecuente encontrar cambios de dirección tanto verticales como horizontales (curvas, tees, codos, cruces, etc.) los cuales ocasionan modificaciones en las características del flujo del fluido que se moviliza por ellas. Tales modificaciones generan a su vez fuerzas no equilibradas de empuje que tienden a desplazar a la tubería y a sus accesorios, y que de no ser contrarrestadas, podrían ocasionar la separación de las juntas. Entre las principales fuerzas que actúan sobre los cambios de forma están: 1. La debida a la presión hidrostática del agua 2. La causada por la velocidad del agua que se origina por el cambio en la cantidad de movimiento. 3. La debida a la sobrepresión por el golpe de ariete.

A fin de evitar posibles desplazamientos de los componentes de un sistema de acueductos, se recomienda la colocación de bloques de anclaje diseñados para transferir las fuerzas generadas al suelo circundante.

La forma y tamaño de los bloques de anclaje depende del diámetro de la tubería, presión máxima interna, tipo y tamaño del accesorio y de la resistencia al suelo. Usualmente los anclajes son bloques de concreto (Rcc = 100 Kg/cm2) y son diseñados para presiones de prueba de 1,5 veces la presión de servicio de tubería. Con la fuerza debida a la presión hidrostática (F) y con la resistencia del suelo a la compresión (RSC), se calcula el área de anclaje (Aa) según la relación: F = RSC. Aa

Turba - Fango Arcilla suelta Arena Arena y Grava Arena y Grava con Arcilla Arena y Grava cementadas con arcilla

RSC (Kg/cm2) 0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 1.95

A continuación se presentan los casos más comunes en los que se requiere de anclajes, así como la expresión mediante la cual se obtiene la fuerza (F) que se ejerce sobre ellos y el área sobre la que actúa.

Curva h

A=

F= (A1- A2) xP (A1- A2)=

π

π

x DE2 4

c

(DE1- DE2)

4 DE1

DE1 h

Tapón

Tee F= A x P A=

π

DE1

x DE2

c

4

DE1 h c

F= A x P A=

π

x DE2 4

Una vez que se ha determinadola fuerza (F) que el fluido ejerce sobre las tuberías y conexiones,obtenida por medio de la expresiones correspondientes, se produce el cálculo del área del anclaje (AA) que es necesaria para soportarla. Esta se calcula mediante la expresión:

PRODUCTO NO COMERCIAL

32

F= A x P

c

DE1

El valor de la resistencia del suelo a la compresión se determina a través de estudios geotécnicos; sin embargo para efectos de cálculo se pueden tomar como guía los siguientes valores: Tipo de suelo

Reducción

Aa =

F RSC h

Aa = h x c 4 c

Cálculo del área de anclaje (Aa)

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO


EJECUCIÓN DE ORDEN DE TRABAJO

Golpe de Ariete Una columna de líquido en movimiento tiene determinada cantidad de inercia, que es proporcional a su masa y velocidad con la que se desplaza. Ante la modificación súbita de la velocidad de desplazamiento del fluido la inercia que éste posee se convierte en presión, es decir, que la energía cinética del fluido se transforma en energía potencial de forma tan súbita como repentina sea dicha modificación El fenómeno mediante el cual se producen tales modificaciones de presión se conoce con el nombre de Golpe de Ariete. Cuanto mayor sea la longitud de la tubería que experimenta el fenómeno (mayor masa líquida) y cuanto mayor sea la velocidad del líquido que se desplaza por ella, tanto mayor será la variación de la presión

El efecto del golpe de ariete se propaga a lo largo de la tubería en forma de ondas de presión que viajan a gran velocidad, causando una serie de choques violentos contra las paredes del tubo. La velocidad de propagación de tales ondas denominada celeridad, y la resistencia de los conductos a las variaciones de presión que ellas generan, son función del módulo decompresibilidad del fluido en movimiento y del módulo de elasticidad del material del cual están hechas las tuberías. Cuando más elástica sea una tubería, mayor será la disipación de la energía debido a su flexibilidad y más lento será el efecto de propagación de las ondas de presión.

Adicionalmente, aparte de la compresibilidad del fluido y de la elasticidad de la tubería, tiene influencia en la intensidad del golpe de ariete el diámetro, espesor y longitud del tramo, la velocidad del flujo, la rapidez con que varía la velocidad del flujo y la densidad del fluido.

Si la velocidad disminuye, como por efecto del cierre repentino de la válvula, se produce un incremento de presión interior (sobrepresión) que puede ocasionar la falla por rotura de la tubería Roctura

VÁLVULA CERRADA EN REPOSO

FLUIDO EN MOVIMIENTO

Tubería con rotura debido a la sobrepresión

Si la velocidad aumenta, a consecuencia de la apertura repentina de una válvula terminal, se produce una disminución de la presión interior (descompresión) que, dependiendo de su magnitud, puede ocasionar el aplastamiento de la tubería por fuerzas externas o por generación de vacío. BLOQUEO REPENTINO:ARIETE

Aplastamiento

Fenómeno del Golpe de Ariete a Causa del cierre Repentino de la Válvula

PRODUCTO NO COMERCIAL

Tubería aplastada debido a la descompresión

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO

33


EJECUCIÓN DE ORDEN DE TRABAJO

Principales Causas del Golpe de Ariete • Paradas de emergencia, interrupción súbita en el sistema de propulsión (Ej: falla en el suministro de energía eléctrica)

• Acumulación y movimiento de burbujas de aire atrapado en la línea • Expulsión repentina de aire de una tubería

• Cambios de velocidad en los equipos de propulsión (Eje: bombas de velocidad variable)

• Separación y reencuentro de columnas de líquido

• Pulsaciones durante la operación de bombas recíprocas

• Apertura o cierres bruscos, totales o parciales, de válvulas

• Cambios de elevación de una cisterna de almacenamiento

• Operación rítmica de válvulas de control o regulación automáticas

• Acción de ondas en tanques elevados

• Arranque o parada de bombas

Aunque se requiere de un análisis extenso para la determinación del fenómeno de ondas de presión, mediante la metodología expuesta a continuación es posible obtener, en forma práctica, una estimación del efecto de sobre-presión originada por cambios en la velocidad del fluido. El incremento máximo de presión en una tubería, por efecto de una reducción instantánea en la velocidad del fluido (originada por el cierre repentino de una válvula o paro del equipo de bombeo), puede ser estimado mediante la siguiente ecuación: P = a. AV a= 100 g

d _ Aperturas y cierres bruscos Reencuentro de Columnas de Líquido

Acumulación de burbujas de aire

Expulsión de Aire

Causas del Golpe de Ariete

34

[ 1

+ 1 (RDE - 2) ] √ g K E

En donde:

c = Factor que depende de la fijación terminal de la tubería y del material del cual ésta esté construida. Para PVC se pueden adoptar 0.90 como valor medio entre 0.95 para tubería anclada en un extremo y 0.85 para tubería anclada en ambos extremos. g = Aceleración de la gravedad= 9.81 m/s2. K = Módulo de compresibilidad del agua= 2.06 x 104 Kg/cm2. E = Módulo de elasticidad de la tubería = 2.81 x 104 Kg/cm2. RDE = Relación exterior/espesor mínimo.

diámetro

Valores del ¨a¨ en función del RDE

P = Sobrepresión máxima en metros de columna de agua.

CLASE

RDE

a(m/s)

a = Velocidad de la onda o celeridad (m/s).

AA

34

289

AV = Cambio de velocidad del agua (m/s).

AB

21

368

d = Densidad del fluido. Para agua, 1.000 Kg/m3 a 20 Cº.

AC

13

472

PRODUCTO NO COMERCIAL

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO


EJECUCIÓN DE ORDEN DE TRABAJO

Medidas Preventivas para Evitar el Golpe de Ariete • LIMITAR LA VELOCIDAD DE DISEÑO La velocidad de diseño del fluido para el sistema a plena operación no debe superar los 1.5 m/s para sistemas de riego y de distribución de agua potable; 0.6 m/s para líneas de aducción y de 1.2 a 1.8 m/s para bombeo de aguas negras. Durante el llenado de la tubería, la velocidad no debe ser mayor a 0.3 m/s hasta que todo el aire salga y la presión llegue a su valor nominal.

• INSTALAR VÁLVULAS DE ALIVIO DE PRESIÓN • INSTALAR VÁLVULAS DE CIERRE LENTO

Adicionalmente a las medidas preventivas para limitar el golpe de ariete, en las producciones se deben tomar las siguientes previsiones. 1.- Dotar al sistema con tuberías de limpieza. Éstas deben ser ubicadas en los puntos bajos de la aducción para permitir la eliminación periódica de los sedimentos allí acumulados. Deben estar dotadas de llaves de paso, y sus dimensiones en función del diámetro de la línea deben ser:

• USAR BOMBAS DE BAJO MOMENTO DE INERCIA

DIÁMETRO TUBERÍA(mm)

DT

50 a 110

160

200

250

• USAR SISTEMAS CON JUNTAS ELÁSTICAS

DIÁMETRO LIMPIEZA(mm)

DL

50

110

100 z 160

160

• INSTALAR VENTOSAS DE DOBLE EFECTIVO En los puntos altos, bajos y a lo largo de tramos rectos muy largos, para purgar el aire y permitir su entrada cuando se interrumpe el servicio.

la velocidad del llenado no debe ser mayor a 3.0 m/s

DIÁMETRO DE LA VENTOSA EN FUNCIÓN DEL DIÁMETRO DE LA TUBERÍA

D Ext. Mm. 110 a 250

Diámetro Ventosa manual 1” a 3”

Dotar al sistema con tuberías de limpieza

Diámetro ventosa automática 1/ 2”

315

4”

3/ 4”

400

6”

1”

Para tramos largos horizontales, es conveniente crear pendientes artificiales que favorezcan la acumulación de aire en puntos que faciliten la expulsión. Para tal efecto, es recomendable alternar una pendiente ascendente mínima de 3/1000 con una descendente mínima de 6/1000.

PRODUCTO NO COMERCIAL

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO

35


EJECUCIÓN DE ORDEN DE TRABAJO

Prueba de estanquiedad Es necesario realizar una prueba de estanquidad de las intsalaciones antes de proceder a cobertura o empotramiento defintivo.

Despues de asegurada la tuberia, proceda a llenarla lentamente con agua , permita la salida de aire através de las valvulas de venteo o de purga.

Ubicación Correcta.

•Prueba de estanqueidad

Una vez llena y purgada la tuberia, proceda a incrementar lentamente la presión por medio de una bomba de émbolo manual.

Proceso de prueba de tuberias en vías urbanas

La presión debe incrementarse a razón de 1 kg/cm2 por minuto hasta alcanzar la presión de prueba, de 1,5 veces la presión de servicio. Luego cierre la llave de registro, si en el transcurso de 1 hora no ha disminuido la presión, mo hay fugar en el sistema.

Tuberia llena.

En caso de tendidos largos, como el caso de lineas de aducción o distribución enterradas, se debe efectuar la prueba en tramos no mayores de 400m de longitud.

4pm

6 4

1 kg/cm2 x Min

8

Presión de Prueba 1Hora

10

2 0

12

5pm

Valvula de Venteo. Cierre la llave y al transcurrir una hora. Chequear la presión.

Prueba de longitud por tramos. • 600m de longitud.

Bomba de émbolo manual

• 400m de longitud.

• Es necesario que la valvula de venteo este situada en los puntos altos del sistema instalado.

• Precauciones: La bomba de émbolo manual debe estar equipada con llave de registro, check y manometro.

PRODUCTO NO COMERCIAL 36

1,5 veces la presión de servicio.

Disminución de Presión.

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO

Incremento de Presión.


EJECUCIÓN DE ORDEN DE TRABAJO

Tiempo critico de cierre para Válvulas

Durante el cierre de una válvula, se genera una onda de choques que se desplaza aguas arriba, desde la válvula hasta la fuente de presión (o toma), donde rebotará la onda hasta chocar nuevamente contra la válvula en cierre.

El tiempo que tarda la onda de presión en realizar este recorrido se define como “tiempo critico” (Tc). Si el tiempo de cierre de la válvula es inferior o igual al tiempo critico (t< Tc)

Si el tiempo de cierre de la válvula es superior al tiempo critico (t> Tc), las ondas regresarán como ondas de baja presión y tenderán a disminuir el aumento de presión en la relación: Tiempo critico/tiempo cerrado.

Mediante el uso del ábaco de Allievi, es posible estimar el aumento de presión que se origina cuando el tiempo de cierre es superior al tiempo critico (t>Tc).

6 4

8

10

2 0

Tiempo de cierre.

12

(TC)

Tiempo Critico. Válvula. Ábaco de Allievi.

Tiempo = Tiempo critico/tiempo cerrado.

Cierre la llave de una Valvula.

Tiempo de cierre.

Fuente de presión o toma. Válvula.

Tiempo de cierre.

Válvula.

Ubiucación de la Válvula.

Tiempo = Cierre Instanáneo.

Ondas de presión.

Válvula en cierre.

La sobrepresión generada por la onda de choque será máxima e igual a la de cierre instantáneo determinada por la ecuación ya definida.

Ondas de baja Presión.

PRODUCTO NO COMERCIAL

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO

Aumento de Presión.

37


EJECUCIÓN DE ORDEN DE TRABAJO

Pérdidas por Fricción en tubería de PVC Dado que las paredes interiores de las tuberias del SISTEMA ACUEDUCTO JUNTA UNISAFE PAVCO, son muy lisas, se pueden obtener menores perdidas de carga por fricción

Pared interna.

Ensayos de laboratorio y mediciones de campo han dado como resultado que los valores del coeficiente de fricción de Hazen Williams para el PVC varian entre 140 y 150, tanto para tuberias nuevas como usadas.

A los efectos del diseño hidráulico, se recomienda la utilixación de 140 como valor conservador para el flujo a presi´´on en el sistema JUNTA UNI-SAFE DE PAVCO.

Vida Útil.

Tal condición permanece inalterada durante la vida útil de la tubería, debido a la casi inexistente formación de inscrustaciones causadas por oxidación o degradación de la superficie interna del conducto.

140 Y 150

PVC

PVC

Muestra de paredes internas.

Pared interna.

Tuberias Nuevas.

Tuberias Usadas.

Inscrustaciones.

Perdidas de carga por fricción.

Situación que es muy común en las tuberias metalicas y de concreto.

Carga por fricción.

PRODUCTO NO COMERCIAL

38

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO

Según Hazen Williams el nivel de Fricción es el mismo en tuberias nuevas como las ya utilizadas.


GLOSARIO

PRODUCTO NO COMERCIAL MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO

39


GLOSARIO ALINEAR EL CAUDAL - CODO

ALINEAR EL CAUDAL

En términos de operación, consiste en realizar las operaciones de válvulas necesarias para dirigir el fluido a una determinada zona.

CALCIFICACIÓN

AVISO

BOCA DE LLAVE

Noticia o advertencia que se coloca para informar al trabajador en cualquier situación de peligro o para alertar a la comunidad mediante cintas de prevención que indique que se están realizando trabajos en la vía

CAUDAL

Modificar o degenerar un tejido orgánico por la acumulación de sales de calcio.

Pieza especial colocada sobre las válvulas para su respectiva operación.

CIRCUITO

Volumen de agua que pasa en una unidad de tiempo (litros por segundo, metros cúbicos por segundos, etc.)

•Conjunto de conductores, resistencias y otros elementos por el que circula la corriente eléctrica. •Recorrido cerrado y prefijado que finaliza en su punto de partida. •Conjunto de elementos eléctricos interconectados.

BOMBA DE ACHIQUE

Se utiliza para desalojar agua puntualmente de un sitio, a una distancia normalmente no muy larga..

CODO

Trozo de tubo doblado en ángulo o en arco, que sirve para variar la dirección de una tubería.

PRODUCTO NO COMERCIAL 40

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO


GLOSARIO COMPACTACIÓN HIDRÁULICA - EMPACADURA

COMPACTACIÓN HIDRAULICA

Procedimiento para extraer el aire entre gramos de arena y así lograr una optima compactación. Método usualmente utilizado en la construcción de redes de acueducto y saneamiento (Cloacas).

COMPRESOR CORTE

Aparato que sirve para comprimir un líquido o un gas aplicándole presión

CORTE

Interrupción del paso o el acceso por un camino, circuito, canal u otra vía.

DISTRIBUCIÓN Esta compuesto de un obturador o tapón, los asientos del mismo y una serie de accesorios. La unión entre la válvula y la tubería puede hacerse por medio de bridas soldadas o roscadas directamente a la misma. El tapón es el encargado de controlar la cantidad de fluido que pasa a través de la válvula y puede accionar en la dirección de su propio eje mediante un movimiento angular. Esta unido por medio de un vástago al actuador.

Conjunto de tuberías, piezas y accesorios que conforman una malla abierta o cerrada para la entrega de agua potable en los domicilios.

CUADRILLA

Conjunto organizado de personas que realizan un trabajo o llevan a cabo una actividad determinada

EMPACADURA

Es un accesorio utilizado para realizar sellados en juntas mecanizadas existentes en líneas de servicio o plantas en proceso.

PRODUCTO NO COMERCIAL MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO

-

41


GLOSARIO EMPALME DE TUBERÍA - HIDRANTE

EMPALME DE TUBERÍA

Es una conexión para derivar flujo de agua potable en otra dirección, mediante piezas especiales para dicho objetivo.

EXCAVACIÓN A MAQUINA

Actividad realizada por trabajadores (obreros), mediante equipos mayores como retroexcavadoras y/o excavadoras, zanjadoras entre otras para la realización de un trabajo determinado

42

ENGRANAJE

Mecanismo utilizado para transmitir potencia mecánica entre las distintas partes de una máquina. Los engranajes están formados por dos ruedas dentadas, de las cuales a la mayor se le denomina corona y la menor piñón.

FUGA

Escape, salida accidental de un gas o líquido.

ESCOMBRO

Conjunto de desechos de una obra.

HERRAMIENTAS MENORES

Es la herramienta utilizada para trabajos manuales donde se emplea su fuerza corporal e intelectual.

PRODUCTO NO COMERCIAL

EXCAVACIÓN A MANO

Actividad realizada por trabajadores (obreros), mediante herramientas menores para generar zanjas de diferentes secciones puntuales (Forma geométrica, rectangular, cuadrada) para empalme de tubería.

HIDRANTE

Dispositivo de la red de distribución de agua potable para la atención de contingencias por incendios y ubicados en la misma, según normativa de la ingeniería de proyectos sanitarios.

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO


GLOSARIO HIDROJET - MATERIAL DE PRÉSTAMO

JUNTA AUTOMÁTICA

HIDROJET

Equipo utilizado para elevar la presión de agua a valores que permitan generar una fuerte salida de la misma para actividades de limpieza en tuberías, paredes, boca de visita o cualquier otra infraestructura que requiera limpieza bajo estas características.

LLAVE DE PASO

Permite la unión de secciones tubulares garantizando hermeticidad y estanqueidad a tuberías de agua potable.

MANIPULACIÓN

Pieza disponible en la red de distribución en estación de bombeo u otras instalaciones sanitarias para derivar y controlar flujo.

Es la acción de acceder directa o indirectamente una llave de paso para aperturas, regulación o cierres.

JUNTA MECÁNICA

Accesorio que se utiliza en la red de distribución para efectuar reparación de tuberías del mismo o diferente material o para hacer nuevas conexiones.

MANO DE OBRA

Representa el montante de trabajadores que tenga la empresa incluyendo los salarios y todo tipo de impuestos que van ligados a cada trabajador.

LIBRO DE CONSTRUCCIÓN

Es en el cual se plasman los datos técnicos, definitivos de una nueva obra o construcción terminada.

MATERIAL DE PRÉSTAMO

Es aquel que se acarrea de una fuente para relleno de zanjas o cavidades

PRODUCTO NO COMERCIAL

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO

43


GLOSARIO OBSTRUCCIÓN - REACOTAMIENTO DE BOCA DE LLAVE

OBSTRUCCIÓN

OPERACIÓN DE VÁLVULA

Cierre de un conducto o camino que impide o dificulta el paso por el.

PERNO

PLANO

Pieza de hierro cilíndrica, con cabeza redonda por un extremo y asegurada con una tuerca por el otro, que se usa para sujetar piezas de gran peso o volumen.

44

Cierre o apertura de válvula para sectorizar el servicio, bien sea por alguna reparación o para mejorar la distribución de agua

Representación gráfica en una superficie y mediante procedimientos técnicos, de un terreno, de la planta de un edificio, etc.

ORDEN DE TRABAJO

Formato que contiene información de la queja que debe realizarse tales como: nombre de la persona que reporto el daño, dirección, y descripción del daño. Esté formato será de tipo A sí la queja es de aguas blancas, y tipo S sí la queja es de aguas servidas.

PRESIÓN

Fuerza que ejerce un gas, líquido o sólido sobre una unidad de superficie de un cuerpo.

PRODUCTO NO COMERCIAL

PAVIMENTO

Es la base horizontal de una determinada construcción (o las diferentes bases de cada nivel) que sirve de apoyo a las personas o cualquier pieza de mobiliario.

REACOTAMIENTO DE BOCA LLAVE

Es la nivelación de la boca llave cuando es tapada con asfalto rígido o asfalto flexible luego de que son realizados reasfaltados en las vías donde se encuentran regularmente los acueductos, para revisiones posteriores de las redes.

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO


GLOSARIO REDES DE ACUEDUCTO - VÁLVULA

REDES DE ACUEDUCTO

RETROEXCAVADOR

Conjunto de tuberías de aguas blancas que van desde tuberías de aducción a tuberías principales de menor diámetro y de las que a su vez salen tuberías hacia las tomas de los inmuebles.

TAPÓN DE BREA

Maquina autopropulsada que se caracteriza por su versatilidad y la ventaja para trabajar en espacio reducidos, esta maquina esta montada sobre un bastidor especialmente diseñado que porta a la vez, un equipo de carga frontal y otro de retroexcavaciòn y carga de material.

TEE

Es la acumulación de la protección interna de la tubería (brea) en intersecciones o accesorios.

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

El modelo del sistema de distribución de agua es una herramienta que permite conocer los caudales y las presiones que ocurren en la mayoría de las tuberías que distribuyen agua a la población. .

TUBERÍA

Accesorio para realizar empalmes en la construcción de redes de acueducto.

Conducto cilíndrico formado por tubos de material, diámetro y longitud variable, generalmente para el paso de un fluido, cañería.

PRODUCTO NO COMERCIAL

SONDEO

Trabajo especial para determinar la existencia de otros servicios o red de colector o acueducto.

VÁLVULA

- Mecanismo que regula el flujo de la comunicación entre dos partes de una máquina o sistema. - Mecanismo que impide el retroceso de un fluido que circula por un conducto.

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO

45


INTRODUCCIÓN VÁSTAGO -VÁLVULA DE COMPUERTA

VÁSTAGO

VÁLVULA DE RETENCIÓN

Parte de una válvula que al operarlo se cierra o abre la válvula.

VENTOSA

Accesorio utilizado para extraer el aire acumulado en las tuberías, existe un doble propósito o sea también sirven para admisión de aire.

46

Esta válvula es fabricada en acero al carbono y aleados, para las clases API 150, 300, 600, 900, 1500 y 2500 en diámetros nominales de 2", 3", 4", 6", 8", 10", 12", 16" y 20 y 26". Es del tipo clapeta oscilante; su campo de aplicación esta dirigido a múltiples usos que van desde condiciones normales de trabajo hasta condiciones severas de erosión, abrasión y altas temperaturas. Puede ser usada en forma horizontal o vertical (con flujo hacia arriba). Se fabrica bridada y con extremos para soldar, según especificación API 6D

VÁLVULA DE BOLA

bola son de acción más rápida y de cierre más hermético que las válvulas de globo o de compuerta del tipo convencional; son una combinación de una esfera perfecta apoyada en muñones y con asientos móviles. Se aplican a muchos servicios en los que con anterioridad se empleaban las válvulas de tipo convencional. También se obtienen en muchos metales especiales para válvulas con numerosos tipos de asientos de materiales elásticos y en muy variados diseños.

VÁLVULA DE COMPUERTA

Esta válvula fabricada en acero al carbono y aleados, para las clases ANSI 150, 300, 600, 900, 1500 y 2500 en diámetros nominales desde 2" hasta 30". Es del tipo cuña, modelo OUT- SIDE SCREW AND YOKE (OS&Y), bonete empernado, vástago ascendente y volante no ascendente con sentido de cierre y apertura convencional. Se fabrica brindada y con extremos para soldar. Está diseñada para servicios múltiples como normal, condiciones severas de erosión, abrasión y altas temperaturas. Su diseño está basado en el standard API 600.

PRODUCTO NO COMERCIAL

MANUAL Y PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DE REDES DE ACUEDUCTO C. A. HIDROLÓGICA DEL LAGO DE MARACAIBO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.