Caribe Explora 28

Page 1

WWW.CARIBEEXPLORA.COM

JUNIO-JULIO 2014

Naty Botero

CARIBE EXPLORA

UNA ROCKERA EN PALOMINO

ESPECIAL Desde el corazón del mundo

SABORES La Terraza de la Marina

AL OÍDO Zipote Festival

AÑO 5 NÚMERO 28 JUNIO-JULIO 2014

MUNDO El Brasil que yo conocí

PLANES AÑO 5 NÚMERO 28 ISSN 2145-8804 P.V.P $7.000

Fiestas del Mar

CARIBE EXTREMO Surf DISPONIBLE EN BOGOTÁ, CARTAGENA, BARRANQUILLA Y SANTA MARTA



1


2


3


SUMARIO

6 12 18 26 30 36 40 50

EDITORIAL

FIESTAS DEL MAR

ESPECIAL AGUA

DESDE EL CORAZÓN DEL MUNDO

PORTADA

NATY BOTERO

PERSONAJE

KETTY TINOCO

MUNDO

EL BRASIL QUE YO CONOCÍ

URBANISMO

CIUDAD AL MAR

4

CARIBE EXTREMO SURF

DESTINO

OLD PROVIDENCE

HOMENAJE GABO

ARTE

PÍO URIBE PALACIO

CULTURA

MUSEO DE SAN JACINTO

FÚTBOL

AL OÍDO

ZIPOTE FESTIVAL

GUIA PARA DISFRUTAR

12 18

56 64 72 74 80 82 90 92

PLANES

26 72

MUNDIAL

SOCIALES

64 30 40

82


5


EDITORIAL

VACACIONES

Y

con ellas la llegada de miles de turistas, de todos los rincones del mundo, que viajan con una sola idea: pasar momentos inolvidables en el Caribe Colombiano. Precisamente, es para cumplir los sueños de los viajeros, que los empresarios del turismo se preparan todo el año. Y con la idea de lograr que cada vez sean más largas las temporadas de visitantes, es para lo que las instituciones trabajan todo el tiempo, ayudando a mejorar la oferta turística regional, con miras a atraer un turismo de mejor nivel y de forma regular, para que las temporadas no sean tan marcadas y su llegada sea la gasolina que se necesitamos para seguir mejorando. El mayor atractivo, que permite toda esta dinámica, es precisamente nuestro Caribe indómito, bohemio, soñador, romántico, rumbero, diverso, lleno de sorpresas y lugares secretos, que despiertan en el imaginario de todos esas ganas de venir y descubrir un lugar, que les haga olvidar que existe otro mundo más allá de nuestras playas y ciudades de ensueño.

6

www.caribeexplora.com

Nosotros, en Caribe Explora, seguimos entonces, en nuestro esfuerzo para dar a conocer, más allá del lugar común, ese Caribe que existe, que nos atrae y nos mantiene realmente enamorados de la región y por eso nuestra pasión por darlo a conocer, para que todos lo puedan disfrutar a profundidad, como a cada uno le guste. En este trabajo, siempre hablamos de los lugares que descubrimos en la región, de los personajes interesantes que nacieron o viven por aquí, como el maravilloso pintor Pío Uribe, o como el museo de San Jacinto que tiene, tal vez, las piezas precolombinas más antiguas encontradas en todo América, o los trabajos de recuperación de los corales de la región, que no solo son esfuerzos encomiables, sino sitios dignos deconocer. O que tal la fiebre del surf que se ha despertado en las playas de la Sierra, entre tantas cosas mágicas que pasan en esa montaña, como las historias sobre el manejo del agua que tienen los Koguis y bueno todas las demás cosas maravillosas que cada uno pueda descubrir en su caminar por esta amplia costa Caribe. Pero para que siga llegando el turismo y la inversión, tenemos que seguir planeando y soñando con lo que queremos en el futuro, para

seguir ganando visibilidad en este competido mundo, que permita que nuestra ventaja comparativa con el resto del mundo, que son precisamente, nuestras playas, montañas y ciudades que solo hasta ahora empieza el mundo entero a descubrir, se convierta en bienestar para todos. No puedo terminar este escrito sin hablar del Caribeño por excepción, Gabo, al cual le hacemos un sencillo homenaje, con unas notas y escritos, compartidos con nosotros por varios colaboradores, sin pretensión, con la única idea de recordarles a todos que un genio como él no murió, simplemente paso a hacer parte de los genios Inmortales.

Director: Yves Fouquet Editor: Lucas Echeverri Robledo Diseño y Diagramación: Andrés Moreno W. Administración: Carmen Alicia Padilla

Contacto: Tel: (5) 421 4910 Cel: 300 892 7040 / 300 281 0141 direccion@caribeexplora.com gerenciacomercial@caribeexplora.com facebook Caribe Explora Revista

Lucas Echeverri Robledo


7


COLABORADORES ANDREA TABARES ARANGO Diseñadora de calzado y marroquinería, explora creativamente las tendencias y fenómenos de la moda actual encontrando diferentes aplicaciones para crear piezas únicas e irrepetibles con detalles de ricos colores y texturas, en donde sus clientes interactúa para crear un diseño personalizado.

SERGIO SILVA Viajero incansable, su gusto por experiencias nuevas lo llevo alrededor del mundo aún muy joven, lo que lo ayudó a expandir sus horizontes, llevándolo por los 5 continentes en busca de deportes extremos. Hoy en día se desempeña como diseñador y administrador de su propio negocio. Radicado en Santa Marta donde practica su deporte favorito el surf. Adicionalmente es socio del bar Bonanza en la Cll 19 con 4 en el Centro de Santa Marta.

JOHN LUNDIN Autor de El Nuevo Mandala -Sabiduría Oriental para la Vida Occidental-, escrito en colaboración con el Dalai Lama. Su nueva novela, Viaje al Corazón del Mundo, será publicada en el 2014 por Humanitas Media Publishing. Actualmente desarrolla un largometraje en colaboración con el productor Buck Allen.

CATALINA NAVIA PAYÁN Diseñadora industrial, zapatera y soñadora. Ha desarrollado proyectos de innovación y diseño social con varias instituciones de carácter internacional y ha trabajado por el diseño de producto en Colombia desde hace más de 15 años. Su intervención en el mundo real siempre tiene que ver con color, nuevas siluetas y sobre todo con la creación de nuevas historias e imaginarios.

ALEJANDRO ARIZMENDI ECHEVERRI Arquitecto de la Universidad de Westiminster, Londres y la Universidad de Los Andes de Bogota. Magister en Environmantal Architectural and Urban Design del Architectural Association, Londres, Investigador adjunto del TUDelft de Holanda, Mphil DSD School of Design. Actualmente es el director de LattitudeStudios en Colombia.

MARÍA CLARA VALENCIA Periodista y una apasionada por los viajes, el medio ambiente y la cultura popular. Le gusta viajar sin agenda, disfrutar del paisaje y pasar tiempo escuchando las historias de quienes se encuentra en el camino. Trabaja como freelance para medios de Colombia y el exterior, y dicta clases de periodismo en la Universidad Tecnológica de Bolívar, en Cartagena de Indias.

JULIANA ÁLVAREZ Amante de la fotografía que en sus 16 años de exploración, y gracias a su formación como psicóloga y arte terapeuta, ha desarrollado una mirada social y humanista. A través de su lente capta imágenes del mundo que trasmiten realidades y crea testimonios visuales con un concepto estético, en entornos cotidianos, sin intervenciones o puestas en escena, logrando generar curiosidad por la historia detrás de la imagen. Igualmente, es reportera gráfica para El Tiempo. CINDY ZAWADY POSADA Relacionista Pública, Cronista escrita y televisiva, presentadora de Televisión y gestora Cultural. Actualmente es la Presidenta de la Alianza Francesa en la Ciudad de Santa Marta. Periodista colombo-árabe de ascendencia libanesa. Vivió varios años en París, Francia, donde alternando con sus estudios se enfatizó en el periodismo cultural y más independiente. Conferencistas académica y literaria de temas basados en la inmigración árabe y libanesa en Colombia y en temas de la mujer árabe y su papel en América Latina.

8

MELISSA FORD Es una fotógrafa que reside en Santa Marta, Colombia. Disfruta viajar, encontrando inspiración en nuevos lugares y situaciones en las calle, los mercados y las afueras de las distintas ciudades. Actualmente usa una pequeña cámara análoga Lomo Camera, que la lleva a experimentar un estilo único de fotografía. Su trabajo puede ser visto en mkfphotography.com

ANDRÉS A. ZÚÑIGA M. Suma cum lauden, administrador y relaciones internaciones de la universidad de La Salle, Barcelona, España. Es aficionado a la cocina por tradición materna, son tres generaciones preparando los platillos de la cocina de Denia (Alicante), de donde es originaria su familia. Chef y propietario del Restaurante La Barraca de Miguel Mestre. Su cocina tiene bases mediterráneas y elabora platos de creación propia, por eso recibe la condición de Cocina de Autor.


9


SANTA MARTA LA PIZZERÍA ITALIA GOURMET Cuando probé por primera vez esta pizza, quedé sorprendido por la calidad de la masa y su sabor. Para tristeza nuestra pensamos que había cerrado, pero menos mal no fue así. Solo cerró un tiempo mientras adecuaba el nuevo local donde ahora se encuentra, en el mismo callejón del Correo entre calles 17 y 18. Si buscas una pizza como ninguna otra, este es el mejor lugar del centro de Santa Marta.

10

CARTAGENA LA CAVA DEL PURO Es una tienda acogedora que invita a entrar, y es el sitio obligado para los amantes del tabaco. Los sibaritas gozarán visitando la cava, entrando a su cuarto húmedo, donde encontrarán habanos, tabacos nacionales e importados de todos los precios y para todos los gustos. Aquí gozarán tus sentidos con los aromas de la picaduras, puros y tabacos bien hechos mientras haces amigos gozando de este placer.

BARRANQUILLA BODEGA DE LOS VINOS Una noche en Barranquilla nos encontramos, escondido detrás de una pizzería, esta maravillosa bodega de vinos. Es un lugar acogedor, lleno de botellas de buenos vinos, donde puedes pasar un rato especial, escogiendo el vino que te quieres llevar, o si estás con amigos, como fue nuestro caso, sentarte con ellos en el lugar a tomarte la botella que has escogido, ente gente linda que entra y sale, disfrutando unos el vino, otros la pizza y los más inteligentes las dos cosas. No te lo pierdas. Calle 76 con 51 esquina.

BARRANQUILLA BAR SAN JUAN DEL COUNTRY CLUB Este es un secreto exclusivo, puesto que solo está abierto para socios, sus invitados y demás mortales que puedan asistir, así que si clasificas y pasas por Barranquilla un viernes por la noche, no te puedes perder el espectacular grupo de son cubano que toca de diez a media noche. Este es el lugar que buscas para disfrutar de la buena música en compañía de amigos.

CARTAGENA LOUNGE BAR EL CORO En la calle del Torno en pleno centro de Cartagena y en un costado del Hotel Santa Clara, se encuentra este delicioso bar, bohemio, acogedor y con música en vivo que lo invita a uno a disfrutar, en un ambiente totalmente caribeño, de un ron con amigos y a bailar… sobre todo cuando comienza a tocar Víctor el Wachi Meléndez, con sus maracas y su voz, famosa desde cuando cantaba con el Joe Arroyo. Pero este bar es todavía mas que esto. Tienes que descubrirlo por ti mismo.

CARTAGENA TABETAI SUSHI BAR El chef Edgar conoce bien el arte del Sushi y quién mejor para haberle enseñado que su socio, el maestro Chigeo Koide, con quien trabaja en Cartagena desde hace cinco años en el Tabetai del centro y desde hace unos meses en esta maravillosa sucursal en Boca Grande detrás del Casino Río con vista al mar y claro, la ya conocida oferta de muy alta calidad con un sabor que solo encuentras entre los mejores. El Nigiri de atún rojo no te lo puedes perder.


11


ESPECIAL

Coraz贸n DESDE EL

Mundo DEL

12


John Lundin vive actualmente en Minca, adentrándose en el conocimiento ancestral de las poblaciones indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, aprendiendo de ellos, para poder escribir una novela que comparta el mensaje espiritual y medioambiental que tienen para el mundo: que la Madre Tierra está enferma de gravedad y que seguramente va a morir si nosotros, a los que ellos llaman “los Hermanos Menores”, no cambiamos la forma de hacer las cosas. La urgente necesidad de los Mamos Mayores de compartir este mensaje los llevó a invitar a John para aprender de ellos, y que con este conocimiento escribiera su nuevo libro. A continuación publicamos un aparte de lo que será el libro, “Un Viaje al Corazón del Mundo”, el cual transmite, en forma de fantasía, las enseñanzas que le han transmitido los Mamos siendo el primer tema que abordan el del agua. Texto y fotos: John Lundin

Y el Mamo habló: En el comienzo, las leyes naturales fueron dadas a los habitantes originales. Está escrito en los colores, está escrito en las piedras y en el agua, en los colores de las rocas y de la tierra, en los colores del océano, de los ríos y la nieve, en los colores de las plantas y los árboles, en los colores de los pájaros, de los animales y de los peces, y en los colores de la gente: morena, blanca, negra, roja, amarilla y los colores de todas las mezclas de estas gentes. Los Hermanos Menores podrían aprender a leer los colores con dedicación y mucho trabajo espiritual. En el comienzo no había nada, ni tierra, ni agua, ni plantas o animales, ni gente. Nada. Solo Aluna. Solo un fértil mar de pensamientos, esto es Aluna. Aluna es la imaginación creadora, es la Mente, la Conciencia. Todo es creado en Aluna, todo es creado en la imaginación. Nada existe sin antes haber sido imaginado. Cuando ella lo imagina comienza a existir. Así fue con Aluna en el comienzo. Todo lo que existe fue primero imaginado, imaginado en Aluna. Todo nació en la imaginación. Aluna es la realidad suprema, el origen de nuestro ser. Aluna es todo lo que existe, es todo

lo que alguna vez fue y todo lo que será. Nosotros –tú y yo, los Hermanos Mayores y los Hermanos Menores– todos nacimos de la imaginación creadora de Aluna.

que cuidarían su creación, los seres que la alimentarían y protegerían. Los seres que serían el corazón viviente del mundo que ella había creado de su imaginación.

Todo fue creado en la imaginación de Aluna. Primero imaginó el cielo y el sol y la luna y las estrellas. Ella los imaginó existiendo. Luego se imaginó la tierra y las montañas, los océanos y los ríos, y luego imaginó las plantas y los animales y los pájaros, a todos existiendo.

La Madre plantó su huso en el fértil suelo de su imaginación y lo giró, haciendo rotar el mundo que imaginaba en su eje, hilando con su huso, una hebra continua que formó el tiempo y el espacio, creando ovillos con esta hebra, siendo el primero de ellos la montaña, y continuó tejiendo y girando el huso en espirales cada vez más grandes, hasta hilar el tejido del mundo entero. Todos los patrones y todos los

Finalmente ella se imaginó a la gente existiendo, y se la imaginó como los seres

13


En este recorrido el agua forma lagunas y quebradas que son la fuente de los ríos que la llevan finalmente de vuelta al mar. Y allí el agua comienza de nuevo el ciclo de la vida.

colores que ella había imaginado fueron cuidadosamente tejidos, hasta que surgió el tapete completo de la creación. Aluna creó todo esto que vemos con su huso y su telar y aún sigue creando. Puesto que todo surge de Aluna, todos nosotros somos parte del mismo Ser. Tú eres el sol y la lluvia, el agua y las plantas, los pájaros y los animales. En realidad no existe la “naturaleza” como algo ajeno a ti y a mí. Tú eres la naturaleza, yo soy la naturaleza, de la misma forma que tú eres mí y yo soy tú.

14

Al principio todo era agua. El agua era la Madre, el agua era Aluna. Donde quiera que haya agua hay vida, hay memoria del pasado y del potencial futuro. Es en el agua donde todo puede ser imaginado existiendo, sin el agua nada puede ser imaginado. Sin agua las plantas morirían, la gente moriría, la misma Madre moriría. Esta es la ley más básica de todas. Sin

agua no hay vida. Quita el agua y absolutamente todo morirá. Esta es la Ley. Y la gente no puede cambiar la Ley, ni los Mamos, ni los reyes, ni los presidentes, ni los congresos o los parlamentos. La Ley Natural es constante, para siempre e invariable. Sin agua no puede haber vida. Si vamos a cuidar el mundo, lo primero que tenemos que hacer, es comenzar por cuidar el agua. Al principio solo había agua, el mar de Aluna. Los océanos y ríos nacieron de la imaginación creadora de Aluna. Desde el comienzo de los tiempos el agua ha tenido un ritmo, el ritmo de la vida. Las aguas de los mares se elevan al cielo, dando origen a las nubes. Las nubes abrazan a las montañas y se originan lluvias y las nieves. Las nieves se derriten fundiendo sus aguas en las tierras fértiles, comenzando así su largo viaje montaña abajo.

El agua ha hecho este recorrido de vida millones de veces y le quedan muchos millones más. Cada ciclo de vida es grabado en la memoria del agua, en la memoria de Aluna. Cada nuevo recorrido de vida tiene el potencial de crear nueva vida sobre la tierra. A lo largo de sus incontables vidas el agua, toda, ha vivido en las plantas y en los animales, en las montañas y los ríos, en ti y en mí. El agua es el hilo conector que nos une a todos. Cada ciclo de vida del agua es un compartir el tejido, cada ciclo ha sido diferente y todos absolutamente todos hemos sido grabados en Aluna. Todos somos recordados. Hemos visto los cambios. Hemos visto los cambios en al agua. Y es que cuando miramos adentro del agua con los ojos, con el tacto, con el oído, con todos nuestros sentidos nos adentramos en el mar de Aluna, y vemos las aguas, los pájaros, el cielo, estamos viendo los cambios. Las aguas están cambiando. Las lluvias ya no llegan con la regularidad de antes, ahora hay largos meses de sequía y meses con lluvias y aguaceros tan fuertes que lavan toda la tierra y la arrastra al mar. Año tras año los picos tienen menos nieve en sus cimas. Pronto ya no volverá a haber nieve y como consecuencia no habrá agua para los lagos, ni los ríos ni las quebradas. Además el agua


que solía ser cristalina ahora corre contaminada, plantas que antes eran frondosas ahora se marchitan. Lugares que antes eran fértiles valles se hayan inundados y otros ya no tienen una sola gota de agua. Estamos viendo los cambios. Y en Aluna estamos viendo los cambios más allá de la montaña más allá de los mares. Y hemos visto los cambios más allá de los cambios, los cambios que están por llegar los hemos leído en las burbujas del agua. Los Hermanos Menores pueden aprender a leer las burbujas de agua, tal vez no con la destreza de los Mamos, pero si que podrían leerlas. No hay magia en esta destreza. Es como mirar las estrellas, tu no necesitas saber el nombre de cada una, ni cual está mas lejos o cual es la más grande, para conocer tu ubicación el universo con solo echar un vistazo al cielo nocturno. Con las burbujas es similar, no necesitas saber como funcionan, solo necesitas estar dispuesto a aprender de ellas. Solo tienes que dejar ir lo que te impide ver claramente, tus viejas formas de percibir y abrirte para ver la luz en las burbujas, que te llevará a ver de una forma en que nunca lo has hecho ni percibido. Es dejar de pensar y despertar al conocimiento.

Nuestra Madre está muriendo y el Hermano Menor esta durmiendo. Él necesita abrir los ojos y despertar. Nuestra Madre no sobrevivirá a menos que él abra los ojos, a menos que despierte totalmente a la realidad del mundo que lo rodea, la del mundo en que está viviendo. La realidad puede ser encontrada en la memoria viviente del agua.

15


16


17


PORTADA

Naty Botero una Rockera en Palomino Fotografía: Julián D´angelo (postino@gmail.com) Maquillaje: Fernando Morales Peluquería peluqueriafmorales@hotmail.com Vestuario de: Portada Corajeshop (www.natybotero.com) Vestuario páginas interiores: Pleasure & Perfection (www.pleasureandperfection.com) Asistentes: Amy Torres, Kaaos N Nöise Locación: Mamancana Private game reserve (www.mamancana.co) Agradecimientos: Antiké & Piké, restaurante anticuario (antiqueypike@yahoo.com) Giovanni Torres (auto clásico)

P 18

alomino, un río que desemboca en el mar al norte de Santa Marta, en las estribaciones de la Sierra Nevada, forma unas de las playas más bellas que uno pueda ver. Su desarrollo se ha disparado, con una nueva y creciente infraestructura hotelera y turística de buen nivel, eclipsando las construcciones poco afortunadas, que dejaban mucho que desear, con lugares que exaltan el hechizo y el sabor inigualable de la labor mágica de la naturaleza en este lugar Hasta allá llegó Caribe Explora en busca de Naty Botero, la cantante y compositora, que lanzó su primer disco en 2006, y desde entonces no ha dejado brillar, por lo que la imaginábamos viviendo en Medellín donde nació, o en Bogotá donde se crió, o en Nueva York donde se convirtió en cantante. Pero no, esta sorprendente mujer vive desde hace unos tres años en Palomino, claro, no en cualquier sitio, sino en un lugar irreal a orillas del río, empotrado en un cañón entre las montañas y la selva de la Sierra Nevada. Entre el bosque nativo vemos el hotel donde vive: unos bohíos estilo indígena, con todas las comodidades, y una gran cabaña que es la recepción del hotel y en el segundo piso la casa de Naty y Allan, su novio, con quien comparte este paraíso. Allí nos conocemos finalmente.


¿Y como es que Naty llegó a Palomino? “Pues –empieza a contarnos– un poco cansada de la rumba de Bogotá decidimos, ya que a Allan un amigo le había hablado mucho de este lugar, comenzar a venir a buscar algo un poco más espiritual. Estando en esta búsqueda, se nos apareció como por magia, este lugar donde ahora está el hotel, el cual arrancamos de cero”. Sin embargo Naty tiene que viajar mucho por su trabajo, de hecho en octubre pasado sacó su tercer disco, Coraje, el cual está promocionando y además está grabando un programa de televisión con Caracol, que se llama “Baila Fanta” donde ella es jurado y mentora, fomentando el baile en los niños desde el colegio. ¿Que hace Naty en Palomino, cómo es un día normal? “Cuando estoy aquí ocupo mi tiempo entre varias actividades, siendo la principal escribir mis canciones con mi música, además estoy comenzando un proyecto ambicioso: escribir una película y hacer un documental. Y claro, trabajar en el hotel, porque hay que hacerlo funcionar”. Con una mirada profunda y llena de brillo continúa diciéndonos: “Aquí le cambia a uno la perspectiva de para que hace uno las cosas. Yo vivía con la idea de hacer música, ser famosa, tener éxito, el cual solo se mide en tener plata. Aquí cuando llegas te cuestionas para que es realmente que uno hace las cosas, cual es el sentido, para que la plata y el éxito”. ¿Háblame más de ese cambio espiritual? “Que te cuento. Me empecé a cuestionar para que iba realmente a servir Naty como persona, y esto ha sido una transformación para mi, porque es como volver al comienzo al por qué empecé a hacer música, todo ha sido como volver al principio, volver a la tierra, a lo sencillo a la naturaleza, a las costumbres de la familia, al amor, fue como cerrar el círculo luego de vivir en Nueva York, París, estudiar cine en NYU, de dar vueltas por el mundo”. ¿Pero me imagino que no todo el mundo entiende lo que Naty anda haciendo en este lugar? De hecho, nos cuenta entre risas, “mi papá me reprocha, cariñosamente, diciéndome que el no me educó para que me viniera a vivir a la selva. Sin embargo para mi, mis cosas importantes como mi música y mi vida tienen más sentido aquí. Me podría quedar trabajando en el

hotel y pensarán que me perdieron, pero no, esa no soy yo” “Estoy teniendo la oportunidad de conocer las culturas ancestrales de los indígenas de la Sierra que han vivido en paz, en comunión y armonía con la naturaleza y esas cosas me encantan, porque yo he estudiado yoga, meditación y me parece que estos son nuestros lamas, nuestros genios, sino que los hemos ignorado durante tantos años”. ¿Entonces es esto una etapa de tu vida o un plan de vida? “Lo que he experimentado en estos tres años me tiene muy contenta y me anima a querer pasar cada vez más

tiempo aquí, porque quiero ser una persona que toma la decisión de vivir una vida diferente y es un comienzo para toda la gente que me sigue y me ve y le parezco chévere porque soy una vocera y hay que dar ejemplo”. “Pero no es fácil porque mi música siempre ha sido Pop y los que me siguen son muy del mundo de la rumba y 100% citadinos”. “Esto en Palomino no me parece una etapa pasajera. De hecho compré un terreno en la playa, donde quiero eventualmente hacer una casa para tener mi espacio y poder desarrollar mi arte, donde poder crear, traer músicos y productores y desarrollar lo mío”.

19


dental para que ellos como pueblo puedan negociar, puedan comunicarse sin intermediarios con los hermanos menores, o sea con nosotros”.

¿Y si es posible hacer esto en Palomino? “En Palomino hay mucha gente que está llegando a vivir y el sitio hay que crearlo, es como un nuevo Bali, Tolum. Uno se encuentra con mucha gente inteligente y capacitada, que anda en busca de un nuevo lugar para vivir, personas alternativas de todos los estilos. En definitiva gente muy interesante, que llega en busca de una vida sostenible, de volver a lo simple que finalmente no es fácil”.

20

Y la cultura indígena ancestral de la que nos hablaste si has vivido eso? “Empecé a meterme poco a poco en el tema de las culturas indígenas, sobre todo por Allan que las respeta y admira profundamente, y adentrarnos en su conocimiento y enseñanzas y entenderlos

ya que definitivamente tienen cosas muy buenas y otras no tanto”. “En esta búsqueda conocí a Duamaco, el director del colegio indígena Seivyaka, que es un colegio muy chévere que ha tenido una buena repercusión en la comunidad y que con sólo cinco profesores, que necesitan mucha ayuda, hace un trabajo muy interesante”. “Con él aprendí que los Koguis son un comunidad muy pura, son los guardianes de la sabiduría en la Sierra, pero entonces, a diferencia de los Arhuacos, son un pueblo sin escritura, no saben leer, y es en esto en lo que he comenzado a trabajar y en lo que he estado apoyando a la comunidad, llevando conocimiento sin ser intrusivos ni acabar con su cultura”. “La idea es que un hijo por familia aprenda como funciona la cultura occi-

¿Y cómo ha influenciado esta experiencia de la Sierra con el conocimiento ancestral en tu música? “La Sierra ha evolucionado mi música, aunque en el tercer disco no se nota, pero mi cuarto disco, que ya estoy escribiendo si es un producto de esta nueva etapa, y va a ser un disco mucho más acústico, pop pero con mucho folklore, así que van a oír a la Naty folklórica, sin dejar el rock y el pop con mi guitarra. Voy a cantar con artistas de la sierra, indígenas mujeres Sagas que son las sabias de los Koguis y el disco va a ir con un documental respetuoso de las comunidades, que muestre el crecimiento en que vengo trabajando”. Pero no vamos a hablar de este proyecto, porque hasta ahora solo es eso, lo que ella está tejiendo, lo que pasa por dentro de Naty, que es mostrar al mundo a través de su música, su cine y videos, lo que ella cree que debe ser el mundo, lo que necesita compartir, de lo que quiere ser la vocera. “El mundo debe ser un mundo mas equitativo mas sostenible mas lleno de amor de realidad de contacto con la naturaleza volver a la tierra… meditar, yoga, leer.” El resto de la tarde lo pasamos caminando por el río, viendo la gente que baja en neumáticos, gozando y hablando, nos mostró los árboles de macondo con sus flores como las mariposas amarillas de Gabo. Y luego de una comida deliciosa hecha por el chef del hotel, que no es otro que Allan, terminamos la visita. Que tal la maravilla de entrevista que tuvimos, conocimos a la persona, una persona espectacular, hermosa, con un brillo y una energía deliciosa, convencida de lo que hace, talentosa, muy talentosa, que está en lo suyo descubriendo que el mundo es diferente, que uno puede hacer las cosas de otra forma y que ella está ayudando a hacer el cambio. Besos para ti.


Estoy teniendo la oportunidad de conocer las culturas ancestrales de los indígenas de la Sierra que han vivido en paz, en comunión y armonía con la naturaleza y esas cosas me encantan, porque yo he estudiado yoga, meditación y me parece que estos son nuestros lamas, nuestros genios, sino que los hemos ignorado durante tantos años

21


A

22

El lugar donde todos quieren estar

tan solo 4 kilómetros del aero- hamburguesa y almorzar al aire libre, escuchando puerto internacional de Santa el suave sonido de su fuente de agua convierten a Marta y ubicado estratégicamente Zazue en el plan perfecto para compartir en familia en la zona de más alta valoriza- donde se puede encontrar una gran oferta gastronóción del sector de Pozos Colorados, mica deleitando el paladar de todos los que escogen rodeado de exclusivos hoteles y sus restaurantes. Pero no sólo se pueden encontrar en este complejos de apartamentos se encuentra Zazué Plaza Centro Comercial, un lugar exclusivo Mall una variedad de inigualables sabores. exclusivo y único donde todos los samarios, turistas También y gracias al mix de marcas que hay en su y extranjeros pueden disfrutar de una amplia oferta Zona Comercial hacen de este un destino exclusivo de compras en donde se puede encontrar desde artículos gastronómica y comercial. Zazué Plaza es el nuevo destino de las compras para mascotas hasta deportivos y de pesca, zapatos que despierta muchas emociones y sensaciones con & marroquinería, vestidos de baño, gafas, cosméticos su nuevo concepto “LifeStyle” en donde se mezcla & cuidado personal, fajas, peluquería, juguetería & lo arquitectónico y donde se conjuga su interio- librería, fotos e impresos, decoración & hogar, ropa rismo inspirado en el agua, la selva y la tierra como femenina y lencería, colchones y boutique, además sus visitantes pueden realizar sus 3 elementos representativos de manera segura de la Sierra Nevada de Santa En Zazué se conjuga el transacciones y tranquila gracias a sus zonas Marta, dándole un toque mágico interiorismo inspirado de autoservicios financieros. e impecable a cada una de las Igualmente, en este Centro zonas del proyecto. en el agua, la selva y la Comercial se ofrecen diferentes Caminar por sus instalaciones es una experiencia sensa- tierra como 3 elementos eventos y actividades todos los fines de semana. Constantemente cional y deliciosa, sus amplias representativos de la para el entretenimiento de los zonas verdes y de jardines hacen que la naturaleza se mezcle Sierra Nevada de Santa visitantes se brinda una prograsimultáneamente con su privile- Marta, dándole un toque mación innovadora a través de sus campañas de mercadeo en giado estilo vanguardista. Este mágico e impecable a donde se incluye la presentación Centro Comercial es el lugar propicio para que toda la familia cada una de las zonas de grupos musicales, actividades deportivas y lúdicas, sorteos y pueda disfrutar de un delicioso del proyecto premios para los clientes más día gracias a las múltiples posifieles y sus visitantes. bilidades que ofrece. Grandes y Asimismo, permanentemente los más pequeños chicos pueden divertirse y compartir ratos de esparcimiento en todos sus acogedores espacios y como pueden distraerse en la zona de juegos que incluye valor agregado los visitantes pueden venir acompa- Trampolines, Tren Safari y Kiddies mecánicos y los más grandes también pueden entretenerse con su ñados también de sus mascotas. Zazué es el único proyecto de uso mixto en la interactiva Mesa de Hockey. Recomendamos visitar y disfrutar de un delicioso ciudad de Santa Marta, que mezcla Centro Comercial y Vivienda trayéndole muchos beneficios a la zona y día en Zazué Plaza Centro Comercial… “El lugar donde el cual, gracias a su diseño urbanístico, armoniza la todos quieren estar”. topografía y el paisaje del sector. El Centro Comercial constituye un espacio que reúne una serie de productos y servicios que atiende las necesidades de todos los que la visitan. Desde ZAZUÉ PLAZA CENTRO COMERCIAL hacer el mercado en su exclusivo supermercado, Luis López Amador degustar un delicioso Crepes y saborear un cremoso Coordinador de Mercadeo & Publicidad helado, tomarse un exquisito café o malteada, mercadeozazue@gmail.com disfrutar de una pizza x metro o de una deliciosa Cel. 3002989670


23


F a s h i o n

24

D e s i g n e r


25


PERSONAJE

A la medida

de sus sueños

Texto: Odile Bouchard Fotos: José Vergara

26

R

eferencia ineludible en el universo de la moda colombiana, Ketty Tinoco, oriunda de Cartagena, acaba de cumplir y celebrar tres décadas de ardua y apasionada labor. El año 2013 irradió más que otros en la vida de Ketty, fueron treinta años de carrera festejados a la altura de su talento y premiados por prestigiosas instituciones nacionales. El Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo de Santa Marta le otorgó

una Mención de Honor en agosto, la Cámara de Representantes de Colombia le confirió la Orden de la Democracia Simón Bolívar en el grado de Cruz Caballero en septiembre, y su ciudad natal le concedió en diciembre la Medalla Cívica de Cartagena de Indias; reconocimientos a un desempeño destacado que llenaron a Ketty de mucha felicidad y de una gran satisfacción por lograr imborrables huellas en nuestra cultura. Agrega al respecto que la distinción que recibió en Santa Marta la emocionó aún más, ya que dicha ciudad le recordaba exquisitos momentos familiares, como su luna de miel y las primeras vacaciones con su esposo y sus dos hijos. Desde pequeña su vocación se vio encaminada hacia la confección y la moda: a los cuatro años, más precisamente, fue cuando el baúl de su tía Hortensia la iba a conectar con un universo del cual no se alejaría nunca. Este cofre encerraba sigilosamente diferentes tesoros en bruto que inspirarían infinitamente a nuestra prodigiosa diseñadora. Entre los numerosos retazos de tela, manteles y pañuelos que iba descubriendo, se destacaba una tela en particular: el Lino fue el tesoro que más la cautivó, un “amor a primera vista” como lo define ella misma. Su personalidad y sus propiedades sedujeron a Ketty hasta tal punto que lo convirtió en su verdadera musa, “adoro el LINO…sus atributos son tantos, que hasta sus arrugas son nobles”. Su fidelidad y complicidad se fortalecieron cada vez más, la fusión mágica existente entre ambos hizo que el mismo lino le vestiría hasta el nombre. Cuando abrió su tienda en el Centro Histórico de Cartagena, sus amigas y (continúa pag 28)


ROYAL DECAMERON ISLEÑO SAN ANDRÉS

1’657 MIL

$

4 DÍAS 3 NOCHES

POR PERSONA EN ACOMODACIÓN DOBLE Incluye tiquetes aéreos y todos los impuestos · aplica únicamente saliendo desde Barranquilla con COPA Airlines · 20 planes disponibles

· PANTALLAS DE TV PARTIDOS EN SIMULTANEO SHOW DE INAUGURACIÓN · FACE PAINTING

· ACTUALIZACIÓN DEL MUNDIAL · AMBIENTACIÓN · POLLA FUTBOLERA ¡CONCURSOS Y PREMIOS!

Y ACOMPAÑA TUS VACACIONES CON UNA

COLOMBIA / CARTAGENA - BARÚ - SAN ANDRÉS - ISLA PALMA - SANTA MARTA - EJE CAFETERO / PANAMÁ · EL SALVADOR · JAMAICA · MÉXICO · PERÚ · ECUADOR

¡Reserva y Compra Ya!: 01 8000 510 765 · C.C Buena Vista Isla B - 4, Av Libertador Frente a la Quinta de San Pedro • Hotel Decameron Galeón Km 17 vía Ciénaga Consulta tu Agencia de Viajes o en www.decameron.co

20 planes disponibles con la tarifa publicada. Cupos adicionales disponibles sujetos a sillas de la aerolínea y a disponibilidad hotelera, llama o consulta. Tarifa de referencia aplica para compra hasta el 30 de Junio de 2014. Royal Decameron Isleño aplica para viaje del 18 al 21 de Junio del 25 al 28 de Junio de 2014, del 2 al 5 de julio y del 9 al 12 de julio de 2014 como última fecha de regreso. Aplica para los días que Copa Airlines opere vuelos de Barranquilla a San Andrés, consulta fechas de viaje. Celebra el Gol con todo incluido inicia dentro de los hoteles el 1 de Junio y finaliza 15 de Julio de 2014. Tarifa publicada incluye impuestos (cargos aéreos y tarifa administrativa). Infórmate sobre las condiciones detalladas en www.decameron.co y en el 01 8000 510 765. Prohibido el expendio de alcohol y cigarrillos a menores de edad. No al turismo sexual de menores, demás formas de explotación y violencia sexual. Operado por SERVINCLUIDOS limitada R.N.T 3961. SÍGUENOS:

27

El exceso de alcohol es perjudicial para la salud. Prohíbase el expendio de bebidas alcoholicas a menores de edad.


nuevos clientes empezaron a llamarla La Dama del Lino, toda vez que, de dicho material, estaba hecha toda la colección. Pero se afianzó este título en el 2004 con motivo del cubrimiento de días de la moda en Panamá, cuando la periodista Daniela Kosan de Entertainment TV, anunció que “después de comerciales se mostraría la colección de La Dama del Lino, la colombiana Ketty Tinoco”. Sus primeros viajes en el exterior fueron determinantes y marcaron importantes giros en su carrera. París la inspiró muchísimo, ahí “el corazón se me acelera” dice Ketty, sus tiendas de la Avenida Montaigne, su historia, sus museos… y su espíritu impregnado de moda y de romanticismo dejó profundas impresiones que se cristalizaron de alguna manera en sus diseños. En cuanto al gran recuerdo que trajo de Polonia, donde había sido invitada a una misión comercial organizada por la Fundación Mario Santodomingo, un consejo de la famosa experta en moda, Pilar Castaño, le cambiaría la vida. Unas palabras concisas e impactantes: “Tienen que abrir una tienda”. Dicho y hecho, al bajarse del avión, su esposo, José Rafael Vergara, ingeniero civil, dejaría de ejercer su profesión para ayudarla y crear lo que se convertiría en la gran empresa familia, y abrir una hermosa tienda en el pleno corazón del Centro Histórico cartagenero. “Europa te abre la mente” agrega Ketty. Los caminos recorridos por el viejo continente dieron otro toque a su vida y el legado recibido sigue bordeando de una manera u otra sus múltiples colecciones. El lino tejió los sueños familiares

28

Entre los numerosos retazos de tela, manteles y pañuelos que iba descubriendo, se destacaba una tela en particular: el Lino fue el tesoro que más la cautivó, un “amor a primera vista” como lo define ella misma. que traspasaron las fronteras nacionales. Más allá de las famosas pasarelas de Medellín o Cali, sus prendas han seducido al público panameño, que incluso considera a Ketty como una estrella de cine, y han ganado un nuevo mercado en la capital mexicana donde acaban de abrir una tienda. Se trata indu-

dablemente de un gran reconocimiento que se ha ido ganando “después de un arduo y constante trabajo de casi 15 años, apalancado por la visita a la tienda de muchísimos turistas extranjeros y nacionales. Esto va dando la experiencia que permite mirar con seguridad hacia el futuro”. La Dama del Lino conquistó el mundo desde la misma ciudad donde perfiló su marca y, principalmente, desde su elegantísima boutique llena de colecciones rebosantes de frescura, elegancia y romanticismo, todas ellas impregnadas de olas marinas, de rayos multicolores y del caluroso alma caribeño. Con unas verdaderas manos de oro y un arte natural, nuestra diseñadora cartagenera enlaza armoniosamente perlas, piedras, encajes, plumas, seda, y bordados al lino, su gran cómplice. Sus diseños, en fin, reflejan una personalidad original y carismática que sigue cautivando a un público universal. Por otra parte, su patrón del éxito radica en varios lineamientos: “Si las cosas se hacen con amor: te salen bien. Dedicación: las perfeccionas. Seriedad: creen en ti. Cumplimiento: regresan y si eres amable la próxima vez atenderás a una amiga y no a un cliente”. La atención personalizada es absolutamente esencial para ella. Ketty nunca abandonó sus sueños y su familia se unió incondicionalmente a ella para plasmarlos e incentivar incluso otros. Como empresa familiar, su sueño ahora es que “independientemente de cual sea el camino, la felicidad y la tranquilidad debe ser la prioridad en nuestras vidas y que cada día podamos inspirar a cualquier persona”.


29


MUNDO

El

Brasil que yo conocí C 30

omo estamos en el mes del mundial de fútbol en Brasil y sabemos que cantidad de gente viajará al país Carioca a gozar de este espectáculo, escribo este artículo por si tiene tiempo vayan y conozcan el Brasil que yo conocí. Todo comenzó una tarde, con un grupo de amigos, aburridos frente a las vacaciones que se nos venían, razón por la que decidimos irnos a viajar de mochileros por Brasil. Al final solo arrancamos dos, a principios de diciembre, desde Bogotá en un vuelo que nos llevó a Leticia donde comenzamos nuestro viaje por Brasil. Dos meses de diversión pura. Leticia esta lleno de mochileros extranjeros, casi todos vienen por el río desde Iquitos, y en Leticia se van para Bogotá. Con ellos empezamos las averiguaciones para abordar un barco desde allí hasta Santarem que era nuestra meta inicial, pero la verdad ninguno supo darnos razón, todos nos hablaban de viajar a Iquitos y eso no nos animaba. Fueron los lugareños los que nos ayudaron a volver realidad nuestro plan: “hay barcos que hacen el viaje desde aquí hasta Manaos y están de suerte en Tabatinga hay uno en este momento alistándose para partir”.

Media hora después estábamos en el “puerto” de Tabatinga, la ciudad hermana de Leticia a la que se llega sin formalidades, solo caminas por una calle y sabes que llegas a la frontera porque ya no hay pavimento y ves una franja ancha deshabitada que es la frontera y luego vuelven a comenzar las casas, pero con gente que te habla portugués. Es como si esa franja de 20 metros fuera un túnel interdimensional y cambiaras de mundo. En el puerto cuadramos nuestro viaje con pasajes comida y todo, realmente barato, para ir hasta Manaos. 7 días de viaje. Al medio día, luego de recoger nuestros morrales y conocer a Kapax, volvemos al lado brasileño y nos instalamos en el barco. Colgamos nuestras hamacas en primera fila listos para un viaje espectacular. Partimos pero solo para atravesar el río, INMENSO, a Benjamin Constant, pueblo, que para ser justos, llamaremos pintoresco, como serán todos hasta llegar a Manaos. Estando ahí viendo cargar el barco, de toda suerte de productos, llega la policía Federal y nos pide los pasaportes. Y claro en medio de la emoción se nos había olvidado que teníamos que haber hecho migración en Colombia y luego en Brasil. Para resumir, las siguientes tres horas las pasamos en lanchas rápidas, entre Leticia, Tabatinga y Benjamin Constant, rogándole a un funcionario para que nos atienda, claro son reyes y están para todo menos para ayudar, nos dicen que el “encargado del sello, no está,


que salió un rato” se burlan y finalmente alguno se apiada y por arte de magia saca el famoso sello y nos hace sentir que nos acaba de hacer un favor gigante para dejarnos salir legalmente de Colombia. Sufriendo corrimos a migración en Brasil donde también nos ponen a sufrir, para finalmente darnos nuestro sello de entrada a Brasil. ¿De que estarán hechos los policías de migración? ¿Será que cuando les contratan les enseñan a ser malucos? Al fin, de vuelta al barco, al cual ahora ya no le cabe un alma, nos toca acomodarnos en cualquier esquina, ya no tan privilegiada, pero al menos estamos en el barco. Comenzamos esa noche el viaje fresco tranquilo y muy agradable. Solo se oye el ronrroneo del motor, risas de pasajeros y los ruidos de la noche. Estamos en la mitad del Amazonas recorriendo sus aguas en un barco de carga lleno de lugareños que viven en la selva. A la mañana siguiente comienza el calor, fuerte, abrasador, pegajoso, en un barco sobrepoblado, con hamacas colgadas en todas las barandas, todos en busca de brisa y sombra. Las pocas parejas que iban en camarote, ya no les parece tan buena idea, estos son unos hornos crematorios, pero lo más complicado es el baño, que no me explico como puede ser tan feo, sucio y oler tan horrible si es tan solo un hueco que va directo al río. Así que en cada parada bañada obligatoria en el Amazonas. Pero claro el baño nunca fue generalizado, éramos mi amigo y yo y no muchos más. Les aseguro que no quieren saber, el amalgama de olores que fue madurando en el barco. Pero la hipnosis del recorrido hizo pasar desapercibido este problema.

Todos los días, paramos varias veces, en pueblitos todos iguales, a orillas del gran Río, en la desembocadura de cualquier otro, por eso todos los caseríos se llaman desembocadura o Foz. Foz de Ica que es el río Putumayo o Foz de Japurá que es el río Caqueta y muchos más. La característica general de los caseríos son los andenes de madera, con casas hechas sobre palos para aguantar las crecientes del Amazonas y sus afluentes. Estos andenes se adentran en la selva unos cientos de metros y desaparecen en caminitos de tierra que se pierden en la misteriosa selva, donde se presiente el jaguar, lo salvaje, lo indómito, lo desconocido. Y en los muelles de todos estos caseríos, cientos y en algunos casos miles de filetes de Pirarucú salado, el pez mas grande del mundo de agua dulce, esperando comprador. El más pequeño mide tal vez un metro y medio. Nuestro barco no recoge ni uno, ya tenemos más

31


de los que necesitan y de los que caben. Estos filetes nos dice el capitán terminarán botándolos al río. La entretención en el barco era limitada, pero nunca dejamos de hacer amigos. De hecho, una noche antes de llegar, con el barco ya medio vacío, conocimos un grupo de mujeres que al poco rato de charla nos preguntaron si teníamos “camisillas” –eso era lo que más o menos entendíamos– a lo que luego de una mirada entre mi amigo y yo dijimos que si. Y seguimos hablando de cualquier cosa. La sorpresa fue que a los pocos minutos las amigas nos dejaron solos. Nunca supimos que habíamos dicho o dejado de hacer que no les gustó. Al séptimo día llegamos a Manaos, a orillas de río Negro, que no es otro que el Vaupés. No estábamos preparados para el derroche de colores y la majestuosidad que nos ofrecía la naturaleza, un río gigante, negro mate, se adentraba en las aguas color tierra del Amazonas formando un paisaje sobrecogedor, todo un espectáculo digno de ver al menos una vez en la vida. Remontamos el río Negro y llegamos al muelle de Manaos, ciudad que la inmensidad de la selva solo deja entrever y que se hace evidente al llegar al gigantesco puerto. Es un milagro esta ciudad aquí. Ó, me dice un compañero de viaje “una terquedad del hombre dispuesto a conquistar y acabar con todo” Allí pasamos un par de días, caminamos por el mercado donde nos adentramos en un mundo de mil olores y colores. Comida de la selva. La ya omnipresente farihna, que no es otra cosa que yuca brava cocida y molida, se vuelve la reina de las comidas como acompañante de todos los platos.

32

Visitamos la Ópera que es impresionante, mucho más de lo que uno puede imaginarse y caminamos por la ciudad, que es pequeña, con construcciones que recuerdan su rico pasado de la época cauchera de finales del siglo XIX y comienzos del XX. En nuestro trasegar por Manaos acabamos en una discoteca con muchachas locales, bastante bonitas, las cuales volvieron a preguntarnos por la camisilla. Respuesta nuevamente –mirarnos, sonreír y decir: si claro– y como si fuera un código que no estábamos captando a los pocos minutos nuestras conquistas nos dejaron solos. Esa noche hicimos mil conjeturas y nos reímos mucho. Era claro que nos estábamos perdiendo algo. De Manaos partimos en avión para Belén do Pará, en la desembocadura del Amazonas en el Atlántico. Durante todo el viaje seguimos el curso del río, que nos ofrece un paisaje sobrecogedor por su tamaño y por la inmensidad de la selva. En Belén solo estuvimos un día caminando entre sus bulevares adormecidos, carentes de tráfico, sembrados de cientos de árboles de mango, que dan una sombra agradable la cual agradece toda la ciudad. Allí, luego de mucho rogar y rebuscar, logramos que nos llevaran en lancha a conocer la famosa ola que forma el Amazonas al desembocar en el Atlántico. Nos toca pagar una fortuna, porque nadie hace este viaje por peligroso, pero este ha sido, tal vez, uno de los espectáculos que más me ha impactado y cuyo recuerdo guardo de forma muy vívida, por lo que recomiendo a cualquiera que llegue hasta allí no perdérselo. Dejamos Belén en bus, con destino Sao Luis, donde solo hacemos una parada para continuar a Alcántara, un


pueblo abandonado que nos recomendaron, al que solo se llega en barco. Este fue un pueblo muy rico productor de caña con unas mansiones típicas de las haciendas negreras, todas en ruinas, resultado del levantamiento de los esclavos que quemaron las plantaciones y desterraron a los dueños a finales del siglo XIX, los cuales se fueron para nunca más volver quedando como recuerdo este bello pueblo, donde nos hospedamos unos días en una de estas antiguas mansiones, con los actuales propietarios que son una familia bella descendientes de los antiguos esclavos y blancos que se quedaron. Seguimos al sur en bus hasta Natal donde nos dedicamos a gozar entre amigos que conocimos en este sitio de las dunas de la región. Espectaculares, con ojos de agua dulce que son como cráteres a los cuales uno baja a bañarse. El 31 de enero por la mañana fuimos tres parejas a jugar en un buggy por las dunas. Este paseo no salió bien, ya que al salir de uno de los ojos de agua, nos habían robado el carro, la ropa y todo. Volvimos a pie, 4 horas de camino y pidiendo aventones. Esto lo facilitaba Anca y Rosario un par de bellezas locales. Para nuestra suerte los ladrones devolvieron los pasaportes al hotel y el buggy por algún milagro de navidad tenía seguro, así que esa noche borrachera y celebración… Y si volvieron a pedirnos camisillas pero esta vez al mirarnos y ver la cara de pregunta que teníamos, el dueño del hotel nos mira y dice en portuñol:

“¿voce nao gusta Anca es una mulher moito formosa. O son ustedes dos pareja? Perplejo le digo que no somos pareja, que me encanta Anca, pero que no entiendo que es la “camisilla”. Me miró un par de segundos, con incredulidad se ríe, menea lentamente la cabeza y me grita de forma que la humillación fuera general. Un condón idiota, UN CONDÓN. Esta historia fue hace 25 años, hoy las cosas son muy distintas: Leticia ha crecido cada vez más dejando su huella en la selva, Tabatinga ha mejorado notablemente, los pueblos de las Foz siguen siendo unos caseríos “pintorescos” pero el Pirarucú esta en vías de extinción y ya no se ve ni uno, las orillas del Amazonas al llegar a Manaos están fuertemente taladas, Manaos ya no la esconde la selva, porque ya no hay monte a su alrededor y además ha crecido incontrolablemente. Belén ya no es una ciudad bucólica, sus bulevares están tapizados de carros y no de mangos como antes. Ir a ver la interminable ola en la desembocadura es un paseo cotidiano y al llegar hay cientos de surfistas navegándola. Alcántara es un destino turístico muy cotizado y algunas de las mansiones antes en ruinas hoy son hoteles espectaculares. En Natal siguen las dunas y los ladrones. Y en todas partes te siguen pidiendo camisillas. Así que pilas en el mundial lleva condones y no mires a tu amigo con cara de estúpido cuando una hermosa brasilera te pregunte si tienes camisillas.

33


E 34

n Santa Marta la magia de tenerlo todo complementa con un lugar inmerso en la naturaleza, lleno de magia y vida, un lugar raro único, un lugar donde el agua es la protagonista, a este lugar lo hemos llamado KANTAWA SPA HOTEL. Se encuentra ubicado en el kilómetro 23 Santa Marta vía Riohacha en las estribaciones del parque Tayrona sector calabazo. Hemos inaugurado este majestuoso proyecto para compartir con todos ustedes la belleza natural de un paraje tan especial, que encierra todos los detalles que usted se merece. Quienes han vivido la experiencia Kantawa han sentido la armonía, la paz, la tranquilidad y la renovación de un equilibrio quebrantado por el día a día.

El nombre Kantawa significa pureza, naturaleza, es el lugar que escogen los indios chimilas para darle gracias a la madre tierra, es un sitio único para realizar sus pagamentos, es donde se inspiran, sacan todos sus dones y retribuyen al cuerpo la armonía perdida de cada día, es donde están en paz con la naturaleza y consigo mismo. Kantawa cuenta con una ubicación estratégica que nos permite involucrarnos en la frescura de la Sierra Nevada y la caricia del río Piedras, produciendo una sinfonía especial que sincroniza perfectamente la melodía que nos deja su brisa, acariciando los árboles y el cantar de su abundante fauna. Gracias a esta combinación, se genera una larga lista de sonidos y frecuencias de tonos puros isocrónicos también llamadas ondas RIFE, que nos ayudan a estimular la inteligencia, la memoria, la creatividad, la relajación, el sueño, la fertilidad, la energía corporal y el balance hormonal entre otros. Estos tonos puros se combinan con una inmensa opción de masajes para que dejes a flor de piel tus sentidos y te abandones en manos expertas, recibiendo total atención en tu cuerpo y mente. Tenemos un Spa a cielo abierto involucrando un circuito con terapias hídricas que cuenta con jaccuzis, sauna, turco, camino de sensación, flotarium y chorros masajeadores en el lecho del rio. Kantawa, como bien lo dijimos es un lugar donde el agua es la protagonista y es por esto que hemos diseñado y desarrollado con Tecnoaguas, una piscina con todos los detalles para terapias hídricas con fuentes, chorros y duchas que cubren el cuerpo entero, camas, jacuzzis, inyección de burbujas entre


otros; es decir cada una de ellas tiene su esencia para descubrir y completar una sensación de relajación y placer. Kantawa cuenta con 9 habitaciones de todo confort, con aire acondicionado, ventilador, mini bar, tv, agua caliente, cama pensada para el mejor de los sueños y baños que cuentan con todos los detalles en ambiente de estilo colonial El restaurante es de talla internacional y allí encontrarás los platos más exquisitos y saludables que puedas haber probado, es una cocina en donde encontrarás delicias a tu gusto. Quienes ha tenido y tendrán el placer de estar en Kantawa, no solo van a disfrutar de la naturaleza, sino también del cariño, el respeto y la magia que surgen natural en cada una de las personas que allí viven y trabajan para el huésped, con el fin de lograr que su estadía sea una única y que quede marcada en sus vidas una verdadera experiencia. Las noches de Kantawa son una delicia, cromoterapia en su mejor expresión, en la piscina y todo el lugar, que te invitan no solo a amar la noche sino también a disfrutar de una fogata en un sitio diseñado para ello. KANTAWA SPA HOTEL es definitivamente único y maravilloso, hecho con amor, hecho con pasión y con mucho gusto para sus visitas, para quien necesite retornar a su equilibrio natural, para usted, que se lo merece. A pocos minutos de Kantawa encuentras la entrada al Parque Tayrona, la playa de Casa Grande para quienes quieren surfear, Quebrada Valencia, Buritaca donde encontrarás la desembocadura del río con el mar, allí podrás montar en kayak, el río Don Diego donde podrás bajar en flotadores, Palomino, Riohacha, Neguanje, ciclo montañismo, caminatas ecológicas. Te esperamos!

Km 23 vía Riohacha-Calabazo. Cel: 313 5693386 / 310 3705052 administracion@kantawa.com.co www.kantawa.com.co

35


URBANISMO

CIUDAD AL MAR

Las ciudades no nacen. ¡SE HACEN! Por Alejandro Arizmendi

C 36

uando fundamos un lugar, se ejecuta el acto del hombre soberano sobre una tierra que enlaza una identidad cultural definida por diferentes categorías como la lengua, la raza, la religión, las familias, los clanes entre muchas otras; surge el concepto que nos arraiga en un solo momento. EL LUGAR. EL PUEBLO. EL CORREGIMIENTO. LA CIUDAD. Y a su vez sus avenidas, sus calles y carreras, sus barrios, comunas, parques, PLAYAS, lugares de encuentro. Hace muchos años, tal vez desde el inicio de la humanidad, el hombre reconoció los lugares de encuentro como aquellos espacios donde se forjaron las ideas, las interacciones sociales, los momentos de esparcimiento, los espacios de expresión. Hoy en día si bien hemos evolucionado, en algunas latitudes más que en otras, estos espacios siguen siendo un referente importante en nuestros devenires diarios de reencuentro. Retomando los procesos de desarrollo urbano que han sufrido importantes ciudades en el mundo como París y su ensanche ejecutado por Napoleón y el Barón de Haussmann (1852-1870), o el ensanche de Barcelona ejecutado por el Ingeniero Ildefons Cerda en (1860), o el trazado de la ciudad de Brasilia diseñado por Lucio Costa y Oscar Niemeyer (19561960), o a su vez la famosa ciudad Chandigarh en la India, diseñada por el arquitecto Le Corbusier (1951), todas estas ciudades, con grandes premios de arquitectura y urbanismo, son reconocidas mundial-


mente, entre muchos otros ejemplos, como modelos urbanos a estudiar y seguir en las cátedras de arquitectura mas importantes del mundo. Hablemos pues de Santa Marta en particular, que aunque no se diseñará nuevamente, si existen alternativas, que aunque no tan novedosas, si son muy apropiadas para nuestras costas colombianas. Se trata de LAS CIUDADES QUE LE HAN GANADO TIERRAS AL MAR. De entrada, todos pondríamos el grito en el aire y pensaríamos que es una propuesta inviable para una ciudad de 450 mil habitantes, con un crecimiento prominente, pero a su vez provincial, que carece aun de un Plan de Ordenamiento Territorial finalizado y definido, que aun arrastra grandes sombras de proyectos inconclusos de administraciones anteriores, que carece de facultad de arquitectura y ni se diga de urbanismo. La Perla de América esta al frente de una GRAN POSIBILIDAD DE TRANSFORMACIÓN del tejido urbano y su vocación natural de vivir, como una ciudad que esta frente al mar Caribe, y se siente Caribe y no de espaldas a el. Es impensable que en el siglo XXI la primera ciudad fundada de Colombia y una de las primeras ciudades de Latinoamérica, con la afluencia turística actual y en crescendo carezca de una estrategia definida, volcada hacia la línea costera existente. Rio de Janeiro, en Brasil en el año 1961 impulsado por los arquitectos Reidy y Moreira y el distinguido paisajista y autor de grandes obras Roberto Burle Marx, transforman la ciudad por siempre. Hoy, ad portas del Mundial de Futbol Brasil 2014, sería

impensable incorporarla como una de las sedes principales de un certamen de estas magnitudes, si no se hubiese ejecutado el ensanche Atterro do Flamengo o el pasaje de Copacabana, que caracterizan el “aire” que le permitió a sus habitantes poder tener lugares de encuentro y esparcimiento propios de una ciudad costera y a su vez, una mayor protección del legado arquitectónico, cultural y social de una ciudad frente al Mar. Quizás no sean Río de Janeiro o Santa Marta las ciudades que más estudien los pensadores del planeamiento urbano, ni sean los referentes de modelos de desarrollo insignia alrededor del mundo, no obstante las ciudades que históricamente le han ganado Tierra al Mar han asegurado su futuro, mantenido su desarrollo y generado una dinámica de interacción social y cultural renovada. Algunos ejemplos de frentes marítimos recuperados, incluyen ganancias de 7.000 km2 en Holanda, 1550km2 en Corea del Sur, 135km2 en Singapur y 250km2 en Tokio, entre muchas otras. ESTA ES LA OPORTUNIDAD PARA SANTA MARTA Te has detenido a pensar ¿qué seria Cartagena de Indias sin la Avenida Santander que bordea el frente del Centro Histórico frente al Mar Caribe? ¿Estaría el “corralito de piedra” acondicionado para albergar los turistas que hoy recorren sus calles, con el agua del Mar inundando las calles? Santa Marta, está protegida por su morro emblemático, y sus cerros, pero no es así a lo largo de otras zonas que hacen parte del distrito. El frente de Santa

37


38

Marta es normalmente explotado por los visitantes. vienen a disfrutar de sus mágicos atardeceres, y de Son lugares frecuentados por turistas que vienen a sus samarios y samarias que aman su ciudad y todavía disfrutar de sus “playas” y “aguas cristalinas”. Ahora se preguntan ¿quien se les esta llevando sus playas, bien, las dinámicas urbanísticas actuales, alrededor donde están, será que algún día volverán, será que se de este corredor geográfico y eje organizador de las acordaran que algún día existieron? ciudades costeras mencionadas anteriormente, han Las ciudades que cuentan con el privilegio de logrado catapultar y generar un valor agregado de tener el horizonte hacia el mar, deben estructurar una ciudad amable con sus su eje alrededor del mismo. habitantes y sus demandas Se hace necesario, ahora mas que nunca, que Santa Marta por espacios de interacción. Es impensable que en el Tanto los parques como tome el mar, que la ciudad siglo XXI la primera ciudad se las áreas al interior de la recupere su distancia frente a urbe son importantes, pero fundada de Colombia y una las olas, que se pueda apreciar no podemos olvidar que la una franja urbana planificada y de las primeras ciudades cohesionada con lo existente y vocación de una ciudad en primera línea de mar, tiene le permita al usuario disfrutar de Latinoamérica, con la como prioridad desarrollarse una ciudad con vocación afluencia turística actual y de marítima con la fluidez y natua lo largo de ese entorno. raleza de la Sierra Nevada Hacer amable la transición en crescendo carezca de en todo su esplendor. ¿Haz entre la inmensidad del mar una estrategia definida, imaginado como será la Perla y del continente. Estamos entonces ante volcada hacia la línea costera de America cuando las edifiuna inmensa posibilidad de caciones saturen el entorno existente. reinventarnos la ciudad de urbanístico, el tráfico colapse y Santa Marta y la relación las playas no den abasto con la con sus playas, con sus colinas, con sus malecones, demanda demográfica que se avecina? con sus parques lineales costeros, con sus ciclo rutas Despertemos de este gran sueño. Tenemos que conecten todas sus bahías y ensenadas, con su una oportunidad ÚNICA ante nuestros ojos, no la bosque seco tropical, con sus pescadores, con sus dejemos pasar. navegantes y leyendas milenarias, con sus turistas que


39


AL OÍDO

ZIPOTE FESTIVAL Por Oscar Zuluaga* Fotos: Cortesía Sierra Mar Fest

C 40

on la expresión zipote sacada del idioma costeñol y que traduce grande, comenzamos a describir los dos días más importantes de este primer semestre del año con un festival musical de altísima calidad que atrajo por segunda vez a las bandas y músicos más representativos de nuestro país y la región caribe. Como dice el adagio popular que “al que anda entre la miel algo se le pega” le hacia la fuercita para que todo saliera bien y la imagen del festival se prolongara en la historia del caribe, tanto que me contagié de la adrenalina propia de un evento bajo la bandera de Santa Marta. Los pioneros que construyen el Sierra Mar Fest son como una fraternidad que trabaja para sacarlo adelante, están seguros que años de planificación le darían peso al festival y por eso se rodearon de los mejores para ir a la fija y presentar un zipote show a la altura de los festivales más reconocidos en todo el mundo. El sitio elegido para este gran evento era amplio y cómodo, en medio de Pozos Colorados, en Santa Marta, donde playa y mar atrajo al público que, ante un cartel para todos los gustos, fue llegando al punto de encuentro, unos a pie deslizándose por la carrilera del tren, formando una caravana que como un expreso

iba directo al mundo musical y los vehículos se fueron acomodando en los parqueaderos dispuestos, el acceso era rápido, con una rigurosa requisa de las autoridades que con su presencia brindaron seguridad y bienestar. El parche que entraba era recibido por una logística experimentada que le daba un toque formal y serio. Los asistentes parecían tener un ritual al abrazar a los miles de amigos y conocidos que se reencontraron en este espacio desde muy temprano y mientras nos desplazábamos de un lado a otro, se fueron atravesando unas grandes estructuras piramidales en guadua, que sostenían la obra de arte del escultor alternativo Carlos Vallejo, que dentro del marco del sentido ambiental de la Zipote Barrera de Coral en el mar, aquí sobre la superficie de tierra y muy cerca de la playa, suspendidas como flotando en el aire, las figuras de peces majestuosas, realizadas con materiales reciclados vegetales, como hojas y ramas, contenían un mensaje de preservación y eco-arte. Para que el público interactuara con su obra, el maestro elaboró una estructura de metal forrada en malla con la forma de un pez que era rellenado por vasos desechables, latas vacías y todo lo que se consideraba basura, esta es una muestra de responsabilidad al cuidar la gran diversidad ecológica que alberga la zona. Es que al adquirir una boleta del Sierra Mar Fest, la comunidad en general está aportando de manera material y directa a un proyecto sin precedentes: la Zipote Barrera de Coral Artificial, proyecto para contrarrestar

los efectos de muchas décadas de inadecuadas prácticas de explotación del mar y para colaborar con la investigación y recuperación del lecho marino. Rigurosos en las horas de presentación, con el sol vertical se dieron paso las primeras bandas que tuvieron el privilegio de tener al mar de público y los primeros en llegar que no querían perderse una. La tarde de viernes cultural arrancaba en los dos escenarios, en el principal o Arrecife se presentaron los grupos VJ Femputadora, Yagé Banda, Sonido Libre Colectivo, Mr. Black, Martina La Peligrosa y desde Bogotá Freaky Colectivo, Los Petit Fellas y The Mills, ya en este punto de la noche el público estaba animado y se sentía la expectativa por escuchar al grupo internacional, se encendieron las luces y como una gran sorpresa el cantante samario Carlos Vives irrumpió en el escenario saludando a los asistentes y aprovecho para hablar sobre la importancia de la recuperación del lecho marino y recordó que hasta hace


tan solo unos años había una barrera natural de coral en las playas de Santa Marta y que por la falta de conciencia desapareció. Muy emocionado presentó al gran invitado, Alpha Blondy representando a Costa de Marfil y a la música reggae, la introducción fue como una especie de fanfarria, sonaba un intro con música de Led Zeppelin de su cantante Seyduo Kone quien ha cantado con el grupo The Wailers, y aparece en medio del despegue rodeado de misticismo y entonando la letra de su famosa canción Jerusalem, así inicio la gran presentación que con un sonido de primera hizo vibrar al público que no paró de bailar; pero quizá el momento más conmovedor del concierto fue la aparición de unos Mamos en el escenario que bajaron desde la sierra para encontrarse con sus hermanitos menores como nos llaman y traer un mensaje de conciencia, este intercambio de música y elementos sagrados a manera de bendición y pagamento le dieron el toque espiritual al festival. Al final de cada una de las presentaciones en vivo mientras se cuadraba el sonido para la siguiente banda los asistentes se desplazaban hacia el segundo escenario llamado Coral por un camino iluminado por cadenas de bombillos que le daban ambiente de feria, de alegría, entre actores callejeros que entretenían con sus malabares y actos circenses a los caminantes. El despliegue de luces, videos y un sonido contundente, eran ingredientes perfectos para armar la fiesta que estuvo a cargo de DJ Loko, DJ Spin, DJ Alan Kassin, Richard Blair y Chongo de Colombia y DJ Julio Victoria.

En el segundo día de festival, un poco apaleados y algunos enguayabados fuimos llegando, poco a poco se fueron recargando las pilas y fuimos cogiendo el ritmo. Desde las primeras horas de la tarde en el escenario Coral los tornamesas ardían los sonidos scratch de los vinilos y la tendencia tecno electrónica armaron la fiesta, los protagonistas fueron Dj Bushi de San Andrés, Soulsick, Manedav, Mitu y Najle & Tricky. Simultáneamente en el escenario principal se presentaron los grupos Sinónimo de Cole de Santa Marta, Bazurto All Stars de Cartagena, Pernet de Barranquilla, De Bruces a Mi de Medellín, desde Bogotá Velandia y la Tigra y la gran banda de salsa La 33 todos enrumbaron al respetable público y para rematar con broche de oro el espectacular show de Systema Solar que me deleitó con su sonido auténtico de pura gozadera. Con el sonido de Dani Boom y

Sloh Dj Set me fui a relajar a la playa donde acostado en la arena mirando al cielo rememoré todos los zipotes momentos vividos estos días que espero se repitan el próximo año en el mejor festival de música alternativa del caribe colombiano. Como ha sido tradicional en esta sección describimos las experiencias vividas para transmitirle al lector toda la emoción y la pasión de la música y sus actores. Hasta el próximo viaje… *Publicista y Administrador de Empresas. Creador y Fundador de CRAB’S (Centro de Rock, Arte y Blues). Jurado Invitado del Festival Rock al Parque. Conduce el programa radial Antena de Unimagdalena Radio 91.9, trasmitido los sábados de 7 a 10 p.m.

41


LA

Terraza DE LA MARINA 42


S

i vives en Santa Marta o estás de paso por la ciudad, y quieres verla despertar y disfrutar de sus atardeceres, debes saber que el mejor punto de encuentro es La Terraza de la Marina de Santa Marta que ofrece a sus visitantes durante todo el día variedad de bebidas refrescantes y alternativas gastronómicas, como la auténtica cocina Mexicana del D.F en LA FRONTERA, las reconocidas y famosas hamburguesas de RADIO BURGER, las auténticas pizzas americanas de ROUTE 66, deliciosos helados naturales de la YOGURTERÍA y el exquisito café, las tapas, ensaladas y sánduches gourmet de COCO MARINA CAFÉ. Y para quienes les gusta mantenerse en forma y gozar de una vista maravillosa en el segundo piso, sobre los locales de La Marina de Santa Marta se encuentra el moderno y muy bien equipado gimnasio, MARINA FITNESS CENTER. Si no conoces La Terraza de la Marina debes pasar y si ya pasaste, volverlo el sitio de encuentro para compartir con amigos, familia y compañeros de trabajo, disfrutando desde un delicioso desayuno, hasta finalizar el día con los mejores cócteles de la ciudad.

ROUTE

AMER

Marina Bar

I C A N STY L E P I Z Z A

43


un restaurante al que querrás volver

U

44

na mañana cualquiera hace ya dos años escuché que abrirían el primer restaurante en Colombia cuyo chef tenía una estrella Michelin y desde ese momento había querido ir a ver de que se trataba el asunto. Así pues, hace un mes que estuve en Cartagena, por fin le saqué tiempo para esta anhelada visita, a un sitio, que tal vez ya no era desconocido para mi, puesto que en este momento ya sabía que el Chef, Ramón Freixa, de Barcelona, no tenía una sino dos estrellas de la famosa guía, en cada uno de sus dos restaurantes que tiene en España, y para completar el antojo de visitarlo, varios amigos me habían dicho que definitivamente tenía que ir y sobre todo ordenar el menú de degustación. Así pues con toda la expectativa llegue al restaurante Erre, que se encuentra ubicado en el Hotel las Américas en el piso 10 de la Torre del Mar, tal vez la última que allí construyó y el recibimiento, como antesala de lo que puede pasar, es la soberbia vista que desde allí se tiene de la playas, del Caribe y de la hermosa Cienaga de la Virgen. La expectativa es alta, solo aceptamos llegar a un sitio mágico que pueda acompañar las expectativas de una muy buena cocina. El primer impacto es acorde a lo que esperaba, una decoración limpia afín con el caluroso Caribe, sobria y elegante, y me llama la atención de entrada los muebles y el jardín de la pared que me dicen es tailandés. Luego de las explicaciones sobre los tres ambientes, uno de tapas para picar, comer tapas y tomar cualquiera de los cócteles de la innumerable lista, o el bistronómico con su menú que hace volar la imaginación y se le hace a uno agua la boca de solo leerlo y por último el gourmet que es donde finalmente nos sentamos para poder probar mi anhelado menú de degustación para lo que teníamos reserva desde el día anterior. Quiero decirles que la experiencia fue espléndida, pasamos una velada maravillosa entre amigos, tal vez tres horas duró la comida mientras iban y venían

platos, muchos platos, con deliciosas carnes, cochinillo, pato, queso de idiazábal y mas, que nos gozamos acompañados de deliciosos vinos. En resumen, toda una experiencia gastronómica que repetiremos sin ninguna duda, claro en cuanto podamos porque la próxima vez tendré que conocer los otros dos ambientes del restaurante. Si señores son dos estrellas en el cielo de Cartagena.


45


Safari de tambores, una aventura entre los ritmos de Cartagena Por: María Clara Valencia/Especial para Caribe Explora

E

46

l Drum Safari es una experiencia para conocer tradiciones culturales, conectarse con el cuerpo y compenetrarse con el tambor. La cita es temprano en la mañana. Diez personas nos disponemos a explorar Cartagena de Indias, pero no la que encierran las murallas, no. Es la otra, la que está afuera, la que alberga a casi un millón de habitantes, la que rebosa en música, pescado mañanero y playa. Esta mañana nuestro destino es La Boquilla, un barrio tradicional de pescadores ubicado en el norte de la ciudad. La Boquilla, construido con casas sencillas en donde habitan familias numerosas, tiene una de las mejores playas de la ciudad, pero además, es un sector rico en folclor y en tradiciones. Luego de recorrer el barrio, de observar los mangles de las orillas y de conocer algo de la historia de este lugar, de su pasado esclavo y de sus libertades, llegamos a la Escuela de Tambores de Cabildo, un lugar creado por el empresario musical y sonidista Rafael Ramos (también creador y director del Mercado Cultural del Caribe que desde hace siete años promueve los emprendimientos culturales de la región). Ahí los niños de la zona están aprendiendo a rescatar los ritmos tradicionales. Todos los sábados en la escuela lo único que se escucha es la música, las risas y los juegos de los 17 pequeños y sus maestros que hacen parte hoy de este proyecto. John Carlos, de 11 años, es uno de los anfitriones. Él empezó a aprender tambores a los 8 años y hoy ya compone sus propias canciones; de hecho, él y otros niños ya están grabando un disco de rondas infantiles creadas por ellos mismos. John toca la clave, toca tambor y también toca batámbora, un instrumento creado por los músicos boquilleros que mezcla batería y tambora, y que sirve para mezclar los ritmos tradicionales de esta región del Caribe con otros de países como Angola o Surinam. Es el instrumento del post folclor, según dicen los músicos y profesores de la escuela. Al ritmo de batámbora, tambores y voz empezamos a introducirnos en la música y en los distintos golpes que se le pueden dar a los cueros. John Carlos, que practica cada sábado en la escuela, es el cantante principal de esta fiesta en la que ya, desde la silla, empezamos a participar moviendo los pies. Unos tragos de limonada que ofrecen en el recorrido nos ayudan a calmar la sed antes de seguir el rumbo al centro cultural de La Boquilla donde nos esperan más tambores, pero ya no para seguir de espectadores. A partir de ahora el ritmo no solo lo vamos a llevar con los pies. Istvan Dely, un húngaro que ha recorrido el planeta siguiendo el sonido de la percusión y Leonor, la mujer que finalmente lo hizo detenerse en las playas de Cartagena, nos reciben en la puerta y nos permiten escoger el instrumento que a primera vista más nos llame la atención. Y entonces empieza una ceremonia colectiva dirigida por Istvan quien nos va indicando cuál es la función de cada uno de nosotros dentro de un círculo de tambores que sigue a un llamador principal y a un grupo de cuatro músicos que se ubica en frente.


El Drum Safari hace parte de una iniciativa de turismo incluyente con la que se pretende repartir de manera más equitativa los ingresos de la ciudad. Existen otras rutas como ‘En tu salsa’, que invita a recorrer los mejores lugares de rumba Cartagena adentro; la ruta de los oficios tradicionales por Getsemaní, y Bazurto Market Adventure, que propone descubrir los secretos mejor guardados del mercado principal de la ciudad. Más Información en: www.facebook.com/Cartagenainsider “La idea es que sientan cómo son las tradiciones y la vida de La Boquilla, que sepan que aquí no hay solo reggaetón, sino música folclórica; que sepan que la Boquilla no es solo mar y playa, sino también música, dice John Arlis, uno de los miembros del grupo y bisnieto de una tradicional bullerenguera de la zona. “Queremos que se diviertan y lleguen al éxtasis en un contexto de bullerengue, cumbia y son corrido, que tienen el mismo golpe de llamador, un golpe que puede hacer cualquiera, sin necesidad de haber estudiado música”, explica Istvan. Empezamos tímidamente a dar unos pocos golpes, pero a medida que los minutos pasan y las manos van cogiendo calor, olvidamos las inhibiciones y los cueros, como tormenta, empiezan a retumbar. Un rato más tarde embebidos por la música, en una especie de trance, con los brazos embravecidos y con los ojos cerrados, ni siquiera sentimos dolor en las manos que ya están hinchadas y rojas. Ninguno quiere parar porque frente al tambor lo hemos olvidado todo. Ya ni nos detenemos a pensar si el ritmo que llevamos es el correcto, porque cada uno ha conectado su propia pulsación al retumbar colectivo. Aquí no hay pensamiento, hay sensación que resuena. En efecto, estamos en éxtasis. El resultado es una comunidad de personas felices que aprenden a conectarse entre sí y con el tambor por medio del cuerpo… Cuando la tarde se acerca, sin ganas de parar, aunque nuestras manos hierven, dejamos los tambores a un lado y nos enfrentamos a un nuevo ritmo: el del mar que nos espera con un delicioso plato de la región. Pero ya llevamos el sonido en el cuerpo... A esta hora, hasta el chispeo del aceite caliente parece música.

47


48


49


GUÍA PARA DISFRUTAR

50


51


GUÍA PARA DISFRUTAR

52


53


GUÍA PARA DISFRUTAR

EN MOVI

MIENTO

www.tierranegra.co

54

CALLE 15 NO. 1C - 40

PARQUE BOLIVAR

CENTRO HISTORICO

RSVP 4228421

SANTA MARTA


55


FIESTAS DEL MAR

Mi tierra: SABOR, FIESTA Y ETERNA CELEBRACIÓN

Por Cindy Zawadi

S

anta Marta, ciudad amable, alegre, inmensamente natural y repleta de historia de este bello rincón del Caribe Colombiano, denominada también “La Perla de América” es la ciudad más antigua de Colombia, fundada el 29 de Julio de 1525 por el conquistador español y sevillano Rodrigo de Bastidas, fue puente perfecto en la época del legado español entre el viejo continente y el Nuevo Mundo, donde mitos y leyendas sobre su mismo

56

transcurrir en el tiempo, la hicieron imponente entre las viejas anécdotas que acechan los inicios de América latina. Su majestuoso paisaje que contrasta entre ensenadas y bellas playas, un destino paradisíaco y preferido por todo aquél mortal que ame las extrañas fusiones entre leyendas de piratas, montañas que hacen reverencias a sus apacibles aguas y sonrisas de mujeres y hombres con pinceladas de sol, callejuelas con aromas del ayer y recuerdos andaluces que determinan sus casas antiguas e hispánicas y sobre todo sus costumbres; una hermosa Ciudad que emana la satisfacción completa de cualquier turista extranjero y lo adentra hacia un Universo perplejo de colores y sentires que palpitan en su suave andar. Posee la montaña más alta sobre el nivel del mar “La Sierra Nevada” y denominada hoy por hoy como el corazón del Mundo por famosos antropólogos, sociólogos, ambientalistas y periodistas de talla internacional; esta maravillosa sierra es el punto perfecto de equilibrio entre la flora y la fauna que la esconde y la cotidianidad atemporal de sus ilustres habitantes y guardianes, los indígenas “Tayronas” antiguos guerreros de una gran civilización que resguardó los saberes y poderes de la naturaleza como eje y prioridad de sus vidas. El legado natural que evocan sus paisajes, su brillo y sus destellos, sus amaneceres de ensueño y las puestas de sol tan coquetas y exuberantes se apropiaron de los ojos de sus turistas y propios. Un paraíso terrenal en mitad del pintoresco comportamiento de su


gente caribe y dicharachera, de los vaciladores y colocadores de apodos y bacanes por excelencia, dejando pasar las horas en las viejas esquinas jugando dominó o ajedrez, de los vendedores del tradicional raspao o mango biche, y es precisamente en esta coyuntura donde aparece “La magia” y la mirada de una Ciudad elegante y de abanicos de mano que se confunde en innumerables recuerdos coloniales con sus trajes coloridos y vaporosos danzando entre sus oleajes misteriosos hacia un irreverente Mar Caribe que la vio nacer. La Samaria como cariñosamente le decimos la mayoría de esta nueva generación, ha venido evolucionando últimamente más de lo que ya estábamos acostumbrados a verla, sobre todo aquellos que nos fuimos en algún lapsus de nuestras vidas al exterior y regresamos en estos tiempos, donde ya sus pasos caminan con altura hacia un gran destino turístico y simplemente acogedor, combinando perfectamente confort y calidad de vida con un poco de nostalgia transeúnte entre la memoria de sus calles, parques y plazas, su centro histórico bellamente restaurado, conservando su esencia caribe, pero resguardando su energía andaluza en su arquitectura y en su aire de Ciudad maja, cultural y poética. Cuando hablamos de Santa Marta, ineludiblemente nos referimos a la Ciudad del sello auténtico de la diversidad y la abanderada de las primeras festividades marinas de talla nacional e internacional tales como son las ya reconocidas “Fiestas del Mar”, reali-

zadas por primera vez en 1959 por tres grandes quijotes de la mar y de esta hermosa bahía samaria como los fueron en su época, José “Pepe” Alzamora, el Capitán Francisco Ospina Navia y Emilio Bermúdez, naciendo así una maravillosa iniciativa deportiva, recreativa y turística, visionando desde aquél importante momento a una Ciudad con la total capacidad de albergar en su entorno a cualquier caminante del Mundo y dejarlo perplejo en medio de sus encantos. Estos tres quijotes de la mar, hicieron posible lo imposible y construyeron a

57


55 años celebrando las Fiestas del Mar Estas Fiestas, nacen del tesón de José Alzamora, quien luego de consagrarse como nadador en representación de Santa Marta, en varias competencias del país, se dio cuenta que su ciudad no miraba al mar. Por esta razón decidió crear dos clubes de natación y en 1956 hace la primera competencia frente al mar la cual fue un éxito total. A raíz de este evento deportivo conoce a el Capitán Ospina Navia quien se le une a la iniciativa y deciden seguir adelante con la idea de hacer actividades deportivas en el mar. Como consecuencia fundan la Liga de Ski Acuático y el 12 de octubre de 1958 realizan el primer Festival Acuático Nacional, el cual tuvo el apoyo de personalidades regionales, contagiadas por el entusiasmo de sus promotores. A comienzos de 1959, ya con la ayuda de Emilio J. Bermúdez, otro samario que vio al festival como fuente de promoción turística de la ciudad, crean las Fiestas del Mar que coincidirían con la fundación de Santa Marta, por lo que se llevaron a cabo entre el 26 al 29 de junio de 1959. Las Fiestas del Mar tenían, y siguen teniendo, como epicentro los deportes marinos y un reinado para nombrar una capitana del mar bajo el juramento a Neptuno, ya que la elegida debía además de ser bella, ser la mejor entre todas en los deportes y labores marinas en las que debían competir. Ese año con una participación masiva de invitados, turistas y personalidades se llevaron a cabo las primeras Fiestas del Mar, las cuales con algunas inte-

58

Afiche: Colección José Alzamora

rrupciones por distintos motivos se han mantenido hasta hoy, no sin quejas, pero con la claridad y seguridad de ser parte de la identidad de la ciudad, por lo que todos: participantes, la gente de la ciudad, promotores y autoridades tratan de que vuelvan a ser el epicentro de “las competencias marinas frente al mar”, donde se den a conocer los mejores deportistas náuticos del país y de la región en medio de las fiestas de celebración del aniversario de la Santa Marta.

partir de una idea amistosa, todo un futuro promisorio y maravilloso. Recuerdo entonces, aquella entrevista que le hice hace no más de año y medio a Don José “Pepe” Alzamora precursor de estas Fiestas del Mar, para un programa de Televisión donde conversamos entre mecedoras en la puerta de su casa, llamada casa de “Los Virreyes” en plena calle doce del centro histórico o calle de la cruz, como fueron esos inicios de las festividades en la época y qué los motivó a crear esto para la Ciudad, lo cual me refirió que el instante en que nacen las fiestas es cuando un 20 de julio de 1956 estando en una actividad náutica en la bahía, al momento de transmitir la competencia se le acerca el Capitán del puerto de Santa Marta de aquél entonces y le dice que quiere una cita porque a él también le gustaban los deportes náuticos y la vida de mar, así

que en esa misma casa de los virreyes donde vivía Don “Pepe” Alzamora, se reunieron para hablar sobre cómo convertir a la Ciudad en un punto atractivo del País por medio de toda esta diversidad y luego se unió al interés Don Emilio Bermúdez para ser parte de esta trilogía de los quijotes del mar… lo demás es historia patria y reconocida, no solo en la memoria histórica de Santa Marta sino también en un País entero. Al hablar de las “Fiestas del Mar”, es indiscutiblemente hablar del rescate, nuevamente, de la única festividad marina que reúne aún en el País, la mayoría de los deportes náuticos como natación, esquí, kayac, fútbol playa, vóleibol, regatas, etc, más los actuales deportes de esta generación como el surf, windsurf y kite surf, además del buceo y paracaidismo. Recordemos a la vez, que las Fiestas


del Mar son alusivas al marco de un reinado Nacional e Internacional, donde las candidatas disputan un képi para coronarse como “Capitanas del mar” y soberanas absolutas de la bahía más hermosa de América. Es costumbre, en los días de estas fiestas, alternar actividades deportivas al mar con música en vivo y por ende caminar entre lo pintoresco de sus calles y gentes, es sinónimo del disfrute de sus noches musicales y conciertos de artistas regionales, nacionales y de talante internacional que se dan cita en estas extraordinarias playas y llenan de buen ambiente su aire de generosa Ciudad. Sus diversos eventos culturales en estos días del festival, han vuelto a enfatizar y a conmemorar todo lo relacionado con el mar, su historia y todo lo concerniente al conocimiento marino y costero, implicando a su vez, el rescate de las costumbres samarias y caribes de lo que es verdaderamente “ser y hacerse en el inmenso mar”. Esta Ciudad dos veces Santa como bien la llama su himno y que nos abraza con sus cuentos y leyendas de

N

o siempre se eligió una capitana del mar. En 1980 no llegó ninguna de las concursantes, a raíz de la quiebra de Aerocóndor, pocos días antes de que comenzara las celebraciones de la Fiesta del Mar, que era la aerolínea que había colaborado con el transporte de las candidatas de todos los rincones de Afiche: Colección José Alzamora Colombia y Centroamérica. Los organizadores pensaron en cancelar el evento pero Pepe Alzamora sugirió que coronaran a un capitán y el capitán Neptuno elegido ese año fue Pedro León Daniels, pescador taganguero. cantos de sirenas, atrevidos y saqueadores piratas y ese “charme” de una Santa Marta que balbucea entre lo antiguo y lo moderno, entre lo clásico y lo hippie chic, a la vez del inconfundible estilo “Caribe Retro” por medio del imparable tren de la competitividad en el ámbito del turismo inter-

nacional y de esta forma ubicar en el mapa a una Ciudad de brisa, arena y mar con olor a gente buena, divertida y sincera… y una contagiosa carcajada de inmensidad.

59


CRÓNICA

NO LUGAR Foto y Texto: Juliana Álvarez

M

e acuerdo perfectamente de ese día de no se cuál mes de no se qué año cuando visité la exposición colectiva “Sin Remedio” que presentó la Galería Alcuadrado en un caluroso y abandonado Hospital. Era un domingo y prácticamente yo era la única persona recorriendo cada rincón de aquel inmenso y escalofriante escenario: un hospital desolado, polvoriento, en ruinas, decadente. El espacio me perturbaba más que las obras casi tan terroríficas como aquel lugar. Y es que ver un hospital, que uno tiene asociado en su imaginario con el movimiento, la pulcritud, una buena infraestructura, la vitalidad –o bueno, el intento de revivirlo a uno– era lúgubre y verlo en esas condiciones, me quitó el aliento.

60

Era ver el ciclo vital del ser humano encarnado o mejor dicho, edificado en una mole de cemento. Y fue entonces cuando me encontré con esta sala de espera mientras hacía mi recorrido por todas partes menos por donde estaban las obras. Parecía una niña petrificada pero inquietamente curiosa por seguir adentrándome en un lugar prohibido. Obviamente estaba inmersa en una película tremenda con ese hospital. Y me detengo frente a esta sala y empiezo a pensar en la cantidad de gente que pudo sentarse en esas sillas, quiénes en las blancas y quiénes en las azules, qué les pasaba, a quién o qué esperaban, si tuvieron que esperar poco o una eternidad, si se pararon o si siguen esperando, si se fueron con las manos vacías o con el corazón en la mano. Cada vez que veo esta foto imagino sombras que llegan, se sientan, esperan, se paran y se van. Luego vuelven otras, se sientan, esperan, se paran y se van. Y es que los lugares no son inertes, están impregnados de todas las emociones de quienes los habitan y si no es así, están saturados con las de quienes nos detenemos ante ellos.


61


DE CERO a ZigZag

A

62

lgo grande debía construir en mi buscaban como si yo fuera un paracaídas. vida, si pretendía convertirme Posteriormente debía generar dinero con lo en el protagonista principal de único que sé, contar historias. Así que tracé un mi propia historia. Eureka; voy plan de vuelo para ejecutar, dónde iba a ser a convertirme en una marca; mi centro de operaciones y con qué personas Crearé un “Reactivo” que me debía contar. Diseñé un plan de 3 libros. El permita generar activos que a su vez, hagan primero de ellos, “UN RICO EN MI, el verdadero que el dinero me persiga a mí y no viceversa. poder de la perseverancia”, cuyo objetivo es ¿Estás loco? ¡Si y de hacer Dinero sin Dinero, remate! Soy el que hace economía solidaria y el que las cosas sucedan. cooperativismo, impulNo tenía empleo para sando las marcas de fortuna mía y no contaba nuestros 50 mil socios, con dinero alguno, catapultándome a pasar principal requisito para del estado A donde me convertirme en “RICO”. encontraba, al estado ¿En que soy bueno? y B donde deseaba y ¿cómo volverme valioso merecía estar. en lugar de exitoso? Así Entendía cómo fun­ciona la mente de un que decidí estudiar a RICO. Mis planes eran las personas. Saber en diversos y me permitían qué gastaba su dinero, mantenerme en movicomo lo ganaban, en que miento con las personas invertían y ante todo si los claves e indicadas para que ganaban dinero eran dar paso a construir capaces de pagarse a sí mismos antes que pagar unidades de negocios a otros. Observé el vacío y establecerme en las de mi mágica ciudad 12 principales ciudades, Santa Marta; la falta de Descubrí que si llenas ese antes de franquiciar, pertenencia, puntualidad e iniciar vacío, podrás empezar a expandirme y el servicio. Descubrí que inversiones de alto si llenas ese vacío, podrás crear riqueza en lugar de impacto. Cuento con mi empezar a crear riqueza socio Dios, para relaganar dinero. en lugar de ganar dinero. cionarme sirviendo, Posteriormente analicé cómo funciona el sembrando y actuando. Ahora me preparo sistema en la naturaleza. Cada uno tiene un rol, para concretar ruedas de negocio en diferentes una función específica y así mismo funcionamos ciudades, mientras adquieres, lees y sugieres los humanos, por colonias. Entonces, empecé UN RICO EN MI. a crear mi propio sistema y cree mi marca de valor ZigZag, siempre en movimiento. Llámame y charlemos. Me alejé de muchos amigos, situaciones 3168271293-3017973447 conflictivas y cargas emocionales que me Correo: yosoyzigzag@gmail.com


63


CARIBE EXTREMO

EXPLORA EL CARIBE EXTREMO

SURF

Texto: Sergio Silva* Fotos: Jorge Iván Estrada, Óscar Peñaranda y Mateo Colombo

64

H

ora: 4:00 am, en algún lugar de Santa Marta, suenan las alarmas avisando que es hora de empezar a organizar todo para salir, ya se siente la tensión en el aire, se respira ansiedad y expectativa… agua, cera, leash, un poco de bloqueador solar, lo mínimo necesario para entrar al agua fresca de la madrugada. El sol apenas sale detrás de las montañas y el aire frío de la Sierra aun baja suavemente sobre la playa desierta, vamos en silencio por el estrecho camino que lleva hacia la playa, solo un par de pescadores están ahí, mientras lanzan sus atarrayas nos miran con ojos extrañados, que hacen esos tipos con esas tablas bajo el brazo, piensan para sus adentros, llega la última ola del set es el momento perfecto para entrar al agua, sin pensarlo corremos, saltamos y nos hundimos bajo la espuma, es hora de perseguir olas… Este es el escenario que por más de 50 años han venido recreando algunos aficionados al surf en las costas del mundo y desde hace 10 en las costas del país, las primeras tablas de surf llegaron a la costa colombiana hace poco más de una década y desde entonces su arraigo y aceptación ha crecido considerablemente dentro de los jóvenes, quienes buscando una nueva aventura, se arriesgaron a probar este nuevo estilo de vida y muchos de ellos simplemente quedaron matriculados de por vida. Son pequeños pero intensos los placeres que acompañan esta actividad, placeres como ver un amanecer dentro del agua, poder compartir fines de semana con amigos y amigas en la playa, ver a las hermosas mujeres que por lo general acompañan a los surfistas y que tendidas en la playa bronceándose, adornan el escenario donde “abren las olas”, disfrutar de la compañía de animales como tortugas y delfines, los cuales viven en algunos de estos parajes o simplemente remarle a esa ola perfecta que detiene el tiempo mientras fluye bajo la tabla. Quien ha tenido la oportunidad de montar una ola sobre una tabla seguramente podrá entender la ansiedad


que se siente antes de empezar esta rutina y como la ansiedad se convierte en paz total, una vez se está sentado en el agua sobre la tabla, esperando el momento para remar y coger tan anhelada ola. Madrugar no es un problema cuando de olas se trata, ya que son las primeras horas del día las que, por lo general, tienen las condiciones ideales para surfear, poco viento, olas ordenadas, pocos surfistas y bañistas en el agua, un sol suave y toda la energía puesta en esos segundos eternos, en los que la tabla fluye suavemente sobre la pared de la ola. La gran sofisticación de este deporte hace que encontrar la tabla ideal para cada uno sea un reto, algunos gomosos buscan la combinación perfecta entre

largo, ancho, grosor, tamaño de quillas, material, peso, etc. Los principiantes solo buscan una tabla lo suficientemente buena como para poder coger sus primeras olas, pero así como en cualquier deporte donde hay un elemento clave ya sea un balón, una raqueta, una bicicleta; la herramienta fundamental del surf es la tabla, la cual viene en diferentes formas, tamaños y materiales, escoger la tabla ideal es casi tan complicado como escoger un par de zapatos que te calcen a la perfección, todo depende de que busca cada surfista en el agua, velocidad y maniobrabilidad ve por una tabla pequeña y liviana, o simplemente estabilidad y diversión, seguramente una tabla larga (longboard) será la mejor opción. Día a día crecen los aficionados de este deporte y así como aumentan sus seguidores aumentan los sitios para ir a explorar olas a lo largo de todas las costas del mundo, se habla de muchos “spots” secretos donde las olas abren perfectamente por kilómetros, lugares con olas interminables, sitios con olas gigantes, o simplemente playas desiertas donde las olas no paran de llegar. Acá en Colombia se pueden encontrar diferentes puntos a lo largo de la costa Atlántica, desde Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, hasta San Andrés y otros tantos puntos inexplorados en el pacifico. Es el sueño de varios surfistas viajar con su tabla bajo

65


el brazo y perderse por meses enteros en estos parajes, esto hace de este deporte un estilo de vida, donde los lujos ya no son necesarios, donde las cosas materiales pasan a un segundo plano, el consumo excesivo en el que vivimos simplemente no funciona para un surfista, solo su tabla y los componentes necesarios para surfear son indispensables: unas buenas quillas, un leash y cera, en realidad el resto son lujos, son ataduras al mundo material, que en el agua sobran y pesan, todo este exceso de consumo simplemente es lavado por la fuerza de las olas. El agua en su eterna sabiduría limpia todo: el cuerpo, el alma y la mente… y te deja con lo básico, una mente en blanco, un cuerpo preparado y el alma tranquila, por que es allá adentro en el “point” donde en silencio te das cuenta que no es mejor surfista aquel que solo va a las olas por vanidad o por moda, se es buen surfista simplemente fluyendo naturalmente con el agua, con el universo, es en el agua donde todos nuestros deseos materiales se mojan y se ahogan entre sets, swells, y espumas… es en el agua donde volvemos a nuestra esencia natural y dejamos el mundo material en la orilla.

LEASH: correa que marra la tabla al tobillo del surfista para evitar que esta se aleje. POINT: lugar en el mar cerca a la orilla o a formaciones naturales sumergidas ej, barreras de coral, rocas sumergidas, donde se forman olas ideales para surfear. QUILLA: componente de la tabla ubicada en la parte inferior de esta, la cual sirve para dar estabilidad y dirección a la tabla sobre la ola. SET: conjunto ordenado de olas, compuesta por un numero definido de olas, las cuales llegan a la playa o point en intervalos de tiempo regulares. SWELL: marea, movimiento del agua ocasionado por diferentes factores, como viento, tormentas, corrientes, movimientos lunares, rotación de la tierra, entre otros. LONGBOARD: tabla larga de medidas superiores a 7-8 pies, fueron populares en la década del 70.

66


67


68


L

a Zona Franca Tayrona comenzó operaciones en enero del 2010 en un espacioso terreno situado a las a fueras de la ciudad de Santa Marta, y desde ese momento no ha dejado de crecer. Las razones: las ventajas comparativas de las Zonas Francas en todo el país tales como: -No pago de impuestos Aranceles e IVA sobre las mercancías que ingresan a la Zona Franca del resto del mundo. -Las mercancías ingresadas a la Zona Franca pueden permanecer ilimitadamente sin nacionalizar. -Tarifa única de renta del 15% (ventas locales o al exterior) -Exención del CREE. -Las ventas de productos nacionales a usuarios industriales de bienes y de servicios están exentas de IVA. -Las mercancías pueden salir a Procesamiento parcial, a Reparación o mantenimiento y luego regresar a Zona Franca sin que se sometan a nacionalización. Pero además de anterior la Zona Franca Tayrona tiene unas ventajas comparativas que la hace apartarse de las del resto del país: Conectividad PrivilegiadaCon Colombia: -Riohacha a tan solo 172 Km. desde donde podemos servir a su industria petrolera y gasifera. -Con el resto de Colombia, ya que estamos a 950 km de Bogotá. -90 Km. del puerto de Palermo y 110 del de Barranquilla. -12 Km. del Puerto de Santa Marta. -12 Km. del aeropuerto de Santa Marta. -100 Km. del aeropuerto de Barraquilla. -4 horas por tierra a Venezuela. -48 horas de cualquier puerto del los Estados Unidos por mar y 2.5 horas por vía aérea. Adicionalmente, las más de 31 navieras que llegan al puerto de Santa Marta hacen que desde la Zona Franca Tayrona se pueda llegar a cualquier parte del mundo en menos de 30 días. Y para facilitar todo lo referente al comercio exterior, es de destacar la eficiencia del Puerto de Santa Marta, con operaciones portuarias las 24 horas y operaciones aduaneras de 7 de la mañana a 10 de la noche, además de las excelentes relaciones de la DIAN con la Zona Franca

Tayrona y la decidida política de las autoridades que nos permiten ser muy ágiles y competitivos en los procesos de nacionalización y exportación. Todas estas son ventajas que no encontrarás en ningún otra zona franca del país. Pero todavía hay más razones para establecerse en la Zona Franca Tayrona siendo de gran importancia EL CLIMA que por su baja salinidad y baja humedad relativa permiten la segura conservación de elementos metálicos y electrónicos al no ser atacados por la corrosión. Y por último, debemos destacar el excelente desarrollo arquitectónico de la amplia Zona Franca Tayrona, ubicada en un lote de 100 hectáreas con amplias y muy bien diseñadas bodegas que cumplen con todos los requisitos técnicos para las diferentes necesidades de nuestros usuarios ya sean industriales o de servicios, además de ofrecer lotes con todos los servicios, para aquellos que así los necesiten. Resumiendo, la Zona Franca Tayrona, está ubicada en las afueras de Santa Marta, dentro del perímetro urbano, con el mejor acceso posible a Colombia y el mundo, en un ambiente libre de la corrosión típica de las ciudades costeras, con unas bodegas modernas y funcionales, en una ciudad tranquila, con una calidad de vida envidiable y crecimiento dinámico, que hacen de la Zona Franca Tayrona todo lo que su empresa ha estado buscando.

69


HOTEL BOUTIQUE EN CARTAGENA

Culto y de sencilla elegancia

N

ALFIZ

o se ha acabado de abrir la puerta el avión, cuando una bocanada de aire nos recibe con ese típico olor a trópico que emana el calor húmedo, delicioso de Cartagena. Rápidamente tomamos un taxi y sudando, vamos adentrándonos en el centro histórico, en busca de nuestro destino, el Hotel Boutique Alfiz. Pasamos casonas antiguas, cada una más bella que la siguiente, de repente nos detenemos frente a una casa con un gran balcón florido hermoso detenido en el siglo XVIII. Se me acelera el corazón miro a mi señora a los ojos, todo es emoción. Se abre el portón, nos recibe calurosamente el botones y lo que se presagiaba como un lugar de ensueño, supera de inmediato las expectativas. Un techo alto de madera y un piso de lozas de barro hechas a mano, conforman el zaguán de entrada que nos transporta en el tiempo y nos da la bienvenida.

En la recepción nos explican, que cada una de las ocho habitaciones está decorada con temas históricos, siendo el de la nuestra el Virreinato. Emocionados subimos la espaciosa escalera que habla de la larga historia de la casa y de la ciudad. El cuarto es maravilloso, la cama divina, el baño muy bien logrado y el balcón de la terraza… de ensueño. Alegres nos acomodamos, presintiendo una estadía espectacular. Los días pasan entre desayunos, deliciosos bien atendidos, siempre una sonrisa, atentos al detalle que hace la diferencia en la atención, caminatas por la ciudad y descansos en la piscina que ocupa el antiguo aljibe de la casa o en el jacuzzi de la azotea, que se convirtió en nuestro lugar preferido para descansar mientras veíamos el atardecer o las estrellas. Una tarde en el salón de entrada mientras tomábamos unos cócteles, Luz Marina nos cuenta que el hotel surgió de la idea de su hermana María Claudia, la hotelera, y su marido, quienes querían crear un hotel diferente, culto y de sencilla elegancia. Y vaya si lo lograron. Los tres han estado pendientes de todo lo que pasa en el hotel, desde que encontraron la casa en el 2005, ya que fue bajo su supervisión que se remodeló y se decoró y lo han manejado desde que abrió sus puertas en el 2007. Como agradable curiosidad del hotel, nos encontramos en su biblioteca, además de libros de historia y literatura, con una colección de libros de “Gabo”, en 20 idiomas, que son una buena excusa para sentarse en el hotel a leer, gozando de la calidez y tranquilidad de la casona. El Alfiz fue para nosotros todo lo que soñamos, cuando reservamos este viaje a Cartagena y mucho más. Hoy escribiendo esta reseña me lleno de nostalgia y solo quiero saber cuándo podré volver, contagiado igual que muchos huéspedes extranjeros, que se hospedan una vez y se vuelven clientes asiduos del Alfiz. Esto no habla sino maravillas del Alfiz.

Teléfono: +57 5 660 00 06 info@alfizhotel.com www.alfizhotel.com alfizhotel

70


Peluqueria + FotografĂ­a

71


DESTINO

Old Providence, “MUCHO BUENO!”

Texto: Andrea Tabares y Catalina Navia Fotos: Andrea Tabares

E

n la isla de Providencia todo se encuentra en calma, un taconeo de cangrejos sobre las vías es el único sonido que despierta el ensoñamiento. Despertar de una siesta, con una suave brisa con olor a coco, a dulce mar y a libertad. El estar en medio de la nada y rodeado de todo. Gamas de colores que los ojos no se acostumbran a ver, un suspiro de atardeceres naranjas que se mezclan con todos los azules de ese mar profundo, un mar lleno de sorpresas y de la más bella y colorida fauna marina. Esos siete colores de mar llenan de paz, de orgullo y de altivez nativa. La tranquilidad de tener el todo en el mismo lugar en el mismo momento, sólo se trata de VIVIR. Es un vivir sereno, disfrutando de lo cotidiano, de unas carreras de caballo salvajes en Playa Suroeste, subir caminando y poder ver el mar a 360 grados en el Peak, compartir la sonrisa de Mr. Layton y sus historias… lentas y contagiosas. Caminar

72

en el puente de los enamorados, es extraño pero se siente el amor en este corto trayecto entre Providencia y Santa Catalina. Providencia es una isla de embrujo, todas sus esquinas y recovecos están llenos de belleza natural, de serenidad isleña, de silencios cómodos. Cuando llegas a la isla, te recibe el Aeropuerto El Embrujo, cuando dejas la isla entiendes el porqué de su nombre, extrañarás a la Vieja Providencia. La isla también es un mundo musical, con músicos como el maestro Mr. Willy B, y es que sentir cada nota musical que emana de sus manos y de su boca es sencillamente exquisito. Las palmeras acompañan sus acordes que sencillamente nos transporta a un estado de calma isleña donde el compartir es lo único importante. Instrumentos locales como el Horse Jaw Bone (carraca) y el Tub Bass (tináfono) son los responsables de hacer que estas mezclas europeas y caribeñas suenen con la sabrosura que embruja. Raíces musicales que se han venido transformando a través de los años con Mazurkas, Schotisse, Cuadrille y Polkas, hacen evidente la historia de corsarios holandeses, franceses, españoles e ingleses, que habitaron la isla desde el S. XVI. Sus islotes acompañan silenciosos a la good Old Providence, y bajo su tierra está el tesoro más grande de arrecifes de Colombia. La Cabeza de Morgan,


Cayo Cangrejo, los Tres Hermanos, Brayley Kay, Santa Catalina y el manglar Mc. Bean ofrecen los mejores paisaje para bucear. Otro atractivo más que alegra y embruja al espectador. Y cuando hablamos de su cocina tradicional, no es de extrañar, que la comida de mar marque la pauta con su deliciosa sencillez, El Crab Soup, el tradicional Rondón, el frutapan, manjar de dioses… y en las tardes los panes de coco y el Jhonny Kay que transporta a un mundo interior y recuerdos de infancia. Sobre las 6 de la tarde, todos esperamos en Bahía Suroeste para poder comerlo recién salido del horno.

Un paraíso lleno de color y de confianza, su gente, sus casas y posadas donde podemos hospedarnos y compartir de nuevo todo este embrujo. Casas de madera, coloridas con las barandas en “X” son un viaje a tiempos pasados y bellos. Ventanas abiertas de colores que invitan a sonreír, ventanas donde se asoma siempre a un isleño que con seguridad te alegrará el momento. Es así, como cada vez que la vida me lo permite amanezco en Playa Manzanillo y atardezco en Kitti Warf. Providencia me embrujó desde hace años y ese embrujo lo recuerdo cuando desde la avioneta veo la isla esperándome.

73


Margot Gabo LA

DE

E

74

Por Glenda Vergara Estarita

ra amiga de mi padre y ambos obtuvieron una jubilación digna que les permitió vivir el resto de sus días. Sin embargo, como una coincidencia garciamarquiana, años más tarde estarían condenados a vivir la misma espera mortificante que un coronel soportó con estoicismo en una de las más grandes novelas escritas por su hermano. “En realidad El Coronel era mi abuelo”, me dijo una mañana de finales de los 90, cuando pasó a nuestra casa a firmar una acción de tutela, que mi madre, ya viuda, iba a interponer para obligar al departamento de Bolívar a ponerse al día con el pago de las mesadas. “Los jubilados no tienen quién les pague”, le dije, y ella aprovechó para informarme de un modo natural que “el mismo Gabito supo bastante de esa clase de espera cuando se fue a trabajar para El Espectador en Paris. Qué sufrimiento cuando no le llegaba el cheque”. Pero Margarita no se refería al Nobel y al hombre universal de su familia con algo que no fuera apenas un afecto hondo y profundo, fraternal y sencillo, desprovisto de orgullo desmedido; lo llamaba “mi hermano” o “Gabito” y era como si en su memoria sobreviviera aún la imagen del niño con quien fue a vivir a la casa de sus abuelos maternos en Aracataca. “Según Gabito, yo llegué a esa casa como un ser de otra vida y estaba medio moribunda; yo no sé si es verdad o es que él en su imaginación de niño me veía así. Tenía fama de embustero porque ya entonces lo agrandaba todo, lo exageraba, y el resto de la familia dejó de molestarlo por eso, cuando el doctor Barboza le dijo a mi mamá que las mentiras en los niños eran prueba de gran talento”. Le pregunté por otras anécdotas de la infancia, pero Margot me interrumpió con amabilidad y un cierto tono de urgencia: “¿Será que nos atrasan la prima de diciembre?” No sé, le dije, y le pregunté si era cierto que Gabo y ella se leían los pensamientos. Sonrió antes de responder: “En la casa de Aracataca, la única que leía los pensamientos era la tía Petra, que era ciega pero veía en la oscuridad.” Insistí y le recordé que él refería que entre ellos había una complicidad mental muy

rara, como cuando una mañana sonó el silbato del tren como a las once… “Ah, sí”, me interrumpió. “Yo me di cuenta que él estaba pensando que en el tren llegaba de nuevo el médico con su porción de purgante y yo lo acompañé a esconderse debajo de la cama hasta que el hombre se fue. Cuando nos encontraron, mi abuela dijo que con nosotros no se necesitaban telegramas.” Le dije que ella era muy mencionada en su obra, la más mencionada de sus hermanos ¿Se reconocía en ese fragmento? “Nadie entendía como estaba viva sin comer, hasta que se dieron cuenta de que solo le gustaba la tierra húmeda del jardín y las tortas de cal que arrancaba de las paredes con las uñas”. Margot estaba apenada y se llevó las manos a la cara. “Ay, Gabito, ay, hermanito”, exclamó. Su voz aniñada y serena, y sus maneras dulces y tiernas, procedían, sin duda, de una formación en la humildad. “Margot dijo esto; Margot dijo aquello. Gabito no me ha metido en un lío porque Dios es Grande”. Le pregunté si se refería a su participación en “Crónica de una muerte anunciada”. “Claro, figúrate. A estas alturas de la vida uno meterse en la vida de Margarita Chica”. Margarita Chica fue la mujer que en la vida real fue rechazada por el marido al no ser encontrada virgen, después del matrimonio. La tragedia se vivió en Sucre (Sucre), pueblo de la costa norte colombiana donde los García Márquez vivieron un tiempo. Luisa Santiaga Márquez, amiga de la madre de Margarita, le pidió a Gabo no escribir el relato hasta que esta muriera. “En Crónica prácticamente tú eres un personaje esencial porque tienes conocimiento de muchos sucesos que al narrador le van a servir para escribir la trama”, le dije. Ella suspiró antes de afirmar que era una lástima que en esa época hubieran pasado cosas como esas. Y como si se acordara de repente de mi última afirmación, dijo: “Qué va, mija. Todo lo que yo salgo haciendo en ese pueblo es ir corriendo de un lado a otro para llevar y traer noticias.”


75


Recordando

A GABO D

icen que nada es eterno. Siento que esta afirmación no es del todo cierta, pues me queda claro que los grandes genios son eternos y nunca mueren. Y el camino de genialidad que recorrió Gabo lo acaba de llevar a ocupar un pedestal, muy alto, en el Olimpo donde viven los Inmortales. Hasta siempre maestro. Lucas Echeverri Robledo

G

abo nos hace recordar que de los Macondos caen mariposas amarillas que se lleva el viento como también se llevará esta y muchas civilizaciones condenadas a 100 años de soledad que no tendrán una segunda oportunidad sobre la tierra. Naty Botero Rokera

P D

Gabo Mi Querido Gabo ensé que iba a alcanzar los cien años dea Ursula quien, aun desorientada y senil, era capaz de conjurar la soledad de su estirpe con inteligencia y sentido común. Sabía que iba a morir del modo físico de cualquier mortal, pero me animaba el presentimiento de que estuviera poseído por el espíritu de Melquíades y que, como el gitano, pudiera regresar de la muerte para continuar escribiéndonos ese manuscrito que descifra el destino de macondianos irredentos. Gabo, querido Gabo. El que hizo posible que nuestra aldea supersticiosa, desmesurada, anónima, pudiera ser universalizada. Nuestro genial costeño. El que pudo convencernos de que Remedios subió a los cielos en sábanas blancas. Gracias por enseñarnos que en las claves de la imaginación está el principio de la felicidad literaria. Gabo, mi querido Gabo. Glenda Vergara

76

esde que supe de tu partida, una tristeza tibiecita de góspel me persigue como miles de mariposas amarillas. Las palabras se me escabullen cuando las reclamo para esta elegía. Cómo despedirte, si hace poco que traigo conmigo huellas macondianas, si aún llevo prendido en el recuerdo aromas, sabores, colores, voces de tu Cataca natal. Cuando supe de tu partida, la pena arrojó mi cuerpo boca abajo sobre la cama. Abracé la almohada con rabia egoísta porque se te hubiera acabado el tiempo de esa bendita manía de contar. Fue entonces que giré el rostro a un costado y entre lágrimas, vi en el centro de mi cuarto, caída de costado, la pequeña réplica en madera de tu casa natal, que traje de Aracataca. Sonreí. Ni siquiera me detuve en buscar explicaciones racionales: en el lugar donde estaba era imposible que se hubiese caído por un roce, por el viento, por nada… excepto por esa magia que cada tanto se mezcla en la trama de la realidad. Por esa misma magia que vive en tus obras, Gabo. Desde que supe tu partida, me niego a despedirte. Cómo decir adiós a quien ha entrado con sus historias en mi vida, -y en la de millones de personas-, para quedarse. Cómo despedirte, Gabo, si desde que mis ojos recorrieron por primera vez Cien años de soledad, mis años de soledad se llenaron con la compañía de tus letras. Cómo despedirte, si más que llorar la tristeza de tu partida, agradezco la alegría de haberte encontrado, y de haber aprendido a volar, junto con Meme, sobre esta realidad tan cotidiana, para redescubrirla con la mirada rebosante de magia. Paula Etchart


77


CINE

ECOS DEL FICCI De Buñuel a Quemada-Díez: Importancia de España en el Cine Mexicano Por Alejandro Salgado Baldovino

C

78

uando en 1946, Luis Buñuel, después de diversos problemas en su natal España y posteriormente en Estados U n i d o s , terminó finalmente en tierras mexicanas, donde su primer proyecto fue un rotundo fracaso, se planteó seriamente abandonar el cine. Pero sólo pasaron tres años para que el productor francés Oscar Dacingers le pidiese filmar la película “El Gran Calavera” con Fernando Soler; el filme tuvo un enorme éxito, lo que devolvió las esperanzas a Buñuel de continuar con el cine, además de la concesión de la nacionalidad mexicana. A partir de ese momento, despegó la imparable leyenda de Luis Buñuel, quien realizó muchos de sus mejores filmes en tierras mexicanas: Nazarín, Los Olvidados, El Ángel Exterminador, La Hija del Engaño, entre otras, son obras maestras que retrataron de gran forma los distintos extremos de la sociedad mexicana, a la vez que trataban temáticas universales que expandían las dimensiones de sus historias, lo que consolidó al director como uno de los cineastas más importantes del la historia del séptimo arte. Sin dudas hubo una ruptura en el cine mexicano luego de las películas de Luis Buñuel, que fue sin embargo una de las grandes figuras al final de la época

dorada del cine mexicano. Muchos directores, tanto del movimiento del “Nuevo Cine Mexicano” como contemporáneos, han confesado las grandes influencias del director español nacionalizado mexicano. Pero Buñuel no es el protagonista de este artículo, me interesa más específicamente su condición de “Director español con nacionalidad mexicana” para introducir paralelamente un caso

similar de un director que ha alcanzado recientemente éxito en el cine mexicano. Me refiero a Diego Quemada-Díez y su película “La Jaula de Oro”. Actualmente no se puede decir que el Cine Mexicano necesite ser salvado, en la última década se ha consolidado

como uno de los productores más sobresalientes del cine en América Latina y con presencia mundial. Directores como Alejandro González Iñárritu, Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro, Carlos Reygadas, Amat Escalante, Michel Franco, entre otros, han elevado el cine mexicano a un nivel comparable al de la época de oro que vivió años atrás, triunfando en los festivales más importantes del mundo e incluso en el mismo Hollywood. Pero Buñuel tampoco salvó el Cine Mexicano, aunque si fue una pieza muy importante que ayudó a su consolidación mundial. Similar es el caso del joven director español Diego Quemada-Díez, nacionalizado mexicano, quien con su ópera prima, luego de algunos cortometrajes, presentó el año pasado “La Jaula de Oro”, una de las películas latinoamericanas que estuvieron en el FICCI en la sección de “Gemas”, y que llegó al festival siendo una de las producciones más premiadas y alabadas en el 2013, en su paso por distintos festivales alrededor del mundo, entre ellos el prestigioso Festival de Cannes, donde volvió con el premio a Mejor Reparto en la sección “Una Cierta Mirada”. El filme tuve la oportunidad de verlo en presencia de su director Diego Quemadas-Díez, como proyección del programa “Cine bajo las estrellas”, en el Patio de Banderas del Centro de Convenciones. En donde a pesar de que cerca del centro amurallado había un sonido muy alto que en ocasiones interfería, el poder visual del filme se imponía con el pasar del metraje. Yo sentado en mi asiento en un buen puesto en la


Directores como Alejandro González Iñárritu, Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro, Carlos Reygadas, Amat Escalante, Michel Franco, entre otros, han elevado el cine mexicano a un nivel comparable al de la época de oro que vivió años atrás, triunfando en los festivales más importantes del mundo e incluso en el mismo Hollywood. parte delantera, cerca del director, me disponía a ver este filme con expectativas medias. Pronto empezaron a aparecer las primeras imágenes y empecé a meterme en esa maravillosa historia de dolor, sobre un tema tan tratado como es el de la inmigración, pero que Quemada-Díez presenta de forma tan artística, original y poética, retratando sin censura y contención la belleza y el dolor de esa incierta travesía, en donde incluso el humor tiene cabida dentro de ese intenso drama. “La Jaula de Oro”, dirigida por Quemada-Díez y escrita por él mismo en compañía de Lucía Carreras y Gibrán Portela, quienes se basaron en los más de 600 testimonios que recolectaron durante más de 8 años, nos relata la historia de dos adolescentes Guatemaltecos Juan y Sara (obligada a vestirse de hombre), quienes pronto se cruzan en la travesía con un joven indígena, emprenden un viaje con el objetivo de migrar a los Estados Unidos y cumplir el tan anhelado sueño americano, a través de una ruta donde les esperan muchas aventuras y experimentarán el terrible drama donde no hay vuelta atrás. Pero en todo ese trayecto, nuestros protagonistas un poco alejados del terror y miedo que los envuelve en cada paso que dan, pueden sortear la aventura fortaleciendo los lazos de amistad, comprensión, tolerancia, diversión y amor, aunque esto no sea garantía de la absoluta felicidad. Todo este trabajo que realiza el director con su equipo, además del excelente

trabajo de dirección y de fotografía, junto con los otros aspectos técnicos del filme, y la dificultad que debió suponer grabar en esos escenarios reales, dando a veces la impresión de estar viendo un documental, es totalmente solventado por un magnífico trabajo de los jóvenes actores. El mismo director mencionó que todo el reparto estaba conformado por novatos, pero aún así mantienen una buena química y trasmiten con veracidad todas las emociones por la que pasan en su travesía. La película me gustó mucho, sus 110 minutos de metraje se pasan volando, y el ritmo que maneja el director es muy bien medido, creciente con buenos intervalos. Además de ese factor emocional, encontré planos y encuadres bien realizados, que sorprenden a todo cinéfilo que admire la belleza y la poesía en imágenes. Por todo esto, la primera reacción que tuve al ver el filme fue que estaba viendo sin dudas una Obra Maestra, pero mencioné que tenía que meditarlo un poco más. Ya lo he meditado lo suficiente y puedo afirmar con seguridad que “La Jaula de Oro” es una Obra Maestra. Una de las mejores películas proyectadas en el FICCI, y la mejor latinoamericana que he visto en los últimos años. Por lo que podemos afirmar, que aunque Quemada-Díez, tampoco ha salvado el cine mexicano, si ha firmado una excelente ópera prima, y que sólo sus próximos proyectos servirán para juzgar si su importancia es comparable a la del gran Luis Buñuel.

79


ARTE

EL TORO

en el arte de

PIO URIBE PALACIO Sorprende la destreza y la facilidad con que sale, como por mágia, de la mano de Pio y en forma casi instantanea, pinceladas a la carrera que en poco tiempo se vuelven pinturas, de toros casi todas, pero tambien de mujeres y de vez en cuando paisajes. Caribe Explora estuvo presente una noche de abril, mágica como todas en Getsmaní, mientras el Maestro en poco menos de treinta minutos creaba un hermoso mural esta vez del emblemático cerro de la Popa.

80


Por Glenda Vergara Estarita

D

esde el arte paleolítico, cuya temática más común fue la animalística, el toro estuvo presente en los murales de cuevas, denominados también Arte Parietal. En las de Altamira, España, máximas exponentes de esa tendencia faunística, éste fue pintado, sombreado, y grabado de un modo en que la composición traduce belleza y movimiento. Algo de ese legado rupestre de hace más de catorce mil años se encuentra, sin duda, en la obra del maestro Pio Uribe Palacio, artista nacido en Barranquilla, Colombia, quien, con formación autodidacta, aunque estudió Arquitectura en las Universidades Nacional y Piloto de Bogotá, ha instaurado un universo alrededor de la percepción artística del toro. “Este animal subyuga por su nobleza, su fuerza, su porte y gallardía”, dice, y agrega que por ello “ha sido fácil usar todos los materiales imaginables como el acrílico, la acuarela, la tinta, la crayola, y los lápices, para plasmarlo con gozo supremo en papel, lienzo, tela y pared”. Más de siete mil obras suyas han sido expuestas alrededor del mundo, y afirma que “Como el toro es universal y aparece en todas las culturas mediterráneas, la admiración del público por este ejemplar de la naturaleza carece de fronteras”. Tiene exposiciones permanentes en España, y en Florencia, Italia. Algunos de sus murales pueden apreciarse en La Plaza de las Ventas y en El Museo del toro en Madrid, y también en Francia, Suecia y Alemania, pero como Colombia es el lugar de su residencia permanente y el de sus mayores afectos, gran parte de su creación está colgada o pintada en las paredes de su patria. Recientemente lo vimos en Cartagena haciendo ua demostración de pública pintura en la menor brevedad de tiempo.

Pero en ese mural no iba a estar un toro, sino un paisaje urbanístico e historico de la ciudad, y con esa sorpresa brindada en un hotel de Getsemaní el artista no hace sino confirmar que, aún frente a un tema diferente, el genio que lo habita se crece. Como los sumerios de hace 4.000 años explicaban en tablas de arcilla la creación con la sentencia: “En un principio era el toro”, Pio Uribe seguirá homenajeándolo con trazos diestros y caprichosos, y una paleta que en sus manos es la fuente primigenia de su valioso arte.

81


CULTURA

SI PASAS POR

C 82

Fotos: Cortesía MEMM

uando se pasa por San Jacinto, lo único que te invita a parar, es la idea de comprar una de las famosas hamacas, fabricadas por las expertas manos de los artesanos de la región, las cuales se ven por cantidades, junto con otras artesanías locales, a la orilla de la carretera, y los más conocidos adicionalmente dirán, como anécdota, que es la cuna de los famosos gaiteros de San Jacinto, ya que definitivamente nada más sabe uno de este pueblo. Bueno para sorpresa de todos, en el parque principal, en el corazón de este caluroso pueblo, en una casona de dos pisos de principios del siglo XX se encuentra el Museo Etnoarqueológico de los Montes de María, (MEMM) que guarda un tesoro desconocido para todos, compuesto mayoritariamente por piezas de cerámicas algunas de más de cinco mil años, haciendo de esta colección, tal

San

Jacinto vez, la más antigua de toda América. Este museo, fue creado en 1985 por la iniciativa de un grupo de jóvenes de sajacinteros, interesados en preservar la historia precolombina de la región, que se llamó Comité Cívico Cultural, entre quienes se encontraba Jorge Quiroz, quien sigue siendo, hoy en día, el Director del Museo. La idea inicial de esta aventura fue crear un lugar para preservar las piezas arqueológicas que encontraban los campesinos, en la región de los Montes de María y sus alrededores, al cultivar sus tierras. Este Comité solicita ayuda al Museo de Oro de Bogotá y como respuesta les manda un arqueólogo, con quien lograron hacer excavaciones arqueológicas serias, que los llevó a encontrar evidencias y vestigios invaluables de las culturas de la región, algunas de 5.700 años de antigüedad.

En tres salas están expuestos, cronológicamente, los elementos distintivos hallados de las culturas prehispánicas que habitaban los Montes de María. Cada uno de las culturas indígenas de las que se han encontrado vestigios, tienen presencia en la exhibición, mostrando su historia mediante variadas piezas de cerámica, oro, piedra, concha y hueso, abarcando objetos del 3.700 antes de cristo, hasta objetos zenúes y malibúes del siglo XVII.


Esta colección de piezas arqueológicas es muy valiosa, no solo por el significado que tiene y su antigüedad, sino porque el museo no compra ninguna de las piezas que obtiene, todas, incluso algunas de las muestras de oro, son llevadas por quien las desentierra y donada al museo, donde le dan a cambio un certificado que hace constar que son socios de este proyecto. Esto hace aun más valioso el efecto del museo en la población, pues no solo educa a quien lo visita, sino que los ha llevado a sentirse orgullosos de su pasado, preservando el patrimonio cultural, el cual, en cierta medida,

ayudan a conservar para el futuro. Adicional a esto, el museo tiene las salas etnográficas donde mediante una exposición de las tradiciones culturales de la región, como las música de gaita, el trabajo de telares y otras tradiciones como la de los palenques, resguardan esta historia viva y cuentan el origen de sus tradiciones, para que las nuevas generaciones no se sientan ajenas a su pasado. Al mismo tiempo y en las mismas instalaciones, funciona una escuela de música para todos los que quieren aprender la hermosa tradición de la música local, la cual, de la mano

de los Gaiteros de San Jacinto, se ganó el Premio Grammy Latino al Mejor Álbum Folklórico en 2007 El MEMM es razón más que suficientes para detenerse y entrar a San Jacinto la próxima vez que pases, o incluso para hacer un paseo exclusivo de visita la próxima vez que estés en Cartagena y quieras hacer algo diferente. Nosotros lo hicimos en carro desde Cartagena, por la vía que va a Sincelejo o Montería y luego de que salgas de la ciudad será una hora y diez de recorrido por una agradable carretera.

83


Bavaria Car Wash Estación de Taxis SANTAMAR Tel. 435 7478 Cel. 315 346226 / 314 5573187 Servicio 24 Horas KM 8 Vía Ciénaga Hotel Santa Mar Taxisantamar@hotmail.com TAXI CRUISE Cel. 314 5315473 / 300 3312768 301 2824259 taxicruse@hotmail.com TAXIS AEROPUERTO SIMÓN BOLIVAR Tel: 438 0775 / 438 0779 Servicio de taxis de Santa Marta al aeropuerto y del aeropuerto a Santa Marta TAGANGA Tel. 4230247 Cel. 3184882273 / 3012110245 Estación de Taxis OCEAN MALL 3003902124 3007061129

84

TAXIS LA 17 Tel. 422 4545 / 422 0101 Cel. 300 3458893 / 320 557 2155 310 536 4838 Servicio Climatizado Viajes expreso a otras ciudades City Tours www.taxisla17.comze.com Cra. 2 nro. 12-56 of. 109 Rodadero/Santa Marta TAXI RODADERO Tel. 422 4545 Principal Hotel Tamacá 422 7255 / 422 9393 Sucursal Bello Horizonte 432 1600 / 432 2900 Cel. 310 635 0312 317 849 3636 310 765 6646 Servicio 24 Horas TAXIS 420 9000 Cel: 301 2360942 316 5080101 313 5127881 Servicio Satelital

En el barrio Bavaria, Santa Marta, abrió sus puertas recientemente Bavaria Car Wash. Este establecimiento ofrece un completo portafolio, avanzada tecnología y un excelente servicio para el lavado y cuidado de vehículos. Adicionalmente cuenta con una cómoda área de espera para disfrutar de un coffebreak. Dirección: Cr. 26 nro. 8-13 Tel. (5) 421 6059


85


una dulce TRADICIÓN

A

86

Lugar: Dulcería Ricuras de Mi Costa de Angelina Vergara Foto: Juliana Álvarez Texto: Andrés A. Zúñiga M.

l llegar las festividades de semana santa llega también una dulce tradición. Entre dulces de frutas, pasteles, pudines y caramelos, entre otros, empieza una comparsa de benditos bocados con acento azucarado. Tal vez pasa desapercibido su origen, porque se encuentra tan arraigada en nuestra idiosincrasia, que para nosotros es una parte indivisible de la celebración y es posible que sean pocos los que nos preguntemos como comenzó a popularizarse el compartir estos deliciosos platillos. Pues nos podemos remontar a dos momentos en la historia, de los cuales se desprende esta costumbre de compartir. La primera data de los años de la conquista, pues es popular en España compartir dulces como las Torrijas -preparación a base de pan, leche, azúcar y canel- o las monas de Pascua -pan dulce con huevos cocidos- entre otros, siendo los Iberios los primeros en hacer aportes dulces a la celebración de Semana Santa. También la iglesia católica tiene un aporte fundamental en esta dulce tradición dado que los monjes, aparte de evangelizar e instaurar la semana santa en nuestras tierras, también hicieron numerosos aportes gastronómicos a nuestra cultura en general. Es bien sabido que los santos funcionarios han disfrutado y compartido, desde siempre, deliciosas preparaciones. Por otra parte, hay un periodo más reciente el cual algunos samarios podrán recordar, que potenció la tradición de compartir dulces durante la semana mayor. Hemos de trasladarnos a la influencia norteamericana, que cobijó a Santa Marta y amplia zona del Magdalena durante la presencia de la compañía frutera estadounidense. ¿Y que tiene esto que ver con dulces y con la Semana Santa? Pues la razón es muy sencilla. Se trata de una extensión de la popular celebración de la pascua, que para los estadounidenses es de gran importancia, y uno de los ejes centrales de esta, es el compartir dulces. Hay un evento muy popular

de cual quizás hayan escuchado y que hasta hayan sido participes en alguna ocasión, es la de esconder huevos dulces decorados para que los niños los encuentren y disfruten una deliciosa sorpresa, de aquí viene el personaje del conejo de pascua - en los Estados Unidos el cual esconde los huevos dulces, para que los niños salgan en su búsqueda. Para los mayores, que no se excluyen de celebrar, hay toda clase de pasteles y pudines la mayoría a base de frutas. Hoy en día, tanto en Santa Marta como en casi toda la costa caribe colombiana y vale la pena decir, casi toda América, durante la semana santa, es común disfrutar de este legado que entre monjes, españoles, americanos y algunos otros que pueden pasar desapercibidos, han dejado a nuestra cultura gastronómica y que es parte del patrimonio cultural. Desde las calles llenas de mesas con dulces que van desde coco, papaya, naranja, grosella y muchas más frutas, hasta las mesas de las casas con estos mismos y algún que otro pudín como el de manzana, ciruelas y banano, se hace tangible una tradición a la que todos hacemos homenaje cada año. Esta es una bella tradición, que como muchas otras, está cada vez más en desuso, y es un pesar verla acabar, por eso es que debemos cultivar, apoyar y fomentar, las tradiciones, ya que son estas las que nos identifican, nos recuerdan nuestro pasado, mantienen viva nuestra historia, recordándonos quienes somos, de donde venimos y sobre todo nos ayuda a tener más claro para donde vamos. Un pueblo sin historia, sin pasado es un pueblo desarraigado y sin futuro. Vivamos con orgullo las tradiciones.


87


88


89


FÚTBOL

DEL MUNDIAL Y OTROS CARNAVALES Texto y fotos: Paula Etchart

N

90

ací en un país en el cual uno de mis compatriotas nombró a sus hijas mellizas: Mara, y Dona. En Argentina, el fútbol es sinónimo de exceso: los hombres no lloran ante el funeral de su ser más querido pero si su equipo pierde el domingo, son capaces de inundar al barrio entero con lágrimas. Aquí, durante los mundiales, vestimos balcones y ventanas con banderas argentinas, lo que no sucede en fechas conmemorativas de sucesos patrios. Las discusiones futbolísticas producen más enemistades que las controversias políticas. Hasta la presidenta ha invertido desde el 2009 a la actualidad, 4 mil millones de pesos argentinos para que se televisen de manera abierta los torneos nacionales, cuando los docentes estatales lucharon a principio de año por elevar un salario básico que roza con la miseria, y los hospitales públicos se caen a pedazos, tanto como el país. Pero eso es lo de menos: ¡Fútbol para todos y todas! En mi caso, confieso que si bien no soy una experta en la materia, jamás he gritado un gol en posición adelantada, como hizo una amiga en un bar repleto de gente que seguía atentamente un partido; suelo insultar al árbitro hasta quedar sin voz; he pisado los estadios unas cuantas veces; tengo mis camisetas que luzco en ocasiones futbolísticas y… en otras donde la cancha es king size. Y como manda la tradición nacional, sigo religiosamente a la selección en los mundiales. Sin embargo, también miro más allá del fenómeno. Sin llegar a un análisis sociológico de la situación (o sea, 22 corriendo detrás de una pelota y millones y millones siguiendo a esos 22), un evento como el mundial no debe dejar de hacernos reflexionar sobre ciertas cuestiones que de tan obvias, pueden tornarse invisibles. Los argentinos vivimos bien al fondo

del mundo. Durante cuatro años ahorramos con ahínco con el fin de pagar el pasaje aéreo que trascienda las fronteras para acompañar a nuestro equipo. Que este mundial 2014 sea en Brasil, es para nosotros, como ir a ver el partido al potrero de la esquina. Puedo vaticinar que entre el 12 de junio y el 13 de julio habrá en la tierra de Pelé y Ronaldinho más argentinos que brasileros. Pero ¿qué significa para el resto del mundo que el Penta Campeao sea el huésped del fútbol 2014? Hagamos un rápido test: apuesto que lo primero que viene a tu mente cuando digo Brasil, es: Río de Janeiro, carnaval, diversión, cocos, playa, samba, mulatas exuberantes en bikini, y mucho, pero mucho sexo. Bien, conozco Brasil y… no es eso, ¡también hay mulatos atléticos en sunga! Pero hablando en serio, lejos de los estereotipos y del imaginario que cada uno pueda tener, coincida o no con la realidad que se encuentre bajo el sol carioca, lo cierto es que a la economía local de este país, el mundial le está costando caro. Bien lo expresó Romario, ex futbolista y actual diputado por Río de Janeiro: “El verdadero presidente de Brasil hoy se llama FIFA. Ella llega aquí y monta un Estado dentro del Estado”. Más allá de la emoción que suscita en sus hinchas, el mundial es un fenómeno comercial que llena los bolsillos de unos pocos empresarios a costa de las ilusiones de millones de personas. Otra de las cuestiones a no perder de vista es cuando el bombardeo de información deportiva de los medios de comunicación esconde bajo el tapete de césped de los estadios, temas de urgencia nacional e internacional. No hay que dejar que esta competencia se convierta en “pan y circo para el pueblo”, justamente en tiempos de crisis como los que vivimos, donde cualquier distracción es bienvenida. Ahora, si usted, doña, tiene ganas de ocultarle algo a su marido, aproveche porque éste es el mes indicado. De la mezcla de estos esbozos de reflexión, surge un cóctel de consejos divertidos para las mujeres que no disfrutan tanto del fútbol. Señora, señorita, dispóngase a tomar nota: aproveche para pedirle a su marido/amante/


Celebramos con orgullo!! Concurso de Simpatía Participa enviandonos una foto con tus amigos y familiares con la camiseta de la selección Colombia. el grupo con mas votos será el ganador de una tablet para cada uno.

EN JUNIO

Papá se merece una

Celebracion

Mundial!

En julio semana de la samariedad

Fuentes novio/amigo-con-derechos, todo lo que se le ocurra: si desea ser condescendiente, invite a los compañeros de su pareja/ despareja (así cuenta con testigos, -inútiles, claro, ya que estarán todos en la misma que su queridísimo/odiadísimo-) y pídale lo que se le venga en gana (o aproveche para desaparecer y huya: él no habrá de notarlo). Es la época perfecta para cambiar el televisor viejo por un radiante plasma: casualmente todos los comercios le ofrecerán oportunas rebajas, facilitándole infinitas cuotas de financiación. Y si no puede contra la horda mundialesca, únase a ella. Tantos cuerpos atléticos en el campo de juego no pueden pasar desapercibidos ante sus ojos, sobre todo si su “media sandía” desborda una panza sobre el cinturón. “Once jugadores contra otros once corriendo detrás de una pelota no son especialmente hermosos”. Se nota que Borges no consideraba el punto de vista femenino. ¿Y después del mundial? Mientras que a nosotros nos queda la vuvuzela que no sabemos dónde guardar (omitir sugerencias, por favor), y volvemos a mirar a nuestra “media naranja” con ojos de “es lo que hay”, el empresario se pregunta qué hacer con aquel jugador que compró siendo un crack y que en posteriores partidos demostró ser de madera. Luego, queda la euforia de los ganadores, la tristeza de quienes han perdido. Pero todo se esfuma con la misma velocidad que ese sentimiento nacional que nos unió durante un mes. El mundial es como el enamoramiento: despierta pasiones intensas pero fugaces. ¡Y a quién no le gusta estar enamorado! Así que señoras y señores, vayan preparándose, porque es tiempo de descuento para Brasil 2014.

vestuario:

peinado y color:

peluqueria unisex

Consigue la mayor cantidad de me gusta para nuestra Fan Page en Facebook y para tu foto en el album Celebración Mundial, grupos minimo de 3 y máximo de 5 integrantes, sin límite de edad. *aplican condiciones y restricciones

91

Más información www.plazuela23.com


Funcionarios de la Universidad Jorge Tadeo Lozano: Docente Luz Mery Sánchez Sánchez, Coordinadora Posgrados Sede Deyanira Lozano Latorre, Director de Posgrados en Ciencias Económico Administrativas Gustavo Valderrama Ramírez Docente Néstor Raúl Ramos Navas

Sentadas: Mirith Cecilia Lafaurie, Margarita Rosa Díaz Granados, funcionaria Deyanira Lozano, Marian Esthephania Cantillo, Yoselin Saravia, Diana Carolina Guevara. En la parte de atrás de pie la funcionaria Oriana Avila, el docente Nestor Ramos, Lorena Ortíz y Yara Quintero de la Especialización de Gerencia y Auditoría de la Calidad de la Salud.

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO Ceremonia de grados realizados el pasado 30 de abril de 2014, de las Especializaciones de Gerencia de Mercadeo, Gerencia Financiera y Gerencia y Auditoría de la Calidad de la Salud y Maestría en Ciencias Marinas.

En el juramento Margarita Rosa Díaz Granados y Marian Esthephania Cantillo de Gerencia y Auditoría de la Calidad de la Salud.

LANZAMIENTO CARIBE EXPLORA El pasado 24 de abril se llevó a cabo el lanzamiento de la edición 27 de la revista Caribe Explora en el restaurante Tres Sensaciones en Santa Marta. Tuti Saavedra, Mauricio Zúñiga, Katherin Saavedra y Paul Cartagena

92

Manuel Julián Dávila y su señora Mónica Solano


Nicolás Señas, Marina Salcedo, Claudia Paredes, Karen Pérez y Zuly Rivera

Claudia Paredes y Raúl Salcedo

VAN GOGH MUEBLES Con un show room el 16 de mayo, la gerente Claudia Paredes da a conocer el mobiliario, cortinas y decoración de la nueva colección.

Vilma Movilla, Reinaldo Paternostro y Claudia Paredes

Kirbi García, Claudia Paredes y Hero Álvarez

Jessica Salcedo, Claudia Paredes y Etilvia Morales de Salcedo

93

Yanis Suárez, José Melamed, Nelis de McCausland,y Claudia Paredes, entre otros


una innovadora propuesta de acabados de construcción en Santa Marta.

S

anta Marta al igual que muchas ciudades de la costa Atlántica sufrió el relego absurdo del desarrollo en Colombia durante cientos de años, sin embargo hoy en día las cosas son diferentes y los ojos están puestos sobre el desarrollo y el futuro de las ciudades costeras, prueba del desarrollo y crecimiento que está viviendo Santa Marta es la apertura de espacios sm en nuestra ciudad. ¿Qué es espacios sm? espacios sm es una sala de exhibición y ventas de acabados de construcción, representantes de las marcas Attmosféras y Granitos y Mármoles, nuestro objetivo principal es satisfacer el gusto de los Samarios por lo exclusivo e innovador a precios acordes a todos los presupuestos. Estamos ubicados en el Centro Comercial Las Olas (calle 23 # 4 – 69) local 4, contamos con 130 m2 diseñados para que nuestros clientes disfruten del placer de contar con todo lo que necesitan para sus construcciones o remodelaciones.

94

¿Cómo surgió la idea del negocio? espacios sm surgió como respuesta a la necesidad de los mismos Samarios, desarrollando un estudio de mercadeo encontramos cierto grado de inconformismo de la sociedad en el momento de escoger acabados de construcción, limitado principalmente por la falta de variedad, calidad y exclusividad de los acabados que se ajustaran a sus necesidades. Este inconformismo básicamente se ha mitigado satisfaciendo sus necesidades en ciudades vecinas como Barranquilla y del interior como Bogotá y Medellín. En ese momento entendimos que la ciudad de Santa Marta necesitaba contar con una sala de exhibición de acabados de construcción con un portafolio de productos variado, de alta calidad y con el respaldo de marcas líderes en sus segmentos a nivel nacional como lo son Attmosféras y Granitos y Mármoles.

¿Cuál es el mercado objetivo? Realmente nuestro público objetivo es muy amplio, pero los categorizamos en dos segmentos: 1. Clientes finales, son personas que buscan construir o remodelar sus viviendas, negocios u oficinas. 2. Institucionales y constructores, básicamente en este segmento se encuentran todas las constructoras interesadas en desarrollar sus proyectos a una escala superior como: edificios residenciales y de oficinas, hoteles, clínicas, centros empresariales, entre otros. ¿Qué podemos encontrar en la sala de exhibición y ventas? Principalmente encontrarán una atención amable y personalizada, un espacio diseñado para que nuestros clientes pongan a volar la imaginación y visualicen como sueñan sus espacios, por nuestra parte nuestra función es materializar esos sueños. En sala encontrarán un portafolio de materiales y productos amplio, representados en las marcas de las cuales somos distribuidores. Attmosféras, presente en Colombia desde 1997 con nuevas propuesta de valor, bajo premisas de


vanguardia, innovación, elegancia, diseño y calidad, evocando y acercándonos a las tendencias europeas, y reconocido como el mayor importador de porcelanatos de origen Europeo en Colombia. espacios sm dentro de su portafolio representa la marca Attmosféras con las líneas de: Porcelanatos, Maderas, Agua (lavamanos, grifería, sanitarios, duchas y spas), fachadas ventiladas, pegamentos y mobiliario. Granitos y Mármoles fundada en 1953 con mayor trayectoria del sector en Colombia y líder en la explotación, transformación y venta, de mármol, granito y otras piedras naturales. Adicionalmente dentro del portafolio contaremos con las marcas auténtico y groza la primera con sus productos: mosaicos, lavamanos y cenefas y groza líderes en materiales para el mantenimiento, corte y pegamentos en general. ¿Cuál es la proyección de espacios sm? Queremos crecer como empresa y ser partícipes del desarrollo de Santa Marta, queremos que nos reconozcan por nuestros productos y nuestro servicio, porque ante todo somos facilitadores de los sueños e ilusiones de nuestros clientes. ¿Piensan incluir otras marcas o productos? A pesar que apenas completamos tres meses en el mercado nos han contactado para que seamos representantes de marcas reconocidas y que pueden resultar complementarias a nuestro portafolio actual, sin embargo en esta primera etapa queremos enfocarnos en las marcas y líneas de productos que representamos, queremos tomarnos el tiempo suficiente para leer las necesidades del mercado y complementar el portafolio actual pero esto será de forma gradual. CONTACTENOS

95


Regalos & Souvenirs 96



WWW.CARIBEEXPLORA.COM

JUNIO-JULIO 2014

Naty Botero

CARIBE EXPLORA

UNA ROCKERA EN PALOMINO

ESPECIAL Desde el corazón del mundo

SABORES La Terraza de la Marina

AL OÍDO Zipote Festival

AÑO 5 NÚMERO 28 JUNIO-JULIO 2014

MUNDO El Brasil que yo conocí

PLANES AÑO 5 NÚMERO 28 ISSN 2145-8804 P.V.P $7.000

Fiestas del Mar

CARIBE EXTREMO Surf DISPONIBLE EN BOGOTÁ, CARTAGENA, BARRANQUILLA Y SANTA MARTA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.