Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno, en el Sur del Perú

Page 1

DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL DE LOS ADULTOS MAYORES RURALES EN LA REGIÓN PUNO, EN EL SUR DEL PERÚ

Puno, 2012



El presente documento "Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno, en el Sur del Perú", es una publicación de la Red Cáritas del Sur (Caritas Puno, Caritas Juli y Caritas Ayaviri), en el marco del Programa Adulto Mayor de Cáritas del Perú. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de los autores. Caritas Puno Dirección: Edificio San Martin Jr. Ciudad de la Paz Nº 145 - Puno Telefax:051-366316 Email: cpuno@caritas.org.pe Red Cáritas del Sur Cáritas Puno Monseñor Jorge Pedro Carrión Pavlich-Presidente Elizabeth Quilca Zapana-Secretaria Ejecutiva Cáritas Juli Monseñor José María Ortega Trinidad Presidente Marco Antonio Sánchez Casas - Secretario Ejecutivo Cáritas Ayaviri Monseñor Kay Martín Schmalhausen Panizo-Presidente Eithel Adolfo Manrique Linares-Secretario General Equipo de Redacción: Rita Milagros Molina Tacca- Coordinadora Cáritas Puno Concepción Segunda Choquejahua Acero- Coordinadora Cáritas Juli Carmen Natalia Castro Choque- Coordinadora Cáritas Ayaviri Impreso por: Publicont Calle Nueva 327 Int. 137- Arequipa Teléfono: 213029 E- mail: publicontaqp33@hotmail.com Impresión: Primera Edición- 1000 ejemplares Enero 2012 Hecho en el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú No. 201113518 Impreso en Perú- Print in Perú "Publicado gracias a la cooperación de la Fundación Christel Wasiek - PRO Adultos Mayores en el Mundo".


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

La Christel-Wasiek-Stiftung – Seniorenhilfeweltweit (Fundación Christel Wasiek – en pro de los adultos mayores en el mundo), creada en septiembre de 2008, tiene como objetivo de contribuir al mejoramiento de la situación de los adultos mayores en el mundo, especialmente en América Latina y el Caribe. La Fundación promueve conjuntamente con organizaciones de la sociedad civil programas y proyectos que conserven los conocimientos, habilidades y experiencias de los adultos mayores para ponerlos a disposición de la sociedad; actividades de relaciones entre las generaciones; apoyo a la organización de servicios; formación de redes; ayuda para adultos mayores en situación de emergencia y la capacitación de voluntarios y profesionales. La Fundación ofrece además al público información sobre el envejecimiento mundial y sus repercusiones a través de su Portal www.seniorenhilfe-weltweit.org (en alemán).


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

ÍNDICE Capítulo I Antecedentes Capítulo II Metodología Capitulo III Resultados 3.1 Datos Personales 3.2 Aspecto Socioeconómico 3.2.1 Vivienda y Servicios 3.2.2 Ingresos Económicos 3.2.3 Salud 3.3 Aspecto Social 3.4 Servicios que recibe 3.5 Estado de ánimo 3.6 Habilidades y destrezas 3.7 Programas de la tercera edad 3.8 Ciudadanía y/o envejecimiento Conclusiones Recomendaciones


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

PRESENTACIÓN Cáritas Puno, Cáritas Juli y Caritas Ayaviri son organizaciones de la Iglesia Católica que promueven el desarrollo humano integral basado en los principios cristianos de justicia, solidaridad y respeto a la dignidad humana; y, son integrantes de la Red de Cáritas en el Perú. La Red Cáritas del Sur en convenio con la “Fundación Christel Wasiek – Pro Adultos Mayores en el Mundo” ejecutó el “Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú”; para determinar la situación psicosocial de los adultos mayores en zonas rurales, específicamente en comunidades campesinas de los Distritos de Ayaviri, Cabanilla, Ilave y Macari. El diagnóstico se realizó en cooperación con el Programa Adulto Mayor de Cáritas del Perú mediante la aplicación de encuestas y visitas a los domicilios de la población, verificándose la magnitud de la situación del adulto mayor rural. Este documento nos brinda información que será un punto de inicio. Los datos obtenidos que se muestra en adelante, nos permiten conocer e identificar los aspectos más críticos y proponer las acciones necesarias y más pertinentes para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores rurales contribuyendo con la formación de una sociedad más justa, fraterna y solidaria. Expresamos nuestro agradecimiento a las Organizaciones e Instituciones, los promotores de salud y los equipos técnicos de las Cáritas de la Región y al Programa Regional Adulto Mayor de Cáritas del Perú en el diseño y la realización del Diagnóstico y de manera especial a la Fundación Pro Adultos Mayores en el Mundo, por el apoyo económico en el presente estudio. Puno, Enero de 2012 Elizabeth Quilca Zapana Secretaria Ejecutiva Cáritas Puno

5


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

CAPÍTULO I

I. ANTECEDENTES En países latinoamericanos, entre ellos el Perú, el envejecimiento de la población es una característica demográfica que va adquiriendo relevancia debido a las consecuencias económicas y sociales que implica, a los cambios en las áreas del trabajo, vivienda, recreación, educación, salud que acarrea y, sobre todo, a aquellos adultos mayores habitantes de las zonas rurales en el país. El problema de envejecimiento no reside solo en una definición, dado que el factor predominante, no sólo es la edad lo que define la ancianidad, pues se sabe que existen adultos física y psíquicamente deteriorados antes de cumplir los 60 años, como también existen personas con más de 60 años que se encuentran en óptimas condiciones de salud y aun forman parte del área laboral. En el Perú, la cantidad de Personas Adultas Mayores (PAMs, más de 60 años) vienen incrementándose, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (Censo 2007), existen 2'495,866 de PAMs, que representan el 9.1 % de la población nacional, dentro de este grupo las mujeres representan el 51.70%, (1'290,607 PAMs) y los varones representan el 48.30% (1'205,259 PAMs). La región de Puno está ubicado dentro de los 5 departamentos a nivel nacional con mayor población de adulto mayor, es así que tenemos un total de 127,663 personas adultas mayores. Aunque gran parte de esta población contara con la seguridad de tener una vivienda donde habitar, se tiene evidencia de situaciones en que otros miembros de la familia hacen uso de la propiedad de los padres o abuelos, llegándose en algunos casos a situaciones de abuso por parte de los familiares. Una parte significativa de adultos mayores está desprovista de apoyo y, en consecuencia, depende y seguirá dependiendo de sus familias. El apoyo familiar asume diversas formas como la ayuda monetaria directa, los cuidados personales en el caso de un pariente enfermo o 6


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

parcialmente discapacitado o mediante el apoyo emocional (visitas, llamadas telefónicas , etc.). Ante el insuficiente apoyo de los sistemas institucionales hacia los adultos mayores, es probable que la familia continúe siendo el soporte del adulto mayor. 1.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO: Objetivo General: Identificar la situación social, de salud y económica de los adultos mayores que viven en el ámbito rural de la región de Puno, en las Provincias de Lampa, El Collao y Melgar, en el sur del Perú. Objetivos Específicos: •

Conocer la situación social, de salud y económica de los adultos mayores que viven en el ámbito rural de la región de Puno, provincia de Lampa, El Collao y Melgar.

Sistematizar la información obtenida para proponer acciones que ayuden a mejorar las situaciones encontradas.

7


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

CAPÍTULO II

II. METODOLOGÍA: 2.1. El método de muestreo: El método de muestreo aplicado es aleatorio, específico para poblaciones universales, es decir, se aplico el instrumento al total de población en las comunidades de estudio. 2.2. Población bajo estudio: La población bajo estudio está conformada por adultos mayores de 60 años de edad de las comunidades donde interviene el proyecto. 2.3. Determinación de la muestra: Para el diseño de la muestra se consideraron los siguientes criterios: • Localidades que compartían una misma ruta de acceso • La cercanía entre una y otra localidad • El número de localidades que pueden ser supervisadas por un técnico de la Cáritas.

Caritas

AYAVIRI

JULI

PUNO

Nº Adultos Mayores a encuestar Macari 56 Macari Huamanruro 46 Melgar Umasuyo Alto 28 Ayaviri Sunimarca 21 Jachoco 73 El Collao Ilave Huaracco 44 Churomaquera 48 Quimsachata 58 Lizasia 46 Lampa Cabanilla Miraflores 56 Culillaca San Juan 40 TOTAL 516

Provincia

Distrito

Comunidad

8


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

2.4. Elaboración de instrumentos de recolección de información: Los instrumentos fueron elaborados por la Red Cáritas, validándolos en cada una de las zonas de intervención, posteriormente se realizaron algunas modificaciones y adecuaciones para su impresión y aplicación). 2.5. Capacitación para el estudio de línea de base: •

El equipo central Se realizó una retroalimentación a los responsables del proyecto en el manejo de la metodología é instrumentos de recolección de datos (encuestas).

Capacitación a los encuestadores Los encuestadores se evaluaron permanentemente, en la aplicación del instrumento, aplicación del método de selección de muestras, toma correcta de la encuesta.

Taller de capacitación a encuestadores

Validación de encuesta para la aplicación

2.6. Recolección de la información:

Identificación del ámbito de Intervención

Aplicación de encuestas

2.7. Análisis de la información: El proceso del análisis fue realizado por las responsables del proyecto a nivel local, revisado y validado en un taller de trabajo de la Red.

9


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

CAPÍTULO III

III.

RESULTADOS

A continuación presentamos los principales resultados obtenidos en las comunidades comprendidas en las tres zonas de aplicación del presente estudio. 3.1

DATOS PERSONALES Gráfico 1 % DE EDAD DE LOS ADULTOS MAYORES

30 27

25 20

24

24

23

22

24 21

22

21

19

20

22

21 18

18

17.3

16

15.7

15

13

12

10 5 0 60 a 64 Zona Juli

65 a 69

70 a 74

Zona Puno

Zona Ayaviri

Con relación a la edad de los adultos mayores, se observa que el 24% del promedio de las tres zonas tienen una edad que va desde los 65 a 69 años; siendo Puno la zona que presenta mayor porcentaje. El porcentaje menor promedio en las tres zonas con el 15.7% corresponde a la edad de los adultos mayores que tiene de 80 años a más; observándose con mayor porcentaje en la zona de Ayaviri.

75 a 79

80 a + Promedio Zonal

Madre e Hijo Cc. Miraflores Cabanilla

10


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 2 % DE ADULTO MAYOR SEGÚN SEXO

70 62.4

60

58

62

60.8

50 40

37.6

42

38

39.2

30 20 10 0 MASCULINO Zona Juli

FEMENINO

Zona Puno

Zona Ayaviri

Promedio Zonal

En relación al sexo de los adultos mayores se observa que el 60.8% del promedio zonal corresponde al sexo femenino, notándose esta correlación en las tres zonas y en menor proporción el 39.2% es de sexo masculino del promedio zonal. Asimismo, se puede decir que la esperanza de vida de las mujeres sería mayor que la de los varones, ello debido a que lo varones realizaron trabajos forzosos (trabajo en minas, haciendas, etc.) en el periodo de la edad económicamente productiva, lo cual incide directamente en su salud y reduce su esperanza de vida.

11


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 3 % DE ADULTO MAYOR SEGÚN ESTADO CIVIL

60 52.5

50 40

49.1

46.5 42

41.8

38

39.4

34.5

30 20 13

10 1.8

5 1.5

6.8

8

2.8

0.6

0 Casado Zona Juli

Conviviente

9.3

Viudo(a)

Zona Puno

Zona Ayaviri

Soltero

3.5

2

2

Divorciado Promedio Zonal

En el presente cuadro se aprecia que del total de la población encuestada en las tres zonas; el 46.5% del promedio zonal son casados (as), seguido del 39.4% que representa a la población de viudos(as) y con un menor porcentaje del promedio zonal de la población son separados y/o divorciados con un 2 % de la población total. Estos datos corresponden a prácticas culturales de la zona, donde se daba realce a la unión de la familia ante Dios y representaba estabilidad para la futura familia. La población de viudos(as) está en relación directa con la población según sexo, de lo cual se determina que la mayor parte de la población en situación de viudez es de sexo femenino, lo que representa una mirada a la composición familiar de la población y el riesgo consecuente de los adultos mayores que viven solos.

12


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 4 % DE ADULTO MAYOR CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD (DNI, LM, Partida de nacimiento)

120 100

98.2

99.5

99

98.9

80 60 40 20 1.8

0 SI Zona Juli

1

0.5

1.1

NO Zona Puno

Zona Ayaviri

Promedio Zonal

El registro de identidad en el marco jurídico de nuestro país es un derecho y otorga facultades a la persona por su pertenencia al territorio peruano. En el presente gráfico, se puede apreciar claramente que el 98.9% del promedio zonal de la población encuestada cuenta con documento de identidad (DNI, Libreta Militar, Partida de Nacimiento); esto debido a que ellos consideran que este documento les permite ejercer sus derechos; además de que la política del Estado, brinda facilidades para el acceso a la documentación. En menor relación tenemos que, sólo el 1.1% no cuenta con ningún tipo de documento; siendo la zona de Juli quien presente el mayor porcentaje con un 1.8%. Esto representa una preocupación ya que este grupo no puede acceder a los servicios básicos, uno de ellos el acceso a la salud además de otros beneficios que el Estado provee a la población.

13


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 5 % DE ADULTO MAYOR SEGÚN TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD

120 100

98.2

99.5

98

98.6

80 60 40 20 0

0 DNI Zona Juli

0

0

0

LIBRETA MILITAR Zona Puno

0

0

1

PARTIDA Zona Ayaviri

0.3

1.8

0.5

1

1.1

NINGUNO Promedio Zonal

El documento nacional de identidad (DNI), es otorgado a la población a partir de los 18 años, otorgándoles facultades que los reconocen como ciudadanos peruanos. En el presente gráfico, se observa que el tipo de documento con mayor prevalencia es el DNI (documento nacional de identidad) alcanzando un 98.6% de la población en el promedio zonal, lo cual garantiza el ejercicio de sus derechos. El menor porcentaje 0.2% solo cuenta con libreta militar en promedio zonal del total de la población. Esta situación puede mejorar con el registro de las personas en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC). Se observa que en las tres zonas existen adultos mayores indocumentados, lo que indica que no están considerados como ciudadanos en nuestro país, y no pueden acceder a servicios básicos y otros beneficios de la política estatal.

14


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 6 % DE ADULTO MAYOR SEGÚN GRADO DE INSTRUCCIÓN

60 50

50.9

48.5

52 50.5 46.7 39

40

42 42.6

30 20 9.5

10

3

1.2

0 SIN INSTRUCCIÓN Zona Juli

PRIMA INCOM

4.7 0.6

PRIMARIA COMP

Zona Puno

Zona Ayaviri

2

1

SECUNDA INCOM

1.2

1

1

2

1

SECUNDA COM Promedio Zonal

El grado de instrucción es sinónimo del acceso a la educación de una persona en el sistema formal reconocido en nuestro país. En relación a nuestro estudio, el grado de instrucción de los adultos mayores, muestran en el promedio zonal que el 50.5% son analfabetos, lo que indica que no accedieron a la educación formal; esta situación responde a que en años anteriores (correlativo a la niñez de los encuestados), la posibilidad de acceder a la educación es limitada aún en la zonas rurales. Esta época se caracterizó por brindar la educación al sexo masculino pues se entendía que la educación de la mujer “no era necesaria”, consideraban que solo podía y debía desenvolverse en las labores domésticas. El 42.6%, promedio de las tres zonas, representan a la población que accedió a nivel primario incompleto no concluyendo el nivel; solo un 4.6%, del total concluyo el nivel primario y el 1% de la población de adultos mayores lograron concluir su educación en el nivel secundario lo que hasta ahora les ha dado un cierto status en la comunidad, esta población generalmente accede a los cargos de representación de la comunidad, convirtiéndose en la autoridad de la misma.

15


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 7 % DE ADULTO MAYOR CON SEGURO DE SALUD

100 88

90 80 70 60

74.5

73 62.4

50 37.6

40

27

30 20

25.5 12

10 0 SI Zona Juli

NO Zona Puno

Zona Ayaviri

Promedio Zonal

La salud y su acceso es uno de los indicadores que condiciona la calidad de vida de cualquier persona; el seguro de salud representa una medida que garantiza la atención de la salud en este caso del adulto mayor; en nuestro país los seguros de salud del nivel público existentes son: Essalud, que atiende a personas que pertenecen o hayan pertenecido al sector público laboralmente y el Sistema Integral de Salud (SIS), que atiende de forma universal y prioriza la atención a poblaciones en situación de pobreza. Analizando el gráfico 7, se puede apreciar que el 74.5% del promedio zonal cuenta con un seguro de salud y un 25.5% no cuentan con ningún seguro de salud; siendo la zona de Juli con mayor porcentaje de población encuestada que no accede a servicios de salud; condicionando a los adultos mayores su atención de su salud al azar, afectando su calidad de vida.

Adulta Mayor con discapacidad física Cc. Miraflores - Cabanilla

16


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 8 % DE ADULTO MAYOR SEGÚN SEGURO DE SALUD

120 99

100

97 87.7

80

67.1

60 40

32.9

20 0

12.3 1

3 ESSALUD

Zona Juli

MINSA - SIS

Zona Puno

Zona Ayaviri

Promedio Zonal

El gráfico muestra mayoritariamente que un 87.7% cuenta con el Seguro Integral de Salud (SIS), política implementada por el Estado para garantizar la atención de la población de menores recursos. Muchos de los adultos mayores entrevistados manifiestan sentirse protegidos por este sistema, además que pueden asistir a los centros de salud y postas médicas de su zona y/o comunidad con mayor facilidad. El 12.3% de la población tiene seguro en Essalud, adultos mayores jubilados que por sus años de trabajo acceden a este servicio; sin embargo el acceso es limitado ya que los centros de atención de Essalud, se ubican en la capital de la provincia y la movilización desde sus comunidades limita su oportuna atención; ante lo cual muchos de ellos asisten a las postas o utilizan otro tipo de asistencia para su salud (medicina alternativa y/o complementaria).

17


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 9 % DE ADULTO MAYOR SEGÚN IDIOMA O DIALECTO

90 80

76.4 69

70 57.5

60 50

42.2

42.5

40 30

28

25.4

23.5

23.6

20 10 0

7.9 0

0

3

Castellano Zona Juli

1

0

0 Quechua

0

Aimara

Zona Puno

0

0

Zona Ayaviri

Castellano Quechua

0

Castellano Aimara Promedio Zonal

El idioma representa un sistema de comunicación verbal de una comunidad humana, estas a su vez son consideradas como dialectos, característicos de un grupo humano específico. El gráfico describe que los adultos mayores de las tres zonas, en su mayoría hablan el idioma nativo o lengua materna, en las zonas de Ayaviri y Puno el idioma predominante es el quechua; en la zona de Juli predomina el aimara, lo cual es coherente con las bases culturales en la región. Un 31.4% de los adultos mayores, han adquirido la habilidad de hablar dos idiomas, es estos el 23.5% hablan el quechua y castellano; y un 7.9% el aimara y castellano, debido a que residieron en zonas urbanas, donde predominaba el castellano y para interactuar aprendieron el idioma; en otros casos accedieron a servicios educativos, en donde aprendieron el castellano, lo cual guarda relación con los resultados del gráfico 6 de grado de instrucción. Hablar dos idiomas es particularmente una habilidad positiva ya que contribuye a la valoración del adulto mayor al reconocerlo como “bilingüe”, en muchos casos los entrevistados sonríen y hasta se sorprenden al reconocer esta habilidad que poseen.

18


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 10 % DE ADULTO MAYOR SEGÚN PROCEDENCIA

90 79

80 70

74 73.4

67.3

60 50 40 30 20 10 0

17.6

13.9 2.5

3

De otro Departamento Zona Juli

9

6.5 1.2

1

3.7

De otra Provincia

6 0

6

4

De otro Distrito

Zona Puno

16 12.4 3.5

De otra Comunidad

Zona Ayaviri

De la misma Comunidad

Promedio Zonal

En relación a la procedencia de los adultos mayores, se observa que un 73.4% del promedio zonal proceden de la misma comunidad, lo cual significa que no han migrado, por el contrario han permaneciendo en el mismo lugar hasta el día de hoy; ello guarda relación con el idioma predominante de la lengua materna en las zonas.

Un porcentaje menor de 3.7% han migrado de otra provincia, ello debido, sobre todo a uniones matrimoniales que condicionan el lugar de residencia para la persona.

Adulta Mayor en pastoreo Cc. Huaraco - Ilave

19


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 11 % DE ADULTO MAYOR SEGÚN SU OCUPACIÓN ANTERIOR

80 71

70 60.6

60 50

41

40

37.3

30 23.8

10 0

18.8

17.1

20 10.3

11 2.4

0

6 2.8

Empleada Domestica

Zona Juli

0

8 0

Agricultor (a)

Actividad Pecuaria

7

0 Su casa

Zona Puno

5

22 14.5

7 1.8 3.5

Comerciante

Zona Ayaviri

6.1

4.1 Agricultor (a)/ Actividad Pecuaria

9 9.9

Otros

Promedio Zonal

La ocupación es la principal actividad con fines económicos, que realiza la persona para garantizar la satisfacción de sus necesidades básicas (alimentación, vestido, vivienda) individuales y de su grupo familiar, la actividad desempeñada ayuda a reconocer el nivel de capacidad adquisitiva que la persona puede alcanzar. Los resultados del presente gráfico en relación a la ocupación anterior de los adultos mayores; presenta una mayor prevalencia en el rubro de agricultor(a) y la actividad pecuaria, que representa el 37.3% del promedio zonal, esta actividad se caracteriza por las labores propias del campo, crianza de ganado y cultivos de productos de la zona. Como observamos en el gráfico cada zona tiene relevancia en alguna ocupación en particular; en Ayaviri el 71% de la población encuestada se dedicó a la actividad agrícola y pecuaria, lo cual demuestra que fue la principal actividad económica, en donde mujeres y varones participaban según sus capacidades siendo su principal fuente de ingreso económico. Del mismo modo se puede apreciar que en la zona de Juli, la actividad de agricultor (a), corresponde al 60.6%, ya que esta zona fue en años anteriores eminentemente agrícola por su condiciones geográficas (papa y elaboración de tunta). En la zona de Puno, la actividad con mayor relevancia es la pecuaria que representa al 41%, resaltándose la crianza de ganado ovino y vacuno, sin embargo esta actividad fue desarrollada dentro del sistema de cooperativas.

20


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 12 % DE ADULTO MAYOR SEGÚN SU OCUPACIÓN ACTUAL

60 52

50 38.8

40 30

35

25.5

20 10

32.9

26.7

28

27.9

17.3 15.4 10.5

25

9

18.8

6

0 Agricultor (a) Zona Juli

Actividad Pecuaria

Su Casa

0.5

2

1.4

Comerciante

Zona Puno

Zona Ayaviri

7

7.9

5 1.8

5.1

0.5 Agricultor(a) Actividad Pecuaria

Otros

Promedio Zonal

En relación a la ocupación actual, se puede observar que un 32.9% de la población encuestada se dedica a la actividad pecuaria, cabe resaltar que esta actividad se refiere al pastoreo de ganado, generalmente ovino y animales menores (gallinas, cuyes); por lo tanto; si analizamos en relación al gráfico 11, podemos observar que se reduce significativamente la actividad de agricultura, ya que esta requiere de mayor esfuerzo físico; entonces el adulto mayor a medida que avanza su longevidad, se ve obligado a realizar otras actividades ocupacionales alternativas que requieran menor esfuerzo físico; como la actividad de artesanía, que representa al 5.1%. Por referencia de los encuestados, los adultos mayores que aún se dedican a la agricultura que en promedio zonal son el 15.4%; realizan esta actividad con la ayuda de su familia, la producción se caracteriza por ser destinada al autoconsumo y en cantidades menores al comercio para obtener alimentos necesarios para su dieta como: arroz, azúcar, sal, coca y otros; esta situación también es similar en la actividad pecuaria. En la zona de Ayaviri prevalece la actividad en casa, que representa a un 52% entendida como la realización de labores domésticas, esto debido a que un mayor porcentaje de la población de adultos mayores en la zona tiene más de 80 años; también existen situaciones de salud que acarrean deficiencias y discapacidad que limitan la actividad del adulto mayor.

21


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 13 % DE ADULTO MAYOR SEGÚN A LA RELIGIÓN A LA QUE PERTENECE

100 90 80

86.7

90.5 83.7 74

70 60 50 40 30 20

21

10 0

3 Católica Zona Juli

5

4

4

Adventista

9.3

6.7 2.4

4.5

1

2.6

Testigos de Jehová

Zona Puno

Zona Ayaviri

0 Otra religión

1.2

0

0

0.4

Ninguno Promedio Zonal

El gráfico muestra que un 83.7% del promedio zonal de los encuestados pertenecen a la religión católica; seguido de un 9.3% que pertenecen a otras sectas religiosas (Sétimo día; Pentecostés, Alfa y Omega, Los Israelitas, entre otros); está situación es más resaltante en la zona de Ayaviri por la presencia de estos grupos religiosos. Un 2.6% pertenece a la religión de los Testigos de Jehová y un 4% profesan la religión Adventista. Un porcentaje menor de 0.4% manifiestan no pertenecer a ninguna religión, pero si manifiestan creer en Dios. La religión para los adultos mayores representa creencias y prácticas de lo que se considera como divino o sagrado; estas actividades forman parte importante del itinerario de los adultos mayores, ya que se sienten con más cercanía a Dios y requieren de un mayor alimento espiritual para acompañar su día a día.

22


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

3.2. ASPECTO SOCIOECONÓMICO 3.2.1.VIVIENDA Y SERVICIOS Gráfico 14 % DE ADULTO MAYOR SEGÚN VIVIENDA QUE POSEE

100 90 80.6 88 79 82.5 80 70 60 50 40 30 20 10 0

1.8 Propia Zona Juli

0.5

1

Alquilada

1.1

7

3

0.5

3.5

Cuidante

14

8

De los hijos

Zona Puno

10

7.4 0

Zona Ayaviri

0.6

0

3.5

De los Nietos

0

3

3

2

Otra

Promedio Zonal

El presente cuadro nos muestra que el 82.5% de adultos mayores cuentan con una vivienda propia, lo que les permite cierta autoridad sobre la posesión de “su casa” lo que coadyuva a su estabilidad emocional, esto también corresponde a que la mayor parte de los hijos migran a otras zonas y la casa queda en propiedad del adulto mayor. Así mismo podemos observar que el 7.4% de los adultos mayores, viven en casa de sus hijos esto indica que a mayor edad del adulto mayor existe una mayor cesión de bienes a los hijos en calidad de herencia. El 3.5% del promedio zonal, viven como cuidantes y en la misma proporción hay adultos mayores que viven en casa de sus nietos y un mínimo porcentaje que alcanza el 1.1% que viven en casa alquilada, esto último representa la situación de la población que ha migrado de otras zonas. Un 2% de la población encuestada, ha manifestado vivir en otras condiciones, con sus hermanos y otros familiares por necesitar ayuda y apoyo; debido a que perdieron sus viviendas por deudas y en algunos casos han sido víctimas de engaños.

23


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 15 % DE ADULTO MAYOR POR TIEMPO DE PERMANENCIA EN LA VIVIENDA

90

85.5

80 72.5

70

72.7 60

60 50 40 30 20 10 0

11 2.4

5

6.1

Menos o igual a 5 años Zona Juli

10 3

4

16.5 15 5.7

Hace 6 a 10 años

5.5

4

2

3.8

Hace 11a 15 años

Zona Puno

11.7

3.6 Hace 16 a 20 años

Zona Ayaviri

26 a más años

Promedio Zonal

El presente gráfico nos muestra claramente que el 72.7% de adultos mayores encuestados manifiestan haber permanecido en la vivienda de 26 años a más; en algunos casos desde su nacimiento, ello está directamente relacionado con la posesión de vivienda tal como se puede observar en el gráfico anterior y guarda relación con el gráfico de procedencia, lo que significa que no ha habido migraciones permanentes a otros lugares, del mismo modo se puede apreciar que el 6.1% permanecen hace menos de 5 años, esta población a migrado a otros departamentos y otras provincias, lo cual también condiciona su tenencia de vivienda, pues son cuidantes o habitan en viviendas alquiladas. El 11.7% de los adultos mayores permanecen entre 16 y 20 años en una vivienda; esta situación corresponde a quienes viven en casa de sus hijos, nietos y de otros familiares, de aquí se puede conocer el periodo de dependencia del adulto mayor en relación a su grupo familiar. Vivienda en la Cc. Culillaca - Cabanilla

24


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 16 % DE ADULTO MAYOR SEGÚN NÚMERO DE AMBIENTES QUE CUENTA LA VIVIENDA

45 40.6

40

36

35

36.4

35

25

28.8

28

28.5

30

35

21

18.8

20 15 8.5

10 5

25

22

21

11.2

4.2

0 1 ambiente Zona Juli

2 ambientes

3 ambientes

Zona Puno

Zona Ayaviri

4 a más ambientes Promedio Zonal

En este gráfico podemos conocer el número de ambientes de las viviendas de los adultos mayores, un 35% del promedio zonal cuenta con dos ambientes en su vivienda; seguido de 28.8% que indica tener tres ambientes y en menor proporción, el 11.2% cuentan con un solo ambiente; esto nos permite tener un panorama de la situación de la vivienda, la disponibilidad y la distribución que pueda hacer de la misma. Se puede decir que el número de ambientes está en relación a la condición, al nivel de infraestructura de la vivienda; pues debido a que viven muchos años en la vivienda; ésta se deteriora y los ambientes disponibles para ser ocupados se reducen.

Vivienda Cc. Miraflores - Cabanilla

25


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 17 % DE ADULTO MAYOR QUE CUENTA CON AMBIENTE PARA DORMIR

100 90

92.1

92

89

91

80 70 60 50 40 30 20 7.9

10 0 SI Zona Juli

11

8

9

NO Zona Puno

Zona Ayaviri

Promedio Zonal

En este gráfico se aprecia que un 91 % de los adultos mayores cuentan con un ambiente propio para dormir, lo cual representa un aspecto positivo en las condiciones de vida del adulto mayor. En la zona de Juli se presenta una situación particular; en la mayoría de casos pues a pesar de contar con un ambiente propio para dormir; este no es ocupado, ya que el adulto mayor prefiere dormir en la cocina; porque este ambiente proporciona mayor calor y abrigo, lo cual se ha convertido en un hábito; desconociendo los riesgos para su salud; dicha situación es condicionada por los factores climatológicos de la zona. Por otro lado el 9 % del promedio zonal, no cuenta con un ambiente propio para dormir; muchas veces estos ambientes son utilizados en parte como almacenes y en otras ocasiones comparten la habitación con algún miembro de su familia.

Adulta Mayor en su dormitorio (cocina) Cc. Churo Maquera Ilave

26


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 18 % DE ADULTO MAYOR POR NÚMERO DE HABITANTES EN LA VIVIENDA

50 44

45 40 35

38 36 31

29

30

24.8

25 20 15 10

34

17

15

14.5 10

9

11.3

13 9.5

10 10.9

18

15

10

5 0 UNO Zona Juli

DOS

TRES

Zona Puno

Zona Ayaviri

CUATRO

CINCO A MAS Promedio Zonal

Los resultados nos muestran que un 38% del promedio zonal de los adultos mayores, viven entre dos personas ello guarda relación con el gráfico 3 donde el mayor % de los adultos mayores, corresponde a los casados(as). Por otro lado el 24.8 % de adultos mayores viven solos, con un mayor porcentaje en las zonas de Juli y Ayaviri, cabe precisar que este porcentaje guarda relación con el % de viudos(as) del gráfico 3. Un 10.9% de los adultos mayores, viven con cuatro personas que generalmente son sus hijos o nietos en la mayor parte de los casos; lo que está relacionado con el gráfico 14 de pertenencia de vivienda. Un 15% del promedio zonal viven con más de 5 personas; lo cual representa a un grupo familiar grande que de alguna forma interactúa constantemente con el adulto mayor.

27


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 19 % DE ADULTO MAYOR CON QUIENES VIVE

35 30

32.7

29

29.7

24.2

25

30

29.2 25

15

18

18.8

20 14

9.5

10

17.5

17

15.4

14 13.7

14 13.5 9.1

12 9.7 4

5 0

0 Solo

Zona Juli

Con esposo (a)

Con esposo (a), hijos (as)

Zona Puno

Con esposo hijos, nietos Zona Ayaviri

Con hijos

0 Otros

Promedio Zonal

Este resultado nos permite tener un panorama más amplio de la composición familiar actual del adulto mayor y de la relación que se desarrolla en la convivencia; tenemos que el 29.2% del promedio zonal vive con su esposo(a) guardando relación con un anterior resultado (gráfico 3) en donde el 46.5% son casados (as), y otra proporción viven con alguno de sus hijos o nietos o con algún otro miembro de su familia. El 24.2% del promedio zonal viven solos, una mayor proporción se registran en las zonas de Juli y Ayaviri; al respecto este dato tiene mucha relación con el % de viudas que existe en estas zonas; además se tiene la costumbre, según la cultura local de mantener el estado de viudez para conservar el respeto de los pobladores de la comunidad y de sus hijos, por lo que gran parte de la población femenina viven solas, pero realizan visitas periódicas a los grupos familiares de cada uno de sus hijos. Por otro lado un porcentaje del 13.5% viven con sus hijos; un menor porcentaje del 13.5% viven con esposos, hijos y nietos conjuntamente. Un 4% de los adultos mayores, viven con otras personas como hermanos, hermanas, primos que en muchos casos también son adultos mayores y comparten el desarrollo de sus actividades.

Adulta Mayor con su nieta Cc. Huaraco Ilave

28


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 20 % DE ADULTO MAYOR SEGÚN ESTADO DE VIVIENDA

90 79

80

74.5

70

72.2

63

60 50 40

34.5

30 20 10 0

15.5

17.8 12

10

10

9

2.4 Buena Zona Juli

Regular Zona Puno

Zona Ayaviri

Mala Promedio Zonal

El gráfico permite observar que el 72.2% de la población encuestada habita en una vivienda en estado regular; considerando este estado a las viviendas que cuentan con estructuras de adobe y techo de calamina con mantenimiento. El 17.8% del promedio zonal de los adultos mayores cuentan con viviendas en mal estado, caracterizadas por ser antiguas construcciones de adobe y techo de paja sin mantenimiento, que con el transcurso del tiempo se vienen deteriorando. Notándose claramente esta diferencia en la zona de Juli. Solo el 10% de la población habita en viviendas en buen estado, caracterizadas por ser construcciones de material noble (ladrillo), siendo las zonas de Puno y Ayaviri quienes tienen un mayor porcentaje; esto debido a que las comunidades donde se tomaron las encuestas son cercanas a zonas urbanas o centro poblados. Esposos en la Cc. Churo Maquera - Ilave

29


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 21 % DE ADULTO MAYOR SEGÚN TIPO DE SERVICIO DE AGUA

80 70

67.9

60

69

56 50.3

50 40 30

24.9 19.5

20 10 0

2.4

0

Agua domiciliaria Zona Juli

19

16.3

Pozo comunal

15

14 9.5 10

5

3 Pozo propio

Zona Puno

7.5 1.8

Manantial

Zona Ayaviri

2.5

6.4

Canal / Río Promedio Zonal

La presencia de servicios básicos en la vivienda, son indicadores objetivos de los niveles de vida de las familias. La ausencia, es el testimonio de las desventajas o marginación en el acceso y disponibilidad de estos servicios. El presente gráfico muestra que el 50.3 % de las viviendas de los adultos mayores cuentan con pozo propio de donde obtienen agua; sin embargo la condición del pozo varia en cada zona; en Puno y Ayaviri son pozos protegidos (pozos tubulares ) y en el caso de la zona de Juli son pozos artesanales, hecho por los mismos pobladores que no cuentan con protección alguna, por lo que están en riesgo de contraer enfermedades diarreicas y otros, esto constituyendo un alto riesgo en la salud de los adultos mayores. Un 19.5 % tiene agua domiciliaria (agua potable) esta situación predomina en la zona de Ayaviri, ya que una de las zonas donde se levantaron las encuestas pertenece a un distrito pequeño. El 7.5% obtiene y consume agua de manantial y un porcentaje menor que es del 6.4% consume agua de canal o ríos; esto también constituye un riesgo en la salud del adulto mayor, ya que el consumo de estas fuentes de agua no garantiza los estándares mínimos de salubridad para el consumo humano.

1

INEI, Definición de indicadores, Censos Nacionales 1993 30


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 22 % DE ADULTO MAYOR - DISPOSICIÓN DE EXCRETAS

90

83.5

80 70

64.2 57.1

60

52

50 40

35

35.8

38.6

30 20 10 0

16.5

13 0

0

4.3

Servicios Sanitarios Zona Juli

Letrina Zona Puno

Zona Ayaviri

Campo abierto Promedio Zonal

En relación a la disposición de excretas un 57.1% del promedio zonal de la población encuestada cuenta con letrinas; esto se muestra con mayor relevancia en la zona de Puno, debido a la intervención de proyectos que han implementando este servicio en la zona. El 38.6% de los adultos mayores hacen sus necesidades a campo abierto esto con mayor relevancia en la zona de Juli ya que en las comunidades donde se aplicó la encuesta existen letrinas pero no son utilizados, esto por hábitos adquiridos a lo largo de su vida y en algunos casos porque las letrinas son utilizadas como almacenes de leña. Esta situación, conjuntamente con la obtención de agua para consumo; constituye un alto riesgo para la salud del adulto mayor en la zona de Juli; pues no ha habido procesos de capacitación que fortalezcan hábitos saludables. En menor proporción, el 4.3% del promedio zonal cuenta con servicios sanitarios, cabe precisar que esta cifra es exclusiva en la zona de Ayaviri, debido a que una de las zonas de estudio es un pequeño distrito en condiciones urbanas.

31


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 23 % DE ADULTO MAYOR QUE CUENTA CON SERVICIOS VARIOS

120 100 80

97.5 74.2

60 40

30

26

20

20 4.2

0 Luz Domiciliaria Zona Juli

11 0

0

Relleno Sanitario Zona Puno

0 Cocina Mejorada

Zona Ayaviri

0

0

Celular Promedio Zonal

En el presente gráfico nos muestra que en las tres zonas la mayor parte de la población cuenta con luz eléctrica en su domicilio,

sin

embargo en la zona de Ayaviri, de las cuatro comunidades en estudio solo una cuenta con este servicio.Asimismo se puede apreciar que el 26% de adultos mayores de la zona de Ayaviri cuenta con relleno sanitario, del

mismo modo un 11% utilizan cocinas mejoradas;

la razón de ello es que en la zona se implementaron proyectos de mejoramiento de viviendas y viviendas saludables, con lo cual se alcanza un grado óptimo en su nivel de vida.En la zona de Puno se observar que un 20% de adultos mayores hacen uso del celular, en muchos casos proporcionados por sus hijos y es el medio de comunicación que tienen con ellos.

Cabe señalar que un 78.4% de adultos mayores de la zona de Juli cuenta con algún tipo de los servicios descritos en el presente gráfico; mientras que un 21.6% no cuenta con ninguno de los servicios.

32


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 24 % DE ADULTO MAYOR SEGÚN TIPO DE COMBUSTIBLE QUE UTILIZA

100 90

87.5

80

87

82.4

72.7

70 60 50 40 30 20 10 0

24.2

0

3

0

3

1

Gas

1.5

5

5

Leña

Zona Juli

13.4

11 3.2 Heces de animales

Zona Puno

Zona Ayaviri

Más de uno Promedio Zonal

En este gráfico se aprecia claramente que el 82.4 % de la población encuestada utiliza heces de animales

(vacuno, ovino y camélido)

como combustible para la preparación de sus alimentos; seguido de un 13.4% que utiliza

más de un tipo de combustible. La mayor

prevalencia se da en la zona de Juli

donde los adultos mayores

utilizan la leña y heces de animales; en las zonas de Puno y Ayaviri utilizan

heces de

animales

y

gas;

sobretodo en las

comunidades más cercanas a las zonas urbanas.

En menor proporción el 3.2 % utiliza solo leña como combustible y un mínimo porcentaje, el 1% utilizan gas; esta situación solo se da en la zona de

Ayaviri, debido a la cercanía con zonas urbanas que

expenden dicho insumo.

33


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 25 % DE ADULTO MAYOR QUE POSEE EQUIPOS ELECTRODOMÉSTICOS

90

84.5

80 71

70

67.8

60

52

48

50 40 30

24 17

20 10 0

12.5 5

0

5.8

0

Televisor Zona Juli

Radio

0

7

otros

Zona Puno

Zona Ayaviri

2.4

3 Ninguno Promedio Zonal

Los adultos mayores en un 67.9% del promedio zonal cuentan con radio, ya que consideran a este artefacto como el único medio de comunicación que los mantiene informados, además de que la mayor parte posee radios convencionales, es decir a batería (pilas).

El 24% no cuenta con ningún tipo de electrodoméstico, lo cual nos demuestra que los adultos mayores no tienen la capacidad adquisitiva suficiente para obtener estos aparatos, esto también se relaciona con la ausencia de energía eléctrica en algunas zonas.

El 5.8% de los adultos mayores cuenta con televisión en su vivienda, con mayor relevancia en las zonas donde cuentan con energía eléctrica. Un 2.4% cuentan con otros tipos de electrodomésticos (licuadora, batidora, entre otros); de menor uso frecuente por la poca costumbre de utilizarlos.

34


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

3.2.2 INGRESO ECONÓMICO Gráfico 26 % DE ADULTO MAYOR SEGÚN INGRESO ECONÓMICO PERSONAL

100.0 90.0

95.2

80.0 70.0

62.6

60.0 50.5

50.0

42

40.0

34 35

30.0 20.0 10.0 0.0

23.6

1.8

17 0.6

5.5 5

3.7

Pensión Pensión de Hijo(a) Económica Propia compartida Zona Juli

0.6

4.5

1

0

2

Negocio personal

Zona Puno

Trabajador Independiente Zona Ayaviri

1.5

0

0.5

Trabajador dependiente

1.8

7.6

4

Otro

Promedio Zonal

En relación al ingreso económico personal de los adultos mayores, ello esta relacionado directamente con la ocupación actual que realizan; el gráfico muestra que un 62.6% obtienen sus ingresos porque realizan trabajados en forma independiente; consistente en actividades pecuarias (pastoreo), agrícolas (siembra de papa y otros generalmente para autoconsumo), generando así un ingreso mínimo para cubrir sus necesidades básicas de alimentación, debemos además considerar que la frecuencia de estos ingresos no son permanentes (pueden ser trimestrales, semestrales, etc.). Un 23.6 % de los adultos mayores, tiene su ingreso económico principal en su pensión económica propia (jubilación); ello se observa con mayor relevancia en las zonas de Puno y Ayaviri, en donde anteriormente trabajaron en empresas comunales (cooperativas, SAIS), beneficio al que acceden a partir de los 75 años. Un 7.6 % realizan otras actividades como: artesanía, tejido a telar, tejido de sogas, etc., actividades que les proporcionan ingresos económicos para subsistir. El 3.7% percibe pensión económica compartida de los hijos, observándose claramente en las zonas de Ayaviri y Puno; un porcentaje menor del 2 % tiene un negocio personal (comerciante).

35


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 27 % DE ADULTO MAYOR QUE RECIBE AYUDA MONETARIA ADICIONAL

100.0 90.0

89.1

80.0 70.0

65.9 59

60.0 49.5

50.0

41.5

40.0

38 29.9

30.0 20.0 10.0 0.0

0.6

7

10.3 0

Esposo (a) Zona Juli

2.5

0.0

2

3

Familiares

Hijos (as) Zona Puno

Zona Ayaviri

1.7 Ninguno Promedio Zonal

En relación al presente gráfico se aprecia que el 65.7% de los adultos mayores no reciben ayuda monetaria adicional a sus ingresos económicos propios, seguido del 29.9% que recibe ayuda monetaria adicional de sus hijos(as), esto demuestra el nivel de apoyo que los hijos brindan a sus padres en la tercera edad, sin embargo, cabe recalcar que este apoyo no es permanente ni fijo, mas bien es esporádico y/o temporal. Un 2.5% reciben ayuda monetaria de su esposo(a), en el caso de los que reciben pensiones y un mínimo porcentaje de 1.7% perciben ayuda monetaria adicional de sus familiares de manera esporádica, poco frecuente.

36


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 28 EXISTEN PERSONAS QUE DEPENDEN ECONÓMICAMENTE DEL ADULTO MAYOR

90.0

80.6

80.0

74.5

75.7

72.0

70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0

25.5

28.0

24.3

19.4

10.0 0.0 SI Zona Juli

NO Zona Puno

Zona Ayaviri

Promedio Zonal

Gráfico 28-A % DE PERSONAS QUE DEPENDEN ECONÓMICAMENTE DEL ADULTO MAYOR

70.0 60.0

60.0 52.9

50.0

52.2 46.9

43.8

40.0 30.9

30.0

26.0

23.5

19.6

20.0

14.0 9.4

10.0

3.9

0.0 Hijos Zona Juli

Nietos

0.0

PCDs

Zona Puno

Zona Ayaviri

37

4.4

0.0 Otros Promedio Zonal

12.5


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 28-B % MOTIVO DE DEPENDENCIA ECONÓMICA

50 45 40

43.8

41.2

40

35

35.3 30

30

15 10 5 0

27.5

25

25 20

21

21 15.6

17.7

15.6 9.0 10.2 5.9

7.8 0

Orfandad Zona Juli

19.2

14.3

Abandono

Por estudios

Zona Puno

Zona Ayaviri

Enfermedad

0 Otros Promedio Zonal

En los resultados presentes se puede observar que un 75.7% (gráfico 28) de los adultos mayores no tienen a su cargo personas que dependan económicamente de ellos. Sin embargo un 24.3% de los adultos mayores si tienen a su cargo a personas que dependen económicamente de ellos, de este porcentaje en el gráfico 28-A se puede observar quienes dependen económicamente del adulto mayor; el 52.2% son los hijos, seguido del 30.8 % que son los nietos; el 12.5 % corresponde a otros, dentro de los cuales tenemos a ahijados y hermanos(as), encontrándose esta situación en las zonas de Ayaviri y Puno. Solo un 4.4% son personas con discapacidad que dependen del adulto mayor, cuyo parentesco familiar es de hijos, esposa(o) y en algunos casos hermanas (os). El gráfico 28 - B muestra el motivo y/o razón de la dependencia económica; el 35.3 % es por estudios de los hijos menores que aún están a cargo del adulto mayor; seguido del 20.9% que es por abandono, generalmente nietos en situación de orfandad y en algunos casos los padres están privados de su libertad, por lo que la responsabilidad del menor recae en los abuelos. El 19.2% corresponde a otros dentro de ellos destacan las madres solteras que quedan a cargo de los padres; o por viudez quienes cohabitan con los suegros, estos son mayoritarios en las zonas de Ayaviri y Puno, ya que en estas zonas los adultos mayores perciben pensión económica propia. El 14.4% la constituyen personas que dependen del adulto mayor por enfermedad, en este caso están las personas con discapacidad.

38


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 29 % DE UTILIZACIÓN DEL DINERO QUE PERCIBE EL ADULTO MAYOR SEGÚN PRIORIDAD

120 100

100

100

100

100

80 60 40 20 0 Alimentación Zona Juli

Zona Puno

Zona Ayaviri

Promedio Zonal

En este cuadro se puede apreciar que en las zonas de intervención el 100% de los adultos mayores priorizan la utilización de su dinero para su alimentación, debemos señalar que el promedio de ingresos que reciben solo cubren esta necesidad, por lo que las demás necesidades como salud, vestido, calzado entre otras, son postergadas constantemente.

Pareja de Adultos Mayores en Ilave - Cc. Churo Moquera

39


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

3.2.3

SALUD

La salud es definida por la Organización Mundial de la Salud, como un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Sin embargo haremos una diferencia con el concepto de Salud en la tercera edad; la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud de las personas mayores de 60 años como “la capacidad de atenderse a sí misma y desenvolverse en el seno de la familia y la sociedad”. Lo anterior significa que la salud de la persona mayor se entiende, sobre todo, como la conservación de sus capacidades funcionales. De acuerdo con dicha definición, debe considerarse saludable la persona mayor que pueda desempeñar las actividades cotidianas necesarias para mantener una vida independiente, a pesar de padecer de una o varias enfermedades. Gráfico 30 % DE ADULTO MAYOR QUE PADECE ALGUNA MOLESTIA Y/O ENFERMEDAD CON MUCHA FRECUENCIA

100.0 90.0

94.5

95 86.4

80.0 70.0

69.7

60.0 50.0 40.0

30.3

30.0 20.0

13.6 5.0

5.5

10.0 0.0 SI Zona Juli

NO Zona Puno

Zona Ayaviri

Promedio Zonal

En el gráfico se aprecia que el 86.4% de los adultos mayores padecen alguna molestia y/o enfermedad con mucha frecuencia, lo que condiciona, en la mayor parte de los casos su desenvolvimiento normal en el desarrollo de sus actividades diarias. El 13.6% de la población indica no padecer ninguna molestia y/o enfermedad observándose este dato con mayor relevancia en la zona de Juli. En el siguiente gráfico se presenta las molestias y/o enfermedades que padecen los adultos mayores.

2

Definición OMS, http://www.who.int/peh-emf/research/agenda/es/index.html; consultado el 15 de enero de 2011. García Lopez Carlos; Un estilo de vida saludable; Consultado el 15 de enero de 2011. http://www.arquidiocesisdelahabana.org/contens/publica/amor_vida/a%20y%20v%2022010/pdf/estilo%20de%20vida.pdf 3

40


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 31 % DE ADULTO MAYOR SEGÚN MOLESTIAS O ENFERMEDADES QUE PADECEN

60.0 54.8

50.0

44.5

44.7

44.4

40.0

40 35

33.1

30.0 20.0 14.8

13 10

10.0

9.3

4.8

11.3

10 8.5 4.2

6.1

5

4.4

2.1

0.0 Osteoarticular Zona Juli

Digestivo

Respiratorio

Zona Puno

Zona Ayaviri

Vascular

Otros Promedio Zonal

El gráfico anterior se relaciona con los resultados mostrados en el presente gráfico debido a que este especifica el tipo de molestia y/o enfermedad que presentan los adultos mayores. Así tenemos que un 44.7% padece de enfermedades osteoarticulares, caracterizadas por el deterioro y disfunciones del sistema óseo y articular; esto se presenta con mayor relevancia en la zona de Juli, que alcanza el 54.8%; además ello está en correlación a las condiciones climatológicas del Altiplano, pues es común que los adultos mayores tengan este tipo de enfermedades. El 33.1% manifiesta padecer de otras molestias y/o enfermedades entre las cuales resaltan los problemas visuales (infección a los ojos, cataratas, glaucomas); problemas renales y de próstata. El 9.3% tiene problemas digestivos, seguido del 8.5% con problemas respiratorios, en este punto recalcar que la zona de Juli, es la que presenta mayor incidencia, en ambos casos, debido a que la población de esta zona consume agua de pozos artesanales y generalmente viven en el ambiente donde cocinan. Un porcentaje mínimo, del 4.4% presentan problemas cardiovasculares.

41


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 32 % DE ADULTO MAYOR QUE RECIBE TRATAMIENTO MÉDICO - ASISTENCIAL

90.0 79

80.0

78.2

70.0 60.0 50.1

49.5

50.0

50.5

49.9

40.0 30.0 20.0

21.0

21.8

10.0 0.0 SI Zona Juli

NO Zona Puno

Zona Ayaviri

Promedio Zonal

En el presente gráfico se observa que el 50.1% de la población de adultos mayores recibe tratamiento medico asistencial, ello esta directamente relacionado con el seguro de salud con el que cuentan (SIS y Essalud).

Sin embargo el 49.9%; no recibe tratamiento médico asistencial, lo cual no significa que no cuenten con seguro o con un puesto de salud cercano, sino que los adultos mayores, por su percepción e idiosincrasia prefieren la utilización de remedios naturales y/o caseros; además de que muchos manifiestan no sentirse cómodos con la atención brindada por el personal de salud en las puestos de salud (incide el idioma y el trato brindado al adulto mayor).

42


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 33 % DE ADULTO MAYOR QUE TOMA REGULARMENTE ALGÚN TIPO DE MEDICAMENTO 85.0

90.0 80.0 70.0

70.0 60.0

56.2

53.5

50.0

46.5

43.8

40.0 30.0

30.0 20.0

15.0

10.0 0.0 SI Zona Juli

NO Zona Puno

Zona Ayaviri

Promedio Zonal

En este gráfico se observa que un 56.2% de los adultos mayores no toma regularmente medicamentos, ello es coherente con el gráfico anterior, pues en similar proporción no tienen un tratamiento médico asistencial; y el 43.8% si consume regularmente algún tipo de medicamento, proporcionado por el seguro de salud al que pertenece.

43


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 34 % DE ADULTO MAYOR QUE RECIBE MEDICAMENTOS GRATUITAMENTE

100.0 90.0 80.0 70.0

87 76.4

74.2 68

60.0 50.0 40.0

32 25.8

30.0 20.0

23.6 13

10.0 0.0 SI Zona Juli

NO Zona Puno

Zona Ayaviri

Promedio Zonal

Del gráfico anterior, de los adultos mayores que consumen regularmente medicamentos el 76.4% recibió medicamentos en forma gratuita, generalmente a través del Seguro Integral de Salud SIS; y un 23.6% que adquirió (compró) los medicamentos, esto se refiere a atenciones médicas particulares (consultas médicas, farmacias, boticas). Cabe resaltar que en el caso de atenciones médicas particulares, son los hijos de los adultos mayores quienes facilitan el acceso a este servicio, la compra de medicamentos también es proveído por los hijos, lo cual es una muestra de la responsabilidad que tiene el grupo familiar con los adultos mayores.

44


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 35 %DE ADULTO MAYOR QUE NO RECIBE TRATAMIENTO MÉDICO PERO QUE RECIBEN OTRO TIPO DE TRATAMIENTO PARA SU CURACIÓN 120.0 100

100.0 83.4

80.0

79.1 71

60,0 40,0 20.9

20,0

19.5 9.5

10.1 0.0

0.0

0.0

6.5

0,0 Mates y yervas

Zona Juli

Curandero

Zona Puno

Zona Ayaviri

Ninguno

Promedio Zonal

En este gráfico se observa que el 83.4% de la población adulta mayor se recupera de su enfermedad a través del consumo de mates y hierbas, pues tienen conocimientos sobre las propiedades curativas de la hierbas que existen en sus zonas, además que le dan mayor valor a estos tratamientos pues no les ocasionan efectos secundarios, como si lo hacen las pastillas y otros medicamentos.

Un 10.1% acuden al curandero, quien también les provee tratamientos naturales, basados en la aplicación de hierbas y en algunos casos de animales (cuy, lagarto, entre otros) con propiedades curativas.

Un mínimo porcentaje de 6.5 % no acude a ningún tratamiento alternativo para curar su enfermedad, pues las molestias y los dolores no son tan frecuentes, notándose está situación claramente en la zona de Puno.

45


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 36 PERSONAS QUE BRINDAN APOYO INMEDIATO AL ADULTO MAYOR CUANDO SE ENFERMA 120.0 100.0

97.6

93.5 88

93

80.0 60,0 40,0 20,0 0.6

0,0 Familia

Zona Juli

3

5

2.9

Vecinos

1.2

0

0

Amigos

Zona Puno

Zona Ayaviri

0.4

0.6

3.5

7

3.7

Otros

Promedio Zonal

El resultado muestra que el 93% de los adultos mayores reciben ayuda inmediata cuando se enferman por parte de su familia; sobre todo de quienes viven cerca de ellos. El 3.7% manifiesta que recibe apoyo de otros (hermanos de las organizaciones evangélicas). El 2.9% manifiestan ser acudidos por los vecinos y un mínimo porcentaje del 0.4% manifiesta ser ayudado por los amigos; esto último principalmente en la situación de adultos mayores que viven solos.

46


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 37 INSTITUCIONES QUE BRINDAN APOYO AL ADULTO MAYOR CUANDO SE ENFERMAN

80.0 70.0

67 60

60.0 50.0

46.5 40.3

40.0

34

36.4 36

30.0

28

27

20.0

10.0

10.2 3

3

1.5

0.0

2.5

Hospital Zona Juli

0 0.5

Centro o puesto de Salud

1 0.5

Iglesia / parroquias

0.6

2

ESSALUD

Zona Puno

0

0

0

Cáritas

Zona Ayaviri

0

0

0

0

ONGs

0

Ninguno

Promedio Zonal

El gráfico muestra que un 46.5% de la población manifiesta que recibe apoyo por parte del puesto o centro de salud cuando se enferma, debido a la cercanía de los puestos de salud en las zonas.

Un 40.3% manifiestan que no reciben apoyo de ninguna institución ello con mayor prevalencia en la zona de Juli, pues en muchos casos desconocen o no están informados sobre instituciones que los puedan apoyar.

El cuadro también muestra que el apoyo de la Iglesia y de Cáritas es inexistente en estas comunidades.

47


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 38 % DE ADULTO MAYOR CON ALGÚN TIPO DE DEFICIENCIA - DISCAPACITADOS

53.0 52

52.0

51.5

51.0 50.3

50.1

49.9

50.0

49.7

49.0

48.5 48

48.0 47.0 46.0 SI Zona Juli

NO Zona Puno

Zona Ayaviri

Promedio Zonal

La discapacidad es la disminución de una capacidad en algún área específica; según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la discapacidad es la pérdida de la capacidad funcional secundaria, con déficit en un órgano o función y que trae como consecuencia una minusvalía en el funcionamiento intelectual y en la capacidad para afrontar las demandas cotidianas del entorno social. Estas pérdidas funcionales son frecuentes en los adultos mayores, debido a su edad y al deterioro progresivo de su salud. El presente gráfico, demuestra que el 50.1% no presentan ningun tipo de deficiencia o discapacidad, presentándose con mayor relevancia en la zona de Ayaviri, que alcanza el 52%; esto representa una situación positiva en la condición de salud del adulto mayor. El 49.9%, una cifra muy significativa de adulto mayores presenta algún tipo de deficiencia y discapacidad, con mayor prevalencia en la zona de Puno con una cifra de 51.5%, los tipos de deficiencia serán observados en el siguiente gráfico.

48


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 39 % DE ADULTO MAYOR SEGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD

45.0 40.0

42

41

37.4

35.0

36.4 35.9 36 31

30.0

25.5

25.0 20.0 15.0 10.0

23.5

18.5

13.3 12.6

11

7

11 4.8

5.0

1

1 2.3

0.0 Fisica Zona Juli

Visual

Comunicación

Intelectual Zona Ayaviri

Zona Puno

0

1

3

Psíquica

1.3

3.6 Múltiple

Promedio Zonal

Los resultados del presente gráfico muestra la correlación con el gráfico anterior, es decir del 49.9% de los adultos mayores que tienen alguna deficiencia y/o discapacidad; 36.4% de los adultos mayores presentan deficiencias visuales, que de no ser atendidas corren el riesgo de provocar discapacidad visual en el adulto mayor. El 25.5% presentan deficiencia y/o discapacidad múltiple, presentándose con mayor porcentaje en la zona de Ayaviri, ya que se cuenta con una cantidad considerable de adultos mayores de 80 años a mas. La discapacidad múltiple es la combinación de dos o más pérdidas funcionales, que en muchos casos postran a la persona en cama, limitando considerablemente el desarrollo de sus actividades diarias; muchos de estos casos han sido encontrados en las tres zonas, con mayor relevancia en la zona de Ayaviri. Un 23.5% tiene discapacidad física, presentándose con mayor frecuencia en la zona de Juli; ello como consecuencia de las enfermedades osteoarticulares; el 11% presentan problemas de comunicación (pérdida de la audición), seguido del 2.3% que tienen discapacidad intelectual y el 1.3% que tienen problemas psíquicos.

49


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 40 % DE ADULTO MAYOR QUE UTILIZA ALGÚN APARATO BIO-MECÁNICO / AUDITIVO 100.0

91

91.7

90.0

79.5

80.0 70.0

56.8

60.0 50.0 40.2

40.0 30.0 20

20.0 10.0 0.0

9 0

0

0

0.2

8.3 0

Silla de rueda

Bastón

Zona Juli

Zona Puno

2.8

0

0

Muleta Zona Ayaviri

0

0

Audifono

0

0 Ninguno Promedio Zonal

.Con referencia al % del adulto mayor que utilizan aparatos biomecánicos el 56.8% no utiliza ningún aparato bio-mecánico y/o auditivo; mostrándose con mayor frecuencia en las zonas de Puno y Ayaviri; lo cual muestra que los adultos mayores con discapacidad no acceden a este tipo de ayuda, dificultando aún más el desarrollo de sus actividades cotidianas. El 40.2% que utiliza bastón, presentándose con mayor frecuencia en la zona de Juli, lo cual corresponde a la prevalencia de la discapacidad física en la zona, asimismo cabe recalcar que los aparatos que utilizan son elaborados por ellos mismos, es decir son artesanales. En menor proporción un 2.8% utiliza muletas y un 0.2% hace uso de silla de ruedas, aparatos que en todos los casos fueron obtenidos como donación y que de alguna forma ayudan en su movilización. Adulto Mayor Cc. Quimsachata - Cabanilla 50


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 41

% DE ADULTO MAYOR QUE CONOCE ALGUNA MEDIDA PARA CUIDAR SU SALUD

80 70

70 59.5

60

50

50

50

46.5

53.5

40.5

40

30

30

20 10 0 SI Zona Juli

NO Zona Puno

Zona Ayaviri

Promedio Zonal

El 53.5% de los adultos mayores, manifiesta desconocer medidas para cuidar su salud, mostrándose mayor % en el caso de la zona de Juli, esto debido a que en estas zonas aún no se han implementado programas de adulto mayor por parte del Ministerio de Salud. Un 46.5% de los adultos mayores manifiestan conocer alguna medida para cuidar su salud, al respecto en el cuadro siguiente se describen las medidas que conocen.

Adulto Mayor Cc. Culillaca San Juan - Cabanilla

51


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 41-A % DE ADULTO MAYOR QUE CONOCE MEDIDAS PARA CUIDAR SU SALUD

90

80.7

80 70 60

51.2 47

50

40

40

31.2

35

38

30

25

20 10 0

0

1.7

3

1.6

Ejercicios Zona Juli

0

0

4

1.3

Chequeos

11

6.7 Buena alimentación Zona Ayaviri

Zona Puno

Hierbas

14.7 8

Otros Promedio Zonal

Los adultos mayores encuestados manifiestan, en un 51.2% que cuidan su salud “para no enfermarse”, mediante el consumo y aplicación de hierbas, seguido del 31.2% que manifiesta que una buena alimentación es parte del cuidado de su salud. El 14.7% manifiestan conocer otras medidas para cuidar su salud como por ejemplo: abrigándose bien y no consumiendo bebidas alcohólicas. Un 1.6% manifiestan realizar ejercicios para cuidar su salud y un porcentaje mínimo de 1.3% manifiesta la importancia de realizar chequeos médicos para cuidar y/o conservar su salud.

52


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

3.3. ASPECTO SOCIAL Gráfico 42 % DE ADULTO MAYOR SEGÚN LUGAR DONDE CONSUME SUS ALIMENTOS

120 100

98.2

98.0

94.0

96.7

80 60 40 20 1.2

0 En casa

Zona Juli

2

0

1.1

Casa de parientes

Zona Puno

0

0

4

1.3

Comedor popular

Zona Ayaviri

0.6

0

2

0.9

Otros

Promedio Zonal

En los resultados mostrados en el gráfico, se aprecia claramente que el 96.7% de los adultos mayores consumen sus alimentos en casa, es decir que la mayor parte prepara sus propios alimentos. Un 1.3% de los adultos mayores consumen sus alimentos en comedores populares, este caso es especifico en la zona de Ayaviri, ya que este servicio es brindado por la Municipalidad, mediante los comedores que son de fácil acceso y tienen un costo mínimo. Un 1.1% manifiestan consumir sus alimentos en casa de parientes, debido a que las viviendas son cercanas y prefieren compartir los alimentos. En menor porcentaje un 0.9% de los adultos mayores señalaron que consumen sus alimentos en otros lugares, como en casa de sus vecinos, ahijados; en faenas agrícolas y les proveen de alimentación como único pago, mientras que otros adultos mayores en menor proporción piden limosna de alimentos.

53


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 43

%DE ADULTO MAYOR QUE NECESITA AYUDA PARA REALIZAR ACTIVIDADES COTIDIANAS

100.0 89.7

90.0

87.0

87.5

88.1

80.0 70.0

60.0 50.0 40.0 30.0 20.0

12.5

10.3

13.0

11.9

10.0 0.0 SI

Zona Juli

NO

Zona Puno

Zona Ayaviri

Promedio Zonal

Gráfico 43-A

% DE ADULTO MAYOR SEGÚN TIPO DE ACTIVIDAD EN LA QUE NECESITA AYUDA

80.0 70.0 60.0 50.0 40.0

76

58

57.3

37

30.0

26

23.5

21

20.0

11

10.0 0.0

17.7

16.5 4

0 Levantarse

Zona Juli

Comer

5

5

0

0 Vestirse

8

0

1.7

Ir al baño

Zona Ayaviri

Zona Puno

54

9.7

0

12

9.9 0.0

Subir escaleras

Caminar

Promedio Zonal


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Los resultados mostrados en el gráfico 43, indican que el 88.1% de los adultos mayores no necesitan ayuda para realizar actividades cotidianas, ello generalmente porque sus capacidades funcionales no han sido afectadas y se conservan en buen estado de salud.

El 11.9% manifiesta que si necesita el apoyo de alguna persona para realizar algunas actividades; esto en razón por alguna deficiencia o discapacidad que los limita; de estos, en el gráfico 43-A, se puede observar que el 57.3% requiere de apoyo para levantarse, seguido del 16.5% que requiere de apoyo para comer, el 9.9% requiere apoyo para caminar y un 9.7% para subir escaleras, el 5% requiere apoyo para vestirse y un mínimo porcentaje del 1.7 % requiere apoyo para poder ir al baño.

La mayor parte de estas actividades requieren de movilidad, la población en estudio, tiene un porcentaje elevado de discapacidad física, visual y múltiple, esta situación nos ayuda a conocer el nivel de limitación de la discapacidad en actividades diarias esenciales, como comer, caminar, ir al baño, subir escaleras y vestirse; en el proceso de las encuestas, muchos de ellos manifestaron que la persona que los ayuda es quien convive con ellos, como sus esposas (os), hijos y nietos, sin embargo la proporción de los adultos mayores que viven solos es alta y ellos manifestaron que buscan la manera de arreglárselas solos para desarrollar sus actividades; esta situación refleja la calidad de vida del adulto mayor, que por lo expresado no es la mejor, a partir de esto, ellos experimentan sentimientos de pena, preocupación, soledad, que afecta su salud, ánimo y ganas de vivir. Además de que la poca actividad física indica un nivel de sedentarismo que no ayuda en su desarrollo.

55


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 44 % DE ADULTO MAYOR QUE INDICA QUE ACTUALMENTE LA ROPA QUE UTILIZA SE LA PROPORCIONO: 100.0 90.0 80.0 70.0

89.1

71

76

78.7

60.0 50.0 40.0 30.0 19

19

20.0 8.5

10.0 0.0

1.2

Ud. mismo Zona Juli

0

3.2

Esposo (a)

6.7

3

Hijo (a) Zona Ayaviri

Zona Puno

14.9 1.5

5

3.2

Un familiar Promedio Zonal

Con relación al presente gráfico, se observa que un 78.7% indica que la ropa que utiliza se la proporcionaron o se compraron ellos mismos, muchos de ellos manifestaron que la ropa que tienen no la renuevan desde hace varios años, ya que no cuentan con dinero suficiente para adquirir ropa nueva. Tenemos a un 14.9%, que manifiesta que la ropa que actualmente utiliza se la proporcionó su hijo(a), en algunos casos es ropa de segundo uso, en otros casos la ropa que les proveen es nueva, y es ésta la que guardan cuidadosamente y solo la usan en ocasiones especiales como reuniones de la comunidad y fiestas patronales. Es necesario manifestar que la frecuencia de entrega de esta ropa no es permanente, la frecuencia es de una o dos veces al año, como lo expresan ellos. El 3.2% manifiesta que la ropa que usa se la dio su esposo(a) y un mínimo porcentaje de 3.2% refiere que la ropa que actualmente utiliza se la proporcionó un familiar, como parte de un regalo.

56


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 45

PERSONAS O INSTITUCIONES QUE LE PROVEEN DE ROPA AL ADULTO MAYOR 70.0

62.4 60.0

51 52

49.5

50.0

42.5 38 38.7

40.0 30.0

28.5

20.0

7.9 7

10.0

3

5.9

0.0

Hijos Zona Juli

1.2 0

Familiares

1

6 0.7

Vecinos

0

0

2

Parroquia

Zona Puno

Zona Ayaviri

0

1

1

0.7

Municipio

Ninguno

Promedio Zonal

En el gráfico se observa que un 52% de los adultos mayores manifiestan que ninguna institución les provee de ropa; siendo familiares y otras personas quienes les proveen de prendas . Ello que guarda relación con el gráfico anterior, en donde el mayor % de adultos mayores se auto proveen de su vestimenta. El 38.7 % manifiestan que son los hijos quienes les proveen de ropa esporádicamente; el 5.9 % manifiesta que son los familiares los que le brindan este apoyo; y un 2% manifiesta que la parroquia les provee de ropa eventualmente. Cabe indicar que la vestimenta proporcionada son ropas de segundo uso y los adultos mayores las adaptan a sus tallas y usos.

57

Adulto Mayor en pastoreo Cc. Culillaca - Cabanilla


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 46

% DE ADULTO MAYOR QUE SE SIENTE CÓMODO CON LA ROPA QUE USA 100.0 90.0 80.0

90

93

86

89.7

70.0

60.0 50.0 40.0 30.0 20.0

10

14 7

10.0 0.0 SI Zona Juli

10.3

NO Zona Puno

Zona Ayaviri

Promedio Zonal

Con respecto a este cuadro se puede apreciar que un 89.7% manifiestan que se sienten cómodos con la ropa que usan, pues ésta es adecuada a sus necesidades, sobre todo para protegerse del frío y para trabajar, además de que ellos compraron o elaboraron su ropa a su agrado. El 10.3% manifiesta que no se siente cómodo(a) con la ropa que utiliza ya que no es ropa que le abriga, porque no está elaborada con material de la zona (bayeta, lana de oveja); esto generalmente ocurre cuando reciben ropa de familiares e instituciones, es decir ropa de segundo uso, que utilizan por necesidad.

58


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 47 % DE ADULTO MAYOR SEGÚN EL TRATO QUE RECIBE DE SU FAMILIA

80.0 70.0

67.5

60.0 50.0

64.2 66 47.3

40.0

34.6

30.0

22.5

20.0

10.0

17

18.8 9

8.5

5.5

11.1 5.5

0.0 Con afecto y cariño Zona Juli

Atención y cuidados

Sin afecto

Zona Puno

1.5

3

3.3

Maltrato verbal

Zona Ayaviri

3

3

5

3.7

Indiferencia Promedio Zonal

Para garantizar un envejecimiento satisfactorio y adecuado, el trato que recibe el adulto mayor, es un factor que muchas veces determina, su estado de ánimo, afecto, espiritualidad y por ende su salud; la familia es el referente más próximo y con mayor responsabilidad para garantizar un buen trato al adulto mayor. Los resultados nos muestran que el 47.3% de los adultos mayores manifiestan que el trato que reciben de sus familias es con afecto y cariño, con mayor incidencia en las zonas de Ayaviri y Puno; esto sobre todo de los hijos o familiares que han migrado y que en sus visitas expresan este afecto. El 34.6% indica que su familia lo trata con atención y cuidados mostrando mayor incidencia en la zona de Juli, ya sea en su cuidado, preparación de sus alimentos o apoyo en su salud. El 11.1% manifiesta que el trato por parte de su familia es sin afecto; generalmente en los adultos mayores que viven solos, o separados de su familia. En menor proporción el 3.7% indica que los tratan con indiferencia, por lo cual en este caso se sienten abandonados y poco respetados; finalmente un 3.3% expresaron que su familia los trata con expresiones verbales de maltrato; en estos casos expresan que los llaman “viejos, que no sirven o que solo hacen gastar dinero”; situación que entristece y afecta el ánimo y autoestima del adulto mayor.

59


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 48

% DE ADULTO MAYOR SEGÚN EL TRATO QUE RECIBE DE SUS AMIGOS

70.0

65.5

60.0 50.0

43.6

40.0

38.0 38.0 32.5

26.1

30.0

20.5

20.0

20

14.6

14.4 8

10.0

14.2

13.9 8.5

3.6

2.4

0.5

0.0 Con afecto y cariño

Zona Juli

33

Atención y cuidados

Sin afecto

Zona Puno

Zona Ayaviri

1

1.7

Maltrato Verbal

Indiferencia

Promedio Zonal

Con respecto al trato que reciben de parte de sus amigos el 43.6% de los adultos mayores manifiestan que el trato que reciben es con indiferencia, es decir que les importa poco o nada su situación o necesidades; mostrándose con mayor incidencia, esta situación en la zona de Juli. El 26.1% manifiesta que el trato que recibe de sus amigos es con afecto y cariño, como reflejo de la buena relación que mantienen con ellos; seguido del 14.2% que indica ser tratado sin afecto, siendo la zona de Ayaviri quien presenta un mayor porcentaje en ello. El 14.4% expresa que sus amigos los tratan con atención y cuidados, pues ante la ausencia de su familia, conformaron grupos de protección afectiva con sus amigos más cercanos, un porcentaje menor de 1.7% manifiesta recibir maltrato verbal, lo cual es expresado en gritos, ofensas verbales que afectan negativamente su autoestima e influyen en su salud.

60


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 49

% DE ADULTO MAYOR SEGÚN EL TRATO QUE RECIBE DE SUS VECINOS

70,0 58.8

60,0 49

50,0

44

43.3

40,0 30,0

22.9

20

23 18.8

20,0 10,0 0.0

10 4.9 Con afecto y cariño

Zona Juli

11.9 7

Atención y cuidados

15

22 15.7

9.1 6 Sin afecto

Zona Puno

Zona Ayaviri

8.5 4

6.1

Maltrato Verbal

Indiferencia

Promedio Zonal

Con respecto al trato que reciben de sus vecinos; se aprecia que el 43.3% de los adultos mayores manifiestan recibir un trato indiferente, es decir no existe relaciones cercanas con ellos. El 22.9% reciben un trato con afecto y cariño, pues sus relaciones son cercanas; el 15.7% expresa que el trato con sus vecinos es sin afecto alguno. Un porcentaje menor de 11.9% indica recibir atención y cuidado por parte de sus vecinos, sobre todo en caso de enfermedades y el 6.1% indica recibir maltrato verbal, esta situación es debido a querellas por territorio, discusiones por ganado y otros que ocasionan que los vecinos maltraten verbalmente a los adultos mayores.

61


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 50

% DE ADULTO MAYOR SEGÚN FRECUENCIA DE VISITA DE SUS HIJOS

60 50

50 40

35.8

34.5

29.5 28 31.1

30 18

20

19

17.5 16.5 13.5

10

27.5 26

13.8 7.5

7.9 3.6

11

7.1

2.7

0 Todos los días Zona Juli

Por lo menos una vez por semana

Por lo menos una vez al mes

Por lo menos una vez al año

Zona Ayaviri

Zona Puno

Nunca Promedio Zonal

Las visitas a los adultos mayores constituyen espacios en donde el adulto mayor interactúa y ello contribuye en su estado de ánimo. En relación a la frecuencia de visitas que reciben de sus hijos, el gráfico muestra que el 34.5% de los adultos mayores recibe por lo menos una visita al año, ello generalmente de sus hijos que viven en otras ciudades o departamentos, muchos de ellos expresan sentir expectativa por estas visitas. El 31.1% indica que recibe visitas de sus hijos una vez al mes, en los casos de que sus hijos viven en provincias y distritos cercanos al lugar de residencia del adulto mayor. Seguido de un 13.8% que recibe visitas por lo menos una vez a la semana, pues en estos casos sus hijos viven en comunidades aledañas, y estas visitas las realizan para conocer el estado de sus padres. El 13.5% indica recibir visitas todos los días; pues sus hijos viven en las mismas comunidades o en comunidades aledañas, y en menor proporción un 7.1% de los adultos mayores manifiestan que no reciben visitas de sus familiares, lo cual es en el caso de los adultos mayores que viven solos, al respecto manifiestan que ya se acostumbraron a vivir solos, que más bien les parece raro que los visiten y que no esperan que sus familiares o hijos los visiten.

62


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 51

% DE ADULTO MAYOR SEGÚN FRECUENCIA DE VISITA DE OTROS FAMILIARES

80.0 70.0

67.3

60.0 50.0

55.5

40.0

52.3

34

33

30.0 20.5 21

20.0

10.0

9.1 11 2.4

2

3

9

9.7

18.5

17.1 11.5 11

9.7

2.4

0.0 Todos los días Zona Juli

Por lo menos una vez por semana

Por lo menos una vez al mes

Zona Puno

Por lo menos una vez al año

Zona Ayaviri

Nunca Promedio Zonal

El presente gráfico nos indica la frecuencia de visitas de otros familiares a los adultos mayores, un 52.3% indica no recibir visitas, de sus hermanos, primos, entre otros; con mayor incidencia en la zona de Juli; lo que demuestra que no han mantenido buenas relaciones con ellos y esto incide en su relación actual. Un 18.5% manifiesta recibir visitas por lo menos una vez al año; generalmente cuando se realizan fiestas en la comunidad, seguido de un 17.1% que reciben visitas por lo menos una vez al mes, pues viven en la misma comunidad. Con menor frecuencia un 9.7%, de los adultos mayores reciben visitas por lo menos una vez a la semana y en un mínimo porcentaje de 2.4% que reciben visitas todos los días de sus familiares, generalmente de sus hermanos y sobrinos, dentro de ello podemos decir que estos casos se dan porque la familia cohabita en la misma comunidad.

63


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 52 % DE ADULTO MAYOR SEGÚN FRECUENCIA DE VISITA DE VECINOS

70.0

65.5

60.0 50

50.0

43

42.2

40.0 31.6

30.0 20.0

18

12

11.7

10.0 0.0

6 1.8 2

4

Todos los días Zona Juli

24.9

22

21

20

11.9

8

2.6

1.8

Por lo menos una vez la semana

Por lo menos una vez al mes

Zona Puno

Por lo menos una vez al año

Zona Ayaviri

Nunca Promedio Zonal

Los adultos mayores, manifiestan que reciben visitas de sus vecinos, por lo menos una vez al mes ello se expresa en un 42.1% del total; razón por la cual, un % significativo de los vecinos los tratan con afecto y cariño y en otros casos los apoyan con atenciones y cuidados como se observa en el gráfico 49, cabe precisar que esta situación se da con mayor relevancia en la zona de Juli; lo que también indica que el grupo de protección de una parte de la población lo constituyen los vecinos. Un 31.6%, manifiesta, no haber recibido nunca visitas de sus vecinos, si analizamos el gráfico 49, un porcentaje significativo manifestó que el trato con sus vecinos es de indiferencia, esta situación se expresa con mayor relevancia en la zona de Puno. El 11.9% indica que recibe visitas por lo menos una vez al año; seguido del 11.7% que recibe visitas por lo menos una vez por semana y un mínimo porcentaje de 2.6% que recibe visitas todos los días. Los resultados de este cuadro se pueden complementar con los datos obtenidos en relación al trato que establecen con los vecinos.

64


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 53 % DE ADULTO MAYOR SEGÚN FRECUENCIA DE VISITA DE LA PARROQUIA

120.0 100

100.0

99.5 86

95.2

80.0 60.0 40.0 20.0 0.0

0

0

0

0

Todos los días

Zona Juli

0

0

2

0.6

0

0

5

1.7

7 0

0.5

2.5

Por lo menos una vez Por lo menos una vez Por lo menos una vez por semana al año al mes Zona Puno

Zona Ayaviri

Nunca

Promedio Zonal

El presente gráfico nos muestra la frecuencia de visitas que realiza la parroquia a los adultos mayores, podemos observar que el 95.2% manifiesta que nunca ha recibido visita por parte de las parroquias; con mayor relevancia en la zona de Juli expresado en el 100%, seguida por la zona de Puno con el 99.5%; solo en la zona de Ayaviri se registran visitas de la parroquia, debido a que servidores religiosos visitan a los adultos mayores que se encuentran enfermos o han solicitado donaciones a la parroquia, precisar además que la encuesta que se tomó en Ayaviri fue en el Distrito de Macari - Ayaviri

65


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 54

% DE ADULTO MAYOR QUE LE GUSTA RECIBIR VISITAS

120.0 100.0

98 91

90.2

81.5

80.0 60.0 40.0 18.5

20.0

9

9.8

2

0.0 SI Zona Juli

NO Zona Puno

Zona Ayaviri

Promedio Zonal

En el presente gráfico se observa que al 90.2% de los adultos mayores les gusta recibir visitas, pues le permite conversar, compartir información, reírse, pero sobre todo distraerse, ya que muchas veces las actividades de pastoreo o del campo, se han hecho un tanto rutinarias para ellos; también manifiestan que les causa alegría conocer a nuevas personas y se sienten queridos, respetados por alguien, además de que siente que le interesan a la otra persona. Mientras que un 9.8% indica que no les gusta recibir visitas, las razones de esta actitud, responde a que no pueden comunicarse bien, debido a la disminución de su audición en algunos casos, y otros en cambio no quieren recibir visitas por que manifiestan que no tienen mucho que ofrecer, en relación a alimentos, ya que es una costumbre en la zona compartir alimentos con el visitante.

66


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

3.4. SERVICIOS QUE RECIBE

Gráfico 55 % DE ADULTO MAYOR QUE RECIBE ACTUALMENTE ALGUN TIPO DE AYUDA

120.0 100.0

100.0

100.0

100.0

100.00

80.0 60.0 40.0 20.0 0.0

0.0

0.0

0.0

0.00

SI

Zona Juli

NO

Zona Puno

Zona Ayaviri

Promedio Zonal

Este gráfico resume que el 100% de adultos mayores en las zonas de estudio, no reciben ningún tipo de ayuda o apoyo social, es decir en las zonas no hay instituciones que trabajen la temática o atención a los adultos mayores; asimismo los programas sociales del Estado no alcanzan a estas zonas; y en otros casos no los contemplan como su población objetivo; como es el caso del Programa de Vaso de Leche, que anteriormente les proveía de alimentos, sin embargo este beneficio se ha suspendido.

67


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

3.5. ESTADO DE ÁNIMO Gráfico 56 % DE ADULTO MAYOR SEGÚN ESTADO DE ÁNIMO 70.0 61.2

60.0

50.1

50.0

45

44

40.0 30.0 20.0

0.0

19.5

17

13

10.0 0.0

10 0.6 1.5

Alegre

9

7 3

Aburrido (a)

Zona Juli

5.5

5

6.5

Animada el Preocupado mayor tiempo por el futuro

9.1 8

9 8.7

Con ganas de llorar

Zona Puno

11.9

10.3 5.5

11.0

6 2.0 1

0.0 0.0 1.8

dificultad para

Zona Ayaviri

Capaz de confrontar la

Llena de energia

7

7.9 1

2.0

Con ganas de morir

Promedio Zonal

El estado de ánimo es un indicador del estado emocional y psicológico en que se encuentra el adulto mayor; además ésta influye en sus actividades y autoestima. De los resultados obtenidos podemos observar que el 50.1% están preocupados por el futuro, pues relacionan su presencia actual con la espera del término de su vida, las enfermedades que tienen y los problemas con su familia, sus hijos, los preocupan constantemente. El 11.9% se siente capaces de afrontar la vida, pues valoran su experiencia y sienten que han cumplido con sus obligaciones; un 10% se siente alegre; sobre todo en razón de la personalidad del adulto mayor, pues realizan bromas y se mantienen siempre activos; el 8.7% se sienten con ganas de llorar; debido a sus problemas de salud; el 7% expresa que tiene ganas de morir y similar porcentaje de 6.5% manifiesta que se encuentran animados la mayor parte del tiempo; el 3% señalan sentirse aburrido(a); y un 1.8% expresan que tienen dificultades para concentrarse; el mínimo porcentaje corresponde al 1% que se siente lleno de energía. Los estados de ánimo con mayor relevancia, en las tres zonas reflejan una tendencia emocional negativa del adulto mayor que influye en su estado mental, con el riesgo de producirse una depresión que afecte su bienestar.

68


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 57 % DE ADULTO MAYOR QUE HA TENIDO CONTACTO CON OTRAS PERSONAS DE SU EDAD

80 70

72 63

61.5

60

50.5

49.5

50

38.5

37

40

28

30 20 10 0

SI Zona Juli

NO Zona Puno

Zona Ayaviri

Promedio Zonal

Gráfico 57-A ESPACIOS DONDE EL ADULTO MAYOR A TENIDO CONTACTO CON OTRAS PERSONAS DE SU EDAD

80 66.7 60

60

46 38

40 20

40.7

37.6 30

21.7

17.2

16

16.2

10

0 Visitas Zona Juli

Salidas Zona Puno

Zona Ayaviri

Reuniones Promedio Zonal

Del gráfico 57, se puede ver que del total de la población encuestada el 61.5% ha tenido contacto con personas de su edad y el 38.5% no han tenido contacto con personas de su misma edad. Del 61.5%, en el gráfico 51-A, se observa que el mayor porcentaje corresponde a contactos en salidas con un 40.7%, que generalmente son encuentros casuales en el camino o realizando actividad de pastoreo. Un 37.6% ha tenido contacto en las reuniones comunales, o de asociaciones; que es un espacio que les permite conversar, intercambiar ideas y participar en las decisiones comunales; y un 21.7% ha tenido contacto en visitas, ello generalmente con familiares de su mismo grupo etario.

69


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

3.6. HABILIDADES Y DESTREZAS Gráfico 58

% DE ADULTOS MAYORES QUE PRACTICAN DEPORTE

120 99.4

100

94

91.6

81.5

80 60 40 18.5

20

8.4

6

0.6

0

SI Zona Juli

NO Zona Puno

Zona Ayaviri

Promedio Zonal

Gráfico 58-A % DE ADULTOS MAYORES SEGÚN TIPO DE DEPORTE QUE PRACTICA

120 100 80

100 78

80

62.2

60 40

24.3

20 0

0.0 Fútbol Zona Juli

2.7

0

0.9

Vóley

0

10.8

0

3.6

Juegos Lúdicos

Zona Puno

Zona Ayaviri

22

15.4

0 Otros Promedio Zonal

El presente cuadro nos muestra los resultados en referencia a la práctica de deporte por parte de los adultos mayores de las zonas de estudio, se puede observar, en el gráfico 58 que el 91.6 % no practica ningún deporte, pues sus condiciones físicas y su estado de ánimo han limitado el desarrollo de esta actividad; y el 8.4% manifiesta practicar algún deporte. En el gráfico 58-A, se observa que de estos el 80.1% práctica el fútbol, sobre todo en la población masculina; el 15.4% practica otros deportes como por ejemplo caminatas, montar caballo, entre otros, y el 3.6% practica juegos lúdicos y un mínimo porcentaje del 0.9% practica el vóley, ello con énfasis en la población femenina. Debemos de considerar, que en números reales, la población que practica deporte es sumamente reducida, propiciar esta práctica en los adultos mayores, contribuirá en el fortalecimiento de su autoestima y en un buen estado de salud.

70


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 59 % DE ADULTO MAYOR QUE TOCA ALGÚN INSTRUMENTO MUSICAL

100.0

91.5

90

80.0

85.3

74.5

60.0 40.0 25.5

20.0

14.7

10

8.5

0.0

SI Zona Juli

NO

Zona Puno

Zona Ayaviri

Promedio Zonal

Gráfico 59-A % DE ADULTO MAYOR QUE TOCA ALGÚN INSTRUMENTO MUSICAL

60.0

55

50.0 40 38.8

40.0 30.0 28.6 20.0

28.6 20

20

27 21.9 21.4

22.9 10

10.0

21.4 13 13.1 5

0

0.0 Quena Zona Juli

Guitarra

10

Charango

Zona Puno

Zona Ayaviri

0

3.3

Zampoña

Otros Promedio Zonal

Los resultados del gráfico 59, nos indican que el 85.3% de los adultos mayores no tocan ningún instrumento musical; esto también por su edad y estado de ánimo; y el 14.7% practica o toca algún instrumento musical En el gráfico 59-A, de los adultos mayores que tocan un instrumento musical, tenemos que el 38.8% toca otros instrumentos como: pinkillo, bombo, tarola, entre otros; el 22.9% toca quena, el 21.9% toca guitarra y el 13.1% toca charango y en menor proporción con un 3.3% toca zampoña; esto representa las habilidades artísticas que poseen los adultos mayores, además de que ello les permite participar activamente en algunas festividades religiosas en sus comunidades, lo cual los anima e influye positivamente en su autoestima.

71


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 60 % DE ADULTO MAYOR QUE LE GUSTA LA MÚSICA

70.0 60.0

60

58.5

50.0 40.0

40

54 51.8

48.2

46

41.5

30.0 20.0 10.0 0.0 SI Zona Juli

NO Zona Puno

Zona Ayaviri

Promedio Zonal

Gráfico 60-A TIPO DE MÚSICA QUE LE GUSTA AL ADULTO MAYOR

100,0 80,0

89.7 80 70.1

80

60,0 40,0

29.9

20,0 0

0.0 Huayno Zona Juli

0

1

0.3

Chicha

0

10.3 0

1

Cumbia

Zona Puno

Zona Ayaviri

18

19.4

0.3 Otros Promedio Zonal

Los resultados presentes nos muestran, en el gráfico 60, que al 51.8% de los adultos mayores no escuchan música, porque la mayoría de casos no cuentan con una radio o tienen deficiencias auditivas que limitan esta actividad; un 48.2% indican que si les gusta escuchar música, porque ayuda a realizar sus actividades y los alegra. De estos, en el gráfico 60-A, se puede apreciar el tipo de música que gusta y agrada a los adultos mayores; 80 % prefieren y gustan del huayno; ello porque el huayno es parte de su expresión musical cultural en la sierra y narra algunos pasajes de su vida con los cuales se sienten identificados; el 19.4% prefiere otro tipo de música, como los carnavales, expresión de la zona y la música de las sectas religiosas a las que denominan alabanzas; el 0.3% gusta de escuchar música chicha y cumbia, esto solo se observa en el zona de Ayaviri, por la influencia de la zona urbana donde se tomó la encuesta. Grupo Musical en Miraflores - Cabanilla

72


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 61 % DE ADULTO MAYOR QUE LE GUSTA LA LECTURA

100.0

93

92.8

83

80.0

89.6

60.0 40.0 20.0

7.2

17

7

10.4

0.0 SI Zona Juli

NO Zona Puno

Zona Ayaviri

Promedio Zonal

Gráfico 61-A TIPO DE LECTURA QUE LE GUSTA AL ADULTO MAYOR

60.0

48

50.0 40.0

40.0 35.7 32 35.9

30.0

30

35.7

37.9

20.0 10

10.0 0

0.0 La Biblia Zona Juli

Periodico

0

0

0

Revistas

Zona Puno

Zona Ayaviri

20

14.3 4 Variada

9.4

14.3 16 16.8

Otros Promedio Zonal

El gráfico 61, nos muestra que al 89.6% de la población encuestada no le gusta la lectura, ello está íntimamente relacionado con su grado de instrucción, con la habilidad de leer y con la prevalencia de deficiencias visuales. Asimismo el 10.4% indica que le gusta la lectura, de éstos, en el gráfico 61-A un 37.9% prefiere leer el periódico; porque los mantiene informados de los acontecimientos en el país; un 35.9% gusta de leer la biblia, por su cercanía con la religión, además de sentirse en paz espiritual con esta práctica; y un 16.8%, gusta de lecturas de texto como cuentos, libros de chistes; para entretenerse y un 9.4% le gusta leer todo lo que encuentra, es decir cualquier tipo de lectura.

73


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 62 % DE ADULTOS MAYORES QUE PARTICIPAN EN LAS FIESTAS PATRONALES

80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0

67.9

58

64.5 42 35.5

32.1

NO

SI Zona Juli

51.5

48.5

Zona Puno

Zona Ayaviri

Promedio Zonal

Gráfico 62-A PARTICIPACIÓN DEL ADULTO MAYOR EN LAS FIESTAS PATRONALES

100.0

88.9 77.5

80.0

67.8

63

60.0 37

40.0

24.9 20.0 4.8

14.1 0

0.0

Danzante Zona Juli

6.3

3.2 Observador

0

0 Músico

Zona Puno

Zona Ayaviri

1

3.2

8.5 Misa

Promedio Zonal

La participación del adulto mayor en las fiestas de la comunidad, es un indicador de su socialización y de su estado de ánimo, ya que estos espacios, se caracterizan por el desborde de alegría y festejo. Los resultados del gráfico 62, indican que el 51.5% de los adultos mayores no le gusta las fiestas patronales, debido a que no pueden disfrutar de la misma “como cuando eran jóvenes”; un 48.5% manifiestan su agrado por las fiestas patronales de las comunidades, ya que pueden encontrarse con los amigos de la juventud; de estos, se puede observar, en el gráfico 62-A, que el 67.8 % de los adultos mayores, participan como observadores, un 24.9% participan en la misa de la festividad; un 6.3% participan como danzantes y en menor proporción un 1 % participan como músicos en dichas festividades, sobre todo los que tienen habilidades en esta actividad.

74


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

3.7. PROGRAMAS DE LA TERCERA EDAD Gráfico 63 % DE ADULTO MAYOR QUE CONOCE A ALGÚN GRUPO O INSTITUCIÓN QUE BRINDA APOYO A ADULTOS MAYORES

120.0 99

100.0

95

88.5

94.2

80.0 60.0 40.0 20.0

11.5

5.8

5

1

0.0

NO

SI Zona Juli

Zona Ayaviri

Zona Puno

Promedio Zonal

Gráfico 63-A INSTITUCIONES QUE CONOCE EL ADULTO MAYOR

120.0

100 96

100.0 80.0

65.4

60.0

50

40.0

25

25

20.0 0.0 0

0 Parroquia

Zona Juli

8.3

0

0

0

0.

ONG’s

0

18 8.3

0

0

Cáritas

Zona Puno

Zona Ayaviri

4 MINSA

0 Otros Promedio Zonal

En los gráficos presentes se puede apreciar claramente que el 94.2% de la población manifiesta no conocer hasta el momento de ninguna institución que trabaje y/o apoye al adulto mayor, sin embargo un 5.8% identifica a algunas instituciones que trabajan con el adulto mayor; de esta cifra, un 65.4% identifica a otras instituciones como se muestra en el gráfico 63-A; una de ellas las asociaciones de adultos mayores no jubilados y a Essalud, un 18% identifica al Ministerio de Salud (MINSA) como institución que apoya al adulto mayor, un 8.3% reconoce a Cáritas y la Parroquia como instituciones de apoyo para ellos.

75


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

3.8. CIUDADANÍA Y/O ENVEJECIMIENTO Gráfico 64 OPINIÓN DEL ADULTO MAYOR RESPECTO AL ENVEJECIMIENTO

80.0 70.0 70.8 60.0 50.0 45.1 40 40.0 30.0 24.5 22 20.0 13.4 11.5 10.0 6.7 0.0 Es triste

Zona Juli

Es una etapa más de la vida

32.5

31.5 27 19.5

11 16.7 15.8

6.7

0

No sabe /No opina

Zona Puno

0

5.3

Necesita ayuda

Zona Ayaviri

0 Otros

Promedio Zonal

El presente gráfico muestra la opinión del adulto mayor sobre el envejecimiento, el 45.1 % opina que el envejecimiento es triste; pues manifiestan que ya no tienen las mismas fuerzas, como cuando eran jóvenes, se enferman más rápido, no pueden hacer muchas cosas, incluso muchos de ellos manifiestan que “ser viejos” es solo esperar el termino de sus vidas, además de que sienten mucho el abandono de sus familias y sienten haber perdido la autoridad y el respeto de ellos. El 19.5% considera al envejecimiento como sinónimo de enfermedad y muerte, expresan que solo esperan que “Dios los recoja”, pues ya han sufrido mucho; el 16.7% no sabe ni opina en relación al tema. Un 13.4% manifiesta que es una etapa más de la vida y que todos llegaremos a ser viejos, y un 5.3% opina que el envejecimiento necesita de ayuda y apoyo para sobrellevarla. Como podemos observar las opiniones dadas por los adultos mayores, dan una valoración sobre su envejecimiento, la mayor parte de las opiniones representan a una valoración negativa, que también es un indicador del estado de su autoestima; esto se debe a que no han sido sensibilizados e informados sobre esta etapa, es necesario desarrollar un acompañamiento a los adultos mayores con el enfoque de envejecimiento satisfactorio, para mejorar su percepción respecto al tema.

76


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 65 QUÉ PIENSA LA SOCIEDAD - COMUNIDAD SOBRE LOS ANCIANOS

100.0 86.7

80.0 60.0

59

50

57.9

40.0 28 21.9

20.0 9 4.2

5

6.1

11.5 4.2

Zona Juli

17 12.5

4.9

0

0.0 Necesita ayuda

20.5

Estorbo inútil

Otros

Zona Puno

No sabe/no opina Zona Ayaviri

0

0

1.6

Valioso por su experiencia

Promedio Zonal

El gráfico muestra los resultados sobre la opinión del adulto mayor en relación a la opinión que ellos creen que tiene la sociedad sobre los ancianos; un 57.9% de los adultos mayores no tienen una opinión respecto al tema; por que evitan realizar valoraciones de la comunidad sobre su situación. Un 21.9% cree que la sociedad los considera como estorbos e inútiles con poco valor; esta opinión guarda similitud con la opinión de los adultos mayores en relación al envejecimiento, muchos expresan que la comunidad ya no toma en cuenta sus opiniones y que las decisiones muchas veces son tomadas sin previa consulta a ellos, asimismo que llegada a cierta edad la comunidad los jubila; ya no son tomados en cuenta en las asambleas comunales. El 12.5% considera que la sociedad es indiferente a su situación, que no les importa que pase con ellos; un 6.1% cree que la sociedad los considera como una población que necesita solo de ayuda y en menor proporción un 1.6% cree que son valiosos por su experiencia, de todas las opiniones esta última es la más positiva y valorativa, sin embargo es las menos expresada por los adultos mayores, ellos generalmente piensan que la sociedad no los considera, sienten haber perdido autoridad y poder de decisión en la comunidad, sus opiniones expresan en la mayor parte quejas y desacuerdos del mundo actual.

77


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 66 LOS ADULTOS MAYORES TIENEN UNA FUNCIÓN EN LA SOCIEDAD

80.0 67.9

70.0 60.0

63 54

50.0 40.0

67

46 32.1

37

33

30.0 20.0 10.0 0.0

NO

SI Zona Juli

Zona Puno

Zona Ayaviri

Promedio Zonal

En el gráfico se puede apreciar que del total de la población de adultos mayores encuestados, el 63% opinan que ya no tienen funciones en la sociedad; pues manifiestan que durante su juventud han aportado lo suficiente a la sociedad, con su esfuerzo y trabajo, y algunos expresan que todo ese esfuerzo no es reconocido y es poco valorado; algunos de los adultos mayores sienten que debido a su enfermedad y discapacidades ya no tienen nada que ofrecer a la comunidad. Mientras que un 37% opinan que aún tienen funciones que desempeñar dentro de la comunidad y la sociedad, como su participación, su derecho a opinar, a apoyar en las faenas y asambleas comunales, y cumplir con algún cargo directivo que le delegue la comunidad, esta opinión esta entendida como parte de sus deberes para con su comunidad, lo cual es un aspecto positivo, pues hasta cierto punto aún se consideran importantes para el desarrollo de la comunidad.

Adultos Mayores en reunión Macari - Ayaviri

78


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 67

OPINIÓN DEL ADULTO MAYOR EN RESPECTO A SI TIENE O NO DERECHOS

100.0 80.0

77

60.0

59.6

55.8

54 44.2

46

40.4

40.0 23

20.0 0.0 NO

SI Zona Juli

Zona Puno

Zona Ayaviri

Promedio Zonal

El presente gráfico expresa los resultados de los adultos mayores encuestados en relación a la opinión si tienen o no derechos; en donde claramente un 59.6% opinan que no tienen derechos; esto generalmente por falta de conocimiento e información sobre el tema. Un 40.4% opinan que si tienen derechos, en la mayoría de casos solo identifican derechos a la posesión de tierras, a la vida, a una buena alimentación y a recibir ayuda; en otros casos no llegan a especificar qué derechos les corresponden, pero se reconocen como ciudadanos, porque tienen su documento nacional de identidad (DNI).

Adultos Mayores Jachocco Churo Maquera - Ilave

79


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 68 % DE ADULTO MAYOR QUE PARTICIPA EN ORGANIZACIONES DE BASE DE SU COMUNIDAD

80.0 69

60.0

68

58.8 53.3 46.7 41.2

40.0

32

31.0

20.0 0.0 NO

SI Zona Juli

Zona Puno

Zona Ayaviri

Promedio Zonal

Gráfico 68-A TIPO DE ORGANIZACIONES EN LAS QUE PARTICIPA EL A.M.

80 70 60 50 40 30 20 10 0

69.4 42

40 23.2 9.6

0 0 3.2

Baso de leche Zona Juli

26.8 25

21.1

37.1

35.0

17.3 8.0

0

0

0

Comite de agua

Asociación de productores

Zona Puno

14.3

21.0

0.0

0.0 0.0

Asamblea comunal Asociación de adulto mayor

Otro

Zona Ayaviri

7

Promedio Zonal

En el gráfico 68, del total de adultos mayores, un 46.5% manifiesta no pertenecer ni participar en organizaciones de base en sus comunidades; y un 53.3% expresan pertenecer y participar en organizaciones de base; de esta cifra, un 37.1% participan en las asambleas comunales; seguido de un 21.1% que pertenecen y participan en comités de agua o comisión de regantes; el 17.3% participan en asociaciones de productores; un 14.3% participan en asociaciones de adultos mayores, especialmente de los establecimientos de salud en la zona de Ayaviri, en el caso de Puno, los adultos mayores cuentan con una organización de no jubilados. El 7 % del promedio zonal participa en asociaciones de ronderos comunales, y un 3.2% participa en el programa de vaso de leche. Cabe resaltar las actividades que realizan los adultos mayores dentro de sus comunidades.

80


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Gráfico 69 % DE ADULTO MAYOR QUE LE GUSTARÍA PARTICIPAR EN GRUPOS ORGANIZADOS

120 100

97

91 89.2

79.5

80 60 40 20 0

20.5 0,0

0,0

0,0

0,00

SI

Zona Juli

9

3

10.8

NO

Zona Puno

Zona Ayaviri

Promedio Zonal

En este cuadro se aprecia claramente que del total de adultos mayores encuestados, el 89.2 % muestra disponibilidad para poder participar en grupos de adultos mayores o conformar grupos, algunos muestran entusiasmo con la idea de realizar actividades y aprender nuevas cosas. Por el contrario el 10.8 % manifiesta que no participarían, porque muchos de ellos se encuentran enfermos, o tienen alguna discapacidad que limita su movilización y sería muy difícil su asistencia a las reuniones; algunos también manifiestan que sus casas son muy lejanas al distrito, pero que participarían dependiendo en gran parte del lugar en donde se realicen las reuniones, ello por la distancia para movilizarse.

81


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

CONCLUSIONES 1.

La distribución etárea de los adultos mayores en las tres zonas de estudio se caracteriza por tener una población mayoritaria, que oscila entre, los 60 a 75 años, población con la cual se puede realizar actividades preventivos promocionales, que también incluyen a los adultos mayores, por encima de los 75 años, pues es la población con mayor experiencia.

2.

Los resultados del estudio muestran que el mayor porcentaje (50.5) de los adultos mayores no han formado parte del sistema educativo regular, y otro tanto no han concluido su estudios, situación que generalmente responde a las prácticas culturales, en relación a la educación, desarrolladas en la época de desarrollo de la niñez de este grupo poblacional. De ellos la población femenina es la más postergada, por haberla considerado como poco necesaria para su educación y enfatizando su rol en el espacio doméstico.

3.

La distribución por sexo, muestra una prevalencia superior de la población femenina en relación a la población masculina, ya que la esperanza de vida en las mujeres es mayor, y los varones, en las zonas rurales, están condicionados por trabajos que deterioran su salud disminuyendo significativamente su esperanza de vida.

4.

Las malas e inadecuadas condiciones de las viviendas y de los servicios básicos influyen negativamente en la calidad de vida del adulto mayor y establece altos riesgos en la salud.

5.

Los ingresos económicos inestables de los adultos mayores, condicionan y los obligan a trabajar en condiciones desventajosas para su salud; a pesar de ello solo llegan a cubrir sus necesidades de alimentación, aunque no este garantizada en una dieta nutricional efectiva; y no logren cubrir otras necesidades básicas, como vestido y salud, estás son postergadas.

6.

Los adultos mayores tienen un débil y/o escaso conocimiento respecto al cuidado de su salud (autocuidado), y al desarrollo de un envejecimiento satisfactorio.

82


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

7.

La red primaria de protección del adulto mayor (familia y comunidad) se encuentra muy débil; por los resultados expresados en las relaciones que se establecen con los adultos mayores, la percepción de estos, refleja esta debilidad, influyendo negativamente en la autoestima del adulto mayor.

8.

La sociedad/comunidad, tiene una percepción e imagen negativas del adulto mayor.

9.

Existen pocos grupos organizados de adultos mayores en el ámbito de estudio, pero existe una predisposición general de participación y conformación de grupos organizados.

10.

Los adultos mayores no se sienten reconocidos como ciudadanos sujetos de derechos; lo que influye en su autoestima y percepción de la tercera edad.

11.

El adulto mayor tiene una imagen negativa sobre el envejecimiento, lo cual lo hace vulnerable a tener episodios de depresión, incidiendo negativamente en su autoestima.

12.

Los adultos mayores en el ámbito de estudio representan un grupo con mayor riesgo de vulnerabilidad por las condiciones de vida en la zona rural.

13.

Se constata el débil apoyo o la ausencia de Cáritas y de las Parroquias en el trabajo a favor de los adultos mayores.

14.

Para la sociedad / comunidad, la problemática del Adulto Mayor es un tema que no es muy importante; por ello no está inserto en la agenda comunal.

83


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

RECOMENDACIONES 1.

Los resultados de este estudio debe permitir a la Red Cáritas del Sur, formular un proyecto, cuyo eje sea preventivo promocional y que fortalezca la red de protección primaria (familia y comunidad) para esta población con la finalidad de contribuir a la concientización sobre el envejecimiento saludable, teniendo en cuenta el protagonismo de la familia, de la comunidad y del adulto mayor.

2.

El presente diagnóstico deberá ser compartido con otras instituciones públicas y privadas con el fin de hacer incidencia pública y política; con y acciones a favor de los adultos mayores.

3.

La metodología educativa empleada en los proyectos de intervención en el ámbito deberán de considerar el grado de instrucción de los adultos mayores y el idioma oriundo de la zona.

4.

Cada Cáritas de la Red junto con las Parroquias debe promover, incentivar y acompañar la conformación de grupos organizados de adultos mayores.

5.

La temática de Adulto Mayor debe ser un eje transversal en los proyectos de desarrollo a nivel de las Cáritas de la Red del Sur.

6.

Promover un pacto en donde se pueda realizar la actualización del DNI?

Puno, Julio del 2011

84


Diagnóstico Psicosocial de los Adultos Mayores Rurales en la Región Puno en el Sur del Perú 2010

Promoción de un envejecimiento satisfactorio”

85


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.