Informe del PBI REAL desde 1990 (Caso Peruano)

Page 1


u201316794 u201423368 u201420859 u201422285




Luego de varios años sumidos en una profunda crisis económica y con un fuerte caos social ocasionado por el terrorismo y un gobierno que dejó el país con gran deuda externa y una hiperinflación; la última década del siglo XX representaría para el país un impulso a nuevas reformas planteadas por el gobierno fujimorista que buscaban la apertura del mercado peruano al mundo y la lucha contra el terrorismo. Estos cambios estructurales buscarían revertir la situación y para este caso particular observaremos la evolución del PBI Real desde 1990. Para ello estamos considerando analizar cuatro factores principales: Consumo familiar, inversión, gasto del sector público y las exportaciones e importaciones. En torno al consumo los principales aspectos a analizar será la influencia que tuvieron las exportaciones en el consumo privado. Situaciones como el autogolpe de Estado de 1992, el cual generó un panorama de incertudumbre en las familias, que optaron por ahorrar dinero, o el Fenómeno del Niño años después son circunstancias que afectan el consumo familiar. Sin embargo, a partir del 2000 la situación mejoraría con el aumento de las exportaciones de mineral, lo cual se vería refleja en el consumo familiar. Las inversiones en el país también sufrieron durante el gobierno fujimorista por los cambios que se realizaban en la economía. Después que el PBI entrara en picada en 1996, las inversiones, sobre todo las privadas, se mantuvieron y auemntarón por el ingreso de las empresas extranjeras. Además, en cuanto a la inversión pública, recién a partir de los años 2000 se busco reducir en brecha con el sector privado. A su vez, el gasto del sector público se enfocó en los años 90’ a la educación, sector salud y a la reducción de la pobreza en las comunidades rurales. A partir del 2003 es donde se aprecia una mejora en el gasto público al emplearse dinero en programas sociales y mejoras en el sector administrativo.Pese al pequeño bajón del 2009, el gasto pudo recuperarse por las políticas de ahorro que se adoptaron y de esta manera pudo seguir aportando al PBI. La Balanza Comercial, que es el principal método para medir las importaciones y exportaciones en el Perú, sufrió varios cambios, sobre todo durante los años 90’. Un hecho que marcó el alza fue que en 1998 el Perú ingrese a la APEC, esto trajo consigo la apertura del país hacia mercados extranjeros, de igual manera sucedió con el TLC en el 2006. La importancia de los tratados infliuyen mucho en las importanciones y exportaciones porque estas dependen de los precios y las cotizaciones, por ejemplo de los minerales, entre otros bienes y servicios. A partir del 2000 se registró un importante creciento, que pese a la crisis internacional del 2009, se pudo estabilizar y actualmente se encuentra un leve crecimiento en la balanza comercial, que no llega a un superávit, pero es de importancia para el PBI y la economía peruana.


Según el Ministerio de Economía y Finanzas (2006) si el sector privador fuese el principal motor de crecimiento económico y se bajará la inflación, se podría cooperar para reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de los menos favorecidos. Esta información es en demasía valiosa porque nos evidencia si el índice de personas con menos recursos económicos descendiera se generaría mayor gasto en el consumo privado. Dicho de otra manera, las familias consumirían más productos o servicios que las empresas ofrezcan y se aportaría en el incremento financiero. Mencionada mejora, se podría acelerar con el respaldo estatal, puesto que esta entidad es la que regula los precios del mercado; es decir, la inflación. Según la Universidad Nacional de Santiago del Estero (2012) el último término mencionado es el el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo. En la práctica, la evolución de la inflación se mide por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Para comprender el fenómeno de la inflación, se debe distinguir entre aumentos generalizados de precios, que se producen de una vez y para siempre, de aquellos aumentos de precios que son persistentes en el tiempo. Es decir, una variación de precios puede mantenerse fija y si aumentará con el tiempo ya no habría ningún cambio en este, mientras que la otra variación de precios puede incrementar gradualmente a través de los años y continuar creciendo.


80’s Según la Revista Estudios Económicos (2015), a partir de 1975, la economía peruana atravesó por una serie de fuertes crisis económicas y registró una contracción del PBI de tal magnitud que podemos decir que si América Latina perdió una década, el Perú perdió tres décadas. En los años 1990 y 1991 se puede apreciar una mejora en los porcentajes anuales del consumo privado con respecto a los años anteriores. Este desarrollo se puede explicar, desde el contexto en el que se vivía a comienzos de los 90’s. Es decir, en el Perú al finalizar el mandato de Alan García, quién se caracterizó en su primer gobierno por el mal manejo económico y su metodología heterodoxa. Según el noticiero Perú Político (2006) en su discurso a la nación, García atacó al FMI (que usaba el método ortodoxo). De ahora en adelante, anunció García, el pago de la deuda externa se limitaría al valor equivalente al 10% de las exportaciones peruanas. Pero, además de introducir una nueva moneda (el inti reemplazó al devaluado sol), la principal medida económica consistió en la congelación de precios básicos, sueldos y la tasa de cambio relativa al dólar. Según el noticiero Perú Político (2006) el Estado que aumenta la circulación de dinero sin que haya un aumento de oferta origina que los precios suban y que, por ello, el valor del dinero baje. Por mencionada situación, se puede tener un panorama más esclarecedor sobre el contexto en el que decreció el consumo privado en el Perú, ya que gracias al incremento de la moneda inti (que prácticamente no valía nada) se redujo la posibilidad de compra de algún bien o servicio. En suma, según el Instituto Peruano de Economía (2007) las variaciones más importantes registradas en el nivel de pobreza—entre 1985 y 1997— respondieron a dos periodos completamente opuestos en materia de política económica; uno caracterizado por una elevada intervención estatal, que dio lugar a un periodo de desórdenes

macroeconómicos sin precedentes (1985-1990). Asimismo, según la Revista Estudios Económicos (2015) la última caída (de 1987 a 1990) fue la más dramática ya que el PBI del Perú se contrajo casi 30 por ciento, con lo cual el ingreso per cápita de Perú cayó a los niveles que tenía en la década de los 60. Por esta razón, no es tan sorprendente evidenciar el crecimiento del consumo privado, puesto que los años vividos en los gobiernos previos, sobretodo en el de Alan García, simbolizaron una pérdida a gran escala en el consumo privado. Adicionalmente, según el Instituto Peruano de Economía (2007) la grave crisis socioeconómica heredada determinó la implementación de un drástico programa de estabilización y de reformas estructurales orientadas a la liberalización de los mercados (1991-1997). Asimismo, según el noticiero Perú Político (2006) en los años 1989 y 1990 la economía se recuperó levemente y las reservas internacionales también. Las importaciones se contrajeron y las exportaciones subieron, sobre todo por el aumento de precio de los productos mineros en el mercado internacional. Sin embargo, según la Revista Estudios Económicos (2015) la Oferta y Demanda Global de la economía, experimentó un decrecimiento promedio anual de -1,2%, el Producto Bruto Interno registró un comportamiento promedio negativo (-1,0%) y las importaciones tuvieron un desempeño similar (-2,8%).


90’s Según la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (2011) Durante el resto de 1990 y buena parte de 1991, las principales medidas del nuevo gobierno se concentraron en el plano económico: continuar con el ajuste para lograr la estabilización económica, iniciar la liberalización de la economía y la reforma estructural del aparato estatal y conseguir la reinserción del país en el sistema financiero internacional. A partir de las gestiones efectuadas, durante 1991 el país logró su reinserción con el otorgamiento de nuevos créditos e incluso donaciones no reembolsables. Según el Instituto de Estudios Peruanos (2011) Cuando Fujimori fue elegido en 1990 el país se encontraba en una situación de desintegración política, económica y social; En el año 1992 se evidencia un decrecimiento negativo del 0.7%. Esta cifra es respaldada porque según el noticiero Perú Político (2006) en este periodo la producción nacional fue afectada por alteraciones climáticas, en particular las actividades primarias. Por el lado de la demanda interna, esta se contrajo como consecuencia de la disminución del gasto público, tanto en consumo como en inversión, debido a problemas fiscales que se mantuvieron durante el periodo. Es de suma importancia mencionar, también, que en esta fecha el presidente de la época realizó un golpe de Estado, el cual fue propicio para una época de gastos y de incertidumbre por parte de las familias. Por este motivo, se puede evidenciar, también, que las familias optaron por guardar su dinero, ante tal futuro incierto. Según la Estabilización y Crecimiento en el Perú (1991) El indicador relevante para determinar el sacrificio de consumo que realiza el país es el ahorro interno, tanto privado como público. Esto se debe a que el gasto público, si no es financiado con recursos externos, debe ser cubierto con impuestos explícitos que aumentan el ahorro público y reducen el ingreso disponible del sector privado, o con el impuesto inflación, que tiene exactamente el mismo resultado en la práctica pero que no

es medido en las cuentas nacionales. Efectivamente, el gobierno central no genera recursos por sí mismo; todo ahorro del gobierno central proviene de recursos obtenidos de las empresas o de las familias. El sector público sólo genera recursos propios a través de las empresas estatales, pero los montos de este ahorro no han sido significativos en la última década. Así, proponer elevar el nivel de ahorro del sector público de menos de 1% del PBI entre 1978 y 1987 a un promedio de más de 7% del PBI en la década de los noventa, necesariamente implica que el ingreso disponible del sector privado se verá fuertemente afectado. Sin embargo, el efecto sobre el consumo de la población no será de la misma magnitud, pues lo relevante es el consumo total (público y privado). Adicionalmente, parte de la mayor presión tributaria sólo sustituirá al impuesto inflación que, aunque no se contabiliza en las cuentas nacionales, también afecta el ingreso disponible real del sector privado. Desde el año 1993 se comienza a estabilizar la economía gracias a las reformas tributarias realizadas en el gobierno de Alberto Fujimori. Según la Estabilización y Crecimiento en el Perú (1991) la sostenibilidad del programa de estabilización y la utilización del sistema tributario como instrumento de estímulo al crecimiento y al desarrollo, exigen una reforma tributaria global que incluya modificaciones en la estructura y en la administración de los impuestos. Por este contexto, se puede asimilar con facilidad la continua mejora hasta el año 1995. Asimismo, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2013) a partir del año 1993, se registra una tendencia creciente, donde el Producto Bruto Interno logró un aumento de 5,2%, destacando la inversión que se incrementa en 11,7%, explicada principalmente por el dinamismo de la construcción en ese año. También el consumo final privado muestra una variación porcentual positiva (4,4%), favorecida por un clima de estabilidad económica.


1996 En el año 1996, se registra un decrecimiento del consumo privado, a causa del pago de la deuda externa, que ya se venía generando, pero esta vez en mayor cantidad. Según la Estabilización y Crecimiento en el Perú (1991), como se detalla más adelante este resultado se debe principalmente al pago de intereses de la deuda externa; la transferencia neta al exterior por concepto de deuda sería de 1% del PBI hasta 1996 y algo mayor en el siguiente quinquenio. Asimismo, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2013), el Producto Bruto Interno en el año 1996, presenta una desaceleración en el crecimiento que venía mostrando, con una variación porcentual de

2,8%, resultado de la caída de la inversión en 4,9%; la cual fue contrarrestada con el incremento de las exportaciones (8,9%) dentro de un contexto de promoción de productos exportables. Es decir, el consumo privado hubiera descendido aún más si no hubiera existido un aumento de productos exportados. Por esta razón, es razonable evidenciar que el decrecimiento no fue negativo, aunque si se disminuyó debido a la disminución de empresas que invertían una cantidad de dinero, tiempo o esfuerzo en el Perú. Asimismo, esto sucedió como consecuencia del sismo de 1996, que tuvo alto impacto en Ica, Nasca y Arequipa.

1997 En el año 1997 se observa un leve ascenso del consumo privado real, debido al retorno de la confianza extranjera. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2013) en el año 1997 el Producto Bruto Interno logró un crecimiento de 6,5%, explicado fundamentalmente por el incremento sostenido de las exportaciones (13,1%) y por la recuperación de la inversión (14,9%) como consecuencia de la estabilidad macroeconómica del país, sustentada en políticas monetarias y fiscales prudentes, así como en la ejecución de reformas

estructurales tendentes a modernizar el aparato productivo. Crece también el consumo del gobierno (7,6%), el consumo de los hogares (3,6%) y las importaciones (12,2%). De esta manera, se puede argumentar el incremento del gasto de las familias del 1.2 % con respecto al año anterior. Es decir, la economía aumentó levemente gracias a los países extranjeros, los cuales apostaron por invertir en el Perú y confiaron en la calidad de productos que se les exportaría, entre otros motivos antes mencionados.

1998 - 1999 En los años 1998 y 1999 se evidencian decrecimientos negativos significativos en el gasto real de las familias. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2013) durante el año 1998 el Producto Bruto Interno experimentó una caída de 0,4%, debido principalmente a que la economía peruana se vio afectada por el Fenómeno del Niño y la crisis financiera internacional. Esto se reflejó en la formación bruta de capital que presenta una caída (-2,1%), debido a problemas de liquidez y el alza de las tasas de interés para los créditos

hipotecarios, que redujo la continuidad de las obras de construcción. El consumo final privado también se reduce (-2,0%) debido a la pérdida del poder adquisitivo de la población y las dificultades de abastecimiento de alimentos, ocasionadas por la presencia del Fenómeno del Niño. En contrapartida a este panorama desfavorable, las exportaciones siguieron su expansión y lograron un crecimiento de 6,4%, por las mayores ventas externas de productos mineros y de metal mecánica. Como se mencionó con anterioridad, la decadencia


del consumo privado fue ocasionada en su mayoría por el fenómeno El Niño, ya que este desfavorable cambio climático abrupto irrumpe en la economía de manera imprudente, debido a que si están preparados para la llegada de este fenómeno, nunca lo están de la manera acertada y cometen errores de predicciones futuras. Según Proyecto Seguros para la Adaptación al Cambio Climático (2012) en la costa norte del país se esperaban estos impactos y, gracias al oportuno anuncio de su llegada a principios de 1997, se pudo tomar algunas medidas de prevención. Estas medidas, como ensanchamiento de cauces, protección de bordes de ríos y limpieza de drenajes, entre otras, evitaron algunas inundaciones, aunque hubo casos en los que la magnitud del impacto sobrepasó las expectativas y, por ende, las acciones de prevención. Los desastres de mayor magnitud se produjeron en Piura, Tumbes, Ica, Chiclayo, Trujillo y Chimbote, así como en Lima. Según la CAF (2000) los daños totales originados por el FEN 1997-1998 ascendieron a US$ 3500 millones, lo que representó más de 4,5%

del producto bruto interno (PBI) de 1997. Mencionados desastres ocurridos son propicio para una disminución del gasto familiar en empresas nacionales e internacionales, puesto que gran parte de sus recursos monetarios son destinados al ahorro para futuros gastos necesario en la reconstrucción de sus propios negocios o viviendas. Todas estas afirmaciones son corroboradas por entidades estatales, puesto que según el Ministerio del Ambiente (2014) los eventos extremos asociados al fenómeno El Niño son los que causan impactos, afectando las condiciones de vida de la población. Asimismo, es en el contexto de este Niño que se produce en el país el colapso de la industria pesquera. Adicionalmente, tales sucesos son desfavorables para la economía y evidencia de ello son las pérdidas económicas que implicaron eventos como El Niño 1982 y 1983 (pérdidas por US$ 3283 millones) y El Niño 1997 y 1998 (causó daños estimados en US$ 3500 millones), pérdidas equivalentes al 11,6% y 6,2% del PBI anual de 1983 y 1998, respectivamente.

2000 En el año 2000 se puede evidenciar un ascenso importante en el consumo privado real, este suceso se debe al aumento de exportaciones y a la reducción de la deuda por bonos emitidos años atrás. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2013) durante el año 2000, el Producto Bruto Interno creció 2,7%, impulsado por el crecimiento de las exportaciones (7,8%), atribuido a los altos volúmenes embarcados de harina y aceite de pescado, algodón, azúcar, oro, cobre, estaño, hierro y zinc. Esta situación, favoreció notablemente a las empresas productoras de bienes básicos de los alimentos; a pesar, del ascenso de venta en el extranjero el consumo de las familias también aumentó. Mencionado suceso supone que los precios alzarían porque están vendiéndole a otro


aumentó. Mencionado suceso supone que los precios alzarían porque están vendiéndole a otro mercado, y a mayor demanda, menores son las cantidades que se pueden ofrecer. Por lo tanto, esta situación contradice la ley de la demanda, puesto que esta nos dice que mientras más personas quieran algún producto o servicio, el precio se tendrá que subir para que haya un balance en la economía. Sin embargo, se evidencia una dirección contraria de la variación del consumo privado, puesto que en esa época el Estado disminuyó el gasto en deudas de bonos que se habían generado años antes. Según el Banco de Crédito del Perú (2001) debe recordarse que en 1999 se redujo parte de la cartera morosa, que se intercambió por bonos del gobierno, con el compromiso de ser readquirida en el plazo de cinco años.

2001 En el año 2001 se registra un descenso en la variación del gasto familiar. Este suceso es comprensible si se tiene en cuenta la caída de las torres gemelas de Estados Unidos y las múltiples embestidas terroristas que ocurrieron en mencionado país, puesto que este concentra el poder económico universal. Según el Banco de Crédito del Perú (2001) Los ataques terroristas del 11 de setiembre del 2001 en los Estados Unidos causaron una disminución de las expectativas de crecimiento económico a nivel mundial. Globalmente, la economía ya

se encontraba en un proceso de desaceleración antes de los ataques. Las previsiones de crecimiento para el total de la economía mundial son de aproximadamente 1.0%, menor a los crecimientos de 1.2% y 4.7% en el 2001 y 2000, respectivamente. En el Perú, mencionados ataques tendrán el efecto de demorar la recuperación de su economía en vista de la reducción de los precios de las materias primas, la menor demanda por sus exportaciones y la reducción del ingreso de capitales.

2002 Para el año 2002 se observa un incremento del consumo privado real, mencionado ascenso se puede verificar, ya que según la Organización No Gubernamental Haz Algo Más (2011) a finales del año 2001, el Gobierno Peruano decidió replantear la gestión de la cooperación internacional en el país, promoviendo una visión estratégica asociada a la lucha contra la pobreza y el fortalecimiento de la democracia. Para ello, creó la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), ente responsable de conducir, programar, organizar, priorizar y supervisar la cooperación internacional no reembolsable, que se gestiona a través del Estado y que proviene de fuentes del exterior de carácter público y/o privado. Mencionado cambio proporcionó mejorías para el siguiente año, puesto que se elevó el gasto familiar, lo que denotaba que las personas estaban adquiriendo mayor poder económico; por lo tanto, se había logrado con la meta propuesta sobre la reducción de la pobreza en el país. Asimismo, según

el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2013) el Producto Bruto Interno durante el año 2002 mostró un aumento de 5,5%, influenciado por el crecimiento de las actividades extracción de petróleo y minerales (10,0%), la expansión de la construcción (8,6%). De esta manera, es como en el mencionado año se logra registrar cambios positivos para la economía peruana, con respecto al consumo familiar.


2003 - 2008 A partir del año 2003 hasta el año 2008 se evidencia un continuó en crecimiento del gasto privado real, debido principalmente al incremento de actividades de construcción y el continuo desarrollo de la extracción de petróleo y minerales. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2013) el año 2003, la economía continuó creciendo pero a una menor tasa. El Producto Bruto Interno registró un incremento de 4,2%, debido al crecimiento de la actividad de extracción de petróleo y minerales, sobre todo por la mayor producción de oro, zinc, plata y plomo, las que se vieron beneficiadas por las mejores cotizaciones internacionales. En el año 2004 se registra un ascenso justificado por la extracción de productos tanto para consumo humano como para consumo industrial . Para el siguiente año se produce un incremento del gasto familiar gracias a la evolución favorable de la extracción de petróleo y minerales, puesto que este produce un incremento en los precios internacionales. Además, se evidencia el aumento de dinamismo de la edificación de viviendas y edificios. En los siguientes años continua el auge de la actividad de construcción. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2013) la economía

peruana siguió con una dinámica productiva positiva. El Producto Bruto Interno creció en 7,5%, gracias al incremento de la actividad de construcción (15,0%), atribuido a mayores obras públicas y privadas destinadas a viviendas, edificios comerciales y proyectos mineros, en el 2006. Para el año 2007 el PBI creció en 8,5%, y la actividad construcción (16,6%) por los mismos factores del año anterior. Asimismo, registró mayor dinamismo en el gasto privado y expectativas favorables sobre la evolución futura de la economía. Alcanzó los 335 mil millones de nuevos soles. El PBI por habitante llegó a los US$ 3.931 en 2007, US$ 554 más que en un año atrás. Asimismo, se observa un leve ascenso en el consumo privado el siguiente año, el cual se explica con el incremento del comercio, de otros servicios y el factor construcción. En este último elemento se ejecutaron grandes obras viales e infraestructura para todo el país, a través de los Programas Provías Nacional y Provías Descentralizado, así como la rehabilitación y mejoramiento de carreteras, y la construcción de viviendas a través de los programas habitacionales Mi Vivienda y Techo Propio.

2009 En el año 2009 se observa una variación porcentual real del consumo privado con inclinación hacia abajo, puesto que problemas económicos externos del país comienzan a afectarnos con mayor fuerza. Según Jiménez Félix y Dancourt Óscar (2009) la crisis internacional ha provocado una caída de la tasa de crecimiento del PBI de más de doce puntos porcentuales. Entre el tercer trimestre de 2008 y el segundo trimestre de 2009, el crecimiento del PBI se desplomó de una tasa de 10,9% a –1,3%; asimismo, la tasa de crecimiento del PBI no primario cayó de 11,1% a –13,4%. Ante esta situación, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2013) el Gobierno puso en ejecución un plan para atenuar los efectos de la crisis financiera internacional. Pero, ¿Qué actos políticos hicieron que la economía extranjera nos perjudicara a tal

magnitud? Según el Centro de Investigaciones Sociológicas Económicas, Políticas y Antropológicas (2010) la radicalización del modelo neoliberal del segundo gobierno de Alan García hizo que la economía peruana sea más dependiente de la economía internacional y más vulnerable a los shocks externos adversos; pero también ha intensificado la insuficiencia de demanda efectiva interna que impide sostener el crecimiento con independencia de impulsos externos. El modelo primario exportador impuesto en los últimos veinte años, al igual que el de los años cincuenta, no es capaz de generar y multiplicar suficientes puestos de trabajo, ni ha dado señales de haber iniciado un proceso de reestructuración productiva orientado a resolver los viejos problemas fundamentales de la economía.


2010 En el año 2010 se puede observar que el gasto privado varía positivamente, esto a causa del incremento de las prácticas del Estado con respecto a su inversión en la mejora de la infraestructura y proyectos, que permitieron la participación remunerada en el sector inmobiliario, entre otros. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2013) en el año 2010 el PBI recuperó su dinamismo, creciendo en 8,5%, principalmente por el aumento en la actividad construcción, impulsado por la inversión pública y privada, en especial por las obras de infraestructura y la ejecución de proyectos destinados al sector inmobiliario, seguida por el mayor

crecimiento de las actividades de manufactura, comercio y otros servicios. Según el Ministerio de Economía y Finanzas (2011) de esta manera, se obtuvo un crecimiento de 8,8% en 2010 y se llegó a un PBI de US$ 154 mil millones, casi el doble que en 2005 y el triple respecto de 2000; asimismo, la inflación en el periodo 2006-2010 se redujo a 2,8%. Ambos factores se tradujeron en un mayor crecimiento del empleo y de los ingresos familiares, lo que significó la reducción de la pobreza, que llegó a 31,3% a fines de 2010, después de haber estado en 48,7% en 2005.

2011 En el año 2011 se observa un decrecimiento porcentual en el consumo privado, este a causa del pago tributario que todos los ciudadanos tuvieron que asumir, ante el gasto incurrido por el Estado. Gracias a este aporte civil según el Ministerio de Economía y Finanzas (2011) en el aspecto fiscal se logró un superávit de casi S/. 13 mil millones en el primer semestre del 2011, que representa el 5,5% del PBI. Este superávit resultó mayor que la

meta del 4% planteada por la Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público para el año 2011, Ley N.o 29628. Por esta razón se decreció el consumo de las familias, puesto que para subsanar el gasto estatal se añadió el aporte tributario a los ciudadanos. Por lo tanto, al destinar su recurso monetario en algún aporte fuera de sus planes, descuadra sus compras; es así que se disminuye el consumo privado.


2012 El gasto familiar incurrido el año 2012 se elevó debido principalmente al crecimiento de las actividades de construcción; electricidad, gas y agua; agricultura caza y silvicultura, y manufactura; en cambio decreció la pesca. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2013) la actividad de construcción se incrementó (15,8%) por la mayor inversión realizada por los sectores público y privado; la actividad de electricidad, gas y agua (5,8%), fue favorecida por el mejor desempeño del subsector eléctrico; en la

2013 - 2015 A partir del año 2013 hasta el 2015 se registró una caída del gasto privado, pese según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2013) al crecimiento de 5,6%, impulsado principalmente por la actividad de construcción (8,4%), seguido por los otros servicios (6,0%) y comercio (5,9%), destacan también y favorecen el resultado del PBI, servicios gubernamentales (5,2%), manufactura (4,9%) y la actividad de minería y petróleo (4,3%). Mencionado declive en la economía familiar se debe al gasto de estos en la contribución del aporte estatal para que pueda cubrir con mayor eficiencia sus actividades. Tal como lo evidencia el siguiente cuadro, el mayor gasto es el privado; por esta razón, se justifica el acelerado crecimiento de ciertos sectores y descenso del consumo privado.

actividad de agricultura, caza y silvicultura (5,9%), es el sub-sector agrícola el que tuvo un mejor comportamiento, debido principalmente a las condiciones climáticas favorables y la creciente demanda de los productos de agro exportación, resultado de los mejores precios; la actividad de manufactura (1,5%), por el buen comportamiento en la fabricación de minerales no metálicos, fabricación de productos metálicos y productos alimenticios.


2016 Como se mencionó con anterioridad, en los años siguientes el consumo privado desciende. Esta situación según el Ministerio de Economía y Finanzas (2011) es a causa de que la deuda pública pasará de 78% del PBI en 2008 a 118% en 2014, para el promedio de todas las economías avanzadas, y que el retorno a una situación “normal” se daría recién en 2030, al menos en el frente fiscal. Asimismo, menciona que no existe certeza acerca de la magnitud de la desaceleración de las economías emergentes en un entorno de presiones inflacionarias externas e internas al cual deberán hacer frente. En este contexto, donde la incertidumbre sobre los precios estimados de los productos y precios difieren pone en desconfianza a los individuos. Es por eso que ante el miedo se decide dejar de gastar, como en tiempos normales, sin escasez. Del mismo modo, una reducción del déficit fiscal estructural permitiría generar ahorros con los ingresos

extraordinarios que puedan captarse por las elevadas cotizaciones de nuestros productos de exportación. Este objetivo es consistente con un superávit fiscal de 2,2% del PBI en el 2014 (nivel similar al superávit observados previos a la crisis financiera internacional del 2009). Asimismo, mayores niveles de ahorro público son necesarios para evitar un mayor deterioro del déficit en cuenta corriente que podría superar el 3,5% del PBI en el 2013 y 2014. El siguiente año se observa un pequeño declive en el gasto familiar, esto a causa de la subida de la inflación. Según el Banco Central de Reserva del Perú (2015) en abril de 2015 la inflación acumulada en los últimos 12 meses fue 3 por ciento, tasa que refleja principalmente alzas en los precios de los alimentos de la canasta básica familiar y las tarifas eléctricas. La inflación sin alimentos y energía (rubros de alta volatilidad de precios) fue 2,7 por ciento.


Según ProInversión (2013), el ahorro interno no es suficiente en la población peruana. Para generar toda la inversión necesaria, es fundamental el acceso a ahorro externo y el clima atractivo de inversión privada extranjera. Hoy en día, Perú ofrece un marco legal favorable para la inversión extranjera ya que el trato no es discriminatorio, hay acceso, hay un libre movimiento de capitales, libre competencia, garantía a la Propiedad Privada, entre otro factores que no limitan al peruano a invertir con el mundo.


1990

Se presenta un crecimiento en la inversión privada, mientras que la inversión pública tuvo una evolución distinta, cayó. Según IEP (1996), la inversión privada habría representado en promedio alrededor del 80% de la inversión total, por lo que su peso macroeconómico ha sido decisivo para explicar la dinámica de la economía peruana. Recordemos que en este año se realizaron las Elecciones generales de Perú, estando dentro de las candidaturas Alberto Fujimori (Cambio 90) y Mario Vargas Llosa (Frente Democrático). Como todos sabemos, Fujimori ganó la presidencia lo que representa, desde1990 hasta 2000, una reforma económica para el Perú, siendo esta un década fujimorista. La gente

empieza a tener fe ante la derrota del terrorismo y la reducción de la violencia urbana. Dentro de la profunda crisis económica, se hallaba una inflación descontrolada, además de haber tenido una deuda externa de 25 mil millones de dólares. Mientras tanto, Fujimori prometía una economía liberal que solucionaría todo ello. Este inicio de los 90’s significó una influencia por las nuevas tendencias liberales y con el apoyo de la banca multilateral de Washington, jugando durante este año un papel resaltante la inversión privada por la credibilidad y “estado de confianza” para inversionistas privados, los cuales tenían una garantía dada por los organismos internacionales (FMI, Banco Mundial y Banco Interamericano).

1991 - 1992 En 1991, se lanzaron reformar de privatización, liberalización y desregulación, consolidando con ello un régimen de propiedad libre y se comenzó con la privatización de las empresas públicas interviniendo el Estado en los mercados de factores productivos. Se intentó promover la inversión privada con leyes que no permitían las prácticas monopólicas,

controlistas y restrictivas de la libre competencia. Todo ello se realizó para atraer la inversión extranjera que se hallaba escaza. Es así como el PBI muestra una variación de 8.8% en la inversión pública, estancándose la inversión privada siendo reducida en 1992 a un -4.1%, mientras que la pública subía.

1993 - 1994 Fueron años de crecimiento, teniendo un subida de inversión bruta total de 11.4%. Para entrar más en contexto, durante 1993 se lanzó la Constitución Política de 1993, con aires neoliberales que limita el rol de Estado, la cual permitió el regreso de la inversión privada junto a la pública en el PBI, buena parte por préstamos del BID y el Banco Mundial. Cabe considerar que el “estado de confianza” de Alberto Fujimori seguía teniendo aprobación ya que del 92 al 94 se percibió la reducción de violencia así como el de atentados. También

recordemos la privatización del Banco Internacional del Perú y las ventas de EDELSUR y EDELNOR. Asimismo, se firmaron una cantidad de contratos con compañías petroleras. Así es como en el 94 los inversionistas parecieron responder a la situación y orientaron sus inversiones a la construcción y a aumentar su inversión en maquinaria y equipo. En inversión pública, estuvo en función a la capacidad fiscal y de acceso a los recursos externos.

1995 En 1995 se realizaron nuevamente las elecciones generales del Perú, siendo

elegido nuevamente Alberto Fujimori frente a Javier Pérez de Cuéllar y Mercedes


Cabanillas. Este procuraba mostrar un ámbito de confianza para los inversionistas externos al Perú, así se creó “Aquí Perú” que funcionó para incrementar el stock de inversión extranjera directa, según UDEL (1995). Las inversiones que más se realizaron fue en el ámbito de comunicaciones, seguido por minería. Según ECONOMÍA (1997), el déficit fiscal se redujo, mientras que el déficit externo subió. Asimismo, cabe resaltar que en el Perú se hallaba en un conflicto bélico con Ecuador,

durante el cual Perú perdió mucho dinero. Sin embargo, eso no impidió tener de 1994 a 1995 un boom de inversión privada, lo cual permitía incrementarse el empleo. Siendo un trabajador trasladado al sistema privado, el estado tenía que reconocer sus aportes anteriores en un bono de reconocimiento, el cual se recibía pasado unos años. Es así como la reforma de pasar de un sector público al privado fue beneficiosa.

1996 El PBI entró en picada, a pesar de los contratos petroleros en donde se han invertido miles de millones de dólares con Shell-Mobil, según BCRP (1996), ese año se enfocó en la inversión privada más que la pública, lo que implicó un menor uso de ahorro externo, mientras que el interno ha aumentado. Incluyendo las importantes inversiones realizadas por empresas pertenecientes a la industria de alimentos como Costa Perú, Arcor S.A., entre otras empresas que están orientadas a terminar la construcción de sus nuevas plantas de producción. Además de las mejoras de infraestructura de viviendas, comercios,

oficinas, centros empresariales y hoteles. Inclusive tiendas como Wong y Santa Isabel. Sin embargo, según BCRP (1996), hubo una caída departe de las empresas privatizadas, las cuales eran Telefónica del Perú, Luz del Sur y EDELNOR. Además de una inflación acumulada mayor a la de 1995. Sin embargo, el desempleo disminuyó pero el número de huelgas se incrementó. En 1997, según INEI (2014), tanto la demanda interna como externa se incrementaron por el aumento de la formación bruta de capital, lo cual fue debido a las inversiones en las actividades mientras, telecomunicaciones y petróleo.

1998 - 1999 Bajan considerablemente las inversiones privadas, sin embargo, las públicas van en ascenso. Tdodo ello por la crisis de 1998 y el Fenómeno del Niño que hacen de este contexto uno recesivo que hacen de la economía peruana repercutida e inestable. Este fenómeno del niño, golpeó fuertemente la pesca, agricultura y la minería, causando un daño significativo para la infraestructura del país, en especial en Ica. Por otro lado, según CIES (2005), la crisis económica asiática provocó la dificultad de intercambio y el riesgo de los países emergentes como el Perú. Después de unos meses, Perú sufre un shock de demanda, generada por la crisis rusa, lo cual dañaba en forma de cadena a todos esos países dependientes, hayandose estos en riesgo económico e inestabilidad. Asimismo, los dólares sufrieron un shock monetario, mientras que se expandían las monedas en soles. Toda esta caída de la inversión privada fue atenuada por la pública. En 1999, rebotó este problema con trimestrales negativos tanto para la demanda como para la inversión (oferta). Así es como años después, mientras se percibía un ausencia de nuevos shocks negativos, se empezaron a relajar las cosas “retomando a los mercados internacionales de capital y una lenta reducción del riesgo país”, según CIES (2005).


2000’s El 2002 al 2003,estuvo en crecimiento de inversiones ya que no podían bajar más, este fue un proceso de recuperación que Toledo empezó a controlar, ya que según MEF (2003), este factor junto con las exportaciones hicieron crecer al PBI de esos años. La inversión privada presentó mayor dinamismo que la pública en los sectores agropecuarios, minería, construcción y comercio. Asimismo, se percibió una productividad laboral de 20% más, según BCRP (2007). Sin embargo, bajo el déficit de servicios de transporte o de carga, el crecimiento de comercio de mercancías significaba un déficit mayor de servicios de transporte. Recordemos que ese año se hizo la renovación de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPDEA) intentando incluir a los productos textiles y el impulso dando a los programas sociales de vivienda, lo que hicieron que poco a poco se recuperara la economía. Sin embargo, las inversión privada después de dos años consecutivos de contracción no dieron un incremento tan relativo, recién este dándose en el último trimestre del 2002.

2004 En el 2004 hubo una baja en la inversión pública en gastos de la capital. Sin embargo, hubo un aumento en la minería e hidrocarburos, también en el sector de la manufactura. Pero en el sector de construcción cayó un 2,8%, según BCRP (2004), por sus pocos gastos en carreteras. En octubre de 2004, el empleo en microempresas aumentó en 3,6%, en empresas de manufactura y servicios. Asimismo, se sabe que, a principios del año, por las empresas bancarias los inversionistas instituciones, cayendo así las empresas bancarias y empresas de arrendamiento financiero.

2005 - 2008 Luego de bajas en inversión pública, en el 2005, Sin embargo, en diciembre de ese año se percibió, según BCRP (2005), un temor departe de los inversionistas por el riesgo político de las próximas elecciones. Aún así, desde el 2005 la economía, con respecto a la inversión, ha crecido interrumpidamente a excepción del 2009. En el 2006, sale elegido Alan García. Dentro de su presidencia se buscó reducir las brechas existentes e incrementar la competitividad nacional, aprobándose varios proyectos de remodelación y construcción. En la inversión privada creció a un ritmo de 7.3%, según MEF (2010), a pesar de haber antes una crisis.

2009 Sin embargo, en 2009 hubieron malas expectativas de la economía, lo cual hizo retrasar muchos proyectos de inversión. Por ello hubo un bajón en lo que inversión privada consta. Recordemos a La Gran Recesión, la cual fue la crisis económica mundial que comenzó en el 2008. Perú no fue la excepción, fue afecta en lo que inversión privada concuerda, ya que los principales inversionistas privados en el Perú eran de otros países como Chile, España, Reino Unido, Singapur y Brasil. Los cuales fueron afectados directamente. Es por ello que hubo una fuerte contracción en la inversión privada.


2010 En el 2010, como efecto rebote sube la inversión privada, de esta manera se registra un ingreso nacional disponible y un crecimiento del empleo, además del crédito de consumo y un mejor clima de confianza. Según GESTIÓN (2010), de esta manera se reinvierte el gasto privado en consumo e inversión. Asimismo, se logró incrementar el índice por el esfuerzo de la micro,

pequeña, mediana y gran empresa. Por otro lado, la inversión pública siguió subiendo y ascendió a 5.9% del PBI, el nivel más alto en 25 años. Siendo el año de la Consolidación Económica y Social del Perú. Asimismo, se ve cierta incertidumbre por la elección de un bueno presidente para el Perú, siendo este finalmente Ollanta Humala.

2011 En el 2011, se bajó la inversión pública. Desde este año se presenta una economía de desaceleración, ya que se encontró en una situación de insuficiencia en personal capacitado, de incentivos y control de resultados. Según IPE (2012), “la inversión pública es en general pobremente decidida y ejecutada”, teniendo en julio de ese año

una caída de 43% en gobiernos locales y 19% en regionales. Además de que el Gobierno Central aumentó su gasto de inversión en 23%, siendo esta una tasa muy alta. Sin embargo, a fin de este año fue recuperando, poco a poco, su capacidad de gasto e ir aumentando su inversión.

2012 - 2013 En el 2012 a 2013, suben ambas partes. En este periodo, se incrementó la inversión minera en un 14,4%, informó el Ministerio de Energía y Minas. Estas invirtieron en preparación de obras, infraestructura, equipamiento y explotación. Lo cual

permitió tener el presupuesto para incrementar las inversiones rentables e incentivas públicas. Además de mostrar en el 2012 un ascenso en empresas con facturación.

2014 - 2015 Sin embargo, en el 2014 a 2015 bajan ambas inversiones. En el año 2014, el PBI, con respecto a la inversión, tuvo un descenso, pero en el año 2015 se volvió a incrementar en cierta medida. Esto se debe a que la minería había parado de crecer, por la crisis de 2015 y el sector inmobiliario se había comenzado a estancar, por lo cual

las inversiones habían reducido en 7.5%. Aún así se habían propuesto buenas proyecciones para estos años haciendo que el riesgo sea menor, disminuyendo las vulnerabilidad fiscales y externas. Asimismo, una incertidumbre muy fuerte sobre las elecciones presidenciales, en las cuales terminaría ganando Kyczynski.

2016 Finalmente, en el 2016, “Perú Panorama general” realizada por el Banco Central, el Perú en los últimos años ha tenido un crecimiento económico. El PBI incremento en 5.9%, mientras que en cuanto a la inflación tuvo un descenso del 2.9%. Según el Banco Mundial (2016) el Perú ha tenido un “contexto externo favorable”. Asimismo esto ha impulsado la inversión cuprífera (mineral que contiene cobre), pues diversas mineras lo han tomado en cuenta y puesto

en práctica, así como el consumo privado interno y la inversión pública. Sin embargo, según BCR (2016), dice que la inversión privada crecerá en 2017, recién. Considerando que APEC 2016 generaría negocios e inversiones en el país. Por otro lado, a principio de año la Bolsa de Valores de Lima sufre de incertidumbre por las elecciones presidenciales de Estados Unidos.


Enfocándonos en el sector público, el Perú es un país con altas y bajas que presenta una inestabilidad. Este factor se guía entorno a los gobiernos que se dan en cada periodo, por ello, se explicarán según periodos y totales de inversiones en el sector público bajo que circunstancias se han manejado.

1990 - 1994

Saliendo de una economía bastante desestabilizada y accidentada, lo que se esperaba del gobierno de Fujimori era estabilización y recuperación. Se llevó a cabo un cambio radical que se trajo abajo todo el esquema velasquista y se orientó el país hacia un modelo de libre mercado. Con la liberación y apertura del mercado las inversiones nacionales pero más que nada extranjeras no tardaron en llegar, causando un esto un elevado y sostenido crecimiento del PBI. Si el crecimiento del PBI es mayor y sostenido, pues la inversión y gasto a realizarse dentro del país es mayo. Es decir, más tengo, más gasto. Y eso es lo que le sucedió al Perú en la época de 1990 (inicio del gobierno fujimorista) hasta la época de 1994. Hubo un crecimiento constante dentro del gasto público desde 1990 hasta 1994, en 1994 llegó a un tope de 98 millones de soles. Enfocando el gasto público con mayor fuerza hacia el sector educación. Después del sector salud, el gasto público en 1990 se destinaba a la inversión rural y eliminación de la pobreza rural que en ese entonces estaban en niveles vastos.

1990 1991 82,032 millones de nuevos soles

85,146 millones de nuevos soles

1992

80,340 millones de nuevos soles

1995 - 1996

1993 1994 94,665 millones de nuevos soles

99,577 millones de nuevos soles

El principal objetivo en los próximos años también sería frenar la inflación, pero en 1995 hubo una desaceleración de la economía, que produjo la baja dicho sea de paso en la inversión pública. Algo muy congruentemente financiero, si no tienes que, entonces no gastas. Eso le pasó a Perú. El enfriamiento económico fue a causa de la mal función del sector primario, en el cual están actividades como la industria manufacturera, el comercio, la construcción, etc. Los cuales en años anteriores presentó una tasa de 9,5% de crecimiento, en los años 1995 y 1996 decayó hasta 1,9%. El poco dinero invertido ese año en el sector público, siguió en su mayoría siendo destinado para el sector educación, seguido del sector salud y las inversiones rurales.


1995

1997

96,064 millones de nuevos soles

1996 -1,081 millones de nuevos soles

En 1997, se mostró una recuperación, gracias a la recuperación del sector primario y a las medidas tomadas por parte del sector administrativo del gobierno. Moderando algunos sectores de la administración pública. En general se trató de mejorar la eficiencia del gasto público. El gasto público en este año tuvo como enfoque principal la inversión rural, seguido por el sector educación y salud. Cabe resaltar que durante el gobierno de A. Fujimori la inversión pública tuve un especial enfoque en las comunidades rurales, al ser uno de los principales objetivos de su mandato eliminar y/o reducir la pobreza y pobreza extrema en todo el Perú.

1997 85,533 millones de nuevos soles

1998 - 2001 Sí en 1997, se mostraba y proyectaba una pronta recuperación económica para el PBI, pues esta proyección no se llegó a cumplir a causa de dos factores: el fenómeno del Niño y la crisis asiática. El fenómeno del Niño, el cual golpeó fuertemente la agricultura, la pesca y también aunque en menor cantidad la minería. Dañó considerablemente la infraestructura, comercio y territorio del país en especial la costa Norte del Perú. Por otra parte la crisis asiática movió los mercados internacionales de capital, creando un mercado inestable y con incertidumbre, lo que frenó el financiamiento externo. Dejando a Perú solo con su financiamiento propio, el cual tampoco era estable del todo, más aún con la situación actual; lo cual trajo como resultado una baja en la economía durante estos años. Con un escudo fiscal inestable el poco dinero a gastar fue usado para pagar deudas y déficit fiscales; en realidad para cubrir en parte, ya que no se llegó a pagar la deuda total durante esos años.

1998 21,268 millones de nuevos soles

1999 2000 2001 -5,442 millones de nuevos soles

-3,368 mil millones de nuevos soles

-4,542 mil millones de nuevos soles


2002 - 2003 El año 2002 cerró con un déficit fiscal que frenó y se trajo a la economía un crecimiento abajo. Sin embargo el gasto púbico de ese año fue para el sector administrativo del país y cero inversión o gasto en gobiernos regionales y locales. Para el 2003 con un déficit fiscal ya no tan drástico, se incrementaron los subsidios a los programas residenciales MiVivienda y Techo Propio, lo cual incrementó el dinamismo en el sector construcción. Dentro del gasto público también se registró un aumento en los sueldos y pensiones a finales del 2003.

2002 23,333 millones de nuevos soles

2003 34,516 millones de nuevos soles

2004 La mejoría que se proyectaba del 2003 al 2004, donde se quedó estancada a causa de la deuda externa que Perú tenía con grupos petroleros. La deuda venía arrastrándose desde años anteriores, pero llegó a un límite donde la deuda juntos con los intereses tenía que ser pagada y/o solventada de alguna forma lo que ocasionó un déficit fiscal importante para el 2004. Sin embargo, ese año dentro de todo el gasto público, 14 millones fueron destinados al gobierno nacional y otros 14 millones de nuevo soles a gobiernos regionales.

2004 -1,115 millones de nuevos soles


2005 En el 2005 la economía presentó una mejora que duraría hasta el 2008. En el segundo trimestre del año 2005 se produjo un aumento salarial en salud y educación, nuevamente el foco en estos sectores. Los dos primeros aumentos en marzo y setiembre de 2005 y el último para ser aplicado a partir de enero de 2006. El gasto público de ese año se incrementó con respecto al anterior en gobiernos regionales y Ministerio de Salud, también hubo un aumento de programas nacionales de asistencia alimentaria y cualquier programa a implementarse tiene que tener detrás un respaldo económico. Los recursos adicionales se utilizaron para cubrir el mayor gasto en combustibles y lubricantes realizados por los Ministerios del Interior y defensa.

2005 19,117 millones de nuevos soles

2006 - 2008 Desde el 2006 hasta el 2008 se vivió una época de apogeo y crecimiento económico. La deuda externa se redujo y el gasto en bienes y servicios aumentó en 2,1%. El gasto público en estos años fue más expandido y se distribuyó para gobiernos regionales, transportes y comunicaciones, carreteras, educación y docencia, oficinas comerciales y agricultura.

2006 2007 2008 81,862 millones de nuevos soles

61,626 millones de nuevos soles

-78,049 millones de nuevos soles

2009 Luego de un apogeo de tres años seguidos, en el último trimestre del 2008, casi entrando al 2009 se sintió en Perú los estragos de la crisis económica mundial, lo que ocasionó un importante déficit fiscal dentro de finanzas peruanas. El gasto financiero representó el 1,3 por ciento del PBI, menor en 0,1 punto porcentual del PBI respecto al año 2008, principalmente por el menor servicio de intereses por deuda

externa. El servicio de intereses por deuda interna se mantuvo en 0,5 por ciento del PBI. Sin embargo, a pesar de la baja económica en el 2009, el gasto público en casi todos los sectores se incrementó, como en el caso de los sectores transporte, electricidad, agropecuario, vivienda, economía, justicia, educación y salud.


2009 2010 -12,355 millones de nuevos soles

95,857 millones de nuevos soles

2010 Para contrarrestar los efectos de la desaceleración de la demanda interna y externa causado por la crisis económica mundial, se aplicó una política fiscal expansiva, especialmente en inversión. A pesar de la crisis global del 2009, Perú no sufrió tantas consecuencias gracias a los ahorros acumulados durante los tres años anteriores. Es por eso que si hubo una baja, pero también una pronta mejoría reflejada en el año 2010. Los sectores que implicaron mayores gastos fueron educación, en el mejoramiento de la calidad e infraestructura educativa; transportes, en el mejoramiento y rehabilitación de carreteras; electricidad, en la instalación de pequeños sistemas

2011 - 2013 Durante los años 2011, 12 y 13, el flujo económico se mantuvo relativamente constante. Los gobiernos regionales que concentraron e mayor porcentaje del gasto público son los de Cusco, Arequipa Y Piura. El proyecto que destaca entre los gobiernos regionales en 2013 fue el mejoramiento de la Avenida Néstor Gambetta en el Callao. Sin embargo, durante este trío de años hubo una decadencia en cuanto a gasto público. Disminución de inversión es sectores como transporte, educación, salud, vivienda y agropecuario.

eléctricos en diversos poblados; agropecuario, en el mejoramiento de la infraestructura de riego y preservación de recursos naturales; salud, en el equipamiento y mejoramiento del servicio de emergencia de hospitales; vivienda, en el Proyecto Nacional de Agua Potable y Saneamiento Rural. Los principales proyectos de inversión del gobierno general fueron las obras de la IIRSA Sur y Norte (S/. 2 146 millones), el Tren Eléctrico (S/. 803 millones), las concesiones aeroportuarias (S/. 489 millones) y la carretera Ayacucho-Abancay (S/. 340 millones). Estas cuatro obras concentran el 16% del total de inversión ejecutada por el gobierno general en el año 2010. Todas ellas pertenecen al sector transportes del gobierno nacional.

2011

49,460 millones de nuevos soles

2012

44,534 millones de nuevos soles

2013

47,418 millones de nuevos soles


2014 - 2016 En los años 2014 y 2015 de presentó déficit fiscal que significó una baja en la economía peruana pero no tan drástica como en otras épocas. El déficit del sector público no financiero fue 0,3 por ciento del PBI en 2014, luego de registrar superávits fiscales durante los últimos tres años. En el 2014 el mayor porcentaje del gasto público fue destinado al sector transportes, con concesiones viales. En el 2015 hubo un superávit por las ganancias de la ampliación del margen entre el precio doméstico y el de importación de combustible. En este periodo la baja económica era existente pero no tan drástica como la del 2014. En el presente año hasta este trimestre no se divisa un crecimiento abrupto dentro de nuestra economía o distribución de riquezas, pero si hay un mantenimiento constante. En síntesis final, en base a la evaluación realizada desde 1990 hasta la actualidad, vemos que la inversión pública no siempre es congruente con los ingresos y/o ahorros. Es decir, lo adecuado es que gastes lo que tengas; pero en muchos periodos peruanos el gasto público era mayor que los ingresos; gastamos más de lo que tenemos y es ahí donde se produce un desbalance, un déficit fiscal. Los sectores en los que más se invierte son educación, salud, transporte y gobiernos regionales.

2014

-3,934 millones de nuevos soles

2015

-1,622 millones de nuevos soles

2016 34,491 millones de nuevos soles Hasta la fecha


El sector minero, cumple un rol importante en la Balanza Comercial y en el PBI, mantendrá su protagonismo en torno al creciemiento de la economía y las exportaciones en el país, sobre todo con el desarrollo de los proyectos mineros. Sin embargo, Juan Mendoza, director de la maestría en Economía de la Universidad Pacífico, sostiene que “estamos en la última etapa de proyectos grandes. El nuevo gobierno tendrá que hacer reformas para evitar la caída de la inversión desde el 2018”.


1990 Al asumir Alberto Fujimori la presidencia, encuentra una situación de caos social, protagonizada por el terrorismo, y una economía en recesión. Las reformas que se plantean giran en torno a una apertura económica hacia los mercados extranjeros, entre las las medidas más importantes de ese año están otorgarle independencia al Banco Central de Reserva (BCR) y la reducción de aranceles a las exportación, esta última medida no presentó oposición por parte de los empresarios y gremios.

En torno a las importaciones, el tipo de cambio fue una de las reformas que más destacó. Se reducieron las barreras, sobre todo en las medidas arancelarias, para la llegada de nuevos productos y hubo menos restricciones y procedimientos más simples como las licencias previas. Esto se reflejó en variación porcetual de 12.2 % a diferencia del año anterior (-17.8%).

1991 - 1995 Ya planteadas y puestas en marchas varias de las reformas económicas del gobierno fujimorista, la economía peruana se mantiene estable pese a la problemática social del país. En 1992 hubo dos hechos que despertaron la atención en los empresarios y en el mercado internacional. Primero, el autogolpe del gobierno fujimorista el 5 abril afectó las relaciones de Perú con muchas instituciones y organismos internacionales como la Comunidad Andina (CAN) y el Organismo de Estados Americanos (OEA) . Pese a esto, la captura de Abimael Guzmán en setiembre significó un paso importante en contra del terrorismo, a su vez, despertó mejores expectativas para los empresarios y una posible inversión. Por otra parte, el Decreto de Ley 668 que se promulgó ese mismo año, según explica a ‘Gestión’ Carlos Posada, director ejecutivo del Instituto de investigación y desarrollo de comercio exterior de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), fue importante porque “significo un cambio en la mentalidad no solo en el Estado sino en los empresarios, pues los obligó a mejorar sus estándares de calidad, bajar sus precios y ofrecer un producto competitivo”. Esta ley hace énfasis en el creciemiento de la inversión privada y la actividad ecxportadora. Entre el año 1993 y 1995, se aprecia un aumento importante en las exportaciones. Durante este periodo las exportaciones tradicionales (minería, pesca, agricultura e hidrocarburos) representan el 70 % y las no tradicionales (textiles, agropecuarios, maderas y papeles, químicos, sidero metalúrgicos, etc.) completan el 100% del total total exportado. Por otra parte, resalta un crecimiento en las exportaciones tradicionales del 72% durante estos tres años y en 1995 las exportaciones llegaron 5589.1 millones de dólares. En torno a las importciones, en este periodo se registró un aumento del 88% (resaltando los bienes de consumo, insumos y bienes de capital).

1996 - 1997 Luego de registrarse un importante aumento en las importaciones y exportaciones, 1996 no favoreció mucho a la economía peruana. Fue estable pero no tuvo el mismo impulso que años anteriores. Las exportaciones de productos del sector primario (agricultura, minería, etc.) o tradicionales contribuyeron a que se aumente solo un 10% en las exportaciones reales y se sotenga el crecimiento del PBI.


1998 - 1999

Un año marcado por el ingreso del Perú a la APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico), lo cual trase consigo que la imagen del país a los ojos del mundo cambie, se muestra una economía en creciemiento y que atrae la inversión extranjeracomo lo sostiene. A largo plazo, las cifras demuestran la importancia de este suceso. Según declaró, en el año 2014 a la agencia Andina ,el embajador Luis Quesada Incháustegui, presidente de las reuniones de altos funcionarios APEC 2016, “desde que el Perú ingresó a APEC en 1998, como política de estado, como proyección de la inserción del Perú en Asia Pacífico, el comercio nuestro con la región creció 12% anual, y 60% de las exportaciones e importaciones viene de esta región”. Sin embargo, estas cifras recién se varían reflejadas años más tarde porque hasta el 2000 se mantuvo este equilibrio debido a las políticas fiscales y monetarias que se estaban aplicando a la economía del país.

2000 - 2003 Tras caer el regimen fujimorista, Valentín Paniagua asume el gobierno de forma transitoria a finales del año 2000 hasta el 28 de julio del 2001. Ya con Alejandro Toledo a la cabeza, el 2002 representó un año importante por el crecimiento del PBI en 5.2%. Tanto las exportaciones como las importaciones jugaron un papel determinante para la mejora económica que registró el país. La Balanza Comercial

(método para medir las exportciones e importaciones) registró un superávit (ingresos superan a los gastos) de 261 millones. Las importaciones crecieron en un 3% en el año 2002, resaltando el aumento en los bienes de consumo e insumos. Por su parte, las exportaciones crecieron en 8,2% debido a los factores como la mayor cotización del petroleo, oro, café y cobre.

2003 En el 2003, la economía mundial logró recuperarse, esto sumado al dinamismo que adquirió la economía de China y Estados Unidos. Esto influyó en la mejora de la cotización de los metales en el mercado y el aumento de los volúmenos exportados de oro, lo cual se reflejó en la

Balanza Comercial, que por segundo año consecutivo registro un saldo positivo (731 millones). Además, se mantuvo el crecimiento, en relación al año pasado, en importaciones (11%) y exportaciones (16%).

2004 Uno de los mejores años, según el diario La República las exportaciones crecieron en un 36.9%, logrando los 12355 millones. Esto nos permitió ser el tercer país con mayor creciemiento en sus ventas al exterior. Como es tendencia, los productos que más se exportaron fueron los tradicionales, destacando el sector minero

(cobre). Cabe resaltar que en diciembre de ese año las exportaciones alcanzaron los US$ 1,329 millones, el nivel más alto registrado en la historia del comercio exterior peruano. Este impulso a la inversión privada (creación de nuevas empresas) permitió que el PBI creciera en 5.1%.


2005 - 2008 Al final del gobierno del presidente Aljandro Toledo se firmó el TLC (Tratado de Libre Comercio) con Estados Unidos (2006), lo cual permitiría que los productores y empresarios peruanos accedan a un gran mercado. Además, este tratado atrajo la inversión extranjera directa, lo cual conlleva mayores empleos y el ingreso de empresas extranjeras. Por otra parte, al tener el mercado estadounidense una mayor demanda de productos, las exportaciones de productos aumentarían y a su vez abre el mercado a la llegada de nuevas tecnologías.

Ya con el TLC ratificado por el gobierno estadounidense, las expectactivas se convertían en hechos. A finales del 2007, las exportaciones no tradicionales (sector textil y agropecuario) llegarón a la cifra récord de 703 millones, lo cuál significó un crecimiento del 40,7%. Las exportaciones tradicionales llegaron a 2035 millones. Por otro lado, las importaciones también crecieron en un 29,1% respecto a diciembre del año anterior.

2009 Gran caída. La crisis financiera internacional se reflejó en nuestra economía. En torno a las exportaciones, disminuyeron en 14% después de ocho años en constante alza, ese año se registraron ventas por 26626 millones. Sin embargo, el oro y las uvas fueron las grandes sorpresas alregistrar aumentos por 21% y 61% respectivamente. El petroleo y el sector minero sufrieron esta baja de manera más fuerte. Por su lado, las importaciones bajaron en un 27%,

alcanzando 21815 millones; las materias primas, bienes de consumo y bienes capital fueron los que más disminuyeron. Sin duda estas cifras reflejan la dependencia del país en torno a situación de la economía mundial. Si bien se registraron años de creciemiento, los sucesos o alianzas extranjeras afectan nuestra economía, de mayor o menor manera dependeiendo del sector y los precios internacionales.

2010 - 2012 Año de recuperación. El 2010 mostró como las exportaciones se importaciones se recuperaban rápidamente de la caída ocasionada por la crisis del 2009. Un informe del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) sostuvo que las exportaciones en valores reales aumentaron en un 6.7% en marzo del 2011, respecto a

marzo del 2010 (diez meses de creciemiento constante). Los productos no tradicionales aumentaron en 21.2%, mientras que los tradicionales se redujeron en un 2.7%, esto por el menor volumen producido en el sector pesquero y agrícola


2013 Este año se registraría una baja del 10% en las exportaciones respecto al año anterior. El presidente de la Asociación de Exportadores (ÁDEX), Eduardo Amorrortu, enfatizó en la desventaja competitiva que tiene el Perú frente a los otros países. Uno de los factores para esta caída fueron las restricciones impuestas para importar productos en los países de la región.

Al igual que en el 2009, la caída en exportaciones, sobre todo, se debe a factores externos como barreras o políticas que implementan otros países para importar productos peruanos o de otro mercado. Sin embargo, a diferencia del 2009, la importaciones en el Perú no disminuyeron, aumentaron en 1.8%.

2014 - 2015 Durante estos dos años continuaron las ligeras bajas en la importaciones y exportaciones. Como lo refleja INEI, los productos exportados en el 2014 bajaron en un 2,7% (39533 millones), mientras que los importados disminuyeron en 2,5% (41042 millones), esto debido al descenso de los precios de los productos tradicionales y la caída de las cotizaciones de los minerales, principalmente. Por otra parte, durante el 2015 las ventas llegaron a 34236 millones, entre los productos más

exportados destsacan los no tradicionales (agropecuarios y minerales no metálicos). En las importaciones se registraron números en 37385 millones. Podemos observar que se mantiene una tendencia a bajar, luego del pequeño impulso que se registró en el 2012 llegaron tres años consecutivos registrando leves bajas en las cantidades exportadas e importadas. En parte esto se debe estancamiento de los proyectos mineros y del sector inmobiliario.

2016 Un año de muchas expectativas por las elecciones presidenciales y la realización de la APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico), sobre todo este último se espera que impulso la economía y logre una tendencia a crecer. Las proyecciones del Banco Central de Reserva (BCR) a inicios de año mantenían el déficit en la Balanza Comercial pero con montos menores en comparación de los registrados

en el 2015, sobre todo por la expectativa que genera el proyecto Las Bambas en el sector minero. Hasta setiembre de este año, Scotiabank reliazó un informe reportando que el volumen total exportado aumentó en 13,1% a diferencia del periodo similar del año pasado, mientras que las importaciones disminuyeron en un 3.7% respecto al año pasado, lo cual genera un superávit en este tercer trimestre del año.


PABLO OLMEDO Hace unos días se desarrolló APEC 2016, con mayor exactitud las fechas 17,18,19 de noviembre, en las cuales se hablaron sobre una variedad de temas que han de beneficiar a todos los países que participan. Ante esto, nos propusimos entrevistar a un voluntario de APEC, estudiante también pero en un rubro un poco más relacionado con esto que está pasando. Él es Pablo Olmedo Pizarro, quien participó este año en APEC. Es un estudiante de los últimos años de la carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) y que, además, es amante del Perú y, al igual que nosotros, quiere verlo prosperar. Cuéntanos un poco sobre lo que es APEC 2016 y cómo esque influenciaría a la economía peruana Sus siglas están en inglés, Asia-Pacific Economic Cooperation, este foro de cooperación, es a nivel multilateral, fue establecido en Canberra, Australia, en noviembre de 1989, por iniciativa del entonces Primer Ministro australiano, Robert Hawke, en respuesta a la creciente interdependencia económica entre las economías pertenecientes al Asia Pacífico. Es un foro netamente de Economía, y es por ello que a cada representante se le llama como “Líder”, no tiene un tratado formal, ya que sus decisiones se toman por consejo y con base de declaraciones no vinculantes (no es obligatorio), consta con 21 miembros, Australia; Brunei Darussalam; Canadá; Chile; República Popular China; Hong Kong, China; Indonesia; Japón; Malasia; México; Nueva Zelanda; Papúa Nueva Guinea; Perú; Filipinas; Rusia; Singapur; Corea; Chinese Taipei; Tailandia; Estados Unidos y Viet Nam. Perú se añade en 1998, con la Presidencia del dictador Alberto Fujimori, y hasta el momento, hemos sido dos veces el país anfitrión de APEC, el primero en el 2008 con el ex Presidente Alan Garcia, y este año, 2016, con Pedro Pablo Kuczynski. Este acontecimiento nos ayuda a evaluar que el comercio con las 21 economías que integran el bloque, el Perú, ha crecido 14 veces, lo cual representa un resultado de


importancia para nuestra nación. Según el Presidente Kuczynski, dividió la reunión de APEC en 4 pilares, como lo son el comercio exterior, los trabajadores y la pequeña empresa, la conectividad, y el cambio climático y la seguridad alimentaria. Actualmente, vivimos de una desaceleración de China y Estados Unidos, y eso podría ser un riesgo para el Perú, pero tenemos un recurso que es importante, y es el “Recurso Humano”, otras economías como, por ejemplo, Canadá, Japón y China poseen una población que está envejeciendo, por otro lado, hemos crecido en el sector educacional, y eso nos ayuda a tener una mejor forma de comercio, y así seguir incrementando nuestra economía, teniendo en cuenta que hay un mercado de más de 2,800 millones de personas. Este evento ha ayudado a incrementar el turismo del Perú basándonos en su riqueza histórica, variedad cultural y su amplísima abundancia de paisajes naturales, factores suficientes para convertirnos en un destino preferido, ya sea para el turismo vivencial, gastronómico, ecológico, de avistamiento de aves, entre otros. Como muchos sectores económicos del Perú, el turismo está creciendo y su expansión depende de las mejoras que ofrecimos como anfitriones a los visitantes, por ejemplo, pusieron módulos con la gastronomía peruana en el lugar de las conferencia.

En qué rubros crees que pueda mejorar el Perú con esta iniciativa Desde 1998 hasta el 2016, el Perú creció en comercio un 12% anual, firmando 17 acuerdos con diferentes economías y el 60% de las exportaciones e importaciones proviene del APEC, y este año nos estamos centrando en modernizar la PyMEs, exportaciones de productos agrícolas y tecnología en educación inclusiva, ahora, con el acercamiento a China, gracias a APEC, tenemos una relación estratégica y eso nos ayuda para tener una relación con Brasil, el “monstro de américa del Sur”, y así, estar aleado a dos países de los BRICs. APEC ha crecido hasta convertirse en un motor dinámico de crecimiento económico y en uno de los foros regionales más importantes del Asia-Pacífico, eso significa que está en un proceso acelerador, teniendo en cuenta la crisis económica del 2008 que afecto a casi todo el mundo, los miembros de APEC han sobrellevado esta problemática, cumpliendo así los objetivos, como: 1) Mantener el crecimiento económico regional y el desarrollo para el bien común de sus pueblos y contribuir al crecimiento y desarrollo de la economía mundial; 2) Acentuar las ganancias positivas (regionales e internacionales) derivadas de la creciente interdependencia económica a través del flujo de bienes, servicios, capital y tecnología; 3) Desarrollar y fortalecer el sistema de comercio multilateral en el interés de todas las economías del Asia Pacífico y 4) Reducir las barreras comerciales en bienes, servicios e inversiones entre los participantes. Estamos en un proceso divergente, América latina está cambiando sus ideales, teniendo mayor fuerza el pensamiento capitalista, el Presidente Kuczynski ha demostrado que desea dar paso a una evolución económica, y eso lo vemos con su acercamiento a China, entonces, es el momento de incrementar nuestras producciones y dar el siguiente paso económico, La Industrialización, y dejar de ser un país “sub-desarrollado”.


En base a toda la data encontrada, podemos deducir que hay una considerable variación en cuánto al consumo familiar (PBI real). Lo positivo de esta colección de información es que la variación fue más beneficiosa que negativa, es decir, el aumento y disminución en el consumo familiar se mantuvo a partir de 1990 por sobre 0, sólo en dos años se percibió una ligera caída, déficit fiscal y una economía negativa. El incremento o disminución del consumo público depende de factores varios, como las exportaciones, importaciones, condiciones políticas, entorno ambiental, etc dentro los más significativos. Ejemplificando, en algunos años específicos el consumo familiar se proyectaba decadente, sin embargo esta supuesta disminución no llegó a concretarse gracias a que las exportaciones se incrementaron y el Perú logró mantener un balance económico durante esos años. El entorno político también es una importante variante; para ejemplificar tomamos el caso de la época de los años 90, donde el Golpe de Estado del presidente Fujimori causó incertidumbre entre las personas que contaban con un patrimonio regular pero no abundante para gastar y/o invertir, quisieran guardar sus ahorros a consecuencia de la inseguridad del entorno político. Ese año el consumo familiar fue reducido. Una conducta reconocida dentro de este estudio en cuanto a consumo familiar es que mientras más elevado sea el patrimonio de las familias, más gastarán. Ideología contraste con otros países, tales como Argentina y Uruguay donde prima el planteamiento de la inversión. En otras palabras, si tengo mucho no significa que deba gastar mucho, sino lo más beneficioso para mi economía sería invertir. Idea que es poco aplicada dentro de público peruano. Dicho sea de paso, el gasto no es malo, pero debe existir un equilibrio entre gasto e ingresos evitando adeudamientos innecesarios, además sin el gasto no sería posible la fluencia de factores económicos. Sintetizando ideas, el consumo familiar es dependiente de varios factores ajenos y cercanos a el, sin embargo si se potencia el sector privado disminuiría considerablemente la pobreza dentro de territorio peruano y el consumo familiar aumentaría. La inversión privada en el Perú ha sido un factor muy importante en el PBI peruano, esta inversión al igual que la pública ha estado variando según el contexto institucional, macroeconómico e internacional respecto al país. Por otro lado, es necesario que estas inversiones privadas estén destinadas al desarrollo de actividades de transformación positiva para el Perú.


Asimismo, el gasto público evaluado dentro de los años 1990 a 2016 es una variable constantemente cambiante. Uno de los principales objetivos del gobierno de A. Fujimori era erradicar la pobreza y pobreza extrema rural, en base a esta meta considerable pero no gran parte del gasto público fue destinado a este sector durante los años 90. Los sectores que más dinero han demandado son educación, salud y zonas rurales. Dejando para los otros sectores y ministerios menores cantidades de dinero, en los años 90. La malfunción del sector primario, frenó la economía en los años 95 y 96, durante esos años, el poco dinero recaudado se siguió centrando en los sectores educación, salud e inversiones rurales. El gasto pùblico al igual que el consumo familiar no es un tema desligado de diferentes factores, como el entorno ambiental. En el 98 el fenómeno del Niño frenó el crecimiento económico, se trajo abajo el gasto público y generó un déficit fiscal. Las deudas externas es otra variante modificadora del gasto público, si más grande es la deuda a saldar, mayor serán las posibilidades de que se genere un déficit fiscal. Y un déficit fiscal conlleva a poco dinero a gastar y/o invertir. A partir del año 2005 se empezó a dar primacía al sector transporte, hasta el día de hoy, invirtiendo en el arreglo de pistas, construcción de vías alternas y by-passes. Una tendencia encontrada en la distribución del gasto público es que mientras más ingresos haya mayor es el desembolso en el gasto público; pero puede el Perú tener vasto ingreso para desembolsar en el gasto público y diferentes sectores, pero el flanco de nuestro Estado es la mala distribución de las riquezas. En ninguno de los años evaluados, la distribución era equitativa para todos los sectores. Siempre se ha delegado más para un sector y menos para otro, generando así un desequilibrio difícil de resarcir para posteriores años. Otra predisposición hallada en este estudio, es que gastamos más de lo que tenemos, nuestros ingresos son menores que nuestros gastos generando en diversos años un importante déficit fiscal, el cual para resarcir muchas veces nos hacemos de deudas, que año a año se vuelven más desmesurados. Y, por último, las exportaciones e importaciones son uno de los principales motores de la economía y fluencia de esta. Valga la redundancia las exportaciones e importaciones son variantes muy influenciables por factores políticos y externos. Por ejemplo, en 1990 la reducción de barreras arancelarias y facilidades añadidas por parte del gobierno incrementaron las exportaciones e importaciones. Ciertas características de un país también hacen atractivo al territorio para con los empresario e inversionistas extranjeros. He de ahí la importancia de proyectar y mantener la buena imagen de Perú. El TLC pactado ayudó al incremento de las exportaciones y consiguió inversiones extranjeras directas. Lamentablemente todas estas características nos dan a entender que el Perù es un importante dependiente de la economía mundial.


BCRP (1996) Memoria (http://www.bcrp.gob.pe/docs /Publicaciones/Memoria/1996 /Memoria-BCRP-1996-1.pdf) (Consulta: 16/11/16) BURT, Joe-Marie (2011) Violencia y autoritarismo en el Perú: Bajo la sombra de Sendero y la dictadura de F u j i m o r i (http://www2.congreso.gob.pe /sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf /48817F3AEDB945A505257D D200718FF8/$FILE/1_pdfsam _violenciayautoritarismoenelper u.pdf) (Consulta: 16/11/16) CIES (2005) Econonomía peruana en 1998 y perspectivas para 1999 (http://www.gestiopolis.com/e conomia-peruana-1998-persp ectivas-1999/) (Consulta: 16/11/16) CIUDADANOS AL DÍA (2014) Evolución del Gasto Público 2 0 0 0 - 2 0 1 4 http://www.ciudadanosaldia.or g/images/investigacion_y_publ icaciones/informes_cad/Inform eCAD_23_Evolucion_del_Gasto _Publico_2000_2004.pdf

(Consulta: 15 de noviembre del GESTIÓN (2016) Inversión 2016) privada recién crecerá en 2017 (http://gestion.pe/economia/in COMISIÓN DE PROMOCIÓN version-privada-recien-crecera DEL PERÚ. Balance de la -2017-2163686) ((Consulta: economía peruana: 1995. 16/11/16) (http://www1.udel.edu/leipzig/ GESTIÓN (2016).Perú registró t e x t s 1 / B A L A N C E 2 . h t m ) superávit comercial de US$ (Consulta 17/11/16) 210 millones en diciembre del 2 0 1 5 (http://gestion.pe/economia/p DATOS MACRO, Perú Gasto eru-registro-superavit-comerci P ú b l i c o al-us-210-millones-diciembre (http://www.datosmacro.com/ -2015-2154079) (Consulta estado/gasto/peru) (Consulta: 17/11/16) 16/11/16) GESTIÓN (2016). Luego de tres años, Perú logra superávit en la balanza comercial en tercer EL COMERCIO (2014). t r i m e s t r e . Exportaciones peruanas (http://gestion.pe/economia/l cayeron un 10% en el 2013. uego-tres-anos-peru-logra-su (http://elcomercio.pe/economi peravit-balanza-comercial-terc a/peru/adex-exportaciones-p e r - t r i m e s t r e - 2 1 7 4 1 4 2 ) eruanas-cayeron-10-2013-not (Consulta 17/11/16) icia-1706475) (Consulta 17/11/16) GESTIÓN (2013). Un Perú Globalizado: su integración EL COMERCIO (2010). Las comercial y los TLC exportaciones peruanas (http://gestion.pe/economia/p cayeron 14% en 2009, el eru-globalizado-su-integracion primer bajon en ocho años. -comercial-y-tlc-2131746) (http://elcomercio.pe/economi (Consulta 17/11/16) a/peru/exportaciones-peruana s-cayeron-14-2009-primer-b ajon-ocho-anos-noticia-4126 GESTIÓN (2010). Las 82) (Consulta 17/11/16) importaciones cayeron 27% el


2 0 0 9 (http://gestion.pe/noticia/409 660/importaciones-cayeron-7 -2009) (Consulta 17/11/16)

IPE (2007). La economí peruana en el 2002. (https://es.scribd.com/docum ent/102484714/2003-La-eco nomia-peruana-en-el-2002#f ullscreen&from_embed) HAZ ALGO MÁS (2011) (Consulta 17/11/16) Evolución y situación actual en la República del Perú (http://www.europamundo.com IPE (2003) Economía Peruana /fundacion/evolucion_peru.pdf (http://www.ipe.org.pe/docum ) (Consulta 17/11/16) entos/la-economia-peruana-e n-el-2002) (Consulta: 16/11/16) INEI (2015). Evolución de las Exportaciones e Importaciones. JIMÉNES, Félix (2010) La Diciembre 2014. economía peruana del último (https://www.inei.gob.pe/medi medio siglo a/MenuRecursivo/boletines/ev (http://files.pucp.edu.pe/depart olucion-de-las-exportaciones- amento/economia/LDE-2010e-importaciones-diciembre-20 02.pdf) (Consulta: 16/11/16) 14.pdf) (Consulta 17/11/16) INEI (2014) Menú Recursivo (https://www.inei.gob.pe/medi a/MenuRecursivo/publicacione s_digitales/Est/Lib1160/cap01 .pdf) (Consulta: 16/11/16) INEI (2013) Comportamiento de la economía peruana 1950 – 2 0 1 3 (https://www.inei.gob.pe/medi a/MenuRecursivo/publicacione s_digitales/Est/Lib1160/cap01 .pdf) (Consulta 17/11/16) IPE (2012) Qué está pasando con la inversión pública (http://www.ipe.org.pe/coment ario-diario/17-8-2012/que-e sta-pasando-con-la-inversionpublica) (Consulta: 16/11/16) IPE (2007). Crecimiento e Instituciones en el Perú: 1970 – 2 0 0 6 . (http://ipe.org.pe/wp-content/ uploads/2009/06/creciminient o-economico.pdf) (Consulta: 17/11/16

JIMÉNES, Félix (2008) La economía peruana frente a la crisis y las restricciones al crecimiento económico (http://textos.pucp.edu.pe/pdf /204.pdf) (Consulta: 16/11/16) LA REPÚBLICA (2005). Las exportaciones peruanas en el 2004 crecieron un 36,9% (http://larepublica.pe/21-01-2 005/las-exportaciones-peruan as-en-el-2004-crecieron-en369) (Consulta 17/11/16) MINISTERIO DEL AMBIENTE (2014) El fenómeno El Niño en el Perú (http://www.inpe.gob.pe/pdf/2 8_20151016115029.pdf) (Consulta: 16/11/16) MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (2010) El Perú crece con bienestar social (https://www.mef.gob.pe/cont enidos/prensa/logros_2006_2 010.pdf) (Consulta: 16/11/16)

MEF (2011) Prespuesto M u l t i a n u a l (https://www.mef.gob.pe/cont enidos/presu_publ/pres_multi/ Presupuesto_Multianual_Inversi on_Publica_2012_2014.pdf) (Consulta: 16/11/16) MEF (2010) Logros desde el 2006 hasta el 2010 (https://www.mef.gob.pe/cont enidos/prensa/logros_2006_2 010.pdf) (Consulta: 16/11/16) MEF (2009) Estadísticas Inversión privada (https://mef.gob.pe/es/asocia ciones-publico-privadas/comit es-de-inversiones/198-inversi on-privada/estadisticas/344-e stadisticas-de-inversion-privad a) (Consulta: 16/11/16) MEF (2003) Marco M a c r o e c o n ó m i c o (https://www.mef.gob.pe/cont enidos/pol_econ/marco_macr o/MMM_2001_2003_revisado. pdf) (Consulta: 16/11/16) MONOGRAFÍAS.COM. Primer periodo de Alberto Fujimori como presidente del Perú. (http://www.monografias.com/t rabajos87/primer-periodo-albe rto-fujimori-presidente-peru/pr imer-periodo-alberto-fujimoripresidente-peru2.shtml) (Consulta 17/11/16) PERÚ 21 (2015). Balanza comercial en déficit continuará en 2016 y 2017 (http://peru21.pe/economia/p royecciones-2015-2016-y-20 17-se-ajustaron-baja-reporte-i nflacion-diciembre-2234852) (Consulta 17/11/16) PERU POLITICO (2006) La gestión económica de Alan García: 1985 – 1990 (http://www.perupolitico.com/


?p=252) (Consulta: noviembre del 2016)

15

de TERRA (2014). INEI: Importaciones peruanas aumentaron 1.8% en el 2013 PROINVERSION (2013) (https://economia.terra.com.pe R e p o s i t o r i o /inei-importaciones-peruanas(http://www.proinversion.gob.p aumentaron-18-en-el-2013,0 e/RepositorioAPS/0/0/JER/P 931d42551e14410VgnVCM30 RESENTACIONES_GENERAL/2 0 0 0 0 9 a f 1 5 4 d 0 R C R D . h t m l ) 016/PPT_Por%20que%20inver (Consulta 17/11/16) tir%20en%20Peru.pdf) (Consulta: 16/11/16) UDEL (1995) REVISTA ESTUDIOS (http://www1.udel.edu/leipzig/ ECONÓMICOS (2015) La gran t e x t s 1 / B A L A N C E 2 . h t m l ) depresión de la economía (Consulta: 16/11/16) peruana: ¿Una tormenta p e r f e c t a ? (http://www.bcrp.gob.pe/docs UNIVERSIDAD NACIONAL DE /Publicaciones/Revista-Estudio SANTIAGO DE ESTERO (2012) s-Economicos/30/ree-30-llos Inflación: definición, causas y a-panizza.pdf) (Consulta: 15 de e f e c t o s noviembre del 2016) (http://fhu.unse.edu.ar/boletin4 8/inflacion.pdf) (Consulta: 16/11/16) SEMANA ECONÓMICA (2016). ¿Qué le espera a la economía peruana en el 2016? (http://semanaeconomica.com /article/economia/macroecon omia/175765-que-le-esperaa-la-economia-peruana-en-el -2016/) (Consulta 17/11/16) SUNAT (2008). Informe mensual de comercio exterior 2 0 0 7 . (http://www.sunat.gob.pe/sala prensa/2008/febrero/np0402 08.htm) (Consulta 17/11/16)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.