Trabajo sobre Las Mezquitas y Medersas

Page 1


La arquitectura Musulmana El arte islámico (musulmán) nace para expresar la nueva religiosidad musulmana. El islam nace en la península arábiga y desde las primeras predicaciones, hacia el 612 hasta el fin de los Omeyas en el 750, cuando dominan desde la península ibérica hasta el río Indo, han pasado tan solo 138 años. Por ello, el arte islámico ha adoptado influencias de diversas culturas, y elementos artísticos diferentes. Sin embargo, es un arte, fundamentalmente, religioso lo que le da una sorprendente unidad. Destaca la arquitectura sobre las demás artes, y la mezquita y los palacios sobre las demás construcciones. La decoración es muy abundante. Pero son escasos los motivos figurativos y se fundamentan en los abstractos: vegetales, geométricos y caligráficos. En ocasiones, para designarlo también se aplica incorrectamente el término arte árabe. Este error procede de una inexacta utilización de su significado puesto que de las dos acepciones del término árabe, una es étnica, y por lo tanto aplicable a los naturales de Arabia, mientras que la otra es lingüística, estando en relación con aquellos que hablan la lengua árabe. El arte musulmán o arte islámico de la Península Ibérica recibe la denominación de arte hispanomusulmán. La era islámica, Héjira, comienza el año 622, fecha en que Mahoma marcha de La Meca a Medina huyendo de la intransigencia mostrada por su predicación. A partir de esa fecha, junto a la fe religiosa, surgieron unas nuevas actitudes sociales y políticas que, en menos de un siglo, se expandieron desde el golfo de Bengala hasta el océano Atlántico.



Significado Una mezquita es un lugar de culto para los seguidores de la fe islámica. Los musulmanes generalmente se refieren a las mezquitas por su nombre arábigo, masŷid (árabe: ‫— مسجد‬ pronunciado: /ˈmas.ʤid/), en singular masāŷid (‫ مساجد‬/maˈsa:.ʤid). La palabra "mezquita" se usa en español para referirse a todo tipo de edificios dedicados al culto islámico. El propósito principal de la mezquita es servir de lugar donde los musulmanes puedan reunirse para orar. Si bien hoy en día no son sólo conocidas en todo el mundo por su importancia general para la comunidad musulmana, sino también como muestras de la arquitectura islámica. Desde el punto de vista arquitectónico, las mezquitas han evolucionado significativamente desde los espacios al aire libre, como lo fueron en su momento las de Quba y Masŷid an-Nabawī en el siglo VII. Hoy en día la mayoría de las mezquitas tienen cúpulas elaboradas, minaretes y salas para orar. Culturalmente, las mezquitas no son solo lugares para orar, sino también lugares para aprender sobre el Islam y conocer a otros creyentes.



Par tes de una mezquita


EL HARAM

La sala de oración o haram es la habitación principal de la mezquita; es más ancha que larga, de acuerdo con el ordenamiento de la oración colectiva durante la cual los fieles ocupan filas paralelas mirando en dirección a La Meca. En algunas mezquitas de gran tamaño existe un patio que, llegado el caso, puede acoger a otros fieles que no caben en el interior.


Fuente de las abluciones: A la entrada de todas las mezquitas hay instaladas fuentes y pilas de agua. Los fieles deben proceder a las abluciones rituales antes de entrar en el recinto del haram.

El mihrab: Es una hornacina construida en el muro para indicar la dirección a La Meca. Ocupa un lugar destacado, visible desde todo el haram.

El minbar: Es el púlpito sobre el que se sitúa el imán durante la predicación de los viernes. Para otros días u otros menesteres existe otra tribuna diferente.

La llamada a la oración ESCUCHAR EL canto del almuédano a la es pronunciada por el almuédano desde lo alto de esta torre que flanquea todos los edificios religiosos musulmanes


PERÍODO OMEYA (658-750)


GENERALIDADES

El Califato Omeya : fue el segundo de los cuatro principales califatos islámicos establecidos después de la muerte de Mahoma. El califato se centró en la dinastía. La familia omeya había llegado primero al poder bajo el tercer califa, Uzmán (Uthman ibn Affan) (r. 644–656), pero la dinastía Omeya fue fundada por Muawiya (Muawiya ibn Abi Sufyan), antiguo gobernador de Siria con Uzmán, con la finalización de la primera Guerra Civil musulmana en 661 DC/41 AH. Siria seguirá siendo la principal base del poder de los Omeyas y Damasco su capital. Los Omeyas continuaron las conquistas musulmanas, incorporando el Cáucaso, Transoxiana, Sind, el Magreb y la península ibérica (Al-Andalus) en el mundo musulmán. En su mayor extensión, el Califato Omeya tenía unos 15.000.000 km², el imperio más grande que había visto el mundo hasta la fecha y el quinto más grande de los que han existido.


Al mismo tiempo, los tributos Omeyas y las prácticas administrativas fueron ampliamente percibidas como absolutistas, opresivas e injustas. Junto con las rivalidades entre las tribus árabes, su gobierno se vio afectado por disturbios en las provincias fuera de Siria, especialmente durante la Segunda Guerra Civil musulmana de 680–692 CE y la Rebelión bereber de 740–743 CE. Durante la segunda Guerra Civil, el liderazgo del clan Omeya pasó de la rama Sufyanida de la familia a la rama Marwanida. Como las constantes campañas militares agotaron los recursos y la mano de obra del estado, los Omeyas, debilitados por la tercera Guerra Civil musulmana de 744–747 CE, fueron finalmente derrocados por la Revolución de Abasida en 750 CE/132 AH. Una rama de la familia huyó a través del norte de África hacia AlAndalus, donde fundaron el Califato de Córdoba, que duró hasta 1031 antes de caer por la Fitna de Al-Ándalus.


LA GRAN MEZQUITA Y LA PEREGRINACIÓN A LA MECA

Es la peregrinación que realizan los fieles musulmanes a La Meca en Arabia Saudí Para los musulmanes, el peregrinaje a La Meca forma parte de uno de los aspectos fundamentales de su fe, los denominados pilares del islam. Cada año, cerca de tres millones de peregrinos se dirigen a la ciudad santa para realizar el peregrinaje mayor o Hajj durante el mes musulmán de du l-hiyya. La ciudad esta organizada en torno a la mezquita. La actividad económica gira alrededor de la afluencia de los peregrinos, cuyo número anual se calcula que sobrepasa el millón y medio. Al nor te de esta ciudad (470 km.) se encuentra Medina la segunda ciudad santa del Islam, donde se encuentra la tumba de Mahoma.


MEZQUITA DE GUBA O DEL PROFETA

Es la segunda mezquita más santa del islam después de Al-Haram d'Al-Masjid en La Meca; la mezquita de Al-Aqsa (al lado de la cúpula de la roca, en Jerusalén) es la tercera más santa del islam. La mezquita original fue construida por el profeta Mahoma. Los siguientes califas aumentaron el tamaño y la decoración de la mezquita. La mezquita original no era muy grande y sólo representaba una pequeña parte de la actual mezquita. El tamaño de la mezquita se aumentó de modo considerable tras la formación de Arabia Saudita. La última renovación tuvo lugar bajo el rey Fahd. En esta mezquita está enterrado Mahoma.


Explanada de las mezquitas


El Monte del Templo o Explanada de las Mezquitas es un lugar religioso sagrado de aproximadamente 15 hectáreas ubicado en la ciudad vieja de Jerusalén. También es conocida como Har Ha-Bayit (‫ הר הבית‬Monte de la Casa o Monte del Templo, en alusión al antiguo templo) por los judíos y cristianos. Es el lugar más sagrado del judaísmo, ya que en el monte Moriá se sitúa la historia bíblica del sacrificio de Isaac. El lugar de "la piedra del sacrificio de Isaac" (la Sagrada Piedra de Abraham) fue elegido por el rey David para construir un santuario que albergara el objeto más sagrado del judaísmo, el Arca del Pacto. Las obras fueron acabadas más tarde por Salomón en lo que se conoce como Primer Templo o Templo de Salomón y cuya descripción solo conocemos a través de la Biblia, ya que fue profanado y destruido por Nabucodonosor II en el 586 a. C., dando inicio al exilio judío a Babilonia. Unos años después se reconstruyó el Segundo Templo, que volvió a ser destruido en el 70 d. C. por los romanos, con la excepción del muro occidental, conocido como Muro de las Lamentaciones, que aún se conserva y que constituye el lugar de plegaria más importante para los judíos. Según la tradición judía, es el sitio donde deberá construirse el tercer y último templo en los tiempos del Mesías. En la explanada se encuentran también dos de los templos más importantes del islam: la Mezquita de Al-Aqsa, la cúpula "plateada", y el Domo de la Roca la cúpula de oro, construidas ambas en el siglo VII. La segunda debe su nombre a que alberga en su interior la que —según la tradición islámica— es la piedra sobre la que Abraham se dispuso a sacrificar a su hijo (Ismael, y no Isaac, según el Corán); desde esa misma piedra fue elevado Mahoma al cielo, dice la tradición musulmana. La cúpula es uno de los lugares más representativos de la ciudad.


MEZQUITA DE LA ROCA


La Cúpula de la Roca o el Domo de la Roca (en lengua árabe, ‫ قبة الصخرة‬Qubbat asSajra) es un monumento islámico situado en Jerusalén, en el centro del Monte del Templo. Los musulmanes creen que la roca que se encuentra en el centro de la Cúpula es el punto desde el cual Mahoma ascendió a los cielos para reunirse con Dios, acompañado por el ángel Gabriel. En honor a dicho episodio de la vida de Mahoma, fue construido el edificio entre los años 687 y 691 por el noveno califa, Abd al-Malik. Los credos judío y cristiano afirman que ese lugar fue donde Abraham estuvo a punto de sacrificar a su hijo Isaac por orden de Yahveh y donde Jacob vio a su vez la escalera al cielo, según los relatos del Génesis. El islam recoge también la tradición del sacrificio de Abraham, aunque en la versión islámica el hijo no era Isaac sino el primogénito, Ismael. Según la tradición judía desde esta primera piedra se construyó el mundo. Allí fue erigido el Santo de los Santos, la parte más sagrada del templo de Jerusalén. Sin cambios esenciales durante más de trece siglos, la Cúpula de la Roca sigue siendo uno de los más preciosos y duraderos tesoros arquitectónicos del mundo. Técnicamente, la Cúpula de la Roca no se considera una mezquita, pero sí es un lugar de culto para el Islam. Junto al Domo de la Roca con su cúpula dorada, en el extremo sur de la explanada se encuentra la Mezquita de Al-Aqsa con su cúpula plateada. El Domo de la Roca y la Mezquita de Al-Aqsa son los dos edificios importantes de la Explanada de las Mezquitas. También se suele llamar erróneamente Mezquita de Omar al Domo de la Roca.


MUROS DE LOS LAMENTOS

El Muro de las Lamentaciones o Muro de los Lamentos (en hebreo, ‫בי‬ ִ‫ר‬ ָ‫ע‬ ֲ‫מ‬ ַ‫ה‬ ַ ‫תל‬ ֶ‫כ‬ ֹּ ‫ה‬ ַ , Hakótel Hama'araví, abreviado Kotel) es uno de los sitios más sagrados del judaísmo, vestigio del Templo de Jerusalén. Su nombre en hebreo significa simplemente "muro occidental". Data de finales del período del Segundo Templo y hasta hace poco se creía que fue construido cerca del 19 a.C. por Herodes el Grande. Según hallazgos en excavaciones recientes se cree que fue construido décadas más tarde por su bisnieto, Agripa II. Es uno de los cuatro muros de contención alrededor del Monte Moriá, erigidos para ampliar la explanada sobre la cual fueron edificados el Primer y el Segundo Templo de Jerusalén, formando lo que hoy se conoce como la Explanada de las Mezquitas por la tradición musulmana o Explanada del Templo por la tradición judeocristiana. El nombre Muro Occidental se refiere no solamente a la pequeña sección de 60 metros de longitud expuesta en el Barrio Judío, sino a toda la pared de 488 metros, en su mayoría tapada por los edificios del Barrio Musulmán.


MEZQUITA DE DAMASCO

La Gran Mezquita de Damasco fue alzada por el califa omeya al-Walid en el lugar donde anteriormente se encontraba la basílica de San Juan, que a su vez se levantó sobre un templo de Júpiter y éste sobre un santuario dedicado a una antigua divinidad, construido hace alrededor de tres mil años. Se trata, por tanto, de un edificio emblemático por ser uno de los centros de culto más importantes que hoy en día sigue en activo. La nave central de la mezquita de Damasco conduce a la zona sagrada, el mihrab principal, uno de los tres que ya tenía la mezquita en la Edad Media. El aspecto actual es el resultado de una restauración posterior a la construcción original, debido a un importante incendio sufrido por la mezquita. El nicho del mihrab se cubre con una cúpula de mocárabes; las paredes presentan decoración geométrica tanto en las arquerías ciegas de la parte superior como en la inferior, mientras que en la zona de separación entre el ábside y la cúpula encontramos decoración de roleos vegetales. El arco de herradura apuntado que da acceso al mihrab muestra un habitual alfiz también con decoración geométrica, sobre el que observamos una placa con decoración epigráfica, poniendo claramente de manifiesto que el Islam renuncia a las imágenes para decorar sus lugares sagrados.


PERÍODO ABÁSIDA (749-1258)


El califato abasí (llamado también califato abásida), fue la segunda dinastía de califas suníes (750-1258) que sucedieron a la de los omeyas. También se conoce como califato de Bagdad, ya que el califato abasí fue fundado en Kufa en 750 y cambió su capital en 762 a Bagdad. Posteriormente, entre 1261 y 1517 se estableció en el Egipto mameluco el califato abasí de El Cairo. Los abasíes basan su pretensión al califato en su descendencia de Abbas ibn Abd alMuttalib (566-652), uno de los tíos más jóvenes del profeta Mahoma. Muhammad ibn 'Ali, bisnieto de Abbás, comenzó su campaña por el ascenso al poder de su familia en Persia, durante el reinado del califa omeya Umar II. Durante el califato de Marwan II, esta oposición llegó a su punto culminante con la rebelión del imán Ibrahim, descendiente en cuarta generación de Abbás, en la ciudad de Kufa (actual Irak), y en la provincia de Jorasán (en Persia, actual Irán). La revuelta alcanzó algunos éxitos considerables, pero finalmente Ibrahim fue capturado y murió (quizás asesinado) en prisión en 747. Continuó la lucha su hermano Abdalah, conocido como Abu al-'Abbas as-Saffah quien, después de una victoria decisiva en el río Gran Zab (un afluente del río Tigris que discurre por Turquía e Irak) en 750, aplastó a los omeyas y fue proclamado califa.El sucesor de Abu al-'Abbás, al-Mansur, funda en 762 la ciudad de Madinat as-Salam (Bagdad), a la que traslada la capitalidad desde Damasco.


MEZQUITA DE SAMARRA

Es una mezquita del siglo IX situada en Samarra, Iraq. Fue encargada en 848 por el califa abas铆 Al-Mutawakkil, quien rein贸 en Samarra desde 847 hasta 861, y se complet贸 en 851.


MEZQUITA UNIVERSIDAD AL-AZHAR

Fue fundada como escuela chií de teología por el Imperio Fatimí en lo que hoy es Egipto en 975. Luego se convirtió en escuela sunní, y es considerada por la mayoría de los musulmanes sunníes como la escuela más prestigiosa. Es la segunda universidad más antigua del mundo con funcionamiento ininterrumpido, tras la Universidad de Qarawiyyin de Fez, en Marruecos.


MEZQUITA IBN TULUN

La Mezquita de Ahmad ibn Ţūlūn (en árabe ‫ )مسجد أحمد بن طولون‬se encuentra en El Cairo (Egipto). Se puede decir que es la mezquita más antigua de la ciudad que ha sobrevivido en su forma original, y que es la mayor mezquita de El Cairo por extensión. Construida hacia el siglo IX. Tiene una gran influencia oriental por la abundancia de arcos y cúpulas. Ahmad ibn Tulun, gobernador abasida de Egipto entre 868–884 ordenó la construcción de la mezquita. Su periodo de gobierno puede considerarse como independencia de facto. Según el historiador al-Maqrizi la construcción empezó en el 876 d. C.,1 y la inscripción original de la mezquita dice que la fecha de finalización de las obras fue el 265 A.H., o 879 d. C. Posteriormente fue renovada en 1267


PERÍODO AL -ANDALUS Corán del siglo XII utilizado en al-Ándalus Se conoce como al-Ándalus (en árabe clásico: ‫ )الندلس‬al territorio de la península ibérica y de la Septimania bajo poder musulmán durante la Edad Media, entre los años 711 y 1492.1 2 Tras la conquista musulmana de la península ibérica, al-Ándalus se integró inicialmente en la provincia norteafricana del Califato Omeya, para más tarde convertirse en el Emirato de Córdoba y posteriormente en el Califato de Córdoba independiente del Califato Abasí. Con la disolución del Califato de Córdoba en 1031, el territorio se dividió en los primeros reinos de taifas, período al que sucedió la etapa de los almorávides, los segundos reinos de taifas, la etapa de los almohades y los terceros reinos de taifas. Con el avance de la Reconquista iniciada por los cristianos de las montañas del norte peninsular, el nombre de al-Ándalus se fue adecuando al menguante territorio bajo dominación musulmana, cuyas fronteras fueron progresivamente empujadas hacia el sur, hasta la toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492, que puso fin al poder islámico en la península ibérica, aunque la mayor parte de la población musulmana quedó en la península, unos convirtiéndose al catolicismo y otros, con creencias más arraigadas, marcharon a las cumbres de Sierra Nevada


MEZQUITA DE CORDOBA

La Mezquita de Córdoba es un impresionante edificio situado en el centro histórico de Córdoba, limitando con el río Guadalquivir, su exterior e interior son una maravillosa mezcla de diferentes estilos y artes. Con su extensión de 23.00 metros cuadrados en su época fue la mezquita más grande del mundo, actualmente es la tercera más grande del mundo. La Mezquita de Córdoba al mismo tiempo es una Catedral, en ella se reflejan diferentes culturas y estilos que se fueron agregando durante los nueve siglos de su construcción. La Mezquita –Catedral de Córdoba es considerada como Patrimonio de la Humanidad y es uno de los monumentos más visitados de España.


MEZQUITA DE GRANADA

La Mezquita Mayor de Granada es un templo islámico inaugurado en 2003 en la ciudad de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía, al sur de España. Se trata de la primera mezquita construida en la ciudad desde 1492, después de un paréntesis de 500 años. La mezquita cuenta con un Centro de Estudios Islámicos, que tiene un programa de conferencias, clases de lengua árabe, exposiciones y cursos de temas relacionados con el Islam y el legado islámico en España. Además, también tiene un punto de asistencia al necesitado y a los musulmanes en general y una biblioteca con textos y materiales audiovisuales sobre el Islam en árabe, inglés y español. La Mezquita Mayor de Granada está compuesta por tres elementos bien diferenciados: el jardín, la sala de oración (que es la mezquita propiamente dicha) y el Centro de Estudios Islámicos.

.


EL PATIO DEL GENERALIFE

El Generalife (en árabe: ‫عِريف‬ َ ‫جّننة اْل‬ َ ) es la villa con jardines habitada por los reyes musulmanes de Granada como lugar de descanso, situado en la ciudad de Granada, España. Fue concebida como villa rural, donde jardines ornamentales, huertos y arquitectura se integraban, en las cercanías de la Alhambra. El origen del nombre está discutido. Algunos abogan por Yannat al-Arif como Huerta del Arquitecto, o "Jardín del arquitecto" aunque pudo significar El más excelso jardín. Ese huerto real era común en las cortes hispano-árabes y es fruto de las reformas y añadidos que le aportaron los diferentes sultanes. Por sus elementos decorativos más antiguos, el palacio debió de construirse a finales del siglo XIII por el segundo sultán de la dinastía nazarí, Muhammad II (1273-1302). Fue declarado, junto con la Alhambra, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984.2


EL PALACIO DE ALHAMBRA

La Alhambra es una ciudad palatina andalusí situada en Granada, España. Formada por un conjunto de palacios, jardines y fortaleza (alcázar o al-qasr ‫ )القصر‬que albergaba una verdadera ciudadela dentro de la propia ciudad de Granada, que servía como alojamiento al monarca y a la corte del Reino nazarí de Granada. Su verdadero atractivo, como en otras obras musulmanas de la época, no sólo radica en los interiores, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí, sino también en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente. En 2011 se convirtió en el monumento más visitado de España, recibiendo la cifra histórica de 2 310 764 visitantes.


REAL ALCAZAR DE SEVILLA

El Real Alcázar de Sevilla es un conjunto de palacios rodeados por una muralla, situados en la ciudad de Sevilla. Su construcción se inició en la Alta Edad Media. En su realización se han empleado a lo largo de la historia diferentes estilos, desde el islámico de sus primeros moradores, al mudéjar y gótico del periodo posterior a la conquista de la ciudad por las tropas castellanas. En sucesivas reformas se han añadido elementos renacentistas y barrocos. El recinto ha sido habitualmente utilizado como lugar de alojamiento de los miembros de la Casa Real Española y de jefes de Estado de visita en la ciudad, siendo el palacio real en activo más antiguo de Europa, como recoge la Unesco. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad, junto a la Catedral de Sevilla y el Archivo de Indias en el año 1987.


PERÍODO tURcO


Mezquita de bibi khanum

Esta mezquita, que en su tiempo llegó a ser una de las mayores del mundo, se encuentra al norte del Registán. Su construcción se terminó poco antes de la muerte del emperador Tamerlán y aspiraba a ser la joya arquitectónica de su imperio.


Esta mezquita, que en su tiempo llegó a ser una de las mayores del mundo, se encuentra al norte del Registán. Su construcción se terminó poco antes de la muerte del emperador Tamerlán y aspiraba a ser la joya arquitectónica de su imperio. Según la leyenda, el proyecto fue un encargo de la esposa china de Tamerlán, Bibi Khanum, que ordenó la construcción de la mezquita cuando Tamerlán se encontraba ausente en una guerra para celebrar su regreso. El arquitecto era un joven prisionero persa que estaba enamorado de Bibi Khanum y se plantó con la obra si no le concedía un beso. Bibi Khanum le concedió la petición, pero con tan mala suerte que el "af fair" dejó marca en la cara de Bibi Khanum y al regreso del marido terminaron arquitecto y esposa arrojados desde un minarete. El personaje de Bibi Khanum (que significa "primera esposa") es solo una leyenda. La primera esposa de Tamerlán, Saray Mulk Khanum, era hija de un khan mongol.


Conjunto de madrasas


La M a d r a z a U l u g h B e g

La M a d r a z a U l u g h B e g , situada en el oeste se terminó en 1420 durante el gobierno de Ulugh Beg y contiene mosaicos con temas astronómicos. Contiene alrededor de 100 estudiantes que enseñan las ciencias, la astronomía y la filosofía, además de la teología.


La M a d r a z a S h e r d a r

L a M a d r a z a S h e r d a r , s it u a d a e n e l e s te s e c o m p le t ó e n 16 3 6 p o r e l s h ay b á n i d a E m i r Ya l a n g t u s h B a h a d u r c o m o u n re f l e j o e xa c to d e l a M a d r a z a U l u g h B e g , c o n e xc e p c i ó n d e l a d e c o r a c i ó n d e d o s ru g i e n te s l e o n e s ( o t i g r e s ) q u e d e s a f í a n l a p ro h i b i c ió n d e l is la m d e r e p r e s e n t a r s e re s v iv o s . L a M a d r a z a S h e r d a r , s it u a d a e n e l e s te s e c o m p l e t ó e n 16 3 6 p o r e l s h ay b á n i d a E m i r Ya l a n g t u s h B a h a d u r c o m o u n r e f l e j o e xa c to d e l a M a d r a z a U l u g h B e g , c o n e xc e p c i ó n d e l a d e c o r a c i ó n d e d o s r u g i e n te s l e o n e s ( o t i g r e s ) q u e d e s a f í a n la p r o h i b i c i ó n d e l is l a m d e re p r e s e n t a r s e re s v i v o s .


La M a d r a z a T i l l a - K a r i

La M a d r a z a T i l l a - K a r i , en el medio se terminó en 1660 y cuenta con decoración dorada y un agradable patio. Construida también por el monarca Yalangtush. La construcción de la Madrassa Tilla-Kari finalizó en el año 1660 por el monarca Yalangtush. Es la más grande y completa de las 3 madrazas, ya que se compone de un conjunto formado por la mezquita de invierno del siglo XVIII y otras 2 galerías, además dentro está el museo de Samarcanda.


Necrópolis Shah-i-Zinda

E l c o m p l e j o s e b a s a e n l a t u m b a d e Q u s a m i b n A b b a s , u n p r i m o d e l P r o fet a M a h o m a q u e t r a j o e l I s l a m a e s t a z o n a y f u e d e c a p i t a d o p o r l o s i n fi e l e s e n e l m o m e n to d e l a o r a c i ó n . S o s t u v o A b b a s , p o r u n m i l a g ro s u c a b e z a e n s u s m a n o s , d e s c e n d i ó a u n p o z o y a l l í v i v i ó . S u s a n t u a r i o e s u n o d e l o s e d i fi c i o s m á s a n t i g u o s e n S a m a r c a n d a . E l e n fo q u e d e l a t u m b a e s u n a g r a n n e c r ó p o l i s c o n s t r u i d a s o b r e l a s r u i n a s d e l a a n t i g u a c i u d a d s o g d i a n a . L a s ex c av a c i o n e s h a n d e m o s t r a d o q u e h a s t a l a p r i m e r a m i t a d d e l s i g l o X I e s t a l a d e r a d e s u ave s c o l i n a s e s t a b a to d a e l l a c u b i e r t a d e lujosas mansiones, próximas a la muralla. En la segunda mitad del siglo comienza la p o b l a c i ó n d e l a c i u d a d a e n te r r a r s e a q u í e n l a s c e rc a n í a s d e l a t u m b a .


Mausoleo Gur-e Amir

Gur-e Ami r s i g n i fi ca e n pe r sa " Tu mba de l Rey " , e s d on de e stá e n te r ra do e l c onq ui sta dor Ta m e r l án . E s uno d e l os m onum e ntos m e j or con s e r va do s d e l a c i ud ad , fue r e sta ur ad o p or l a URSS y ac tua l m e n te se e nc ue ntr a e n s u s i tuac i ón pri m i ti va. E l m a us ol e o e s un oc tóg on o c on un tam b or ci l í nd ri c o e n e l i n te ri or co ron ado c on una g ran cúpul a , e l exte ri or e stá r e cubi e r to de m osa i c os e n c ol or a zul ve rd oso . De b a j o de l a cúpul a e stá n l as tumb a s, e n e l c e n tro l a d e Tam e rl án rode ad a de otra s c i n co. Ocupa un i mp or tan te l ug ar e n l a h i s tor i a d e l a a rq ui te c tura i s l á mi ca c omo pre cur s or y m ode l o de l a s g ra n de s tumb a s d e Humayun e n D e l h i y de l Taj Ma ha l e n A g r a con str ui d as p or l os d e sc e n di e nte s d e Ti mur, q ue d om i n aro n l a d i n as tí a m og ol de l no r te d e l a In di a .


Mezquita

Po-i-Kalon

El complejo monumental Po-i-Kalon que comprende la Mezquita Kalon y el minarete del mismo nombre y la Madrasa Mir-i- Arab que se encuentra enfrente de la Mezquita. La Mezquita Kalon es una mezquita congregacional o Mezquita del Viernes. Se comenzó a construir ya en el siglo XV y según la inscripción de su fachada se terminó en 1514. Es una de las más grandes del Asia Central con una super ficie de 929 m2.


Incluye un amplio patio interior rodeado de galerías cubiertas por cúpulas de ladrillo. En el lado opuesto al portal de entrada se encuentra el edificio principal coronado por una gran cúpula cubierta de cerámica azul. En el patio, sobre los ejes transversales, hay dos iwanes. La galería del portal principal está decorada con relucientes dibujos de estrellas en mayólica, arcos de distintas formas y finos revestimientos de ladrillo.


Minarete

Según aumenta la altura el minarete se va estrechando hasta llegar a la corona rodeada por una decoración con estalactitas y 16 ventanas con forma de arco apuntado. Debajo de las estalactitas de la cúpula se encuentra un friso de cerámicas azules barnizadas y con inscripciones en árabe.


MADRASA MIR-I -ARAB

Frente a la mezquita se encuentra la Madrasa Mir-i- Arab, construida en tiempos del Khan Ubaidullah, entre 1530 y 1536, en nombre del sheik yemení Abdullah, también llamado Miri- Arab. La sala de la mezquita, ésta fue conver tida en panteón donde se enterró al Sultán y sus ayudantes de armas y al Khan de Bukhara. El interior no es visitable pero permiten acercarse hasta la entrada del patio sin cruzarlo.


Mezquita del viernes

Situada en el centro histórico de Isfahán, la “Mez quita del Vie rnes” ilustra de manera sobresaliente la evolución de la arquitectura de mezquitas desde el año 8 41 d. de C. y a lo largo de doce siglos. Es el edificio más antiguo de su estilo e n Irán y sir vió como prototipo para varias mezquitas posteriores construidas en Asia Central. El complejo, de una extensión superior a los 20.000 metros cuadrados, es también e l primer edificio islámico que adaptó el diseño con cuatro patios propio de los palacios sasánidas a la arquitectura islámica de carácter religioso. Sus cúpulas abovedadas representan una innovación arquitectónica que inspiró a los constructores de otros edificios en la región. El sitio tiene además detalles decorativos representativos de desarrollos estilísticos que abarcan más de mil años de ar te islámico.


Attar mausoleo

A b u H a m e d M o h a m e d B . A b u B a k r E b r a h i m , más conocido como F a r i d a l D i n o F a r i d a d D i n y A t t a r (en persa: ‫فریدالدین‬ ‫) عطار‬, fue un célebre poeta y místico musulmán persa que vivió durante la segunda mitad del siglo XII y en las primeras dos o tres décadas del siglo XIII en la ciudad de Nishapur, Jorasán, al noreste del actual Irán y cuya influencia formativa fue reconocida por su continuador y reconocido sucesor literario Yalal ad Din Rumi. Murió durante el saqueo mongol de Nishapur en abril 1221


Mezquita azul

 La M e z q u i t a A z u l o M e z q u i t a d e l S u l t á n A h m e d (en turco, Sultanahmed Camii) de Estambul, es obra de Sedefkar Mehmet Ağa, discípulo del arquitecto Sinan. Está situada frente a la Iglesia de Santa Sofía, separadas ambas por un jardín, y es la única en Estambul que posee 6 alminares.  Su magnífico exterior no le hace sombra a su suntuoso interior, en el que una verdadera sinfonía de bellísimos mosaicos azules de Iznik , dan a este espacio una atmósfera muy especial


Mezquita de beyacid

M e z q u i t a d e B e y a z i d Llamada también Mezquita de las palomas (una leyenda cuenta que Beyaz id II le compró una pobre viuda una pereja de palomas y las donó luego a la mezquita), fue construida entre 1501 y 1506 por el arquitecto Yakup Şah y representa un impor tante punto de enlace entre las mesquitas de la Anatoia del siglo XV y las que construyó Sinan. Fue edificada siguiendo el esquema de santa sofia: una cúpula central sostenida por cuatro pilares y dos naves laterales más pequeñas, con columnas de granito y jaspe en las que se apoyan los arcos apuntados.En el interior se encuentran numerosas inscripciones de Seyh Hamdullah, el calígrafo más grande del mundo islamico


El gran bazar, istambul

E l G r a n B a z a r ( Ka p a l ı ç a r ş ı e n t u r c o ) d e E s t a m b u l ( Tu r q u í a ) e s e l m a yo r b a z a r d e l a c i u d a d y uno de los bazares más grandes del mundo.  Situado en el centro de la "ciudad vieja", en la par te europea de Estambul entre Nuruosmaniye, Mercan y Beyazıt, tiene más de 58 calles y 4.000 tiendas. Diariamente recibe entre 250.000 y 400.000 visitantes. Con muchas áreas de negocio entre las que destaca la joyería, orfebrería, tiendas de especias y tiendas de alfombras. Comercios que se agrupan por tipo de actividad, en plan gremial. El bazar contiene dos bedestanes, o estructuras de mampostería con domo para el almacenamiento de mercancía; el primero de ellos fue c o n s t r u i d o e n 1 4 6 4 p o r o r d e n d e M e h m e d I I . E n 1 8 6 4 f u e r e c o n s t r u i d o e n s u m a yo r í a l u e g o d e un terremoto.


Mezquita de Süleymaniye

La M e z q u i t a d e S u l e i m a n o M e z q u i t a d e S ü l e y m a n i y e (turco Süleymaniye Camii) es una mezquita imperial otomana situada en la tercera colina de Estambul, Turquía Es la más grande de la ciudad y una de las panorámicas más conocidas de la misma.


Fathepur sikri

 Fa te h p u r Si k r i f u e u n a c iu d a d e r i g i d a p o r e l e m p e r a d o r m o g ol A k b ar e n tr e 1 571 y 1 5 8 5 , e n e l n oroe s te d e In d i a , e n e l d i s t r i to d e A g r a, a u n os 3 5 Km . d e e s t a c a p i t a l , e n e l e s t a d o d e U t t a r P r a d e s h .  C on s t r u i d a e n h on o r d e l s a n to s u fi S a l i n C h i s h t i fu e l a c a p i t a l d e l i m p e ri o m o g ol d u r a n te 14 a ño s , for m a n d o u n b e l l o e j e m p l o d e l a c i u d a d a m u r a l la d a m o g ol , c on g ra n d e s z on a s p ú b l i c a s y p r i va d a s . Se c r e e t u vo qu e s e r a b a n d on a d a , a l p a re c e r, p o r fa l t a d e a g u a y r e s u l t a n d o s a q u e a d a y rob a d os m u c h os d e s u s te s o ro s . C on s e r va a ú n s u m a g n ífic a a r q u i te c t u ra m e z c l a d e l os e s t i l os h i nd ú e is l á m ic o .


Jama Masjid

 L a J a m a M a s j i d o M e z q u i t a d e l v i e r n e s e s u n a d e l a s m ayor e s m e zq u i t as d e l a In d i a . E s e l p ri n c i p a l c e n t ro d e c u l to p a ra l os m u s u l m a n e s d e De l hi , c i u d a d e n l a q u e s e e n c u e n tr a .  S i t u a d a f r e n te a l Fu e r te Ro j o, l a m e z q u i t a f u e c on s t ru i d a p or e l e m p e r a d or m og o l Sh a h Ja h a n e n t re 16 4 4 y 165 8 . Se d i c e q u e p a r ti c i p a ro n m á s d e 5 0 0 a r te s a n os e n s u e d i fi c a c i ón a u n qu e e l a r qu i te c to p r i n c i p a l fu e Os t a d K h a l i l .  S ha h J a h an q u e r í a c on s tr u i r u na r é p l i c a d e l a M ot i M a s j i d , l a m e z q u i t a d e l a c i u d a d d e A g r a . El r e s u l t ad o fu e u n a m e z c l a d e l os e s t i l o s a r q u i te c t ón i c os m og o l e s e h i n d ú e s . La m e z q u i ta e s t á c on s t r u i d a e n l o a l to d e u n a p e qu e ña c o l in a a l a q u e s e a c c e d e p or u n a e s c a li n a t a . E s t a s i t u a c i ón p r i v i l e g i a d a p e r m i te qu e l a fa c h a d a d e l e d i fi c o s e a vi s i b le d e s d e n u m e ros os p u n tos d e l a z on a .


Fuerte rojo de

Delhi

 El f u e r t e d e D e l h i , ubicado en la ciudad india de Delhi, es conocido también como F u e r t e r o j o o Lal Qila (en hindi) por e l color de la piedra arenisca con la que se construyó. No debe confundir se con el Fuer te de A gra al que se llama del mismo modo.


 Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2007, abarcando una superficie protegida de 49.18 ha.  El fuerte rojo fue un palacio en la nueva capital de Shah Jahan, Shahjahanabad, séptima ciudad musulmana que se erigió en la zona que ocupa la actual Delhi. Shah Jahan trasladó la capital desde Agra en un intento de dotar de más prestigio a su reino y para conseguir un lugar en el que desarrollar sus ambiciosos esquemas de construcción.


Mausoleo de akbar

 E l m a u s o l e o d e S i k a n d r a e s e l l u g a r d e r e p o s o d e A k b a r “ e l G r a n d e ” . Fu e e l propio emperador quien, en vida, dio las directrices de dónde y cómo debía ser su mausoleo, trabajo nos sería completado hasta unos ocho años después de su muerte.  Y es que, haciendo honor al sobrenombre de su propietario, el mausoleo de Akbar “el Grande” no es lo que se dice una tumba discreta. Rodeada por a m p l i o s j a r d i n e s e n l o s q u e c o r r e t e a n c i e r v o s y m o n o s (cuidado con estos últimos), se levanta la i m p o n e n t e e s t r u c t u r a d e g r e s r o j i z o y m á r m o l b l a n c o , s i e n d o é s te u n d e t a l l e q u e s e a p r e c i a s ó l o c u a n d o u n o s e f i j a c o n d e te n i m i e n t o e n l o s a c a b a d o s d e s u z o n a s u p e r i o r.


Taj mahal

 es un complejo de edificios construido entre 1631 y 1654 en la ciudad de Agra, estado de Uttar Pradesh, India, a orillas del río Yamuna, por el emperador musulmán Shah Jahan de la dinastía mogola. El imponente conjunto se erigió en honor de su esposa favorita, Arjumand Bano Begum —más conocida como Mumtaz Mahal— que murió en el par to de su decimocuar ta hija. Se estima que su construcción necesitó el esfuerzo de unos 20.000 obreros.


Khas mahal

 el Khas Mahal construido en mármol blanco. Es una terraza con tres pabellones, los dos pabellones laterales tienen tejados cur vados con cober turas de cobre y terminados en pináculos también de cobre; e l pabellón central, más alto que los laterales, es una e stancia abier ta y limitada por arcos lobulados excepto en su par te posterior que tiene celosías de mármol calado a través de las cuales se puede ver el río, tiene el tejado plano y en sus extremos se alzan dos chhatris con cúpula de cobre. Este pabellón central era como el dormitorio del rey y e n su tiempo estuvo todo revestido y adornado con pan de oro, se puede comprobar en una esquina que se encuentra restaurada.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.