Practicum II

Page 1

Alumno: Carlos Alonso Olmedo. 4º curso de grado en educación primaria.

Colegio, La Salle, Joaquina Santander. Talavera de la Reina. Tutor colegio: Laura García. Director colegio: Oscar Casillas.

Universidad de Castilla la mancha.

II

Tutor universidad: Álvaro Martin Espinosa



Índice

1. INTRODUCCIÓN CONTEXTUALIZACIÓN .................................................................... 5

2. INTERVENCIÓN PRELIMINAR ....................................................................................... 6 - Secuencia didáctica 2º E.P ...................................................................................................... 6 - Secuencia didáctica 4º E.P ...................................................................................................... 9 - Evaluación del proceso ......................................................................................................... 11

3. UNIAD DIDÁCTICA............................................................................................................ 13 - Introducción .......................................................................................................................... 13 - Contextualización ................................................................................................................. 13 - Competencias ........................................................................................................................ 14 - Objetivos ............................................................................................................................... 16 - Contenidos ............................................................................................................................ 17 - Tabla de relaciones y criterios de evaluación ....................................................................... 18 - Actividades ........................................................................................................................... 19 - Metodologuia ........................................................................................................................ 24 - Atención a la diversidad ....................................................................................................... 25 - Evaluación ............................................................................................................................ 26 - Autoevaluación ..................................................................................................................... 27

4. CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFIA .............................................................................. 29

5. ANEXOS ................................................................................................................................ 32



1

Introducción y contextualización.

Llego el último cuatrimestre del grado de magisterio en la UCLM, este último periodo está pensado para vivirle en un entorno educativo, en el aula con niños y niñas como los que tendremos en un futuro. Es el último practicum de la carrera, en el cual a diferencia de los otros dos periodos de prácticas ya vividos (una semana en 1º y casi tres meses en 3º) se diseña como un periodo más participativo, en el que nuestra intervención en el aula tiene que ser mayor, ya no vale ir al aula a ponerte en una esquina a observar, ya se pide una intervención activa dentro del aula. Mi periodo de prácticas lo he pasado en el colegio La Salle Joaquina Santander, de Talavera de la Reina. Ciudad que cuenta con un número de habitantes de 88674 habitantes. En el colegio no existen un gran número de inmigrantes, suele a ver como mucho uno o dos por clase y todos llevan ya tiempo en España por lo que están adaptados al país, al idioma y las costumbres. Esta circunstancia se da debido a que es un colegio concertado de índole religioso. Las familias de los alumnos mantienen una relación con el colegio bastante estrecha, ya que la mayoría de ellos han sido antiguos alumnos y tienen ese compromiso con el colegio para colaborar y prestar ayuda, tanto la colegio como a sus hijos. Para mantener esta relación se hacen varias reuniones una al inicio del curso para informar a los padres sobre el nuevo curso y luego otra cada trimestre sobre los dípticos, que son reuniones sobre temas diversos, de convivencia, de temas religiosos, sobre valores… El colegio tiene el AMPA al que están asociados la mayor parte de los padres, las relaciones con ella son muy estrechas ya que colaboran en muchas actividades conjuntamente. A parte el colegio cuenta con múltiple asociaciones con la que se intenta mantener a los padres e hijos en contacto con el colegio, como son el club deportivo, el grupo scouts, la asociación juvenil “alas al viento”, un grupo de teatro, la cofradía “cruz de los alfareros” y la asociación de antiguos alumnos. Al ser un colegio religioso el contacto con la iglesia de San Andrés situada al lado del colegio, es muy estrecho haciendo actuaciones conjuntas para la formación en valores y no alejar a los alumnos del ambiente cristiano. Así en este contexto realizare mi periodo de prácticas intentando que sea de lo más productivo y gratificante.


Intervención preliminar Secuencia didáctica en 2º E.P

1 Contextualización.

La presente secuencia didáctica se engloba dentro del la unidad didáctica número 8 del curso, llamada “Una planta carnívora”. El curso al que va destinada dicha secuencia es 2º de educación primaria, en el primer ciclo las materias se dan de forma globalizada, es decir no existe la natural división entre asignaturas. Por lo tanto la unidad didáctica tiene contenidos de lengua, matemáticas y conocimiento del medio.

Esta secuencia didáctica se encargara de que los alumnos conozcan una forma de comunicarse muy usada en la actualidad y que está desplazando el correo tradicional, este es el correo electrónico o e-mail.

El tiempo necesario para llevar a cabo será una sesión de 1 hora. En ella veremos todos los contenidos asociados a dicha secuencia didáctica. Objetivos

Objetivo de área Objetivos didácticos Estos objetivos de área han sido extraídos a Estos objetivos didácticos han sido creados a partir de los objetivos generales de área que partir de los objetivos generales de área que están enmarcados dentro del decreto 68/2007.

están enmarcados dentro del decreto 68/2007.

Leer de forma expresiva y comprensiva textos Identificar el autor, destinatarios, asunto, diversos, extrayendo información general y fecha y documentos adjuntos de un mensaje específica de acuerdo con una finalidad de correo electrónico. previa.

Comprender el contenido de un mensaje de


Escribir de forma adecuada, coherente y correo electrónico. correcta

diversos

tipos

de

textos,

con

finalidades variadas, relacionados con los

Escribir un mensaje de correo electrónico de manera correcta.

intereses del alumnado y su interacción con el entorno.  Usar la lengua como vehículo eficaz de comunicación y aprendizaje en el resto de las áreas.

Contenidos.

Los siguientes contenidos son los que se van a trabajar para alcanzar los objetivos didácticos citados en el apartado anterior.

rónico.

incluidos. Competencias básicas. 

Competencia en comunicación lingüística.

Se trabaja dicha competencia ya que se pretende que los alumnos lean y comprendan un mensaje de correo electrónico. Así como sepan elaborar ellos un mensaje de correo electrónico. 

Tratamiento de la información y competencia digital.

Los alumnos deberán ser capaces de obtener y elaborar información a trabes de los correos electrónicos, al igual que podrán intercambiar imágenes y todo tipo de archivos mediante un correo electrónico. Criterios de evaluación

Los alumnos saben identificar una dirección de correo electrónico.

Los alumnos son capaces de escribir si propio correo electrónico y mandarle.


Para evaluar esta secuencia didáctica los alumno deberán escribir un correo electrónico real y enviarle. Para ellos se pedirá que los alumnos traigan el correo electrónico de su padre o madre o algún familiar y le escriban un correo electrónico. Si no fuera posible la utilización de el aula althia, se daría a cada alumno una plantilla de papel, en el que escribirán simularan escribir el correo electrónico. Ejemplo de plantilla (Anexo 7).

Estructura de la sesión: Mando mi primer correo. La sesión comenzara haciendo diversas preguntas a los alumnos sobre el uso del ordenador, las preguntas será todas dirigidas a el fin de encauzar las respuestas hacia el correo electrónico. Las preguntas serán del tipo;  ¿Usáis internet?  ¿Para qué soléis usar internet en casa?  ¿Podéis hablar con vuestros amigos por internet?  ¿Sabéis que es un correo electrónico? En el caso que no nos lo hayan dicho ellos antes. Una vez llegados a lo que es un correo electrónico preguntaremos a los alumnos si saben para que sirve. Y en qué caso se puede usar.

También nos interesaremos por saber si los alumnos son conscientes de las diferencias entre un correo electrónico y el correo convencional.

Una vez solucionadas estas preguntas pondremos en la pizarra el símbolo @, y preguntaremos a los alumnos que si saben que es.

Se explicara cómo se escribe un correo electrónico y cual tiene que ser su estructura (dirección del receptor, asunto y mensaje).

Para terminar la sesión los alumnos tendrán que escribir un correo electrónico, para ver si han comprendido la estructura del mismo.


Secuencia didáctica en 4º E.P

2 Contextualización.

La presente secuencia didáctica se engloba dentro del la unidad didáctica número 10 del curso, llamada “La medida del tiempo”. El curso al que va destinada dicha secuencia es 4º de educación primaria.

La sesión mantendrá la estructura que lleva habitualmente la clase con su tutor, ya que a petición del tutor de 4ºE.P, me ha pedido que se mantenga su estructura de clase para que así no romper el hábito que tienen los alumnos con la clase de matemática. Aunque se me dé la mayor libertar a la hora de dar los nuevos conocimientos y la forma en los que se den.

Esta secuencia didáctica se encargara de que los alumnos conozcan nuestro sistema de medida del tiempo, es decir, el calendario, que será en lo que se centrara mi intervención en el aula.

El tiempo necesario para llevar a cabo será una sesión de 1 hora. En ella veremos todos los contenidos asociados a dicha secuencia didáctica. Objetivos

Objetivo de área Objetivos didácticos Estos objetivos de área han sido extraídos a Estos objetivos didácticos han sido creados a partir de los objetivos generales de área que partir de los objetivos generales de área que están enmarcados dentro del decreto 68/2007.

están enmarcados dentro del decreto 68/2007.

Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias Asimilar cómo se organiza el tiempo. personales para cálculo mental, medida y orientación espacial y temporal.

Saber los días y los meses que componen el año.

Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, reconocerla como una ciencia abierta y dinámica; disfrutar con su uso; reconocer el valor de actitudes como la exploración conveniencia

de de

distintas la

alternativas,

precisión

o

perseverancia en la búsqueda de soluciones.

la la

El calendario es un instrumento de medida, que nos sirve para saber en que día del año nos encontramos.


Contenidos.

Los siguientes contenidos son los que se van a trabajar para alcanzar los objetivos didácticos citados en el apartado anterior.  

El calendario como instrumento de medida del tiempo. Conocer los meses que componen el calendario.

Competencias básicas.

Competencia matemática.

La adquisición de esta competencia viene dada por la capacidad que los alumnos interiorizaran sobre cómo se mide el tiempo y las divisiones que se puede hacer en un año, en meses, semanas… 

Competencia social y ciudadana. El uso del calendario es una utilidad que nos sirve para la vida en sociedad y para el

establecimiento de fechas y aniversarios importantes. 

Competencia cultural y artística.

El uso del calendario gregoriano, que es el que se usa en nuestra cultura es el más extendido, pero no es el único. Por lo que es necesario comprender que existen otros países que tienen otros instrumentos de medida del tiempo. Criterios de evaluación

Los alumnos saben identificar los meses que tiene un año así como los días que contiene un año.

Los alumnos adquieren conciencia de la importancia del uso del calendario para nuestros días.

Para evaluar si se han cumplido estos criterios de evaluación, se realizara una ronda de preguntas al final de la sesión en la que veremos si los alumnos saben identificar y conocen los meses del calendario así como la importancia del mismo.


Estructura de la sesión: El calendario de Gregorio. La sesión mantiene una estructura preestablecida por la tutora del curso, ya que todas sus clases de matemáticas mantienen esta estructura ya tiene a sus alumnos habituados a ella.

La sesión comenzara haciendo a los alumnos una ronda de preguntas sobre calculo mental, que los alumnos tendrán que hacer en el momento, los cálculos que he propuesto son;  5*5=25+5=30:2=15-5=10  20+20=40+20=60:3=20-15=5  1*9=9+6=15*2=30+20=50  2+2=4+34=38-8=30 La sesión continuara ya con la introducción a mi secuencia didáctica, para iniciar la sesión preguntare a los alumnos si saben que es un calendario y si saben que nombre recibe el que nosotros usamos. Continuaremos preguntando a los alumnos que nos digan el número de meses que tiene el año, y los días que tienen los mismos.

También veremos con los alumnos si saben cuántos días tiene el año y si saben por qué motivo tiene esos días y no más ni menos.

Para terminar mi intervención en el aula les hare hacer algunos cálculos del tipo;  Si yo cumplo los años en Marzo, ¿Cuántos meses faltan para el verano?  Si estamos en Febrero, ¿Cuántos meses faltan para agosto? ¿y para diciembre?

Para cerrar la sesión se les pondrá a los alumnos operaciones de suma, de resta, de multiplicar y de dividir para mantener la estructura de sesión de la profesora tutora del aula.

3

Evaluación del proceso.

En ambas intervenciones su transcurso fue normal, en ambas la satisfacción con la que termine fue bastante buena. Por ir por parte comenzare evaluando la intervención de 2º de primaria, la sesión sufrió algo inesperado, pero para lo que siempre hay que estar preparado. A mitad de mi sesión llamaron a la tutora del curso para comentarla que a esa hora tenía que estar la clase de visita en


el ayuntamiento. Por lo que tuve que cortar mi sesión para irnos de inmediato al ayuntamiento para realizar la visita. Fue un hecho inesperado pero del que se puede sacar partido. A la vuelta de la visita, continué con la sesión para terminarla y aproveché la visita para que en la actividad final en la que había pensado que los alumnos simularan el envío de un correo a sus padres, pues aproveché para qué el motivo de ese correo fuera para contar la visita al ayuntamiento. EL cumplimiento de objetivos se alcanzo de forma más que sobresaliente por todos los alumnos. Observe que a pesar de su corta edad ya tienen un dominio y conocimiento de todo el entorno de internet y saben cuál es su utilidad y como comunicarse con otros aunque no esté presentes. La plantilla que yo les entregué para que simularan un correo la rellenaron todos de forma correcta y sin ninguna duda. La sesión que desarrolle en 4º de primaria, no tuvo ninguna interrupción y se desarrollo con bastante normalidad, más de la que yo creía. Ya que es una de las clases temidas por todos los profesores por el comportamiento que tienen los alumnos, por lo que iba a la clase con bastante miedo. En lo referente al contenido que era la importancia del uso del calendario, yo pensaba que era algo básico para ese nivel, y los alumnos demostraron que ya saben los días, meses que tiene el año así como que es una semana. Peor hablándolo con la tutora de la clase me dijo que a pesar de que la mayoría ya lo saben, es importante hacerles ver que es importante conocer el tiempo y su medida.

Algo que sucedió fue que los alumnos se interesaron por el creador del calendario, algo que en última instancia me decante por no incluirlo en la sesión. Pero ellos fueron los que se interesaron, y por suerte era algo que yo llevaba preparado. En lo referente en la adquisición de objetivos, se cumplieron todos los objetivos, y me lo demostraron en un juego final en el que todos los alumnos me decían su fecha de cumpleaños y yo les iba preguntando cuantos meses, días o semanas que faltaba para ese día. Así les hacia razonar con las medidas de tiempo vistas.


Unidad didáctica 1

Introducción.

La presente unidad didáctica está basada de acuerdo a al Decreto 68/2007 de 29 de junio. Se llevara a cabo dentro del área de conocimiento del medio natural y cultural, llegando a extender su influencia en el área de educación física para que los conceptos y contenidos aportados en el área de conocimiento del medio natural y cultural sean de mayor calado en los alumnos. La unidad didáctica tendrá una duración de 7 sesión, es decir dos semanas completas. Dichas sesiones se distribuirán de la siguiente manera: 6 sesiones en horario de conocimiento del medio natural y cultural y 1 sesión dentro del horario de educación física. El nivel o curso al que estará destinada la unidad didáctica será para el tercer ciclo, concretamente para 5º de educación primaria. En la presente unidad didáctica trabajaremos los contenidos referentes a los cambios producidos en el relieve terrestre (agentes geológicos internos y externos, formación de rocas y minerales).

2

Contextualización.

La presente unidad didáctica tendrá como título “Todos cambiamos”, este título hace referencia a que todo lo que nos rodea está en constante cambio aunque a simple vista no lo parezca. Como ya se comento en el apartado anterior dicha unidad didáctica va dirigida a 5º de educación primaria. Dicha clase es una clase compuesta por 27 alumnos, muy homogéneos en cuanto al nivel de aprendizaje y de conocimientos. Las características de los alumnos, tenemos que solo existe un alumno inmigrante pero que lleva desde infantil en el colegio por lo que está muy adaptado al colegio y no tiene


problemas con el idioma ya que el castellano es su idioma principal. El resto de alumnos pertenecen a clases bajo-media de familias obreras. En lo referente a características psicoevolutivas solo hay un alumno que valla por detrás de los demás en cuanto a adquisición de conocimientos, pero sobre todo este problema se hace más evidente en asignaturas como matemáticas o legua en la que su capacidad de abstracción o de razonamiento es mayor. Los recursos que el centro cuenta son: aula althia, proyector con pantalla en las aulas de 2º y 3º ciclo y ordenadores portátiles para los alumnos de 3º ciclo dentro del programa aula 2.0 y libros de textos de la editorial Sm. Todo estos recursos pueden ser utilizados para realizar alguna actividad o como apoyo para las explicaciones. Esta unidad didáctica su temporalización será de 7 sesiones, siendo una de ellas perteneciente a la asignatura de educación física. Se impartirá como última unidad de la 2º evaluación, es decir antes de semana Santa (mediados de marzo).

3 I.

Competencias.

Competencia en comunicación lingüística.

El alumno ha de ser competente para expresar oralmente ideas, sentimientos, experiencias... de forma coherente, ordenada y clara; comprender textos orales y escritos, identificando ideas principales, diferenciando hechos y opiniones, aspectos reales y fantásticos e interpretar mensajes no explícitos; leer en voz alta y silenciosa de forma eficaz; realizar composiciones escritas respetando los aspectos formales y el tipo de texto, con corrección ortográfica y de forma legible; identificar y clasificar las palabras por categorías gramaticales. A través de las diferentes sesiones se potenciara dicha competencias, ya que la metodología que se empleara en la unidad potenciara la expresión oral y la ordenación de ideas para poder expresarse con claridad. También con las diferentes actividades potenciaremos la adquisición y dominio de la competencia. II.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

El alumno es capaz de comprender las relaciones que se dan entre los distintos fenómenos de la naturaleza. Desde esta compresión, su actuación competente estará dirigida a anticipar cualquier acción y poder elegir aquellas que tienen un efecto positivo para la conservación y la calidad de la vida. Con el transcurso de las sesiones, el alumno habrá tomado conciencia de los hechos que modifican el relieve, viendo que no son hechos ajenos a ellos o que se produzcan en zonas recónditas del planeta, muy lejanas a ellos.


III.

Competencia digital y el tratamiento de la información.

El alumno ha de ser competente para buscar, localizar, organizar y comunicar información utilizando las tecnologías de la información y la comunicación como soporte. Esta habilidad conlleva el uso de distintos lenguajes (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y la competencia de integrarlos para comprender, razonar e interpretar la información antes de presentarla. Trabajaremos esta competencia con especial atención en la actividad propuesta en la sesión 1, en la que tendrán que buscar información y presentarla, y en la sesión 6 en la que utilizaran los ordenadores para realizar una actividad Tics. IV.

Competencia social y ciudadana.

El alumno será competente en mostrar actitudes de respeto a sus compañeros. Para fomentarla, propondremos actividades centradas en la cooperación. La dinámica general de la sesión será la de participar abiertamente en la unidad, por lo que los alumnos tendrán que respetar los turnos de palabra para poder enterarse de los contenidos. También se ha planteado una sesión en grupo en la que tendrán que respetarse entre ellos para que su grupo valla tenga un buen final. V.

Competencia en aprender a aprender.

Los alumnos serán competentes a la hora de jerarquizar sus ideas y expresarlas correctamente. Para ello deberán buscar información estructúrala y presentarla para acercarnos hacia su contenido. Por otro lado, contribuiremos a extraer los datos que buscan de textos que encuentren en internet y sabrán expresarlos correctamente mediante la actividad de búsqueda de información en la sesión uno. VI.

Autonomía e iniciativa personal.

El alumno será competente en la toma de decisiones, aceptar responsabilidades, aprender de los errores y valorar las posibilidades de mejora. Esta competencia será trabajada mediante el trabajo en grupo en la sesión seis que corresponde a la del trabajo por grupos en la actividad tics, en la que tendrán que actuar de correctamente para llevar con éxito la sesión.

Finalmente, podemos concluir por tanto que el alumno será competente para reconocer los cambios que se producen en el relieve y por lo tanto en su entorno, tanto internos como externos. Será competente para la compresión de textos orales y escritos, jerarquizando las ideas y expresándolas correctamente, tras una correcta toma de decisiones y aceptación de responsabilidades grupales, así como el uso adecuado de las tecnologías de la información y la comunicación.


Objetivos.

4 OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA Estos objetivos de etapa han sido extraídos del decreto 68/2007.

a. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. b. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. c. Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y escolar, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. e. Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana, y desarrollar los hábitos y el gusto por la lectura y por la escritura como herramienta de autor. h.

Conocer y valorar a partir de la observación y de la acción, adoptando una actitud

investigadora, los rasgos básicos del patrimonio natural, social, cultural histórico y artístico de la Comunidad de Castilla-La Mancha, el Estado español y la Unión Europea y adoptar medidas de protección, respeto y cuidado del mismo. i. Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje y la comunicación interpersonal, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. ñ. Plantear soluciones a problemas y necesidades de la vida diaria mediante su identificación, planificación y búsqueda de alternativas constructivas y creativas, utilizando fuentes de información, conocimientos adquiridos, recursos materiales y la colaboración de otras personas.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS.

1. Identificar los diferentes procesos internos que provocan cambios en el relieve y sus consecuencias en el exterior de la corteza terrestre.


2. Conocer los procesos externos que modifican el terreno y los saben identificar cuando los ven en su paisaje cercano. 3. Adquirir conciencia que los terremotos y volcanes pueden suceder cerca de nosotros o incluso en nuestra localidad, no solo pasa en países lejanos.

4. Saber identificar las diferencias entre minerales y rocas.

5. Conocer los tres tipos de rocas que existen y sus diferentes categorías dentro de ellas. 6. Expresar de forma coherente y organizada sus opiniones o ideas, respetando al compañero. 7. Extraer de forma correcta información de internet u otros medios de información, seleccionando las partes que le interesan para resolver el problema planteado.

8. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático y rechazando cualquier tipo de discriminación.

5

Contenidos.

1. Agentes geológicos internos (terremotos y volcanes).

Los agentes geológicos internos son el conjunto de elementos responsables de la formación del relieve a partir de la energía interna de la tierra. Un volcán es una estructura geológica por la cual emerge el magma (roca fundida) en forma de lava, ceniza volcánica y gases del interior del planeta. El ascenso ocurre generalmente en episodios de actividad violenta denominados erupciones, las cuales pueden variar en intensidad, duración y frecuencia, pudiendo tratarse desde conductos de corrientes de lava hasta explosiones extremadamente destructivas. En algunas ocasiones adquieren una característica forma cónica que se forma por la presión del magma subterráneo así como de la acumulación de material de erupciones anteriores. Encima del volcán puede encontrarse su cráter. Un terremoto también llamado seísmo es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre. Los más comunes se producen por la ruptura de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos. El punto de origen de un terremoto se denomina hipocentro.


El epicentro es el punto de la superficie terrestre directamente sobre el hipocentro. Para la medición de la energía liberada por un terremoto se emplean diversas escalas entre las que la escala de Richter es la más conocida. 2. Procesos geológicos externos. Los agentes geológicos externos son los que se producen en el exterior de la corteza terrestre y sus repercusiones son visibles. Los agentes externos son: mares, ríos y arroyos, glaciares y vientos. Estos agentes provocan diferentes moldeados del paisaje según su influencia así tenemos valles en U, valles en V o acantilados. 3. Tipos de rocas y minerales. Los minerales son sustancias solidas, naturales y que no hayan sido producidas por ningún ser vivo. Las rocas son agregados de uno o varios minerales. Las rocas pueden ser: rocas metamórficas, rocas sedimentarias y rocas ígneas.

4. La colaboración entre iguales: Cooperación en la realización de actividades. Respeto a los demás, al participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario en la realización de actividades, respetando las opiniones de los demás, escuchando las propuestas del grupo y manteniendo una actitud tranquila y dialogante.

5. Las TICs en el aula: Búsqueda de información mediante nuevas tecnologías. Utilización del ordenador de manera adecuada, cuidando los elementos del mismo, además de entender y extraer la información para la realización de diversas actividades.

6 *Anexo 1

Tabla de relaciones y criterios de evaluación.


Actividades.

7 SESIÓN 1: ¡El suelo se mueve!

Objetivos didácticos: Identifican los diferentes procesos internos que provocan cambios en el relieve y sus consecuencias en el exterior de la corteza terrestre. Expresan de forma coherente y organizada sus opiniones o ideas, respetando al compañero. Comenzaremos la clase con preguntas abiertas, para conocer sus conocimientos previos sobre la transformación de relieve y poder saber que ideas preconcebidas tienen al respecto. Para ello realizaremos una batería de preguntas similares a las siguientes, que podrán ir variando en relación con las respuestas planteadas con los alumnos: 

¿El rio tajo siempre ha transcurrido por el mismo lugar?¿ siempre ha existido?

¿Las montañas, montes cambian con el tiempo o se mantienen fijas?

¿Habéis visto moverse el suelo alguna vez? Así según sus respuestas a estas preguntas podremos ir avanzando o detenernos para

crear nuevas preguntas. A continuación después de dedicar los primeros minutos a indagar en sus concepciones previas sobre el tema, se les mostrara en el proyector una imagen del planeta tierra. Lo que se pretende con esta imagen es que los alumnos de forma organizada digan que ven, y si todo el planeta tierra es igual. Lo que se quiere es que los alumnos recuerden las partes de la tierra (corteza, manto, núcleo). Después de recordar las partes de la tierra se proyectara una imagen de un volcán, al igual manteniendo una metodología participativa, se peguntara a los niños que es lo que ven. Se intuye que sabrán que lo que ven es un volcán y no se tardara en avanzar, pero nosotros continuaremos preguntando. Una vez que ya no hayan dicho lo que ven indagaremos en sus ideas previas para ver si conocen el motivo de su formación o lo que es. También preguntaremos a los niños que es lo que sale por un volcán, para intentar que lleguen ha asociar que el magma procede del núcleo. Y por último de forma básica les diremos a


los niños las partes de un volcán, apoyándonos en una imagen proyectada en la que se encuentran señaladas dichas partes. En una segunda parte de la clase se dedicara a hablar del otro fenómeno que se puede producir de forma interna y que modifica el paisaje, los terremotos. Al igual que los volcanes se mostrara una imagen de los efectos de un terremotos, y pediremos a los niños que nos digan que ha podido pasar para que se de esa circunstancia. Una vez que nos hayan dicho que un terremoto, preguntaremos que es y cómo se produce un terremoto, para conocer esas ideas preconcebidas o sus conocimientos previos. Una vez que los alumnos conozcan como se producen un terremotos se intentara ver las diferencias y semejanzas entre n maremoto, tsunami con un terremoto. Para terminar la primera sesión se pedirá a los alumnos que en casa busquen la existencia de volcanes en España, y si se ha producido algún terremoto en los últimos años en España.

SESIÓN 2: ¡Veo lo que haces!

Objetivos didácticos: Adquieren conciencia que los terremotos y volcanes pueden suceder cerca de nosotros o incluso en nuestra localidad, no solo pasa en países lejanos. Expresan de forma coherente y organizada sus opiniones o ideas, respetando al compañero. Extraen de forma correcta información de internet u otros medios de información, seleccionando las partes que le interesan para resolver el problema planteado. Conocen los procesos externos que modifican el terreno y los saben identificar cuando los ven en su paisaje cercano. La sesión comenzara con los alumnos exponiendo los trabajos de búsqueda de volcanes y terremotos, que se planteo en la sesión anterior. Así pues por turnos los alumnos expondrán los volcanes que han encontrado y si han localizado donde se ha producido algún terremoto. Una vez que los alumnos hayan leído sus trabajos, se planteara dos volcanes que se quiere hacer hincapié en que conozcan, uno de ellos es el Teide, uno de los volcanes más importantes del mundo y el pico más alto de la península Ibérica, y la zona volcánica de Campo de calatrava, esta zona volcánica es interesante que conozcan porque es la más cercana a nuestra localidad y se encuentre dentro de nuestra comunidad. Una vez expuestos los volcanes se pasara a los terremotos, lo que se pretende es que los alumnos adquieran conciencia de que pasan muy a menudo y cerca de nosotros, no es algo que pase en países lejanos para ello se mostrara a los alumnos la pagina del instituto geográfico


nacional (http://www.ign.es/ign/layout/sismo.do#) en la cual se muestra un mapa de la península con los últimos terremotos pasados en los últimos días. La segunda parte de la clase se dedicara a explicar un nuevo contenido, el de los agente geológicos externos. El nombre de la sesión es “¡veo lo que haces!” en relación a que se pueden ver a simple vista como actúa el viento y el agua en el relieve. Para comenzar a introducir el contenido, comenzaremos preguntando cual piensan que son esos agentes geológicos externos, si ya saben que los internos son los volcanes y terremotos. Después de una lluvia de idea hecha por los alumnos sobre cuáles son estos agentes geológicos los introduciremos apoyándonos en una animación proyectada para que los alumnos entiendan de forma más clara cuales son estos agentes geológicos. También apoyándonos en la animación explicaremos lo que es el transporte, la erosión y los tipos de relieve se crea según el agente erosivo que actúa en el relieve. Para terminar la sesión se pedirá a los alumnos que en casa hagan un pequeño experimento para que vean con sus propios ojos como el agua y el viento puede mover rocas, para ello sencillamente se dirá a los alumnos que prueben a coger tierra de un parque. La pongan en un recipiente plano, inclinen ese recipiente y echen agua en el extremo más algo del recipiente. Y otro experimento sencillo seria coger un poco de tierra, ponérsela en la mano y soplar con fuerza sobre ella. Una vez que han hecho estos experimentos tendrán que escribir que ha sucedido.

SESIÓN 3: Rocas y más rocas.

Objetivos didácticos: Saben identificar las diferencias entre minerales y rocas. Expresan de forma coherente y organizada sus opiniones o ideas, respetando al compañero. Conoces los tres tipos de rocas que existen y sus diferentes categorías dentro de ellas.

Esta tercera sesión comenzara con la exposición por parte de los alumnos de las conclusiones a las que haya llegado los alumnos después de hacer los pequeños experimentos expuestos en la sesión anterior. La segunda parte de la sesión hablaremos sobre las diferencias entre minerales y rocas, para ellos se preguntara a los alumno si es lo mismo una roca que un mineral. Según sus respuestas iremos completando las diferencias entre ambos. Apoyándonos en el proyector pondremos minerales conocidos por ellos y sus usos más comunes.


Una vez visto los minerales expondremos los diferente tipos de rocas que existen (sedimentarias, metamórficas, magmáticas) para que los alumnos comprendan de una forma mas clara como se forman las rocas, ya que puede que para ellos sea algo muy abstracto la formación de rocas, se utilizará animaciones en las que de forma visual se ve como se forman las rocas y sus diferentes tipos. Como material que se aportara a la clase, se llevara rocas magnéticas volcánicas, para que las toquen y las vean ya que puede que sea un tipo de rocas que no hayan visto nunca y les pueda resultar más raras haberlas visto.

SESIÓN 4: Dime tú.

Objetivos didácticos: Expresan de forma coherente y organizada sus opiniones o ideas, respetando al compañero. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático y rechazando cualquier tipo de discriminación.

El la última parte de la sesión anterior se organizaron 4 grupos en clase, para la realización de esta sesión. Cada uno de los grupos tendrá que hacer una breve exposición oral sobre un contenido de la unidad. Para ello tendrán que ponerse de acuerdo en grupo para saber que parte expone cada componente del grupo. Para dicha exposición podrán traer maquetas, material digital, fotocopias… todo aquello que los alumnos creen necesario. Lo que se pretende con esta sesión es que sean los propios alumnos los que expliquen los contenidos para potenciar de alguna forma en aprendizaje entre iguales. Así pues los temas sobre los que tendrán que exponer cada grupo son: Volcanes, terremotos, agentes geológicos externos y rocas y minerales.

SESIÓN 5: Pregúntame que me lo sé. Objetivos didácticos: Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático y rechazando cualquier tipo de discriminación.


En la presente sesión será una sesión de repaso, creada para que los alumnos demuestren sus conocimientos. Se trabajara en grupos, para facilitar creación de grupos, los grupos serán los mismos que en la sesión anterior. Cada grupo cogerá un ordenador de los que cuentan. Se meterán en la web creada para el trabajo en la unidad e irán al apartado actividades. En este apartado existen diversas actividades creadas para dicha sesión, las actividades ofrecen una puntuación según el tiempo en que se tarda en hacer la actividad y el número de aciertos. Esta puntuación se irá apuntando para ver qué grupo es el grupo que mayor puntuación ha sacado. Lo que se pretende en la sesión es potenciar el trabajo en grupo, que usen las nuevas tecnologías para algo más que para chatear o jugar. Y a la vez preparar a los alumnos de cara a la prueba escrita.

SESIÓN 6: Corre que me lo sé. Objetivos didácticos: Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático y rechazando cualquier tipo de discriminación.

La presente unidad didáctica estará fuera de la asignatura de conocimiento del medio natural y cultural, ya que se trabajara dentro de la asignatura de educación física, en la que se mezclaran contenidos de la unidad que hemos trabajado en conocimiento del medio con aspecto o cualidades físicas. Esta sesión será por tanto una sesión de repaso o para afianzar contenidos. Para ello utilizaremos juegos o actividades físicas para que nos sirvan para potenciar los contenidos de la unidad. A la vez con esta sesión también pretendemos potenciar el aprendizaje cooperativo. Para llevas a cabo esta sesión agruparemos diversas pruebas físicas en un circuito o yincana. En esta yincana para acceder de una prueba a otra tendrán que contestar previamente a una pregunta relacionada con la unidad vista en el aula. Para la organización de la sesión primero se realizaran grupos de 6 personas de diferente nivel tanto en el área de educación física como en la asignatura de conocimiento del medio. Después de tener hechos los grupos se colocara un cono por cada grupo en el centro del terreno de juego, este cono será el lugar de llegada de todos los grupos y el lugar de reunión de los


mismos. Además por cada grupo tendrá que haber un capitán que será el encargado de recoger las preguntas de mano del profesor para transmitirlas al grupo. Así el capitán va a por la pregunta al profesor, este le dirá la pregunta y la persona de su grupo que tendrá que ir a respondérsela después de una deliberación previa en grupo. Una vez que el profesor de por buena la respuesta dirá al grupo la prueba que tendrán que realizar y el material que necesitaran para la realización de dicha prueba si es que es necesario material. Para ayudar al profesor a llevar un seguimiento del los grupos se ha creado una ficha en la que están las preguntas que corresponden a cada prueba así como los componentes del grupo. La ficha es la siguiente: (Anexo 2).

SESIÓN 7: Demuestra lo que sabes. Objetivos didácticos: Extraen de forma correcta información de internet u otros medios de información, seleccionando las partes que le interesan para resolver el problema planteado. La presente sesión será la última sesión que se dedicara a la unidad “todos cambiamos”, esta sesión consistirá en una prueba escrita individual en la que se realizaran diversas preguntas sobre los contenidos de la unidad y en la que los alumnos tendrán que contestar de forma correcta. (*Prueba escrita en anexo 3).

8

Metodología.

La metodología que se empleara para la realización de la unidad didáctica, será una metodología abierta al alumno, es decir, queremos que el alumno sea quien lleve la iniciativa. Durante toda la unidad didáctica se pretende que el alumno hable y se exprese con libertad sin miedo a la equivocación. Para ello todas las sesiones, previamente a la introducción de contenidos, se realizaran diversas preguntas abiertas para saber las ideas previas o concepciones que tienen los alumnos acerca del tema. Con esta forma de plantear las sesiones queremos que el alumno pierda el miedo a la equivocación ya que de un error se puede sacar conocimientos nuevos e interesantes. También de esta forma a base de sus contestaciones se irá formando el nuevo conocimiento. Desde la primera sesión se intentara demostrar con animaciones o imágenes, incluso con pequeños experimentos que lo que se dice en clase se produce en la realidad, para conseguir así una mayor aceptación y que los contenidos se afiancen de manera más eficaz en los alumnos.


Durante esta unidad didáctica también será muy importante el trabajo en grupo, ya que desde la unidad 4 tendrán que resolver problemas y demostrar el buen funcionamiento en grupo. Lo que se pretende con el trabajo en grupo es potenciar el trabajo cooperativo así como la enseñanza entre iguales, muy importante para la adquisición de nuevos contenidos. También será muy importante para la unidad didáctica las Tic, desde el punto de vista del profesor, que será una herramienta imprescindible para la presentación de contenidos como para los alumnos en la búsqueda de información y en la sesión 5 donde los alumnos realizaran diversas actividades en el ordenador. En este punto de las Tic, destacar la utilización durante toda la unidad didáctica la web creada para la ocasión (http://dicar173.wix.com/conocimiento), a través de ella se expondrán todos los contenidos, así como estarán recogidas en ella, las actividades de repaso que realizaran los alumnos en la sesión 5. También se pretende con dicha web, que los alumnos tengan una herramienta de consulta y repaso sobre los contenidos vistos.

9

Atención a la diversidad.

Las medidas de atención a la diversidad que emplearemos durante el desarrollo de la Unidad Didáctica podrán ser las siguientes:  Recurrir a los especialistas (PT, AL…) para los aquellos alumnos que lo necesiten.  Conocer y entender el contexto sociocultural de los distintos alumnos que pueda haber en clase (gitanos, inmigrantes…).  A la hora de hacer grupos, colocaremos a aquellos alumnos menos integrados con compañeros que puedan favorecer su inclusión en el grupo de clase.  Utilizar diferentes recursos para las distintas formas de aprendizaje de cada alumno (visual, auditivo, manipulativo…)


10

Evaluación.

La evaluación para los alumnos se llevará a cabo a través de una evaluación continua, es decir, de las ideas que traían los alumnos el primer día que se presentó en la unidad didáctica hasta cuales han sido los resultados el último día de la misma.

Mediante la evaluación de los alumnos podemos ir viendo día a día cómo es su aprendizaje así como la adquisición de unos contenidos que en muchos casos los alumnos tenían pero de forma errónea en su mente.

Para la evaluación de la unidad emplearemos una ficha para comprobar cómo se realiza el trabajo en grupo, ya que si su trabajo en grupo no es bueno o muy deficiente la calificación de la unidad didáctica se verá perjudicada. Para comprobar la adquisición de contenidos, además de la evaluación continua también emplearemos una prueba escrita final, en la que los alumnos nos demostraran como han adquirido eso conocimientos. (*Ficha trabajo en grupo anexo 4 y examen anexo 3).

La evaluación no solo será llevada a cabo para los alumnos, sino que el docente también tendrá que autoevaluarse. Esto se realizará con las conclusiones que los alumnos tendrán al finalizar la unidad, ya que si después de realizar la unidad didáctica no hemos conseguido mover su pensamiento significará que algo se ha hecho erróneamente. De cara a futuras unidades se tendrá que cambiar la metodología empleada.


11

Autoevaluación.

En apartado le he dedicado a la reflexión después de haber realizado la unidad didáctica. Para comenzar, diré lo que he observado en lo referente a la motivación por parte de los alumnos en este tema comparándolo con los anteriores y después de haber preguntado a los alumnos. La metodología que se sigue habitualmente en la clase de conocimiento es principalmente clásica. Cada alumno se prepara por su cuenta un apartado del libro, realizan un “mapping” de dicha parte y se estudian la parte correspondiente para que el próximo día se pregunte. El profesor no explica salvo duda de los alumnos. Por lo tanto la forma de darles la clase en la que hacia participe de la clase a los alumnos, mostrando imágenes, videos y actividades interactivas, los alumnos lo tomaron como aire fresco y funciono bastante bien el cambio de metodología, por lo tanto en lo referente a la motivación de los alumnos fue bastante aceptable. En lo referente a la adquisición de los objetivos, realice una tabla con todos los objetivos didácticos y como los iba a evaluar. Los he valorado de 0 a 10 basándome para la adjudicación de esta nota o en la observación directa, es decir el día a día de trabajo en clase o bien por la prueba final (prueba escrita). Cada objetivo se evaluara de forma independiente. Todos los alumnos alcanzaron los objetivos propuestos de forma satisfactoria. (Tabla de objetivos en el anexo 5). La nota media de los alumnos en esta unidad ha sido de 7.52, manteniéndose en la media de la clase en esta asignatura, que es de 7.92. Observando los datos que se han obtenido, comentar que la media de la unidad esta en los mismos niveles que la del curso. Pero profundizando algo más en los datos vemos que el cambio de metodología sobre todo ha hecho equilibrar los datos entre los que menos notas sacan y los que mejores resultados obtienen. Es decir, los que otras unidades han suspendido o están alrededor del 5 han elevado esa nota equilibrando el intervalo entre los que más notas sacan y los que peores resultados sacan. En lo referente el cumplimiento de lo programado, en el tiempo programado, comentar que la unidad se ha realizado en el tiempo previsto y en las sesiones programadas, llegando a cumplir con la programación al 100% Para terminar la autoevaluación, comentar que en general terminé la unidad didáctica bastante satisfecho por el trabajo desarrollado y por el nivel de cumplimento de objetivos alcanzado. De cara a otra unidad a realizar, el aspecto de mejora o las cosas que cambiaria, seria


la sesión numero 5, la sesión de las actividades en grupo en el ordenador. La plantearía de otra manera, lo haría en gran grupo o en pequeño grupo pero las actividades las proyectaría yo en la pizarra y por grupos que tuvieran que resolverlas. El porqué de este cambio, se tardo mucho en organizar la clase para comenzar a realizar la sesión, mas de 15 minutos de la clase se tuvo que dedicar a la organización de la clase. A parte que ha sido la sesión en la que los alumnos más alborotados han estado. Por eso creo que si tuviera que cambiar algo sin duda seria esta sesión. Pero por lo general creo que los contenidos han quedado claro a los alumnos y con un alto nivel de satisfacción por mi parte.


Conclusiones y bibliografía 1

Conclusiones.

Ha llegado el momento, un momento dulce y triste a la vez. Después de casi cuatro meses ha llegado el día 16 de mayo día para poner fin a una nueva etapa de la vida a una experiencia más que espero que será la primera de muchas otras dentro de esta difícil tarea de la educación. Como siempre que se llega al final del algo es bueno sacar conclusiones o pensar en esos aspectos positivos y negativos de dicha experiencia. Sin ninguna duda ha sido unos meses de contacto intenso con los alumnos, en el que te llegas a involucrar tanto en su educación que lo sientes como algo tuyo, conoces sus gustos, sus preferencias o los miedos o problemas. Algo que hace que empatices con cada uno de los alumnos de manera que nunca llegue a imaginar que sucedería. Por eso, llegado el día de la despedida, te llegas a sentir como si te despidieras de algo tuyo, y es que en realidad han sido casi como unos buenos amigos. Dejando a un lado los sentimientos, el periodo de prácticas sin duda ha servido para conocer desde dentro un colegio, como funciona y ver que no es nada fácil, ya que aparte de lidiar con los alumnos, hay que lidiar también con otros elementos nada agradables como es el apartado burocrático al que está sometido el director, profesores y demás personal docente. Yo personalmente ya había tenido la oportunidad de trabajar con niños, no ha sido mi primera experiencia. Pero sin duda hay algo que me ha costado mucho, yo había sido durante varios años monitor con niños en edad escolar, en mi etapa como monitor, en el trato con los alumnos siempre he querido ser divertido, una actitud amigable y no ser muy estricto, ya que consideraba que las actividades extraescolares están para eso para que los niños se diviertan y lo pasen bien, ya estaba el colegio para ser más serio. Entonces, he notado mucho cambio a la hora de ser más autoridad con ellos y menos amigable, si se puede decir así, un cambio de rol que me costaba imponer una doctrina o una autoridad, pero que con el paso de los días vas aprendiendo, aunque siempre he intentado ser agradable con los alumnos ya que también he visto que siendo cercano con los alumnos, ellos aprenden a confiar en ti y a respetarte sin miedos a castigos o


imposiciones. Aunque una cosa no quita la otra, hay que marcar bien los límites de lo que es una broma de lo que es ya una falta de respeto. De mi tutora de prácticas sin duda me llevo grandes aprendizajes, sobre todo a la hora de mediar en conflictos en el aula entre alumnos, ya que en el aula en el que he estado, era muy fácil que saltara la chispa y discutieran por cualquier motivo, aunque casi siempre tenía la culpa el futbol. Como decía de ella he aprendido a dirigirme a los alumno a hacerles recapacitar a pensar lo sucedido y evitar males mayores. Del colegio en general que he aprendido, sobre todo a como trabajar otras facetas de la educación que no están en el curriculum oficial, pero que el colegio cree que es muy importante. Se trabaja mucho la lectura, con el programa de lectura eficaz (programa por el que en clase, se le un capitulo de un libro dado y hacen preguntas de la lectura o otras actividades de técnica de lectura), también tienen un programa llamado Crea (en el que se potencia la imaginación, la resolución de problemas, la memoria…) o el programa Hara, programa por el que se intenta que los alumnos desarrollen capacidad para el auto control, la reflexión…. Sin olvidar que se está potenciando la práctica de una nueva lengua como es Ingles, a través del programa Beda, por el que los alumnos una hora a la semana salen de clase para hablar solo y exclusivamente en ingles con una profesora nativa. Todos estos programas creo que son importantes realizarlos para una mejor educación global del alumno, aunque cueste mucho trabajo y tiempo realizarlo, y ver todo lo programado en la programaciones didácticas del curso. Algo que los profesores en ocasiones se quejan de la gran cantidad de programas que tienen que atender, pero que a la larga, pienso que ayudan a crear alumnos más competentes. Para terminar, quiero comentar, algo que me ha gustado mucho del colegio ha sido el buen ambiente que se respira entre profesores y en general con todo el personal del centro, algo que muchas ocasiones no sucede en otros lugares, haciendo que mi estancia en el centro haya sido de lo más agradable por parte de todos los miembros de la comunidad educativa. Y volviendo a como he comenzado esta conclusión decir que me da mucha pena terminar y no poder volver, se coge cariño a cada una de esa pequeñas personas y a toda la gente que trabaja en el colegio, pero es una etapa más en la vida y que ya ha terminado.


Bibliografía y webgrafía.

2 

Meléndez, Ignacio; Pallol, Rubén; Vacas, Pilar. Proyecto planeta amigo. Madrid: SM, 2006

TARBUCK, EDWARD J. y LUTGENS, FREDERICK K. (2005): Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física. 8ª edición. Pearson. Prentice Hall. Madrid. pp: 107-134.

LILLO, J. y varios (1995): Geología. Curso de Orientación Universitaria. ECIR. Paterna (Valencia). pp: 336.

WEBGRAFÍA  http://dicar173.wix.com/rocas-igneas  http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=_cscH_9kO2M  VVAA. El ciclo de las Rocas. Visto en: http://www.portalciencia.net/geoloroc1.html .


ANEXOS


Anexo 1: Tabla de relaciones

COMPETENCIAS.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Competencia en comunicación Expresan de forma coherente y lingüística.

organizada sus opiniones o ideas, respetando al compañero.

Extraen

de

forma

Agentes geológicos internos y externos.

Saben diferenciar entre agentes geológicos internos y externos.

Características de los minerales y Aprecian las diferencias entre correcta las rocas. rocas y minerales.

información de internet u otros La colaboración entre iguales: medios

de

información, Cooperación en la realización de Expresa sus ideas y dudas de una

seleccionando las partes que le actividades. interesan

para

problema planteado.

resolver

el

forma correcta.

Las TICs en el aula: Búsqueda de información tecnologías.

mediante

nuevas

Se

muestra

cooperativo

y

participativo en el trabajo en grupo.


Competencia en el conocimiento Identifican los diferentes procesos Agentes

geológicos

internos Saben diferenciar entre agentes

y la interacción con el mundo internos que provocan cambios en (terremotos y volcanes). físico.

geológicos internos y externos.

el relieve y sus consecuencias en el exterior de la corteza terrestre.

Procesos geológicos externos.

Aprecian las diferencias entre rocas y minerales.

Conocen los procesos externos que modifican el terreno y los Tipos de rocas y minerales. saben identificar cuando los ven en su paisaje cercano. Adquieren conciencia que los terremotos y volcanes pueden suceder cerca de nosotros o incluso en nuestra localidad, no solo pasa en países lejanos.

Saben identificar las diferencias entre minerales y rocas.


Conoces los tres tipos de rocas que existen y sus diferentes categorías dentro de ellas.

Extraen Competencia

digital

de

forma

correcta

y

el información de internet u otros La colaboración entre iguales: Se muestra cooperativo y tratamiento de la información. medios de información, Cooperación en la realización de participativo en el trabajo en seleccionando las partes que le actividades. interesan para resolver el

grupo.

problema planteado.

Utiliza adecuadamente las TICs

Las TICs en el aula: Búsqueda de con el fin de buscar información. Participar en actividades de grupo información mediante nuevas adoptando un comportamiento tecnologías. responsable,

constructivo

y

solidario,

respetando

los

principios

básicos

del

funcionamiento rechazando

democrático

cualquier

discriminación.

tipo

y de


Competencia social y ciudadana.

Participar en actividades de grupo La colaboración entre iguales: Se adoptando

un

responsable,

cooperativo

y

comportamiento Cooperación en la realización de participativo en el trabajo en constructivo

y actividades.

solidario,

respetando

los

principios

básicos

del

funcionamiento rechazando

muestra

democrático

cualquier

tipo

grupo.

y de

discriminación.

Competencia aprender.

en

aprender

a Extraen

de

forma

correcta Agentes

geológicos

internos Se

muestra

cooperativo

y

información de internet u otros (terremotos y volcanes).

participativo en el trabajo en

medios

grupo.

de

información,

seleccionando las partes que le interesan

para

resolver

el

Procesos geológicos externos.

problema planteado.

Saben diferenciar entre agentes geológicos internos y externos.

Tipos de rocas y minerales. Participar en actividades de grupo

Aprecian las diferencias entre

adoptando

rocas y minerales.

un

comportamiento


responsable,

constructivo

solidario,

respetando

principios

bรกsicos

funcionamiento rechazando

los Cooperaciรณn en la realizaciรณn de del actividades.

democrรกtico

cualquier

y La colaboraciรณn entre iguales:

tipo

y de

discriminaciรณn.

Autonomรญa e iniciativa personal.

Participar en actividades de grupo La colaboraciรณn entre iguales: Se adoptando

un

responsable,

y actividades.

solidario,

respetando

los

principios

bรกsicos

del

rechazando

democrรกtico

cualquier

discriminaciรณn.

cooperativo

y

comportamiento Cooperaciรณn en la realizaciรณn de participativo en el trabajo en constructivo

funcionamiento

muestra

tipo

y de

grupo.


Anexo 2: Ficha de control sesión número 6. Componentes del grupo Grupo 1

Componentes del grupo Grupo 2

Preguntas

Pruebas

¿Qué tipo de roca es la pirita?

2 vueltas al campo de futbol sala.

¿En qué consiste la sedimentación? La arenisca ¿qué tipo de roca es? ¿Qué agente puede mover rocas de mayor tamaño? Señala las partes de un volcán.

Por turnos botando balón de baloncesto en zigzag ida y vuelta. Relevos ida y vuelta por turnos.

Diferencia entre volcánica y plutónica. Preguntas

roca

Meter una canasta cada miembro del grupo. Meter gol, por el aro colgado de la portería, al menos 5 componentes del grupo En parejas, recorrer distancia con balón sujeto solo con el pecho. Pruebas

¿Qué tipo de roca es la pirita?

2 vueltas al campo de futbol sala.

¿En qué consiste la sedimentación? La arenisca ¿qué tipo de roca es? ¿Qué agente puede mover rocas de mayor tamaño? Señala las partes de un volcán.

Por turnos botando balón de baloncesto en zigzag ida y vuelta. Relevos ida y vuelta por turnos.

Diferencia entre volcánica y plutónica.

roca

Meter una canasta cada miembro del grupo. Meter gol, por el aro colgado de la portería, al menos 5 componentes del grupo En parejas, recorrer distancia con balón sujeto solo con el pecho.


Componentes del grupo Grupo 3

Preguntas

Pruebas

¿Qué tipo de roca es la pirita?

2 vueltas al campo de futbol sala.

¿En qué consiste la sedimentación? La arenisca ¿qué tipo de roca es? ¿Qué agente puede mover rocas de mayor tamaño?

Por turnos botando balón de baloncesto en zigzag ida y vuelta. Relevos ida y vuelta por turnos.

Señala las partes de un volcán.

Componentes del grupo Grupo 4

Diferencia entre volcánica y plutónica. Preguntas

roca

¿Qué tipo de roca es la pirita?

2 vueltas al campo de futbol sala.

¿En qué consiste la sedimentación? La arenisca ¿qué tipo de roca es? ¿Qué agente puede mover rocas de mayor tamaño?

Por turnos botando balón de baloncesto en zigzag ida y vuelta. Relevos ida y vuelta por turnos.

Señala las partes de un volcán.

Componentes del grupo

Meter gol, por el aro colgado de la portería, al menos 5 componentes del grupo En parejas, recorrer distancia con balón sujeto solo con el pecho. Meter una canasta cada miembro del grupo. Pruebas

Diferencia entre volcánica y plutónica. Preguntas

roca

Meter gol, por el aro colgado de la portería, al menos 5 componentes del grupo En parejas, recorrer distancia con balón sujeto solo con el pecho. Meter una canasta cada miembro del grupo. Pruebas


Grupo 5

¿Qué tipo de roca es la pirita?

2 vueltas al campo de futbol sala.

¿En qué consiste la sedimentación? La arenisca ¿qué tipo de roca es? ¿Qué agente puede mover rocas de mayor tamaño?

Por turnos botando balón de baloncesto en zigzag ida y vuelta. Relevos ida y vuelta por turnos.

Señala las partes de un volcán. Diferencia entre roca volcánica y plutónica.

Meter gol, por el aro colgado de la portería, al menos 5 componentes del grupo Meter una canasta cada miembro del grupo. En parejas, recorrer distancia con balón sujeto solo con el pecho.

Instrucciones juegos.  2 vueltas al campo de futbol sala: Todos los componentes del grupo tendrán que dar dos vueltas al campo de futbol sala.  Por turnos botando balón de baloncesto en zigzag ida y vuelta: En una zona determinada del campo se situaran varias filas de conos una para cada grupo, cada componente tendrán que ir desde su cono de reunión hasta el final del campo sorteando los conos en zigzag, ida y vuelta, botando el balón.  Relevos ida y vuelta por turnos: A cada grupo se le entregara una pelota de espuma para que haga la función de testigo, cada componente del grupo por turno tendrá que ir hasta el final del campo de futbol, tocar la línea de fondo y volver y entregar el balón a su otro compañero.  Meter una canasta cada miembro del grupo: En el campo de baloncesto, cada componente del grupo tendrá que meter una canasta.  Meter gol, por el aro colgado de la portería: Se pondrá una aro colgado de la portería, al menos 5 componentes del grupo tendrán que pasar el balón por el aro.  En parejas, recorrer distancia con balón sujeto solo con el pecho: Desde su cono de reunión hasta donde se encuentra el profesor tendrán que ir por parejas con un balón en el pecho, no se podrá tocar el balón con las manos, si el balón cae, volverán a empezar.


Anexo 3: Prueba escrita.



Anexo 4: Ficha evaluación trabajo grupal.

Alumno

   

Respeta a sus compañeros de grupo.

Md: muy deficiente. (0-2) D: Deficiente.(3-4) C: correcto(5-7) MC: muy correcto(8-10)

Aporta acciones positivas para la mejora del grupo.

Se distrae o deja el trabajo para sus compañeros

Total evaluación trabos grupales.


Anexo 5: tabla de consecución de objetivos. Objetivos didácticos Alumnos

Identificar los procesos internos (prueba escrita)

Conocer los procesos externos (prueba escrita)

Saber que los proceso internos pueden suceder en nuestro entorno (observación directa) Buscan

No

terremoto

buscan

s volcanes

y terremoto s

y

Españoles volcanes Españoles Álvaro Patricia Alexis Raquel Lara Marcos N Judit Samuel

Diferenciar una roca de un mineral (prueba escrita)

Conocer los Se expresa tipos de correctamente rocas y respeta (prueba compañeros escrita) (observación directa)

Extraer la información correctament e. (observación directa)

Saber participar en grupo. (Observaci ón directa)


Nuria Luis María Iván Marcos T Lucas Braian Cecilia Lucia Alberto Clara Andrei David Gonzalo Assier Cristian Laura Ricardo Inés


Anexo 6: Sesión evaluación Sesión repaso unidad 13: ¿Cuánto sabes de historia?

Competencias básicas

VII.

Competencia en comunicación lingüística.

El alumno ha de ser competente para expresar

oralmente ideas, sentimientos,

experiencias... de forma coherente, ordenada y clara. VIII.

Competencia social y ciudadana.

El alumno será competente en mostrar actitudes de respeto a sus compañeros. IX.

Competencia cultural y artística

Esta competencia supone conocer, comprender, participar y valorar las manifestaciones culturales y artísticas, las costumbres, juegos populares, tradiciones propias; y es competente para contribuir a la conservación de su patrimonio.

Objetivos didácticos

Conocer las diferentes etapas de la prehistoria y la historia.

Saber las características básicas de la prehistoria y el imperio romano.

Expresar de forma coherente y organizada sus opiniones o ideas, respetando al compañero.

Desarrollo de la sesión

La sesión se dividirá en dos partes la primera será la principal, en la que se realizara un esquema en la pizarra con cartulinas, en el que junto con los alumnos se irá completando las características básicas de cada etapa de la historia.


Para conseguir una mayor participación e involucración de los alumnos se pondrán imágenes proyectadas con las definiciones para que sean los alumnos los que lleguen al término o características que buscamos. Lo que queremos conseguir es que los alumnos se involucren de la mayor manera posible en la creación de dicho esquema. En una segunda parte de la sesión, consistirá en que una vez hecho el esquema le quitaremos y pediremos a algún alumnos a que le rehaga para comprobar si saben que características van en cada lugar. Para terminar repasaremos entre todos las características básicas de cada etapa vista, para conseguir un mayor calado, intentando que sean ellos los que las reproduzcan. Y siempre que quede algo de tiempo podremos realizar un cuestionario tipo test sobre el tema.

Criterios de evaluación

Los alumnos conocen las características de la prehistoria y del imperio romano y saben situarlo en el tiempo.

Evaluación

Para la evaluación de la sesión y ver si se han cumplidos los objetivos se realizara de forma visual en el transcurso de la sesión, viendo si los alumnos tienen los contenidos claros, y si no fuera así profundizar para que les queden claro y sepan organizar las etapas de la historia. También en la última parte de la sesión comprobaremos si los alumnos son capaces de reconstruir el esquema lo que nos indicara lo que han entendido o no los alumno


Anexo 7


Anexo 8

Durante el periodo de prácticas se ha creado un blog, en el que informaba de los sucesos relevantes que me sucedían en el aula o en el entorno escolar. Hechos que se salían de lo habitual o circunstancias extraordinarias que sucedían. En el blog he contado a modo de resumen mi experiencia durante este periodo de prácticas.

http://practicum2-carlos-alonso.blogspot.com.es/

Todas las fotos publicas en el blog, han sido autorizadas por el centro a su uso y han sido publicadas previamente por el colegio en su web. No usando en ningún caso imágenes propias o personales, para si garantizar el cumplimiento de la ley de la protección de datos y su cumplimiento. Ya que son fotos autorizadas a su publicación y ya publicadas con anterioridad en la web del centro.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.