Publicación acuerdos

Page 1

T

1 EDICION 2015

RATADOS INTERNACIONALES



La OMC ... ... En pocas palabras la Organización Mundial del Comercio (OMC) es el único organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su principal propósito es asegurar

máxima facilidad, previsibilidad y libertad posible. que las corrientes comerciales circulen con la

APEC CARICOM ALADI UNASUR APTDEA NAFTA CEE OCDE ALCA CAN MERCOSUR

Dirección e investigación

Diana María Ortegón Periodista investigador :

Juan Diego Chica Edición e investigación :

Carlos Aldana

MCCA Alianza Del Pacifico ALBA OPEC MCI TLC SGE

Los editores Estos quince días fueron de mucha investigación de un tema no tan desconocido pero no por esto deja de ser interesante, nuestro trabajo consistió en conocer un tema de que no es ajeno para nosotros es interesante como el mundo moderno trata de erradicar las barreras y las fronteras buscando el desarrollo de sus pueblos pero al mismo tiempo son tan diferentes un acuerdo del otro que se centran en políticas idiosincrasias de sus dirigentes y las corrientes políticas de los estados miembros es un placer presentar a ustedes nuestra investigación y plasmarla en esta revista esperamos se entretengan tanto como nosotros realizándola.

Marzo 2015 1 Edición


En que consiste APEC es un Mecanismo de cooperación de carácter gubernamental. Entre el foro Asia Pacifico. APEC opera teniendo como base el consenso. Los miembros conducen sus actividades y programas de trabajo con base en un diálogo abierto y la igualdad y respeto a los puntos de vista de todos los participantes, busca inicialmente la reducción continua de las barreras al comercio y la inversión, promoviendo una cooperación entre la religión Asia-Pacifico.


Objetivo principal. Mantener el crecimiento económico sostenible y el desarrollo económico de la región AsiaPacifico.

Objetivos específicos. Liberación de la inversión y el comerció

Fortalecer el sistema multilateral de comercio Facilitación del comercio enfocado en la reducción de costos de transacciones empresariales Contribuir al crecimiento económico mundial reforzando y aprovechar los beneficios de dicho crecimiento a través del flujo de bienes, servicios, capital y tecnología. Promover la cooperación económica y la expansión del comercio entre sus miembros

Reducir las barreras al comercio de bienes y servicios y a los flujos de inversión.

Las tres funciones básicas de APEC son: Liberalización del comercio y de la inversión Facilitación del comercio y de la inversión y Cooperación económica y técnica.

- Liberalización del comercio y la inversión: Este pilar hace referencia a la reducción y eventual eliminación de las tarifas y barreras no arancelarias en el comercio y la inversión. - Facilitación de los negocios: Se entiende como la reducción de los costos de las transacciones comerciales, mejorando el acceso a la información comercial y la armonización de las políticas y estrategias en los negocios. - Cooperación económica y técnica: Con la cual se pretende proporcionar formación y cooperación para capacitar y desarrollar eficiencia en todas las economías miembro. Esto permite a los miembros fortalecer sus economías mediante la puesta en común de los recursos que se encuentran dentro de la región, además de lograr niveles de eficiencia en cuanto a producción. A su vez, los consumidores que pertenecen a éstas economías se ven beneficiados, ya que hay más oportunidades de capacitación y empleo, más opciones en el mercado, bienes más baratos y un mejor acceso a los mercados internacionales. Es decir, que gracias al desempeño de las funciones de APEC es posible, no solo mejorar las condiciones económicas y comerciales de la región de Asia Pacífico, sino también las condiciones de vida de la población que la conforma.


Que gestión cumple Promueve de manera transparente y el establecimiento de buenas prácticas, reunir a las economías más significativas y dinámicas del Asia Pacífico y sus miembros representan un porcentaje considerable de la población mundial, del comercio internacional y del PIB global. Participar en APEC es una oportunidad extraordinaria para estrechar los vínculos con sus demás miembros y fortalecer el comercio internacional de la región. APEC sirve de plataforma para impulsar acuerdos de relaciones económicas internacionales con el fin de fomentar alianzas estratégicas que dinamicen el crecimiento de la región.

APEC cuenta con 21 economías miembro: Australia Filipinas Papua Nueva Guinea Brunei Hong Kong Chino Singapur Canadá Indonesia Tailandia Chile Japón Taipei Chino China Malasia Perú Corea México Rusia Estados Unidos Nueva Zelandia Viet Nam

Director Ejecutivo ,de la Secretaría de APEC , Singapur

Dr. Alan Bollard


1998 En la cumbre celebrada en Camberra fundan el APEC

1992 China y Taiwán ingresaron a la APEC 1993 Ingresan Estados Unidos y algunos de sus socios más estrechos como son Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón y Corea del Sur. México y Papua Nueva Guinea Se realizó la primera cumbre de estado en Seattle en donde se trazaron como objetivo desbloquear la Ronda de Uruguay del GATT y liberalizar el comercio entre los países miembros con la idea de maximizar los beneficios de toda la región.

1994 Ingreso Chile En la cumbre de Bogor en Indonesia se firma una declaración en la que se dibuja la creación de una región abierta sobre la base de la liberalización del comercio, las inversiones y la cooperación para el desarrollo. En esta cumbre se comprometieron a crear para el año 2010 una región libre y abierta al comercio y a las inversiones en los países más desarrollados; para los países en vías de desarrollo se fija como fecha el año 2020.

1995

1997 Los países miembros aprobaron el establecimiento de una restricción para incorporar miembros por un periodo de 10 años

Establecieron las medidas a seguir para conseguir los objetivos de Bogor, y se concretan en 1996 en Manila

2001

2002 Se tratan temas de seguridad del proceso comercial

En la cumbre se Shanghai se fijan instrumentos concretos para conseguir alcanzar los objetivos del acuerdo

2003 En Bangkok se acordó apoyar las negociaciones de DOHA para conseguir un marco más justo y favorable para los países en vías de desarrollo.


EN QUE CONSISTE consiste en la integración económica de los países miembros, en la coordinación de la política exterior de los estados independientes pertenecientes a la agrupación y en la cooperación funcional en diversas actividades como educación, cultura, salud, me-

teorología, los transpor- ya varios los acuerdos te, relaciones laborales, que están actualmente etc.se propone consti- vigentes tuir un mercado común y también coordinar las políticas económicas frente a terceros países que en los últimos años este organismo de integración ha intensificado sus negociaciones con terceros países, siendo

OBJETIVO Este Acuerdo tiene por objetivo fundamental fortalecer las relaciones comerciales y económicas y de cooperación técnica entre los países miembros Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados, Guyana, Antigua y Barbuda, Belice, Dominica, Granada, Monserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas. Para proteger la producción industrial y agrícola subregional y apoyar el desarrollo de producciones regionales internacionalmente competitivas, mediante la creación de un mercado suficientemente protegido. OBJETIVOS ESPECÍFICOS la promoción y expansión del intercambio de productos originarios de Colombia y CARICOM, con énfasis particular en las exportaciones de los Estados Miembros de CARICOM durante la fase inicial de ejecución de este Acuerdo. la promoción y protección de las inversiones orientadas a aprovechar las ventajas que ofrecen los mercados de las Partes y a fortalecer su competitividad en el comercio internacional; la facilitación de la creación y operación de empresas mixtas regionales; el desarrollo de actividades de cooperación técnica y científica que puedan ser acordadas entre las Partes; la promoción de actividades del sector privado, incluyendo intercambios empresariales entre las Partes


PRINCIPAL FUNCIÓN La principal función es la integración económica de los países miembros del acuerdo a través del Mercado Común del Caribe, la coordinación de la política exterior y la colaboración de campos como la agricultura, la industria, el transporte y las telecomunicaciones.

FUNCIONES SECUNDARIA

PARA QUE SIRVE Sirve para la cooperación y comercialización conjunta para constituir un mercado común y también coordinar las políticas económicas frente a terceros países para el mejoramiento de las condiciones de

Decidir la admisión de observadores en sus deliberaciones, representantes de Estados no Miembros y de otras organizaciones Coordinación de las políticas económicas y la planificación del desarrollo, la elaboración y la institución de proyectos especiales para los países menos desarrollados

trabajo y vida de sus habitantes

PAISES QUE LA CONFORMAN Los miembros plenos actualmente son:

Guyana Haití Jamaica

Antigua y Barbuda San Cristóbal y NieMancomunidad de las ves Bahamas Barbados Santa Lucía Belice San Vicente y las GraMancomunidad de nadinas Dominica Granada

Surinam

Montserrat Trinidad y Tobago


Los principales órganos de la Comunidad del Caribe son la Conferencia y el Consejo: La Conferencia es el órgano supremo de la organización regional y la integran los jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros. Su principal responsabilidad es trazar la política de la Caricom. También se encarga de autorizar la firma de tratados entre la Comunidad del Caribe y otras organizaciones de integración. El Consejo está integrado por los ministros de Relaciones Exteriores y se encarga del desarrollo de los planes estratégicos de la Caricom, de coordinar la integración en diferentes sectores y de promover la cooperación entre los estados miembros. Otros órganos de la Caricom:

Consejo para el Desarrollo Económico y Comercial

  

     

(COTED) Consejo para las Relaciones Exteriores y de la Comunidad (COFCOR) Consejo para el Desarrollo Humano y Social (COHSOD) Consejo para la Planificación Financiera (COFAP) La Comunidad del Caribe cuenta también con las siguientes instituciones: Agencia para la Cooperación ante Desastres y Emergencias (CDRA) Instituto Meteorológico del Caribe (CMI) Organización Meteorológica del Caribe (CMO) Corporación Caribeña para la Alimentación (CFC) Instituto Caribeño para la Protección del Medio Ambiente (CEHI) Instituto para la Investigación y el Desarrollo de la Agricul-

  

tura Caribeña (CARDI) Instituto Caribeño para la Educación en la Protección de la Fauna y para la Asistencia Veterinaria (REPAHA) Asociación de Parlamentos de la Comunidad del Caribe (ACCP) Centro para el Desarrollo Administrativo del Caribe (CARICAD) Instituto Caribeño para la Alimentación y la Nutrición (CFNI). La Caricom dispone además de instituciones asociadas como:

Banco para el Desarrollo del Caribe (CDB)  Universidad de Guyana (UG)  Universidad de las Indias Orientales (UWI) Instituto Caribeño del Derecho/Instituto Central del Derecho del Caribe


EN QUE CONSISTE EL ACUERDO La ALADI se formó con el propósito de reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco de sus países miembros; impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre los pueblos latinoamericanos; promover el desarrollo económico y social de la región en forma armónica y equilibrada a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos; renovar el proceso de integración latinoamericano, y establecer mecanismos aplicables a la realidad regional.

ALADI

OBJETIVO ESPECIFICOS Reducir y eliminar gradualmente las trabas de comercio Promover el desarrollo económico entre sus integrantes Renovar el proceso de integración latino americana Crear un área de preferencias económicas Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación OBJETIVOS Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco de sus países miembros; Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre los pueblos latinoamericanos;

Promover el desarrollo económico y social de la región en forma armónica y equilibrada a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos; Renovar el proceso de integración latinoamericano, y establecer mecanismos aplicables a la realidad regional;

Crear un área de preferencias económicas teniendo como objetivo final el establecimiento de un mercado común latinoamericano


FUNCIONES

del comercio recíproco

Establecer la promoción y regulación del comercio recíproco; la complementación económica y el desarrollo de acciones de cooperación económica que coadyuven a la ampliación de los mercados.

FUNCIONES RIAS

SECUNDA-

La complementación económica entre sus países miembros Promoción y regulación

Complementación económica Desarrollo de acciones de cooperación económica que contribuyan a la ampliación de los mercados: Brindar apoyo técnico e informático a las negociaciones y administraciones de los Acuerdos y sus instrumentos. Proponer proyectos de acuerdos regionales y parciales y resoluciones sobre temas normativos, de liberalización del comercio y de cooperación entre los países.

Actuar como Registro Oficial de los Acuerdos. Cooperar en el funcionamiento de foros sectoriales de los países miembros (transportes y turismo, entre otros). Apoyar reuniones de sectores empresariales para debatir los temas de la Integración. Brindar apoyo técnico a los países de menor desarrollo económico relativo (Bolivia, Ecuador y Paraguay) a través de un Departamento especializado.


Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Cuba

Ecuador México Paraguay Panamá Perú Uruguay Venezuela

PARA QUE SIRVE El proceso de integración desarrollado en el marco de la ALADI está encaminado a propiciar el desarrollo económico – social, armónico y equilibrado de la región, y tiene como objetivo a largo plazo el establecimiento, en forma gradual y progresiva, de un mercado común latinoamericano.


UNASUR PARA QUE SIRVE UNASUR La unasur sirve para integrar a nuestros países en la búsqueda de una mayor equidad, la reducción de la pobreza, la disminución de las asimetrías y el fortalecimiento del multilateralismo como eje de las relaciones internacionales.

EN QUE CONSISTE EL ACUERDO Consiste en que todas las acciones de la UNASUR se dirigen a la construcción de una identidad regional, apoyada en una historia compartida y bajo los principios del multilateralismo, vigencia del derecho en las relaciones internacionales y el absoluto respeto de los derechos humanos y los procesos democráticos. OBJECTIVOS Unión de Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados. OBJECTIVOS ESPECÍFICOS Fortalecimiento de dialogo político el desarrollo social y humano con equidad e inclusión la erradicación del analfabetismo el desarrollo de una infraestructura la integración financiera la protección de la biodiversidad, el desarrollo de mecanismos para la superación de las asimetrías el acceso universal a la seguridad social la cooperación económica y comercia la integración industrial y productiva entre otras


FUNCION PRINCIPAL

PAÍSES QUE LA CONFORMAN

Establecer los lineamientos políticos, planes de acción, programas y proyectos del proceso de integración suramericana y decidir las prioridades para su implementación

Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia

FUNCIONES SECUNDARIAS

Ecuador

Convocar y presidir las reuniones de los órganos de Unasur; presentar para su consideración el Programa anual de actividades de Unasur

Guyana

Coordinar posiciones en temas centrales de la integración suramericana; desarrollar y promover el diálogo político y la concertación sobre temas de interés regional e internacional

Uruguay

Paraguay Perú Surinam

Venezuela


Estructura Los organismos políticos e instituciones de la UNASUR están actualmente en proceso de formación. Las instituciones de la Unión de Naciones Sudamericanas son actualmente:  Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno: Es el órgano máximo de la unión y es el encargado de establecer los lineamientos políticos, planes de acción, programas y proyectos del proceso de integración sudamericana y decidir las prioridades para su implementación para lo cuál se recurre a convocar Reuniones Ministeriales Sectoriales y decidir sobre las propuestas presentadas por el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores.  Presidencia pro témpore: Será ejercida sucesivamente por cada uno de los estados miembros, por períodos anuales. La presidencia se encarga de preparar, convocar y presidir las reuniones de los órganos, además de representar a la unión en eventos internacionales, asumir compromisos y firmar Declaraciones con terceros, previo consentimiento de los órganos correspondientes de UNASUR.  Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores: Este consejo se encarga de adoptar e implementar las decisiones del consejo de jefes y hacer seguimiento de la integración del bloque para coordinar posiciones en temas centrales de la integración sudamericana, desarrollar y promover el diálogo político y el concierto sobre temas de interés regional e internacional.  Consejo de Delegados: Este consejo tiene como función la publicación de las Decisiones del Consejo de Jefes de Estado y las Resoluciones del Consejo de Ministros, con el apoyo de la presidencia pro tempore y la Secretaría General. Además, deben compatibilizar y coordinar las iniciativas de Unasur con otros procesos de integración regional y subregional vigentes, con la finalidad de promover la complementariedad de esfuerzos y promover los espacios de diálogo que favorezcan la participación ciudadana en el proceso de integración suramericana.  Secretaría General es el órgano que, bajo la conducción del Secretario General, ejecuta los mandatos que le confieren los órganos de Unasur y ejerce su representación por delegación expresa de los mismos. Tiene su sede permanente en Quito, Ecuador. El Secretario debe apoyar las demás instancias, en el cumplimiento de sus funciones, a la vez que propone iniciativas y efectuar el seguimiento a las directrices de estos órganos, además de preparar las diversas reuniones, informes y proyectos de la institución. El secretario se encarga, además, de coordinar con otras entidades de integración y cooperación de América Latina y el Caribe para el desarrollo de las actividades que le encomienden los demás órganos.


EN QUE CONSISTE Consiste en otorgar una serie de preferencias comerciales a los cuatro países andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, para el acceso de productos exportados a estados unidos libres de arancel

PARA QUE SIRVE Sirve para fomentar el desarrollo económico en los países andinos para proporcionar alternativas a la producción de cocaína. Y para impulsar un rápido crecimiento del comercio entre los países que lo conforman para luego establecer un acuerdo comercial, Permite el ingreso libre de arancel al mercado estadounidense a aproximadamente 6.300 productos andinos

AT P D E A

OBJETIVOS Estimulación y creación de alternativas de empleo para sustituir la producción y tráfico ilícito de drogas, a través de la diversificación y aumento del comercio entre los países andinos y los Estados Unidos. Se basaba en el principio de la responsabilidad compartida: el problema mundial de las drogas requería cooperación tanto de los países consumidores, como de los países andinos en la lucha contra el tráfico y producción de las mismas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS La lucha frente a la pobreza y la inseguridad ciudadana dispositivo contra el narcotráfico para impedir su rápida expansión fomentar el desarrollo económico entre los cuatro países andinos FUNCIÓN PRINCIPAL Brinda un tratamiento preferencial unilateral a los cuatro países andinos otorgado por Estados Unidos para disminuir el narcotráfico FUNCIÓN SECUNDARIA Incentivar las exportaciones mediante el establecimiento de un mercado preferencial que genere fuentes de trabajo alternativas que apoyen la sustitución del cultivo de la hoja de coca y la reducción del narcotráfico.


PAÍSES QUE LA CONFORMAN

Colombia Ecuador Perú Bolivia


N AF TA En ingles: North American Free Trade Agreement, es un conjunto de reglas que acuerdan los países de Estados Unidos, Canadá y México, para vender y comprar productos y servicios de América del Norte.

Se denomina “zona de libre comercio”, ya debido a las reglas que disponen definen cómo y cuándo se eliminarán las barreras arancelarias para conseguir el libre acceso de los productos y servicios entre las tres naciones participantes; esto es, cómo y cuándo se eliminaran los permisos, las cuotas y las licencias, y particularmente las tarifas y aranceles, siendo también velar por el cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual. También es conocido como TLC o TLCAN y en frases como ALENA o Acordó de libre echange nord-americain. Este acuerdo comercial fu negociado durante la administración del presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, del presidente estadounidense George H.W, Bush, y del primer ministro canadiense Brian Mulroney. El acuerdo comercial se firmó por México el 17 de diciembre de 1992 y entró en vigencia a partir del 1° de Enero de 1994, cuando se cumplió con el procedimiento de ratificación por parte del poder legislativo de cada país que lo suscribió. El acuerdo es un documento largo y complejo que consta de 8 secciones, capítulos 22 y unas 2.000 páginas.

OBJECTIVO GENERAL Eliminar barreras al comercio en Canadá, México y Estados Unidos, estipulando el desarrollo económico y dando a cada país signatario igual acceso a sus respectivos mercados. OBJECTIVOS ESPECIFICOS Promover las condiciones para una competencia justa. Incrementar las oportunidades de inversión. Proporcionar la protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual. Establecer procedimientos eficaces para la aplicación del TLC y para la solución de controversias.

FUNCIONES ESPECÍFICAS Permitir más fácil acceso a los viajeros de negocios. Permitir acceso a la contratación pública. Establece e implementar las reglas de origen de los productos. Proteger la inversión extranjera. FUNCION GENERAL Asegurar que las ventajas del TLC se otorguen solo lo a bienes producidos en la región de América del Norte y no a bienes que se elaboren total en su mayor parte en otros países. Establecer reglas claras y obtener resultados previsibles. Reducir los obstáculos administrativos para las exportaciones, importadores y productores que realicen actividades comerciales en el marco del tratado


PAISES QUE LO COMFORMAN Canadá Estados Unidos De Norte América México


CEE CMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA

EN QUE CONSISTE Creación de una comunidad política de derecho constituida en régimen de organización internacional nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los estados de Europa. Creación de un mercado común, operativo en el territorio de los estados miembros, la institución de una Unión aduanera y la garantía de la libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales.

PARA QUE SIRVE La gestión de la EU es mantener un mercado único, pues es el principal motor económico de la UE y hace que la mayoría de las mercancías, servicios, personas y capital puedan circular libremente. La UE sirve coordinar las políticas económicas de los países miembros y la responsabilidad en materia de relaciones exteriores de igual forma asegura el respeto al derecho comunitario por parte de los estados miembros.


OBJECTIVO PRINCIPAL Desarrollar este enorme recurso para que los europeos puedan aprovecharlo al máximo Promover los derechos humanos en su interior y en todo el mundo. Dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respecto de los derechos humanos son sus valores fundamentales. La integración a través de los intercambios con fines de expansión económica. Constituir un espacio de libertad, seguridad y justicia sin fronteras interiores. Desarrollar un mercado interior en el que la competencia sea libre, en el marco de una economía social de mercado tendente a pleno empleo. El desarrollo sostenible: es decir, un crecimiento económico capaz de cubrir las necesidades de bienestar de nuestras sociedades a corto, mediano y, sobre todo largo plazo. La promoción del proceso científico y técnico La lucha contra la exclusión social y la discriminación, y a favor del fomento de la justicia y la protección social, la igualdad entre mujeres y hombres, la solidaridad entre las generaciones, y la protección de los derechos del niño. El fomento de la cohesión económica, social y territorial y la solidaridad entre los Estados miembros. Así mismo la Unión Europea aspira a respetar la riqueza de su diversidad cultural y lingüística y a velar por la conservación y el desarrollo del patrimonio cultural europeo.

FUNCION PRINCIPAL Ha sido la conversión en un enorme mercado único con una moneda común: el euro. Y lo que comenzó como una unión solamente económica ha evolucionado hasta llegar a ser una organización activa en todos los frentes políticos, desde la ayuda al desarrollo hasta el medio ambiente FUNCION SECUNDARIA

OBJECTIVOS ESPECIFICOS Promover el progreso económico y social y un alto nivel de empleo y conseguir un desarrollo equilibrado y sostenible, principalmente mediante la creación de un espacio sin fronteras, el fortalecimiento de la cohesión económica y social y el establecimiento de una unión económica y monetaria que implicará, en su momento, una moneda única, conforme a la disposiciones del presente tratado Afirmar su identidad en el ámbito internacional, en particular mediante la realización de una política exterior y d seguridad común que incluya de definición progresiva de una política de defensa común que podría conducir a una defensa común, de conformidad con las disposiciones del articulo 17 Reforzar la protección de los derechos e intereses de las naciones de sus Estados miembros, mediante la creación de una ciudadanía de la Unión. Mantener y desarrollar la Unión como un espacio de libertad, seguridad y justicia, en el que esté garantizada la libre circulación de personas conjuntamente con medidas adecuadas respecto al control de las fronteras exteriores, el asilo, la inmigración y la prevención y la lucha contra la delincuencia Mantener íntegramente el acervo comunitario y desarrollarlo con el fin de examinar la medida en que las políticas y formas de cooperación establecidas en el presente Tratado deben ser revisadas, para asegurar la eficacia de los mecanismos e instituciones comunitarios.

Llegar a ser una organización activa en todos los frentes políticos, desde la ayuda al desarrollo hasta el medio ambiente.


ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA Consejo Europeo Formado por: jefes de estado o de gobierno de los países miembros y el presidente de la Comisión. Funciones: definir las líneas generales de la política económica y social, y hacer declaraciones de especial importancia para política exterior Consejo de Ministros Formado por: los ministros de asuntos exteriores de los países miembros, aunque para temas específicos asiste el ministro correspondiente (sanidad, educación, economía, etc.) Funciones: Son ejecutivas. Deben decidir sobre las leyes propuestas por la Comisión y sobre las actividades relativas a los tres pilares de la Unión (Comunidades europeas, Justicia y asuntos de interior y política exterior y de seguridad), además elaboran el presupuesto. La presidencia es semestral y rotatoria y las decisiones se adoptan por unanimidad, mayoría cualificada, o mayoría simple. Comisión Europea Formado por: un presidente y un comisario por cada área de la política comunitaria, siendo el puesto ocupado durante 5 años. Funciones: Proponen leyes, aseguran el cumplimiento de la legislación y de los tratados y gestionan el presupuesto. Parlamento Europeo Formado por: los parlamentarios, elegidos por sufragio universal cada cinco años, que se reparten en función de la población de cada país. Se agrupan en el hemiciclo por ideologías políticas y no por países. Funciones: Participan en la legislación comunitaria, controla a la Comisión y al Consejo de Ministros y aprueba y modifica el presupuesto. El Tribunal de Justicia Formado por: un juez de cada país, más uno rotatorio, designado durante seis años. Funciones: Supervisar y garantizar la aplicación de los tratados y resolver las disputas relativas a leyes comunitarias. Tribunal de Cuentas Funciones: Comprueba que la Unión Europea invierte su dinero de acuerdo con los presupuestos y fines establecidos. Además de estas instituciones existen otras de carácter consultivo, son las siguientes: .- Comité Económico y Social. .- Comité de las Regiones, para respetar las identidades regionales y hacerlas participar en la política de la Unión. Las instituciones monetarias y financieras de la UE son: .- El Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) .- El Banco Europeo de Inversiones (BEI)


Estados miembros de la UE (año de ingreso) Alemania (1952) Austria (1995)

En camino hacia la adhesión a la UE  Países candidatos Albania Antigua República Yugoslava de Macedonia

Bélgica (1952)

Islandia Bulgaria (2007)

Montenegro Chipre (2004)

Serbia Croacia (2013) Dinamarca (1973) Eslovaquia (2004) Eslovenia (2004) España (1986) Estonia (2004) Finlandia (1995) Francia (1952) Grecia (1981) Hungría (2004) Irlanda (1973) Italia (1952) Letonia (2004) Lituania (2004) Luxemburgo (1952) Malta (2004) Países Bajos (1952) Polonia (2004) Portugal (1986) Reino Unido (1973) República Checa (2004) Rumanía (2007) Suecia (1995)

Turquía

Candidatos potenciales Bosnia y Herzegovina Kosovo** Esta denominación se entiende sin perjuicio de las posiciones sobre su estatuto y está en consonancia con la Resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y con la Opinión de la Corte Internacional de Justicia sobre la declaración de independencia de Kosovo



OCDE

EN QUE CONSISTE La OCDE es una organización internacional intergubernamental que agrupa a los países más industrializados de economía de mercado, con sede en París, Francia. En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y coadyuvar a su desarrollo y al de los países no miembros.

OBJETIVOS General: contribuir a la expansión económica tanto de los países miembros como de los que no lo son. * Realizar la mayor expansión posible de la economía y el empleo y un progreso en el nivel de vida dentro de los países miembros, manteniendo la estabilidad financiera y contribuyendo así al desarrollo de la economía mundial. * Contribuir a una sana expansión económica en los países miembros, así como no miembros, en vías de desarrollo económico. * Favorecer la expansión del comercio mundial sobre una base multilateral y no discriminatoria conforme a las obligaciones internacionales.

Funciones Promover las políticas tendientes a: * Realizar la mayor expansión posible de la economía y el empleo y un progreso en el nivel de vida dentro de los países miembros, manteniendo la estabilidad financiera y contribuyendo así al desarrollo de la economía mundial. * Contribuir a una sana expansión económica en los países miembros, así como no miembros, en vías de desarrollo económico. * Favorecer la expansión del comercio mundial sobre una base multilateral y no discriminatoria conforme a las obligaciones internacionales.

La OCDE ofrece un foro donde los gobiernos puedan trabajar conjuntamente para compartir experiencias y buscar soluciones a los problemas comunes. Trabajamos para entender que es lo que conduce al cambio económico, social y ambiental. Medimos la productividad y los flujos globales del comercio e inversión. Analizamos y comparamos datos para realizar pronósticos de tendencias. Fijamos estándares internacionales dentro de un amplio rango de temas de políticas públicas.


La estructura de la O.C.D.E. es sencilla. Su órgano principal es el Consejo, que puede reunirse a base de ministros o de representantes permanentes. El Comité Ejecutivo, que se reúne semanalmente para discutir los asuntos corrientes. El secretario general, nombrado por el Consejo para un periodo de cinco años, al que asisten dos secretarios generales adjuntos y de quien depende al personal de la Organización, y los Comités Especializados, a los que corresponde el ejercicio de la política económica; ayudas al desarrollo, pagos, cuestiones agrícolas, del acero, etcétera. La sede de la Organización está en París.


Países miembros de la OCDE* Originalmente 20 países firmaron la Convención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos el 14 de diciembre de 1960. Desde entonces, 10 países se han sumado y se han convertido en miembros de la Organización. Los países miembros de la Organización y las fechas en que depositaron el instrumento de ratificación son: AUSTRALIA junio 7 de 1971 JAPÓN abril 28 de 1964 AUSTRIA septiembre 29 de 1961 LUXEMBURGO diciembre 12 de 1996 BÉLGICA septiembre 13 de 1961 MÉXICO mayo 18 de 1994 CANADÁ abril 10 de 1961 HOLANDA noviembre 13 de 1961 COREA diciembre 12 de 1996 NUEVA ZELANDA mayo 29 de 1973 REPÚBLICA CHECA diciembre 21 de 1995 NORUEGA julio 4 de 1961 DINAMARCA mayo 30 de 1961 POLONIA noviembre 22 de 1996 FINLANDIA enero 28 de 1969 PORTUGAL agosto 4 de 1961 FRANCIA agosto 7 de 1961 REPÚBLICA ESLOVACA diciembre 14 de 2000 ALEMANIA septiembre 27 de 1961 ESPAÑA agosto 3 de 1961 GRECIA septiembre 27 de 1961 SUECIA septiembre 28 de 1961 HUNGRÍA mayo 7 de 1996 SUIZA septiembre 28 de 1961 ISLANDIA junio 5 de 1961 TURQUÍA agosto 2 de 1961 IRLANDA agosto 17 de 1961 REINO UNIDO mayo 2 de 1961

14 de Diciembre de 1960

1961

Se funda la OCDE con 20 países miembros

Se firma el convenio para conformar la OCDE

1964 Japón se une a la OCDE El 10 de mayo de 2010, la OCDE anunció oficialmente la invitación a Eslovenia, Estonia e Israel a formar parte de la organización como miembros

2009 La OCDE invita a Chile oficialmente para ser miembro 2015 Se prevé iniciar negociaciones con Costa Rica y Lituania.


. En que Consiste el Acuerdo Nombre oficial con que se designa la expansión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Estados Unidos, México y Canadá) al resto de los estados del continente americano excluyendo a Cuba, contempla la gradual reducción de las barreras arancelarias y a la inversión en 34 países de la región. Se creó en la ciudad de Miami en diciembre de 1994. “Tratar de asegurar el comercio libre entre mercados carentes de intercambio sería un lujo utópico y un ejemplo de esterilidad”, es un tratado que quiere impulsar el comercio entre las regiones reduciendo los aranceles generando un paso hacia el desarrollo a través de las transacciones comerciales que impulsarán la especialización, la competitividad, la desaparición de monopolios, la mejora del nivel de bienestar de la población y un desarrollo de las infraestructuras.

Cual es la función principal y las funciones especificas El pacto en el desarrollo tendiente a preservar la democracia, erradicar la pobreza, conservar el medio ambiente, impulsar el desarrollo sostenible y buscar la integración económica a través de la creación del Área de Libre Comercio de las Américas.

Objetivos Específicos

Objetivo principal

a) La liberalización del comercio para generar crecimiento económico y prosperidad, contribuyendo a la expansión del comercio mundial.

El propósito de este Acuerdo es el establecimiento de un área de libre comercio, Las Partes establecen el Área de Libre Comercio de las Américas de conformidad con el Artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1994 y su Entendimiento y el Artículo V del Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (GATS).

b) generar niveles crecientes de comercio de [mercancías, bienes y servicios, y de inversión, mediante la liberalización de los mercados, a través de reglas justas, claras, estables y previsibles; justas, transparentes, previsibles, coherentes y que no tengan efecto contraproducente en el libre comercio. c) mejorar la competencia y las condiciones de acceso al mercado de los bienes y servicios entre las Partes, incluyendo el área de compras del sector público. d) eliminar obstáculos, restricciones y/o distorsiones innecesarias al libre comercio entre las Partes, [incluyendo, prácticas de comercio desleal, medidas para-arancelarias, restricciones injustificadas, subsidios y ayudas internas al comercio de bienes y servicios. e) eliminar las barreras al movimiento de capitales y personas de negocios entre las Partes. f) propiciar el desarrollo de una infraestructura hemisférica que facilite la circulación de bienes, servicios e inversiones y g) establecer mecanismos que garanticen un mayor acceso a la tecnología, mediante la cooperación económica y la asistencia técnica.


Gestión que cumple el acuerdo La Preservación y el Fortalecimiento de la Comunidad de Democracias de las Américas La Promoción de la Prosperidad Mediante la Integración Económica y el Libre Comercio La Erradicación de la Pobreza y la Discriminación en Nuestro Hemisferio La Garantía del Desarrollo Sostenible y la Conservación de Nuestro Medio Ambiente para las Generaciones Futuras Determina siete grupos de trabajo para examinar e identificar las medidas relacionadas con el comercio existente en área con miras a señalar los posibles enfoques para las negociaciones. Estos Grupos de Trabajo abarcan los siguientes temas:

Cual es la función principal y las funciones especificas El pacto en el desarrollo tendiente a preservar la democracia, erradicar la pobreza, conservar el medio ambiente, impulsar el desarrollo sostenible y buscar la integración económica a través de la creación del Área de Libre Comercio de las Américas. Realiza tratados congruentes a la normativa de la OMC Asegurar la participación de economías mas pequeñas, dictar derechos y obligaciones comunes a todos los países, promover la política de competencia entre sus integrantes Servir como mediador para solucionar controversias

Acceso a mercados Reglas de origen y procedimientos aduaneros Inversión Normas y barreras técnicas al comercio Medidas sanitarias y fitosanitarias Subsidios, anti-dumping y medidas compensatorias Economías más pequeñas


Estructura

A. El Comité Técnico de Asuntos Institucionales – dependiente del Comité de Negociaciones Comerciales - estará integrado por representantes de los 34 países del Hemisferio. La Presidencia del Comité de Negociaciones Comerciales ejercerá la Vicepresidencia de este Comité. B. Tendrá como objetivo elaborar una propuesta de estructura general de Acuerdo ALCA (aspectos generales e institucionales), debiendo presentar informes periódicos al Comité de Negociaciones Comerciales antes de cada reunión viceministerial, incluyendo recomendaciones sobre aquellas cuestiones que hayan alcanzado consenso de las delegaciones. Deberá otorgar prioridad al tratamiento de aquellas cuestiones cuya resolución es necesaria para el trabajo de los Grupos de Negociación. C. El Comité Técnico de Asuntos Institucionales deberá presentar una propuesta de Programa de Trabajo para consideración del Comité de Negociaciones Comerciales en su próxima reunión. D. El proyecto de estructura deberá incluir una propuesta de texto y recomendaciones sobre asuntos sustantivos incluyendo, pero no limitados a: E. El proyecto de estructura deberá contener recomendaciones sobre las instituciones necesarias para la ejecución del Acuerdo ALCA, incluyendo, pero no limitadas a: a. Instancia Política, encargada de la dirección política del proceso. b. Instancia Ejecutiva: encargada de supervisar el desarrollo general del proceso, incluyendo la labor de los Comités Técnicos y de la Secretaría Administrativa. c. Instancia técnica: integrada por los Comités Técnicos encargados de la supervisión de la implementación de los distintos capítulos del Acuerdo ALCA. d. Secretaría Administrativa: órgano de apoyo administrativo, operativo y logístico, supervisado por el órgano ejecutivo. F. La propuesta del Comité Técnico de Asuntos Institucionales deberá incluir propuestas sobre los mecanismos de financiamiento, las normas de administración y las implicancias de recursos humanos necesarios para el funcionamiento de la estructura institucional del Acuerdo ALCA.


Barbados Belice Bolivia Brasil Canadá Chile Colombia

1994 Se realiza La primera Cumbre de las Américas, que se llevó a cabo en Miami, EEUU, en el mes de diciembre . Los Jefes de Estado y de Gobierno de las 34 democracias de la región acordaron la creación de un Área de Libre Comercio de las Américas, o ALCA los 34 Ministros responsables del comercio establecieron doce grupos de trabajo para identificar y analizar la medidas ya existentes relacionadas con el comercio en cada área, con vistas a identificar posibles enfoques para las negociaciones.

Costa Rica

1995 Primera Reunión Ministerial en Denver- Estados Unidos,

Bahamas

1996 Segunda Reunión Ministerial en Cartagena – Colombia ,

Argentina

1997 Tercera Reunión Ministerial en Belo Horizonte – Brasil

Antigua y Barbuda

1998 Cuarta Reunión Ministerial en San José – Costa Rica,

Países que lo integran

Dominica Ecuador El Salvador Estados Unidos Grenada Guatemala Guyana Haití Honduras Jamaica México Nicaragua Panamá Paraguay Perú República Dominicana

1998 Segunda Cumbre de las Américas acordaron que el proceso de negociaciones del ALCA sería equilibrado, comprensivo, congruente con la OMC, y constituirá un compromiso único (single undertaking). También acordaron que el proceso de negociaciones será transparente y tomará en cuenta las diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de las economías de las Américas con el fin de facilitar la participación plena de todos los países. 1999 Quinta Reunión Ministerial en Toronto – Sanada, los Ministros instruyeron a los grupos de negociación a elaborar un borrador de texto de sus respectivos capítulos y a presentarlo en la sexta Reunión Ministerial.

Saint Kitts y Nevis San Vicente y las Granadinas Santa Lucia Suriname Trinidad y Tobago Uruguay Venezuela

2004 Ministros dieron instrucciones para que las negociaciones sobre acceso a mercados concluyeran, a más tardar, el 30 de septiembre Reafirmaron su compromiso de tomar en cuenta, al diseñar el ALCA, las diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de las economías del Hemisferio a fin de crear oportunidades para su plena participación y aumentar su nivel de desarrollo.


2005 Quinta Cumbre de las Américas en Mar del Plata – Argentina declaración conjunta de los copresidentes produjo una declaración final que en verdad son dos contrapuestas: incluye una mención a favor de la reapertura del ALCA presentada por Panamá y apadrinada por EEUU, y otra del Mercosur y Venezuela, en la cual destacan las asimetrías existentes entre las economías del continente que dificultan la puesta en marcha de un área de libre comercio.

2009 Sexta Cumbre de las Américas Trinidad y Tobago

2012 Séptima Cumbre de las AméricasCartagena Colombia


En que consiste el acuerdo Es un organismo regional de cuatro países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana e hispanoamericana. El proceso andino de integración se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969. Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino. Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976, pero se retiró durante el régimen militar de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la política económica de ese país y las políticas de integración de la CAN. Este país es Miembro Asociado desde el 20 de septiembre de 2006, pero ello no supone el reingreso a la CAN. Ubicados en América del Sur, los cuatro países andinos agrupan a casi 101 millones de habitantes en una superficie de 3.798.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Interno Bruto nominal se estima ascendería en el 2011 a 600.291 millones de dólares.

Función Principal y funciones especificas La Comunidad Andina está conformada por Órganos e Instituciones que están articuladas en el Sistema Andino de Integración, más conocido como el SAI. Este Sistema hace que la CAN funcione casi como lo hace un Estado. Es decir, cada una de estas instancias tiene su rol y cumple funciones específicas, por ejemplo: el Consejo Presidencial Andino, conformado por los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, está a cargo de la dirección política de la CAN; el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formula la política exterior de los países andinos en asuntos relacionados con la integración y, de ser necesario, coordinan posiciones conjuntas en foros o negociaciones internacionales; la Comisión, conformada por delegados plenipotenciarios, o con plenos poderes, se encargan de formular, ejecutar y evaluar la política de integración en temas de comercio e inversiones y generan normas que son obligatorio cumplimiento para los 4 países. La CAN cuenta con una Secretaría General que administra y coordina el proceso de integración y el Tribunal Andino de Justicia es la entidad que controla la legalidad de los actos de todos los Órganos e Instituciones y dirime las controversias existentes entre países, entre ciudadanos o entre países y ciudadanos cuando se incumplen los acuerdos asumidos en el marco de la Comunidad Andina. El Parlamento Andino, conformado por 20 Parlamentarios elegidos por voto popular -5 por cada País Miembro- , es la instancia que representa al Pueblo; es decir, a los Ciudadanos Andinos en general. Aquí se delibera sobre la integración andina y se proponen acciones normativas que fortalezcan la integración. Asimismo, son parte del SAI las instancias consultivas de la Sociedad Civil, como el de los Pueblos Indígenas, de los Trabajadores y de los Empresarios. La Universidad Andina Simón Bolívar, con varias sedes en la región, es la entidad educativa. Y, los organismos financieros son la Corporación Andina de Fomento y el Fondo Latinoamericano de Reservas.

Objetivo principal y objetivos del acuerdo Alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social. Acelerar el crecimiento y la generación de empleo laboral para los habitantes de los Países Miembros. Facilitar la participación de los Países Miembros en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano. Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional. Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros. Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión.


Gestión que cumple el acuerdo Asumir con realismo y oportunidad histórica las virtudes y límites del proceso andino de integración. Preservar el patrimonio común andino, consolidando los logros alcanzados en cuarenta años de integración. Respetar la diversidad de enfoques y visiones que constituyen el fundamento de la coexistencia comunitaria. Impulsar el desarrollo del mercado y del comercio andinos desarrollando nuevas oportunidades de inclusión económica y solidaridad social. Avanzar en la reducción de las asimetrías al interior de los Países Miembros mediante iniciativas que impulsen el desarrollo económico y social. Desarrollar el carácter integral del proceso de integración. Profundizar la integración física y fronteriza entre los Países Miembros.

Promover los aspectos amazónicos en el proceso de integración andino. Promover la participación de la ciudadanía en el proceso de integración. Valorar y asumir la unidad en la diversidad cultural. Potenciar sosteniblemente los recursos de la biodiversidad de los Países Miembros. Fortalecer la institucionalidad del Sistema Andino de Integración para mejorar su coordinación y eficiencia. Fortalecer la cooperación regional en temas de seguridad. Fortalecer la política exterior común. Generar mecanismos prácticos de articulación y convergencia entre procesos de integración.

♦ Organizaciones intergubernamentales

La finalidad del SAI es permitir una coordinación efectiva entre todos los órganos e instituciones para profundizar la integración andina, promover su proyección externa y robustecer las acciones relacionadas con el proceso.

Organizaciones comunitarias

Organismo Andino de

Salud,

Universidad Andina Simón Bolívar.

♦ ¿Qué es el Sistema Andino de Integración? La Comunidad Andina está conformada por órganos e instituciones, que están articuladas en el Sistema Andino de Integración, con diferentes funciones, desde normativas y de dirección política hasta judiciales, ejecutivas, deliberantes, sociales, financieras y educativas.

Consejo Presidencial, Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, Comisión de la Comunidad Andina.

Tribunal de Justicia, Parlamento Andino, Secretaría General, CAF, banco de desarrollo de América Latina, Fondo Latinoamericano de Reservas,

Sistema Andino de Integración – SAI

♦ Instancias de participación de la sociedad civil Consejo Consultivo Empresarial, Consejo Consultivo Laboral, Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas, Mesa Andina para la Defensa de los Derechos del Consumido

Con el fin de lograr la mejor coordinación del SAI, el Presidente del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores convoca y preside la Reunión de Representantes de las instituciones que conforman el Sistema, la cual se realiza al menos una vez al año y, en forma extraordinaria, cada vez que lo solicite cualquiera de sus instituciones integrantes. El SAI articula también a otros órganos e instituciones creados en el marco de la integración subregional andina, tales como los Consejos Asesores Ministeriales que emiten opinión ante el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y la Comisión de la CAN sobre temas relacionados a su sector. También existen Comités Técnicos.


La Comunidad Andina es creada en 1969 con el Acuerdo de Cartagena. En 1973 Venezuela se une al Pacto Andino.

En 1976, Augusto Pinochet anuncia el retiro de Chile del Pacto Andino aduciendo incompatibilidades económicas.

En 1979, son creados, tras la firma de un tratado, el Tribunal Andino de Justicia, el Parlamento Andino y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.

En 1979, son creados, tras la firma de un tratado, el Tribunal Andino de Justicia, el Parlamen-

En 1991, los presidentes de la Comunidad aprueban la política de cielos abiertos e intensifican la integración subregional. En 1992, Perú suspende temporalmente su membresía debido a su agresivo programa de liberalización económica. En 1993, entra en funcionamiento la Zona Andina de Libre Comercio entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.

En 7 de diciembre de 2012, Bolivia fue aceptada por los países del Mercosur para iniciar los protocolos de incorporación para lograr la plena adhesión Mercosur en cuestión de 4 años. Bolivia intenta ser miembro del CAN y Mercosur. Ecuador también está interesado en el bloque Mercosur. Es probable que si Bolivia y Ecuador aceden a Mercosur van a tener que retirarse del CAN

. En 1997, se logra un acuerdo con Perú para la incorporación gradual de ese país a la Zona Andina de Libre Comercio.

En octubre de 2011, se une a la CAN como Observador España.

En 1998, se firma en Buenos Aires

El 20 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido en Nueva York, aprueba la reincorporación de Chile a la CAN como miembro asociado.

En 2005, se incorporaron los países del Mercosur como miembros asociados, y recíprocamente los países de la Comunidad Andina se incorporaron al Mercosur en igual calidad.

El 19 de abril de 2006, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anuncia el retiro de Venezuela de la Comunidad Andina. El argumento de su retiro fueron los TLC suscritos por Perú y Colombia con los Estados Unidos, considerando a la misma Comunidad como una entidad "muerta".1


Bolivia Colombia Ecuador PerĂş


En que consiste el acuerdo El Mercado Común del Sur (Mercosur) ―llamado Mercado Común do Sul (Mercosul) en portugués, y Ñemby Ñemuha en guaraní― es un bloque subregional integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Tiene como países asociados a Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Y como países observadores tiene a Nueva Zelanda y México. Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción, que estableció: La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países, el establecimiento de un arancel externo común, la libre circulación de personas y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes y la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración. Actualmente, el Mercosur también permite la libre circulación de los ciudadanos del bloque. Los idiomas oficiales del Mercosur según el artículo 46 del Protocolo de Ouro Preto son el español y el portugués. El Mercosur, que es considerado como una potencia económica, tiene un PIB de 4,58 billones de dólares, lo que representa el 82,3% del PBI total de toda Sudamérica. Cubre un territorio de casi 13 millones de kilómetros cuadrados y cuenta con más de 275 millones de habitantes (cerca del 70 % de América del Sur). Siete de cada diez sudamericanos son ciudadanos del Mercosur.


Cual es el objetivo principal y los objetivos del acuerdo Objetivos: Conforme el artículo 1º del Tratado de Asunción, tratado constitutivo del bloque, el MERCOSUR implica: 1. La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente; 2. El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros económico comerciales regionales e internacionales; 3. La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaría y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes; 4. El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

Función Principal y funciones especificas Promover La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países, el establecimiento de un arancel externo común, la libre circulación de personas y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes y la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración. Gestión que cumple el acuerdo Los países del MERCOSUR se reúnen como mínimo cada seis meses en ocasión de las reuniones del Consejo del Mercado Común, órgano decisorio supremo del bloque regional. En esas ocasiones, los Presidentes evalúan los avances del proceso de integración y definen las medidas necesarias para su profundización. En general esos entendimientos son consagrados en Declaraciones Presidenciales que si bien no poseen carácter obligatorio, tienen gran peso político en la medida en que establecen directivas y orientaciones para los órganos decisorios del MERCOSUR. Entre esas Declaraciones, se destacan las siguientes: - MERCOSUR Y EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA - MERCOSUR COMO ZONA DE PAZ - MERCOSUR SOCIAL - MERCOSUR Y LOS DERECHOS HUMANOS


Estructura del Acuerdo • Consejo del Mercado Común (CMC): órgano supremo del MERCOSUR, creado en 1991. Es el encargado de conducir la política del proceso de integración. Está conformado por los ministros de Relaciones Exteriores y de Economía de los Estados Parte, que se pronuncian por medio de Decisiones. • Grupo Mercado Común (GMC): órgano ejecutivo, responsable de fijar los programas de trabajo y de negociar acuerdos con terceros, por medio de delegación expresa del CMC. Está integrado por representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores, de Economía y de los Bancos Centrales de los Estados Parte y se pronuncia mediante Resoluciones. Puede constituir subgrupos de trabajo y convocar, cuando fuere necesario, a reuniones especializadas ad hoc. Cada Estado Parte designa a los funcionarios gubernamentales que lo representarán. • Parlamento del MERCOSUR: constituido en 2005, comenzó a sesionar el 7 de mayo de 2007 en reemplazo de la Comisión Parlamentaria Conjunta. • Comisión de Representantes Permanentes del MERCOSUR (CRPM): creada en 2003; su Presidente representa al MERCOSUR frente a terceros. • Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM): órgano encargado de la gestión aduanera y arancelaria, creado en 1994. • Tribunal Permanente de Revisión del MERCOSUR (TPRM): con sede en Asunción, creado en 2002 e instalado en 2004.

República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay, la República Oriental del Uruguay la República Bolivariana de Venezuela



En que consiste el Acuerdo Se rige por el Tratado de Managua (1960) y sus protocolos modificatorios. Su población representa un 6,5% y su territorio un 2,1% del total de América Latina. El Producto Interno Bruto de los países integrados en el MCCA implica el 2,2% del de la región. Existe libre comercio entre todos los países (armonizado hasta un actual 96% del total del productos). Aún se aplica un régimen de excepción para productos considerados vulnerables (café, azúcar, bebidas alcohólicas y derivados del petróleo) y servicios. Resulta técnicamente posible imponer salvaguardas intrarregionales cuando un país se considera afectado por prácticas de comercio desleal, aunque para la solución de controversias se ha establecido un cuerpo arbitral compuesto por un representante de cada país miembro al que resulta preferible acudir Actualmente el MCCA constituye una unión aduanera imperfecta.

Gestión que cumple el acuerdo Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Económica Centroamericana; Convenio Centroamericano sobre Equiparación de Gravámenes a la Importación y su Protocolo sobre Preferencia Arancelaria Centroamericana; Tratados bilaterales de libre comercio e integración económica suscritos entre gobiernos centroamericanos: Tratado de Asociación Económica suscrito entre Guatemala, El Salvador y Honduras


Cual es el objetivo principal y los objetivos del acuerdo Los objetivos generales del Tratado que creó el Mercado Común Centroamericano MCCA, cuyos países integrantes son Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, se inscriben básicamente en tres campos: Establecimiento de una zona de libre comercio para los productos originarios de los cinco países; Aplicación de un AEC aplicable a las importaciones de terceros países y adopción de un régimen de incentivos al desarrollo industrial.

Función Principal y funciones especificas Unificar las economías de los cuatro países e impulsar en forma conjunta el desarrollo de Centroamérica a fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Considerando la necesidad de acelerar la integración de sus economías, consolidar los resultados alcanzados hasta la fecha y sentar las bases que deberán regirla en el futuro


estructura del acuerdo

Países que lo integran

El Mercado Común está constituido por: el Consejo de Ministros de Integración, el Comité Ejecutivo de Integración Económica (CEIE) y la Secretaría de Integración Económica Centro Americana (SIECA). Cabe destacar que las reuniones periódicas a nivel presidencial tienen una fuerte gravitación en la orientación del proceso de integración. Entre los organismos de apoyo, debe mencionarse, por su tradición y solidez, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras Nicaragua



Alianza del Pacífico La Alianza del Pacífico es un mecanismo de integración regional conformado por Chile, Colombia, México y Perú, constituido en abril de 2011 y creado formal y jurídicamente el 6 de junio de 2012, en Paraná, Chile, con la suscripción del Acuerdo Marco. Este proceso busca crear mercados atractivos entre sus países miembros para lograr una mayor competitividad a nivel internacional. Es una de las estrategias de integración más innovadoras de la región, por ser un proceso abierto y flexible, con metas claras, pragmáticas y coherentes con el modelo de desarrollo y la política exterior colombiana. Es también una plataforma para la diversificación de las exportaciones, la generación de empleo, el mayor crecimiento económico y la competitividad de nuestras economías, y por ende, el aumento en el bienestar.

Sus objetivos son: Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las Partes, con miras a lograr mayor bienestar, superar la desigualdad socioeconómica e impulsar la inclusión social de sus habitantes. Convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y comercial, y proyección al mundo, con énfasis en la región Asia-Pacífico.


FUNCIONES La Alianza del Pacífico es un mecanismo flexible y dinámico que no cuenta con estructuras permanentes, lo cual le permite adaptarse rápidamente a las necesidades de la integración. Está conformada por cuatro miembros fundadores: Chile, Colombia, México y Perú. Tiene 32 Estados Observadores, de los cuales dos, Panamá y Costa Rica son Observadores Candidatos a miembros. Costa Rica ya ha firmado la hoja de Ruta para su incorporación de pleno derecho a la Alianza. La máxima instancia es la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, de las cuales se han realizado nueve hasta la fecha, lo que da prueba del respaldo político de más alto nivel al proceso de integración. La Presidencia Pro Témpore se rota anualmente por orden alfabético. Colombia la ejerció entre mayo de 2013 y junio de 2014. Actualmente se encuentra a cargo de México, que la asumió el 20 de junio de 2014 en la Cumbre de Punta Mita. El Consejo de Ministros está compuesto por los Ministros de Relaciones Exteriores y los de Comercio Exterior. Su tarea fundamental es verificar el cumplimiento de los mandatos presidenciales para avanzar en el proceso de integración profunda. El GAN –Grupo de Alto Nivel– reúne a los Viceministros de Relaciones Exteriores y de Comercio. Realiza el seguimiento periódico y detallado de los trabajos de los grupos técnicos así como el cumplimiento de los compromisos de la Alianza. Se destaca el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico –CEAP–, que está conformado por representantes del sector privado designados por los Presidentes de los cuatro países y que promueve el diálogo y la retroalimentación en temas claves entre el Gobierno y el sector privado. El trabajo de la Alianza se adelanta a través de los Grupos Técnicos, que se constituyen a medida que se identifican necesidades específicas y son coordinados por un país miembro que se rota periódicamente. Actualmente se cuenta con los siguientes 18 Grupos, dos de los cuales, el de Cooperación y el de Movimiento de Personas y Facilitación del Tránsito Migratorio, son coordinados por Colombia: Comercio e Integración Cooperación Compras Públicas Servicios y Capitales Propiedad Intelectuales Movimiento de Personas y Facilitación del Tránsito Migratorias Estrategia Comunicacional Asuntos Institucionales Mejora Regulatoria PYMES Comité de Expertos que analiza las propuestas del CEAP Transparencia Fiscal Internacional Grupo de Relacionamiento Externo Innovación Agencias de Promoción Turismo Educación Desarrollo minero energético


EXTRUCTURA Y ORGANIGRAMA Los Presidentes de los cuatro países son, en la práctica, el máximo órgano de decisión en los procesos de la Alianza y se reúnen en las Cumbres. El Consejo de Ministros está integrado por los Ministros de Comercio Exterior y de Relaciones Exteriores. Entre sus atribuciones está adoptar decisiones que desarrollen los objetivos y acciones previstas en el Acuerdo Marco y en las declaraciones presidenciales de la Alianza del Pacífico. El Grupo de Alto Nivel (GAN) está conformado por los Viceministros de Comercio Exterior y de Relaciones Exteriores y se encarga de supervisar y evaluar los avances de los grupos técnicos, para idear nuevas formas de proyección y acercamiento con otros organismos o grupos regionales, en especial de la región Asia Pacífico. Los grupos y subgrupos técnicos están compuestos por servidores públicos de los países miembros y su función es negociar disciplinas relacionadas con los temas de la Alianza del Pacífico. La Presidencia Pro Tempore es ejercida por cada uno de los países miembros, en orden alfabético, por períodos anuales. PAISES QUE LA CONFIRMAN Chile Colombia México Perú


2011 28 de abril

2013

Los jefes de estado de Chile, Colombia, México y Perú acordaron en la declaración de Lima establecer la Alianza del Pacífico, se invitó a Panamá como país observador del proceso

8 de Febrero Los directores de Proexport, Pro Chile, Pro México y PromPerú, suscribieron la declaración de cooperación de las agencias de promoción con el fin de promover el comercio exterior. 5 de Marzo En la III cumbre denominada virtual porque se efectuó mediante telepresencia se integró a Costa Rica como país observador.

2012

23 y 24 de Abril

4 de Diciembre

En ciudad de México se realizó el encuentro de investigadores científicos

En Mérida México se realizó la II cumbre de la Alianza del Pacífico en la cual los mandatarios acordaron suscribir un tratado constitutivo de la Alianza en un plazo no mayor a seis meses

6 Junio En Antofagasta Chile en la IV cumbre se suscribió el acuerdo marco que establece la Alianza del Pacífico. 24 de Agosto En Puerto Varas Chile se suscribió el reglamento general de la plataforma de movilidad estudiantil y académica 29 de Agosto

2014

Se entregó a Colombia la sede de la embajada en Accra

En ciudad de México los ministros de comercio de los países miembros suscribieron el acuerdo de cooperación en metería turística.

5 de Mayo

Septiembre

Entró en funcionamiento la embajada compartida por Colombia y Chile en Marruecos

Se realizó la apertura de la oficina comercial conjunta por parte de las agencias de promoción

21 de Mayo

17 de Noviembre

Perú exoneró a México, Chile y Colombia del requisito de visa temporal en calidad migratoria de negocios

En Cadiz España los presidentes acordaron concluir la negociación en materia de acceso a mercados, se anunció la supresión de visas por parte de México a Colombia y Perú

15 de Enero

23 de Mayo En Colombia se reunieron los ministros de relaciones exteriores y suscribieron el acuerdo para el establecimiento del fondo de cooperación de la Alianza 19 y 20 de Junio En Colombia se realizó la primera macro rueda de negocios dejando negocios cerrados por 3800 Millones de USD 25 de Septiembre En Estados Unidos los jefes de estado de Perú y, Chile y Colombia junto con el secretario de economía de México realizaron un panel empresarial 2 de Noviembre Ingresan como países observadores Italia, Alemania, Países bajos, Reino Unido y Suiza


ALBA

El ALBA consiste en una propuesta para construir consensos para volver a pensar los acuerdos de integración en función de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional basado en la pobreza; así pues corregir las desigualdades sociales y asegurar una mejor calidad de vida para los pueblos. El ALBA se suma al despertar de la conciencia que es expresada en la emergencia de un nuevo liderazgo político, económico, social y militar en Latinoamérica y el Caribe; también se suma a la lucha de los movimientos, de las organizaciones y campañas nacionales que se multiplican y articulan todo el continente contra el ALCA. En conclusión es una manifestación de la decisión histórica de las fuerzas progresivas de Venezuela para demostrar que otra América es posible. Se fundamenta básicamente en la creación de mecanismos para crear ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las irregularidades existentes entre los países del mundo. Además le otorga prioridad a la integración Latinoamericana y la negociación en bloques sub-regionales, abriendo nuevos espacios de consulta para profundizar el conocimiento de nuestro punto de vista e identificar espacios de interés común que permitan formar alianzas estratégicas y dar diferentes posiciones en el proceso de negociación.


OBJETIVOS: Generales: Conocer la finalidad de creación de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA). Analizar el efecto jurídico entre los países miembros del ALBA. Definir si el contenido del documento constituye o no un Tratado, conforme los conocimientos adquiridos. Identificar los diferentes aspectos que abarca el ALBA. Analizar los beneficios que obtienen los países miembros del ALBA. Objetivos Específicos: Establecer políticas orientadas al fomento de la agricultura pública, con el objetivo de garantizar el principio de seguridad alimentaria nacional. De manera más extensa está planteado en el artículo 305 de la Constitución Bolivariana de Venezuela. Consignar que los derechos económicos, sociales y civiles sean interdependientes e indivisibles. La soberanía e independencia son principios irrenunciables. Alcanzar una propuesta de integración humanista que tiene aplicación concreta en el convenio suscrito. Crear ventajas cooperativas entre las naciones, que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio. Construir consensos para formalizar acuerdos de integración en función de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que erradique la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos. Abrir nuevos espacios de consulta, identificar espacios y alistar alianzas estratégicas.


CONSEJO POLITICO DEL ALBA-TCP El Consejo Político del ALBA-TCP está conformado por los Ministros de Relaciones Exteriores de cada país miembro. Tiene la función de asesorar al Consejo Presidencial del ALBA-TCP en los temas políticos estratégicos y presentar propuestas de temas de política internacional para el debate en esa instancia. Desempeña una función de coordinación y orientación estratégica para el funcionamiento de la Alianza.

Tiene entre sus funciones: Emisión de declaraciones y decisiones Definición y discusión de las agendas y estrategias de concertación política, económica y social entre los miembros del ALBA-TCP en los distintos foros; Orientación y aprobación de la labor de la Comisión Política y la Coordinación Permanente del ALBA-TCP; Recibe información sobre las actividades de los demás consejos ministeriales y otros órganos; emite opiniones y sugerencias sobre sus respectivas labores. Evaluación y aprobación de los proyectos de agendas y documentos propuestos por la Comisión Política y la Coordinadora Permanente para ser sometidas a los Consejos Presidenciales; Revisión y aprobación de las propuestas de estructura y funciones de las instancias del ALBA-TCP, a todos los niveles, y la evaluación de las propuestas y decisiones con impacto político estratégico, emanados del Consejo Económico, del Consejo Social, y otras instancias del ALBA‑TCP. Evaluar la efectividad de los proyectos grannacionales de su competencia.

Promover la ejecución de los proyectos grannacionales priorizados de su competencia.


CONSEJO POLITICO DEL ALBA-TCP El Consejo Político del ALBA-TCP está conformado por los Ministros de Relaciones Exteriores de cada país miembro. Tiene la función de asesorar al Consejo Presidencial del ALBA-TCP en los temas políticos estratégicos y presentar propuestas de temas de política internacional para el debate en esa instancia. Desempeña una función de coordinación y orientación estratégica para el funcionamiento de la Alianza.

Tiene entre sus funciones: Emisión de declaraciones y decisiones Definición y discusión de las agendas y estrategias de concertación política, económica y social entre los miembros del ALBA-TCP en los distintos foros; Orientación y aprobación de la labor de la Comisión Política y la Coordinación Permanente del ALBA-TCP; Recibe información sobre las actividades de los demás consejos ministeriales y otros órganos; emite opiniones y sugerencias sobre sus respectivas labores. Evaluación y aprobación de los proyectos de agendas y documentos propuestos por la Comisión Política y la Coordinadora Permanente para ser sometidas a los Consejos Presidenciales; Revisión y aprobación de las propuestas de estructura y funciones de las instancias del ALBATCP, a todos los niveles, y la evaluación de las propuestas y decisiones con impacto político estratégico, emanados del Consejo Económico, del Consejo Social, y otras instancias del ALBATCP. Evaluar la efectividad de los proyectos grannacionales de su competencia. Promover la ejecución de los proyectos grannacionales priorizados de su competencia. CONSEJO POLITICO DEL ALBA-TCP El Consejo Político del ALBA-TCP está conformado por los Ministros de Relaciones Exteriores de cada país miembro. Tiene la función de asesorar al Consejo Presidencial del ALBA-TCP en los temas políticos estratégicos y presentar propuestas de temas de política internacional para el debate en esa instancia. Desempeña una función de coordinación y orientación estratégica para el funcionamiento de la Alianza.

Tiene entre sus funciones: Emisión de declaraciones y decisiones Definición y discusión de las agendas y estrategias de concertación política, económica y social entre los miembros del ALBA-TCP en los distintos foros; Orientación y aprobación de la labor de la Comisión Política y la Coordinación Permanente del ALBATCP; Recibe información sobre las actividades de los demás consejos ministeriales y otros órganos; emite opiniones y sugerencias sobre sus respectivas labores. Evaluación y aprobación de los proyectos de agendas y documentos propuestos por la Comisión Política y la Coordinadora Permanente para ser sometidas a los Consejos Presidenciales; Revisión y aprobación de las propuestas de estructura y funciones de las instancias del ALBA-TCP, a todos los niveles, y la evaluación de las propuestas y decisiones con impacto político estratégico, emanados del Consejo Económico, del Consejo Social, y otras instancias del ALBA‑TCP. Evaluar la efectividad de los proyectos grannacionales de su competencia. Promover la ejecución de los proyectos grannacionales priorizados de su competencia.


Entre sus funciones están: Establecer los criterios para planificar la política productiva de la zona, hacer seguimiento y evaluar los proyectos productivos gran nacionales del ALBA-TCP. Diseñar estrategias para expandir y orientar el comercio intrarregional. Trazar políticas que tiendan a constituir un sistema financiero integrado de la zona económica de desarrollo compartido. Generar estrategias para compartir los recursos materiales y humanos destinados a la investigación y el desarrollo tecnológico, velando por su acoplamiento con las polí-

El Consejo tendrá dos niveles de funcionamiento: El nivel Ministerial, se reunirá con la frecuencia que acuerden los ministros coordinadores de las políticas económicas y financieras de los países miembros de la Zona, en el curso de sus primeras reuniones, para el diseño de estrategias. El nivel Técnico que, a solicitud del nivel ministerial, elaborará estudios, preparará propuestas o formulará proyectos previos a la puesta en ejecución de políticas económicas comunes a los países miembros del ALBA - TCP. Este nivel técnico tomará la forma de Grupos de Trabajo permanentes y ad hoc.

ticas productivas de la zona.

CONSEJO DE MOVIMIENTOS SOCIALES DEL ALBA-TCP

Homogenizar las normas que rigen la organización de la

El Consejo de Movimientos Sociales (CMS) es el principal mecanis-

actividad económica dentro de la zona.

mo que facilita la integración y participación social directa en la

Velar por el funcionamiento del Consejo Monetario Re-

Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América / Tratado

gional (SUCRE), del Banco del ALBA y demás institucio-

de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), es un espacio antiimpe-

nes económicas del ALBA-TCP.

rialista, anti neoliberal y comprometido en trabajar para alcanzar, la

Tener un control sistemático de los acuerdos adoptados

mayor suma de seguridad social y de felicidad posible, en armonía

en los Grupos de trabajo a fin de presentarlos a la apro-

con la naturaleza, la justicia social y la verdadera soberanía de

bación de la Comisión Política, cuando así lo requieran,

nuestros pueblos. Tiene como misión articular a los Movimientos

según lo establecido en la Estructura funcional del ALBA.

Sociales de los países miembros del ALBA-TCP y a aquellos de

Velar por que no exista dualidad por parte de los Grupos

países no miembros, que se identifiquen con este esfuerzo y tiene

de trabajo en la ejecución de tareas y que las mismas no

la responsabilidad de aportar al desarrollo y ampliación del proceso

se solapen, sino que avancen de manera complementa-

del ALBA-TCP. Funciones:

da por etapas y de acuerdo a prioridades.

Presentar al Consejo de Presidentes del ALBA-TCP las propuestas,

Evaluar la efectividad de los proyectos gran naciona-

proyectos, declaraciones y otras iniciativas de los movimientos

les de su competencia.

sociales.

Promover la ejecución de los proyectos gran nacionales

Recibir, evaluar y encauzar, al mismo tiempo que propone, progra-

priorizados de su competencia.

mas de colaboración de los movimientos sociales de los países cuyos gobiernos no son miembros del ALBA‑TCP. Divulgar ampliamente los objetivos, acciones y resultados del ALBA‑TCP. Dar seguimiento a los Proyectos Gran nacionales, desde la perspectiva de los movimientos sociales. Fortalecer la movilización y participación activa de los movimientos sociales en cada país, en los proyectos e iniciativas del ALBA-TCP.


2004 Se crea el Alba en la Habana Cuba acuerdo firmado inicialmente por Venezuela y Cuba

2012 Crean ECOALBA como un espacio comĂşn para el desarrollo debido a las riquezas naturales con las que cuentan sus miembros

En el 2006 se adhiere Bolivia 2010 Empezaron a utilizar la moneda virtual SUCRE

2007 se adhiere Nicaragua 2008 se adhiere Honduras 2008 se inaugura el banco ALBA en la Habana

2009 se adhiere Ecuador


En que consiste el acuerdo

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es una organización intergubernamental, con sede en Viena.

OPEC

Fue fundada en Bagdad (Irak) el 14 de septiembre de 1960 a raíz de unos acuerdos previos establecidos en el I Congreso Petrolero Árabe realizado en El Cairo, (Egipto) a finales de enero de 1960 por iniciativa del Gobierno de Venezuela presidido por Rómulo Betancourt, el entonces ministro de Minas e Hidrocarburos venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo y el ministro de Petróleo y Recursos Minerales de Arabia Saudita, Abdullah al-Tariki. Alfonzo señaló que era necesario un "instrumento de defensa de los precios para evitar el despilfarro económico del petróleo que se agota sin posibilidad de renovarse" La OPEP "puede tener una gran influencia en el mercado de petróleo, especialmente si decide reducir o aumentar su nivel de producción".[2] La OPEP controla aproximadamente el 43% de la producción mundial de petróleo y el 81% de las reservas de petróleo.[3] Su dominio en las exportaciones de crudo se sitúa en alrededor del 51%. Además, concentra la totalidad de la capacidad excedentaria de producción de petróleo del mundo, lo que, de facto, convierte a la OPEP en el banco central del mercado petrolero.

Cual es el objetivo principal y los objetivos del acuerdo

S

u objetivo es coordinar y unificar las políticas petroleras entre los países miembros, con el fin de garantizar unos precios justos y estables para los productores de petróleo, el abastecimiento eficiente, económico y regular de petróleo a los países consumidores y un rendimiento justo del capital de los inversores.

Conveniencia de llegar a la integración de la industria petrolífera. Se sugirió que esta integración podría asegurar mercados estables a los partes productores, evitando la transferencia de ganancias de una Conveniencia de aumentar la capacidad de refino de los países productores estableciendo una industria petrolera para incrementar al máximo los beneficios que se derivasen de los recursos petroleros y asegurar al máximo la utilización o preservación del gas natural. Establecimiento de Compañías Nacionales de Petróleo que funcionaran al lado de las compañías privadas existentes. Necesidad de establecer en cada país organismos para coordinar desde el punto de vista nacional la conservación, producción y explotación del petróleo.


Función Principal y funciones especificas Es una Organización Mundial que se encarga de manejar los niveles de extracción de petróleo de cada país que maneja un gran nivel de extracción y exportación de petróleo, así como también el manejo y control de los métodos de refinamiento, y las negociaciones del precio mundial del petróleo. - Suministrar petróleo a los países consumidores de una manera económica. - Fijar cuotas de exportación a los países miembros de la organización. . Estructura del Acuerdo

L

a Junta de gobernadores: Está formada por altos funcionarios que designan cada país, que en la jerga de la OPEP se denominan gobernadores. La junta de gobernadores es un organismo que lleva el día a día de los problemas que afectan a la OPEP y preparan la agenda que resuelven los ministros.

Gestión que cumple el acuerdo

La OPEP influye actualmente sobre el precio del crudo aumentado o reduciendo su producción de petróleo. Desde 1987 fija una cuota de producción para cada uno de sus socios; la suma de todas ellas es la cuota de producción del grupo. Arabia Saudita es el miembro del grupo con una mayor cuota de producción, mientras que Catar tiene la más pequeña. En un principio, la OPEP realizaba ajustes esporádicos sobre sus cuotas, pero en los últimos años ha seguido una política de múltiples cambios, tratando de ajustar milimétricamente la producción a la demanda. Por ejemplo, entre marzo de 2004 y marzo de 2006, la OPEP reajustó sus cuotas de producción en diez ocasiones.

Secretariado: El secretario general de la OPEP es el representante legal de la OPEP y su principal portavoz. Dirige el día a día del secretariado general del grupo, teniendo un papel muy relevante en el estudio de las condiciones del mercado de petróleo. También coordina la política de relaciones públicas de la OPEP y su departamento legal. Comisión de Economía: La comisión se centra en los estudios de mercado de la oferta y demanda. Se encarga de vigilar la situación en los mercados, los precios del petróleo y prepara los proyectos de resoluciones que se discuten en la conferencia. A diferencia de la junta de gobernadores, que tiene un papel más político, la comisión de economía, es técnica. Países que integran el acuerdo Angola Arabia Saudita Argelia Kuwait Nigeria Ecuador Irán Irak Libia Catar Emiratos Árabes Unidos Venezuela


1960 –1970 Años de formación de La OPEP – inicia con 5 países Productores de petróleo en Vía de desarrollo

1970 – 1980 – La OPEP adquiere

1990-2000 – Se dispara precio del Petróleo y llega a estar por encima De los 30 Usd por barril – invasión

Relevancia – los países toman voz y Voto para fijar precio del petróleo Crisis del sector por embargo del Petróleo Árabe

Iraquí a Kuwait. La OPEP celebra su aniversario 40.

1980–1990 Precio del petróleo llega

2000 – 2010 – El precio del petróleo supera

A su máximo a raíz de la revolución Iraní

Los 30 Usd por barril y en esta década alcanzan a superar los 80 Usd por barril – Indonesia anuncia se desligara de la organización.

E inicio de la guerra Irak – Irán y Arabia Saudita regula producción Para mantener estos precios altos



Mercado común islámico Antecedentes Ocho países musulmanes de dispar realidad se unieron en Estambul para hacer oír su voz las decisiones internacionales y promover la creación de un mercado común islámico, un viejo proyecto del primer ministro turco Necmettin Erbakan. Los cancilleres de Bangladesh, Indonesia, Irán, Malasia, Nigeria, Pakistán y Turquía, y el vicecanciller de Egipto, formalizaron el sábado en Estambul la conformación del llamado grupo de los Ocho países en Desarrollo (D-8). El D-8 contará con una secretaría, radicada en Estambul y financiada por Turquía. Entre sus tareas específicas, la secretaría deberá identificar áreas de cooperación económica entre los estados miembros y fijar fecha para una conferencia cumbre en los próximos seis meses. Erbakan, líder del Partido Islámico del Bienestar, destacó ante los cancilleres asistentes a la reunión el concepto universal de justicia social y calificó la iniciativa de creación del D-8 de "paso histórico".

El primer ministro turco anunció que el D-8 buscará el diálogo con

El presidente de esa conferencia, Erol Yarar, propuso entonces la conformación de un bloque de comer-

el Grupo de los Siete países de mayor desarrollo industrial (G- 7) y

cio islámico y se convino la fecha del 2020 para su nacimiento.

hacer escuchar su opinión sobre "el nuevo orden mundial".

Erbakan respaldó firmemente el acuerdo y exhortó a los estados islámicos a incrementar el comercio

También advirtió que las ocho naciones integrantes del nuevo gru-

mutuo de su nivel actual de 10 por ciento a 90 por ciento de las exportaciones. Así mismo, propuso

po no aceptarán la práctica del Norte de abatir el precio de los

eliminar la práctica de usar el dólar como medio de pago exclusivo del comercio exterior.

productos básicos mientras aumenta la cotización de su propia

Erbakan, un veterano político de 70 años, preconiza desde hace 20 años la creación de un mercado

producción industrial.

común islámico. Como secretario general de la Unión de Cámaras de Industria y Comercio, se opuso en

"Eso hace aún más pobres a los países pobres y más ricos a los

1963 a un acuerdo de asociación de Turquía con la entonces Comunidad Económica Europea (CEE,

ricos. Esa práctica debe acabar", dijo Erbakan, que exhortó a las

hoy Unión Europea).

naciones de mayoría musulmana a aumentar su mutua coopera-

A su juicio, la CEE fue "producto de la mentalidad de una nueva Cruzada", y la asociación de Turquía

ción.

con ese bloque sólo perpetuaría la condición del país de subordinado del capitalismo occidental y

Según el canciller turco Tansu Ciller, la religión no es el cemento

cristiano.

que une el D-8, aun cuando sus miembros fundadores sean musul-

Su prédica le costó el cargo. El primer ministro Suleyman Demirel (1965-1971) desalojó a Erbakan de la

manes. "Esta organización va a crecer y admitirá a otros estados",

Unión de Cámaras de Industria y Comercio y le impidió presentar su candidatura para las elecciones de

expresó.

1969 en las listas del entonces gobernante Partido de la Justicia.

Las brechas son amplias entre los ocho países fundadores. Hay

Pero Erbakan logró ingresar en el parlamento como candidato independiente, y continuó su carrera

grandes diferencias entre el producto por habitante de Malasia, el

política.

país miembro más rico, y Bagladesh, el más pobre.

Hacia 1974, designado viceprimer ministro y ministro de Industria de un gobierno de coalición encabeza-

"El alto potencial de estos países, que reúnen una población de

do por el izquierdista Bulent Ecevit, propuso la integración económica de Turquía con los países árabes

800 millones de personas, no se ha trasladado a las relaciones

vecinos, que acumulaban fabulosas ganancias al multiplicarse por cuatro el precio del petróleo de 1973

comerciales entre ellas", y el D-8 "promoverá el comercio Sur- Sur",

a 1974.

dijo Ciller.

Su proyecto no fue recogido por el gobierno de Ecevit, y Erbakan tampoco logró imponerlo en la admi-

El antecedente inmediato de la reunión de cancilleres fue una con-

nistración siguiente, la segunda de Demirel, que se prolongó de 1975 a 1977 y en la que fue viceprimer

ferencia internacional de negocios realizada en noviembre, también

ministro.

en Estambul y con participación de 2.000 funcionarios de gobierno

Designado primer ministro en julio de 1996, Erbakan ha vuelto a promover su visión de un mundo

y empresarios musulmanes de 20 países.

islámico unido por fuertes lazos de comercio y de cooperación económica. En dos giras, la primera por el este, con escala en Irán, Indonesia, Pakistán, Bangladesh y Malasia, y la segunda al oeste, que lo llevó a Nigeria vía Egipto y Libia, intentó ganar apoyo para el proyecto de mercado común islámico. Al parecer, ha tenido éxito.


El presidente de esa conferencia, Erol Yarar, propuso entonces la conformación de un bloque de comercio islámico y se convino la fecha del 2020 para su nacimiento. Erbakan respaldó firmemente el acuerdo y exhortó a los estados islámicos a incrementar el comercio mutuo de su nivel actual de 10 por ciento a 90 por ciento de las exportaciones. Así mismo, propuso eliminar la práctica de usar el dólar como medio de pago exclusivo del comercio exterior. Erbakan, un veterano político de 70 años, preconiza desde hace 20 años la creación de un mercado común islámico. Como secretario general de la Unión de Cámaras de Industria y Comercio, se opuso en 1963 a un acuerdo de asociación de Turquía con la entonces Comunidad Económica Europea (CEE, hoy Unión Europea). A su juicio, la CEE fue "producto de la mentalidad de una nueva Cruzada", y la asociación de Turquía con ese bloque sólo perpetuaría la condición del país de subordinado del capitalismo occidental y cristiano. Su prédica le costó el cargo. El primer ministro Suleyman Demirel (1965-1971) desalojó a Erbakan de la Unión de Cámaras de Industria y Comercio y le impidió presentar su candidatura para las elecciones de 1969 en las listas del entonces gobernante Partido de la Justicia. Pero Erbakan logró ingresar en el parlamento como candidato independiente, y continuó su carrera política. Hacia 1974, designado viceprimer ministro y ministro de Industria de un gobierno de coalición encabezado por el izquierdista Bulent Ecevit, propuso la integración económica de Turquía con los países árabes vecinos, que acumulaban fabulosas ganancias al multiplicarse por cuatro el precio del petróleo de 1973 a 1974. Su proyecto no fue recogido por el gobierno de Ecevit, y Erbakan tampoco logró imponerlo en la administración siguiente, la segunda de Demirel, que se prolongó de 1975 a 1977 y en la que fue viceprimer ministro. Designado primer ministro en julio de 1996, Erbakan ha vuelto a promover su visión de un mundo islámico unido por fuertes lazos de comercio y de cooperación económica. En dos giras, la primera por el este, con escala en Irán, Indonesia, Pakistán, Bangladesh y Malasia, y la segunda al oeste, que lo llevó a Nigeria vía Egipto y Libia, intentó ganar apoyo para el proyecto de mercado común islámico. Al parecer, ha tenido éxito.

La Organización para la Cooperación Islámica (OCI) es una organización interguberEl Mercado Común Árabe es la idea de la unión económica y namental formada por 57 países musulmahermandad política aún no lograda transcurridos 60 años de la nes. El objetivo de la Organización para la creación de la Liga Árabe. Su referente sería laUnión Europea, Cooperación Islámica es combinar sus esfuerzos y negociar como un grupo para salcomo ámbito de prosperidad económica y estabilidad política. vaguardar los intereses de países islámicos Los dirigentes y visionarios árabes consideran que la UE es el y asegurar el progreso y el bienestar de tocamino a seguir, dado que ésta comenzó como una comunidos los musulmanes. 1 dad económica para después pasar a una unión política. La Organización para la Cooperación Islámica busca galvanizar a la comunidad islámica Hace 15 años que los países de la región acordaron crear un en un cuerpo unificado que represente actiMercado Común Árabe, un proyecto que nunca se ha realizavamente a los más de 1,5 millones de mudo. Para ello, ahora se considera la refundación de laLiga Árasulmanes del mundo. Uno de los objetivos be y la reconsideración de sus mecanismos, así como la crea- principales es fortalecer el comercio exterior ción de una zona de libre comercio y movimiento de personas intra-islámico a través de la cooperación ecoLa Cámara Islámica de Comercio exterior nómica y comercial con el fin de conseguir la integración económica que conduzca a e Industria es un órgano afiliado de la Orla creación de un Mercado Común Islámiganización para la Cooperación Islámica y representa al sector privado de 57 países co. miembros. Su objetivo es fortalecer la cola- El Centro Islámico para el Desarrollo del boración en el ámbito del comercio, las tec- Comercio Exterior es el órgano subsidiario de la Organización para la Cooperación Islánologías de la información, los seguros y reaseguros, el transporte marítimo, la ban- mica, encargado de la promoción del comerca, la promoción de oportunidades de Inver- cio exterior entre los países miembros de la Organización para la Cooperación Islámica. sión Extranjera Directa y así como la creaLa sede del Centro está en Casablanca ción de empresas mixtas en los países (Reino de Marruecos). miembros.

Organismos que intervienen:


TLC Consisten en acuerdos comerciales de carácter regional o bilateral con el fin de ampliar mercados de bienes y servicios entre las partes del acuerdo, se rigen y se normalizan por la reglar de la OMC (Organización Mundial de Comercio) estos acuerdos sirven para fomentar el comercio entre países, la importación y la exportación de bienes y servicios generalmente en reglas de desgravación de aranceles reglas de integración entre pises. Objetivo general

Funciones General:

Construir un medio para garantizar acceso a los mercados externos de forma fácil y sin barreras, permite la comercialización de bienes y productos en mercados internos y externos generando nuevos empleos e inversión en búsqueda de bienestar de los pueblos y el fomento de nuevas empresas, un punto adicional es que los TLC estimulan la regulación de los precios de las mercancías. Específicos Generación de empleo y posibilidades de negocios. Ampliación de mercados garantizado el ingreso a nuevos productos en mercados externos. Fomentar la cooperación de países. Promover la justa venta, garantizando un comercio equitativo y con ventajas. Protección de los derechos de propiedad intelectual

Garantizar el ingreso de los productos en los mercados externos de una forma segura y eficaz a través de la reducción de barreras arancelarias ya sea de manera regional o bilateral estableciendo reglas claras para el manejo de las operaciones de importación y exportación. Especifica. Establecer las normas que regirán los tratados de libre comercio sin generar obstáculos en las operaciones. Permitir el aumento en la comercialización de productos mediante los acuerdos multilaterales y bilaterales



En que consiste

Es

un sistema formal de exención de las normas más generales de la Organización Mundial del Comercio (OMC, anteriormente, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio o GATT). El principio de nación más favorecida (NMF), que obliga a los países miembros de la OMC a tratar igual las importaciones de los demás países miembros de la OMC de lo que tratan las importaciones de su socio comercial "más favorecido". En esencia, el trato NMF exige a los países miembros de la OMC a tratar las importaciones procedentes de los demás países miembros de la OMC por igual, es decir, mediante la imposición de aranceles iguales a ellos. En concreto, el GSP exime a los países miembros de la OMC del principio de NMF, con el fin de reducir los aranceles para los países menos adelantados, sin tener que realizar también una reducción de aranceles para los países ricos.

Objetivo General y específicos

Funciones Tiene como objetivo fundamental, dar exoneraciones arancelarias a las importaciones en los países industrializados, de los productos originarios de los países en vías de desarrollo, sin ninguna reciprocidad por parte de éstos últimos, para fomentar la industrialización, diversificación de las exportaciones y el aumento de los ingresos a los países beneficiarios. Otros objetivos son los siguientes:

Tiene como objetivo fundamental, dar exoneraciones arancelarias a las importaciones en los países industrializados, de los productos originarios de los países en vías de desarrollo, sin ninguna reciprocidad por parte de éstos últimos, para fomentar la industrialización, diversificación de las exportaciones y el aumento de los

ingresos

a

los

países

beneficiarios.

Otros objetivos son los siguientes:

a) Aumentar los ingresos de exportación de los países menos desarrollados. b) Promover el proceso de industrialización

a) Aumentar los ingresos de exportación de los países menos desarrollados. b) Promover el proceso de industrialización para diversificar las exportaciones. c) Acelerar el ritmo de su crecimiento económico. d) Fomentar las corrientes del intercambio comercial. e) Incrementar el ingreso de divisas por exportaciones.

para diversificar las exportaciones. c) Acelerar el ritmo de su crecimiento económico. d) Fomentar las corrientes del intercambio comercial. e) Incrementar el ingreso de divisas por exportaciones


Gestión que cumple El SGP es un programa de preferencias comerciales y arancelarias que tiene por objeto fomentar la diversificación de las economías, especialmente de los países menos desarrollados. Uno de los principales objetivos del SGP es fomentar la industrialización y aumentar los ingresos de exportaciones de los países menos desarrollados. El SGP PLUS beneficia a países en vías de desarrollo con arancel cero en casi todos los productos menos en armas y municiones Principios que sustenta el SGP NO RECIPROCIDAD: Se define como aquel en el cual los países en vías de desarrollo que acceden a este sistema no tienen que otorgar iguales beneficios a los países desarrollados. NO DISCRIMINACIÓN: El sistema contempla como beneficiario a todos los países en vías de desarrollo, excepto a aquellos con los cuales los países desarrollados tienen diferencias políticas y/o económicas Países Los países otorgantes del SGP comprenden más de 25 naciones desarrolladas de economías de mercado, mientras que los países beneficiados incluyen a más de 140 países en desarrollo y menos desarrollados:

El Diario Oficial de la Unión Europea del 22/12/2005, se publica la Decisión de la Comisión relativa a la lista de los países beneficiarios acogidos al régimen especial de estímulo del desarrollo sostenible y la gobernanza establecido relativo a la aplicación de un sistema de preferencias arancelarias generalizadas del 1 de enero de 2006 al 31 de diciembre de 2008: Bolivia Colombia Costa Rica

ALEMANIA

LUXEMBURGO

Ecuador

AUSTRALIA

NORUEGA

Georgia

AUSTRIA

NUEVA ZELANDIA

Guatemala

DINAMARCA

PORTUGAL

Honduras

ESLOVAQUIA

IRLANDA

Sri Lanka

ESPAÑA

REINO UNIDO

Rep. De Moldova

FEDERACIÓN RUSA

REPUBLICA DE BULGARIA

FRANCIA GRECIA HOLANDA CANADÁ ESTADOS UNIDOS

REPUBLICADE BELARUS REPUBLICA DE HUNGRÍA REPUBLICA DE POLONIA

Mongolia Nicaragua Panamá Perú El Salvador Venezuela


MARZO 2015



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.