2
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
TESIS DISPOSITIVOS MOVILES EN LA GESTION DEL PROCESO DE CITAS DEL CONSULTORIO ODONTOLOGICO MI DENTISTA, DE LA PROVINCIA DE ICA
BACHILLERES: LAZARTE GUTIERREZ, JHONATAN MOREYRA SANCHEZ, LISETH JOSELIN
ASESOR: ING. DINO HOSTIA LUQUE
ICA-PERU 2014
DEDICATORIA
Al creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar cuando a punto de caer he estado; por ello, con toda la humildad que de mi corazón puede emanar, dedico primeramente mi trabajo a Dios.
Con todo mi cariño y mi amor para las personas que hicieron todo en la vida para que yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme y darme la mano cuando sentía que el camino se terminaba, a ustedes por siempre mi corazón y mi agradecimiento Mamá y Papá.
A mi hermano que siempre ha estado junto a mí y brindándome su apoyo, motivándome a seguir adelante para culminar mi carrera profesional. Jorge Lazarte Gutiérrez
A mi familia en general, porque me han brindado su apoyo incondicional y por compartir conmigo buenos y malos momento.
LAZARTE GUTIERREZ JHONATAN
IV
DEDICATORIA
Dedico esta tesis a mi madre, a quien admiro y he tomado como ejemplo a seguir, agradezco sus sabios consejos que me brindan el impulso necesario para poder avanzar a metas mucho más grandes.
A mi padre y a mis hermanos José Luis, Martin y Carlos con quienes he compartido tantos buenos momentos, siempre unidos con la mentalidad de siempre salir adelante.
También a mi querida mamita Zenobia que aunque ya no esté aquí siempre fue un modelo a seguir, de lucha y perseverancia, quien estuvo conmigo desde pequeña y me crio como una segunda madre con los mejores valores para lograr ser una persona de bien.
MOREYRA SANCHEZ LISETH JOSELIN
V
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar le damos gracias a Dios, por haberme dado fuerza y valor para culminar esta etapa de mi vida.
Agradecemos tambiĂŠn la confianza y el apoyo brindado por parte de nuestros familiares, que sin duda alguna en el trayecto de nuestra vida nos han demostrado su amor, corrigiendo las faltas que pudimos haber cometido y celebrando ademĂĄs los triunfos obtenidos.
A nuestros docentes, por su apoyo incondicional en el transcurso de nuestra carrera Universitaria.
Gracias finalmente a todas las personas que ayudaron directa e indirectamente en la realizaciĂłn de este proyecto.
VI
RESUMEN
Para efectos de nuestra investigación se considera a los dispositivos móviles como aquellos que permiten facilitar el acceso a la información en tiempo real, desde cualquier lugar, y el medio para poder acceder por medio de estos dispositivos es el internet sobre la cual hoy en día ya forma parte de nuestra vida. Para el estudio se realizó la revisión de la bibliografía referente a la tecnología de los móviles, además se realizó el análisis de diversos sistemas para poder soportar a nuestro estudio, de los dos seleccionados se eligió el que mas se adapta a las necesidades del consultorio, y porque además fue validado por la dueña del consultorio. Esta decisión fue importante para poder lograr el objetivo de la investigación. Con el sistema elegido se pudo realizar las pruebas y obtener los datos de los indicadores con lo cual se realizó las pruebas correspondientes y poder tener la conclusiones y recomendaciones pertinentes. Se cumplió con el objetivo de determinar las medidas, las cuales arrojaron resultado de reducción de los tiempos de registro de citas de 27,82%, la consulta de la agenda de citas se redujo 82,88% y los tiempos de consulta de las historias clínicas se redujeron en 955,44%.
LAZARTE GUTIERREZ JHONATAN MOREYRA SANCHEZ LISETH JOSELIN
VII
INDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIAS
ii
AGRADECIMIENTOS
iv
RESUMEN
v
INDICE DE CONTENIDOS
vi
INTRODUCCION
1
CAPITULO I: MARCO TEORICO
2
1.1. Antecedentes
2
1.2. Bases Teóricas
6
1.2.1.
APLICACIÓN
6
1.2.2.
APLICACIÓN MOVIL
6
1.2.3.
DISPOSITIVO MOVIL
7
1.2.4.
“Smartphones” o Teléfonos Inteligentes
9
1.2.5.
Dispositivos móviles
12
1.2.6.
Software para dispositivos móviles
13
1.2.7.
Modelo de calidad para la calidad externa e interna de software ISO/IEC 9126
14
1.2.8.
Consultorio Odontológico
16
1.2.9.
Proceso de Citas
16
1.2.10. Tratamientos Odontológicos 1.3. Marco Conceptual
17 18
1.3.1.
SISTEMAS
18
1.3.2.
SOFTWARE
18
1.3.3.
Dispositivo móvil
18
1.3.4.
Proceso de Citas
19
CAPITULO II: EL PROBLEMA OBJETIVOS E HIPOTESIS
20
2.1. El Problema de Investigación
20
2.1.1. Planteamiento del problema
20
2.1.2. Formulación del problema
20
2.1.3. Delimitación del problema
20
2.2. Objetivo
21 VIII
2.3. Hipótesis
21
CAPITULO III: METODOLOGIA DE INVESTIGACION
23
3.1. Tipo de investigación, Nivel y Diseño de Investigación
23
3.2. Población y muestra
23
3.3. Técnicas de recolección de información
23
3.6. Instrumentos de recolección de información
25
3.7. Técnicas de análisis e interpretación de datos y resultados
25
CAPITULO IV: DESARROLLO DEL METODO Y APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
26
4.1. Tratamiento de la muestra
26
4.2. Desarrollo del método de investigación
26
4.3. Aplicación de los instrumentos
29
4.4. Análisis del Sistema
29
CAPITULO V: CONTRASTACION DE LA HIPOTESIS
40
5.1. Grado de confianza y Nivel de significancia
40
5.1.1. Grado de confianza
40
5.1.2. Nivel de significancia
40
5.2. Hipótesis de investigación
40
5.2.1. Hipótesis de investigación
40
5.2.2. Hipótesis nula
40
5.3. Hipótesis de los indicadores
41
5.3.1. Tiempo en registrar cita
41
5.3.2. Tiempo en consultar agenda
41
5.3.3. Tiempo en consultar HC
41
5.4. Pruebas estadísticas
42
5.4.1. Análisis estadístico descriptivo
42
5.4.2. Pruebas de hipótesis
47 IX
CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones
51
6.2. Recomendaciones
52
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
53
ANEXOS Anexo 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA
57
Anexo 02: INSTRUMENTO DE RECOJO DE DATOS
58
X
INTRODUCCION
El mundo cambia cada día y cada vez más rápido como menciona Jason Jening en su betseller “No son los más grandes los que se comen a los pequeños, sino los más rápidos”, lo que no indica que quien no cambie con rapidez tendrá a desaparecer; en nuestra ciudad existen muchos consultorios odontológicos que siguen trabajando con el formato tradicional de atención, teniendo en cuenta que más del 50% de la economía del país lo mueven los pequeños negocios, es imprescindible que se les provea a ellos de las herramientas tecnológicas para que sean más eficientes y den un mejor servicio en su proceso de citas y todo lo que conlleva de ello. En la actual circunstancia donde las tecnologías han evolucionado mucho, los dispositivos móviles se han convertido en la herramienta más importante en estos tiempos, más del 60% de la población cuenta con un Smartphone, lo que hace posible una aprovechamiento diferenciado de estos equipos y con el sistema adecuado poder hacer de los consultorios odontológicos que presten un mejor servicio hacia sus clientes. Jhonatan, Liseth
CAPITULO I: MARCO TEORICO 1.1. Antecedentes Gómez Vargas Luis Gustavo (2012)
[4]
en el Proyecto: SIDECOM
(Sistema de control de expedientes y citas de la Clínica Dental MINA). El proyecto de creación de software “SIDECOM”, consiste en crear, desarrollar e implementar un software que ayudara a llevar una buena administración de la información de los pacientes como sus consultas, citas, tratamientos realizados, los servicios y costos, y el control de los expedientes en la Clínica Dental Mina. Su objetivo general es controlar las citas y registrar los expedientes mediante la creación e implementación de un software e infraestructura de TIC’s que permita la sistematización de los procesos de registro de paciente, obtención de cita, registro de cita, cancelar la cita, confirmación, revisar expedientes de los pacientes.
Bélgica Marisol Oña Rivera(2012) APLICACIÓN
DE
LA
[5]
en el proyecto: ANÁLISIS Y
TECNOLOGÍA
WAMP
SERVER
COMO
SOFTWARE LIBRE: CASO PRÁCTICO: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA INFORMÁTICO PARA MEJORAR LA ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA PUNTO DENTAL EN LA CIUDAD DE LATACUNGA. Fue desarrollado con tecnología Wamp Server, es decir, que es de acceso gratuito en Internet. Todas las herramientas para el desarrollo ha sido descargadas de Internet, así tenemos MySQL 5.0, PHP 5, php My Admin 2.11, Apache 1.3.7. Las demás herramientas utilizadas trabajan bajo licencias adquiridas. El sistema
se
ha
desarrollado
previo
análisis
y
considerando
los
requerimientos que nos supieron manifestar quienes utilizaran este proyecto, mediante el diálogo constante y revisión seguida de los avances del sistema y así obtener un software libre de errores, eficiente y robusto. El sistema ha sido desarrollado en lenguaje PHP, con la combinación de otros lenguajes más como es PHP 5, CSS, JavaScript, XML. Al ser de código abierto, las interfaces y librerías pueden ser modificadas 2
libremente. Se ha eligió este lenguaje por su forma correcta de trabajo, su sencillez y buen rendimiento. También porque al ser una aplicación Web, al ser instalada en el servidor, puede ser utilizada por varios usuarios en diferentes PCS en el Internet. Los datos se mantendrán almacenados en el motor de Base de datos MySQL 5.0, puesto que lo podemos obtener con licencia gratuita.
Martín García Laura (2011)
[6]
, en el proyecto: SOFTWARE PARA LA
GESTIÓN INFORMÁTICA DE UNA CLÍNICA DENTAL. El objetivo de este proyecto es realizar el análisis, diseño y desarrollo de un software de gestión de una clínica dental, a partir del estudio de las necesidades del negocio y las carencias actuales, para así, conseguir una mejora en la organización y funcionamiento de la clínica. Este software permitirá realizar no sólo una mejora en cuanto a la gestión de pacientes, sino que llevará a cabo un control integral de todos los aspectos relevantes del negocio. El objetivo principal es optimizar costes y tiempo, y mejorar en cuanto a organización, gestión y seguridad; simplificando el trabajo a los profesionales y ofreciendo una mejor calidad de servicio al paciente.
Isolda Ruiz (2010)
[7]
, en el proyecto: SISTEMA DE INFORMACION
PARA LA ATENCION MEDICA ODONTOLOGICA (COMERCIAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL). El presente trabajo está enfocado en analizar los procesos de atención odontológica y extracción de información para análisis de productividad y costos. Se busca desarrollar una herramienta para consolidar la información del negocio, ofreciendo una fuente de análisis y gestión para la toma de decisiones por parte de dirección de la clínica. Garantizar el máximo profesionalismo y el mejor trato al paciente haciendo uso de una odontología integral. Brindar un servicio realizado por un equipo humano de experiencia y altamente calificado, trato personalizado al paciente aconsejando acerca del mejor tratamiento a seguir, haciendo uso de las últimas técnicas del sector.
3
Bustos Fernández D. Daniel (2012)
[8]
, en el proyecto PROTOTIPO DE
PROGRAMA PARA CLÍNICA DENTAL MEDIANTE EL USO DE INTERFAZ TÁCTIL. Este sistema busca crear una interfaz con la que el usuario pueda interactuar de una forma natural e intuitiva, vamos a crear una interfaz que sea usada con un elemento que el “usuario tipo” sabe utilizar perfectamente: sus manos. Vamos a utilizar una pantalla táctil. La idea es utilizar un Tablet o “tableta” como elemento con el que se pueda interactuar, con un teclado y una base de carga donde dejarla cuando no se use. Usar una pantalla táctil no es por sí misma una solución a nuestros problemas. Analizando la historia reciente de los teléfonos móviles y de las PDA, vemos una rápida evolución en cuanto al interfaz táctil y a las posibilidades que nos brindan los “Smartphones” que podemos adquirir hoy día. ¿Qué diferencias hay entre las antiguas PDA y los modernos Smartphones? Inspirado por soluciones como la que Apple creo para el IPhone, vamos a crear una interfaz sencilla, que se adapte al contexto, que sea fácil de usar. No vamos a basarnos en soluciones en bases a “menús de PC”, sino a elementos visuales (como iconos), y a adaptar la interfaz a lo que se puede o no hacer en cada momento. Vamos a olvidarnos de complicadas formas de generar documentos. Para generar una nueva factura, vamos a crear la ilusión de que lo hacemos casi como si lo hiciésemos con papel y lápiz. Y vamos a facilitar el trabajo de la clínica, añadiendo elementos nuevos, completamente automáticos y transparentes para el usuario, para que el sistema sea el que avise al usuario de algún problema, y no sea el usuario el que tiene que buscar la información.
4
Duque Persad Karla Patricia (2009)
[9]
, en el proyecto SOFTWARE
PARA LA GESTION DE CONTROL DE HISTORIAS CLINICAS ODONTOLOGICAS. La presente investigación, tuvo como propósito fundamental el desarrollo de software para la gestión
de control de
historias clínicas odontológicas, con el fin de tener bien resguardada la información y manejarla de mejor manera, con la finalidad de poder satisfacer al usuario en las necesidades de consultar, modificar e ingresar los datos de insumo, proceso y resultado. Utilizo como población a los odontólogos de la Torre de consultorios Amado, del municipio Maracaibo, Edo. Zulia. Esta investigación se consideró del tipo descriptiva, aplicada y proyecto factible debido a que desarrolla un software permitiendo con esto resolver un problema. En cuanto al diseño de la investigación, se considera no experimental y transversal descriptivo, por cuanto se recoge la información en un tiempo y momento único; en la investigación se utilizó como técnicas de recolección de datos la observación directa y la encuesta. La metodología utilizada para el desarrollo del sistema es la Montilva (2000), el modelo de los procesos Watch, la cual consta de ocho fases de las cuales solo se utilizaron seis de ellas: análisis y dominio de la aplicación,
descubrimiento
de
requerimiento,
especificación
de
requerimientos, diseño del sistema, implantación del sistema y prueba del sistema, debido a que dos de las mismas, diseño de componentes y entrega del sistema, no se adaptaban al contexto de la investigación. El lenguaje de programación utilizando fue Pyton y como manejador de base de datos SQLite. Los objetivos propuestos al inicio de la investigación fueron cumplidos y se obtuvo como conclusión que el sistema de información automatizado facilita y agiliza de una manera eficaz la gestión de control de historias odontológicas.
5
Benayas Álamos Alberto, Marco Bahón Alberto, Torrijos Santos Patricia (2009)
[10]
, en el proyecto: Soporte software clínica dental. El
objetivo de este proyecto es el desarrollo de una aplicación para la gestión de una clínica dental con accesibilidad a través de la Web utilizando tecnologías en auge como MYSQL o PHP 5 que permiten tener un completo control de Bases De Datos desde cualquier punto. Los elementos básicos de información y organización tradicionales tales como agendas o grandes almacenes con fichas de pacientes van a quedar obsoletos gracias a este sistema de gestión. Otro objetivo es proporcionar al paciente un acercamiento a toda su información a través de la red teniendo acceso a todo su historial así como a los presupuestos y pagos realizados.
1.2. Bases Teóricas 1.2.1. APLICACIÓN[21] En informática, una aplicación es un tipo de programa informático diseñado como herramienta para permitir a un usuario realizar uno o diversos tipos de trabajos. Esto lo diferencia principalmente de otros tipos de programas como los sistemas operativos (que hacen funcionar al ordenador), las utilidades (que realizan tareas de mantenimiento
o
de
uso
general),
y
los lenguajes
de
programación (con el cual se crean los programas informáticos). Suele resultar una solución informática para la automatización de ciertas tareas complicadas como pueden ser la contabilidad, la redacción de documentos, o la gestión de un almacén. Algunos ejemplos de programas de aplicación son los procesadores de textos, hojas de cálculo, y base de datos.
6
1.2.2. APLICACIÓN MOVIL[22] A) Desarrollo: El desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles requiere
tener
en
cuenta
las
limitaciones
de
estos
dispositivos. Los dispositivos móviles funcionan con batería y tienen procesadores menos poderosos que los ordenadores personales. Los desarrollos de estas aplicaciones también tienen que considerar una gran variedad de tamaños de pantalla, datos específicos de software y configuraciones. El desarrollo
de
aplicaciones
móviles
requiere
el
uso
de entorno de desarrollos integrados. Las aplicaciones móviles suelen ser probadas primero usando emuladores y más tarde se ponen en el mercado en periodo de prueba. B) Distribución: Google Play: (anteriormente Android Market) es una plataforma
de
distribución
de
software
en
línea
desarrollado por Google Inc. para dispositivos con sistema operativo Android. App Store: fue el primer servicio de distribución de aplicaciones, siendo lanzada el 10 de julio de 2008.
Figura 1: Aplicaciones para diversos dispositivos móviles 7
1.2.3. DISPOSITIVO MOVIL[11] Un dispositivo móvil se puede definir como un aparato de pequeño tamaño, con algunas capacidades de procesamiento, con conexión permanente o intermitente a una red, con memoria limitada, que ha sido diseñado específicamente para una función, pero que puede llevar a cabo otras funciones más generales. De acuerdo con esta definición existen multitud de dispositivos móviles, desde los reproductores de audio portátiles hasta los navegadores GPS, pasando por los teléfonos móviles, los PDAs o los Tablet PCs.
a) Tipos de Dispositivos Móviles:
Dado el variado número de niveles de funcionalidad asociado con dispositivos móviles, era necesario hacer una clasificación de los mismos, por ello en el 2005, T38 y DuPont Global Mobility Innovation Team propusieron los siguientes estándares para la definición de dispositivos móviles. Dispositivo Móvil de Datos Limitados (Limited Data Mobile Device): teléfonos móviles clásicos. Se caracterizan por tener una pantalla pequeña de tipo texto. Ofrecen servicios de datos generalmente limitados a SMS y acceso WAP. Dispositivo Móvil de Datos Básicos (Basic Data Mobile Device): se caracterizan por tener una pantalla de mediano tamaño, menú o navegación basada en iconos, y ofrecer acceso a emails, lista de direcciones, SMS, y, en algunos casos, un navegador web básico. Un típico ejemplo de este
8
tipo
de
dispositivos
son
los
teléfonos
inteligentes
(“Smartphones”). Dispositivo Móvil de Datos Mejorados (Enhanced Data Mobile Device): se caracterizan por tener pantallas de medianas a grandes (por encima de los 240 x 120 pixeles), navegación de tipo stylus, y que ofrecen las mismas características que el "Dispositivo Móvil de Datos Básicos" (Basic Data Mobile Devices) más aplicaciones nativas como aplicaciones de Microsoft Office Mobile (Word, Excel, PowerPoint) y aplicaciones corporativas usuales, en versión móvil, como SAP, portales intranet, etc. Este tipo de dispositivos incluyen los S.O. como Windows Mobile. 1.2.4. “Smartphones” o Teléfonos Inteligentes [22] Un “Smartphone” (teléfono inteligente en español) es un dispositivo electrónico que funciona como un teléfono móvil con características similares a las de un ordenador personal.
Una característica importante de casi todos los teléfonos inteligentes es que permiten la instalación de programas para incrementar el procesamiento de datos y la conectividad. Estas aplicaciones pueden ser desarrolladas por el fabricante del dispositivo, por el operador o por un tercero. Los
teléfonos
inteligentes
se
distinguen
por
muchas
características, entre las que destacan las pantallas táctiles, un sistema operativo así como la conectividad a Internet y el acceso al correo electrónico.
Otras aplicaciones que suelen estar presentes son las cámaras integradas,
la
administración
de
contactos,
el
software
multimedia para reproducción de música y visualización de fotos y video-clips y algunos programas de navegación así como, 9
ocasionalmente, la habilidad de leer documentos de negocios en variedad de formatos como PDF y Microsoft Office. Una característica común a la mayoría de “Smartphones” es una lista de contactos capaz de almacenar tantos contactos como la memoria libre permita, en contraste con los teléfonos clásicos que tienen un límite para el número máximo de contactos que pueden ser almacenados.
Sistemas Operativos para Dispositivos Móviles:
Windows Mobile
Android
iPhone OS
BlackBerry OS
Linux
Android [24] Sistema operativo basado en Linux, diseñado principalmente para dispositivos móviles con pantalla táctil como teléfonos inteligentes o tabletas inicialmente desarrollados por Android. Arquitectura - Aplicaciones: las aplicaciones base incluyen un cliente de correo electrónico, programa de SMS, calendario, mapas, navegador, contactos y otros. Todas las aplicaciones están escritas en lenguaje de programación Java. - Marco de trabajo de aplicaciones: los desarrolladores tienen acceso completo a los mismos APIs del framework usados por las aplicaciones base. La arquitectura está diseñada para simplificar la reutilización de componentes; cualquier aplicación puede publicar sus capacidades y cualquier otra aplicación puede luego hacer uso de esas capacidades (sujeto a reglas
10
de seguridad del framework). Este mismo mecanismo permite que los componentes sean reemplazados por el usuario. - Bibliotecas: Android incluye un conjunto de bibliotecas de C/C++ usadas por varios componentes del sistema. Estas características se exponen a los desarrolladores a través del marco de trabajo de aplicaciones de Android; algunas son: System C library (implementación biblioteca C estándar), bibliotecas de medios, bibliotecas de gráficos, 3D y SQLite, entre otras. - Runtime de Android: Android incluye un set de bibliotecas base que proporcionan la mayor parte de las funciones disponibles en las bibliotecas base del lenguaje Java. Cada aplicación Android corre su propio proceso, con su propia instancia de la máquina virtual Dalvik. Dalvik ha sido escrito de forma que un dispositivo puede correr múltiples máquinas virtuales de forma eficiente. Dalvik ejecuta archivos en el formato Dalvik Executable (.dex), el cual está optimizado para memoria mínima. La Máquina Virtual está basada en registros y corre clases compiladas por el compilador de Java que han sido transformadas al formato.dex por la herramienta incluida "dx". - Núcleo Linux: Android depende de Linux para los servicios base del sistema como seguridad, gestión de memoria, gestión de procesos, pila de red y modelo de controladores. El núcleo también actúa como una capa de abstracción entre el hardware y el resto de la pila de software.
11
Versiones Las versiones de Android reciben el nombre de postres en inglés. En cada versión el postre elegido empieza por una letra distinta siguiendo un orden alfabético:
- A: Apple Pie (v1.0), Tarta de manzana - B: Banana Bread (v1.1), Pan de plátano - C: Cupcake (v1.5), Panque. - D: Donut (v1.6), Rosquilla.
Versión 4.2.x(J) 4.1.x(J) 4.0.x(I)
Fecha Lanzamiento 13 de noviembre del 2013 27 de junio del 2012 22 de junio del 2011
API Level 17 16 15
- E: Éclair (v2.0/v2.1), Pastel francés. - F: Froyo (v2.2), (Abreviatura de «frozen yogurt») Yogur helado. - G: Gingerbread (v2.3), Pan de jengibre. - H: Honeycomb (v3.0/v3.1/v3.2), Panal de miel. - I: Ice Cream Sandwich (v4.0), Sándwich de helado. - J: Jelly Bean (v4.1/v4.2), Gominola. Cuadro N°1 Versiones de Android
12
3.2(H) 2.3.32.3.7(G) 2.32.3.2(G) 2.2(F) 2.02.1(E) 1.6(D) 1.5(C)
23 de junio del 2010
13
24 de junio del 2009
10
25 de junio del 2008
9
29 de junio del 2007
8
30 de junio del 2006
7
28 de junio del 2005 28 de junio del 2004
7 3
1.2.5. Dispositivos móviles [11] Un dispositivo móvil se puede definir como un aparato de un tamaño pequeño, con algunas capacidades de procesamiento, con conexión permanente o intermitente a una red, con memoria limitada, que ha sido diseñado específicamente para una función. En muchas ocasiones pueden ser sincronizados con algún sistema de la computadora para actualizar aplicaciones y datos. Figura 2: Dispositivos Móviles 1.2.6. Software para dispositivos móviles [12]
Una aplicación móvil o app es una aplicación informática diseñada para ser ejecutada en teléfonos inteligentes, tabletas y otros dispositivos móviles. Por lo general se encuentran disponibles a través de plataformas de distribución, operadas por las compañías propietarias de los sistemas operativos móviles como Android, iOS, BlackBerry OS, Windows Phone,
13
entre otros. El término app se volvió popular rápidamente, tanto que en 2010 fue listada como Word of The Year (Palabra del Año) por la American Dialect Society.
Figura 3: Logos de Sistemas Operativos Móviles
1.2.7. Modelo de calidad para la calidad externa e interna de software ISO/IEC 9126 [20] En esta sección se define el Modelo de Calidad para la calidad externa e interna a ser usado en las instituciones públicas. Se han establecido categorías para las cualidades de la calidad del software,
basadas
en
seis
características
(funcionalidad,
confiabilidad, utilidad, eficiencia, capacidad de mantenimiento y portabilidad), que se subdividen a su vez en sub características. Las sub características se pueden medir por métrica interna o externa.
Las definiciones se dan para cada característica y sub característica de calidad del software que influye en la calidad. Para cada característica y sub característica, la capacidad del software es determinada por un conjunto de atributos internos que pueden ser medidos. Las características y sub características se pueden medir externamente por la capacidad provista por el sistema que contiene el software.
14
Cuadro N°2 Modelo de calidad Modelo de calidad para la calidad externa e interna de software Indicadores / Definición conceptual
Funcionalidad
Fiabilidad
Usabilidad
Eficiencia
Capacidad de mantenimiento
La capacidad del producto de software para proveer las funciones que satisfacen las necesidades explícitas e implícitas cuando el software se utiliza bajo condiciones específicas.
La capacidad del producto de software para mantener un nivel específico de funcionamiento cuando se está utilizando bajo condiciones especificadas.
La capacidad del producto de software de ser entendido, aprendido, usado y atractivo al usuario, cuando es utilizado bajo las condiciones especificadas.
La capacidad del producto de software para proveer un desempeño adecuado, de acuerdo a la cantidad de recursos utilizados y bajo las condiciones planteadas. Capacidad del producto de software para ser modificado. Las modificaciones pueden incluir correcciones, mejoras o adaptación del software a cambios en el entorno, y especificaciones de requerimientos funcionales.
Sub indicadores / definición conceptual Adecuación
La capacidad del producto de software para proveer un adecuado conjunto de funciones para las tareas y objetivos especificados por el usuario.
Exactitud
La capacidad del producto de software para proveer los resultados o efectos acordados con un grado necesario de precisión.
Interoperabilidad
La capacidad del producto de software de interactuar con uno o más sistemas especificados. La interoperabilidad se utiliza en lugar de compatibilidad para evitar una posible ambigüedad con la reemplazabilidad.
Seguridad
La capacidad del producto de software para proteger la información y los datos de modo que las personas o los sistemas no autorizados no pueda leerlos o modificarlos, y a las personas o sistemas autorizados no se les niegue el acceso a ellos.
Conformidad de la funcionalidad
La capacidad del producto de software de adherirse a los estándares, convenciones o regulaciones legales y prescripciones similares referentes a la funcionalidad.
Madurez
La capacidad del producto de software para evitar fallas como resultado de errores en el software.
Tolerancia a errores
La capacidad del producto de software para mantener un nivel especificado de funcionamiento en caso de errores del software o de incumplimiento de su interfaz especificada. El nivel especificado de funcionamiento puede incluir la falta de capacidad de seguridad.
Recuperabilidad
La capacidad del producto de software para restablecer un nivel especificado de funcionamiento y recuperar los datos afectados directamente en el caso de una falla.
Conformidad de la fiabilidad
La capacidad del producto de software para adherirse a las normas, convenciones o regulaciones relativas a la fiabilidad.
Entendimiento
La capacidad del producto de software para permitir al usuario entender si el software es adecuado, y cómo puede ser utilizado para las tareas y las condiciones particulares de la aplicación.
Aprendizaje
La capacidad del producto de software para permitir al usuario aprender su aplicación. Un aspecto importante a considerar aquí es la documentación del software.
Operabilidad
La capacidad del producto de software para permitir al usuario operarlo y controlarlo.
Atracción
La capacidad del producto de software de ser atractivo al usuario.
Conformidad de uso
La capacidad del producto de software para adherirse a los estándares, convenciones, guías de estilo o regulaciones relacionadas a su usabilidad.
Comportamiento de tiempos
La capacidad del producto de software para proveer tiempos adecuados de respuesta y procesamiento, y ratios de rendimiento cuando realiza su función bajo las condiciones establecidas.
Utilización de recursos
La capacidad del producto de software para utilizar cantidades y tipos adecuados de recursos cuando este funciona bajo las condiciones establecidas.
Conformidad de eficiencia
La capacidad del producto de software para adherirse a estándares o convenciones relacionados a la eficiencia.
Capacidad de ser analizado
La capacidad del producto de software para atenerse a diagnósticos de deficiencias o causas de fallas en el software o la identificación de las partes a ser modificadas.
Cambiabilidad
La capacidad del software para permitir que una determinada modificación sea implementada.
Estabilidad
La capacidad del producto de software para evitar efectos inesperados debido a modificaciones del software.
Facilidad de prueba
La capacidad del software para permitir que las modificaciones sean validadas.
Conformidad de facilidad de mantenimiento
La capacidad del software para adherirse a estándares o convenciones relativas a la facilidad de mantenimiento.
15
Portabilidad
La capacidad del software para ser trasladado de un entorno a otro. El entorno puede incluir entornos organizacionales, de hardware o de software.
Adaptabilidad
La capacidad del producto de software para ser adaptado a diferentes entornos especificados sin aplicar acciones o medios diferentes de los previstos para el propósito del software considerado.
Facilidad de instalación
La capacidad del producto de software para ser instalado en un ambiente especificado.
Coexistencia
La capacidad del producto de software para coexistir con otros productos de software independientes dentro de un mismo entorno, compartiendo recursos comunes.
Reemplazabilida d
La capacidad del producto de software para ser utilizado en lugar de otro producto de software, para el mismo propósito y en el mismo entorno.
Conformidad de portabilidad
La capacidad del software para adherirse a estándares o convenciones relacionados a la portabilidad.
Fuente: Lic. Fernanda Scalone, Estudio comparativo de los modelos y estándares de calidad de software, Maestría en Ingeniería en Calidad. 1.2.8. Consultorio Odontológico.[16] Un consultorio dental está definido como un centro sanitario donde un equipo especializado en salud bucodental realiza funciones de promoción de la salud dental, educación sanitaria y prevención de la enfermedad, además de realizar el diagnóstico y tratamiento de las diferentes enfermedades bucodentales. Cada Comunidad Autónoma establece los requisitos necesarios (trámites y documentación) para la apertura de este tipo de centros sanitarios.Figura 3: Consultorio Dental
1.2.9.
Proceso de Citas [17]
El sistema permite la definición de agendas para los distintos recursos que se necesite planificar (éstos son configurables,
16
es decir, se pueden definir como recursos aquellas tablas del sistema que así se consideren) de una manera gráfica o mediante la introducción de datos directamente en las fichas de definición. Esta misma utilidad se utiliza para la asignación de citas a los pacientes, agilizando el proceso.
1.2.10. Tratamientos Odontológicos A. Rehabilitación Oral
[18]
: Restauración de la forma y función
del aparato masticatorio, intentando alcanzar la normalidad.
B. Ortodoncia
[19]
: El enderezamiento o la rotación de mal
posiciones dentarias, de mandíbulas, o de ambas, con aparatos correctores o cirugía, o una combinación de ambos métodos.
Figura 4: Tratamiento de Ortodoncia
17
C. Estética Dental
[19]
: Trata de la belleza y de lo bello en
relación con el aspecto de una restauración dental y que consigue mediante su forma y/o color. Estos elementos y principios objetivos yo subjetivos subyacen en la belleza y atractivo de un objeto, diseño o principio. Entonces se podría concluir con que la estética dental es la aplicación de los principios de la estética a los dientes naturales o artificiales a las restauraciones. [18]
D. Implantologia
:
Selección,
planificación,
desarrolla,
colocación y mantenimiento de la/s restauración/es que utilizan implantes dentales. Termino concebido históricamente como el estudio o ciencia de la colocación y restauración mediante implantes dentales.
E. Periodoncia
[19]
: el tratamiento de las encías, tejidos y huesos
que dan soporte a los dientes.
F. Cirugía Maxilofacial
[19]
: especialidad médico-quirúrgica que
se ocupa de la prevención, estudio, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la patología de la cavidad bucal y de la cara, así como de las estructuras cervicales, relacionadas directa o indirectamente con las mismas.
G. Odontopediatria: especializa en el cuidado de la salud oral de los niños, desde bebés hasta adolescentes. Orofaringe parte de la garganta en la parte posterior de la boca.
18
1.3. Marco Conceptual 1.3.1. SISTEMAS [25] Sistema es una totalidad organizada, hecha de elementos solidarios que no pueden ser definidos más que los unos con relación a los otros en función de su lugar en esa totalidad. 1.3.2. SOFTWARE [26] Término genérico que se aplica a los componentes no físicos de un sistema informático 1.3.3. Dispositivo móvil [22] Aparatos de pequeño tamaño, con algunas capacidades de procesamiento, con conexión permanente o intermitente a una red, con memoria limitada,
diseñados
específicamente
para
una función, pero que pueden llevar a cabo otras funciones más generales. 1.3.4. Proceso de Citas [17] El sistema permite la definición de agendas para los distintos recursos que se necesite planificar.
19
CAPITULO II: EL PROBLEMA OBJETIVOS E HIPOTESIS
2.1. El Problema de Investigación 2.1.1. Planteamiento del problema El Consultorio Odontológico “MI DENTISTA” ubicada en la urbanización Raúl Porras Barrenechea Mz. D – 16 en el distrito de Ica, es un consultorio que brinda servicios odontológicos a nivel local, cuenta con 2 personas que conforman la plana administrativa y 8 especialistas de la salud Bucal. La problemática se basa en la administración de los pacientes y sus correspondientes datos, ya que en su mayoría están registrados en una agenda lo que conlleva muchas veces a la perdida de información del estado de los pacientes, tratamientos, citas, etc. El consultorio no logra llegar a su público objetivo, ya que no cuenta con un correcto uso de la tecnología digital. Para elaborar nuestro proyecto se tomó en consideración los problemas del consultorio odontológico, la manera de administrar la información detallada de los pacientes y ordenar la clínica en los procedimientos que se usan en los tratamientos. 2.1.2. Formulación del problema ¿En qué medida el sistema de gestión y consulta mediante dispositivos móviles, influye en la administración de la información y la iteración consultorio– paciente el consultorio odontológico MI DENTISTA? 2.1.3. Delimitación del problema A. delimitación espacial Para los efectos de la investigación, el estudio se realizó en el proceso de citas odontológicas del Consultorio Odontológico “MI DENTISTA” ubicada en la urbanización Raúl Porras Barrenechea Mz. D – 16 en el distrito de Ica.
20
B. Delimitación social En la investigación están involucrados los siguientes roles sociales Los investigadores Dueño de consultorio odontológico Cirujanos dentistas que realizan los tratamientos Pacientes 2.2. Objetivo Determinar la medida en que un sistema de gestión con dispositivos móviles influye en el proceso de citas del Consultorio Odontológico MI DENTISTA de la provincia de Ica. 2.3. Hipótesis El sistema de gestión y consulta mediante dispositivos móviles, mejora significativamente la administración de la información y la iteración clínica – paciente en la clínica odontológica MI DENTISTA. Cuadro N°3: Operacionalización de Variables
VARIABLE INDEPENDIENTE SISTEMA DE GESTION CON DISPOSITIVOS MOVILES
DEFINICION CONCEPTUAL
DEFINICION OPERACIONAL
Un sistema de gestión y consulta mediante dispositivos móviles, es un sistema operacional que permite a sus usuarios poder gestionar la información de manera eficiente, mientras que la consulta mediante dispositivos móviles nos permite que los usuarios puedan realizar operaciones mediante un Smartphone de manera rápida mediante una aplicación instalada en el mismo, la cual será un medio de iteración entre el cliente y la empresa.
Un sistema de gestión y consulta mediante dispositivos móviles, nos permitirá mejorar significativamente la administración de la información y la iteración clínica – paciente en la clínica odontológica Mi Dentista, a través del sistema de gestión y consulta mediante dispositivos móviles
21
INDICADORES Funcionalidad Fiabilidad Usabilidad Eficiencia Capacidad de Mantenimiento
Portabilidad
VARIABLES DEPENDIENTES DEFINICIÓN CONCEPTU AL
DEFINICI ÓN OPERACI ONAL
Aplicaciones desarrolladas para diferentes plataformas capaces de satisfacer los requerimiento s dados por los usuarios.
Capacidad del software desarrollad o de cumplir con las expectativ as del cliente
Aplicación para diversas Excelente plataform Muy as Bueno Bueno Regular Malo Muy Malo
Capacidad de una aplicación que al ser implementad a en un entorno, mejore significativam ente el proceso para el cual fue creada. Iteración Indicador el clínica – cual puede paciente. medir el grado de mejora en la iteración Clinica – paciente mediante la utilización del aplicativo para Smartphone
Consulta de citas por personal de reserve y personal odontólogo
Tiempo en consultar agenda de citas
Separació n, modificació n de citas de los pacientes del consultorio , notificación al paciente por no disponibilid ad del odontólogo
Tiempo en registrar cita
VARIABLE
Proceso de citas de consultori o odontológi co.
Administra ción de la informació n.
INDICAD ORES
22
ÍNDICES
INSTR. REC. DE DATOS
TÉCNI CAS DE RECO JO DE INFO.
Cuestio narios
Encue stas
Ficha de tiempos
Observ ación de campo
Usuarios
Ficha de tiempos
Observ ación de campo
Usuarios, pacientes
FUENTES
Usuarios(cl iente, paciente)
CAPITULO III: METODOLOGIA DE INVESTIGACION
3.1. Tipo de investigación, Nivel y Diseño de Investigación Tipo de Investigación: Aplicada Nivel de Investigación: Descriptiva – Correlacional Diseño de Investigación: Pre Experimental
Ge
O1
X
O2
Donde:
Ge = Procesos `de citas odontológicas. O1 = Datos de los indicadores sin aplicar el Sistema de gestión mediante dispositivos móviles. O2 = Datos de los indicadores sin aplicar Sistema de gestión mediante dispositivos móviles. X = Sistema de gestión mediante dispositivos móviles.
3.2. Población y muestra 3.2.1. Población Los pacientes del Consultorio Odontológico Mi dentista, siendo la población que se toma de un mes de proceso, N: 50 personas. 3.2.2. Muestra Para la muestra se considerara al 100% de la población. N: 35 paciente 3.3. Técnicas de recolección de información 3.3.1 Entrevista Es un reporte verbal de una persona para obtener información, involucra aspectos más complejos y emocionales que los de una encuesta. El tipo de entrevista a realizar es de forma estructurada y considerando una serie de preguntas abiertas, de tal forma que el 23
entrevistado pueda sentirse en confianza y pueda expresarse con naturalidad ante las preguntas propuestas. 3.3.2 Observación Se busca obtener una percepción de lo que realiza el tomador de decisiones (Administrador del consultorio), además de observar el ambiente físico donde trabaja.
3.3.3 Encuesta Estudio observacional en el cual se busca recaudar datos por medio de un cuestionario pre diseñado, y no modificar el entorno ni controlar el proceso que está en observación (como sí lo hace en un experimento). Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, formada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características
o
hechos
específicos.
El
investigador
debe
seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación.
3.3.4 Análisis El Análisis es una técnica que permite reducir y sistematizar cualquier tipo de información acumulado (documentos escritos, films,
grabaciones,
etc.)
en
datos,
respuestas
o
valores
correspondientes a variables que investigan en función de un problema.
3.3.5 Síntesis Se entiende como un juicio o afirmación; su expresión contraria u opuesta se identifica con el nombre de antítesis, la síntesis es aquella proposición que consigue reunir y combinar esos juicios previos. La síntesis también se emplea de manera similar a
24
resumen, ya que puede tratarse de la compilación de un texto u otra pieza.
3.4. Instrumentos de recolección de información Técnica de recojo de información Observación
Entrevista
Instrumentos de recojo de información Fichas digitales, guías de observación, check list Guía de entrevista, cuestionario, grabadora, cámara Cuestionario
Técnicas de análisis de información Software Minitab
Excel
Encuesta Excel Análisis Síntesis Cuadro N°4 Instrumentos de recolección de información
3.5. Técnicas de análisis e interpretación de datos y resultados Se realizó un análisis cuantitativo. La información recolectada fue analizada mediante la estadística descriptiva, y la prueba de inferencia para la hipótesis con la prueba Z del software estadístico, para un nivel de significancia α=0,05 y 95% de confianza.
25
CAPITULO IV: DESARROLLO DEL METODO Y APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
4.1. Tratamiento de la muestra Para el tratamiento de la muestra, se realizó las pruebas de estadística descriptiva y para la prueba de inferencia la prueba del Z, por ser una muestra mayor de 30.
4.2. Desarrollo del método de investigación Para efectos de poder realizar la investigación, se tuvo que hacer el análisis de la herramienta, en primera instancia se analizó dos herramientas para centros odontológicos y determinar cuál de ellas era la que se implementaría en el consultorio Herramientas seleccionadas Las herramientas seleccionadas para análisis se encuentran disponibles en los portales de las empresas que se presentan a continuación:
https://clinic-cloud.com/
Figura N° 5: Portal de inicio de Clinic Cloud
26
Esta solución en nube para poder acceder desde cualquier dispositivo, presenta las siguientes características:
Crear un usuario por cada profesional de tu clínica o consultorio
Configurar permisos de acceso personalizados
Gestionar citas médicas
Llevar toda la contabilidad
Afinar tus campañas de marketing
Acceder a los historiales clínicos de tus pacientes
Tener el control absoluto de la cuenta del paciente, sus bonos, y facturas
Hacer informes por sesión con cada paciente
Cumplir los requisitos de Protección de datos personales
Y muchas cosas más…
Gestiona tu clínica en cualquier momento, en cualquier lugar y con cualquier dispositivo de la forma más intuitiva y eficaz.
Nuestro software médico es apto para su uso en clínicas de medicina general, clínicas de fisioterapia, consultas de psicología, clínicas dentales, clínicas de podología y de cualquier especialidad médica.
Clinic Cloud es especialmente exitoso entre clínicas dentales y dentistas porque se trata de un programa online. El hecho de que el programa de gestión esté disponible a través de internet evita cualquier tipo de instalación y complejos mantenimientos. Al mismo tiempo que permite el acceso desde cualquier dispositivo con conexión a internet: portátiles, smartphones, tablets. Accede a los datos de tu clínica dental en casa, en el trabajo o en cualquier lugar.
Además, para adecuarse al máximo a su uso entre dentistas, odontólogos y otros profesionales de clínicas dentales, el programa cuenta con un módulo especifico de odontograma.
27
Esta solución para implementar tiene disposición en diversos países incluyendo el Perú. Esta solución es posible hacer una prueba completa de su funcionalidad, lo que se realizó y poder evaluar su funcionalidad, pero no cumplía con las necesidades de la clínica “MI DENTISTA”.
La siguiente solución, sobre una solución para tratamiento de todo tipo de organizaciones de salud, solución que incorpora el tratamiento de pacientes de
odontología,
se
encuentra
en:
https://hclinicas.programahistoriasclinicas.com/hclinicas204.html#
Figura N° 6: Acceso al sistema del administrador
Como todo sistema para asegurar el manejo de la información y la auditoria de los datos, el sistema se accede por medio de un correo electrónico para el administrador y una contraseña que solo estará disponible para la administración del sistema.
28
Figura N° 7: Panel de control del sistema de historias clínicas
El la figura se presenta el panel de control del sistema, panel en la que el administrador deberá gestionar la configuración y el registro del personal Cirujano dentista y los pacientes que acuden a la clínica; este análisis se realizará más adelante en la opción del análisis del sistema y la herramienta seleccionado.
4.3. Aplicación de los instrumentos Evaluada la solución y haber determinado que se ajustaba a los requerimientos del consultorio, se realizaron las pruebas necesarias, luego de hacer estas pruebas se empleó las fichas para el recojo de los datos de los indicadores. Con esto se pudo tener los siguientes datos de los indicadores seleccionados.
4.4. Análisis del Sistema Lograr realizar la investigación requirió hacer un análisis del proceso de citas en el consultorio odontológico “MI DENTISTA”, para ello a continuación presentamos el proceso de citas, y el detalle de la herramienta para poder soportar al proceso en las funciones que debe realizar.
29
Figura N째 8: Proceso de citas
4.5 Diferencias Técnicas Entre las Herramientas:
Solución Crear un usuario por cada profesional Configurar permisos de acceso personalizados Gestionar citas médicas Llevar toda la contabilidad Afinar tus campañas de marketing Acceder a los historiales clínicos de tus pacientes Hacer informes por sesión con cada paciente Protección de datos personales Administrar más de 1 sucursal Realizar Odontograma Cliente puede organizar su cita Precio x licencia
CLINIC CLOUD X
HISTORIAS CLINICAS ON-LINE X
X
X
X X X
X X
X
X
X
X
X
X X X X $ 570/ 6 meses
$ 200/mes
Conclusión: Se opta por implementar el sistema de Historias Clínicas On–Line puesto que cumple los requerimientos del cliente e incluso da un valor agregado que es el de realizar los odontogramas digitales, y el precio por licencia se toma en consideración además de querer a un futuro poder tener otro establecimiento como sucursal HISTORIAS CLINICAS ON – LINE
Figura N° 9: Interfaz principal del sistema
31
En la figura se presenta la interfaz principal del sistema. Interfaz en la cual se cuenta con todas las opciones para el manejo de la citas, sin embargo tener en cuenta que primero debe de ser preparado el sistema para su uso; en ese sentido primero hay que registras al personal en general, vale decir administrativos y personal médico (cirujanos dentistas), luego de ello hay que registrar a los usuarios, este proceso es asignar las limitaciones al personal. Por ejemplo los cirujanos dentistas deben tener acceso a las interfaces para atención, diagnóstico y tratamiento de los pacientes, el personal administrativo a las opciones de registro de citas y consultas, facturación etc.
Figura N° 10: Interfaz del registro de personal
La figura presenta la información que debe ser registrado del personal sea personal médico o personal administrativo. Esta información una vez registrada, pasa a conformar el listado del personal de la empresa.
32
Figura N° 11: Interfaz del registro de usuarios
Para poder restringir los accesos del personal se cuenta con la interfaz de registro de usuario mostrada en la figura, interfaz que como se puede apreciar nos permite seleccionar los permisos, estos permisos están relacionados a las opciones del panel principal del sistema, y con ello el personal solo puede acceder a las opciones que se seleccione y que tipo de acción puede ejecutar.
Figura N° 12: Interfaz del registro de la cita en la Agenda
Para poder crear una cita a un paciente, se presenta la figura en la cual la interfaz cuenta con la opción crear cita (botón de color verde).
33
Figura N° 13: Registro de Citas
Como se muestra en la figura, la cita de un paciente se tiene que seleccionar al paciente que previamente ha sido registrado, en que sala debe de ser atendido, que cirujano dentista lo va a atender la fecha, hora y duración aproximada de la cita, complementando la información con algunas nota adicional de paciente. Registrada la data de la cita se guarda quedando listo la separación de la cita.
Figura N° 14: Consulta de citas en la agenda
Para la atención de la cita, se tiene que acceder desde el panel principal a la opción de la agenda donde se encuentra registrado todas las citas, como se presenta en la figura.
34
Figura N° 15: Consulta de la agenda
La figura anterior presenta la interfaz de la agenda, en esta interfaz que por omisión siempre va presentar en el horario la fecha actual (sin duda se puede consultar otras fechas en el calendario del lado derecho). En esta interfaz se tiene la lista de los pacientes que se van a atender, esta opción debe ser asignada al Odontólogo para que pueda seleccionar al paciente, o al personal de reserva de citas para que pueda consultar sobre la cita de un paciente.
Figura N° 16: Gestionar la consulta
35
El cirujano dentista (odontólogo) una vez seleccionado al paciente, en esta interfaz debe ejecutar el botón Pasar a consultorio para iniciar el proceso de atención al paciente.
Figura N° 17: Registro del diagnóstico y tratamiento
Ingresado el paciente al consultorio, la presente interfaz presenta al odontólogo todas las opciones para poder realizar la atención en las pestañas de anamnesis, exploración, diagnóstico, tratamiento y observaciones, además para ello se apoya en la siguiente figura donde se le presenta el odontograma que es su base de selección de las piezas a atender.
Figura N° 18: Interfaz del registro del diagnóstico y tratamiento
36
En la figura se presenta la herramienta más importante de un cirujano dentista que es el odontograma, en este puede seleccionar la(s) pieza(s) que van a tener el tratamiento y con el lienzo puede hacer las marcas correspondientes para identificar y hacer el diagnostico necesario.
Con la implementación del sistema de gestión de citas, y su aplicación en el consultorio dental “MI DENTISTA”, se pudo recoger la información necesaria para del proceso de citas, en esta pruebas fue muy necesario que se capacitara al personal tanto odontólogo como personal administrativo de registro de citas; en este proceso de capacitación, se tuvo que hacer el acompañamiento al personal odontólogo y personal de citas, proceso de acompañamiento que duró aproximadamente un mes de trabajo, en este mes de trabajo se tuvo siempre el apoyo y la buena predisposición del personal odontólogo que en esencia eran profesionales jóvenes y que estaban acostumbrado al empleo de equipo de cómputo, pero que además tenían como equipo móvil Smartphone con acceso a internet, esto fue muy importante porque los odontólogos podían ver la agenda y consultar sus citas.
Habiendo seleccionado una muestra de 35 pacientes, se hizo las pruebas de los registros, para ello se hizo uso de un cronometro para la toma de los tiempos de la operación, en cuanto al consulta de los tiempos de consulta de la agenda, se hizo con el personal administrativo y con el personal odontólogo registrados de los resultados de los mismos se presentan en la tabla siguiente:
37
Tabla N° 4: tabla de datos de los indicadores TRC (seg) Procesos 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
Pre 52,29 51,3 57,05 52,57 42,37 56,01 54,79 54,69 52,15 58,81 50 59,09 55,68 54,85 58,73 45,89 61,85 52,46 49,04 52,03 59,2 64,72 52,12 57,24 49,15 55,77 60,53 55,07 58,34 57,16 55,29 54,14 59,24 60,51 54,35
Pos 37,57 43,05 40,01 40,16 41,16 35,03 35,69 40,67 37,96 41,54 43,11 39,26 42,41 37,43 36,6 39,53 42,01 41,69 35,76 37,92 35,37 41,77 36,73 43,11 36,81 38,08 40,8 42,56 37,08 41,56 41,54 43 33,75 49,9 38,52
TCA 8Seg) Pre 54,95 52 49,7 56,87 50,96 45,45 55,73 51,49 49,96 44,66 49,22 48,8 47,34 48,24 49,73 57,12 52,25 51,67 49,99 51,01 50,92 42,06 48,81 55,53 53,46 51,53 46,13 52,22 40,06 49,03 52,67 53,94 54,95 51,64 54,02
Pos 10,05 7,86 7,52 8,41 8,71 8,47 8,87 8,77 11,06 10,54 6,69 11,24 8,52 7,08 10,59 8,73 8,93 8,74 9,02 7,92 9,87 8,93 7,89 10,1 8,69 7,98 9,6 7,94 6,04 10,68 7,2 6,76 8,73 7,86 7,73
Pre (min)
Leyenda: TRC : Tiempo en registrar cita TCA : Tiempo en consultar agenda TCHC . Tiempo en consultar historia clĂnica 38
3 4 4 5 5 3 3 3 3 4 3 3 5 3 3 3 4 4 4 2 3 3 6 3 3 5 2 4 6 4 2 2 3 2 3
TCHC Pre (Seg) 55 10 13 3 9 58 36 46 43 20 46 12 10 50 5 59 21 37 17 40 52 53 30 37 54 18 35 50 8 58 18 49 32 52 44
Pos (seg) 12,02 11,22 10,22 9,82 11,08 10,92 10,72 9,96 10,25 12,1 11,16 12,07 10,55 10,95 11,47 12,99 11,29 11,49 10,99 10,51 10,85 10,75 9,23 12,28 10,83 10,23 11,77 10,38 12,36 11,39 12,21 10,38 11,68 9,77 12
La tabla presenta los datos recogidos de los indicadores seleccionados en la proyecto de tesis, se puede apreciar que en el tiempo en consultar las historias clínicas, esta tiene como unidad de medida minutos y segundos, por lo cual se hizo necesario hacer la conversión para estandarizar la muestra y poder hacer el tratamiento estadístico. La tabla a continuación presenta los datos estandarizados: Tabla N° 5: Tabla estandarizada de los indicadores
Procesos 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
TRC (seg) Pre Pos 52,29 37,57 51,3 43,05 57,05 40,01 52,57 40,16 42,37 41,16 56,01 35,03 54,79 35,69 54,69 40,67 52,15 37,96 58,81 41,54 50 43,11 59,09 39,26 55,68 42,41 54,85 37,43 58,73 36,6 45,89 39,53 61,85 42,01 52,46 41,69 49,04 35,76 52,03 37,92 59,2 35,37 64,72 41,77 52,12 36,73 57,24 43,11 49,15 36,81 55,77 38,08 60,53 40,8 55,07 42,56 58,34 37,08 57,16 41,56 55,29 41,54 54,14 43 59,24 33,75 60,51 49,9 54,35 38,52
TCA 8Seg) Pre Pos 54,95 10,05 52 7,86 49,7 7,52 56,87 8,41 50,96 8,71 45,45 8,47 55,73 8,87 51,49 8,77 49,96 11,06 44,66 10,54 49,22 6,69 48,8 11,24 47,34 8,52 48,24 7,08 49,73 10,59 57,12 8,73 52,25 8,93 51,67 8,74 49,99 9,02 51,01 7,92 50,92 9,87 42,06 8,93 48,81 7,89 55,53 10,1 53,46 8,69 51,53 7,98 46,13 9,6 52,22 7,94 40,06 6,04 49,03 10,68 52,67 7,2 53,94 6,76 54,95 8,73 51,64 7,86 54,02 7,73
39
TCHC (Seg) Pre Pos 235 12,02 250 11,22 253 10,22 303 9,82 309 11,08 238 10,92 216 10,72 226 9,96 223 10,25 260 12,1 226 11,16 192 12,07 310 10,55 230 10,95 185 11,47 239 12,99 261 11,29 277 11,49 257 10,99 160 10,51 232 10,85 233 10,75 390 9,23 217 12,28 234 10,83 318 10,23 155 11,77 290 10,38 368 12,36 298 11,39 138 12,21 169 10,38 212 11,68 172 9,77 224 12
CAPITULO V: CONTRASTACION DE LA HIPOTESIS 5.1. Grado de confianza y Nivel de significancia 5.1.1. Grado o nivel de confianza El nivel de confianza es la probabilidad de que el parámetro a estimar se encuentre en el intervalo de confianza, el nivel de confianza (p), se designa mediante 1-α, y se suele tomar en tanto por ciento; Los niveles de confianza más utilizados son: 90%, 95% y 99%. Para efectos de la siguiente investigación se toma como nivel de confianza el 95%. 5.1.2. Nivel de significancia El nivel de significación se designa mediante α, El nivel de significación de un test es un concepto estadístico asociado a la verificación de una hipótesis. En pocas palabras, se define como la probabilidad de tomar la decisión de rechazar la hipótesis nula cuando ésta es verdadera (decisión conocida como error de tipo I, o "falso positivo"). La decisión se toma a menudo utilizando el valor P (o p-valor): si el valor P es inferior al nivel de significación, entonces la hipótesis nula es rechazada. Cuanto menor sea el valor P, más significativo será el resultado
5.2. Hipótesis de investigación 5.2.1. Hipótesis de investigación (Ha) El sistema de gestión y consulta mediante dispositivos móviles, mejora significativamente la administración de la información y la iteración clínica – paciente en la clínica odontológica Mi Dentista.
5.3.2. Hipótesis nula (Ho) El sistema de gestión y consulta mediante dispositivos móviles, No mejora significativamente la administración de la información y la iteración clínica – paciente en la clínica odontológica Mi Dentista.
40
5.4. Hipótesis de los indicadores 5.4.1. Tiempo en registrar cita Ha1: El sistema de gestión y consulta mediante dispositivos móviles, reduce significativamente el tiempo en registrar cita en la clínica odontológica Mi Dentista.
Ho1: El sistema de gestión y consulta mediante dispositivos móviles, No reduce significativamente el tiempo en registrar cita en la clínica odontológica Mi Dentista.
5.4.2. Tiempo en consultar agenda Ha2: El sistema de gestión y consulta mediante dispositivos móviles, disminuye significativamente el tiempo en consultar agenda en la clínica odontológica Mi Dentista.
Ho2: El sistema de gestión y consulta mediante dispositivos móviles, No disminuye significativamente el tiempo en consultar agenda en la clínica odontológica Mi Dentista.
5.4.3. Tiempo en consultar HC Ha2: El sistema de gestión y consulta mediante dispositivos móviles, reduce significativamente el tiempo en consultar HC en la clínica odontológica Mi Dentista.
Ho2: El sistema de gestión y consulta mediante dispositivos móviles, No reduce significativamente el tiempo en consultar HC en la clínica odontológica Mi Dentista.
41
5.5. Pruebas estadísticas 5.4.1. Análisis estadístico descriptivo Tiempo en registrar cita Estadísticas descriptivas: TRC Pre
Variable Mínimo TRC Pre 42,370
Variable TRC Pre
N
N*
Media
Media del Error estándar
35
0
54,985
0,771
Mediana 55,070
Máximo 64,720
Modo *
Desv.Est.
Varianza
CoefVar
4,562
20,809
8,30
Sesgo -0,49
Kurtosis 0,79
N para moda 0
Gráfica N° 19: estadística descriptiva Tiempo en registrar cita Pre Histograma (con curva normal) de TRC Pre Media Desv .Est. N
10
54,99 4,562 35
Frecuencia
8
6
4
2
0
45
50
55 TRC Pre
60
65
Interpretación: los resultados de la prueba estadística, nos arroja una media de 54,985 seg. Con una desviación estándar de 4,562 con un sesgo negativo de -0,49 y una kurtosis positiva de 0,79 leptocúrtica lo que indica que la mayor concentración de los datos en torno a la media siendo la curva más puntiaguda.
42
Estadísticas descriptivas: TRC Pos
Variable Mínimo TRC Pos 33,750
Variable TRC Pos
N
N*
Media
Media del Error estándar
35
0
39,690
0,546
Mediana 40,010
Máximo 49,900
Desv.Est.
Varianza
CoefVar
3,230
10,431
8,14
Modo 41,54; 43,11
N para moda 2
Sesgo 0,62
Kurtosis 1,40
Gráfica N° 20: estadística descriptiva Tiempo en registrar cita Pos Resumen para TRC Pos P rueba de normalidad de A nderson-Darling A -cuadrado V alor P
36
40
44
48
0,50 0,191
M edia Desv .E st. V arianza S esgo Kurtosis N
39,690 3,230 10,431 0,61670 1,40325 35
M ínimo 1er cuartil M ediana 3er cuartil M áximo
33,750 37,080 40,010 41,770 49,900
Interv alo de confianza de 95% para la media 38,580
40,799
Interv alo de confianza de 95% para la mediana 37,932
41,540
Interv alo de confianza de 95% para la desv iación estándar
Intervalos de confianza de 95%
2,612
4,232
Media
Mediana 38
39
40
41
42
Interpretación: los resultados de la prueba estadística, nos arroja una media de 36,690 seg. Con una desviación estándar de 3,230 con un sesgo positivo de 0,62 y una kurtosis positiva de 1,40 leptocúrtica lo que indica que la mayor concentración de los datos en torno a la media siendo la curva más puntiaguda.
43
Tiempo en consultar agenda Estadísticas descriptivas: TCA Pre
Variable TCA Pre
N 35
N* 0
Variable TCA Pre
Mediana 51,010
Media 50,689
Máximo 57,120
Media del Error estándar 0,656
Modo 54,95
Desv.Est. 3,881
N para moda 2
Varianza 15,061
Sesgo -0,73
CoefVar 7,66
Mínimo 40,060
Kurtosis 0,79
Gráfica N° 22: estadística descriptiva Tiempo en consultar agenda Pre Histograma (con curva normal) de TCA Pre Media Desv .Est. N
9 8
50,69 3,881 35
Frecuencia
7 6 5 4 3 2 1 0
40
44
48 TCA Pre
52
56
60
Interpretación: los resultados de la prueba estadística, nos arroja una media de 50,689 seg. Con una desviación estándar de 3,881 con un sesgo negativo de -0,73 y una kurtosis positiva de 0,79 leptocúrtica lo que indica que la mayor concentración de los datos en torno a la media siendo la curva más puntiaguda.
44
Estadísticas descriptivas: TCA Pos
Variable Mínimo TCA Pos 6,040
Variable TCA Pos
N
N*
Media
Media del Error estándar
35
0
8,678
0,215
Mediana 8,710
Máximo 11,240
Desv.Est.
Varianza
CoefVar
1,273
1,621
14,67
Modo 7,86; 8,73; 8,93
N para moda 2
Sesgo 0,21
Kurtosis -0,34
Gráfica N° 23: estadística descriptiva Tiempo en consultar agenda Pos Histograma (con curva normal) de TCA Pos Media Desv .Est. N
9 8
8,678 1,273 35
Frecuencia
7 6 5 4 3 2 1 0
6,0
7,2
8,4 TCA Pos
9,6
10,8
Interpretación: los resultados de la prueba estadística, nos arroja una media de 8,678 seg. Con una desviación estándar de 1,273 con un sesgo positivo de 0,21 y una kurtosis negativa de -0,34 platicúrtica lo que indica que existe unaa menor concentración de los datos en torno a la media, siendo la curva más achatada.
45
Tiempo en consultar HC (Historia Clínica) Estadísticas descriptivas: TCHC Pre
Variable TCHC Pre
N 35
N* 0
Variable TCHC Pre
Mediana 234,00
Media 242,86
Máximo 390,00
Media del Error estándar 9,57
Modo 226
Desv.Est. 56,64
N para moda 2
Sesgo 0,54
Varianza 3208,01
CoefVar 23,32
Mínimo 138,00
Kurtosis 0,53
Gráfica N° 24: estadística descriptiva Tiempo en consultar HC Pre Histograma (con curva normal) de TCHC Pre 12
Media Desv .Est. N
10
242,9 56,64 35
Frecuencia
8 6 4 2 0
120
180
240 300 TCHC Pre
360
Interpretación: los resultados de la prueba estadística, nos arroja una media de 242,86 seg. Con una desviación estándar de 56,64 con un sesgo positivo de 0,54 y una kurtosis positiva de 0,53 leptocúrtica lo que indica que existe mayor concentración de los datos en torno a la media siendo la curva más puntiaguda.
46
Estadísticas descriptivas: TCHC Pos
Variable TCHC Pos
N 35
N* 0
Variable TCHC Pos
Mediana 10,990
Media 11,083
Máximo 12,990
Media del Error estándar 0,146
Modo 10,38
Desv.Est. 0,861
N para moda 2
Sesgo 0,07
Varianza 0,741
CoefVar 7,77
Mínimo 9,230
Kurtosis -0,43
Gráfica N° 25: estadística descriptiva Tiempo en consultar HC Pos Histograma (con curva normal) de TCHC Pos Media Desv .Est. N
9 8
11,08 0,8609 35
Frecuencia
7 6 5 4 3 2 1 0
9
10
11 TCHC Pos
12
13
Interpretación: los resultados de la prueba estadística, nos arroja una media de 11,083 seg. Con una desviación estándar de 0,8609 con un sesgo positivo de 0,07 seg. y una kurtosis negativa de -0,43 platicúrtica lo que indica que existe mmenor concentración de los datos en torno a la media siendo la curva más puntiaguda.
47
5.4.2. Pruebas de hipótesis Tiempo en registrar cita Prueba Z e IC de dos muestras: TRC Pre; TRC Pos Z de dos muestras para TRC Pre vs. TRC Pos
TRC Pre TRC Pos
N 35 35
Media 54,99 39,69
Media del Error estándar 0,77 0,55
Desv.Est. 4,56 3,23
Diferencia = mu (TRC Pre) - mu (TRC Pos) Estimado de la diferencia: 15,295 Límite inferior 95% de la diferencia: 13,720 Prueba Z de diferencia = 0 (vs. >): Valor Z = 16,19 GL = 68 Ambos utilizan Desv.Est. agrupada = 3,9523
Valor P = 0,000
Gráfica N° 26: Contrastación del tiempo en registrar cita Gráfica de distribución
Normal; Media=0; Desv.Est.=1 0,4
Densidad
0,3
0,2 Zona aceptacion de Ho
Zona de rechazo Ho
0,1 Z=16,19 0,0
0 X
Zc=1,64
Decisión: los resultados de la prueba estadística Z, resultados presentados en la gráfica nos arroja que la Zcalculada=16,19 mayor que la Zcritica, se encuentra en la zona de rechazo de la hipótesis Ho, lo que nos da que el tiempo en registrar citas se reduce
48
significativamente.
Por
lo
cual
se
acepta
la
hipótesis
de
investigación.
Tiempo en consultar agenda Prueba Z e IC de dos muestras: TCA Pre; TCA Pos Z de dos muestras para TCA Pre vs. TCA Pos
TCA Pre TCA Pos
N 35 35
Media 50,69 8,68
Desv.Est. 3,88 1,27
Media del Error estándar 0,66 0,22
Diferencia = mu (TCA Pre) - mu (TCA Pos) Estimado de la diferencia: 42,011 Límite inferior 95% de la diferencia: 40,860 Prueba Z de diferencia = 0 (vs. >): Valor Z = 60,85 GL = 68 Ambos utilizan Desv.Est. agrupada = 2,8881
Valor P = 0,000
Gráfica N° 27: Contrastación del tiempo en consultar agenda Gráfica de distribución
Normal; Media=0; Desv.Est.=1 0,4
Densidad
0,3
0,2 Zona de aceptacion de Ho
Zona rechazo Ho
0,1 Z=60,85 0,0
0 X
Zc=1,64
Decisión: los resultados de la prueba estadística Z, resultados presentados en la gráfica nos arroja que la Zcalculada=60,85 mayor que la Zcritica, se encuentra en la zona de rechazo de la hipótesis Ho, lo que nos da que el tiempo en consultar agenda por el personal
49
odontólogo o administrativo se reduce significativamente. Con este resultado se acepta la hipótesis de investigación.
Tiempo en consultar HC Prueba Z e IC de dos muestras: TCHC Pre; TCHC Pos Z de dos muestras para TCHC Pre vs. TCHC Pos
TCHC Pre TCHC Pos
N 35 35
Media 242,9 11,083
Desv.Est. 56,6 0,861
Media del Error estándar 9,6 0,15
Diferencia = mu (TCHC Pre) - mu (TCHC Pos) Estimado de la diferencia: 231,77 Límite inferior 95% de la diferencia: 215,81 Prueba Z de diferencia = 0 (vs. >): Valor Z = 24,21 GL = 68 Ambos utilizan Desv.Est. agrupada = 40,0546
Valor P = 0,000
Gráfica N° 28: Contrastación del tiempo en consultar historia clínica Gráfica de distribución
Normal; Media=0; Desv.Est.=1 0,4
Densidad
0,3
0,2
Zona rechazo Ho
Zona aceptacion Ho 0,1
Z=24,21 0,0
0 X
Zc=1,64
Decisión: los resultados de la prueba estadística Z, resultados presentados en la gráfica nos arroja que la Zcalculada=24,21 mayor que la Zcritica, se encuentra en la zona de rechazo de la hipótesis Ho, lo que nos da que el tiempo en consultar la historia clínica por el 50
personal odontólogo se reduce significativamente. Se acepta la hipótesis de investigación.
CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones Con los resultados de la culminación de nuestra tesis de investigación sobre dispositivos móviles se ha cumplido con el objetivo de la misma “Determinar la medida en que un sistema de gestión con dispositivos móviles influye en el proceso de citas del Consultorio Odontológico MI DENTISTA de la provincia de Ica”. Llegando a las siguientes conclusiones. 1.
De las medias resultante de las pruebas estadísticas se tiene una reducción del tiempo en registrar citas de 54,985 segundos antes del sistema y un tiempo de 39,690 segundos en la pruebas con el sistema, esto se traduce en una reducción del tiempo de 27,82%. Esta reducción del tiempo es significativa corroborado con la prueba Z donde el Valor P es menor al nivel de significancia α=0,05.
2.
En el caso del tiempo en consultar agenda, se ha reducido el tiempo de 50,689 a 8,678 segundos para la pre prueba y post prueba respectivamente lo que nos significa una reducción de 82,88%, siendo esta reducción significativa motivo por el cual se acepta la hipótesis de investigación.
3.
Consultar la historia clínica por el personal odontólogo, se ha reducido significativamente como se demuestra con un tiempo de 242,86 segundos sin el sistema y 11,083 segundos con el sistema, esta reducción representa el 95,44%, el resultado de la prueba de hipótesis acepta la hipótesis de investigación.
4.
Los resultados de las pruebas estadística y prueba de inferencia para los indicadores nos dan evidencia a favor de nuestra tesis por lo que El sistema de gestión y consulta mediante dispositivos móviles,
51
mejora significativamente la administración de la información y la iteración clínica – paciente en la clínica odontológica Mi Dentista.
6.2. Recomendaciones
Se plantean las siguientes recomendaciones, resultantes de la culminación de nuestra investigación.
1.
Para lograr resultados favorables en toda investigación de aplicación de alguna tecnología es importante que se cuente con el apoyo de los directivos para nuestro caso el dueño del consultorio MI DENTISTA, se contó en todo momento con el apoyo e interés por la implementación de la herramienta.
2.
Capacitar al personal tanto odontológico como administrativo fue imprescindible para obtener resultados reales del propio sistema.
3.
Un factor clave en el proceso de la implementación del sistema, ha sido el constante apoyo al personal para que pueda utilizar el sistema de manera efectiva, y no se desanime por algunas cosas que no entienda.
4.
Finalmente se recomienda realizar prueba para determinar cómo influirá los sistemas móviles en los costos del proceso que no han podido ser realizado en nuestra investigación por el tiempo que supone su ejecución.
52
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS [1] Wordpress. Reserva de citas. Definición de [en línea] Disponible en: http://definicion.de/reserva_de_citas Consultado [03 de Enero del 2014] [2] Oxford University Press. App. Oxford Dictionaries Language mothers [En línea] Disponible en: http://www.oxforddictionaries.com/es/definicion/ingles_americano/app Consultado [03 de Enero del 2014] [3] Tecnología. Smartphone. Que es.info Disponible en: http://www.quees.info/que-es-un-smartphone.html Consultado [03 de Enero del 2014]
[4] Gómez Vargas Luis Gustavo en el Proyecto: SIDECOM (Sistema de control de expedientes y citas de la Clínica Dental MINA). México. 2012 Disponible en: http://www.slideshare.net/gusqroo/proyecto-sicodem Consultado [14 de enero del 2014]. [5] Oña Rivera Bélgica Marisol, en el proyecto: ANÁLISIS Y APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA WAMP SERVER COMO SOFTWARE LIBRE: CASO PRÁCTICO: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA INFORMÁTICO PARA MEJORAR LA ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA PUNTO DENTAL EN LA CIUDAD DE LATACUNGA. Proyecto de Tesis en la Universidad Técnica de Cotopaxi. Ecuador. 2012 Disponible en: http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/1302 Consultado [14 de enero del 2014].
[6] Martin Garcia Laura, en el proyecto: SOFTWARE PARA LA GESTIÓN INFORMÁTICA DE UNA CLÍNICA DENTAL. Proyecto realizado en la ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERIA. España. 2011 Disponibleen: http://www.iit.upcomillas.es/pfc/resumenes/4e67738c45c7b.pdf Consultado [10 de enero del 2014]. [7] Maite Ruiz Isolda, en el proyecto: “ SISTEMA DE INFORMACION PARA LA ATENCION MEDICA ODONTOLOGICA (COMERSIAL Y RESPONSABILDAD SOCIAL)”. Proyecto de Tesis en la UPC. Perú. 2010. Disponible en: http://www.slideshare.net/isoldaruiz4450/exposicion-segundo-entregable Consultado [25 enero del 2014]. 53
[8] Fernández Daniel Bustos, en el proyecto: “ PROTOTIPO DE PROGRAMA PARA CLINICA DENTAL MEDIANTE EL USO DE INTERFAZ TACTIL”. Proyecto de tesis en la Universidad Politécnica de Valencia. España. 2012 Disponible en: http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/14369/Memoria.pdf?sequenc e=1 Consultado [26 de enero del 2014] [9] Duque Persad Karla Patricia, en el proyecto: “SOFTWARE PARA LA GESTION DE CONTROL DE HISTORIAS CLINICAS ODONTOLOGICAS ” . Proyecto de tesis en la Universidad Rafael Urdaneta. Venezuela. 2009 Disponible en: http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2501-09-02583.pdf Consultado el [26 de enero del 2014]
[10] Benayas Álamos Alberto, Marco Bahón Alberto, Torrijos Santos Patricia, en el proyecto: “ SOPORTE SOFTWARE CLINICA DENTAL ” . Proyecto de investigación en la Universidad Complutense de Madrid. España. 2009 Disponible en: http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2501-09-02583.pdf Consultado el [28 de enero del 2014]
[11] Arturo Baz Alonso, Irene Ferreira Artime, María Álvarez Rodriguez, Rosana Garcia Baniello. Dispositivos Móviles. [12 paginas] Disponible en: http://156.35.151.9/~smi/5tm/09trabajossistemas/1/Memoria.pdf Consultado [25 de enero del 2014]
[12] Wikipedia. Aplicación Móvil. Wikipedia [en línea] Disponible http://es.wikipedia.org/wiki/Aplicaci%C3%B3n_m%C3%B3vil Consultado [25 de enero del 2014]
en:
[13] Scribd. Programación Extrema Metodología Ágil. Scribd [en línea] Disponible en: http://www.scribd.com/doc/125590691/ProgramacionExtrema-Metodologia-Agil Consultado [24 de enero del 2014]
[14] Wikipedia. Microsoft Visual Studio. Wikipedia [en línea] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Microsoft_Visual_Studio Consultado [25 de enero del 2014] 54
[15] Wikipedia. Microsoft SQL Server. Wikipedia [en línea] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Microsoft_SQL_Server Consultado [25 de enero del 2014] [16] Instituto Profesional de Estudios de la Salud. Consultorio Dental. Preparación de Pruebas Libres [en línea]. [4 paginas] Disponible en: http://www.documentos.centroips.com/Sanitario/Contenidos/consultorio %20dental.pdf Consultado [25 de enero del 2014] [17] Biocom. Sistema de agenda de citas de pacientes para consultas médicas. Biocom [en línea]. Disponible en: http://biocom.com/sistema/turnos/turnos.html Consultado [12 de Enero del 2014] [18] Fernando Manuel Rodríguez Ortiz. Glosario Final. Odonto Unam [en lí nea] (205 paginas) Disponible en: http://www.odonto.unam.mx/pdfs/glosariofinalesp.pdf Consultado [25 de enero del 2014]
[19] Magic Ortodoncia. Glosario de Odontología. Magic Ortodoncia [en lí nea]. Disponible en: http://magicortodoncia.com/glosario_de_odontologia.html Consultado [25 de enero del 2014] [20] Scalone F. Estudio Comparativo de los Modelos y Estándares de Calidad de Software. Tesis para Titulo de Maestría en Ingeniería en Calidad. Buenos Aires, Argentina. Universidad Tecnológica Nacional, 2006. 461pp. Disponible en: http://laboratorios.fi.uba.ar/lsi/scalone-tesis-maestriaingenieria-en-calidad.PDF Consultado [25 de enero del 2014]
[21] Wikipedia. Aplicación Informática. Wikipedia [en línea]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Aplicaci%C3%B3n_(computaci%C3%B3n) Consultado [25 de enero del 2014].
[22] Arturo Baz Alonso, Irene Ferreira Artime, María Álvarez Rodríguez, Rosana García Baniello. Dispositivos Móviles. [12 paginas] Disponible en: http://156.35.151.9/~smi/5tm/09trabajossistemas/1/Memoria.pdf 55
Consultado [25 de enero del 2014] [23] Wikipedia. Live Code. Wikipedia [en l í nea]. Disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/LiveCode Consultado [14 de Septiembre del 2013] [24] Wikipedia. Android. Wikipedia [en http://es.wikipedia.org/wiki/Android Consultado [14 de Septiembre del 2013]
l í nea].
Disponible
en:
[25] Ferdinand de Saussure. Definición de Sistemas. Galeón hispavista [en l í nea]. 1931. Disponible en: http://eduardoummma.galeon.com/cvitae1770563.html Consultado [25 de enero del 2014] [26] Word Reference. Software. WordReference.com [en línea]. Disponible en: http://www.wordreference.com/definicion/software Consultado [25 de enero del 2014]
56
ANEXOS Anexo 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿En qué medida el sistema de gestión y consulta mediante dispositivos móviles, influye en la administración de la información y la iteración clínica – paciente en la clínica odontológica MI DENTISTA?
OBJETIVOS
HIPOTESIS
Determinar la medida en que un sistema de gestión con dispositivos móviles influye en el proceso de citas del Consultorio Odontológico Mi Dentista de la provincia de Ica.
El sistema de gestión y consulta mediante dispositivos móviles, mejora significativamente la administración de la información y la iteración clínica – paciente en la clínica odontológica Mi Dentista.
MUESTRA
DISEÑO
Población
Tipo de Fichas digitales, Investigación: guías de Los pacientes Aplicada observación, del Consultorio check list, Guía Odontológico Nivel de de entrevista, Mi dentista. Investigación: cuestionario, Muestra Descriptiva – grabadora, Correlacional cámara, Para la muestra cuestionario. se considerara Diseño de de 35 pacientes de la población. Investigación: Pre Experimental Ge= O1 X O2
57
INSTRUMENTOS
Anexo 02: FOTOS DEL CONSULTORIO “MI DENTISTA”
Figura Area de separación de citas
Figura Área de antesala o espera
58
Figura Área de atención a pacientes
59
Anexo 03: Cuestionarios empleados antes durante y post implantación.
CUESTIONARIO 1. ¿Con que dispositivos móviles cuenta en la actualidad? a. Laptop b. Tablet c. IPad d. Smartphone e. Otros 2. ¿Cuánto tiempo le toma reservar una cita vía telefónica? a. 1 a 5 minutos b. 5 a 10 minutos c. 10 a 15 minutos d. 15 minutos a mas 3. ¿Qué opinaría usted si pudiera reservar citas por internet? a. Excelente b. Bueno c. Regular d. Malo e. Pésimo 4. Sugerencias: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ____________________________
60
Cuestionario 1. ¿Cómo calificaría usted la plataforma para reservar sus citas por internet usando el sistema Icloud? a. b. c. d. e.
Excelente Bueno Regular Malo Pésimo
2. Aplicando el sistema Icloud de reservación de citas por internet, ¿Cuánto tiempo demora su reservación de citas? a. 1 a 5 minutos b. 5 a 10 minutos c. 10 a 15 minutos d. 15 minutos a mas
3. ¿Se siente conforme con el servicio de programación de citas para la Clínica Odontológica MI DENTISTA?
4. Observaciones y/o sugerencias respecto a la aplicación
________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ____________________________
61
Cuestionario 1. ¿Cuánto tiempo demora aproximadamente en registrar una cita reservada vía telefónica? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ____________ 2. ¿De qué manera almacena la información de las citas reservadas y la información personal de sus pacientes? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ____________ 3. ¿Qué tipos de tratamientos odontológicos ofrece? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ____________ 4. ¿si se diseñara un sistema para almacenar la información tanto de las citas como de los pacientes, con qué características específicas debería de contar este? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ____________ 5. Sugerencias _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _________________
62