Portafolio Pregrado

Page 1

PORTAFOLIO

DE PREGRADO

ARQUITECTURA CARLOS ANDRES PALACIO MEJIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEテ前



CONTENIDO Introducción / Introduction

4

Perfíl Profesional/ Professional Profile

5

Visión/ Vision

8

Misión/ Mission

8

Ciclo de Profundización/ Deepening Cycle

10

Taller Internacional de Titulación/ International Workshop

12

Practica Profesional/ Professional Practice

30

Monografía/ Monograph

42

Ciclo Profesional/ Professional Cycle

46

Taller de Proyectos 8/ Workshop 8

48

Taller Vertical de Espacio Público/ Public space Workshop

62

Taller Vertical de Vivienda/ Living Workshop

74

Taller de Proyectos Workshop/ Workshop project

84

Taller de Edificio Especifico/ Specific building workshop

98

Ciclo Básico/ Basic Cycle

106

Taller de Proyectos 3/ Workshop project 3

108

Taller de Proyectos 2/ Workshop project 2

114

Taller de Proyectos 1/ Workshop project 1

120

Conclusión/Conclusion

126



INTRODUCCIÓN

INTRODUCTION

Este es el comienzo de un largo proceso en el aprendizaje de la arquitectura, un proceso que se ve influenciado por intereses evidenciados en los diferentes proyectos realizados en la academia, cada interés surge en la manera como se afronta cada problema, adquiriendo en el proceso la responsabilidad que implica la arquitectura y como esta puede afectar diferentes factores.

This is the beginning of a long process in learning architecture, a process that is influenced by interests evidenced in various projects in academy, each interest arises in how each problem was faced, becoming in the process the responsibility involved in the architecture and how it can affect different factors.

En este portafolio se empieza a construir mi propio significado de la arquitectura, un concepto tan complejo que en cada aprendizaje toma un nuevo significado. Este es el proceso de los distintos significados que a tenido para mí la arquitectura, la evolución de este concepto sustentado a partir de las diferentes investigaciones realizadas en los distintos contextos, y el resultado final en las distintas intervenciones arquitectónicas integrales que buscaron transformar positivamente el contexto estudiado.

In this portfolio you begin to build my own meaning of architecture, a complex concept that each learning takes on new meaning. This is the process different sigificados that had for my architecture, the evolution of this concept supported from different investigations in different contexts, and the end result in different architectural interventions that sought comprehensive positively transform the context studied.


Nombre y Apellidos: Carlos Andrés Palacio Mejía Fecha de Nacimiento: 9 Octubre de 1988 Documento de Identidad: 1.128275987 de Medellín Dirección: Clle 43 N°98-26 2° piso Telefonos; 5802991 cel (312) 7927588 Mail: carlosandres.palacio@alfa.upb.edu.co

PERFIL PROFESIONAL Arquitecto con capacidad de adquirir nuevos retos y llevarlos a cabo con muy buenos resultados. Excelente manejo de softwares relacionados con la profesión. Interés por fortalecer la creatividad con fundamentación critica. Experiencia laboral en la elaboración de concursos y desarrollo de proyectos que propiciaron desarrollar capacidad de trabajar bajo presión, en equipo y con buenas relaciones interpersonales.

FORMACION ACADEMICA 2005 2009 2009 2010 2011 2012 2010

Bachiller de el Liceo Salazar y Herrera Curso: Básico de construcción Curso Procesos constructivos Curso: Básico de instalaciones hidrosanitarias Curso: Basico de instalaciones electricas Curso: Acabados arquitectonicos VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura

MANEJO DE SOFTWARES Microsoft office Autocad SketchUp Artlantis Lumion Illustrator InDesign Photshop Rhino SonyVegas

Avanzado Avanzado Avanzado Avanzado Avanzado Avanzado Basico Avanzado Basico Intermedio


LENGUAS

INGLES PORTUGUES

Basico Basico

EXPERIENCIA LABORAL EMPRESA: L.A.P. PERIODO: 2013

CARGO: Practicante CONTACTO: (574) 2180545

EMPRESA: Jorge Buitrago Arquitecto

CARGO: Desarrollo Concurso Ampliación Teatro Colón / Bogotá CONTACTO: (57) 3137664258

PERIODO: 2013 EMPRESA: Celula Arquitectura PERIODO: 2013 EMPRESA: Labranza Oficina de Arquitectura PERIODO: 2014

-

CARGO: Desarrollo Concurso publico anteproyecto colegio distrital el ensueño / Bogota/ Tercer Puesto CONTACTO: (574) 2661443 CARGO: Desarrollo Concurso Concurso Público UVA Orfelinato/ Segundo Puesto CONTACTO: (574) 2661443

EMPRESA: Alejandro Echeverri+Valencia Arquitectos CARGO: Desarrollo de proyectos PERIODO: 2014 CONTACTO: (574) 3121211 EMPRESA: Celula Arquitectura PERIODO: 2014 EMPRESA: Jorge Buitrago Arquitecto PERIODO: 2014

CARGO: Desarrollo Concurso Público Nacional de anteproyecto Urbano Carrera Bolivar/ Tercer Puesto CONTACTO: (574) 3121211 CARGO: Desarrollo Concurso Público de Anteproyecto Arquitectónico Para El Diseño del Tropicario del Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis/ Primer Puesto CONTACTO: (574) 3121211

REFERENCIAS LABORALES NOMBRE: Jorge Buitrago CARGO: Jefe de Diseño

EMPRESA: Jorge Buitrago Arquitecto TELEFONO: (+57) 3137664258

NOMBRE: Maria Paula Vallejo CARGO: Jefe de Diseño

EMPRESA: Celula Arquitectura TELEFONO: (4) 2661443



MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

MISION OF THE UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

La Universidad Pontificia Bolivariana tiene por misión, la formación integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, en la búsqueda constante de la verdad, con procesos de docencia, investigación y servicios, reafirmando los valores del humanismo cristiano, para el bien de la sociedad.

University's mission is based on the education of the people who are par of it, through evangelization of culture, in the constant search of truth, with teaching processes, research and services, reaffirming the values of Christian humanism, for the wellbeing of society.

VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

VISION OF THE UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica de excelencia educativa en la formación integral de las personas con liderazgo ético, científico, empresarial, académico y social al servicio del país.

vision is based on a catholic institution with excellence on education and integral formation of the persons with ethical, scientific, business, academic leadership and social service focused on the country.


9 | Ciclo de Profundizaci贸n


CICLO DE PROFUNDIZACIÓN

DEEPENING CYCLE

El ciclo de profundización, es un espacio académico que consolida la formación alcanzada por el estudiante promoviendo el desarrollo de su autonomía a través del estudio disciplinar y el rigor del oficio profesional. En este periodo, el estudiante define y experimenta con métodos propios su aproximación a la arquitectura y perfila desde sus intereses personales y disciplinares, el camino de investigación y el desarrollo profesional,enmarcados en la pertinencia de su obrar social y su contribución cultural. En el área de proyectos,se propone un taller diverso e integral, que inicia su proceso en el semestre de práctica académica profesional (9no), acercando al estudiante al contexto real haciendo parte de equipos de trabajo interdisciplinarios que le permitan dimensionar su compromiso profesional, los instrumentos de conocimiento y el oficio que se requiere para un desempeño adecuado de la profesión. Este ciclo, acompañado de cursos electivos dispuestos desde las diversas áreas que constituyen la estructura curricular y los cursos ofrecidos por otras disciplinas de la Universidad, delinea intereses propios del estudiante en relación con la arquitectura y estimula propósitos investigativos que se consolidan en primera instancia con la monografía y posteriormente con el Proyecto de Titulación, (10mo).

Deepening cycle is an academic space that summarize all the formation until now reached by the student and promotes its own autonomy through disciplinary studies and professional compromise. On this period,the student defines and tries with own methods his approach to architecture and gives a profile of his own particular and professional interest, and through research and professional development, framed on the relevance of social work and cultural contribution. In the project area, a diverse and comprehensive workshop is proposed, which began its process in the professional semester academic practice (9th), bringing the student closer to the actual context of interdisciplinary teams that allows you to size your professional commitment and knowledge instruments required for a proper performance of the profession. This cycle, accompanied by electives courses from various areas that make up the curriculum structure and courses offered by other disciplines of the University, the student outlines his own interests related to architecture and stimulates research purposes that are consolidated in the first instance with the monograph and later with Titling Project (10th).

Ciclo de Profundización | 10


11 | Taller 10


Taller Internacional De Titulación en Buenos Aires-Argentina

International project Workshop degree in Buenos Aires - Argentina

T10

Docente a cargo / Profesor in charge: Juan Manuel Pelaez Semestre / Semester : Décimo / Tenth Año: 2013-2 Objetivo: Reactivar un espacio público en el barrio Belgrano de la ciudad de Buenos Aires, a partir de una pieza arquitectónica, capaz de unificar temas de movilidad, espacio público y sostenibilidad

Objectives: Reactivate a public space in the Belgrano neighborhood of Buenos Aires, with an architectural piece, capable of unifying subjets of mobility, public space and sustainability

Alcances: Desarrollar una propuesta urbana a distintas escalas, de ciudad, barrial, y en el lugar de intervención a un nivel de anteproyecto con un gran impacto en la ciudad.

Reach: Development an urban proposal at different scales, city, neighborhood, and the place of the intenvencion, with a great impact on the city.

Metodologia: Investigación histórica y arquitectónica de la ciudad de Buenos Aires, Trabajo en grupo para el desarrollo de propuesta urbana, Trabajo individual en el desarrollo del edificio con un programa resultado del análisis realizado anteriormente.

Methodology: Research historical and architectural of Buenos Aires city, Working Group for the development of urban proposal, Individual work in the development of the building.

Taller 10 | 12


Taller Internacional De Titulación Integrantes del grupo: Laura Maya, Carlos David Sierra. Localización: Barrio Belgrano, Buenos Aires, Argentina. El taller de proyectos de titulación internacional tiene como lugar de estudio la ciudad de Buenos Aires, Argentina, donde se realizó un extenso análisis de su historia, la conformación de la ciudad y sus barrios, la constitución y uso de los espacios públicos y diversos lugares de interés como Puerto Madero y el Barrio Chino, todo esto con el objetivo de realizar un acercamiento inicial que nos permitiera tener un panorama de la ciudad antes del viaje, parte fundamental de esta investigación se concentró en el tema de movilidad y transporte de la ciudad y en la realización de propuestas para el mejoramiento de esta. Se asigno también un lugar de estudio especifico ubicado en el barrio Belgrano, donde se localizaba el lote de intervención con un contexto bastante influyente que es el parque Barrancas y el barrio chino y unas características topográficas y tipológicas que condicionaban la zona de estudio. En el mes de septiembre realizamos el viaje a Buenos Aires donde pudimos corroborar o corregir muchas de los postulados que habíamos establecido a partir de la visita al barrio y el lote de estudio y el conocimiento de las dinámicas de la ciudad. Posterior al viaje se plantea un propuesta urbana tanto para la ciudad de Buenos Aires como para la zona especifica de estudio y se establecen anteproyectos y proyectos.

13 | Taller 10

The international project workshop degree takes place of study in the city of Buenos Aires , Argentina , where an extensive analysis of its history, the formation of the city and its neighborhoods , the establishment and use of public spaces and various places of interest as Puerto Madero and Chinatown , all with the goal of completing an initial approach that would allow us to have a panorama of the city before the trip , a key part of this research was focused on the issue of mobility and city transport and making proposals for improving this . It was also assigned a specific studio place located in the Belgrano neighborhood, where was located the intervention lot with a fairly influential context that is the Barrancas Park and Chinatown and a topographical and typological characteristics that conditioned the study area. In the month of September we made the trip to Buenos Aires where we could corroborate or correct many of the postulates we had established from the visit to the neighborhood and the knowledge of the dynamics of the city. After to the trip an urban proposal is set for both the city of Buenos Aires and to the specific area of study and establishing drafts.


CONTEXTO: Area Metropolitana Gran Buenos Aires Una de las principales caracterisiticas del area Metropolitana de buenos aires es que es la segunda aglomeración más poblada de Sudamérica, consecuencia de la historia que tiene esta ciudad relacionada con las emigraciones de diversos paises que buscaban en este territorio una esperanza economica, por tanto su historia y tradición es resultado de la interaccion de tantas culturas, que se extienden y se apoderan de ciertos territorios.

50.8 Hab/Km Extension:2681 km 1%de la provincia Población: 12.806.866

Parques Metropolitanos

Fuentes Hidricas

1.Campo de Mayo 2.Delta del Paraná 3.Dique Roggero 4.Bosques de Ezeiza

5.Mar de Plata 6.La Matanza 7.La Reconquista

Ferrocarril General Mitre

CONTEXTO: Ciudad de Buenos Aires Entre los principales intereses del taller, es la investigación de la estructuración del transporte de Buenos Aires a través del tiempo, y las distintas alternativas de movilidad de la ciudad, para poder

tomar una postura crítica en la elaboración de una intervención y proponer nuevos sistemas de transporte alternativos que solucionaran las falencias encontradas en el análisis.

Topografía

Zonas de inundación

Vias principales

Ciclovias

Subte

Ferrocarril General Mitre

Inundación por Sudestada

Vias Distribuidoras Vias Locales

Intervención- Plaza Barrancas de Belgrano

Taller 10 | 14


DIAGNOSTIGO Y PROPUESTA URBANA

Situacion 1: Línea Mitre+Estacióm Mitre+Acopio Vagones

Propuesta: Huertas Urbanas+Centro de Transferencia+Linea Subte +Ciclovia+Apertura de Fachadas hacia el espacio publico

Situacion 2: Cruce Avenida General Paz y Linea Mitre (Periferia de la ciudad)

Propuesta: Huertas Urbana+Centrode transferencia+Estación de Bicicleta +Estación de Subte+Estacion de Mitre Periférica

Espacio Publico

Huertas Urbanas

15 | Taller 10

Apertura de Fachadas

Ciclovías


Situacion 3: Línea Mitre+Vía Principal

Propuesta: Huertas Urbanas+Ciclovia+Sistemas pasivos de Tratamientos de aguas

Situacion 4: Línea Mitre+Vía Secundaria

Propuesta: Linea Subte+Generación de Nuevos Espacios Publicos

Sistemas Pasivos de tratamiento de agua

Ciclovías

Centro de Intercambio

Straddling Bus

Taller 10 | 16


PROPUESTA URBANA El sistema mitre lo consideramos como un sistema poco eficiente y un elemento que fracciona la ciudad, por tanto se propone eliminar gran mayoría de las líneas permitiendo que llegue a las distintas provincias y llegue a los bordes de BsAs, generando centros de transferencia, que se comportarían como intercambios de sistema de transporte, y de esta manera eliminar vías de mitre de dos maneras, una seria convertir estas vías de mitre en líneas complementarias del subte, y en otros casos, aprovechar el espacio que ocupa el mitre con la generación de nuevos espacios públicos, que puedan solucionar problemas frecuentes en BsAs como son las inundaciones, por ejemplo con humedales, nuevas zonas verdes de filtro lento, entre otras.

17 | Taller 10


Intervenci贸n sobre la antigua v铆a del MITRE (Ferrocarriles metropolitanos de Buenos Aires)

Taller 10 | 18


DIAGNOSTIGO Y PROPUESTA EN LA PLAZA BARRANCAS DE BELGRANO

Sistemas naturales

INTEGRACION URBANA La intervención sobre el parqueadero de buses de la plaza barrancas de Belgrano busca como objetivo principal cambiar el uso, e integrar el espacio público existente a una nueva plaza que contenga nuevas actividades como huertos urbanos, ciclo vías, teatros al aire libre, y zonas verdes que en un principio son inexistentes, permitiendo disminuir el riesgo de inundación, problema que afecta el barrio Belgrano debido a las sudestadas. Para esta intervención se analizó el flujo de las personas, de manera que las piezas arquitectónicas no fueran un obstáculo, y se adecuaran a los flujos de las personas soterrando también el mitre, que fracciona la ciudad. Los usos de carácter ambiental de los edificios actúan con una sinergia tal, que acoge distintas disciplinas y las une para la transformación no solo de las actividades en este sitio sino también difundirlas en el espacio público de Buenos Aires.

19 | Taller 10

Movilidad

Usos Belgrano

Usos Plaza Barrancas


Metrobus Av del Libertador

Av. Virrey exclusiva para trasporte publico

CiclovĂ­a sobre antigua zona de mitre

0

5

Espacio PĂşblico sobre antigua zona de mitre

10

15

N

Planta Urbana

Taller 10 | 20


INTERVENCION PLAZA BARRANCAS DE BELGRANO La plaza Barrancas de Belgrano tiene ciertas características por las cuales fue escogida como lugar de intervención, entre ellas está un parqueadero de buses que afecta directamente tanto el carácter estético como la movilidad, también se encuentra la estación del mitre, que se convierte en una barrera donde se evidencian contrastes sociales de ambos lados de la vía del tren, otra característica es la importancia comercial que tiene para Buenos Aires el barrio chino, un barrio con una importancia cultural para la ciudad, un espacio para el comercio inusual ajeno a la cultura de buenos aires, y también, encontramos la plaza barrancas de Belgrano, un espacio verde que responde al esparcimiento de un barrio, con diversas actividades culturales y económicas, pero desintegrado de alguna manera a todas las características mencionadas anteriormente, esta propuesta busca la integración de estas preexistencias potencializando el uso cultural y económico que allí se evidencia.

Seccion A 21 | Taller 10


Vista A茅rea - Intervenci贸n sobre parqueadero de buses de la plaza Barrancas de Belgrano

Seccion B Taller 10 | 22


TALLER DE DISPOSITIVOS URBANOS - CONCEPTOS ARQUITECTONICOS $

$

SITUACION ACTUAL Poca diversidad de actividades en el espacio publico

PROPUESTA diversificar las actividades en el espacio publico intercambiando las particularidades de cada parque con otros.

$

PROGRAMA Generar un edificio que permita una sinergia entre el espacio publico y centros culturalesa partir de modulos

CONSECUENCIAS

23 | Taller 10

Usar estrategias como el parking day, generando un sistema de transporte no de personas, sino de usos

Panoramica de la intervenci贸n

PROPUESTA DE DISPOSITIVOS URBANOS PROPUESTA DE DISPOSITIVOS URBANOS

Modulo Aereo Purificaci贸n del aire a traves de elementos vegetales (Tillandsia Usneoides)

ESTRATEGIAS

extender el programa del proyecto a los diferentes espacios publicos de BsAs

Modulo Acuatico Purificaci贸n del agua a traves de elementos vegetales que permiten la fitorremediaci贸n (Microfitas)

Intercambio Biotico Permite la interaccion con el centro BiBo, intercambiando especies en distintos espacios publicos de Bs As

Modulo Recreativo Dispositivo que crea una relacion directa con algunas especies existentes, ensenando desde la experiencia

Comercio Comercio Recic A partir A partir de estrd desus y en en desusose ac nuevasnuevas actividad


clado ructuras preformadas y se reciclan generando des

Vista exterior del taller.

Transporte Reciclado A partir de transportes publicos en desuso, se rehabilitan con el fin de tranportar especies y actividades a diferentes espacios publicos creandos vinculos a distancia dando a conocer las actividades realizadas en BiBo

Mobiliario Expositivo Generar mobiliario que cree relacion directa con las premisas de los proyectos

Jardin para las bicicletas Permite potencializar las actividades deportivas como el uso de la bicicleta, complementando el sistema de bicicletas publico.

Taller 10 | 24


Piel / Envoltorio

Perciana variable según los espacios

Estructura /

Aulas de clase - Talle T res

Punto Fijo ijo

COMPOSICION VOLUMETRICA Y PROGRAMATICA El proyecto está compuesto por tres plantas, donde su forma está dada más por un sistema constructivo que le da un carácter al edificio relacionado a su programa, un taller. El sótano del edificio juega un papel fundamental, pues es donde los dispositivos urbanos son instalados y distribuidos en buses reciclados. En el primer nivel se pretende desarrollar diversas actividades con la posibilidad de tener uno de carácter público, en la plaza del edificio, y otro más privado, teniendo la posibilidad de combinar estos dos espacios dependiendo de las necesidades del taller. En los niveles superiores están los contenedores donde se dictan clases y talleres relacionados con los dispositivos urbanos.

Nivel 1 /

Area administrativa - Talle T res

Nivel -1 /

Sotano - Parqueaderos

Despiece del Programa Arquitectonico

25 | Taller 10


CONCEPTOS PROGRAMATICOS

Area de intervencion: 640 mts cuadrados

Conexi贸n del espacio publico atraves del edificio

Retraer la fachada del primer piso generando una relaci贸n entre el edificio y la plaza generada.

Caracterizaci贸n industrial del edificio implementando estrategias de iluminaci贸n similares a las usadas en fabricas

Resultado final de las premisas volumetricas +Taller de dispositivos urbanos

Vista interior de los Talleres

Taller 10 | 26


Nivel -1

Parqueadero Bodega Salon Abierto

N 0 2.5 5

10

20

Nivel 1 Area Administrativa N Bodega Salon Abierto 0

PROPUESTA CONSTRUCTIVA. Su estructura está compuesto de un sistema a porticado en un perfil metálico, donde se suspenden unos volúmenes con las características de un contenedor, donde los muros exteriores son laminas metálicas con la geometría característica de un contenedor, y con muros interiores en drywall. Estos volúmenes conectados por puentes industriales y por un punto fijo con las mismas características ubicado en el medio del edificio. es entonces donde piel juega un papel fundamental, pues es un elemento independiente fijado a la estructura, es una persiana metálica diseñada para que las aberturas sean variables y controlen las necesidades lumínicas de cada espacio .

27 | Taller 10

20

40

Nivel 2 Salones

N 0 2.5 5

10

20

Nivel 3 Talleres

N 0 2.5 5

10

20


La modulaci贸n de la persiana en la fachada corresponde al control de luz en el interior, donde se abre a espacios que requieran luz como salones o talleres, y cerr谩ndose en espacios abiertos permitiendo un control de la luz en diferentes espacios.

Secci贸n longitudinal

Secci贸n transversal

Taller 10 | 28


29 | Practica Profesional


T09

Práctica Profesional

Professional internship Oficina: L.A.P. Laboratorio de Arquitectura y paisaje : Edgar Mazo - Sebastian Mejía Tutor de plaza: Edgar I. Mazo Tutor universidad: Luz Amparo Bernal M. Semestre / Semester : Noveno / Ninth Año: 2013-1 Objetivo: Aproximación al ámbito laboral por medio de la práctica de los conocimientos adquiridos durante los semestres anteriores.

Objectives: Approach to the workplace through the application of knowledge acquired in previous semesters.

Alcances: Participación en el desarrollo de diferentes proyectos entre ellos Casa en contenedores, el parque educativo de Entrerríos, La jaula del Ángel, etc. , en etapas de idea básica y desarrollo de proyecto.

Reach: Participation in the development of different projects including container house, educational park Entrerríos , the Cage of the Angel, etc. In stages and development of basic idea of project.

Metodologia: Elaboración de planimetrías, imágenes, entre otras actividades bajo los conceptos de diseño de la oficina L.A.P.

Methodology: Development of floor plans, images, and other activities on the design concepts of the LAP office

Practica Profesional | 30


Parque Educativo de Entrerrios Integrantes del grupo: Arq Edgar Mazo, Arq Sebastian Mejia, Arq Wiet Van Asten, Daniel Beltran, David Castañeda, Carlos Andres Palacio. Localización: Entrerríos, Antioquia, Colombia. La práctica laboral es uno de los momentos más importantes durante la carrera, pues allí se demuestra el aprendizaje obtenido dúrate los semestres anteriores, y es la oportunidad de enfrentarse a un nuevo mundo para el estudiante, donde se adquieren nuevas aptitudes para afrontar los retos, la responsabilidad, autonomía, y trabajo en equipo son aprendizajes en esta nueva experiencia. En el desarrollo de diversos proyectos realizados en L.A.P. se pueden destacar aprendizajes muy importantes alcanzados, al compartir una visión sobre la arquitectura, al trabajar bajo una identidad propia de una oficina, al entender una manera de diseñar y afrontar los diseños, además se aprende de la madures de los arquitectos para desarrollar los proyectos, herramientas que fortalecen el aprendizaje y hacen la practica un elemento fundamental en el proceso académico. Este es uno de los proyectos realizados en L.A.P., un equipamiento ubicado en el interior de una manzana del municipio de Entrerrios, Antioquia, y consiste en la adición para un centro cultural preexistente, implantándose en una topografía en pendiente, y permitiendo una mejor circulación a la existente, convirtiéndose en un conector entre instituciones cercanas, y generando nuevas preguntas constantemente para que el proyecto sea integral y la intervención tenga consecuencias a nivel municipal. 31 | Practica Profesional

In the professional Intership is one of the most important moments during the career, because there durate learning from previous semesters is demostrate, and the opportunity live a new world for students, the oppostunity to acquire new skills to meet the challenges, responsibility, autonomy, and teamwork are learning in this new experience. In the development of different projects in LAP can highlight important learning, one is share a vision of architecture, working under an identity of an office, to understand a way to design, also learn from the maturity of the architects to develop projects, tools that enhance learning and make the practice a key element in the academic process. This is one of the projects made in LAP, an equipment located inside one block in Entrerrios, Antioquia, and is an addition to an existing cultural center, implanted in a sloping topography, and allowing better circulation existing, becoming a connector between neighboring institutions and generating new questions constantly so that the project is complete and the intervention has consequences at the municipal level.


Localizaci贸n

NORTE ANTIOQUIA

COLOMBIA

ANTIOQUIA

ENTRERRIOS

CASCO MUNICIPAL

Vista Aerea del Parque Educativo Entrerr铆os

Practica Profesional | 32


B

NIV. -1.96m

BANOS HOMBRES 25.14M²

0m 9.0 PA % M 9 < RA

D'

C' 4m 8.3 PA 9% <

M

RA

OFICINAS 18.06M²

NIV. -2.70m NIV. -7.20m

RAMPA 9.00m < 10%

NIV. -2.70m

BANOS MUJERES 22.41M²

NIV. -2.70m

B'

AUDITORIO 62.8M²

RA

MP

A 9.0 < 12 0m %

NIV. -3.60m

AULA MEDIA TECNICA 83.57M²

A'

RAMPA

6.78m < 12%

RAMPA

C

D

6.80 m < 12%

NIVEL -3.60M

Planta nivel 0.0

N

0 2.5 5

Isometrico

33 | Practica Profesional

10

20


Camerino auxiliar

B

ex

ACCESO

.C

NIV. -1.96m

C' Escenario

0m 9.0 PA % 9 <

M

D'

RA

JARDIN

NIV. +0.00m Teatro Wc Hombres

RA 0m 9.0 PA % 9 <

M

NIV. -2.70m

NIV. -7.20m

NIV. +0.00m

Foller

B'

Wc Mujeres Taquilla

ACCESOex

.C

'

Jardinera

NIV. -1.80m

AULA DE MUSICA IDENTIDAD CULTURAL 79.85M² ACCESO

NIV. +0.00m AULA 1

SALON MULTIPLE

HALL

BIBLIOTECA

A' Jardinera VIA Calle 9

ANDEN

C

D

CALLE 10 VIA

ZONA VERDE

5

N NIVEL +0.00M

Planta nivel 0.0

N

0 2.5 5

10

20

Seccion Longitudinal

Seccion Longitudinal Practica Profesional | 34


35 | Practica Profesional


Vista acceso

El diseño del parque educativo de Entrerrios es un espacio pensado para el desarrollo cultural del municipio, permitiendo acoger distintos usos y actividades tanto adentro como afuera de las aulas, el proyecto está compuesto por dos volúmenes principalmente, uno de ellos compuesto por cuatro niveles, con el principal uso de la música, ya que es uno de los potenciales de Entrerrios a desarrollar, y otro volumen que estaría soterrado, de dos niveles que esta compuesto de aulas digitales y oficinas, estos volúmenes están ubicados de forma que la geometría juega un papel fundamental, ya que los volúmenes conectados por una gran circulación, con rampas del nueve por ciento, generan vacios pensados, plazas que permitan actividades públicas, teatros al aire libre que aprovechan la pendiente del terreno, conservando los espacios naturales preexistentes, además de generación de nuevos jardines con especies endémicas, componiendo un nuevo paisaje.

Practica Profesional | 36


Fotografias de la Maqueta

37 | Practica Profesional


Teatro al aire libre

Vista interior de la Plaza

Isometrico

Practica Profesional | 38


39 | Practica Profesional


Teatro al aire libre

Practica Profesional | 40


41 | MonografĂ­a


PDT

Monografía Monograph

Docente a cargo / Profesor in charge: Carlos Mesa, Miguel Mesa. Año: 2012-2013 Objetivo: Realizar una investigación sobre una controversia de interés en la ciudad relacionado con el tema Coreografías del Habitar en la arquitectura residencial, para proponer un proyecto que solucione dicha controversia

Objectives: delvelopment an investigation about a controversy of interest in the city, related to the topic of Choreography of Living in residential architecture, to propose a project to solve this controversy.

Alcances: Investigación profunda de una controversia de interés, para la elaboración de una propuesta arquitectónica que la solucione.

Reach: Deep investigation of a controversy of interest for the development of an architectural proposal that fixed the problem.

Metodologia: Trabajo Individual y en grupo en diferentes etapas de la investigación, investigación que está fundamentada en entrevistas, bibliografía, consultas en internet, y vivencias de la ciudad, trabajo individual en la elaboración de una propuesta arquitectónica.

Methodology: Individual and group work at different stages of the investigation investigation that is based on interviews, bibliography, online consultation, and experiences of the city, individual work in the development of an architectural proposal.

Monografía | 42


Coreografias del habitar en la arquitectura residencial Integrantes del grupo: Carlos Andrés Palacio. Localización: Rio Cauca, Antioquia, Colombia. La controversia que se plantea en esta monografía tiene como título las coreografías en espacios residuales como desarticuladores de la vivienda residencial, y consiste explicar cómo en una ciudad que esta sobrepoblada, y tiende a seguir creciendo se intenta plantear un proyecto que intente dar solución de los espacios que están dados en la ciudad, que ya están siendo habitados de alguna manera, que no es la mejor, la solución planteada es el aprovechamiento de estos espacios de una manera sostenible y sustentable, que siga albergando las coreografías que hoy en día se están dando con el usuario que ya ha sido analizado y es el personaje que hace de la calle su lugar, el reciclador, el indigente, el lugar donde trabaja, duerme, come, socializa, estas acciones generan controversia, porque sus coreografías no están bien vistas por una sociedad, la propuesta consistiría en el aprovechamiento de estos espacios residuales, espacios sin dueño, dignificarlos y hacerlos ver seguros, funcionales, y de alguna manera romper con paradigmas sociales de habitabilidad, espacios que podrían ser articuladores de la residencia, solucionando este cara a cara que se ha convertido en un paisaje cotidiano y que nos hemos acostumbrado a ver.

The controversy arises in this monograph is titled choreography residual spaces as deprogrammers residential housing, and explain how it is in a city that is overcrowded, tends to keep growing and trying to raise a project that attempts to solve the spaces are given in the city, which are already habited for indigent people, which is not the best, the proposed solution is the use of these spaces sustainable manner, continue hosting the choreography today, the user who has already been analyzed and makes the street your home, the recycler, the indigent , where you work, sleep, eat, share, these actions are controversial because their choreography is not well regarded by the society, the proposal would be the use of these residual spaces, spaces ownerless, dignify and make them look safe, functional, and somehow breaking social paradigms of habitability, spaces which could be internal articulators, solving this face to face has become an everyday landscape that we have become accustomed to seeing.

Para intervenir estos espacios se requiere una labor de observación, casi que una acupuntura urbana de que espacios no se están usando, y respecto al uso que se le esté dando se piensa el proyecto, el propósito es realizar un protocolo de acuerdos entre centros de acopio certificados y el usuario ya analizado, donde se pueda instalar un módulo, de bajo costo, aprovechando el trabajo del reciclador, usando el material para su construcción y con ayuda de accesorios, y un diseño previo, se pueda desplegar el “petate” en estos espacios residuales, un módulo fácil de montar que no limite las coreografías y por el contrario genere más, y mejore la calidad de su trabajo y de los espacios que se habitaran.

The intervention of the space, the observation work is required, almost an urban acupuncture of that spaces are not being used, the purpose is make a protocol agreements between collection centers certificates and the user analyzed, which can be installed one module, low cost, and use the work of the recycler, using the material to build a prototipe, easy to mount module that does not limit the choreography and instead generate more, and make better the quality of their work and the spaces inhabited.

43 | Monografía


OCUPAC ON ANÁRQU CA DEL ESPAC O Vs ORDENANZAS DEL ESPAC O PUBL CO Y LA V V ENDA NVAR ABLE

COREOGRAFÍAS DEL HABITAR EN LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL

CONTENIDO

COREOGRAFÍAS DEL HABITAR EN LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL

OCUPACION ANÁRQUICA DEL ESPACIO Vs ORDENANZAS DEL ESPACIO PUBLICO Y LA VIVIENDA INVARIABLE

introducción controversia DOS . intervención

.... UNO.

CARLOS ANDRES PALACIO MEJIA

CONTEN DO n oducc ón UNO con o e s a DOS n e enc ón

UNO ocupacion anárquica del espacio vs

ordenanzas del espacio publico y la vivienda invariable

controversia El interés de la investigación esta fundamentado en el estudio de la ocupación como una manifestación de coreografías en la arquitectura. Las diferentes consideraciones que se obtienen al observar la vivienda, en esta, nuestra era post – moderna, establecen que hay una construcción de ciudad industrializada, donde prevalecen mecanismos en serie que suplan con las necesidades básicas de la sociedad. El significado primordial de un edificio cualquiera está más allá de la arquitectura; vuelve nuestra conciencia hacia el mundo y hacia nuestro propio sentido del yo y del ser. Una evidencia que permite observar con claridad el desarrollo de Coreografías y que refleja la ocupación itinerante en el contexto local dentro del espacio público, son los recicladores ambulantes, ellos como individuos están en una permanente reinvención de su espacio, pues cuentan con el beneficio de trasladarse simultáneamente con lo que entendemos como su "casa" la cual alberga sus costumbres y hábitos, las características de su ocupación no implican una reducción a su condición de cuerpos animados y

-

-

Rutas que se cubren con recorrido de recuperadores informales (fuente censo

Sitios de separación- por parte de los recuperadores

Su ocupación es transitoria, cambiante, tiene como campo de acción el espacio público, y el principal regulador de sus acciones es la normativa. Este es el principio de la confrontación que hay entre el sujeto que despliega y repliega su casa y la pers

Metro de Medellin, trayecto entre suramericana y estadio 1994 - 2011 respectivamente

Metro de Medellin, rio Medellìn autopista como grandes generadora de espacios residuales debido a la movilidad

UNO

COREOGRAFÍAS DEL HABITAR EN LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL

COREOGRAFÍAS DEL HABITAR EN LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL

COREOGRAFIAS EN ESPACIOS RESIDUALES COMO DESARTICULADORES DE LA VIVIENDA RESIDENCIAL

definición espacios residuales

y generan ciertos puntos de conflicto con la ciudad ya que no están conectando lugares y de esta manera se generan pequeñas fragmentaciones, además que se convierten en lugares inseguros para la ciudad. Estos espacios residuales deben ser entendidos desde sus antecedentes históricos, evaluar su desarrollo a través del tiempo para generar cambios pertinentes la integración de estos a la ciudad. Por tanto es importante resaltar la importancia del desarrollo histórico de algunos proyectos puntuales en Medellín, ya que a a partir de estos proyectos que no tuvieron en cuenta una serie de espacios que se generaron en distintas escalas y no fueron pensados generando impactos en la ciudad, sociales y económicos. Se podría decir que muchos de los espacios residuales de Medellin están generadas por unas características geográficas particulares que posee, se evidencia una cantidad de estructurantes naturales que no fueron aprovechados, y en algunos casos estos estructurantes pasaron a ser espacios residuales, zonas verdes que rodean las quebradas,

Para la el desarrollo de la controversia se definirán varios aspectos que se deben tener en cuenta para la comprensión de esta, que son los espacios residuales, y que coreografias alberga, algunos ejemplos de estos espacios residuales y sus antecedentes históricos y en que punto estos espacios generan controversia con la vivienda residencial.

CONTENIDO definición espacios residuales antecedentes históricos de espacios residuales espacios residuales generadores de coreografías controversia

UNO DOS TRES CUATRO

CARLOS ANDRES PALACIO MEJIA

La residualidad en el espacio público es el resultante de procesos de urbanización sin ningún control de calidad en cuanto su planeamiento, los asentamientos espontáneos de la ciudad, producen deformaciones en la morfología haciéndola orgánica, deteriorando de alguna manera la calidad del espacio público generando espacios residuales.

CONTENIDO

Los espacios residuales son espacios sin apropiación formal de una comunidad, son sitios de nadie, son espacios sin tratamiento y en el tiempo se han quedado en lugares olvidados que no cumplen ninguna función ,

con potencialidades en la configuración de espacios publicos articuladores, entre barrios pero actualmente se convierten en barreras.

TRES CUATRO

definición espacios residuales antecedentes históricos de espacios residuales espacios residuales generadores de coreografías controversia

4

En si este medio de transporte masivo es un proyecto urbanístico ha sido el más grande que se ha hecho en Medellín en todos los tiempos, la intervención a mayor escala que

DOS

antecedentes históricos de espacios residuales: Rio de Medellín Para el análisis del rio de Medellín hay que destacar primero como se desarrollo de la ciudad, que tuvo como inicio teniendo como norte y eje de referencia la quebrada Santa Elena (Aná) y el río, ubicado al occidente de esta, era lejano y poco intervenía en su desarrollo. Con el crecimiento de la ciudad este comenzó a figurar en la historia y los habitantes de Medellín se interesaron por él. Los intereses sobre el río se debían, a que este con sus grandes crecientes e inundaciones hacían poco habitables las zonas ribereñas en el centro del valle y los caminos que comunicaban a la ciudad con el norte y el sur sufrían grandes averías por concepto de la erosión que provocaba el río. La ciudad crecía y el río parecía ser un obstáculo al desarrollo de la misma; era necesario hacer algo para responder a las necesidades de crecimiento y expansión de la ciudad y el río no se podía volver el obstáculo responsable del no desarrollo de la ciudad . Para finales de la década del 40 y principios de la década de los 50’s se contrataron

6

estudios serios sobre la canalización del río. En un informe fechado el 21 de Enero de 1952 el ingeniero Mister Barton M. Jones recomendó la forma como debía seguirse la obra de canalización para que diera resultados seguros y fuera económica su construcción. Esencialmente las recomendaciones de Mr. Jones consisten en que el revestimiento de las paredes del cauce se haga con placas de hormigón de 15 a 25 cm de espesor e inclinadas unos 33º con respecto a la horizontal, en lugar del revestimiento con muros verticales o casi verticales que era el sistema adoptado hasta entonces En el artículo de la canalización destaca que estas placas debían penetrar alrededor de unos 1.5 m por debajo del lecho del río que les conferiría estabilidad y firmeza. Las ventajas del sistema recomendado por el señor Jones son claras pues las placas son de por sí estables, sin peligro alguno de volcamiento, y además, por su inclinación se aumenta considerablemente la capacidad del cauce del Río al subir el nivel de las aguas. La rectificación del cauce del río es una obra que se fue gestando casi desde 1717 (Acta del Cabildo de Medellín en 24 de Septiembre de 1.717) pero que no se realizó y tomó importancia hasta mediados del siglo pasado, cuando el río se estaba convirtiendo en un obstáculo para el desarrollo de la ciudad

La canalización del río ha sido una de las obras importantes que ha tenido la ciudad en los últimos años, no por lo grande y compleja, sino por todas las transformaciones que esta obra trajo consigo. La orientación de la ciudad pasó a ser Sur Norte, se facilitó la comunicación con la margen izquierda del río (Otrabanda) ya que la canalización impulsó la construcción de puentes y vías, se controlaron los peligros que las inundaciones presentaban, se daba un orden a la ciudad, se construyeron importantes avenidas que dieron salida hacia todos los sectores de la ciudad. Más tarde en 1910 encontramos que las primeras intensiones en los planos de Medellín de conectar el lado oriente y occidente de la ciudad con los puentes de Colombia y San Juan, los puentes que se construyeron en este entonces no son actuales, fueron modificados en la década de los 50`s generando los primeros espacios residuales ya que se convierten en simples conectores y no van mas allá de un elemento vehicular, y dejan al lado el urbanismo, pensando que estos espacios pueden ser habitados correctamente por las personas, dejan de hecho a un lado la prioridad peatonal de cruzar el rio y dan protagonismo al vehículo, creo que es una reflexión que se debe tener en cuenta a la hora de construir futuros puentes, y de esta manera se evitarían los espacios residuales. 8

TRES

espacios residuales generadores de coreografías

en los espacios residuales resalto para el análisis dos tipos de personas indigentes y recicladores, que son los habitantes de estos espacios, los transforman, y hacen parte del paisaje de las calles de Medellín. la cantidad de indigentes generan cifras alarmantes indicando la gran desigualdad que hay en la ciudad, el 12 % de la población se encuentra en este estado según cifras presentadas por la alcaldía de Medellín, de este porcentaje la gran mayoría son niños y jóvenes, es un mal que a nadie sorprende, nos acostumbramos a ver a estos personajes e ignorar la problemática. Estos son personajes que habitan espacios residuales , bajo los puentes del rio, son personas que para sobrevivir conforman familias, decidieron ocupar el puente como sus viviendas ya que tiene techo y puede albergar muchas personas, además cuentan con agua, que aun es vida sin contar su calidad.

Pasan el día “rebuscando” para pasar el hambre, aprendiendo a sobrevivir de manera menos errática que el resto, y desocupan su hogar en dos momentos del año, en los alumbrados, y en la feria de flores, ahora, si se llevara a cabo el proyecto de BIO 2030 en todo el paseo del rio, donde se reubicaran estos personajes? Terminaran ubicándose en otro espacio residual transformando otro paisaje? otros de los personajes que configuran el paisaje local son los recicladores, también conocidos “zorreros” o “costaleros”, generan una coyuntura en el contexto local respecto a su ocupación de espacios residuales generalmente ya que no cuentan con una vivienda digna y a partir de una “arquitectura empírica” despliegan su vivienda efímera, convirtiéndose en un vecino mas del barrio, su coreografía radica en la forma de habitar el espacio, su vivienda no está limitada y es quien diseña su espacio de trabajo, su lugar de dormir, su lugar de comer, y de alguna manera le está dando vida a estos espacios residuales en todo momento, y esta

Foto actual de Medellin, alta densidad en vivienda en altura y tendencia de crecimiento en los bordes

coreografía tiene un enfrentamiento con una normativa que no permite la ocupación, ahí es cuando los recicladores recogen su petate y se convierten en nómadas en la ciudad. Esta coyuntura por obvia que se ve en la ciudad, no quiere decir que sea la manera correcta que suceda, y considero que no se debe pasar por alto a la mirada de el arquitecto, si hacer arquitectura es hacer una crítica a un lugar, este es un tema que requiere de soluciones arquitectónicas de análisis puntuales para intervenir en este tema y generar cambios en la ciudad en términos sociales, económicos, culturales y sostenibles, teniendo en cuenta sus coreografías existentes.

controversia

CUATRO

la ciudad está llegando a sus límites en las periferias, haciendo más necesario el uso de espacios en la ciudad para la cual residirían personas. la pregunta es de qué manera se pueden aprovechar estos espacios, en un momento donde hay demande de espacio, por tanto el metro cuadrado en Medellín es costoso, y por tanto es difícil acceder a el? Teniendo el espacio como se podría dignificar? Habiendo tantos espacios en Medellín en mal uso, que desarticulan las ciudades, se debe pensar en la forma que estos espacios funcionen de la mejor manera, que rompa con los esquemas actuales de inseguridad y de alguna manera lograr que se integren a la ciudad, si tienen un uso fijo por que no potencializarlo? En la búsqueda de estos espacios, en la actividad de “acupuntura” debe existir la manera de generar vivienda de bajos recursos, mediante la arquitectura dignificarla y dar mejor calidad de vida a este grupo de personas ya mencionadas sin perder la función social que tienen estos en la ciudad.

a partir del análisis realizado anteriormente, se pueden generar criterios acerca de que espacios son residuales en la ciudad, para localizarlo se requiere de un ejercicio de “acupuntura”, localizar estos puntos específicos donde se interponen las coreografías, la habitacional y la arquitectura residencial, el cara a cara entre los diferentes personajes de la ciudad y la falta de integración física de la ciudad que pueden surgir en estos espacios residuales, se caracterizan factores que mediante la arquitectura tienen soluciones viables y sostenibles para reconfigurar el paisaje. en una ciudad sobre poblada, y que tiende a seguir creciendo existirá la necesidad del aprovechamiento de los espacios, y en ausencia de estos o la falta de accesibilidad a espacios dignos, se debe tender a dignificarlos, por lo tanto se deben aprovechar estos espacios que por controversiales, deberían transformarse de acuerdo a las necesidades de las personas.

10

9

12

INTERVENCIONES IMPLEMENTACIÓN DE LA CAMPAÑA DE EDUCACIÓN INFORMAL. RECOLECCIÓN SELECTIVA CONTROL Y VIGILANCIA PARA EL ASEO EN MEDELLÍN RURAL

URBANO

-

ORGÁNICA BIODEGRADABLE

RECICLABLE

Solares Ecológicos

Apoyo a los procesos de organización del recuperador informal

G.I.R.S. CORREGIMENTALES Santa Elena Altavista San Cristóbal San Antonio de Prado San Sebastián de Palmitas

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS ESPECIALES

Sector Transporte

UNO

COREOGRAFÍAS DEL HABITAR EN LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL

COREOGRAFÍAS DEL HABITAR EN LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL

COREOGRAFIAS EN ESPACIOS RESIDUALES COMO DESARTICULADORES DE LA VIVIENDA RESIDENCIAL

testimonios Entrevista Leo Gómez

UNO

dueño de la Cooperativa RECIMED

entrevista a un indigente Por Lucas Vargas y Sierra

intervenciones en el espacio residual puente de la calle 10

DOS

identificacion y caracteristicas de el espacio residual puente de San Juan

referentes

TRES

entrevista a un indigente

Por Lucas Vargas y Sierra

Se frotó las manos para entrar en calor mientras caminaba. Luego se sentó en el suelo, eligiendo con cuidado un punto desde dónde se viera el río. Echó la cabeza hacía atrás mientras sacaba una caja de fósforos del bolsillo del pantalón Edgar Montoya vive en Medellín desde hace seis años, y en la calle desde hace más de diez. Ha recorrido Bogotá y Cali en sus devaneos de hombre sin hogar y afirma sonriendo que “cómo Medellín ninguna”. Él es uno de los tantos mendigos que habitan bajo el puente donde se cruza la avenida Regional con la calle Barranquilla, cerca al Paseo del Río, lugar que para el folklore paisa solo existe en los meses de diciembre y agosto. En Medellín la situación de indigencia es un mal que a nadie sorprende, la vida en la calle es la única que conocen muchos jóvenes y la única que llegarán a conocer. Según cifras presentadas por la Alcaldía de Medellín en el último informe de gestión, en la ciudad el 12 por ciento de la población vive en estado de

CONTENIDO

CARLOS ANDRES PALACIO MEJIA

estonoesunsolar

indigencia, de ese porcentaje la gran mayoría son niños y jóvenes, pues como dice Alba Suárez*, narradora por vocación, indigente por obligación, “lo difícil no es vivir, sino llegar a viejos, acá somos poquitos los que tenemos historia”. Hay ruido de carros que pasan volando, de agua que corre y de cisternas sanitarias al ser vaciadas. Me señala el río con confianza, invitándome luego a ir a un lugar más callado, “dónde podamos conversar tranquilos”. Bastan cinco minutos y un par de saltos para estar sobre las vías del antiguo ferrocarril de Antioquia, aprovecho la situación para preguntarle por la vida bajo el puente, me responde –siempre con la sonrisa de quién ha visto bastante –qué se trata de un buen sitio para vivir, pues “tiene techo y cabemos muchos, además está la carpa”. Con la esperanza de poder curar el problema de indigencia existen en Medellín diversas organizaciones cuyo enfoque es únicamente la gente sin hogar. Algunas de ellas, como Ciudad Don Bosco o la Fundación Papá Jaime, se enfocan en la atención a niños y jóvenes. Son muy pocas las que tienen atención a ancianos.

La atención a ancianos indigentes está contemplada en el decreto 1135 de 1994, en el que enuncian una serie de requisitos para que la persona pueda acceder a los beneficios, dentro de ellos se encuentra “llegar a una edad de sesenta y cinco o más años”; el problema, según Edgar, es que “muy pocos llegamos a esa edad”. La Alcaldía de Medellín ha inaugurado dos centros de atención al indigente, las carpas amarillas, una en el puente de San Juan con la Regional y la otra en el de Barranquilla con la Regional, dónde se pueden encontrar artículos de aseo y baños públicos. Además se organizan en ellas brigadas de salud y en algunas ocasiones se brinda comida. Con el sonido del río al fondo y el ruido de los carros amortiguado en la distancia Edgar parece más tranquilo, dice que “sólo en las horas pico es tan bulloso el sitio, de resto es bastante callado, también por eso lo preferimos”. Me cuenta cómo conoce el Paseo del Río de pies a cabeza, y relata anécdotas al respecto. Ríe mientras recuerda una vez en la que se le perdió la ropa mientras se bañaba tranquilo con las aguas “puras” del río Medellín. Él y un grupo de indigentes tienen

declarada su vivienda a lo largo del Paseo, se conocen entre ellos y con el tiempo han aprendido a sobrevivir de manera menos errática que el resto. “A veces, cuando he estado rebuscándomela por todas partes y llego por fin al puente siento de verdad que llegué a mi casa” dice uno de los más jóvenes del grupo, y de los más rebuscadores, cómo él mismo se enorgullece de decir.

en el programa y ya se han entregado 30 viviendas. la segunda línea en ejecución es a partir de el material reciclado tetra pack se crean laminas de un aglomerado muy parecido a el MDF, las plantas de aprovechamiento de tetra pack están ubicadas en Cali y Bogotá, la idea es tener una en Medellín y se planean hacer aproximadamente 400 viviendas que aun no se sabe la localización exacta de donde serán ubicadas” por que hay pocos recicladores que viven en la calle en RECIMED? “por que generalmente son personas que no les interesa ciertos requisitos que propone la cooperativa, como un aporte de diez mil pesos mensuales, las capacitaciones, un horario de trabajo, seguir una ruta especifica, por lo general son personas que solo trabajan por droga, van a centros de reciclaje ilegales, chatarrerías que no son justas con lo que le están comprando, las basculas están alteradas y los terminan tumbando, ademas les terminan vendiendo tarros de límpido o de licor que son usados luego para adulterarlos”

Construcción y Demolición

UNO Entrevista Leo Gómez

CONTROL Y VIGILANCIA Secretaria de Gobierno

dueño de la Cooperativa RECIMED

– Secretaria de Medio Ambiente Monitoreo de puntos críticos de Residuos Sólidos

donde viven los recicladores? “ en recimed hay aproximadamente 1000 personas, la mayoría son desplazados que llegaron a la ciudad y se ubicaron en las laderas, en los sectores de la comuna 1, comuna 2, alyos de Santo Domingo, San Javier, Belén, y cerca a Santa Elena en el barrio 8 de marzo, que generalmente son zonas de alto riesgo. Además hay un pequeño porcentaje de personas que viven bajo los puentes, o en residencias cerca al barrio prado.”

PROGRAMA MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Esquema de Intervención

Para casi todos los antioqueños y la gran mayoría de los colombianos el Paseo del Río sólo existe dos veces al año, y en ambas ocasiones se viste con hermosos disfraces que pretenden poner en venta una imagen.

DESCRIPCIÓN Recuperadores informales censados Cantidad de Unidades productivas censadas en la ciudad de Medellín Puntos de clasificación de material reciclable identificados.

Cuando le pregunté a Edgar que hacía en diciembre me respondió solemnemente: “¿Yo? Mirar los alumbrados, cómo todo el mundo”. La ciudad propone la integración de sus partes. Cada lugar de Medellín debe ser reconocido por sus habitantes y valorado por lo que es. La situación de indigencia es preocupante y se contempla su solución en la línea de “Medellín Social e Incluyente” del Plan de Desarrollo actual, el problema es por supuesto más complejo.

5

CANTIDAD 4000 377

Rutas de recoleccion de los recuperadores informales Cantidad de material captada por recuperador (kg/dia)

INDICADORES DE AVANCE No. Recuperadores censados a la fecha / No. Unidades productivas censadas que no entregaron información

1870

No hay línea base

3619

No hay línea base

% 100% 13.2%

Como acceden a la vivienda? que tipo de conflictos se han visto por la ilegalidad y como son superadas? “una de las maneras es simplemente ocupando un lote y a partir de los materiales que logran recoger van armando sus “ tugurios”, en otros casos llega un “vivo” que se apropio de un lote, y lo vende en quinientos mil, un

57

Comunas 10 y 11 Zonas con menos recuperadores comunas 1,2 y 7

Zonas con mas recuperadores

CENSO DE LA POBLACION A INTERVENIR

millón de pesos, y se asientan en los bordes de la ciudad en lugares de alto riesgo, por lo general con altas pendientes, cerca a ríos lo que les genera muchos problemas, y en 4-5 años ya han hecho una casa, con mejoras que le hacen poco a poco, como son desplazados tienen unas características muy rurales, la iluminación es por faroles o velas, cocinan con leña, hacen cultivos; y pasado este tiempo empiezan a tramitar la legalización de sus tierras.” Que planes tiene RECIMED para estas personas? “hay dos líneas en las que recimed está trabajando, una consiste en tratar de recoger las necesidades de las familias en sus viviendas y de alguna manera mejorarla, brindándole electricidad, servicios hidro-sanitarios, acabados, cocinas, además a partir de un ahorro programado y demás, y con la ayuda de cooperativas como CONFIAR, las familias pueden acceder a créditos de viviendas entre 25 y 30 millones, actualmente hay 60 familias

3

6

Intervencion de espacio residual realizada por recimed punto critico en oreja de sanjuan antes y despues de la intervencion

referentes estonoesunsolar

intervencionen espacio residual estonoesunsolar

Que intervención se esta haciendo con estas personas?

TRES

“ actualmente el municipio tiene cerca a la minorista un lugar llamado centro dia, donde las personas comen y se bañan de 6 a 7 de la mañana y a parte de los recicladores que vemos en las calles, se encuentran más casos de mendicidad, además hay otro plan llamado carpa amarilla, bajo el puente de Colombia que les brindan alimentación. por cosas como estas, estas personas no están en la cooperativa, no les interesa trabajar juiciosamente, sabiendo que les brindan lo necesario “

referentes

estonoesunsolar

Podemos definir a estonoesunsolar en con los siguientes puntos claves para la intervención: 1- el objeto: el objetivo inicial del programa era la elaboración de un plan de empleo en el que se debía implicar a 50 trabajadores para a la limpieza de los solares del casco histórico de Zaragoza. Partiendo de esa premisa propusieron la posibilidad de elaborar una serie de intervenciones mas allá de cumplir estrictamente los objetivos, permitiendo la ocupación transitoria de los solares ofreciendo una serie de usos.

que problemas se han tenido con los recicladores? “ por lo general han sido por ocupación del espacio público o privado, que generalmente lo usan para la separación de los materiales, y la incomodidad de los habitantes que habiten estos espacios, en algunas ocasiones hurtos, peleas entre ellos”

2- el accidente las propuestas nacen de la observación de diferentes y numerosos solares ecistentes en la trama del casco histórico de Zaragoza, asumidos como vacios inexplicables en muchos casos. En argumento de los solares

4

han sido necesarios tumbar ciertos muros que ocultaban de alguna manera estos espacios, para crear nuevos espacios urbanos contemporáneos. 3- el vacio se ha puesto en valor la sugerencia del vacío. El hueco, lo invisible y el silencio, estos esponjamientos temporales de la trama constituyen una herramienta dinámica, cambiante, que permite una lectura alternativa y flexible de la ciudad y del espacio público. 4- el nombre desde el inicio se considero esencial buscar un nombre para la intervención que diera un sentido a un programa sin programa, un propietario sin propiedad, a un solar sin edificio, o a un espacio sin nombre. 5- el intercambio la propiedad de los solares es tanto pública como privada, los usos propuestos son públicos. Este aspecto es de suma el espacio.

importancia porque ha implicado una mezcla de sensibilidades diferentes que al final se han encaminado en una misma dirección. Todas las intervenciones han sido fruto de la participación ciudadana, asociaciones de vecinos así como del impulso de la sociedad municipal de Zaragoza. Se hace un estudio previo, urbano y socio-económico, analizando equipamientos, espacios verdes, etc. Las necesidades de la zona y la población a la que se destinaran 6- se ha creado un blog para incentivar la participación ciudadana, divulgar la información y crear otro ámbito, esta vez virtual.

8- las propuestas todas estas ideas finalmente canalizan en intervenciones concretas, se han realizado zonas de juego infantil, circuito de triciclos, huertos urbanos, jardín –alfombra verde, bosques, campos de baloncesto, ping pong, futbol, aparcamiento de bicicletas, etc. 9-la identidad estos espacios se dotaron de intervenciones con una simbología común, de unos caracteres que fueran fácilmente legibles y reconocibles.

7- la indeterminación la riqueza de los solares reside en la indeterminación, que transmiten estos vacios, en la creación de una expectativa y en la capacidad de estos espacios de generar deseos. Este movimiento no supero a leyes especificas y en algún caso tangente a la estricta legalidad, permite un límite de actuación difuso, ajeno a la persistente realidad normativa ya que su provisionalidad no causa temor. 10

9

COREOGRAF AS EN ESPAC OS RES DUALES COMO DESART CULADORES DE LA V V ENDA RES DENC AL

Módulo habitacional apilable para ocupación temporal de solares

UNO

CONTEN DO e e en es UNO Casa Bas ca Ma n A úa És a no es una Casa E A ch ec u e & Human R gh s V endas empo a es en so a es ac os San ago C u eda Ap o echam en o de os ma e a es DOS ec c ab es e apa bo e as p as cas

COREOGRAFÍAS DEL HABITAR EN LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL

COREOGRAFÍAS DEL HABITAR EN LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL

COREOGRAFIAS EN ESPACIOS RESIDUALES COMO DESARTICULADORES DE LA VIVIENDA RESIDENCIAL

UNO

referentes Casa Basica Martín Azúa Ésta no es una Casa E Architecture & Human Rights Viviendas temporales en solares vacíos Santiago Cirujeda

DOS

Aprovechamiento de los materiales reciclables tetrapak botellas plasticas

TRES

de la controversia a la propuesta propuesta

CUATRO

protocolo de acuerdos

Casa Basica Martín Azúa

Martín Ruiz de Azúa es probablemente uno de los ejemplos más magnánimos del diseño integrado a la naturaleza. Este vasco, licenciado en bellas artes y especializado en diseño en la Universidad de Barcelona, y postgraduado en arquitectura y montaje de diseños efímeros de la Universidad politécnica de la misma ciudad, tiene una gama de creaciones que se mueven entre lo orgánico y lo artificial.

CONTENIDO

CARLOS ANDRES PALACIO MEJIA

Para él, el gran problema del diseño de hoy es la “falta de calidad de las cosas”, en cuanto nada es duradero ni está bien adaptado. Entre frase y frase que lanza, parece entrelazarse un solo mensaje -que ya nos parece constante después de haber escuchado las opiniones de tantos diseñadores de vigencia-: el diseñador de hoy debe repensar su oficio ante las condiciones actuales del mundo. Nuestro hábitat se ha convertido en un escenario para el consumo, en el que un ilimitado número de productos satisfacen una serie de necesidades creadas a partir de unas relaciones complejas y difícilmente controlables.

3

Culturas que guardan una relación más directa con su entorno nos demuestran que el hábitat puede ser entendido de una manera más esencial y razonable. Una vida en tránsito sin ataduras materiales. Tenerlo todo sin tener apenas nada.

Los vagabundos de Copenhague necesitan lugares para protegerse del frío invierno escandinavo. Un pequeño laberinto de contenedores, abierto y sin administración reconocida, es la propuesta de E Architecture & Human Rights. Un proyecto a medio camino entre arte, arquitectura y sociología.

una casa casi inmaterial (pesa 250g) que se hincha a partir del calor de nuestro propio cuerpo o del sol, tan versátil que dándole la vuelta nos protege del frío o del calor, tan ligera que flota y que, además, se puede plegar y llevar en un bolsillo. La casa básica es un gran globo cubico de2×2x2m realizado en poliester metalizado de dos caras; una dorada ( que protege del frío ) y otra plateada ( que aísla del calor ). La casa se mantiene hinchada gracias su extrema ligereza apenas 200g, una pequeña diferencia de calor entre el aire interior y exterior es suficiente para darle forma. La entrada es una apertura circular en el suelo que además de evitar la salida de aire caliente permite que la casa sea totalmente reversible. En el interior podemos disfrutar de un espacio envolvente y luminoso con vistas al exterior, el material es traslucido y permite ver sin ser visto. ( prototipo en fase de experimentación ). 4

Este proyecto de tan solo 50 m2 tiene un fuerte relato social. El “Estado de Bienestar” Danés garantiza la asistencia a todos los ciudadanos. ¿Porqué entonces los vagabundos no utilizan las opciones que el Estado entrega? Una posible respuesta es que muchos de ellos se niegan a cualquier forma de burocracia como reacción a una suerte de reacción social. “…Decidimos entonces, crear un lugar abierto y sin administración reconocida. No se exige ninguna formalidad ni papeles para usar este espacio. Esa fue la clave del éxito del proyecto” Por otra parte y para garantizar una obra de bajo costo, el proyecto no se presentó como

5

una obra de arquitectura, si no como una pieza de arte y se llamó “THIS IS NOT A HOME”. Esto se debe a que una obra de arquitectura debe regularse por la compleja ordenanza de construcción danesa, lo que hace imposible construirla a bajo costo. El trabajo de los arquitectos difícilmente puede influir en el precio final de una obra, ya que aunque abaraten costes al construir, el precio final de una promoción viene determinado por otros factores, especialmente el coste del suelo edificado en una zona determinada. El interés de la autoconstrucción en un solar en desuso consiste en la posibilidad de escapar a esta lógica, evitando pagar por el uso del suelo. Al ser uno mismo el constructor, conoce el precio de los materiales y de la mano de obra especializada —si la necesitara—, de manera que conoce también de antemano el precio real de la casa, sin tener que añadir costes como la situación del edificio, el precio del suelo, los márgenes de los intermediarios o la plusvalía; algo impensable en el mercado actual.

La dificultad de esta opción es que la obra debe ser temporal, lo que en nuestro caso no es un problema, pues el proyecto está pensado solo para el invierno. De ahí la decisión de usar contenedores, para tener una obra que se puede armar en solo 2 días y desarmar en 1 día. Por estas razones el edificio se ubicó en el jardín del museo, Den Frie, quien aceptó el desafío de construir esta “pieza de arte”. El título del proyecto parafrasea a Marcel Duchamp hace un siglo quien dijo “THIS IS NOT A TOILET…” (New York 1917). Usamos la misma expresión para decir “THIS IS NOT A HOME” o si nosotros vamos más lejos aún, podríamos decir “THIS IS NOT ARCHITECTURE”.

El concepto del uso temporal del suelo urbano no es ninguna novedad. El Ayuntamiento de Barcelona, por ejemplo, tiene una regulación clara sobre los usos temporales de la vía pública. Prueba de ello es la cantidad de carpas y arquitecturas efímeras que pueblan la ciudad, o el hecho de que se pudiera tramitar el permiso para levantar el módulo dentro del festival eme 3. Aun así, el Ayuntamiento rechazó explícitamente que se pudiera vivir en él, quizás por falta de antecedentes; pero es una negativa que demuestra la falta de comprensión y el miedo administrativo ante este tipo de viviendas. Pese a los inconvenientes encontrados en Barcelona, los responsables de la Concejalía de Juventud de Basauri se pusieron en contacto con el arquitecto para desarrollar un nuevo plan de viviendas de arrendamiento en suelo de equipamientos, ya que la Ley Vasca de Vivienda y Suelo contempla esta posibilidad en casos excepcionales.

para su ejecucion un arquitecto colabora con una feria internacional de construcción proyectando un prototipo económico de vivienda mínima, susceptible de agruparse y generar núcleos residenciales de fácil implantación y montaje evolutivo. Tras una campaña mediática tergiversada y vinculada al desconcierto de un ministerio necesitado de un nuevo y urgente plan de vivienda, el proyecto verifica su funcionamiento independiente en solar de propiedad pública de Barcelona —pero con gestión privada—, de manera que se convierte en reclamo y oferta alternativa de vivienda para grupos de población con recursos económicos limitados y/o dispuestos a arrendar sin aspiración a la propiedad, que además pueden participar activamente en el montaje físico del prototipo con la doble intención de abaratar costes, dignificar y personalizar un hogar a través de su autoconstrucción. Incluye: estructura desmontable de acero, viguetas de madera doble T, panel sándwich (tablero hidrófugo-poliestireno-

OSB), estructuras auxiliares de acero, carpinterías de aluminio, panel sándwich (acero-poliuretano-acero), lámina plastificada de PVC, casetones de PVC, policarbonato celular, vidrios y lámina aluminio-polietileno-aluminio; así como coordinación de amigos, familiares o colaboradores para el montaje del prototipo en tiempo reducido con la maquinaria y material auxiliar necesario.

8

7

6

2 1

4

1 ecoplak

2 tetrapak 3 raindrops 4 huerta

3 modulo 10m2

TRES DOS

9

de a con o e s a a a p opues a

Resaltar espacios subutilizados generados por este medio de transporte serian incontables, ya que la distancia recorrida es muy grande además hay que resaltar que estos espacios se convierten en simples lugares de paso, con poca potencialidad

5

Metro de Medellin, trayecto entre suramericana y estadio 1994 - 2011 respectivamente

CONTENIDO UNO testimonios Entrevista Leo Gómez dueño de la Cooperativa RECIMED entrevista a un indigente Por Lucas Vargas y Sierra intervenciones en el espacio residual DOS puente de la calle 10 identificacion y caracteristicas de el espacio residualpuente de San Juan

TRES

recorre 29 km aproximadamente de la ciudad a lo largo y ancho de esta, sin contar las nuevas vías complementarias, o sistemas de transporte masivos complementarios al metro como el metroplus, nuevos sistemas de transporte que aun no se pueden observar las consecuencias que estos traen para la ciudad en el tema de interés de los espacios residuales. por la magnitud que se tenían que afrontar a la hora de hacer el metro no se previnieron una serie de espacios que tendrían un uso errado a través del tiempo, e Independiente de todos espacios también hay que resaltar que el metro a impulsado una seria de proyectos urbanísticos en toda la ciudad que la han transformado, en general estas transformaciones las encontramos en cada una de las estaciones, pero, ¿qué está ocurriendo bajo los carriles que atraviesan la ciudad en el aire?

Puente de Sanjuan 1910 que - 2011 respectivamente Aspecto ofrece hoy el corredor oriental del río, entre los puentes de Colombia y Barranquilla. reciclador parque San Juaquin

7

TRES

Entre las firmas contratadas se encontraban las firmas alemanas Siemens A.G., MAN A.G., DYWIDAG y por las firmas españolas Entrecanales y Tavora S.A. y Construcciones y Contratas S.A. no se contaba con un grupo de arquitectos urbanistas encargados de pensar en el tema de interés de investigación, en los espacios generados bajo las líneas del metro, estos cambios quizá, necesitaron mas planeación ya que fraccionan de alguna manera la ciudad al intentar llevar las vías del metro dentro de las calles de la ciudad y no seguir el borde del rio que transformaría menos los espacios residuales. Las razones por las cuales el metro se genero de esta manera, tanto tramos por el aire como por tierra seria por la topografía en la que se encuentra ubicado el valle de aburra, buscando de alguna manera los tramos más efectivos para la circulación de este medio de transporte, además, la necesidad de conectar el planes genero espacios residuales.

El desarrollo de este medio de transporte es un proyecto que se creo desde el año 1979 por la empresa Transporte Masivo del Valle de Aburrá Limitada - Metro de Medellín Ltda. Ofreciendo calidad de vida a los habitantes del valle de aburra. En 1982 fue aprobado este proyecto autorizando a esta empresa la contratación externa del 100% de los recursos necesarios para la obra y en 1984, se contrató la construcción con firmas alemanas y españolas que se encargarían de la construcción del proyecto de transporte masivoa partir de este entonces se generarion una serie de cambios en los planes de los lugares en donde atravesaría el metro de Medellín, el principal cambio consistiría en conectar el centro de la ciudad la cual cambió el trazado de la línea A, sacándola del margen oriental del Río Medellín, entre el Terminal de Transporte del Norte y la Fábrica de Cementos Argos en un viaducto de 12 metros aproximados de altura, cuyos sobrecostos aún no se conocen.

El metro por ejemplo interrumpe una serie de calles jerarquizadas que configuran la morfología atropellando de alguna manera la articulación de estas y reconfigurando las tramas existentes, segmentando de alguna manera la ciudad, y generando bajo los rieles del tren espacios residuales.

3

UNO DOS

antecedentes históricos de espacios residuales: Metro de Medellìn

DOS

Apenas se esta tomando conciencia de la mala utilización del eje estructurante del valle de aburra que es el rio medellin, en vez de solucionar el problema de desarticulador de ciudad que genera el rio, se le añaden mas ejes estructurantes de movilidad a los costados añadiendo vías vehiculares y el metro, ahora después de unos años de configurar la ciudad de esta manera, se planea su reconfiguración, en este eje ke albergaba una serie de espacios residuales, generados por los ya mencionados ejes estructurantes de movilidad, puentes, “orejas” vehiculares, o simplemente la sección entre el rio, y la autopista.

Aprovechamiento de los materiales reciclables tetrapak

el tetrapack es un material que no se tiene en cuenta por los recicladores para su separacion y se esta desperdiciando, y es quiza la posible solucion como material de construccion o adecuacion de las viviendas, ya que se puede usar como impermehabilizante, como un aglomerado que sirve perfectamente para el cerramiento de las mismas, con una ascesoria y la autoproduccion del material, y con ayudas de cooperativas que trabajan en pro de esto como recimed se obtienen soluciones viables y sustentables de vivienda. El tetrapak Permite transportar un producto en un 95% del peso total de la carga ahorrando espacio de almacenamiento. Su ventaja: conservar durante mucho tiempo el sabor y valor nutricional original. Hay tres grandes empresas de cajas de cartón combinado que operan mundialmente y que se reparten el mercado. Pero, el líder absoluto del mercado es la empresa sueca Tetra Pak (el nombre del producto que fabrica es el Tetra-Brik). el tetrapack es un envase multicapa, rígido, con estanqueidad, oscuridad y sin oxígeno, de 27 g. Esta hecho de celulosa proveniente de

DOS

árboles de 1 m3, obteniendo 13.300 envases de 1 litro. Afortunadamente es 100% reciclable, ocupa casi un 0,7% de la basura. Se recicla a través de la agitación del material con agua, de esta manera se separan sus componentes, es decir, fibra de papel, aluminio y plástico polietileno. Existen dos sistemas para reciclar el tetrabrik. El primero, ideado por Alemania, utiliza el conjunto de los componentes para fabricar un aglomerado parecido a la la madera con el cual se pueden fabricar muebles, revestimientos, etc. Sin embargo se tiende más por el segundo sistema de reciclaje, ideado por una empresa española que permite separar los componentes de los envases tetrapak como es el caso del aluminio y el papel o bien para genera energía (en el caso del polietileno. Las pantallas ECOPLAK son uno de los sistemas de reciclaje que consiste en sistemas modulares que combinan propiedades aislantes y absorbentes. Se trata de placas autoportantes y resistentes a la intemperie de 2x1m y 7 cm de espesor, colocadas entre perfiles verticales de soporte con ayuda de rigidizadores - tapa juntas de acero. trepadoras, etc.) creando un cerramiento totalmente integrado en el diseño del entorno. 10

Aprovechamiento de los materiales reciclables botellas plasticas

Con el crecimiento acelerado de la población, la crisis del agua se cierne ahora en el mundo. No es una fuente muy grande de agua, lluvia. En algunas regiones del mundo como África y Asia acceso al agua potable también está determinada por la falta de infraestructura que son capaces de explotar los recursos naturales. Las gotas de lluvia es un proyecto de diseño, bajo costo que podría resolver una creciente escasez de agua en todo el mundo. Para lograr esto basta con modificar el actual sistema de desagües de nuestras casas, para montar las botellas de plástico que recogen el agua piovana.In resultado puede ser reutilizado para su jardín del agua o para lavarse las manos. El sistema permite adaptar la casa común de botellas de plástico a los canales, Gota de agua tiene un costo innovadoras y de bajo que permite la reutilización del agua que normalmente se dispersa en el suelo, ríos y los mares. El compromiso financiero necesario para lograr una gota de lluvia es muy baja, y por lo 11

TRES de la controversia a la propuesta

tanto al alcance de todos. También permite la reutilización de botellas de plástico , que normalmente se produce.

en una ciudad que esta sobrepoblada, y la tendencia es seguir creciendo se piensa en la solución para el aprovechamiento de los espacios que están dados en la ciudad, y ya están siendo habitados de alguna manera, que no es la mejor, la solución se piensa en el aprovechamiento de estos espacios de una manera sostenible y sustentable, que siga albergando las coreografías que hoy en día se están dando con el usuario que ya a sido analizado y es el personaje que hace de la calle su lugar, el reciclador, el indigente, el lugar donde trabaja, duerme, come, socializa, y genera controversia, porque sus coreografías no están bien vistas por una sociedad, la propuesta consistiría en el aprovechamiento de estos espacios residuales, espacios sin dueño, dignificarlos y hacerlos ver seguros, funcionales, y de alguna manera romper con paradigmas sociales de habitabilidad, espacios que podrían ser articuladores de la residencia,

el sistema no solo juega un papel importante a la hora del reciclaje por que no solo se está utilizando material que generalmente se desecha, o se está vendiendo, sino que está cubriendo una necesidad básica para el reciclador, el sistema se podría combinar con otros ya existentes para potabilizar el agua, dejar las botellas todo un día expuestas a la luz del sol en los techos hace de estas agua potable, y no solo serviría para el consumo de las personas sino que también podría ser útil en una huerta o simplemente para el aseo después de una jornada de trabajo, evitando mendigar o pagar por este recurso. el sistema es sostenible, no solo cumple una función amigable con el medio ambiente porque está volviendo al ciclo de vida útil una botella, sino también estamos usando agua lluvia para el beneficio de este usuario, aproximadamente 16000 L/ m2 que se podrían recoger en un año si se aprovecha a diario una cubierta de 10 m2 12

13

modulo 20m2 solucionando este cara a cara que se a convertido en un paisaje cotidiano y que nos hemos acostumbrado a ver. El contexto es similar en muchos lugares de la ciudad, para intervenir estos espacios se requiere una labor de observación, casi que una acupuntura urbana de que espacios no se están usando, y respecto al uso que se le este dando se piensa el proyecto, el propósito es realizar un protocolo de acuerdos entre centros de acopio certificados y el usuario ya analizado, donde se pueda instalar un modulo, de bajo costo, aprovechando el trabajo del reciclador, usando el material para su construcción y con ayuda de accesorias, y un diseño previo, se pueda desplegar el “petate” en estos espacios residuales, un modulo fácil de montar que no limite las coreografías y por el contrario genere más, y mejore la calidad de su trabajo y de los espacios que se habitaran. Con la facilidad que se puede montar,

(desplegar el petate) la idea es que se pueda desmontar fácilmente, ya que no siempre necesitan del mismo espacio residual, además el beneficio no es solo para una persona, por lo general son grupos de personas los habitantes de un espacio residual, y los módulos serian espacios compartidos.

las laderas, no necesariamente debe ser una controversia excusa para le generación de estas viviendas de bajo costo, dignas, y de las laderas, no necesariamente debe ser una controversia excusa para le generación de estas viviendas de bajo costo, dignas, y de alguna manera reduzcan el tiempo de instalación.

Este usuario no solo es habitante de la ciudad y de los espacios residuales, y sus necesidades no solo están en la ciudad, la gran mayoría de estas personas vive en laderas, que poco a poco han construido su casa con características propias de lo que son, por lo general son desplazados que buscan oportunidades en la ciudad, y sus viviendas tienen coreografías rurales, particularidades que deberían estar presentes en el modulo propuesto; las viviendas de estas personas están bajo un plan de una cooperativa como recimed, que a partir del material reciclado mejorar la calidad de estas viviendas. Una posibilidad de uso del modulo es poder generar vivienda en

la idea es generar un intercambio rural, con la ciudad a partir de estos espacios residuales, como se pueden albergar estas coreografías, como poder tener lo rural en la ciudad, y cuando este en la ciudad, el modulo sea una vivienda de paso, que no sea ajena al reciclador y por el contrario tenga sentido de pertenencia.

modulo 30m2

La idea es crear un habitáculo totalmente autoconstruido por el usuario y de bajo costo, a partir de materiales que se han reciclado y poco a poco construir no solo un nuevo espacio de trabajo sino un tipoi de vivienda temporal, su lugar. La propuesta no esta ubicada en un lugar en especifico, su condición es estar esencial es estar en un lugar sin dueño ( que por lo general ya está definido ) se acomoda a las necesidades del usuario, y a partir de una asesoría previa despliega su “petate” en el espacio residual. El modulo es una forma básica de vivienda flexible, de fácil despiece para facilitar su

14

15

CUATRO protocolo de acuerdos

propuesta

La propuesta consiste en crear una vivienda de paso para los recicladores, evitando el mal uso y desorden de los espacios residuales y evitar el cara a cara con los habitantes vecinos, albergando nuevas coreografías mas sanas en estos espacios y brindando de alguna manera seguridad para articular la vivienda residencial.

Arme y desarme en cualquier momento que requiera ser movido, estaría construido con materiales reciclados, provenientes del mismo usuario que lo va a usar.

para llevar a cabo el proyecto se deben plantear una serie de estrategias para poder montarse en los espacios residuales.

los muros estarían sostenidas por unos perfiles metálicos que sostienen unas placas de eco pack 2x1m y 7 cm, unas serian dispuestas verticales para las puertas deslizantes del acceso, y unas horizontales estarían modificadas con un ángulo de 4 grados para la cubierta. Su cubierta está compuesta de tetra pack unido por calor, una superficie que serviría para recoger el agua lluvia, con una inclinación del cuatro por ciento, es conducida a un canal que llevaría el agua a botellas recicladas, capaces de almacenar y reciclar aproximadamente 50 litros que pueden ser usados luego de distintas maneras, ya sea aseo, hidratación, o riego para la huerta. La huerta estaría construida con cajas de tetra pack recicladas, que se le ha retirado la parte superior, y posteriormente se ha rellenado de tierra para poder sembrar en ellas.

debe existir un acuerdo entre el usuario y el propietario de la cooperativa, si esta de acuerdo llevar a cabo una serie de lineamientos. ademas debe existir un acuerdo en el que el usuario provea suficiente material reciclado requerido para poder construir el modulo, las dos partes serian beneficiadas, ya que el propietario estaria reciclando grandes cantidades de carton y el aluminio y plastico estaria construyendo el modulo. mientras se lleva a cabo el proceso de materiales reciclados para llevar a cabo el modulo, a partir de ascesorias, el usuario, se indica paso a paso el montaje y desarme de el modulo, una serie de instrucciones para el adecuado uso, de aguas y huerto, para que los dispositivos instalados perduren, y sean usados correctamente.

16

es pertinente educar los recicladores, para hacer un buen uso del espacio residual, no destruirlo, modificar lo menos posible el espacio, respetar el espacio peatonal, y entre los limites usar el modulo, de alguna manera se limitan las coreografias pero se estarian llevando a cabo muchas mas, y pasaria de ser un espacio inseguro y no solo seria usado por un tipo de personas. se analiza el espacio residual, que tan viable seria llevar a cabo el proyecto, que usos tiene el rededor del espacio residual, si se ve afectado un espacio publico, o si en realidad es una solucion viable. una vez llevado a cabo el proyecto se deben respetar los lineamientos, el modulo albergaria todas las coreografias ya analizadas y seria un organizador espacial ya que tendria la capacidad de organizar dentro de el los distintos materiales reciclados en una jornada. el modulo seria desmontado en el momento que fuera necesario y seria almacenado en el acopio al cual pertenesca el reciclador.

18

17

CUATRO p o oco o de acue dos

Monografía | 44


45 | Ciclo Profesional


CICLO PROFESIONAL

PROFESSIONAL CYCLE

Este ciclo comprende los semestres cuarto, quinto, sexto y séptimo. Su intención formativa principal se deriva de la intención metodológica de construir un pensamiento más complejo y especifico del conocimiento disciplinar fomentando en el estudiante una actitud crítica e investigativa. Para lograr lo anterior se encuentra el ciclo subdividido en periodos anuales donde se hace énfasis en dos temas principales. El primer año (semestres 4to. Y 5to.)

Semesters 4th, 5th, 6th, , 7th & 8th. This cycle is composed for a total of 5 semesters: 4th, 5th, 6th, , 7th & 8th. That basically intends to generate a complex attitude on the specific area approaching the student into a critical and research behavior. To do so, this cycle is divided in two yearly periods where the student makes an special emphasis in two topics.

Esta orientado a profundizar en el tema de la vivienda, propuestas de exploración y posibilidades de habitar en el espacio. El segundo año (semestres 6to. y 7mo.) esta orientado al trabajo del proyecto urbano, como un instrumento de intervención a través de la inserción de proyectos que consoliden la estructura de la ciudad, ajustados al campo disciplinar del arquitecto. Durante este ciclo el estudiante debe definir consolidar y apropiar posiciones críticas frente al proceso Proyectual. Perfilar intereses propios sobre la arquitectura. Comprender las especificidades propias de cada proyecto según sea el usuario, el programa, el lugar, las condiciones sociales, culturales y definiendo unas maneras propias de ejecutar un proyecto arquitectónico. Desde la técnica se promueven metodologías orientadas a fomentar la creación de la obra arquitectónica en tanto sus procesos constructivos y estructurales, enfatizando desde lo disciplinar, una lógica técnica. Se promueven desde las asignaturas de este ciclo, el interés sobre la necesidad de participar en los procesos de transformación y gestión en la construcción de ciudad, la reflexión urbana crítica como individuo de la sociedad y como profesional desde la arquitectura, promoviendo además el desarrollo de un proceso integral de arquitectura o la idea del concurso de múltiples disciplinas (política, sociología, economía, legislación, antropología, etc.) necesarias para la correcta formulación de un proyecto.

The first year (4th and 5th) is oriented to deepen on living topics, exploring proposals and the possibilities to inhabit into a space. Second year (6th and 7th semester) is oriented in urban projects work as intervention instrument through projects insertion that structures the city adjusted into an architect field. During this cycle the student must define and consolidate its own critical postures in front project processes. Profile its own interests about architecture. Comprehend own and specific project issues depending on the user, the program, the place and social conditions, also cultural and defining its own ways to execute an architecturalproject. Based on technic, methodologies oriented to promote creation of architectural work an also its constructive and structural processes, making special emphasis into discipline and a logic technic. It is promoted from each course on this cycle, special interest about the necessity of participation in transformation processes and construction management in the city, urban and critic reflection as individuals and architects or even the idea of mixture of various disciplines (politics, sociology, economy, law, anthropology, etc.) necessaries in a successful project proposal. At the end of this cycle, the student is supposed to have abilities that allow him to front and consolidate everything he learnt on this real context through an internship or an established work.

Al concluir este ciclo, el estudiante ha de haber adquirido las destrezas y habilidades que le permitan enfrentar y consolidar lo aprendido en el contexto real por medio de un semestre de trabajo en una oficina o institución como práctica profesional. Ciclo Profesional | 46


47 | Taller 08


Taller de Proyectos 08 Workshop Projects 08

T08

Docente a cargo / Profesor in charge: Marco Montes Semestre / Semester : Octavo / Eighth Año: 2012-1 Objetivo: Reconocer afectaciones del tranvía, proyecto planteado a futuro en la calle Ayacucho, para el planteamiento de un edificio especifico de carácter educativo complementándose con el tranvía y con una afectación importante del proyecto en la zona. Alcances: Desarrollar una propuesta urbana en la calle Ayacucho, y posteriormente desarrollar un proyecto de carácter educativo - cultural. Metodologia: Trabajo en grupo en el analisis de la calle ayacucho para fundamentar una propuesta urbana sobre dicha calle. Trabajo individual en el desarrollo del edificio con un programa resultado del análisis realizado anteriormente.

Objectives: Recognize affectations of tranvia, project posed to the future in Ayacucho street, and later approach of a specific educational building with significant involvement in the place. Reach: Development an urban proposal in Ayacucho Street, and later development an educational-cultural project . Methodology: teamwork in the analysis of Ayacucho Street to support an urban proposal on that street. Individual work in the development of the cultural building .

Taller 08 | 48


Centro Cultural De Arte y Tecnologia Integrantes del grupo: Carlos Andrés Palacio Mejía Localización: Barrio Boston, Medellín, Colombia. El octavo semestre se inicia con un rápido donde se asigna a cada estudiante un arquitecto reconocido, y estudiarlo todas a fondo, sus dualidades arquitectónicas más destacables, sus conceptos, etc., para desarrollar con una pequeña pieza arquitectónica que reflejara conceptualmente al arquitecto estudiado.

8th semester begins with a quick workshop where each student is directed to a well-known architect, and getting to know him deeply. His most highlighted architectonical dualities, his concepts among others. To develop at the end a small architectonical piece that conceptually shows the assigned architect.

En el segundo ejercicio se realizan grupos de trabajo, para estudiar el área central de la ciudad por donde está planteado el tranvía, y realizar un estudio topológico, topográfico, social y cultural, con el fin de reconocerlas futuras afectaciones que este proyecto tendría sobre esta zona, para posteriormente realizar una propuesta urbana que consistía en el diseño de nuevos espacios públicos que potenciaran la intervención del tranvía, denominados parques de bolsillo, transformando vacíos urbanos con amplios radios de afectación.

The second exercise was a teamwork dedicated to study central area where a tram is going to be located and elaborate a topological, topographic, social and cultural study in order to realize about future consequences that this project would have on the zone, and later make an urban proposal was the design of a new public spaces that potentiate the tranvia, called pocket parks, transforming urban spaces.

Finally 3rd exercise was about a specific area to develop a building with educational purposes, understanding the history, Finalmente en el tercer ejercicio se plantea el estudio específico culture, also study the equipment who are in the intervention de un lote, entendiendo sus características históricas, cultura- area, tools used to design a building that complements these les, además del estudio de los equipamientos que se encuen- equipments, with a program that is the result of the analysis. tran en el área de intervención, herramientas que servirán para el diseño un edificio que complemente estos equipamientos, con un programa que es resultado del análisis realizado.

49 | Taller 08


Colegio Hector Abad Gomez

Placita de Florez

Teatro Pablo Tobón Uribe Ubicación de los Proyectos Parques de Bolsillo Tranvía Via peatonal Ciclovía

Contexto urbano- identificación de hitos

CONTEXTO El proyecto está ubicado en el barrio Boston, en un lugar de gran historia en la zona central de Medellín, pues en esta se encuentran importantes hitos de la ciudad analizados entre la calle la “la playa” y la calle “Ayacucho”. Entre estos hitos se encuentra un punto de encuentro comercial de gran tradición, la placita de flores, y por tanto sus alrededores tienen un carácter comercial y tradicional en torno al mercado tradicional. Además el aporte histórico a este sector lo da el teatro Pablo Tobón Uribe, uno de los pioneros no solo en su uso sino en su arquitectura y más contemporáneo encontramos el colegio Héctor Abad Gómez, que complementa el uso comercial y cultural, le da vida a estos espacios con nuevos usuarios, estudiantes que invaden las calles y le dan vida a estas calles.

Análisis de la manzana de intervención

Taller 08 | 50


CONCEPTOS URBANOS La propuesta urbana parte de un análisis realizado sobre el estructurante principal, el tranvía y sus estaciones, un proyecto a futuro que transformara radicalmente el futuro de la movilidad del centro de Medellín. es entonces donde encontramos ciertos vacíos urbanos que su intervención sería importante para la integración urbana de este sistema de transporte y el espacio público de los barrios que afecta el tranvía, por lo tanto trazamos unos ejes perpendiculares a el eje del tranvía, a través de vías que conecten los vacíos urbanos con el tranvía, estos vacíos son analizados de manera que el radio de impacto de la transformación sea importante. por lo tanto se crean tres estrategias para la intervención de estos vacíos urbanos que serán llamados parques de bolsillo, el primero es reacondicionar estos espacios para las necesidades de las personas en el cruce de transportes confluidos en pequeñas terminales que faciliten el uso del transporte, y de esta manera generar detonantes que potencialicen los predios existentes con usos mixtos. la segunda estrategia es potencializar estos vacíos con nuevos espacios públicos que permitan la apropiación colectiva con nuevas dinámicas sociales. y por ultimo asociar los vacíos urbanos con equipamientos que sean detonantes urbanos y se asocien perfectamente la transformación de la movilidad de Ayacucho.

Propuesta urbana - Intervencion sobre la calle ayacucho - Tranvia

Propuesta urbana - Parques de Bolsillo

51 | Taller 08


ANALISIS Y PROPUESTA URBANA PARA AYACUCHO

Taller 08 | 52


CENTRO CULTURAL DE ARTE Y TECNOLOGIA

CONCEPTOS PROGRAMATICOS Según el Análisis realizado en el área de intervención, se identificaron insuficiencias y características particulares del sector, encontrando en la cultura un potencial a desarrollar, generando nuevas actividades multidisciplinares para la ciudad, generando una compatibilidad entre los edificios de educación y cultura preexistentes. Además en los planes de desarrollo de Medellín 2011-2020 se encuentran unas estrategias de las cuales se tomaron como base para darle vocación al edificio, por los interés que tiene la ciudad, Enfocando el uso principalmente en el desarrollo de la cultura a partir de la tecnología, La idea de integrar la cultura científica a la cultura local, regional y nacional y lograr la apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia desde la cultura. Es un importante proceso que sin duda debe ser tenido en cuenta en el Plan por cuanto abre nuevas opciones a los ciudadanos y su relación con la creatividad y la innovación como factores de desarrollo y competitividad. Despiece del Programa Arquitectonico

53 | Taller 08


CIRCULACION distribuida a partir del punto fijo ubicado en la plaza central del edificio.

PRINER NIVEL PEATONAL Permeabilidad entre el tranvía y el colegio Héctor Abad Gomes, permitiendo la interacción con las actividades del edificio

PARQUE DE BOLSILLO Tanto el patio interior como la terraza son habitables, un espacio publico contenidocon diversas actividades

FACHADAS RETRASADAS Solucion al asoleamiento disponiendo las fachadas diagonales al poniente generando balcones hacia la ciudad

CONTINUIDAD CON LOS MEDIANEROS Se respeta la altura de las viviendas vecinas, concentrando la altura en el centro del lote.

ESTRUCTURAS INDEPENDIENTES la estructura del edificio funciona como una estrusctura aporticada, diferente a la del patio central, que es una estructura metalica.

Vista del patio interior del Centro Cultural

Taller 08 | 54


CONCEPTOS ARQUITECTONICOS El Centro cultural de arte y tecnología se enfrenta a dos calles, la calle Ayacucho con una transformación a futuro, el tranvía, y la calle Colombia con un equipamiento muy importante para el sector como lo es el colegio Héctor Abad Gómez, de esta manera el edificio es un conector a través de un corredor peatonal que permite conducir al peatón entre estas calles generando una relación directa con el edificio, con espacios que permiten interactuar directamente con las actividades que allí se realizan, Además una de las principales funciones de este centro cultural es revitalizar la calle Colombia, una calle que independiente de tener equipamientos cerca no es muy transitada y por lo tanto es insegura, de esta manera este nuevo equipamiento le da vida a estas calles. El centro cultural de arte y tecnología es un edificio entre medianeros, que respeta las viviendas vecinas ya que estas son casas tradicionales y el centro cultural no busca ser protagonista, por lo tanto la fachada respeta la altura y la modulación de ventanas de las viviendas vecinas, pues trata de mantener el ritmo existente, por lo tanto el volumen resaltan dos alturas, la fachada, y el centro del edificio, pues es en el centro donde se concentra todo el programa y es allí donde crece en altura.

55 | Taller 08


Vista exterior fachada sur - Relaci贸n con el Tranv铆a

Taller 08 | 56


CONCEPTOS ARQUITECTONICOS El proyecto tiene como condición el primer piso público, un espacio conector entre dos calles, dos usos, haciendo de este recorrido una experiencia que invite a quedarse, y a vivir las actividades que se realizan en el centro cultural, pues es allí donde se encuentran usos públicos como lo son mediatecas, bibliotecas, salón de exposiciones, espacios donde se anime a participar de las actividades que el programa ofrece. El punto fijo ubicado en el centro del proyecto es el distribuidor del programa generando un vacío para estar, el lugar que proyecta ser un oasis, un disipador de las actividades que ocurren al rededor del centro cultural, un lugar que incita a la calma por medio de distintos tipos de jardines. la terraza juega un papel importante en el edificio pues es una zona semipública, un espacio controlado para eventos públicos aprovechando el diseño del teatro al aire libre, que entre jardines se despliega la gradería para el uso de este espacio que está acompañado de una zona comercial, que responda a las necesidades de los usuarios del proyecto

Vista interior de la Galeria.

N

Nivel 1 0 2.5

57 | Taller 08

5

10

20


Nivel 2 0 2.5 5

Nivel 3 0 2.5 5

Nivel 4 0 2.5 5

Nivel 5 0 2.5 5

N 10

20

N 10

20

N 10

20

N 10

20

Taller 08 | 58


CONCEPTOS CONSTRUCTIVOS. El centro cultural de arte y tecnología está construido con materiales que son tradicionales y que facilitan la construcción, pues son accesibles, duraderos y fáciles de conseguir en la región, también es tenido en cuenta que la estética de la materialidad está relacionada con el sistema constructivo con la casa tradicional, pues no se busca protagonismo, por el contrario se mimetiza en el entorno. La estructura está compuesta por dos tipos, ambas independientes, una de ellas es un sistema aporticado en concreto, que es la estructurante del edificio como tal, y la segunda estructura, es una estructura metálica encargada de sostener la cubierta en el vacío interior protegiéndolo de la lluvia, y también se encarga de portar jardines colgantes que se encargan de regulan la luz. la materialidad del proyecto es en concreto blanco a la vista en fachada y muros divisorios en ladrillo dándole la pureza y tranquilidad para las actividades que allí se realizan, además que ilumina los espacios, un reto en un proyecto medianero.

Fachada Norte

0 2.5 5

10

20

Fachada Sur

0 2.5 5

10

20

Sección Transversal 0 2.5 5

10

20

Sección Longitudinal 0 2.5 5

59 | Taller 08

10

20


Corte por fachada

Taller 08 | 60


61 | Taller 07


Taller de Espacio Público Public space workshop

T07

Docente a cargo / Profesor in charge: Carlos David Montoya Semestre / Semester : Septimo / Seventh Año: 2011-2 Objetivo: Reconocer el rio como un elemento natural condicionante estructural de la ciudad, con una problemática social, ambiental, y cultural, Por lo tanto mediante un ejercicio se plantea el diseño de un tramo del rio capaz de solucionar ciertas problemáticas. Alcances: Desarrollar una propuesta urbana entre las estaciones del metro Acevedo y Tricentenario, capaz de resolver las problemáticas del lugar. Metodologia: Trabajo en grupo en el análisis de las problemáticas del rio Medellín para fundamentar una propuesta urbana sobre el rio.

Objectives: Recognize the river as a natural element of the city with a social,cultural and environmental problems, therefore through an exercise to design a section of the river can solve the problems Reach: Development an urban proposal between Metro stations: Tercentenary and Acevedo, and the proposal can solve the problems of the place. Methodology: teamwork in the analysis of the problems of the Medellín river to support urban proposal in the river.

Espacio Publico | 62


Plataformas sobre el rio Medellín Integrantes del grupo: Laura Ocampo, Luis M. Rios Betancur, Carlos Valencia, Jorge A. Galeano, Carlos A. Palacio Localización: Tramo del rio entre las estaciones del metro: Acevedo y Tricentenario , Medellín, Colombia. La naturaleza del rio condiciona los elementos fundamentales del proyecto, el primero su lineamiento, aparece como una “cicatriz” en la manera cómo interactúan ambos costados, el segundo su deterioro ambiental, ha contribuido a que los paramentos posteriores de edificaciones aledañas marquen todo su recorrido y el tercero la condición de valle ha hecho que a su alrededor se tejan todos los sistemas de movilidad agravando la herida y condicionando la posibilidad de interactuar con él. La manera de abordar las tres condiciones responde a la idea de generar suturas entre ambos costados y establecer un protocolo de acciones que faciliten una relación con este estructurante natural. Las conexiones generadas son de dos tipos, físicas y biológicas, la primera de ellas se aprovecha de la condición topográfica de la zona y la construcción de la vía travesía, para generar una serie de plataformas que conecten ambos costados y que a su vez respondan con las condiciones sociales y económicas del lugar, de esta manera se plantea una plataforma comercial ligada a las dinámicas de la estación del metro y una deportiva que se conecta directamente con el equipamiento al otro lado del rio. La conexión o corredor biológico se proyecta con la necesidad de relacionar ambos costados y sus respectivas quebradas, de tal forma que las condiciones artificiales generadas no deterioren este ecosistema de ciudad. 63 | Taller 07

The nature of the river determines the key elements of the project, the first guideline, the river appears as a "scar" and divide the city, second the environmental deterioration , the third condition valley has made all around mobility systems aggravate the wound and conditioning the posibility to interact with the river. The approach meets the three conditions,is the idea of generating sutures between the two sides of the river and establish a protocol of actions to facilitate a relationship with the natural structure . The connections are of two types , physical and biological , the first takes advantage of the topography and the construction of the crossing route, to generate a platforms to connect both sides, which in turn respond social and economic conditions of the place , so a commercial platform linked to the dynamics of the Metro station and other platform linked a sport can connects directly the river sides . The connection or biological corridor need to relate the two sides and their streams, generating artificial conditions, to not deteriorate the ecosystem sistem of the city .


ANALISIS Y PROPUESTA URBANA TRAMO DEL RIO ENTRE LAS ESTACIONES ACEVEDO Y TRICENTENARIO

3 2

4

6

1

8

7 5

1 2 3 4 5 6 7 8

Estación Acevedo Quebrada Cañada negra Barrio Santa Cruz Quebrada la Toscana Barrio Belalcazar Estacion Tricentenario Autopista Rio Medellín

Planta Localización

N

CONTEXTO El proyecto está ubicado principalmente en los bordes del rio Medellín, y sobre este, delimitado por las estaciones de metro Acevedo y Tricentenario, y con área de afectación entre los barrios Belalcazar y Cañada negra, dos barrios que se miran pero no hay contacto, dos barrios que contrastan tanto por su estrato como por su densidad, la idea del proyecto es quitar esta barrera para generar una conexión peatonal entre estos dos barrios, generando interacción entre estos a través del espacio público diseñado. Otra característica que se encuentra en este lugar son los condicionantes naturales que allí se encuentran, El rio Medellín que es el eje de intervención, y dos quebradas que emergen del barrio Santa Cruz, dos quebradas que son un vacío urbano, son espacios que se pretenden recuperar y hagan parte de los corredores de conexión entre estos dos barrios.

Tramo 1 linea metrocable vivienda de borde est. Acevedo conexión oriente-occidente

VT conexión norte-sur

- equipamiento+puente - zona verde: área de bosque - senderos peatonales + ciclovía - redensificación de vivienda - conexión entre plataformas - aumento seccón de andén - plataforma comercial -zona recreativa en el río

Tramo 2 Colegio

Cancha deportiva vivienda de borde

Tramo 3

Colegio

vivienda de borde

espacio público vs. espacios residuales

conexión oriente-occidente

- Puente entre equipamientos - Cancha deportiva - Skate - Plaza - Conexión entre plataformas - Equipamiento

camino de borde

- Conector entre quebradas: puente biotico - Piscina con tratamiento de agua - Zonas verdes - Redensificicación de vivienda

Espacio Publico | 64


Plataformas

Nuevas viviendas

Meandros y plantas fitorremediadoras

Densidades

Equipamientos

Espacios mutables

CONCEPTOS URBANOS En el polígono de intervención encontramos ciertas problemáticas, en las cuales encontramos los potenciales para realizar el diseño de las distintas intervenciones que compondrán un parques lineales a través del rio. para esto fue necesario realizar un análisis y entender las necesidades de cada barrio que se vería afectado, también entender la sección del rio, pues es una barrera que junto con el sistema metro, se buscaba intervenir, además se tiene en cuenta planes viales a futuro, relacionados con la autopista, y el tren de cercanías. Todos estos elementos analizados permitían ser herramientas para no dejar nada al azar, pues la intervención es a una gran escala y se buscaba solucionar cada una de las problemáticas solucionadas de la siguiente manera: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Densificacion Vivienda Reubicada Protocolo de accion con el rio: Piscinas y espejos de agua Corredor Biotico Q. Cañada negra y Q. Toscana Protocolo de accion con el rio: Sistema Bioremediacion natural Equipamiento de caracter Metropolitano y plataforma peatonal. Plaza Protocolo de accion con el rio: Camino del rio -bloques inundablesEspacio vegetal multiple. Protocolo de accion con el rio: Corredor movil-recreativo Plataforma conectora y comercial. Plataforma deportiva

65 | Taller 07

1

1 2

1

2

2

3 3

3


6 4

4

4

5

5

Propuesta urbana

Ciclo rutas

Zonas Verdes

Via travesia- arteria

Recorridos

Plazas y espacios recreativos

6 6

8

5

7

8

7 8

8

7

8

8

9

8

9 11

11

11

9

10

Planta General

N

0 10 20

40

60

Espacio Publico | 66


Plataforma biótica

piscinas y espejos de agua

PROPUESTA URBANA Protocolo de acuerdos con el rio Medellín: Las condiciones del rio están claramente deterioradas por los factores antes mencionados, de esta manera la necesidad de generar un protocolo con nuevas acciones, aparece como un detonante de posibilidades en la forma de interactuar con el rio. Este protocolo se establece en 2 formas de habitarlo y un nivel de interacción según cada una de ellas.

acceso agua de río

Agua filtrada Grava Arena fina Carbón desmenuzado Malla metálica Agua del Río

zona verde

Protocolo de acción con el rio

Arena gruesa Grava Piedra pequeña Piedra grande

Detalle filtración

Un nivel de interacción óptimo con el rio establece 5 condiciones, un camino de borde que muta y se transforma según la condición de inundabilidad del rio, un sistema de movilidad-recreación a través de unos elementos neumáticos, un equipamento que responde y conecta un nivel superior con un borde de rio, un plan de biorremediacion a través de buchones de agua, plantas que facilitan procesos de saneamiento natural y una serie de espacios relacionados con el agua que funcionan con la del rio tras procesos de filtración. Se genera además un segundo nivel conformado por una serie de espacios que articulan, atraen y potencializan la condición de borde.

67 | Taller 07

Corredor movil recreativo


Vista aerea del proyecto

Sección A-A´

Sección B-B´

Sección C-C´ Espacio Publico | 68


PROPUESTA URBANA Es claro también que la intervención tiene como protagonista conjunto al rio, el sistema de transporte, tanto el sistema metro como la vía travesía son sistemas que son inhabitables para las personas, espacios para el vehículo, desarticuladores de las actividades humanas que suceden en los bordes de rio, es entonces donde se intervienen dando prioridad al peatón, y aprovechando la topografía para la generación de plataformas que pasen por encima de estas preexistencias, cambiando el nivel de la vía travesía de manera que las plataformas no requieran pendientes que superen el nivel de esta vía. Estas plataformas tienen diferentes características, cada una respondiendo a las necesidades de acuerdo a su ubicación, pues es diseñada una plataforma comercial respondiendo a los usuarios del metro y una plataforma de biodiversidad que extienda el ecosistema generado por las quebradas a través de un corredor verde.

69| Taller 07

plataforma deportiva colegio existente

plataforma biótica

equipamiento propuesto colegio existente conexión entre colegios

conexión entre plataformas

Via Travesia y plataforma deportiva


Platafora Comercial, paso peatonal sobre el rio MedellĂ­n

vĂ­a arteria

sendero conector de plataformas

Bordillo ordillo barrrera Cuneta uneta

zona verde

vt

RĂ­o Plataforma deportiva

Capa de rodadura Capa grava bitumen Capa base granular Capa sub-base granular

Detalle de suelo

Espacio Publico | 70


Bicicletero

Bancas

Mesa picnic Mobiliarios

reforestacion sedimentaria

PROPUESTA ARQUITECTONICA Respondiendo a las necesidades respecto a la contaminación del rio, es diseñado dos tipos de elementos que permitan el mejoramiento tanto habitable como saludable para el rio. estos elementos se transforman en el tiempo, uno de ellos permite la acumulación de residuos, y haciendo del problema un beneficio, donde los residuos sirven de abono para el crecimiento de plantas Fito remediadoras que retiren materiales químicos perjudiciales para el rio. otro de estos elementos son bloques de concreto que permitan la habitabilidad de los bordes, teniendo en cuenta la transformación del rio, pues su cauce es variable, por lo tanto estos bloques generan recorridos tanto en momentos de inundación como en momentos estables. Tambien es diseñado tres tipos de mobiliarios para el parque lineal, respondiendo a las distintas actividades que se puedan plantear en estos espacios, espacios de compartir, de estar, o simplemente para parquear la bicicleta.

71 | Taller 07

río en condición estable

río con inundación media

río con inundación alta plantas fitoremediadoras

camino de Río bloques inundables


Camino borde de rio - relación con los bloques inundables

camino borde de Río

ciclo ruta de flujo lento

adoquín suelo blando

ciclo ruta

bordillo barrera

Detalle de suelo

Espacio Publico | 72


73 | Taller 06


Taller de Vivienda Colectiva Living workshop

T06

Docente a cargo / Profesor in charge: Ximena Covaleda Semestre / Semester : Sexto / Sixth Año: 2011-1 Objetivo: Desarrollo de un prototipo de vivienda unifamiliar, y desarrollar la idea permitiendo una agrupación de un prototipo para el diseño de una vivienda multifamiliar, adaptada a las condiciones particulares de habitabilidad del barrio Santa Lucia. Alcances: Propuesta urbana al integrar 8 propuestas de vivienda diseñando la estructuracion de una manzana, Panteamiento de un edificio de vivienda multifamiliar a partir del diseño de un prototipo Metodologia: Investigacion de las caracteristicas principales de el barrio Santa Lucia, trabajo en grupo en el diseño y disposicion de 8 propuestas de vivienda agrupadas en una manzana, trabajo individal de propuesta arquitectonica de una vivienda multifamiliar bajo los parametros establecidos anteriormente.

Objectives: Development of a prototype single-family housing, and develop a cluster of a prototype for the design of an apartment house, adapted to the particular conditions of Santa Lucia neighborhood. Reach: Development an urban proposal in Ayacucho Street, and later development an educational-cultural project . Methodology: teamwork in the analysis of Ayacucho Street to support an urban proposal on that street. Individual work in the development of the cultural building .

Vivienda Colectiva | 74


Vivienda Multifamiliar en el barrio Sta Lucia. Integrantes del grupo: Carlos Andrés Palacio Mejía Localización: Barrio Sta. Lucía, Medellín, Colombia. El proyecto de vivienda multifamiliar está localizado en el barrio Santa Lucia, ubicado en la intersección entre la calle 47 y la carrera 87. Esta vivienda busca responder a las características del sector, con un primer piso comercial, que responde a las dinámicas de la carrera 87, y con unas viviendas pensadas para distintos tipos de familias, creando dos prototipos flexibles, ordenadas de manera que pudiera generar patios verticales con diversas actividades, no se trataba de densificar cuanto más se pudiera el edificio, sino que se generan espacios colectivos que permiten la relación entre los habitantes. Una de las características principales del edificio consiste en la posibilidad de generar de un ecosistema entre los distintos tipos de vida que se pueden dar en el edificio, donde los habitantes tienen un espacio para sembrar, recolectar, y compartir, por lo tanto las terrazas verdes se convierten en espacios comunes que se prestan para este tipo de actividades, para compartir o intercambiar lo sembrado, además el ciclo de sembrado se continua en las viviendas, a través de dispositivos de los balcones, logrando que las fachadas cambien constantemente, además este dispositivo se comportaría como un muro verde que ayudaría en la regulación de luz y la bioclimática de los prototipos.

75 | Taller 06

The multifamily housing project is located in the Santa Lucia neighborhood. This property tries to respond to the characteristics of the place, with a first commercial floor, which responds to the dynamics of the 87 street. the housing designed was thought for different types of families, creating two flexible prototypes, organized to generate vertical playgrounds with diverse activities, whith collective spaces that allow the relationship between the inhabitants are generated. One of the principal characteristics of the building is the possibility of generating an ecosystem between different types of life , where the people have a space to grow, collect, and share,the green terraces become common spaces to do this activities, share or exchange seed sown, also the continuous cycle sown continue in the balconies, making facades with constantly changing, this device is like a green wall and would help in regulating light and bioclimatica of prototypes.


1

2

1 2 3 4 5

3

4

Centro Deportivo de Santa Lucía Lote de intervención Estación Sta Lucía Carrera 87 Quebrada la hueso

5

Vista Aerea Propuesta Urbana

CONTEXTO El proyecto de vivienda multifamiliar está localizado en el barrio Santa Lucia, ubicado en la esquina que genera la intersección entre la calle 47 y la carrera 87. El barrio tiene como característica principal el eje comercial de la carrera 87 en consecuencia del Metro de Medellín, que fue un detonante para que el uso del primer piso de esta calle cambiara radicalmente su uso. Además cuenta con un completo centro deportivo de gran tradición, unas canchas de diversos deportes que responden perfectamente a las necesidades del barrio. Asimismo cuenta con un condicionante natural muy importante para la ciudad que es la quebrada la hueso, pero que pierde importancia para el barrio pues las viviendas le dan la espalda. La manzana donde se realizara la intervención tiene una particularidad y es que es en forma de u, generando un callejón sin salida generando fachadas hacia el interior de la manzana, esta característica es conservada en la propuesta, respetando la morfología y las dinámicas que este corredor genera, un espacio común para las nuevas viviendas.

N Planta de intervención urbana.

Vivienda Colectiva | 76


CONCEPTOS PROGRAMATICOS El cultivo como método alternativo para la subsistencia es una de las estrategias principales del proyecto de vivienda, usando el huerto tanto colectivo como individual, esto como estrategia de producción, haciendo del edificio un elemento vivo de intercambio con un protocolo de acuerdo entre dos partes, donde exista una terraza verde acondicionada para la siembra de hortalizas, y el uso de pequeñas materas diseñadas para la instalación en los balcones de las viviendas, que permita la siembra como actividad de las familia, teniendo en cuenta que esta es una dinámica practicada en el barrio. Son tres prototipos de vivienda diseñados para tres tipos de familias analizadas en la investigación previa, organizadas a partir de un patio central interior, donde se encuentra la circulación, además con unos patios ubicados entre las viviendas como espacios colectivos indispensables en la interacción de los habitantes.

N Planta primer nivel.

77 | Taller 06


Nivel 2-6 0

2.5

Nivel 3-7 0

2.5

Nivel 4-8 0

2.5

N 5

10

N 5

10

N 5

10

Vivienda Colectiva | 78


CONCEPTOS ARQUITECTONICOS El Edificio de vivienda está proyectado como un edificio donde se permita la relación con los vecinos, pues esta es una práctica que lamentablemente se ha perdido por la falta de actividad propuesta, o falta de espacios comunes, por lo tanto el edificio de vivienda es generoso con estos espacios comunes y no se preocupa por apilar la mayor cantidad de viviendas posible. Estos espacios comunes están dispuestos en vacíos entre las viviendas, terraza, y patio interior generado por la geometría del proyecto, sugiriendo actividades para compartir. El primer piso responde a las características comerciales de la carrera 87, con un primer piso comercial. las viviendas están diseñadas para distintos tipos de familias, creando dos prototipos flexibles, viviendas dúplex ideales para una familia pequeña, y viviendas de un nivel, con mayor área para familias más grandes. Otra de las preocupaciones que tenía al diseñar este proyecto era el diseño de las plantas, pues considero que la vivienda requiere de una reflexión más allá de copiar y pegar un diseño único de planta que se repite, además considero que las personas tienen diversas necesidades que no satisfacen un diseño único de vivienda.

Seccion A-A´ 79 | Taller 06

Nivel 5 0

2.5

Nivel 9 0

Sección B-B´

2.5

N 5

10

N 5

10


Vista interior prototipo de vivienda N. 1

Fachada A

Fachada B Vivienda Colectiva | 80


Cielo falso

Vidrio laminado espesor 0.05cm

Piso acabado en ceramica de 30x30 Muro divisor en ladrillo de perforaci贸n vertical 10x15x40

Viga entrepiso en concreto reforzado

Marco metalico

PROPUESTA CONSTRUCTIVA El Edificio de vivienda est谩 estructurado a partir de un sistema aporticado de nueve niveles que permite la flexibilidad de los modulos de vivienda, y solo tiene muros de pantalla estructural en el punto fijo, el ascensor. Los muros interiores son de ladrillo de perforacion vertical 10x15x40 rebocados y de acabado blanco que permita generar espacios iluminados, y ciertos muros exteriores son de concreto a la vista, permitiendo un contraste de los balcones del edificio. Ademas los balcones tienen un die帽o especial, pues son una persiana de madera, que permite controlar la luz de los espacios, pues un volumen del edificio son duplex y corren el riesgo de estar muy iluminados. Estas persianas permiten la adecuacion de materas, soportandolas para el desarrollo de la actividad de los cultivos del edificio.

81 | Taller 06

Mortero de nivelaci贸n

Placa de piso espesor 10 cm.

Carpinteria metalica vidrio templado

Placa de piso E: 10 cm. Base arena Base Grava Viga de muro en concreto reforzado solado

Corte por fachada


Vista exterior del proyecto Vivienda Colectiva | 82


83 | Taller 05


T05

Workshop Workshop

Docente a cargo / Profesor in charge: Miguel Mesa, Camilo Restrepo Semestre / Semester : Quinto / fifth Año: 2010-2 Objetivo: Estudiar a fondo el funcionamiento de una especie especifica de plantas, entender sus inteligencias y traducir los aprendizajes en herramientas para el diseño de un edificio.

Objectives: Study in depth the function of specific species of plants, understand their intelligences and translate the learning in tools to design a building.

Alcances: Rediseñar el edificio Miguel de Aguinaga, ubicado en la zona central de la ciudad de Medellín a partir de la investigación realizada de ciertas especies de plantas.

Reach: Redesigning the Miguel de Aguinaga building, located in the central area of the city of Medellin from the investigation of certain plant species.

Metodologia: Investigacion de las inteligencias de plantas endemicas, entendiendo las inteligencias que estas plantas poseen para traducirlos en dispositivos de una pieza arquitectonica.

Methodology: Investigation of the intelligences of endemic plants, understanding the intelligences that these plants have, and later translate the intelligences in architectural devices.

Workshop | 84


Intervención en el edificio Miguel de Aguinaga. Integrantes del grupo: Carlos Valencia, Miguel Bernal, Camilo Martínez, Carlos Arango, Carlos Palacio. Localización: Barrio La Candelaria, Medellín, Colombia. Para empezar, la intervención es resultado de una investigación realizada de tres plantas, con características diferenciadoras de las demás, características que son consideradas como inteligencias, la manera como crecen, se alimenta, se reproducen. Para entender estas inteligencias fueron diseñados unos dispositivos para poder traducir a la arquitectura lo estudiado de las plantas, y de esta manera entender que un edificio puede funcionar también como un organismo vivo, que se mueve, que muta con el tiempo y se relaciona con otros organismos, las personas. Es entonces cuando tomamos como parte del ejercicio transformar un edificio con gran historia en la ciudad de Medellín, el edificio Miguel de Aguinaga ubicado en el barrio la candelaria, un barrio con unas particularidades culturales que fueron muy importantes para la transformación del edificio. El edificio con un uso en particular ( la contraloría ), y con una estructura por que fue necesario estudiarla para su transformación, fue el lugar donde traducimos las inteligencias, en maneras de rediseñar este edificio, no solo en su forma sino también su programa, donde nos interesaba su importancia política y por medio de la arquitectura potencializar su uso.

85 | Taller 05

The intervention is the result of an investigation made of three plants, with diferents features, that features are considered intelligences, how the plants grow, feed, reproduce. To understand these intelligences, we design devices to translate to architecture, and later understand that a building can also function as a living organism, the build can move, have mutations, and can associated with other organisms, the people. That's when we take part of the exercise to transform a building with great history in the city of Medellín, the Miguel de Aguinaga building in the La Candelaria neighborhood, a neighborhood with cultural particularities very important to the transformation of the building. The building with a particular use (the comptroller), was the place where we translate the intelligences, ways to redesign the building, not only in form but also your program, we were interested in political importance of the architecture to potentiate the use.


CONCEPTOS ARQUITECTONICOS QUE ES Es un hito interactivo que pretende acercar a los ciudadanos del Area Metropolitana a los procesos financieros que se llevan a cabo en las entidades estatales, por medio de un recorrido vertical de carácter público que convive con la Contraloría General de Medellín bajo un mismo techo, potencializando tanto el uso de la entidad pública como el de su complemento, creando un lugar polarizado pero totalmente coherente. POR QUE Uno de los principales problemas de Colombia es la corrupción, generada por los mala administración de los dineros publicos y la falta de participación y veeduría ciudadana. Al conservar el ocupante original del edificio Miguel de Aguinaga en el eje cultural en el que se encuentra, pretendemos enfatizar esa relacion que debe tener toda entidad pública con los habitantes de la ciudad a la que sirve. Siendo la contraloría la entidad pública encargada de supervisar la inversión de los recursos del estado y por ende los impuestos que pagan todos los ciudadanos, esta contribuye con el sano desarrollo de los procesos fiscales que realiza el gobierno, y en consecuencia, con la transparencia financiera de este. Su lema es el de una participación mas activa por parte de los habitantes de Medellín, pero el edificio que contiene este ente no lo permite, al ser un espacio totalmente impermeable, algo comparable con un búnker.

Consideramos, entonces, que la arquitectura, fundada en referentes naturales y los procesos que llevan a cabo las plantas, puede intervenir en los problemas politicos y sociales del pais, meramente con condicionar un espacio para que sea más didáctico e interactivo, y permitir que en él se lleven a cabo actividades necesarias que no tienen lugar. PARA QUE Este Centro de Integración Ciudadana provee a la comunidad con un espacio apto para el esparcimiento cultural y la participación fiscal pública. Los usuarios tendrán la opción de interactuar con una entidad pública de control financiero como lo es la Contraloría, o podrán cultivar su intelecto en la Biblioteca Vertical que remata en la cubierta con un mirador enfocado a la arquitectura patrimonial del centro de Medellín. COMO Mediante espacios intermedios entre los dos usos principales, se establece una relación simbiótica que beneficia tanto a las entidades que ocupan el edificio, como a los que habitan en él. Los usuarios comienzan el recorrido vertical en el primer piso -totalmente permeable y público- por medio de rampas que crean unos puntos de tensión al incurrir en el envolvente priva do pero totalmente visible desde ciertos puntos exteriores, ya que la fachada crea una trama que permite observar como interactúan todos los habitantes sin necesidad de ingresar al edificio. Workshop | 86


CONCEPTOS ARQUITECTONICOS Plantas analizadas

Canna Inndica - Achira

Eschweilera Antioquensis - Olla de Mono

Passiflora Mollisima - Curuba

87 | Taller 05

Plantas como dispositivos


Inteligencias de las Plantas

Workshop | 88


CONCEPTOS ARQUITECTONICOS

Inteligencias Traducidas a arquitectura Redemiacion Ambiental

Redemiacion Ambiental

La Achira es una planta que se puede considerar “cosmopolita” ya que se puede encontrar en diversas partes del mundo. Una de las características principales de esta condición es su fácil adaptabilidad al medio donde se encuentre. Esto es posible gracias a un tallo especializado llamado rizoma, ya que este posee la capacidad de almacenar gran cantidad de nutrientes y sobrevivir en suelos contaminados. Esta última característica hace referencia a una capacidad que posee para filtrar metales pesados del suelo y del agua. Siguiendo esta línea se pretende que el edificio es también un organismo capaz de remediar su entorno inmediato, tanto social como ambientalmente. Para esto último aprovechando la porosidad de la fachada, se tiene pensado crear una malla vegetal con especies especializadas, que contribuya a mitigar el alto índice de contaminación en el que se encuentra localizado el edificio.

La Olla de Mono lleva a cabo un proceso de dispersión ya que después de acumular nutrientes durante 15 meses y la semilla se encuentra completamente desarrollada, esta se desprende del fruto después de un proceso en el que su opérculo (parte baja del fruto). Este grado de maduración en la semilla crea una gran posibilidad de que esta germine. Uno de los enfoques fundamentales del edificio es hacer a la contraloría una institución más transparente. Se cree que una de las mejores maneras para lograr esto es por medio de la información, es decir democratizarla. Consecuente con esto el proyecto busca dispersar la información no solo a las personas que se encuentren en él sino al mayor porcentaje de la ciudad que le sea posible. Para cumplir este objetivo se desarrolla una serie de prototipos externos, físicamente, pero internos funcionalmente. Estos se podrán encontrar en toda la ciudad y servirán como dispersores y captadores de información especializada.

89 | Taller 05


Regulador de Follaje

Zarcillo

Regulador de Iluminacion

Al Igual que la Olla de Mono regula su follaje por medio de un mecanismo de auto gestión, que le permite perder sus hojas gradualmente, para asegurar la renovación de la energía para producir sus frutos. Nuestro edificio regula y ordena el uso de sus espacios interiores por medio de una zonificación espacial, que se mueve tanto en sección, como en planta. Con esto se busca hacer más vital el edificio y permitir, que la contraria convivencia entre lo privado y lo publico tome nuevas dinámicas, como las que podrían existir entre un uso privado como la contraloría y uno público como una biblioteca.

La Passiflora es una planta trepadora y su patrón de crecimiento es en forma de espiral, por medio de zarcillos. Estas son estructuras que se presentan en las axilas de las hojas y son fundamentales para que la planta se pueda adherir a los elementos que encuentra a su alrededor. Al igual que en la planta, en nuestro proyecto existen estructuras encargadas de generar tensiones entre las superficies que articula. Se trata entonces de unas rampas de circulación interior que comunican los diferentes espacios y usos del edificio, que crean superficies de contacto entre lo público y lo privado.

Para la Passiflora en muchas ocasiones la incidencia solar puede ser letal, debido a que los rayos directos pueden secar la flor e impedir la polinización. Para impedir esto, la planta tiene un mecanismo de protección en el que sus hojas cuelgan y protegen la flor para asegurar su reproducción. A partir de este principio, se pensó en la fachada del proyecto como un elemento de protección, que regule la incidencia solar en el edificio, y que además refleje la transparencia de sus instituciones y los procesos que estas llevan a cabo.

Workshop | 90


Talleres de formación

CONCEPTOS PROGRAMATICOS 1. Una Ludoteca la cual se encarga de fortalecer el desarrollo infantil con actividades didácticas. 2. Talleres de Formacion para adultos y ancianos, estos talleres están pensados para actividades como costureros, taller de carpintería, conferencias personalizadas para mentalidad emprendedora y entre otros. 3. Salas de Lectura acompañado de computadores para investigaciones de los jóvenes que estén en colegios y universidades. Algunos días de la semana se efectuaran clases de informática para niños y ancianos. Galeria de ciudad

91 | Taller 05


N

Nivel 1 0

2.5

5

N

Nivel 2 0

2.5

5

2.5

10

N

Nivel 3 0

10

5

10

Workshop | 92


Galeria de ciudad

CONCEPTOS PROGRAMATICOS 4. Parque Mirador, el cual se constituye de un mobiliario que tiene como fin el Patrimonio Visual de Medellín, esto quiere decir que a partir de esta transformación no se pueden crean edificios mas altos de 5 pisos alrededor de la Plaza Botero, Museo de Antioquia y otros edificios que son representativos de Medellín. Siento este Parque mirador como el octavo cerro tutelar del Área Metropolitana.

Sala de Lectura

5. Galeria de Ciudad el cual es un espacio dirigido a la exposición de obras y proyectos realizados, muchos de los cuales fueron supervisados por la Contraloría General de Medellín. Los visitantes podrán, a medida que circulen por el edificio, observar y entender el cómo se hicieron los proyectos que ven en una dosis diaria por toda la ciudad. También será enfocado a reflejar los resultados que arroja el sistema de recolección de información externa.

Parque mirador 93 | Taller 05


N

Nivel 1 0

2.5

5

N

Nivel 2 0

2.5

5

2.5

10

N

Nivel 3 0

10

5

10

Workshop | 94


95 | Taller 05


Vista Exterior del proyecto

Workshop | 96


97 | Taller 04


Taller de Edificio Especifico Specific building workshop

T04

Docente a cargo / Profesor in charge: Diego Rayo Semestre / Semester : Cuarto / fourth AĂąo: 2010-1 Objetivo: Desarrollar un edificio con un uso especifico, en este caso un centro de salud sobre un lote irregular y en pendiente, y sobre una calle muy transitada como lo es la calle San Juan.

Objectives: Development a building with a specific use, in this case a health center on irregular and sloping lot, and on a busy street as the street is San Juan.

Alcances: Proyecto arquitectonico con un programa muy definido, y con todas sus complejidades que un centro de salud tiene.

Reach: Architectural Project with a defined program, and with all its complexities has a health center.

Metodologia: Estudio de la historia y morfologia del barrio ColĂłn, y las caracteristicas del lote, para realizar el diseĂąo de un centro de salud.

Methodology: Study of the history and morphology of Colon neighborhood, and the characteristics of the place, for the design of a health center.

Edificio Especifico | 98


Centro de Salud Integrantes del grupo: Carlos Andrés Palacio. Localización: Barrio Colón, Medellín, Colombia. El centro de salud está ubicado en el barrio colón de Medellín, caracterizado por el uso de los predios en talleres, se enfrenta a dos contrastes, por un lado sus calles son inseguras, por el otro lado está la calle san Juan, cerca de un equipamiento muy importante para el sector, la Institución Educativa Héctor Abad Gómez, sede Darío Londoño Cardona .

The health center is located in the Colon neighborhood of Medellin, characterized by the use of the properties in mechanical workshops, is confronted with two contrasts, one side streets are unsafe, the other side is the street John, near a very important equipment, the Educational Institution Héctor Abad Gómez, Darío Cardona Londoño.

La topografía del lote plantea uno de los mayores retos para el desarrollo del proyecto, pues hay un desnivel de aproximadamente nueve metros entre los extremos de este polígono irregular y es resuelto a través de dos accesos a diferentes niveles, un acceso directo para ambulancias sobre la calle San Juan, y otro acceso vehicular, peatonal sobre el costado norte del lote, un acceso que conduce a un patio central que es el eje central del centro de salud.

The topography of the property is one of the biggest challenges for the project, with a difference about nine feet between the ends of this irregular polygon, and is solved through two entrances at different levels, a shortcut for ambulances on the street San Juan, and other vehicular, pedestrian access on the north side of the lot, an access that leads to a central courtyard, the edge of the health center.

La idea básica del proyecto consiste en usar la naturaleza como un medio para la recuperación del paciente, encontrando zonas verdes, tanto en el interior como en el exterior del edificio. Además del edificio contara con un espacio público con grandes jardines, de manera que el edificio se refugie en la naturaleza y de esta manera el paciente se aísle de la ciudad con el paisaje.

99 | Taller 04

The basic idea of the project is the use of thenature as a means to patient recovery, finding green areas, both inside and outside of the building. Also the building will have a public space with large gardens and takes refuge in nature, so the patient is isolated from the city with the landscape.


6 1 2 1 2 3 4 5 6 7

Iglesia cristiana pentecostes Lote de intervención Asilo ancianos casa hermanitas. Calle San Juan Avenida Niquitao Carrera el Palo Colegio Héctor Abad Gómez

3

4 5

6 Planta de localización

N

CONTEXTO el lote se encuentra al frente de dos edificios que son hitos, un nuevo colegio de calidad ( Héctor Abad Gómez) y el asilo de ancianos, ademas que cerca a este se encuentran otros elementos importantes que hacen que el lugar este referenciado como el parque san antanio, las torres de bombona , el cementerio de san Lorenzo, teatros, entre otros.Đ ademas se encuentra frente a una via muy importante como es san juan, conectada junto a otras vías como el palo, Girardot y la oriental haciendo de este un lugar muy transitado en la ciudad. la vía que se encuentra en frente del lote, san juan, una calle muy transitada y con mucho ruido. El lote esta rodeado de lugares para el reciclaje lo que podría no crear un buen ambiente ademas se encuentran muchos talleres, que pueden generar ruido. Tambien se encuentra como problemática y es un elemento que fue útil en el diseño, es la pendiente del lugar.

Isometrico del contexto e identificación del area de intervención

Fotografia del contexto actual del lote.

Edificio Especifico | 100


N

Nivel 1 0 2.5 5

10

CONCEPTOS ARQUITECTONICOS La idea básica del proyecto consiste en el uso del paisaje como un medio para la tranquilidad del paciente, facilitando de alguna manera su recuperación, para esto es diseñado distintas zonas verdes con cierta vegetación, tanto en el interior como en el exterior del edificio generando una relación directa e indirecta del paisaje con el usuario, teniendo en cuenta tanto el paisaje lejano, el paisaje visto desde la ventana al exterior, como el paisaje cercano, que es aquel jardín interior, de contacto directo. Además del edificio contara con un espacio público con grandes jardines y arborización, de manera que el edificio se refugie en la naturaleza y disipe la estética y el ruido del sector, y de esta manera el paciente se aísle de la ciudad con el paisaje. Otro carácter importante del edificio es la conexión que tiene con los dos niveles, pues el acceso de la calle san juan atraviesa el edificio de manera que el volumen del edificio no sea una barrera, y sea permeable al flujo del peatón.

0 2.5 5

10

N

Nivel 3 0 2.5 5

101 | Taller 04

N

Nivel 2

10


Despiece del Programa Arquitectonico

Vista interior, relaci贸n con el paisaje exterior. Edificio Especifico | 102


CONCEPTOS PROGRAMATICOS Y CONSTRUCTIVOS En el centro de salud se diferencian tres tipos de espacios según su privacidad, diferenciados como el espacio público, que es el espacio exterior del edificio y juega un papel fundamental para el usuario pues es el lugar para estar, un lugar de espera, o simplemente un lugar de transición, el espacio semi-público, que es un espacio controlado, el primer nivel del edificio que agrupa el programa relacionado con tramites antes o después de una cita médica, por lo tanto se encuentran lugares de capacitación, taquillas y administración. y por ultimo está el espacio privado, es el programa del edificio relacionado con los consultorios y laboratorios, donde requiere más privacidad en la relación médico- paciente. El edificio está construido a partir de un sistema estructural aporticado, que permite la flexibilidad de algunos espacios del centro de salud, los muros son de ladrillo con revoque y acabado blancos, reconociendo la tranquilidad de los espacios.

Vista exterior - acceso calle San Juan.

Vista exterior - patio central.

Seccion A-A´

103 | Taller 04


Corte por fachada.

Seccion B-B´

Edificio Especifico | 104


105 | Ciclo Basico


CICLO BASICO

BASIC CYCLE

El Ciclo Básico de Formación en la Facultad de Arquitectura de la UPB. Comprende los semestres, primero, segundo y tercero, constituyéndose en el ciclo de introducción del estudiante al saber disciplinar. Durante este período, a través de la construcción del proyecto arquitectónico las asignaturas que lo conforman, promueven contenidos y estrategias metodológicas, que le permiten al estudiante la experimentación y manipulación de los diferentes componentes de la arquitectura articulados en el espacio. Se motiva además el estudio de la obra arquitectónica en su materialidad reconociendo al ser humano como actor principal, en las condiciones de confortabilidad y ergonomía y se acerca al estudiante en la formación del sentido estético e histórico de la arquitectura. Al concluir este ciclo el estudiante debe haber construido unas competencias mínimas que le permitan continuar su proceso de formación. Será importante entonces que el estudiante pueda comprender el espacio, descomponer y precisar las articulaciones espaciales, las jerarquías, las relaciones entre espacio y arquitectura construida y entender los medios de composición espacial. Describir, comprender e interpretar los medios de organización, volumétrica, geométrica y topológica de su (un) proyecto. Leer y analizar arquitectónicamente un edificio y un sitio (lugar). Proyectar en las diferentes escalas de proyección, del esquema al plano del plano al esquema. De lo general a lo particular de lo particular a lo general. Identificar un usuario (sujeto). Formular un programa, en términos de áreas básicas. Tener conciencia del proceso Proyectual.

the basic cycle training at the faculty of architecture of the Upb, icludes semesters first second and third, becoming the students introduction cycle disciplinary knowledge. During this period, through the construction of an architectural project, the subjects that shape it, promote and content and methodological strategies that allow students to experimentate and manipulate the various components of the architecture articulated in space. It also motivates the study of architectural work in its materiality recognizing humans as lead acto in conditions of comfort and ergonomics and approaches the student in forming the aesthetic sense and history of the architecture. Upon completion of this cycle, the student must have a minimum built skills that enable him to continue his training. It will be important so that the student can understand the space, break down and specify the joint space, hierarchies, relations between space and architecture built and understand the means of spatial composition. Describe, understand and interpret media organization, volumetric, geometric and topological his (one) project. Read and analyze a building architecturally and a place (location). Project at different scales projection scheme to the plane of plane schematics. than general to the particular, the particular to the general. Identify a user (subject). Develop a program, in terms of basic areas. Be aware the projective process.

Ciclo Basico | 106


107 | Taller 03


Taller de proyectos 3 Workshop projects 3

T03

Docente a cargo / Profesor in charge: Javier Castañeda Semestre / Semester : Cuarto / fourth Año: 2009-2 Objetivo: Realizar un analisis urbano del sector de el chagualo en la ciudad de Medellín, para el desarrollo de estrategias urbanas, ademas se diseña una pieza arquitectonica relacionada con otros equipaments de caracter cultural.

Objectives: Analyze the Chagualo neighborhood in Medellin, to development an urbans strategies, also design an architectural piece associated with other cultural equipaments.

Alcances: diseñar un proyecto urbano para la transformar de manera radical el barrio el chagualo, diseño de un proyecto arquitectonico de caracter cultural.

Reach: design an urban project to radically transform of the neighborhood chagualo, and design an architectural project of cultural character.

Metodologia: Trabajo en grupo para el analisis del barrio el chagualo para el diseño de su transformacion, trabajo individual en el diseño de un edificio cultural.

Methodology: Team work for the analysis of the Chagualo neighborhood and later development a design transformation, Individual work in the development of a cultural building.

Taller 03 | 108


Centro cultural. Integrantes del grupo: Carlos Andrés Palacio. Localización: Barrio Colón, Medellín, Colombia. A lo largo del tercer semestre nos correspondía realizar tres ejercicios, en el primero se realizaron grupos de trabajo, se hizo un análisis urbano del sector de Chagualo en la ciudad de Medellín, donde se buscaba mediante estrategias urbanas, mejorar las calidades barriales del lugar, y mejorar las conexiones importantes que tenía con la Plaza Minorista, la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia, entre otros.

Throughout 3rd semester we should carry out 3 exercises, first one on teamwork where we made an urban analysis of Chagualo area in Medellín. There we were looking through urban strategies, improve the quality of the neighborhood and the connections of it with other places such as Plaza Minorista, Universidad Nacional, Universidad de Antioquia, among others.

Second exercise groups of three persons should shorten En el segundo ejercicio se realizaron equipos de a tres personas, quoted area and we should also purpose and urban strategy in las cuales debimos delimitar más el área de estudio y debíamos a neighborhood part where we could place three buildings for plantear la realización de una estrategia urbana en un tramo del each one of the group but linked on the same activity. barrio, donde se pudiera emplazar tres edificios, correspondientes a cada integrante y unidos en un mismo planteamiento Finally, third one, was an architectural public piece focused on stimulate social and cultural activities on this area, developing urbano. a building with a cultural program. Finalmente en el tercer ejercicio se hizo una pieza arquitectónica de carácter público, que estimulara las actividades sociales y Both the building and the urban plan is the result of an exploraculturales en el sector, desarrollando un edificio con un uso tion of organic figures, subject of interest in this semester, demonstrating the operation of a piece when the spaces are not cultural. orthogonal or traditional. Tanto el edificio como el planteamiento urbano es resultado de una exploración de figuras orgánicas, tema de interés en este semestre que buscaba demostrar el funcionamiento de una pieza cuando los espacios no son ortogonales, tradicionales.

109 | Taller 03


Planteamiento Urbano

CONTEXTO Y PLANTEAMIENTO URBANO El Chagualo está perfectamente delimitado. Entre las avenidas del Río y Ferrocarril y la glorieta de Fatelares y la Calle Barranquilla, se congrega la industria, el comercio y la vivienda, como un todo, como un núcleo y a la vez desperdigados, ajenos los unos de los otros. este barrio es caracterizado por el comercio y la industria, calles barriales donde se puede comprar madera, intercambiar chatarra, mandar a arreglar el carro o adquirir el mobiliario para remodelar el baño. Además contrasta con una zona residencial, donde los habitantes ignoran el resto del barrio. Por lo tanto se diseña un planteamiento urbano propuesto se buscaba incentivar en la zona el uso de la vivienda, pero sobre todo implementar una política verde que apoyara el tema del habitar pues entendíamos que el contexto del barrio tiene varias condicionantes negativas como la seguridad, la congestión y el deterioro en general de la zona. A través de estas estrategias se buscaba mejorar las condiciones de habitabilidad y priorizar y potencializar las zonas verdes tanto en terrazas como en espacio público como estrategia de recuperación.

Zonas Verdes

Intervención

Parques propuestos

Vias Vehiculares

Boulevard

Preexistencias

Lotes preexistentes

Terrazas verdes

Taller 03 | 110


N

Nivel 1 0 2.5 5

10

CONCEPTOS ARQUITECTONICOS Como último ejercicio del taller se buscaba mediante un elemento arquitectónico potencializar la zona en correspondencia con el planteamiento urbano realizado, el resultado del ejercicio fue un cedezo, un edificio con una responsabilidad tanto cultural como social, retomando las formas orgánicas dentro del planteamiento formal del edificio, esto como un ejercicio de romper con las formas tradicionales y experimentar nuevas formas a partir de pliegues sutiles que le dieran forma al edificio. el programa permitía la exposición escénica como un espacio principal del edificio, también espacios administrativos, salones que permitieran espacios para la educación y el comercio como una prueba del funcionamiento del programa, con estrategias de nuevos negocios como una manera de exponer los resultados. El edificio es el remate de un boulevard generado entre las tres propuestas, respondiendo de esta manera con una plaza que permite el comercio, además a un costado del edificio permite el paso hacia una plataforma diseñada como un paso peatonal que atraviese el rio Medellín.

N

Nivel 2 0 2.5 5

10

N

Nivel 3 0 2.5 5

Seccion A-A´ 111 | Taller 03

10


Vista exterior del proyecto

Vista aerea del proyecto

Despiece del Programa Arquitectonico

Vista exterior - Plaza

Seccion B-B´ Taller 03 | 112


113 | Taller 02


Taller de proyectos 2 Workshop projects 2

T02

Docente a cargo / Profesor in charge: Horacio Valencia Semestre / Semester : Segundo / second Año: 2009-1 Objetivo: Analizar un personaje cercano, teniendo en cuenta sus pasatiempos, y maneras de habitar un espacio realizando ciertas actividades, posteriormente estudiar un elemento natural, para tener bases a la hora de proyectar una vivienda para el personaje.

Objectives: Analyze a character, taking into account his pastimes and the ways to living a space, performing certain activities, later study a natural element to have bases to designing a home for the character.

Alcances: Diseño de una vivienda unifamiliar, para un personaje analizado.

Reach: Design of a detached house, for analyzed character .

Metodologia: Trabajo en grupo en el análisis del barrio Boston de la ciudad de Medellín, Trabajo individual en la investigación de un elemento Natural, para más tarde desarrollar un proyecto de vivienda.

Methodology: teamwork in the analysis of the Boston neighborhood of the city of Medellín, Individual work in the investigation of a natural element to later development a housing project.

Taller 02 | 114


Vivienda en el barrio Boston Integrantes del grupo: Carlos Andrés Palacio. Localización: Barrio Boston, Medellín, Colombia. En el segundo semestre de la carrera se pretenden identificar aspectos característicos de una persona, la forma como este personaje se relaciona con el espacio y realiza sus pasatiempos, este análisis proporcionara herramientas para diseñar una propuesta de hábitat para la misma. En la etapa inicial, se planteaba la necesidad de escoger a una persona asequible, activa y con disposición para a través de diferentes preguntas identificar aspectos específicos como su rutina, su profesión, sus gustos, sus hobbies. El segundo ejercicio consistía en estudiar un lote en la ciudad, en este caso en el centro de Medellín, previamente asignado, para identificar en él sus alrededores y las incidencias de los elementos de la naturaleza en el mismo. En el tercer ejercicio se pide estudiar un elemento de la naturaleza, particularmente, analicé las características del ojo, además sus formas orgánicas, colores, texturas, el manejo de la luz y los movimientos que realizaba para controlarla. Y como ejercicio final era necesario tener muy bien estructurados los tres puntos anteriores, pues se plantea la necesidad de diseñar un hábitat en el centro de Medellín, para la persona identificada y analizada en el ejercicio 1, además de tener en cuenta las características abstraídas del elemento natural.

115 | Taller 02

In the second semester of the career, pretend to identify characteristic aspects of a character, the way this character is related to the space and makes his pastimes, this analysis provide tools to design a housing proposal. On the first step, you should choose someone easy to analyze, active and willing to help you through this process, like showing up his daily routine, profession, likes and hobbies. Second exercise was about studying an area of the city, on this case Medellín downtown, previously indicated to identificate on it its surroundings and how environmental elements affected on it. Third exercise you should be focused on a nature element, I chose to focus on the eye, its features, organic shapes, colors, textures, and the control of the light. And as final exercise, it was necessary to have established the three last activities in order to design an habitat in Medellín downtown for the person previously identified and analyzed on the first exercise, a part of taking into account the characteristics of the abstracted natural element.


1 2

4

3 6 1- Colegio Hector Abad Gomez 2- Placita de Florez 3- Universidad cooperativa 4- Centro de familia Sta Maria 5- Pequeño teatro 6- Colegio Militar 7- Universidad Bellas Artes

5

7

Planta de localización

N

Fotografías del contexto

CONTEXTO El lote posee una particularidad y es que se encuentra en el centro de una manzana en el centro de Medellín, al lado de un parque que se convierte en un oasis en la ciudad, pues las casas filtran el ruido, por lo tanto es un espacio muy silencioso, con una densidad de árboles que lo hacen muy fresco, un lugar donde solo se escucha el caer del agua de una fuente, y pierde la tranquilidad en momentos, cuando los estudiantes de la universidad cooperativa salen de clase.

Isometrico del lote Taller 02 | 116


N

Nivel -1 0

2.5

5

N

Nivel 1 0

2.5

10

5

10

CONCEPTOS ARQUITECTONICOS Y PROGRAMATICOS La forma orgánica del edificio es resultado de una exploración de un elemento natural que fue analizado, el ojo, es un espacio explora con la luz, en el interior con los vanos orgánicos en puntos estratégicos, como también busca controlar la luz en el exterior, convirtiéndose en un refugio para las personas en el espacio público. Es una pieza funciona como un pórtico que invita a entrar a un teatro al aire libre en el primer nivel, un espacio para artistas en el silencio y la calma que el lugar brinda, ideal para la práctica de los pasatiempos del personaje analizado que es componer música. La forma orgánica del edificio es pensada para que el funcionamiento acústico de los espacios donde el personaje practicara sus pasatiempos, estos espacios siempre estarán relacionados y dirigirán la mirada al parque, pues es allí donde el paisaje caracteriza el lugar.

117 | Taller 02

N

Nivel 2 0

2.5

5

N

Nivel 3 0

2.5

10

5

10


Vista interior - Habitaci贸n

Fachada del proyecto

Secci贸n Transversal Taller 02 | 118


119 | Taller 01


Taller de proyectos 1 Workshop projects 1

T01

Docente a cargo / Profesor in charge: Sergio Gómez Semestre / Semester : Primero / First Año: 2008-2 Objetivo: Realizar los primeros acercamientos a la arquitectura mediante el diseño de recorridos y piezas arquitectónicas bajo principios básicos como son la repetición de una figura, transformación de sólidos, entre otros.

Objectives: Make their first look to architecture through the design of routes and architectural pieces under basic principles like a repetition of a figure or solid transformations.

Alcances: Diseñar un refugio en el el borde del rio cauca, que estuviera vinculado a una exploración de recorridos.

Reach: Design a refuge on the edge of Cauca river, which was linked to an exploration of route design.

Metodologia: Exploración en maquetas que permitieran evidenciar los primeros procesos volumétricos de una pieza arquitectónica.

Methodology: Exploration models showing the first volumetric processes of an architectural piece.

Taller 01 | 120


Refugio en el rio Cauca Integrantes del grupo: Carlos Andrés Palacio. Localización: Rio Cauca, Antioquia, Colombia. En el primer semestre de la carrera, se plantearon y realizaron 3 ejercicios que reunían tanto el trabajo en equipo como el individual, además de la identificación y aplicación de conceptos que significaron el primer acercamiento con la arquitectura. En el ejercicio de introducción al taller, se debía realizar la maqueta del Colegio la Candelaria, proyecto representativo del barrio Santo Domingo de la ciudad de Medellín. Con este se buscaba aprender conceptos como escalas arquitectónicas, conocer materiales y lectura de planos. Como segundo ejercicio se plantea un proyecto sobre el rio Cauca y su rivera, se realizan maquetas del terreno para conocer sobre topografía, sus planos y su interpretación, y sobre estos espacios designados, a cada grupo se le plantea hacer una intervención basados en los conceptos de Land Art, para establecer recorridos e intervenciones sobre el paisaje. Por último, el tercer ejercicio, planteó crear un refugio, sobre este mismo terreno, de manera individual, con pequeñas dimensiones, y para estancias no muy prolongadas, con el fin de aplicar el conjunto de todos los conceptos aprendidos durante el semestre. 121 | Taller 01

On the first semester of the course, there were proposed and made 3 exercises that involved such as particular and teamwork, in addition of identification and application of concepts that meant the first approach to architecture. On the introduction to the workshop exercise, a model of the school “La Candelaria” should be executed, a representative project of neighborhood Santo Domingo of Medellín city. This was focused on learning concepts like architectural scales, identification of materials and architectural plans. The second exercise was based in Rio Cauca and its bank, terrain models to get to know its topography were made, its planes and its interpretation, and based on those spaces, each group was supposed to make an intervention with Land Arts concepts included in order create an intervention on the landscape. Finally, 3rd exercise was about a creating a shelter on this same space, individually on a low scale and for no long staying, that all in order to apply the set of all the concepts learnt during the semester.


Durante la primera etapa del taller se asigna un proyecto arquitectónico relevante dentro del contexto arquitectónico, en esta etapa se me asigna el colegio la candelaria, en el barrio santo domingo de Medellín, realizado por el Arquitecto Julián Carmona; el objetivo de este ejercicio es hacer una maqueta que replique el proyecto para que como estudiantes comprendamos como primer ejercicio de aproximación las escalas y planimetrías y nos acerquemos un poco también a los materiales de trabajo, además se realiza un análisis detallado del edificio, evidenciando la experiencia, y entendiendo las intenciones del arquitecto a partir de la fotografía de los espacios, entendiendo las posibilidades que permite la arquitectura para controlar e la luz a partir de la modulación del ladrillo, y los tragaluces.

Taller 01 | 122


Primeras exploraciones volumetricas- Recorrido relacionado a un recorrido en el rio Cauca

El primer ejercicio fue un primer acercamiento a la arquitectura que pretendía aprender y entender conceptos básicos de la arquitectura, sobre todo entender las diferentes escalas de intervención. por lo tanto se realizó como ejercicio introductorio la elaboración de un recorrido sobre el rio Cauca, permitiendo diseñar a partir de vivencias del lugar, tratando de solucionar primeros problemas de arquitectura para elaborar un parque ecológico mediante la realización de maquetas de exploración de terreno, para conocer sobre topografía, a partir de interpretación e intervención de planos, el proyecto consistió en el uso de geometría básica para generar recorridos a partir de decks, donde se pudieran realizar diversas actividades ecológicas, Además se diseñó un land art, donde a partir de lonas de gran magnitud, permitieran generar sombra en este contexto. Una vez entendido estos procesos se plantea crear un refugio, sobre este mismo terreno, con pequeñas dimensiones, y para estancias no muy prolongadas, con el fin de aplicar el conjunto de todos los conceptos aprendidos durante el semestre.

123| Taller 01

Maqueta - fragmento de land art sobre el el rio Cauca


Vista exterior de refugio en el rio Cauca

Intervenci贸n de landart sobre el rio cauca. Instalaciones desplegables generar sombra al rio Cauca.

Taller 01 | 124


125 | Conclusi贸n


Conclusión Este portafolio es el resultado de una serie de aprendizajes a lo largo de la carrera, que fue tomando más carácter y madures a medida que avanzaban los retos, cada reto es un proceso donde la academia se presta darle forma a la investigación y la reflexión, permitiendo experimentar infinidad de formas y espacios, pero con un resultado único final. Es entonces cuando el verdadero reto es enfrentarse a la realidad, y entender la responsabilidad social del arquitecto, pues debe respetar las preexistencias y entender que la arquitectura es la herramienta para afectar positivamente un contexto con decisiones acertadas, la responsabilidad se va adquiriendo desde la academia, y es en la práctica donde se pone a prueba. Para tomar estas decisiones en esta profesión hay que tener en cuenta que la investigación es la base fundamental del proyecto, pues no tener en cuenta un factor puede llevar a cometer errores. Por lo tanto el aprendizaje apenas comienza, y cada día trae nuevas experiencias para afrontar cada reto, ya que ninguno será igual, y estas experiencias son las que le dan al arquitecto la madures y la identidad.

Conclusión | 126


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEテ前


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.