Club Balonmano Puerto de Sagunto - Alfambra, 24 - Tel. y Fax: 96 268 10 62 - 46520 PUERTO DE SAGUNTO - Valencia
RAFAEL GARCÍA MARÍN
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERT O DE SAGUNT O
1951-2001 1951-200
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Agradecimientos La Junta Directiva del Alser C.BM. Puerto de Sagunto agradece a las Empresas e Instituciones presentes su colaboración inestimable en la edición de este libro.
Ajuntament de Sagunt
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE BALONMANO
Autor: Rafael García Marín Impreso en Kolor Litógrafos, S. L. Ciudad de Onda, 20 Tel. 961 32 40 41 46988 Fuente de Jarro - PATERNA Valencia ISBN: 84-609-5206-1 Depósito legal: V-1826-2005
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
INDICE Presentación Saludos 1.
Antecedentes históricos 1.1
Historia del Balonmano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
1.2
Como se jugaba al balonmano a once . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
1.3
Como se jugaba al balonmano a siete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
2.
La influencia de la empresa Altos Hornos de Vizcaya de Sagunto en el deporte . . . . . . . . . . . . .49
3.
El comienzo del balonmano en Puerto de Sagunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
4.
La creación del segundo equipo y las categorías inferiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55
5.
El comienzo de la División de Honor del Balonmano en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101
6.
Los medios y las instalaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107
7.
El final de una etapa, la desaparición de un equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133
8.
El comienzo del Club Balonmano Puerto Sagunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138
9.
La participación de jugadores del Club en distintas selecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145
10. Los ascensos y descensos, de las alegrías a las penas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .189 11. La vinculación de Puerto Sagunto con el deporte del balonmano, acontecimientos deportivos de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .217 12. Las distintas temporadas 12.1
La temporada inicial 1.951/52 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .264
12.2
La temporada 1.952/53 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .265
12.3
La temporada 1.953/54 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .267
12.4
La temporada 1.954/55 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .273
12.5
La temporada 1.955/56 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .279
12.6
La temporada 1.956/57 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .285
12.7
La temporada 1.957/58 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .287
12.8
La temporada 1.958/59 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .290
12.9
La temporada 1.959/60 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .293
12.10
La temporada 1.960/61 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .297
12.11
La temporada 1.961/62 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .303
12.12
La temporada 1.962/63 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .309
12.13
La temporada 1.963/64 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .316
12.14
La temporada 1.964/65 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .321
12.15
La temporada 1.965/66 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .327
12.16
La temporada 1.966/67 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .334
12.17
La temporada 1.967/68 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .339
12.18
La temporada 1.968/69 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .344
12.19
La temporada 1.969/70 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .352
12.20
La temporada 1.970/71 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .359
12.21
La temporada 1.971/72 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .360
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
3
12.22
La temporada 1.972/73 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .364
12.23
La temporada 1.973/74 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .367
12.24
La temporada 1.974/75 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .370
12.25
La temporada 1.975/76 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .373
12.26
La temporada 1.976/77 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .377
12.27
La temporada 1.977/78 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .379
12.28
La temporada 1.978/79 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .381
12.29
La temporada 1.979/80 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .383
12.30
La temporada 1.980/81 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .386
12.31
La temporada 1.981/82 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .389
12.32
La temporada 1.982/83 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .392
12.33
La temporada 1.983/84 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .394
12.34
La temporada 1.984/85 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .396
12.35
La temporada 1.985/86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .400
12.36
La temporada 1.986/87 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .403
12.37
La temporada 1.987/88 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .407
12.38
La temporada 1.988/89 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .410
12.39
La temporada 1.989/90 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .413
12.40
La temporada 1.990/91 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .416
12.41
La temporada 1.991/92 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .420
12.42
La temporada 1.992/93 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .423
12.43
La temporada 1.993/94 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .426
12.44
La temporada 1.994/95 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .430
12.45
La temporada 1.995/96 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .434
12.46
La temporada 1.996/97 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .437
12.47
La temporada 1.997/98 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .440
12.48
La temporada 1.998/99 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .444
12.49
La temporada 1.999/2.000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .447
12.50
La temporada 2.000/2.001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .452
12.51
La temporada 2.001/2.002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .455
13. Los jugadores del primer equipo 13.1
Jugadores del equipo fundacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .462
13.2
Jugadores internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .469
13.3
Jugadores del Altos Hornos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .493
13.4
Jugadores del C. BM. Puerto Sagunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .505
13.5
Los Jugadores del C. BM. Puerto Sagunto en el Cincuentenario . . . . . . . . . . . . . .525
13.6
Los Jugadores del C. BM. Puerto Sagunto despuテゥs del Cincuentenario . . . . . . . . .535
14. Los tテゥcnicos del primer equipo. 14.1
La etapa del Altos Hornos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .539
14.2
La etapa del C. BM. Puerto Sagunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .547
15. Las distintas Juntas Directivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .568 16. La Revista del Club . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .601 17. Acontecimientos del 50 Aniversario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .608
4
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
PRESENTACIÓN
Aunque pueda ser una ilusión, y parecer pretencioso por mi parte, he querido condensar en este libro una parte importante no solo de la historia del deporte en nuestro pueblo, y en concreto del balonmano masculino, sino algo más, ya que este deporte ha estado y está estrechamente ligado a nuestra historia, puesto que nació de las raíces mismas del pueblo y sus gentes; por ello espero y deseo que sea una pequeña contribución escrita y gráfica y que con ello pueda quedar constancia de un retazo de nuestra historia. El libro está escrito desde el corazón, tratando de evocar emociones, ilusiones, penas y alegrías; en fin, una parte de nuestras vidas, aún sabiendo lo difícil que supone transmitir esto en unas líneas sobre un papel. Con todo y con eso, yo mismo me he emocionado recordando hechos, situaciones y anécdotas al trasladarlas a este documento que tienes en tus manos, y creo que a buen seguro a muchas personas, sobre todo a los de una cierta edad, les traerá recuerdos y vivencias de otra época inolvidables para ellos y alguna que otra lagrima asomará a sus ojos. Esta obra no hubiera sido posible sin la colaboración de muchas instituciones y muchas personas : técnicos, extécnicos, jugadores, exjugadores, directivos, exdirectivos y aficionados en general, que con su contribución, aportando fotografías, material documental, contando anécdotas y vivencias han facilitado la confección de este libro. Especial mención para Carlos Argente Arnau con su contribución en la recopilación de gran cantidad de datos y también a Antonio Martínez Doménech que con su libreta de apuntes tanto me han ayudado. No puedo olvidar la ayuda de mi familia, el que hayan soportado horas y horas del tiempo libre dedicado a la elaboración de este libro en perjuicio de la dedicación que no he tenido con ellos. Gracias por su aliento y su comprensión. Por último, y a pesar de la gran cantidad de documentación aportada - más de 250 fotografías y la reproducción de más de 350 documentos entre actas, recortes de periódicos, carteles, planos y otrosquiero significar que es imposible recoger la totalidad de datos y documentos de 50 años de historia. Espero que lo comprendan y acepten mis disculpas por todo lo que se haya podido quedar en el tintero. Deseo que les guste y disfruten de la lectura.
Rafael García Marín
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
5
Los más de cien años de historia del núcleo urbano del Puerto de Sagunto no podrían entenderse sin la de aquellas entidades, asociaciones y grupos que han vertebrado su tejido social, configurando una trama cívica que ha dado verdadero sentido a los lazos que unen a sus habitantes. La cultura, el tiempo libre, la política, “la Fábrica”, el sindicalismo, el movimiento vecinal o el deporte han sido elementos de unión y punto de encuentro para muchas personas y familias a lo largo del tiempo. De entre las diversas modalidades deportivas con mayor presencia en la ciudad, el balonmano tiene una especial relevancia, sobre todo en el núcleo urbano del Puerto. Se ha conmemorado ya el primer Francisco Camps Ortiz medio siglo de su práctica, que se inició en aquel Club Balonmano Presidente de la Generalitat Valenciana Altos Hornos y que se continúa hasta nuestros días con el Club de Balonmano Puerto Sagunto. Más de cincuenta años de afición por este deporte dicen mucho de su arraigo en el Puerto. Cinco décadas de esfuerzo y de ilusión, de triunfos y alegrías, de jornadas felices y de momentos irrepetibles. Pero por encima de éxitos, de campeonatos o de trofeos está esa trayectoria continuada que abraza a varias generaciones de familias unidas por su amor a este deporte, que conjuga como pocos la fuerza física y la pasión, con la técnica y la inteligencia. En las páginas de este libro hay muchos recuerdos, muchas imágenes imborrables, muchas anécdotas y mucha vida. Personas que dejaron su huella y ya no están entre nosotros, datos que completan un amplio palmarés, cifras e incidencias… pero aun siendo un resumen magnífico y muy completo, quedan fuera de él muchas cosas que nunca podrán escribirse negro sobre blanco. Son los lectores los que completarán con su lectura esos contenidos. Cada uno de ellos aportará su experiencia personal, sus recuerdos y sus mejores sentimientos. Estoy seguro de que todos los que lo hojeen participarán de la emoción que contiene. Esa será la mejor recompensa para los que lo han hecho posible con su esfuerzo y sacrificio. Su lectura es la mejor forma de que todos compartamos juntos las increíbles emociones que el Club Balonmano Puerto Sagunto ha hecho vivir a los aficionados de la ciudad, durante más de cinco décadas. Enhorabuena. Francisco Camps Ortiz President de la Generalitat Valenciana
6
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Como Presidente de la Real Federación Española de Balonmano me satisface felicitar públicamente al Balonmano Puerto Sagunto por haber cumplido más de cincuenta años desde su fundación. Es uno de los equipos históricos, que forman parte de la leyenda de este deporte. Por ese motivo, me es grato hacer la presentación de este libro, que recopila no sólo la historia de cincuenta años de existencia de un club con solera, como es el Balonmano Puerto Sagunto, sino que también recuerda una parte muy importante del balonmano nacional, porque Jesús López Ricondo Presidente Real Federación Española de Balonmano
no hay que olvidar que durante mucho tiempo este equipo figura entre los grandes de este deporte.
Este libro es una aportación más del Balonmano Puerto Sagunto a la historia de nuestro deporte. Enhorabuena por este apoyo documental y felicidades porque estoy convencido de la larga existencia de un club, que ha ayudado a que los aficionados a esta actividad deportiva recuerden un período tan prolífero como los últimos 50 años que nos contemplan. Sólo se me ocurre añadir: “Felicidades y seguid adelante”.
Unas líneas para felicitar al Club Balonmano Puerto Sagunto, por sus más de CINCUENTA AÑOS al servicio del deporte. Para agradecer a los Espectadores, Jugadores, Familiares y Técnicos su colaboración, y muy especialmente a los Directivos, a los anónimos Directivos, que con su esfuerzo, su tiempo y su dedicación tanto han contribuido y contribuyen a que sea posible la práctica deportiva. El Puerto de Sagunto como núcleo, respaldado por su Puerto Comercial, fuente de desarrollo económico de la comarca, que se prevé intenso a corto plazo, nos hace augurar para la práctica de nuestro deporte, un futuro aún más brillante si cabe que en este MEDIO SIGLO anterior.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
José Ferrer Talón Presidente Federación de Balonmano de la Comunidad Valenciana
7
Cumplir 50 años practicando deporte, representando a Sagunto con dignidad y obteniendo éxitos deportivos, es para celebrar. Gracias por jugar y jugarse. Gracias a los que desde dentro o fuera de la cancha, gol tras gol, han construido esta institución que hoy sigue apostando por el juego limpio, generando ganas de ganar y siendo un orgullo para todos y todas.
Gloria Calero Albal Alcaldesa de Sagunto
Estoy segura que el amor hacia este deporte está por encima de todo y seguiremos trabajando para que alcance los mayores niveles de presencia y práctica en nuestra ciudad.
Estoy segura que tienen la fuerza y la entrega como para competir en lo más alto. Que tienen la deportividad y la profesionalidad más que suficiente para resaltar a la vista de todos como excelentes deportistas. Por otros 50 años con muchos goles en el arco contrario y pocos en el propio.
Gloria Calero Albal Alcaldesa Excmo. Ayuntamiento de Sagunto
8
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Hace tres años tuve la ocasión de compartir un día muy especial para todos nosotros, el de la celebración del quincuagésimo aniversario de este gran Club, que tuvo una vertiente emotiva muy importante pues somos muchas las personas que hemos dedicado nuestros esfuerzos a lograr que el deporte del balonmano tuviera una presencia importante en nuestra ciudad. Seguramente el sacrificio para muchos habrá sido grande, pero estoy seguro y así lo afirmo, que éste ha valido la pena porque la pervivencia de este club durante más de cincuenta años nos da una clara idea de la gran calidad humana y el potencial de todas las personas que han pasado por el club y las que ahora lo conforman.
Silvestre Borrás Azcona Alcalde de Sagunto 1.997-2.003
El balonmano es un deporte que exige una gran preparación, en el que la destreza, la rapidez, la fuerza y la técnica se deben compenetrar a la perfección y más si tenemos en cuenta el alto nivel de la competición en la que este Club ha competido y está compitiendo en la actualidad. El Club Balonmano Puerto Sagunto tiene una gran historia que ha sido forjada con mucho ánimo y mucho amor por este deporte que siempre ha contado con sus incondicionales. Esta historia es también parte de la historia de nuestra ciudad y especialmente del Puerto, cuyo nombre ha sido y es conocido en toda España gracias a la gran calidad de este Club. Fue para mi un honor como Alcalde de Sagunto, en aquel momento, el 15 de diciembre de 2.001, representar en dicha celebración a todos los ciudadanos y daros en su nombre las gracias a todos los que habéis colaborado y trabajado por este histórico Club y ahora nuevamente os felicito por haberlo mantenido en los más altos niveles de la competición. Como ya hice entonces, os animo a continuar con vuestra labor y os reitero que me tenéis a vuestro lado. También quiero expresar un deseo, que seguro será compartido por todos, y es que estos cincuenta y tres años sean una pequeña parte de la historia futura del Club Balonmano Puerto Sagunto.
Silvestre Borras Azcona Exalcalde Excmo. Ayuntamiento de Sagunto 50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
9
En este libro se ha recogido una descripción de los 50 años de historia de un club histórico e importante para el deporte de nuestra historia y como no de nuestras escuelas deportivas. El balonmano ha sido y es un referente deportivo en nuestra localidad. Cuando comenzó a destacar el balonmano masculino, allá por la década de los 60, para todos nosotros los jóvenes de ayer y deportistas maduros actualmente, jugar, ver, o participar en los partidos de balonmano era una ilusión y un reto de cualquier deportisXimo Estal Lizondo Concejal de deportes de Sagunto
ta. Nuestros muchachos nos enseñaban como enfrentarnos a equipos con más poderío e historia y como nos debíamos comportar estando
en la elite masculina de este deporte. Causas desgraciadas hicieron que se bajara de esa elite y que actualmente estemos en una liga que creo que no nos merecemos ni por historia ni por deseos deportivos. Alcanzar esa elite debe ser objetivo de todos nosotros, autoridades, directivos, jugadores , aficionados y aficionadas. Por eso desde estas líneas quisiera animar a todos y todas a cuidar y levantar más aun este patrimonio deportivo que tenemos, con vuestro apoyo y el nuestro nos permitirá disfrutar, en las mejores condiciones deportivas, en el éxito de este gran Club. El proyecto es arduo y difícil , pero no imposible, por lo que quiero manifestar no solo mi apoyo, sino también mi agradecimiento a todos los esponsors que van hacer posible que el balonmano masculino vuelva a estar de donde nunca debió bajar. Deseo , con todo mi corazón que pronto tengamos ocasión de disfrutar con este equipo en la categoría que se merece por historia. Un cordial saludo a todos y todas y mi enhorabuena por esta publicación.
Ximo Estal Lizondo Concejal de Deportes Excmo. Ayuntamiento de Sagunto
10
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Aún recuerdo cuando este histórico Club, jugaba en el campo del Fornás, aquellos jugadores que a un chiquillo como yo, hace casi cuarenta años, me parecían gigantes jugando con aquellos famosos “botines de esparto” propios de la época. Recuerdo cundo perdieron la categoría por no tener un pabellón cubierto. Cuanta historia y que poco reconocimiento al esfuerzo como ya he dicho de jugadores y técnicos pero especialmente a quien quiero felicitar con mayor efusividad si cabe, es a los directivos que han hecho posible lo imposible, celebrar el Cincuenta Aniversario.
Miguel A. Cortes Flor Exconcejal de Deportes de Sagunto
Por todo ello, siempre he creído que los clubes son una parte importantísima de la actividad deportiva de nuestro pueblo y por ello merecen el máximo respeto y toda la ayuda posible de las instituciones públicas. Aunque celebre su centenario, muchos de nosotros ya no estaremos aquí, estoy plenamente convencido que este gran Club lo celebrará, dejando constancia de que cuando las personas se lo proponen no existe obstáculo que les impida alcanzar su meta.
Miguel Ángel Cortes Flor Exconcejal de Deportes Excmo. Ayuntamiento de Sagunto
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
11
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS En el comienzo de este libro dedicado a los cincuenta años de balonmano en Puerto de Sagunto, no podíamos empezar de otra manera sino es recordando los orígenes del balonmano primero en el mundo, para después detenernos en su comienzo en España. Para ello nada mejor que reproducir resumido el texto dedicado tanto a la historia del balonmano, como a los siguientes apartados de ¿como se jugaba al balonmano a once? y ¿como se jugaba al balonmano a siete?, del libro “Historia del Balonmano” editado por la Real Federación Española de Balonmano y escrito por Manuel Mª Meléndez-Falkowski. También hemos utilizado información de la página Web de la Real Federación Española de Balonmano.
1.1 HISTORIA DEL BALONMANO No siempre es fácil determinar los orígenes de los deportes que en la actualidad se practican en los diferentes países, pues en casi todos los casos existen teorías contradictorias. Lógicamente no iba a ser menos el Balonmano, deporte relativamente joven según la concepción actual. Como antecedentes básicos del “Handball” podemos considerar el hecho de que en la antigua Grecia se practicaba un juego de pelota denominado “UCRANIA”, que Homero describió en la Odisea y del que en el año 1.926 se descubrió en la Muralla de Atenas unas maravillosas secuencias específicas que deben datar de seiscientos años antes de Cristo. Durante la Edad Media se practicaban principalmente en la corte, juegos de pelota, descritos por los trovadores y denominados por ellos como “Juegos de Verano”. Así podemos deducir que los creadores de esta especialidad deportiva pudieron inspirarse en los antecedentes descritos. Pero el dilema se plantea a la hora de determinar el origen del Balonmano actual; en este sentido existen versiones diferentes. Entre ellas se nos dice que en el año 1.892 se practicaba en Checoslovaquia y los Balcanes un juego de pelota denominado “CESKA-HATZENA” inventado por J. Klenker. Años más tarde, en 1.905, W. Woras lo introdujo con poco éxito en la sociedad gimnástica de la época.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
13
Igualmente por los años noventa del mil ochocientos, un profesor de gimnástica, Konrad KOCH creó un juego denominado “RAFFBALLSPIED” de características parecidas al Balonmano. En mil ochocientos noventa y ocho (1.898) Holger NIELSEN introdujo en las Escuelas de Dinamarca un deporte llamado Handbolt de reglas similares al Balonmano a siete jugadores pero practicado por once, y que vino motivado por la prohibición en una escuela de Copenhague de jugar fútbol al observarse continuas lesiones entre los jugadores . Motivo por el que los propios alumnos decidieron jugar al fútbol con la mano, y que fue entonces cuando su profesor (Holger NIELSEN) entusiasmado con la nueva experiencia, estableció un nuevo Reglamento y una técnica más adecuada a las características del juego de la pelota con la mano. Este juego se introdujo en 1.910 en Suecia a través del Profesor WALLSTROM. Ya en plena guerra Mundial, por el año 1.915, apareció en Alemania un juego de equipo denominado “TORBALL” (Balón-Puerta) inventado por el profesor de gimnástica femenina Max HEISER quien practicaba con sus alumnas (trabajadoras de la empresa SIEMENS), un juego de pelota que fue perfeccionándose durante las prácticas deportivas que consolidó y codificó durante la Primera Guerra Mundial. Podemos afirmar según la mayoría de los estudiosos, que Max HEISER, inventor del Balón-Puerta, es el iniciador de lo que más tarde fue el Balonmano. No obstante, según los historiadores alemanes, el profesor HEISER se inspiró para la creación del “TORBALL” en otros deportes que se practicaban en la época como el RAFFBOLD, el KOREBALL y el VOLKERBALL. En cualquier caso, el Hatzena, Handbolt y Torball fueron por decirlo así, la semilla del Balonmano. Entre 1.917 y 1.919 se interesaron por el “TORBALL” (Balón-Puerta) primero Karl SCHELENZ, profesor alemán de la Escuela Normal de Educación Física y Deportes de Berlín y después Karl DIEM famoso también por ser autor de la Historia Universal del Deporte; ambos, perfeccionaron y reglamentaron un nuevo juego que se denominó “HANDBALL” que es más o menos nuestro actual Balonmano. El Balonmano por tanto nació durante la Primera Guerra Mundial, en sus principios fue practicado por mujeres, disputándose los primeros encuentros en Berlín en terrenos de juego reducidos de 20x40 metros, pero debido a la gran aceptación conseguida, se pensó en la conveniencia de ser practicado por hombres para lo que se ampliaron las dimensiones del terreno, adaptándolas a las específicas del campo de Fútbol y Karl SCHELENZ diseñó en 1.919 el Reglamento concreto para varones. No obstante existe otra versión, no sabemos si cierta o no, que habla del profesor uruguayo Antonio VALERA, creador de muchos otros juegos en su país que como réplica al fútbol inventó y desarrolló un juego mezcla del rugby, del baloncesto y del fútbol que fue practicado por los años 1.914-1.916 y que alcanzó tal popularidad que en 1.918 se disputó el primer partido oficial en el Estadio Higiene y Salud de Montevideo. Es más, y siguiendo con el relato de esta versión, este juego fue visto por unos marineros alemanes pertenecientes a varios navíos detenidos en el Puerto de Montevideo y cuando se iniciaron las hostilidades de la Primera Guerra Mundial fueron internados en campos de concentración, pero siendo practicantes entusiastas de la educación física tomaron contacto con este juego de balón durante su reclusión, el cual les entusiasmó. Más tarde y cuando fueron repatriados difundieron este juego por Alemania y fue cuando el profesor Karl SCHELENZ recopiló sus reglas y dio origen a la suposición de haber sido los alemanes los creadores del “HANDBALL”. Sea de esta forma o de la otra, lo cierto es que donde realmente se inició a nivel de masas fue en Alemania y que rápidamente se popularizó en toda la geografía nacional, básicamente entre los estudiantes, donde encontró verdaderos e importantes apoyos como el del Sr. HIRSCHMANN, Secretario de la Asociación Internacional de fútbol.
14
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
En sus comienzos y hasta 1.928 este nuevo deporte denominado “HANDBALL” estuvo adscrito a la Federación de Atletismo. Con gran velocidad se fue difundiendo el “HANDBALL” por toda Europa teniendo gran acogida en Austria, Suecia, Noruega, Dinamarca y otros países. La Asociación Alemana (Federación de Trabajadores Deportivos) ARBEITER TURN UND SPORTBUNDES, la más importante en este momento en Europa, introdujo el Balonmano en sus programas deportivos, desarrollándose partidos entre equipos de once jugadores aunque variaba en algunos aspectos el Reglamento que se aplicaba en cada ciudad. El primer partido internacional amistoso masculino se jugó en 1.925, entre Alemania y Austria, venciendo los austriacos a los creadores de este deporte por (6) a (3). El primer encuentro internacional femenino igualmente fue entre Alemania y Austria, venciendo esta última una vez más por (5) a (4). En mil novecientos veintiséis y durante el VIII Congreso de la Federación Internacional de Atletismo Amateur en La Haya, se nombró una Comisión entre los países practicantes de este deporte “HANDBALL” para la unificación de criterios reglamentarios y elaboración de unas normas consensuadas aplicables a partir de entonces en todos los países. La labor realizada por la Comisión fue encomiable dando lugar, debido a su buen hacer, a un fulminante desarrollo de este deporte en muchos países, lo que motivó la creación de la Federación Internacional de Handball Amateur el 4 de agosto de 1.928 en la ciudad de Ámsterdam inscribiéndose en sus comicios once países. Es en Alemania, concretamente el 27 de julio de 1.933, en Nuremberg donde se constituye la primera Federación Nacional de Balonmano. En mil novecientos treinta y cuatro el COI (Comité Olímpico Internacional) aprobó la inclusión del Balonmano (Handball) a once en el programa olímpico, y en Berlín en mil novecientos treinta y seis fue practicado por primera vez como deporte oficial en una Olimpiada participando seis países: Alemania, Austria, Estados Unidos, Hungría, Rumania y Suiza, proclamándose Campeón y Medalla de Oro Alemania, Subcampeón y Medalla de Plata Austria y Tercer Clasificado y Medalla de Bronce Suiza. Pero el verdadero Balonmano a siete, el que se practica hoy en todo el mundo parece ser que se creó en Escandinavia, siempre de acuerdo con las directrices que marcó en su momento el Profesor NIELSEN. En realidad fue en los Países Nórdicos caracterizados por el intenso frío donde no pudiéndose practicar el Handball a once al aire libre todo el año, se optó por un juego desarrollado bajo techo con garantías de práctica durante cualquier época o estación del año; por realizarse en una sala de dimensiones más pequeñas se redujo el número de componentes de un equipo de once a siete. Gracias al gran dinamismo por el que se caracteriza el Balonmano a siete, va ganando adeptos y terreno a la modalidad de once, sobre todo en Países como Suecia, Dinamarca, Noruega, e inclusive en el Centro de Europa. El primer encuentro internacional amistoso de Balonmano a siete se celebró en el año 1.935, entre Suecia y Dinamarca, venciendo los suecos a los daneses por 18 a 12.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
15
En el año 1.938, época en la que se conmemora el Décimo Aniversario de la Fundación de la Federación Internacional y, coincidiendo con este importante acontecimiento se celebró el Primer Campeonato del Mundo de “Handball”, ya en esta ocasión en las dos modalidades de once y de siete. Ambos Campeonatos se celebraron en Alemania, la modalidad de siete durante los días cinco y seis de febrero, y la de once durante la primera quincena del mes de julio. La Federación Internacional de Handball Amateur, realmente como institución, sólo llegó a organizar los Juegos Olímpicos de Berlín (1.936) y el Primer Campeonato del Mundo de 1.938 en las dos modalidades, pues en 1.946 fue disuelta para dar paso a la que hasta hoy se denomina IHF, Federación Internacional de Balonmano. Efectivamente, el 11 de julio de 1.946 en Copenhague, concretamente en el Hotel Palace de la citada ciudad, se reunieron los representantes de las Federaciones Nacionales de Dinamarca, Finlandia, Francia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Suecia y Suiza para disolver la antigua FIHA, y por unanimidad llegaron a ese acuerdo, creando a continuación en ese mismo lugar la nueva Federación Internacional de Balonmano (IHF). También participaron en esa reunión, a pesar de no estar presentes, las Federaciones Nacionales de Austria, Bélgica, Luxemburgo y Portugal, las cuales delegaron su voto y representación. El año 1.949 fue el punto de partida a nivel internacional del Balonmano de Mujeres, pues durante la segunda quincena del mes de septiembre tuvo lugar en Hungría el Primer Campeonato del Mundo a once. Participaron tan sólo cuatro equipos: Austria, Checoslovaquia, Francia y Hungría, pero fue suficiente para realzar aún más el Balonmano y para extender y proyectar el Handball Femenino. La década de los cincuenta viene marcada por la celebración de tres Campeonatos Mundiales; así en 1.952, la Selección Española interviene por primera vez en unos Campeonatos del Mundo, en concreto en el tercer Campeonato del Mundo de balonmano a once, teniendo lugar en varias ciudades de Suiza. Los resultados no fueron satisfactorios: ganó a Portugal por no presentarse la selección portuguesa y perdió con Austria por veinte a diez en Roschach, y con Suecia en Baden por nueve a dos. En 1.954 se celebra el Segundo Campeonato del Mundo a siete, observándose un furor muy especial y un asentamiento cada vez más palpable de esta modalidad. Participan once selecciones, entre ellas España, que no pasó la Fase Preliminar. El año 1.958 es un año clave para el balonmano español. Las corrientes externas también influyen en el desarrollo de este deporte. En ese año, por primera vez, la selección española interviene por acceso directo en un Mundial. Era el Tercer Campeonato del Mundo de Balonmano en sala, teniendo lugar los partidos en Erfurt, Berlín, Magdeburgo y Rostock, ciudades todas ellas pertenecientes a la República Democrática Alemana. En su debut mundialista figuraban en el equipo diez jugadores castellanos y siete catalanes. Para la historia ahí están sus nombres: Alcántara, Góngora, y Anchústegui (Atlético de Madrid), Casajuana, Pregona, Fontdevila y Martín Font (Granollers), Farrés (Sabadell), Fernández Zurdo (Bressel), José Luis Garcia Mir (Barcelona), Emilio Villanueva (Real Madrid), José Medina y Rafael Orbe (San Fernando). Domingo Bárcenas fue el técnico encargado de acoplar debidamente a esta selección. España jugó la fase preliminar, no clasificándose para la siguiente fase.
16
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
La década de los sesenta viene marcada por la celebración de los últimos Campeonatos del Mundo de balonmano a once, en 1.960 en categoría femenina y en 1.966 en categoría masculina, proclamándose campeones las selecciones de Rumania en categoría femenina y la Republica Federal Alemana en categoría masculina, en ambos eventos se constató la poca participación, mostrando de forma clara la decadencia de esta modalidad y el encumbramiento del Balonmano a siete tanto en categoría femenina como masculina. En 1.963 se inicia un nuevo Campeonato del Mundo en Suecia, para jugadores exclusivamente universitarios; en esta primera edición participaron siete selecciones entre ellas España clasificándose en sexta posición. En 1.968 se celebra un nuevo Congreso de la IHF, en Ámsterdam, y en el mismo se establece la obligatoriedad de que en las salas donde se jueguen los Campeonatos del Mundo y las Olimpiadas las medidas del terreno de juego sean de 20x40 metros. También se plantea la conveniencia de solicitar al COI la inclusión del Balonmano Femenino en las Olimpiadas, y se aprueba que durante la temporada 1.968/69 no se celebre la Copa de Europa tanto Masculina como Femenina. La década de los setenta viene marcada por la irrupción del balonmano en los Juegos Olímpicos, de manera que 1.972 se puede calificar como de extraordinario o glorioso para el Balonmano, pues después de treinta y seis años, este deporte vuelve a estar en una Olimpiada con pleno derecho, ya en la modalidad de siete, y no de once como ocurriera en Berlín en 1.936, por eso podemos considerar Munich´72 la I Olimpiada del Balonmano actual. Sin embargo todavía era incompleta la participación olímpica, pues el Balonmano Femenino no tuvo su incursión hasta 1.976; no obstante podemos afirmar que fue un paso de gigante para esta joven y atractiva modalidad deportiva. En 1.974, el Congreso Internacional, celebrado en Jesolo (Italia), adopta resoluciones importantes para el futuro estructural de las Competiciones Internacionales. Por una parte se aprueba la creación de tres niveles o categorías dentro de los equipos nacionales participantes en los mundiales masculinos, instaurándose así los Mundiales “A”, “B” y “C” que establecen en función de las diferentes clasificaciones finales los ascensos y descensos. Igualmente se constituyen dos nuevos Campeonatos del Mundo para la denominada Categoría Júnior Masculina y Femenina -jugadores(as) hasta los 21 años de edad- estableciéndose el año 1.977 como la fecha en la que tendría lugar la primera edición de estas competiciones. También se establece para la temporada 1975/76 una nueva competición europea de clubes denominada popularmente la Recopa de Europa para equipos campeones de copa. Además se reglamenta que la edad de los árbitros internacionales sólo podría estar comprendida entre los veintiocho y cincuenta años y que en el banco de reservas de cada equipo durante un encuentro oficial sólo podrían sentarse un máximo de cuatro oficiales. Mil novecientos setenta y seis podríamos considerarlo como el Año Olímpico de la cúspide Balonmanística, pues por primera vez se celebra simultáneamente la competición masculina y femenina, siendo Montreal la ciudad donde se reconoce olímpicamente al Balonmano tanto femenino como masculino. Mil novecientos setenta y siete es un año de múltiples competiciones internacionales con carácter de primera edición. En primer lugar tenemos la celebración del Primer Campeonato del Mundo “B” Senior Masculino, motivado por la nueva estructura competitiva, en la que participan un compendio de equipos
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
17
nacionales de considerable nivel, por una parte los que ascendieron del Mundial “C” celebrado en Portugal en 1.976 ( Portugal, Suiza y Noruega) y por otra los que descendieron después de los Juegos Olímpicos de Montreal. España quedó encuadrada dentro de este mundial que se celebró en Austria durante los días 26 de febrero al 6 de marzo. La clasificación final otorgó la primera plaza a la República Democrática Alemana y España quedó clasificada en quinto lugar, consiguiendo clasificarse para el siguiente Mundial “A” (Dinamarca, 1.978) . También se celebró la Primera Edición del Mundial “B” Senior Femenino, siendo la RFA la que acogió las catorce Selecciones Nacionales participantes. Después de siete días de Campeonato en diversas ciudades alemanas (Berlín, Hamburgo, Luneburg, etc.), quedó campeón la selección de Yugoslavia. España participó quedando en cuarto lugar del Grupo “A” de la Fase Preliminar, después de jugar contra Noruega, Holanda y RFA, no consiguiendo vencer en ninguno de los encuentros. Siguiendo en la línea de competiciones primerizas, también se realiza en este año el Primer Campeonato del Mundo Júnior Masculino en Suecia y Júnior Femenino en Rumania, nuevas experiencias que pretenden mejorar los niveles competitivos internacionales de las futuras estrellas del Balonmano de élite. Específicamente en Suecia se proclama Campeón el Equipo de la URSS. España se clasificó en cuarto lugar. La década de los ochenta viene marcada por la celebración de tres Juegos Olímpicos, Moscú en 1.980, Los Ángeles en 1.984 y Seúl en 1.988, siendo tres selecciones distintas campeones olímpicos, a saber, Republica Democrática Alemana, Yugoslavia y la U.R.S.S. España participó en las tres olimpiadas con muchas esperanzas de realizar un gran papel, aunque al final los resultados cumplieron sólo en parte las grandes expectativas y los puestos 5º, 8º y 9º respectivamente supieron a poco. También hay que reseñar los Campeonatos del Mundo celebrados. En 1.985 se celebra el Mundial “B” que podemos catalogar de máximo nivel competitivo, pues la renuncia a participar en la Olimpiada de Los Ángeles, motivó el descenso automático de esos equipos, por lo que se reunieron en Noruega para poder conseguir la clasificación y, como consecuencia, el ascenso a la categoría “A”. Y efectivamente, después de una competición de buen nivel deportivo, conseguían las cinco primeras plazas, precisamente los que el año anterior habían boicoteado los Juegos Olímpicos de Los Ángeles siendo el primer clasificado la RDA, el segundo la URSS, el tercero Polonia, el cuarto Checoslovaquia y el quinto Hungría. La sexta plaza y última de los ascendidos a la categoría “A” fue para España que sin realizar un Mundial brillante supo mantener el tipo durante la competición. En el año 1.986 se celebra en Dakar (Senegal) el XXI Congreso de la IHF, en el que se concede el prestigioso Trofeo “Hans Bauman” a España como reconocimiento a su buen hacer en pro del Balonmano, tanto desde el punto de vista interior como exterior y es curioso que después de ocho ediciones de concesión de este Trofeo, sea precisamente España, país que instituyó y donó el trofeo, el receptor de esta magna distinción. El acontecimiento deportivo por excelencia del año 1.986 es el XI Campeonato del Mundo “A” celebrado en tierras suizas donde a priori se presentaba un Mundial de alta talla, pues después de las renuncias en acontecimientos deportivos anteriores, iban a participar todos los que realmente estaban en la élite de nuestro deporte. El podium de este Campeonato fue ocupado por Yugoslavia, gran triunfadora,
18
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Hungría, brillante subcampeón y RDA, equipo de elevado nivel técnico; siendo Suecia el cuarto clasificado y España el quinto clasificado, excelente puesto y mejor clasificación conseguida hasta la fecha en un Mundial “A”. Aunque en teoría los años siguientes a las Olimpiadas y Mundiales “A” se podrían considerar como de índole menor por celebrarse los Campeonatos Mundiales “B”, en la práctica sobre todo durante las últimas ediciones, estos campeonatos, por los altibajos de equipos de élite, se han convertido en eventos de primera magnitud competitiva. Y así comprobamos cómo en Francia´89 están inscritos Equipos Nacionales de alto rango balonmanístico como Polonia, Dinamarca, Rumania, RFA, Islandia, Francia, Suiza y por supuesto España. Todos ellos con el firme propósito de ganar nuevamente la categoría “A”, que es donde en realidad a muchos de ellos les corresponde estar. Pero solamente los seis primeros serán los afortunados y, como consecuencia, los que podrán conseguir el preciado objetivo. Una vez celebrada la fase final, Islandia se proclamó Campeón y España en el cuarto lugar. Con ello, España consiguió su objetivo realizando un Campeonato irregular en donde perdió tres partidos de los siete disputados. La década de los noventa viene marcada por la celebración de las Olimpiadas por primera vez en España, en Barcelona 1.992 y Atlanta 1.996 la celebración de los distintos Campeonatos Mundiales y el comienzo de la celebración de los Campeonatos de Europa. Por orden cronológico, mil novecientos noventa, año de nuevo Mundial en su categoría de oro, siendo Checoslovaquia el país que acogió durante los días 28 de febrero y 10 de marzo a las dieciséis Selecciones Nacionales participantes, clasificadas seis de ellas en los Juegos Olímpicos de Seúl (URSS, Corea, Yugoslavia, Hungría, Suecia, y RDA), cinco por su mejor clasificación en el Mundial “B” de Francia´89 (Islandia, Polonia, Rumania, España, y Francia), cuatro por su clasificación continental (Suiza por Europa, Argelia por África, Japón por Asia y Cuba por América), y una, Checoslovaquia, clasificada de oficio como país organizador. Después de los partidos correspondientes, no en todos los casos demasiado equilibrados, la clasificación final arrastró los siguientes resultados: 1º Suecia, -gran sorpresa- 2º URSS, 3º Rumania, 4º Yugoslavia, 5º España, 6º Hungría, 7º Checoslovaquia, 8º RDA, 9º Francia, 10º Islandia, 11º Polonia, 12º Corea, 13º Suiza, 14º Cuba, 15º Japón y 16º Argelia. El año 1.992 fue muy especial: la celebración de las Olimpiadas en Barcelona llevó a todo el país a una ilusión inusitada. Por lo que respecta al balonmano, la 5ª posición para la Selección masculina supo a poco. En cuanto a la Selección femenina, era su primera participación en una Olimpiada, y la 7ª posición conseguida al finalizar la competición hay que valorarla como muy positiva. Al año siguiente, 1.993, se celebraba de nuevo un Campeonato del Mundo, esta vez en Suecia, con Rusia clasificada en primer lugar -después de la desintegración de la U.R.S.S., era Rusia Campeona de la primera competición internacional en la que participaba- en segunda posición quedaba Francia -también sería la primera vez en conseguir un podium en un mundial- y por último Suecia, que quedó clasificada en tercera posición. España repetiría la 5ª posición del anterior mundial. A partir de este Campeonato del Mundo se acordó por la IHF la celebración de los Campeonatos del Mundo cada dos años.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
19
En 1.994 se celebraba por primera vez una nueva competición en el panorama del balonmano internacional, los Campeonatos de Europa, celebrados en Portugal. El podium de este primer campeonato sería el siguiente: 1º Suecia, 2º Rusia y 3º Croacia, España volvería a repetir la 5ª plaza, idéntica posición que en los dos últimos Campeonatos del Mundo. Mil novecientos noventa y cinco, después del acuerdo de la IHF, iba a suponer de nuevo la celebración de un Campeonato del Mundo, esta vez celebrado en Islandia, con la siguiente clasificación en los lugares de honor: 1º Francia, lo que iba a significar el primer campeonato para este país, 2º Croacia y 3º Suecia. España realizo un mundial mediocre y al final de la competición ocupó la posición 11º. En 1.996 (se comenta en el apartado dedicado “En España” en este mismo capitulo) se jugó la 2ª edición del Campeonato de Europa en España, obteniendo la Selección Española una brillante 2ª posición y consecuentemente una medalla de plata, preludio de la medalla de bronce que meses más tarde se obtendría en la Olimpiada de Atlanta. El podium de este Campeonato de Europa fue el siguiente: 1º Rusia, 2º España y 3º Yugoslavia. La Olimpiada de Atlanta 1.996, iba a significar el hito más importante en el balonmano masculino para España hasta ese momento, ya que el alcanzar la Medalla de Bronce fue todo un reconocimiento a la labor y el trabajo de muchos años que al final fue recompensado. El podium fue el siguiente 1º Croacia, 2º Suecia y 3º España. En 1.997, de nuevo un Campeonato del Mundo, esta vez en Japón. Los buenos resultados de España del año anterior, tanto en el Campeonato de Europa como en los Juegos Olímpicos, hacían albergar grandes esperanzas de lograr algo importante. No fué así y España ocupó la séptima plaza. El podium sería el siguiente: 1º Rusia, 2º Suecia y 3º Francia. En mil novecientos noventa y ocho, de nuevo el Campeonato de Europa en su tercera edición jugado en Italia, nuevamente la Selección Española llegó a la final para sucumbir esta vez frente a Suecia, alcanzando con ello de forma consecutiva la medalla de plata. El podium quedó formado de la siguiente manera: 1º Suecia, 2º España y 3º Alemania. También participó por primera vez en el Campeonato de Europa, celebrado en Holanda, la Selección femenina, obteniendo la posición 12ª. En 1.999, último de esta década, se celebró de nuevo un Campeonato del Mundo en Egipto, al final del cual las primeras posiciones fueron las siguientes: 1º Suecia, 2º Rusia y 3º Yugoslavia. España ocupó la cuarta plaza, la mejor clasificación en estos campeonatos hasta ese momento, perdiendo la medalla de bronce frente a Yugoslavia por el resultado de 27-24. La década del dos mil viene marcada por la consecución del triunfo más importante de la Selección Española, la obtención recientemente del titulo de Campeón del Mundo, celebrado en Túnez, concretamente del 23 de enero al 6 de febrero de 2.005; por fin todos los años de esfuerzo del balonmano español han obtenido su recompensa con este triunfo tan importante, que quedará grabado en la historia del deporte español. Además de lo anteriormente comentado, hay que mencionar la primera competición del año 2.000, el Campeonato de Europa de Croacia; la tercera plaza obtenida por España hacía presagiar buenos augurios para los próximos Juegos Olímpicos de Sydney. El podium de este Campeonato estuvo conformado por: 1º Suecia, 2º Rusia y 3º España.
20
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Efectivamente, en los Juegos Olímpicos de Sydney, nuevamente España conseguía de forma consecutiva en unos Juegos la tercera plaza y con ello la medalla de bronce. El podium quedó completado con Rusia con la obtención de la medalla de oro y Suecia con la medalla de plata. El año siguiente, 2.001, celebración de sendos Campeonatos de Mundo, con la participación de las dos selecciones, tanto femenina como masculina. En categoría femenina, en el mundial de Italia, España obtenía una honrosa décima posición con el siguiente podium: 1º Rusia, 2º Noruega y 3º Yugoslavia. En categoría masculina el mundial se celebró en Francia, y España obtendría una meritoria 5ª plaza al final de la competición, con el podium formado por: 1º Francia, 2º Suecia y 3º Yugoslavia. En 2.002 Campeonato de Europa, en categoría femenina celebrado en Dinamarca y en categoría masculina celebrado en Suecia, al final de las cuales la Selección Española ocupó la posición 13º en categoría femenina y la séptima plaza en categoría masculina. Los podiums estuvieron formados en categoría femenina por: 1º Dinamarca, 2º Noruega y 3º Francia y en categoría masculina: 1º Suecia, 2º Alemania y 3º Dinamarca. En el año 2.003 nuevamente Campeonato del Mundo, España participó en categoría femenina jugada en Croacia, obteniendo una brillante 5ª plaza la mejor clasificación de su historia en estos campeonatos, que además le daba el pasaporte para jugar en los Juegos Olímpicos de Atenas. El podium lo formaron las selecciones de: 1º Francia, 2º Hungria y 3º Corea. En categoría masculina jugada en Portugal, España volvía a conseguir la cuarta plaza (la misma que en el mundial de Egipto), repitiendo con ello la mejor clasificación hasta ese momento, y consiguiendo con ello también el pasaporte para los Juegos Olímpicos de Atenas. El podium lo conformaron las siguientes selecciones: 1º Croacia, 2º Alemania y 3º Francia. Atenas 2.004, nuevamente unos Juegos Olímpicos, en los que por segunda vez en la historia, después de Barcelona 1.992, iba a participar la Selección Española, tanto femenina como masculina, con grandes esperanzas de conseguir una gran clasificación en categoría masculina, como en las dos ediciones anteriores de Atlanta y Sydney. Lo igualado que en los últimos años está el balonmano de élite, como demuestran los resultados, donde las victorias se consiguen por pequeñas diferencias y la perdida de un partido te lleva de la posibilidad de estar en la gloria a estar en una honrosa posición, es lo que le sucedió a la Selección masculina en el partido clave contra Alemania, a la postre medalla de plata, en este partido donde después de varias prorrogas perdió por penaltis, privó a España de la lucha por las medallas, y al final de la competición una honrosa como decíamos séptima plaza, en el podium formado por : 1º Croacia, 2º Alemania y 3º Rusia. En categoría femenina España consiguió en su segunda participación olímpica una meritoria sexta plaza. Aquí el podium estuvo formado por: 1º Dinamarca, 2º Corea y 3º Francia.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
21
EN ESPAÑA La introducción de este deporte en territorio español ha seguido los mismos caminos y senderos que en otras partes. Primero se dio a conocer el balonmano a once, como una derivación del fútbol y, poco a poco, se fue etiquetando en el balonmano a siete, con salas cubiertas como escenario principal. Según el técnico español Juan de Dios Román Seco, en un estudio reciente sobre la historia del balonmano en España, fue la escuela Militar de Toledo el epicentro donde se cuece la primera normativa y los primeros trabajos de tipo técnico que se elaboraron sobre este deporte. Se puede decir que los orígenes del balonmano español proceden de las esferas militares. En la escuela Naval de El Ferrol lo llegan a practicar sus cadetes y alumnos. Existen datos oficiales de que en 1.928 se presenta el balonmano en el Regimiento Alcántara, en Barcelona. Después de la Guerra Civil, tanto el Frente de Juventudes como la Sección Femenina y el SEU son los únicos organismos oficiales que controlan de alguna forma el deporte en España. La primera normativa, siguiendo a Juan de Dios Román, que se conoce en España, está firmada por el capitán Hermosa y data de 1.929. Era un primer esbozo de un reglamento, con el título de “balón a mano”, documento que se formaliza diez años más tarde por la Escuela Central de Educación Física de Toledo. La Federación Española de Balonmano se crea en 1.941, con Don Emilio Suárez Marcelo como primer dirigente de este deporte. En la temporada 1.942-43, según Lluis Miracle en su libro “El handbol a onze cátala”, se organiza el I Campeonato de España, en el que el SEU de Valladolid consigue el primer título nacional en la historia del balonmano español. En ese mismo año, la Federación Española edita oficialmente el reglamento de juego. El estadio de Las Corts, en Barcelona, en 1.949, es el escenario del primer partido internacional del balonmano hispano, modalidad a once, en el que España vence a Francia por 3-1. El conjunto español estaba formado por 15 jugadores catalanes y uno vasco.
En 1.951 despega la Primera División Nacional, a siete, en la que se proclama campeón el Atlético de Madrid, que en la temporada siguiente es relevado por su eterno rival en el fútbol, el Real Madrid. También comienza a disputarse la Liga Nacional Femenina, con triunfo de la Sección Femenina de Madrid. En 1.957 concretamente en el mes de junio, España organiza la Primera Edición de la Copa Latina, creada con el objetivo de fomentar la adquisición de la experiencia internacional y de estrechar los lazos de unión entre países latinos. Se desarrolla en Barcelona y participan los equipos absolutos de Francia, España y Portugal, quedando clasificados en ese mismo orden. En la temporada 1.958-59 nace la División de Honor de balonmano a siete en lugar de la Primera División. El primer campeón es el B.M. Granollers. En 1.962, cabe destacar el hecho de que en España, concretamente en Madrid, se celebre por primera vez un Congreso de la IHF en el que participaron veinticuatro miembros, el más numeroso hasta la fecha, de los treinta y cuatro con derecho.
22
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
En 1.964, se celebra en España el Segundo Campeonato del Mundo Universitario, siendo España el país anfitrión y por cierto Subcampeón Mundial, mejor clasificación obtenida en la historia de estos mundiales. El vencedor fue Alemania y del tercero al octavo la clasificación quedó así: Suecia, Francia, Finlandia, Holanda, Túnez y Marruecos. En 1.965, en Rabat (Marruecos) se desarrolla la última Copa Latina para Equipos Seniors, proclamándose Campeón Francia, seguida de España, Portugal y Marruecos. El balonmano también comienza a introducirse entre el elemento femenino. Los tabúes empiezan a romperse. Es en Bilbao, en el año 1.967, donde se juega el primer partido femenino internacional. En 1.968 se reanuda la Copa Latina, pero ya en versión Júnior, pues se empezaba a tomar conciencia de la necesidad de que los futuros jugadores de alta competición iniciaran su experiencia internacional en edades más tempranas, para así llegar a metas de mayor altura. Es Francia la que se hace con esta primera Copa, clasificándose en segundo lugar España, en tercero Marruecos y en cuarto y último lugar Portugal. En 1.969 Madrid abre sus puertas para la celebración del Stage o Curso Internacional de Árbitros. Asisten nada menos que noventa y cinco hombres del arbitraje en representación de veintisiete Federaciones Estatales. En 1.972 antes de la celebración de la Olimpiada de Munich se celebró un Torneo Pre-Olímpico para dilucidar la clasificación de algunos países. Fue precisamente España la anfitriona y organizadora de este Campeonato, donde después de celebrarse los encuentros y obtener el Quinto lugar de la clasificación, nuestro país obtiene el derecho de participar en una Olimpiada por primera vez en la historia. En el interés por una mayor experiencia competitiva de alto nivel de los equipos nacionales, la Federación Española crea en 1.975 un nuevo Torneo Internacional denominado “Torneo Internacional de España”, celebrándose la primera convocatoria en Alicante durante el mes de abril de ese año. Participan cinco equipos, y después de un desarrollo exitoso, obtiene el galardón de Primer Clasificado Polonia, Segunda España, Tercera la República Federal Alemana, la Cuarta plaza es para Suiza y la Quinta para Holanda. En 1.976 nace la Primera Recopa de Europa Masculina para Clubes Campeones de Copa, siendo un equipo español el primero que consigue este galardón, concretamente el Granollers Club histórico por antonomasia y cuna importante de la base balonmanística de España. Además tiene un extraordinario mérito pues no sólo consigue la Recopa sin perder un solo partido en ninguna de las eliminatorias, sino que además consigue vencer a un equipo alemán, país creador del Handball, específicamente el GW Dankergen de la República Federal. Llegamos al año magno de 1.979, no porque en el Balonmano Internacional se sucedieran acontecimientos extraordinarios, sino porque España, país anfitrión por primera vez en la historia de un Campeonato del Mundo aunque fuera de Categoría “B”, se proclama Campeona. Año además de gratos recuerdos, de esfuerzos agotadores y de satisfacciones inolvidables, fue en los meses de preparación de este Mundial y durante su desarrollo, donde se observó la buena disposición de los hombres del Balonmano Español, que a pesar de los escasos medios con los que contaban fueron capaces de conseguir una organización ejemplar y de alto nivel, y es necesario que la historia de nuestro deporte reconozca, aunque de forma anónima, ese talante y trabajo ejemplar.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
23
Estamos en condiciones de afirmar que el Balonmano Español en este año, alcanzó la mayoría de edad en lo deportivo y en lo organizativo. Y efectivamente Barcelona, Zaragoza, Sevilla, Málaga, Murcia, Leganés, Sagunto, Cartagena e Ibi, son las sedes de esta Segunda Edición del Campeonato del Mundo “B” Masculino en donde se presenciaron partidos de gran belleza plástica y de un alto nivel técnico. Pero es en ese marco extraordinario, el Palau Blaugrana de Barcelona, donde se vive uno de los encuentros más emocionantes del Mundial, el España-Suiza. Allí nuestro Equipo Nacional echa el resto y después de un primer tiempo muy apretado donde Suiza nos vence por la mínima 10-9, logra realizar un segundo tiempo lleno de aciertos y buen juego consiguiendo derrotar al final de los 60 minutos al equipo de Suiza por un holgado resultado de 24-18, proclamándose Campeón por méritos propios. Los héroes fueron: Pagoaga (q.e.p.d.), De Miguel, Cecilio Alonso, Castellví, Albisu, De la Puente, Calabuig, Novoa, De Andrés, López Balcells, Serrano, Goyo (q.e.p.d), Uría, Milián y Sagarribay, dirigidos por Domingo Bárcenas y con Emilio Alonso como segundo entrenador. Este año 1.980 vuelve a ser especial para los clubes españoles, ya que el Calpisa de Alicante queda Campeón de la Recopa al superar al legendario e histórico Gummersbach alemán, en doble partido. Es la segunda ocasión en la historia de la Recopa que un equipo español consigue este importante valuarte. También este año 1.984 y por tercera vez en la historia de la Recopa, es un equipo español Campeón, concretamente el FC Barcelona, después de haber realizado una brillante competición y haber ganado en la Final al Club Yugoslavo Sloga B Doboj por 24-21. Volvió a repetir victoria en 1.985 y por segunda vez consecutiva el FC Barcelona se proclamó Campeón en Recopa de Europa masculina, después de haber vencido al ZSKA de Moscú. Por último, también en 1.986, hay que resaltar que por tercer año consecutivo el FC Barcelona se proclamó Campeón de la Recopa Masculina. Una nueva competición ve la luz por primera vez en el espectro internacional este año 1.986, el Mundial “C” Femenino Clasificación Europea, siendo precisamente España el país organizador, experto ya en estas lides organizativas de eventos deportivos de alto nivel. La Comunidad Valenciana acoge a los diez equipos participantes, desarrollándose los encuentros en Burriana, Bechi, Villareal, Onda, Castellón, Mislata, Sagunto, Valencia, Denia y Calpe, resultando un Campeonato vistoso y atractivo, en donde subieron al podium Austria, Dinamarca y España por ese orden clasificatorio, siendo Suecia e Islandia el cuarto y quinto clasificado respectivamente. La representación española hizo un papel muy digno. Siguiendo el relato, también en 1.986 y en España específicamente en Barcelona, tuvo lugar una prueba práctica con el objetivo de estudiar sobre la cancha algunas posibles modificaciones de las Reglas del Juego, para lo que se organizó una competición con cuatro equipos de club de la élite internacional; (Goteborg de Suecia, Gummersbach de la RFA y Barcelona y Atlético de Madrid de España), y se jugó por el sistema de liga a una sola vuelta con los condicionantes reglamentarios de “ anular el saque de centro después de cada gol”, “permitir a los jugadores del equipo atacante permanecer en el área de golpe franco durante la ejecución de esta sanción técnica”, “sancionar con golpe franco el pase atrás hacia su propio campo atravesando la línea central” y “dar el derecho a solicitar por cada equipo un tiempo muerto de duración en cada período del partido”. La prueba en términos generales fue exitosa, observándose que la anulación del saque de centro daba una velocidad meteórica al juego y los goles se sucedían de forma más rápida, dando mayor emoción a los partidos. Igualmente la utilización de los tiempos muertos daba opción a asentar a los equipos y a poder rectificar formas y maneras en el juego, dando posibilidades a los entrenadores para estratégicamente detener el tiempo de juego en el momento más oportuno. Y el
24
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
hecho de permitir la estancia en el área de golpe franco a todos los jugadores, revolucionaba totalmente la sistemática de juego en la ejecución de los golpes francos. También es cierto que los equipos estaban poco mentalizados para jugar con estas importantes modificaciones reglamentarias, lo que motivó no poder comprobar absolutamente la influencia total en el desarrollo del juego; pero tampoco es menos cierto que todas aquellas pruebas se quedaron en agua de borrajas. Para nuestro país en 1.989 el acontecimiento deportivo con más solera de este periplo, fue el Séptimo Campeonato del Mundo Júniors Masculino, el cual se celebró en las ciudades de Santiago de Compostela, La Coruña, El Ferrol, Lugo, Orense, Pontevedra, Porriño, Redondela, Caldas de Rey y Chapela, todas ellas localidades de la excepcional Galicia. Su desarrollo fue todo éxito, tanto en el aspecto organizativo, donde una vez más se demostró la excelente preparación y dedicación de las personas del Balonmano español, como en el deportivo donde nuestro Equipo Nacional supo estar sobradamente a la altura de las circunstancias, y en la afluencia de público donde además de la cantidad, se supo comprobar la calidad en su comportamiento y apoyo incondicional hasta en los momentos más difíciles, como ocurrió durante la Final con esa ejemplar afición de Pontevedra. Pero centrándonos en lo puramente deportivo, la URSS consiguió la Medalla de Oro por méritos propios, a pesar del gran esfuerzo realizado por España, por segunda vez consecutiva, ya que en el sexto Campeonato celebrado en 1.986 España por primera vez se había subido al podium consiguiendo la medalla de plata volvió a obtener la excelente clasificación de Subcampeona y Medalla de Plata. Al final de los ochenta, concretamente en la temporada 1.989/90, nuevamente la Recopa de Europa Masculina es recogida por un equipo español, en concreto el Club Teka de Santander, después de desarrollar una excelente competición y vencer en la doble confrontación final al Drott Halmstadt de Suecia por 24-22 y 23-18. La década de los noventa viene marcada por la celebración por primera vez en España de unos Juegos Olímpicos, concretamente en Barcelona 1.992. Para el balonmano masculino español, había grandes esperanzas de conseguir una medalla y para el balonmano femenino un verdadero hito histórico, puesto que era la primera participación del equipo femenino en unas Olimpiadas. Al finalizar los juegos, las esperanzas de conseguir una medalla olímpica en la categoría masculina quedaron truncadas, ocupando España una meritoria quinta posición, igualando la mejor posición hasta ese momento, la 5ª posición de la Olimpiada de Moscú 1.980. Asimismo en la categoría femenina España ocupó una más que meritoria 7ª posición. El otro acontecimiento importante en España en esta década fue la celebración del 2º Campeonato de Europa masculino de 1.996, donde esta vez sí, la Selección Española ocupó una brillante 2ª posición alcanzando la medalla de plata, sucumbiendo en la final ante Rusia. Sin embargo, el hecho más destacado de esta década es la consolidación de los Clubes españoles en categoría masculina, como verdaderos referentes en todas las competiciones europeas, léase Campeonato de Europa (Campions League), Recopas y Copas EHF. Como muestra de ello podemos ver la siguiente tabla donde se recogen los campeones españoles, de las tres competiciones mencionadas con anterioridad.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
25
TEMPORADA
CAMPEONATO DE EUROPA
RECOPA
COPA EHF
1.990/91
F.C. Barcelona
TSV Milbertsfen (Alemania)
Borac Banja Luka (Yugoslavia)
1.991/92
RK Zagreb (Croacia)
Bramac Veszprem (Hungria)
SG Wallau Massenheim (Alemania)
1.992/93
Badel 1862 Zagreb (Croacia)
Marseille Vitrolles (Francia)
Teka Santander
1.993/94
Teka Santander
F.C. Barcelona
CBM Alcira Avidesa
1.994/95
Elgorriaga Bidasoa
F.C. Barcelona
BM Granollers
1.995/96
F.C. Barcelona
TBV Lemgo (Alemania)
BM Granollers
1.996/97
F.C. Barcelona
Elgorriaga Bidasoa
Tus-Nettelstedt EV (Alemania)
1.997/98
F.C. Barcelona
Caja Cantabria
Tus-Nettelstedt EV (Alemania)
1.998/99
F.C. Barcelona
Ademar León
Flensburg-Handewitt (Alemania)
1.999/2.000
F.C. Barcelona
Pórtland San Antonio
TV GroBwallstadt (Alemania)
En la década del dos mil, al igual que la anterior, lo más relevante hasta ese momento ha sido la continuidad en la buena racha de los clubes españoles en las competiciones europeas, como lo demuestra la tabla siguiente. TEMPORADA
CAMPEONATO
RECOPA
COPA EHF
Pórtland
Flensburg-Handewitt
Sportclub Magdeurg
San Antonio
(Alemania)
(Alemania)
Sportclub Magdeurg
Ciudad Real
THW Kiel
DE EUROPA
2.000/01
2.001/02
(Alemania)
2.002/03
Montpellier HB
(Alemania)
Ciudad Real
F.C. Barcelona
Celje Pivovarna
Pórtland
THW Kiel
Lasko (Eslovenia)
San Antonio
(Alemania)
(Francia)
2.003/04
26
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
SELECCIÓN NACIONAL ABSOLUTA MASCULINA DE BALONMANO
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
27
28
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
En la página anterior se pueden observar los gráficos de la trayectoria deportiva de la Selección Nacional Absoluta Masculina de Balonmano en las competiciones más importantes en las que ha participado, esto es: Juegos Olímpicos, Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa, indicando la clasificación obtenida en cada una de ellas, así como el año y lugar de celebración de las mismas. Y en esta página mostramos diversas fotografías del último Campeonato del Mundo celebrado en Túnez, del 23-01-2.005 al 06-02-2.005, donde la Selección Española se ha proclamado por primera vez en su historia Campeona del Mundo.
Fuente: Página WEB de la RFEBM
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
29
HISTORIAL DE LOS CAMPEONATOS DEL MUNDO DE BALONMANO MASCULINO (PODIUM) PAIS
MEDALLA
MEDALLA
MEDALLA
ORGANIZADOR
DE ORO
DE PLATA
DE BRONCE
ALEMANIA 1.938
ALEMANIA
AUSTRIA
AUSTRIA
SUECIA 1.954
SUECIA
ALEMANIA
CHECOSLOVAQUIA
SUECIA 1.958
SUECIA
CHECOSLOVAQUIA
ALEMANIA SUECIA
R. F. A. 1.961
RUMANIA
CHECOSLOVAQUIA
RUMANIA
CHECOSLOVAQUIA 1.964
RUMANIA
SUECIA
CHECOSLOVAQUIA
SUECIA 1.967
CHECOSLOVAQUIA
DINAMARCA
RUMANIA
FRANCIA 1.970
RUMANIA
R. D. A.
YUGOSLAVIA
R. D. A. 1.974
RUMANIA
R. D. A.
YUGOSLAVIA
DINAMARCA 1.978
R. F. A.
U. R. S. S.
R. D. A.
R. F. A. 1.982
U. R. S. S.
YUGOSLAVIA
POLONIA
SUIZA 1.986
YUGOSLAVIA
HUNGRIA
R. D. A.
SUECIA
U. R. S. S.
RUMANIA
SUECIA 1.993
RUSIA
FRANCIA
SUECIA
ISLANDIA 1.995
FRANCIA
CROACIA
SUECIA
JAPÓN 1.997
RUSIA
SUECIA
FRANCIA
EGIPTO 1.999
SUECIA
RUSIA
YUGOSLAVIA
FRANCIA 2.001
FRANCIA
SUECIA
YUGOSLAVIA
PORTUGAL 2.003
CROACIA
ALEMANIA
FRANCIA
TÚNEZ 2.005
ESPAÑA
CROACIA
FRANCIA
CHECOSLOVAQUIA 1.990
Fuente: Página WEB de la liga Asobal
30
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
HISTORIAL DE LOS JUEGOS OLIMPICOS DE BALONMANO MASCULINO (PODIUM) CIUDAD ORGANIZADORA
MEDALLA DE ORO
MEDALLA DE PLATA
MEDALLA DE BRONCE
BERLIN 1.936 (*)
ALEMANIA
AUSTRIA
AUSTRIA
YUGOSLAVIA
CHECOSLOVAQUIA
RUMANIA
U.R.S.S.
RUMANIA
POLONIA
R. D. A.
U.R.S.S.
RUMANIA
YUGOSLAVIA
R. F. A.
RUMANIA
U.R.S.S.
COREA
YUGOSLAVIA
SUECIA
FRANCIA
CROACIA
SUECIA
ESPAÑA
RUSIA
SUECIA
ESPAÑA
CROACIA
ALEMANIA
RUSIA
E.U.N. (Antigua U.R.S.S.)
ATENAS/04
Fuente: Página WEB RFEBM HISTORIAL DE LOS CAMPEONATOS DE EUROPA DE BALONMANO MASCULINO (PODIUM) PAIS ORGANIZADOR
MEDALLA DE ORO
MEDALLA DE PLATA
MEDALLA DE BRONCE
PORTUGAL 1.994
SUECIA
RUSIA
CROACIA
ESPAÑA 1.996
RUSIA
ESPAÑA
YUGOSLAVIA
ITALIA 1.998
SUECIA
ESPAÑA
ALEMANIA
CROACIA 2.000
SUECIA
RUSIA
ESPAÑA
SUECIA 2.002
SUECIA
ALEMANIA
DINAMARCA
ESLOVENIA 2.004
ALEMANIA
ESLOVENIA
DINAMARCA
Fuente: Página WEB RFEBM
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
31
SELECCIÓN NACIONAL ABSOLUTA FEMENINA DE BALONMANO
32
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
33
HISTORIAL DE LOS CAMPEONATOS DEL MUNDO DE BALONMANO FEMENINO (PODIUM) PAIS
MEDALLA
MEDALLA
MEDALLA
ORGANIZADOR
DE ORO
DE PLATA
DE BRONCE
YUGOSLAVIA 1.957
CHECOSLOVAQUIA
HUNGRIA
YUGOSLAVIA
RUMANIA 1.962
RUMANIA
DINAMARCA
CHECOSLOVAQUIA
R. F. A. 1.965
HUNGRIA
YUGOSLAVIA
R. F. A.
HOLANDA 1.971
R. D. A.
YUGOSLAVIA
HUNGRIA
YUGOSLAVIA 1.973
YUGOSLAVIA
RUMANIA
U. R. S. S.
U. R. S. S. 1.975
R. D. A.
U. R. S. S.
HUNGRIA
R. D. A.
U. R. S. S.
HUNGRIA
HUNGRIA 1.982
U. R. S. S.
HUNGRIA
YUGOSLAVIA
HOLANDA 1.986
U. R. S. S.
CHECOSLOVAQUIA
NORUEGA
COREA 1.990
U. R. S. S.
YUGOSLAVIA
R. D. A.
NORUEGA 1.993
ALEMANIA
DINAMARCA
NORUEGA
AUSTRIA/HUNGRIA 1.995
COREA
HUNGRIA
DINAMARCA
ALEMANIA 1.997
DINAMARCA
NORUEGA
ALEMANIA
NORUEGA
FRANCIA
AUSTRIA
ITALIA 2.001
RUSIA
NORUEGA
YUGOSLAVIA
CROACIA 2.003
FRANCIA
HUNGRIA
COREA
CHECOSLOVAQUIA 1.978
NORUEGA/DINAMARCA 1.999
Fuente: Pテ。gina WEB de Balonmano
34
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
HISTORIAL DE LOS JUEGOS OLIMPICOS DE BALONMANO FEMENINO (PODIUM) CIUDAD
MEDALLA
MEDALLA
MEDALLA
ORGANIZADORA
DE ORO
DE PLATA
DE BRONCE
U.R.S.S.
R. D. A.
HUNGRIA
U.R.S.S.
YUGOSLAVIA
R. D. A.
YUGOSLAVIA
COREA
CHINA
COREA
NORUEGA
U.R.S.S.
COREA
NORUEGA
FRANCIA E.U.N. (Antigua U.R.S.S.)
Atenas/04
DINAMARCA
COREA
HUNGRIA
DINAMARCA
HUNGRIA
NORUEGA
DINAMARCA
COREA
FRANCIA
Fuente: Pテ。gina WEB RFEBM HISTORIAL DE LOS CAMPEONATOS DE EUROPA DE BALONMANO FEMENINO (PODIUM) PAIS
MEDALLA
MEDALLA
MEDALLA
ORGANIZADOR
DE ORO
DE PLATA
DE BRONCE
ALEMANIA 1.994
DINAMARCA
ALEMANIA
NORUEGA
DINAMARCA 1.996
DINAMARCA
NORUEGA
AUSTRIA
HOLANDA 1.998
NORUEGA
DINAMARCA
HUNGRIA
RUMANIA 2.000
NORUEGA
UCRANIA
RUSIA
DINAMARCA 2.002
DINAMARCA
NORUEGA
FRANCIA
HUNGRIA 2.004
NORUEGA
DINAMARCA
HUNGRIA
Fuente: Pテ。gina WEB RFEBM
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
35
1.2 ¿ COMO SE JUGABA AL BALONMANO A ONCE ? El terreno de juego era un rectángulo de 90 a 110 metros de largo y de 55 metros de ancho, denominándose líneas laterales las más largas del citado rectángulo y líneas de portería las que unían los extremos a lo ancho. Las porterías eran las mismas que se utilizaban para el deporte del fútbol, debiendo reunir características idénticas. En el campo de juego se configuraban dos áreas de portería trazadas cada una de ellas a través de una media circunferencia de 13 metros de radio, tomando como centro el punto medio de la línea de gol de cada una de las porterías. Igualmente existían dos áreas de golpe franco, que se marcaban con trazos paralelamente a la línea del área de portería y por el exterior de la misma, debiendo existir entre las dos líneas una distancia de seis metros. Además, el terreno de juego se dividía, mediante dos líneas paralelas a las líneas de portería, en tres zonas de juego. Estas líneas denominadas de zona, se marcaban a 35 metros de distancia, respectivamente, de cada línea de portería, de tal forma que quedaban dos sectores que se denominaban zonas terminales y el central, denominado zona media. También se señalaban las denominadas líneas de lanzamiento de penalty, trazadas a una distancia de 14 metros, medidas desde el centro de cada portería y con un trazado de un metro de largo; la línea media, que unía los puntos medios de las líneas laterales; el círculo de saque, que se configuraba en el centro del campo con un radio de 9,15 metros; y la línea de gol marcada entre los postes de la portería con un grosor igual a la anchura de la misma (12,5 cm). En cada una de las cuatro esquinas del rectángulo, así como en los puntos de intersección de las líneas de zona con las laterales, se colocaba un banderín de 1,50 metros de altura, cuyo palo no podía terminar en punta. El balón estaba formado por una cubierta de cuero de un solo color, teniendo en su interior una cámara de goma. Era esférico, y tenía una circunferencia de 50 a 60 centímetros, pesando entre 425 y 475 gramos. Cada equipo estaba formado por trece jugadores, dos de los cuales eran porteros y solamente podían permanecer simultáneamente en el terreno once, uno de ellos portero, el cual no podía sustituir nunca a un jugador de campo, pero sí un jugador de campo al portero, previa autorización del árbitro. Si se cambiaba sin autorización, se sancionaba con penalty. Los jugadores podían cambiar en cualquier momento del partido por los reservas, y cuantas veces quisieran, previa comunicación al árbitro en cualquier caso, y dichos cambios se debían efectuar por el centro de la línea lateral. En el caso de realizar los cambios incorrectamente, se sancionaba con golpe franco. La primera reincidencia con una exclusión de cinco minutos y la segunda con una exclusión de diez minutos.
36
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Lógicamente, todos los jugadores de un mismo equipo debían ir uniformados con vestimenta deportiva igual y del mismo color, excepto los porteros que debían destacarse por los colores de sus camisetas de todos los demás. La duración de un encuentro era de sesenta minutos, divididos en dos períodos de treinta y con un descanso de diez entre período y período. Para los equipos de categoría femenina e infantil, los períodos eran de veinte minutos con un descanso, igualmente, de diez minutos. Antes del comienzo del partido y en presencia de los Capitanes, el árbitro sorteaba la elección de campo o de saque. El comienzo de un partido se efectuaba a través de un saque de centro a favor del equipo que le correspondía por sorteo. Este saque se realizaba desde el centro del círculo de saque y antes de que transcurrieran tres segundos después del toque de silbato del árbitro; en caso contrario se sancionaba con golpe franco. Cuando se efectuaba el saque de comienzo, todos los jugadores debían encontrarse dentro de su medio cambio, sin moverse hasta que el balón no se desprendiera de la mano del delantero centro encargado de efectuar el saque. Después del descanso, los equipos cambiaban de campo y el saque lo realizaba quien no lo ejecutó al comienzo del encuentro.
TEMPORADA 1.954 – 55 Partido de balonmano a once del Altos Hornos celebrado en el Campo “Fornás”
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
37
En el caso de que por la reglamentación del Campeonato no pudiera terminar el encuentro en empate, después de cinco minutos de descanso y de proceder a un nuevo sorteo de campos, se jugaba una prórroga de veinte minutos, dividida en dos tiempos de diez sin descanso entre períodos. En el caso de persistir el empate, se jugaba una segunda prórroga de idénticas características, y si permanecía el empate después de la segunda prórroga, se celebraría un nuevo encuentro en fecha a determinar. El Reglamento permitía parar, empujar, golpear, dar con el puño o tirar el balón con las manos, los brazos, la cabeza, el tronco, los muslos y/o las rodillas. Correr hasta un máximo de tres pasos con el balón en la(s) mano(s). Botar el esférico de forma unitaria o continuada y después de cogerlo otra vez dar un nuevo ciclo de pasos. Retener el balón, en cualquier posición un máximo de tres segundos bien en la mano o sujetándole contra el suelo. Detenerlo con una mano y agarrarlo luego con las dos. Pasar el balón de una mano a la otra. Sin embargo, prohibía las siguientes acciones: lanzar el balón intencionadamente fuera de los límites del terreno (líneas laterales o líneas de portería); tocar el balón con la pierna por debajo de las rodillas o con el pie; lanzarse encima del balón cuando se encontraba en el suelo; jugar el esférico intencionadamente más de una vez sin que antes hubiera sido jugado por otro, o bien hubiera tocado una portería o el suelo, etc. En todos estos casos se sancionaba con golpe franco. Con relación al comportamiento con el adversario, estaba permitido: cerrarle el paso con el cuerpo, quitarle el balón de la mano con una mano abierta, utilizar las manos o los brazos para apoderarse del esférico, etc. No obstante, se prohibía arrebatar el balón al contrario golpeándolo con la mano abierta o cerrada, o inclusive con ambas. También era antirreglamentario cortar la trayectoria al contrario con las manos, los brazos o las piernas; agarrarle, abrazarle, golpearle, empujarle, impedir sus movimientos, zancadillearle, chocar intencionadamente, arrojarse delante de él y en general todo lo que supusiera poner en peligro la seguridad del adversario. En todos estos casos se sancionaba igualmente con golpe franco. Con respecto al área de portería, zona específica de estancia del portero, no se permitía pisarla al jugador de campo, ni siguiera la línea que la configuraba. En el caso de que fuera pisada por un atacante se sancionaba con golpe franco y si la falta la cometía el defensor con intención defensiva se sancionaba con penalty (lanzamiento desde 14 metros). No obstante, se permitía caer sobre el área contraria al jugador de campo una vez desprendido del balón, siempre que con ello no se obtuviera alguna ventaja. Quedaba también autorizado después de la ejecución de un lanzamiento (golpe franco desde la línea de área de portería en caso de infracción), o cuando después de lanzar y habiéndose desprendido del esférico, caía sobre la superficie del área. El balón dentro del área de portería pertenecía siempre al portero, estándole prohibido al jugador de campo jugarlo o cogerlo cuando se encontraba sobre la citada zona o en poder del guardameta. En cualquier caso, no se permitía pasar intencionadamente el balón al portero estando él en el área, y si esto ocurría y era tocado por el guardameta, se sancionaba con penalty, pero si se daba la circunstancia de que por esta acción se introducía el esférico en la portería, se concedía gol válido para el equipo contrario. En el resto de situaciones se sancionaba con golpe franco.
38
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
El portero en defensa de su portería y dentro de su área, podía utilizar cualquier parte del cuerpo, no obstante, los pies solamente podía emplearlos en los casos en que tratara de detener un balón que fuera dirigido hacia la portería. Sus movimientos dentro de la citada zona no tenían limitación alguna en cuanto al número de pasos, bote, etc. se refiere; lo que no podía hacer era retener intencionadamente el saque. También podía salir de su zona, sin el balón, y a partir de ahí se convertía en un jugador de campo más, con las mismas limitaciones reglamentarias y permisividades. El cambio de portero debía ser comunicado previamente al árbitro y el sustituto no podía pisar el área de portería hasta que no lo hubiera abandonado el otro. Con relación a los saques, el Reglamento contemplaba el de banda, que se efectuaba cuando el balón salía del terreno rebasando las líneas laterales del mismo; el de esquina o córner, que se ejecutaba después de haber tocado el balón en último lugar un defensor cuando salía del campo por la línea de portería, o por encima de la misma; habiéndolo tocado en última instancia un atacante; y el de árbitro que se señalaba cuando jugador(es) de ambos equipos cometían una falta simultánea o cuando el juego se interrumpía por causa fortuita, sin que el esférico hubiera salido de los límites del terreno. De ninguno de estos saques se podía conseguir gol directamente. También recogía el Reglamento el concepto de fuera de juego, señalándose cuando más de seis jugadores se encontraban dentro de la zona terminal, exceptuando al portero del equipo defensor que estaba dentro del área de su portería. En estos casos se sancionaba con golpe franco.
TEMPORADA 1.954 – 55 Partido de balonmano a once del Altos Hornos celebrado en el Campo “Fornas”
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
39
El golpe franco era la sanción técnica más aplicada durante el desarrollo del juego, y debía efectuarse desde el mismo lugar donde se cometía la falta, excepto cuando la infracción se realizaba dentro de la denominada área de golpe franco, pues en este caso su ejecución se efectuaba desde la línea de la citada área.
Como sanción técnica más grave, el Reglamento contemplaba el lanzamiento de castigo a catorce metros, o lo que es lo mismo, el popularmente denominado penalty. Este se ordenaba cuando existía juego brutal dentro de la propia mitad del campo; cuando se impedía, infringiendo las reglas, una clara ocasión de marcar un gol; cuando un jugador penetraba en su propia área de portería con manifiesta intención defensiva, y cuando se producía un cambio antirreglamentario del portero.
El lanzamiento de 14 metros lo ejecutaba un jugador del equipo no infractor, debiendo lanzar directamente a portería sin pisar ni rebasar la línea de penalty. Todos los compañeros del ejecutor, así como los jugadores de campo del otro equipo, debían situarse a 19 metros como mínimo de la línea de portería, es decir, sin pisar ni rebasar la denominada línea de área de golpe franco. En caso de situarse incorrectamente los jugadores del equipo infractor, se repetía el lanzamiento si no había sido gol, pero si la situación incorrecta era de alguno de los jugadores compañeros del ejecutor, se repetía el lanzamiento si era gol y en el resto de los casos se ponía el balón en juego, a través de un saque de portería.
Los encuentros o partidos eran dirigidos por un árbitro, al cual le ayudaban en sus tareas dos jueces de gol y en el caso de partidos internacionales, también dos jueces de línea. Las funciones específicas del árbitro eran, lógicamente, las que se corresponden con la dirección del partido, debiendo aplicar el Reglamento en todos sus extremos y en consonancia con su articulado. Los jueces de gol tenían como misiones: levantar el banderín en caso de gol; señalar, igualmente con el banderín, el corner, debiendo indicar hacia el lado donde éste debía ejecutarse; señalar los saques de portería y las entradas en el área de portería exclusivamente de los jugadores de campo del equipo atacante, pues las del equipo defensor eran responsabilidad del árbitro. Por otra parte, los jueces de línea tenían como única función señalar, igualmente con el banderín, las salidas del balón por la línea lateral de su lado y el punto de ejecución exacto donde debía producirse el saque de banda.
Como sanciones disciplinarias, existía tan sólo la expulsión, la cual se podía decretar por cinco minutos, por diez o para el resto del partido, dependiendo de la gravedad de la infracción y de las posibles reincidencias.
Como hemos podido observar, el Balonmano de Once es muy similar a nuestro Balonmano actual, con diferencias tan destacables como las que suponen realizar el juego en un terreno mucho más grande y con una configuración de zonas y espacios algo distintas, así como las matizaciones propias de las Reglas que motivan algunos cambios sustanciales.
40
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
1. 3 ¿ COMO SE JUGABA AL BALONMANO A SIETE ? El terreno de juego es un rectángulo de 40 metros de largo y 20 metros de ancho, denominándose líneas de banda las más largas del citado rectángulo y líneas de portería las más cortas. En el campo de juego se configuran dos áreas de portería trazadas cada una de ellas por una línea recta de 3 metros de largo, lineada a 6 metros de la portería, paralela a ella, y continuada en cada extremo por un cuarto de círculo de 6 metros de radio, teniendo como centro la arista interna posterior de cada poste de la portería. Igualmente existen dos áreas de golpe franco, que se marcan con trazos paralelamente a la línea del área de portería y por el exterior de la misma, debiendo existir entre las dos líneas una distancia de tres metros. Además el terreno de juego comprende una zona de juego dividida en dos mitades por una línea central paralela a las líneas de portería. También se deben señalar las denominadas líneas de penalty trazadas a una distancia de 7 metros, medidas desde el centro de cada portería y con un trazado de un metro de largo; y las líneas de limitación del portero, trazadas delante del centro de cada portería, paralelas a éstas y a cuatro metros de distancia del lado exterior de la línea de portería, debiendo tener una longitud de 15 centímetros. El balón está formado por una cubierta de cuero o material sintético de un solo color, teniendo en su interior una cámara de goma. Debe ser esférico y tener una circunferencia de 58 a 60 centímetros y un peso de 425 a 475 gramos. Cada equipo estará formado por doce jugadores, dos de ellos porteros, y solamente podrán permanecer simultáneamente en el terreno siete, uno de ellos portero, el cual no puede sustituir nunca a un jugador de campo pero sí un jugador de campo al portero previa autorización de la pareja arbitral. Los jugadores pueden cambiar en cualquier momento del partido por los reservas y cuantas veces quieran; no obstante dichos cambios deben efectuarse por la zona destinada para tal efecto y esperar a que salga del terreno el jugador motivo del cambio, antes de introducirse en el mismo el reserva. En el caso de realizar los cambios incorrectamente se sancionará con golpe franco y exclusión de dos minutos del infractor.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
41
TEMPORADA 1.960-61 DIVISION DE HONOR Partido de balonmano a siete entre el Valencia y el Altos Hornos en la pista del Valencia Todos los jugadores de un mismo equipo deben ir uniformados con vestimenta deportiva igual y del mismo color, excepto los porteros que deben destacarse por los colores de sus camisetas de todos los demás. Los jugadores llevarán números del 1 al 20 que medirán 20 centímetros por lo menos en la espalda y 10 centímetros en el pecho. Los números 1, 2 y 16 se destinarán a los porteros. La duración de un partido será de sesenta minutos, divididos en dos períodos de treinta, con un descanso de diez entre período y período. Antes del comienzo del partido y en presencia de los capitanes, el árbitro nombrado en primer lugar sorteará la elección de campo o de saque. El comienzo de un partido se efectuará a través de un saque de centro a favor del equipo que le corresponde por sorteo. Este saque se realizará desde el centro del terreno y antes de que transcurran los tres segundos del toque de silbato del árbitro central; en caso contrario se sancionará con golpe franco. Cuando se efectúe el saque de comienzo todos los jugadores deben encontrarse dentro de su medio campo, y además los del equipo no ejecutor del saque a 3 metros del jugador que efectúa el mismo. Después del descanso, los equipos cambiarán de campo y el saque inicial lo realizará el equipo que no lo ejecutó al comienzo del encuentro.
42
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
TEMPORADA 1.960- 61 DIVISION DE HONOR Partido de balonmano a siete de División de Honor entre Altos Hornos y Elche En el caso de que la reglamentación del campeonato no pudiera terminar el partido en empate, después de cinco minutos de descanso y de procederse a un nuevo sorteo de campos, se jugará una prórroga de diez minutos, dividida en dos tiempos de cinco sin descanso entre períodos. Si persistiera el empate después de la prórroga, se jugará una segunda de idénticas características, y si continuara en empate, después de la segunda prórroga se procederá en función del Reglamento particular de la Competición en cuestión, aunque lo más habitual es resolverlo a través de la denominada “muerte súbita”, es decir, después de un nuevo sorteo resultara vencedor el que meta el primer gol. Las Reglas de Juego permiten parar, empujar, golpear, dar con el puño o tirar el balón con la(s) mano(s), los brazos, la cabeza, el tronco, los muslos y/o las rodillas. Tener el balón durante tres segundos como máximo, tanto en las manos como en el suelo. Dar tres pasos como máximo con el balón en las manos. Botar el esférico de forma unitaria o continuada y después de cogerlo dar un nuevo ciclo de pasos, pero agotado éste y dentro de los tres segundos siguientes, tiene que pasarlo o lanzarlo a portería sin permitirse botarlo otra vez. Pasar el balón de una mano a otra sin perder el contacto con él. Continuar jugando el balón estando de rodillas, sentado o tumbado. Sin embargo, prohíbe las siguientes acciones: tocar el balón varias veces seguidas sin que haya tocado mientras tanto el suelo, otro jugador o la portería; tocar el balón con los pies o las piernas por debajo de la rodilla; lanzarse sobre el esférico rodando o parado en el suelo; lanzar intencionadamente el balón por encima de las líneas de banda o de la propia línea de portería, fuera de la portería; conservar el balón en posesión de un equipo sin que se observe intencionalidad de ataque o tentativa de lanzamiento, etc. En todos estos casos se sanciona con golpe franco.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
43
Con relación al comportamiento con el adversario, está permitido: bloquear el camino al contrario con el tronco; quitarle el balón de la mano, con una mano abierta y desde cualquier lado; utilizar las manos o los brazos para apoderarse del balón, etc. No obstante, se prohíbe arrebatar el esférico al contrario golpeándolo con la mano abierta o cerrada, o inclusive con ambas. También es antirreglamentario cortar la trayectoria al contrario con las manos, los brazos o las piernas; agarrarle, abrazarle, golpearle, empujarle, impedir sus movimientos, zancadillearle, chocar intencionadamente, arrojarse delante de él y en general cualquier acción que suponga poner en peligro la seguridad del adversario. En todos estos casos se sancionará con golpe franco o lanzamiento de 7 metros (penalty) si se frustra una clara ocasión de gol. Sin embargo, cuando las infracciones estén principal o exclusivamente dirigidas hacia el jugador y no hacia el balón, se decretarán sanciones disciplinarias progresivas (amonestación, exclusión, segunda exclusión y tercera exclusión y como consecuencia descalificación), y en caso de infracción grave, el jugador infractor será descalificado. En cualquier caso, la agresión dentro del terreno de juego será castigada con la expulsión del jugador infractor. Con respecto al área de portería, zona específica de estancia del portero, no se permite pisarla al jugador de campo, ni siquiera la línea que la configura. En el caso de que fuera pisado por un atacante con balón o sin balón pero consiguiendo una ventaja, se sanciona con golpe franco, pero si un defensor penetra en el área de portería obteniendo una ventaja sobre el jugador atacante que está en posesión del balón, en este caso se sancionará con lanzamiento de 7 metros (penalty). No obstante, no se sancionará la violación del área de portería cuando un jugador, después de haber lanzado el balón, penetra en el área de portería sin ocasionar una desventaja para el adversario, o cuando un jugador sin balón viola el área y no obtiene ventaja alguna o también cuando un defensor penetra durante o después de una intervención defensiva sin perjuicio para el contrario. El balón dentro del área de portería pertenece al portero, estándole prohibido a cualquier jugador de campo tocar el esférico que se encuentre en contacto con el suelo, parado o en movimiento, o en poder del guardameta. En cualquier caso, no se permite pasar intencionadamente el balón al portero estando él dentro del área y si esto ocurre y es tocado por el guardameta se sancionará con lanzamiento de 7 metros (penalty), pero si se da la circunstancia de que por esta acción se introduce el esférico en la portería se concederá gol válido para el equipo contrario. En el resto de situaciones se sancionará con golpe franco. El portero, en defensa de su portería y dentro de su área, puede utilizar cualquier parte del cuerpo, no obstante, las piernas por debajo de las rodillas y los pies solamente puede emplearlos en los casos en que trate de detener un balón que vaya dirigido hacia la portería. Sus movimientos dentro de la citada zona no tienen limitación alguna en cuanto al número de pasos, bote, etc. se refiere; lo que no le está permitido es retener intencionadamente el saque de portería, es decir, la puesta en juego del balón. También puede salir de su zona (área de portería) sin el balón, y a partir de ahí se convierte en un jugador de campo más, con las mismas limitaciones reglamentarias y permisividades. El cambio de portero por el reserva lo pueden realizar en cualquier momento del partido, siempre por la zona de cambio y esperando a que uno salga totalmente del terreno para que el otro pueda penetrar en el mismo; inclusive un jugador de campo puede sustituir al portero, pero en este caso, además de cumplir la normativa descrita y cambiarse de indumentaria deportiva, es imprescindible advertirlo anteriormente al AnotadorCronometrador o en su defecto a los árbitros. Lo que el Reglamento no permite en ningún caso es que un portero que figure en el Acta como tal sustituya a un jugador de campo.
44
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
TEMPORADA 1959-60 DIVISION DE HONOR Disputa de un partido de balonmano a siete de la liga de División de Honor en el “Fornás” Con relación a los saques, el Reglamento contempla el de banda, que se efectúa cuando el balón sale del terreno rebasando las líneas más largas del rectángulo, o cuando el balón, tocado en última instancia por un defensor, traspasa la línea exterior de portería; el de portería, que se ordena cuando el balón sobrepasa la línea exterior de portería después de haberlo tocado el portero en defensa de su portería o un atacante; y el de árbitro, que se señala cuando jugadores de ambos equipos cometen una falta simultánea dentro del terreno de juego, cuando el balón toque el techo o algún objeto fijo por encima del terreno, o cuando se interrumpa el tiempo de juego sin que exista infracción a las Reglas y ningún equipo posea el balón. En todos los casos, de un saque de portería o de un saque de banda, se puede conseguir gol directamente.
El golpe franco es la sanción técnica más aplicada durante el desarrollo del juego y debe ejecutarse desde el mismo lugar donde se cometa la acción antirreglamentaria motivo de la sanción, excepto cuando la infracción se realiza dentro de la denominada área de golpe franco por cualquier jugador del equipo defensor, pues en este caso se efectúa desde la línea de la citada área en su lugar más cercano. Cuando se ejecuta un golpe franco, los jugadores del equipo atacante no deben tocar ni franquear la línea del área de golpe franco y los jugadores contrarios deben mantenerse a una distancia de 3 metros del ejecutor.
El lanzador del golpe franco no debe colocar el balón en el suelo o botarlo y luego recogerlo, cuando se encuentre en posesión del esférico y en el lugar exacto desde donde debe efectuarse el lanzamiento.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
45
Como sanción técnica más grave el Reglamento contempla el lanzamiento de 7 metros, o lo que es lo mismo, el popularmente llamado penalty. Este se ordena cuando con una infracción en cualquier parte del terreno de juego se frustra una clara ocasión de gol, incluso si lo comete un oficial; cuando el portero introduce en su propia área de portería el balón que se encuentra en el suelo fuera de ella o entra con el esférico dentro de su área de portería; cuando el defensor entra en su propia área de portería para obtener una ventaja sobre el jugador atacante que está en posesión del balón; o cuando se lanza intencionadamente el balón al propio portero, dentro de su área de portería, y es tocado o recogido por él. El lanzamiento de 7 metros lo ejecuta un jugador del equipo no infractor, debiendo lanzar directamente a portería dentro de los tres segundos siguientes al toque de silbato del árbitro central. El ejecutor no debe tocar ni franquear la línea de 7 metros hasta que el balón no se desprenda de la mano ejecutora. Los compañeros de éste deben situarse como mínimo detrás de la línea del área de golpe franco, sin pisarla ni sobrepasarla y los adversarios deben colocarse igualmente fuera del área de golpe franco pero en cualquier caso a tres metros de distancia del lanzador. El incumplimiento de estas normas de situación será sancionado con golpe franco si el infractor es un compañero del ejecutor y con la repetición del lanzamiento, siempre que no haya sido gol, si el infractor es un adversario. Los árbitros no sancionarán con lanzamiento de 7 metros una falta del equipo defensor en el caso de que, haciéndolo, el equipo atacante quedara perjudicado. No obstante, siempre se sancionará si se evitase una clara ocasión de gol, como consecuencia de una infracción. Pero si a pesar de la infracción, el jugador del equipo atacante continúa con la posesión del balón y manteniendo su estabilidad corporal, no deberá señalarse esta lanzamiento.
AÑOS 60 Partido de balonmano a siete del Altos Hornos en el “Fornás”
46
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Cada partido será dirigido por dos árbitros, cada uno de los cuales tiene los mismos derechos. Colaboran con la pareja arbitral un Anotador y un Cronometrador teniendo funciones de asistencia y ayuda en misiones concretas relacionadas con el seguimiento del partido.
Los árbitros deben vigilar la conducta de los jugadores desde el momento en que entran en las instalaciones deportivas hasta que las abandonan. Deben también examinar el estado del terreno de juego, de las porterías y de los balones, así como comprobar la presencia e identidad de los jugadores y oficiales, examinando la vestimenta deportiva de los jugadores.
Durante el desarrollo del partido cada árbitro alternará la situación de árbitro de portería y de árbitro central, cumpliendo en cada caso las funciones especificadas en el Reglamento. No obstante y en cualquier caso, serán los encargados de la dirección del partido, debiendo aplicar el Reglamento en todos sus extremos y en consonancia con su articulado.
Como sanciones disciplinarias el Reglamento contempla “la amonestación”, advertencia pública y manifiesta (tarjeta amarilla) de que si continúa en línea antirreglamentaria sucesiva, será sancionado más severamente. “La exclusión”, privación durante dos minutos de tomar parte activa en el juego, con perjuicio individual y colectivo, pues el equipo juega con uno menos durante ese tiempo; “la descalificación” (tarjeta roja) suspensión del jugador durante el resto del partido tanto para tomar parte activa en el juego, como para estar sentado en el banco de reservas; y “la expulsión”, la sanción más grave que sólo se aplica cuando existe agresión dentro del terreno de juego y que origina la no participación del infractor durante el resto del partido, debiendo abandonar el terreno y el banco, y jugando su equipo en pista con un jugador menos hasta la finalización del encuentro.
Un jugador sólo puede ser amonestado un vez debiendo ser excluido las sucesivas veces que cometa acciones antirreglamentarias tipificadas con sanción disciplinaria en el Reglamento, siendo el ciclo completo para el jugador: 1ª vez, “exclusión”; 2ª vez, “exclusión”; 3ª vez “exclusión”; 4ª vez “exclusión” y como consecuencia de la acumulación de sanciones disciplinarias “descalificación”. Sin embargo, un jugador puede ser excluido y/o descalificado sin necesidad de haber sido amonestado o excluido respectivamente, todo depende de la gravedad de la acción cometida. El número máximo permitido de amonestaciones a un mismo equipo es de tres, por lo que una vez llegado a esta número las siguientes acciones motivo de sanción originarán exclusiones sin previa amonestación.
Los jugadores en el banco sólo pueden ser amonestados y/o descalificados, en ningún caso excluidos o expulsados, y los oficiales (entrenador, delegado, auxiliar, ayudante, etc.), igualmente sólo pueden ser amonestados o descalificados, especificando el Reglamento que una amonestación a uno de ellos debe ser interpretada como única para el resto de oficiales y como consecuencia, la acción siguiente motivo de sanción cometida por cualquiera de ellos ocasionará la descalificación directa sin que pueda producirse una nueva amonestación.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
47
Y en líneas generales, esto es el juego de Balonmano, modalidad deportiva físicamente muy completa, pues en su desarrollo se corre, se lanza y se salta, y además es un deporte con múltiples atractivos por sus características y forma de juego, siendo en la actualidad uno de los primeros en nuestro país, con una aceptación mundial de alto nivel.
TEMPORADA 1.967 – 68 DIVISION DE HONOR Partido de balonmano a siete entre el Altos Hornos y Granollers (7-04-68)
48
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
2. LA INFLUENCIA DE ALTOS HORNOS DE VIZCAYA EN EL DEPORTE EN SAGUNTO Desde la década de los cuarenta hasta prácticamente llegar los años setenta, la empresa Altos Hornos de Vizcaya, con su fábrica en Sagunto, tenía una influencia inusitada en todos los ámbitos de la población, de Sagunto y Puerto, prácticamente todo se movía alrededor de la “fábrica”, la mayoría de sus miles de trabajadores vivían en el núcleo del Puerto y Sagunto, por tanto, siendo la empresa que empleaba al 90% de los trabajadores de la zona, todas las decisiones de ésta tenían una repercusión inmediata en la población, desde lo económico a lo social. Desde la cultura, pasando por la enseñanza, la vivienda, los hospitales y como no podía ser menos, también el deporte, giraban en torno a lo que se decidía en la “fábrica”. En este contexto, Altos Hornos de Vizcaya creó una delegación de deportes, que bajo la denominación de Grupo Atlético AHV, integraba toda la práctica deportiva que no fuera el fútbol, y donde el deporte que primaba era el atletismo; de esta forma el equipo de atletismo era una de las formaciones más poderosas de la región valenciana y varios deportistas del equipo del Altos Hornos destacaron a nivel nacional (Carlampio, Francisco Juan etc).
Celebración consecución de trofeos por el equipo de Atletismo
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
49
Podemos ver diversas fotografías donde se recogen distintos momentos de una competición de atletismo.
Competición de atletismo final años cuarenta
Salutaciones al final de una competición de atletismo En la página siguiente, aunque no son imágenes deportivas que tengan que ver con el balonmano, es tal la influencia de la empresa Altos Hornos con el desarrollo de este deporte en nuestro pueblo, que queremos incluir en esta historia unas imágenes de la citada empresa en los años 60, del archivo de Altos Hornos del Mediterráneo, S.A.
50
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Vista de la fábrica integral A.H.V , en primer termino el Alto Horno número 2
Vista aérea de la empresa Altos Hornos, en segundo termino el núcleo de Puerto Sagunto
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
51
3. EL COMIENZO DEL BALONMANO EN PUERTO SAGUNTO
Como ya comentamos, el equipo de atletismo era una formación poderosa, tanto en cuanto a nivel de calidad de sus participantes como a nivel de cantidad de practicantes. Muchos de sus componentes para no perder la forma física fuera de la temporada atlética, se dedicaban a jugar a baloncesto, llegando a formar un equipo de cierto nivel que militó en la 1ª Categoría Regional y de esta manera pasó a ser el segundo deporte de equipo más poderoso de la ciudad, después del fútbol.
Equipo de Baloncesto del Altos Hornos final años cuarenta
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
53
Partido de baloncesto final años cuarenta En la disputa de un partido correspondiente al trofeo que se jugaba en la pista de baloncesto del campo Fornás contra el equipo del Español, se produjeron distintos incidentes al final del partido, que llevaron consigo la descalificación del equipo en la 1ª Categoría Regional y el descenso a la 3ª Categoría Regional. Los componentes del equipo de baloncesto, ante lo que consideraban una injusta sanción, decidieron abandonar la práctica de este deporte. Existe otro comentario sobre cómo se dejó la práctica del baloncesto comentada por Vicente Moliner: en esa época todos los equipos de la categoría estaban en contra del Presidente de la Federación Valenciana de Baloncesto para que dimitiera, pero en el último momento fue solo el equipo de baloncesto del Altos Hornos el que mantuvo esa posición frente al resto de equipos, ante lo cual, decepcionados, los jugadores del Altos Hornos decidieron dejar de jugar. Bien sea por uno u otro motivo, fue Vicente Moliner, que por entonces ya practicaba atletismo y también baloncesto, él que viviendo en Valencia había visto jugar ya a balonmano, quien propuso a sus compañeros del equipo de baloncesto el jugar a este deporte, pensando que se adaptarían muy bien a las características del balonmano. Prácticamente todos los componentes del equipo de baloncesto pasaron a formar parte del equipo de balonmano. Todo esto sucede al principio de los años cincuenta y el comienzo del balonmano lo podríamos datar en dichos años; se juegan partidos en el final del año 1.951, pero es en la temporada de 1.952 cuando se empiezan a disputar partidos oficiales en una liga regular y es el comienzo de esta historia que aquí contamos; nace el Balonmano en Puerto Sagunto.
54
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
4. LA CREACIÓN DEL SEGUNDO EQUIPO Y LAS CATEGORÍAS INFERIORES
Tanto en la época del Altos Hornos cómo la del C.BM. Puerto Sagunto, siempre se ha apostado por un trabajo desde la base. En mayor o menor medida, con mayor o menor acierto, el club desde sus orígenes persiguió formar jugadores desde una edad temprana.
En la primera parte de este capítulo nos referiremos a los equipos inferiores del Altos Hornos, teniendo en cuenta de forma particular la aportación de la competición del balonmano entre empresas, así cómo de forma especial el balonmano practicado en la Escuela de Aprendices de Altos Hornos, para en la segunda parte comentar lo relacionado con los equipos inferiores del C. BM. Puerto Sagunto.
EL SEGUNDO EQUIPO DEL ALTOS HORNOS, EL ALTOS HORNOS “B”
En la década de los años cincuenta era habitual que durante el verano se celebraran campeonatos locales de fútbol y baloncesto, pero en el verano de 1.955, ante la incipiente importancia que comenzaba a tener el balonmano, se pensó que sería bueno crear un segundo equipo de este deporte con un sentido claro de formación de jugadores, que tras un periodo de formación en este equipo, que jugaría en categorías inferiores y en base por supuesto a su calidad, pudieran pasar al primer equipo. De esta forma se quiso utilizar ese campeonato de manera que pudiera servir de base para poder seleccionar a los mejores y formar con ellos este nuevo equipo.
En las dos fotografías que se muestran a continuación podemos ver a varios jugadores que jugaron en el primer y segundo equipo del Altos Hornos: Ricardo Ponce, Fernando Biosca, Luis Alonso, Antonio Sario, Antonio Martínez y Enrique Ramiro entre otros, que participaron en dichos campeonatos locales.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
55
Equipo de balonmano en los Campeonatos Locales (aテアos cincuenta)
Equipo de balonmano en los Campeonatos Locales (aテアos cincuenta)
56
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Así fue cómo en el otoño de 1.955, tras la selección de este nuevo equipo, al que se le denominaba Altos Hornos “B”, comenzó a jugar la liga de 3ª Categoría Regional, estamos hablando en término de temporada la de 1.955-56.Todos los equipos a los que tenía que enfrentarse eran de Valencia capital, habida cuenta que el único pueblo de la provincia en que se jugaba el balonmano era en Puerto Sagunto. Los equipos que formaban parte de la liga de 3ª Categoría Regional estaban en dos grupos, junto con el AHV ”B”, que en esa temporada de 1.955-56 eran: Agustinos, Pepe Abad, Santo Tomás, Muchachos, Señera, San Agustín y Samadema, y estos que indicamos son algunos resultados:
Agustinos:
3
AHV “B”:
11
AHV “B”:
14
Pepe Abad:
2
Santo Tomás:
6
AHV “B”:
3
AHV “B”:
4
Muchachos:
4
Señera:
2
AHV “B”:
8
AHV “B”:
11
San Agustín:
1
AHV “B”:
10
Agustinos:
5
Samadema:
2
AHV “B”:
11
Muchachos:
7
AHV “B”:
9
AHV “B”:
21
Señera:
2
AHV “B”:
8
Santo Tomás:
4
El primer partido se jugó el 23 de octubre de 1.955 contra el Colegio Agustinos y cómo anécdota se puede manifestar lo ocurrido en ese partido recordado por uno de sus integrantes (Luis Alonso):
En aquella época los colegios de esta categoría tenían una buena infraestructura en cuestión de deportes y un material de primer orden, equipación, balones, chándales (estos últimos, nosotros los habíamos visto en el cine). Salimos a la pista con nuestras zapatillas bajas nuevas todavía (habría que haberlas visto al final de temporada) y nuestra equipación con las antiguas camisas de cuando el equipo jugaba al baloncesto, pero a pesar de lo guapos y bien presentados que estaban nuestros contrincantes, les vencimos por un resultado bastante amplio. Continúa su comentario Luis Alonso:“Por aquella época inicial, el equipo viajaba juntamente con el pri-
mer equipo que militaba en la 1ª Categoría Regional, ya que los contrincantes a los que tenía que enfrentarse eran de Valencia capital y se aprovechaba el viaje. La historia era la misma todos los domingos que éramos visitantes: Concentración a una hora mañanera en el campo de Fornás, recogida de material y a la espera de que llegara al camión nº 2 de Fábrica, cargábamos el material y los bancos de madera, entrábamos a Fábrica para poner un toldo supletorio y de marcha a la competición.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
57
Podemos ver cómo se recogía en el periódico Deportes comentarios de la tercera categoría del balonmano valenciano:
RECORTE PERIODICO DEPORTES NOVIEMBRE 1.955
El equipo AHV “B” en esta temporada subió a la 2ª Categoría. Los componentes de este primer equipo en la temporada de 1.955-56 del Altos Hornos “B” eran Gallego, Augusto, Ramón Berná, Manuel Berná, Antonio Sarió, Carlos Camarena, Santiago Doñate, Ricardo Blasco y Luis Alonso.
En la temporada siguiente, la de 1.956-57, el equipo quedó campeón, por lo que se fue a disputar en junio de 1.957 el Campeonato Nacional de 2ª Categoría en el sector de San Sebastián, se jugó contra el Jaiz Kibel de San Sebastián perdiendo el partido por 19 goles a 8. De todos modos el equipo, obviamente no podía ascender a 1ª Categoría Regional por lo que se siguió en la misma, puesto que el primer equipo jugaba en la 1ª categoría y además la misión del equipo no era ascender, sino preparar jugadores que pudieran jugar en el primer equipo, pero la disputa del campeonato servía para observar nuestro nivel frente a otros equipos de otras zonas de España.
58
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Estación de Zaragoza equipo del Altos Hornos “B” a su vuelta de San Sebastián de jugar el Campeonato Nacional de 2ª Categoría (junio de 1.957) De pie: Fernando Biosca, Antonio Santisteban (Delegado), Lorenzo, Santiago Doñate, Ricardo Ponce, Antonio Martínez y Ricardo Blasco. Sentados: Luis Alonso, Manuel Berná y Joaquín Beltrán En la temporada 1.958/59 mientras el primer equipo del Altos Hornos jugaba la 1ª Liga de División de Honor, el Altos Hornos “B” jugaba en la 1ª Categoría Regional. Podemos ver en un recorte del periódico Las Provincias de mayo de 1.959 cómo se recogían los resultados de una jornada.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
59
Al final de la temporada el equipo Lanas Aragón quedó Campeón y el Altos Hornos “B” Subcampeón, lo que les dio derecho a ambos equipos a jugar en los Campeonatos de España, el Lanas Aragón en el sector de Zaragoza y el Altos Hornos “B” en el sector de Barcelona donde jugó contra Elche y OAR Gracia de Sabadell. Aunque el equipo perdió los dos partidos, sirvió cómo experiencia para medirse con otros equipos de la geografía española y comprobar el nivel de nuestro balonmano. Podemos ver en un recorte del periódico Mundo Deportivo cómo se recogía esta noticia.
RECORTE PERIODICO MUNDO DEPORTIVO 25-05-1.959 Los jugadores que se desplazaron a Barcelona fueron Ortega, Casado, Enrique Corresa, Manuel Berna, Ramón Berna, Santiago Doñate, Fernando Biosca, Antonio Moral, Gassó y Lorenzo. En la temporada siguiente 1.959/60 el Altos Hornos “B” siguió militando en la 1ª Categoría Regional puesto que el primer equipo jugaba la Liga Nacional de División de Honor. Podemos ver en la fotografía una formación del Altos Hornos “B” durante la temporada de 1.959/60.
TEMPORADA 1.959/60 ALTOS HORNOS “B” De pie: Antonio Martínez, Antonio De Vicente, Grau (Delegado), Germán Corresa, Manuel Berná, Macian. Agachados: Luis Alonso, Felipe Belmonte, Enrique Ramiro, Gassó, Joaquín Ortega y Ricardo Blasco.
60
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
En la temporada 1.961/62 el Altos Hornos “B” militó en la 2ª Categoría Regional, ya que en esa temporada no hubo Liga de División de Honor y el primer equipo militó en la 1ª Categoría Regiona.l Podemos ver un comentario en el periódico Jornada del 16-01-1.962 de uno de los partidos del Altos Hornos “B”.
TEMPORADA 1.961/62 ALTOS HORNOS “B” De pie: Antonio Martínez Doménech (Delegado), Antonio De Vicente, Jesús Galindez, Emilio Jordán, Felipe Belmonte, Manuel Rivero y Eugenio Del Rincón (Entrenador) Agachados: Antonio Moral, Ricardo Escrig, Antonio Palacios y Luis Alonso
En el siguiente recorte del periódico Jornada podemos ver cómo se recogía la conclusión de la temporada 1.961/62.
RECORTE PERIODICO JORNADA 27-02-1.962
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
61
CLASIFICACION TEMPORADA 1.961/62 2ª CATEGORÍA REGIONAL
En la temporada siguiente, es decir 1.962/63, continuó jugando el Altos Hornos “B” en la 2ª Categoría Regional, puesto que tampoco hubo Liga de División de Honor y por lo tanto el primer equipo jugaba en la 1ª Categoría Regional. En el recorte del periódico Jornada de 21-01-1.963 se recogen los comentarios de la última jornada, así cómo las clasificaciones donde, por cierto, el Altos Hornos “B” quedó clasificado en tercera posición.
RECORTE PERIODICO JORNADA 21-01-1.963
En la página siguiente podemos observar dos fotografías de la temporada 1.962/63.
62
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
TEMPORADA 1.962/63 ALTOS HORNOS “B” (01-11-1.962) De pie: Antonio Martínez Domenech (Delegado), Miguel Peiro, Ricardo Escrig, Felipe Belmonte, Antonio De Vicente, Manuel Gracia y Eugenio Del Rincón (Entrenador) Agachados: Pedro Navarro, José Pérez Gil, Luis Alonso y Juan R. Climent
TEMPORADA 1.962/63 ALTOS HORNOS “B” (17-02-1.963) De pie: José Pérez Gil, Félix Toran, Manuel Gracia, Antonio Sario, Antonio De Vicente y Eugenio Del Rincón (Entrenador) Agachados: Luis Alonso, Juan R. Climent, Pedro Navarro, Ricardo Escrig y Miguel Peiró
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
63
En la temporada 1.963/64 el equipo del Altos Hornos “B” volvió a jugar en la 1ª Categoría Regional, ya que se volvió a iniciar la División de Honor y el primer equipo participó en dicha competición.
RECORTE PERIODICO JORNADA 10-12-1.963
En el recorte del periódico Jornada de 10-12-1.963 se recoge la crónica del partido entre el Altos Hornos “B” y el equipo del Agrifersa que concluyó con empate a 18 goles y que según el comentario del periódico fue uno de los mejor jugados por el equipo. En esta temporada comenzó el declive en cuanto a resultados se refiere, y concluyó la temporada clasificado en el último lugar, cómo podemos ver en el recorte del periódico Jornada del 18-02-1.964.
64
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
RECORTE PERIODICO JORNADA 18-02-1.964
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
65
TEMPORADA 1.963/64 ALTOS HORNOS “B” (10-11-1.963) De pie: Antonio Martínez Serra, Félix Torán, Vicente Castell, Claudio de León, Manuel Gracia, José Pastor, Eugenio Del Rincón (Entrenador) Agachados: Juan R. Climent, Maximiliano, Ricardo Escrig, Pedro Navarro, Antonio Martínez Doménech. Cómo ya comentamos en la temporada anterior, en esta de 1.964/65 el equipo tampoco tuvo resultados brillantes, aunque en el recorte del periódico Jornada de 10-11-1.964 se recogen los comentarios de una victoria.
66
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
En el siguiente recorte del periódico Jornada del 26-01-1.965 se recoge el comentario del último partido jugado por el Altos Hornos “B” en la temporada 1.964/65 contra el Lanas Aragón, así cómo la clasificación del equipo concretamente clasificado en el penúltimo lugar de la tabla.
RECORTE PERIODICO JORNADA 26-01-1.965
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
67
Y llegó la temporada de 1.965/66. El preludio de las dos anteriores con malas clasificaciones, constató que ésta sería la última del Altos Hornos “B”, aunque comenzó la competición cómo podemos ver en el recorte del periódico Jornada de 16-11-1.965 en la que el equipo jugó la quinta jornada de la Liga de 1ª Regional y además, aunque por la mínima, con un triunfo.
RECORTE PERIODICO JORNADA 16-11-1.965 Dos jornadas después, concretamente en la séptima, última de la primera vuelta, se confirmaba la retirada de la competición del equipo Altos Hornos “B” de la liga de 1ª Regional, cómo refleja el periódico Jornada de 30-11-1.965
“Nota: El Altos Hornos se ha retirado de la competición”.
68
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
RECORTE PERIODICO JORNADA 30-11-1.965
Hay que constatar que durante las diez temporadas completas y esta última, el equipo del Altos Hornos “B” cumplió el objetivo para el que se creó, valga cómo constancia de ello la gran cantidad de jugadores que completaron su formación en él, para pasar posteriormente a jugar con el primer equipo desde Fernando Biosca, Santiago Doñate, Ricardo Ponce, Antonio Sario, Luis Alonso, German Corresa, Antonio Palacios, Emilio Jordán, Jesús Galíndez, Manuel Rivero, José Pérez Gil, Manuel Gracia, Ricardo Escrig, Félix Toran, Juan R. Climent y otros, constatan que el esfuerzo tuvo su recompensa, sin olvidar el trabajo de los Técnicos, en este caso Eugenio del Rincón, cuya labor fue siempre encomiable, y la ayuda en otras tareas de Antonio Martínez Doménech, Antonio Santisteban y otros que hicieron que las metas propuestas fueran alcanzadas. Campeonato de Balonmano entre empresas Hay que señalar que en la década de los cincuenta se realizaban en determinadas fechas campeonatos entre empresas, sobre todo el 31 de enero para celebrar la festividad de “San Juan Bosco” patrón de los aprendices. En estos campeonatos se practicaban varios deportes: futbol, baloncesto y por supuesto balonmano, del que aquí hacemos especial mención; también brindaban la posibilidad de medirse contra otros equipos de otras empresas y observar el nivel de nuestros deportistas.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
69
Trabajadores de AHV, en los Campeonatos entre empresas con varios trofeos, en la fotografía entre otros, varios componentes del equipo de balonmano Ricardo Ponce, Amadeo Blasco y Santiago Doñate junto Antonio Gómez Palomares, Florentín Martín, Antonio Argente y el abanderado Diego Jerez (años cincuenta) De esta manera, junto a las competiciones oficiales, se unían estas otras que enriquecían el panorama deportivo, a la vez que incorporaban mayor experiencia a nuestros deportistas, así cómo la posibilidad de ser más conocidos nuestros equipos y ganar en consideración ante nuestros rivales deportivos. Especial relevancia tiene el campeonato celebrado el 31 de enero de 1.958 en la Ciudad Universitaria de Valencia donde el equipo de balonmano quedo Campeón
Equipo de balonmano Campeón Torneo de Empresas (31-01-1.958) De pie: Augusto, Lorenzo, Santiago Doñate, Ricardo Blasco, Joaquín Beltrán, Ernesto Corresa. Agachados: Ricardo Ponce, Manuel Berná, Luis Alonso, Fernando Biosca.
70
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Formaciテウn de todos los equipos de AHV Torneo de Empresas (31-01-1.958)
Diversos miembros de la delegaciテウn de AHV (31-01-1.958)
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
71
EL EQUIPO JUVENIL DEL ALTOS HORNOS Al final de la década de los cincuenta se había generado una verdadera afición entre los jóvenes de la ciudad por el balonmano, y al igual que la creación del segundo equipo tuvo cómo motivación la de preparar y formar jugadores para el primer equipo, surgió la posibilidad de preparar y formar jugadores mucho más jóvenes, estamos hablando de la categoría de juveniles, que tuvieran una experiencia en el juego desde una edad menor, lo que les capacitaría y pondría en mejores condiciones en la practica del balonmano. Hay que resaltar, y después realizaremos una reseña, la importancia que tuvo en la etapa de juveniles la Escuela de Aprendices de Altos Hornos. En diversas etapas hay que destacar el trabajo de todos los técnicos en esta categoría, pero por su importante labor y la preparación de excelentes jugadores y excelentes equipos, Campeones Provinciales en varias temporadas, hay que hablar de Mauro Alonso Figuero, verdadero artífice, en la década de los sesenta, de la creación de una auténtica escuela de jugadores, muchos de los cuales llegaron a jugar en el primer equipo. Fue la temporada de 1.959-60, la primera en la que compitió el Altos Hornos con su equipo juvenil, solo disponemos del dato del resultado de un partido jugado el 1 de mayo de 1.960 entre el Altos Hornos y el Colegio San José, con un resultado final de 9 a11 goles favorable al Colegio San José. En la temporada siguiente, es decir, la de 1.960-61, los equipos con los que compitió entre otros fueron: La Salle, San Vicente, San José, Agustinos, Dominicos y estos que indicamos son algunos de los resultados:
AHV “juv”:
6
La Salle:
10
San Vicente:
7
AHV “juv”:
11
AHV “juv”:
13
San José:
6
8
AHV “juv”:
13
AHV “juv”:
11
Dominicos:
12
AHV “juv”:
9
San Vicente:
8
Agustinos:
San José:
AHV “juv”: (no se celebró el partido por incomparecencia del San José)
AHV “juv”:
21
Agustinos:
10
Dominicos:
10
AHV “juv”:
9
Los componentes del equipo en esta temporada de 1.960-61 del equipo, juvenil del Altos Hornos fueron: Antonio Palacios, Antonio Moral, Vicente Martínez Domenech, Emilio Jordán, Jesús Galindez, Ricardo Escrig, Manuel Rivero, Peiró, Mateo, Gálvez. Cómo podemos observar por la composición del equipo, vemos la gran cantidad de jugadores que después jugaron en el primer equipo Antonio Palacios, Antonio Moral, Emilio Jordán, Jesús Galindez, Ricardo Escrig y Manuel Rivero más de la mitad del equipo lo que supone lo relevante que fue la constitución de este equipo en la formación de jóvenes jugadores.
72
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
TEMPORADA 1.961- 62 ALTOS HORNOS JUVENIL (06-05-1.962) De pie: Grau (Delegado), Manuel Gracia, Félix Toran, Aleixandre, Manuel Díaz Borrell, Jose Mª Martínez Serra, Mauro Alonso (Entrenador) Agachados: Maximiliano, Pérez Gil, Juan Alcaide, Pedro Navarro, Peiro, Juan R. Climent. Cómo ya comentamos en esta categoría, ha habido varias temporadas en las que el equipo ha quedado Campeón Provincial, lo que hacía que se jugaran después las denominadas Fases de Sector, para designar al equipo Campeón de España en la categoría de juveniles. En varias ocasiones, cómo en la temporada 1.965-66, participó en la Fase de Reus, en la temporada de 1.967-68 en la Fase de Granada y en la temporada de 1.968-69 en la Fase de Murcia. Por desgracia en ninguna de ellas se consiguió ser Campeón, siempre se quedó en la 2ª posición pero participar en las mismas da idea de que el equipo del Altos Hornos era un equipo de prestigio reconocido, incluso fuera de Valencia por la asiduidad con la que asistía en el final de la década de los sesenta a dichas fases de Sector.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
73
TEMPORADA 1.962/63 ALTOS HORNOS JUVENIL (17-02-1.963) De pie: José Balanza, Juan C. Sanz, Miguel A. Caballer, Manuel Gil, Maximiliano, Javier Ormaechea, Claudio de León, Vicente Castell. Agachados: Juan C. Nuñez, José Pastor, Antonio Almazan, José Gabriel García.
TEMPORADA 1.965/66 ALTOS HORNOS JUVENIL EN LA FASE DE REUS De pie: Antonio Martínez Domenech (Delegado), Navio, Revert, Nacher, Carlos Reverte, Salvador Izquierdo, Mauro Alonso (Entrenador) Agachados: José Moral, Francisco Ortín, Folch, Ramón Ortín, Felipe Bronchal
74
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
TEMPORADA 1.967/68 ALTOS HORNOS JUVENIL CAMPEON PROVINCIAL De pie: Benito Docón, Antonio Marzo, Juan Benito, Vicente Benavent, Mauro Alonso (Entrenador) Agachados: Cesar L. Garcia, Antonio Badenas, Alfonso M. Izquierdo, Juan M. Ferrandis.
TEMPORADA 1.968/69 ALTOS HORNOS JUVENIL CAMPEON PROVINCIAL De pie: Juan Benito, Antonio Badenas, Antonio Marzo, Cesar L. García, José L. Soriano, Ramón Franch (Entrenador) Agachados: Mariano Arnau Bayo, Juan M. Ferrandis, Leopoldo Hernández, Pedro Conde.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
75
Cómo ya comentamos con anterioridad, tuvo especial mención para la etapa del equipo juvenil, sobre todo en la época del Altos Hornos, en la década de los sesenta, la Escuela de Aprendices de la Empresa.
Hay que decir que en dicha Escuela se forjaron deportistas en todos los deportes, Atletismo, Fútbol y también por supuesto en Balonmano. La constancia de D. Pedro Salvador (de forma cariñosa el “tío” Pedro), profesor de gimnasia, porque se practicara el deporte, obliga a mencionarlo, en esta historia del balonmano por su contribución a la práctica deportiva de muchos jóvenes de nuestro pueblo.
Por dicha Escuela pasaron muchos jugadores que después de militar en todas las categorías del Club formaron parte del primer equipo baste recordar a Emilio Jordán, Jesús Galindez, Juan C. Nuñez, Juan Benito, Vicente Benavent, Antonio Marzo, Pedro Conde, Leopoldo Hernández y tantos otros que su contribución al balonmano no podía pasar desapercibida por la historia aquí contada. La disputa de varios juegos laborales a lo largo de la década de los sesenta viene marcada por innumerables éxitos para todos los deportes y especialmente para el balonmano, donde en varias ocasiones el equipo quedó Campeón de España.
Equipo de Balonmano Escuela de Aprendices
Podemos observar, entre otros, la presencia de pie de Emilio Jordán, Juan C. Núñez, Manuel Díaz con D. Pedro Salvador, agachados Salvador Izquierdo y Peiró. Todos los nombrados jugaron en el equipo juvenil del Altos Hornos
76
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
A continuación mostramos diversos equipos de balonmano de la Escuela de Aprendices de distintas épocas.
Equipo de Balonmano de la Escuela de Aprendices (21-06-1.964) De pie: el 2º por la izquierda: Manuel Díaz Borell; agachados: Peiró, y, el último, Carlos Reverte. Todos jugaron en el juvenil del Altos Hornos.
Equipo de Balonmano de la Escuela de Aprendices (31-01-1.965) De pie: Manuel Díaz, Juan C. Sanz, Peiró, Izquierdo, Mauro Alonso (Entrenador), D. Pedro Salvador y, agachados: Juan C. Núñez, Francisco Ortín, José Moral y Carlos Reverte. Todos jugaron en el juvenil del Altos Hornos.
Equipo de Balonmano de la Escuela de Aprendices (30-09-1.969) De pie: Mariano Arnau, Juan Benito, César García, Antonio Marzo y Francisco Lozano. agachados: Mauro Alonso (Entrenador), Pedro Conde, Juan M. Ferrandis, Leopoldo Hernández y D. Pedro Salvador. Todos jugaron en el juvenil del Altos Hornos.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
77
EL SEGUNDO EQUIPO DEL CLUB BALONMANO PUERTO SAGUNTO, EL EQUIPO “JÚNIOR”
Al igual que en la etapa del Altos Hornos donde el equipo “B” tardó unos años en crearse y terminó su andadura en la temporada 1.965-66, con la creación del Club Balonmano Puerto Sagunto ocurrió un poco lo mismo respeto a la creación del segundo equipo, por suerte, no a su desaparición, puesto que en la actualidad el equipo permanece en competición aunque en la década de los noventa hubo alguna temporada en la que no hubo equipo.
Concretamente se puede determinar esto por el calendario, así la andadura del primer equipo del C. BM. Puerto Sagunto, comenzó en la temporada 1.971-72 (se explicará con más detalle en un capítulo posterior), mientras por lo que se refiere al segundo equipo habitualmente se le conoce cómo “Júnior” por estar compuesto mayoritariamente por jugadores jóvenes procedentes del equipo juvenil, no fue hasta la temporada 1.981-82 cuando comenzó a jugar en la 2ª División Provincial, con altibajos por lo que se refiere a la categoría en la que ha militado desde dicha temporada, además de que a lo largo de los años las categorías existentes se han ido modificando y por lo tanto han afectado también, a la categoría en la que el equipo ha participado, preponderancia en la categoría de la 2ª División Autonómica, aunque en algunas temporadas gracias a su buen papel en dicha categoría y ascender ha militado en la 1ª División Autonómica, y la 2ª División Nacional.
La plantilla ha estado formada, no solo por jugadores jóvenes con proyección de futuro hacia el primer equipo, sino también con jugadores más veteranos, que daban por hecho que sería muy difícil su pase al primer equipo, pero cuya labor, por la aportación de su experiencia era, ha sido y será muy importante para mantener un equipo compensado.
Con la creación del segundo equipo por parte del C. BM. Puerto Sagunto, se perseguían y persiguen los mismo objetivos que en la creación en 1.955 del Altos Hornos “B”, claramente tener un paso intermedio para aquellos jugadores cuyo pase por el equipo juvenil hasta el primer equipo fuera un salto demasiado importante y por tanto tener un mayor periodo de formación y adquisición de experiencia, para permitir a muchos jugadores su pase al primer equipo en el momento más adecuado, al igual que en la etapa del Altos Hornos eso a lo largo de los años el C. BM. Puerto Sagunto lo ha ido consiguiendo y muchos jugadores que pasaron por el segundo equipo “Júnior” han militado en el primer equipo.
Afortunadamente, pronto comenzaron los éxitos y así en la temporada 1.984-85, gracias a la consecución del Campeonato de la 2ª División Provincial se ascendió a la 1ª División Provincial. En la siguiente fotografía podemos ver una formación del equipo “Júnior” en dicha temporada.
78
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
TEMPORADA 1.984/85 C. BM. PUERTO SAGUNTO 2º EQUIPO “JUNIOR” CAMPEON 2ª DIVISIÓN PROVINCIAL De pie: Pardo, Algarra, Sergio Juan Jordán (q.e.d), Benito, Torrejón, Zarzoso, Ximo, Antonio Sario (Entrenador). Agachados: Domingo Domínguez, Juan, Molina, Fede, Viñas, Carlos Argente , Jesús Valencia. Siguiendo la trayectoria ascendente del equipo, en la temporada siguiente la de 1.985-86 y jugando en la 1ª División Provincial se volvió a estar en la primera posición y el equipo ascendió a la 1ª División Autonómica. En la siguiente fotografía podemos observar una formación de dicha temporada.
TEMPORADA 1.985/86 C. BM. PUERTO SAGUNTO 2º EQUIPO “JUNIOR” CAMPEON 1ª DIVISIÓN PROVINCIAL De pie: Sergio Juan Jordán (q.e.d), Alberto Tello, Pérez, Carlos Argente Ximo, Ramón Lueca (Entrenador). Agachados: José M. Gabaldón, Viñas, Roberto Moliner.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
79
El final de los ochenta vino marcado por la no presencia del equipo júnior en la temporada 1.989-90 por la dificultad que supuso la composición del equipo. De todos modos aquí no se repitió la historia del Altos Hornos “B”, es decir, su desaparición, ya que al año siguiente comenzó su andadura para nuevamente ir superando categorías y concretamente en la temporada 1.993-94 quedar campeón y ascender a la 1ª División Autonómica o 2ª División Nacional. En la página siguiente vemos cómo se recogía el resultado de un partido y una fotografía del equipo de esa temporada.
RECORTE DE LA REVISTA CENTRE D´ESPORTS MORVEDRE DE 20-01-1.994
TEMPORADA 1.993/94 C. BM. PUERTO SAGUNTO 2º EQUIPO “JUNIOR” CAMPEON 2ª DIVISIÓN AUTONOMICA De pie: Goyo Puerta (2º Entrenador), Carlos Argente (1º Entrenador), José Belmonte, Pedro Montesinos, Carlos Reverte, David González, Carlos Reolid, Antonio Peñalva, Reyes Lujan, Agustín Jiménez (Delegado). Agachados: Miguel Paredes, Enrique Ramiro, Juan A. Jiménez, Nacho Llopis, Miguel Latorre, Javier Gallego, Alberto Galán, Yanes, Hugo Marzal
80
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
De nuevo en la temporada 1.995-96 se volvió a ser Campeón de la categoría, siendo reforzado en algunos partidos por jugadores júnior del primer equipo y por lo tanto el ascenso de categoría volviendo a la 1ª División Autonómica o 2ª División Nacional, siendo en ese año una de las pocas notas agradables para el conjunto en los resultados de los distintos equipos del Club. Podemos ver en un recorte del periódico Levante del 01-03-1.996 un comentario sobre un partido.
En la página siguiente podemos leer los comentarios que se realizaban en el periódico El Económico del 20-06-1.996 del último partido de liga y la confirmación de la obtención del titulo de Campeón y por lo tanto la consecución del ascenso de categoría.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
81
En estos últimos años el equipo ha jugado en la 2ª División autonómica quedando siempre clasificado en las primeras posiciones, pero más que esta cuestión también muy importante, el equipo ha seguido la trayectoria histórica de ser un equipo para el aumento de la formación de jugadores jóvenes de una mejor preparación de los mismos con el objetivo final de preparar jugadores para el primer equipo. En la página siguiente podemos ver distintas formaciones del equipo Júnior en varias temporadas.
82
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
TEMPORADA 1.997/98 C. BM. PUERTO SAGUNTO 2º EQUIPO “JUNIOR” 2ª DIVISIÓN AUTONOMICA
TEMPORADA 1.999/00 C. BM. PUERTO SAGUNTO 2º EQUIPO “JUNIOR” 2ª DIVISIÓN AUTONOMICA De pie: Felipe Espinosa, Carlos Vidueira, Daniel Cortes, Ruben Ruiz, José M. Cejudo, Luis Sebastia, Sebastián R. Lliso (1º Entrenador) Agachados: Adrián Sabio, Reverte, Alex Biosca, Fernando Pérez, Juan J. Bataller, Fernando Foggin, Antonio Pérez.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
83
TEMPORADA 2.001/02 C. BM. PUERTO SAGUNTO 2º EQUIPO “JUNIOR” 2ª DIVISIÓN AUTONOMICA De pie: Valentín Zaplana (Delegado) Fernando Pérez (Delegado de Campo), Daniel Cortes, José M. Cejudo, Adrián Sabio, Pablo Benito, José M. García (1º Entrenador) Agachados: David Nuñez, Juan J. Bataller, Alex Biosca, Fernando Pérez, Miguel Latorre, Fernando Foggin
LOS CAMPEONATOS DE ESPAÑA JÚNIOR Especial relevancia para el segundo equipo del C. BM. Puerto Sagunto, ha tenido la participación en los Campeonatos de España Júnior en las temporadas en las que participó todas ellas en la década de los noventa, por ello una parte de este capitulo esta dedicado a esta participación. En este Campeonato, los equipos participantes eran campeones y subcampeones autonómicos, los cuales salían de una primera fase que se jugaba en la autonomía correspondiente, a continuación se jugaba una segunda fase formada por cuatro equipos de distintas autonomías para con los campeones de esta segunda fase, jugar la fase final y determinar el equipo Campeón de España. El equipo en este campeonato se componía no solo de los jugadores habituales del segundo equipo que jugaban la liga regular, sino que era formado por los jugadores en edad júnior de dicho equipo, reforzado con los jugadores en edad júnior del primer equipo, lo que le daba al conjunto un plus de calidad. La primera participación se produjo en la temporada 1.992-93 después de quedar Campeón Autonómico de esta competición, en la segunda fase quedó encuadrado en el sector de Alcobendas (Comunidad de Madrid). Al final de la competición el C. BM. Puerto Sagunto Júnior quedo clasificado en una meritoria 2ª posición.
84
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
TEMPORADA 1.992-93 2º EQUIPO JUNIOR De pie: Manuel Gómez Gandara (2º Entrenador), Rosua, José Belmonte, Antonio Peñalba, Reyes Lujan, Pedro Montesinos, Juan A. Jiménez, Alberto Galán, Carlos Argente (1º Entrenador). Agachados: Luis (Delegado), David González, Adrián, Miguel, Nacho Llopis, Aliaga, Daniel Mas. En la fotografía de arriba podemos ver una formación del segundo equipo durante la liga regular y en la fotografía de esta página los jugadores en el vestuario después de disputar un partido en la 2ª fase del Campeonato de España disputada en Alcobendas (Comunidad de Madrid).
TEMPORADA 1.992-93 CAMPEONATO DE ESPAÑA JUNIOR (ALCOBENDAS) De pie arriba: Juan A. Jiménez. Reyes Lujan, José Belmonte, Nacho Llopis, Miguel García, Cesar Galíndez. De pie medio: Rosua, Daniel Mas, Antonio Peñalba, Carlos Núñez, Yanes, Fernando Latorre. Agachados: Alberto Galán, Luis (Delegado) Pedro Montesinos, Carlos Argente (Entrenador), Román Jiménez.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
85
En la siguiente temporada, es decir 1.993-94, nuevamente el equipo participó en esta competición, clasificándose cómo Campeón Autonómico, lo que daba derecho a participar en la segunda fase, la cual fue solicitada a la Federación Española de Balonmano para que se celebrara en el Pabellón Municipal de nuestra ciudad, y fue concedida para jugarse durante los días 20, 21 y 22 de mayo de 1.994. Los equipos que participaron fueron: Abaranera Campeón de Murcia, Barcelona cómo Subcampeón de Cataluña, Retamar, cómo Campeón de Castilla-La Mancha, y C. BM. Puerto Sagunto Campeón de la Comunidad Valenciana.
RECORTE DE PRENSA DEL PERIODICO LEVANTE DEL 11-05-1.994 Los partidos fueron todos muy emocionantes, con gran asistencia del público y con una actuación del C. BM. Puerto Sagunto auténticamente memorable. El primer partido el C. BM. Puerto Sagunto lo disputó frente al equipo de Retamar para finalizar el partido con el resultado de 25 –14 favorable al C. BM. Puerto Sagunto, en la segunda jornada se produjo un nuevo triunfo del C. BM. Puerto Sagunto frente al equipo Abaranera por el tanteo de 33 – 14 y en la última jornada se producía el enfrentamiento estrella, entre el F.C. Barcelona que también había ganado sus dos encuentros y el C. BM. Puerto Sagunto. Al final del partido el resultado fue favorable al F.C. Barcelona por el resultado de 26-19. Hay que señalar que en el equipo del Barcelona jugaron varios jugadores júnior del primer equipo, es decir, O´Calaghan, Ventura, Rubiños y Serrano.
86
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
En el recorte del periテウdico Levante del 24-05-1.994 se recoge un resumen de todo de lo ocurrido a lo largo de las tres jornadas.
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
87
Folleto Publicitario del Campeonato de España Júnior, celebrado en Puerto Sagunto del 20 al 22 de mayo de 1.994
De nuevo en la temporada siguiente, es decir 1.994-95, ante la perspectiva de confeccionar un buen equipo, se participó en el Campeonato de España Júnior, aunque la fase final comenzó mal ya que en la semifinal jugada contra el Alcasser-Alcira cómo consecuencia de no poder contar con varios jugadores júnior del primer equipo, el C. BM. Puerto Sagunto salió derrotado por un resultado contundente de 19 32, quedando todo pendiente del partido que se debería de jugar con el Castellón y para clasificarse había que ganar dicho partido.
Afortunadamente frente al Castellón pudieron jugar varios jugadores que fueron baja por diversos motivos en el partido de semifinales frente al Alcasser- Alzira, lo que hizo que aunque el partido fuera muy competido y en diversas fases del mismo el resultado fuera negativo para el C. BM. Puerto Sagunto, al final del partido el resultado fuera aunque ajustado favorable por 26 – 24 al C. BM. Puerto Sagunto.
En la página siguiente podemos ver un recorte del periódico Levante de 06-04-1.995 donde se recogen los comentarios de dicho partido.
88
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
RECORTE DEL PERIODICO LEVANTE DE 06-04-1.995 Por segundo año consecutivo el C. BM. Puerto Sagunto solicitó a la Federación Española de Balonmano la organización de la 2ª fase del Campeonato de España Júnior, que le fue concedida, celebrándose en el Pabellón Polideportivo Municipal del 5 al 7 de mayo de 1.995 con la participación de los siguientes equipos: F.C. Barcelona, Elio Croca de Murcia, Unicaja de Almeria y C.BM. Puerto Sagunto.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
89
También, por segundo año consecutivo sería el F.C. Barcelona el que privaría al C.BM. Puerto Sagunto de conseguir ser Campeón de esta fase, ya que en el partido final lo derrotaría por el resultado de 14-23 relegando a la segunda posición al C.BM. Puerto Sagunto. Podemos ver en el recorte del periódico Levante del 09-05-1.995 los comentarios de dicho partido.
La última participación del C. BM. Puerto Sagunto en esta competición se produjo en la temporada 1.996-97, donde cómo consecuencia de estar el primer equipo formado en su mayoría por jugadores en edad júnior, fue prácticamente el primer equipo al completo el que participó, clasificándose para la siguiente fase, siendo la única nota positiva de la temporada ya que en la liga regular el primer equipo había bajado de categoría. Así lo manifestaba el capitán del equipo Raúl Caballer en el recorte de prensa del periódico Levante del 03-04-1.997.
RECORTE DEL PERIODICO LEVANTE DEL 03-04-1.997 La 2ª fase del Campeonato de España Júnior se jugó en Oviedo con una participación de lujo, ya que al equipo anfitrión el Universidad de Oviedo se unían el F.C. Barcelona y el Ciudad Real. Con estos equipos era fácil suponer lo difícil que sería para el C.BM. Puerto Sagunto el clasificarse y así sucedió aun dando una buena imagen perdió los tres partidos.
90
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
En el recorte del periテウdico Levante del 30-04-1.997, se recoge un resumen de lo sucedido en los tres partidos.
RECORTE DEL PERIODICO LEVANTE DEL 30-04-1.997
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
91
EL EQUIPO JUVENIL Y LOS EQUIPOS INFERIORES DEL C. BM. PUERTO SAGUNTO Los buenos resultados obtenidos por el equipo juvenil en la época del Altos Hornos, con muchos jugadores que militaron en él y que posteriormente jugaron en el primer equipo del Altos Hornos, animaron desde la misma creación del C. BM. Puerto Sagunto, en que era importantísimo la creación de un equipo juvenil que permitiera la formación desde jóvenes en la practica del balonmano y se generara una base capaz de dar continuidad al equipo, por todo ello se tomó la decisión, desde el principio, de tener un equipo juvenil, de manera que al año siguiente de crearse el primer equipo del C. BM. Puerto Sagunto, en la temporada 1.972/73 se crea el equipo juvenil. Vemos una formación de esa temporada.
TEMPORADA 1.972/73 C. BM. PUERTO SAGUNTO JUVENIL Precisamente en la fotografía anterior aparecen Francisco Claramonte Muñoz y José Javier Sabio. Ambos, temporadas más tarde, jugaron en el primer equipo del C. BM. Puerto Sagunto. Hay que decir que con el devenir de los años, el crecimiento del balonmano en la Comunidad Valenciana ha sido progresivo, cada vez más equipos y ciudades se han ido incorporando a la practica de este deporte, por ello la competencia ha ido en aumento y ha sido cada vez más difícil brillar cómo equipo. Con todo lo anterior, no hay que olvidar que en la década de los setenta se logró quedar Campeones Provinciales, concretamente en la temporada 1.977/78, para participar en la fase de sector de Alicante, con vistas al Campeonato de España juvenil, en dicha fase el equipo juvenil del C. BM. Puerto Sagunto quedó clasificado en la segunda posición y aunque eliminado (solo se clasificaba el primer clasificado) dejó patente el buen trabajo que desde la base se hacía y se sigue haciendo para formar a los jóvenes jugadores. En la fotografía siguiente, podemos ver una formación del equipo juvenil de la temporada 1.977/78, Campeón Provincial.
92
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
TEMPORADA 1.977/78 C. BM. PUERTO SAGUNTO JUVENIL CAMPEON PROVINCIAL De pie: Vivi, Pinilla, Roberto Moliner, Nieto, Dyago, José P. Viñas, Torrejón, Antonio Sario (Entrenador). Agachados: Vicente, Paco, Arnau, Martínez, Enrique Cocera, Felix, Pepe.
Además de las buenas o malas clasificaciones, es importante remarcar el objetivo prioritario en esta categoría, cual es, la de formar jugadores que vayan nutriendo a las categorías superiores, más aún cuando hasta la creación del segundo equipo “Júnior” que se produjo en la década de los ochenta, el juvenil era el único vehículo que posibilitaba el nutrir con jugadores al primer equipo y bien que cumplió con esta misión ya que muchos jugadores después de militar en el equipo juvenil, pasaron a formar parte del primer equipo; todo ello tiene mucha más importancia para un club modesto en lo económico que tiene claro que es en la base donde está el sustento del Club cómo institución perdurable en lo deportivo. A continuación vemos diversas formaciones del equipo juvenil en distintas temporadas.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
93
TEMPORADA 1.987/88 C. BM. PUERTO SAGUNTO JUVENIL De pie: José L. Pérez Medrano (Entrenador), Javi, Sento, Ferrandis, Carlos Nuñez, Carlos Zorrilla, José L. García, Guillermo, Carlos Argente (Ayudante Entrenador). Agachados: Cortes, Sergio Gallart, Víctor, Jordán, Jesús Galíndez.
TEMPORADA 1.990/91 C. BM. PUERTO SAGUNTO JUVENIL
94
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
TEMPORADA 1.998/99 C. BM. PUERTO SAGUNTO JUVENIL De pie: Antonio Sario (Entrenador), Juan José Bataller, Rubén Ruiz, Rubén Vila, Carlos Benito, Daniel Ocaña, David Núñez, Ivan Motilla. Agachados: Pablo Benito, José Pascual, Fernando Pérez, Oscar Gil, Felipe Espinosa, Juan Benito (Delegado).
TEMPORADA 2.000/01 C. BM. PUERTO SAGUNTO JUVENIL
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
95
Aunque en la época del Altos Hornos se practicaba deporte en edades tempranas, no es hasta la década de los ochenta cuando se hace mucho más popular la práctica de todos los deportes, sobre todo en la escuela y esto empieza a repercutir en el deporte federado. Todo ello también tuvo su repercusión en el balonmano, y el C.BM. Puerto Sagunto comienza a jugar de manera oficial en competiciones de equipos cadetes en el final de la década de los ochenta, consiguiendo en algunas temporadas resultados muy buenos, tal es así que el equipo cadete participó en las fases de sector para el Campeonato de España en varias ocasiones, en concreto en las temporadas de 1.987/88 en Málaga, la de 1.991/92 en Calella (Gerona) y por último en la temporada de 1.992/93 en Abarán (Murcia). Podemos ver el cartel anunciador de la fase intersectorial del Campeonato de España, así cómo una fotografía del equipo, jugada en Málaga por el equipo cadete del C. BM. Puerto Sagunto en ese momento, Caja Sagunto, puesto que era el patrocinador del equipo.
TEMPORADA 1.987/88 C. BM. PUERTO SAGUNTO CADETE
96
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Cómo ya se comentaba con anterioridad, el equipo cadete participó en varias Fases de Sector del Campeonato de España. Podemos ver el cartel anunciador de la fase de Abaran (Murcia) así cómo una de las formaciones del equipo cadete en esa temporada de 1.992/93¡
TEMPORADA 1.992/93 C. BM. PUERTO SAGUNTO CADETE En la página siguiente, podemos ver diversas fotografías de equipos cadetes de distintas temporadas.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
97
TEMPORADA 1.993/94 C.BM. PUERTO SAGUNTO CADETE
TEMPORADA 2.000/01 C.BM. PUERTO SAGUNTO CADETE
TEMPORADA 2.001/02 C.BM. PUERTO SAGUNTO CADETE
98
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
En la década de los noventa también se creó la categoría de infantiles. Podemos ver el primer equipo que se formó en la temporada 1.992/93.
RECORTE DE LA REVISTA DEL CLUB Podemos Ver diversas formaciones de equipos infantiles en diversas temporadas.
TEMPORADA 1.994/95 C. BM. PUERTO SAGUNTO INFANTIL
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
99
TEMPORADA 2.001/02 C. BM. PUERTO SAGUNTO
Cómo en la etapa del Altos Hornos, en la del C. BM. Puerto Sagunto hay que comentar que los equipos inferiores han cumplido y están cumpliendo una labor importantísima en la continuidad del Club, ya que nutren de jugadores al primer equipo, pasando muchos de ellos por todas las categorías, lo que permite una larga etapa de formación y por lo tanto dando solidez al conjunto del Club.
TEMPORADA 2.001/02 C. BM. PUERTO SAGUNTO (TODOS LOS EQUIPOS)
100
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
5. EL COMIENZO DE LA DIVISIÓN DE HONOR DEL BALONMANO EN ESPAÑA
El comienzo de la División de Honor del Balonmano (semejante a la actual Liga Asobal), es decir, la máxima categoría del balonmano en España, se inició en la temporada 1.958 -1.959, aunque todos los partidos se jugaron en este último año. La competición se desarrolló del 7 de febrero al 14 de junio del año 1.959, en concreto el primer partido de liga en Puerto Sagunto se jugó el día 8 de febrero contra el Granollers y no en el campo del Fornás como era habitual, sino que por haber tiempo lluvioso se acondicionó el Cine del Parque Oma para disputar dicho partido, por cierto que se saldó con una derrota por 7 a 12.
La División de Honor arrancó con 10 equipos, Campeones y Subcampeones de 5 provincias, en concreto de las provincias de Alicante, Barcelona, Madrid, Zaragoza y Valencia.
Los equipos fueron los siguientes:
Por la Provincia de Alicante
: Obras del Puerto y Estudiantes de Elche.
Por la provincia de Barcelona : Granollers y Sabadell. Por la provincia de Madrid
: Atlético de Madrid y Bressel.
Por la Provincia de Zaragoza : Iberia y Calvo Sotelo. Por la provincia de Valencia
: Altos Hornos y Español F. de Juventudes.
Al estar formada por dos equipos de la misma provincia, para facilitar los entonces complicados desplazamientos, se jugaban dos partidos cada semana; es decir, sábado y domingo de manera que por ejemplo, cuando el Altos Hornos iba a Madrid, un día jugaba contra el Atlético de Madrid y al día siguiente contra el Bressel y así con esta modalidad todos los equipos.
La clasificación quedó encabezada por el Granollers, proclamándose de esta manera como el primer equipo Campeón de la División de Honor de balonmano a siete, Subcampeón fue el Atlético de Madrid, nuestro Club Altos Hornos quedó en una meritoria 4ª posición.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
101
RECORTE PERIODICO MARCA DEL 05-02-1.959 (En este recorte se anuncia el comienzo de la 1ª Liga de División de Honor así como los equipos que la formaban, con el cambio del San Fernando de Elche, por el Estudiantes B. C. también de Elche)
102
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
RECORTE PERIODICO MARCA DEL 09-02-1.959 (Crónica del primer partido jugado por el Altos Hornos en División de Honor, concretamente contra el Granollers. Por haber tiempo lluvioso el partido, en lugar de celebrarse en el Campo del Fornás, se jugó en el Cine del Parque Oma, en la actualidad está situado en ese lugar Consum)
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
103
TEMPORADA 1.958 – 1.959 1ª EN DIVISION DE HONOR De pie: Amadeo Blasco (portero), Ricardo Pérez, Carlampio Marco, Isidro Rincón, Vicente Moliner (capitán y entrenador) y Domingo Jerez (portero). Agachados: Vicente Soriano, Vicente García Torrens, Rafael Rincón, Guillermo Bravo, y Luis Madurga.
En la fotografía aparece el equipo en la 1ª temporada de la División de Honor que jugó los días 14 y 15 de marzo de 1.959 en Zaragoza, dos partidos contra los equipos Iberia y Calvo Sotelo, partidos en los que en ambos sonrió la victoria al Altos Hornos.
En las páginas siguientes podemos observar dos recortes de prensa del periódico Marca de los días 15 y 16 de marzo de 1.959 en los que se recoge la crónica de los dos partidos.
104
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
RECORTE PERIODICO MARCA DEL 15-03-1.959
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
105
RECORTE PERIODICO MARCA DEL 16-03-1.959 (Se hace referencia al partido jugado en Zaragoza, en concreto, en las pistas de la Salle, entre el equipo del Calvo Sotelo de Andorra y el Altos Hornos en el que el resultado final fue de 15 a 9 favorable al Altos Hornos)
106
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
6. LOS MEDIOS Y LAS INSTALACIONES
En un Club deportivo, tanto los medios económicos y técnicos como las instalaciones a utilizar, son elementos indispensables, sin alguno de los cuales se hace muy difícil la superación y en algunos casos incluso la supervivencia de un Club.
En este capítulo, repasaremos la historia desde este punto de vista, así en la primera época del Club la década de los 50 y los 60, cuando el equipo lo patrocinaba la empresa Altos Hornos de Vizcaya desde su factoría de Sagunto, los medios económicos eran escasos a pesar de dicho patrocinio, se centraban, en todo caso, al pago de los salarios en los días en que coincidía jugar partido con la jornada laboral (hay que recordar que en esta época la gran mayoría de jugadores eran trabajadores de la empresa Altos Hornos) y a una pequeña dieta cuando había que desplazarse, que no daba más que para un bocadillo.
Hasta que permaneció el Club como Altos Hornos (última temporada 1.969-70), siempre fue la empresa la que patrocinó en exclusiva el equipo, con la misma política anteriormente comentada, de facilitar el salario aquellos jugadores que eran trabajadores de la empresa cuando coincidían los partidos con la jornada laboral.
A partir de la temporada 1.971-72 primera como Club Balonmano Puerto Sagunto, ha habido diversos patrocinadores que junto con las aportaciones económicas del Ayuntamiento de Sagunto, de las pequeñas empresas y Comercio de la zona, las cuotas de los socios, así como la aportación de los jugadores de las categorías inferiores, han hecho que desde el punto de vista económico, aunque algunas temporadas con muchas dificultades, el Club haya podido sobrevivir. Hay que hacer especial mención, porque incluso le han dado el nombre al equipo: Aguas Ferrier que fue el primer patrocinador, Caja Sagunto, A.T.M. Logistic y la empresa local Alser, S.L. en estas últimas temporadas, verdadero ejemplo para las empresas e instituciones por su apoyo constante al deporte local en general y al balonmano en particular.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
107
El Presidente del C. BM. Puerto Sagunto haciendo entrega de un banderín del Club a Julian Castelblanque, Gerente de la Empresa Alser, S.L.
En el centro de la imagen de izquierda a derecha, Agustín Cervera Marín y Antonio Vidal León, de Fomento, Construcciones y Contratas y Muebles Vidal, respectivamente, representantes de empresas y comercios que colaboran con el C. BM. Puerto Sagunto
108
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Los medios de transporte eran también dignos de comentarlos; en los primeros tiempos del equipo desde 1951 hasta casi los años 60, el medio de transporte utilizado era el camión Nº 2 de la empresa, en su volquete se colocaba un toldo y unos bancos de madera sobre los cuales los jugadores eran los sacrificados pasajeros. Una vez llegados los 60 y con desplazamientos más largos, la empresa dispuso de una furgoneta para el primer equipo y el camión lo utilizó el equipo “B”.
Camión nº 2 utilizado en la década de los 50 (fotografía 18-11-1.953)
Con el paso del tiempo y la modernización de medios, el equipo ha ido utilizando los medios que en cada época eran más utilizados, desde el barco para desplazarse a Mallorca en la década de los 60 para jugar el 1º equipo del Altos Hornos una eliminatoria de la Copa del Generalísimo contra un equipo de las Baleares, pasando por el autobús, medio más utilizado por los diferentes equipos, así como el avión para desplazarse en la década de los noventa y viajar a Canarias y Baleares.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
109
En la fotografía de la página anterior, final de los años 60, podemos ver a varios jugadores delante del microbús utilizado en esa época. En la temporada actual, 2004/05 ante los desplazamientos tan lejanos que el equipo debía realizar, Ceuta, Melilla, Moguer (Huelva), Cádiz, Sevilla entre otros, la paliza de viaje en autobús que ello supone y la dificultad para que todos los jugadores pudieran asistir por la incompatibilidad con sus ocupaciones, la Junta Directiva decidió utilizar un aerotaxi para realizar varios de estos desplazamientos. En las fotografías siguientes podemos ver el avión utilizado con el detalle del escudo del Club.
En el apartado de las instalaciones hay que detenerse con mayor profundidad, ya que han marcado de manera significativa la trayectoria del Club.
El campo del “Fornás” ha significado durante la primera etapa del Club, que coincide con la del Altos Hornos, la casa habitual donde se ha desarrollado toda la trayectoria deportiva del Club, durante la década de los 50, fue el propio terreno de juego del campo de hierba el que se utilizó para disputar los distintos partidos utilizando toda la cancha cuando se jugaba al balonmano a once y solo una parte del terreno de juego, que se marcaba expreso para ello, cuando se jugaba balonmano a siete.
110
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
(Campo de hierba del “Fornás”, se utilizó durante la década de los 50, tanto para jugar balonmano a once, como para balonmano a siete. En la fotografía el desarrollo de un partido de balonmano a once) Anteproyecto de campo de balonmano 31-03-1.959
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
111
Al iniciarse en febrero de 1.959, la liga de División de Honor de la que el equipo del “Altos Hornos” formaba parte, se formulo la necesidad de tener una pista de cemento que mejorara las condiciones del campo de hierba, que era el que se utilizaba hasta entonces, para ello, se decidió ampliar la pista existente en esos momentos que era de baloncesto (de menores dimensiones), para convertirla también en pista de juego de balonmano. En la página anterior podemos ver el anteproyecto de 1.959, donde se refleja dicha ampliación. Aunque se habían ya jugado algunos partidos, fue en el inicio de la temporada 1.959-60, en concreto, en el primer partido de División de Honor de la temporada, celebrado el 18 de octubre de 1.959 entre el Altos Hornos y el Sabadell, cuando se inauguro de manera oficial la pista de cemento del Campo “Fornás” que sería la pista donde discurriría toda la trayectoria del Altos Hornos hasta su desaparición como equipo.
Pista de cemento del Campo “Fornás” en un partido de la década de los 60 En esa época solo existía esta pista y servía para entrenamientos de todos los equipos del Club, así como para jugarse los partidos oficiales. Al inicio de la utilización de la pista, la luz artificial instalada era muy deficiente, con el paso del tiempo y en función de que los entrenamientos se realizaban por la tarde-noche se instaló, por parte de la empresa, un nuevo alumbrado que consistía en la instalación de varios focos suspendidos por cables a lo largo de la pista que mejoraron sensiblemente la iluminación. ( en la fotografía pueden observarse). En la página siguiente, podemos observar dos fotografías del campo de Fornás, en primer término la pista de balonmano (realizadas en octubre de 2.000)
112
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Campo del “Fornás”, en primer término la pista de cemento utilizada por el Club Altos Hornos para jugar al balonmano (fotografía de octubre de 2.000)
Pista de cemento, en el Campo “Fornás” utilizada por Club Altos Hornos para jugar al balonmano (fotografía de octubre de 2.000)
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
113
En las primeras temporadas del Club como Club Balonmano Puerto Sagunto, siguió siendo la pista de cemento del “Fornás” el escenario de juego habitual donde se desarrollaban tanto los entrenamientos como los partidos oficiales, pero al igual que ocurría años atrás en 1969 con el Altos Hornos la exigencia de pista cubierta, (se comentará lo relacionado con el tema en el siguiente capítulo) volvía a producirse, ya que una vez creado el Club Balonmano Puerto Sagunto en 1.971 ya se anunciaba, que en la temporada 1.973-74 la exigencia de disponer de pista cubierta, sería obligatorio, para poder disputarse partidos de primera división, categoría en la que militaba el Club Balonmano Puerto Sagunto, por lo que se entraba en riesgo de que la historia se repitiera y el Club pudiera desaparecer por no disponer de las instalaciones deportivas adecuadas. A continuación relataremos cronológicamente las diversas vicisitudes, gestiones y actuaciones sobre las instalaciones deportivas, en concreto, sobre la construcción del Pabellón Polideportivo Municipal, que marcaron la trayectoria y el devenir de los primeros años como Club Balonmano Puerto Sagunto. Carta del Presidente del Club Balonmano Puerto Sagunto D. Eduardo Manzano Alvaro, al Primer teniente de Alcalde en funciones de Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Sagunto, D. Vicente Martínez Maties del 29-10-1.971.
Entre otras cosas, en la mencionada carta se pide que se pueda producir una reunión entre una Comisión de la Junta Directiva del Club, con una Comisión del Ayuntamiento para que desde ambos organismos se trabajara de forma conjunta en la consecución de la construcción del conjunto Polideportivo Municipal. Carta del Secretario del Club D. Luis Guillen Abella, certificando el contenido de un Acta de la Junta Directiva del Club en la que se menciona la necesidad de disponer de una pista cubierta, para jugar en la División de Honor del 7-12-1.971
Entre otras cosas, en la mencionada carta se comunica que ante la situación de la clasificación del equipo en la categoría de 1ª División Nacional y la posibilidad de que se pueda producir el ascenso a la División de Honor y sabiendo que es condición “sine qua non” la disponibilidad de una pista cubierta, dirigirse al Excmo. Ayuntamiento de Sagunto para colaborar como Club en las gestiones que puedan favorecer la instalación en Sagunto de una instalación cubierta en la que entre otras modalidades se pudiera practicar Balonmano. Carta del Presidente del Club Balonmano Puerto Sagunto D. Eduardo Manzano Alvaro, al Excmo. Sr. Alcalde del Ayuntamiento de Sagunto del 7-12-1.971.
En la mencionada carta se reitera que ante la situación de la clasificación del equipo en la categoría de 1ª División Nacional y la posibilidad de que se pueda producir el ascenso a la División de Honor y sabiendo que es condición “sine qua non” la disponibilidad de una pista cubierta, pedirle al Ayuntamiento que hiciera suyo el problema y que como medida de urgencia al menos se dispusieran en principio, para construir un pabellón cubierto de 3.600 metros cuadros de suelo.
114
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Carta del Presidente del Club Balonmano Puerto Sagunto D. Eduardo Manzano Alvaro, al Excmo. Sr. Alcalde del Ayuntamiento de Sagunto del 25-01-1.972.
En la mencionada carta se comunica que el equipo había quedado Campeón del III grupo de la 1ª División Nacional y por lo tanto jugaría la fase de ascenso a la División de Honor y sabiendo de la necesidad de disponer de pista cubierta, pudiera producirse la renuncia a la categoría por no disponer de dicha instalación como ya ocurrió en su momento. Que a pesar de varias entrevistas con el Ayuntamiento estas no han cristalizado en realizaciones concretas y se reitera que como medida de urgencia sería la de acometer la construcción del Pabellón Cubierto, como primera fase de realización de todo el conjunto polideportivo. Carta del Secretario del Excmo. Ayuntamiento de Sagunto al Presidente del Club, sobre el Acuerdo del Pleno Corporativo Municipal de la construcción de un Estadio Polideportivo del 19-02-1.972
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
115
Carta del Presidente de la Federación Española de Balonmano Alberto de San Román (07/03/1.972) al Presidente del Club Balonmano Puerto Sagunto Eduardo Manzano Alvaro transmitiéndole la satisfacción producida, por el acuerdo del Pleno del Ayuntamiento sobre la construcción del Pabellón Cubierto.
116
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Carta del Secretario del Excmo. Ayuntamiento de Sagunto al Presidente del Club sobre el Acuerdo del Pleno Corporativo Municipal de encargar la construcción de un Pabellón Cubierto en el Estadio Polideportivo a los arquitectos de la localidad D. José Muñoz Antonino y D. Victor Campos Ordaz del 14-09-1.972.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
117
Presupuesto elaborado por los arquitectos Don José Muñoz Antonino y Don Víctor M. Campos Ordaz para la construcción del Pabellón Cubierto Polideportivo Municipal (julio 1.973).
118
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
119
Certificado del Secretario General del Excmo. Ayuntamiento de Sagunto del 2-08-1.973 donde certifica los acuerdos que adoptó el Ayuntamiento en pleno el día 14 de junio de 1.973.
Los acuerdos de mantener las instalaciones que se construyeran durante un mínimo de veinte años, así como de asumir a cargo de la Corporación parte del presupuesto que no subvencione la Delegación, así como cualquier exceso durante las obras, previo conocimiento del Ayuntamiento y cumplimiento de las disposiciones legales. Con fecha 15 de octubre de 1.973 la Federación Española de Balonmano dirigió un escrito al Presidente del Club donde se daba la conformidad al proyecto del Pabellón Cubierto Polideportivo.
120
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Con fecha 23 de octubre le remitió una carta el Presidente del Club Balonmano Puerto Sagunto D. Eduardo Manzano, al Director General del Deporte D. Alberto de San Roman y Lafuente en la que entre otras cosas le comunicaba lo siguiente.
Que con fecha del 16 de octubre la Delegación Provincial remitió el expediente favorable informándole al Jefe del Servicio de Instalaciones Deportivas de la Delegación Nacional y que la consignación presupuestaria correspondiente esta incluida en el Ejercicio de 1.973. Asimismo le agradecía la valiosa intervención en la tramitación para que el Pabellón fuera en breve una gozosa realidad. Con fecha de 24 de octubre y en idénticos términos que al Director General del Deporte, remitió el Presidente del Club Balonmano Puerto Sagunto al Presidente de la Federación Valencia de Balonmano D. Tomás Muñoz Guijarro. A pesar de todas estas comunicaciones la realidad es que la temporada 1.973/74 iba a comenzar y la obligatoriedad de que en la siguiente temporada de 1.974/75 seria obligatorio disponer de pista cubierta, aunque estaba todo aprobado, la realidad es que las obras no habían comenzado y la Junta Directiva del Club, comenzaba a dudar de que se dispusiera de Pabellón Cubierto para la temporada 1.974/75 y el riesgo de descender de categoría e incluso de desaparición del Club nuevamente era una posibilidad, ante ello la Junta Directiva tomó la decisión de mandar diversas cartas a varios organismos para activar la iniciación de las obras. Así, se mandó una carta el 14 de enero de 1.974 al Presidente de la Federación Valenciana de Balonmano D. Tomás Muñoz Guijarro en la que entre otras cosas se le comunicaba lo siguiente:
Se le pedía que presionara a la Delegación Nacional para que acelerara el proceso del expediente del Pabellón Polideportivo. También se le comunicaba la posibilidad de una dimisión en Pleno de la Junta Directiva puesto que esta no estaba dispuesta a continuar en el Club en el supuesto de que al carecer de instalaciones deportivas preceptivas el equipo descendiera de categoría. En ese supuesto, como queda dicho, la Junta Directiva dimitiría y posiblemente el Club se podría disolver a no ser que en asamblea general se designara nueva junta Directiva. Otra carta el 21 de enero de 1.974 a D. Alejandro Fábregues Jefe del Departamento de Patrimonio e Instalaciones de la Secretaria General del Movimiento y copia de la misma a D. Juan Hortelano Muñoz Inspector Nacional Técnico Gerencia de Servicios de la Secretaria General del Movimiento.
En la misma se le agradecía el recibimiento que había tenido al Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Sagunto D. Ramiro Martínez y a D. José Teruel Vocal de la Junta Directiva del C.BM. Puerto Sagunto así como las gestiones que desde su mismo despacho había realizado interesándose por el estado de tramitación del expediente para la construcción de un pabellón polideportivo municipal en Sagunto, contrastando con la posición del Jefe de Instalaciones Deportivas de la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes el cual tenia en sus manos el expediente más de dos meses sin cursarlo.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
121
Se le hacia hincapié que en estas circunstancias al Club le tocaba hacer el papel de “incordiador” para espolear al Ayuntamiento en primera instancia y a las demás instituciones que tenían algo que decir en la cuestión de que se trataba, el ejemplo de la actuación del Jefe de Instalaciones Deportivas de la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes era un ejemplo de que había que incordiar. Terminaba la comunicación haciendo referencia a no querer que se repitiera la historia como había ocurrido con el Altos Hornos que había tenido que desaparecer por falta de instalaciones deportivas adecuadas. La verdad es que después de estas gestiones llegó la agradable noticia en carta dirigida por la Delegación Nacional de Educación Física y Deporte del 20 de febrero de 1.974, al Alcalde del Ayuntamiento de Sagunto de la concesión de una ayuda por importe de 4.380.183 pesetas.
122
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Conocida la noticia por el Club de la ayuda concedida por la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes al Ayuntamiento de Sagunto, se le mando al Alcalde D. Emilio Adán García, una carta de fecha 6 de marzo de 1.974, que en síntesis entre otras cuestiones planteaba lo siguiente:
Se le hacia conocedor al Alcalde que se conocía la concesión de una subvención por valor de 4.380.180 ptas, para la construcción de un pabellón cubierto que en su día se presupuesto por valor de 13.140.551 ptas.
Que con independencia de los plazos que se señalaban para la iniciación de las obras por la propia Delegación Nacional, así como la actualización del presupuesto económico, necesario dado el dilatado período de tiempo transcurrido desde su elaboración, se le pedía al Ayuntamiento la máxima celeridad puesto que la temporada 1.974/75, esto es, la 2ª quincena del mes de septiembre de 1.974 fecha prevista de inicio de la liga regular, era requisito imprescindible para jugar en la 1ª División disponer de pista cubierta.
De tal manera que en el periodo marzo-septiembre que aun ajustado en el tiempo, se pudiera construir la pista y cobertura de la misma, extremo este que podría recogerse en el pliego de condiciones y permitir cumplir el requisito establecido por la Federación Española de Balonmano.
Pasados dos meses, es decir, el día 6 de mayo de 1.974, se le volvió a enviar por parte del Club otra carta al Alcalde de Sagunto D. Emilio Adán García que reproducimos íntegramente en la página siguiente.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
123
124
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Con fecha 22 de mayo de 1.974, el Presidente del Club D. Eduardo Manzano Alvaro, volvió a mandar una carta al Alcalde D. Emilio Adán García en el que entre otras cuestiones planteaba lo siguiente:
Con independencia de la solución de emergencia de habilitar pista cubierta para la temporada 1.974/75 cuya preocupación por parte del Ayuntamiento por hallar una fórmula satisfactoria, consta a este Club con el ánimo de colaborar con la Alcaldía se le recordaba que de acuerdo con las condiciones de la concesión de ayuda para instalaciones deportivas, las obras subvencionadas por la Delegación Nacional debían comenzar en el plazo de 3 meses a partir de la fecha de notificación. Asimismo que el plazo podía ampliarse a 6 meses mediante la tramitación oportuna que justificará la imposibilidad de haber iniciado las obras en los 3 primeros meses, y en el supuesto de no construcción o no ampliación de plazo, implicaría la perdida de la ayuda concedida. De este modo como la comunicación de ayuda iba fechada el 25 de febrero de 1.974 y como al parecer no iba a ser posible iniciar las obras en el primer trimestre sería necesario realizar los tramites oportunos para ampliar el plazo.
Con fecha 7 de junio de 1.974 la Federación Española de Balonmano mandaba una carta al Club comunicándole que antes del 15 de julio debería tener en su poder un informe del Club con las características técnicas de la pista de juego, dimensiones, capacidad para el público, así como detalles que considerara el Club de interés. Además se debería mandar también un segundo campo alternativo de las mismas características que el primero que pudiera ser utilizado en caso de emergencia.
En la página siguiente reproducimos dicha carta.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
125
126
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Con fecha 11 de julio de 1.974 el Club contestaba a la carta anterior planteando la posibilidad de utilizar pista descubierta en el caso de que se pudiera justificar el comienzo de las obras de construcción; en caso de que no fuera aceptada esta alternativa se proponía el Pabellón de Almenara (Castellón) como pista de juego. A continuación reproducimos dicha carta.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
127
Después de esta carta no se admitió, por parte de la Federación Española de Balonmano, que se pudiera jugar en pista descubierta, pero sí aceptó la alternativa propuesta de jugar en el Pabellón Polideportivo de Almenara, de manera que el equipo jugó la temporada 1.974/75 en dicho Pabellón. Por fin, y ya comenzada la temporada 1.974/75, concretamente en el Boletín Oficial del Estado del 20 de noviembre de 1.974 se publicó la Resolución del Ayuntamiento de Sagunto por la que se anunciaba concurso para contratar las obras de construcción del Pabellón Polideportivo.
B. O. del E. - Núm, 278 20 noviembre 1.974
128
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Después de salir en el B.O.E. la publicación para contratar las obras de construcción del Pabellón, estas comenzaron en febrero de 1.975. A continuación podemos ver en las siguientes fotografías el estado de las obras el 17 de febrero de 1.975, así como una fotografía del Pabellón ya terminado, en 1.976.
Pabellón Polideportivo Municipal (1.976)
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
129
Terminada la temporada 1.974/75 las obras del Pabellón no estaban todavía terminadas y por lo tanto se tenía que solicitar a otra ciudad distinta de la de Sagunto que tuviera un Pabellón que reuniera las condiciones exigidas por la Federación Española de Balonmano, de forma que se le solicitó al Ayuntamiento de Paterna que accedió y de esta manera la temporada de 1.975/76 se inició en el Pabellón de dicha ciudad. Por fin en noviembre de 1.975, con el Pabellón Polideportivo todavía sin terminar, como reflejaron los árbitros en el Acta del partido, concretamente el día 16 de noviembre de 1.975 se jugó el primer partido entre nuestro C.BM. Puerto Sagunto y C. N. Helios, cuyo resultado fue favorable a nuestro equipo por el resultado de 23 a 12. Reproducimos el acta del partido, donde se observa que en el apartado deficiencias en las instalaciones los árbitros indicaron parte lateral descubierta.
Acta del primer partido jugado en el Pabellón Polideportivo Municipal (16-11-1.975)
130
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Acta del primer partido jugado en el Pabellón Polideportivo Municipal (16-11-1.975)
Desde este primer partido, el Pabellón Polideportivo Municipal siempre ha sido la pista de juego del Club Balonmano Puerto Sagunto, salvo con la puesta en marcha de otro Pabellón, el “José Veral” en el año 1.997, lo que ha hecho que en diversas ocasiones se haya jugado en el mismo, así los últimos partidos de la temporada 1.997/98 se jugaron en él y también en la temporada 2.000/01 como consecuencia de las altas precipitaciones que se produjeron en el mes de octubre de 2.000 que provocaron la inundación del Pabellón Polideportivo Municipal y lo dejaron inhabilitado para la práctica de cualquier deporte, puesto que se estropeó todo el parquet, y ello obligó a que los partidos de liga de los meses de noviembre y diciembre de 2.000 se jugaran en el Pabellón “José Veral”
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
131
Pabellón Polideportivo Municipal (octubre de 2.000)
Pabellón Polideportivo “José Veral” (octubre de 2.000)
132
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
7. EL FINAL DE UNA ETAPA, LA DESAPARICIÓN DE UN EQUIPO
Llegada la temporada de 1.968-69 se anuncia por la Federación Española de Balonmano que en el plazo de dos temporadas, es decir, la temporada 1.970-71, sería necesario para disputar partidos de la División de Honor que éstos se celebraran en una pista cubierta, y este anuncio realizado con este plazo se empezó a convertir en la espada de Damocles que fijaría en el medio plazo la trayectoria del Club, como a continuación relataremos.
Ya comenzada la temporada siguiente 1.969-70, diversos miembros del equipo técnico comenzaron a hablar con los Directivos de la Compañía de Altos Hornos de Vizcaya de la necesidad de realizar una inversión que posibilitara el que la pista del Fornás se pudiera cubrir y con ello cumplir el requisito indispensable para jugar partidos de balonmano de la División de Honor.
En la página siguiente, podemos observar la carta de fecha 3 de diciembre de 1.969 que la Federación Española de Balonmano envió al Delegado del Club Balonmano “Altos Hornos de Vizcaya, S.A.”, en la que se anuncia la obligatoriedad de disponer de instalaciones cubiertas a los Clubs de División de Honor y que si no se cumplía se les daría de baja automáticamente en dicha categoría.
Si observamos dicha carta, se podrá observar en el margen inferior izquierdo escrito a mano la frase
“que se haga” y una firma debajo que se puede apreciar que es la de D. Mariano Garcés (Director de Fábrica en aquel momento), sin embargo los hechos no fueron los que todos los aficionados al balonmano en la zona hubiéramos deseado, es decir, que se cumpliera el “que se haga”.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
133
Carta de la Federación Española de Balonmano al Delegado del Club “Altos Hornos” (03-12-1.969)
134
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Los siguientes documentos ponen de manifiesto, que la primera intención de la Compañía Altos Hornos de Vizcaya, S.A. era realmente el que se hiciera. En el primero de ellos podemos observar el presupuesto realizado y en el segundo un plano del anteproyecto para cubrir el campo de balonmano.
Presupuesto para cubrir el campo de balonmano en la pista del Fornás (05-02-1970)
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
135
Plano del anteproyecto de cubierta del campo de balonmano
136
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Conforme iban pasando las semanas, y ante la no puesta en marcha del anteproyecto de cubrir la pista de balonmano del campo Fornás, el equipo técnico del Club buscó otras alternativas, incluso la posible habilitación de una nave que no se utilizaba por parte de la empresa Biensa. Todos los intentos fracasaron y a pesar de las evidencias, como certifican los documentos de que se tendría pista cubierta, la cruda realidad puso de manifiesto en septiembre de 1.970 que no se disponía de pista cubierta y por lo tanto el equipo descendería de categoría automáticamente. Lo cierto es que el equipo se deshizo, algunos jugadores dejaron de practicar el balonmano y otros ficharon por equipos de Valencia (Valencia, Marcol, Dominicos, etc). Así de esta manera quedaban frustrados veinte años de historia de balonmano en Puerto Sagunto y en parte la historia de un pueblo que muchas tardes de sábado y mañanas de domingo, había vibrado con un equipo enraizado profundamente con la población, ya que la mayoría de sus jugadores eran vecinos de esta ciudad y trabajadores de Altos Hornos, empresa emblemática en la comarca.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
137
8. EL COMIENZO DEL CLUB BALONMANO PUERTO SAGUNTO
El mal sabor de boca que había dejado la desaparición como equipo de balonmano del Altos Hornos, la gran cantidad de aficionados en la zona al balonmano que demandaban alguna iniciativa que salvaguardara el balonmano en nuestra ciudad, trajo consigo que un puñado de aficionados se pusieran manos a la obra y ya desde septiembre de 1.970 aunque no existía equipo, comenzaron a reunirse varios aficionados, algunos jugadores y técnicos con el propósito de buscar alguna alternativa que llevara como objetivo la consecución de un Club de balonmano, y así fue como el 27 de noviembre de 1.970 se celebró una reunión donde entre otras cuestiones se adoptaron los acuerdos de constituir un Club de Balonmano, así como la constitución de una Junta Directiva Provisional. En los siguientes documentos, 1ª Acta del 23 de noviembre de 1.970, así como una certificación del 14 de enero de 1.971, se reflejan dichos acuerdos.
138
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
1ツェ Pテ。gina del Acta de constituciテウn del Club Balonmano Puerto Sagunto (23-11-1.970)
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
139
2ツェ Pテ。gina del Acta de constituciテウn del Club Balonmano Puerto Sagunto (23-11-1.970)
140
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
3ツェ Pテ。gina del Acta constituciテウn del Club Balonmano Puerto Sagunto (23-11-1.970)
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
141
Certificaciテウn del contenido del Acta de 23-11-1.970 donde se acuerda la constituciテウn del Club Balonmano Puerto Sagunto y el nombramiento de una Junta Directiva Provisional (14-01-1.971)
142
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Con esta reunión del 23 de noviembre de 1.970, el Club Balonmano Puerto Sagunto comienza su andadura; las reuniones se suceden y el trabajo de la Junta Directiva no decae. Así el Vocal Técnico, Mauro Alonso, es el encargado de hablar con distintos jugadores del Altos Hornos para exponerles el proyecto y la creación de un Club de Balonmano, de tal forma que el 7 de diciembre de 1.970 se comprometen diversos jugadores a formar parte del Club Balonmano Puerto Sagunto. Mientras tanto se realiza una campaña de captación de socios. En la reunión de la Junta Directiva del 11 de enero de 1.971, entre otras cuestiones, se aprueban por unanimidad los nuevos Estatutos del Club, así como los colores del mismo, camiseta a listas rojiblancas y pantalón azul. En la reunión de la Junta Directiva del 28 de enero de 1.971, entre otros temas cabe destacarse la iniciación de gestiones pertinentes para la cesión de las instalaciones deportivas de la empresa A.H.V., S.A. al Club, asimismo se acuerda por unanimidad el admitir como socio de número del Club Balonmano Puerto Sagunto la cantidad de 327, de los cuales 240 son Numerarios, 5 Protectores y 82 Infantiles y Femeninos. En la reunión de la Junta Directiva del 23 de marzo de 1.971 se informa por el Presidente del Club D. Eduardo Manzano la concesión de utilización de las instalaciones de A.H.V. en el campo Fornás, por parte de la empresa, a falta solo de la firma del Director de la Empresa; también informa de la devolución de los Estatutos del Club con la petición de que se modificasen diversos artículos, así como se acuerda la incorporación de 32 nuevos socios que llevan a un total en el Club a la cantidad de 359. Lo más relevante de la reunión de la Junta Directiva del 6 de mayo de 1.971 es la propuesta del Vocal Técnico Mauro Alonso de remitir a la Federación Española de Balonmano un escrito comunicando la creación del Club Balonmano Puerto Sagunto así como se incorpore, atendiendo a la larga tradición histórica del balonmano en nuestra ciudad a través del Altos Hornos, a la 1ª División Nacional. En la reunión de la Junta Directiva del 11 de junio de 1.971 entre otras cuestiones de las que se abordaron cabe reseñar la situación de las obras de rehabilitación de los vestuarios y pista de balonmano, la comunicación por parte del Ayuntamiento de la no concesión de subvenciones para el año en curso, puesto que ya fueron concedidas en su día y no hay fondos para ese capítulo, pero que se asignará una subvención para el año siguiente. También se informa de la comunicación recibida de la Federación Española de Balonmano en la que manifiestan su agrado por la creación del Club Balonmano Puerto Sagunto, así como que realizarán las gestiones oportunas para la inclusión del Club en la 1ª División Nacional. Después de esta comunicación por parte de la Federación durante el verano de 1.971 las diversas entrevistas del Vocal Técnico, Mauro Alonso, junto con otros directivos del Club, con directivos de la Federación Española, así como el apoyo de la Federación Valenciana de Balonmano encabezada por su Presidente Sr. Tomás Muñoz, trajeron consigo que la Federación Española de Balonmano otorgara la plaza que había dejado vacante el C.B. Marcol “B” de Valencia, en la 1ª División Nacional al recién fundado Club Balonmano Puerto Sagunto.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
143
En la reunión de la Junta Directiva del 2 de septiembre de 1.971 se dio por enterada toda la Junta Directiva del Club de que el primer equipo del Club había sido admitido en la 1ª División del Campeonato Nacional de Liga, así como de las normas y bases que regirían la competición. Asimismo se informa por el Vocal de la Junta Directiva Silvestre Borrás de los términos a que ha llevado la negociación con el industrial de la zona D. Juan Ramirez Campoy para el patrocinio del equipo, habiéndose extendido el oportuno contrato por el que el equipo llevaría la propaganda de Aguas Ferrier, lo que se aprobó por unanimidad por la Junta Directiva. Y así el día 5 de septiembre de 1.971 (día histórico para el balonmano en Puerto de Sagunto) primera jornada de la temporada de 1.971/72 en la pista del Dominicos de Valencia jugaba el primer partido oficial el Club Balonmano Puerto de Sagunto con una victoria por 10 a 9. No menos importante era el domingo siguiente 12 de septiembre en la pista del Fornás: el Club Balonmano Puerto Sagunto disputaba su primer partido oficial en casa ante el Palautordera con victoria por 30-20. Podemos ver un recorte de prensa donde viene reflejado el comienzo de la liga de 1ª División Nacional en la temporada 1.971/72.
RECORTE DEL PERIODICO MARCA DEL 06-09-1.971 En él se recogen los resultados de los tres grupos de 1ª División Nacional que competían en la temporada 1.971/72, 1ª temporada como Club Balonmano Puerto Sagunto
144
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
9. LA PARTICIPACIÓN DE JUGADORES DEL CLUB EN DISTINTAS SELECCIONES Aunque en el apartado de jugadores haremos una referencia pormenorizada de cada uno de ellos, creemos importante que hagamos un relato histórico como Club, de los jugadores que a lo largo de la historia han ido participando en las distintas selecciones. La primera etapa del Club, es decir, la del Altos Hornos, ha sido la más fructífera en dar jugadores a las distintas selecciones, por otro lado cosa lógica, puesto que es difícil, por no decir prácticamente imposible, que clubes que no militan en la élite del balonmano -como ha sucedido en la segunda etapa del Club, que nunca ha militado en la máxima categoría del balonmano español- sean sus jugadores objeto de seguimiento por los diferentes técnicos de las distintas selecciones, aun con todo y con eso, en este apartado podremos reflejar desde el punto histórico lo que ha dado de sí nuestro Club, que es meritorio. Como decíamos, ha sido la etapa del Altos Hornos la más importante en esta cuestión, pero concretamente la década de los sesenta ha sido la más brillante y la época en la que más jugadores y en mayor número de ocasiones han participado en las distintas selecciones. Haremos referencia tanto a la selección nacional absoluta, como a la selección nacional júnior, así como también en el ámbito regional a la selección valenciana absoluta y júnior. SELECCIÓN ESPAÑOLA En primer lugar, no podíamos referirnos de otra manera, puesto que fue el primero en ser internacional, que recordando a Luis Franquesa Graner, hemos tenido el honor que durante tres temporadas (1.959/60; 1.960/61 y 1.961/62) este catalán jugara sus últimos años de balonmano en el Altos Hornos y diera su aportación deportiva y su alta experiencia al equipo. Además de las distintas ocasiones que fue internacional en la década de los cincuenta en la Selección Nacional Absoluta de balonmano a 11, tiene el honor de haber jugado los dos primeros partidos en la Selección Nacional Absoluta de Balonmano a 7, concretamente el primer partido en el Palacio de los Deportes de Madrid en un partido amistoso contra Suecia el 15 de abril de 1.953, podemos ver la Selección que jugó ese partido en una foto extraída del periódico Marca del 16 de abril de 1.953, y en ella podemos ver de pie el segundo por la izquierda a Luis Franquesa Graner.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
145
RECORTE PERIODICO MARCA (16-04-1.953) Además en alguna ocasión actuó como capitán de la Selección. Podemos ver el reportaje que sobre esta cuestión aparecía en el periódico Marca del día 10 de diciembre de 1.953, cuando la Selección Española tenía que jugar contra Francia en el último partido como internacional de Luis Franquesa.
146
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
El segundo jugador por orden cronológico en ser internacional que perteneció a la disciplina del Altos Hornos durante la primera temporada de la División de Honor, es decir la temporada 1.958/59, fue Vicente García Torrent, quien sólo lo fue en una ocasión, durante la celebración de la II Copa Latina celebrada en la ciudad de Oran (Marruecos) en junio de 1.960
También como porteros hemos tenido el honor de tener uno de los más grandes de la época; nos estamos refiriendo a Andrés Gimeno, que fue el portero de la Selección Española durante 1960 a 1963 y el jugador que ha militado en el Altos Hornos durante las temporadas de 1.965/66 y 1.968/69 que durante más ocasiones se ha enfundado la camiseta de la selección española, en concreto en 16 ocasiones.
Podemos observar en este recorte del periódico Marca del 14-01-1.961 la selección que se enfrentó a Portugal, a la que por cierto derrotó como podemos observar en la información del periódico Marca del día 15-01-1.961.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
147
RECORTE PERIODICO MARCA (15-01-1.961)
148
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Como ya habíamos comentado, los porteros han sido una de las figuras que aparecen como jugadores internacionales y a la figura de Enrique Gimeno, añadimos a Antonio Eguino Vergara, que fue internacional en dos ocasiones con la Selección Nacional Absoluta en 1.964 y también fue internacional con la Selección Universitaria jugo con el Altos Hornos en las temporadas 1.967/68 y 1.968/69. A continuación y siguiendo el orden cronológico nos encontramos con posiblemente el mejor jugador que ha militado en nuestro Club, cuyos saltos desde la raya eran un autentico espectáculo que marcaron época. Nos estamos refiriendo a Ricardo Pérez Pérez, que aunque solo fue internacional en ocho ocasiones, estamos seguros que si hubiera militado en otro Club de los grandes de la época, Atlético de Madrid o Granollers, probablemente lo hubiera sido en muchas más ocasiones. Podemos observar en el periódico Marca del 06-06-1.962, a la Selección Española que participó en la Copa Latina en la que estaba Ricardo Pérez.
RECORTE PERIODICO MARCA (06-06-1.962)
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
149
Aunque vivía en Valencia, desde muy joven, en concreto en 1956 (con 16 años), comenzó a jugar en el Altos Hornos. También nos atrevemos a nombrarlo como uno de los jugadores más identificados con el “Puerto” considerándose y considerándolo como uno más de nuestro pueblo; no en vano jugó durante siete temporadas en el Altos Hornos. Podemos observar en otro recorte del periódico Marca otra referencia a Ricardo Pérez.
Emilio Jordán Blasco, uno de los mejores jugadores, si no el mejor de nuestro pueblo, tenía un autentico cañonazo. En cuanto a su internacionalidad, estamos en un caso parecido al de Ricardo referido al número de internacionalidades, es decir, si hubiera militado en otro Club, muy probablemente hubiera sido muchas más veces de lo que fue, en concreto en cinco ocasiones, en el periodo de 1.965 a 1.968.
150
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Podemos observar un recorte del periódico Marca donde se hace referencia al debut de Jordán en la Selección Española
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
151
Sebastián Rodríguez Lliso, otro gran lanzador, aunque sus mejores años de balonmano los pasó en el Marcol de Valencia, militando en la División de Honor, comenzó como juvenil en el Altos Hornos y militó también en la primera temporada como Club Balonmano Puerto Sagunto, para concluir su vida deportiva en el C. BM. Puerto Sagunto jugando tres temporadas en la década de los ochenta. Podemos observar el recorte de prensa del periódico As del 29-01-77 donde se hace referencia al partido de Polonia España donde jugó Lliso, así como una fotografía de Lliso lanzando a gol en dicho partido
RECORTE PERIODICO AS (29-01-1.977)
152
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
El último de los jugadores internacionales absolutos al que nos vamos a referir, otro portero, Vicente Cervero Brell, solo jugó una temporada en el C. BM. Puerto Sagunto, en su última etapa como jugador, después de jugar muchos años en División de Honor en varios equipos.
Podemos observar un recorte del periódico As del 26-11-1.976 donde hace referencia al partido de España Yugoslavia. Vicente Cervero jugó como portero, junto con el inolvidable Perramón.
RECORTE PERIODICO AS (26-11-1.976)
Por lo que se refiere a seleccionados por el equipo español júnior, los dos primeros jugadores que debutaron en la Selección Española Júnior en el Campeonato del mundo jugado en 1.967 en Holanda fueron Juan Carlos Núñez Revert y Enrique Soler. Podemos observar en el recorte del periódico Marca de 0403-1.967 la referencia de ambos jugadores, aunque en esa época Soler militaba en el Valencia
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
153
154
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
En la fotografía podemos ver defendiendo en el centro a Núñez en un lanzamiento de un jugador polaco, en el partido frente a la Selección de Polonia. Ya en la década de los ochenta, concretamente durante 1.988, fue Antonio Martínez López el jugador seleccionado para jugar en la selección española júnior.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
155
En la siguiente fotografía vemos a Antonio Martínez junto a sus compañeros de selección, entre ellos Enric Masip, Yosu Olalla, Salva Esquer, Rodríguez Mañas
Antonio Martínez (con el número 15), el primero de pie por la izquierda a su lado Yosu Olaya, Enriq Masip el cuarto de pie por la izquierda, Rodríguez Mañas el primero de pie por la derecha, agachado con el número 2 Salva Esquer
Por último, en la temporada 2.001/02 ha militado en el C. BM. Puerto Sagunto Daniel Rodríguez López que ha sido dos veces internacional con la selección júnior, también ha sido siete veces internacional con la Selección española juvenil, en la que también ha jugado en cuatro ocasiones David Barberá Zahonero, y Miguel Angel Tarraso en tres ocasiones, sin olvidar a Manuel Torres (portero) que jugó con la selección española infantil.
156
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
SELECCIÓN VALENCIANA Hay que decir que en la década de los cincuenta y sesenta era bastante frecuente organizar torneos donde jugaran las selecciones regionales, prácticamente desde que tenemos datos de la creación de la Selección Valenciana, siempre ha habido algún jugador del Altos Hornos que formara parte de ella. Por orden cronológico los primeros jugadores que militaron en la Selección Valenciana fueron Luis Madurga Goicuria y Carlampio Marco Madrid. Podemos observar en el recorte del periódico Deportes de junio de 1.953, donde la Selección Valenciana (Levante) participó en la I Semana Deportivo Municipal (Carlampio aparece en la alineación como Marco).
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
157
RECORTE DEL PERIÓDICO DEPORTES DE DICIEMBRE DE 1.953
Podemos ver la lista de jugadores preseleccionados, según el periódico Deportes de diciembre de 1.953. Como podemos observar, en el equipo A figura en la alineación Carlampio y en el equipo B, Mauro Alonso Figuero.
En la página siguiente podemos ver una crónica del partido, según el recorte del periódico Deportes de diciembre de 1.953
158
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
159
Siguiendo por orden cronológico en 1.954, concretamente en el mes de noviembre, se produjo una nueva convocatoria de la selección valenciana en la que estaban incluidos dos jugadores del Altos Hornos, en concreto Carlampio Marco Madrid y Luis Madurga Goicuria. Lo podemos observar en el recorte del periódico Deportes del 21-11-1.954.
En junio de 1.955, en concreto en la III Semana Deportiva Municipal de Valencia, se jugó un triangular entre la Selección Castellana, la S. V. Darmstadt de Alemania y la Selección Valenciana en la que participó Carlampio.
160
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
A partir de 1.960, se comenzó a jugar la Copa del Generalísimo por Selecciones regionales en las que participó de manera continuada la Selección Valenciana y en la que participaron varios jugadores del Altos Hornos durante toda la trayectoria en la que se celebró dicha competición, así lo podemos observar en la II Copa disputada a lo largo del mes de abril de 1.960 en Madrid.
RECORTE PERIODICO MARCA (07-04-1.960)
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
161
En las distintas alineaciones durante la celebración de las eliminatorias podemos observar que figuran jugadores del Altos Hornos. En el primer partido frente a la Selección de Valladolid, como podemos observar según el recorte del periódico Marca del 07-04-60 jugaron Amadeo Blasco Martínez, ( como 2º portero, en la alineación figura como Blasco) Ricardo Pérez Pérez, Fernando Biosca García y Enrique Corresa. Además de estos jugadores en esta competición también se alinearon diversos jugadores que también han jugado aunque en una época distinta a la celebración de esta competición como fueron Enrique Gimeno, Juan Ferrer, y Vicente García Torrent. El segundo partido fue verdaderamente histórico, ya que se jugaba contra Barcelona, por otro lado nada más y nada menos que el Campeón de la I Copa, contra pronóstico la Selección de Valencia venció en dicho partido, eliminando con ello de la competición a la Selección de Barcelona, de la manera que a continuación se refleja en el recorte del periódico Marca del 09-04-1.960 se recogía dicha noticia.
162
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Como vemos en la alineación contra la Selección de Barcelona, jugaron los mismos jugadores del Altos Hornos que en el partido anterior contra Valladolid, es decir, Amadeo Blasco Martínez, ( como 2º portero, en la alineación figura como Blasco) Ricardo Pérez Pérez, Fernando Biosca García y Enrique Corresa, además de Luis Franquesa Graner que a pesar de ser catalán por jugar en el Altos Hornos se alineó con la Selección de Valencia. Habría que mencionar de manera especial la aportación al resultado que los jugadores del Altos Hornos realizaron en este partido, ya que de los 18 goles anotados por la Selección de Valencia, 13 de ellos fueron marcados por jugadores del Altos Hornos.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
163
Al final de la competición y con la victoria por 16 a 13 frente a la Selección de Alicante, la Selección de Valencia logró el tercer lugar, como se reflejaba en el recorte de prensa del periódico Marca del 11-041.960.
En la fotografía, podemos contemplar una de las formaciones de la Selección de Valencia que compitió en la II Copa del Generalísimo.
Selección de Valencia de pie: Gimeno, Ferrer, Ricardo Pérez, Martín, Blasco y Amadeo Agachados: Franquesa, Viana, Vicente García Torrent, Fernando Biosca y Ernesto Corresa.
164
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
La próxima competición en la que participó la Selección de Valencia fue en la III Copa del Generalísimo. En los siguientes recortes del periódico Jornada se recogen distintos momentos de la participación de la Selección.
RECORTE DEL PERIÓDICO JORNADA (25-04-1.961)
Así, en este del día 25-04-1.961 podemos observar los preseleccionados entre los que se encontraban los siguientes jugadores del Altos Hornos: Luis Franquesa, Vicente García, Ricardo Pérez, Antonio Sario, Fernando Biosca y Ernesto Corresa, además de otros tres jugadores que en otras temporadas distinta a la de esta competición han militado en el Altos Hornos como son Enrique Gimeno, Juan Ferrer y Vicente García Torrent.
El sorteo de la competición deparó que debía enfrentarse a la Selección de Barcelona, en cuartos de final, que por otra parte estaba realmente escocida por el resultado de la competición del año anterior, donde la Selección de Valencia la había eliminado del torneo, de manera que este partido era una autentica revancha para la Selección de Barcelona y así se vivió en el primer partido de la eliminatoria jugado en el Pabellón Municipal Deportivo de Granollers el día 30 de abril de 1.961; el resultado abultado de 31 a 15 a favor de la Selección de Barcelona dejaba bien a las claras que este año no se volvería a repetir la historia. En el recorte de prensa del periódico Jornada de 02-05-1.961 se recogía el reportaje de dicho partido.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
165
En el partido de vuelta a celebrarse en el campo de Mestalla, la Selecciテウn de Valencia tampoco pudo ganar el partido, sabiendo de antemano que la eliminatoria estaba prテ。cticamente decidida. En el recorte del periテウdico Jornada de 09-05-1.961 podemos observar el reportaje sobre el mismo.
166
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Anuncio del partido aparecido en el periódico Jornada del 02-05-1.961
Continuando por orden cronológico, fue la IV Copa del Generalísimo la competición que generó una nueva Selección de Valencia, que como las anteriores fundamentalmente se formaba en base al equipo del Valencia y del Altos Hornos. Podemos ver en el recorte de prensa del periódico Jornada del 07-05-63 la composición del equipo: por parte del Altos Hornos figuraban Antonio Palacios Torrente (portero), Mauro Alonso Figuero, Jesús Galíndez Abella, Emilio Jordán Blasco y Antonio Moral, además de Juan Ferrer que en una temporada distinta a esta, también militó en el Altos Hornos.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
167
Podemos ver una fotografía de los participantes del Altos Hornos en la Selección de Valencia durante su viaje a Pontevedra lugar de celebración de la competición.
De pie y de izquierda a derecha. Emilio Jordán, Jesús Galíndez, Antonio Moral y agachados: Antonio Palacios y Mauro Alonso
168
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
169
Como podemos observar en el recorte del periódico Marca de 11-05-1.963, en el primer partido frente a Cordoba jugaron los cinco jugadores del Altos Hornos, Palacios, Galíndez, Moral, Mauro Alonso y Jordán, siendo en esta caso digna de señalar la capacidad anotadora de Jordán que con 8 goles fue el máximo goleador del partido. En la semifinal jugada en Pontevedra contra la Selección anfitriona, la Selección valenciana perdió el partido por 12 tantos a 11 y no pudo jugar la final, en este partido jugaron cuatro de los cinco jugadores del Altos Hornos, Jordán, Galíndez, Alonso y Moral, dejo de jugar Palacios.
170
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Como vemos en el recorte del periódico Marca del 13-05-1.963, con su victoria sobre Guipúzcoa por 19 a 18 la Selección de Valencia quedó clasificada en tercer lugar, de esta manera tan gráfica como recoge el periódico Jornada de 14-05-1.963 resumía lo acontecido en esta IV Copa del Generalísimo de Selecciones.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
171
En la fotografía que a continuación se presenta, vemos una de las formaciones de la Selección Valenciana que jugó en Pontevedra la IV Copa del Generalísimo.
Selección Valenciana (Pontevedra, mayo 1963) de pie: Antonio Palacios, Juan Ferrer, Emilio Jordán, Rondán, Herminio Vicente y Castillo Agachados: Mauro Alonso, Martín, Jesús Galíndez, Carlos Fernández y Nebot.
Ya en el año siguiente, es decir 1.964, fue nuevamente la Copa del Generalísimo, en este caso, la V Copa, la que originó otra Selección de Valencia en la que como en los años anteriores la aportación de los jugadores del Altos Hornos fue significativa.
Como podemos observar en el recorte del periódico Jornada de 05-05-1.964, en la entrevista al entonces seleccionador Arturo Belenguer, éste daba la lista de los 18 jugadores preseleccionados entre los que estaban los jugadores del Altos Hornos: Emilio Jordán, Ricardo Pérez, Jesús Galíndez y Manuel Rivero, además de Gimeno, Novella y Ferrer que también jugaron en otras temporadas en el Altos Hornos.
172
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
RECORTE PERIODICO JORNADA (05-05-1.964) En esta V Copa del Generalísimo participaron 8 selecciones: Madrid, Barcelona, Alicante, Córdoba, Zaragoza, Vizcaya, Guipúzcoa y Valencia con enfrentamientos de Madrid - Barcelona, Vizcaya - Guipúzcoa, Córdoba - Zaragoza y Valencia –Alicante, en el primer partido de cuartos de final vemos en el recorte del periódico Jornada de 19-05-1.964
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
173
RECORTE PERIODICO JORNADA (19-05-1.964) Como vemos en la crónica del partido contra la Selección de Alicante, los cuatro jugadores del Altos Hornos que habían sido preseleccionados, Emilio Jordán, Ricardo Pérez, Jesús Galíndez y Manuel Rivero, jugaron y fueron determinantes en la victoria, ya que marcaron 8 de los 10 goles que marcó la Selección de Valencia
174
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
En el partido de vuelta jugado en Alicante, volvieron a jugar los cuatro jugadores del Altos Hornos en la selección y su aportación volvió a ser determinante con 7 goles de los 11 que se marcaron y aunque perdieron el partido se clasificaron para la semifinal por diferencia de goles, como podemos ver en el recorte del periódico Jornada de 26-05-1.964.
RECORTE PERIODICO JORNADA (26-05-1.964)
De nuevo como en otras temporadas se iba a dar el enfrentamiento entre la Selección de Barcelona y la Selección de Valencia con el primer partido a jugarse en Barcelona. En este partido participaron los jugadores del Altos Hornos Emilio Jordán, Jesús Galíndez, Manolo Gracia y Félix Torán; el resultado del partido de 17 a 7 a favor de la Selección de Barcelona dejaba prácticamente sentenciada la semifinal. Podemos observar en la página siguiente una crónica del partido a través del recorte del periódico Jornada de 02-06-1.964
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
175
176
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Con un resultado tan adverso como el conseguido en Barcelona, el partido de vuelta se programó para jugar en Puerto Sagunto, pensando que era el lugar más adecuado al contar con un público que siempre ha demostrado su apoyo entusiasta a su equipo y en este caso su equipo iba a ser la Selección Valenciana, además se conformó el equipo con gran cantidad de jugadores del Altos Hornos, a saber: Antonio Palacios, Emilio Jordán, Manuel Rivero, Jesús Galíndez, Fernando Biosca, Mauro Alonso y Manolo Gracia. Aunque la Selección Valenciana quedó eliminada lo cierto es que el partido se ganó por 20 a 17, como lo podemos observar en el recorte del periódico Jornada de 09-06-1.964.
RECORTE PERIODICO JORNADA (09-06-1.964)
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
177
El siguiente evento deportivo que llevó a conformar de nuevo a la Selección Valenciana fue el Trofeo T. V. Española para enfrentarse a la Selección Castellana. En el recorte del periódico Jornada de 09-02-1.965 podemos ver la convocatoria de jugadores de la Selección con los jugadores del Altos Hornos, Emilio Jordán, Jesús Galíndez y Ricardo Pérez, por cierto que según dicho recorte se anunciaba la retrasmisión del partido por televisión.
RECORTE PERIODICO JORNADA (09-02-1.965) En este mismo año de 1.965 se disputó el Campeonato de Selecciones, la Copa del Generalísimo en su VI edición. El primer partido se disputó frente a la Selección de Guipúzcoa en San Sebastián el día 16 de mayo de 1.965. En el recorte del periódico Jornada de 27-04-1.965 podemos observar los 22 jugadores preseleccionados para jugar este partido, de los que se seleccionarían a 11 jugadores, dos porteros y nueve jugadores de campo. De los 22 jugadores preseleccionados del Altos Hornos estaban José Pérez Gil (portero), Emilio Jordán, Antonio Sario, Manuel Rivero, Jesús Galíndez, Ricardo Pérez y Fernando Biosca.
RECORTE PERIODICO JORNADA (27-04-1.965)
178
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Como podemos observar en el recorte del periódico Jornada de 18-05-1.965, la crónica del partido entre la Selección de Guipúzcoa y la Selección de Valencia destaca el mal resultado obtenido por la Selección de Valencia -perdió el partido por el resultado de 19 a 8- y el mal partido en general realizado por los jugadores, con la excepción de Jordán y Galíndez.
Al igual que en la temporada pasada, para jugar el partido de vuelta entre la Selección de Valencia y la Selección de Guipúzcoa se designó a Puerto Sagunto por el apoyo del público, lo que se puso de manifiesto una vez más durante la celebración del mismo. Asimismo formaron en la Selección Valenciana gran número de jugadores del Altos Hornos: Ricardo Pérez, Manolo Gracia, Fernando Biosca, Antonio Sario, Emilio Jordán, Manuel Rivero, y Jesús Galíndez, así como la aportación en goles al mismo fue importantísima, ya que 15 de los 16 goles marcados por la selección fueron anotados por los jugadores del Altos Hornos. En el recorte del periódico Jornada de 25-05-1.965 se muestra la crónica del partido.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
179
RECORTE PERIODICO JORNADA (25-05-1.965)
180
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
En las temporadas siguientes la Copa del Generalísimo de selecciones deja de jugarse, para tener un predominio la misma competición pero por Clubes; con ello la Selección Valenciana prácticamente dejó de jugar, y aunque carecemos de datos que nos permitan confirmarlo, probablemente el partido amistoso contra el equipo alemán Freiburger, del que se hacía eco el periódico Jornada de 18-01-1.966, fuera el último jugado como Selección Valenciana Absoluta. En ese partido jugaron los jugadores del Altos Hornos Ricardo Pérez, Enrique Gimeno y Juan Ferrer; estos dos últimos habían pasado del Valencia en la temporada de 1.965/66 a jugar en las filas del Altos Hornos.
RECORTE PERIODICO JORNADA (18-01-1.966)
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
181
Ya en la temporada siguiente, es decir, la de 1.966/67, se disputó el Trofeo Elola de Selecciones Juveniles Regionales, (habría que hacer la aclaración de que aunque tenía la calificación de juveniles, realmente eran jugadores júnior, el ejemplo más palpable era el jugador Juan Carlos Nuñez Revert, componente de dicha selección, que en marzo de 1.967 jugó con la Selección Española Júnior el Campeonato del Mundo en Holanda).
RECORTE PERIODICO JORNADA (14-02-1.967)
182
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
La competición se desarrolló de febrero a mayo de 1.967 y se disputó en dos fases, un primer sector y un segundo sector final con cuatro Campeones de otros tantos sectores. La Selección Valenciana quedó Campeona de primer sector. En el periódico Jornada de 14-02-1.967 podemos ver el resumen de la actuación de la Selección Valenciana en ese primer sector, así como también comprobar que jugaron Juan Carlos Núñez, por cierto el máximo goleador de la fase con 25 goles, y Carlos Reverte del Altos Hornos, así como otros jugadores que en otras épocas jugaron en el Altos Hornos como Vicente Cervero y Enrique Soler.
RECORTE PERIODICO MARCA (03-05-1.967)
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
183
Ya en la Fase final jugada en Asturias la participación era de cuatro selecciones, Asturias, Barcelona, Madrid y Valencia; la Selección Valenciana empató el partido contra Madrid y perdió contra Asturias y Barcelona.
Podemos ver cómo se recogía el desarrollo del torneo según el recorte del periódico Marca de 03-051.967 y los jugadores del Altos Hornos que participaron José Pérez Gil (portero) Juan Carlos Núñez Revert, Manolo Gracia, Carlos Reverte, Moral y también Enrique Soler y Manuel Leyva que en otras temporadas diferentes a ésta, jugaron en el Altos Hornos.
Selección Valenciana Júnior (Asturias, mayo 1.967) de pie: Enrique Soler, Manolo Gracia, Manuel Leyva, Juan Carlos Núñez, Carlos Reverte Agachados: José Pérez Gil (el 2º por la izquierda), Moral (último por la izquierda). Ya en la etapa como Club Balonmano Puerto Sagunto, se dan dos circunstancias: por un lado que no hay torneos de Selecciones Regionales Absolutas, aunque sí júnior y otras categorías inferiores y que el C. BM. Puerto Sagunto no milita en la categoría superior del balonmano y eso merma las posibilidades de ser seleccionados, ya que los técnicos se fijan menos en los jugadores.
Con todo, sí que ha habido jugadores del C. BM. Puerto Sagunto que han sido seleccionados en este caso en la Selección de la Comunidad Valenciana, en concreto Antonio Martínez López, tanto en la selección júnior como en la juvenil. Se presentan dos fotografías donde está Antonio Martínez con la selección.
184
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Antonio Martínez López el segundo (sentado) por la izquierda. Con la Selección de la Comunidad Valenciana.
Antonio Martínez López, en el centro de la fotografía de pie (camiseta azul) con la Selección de la Comunidad Valenciana.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
185
Otro jugador que ha participado con la Selección Valenciana, ahora Comunidad Valenciana, ha sido César Galíndez Ruiz, quien tuvo la suerte de participar durante dos años consecutivos, en concreto la temporada 1.990/91 y 1.991/92, con la selección júnior en los Campeonatos de Selecciones Autonómicas, además con el éxito de quedar Campeones de España los dos años. Podemos ver el cartel anunciador del Campeonato celebrado en la Rioja del 2 al 6 de enero de 1.991
Con la participación de 11 selecciones el campeonato fue muy disputado, en la semifinal la Selección de la Comunidad Valenciana eliminó a la Selección de Cataluña y se clasificó para jugar la final contra Euzkadi.
186
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
RECORTE PERIODICO LA RIOJA DEL LUNES (07-01-1.991) Como podemos observar en la crónica del partido, en el tiempo reglamentario el resultado final fue de empate a 22 y en la prórroga ganó el partido la Selección de la Comunidad Valenciana por 28 a 27 a la Selección de Euzkadi. En el partido Cesar Galíndez marcó 3 goles.
RECORTE PERIODICO LA RIOJA DEL LUNES (07-01-1.991)
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
187
También como comentamos anteriormente, en el Campeonato de Selecciones Autonómicas de la temporada 1.991/92 celebrada en Granada del 2 al 6 de enero de 1.992, participó con la selección júnior de la Comunidad Valenciana el jugador del C. BM. Puerto Sagunto Cesar Galíndez, que como el año anterior se proclamó Campeón. En la última etapa ha sido el jugador Francisco Chicharro el que ha sido seleccionado con el equipo juvenil de la Comunidad Valenciana en varias ocasiones.
188
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
10. LOS ASCENSOS Y DESCENSOS, DE LAS ALEGRÍAS A LAS PENAS Temporada 1969/70 Desgraciadamente y por orden cronológico hay que empezar por el primer descenso que se produjo en la historia del Club. Ya se ha aludido a lo largo de capítulos anteriores a él , nos estamos refiriendo naturalmente al descenso de la División de Honor y el final de la etapa como Altos Hornos. Este hecho tan relevante se produjo al finalizar la temporada 1.969/70, la última en jugar en la División de Honor y no por deméritos deportivos, porque aunque la temporada a nivel deportivo no fue brillante, se quedó clasificado en 7ª posición al finalizar la competición de liga, el hecho de perder la categoría era un suceso anunciado, ya que la Federación Española había aprobado la normativa por la que la temporada 1.970/71 los partidos de la División de Honor debían jugarse en pista cubierta y este elemento fue determinante para que el equipo prácticamente se desintegrase.
TEMPORADA 1.969/70 (26-04-1.970) ULTIMA DEL EQUIPO A.H.V. EN DIVISION HONOR De pie: Francisco Lozano, Manuel Rivero, Antonio Badenas, Manuel Leiva, Mario Donnini, Cesar García, Pradas , Mauro Alonso (Entrenador). Agachados: Felipe Bronchal, Enrique Soler, Alfonso Izquierdo, Jesús Galíndez, Vicente Benavent
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
189
Aunque se hicieron muchas gestiones para poder tener una pista cubierta y así se pone de manifiesto en otro capitulo de este libro, lo cierto y real fue que el equipo descendió y prácticamente provocó su desaparición, muchos jugadores dejaron de practicar balonmano y otros se fueron a otros equipos.
Temporada 1.971/72 Lo ocurrido en la temporada 1.969/70 provocó que durante un año, tan solo, no hubiera equipo de balonmano en nuestra ciudad, es decir, durante la temporada 1.970/71, ya que como se sabe, en la temporada 1.971/72 se creó el Club Balonmano Puerto Sagunto, que gracias a innumerables gestiones por parte de los técnicos y directivos (Mauro Alonso,) y el apoyo del Presidente de la Federación Valenciana de Balonmano Tomás Muñoz Guijarro, pudo inscribirse en la Primera División Nacional.
En esta primera temporada y habiendo recuperado a prácticamente todos los jugadores de la etapa anterior, el equipo realizo una gran temporada y quedó Campeón del Grupo III de primera División, clasificándose para jugar la Fase de ascenso a la División de Honor.
TEMPORADA 1.971/72 C. BM. PUERTO SAGUNTO CAMPEON 1ª DIVISIÓN NACIONAL De pie: Francisco Lozano, Manuel Gracia, Juan C. Núñez, Sebastián R. Lliso, Cesar García, Antonio Sario, Felipe Bronchal. Agachados: Carlos Reverte, Alfonso Izquierdo, Jesús Galíndez, Manuel Rivero, José Pérez Gil Como se puede observar en el recorte del periódico As de 24 de enero de 1.972, en el grupo III donde estaba encuadrado el C. BM. Puerto Sagunto, con la liga finalizada el equipo figuraba en primera posición y por tanto, era Campeón. En el resto de los grupos I, II y IV habían quedado Campeones los equipos de Vizcaya, Salleko y Spórting Salesianos.
190
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
RECORTE DEL PERIODICO AS (24-01-1.972) En este recorte se puede observar que en el Grupo III el C. BM. Puerto Sagunto es Campeテウn
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
191
En el recorte de prensa (periódico desconocido), que a continuación presentamos se puede ver como se recogía la noticia del Campeonato por parte del C. BM. Puerto Sagunto.
Con este resultado de quedar Campeones se tenía derecho a participar en la Fase de ascenso a la División de Honor , aunque ya se sabía que de ganarla, se estaría en la misma situación de no disponer de pista cubierta y por lo tanto no se podría acceder a dicha categoría de no jugar en otra ciudad que dispusiera de pista reglamentaria.
Con todo y con eso, se participó en dicha Fase de ascenso, para ello se formaron dos grupos de cuatro equipos, dos campeones y dos subcampeones de los cuatro grupos de la primera división.
El C. BM. Puerto Sagunto quedó encuadrado con el equipo campeón del grupo I, esto es, Vizcaya y los equipos subcampeones de los grupos II y IV, San Antonio Werner y Crevillente, jugándose a doble vuelta con partidos en casa y fuera de cada uno de los equipos, desarrollándose la competición desde el 13 de febrero al 19 de marzo de 1.972.
192
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Lo cierto es que debido a la losa de saber que era muy difícil resolver el tema de la pista cubierta, o por otras cuestiones, la verdad es que se jugó una fase de ascenso realmente mala, con un solo partido ganado, el primero de los jugados, y todos los restantes perdidos. Los resultados fueron los siguientes:
(13-02-1.972) C. BM. Puerto Sagunto
12
Crevillente
8
(20-02-1.972) C. BM. Puerto Sagunto
14
Vizcaya
21
(27-02-1.972) San Antonio Werner
19
C. BM. Puerto Sagunto
15
(05-03-1.972) Crevillente
22
C. BM. Puerto Sagunto
16
(12-03-1.972) Vizcaya
26
C. BM. Puerto Sagunto
14
(19-03-1.972) C. BM. Puerto Sagunto
14
San Antonio Werner
18
Vemos cómo se recogía la noticia de la finalización de la Fase de Ascenso a División de Honor, en el recorte del periódico Marca del día 20 de marzo de 1.972.
RECORTE DEL PERIODICO MARCA (20-03-1.972) En el se pueden observar las clasificaciones de la Fase de Ascenso a la División de Honor En el resto de la década de los setenta y principio de los ochenta el equipo siempre militó en la 1ª División Nacional, sin tener ascensos pero tampoco ningún descenso.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
193
Temporada 1.982/83 Es en la temporada de 1.982/83 , precisamente coincidiendo con el comienzo de la crisis siderúrgica en la ciudad que más tarde provoco el cierre de la fabrica integral de Altos Hornos del Mediterráneo, S.A., cuando el equipo pasó por momentos delicados quedando clasificado penúltimo y por lo tanto condenado a descender a la 2ª División Nacional. El hecho de quedar una plaza vacante en la temporada siguiente, es decir, la temporada 1.983/84, en la 1ª División Nacional hizo que la Federación Española de Balonmano, atendiendo al bagaje histórico del Club, le ofreciera la posibilidad de seguir militando en la 1ª División, y así fue como no se consumó un descenso que por la clasificación obtenida nos correspondía. Temporada 1.983/84 En esta temporada de 1.983/84, siguiendo en paralelo e influido sin lugar a dudas por la amarga crisis que supuso para la ciudad el cierre de la siderúrgica, volvió, en este caso, el equipo a quedar el último clasificado, con lo que se confirmó y en este caso sí que se hizo efectivo, el descenso a la categoría inferior, esto es la 2ª División Nacional, lo que obligó a jugar al Club en la temporada siguiente, es decir, la de 1.984/85, en esta categoría por primera vez en su historia. Temporada 1.984/85 Afortunadamente poco duró la tristeza; la temporada 1.984/85, el equipo, con el patrocinio de Caja Sagunto, se puso como objetivo el volver a la 1ª División Nacional. Para ello se conformó un conjunto equilibrado y con garantías, volvía al Club después de doce años de militar en la División de Honor en el Marcol Lanas Aragón el jugador Sebastián Rodríguez Lliso y se incorporaban por primera vez al equipo, después jugarían en otras temporadas, Juan Selma, así como José Miguel Chinillac que junto a otros jugadores de fuera y con los de la cantera, formaban un conjunto de mucho nivel para la categoría de la 2ª División. Terminada la competición, el 28 de abril de 1.985, la clasificación quedo de la siguiente forma: 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º
C.B. Caja Sagunto C.P. Gels C.B. Caixa Valencia B.M. Calasanz Vall de Uxo Villarreal U.E. Betxi P.M.D. Alacuas P.M.D. Murta Alzira C.B. Maristas Algemesi C.B. Jaime I
31 puntos 28 puntos 20 puntos 20 puntos 19 puntos 18 puntos 17 puntos 15 puntos 8 puntos 4 puntos 0 puntos
Al quedar clasificados primeros de grupo, se tenía derecho a jugar la Fase de ascenso a 1ª División, para lo cual se formó un grupo de cuatro equipos dos campeones y dos subcampeones de la 2ª División . El grupo en el que fue encuadrado nuestro equipo de Caja Sagunto, estaba formado por el C.P. Gels, B.M. Tecnisa y C.B. Crevillente. Esta Fase de Ascenso se organizó por la Federación Valenciana de Balonmano y se designó a Sagunto como sede para disputar dicha fase, entre los días 10 y 12 de mayo de 1.985. A continuación reproducimos el cartel anunciador de dicho evento deportivo, así como el calendario y horario de los partidos. También se muestran la plantillas de los equipos participantes con todos los jugadores componentes de las mismas, salvo del equipo C.P. Gels por no disponer de ella.
194
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
195
Todos los partidos se disputaron en el Pabellón Municipal, con una asistencia multitudinaria de público, sobre todo en los partidos en los que jugaba Caja Sagunto, donde la presencia masiva de espectadores en el Pabellón Polideportivo Municipal era patente. Fue una fase de ascenso memorable y para recordar en la historia del Club, en todas las imágenes que a continuación se presentan, está una parte de aquellos momentos tan intensos y emotivos que se vivieron en el mes de mayo de 1.985.
196
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
En este recorte de prensa del periódico As del día 10 de mayo de 1.985 podemos observar todas las sedes y equipos participantes en las mismas.
Los resultados de los encuentros celebrados en esta Fase de Ascenso, fueron los siguientes: CUADRO DE RESULTADOS 1ª JORNADA (10-05-1.985) Gels Dispobasa - B.M. Tecnisa
17 - 20
C.B. Caja Sagunto - C.B. Crevillente
36 - 16
2ª JORNADA (11-05-1.985) C.B. Crevillente - Gels Dispobasa
26 - 30
B.M. Tecnisa - C.B. Caja Sagunto
13 - 22
3ª JORNADA (12-05-1.985) C.B. Crevillente - B.M. Tecnisa
23 - 25
C.B. Caja Sagunto - Gels Dispobasa
20 – 19
CLASIFICACION
J
G
E
P
GF
GC
PUNTOS
C.B. CAJA SAGUNTO
3
3
0
0
78
48
6
B.M. TECNISA
3
2
0
1
58
62
4
GELS DISPOBASA
3
1
0
2
66
66
2
C.B. CREVILLENTE
3
1
0
2
65
91
2
Con estos resultados y después de ganar los tres partidos disputados por el C.B. Caja Sagunto, se proclamó Campeón de la Fase de Ascenso y se produjo el ascenso a la 1ª División Nacional.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
197
Vemos cómo se recogía la noticia en el periódico Levante del día 14 de mayo de 1.985, así como distintas fotografías que recogían distintos momentos del último partido donde se confirmaba el ser Campeones y lograr el ascenso.
198
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
En la fotografía se puede observar la alegría del público al finalizar el partido con la invasión de la pista por parte del mismo, la comunión entre los aficionados y el equipo se muestra de una manera muy evidente.
En estas dos fotografías podemos ver la entrega de Trofeo de Campeón por parte del Presidente de la Gestora Municipal, Francisco Crispin, al Capitán del Equipo, el malogrado (q.e.p.d.) José López Viñas y a este último alzando el Trofeo de Campeón
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
199
Equipo Campeón de la Fase de Ascenso a la 1ª División Nacional De pie: Setien, Salvador Renart, Padin, Pedro Conde (2º Entrenador), Manuel Gomez Gandara, Tobias Pla, José López Viñas, Jaime López, José M. Chinillac. Agachados: Cesar López Pellicer, Angel García Ferriol (1º Entrenador), José Soler, José A. Marco, Cesar López Viñas, Pascual Leal, Juan Selma, Victor Martinez. La década de los 90 se caracteriza por sus grandes contrastes. El Club pasó por tres categorías, que resumimos a continuación. Temporada 1.993/94 Desde el ascenso a 1ª División en la temporada 1.984/85 todas las temporadas del final de la década de los años ochenta y principio de los noventa el equipo juega en esta categoría, es en la temporada 1.993/94 cuando surge el proyecto por parte de la Real Federación Española de Balonmano, de crear una nueva División, con el nombre de División de Honor “B” que tuviera el objetivo de estrechar el escalón deportivo, entre la División de Honor “A” (Liga Asobal) y la 1ª División Nacional. Para ello se plantea que los cinco primeros clasificados de los tres grupos de la 1ª División Nacional, así como el mejor sexto, fueran los componentes de esta nueva categoría del balonmano español, la División Honor “B”, y hay que constatar que al igual que en la temporada 1.958/59 el Club Altos Hornos, tuvo el honor de ser el fundador de la División de Honor en España, en esta temporada de 1.993/94 al quedar el C.BM. Puerto Sagunto clasificado en 4ª posición, empatado a puntos con el tercero, del Grupo II de la 1ª División Nacional, también se convertía en fundador de esta nueva categoría, de esta manera, 35 años después, se repetía la historia.
200
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Terminada la competición, el 1 de mayo de 1.994, la clasificación quedó de la siguiente forma:
1º Anaitasuna
37 puntos
2º U. E. Sarria
36 puntos
3º Sabadell G.A.O.G.
32 puntos
4º C.BM. Puerto Sagunto
32 puntos
5º San Esteve Ses Rovires
30 puntos
6º H. Palautordera
29 puntos
7º H. Bordils
29 puntos
8º H. Terrasa
27 puntos
9º G. E. i E. G.
24 puntos
10º Tenerife Tres de Mayo
24 puntos
11º H. Lleida
21 puntos
12º Proedina San Antonio
16 puntos
13º Stadium Casablanca
14 puntos
14º C. D. SEAT
13 puntos
En los periódicos de la época, tanto Levante como Las Provincias, en su edición para el Camp de Morvedre recogían esta noticia, como podemos ver en la siguiente página.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
201
Recorte del periテウdico Las Provincias del 12-04-1.994
Recorte del periテウdico Levante del 12-04-1.994
202
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Temporada 1.995/96 Se milita por segundo año consecutivo en la nueva categoría de la División de Honor “B”, la incorporación de jóvenes jugadores de la cantera, sin demasiada experiencia y también porque en esta categoría prácticamente todos los equipos salvo el C.BM. Puerto Sagunto son semiprofesionales, hacen que se quede clasificado en penúltima posición, lo que llevaba aparejado el descenso a la 1ª División Nacional. Al igual que había ocurrido años atrás, la Federación Española al quedar una plaza vacante, propuso al Club por su historial deportivo la posibilidad de seguir militando en la temporada siguiente en la División de Honor “B” y de esta manera no se confirmó el descenso.
RECORTE DEL PERIODICO LEVANTE 30-04-1.996
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
203
Como se puede observar en el recorte del periódico Levante del 30-04-1.996 se consumó el descenso. Sin embargo también se recogía en el periódico Levante del 16-05-1.996 la posibilidad de permanecer en la División de Honor “B”.
RECORTE DEL PERIÓDICO LEVANTE DEL 16-05-1.996 Finalmente, se confirmo la noticia y como consecuencia de la renuncia de otros equipos el C. BM. Puerto Sagunto siguió la temporada 1.996-97 militando en la División de Honor “B”.
204
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Temporada 1.996/97 En esta temporada siguieron los problemas del año anterior ampliados por los problemas económicos y la fragilidad del equipo directivo por el bajo número de sus componentes, que hacía muy difícil la tarea de dirección del Club. Lo cierto es que durante toda la temporada se estuvo en las últimas posiciones con solo 2 victorias, al término de la temporada se quedó clasificado en última posición lo que hizo que en esta ocasión sí que si hiciera efectivo el descenso a 1ª División Nacional.
RECORTE DEL PERIODICO LEVANTE DEL 22-04-1.997
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
205
En el recorte del periódico Levante del 22-04-1.997 se recogía el último partido de la temporada 1.99697, que como se iniciara la misma, concluía con una derrota y confirmaba al C.BM. Puerto Sagunto en la última posición confirmándose el descenso a la 1ª División Nacional. Temporada 1.998/99 Seguían los problemas ya manifestados desde hacía dos temporadas y que habían hecho que ya en la temporada anterior de 1.997/98 se salvara la categoría en el último partido. Pero en esta temporada de 1.998/99, probablemente una de las peores de la historia del Club, sin una Junta Directiva, el Club lo regía una Junta Gestora, con un apoyo social bajo y sin perspectiva de que cambiara el rumbo a corto plazo, se confirmó la crisis con la clasificación del Club en última posición y por tanto el descenso por segunda vez en la historia del Club a 2ª División Nacional.
En el recorte del periódico del Levante del 14-04-1.999 se recogía el empate conseguido por el C.BM. Puerto Sagunto en el último partido de liga jugado en Sabadell, concretamente contra el OAR Gracia que no le valía para salir de la última posición de la clasificación y aunque se esperaba alguna medida de gracia por parte de la Federación , ésta no se produjo y se confirmó el descenso a la 2ª División Nacional.
206
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Temporada 1999/2000
Afortunadamente se volvió a repetir la historia, y la tristeza duró bien poco. Con una nueva Junta Directiva formada por algunos miembros de la Junta Gestora anterior y la incorporación de nuevos miembros a la misma, se conformó un grupo humano importante, en cuanto a cantidad de personas, así como a la preparación de las mismas, que se marcaron como objetivo volver cuanto antes a la 1ª División y sacar a flote desde el punto de vista económico al Club. En lo que se refiere al tema estrictamente deportivo, se conformó un equipo muy equilibrado con la incorporación de algunos jugadores veteranos que ya conocían el Club, junto con los jóvenes de la cantera que ya llevaban jugando en categorías superiores a ésta, algunos años, hicieron que el conjunto fuera armónico y se realizara una temporada brillante quedando clasificados en 2ª posición, lo que daba derecho a jugar la Fase de Ascenso a la 1ª División.
Terminada la competición de 2ª División Nacional, el 9 de abril de 2.000, la clasificación quedó de la siguiente forma:
1º Universitat de Valencia
46 puntos
2º C. BM. Puerto Sagunto
42 puntos
3º C. BM. Maristas Alicante
37 puntos
4º C.H. Alcacer
34 puntos
5º C. BM. Maristas Algemesí
31 puntos
6º C.H. El Pozo Sant Joan
30 puntos
7º U.E.H. Xirivella
28 puntos
8º KM. Tiendas Orihuela
25 puntos
9º BM. Elda CEE Textil “B”
24 puntos
10º C.D. Sporting Salesianos
19 puntos
11º ADC Ribera Alta Alzira
12 puntos
12º C. BM. Torrent
12 puntos
13º Florida Handbol
7 puntos
14º C.H. Vila-Real
3 puntos
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
207
Aunque se solicitó por parte de la Junta Directiva, a la Real Federación Española de Balonmano, el que Sagunto fuera una de las sedes de las distintas fases de ascenso que se tenían que celebrar, muy a nuestro pesar, no se nos concedió y esperamos con impaciencia, cuál sería la sede que nos tocaría y qué equipos formarían el grupo, así es que se nos encuadró en el Sector C, a celebrarse en Lérida los días 5, 6 y 7 de mayo de 2.000 y formado con los siguientes equipos : CLUB BALONMANO ALMOZARA de Zaragoza, Campeón de Aragón JUVENTUD DEPORTIVA ARRATE de Irún, Subcampeón del País Vasco HANDBOL NARCIS PARDINYES de Lérida Subcampeón de Cataluña CLUB BALONMANO P. SAGUNTO Subcampeón de la Comunidad Valenciana
Cartel anunciador de la Fase de ascenso a 1ª División
208
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Quizás por haberlo vivido en primera persona le de un tratamiento especial en cuanto a espacio y explicación que se sabrá comprender. Antes de comentar de forma somera lo ocurrido en cada uno de los partidos, habría que decir aquello de “QUÉ FÁCIL ES BAJAR DE CATEGORIA Y CUAN DIFÍCIL ES SUBIR”.
Se puede constatar por los tres días que pasamos un buen grupo de aficionados, familiares de jugadores y miembros de la Junta Directiva desplazados con el equipo en Lérida. Asimismo, habría que decir que el trato que recibimos por las autoridades de Lérida fue magnifico y se puso de manifiesto el sábado día 6, por la mañana, en la acogida que por parte del Concejal de Deportes tuvimos en el Ayuntamiento todos los jugadores y directivos de los equipos participantes.
Ya entrando propiamente en lo que a competición se refiere, nuestro equipo tenia referencia del PARDYNES, baste recordar que la temporada anterior jugaron en nuestro grupo en 1ª división y al igual que nuestro club descendieron de categoría, en cuanto al ARRATE también teníamos referencias pero más lejanas y por último quizás el más desconocido para nosotros era el ALMOZARA; a priori entendíamos que serían muy igualados los partidos, con la idea de que el PARDYNES por aquello de equipo organizador y jugar en casa partía como equipo favorito.
El viernes día 5 por fin llegaba el momento de la verdad, llegamos al pabellón Polideportivo, cuando todavía se estaba celebrando el primer partido de la jornada entre el ARRATE y el ALMOZARA, nos sirvió para calibrar nuestras posibilidades y observamos que iba a ser complicado, el partido fue muy igualado hasta los últimos 15 minutos en los que el ALMOZARA, con mejor forma física comenzó a realizar rápidos contraataques y desarbolo al ARRATE para llegar al final del partido con el siguiente resultado:
ALMOZARA
32
ARRATE
26
A continuación y con el Pabellón Pardynes prácticamente lleno (600 personas aprox.) comenzaba nuestro partido, se respiraba en el ambiente mucha presión y los árbitros podían ser determinantes en el resultado o así lo presagiamos. Comenzó el partido igualado pero siempre nuestro equipo por delante 1 o 2 goles, para llegar al descanso con una ventaja de 11 – 13 para el PUERTO. En la segunda mitad y estando el equipo más tranquilo se comenzó a jugar a balonmano y nos dimos cuenta que nuestro equipo era superior aumentando el tanteador de forma paulatina para llegar a la máxima ventaja a 10 minutos del final con un resultado de 25 - 19 favorable a nuestro equipo, parecía claro, pero no fue así, de tal modo que la presión del público, una defensa individual del PARDYNES con innumerables faltas que no se pitaban, junto con varias expulsiones de nuestros jugadores todas rigurosas, prácticamente los últimos 10 minutos nunca estuvo el equipo al completo y en varios minutos se jugó con 4 jugadores de campo; con todo ello, el resultado a 1 minuto para terminar, era de empate a 28 goles y posesión para nuestro equipo, a la vista de lo acontecido y aunque hubiera sido totalmente injusto, lo que deseamos desde la grada
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
209
RECORTE DEL PERIODICO LA MAÑANA DE LERIDA 06-05-2.000 (Podemos ver como dos jugadores del equipo Narcis Pardynes agarran a Cesar Galindez) es que se mantuviera el balón y al menos empatar, pero hay que decir que el equipo estuvo a la altura de las circunstancias, a lo CAMPEÓN, jugó un último ataque tranquilo para realizar un tiro desde el extremo faltando 15 segundos que no entró pero que los árbitros en un alarde de valentía y para compensar todos los errores en contra de nuestro equipo se atrevieron a pitar penalti, que si se quería ganar había que meterlo. Lo lanzó con gran convicción Juan Selma, marcándolo, y concluyó el partido con la victoria del PUERTO por 29 a 28. Podemos decir y así lo comentamos nada más terminar el partido que podría ser la victoria más importante de toda la fase, al acabar la misma lo pudimos certificar.
210
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
RECORTE DEL PERIODICO SEGRE DE LERIDA DEL 06-05-2.000 (Se recoge la crónica del partido entre el Narcis Pardynes y el C. BM. Puerto Sagunto) Sábado 6, llegaba el 2º partido y era necesario si queríamos optar al ascenso, ganarlo, se jugaba contra el ARRATE, el partido fue mucho más tranquilo que el día anterior, con las gradas casi vacías solo ocupadas por algunos aficionados del ARRATE y toda nuestra gente, que nos hacíamos notar (éramos alrededor de 40 personas del Puerto). Nada más comenzar, se vio mucha más solidez a nuestro equipo, con una férrea defensa que hacía que el ARRATE tuviera dificultades importantes para anotar , todo el partido fuimos por delante en el marcador para llegar al final del partido con un claro 28 – 19 para el PUERTO. En el segundo partido el ALMOZARA le gano al PARDYNES por 29 – 26 condenando a éste a olvidarse del ascenso y dejando para la última jornada el suspense de que equipo ascendería, si el BM. ALMOZARA o nuestro C. BM. PUERTO SAGUNTO ya que ambos equipos habían ganado sus dos partidos. Y llegó el gran día, domingo 7 de mayo. Al igual que el día anterior, nuestro partido se celebraba en primer lugar (en concreto a las 10,30 de la mañana). En las gradas, aficionados por igual del ALMOZARA, bastante ruidosos y animadores, y nuestra gente, preocupados pero convencidos de que nuestro equipo daría el do de pecho. Ya habíamos visto el día anterior la táctica del ALMOZARA contra los otros dos equipos de jugar los últimos 15 minutos del partido con un extremo adelantado muy rápido, que al contraataque les amargó la fiesta tanto al PARDYNES como al ARRATE. Estábamos expectantes por ver qué tipo de táctica adoptarían contra el PUERTO, pero el ALMOZARA, no sé si por miedo o porque su entrenador había observado la superioridad de nuestro equipo, no jugó igual que los partidos anteriores.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
211
Desde el principio, nuestro equipo, con una defensa muy seria y con gran facilidad anotadora, iba abriendo brecha en el marcador, poco a poco se iba fraguando la victoria, los propios aficionados del ALMOZARA que comenzaron muy ruidosos a los pocos minutos se dejaron de oír, se observaba la superioridad de nuestro equipo jugando el mejor partido de toda la fase y dando la sensación de ser un EQUIPAZO muy superior , a todos los rivales. Al final apoteosis con el resultado de 36 a 28 para nuestro equipo que dejaba sentenciada la fase de sector , lo cierto es que se vivieron momentos muy emocionantes tanto en la pista como en la grada para celebrarlo con ducha de champagne ya en el vestuario. Hay que señalar la gran solidez que como equipo dimos en todos los partidos dando la sensación del ser el equipo superior, reconocido por toda la prensa de Lérida, lo ponen de manifiesto los resultados siendo el equipo más goleador y menos goleado. Para terminar hay que decir que en estos días de mayo, el Club Balonmano Puerto Sagunto ha escrito una de las páginas más brillantes de los últimos años, dando sensación de equipo y tener una afición de división de honor. ENHORABUENA a todos los técnicos y jugadores. De esta manera que a continuación se refleja, recogían en titulares distintos periódicos la victoria en la fase de ascenso del C. BM. Puerto Sagunto, el periódico La Mañana de Lérida del día 8 de mayo así como también Levante y Las Provincias del día 9 de mayo de 2.000 y El Económico, de nuestra ciudad, del día 10-05-2000.
212
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
CUADRO DE RESULTADOS FASE DE ASCENSO SECTOR C 1ª JORNADA (05-05-2.000) Balonmano Almozara – Juventud Deportiva Arrate
32 - 26
Narcís Pardynes – C BM. Puerto Sagunto
28 - 29
2ª JORNADA (06-05-2.000) Juventud Deportiva Arrate – C. BM. Puerto Sagunto
19 - 28
Narcís Pardynes – Balonmano Almozara
26 - 29
3ª JORNADA (07-05-2.000) Balonmano Almozara – C. BM.Puerto Sagunto
28 - 36
Narcís Pardynes – Juventud Deportiva Arrate
26 - 32
CLASIFICACION
J
G
E
P
GF
GC
PTOS
C. BM. PUERTO SAGUNTO
3
3
0 0
93
75
6
BALONMANO ALMOZARA
3
2
0
1
89
88
4
JUVENTUD DEPORTIVA ARRATE
3
1
0
2
77
86
2
NARCIS PARDYNES
3
0
0
3
80
90
0
Presentación del equipo C. BM. Puerto Sagunto en el último partido contra Balonmano Almozara
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
213
Jugada en el partido C.BM. Puerto Sagunto - BM. Almozara
Antonio Marzo (Entrenador) dando indicaciones durante un tiempo muerto en el partido C.BM. Puerto Sagunto – BM. Almozara
214
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Jugadores, aficionados y directivos en los vestuarios celebrando el ascenso.
Los jugadores celebrando en los vestuarios el ascenso recién terminado el partido
El Presidente y el Vicepresidente, Juan José Bataller y Tomás Gramage también fueron duchados
En todas las fotografías anteriores, se muestra de forma patente la gran alegría de todos, jugadores, aficionados y directivos, por quedar campeones en la fase de ascenso y haber logrado el objetivo de la temporada, volver a la 1ª División Nacional.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
215
Imágenes momentos después de finalizar el partido contra B.M. Almozara
Raúl Caballer como capitán del equipo, recoge el trofeo de manos del Concejal de Deportes de Lérida
Todo el equipo con los trofeos de Campeón y de mejor jugador Antonio Sario
216
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
11. LA VINCULACIÓN DE PUERTO SAGUNTO CON EL DEPORTE DEL BALONMANO, ACONTECIMIENTOS DEPORTIVOS DE INTERÉS Desde el mismo comienzo del deporte del balonmano en Puerto Sagunto, hubo una identificación muy importante de los ciudadanos con él; esto favoreció que siempre se estuviera predispuesto a celebrar acontecimientos relacionados con el balonmano que tuvieran un interés general. Los primeros acontecimientos, años cincuenta Aunque ha sido difícil encontrar documentación escrita en los primeros años del balonmano, vamos a hacer uso en el comienzo de este capítulo de la “libreta” personal de Antonio Martínez Doménech cedida gentilmente al Club y donde con paciencia fue recogiendo resultados, alineaciones, acontecimientos deportivos y otros datos que nos van a servir, no sólo para iniciar este relato, sino también de contraste y de ayuda en la redacción de otros capítulos de este libro. El primer acontecimiento extraordinario que se salía del desarrollo normal de cada temporada se produjo, según las anotaciones comentadas en el párrafo anterior, en la temporada 1.956/57. Fue un partido celebrado en el terreno de juego de fútbol del campo “Fornás” concretamente frente a la tribuna central del campo entre el primer equipo del Altos Hornos y el equipo Worwarst Sparta Campeón del Sur de Alemania, con un resultado de 8 goles a 7 favorable al Altos Hornos. La alineación del Altos Hornos en ese partido fue Amadeo Blasco y Domingo Jerez (porteros) Mauro Alonso (3), Isidro del Rincón (2), Rafael del Rincón (1), Vicente Moliner (1), Luis Madurga (1), Pablo Núñez, y Vicente Soriano. Entre paréntesis figuran los goles marcados por cada jugador. En la temporada siguiente, 1.957/58, se realizó un partido entre el primer equipo del Altos Hornos y el equipo de la policía de Colonia (Alemania) en una fecha emblemática como es el 1 de mayo (Día de los Trabajadores). Este día ha sido muy importante en todas las épocas desde su instauración, pero en el año del que estamos hablando, donde la falta de libertad era evidente, cobra mayor relevancia la celebración del mencionado partido, puesto que dicho acontecimiento deportivo podía ser utilizado como disuasorio frente a cualquier movimiento social. Al final del mismo, el resultado fue de empate a 11 goles.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
217
Como ya comentamos en el capítulo de la participación de jugadores en las distintas selecciones, la Selección Valenciana durante los años sesenta tenía en Puerto Sagunto un referente, primero por la cantidad de jugadores del Altos Hornos que componían la citada Selección y también por la afición al balonmano en nuestra población, por lo que muchos partidos de preparación se celebraron en Puerto Sagunto y algunos muy comprometidos de torneos oficiales se celebraron en nuestro pueblo, por la fidelidad de la afición al equipo, así como al continuo apoyo dado al mismo.
LOS ACONTECIMIENTOS DE LOS AÑOS SESENTA, LA SELECCIÓN VALENCIANA Y EL CAMPEÓN DE EUROPA, EL DUKLA DE PRAGA El primer partido a destacar entre el Altos Hornos y la Selección Valenciana es consecuencia del encuentro organizado por el Altos Hornos a beneficio de los damnificados de la riada de Barcelona que se realizó el 4 de octubre de 1.962 y se jugó en la pista de balonmano del campo Fornás. La alineación del partido fue por parte del Altos Hornos: Joaquin Ortega y Antonio Palacios (porteros), Emilio Jordán (4), Ernesto Corresa (2), German Corresa (2), Manuel Rivero (2), Jesús Galíndez (1), Fernando Biosca (3), Mauro Alonso (3), Antonio Moral, Calvo (1). La Selección Valenciana alineó a los siguientes jugadores: Enrique Gimeno y Eduardo (porteros), Pérez Bea, Ferrer, Vicente García Cano, M. López de Andujar, Tirapu, Sixto Ayora, Martín y Cesar Argiles. En el recorte del periódico Jornada del 08-10-1.962 podemos ver los comentarios sobre el partido, que venció el Altos Hornos por 18 goles a 15, las alineaciones de los dos equipos en el mismo, y la nota que el Presidente de la Federación Valenciana realizó agradeciendo la participación del Altos Hornos, la utilización de sus instalaciones y la aportación de todo el personal.
RECORTE DEL PERIODICO JORNADA DEL 08-10-1.962
218
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Otro partido a destacar fue el celebrado el 25 de mayo de 1.963, en homenaje a la Selección Valenciana por la obtención del tercer lugar en la Copa del Generalísimo, correspondiente a la temporada 1962/63 celebrada en Pontevedra y donde participaron los jugadores del Altos Hornos Mauro Alonso, Emilio Jordán, Jesús Galíndez, Antonio Palacios y Antonio Moral. Podemos ver en el recorte del periódico Jornada de 2805-1.963 cómo se recogía el citado acontecimiento.
RECORTE DEL PERIODICO JORNADA DE 28-05-1.963 Aunque no se celebró en Puerto Sagunto, el siguiente acontecimiento que vamos a comentar por la importancia del mismo lo incluimos en esta capítulo. Se trata del torneo triangular celebrado en Valencia con la participación del Dukla de Praga (Checoslovaquia), el Valencia y el Altos Hornos que se celebró el 14 de enero de 1.964. Vemos diversos recortes de los periódicos donde se recogía este acontecimiento
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
219
RECORTE DEL PERIODICO DEPORTES DEL 13-01-1.964
RECORTE DEL PERIODICO JORNADA DEL 14-01-1.964
220
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
RECORTE DEL PERIODICO DEPORTES DEL 20-01-1.964
Los resultados de los dos partidos del Altos Hornos fueron dos derrotas contra el Valencia perdió el partido por 5 goles a 4 y contra el Dukla de Praga por 17 goles a 7.
LOS ACONTECIMIENTOS DE LOS AÑOS SETENTA, HOMENAJE A ANTONIO SARIO SÁNCHEZ Y EL CAMPEONATO DEL MUNDO “B” DE BALONMANO.
Era 30 de diciembre de 1.976; con tres partidos de balonmano, los aficionados de Valencia, Sagunto y Puerto rindieron homenaje a Antonio Sario Sánchez por sus 20 años como jugador primero del Altos Hornos y después del C. BM. Puerto Sagunto, para seguir ligado al Club como entrenador.
Los tres encuentros se celebraron en el Pabellón Polideportivo Municipal. A las 7 de la tarde, los juveniles del Puerto Sagunto se enfrentaron a los del Atlético Saguntino. A las 8 de la tarde, viejas glorias de Valencia contra viejas glorias del Puerto. Finalmente a las 9 de la noche el C.BM. Puerto Sagunto se enfrento al Marcol. Los tres encuentros fueron dirigidos por los árbitros internacionales del Colegio Valenciano Benet y Cots, que también quisieron sumarse al homenaje.
Hoy para Antonio Sario la mayor satisfacción es ver cómo el deporte del balonmano sigue adelante. A nivel personal lo que más le ha compensado ha sido conseguir ser Subcampeones de España de División de Honor y recibir la Placa al Mérito Deportivo en Madrid.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
221
Podemos ver en el recorte de prensa como se recogテュa el acontecimiento
RECORTE DE PRENSA HOMENAJE A ANTONIO SARIO
RECORTE DEL PERIODICO LEVANTE DEL 24-07-1.999
222
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
En febrero de 1.979, se produjeron los acontecimientos deportivos quizás más importantes por lo que al balonmano se refiere: los Campeonatos del Mundo “B”.
Sagunto fue elegida como fase de clasificación de dichos campeonatos, pero además en dicho mes y como preparación de los mismos, la Selección Española disputó dos partidos, el primero de ellos contra el C.BM. Puerto Sagunto y el segundo contra la Selección de Yugoslavia. Vemos el cartel donde se anunciaban dichos partidos.
En el partido entre la Selección Española y el C.BM. Puerto Sagunto, hay que contar como anécdota que los porteros de los equipos se intercambiaron, es decir, los porteros de la Selección jugaron con el C.BM. Puerto y los del Puerto con la Selección; con todo y con eso el resultado al final del partido fue de 30 goles a 14 favorable a la Selección Española. Podemos ver un recorte del periódico Las Provincias del 07-021.979 donde se recogía la noticia.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
223
RECORTE DEL PERIODICO LAS PROVINCIAS DEL 07-02-1.979
RECORTE DEL PERIODICO LAS PROVINCIAS DEL 07-02-1.979 En el recorte anterior, se recoge la noticia del partido entre la Selección Española y la Selección de Yugoslavia, así como un resumen de resultados de los encuentros celebrados entre ambas selecciones.
224
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
También podemos ver cómo se recogía la noticia del resultado del partido en el recorte de prensa del periódico As del 08-02-1.979, en el que España se impuso por 27 goles a 21.
RECORTE DEL PERIODICO AS DEL 08-02-1.979
SELECCIÓN ESPAÑOLA (PUERTO SAGUNTO 07-02-1.979) De pie: Uria, Castellvi, Eugenio Serrano, Nacho Novoa, Cecilio Alonso, Lopez Balcells y Juanon De La Puente. Agachados: Pagoaga, Goyo, De Andrés, Vicente Calabuig y Pedro De Miguel
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
225
Y llegó el Mundial. El grupo que jugó en Puerto de Sagunto estaba formado por las selecciones de Bulgaria, Hungría, Suecia y Suiza y todos los partidos se celebraron en el Pabellón Polideportivo Municipal, los días 26 y 28 de febrero.
LOGO CAMPEONATO DEL MUNDO
RECORTE DEL PERIODICO LEVANTE DEL 27-02-1.979 Hay que hacer referencia a la gran labor del Comité Organizador en el que todas las personas ligadas al C.BM. realizaron un trabajo encomiable. La sede de Sagunto fue referencia en cuanto asistencia y deportividad del público asistente, y así fue reconocido por todos los medios de comunicación.
226
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
DOCUMENTO OFICIAL SEDE DE SAGUNTO
COMITÉ ORGANIZADOR
Como hemos indicado anteriormente, en la sede de Puerto Sagunto había cuatro selecciones que al jugar por sistema de liga dieron como resultado la disputa de cuatro partidos, que se jugaron en el Pabellón Polideportivo Municipal.
RECORTE DE LAS PROVINCIAS DEL 27-02-1.979
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
227
RECORTE DEL PERIODICO LEVANTE DEL 01-03-1.979
Como podemos ver, en este grupo I se proclamó Campeón la Selección de Suiza, por otro lado en el grupo II, en el que jugaba España, también quedó Campeón, de manera que para designar al Campeón se enfrentaron las selecciones de Suiza y España. El partido se disputó en el Palau Blaugrana de Barcelona en un partido épico y que quedará en la historia del balonmano español; disputada la primera parte el marcado era de 10 goles a 9 favorable a la selección de Suiza, pero en la segunda parte, jugando un partido extraordinario, consiguió imponerse la Selección española por 24 goles a 18, proclamándose de esta manera por primera vez en su historia Campeón Mundial “B” y clasificándose para la Olimpiada de Moscú.
Hay que destacar la masiva asistencia a los partidos así como el comportamiento deportivo del público que fue reconocido por la prensa deportiva y que puso una vez más al Puerto Sagunto en el listón más alto posible. Vemos un recorte de prensa del periódico Levante del 02-03-1.979 donde se hace referencia a esto.
228
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
RECORTE DEL PERIODICO LEVANTE DEL 02-03-1.979
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
229
LOS ACONTECIMIENTOS DE LOS AÑOS OCHENTA.
Quizás sea esta década, desde el punto de vista cuantitativo, la más importante por lo que a acontecimientos deportivos se refiere, sin que ello quiera decir que cualitativamente no sean relevantes, porque como se verá sí que lo fueron.
En 1980, concretamente en el mes de septiembre, se celebró un Torneo que serviría como preparación antes del inicio del campeonato de liga, con los equipos participantes del Atlético de Madrid y Granollers de la División de Honor y por otro lado del Alcácer y C. BM. Puerto Sagunto ambos de 1ª División Nacional.
Primero se enfrentaron el Granollers contra el Alcácer, finalizando el partido con la victoria del Granollers por 30 goles a 14; después se jugó el partido entre el Atlético de Madrid y el C.BM. Puerto Sagunto ganando el Atlético de Madrid por 29 goles a 19, por lo que la final se jugó entre el Atlético de Madrid y el Granollers. Podemos ver en el recorte de prensa del periódico Levante de 14-09-1.980 los comentarios de ambos partidos.
RECORTE DEL PERIODICO LEVANTE DE 14-09-1980
230
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
En el inicio de la temporada de 1.984/85, después de que el equipo había descendido a 2ª División, se conformó una plantilla para intentar el ascenso a la 1ª División, como así sucedió al finalizar la misma. La presentación del equipo se hizo contra un equipo de gala, el Nimes francés, tercer clasificado en su Campeonato de máxima categoría. A pesar de la diferencia de nivel el Caja Sagunto (nombre en esa etapa del Club) jugó un partido muy digno donde se evidenció su potencialidad, llegando al final del partido con el resultado favorable del equipo del Nimes por 20 goles a 13.
RECORTE PERIODICO LEVANTE DEL 04-09-1.984
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
231
En 1.985 tuvimos la suerte de volver a tener a la Selección Española en el Pabellón Municipal para disputar el Torneo de España, con la participación de las selecciones de Argelia, Portugal, U.R.S.S., Yugoslavia y la Selección Española.
Además de Sagunto, también se jugaron partidos en Alcira y Valencia. Podemos ver el cartel general y el cartel de los partidos disputados en nuestro Pabellón.
Como vemos en el cartel, se jugaron dos partidos en el Pabellón Polideportivo Municipal el día 08-021.985 España contra Portugal y el día 09-02-1.985 la U.R.S.S. contra Argelia.
En los dos partidos, pero sobre todo el primero jugado por la Selección Española, el público estuvo formidable con una asistencia de más de 3.000 personas y con el Pabellón abarrotado. España jugó un gran partido ante una Selección de Portugal de menor nivel, llegando al final del partido con un marcador claramente favorable a España por 30 goles a 14. Vemos el recorte del periódico Levante de 09-02-1.985 donde se recogen los comentarios del partido.
232
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
233
Además del recorte del periódico, podemos ver también diversas fotografías del partido; en esta última la invasión de la cancha por los aficionados al finalizar el partido. En el partido U.R.S.S. contra Argelia, a pesar de no jugar un buen partido, la diferencia de nivel hizo que la U.R.S.S. ganara el partido con cierta comodidad por el resultado favorable de 24 goles a 16. Vemos un recorte del periódico As del 10-02-1.985, así como una fotografía de la Selección de Argelia.
SELECCIÓN ABSOLUTA DE ARGELIA
234
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Mil novecientos ochenta y seis supuso nuevamente la disputa de un Campeonato Mundial, en este caso en la categoría “C” y femenino. Vemos el cartel anunciador de dicho acontecimiento.
CARTEL CAMPEONATO DEL MUNDO FEMENINO “C”
Vemos en el recorte del periódico As de 31-10-1.986 la composición de la Selección Española Femenina y el programa de competición.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
235
Podemos observar el programa de competición del Campeonato del Mundo Femenino “C”, en el que además de Sagunto, figuraban como sedes
otras
ciudades
de
la
Comunidad
Valenciana como Valencia, Mislata, Castellón, Bechi, Onda, Villareal y Denia
Los partidos disputados en el Pabellón Polideportivo Municipal fueron también referencia como en otras ocasiones, por lo que a deportividad del público y la asistencia masiva del mismo se refiere. A continuación vemos recortes con los comentarios de todos los partidos disputados por la Selección Española en nuestro polideportivo.
RECORTE DEL PERIODICO AS DEL 02-11-1.986
236
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
RECORTE DEL PERIODICO AS DEL 06-11-1.986
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
237
RECORTE DEL PERIODICO LAS PROVINCIAS DEL 11-11-1.986
Al final del Campeonato, al igual que el Director Técnico de la Federación Española Juan De Dios Román, el Presidente de la Federación Española Roberto Tendero elogiaron el comportamiento del público en el apoyo a la Selección Española que la Comunidad Valenciana había tenido. En idénticos términos fueron los comentarios del Seleccionador Nacional, Paco Sánchez, sobre la respuesta de los aficionados en Sagunto con los partidos de la Selección.
238
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Los acontecimientos deportivos de los últimos años ochenta están ligados a la presentación del equipo. Les damos rango de acontecimiento por la categoría de los equipos que han jugado contra el C.BM. Puerto Sagunto. De esta manera en la presentación del equipo -en esa época, Caja Sagunto- en la temporada 1.986/87 se jugó un partido contra el Tecnisan de la División de Honor. Vemos varias fotografías del partido.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
239
También en la temporada siguiente, la de 1.987/88, para la presentación del equipo se jugó un partido entre el Caja Sagunto y la Selección Júnior de Islandia. Vemos varias fotografías de dicho partido.
SELECCIÓN JUNIOR DE ISLANDIA
240
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
En la temporada de 1.988/89 se volvió a producir un partido internacional en la presentación del equipo, en este caso contra la Selección de Túnez.
RECORTE DEL PERIODICO LEVANTE DEL 09-09-1.988 Vemos dos recortes del periódico Levante de los días 7 y 9 de septiembre de 1.988 en los que se observa tanto el anuncio del partido como los comentarios del mismo
RECORTE DEL PERIÓDICO LEVANTE DEL 07-09-88
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
241
En mayo de 1.989 se produjo el Homenaje a Sebastián Rodríguez Lliso, jugador nacido y formado en Puerto Sagunto, concretamente en las categorías inferiores del Altos Hornos. Jugó la primera temporada del C. BM. Puerto Sagunto, para después ser fichado por el Marcol de Valencia de la División de Honor y jugar doce temporadas en las que logró ser internacional absoluto en nueve ocasiones y máximo goleador de la liga en una temporada.
Las tres últimas temporadas de su vida deportiva en competición las ha realizado con el Caja Sagunto.
En su homenaje se realizaron dos partidos: uno de veteranos del C. BM Puerto Sagunto - Altos Hornos contra los veteranos del Marcol de Valencia y otro entre el Caixa Valencia de División de Honor y el Caja Sagunto. En ambos partidos jugó Lliso unos minutos. Vemos varias fotografías de dichos partidos.
Veteranos del Marcol de Valencia junto con los veteranos del C.BM. Puerto Sagunto-Altos Hornos
242
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Lliso y Nacho Nebot con los テ。rbitros Cots y Bohigas
Eduardo Sala del Caixa Valencia y Lliso
Lliso en una jugada del partido entre el Caixa Valencia y el Caja Sagunto El comienzo de la temporada de 1.989/90 vino marcado por dos partidos contra equipos de la Divisiテウn de Honor: la presentaciテウn frente al Granollers el jueves 14 de septiembre de 1.989 y el domingo 17 de septiembre frente al Helados Alacant.
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
243
Vemos el anuncio del partido de presentación frente al Granollers en el recorte de prensa del periódico Levante del 14-09-1.989.
RECORTE DEL PERIODICO LEVANTE DEL 14-09-1.989 También podemos ver varias fotografías de dicho partido.
Al finalizar el partido, aunque el C .BM. Puerto Sagunto lo perdió, el resultado de 20 goles a 24 fue muy honroso.
244
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Como habíamos comentado, también se jugó un partido frente al Helados Alacant que también se perdió, aunque en la primera parte se fue por delante en el marcador llegando al descanso con empate a 11 goles. Vemos un recorte del periódico Levante del 19-09-1.989 donde se recogen los comentarios de dicho partido.
RECORTE DEL PERIODICO LEVANTE DEL 19-09-1.989
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
245
LOS ACONTECIMIENTOS DE LOS AÑOS NOVENTA. Esta década viene marcada por diversos acontecimientos: primero como continuación de la década anterior, por la presentación del equipo durante algunas temporadas contra equipos de la máxima categoría, el homenaje al malogrado José Pascual López Viñas (q.e.p.d.), el Torneo Internacional de balonmano para la celebración del 150 Aniversario de Caja Sagunto y la disputa en varias temporadas de la semifinal de la Copa Generalitat, frente a equipos de la Comunidad de la Liga Asobal. El comienzo de la década fue amplio en acontecimientos, y aunque no se jugó en Sagunto, por su importancia, traemos a estas páginas el primero de ellos: fue el Torneo Internacional de Quart, con el partido del C. BM. Puerto y el equipo del Steaua de Bucarest, Campeón de Rumania.
CARTEL DEL II TORNEO INTERNACIONAL DE QUART
246
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Como podemos ver en el recorte de prensa del periódico Levante del 16-09-1.990, aunque en la primera parte el resultado por debajo en el marcador no fue muy abultado, al finalizar el partido la diferencia de categoría entre los dos equipos se dejó sentir para terminar con diez goles de ventaja a favor del Steaua de Bucarest.
En ese mismo mes de septiembre se celebraron dos partidos que recogemos en este capítulo por su importancia. El primero de ellos como presentación del equipo, con un partido contra el Helados Alacant de la División de Honor, celebrado el día 25 de septiembre de 1.990, y el segundo con un partido celebrado entre el Avidesa de Alcira de la División de Honor y el C. BM. Puerto Sagunto, en homenaje al exjugador y médico del equipo José Pascual López Viñas, fallecido en accidente de trafico. Podemos ver los carteles, así como comentarios en los recortes de prensa.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
247
RECORTE DEL PERIODICO LEVANTE DEL 27-09-1.990
RECORTE DEL PERIODICO LEVANTE DEL 26-09-1.990
248
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
En septiembre de 1.991, concretamente entre los días 7 y 8 de ese mes, se celebró el Torneo Internacional, en conmemoración del 150 Aniversario de la Caja de Ahorros de Sagunto, que podemos considerar como el más importante de todos los tiempos celebrado en nuestro pueblo, por la categoría de los equipos participantes, nada más y nada menos que la Selección Absoluta de la Unión Soviética, los equipos de la División de Honor Atlético de Madrid y Granollers y nuestro C. BM. Puerto Sagunto.
CARTEL TROFEO INTERNACIONAL 150 ANIVERSARIO DE CAJA SAGUNTO El torneo se celebró con la disputa de dos partidos el día 7, concretamente el primero de ellos entre el Atlético de Madrid y el C. BM. Puerto Sagunto y el segundo entre la Selección de la URSS y el Granollers. Al día siguiente los vencedores de ambos partidos se enfrentarían para dilucidar el Campeón del Trofeo y los perdedores disputarían el 3º y 4º puesto. Como era previsible, el Atlético de Madrid ganó al C. BM. Puerto Sagunto y la Selección de la URSS al Granollers. Podemos ver las fotografías de los equipos participantes.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
249
En la fotografía de la izquierda podemos ver a la Selección de la URSS, con jugadores que actualmente juegan en la liga Asobal: con el nº 10 Duishebaiev, con el nº 11 Yakimovich y con el nº 15 Kisilev.
También en el Atlético de Madrid,
hay
jugadores
actualmente en la Liga Asobal:
con
el
nº
2
Garralda, con el nº 13 Urdiales,
entrenador
Juan De Dios Roman y el portero Svensson a su lado.
Aunque del equipo del Granollers de ésta época (1.991) no hay ningún jugador actualmente en la máxima categoría, también era un gran equipo en ese momento.
250
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Los resultados de los dos primeros partidos fueron Atlético de Madrid 34, C. BM. Puerto Sagunto 15 y Selección de la URSS 32, Granollers 25. Podemos ver un recorte del periódico Levante del 08-09-1.991 donde se recogen los comentarios del partido entre el Atlético de Madrid y el C. BM. Puerto Sagunto.
RECORTE DEL PERIODICO LEVANTE DEL 08-09-1.991
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
251
Después de los resultados en los primeros partidos, jugaron la final la Selección de la URSS contra el Atlético de Madrid, ganando la Selección de la URSS por el resultado de 27 goles a 21. Vemos un recorte del periódico Levante del 09-09-1.991 donde se recogen los comentarios del partido. Por el 3º y 4º puesto jugaron el Granollers contra el C. BM. Puerto Sagunto, llegando al final del partido con la victoria del Granollers por 32 goles a 14.
RECORTE DEL PERIODICO LEVANTE DEL 09-09-1.991
252
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
SELECCIÓN NACIONAL DE LA URSS En la fotografía anterior vemos a la Selección de la URSS con el Trofeo de Campeón.
En la temporada 1.994/95, ascendidos a la recién creada División de Honor “B”, se inició la temporada con el partido de presentación frente al Avidesa de Alcira. Vemos el recorte de prensa del periódico El Económico de 05-09-1.994 donde se recoge el resultado y los comentarios del partido; por cierto el resultado al final del partido fue de 31 goles a 23 favorable al Avidesa Alcira.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
253
En esta misma temporada, y como preparaciรณn de la Selecciรณn Absoluta de Argentina, se disputรณ un partido contra el C. BM Puerto Sagunto al que al final le sonriรณ la victoria por 25 goles a 21. Vemos recortes de prensa de Levante y de Super Deporte del 01-03-1.995.
RECORTE DEL PERIODICO SUPER DEPORTE DEL 01-03-1.995
RECORTE DEL PERIODICO LEVANTE DEL 01-03-1.995
254
50 Aร OS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
También en la temporada 1.997/98, el equipo se presentó jugando un partido frente a un equipo de la liga Asobal, en este caso el Balonmano Altea; al final del partido la diferencia de categoría quedó patente en el resultado, ganando el equipo del Altea por 38 goles a 14. Vemos el recorte de prensa del periódico Levante del 25-09-1.997 donde se recogen los comentarios del partido.
RECORTE DE PRENSA DEL PERIODICO 25-09-1.997
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
255
El final de la dテゥcada de los noventa viene marca por la disputa de las semifinales de la Copa Generalitat del C. BM. Puerto Sagunto contra los equipos de la Liga Asobal de la Comunidad.
De este modo, en la temporada 1.998/99 la semifinal de la Copa se jugテウ contra el BM. Altea, y aun perdiendo el partido el C. BM. Puerto Sagunto por 20 goles a 27, se dio una buena imagen. Vemos el recorte del periテウdico Levante del 26-09-1.998, donde se recogen los comentarios del partido.
RECORTE DE PRENSA DEL PERIODICO LEVANTE DEL 26-09-1.998
256
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
En la temporada 1.999/2.000, nuevamente se jugテウ la semifinal de la Copa Generalitat, en este caso frente al Valencia Airtel de la Liga Asobal; al final del partido el resultado fue favorable al Valencia Airtel por el resultado de 36 goles a 26. Vemos el recorte del periテウdico Levante del 02-10-1.999 donde se recogen los comentarios del partido.
RECORTE DEL PERIODICO LEVANTE DEL 02-10-1.999
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
257
LOS ACONTECIMIENTOS EN EL COMIENZO DEL SIGLO XXI Y EL 50 ANIVERSARIO
El comienzo de la década del 2.000 viene marcada por los acontecimientos del 50 Aniversario del C. BM. Puerto Sagunto, que tienen un capítulo expreso para ellos y la continuidad de lo ocurrido en los últimos años noventa con la disputa de las semifinales de la Copa Generalitat siempre contra el equipo de la Liga Asobal del Valencia. Estos acontecimientos deportivos son los que vamos a abordar.
Es en octubre de 2.000 cuando se disputa una nueva semifinal de la Copa Generalitat, entre el Valencia Airtel y el C. BM. Puerto Sagunto en el Pabellón Polideportivo Municipal. De nuevo se puso de manifiesto la diferencia de categoría de ambos equipos, pero en realidad una parte del partido fue bastante disputada, con igualdad en el marcador a 11 goles, aunque al final el resultado fue favorable al Valencia Airtel por el resultado de 30 goles a 18.
Vemos diversas fotografías, en distintas fases del partido.
Diversos momentos en la disputa del partido y la felicitación entre jugadores al final del mismo.
258
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Asimismo vemos los comentarios del partido recogidos en el periテウdico el Econテウmico del 20-10-2.000.
RECORTE DEL PERIODICO EL ECONOMICO DEL 20-10-2.000
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
259
El año siguiente, en la temporada 2.001/02, nuevamente la semifinal de la Copa Generalitat volvió a enfrentar al C.BM. Puerto Sagunto contra el Valencia de la Liga Asobal, una nueva derrota en este caso algo más contundente que en temporadas anteriores; concretamente al final del partido 41 goles a 21, aunque hay que decir que en los primeros diez minutos del partido el resultado era de 6 goles a 5 favorable al C. BM. Puerto Sagunto. Vemos los comentarios recogidos en el recorte del periódico Levante del 25-10-2.001 y una imagen del partido del periódico Las Provincias del 25-10-2.001.
RECORTE DEL PERIODICO LEVANTE DEL 25-10-2.001
RECORTE DEL PERIODICO LAS PROVINCIAS DEL 25-10-2.001
260
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Hay que señalar que en este mismo mes de octubre se celebró un partido entre el 2º equipo del C. BM. Puerto Sagunto y la Selección Española Absoluta Femenina, como partido de preparación de la Selección ante la cita del Campeonato del mundo; al final de partido la victoria fue para el C. BM. Puerto Sagunto por 38 goles a 35.
Vemos varias fotografías del partido.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
261
Tambiテゥn vemos el recorte del periテウdico Las Provincias del 24-01-2.001 donde se recogen los comentarios del partido.
RECORTE DEL PERIODICO LAS PROVINCIAS DEL 24-10-2.001
262
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
12. HISTORIA DE LAS CINCUENTA TEMPORADAS
En este capítulo vamos a resumir las diversas temporadas en las que, bien como Altos Hornos o como Club Balonmano Puerto Sagunto, ha militado nuestro equipo. Haremos primero un análisis de la década, para pasar después de forma pormenorizada a lo ocurrido en cada una de las temporadas.
La década de los cincuenta supuso la hegemonía de nuestro Club en el balonmano regional valenciano; hay que tener en cuenta que prácticamente en toda la década se jugaron campeonatos regionales para después jugar fases finales con los campeones y subcampeones de las distintas regiones o provincias; por ello podemos afirmar que efectivamente en esta década la supremacía del Altos Hornos en el Balonmano regional fue patente: cinco campeonatos y un subcampeonato son el intachable balance que presenta nuestro equipo en sus inicios. Sin duda una forma física envidiable para la época y su vocación ganadora eran sus principales bazas. Sobre los primeros años de esta década la escasez de datos la hemos suplido con la información recogida por Antonio Martínez Doménech en su “libreta”.
En esta década también hay que destacar la coincidencia de jugar balonmano a siete y balonmano a once, aunque resulta curioso observar cómo el balonmano en nuestra ciudad se desarrolló en sentido inverso al resto de España y de Europa, donde la modalidad que primero se jugó fue a once, mientras que aquí primero jugamos a siete y luego hicimos incursiones simultaneando ambas modalidades. Sin embargo el balonmano a once fue cayendo en desuso en toda Europa y aquí también, jugándose sólo las temporadas 1.954/55 y 1955/56.
Por último, lo más destacable de esta década fue la puesta en marcha de la División de Honor en la temporada 1.958/59, donde el Altos Hornos, junto con otros nueve equipos, todos ellos Campeones y Subcampeones regionales, fundaron la primera liga de la División de Honor en España. De esta manera el Altos Hornos siempre permanecerá en la historia como fundador de la máxima categoría del balonmano español.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
263
12.1 LA TEMPORADA INICIAL 1.951/52 Pocos datos tenemos de esta temporada; con toda probabilidad, solo se debieron jugar partidos no oficiales, ya que no se han encontrado resultados en ningún medio; por ello, aunque ésta es la temporada de la constitución del Club Altos Hornos, desde el punto de vista de resultados oficiales no disponemos de ningún dato. Sí que podemos mostrar la que hemos considerado, asesorados por las opiniones de los antiguos jugadores, como la primera fotografía de la temporada 1.951/52, que también aparece en otros capítulos de este libro. La plantilla del Club Balonmano Altos Hornos en esta temporada de 1.951/52 estaba compuesta por: Porteros: Mauro Alonso Figuero. Jugadores de Campo: Joaquín Boigues, Isidro Del Rincón, Rafael Del Rincón, Luis Madurga Goicuria, Santiago Manzanera Toca, Carlampio Marco Madrid, Vicente Moliner González (Capitán y Entrenador), Pablo Núñez Revert
CLUB ALTOS HORNOS TEMPORADA 1.951/52 De pie: Joaquín Boigues, Vicente Moliner, ( Capitán y Entrenador ), Juan Pérez (Secretario y Delegado), Isidro Del Rincón, Pablo Núñez, Mauro Alonso. Agachados: Juan Roure (Representante de la Dirección de la Empresa), Rafael Del Rincón, Luis Madurga, Santiago Manzanera, Carlampio Marco.
264
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
12. 2 LA TEMPORADA 1.952/53
De esta sí, primera temporada oficial del Club Altos Hornos, hay que reseñar que todos los partidos se jugaban en el campo de hierba del Fornás, marcado para jugar al balonmano a siete.
El equipo militó en la 1ª Categoría Regional y algunos de los resultados (obtenidos de la información recogida por Antonio Martínez Doménech) en esta temporada fueron los que indicamos a continuación:
RESULTADOS Altos Hornos
13
Dominicos
5
Altos Hornos
1
Paterna
0
Altos Hornos
7
El Pilar
4
Altos Hornos
10
SEU Medicina
2
Podemos observar en esta fotografía extraída del periódico Deportes del 12-12-1.954 al equipo del Altos Hornos Campeón Regional en las temporadas 1.952/53 y 1.953/54.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
265
En esta temporada el Altos Hornos quedó Campeón Regional, lo que le dio derecho a participar en el Campeonato de España celebrado en Madrid en Marzo de 1.953. Podemos ver los comentarios que sobre dicha fase final aparecían en el periódico Deportes de 09-031.953 hechos por Vicente Moliner en una entrevista.
RECORTE DEL PERIODICO DEPORTES DE 09-03-1.953
266
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
12. 3 LA TEMPORADA 1.953/54 Al igual que la temporada anterior, todos los partidos se jugaban en el campo de hierba del Fornás, en el que se marcaba el campo de balonmano y se colocaban las porterías. En esta temporada, al igual que en la anterior, tampoco estamos seguros de cuál fue la composición de la plantilla del Altos Hornos, puesto que no disponemos de ningún documento, ni escrito ni gráfico que lo pueda atestiguar; sólo disponemos de la fotografía ya mostrada del periódico Deportes de 12-12-1.954, con tan mala calidad que no podemos distinguir a todos los jugadores, pero sí se reconoce a los siguientes : Carlampio Marco, Isidro del Rincón, Vicente Moliner, Santiago Manzanera, Rafael Del Rincón y Eugenio del Rincón.
MAURO ALONSO EN SU PRIMERA EPOCA JUGANDO DE PORTERO (PRIMEROS AÑOS 50)
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
267
Como en las temporadas anteriores, el medio de transporte utilizado era el camión número 2 de la empresa Altos Hornos de Vizcaya; el volquete se cubría con una lona y se ponían dos bancos de madera, sobre los que se sentaban los jugadores. A continuación podemos observar diversos recortes del periódico Deportes, en los que se recogían resultados y comentarios de la liga regional de balonmano a siete.
RECORTE DEL PERIODICO DEPORTES DE DICIEMBRE DE 1.953
268
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Esta temporada se caracterizó por la lucha por el título entre el Español de Valencia y el Altos Hornos; nuestro equipo realizó al final una temporada brillante, con solo dos partidos perdidos y el resto todo victorias, lo que le llevó a conseguir el Campeonato. Podemos ver un recorte del periódico Deportes del mes de enero de 1.954 donde se anunciaba el posible Campeonato para el Altos Hornos.
RECORTE DEL PERIODICO DEPORTES DE DICIEMBRE DE 1.953
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
269
Los resultados, así como la clasificación de la temporada 1.953-54, los podemos ver a continuación:
RESULTADOS Altos Hornos
10
El Pilar
9
Altos Hornos
13
San Andrés
3
Dominicos
8
Altos Hornos
16
Paterna
5
Altos Hornos
22
Altos Hornos
14
SEU Ciencias
8
Altos Hornos
8
F.Juventudes
7
Español
14
Altos Hornos
7
Peña Deportiva
11
Altos Hornos
8
Fabara
0
Altos Hornos
1
El Pilar
3
Altos Hornos
16
San Andrés
0
Altos Hornos
1
Dominicos
5 0
Altos Hornos
13
Altos Hornos
1
Paterna
SEU Ciencias
7
Altos Hornos
11
F. Juventudes
0
Altos Hornos
10
Altos Hornos
9
Español
7
Altos Hornos
13
Peña Deportiva
5
Altos Hornos
1
Fabara
0
CLASIFICACIÓN
EQUIPO
PUNTOS
Altos Hornos
32
Español
30
Peña Deportiva Valencianista
27
Dominicos
22
El Pilar
19
S.E.U. Ciencias
15
San Andrés
14
Frente de Juventudes
10
Paterna
5
Fabara
0
Como podemos observar en la clasificación, el equipo del Altos Hornos por segundo año consecutivo se proclamó Campeón Regional de 1ª categoría. En el siguiente recorte del periódico Deportes de marzo de 1.954 podemos observar cómo se recogía esta noticia.
270
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
RECORTE DEL PERIODICO DEPORTES DE MARZO DE 1.954
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
271
Al igual que la temporada anterior, el hecho de ser Campeón Regional o Subcampeón daba derecho a participar en la fase final del Campeonato de España, que por cierto en esta temporada se celebraba en Valencia del 25 al 28 de marzo de 1.954. Por Valencia participaron el Altos Hornos como Campeón y el Español como Subcampeón. Como se recoge en el periódico Deportes de 29-03-1.954 todos los encuentros se celebraron en Valencia, primero como octavos de final, y después cuartos de final, semifinales y final.
RECORTE DEL PERIODICO DEPORTES DE 29-03-1.954 El Altos Hornos se enfrentó en octavos de final a la Real Sociedad de San Sebastián, al que venció en un magnífico encuentro por la mínima diferencia de un gol, concretamente por 12 goles a 11. Por desgracia en cuartos de final el Altos Hornos fue derrotado por el Español de Valencia por 14 goles a 7. En la final el Atlético de Madrid se impuso al Barcelona por 13 a 5, proclamándose Campeón de España.
272
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
12. 4 LA TEMPORADA 1.954/55 La temporada 1.954/55 viene marcada por el hecho de que fue la primera en la que el Altos Hornos disputó una competición de balonmano a 11, concretamente se impuso la obligatoriedad de que para jugar el campeonato de balonmano a 7 los equipos debían inscribirse en la competición de balonmano a 11 que se jugaría una vez concluido el campeonato de balonmano a siete. La competición de 1ª categoría de balonmano a siete se inició el 10-10-1.954. En el recorte del periódico Deportes de 11-10-1.954 podemos ver cómo se recogía dicha noticia.
RECORTE DEL PERIODICO DEPORTES DE 11-10-1.954
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
273
En los comentarios de Eugenio Del Rincón en el periódico local “El Puerto“ de 20-11-1.954 podemos observar los resultados y vicisitudes de los primeros partidos de la temporada.
Como venía ocurriendo en todas las temporadas anteriores, en ésta, la competición también se centró en la lucha por el título entre el Español de Valencia y el Altos Hornos. Al final se decantó a favor del Español, que ganó los dos partidos en donde se enfrentaron y quedó campeón.
En el recorte del periódico Deportes del 06-12-1.954 se recoge el resultado de uno de los enfrentamientos aludidos, el jugado en Puerto Sagunto con el resultado final de 5 goles a 6 a favor del Español así como la posibilidad de que éste se proclamara Campeón de Liga, como así se produjo finalmente.
274
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
RECORTE DEL PERIODICO DEPORTES DE 11-10-1.954 Los resultados de la temporada 1.954-55, que por cierto finalizó el 09-01-1.955, los podemos ver a continuación:
RESULTADOS Altos Hornos
6
Menfis
3
Peña Deportiva
8
Altos Hornos
9
Altos Hornos
5
ISO
0
Español
17
Altos Hornos
12
SEU Ciencias
6
Altos Hornos
14
Altos Hornos
7
El Pilar
Ademar
6
Altos Hornos
13
Menfis
6
Altos Hornos
11
10
Peña Deportiva
3
ISO
5
Altos Hornos
5
Altos Hornos
5
Español
6
Altos Hornos
El Pilar
10
Altos Hornos
1
Altos Hornos Ademar
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
2
11 0
275
Con relación a la clasificación de la temporada 1.954-55, por la falta de algunos resultados ofrecemos una clasificación incompleta, si bien las dos primeras posiciones son las que se produjeron realmente.
CLASIFICACION TEMPORADA 1.954/55 J
G
E
P
GF GC
P
1 Español
14
11
2
1 183 138
24
2 Altos Hornos
14 11
1
2 126 75 23
3 Peña Deportiva
13
8
1
4 398 336
17
4 ISO
13
6
3
4 137 116
15
5 El Pilar
12
4
2
6 129 124
10
6 SEU Ciencias
13
5
0
7 148 165
10
7 Ademar
12
2
0
10
91 151
4
8 Menfis
13
1
1
11
98 169
3
La plantilla del Club Balonmano Altos Hornos en esta temporada de 1.954/55 estaba compuesta por: Entrenador: Vicente Moliner González. Porteros: Mauro Alonso Figuero. Jugadores de Campo: Isidro Del Rincón, Rafael Del Rincón, Luis Madurga Goicuria, Santiago Manzanera Toca, Carlampio Marco Madrid, Vicente Moliner González (Capitán y Entrenador), Pablo Núñez Revert, Vicente Soriano Mir, Guillermo Bravo.
Concluida la modalidad de balonmano a siete, se inició la competición de balonmano a once, pero antes se jugó un partido amistoso en Puerto Sagunto el 16-01-1.955, que supuso el primer partido del Altos Hornos en esta modalidad, frente al equipo del I.S.O., que venció al Altos Hornos por 7 goles a 6.
Podemos ver en la página siguiente en el recorte del periódico “El Puerto” de 22-01-1.955, cómo se recogía la noticia del final de la temporada de balonmano a siete donde el Altos Hornos había quedado Subcampeón y el comentario sobre el partido amistoso de balonmano a once entre el Altos Hornos y el I.S.O.
276
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
RECORTE DEL PERIODICO “EL PUERTO” DE 22-01-1.955
TEMPORADA 1.954/55 PARTIDO DE BALONMANO A 11 (CAMPO FORNAS)
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
277
El campeonato de balonmano a once se jugó formando dos grupos de 4 equipos cada uno; el Altos Hornos estaba englobado por el I.S.O., El Pilar y Ademar, y los resultados de esta primera fase fueron los siguientes:
RESULTADOS DE BALONMANO A ONCE Ademar
1
Altos Hornos
Altos Hornos
9
ISO
El Pilar
2
Altos Hornos
Altos Hornos
10
12 3 20
Ademar
6
ISO
5
Altos Hornos
3
Altos Hornos
7
El Pilar
1
RECORTE DEL PERIODICO “EL PUERTO” DE 12-02-1.955
Con los resultados anteriores, el Altos Hornos se proclamó Campeón y el I.S.O. Subcampeón de su grupo; la fase final la jugaron éstos, con el Campeón y Subcampeón del otro grupo Español y Peña Deportiva Valencianista.
278
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
12. 5 LA TEMPORADA 1.955/56 En esta temporada se disputó el Campeonato Regional de 1ª Regional, tanto de balonmano a siete como balonmano a once, y se produjo la primera participación del Altos Hornos “B” en la 3ª categoría regional.
RECORTE DEL PERIODICO DEPORTES DE 24-10-1.955
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
279
Como vemos en el recorte del periódico Deportes de 24-10-1.955, se anuncia el comienzo del campeonato así como los resultados de la 1ª jornada de liga. La plantilla del Club Balonmano Altos Hornos en esta temporada de 1.955/56 estaba compuesta por: Entrenador: Vicente Moliner González. Porteros: Amadeo Blasco Martínez y Domingo Jerez Osuna. Jugadores de Campo: Mauro Alonso Figuero, Isidro Del Rincón, Rafael Del Rincón,Luis Madurga Goicuria, Santiago Manzanera Toca, Carlampio Marco Madrid, Vicente Moliner González (Capitán y Entrenador), Pablo Núñez Revert, Vicente Soriano Mir y Guillermo Bravo.
RECORTE DEL PERIODICO DEPORTES DICIEMBRE 1.955
280
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Podemos observar los comentarios que se realizaban al termino de la primera vuelta, así como la clasificación donde podemos ver al Altos Hornos como primer clasificado. Los resultados y la clasificación de la temporada 1.955-56 los podemos ver a continuación:
RESULTADOS Peña Deportiva
1
Altos Hornos
10
Altos Hornos
5
Dominicos
2
El Pilar
2
Altos Hornos
26
Altos Hornos
9
ISO
Ademar
7
Altos Hornos
Altos Hornos
6
Ferca
2
Altos Hornos
7
Lanas Aragón
5
Español
4
Altos Hornos
34
Altos Hornos
6
Peña Deportiva
4
Dominicos
9
Altos Hornos
18
Altos Hornos
1
El Pilar
1 14
0
ISO
15
Altos Hornos
11
Altos Hornos
15
Ademar
5
Ferca
15
Altos Hornos
7
Altos Hornos
14
Español
11
CLASIFICACIÓN
EQUIPO
PUNTOS
Altos Hornos
20
Ferca
19
ISO
14
Lanas Aragón
10
Peña Deportiva Valencianista
7
Ademar
6
Español
6
Los equipos del Dominicos y El Pilar no figuran en la clasificación (desconocemos los motivos); mediada la temporada, en algunos periódicos sí aparecieron en alguna ocasión Dominicos con 0 puntos y El Pilar con 1 punto. También como en temporadas anteriores se celebraron los Campeonatos de España, en esta ocasión los V Campeonatos, en los que participaron los campeones y subcampeones regionales.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
281
Los V Campeonatos de España se celebraron del 4 al 7 de abril de 1.956 en Barcelona, con la participación de 16 equipos en cuatro grupos de 4 con cuatro ciudades como sedes: Barcelona, Badalona, Granollers y Sabadell. El Altos Hornos participó en la sede de Granollers con los equipos de S. Alcubierre, Obras del Puerto de Alicante y el Granollers. A continuación podemos ver un resumen de lo ocurrido a través de los recortes del periódico El Mundo Deportivo.
Podemos observar en este recorte de prensa del Mundo Deportivo del 5 de abril de 1.956, que en el primer partido del Altos Hornos jugado en Granollers -en el que se produjo el resultado de 13 goles a 5 favorable al Granollers- figuran en la alineación del Altos Hornos nombres que sin duda son equivocaciones, así en lugar de Manzanera pone Macenas, o en lugar de Madurga pone Mendrugo, errores que se subsanaron en crónicas de los partidos posteriores como veremos en el recorte del día 6 de Abril.
RECORTE DEL PERIODICO MUNDO DEPORTIVO DEL 05-04-1.956
282
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Como podemos ver en estos recortes del periódico El Mundo Deportivo, la actuación del Altos Hornos fue muy digna con dos victorias y una derrota frente al equipo anfitrión, lo que aunque no le valió para pasar a las semifinales dejó una imagen de equipo serio y combativo en el Campeonato.
RECORTE DEL PERIODICO MUNDO DEPORTIVO DEL 06-04-1.956
RECORTES DEL PERIODICO MUNDO DEPORTIVO DEL 07-04-1.956
También en esta temporada se jugaron partidos de balonmano a once, por cierto la última en la que participó el Altos Hornos en esta modalidad.
A continuación vemos algunos de los resultados:
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
283
RESULTADOS DE BALONMANO A ONCE Lanas Aragón
8
Altos Hornos
15
Altos Hornos Español
Altos Hornos
11
Español
3
9
Lanas Aragón
7
4
Altos Hornos
6
TEMPORADA 1.955/56 Partido de Balonmano a once jugado en el campo de fútbol del Fornás
En esta temporada el Altos Hornos logró diversos trofeos: Campeón del VII Trofeo Fallas “San José”. Campeón del I Trofeo Terraza Fernando Católico.
284
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
12. 6 LA TEMPORADA 1.956/57
En esta temporada el primer equipo del Altos Hornos, al igual que todas las anteriores, jugó el campeonato de 1ª regional.
También hay que reseñar que todos los partidos se jugaban en el campo de hierba del Fornás, marcado para jugar balonmano a siete.
La plantilla del Club Balonmano Altos Hornos en esta temporada de 1.956/57 estaba compuesta por: Entrenador: Vicente Moliner González. Porteros: Amadeo Blasco Martínez y Domingo Jerez Osuna. Jugadores de Campo: Mauro Alonso Figuero, Isidro Del Rincón, Rafael Del Rincón, Luis Madurga Goicuria, Carlampio Marco Madrid, Vicente Moliner González (Capitán y Entrenador), Pablo Núñez Revert, Vicente Soriano Mir y Antonio Sario Sánchez.
Algunos de los resultados de esta temporada:
RESULTADOS
Altos Hornos
6
Español
4
Altos Hornos
9
U.N.Levante
5
Altos Hornos
14
Casa Gil
4
Altos Hornos
16
Manuel Orriols
2
4
Altos Hornos
10
Español
Aunque no disponemos de la clasificación, en esta temporada el Altos Hornos volvió a ser Campeón regional, lo que le dio derecho a jugar nuevamente el Campeonato de España que se disputó en Alicante.
El partido que jugó el Altos Hornos lo disputó frente al Obras del Puerto de Alicante, con un resultado final de 8 goles a 7 favorable al equipo alicantino. En las fotografías de la página siguiente podemos ver el equipo que jugó ese partido.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
285
TEMPORADA 1.956/57 De pie: Carlampio Marco, Pablo Núñez, Luis Madurga, Vicente Soriano, Isidro Del Rincón, Vicente Moliner (Capitán y Entrenador) Agachados: Mauro Alonso, Antonio Sario, Rafael Del Rincón, Amadeo Blasco, Domingo Jerez.
Mauro Alonso con varios jugadores del equipo Obras del Puerto de Alicante
286
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
12. 7 LA TEMPORADA 1.957/58
En esta temporada el primer equipo del Altos Hornos, al igual que en todas las anteriores, jugó el campeonato de 1ª regional.
También hay que reseñar que todos los partidos se jugaban en el campo de hierba del Fornás, marcado para jugar al balonmano a siete.
Gradas del Estadio Fornás durante la disputa de un partido del Altos Hornos en la década de los cincuenta. En la primera fila podemos ver, entre otros, a Juan Lacomba y su esposa, a Manuel Carbó, Eugenio Del Rincón y Francisco Pla
La plantilla del Club Balonmano Altos Hornos en esta temporada de 1.957/58 estaba compuesta por:
Entrenador: Vicente Moliner González. Porteros: Amadeo Blasco Martínez y Domingo Jerez Osuna. Jugadores de Campo: Mauro Alonso Figuero, Guillermo Bravo, Enrique Corresa, Isidro Del Rincón, Rafael Del Rincón, Luis Madurga Goicuria, Carlampio Marco Madrid, Vicente Moliner González (Capitán y Entrenador), Pablo Núñez Revert, y Vicente Soriano Mir .
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
287
Algunos de los resultados de esta temporada fueron:
RESULTADOS Unión N. Levante
2
Altos Hornos
14
Lanas Aragón
7
Altos Hornos
28
Altos Hornos
8
Casa Gil
5
Altos Hornos
17
Meliana
0
Español
7
Altos Hornos
9
Altos Hornos
8
Ademar
3
10
Altos Hornos
4
Altos Hornos
7
Lanas Aragón
3
Meliana
7
Altos Hornos
26
Altos Hornos
3
Español
Ademar
7
Altos Hornos
11
Altos Hornos
8
Peña Levantina
3
Casa Gil
1
Aunque no disponemos de la clasificación en esta temporada, el Altos Hornos volvió a ser Campeón regional, lo que le dio derecho a jugar nuevamente el Campeonato de España que se disputó en Granollers. Antes de celebrarse los Campeonatos de España en Granollers, se disputó a lo largo del mes de marzo de 1.958 el Trofeo Valencia-Alicante entre dos equipos de la provincia de Alicante: el Obras del Puerto y Menatesa y dos de la provincia de Valencia: el Español de Valencia y el Altos Hornos de Puerto Sagunto.
RESULTADOS TROFEO VALENCIA - ALICANTE Español
10
Altos Hornos
12
Altos Hornos
7
Español
3
Altos Hornos
4
Obras Puerto
6
Altos Hornos
5
Menatesa
5
Menatesa
8
Altos Hornos
4
Obras del Puerto
6
Altos Hornos
10
De la manera que se recoge en la página siguiente en el recorte del periódico El Mundo Deportivo del 07-04-1.958, se anunciaba la fase final del VII Campeonato de España que se iba a disputar de forma simultánea en Barcelona, Granollers y Sabadell. El Altos Hornos jugó en la sede de Granollers sus dos partidos, el primero de ellos contra el Granollers, perdiéndolo por el resultado de 22 goles a 5, y el segundo contra el Iberia de Zaragoza, que también perdió por 17 goles a 12. Podemos ver los comentarios de este partido en el periódico El Mundo Deportivo
288
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
RECORTE DEL PERIODICO MUNDO DEPORTIVO DEL 07-04-1.958
RECORTE DEL PERIODICO MUNDO DEPORTIVO DEL 11-04-1.958
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
289
12. 8 LA TEMPORADA 1.958/59
Esta temporada tiene un significado muy especial para el balonmano español y por supuesto para el Club Altos Hornos y es que fue la temporada de la creación en España de la División de Honor, máxima categoría del balonmano español y por semejanza, la actual Liga Asobal de Balonmano. Aunque ya se ha tratado este tema en otro capítulo del libro y a pesar de ser redundantes, no podemos olvidar que el Altos Hornos fue equipo fundador de dicha categoría y por lo tanto un gran honor que perdurará en la historia del balonmano español.
En esta temporada, al igual que en las anteriores, se jugó primero la liga regional en los últimos meses del año 1.958 y el mes de enero de 1.959 todos los partidos seguían disputándose en el campo de hierba del estadio Fornás, que se marcaba para poder jugar al balonmano.
Aunque no disponemos de los resultados ni de la clasificación de la liga regional, podemos decir que el Altos Hornos quedó Subcampeón de la misma, precedido por el Español de Valencia; ambos equipos junto a otros ocho equipos Campeones y subcampeones formaron la primera liga de División de Honor que se disputó del 7 de febrero de 1.959 al 14 de junio de ese mismo año.
El comienzo de la liga de División de Honor también tiene la particularidad de que el primer encuentro de la misma se disputó en Puerto Sagunto contra el Granollers, que a la postre sería al finalizar la liga el Campeón. Dicho encuentro no se jugó como era habitual en el campo de hierba del Fornás, sino que como había tiempo lluvioso y el terreno de juego estaba en malas condiciones, se habilitó el antiguo cine del Parque Oma (hoy ocupado por el supermercado Consum) para poder disputar el encuentro, al final del cual el resultado fue favorable al Granollers por 12 goles a 7.
En la página siguiente podemos ver una fotografía del partido disputado entre el Altos Hornos y el Estudiantes de Elche el 28-02-1.959, cuyo resultado fue favorable al Altos Hornos por 8 goles a 5.
290
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Partido entre el Altos Hornos y el Estudiantes de Elche (28-02-1.959) En el siguiente recorte del periテウdico Jornada del 28-05-1.959 podemos observar la crテウnica del partido frente al Atlテゥtico de Madrid.
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
291
La plantilla del Club Balonmano Altos Hornos en la TEMPORADA 1958/59 estaba compuesta por: Entrenador: Vicente Moliner González (también jugador). Porteros: Amadeo Blasco Martínez y Domingo Jerez Osuna. Jugadores de Campo: Guillermo Bravo, Isidro Del Rincón, Rafael Del Rincón, Vicente García Torrent, Luis Madurga Goicuria, Carlampio Marco Madrid, Ricardo Pérez Pérez, Vicente Soriano Mir . Categoría: División de Honor. (Inicio temporada 07/02/1.959. Final temporada 14/06/1.959)
RESULTADOS Altos Hornos Bressel Atletico de Madrid Altos Hornos Iberia Calvo Sotelo Altos Hornos Estudiantes Obras Puerto Altos Hornos Altos Hornos Granollers Altos Hornos Español Altos Hornos Sabadell Altos Hornos Altos Hornos
7 8 20 8 7 9 11 7 14 15 11 24 14 8 14 11 18 8
Granollers Altos Hornos Altos Hornos Sabadell Altos Hornos Altos Hornos Español Altos Hornos Altos Hornos Iberia Bressel Altos Hornos Atletico Madrid Altos Hornos O. Puerto Altos Hornos Calvo Sotelo Estudiantes
12 9 8 8 12 15 1 25 7 8 5 8 6 17 11 7 9 5
RESULTADOS Puesto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Equipo Granollers At.Madrid Sabadell Altos Hornos Obras del Puerto Bressel Iberia Español Estudiantes Calvo Sotelo
J G 18 17 18 13 18 11 18 11 18 11 18 8 17 6 17 3 16 2 16 1
E 0 1 3 1 0 0 1 2 0 0
P GF 1 349 4 317 4 311 6 208 7 173 10 200 10 229 12 147 14 139 15 166
Faltan Algunos Partidos Español-C. Sotelo Estudiantes-C.Sotelo Estudiantes-Iberia
292
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
GC 187 207 223 179 160 220 244 323 306 350
Puntos 34 27 25 23 22 16 13 8 4 2
12. 9 LA TEMPORADA 1.959/60 Esta temporada tiene de particular que se inauguró de forma oficial la pista de cemento y que pervivió durante toda la época en la que se jugó al balonmano en la pista del Fornás. También en esta temporada hay que resaltar la incorporación del Barcelona a la liga de División de Honor ya que en la temporada anterior no pudo participar como consecuencia de no haber sido ni campeón ni subcampeón de Cataluña, sí lo hicieron el Granollers y el Sabadell. En la fotografía podemos observar una formación del equipo del Altos Hornos en la temporada 1.959/60
TEMPORADA 1.959-60 De pie: Domingo Jerez, Vicente Soriano, Antonio Sario, Luis Madurga, Vicente Moliner ( Entrenador), Ernesto Corresa, y Amadeo Blasco. Agachados: Luis Franquesa, Vicente García, Fernando Biosca, Isidro Del Rincón.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
293
Vemos recortes del periテウdico Marca del 15-11-1.959 y del 29-02-1.960,donde se ofrecen las crテウnicas de los dos partidos de liga entre el Atlテゥtico de Madrid y el Altos Hornos.
294
50 Aテ前S DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
RECORTE DEL PERIODICO MARCA DEL 29-02-1.960 Esta Segunda temporada en la División de Honor fue más dura para el Altos Hornos: con solo 7 partidos ganados y 13 perdidos, ocupó la novena posición al finalizar la temporada.
Partido Altos Hornos – Granollers
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
295
La plantilla del Club Balonmano Altos Hornos en la TEMPORADA 1959/60 estaba compuesta por: Entrenador: Vicente Moliner Gonzalez (también jugador). Porteros: Amadeo Blasco Martínez y Domingo Jerez Osuna. Jugadores de Campo: Mauro Alonso Figuero, Fernando Biosca, Ernesto Corresa, Isidro Del Rincón, Rafael Del Rincón, Luis Franquesa Graner, Vicente García García, Luis Madurga Goicuria, Carlampio Marco Madrid, Ricardo Ponce, Antonio Sario Sánchez, Vicente Soriano Mir. Categoría: División de Honor. (Inicio temporada 07/10/1.959. Final temporada 10/04/1.960)
RESULTADOS Altos Hornos
11
Sabadell
14
Amaikat
13
Altos Hornos
Altos Hornos Altos Hornos
17 9
O. Puerto Granollers
Atletico de Madrid Bressel
10 14
Altos Hornos Altos Hornos
Altos Hornos
20
Pizarro
Iberia
22
Altos Hornos
11
Valencia
15
Altos Hornos
9
Altos Hornos Altos Hornos
10 12
Barcelona Valencia
8 7
Sabadell
20
Altos Hornos
10
Barcelona
14
Altos Hornos
10
Granollers Altos Hornos
27 11
Altos Hornos Bressel
14 8
Altos Hornos
5
6 7 15 7 6 8
Amaikat
8
Pizarro
13
Altos Hornos
12
Obras Puerto
26
Altos Hornos
6
Altos Hornos Altos Hornos
14 15
Atletico Madrid Iberia
13 11
CLASIFICACIÓN
Puesto
296
Equipo
J
G
E
P
GF
GC
Puntos
1 2
Granollers Obras del Puerto
16 18
12 10
1 3
3 5
307 282
202 243
25 23
3
Atletico de Madrid
19
10
2
7
306
250
22
4 5
Amaikak Bressel
19 16
9 8
2 4
8 4
197 213
209 182
20 20
6 7
Sabadell Barcelona
17 17
9 8
1 2
7 7
240 267
202 251
19 18
8 9
Valencia Altos Hornos
20 20
7 7
3 10 245 0 13 213
263 273
17 14
10
Iberia
17
4
3
10
245
285
11
11
Pizarro Elda
16
2
1
13
162
291
5
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
12. 10 LA TEMPORADA 1.960/61 Antes de relatar lo ocurrido en la temporada 1.960/61, vale la pena realizar un somero resumen de la década de los sesenta, al igual que lo hicimos con la década de los cincuenta. Los años sesenta fueron para el Altos Hornos los más gloriosos de toda su larga historia. En todas las temporadas de esa década, el equipo militó en la máxima categoría del Balonmano Español, la División de Honor, (salvo las de 1.961/62 y 1.962/63 en las que no hubo liga de División de Honor), alcanzando la temporada 1.968/69 el Subcampeonato, que representa la mejor clasificación de nuestro equipo en toda su trayectoria, así como la semifinal de la Copa del Generalísimo en esta misma temporada. Sin duda, en esta década se produce un punto de inflexión en cuanto al nivel deportivo de nuestra entidad. Asimismo es en estos años donde al calor de la elite la asistencia a los partidos y la implicación social se hace más intensa.
Años 60 estadio del Fornás, partido de División de Honor se observa la masiva asistencia de público
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
297
Entrando ya a relatar las distintas temporadas de esta década, comenzamos por la de 1.960/61.
Al igual que la temporada anterior, el equipo, por tercer año consecutivo desde que se iniciara esta categoría, militó en la División de Honor, con la participación de doce equipos. En esta temporada también cuando se jugaba en ciudades cercanas donde había equipos se jugaban partidos el sábado y domingo evitando de esa manera muchos desplazamientos. En la fotografía siguiente podemos ver al equipo del Altos Hornos el 25-09-1.960 donde prácticamente aparece toda la plantilla de esa temporada (solo falta Mauro Alonso Figuero).
TEMPORADA 1.960-61 (25-09-1.960) De pie: Vicente Soriano, Salvador Doñate, Ricardo Ponce, Antonio Sario, Carlampio Marco, Joaquín Ortega, Luis Franquesa, Vicente Moliner ( Entrenador) Agachados: Fernando Biosca, Luis Madurga, Vicente García, Ernesto Corresa, Rafael Del Rincón, Ricardo Pérez, Amadeo Blasco. A continuación podemos observar diversos recortes del periódico Jornada, en los que se recogían resultados y comentarios de la liga de División de Honor.
298
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Podemos observar en el recorte del periódico Jornada de 21-02-1.961 los comentarios de los dos partidos jugados en Madrid los días 18 y 19 de febrero de 1.961 contra el Bressel y Dakotas que se saldaron con una derrota y una victoria, respectivamente.
RECORTE DEL PERIODICO JORNADA DEL 21-02-1.961
TEMPORADA 1.960-61 (05-03-1.961 Campo Mestalla, Valencia) De pie: Vicente Moliner ( Entrenador), Amadeo Blasco, Mauro Alonso, Ricardo Ponce, Carlampio Marco, Fernando Biosca, Antonio Sario, Ernesto Corresa, Luis Franquesa Agachados: Ricardo Pérez, Vicente García
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
299
En la fotografía de la página anterior vemos al equipo en el campo de Mestalla, antes de jugar el partido contra el Valencia (05-03-1.961), así como el reportaje que sobre el mismo apareció en el periódico Jornada del 07-03-1.961. Al final del partido, el resultado fue de 9 goles a 7 a favor del Valencia C.F.
RECORTE DEL PERIODICO JORNADA DEL 07-03-1.961
300
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
Temporada 1.960/61 partido Altos Hornos-Automovilismo (Madrid) En las fotografías anteriores podemos ver dos momentos del partido entre el Altos Hornos y el Automovilismo de Madrid jugado en la pista del Fornás el 18-12-1.960. En ellas se observa a Luis Franquesa lanzando a gol con la oposición de la defensa del equipo contrario; también se puede apreciar la gran cantidad de público viendo el partido, por cierto que al final el marcador fue favorable al Altos Hornos por 8 goles a 4. En la página siguiente se hace un resumen de la composición de la plantilla, así como de los resultados y clasificaciones de la temporada de 1.960/61.
50 AÑOS DE BALONMANO EN PUERTO DE SAGUNTO
301