Reuso adaptativo de espacios arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano en el centro de tuxt

Page 1

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Arquitectura Campus I

RE-USO ADAPTATIVO DE ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS COMO RESPUESTA AL DETERIORO URBANO EN EL CENTRO DE TUXTLA GUTIÉRREZ. Caso de Estudio: “Edificio 767 Barrio “Las Canoítas”.

TESIS Para obtener el grado de: LICENCIADO EN ARQUITECTURA.

Presenta: C. CARLOS ARMANDO RUIZ PANIAGUA Director de Tesis: Maestro JESÚS ROBERTO LUCERO MÁRQUEZ Asesores: Dra. BREATRIZ EUGENIA ARGÜELLES LEÓN Mtro. VÍCTOR HUGO ANDRADE MARTÍNEZ Dr. GABRIEL CASTAÑEDA NOLASCO Mtro. ARTURO MÉRIDA MANCILLA

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Febrero 2015


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Prólogo

Prólogo La ciudad es el hábitat del ser humano por excelencia, es en la ciudad donde se desarrollan cultura, comercio, gobierno, donde se intercambian ideas, se gestan revoluciones, es donde la historia se escribe y se aprende, es también el modo de vivir predominante en el siglo XXI, cuando, según datos de la ONU (2012), por primera vez en la historia, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades. Si bien la ciudad es una realidad que comparten la mayoría de personas es, al mismo tiempo, un ente individual; formada a través del tiempo, la ciudad es la suma de momentos, la suma de arquitecturas que conviven, dialogan, se enfrentan. Hablar entonces de la ciudad como modelo estándar es cuando menos arriesgado, puesto que una ciudad refleja la singularidad del grupo social que la crea, la habita, la construye, la disfruta y la sufre. No siempre la ciudad ha sido la misma. Hemos crecido junto con las ciudades, desde los primeros asentamientos humanos que podrían ser considerados como ciudades como Ur o Jericó, pasando por las ciudades-estado griegas, las polis romanas o las ciudades amuralladas medievales donde se gestó el comercio moderno, transitando por la ciudad industrial moderna, la cual trajo una serie de nuevos problemas y posibles soluciones no tan exitosas como los suburbios y las ciudades positivistas cuyo paradigma es Brasilia, Es así como llegamos a la ciudad actual, heredera de las anteriores, pero habitada por una sociedad distinta, una sociedad global. Nos encontramos en la época de las tendencias, donde resaltan la particularidad sobre las generalidades. Lejos quedaron las ciudades utópicas, la idea de encontrar una solución única al problema de la ciudad, un modelo a seguir que funcionara en todos los casos, ese pensamiento ha quedado obsoleto..

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Prólogo

Nos encontramos en un punto de inflexión, la ciudad es reflejo de la sociedad actual, sin embargo el modelo de ciudad adoptado en los últimos años parece dar signos de agotamiento, a la par de los avances tecnológicos y científicos nos enfrentamos a problemas ambientales y sociales. Y es que la ciudad se va haciendo, no por los que vanamente la planean sino por aquellos que la habitan, la viven, la construyen y la caminan. Se vuelve entonces una estructura que es más que la suma de sus partes, un sistema que aglutina lo tangible y lo intangible y lo entremezcla, lo deforma y le da vida. Hay que entenderla o al menos tomarla en cuenta desde el ladrillo que forma parte de la vivienda, desde los espacios más pequeños, desde el primer habitante, hoy más que nunca, hay que ver la ciudad desde su arquitectura.

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Resumen

Resumen La degradación urbana es definida por la CONAVI (Comisión Nacional de Vivienda) como el proceso de descomposición social resultante de una serie de fenómenos de índole social, económica y física que interactúan entre sí y cuyo resultado es la disminución de la calidad de vida de un sector o zona de la ciudad. Se presenta de manera natural en todas las ciudades, debido a que, con el tiempo, las zonas más antiguas pierden importancia frente a los nuevos desarrollos, más adecuadas a las necesidades de la ciudad y de un mayor valor inmobiliario. Los Barrios centrales de Tuxtla Gutiérrez presentan signos característicos de un proceso de esta índole como lo son la declinación, la desvalorización y la degradación física. El incremento de inversiones públicas y privadas en las zonas Oriente y Poniente de la ciudad así como la creación de grandes fraccionamientos en la periferia, aunados a la falta de mantenimiento y la inadecuada estructura urbana, han acelerado este proceso. Los planes de Renovación Urbana son maneras de combatir este deterioro, y aunque varían de ciudad a ciudad, tienen como ejes principales la re-densificación y revalorización de las zonas, siendo parte de una visión de desarrollo denominada sostenibilidad urbana, la cual plantea como principales criterios, la integración al medio natural, el modelo funcional urbano, la movilidad sostenible y la rehabilitación y recuperación de zonas urbanas. Palabras Clave: Deterioro Urbano, Re-densificación, Renovación Urbana, Redesarrollo, Reciclaje de Espacios

Abstract The urban degradation is defined by the CONAVI (National Housing Commission) as the process of social breakdown resulting from an interacting series of social, economic and physical phenomenon; which result is a decrease in the quality of life in a sector of the city. This process

begin when the older areas become less

important compared to new developments, more suited to the needs of the city and whit increased property value. The downtown of Tuxtla Gutiérrez presents characteristic signs of a process of this nature such as: decline, depreciation and physical degradation. The increase on public and private investments in the west and east areas of the city and the new developments around her, coupled whit the lack of [Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Resumen

maintenance, have accelerated the process of urban degradation. Urban renewal plans are ways to combat this decline, although they vary from city to city, have as main characteristic density and enhancement of areas, being part of a development vision called urban sustainability, which poses as main criteria the integration into the natural environment, the functional model urban sustainable mobility and rehabilitation and recovery of urban areas. The redevelopment is an urban renewal plan based on "the neighborhood effect" phenomenon defined as the loss of value in a sector of the city or a neighborhood due to the degradation of one or more buildings individually, proposing the revitalization of these properties in order to amortize the urban decay and generating a positive pressure on the surrounding buildings, reassess the area in the medium and long term. The aim of the work is defined as the development of an architectural project focused on the revitalization of a building, by recycling existing spaces for residential and commercial use, based on the principles established in urban sustainability. Key words: Urban degradation, Redensification, Urban Renewal, Redevelopment, Recycling Spaces.

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectรณnicos como respuesta al deterioro urbano


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Índice

Índice

Índice .…………………………………………………………………………….…06 Prólogo………………………………………………………………………….......07 Introducción………………………………………………………………………...10 Problema…………………...……………………………………………………….11 Antecedentes………………………………………………………..14 Descripción del problema……………………………………….....17 Justificación………………………………………………………….24 Objetivos……………………………………………………………..25

Capítulo II: Marco Referencial…………………………………………………….26 Marco Conceptual…………………………………..........................27 Marco Teórico…………………………………………………….…32 Marco Metodológico………………………………………………...49 Marco Normativo…………………………………………………….53 Lineamientos de diagnóstico……………………………………….57

Capítulo III: Diagnóstico…………………………………………………………...58 Elección del sitio……………………………………………………..59 Usuario………………………………………………………………....64 Sitio………………………………..………………………….….....…..68 Objeto………………………………………………………………......79 Lineamientos de Diseño…………………………………….............94

Conclusiones……………………………………………………………………..…95 Capítulo IV: Proyecto……………………………………………………………....98 Bibliografía

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano


Ruiz Paniagua Carlos Armando

introducción

Introducción Con este trabajo de investigación se pretende analizar y comprender uno de los fenómenos más significativos en el ámbito urbano contemporáneo; el deterioro urbano, sus causas y consecuencias. El deterioro urbano forma parte de un fenómeno mayor de índole social-económico-urbano, llamado decadencia urbana. que trae consigo desindustrialización, despoblamiento (o cambio de población), re-estructuración económica, abandono de edificios, entre otros; La decadencia urbana impacta negativamente en la calidad de vida de los habitantes de las áreas de la ciudad donde se presenta. En el planteamiento del “Problema” se define al deterioro urbano y su contraparte, la renovación urbana, así como antecedentes de planes de renovación llevados a cabo en ciudades latinoamericanas y lo que se está realizando en el ámbito local. Posteriormente se identifica y analiza el deterioro urbano en un contexto local de acuerdo a los lineamientos establecidos por la SEDESOL y se comienza a gestar un plan de renovación acorde a las características de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Todo esto queda plasmado en la justificación y los objetivos, los cuales delimitan los lineamientos del proyecto y dan forma al siguiente capítulo. En el Capítulo I “Marco Referencial” primeramente se establecen los conceptos relevantes para el tema en el apartado de Marco Conceptual dividiéndolos en “Urbanos” y “Arquitectónicos” para su mayor comprensión. Mientras en el apartado de Marco Teórico se define y explica la teoría del “Redesarrollo” que será la base del proyecto, así como los conceptos “Reúso adaptativo” y “Arquitectura de Reciclaje” que se encuentran incluidos en dicha teoría y la complementan.

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano


Ruiz Paniagua Carlos Armando

introducción

Asimismo se describen cuatro ejemplos de la implementación de estos conceptos, tanto “Reúso Adaptativo” como “Arquitectura de Reciclaje” los cuales servirán de pauta en la elaboración del proyecto. En este mismo capítulo, en el apartado de Marco Metodológico se define el procedimiento e implementación de la metodología del proyecto, con base en la teoría del redesarrollo, así como la información obtenida de los ejemplos recabados. Por último el Capítulo I nos presenta, de manera general, los aspectos legales conforme a reglamentos vigentes que sustentarán el proyecto. Mientras tanto, el Capítulo II “Diagnóstico” abarca la selección del sitio del proyecto, así como su diagnóstico, dividido en tres categorías: Usuario, Sitio y Objeto. En el primer apartado “Usuario” se analizan el perfil del usuario así como el programa de necesidades, mientras que en “Sitio”, Se analiza el contexto del proyecto, es decir, el medio físico natural, el medio físico artificial así como el medio social. Por último “Objeto” se refiere al análisis del objeto arquitectónico mediante la metodología utilizada en el curso de Análisis Histórico de la Arquitectura V correspondiente al Sexto Semestre de la Licenciatura. En el apartado “Conclusiones” se explican los resultados obtenidos, así como su implementación en el proyecto arquitectónico. Se verifica el cumplimiento de los objetivos establecidos en el capítulo II y se analiza el desarrollo general del proyecto. El Capítulo último, es decir el III se ocupa del “Proyecto Arquitectónico” resultado de poner en marcha la teoría del redesarrollo, expuesta en el Capítulo I. Mediante la implementación de los lineamientos establecidos en el Capítulo II. Se expone además el proceso de diseño así como los planos arquitectónicos, de instalaciones y perspectivas.

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Problema

Antecedentes

La ciudad ha sido interpretada como un organismo vivo por sociólogos como August Comte y Herbert Spencer (Velázquez, 2012) y al igual que un organismo vivo la ciudad nace, crece y también se enferma. Uno de estos “padecimientos urbanos” es la degradación urbana, la cual es definida por la CONAVI como el proceso de descomposición social resultante de una serie de fenómenos de índole social, económica y física que interactúan entre si y cuyo resultado es la disminución de la calidad de vida de un sector o zona de la ciudad.

La degradación urbana es un proceso que ocurre de manera natural en todas las ciudades, debido a que con el tiempo, las zonas más antiguas pierden importancia frente a los nuevos desarrollos, más adecuadas las necesidades de la ciudad y de un mayor valor inmobiliario. Una respuesta a estos procesos de degradación son los llamados “planes de renovación urbana” los cuales corresponden a esfuerzos deliberados para cambiar el ambiente urbano por medio del ajuste planificado y a gran escala de las áreas existentes, de acuerdo a las exigencias presentes y futuras de la vivienda y el trabajo de una ciudad (Grebler, 1964).

Los planes de renovación urbana difieren en cuando a alcance y acciones a realizar, entre las formas de renovación urbana más frecuentes se encuentran:

o

Rehabilitación: Es el incremento en la calidad de las estructuras hasta un estándar prefijado por la administración o el mercado de vivienda (Richardson, 1971).

o

Redesarrollo: Se refiere al impulso de nuevas inversiones y edificios los cuales reemplazan a los que ya no son productivos (Kunz, 2007).

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

14


Ruiz Paniagua Carlos Armando

o

Problema

Gentrificación: Lleva a cabo la conversión de áreas socialmente marginadas en el centro de la ciudad, en áreas residenciales de clase media-alta, mediante la sustitución de la población (Sukin, 1987).

Algunas ciudades han puesto en marcha estos planes de renovación urbana basados en los procesos anteriormente descritos, con la intención de revertir el deterioro urbano, sin embargo lo han hecho adaptándose a su contexto, tomándolos como punto de arranque para desarrollar propuestas particulares, siempre teniendo en cuenta la participación de la sociedad Hoy en día, en la Ciudad de México se lleva a cabo un proceso de renovación en el centro histórico, el cual está basado en la inversión pública mediante el mejoramiento de los servicios e infraestructura; mientras que la inversión privada busca revalorizar los edificios antiguos dándoles un uso mixto de comercio y vivienda, en total se han invertido más de 1,500 millones de pesos en este programa (Fundación Centro Histórico, 2012).

Mientras tanto, Santiago de Chile presenta una reestructuración urbana que Sabatini define como “Gentrificación sin expulsión” la cual consiste en la mezcla de grupos de diversa índole socio-económica en el mismo territorio, evitando así el fenómeno de segregación urbana, típico en las ciudades latinoamericanas, fenómeno que se presenta en el área conurbada de Gran Santiago1 (Sabatini, 2012).

La gentrificación es la revalorización de la ciudad, desde un punto meramente económico, dejando de lado el aspecto social, y sustituyendo la población original de la zona, por población con mayores ingresos, lo que genera zonas aisladas en la ciudad, que impiden el correcto desarrollo urbano.

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano 1.

Gran Santiago incluye la ciudad de Santiago de Chile y su Zona Metropolitana. 15


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Problema

Con referencia al contexto local, en Tuxtla Gutiérrez se han llevado a cabo procesos de renovación y desarrollo urbano, el más reciente de ellos es el programa de mejoramiento del centro urbano “Que viva el centro” cuyos objetivos son: la reconstrucción de vialidades con concreto hidráulico, la ampliación y adecuación de las aceras para mayor flujo peatonal, el remplazo de la red hidráulica y sanitaria, la creación de una red eléctrica subterránea que sustituya la actual, el uso de flora nativa para las áreas verdes y el remplazo de mobiliario urbano (Gobierno de Tuxtla Gutiérrez, 2012).

Es así como los procesos de renovación urbana surgen como respuesta al fenómeno de degradación urbana. Independientemente del alcance o acciones que los planes de renovación presenten, todos coinciden en atacarla desde sus orígenes económicos, sociales y urbanos, utilizando una visión integral que busque la participación de los sectores público, social y privado con el objetivo de revalorizar áreas de la ciudad y poder asi mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

16


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Problema

Descripción del problema Tuxtla Gutiérrez ha experimentado un crecimiento importante a lo largo de las últimas décadas, en 1990 el número de habitantes era de 295,6082, cifra que para el año 2010 había aumentado hasta alcanzar 553,3743 habitantes según datos del INEGI El aumento poblacional ocasionó un importante incremento en la demanda de vivienda y servicios, que se tradujo en una acelerada expansión urbana.

Crecimiento y deterioro La expansión urbana se produjo a raíz de la construcción de la Presa “Manuel Moreno Torres” mejor conocida como Presa Chicoasén, que trajo consigo la llegada de inversión y población (Álvarez, 2001). En los últimos años, este crecimiento se ha focalizado hacia el oriente y poniente de la ciudad, ocasionando una especialización de zonas. En años recientes los servicios de hospedaje y comercio se han concentrado en el lado poniente de la ciudad con el establecimiento de varios hoteles como Fiesta Inn o City Express y plazas comerciales como Plaza del Sol y Galerías Boulevard; mientras que del lado oriente encontramos equipamiento de salud entre ellos el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT), el Hospital de Especialidades Pediátricas y el Hospital Vida Mejor

además de

algunas dependencias públicas ubicadas en la Unidad Administrativa Torre Chiapas y su edificio anexo. Este crecimiento se vuelve evidente si observamos que la zona oriente de la ciudad, pasó de contar con abundantes espacios libres propiedad del gobierno estatal, como se puede apreciar en la figura 1 (Pag. Siguiente), a ser una zona que concentra varios edificios públicos además numerosos comercios y servicios, siendo notable la conversión de estos espacios libres en lotes de tiendas comerciales y hoteles, esta disminución de los espacios libres es apreciable en la figura 2 (Pag. Siguiente). Así mismo estas imágenes muestran la evolución que ha tenido la zona en un lapso de 10 años. [Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano 2. 3.

Censo General de vivienda y población 1990 INEGI Censo General de vivienda y población 2010 INEGI 17


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Problema

Figura 1: Digital Globe (2011). Zona Oriente de Tuxtla Gutiérrez en el año 2003, se aprecian abundantes áreas sin construir. Google Earth.

Figura 2: Digital Globe (2011). Zona Oriente de Tuxtla Gutiérrez en el año 2011, Se observa la sustitución de espacios libres pos construcciones. Google Earth. [Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

18


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Problema

Una zona especialmente afectada por el tipo de crecimiento de la ciudad es el centro, el cual se compone por 19 Barrios que abarcan de la 13ª Av. Norte a la 9ª Av. Sur y desde la 13ª calle Poniente hasta la 16ª calle Oriente (Carta Urbana Vigente). Esta zona es el núcleo de la ciudad y la más heterogénea en cuanto a usos de suelo. La población de la zona es en su mayoría flotante; es decir durante la mañana la zona aumenta su población en virtud de los establecimientos comerciales que aloja. Barrio de San Roque Para comprobar si existe un proceso de deterioro urbano en la zona del centro de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, se tomó como caso muestra al barrio de San Roque debido a encontrarse al interior del área central y tener una importante actividad comercial que va desde el comercio minorista hasta los servicios educativos particulares. Para poder comprobar si existe dicho proceso se tomarán como indicadores los fenómenos que la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) asocia, en su “Guía para la Redensinficación de la ciudad interior”, con el proceso de degradación urbana, mismos que deben ser resueltos por cualquier Plan de Renovación Urbana que pretenda funcionar. Estos fenómenos son: 

Declinación: Es un fenómeno estrictamente demográfico, se refiere a la pérdida de población de un área, pero puede incluir también pérdida de unidades económicas o empleo.

Desvalorización: Es la pérdida de los valores de uso de suelo, vinculados a la reducción de expectativas de uso, es decir, la disminución de plusvalía.

Deterioro Físico: Es el cambio físico negativo que sufren los edificios o estructuras urbanas, se presenta en los materiales o la estructura del edificio.

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

19


Problema

Ruiz Paniagua Carlos Armando

Declinación: Según datos del INEGI, el barrio de San Roque presentaba, en el año 2000, una población de 6,181 habitantes, cifra que para el año 2010 se había reducido hasta llegar a los 4,628 habitantes, lo que se traduce en una disminución del 25% de su población en un lapso de 10 años. Desvalorización: En el barrio es palpable una ligera desvalorización del espacio urbano debido al cierre de pequeños comercios y el aumento de vendedores ambulantes. Sin embargo, como se observa en la figura 3, en el caso del comercio y servicios de mayor rango de inversión se presenta un incremento de valor con la llegada de tiendas de conveniencia como Oxxo y Extra (1) a la zona, así como el establecimiento de servicios educativos particulares como la Universidad del Sur (2) mismos que conviven con comercios de ámbito local como cocinas económicas (3).

1

2

3 Figura 3: Ruiz Paniagua (2012). Establecimientos comerciales y de servicio en el Barrio de San Roque. Archivo Personal.

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

20


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Problema

Deterioro: El deterioro físico es el aspecto que más impacta en la imagen urbana de una zona. Este barrio presenta un deterioro en edificaciones públicas y privadas como el Antiguo Auditorio Municipal apreciable en la figura 4. La edificación prácticamente cayó en desuso después de la construcción de la Arena Metropolitana en el Poniente de la ciudad, mientras que un creciente ambulantaje obstruye el paso peatonal en las aceras como se puede ver en la figura 5. Esta invasión de espacios por parte del comercio informal ya ha generado choques violentos en la zona por la falta de espacio comercial (Diario Milenio, 2013).

Figura 4: Ruiz Paniagua (2012). Antiguo Auditorio Municipal de Tuxtla Gutiérrez, Barrio de San Roque. Archivo Personal

Figura 5: Ruiz Paniagua (2012). Vendedores ambulantes invadiendo la vía pública, Barrio de San Roque. Archivo Personal.

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

21


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Problema

Por su parte, la figura 6 muestra como la mayoría del deterioro se da en los niveles superiores de los edificios, mismos que no pueden ser utilizados como comercios, es decir que el valor de los edificios en la zona depende de su capacidad para generar ingresos y esto se encuentra mayormente asociado con la exposición de los espacios en la vía pública, entre más espacio disponible para comercio tenga, mayor será la rentabilidad del edificio.

Figura 6: Ruiz Paniagua (2012). Deterioro Urbano en edificios del Barrio de San Roque, Tuxtla Gutiérrez. Archivo Personal.

Como se puede apreciar en las imágenes anteriores, el deterioro físico, evidente en varios edificios del centro de la ciudad, perjudica la imagen de la zona, al asociar el aspecto degradado del edificio con el valor de la zona y con la calidad de vida de la misma, lo cual incentiva la pérdida de población, propiciando un círculo vicioso.

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

22


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Problema

La zona del centro de la ciudad es la más antigua por lo tanto la que mas modificaciones ha sufrido a lo largo de la historia de la ciudad, asimismo concentra gran cantidad de actividades de diversos rubros, destacándose los pequeños comercios, lo cual incrementa la cantidad de población flotante.

Esta población flotante produce un aumento de la actividad durante el día y parte de la tarde, sin embargo al caer la noche las actividades disminuyen considerablemente, lo mismo que la población, esto ocasiona un repentino despoblamiento de la zona. No obstante, el centro de la ciudad también es la parte de la ciudad mejor comunicada por medio del transporte público, la gran mayoría de las rutas transitan por ahí, siendo las más importantes la Ruta 1 y la Ruta 2.

El centro, se revela entonces, como un área de gran potencial, debido a su localización y su diversidad de actividades, su buena comunicación de transporte, y la disponibilidad de productos que ahí se pueden encontrar, sin embargo estas ventajas son pobremente aprovechadas debido a la poca población permanente que presenta y los inadecuados espacios comerciales con los que cuenta.

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

23


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Problema

Justificación

El centro de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez presenta un proceso de deterioro urbano que impacta de manera negativa en la calidad de vida de sus habitantes. Aunque existen programas de renovación urbana por parte del gobierno estatal y municipal no han sido suficientes para reactivar de manera efectiva esta zona.

Al comparar las acciones locales con los planes de renovación emprendidos en otras ciudades, se nota una falta de integración entre los sectores privado, social y público. Los planes de mejoramiento urbano se han mostrado insuficientes para atender este deterioro; puesto que no traen consigo una activación de la actividad económica, además que se ha comprobado el aumento de comercios y servicios que llevan al menos 2 años en la zona por lo que se considera un área rentable, por esta razón el proyecto a realizar se abordará desde la iniciativa privada.

La falta de antecedentes de planes de renovación urbana realizados para una ciudad media como lo es Tuxtla Gutiérrez (ONU-Hábitat, 2012), es otro aliciente para este proyecto. Entendiendo que las ciudades medias y sus áreas Metropolitanas son las de mayor tasa de crecimiento poblacional

(INEGI, 2010) y las que, a largo plazo, generarán mayores

emisiones de gases de efecto invernadero, un proyecto de renovación también sería importante al momento de buscar reducir este impacto ambiental, debido a que promueve la ciudad compacta, una disminución en la necesidad de movilidad urbana y el aprovechamiento de áreas subutilizadas de la ciudad.

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

24


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Problema

Objetivos General Elaborar un proyecto arquitectónico que parta de una postura teórica de renovación urbana mediante el reúso adaptativo de espacios arquitectónicos en una zona degradada del centro de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.

Específicos 1.- Identificar y describir un plan de renovación urbana que sea adecuado al contexto de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.

2.- Investigar los aspectos que conforman el Reúso Adaptativo de espacios arquitectónicos y la manera de utilizarlos en el proyecto.

3.- Definir una metodología para la elaboración del proyecto que sea compatible con al teoría elegida así como con el concepto de Reúso Adaptativo.

4.- Identificar ejemplos que se asemejen a lo expuesto en la teoría a utilizar e incluirlos en la metodología de proyecto.

5.- Localizar un edificio a utilizar en el proyecto, mismo que cumpla con los lineamientos que propone la teoría de renovación urbana.

6.- Definir la intención del proyecto y seguir los lineamientos propuestos durante su elaboración.

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

25


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Marco Referencial

MARCO CONCEPTUAL

Para la elaboración de este proyecto de investigación es necesaria la comprensión de ciertos conceptos recurrentes en el documento, los cuales se atienen a los aspectos más importantes del planteamiento teórico y metodológico, para su mayor comprensión estos conceptos están divididos en: Aspecto Urbano y Aspecto Arquitectónico.

Aspecto Urbano Las ciudades crecen desde espacios particulares, hasta formar una compleja y dinámica estructura, comenzando desde la vivienda, siendo este el espacio donde se reúnen las actividades básicas del ser humano, sin embargo es el barrio, definido como cada una de las partes en las que se divide un pueblo grande o sus distritos (R.A.E , 2012), la primera forma de división propiamente urbana utilizada en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, sus cuatro primeros barrios fueron: San Roque, Santo Domingo, San Jacinto, El Calvario y San Marcos, antes llamado San Miguel (Asociación de Cronistas de Chiapas, 2005).

Posteriormente los barrios dieron lugar a las colonias y posteriormente a los fraccionamientos, cada vez con mayor extensión, provocando un crecimiento no planeado. Si analizamos la definición de ciudad dispersa, es decir una ciudad difusa, separada funcionalmente y segregada socialmente, víctima de la poca planeación, unida por una cada vez más complicada y menos eficiente red de vialidades. (Rueda, 2003), veremos que encaja con la actualidad de Tuxtla Gutiérrez.

Este crecimiento desmedido y la dispersión de inversiones ha provocado que el centro de la ciudad muestre signos de deterioro urbano, el cual es un proceso de índole, social, económica y física que afecta la calidad de vida del lugar donde se presenta y se caracteriza por la pérdida de población, pérdida de valor en las propiedades y daño físico a los edificios de la zona (CONAVI, 2012). [Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano 27


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Marco Referencial

Los Planes de Renovación Urbana surgen como respuesta al proceso anteriormente descrito, estos planes son esfuerzos deliberados para cambiar el ambiente urbano; por medio del ajuste planificado a gran escala de las áreas existentes, a las exigencias presentes y futuras de la vivienda y el trabajo de una ciudad (Grebler, 1964).

Existen múltiples planes de renovación urbana, cada uno busca responder a las exigencias particulares de su entorno. Para una ciudad del tamaño de Tuxtla Gutiérrez es necesario un plan a pequeña escala, que responda a las necesidades urbanas desde la singularidad de un edificio, buscando impactar una zona específica. El Redesarrollo es un proceso de renovación urbana que consiste en revalorizar uno o varios de edificios de una zona con el objetivo de ejercer una presión positiva de su entorno y así impulsar nuevas inversiones (Kunz, 2007). El alcance de este proceso, así como su factibilidad lo hacen el más adecuado para el caso que nos ocupa.

Uno de los principales problemas que resuelve el redesarrollo es el de la declinación, es decir la pérdida de población de una determinada zona de la ciudad (CONAVI, 2010), mediante la redensificación. En términos urbanos la redensificación es un conjunto de políticas territoriales que buscan minimizar la tendencia de dispersión en áreas urbanas (Murcio, Rodríguez-Romo, 2011). Estas políticas tratan de recuperar la población y partes de la ciudad con las siguientes estrategias: 

Compactando la ciudad, lo cual busca la redensificación de la zona centro mediante el aumento de población, promoviendo la realización de desarrollos multifamiliares en lugares físicamente deteriorados mediante su revitalización

Aprovechando la infraestructura y equipamiento urbano con el que cuenta la zona y que se encuentra subutilizado.

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano 28


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Marco Referencial

Otro aspecto fundamental en los planes de renovación urbana es la revalorización, que dentro del proceso de redesarrollo, es el cambio en edificaciones que ya no son productivas desde el punto de vista económico por otras que puedan generar riqueza o promover la inversión, sin embargo, este cambio no implica necesariamente la demolición de la edificación (Kunz, 2007).

Es decir el redesarrollo se caracteriza por una visión arquitectónica de un problema urbano, combatiendo el deterioro urbano desde la singularidad de un edificio. Para lograr esto es de suma importancia un análisis del sitio, es decir del contexto natural, el contexto urbano y el contexto social, mismos que son determinantes al momento de realizar cualquier proyecto urbano o arquitectónico.

Aspecto Arquitectónico

El punto de partida de todo proyecto arquitectónico es sin duda lugar a dudas el del usuario, el usuario es a quien va dirigido el proyecto, el que lo habitará, lo recorrerá y lo disfrutará o sufrirá, para definir al usuario se vuelve necesario analizar las actividades que realiza, así como sus necesidades, estos son los componentes primordiales de cualquier proyecto.

En el caso que nos ocupa se pretende partir de la singularidad de un objeto arquitectónico, es decir un edificio, que debe ser estudiado desde su singularidad, tanto en su forma, como su función y estructura.

El enfoque que se pretende tomar para este proyecto, partiendo de los anteriormente descritos, es el de Reúso Adaptativo el cual es un proceso por el cual, edificios estructuralmente sanos, son desarrollados para nuevos usos económicamente viables, renovando el edificio. Renovar es actualizarlo manteniendo su carácter original (P. Luther, citado por Cárdenas; 2007).

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano 29


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Marco Referencial

El proyecto se centra en superar la obsolescencia funcional es decir la eliminación de la demanda de los servicios o funciones que el edificio está en condiciones de satisfacer debido a cambios sociales o económicos (Yeang, 1999).

Lo que se busca con el reúso adaptativo de un edificio es lograr reutilizar el o los espacios arquitectónicos, un espacio arquitectónico indica el carácter formal del volumen atmosférico físico limitado por elementos construidos, o por elementos naturales, en el cual puede entrar y moverse el observador. Además, por ser limitado, no puede desprenderse de sus límites ni ignorarlos. No puede apartarse de la Plástica, que es la forma de sus límites, ni de la Escala, que lo mide en relación con el observador (Tedeschi, 1962). El reciclaje arquitectónico parte de la reutilización directa de los materiales, definida como la puesta en funcionamiento de elementos constructivos u objetos para su mismo uso u otro nuevo. Estos elementos no necesitan pasar por proceso de reciclado alguno, es decir se pueden reusar de inmediato (Rey, 2010).

Mientras tanto, el reúso adaptativo es un concepto de reciclaje arquitectónico aplicado a gran escala, es decir se aprovecha lo que se puede volver a utilizar y se adaptan los espacios a las nuevas funciones. La Galería Tate Modern ubicada en Londres es un ejemplo de reúso, donde se pueden conservar los valores artísticos e históricos del edificio, o bien centrarse en el reciclaje de la estructura e incluso el predio en el que se encuentra.

Se puede decir entonces que este proyecto entra en la categoría de arquitectura sustentable la cual es una visión de la arquitectura con un enfoque sustentable que se caracteriza por promover el diseño con las ecotecnias; buscando el desarrollo social y económico constante con el objetivo satisfacer las necesidades que se tienen sin comprometer los recursos del futuro (Ávila, 2008).

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano 30


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Marco Referencial

Por su parte, las ecotecnias son sistemas que garantizan una acción que no daña al medio ambiente o reducen el impacto ecológico generado por esa acción, brindan una alternativa al hombre para resolver necesidades de subsistencia, mediante la utilización de recursos naturales sin llegar a la explotación total (Vélez, 1992).

Estos conceptos, tanto urbanos como arquitectónicos, son generadores del proyecto y proporcionan la visión que se requiere con la finalidad de cubrir los objetivos planteados en el capítulo anterior, los cuales exigen un mayor conocimiento sobre el tema y un lineamiento teórico que enfrente de manera sólida el problema detectado.

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano 31


Marco Referencial

Ruiz Paniagua Carlos Armando

MARCO TEÓRICO

Como se manifestó anteriormente, el redesarrollo es el más adecuado para el contexto local tanto por su escala como por su adaptabilidad. Esta teoría, propuesta por el Dr. Ignacio Kunz, parte de la singularidad de un edificio con el objetivo de revitalizar un área urbana, por lo tanto, el proyecto posee desde el principio una visión urbano-arquitectónica, que permite responder tanto a las necesidades particulares del usuario como a la problemática urbana de la zona donde se lleve a cabo.

Redesarrollo Es un proceso de renovación urbana, aplicable a pequeñas zonas de la ciudad, que se basa en el reemplazo o reutilización de edificios que presentan una obsolescencia económica y usualmente acompañado de deterioro físico.

Todo proceso de renovación debe de tomar en cuenta el ciclo de vida de los barrios el cual Kunz describe de la siguiente manera: los barrios inician a la alza teniendo altas expectativas de valorización. Al momento de alcanzar su máximo valor se convierten en barrios consolidados; a partir de ese momento se entra en un proceso de desvalorización debido a factores económicos, sociales y urbanos, produciendo un fenómeno de declinación urbana hasta que el valor de los inmuebles se reduce tanto que el valor del suelo los supera, después de la consolidación

los procesos de decadencia se agudizan disminuyendo

también el valor del suelo. Como se puede apreciar en la figura 7 (página siguiente).

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano 32


Marco Referencial

Ruiz Paniagua Carlos Armando

Esquema de relación valor-tiempo y como el proceso de redesarrollo afecta el ciclo de vida de un barrio

Figura 7: Esquema del proceso del Redesarrollo. Elaborado a partir de la teoría del redesarrollo (Kunz, 2007)

A partir de ese momento el barrio tiene dos opciones, la primera es seguir con el proceso de desvalorización hasta su total abandono o reiniciar el ciclo a través del redesarrollo lo cual forma parte del proceso de renovación urbana.

El redesarrollo pretende reiniciar este ciclo mediante la revalorización de los edificios que componen al barrio, sin embargo no es necesario que un proyecto busque revalorizar todos los edificios de una zona debido al “efecto barrio”. Efecto Barrio: Se basa en la interdependencia barrio-edificio y se debe al aumento o disminución del valor del inmueble que el entorno provoca con respecto a los edificios adyacentes. Es así como un inmueble desvalorizado presionará los valores de los inmuebles vecinos a la baja, y por el contrario un inmueble muy productivo, aumentará las expectativas de los inmuebles adyacentes y cercanos. Este efecto no se da de manera directa entre [Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano 33


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Marco Referencial

edificios, sino a través de la ubicación y del entorno de éstos. Al producirse un incremento en el valor de la zona, aunque el edificio existente por sí sólo no aumente su valor, se producirán presiones para que tenga lugar una sustitución del inmueble (Kunz, 2007).

Los planes de renovación mediante el redesarrollo inician cuando termina la vida económica del edificio y por ello, cuando el valor del suelo supera al del edificio. En ese momento, se pueden obtener más beneficios de la explotación del suelo con otro inmueble que los obtenidos por el edificio existente. Si además de esto el reciclamiento del inmueble se da antes de que ocurra su deterioro total, utilizando la estructura existente, se pueden disminuir los costos del proyecto

En resumen, el redesarrollo busca reiniciar el ciclo de vida de un barrio revalorizando ciertos edificios mediante su reúso, con la intención que este nuevo valor ejerza una presión positiva sobre los edificios adyacentes. Para realizar un proyecto integral de renovación deben atacarse los fenómenos que conforman la decadencia urbana, mediante las acciones presentadas en la parte derecha de la figura 8.

Figura 8: Tabla 1 Problemas y acciones consecuentes.

PROBLEMAS

ACCIONES

Declinación

Redensificación

Desvalorización

Revalorización

Deterioro e impacto ambiental

Reutilización de edificios

Ruiz Paniagua 2014, a partir de la teoría de redesarrollo (Kunz, 2007)

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano 34


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Marco Referencial

Proyecto de redesarrollo Los puntos anteriores definen el proyecto debido a que nos indica las características que debe tener si se pretende combatir el deterioro urbano, estas características se pueden a traducir a un proyecto arquitectónico como:

1.- La redensificación busca el repoblamiento de la zona, debido a que se necesita una población permanente que promueva una actividad más allá de los horarios de comercio y se genere una cohesión social en la zona. Por lo tanto el proyecto debe considerar el uso de vivienda vertical.

2.- Una propuesta de revalorización es promover la edificación para que tenga una función de comercio y/o servicios acorde a su localización en el centro de la ciudad.

3.- Debido a la gran cantidad de edificaciones en la zona, la reutilización de edificios se erige como una opción viable que además reduce el impacto ambiental producido por la demolición y nueva construcción.

El alcance del proyecto será determinado por el edificio a reutilizar, su localización y sus capacidades de adaptabilidad, sin embargo los puntos anteriores deberán estar presentes con el objetivo de que el proyecto alcance el nivel de revalorización necesario para que el proceso de redesarrollo ocurra en esa zona.

Los dos primeros puntos se abordarán desde una metodología de proyecto arquitectónico que se pueda integrar con el enfoque que requiere el tercero, es decir se trabajará en una metodología de proyecto que abarque el análisis del objeto arquitectónico. En cuanto a la reutilización del entorno construido se tomará un enfoque correspondiente al reúso adaptativo.

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano 35


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Marco Referencial

Reúso Adaptativo

Los procesos de redesarrollo ponen de manifiesto la posibilidad de reutilizar un edificio existente o parte de él, con la intención de mejorar el margen costo-beneficio siempre y cuando este no presenta un deterioro avanzado.

La reutilización de edificios es una estrategia utilizada por la Arquitectura sustentable que se basa en adaptar y/o reutilizar el espacio arquitectónico disponible a las funciones que requiere el proyecto y forma parte de la Arquitectura de reciclaje. “Reciclar y reutilizar en arquitectura tienen básicamente el mismo significado. Entonces, reciclar (o reutilizar) la arquitectura existente consistiría en transformar para un nuevo uso estas edificaciones desechadas –por no servir más a su primer propósito–, aprovechando todas o algunas de sus cualidades más distintivas (su carácter, su forma, su tamaño), transformando su esencia pero sin perder la energía original, y potenciándola para mantenerse viva y útil, recuperando su relación con aquello que le rodea, dejando la huella de nuestro tiempo sin borrar las huellas del pasado, ni truncar las del futuro.” Cárdenas Arroyo Elizabeth. Arquitecturas Transformadas: Reutilización Adaptativa de Edificaciones en Lisboa 1980-2002. (Tesis doctoral).

Es además una tendencia de vanguardia en Europa como se puede observar en el pabellón alemán durante la 13th International Architecture Exhibition La Biennale di Venezia celebrada del 29 de Agosto al 25 de Noviembre del 2012, dedicado en exclusivo al rescate de los espacios arquitectónicos deteriorados.

Todos estos proyectos siguen una línea de diseño en común, resumida en el título de la exposición Reduce, Reuse, Recycle: Architectura as a Resource4. Un concepto tomado directamente del desarrollo sustentable y el reciclaje, aplicado a los espacios arquitectónicos o urbanos en desuso. [Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano 36 4.- Traducido al español como: Reduce, Reusa, Recicla.


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Marco Referencial

Reduce / Reusa / Recicla destaca como un exitosa propuesta que cambia los materiales de desecho en materiales reusables. El orden de las tres R representa una jerarquía con relación a los residuos, donde lo primero es la reducción, seguida de la reutilización directa y en tercer lugar el reciclaje. La misma lógica se puede aplicar en los edificios existentes y mejorar el proceso de construcción o renovación.

Este enfoque de reducción, reúso y reciclaje de edificios es visible en una serie de proyectos como se puede observar en la figura 9, estos proyectos abarcan distintas funciones, así como escalas, desde una casa, hasta un complejo industrial.

Figura 9: Erica Overmeer 2012. Proyectos presentados en la exposición Reduce / Reuse / Recycle en la 13ªMonstra internazionale di Archittetura. En Venecia, Italia. .reduce-reuse-recycle.de

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano 37


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Marco Referencial

Aplicación del reúso adaptativo y reciclaje arquitectónico en edificios Hotel Habita Proyecto: TEN Arquitectos. Localización: Colonia Polanco, Delegación Miguel Hidalgo. México D.F.

El estudio TEN Arquitectos, dirigido por el arquitecto Enrique Norten se encargó de la reutilización de un edificio de mediados de los años 50, bajo un concepto minimalista, aprovechando la estructura de muros de carga del edificio de 5 niveles; modificando tanto la función como la imagen como se puede ver en la figura 10. Los espacios de lo que previamente fue una fábrica, se convierten en habitaciones de hotel.

Fig. 10: Gordoa/Pröhl/Laloux (2009).Toma exterior del hotel habita de día y de noche. habita.com

La estructura previa adquiere vitalidad por medio de la utilización de paneles de vidrio esmerilado sobre la fachada existente, generando una envolvente, como se puede ver en la figura 11 (página siguiente) misma que proporciona una cámara de aire la cual además de funcionar como aislante térmico brinda privacidad a los espacios interiores.

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano 38


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Marco Referencial

Fig. 11: Gordoa/Pröhl/Laloux (2009). Detalle de habitación con envolvente de cristal. habita.com

En la planta baja se encuentra ubicado el restaurante “Aura”, mientras que en los dos últimos pisos están la alberca complementada con un spa, sauna y jacuzzi al aire libre (Fig.12). Los demás pisos corresponden a habitaciones. Este proyecto logró convertir un antiguo edificio en un lujoso hotel en una de las mejores zonas de la ciudad de México.

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano 39


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Marco Referencial

Fig. 12: Gordoa/Pröhl/Laloux (2009). Detalle de habitación con envolvente de cristal. habita.com

Sinaloa 195 Proyecto: Alonso Garay Arquitectos. Localización: Colonia Roma, Delegación Cuauhtémoc. México D.F.

Este proyecto se encarga de regenerar mediante el reciclaje un antiguo edificio habitacional a través de la unificación de viviendas, creando en el proceso un “museo vegetal” con la intención de combatir la contaminación de la ciudad. En la figura 13 se muestra un diagrama de conceptos incluidos en el proyecto, donde se explica la conformación de estos muros vegetales así como la reutilización de ciertos materiales de desperdicio.

Fig. 13: Garay Arquitectos (2010). Diagrama de conceptos del edificio Sinaloa 195. archdaily.mx

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano 40


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Marco Referencial

El edificio reciclado consta de seis niveles con un total de 26 apartamentos que oscilan entre los 56 m2 y 110 m2. El diseño se enfoca en la adaptación de los espacios existentes mediante el uso de nuevos materiales, tanto en el interior como en el exterior, logrando un contraste entre materiales industrializados y rústicos. La mayor parte de la azotea fue convertida en jardín al igual que los patios.

En la figura 14 podemos observar el proceso de modificación de estos espacios, aumentando la escala del edificio, logrando espacios más abiertos, mediante la sustitución de muros de mampostería y ventanales, por muros recubiertos de vegetación, lo cual hace más agradable el recorrido creando espacios adyacentes más dinámicos.

Fig. 14: Jimena Carranza (2010). Comparativa de espacios antes y después del proceso de reúso adaptativo en el edificio Sinaloa 195. archdaily.mx

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano 41


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Marco Referencial

Otro aspecto importante en este proyecto es la reutilización de materiales de desperdicio, por ejemplo; neumáticos que son utilizados en la elaboración de macetas colgantes, que forman un conjunto que define el espacio, como una especie de pantalla, misma que es apreciable en la figura 15. Estos espacios son al mismo tiempo una declaración de intenciones y un resumen del proceso de diseño, donde lo viejo se reutiliza y convive con lo nuevo.

Fig. 15: Jimena Carranza (2010). Comparativa de espacios antes y después del proceso de reúso adaptativo en el edificio Sinaloa 195. archdaily.mx

Este proyecto incorpora la noción de reutilización en la definición de espacios de múltiples maneras ya sea con los espacios o con materiales reciclados, el edificio se erige como un ejemplo de reúso adaptativo y reciclaje arquitectónico. Desde la proyección hasta la ejecución se revelan los conceptos de sustentabilidad y compromiso con el medio ambiente.

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano 42


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Diagnóstico

El objetivo principal de este capítulo es formular un diagnóstico, que tome en cuenta tanto las variables generales como las particulares del problema, con la finalidad de lograr un proyecto integral que responda las necesidades de la ciudad y a las del edificio, se pretende entonces dotar al proyecto con una visión urbano-arquitectónica desde el inicio. Para conseguirlo, se procederá realizar la elección del sitio. Primeramente se nombrarán tres opciones que cumplan con los lineamientos de proyecto establecidos por la teoría del redesarrollo, misma que corresponde a las características urbanas del objeto; estas opciones serán evaluadas mediante una tabla de ponderación elaborada a partir de la norma ISO 6241, la cual abarca las características arquitectónicas del mismo, aplicando la visión integral que se propone.

El siguiente paso es el análisis de los tres principales componentes encontrados en los casos análogos de proyectos de renovación urbana. El primero de ellos es el usuario, del cual se desprende su perfil y el programa de necesidades, posteriormente se analiza el sitio, que corresponde al contexto natural, construido y social, por último se estudia al objeto, es decir al edificio, que será la base para el proyecto arquitectónico.

ELECCIÓN DEL SITIO La elección del sitio es el primer paso en el proyecto de redesarrollo, se vuelve una elección de vital importancia debido a las características requeridas para que un proceso de renovación urbano de esta índole sea llevado a cabo. Siguiendo la teoría del redesarrollo propuesta por el Dr. Ignacio Kunz y bajo los lineamientos del reúso adaptativo, se establecen los siguientes criterios preliminares que serán determinantes para la preselección del sitio. 

Debe ubicarse en el centro de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, entre la 15ª calle poniente a la 16ª calle Oriente y de la 9ª Av. Sur a la 9ª Av. Norte; por ser el área que concentra la mayor cantidad de comercios y menor población.

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

59


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Diagnóstico

Debe ser un edificio representativo, icónico y/o de gran presencia en la zona, además de encontrarse en un estado de semi-abandono o bien presentar un potencial de uso mayor al que posee actualmente.

El edificio debe poder influenciar en construcciones aledañas, es decir su contexto debe compartir características con él.

A continuación se presentan 3 opciones que cumplen con los criterios anteriormente descritos. La primera de ellas corresponde a un edificio ubicado en la esquina de la 3ª Av. Sur y calle central, como puede apreciarse en la figura 24, su estado no puede ser denominado de abandono sin embargo se eligió por el potencial que presenta, al encontrarse cerca tanto de la Av. Central como de la calle Central.

Figura 24: Ruiz Paniagua (2012).Opción 1, edificio ubicado en la 2ª Av. Sur esquina con Calle Central. Archivo Personal.

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

60


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Diagnóstico

La segunda opción corresponde a una edificación localizada sobre la 4ª Av. Sur y 7ª calle Poniente, en el Barrio “Las Canoítas”. Este edificio se encuentra en obra negra desde hace aproximadamente 8 años, según testimonios de vecinos, sin embargo no presenta ningún daño estructural evidente o severo. Como podemos aprecia en la figura 25. En la misma imagen se aprecia también el uso del edificio como base para una antena de telecomunicaciones.

Figura 25: Ruiz Paniagua (2012).Opción 2, edificio ubicado en la 4ª Av. Sur esquina con 7ª calle poniente. Archivo Personal. [Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

61


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Diagnóstico

Por último, la tercera opción, se localiza en la esquina de la 7ª calle Poniente y 3ª Av. Sur, es decir, se encuentra a una cuadra al sur de la opción anterior. Este edificio consta de 5 plantas. La planta baja cuenta con un departamento, un local comercial y un local de oficinas, mientras que la segunda planta es subutilizada, ya que solo se ocupa un departamento, mientras tanto, los demás niveles están desocupados y con un grado de abandono evidente. Como podemos apreciar en la figura 26 el edificio cuenta con un tanque elevado.

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

62


Ruiz Paniagua Carlos Armando Diagnóstico Figura 26: Ruiz Paniagua (2012).Opción 3, edificio ubicado en la 3ª Av. Sur esquina con 7ª calle poniente. Archivo Personal.

Una vez descritas las opciones se procederá a su ponderación, para eso se ha elaborado la siguiente tabla (Fig. 27) en la cual se enlistan los valores pertinentes a la norma ISO 6241. Se realizó una evaluación visual de las tres opciones y se otorgó un valor de 0 a 5. La opción 3 fue la que obtuvo el mayor puntaje con 48, y por lo tanto la elegida; mientras que las opciones 1 y 2 obtuvieron 42 y 40 pts. respectivamente.

Exigencias

Opción 1

Opción 2

Opción 3

1. Seguridad estructural

4

3

3

2. Seguridad al fuego

4

3

3

3. Seguridad de Uso

3

3

4

4. Estanquineidad

3

3

4

5. Confort higrotérmico

4

2

4

6. Exigencias de pureza del aire

3

4

4

7. Confort acústico

2

3

3

8. Confort visual

3

4

4

9. Confort táctil

3

3

3

10.

Confort antropodinámico

3

3

3

11.

Higiene

4

2

3

12.

Adaptación de los espacios

3

4

4

13.

Durabilidad

3

3

3

14.

Economía

3

3

3

42

40

48

TOTAL

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

63


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Diagnóstico

USUARIO

El usuario es el principal actor del quehacer arquitectónico, a partir de él y de sus actividades y necesidades se definen los espacios de cualquier proyecto, sin embargo la ciudad, al ser un macro espacio constituido por la suma de elementos arquitectónicos, pasa a formar parte del dominio del usuario; aspecto que muchas veces se deja de lado, es por eso que este caso se define al usuario con base en ambos criterios, urbano y arquitectónico.

Perfil del usuario

La teoría del redesarrollo nos señala que para que un proyecto pueda ser viable desde un punto de vista económico y urbano debe de contar con espacios de vivienda y comercio, es decir, que las categorías de usuario acordes al proyecto serán la de usuario temporal y usuario permanente. El proyecto también requiere una categorización socioeconómica del usuario con la finalidad de una mejor resolución de los espacios.

Si se parte del objetivo redensificador del proyecto, se puede tener una idea del usuario con base en los casos similares estudiados anteriormente. El perfil de usuario de esos proyectos responde a una persona joven, estudiante o recién graduado que vive solo, en pareja o comparte un espacio de vivienda.

Estos edificios de departamentos son más o menos comunes en la zona del centro de Tuxtla Gutiérrez, los cuales explotan la movilidad presente en el área para/con los centros educativos y de trabajo de la ciudad. Además de encontrar en la zona centros de abasto como el Mercado “Rafael Pascasio Gamboa” mejor conocido como “Mercado Viejo” o el Mercado “Juan Sabines Guerrero” anteriormente denominado Mercado “Díaz Ordaz”. [Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

64


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Diagnóstico

Por otra parte es probable que este usuario no cuente con un medio de transporte propio y se decante por el sistema de transporte público, sin embargo, en últimos años Tuxtla Gutiérrez ha presentado un incremento en el uso de transportes no contaminantes, prueba de esto son los “Paseos nocturnos en bicicleta” que se llevan a cabo el primer sábado de cada mes, y el cierre de la AV. Central de la ciudad, los días domingos de 8:00 a 11:30 horas lo cual manifiesta la importancia que estos medios de transporte están obteniendo.

El proyecto busca alentar este tipo de prácticas y así fomentar el uso de transporte público para conseguir una disminución en la emisión de gases de efecto invernadero y una mejor movilidad urbana debido al decremento del número de automóviles particulares.

Mientras tanto, el usuario temporal realiza actividades de corte más dinámicas; comercio, principalmente, ya sea como vendedor o comprador, se trata de una población flotante, la cual añade vitalidad a la zona, por otra parte, el exceso de este tipo de población tiene un efecto negativo al bajar la densidad de población del lugar después de las horas de trabajo.

El espectro socioeconómico es un poco más amplio que en el usuario permanente, siendo el centro de la ciudad un espacio donde se encuentran todo tipo de productos y servicios, esto se traduce en una variedad de usuarios, sin embargo, debido al aspecto revalorizador del proyecto se centrará en un comercio de mediana categoría y por lo tanto los requerimientos que este tipo de usuario precisa. El usuario permanente, queda entonces representado por el habitante, y los temporales definidos como comerciante, gerente/administrador y cliente. Con la intención de que exista flexibilidad en los espacios destinados al comercio y puedan estos ser usados como oficinas, resumido en la Tabla 2 apreciable en la figura 28 de la página siguiente.

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

65


Diagnóstico

Ruiz Paniagua Carlos Armando Figura 28: Tabla 2. Descripción de Usuarios.

Usuario

Descripción

Comerciante

Persona que atiende un pequeño comercio cuya función es Orientar a los clientes.

Administrador

Persona que acude a un lugar de trabajo, administra y/o proporciona algún servicio

Cliente

Va en busca de un producto o servicio.

Habitante

Vive en el lugar realizando todas sus actividades básicas, como: Comer, cocinar, asearse y dormir

Programa de Necesidades El presente programa de necesidades (Fig. 29), responde al perfil de usuarios realizado anteriormente, basado en los espacios más comunes que se requieren para la realización de sus actividades.

Figura 29: Tabla de Usuarios, Actividades, Espacios y Requerimientos

Usuario

Actividad

Espacio

Requerimientos

Comerciante

Atender, supervisar guardar, asearse

Recepción Bodega ½ baño

Espacio con vistas exteriores, buena iluminación y ubicación cercana a la vía pública.

Administrador

Administrar, atender

Cubículo de trabajo

Buena iluminación, ventilación espacio para escritorio y sillas

Cliente

Observar, comprar

Área de exposición

Jerarquía espacial, buena iluminación, ventilación

Habitante

Estar, comer, dormir, asearse, cocinar, lavar.

Estancia, cocina, patio de servicio, recámara y baño

Espacios bien iluminados y ventilados, con sensación de privacidad y buena circulación entre ellos

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

66


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Diagnóstico

Análisis de Áreas Se analizaron las áreas de la vivienda para el uso departamental individual debido a que es la forma de vivienda más acorde al proyecto, así mismo se dictaminó que las áreas de la planta baja tengan una función comercial y el primer nivel sea para oficinas debido a los requerimientos del propietario, para estas dos plantas, las áreas para comercios y oficinas se ordenarán de acuerdo a lo disponible por el edificio.

En el caso de vivienda se elaborará el análisis de los espacios mínimos, los cuales se pueden apreciar en la figura 30, pudiendo cambiar según sea lo más conveniente de acuerdo a las posibilidades del edificio existente.

Fig. 30: Ruiz Paniagua (2012). Análisis de áreas requeridas en el proyecto.

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

67


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Diagnóstico

SITIO En este apartado se estudiarán los aspectos referentes al contexto del proyecto, el cual incluye su localización, y las características, tanto naturales como artificiales, así como sociales que presenta el medio en el que se encuentra inmerso el edificio actual.

Análisis del medio físico construido Localización: El caso de estudio se localiza en el centro de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, concretamente en el Barrio “Las Canoítas” en la 3ª Av. Sur Poniente esquina con 7ª Calle poniente. La localización del predio así como sus características principales se pueden apreciar a continuación en la figura 31.

Predio Características Físicas:

Área del predio: 31.95 m Frente (metros): Norte: 13.45 m Poniente: 18.50 m Número de Frentes: 2, uno al Norte y otro al Poniente Posición Manzana: Esquina

en

Fig. 31: Digital Globe (2012).Croquis de localización del caso del predio. Google Maps.

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

68


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Diagnóstico

Movilidad: El edificio se encuentra sobre la 3ª Av. Sur, por la cual transitan múltiples rutas de transporte público las cuales conectan la zona con el resto de la ciudad, principalmente hacia el lado oriente. Por otro lado, la Av. Central, que se convierte en Boulevard Belisario Domínguez al Poniente y Boulevard Ángel Albino Corzo al Oriente, que se encuentra a 3 calles hacia el Norte, otorga al sitio una gran conectividad con el resto de la ciudad. Esta conectividad es favorable para el perfil del usuario que se maneja.

Las rutas más importantes en materia de movilidad para el proyecto son las siguientes:

La Ruta 35 que conecta el Norte-Poniente de la ciudad, con la 5ª Norte y posteriormente el centro, hasta llegar al Mercado de “Los Ancianos”, como se puede apreciar en la Fig. 32 donde la línea azul representa el trayecto Poniente-Oriente y la roja el sentido contrario.

Fig. 32: Digital Globe/buscaturuta.com (2013). Ruta 35 de transporte colectivo de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. buscaturuta.com

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

69


Diagnóstico Por su parte la Ruta 114 comunica el centro con la zona Sur-Poniente, correspondiente a la Ruiz Paniagua Carlos Armando

delegación Terán mediante el Boulevard Belisario Domínguez, llegando hasta la colonia “San José Terán” en la periferia de la ciudad, como se muestra a continuación en la Fig. 33.

Fig. 33: Digital Globe/buscaturuta.com (2013). Ruta 114 de transporte colectivo de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. buscaturuta.com

El trayecto de la Ruta 51 conecta la zona centro con el Boulevard Belisario Domínguez y la Delegación Terán al Poniente, y con el Boulevard Ángel Albino Corzo y el Libramiento Sur hacia el lado Oriente, como muestra la imagen siguiente.

Fig. 34: Digital Globe/buscaturuta.com (2013). Ruta 51 de transporte colectivo de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. buscaturuta.com

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

70


Diagnóstico Para comunicar el barrio “Las Canoítas” con la zona Norte-Poniente de la ciudad, que Ruiz Paniagua Carlos Armando

alberga importantes dependencias gobierno, así como la zona de hospitales; se cuenta con la Ruta 86, ilustrada en la siguiente imagen, correspondiente a la Fig. 35.

Fig. 35: Digital Globe/buscaturuta.com (2013). Ruta 86 de transporte colectivo de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. buscaturuta.com

La Ruta 27 conecta los barrios de “Las Canoítas” y “San Pascualito” con la zona sur de la ciudad, recorriendo la 9ª Av. Sur, el Libramiento Sur, hasta llegar a la colonia “Vista Hermosa”, su recorrido es apreciable en la Fig. 36.

Fig. 36: Digital Globe/buscaturuta.com (2013). Ruta 86 de transporte colectivo de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. buscaturuta.com [Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

71


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Diagnóstico

Por último, se conecta con la zona Norte de la ciudad, mediante las Rutas 55, 8 y 9, las primeras dos son similares, mientras que la Ruta 9 cubre la zona Norte-Poniente, en concreto las colonias aledañas al Lib. Norte como son: “Pomarrosa”, “Villarreal”, “Canteras” y “Ojo de Agua”, comunicándolas con el centro de la ciudad, como muestra la Fig. 37. Mientras que la Ruta 55 se centra en las colonias anteriores al Libramiento, como “Miravalle”, “El Pedregal”, “La Gloria” y “Vista Hermosa”, cuyo recorrido es apreciable en la Fig. 38, donde la línea azul representa el trayecto hacia el Norte y la roja el retorno.

Fig. 37: Digital Globe/buscaturuta.com (2013). Ruta 09 de transporte colectivo de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. buscaturuta.com

Fig. 38: Digital Globe/buscaturuta.com (2013). Ruta 55 de transporte colectivo de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. buscaturuta.com [Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

72


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Diagnóstico

Infraestructura: La zona cuenta con todos los servicios básicos (electricidad, agua potable y alcantarillado) sin embargo la iluminación presente en la vía pública no es la más adecuada, este problema se acentúa por la baja de población permanente debido a que predominan los espacios de comercio como se aprecia en la figura 39, lo que conlleva una baja en la actividad fuera de horarios de oficina.

Fig. 39: Ruiz Paniagua (2013).Vista General del Barrio “Las Canoítas” donde se puede ver el predominio de las actividades de comercio. Archivo Personal

El proyecto pretende convertirse en un hito para la zona, de manera que pueda agregarle valor y así mejorar su infraestructura a mediano y largo plazo, incentivando el comercio y conservando el aspecto habitacional para lograr una diversificación de las actividades.

Este contexto es el adecuado para un proceso de Redesarrollo, puesto que brinda

la

posibilidad de aprovechar un área urbana que cuente con esta infraestructura y servicios, en una zona económica y socialmente degradada o en proceso de degradación y mediante el uso y reúso de sus espacios y/o edificios pretende revitalizarla. [Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

73


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Diagnóstico

En la imagen siguiente (Fig. 40) podemos ver los servicios de electricidad y alcantarillado los cuales ya muestran signos evidentes de degradación, esta zona al quedar fuera del programa de mejoramiento urbano “Que viva el centro” no presenta un sistema de electrificación subterráneo, sin embargo, debido a la tendencia que se tiene hacia ese sistema, se debe tomar en cuenta como un aspecto a futuro.

Fig. 40: Ruiz Paniagua (2013).Vista General del Barrio “Las Canoítas” Infraestructura y características generales del barrio. Archivo Personal

Es así como el factor de infraestructura que señala la teoría del redesarrollo queda cubierto, siendo el barrio “Las Canoítas” una zona que cumple con los servicios básicos, además de una identidad definida como zona de uso mixto, de acuerdo a la carta Urbana vigente de Tuxtla Gutiérrez, con lo cual un proyecto de esta índole no repercutirá de manera negativa en el modo de vida de sus habitantes. [Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

74


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Diagnóstico

Análisis del medio físico natural Clima: En el municipio de Tuxtla Gutiérrez, los climas predominantes de acuerdo a la clasificación climática de Köppen, son el A(w0)1, cálido subhúmedo con lluvias en el verano, de menor humedad, que abarca el 99,71% de la superficie municipal; y A(w1)2,cálido subhúmedo con lluvias en

verano, de mediana humedad, que abarca el 0,29% de la

superficie municipal.

Temperatura: La temperatura media anual del municipio es de 25.6º. Es en el mes de Mayo cuando se alcanzan las mayores temperaturas y durante enero las más bajas. Las horas de calor, es decir, de más de 29.3º aumentan a 11 durante el mes de Mayo y se reducen a 2 durante Diciembre, como se puede apreciar en la Fig. 41.

Fig. 41: Torres Ruiz (2012). Tabla de confort térmico en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Con información de CONAGUA. Archivo Personal [Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

75


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Diagnóstico

Vientos: Los vientos dominantes en la ciudad presentan una orientación noroeste, apreciable en la Figura 42 registrándose los de mayor intensidad en la parte norte, en la colonia Juan Crispín y en el sur en la delegación de El Jobo. Tiene una velocidad media anual de 3.7 m/seg con una frecuencia de 66% siendo estable, a excepción de Junio, durante todo el año.

Fig. 42: Torres Ruiz (2012). Gráfico de incidencia de vientos en Tuxtla Gutiérrez. Archivo Personal

Lluvia: La precipitación pluvial oscila según las áreas y es de 900 mm anuales. La temporada normal de lluvias abarca desde Mayo hasta la segunda semana de Octubre, como se puede observar en la Fig. 43

mm

7

Meses

Fig. 43: Torres Ruiz (2012). Gráfico de temperatura máxima por meses en Tuxtla Gutiérrez. Archivo Personal [Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

76


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Diagnóstico

Soleamiento: Es cantidad de luz solar que recibe la edificación dependiendo de la orientación de las fachadas con los puntos cardinales, el edificio consta de 2 frentes, sin embargo, a modo de complemento se considerarán 5 direcciones representado en la figura 44. Estas horas son apreciables en la carta solar correspondiente a la Latitud de Tuxtla Gutiérrez, la cual es de 16º 45´11´´ representada en la figura 45

Figura 44: Tabla de Asoleamiento promedio de Tuxtla Gutiérrez.

Figura 45: Sol-Ar (2012). Carta Solar correspondiente a Tuxtla Gutiérrez.

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

77


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Diagnóstico

Análisis del Medio Social Para el análisis del medio social se toman las características de población de la zona, así como su relación con el contexto urbano. El barrio “Las Canoítas” forma parte del centro de Tuxtla Gutiérrez, siendo el que se encuentra más al poniente de la ciudad. En cuanto al aspecto socioeconómico, la zona presenta una población de ingresos medios y bajos, siendo menos heterogénea que los barrios centrales como “San Roque” por ejemplo, por lo tanto es una población más estable, con menos vocación al comercio. Las edificaciones circundantes no cuentan con una tipología común, siendo poco frecuentes las viviendas tradicionales hechas de adobe y teja, prevaleciendo las construcciones elaboraras a partir de tabiques y concreto; la presencia de edificios escolares es también importante. En la zona prevalecen las construcciones de más de un nivel, como se puede observar en la figura 46; con una vocación definida al comercio, algunos edificios rebasan los dos niveles y los lotes libres son escasos.

Fig. 46: Ruiz Paniagua (2013).Vista General del Barrio “Las Canoítas”. Archivo Personal [Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

78


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Diagnóstico

OBJETO El siguiente análisis del objeto se da como resultado de la elección del sitio, con la finalidad de conocer las características y aspectos predominantes del objeto arquitectónico que será la base del proyecto de redesarrollo. Antecedentes: El objeto arquitectónico a analizar es un edificio construido hace aproximadamente 30 años. En un análisis del interior del edificio se puede observar un deterioro producto del desuso y la falta de mantenimiento, así como varias remodelaciones producto de las funciones que ha desempeñado las cuales pasan por sanatorio, departamentos y oficinas.

Análisis Espacial-Formal Descripción de las actividades: Como se manifestó anteriormente el edificio ha tenido diversos fines a lo largo de su historia, siendo el actual un edificio de departamentos y comercio.

La planta baja cuenta con un espacio rentado como departamento, sin embargo la configuración es muy similar a las viviendas de zona debido a encontrarse en la planta baja, misma que comparte con otros dos comercios; el primero de ellos ubicado en la esquina, corresponde a un local comercial, mientras que el segundo, localizado sobre la 7ª calle Poniente, da cabida a las oficinas de una empresa. Estos espacios del edificio se encuentran medianamente aprovechados debido a que no están adecuadamente adaptados a las actividades que en ellos se realizan.

Mientras tanto, en los pisos superiores, se repite una planta tipo, que corresponde a 3 departamentos. Estos espacios cuentan con dos recámaras, un baño completo, cocina, y sala comedor.

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

79


Diagnóstico

Ruiz Paniagua Carlos Armando

El departamento uno tiene se encuentra en la esquina Norte-Poniente del edificio, con lo cual es el más beneficiado en cuanto

a iluminación y ventilación, mientras que a los

departamentos 2 y 3 solo les corresponde una fachada, esto se compensa con la incorporación de 3 pozos de ventilación e iluminación. En correspondencia con estos pozos, se encuentran los espacios de servicios, es decir cocina y baño, con el objetivo de brindar una mejor ventilación e iluminación. Esta descripción es apreciable en la Fig. 47.

Es tancia /comedor

DEPARTAMENTO 1

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

11 12 13 14 15 16 17 18 19

Es tancia /comedor

DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO 22

sube

Baño

Baño

Recamara

Cocina

v acío

Recamara

Cocina

v acío

v acío

DEPARTAMENTO 3 Es tancia /comedor

Baño

v acío Cocina

Recamara

Recamara

Figura 47. Ruiz Paniagua (2012) Levantamiento del proyecto original. Archivo Personal

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

80


Diagnóstico

Ruiz Paniagua Carlos Armando

Programa Arquitectónico de Planta tipo: El edificio se compone de 5 plantas tipo, mientras que la planta baja se encuentra adaptada para el comercio, las demás se encuentran desocupadas y en un estado de semi-abandono. La configuración de los espacios responde a la antigua función del inmueble como edificio departamental, sin embargo son evidentes, varias modificaciones en esta configuración, sin respetar la estructura original, es decir los espacios no corresponden a la estructura. 1. Vestíbulo 2. Área de Estar 3. Baños

4. Recámaras 5. Pozo de luz y ventilación 6. Cocina.

Sala Estar Es tancia de /comedor

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

11 12 13 14 15 16 17 18 19

Es tancia /comedor Sala de Estar

sube

Baño Baño

Baño Baño

Recamara Recámara

Cocina Cocina

v acío

Recamara Recámara

Cocina

Cocina

v acío

Recámara

Recámara

v acío

Es tanciade /comedor Sala Estar

Baño Baño

Cocina

Cocina

v acío

Recamara

Recámara

Recámara Recamara

Figura 48. Ruiz Paniagua (2012) Espacios y distribución actual del edificio. Archivo Personal.

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

81


Diagnóstico

Ruiz Paniagua Carlos Armando

Zonificación: Las zonas por las cuales se compone el proyecto existente se pueden dividir en social, de servicios y privada. Todas las zonas se encuentran perfectamente diferenciadas entre sí mediante muros y en ciertos casos ventanas que dan al interior del edificio. En la siguiente imagen (Fig. 49), se muestran la distribución de estos espacios, utilizando el color azul para las zonas sociales, el amarillo para las de servicio y el rojo para las zonas privadas.

Sala Estar Es tancia de /comedor

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

11 12 13 14 15 16 17 18 19

Es tancia /comedor Sala de Estar

sube

Baño Baño

Baño Baño

Recamara Recámara

Cocina Cocina

v acío

Recamara Recámara

Cocina

Cocina

v acío

Recámara

Recámara

v acío

Es tanciade /comedor Sala Estar

Baño Baño

Cocina

Cocina

v acío

Recamara

Recámara

Recámara Recamara

Fig. 49. Ruiz Paniagua (2012) Zonificación actual del edificio. Archivo Personal.

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

82


Diagnóstico

Ruiz Paniagua Carlos Armando

Diagrama de funcionamiento: El edificio tiene una configuración general que consta de una circulación vertical, que constaba de escaleras y ascensor, sin embargo, actualmente solo queda el hueco del ascensor, por lo que la única conexión con los pisos superiores son las escaleras, mismas que conectan los diferentes departamentos con la azotea y con el vestíbulo de acceso, excepto en la planta baja, donde cada espacio se conecta directamente con el exterior. Este es el funcionamiento general del edificio, mismo que es representado en el diagrama de la figura 50 que se muestra a continuación.

Azotea

Dpto. 3

Dpto. 2

Dpto. 1

Cuarto Nivel

Dpto. 1

Dpto. 2

Dpto. 1

Dpto. 3

Dpto. 3

Tercer Nivel Dpto. 1

Segundo Nivel

Dpto. 2

Dpto. 2

Dpto. 3

Primer Nivel

Planta Baja

Local 1

Vestíbulo

Acceso

Local 2

Acceso

Local 3

Acceso

Acceso

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

83


Ruiz Paniagua Carlos Armando Diagnóstico Fig. 50. Ruiz Paniagua (2012) Diagrama de Funcionamiento general del edificio.

Por su parte, los departamentos tienen una propuesta de funcionamiento estándar, es decir, con sala-comedor, cocina, baño y recámaras separadas por muros, mientras los espacios sociales, como la estancia, se encuentran más cerca del acceso del departamento; los espacios privados son los más apartados, por último, los servicios (baño y cocina) se encuentran entre ambos, como se puede ver en el diagrama correspondiente a la figura 51.

Recámara 1

Recámara 2

Baño

Cocina

SalaVestíbulo

Comedor

Acceso Fig. 51. Ruiz Paniagua (2012) Diagrama de Funcionamiento del departamento.

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

84


Diagnóstico

Ruiz Paniagua Carlos Armando

Relaciones Espaciales: Las relaciones entre los espacios del edificio son algo confusas debido a que hay un gran número de pasillos y vestíbulos los cuales se acomodan de acuerdo a los pozos de luz y ventilación. Los espacios del área social como la sala y el baño son contiguos lo mismo que las recámaras sin embargo en ningún caso la cocina se encuentra bien ubicada. Predominan los espacios contiguos y conexos.

Análisis formal-estructural La organización espacial del objeto es agrupada como se puede apreciar a continuación (Fig. 52), si bien las escaleras pueden ser vistas como ejes ordenadores, los departamentos se encuentran de manera que las áreas de servicios queden junto a los pozos de ventilación

DEPARTAMENTO 1 Es tancia /comedor

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

11 12 13 14 15 16 17 18 19

Es tancia /comedor

DEPARTAMENTO 2

sube

Baño

Baño

Recamara

Cocina

v acío

Recamara

Cocina

v acío

v acío

DEPARTAMENTO 3 Es tancia /comedor

Baño

v acío Cocina

Recamara

Recamara

Fig.52. Ruiz Paniagua (2012) Ordenamiento de espacios en el proyecto original. Archivo Personal [Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

85


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Diagnóstico

Geometría básica: El edificio es un gran volumen de planta casi cuadrada el cual lo forman espacios más pequeños agrupados en torno a la circulación vertical. Esta planta se convierte en una sucesión de planos que forma los entrepisos apoyados por una serie de trabes y columnas, como se puede ver en la figura 53.

Fig. 53. Ruiz Paniagua (2012) Geometría básica bidimensional del proyecto. Archivo Personal.

Principios Ordenadores: Los principios ordenadores de los espacios interiores son las circulaciones verticales (escalera y ascensor) y los pozos de luz. A partir de ellos se establecen los espacios. Apreciables en la figura 54.

Fig. 54. Ruiz Paniagua (2012). Principios ordenadores de los espacios. Archivo Personal. [Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

86


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Diagnóstico

Variaciones Formales: La principal variación formal es una parte que se añade al volumen en la azotea y sirve como remate de la escalera, el volumen es un tanque elevado que almacena agua para todo el edificio, este tanque. Como se observa en la figura 55.

Fig. 55. Ruiz Paniagua (2012).Variaciones formales del edificio, destacan el tanque elevado y los primeros pisos como una especie de basa. Archivo Personal

Estructura: La estructura se compone de trabes y columnas, las cuales transmiten las fuerzas hasta la cimentación formando un sistema de masa activo a base de marcos rígidos. Estas fuerzas llegan hasta los cimientos donde son transmitidas finalmente al suelo.

El edificio no presenta problemas estructurales a simple vista. Asimismo los peraltes de las columnas y vigas concuerdan con la extensión de los claros, aunque se recomienda una valoración por parte de un ingeniero estructural para el correcto diagnóstico de la estructura. Las losas no muestran señas de filtración de agua ni pandeo, el sistema de drenaje pluvial de la azotea funciona de manera adecuada, sin embargo requiere mantenimiento.

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

87


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Diagnรณstico

Diagrama de Fuerzas: Como se explicรณ el punto anterior, las fuerzas se transmiten mediante las columnas y trabes que forman las estructura, esto estรก representado en las siguientes imรกgenes correspondientes a las figuras 56 y 57 respectivamente.

Fig. 56. Ruiz Paniagua (2012).Columna perimetral de la estructura del edificio. Archivo Personal

Fig. 57. Ruiz Paniagua (2012).Columna perimetral de la estructura del edificio. Archivo Personal

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectรณnicos como respuesta al deterioro urbano

88


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Diagnóstico

Levantamiento fotográfico

Figura 59. Ruiz Paniagua (2012).Vista Exterior del edificio sobre la 7ª Poniente. Archivo Personal

Figura 60. Ruiz Paniagua (2012).Toma del área de estar del departamento 3 Archivo Personal

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

89


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Diagnóstico

Figura 61. Ruiz Paniagua (2012).Azotea, área de lavado y tendido con un muro de celosías como protección. Archivo Personal

Figura 62. Ruiz Paniagua (2012). Vista del departamento 1, hacia la 3ª Sur (orientación norte). Archivo Personal

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

90


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Diagnóstico

Figura 63. Ruiz Paniagua (2012). Vista del departamento 2, hacia la 3ª Sur (orientación norte). Archivo Personal

Figura 64. Ruiz Paniagua (2012). Vista de la azotea del edificio hacia la 3ª Sur (orientación norte). Archivo Personal [Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

91


Diagnóstico

Ruiz Paniagua Carlos Armando

Programa arquitectónico. Debido a la naturaleza del proyecto no se puede partir de un programa arquitectónico convencional, puesto que, se parte de un edificio con una estructura predeterminada, lo que condiciona los metros cuadrados disponibles desde el principio, así como su distribución, por este motivo, el alcance del programa arquitectónico y por lo tanto del proyecto, será determinado por la adaptación que se puedan hacer a estos espacios, con base en los requerimientos establecidos en el programa de necesidades.

Se elaborará el programa arquitectónico de 3 tipos diferentes de departamentos, con el objetivo de abarcar una mayor cuota de mercado. Se contempla entonces la elaboración de un programa arquitectónico para un departamento individual, un departamento con recámara doble y un departamento doble, que se muestran a continuación:

Programa Arquitectónico Departamento Individual Actividad Usuario Mobiliario M2 M3

Zona

Espacio

Pública

Sala

Estar

1a4

Sofá y sillón

9

27

Comedor

Comer

1a4

Comedor 4 sillas

9

27

Cocina

Cocinar Guardar alimentos

1

4.5

13.5

Baño

Asearse

1

3

9

Recámara

Dormir descansar

1

Estufa Refrigerado r Alacena W.C. Regadera Lavamanos Cama p/ 1 Armario

9

27

Total

34.5

103.5

Servicios

Privada

Características Próximo al acceso comunicación directa con los demás espacios Comunicación directa con la cocina Buena Ventilación Comunicación con el comedor y fácil acceso Buena ventilación y facilidad para instalaciones Buena ventilación e iluminación Separación de los otros espacios.

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

92


Diagnóstico

Ruiz Paniagua Carlos Armando

Zona Pública

Servicios

Privada

Programa Arquitectónico Departamento Recámara doble Espacio Actividad Usuario Mobiliario M2 M3 Características Sala

Estar

1a4

Sofá y sillón

9

27

Comedor

Comer

1a4

9

27

Cocina

Cocinar Guardar alimentos

1

4.5

13.5

Baño

Asearse

1

3

9

Recámara

Dormir descansar

2

Comedor 4 sillas Estufa Refrigerado r Alacena W.C. Regadera Lavamanos Cama p/ 1 Armario

12

36

37.5

112.5

Total

Programa Arquitectónico Departamento doble Actividad Usuario Mobiliario M2 M3

Zona

Espacio

Pública

Sala

Estar

1a4

Sofá y sillón

9

27

Comedor

Comer

1a4

9

27

Cocina

Cocinar Guardar alimentos

1

4.5

13.5

Baño

Asearse

1

3

9

Recámara 1

Dormir Descansar

1

Comedor 4 sillas Estufa Refrigerado r Alacena W.C. Regadera Lavamanos Cama p/ 1 Armario

9

27

Recámara 2

Dormir Descansar

1

Cama p/ 1 Armario

9

27

Total

43.5

130.5

Servicios

Privada

Próximo al acceso comunicación directa con los demás espacios Comunicación directa con la cocina Buena Ventilación Comunicación con el comedor y fácil acceso Buena ventilación y facilidad para instalaciones Buena ventilación e iluminación Separación de los otros espacios.

Características Próximo al acceso comunicación directa con los demás espacios Comunicación directa con la cocina Buena Ventilación Comunicación con el comedor y fácil acceso Buena ventilación y facilidad para instalaciones Buena ventilación e iluminación Separación de los otros espacios. Buena ventilación e iluminación Separación de los otros espacios

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

93


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Diagnóstico

LINEAMIENTOS DE DISEÑO Con base en los resultados del diagnóstico realizado al sitio, al usuario y al componente urbano, podemos concluir en ciertos lineamientos que guiarán el proceso de diseño del proyecto como son: 

El proyecto se orientará hacia la arquitectura de reciclaje, tanto de los espacios como de los materiales, reutilizando materiales y con una visión sustentable.

Debido al perfil del usuario se prescinde de un estacionamiento pudiendo adaptar un espacio para vehículos no contaminantes como por ejemplo bicicletas.

La fachada poniente del edificio se encuentra totalmente expuesta al sol a partir de las 5 pm en los meses de Mayo y Junio, por lo cual se requiere de una protección solar.

Los espacios que actualmente se utilizan se encuentran en la planta baja, siendo estos los más adecuados para el comercio, se harán las adecuaciones para que estos espacios sean más rentables.

Se comenzará con las áreas descritas anteriormente en el análisis de áreas, buscando mantener al mínimo las divisiones espaciales con la intención de configurar espacios más fluidos y flexibles.

El sistema hidráulico se encuentra en óptimas condiciones, sin embargo se rediseñará para poder implementar un sistema de calefacción solar, aprovechando la ubicación del edificio con respecto al sol.

Se procurará proyectar distintos tipos de departamentos con la finalidad de lograr un proyecto más flexible en cuanto a usuarios se refiere.

Se incrementarán los espacios de ventilación e iluminación sin afectar la estructura.

Se proyectará un sistema de gas estacionario que suministre de manera independiente a cada uno de los departamentos.

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano

94


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Conclusiones

Conclusiones I El desarrollo de esta investigación concluye en la elaboración de un proyecto arquitectónico que parte de una problemática urbana; logrando así, una visión integral del objeto arquitectónico. Es decir; este proyecto al estar elaborado con base en el análisis del entorno y su problemática, se sustenta ya no solamente como proyecto arquitectónico, sino también como proyecto urbano. Se logra entonces entender a “El Edificio” como parte activa de “La Ciudad”. Como agente de cambio, la ciudad comienza a configurarse de manera consciente de lo particular a lo general, atendiendo puntos específicos en su problemática, logrando de manera paulatina una mejora general en el ámbito Urbano.

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano


Ruiz Paniagua Carlos Armando

Conclusiones

Conclusiones II El proyecto de Tesis representa la culminación de los estudios a nivel Licenciatura, debe ser, por lo tanto un resumen de los conocimientos aprendidos durante los 5 años pasados. Sin embargo al momento de realizarla, uno se da cuenta que el quehacer de la Arquitectura es algo más de lo que nos enseñan en la Facultad, Ese algo más se refiere a la capacidad de la Arquitectura de ser más que arquitectura, mucho de eso se aprende a partir de la Tesis, y otro poco en la práctica profesional. Casi al inicio de mis estudios, un maestro nos pidió definir que era la Arquitectura. Aún hoy no me considero capaz de responder ese cuestionamiento, sin embargo, estoy un poco más cerca después de haber realizado este proyecto de investigación. No puedo hablar entonces de lo que es la Arquitectura, más bien tendría que pensar en lo que significa para mi, ser Arquitecto y hacer Arquitectura. Ante esto no me queda más que responder que la Arquitectura es la relación del ser humano con el espacio, con el entorno, con la posibilidad de modificarlo y ser parte de él. Por supuesto esta es una definición incompleta y poco técnica, sin embargo el poder ver a la Arquitectura de esta manera es la conclusión más importante a la que llegué por medio de este trabajo de investigación.

[Re]Uso Adaptativo de Espacios Arquitectónicos como respuesta al deterioro urbano


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.