Portafolio de Arquitectura

Page 1

ARTURO HERNÁNDEZ ACEVEDO Portafolio de Arquitectura


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA

Enfásis en Proyecto Arquitectónico y Representación

Contenido

PROYECTO ARQUITECTÓNICO 01

CENTRO DE VISITANTES PARQUE NATURAL CHINGAZA ..................................................... /

02

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO .......................................................................................... / 12

03

NUEVA SEDE SECRETARÍA DE NTEGRACIÓN SOCIAL .......................................................... / 20

04

BIBLIOTECA EN EL PARQUE EL COUNTRY ................................................................................ / 30

05

RECONSRUCCIÓN DE L’AQUILA ..................................................................................................

06

EDIFICIO HÍBRIDO SOBRE LA CRA 13. ......................................................................................... / 52

4

/ 40


INVESTIGACIÓN URBANA 07

LÍMITES Y CONTINUIDADES EN EL PARQUE SANTANDER ................................................. / 56

08

CIÉNAGAS EN MAGANGUÉ ............................................................................................................... / 64

09

MAPPING ................................................................................................................................................. / 68

10

EXPANSIÓN URBANA DE USME, FONTIBÓN Y BOSA ............................................................ / 72


01 CENTRO DE VISITANTES PARQUE NATURAL CHINGAZA Proyecto Vertical de Lugar | Fernando Cortes, Eduardo Samper

PÁRAMO

La iniciativa de crear un centro de visitantes surge de la necesidad de acoger temporalmente y de orientar a los visitantes, turistas y usuarios del Páramo de Chingaza sustentado en el análisis del lugar donde las determinantes bioclimáticas se integran con el proyecto. La finalidad del proyecto del centro de visitantes de Chingaza, es brindar a los usuarios información y complemento a

2015-II

/

PROYECTO VERTICAL DE LUGAR

las actividades visitar y contemplar el entorno natural. Como primer enfoque se reinterpreta las características del sitio y tomando los factores del clima se proyecta el objeto arquitectónico que al tener una correspondencia cercana con su entorno, también tendrá un carácter de distinción, relacionado con el paisaje y un mensaje de sacralidad vinculado con el Páramo.


CENTRO DE VISITANTE PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA

PROYECTO VERTICAL DE LUGAR

/

/

5

2015-II


6

/

2015-II

CENTRO DE VISITANTE PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA

/

PROYECTO VERTICAL DE LUGAR


CENTRO DE VISITANTE PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA

PROYECTO VERTICAL DE LUGAR

/

/

7

2015-II


8

/

CENTRO DE VISITANTE PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA

OFICINA

DEPOSITO

AULA

SALA DE EXPOSICIÓN

W.C.

SALA DE EXPOSICIÓN

W.C.

B

A

AUDITORIO

A

B

2015-II

/

PROYECTO VERTICAL DE LUGAR


CENTRO DE VISITANTE PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA

PROYECTO VERTICAL DE LUGAR

/

/

9

2015-II


10

/

CENTRO DE VISITANTE PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA B

CAFETERÍA

A MIRADOR

B

2015-II

/

PROYECTO VERTICAL DE LUGAR

A


CENTRO DE VISITANTE PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA

PROYECTO VERTICAL DE LUGAR

/

/

11

2015-II


02 MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO

Énfasis en Proyecto Arquitectónico i | Memet Charum Bayaz

POROSIDAD

En el sector del centro de Bogotá, la noción de mapping se usa como una herramienta de aproximación para entender el lugar y extraer de ella directrices para desarrollar el proyecto arquitectónico. Entender la ciudad desde los sentidos del hombre, vista, sonido, olfato, tacto, y gusto da nociones para empla-

2017-I

/

zar el Museo de Arte Contemporáneo desde una formalidad que le otorga a la zona un sentido de espacio público. La porosidad de este edificio le da un sentido nuevo del peatón sin interrumpir la identidad masiva que caracteriza el sector comercial de la Carrera Décima.

ÉNFASIS EN PROYECTO ARQUITECTÓNICO I


MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO

ÉNFASIS EN PROYECTO ARQUITECTÓNICO I

/

/

13

2017-I


14

/

2017-I

MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO

/

ÉNFASIS EN PROYECTO ARQUITECTÓNICO I


MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO

/

15

Aula múltiple N 00+10m programa abierto Sala 4 N 00+12,2m

programa abierto

Talleres N 00+12,2m

programa abierto

oficinas N 00+16,2m

Sala 1 N 00+6.70m

Sala 5 N 00+16,2m

Sala de reunión N 00+6.70m

Sala 6 N 00+16,2m Vestibulo N 00+6.70m

Sala 2 N 00+6.70m programa abierto N 00+6.70m Sala 3 N 00+6.70m

ÉNFASIS EN PROYECTO ARQUITECTÓNICO I

/

2017-I


16

/

2017-I

MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO

/

ÉNFASIS EN PROYECTO ARQUITECTÓNICO I


MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO

/

17

VIDRIO DE SEGURIDAD CUBIERTA RECORRIBLE TENSOR CILÍNDRICO DE ACERO INOXIDABLE

ENTRADAS DE LUZ

VIDRIO ESMERILADO COLOR OCRE CLARO

SISTEMA DE DOBLE FACHADA CON CAVIDAD DE AIRE

TRAVESAÑOS DE ACERO

DUCTO DE VENTILACIÓN

ÉNFASIS EN PROYECTO ARQUITECTÓNICO I

/

2017-I


18

/

2017-I

MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO

/

ÉNFASIS EN PROYECTO ARQUITECTÓNICO I


MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO

ÉNFASIS EN PROYECTO ARQUITECTÓNICO I

/

/

19

2017-I


03 NUEVA SEDE SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL Proyecto Vertical de Técnica | Sebastian Serna Hosie

TÉCNICA

La propuesta para la Sede Central de la Secretaria de Integración Social, se sitúa en un sector donde las dinámicas urbanas son neurálgicas y conviene que se preste una solución a las congestiones de tipo peatonal y vehicular que están bajo la influencia de un urbanismo que no sede un espacio para la ciudadanía. Mediante el proyecto propuesto se devuelve parte de eso que le corresponde al peatón y al mismo tiempo da una bienvenida a acceder dentro del proyecto.

2016-II

/

PROYECTO VERTICAL DE TÉCNICA

Al mismo tiempo, se consideran las necesidades que el programa exige, y brinda espacios que pueden ser utilizables de manera flexible y dependiendo de las necesidades finales del usuario. Por esto se opta por una estructura que logre vencer grandes luces y se recurre a núcleos o puntos fijos de concreto armado que junto a una estructura de vigas de concreto para brindar así espacios adaptables óptimos para actividades de oficina y de atención al usuario.


NUEVA SEDE SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL

PROYECTO VERTICAL DE TÉCNICA

/

/

21

2016-II


22

/

2016-II

NUEVA SEDE SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL

/

PROYECTO VERTICAL DE TÉCNICA


NUEVA SEDE SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL

A

B

C

D

F

G

A

B

C

D

F

G

A

B

C

D

F

G

/

23

1 2

3

4

5

6

7

8

1 2

3

4

5

6

7

8

1 2

3

4

5

6

7

8

PROYECTO VERTICAL DE TÉCNICA

/

2016-II


24

/

NUEVA SEDE SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL

IDIPRON

2016-II

/

PROYECTO VERTICAL DE TÉCNICA


NUEVA SEDE SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL

/

25

OFICINAS Y SALONES BIBLIOTECA Y DOCUMENTACIÓN SERVICIOS AUDITORIO ATENCIÓN AL CIUDADANO PARQUEADEROS

PROYECTO VERTICAL DE TÉCNICA

/

2016-II


26

/

2016-II

NUEVA SEDE SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL

/

PROYECTO VERTICAL DE TÉCNICA


NUEVA SEDE SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL

/

27

5

4

CUBIERTA RECORRIBLE NF+ 22,09

1

0,94

IMPERMEABILIZABLE 12

3

9

2

7 11 10

8

PASES TÉCNICOS CIELO RASO TÉCNICO INSPECCIONABLE

4,00

6

3,06 1 BARANDA DE CONCRETO 2 IMPERMEABILIZANTE 3 DESAGÜE AGUAS LLUVIAS 4 IMPERMEABILIZACIÓN 5 ALFAJÍA 6 VIDRIO TEMPLADO ESMERILADO 7 RETENEDOR DE ALUMINIO 8 ANCLAJE ACERO 9 TORNILLOS DE ACERO 10 GOTERO 11 SILICONA ESTRUCTURAL 12 ACABADO DE PISO

PASAMANOS METÁLICO BARANDA EN VIDRIO TEMPLADO H=0,90 m

OFICINAS NF+ 18,09

0,94

PASES TÉCNICOS CIELO RASO TÉCNICO INSPECCIONABLE

4,00 3,06

PASAMANOS METÁLICO

8

BARANDA EN VIDRIO TEMPLADO H=0,90 m

9

VIDRIO TEMPLADO

OFICINAS

0,94

5

7

6

1,52

NF+ 14,09

1

4

10 PASES TÉCNICOS EN VIGA

2

3

CIELO RASO TÉCNICO INSPECCIONABLE

4,00 3,06

VIDRIO LAMINADO

1 PLACA EN CONCRETO 2 GOTERO 3 CIELO RASO TÉCNICO 4 VIGA 5 TORNILLOS DE ACERO 6 ANCLAJE DE ACERO 7 SILICONA 8 VIDRIO 25 mm 9 BARANDA DE METAL 10 PASES TÉCNICOS

PASAMANOS METÁLICO BARANDA EN VIDRIO TEMPLADO H=0,90 m

BALCÓN NF+ 10,09

0,94

PASES TÉCNICOS CIELO RASO TÉCNICO INSPECCIONABLE

4,00

4

3,06 SUELO TÉCNICO INSPECCIONABLE

5

6 DOCUMENTACIÓN NF+ 6,09

VIDRIO ESMERILADO

7 1

2

0,94 GOTERO

3

6,09 5,15

ACABADO DE PISO TABLEQUIN EN CONCRETO PREFABRICADO IMPERMEABILIZACIÓN SOBREPLACA EN CONCRETO AISLANTE TÉRMICO

8

1 VIGA DE AMARRE 2 VIGA 3 GOTERO 4 VIDRIO ESMERILADO 5 SILICONA 6 ANCLAJE DE ACERO 7 FLANCHE EN ALUMINIO 8 IMPERMEABILIZACIÓN

ACCESO NF+ 00

0,94 0,54

PROYECTO VERTICAL DE TÉCNICA

/

2016-II


28

/

2016-II

NUEVA SEDE SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL

/

PROYECTO VERTICAL DE TÉCNICA


NUEVA SEDE SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL

PROYECTO VERTICAL DE TÉCNICA

/

/

29

2016-II


04 BIBLIOTECA EN EL PARQUE EL COUNTRY

Proyecto Vertical de Actividad | Ricardo Daza, Camilo Avellaneda

VACÍO

Se compone con el vacío y la materia al mismo tiempo debido a su interdependencia. Consecuentemente, dicho concepto es representado en modelos que sugieren la lectura de cavidades orgánicas en su interior. La materialidad de los modelos transmite la idea del concepto de vacío debido a que su efecto traslúsido mani-

2016-I

/

PROYECTO VERTICAL DE ACTIVIDAD

fiesta exteriormente lo que sucede en su interior, premisa que se traslada al origen de la idea arquitectónica para la Biblioteca del Parque El Country. Reto evidenciado en la resolución de una estructura novedosa y uso de materiales translúcidos, designado por modelos de planos seriados al inicio del proceso de diseño.


BIBLIOTECA EN EL PARQUE EL COUNTRY

PROYECTO VERTICAL DE ACTIVIDAD

/

/

31

2016-I


32

/

2016-I

BIBLIOTECA EN EL PARQUE EL COUNTRY

/

PROYECTO VERTICAL DE ACTIVIDAD


BIBLIOTECA EN EL PARQUE EL COUNTRY

TOPOGRAFÍA

ZONAS DURAS

CIRCULACIÓN

33

ARBORIZACIÓN

ACCESOS

PROYECTO VERTICAL DE ACTIVIDAD

/

/

2016-I


34

/

BIBLIOTECA EN EL PARQUE EL COUNTRY

SALA DE LECTURA AZOTEA BAÑOS

LUDOTECA ESPACIO CULTURAL FLEXIBLE Y SALAS DE ENSAYO GALERIA HEMEROTECA Y REPARACIÓN DE LIBROS SALA AUDIOVISUAL E INVESTIGACIÓN BAÑOS

ÁREAS TÉCNICAS LUGAR DE EMPLEADOS Y OFICINAS TAQUILLA Y CASILLEROS REPARACIÓN Y DEPOSITO DE INSTRUMENTOS AUDITORIO VESTÍBULO BAÑOS

2016-I

/

PROYECTO VERTICAL DE ACTIVIDAD


BIBLIOTECA EN EL PARQUE EL COUNTRY

PROYECTO VERTICAL DE ACTIVIDAD

/

/

35

2016-I


36

/

2016-I

BIBLIOTECA EN EL PARQUE EL COUNTRY

/

PROYECTO VERTICAL DE ACTIVIDAD


BIBLIOTECA EN EL PARQUE EL COUNTRY

PROYECTO VERTICAL DE ACTIVIDAD

/

/

37

2016-I


38

/

2016-I

BIBLIOTECA EN EL PARQUE EL COUNTRY

/

PROYECTO VERTICAL DE ACTIVIDAD


BIBLIOTECA EN EL PARQUE EL COUNTRY

PROYECTO VERTICAL DE ACTIVIDAD

/

/

39

2016-I


05 EDIFICIO HÍBRIDO SOBRE LA CRA. 13

Énfasis en Proyecto Arquitectónico ii | Gabriel Rodríguez

SUBVERSIÓN

A través de una entidad que inicialmente es reguladora, el programa regular, que incluye vivienda, oficinas y comercio se acopla este diagrama, donde ambas son afectadas por la introducción del vacío o programa singular, como un gran espacio

2017-II

/

público. Por ello el edificio híbrido puede adquirir una forma complementaria o compartida con su entorno y dicho programa singular reactiva el sistema, modificando su regulariadad, pero basándose en ella.

ÉNFASIS EN PROYECTO ARQUITECTÓNICO II


EDIFICIO HÍBRIDO SOBRE LA CRA. 13

ÉNFASIS EN PROYECTO ARQUITECTÓNICO II

/

/

41

2017-II


42

/

2017-II

EDIFICIO HÍBRIDO SOBRE LA CRA. 13

/

ÉNFASIS EN PROYECTO ARQUITECTÓNICO II


EDIFICIO HÍBRIDO SOBRE LA CRA. 13

ÉNFASIS EN PROYECTO ARQUITECTÓNICO II

/

/

43

2017-II


44

/

2017-II

EDIFICIO HÍBRIDO SOBRE LA CRA. 13

/

ÉNFASIS EN PROYECTO ARQUITECTÓNICO II


EDIFICIO HÍBRIDO SOBRE LA CRA. 13

ÉNFASIS EN PROYECTO ARQUITECTÓNICO II

/

/

45

2017-II


46

/

2017-II

EDIFICIO HÍBRIDO SOBRE LA CRA. 13

/

ÉNFASIS EN PROYECTO ARQUITECTÓNICO II


EDIFICIO HÍBRIDO SOBRE LA CRA. 13

ÉNFASIS EN PROYECTO ARQUITECTÓNICO II

/

/

47

2017-II


48

/

2017-II

EDIFICIO HÍBRIDO SOBRE LA CRA. 13

/

ÉNFASIS EN PROYECTO ARQUITECTÓNICO II


EDIFICIO HÍBRIDO SOBRE LA CRA. 13

ÉNFASIS EN PROYECTO ARQUITECTÓNICO II

/

/

49

2017-II


50

/

2017-II

EDIFICIO HÍBRIDO SOBRE LA CRA. 13

/

ÉNFASIS EN PROYECTO ARQUITECTÓNICO II


EDIFICIO HÍBRIDO SOBRE LA CRA. 13

ÉNFASIS EN PROYECTO ARQUITECTÓNICO II

/

/

51

2017-II


06 RECONSTRUCCIÓN DE L’AQUILA Concurso Biennale L’aquila

PATRIMONIO

La ciudad de L’aquila en Italia, devastada por un terremoto hace 10 años, requiere de intervenciones importantes para que la vida en comunidad continúe. El propósito de la propuesta es la construcción de la memoria de la sociedad, evidenciada en el paisaje urbano de la ciudad de L’aquila.

2019-I

/

CONCURSO BIENNALE L’AQUILA

Las calles hablan de una huella histórica que las intervenciones antisísmicas a los edificios ratifican. Al mismo tiempo los ciudadanos pueden darle a la ciudad un significado que pueda cicatrizar un dolor emocional causado por el evento.


RECONSTRUCCIÓN DE L’AQUILA

CONCURSO BIENNALE L’AQUILA

/

/

53

2019-I


54

/

2019-I

RECONSTRUCCIÓN DE L’AQUILA

/

CONCURSO BIENNALE L’AQUILA


RECONSTRUCCIÓN DE L’AQUILA

CONCURSO BIENNALE L’AQUILA

/

/

55

2019-I


07 LÍMITES Y CONTINUIDADES, PARQUE SANTANDER Herramientas de Representación | Victor Hugo Velásquez

PLAZA

“Límites y Continuidades en el Parque Santander” es el resultado de la Investigación realizada en la Maestría en Arquitectura de la Universidad Nacional. El Parque Santander como espacio público, posee una cualidad espacial que es develada mediante el análisis de sus elementos arquitectónicos, el comportamiento del espacio y los tipos de límites.

2020-I

/

Dichas categorías analíticas también son corroboradas en la conformación de los edificios emblemáticos que rodean el Parque, como lo son el Museo del Oro, la Torre Avianca, el Banco de la República, entre otros. El Parque Santander, anuncia una configuración del espacio fluido urbano que mantiene una relación y continuidad hacia el interior de los edificios.

HERRAMIENTAS DE REPRESENTACIÓN -II


LÍMITES Y CONTINUIDADES, PARQUE SANTANDER

/

57

Carrera 7

Calle 16

Carrera 6

Carrera 7

HERRAMIENTAS DE REPRESENTACIÓN -II

/

2020-1


58

/

2017-II

LÍMITES Y CONTINUIDADES, PARQUE SANTANDER

/

HERRAMIENTAS DE REPRESENTACIÓN -II


LÍMITES Y CONTINUIDADES, PARQUE SANTANDER

HERRAMIENTAS DE REPRESENTACIÓN -II

/

/

59

2017-II


60

/

2017-II

LÍMITES Y CONTINUIDADES, PARQUE SANTANDER

/

HERRAMIENTAS DE REPRESENTACIÓN -II


LÍMITES Y CONTINUIDADES, PARQUE SANTANDER

HERRAMIENTAS DE REPRESENTACIÓN -II

/

/

61

2017-II


62

/

2017-II

LÍMITES Y CONTINUIDADES, PARQUE SANTANDER

/

HERRAMIENTAS DE REPRESENTACIÓN -II


LÍMITES Y CONTINUIDADES, PARQUE SANTANDER

HERRAMIENTAS DE REPRESENTACIÓN -II

/

/

63

2017-II


08 CIÉNAGAS EN MAGANGUÉ

Univerisidad Nacional de Colombia | Independiente

CIÉNAGAS

Esta Cartografía correspondiente a la población de Magangué, Bolívar, describe su condición cambiante a lo largo del año. Una región caracterizada por una geografía e hidrografía particular de numerosas ciénagas y el Río Magdalena, repercute en sus actividades,

2019-I

/

UNAL

urbanismo y arquitectura de la población. Esta es una manera de representar el paso del tiempo para evidenciar la condición dinámica del lúgar que reacciona con el crecimiento y movimiento del agua.


CIENAGAS EN MAGANGUÉ

UNAL

/

/

65

2017-II


66

/

2019-I

CIÉNAGAS EN MAGANGUÉ

/

UNAL


CIENAGAS EN MAGANGUÉ

UNAL

/

/

67

2019-I


09 MAPPING

Énfasis en Proyecto Arquitectónico | Memet Charum

CIUDAD SENSIBLE

Otros modos de ver la ciudad son necesarios para entender la complejidad y aspectos que se incorporan en la configuración urbana. Para conocer la ciudad se empieza identificando y describiendo aspectos importantes como el tráfico vehicular, los flujos y densidades peatonales, y la vegetación. Sin embargo existen aspectos menos evidentes que conforman la ciudad.

2017-II

/

Las interrelaciones existentes dentro de la ciudad devela aspectos sensibles, ópticos y hápticos, que conforman una radiografía de la estructura urbana, más allá de la configuración u orden material. Percibir la ciudad a través de los sentidos, revela aspectos claves de la relación del hombre con la arquitectura y la ciudad.

ÉNFASIS EN PROYECTO ARQUITECTÓNICO I


MAPPING

/

69

BOGOTÁ D.C.

CAMPO.

ENTRE CARRERA 14 Y 3 Y CALLE 26 Y AV. JIMÉNEZ

FLUJO DE PERSONAS

Contigua a las vías principales y zonas de comercio y oficinas

TRÁFICO

Alto flujo vehicular por la carrera décima y calle 19 proveniente del occidente de la ciudad

VEGETACIÓN

Vegetación que proviene de los cerros orientales se degrada al llegar a la sabana

ÉNFASIS EN PROYECTO ARQUITECTÓNICO I

/

2017-II


70

/

2017-I

MAPPING

/

ÉNFASIS EN PROYECTO ARQUITECTÓNICO I


MAPPING

/

71

CIUDAD PESADA / CIUDAD LIVIANA

Visual: Denso - poroso, materialidad, apariencia, abierto-cerrado

CIUDAD TURBULENTA / CIUDAD PLÁCIDA

Sonoro: Ruido - calma, musical, bullicio, enérgico, tenso

CIUDAD ABANDONADA / CIUDAD HISTÓRICA

Olor: Alejar-recordar. expulsar, evocar, vacío vida

CIUDAD EXQUISITA / CIUDAD INSÍPIDA

Gusto: Zonas nutridas - zonas muertas, espacio público - espacio cerrado, comercio industria

CIUDAD RUGOSA / CIUDAD SUAVE

Tacto: Conducir-detener, recorribleimpenetrable, invitar-rechazar

ÉNFASIS EN PROYECTO ARQUITECTÓNICO I

/

2017-I


10

EXPANSIÓN URBANA DE USME, FONTIBÓN Y BOSA Apropiación de Monumentos | María del Pilar López

TIMELAPSE URBANO

El crecimiento de las poblaciones tiene que ver con la configuración urbana de las grandes urbes actualmente. Dichas expansiones vienen marcadas por elemento que destacan en los espacios públicos como los son esculturas, monumentos, o infraestructura patrimonial.

2019-I

/

APROPIACIÓN DE MONUMENTOS

El timelapse urbano pone en evidencia que la ciudad va transformando, la geografía se reconfigura debido a la actividad humana, existen infraestructura que se mantienen o prescriben y el ordenamiento urbano de calles y manzanas mantienen órdenes desde el origen hasta la actualidad.


EXPANSIÓN URBANA DE USME, FONTIBÓN Y BOSA

APROPIACIÓN DE MONUMENTOS

/

/

73

2019-1


74

/

EXPANSIÓN URBANA DE USME, FONTIBÓN Y BOSA

EL CHITAL ra

de

O

cc id

CHÍCE en

te

rre

te

ra

de

O

cc id

Cll en

Cll 22

te

Ca

EL CHANCO

CAPELLANIA

Ca

Río

Fu

ch

nal

H

ay

uel

LA ESPERANZA

os

a

de

ra

O

cc id

en

te

Río

Fu

ch

al

Sa

n

a

to

nio

Ca

n Ca nal

H

ay

uel

os

rre

te

ra

de

O

cc id

en

te

Río

Bo

n Ca

An

22 Ca

te

Río

FONTIBÓN

rre

go

gotá Bo

ANTIGUO RESGUARDO LA LAGUNA ESTANCIA GRANDE Y SAN PEDRO

Río

Río

Bo

gotá

COFRADIAS

Ca te

go

rre

Bo

Ca

Río

Fu

ch

al

Sa

n

An

to

nio

Can

a

al

C Hay

ue

lo

Río s

Fu

ch

a an

lS

an

An

to

nio

Can

al

Hay

a

ue

lo

s

RESGUARDO DE FONTOBÓN

1890

1925

1940

1980

1998

Haciendas

Creación de la estación del tren de Fontibón y su ferrocarril

Urbanización del Municipio de Fontibón

Continúa el crecimiento de barrios

1952

1984

2004

2019-I

/

APROPIACIÓN DE MONUMENTOS

2000

2009

2016


EXPANSIÓN URBANA DE USME, FONTIBÓN Y BOSA

Río

tá go Bo EL HATO

Río

EL RETIRO

SAN JOSÉ VUELTA GRANDE Y AGUA BLANCA

/

75

tá go Bo VEREDA OSORIO

TINTAL Y TINTALITO

VEREDA SAN BERNANDINO

OSORIO

LA ISLA BOSATANA

LA ESCUELA

Río Bosa de Tunjuelo ANTIGUO RESGUARDO DE BOSA

1890

Río Bosa de Tunjuelo

1900

Mapa de haciendas

VEREDA PASO ANCHO

1940

Mapa de canales subterraneos

1952

1972

Mapa división del Municipio de Bosa

1984

1998

2000

2004

APROPIACIÓN DE MONUMENTOS

2016

/

2019-I


76

/

EXPANSIÓN URBANA DE USME, FONTIBÓN Y BOSA

1949 El borde urbano sur de Bogotá lo constituían los barrios Tunjuelito y Abraham Lincoln. Fuera del perímetro se localizaba la penitenciaría La Picota.

TUNJUELITO

ABRAHAM LINCOLN

PENITENCIARIA LA PICOTA

Rí e ju un oT

lo

lo CANTERAS

Qu

ebr

ue nj u oT

a ra d Li b ta cas an a ra aS aC ad nid Ave

USME

BARRANQUILLITA

CA

USME RURAL

Queb

rad a

Yom a

SA

R EY

LA REGADERA

sa

SAN LUIS

BRASILIA SUR

SAN JUAN

SANTA LIBRADA

BAUTISTA

jue

lo

GRANJAS SAN PEDRO

SANTA LIBRADA LA SUREÑA

R ío

USMINIA

rac as

Av enid

aB

BETANIA ALMIRANTE PADILLA

ida Ca

Tu n

VILLA NELLY

oy a cá

Aven

PA R RO Q U I A DE USME

EL CORTIJO

LA CABAÑA LA ANDREA

BETANIA

GRAN YOMASA

A Us

me

Ru ra

l

TENERIFE

1650

Usme rural data del S. XVIII. Se caracterizaba por la presencia de la parroquia San Pedro de Usme. En el S. XIX y XX se comienzan a formar las primeras haciendas alrededor del pueblo .

1952

1890

1844

Distrito Parroquial de Usme como parte de la Provincia de Bogotá

2019-I

/

1886

Distrito de Usme como parte del Departamento de Cundinamarca

APROPIACIÓN DE MONUMENTOS

1950 -1

Los prim vía que Naciona Artiller Ocupar Avenida

1948

Años 70s

Municipio de Usme como Autoridades Distritales reconocen parte del Departamento existencia de más de 20 barrios cu de Cundinamarca habitantes se abastecian del agua proveniente de las quebradas San Librada y Yomasa


/

77

Avenida Car

acas

EXPANSIÓN URBANA DE USME, FONTIBÓN Y BOSA

1961

Río Tu

njuelo

Continúa la creación y construcción de asentamientos no formales. Se aprueba el plan vial Piloto y con él surge la Av Boyacá y la Av. 68, además de esto se crea el Barrio Santa Librada. El Estado intenta pensar la ciudad pero esta ya se estaba auto-construyendo de manera informal sin tener en cuenta las exigencias del espacio público. yacá

acas

a Bo

Avenida Car

Aven id

TUNJUELITO

R A F A E L URIBE

MARICHUELA

Río Tu

njuelo

PA RQU E E N T R E NUEBES

A

Aven id

U S M E RURAL

meros barrios se localizaron sobre la e conduce a Bogotá a la Penitenciaría al de La Picota, a la Escuela de ría y al antiguo poblado de Usme. ron el área, cuya vía de acceso fue la a Caracas

nta

yacá

1975

1970

n la uyos

a Bo

Comienza a urbanizarse el barrio Marichuela. Usme es incluido en el perímetro urbano y pasó a pertenecer a la circunscripción electoral. Se da inicio a la construcción de redes secundarias y domiciliarias

1984

1989 - 2000

2000

1991

La población había crecido a El Municipio de Usme pasa a formar 350 mil habitantes. parte de Bogotá Llega el servicio telefónico Distrito Capital como Loacalidad No. 5 de la ciudad

1997

Ejecución de Separador de la Nueva Vía al Llano

2001 - 2017 Se culminó la construcción de la av boyacá, comienzan a surgir nuevas actividades alrededor de las canteras, a su vez comienza a desarrollarse otro lado de la población

APROPIACIÓN DE MONUMENTOS

/

2019-I


ARTURO HERNÁNDEZ ACEVEDO Portafolio de Arquitectura


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.