Mapa geologico del cuadrangulo de huarochiri

Page 1

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL

FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

Universidad continent al TÍTULO DEL INFORME Practica de laboratorio sobre Movimiento Armónico simple

APELLIDOS Y NOMBRES  Casas Huamán Carlos Arturo  Ordoñez lavado Wali  Colachagua Gaona Juan José  De la Cruz Pimentel Franklin

DOCENTE Calsina Colqui Víctor Vidal

FACULTAD: Ingeniería SECCIÓN AI 1002

Huancayo, 16 de Agosto del 2015


INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………...……………………………………………3 TEORÍA…………………………………………………………………………………………………………………………….4 PRACTICA………………………………………………………………………………………………………………………..4 I.

REALIZAR……………………………………………………………………………………………….5 1. Una división del mapa geológico en 4 zonas…………………………………..5 2. Por cada zona una descripción de las estructuras geológicas importantes …………………………………………………………………………………………………….….6 3. Una descripción de los afloramientos.…………………………………………..10 II. GRAFICAR………………………………………………………………………………….…….…..11 1. Los drenajes resaltantes……………………………………………………………....11 2. Los pliegues de gran magnitud……………………………………………….……..11 3. Las fallas importantes…………………………………………………………….……..11 CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………... 12 RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………………………….. …….12 ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………………………. 13 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………. ……………..13


INTRODUCCIÓN En esta sesión aprenderemos a reconocer muchos accidentes geológicos en distintas regiones que nos interese conocer. Esto nos ayudará para hacer un buen trabajo de ingeniería que deseamos realizar en dicha zona ya sea construcciones, prospección, levantamientos topográficos, etc. El mapa geológico nos proporciona las formas superficiales de la tierra (geofísica), algunos elementos de la geología estructural (fallas, pliegues sinclinales, pliegues anticlinales), afloramientos, señales geodésicas, minas, minas abandonadas, etc. Brindando así información básica para realizar proyectos.


TEORÍA MAPA GEOLÓGICO Un mapa geológico es la representación sobre un plano topográfico de los accidentes

geológicos

que

afloran

en

la

superficie

terrestre.

Las

diferentes rocas o formaciones geológicas y sus edades se representan mediante una trama de colores que las identifican. En el mapa geológico también se representan las deformaciones sufridas por las estructuras geológicas tales como fallas, pliegues o foliaciones. Estas estructuras, del ámbito de la tectónica, se representan en el mapa con diferentes símbolos que junto con la trama de colores son explicados en la leyenda.

PRACTICA I.

REALIZAR 1. Una división del mapa geológico en cuatro zonas Nor Este del Cuadrángulo de Huarochirí


Nor Oeste del Cuadrángulo de Huarochirí

Sur Oeste del Cuadrángulo de Huarochirí


Sur Este del Cuadrángulo de Huarochirí


2. Por cada zona una descripción de las estructuras geológicas importantes Nor Este del Cuadrángulo de Huarochirí A. Fallas: En el cuadrángulo de Huarochirí en la zona NE se encontró 12 fallas importantes que pertenecen al periodo cenozoico terciario medio y al mesozoico cretáceo inferior. • Una falla de 2.1 km de longitud, tiene una dirección de N 28º O y buzamiento 26º SE. • Una falla de 2.8 km de longitud, tiene una dirección de N 11º O y buzamiento 9º SE. • Una falla de 2 km de longitud, tiene una dirección de N 24º O y buzamiento 23º SE. • Una falla de 2.1 km de longitud, tiene una dirección de N 50º O y buzamiento 63º SE.


• • • • • • • •

Una falla de 2.6 km de longitud, tiene una dirección de N 21º O y buzamiento 15º SE. Una falla de 2.8 km de longitud, tiene una dirección de N 29º O y buzamiento 32º SE. Una falla de 1.5 km de longitud, tiene una dirección de N 51º O y buzamiento 48º SE. Una falla de 1.1 km de longitud, tiene una dirección de N 40º O y buzamiento 36º SE. Una falla de 2.3 km de longitud, tiene una dirección de N 75º O y buzamiento 62º SE. Una falla de 6 km de longitud, tiene una dirección de N 56º O y buzamiento 51º SE. Una falla de 0.8 km de longitud, tiene una dirección de N 50º E y buzamiento 77º SO. Una falla de 0.8 km de longitud, tiene una dirección de N 5º E y buzamiento 10º SO.

B. Pliegue Sinclinal: En el cuadrángulo de Huarochirí en la zona NE se encontró 7 pliegues sinclinales que consideramos importantes. • Un pliegue sinclinal de 3.2 km de longitud separada por un cerro, tiene una dirección de N 67º O y buzamiento 56º SE. • Un pliegue sinclinal de 1.7 km, tiene una dirección de N 61º O y buzamiento 64º SE. • Un grupo de 5 pliegues sinclinales, 2 de ellas casi paralelos a las otras 3 (2 pliegues de 0.5 km, otra de 0.8 km, son paralelos a dos pliegues de 0.5 km y 0.8 km) en una zona de edad mesozoica cretácea inferior, con dirección en común de N 55º O y buzamiento 59º SE. • Un pliegue sinclinal de 3 km, tiene una dirección de N 40º O y buzamiento 31º SE. • Dos pliegues sinclinales separados por una falla y cada una tiene un largo de 0.7 km y 0.5 km con dirección en común de N 68º O y buzamiento 59º SE. • Un pliegue sinclinal de 2.2 km, tiene una dirección de N 80º O y buzamiento 79º SE. • Este pliegue sinclinal está dividido en 4 partes de una misma estructura por cerros y variantes de rocas, una parte llega a la zona SE del cuadrángulo. En total mide un largo de 5.6 km, tiene una dirección de N 80º O y buzamiento 80º SE. C. Pliegue Anticlinal: En el cuadrángulo de Huarochirí en la zona NE se encontró 4 pliegues anticlinales que consideramos importantes. • Un pliegue anticlinal de 1.6 km, tiene una dirección de N 46º O y buzamiento 50º SE. • Un pliegue anticlinal dividido por una roca exógena al lugar de largo 1.4 km, tiene una dirección de N 22º O y buzamiento 16º SE. • Dos pliegues anticlinales rodeados de 5 pliegues sinclinales en rocas del mesozoico cretáceo inferior de 0.4 km cada una, tiene una dirección de N 57º O y buzamiento 63º SE.


Un pliegue anticlinal de 9 km, la estructura geológica más larga de esta zona que llega a la zona SE del cuadrángulo. Tiene una dirección de N 78º O y buzamiento 68º SE.

Nor Oeste del Cuadrángulo de Huarochirí A. Fallas: En el cuadrángulo de Huarochirí en la zona NO se encontró 10 fallas importantes. • Una falla de 1.1 km de longitud, esta falla se encuentra en una sección muy estrecha junto a otras 3 fallas, tiene una dirección de N 57º E y buzamiento 72º SO. • Es la segunda falla ubicada en la zona estrecha mide 1.3 km de longitud, tiene una dirección de N 5º O y buzamiento 9º SE. • Es paralela a la anterior falla descrita con distancia de 1.1 km de longitud, tiene una dirección de N 3º O y buzamiento 1º SE. • Es la única del grupo separa por un pequeño lago y tiene un largo de 2 km de longitud, tiene una dirección de N 2º O y buzamiento 1º SE. Las 4 fallas siguientes pertenecen al cenozoico terciario medio conformada mayormente pro rocas volcánicas: • • • • • •

Una falla de 1 km de longitud, tiene una dirección de N 41º E y buzamiento 45º SO. Una falla de 1.9 km de longitud, tiene una dirección de N 31º E y buzamiento 35º SO. Una falla de 3.3 km de longitud, tiene una dirección de N 55º E y buzamiento 62º SO. Una falla de 4 km de longitud, tiene una dirección de N 55º E y buzamiento 56º SO. Una falla de 2.9 km de longitud, tiene una dirección de N 15º O y buzamiento 12º SE. Una falla de 1.8 km de longitud, tiene una dirección de N 25º O y buzamiento 20º SE.

B. Pliegue Sinclinal: En el cuadrángulo de Huarochirí en la zona NO se encontró 2 pliegues sinclinales que consideramos importantes.


• •

Un pliegue sinclinal de 3.5 km de longitud, tiene una dirección de N 14º O y buzamiento 6º SE. Un pliegue sinclinal de 5 km separada por una roca de otra edad o época, tiene una dirección de N 25º O y buzamiento 22º SE.

C. Pliegue Anticlinal: En el cuadrángulo de Huarochirí en la zona NO se encontró 4 pliegues anticlinales que consideramos importantes. • Ubicado junto a 4 fallas tiene 1.6 km de largo, tiene una dirección de N 58º O y buzamiento 62º SE. • Un pliegue anticlinal de largo 2.5 km, tiene una dirección de N 53º O y buzamiento 55º SE. • Un pliegue anticlinal de largo 1.8 km, tiene una dirección de N 63º O y buzamiento 45º SE. • Un pliegue anticlinal de largo 3.3 km, tiene una dirección de N 50º O y buzamiento 45º SE.

Sur Oeste del Cuadrángulo de Huarochirí A. Fallas: En el cuadrángulo de Huarochirí en la zona SO se encontró 7 fallas importantes. • Una falla de 1.4 km de longitud, tiene una dirección de N 53º O y buzamiento 48º SE. • Una falla de 1.3 km de longitud, tiene una dirección de N 78º O y buzamiento 85º SE. • Una falla de 2.4 km de longitud, tiene una dirección de N 58º O y buzamiento 51º SE. • Es una falla ramificada de 3 ramas y la principal tiene un largo de 2.6 km de longitud, tiene una dirección de N 59º O y buzamiento 55º SE. • Una falla de 2.8 km de longitud, tiene una dirección de N 74º E y buzamiento 75º SO. • Una falla de 2.3 km de longitud, tiene una dirección de N 33º O y buzamiento 29º SE. • Una falla de 3.4 km de longitud, tiene una dirección de N 60º E y buzamiento 55º SO. • Esta falla se sitúa a un lado de un rio con 1.5 km de longitud, tiene una dirección de N 80º O y buzamiento 75º SE. B. Pliegue Sinclinal: En el cuadrángulo de Huarochirí en la zona SO no se encontró ningún pliegue sinclinal de importancia. Sur Este del Cuadrángulo de Huarochirí A. Fallas: En el cuadrángulo de Huarochirí en la zona SE se encontró solo 4 fallas importantes. • Es la falla más grande de todo el cuadrángulo de Huarochirí con un largo de 13.2 km, tiene una dirección de N 67º O y buzamiento 55º SE.


• • •

Una falla de 2.3 km de longitud, tiene una dirección de N 52º O y buzamiento 51º SE. Una falla de 6.2 km de longitud, tiene una dirección de N 41º E y buzamiento 51º SO. Esta falla está separado por un lago y tiene una longitud de 2.4 km de longitud, tiene una dirección de N 18º O y buzamiento 3º SE.

B. Pliegue Sinclinal: En el cuadrángulo de Huarochirí en la zona SE se encontró 4 pliegues sinclinales que consideramos importantes. • Un pliegue sinclinal de 3.2 km de longitud, tiene una dirección de N 73º O y buzamiento 78º SE. • Un pliegue sinclinal de 3.2 km de longitud, tiene una dirección de N 60º O y buzamiento 64º SE. • Un pliegue sinclinal de 2.8 km de longitud, tiene una dirección de N 63º O y buzamiento 76º SE. • Este pliegue sinclinal está separado por una roca de diferente época y mide 3.2 km de longitud, tiene una dirección de N 80º O y buzamiento 75º SE. C. Pliegue Anticlinal: En el cuadrángulo de Huarochirí en la zona SE se encontró solo 3 pliegues anticlinales que consideramos importantes. • Un pliegue anticlinal de largo 1.5 km, tiene una dirección de N 67º O y buzamiento 68º SE. • Un pliegue anticlinal de largo 1.7 km, tiene una dirección de N 67º O y buzamiento 51º SE. • Un pliegue anticlinal de largo 6 km que está cortado por una roca de diferente época de formación, tiene una dirección de N 73º O y buzamiento 102º SE. 3. Afloramientos En el cuadrángulo de Huarochirí se puede observar algunos afloramientos de rocas ígneas de Millotingo y depósitos aluviales que nos puede dar una información mínima de la existencia de mineral. El afloramiento de rocas ígneas nos da muestras de granito, diorita, tonalita, riodacita, dacita, etc. Por ello podemos deducir mínimamente las reservas de la mina Casapalca principalmente y otros como Yauli, Morococha, etc. 4. Drenajes ◘En el mapa geológico del cuadrángulo de Huarochirí podemos observar que hay un tipo de drenaje de forma dendrítico y de forma angulado. El drenaje denominado dendrítico es el que más frecuentemente se presenta y se caracteriza por mostrar una ramificación en forma de tallos en la que los tributarios se unen a la corriente principal formando ángulos agudos. También podemos observar que existe un tipo de drenaje denominado ‘’ANGULADO’’, que es una variante más del drenaje dendrítico en la que las fallas, fracturas y sistemas de unión han


modificado su forma clásica. El tipo y la dirección de los ángulos pueden reflejar un tipo específico de roca que se encuentra en esa zona. El tipo de roca que se encuentra en este tipo de drenaje es las rocas sedimentarias, su presencia indica suelos homogéneos, y generalmente se presenta en áreas de rocas blandas, tobas volcánicas, depósitos glaciales y antiguas llanuras costeras.

II.

GRAFICAR (Anexo) 1. Los drenajes resaltantes (plano) 2. Los pliegues de gran magnitud (plano) 3. Las fallas importantes (plano)

CONCLUSIONES

• Al realizar este trabajo encontré que en diferentes partes del cuadrángulo de Huarochirí existe el mismo tipo de roca y la misma edad. Eso nos indica una teoría sobre el principio de la superposición de Hutton en la edad Moderna. • Cuando encontramos las distintas fallas en toda la región, obtuvimos la dirección buzamiento y longitud de cada una de ellas. Lo cual nos permite reconocer los lugares en los cuales no deberíamos realizar algún tipo de labor minera. • Las fallas de mayor longitud se encuentran en el sur este del cuadrángulo de Huarochirí. • El mapa geológico es de suma importancia para realizar exploraciones mineras puesto que brindan información básica de la composición de rocas y estructuras geológicas. • Para proyectos de agricultura es relevante el uso de estos mapas pues muestran con precisión los drenajes para que sean aprovechados al máximo. • En las construcciones civiles se da gran uso para el planeamiento de la construcción de carreteras, túneles, puentes, etc. Pues muestran la geofísica de cualquier parte del país. • Se puede usar como información básica para realizar una prospección sofisticada y más precisa en alguna zona donde se haya dado algún tipo de afloramiento. • En general podemos concluir que el uso de un mapa geológico es imprescindible para realizar proyectos de impacto ambiental tanto como: civiles, mineros y ambientales. RECOMENDACIONES


• Al encontrar el mismo tipo de roca, con las mismas características en distas partes. Y por tanto queremos realizar un trabajo de construcción en diferentes lugares que poseen el mismo tipo de rocas y suelos; entonces para facilitar el trabajo deberíamos utilizar las mismas técnicas o por lo menos las más parecidas para no perder mucho tiempo ni dinero en el trabajo. • Si hacemos los estudios respectivos y encontráramos buena cantidad de mineral cerca de una falla geológica, lo más recomendable seria determinar la longitud de la falla en la cual vamos a trabajar. Si la falla es de una longitud pequeña, entonces se puede trabajar en esa labor; pero s la falla es muy grande la veta se puede perder con el trascurso de la lavor. • Se recomienda hacer uso del mapa geológico para realizar cualquier proyecto de construcción de carreteras, puentes, túneles, canales de riego, etc. Puesto que tiene información básica para realizar dichos proyectos. • Si una mina está en etapa de exploración se recomienda utilizar estos mapas geológicos para realizar prospecciones más definidas por zonas. • También es recomendable el uso de este mapa cuando una mina está en actividad para realizar sus acciones preventivas para con el impacto ambiental, reconociendo los cambios (impacto) que realizan en el medio. • En general a todo estudiante y egresado especialmente de la carrera de ingeniería de minas se le recomienda analizar los principales mapas geológicos por cultura para saber qué tipos de rocas, afloramientos, fallas hay en nuestro país.

BIBLIOGRAFIA

http://es.calameo.com/read/000820129f75b2b793c10 Mapa geológico del cuadrángulo de Huarochirí.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.